t:. •
~
BII~. BI&
ESCUlTA PQR
EL REVEllENDO PADrm FRAY JUAN DE ABRRU GALINDO,
del Orden del Patriarca San Francisco, hijo de la
pl'ovincia de Andaluáa.
ANO DE lG:> 2 •
• ". LJI:" SANTA
€ RUZ DE TENEUlFE.
UlPRENTA, LITUOGRAFIA Y LlllREIUA ISLEÑA.
Regenle, Miguel. Miranda.
.'
..• ~, '\ C"
..: Jf,""
'. 1'-
~-......~:":_" ,,,,,,'~'':~'' , J;-. ~,~,.,.';,_
t", :."*
- J~"".! -' I'.~¡ __
Elltre) i~ ~ i:~:~~ iJa;; i'J~' o?¡~~;~('~~! ef~ 1los escriptores'-
suelen atraer al trabajo de sus obréis, elegi solo l'er la diversidad,
y variacian eiltre tantos, y tan graves autores
de materias tocantes á estas islas; quise escrivir de ellas
para que dand · ) con el afuda de Dios con(' ordia á tan
diversas opiniones, y manifestando la verdad por escriptore"
violada, quede y es justo se tenga memoria en particular
de cosa tan celebrada entre los escriptorcs antiguos,
assi griegos, como latinos y model nos. Y aunque
ellos se callaron, tocando por semejas algo de lo mucho
que pudieran decir; agora con el auxilio divino por escripturas,
y por autores, y parte por relaciDl1 de los antiguos
naturales de ellas, quitaré la tiniehla, qne á la ' fr, rdad
tenía ofuscada; y así so manifest< 1rá lo que antl's de
agora fuera justo que se lI: anifestase, y con menos ficciones
que algunos escl iptores an añadido informados de
autores, que por ventura souaban en el Parnaso.
Ilien es verdad que muchos han afirmado decir algo
de e. stas islas; pero de ello escogieron aquello que á su
materia convenía, y algunos de ellos por no tener entera
noticia de ellas pasaron sucintamente, y aunque lo
que digeron fué muy poco, pero ha sido grande argumento
para dar á er. tender, que no era de tan bajos quilates
el renornhl'e de las islas de Canaria, que los romanos
no le tuviesen muy bien conocido, pues no las
sabian llamar sino islas dichosas, v campos hienaventuradas
por las causas y razones que en la prosecucion de
la materia se rcferirill1. Y ' no considel'e el prudente, henigno
y curioso lector ser bárbara la nacion de quien
principalmente se escl'ive para que congeturanr\ o la poca
fama de sus hechos de la lectura, incite poco el apetito,
ni menos ponga mi opinion admiracion eOIl su juicio
sodre la descendencia de estas naciones: porque en
estas islas no ubo letras por donde se pudiesse tomar
lumbre de la verdad pasada. Fortificaré lo que <. lixere con
tales autoridades que quudre al curioso entendimiento
apetecp. dor dI' ' COSlíS esquisi las; siempre procurando la verdad
de lo que pudiere colegir. Y para tratar la matcria
que pretendo, poesto que · debiera tratar primero de
las gentes de estns islas, que de las mismas islas como
oc cosa mas principal: todavia me pareció tratar primero
de las islas de su region y sitio, que de los Canarios pues
en órden natural primero es el continente que el contenido,
y primero · huho Cnnaria que canarios; yasi trataré
de las Islas de Canaria en general para despllI's venrr
it tratar en parti(: ular de cada una de ellas y ue sus alltigucdades
y guerras de los gentiles, al tit'. mpo que los
· cbristi: lIlos las vinieroll á conquistar, tDnto {' litre si mesmas
cumo cntre 1' 1105 y ios chrislianos y 01/", 5 C¡ lsas que
en la prosecucion de esta obra se. v(' rún con aplauso de.!
~. curiosolector, siendo Dios servido.
LIBRO PRIl\ IERO¡,
Dc la COIHJlIista dc las ¡ sras de Gran (~ ana.. ja~
. CAPITULO I.
Que trata del sitio, region, número y nombres de estas tSlas,
antiguamente llamadas Fortun(~ das.
nliguamente los cosmógrDr~
S tubi~ ron enten(¡;
do el J{] undo no Ber
todo hauitado, parte por
. el demasiado ('. 0101' de la
~ torrida zona, y parte
'! por la muchn frialdad
~ de lafrigida zon[ l. Assi lam-hie-
n pensor. on que viniendo.
uel Oriente hócin el Uccidente
fetiecia lo hl:\ Litado el1:
Galicia, y no passaha allende
: 11 mnr occeano. Y digo en Galicin,
porque unn punta ó ca..
ha que de nq'uelhJ lierra entra:
ell el ma 1', c: rcyeron ser la parte mas
occidental' hahitable, y la llamaron el
c< iho de Jl'iní3 t. crrc que es decir fin
y cnho de la tinrru; y por esto d'e aqueste C¡ ÓO contu' .
lHJn los antiguos Co& mógraJ'os las longituues de los Itrgnres.,
2 DE LA COl\" Qt:' ri> TA
dando este cabo por principio de. In quenta. Pero por que
despues se descubrió tnnta cantidad de tierra desierta, y
havitada, dejaron los qUA despues vinieron aquel cabo por
límite, y contnrl. n de él las longitudes con una limit3cion,
que ~ j el lugar estaba del dicho cabo para Oriente le deeían
tener longitud Oriental; y si estaba hltzia ocjd,~ nte le lIaIOdban
longitud occidental. y por que estas islas de Canaria
estan al occidente nel di. cho caho de Ft'm: s terre .. la Ion.
gitud que de ellos se trnlare se entenderá occidental, considerllndo
la navet, ncion y órden que tienen de Esp¡: l1u á estas
islas. Y porque la prímera que p< lrece, y se descuhre
es la isla de Lanzarote, la pondré por primera, para á su número
ordenar las de mas islas.
La isla de Lanznrote esta eH dos grndo5 y quince minutos
de longitud) yen vcinte y nueve gr: Jaos de latitud. Fuer1cventul'a,
que es la segunda isla, estú en dos grajos y quarenta
y cinco minutos de lor. gitud, yen veinl. c yOGho gra095
y quarenta minutos de latitud. La gran C:.,: l< lria est~
en cualro grDuos y quarcnta minutns de longitud, y veinte
y ocho grados y medio de latitud, annquc nlgunos la ponen
en veinte y ocbo grados solumente de latitud) como cs
Gerónimo de Ch ¿ lVCS en su reportaría de tiempos Tratado
4. o - La isla de Tcncril'e cslú en cinco grados y einqucnta
minutos de longituu, y en veinte y ocho grados solamente
de latitud. La Gomera está en seis grados y quarenta y
cinco minutos de longitud, yen veinte y ocho grados de
latilud. La i~! a del Hierro e~ tú en siete grados y qn: lrenta
minutos de IOllgitu( t yen veinte y si,) te grados y treinta
) ninntos Je lat. itud. La Palma está en siete grados y treinta:
minutos de lungitud, yen v! linte y ocLo grados y treinta
minutos de latitud. La isla tle S. Horondon quees la octava,
y final iJ lo que se puede colegir del viso y apariencias, par~ ce
estar en diez grados y diez fllinutos de longitud, yen veinte
grndcs y trclntn minutos de latitud,
De b greduacion y colocacion de cslns islas experimcnttldas
por muchos cosmógrnfos y pilotos, que navegan. y
( Ursan . csla carrera y !.: J de Indins, ~ c colige ser falsa la 0PIriion
de fos qnc Ins colocaron del Norte á Sur, ponicndoJas
todaf; en un grado de longitud, yen di\' ersos de latitud, los
....( juules no n'fiero por no enfndar al lector curioso) que por
" Ve' 1 1\' 3 ! leva puesto su motivo eri otro h, lilllCO •
. i::~ t,) S iS.!: J~ que tengo referido SPf ocho, eran alticm-
DE GRAN CANARIA. 3
po que nuestro Sr. Jesucrispto nació, solamente siete, aunque
Tolomeo afirma no ser mas de seis) entre las cuales hace
mencion de la isla de S Borondon llamándola Aprositus)
La inacesible, Ó isla ti la qual no se puede llegar; de manera,
que desde el tiempo de Tolomeo cosmógrafo, que floreció
en la era del Emperador Marco Antonio ciento y
qual'enta y cinco años despues del nacimiento de Jes1, lcrispto
nuestro Señor, se tiene noticia desta isla que desparece,
y que está junto con estas islas de Canaria. Y averlas hecho
seis nl1 mas seria engañado celn la relacion falsa del descubridor;
por no aver visto mas. Y assi digo) que la" islas
de Canaria son siete las habitadas al presente; y assi
lo hace Plinio, que dellas escrivió, que fué en tiempo del
]~ mperador Neron) cinquenta y seis años despues del nacimiento
de nuestro Sr. Jesucrispto, mencion de ocho nombres
de islas: que Lucio Marineo Siculo en el libro da las
eosas memorahles · de España, llamando á la isla del Hierro
Ornhrion 6 Pluvialia) que ambos nomhres significan una mesma
cosa. La segunda ia Palma) á quien llamaron Junonia
yoc. La t'ercera sola es la Gomera que llamaron Junonia menor.
Lo quarta Tencl'ife llamaron Nivaria. La qu inta Canaria)
la qual siempre que estas islas se distinguieron con nombres
particulares.) a conservado este nombre de Canaria.
La sesta isla es Fuerteventura que decian P! anaria. La sép",
tima' es la isla de. Lanzarote) á quien llamaron Capraria.
La última es S. Baranclan, á quien llaman) y nombran
A. prositus, isla inacesib! e.
Pliltio en el lihro sesto cap, 32) escriviendo de estns
islas refiere dos opinione~: una de Estacio Seboso geografo
anti3uo) y otra del Rey Juba de la Maurilania) y
refiriendolas ponc' á estas islas los nombres que aquellos
autores Ics · pusieron, tomand- o unos) y dejando olro!') no
mirando que Pluviaia, que es la primera que nombró Estacio
Seboso; y Ombriom) que es la primera que nom:..
hra el Rey Juba) son una mesma isla, y si3nifiean agua
llovediza, que es la isla del Hi~ ITo, salvo que el primero
'¡ r{ jcablo es latino) y el Om! Jrion es nombre Griego.
Támhicn Salino tratando dc estas islas pone entro
cnas á la isla Planaria que algunos quieren decir ser la
isl~ de La~ zarote; y cierto qu~ si se puede adaptar estíl'
vocablo á Isla alguna de estas, es' á Lan. zarote, por ? cr
mas llana que las demas. Pero Plinio tratando de esta
IlE L \ r. OXl, 1[; ISTA
isla Planaria en el libro .3 cap. 6 dice que e. s isla que
cae en el mar de Génova sesenta míl pasos de ella, que
son veintti leguas, aparta~ a de la isla de Córcega, dicha
de este nomhre, por que tiene tanta IInneza, y tan ! J:\ ja
que está igual con la mar. POr maner;), que por la
llaneza, e igual con la mnr no se dice Planaría la isla ( fe
I. anzarote, pues es bíen alta, aunque no tanto como 1[ 15
dernas islns: ni menos se dirá por tns señas que de PlaDaria
da ]~ stacio Seboso, que dice ser isla que tiene mas Je
cien leguas en su circuito, y que ay árboles en ella que
crecen en altura de ciento y quarenta pies; por que la
isla de Lanzllrote no tiene el l, irGllito de cien leguas, ni
en ella l:' e criaron árholes de tanta altura.
Tholomco en el libro quarto cap. 6 pone seis islas
comenzando por la isla de S. BnrondolJ, que segun
parece en su tiempo fué descuhierta, y de ella se tenía
ya no licia, y no alcanzó [¡ descubrir argunas. mas el descubridor,
que se las reflrió. Assi mismo el lley Juba refiere
sei~; mas el que se las refirió no devi,') de alcanzar á
-{[ JI' á S. norondon, por su ocullacion y assi refirió seis
solamente.
Tambien se colige de la opiní() n del Rey Juba, que
al tiempo que nUl'slro señor nació.. estas islas · fuesse'n
seis sin la de S. ] Jorondon~ de la qual no hace menciol1;
porque poco ;> nles de esle tiempo fue el ' Rey Juba de
la Maurilania prisionero de la partilla de Pompeyo, Ó
Pompeyana, quarenta y nueve años del nacimiento cristiano;
que en aquel tiempo fuesen estas islas seis me úa
ocasíon á lo creer, ver que estando Lanzarote solas tres
leguas de Fuerteventura, y tan aparente ( a una de fu
olra, no hiciese rnenciun de/ ella.
Otra razon ay, que parece fav'orecer esta orinion que
solamente fuessen sei" que el mar con el continuo movimient.
o y fas continuas cOffientes que haze de Norte á
Sur, y del Sur al Norte en las cn: cientcs, y menguaD~
tes, di .. idiese esta . isia en dos, )' hiciese nquella Canal
por la part. e ma:> Oaca de la tierra, y mfls haxa, que es
arena; y ver que en tucla aquel! a Cntlal se toma fondo
no muy alto, por que no pasa de setenla brazas el mJyor
rondo; y 110 es cosa nueya hacer el mar semejantes
divisiones, pues se ve en el Fafo de !\' les, ina, que sien ·
d'o Nápolf's, V Sicilia ronlinua una con otra, dividió el . . .
DE GRAN CANARIA. 5
mar aquellos dos Reynos, como se ve oy
T! lmbien ayuda á esta opinion la significacion de Capraria
con que esta isla antiguamente se intitulaba_ que
da á entender la grandeza de ella, el qual nombre no se podia
adaptar á ninguna de las otr" s islas considerando las
segun están en el estado presente. Y si se quiere decir,
que por ventura no se tuho noticia de Lanzarol. e, no
es verosimil, porque est. ando tan junta la una . con la otra
no la viesen, ni tubiesen noticia de ella, mayormente
llevando ovlante la ant. lrcha Jel dcsseo de escrivir de
estas isl: Js. Assi que eslas ¡ slns sin' la de S. Borondon son
siete las habit. aJas.
CAPITULO n.
Quc trata como sc llamaron ' lntiguamente, y se llamlln
al p7' esente estas islas.
Para concordar las muchas opiniones que los anf
~ uos nulores tiéllen de estas islas, serú bien saber como
las lIamarou aulíguamente (' 0 trntaré de los nombres, con
que cnda una de ellas pnrticulnrmente se distingue sino
de aquellos con que todas ellas debajo de una voz se
· significaron, y pombraron.
PeJro de Lujan en los diálogos matemiltieos. diálogo
4. o, llama á estas íslas Baleares sin investigar en
los aulores á quien se adaptaba y daba este nombre dn
Baleares; y sin duda se engañó por lo que Plinio, yTho.
lomeo afirman~ que Palma es una ciudad en el mar baleári(¡
o, debajo de la jurisdiccion de Roma; y como una
< le eslas islas se llama Palma, vino á caer en este error
usurpando el nomLn' de ' baleares á Iviza, Mili/ orca, y Menorca,
cuyo es, para intitular con él estas islas de Canaria,
y considerando el porqué se impuso este nomrre de
] Jaleares, nl~ cesariamente se h;~ de confesar con lns dichos
autores haherse dicho, como realmente se Ji'\ e por
lviza, i\~ bllorca y Menorca, donJe era tan cxcrcitatlo l.' 1
tirar de la, honda, que las madres no daban á sus hijos
la comida si primero IJl, eslo el pfln en terreno nI) le liaban
con la piedra desemhrazada tic la honda. AUllqu\\ Cunsiderada
la uerivaei( ln de este nombre BalcarHs, que es
vJcablo griego s¡ gnifica arrojar arma.. parece que sc po-
6 DE LA C') NQUISTA.
drian llamar estas islns Baleares, pues sus costumbres áC"
estos isleiíos en el pelear era con varas tostadas, que arrajabnn
de lejos; y pif'dras'~ que con tanta dClltreza desembrazaban,
que no habia ballesta mas apuntada, pero advirtiendo
lo que muchos don ¡'¡ entender, que este arrojar
de arma era con honda, y en estas islas no se tenia
noticia de este instrumento, babemos de confesar no convenir
este nombre de Baleares á estas islas de Canaria
sino á las de hiza> Mallorca y Menorca, mayormente que
de las islas Baleales se proveía de vino Italia, el qual no
habia en estos islas de Canaria basta que se ganaron por
los cristianos, que plnntaron viñas por lo qual parece
falsa la opinion de 105 que llamaron á estas islas de
Canaria este nombre Baleares.
Pedro de Medina en el libro dd los grnndclUs de
España cap. 52> y otros las llamaron hespcridas, porque
dizen que Hespero Rey de España, quando pasó en Italia
antcs de la venida de nuestro señor Jl:" su- cristo 1646
(!. ños por la venida de Atlante, que le privó del reyno,
y no p~ diendo recoger sus tesoros Jejó tl'es hijas en España
para que los recogiesen, los quales se ¡ Iamaban Hesperias,
y estos con la solicitud y diligencia que pudieron,
allegaron las riquezas y tesoros del padre, y con todo
ello se vinieron á estas islas de Canaria, y por contem:
placion de estas doncellas las llamaron hesperidas, y por
causa de la mucha riqueza que tru, ieron, fingieron los
poetas que en estas islas estaban los manzanas de oro,
cosa cierta de reir, por que considerando que en estas ·
islas ni huvo oro, ni plata, ni otro tesoro, ni al tiempo
que las conquistaron se bailó rastro de ello, forzosamente
habemos de decir, que las hespcridas se pasaron de largo
con todo su lesoro, si para estos islas tomaron su d'errota,
ó que con todo ello hicieron naufragio, así que no
heredaron eslas islas de aquellas doncellas el nombre de
hespéridas. Tambien llaman á las islas de Cabo verde bespcridas,
pero tan mal les cuadra este nombre ti aquellas
islas como á estas, si se tiene atencion á lo a'rriba dicho
pues tUiI pocos tesoros se hallaron en unas, como en otras,
y p pues hahemos reprovado este nombre respecto del
sentido en que le tomó el autor> es Lien que s( üve~ los
cl intentv dd que llamó hespéridas á estas islas, que cierto
no tuvo atencion á los riquezas de las ie. péridas.
DE GRAN CANARIA. 7
Hase de notar y presuponer para inteli~ encia de esto,
que hesperus nomhre latinC? quiere dcüir luzerá., y viniendo
navegando de España la vuelta al roni tnte son
estas islas las primeras que parecen y descu hren, y e sta
estrella ó luzero, llamado hesperus se despide del oriza n ·
te de la tierra firme, y parece meterse y esconderse detras
de estas islas: p( lr estas razones las llamaron, y pueden
llamarse hespéridas por el lucero que tras ellas se
cS00nde llamado hesperus.
Otros autores llnmaron il estas ¡" las Atlánticas,' por
caer en el mnr atlántico, dicho de este nomhre como son
Lucio Marineo Si culo lib. 1fJ cap. 15 y Antonio de Nebrija
en la decnda 2." lib. 2? cnp. ~. Y hase de notar que
Hércules hijo de Alcumena, y dH Anfitreon Thebano que
por haherlo la dicha AILmmena conceviuo en adulterio, por
encubrirle y escusar el error y maleficio le uierc'll por
padre á Júpiter, que la falsa religion gllntílica adornba
por Dios, quando pasó á España á sugetar la soherbia y
tiranía del Rey Gerion, y le mató y quitó los tres reino'
de Cal¡ cia, Lusitnnia y Andalucia por los quales fingieron
los poctns que Cerion tenicl tres cuerpos por los tres reyn0s,
entonces Hércules trujo en su compañía al sabio astrólogo AlIns
que fué el primer.) que públicamente disputó dtl los mo,'¡
mientas de los ciclos, aunque no el primero que enseñó
a~ lrología, por que el prirPer maestro de ella fué A. braham
que la enseñó en Egipto en tiempo del Rey Pharaon 1900
años antes del nacimiento de Cristo nuestro Señor yhabiendo
tenido Hércules algunos días á Atlas en su compnñín, se
pasó con él, en Africa, donde f( lvoreciéndole cuanto pu-
, do, 10 dejó becho rey de ella de donde los poetas por el
. ayuda < 1ue Hércules dió ! 1 Sil amigo Atlas t. omaron materia
pilra decir que COIl el ayuda de Hércules susteLJt6
ALIas el Cielo, Este Alias despues que quedó por rey
de Africa se solia subir á una montañn alta, qne cae en
Africa ácin la part. e donde están estas islns, pero tre. seientas
y treinta leguas apartadas de ellas pOCll mas Ó menoS
parll que de, scuhrienuo de alli mas encumbrado el horizonte
pudiese considerar los cursos de los planelas y otras
estrellas, y movimiento de los cielos, al cual monte por
la frecuentacion y habitacion que en él hcain Atlas le llamaron
del mesmo nombre; y 01 mar de estas íslas que
baña la costa de Africa hácia la parte dondu ene este mon-
8 DE LA CONQUISTA
te le llamaron Atlúntico, y por consiguiente se dicen por
esta razoo bien eslas Islas atlánt ícns; '{ de este nombre at~
las á habido dos reyes, este de quien acabam · os de bahlar
que fué el Mauritano, gran astrólogo, y compañero tle
Hércules, y su maestro; y asi los pintan á los dos m~ reulcs,
y AlIas sustenl: 1ndo el Ciclo, y de este Atlas temu
el nombre el mar atlántico. que es aquella parte del mar
occeano, que ciñe, y cerca la Mauritania: de este monte
atlas salen muchos ríos, fu(~ padre de Eler. trn. Otro huva
de este nombre filIas, que fue rey tic Arc~\ dia, que fuó
padre de la ninfa Moya, madre de Mercurio, y háse de
advertir que en la Mauritania ay dos montes llamados alIas;
es el uno crrcano ú las ~ olurnnns de Hércules, y otm
en la Libia intelíor. El monte máximo está situado en
el Africn yel monte atlante que es lIamntlo 1n0noJ' es pO" f
quien estas isl;\ s se llamaron al lánticas, que están en la mi~ ma
Af, · ien eerea de la ciudad de Meca, frente de la isla
de Fuertevel\ lul'a J y con eslo concuerJ: lo Pomponio 1\ 1etn
español, dicienuo c(, nLr:: l el monte · allante estiln las islas
fürtunados, las quales de este segundo monte menor
son flamad¡: s nLliÍnlides,. y PluLarco en la vida de Sertorío
las llama Itl5 \ I1sul< 1s atlántiües bicnaventllr; ldas.
CAPinJLO 1lI.
Que p,' osigue la denolJ inacion de estasisll s de Cana1" iet.
T:: Imllicn llaman y di\ c, cn á estas is\ a~ dich , SIS, )' fortunadas
dá!~ doselo rwl' epíteLo, y nomhre propio Estrnbon:
lih. 3. Pompol, io Mela lib. 3 )'. Pedro }\ riano; y por tUl1
purticular lo tenian que dicicIiuO las Islas diehosas se entendia
ser eslas de Canaria por In t~ mpl~ rie del aire así
en ínv: erno como en verano, por las l\ llVias moderndus sin
' ruenos, ni relámpagos de rayos, y por lIO lHlber en ellas
anImal nocivo contrario á la prosperidad humana; algunos
poco rspertr · s de esta regian dfirman que . por \:: 1 prupingüedad
que estas islas Lieren iJ la línea equinoccial son
calienles, aunque Salino espresa babel' este calor e,) una.
sola isla por el qual dice qlle la vivienda en ella es trahajosn.
De cuya apinion se illfiere no haller mirado · bipn
la colocacion y :: Isiento de estas islas, porque eslllllllo
todas ellas casi en una mesmJ distailcia con la · línea eqllino~
DE GRAN G.\ NARIA. 9
~'¡ al, el calor que toay en una se ha forzo.- amente de hallar
en las demas en luga res iguale~. Y este calor que
hay es tan templado> que ba.- ta á justificar el epiteto de
dichosas. Y no por eslar m3S cerca de la linea equinocíal
se siente en ellas mas el calor que en las tierras
lilas apartarlas; por qun a; 1tes es mas ¡ ntemo el calor rn
el verano en los lug< lfe.- mas aparlados de la linea equiIlocial,
que en los mas propinguos: pul' que losdias dd
verano, y del estío .- on ma~ ores que las noc1te& de a(¡ u ' Ilos
días: y como el sol por la mücha demora que hase
sobre la lierra la escalienta, y la noche que sobreviene
es pequeña, no tiene lanta fuerza el frescor de
la noche que pueda refrigerar quanto el sol calentó
aquel día, y assi se alcaúza un calor á otro, y se bace
mas intenso el calor. Y por ni contrario el lnvierno es
mas recio por ser tanto mayores las noches que el di a,
- quanto lo fueron en estio mayorrs los días que las noches,
lo que no es en estas islas, que por ser poco mayore5
los días que las noche5 en estío, y las noches que
los dins en invierno, quanto el sol calienta de dia en
cstio, tanto refrigera la noche, y quunto refrigera la noche
en invierno, tanlo e. alienta el sol de dia, y de es1a
manera se conservan estas islas en gsta templanza. Eft
apacible vivienda la de estas islas para los ancianos. De
donde se colije el 6ncarecímienlo de calor excesivo ea
estas islas por estar cerca de la linea equinocial, no ser
acertado.
Allende de Ins raZOIlES dichas por que se dijeron
dichosas, a¡ laden los mismos autores que es por la fertilidad,
y copia de frutos que habia en estas islas. La qual
razon, aunque en nuestros tiempos sea verdadera, mas no
Jo es considerado el tiempo en el qual se le impuso el
nombre de dichosas, que rué antes de la redempcion del
mundo en tiempo de las divisiones entre Cesar y PompeJO,
SI: J debe afirmar que no se dijeron dichosas por la
copia, y abundancia de los frutos, pues á la sason no
los avia en eslas islas, y bien pudo ser que el que de este
nombre las" intituló, considerase que donde tanta templanza
avia, y donde la tierra, sus naturales árboles con
tanta fertilidad producía, no podía dejar de fructificar lo
que el cuidado humano cultivase. Y assi segun esta inteletual
(" onjelura, las llamase dichosas islas, y no por
10 DE LA CO. NQUISTA
los frutos que en ellas vió. Notando los autores antí ·
guo~ la templanza del cielo, tiempo, y aire, que en estas
Islas ay, que no podia ser mejor para la conservacion r aumento de la salud, y larga vida, dixeron ser estas
Islas los campos Eliseos, donde las ánimas de los Bienaventurados
ilJan, como lo canta Homero en la Ulisea,' y
el poeta Mantuano Virgilio en muchass partes de la Eneydn
libro quinto y sesto; y HOT3cio en la oda diez v seis
del Epodo declara ser estas islas lo,; campos Eliceos donde
las ánima~ de los bienaventurados que de este mundo
salian iuan á tomar descanso y quietud, como galantemente
traduxo. á Hnracio el único fenix Bartolomé
Cairasco canónigo de la ~ anta iglesia catedral de señora
santa Ana de Canaria, digno de ser puesto en el arco de
la fama, que dice asi:
Otras islas se ven que bll. lnco ,' el"
La~ cíñ~ en torno, menos elevadas,
Llamolas por su f6rtil cielo y suelo
l, a antigua edad las islas Fortnlladas;
y tan amig0 suyo estimó al cielo
Que de su voluntad no cultivadas,
Las tierras entendió dar nobles frutos,
y las incultas vides sus tributos.
Siempre decia Ilorecer la oliva,
Destilar de las piedras miel sabrosa,
y con murmulle. blando el agua viva
Bajar del alto monte presurosa:
Templar el aire la calor estiva,
De suerte que á u'lOguno es enojosa,
. y en fin por su templanza, lauros, palmas,
Ser los campos eliseos de las almas.
y el mismo en la vida de san Pedro : Mártir, patron de
esta isla de Canaria que trata de estas islas, dice:
Los antiguos Philósofos, que fueron
Los que lo mas oculto investigaron,
Corno estas calidades, y otras vieron..
En tanto á aquestas islas estimaron
Que por' eliseos campos las tuvieron,
y hien afortunadas las llamaron,
! lE G~ CANARIA. 11
Di2 iendo no aver cosa a$ lá, en. el suelo
Que asi se afronte~ y frize con el cielo.
y cierto que considerando los frutos. que seis aran
· z. adas de tierra. dil! l en otras parles, y lo que dan en estas
islas, no digo dichosas, pero dichosísimas se llamarían:
por que una aranzada de tierra, que son quatro fanegadas
de sementera. suelen dar á cieuto, y á ciento y veinte
fanegf. ts de trigo; y estas tierras puestas de parras dan ciento
y mas botas de vino, y puestas de caí'Jas, de atúcar dan,
y suden dar dos mil ducados, y tres mil. en dos años de
provecho. De manera que está averiguado compelirles el
nombre de dichosas. por lo refilrido. Mas el dia de ay
comunmente las llaman las Canarias, no por que todas
tengan es le nombre, pues lo tienen p; uticular, con que
onas de otras se distinguen y I/< lman, sino por que entre
todas la de Canaria es la mas principal, y cabeza de
obispado donde resirle el olicío de la santa inquisicion,
y el Audiencia real, y con10 de la mas calificada toma
las demas el nombre, llamandolas Canarias.
CAPITULO IV.
Del 01' íaen de los natu1' ales destas islas de Canaria.
Pues se ha dicho en general de las islas de Canaria
será Lien se trate de Jos primeros que las poblaron
al tiempo de la gentilidad, los quales comprehenderé debajo
de este nombre canarios, como los nombran todos
los que destas islas hacen memoria, por ser la mas principili;
y asi diciendo canarios se a de entender por todos
los naturales de estas islas, sinó se declarare por de qual
isla los quiera enteude. r. Y todo lo que tratare j dixere
en esle capítulo, y toda la historia que tratare, lo someto y
pongo debajo de la correccion de la iglesia santa cathólica
Romana.
. Di versas' opiniones ay, y varias cerca de los que ~ scnven
de donde pudiesen aver venido á poblar estas ISlas
los. canarios. Algunos quieren afirD; lar, que despues que
Dios confundió los edificadores de la torre de Babilonia
con diversos lenguajes por que no se entendiesen entre
si) y se apartasen de su sobervio motivo, nayegando vi-
12 DE LA CONQUISTA
nieron á esparcirse de allí por diversas partes y provincias;
y como lwvitaron otras islas segun refiere Jbsepho
en el primero libro de sus antiguedades, cap. 10 tambien
vilJieron á estas islas, y los havítaron; y que como
Dios les infundi · ó diversos leoguages, asi no se entendian
unos á otros: lo qual aunque en si sea verdad sin duda
alguna no parece traer camino en nuestro propósito;
p( lrque como está dicho, antes del nacimiento de nuestro
señor no avia gentes en estas islas; ¡; ino que vinierOIl
denpues acá, mayormente que ya que huviesen venido
de allí tubieran ritos judáicos, y hablaran I~ lengua
hebrea.
Otra opinion hay que los canarios ayan venido á estas
islas de las diez trihus de Israel, que el rey SalmalJazar
de los Asirios captivó y pasó en Afríca en tiempo
del rey Ezequias de cuyo captiverio y transmigracion
hace mencion la Sagrada escriptura en el libro quarto de
los Reyes cap. 17 y 18 Y Josepho en las Judáicas antil:)
iiedadt: s; de las cuales no se supo claramente que se hubiese
hecho de ellos des; Jues de transmigrados, ni en que
ley viniesen, ni en donde pararon despues de cautivos,
que á dos mil y trecientos años que fueron cautivos mas
de una fama confusa que en este tiempu se a tenido
hasta que estas islas se descubrieron, y que despues de
su transmigracian túma'OD su acuerdo todos los die/ o trihus
de irse mas adelante á poblar tierras á donde jamas
huviese havitad( l g: entes, segun la a · ttotidad de Esdras l. b.
4, cap. 13, y que poniendo en ejecucion aquella delibe~
racion vinie~ on á poblar estas islns J y estubieroll encubiertos
debajO de un zumbido, y fama confusa, como dice
lsaias cap, 18. Ay de la tierra como sonido de aJas
el cual esponen entenderse por los diez tribus de Israel
que fueron transmigrados, y estaban ocultos hasta · qu e
manifestó el Señal' su salud, como dice el real propheta
David psalmo 27 prometiendo que estas islas se descubriesen,
para que los habitantes de el'as fuesen traidos
a la ler de Dios mediante el bautismo y predicacioll del
santo evangelio, segun lo profetizó Moyses en el deuteronomio
cap. 28 en las maldiciones que echó á los isrllelitas
que avian de padecer destierro, y otros trahajos
por . sus pecados y. prevaricacion de ley y despues p~ r HierernHIS
fué profetIzado que des pues de la converSlQn de
DE GRAN C1. NARJ.~. 13
la- gentllíJad babitin elJos de entrar ell fa iglesié.: de. Dios
en el cap. 31 como \ 0 bicieron despues' de galladas estas
islas, aunqucde ve ruad la cautiviúaJ de Israel, y trasmigracion~
y pingas, y a'l( ltes, que padecieron, Y, · 5U conver¡;,
ion me parece que no se puede adaptar,. ni cilbe en el
entendimiento que los llillurales de estas islas fuesen de
los israelitas, porque al tiempo que se dp, scuurieron, no
se halló entre e\ los lenguaje hebreo, ni circuncision, ni
. menos se elltt'ndian los de una isla con los de IdS otras
f¡ U, e es Hgumento que jamas se comunicaron, f pues no
se entcnL1iun, ni hahia rastro oc los israel islas, y pucslo
<¡ U, e · el: perder las. letras, y escrituras haga perder el len,..
guaje, no I se pierde . de, lal manera que. no' queden rcli(
lui · as , de ' cl, " aU'rlque cer. ruptas, I corno. los · cspaii. oles que
:> oliJn hablar. la lengua romana ó latina" y agóra la hahImnos
corrompida, .)' mezclada , con vocablos de otras lcngu:>
s;, asi que pues en el lenguage canario, no se halló
, rastro. de In lengua · hebrea podCl; nos afirmar ser esta epi
Ilion' no ," erL1adera~; Y aunque ]': sdras diga que. los israe,
litas se fueron á regiones lejanas desplIcs de transmigrados,
háse de considerar lo qur. mas dice que era el camino
de año y medio, que computaúas la, leguas que hay
desde la ciudad de Ninive que era principal y l\ letropo'irima
de 10fi' Asirios son mil y quatrocip. ntas y treinta y
( lineo leguas hasta estas islas de Canaria, poco Illa~ Ó menos.
, que contando á siete leguas de carnina cada un dia son doscientos
y cillco días de camino lo que hay á este rcspceto desde
la ciudad de Nioivc á la isla de Canaria pues; si Esdras dice
que el camino era de añ~ y medio, sígllese que mas Ic ·
jos fueron, y pasaron por tierra que se podian contar. l¡ fS
jllrnadas con mensura cierta, y no por mar, que un día se
corrcn cinct: cnla leguas, J otro dia no segulI la fuerza del
viento, y asi tengo por cierto ser los israelitas que se trasmigraron,
los ludios que se descubrieron en la nueva España,
y en toda aquella tierra, y no los de estas islas de Canaria,
así por lo que los proretas rderidos dijeron, corno
porque la lengua mejicana conrronla con la iwbrea en muchos
vO'cablos~ yen la. circuncision que entre ell05 se halla
cn la provincia de Campeche: y eri otras partes, á los
quales llaman H? peangos, que en lengua. mrjicallil quiere
decir, circunCIdados. y aunque ntros IndIOS no guardan
la circUllcision) no es por no ser de un ICll¡:!, uajc) sino
2
DE LA CONQUIST.-\.
por hauer heredHado, y apartádose ( l'e la ley que Dios le.
habia ilado. Hallóse tambien cnt, re l- ls inJio's la ceremonia
" Judaica de la" urse y bañarse ' ú menudo en rios, fuentes, la'
8ullas y mar: n. i locar á Jos muertos, ni á sus vestidos, y pnTa
evitar el tocamiento de los cuerpos muertos, estando el
indio al cabo lo sacaball á. morir al campo debajo de alguIlas
arboledas, ó lo metinn ( lnel monte, Ó se iba el mismo
' indio sí sentía su enfermedad ser mortal, io wlll hacian por
devocion , de morir en montes, ó'dehajo de árbO'les sombrios
, como vn lag'! r sagrado don'de hacin'fl sus sll'Crifir. ios, Ó pI) r
no se contaminar COIl cise toqué. Al t. as'ique de ellos ' lo
en~ efl1nbal1" Se, Ht3do en ' 11' 0 hoyo hOn'do den! rlu d'e1s'u. ea'sa 1, Y
ciJbriánlo , de tierf'll.; y en derecho diJnd'e enia la cllbeza enlla
sepultu'ra hacian. fuego. Y asimismo se,. imlt< lrÓ'n ' baite. s en
corro ¡ mdando asidos : por \' 05' hrazos nll\ ededur. de nÍl fuego,
poco á. poco, cantandolde nochc'á r1ailulI'a fu'era' de la CllSaj
" el cualJbaile lIa, inaban arieto'," que, por , vent11! a Sl1 derivú de
. arde> vocabl,) hebreo, que ¡;¡ jurero decir ' despertar el temor,
ó vela e'ncendida;. el cual hail'e¡ pmec'e rito judáicll como se
Ice del TOY' Acuzo,; rq de'j. ud'ea" que'stguiclldo la idolatria
. de Israel trujo a'\' rcdedor del fiteg, o su!> hijos. segu n se vé
en ' el · libr02 del'Paralipb'menen cap. 28 Be la ¡ Sagrada Es'Crrtura,
yen el lihro A de los re)' es, cupo 16, y 17~' 18: yhnIlóse
entre los inuíos. hloloscon la figu'ra e imagen de la
Stlrpienle, ' Y templos muy ' al · tos · en lós m'on, tes uotide . sa,
cl'ificaUlltl dcuajo de úrbo'les sombríos, qtle confirma con lo
que I'a Sélgrada escríptura alegada dice: él deslruid~ [ ID en.
C'wrtb1' a'do yde! me7luz{ tr'á la,~ esláwas, y encenderá 10' 5 montCl
, sornbrios, y quebruntará la Serpiente ' de metal, Tambien
se halla cerca de sus templos y ' lugal1cs de SllS Isncri'ficios
- aposentos d¡; nde . tenilln ,' hombres afeminados, oon los cuales
¡ usaban mal, espc~ ialmente ' en In nuev3 España, conforme
al dicbo de - Oseas cap. ' 4: . co, n los afemirmdos . sa~ 1" lficaron.
' JlallÓse mas en tierJ'a firme que los inuids que entre
ellos como. servian de sa. cerdotes, Ó ' profetas , vaticilladores,
acostumbraban sajarse con mías de pedernal agu: das , con que
lle sac¡¡ ban san'gre ell casos de fiestas ó tl'ibul'llciob, Ó para
- i1placllr ú su Dios; lo cunl se Ico en \ la Sagrada escrilma
' libro t, ol' 08 [' 0, de los R~}' es, cap. 18, q'ue ' hacian en Israel ' Id¡
' pro~ ctíls de Raal, y cortabanso segun su rito ' Mil ' rajas ' do
- ped~ rnaJ hasta '::¡ ue !' oe - delfam¡¡ bn la ' sangre. l; ambien 1: 05
(; ar'lb. es ' se '() om~ an ' lInos á . otros, . y . · 10 mis'Aio . hacian .{¡ los
35
muchachos que - sacrifi. cauan á . S11S iogl. os, cqnforme lo que
dijo Miqueas, : cap. a, que ' 1uitais con [ uerra sus cueros y
( Jomeis sus Crl1mes. Hallóse que eran muy temerosos, y que
buian Je los eri. sti. ano:-, conforme aquello de la S¡ Jgra. déJ escritu~
a Jel, Drutl'fonumio c, ap. ~ 8. LJ~ rte a ' el S. efiaT: cora' =
on te'tnel'o. so Darle d'tmasiaJament ¿ á la embriague. z,
clHl'formc á' lo tle. J, saiás cap. 5 Guay d; e vosotr. os qlJe , soi$
poderosos pa1' a heber , vino. Hallóse en la isla españl) la quf,>,
se trasquilaban por 1I1' to, cuando los indios , tenian pesar, y
enojo, que , es rito Judáico, : conforme lo de Mique- as, ~ cap. 1,
V otros . mué'hos'lritos y cer, emonias ¡ Jmlilicas. P. e'ro · 10 di. c. h0
hasta para probar ' Y satisfacer, que · Iosls. rael~ tas no flleron 10$
que vinier · on á , poblar , tostas islas, . pros , ningun . riJo 5U~ 9' S~
LillIó en , ellas. . C,¡ · , · .. ' 1 .' ' í" 1" .. J":'"
¡ j! 1 · ," J (~ '~. ~ ]"" 1 d['. GfJ{~"
; 1 " .;( J1'\, PITUL.( i) é/ rY,. I., ' 1. l. , J .'!
1, '.
' Que , pone de dl) 1lde ña: yan venido los Jf.~ narios.
'\ : ~. 1 " ~. <' :. i •
' Dejadas alteraciof. les, y op'ini. ont'~ qllC a c. erca. f\ e la
VHl1 ¡, da de los naturales , de estas Islas hay _ d. e don~ e hayan
venido, la mas verdadera es que !' ús . prim( jros que á es"
las isléls de Canaria vinieren, fueron de t& frica de la tPJ; lI"
' Vineia llamada Mauritania, de quien e~ tas islas son · co ·
marcanas, al tiempo de la gentilidad, despues del naQi ·
mienlo de nue~ lro Señor Jesu- cri~ to. En la I. ibr. er. iaque
la iglesia eatet1ral de señora. sanía Ana de J1sta ciudad
. I': eaJ de las , palmas tenia, estaba un libro grande sin princi
pio ni fin. mu y estraga do en el qua'¡ ' tratalldo ~ e I: os
· romanos deci3, que teniendo Roma sujeta . Ia , prov; incill de
Arríea, y puestos en ella sus legados Jj p, residios se , re. veJaron
los africanos y , malar, on los. legadQs, _ y' los pr! e~¡ Jio!>
qu~ es, talun en la pro. vincia de ! l\' Iaur it~ nia, y que & ahi.
cIa la nuev_ a de la revelion, y muerte dtJ 1.0.5 legados ~
¡ presidios . en Roma, pretl.', ndiendo el Se. nado · romano y. en.
gar ~ castigar el delito . é . i. njullia cumeÚJa, embiaf(} llJ< on,
Lra . lo!' deli. nquentes . grande. y poder. o~ o ejérdto, y . to, rnaronlll
.[¡ sug. etar y . reducir á Ja obe. diepcia y . po. r q, qe
, el delito cometido no quellase sin . c. as_ igo, y p. WI , esca. rmiento
de los vcnider. os, tomlllion tqdos . Jos'que hahiqf1
¡¡ ido caudillos principales de la ' rebrlion, y ( lQrtaron! le la; 80.
cabezas, y otros crueles c: lstigos, y á los det; n; u;~ qQe.{ IP ~~
; 16 : DE lA CONQUISTA
. ies' bulla'ba culpa mas de baber seguido el comun~ por n~
' jier' destruidos por estirpar en · todo aquella generacioll, y
· que no quedasen descendielltes donde sus parientes habían
' padecido, y no fuesen . por ventura · causa. de otro motin,
, les cortaron' las lenguas;. porqu0 do quiera que aportasen
no ' supiesen referir, ni jactarse ' que en algnn tiempo
fueron , contra el pueblo romano. Y asi cortadas las 1ell:
guas hombres y mu- geres, y hijos los ' metieron en na víos
. con' algun' proveimionto y pasandolos á estas' islas 105 dejáron
con algunns cabras y , o" lrejas pa¡: a su suslelllacioll,
' Y ; asi quedaron estos gentiles · africanos en estas siete isias
que se hallaron pobladas; , y que ' sea esto, vercla'd que , hayan
: venido de Africa los primeros pobladores de estas ( islas
lo da aentender la proximidad que hay de la tie- rTafirme Africana
con estas islas, pues entre ella, y la prímera isla que
. es Fuerteventura sola'mente hay , diez, y ocho leguas po.
ca menos. Tambien me da á entender que ha)' an veni~
o de, Africa v'er" los' muchos v. ocablos,': que. se en
cuentran en los naturales de . estas islas con las tres naciol1'
es que ' hahian en ' aquellas ' part~ s Africanas, , que' son lllerb(' riscos..
yI" nzaneguces, y áln. l'abes, porque' ,1: l · ldc que " es: · Iv
loas ,¡ ll1tigua poblacion' de , esta isla ' OC . iClllar: inr,' y Gomera,
y Orota- va en l'enrrife son' 110Jr.\' res que se hall[\ IH~ ñ
el re)' no de Fez yl¡ I'II[! I~:; 1J'ilJ:.~' ' en cabo deAguer estinf
unas huertas que l! alll, 1I1 1a- hll<' l'ln~ de Teldé." \ lO muchas
· leguas dislant('~, de la cilld; Hl iln ' regaste ~ donde es4uvo
enterrado el Clll.' l'pn dI'. :-~ ..)\~ I. USljll, en la. qual bUl'r'
ta ' está una casa peqlll'¡:: ¡', jI. til:;] puer · tnr chic:, enlre una;;
tapias~ y unas panas de : dJ: lttlleca, r ' junlo. á um. azeq · uia
de agua, con qu~ Sil riegan - muchas ' huertas, y dentro do
· . esta casa en la pared frontera, - como se entra por In puerta
éstA' el sepulcro de S. Aguslinf. on : una . Josa negra encirna.
la qual capilla aunque es poseida de infieles es por
ellos venerada para consel'\'[ Irla. y no. desbacella segun me
informe tle personas que tratan en aquellas portes. Esta
· ciudad . oe Tegaste. está tres leguas del mar, y cercana á
J" uerlc- ventlJJ'[ I, y Junto al monte Atlag en' las falda. dd,
por d'óocle decicnclen ' muchos rios y arroyos, hay unos pueMos
que llaman de este nombre Tdde. de ñ1allera que
eh ' los nombres propios parece c'oltfurmar, y en mudlOs
vocablos apelativos los de estas islas con losafricanos; y
de ellos 5cp'uede cul~ gir" que'lnacion Jwya " enido ~ á cada
DE' GRAN ''' CA · NARIA.
tsJa conforme á la consonancia' de ' 16s YO" cablos: · ' atentá la
. quat. parece que a' Lanzarote, Fuerteventura y Canaria'arrivó
la nacion de los árahes, entre los africanos estimada en
mas; por que en estas tres islas llamaban los Mturales
á 13 leche aho; al puerco ylfe;' á la cevada temossen~ y
ese mismo nombre tienén los · alaI'bes y herberiscos~ de
dOllde parece daramente que los' naturales de estas islas
. vinieron de Afriea,' y que son de la deseefldGncia' de Charo
. y Jafet hijos de Noe~' segun refiere Josepho en el libro
: t. o . cap. 12 de sus jlHJaicas' antigüedades Pbut ' hijo de
CIWffi , deSpllf'S de la dispérsion de nabel vino á parar enAfrica,
. donde h3hitó; que de5pl1es se llamó; Libia por Lahayn,
hijo de N(} mbrot, y Je~ pues se llamó y Huma Africa
. por · ' A pller', hijo de Madian, ' hijo de Abrah[ JID) y de Ce
· 1Jur. a';: slli' se'glllü\ a muger" \' cgun el mismo Jose: pho en · el.
' Ji~ .. 1'. c: cap. 23, ' y pues de esta AfrÍt; a . viniél: o~.' segun
; IO" TC'fcl'Ido no lJ'ay qlJc · ' du. dar, " y que · són de' la 11I1ea de
' Japl1cl y:. Cham. ,., I ' ,", , ,
, - AnlOlJio de' Nebrija · en sus dccadas en la 2U lih. tl.
cQP', ; 3, dice · que en esla Arriea hay lth belicoso género de
· hondlré,;, que ' · se · Haman gomeros, y se suelen asoldadar para
· la , gueri'a; los' (¡ uales , se' dícen gomeros; po'r Gomer hijo
de Jllpll'c.. t: · ; ' Y c¡ ue · ' si; · Joscphó en. sus · ant'igüedaJes, y' S.
GerÚnill1l) no testdIcaran que Gomer rué á habitar al Asia,
y ser los galal;¡ s, que afirmára · venir estos de la descendencia
de Japhct, pero que es. te género Je hombres no se
uit'en .:: gomero's'pol'.' · ( j¡ olhet hIjo de Jahpet, sl¡, n9 por Phut,
hijo de 6) hnl1l;"' Y ; 0' 0 ~ I) l'lr¡- icáll! diilradicion decir que se llamen
gomcros por Gomer porque aunque es verdad que
· Sem,. Chalh y Jahpct bl1. ii1fOn' de los montes' á h¡) lJitar en
" l'./ f campo Tle . S~' naar;: qllé p'o!" la rhultipli, cac'ion de''/' u'dc'
cendúlmia y, conscrvac¡ idn ' dd 1elfü'Ies: malitló · Dios que 5e
.- d'ivic! icsen;' y fuesL' 11 Ú- hdbilár': dh'crsa's · lierr¡ js~' Y se par
· · ! tiese Gomcr, y fiLiese' ú havilal~ " a' Asia la menor, divei'sa
ll! ngiolJ · : de In; ; Al'rica h[ rbilada, p0~ la descendencia de' Che/ m;
.: lIjen- pudiere'JI algunos de los dl'sccndientes rJc'Gomer Pil
· , sar 011 '~\ fri'ea o~ qllislundo la ' t · ierl'[ 1 panr sI. ' ó< por esti-pDíldio
corno SOJdi]( I05~ ' Y rohlas/ en 9,'~ clez e1J la Gomera
r de; allí "¡¡ l¡ esell I~ Dda la ' qO'Sfl ! J'a'sfa': clJ 60" de: S'eIiaga,
. ' Yi. coñlo'; 6na. gcnla), d~,; g't1erra, ise ! J¡ fíl ' csp3l'< iido' pór estas
';' pll'rlcs r1tl Africi1~! CO'mi: liv( · . ap3¡'; ú; estas 15! i1S', ; 1'; 105 qua) es
.' l'Iam¡¡ ll"¡ d · ilr~ hc~;; l'JIH"' anll~. n' ú vin' qll'i'ell ycncl1, c'orno'sc
: c1oHg~ 9~ t lM: bj~ tfl.; J'i! lsj · ant¡~ uas . que refierE> l'- eúro¡ Mejiá
· éo. el Ji. b~ ( fe- h)~ j (;:~ salJes q'Uo; l codicios! ils los' Yáoda, los Su. e- ·
, vos;, UAQ!! y ot'f'Qs nlleiolíle~ bávbaras,. · d~ seiioJie¡ Jr mas' J
· mejo. r: es t: ietrlJ~, p/ lspton de la Scitia y la GO'ltia y SUeYía~
en Es; pañ: ill y, en ltali. a;, y. ell otras provil.' l~ óa: s. I .' I ~
Pero d · c · 1., 0 qut} dicen ... que los iRománoslles. hubIesen
ClOl'tado las lengljas pOI' ' habe- r sido feheld~ s al Sena · do rdma'no,
cónv! iQJle < la alg, úna fM, o. a, la · · cual se col, ige' del
. lcngudge oombo d~ los isleños, cuya pr'(')' nUlrcia'ei. oll era
. biritm: do eóQ la. l~ hgQa e$ l; et paladarJ COÚIO. ~ uelen hablar
los. qu~ no tieM. fi lengua. lib~ e,. á 1 quien lIama'tl tatta~
mudos, 11 en su Iettguagc comlennn muchos nomhres de
coSas ;~ on t. los cual~ s. p- r. onuficiahan con la media len'
gua.. Ayuda, puc¡;, esta ¡¡ azon el que todos 1' 05 isleños hayan
j venide de, Africa, pni'a - que - no semejándose su lengua
,¡ cQn la de. r,< i& Afi'i'Ci\. UOS 1m t.) do hayamos de créer, q'ue
· , TlC. tellie; fldo letlg! 1aji par · a e, spl; C!! al' sus voca)¡ los, ni darlos
á entender á sus bijl's, imentasen nue{<> I¡~ nguage para
- lue se entendiesel), salvo aquell'as palahras que c'on poca
lengua pudieron pronunc, iar, que · algurws se semejan
con 1: 1:' de los afri5lanqs ( de donde hllbemos inferido ser de
t> U na. cion) y otras · que con · el discurpo del tiempo se mu.
darian" y cOl'rompcrian, como c" da .. dia seh¡¡ c'l.
• t , ; 1 ¡ ~ •• 1. J
~ ll') 1. ) ¡,: ., ,,( JI~') 1Ii.~~ p. J; nJ. LQ. VI. r,-
De. th ~ ~.. il l . t l'
· ;@ ª c- prosigue la- desccrtdenciq c/ e ¡ los. na( urale! de . est' 1l
',' Úl( n.... YI S14~,. inc¡ ljnll~ io'f!,. e- s en j¡ eTltral. . .. . .,
~ Pero ' por, qúe~ esta. I~ ctura ' no . sea desahridá, á lbs
· naturales C! 11 esta. s. islas qlJa. nto parece; y no coneib'tll
:> el) lil ayorre, aimie. nto, conJm ella y su. autor c. omo los 110
" istg ); a desabrir,:!> l} tmtjlllJlo de su olJigen. teniendo pn.
l!} s.! q'ue 10,5 qQ, rriamps haQe'r ue la descendencia dtl
. dC?~ •. sequl; lces . de M~' homa en dccirles que pllocedtlll de los
A{ nc. an,' sj será IHen ucs~ ngañarlos por que no se va~
an trps. la ponada d~ A, fricanos, y entie~ dan que ni se
¡ llamaron paganos a · ql} c\ los de - donde dcc\ lnos qoe des-
.• ! cie. nden sino, grnlí¡ l(}~, al! nque bien se dirán ! Africanos
" pgr el nornhre dj: l la regioll pe donde. vinieron Harnada
i' Mrica., y l~.~\¡~ e\ 1' se. diráll Ipor esle respccto, porque los
Moro.. se dl, Jeron pOI' la M'auritariill region.. de qontlc 1\. 15
DB_ eGRAN CAN. A- l'U'A.
naturales de estas islas tengo dicho haber venhi- o; la qual
no se dijo ' Maritania por que en ella viyiésen los ~ equ8ses
de Mahoma, síno por que la gente que ' en cJla vive
es toda ': florena, y ' TIauro quíere deei. r obscuro, Ó negro,
) porque esta genle l'S de ~ a color morena se llaman
Mauros; y de filalire) corrompido el vocablo se llaman
moros) corno á los de la Andalucía Andaluces. y de
Ca~ tilla Castellanos:' y pues por los ~ ocablos con que se llamaron
Jos de . esta~ islas) parece que los que á ellas,
~ Ill, ir'l'o~, fueroll', d61 ~ aho de AgU!' Jr para avajo á estas
Islas; digo que no se- dirún paganos por ser esta pro,,¡,
neia fuera del . d~ minio de Car! ago, porque despues de
tnueda Elisa Dido, s~ iioUJ, y fund'adora tic la CiudatY
oe Cartago sucedió en eí señorro Ana su hermana) la
.9bal casó con un nolaMe pri, nciR~) cuyo n9mbre no se
_ halla en los comentarios: el qual casamiento hizo por
c¡ ue Jos bárbaros comarcanos nO' ) a fatigáran tambien
por haber sucesiun I~ g¡ lima d'C val: On iluslre., De este l'rín(
i,) e, purió Ana un b~ jo n'ombradO Masp. o eLprimero rt> y
que hubo en Cartago por cuya IJl'Uerte, y de. s, u madlre
sucedilÍ en el reynl)' Pago su hijo, cUY, a ventura, y ~ randcza
fué tan esclarecíd'( J en todas partes que los bombres
de aq uellas regiones por el nornnre de este rey bU
lIamarOll paganos sllgun Alonso de Palencia lib. 1 cap.
3 , en las itlltigueoades, de España'; y la parte de Afri'ca
de dOl1( 1e Iwbemos afirmado baber venido los de estas ishs
era fuera del domini'o de }' ago, yasi no se decinn paganos;
q\ luulo mas qlle Ó se ttigarr moros, Ó paganos no por
C3U se dirán que' descienden de los sequaces de l\! Jaho'
Hm, porque auuque es verdad que los que vinieron á
f~ stas islas despues' que , nuestro' Señor naci6 se~ un se colige
uo Plinio, que escrivió en el ' ti,' mpo de Tiberio Cesar
dl'spues del nacimiC'lltÓ · donde da á entenuer, no haber
' á la sazon en estas islas gente, ni edifirio mas de una
", a" illa . le piedra seca, , Si~ bese que despues vinieron~ p~ r().
rué antes del ario de 588 del nacimiellto de nuestro SeDar
Jrsu ' Cristo, que blltoncFls se le~' ntó aqnel fa/ so
profeta l\: Iahoma en tiempo dellfmperador Hera. clio, y d~
. llonifac. io 5'? Sumo Pontifice romano) Honono su sufesor
segun Fr, Alonso Venere; en SU inquiridion de
t: e!' Jlpos, Y ~ c pUlIdc IJien creer que si de aquel l. iem";"'
0 ¡¡ Cil, ( 11lle , sd rc,' anló ) tllloma) Slf pobla, roll est. as, islas ,,~. J ..' j
20 DE' LA COr\ QUISTA
' déi'Africanos, ' siguieüln 10s" Cnnari~ s los ritos, ' y' seta" cf, e
Mahoma; de m~ nc¡' a que 00 hay' que dudar síno'vcr'niuy
cierto,' y averiguaoo haber venido los habitadores, y pohladorcs
de estas i~ tas de Canaria de esta parte de
Afriea.
Presupucsto que todo lo criado asi en 105 cielas como
en la tierra esltt su~ eto á la voluntad Jivina, y p~ r
ella se 3úbiel'l1a necesariameute se rige sin discrepar pU'ntoo
' fratare de la naturaleza e inclinaciones de lo~ Canarios
generalmente como cuerpos inferiores, ! mgetos el
] 05 inferiores segun el filósofo en quien 105 si[.!; nos, planetas"
y otras éstr. ellas por i: livina voluntad influyen ! lUS])
ropiedade& é inclinan los ánimos á cosas de su natumleza,
qucd:. lIldo la necesidad de la tal inclinacion, yel
efecto de ella en f: J voluntad del mismo Dios: Son ' los
{: 11l1arios de (' stas islas tojos líombres por la mayor parie
morcnos por el calor de la regían y clima, son amo1'
0505, agudos de' clÚendimiento, inconstantes, y varios,
~ o porque e¡~ tl'é ' e. llos no' hay'Lómures oc ' verdad~ s muy
constantes, SlllO que por la mayor' parle lo son, como
Jos tenemos figurados por el signo de c< H~~ ro, que p~ 5a
por el Zenit y élima da esta~ islas, que como' es signo
mó]¡ il así influye , en sus inferiores su nat'.. lraleza ' de inconslancia,
y por Ulla estrella. de quarta m'agnilur] de
) jaturaleza de Marte que pasa ap: 1flllda del Zenit de, estas
isla, s ( liez minutos hácía la parle septenlrional, Cflfc se
' llama el bombro de¡! ecbo lIe géminis, la qual estrella ;: wr
ser de nalural0za de fuego colerica ' hace los cuerpos inferiores
agudos, inconstantes, y rqnorosos, , y ~ ficionados,
y tnmbien por los ail'es diversos, flue corren en eslas
islas, y casi [¡ mhas mar~ as sc rim'dan, que, su mula~ jon,
, y variacion se imprimc en los nnlurales, , y por scr puertos
de Mar, y concurrir á eslas isla ' ge'nles de diversas
nacioncs, que carla ' uno lnie nuevas , illvenciones, Ú
introduce nuevas éo'slurnb'i'cs, que ' es cDu ¿ a' cIue ¡' os í, tJimas
varien ' en la elet; cion' Je las coslumlJ'res, - y. ¡¡ si" se
quedlln habituados'á Vilrlar y ser inconstantes?" la \¡ ual
incolJslancia no tan' solamcule se baila en los nátJi- nles
de estas islas~ rero en lodos los q'ú! e' nacen, y 56' e; · i.' ln
en olras qualesiÍóier islas, y pUllrlos de mar,', m;¡ iquo
P? f al: uda~' , a.' aum9: nlo UC es~ a ' in, clinacio, li, llo~ , C~ CI~ pOS
celestes se Slllnte exceso en estas Islas, s, llvo ' 51 en las
DE GlUN CANA1\ I.\. 21
demas · no ' hubil.' SC maY01' significaciori' de pl: Jnotas, y signos,
y por evitar est: Js ocasiones de variar, é introducir
nue~ as cosas en su república fueron los Lacedemonios
tan recalados en c¡ nc · sus ciudadanos sal · iesen · de
' su tierra á peregrinar, ni en ella t~ ntrasen'estraligerosf por-que
no enseñasen nIHJVilS costumbres, segun D.; Antoni o
de Guevara obispá de Mondoficdo, primera parto' de sus
· epístolas; mas dejando á parle esta gon'eralidad, venga · ·
mas á · tratar · ' en parti~ ular de : esta' 5 islas - de · Canaria.
\ ; '_ ; ~ i .:. 1 )': .... '. ' t ,. . ' 1
ti ,' 1
'}. ' í ¡¡ J€ APITULO VilI'.
1 i ! r, ,,-' ~ J .! lo I
fh) ~ I n l' ,
De ' Zos primeros que vinieron á estas úlas~ . y de D.. Ltds ' de
. ()., la, Cenl. a y lIfallorquines. I! ¡ , -, .. ;'
1, ( WI;. J'r,¡ ( 1 ... 1.. ' J.:", ~ " l · ~~ j •.',..,
: En tiempo del ¡ Rey D: Pedro: oe ; Aragb, n:, ! qüc' oe'cian
el Serenísimo, hijo del Rey D: ' Alonso 4.'. 0 ' de ~ rago'n;¡ qne
comenzó á l reinar año de 1346,)' r'cynó ilueye aíios~ li AtagOll,
vino á la Córlc de este rey D. Pedro, e) Conde Sal ~
mon, ó Claramonte dicho D. LUIs' de la .. Cerda ' Príncipe
de las islas Forfunadas, y le pidió 113 hiciese mei'ccu'; darlo
lúgar en los, puedas de sus re), nos , dondo' pud'iese arml! l'
alguno~ naviós de gente, y prepararse' de ' munici'ones!, y
' bastimentas para Ir en demanda de las islas ' Fórtunadas, por
; ' cPllcesioll que de' ellas té habia fecho el' Papa' Clemen'tc
Sesto, frances de nacion, : que á'esta sazon' estaba en Abiñon
r tomando posesion · de eHa', qne se, la · habia .. da: Jo' la' rej~ a
' doiia ' Juana de Núpoles cl1~ yo era. pbr el feudo cjue'pá'ga,
h'¡ ji el : la ' Sede' a- postólica; donde' tu'VÓ nbtic, ia , d'e ' estas islas
. ,] ll: lqu'ntldas; de un1. Javlo · · frúnoes, q'üe ' con l! lmporal á éllas
" nr'rivó, ' f " íó il. lgunLls de rifas. lle) n'aba ' en ~¡¡ I'a'núal" eJ I: CY
. J~.' Juuri úilioo !: le · esre nornlH, e,. <¡' uc fqó . preso · ¡' l) o · rltlógll~ n"-
gles'é\ i año' de mil y. t · res · cientos' y: cincuenta'Y lseis~' 1y' cn
" 10il~ lillá'rc) inaha elo] l'e: yJ D. Alónso UndlJ'cirno. ' 0id'( I!' I! á'tle~':¡~
a · ntlu. l~ i"~! · L'uis' , de : Ja'Cerda'condr. d~ 1' t¡] c, mo, n~"' ff(\ ltJd
(, Rey D. " P, edra de f\: ragon¡ por SM su pal'iel~ le' rnu'Y'('. ch ' no
"' 1 cJo'nced\ 6~ 1¡ f- Jicenc1' a \ puru"( II'ITlill' · los tJ1l'~, io's; qua biTbiese
rncll(' stel': y aunqne'este rií'ínelpa ' Dí Luis' de I~ I { le'J'da
' se a'pcnllvl~, y fOI'neéió; no vino,<: n1i pasó á ' e, s't1l5 - j. slas pt1r
,() G: Jsio1lC5 ' qué se'orrcoi'r. r, oll, Yd; u'mLI~ rle. Ero este príncipe
' b'viirliJlo'clcl . BeY'D.. AI0! lS'() de' ( Zilslliln:, que- fué dcsh€- rB'
Uado~'?(' f ~ 11' hijo D. San~ eh()' rle · - en!' líll~ 1,' i1f'rqll(' · d, rej'/ l).
22 . DE LA c')~ Qns- r A
Alonso tu, vo á D. lIcrnnndo de la Cerda, que era ! Jifo tria..
yor, en dalia Vio/ anle hija del Santo rey Luis de FnJllcia,
el eU, al luvo á D. Alfonso de la Cerda, cuyo hijo fue este
príncipe D. Luis de la Cerda, como lo dice Esteban de Garivay
y Samalloa en el lihro 14, cap. 6 y 21: mas de los
navíos. que [ orneció tic mantenimientos dos de ellos COII
tormentas y recios lemporalos cOJ'(' iclldo la costa vinieron
ni dcscubrimicrto de p~ ta!! islas, y aportaron á esta isla
de Canaria. y de su venida nu se pudo SJuer cosa cierta
por escrituras, mas de por relaciones · de antiguos canarias
· que lo oyr. ron contar, y canlar á sus mayores.
L1egaJos lus navios de tus Mclllorquines á esta isla de
Canariíl, qll~ fué cierta Sil venida, tomaron puerto en Gando
entre Poi puerto de lelde, y de Agüimes, y con la fatiga
que la mar suele c: JUsar á los que navegan, lomaron
tierr< J ' por · e · star nlti una so~ egada playa, y estur s~ guros
y no · h\ l'ber hallauo resistencin, por estar los nalunil'es
de la isla des~ uidndos de semeja ntes rcfriegns y so)
resaltos, ó · d\~ híeron de enlender no estnr habitadns: los
; vecinos de ' fp. lde y Agüimes que son allí comarCilnos una
legun lü t. ierra adentro cumo vieron en su tierra y termino
gente estrafJa, y pas" Cllrla lan d, esc. uidadamente apeIlidanduse
toda la comarca se juntaron algunas cuadrillil~
y viniendo solJre ellos con gran grita y alnridí', con sus
armas que eran piedras y garrotes, hiríerol1 algunos quese
qui:' leron uefender, filas cO, mp los-, acomettld, ores erall
mucill's y pocoo; los ¡¡ comelidos '!>() rindieron todos, y los
llevaron ti Tclde, y los rcparlicron por la islJ. Los quo
quodaron er. los rwvios que seri;\ l1 algunos.. pocos marincros
visto el disparate. y prision de sus compaiierl1s · y gen-
. te, sin ¡¡ gua~ dar respucsta con el temor dieron vtla y so
fueron: Ull Jos quales no hubo mas noticia ni que SlJ hi.
cieron. Los canarIOS p que tuvieron , presos á los ~ allorquincs
les dieron buen tratamiento, que en esto siempre
tubieroll. pÚlicular gracia con los que preud! an, · y los
nlallorquincs fueroll solícitos; diligentes y astutos, en complaclJr,
Dgradar y servir á, los cnnarios, que les tornaron
ll1utha amislad, ' 1 los trillaban bien.
Habían preso dos fra)' les jUlllamente COIl los mull. orI
quine" á los qualcs Eiclf. pre . reverenciaron los cnuarlOS,
Hicieron !" mallorquinr. s inueh.;¡ s E: llSaS, pin~ iHldolrs las
'~ ader¡¡ 5 de mll~ 5 cotures, ql: e Lac · an de flor, es, . Y yrr-
23
" as;. y labrarón cuehas en riscos bien labradtis. ~ on - inucho
pulideza: que hasta oy dU~~ l\ l en : llguna'> partes: y
dandoles órflen y manera de reglrlie y golJernarsc_ con mucho
· primor y poli · cia.
. Hicieron los mallorquine.~ dos ermitas de piedra seca
muy bien labradas donde tenian · tres im¡) gel¡ cs de madera
con. colores, una camino del puerlo en la qual - esltaha
un búlto de nuestra s(' ñora Con su hijo en brnws, y
tJlro de san J. uan evangelista, - y otro de santa :\ 1arin Mng.
lalena, que ay llaman la hermiLa de S< lnta Calalina. La
otra ermita hicieron ' tras la isla en Tirajana junLo al Agaete,
que ¡; e dice san Nicolas... cu~' a figura y hulla está al
presenle; cuyas advocaciones son de , los mallorquines y
bragoneses. . .
Pasados algunos años lino en esta isla de Ci1naria
I'alln de mantenimielllos y- á enfermar y á Hlor, ir: á cuya
causa juntándose los del gobierno acordaron · con mucho
secreto matar los mallorquines para suplir parte de su ne-
. cesidaJ; y taHlbien por que con In conversacion habilllO
lOll1íldo alguna licencia demasiada, odlO5.9 y aborrecible á los
('" lllal'ios: y para · quitar estas ocasiones · un día acol'daroll
matarlos á todes, · y asi lo. hicieron, y á los frayles por
el respeto que les tenian los ecbaron en twa sima que
está en el término. ~ e G'üimu'f, - media !' egua de la mar
camino de Telde doude cítá una ermita de' nuestra seliara
de' la Cotlcepcion. En esta sima lo~ echaron, si'! l
que se tuviese noticia cierla donde haLiao de ir fJ parar
por su profunda hondura, mas que · de ay - á ciertos dills
hallaron en la cúsLa de la mar · en aquel paraje rasLro de
I'US vestidos, de Jande se colige que aqllella sima va á dar
á la m¡; ll', y ! que algun g'olpe de agua' pasa p(, r'ést- a sima
( Iue · \' a á dar á la lIlar. Este ., fin fué el oe los mallorqu: lJ'es,
y no hay otro · testimonio mas yerdadcro, qU\) el dieho
de los mi'slllos naturales, derivado de un'Os en ottbs,
- basta. ' el tiempo que buba ' gente que \ Jlldiese escribirlo.
Anua'ba ya á esLa sazO'n una fama pllf la cristiandad
del descubrimiento de estas ¡ tilas fortunadas. reinando en
Ir) s reinos do Castilla el ! ley D. Ju~ n elt:=' hijo del fley
) l. Enrique 2? el cual rey D.- Juan murió desastrada
muerte en Alcalá de Henares, salí- endo al crampo á ver
entrar unos caualler- js qUI~ IInmalJan los Farfalllis, que habían
\ cniJo de Al" ricll cutre los mOlOS; en la súnla ff' eu-
DE LÁ ' CON'< lUIS'rK
tólicn~' des(! e que ES[ J: lña fué perdidn; y ' cl ' rey por re'';
crearse, qUIso hacer mal á un , caballo, y cayó con el; fué
1~ 1 la caida que alli murió: pues' eU', este tiempo que se~
na ( 1110 de 1: 385 se juntaron algullos ,' ednos ' de ' ScYillh,
y YicciJilios el1 , la ciudad de Cúdiz' paril hacei" viügll :' 11115
I'sla~ forlunadas, y hneel una entrnda en nerberia" por una
m'el'l: éd que el re; D, Enrique : J? hahia becho á un cah::
t1lero veinte y cuatro de Sevilla qi. Je se decia Heman Pe..
rniil, d CLHlI armó cinco n: n; i6s y c0ste¡ rnd'd ia' Arricn'des"
· cnh. ri~ ron 1\ 1 isla de Lanznrotc, Ú ' Iasazon sin nombre;
)" tomando puerto , desembarcó toda la g,' nle: Jos nattl:
rallls ndmiradu § de lo que jamás ' hnbian visto corrieroll nI
rucrto COl\, 5US armas á ver quc: eosa eril; per,), II'('~ ando
cerr, n y vienda caer unos Illuertos, y á (' tros salir- snrt ·
gre' con · Ias saetns) que las ' ballestas al'l: ojaban'i' pusieron.
, se todos' en buid'; In" cristia'nos v'iendo' la tierra descmlhnrazada,
y libr~'~ nlraron In tierra, y' fu? ron a. 1 puehl, o,
- Y' safJu " aron ¡ c, u'ani'o en MbaIlaron rlc cUl] I'OS y'sebo y mu,'
Qlho ganado cahruno que por alli · hahiil,' i qll'C lotra. riqueza
· [ JO se IHllló, . y prendie. ron al sc'iior, de lá ' isln'y il su mü-g.
er y á ' 170 íslcIios: lIanlábase el señor d(. psta isla de' tah,
zarolé ' Gu'( lnartcI11e" ' Y'su 1l111f4er Tinguefriya, y · vueICos' 6.
emharcar. . con toda: da ¡' presa' dieron vuella ' para ' C: a~ tinfl,
para el tiempo Cue;: de' mudlO'precio yestimacion."" id
' Dcspues uiio,; 139: L fl~ gost¡¡ dos' con' la ipásada prtsá se
rteruaron< · á. jlllllnl;¡ Jen Se'tilla murJlOs Gt'li'PIlzc'llil'ríós yo \' iz"
caino!>, .¡ hícieroli . btra a, rmiHln:,"', Ilévaron muchos r. áuli;
iiVOS y Cltcros ' y, c'oÍno, , no , lnl'; il,"! · ,'; tos' eSTJnl1bles intelito
(, rnas de á rohary restauran 0.11 ~ asto - quc. en'/' a. quell · it!'/, wnl1ada
, hahian hecho, ) se l'ec. o¡¡" icl'on á. sü~ · ' hayi'dsf; v" VO\, I;'{' fiDon
: á ; Scv'i: lla ' CYI1.: t() d~ · ) ib PJ~ CSj," dcj'¡ lndo'íla" isla'". Hl1r · c Ú
:"' sljs niaturales y '<"' lO iesLá ' rirj11Pza' , de cnlon' ¿ cs; v'olal'tá: rla
ifnmll" pol' muthas pnrtes, y!( Ji6,- codici¡ j.~ ' tllllC, hos cab, l-
<, lleras pal'allpl · dir , e'sla ¡ conqllistil-' áll rc:. y¡; de · Castilla - o, ln
(}~' llriqne 3.?¡. ¿ my. ns ' p, retandinl1' ser esla's islas , fortunndns.
" Úlmo. ló, dic. u g; l:~ · han. dc G: l11i~ la",: y SnmaIINl'li! Jr. ~ 5" c¡ ip, - 10.
:' C; ~ l: l .¡¡,"" '!. ft,( B,' 1;"' ;" f. l~¡ :;. fl..~..... · J ~_" J ¡;' rs", ~ r · td I~'-:' lO ~ f;
viS; i. L " j, 1 1 ; I, r:. J ' r. Ir b biltlBl"', ,/. "''' 1'' ...
h,. d~,,!; t.~~! (/./ .. ( l' !'~ ' fU) !'.) 1Í} j:;; d. 44:-
... " El t t; li r. ~ trj ~/ Hl'H¡ 1', ¡ 1 ~:. 1 .. . i. ! 1~' j." ji f
' lid, } 1) ( 1~){ l~ jl' ,'; ~, i .. r:! ;' 1(, In i[. dl' · ' ! d " 1. i
r" ''' 1 ,; in:" í ,1, " "', 1 .' ,_ . ¡, (\ 1.> 1, f 1
DE GRAN GA~ AnI.\.
(; APITPLO VIII.:
Que POlie quien rué Juan de RetancOl', y su. v~ n¡ da á
~ estas islas rortunadas.,
, , , ~~ • J • ' .' ••
En ;: i reyno de Francia hay U, la p · rovi. ncia Jicha~ ol · . maruJia
fértil. de todDs las cosas, que. para sustento de
la vida humana son menester, enriquecida de cavaHeros
y gente noble; de esta provincia vinieron mllcho~ cava
· lIeros al ney . o. Enrique 2? . de' Cnsl il. la. · aiio de 1368
en sUlIfa,\' ol: cont11a elv rey D. Pedro del Casti'lIa s. u berma,
n'o; r el: cual estando' c. ercado en el caslil) o de, MOl! t,
ieLié . mató · eL, rey : 0., Enrique 2;' 11 , púfia. lad, as , e, n: * 1.
.. ti. enda: Jllcl Cor. d. 0, t;¡ Io!\ t dI) Jer. ancia;. U<! Ii¡ PQo · J\' h.. Jltl. ~ r, all
. Claqu- ili, Md, il\ d,/ o', f, d. ido I,~ s , dos I b'erJllallúS · 11. v. er~ e p. ar. a
dar- COl1ciúl't. o eH las:, t: I~ r\' l'ell( ias., que, traianj I y. de rá\ ap; ra. s
· , jnier. on ¡ á, ta'f IIIjÚld-. ' Este {] Qnd. estable de F{ al~ Qia viIlG'
entre ' 1J1 1'' 0;; (' aillll;: lr, tl~ en , Espa: ñ¡ l'; lamhien vin; q,¡,: Mo-
sen: · Rubin :, Ot1., j) l'a': JIlIY, ld. t',., ' ijI01i.,, ª n, t. e: , de · Frul1cia'llCJue, ea.
sÓ ¡ en Castilla . con Doña In~ s, de', Ml: odo1zn" ¡ hij ;. deJ. D.
Pedro Gonzale?;. de Menlioza, y de Dai" ia AIdansa de lAyara
d'e Ja casa del. Ihfantaz.~\ l:: He este ea\ laILero. vienen los se ·
alore's de Peña Aranon. ble :' r1osen · Rubin de Brftcamon,
te tenia una hermanu en Normandia. casada:-(} on un. ca~)
al¡ ero señor de la Ci\ sa de Betancor, y GI: anbilá, y otrós
muchos pueblos; de esta señora tenia dos sobrinos; el ma-
yor llamado lHonsieur Juan de lleLancor, mayorazgo de
· la ca~ a, y nombre de Betancor, yel otro segundo Ilaroa.
do masen Reynuldo Malúte d. e Betüncor, maestre sala
- del gran duque Juan de Ihelai" ia. Pues este, caballero MI':
. Juan de'Betancor codicioso' de ver tierras, y hacer cosas
' digr, as de su casa y ánimo, salió de su tierra para Vtlnir
en España en busca de su lio Monsieur Rubín de
Bracamonte almirante de Francia, y yino á la Rochela, puprto
de mar, donde encontró otro caballero frances congojado
de la propia pasil, n llamado Gadifer de la Sala rico y señor de
lnuchos- puelllos, y comunicánrlose,. se conformaron entram
· bos de ir en demanda y_ husca de IQs islas fortunodas, nueva'
llHmle descuh¡ ertas~ cuyo Ilomnre y fama comenzaba á publicarse
por todas par, tes, - y tomando lengua y razon de algunos
marineros que ten'jan noticia del descubrimiento de las
dichas islas l
cret~ ienJoles mas el deseo de ir' á ycrlas) lo
2G Ill' LA' CONQUIsTA
maS lnevo que pudiHOll se : lpercibi. eron de gente y na ·
vios ~ 1(\ necesario para la jornada, vendienúo olguno~
de sus p: ueblos, y empefiau( 10 otros y pidiendo fav,)[ ú
su hermano Masen fipilllaldo Mitlote de Betancor. que le
habia de sucf'der por no tener hijos. y embarcándose en
t'res navíos C() A hastlJ doscientos hombrAS. poco menos sin
' Ids marineros en 1? de Maro de 14.00, lIen. ndo pilotos
l' iJn: l'rinerbs die~' tros' dieron velas sin conlraste de lor-;
Ilerlla, ' qne. dañe ' ni e- larva les hiciese; vinieron en su
' compafiia muc! tós cabnlleros mancehos, como fueron l\ fnmote
· tie B'é'taneof. y Enrique de Betancol, y Guillermo
- de :. t! l'lancot. p- rim() s s'uyos, y Arriele Perdomo, Eyhone
MeI'jan, Y":. Aybone di Armas y ' Pierre Pícar, y Rub'in de
" UthpieIl'~' S, y R'uhi,~~ de Bracamonte, y Monsieur de iBris.
It'Or, y 1MonsieU'r'' G\! Iillermo, y otros muchos deudos ; y " a":
f, sálUos · s~~' üs · cuyá d~ c~ hpencia permanece en eslas islas.
- l! f.¡¡ A. nduvl~\- on na\''' d · gando algunos dias hllstll que re}¡~{¡
o ¿ i~~() n . estal;, ti~ las', tI!! · : prímera fué la de Lanzarote.
- ante · s.'<!' lchil (;{ 1ll'fal'l'a, , pusJ( honle este nombre Lanzarole
que : CS, propio po~ ' a¡~ gu, n amigo per. sona r, ollociJa de ~ ual\
· de · Betiln · c~ ir. CQmo hacw, l0s que ttnponen, nomhres a '~ as
- tierras, que' fl'Hiv. llrhC'n'te descubren en Indias, tornaron
- tJierra · ' llesl'm: barcan · do todR la gellte, 105 naturales de la
isla se . pusieron . en · defensa por estar lastimados de las
entradas que los espafioles los afias antes primeros · descu-
br · idarcs, ' habían hecho; mas como 105 Flanceses ihan ¡'¡ en
· armados, y arremetieronlcs con furia. hici~ ronlos huir, como
genbe desarmad:,,; pues m) tenian otra~ armas que
píedrns y ' garrotes y . acogíen, do la tiena adentro, dieron
lug- ar · que asenlasen real ' 105 Franceses muy de propósito;
corno .105 genti'les t: latmi¡; Jcs v, i. er¡, n que ¡ los frane'esos
' tomaban el ne¡; ocio despal'io It(, manon p'lática con Juan
< I'e IBeooncor; ' y Gadifer de la Sala, á los cuales apacigua-
- I'on y · t. ratar- on de ffinncr. a . q. ue se _ qui. elnron , y aseguraron.;
entrando y saliendo e~ l el Real, dando y . toma, nuo
~ · o . que traian , éon mucbLl quietud,. y , conlenzar. on ahacer
-" Ina torre de picl1ra ' j llar, IlO, . a~ udanu~ .(' u . la obra ltl, 5
nat> rlrales con toda diltgencia sin wus · ur cosa que se . les
mandaba en .. el puerto de Rwbicl! Ill , en ~ sta . isla ( le ' tanzaro.
t!'; no hubo · ~ na5 refrIegas que eS'ta~
. Vistd por'Juan . de , Bcta- nCO[ iy IGadifer . eje la ~ Sa'la - la
qUIOLud' y. ohcd, i. en, cia:. que tcnj¡ lll;- los tge'Otjl.~~, ,¡: cci · bicrOIl
ro: GRAN CANA. RIA. 27
.,'
gran contonto y derminó . pasar á la ' oVra isla que v. e iantan
cercana) y dejando alguil , presidio en tí! hm'e fueron
á ella~ }' desembar: ralon cn e: 1 P: UCríto oc VaILara'hal, )' : Ior.
- fanceses Ilamnr, on Ó cstn i~ lll Fornqite, qucd, iHldolc · el norr: bre
propio que tod · as las islas telli. a. n \. le · forh1tHldas á e,' ta
isla; los gentiles de 1: l iStl ' f~) fllJn; ida silllienuü gente
estraiia en su ti'erra neudierOll rlluc! H's ú que. red. e defe. n':'
der la entrada con . mucho únimo, y macha c0pia de' ge¡;¡ t:
l',' y. mejor arrr. ada, la cU31' ' era d. ti · nlay~ res ' e: uerJ'los que los
d'e Id isla de .. LaIlZa'J1ol~. l ' VienOlr ll05 I~;: r. ill/ loesci; la nJur: ba
' gehle ' que ( la Ul"~ e. nsn · .¡' eudia rYll" lllS ' PO'ltl1S r¡' ue el'lüs'tlpa'H
r la grandeza , de cuerpos, l'ol1[ IÚfilll~-; l~' '.~' I'() cbger ' á ' 10,5
Navios, . y dando v · uelta ' ú u, l'guna, , i~ l¡ l':; de ~;¡ s- : dcmas · qne
pnrecian : se voli. iCl0n : á ILal1l:-~ I'ó\ teJ' d. e donde_ villl1er. oll 0011'
sidimrnd'o_ la poca ¡ gorrt'e;" que ?,) U', Ml' ' lid, lleta'HCOl' ' ten'ia
' JHJra la conquista . de ' las ¡, shl's, dyi' lCollS'erViacll~' U de · lel · ltís
, ddleqninl) ron fueselGad, ifeT" · dll la 1; 53' la á ': Francia, y: tl. t: l¡
gcsc mns gente puva ' pposegul. r la empr'c1; a comenzada, J,
,\~~ Qn csladrlcl1mínaoion' \; e '\:'; mbarcó G~ dvfcr. ) Ise fHé , á
clcranda~ tÚ donde murió drrit> ro de. pocos ! días qli~ lIe~ o.
SábíJa rpor BC'la'nco'r' la " lIlHl: ¿ I~ le" dc Ga¡ Jífer; ~' i'enJoL
: se s010" ' y ' sin el favor q. nc .... esp'ela! J( I, y COll" poca ' gell: t'e
entendiendo no pode. r sustenta, r ! lo comcflzalJo., (. I'elenriilH~
· irse á España á ¡ verse con su . tio Ruh- in - de Drae: Jrn'€ lb, tl}
y otros parientes, y asi lo ' hizo sienao su iutercesor , JI
- i- ofante D. Fernando que dcspucs rue'. r: cy , Je Aragon, l'
- la , rej! na doña . Calalinn su mugrr., ¡ haciúil() o: le mer. cc · des ' el
Tey D. Enrique 3. e . deJa , con'llllista de Ins . islas F, ortnnaIdas
' COIl título de rey de eUas, año'de 1403. Hecha la mereced
por el rey D. , EnrF, qUe ;~. -:> ' Ú :\' 1onsi¡; r Juan de BetLen'
COUf't, se vino'iá Se'vilhl y" se ' u'P'erciyió de na. ios, gente y
- municion. cs neces3l'i, ts á la cQhquista, dándole e'l rey B..
illnrique 3. e todo fU\'. o. r, ' Y el dilll:'. io l} ue rué menester.
CAPITULO . IK, " ,
¡
, \ Que pone la dCllorwi'nacion f) le ~ La} IZaro( e 1y' ¡ Ruede'
vent- ura, y las rde. f1tas ' islas.. · " )
f •• '
Aunque ~{ ia v. erdacLque (, os nO\ llbtes cde '!~ as ' Cosn: s
se ponen ~ egUli ' ll1, yoluntad jde los " inventores de ~ lIas,
- poe'os . fic. nc. n ' r< lzon porqt\ Q se llaman nsi; no dejaré de
28 DE LACONQUfST- A
decir aqui algo . acerca de los nomhres impuestos. tI estas
islas fortunadas en. rlarticular dl; l cada u" na; cada URO to ·
me lo que á sO entendimiento cuadrare, tenieNdo consideracion
no haber autor, quecosa cierta diga de que no!' podamos
· alwoveclHlL . Dicen los antiguos heredado de
sus mayores'que al liémpo, que el capilan Juan de
Bet: ao, coi' v, ino. ú estas islas Jot. lunada! l, 11: 1 scgunda júrnada
~ UlJlldo, dc Sevilla, partió' trajo muchos , Castellanos,
q'uo.~ la rama de su riquezn que volnba por Espal1a, velli: J1l y
qúe,: v. inien'do navega'ndo'con el gran deseo que trnían de
verse en t. ierra para refugio de la molestia, y pesadu. mbrl; l
qUe la mal' al; afl'ea, y. " iendo . las islas qU. e~ están, antes
de, las islns de," L¡¡ ll1. arulc, · los Franceses ' p, orr. dnr co[ ítei1~
to á los, Castell¡¡ nos, que vcnían ma, reudos, cornenzarol1
)'(~ go. cijandose á dar voces diciendo en su' lenguagc · Ale.
fJ1: ap, Z( J. repitieJldo. muchas veces · este nombre: elltllndicn; clolllos
, españules que .. aquel era su nombre Sl, l le · qued. ó,
y le' dura', hasta' o, y; y: con_ el cqntenlo que recivieron
(, 1b · ver la . t. i~\ rra, : y que se les, descubrió otra peq uelia isla muy
clQl'l1' In'llamaron santa Clara. La isla de la Gracíosn se
llamó asi. porque cdmo está mas cercana á l · a isla J4~ Lan
· zarote forf! la _ una callal muy agradable á la yi~ ta · entre
la una Y' otl'il isla aunque pequeüa de bastan. te fondo
para, nayegarse, y ( la gracia en su canal, ' y',,~ sta , isleta
la llamaron de' este nom\ irc, la Graciosa. .' .'.
< '•. La isla Je lobos' es un roque, Ó islas que eslá eli'
tre la isla de ' Lanzarote y la de FuartevtJnl ura, al present)
nido y rerugio de los Ilavios corsarios, en este
isleo solian matar muchlos lobos mn. ritimos qUl- J de la
mnr salino ti gozar del. sol en 1< 1 arena, de cuyas pieles
hacian cintos para los enfermos de piedra del ril1011; y
por ' estos animales que alli tomabao, se llamó isla de Lobos.
Ya. hay muchos años que no parecen' eÍ} aquellas
islas.
De la isla de Lanz& rote dije en el precedente capítul(
l que llegando Juan de lletancur á c5ta isla sin nombre,
se le impuso esto de Lanzarote . por alguna persona
conocida, del cual se usa ' en Francia y en Inglaterra;
y esta tengo por la mas verdadera opi'nion, aunque algunos
. cuentan que cuando Pegaron á ver · la . tierra por
el. contento I. que tomaron comenzaron ' á'c\ e< lir en lengua
Jrallcesa Lansrrot, Lansrrot qú~ quiere. decir ccha y be-
DE GRAN CANARIA. 29
hamos: y los españoles entendian ser aquel su nombre Lanzarote,
corrompiéndolo. El maestro Antonio de Nehrija
dice llamarse Lanzarrota, en la. d ¿ cndas libro 2? década
2, cap. 1?
Tambien dije que cuando los Franceses vinieron á estas
islas habian llamado á la isla de Fuerteventura Fortuite
y Herbaria por la abundancia de yerbages que en
esta isla se produce y cría; y papeles hay donde la nombran
a~ i, Herbaria, y yo tengo escri turas del tiempo de
doña In€ s Peraza señora que fué de estas islas, dando
la nombran la isla de S. Buenaventura, el qual Iwmbrc
no fue impuesto de Juan de Betaneor, porque S. Buenanntura
nació año de 1417 y su muerte añ(, de 1470
muchos años despues de la muerte de Juan de Betancor
que fué año 1408. Este S. Buenaventura fué frayle do
- la 6rden del seráfico padre san Fran1lisco. y provincial do
! lU órden, y despues obíspo, cardenal, albanense, al qual
canonizo Sisto quarto, año de 1474 y á honra deste santo
Duenaventul'a, y por ser su devoto Diego de Herrera
señor destas islas edi'ficó un c,) nvenlo de frayles franciscos
de la advocacion de san Buenaventura el mismo dia
de su nacimiento. Estas dos islas de Lanzarote y Fuerteventura
al parecer antig'llamellte eran una isla, á la qual
llamaron Capraria, no por que en ella hubiese cahras,
como lo dice Plinio libro 3. o cap. 6. o tocando el nomhre
de Capraria que es una isla en el mar toscano. que
cae entre Genova y Luca, imponiendo'lo á estas: sino por
que Gaprea, nombre latino, quiere decir Lince, y así
como este animal es de larga vista, estas dos islas siendo
una, tenia n mucho que ver, y por su largueza, respecto
de las demas. la llamaron deste nombre. Y que_ no
1e convenga este nombre Capraria á esta isla por razan
de las cabras, se colige de lo que escribió el mismo Plinio
de ellas, dondl'l da á entender no habia en ella ni
en lus demas animal alguno al tiempo de su escripturll.
y es. tas dos islas se dividieron antes que se poblaran do
gentiles; porgue si se dividier¡¡ n despues, los moradores
do entn'mLas' islas se entendieran en alguna manera, y
no fuera su modo de hah- Iar tan di verso.
Los naturales dcstas dos islas Lanl': arote y Fllerteventura
se llaman mahoreros, por que traian calzadoi de
los cueros de las cabras, el pelo aruera J unQS como zapatos
3
30 ' DE LA CONQUISTA
á quien ellos llamaban mahos: y algunos qu ¡ eren decir
, qua el nomhre propio de la isla ¡¡ e dijo deste nombre,
maho.
CAPITULO X.
_ De los ritos 11 costumbres que tenían los de e. tas dos IS,
las Lanzarote y Fuerteventura.
' Estas dos islas )' todas las dr.' mas se regían por Sf'-
" ñores, cap't[ lnes, ó reyes, en quadrilla, y se dividían en
partes con cercas de pie ' ha seca, que atravesahan la isla,
y cada una destas partes goberhrba un rey ó capitan,
y todos los havitarlores y moradores de aquellos terminas
leobeJecian y servían por señor.
Eran los naturales de estas dos islns Lanzarote y
' FuerLeventura caritativos, alegres, amigables, grandes can- &
tao ores y bailadOles. La sonaJa que hacia n era con pies,
. manos y boca muy á campas y graciosa. Eran muy li"
geros en saltar, y era su principal ejercicio. Tom[ llJan dos
hombres una vara larga uno por un cabo y otro por el
atro cabu, y alzahan la " ara con los brazos lo mas alto quP.
, poJian, y el que lo saltaba tenían por mas ligero) y asi
ponian dos y tres en hilera, y habia homhre que los sal,
taba en tre& saltos sin parar. Eran animosos y bien dispuestos
y proporcionados mas que todos los demas de Ins
islas.. y asi lo son ay. Hilllase sepultura al pie de una
mOlJtaña que dicen de c< lruoncs que tiene de ( argo veinte
y dos pies de once puntos cnda pie que era dp. uno
que decian Mahan. Tenian mochos desafios; salianse nI
, campo á reñir con unos gnrrotcs de acebuche de vara
~ - media de largó que llamaban tesseses. En sus pendencias
tenia' 1 esta órden, que si el agresor entraba pc!' la
puerta de la casa de su enemigo y lo mataban ó afrentaban,
no castigahan ni homicida; pero si saltaba par<! rl
el capitan ó rey anle quíen se examinaba la causa, man,
dabn matar al al~ resor, Y la ejeclJcion de jl1sticia se hacia
en la e() sta Jol mar, tendiendo al delinquenb~ sobre
una piedra ó lo~ n ... y con una piedra reuano,} el ejecutor
de la justicia le doba en la. cabeza haeicnoosela pedazos,
y alli se quedabn muerto; y todos los descendientes desle
l1c! inrjl, lCot, c eran tenidos por ' infames.
Dli: GRAN CANARIA. 31
Este órden tenia n en Fuerteventura, y en mucllO
precio y estimncion á los v¡¡ lientes~ lIamábarilos nltahay,
nombre por ellos muy honrado.
Eran grandes nadadores, y á palos mataban los peses.
Tienen gran abundancia de marisco en la costa, y
muy hueno, de l. lUrgaos, persebes y clacas, marisco sahroso
y delicado.
Tenian ca~ as partícular'Cs donde se congregahan y hacian
sus devociones, - que lIamahan eseqnencs, las qualcs
> eran redondas y de dos paredes de piedra, y entre parell
y pared. hueco. Tenia entrada por dunde se serbia nquclIa
concabidad. Eran muy fuertes, y las entradas peque'
ilas. AlIi ofrecinn leche y manteca, no pagnbun diosma
- ni snbian que cosn era.
Las casas de su morada eran de piedra seca y ruer ·
¡ tes, las puerlas angostas y pequefias, que apenas cabia
una persona por la entrada. Quando Juan de Betancor
vino á Lnnzarole tenino por RU rey un gentil que llamaban
Guarfin, y á su reyoa Aniagua.
Vestian los dl' esta isla de Lanzarole un húvito de
~ ueros de cabrns como tamarcos hastá las rodillas, los
quates cosian con correas del mismo cuero muy sutiles:
cortálJanlas con rajCls de pedernales t11n delgaJas,. que hacian
la costura muy prima. A1 vestido llamaban Tamarco,
y al tocado guapil, al calzado mnho. Traianla harha
en punta, e. l cabello largo con un bonete de piel con tres
plumas largas en la frontera; y las mugeres lo mismo,
con una benda de cuero tefiida de colorado con las tres
plumas en la frontera; eran € stas bendas de cuuo de
cabritos. Las lintas se h3cian c() n eáscaras de palo.
- El rey tel, ia por diadema ó corona una mitra cema
de obispo becha da cuero de cabron~ sembrad;) s por ella
concbas de la mar.
Adoraban á un Dios, leba\ llando las manos al ciclo
hacianle sacrificios en las montañas derramando leche de
cabras con has0s que llaman gánigos hechüs de bHrro. Si
acaso enCermaban que era pocas veces, se curaban con yerhas
de la tierra, y sajaban'e con pedernales muy agudos
< Ionde les dolia, y se quemab: m con Cucgo~ y alli se un.
taban con manteca de ganado~ la qual hacia n las mugeres,
que era su mejor mantenimiento, y In enlerrnhan en
gánigos, y hoy se hnllnn nlgunos llenos de manteca la cual
32 DE ' LA CO. NQUISTA
' Sirve para medicina. Si alguno maria, metianlo en cuebas
que tenian como entierros, y tendianlos echando debajo
del cuerpo y encima muchos pellejos de cahras que
matnban. l\' Iantcnianse de hnrina de cebadn tostada y molida
que llaman gofio, y · oon carne de cubra cocida y asa · ·
. oa, con leche y manteca, comian en g5nigos de barro
cocidos al sol como easuelas grandes. Usaban para su menester
de cortar y desollar de uñas lajas ó pedernalc~
agudaiJ que llaman tafiagues. Sacaban y ay tamhien se saca
fuego con U'. l pillo de espino seco ludiendo en un cnri10n
seco que es espongioso y con el fuerte movimiento
ó ludimiento se encendía fuego en el cardan, y deste
modo tenian fuego.
La isla de Lanzarote es falta de agua que no ay
( te otra sino la que lIuehe, la cual recogen cm maretas
ó charcos grandes · hcchos á mano, de piedras. Tamhien
recogen en pozos, y la guar. dan para S! 1stentarse y á sus
1I'.. ganados. Tamhien < iy algunas fuentes, pero de poca agua.
Sembraban la tierra de cebada) rompiendola · con cuerno.
de cabron á mano; y madura la arrancahan y limpiaban
: y tostabnn y molían. en unos molinillos de piedras, lu11ICndo
las piedras , al rededor con un hueso de cahra; y
. esta harina mesc\ üban con leche y manteca, y este manjar
llaman gofio.
Carece estaisl · a de Lanzarote .. le árboles que no ay
sino unas matas pequeñas que dicen tahaíbas, que aun.
que su naturaleza · sea crecer poco, en esta isla se € sparmn
por el suelo, por que como es llana esta isla y por
· Ja mayor pude cursan los : vipntos nortes y este árbol es
enemigo ci<') fria se estil~ nde por el suelo, sino es d(. nde
~ Ila piedra, que al abrigo de ella crece tanto quanto es
. el altura de la piedra.
CA PITULO Xl.
Que p" vsigue de la isla de Fuerteventura.
Esta isla de Fuertevcntura es mas abundosa de aguas, y
tiene algunas fuentes, y hay algunos [ aboles, como Son
tamjaIes, acebuches y palmas, y lo que en ella se, r'atlta
se ~ a muy bien. Son estas dos isJ., s abundantlslml1s
. de yerbas y muy olorosas flores., y así hay mucho gana-
DE GRAN CA1URIA.
do de cabras y abejas y vaces: y con ser tan fértiles de
flores y yerbas no hay en ellas abejas, ni :- c han podido
criar~ aunque se han llevado de las dcn: as islas, y entiendo
ser causa la llaneza de la isla y correr grandes vientes
á la centinua:, y no tener abrigos · . El ganado desla
isla de Fuertevt'ntura es el mas sahroso de todas las islas~
el qual anda suelto por toda la isla; y quando querian
tomar algun ganado se juntaban y hacialJ apañadas,' que
' lIamaban gamhuesas. .
Hahía en esta isla do¡; mugerrs que hablaban con el
demonio, la una se decia Tibiahin, y la olra TamlJnantc;
y quiere decir eran madre y hija, y la una servia de apasiguar
las discenciones y qucstiones que sucedian entre
los reyes y capitanes, á la quoJ tenia n mucho respeto~ y
la otra ero por quien se · regían en sus ceremonias. EstalO
les decian muchas cosas que les sucedian.
EstalJa di · vididd esta isla de Fucrteventura en dos
reynos. uno desde donde esta la villa hasta lllodia, y I~
pared de ella;. y el rey desla parte se llamó Ayoze, y
61 otro desde la villa hasla Canaleja, y este se llamó Guize,
y portia estos dos ~ eñorios uno pared de piedra que
ha de mar a Hlar quatro leguas. Rabia en esla isla qua1'
1' 0 mil hombres de pelca. Oyen todas, las islas no ay
hombres dr. mayores estaturas que los des1a en comnn •.
Cójese en esta isla mucha orchilla mas que en todas
lo!> demos islas. Hay en ella mas de quatro mil camelias,
y grand ísim(}> número de asnos sal vages. El año de
1591 se mandó hacer una morteria por el mucho daño
que hacían'cn 1a tierra, con muchos lebreles, y con mucha
gente de acaballo, y la tierrn apellidoda; y matar" n mas de'
mil y quinientos osnos que flleron manjar de cuerbos · y
guirres de que bay mucha abundancia en estas islas.
El vestido y háhitu~ de los de esta isla era de pieles
de carner{) como salvajes, ropillas con mangos hasta el codo,
calzan angosto hasta la rodilla como I(\ s de los franceses,
desnuda la l'odrllo, y de alli abajo cubierta la pierna
con otra piel 1l1lsfa el. tobillo; y mahos · calzados, de
donde son llamados mahorercs. Traen el cabello largo,
r . la ciJbeza cubierta · con un bonete alto de la mesma pict
l) cleoban con granJ- es bustones dc palo que Ilamüban teseses.
A los valientes Ilama'ban altihay. Las mugeres traian
tamarcos de CUeros de calm. 1s) y encima pellicos ó ropi-
34 DE LA CONQUISTA
, Jtas de c:¡ ero de carnero, y los mesmas bonetes pelos0s
del mesmó cuero. Servlanse de cuchillos de lajas de pedernal
que llamaban tafiagues, al cuero llamaban harhuy,
. y al ganadú salvage, ~ uanil.
Cójese en estas dos islas mucho trigo, algo more1I0
y menudo, que trajo Diego de Herrera de Berberia,
que llaman morisquillo~ y de una fanega de sementera
se cogen sesen ta y setenta fanegas de tri go y á veces ciento
y I1lns. Y tambien se coge mucha cevada que es su
mantenimiento mas comun. Quieren estas dos islas poca
agua. Sóc& se de ellüs mucho trigo, cevadu, tocil1etas, y
en almnúancia quesos buenos, y mucha orchilla que se navega
á muchas partes.
Dícese que cuanrlo el capilan Junll de Betnncur, y
. Gadifer de la Sala vinieron en demanda de e" tas isla~,
era rey de la isla de Lnnznrotc, 6 señor, un TIntural de
.' ella que se deci. l Guadn! fill, que uecinn ser bija de un
eapitau cristiano que con temporal aportó ti esta isla de
(' J, anzatúle, 1< 1 ClIal historia pasa de esta manera. Reinando
en CLlslilla el Rey D. Juan el primero. hijo del Rey
D. Enrique 2? trnyendo guerra elln el Rey de POltugal,
) el duque Je Alencastre de Iuglatena sobre el se~
iiorio de C: Jstilla, que decia el Duque de Alencastre per-
. tenecerle por estar casado con Doña Constunza hija ma.
yor del rey D. Pedro, bizo el rey don J unn una armaua
por la mar dI) ciertos navios, y ' puso por eapitan
tic ellos á un caballero viz(; aino que ~ e deci: J Marlin Ruíz
de Avendaií · j~ el eunl corria toda la costa de Vizcaya y
Galiciél, (~ Inglaterra qLie seria año de mil y trescientos y
setenta y siete poco mas ó m'. nos, el cuai navegando le
· dió temporal que les hizo nr1' lvar á Lanzarote y tomó
puerto, y si: tlió el capitan y gente en tierra y los isleños
lo recibieron de paz y le dieron refrescos de lo que en
Ja tierra hahia de carne y leche, y queso pnrn refresco de
¡¡ U armada, y fué aposenlado en In casa del rey que SP,
decía Zonzamns. Tenia este rey una muger llamada Fni-
· na, en quien hubo Martín R. uiz dtl Avendaño UWl hija
, que llamaron leo, en este acogimiento y hospedage, la
cual Ico fué muy hermosa y lJlanl: a, siendo todas las de-
· mas. isleñüs morenas ella sola habia salido muy blancn.
Estn leo · casó con liuanarnme, rey quu fue de aquella isla
por IJlIJer · te dl~ un hermano suyo.. llamado Tinguanfa-
DE GRAN CANARIA. 35
ya que fue ei que prendió la armada de Hernan Peraza.
Tuvo Guanarame en lco á Guadarfia. Muerto GuanaTame
hubo disensiones entre los naturales isleños diciendo,
que leo no era noble Gayre por ser hija de estrangero
)' no de Zonzamas. Sobre esto entraron en consulta
que { Cl) entrase con tres criadas suyas villanas en la
casa del Hey Zonzamas, y que á todas cuatro' se les die:;
e humo, y que si leo era noble no moriria, ysí estrángera
si. Había en Lanzarole una vieja, la cualaeonsejó
á I; lO que llevase una esponja mojada en agua.. escondida,
y cuando diesen humo se la pusiese en la boca y
respirase en ella. Hízolo as!., y dándoles hunw en un apo/;
enlo encerradas, valiose Ico de la esponja, y hallaronla
viva, y á las tres villanas ahogadas. Sacaron á Ico con
gran honril y ront< nto, y alzaron por rey á Guadarlia, y
tlste fu'e el que halló Juan de Detancur al tiempo de la.
primera' venida ti esta isla.
CAPITULO XII.
De la segunda venida de Juan de. Bethencoín- t á Lanzarote.
Al tiempo que Juan de Bethencourl partió de Lanzarote
pai'a España habia dejado en la torre de Rubicon para
su guarnicion a Mósen Guillermo de llethencomt, )' por m
capitan, el cual hizo tan mal tratamiento y áspero, y usó de
tantas crueldades con Guanarfia, y los naturales de ~' lla>
que forzados de los muchos agravios, y de . uo guardarseles
el buen tratamiento y fidelidad, que se les habia prometidn,
tomaron las armas conlra Mosen Guillermo de Bclhencourt,
y armandole una culada le mataron, los que escaparon
de este reencuentro., se recojieron al castillo de Ru:..
hicon. Fue caudillo de esta hatalla Guadal'fia, el cual polIiend
•• cerco al castillo, impedía á los franceses no se pu'"
diesen pruveer de los ganados de la isla, y hacer entrada's
y correrias haciéndoles padecer mucha necesidad y hambre;
á esta sazon llegó el capilan Juan de llet. heucourf,
para quien . Dios nuestro Señor tenia g¡ uardado el principio
por tan honrosa empresa, el cual partió de la corte del Rey
D. Enrique 3. o de Cas, Lilla, con su licencia, y á su costa
real y por su mand, Hlo, llegó ti Sevilln, juntósele mucha
genle ú la fam~ l, perln; chose d(' navíM y municiones, y
36 DE LA CONQUI! lTA
navegando con buen viage llegó al puerto de Rubiwn, y
desembarcó su ejército. Halló la tierra alzada y puesta en
arma por la muerte de Mosen Gui\! ermo su capitan, é informado
de todo lo pasado, y vistas las razones y descargos
de Guadarfia lo perdonó, y redujo á la ohediencia dejando
las armas con gran contento, y los reccjió con muestras
de mucho amor, prometiendo á todos buen tratamiento
y muchas libertades) dejándoles sus ganados y
términos.
Era el capitan Juan de Bethencomt buen cristiano)
temeroso de Dios y devoto, buen capitan.. sagaz, astuto. y
mañoso soldado, y con todos buen compañero. En este VIUje
trujo seis navios, procuró luego que los naturales de
] a isla se convirtiesen á nuestra Santa fe Católica, por
medio de ciertos clérigos, que para ello habia llevado; á
] 01' cuales honraha y reverenciaba mucho, y asi se bautizaron
todos; yel primero que recibió el bautismo fué el rey
Guadarfia en la Iglesia de Rl1bicon, que es de la advocacion
0A1 S. Marcial; fuó I! amndo Luis y el capitao Juan Jo
Bethencourt le Jió el término, y casas de Zonzamas, é hizo
y dió olros rep< Jrtlmientos á franceses y españoles que
vinieron con él.
Esta Iglesia intitulada S. l\' Iüfcial de Rubicon, fué la
primera que en estas islas se entienue se edificó y fundó, ya¡; i
fué S. Marcial quien en Francia predicó y sembró la pala~
]) ra del santo evangelio y el primer obispo en la ciudad de ~ imonene,
e, que es Lieja; era hijo S. MarcialdeMarcelo y EII1. alJeL
judios nobles, de Jos que seguian aJesucristo en el mundo,
y le Ferviall, fueron hautizados por el Apóstol S. Pedro;
óste s: Jn Marcial dejando á sus padres 5igui0 continuamente
á Jesucristo; fué testigo de todos sus hechos, y
en la ultima cena del Señor fué uno de. los que servian á la
mesa, y cuando p. 1 Señor lavó los pies á los Apóstole. s él era
el que echnba el ügllD en la vacia. RecilJió el Espíritu santo
Con los discípulos, fué con San Pedro á Antiochia.. donde
se convirtió mucha gente; vino con san Pedro á Roma
donde se le apareció nuestro señor Jesucristo y mandó enviase
san Marcial á Francia á predicar su santo eva'ngelio, y
aunque triste por dejar su compnñla se partió; en el camino
murió el compallero que llevaba, y volvió á Roma, y
contó á san Pedro la muerte del compañero y tornúndo~ o
á mandar le dijo le pusiese el báéulo que san l! edro le citó
',:- i,; ¡~~: fi? i . j~
! I in . ; trnh ~ n[
DE GRAN CANARIA.
sohre el cuerpo muerto deÍ compañero, y en el nomhre de Jesucristo
resucitó y fueron su camino á Francia, donde biza
muchos milagros; por su predicacion se convirtieron rouchas
gentes, y como los franceses son uevotos de este santo, Betancor
intituló esta primera Iglesia san Marcial. Todos
los obispos que hubo en estas islas se intitulaban obispos de
Rubicon, hasta que se ganó Canaria y el primero que fué
obispo de esta dicha iglesia.. fué un religioso de la árden
de S. Francisco, llamado Fr. Alberto de las Casas año
1408; y el primero que se intituló despues do Canaria
fue D. Juan de l'" rias año 1488 á 25 de Enero que se
halló en la conquista de esta isla de Cauaria"
",, 1 ..,,-, ~ dH}. 4~,,' hl" l CAPITULO XIIL",
~ ~ ~ ,1 I _ _ ¡ _• í
" ~ , .. '" ..' l :.
Como Juan de Betancor va á Fuerteventura y la conquista.
;' Luego que Betancor huyo ganado la isla de tanzarote
con tanta faciliuad sin denamamicnto de sangro,
determinó pasar á la otra comarcana, á quien Ilamahan
los franceses Fortuite que estaba á la vista travesia de
tres leguas en la cual pensaba mucha resistencia y difi ·
cultad en ganarla por lo que habia visto y esperimentado..
aperciviendo cinco navios que tenia, se embarcó con
los castellanos y franceses que tenia, y muchos naturales
de Lanzarote los cuales se dahan á las :' rmas, '!
servian con gran cOlltento y fidelidad, viendo el buen
tratamiento que se les hacia, y con ellos pasó á la isla
}' ortuite en el mes de Junio año 1405, y desembarcaron
en un valle que llamaron Baltarahal por los muchos ta-rahales
que en p, l hay. _
Había disension y dif1Jrencia entre los dos reyes de
esta isla de Fuerteventura sobre los pastos entre los dos
reyes Yose y Guise. el capitan ó rey de aquella parle donde
desemLarcó Betl1encourt, como vió los navios y gente
que desembarc¡, ba IIQgó á IHJcer alguna defensa con
grande ánimo; fue Dios servido vinif'sen á platicar por
persuacion de las dos mugeres Tibiabln y Tamonante, que
a5i se lo ¡¡ consejaron y se rindió, y abrazando Bethencourt 11
Yose, se hicieron alegre reconocimiento, y tornase cristi~
no, llamándose Luis; el otro rey llamado Gllize cI. mo vió
el buen tratamiento que llclhcncourt hacia il lodos \( 1S
38 DE LA CONQUISTA
( Iue á el ibao, como los regalaban y cariciaba) y que nJ
pretenuia otra cosa mas, que se convirtiesen á la fé determinó
tambien )' endir~ e) por las amonestaciones liue las
dos mugeres TilJiahin y Tamonante le hacían, prometiéndole
libertad, y sus haciendas y bautiándose le llamaron
Alonso. De esta mant ra fué Dios servido reducir los naturales
de esta isla ue Fuertevcntura á nuestJa fé católica,
baulizandose todos COII mucho contento año de 1405.
Fundó una iglesia de la advocilcion de nuestra Seüora la
Virgen Marió que llaman ¡ Je Betancuriu J y un pueLlo allí
que dicen la villa de Betuncuriu.
Cuentan nntiguos natnrnles de esta isla que haber....
! le ganado tan fúcilmente rué por las amonestaciones Ud
las dos mugen's T¡] rnonanle y Tibiabin á las cuales tenian
por cosa venida del cielo, y que decian lo quc les bauia
de suceder, y aconsejaban y persuadian tuviesen paz y quíe~
tud; decian que por la lDar hahian <. le venir cierta ma~
nera de gente, ql1C la recogiesen que aquellos les habialJ
< h decir lo que habían de hacer. Tam1Jien dicen que mu~
cuas veces se les nparccia una muger muy hermosa en
8U~ I! ecesidades y que por elln ~ fl COIl" ¡ rLiel'on y hicieron
cflstwnos todos.
Hayal presente en esta isla de Fuerteventura un
convento de frayles dtl la órden del señor S. Francisco
el primero que en estas islas se fundó que hizo Diego
de Herrera y doña Inés ) Jeraza señores de estas. islas, que'
se llama san Buenaventura. Los primeros frayles que á
ld vinieron fueron fray Juan de san Torcaz, era muy docto
en teología compuso muchos libros, de 105 cualps hoy
hay algunos ell el dicho convento donde está sepultado;
cupntan muchos. milagros que esle santo varan á hecho;
trajo este venerable padre consigl ú fray Diego de san Nit;
úlas, [' raile lego que murió en Alcalá de Henares año 14( n
en el convento de snnta Maria de jesus, que fundó D.
Alons? Cal'rillo de Albornos arzobispo de Toledo; el cual
canonizó y puso entre los santos de la Iglesia N. M. S. P.
Gregorio 1.: 5 por lo!'> muchos milagros que Dios (. bró por
su intercesion. Bizolo canoniznr el católico rey Felipe 2."
de Castíllil á 2 de Julio 1588 dia de lá visitacion de nuestra
señora. Hallarollse en su canonizaci<> n el Papa Gregario
13. que lo cnnonizó y 40 Carucnflllls 6a ArZ( lbispos y
OLI~ pOS) 3 ab( lde~, y gran número de otros prelados
DE GRAN GANARlA. 39
y muchos principes y grandes. Como le " ido Betancor
quieto, mandó fabricar dos castillos para
asegurarse, el uno en Baltarahal dnnde hahia desembarcado,
y se llamó el castillo de Baltarahal; y al otro llamó
Richirroche, en los cuales se recogian; por persua ·
cion de algunos castellanos, que habian "' estado en Berberia,
y marinerosdetermilJó pasar á ella pues tenia la gente
junta ynavios prestos para ello y cerca la tierra que no estaba
mas de 18 leguas y así pasó y desembarcó en ' una parte
de ella, que dicen los Medanos, cautivó muchos moros y
moras de toda edad que pasaron d< 160 sin perder ningun
cristiano por estar los moros d'~ aquellas partl's de~ ·
cuidados de lo que por aquella banda les pudiese sueetler,
y se volvió á Lanzarote r, on _ la presa, que fué
la primera entrada esLa, que de estas islas se hizo en Berberia,
y los moros que tomufon cauti~ os' se llevaron á
vender á Espaüa con lo demas que e1l las islas se cogia.
CAPlTLLO XIV.
De la entrada que hace Belanc01' en la isla de Canaria.
Deseaba grandemente Betancor sujetar y poner deIJajo
de su seíiorio todas lus islas, que J'a babia visto y
conocillo; no puJi<: l11do estar quieto su ánimo frances, determina
pasar á la de Canaria que tenia á la visLa de
: FuertevenLura J8 leguas y apercibiendose de lo q¡,; e necesitaba,
dejando el presidio necesario en los castillos se
embarcó en los navios que tonia y vino con ! luon tiempo
á Canaria y tomó puerto en el Arganngin, donde desembarcó
toda su gente y la pliso en órdc(), entrando
con cuidado la tierra adentro, los canarios como vieron
gente estrangera y armadu) y. tantos jnntos, apellidandose
unos á otros, se junt. oron muchos ue ollas " inientloseles
á poner delante y ddender la entrada COIl un capitan
ó rey que se decia Anemís, el qual acometió á los
nuest~ os COIl grande animo' y esfuerzo, y todo~ los de~ as
canaflOs qt16 iban p, n su seguimiento tirando muchns piedras
y dardos y palos, que no bahia bonda ni ballesta que
con tonta fuerza disparase de si la pieura y raja, y unas
" aras tosLadas como dard05, que pasaban un hO: ltbre de
parte á parle, y una adar¡; a, y aULlllllc Belancor con su
40 nB LA CONQUISTA
gentA se defendía con mucho ánimo y valor haciendo · cosas
señaladas, fué el ncometí miento de Artemís y de los
suyos con tanta fuerza y determinacion, que no pudieron
resistirlo aunque murieron mucbós ue los eanarios y así
se fueron retrnyendo los cristianos y recogiendo la vuelta
de los lIaViOíl con hartos menos, bien que de parte de
los canarios huvo gran número de muertos y entre ellos
su capitan Artem! s, y por momentos acudía gente de refresco
á la rehuelta aunque se hallaron en ella mas d(~
5.000 canarios, y viendo Betancor su poca gente, acordó
embarcarse, lo que ejecutó aquella noche lo mejor que
pudo tomJndo la vueltd de la isla de la Palma, la que
no pudo entrar, antes volvió á Canaria por ver si podia
rehacerse de la afrenta que habia recihido; quizo tomartierra
y vengar la injuria, mas era tal. ta la multitud de los canarios
queacudian á ddenderlcs la entrada que no lo pudieron
lograr yasí viendo que la empresa Ha mayor que lo que podia
soportar la fuerza de la gente que alli tenia segun
In r. tJue via se jllntnba en la isla, y que era mas diestra
y mejor armada que la de Ins dos conquistadas, mudando de ·
propósito ae volvió á Fuerteventura ba rehacerse. En es' tn
jornada que fue nño 1405 dió Betancor á esta isla de
Canaria el epíteto y nombre de grande, y le dura hasla
, oy.
CAPITULO XV.
( omo el capitlJ, n Juan de Bethel1court rué á la isla de la
Gomera, y la ganó, y de sus costumbres.
Habiendo el buen capitan Juan de llethencourt, da ·
do el tiento dicho á la isla }' ortunada de Canaria, e im ·
puesto el nombre de Grande por la resistencia que en sus naturales
halló y la mucha sangre que derramó de w gente,
y la de los naturales; y habiendo descansado, curado,
y recreado su gente que le hahian herido y mnltradu, no
plldieildo con su corazoll estar quieto, determinÓ pnsar á
otra isla; y asi partió de Fuertevenlura con su armada,
y fue á tomar puerto á la isla de la Gomera, llamada por
Plini( l en su natural historia, Junonia menor, á dif" l'encia
de la isla de la Palma, que la 11,1mó Junonia mayor
como aLras dijimos.
\~
DE GRAN CANARIA.
~"!; l'; ' Muchos dias procuró saber de los mas anti~ uos naturales
de esta isla el nombre que tenia antes que á ella viniera
el capitan Juan de Bethencourt, por sitber quien le
hubiese impuesto este nombre oe Gomera, y nunca lo pude
alcanzar, ni entender iamas haber tenido otro nombre,
sino es Gomera, desde que á clla vinieron los Afril'anos,
que debió de ser quien se lo dió
Tiene esta isla el puerlo principal cl mejor qUé hay en
- estas islas, que hace un a grande ensenada capaz · de muchos
llavios, la entrada angosta por entre uo!' puntas, que llaman
la una punta del puerto, y la otra de nuestra Seiiora
de Buenpaso, y cnrnedio del puerlo eslú la villa princi'
pal, que se dice de las Pa[ ma~, por las muchas que alli hahia,
y alli estú ulla torre y casa fuerte que hizo D. Miguel
- Peraza de Aialos primero conde de la Comera. Tiene nuc'''
1\ leguas de circuito y tl'e!> leguas de aurho. Es muy
- abundantísirna de aguas y ruentes, y muy puenas, especial-
- mente la fuente de Chamele, y la de Tegoay y la de Che-
' gelas, que al presente llaman la fueute del Conde. Q
Eran los gomeros gente de mcdiana e~ tatura, animosos)
lijeros y diestros en ofer, der y defenderse; grandes tira-
dores de piedras J dardos. Acos~ umbraLan los naturales
- de esta isla para hacer diestros y lijeros sus hijos ponerse
los padres á una parte, y con unas pelotas de harro le tirahan
porque se guardasen', y como iban creciendo, les ti-
raLan piedras, varas botas, y despu~ s con puntas: y asi
los hacian diestros en guardarse, jurlando el cuerpo, y
eranlo ell tanto que cn e1' aire tomab~ n las piedras y dar~
dos y [ as flechas que les tiraban con las manos; pelcaban
- con varas tostadas, y andaban en carnes, con solos paüetes
de cuero pintados. Cuando al. dahan de guerra traian atadas
unas vendas por la' frente, Je junco majado tejido,
teñidas de colorado yazul, 111 cual color dabau con un árbol
que llaman Tajinaste, Imyas ralces son coloradas; y
COII la yerba que se dice pastel, con que dan color azul
á los paüos.
Vestlanse unos Tamarcos de cueros de cabra ó de
obeja hechos á manera de rerreruelo, atado al pp, scuezo
y pintado hasta media pierna, y las mugeres bestia n unas
como faldetas de las mismas pieles pintada~ que llamaban
Tabuyan, y cubiertas las cabeza:> con capillos hasta los
hOI!.! br.- ls de pieles de cabrilos) y capotes de dos faldas
~;' f; I~..*,
42 DE LA C. lNQUISTA
por la cintura y ingles los homhres, y los zapatos ue cuero
de puerco, y todo el cuerpo desnudo.
Es abundante esta isla dl;\ arboledas de grandes y muchos
árboles que de ellos se saca - gran cantidad de madera
para diversas partes, como son barbusanos, mocanes,
sevinas, adernos, vinaticos, ti les, y gran copia de
almásigos, de que se coge ahundancia de almasiga, provechosa
para enfermedades. En esta isla no hay mas de un
solo pino que está en un risco en un peño- n que tiene
de altura mas de docientas brazas que está en un llano
sin tener otro risco junto tI si, que llaman Agando. Y
considerando como na(, ió entre las grietas de aquel peñasco
este pino no babil'ndolos en aquella isla, parecemc
no ser otra la causa fino que como estas islas están propingmis
y suelen ser los piñones pasto de los cuerbos,
¡¡ Igun cuerbo Jos habia comido y Jesgarandose CJn los
vientoS rurioso~ que suele haber en ellas, pasa ha de alguna
de ellas con los pi ñoncs en los hucbes y los iha á lJomjtar
en aquel peñasco; que cierto causa admiracion á
quien lo mira en aquella sequedad.
No babia en estil isla animal nocivo, criansc en ella
muchas Illulas, y no en otr3 ninguna de la5 siete. y ay
abundancia de, cahras y ohejas, con que se sustentahan,
y hacen al presenLe muchos, huenos y grandes quesos.
Hay venados y cierhos y conejos y perdices en ahund, 1ncia
qUtl de Berberia los tliljO Sancho de Herrera siendo
señor deslas islas.
Llegado el cllpiLan Juan de BetancOl" al. puerto principal
año 1405 rlescmbarcó toda la genle sin bailar quien
se lo estorVilse ue que se admiró y temió de nlguna celada,
poniendo su gente en órden y cnminando poco á
poco, vió venir los naturales hacia el puerto sin demos.
tra(~ ion de querer hacer resistencia bien qlle todos trllian
armi, lS, como son dardos, lano; as~ espadlls, broqueJes yalgunas
ballestas y con ap: niencias de contento y alegria se
venian á encontrar. Quedó netnncor suspenso receloso hasta
que vi6no traian animo de ofender, venian ¡\ Iguno~
que sabian hablar la lea gua espafiola, y en esto se comenzaron
á tratar como se iban acercando y entendiendo
y conversando, viendo Betancor y su gente con qnanta
afabilidad, y contento los habian recevido los - gomeros,
tra)' endoles lo que habian menester) y que en la isla ha-
1m GRAN CANAlUA. 43
hia, y hacian cuanto se les mandaba, quieláronse; y vien ·
do la fertilidad y frescura de la isla, y el apacible puerto
que tenia, detúbose algunos Jías por descansar, pues tenia
los naturales quietos y sosegados sin disgusto suyo ni
pesadumbre, yasi bizo repartimiento entre muchos de los
franceses que llevaba consigo pensando venido que fuc.
se de Francia hacer su habilacion y asiento en esta isla de
. la Gomera.
CAPITULO XYI.
En que s: pone el haber venido á esta isla de la Gomera
. cristianos antes que Juan de lJethencourt.
Hay memoria en esta isla de la Gomera que en los
nñOi pasndos ~ l1Ites del capitan Juan de RethencoUl't ha-
hian venido navios de cristianos á In Gomera, )' ac~ rca de
esto hay dos opiniones. Heinanilo en Castilla el rey D.
Juan 1. o , hijo del rey n. Enrique 2 o, y en Port~ al
reinDba tambien el rey D. . Juan 1. o llijo natural del Tey
D. Fernando de Portugal, que fué pl'inH.' r maestre de Avio.
Hubo guerra enfre estos dos reyes sobre la sncesion de
.. 1quel reino de POl'tug: J1 cua'ndo fue aquella memorable " f
decé: ntada batallfl de Aljubar1' ota, ó en tiempo de la otra.
. que ¡'¡ esta sucedió del rey D. Juan 1. o de Cilstilh con D.
Juan Duque de Alencastre, hijo seg1lndo Jel rey EJuardo
- de Inglaterra c¡ uc pretellllia el reino de Castilla, por ser
- casado el Duque con doña Costanza hija lejitima y mayor
del rey D. 1> ed1' O á quien perteuecia, y hU'; h)' concierto
- que casase D. Enrique hijo del rey D. . luan con doña
' Catalina, hija del Duque de Aleneastl'e y de doña Constama
yasi se efectua, y se endercsó la casa Real en 1e.
gltima susesion, y el rey D. . Juan de Portug:: t1 casó lclm.
hiencon otra hija segunda del Duque de Alencilstre. En este
' tiempo muchos caballeros de Galicia se apartaron del servi
· cio del rey n. Juan 1. o de Castilla y fe pasaron á servir
al rey D. Juan de Portugal, y enlre otros rué un D. Fernando
O¡' imel, el cual Corno en el año de 13- 04 poco mas ó
menos, saliese con algulIos- navio.> carabelas con gente de
armada á correr la costa, con temporal vino de arribadn á
estn' isla de la Gomera. 1~ J'() este cnba\ l. ero D. Fernando
Orimel Conde de Uren padre de D. Juan Fernando Orimel,
,.
DE LA CONQUISTA
al cual mató. el rey D. Juan 1. o de Portugal dentro de la
casa de la rema doña Leonor, y era gallego natural de la
Coruña.
Otros c. uentan que treinta años antes ' que viniese el
capitan Juan de llethencourt habia venido un caballero españolllamaclo
D. Fernando de Castro con ciertos navios,
y que tomó puerto, y desembarcó su gente en pi puerto que
dicen de Hiparn donde esta ha un hermano del rey de la
Gomera, llamado Am" luyge, el cual Cal) los demas naturales
les quisieron defender la entruda en la isla. y entre
otros que mataron fué al dicho hermano de Amaluyge con
un pusudor y que entraron lu tierra desviandosedel puerto,
y que venido á noti(; ia del rey Amaluyge la entrrda de
la gente estraña eu su tierra, y muerte oe su
11ermano apelliuó la isla, y fué en busca de los
cstrangeros matadores de su hermano, á los cua ·
les cometió y dió hatalla, é hizo retraer á una fuerza
que dieen Argodey, toda cercada de peña muy fuerte,
lé1' I cual no tieDo mas de una entrada; como el rey Amaluyge
los vida alli encerrados, los cercó de manera que no
pudiesen salir con grandes y fuertes árboles y en guardia
todos los naturales; y asi los tuvo düs días, donde pensaron
perecer de hambre y sed. Si qucrian aventurarse á
salir 110 podian, sin que primero muriesen despeñados, y á
manos de los gomeros, que los tellian cercados, y que visto
pOI' D Eernando de Castro el notable peligro en que estaba,
como mejor rudo, dió á enlender su necesidad al
rey. el cual dicen era muy piadoso por las mU0slras que
hacia y que mandó quitar los palos y maderos, que tenia
puestos, y lo abrazó, y regalandolo lo tubo eosigo algunos
dias tlanclole quanto hubo menester de mantenimientos
que habia en la isla, com(. si no hubiera pasado entre
ellos pesadumbre. Y al tiempo que se despidieron~
D. Fernando dió muchos vestidos y arwas al rey, como
espadas y broquele5~ que estimaron en mucho, y dicen
que este rey Amaluy~ e se tornó cristi< 1no, y !' c llamó
D. Fernand(, Amaluyge J y muchos se bautizaron con el
rey y que al tiempo de la partida le f( lgo el rey le dejase
quien le enseñase y doctrinase, y que quedó un clérigo
que se quiso quedar prometiendo dar la huelta presto,
la qual no uho efecto.
Quien a~ u sido esto D. Fernando Q., ue á esta isla " i-
DE GRAN CANARIA. 45
no no se puede averiguar, sino es D. Fernando de Castro,
caballero muy principal del reyuo de Galicin, que dl: spues
de la muerte del rey D. Pedro ele Cnstilla, á quien
servia y le fue muy aficionado, se pasó á Inglaterra donde
se aposesionó y heredó, que el rey D. Enrique : Y parientes
no pudieron tornarlo á que se viniese á su casa y hacienda.
Al clérigo le tubieron los gomeros gran respeto y venerncion,
y asi parece que al tiempo que el c'npltan Juan
de lletancur vino á esta isla, la sugetó fácilmente po' estar
avisados con las amonestncio(¡ cs del Clérigo, y haber
bnutizado á muchos de los naturaies, el cual murió uelJtro
de pocos dlils ue la partida de D. Fernando de Castro.
Estaba esta isla de la Gomera cuando el cnpitan Juan
de lletnncor llegó, por ser muerto el rey D. Fernando
Alllaluyge j repartida en cuatro bandos ó parcialidades con
S'IS capitanes, los cuales teninn nombres de santos. El
cnpitall del bando de Mulagua se lI: Jm~. l'a Fernando ¿ ro
Aherhequcyc; y el de Agalla Fernando Alguahozegue, y
el de Hipalan llamaban Pedro Halbagal, y al capitan del
hando y término de Orone decian Masegue Conche; yestos
handos siempre tenian disensiones y diferencias entre
sI. Los han dos se llaman mulagua, agana, iraInn y orone.
Hubo en esta isla hombres valientes cuya memoria
en sus cantares dura hasta hoy, como era Aguacoromos,
Agllanahuche, Amanhuy, GralhegueFl, que murieron en
sus cuestiones: princ ipalmente se cuenta deste Gralhegueya,
que yendo un dia á mariscar, que este era!' u mantenimiento,
entraron á llna pefia dentro en la mar na-o
dando, y crecida fa mar vino un bando de marrajos, que
. por aquella costa I.) s hay grandes que no los dejaban salir
tI tierra, y que este Gralhegueya era de grande cuerpo
y fuerza, y determinado se echó ni agua y se abrazó
: con uno de los marrajos y ambos se fueroll al fondo dando
vueltas y que lo tubo fuertemente abrazado, y con los
zapatazos que el marrajo con la cola daba esrantó á los
domas marnjos y huyeron, y los gomeros Lubieron lugar
de slir á tierra y desaciendose dél salió tamhien tI ticrra .
.. Dura la rnerr: oria drsto hasta ay.
' · " 1 H(.;' ;_--~;, dt; { 1!.;
.".::,~ _;~< · i'- J. ~:.:}. lB1 . ...
4G DE LA CONQUlsrA
CAPITULO XVII.
" Quetratacomo Juan de Betancor paso á la isla del
Hierro.
Despues que el capitan Juan de Betancor hubo descansado
y su gente, de la pesadumbre del mar y haber
hecho repartimicnto de parte de la isla entre muchos fran.,'
ceses que traia consigo pan:: que se avecindasen, f- ensando
' é! tambien venirse á vivir y a6istir en aquella isla por
verla tan fresca yabulldosa determinó pasar á la , isla del
Hierro.
Esta isla del Hierro despues que se dejó de llamar
el nombre comun de Fortunada y se distinguieron con
nombres propios cada una de ellás, ha tenido diversos nomhres
seglln pareció llamarla á los f'scritores que de ella
han hecho mencion, y algunos de elhsaunque han divero;
ificndo los nombres concuerdan todos - en la significacion,
~ Jor que Estasio Seboso geógrafo la llama Pluriala, y el
rey Juba la llamó Ombrion vocablo' griego, que quiere
decir agua 1I0vedit. a que es lo mismo que. IJluviala, lus
quales nombres refiere PI~ nio en su natural bistoria. y
Tbolomeo la llamó IJluvitina, que todos estos nombres
: 5i~ nifican una misma cosa; y Ilámase asi porque esta isla
· se sustenLa con el agua que cada dia destila por las ojas
., de un árbol como d. j¡ erno~. Al presente se llama ... sta isla
.\ 1el . Hierrl).
Andando, i. nvestigíll1c1o razon porque 5e lIílmó del Hie- ,
rro estJ , islll, baHé que los niltUl'ílles la llamaron Esero,
que en su lenguilje quiere decir fuerte, otros di.:: en se llamaba
Fero, que es lo mismo, y como ellos no telliau hierro,
ni usaban Je él. y vieron que el hierro era , cosa fuerte,
correspondiente al nombre , con que"'' ¿ '''' 1aban á su tierra,
n, plicaron este vocablo y nornh: r. e de Esero al Hierro. Otros
tli, celd se llamaba est, a isla Fer. Es muy fr( lgosa, toda esta isla
en redondo desde la cosl( l de la mar una legua la tierra ¡¡ dentro,
y se camina por ella con mucha dificultnd, y trahajo:
tiene de diilme. lro cinco leguas, y de circuiLo caLor-
, ce. Una legua desde la lIlar es de riSCOS, y pedr~ gnles,
pero andada la legua, es llana, pohlada de mu, c: 13 arboledn
como son pinos, brezos, sal, inas, palos hlancos, laureles,
adernos, barbusanos, azebil1os, mo, canes, escobones,
DE GRAN CANARIA. 47
retamas.. y algunas palmas: no produce esta tierra dragos.
Es muy copiosa de herbajes para ganados, y en esto
excede á las demas islas. Las llores son de muy ~ uave fragUllcia
de olor, y en grande abundancia, por cuya causa
es estremada la miel que en esta isla se coge, y las abe
jas enjambran y multiplican mucho.
Las agnas en esta isla son pocas, aunque algunos cscri
tares la hacen tan esllHil de agúa, que afirman no haber
otra en toda ella, sino es la que destila del' árbol, que
tienen con mucha. guarda, y cierto debieron de ser informados
de alguna persona que estuvo de paso en ella,
que se contentó con simple relacion sin añadir pregUllta
para satisfaller al a(, etito del deseo, como lo dice Francisco
de Tamara mi maestro de gramática enCadiz en
el libro que compuso de las costumbres de todas las gell tes,
y Gamara en la historia general de las Indias; por
que. realmente hay otras aguas de fuentes, aunque la
principal de que se smtentan los vecinos y sUs ganados es
la que destila todo el dia y la noche de un árbol, qri~
(' slá en un término, que llaman los naturales Tigulahe, y
al árbol llaman garse, y al presente los vecinos árbol santo,
que cierto parece cosa maravillosa y sobrenatural, y
asi lo escribió por tal Pedro lUexía en su varia leccion;
pero sabido que destilacion es, como, y porque causa se
hace, se entenderá como cosa natural lo que no quisieron
invertigar los autores para escribirlo antes lo dejaron
á sabiendas por que se apeteciese mas su lectura, aun~
que es de engrandecer el hecho como cosa de la mano
de Dios, que quiso proveer de este remedio para que los
habitadores de esta isla se pudiesen sustentar y que haya
tantos años, sustentando alli aquel árbol, que á lo menos
desde el año de 12 despucs del nacimiento de nuestro
Señor Jesucristo se tiene ncticia del, segun se colige de
Plinio, que ha mas de nlÍl y quinientos y noventa años;
y antes que naciese maS de quarenta y nueve nños, pero
si se nota y advierte bien es una eosa de las mas maravillosas
que ay, y asi la escriviré como mejor pudiere
para contento dd lector.
Este lugar y término donde está este árbol se llama
Tioulahe el qual es una cañada que va por un valle ; l, rrivoa
desde la mar á dar á un Cronton de un 1iseo, donde
está nacido en el mismo risco el árbol santo, que
~ E LA c'JNQUiSTA
.{ ticen llamarse en su Icnguage garoe, el qual por tantos
. nños S0 ba consel vado sano, entero y fresco, cuyas hojas
. desdlan tanta, y tan continua agua, que da de beher á
, la isla toda, habiendo plOveido naturaleza csta milagrosa
fuente á la saq uedad y lIecesiJau de la misma tierra. Está
del mar como legua y media y \ la se sabe que cspc.
cie de árbol se3, mas de que quieren decir que es til,
· t; sla solo sin que de su espc,: ie ha~ a otro árhol alli. U
. tronco Jiene de circuito . Y grosor 12 paimos y de ¿ ¡ n.
cho . coatro palmos y de alto tieue qUi\ fenta desd0 el pilo
lJUsta lo mas alto, y la copa en redondo ciento y veinte
.. pie. s. en torno, las ramas muy estcnclillas y coposus, una
. vara alto de la. tierra. Su fruto es como bellotas con su
. c< lpill( l y fruto como piñon, gustoso al cumer y ilrornúti.
co aunque mas blando. Jamas pierde este árbol la hoja
· Ja qual eS como la hoja Jel laurel, aunque mas grande
. ancha y. encorvada con verdor perpNuo, por que I~ 110.
. ia que se seca so c~ e luego y queda. siempre la verde .
.~ stá abrazada á este ár! lü! una zana que coge y ciñe mu
· clJo de sus ramos. Cerca de este árbol en sus contornos
. bay algunas hayas, bTesos y zarzas. Desde su tronco ó pIan
· la á la parle del norte astan dos , tanques ó pilas gr · " ndes,
cad;] uno de ellos de veinte pies dcquadraJo y de
~ bondura de lo pnlmos hechos de piedra tosca Ljue los
.< livide, pura que gastada el agua del uno se pueda lim.
IJiar, sin que lo estorve el agua del otro.
· La manera que ¡¡ lloe el\ el destilar el ¡¡ gua este ( 11' ,1)
01 · santo ó Guroe es que todos los di¡¡ s por las mañanas
. se levanta una nube, Ó niehla d< l la. ma · r cerca de este
valle, la que va suLicndo con · el , viento Sur, ó levante
. de la marina por la cañadiJ aHiLa IHlsta dar en el fron.
ton, y como hnlla allí este arbol espeso de muchas ho.
jas asientase . en el . Ia nuhLl., ó niebla y recogela · en si,
. Y vase desaciendo y destilando por J; JS hojas. tode el dia,
. como suele hacer cualquiera itr1) 01, que despucs de pasado
· el aguacero, queda destilando al agua qu'e recojió y lo
, mismob3cen .105 hrezos que están en aquel contorno,
cerca de este hrbol, sino que como tienen la hoja mas dismi-,
· [ luid;), no recogen tanta agua como el ti!, que es mucho mas
_ ancha, y esa que recojen tambien' la . aprovechan
.. a. unquc es poca que solo se hace clludDI dd
: agua q~\ e destila el garue, : la que · es llaslan'le
DI! GRA~ CANARIA.
á llar aguá para los vesinos, y ganados juntamente con
la que queda del invierno recogida por los charcos de
los h3ml neos, y cuando e- l año es de muchos levantes bay
aquel 3ño mayor copia de agua porque con esto vientu
levante son mayores. las níelJlas, y las destilaciones' mas,
abundantes. Cógense cada, dia mas de veinle botas de-agua.
, ,
Está junto á este árbol una guarda que tiene pues..;.'
to el concejo con casa, y salario el que, da ' á cada vecino
siete botijas de agua sin la' que ¡; c dá ;, los se~ ores
de la isla, y gente princípal qml es otra mucha cantidad,
Serún los vecinos ele ella como 230, y en ellos mos de
mil pnrsonns, y ú todos sustento, y di\ dll belJ'er <' ste árhol,
y porque junto al puehl(. que antiguamente Ilnmaban
Amoco y nI pre~ ente Valrcrdc,! lo habin otrn agua deque'
se' provel~ r la lIamar, on los anliguos que escribieron Omb'fion,
y (' os <. lemas nombres dando' ti entrnd ¿ r quc de so~'
la at, ua lloycdiza se sustentahan sin' que tuhiesen otra agua.
Pero en efecto tiene otras aguas de fUl'nlcs r: unque pocas,
como es la fuente de Acof que en su lenguage quiere
elecir río no por la copia de agua que harto poea tiene,
y otra fuente qne llaman del, Gnpio mas á la vanda
del norte y ( ltra fuenle que ~ c descubrió año Je 156iJ, en
medio casi de la isla, que dicen de Anton Femandez der
grueso ele un dedo el caño del agua.
Los glnaJos que se hallaron al tiempo de su conquista
fU1óron cabras, ovejas y puercos. Dl'spues Diego
de Herrera trajo yef> uas, vacas, perdiees y ca 11l" j os , queson
aventajadns á los demns de las otrfls islas por los hue'~
nos ycrvajes que e, r. ella hay. Y la carne de o\'~ j¡¡ es n11, cuo
mas sahrosu y sana que la del carnero ni otra carne.
Y asi los que ualJitail en esta isla del Hierro por mayor
regalo tienen presentar una oveja gorJa, que el mújol'
cnrnero que tengan.
No acostumbra el g¡ lIlac! o cabruno, oveju. no y') HHCL: no
á beber en los vel anos por la falta d¡{ las ag'uas y
está ton amaestrado con la necesidad, que. despues, q! lO
las yervas ' se agostan para soportnr } nevar el. t r- a baJo de
la sed, con las manos las OV<' j; lS y cabras, y 105 puercos
con los hozicus (: avan la tierra dOllde ; 11' helechos y ga..
ffi- flnCS y se hart< lll ( le 5\ 5 n\ lZes,' y con la humedall que
ticnen mitiga:] IJ scquia, y asi eOIl c~ lo y con !; ttlil' dd
· ~ . DE LA CONQUISXA
" erano muy gruesas se sustentan el estio.
~. _ _ ". ~ j • l. , •.,. .~ '.... , •
,1 CAPITULO XVIII.
. ,,, ti
¡; bt~ Hp l;\ i¡, ¡,'¡
,1
Era la gente de esta isla muy triste, de mcdilln3
f. statufoa, enntahan á manera de cnoe..: has tristes en el tono
y cortas, haylaban en rueda y e[ J folia yentlo los uno"
contra los otros pc- ra delante y lomando para alrafl asIdos
de las manos dando grandes sol tos para arriba juntos
y parejos que parecen pegados unos con otros y mu ·
ehos, y en estos hayle · g eran sus cantares, los quales, ni
los bayles hasta ay no los bun dejado.
Su habitacion era que hacian un circuito de pared
de piedra Seca grande y rellondo" al qunl dejaban ulla sola
entrada por donde se servían y dentro dcsle cerco arrimaban
á la pared palos á manera que quedahan m. cbos
lel suelo como chozas cubiertas de helechos y rnmns de
árboles, y uel1tro ueste circuito hayitaban veinte y mas
vecin( Js con sus hijos. Cama!': para dormí r eran muchos helechos
y encima pellejos de ovejas y las mantas con que
se I: ubrian eran cueros' cosidos unos con otros por que
como la tierra es al la, es fria y ventosa
En pariendo las mu¡¡; eres, antes que el p(~ cho, Jahan
á sus hijos ralce:; de helecho asadas y majadas, ó mascadas
con manleca que llamaban agnamanes, y al presente
les dan harina de cevada tosfnua m1scnua con queso
en. lug:: r oe los agua manes antiguos y los llaman del mismo
nombre.
Las frutas qlJe tenian pard su ~ ustento eran mOCalles
) vicácaros y cerezus, que son como guindas prietas
y de estas frulas solinn hacer vino aunque poco, por que
Sll (' Ornull heher era agua, que Ilamahan ¡¡ hemon; su manjar
era carne cociua ó asada, la quaI cocian en gánigos
ó cnsuelas de Larra cocidas al sol. : i1afltenianse con leche
que Ilamnban achernen, y con manteca que decian mulan.
No tenian tl'i¡; o ni ce va da ni otro legljmbre mas que raices
de helechos, que uSilhiln por pan, ! tue llamaban haran,
las quales majadas las cocían con leche y las comian.
Vestian unos capotes de cuero de carnero sin mangas,
)' c~ cima unos como capolillos hechos de tres pie-
.. ¡ ;: r;,' Del trato" y costumbres de la gente del Hierro.
, h
DE GRAN GANARlA', 5f
les ue ovejas la lana para dentro en invierno, y de verano
á fuera, plegados á la garganta donde los amarraban
con d0S correas. Las mugeres traían a manera de saya de'
los mismos pellejos hasta media pierna plegadas á las cinturas
y encima otro como capolillo, y estas vestiduras
traian sin otra cosa debajo. Cosianla con los nervios que
sacaban de los lomos de las reses cabrunas que nlataban
y dcshacian CII hebras de hilo como querian, y tan delgadas
como hilo portugucs muy delgndo. Las agujas eran
de huesos adelgazados; no tl'aian tocado sino e~ \; nbel\ o
largo y becho crinejas. Sil calzado era dc pellejos crudos
que revolvian á los pies, y algunos eran de cuero de
puerco que desollaban. Vivinn dchajo (' e un soloseiior ó
rey, y asi estaban en quietud sin usar el arte dc la mi...
licia por no tcner contra quien lo ejercitar, y por esto,
1I~ tcnil! n ningulI género de armas si" no eran unos bordones
qu'c tra'r- a CU'(:\' il', uno, muy- liso' de tres dedos de grueso
y de tres varas en cumplidu, que untaball con tuétano
de caiJras pnra ponerlos amarillos, que IIhmaban ballodes
y tOffinsaques. y. aunque' estos ¡ jordones servian de armas
mas los trajano para ayudarse al caminar por la fragosid'ad
de la tierra, que para su defens: l.
CaS< l\ ian con la mug" r que qucrian sin tener respeto
á parcntezco, excepto á las madres, ó hermanas, y daban
al padre, ó madre, dll la moza cierta eantidad de
g: lllado, porque le diese su hija. Todos e