mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
ANTONIO CRUZ CABALLERO JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA OCHENTA ANOS DE LA ALIANZA DELASPAi > E HISTORIA FRANCESA MAS Las Palmas de Gran Canaria 2008 ANTONIO CRUZ CABALLERO JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA OCHENTA ANOS DE HISTORIA DE lA ALIANZA FRANCESA DE lj\ S PALMAS REAL SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAÍS DE GRAN CANARIA 2008 Instituciones que han participado en la financiación de las actividades de la RSEAP durante el año 2007: Secretaría de Estado de Universidades e Investigación. Ministerio de Educación y Ciencia. Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. Excmo. Cabildo de Gran Canaria. Excmo. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. © Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria. © De los textos: El autor. Edición al cuidado de Juan José Laforet. Depósito Legal: G C. 510 - 2008 I. S. B. N.: 978- 84- 933042- 8- 7 Impresión: Gráficas legrarte, s. l. La Herradura- Telde ( Gran Canaria). SOCIOS - EMPRESAS E INSTITUCIONES COLABORADORAS DE LA REAL SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAÍS DE GRAN CANARIA - SATOCAN, S. A. - Fundación Canaria Puertos de Las Palmas. - La Caja de Canarias. - José Sánchez Péñate, S. A. ( J. S. R) - Grupo de Empresas Félix Santiago Melián. - Caja Rural de Canarias. - Binter Canarias. - Tirma, S. A. - Aguas Minerales de Firgas S. A. - UNELCO- ENDESA - Editorial Prensa Canaria, S. A. - Global, S. A. - Francisco Caballero Massieu, S. A. - Mapfre- Guanarteme Otras entidades Alianza Francesa de Las Palmas. Cepsa Lubricantes, S. A. ÍNDICE PROPÓSITO 13 SALUTACIÓN 15 PRÓLOGO 19 PRIMERA PARTE. FUNDACIÓN Y CONSOLIDACIÓN ( 1936- 1974) 33 I. CONSTITUCIÓN DE LA ALLIANCE FRANQAISE EN PARÍS 35 II. FUNDACIÓN DE LA ALIANZA FRANCESA EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 37 a) Su Impulsor: Cónsul Monsltur Edu » rd de Payan 37 b) Inicio dt las actividades del primar Comité Directivo ( 1926- 192 » ) 43 III. CRECIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES CULTURALES Y ENSEÑANZA DEL FRANCÉS DURANTE LA PRESIDENCIA DE DON AURELIO LISON LORENZO 45 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA IV. NUEVA ETAPA DE LA ALIANZA FRANCESA DE LAS PALMAS. REAPERTURA BAJO LA PRESIDENCIA DE MONSIEUR ALBERT BAUDENS ( 1940- 1948) 49 V. RECUPERACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LAS ACTIVIDADES CON LAS PRESIDENCIAS DE DON SANTIAGO ASCANIO Y MONTEMAYOR Y DE DON FRANCISCO GONZÁLEZ MEDINA 53 a) Don Santiago Ascanio y Montemayor ( 1949- 1960) 54 b) Doctor don Francisco González Medina ( 1961- 1966) 65 VI. NOMBRAMIENTO DEL NUEVO COMITÉ DIRECTIVO Y ACTIVIDADES CULTURALES Y SOCIALES DURANTE LA PRESIDENCIA DE DON CARLOS RAMÍREZ SUAREZ ( 1966- 1974) 73 a) Nuevo Comité Directivo 73 b) Actividades culturales, sociales y de enseñanza del francés desde 1966 a 1974 76 EPILOGO DE LA PRIMERA PARTE 91 SEGUNDA PARTE. ACTIVIDADES DE LA ALIANZA FRANCESA DE LAS PALMAS CON LA PRESIDENCIA DE DON ANTONIO CRUZ CABALLERO ( 1974- 2007) 97 OCHENTA AÑOS DE HISTORIA DE lA ALIANZA FRANCESA DE lAS PALMAS PRIMERA ETAPA ( 1974- 1979) I. CONSTITUCIÓN DEL NUEVO COMITÉ DIRECTIVO. ACUERDOS Y ACTUACIONES REALIZADOS DURANTE EL AÑO 1974 99 a) Acuerdos aprobados 101 b) Actos culturales y sociales 104 II. ACTIVIDADES EN 1975 107 a) Pedagógicas 107 b) Administrativas 108 c) Culturales. « Las Palmas Accueil » 109 III. PRIMERA ASAMBLEA GENERAL DE LA ALIANZA FRANCESA DE LAS PALMAS ( 1976) 114 a) Cambios en el Comité Directivo 114 b) Actividades 115 b. 1) Pedagógicas 115 b. 2) Culturales 117 b. 3) Diversas 118 IV. ALIANZA FRANCESA DE ESPAÑA COMO ENTIDAD DE « UTILIDAD PÚBLICA » ( 1977).. 119 Actividades 119 a) Administrativas 119 b) Pedagógicas 120 c) Culturales 122 d) Varios 124 V. ACTIVIDADES DE LA ALIANZA EN 1978. AÑO DE LA APROBACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 129 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA a) Actividades 129 a. 1) Administrativas 129 a. 2) Pedagógicas y culturales 129 a. 3) Varios 131 b) La nueva Constitución Española 132 SEGUNDA ETAPA ( 1979- 1989) I. PERIODO PREAUTONOMICO DE CANARIAS ( 1979- 1981) 133 a) Reconstitución del Comité Directivo de la Alianza 133 b) Nuevos Estatutos de la Asociación Alianza Francesa 134 c) Actividades 135 C. 1) Administrativas 135 C. 2) Pedagógicas y culturales 136 II. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS ( 1982- 1985) 143 a) La aprobación del Estatuto de Autonomía 143 b) Entrada en vigor de los Estatutos de la Asociación de la Alianza Francesa de Las Palmas 143 c) Actividades ( 1982- 1983) 144 c. 1) Generales 144 c. 2) Culturales 146 C. 3) Varias 147 d) Actividades ( 1984- 1985) 161 III. ADHESIÓN DE ESPAÑA Y CANARIAS A LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA ( 1986) 169 10 OCHENTA ANOS DE HISTORIA DE LA ALIANZA FRANCESA DE LAS PALMAS a) España 169 b) Canarias 169 c) Actividades durante 1986 170 C. 1) Administrativas 170 C. 2) Pedagógicas 170 C. 3) Culturales 171 IV. AÑOS FINALES DE LA DECADA DE LOS OCHENTA E INTEGRACIÓN DEFINITIVA DE CANARIAS EN EL MERCADO COMÚN ( 1987- 1989) 173 a) Resumen de las actividades en ios años 1987 y 1988 173 b) 1989, año de la integración definitiva de Canarias en la Comunidad Económica Europea 176 TERCERA ETAPA ( 1990- 1999) I. LA DECADA DE LOS NOVENTA 179 INTRODUCCIÓN 179 a) Situación en la primera mitad de los años noventa ( 1990- 1995) 180 a. 1) Administrativa 180 a. 2) Pedagógica 182 a. 3) Concesión de Insignias 183 a. 4) Cultural 185 b) Situación de la Alianza Francesa en la segunda mitad de los años noventa ( 1995- 1999) 188 b. 1) Modificación de algunos artículos de sus Estatutos e inscripción en el Registro de Asociaciones de Canarias 188 b. 2) Actividades 190 11 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA b. 2.1) Varias 190 b. 2.2) Administrativas 191 b. 2.3) Pedagógicas 193 b. 2.4) Culturales 195 COMENTARIO FINAL 206 CUARTA ETAPA ( 2000- 2006) INTRODUCCIÓN 208 I) LA ALIANZA FRANCESA EN EL AÑO 2000.. 209 II) AÑO 2001. INICIO DEL NUEVO MODELO DE SOCIEDAD GLOBALIZADA 212 III) 2002. AÑO DE LA APLICACIÓN DEL EURO EN CANARIAS 216 IV) AÑO 2003 218 V) AÑO 2004 220 VI) AÑO 2005. LA ALIANZA FRANCESA PREMIO PRINCIPE DE ASTURIAS DE LA COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES 226 Vil) 2006. AÑO DEL OCHENTA ANIVERSARIO DE LA ALIANZA FRANCESA DE LAS PALMAS 230 BIBLIOGRAFÍA 239 12 PROPÓSITO La Junta Directiva de la RSEAP de GC, a propuesta de la Presidenta de la Alianza Francesa y consulesa de Francia en Las Palmas, Honorable Sra. D^ Christiane Fuentes, en sesión celebrada el mes de marzo del presente año 2008, tomó la decisión de aprobar la edición del presente libro, basándose no sólo en lo que ha representado y continúa representando la actividad que desarrolla la Alianza Francesa en las Palmas, en cuanto a su influencia y aportación a la cultura en Canarias, que ha sido y sigue siendo mucha e importante, sino porque además, a ello, se suma la alta personalidad de sus autores: D. Antonio Cruz Caballero, recientemente fallecido y D. José Díaz- Saavedra de Morales, ambos íntimamente relacionados con la Real Sociedad Económica, de la que han sido destacados colaboradores. Es pues, el propósito de esta Institución, al aceptar el compromiso de editar este libro, el tratar que la Sociedad canaria conozca un poco mejor las actividades desarrolladas por la Alianza Francesa en Las Palmas y con ello valore su aportación a la cultura, en la línea en que también la RSE viene trabajando, tal como se establece en sus Estatutos, de « alcanzar el mayor bienestar moral y material de los habitantes de Canarias en general y de Gran Canaria en particular » . 13 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA Debo reconocer y agradecer, el esfuerzo que la familia de D. Antonio Cruz Caballero ( q. e. p. d) tanto en la enmaquetación del libro, como en todo el proceso previo a su tirada en imprenta, correcciones del texto, confección del índice, etc. Gracias a este trabajo y constancia se ha alcanzado el objetivo final, conseguir que su presentación pública haya podido realizarse en la fecha prevista. Con la edición de este libro, en nombre propio y en el de la RSEAP de GC pretendemos dejar constancia de nuestro reconocimiento y modesto homenaje a D. Antonio Cruz Caballero ( q. e. p. d.) por haber desarrollado en vida una actividad plena, al servicio de la sociedad, lo que ha hecho sea merecedora de una muy especial consideración, tanto por su talante como por su talento y desde luego por su constancia al trabajo en las distintas facetas en las que ha participado. La colaboración de personalidades tan destacadas en las sociedades española y francesa, como las que figuran en la « salutación » y el « prólogo » del libro, firmadas por dos exministros de Cultura, el Excmo. Sr. Saavedra Acevedo ( en la actualidad Alcalde de Las Palmas de GC) y el Excmo. Sr. D. Jean Philippe Lecat ( en la actualidad Consejero de Estado), no pueden dar mayor respaldo y categoría a esta edición, teniendo en cuenta que para mayor reconocimiento, dichas personalidades confirmaron su asistencia en el acto de su presentación en el Salón de Actos de la RSEAR EL DIRECTOR FRANCISCO MARÍN LLORIS MARQUÉS DE LA FRONTERA 14 SALUTACIÓN Antonio Cruz Caballero estaba ilusionado con este libro en el que recopilaba la historia de la Alianza Francesa de Las Palmas. Una asociación que desde 1884, año en que inició su andadura, lleva por lema « contribuir al desarrollo del conocimiento y del gusto de la lengua y el pensamiento francés » ; esto es algo que se ha generalizado con los años y ya no es de exclusivo interés galo, al haberse convertido en un motivo de progreso cultural universal. Pero Antonio Cruz, como último presidente de la Alianza, quería hacerlo notorio a todos los que le escuchaban y expresarlo en particular a las instituciones públicas que habían jugado un papel trascendente en el desarrollo de la entidad que tan bien representaba. La Alianza Francesa de Las Palmas fue fundada el 10 de febrero de 1926 y, según sus propios estatutos, es una asociación de carácter civil con el objeto social de contribuir al conocimiento y difusión de la lengua y cultura francesas, además de fomentar la amistad, cooperación y ayuda mutua entre españoles y franceses. Hace ya tiempo que Antonio Cruz Caballero lo contaba entusiasmado, cuando coincidimos en un acto público en el que 15 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA pidió mi colaboración para que prologara esta obra por amistad e interés general, revelándome en ese momento que la Alianza Francesa de Las Palmas probablemente era la primera institución de este tipo que se había fundado fuera de Francia. « La más antigua de cuantas existían en el mundo » , decía con satisfacción, porque él había descubierto el dato rastreando documentos en archivos históricos y hemerotecas. Su interés de entonces por la historia de esta institución me recordaba la pasión que ponía en todo lo que hacía cuando era joven, pues me unía una buena amistad con el autor desde la infancia; aunque existía una diferencia de edad entre nosotros nunca fue obstáculo para entablar una relación entrañable de vecindad y admiración personal, ya que Antonio Cruz Caballero era un ejemplo a imitar como alumno de los cursos superiores del colegio San Ignacio de Loyola. Allí le veíamos jugar al fútbol en el patio del centro, deslumhrando con sus dotes deportivas y haciendo alarde de buen capitán y camaradería. Tenía una gran visión de juego, rapidez y nobleza, esta fue una virtud que siempre le caracterizó. En este volumen Antonio Cruz Caballero hace un recorrido por los avatares de la Alianza en Las Palmas, logrando transmitir en sus páginas el amor personal que sentía hacia la cultura y el afán de progreso de nuestra sociedad, aportando con un lenguaje exquisito la contribución que desde el principio han hecho sus miembros en el campo de la enseñanza, sin olvidar otros aspectos culturales como la organización de conferencias, conciertos, exposiciones, proyección de películas o la difusión de la lengua y cultura francesas. Desde su fundación, la Alianza Francesa se ha expandido por más de 130 países, encontrando en el nuestro una gran acogida, lo que le ha llevado a ser considerado como uno de los centros culturales de referencia más importantes de nuestro entorno, obteniendo el premio « Príncipe de Asturias » en el año 2005. 16 OCHENTA AÑOS DE HISTORIA DE L\ ALIANZA FRANCESA DE lAS PALMAS En este momento de recuerdos y sosiego, cuando la incertidumbre se diluye ante la luminosidad de las ideas, es justo reconocer su aportación personal a la política de Canarias, como experto en temas turísticos, justicia e interior; pero también la aportación social que hizo a su manera dedicando el tiempo a la honesta actividad privada y pública con admirable humildad. Jerónimo Saavedra Acevedo Alcalde de Las Palmas de Gran Canaria 17 PRÓLOGO UNE ALLIANCE POUR L'AVENIR* C'est un tres ancien et tres beau mot de la langue fran^ aise: Alliance. Depuis le Xléme siécie au moins, ¡ I nomme « une unión contractée par engagement mutuel » . Au delá des formes religieuses, milltaires, juridiques, c'est cette racine originelie d'engagement mutuel que les fondateurs de rAlliance frangaise ont privilégiée á la fin du XlXéme siécie. Elle apparaissait comme une idee tres neuve. La France avait, au cours des siécles, mis en oeuvre d'ambitieuses politiques culturelles á partir de Versailles ou de París qui n'ont pas laissé á l'étranger des souvenirs sans mélange... II s'agissait maintenant, au contraire, d'établir un réseau solidaire, décentralisé, de fraternités autonomes, librement réunies par le seul goút de la langue et de la pensée frangaises. Elle est devenue au XXIéme siécie une idee d'avenir. Le monde a, tragiquement, appris á redouter la manipulation des " TraH uccion 19 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA aspirations et des faits de culture par les structures d'Etat. Le bon milller d' « alliances » , enracinées dans leur environnement national et ouvertes á toute les libertes, est un efficace contre-poison á Tafírontement des civilisations. Gráce á ees iles de raison et de sentiment, les valeurs héritées de tous « les pays ayant en commun l'usage du franjáis » franchissent les dangereuses frontiéres de notre temps: celles qui séparent le nord du sud, les riches des pauvres, les sociétés libres des nations esclaves. Chacune des « Alliances frangaises » depuis 120 ans, vit ainsi une aventure responsable. Exposée aux risques du lieu et du moment, porteuse de défis qui sont parfois ressentis locaíement comme téméraires, trop souvent économiquement fragüe, elle doit son succés - et, ici ou la, sa courageuse survie - á la volonté de ses membres, incarnée par une equipe de direction et un président. L'ouvrage d'Antonio Cruz Caballero et de José Díaz Saavedra est un modele de ees monographles documentées qui sont indispensables á l'histoire des synthéses. Le récit de ees quatre- vingt années d'imagination á Las Palmas est passionnant. Le role de ehaeun des Présidents depuis 1926 y est marqué. On comprendra que je tienne á eiter partieuliérement la personnalité et l'action de eelui qui fut le président de l'Allianee de 1974 á 2007. J'ai eonnu Antonio Cruz Caballero, á Dijon, l'aneienne eapitale des ancétres de Charles Quint. II travaillaít sous la direction du Professeur Leo Hamon, á une thése de sciences politiques tres innovante. Au debut des années 1960, ni l'Espagne, ni la Franee, ni leur relation n'étaient ce qu'elles sont heureusement devenues. La confrontation d'un grand juriste, venu au gaullisme par la Résistance armée et futur ministre, auquel je succéderais dix ans plus tard, et d'un jeune étudiant canarien, diplomé de DEUSTO de Bilbao, était attentive, de part 20 OCHENTA AÑOS DE HISTORIA DE LA ALIANZA FRANCESA DE lAS PALMAS et d'autre. Le théme choisi devait se révéler prémonitoire: l'avenir de la monarchie instaurée par la nouvelle constitution de l'Espagne. Avec d'utiles reserves, la thése approuvée admettait la crédibilité de l'hypothése d'une transition démocratique assurée, le moment venu, par le dispositif constitutionnel en vigueur. Je ne suis pas sur que ce jugement, tres surprenant et original dans la France de l'époque, ne l'était pas quelque peu en Espagne ... J'eus d'ailleurs l'occasion, porte- parole du Président Giscard d'Estaing, confronté en 1976 au scepticisme des media lors de la préparation de la visite á París de S. M. le roi Juan Carlos ler, de faire état de ce que je savais, gráce á Antonio Cruz Caballero, des esperances - et des conditions de l'espérance - de l'Espagne amie. Au delá de l'hommage affectueux, cette évocation peut aider á comprendre l'originalité profonde des « Alliances fran^ aises » : ni bureaucratiques, ni missionnaires, elles ne vivent que par l'engagement mutuel et l'échange, á l'image fidéle de leurs dirigeants. Jean- Philippe Lecat Conseiller d'Etat Anclen ministre de la Culture et de la Communication 21 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA (*) Traducción UNA ALIANZA PARA EL PORVENIR « Alianza » es una muy antigua y bella palabra de la lengua francesa que, al menos, desde el siglo XI, significa « una unión contraída por compromiso mutuo » . Más allá de las formas religiosas, militares y jurídicas, es la raíz original de « compromiso mutuo » lo que han privilegiado los fundadores de la Alianza Francesa a finales del siglo XIX. Ello apareció entonces como una idea muy novedosa. En el discurrir de los siglos, Francia había impuesto, desde Versalles o desde París, ambiciosas políticas culturales que no dejaron buen recuerdo en el extranjero. Esta vez, por el contrario, se trató de establecer una red solidaria, descentralizada, de hermandades autónomas, reunidas libremente solamente por el « gusto » a la lengua y a la cultura francesa. En el siglo XXI esto ha llegado a convertirse en una idea para el porvenir. El mundo ha aprendido de manera trágica a temer la manipulación de las aspiraciones y de los hechos culturales por la maquinaria del Estado. Las más de mil Alianzas, enraizadas en sus ambientes nacionales y abiertas a todas las libertades constituyen un antídoto eficaz contra el enfrentamiento de las civilizaciones. Gracias a estas « islas de razón y de sentimiento » , los valores heredados por todos « los países que tienen en común el uso del francés » , atraviesan las peligrosas fronteras de nuestra época: las que separan al norte del sur, a los ricos de los pobres, a las naciones libres de las esclavas. Desde hace 120 años cada una de las « Alianzas Francesas » vive así una aventura responsable. Expuesta a los riesgos del lugar y del momento, portadora de retos que, a veces, son tenidos localmente como osados, demasiadas veces frágil desde el punto de vista económico; pero que debe su éxito ( y en algunos sitios su valiente supervivencia) a la voluntad de sus miembros, encarnados por un comité y un presidente. La obra de Antonio Cruz Caballero y de José Díaz- Saavedra es un modelo de monografía documentada, de esas que son indispensables para la historia de la síntesis. El relato de esos 80 años de imaginación en Las Palmas es apasionante y en ella se subraya el papel de cada uno de los presidentes desde al año 1926. Se comprenderá fácilmente que me incline a citar especialmente la personalidad y los hechos de quien fue presidente de 1974 a 2007. Conocí a Antonio Cruz Caballero en Dijon, la antigua capital de los antepasados de Carlos V. Antonio trabajaba en una tesis de Ciencias Políticas muy innovadora, bajo la dirección del catedrático Leo Hamon. A principios de los años sesenta, ni España ni Francia, ni la relación entre ambos países eran las que afortunadamente han llegado a ser en la actualidad. La confrontación entre un gran jurista que llegó al 22 OCHENTA AÑOS DE HISTORIA DE LA ALIANZA FRANCESA DE LAS PALMAS gaullismo procedente de la Resistencia y futuro ministro, al cual yo sucedería 10 años más tarde, y un joven estudiante canario diplomado por Oeusto en Bilbao, fue cuidadosa por ambas partes. El tema escogido se revelaría como premonitorio: el porvenir de la « monarquía instaurada » según la nueva constitución española. La tesis aprobada admitía, con reservas, la credibilidad de la hipótesis de una transición democrática asegurada, llegado el momento, por el dispositivo constitucional en vigor. No estoy seguro de que este juicio, tan sorprendente y original en la Francia de entonces, no lo fuera menos en España... Tuve, por otra parte, la ocasión siendo portavoz del Gobierno del Presidente Giscard d'Estaing, enfrentado, en 1976, al escepticismo de la prensa cuando preparábamos la visita a París de S. M. el Rey Juan Carlos I, de hacer mención de lo que sabía, gracias a Antonio Cruz Caballero, de las esperanzas - y de los condicionantes de la esperanza - de la España amiga. Más allá del homenaje afectuoso, esta evocación puede ayudar a comprender la profunda originalidad de las « Alianzas Francesas » : ni burocráticas, ni misioneras, viviendo solamente por el compromiso mutuo y el intercambio, imagen fiel de sus dirigentes. Jean- Philippe Lecat Consejero de Estado Antiguo Ministro de Cultura y de la Comunicación 23 PREÁMBULO El Archipiélago Canario ha estado vinculado desde muy antiguo a Francia. Ya en el año 1402, el caballero Jean de Béthencourt, barón de Saint Martin - Le Gaillard, señor de Béthencourt de Grainville la Teinturiére, en el país de Caux ( Normandía), conquistó Lanzarote y la antigua Erbania ( hoy Fuerteventura), setenta y seis años antes de la conquista castellana. El navio que le transportó salió del Puerto de la Rochelle, le acompañaban en la aventura entre otros Gadifer de la Salle, el franciscano Fray Pedro Bontier, el señor Jean Le Verrier y, una tripulación compuesta por gascones y normandos. La conquista tenía concedida la merced del rey Enrique III de Castilla y ayuda económica y militar. Más tarde conquistaron las islas de la Gomera y el Hierro, islas que se transformaron en feudos gobernados por un señor, y que fueron llamadas de « Señorío » . De regreso a Francia, aparecieron dos versiones manuscritas, que bajo el título de « Le Canarien » , relatan la conquista francesa de estas islas. Más tarde, al conquistarse las islas de Gran Canaria, Tenerife y La Palma durante el reinado de los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, pasaron al dominio real los señoríos mencionados ( 1496) y, desde entonces, el Archipiélago Canario es uno de los territorios insulares del Estado Español. ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVED[ l^ Un hecho trascendental en la historia de Gran Canaria ha sido el paso por la isla de Cristóbal Colón en el viaje del descubrimiento de América. De los cuatro viajes que realizó el Almirante de la Mar Océana, en tres pasó por Gran Canaria para hacer avituallamiento y reparar las naves y, probablemente, hasta reclutar tripulantes, abriendo también para los europeos, entre ellos los franceses, la ruta marítima para alcanzar América. Desde entonces, una serie de personalidades francesas pertenecientes al mundo de las ciencias, de las artes, de la investigación científica y amantes de la aventura pasaron por Gran Canaria, unos para continuar viaje y otros para permanecer en la isla, formando parte de nuestro pueblo. Entre los ciudadanos franceses que han influido en la sociedad canaria destacan dos nombres que dejaron una gran huella de su paso por la isla: Camilo Saint- Saéns y el doctor Verneau. El gran compositor francés Saint- Saéns llegó de incógnito a Las Palmas de Gran Canaria en el año 1888, haciéndose pasar por el comisionista monsieur Charles Sannois, que recorría los pueblos isleños, por lo visto como pasatiempo, porque nunca ofrecía mercancía de ninguna especie. De carácter simpático, pronto hizo amistad con muchos canarios que lo trataron con familiaridad y cariño, y que más tarde descubrieron que tocaba muy bien el piano. En París se estrenaba por aquellas fechas con gran éxito la ópera « Ascanio » , del maestro Saint- Saéns, quien ni se presentó la noche del estreno, ni se sabía dónde estaba, llegándose hasta pensar en su muerte. Los periódicos parisinos se ocuparon de la preocupante desaparición del famoso músico. Y cuando meses más tarde, la prensa francesa llegó a la isla portando retratos del maestro, cual no sería la sorpresa de los canarios al ver que 26 OCHENTA ANOS DE HISTORIA DE [ A ALIANZA FRANCESA DE LAS PALMAS la cara del famoso personaje coincidía con la del comisionista monsieur Sannois. Inmediatamente, sus amigos le prepararon una gran serenata, y aquella noche mucha gente acudió al Hotel Cuatro Naciones, donde residía, para felicitarle por el éxito de su última obra. Saint- Saéns aceptó el homenaje pero al día siguiente desapareció. Con posterioridad pasó varias temporadas invernales en Gran Canaria, la última en el año 1911. El ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria le nombró hijo adoptivo y dio su nombre al salón principal del Teatro Pérez Galdós, donde colocó su busto. El autor de la « Danza Macabra » y « Sansón y Dalila » publicó en la revista de El Museo Canario, en 1899, « Consejos a los que estudian el piano » . Dio en la isla varios conciertos con fines benéficos, en los que ejecutó algunas de las obras que aquí compuso, como el « Valse canariote » , « javotté » , unos bailes en tres actos, « Las campanas de Las Palmas » , y además gran parte de su ópera « Los Bárbaros » . Camille Saint- Saéns El conocido periodista Luis García de Vegueta en sus interesantes crónicas « Nuestra Ciudad » , escribió el 21 de febrero de 1982, en el periódico « La Provincia » , un artículo con el título « Saint- Saéns y el Carnaval » , cuyo contenido resumimos a 27 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA continuación, y que demuestra el prestigio que adquirió en Gran Canaria. « El compositor no tardó en ganarse la simpatía de los isleños. Todo el mundo le saludaba cuando paseaba por nuestras calles haciendo molinetes con su bastón ( un bastón, por cierto, cuya empuñadura era una cabeza de pato de marfil). En carnaval se vestía de Pierrot o cualquier otro disfraz para figurar en ¡ as rondallas y estudiantinas. Se ha conservado una foto en que está con varios amigos, Bernardino Valle, Carmelo Cabral, Luis Millares, Manuel Péñate y otros, en una carroza, durante la « batalla de flores » en la calle Triana. Era un entusiasta de la fiesta y su animación se contagiaba a los demás. Una vez cantó en la Plazuela a toda voz la polka de la zarzuela « Los Cocineros » ; en otra ocasión, en la sala del Hotel Catalán, llevó a horcajadas a su amigo Agustín Motas para demostrarle que tenía « más fuerza que un caballo » , y que así había podido componer « Le carnaval des animaux » . Un personaje singular de la música francesa de su tiempo. ¿ Cómo eligió la Isla para sus vacaciones? Nadie lo sabe, ni importa demasiado. El azar, sin duda, nos trajo a Saint- Saéns. Aquí fue feliz; un auténtico amigo de nuestra ciudad » . Camilo Saint- Saéns, que había nacido en París en 1835 y que fue organista notabilísimo de la Magdalena, murió repentinamente en Argel en el año 1921. El doctor Rene Verneau nació en la Chapelle en 1852. Llegó a ser un famoso profesor de Antropología y director del Museo Antropológico de París. Escribió obras como « Las Razas Humanas » y « El Hombre » , y numerosos folletos sobre temas antropológicos. Su primer viaje a Las Palmas de Gran Canaria lo efectuó en el año 1884 y permaneció aquí hasta 1888. A finales de 1925, regresó enviado por su gobierno, para desarrollar una misión científica, viaje que El Museo Canario aprovechó para pedirle que clasificara sus colecciones. 28 OCHENTA AÑOS DE HISTORIA DE LA ALIANZA FRANCESA DE lAS PALMAS Rene Verneau En su comunicación de ese año al gobierno francés, dice, entre otras cosas: « no he sufrido decepción en mi esperanza de encontrar en El Museo Canario ricas colecciones científicas que exceden en importancia a todo lo que me podía imaginar desde mi última estancia. El Museo está exclusivamente consagrado a la historia natural; las colecciones más notables se refieren a antropología, etnografía, malacología y mineralogía y ya posee una biblioteca de 25.000 volúmenes » . El Museo Canario se vio en la necesidad de completar la clasificación de los objetos prehistóricos correspondientes a distintas épocas, nacionalidades y continentes, por lo que consideró indispensable pedir al doctor Verneau un último desplazamiento a Las Palmas cosa que efectuó en el mes de agosto de 1932, a pesar de sus 80 años, demostrando así su condescendencia e interés por la ciencia. 29 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA En prueba del interés y afecto que el doctor Verneau siempre demostró por nuestra isla, el Cabildo Insular le declaró hijo adoptivo de Gran Canaria, y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria dio su nombre a la calle en la que está situado El Museo Canario. Y por último, el Colegio Francés, creado en el año 1986 a iniciativa de la Alianza Francesa, comenzó sus actividades en las aulas de la propia Alianza, trasladándose posteriormente a Tafira, hasta que mediante la intervención de varias personalidades empresariales y políticas de Gran Canaria, la Mission Laíque Frangaise se hizo cargo de su continuación y construyó un nuevo Colegio Francés con magníficas instalaciones en Taliarte ( Telde), institución que a partir del año 2005 tomó la denominación de « Lycée Franjáis Rene Verneau » , como reconocimiento a la figura del sabio francés que simboliza la relación de amistad entre Francia y Gran Canaria. Muchos son los matrimonios mixtos entre canarias/ os y francesas/ es establecidos en esta isla y en el resto de las Islas Canarias, y otras tantas son las personas y familias francesas establecidas en Gran Canaria. Tampoco debemos olvidar la importante cantidad de estudiantes canarios que estudiaron en las universidades francesas desde hace dos siglos, - especialmente en las aulas de la Facultad de Medicina de la ciudad de Montpellier, donde estudiaron numerosos profesionales canarios, entre ellos don Francisco González Medina, presidente que fue de nuestra Alianza Francesa-, como se podrá comprobar en este trabajo relativo al inicio y evolución de la Alianza Francesa de Las Palmas. Gracias a las investigaciones realizadas en las hemerotecas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y de El Museo Canario por el destacado miembro y secretario del comité directivo de la Alianza Francesa de Las Palmas, el doctor don 30 OCHENTA ANOS DE HISTORIA DE lA ALIANZA FRANCESA DE LAS PALMAS José Díaz Saavedra de Morales, se ha podido encontrar la fecha de la fundación de nuestra Alianza Francesa. Sin embargo, ha sido fundamental la investigación en el archivo que se encuentra en nuestra sede, que comprende documentación desde el año 1965 hasta nuestros días, para completar la redacción de este libro. El actual comité de la Alianza Francesa de Las Palmas ha colaborado en la publicación de esta obra, que va dedicada a todas aquellas personas que, desde su fundación en 1926, han contribuido con su participación en los comités directivos, en la enseñanza, en la administración, en la organización de conferencias, conciertos y exposiciones, a la difusión de la lengua y cultura francesas en nuestra isla, manteniendo vivo el mensaje de Paul Cambon, cuyo lema, cuando fundó la Alianza Francesa hace 123 años, fue « contribuir al desarrollo del conocimierito y del gusto de la lengua y el pensamiento francés » . 31 PRIMERA PARTE FUNDACIÓN Y CONSOLIDACIÓN ( 1926- 1974) I. CONSTITUCIÓN DE LA « ALUANCE FRANGAISE EN PARÍS » « La Asociación Nacional para la propagación de la Lengua Francesa en el Extranjero y las Colonias » fue creada en París por el impulso del embajador Paul Camben, el 23 de julio de 1883. El 10 de marzo de 1884, se constituyó el consejo de administración de la Alianza Francesa de París e inició su andadura con la participación de personajes universalmente conocidos, como Ferdinand de Lessep, Louis Pasteur, Ernest Renán, Jules Verne, Armand Colin, etc. A partir de entonces, se fue extendiendo por Europa, África, América Latina, Australia, Canadá y con la creación de la Federación de Alianzas Francesas, en 1902, por los Estados Unidos. En 1886 la Alianza Francesa fue reconocida, en Francia, de utilidad pública. Posteriormente, llegó un periodo de crisis entre 1936 y 1943, que llevó a su clausura durante la ocupación alemana. En esa 35 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA época sus archivos estuvieron a punto de desaparecer, al llevárselos los nazis a Berlín para destruirlos, al considerarlos instrumentos de propagación de la lengua francesa. En 1948, la escuela de Paris reinició sus actividades y, en 1952, es bautizada « Escuela Internacional de Lengua y Civilización Francesas » . Las Alianzas Francesas son en cada país, en cada ciudad, asociaciones de derecho local sin fines de lucro, españolas en España, chinas en China, y se fueron creando gracias al dinamismo de grupos francófilos locales que contrataron profesionales de la enseñanza para potenciar la acción difusora del idioma y de la cultura francesa. Esta inserción en el tejido cultural y social de cada pueblo es precisamente lo que da a las Alianzas Francesas su fuerza e inspiración. Desde su fundación, se ha expandido por más de 130 países; actualmente existen 1.072 asociaciones, cada una con su comité directivo. La Alianza Francesa es un actor institucional privilegiado del Ministerio de Asuntos Exteriores francés, y es parte integrante del dispositivo cultural exterior de Francia, coordinadas localmente por las embajadas de este país. En reconocimiento a la calidad del trabajo que viene realizando, ha recibido el premio « Príncipe de Asturias » de 2005, colocándose a la altura de los grandes centros culturales europeos. 36 OCHENTA ANOS DE HISTORIA DE L\ ALIANZA FRANCESA DE LAS PALMAS I I . FUNDACIÓN DE LA ALIANZA FRANCESA EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA a) Su impulsor: Cónsul Monsleur Eduard de Payan Entre esos comités directivos señalados, se encuentra el de la Alianza Francesa de Las Palmas, fundada el 10 de febrero de 1926, de ámbito provincial y situada en su capital, Las Palmas de Gran Canaria. Es según sus Estatutos: « una asociación de carácter civil con el objeto social de contribuir al conocimiento y difusión de la lengua y la cultura francesas, además de fomentar la amistad, cooperación y ayuda mutua entre españoles y franceses » . Su creación, decana de las de Canarias y una de las más antiguas de España, se debió al esfuerzo y perseverancia del entonces cónsul de Francia en Canarias, monsieur Edouard de Payan, durante la etapa histórica en España de la dictadura del General Primo de Rivera, que había terminado tres años antes, en 1923, con el sistema parlamentario español y que duró hasta 1930. Cuando se fundó la Alianza Francesa en Las Palmas, ya existía el Cabildo Insular de Gran Canaria, organismo administrativo y político de la isla, establecido en cada una de las siete islas por la Ley de Cabildos, de 11 de julio de 1912. Y durante su primer año de actividad, entró en vigor, con muchísimo retraso, el Real Decreto de 27 de enero de 1852 por el que se crearon dos provincias en Canarias: La de Las Palmas, formada por las islas de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura, cuya capital provincial es Las Palmas de Gran Canaria y la de Santa Cruz de Tenerife, integrada por las islas de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro, con capital en Santa Cruz de Tenerife. 37 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA La Alianza Francesa de Las Palmas nació en un momento crítico de la historia de España, cuando se había iniciado a principios del siglo XX, la descomposición de la nación por las continuas disoluciones de Las Cortes, efímeros gobiernos, nueve constituciones ( dos Republicanas), numerosos « pronunciamientos » militares, crecimiento del movimiento anarquista, etc., que crearon una situación caótica que la llevaría a la guerra fratricida de 1936. La lejanía y la escasez de comunicaciones de las islas Canarias con la España peninsular, los citados acontecimientos de la agitada vida política española y las nefastas consecuencias de la primera guerra mundial, que paralizó el tráfico del importante Puerto de La Luz y de Las Palmas, deterioró de tal manera la vida económica y social de los canarios que se vieron forzados, como otras veces, a recurrir a la emigración hacia América. En medio de tal panorama, hay que destacar la visión de futuro que tuvieron los proceres grancanaríos en relación con el incipiente transporte aéreo, cuyo desarrollo fue trascendental para el acercamiento de Canarias a los diferentes continentes, especialmente al europeo, al construir el aeropuerto de Gando. Su puesta en marcha la aceleró el cónsul de Francia en el año 1920, con la solicitud de unos terrenos para el aterrizaje del avión destinado a establecer el servicio comercial y postal entre aquel país y sus colonias africanas, petición que fue acogida favorablemente por el Cabildo Insular de Gran Canaria, institución que inmediatamente adquirió y acondicionó los terrenos de la bahía de Gando, siendo declarados, poco después, aeropuerto nacional por Real Orden del 8 de abril de 1930, bajo el gobierno del General Berenguer. Y fue trascendental para dar conocer la isla de Gran Canaria en el mundo, el vuelo Huelva- Buenos Aires llevado a efecto por 38 OCHENTA ANOS DE HISTORIA DE lA ALIANZA FRANCESA DE lAS PALMAS Ramón Franco, Ruiz de Alda, Duran y el mecánico Rada, que partiendo de Huelva a las ocho de la mañana del 22 de enero de 1926, puso rumbo a esta isla adonde llegó a las 3 de la tarde y, desde Gando, pasando por las islas de Cabo Verde, Pernambuco, Río de Janeiro y Montevideo, llegó el día 10 de febrero a la capital de Argentina, destino final del exitoso raid. A su regreso a España, en el crucero « Buenos Aires » , los heroicos aviadores visitaron nuevamente la capital grancanaria, siendo recibidos con toda solemnidad, y en un acto público celebrado en el ayuntamiento, el alcalde, Manrique de Lara, otorgó a Ramón Franco el título de hijo adoptivo de la ciudad. La actuación de la Alianza Francesa de Las Palmas, que ha participado en la evolución de la sociedad canaria desde su fundación el 10 de febrero de 1926 hasta nuestros días, ha tenido siempre presente los principios fijados por el cónsul de Francia monsieur de Payan en su discurso de presentación en el acto de apertura del primer curso, insertado en las páginas del diario « El Tribuno » que por su interés reproducimos íntegramente: « Señoras, señores: Desde la reunión preparatoria que tuvo lugar en este Consulado, con objeto de organizar una sección de « L'A/// ance Frangaise » en Las Palmas de Gran Canaria, y darle el impulso necesario para su éxito, hemos pasado muchas vicisitudes. En una palabra: nos faltaban fondos, o mejor dicho, los donativos que habíamos podido reunir en ese momento y que procedían de la generosa iniciativa de nuestros amigos, eran débiles con relación a los gastos que exigía la obra que queríamos edificar sobre una base sólida para que fuese duradera. El viejo proverbio francés: « Ayúdate y el cielo te ayudará » , que hemos invocado varias veces cuando nuestras bolsas 39 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA personales estaban escuetas y disponíamos más que de un caudal considerable sólo de buena voluntad, no ha querido defraudar la esperanza que teníamos en él. A fuerza de perseverancia hemos podido franquear los malos pasos del principio, y un día el cielo se descubrió a nuestras miradas enternecidas bajo la forma de buenos ángeles de carne y hueso que han eníregacto a nuestro tesoro lo que poco más o menos hacía falta para hacer frente a los primeros gastos de una instalación - desde luego somera pero suficiente-, del local destinado a la sección de la « Alliance Fran^ ise » en esta población. Que me sea permitido de paso, expresar mi gratitud a todos los distinguidos protectores de una obra que inauguramos hoy bajo los auspicios más halagüeños y dichosos. En efecto: yo deseo ser el primero en esta casa de Francia, y todos os asociaréis, estoy convencido de ello, al pensamiento que me guía en este momento, en dirigir al brillante aviador español. Comandante Franco, mis más calurosas felicitaciones por el magnífico raid aéreo que acaba de realizar ^ bre el Atlántico. Si el vigoroso anfibio « Plus Ultra » alzó hasta las nubes a vuestro prestigioso compatriota, éste colocó más arriba aún la reputación de valor y de arrojo que fue de todo tiempo el galardón de la nación española. Es también en el mismo instante que marca en Madrid la estancia del Mariscal Pétain, en el que nos dedicamos modestamente, pero de todo corazón, a estrechar los lazos que deben unir entre ellos a los subditos de las dos hermanas latinas, y no podíamos escoger mejor ocasión para hacer efectiva esta amistad y este símbolo que, franqueando la primera etapa de este acercamiento, que bajo el nombre de « Alliance Franqaise » , alcanzará dentro de poco, estoy seguro, el fin hacia el cual lo 40 OCHENTA ANOS DE HISTORIA DE lA ALIANZA FRANCESA DE lAS PALMAS empujan nuestras aspiraciones al consagrar la alianza franco-española. Para este fin emplearé todos mis esfuerzos; aportaré para ejercer esta actividad la fe y la juventud de corazón-, la única que ya puedo mostrar. Desde ahora tengo la visión del « Finís Coronat Opus » gracias al concurso constante que todos aportaréis para perseguir este ideal. Al familiarizarnos poco a poco con el idioma francés - y para conseguirlo descanso tranquilo sobre el interés, el celo y la abnegación de vuestro director de estudios Monsieur Blavia Pinto- , os volveréis los propagandistas del pensamiento de Francia cuyo ideal predominante no ha sido nunca más que ir de acuerdo con toda la humanidad, colaborando con él, para el mayor bien de la paz del Mundo, por el progreso y el honor de la civilización. Este es mi mayor anhelo en este principio de año, que deseo fecundo para el desarrollo de nuestra sección y próspero para ustedes, para vuestras familias y para vuestras amistades » . A este acto fundacional y de apertura de los cursos fijados por el Comité de Acción de la Alianza Francesa, que tuvo lugar en los bajos del domicilio del Consulado de Francia, situado en aquella época en el número 18 de la calle Perdomo, estuvieron invitados no sólo los inscritos en la Asociación, sino también cuantos quisieron enterarse de la finalidad cultural que la animó. Desgraciadamente, el cónsul francés, monsieur de Payan, Caballero de la Legión de Honor y Presidente Honorario de la Alianza Francesa, falleció tres meses después de la inauguración de su obra. El 16 de mayo de 1926, en la primera plana del periódico « El Tribuno » , aparece: « D. E. R el Excelentísimo Sr. D. Edouard de Payan, Cónsul de Francia en Canarias » , y la esquela recoge la invitación del comité, del delegado de la Alianza 41 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA Francesa y de sus amistades, « a participar en tan sensible pérdida y el ruego de asistir a la conducción de su cadáver que se verificará a las once desde la casa mortuoria, situada en el mismo Consulado de Francia hasta el Cementerio católico de la Ciudad » . Las clases fueron reanudadas, puesto que se habían suspendido por duelo, a partir del día 25 de mayo. En febrero del año 1927, el gerente del consulado francés invocó la Convención Consular franco- española de 7 de enero de 1852, y la Instrucción de 29 de noviembre de 1833, para proceder a la subasta pública de los objetos personales y mobiliario que constituían la herencia del difunto, y que se encontraban en su domicilio particular, bajo la custodia de don Antonio Blavia, canciller « sustituto » del consulado, asistido por el doctor don Aurelio üsón, médico del consulado. El domingo, 15 de mayo de 1927, el cónsul de Francia, acompañado por los miembros de la colonia francesa, de la Alianza Francesa y amistades personales, asistió a la misa por el aniversario del fallecimiento y en sufragio del alma de monsieur de Payan, que se celebró en la capilla del cementerio, procediéndose seguidamente a la ceremonia de descubrir la lápida colocada en su sepultura. ( Desgraciadamente, durante las recientes reparaciones efectuadas en el cementerio de Vegueta, desaparecieron las lápidas antiguas, algunas de ellas muy deterioradas, y como además, en la época del fallecimiento del cónsul no se hacían constar en el Libro del Registro del Cementerio el número del nicho donde se depositaban los restos, hoy en día es imposible encontrar su sepultura). En julio de 1927 fue nombrado nuevo cónsul monsieur Desmartis, y el consulado fue trasladado al número 66 de la calle Federico León, con entrada por la calle Montevideo. 42 OCHENTA ANOS DE HISTORIA DE lA ALIANZA FRANCESA DE lAS PALMAS b) Inicio de las actividades del primer Comité Directivo ( 1926- 1928) La Alianza Francesa de Las Palmas comenzó su andadura en los bajos del consulado de Francia, en el número 18 de la calle Perdomo, teniendo como director de estudios a don Antonio Blavia Pinto, funcionario de Correos de origen peninsular, quien, por si fuera poco, regentaba y era profesor de una academia comercial de esta ciudad. Esto ocurría bajo la llamada « dictablanda » del General Primo de Rivera ( 1923- 1930), quien visitó la isla en el otoño del 928 trayéndonos la división provincial de Canarias, fuente de progreso para Gran Canaria. El día 16 de octubre de 1926, amerizaron en el Puerto de La Luz dos hidroaviones militares franceses participantes en el raid Le Berre- Madagascar, procedentes de Casablanca, quedando fondeados ante el Club Náutico. El consulado francés, por iniciativa de los alumnos de la Alianza Francesa, ofreció una recepción a las tripulaciones. Una de las primeras actividades de la Alianza Francesa fue la colaboración con la empresa del « Circo Cuyas » y la compañía Alpuente, en la programación y organización de los agasajos al comandante, oficialidad y parte de la marinería del acorazado francés « Jeanne D ' Are » , que estuvo en nuestro puerto desde el 22 al 25 de febrero del año 1927. El 23 de febrero se les ofreció un acto dividido en dos partes. La primera consistió en una función de cine en el Teatro- Circo Cuyas en el que se proyectó la bonita y emocionante súper serie francesa titulada « El huérfano de París » , con un lleno total. En la segunda parte, la compañía que dirigía Leandro Alpuente puso en escena el gracioso paso de comedia, original dejóse F. del Villar, « Te la debo Santa Rita » , muy bien interpretada 43 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA por Teresa y Enriqueta Farvaro, Leandro Alpuente y Manuel Vega, que fueron muy aplaudidos. A continuación, la primera actriz, Teresa Farvaro, cantó varios cuplés, amenizando el espectáculo el trío que dirige el notable pianista señor Prieto, que al final del acto interpretó la Marsellesa y la Marcha Real. El 24 de febrero, la Alianza Francesa, en colaboración con el Círculo Mercantil, ofreció un vino de honor al comandante señor Traub, oficialidad y guardia marinas, con asistencia de las autoridades civiles y militares locales. Al final del acto, el vicepresidente de la Alianza, don Alfonso Canella Muñiz, catedrático de lengua francesa en el Instituto y profesor de francés de la Escuela Oficial Superior de Comercio, de la de industria y de la Normal, pronunció unas sentidas palabras de elogio al comandante, a la oficialidad y a la nación francesa, a las que el señor Traub respondió muy emocionado, agradeciendo las atenciones recibidas durante su estancia en la isla, especialmente las de la Alianza Francesa de Las Palmas. El 27 de octubre de 1928, llegaron a la isla los restos mortales del embajador de España en Francia, don Fernando León y Castillo, a quien Gran Canaria le debe su engrandecimiento, siendo uno de sus logros la construcción del Puerto de La Luz, cuyo primer muelle lleva su nombre, y que junto al posteriormente construido aeropuerto de Gando, convirtieron a Gran Canaria en la principal puerta de entrada y salida de personas y mercancías del Archipiélago Canario. En esta época, visitaron la isla numerosos hidroaviones que amerizaron en el Puerto de la Luz y en la Bahía de Gando: el 3 de marzo de 1928, amerizó un moderno hidroavión francés procedente de Marsella, Málaga, Larache y Kenitra, cuya empresa estableció el servicio de Cabo Verde a Senegal. El 10 de marzo, otro hidroavión francés amerizó frente al Club Náutico, etc. 44 OCHENTA ANOS DE HISTORIA DE LA ALIANZA FRANCESA DE LAS PALMAS III. CRECIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES CULTURALES Y ENSEÑANZA DEL FRANCÉS DURANTE LA PRESIDENCIA DE DON AURELIO LISÓN LORENZO ( 1928- 1936) Desde la muerte del fundador de la Alianza Francesa, la labor de enseñanza del idioma francés recayó en don Antonio Blavia, hasta que, en el año 1928, la situación se normalizó y fue nombrado presidente el doctor don Aurelio Lisón Lorenzo, quien venía colaborando desde hacía varios años. Don Aurelio estaba casado con madame Alice de Loma, excelente pianista francesa, que había sido discípula de Granados. La sede de la Alianza Francesa, que, como hemos visto, estuvo provisionalmente instalada en los bajos del consulado en la calle Perdomo, fue trasladada a la calle Bravo Murillo, número 7, primero, esquina a la calle Viera y Clavijo. Hacemos constar, como dato curioso, que entonces la enseñanza era gratuita. El matrimonio Lisón, empeñado en su labor cultural, no desaprovechó ocasión de presentar en la Alianza Francesa a cuantas personalidades del arte o la ciencia pasaron por la entonces pequeña ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, como el mariscal Pétain, quien regresaba de una visita a los territorios coloniales franceses, el ilustre literato Ramón Pérez de Ayala, el universamente conocido aviador coronel ündberg o la famosa poetisa Berta Singerman. El 9 de febrero de 1930, se celebró en su sede una velada dedicada al compositor francés Gabriel Fauré, autor de la ópera « Pénélope » . La profesora de piano, señorita Cesarina Serrano, la señora de Lisón y el violoncelista Rafael Jáimez, interpretaron varias obras de éste y de otros compositores, ante una nutrida concurrencia. 45 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA En abril del mismo año, el insigne pianista francés Roger Godier, presentado por el cónsul de Francia, ejecutó en los salones de la Alianza Francesa obras de Debussy, Albéniz y Chopin, con tanta fuerza y brillantez que ante el entusiasmo de la concurrencia, tuvo la gentileza de interpretar varias obras fuera de programa. El presidente de la institución fue felicitado por la admirable labor desarrollada por esta asociación y por el espléndido éxito de la velada. El 18 de junio del citado año, se celebró una recepción en honor de los marinos del crucero francés « Primauguet » . Al acto asistieron la oficialidad del citado buque, la colonia francesa e invitados, que salieron muy satisfechos de la disertación literaria de madame Champion sobre « Los poetas del romanticismo, A. de Vigny » , y de la declamación de varios poemas por los alumnos Ángel García Mendoza y Luis Péñate, ejecutándose también el siguiente programa musical: 1. « Ma petite filie est si blonde » , interpretado por monsieur Sebastien- Charles Laconte y mademoiselle Gabrielle de Reschko. 2. « La chute d'un gland » , del compositor Vienuet por don Bartolomé Sansó Rubert. 3. « La Linotte » , de Dophat, por la señorita Luz Valenzuela. Al término del acto, el comité directivo y el cónsul de Francia, monsieur Desmartis y señora, obsequiaron amablemente a los asistentes con un cóctel. Y en el mes de julio tuvo lugar el acto de fin de curso con la disertación de madame Champion, que cerró el ciclo de conferencias sobre « los poetas del romanticismo » , con Alfred de Musset, participando algunos alumnos que recitaron poemas; las señoritas Vera Calero, Pino Miranda, Luz Valenzuela, Teresa Artiles y Adelina Bello; y los señores Luis Péñate, García del Rosario, Ángel García y Enrique Pérez, entre otros. 46 OCHENTA ANOS DE HISTORIA DE lA ALIANZA FRANCESA DE LAS PALMAS En enero de 1931, se celebró una velada literario- musical, a cargo del periodista francés monsieur Le Bourgeois, con la colaboración de valiosos elementos locales. El almirante aviador Gago Coutinho, jefe supremo de la aviación portuguesa, participante en el raid Lisboa- Noroña- Natal en Brasil, tuvo que permanecer varias semanas en Las Palmas de Gran Canaria por avería del avión. La Alianza Francesa aprovechó su estancia para invitarle a dar una conferencia, que el célebre aeronauta, hijo adoptivo de esta ciudad, ofreció el 8 de abril de 1931. Versó sobre los viajes llevados a efecto con anterioridad a Colón, tanto en el interior del Mar Tenebroso, como por el Mediterráneo y las costas de África. Todo este mundo intelectual lo trasladó el matrimonio Lisón a la Alianza Francesa que se introdujo con fuerza en el ambiente cultural de la ciudad. La genial recitadora Berta Singerman visitó la capital grancanaria en junio de 1932, donde ofreció cinco recitales en el teatro Pérez Galdós, siendo su última actuación de despedida el martes día 7, con una extraordinaria « audición poética » en la que figuraban composiciones como « Platero y yo » , de Juan Ramón Jiménez; « Negrura » de Góngora; « Anoche cuando dormía » de Antonio Machado, « Polirritmo del jugador de fútbol » , de Juan Parra de Riego; las rimas del Arcipreste, del « Romance de San Simón » ; etc. Sin embargo, la declamadora, que llegaría a ser la primera y única mujer recitadora profesional de América, el día 28, víspera de su salida para Colombia y otros países americanos, ofreció un recital con gran éxito en el local de la Alianza en el que recitó los versos del poeta uruguayo Carlos Sabat que figuran en el mausoleo de don Benito Pérez Galdós, « Alegría del mar » y la « Danza del viento » que fueron muy aplaudidos, además del « El Alcaide Molina » y « La Marcha triunfal » . Recital de gran altura en el que dio, una vez más, una prueba de sus excepcionales facultades declamatorias. 47 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA En las páginas de « El Tribuno » del día 31 de mayo de 1933, se habla de la visita que hicieron a nuestra Alianza, acompañados por autoridades y periodistas, el almirante y los jefes y oficiales de los cruceros franceses « Foch » y « Suffren » , surtos en el Puerto de La Luz. Los visitantes firmaron en el Libro de Oro y una pequeña alumna entregó un hermoso ramo de flores al almirante. Un año después, pasó por la capital un periodista francés, que escribía para « L'lntransigeant de Paris » : « Vuelvo a visitar las aulas de la Alianza Francesa de Las Palmas en la que algunos pequeños canarios aprenden a cantar « Le Pont d ' Avignon » , gracias al incansable desvelo del Dr. Lisón y de su Esposa, que se obstinan en mantener casi sin ayuda, este único centro de propagación de la cultura francesa en Las Palmas » . Sin duda, fueron estos méritos los que hicieron acreedor al doctor Lisón de la Legión de Honor y a su esposa de la Orden Civil de Instrucción Pública de Francia ( Palmes Académiques). En 1931, la monarquía desapareció y, en 24 horas, dio paso a la II República, régimen de corta duración, que desembocó en la trágica guerra civil. Los acontecimientos nacionales de julio de 1936, hicieron que el matrimonio Lisón tuviera que marchar a Casablanca, ciudad en la que el doctor vivió largos años hasta su muerte, que le sorprendió cuando residía en la ciudad de Dijon ( Francia). La Alianza Francesa de Las Palmas le debe al matrimonio Lisón el prestigio intelectual y cultural alcanzado en la sociedad canaria, a pesar de las dificultades por la que atravesaba España y que repercutían en la vida de nuestra ciudad en aquellos años convulsos. 48 OCHENTA ANOS DE HISTORIA DE lA ALIANZA FRANCESA DE LAS PALMAS IV. NUEVA ETAPA DE LA ALIANZA FRANCESA DE LAS PALMAS. REAPERTURA BAJO LA PRESIDENCIA DE MONSIEUR ALBERT BAUDENS ( 1940- 1948) En los difíciles años que sucedieron a la guerra civil, la Alianza Francesa en Las Palmas de Gran Canaria reinició sus actividades, siendo nombrado presidente en junio de 1940 monsieur Albert Baudens, ingeniero industrial, que, junto con su hermano jean, procedían de Lille. Monsieur Baudens abrió la nueva sede en la planta segunda de un suntuoso edificio situado en la Plaza de Cairasco, frente a la fachada lateral del Gabinete Literario, que perteneció a monsieur jean Bordes, fundador de una saga en la que sus hijos fueron destacados empresarios vinculados a la actividad portuaria. Creemos que probablemente la sede de la Alianza Francesa estaba en la planta segunda, porque en esa época, la planta principal la ocupaban las oficinas del notario don Cayetano Ochoa. En esa época las alianzas francesas continuaron funcionando en España debido, probablemente, a las excelentes relaciones del gobierno del General Franco con el de la llamada Zona Libre francesa, residente en Vichy y presidido por el Mariscal Pétain, mientras que la Alianza Francesa de París, situada en la zona ocupada por los nazis, fue clausurada y sus archivos en peligro al llevárselos los invasores a Berlín para su destrucción. Por estas circunstancias, hay que suponer que, durante los años cuarenta, la de Las Palmas de Gran Canaria continuó con su labor de enseñanza del francés y la celebración de actos culturales. Impartía las clases mademoiselle May Le Digabel, que era además secretaria del consulado de Francia, y, probablemente, también doña Remedios Guerra del Río, profesora de esta lengua en varios colegios femeninos de la ciudad y que era hermana de los conocidísimos don Juan, médico de cabecera de media capital, de don Rafael, que llegó a 49 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA ministro de Obras Públicas, y de don Domingo, que fue el primer alcalde republicano de la ciudad. En el año 1944, don Cayetano Ochoa vendió la propiedad a don Diego Betancort; dos años después, la Alianza desalojó la segunda planta y la familia Betancort pasó a ocupar todo el edificio. Monsieur J. Baudens trasladó en mayo de 1946 la sede a la calle Domingo Doreste ( Fray Leseo) número 4, una calle que « daba a la marea » , situada en la trasera del colegio de los padres jesuítas, con aspecto algo siniestro, pues entonces Las Palmas de Gran Canaria era una ciudad que daba la espalda al mar. Para notificar este cambio, se publicó el 15 de mayo un anuncio en prensa, indicando que la Asociación para la Enseñanza de la Lengua Francesa reanudaba sus cursos en la nueva sede, y fijaba el horario de clases para los alumnos. En el desierto cultural de la España de la postguerra civil, suponemos que la Alianza francesa hizo lo que pudo. Así, vemos que el 18 de febrero del año 1948, la señorita Julia Mestres y de Arbizu, aventajada alumna de Historia del Arte de la Escuela de El Louvre, disertó sobre el interesante tema « Sentido sacro y noble de la danza del pasado » , en el que desarrolló el proceso creativo de la danza desde los tiempos primitivos hasta la Edad Media, haciendo hincapié en « El Canario » , danza originaria de las islas, que estuvo muy en boga en las cortes europeas durante los siglos XVI y XVII. Fue del agrado del selecto público, siendo completada con una posterior conferencia a petición de los asistentes. Entre las personalidades canarias que colaboraban o estaban integrados en la Alianza Francesa, hay que señalar a monsieur Jean Bordes Claverie, gran benefactor de la misma y amigo de su presidente monsieur jean Baudens, y a la antes citada doña Remedios Guerra del Río. OCHENTA AÑOS DE HISTORIA DE LA ALIANZA FRANCESA DE LAS PALMAS De izquierda a derecha: M. Santiago Noval, capitán de corbeta. M. Albert Baudens. Mesdam. Carmen Noval y Caridad Cassassa. Messdam. A. Baez de Crespo, María Luisa Massa Manrique de Lara, Carmen Saénz de Bordes, Pilar Vázquez de Escribano, Caridad Pamies de González, Eva Hernández de Hernández, Therése Bordes Sáenz. En primer plano, Mesdem. Ramos y Hernández. AL fondo, Mesdem. Encarnación Hernández Guerra, Amalia García Montes, Manuela Salina Ruiz. Foto AF Grupo de alumnos y profesores. Foto AF 51 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA Melles. María del Pino Sagaseta Cabrera, María de los Dolores Cabrera Ortega, M. Michel Sánchez, director de Curso, y Melle. Micaela Velásquez Quevedo. FotoAF D. Lorenzo Olarte Cúllen, D. Gabriel Cardona Wood, Don Luis Manchado Martinón, entre otros, con la profesora Mademoiselle May le Digabel. Foto cedida por don Gabriel Cardona Wood.- 52 OCHENTA ANOS DE HISTORIA DE LA ALIANZA FRANCESA DE LAS PALMAS V. RECUPERACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LAS ACTIVIDADES CON LAS PRESIDENCIAS DE DON SANTIAGO ASCANIO MONTEMAYOR Y DE DON FRANCISCO GONZÁLEZ MEDINA Las Islas Canarias en general y Gran Canaria en particular son islas frágiles, y su subsistencia depende del exterior. Sin embargo, sirvieron como trampolín y punto de apoyo para la aguada y avituallamiento de las unidades navales en tránsito a lo largo y ancho del Atlántico. Nuestra larga postguerra, que coincidió con el conflicto mundial, el bloqueo de los puertos españoles, y el cierre de la frontera pirenaica con Francia, acordada en la Declaración de Postdam ( 1945), condenó a la población española al hambre, la miseria y, en el caso canario, a la emigración masiva. El Archipiélago Canario comenzó su recuperación social, económica y turística, cuando el aislamiento a que estaba sometida España se suavizó a mediados de los cincuenta, con la apertura y reconocimiento internacional del régimen de Franco. El 27 de septiembre del año 1953, se firmó el Pacto Económico y Militar Hispano- Norteamericano, mediante el cual España recibió ayuda económica a cambio de permitir el establecimiento de bases militares estadounidenses en suelo español. Pero hubo que esperar hasta el 15 de diciembre de 1955, para que el Estado Español fuera admitido en la Organización de las Naciones Unidas ( ONU), y a julio de 1959 para formar parte de la O. E. C. E ( Organización Europea de Cooperación Económica), reconvertida hoy en la O. C. D. E ( Organización Europea de Cooperación y Desarrollo Económico), produciéndose así el acercamiento de España a Europa. A ello contribuyó de manera importante la incorporación al gobierno de los llamados ministros tecnócratas, quienes, de acuerdo con los medios empresariales, establecieron un plan de estabilización y liberalización, basado en la economía de 53 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA mercado, que rompió definitivamente con el anterior sistema económico autocrático. A este cambio en las estructuras económicas y sociales contribuyeron los planes de desarrollo turístico, que contemplaban la aplicación de instrumentos de políticas estratégicas, capaces de favorecer un desarrollo armónico de la actividad turística ( 1964 - 1978). El turismo se convirtió así en la tabla de salvación de las islas. a) Don Santiago Ascanio y Montemayor ( 1949- 1960) En 1949, fue nombrado presidente de la Alianza Francesa, don Santiago Ascanio y Montemayor. Don Santiago Ascanio y Montemayor nació en La Laguna, en el año 1879, en el seno de una familia de abolengo. Estudió en Lieja y en Bruselas, de donde regresó a Canarias con el título de ingeniero electrónico. Se casó con la dama canaria, doña Rafaela Manrique de Lara y, establecido en Las Palmas de Gran Canaria, ocupó numerosos cargos, entre los que destacaron: Inspector delegado del Ministerio del Trabajo para Canarias y Posesiones de África y consejero del Cabildo Insular de Gran Canaria. La excelente labor que desempeñó como presidente de la Alianza Francesa de Las Palmas le hizo acreedor de la Orden Civil de Instrucción Pública de Francia. Fue, además presidente del Ateneo de La Laguna y presidente de honor del Colegio de Titulares Mercantiles de Las Palmas. En unión de su esposa, llevó una destacada labor benéfica y social, donando solares para una Escuela Superior Industrial y para talleres profesionales salesianos; además, a su esfuerzo se deben los colegios de San Juan Bosco de Las Palmas de Gran Canaria, y María Auxiliadora de Telde, donde recibieron instrucción gratuita millares de escolares. 54 OCHENTA ANOS DE HISTORIA DE LA ALIANZA FRANCESA DE L\ S PALMAS Cuando el nuevo presidente inició su andadura, la sede de la Alianza estaba situada en la calle Domingo Doreste, « Fray Leseo » , detrás del colegio de los padres jesuítas. En el año 1954, llegó a la isla, procedente de París, para hacerse cargo de los cursos de la institución, el joven profesor-diplomado francés, monsieur Henry Robert Pérez, quien permaneció hasta 1957, año en que tuvo que marchar a cumplir el servicio militar en Argelia. Este joven profesor regresó a Gran Canaria 36 años después, en el mes de julio de 1993, convertido en un poeta consagrado. En uno de sus poemas hace una bella reflexión sobre la condición insular: « El viento tiene un sentido espiritual que me gusta. Una isla sin viento es un espacio cerrado, agobiante, que no nos arrastra a nuevos horizontes, logrando que sintamos el mar como un obstáculo » . El 15 de noviembre de 1954, monsieur Henry Robert explicó su primera lección ante un auditorio de 90 alumnos, relativa a la pronunciación, usando métodos originales que permitían acelerar el aprendizaje del idioma francés. Su conocimiento de la lengua española, pues poseía el certificado de Filología Española y había realizado estudios hispánicos superiores en el Centro de Estudios e Investigaciones Ibero- Americanos de París, explican el éxito de sus lecciones. Al señor Robert le sustituyó, en 1957, el profesor de francés don Francisco Carrera de Irimia, que era además director adjunto de la conocida agencia de viajes « C. Y. R. A. S. A. » , ya desaparecida. Don Francisco Carrera pasó, años más tarde, a ser miembro del comité directivo de la Alianza y, como cónsul de Islandia, importante país emisor de turistas hacia Gran Canaria, formó parte de los pioneros del desarrollo turístico de la isla. Don Santiago Ascanio y Montemayor hizo las gestiones oportunas para buscar una sede mejor situada y más adecuada 55 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA a las necesidades de la Alianza Francesa, y el 17 de marzo de 1955 se celebró el acto de bendición e inauguración de los amplios y suntuosos locales de la actual sede en la calle Buenos Aires, número 23, centro de la cultura y la cordialidad francesas en nuestra capital y lugar de inolvidables jornadas del arte, de la cultura, de la ciencia y, en general, del espíritu. Aquel acto constituyó un gran evento con la asistencia de monsieur Paul Guinard, agregado cultural de la Embajada de Francia en España, presidente del Instituto Francés en Madrid y de la Casa Velásquez, y de importantes autoridades civiles, militares y eclesiásticas: en representación del gobernador civil, don Matías Vega Guerra, presidente de la Mancomunidad Interinsular y del Cabildo Insular de Gran Canaria; don Luis Vallejo Quero, presidente de la Audiencia Territorial; el teniente fiscal de aquella, don Juan Antonio Altes; don José Ramírez Bethencourt, alcalde de Las Palmas de Gran Canaria; don Fernando Morales Cambreleng, delegado de Hacienda; una nutrida representación del Cuerpo Consular acreditado en esta plaza con su decano don Juan Miranda Talavera al frente; el presidente de El Museo Canario, don Manuel Morales Ramos; muchísimos profesores de diversos centros de enseñanza, y el Magistral de Canarias, don Juan Alonso Vega, que representó al Obispo de la diócesis en la bendición de los locales, y que pronunció unas bellísimas palabras referente a la presencia de Dios en estos actos y a la hermosa obra de la paz, tan necesaria en el mundo actual lleno de angustias y a lo que este centro significa para lograrla. Terminó su brillante intervención ensalzando la realidad llena de promesas de esta Alianza Francesa donde se hermanan dos culturas gloriosas. La docta intervención del señor Alonso Vega fue muy aplaudida y, a continuación, el presidente anfitrión, don Santiago de Ascanio y Montemayor, expresó que este nuevo emplazamiento permitirá lograr el ambicioso objetivo de acercar el arte y la cultura de Francia a España. 56 OCHENTA AÑOS DE HISTORIA DE lA ALIANZA FRANCESA DE LAS PALMAS Por Último, hizo uso de la palabra monsieur Paul Guinard, quien comenzó elogiando la brillantez de ¡ deas, cordialidad y belleza literaria de las anteriores intervenciones, para luego referirse a su satisfacción al conocer personalmente las Islas Canarias y al transmitir el saludo del Embajador de Francia y su pesar por no encontrarse presente en este acto, ya que un viaje oficial a París le impidió trasladarse a la isla. El señor Guinard terminó su intervención expresando su satisfacción por la instalación del centro inaugurado, felicitando a los encargados de realizarla por mantener su vigencia en medio de los naturales inconvenientes de la pasada contienda mundial. Finalmente, agradeció muy efusivamente su presencia y su ayuda moral a las autoridades, haciéndolas extensivas a las entidades y a los amigos de la Alianza Francesa. El periódico « La Provincia » del viernes 18 de marzo de 1955, aprovechó la estancia del agregado cultural de la Embajada de Francia en Madrid, para hacerle una interesante entrevista, de la que destacamos su respuesta a la pregunta acerca de cómo encontraba a la Alianza de Las Palmas: « Una gran sorpresa por su eficiente y elegante local, por la caHdad de los alumnos y su cantidad. Me ha gustado muchísimo la pronunciación que poseen, cosa muy notable que he admirado en la representación que preparan de la obra de Moliere « El burgués gentilhombre » , y anticipo mi colaboración para dar funciones de cine y traer en versión original las muestras de la cinematografía francesa clásica y actual, porque estoy sinceramente entusiasmado con esta Alianza Francesa, y quiero que siga siendo una de las mejores de España » . El sábadol 9 de marzo, se celebró en El Museo Canario una conferencia de monsieur Guinard sobre « Versailles » , ayudándose de numerosas diapositivas, que mantuvieron la atención del 57 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA auditorio. Otra nota valiosísima de este acto fue la interpretación de varias escenas de la citada obra de Moliere por alumnos de la Alianza Francesa de Las Palmas, las señoritas Carmen Padrón y Ana María Martínez, y los señores Cáceres, Romero, Martell, Sacrest, Mitirieri, Reina y Alemán, quienes hicieron gala de una buena pronunciación y matización de la lengua francesa, así como de una apropiada incorporación de los inmortales personajes. Y, finalmente, se proyectó una película de los jardines y palacios de Versalles, sumamente interesante. El 16 de abril de 1955, nuestra institución publicó en la prensa local un anuncio, comunicando la convocatoria de un concurso europeo de lengua francesa organizado por la Alianza Francesa de París, al que podían presentarse los alumnos y alumnas de Las Palmas, y también los del instituto de segunda enseñanza y de las escuelas de Comercio, Industrial y de Magisterio, así como los de los establecimientos privados y religiosos. La edad debía estar comprendida entre los 15 y los 18 años. El premio consistía en un viaje gratis a París, con estancia de 8 días, acompañados los laureados por los profesores y los alumnos distinguidos de ambos sexos de la Alianza Francesa de la capital de Francia. Este concurso, se volvió a convocar en abril de los años 1956 y 1957. Y, finalmente, se convocó un concurso general de lengua francesa para los alumnos/ as de la Alianza Francesa de esta ciudad, comprendidos entre los 18 y los 30 años. Al laureado se le concedería una beca para continuar sus estudios en una universidad francesa, durante un mes, con una subvención de 30.000 francos. El 16 de enero de 1956, se publicó el « aviso » siguiente: A partir del 1° de febrero. Clases especiales para empleados de 58 OCHENTA ANOS DE HISTORIA DE lA ALIANZA FRANCESA DE lAS PALMAS comercio, oficinistas, etc., desde las 12 déla mañana a las 2 de la tarde, impartidos por M. Henry Robert, profesor de la Alianza Francesa. Informes: Calle Buenos Aires, 23- 1° El presidente de la Alianza ofreció, en julio de 1956, en su residencia de Tafira, un té en honor del grupo de alumnos que destacó durante el curso anterior, por su constancia y asistencia a clase y por su interés en la asimilación de la enseñanza. Entre los alumnos mereció especial mención la señorita Rosario Madera Escudé, quien obtuvo merecidamente el Diploma de Lengua Francesa. Asimismo, el presidente anunció para el próximo curso 1956- 57 interesantísimas reformas en plan de enseñanza y un programa de actos actos culturales y sociales. El 29 de noviembre del año 1956, tuvo lugar en los salones de la Alianza una recepción en honor del cónsul general de la República Francesa en la capital de España, monsieur Picó de Maurras, con asistencia de las autoridades civiles y militares, quienes fueron agasajados por su presidente don Santiago Ascanio y su comité directivo. El señor Picó de Maurras se había trasladado a nuestra capital para visitar el consulado de su país, como hace periódicamente con el resto de los consulados franceses radicados en España. El 30 de noviembre de 1956, se celebró en el Gabinete Literario un acto cultural organizado por la institución, con asistencia del cónsul general, en el que intervino el conferenciante, don Luis Benítez Inglott, quien habló sobre « Los escritores canarios que se relacionaron con la literatura francesa » . El presidente de la Alianza, señor Ascanio Montemayor, hizo una calurosa presentación del conferenciante y del tema elegido para su disertación, que por su interés resumimos: 59 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA Empezó la conferencia descubriendo el estado de la cultura en las Islas Canarias en el siglo XVIII, y el casi general desdén que aún en las clases más altas se sentía por las letras, no sólo por las extranjeras sino también por las patrias. A continuación expuso el panorama espiritual de la España de los Austrias, cuya atmósfera intelectual cambió con el advenimiento de los Borbones; al sobrevenir la influencia francesa del gran siglo de Luis XIV, surgieron en nuestro país nuevas ideas y nuevas maneras literarias que arruinaron a una literatura y a un pensamiento que habían caído en la más vulgar ramplonería. Citó para demostrarlo, hermosos párrafos de Cadalso y de nuestro historiador Millares Torres. Como al acabar la Guerra de Sucesión con el triunfo de Felipe V, la única literatura que se extendió por España fue la francesa, ésta se difundió con rapidez, favorecida por la liberalización del Estado. El clero y las órdenes religiosas fueron los primeros conocedores de las letras galas, pues era natural que la grandilocuencia de Bossuet, Príncipe de la Iglesia, se presentara como poderoso e irresistible ejemplo. El señor Benítez Inglott, citó luego a los escritores canarios que se relacionaron con la literatura francesa, bien traduciéndola, bien siendo ellos los traducidos: Viera y Clavijo, Clavijo Fajardo, los Iriarte, Bethencourt, Molina, Espinosa, Pérez Pino, Quintero, Grova, Nava Grimón y Soto, exponiendo la obra de cada uno de ellos. Expresó, también, su opinión de que la aportación de los tres autores más ilustres. Viera, Iriarte y Clavijo, fue decisiva para la cultura española, pues estas aportaciones se convirtieron en arma eficaz para reformar nuestro teatro, nuestra novela y nuestra poesía, para lo cual Viera trae del otro lado de la frontera el poema didáctico. 60 OCHENTA AÑOS DE HISTORIA DE LA ALIANZA FRANCESA DE lAS PALMAS El conferenciante terminó diciendo que no sabe si la aceptación del modo y pensamiento francés por estos escritores fue para reconstruir la literatura española, aún manteniendo las formas poéticas o dramáticas tradicionales; pero que estaba seguro de que siempre y en todo caso los aceptaron porque deseaban formar « una grande, culta, moderna y ejemplar España » . Don Luis Benítez Inglott fue muy aplaudido al finalizar su brillante y erudita disertación. Bajo los auspicios de la Alianza Francesa de Las Palmas, se celebró el 5 de diciembre de 1956 en el Museo de Colón, la primera de las dos conferencias anunciadas por S. A. R. el príncipe Paul Mourrousy, sobre el tema « La Vizcondesa de Noailles ( 1876- 1933) » . El conferenciante con su verbo cálido, su dicción distinguida y su declamación perfecta, fue desarrollando la obra de la Vizcondesa de Noailles, que se dirige especialmente al corazón. Es ella quien ha renovado con abundante brillo los temas tradicionales de la naturaleza, del amor y de la muerte, y se distingue entre todos los grandes líricos franceses, por la ingenuidad apasionada de su canto; por el sutil estremecimiento de un alma que vibra ante cualquier soplo de la naturaleza, hasta su total identificación con ella. Sus dos conferencias, que fueron calurosamente aplaudidas, despertaron el interés de los asistentes, atraídos también por su personalidad tan destacada y dotada de un espíritu tan extraordinario de artista. Con motivo de la llegada al Puerto de La Luz y Las Palmas, de las unidades navales francesas que componían la Escuadra Ligera del Atlántico, en visita oficial, el viernes, día 6 de marzo de 1959, el presidente y su comité directivo ofrecieron al día siguiente en sus salones una recepción en honor del general 61 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA Gadet, del vicealmirante Max Douget y de los jefes de la Escuadra. Asistieron el cónsul de Francia en Las Palmas, señor Tomasini, el cónsul en Tenerife, don André Couton y representantes de las autoridades locales, civiles y militares. La Escuadra estaba compuesta por el crucero ligero « Guichen » , que enarbolaba la insignia del vicealmirante en jefe de la flota; los destructores de escolta, « Du Chayla » , « Casablanca » , « Guepratte » y « Forbin » , el buque- nodriza « La Saóne » y los submarinos « Narval » y « Marsouin » . La flota salió de Brest, el 23 de enero, y después de recorrer y visitar los puertos de Dakar, Abidjan, Douala, Lomé y, de nuevo, Dakar, arribó a Gran Canaria y permaneció en nuestro puerto hasta el lunes, 9 de marzo, día en que zarpó con el objeto de participar, con navios ingleses, en unas maniobras en el Atlántico antes de regresar a la base de Brest. En la tarde del 3 de julio de 1959, se celebró el acto académico de fin de curso, presidido por don Santiago Ascanio y ' a Marzo 1959. Escala en el Puerto de la Luz de la Escuadra ligera francesa del Allánlico, el vicealmirante Douguet impone a don Francisco González Medina, la Cruz de Oficial de la Orden de la Salud Publica. Foto AF 62 OCHENTA ANOS DE HISTORIA DE LA ALIANZA FRANCESA DE U\ S PALMAS y Bello Rodríguez, con la asistencia de profesores y alumnos del centro. El acto se inició con unas palabras del presidente, que hizo un breve historial de la Alianza, en sus aspectos cultural y espiritual. A continuación, el cónsul de Francia en Las Palmas, monsieur Tomasini, entregó los diplomas de lengua francesa a los alumnos más destacados, haciendo constar la satisfacción del jurado calificador, que reside en París y adonde se envía el resultado de los exámenes todos los años. Los agraciados fueron don Christian Augusto de la Torre, doña María Dolores Henríquez Cabrera, doña María Teresa González de Ángulo, doña Ana María Martínez Calderón y doña Josefa Sánchez Sánchez. Se entregaron, además, certificados de lengua francesa de la Alianza de Las Palmas a las alumnas doña María Dolores Guijarro Ángulo y doña Celia Cordel Pérez. Después de las felicitaciones y los aplausos, se dio paso a la conferencia del distinguido letrado, secretario de la Alianza Francesa, don Carlos Ramírez Suárez, que desarrolló el tema: « Dos palabras sobre tres embajadas francesas en Las Palmas » . Se refirió el señor Ramírez, en primer término, a una persona de renombre mundial en la música, Camilo Saint- Saéns, a quien hemos mencionado en el preámbulo, afirmando que su estancia en la isla de Gran Canaria fue una gran embajada de arte que el país galo nos envió. A continuación, se refirió a otro gran mensajero de carácter científico, el doctor Rene Verneau, quien llevó a cabo entre otros estudios mencionados en el citado preámbulo, el realizado sobre la raza guanche, que le llevó a la afirmación de que esta desciende directamente de cro- magnón. 63 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA En 1959, don Carlos Ramírez Suárez dirige la palabra a los asistentes. En la mesa presidencial entre otros distinguimos al doctor don Silvestre Bello y a don Luis Doreste Silva. Foto AF La tercera embajada fue más modesta pero más simpática. Se trataba de los soldados franceses, prisioneros en la batalla de Bailen, que en 1808, fueron enviados a Las Palmas de Gran Canaria, muchos de ellos artesanos y gente de oficios, cuya honradez y laboriosidad, hizo que enseñaran su trabajo a los jóvenes canarios. Añade que este episodio es recogido por don Domingo J. Navarro en sus « Recuerdos de un noventón » , quien subrayó el afecto con que los canarios los acogieron y que constituyó un verdadero duelo el día en que regresaron a su patria, prueba de lo valioso de esta tercera embajada que Francia nos envió. El acto se cerró con la proyección de diapositivas. Como de costumbre, el 10 de octubre de 1959, se celebró la inauguración del curso 1959- 1960, presidida por don Santiago Ascanio y Montemayor, asistido por el secretario de la institución don Carlos Ramírez Suárez y acompañados ambos por el cónsul 64 OCHENTA ANOS DE HISTORIA DE LA ALIANZA FRANCESA DE lAS PALMAS de Francia, que pronunció unas breves palabras, exhortando al estudio del francés. El acto terminó con la proyección de una colección de diapositivas en color de diversos lugares del archipiélago. El 13 de noviembre de 1959, se ofició, en la parroquia de San Francisco de esta capital una misa en sufragio del alma del don Juan Bordes Martín, que falleció en Paris y cuya muerte fue muy sentida en nuestra ciudad, donde era muy estimado, ya que estuvo muy vinculado a las actividades portuarias y navieras, siendo además agente consular de Francia en Las Palmas y gran propulsor de la Alianza Francesa en la ciudad. b) Doctor don Francisco González Medina ( 1961- 1966) Después de unos años difíciles para la sociedad canaria, el desarrollo del turismo al principio de los años sesenta del pasado siglo supuso un revulsivo económico, social y laboral, que transformó las rígidas estructuras isleñas y aportó unos suaves alisios de libertad. El paso de los aviones de hélice y turbo hélices al reactor acercó Gran Canaria y Canarias a los principales mercados emisores de turismo, entre ellos a Francia. En la década de los años sesenta y setenta el aeropuerto de Gando, llamado hoy de Gran Canaria, se convirtió en el principal del archipiélago, al ser visitado por todas las compañías aéreas regulares como Air France, K. L. M., U. T. A., Sabena, Swissair, S. A. S., Lufthansa, B. U. A., etc., en sus escalas hacia África y América; además, marcó el inicio de los llamados vuelos chárters. La capital de Gran Canaria se transformó en el primer centro turístico, cultural y comercial de las islas, al contar con unas excelentes playas, un barrio de estilo colonial único en la región, con sus iglesias, catedral y museos; conciertos en los parques de San Telmo y Santa Catalina, teatro, cines, festivales de música. 65 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA numerosos comercios en la zona del Puerto de La Luz y centro de la ciudad, cuyo « shopping » , basado en nuestro puerto franco, era un atractivo especial para los visitantes nacionales y extranjeros. Don Santiago Ascanio y Montemayor falleció a principios de los años sesenta, y en la presidencia de la Alianza Francesa le sucedió el doctor don Francisco González Medina, quien había nacido en Las Palmas de Gran Canaria en el año 1897. Como otros profesionales canarios de aquella época, estudió medicina y cirugía en las aulas universitarias de Montpellier, en plena Gran Guerra. Ejerció la cirugía en la capital grancanaria, donde adquirió una gran reputación y llegó a ser director del Hospital Insular de San Martín. A lo largo de su vida recibió varias distinciones honoríficas francesas: en el año 1933, fue nombrado Oficial de la Orden Civil de Instrucción Pública. En 1934, fue nombrado Oficial de la Academia, en 1958, Oficial de la Orden de la Salud y, en 1965, el gobierno del General de Gaulle le concedió la Orden de Caballero del Mérito Civil. El 22 de marzo de 1960, se celebró en el salón de actos una conferencia del director del Instituto Francés de Barcelona, monsieur Pierre Desfontaines, sobre el tema « La France vue par avión » , a la que asistieron socios, alumnos y miembros del comité directivo, además de directores y profesores de los centros de enseñanza oficiales y particulares. El 14 de octubre del mismo año, se inauguró el curso 1960- 61, bajo la presidencia de don Francisco González, con asistencia del cónsul de Francia, monsieur Tomasini, quien dio la bienvenida a los nuevos alumnos y, a continuación, el letrado y secretario de la Alianza, don Carlos Ramírez Suárez, pronunció la conferencia inaugural. 66 OCHENTA AÑOS DE HISTORIA DE LA ALIANZA FRANCESA DE LAS PALMAS El 15 de diciembre de 1960, madame Jaudoin Prom, medalla de la Resistencia y miembro de la Legión de Honor, quien era además secretaria general de la Unión Cultural Francesa, pronunció una conferencia en el salón de actos, sobre el tema « L'actuelle jeunesse frangaise » , acto que fue presidido por el presidente del comité directivo, el doctor don Francisco González, con asistencia de socios, alumnos y, miembros de la colonia francesa radicada en Gran Canaria, profesores de lengua francesa y directores de los centros de enseñanza, oficiales y privados. Al finalizar la conferencia se proyectaron los documentales « Paris- Taxi » y « A travers la France » . En el mes de febrero del año 1961, con motivo de la llegada al Puerto de La Luz y Las Palmas de la escuadra francesa, el presidente de la Alianza Francesa y los miembros del comité directivo, ofrecieron un cóctel en la sede de la institución en honor de los marinos franceses. Asistieron el vicealmirante Barthélemy, jefe de la escuadra, con sus jefes y oficiales, así como el alcalde de la ciudad don José Ramírez Bethencourt y numerosos invitados. Durante la permanencia de la escuadra en el Puerto se ofrecieron varios actos oficiales, uno de ellos en el Gabinete Literario, y se permitió la visita a las diferentes unidades que la componían, llamando especialmente la atención el portaviones « Clemenceau » . Con motivo de la llegada del embajador de Francia en Madrid y del buque escuela « Jeanne d'Arc » , la Alianza organizó los siguientes actos: El día 15 de abril del año 1961, el presidente y los miembros del comité directivo dieron un vino de honor a la oficialidad y tripulación del buque- escuela. El domingo 16, a las 10 de la mañana, se celebró una misa de campaña a bordo. 67 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA El 19 tuvo lugar una recepción en la sede de la institución, en honor del embajador monsieur de Margerie, ofrecida por el presidente y comité directivo y a la que asistieron el agregado naval y aéreo de la embajada de Francia, monsieur Leost, el comandante del buque francés surto en el Puerto de la Luz, autoridades, cónsules franceses de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, y diversas representaciones oficiales. Agasajo que se inició con unas palabras de ofrecimiento del presidente, a las que contestó el embajador de Margerie, expresándose en términos de gran amistad y sensibilidad hacia las Islas Canarias y España en sus relaciones cordiales con Francia. El jueves 22 de marzo del año 1962, tuvo lugar, en la sala de la Alianza, la inauguración de una exposición del acuarelista Jacques Montagne, fundador del Club « Arte y Turismo » de Cannes, que ya había expuesto en el Gabinete Literario en 1955, presentando ahora sus más recientes acuarelas. El 24 de mayo del mismo año, se celebró en los salones de la Alianza, una conferencia de monsieur Paul Guinard, director del Instituto Francés y consejero de la embajada de Francia en Madrid. El ilustre humanista dio una lección amenísima de historia; sabiendo dar ambiente y expresión a su docta palabra. Fue largamente aplaudido por los asistentes. El acto estuvo presidido por monsieur André Delteur, cónsul de Francia en Tenerife y desplazado para asistir a esta conferencia, y por el presidente de la Alianza Francesa de Las Palmas, don Francisco González Medina y miembros del comité directivo. El miembro de dicho comité don Luis Doreste Silva, hizo la presentación del afamado conferenciante, subrayando la personalidad del señor Guinard, cuyo amor por el mundo hispánico ha quedado patente en sus libros sobre arte español, que el señor Doreste Silva enumeró rápidamente. Recordó, asimismo, la visita que hace siete años ( 1955) hizo monsieur 68 OCHENTA ANOS DE HISTORIA DE lA ALIANZA FRANCESA DE lAS PALMAS Guinard a nuestra isla, cxrasión en la que el señor Doreste Silva también lo presentó. En los salones de la sede de la institución, se celebró en mayo del año 1963, la entrega de premios del curso académico 1962- 1963, además de darse los resultados del « Concurso Europeo General de Composición Francesa » , en que participaron los alumnos de las 32 escuelas y alianzas francesas de toda España. La ganadora fue una canaria, la señorita Esperanza joven Saquero, de 18 años, alumna de la Alianza Francesa de Las Palmas. En este concurso europeo, también obtuvo premio la señorita Elisa Cuyas, hija del doctor Cuyas, consistente en un viaje gratuito a París, además de la señorita Jo Pasquau, que obtuvo una mención honorífica. Estos éxitos de las alumnas de nuestra Alianza Francesa han constituido un orgullo para los profesores y para la buena imagen de la enseñanza del francés que se imparte en nuestra institución. El Cónsul General en Canarias, monsieur Delteur, pronunció una conferencia en nuestros salones el día 14 de noviembre del año 1963, sobre el tema: « Ombres et Lumiéres ou la Vie de Cháteau » . El lunes, 16 de diciembre, el consejero cultural de la embajada de Francia en Madrid, monsieur Georges Demerson pronunció una conferencia en nuestra sede sobre el tema: « Proceso histórico, artístico y urbanístico de Lyon » , aderezada con la proyección de numerosas diapositivas. El señor Demerson fue muy aplaudido por su interesante y documentada conferencia. El martes 17 de diciembre, monsieur Demerson, acompañado de su distinguida esposa, una gran pianista, y del cónsul de Francia en Las Palmas, monsieur Kolb Bernard, concedió una interesante conferencia de prensa en el Hotel 69 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA Metropol a la que asistieron emisoras locales así como los conocidos periodistas Fernando Díaz Cutillas, Luis Jorge Ramírez y Jorge Alemán. El 1 de febrero del año 1964, el director de « Des franjáis á l'étranger » y profesor de « L'Ecole des Hautes Etudes Commerciales de Paris » , monsieur M. L Clément, disertó sobre el tema « La France, puissance industrielle » , ilustrando su conferencia con la proyección de un film sobre la industria francesa. Bajo la presidencia de su titular y con asistencia de los miembros del comité directivo, se celebró el acto de entrega de los premios a los mejores alumnos del curso 1963- 1964 y los certificados de « lengua francesa » a las señoritas Virtudes Sáez, María Teresa Navarro Rico, Dolores Santana Santana, María Luisa Salinas Ruiz, Carmen Frías Sánchez, y a los señores Fernando Martínez, Santiago Hernández Sosa, Víctor Hernández e Isidro Sosa Medina. En este mismo acto se dieron a conocer los premios que los alumnos de esta Alianza recibieron en los diferentes certámenes europeos, que fueron los siguientes: En el Concurso Europeo de Lengua Francesa, en el que participaron 54 candidatos pertenecientes a escuelas y alianzas francesas de España, el alumno de la nuestra, don Fernando Martínez, obtuvo el segundo premio consistente en una beca de estancia en la Alianza Francesa de París, complementada con otra beca ofrecida por el gobierno francés, para asistir en el mes de septiembre de 1964 a la Universidad de Montpellier. Es de destacar el tercer premio logrado por don Víctor Hernández en el Concurso General de Composición Francesa, 70 OCHENTA ANOS DE HISTORIA DE LA ALIANZA FRANCESA DE LAS PALMAS de las escuelas franco- españolas, organizado por la embajada de Francia en Madrid. El presidente les felicitó y expresó también su felicitación especial a los profesores, don Francisco Carrera, don Arthur Moens, señorita Dolores Hernández y doña Nandette Monthul por el excelente trabajo que vienen realizando en la enseñanza del francés en nuestra ciudad. El viernes, 27 de noviembre del mismo año, tuvo lugar una conferencia sobre « Teresa de Avila » , pronunciada por el consejero de la embajada de Francia en Madrid, monsieur Christian Murciaux, que fue presentado por el cónsul de Francia en Las Palmas, monsieur Kolb- Bernard, destacando su gran personalidad diplomática y su labor cultural y señalando que en Londres había realizado una exposición sobre Marcel Proust y en Roma sobre Apollinaire. Este acto cultural estuvo presidido por su presidente y miembros del comité directivo, entre ellos don Carlos Ramírez Suárez, decano del Ilustre Colegio de Abogados, con asistencia de los alumnos y público en general. El conferenciante se refirió al aspecto histórico de Santa Teresa, haciendo notar el paralelismo de su vida entre la mística y el genio de la reconquista de España, la del Nuevo Mundo y la del mundo interior. Trató sobre su vocación religiosa y expresó los hechos más relevantes de su biografía, poniéndose de relieve el amplio conocimiento del personaje, como así se manifestó en la narración de la estancia de la Santa en diversas ciudades españolas. Teresa de Ávila, dijo el conferenciante, logró ser heroica, reformadora, mística y poética, la que ha dado a España otros reinados y un cierto imperio espiritual que nunca muere. Monsieur Christian Murciaux fue muy aplaudido al término de su interesante y erudita disertación. 71 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA El viernes 26 de marzo del año 1965, monsleur M. Maurice de Bruesiére, director de la Escuela Práctica de la Alianza Francesa de París, pronunció una conferencia sobre Albert Camus, con asistencia de miembros del comité directivo, profesores y alumnos de la Alianza y de otras instituciones de enseñanza de la capital. Es de destacar el recital que dieron los laureados del Conservatorio Nacional de Música de Paris en el teatro Pérez Caldos, el sábado 27 de marzo de 1965, bajo el patrocinio de la Sociedad Filarmónica. 72 OCHENTA ANOS DE HISTORIA DE LA ALIANZA FRANCESA DE LAS PALMAS VI. NOMBRAMIENTO DEL NUEVO COMITÉ DIRECTIVO Y ACTIVIDADES CULTURALES Y SOCIALES DURANTE L\ PRESIDENCIA DE DON CARLOS RAMÍREZ SUAREZ ( 1966- 1974) En el nuevo contexto de reorganización administrativa del estado español, se publicó la Ley de Asociaciones de 24 de diciembre del año 1964, que modificaba entre otras, las mismas que regían los estatutos de la Alianza Francesa de Las Palmas, Por esta razón, y bajo la presidencia de don Francisco González Medina, siendo cónsul de Francia monsieur Dubois, se convocó el 18 de diciembre del año 1965 una reunión del comité de la Alianza para modificar los estatutos vigentes desde su fundación en el año 1926, como asociación de carácter civil, y adaptarlos a esta nueva ley. Iniciativa que fue aprobada por unanimidad y presentada en el gobierno civil por el secretario del comité don Carlos Ramírez Pery, para su registro y aprobación definitiva. Los restantes miembros del comité que asistieron fueron el presidente de honor, monsieur Rene Kolb- Bernard; vicepresidente, monsieur Emile Gloeckie y los vocales, señorita Guerra del Río, don Pedro Arbona, señor Rodríguez Marrero y secretario, don Carlos Ramírez Pery. a) Nuevo Comité Directivo El 27 de diciembre de 1965, el cónsul de Francia monsieur Dubois, después de haber participado en una reunión del comité directivo de la Alianza Francesa, convocó una rueda de prensa para informar de la nueva junta directiva. En su comparecencia ante los medios de comunicación, el cónsul dio cuenta de la decisión voluntaria manifestada por el 73 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA prestigioso médico y presidente de la institución, don Francisco González Medina, de dejar el cargo y del acuerdo aprobado por aclamación que propuso, debido a la magnífica labor realizada, inspirada siempre en su amor a Francia, que se le nombrara presidente de honor y, además, se le ofreciese un público homenaje en reconocimiento de su prestigiosa personalidad. Para sustituirlo, informó monsieur Dubois, se buscó a una persona igualmente prestigiosa y de estrecha vinculación con la nación francesa y por ello fue elegido para tal cargo don Carlos Ramírez Suárez, figura del foro canario y decano del Colegio de Abogados de Las Palmas, en posesión de la Cruz de Honor de San Raimundo de Peñafort ( concedida por el Ministro de justicia). Estaba casado con doña Carlota Péry, dama de origen francés. Fue escritor como su padre, el ilustre periodista don Rafael Ramírez y Doreste. Fue autor de dos libros: « Latidos de mi tierra » y « En la ruta de mis recuerdos » . A continuación, monsieur Dubois dio lectura a la relación de los restantes componentes de la nueva junta directiva: Presidente: don Carlos Ramírez Suárez; vicepresidente 1°, don Jaime Laplace Picard, licenciado en derecho y ciencias políticas por la Universidad de París; vicepresidente 2°, doña María de la Victoria García Lozano, catedrática por oposición de lengua francesa del Instituto de Enseñanza Media; vocal primero, don Luis Doreste Silva, oficial de la legión de honor y ex miembro de la embajada de España en París; vocal 2"; don Luis Valle Benítez, médico procedente de hospitales y clínicas francesas; vocal 3°, monsieur Guy Durif, empresario francés; Vocal 4°, don Antonio Cruz Caballero, abogado y doctor en ciencias políticas por la Universidad de Derecho y Ciencias Económicas de Dijon ( Francia); Tesorero, don Pedro Arbona Besan^ on, empresario; secretario- contador, don Carlos Ramírez Pery, abogado del consulado de Francia. 74 OCHENTA AÑOS DE HISTORIA DE LA ALIANZA FRANCESA DE L\ S PALMAS Seguidamente, don Francisco González Medina pronunció unas emotivas palabras referentes a su amor a Francia y a la Alianza Francesa y, a su vez, el presidente entrante don Carlos Ramírez Suárez, manifestó su temor al sustituir a una personalidad tan querida y prestigiosa, prometiendo poner toda su alma en el desempeño del honroso cargo que se le confiaba, y agradeció profundamente la distinción de que había sido objeto. El acto terminó con unas expresivas palabras del cónsul de Francia. No obstante, antes de presidir la primera reunión del comité de la Alianza Francesa, el presidente don Carlos Ramírez asistió a las recepciones que se organizaron en honor del embajador de Francia en España, Barón Robert de Boisseson, quien llegó a Gran Canaria el 13 de enero de 1966, acompañado de su esposa, procedente de Tenerife. Su viaje fue más bien político y se enmarcó en las nuevas relaciones entre Francia y España « para informar a su gobierno de la impresión que me han causado las Islas Canarias » . En su presentación ante los medios informativos locales, el embajador declaró que, en los dos años y medio que ha estado en Madrid, han mejorado las relaciones comerciales y políticas entre los dos países, pero de lo que se siente más orgulloso es del intercambio cultural. Dijo también que aquí no viene el turismo francés porque no conoce las islas, y que sería necesario intensificar la publicidad en Francia, donde miles de personas pasarían el invierno en Canarias. Y desde el punto de vista político, opina que Canarias es la parte de Europa más avanzada hacia África e Hispanoamérica. Eli 7 de marzo de 1967, bajo la presidencia de don Carlos Ramírez, y de acuerdo con la nueva ordenación de la legislación española, se convocó a los citados componentes del comité, y después de darles la bienvenida ofreció su nuevo cargo para cuanto redunde en beneficio de las relaciones hispano- francesas. 75 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA Entre los temas tratados, destacó el propuesto por los vocales señores Doreste Silva y Valle Benítez, quienes propugnan una atención preferente a los actos culturales y recreativos que redunden, no sólo en beneficio de los alumnos, sino también en un mayor prestigio de la Alianza Francesa, y se acordó acudir al almuerzo- homenaje que se le rendiría al ex presidente y presidente de honor don Francisco González Medina, el 6 de abril. b) Actividades culturales, sociales y de enseñanza del francés desde 1966 a 1974 Durante la presidencia de don Carlos Ramírez Suárez se celebraron numerosas actividades culturales y sociales, de entre las cuales mencionamos las siguientes: En enero de 1967, nos visitó el conocido y prestigioso hispanista francés, doctor Jean Camp, profesor honorario de la Facultad de Letras de la Universidad de Aix en Provence, quien ha publicado más de un centenar de obras de literatura y teatro, y ha realizado la adaptación al francés de unas 75 obras teatrales españolas, de autores como Lorca, Calderón, etc. Su destacada labor cultural le ha hecho merecedor de numerosas condecoraciones francesas y extranjeras y del ingreso en varias academias de su país e hispanoamericanas. El doctor Camp domina, por lo tanto, el castellano magistralmente y lo habla y escribe con la soltura y elegancia de un consumado lingüista. Por esta razón, durante su estancia en Las Palmas de Gran Canaria, y con el patrocinio de la Alianza Francesa, se organizaron disertaciones en tres centros culturales de la ciudad: 76 OCHENTA ANOS DE HISTORIA DE LA ALIANZA FRANCESA DE LAS PALMAS La primera conferencia la realizó en castellano, el lunes 6 de enero, en El Museo Canario, sobre el tema « La generación poética española del 27 » ( Salinas, Alberti, etc.). La segunda disertación la dio también en castellano, el martes 7 de enero, en el Gabinete Literario, sobre « El teatro español contemporáneo » . Y en la tercera y última, que dio en francés, el miércoles 8 de enero, en los salones de nuestra institución, habló sobre el « Teatro francés contemporáneo » . El 14 de enero del mismo año, el profesor de francés de la institución don Francisco Carrera de Irimia, que era también director- adjunto de la conocida agencia de viajes « C. Y. R. A. S. A. » , pronunció una brillante conferencia sobre la « Organización de las agencias de viaje » a los alumnos de la Escuela de Turismo de Las Palmas, que fue una lección magistral, práctica y doctrinal, que terminó en un animado coloquio. Con motivo del Día Nacional, el domingo 14 de julio de 1968, se celebró en lo salones de la Alianza el aniversario de la toma de la Bastilla con un acto de confraternización, presidido por su presidente y al que asistió el cónsul de Francia monsieur Gérard Dubois, quien pronunció un breve discurso. Asistieron, además, el vicepresidente señor Laplace, y el secretario señor Ramírez Pery. El 14 de febrero de 1969, el distinguido científico, profesor e investigador monsieur Claude Blangueron, pronunció una conferencia en francés en El Museo Canario, patrocinado por la Alianza Francesa e ilustrada con diapositivas. Este distinguido etnólogo ha centrado sus investigaciones en los tuaregs y en esa época estaba en las islas estudiando los puntos de contacto existentes entre la cultura del Norte de África y la primitiva del Archipiélago Canario. n ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA El martes, día 3 de marzo de 1970, el ilustre profesor de Historia del Teatro de París, secretario general de la Crítica en Francia y caballero de la legión de honor, monsieur Jean Bergaud, ofreció una conferencia en nuestros salones a sus socios y alumnos y a los miembros de la colonia francesa, siendo presentado por el presidente, don Carlos Ramírez Suárez. Su charla trató de responder a la pregunta que da título a su conferencia « ¿ A dónde va el teatro? » . Después de analizar los diferentes caminos por el que discurre tal género literario, llegó a diferentes conclusiones. Una de ellas la de que es posible que en el futuro el teatro se convierta en una reserva de las inquietudes culturales, y terminó su charla de una manera positiva: « porque la escena debe ser siempre un exponente de las formas de pensamiento. La evolución no sólo se ha dado en el teatro, sino en los distintos medios de expresión » . En el salón de actos de la institución, el escritor hispanista, monsieur Jean Descola, pronunció otra interesante conferencia, el lunes 8 de junio de 1970, sobre el tema « la filosofía del viaje en avión » , que fue presentada por el presidente. Monsieur Jean Descola ha escrito varias obras, destacando su trilogía española publicada por la Librería Fayard en 1959: I. « Histoire d'Espagne » II. « Les Conquistadors » III. « Les libertadors » . Buen conocedor de América, se halla en posesión de la medalla y el título de Comendador de la Orden de Isabel La Católica. En la inauguración del curso 1970- 71, con asistencia del comité directivo, profesores y alumnos, el presidente don Carlos 78 OCHENTA ANOS DE HISTORIA DE LA ALIANZA FRANCESA DE LAS PALMAS Ramírez Suárez, pronunció unas palabras en las que dedicó un sentido recuerdo a sus predecesores, don Santiago de Ascanio Montemayor y don Francisco González Medina, y expresó su satisfacción por el aumento de alumnos matriculados en ese período académico. El curso se inició el día 5 de octubre de 1970, con el horario siguiente: De 6 a 7 de la tarde, curso especial para niños hasta 10 años De 7 a 8 „ segundo curso De 8 a 9 , primer curso De 8 a 9 , clase de conversación La matrícula queda abierta a partir del 1 de octubre de 7 a 8.30 de la tarde. El día 3 de marzo de 1971, la ilustre escritora e investigadora madame Marie- Louise Rede, pronunció una conferencia en los salones de la Alianza sobre el interesante tema « Los pueblos y las leyendas de la Atlántida » ( relación entre los guanches y la raza tuareg). En la reunión del comité del día 31 de agosto del mismo año, a propuesta de su presidente, se da cuenta del fallecimiento el día 15 de Mayo, del distinguido miembro del comité directivo, el ilustre escritor y poeta don Luis Doreste Silva, y por unanimidad se acordó realizar un acto de homenaje a su memoria. El homenaje postumo se realizó el 13 de octubre, y fue presidido por don Carlos Ramírez Suárez y los miembros del comité directivo, al que además asistieron el cónsul de Francia, monsieur Dubois, y las hijas del inolvidable don Luis Doreste. El homenaje se dividió en tres actos: el primero tuvo lugar en el cementerio de la ciudad, donde se colocaron ramos 79 ANTONIO CRUZ CABALLERO - jOSE DÍAZ SAAVEDRA de flores en su tumba; seguidamente se realizó el segundo, que consistió en la celebración de una misa de réquiem en la parroquia de San Telmo; y el tercero, sencillo y emotivo, tuvo lugar a las 19.30 en los locales de la Alianza Francesa, en el que el presidente exaltó en una emotiva disertación, la figura del estimado colaborador, miembro del comité directivo, subrayando su vinculación y amor a Francia. Hizo el señor Ramírez Suárez una detallada biografía de don Luis Doreste, desde los tiempos de sus estudios de medicina en la Facultad de Madrid, dónde convivió con el gran poeta Tomás Morales, y recordó algunas de las estrofas que le dedicó en su obra « Las Rosas de Hércules » . Se refirió al primer viaje que hizo a París, cuando cursaba quinto año de carrera. Allí encontró a Gómez Carrillo, antiguo amigo de las tertulias galdosianas de Madrid, y conoció a Rubén Darío. Refirió las visitas al gran poeta nicaragüense en su casa de Montmartre, y a la estrecha amistad que les unió a ambos, amistad que llegó hasta tal punto que le encomendó que acompañara a Madrid a su gran amor, Francisca Sánchez, que estaba a punto de dar a luz, y quería que su primer hijo naciera en la capital española. Esta amistad motivó, según afirma el conferenciante, una serie de cartas autógrafas de Rubén que hoy representan una verdadera reliquia literaria. Hizo hincapié en esta primera etapa del señor Doreste Silva en París, interesante y fecunda, desde el punto de vista intelectual. Pues allí se relacionó entonces con famosos personajes del mundo literario, entre ellos con Amado Ñervo y con Osear Wilde. Son los años fulgurantes de la gran Exposición de Paris, y es entonces cuando brota el gran amor que don Luis profesó siempre a Francia, pues conservó en la memoria la imagen inolvidable de aquel gran país, pionero en la cultura occidental. 80 OCHENTA AÑOS DE HISTORIA DE lA ALIANZA FRANCESA DE U\ S PALMAS En cuanto a su segunda etapa en Francia como secretario particular del embajador de España, don Fernando León y Castillo, don Luis se convirtió en su principal colaborador, sobre todo en lo referente a las relaciones públicas, de tal manera que quedó autorizado a llevarlas a nivel ministerial. Este periodo comienza en los inicios de la primera Gran Guerra y termina en el año 1931. En esta época don Luis vivió todo el dramatismo de la contienda, y tuvo la oportunidad de prestar grandes servicios, en nombre de España, al vecino país, de tal manera que mereció los elogios personales del embajador y del propio Alfonso XIII, y el gobierno francés lo premió con la Cruz de la Legión de Honor. Aludió a continuación el disertante a la alta consideración que mereció siempre don Luis en los ambientes culturales franceses, y lo concretó refiriéndose a una « soirée » en la suntuosa casa de la marquesa de Polignac, en la que fueron protagonistas nuestro ilustre paisano y el maestro Falla, quien interpretó como nunca - afirma- la partitura de « El amor brujo » . Mencionó, además, el conferenciante las distinciones que concedió a don Luis Doreste Silva el gobierno de España al intervenir en la constitución de la comisión encargada de crear el Colegio Español, anejo a la Ciudad Universitaria de París. Al sobrevenir la República en el año 1931, don Luis, por sus convicciones monárquicas, al cambiar el embajador y rechazando la oferta de prorrogar su puesto, dejó voluntariamente la embajada y retornó a Madrid, donde vivió y contrajo matrimonio en el año 1934. Al final, volvió definitivamente a Gran Canaria, donde ha vivido la última etapa de su dilatada existencia, y donde encontró la paz y el cariño que mereció. Vibró su alma, - añadió don Carlos- al ritmo de todas las emociones, con su temperamento inquieto y juvenil, cultivó la literatura, frecuentó la prensa, presidió sociedades de abolengo, cantó a Gran Canaria y quiso ser enterrado junto a sus padres y cerca de su gran amigo Tomás Morales. 81 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA Finalizó la conferencia, refiriéndose a las flores y a la misa que la Alianza Francesa le ofrendó como pequeño homenaje a su memoria. « Tu figura, Luis, tendrá siempre en esta casa un recuerdo imperecedero. Porque fuiste bueno, porque amaste a Francia, porque tu mente y tu espíritu estuvieron siempre mirando al cielo, al servicio de las causas nobles y bellas » . Don Carlos Ramírez Suárez recibió nutridos aplausos al terminar su erudita disertación, A principios de 1972, visitó de nuevo Gran Canaria el consejero cultural de la embajada de Francia en Madrid, señor Georges Demerson, con la intención de mantener contactos con los cónsules de su país en la provincia de Las Palmas, monsieur Cuy de Noyette, y en la de Santa Cruz de Tenerife para intensificar la labor de las alianzas francesas con sede en ambas capitales. La realidad es que debido a la lejanía de las islas, el costo de los viajes y los gastos de actuación de los conferenciantes franceses o de los grupos de teatro o musicales, hacen económicamente inalcanzable que entremos en los circuitos culturales creados para las alianzas francesas peninsulares. Esta situación se agrava con las dificultades burocráticas aduaneras para traer material cultural a Canarias y, sobre todo, el trastorno que representa el devolverlo a la Península. El consejero cultural resaltó la importancia de las actuales relaciones culturales hispano francesas, gracias al convenio firmado en el mes de febrero de 1969, mediante el que se incrementaron los intercambios educativos, estando previsto becar anualmente a 200 licenciados, como lectores de español en Francia, y a 110 franceses como lectores de francés en España. Durante la presidencia de don Carlos Ramírez los citados miembros del nuevo comité se reunieron en los meses de marzo. 82 OCHENTA AÑOS DE HISTORIA DE LA ALIANZA FRANCESA DE LAS PALMAS junio y noviembre del año 1967; junio de 1968; enero de 1969 y julio 1970; agosto de 1971; abril y diciembre de 1972; febrero y marzo de 1973; y enero de 1974. Durante estas sesiones se tomaron una serie de acuerdos, como el de programar peticiones al nuevo embajador de Francia en Madrid, y una serie de medidas para actualizar la enseñanza de la lengua francesa, como la introducción del audiovisual, la realización de gestiones para el envío por el servicio cultural de la embajada de Francia en Madrid, de libros para los alumnos, películas y subvenciones anuales para la Alianza Francesa de Las Palmas, a las que el comité central en Madrid, respondió remitiendo 30.000 pesetas en el año 1970 y 25.000 pesetas en 1973, para el arreglo de los salones y de los baños de nuestra sede. Se estudió la posibilidad de crear un jardín de infancia, y la celebración de conferencias y sesiones de cine en los salones de la institución así como la colaboración con instituciones para actuaciones, como la semana francesa de cine organizada por el Club Borja y otros que estuvieran interesados en las proyecciones de películas francesas. La Alianza Francesa, que es una embajada espiritual del gran país galo, organizó, durante el curso 1972- 73, una serie de conferencias sobre personalidades y aspectos de la vida de aquella nación. Se trató de crear, entre los numerosos alumnos de la institución y los amantes de la cultura, un renovado interés por las peculiaridades de aquella gloriosa nación que tan importante papel ha representado en el desarrollo intelectual de Europa y del mundo civilizado En la reunión del comité directivo del día 2 de febrero de 1973, el presidente, de acuerdo con el cónsul de Francia, monsieur Dubois, y siguiendo las sugerencias del agregado cultural de la embajada de Francia en Madrid, monsieur Georges Demerson, modificó la composición del comité directivo, que quedó de la siguiente manera: 83 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA Presidente, don Carlos Ramírez Suárez; vicepresidente, don Cristóbal Martell Ortega; secretaria, doña Monique Auxenfans de Villegas; tesorero, don Pedro Arbona Besan^ on; vocales, doña Victoria Marco de Fonseca, y los señores Ramírez Pery, Guy Durif, Cruz Caballero y Alejandro Lifchuz. En dicha reunión se acordó, además, nombrar directora de estudios a doña Magdalena Rodríguez Morteo y celebrar un ciclo de conferencias sobre temas relacionado con Francia en el Gabinete Literario, que amablemente cedió sus salones. La conferencia inaugural, a la que asistieron los amigos de Francia, miembros de la colonia francesa y los alumnos de la Alianza Francesa, a los que especialmente iba dirigido, se celebró el 6 de marzo, y estuvo a cargo del conocido escritor y periodista don Juan Rodríguez Doreste, que desarrolló el tema « Frangois Mauriac, memorialista » . El señor Rodríguez Doreste explicó que había elegido este tema como homenaje al que además de gran novelista y católico impaciente, fue uno de los más grandes periodistas europeos y el primer polemista de la época. Mauriac nació en 1885 y murió en 1970. Su primer contacto con Mauriac se produjo con la lectura de sus famosas editoriales en el gran diario « Le Fígaro » de París. Descubrió después al novelista, a través de una de sus mejores novelas, traducidas a veinticinco idiomas, « Thérése Desqueyroux » , y explicó también el concepto cristiano de la obra de Mauriac, para quien el pecado, más que una ofensa a la ley, es una negación del amor. Trazó un cuadro biográfico del hombre que parecía, como dijo Guth, un príncipe sulfuroso del Greco, con una carrera llena de honores: Premio Academia de Francia, sillón de la Academia a los 47 años. Premio Nobel de Literatura en 1952, Gran Cruz de la Legión de Honor en 1958, editorialista de « Le Fígaro » , y después, durante 7 años, de « L'Express » . Con un valor admirable, Mauriac abordó entonces la defensa de las causas difíciles y se comprometió con el drama 84 OCHENTA ANOS DE HISTORIA DE lA ALIANZA FRANCESA DE LAS PALMAS de SU tiempo, del que es testigo apasionado y flagelador: Hitler, la guerra de España, la ocupación alemana, la descolonización, Marruecos, indochina, Túnez, Argelia..., su culto a De Gaulle, todo ello mueve su pluma, su meditación, y es causa de su discrepancia y ruptura con la derecha de la que procedía, siempre dentro de un catolicismo exigente e imperioso. El conferenciante refirió curiosas y significativas anécdotas del gran escritor, de ingenio cáustico y demoledor. Contó algunos episodios de las distintas etapas de sus quince años de gran polemista, y acabó afirmando que aquel gran testigo del drama humano abominó los totalitarismos de toda clase, los maquiavelismos e hipocresías políticas, porque para él « sólo la generosidad de los medios podía conducir a la pureza de los fines » . El conferenciante, que fue muy aplaudido al final de su amena disertación, fue presentado por el presidente, don Carlos Ramírez Suárez, quien glosó la finalidad del curso que se había organizado, como medio de divulgar los grandes valores de la cultura francesa. El día 20 de marzo, se celebró la segunda conferencia a cargo de monsieur Gérard Dubois, agregado comercial de la embajada francesa en Madrid, quien desarrolló el tema: « Evolución de la vida moderna en los campos económicos y sociales » . Después de ser presentado por don Carlos Ramírez Suárez, monsieur Dubois inició su disertación hablando de la actual evolución de la vida industrial, agraria y comercial, y destacando los matices estructurales de cada uno de estos problemas. Se refirió especialmente al desarrollo de la sociedad contemporánea, que ha sido la que más ha evolucionado, con el crecimiento demográfico y la fuerte expansión de los estudios universitarios. A ello, afirma, han contribuido los medios difusores de la cultura y, en especial, la televisión. 85 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA Esta nueva sociedad, sigue diciendo, trata de asegurar una mejor distribución de la riqueza, bajo principios de justicia social, y la eliminación de las arbitrarias diferencias de las clases sociales. A ello contribuye de modo eficiente, una nueva legislación que apoya y garantiza a los jóvenes la ampliación y el perfeccionamiento en su formación, y a los obreros una mayor participación en los beneficios de la empresa. Y las normas de carácter asistencial y de igualdad de derechos entre los jóvenes de ambos sexos, que llevan a una época de completa emancipación femenina con una mayor participación de la mujer en la producción nacional. Terminó monsieur Dubois su documentada conferencia con una nota optimista al estar seguro de que en el mundo futuro, la ciencia podrá resolver los problemas humanos de carácter material y moral, para crear una sociedad más igualitaria y más abierta, con capacidad suficiente para eliminar la violencia y la desesperación. La tercera conferencia del ciclo de temas relacionados con Francia, la pronunció el abogado e historiador don Juan Velázquez el día 26 de abril, que desarrolló el tema « Desde Montaigne a Azorín, un análisis a la luz filosófica » , en la que hizo un erudito análisis relacionando el pensamiento filosófico de ambos personajes. El día 29 de mayo del mismo año, tuvo lugar una interesante sesión de cine patrocinada por la Alianza Francesa en el salón de actos del instituto femenino « Isabel de España » de Las Palmas de Gran Canaria, proyectándose cuatro cortometrajes titulados: « jardín Public » , del mimo Marcel Marceau; « Le Corbusieo), sobre el gran arquitecto francés; « Artouste, altitude 2.000 » , y « Grenoble, los Juegos Olímpicos de 1968 » , sesión de cine que estuvo muy concurrida por los propios alumnos del citado instituto y los de la Alianza Francesa. 86 OCHENTA ANOS DE HISTORIA DE LA ALIANZA FRANCESA DE lAS PALMAS La conferencia que clausuró el ciclo la pronunció doña Victoria Marco Linares de Fonseca, especialista en temas napoleónicos, el día 13 de junio, sobre Napoleón, en la que analizó las causas que determinaron la derrota del emperador, así como sus « seis errores » principales: el fusilamiento del duque de Enghein, la invasión de España, la campaña de Rusia, el no haber sabido apreciar el invento del barco a vapor, a pesar de su enorme interés por la ciencia, la invasión de la isla de Santo Domingo, el enfrentamiento con el Papa y las circunstancias en que estos hechos históricos se produjeron. Al final, la conferenciante fue muy aplaudida y felicitada. El sábado, 23 de junio, se inició un ciclo de cine francés, promocionado por la Mutua Guanarteme, e incluido de manera excepcional en las actividades de los Amigos Canarios del Teatro, Cine y Música, para ofrecer a los socios un conjunto de siete películas, que amablemente puso a su disposición el servicio cultural de la embajada de Francia, en cooperación con las alianzas francesas de Las Palmas y de Santa Cruz de Tenerife. Para este ciclo de cine. Los Amigos Canarios confeccionaron un programa donde, en síntesis, se expusieron comentarios de prestigiosos historiadores de este arte entre los que destacan Georges Sadoul y jean Mitra. El ciclo se prolongó hasta el 1 de julio, y comprendió los títulos siguientes: « Une partie de campagne » , de Jean Renoir ( 1936); « Le dernier milliardaire » , de Rene Clair ( 1934); « Les visiteurs du soir » , de Marcel Carné ( 1942); « Dróle de drame » , de Marcel Carné ( 1937); « Orphée » , de Jean Cocteau ( 1949); « Les disparus de Saint Ágil » , de Christian jacques ( 1930) y « Judex » , de Georges Franju ( 1964). El consulado de Francia en la provincia de Las Palmas y la Alianza Francesa, publicaron en la prensa una esquela 87 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA anunciando el fallecimiento en París del cónsul de Francia en Las Palmas, monsieur Cuy de Noyette, el día 7 de julio de 1973, e invitando a las amistades a asistir a la misa que, en sufragio de su alma, tuvo lugar el día 17 de dicho mes, a las 12.30 horas, en la parroquia de San Bernardo de esta capital. Y, por invitación de la Alianza Francesa de Las Palmas, se desplazó desde París el profesor monsieur Jacques Arnal, para desarrollar un tema del máximo interés nacional « La juventud y la droga » , conferencia que ofreció el 13 de noviembre de 1973 en los salones del Gabinete Literario, con asistencia de numeroso público. En el acta de la reunión de la asamblea
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Ochenta años de historia de la Alianza Francesa de Las Palmas |
Autores secundarios | Cruz Caballero, Antonio ; Díaz Saavedra, José |
Tipo de documento | Libro |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria |
Fecha | 2008 |
Páginas | 235 p. |
Materias |
Alianza Francesa de Las Palmas Historia |
Enlaces relacionados |
Presentación del libro (video): http://bibmdc2.ulpgc.es/u?/mdcm,105 Documento facilitado por la RSEAPGC: http://www.rseapgc.com/ |
Formato Digital | |
Tamaño de archivo | 2856745 Bytes |
Texto | ANTONIO CRUZ CABALLERO JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA OCHENTA ANOS DE LA ALIANZA DELASPAi > E HISTORIA FRANCESA MAS Las Palmas de Gran Canaria 2008 ANTONIO CRUZ CABALLERO JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA OCHENTA ANOS DE HISTORIA DE lA ALIANZA FRANCESA DE lj\ S PALMAS REAL SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAÍS DE GRAN CANARIA 2008 Instituciones que han participado en la financiación de las actividades de la RSEAP durante el año 2007: Secretaría de Estado de Universidades e Investigación. Ministerio de Educación y Ciencia. Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. Excmo. Cabildo de Gran Canaria. Excmo. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. © Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria. © De los textos: El autor. Edición al cuidado de Juan José Laforet. Depósito Legal: G C. 510 - 2008 I. S. B. N.: 978- 84- 933042- 8- 7 Impresión: Gráficas legrarte, s. l. La Herradura- Telde ( Gran Canaria). SOCIOS - EMPRESAS E INSTITUCIONES COLABORADORAS DE LA REAL SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAÍS DE GRAN CANARIA - SATOCAN, S. A. - Fundación Canaria Puertos de Las Palmas. - La Caja de Canarias. - José Sánchez Péñate, S. A. ( J. S. R) - Grupo de Empresas Félix Santiago Melián. - Caja Rural de Canarias. - Binter Canarias. - Tirma, S. A. - Aguas Minerales de Firgas S. A. - UNELCO- ENDESA - Editorial Prensa Canaria, S. A. - Global, S. A. - Francisco Caballero Massieu, S. A. - Mapfre- Guanarteme Otras entidades Alianza Francesa de Las Palmas. Cepsa Lubricantes, S. A. ÍNDICE PROPÓSITO 13 SALUTACIÓN 15 PRÓLOGO 19 PRIMERA PARTE. FUNDACIÓN Y CONSOLIDACIÓN ( 1936- 1974) 33 I. CONSTITUCIÓN DE LA ALLIANCE FRANQAISE EN PARÍS 35 II. FUNDACIÓN DE LA ALIANZA FRANCESA EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 37 a) Su Impulsor: Cónsul Monsltur Edu » rd de Payan 37 b) Inicio dt las actividades del primar Comité Directivo ( 1926- 192 » ) 43 III. CRECIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES CULTURALES Y ENSEÑANZA DEL FRANCÉS DURANTE LA PRESIDENCIA DE DON AURELIO LISON LORENZO 45 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA IV. NUEVA ETAPA DE LA ALIANZA FRANCESA DE LAS PALMAS. REAPERTURA BAJO LA PRESIDENCIA DE MONSIEUR ALBERT BAUDENS ( 1940- 1948) 49 V. RECUPERACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LAS ACTIVIDADES CON LAS PRESIDENCIAS DE DON SANTIAGO ASCANIO Y MONTEMAYOR Y DE DON FRANCISCO GONZÁLEZ MEDINA 53 a) Don Santiago Ascanio y Montemayor ( 1949- 1960) 54 b) Doctor don Francisco González Medina ( 1961- 1966) 65 VI. NOMBRAMIENTO DEL NUEVO COMITÉ DIRECTIVO Y ACTIVIDADES CULTURALES Y SOCIALES DURANTE LA PRESIDENCIA DE DON CARLOS RAMÍREZ SUAREZ ( 1966- 1974) 73 a) Nuevo Comité Directivo 73 b) Actividades culturales, sociales y de enseñanza del francés desde 1966 a 1974 76 EPILOGO DE LA PRIMERA PARTE 91 SEGUNDA PARTE. ACTIVIDADES DE LA ALIANZA FRANCESA DE LAS PALMAS CON LA PRESIDENCIA DE DON ANTONIO CRUZ CABALLERO ( 1974- 2007) 97 OCHENTA AÑOS DE HISTORIA DE lA ALIANZA FRANCESA DE lAS PALMAS PRIMERA ETAPA ( 1974- 1979) I. CONSTITUCIÓN DEL NUEVO COMITÉ DIRECTIVO. ACUERDOS Y ACTUACIONES REALIZADOS DURANTE EL AÑO 1974 99 a) Acuerdos aprobados 101 b) Actos culturales y sociales 104 II. ACTIVIDADES EN 1975 107 a) Pedagógicas 107 b) Administrativas 108 c) Culturales. « Las Palmas Accueil » 109 III. PRIMERA ASAMBLEA GENERAL DE LA ALIANZA FRANCESA DE LAS PALMAS ( 1976) 114 a) Cambios en el Comité Directivo 114 b) Actividades 115 b. 1) Pedagógicas 115 b. 2) Culturales 117 b. 3) Diversas 118 IV. ALIANZA FRANCESA DE ESPAÑA COMO ENTIDAD DE « UTILIDAD PÚBLICA » ( 1977).. 119 Actividades 119 a) Administrativas 119 b) Pedagógicas 120 c) Culturales 122 d) Varios 124 V. ACTIVIDADES DE LA ALIANZA EN 1978. AÑO DE LA APROBACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 129 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA a) Actividades 129 a. 1) Administrativas 129 a. 2) Pedagógicas y culturales 129 a. 3) Varios 131 b) La nueva Constitución Española 132 SEGUNDA ETAPA ( 1979- 1989) I. PERIODO PREAUTONOMICO DE CANARIAS ( 1979- 1981) 133 a) Reconstitución del Comité Directivo de la Alianza 133 b) Nuevos Estatutos de la Asociación Alianza Francesa 134 c) Actividades 135 C. 1) Administrativas 135 C. 2) Pedagógicas y culturales 136 II. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS ( 1982- 1985) 143 a) La aprobación del Estatuto de Autonomía 143 b) Entrada en vigor de los Estatutos de la Asociación de la Alianza Francesa de Las Palmas 143 c) Actividades ( 1982- 1983) 144 c. 1) Generales 144 c. 2) Culturales 146 C. 3) Varias 147 d) Actividades ( 1984- 1985) 161 III. ADHESIÓN DE ESPAÑA Y CANARIAS A LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA ( 1986) 169 10 OCHENTA ANOS DE HISTORIA DE LA ALIANZA FRANCESA DE LAS PALMAS a) España 169 b) Canarias 169 c) Actividades durante 1986 170 C. 1) Administrativas 170 C. 2) Pedagógicas 170 C. 3) Culturales 171 IV. AÑOS FINALES DE LA DECADA DE LOS OCHENTA E INTEGRACIÓN DEFINITIVA DE CANARIAS EN EL MERCADO COMÚN ( 1987- 1989) 173 a) Resumen de las actividades en ios años 1987 y 1988 173 b) 1989, año de la integración definitiva de Canarias en la Comunidad Económica Europea 176 TERCERA ETAPA ( 1990- 1999) I. LA DECADA DE LOS NOVENTA 179 INTRODUCCIÓN 179 a) Situación en la primera mitad de los años noventa ( 1990- 1995) 180 a. 1) Administrativa 180 a. 2) Pedagógica 182 a. 3) Concesión de Insignias 183 a. 4) Cultural 185 b) Situación de la Alianza Francesa en la segunda mitad de los años noventa ( 1995- 1999) 188 b. 1) Modificación de algunos artículos de sus Estatutos e inscripción en el Registro de Asociaciones de Canarias 188 b. 2) Actividades 190 11 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA b. 2.1) Varias 190 b. 2.2) Administrativas 191 b. 2.3) Pedagógicas 193 b. 2.4) Culturales 195 COMENTARIO FINAL 206 CUARTA ETAPA ( 2000- 2006) INTRODUCCIÓN 208 I) LA ALIANZA FRANCESA EN EL AÑO 2000.. 209 II) AÑO 2001. INICIO DEL NUEVO MODELO DE SOCIEDAD GLOBALIZADA 212 III) 2002. AÑO DE LA APLICACIÓN DEL EURO EN CANARIAS 216 IV) AÑO 2003 218 V) AÑO 2004 220 VI) AÑO 2005. LA ALIANZA FRANCESA PREMIO PRINCIPE DE ASTURIAS DE LA COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES 226 Vil) 2006. AÑO DEL OCHENTA ANIVERSARIO DE LA ALIANZA FRANCESA DE LAS PALMAS 230 BIBLIOGRAFÍA 239 12 PROPÓSITO La Junta Directiva de la RSEAP de GC, a propuesta de la Presidenta de la Alianza Francesa y consulesa de Francia en Las Palmas, Honorable Sra. D^ Christiane Fuentes, en sesión celebrada el mes de marzo del presente año 2008, tomó la decisión de aprobar la edición del presente libro, basándose no sólo en lo que ha representado y continúa representando la actividad que desarrolla la Alianza Francesa en las Palmas, en cuanto a su influencia y aportación a la cultura en Canarias, que ha sido y sigue siendo mucha e importante, sino porque además, a ello, se suma la alta personalidad de sus autores: D. Antonio Cruz Caballero, recientemente fallecido y D. José Díaz- Saavedra de Morales, ambos íntimamente relacionados con la Real Sociedad Económica, de la que han sido destacados colaboradores. Es pues, el propósito de esta Institución, al aceptar el compromiso de editar este libro, el tratar que la Sociedad canaria conozca un poco mejor las actividades desarrolladas por la Alianza Francesa en Las Palmas y con ello valore su aportación a la cultura, en la línea en que también la RSE viene trabajando, tal como se establece en sus Estatutos, de « alcanzar el mayor bienestar moral y material de los habitantes de Canarias en general y de Gran Canaria en particular » . 13 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA Debo reconocer y agradecer, el esfuerzo que la familia de D. Antonio Cruz Caballero ( q. e. p. d) tanto en la enmaquetación del libro, como en todo el proceso previo a su tirada en imprenta, correcciones del texto, confección del índice, etc. Gracias a este trabajo y constancia se ha alcanzado el objetivo final, conseguir que su presentación pública haya podido realizarse en la fecha prevista. Con la edición de este libro, en nombre propio y en el de la RSEAP de GC pretendemos dejar constancia de nuestro reconocimiento y modesto homenaje a D. Antonio Cruz Caballero ( q. e. p. d.) por haber desarrollado en vida una actividad plena, al servicio de la sociedad, lo que ha hecho sea merecedora de una muy especial consideración, tanto por su talante como por su talento y desde luego por su constancia al trabajo en las distintas facetas en las que ha participado. La colaboración de personalidades tan destacadas en las sociedades española y francesa, como las que figuran en la « salutación » y el « prólogo » del libro, firmadas por dos exministros de Cultura, el Excmo. Sr. Saavedra Acevedo ( en la actualidad Alcalde de Las Palmas de GC) y el Excmo. Sr. D. Jean Philippe Lecat ( en la actualidad Consejero de Estado), no pueden dar mayor respaldo y categoría a esta edición, teniendo en cuenta que para mayor reconocimiento, dichas personalidades confirmaron su asistencia en el acto de su presentación en el Salón de Actos de la RSEAR EL DIRECTOR FRANCISCO MARÍN LLORIS MARQUÉS DE LA FRONTERA 14 SALUTACIÓN Antonio Cruz Caballero estaba ilusionado con este libro en el que recopilaba la historia de la Alianza Francesa de Las Palmas. Una asociación que desde 1884, año en que inició su andadura, lleva por lema « contribuir al desarrollo del conocimiento y del gusto de la lengua y el pensamiento francés » ; esto es algo que se ha generalizado con los años y ya no es de exclusivo interés galo, al haberse convertido en un motivo de progreso cultural universal. Pero Antonio Cruz, como último presidente de la Alianza, quería hacerlo notorio a todos los que le escuchaban y expresarlo en particular a las instituciones públicas que habían jugado un papel trascendente en el desarrollo de la entidad que tan bien representaba. La Alianza Francesa de Las Palmas fue fundada el 10 de febrero de 1926 y, según sus propios estatutos, es una asociación de carácter civil con el objeto social de contribuir al conocimiento y difusión de la lengua y cultura francesas, además de fomentar la amistad, cooperación y ayuda mutua entre españoles y franceses. Hace ya tiempo que Antonio Cruz Caballero lo contaba entusiasmado, cuando coincidimos en un acto público en el que 15 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA pidió mi colaboración para que prologara esta obra por amistad e interés general, revelándome en ese momento que la Alianza Francesa de Las Palmas probablemente era la primera institución de este tipo que se había fundado fuera de Francia. « La más antigua de cuantas existían en el mundo » , decía con satisfacción, porque él había descubierto el dato rastreando documentos en archivos históricos y hemerotecas. Su interés de entonces por la historia de esta institución me recordaba la pasión que ponía en todo lo que hacía cuando era joven, pues me unía una buena amistad con el autor desde la infancia; aunque existía una diferencia de edad entre nosotros nunca fue obstáculo para entablar una relación entrañable de vecindad y admiración personal, ya que Antonio Cruz Caballero era un ejemplo a imitar como alumno de los cursos superiores del colegio San Ignacio de Loyola. Allí le veíamos jugar al fútbol en el patio del centro, deslumhrando con sus dotes deportivas y haciendo alarde de buen capitán y camaradería. Tenía una gran visión de juego, rapidez y nobleza, esta fue una virtud que siempre le caracterizó. En este volumen Antonio Cruz Caballero hace un recorrido por los avatares de la Alianza en Las Palmas, logrando transmitir en sus páginas el amor personal que sentía hacia la cultura y el afán de progreso de nuestra sociedad, aportando con un lenguaje exquisito la contribución que desde el principio han hecho sus miembros en el campo de la enseñanza, sin olvidar otros aspectos culturales como la organización de conferencias, conciertos, exposiciones, proyección de películas o la difusión de la lengua y cultura francesas. Desde su fundación, la Alianza Francesa se ha expandido por más de 130 países, encontrando en el nuestro una gran acogida, lo que le ha llevado a ser considerado como uno de los centros culturales de referencia más importantes de nuestro entorno, obteniendo el premio « Príncipe de Asturias » en el año 2005. 16 OCHENTA AÑOS DE HISTORIA DE L\ ALIANZA FRANCESA DE lAS PALMAS En este momento de recuerdos y sosiego, cuando la incertidumbre se diluye ante la luminosidad de las ideas, es justo reconocer su aportación personal a la política de Canarias, como experto en temas turísticos, justicia e interior; pero también la aportación social que hizo a su manera dedicando el tiempo a la honesta actividad privada y pública con admirable humildad. Jerónimo Saavedra Acevedo Alcalde de Las Palmas de Gran Canaria 17 PRÓLOGO UNE ALLIANCE POUR L'AVENIR* C'est un tres ancien et tres beau mot de la langue fran^ aise: Alliance. Depuis le Xléme siécie au moins, ¡ I nomme « une unión contractée par engagement mutuel » . Au delá des formes religieuses, milltaires, juridiques, c'est cette racine originelie d'engagement mutuel que les fondateurs de rAlliance frangaise ont privilégiée á la fin du XlXéme siécie. Elle apparaissait comme une idee tres neuve. La France avait, au cours des siécles, mis en oeuvre d'ambitieuses politiques culturelles á partir de Versailles ou de París qui n'ont pas laissé á l'étranger des souvenirs sans mélange... II s'agissait maintenant, au contraire, d'établir un réseau solidaire, décentralisé, de fraternités autonomes, librement réunies par le seul goút de la langue et de la pensée frangaises. Elle est devenue au XXIéme siécie une idee d'avenir. Le monde a, tragiquement, appris á redouter la manipulation des " TraH uccion 19 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA aspirations et des faits de culture par les structures d'Etat. Le bon milller d' « alliances » , enracinées dans leur environnement national et ouvertes á toute les libertes, est un efficace contre-poison á Tafírontement des civilisations. Gráce á ees iles de raison et de sentiment, les valeurs héritées de tous « les pays ayant en commun l'usage du franjáis » franchissent les dangereuses frontiéres de notre temps: celles qui séparent le nord du sud, les riches des pauvres, les sociétés libres des nations esclaves. Chacune des « Alliances frangaises » depuis 120 ans, vit ainsi une aventure responsable. Exposée aux risques du lieu et du moment, porteuse de défis qui sont parfois ressentis locaíement comme téméraires, trop souvent économiquement fragüe, elle doit son succés - et, ici ou la, sa courageuse survie - á la volonté de ses membres, incarnée par une equipe de direction et un président. L'ouvrage d'Antonio Cruz Caballero et de José Díaz Saavedra est un modele de ees monographles documentées qui sont indispensables á l'histoire des synthéses. Le récit de ees quatre- vingt années d'imagination á Las Palmas est passionnant. Le role de ehaeun des Présidents depuis 1926 y est marqué. On comprendra que je tienne á eiter partieuliérement la personnalité et l'action de eelui qui fut le président de l'Allianee de 1974 á 2007. J'ai eonnu Antonio Cruz Caballero, á Dijon, l'aneienne eapitale des ancétres de Charles Quint. II travaillaít sous la direction du Professeur Leo Hamon, á une thése de sciences politiques tres innovante. Au debut des années 1960, ni l'Espagne, ni la Franee, ni leur relation n'étaient ce qu'elles sont heureusement devenues. La confrontation d'un grand juriste, venu au gaullisme par la Résistance armée et futur ministre, auquel je succéderais dix ans plus tard, et d'un jeune étudiant canarien, diplomé de DEUSTO de Bilbao, était attentive, de part 20 OCHENTA AÑOS DE HISTORIA DE LA ALIANZA FRANCESA DE lAS PALMAS et d'autre. Le théme choisi devait se révéler prémonitoire: l'avenir de la monarchie instaurée par la nouvelle constitution de l'Espagne. Avec d'utiles reserves, la thése approuvée admettait la crédibilité de l'hypothése d'une transition démocratique assurée, le moment venu, par le dispositif constitutionnel en vigueur. Je ne suis pas sur que ce jugement, tres surprenant et original dans la France de l'époque, ne l'était pas quelque peu en Espagne ... J'eus d'ailleurs l'occasion, porte- parole du Président Giscard d'Estaing, confronté en 1976 au scepticisme des media lors de la préparation de la visite á París de S. M. le roi Juan Carlos ler, de faire état de ce que je savais, gráce á Antonio Cruz Caballero, des esperances - et des conditions de l'espérance - de l'Espagne amie. Au delá de l'hommage affectueux, cette évocation peut aider á comprendre l'originalité profonde des « Alliances fran^ aises » : ni bureaucratiques, ni missionnaires, elles ne vivent que par l'engagement mutuel et l'échange, á l'image fidéle de leurs dirigeants. Jean- Philippe Lecat Conseiller d'Etat Anclen ministre de la Culture et de la Communication 21 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA (*) Traducción UNA ALIANZA PARA EL PORVENIR « Alianza » es una muy antigua y bella palabra de la lengua francesa que, al menos, desde el siglo XI, significa « una unión contraída por compromiso mutuo » . Más allá de las formas religiosas, militares y jurídicas, es la raíz original de « compromiso mutuo » lo que han privilegiado los fundadores de la Alianza Francesa a finales del siglo XIX. Ello apareció entonces como una idea muy novedosa. En el discurrir de los siglos, Francia había impuesto, desde Versalles o desde París, ambiciosas políticas culturales que no dejaron buen recuerdo en el extranjero. Esta vez, por el contrario, se trató de establecer una red solidaria, descentralizada, de hermandades autónomas, reunidas libremente solamente por el « gusto » a la lengua y a la cultura francesa. En el siglo XXI esto ha llegado a convertirse en una idea para el porvenir. El mundo ha aprendido de manera trágica a temer la manipulación de las aspiraciones y de los hechos culturales por la maquinaria del Estado. Las más de mil Alianzas, enraizadas en sus ambientes nacionales y abiertas a todas las libertades constituyen un antídoto eficaz contra el enfrentamiento de las civilizaciones. Gracias a estas « islas de razón y de sentimiento » , los valores heredados por todos « los países que tienen en común el uso del francés » , atraviesan las peligrosas fronteras de nuestra época: las que separan al norte del sur, a los ricos de los pobres, a las naciones libres de las esclavas. Desde hace 120 años cada una de las « Alianzas Francesas » vive así una aventura responsable. Expuesta a los riesgos del lugar y del momento, portadora de retos que, a veces, son tenidos localmente como osados, demasiadas veces frágil desde el punto de vista económico; pero que debe su éxito ( y en algunos sitios su valiente supervivencia) a la voluntad de sus miembros, encarnados por un comité y un presidente. La obra de Antonio Cruz Caballero y de José Díaz- Saavedra es un modelo de monografía documentada, de esas que son indispensables para la historia de la síntesis. El relato de esos 80 años de imaginación en Las Palmas es apasionante y en ella se subraya el papel de cada uno de los presidentes desde al año 1926. Se comprenderá fácilmente que me incline a citar especialmente la personalidad y los hechos de quien fue presidente de 1974 a 2007. Conocí a Antonio Cruz Caballero en Dijon, la antigua capital de los antepasados de Carlos V. Antonio trabajaba en una tesis de Ciencias Políticas muy innovadora, bajo la dirección del catedrático Leo Hamon. A principios de los años sesenta, ni España ni Francia, ni la relación entre ambos países eran las que afortunadamente han llegado a ser en la actualidad. La confrontación entre un gran jurista que llegó al 22 OCHENTA AÑOS DE HISTORIA DE LA ALIANZA FRANCESA DE LAS PALMAS gaullismo procedente de la Resistencia y futuro ministro, al cual yo sucedería 10 años más tarde, y un joven estudiante canario diplomado por Oeusto en Bilbao, fue cuidadosa por ambas partes. El tema escogido se revelaría como premonitorio: el porvenir de la « monarquía instaurada » según la nueva constitución española. La tesis aprobada admitía, con reservas, la credibilidad de la hipótesis de una transición democrática asegurada, llegado el momento, por el dispositivo constitucional en vigor. No estoy seguro de que este juicio, tan sorprendente y original en la Francia de entonces, no lo fuera menos en España... Tuve, por otra parte, la ocasión siendo portavoz del Gobierno del Presidente Giscard d'Estaing, enfrentado, en 1976, al escepticismo de la prensa cuando preparábamos la visita a París de S. M. el Rey Juan Carlos I, de hacer mención de lo que sabía, gracias a Antonio Cruz Caballero, de las esperanzas - y de los condicionantes de la esperanza - de la España amiga. Más allá del homenaje afectuoso, esta evocación puede ayudar a comprender la profunda originalidad de las « Alianzas Francesas » : ni burocráticas, ni misioneras, viviendo solamente por el compromiso mutuo y el intercambio, imagen fiel de sus dirigentes. Jean- Philippe Lecat Consejero de Estado Antiguo Ministro de Cultura y de la Comunicación 23 PREÁMBULO El Archipiélago Canario ha estado vinculado desde muy antiguo a Francia. Ya en el año 1402, el caballero Jean de Béthencourt, barón de Saint Martin - Le Gaillard, señor de Béthencourt de Grainville la Teinturiére, en el país de Caux ( Normandía), conquistó Lanzarote y la antigua Erbania ( hoy Fuerteventura), setenta y seis años antes de la conquista castellana. El navio que le transportó salió del Puerto de la Rochelle, le acompañaban en la aventura entre otros Gadifer de la Salle, el franciscano Fray Pedro Bontier, el señor Jean Le Verrier y, una tripulación compuesta por gascones y normandos. La conquista tenía concedida la merced del rey Enrique III de Castilla y ayuda económica y militar. Más tarde conquistaron las islas de la Gomera y el Hierro, islas que se transformaron en feudos gobernados por un señor, y que fueron llamadas de « Señorío » . De regreso a Francia, aparecieron dos versiones manuscritas, que bajo el título de « Le Canarien » , relatan la conquista francesa de estas islas. Más tarde, al conquistarse las islas de Gran Canaria, Tenerife y La Palma durante el reinado de los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, pasaron al dominio real los señoríos mencionados ( 1496) y, desde entonces, el Archipiélago Canario es uno de los territorios insulares del Estado Español. ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVED[ l^ Un hecho trascendental en la historia de Gran Canaria ha sido el paso por la isla de Cristóbal Colón en el viaje del descubrimiento de América. De los cuatro viajes que realizó el Almirante de la Mar Océana, en tres pasó por Gran Canaria para hacer avituallamiento y reparar las naves y, probablemente, hasta reclutar tripulantes, abriendo también para los europeos, entre ellos los franceses, la ruta marítima para alcanzar América. Desde entonces, una serie de personalidades francesas pertenecientes al mundo de las ciencias, de las artes, de la investigación científica y amantes de la aventura pasaron por Gran Canaria, unos para continuar viaje y otros para permanecer en la isla, formando parte de nuestro pueblo. Entre los ciudadanos franceses que han influido en la sociedad canaria destacan dos nombres que dejaron una gran huella de su paso por la isla: Camilo Saint- Saéns y el doctor Verneau. El gran compositor francés Saint- Saéns llegó de incógnito a Las Palmas de Gran Canaria en el año 1888, haciéndose pasar por el comisionista monsieur Charles Sannois, que recorría los pueblos isleños, por lo visto como pasatiempo, porque nunca ofrecía mercancía de ninguna especie. De carácter simpático, pronto hizo amistad con muchos canarios que lo trataron con familiaridad y cariño, y que más tarde descubrieron que tocaba muy bien el piano. En París se estrenaba por aquellas fechas con gran éxito la ópera « Ascanio » , del maestro Saint- Saéns, quien ni se presentó la noche del estreno, ni se sabía dónde estaba, llegándose hasta pensar en su muerte. Los periódicos parisinos se ocuparon de la preocupante desaparición del famoso músico. Y cuando meses más tarde, la prensa francesa llegó a la isla portando retratos del maestro, cual no sería la sorpresa de los canarios al ver que 26 OCHENTA ANOS DE HISTORIA DE [ A ALIANZA FRANCESA DE LAS PALMAS la cara del famoso personaje coincidía con la del comisionista monsieur Sannois. Inmediatamente, sus amigos le prepararon una gran serenata, y aquella noche mucha gente acudió al Hotel Cuatro Naciones, donde residía, para felicitarle por el éxito de su última obra. Saint- Saéns aceptó el homenaje pero al día siguiente desapareció. Con posterioridad pasó varias temporadas invernales en Gran Canaria, la última en el año 1911. El ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria le nombró hijo adoptivo y dio su nombre al salón principal del Teatro Pérez Galdós, donde colocó su busto. El autor de la « Danza Macabra » y « Sansón y Dalila » publicó en la revista de El Museo Canario, en 1899, « Consejos a los que estudian el piano » . Dio en la isla varios conciertos con fines benéficos, en los que ejecutó algunas de las obras que aquí compuso, como el « Valse canariote » , « javotté » , unos bailes en tres actos, « Las campanas de Las Palmas » , y además gran parte de su ópera « Los Bárbaros » . Camille Saint- Saéns El conocido periodista Luis García de Vegueta en sus interesantes crónicas « Nuestra Ciudad » , escribió el 21 de febrero de 1982, en el periódico « La Provincia » , un artículo con el título « Saint- Saéns y el Carnaval » , cuyo contenido resumimos a 27 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA continuación, y que demuestra el prestigio que adquirió en Gran Canaria. « El compositor no tardó en ganarse la simpatía de los isleños. Todo el mundo le saludaba cuando paseaba por nuestras calles haciendo molinetes con su bastón ( un bastón, por cierto, cuya empuñadura era una cabeza de pato de marfil). En carnaval se vestía de Pierrot o cualquier otro disfraz para figurar en ¡ as rondallas y estudiantinas. Se ha conservado una foto en que está con varios amigos, Bernardino Valle, Carmelo Cabral, Luis Millares, Manuel Péñate y otros, en una carroza, durante la « batalla de flores » en la calle Triana. Era un entusiasta de la fiesta y su animación se contagiaba a los demás. Una vez cantó en la Plazuela a toda voz la polka de la zarzuela « Los Cocineros » ; en otra ocasión, en la sala del Hotel Catalán, llevó a horcajadas a su amigo Agustín Motas para demostrarle que tenía « más fuerza que un caballo » , y que así había podido componer « Le carnaval des animaux » . Un personaje singular de la música francesa de su tiempo. ¿ Cómo eligió la Isla para sus vacaciones? Nadie lo sabe, ni importa demasiado. El azar, sin duda, nos trajo a Saint- Saéns. Aquí fue feliz; un auténtico amigo de nuestra ciudad » . Camilo Saint- Saéns, que había nacido en París en 1835 y que fue organista notabilísimo de la Magdalena, murió repentinamente en Argel en el año 1921. El doctor Rene Verneau nació en la Chapelle en 1852. Llegó a ser un famoso profesor de Antropología y director del Museo Antropológico de París. Escribió obras como « Las Razas Humanas » y « El Hombre » , y numerosos folletos sobre temas antropológicos. Su primer viaje a Las Palmas de Gran Canaria lo efectuó en el año 1884 y permaneció aquí hasta 1888. A finales de 1925, regresó enviado por su gobierno, para desarrollar una misión científica, viaje que El Museo Canario aprovechó para pedirle que clasificara sus colecciones. 28 OCHENTA AÑOS DE HISTORIA DE LA ALIANZA FRANCESA DE lAS PALMAS Rene Verneau En su comunicación de ese año al gobierno francés, dice, entre otras cosas: « no he sufrido decepción en mi esperanza de encontrar en El Museo Canario ricas colecciones científicas que exceden en importancia a todo lo que me podía imaginar desde mi última estancia. El Museo está exclusivamente consagrado a la historia natural; las colecciones más notables se refieren a antropología, etnografía, malacología y mineralogía y ya posee una biblioteca de 25.000 volúmenes » . El Museo Canario se vio en la necesidad de completar la clasificación de los objetos prehistóricos correspondientes a distintas épocas, nacionalidades y continentes, por lo que consideró indispensable pedir al doctor Verneau un último desplazamiento a Las Palmas cosa que efectuó en el mes de agosto de 1932, a pesar de sus 80 años, demostrando así su condescendencia e interés por la ciencia. 29 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA En prueba del interés y afecto que el doctor Verneau siempre demostró por nuestra isla, el Cabildo Insular le declaró hijo adoptivo de Gran Canaria, y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria dio su nombre a la calle en la que está situado El Museo Canario. Y por último, el Colegio Francés, creado en el año 1986 a iniciativa de la Alianza Francesa, comenzó sus actividades en las aulas de la propia Alianza, trasladándose posteriormente a Tafira, hasta que mediante la intervención de varias personalidades empresariales y políticas de Gran Canaria, la Mission Laíque Frangaise se hizo cargo de su continuación y construyó un nuevo Colegio Francés con magníficas instalaciones en Taliarte ( Telde), institución que a partir del año 2005 tomó la denominación de « Lycée Franjáis Rene Verneau » , como reconocimiento a la figura del sabio francés que simboliza la relación de amistad entre Francia y Gran Canaria. Muchos son los matrimonios mixtos entre canarias/ os y francesas/ es establecidos en esta isla y en el resto de las Islas Canarias, y otras tantas son las personas y familias francesas establecidas en Gran Canaria. Tampoco debemos olvidar la importante cantidad de estudiantes canarios que estudiaron en las universidades francesas desde hace dos siglos, - especialmente en las aulas de la Facultad de Medicina de la ciudad de Montpellier, donde estudiaron numerosos profesionales canarios, entre ellos don Francisco González Medina, presidente que fue de nuestra Alianza Francesa-, como se podrá comprobar en este trabajo relativo al inicio y evolución de la Alianza Francesa de Las Palmas. Gracias a las investigaciones realizadas en las hemerotecas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y de El Museo Canario por el destacado miembro y secretario del comité directivo de la Alianza Francesa de Las Palmas, el doctor don 30 OCHENTA ANOS DE HISTORIA DE lA ALIANZA FRANCESA DE LAS PALMAS José Díaz Saavedra de Morales, se ha podido encontrar la fecha de la fundación de nuestra Alianza Francesa. Sin embargo, ha sido fundamental la investigación en el archivo que se encuentra en nuestra sede, que comprende documentación desde el año 1965 hasta nuestros días, para completar la redacción de este libro. El actual comité de la Alianza Francesa de Las Palmas ha colaborado en la publicación de esta obra, que va dedicada a todas aquellas personas que, desde su fundación en 1926, han contribuido con su participación en los comités directivos, en la enseñanza, en la administración, en la organización de conferencias, conciertos y exposiciones, a la difusión de la lengua y cultura francesas en nuestra isla, manteniendo vivo el mensaje de Paul Cambon, cuyo lema, cuando fundó la Alianza Francesa hace 123 años, fue « contribuir al desarrollo del conocimierito y del gusto de la lengua y el pensamiento francés » . 31 PRIMERA PARTE FUNDACIÓN Y CONSOLIDACIÓN ( 1926- 1974) I. CONSTITUCIÓN DE LA « ALUANCE FRANGAISE EN PARÍS » « La Asociación Nacional para la propagación de la Lengua Francesa en el Extranjero y las Colonias » fue creada en París por el impulso del embajador Paul Camben, el 23 de julio de 1883. El 10 de marzo de 1884, se constituyó el consejo de administración de la Alianza Francesa de París e inició su andadura con la participación de personajes universalmente conocidos, como Ferdinand de Lessep, Louis Pasteur, Ernest Renán, Jules Verne, Armand Colin, etc. A partir de entonces, se fue extendiendo por Europa, África, América Latina, Australia, Canadá y con la creación de la Federación de Alianzas Francesas, en 1902, por los Estados Unidos. En 1886 la Alianza Francesa fue reconocida, en Francia, de utilidad pública. Posteriormente, llegó un periodo de crisis entre 1936 y 1943, que llevó a su clausura durante la ocupación alemana. En esa 35 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA época sus archivos estuvieron a punto de desaparecer, al llevárselos los nazis a Berlín para destruirlos, al considerarlos instrumentos de propagación de la lengua francesa. En 1948, la escuela de Paris reinició sus actividades y, en 1952, es bautizada « Escuela Internacional de Lengua y Civilización Francesas » . Las Alianzas Francesas son en cada país, en cada ciudad, asociaciones de derecho local sin fines de lucro, españolas en España, chinas en China, y se fueron creando gracias al dinamismo de grupos francófilos locales que contrataron profesionales de la enseñanza para potenciar la acción difusora del idioma y de la cultura francesa. Esta inserción en el tejido cultural y social de cada pueblo es precisamente lo que da a las Alianzas Francesas su fuerza e inspiración. Desde su fundación, se ha expandido por más de 130 países; actualmente existen 1.072 asociaciones, cada una con su comité directivo. La Alianza Francesa es un actor institucional privilegiado del Ministerio de Asuntos Exteriores francés, y es parte integrante del dispositivo cultural exterior de Francia, coordinadas localmente por las embajadas de este país. En reconocimiento a la calidad del trabajo que viene realizando, ha recibido el premio « Príncipe de Asturias » de 2005, colocándose a la altura de los grandes centros culturales europeos. 36 OCHENTA ANOS DE HISTORIA DE L\ ALIANZA FRANCESA DE LAS PALMAS I I . FUNDACIÓN DE LA ALIANZA FRANCESA EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA a) Su impulsor: Cónsul Monsleur Eduard de Payan Entre esos comités directivos señalados, se encuentra el de la Alianza Francesa de Las Palmas, fundada el 10 de febrero de 1926, de ámbito provincial y situada en su capital, Las Palmas de Gran Canaria. Es según sus Estatutos: « una asociación de carácter civil con el objeto social de contribuir al conocimiento y difusión de la lengua y la cultura francesas, además de fomentar la amistad, cooperación y ayuda mutua entre españoles y franceses » . Su creación, decana de las de Canarias y una de las más antiguas de España, se debió al esfuerzo y perseverancia del entonces cónsul de Francia en Canarias, monsieur Edouard de Payan, durante la etapa histórica en España de la dictadura del General Primo de Rivera, que había terminado tres años antes, en 1923, con el sistema parlamentario español y que duró hasta 1930. Cuando se fundó la Alianza Francesa en Las Palmas, ya existía el Cabildo Insular de Gran Canaria, organismo administrativo y político de la isla, establecido en cada una de las siete islas por la Ley de Cabildos, de 11 de julio de 1912. Y durante su primer año de actividad, entró en vigor, con muchísimo retraso, el Real Decreto de 27 de enero de 1852 por el que se crearon dos provincias en Canarias: La de Las Palmas, formada por las islas de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura, cuya capital provincial es Las Palmas de Gran Canaria y la de Santa Cruz de Tenerife, integrada por las islas de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro, con capital en Santa Cruz de Tenerife. 37 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA La Alianza Francesa de Las Palmas nació en un momento crítico de la historia de España, cuando se había iniciado a principios del siglo XX, la descomposición de la nación por las continuas disoluciones de Las Cortes, efímeros gobiernos, nueve constituciones ( dos Republicanas), numerosos « pronunciamientos » militares, crecimiento del movimiento anarquista, etc., que crearon una situación caótica que la llevaría a la guerra fratricida de 1936. La lejanía y la escasez de comunicaciones de las islas Canarias con la España peninsular, los citados acontecimientos de la agitada vida política española y las nefastas consecuencias de la primera guerra mundial, que paralizó el tráfico del importante Puerto de La Luz y de Las Palmas, deterioró de tal manera la vida económica y social de los canarios que se vieron forzados, como otras veces, a recurrir a la emigración hacia América. En medio de tal panorama, hay que destacar la visión de futuro que tuvieron los proceres grancanaríos en relación con el incipiente transporte aéreo, cuyo desarrollo fue trascendental para el acercamiento de Canarias a los diferentes continentes, especialmente al europeo, al construir el aeropuerto de Gando. Su puesta en marcha la aceleró el cónsul de Francia en el año 1920, con la solicitud de unos terrenos para el aterrizaje del avión destinado a establecer el servicio comercial y postal entre aquel país y sus colonias africanas, petición que fue acogida favorablemente por el Cabildo Insular de Gran Canaria, institución que inmediatamente adquirió y acondicionó los terrenos de la bahía de Gando, siendo declarados, poco después, aeropuerto nacional por Real Orden del 8 de abril de 1930, bajo el gobierno del General Berenguer. Y fue trascendental para dar conocer la isla de Gran Canaria en el mundo, el vuelo Huelva- Buenos Aires llevado a efecto por 38 OCHENTA ANOS DE HISTORIA DE lA ALIANZA FRANCESA DE lAS PALMAS Ramón Franco, Ruiz de Alda, Duran y el mecánico Rada, que partiendo de Huelva a las ocho de la mañana del 22 de enero de 1926, puso rumbo a esta isla adonde llegó a las 3 de la tarde y, desde Gando, pasando por las islas de Cabo Verde, Pernambuco, Río de Janeiro y Montevideo, llegó el día 10 de febrero a la capital de Argentina, destino final del exitoso raid. A su regreso a España, en el crucero « Buenos Aires » , los heroicos aviadores visitaron nuevamente la capital grancanaria, siendo recibidos con toda solemnidad, y en un acto público celebrado en el ayuntamiento, el alcalde, Manrique de Lara, otorgó a Ramón Franco el título de hijo adoptivo de la ciudad. La actuación de la Alianza Francesa de Las Palmas, que ha participado en la evolución de la sociedad canaria desde su fundación el 10 de febrero de 1926 hasta nuestros días, ha tenido siempre presente los principios fijados por el cónsul de Francia monsieur de Payan en su discurso de presentación en el acto de apertura del primer curso, insertado en las páginas del diario « El Tribuno » que por su interés reproducimos íntegramente: « Señoras, señores: Desde la reunión preparatoria que tuvo lugar en este Consulado, con objeto de organizar una sección de « L'A/// ance Frangaise » en Las Palmas de Gran Canaria, y darle el impulso necesario para su éxito, hemos pasado muchas vicisitudes. En una palabra: nos faltaban fondos, o mejor dicho, los donativos que habíamos podido reunir en ese momento y que procedían de la generosa iniciativa de nuestros amigos, eran débiles con relación a los gastos que exigía la obra que queríamos edificar sobre una base sólida para que fuese duradera. El viejo proverbio francés: « Ayúdate y el cielo te ayudará » , que hemos invocado varias veces cuando nuestras bolsas 39 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA personales estaban escuetas y disponíamos más que de un caudal considerable sólo de buena voluntad, no ha querido defraudar la esperanza que teníamos en él. A fuerza de perseverancia hemos podido franquear los malos pasos del principio, y un día el cielo se descubrió a nuestras miradas enternecidas bajo la forma de buenos ángeles de carne y hueso que han eníregacto a nuestro tesoro lo que poco más o menos hacía falta para hacer frente a los primeros gastos de una instalación - desde luego somera pero suficiente-, del local destinado a la sección de la « Alliance Fran^ ise » en esta población. Que me sea permitido de paso, expresar mi gratitud a todos los distinguidos protectores de una obra que inauguramos hoy bajo los auspicios más halagüeños y dichosos. En efecto: yo deseo ser el primero en esta casa de Francia, y todos os asociaréis, estoy convencido de ello, al pensamiento que me guía en este momento, en dirigir al brillante aviador español. Comandante Franco, mis más calurosas felicitaciones por el magnífico raid aéreo que acaba de realizar ^ bre el Atlántico. Si el vigoroso anfibio « Plus Ultra » alzó hasta las nubes a vuestro prestigioso compatriota, éste colocó más arriba aún la reputación de valor y de arrojo que fue de todo tiempo el galardón de la nación española. Es también en el mismo instante que marca en Madrid la estancia del Mariscal Pétain, en el que nos dedicamos modestamente, pero de todo corazón, a estrechar los lazos que deben unir entre ellos a los subditos de las dos hermanas latinas, y no podíamos escoger mejor ocasión para hacer efectiva esta amistad y este símbolo que, franqueando la primera etapa de este acercamiento, que bajo el nombre de « Alliance Franqaise » , alcanzará dentro de poco, estoy seguro, el fin hacia el cual lo 40 OCHENTA ANOS DE HISTORIA DE lA ALIANZA FRANCESA DE lAS PALMAS empujan nuestras aspiraciones al consagrar la alianza franco-española. Para este fin emplearé todos mis esfuerzos; aportaré para ejercer esta actividad la fe y la juventud de corazón-, la única que ya puedo mostrar. Desde ahora tengo la visión del « Finís Coronat Opus » gracias al concurso constante que todos aportaréis para perseguir este ideal. Al familiarizarnos poco a poco con el idioma francés - y para conseguirlo descanso tranquilo sobre el interés, el celo y la abnegación de vuestro director de estudios Monsieur Blavia Pinto- , os volveréis los propagandistas del pensamiento de Francia cuyo ideal predominante no ha sido nunca más que ir de acuerdo con toda la humanidad, colaborando con él, para el mayor bien de la paz del Mundo, por el progreso y el honor de la civilización. Este es mi mayor anhelo en este principio de año, que deseo fecundo para el desarrollo de nuestra sección y próspero para ustedes, para vuestras familias y para vuestras amistades » . A este acto fundacional y de apertura de los cursos fijados por el Comité de Acción de la Alianza Francesa, que tuvo lugar en los bajos del domicilio del Consulado de Francia, situado en aquella época en el número 18 de la calle Perdomo, estuvieron invitados no sólo los inscritos en la Asociación, sino también cuantos quisieron enterarse de la finalidad cultural que la animó. Desgraciadamente, el cónsul francés, monsieur de Payan, Caballero de la Legión de Honor y Presidente Honorario de la Alianza Francesa, falleció tres meses después de la inauguración de su obra. El 16 de mayo de 1926, en la primera plana del periódico « El Tribuno » , aparece: « D. E. R el Excelentísimo Sr. D. Edouard de Payan, Cónsul de Francia en Canarias » , y la esquela recoge la invitación del comité, del delegado de la Alianza 41 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA Francesa y de sus amistades, « a participar en tan sensible pérdida y el ruego de asistir a la conducción de su cadáver que se verificará a las once desde la casa mortuoria, situada en el mismo Consulado de Francia hasta el Cementerio católico de la Ciudad » . Las clases fueron reanudadas, puesto que se habían suspendido por duelo, a partir del día 25 de mayo. En febrero del año 1927, el gerente del consulado francés invocó la Convención Consular franco- española de 7 de enero de 1852, y la Instrucción de 29 de noviembre de 1833, para proceder a la subasta pública de los objetos personales y mobiliario que constituían la herencia del difunto, y que se encontraban en su domicilio particular, bajo la custodia de don Antonio Blavia, canciller « sustituto » del consulado, asistido por el doctor don Aurelio üsón, médico del consulado. El domingo, 15 de mayo de 1927, el cónsul de Francia, acompañado por los miembros de la colonia francesa, de la Alianza Francesa y amistades personales, asistió a la misa por el aniversario del fallecimiento y en sufragio del alma de monsieur de Payan, que se celebró en la capilla del cementerio, procediéndose seguidamente a la ceremonia de descubrir la lápida colocada en su sepultura. ( Desgraciadamente, durante las recientes reparaciones efectuadas en el cementerio de Vegueta, desaparecieron las lápidas antiguas, algunas de ellas muy deterioradas, y como además, en la época del fallecimiento del cónsul no se hacían constar en el Libro del Registro del Cementerio el número del nicho donde se depositaban los restos, hoy en día es imposible encontrar su sepultura). En julio de 1927 fue nombrado nuevo cónsul monsieur Desmartis, y el consulado fue trasladado al número 66 de la calle Federico León, con entrada por la calle Montevideo. 42 OCHENTA ANOS DE HISTORIA DE lA ALIANZA FRANCESA DE lAS PALMAS b) Inicio de las actividades del primer Comité Directivo ( 1926- 1928) La Alianza Francesa de Las Palmas comenzó su andadura en los bajos del consulado de Francia, en el número 18 de la calle Perdomo, teniendo como director de estudios a don Antonio Blavia Pinto, funcionario de Correos de origen peninsular, quien, por si fuera poco, regentaba y era profesor de una academia comercial de esta ciudad. Esto ocurría bajo la llamada « dictablanda » del General Primo de Rivera ( 1923- 1930), quien visitó la isla en el otoño del 928 trayéndonos la división provincial de Canarias, fuente de progreso para Gran Canaria. El día 16 de octubre de 1926, amerizaron en el Puerto de La Luz dos hidroaviones militares franceses participantes en el raid Le Berre- Madagascar, procedentes de Casablanca, quedando fondeados ante el Club Náutico. El consulado francés, por iniciativa de los alumnos de la Alianza Francesa, ofreció una recepción a las tripulaciones. Una de las primeras actividades de la Alianza Francesa fue la colaboración con la empresa del « Circo Cuyas » y la compañía Alpuente, en la programación y organización de los agasajos al comandante, oficialidad y parte de la marinería del acorazado francés « Jeanne D ' Are » , que estuvo en nuestro puerto desde el 22 al 25 de febrero del año 1927. El 23 de febrero se les ofreció un acto dividido en dos partes. La primera consistió en una función de cine en el Teatro- Circo Cuyas en el que se proyectó la bonita y emocionante súper serie francesa titulada « El huérfano de París » , con un lleno total. En la segunda parte, la compañía que dirigía Leandro Alpuente puso en escena el gracioso paso de comedia, original dejóse F. del Villar, « Te la debo Santa Rita » , muy bien interpretada 43 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA por Teresa y Enriqueta Farvaro, Leandro Alpuente y Manuel Vega, que fueron muy aplaudidos. A continuación, la primera actriz, Teresa Farvaro, cantó varios cuplés, amenizando el espectáculo el trío que dirige el notable pianista señor Prieto, que al final del acto interpretó la Marsellesa y la Marcha Real. El 24 de febrero, la Alianza Francesa, en colaboración con el Círculo Mercantil, ofreció un vino de honor al comandante señor Traub, oficialidad y guardia marinas, con asistencia de las autoridades civiles y militares locales. Al final del acto, el vicepresidente de la Alianza, don Alfonso Canella Muñiz, catedrático de lengua francesa en el Instituto y profesor de francés de la Escuela Oficial Superior de Comercio, de la de industria y de la Normal, pronunció unas sentidas palabras de elogio al comandante, a la oficialidad y a la nación francesa, a las que el señor Traub respondió muy emocionado, agradeciendo las atenciones recibidas durante su estancia en la isla, especialmente las de la Alianza Francesa de Las Palmas. El 27 de octubre de 1928, llegaron a la isla los restos mortales del embajador de España en Francia, don Fernando León y Castillo, a quien Gran Canaria le debe su engrandecimiento, siendo uno de sus logros la construcción del Puerto de La Luz, cuyo primer muelle lleva su nombre, y que junto al posteriormente construido aeropuerto de Gando, convirtieron a Gran Canaria en la principal puerta de entrada y salida de personas y mercancías del Archipiélago Canario. En esta época, visitaron la isla numerosos hidroaviones que amerizaron en el Puerto de la Luz y en la Bahía de Gando: el 3 de marzo de 1928, amerizó un moderno hidroavión francés procedente de Marsella, Málaga, Larache y Kenitra, cuya empresa estableció el servicio de Cabo Verde a Senegal. El 10 de marzo, otro hidroavión francés amerizó frente al Club Náutico, etc. 44 OCHENTA ANOS DE HISTORIA DE LA ALIANZA FRANCESA DE LAS PALMAS III. CRECIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES CULTURALES Y ENSEÑANZA DEL FRANCÉS DURANTE LA PRESIDENCIA DE DON AURELIO LISÓN LORENZO ( 1928- 1936) Desde la muerte del fundador de la Alianza Francesa, la labor de enseñanza del idioma francés recayó en don Antonio Blavia, hasta que, en el año 1928, la situación se normalizó y fue nombrado presidente el doctor don Aurelio Lisón Lorenzo, quien venía colaborando desde hacía varios años. Don Aurelio estaba casado con madame Alice de Loma, excelente pianista francesa, que había sido discípula de Granados. La sede de la Alianza Francesa, que, como hemos visto, estuvo provisionalmente instalada en los bajos del consulado en la calle Perdomo, fue trasladada a la calle Bravo Murillo, número 7, primero, esquina a la calle Viera y Clavijo. Hacemos constar, como dato curioso, que entonces la enseñanza era gratuita. El matrimonio Lisón, empeñado en su labor cultural, no desaprovechó ocasión de presentar en la Alianza Francesa a cuantas personalidades del arte o la ciencia pasaron por la entonces pequeña ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, como el mariscal Pétain, quien regresaba de una visita a los territorios coloniales franceses, el ilustre literato Ramón Pérez de Ayala, el universamente conocido aviador coronel ündberg o la famosa poetisa Berta Singerman. El 9 de febrero de 1930, se celebró en su sede una velada dedicada al compositor francés Gabriel Fauré, autor de la ópera « Pénélope » . La profesora de piano, señorita Cesarina Serrano, la señora de Lisón y el violoncelista Rafael Jáimez, interpretaron varias obras de éste y de otros compositores, ante una nutrida concurrencia. 45 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA En abril del mismo año, el insigne pianista francés Roger Godier, presentado por el cónsul de Francia, ejecutó en los salones de la Alianza Francesa obras de Debussy, Albéniz y Chopin, con tanta fuerza y brillantez que ante el entusiasmo de la concurrencia, tuvo la gentileza de interpretar varias obras fuera de programa. El presidente de la institución fue felicitado por la admirable labor desarrollada por esta asociación y por el espléndido éxito de la velada. El 18 de junio del citado año, se celebró una recepción en honor de los marinos del crucero francés « Primauguet » . Al acto asistieron la oficialidad del citado buque, la colonia francesa e invitados, que salieron muy satisfechos de la disertación literaria de madame Champion sobre « Los poetas del romanticismo, A. de Vigny » , y de la declamación de varios poemas por los alumnos Ángel García Mendoza y Luis Péñate, ejecutándose también el siguiente programa musical: 1. « Ma petite filie est si blonde » , interpretado por monsieur Sebastien- Charles Laconte y mademoiselle Gabrielle de Reschko. 2. « La chute d'un gland » , del compositor Vienuet por don Bartolomé Sansó Rubert. 3. « La Linotte » , de Dophat, por la señorita Luz Valenzuela. Al término del acto, el comité directivo y el cónsul de Francia, monsieur Desmartis y señora, obsequiaron amablemente a los asistentes con un cóctel. Y en el mes de julio tuvo lugar el acto de fin de curso con la disertación de madame Champion, que cerró el ciclo de conferencias sobre « los poetas del romanticismo » , con Alfred de Musset, participando algunos alumnos que recitaron poemas; las señoritas Vera Calero, Pino Miranda, Luz Valenzuela, Teresa Artiles y Adelina Bello; y los señores Luis Péñate, García del Rosario, Ángel García y Enrique Pérez, entre otros. 46 OCHENTA ANOS DE HISTORIA DE lA ALIANZA FRANCESA DE LAS PALMAS En enero de 1931, se celebró una velada literario- musical, a cargo del periodista francés monsieur Le Bourgeois, con la colaboración de valiosos elementos locales. El almirante aviador Gago Coutinho, jefe supremo de la aviación portuguesa, participante en el raid Lisboa- Noroña- Natal en Brasil, tuvo que permanecer varias semanas en Las Palmas de Gran Canaria por avería del avión. La Alianza Francesa aprovechó su estancia para invitarle a dar una conferencia, que el célebre aeronauta, hijo adoptivo de esta ciudad, ofreció el 8 de abril de 1931. Versó sobre los viajes llevados a efecto con anterioridad a Colón, tanto en el interior del Mar Tenebroso, como por el Mediterráneo y las costas de África. Todo este mundo intelectual lo trasladó el matrimonio Lisón a la Alianza Francesa que se introdujo con fuerza en el ambiente cultural de la ciudad. La genial recitadora Berta Singerman visitó la capital grancanaria en junio de 1932, donde ofreció cinco recitales en el teatro Pérez Galdós, siendo su última actuación de despedida el martes día 7, con una extraordinaria « audición poética » en la que figuraban composiciones como « Platero y yo » , de Juan Ramón Jiménez; « Negrura » de Góngora; « Anoche cuando dormía » de Antonio Machado, « Polirritmo del jugador de fútbol » , de Juan Parra de Riego; las rimas del Arcipreste, del « Romance de San Simón » ; etc. Sin embargo, la declamadora, que llegaría a ser la primera y única mujer recitadora profesional de América, el día 28, víspera de su salida para Colombia y otros países americanos, ofreció un recital con gran éxito en el local de la Alianza en el que recitó los versos del poeta uruguayo Carlos Sabat que figuran en el mausoleo de don Benito Pérez Galdós, « Alegría del mar » y la « Danza del viento » que fueron muy aplaudidos, además del « El Alcaide Molina » y « La Marcha triunfal » . Recital de gran altura en el que dio, una vez más, una prueba de sus excepcionales facultades declamatorias. 47 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA En las páginas de « El Tribuno » del día 31 de mayo de 1933, se habla de la visita que hicieron a nuestra Alianza, acompañados por autoridades y periodistas, el almirante y los jefes y oficiales de los cruceros franceses « Foch » y « Suffren » , surtos en el Puerto de La Luz. Los visitantes firmaron en el Libro de Oro y una pequeña alumna entregó un hermoso ramo de flores al almirante. Un año después, pasó por la capital un periodista francés, que escribía para « L'lntransigeant de Paris » : « Vuelvo a visitar las aulas de la Alianza Francesa de Las Palmas en la que algunos pequeños canarios aprenden a cantar « Le Pont d ' Avignon » , gracias al incansable desvelo del Dr. Lisón y de su Esposa, que se obstinan en mantener casi sin ayuda, este único centro de propagación de la cultura francesa en Las Palmas » . Sin duda, fueron estos méritos los que hicieron acreedor al doctor Lisón de la Legión de Honor y a su esposa de la Orden Civil de Instrucción Pública de Francia ( Palmes Académiques). En 1931, la monarquía desapareció y, en 24 horas, dio paso a la II República, régimen de corta duración, que desembocó en la trágica guerra civil. Los acontecimientos nacionales de julio de 1936, hicieron que el matrimonio Lisón tuviera que marchar a Casablanca, ciudad en la que el doctor vivió largos años hasta su muerte, que le sorprendió cuando residía en la ciudad de Dijon ( Francia). La Alianza Francesa de Las Palmas le debe al matrimonio Lisón el prestigio intelectual y cultural alcanzado en la sociedad canaria, a pesar de las dificultades por la que atravesaba España y que repercutían en la vida de nuestra ciudad en aquellos años convulsos. 48 OCHENTA ANOS DE HISTORIA DE lA ALIANZA FRANCESA DE LAS PALMAS IV. NUEVA ETAPA DE LA ALIANZA FRANCESA DE LAS PALMAS. REAPERTURA BAJO LA PRESIDENCIA DE MONSIEUR ALBERT BAUDENS ( 1940- 1948) En los difíciles años que sucedieron a la guerra civil, la Alianza Francesa en Las Palmas de Gran Canaria reinició sus actividades, siendo nombrado presidente en junio de 1940 monsieur Albert Baudens, ingeniero industrial, que, junto con su hermano jean, procedían de Lille. Monsieur Baudens abrió la nueva sede en la planta segunda de un suntuoso edificio situado en la Plaza de Cairasco, frente a la fachada lateral del Gabinete Literario, que perteneció a monsieur jean Bordes, fundador de una saga en la que sus hijos fueron destacados empresarios vinculados a la actividad portuaria. Creemos que probablemente la sede de la Alianza Francesa estaba en la planta segunda, porque en esa época, la planta principal la ocupaban las oficinas del notario don Cayetano Ochoa. En esa época las alianzas francesas continuaron funcionando en España debido, probablemente, a las excelentes relaciones del gobierno del General Franco con el de la llamada Zona Libre francesa, residente en Vichy y presidido por el Mariscal Pétain, mientras que la Alianza Francesa de París, situada en la zona ocupada por los nazis, fue clausurada y sus archivos en peligro al llevárselos los invasores a Berlín para su destrucción. Por estas circunstancias, hay que suponer que, durante los años cuarenta, la de Las Palmas de Gran Canaria continuó con su labor de enseñanza del francés y la celebración de actos culturales. Impartía las clases mademoiselle May Le Digabel, que era además secretaria del consulado de Francia, y, probablemente, también doña Remedios Guerra del Río, profesora de esta lengua en varios colegios femeninos de la ciudad y que era hermana de los conocidísimos don Juan, médico de cabecera de media capital, de don Rafael, que llegó a 49 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA ministro de Obras Públicas, y de don Domingo, que fue el primer alcalde republicano de la ciudad. En el año 1944, don Cayetano Ochoa vendió la propiedad a don Diego Betancort; dos años después, la Alianza desalojó la segunda planta y la familia Betancort pasó a ocupar todo el edificio. Monsieur J. Baudens trasladó en mayo de 1946 la sede a la calle Domingo Doreste ( Fray Leseo) número 4, una calle que « daba a la marea » , situada en la trasera del colegio de los padres jesuítas, con aspecto algo siniestro, pues entonces Las Palmas de Gran Canaria era una ciudad que daba la espalda al mar. Para notificar este cambio, se publicó el 15 de mayo un anuncio en prensa, indicando que la Asociación para la Enseñanza de la Lengua Francesa reanudaba sus cursos en la nueva sede, y fijaba el horario de clases para los alumnos. En el desierto cultural de la España de la postguerra civil, suponemos que la Alianza francesa hizo lo que pudo. Así, vemos que el 18 de febrero del año 1948, la señorita Julia Mestres y de Arbizu, aventajada alumna de Historia del Arte de la Escuela de El Louvre, disertó sobre el interesante tema « Sentido sacro y noble de la danza del pasado » , en el que desarrolló el proceso creativo de la danza desde los tiempos primitivos hasta la Edad Media, haciendo hincapié en « El Canario » , danza originaria de las islas, que estuvo muy en boga en las cortes europeas durante los siglos XVI y XVII. Fue del agrado del selecto público, siendo completada con una posterior conferencia a petición de los asistentes. Entre las personalidades canarias que colaboraban o estaban integrados en la Alianza Francesa, hay que señalar a monsieur Jean Bordes Claverie, gran benefactor de la misma y amigo de su presidente monsieur jean Baudens, y a la antes citada doña Remedios Guerra del Río. OCHENTA AÑOS DE HISTORIA DE LA ALIANZA FRANCESA DE LAS PALMAS De izquierda a derecha: M. Santiago Noval, capitán de corbeta. M. Albert Baudens. Mesdam. Carmen Noval y Caridad Cassassa. Messdam. A. Baez de Crespo, María Luisa Massa Manrique de Lara, Carmen Saénz de Bordes, Pilar Vázquez de Escribano, Caridad Pamies de González, Eva Hernández de Hernández, Therése Bordes Sáenz. En primer plano, Mesdem. Ramos y Hernández. AL fondo, Mesdem. Encarnación Hernández Guerra, Amalia García Montes, Manuela Salina Ruiz. Foto AF Grupo de alumnos y profesores. Foto AF 51 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA Melles. María del Pino Sagaseta Cabrera, María de los Dolores Cabrera Ortega, M. Michel Sánchez, director de Curso, y Melle. Micaela Velásquez Quevedo. FotoAF D. Lorenzo Olarte Cúllen, D. Gabriel Cardona Wood, Don Luis Manchado Martinón, entre otros, con la profesora Mademoiselle May le Digabel. Foto cedida por don Gabriel Cardona Wood.- 52 OCHENTA ANOS DE HISTORIA DE LA ALIANZA FRANCESA DE LAS PALMAS V. RECUPERACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LAS ACTIVIDADES CON LAS PRESIDENCIAS DE DON SANTIAGO ASCANIO MONTEMAYOR Y DE DON FRANCISCO GONZÁLEZ MEDINA Las Islas Canarias en general y Gran Canaria en particular son islas frágiles, y su subsistencia depende del exterior. Sin embargo, sirvieron como trampolín y punto de apoyo para la aguada y avituallamiento de las unidades navales en tránsito a lo largo y ancho del Atlántico. Nuestra larga postguerra, que coincidió con el conflicto mundial, el bloqueo de los puertos españoles, y el cierre de la frontera pirenaica con Francia, acordada en la Declaración de Postdam ( 1945), condenó a la población española al hambre, la miseria y, en el caso canario, a la emigración masiva. El Archipiélago Canario comenzó su recuperación social, económica y turística, cuando el aislamiento a que estaba sometida España se suavizó a mediados de los cincuenta, con la apertura y reconocimiento internacional del régimen de Franco. El 27 de septiembre del año 1953, se firmó el Pacto Económico y Militar Hispano- Norteamericano, mediante el cual España recibió ayuda económica a cambio de permitir el establecimiento de bases militares estadounidenses en suelo español. Pero hubo que esperar hasta el 15 de diciembre de 1955, para que el Estado Español fuera admitido en la Organización de las Naciones Unidas ( ONU), y a julio de 1959 para formar parte de la O. E. C. E ( Organización Europea de Cooperación Económica), reconvertida hoy en la O. C. D. E ( Organización Europea de Cooperación y Desarrollo Económico), produciéndose así el acercamiento de España a Europa. A ello contribuyó de manera importante la incorporación al gobierno de los llamados ministros tecnócratas, quienes, de acuerdo con los medios empresariales, establecieron un plan de estabilización y liberalización, basado en la economía de 53 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA mercado, que rompió definitivamente con el anterior sistema económico autocrático. A este cambio en las estructuras económicas y sociales contribuyeron los planes de desarrollo turístico, que contemplaban la aplicación de instrumentos de políticas estratégicas, capaces de favorecer un desarrollo armónico de la actividad turística ( 1964 - 1978). El turismo se convirtió así en la tabla de salvación de las islas. a) Don Santiago Ascanio y Montemayor ( 1949- 1960) En 1949, fue nombrado presidente de la Alianza Francesa, don Santiago Ascanio y Montemayor. Don Santiago Ascanio y Montemayor nació en La Laguna, en el año 1879, en el seno de una familia de abolengo. Estudió en Lieja y en Bruselas, de donde regresó a Canarias con el título de ingeniero electrónico. Se casó con la dama canaria, doña Rafaela Manrique de Lara y, establecido en Las Palmas de Gran Canaria, ocupó numerosos cargos, entre los que destacaron: Inspector delegado del Ministerio del Trabajo para Canarias y Posesiones de África y consejero del Cabildo Insular de Gran Canaria. La excelente labor que desempeñó como presidente de la Alianza Francesa de Las Palmas le hizo acreedor de la Orden Civil de Instrucción Pública de Francia. Fue, además presidente del Ateneo de La Laguna y presidente de honor del Colegio de Titulares Mercantiles de Las Palmas. En unión de su esposa, llevó una destacada labor benéfica y social, donando solares para una Escuela Superior Industrial y para talleres profesionales salesianos; además, a su esfuerzo se deben los colegios de San Juan Bosco de Las Palmas de Gran Canaria, y María Auxiliadora de Telde, donde recibieron instrucción gratuita millares de escolares. 54 OCHENTA ANOS DE HISTORIA DE LA ALIANZA FRANCESA DE L\ S PALMAS Cuando el nuevo presidente inició su andadura, la sede de la Alianza estaba situada en la calle Domingo Doreste, « Fray Leseo » , detrás del colegio de los padres jesuítas. En el año 1954, llegó a la isla, procedente de París, para hacerse cargo de los cursos de la institución, el joven profesor-diplomado francés, monsieur Henry Robert Pérez, quien permaneció hasta 1957, año en que tuvo que marchar a cumplir el servicio militar en Argelia. Este joven profesor regresó a Gran Canaria 36 años después, en el mes de julio de 1993, convertido en un poeta consagrado. En uno de sus poemas hace una bella reflexión sobre la condición insular: « El viento tiene un sentido espiritual que me gusta. Una isla sin viento es un espacio cerrado, agobiante, que no nos arrastra a nuevos horizontes, logrando que sintamos el mar como un obstáculo » . El 15 de noviembre de 1954, monsieur Henry Robert explicó su primera lección ante un auditorio de 90 alumnos, relativa a la pronunciación, usando métodos originales que permitían acelerar el aprendizaje del idioma francés. Su conocimiento de la lengua española, pues poseía el certificado de Filología Española y había realizado estudios hispánicos superiores en el Centro de Estudios e Investigaciones Ibero- Americanos de París, explican el éxito de sus lecciones. Al señor Robert le sustituyó, en 1957, el profesor de francés don Francisco Carrera de Irimia, que era además director adjunto de la conocida agencia de viajes « C. Y. R. A. S. A. » , ya desaparecida. Don Francisco Carrera pasó, años más tarde, a ser miembro del comité directivo de la Alianza y, como cónsul de Islandia, importante país emisor de turistas hacia Gran Canaria, formó parte de los pioneros del desarrollo turístico de la isla. Don Santiago Ascanio y Montemayor hizo las gestiones oportunas para buscar una sede mejor situada y más adecuada 55 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA a las necesidades de la Alianza Francesa, y el 17 de marzo de 1955 se celebró el acto de bendición e inauguración de los amplios y suntuosos locales de la actual sede en la calle Buenos Aires, número 23, centro de la cultura y la cordialidad francesas en nuestra capital y lugar de inolvidables jornadas del arte, de la cultura, de la ciencia y, en general, del espíritu. Aquel acto constituyó un gran evento con la asistencia de monsieur Paul Guinard, agregado cultural de la Embajada de Francia en España, presidente del Instituto Francés en Madrid y de la Casa Velásquez, y de importantes autoridades civiles, militares y eclesiásticas: en representación del gobernador civil, don Matías Vega Guerra, presidente de la Mancomunidad Interinsular y del Cabildo Insular de Gran Canaria; don Luis Vallejo Quero, presidente de la Audiencia Territorial; el teniente fiscal de aquella, don Juan Antonio Altes; don José Ramírez Bethencourt, alcalde de Las Palmas de Gran Canaria; don Fernando Morales Cambreleng, delegado de Hacienda; una nutrida representación del Cuerpo Consular acreditado en esta plaza con su decano don Juan Miranda Talavera al frente; el presidente de El Museo Canario, don Manuel Morales Ramos; muchísimos profesores de diversos centros de enseñanza, y el Magistral de Canarias, don Juan Alonso Vega, que representó al Obispo de la diócesis en la bendición de los locales, y que pronunció unas bellísimas palabras referente a la presencia de Dios en estos actos y a la hermosa obra de la paz, tan necesaria en el mundo actual lleno de angustias y a lo que este centro significa para lograrla. Terminó su brillante intervención ensalzando la realidad llena de promesas de esta Alianza Francesa donde se hermanan dos culturas gloriosas. La docta intervención del señor Alonso Vega fue muy aplaudida y, a continuación, el presidente anfitrión, don Santiago de Ascanio y Montemayor, expresó que este nuevo emplazamiento permitirá lograr el ambicioso objetivo de acercar el arte y la cultura de Francia a España. 56 OCHENTA AÑOS DE HISTORIA DE lA ALIANZA FRANCESA DE LAS PALMAS Por Último, hizo uso de la palabra monsieur Paul Guinard, quien comenzó elogiando la brillantez de ¡ deas, cordialidad y belleza literaria de las anteriores intervenciones, para luego referirse a su satisfacción al conocer personalmente las Islas Canarias y al transmitir el saludo del Embajador de Francia y su pesar por no encontrarse presente en este acto, ya que un viaje oficial a París le impidió trasladarse a la isla. El señor Guinard terminó su intervención expresando su satisfacción por la instalación del centro inaugurado, felicitando a los encargados de realizarla por mantener su vigencia en medio de los naturales inconvenientes de la pasada contienda mundial. Finalmente, agradeció muy efusivamente su presencia y su ayuda moral a las autoridades, haciéndolas extensivas a las entidades y a los amigos de la Alianza Francesa. El periódico « La Provincia » del viernes 18 de marzo de 1955, aprovechó la estancia del agregado cultural de la Embajada de Francia en Madrid, para hacerle una interesante entrevista, de la que destacamos su respuesta a la pregunta acerca de cómo encontraba a la Alianza de Las Palmas: « Una gran sorpresa por su eficiente y elegante local, por la caHdad de los alumnos y su cantidad. Me ha gustado muchísimo la pronunciación que poseen, cosa muy notable que he admirado en la representación que preparan de la obra de Moliere « El burgués gentilhombre » , y anticipo mi colaboración para dar funciones de cine y traer en versión original las muestras de la cinematografía francesa clásica y actual, porque estoy sinceramente entusiasmado con esta Alianza Francesa, y quiero que siga siendo una de las mejores de España » . El sábadol 9 de marzo, se celebró en El Museo Canario una conferencia de monsieur Guinard sobre « Versailles » , ayudándose de numerosas diapositivas, que mantuvieron la atención del 57 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA auditorio. Otra nota valiosísima de este acto fue la interpretación de varias escenas de la citada obra de Moliere por alumnos de la Alianza Francesa de Las Palmas, las señoritas Carmen Padrón y Ana María Martínez, y los señores Cáceres, Romero, Martell, Sacrest, Mitirieri, Reina y Alemán, quienes hicieron gala de una buena pronunciación y matización de la lengua francesa, así como de una apropiada incorporación de los inmortales personajes. Y, finalmente, se proyectó una película de los jardines y palacios de Versalles, sumamente interesante. El 16 de abril de 1955, nuestra institución publicó en la prensa local un anuncio, comunicando la convocatoria de un concurso europeo de lengua francesa organizado por la Alianza Francesa de París, al que podían presentarse los alumnos y alumnas de Las Palmas, y también los del instituto de segunda enseñanza y de las escuelas de Comercio, Industrial y de Magisterio, así como los de los establecimientos privados y religiosos. La edad debía estar comprendida entre los 15 y los 18 años. El premio consistía en un viaje gratis a París, con estancia de 8 días, acompañados los laureados por los profesores y los alumnos distinguidos de ambos sexos de la Alianza Francesa de la capital de Francia. Este concurso, se volvió a convocar en abril de los años 1956 y 1957. Y, finalmente, se convocó un concurso general de lengua francesa para los alumnos/ as de la Alianza Francesa de esta ciudad, comprendidos entre los 18 y los 30 años. Al laureado se le concedería una beca para continuar sus estudios en una universidad francesa, durante un mes, con una subvención de 30.000 francos. El 16 de enero de 1956, se publicó el « aviso » siguiente: A partir del 1° de febrero. Clases especiales para empleados de 58 OCHENTA ANOS DE HISTORIA DE lA ALIANZA FRANCESA DE lAS PALMAS comercio, oficinistas, etc., desde las 12 déla mañana a las 2 de la tarde, impartidos por M. Henry Robert, profesor de la Alianza Francesa. Informes: Calle Buenos Aires, 23- 1° El presidente de la Alianza ofreció, en julio de 1956, en su residencia de Tafira, un té en honor del grupo de alumnos que destacó durante el curso anterior, por su constancia y asistencia a clase y por su interés en la asimilación de la enseñanza. Entre los alumnos mereció especial mención la señorita Rosario Madera Escudé, quien obtuvo merecidamente el Diploma de Lengua Francesa. Asimismo, el presidente anunció para el próximo curso 1956- 57 interesantísimas reformas en plan de enseñanza y un programa de actos actos culturales y sociales. El 29 de noviembre del año 1956, tuvo lugar en los salones de la Alianza una recepción en honor del cónsul general de la República Francesa en la capital de España, monsieur Picó de Maurras, con asistencia de las autoridades civiles y militares, quienes fueron agasajados por su presidente don Santiago Ascanio y su comité directivo. El señor Picó de Maurras se había trasladado a nuestra capital para visitar el consulado de su país, como hace periódicamente con el resto de los consulados franceses radicados en España. El 30 de noviembre de 1956, se celebró en el Gabinete Literario un acto cultural organizado por la institución, con asistencia del cónsul general, en el que intervino el conferenciante, don Luis Benítez Inglott, quien habló sobre « Los escritores canarios que se relacionaron con la literatura francesa » . El presidente de la Alianza, señor Ascanio Montemayor, hizo una calurosa presentación del conferenciante y del tema elegido para su disertación, que por su interés resumimos: 59 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA Empezó la conferencia descubriendo el estado de la cultura en las Islas Canarias en el siglo XVIII, y el casi general desdén que aún en las clases más altas se sentía por las letras, no sólo por las extranjeras sino también por las patrias. A continuación expuso el panorama espiritual de la España de los Austrias, cuya atmósfera intelectual cambió con el advenimiento de los Borbones; al sobrevenir la influencia francesa del gran siglo de Luis XIV, surgieron en nuestro país nuevas ideas y nuevas maneras literarias que arruinaron a una literatura y a un pensamiento que habían caído en la más vulgar ramplonería. Citó para demostrarlo, hermosos párrafos de Cadalso y de nuestro historiador Millares Torres. Como al acabar la Guerra de Sucesión con el triunfo de Felipe V, la única literatura que se extendió por España fue la francesa, ésta se difundió con rapidez, favorecida por la liberalización del Estado. El clero y las órdenes religiosas fueron los primeros conocedores de las letras galas, pues era natural que la grandilocuencia de Bossuet, Príncipe de la Iglesia, se presentara como poderoso e irresistible ejemplo. El señor Benítez Inglott, citó luego a los escritores canarios que se relacionaron con la literatura francesa, bien traduciéndola, bien siendo ellos los traducidos: Viera y Clavijo, Clavijo Fajardo, los Iriarte, Bethencourt, Molina, Espinosa, Pérez Pino, Quintero, Grova, Nava Grimón y Soto, exponiendo la obra de cada uno de ellos. Expresó, también, su opinión de que la aportación de los tres autores más ilustres. Viera, Iriarte y Clavijo, fue decisiva para la cultura española, pues estas aportaciones se convirtieron en arma eficaz para reformar nuestro teatro, nuestra novela y nuestra poesía, para lo cual Viera trae del otro lado de la frontera el poema didáctico. 60 OCHENTA AÑOS DE HISTORIA DE LA ALIANZA FRANCESA DE lAS PALMAS El conferenciante terminó diciendo que no sabe si la aceptación del modo y pensamiento francés por estos escritores fue para reconstruir la literatura española, aún manteniendo las formas poéticas o dramáticas tradicionales; pero que estaba seguro de que siempre y en todo caso los aceptaron porque deseaban formar « una grande, culta, moderna y ejemplar España » . Don Luis Benítez Inglott fue muy aplaudido al finalizar su brillante y erudita disertación. Bajo los auspicios de la Alianza Francesa de Las Palmas, se celebró el 5 de diciembre de 1956 en el Museo de Colón, la primera de las dos conferencias anunciadas por S. A. R. el príncipe Paul Mourrousy, sobre el tema « La Vizcondesa de Noailles ( 1876- 1933) » . El conferenciante con su verbo cálido, su dicción distinguida y su declamación perfecta, fue desarrollando la obra de la Vizcondesa de Noailles, que se dirige especialmente al corazón. Es ella quien ha renovado con abundante brillo los temas tradicionales de la naturaleza, del amor y de la muerte, y se distingue entre todos los grandes líricos franceses, por la ingenuidad apasionada de su canto; por el sutil estremecimiento de un alma que vibra ante cualquier soplo de la naturaleza, hasta su total identificación con ella. Sus dos conferencias, que fueron calurosamente aplaudidas, despertaron el interés de los asistentes, atraídos también por su personalidad tan destacada y dotada de un espíritu tan extraordinario de artista. Con motivo de la llegada al Puerto de La Luz y Las Palmas, de las unidades navales francesas que componían la Escuadra Ligera del Atlántico, en visita oficial, el viernes, día 6 de marzo de 1959, el presidente y su comité directivo ofrecieron al día siguiente en sus salones una recepción en honor del general 61 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA Gadet, del vicealmirante Max Douget y de los jefes de la Escuadra. Asistieron el cónsul de Francia en Las Palmas, señor Tomasini, el cónsul en Tenerife, don André Couton y representantes de las autoridades locales, civiles y militares. La Escuadra estaba compuesta por el crucero ligero « Guichen » , que enarbolaba la insignia del vicealmirante en jefe de la flota; los destructores de escolta, « Du Chayla » , « Casablanca » , « Guepratte » y « Forbin » , el buque- nodriza « La Saóne » y los submarinos « Narval » y « Marsouin » . La flota salió de Brest, el 23 de enero, y después de recorrer y visitar los puertos de Dakar, Abidjan, Douala, Lomé y, de nuevo, Dakar, arribó a Gran Canaria y permaneció en nuestro puerto hasta el lunes, 9 de marzo, día en que zarpó con el objeto de participar, con navios ingleses, en unas maniobras en el Atlántico antes de regresar a la base de Brest. En la tarde del 3 de julio de 1959, se celebró el acto académico de fin de curso, presidido por don Santiago Ascanio y ' a Marzo 1959. Escala en el Puerto de la Luz de la Escuadra ligera francesa del Allánlico, el vicealmirante Douguet impone a don Francisco González Medina, la Cruz de Oficial de la Orden de la Salud Publica. Foto AF 62 OCHENTA ANOS DE HISTORIA DE LA ALIANZA FRANCESA DE U\ S PALMAS y Bello Rodríguez, con la asistencia de profesores y alumnos del centro. El acto se inició con unas palabras del presidente, que hizo un breve historial de la Alianza, en sus aspectos cultural y espiritual. A continuación, el cónsul de Francia en Las Palmas, monsieur Tomasini, entregó los diplomas de lengua francesa a los alumnos más destacados, haciendo constar la satisfacción del jurado calificador, que reside en París y adonde se envía el resultado de los exámenes todos los años. Los agraciados fueron don Christian Augusto de la Torre, doña María Dolores Henríquez Cabrera, doña María Teresa González de Ángulo, doña Ana María Martínez Calderón y doña Josefa Sánchez Sánchez. Se entregaron, además, certificados de lengua francesa de la Alianza de Las Palmas a las alumnas doña María Dolores Guijarro Ángulo y doña Celia Cordel Pérez. Después de las felicitaciones y los aplausos, se dio paso a la conferencia del distinguido letrado, secretario de la Alianza Francesa, don Carlos Ramírez Suárez, que desarrolló el tema: « Dos palabras sobre tres embajadas francesas en Las Palmas » . Se refirió el señor Ramírez, en primer término, a una persona de renombre mundial en la música, Camilo Saint- Saéns, a quien hemos mencionado en el preámbulo, afirmando que su estancia en la isla de Gran Canaria fue una gran embajada de arte que el país galo nos envió. A continuación, se refirió a otro gran mensajero de carácter científico, el doctor Rene Verneau, quien llevó a cabo entre otros estudios mencionados en el citado preámbulo, el realizado sobre la raza guanche, que le llevó a la afirmación de que esta desciende directamente de cro- magnón. 63 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA En 1959, don Carlos Ramírez Suárez dirige la palabra a los asistentes. En la mesa presidencial entre otros distinguimos al doctor don Silvestre Bello y a don Luis Doreste Silva. Foto AF La tercera embajada fue más modesta pero más simpática. Se trataba de los soldados franceses, prisioneros en la batalla de Bailen, que en 1808, fueron enviados a Las Palmas de Gran Canaria, muchos de ellos artesanos y gente de oficios, cuya honradez y laboriosidad, hizo que enseñaran su trabajo a los jóvenes canarios. Añade que este episodio es recogido por don Domingo J. Navarro en sus « Recuerdos de un noventón » , quien subrayó el afecto con que los canarios los acogieron y que constituyó un verdadero duelo el día en que regresaron a su patria, prueba de lo valioso de esta tercera embajada que Francia nos envió. El acto se cerró con la proyección de diapositivas. Como de costumbre, el 10 de octubre de 1959, se celebró la inauguración del curso 1959- 1960, presidida por don Santiago Ascanio y Montemayor, asistido por el secretario de la institución don Carlos Ramírez Suárez y acompañados ambos por el cónsul 64 OCHENTA ANOS DE HISTORIA DE LA ALIANZA FRANCESA DE lAS PALMAS de Francia, que pronunció unas breves palabras, exhortando al estudio del francés. El acto terminó con la proyección de una colección de diapositivas en color de diversos lugares del archipiélago. El 13 de noviembre de 1959, se ofició, en la parroquia de San Francisco de esta capital una misa en sufragio del alma del don Juan Bordes Martín, que falleció en Paris y cuya muerte fue muy sentida en nuestra ciudad, donde era muy estimado, ya que estuvo muy vinculado a las actividades portuarias y navieras, siendo además agente consular de Francia en Las Palmas y gran propulsor de la Alianza Francesa en la ciudad. b) Doctor don Francisco González Medina ( 1961- 1966) Después de unos años difíciles para la sociedad canaria, el desarrollo del turismo al principio de los años sesenta del pasado siglo supuso un revulsivo económico, social y laboral, que transformó las rígidas estructuras isleñas y aportó unos suaves alisios de libertad. El paso de los aviones de hélice y turbo hélices al reactor acercó Gran Canaria y Canarias a los principales mercados emisores de turismo, entre ellos a Francia. En la década de los años sesenta y setenta el aeropuerto de Gando, llamado hoy de Gran Canaria, se convirtió en el principal del archipiélago, al ser visitado por todas las compañías aéreas regulares como Air France, K. L. M., U. T. A., Sabena, Swissair, S. A. S., Lufthansa, B. U. A., etc., en sus escalas hacia África y América; además, marcó el inicio de los llamados vuelos chárters. La capital de Gran Canaria se transformó en el primer centro turístico, cultural y comercial de las islas, al contar con unas excelentes playas, un barrio de estilo colonial único en la región, con sus iglesias, catedral y museos; conciertos en los parques de San Telmo y Santa Catalina, teatro, cines, festivales de música. 65 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA numerosos comercios en la zona del Puerto de La Luz y centro de la ciudad, cuyo « shopping » , basado en nuestro puerto franco, era un atractivo especial para los visitantes nacionales y extranjeros. Don Santiago Ascanio y Montemayor falleció a principios de los años sesenta, y en la presidencia de la Alianza Francesa le sucedió el doctor don Francisco González Medina, quien había nacido en Las Palmas de Gran Canaria en el año 1897. Como otros profesionales canarios de aquella época, estudió medicina y cirugía en las aulas universitarias de Montpellier, en plena Gran Guerra. Ejerció la cirugía en la capital grancanaria, donde adquirió una gran reputación y llegó a ser director del Hospital Insular de San Martín. A lo largo de su vida recibió varias distinciones honoríficas francesas: en el año 1933, fue nombrado Oficial de la Orden Civil de Instrucción Pública. En 1934, fue nombrado Oficial de la Academia, en 1958, Oficial de la Orden de la Salud y, en 1965, el gobierno del General de Gaulle le concedió la Orden de Caballero del Mérito Civil. El 22 de marzo de 1960, se celebró en el salón de actos una conferencia del director del Instituto Francés de Barcelona, monsieur Pierre Desfontaines, sobre el tema « La France vue par avión » , a la que asistieron socios, alumnos y miembros del comité directivo, además de directores y profesores de los centros de enseñanza oficiales y particulares. El 14 de octubre del mismo año, se inauguró el curso 1960- 61, bajo la presidencia de don Francisco González, con asistencia del cónsul de Francia, monsieur Tomasini, quien dio la bienvenida a los nuevos alumnos y, a continuación, el letrado y secretario de la Alianza, don Carlos Ramírez Suárez, pronunció la conferencia inaugural. 66 OCHENTA AÑOS DE HISTORIA DE LA ALIANZA FRANCESA DE LAS PALMAS El 15 de diciembre de 1960, madame Jaudoin Prom, medalla de la Resistencia y miembro de la Legión de Honor, quien era además secretaria general de la Unión Cultural Francesa, pronunció una conferencia en el salón de actos, sobre el tema « L'actuelle jeunesse frangaise » , acto que fue presidido por el presidente del comité directivo, el doctor don Francisco González, con asistencia de socios, alumnos y, miembros de la colonia francesa radicada en Gran Canaria, profesores de lengua francesa y directores de los centros de enseñanza, oficiales y privados. Al finalizar la conferencia se proyectaron los documentales « Paris- Taxi » y « A travers la France » . En el mes de febrero del año 1961, con motivo de la llegada al Puerto de La Luz y Las Palmas de la escuadra francesa, el presidente de la Alianza Francesa y los miembros del comité directivo, ofrecieron un cóctel en la sede de la institución en honor de los marinos franceses. Asistieron el vicealmirante Barthélemy, jefe de la escuadra, con sus jefes y oficiales, así como el alcalde de la ciudad don José Ramírez Bethencourt y numerosos invitados. Durante la permanencia de la escuadra en el Puerto se ofrecieron varios actos oficiales, uno de ellos en el Gabinete Literario, y se permitió la visita a las diferentes unidades que la componían, llamando especialmente la atención el portaviones « Clemenceau » . Con motivo de la llegada del embajador de Francia en Madrid y del buque escuela « Jeanne d'Arc » , la Alianza organizó los siguientes actos: El día 15 de abril del año 1961, el presidente y los miembros del comité directivo dieron un vino de honor a la oficialidad y tripulación del buque- escuela. El domingo 16, a las 10 de la mañana, se celebró una misa de campaña a bordo. 67 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA El 19 tuvo lugar una recepción en la sede de la institución, en honor del embajador monsieur de Margerie, ofrecida por el presidente y comité directivo y a la que asistieron el agregado naval y aéreo de la embajada de Francia, monsieur Leost, el comandante del buque francés surto en el Puerto de la Luz, autoridades, cónsules franceses de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, y diversas representaciones oficiales. Agasajo que se inició con unas palabras de ofrecimiento del presidente, a las que contestó el embajador de Margerie, expresándose en términos de gran amistad y sensibilidad hacia las Islas Canarias y España en sus relaciones cordiales con Francia. El jueves 22 de marzo del año 1962, tuvo lugar, en la sala de la Alianza, la inauguración de una exposición del acuarelista Jacques Montagne, fundador del Club « Arte y Turismo » de Cannes, que ya había expuesto en el Gabinete Literario en 1955, presentando ahora sus más recientes acuarelas. El 24 de mayo del mismo año, se celebró en los salones de la Alianza, una conferencia de monsieur Paul Guinard, director del Instituto Francés y consejero de la embajada de Francia en Madrid. El ilustre humanista dio una lección amenísima de historia; sabiendo dar ambiente y expresión a su docta palabra. Fue largamente aplaudido por los asistentes. El acto estuvo presidido por monsieur André Delteur, cónsul de Francia en Tenerife y desplazado para asistir a esta conferencia, y por el presidente de la Alianza Francesa de Las Palmas, don Francisco González Medina y miembros del comité directivo. El miembro de dicho comité don Luis Doreste Silva, hizo la presentación del afamado conferenciante, subrayando la personalidad del señor Guinard, cuyo amor por el mundo hispánico ha quedado patente en sus libros sobre arte español, que el señor Doreste Silva enumeró rápidamente. Recordó, asimismo, la visita que hace siete años ( 1955) hizo monsieur 68 OCHENTA ANOS DE HISTORIA DE lA ALIANZA FRANCESA DE lAS PALMAS Guinard a nuestra isla, cxrasión en la que el señor Doreste Silva también lo presentó. En los salones de la sede de la institución, se celebró en mayo del año 1963, la entrega de premios del curso académico 1962- 1963, además de darse los resultados del « Concurso Europeo General de Composición Francesa » , en que participaron los alumnos de las 32 escuelas y alianzas francesas de toda España. La ganadora fue una canaria, la señorita Esperanza joven Saquero, de 18 años, alumna de la Alianza Francesa de Las Palmas. En este concurso europeo, también obtuvo premio la señorita Elisa Cuyas, hija del doctor Cuyas, consistente en un viaje gratuito a París, además de la señorita Jo Pasquau, que obtuvo una mención honorífica. Estos éxitos de las alumnas de nuestra Alianza Francesa han constituido un orgullo para los profesores y para la buena imagen de la enseñanza del francés que se imparte en nuestra institución. El Cónsul General en Canarias, monsieur Delteur, pronunció una conferencia en nuestros salones el día 14 de noviembre del año 1963, sobre el tema: « Ombres et Lumiéres ou la Vie de Cháteau » . El lunes, 16 de diciembre, el consejero cultural de la embajada de Francia en Madrid, monsieur Georges Demerson pronunció una conferencia en nuestra sede sobre el tema: « Proceso histórico, artístico y urbanístico de Lyon » , aderezada con la proyección de numerosas diapositivas. El señor Demerson fue muy aplaudido por su interesante y documentada conferencia. El martes 17 de diciembre, monsieur Demerson, acompañado de su distinguida esposa, una gran pianista, y del cónsul de Francia en Las Palmas, monsieur Kolb Bernard, concedió una interesante conferencia de prensa en el Hotel 69 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA Metropol a la que asistieron emisoras locales así como los conocidos periodistas Fernando Díaz Cutillas, Luis Jorge Ramírez y Jorge Alemán. El 1 de febrero del año 1964, el director de « Des franjáis á l'étranger » y profesor de « L'Ecole des Hautes Etudes Commerciales de Paris » , monsieur M. L Clément, disertó sobre el tema « La France, puissance industrielle » , ilustrando su conferencia con la proyección de un film sobre la industria francesa. Bajo la presidencia de su titular y con asistencia de los miembros del comité directivo, se celebró el acto de entrega de los premios a los mejores alumnos del curso 1963- 1964 y los certificados de « lengua francesa » a las señoritas Virtudes Sáez, María Teresa Navarro Rico, Dolores Santana Santana, María Luisa Salinas Ruiz, Carmen Frías Sánchez, y a los señores Fernando Martínez, Santiago Hernández Sosa, Víctor Hernández e Isidro Sosa Medina. En este mismo acto se dieron a conocer los premios que los alumnos de esta Alianza recibieron en los diferentes certámenes europeos, que fueron los siguientes: En el Concurso Europeo de Lengua Francesa, en el que participaron 54 candidatos pertenecientes a escuelas y alianzas francesas de España, el alumno de la nuestra, don Fernando Martínez, obtuvo el segundo premio consistente en una beca de estancia en la Alianza Francesa de París, complementada con otra beca ofrecida por el gobierno francés, para asistir en el mes de septiembre de 1964 a la Universidad de Montpellier. Es de destacar el tercer premio logrado por don Víctor Hernández en el Concurso General de Composición Francesa, 70 OCHENTA ANOS DE HISTORIA DE LA ALIANZA FRANCESA DE LAS PALMAS de las escuelas franco- españolas, organizado por la embajada de Francia en Madrid. El presidente les felicitó y expresó también su felicitación especial a los profesores, don Francisco Carrera, don Arthur Moens, señorita Dolores Hernández y doña Nandette Monthul por el excelente trabajo que vienen realizando en la enseñanza del francés en nuestra ciudad. El viernes, 27 de noviembre del mismo año, tuvo lugar una conferencia sobre « Teresa de Avila » , pronunciada por el consejero de la embajada de Francia en Madrid, monsieur Christian Murciaux, que fue presentado por el cónsul de Francia en Las Palmas, monsieur Kolb- Bernard, destacando su gran personalidad diplomática y su labor cultural y señalando que en Londres había realizado una exposición sobre Marcel Proust y en Roma sobre Apollinaire. Este acto cultural estuvo presidido por su presidente y miembros del comité directivo, entre ellos don Carlos Ramírez Suárez, decano del Ilustre Colegio de Abogados, con asistencia de los alumnos y público en general. El conferenciante se refirió al aspecto histórico de Santa Teresa, haciendo notar el paralelismo de su vida entre la mística y el genio de la reconquista de España, la del Nuevo Mundo y la del mundo interior. Trató sobre su vocación religiosa y expresó los hechos más relevantes de su biografía, poniéndose de relieve el amplio conocimiento del personaje, como así se manifestó en la narración de la estancia de la Santa en diversas ciudades españolas. Teresa de Ávila, dijo el conferenciante, logró ser heroica, reformadora, mística y poética, la que ha dado a España otros reinados y un cierto imperio espiritual que nunca muere. Monsieur Christian Murciaux fue muy aplaudido al término de su interesante y erudita disertación. 71 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA El viernes 26 de marzo del año 1965, monsleur M. Maurice de Bruesiére, director de la Escuela Práctica de la Alianza Francesa de París, pronunció una conferencia sobre Albert Camus, con asistencia de miembros del comité directivo, profesores y alumnos de la Alianza y de otras instituciones de enseñanza de la capital. Es de destacar el recital que dieron los laureados del Conservatorio Nacional de Música de Paris en el teatro Pérez Caldos, el sábado 27 de marzo de 1965, bajo el patrocinio de la Sociedad Filarmónica. 72 OCHENTA ANOS DE HISTORIA DE LA ALIANZA FRANCESA DE LAS PALMAS VI. NOMBRAMIENTO DEL NUEVO COMITÉ DIRECTIVO Y ACTIVIDADES CULTURALES Y SOCIALES DURANTE L\ PRESIDENCIA DE DON CARLOS RAMÍREZ SUAREZ ( 1966- 1974) En el nuevo contexto de reorganización administrativa del estado español, se publicó la Ley de Asociaciones de 24 de diciembre del año 1964, que modificaba entre otras, las mismas que regían los estatutos de la Alianza Francesa de Las Palmas, Por esta razón, y bajo la presidencia de don Francisco González Medina, siendo cónsul de Francia monsieur Dubois, se convocó el 18 de diciembre del año 1965 una reunión del comité de la Alianza para modificar los estatutos vigentes desde su fundación en el año 1926, como asociación de carácter civil, y adaptarlos a esta nueva ley. Iniciativa que fue aprobada por unanimidad y presentada en el gobierno civil por el secretario del comité don Carlos Ramírez Pery, para su registro y aprobación definitiva. Los restantes miembros del comité que asistieron fueron el presidente de honor, monsieur Rene Kolb- Bernard; vicepresidente, monsieur Emile Gloeckie y los vocales, señorita Guerra del Río, don Pedro Arbona, señor Rodríguez Marrero y secretario, don Carlos Ramírez Pery. a) Nuevo Comité Directivo El 27 de diciembre de 1965, el cónsul de Francia monsieur Dubois, después de haber participado en una reunión del comité directivo de la Alianza Francesa, convocó una rueda de prensa para informar de la nueva junta directiva. En su comparecencia ante los medios de comunicación, el cónsul dio cuenta de la decisión voluntaria manifestada por el 73 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA prestigioso médico y presidente de la institución, don Francisco González Medina, de dejar el cargo y del acuerdo aprobado por aclamación que propuso, debido a la magnífica labor realizada, inspirada siempre en su amor a Francia, que se le nombrara presidente de honor y, además, se le ofreciese un público homenaje en reconocimiento de su prestigiosa personalidad. Para sustituirlo, informó monsieur Dubois, se buscó a una persona igualmente prestigiosa y de estrecha vinculación con la nación francesa y por ello fue elegido para tal cargo don Carlos Ramírez Suárez, figura del foro canario y decano del Colegio de Abogados de Las Palmas, en posesión de la Cruz de Honor de San Raimundo de Peñafort ( concedida por el Ministro de justicia). Estaba casado con doña Carlota Péry, dama de origen francés. Fue escritor como su padre, el ilustre periodista don Rafael Ramírez y Doreste. Fue autor de dos libros: « Latidos de mi tierra » y « En la ruta de mis recuerdos » . A continuación, monsieur Dubois dio lectura a la relación de los restantes componentes de la nueva junta directiva: Presidente: don Carlos Ramírez Suárez; vicepresidente 1°, don Jaime Laplace Picard, licenciado en derecho y ciencias políticas por la Universidad de París; vicepresidente 2°, doña María de la Victoria García Lozano, catedrática por oposición de lengua francesa del Instituto de Enseñanza Media; vocal primero, don Luis Doreste Silva, oficial de la legión de honor y ex miembro de la embajada de España en París; vocal 2"; don Luis Valle Benítez, médico procedente de hospitales y clínicas francesas; vocal 3°, monsieur Guy Durif, empresario francés; Vocal 4°, don Antonio Cruz Caballero, abogado y doctor en ciencias políticas por la Universidad de Derecho y Ciencias Económicas de Dijon ( Francia); Tesorero, don Pedro Arbona Besan^ on, empresario; secretario- contador, don Carlos Ramírez Pery, abogado del consulado de Francia. 74 OCHENTA AÑOS DE HISTORIA DE LA ALIANZA FRANCESA DE L\ S PALMAS Seguidamente, don Francisco González Medina pronunció unas emotivas palabras referentes a su amor a Francia y a la Alianza Francesa y, a su vez, el presidente entrante don Carlos Ramírez Suárez, manifestó su temor al sustituir a una personalidad tan querida y prestigiosa, prometiendo poner toda su alma en el desempeño del honroso cargo que se le confiaba, y agradeció profundamente la distinción de que había sido objeto. El acto terminó con unas expresivas palabras del cónsul de Francia. No obstante, antes de presidir la primera reunión del comité de la Alianza Francesa, el presidente don Carlos Ramírez asistió a las recepciones que se organizaron en honor del embajador de Francia en España, Barón Robert de Boisseson, quien llegó a Gran Canaria el 13 de enero de 1966, acompañado de su esposa, procedente de Tenerife. Su viaje fue más bien político y se enmarcó en las nuevas relaciones entre Francia y España « para informar a su gobierno de la impresión que me han causado las Islas Canarias » . En su presentación ante los medios informativos locales, el embajador declaró que, en los dos años y medio que ha estado en Madrid, han mejorado las relaciones comerciales y políticas entre los dos países, pero de lo que se siente más orgulloso es del intercambio cultural. Dijo también que aquí no viene el turismo francés porque no conoce las islas, y que sería necesario intensificar la publicidad en Francia, donde miles de personas pasarían el invierno en Canarias. Y desde el punto de vista político, opina que Canarias es la parte de Europa más avanzada hacia África e Hispanoamérica. Eli 7 de marzo de 1967, bajo la presidencia de don Carlos Ramírez, y de acuerdo con la nueva ordenación de la legislación española, se convocó a los citados componentes del comité, y después de darles la bienvenida ofreció su nuevo cargo para cuanto redunde en beneficio de las relaciones hispano- francesas. 75 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA Entre los temas tratados, destacó el propuesto por los vocales señores Doreste Silva y Valle Benítez, quienes propugnan una atención preferente a los actos culturales y recreativos que redunden, no sólo en beneficio de los alumnos, sino también en un mayor prestigio de la Alianza Francesa, y se acordó acudir al almuerzo- homenaje que se le rendiría al ex presidente y presidente de honor don Francisco González Medina, el 6 de abril. b) Actividades culturales, sociales y de enseñanza del francés desde 1966 a 1974 Durante la presidencia de don Carlos Ramírez Suárez se celebraron numerosas actividades culturales y sociales, de entre las cuales mencionamos las siguientes: En enero de 1967, nos visitó el conocido y prestigioso hispanista francés, doctor Jean Camp, profesor honorario de la Facultad de Letras de la Universidad de Aix en Provence, quien ha publicado más de un centenar de obras de literatura y teatro, y ha realizado la adaptación al francés de unas 75 obras teatrales españolas, de autores como Lorca, Calderón, etc. Su destacada labor cultural le ha hecho merecedor de numerosas condecoraciones francesas y extranjeras y del ingreso en varias academias de su país e hispanoamericanas. El doctor Camp domina, por lo tanto, el castellano magistralmente y lo habla y escribe con la soltura y elegancia de un consumado lingüista. Por esta razón, durante su estancia en Las Palmas de Gran Canaria, y con el patrocinio de la Alianza Francesa, se organizaron disertaciones en tres centros culturales de la ciudad: 76 OCHENTA ANOS DE HISTORIA DE LA ALIANZA FRANCESA DE LAS PALMAS La primera conferencia la realizó en castellano, el lunes 6 de enero, en El Museo Canario, sobre el tema « La generación poética española del 27 » ( Salinas, Alberti, etc.). La segunda disertación la dio también en castellano, el martes 7 de enero, en el Gabinete Literario, sobre « El teatro español contemporáneo » . Y en la tercera y última, que dio en francés, el miércoles 8 de enero, en los salones de nuestra institución, habló sobre el « Teatro francés contemporáneo » . El 14 de enero del mismo año, el profesor de francés de la institución don Francisco Carrera de Irimia, que era también director- adjunto de la conocida agencia de viajes « C. Y. R. A. S. A. » , pronunció una brillante conferencia sobre la « Organización de las agencias de viaje » a los alumnos de la Escuela de Turismo de Las Palmas, que fue una lección magistral, práctica y doctrinal, que terminó en un animado coloquio. Con motivo del Día Nacional, el domingo 14 de julio de 1968, se celebró en lo salones de la Alianza el aniversario de la toma de la Bastilla con un acto de confraternización, presidido por su presidente y al que asistió el cónsul de Francia monsieur Gérard Dubois, quien pronunció un breve discurso. Asistieron, además, el vicepresidente señor Laplace, y el secretario señor Ramírez Pery. El 14 de febrero de 1969, el distinguido científico, profesor e investigador monsieur Claude Blangueron, pronunció una conferencia en francés en El Museo Canario, patrocinado por la Alianza Francesa e ilustrada con diapositivas. Este distinguido etnólogo ha centrado sus investigaciones en los tuaregs y en esa época estaba en las islas estudiando los puntos de contacto existentes entre la cultura del Norte de África y la primitiva del Archipiélago Canario. n ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA El martes, día 3 de marzo de 1970, el ilustre profesor de Historia del Teatro de París, secretario general de la Crítica en Francia y caballero de la legión de honor, monsieur Jean Bergaud, ofreció una conferencia en nuestros salones a sus socios y alumnos y a los miembros de la colonia francesa, siendo presentado por el presidente, don Carlos Ramírez Suárez. Su charla trató de responder a la pregunta que da título a su conferencia « ¿ A dónde va el teatro? » . Después de analizar los diferentes caminos por el que discurre tal género literario, llegó a diferentes conclusiones. Una de ellas la de que es posible que en el futuro el teatro se convierta en una reserva de las inquietudes culturales, y terminó su charla de una manera positiva: « porque la escena debe ser siempre un exponente de las formas de pensamiento. La evolución no sólo se ha dado en el teatro, sino en los distintos medios de expresión » . En el salón de actos de la institución, el escritor hispanista, monsieur Jean Descola, pronunció otra interesante conferencia, el lunes 8 de junio de 1970, sobre el tema « la filosofía del viaje en avión » , que fue presentada por el presidente. Monsieur Jean Descola ha escrito varias obras, destacando su trilogía española publicada por la Librería Fayard en 1959: I. « Histoire d'Espagne » II. « Les Conquistadors » III. « Les libertadors » . Buen conocedor de América, se halla en posesión de la medalla y el título de Comendador de la Orden de Isabel La Católica. En la inauguración del curso 1970- 71, con asistencia del comité directivo, profesores y alumnos, el presidente don Carlos 78 OCHENTA ANOS DE HISTORIA DE LA ALIANZA FRANCESA DE LAS PALMAS Ramírez Suárez, pronunció unas palabras en las que dedicó un sentido recuerdo a sus predecesores, don Santiago de Ascanio Montemayor y don Francisco González Medina, y expresó su satisfacción por el aumento de alumnos matriculados en ese período académico. El curso se inició el día 5 de octubre de 1970, con el horario siguiente: De 6 a 7 de la tarde, curso especial para niños hasta 10 años De 7 a 8 „ segundo curso De 8 a 9 , primer curso De 8 a 9 , clase de conversación La matrícula queda abierta a partir del 1 de octubre de 7 a 8.30 de la tarde. El día 3 de marzo de 1971, la ilustre escritora e investigadora madame Marie- Louise Rede, pronunció una conferencia en los salones de la Alianza sobre el interesante tema « Los pueblos y las leyendas de la Atlántida » ( relación entre los guanches y la raza tuareg). En la reunión del comité del día 31 de agosto del mismo año, a propuesta de su presidente, se da cuenta del fallecimiento el día 15 de Mayo, del distinguido miembro del comité directivo, el ilustre escritor y poeta don Luis Doreste Silva, y por unanimidad se acordó realizar un acto de homenaje a su memoria. El homenaje postumo se realizó el 13 de octubre, y fue presidido por don Carlos Ramírez Suárez y los miembros del comité directivo, al que además asistieron el cónsul de Francia, monsieur Dubois, y las hijas del inolvidable don Luis Doreste. El homenaje se dividió en tres actos: el primero tuvo lugar en el cementerio de la ciudad, donde se colocaron ramos 79 ANTONIO CRUZ CABALLERO - jOSE DÍAZ SAAVEDRA de flores en su tumba; seguidamente se realizó el segundo, que consistió en la celebración de una misa de réquiem en la parroquia de San Telmo; y el tercero, sencillo y emotivo, tuvo lugar a las 19.30 en los locales de la Alianza Francesa, en el que el presidente exaltó en una emotiva disertación, la figura del estimado colaborador, miembro del comité directivo, subrayando su vinculación y amor a Francia. Hizo el señor Ramírez Suárez una detallada biografía de don Luis Doreste, desde los tiempos de sus estudios de medicina en la Facultad de Madrid, dónde convivió con el gran poeta Tomás Morales, y recordó algunas de las estrofas que le dedicó en su obra « Las Rosas de Hércules » . Se refirió al primer viaje que hizo a París, cuando cursaba quinto año de carrera. Allí encontró a Gómez Carrillo, antiguo amigo de las tertulias galdosianas de Madrid, y conoció a Rubén Darío. Refirió las visitas al gran poeta nicaragüense en su casa de Montmartre, y a la estrecha amistad que les unió a ambos, amistad que llegó hasta tal punto que le encomendó que acompañara a Madrid a su gran amor, Francisca Sánchez, que estaba a punto de dar a luz, y quería que su primer hijo naciera en la capital española. Esta amistad motivó, según afirma el conferenciante, una serie de cartas autógrafas de Rubén que hoy representan una verdadera reliquia literaria. Hizo hincapié en esta primera etapa del señor Doreste Silva en París, interesante y fecunda, desde el punto de vista intelectual. Pues allí se relacionó entonces con famosos personajes del mundo literario, entre ellos con Amado Ñervo y con Osear Wilde. Son los años fulgurantes de la gran Exposición de Paris, y es entonces cuando brota el gran amor que don Luis profesó siempre a Francia, pues conservó en la memoria la imagen inolvidable de aquel gran país, pionero en la cultura occidental. 80 OCHENTA AÑOS DE HISTORIA DE lA ALIANZA FRANCESA DE U\ S PALMAS En cuanto a su segunda etapa en Francia como secretario particular del embajador de España, don Fernando León y Castillo, don Luis se convirtió en su principal colaborador, sobre todo en lo referente a las relaciones públicas, de tal manera que quedó autorizado a llevarlas a nivel ministerial. Este periodo comienza en los inicios de la primera Gran Guerra y termina en el año 1931. En esta época don Luis vivió todo el dramatismo de la contienda, y tuvo la oportunidad de prestar grandes servicios, en nombre de España, al vecino país, de tal manera que mereció los elogios personales del embajador y del propio Alfonso XIII, y el gobierno francés lo premió con la Cruz de la Legión de Honor. Aludió a continuación el disertante a la alta consideración que mereció siempre don Luis en los ambientes culturales franceses, y lo concretó refiriéndose a una « soirée » en la suntuosa casa de la marquesa de Polignac, en la que fueron protagonistas nuestro ilustre paisano y el maestro Falla, quien interpretó como nunca - afirma- la partitura de « El amor brujo » . Mencionó, además, el conferenciante las distinciones que concedió a don Luis Doreste Silva el gobierno de España al intervenir en la constitución de la comisión encargada de crear el Colegio Español, anejo a la Ciudad Universitaria de París. Al sobrevenir la República en el año 1931, don Luis, por sus convicciones monárquicas, al cambiar el embajador y rechazando la oferta de prorrogar su puesto, dejó voluntariamente la embajada y retornó a Madrid, donde vivió y contrajo matrimonio en el año 1934. Al final, volvió definitivamente a Gran Canaria, donde ha vivido la última etapa de su dilatada existencia, y donde encontró la paz y el cariño que mereció. Vibró su alma, - añadió don Carlos- al ritmo de todas las emociones, con su temperamento inquieto y juvenil, cultivó la literatura, frecuentó la prensa, presidió sociedades de abolengo, cantó a Gran Canaria y quiso ser enterrado junto a sus padres y cerca de su gran amigo Tomás Morales. 81 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA Finalizó la conferencia, refiriéndose a las flores y a la misa que la Alianza Francesa le ofrendó como pequeño homenaje a su memoria. « Tu figura, Luis, tendrá siempre en esta casa un recuerdo imperecedero. Porque fuiste bueno, porque amaste a Francia, porque tu mente y tu espíritu estuvieron siempre mirando al cielo, al servicio de las causas nobles y bellas » . Don Carlos Ramírez Suárez recibió nutridos aplausos al terminar su erudita disertación, A principios de 1972, visitó de nuevo Gran Canaria el consejero cultural de la embajada de Francia en Madrid, señor Georges Demerson, con la intención de mantener contactos con los cónsules de su país en la provincia de Las Palmas, monsieur Cuy de Noyette, y en la de Santa Cruz de Tenerife para intensificar la labor de las alianzas francesas con sede en ambas capitales. La realidad es que debido a la lejanía de las islas, el costo de los viajes y los gastos de actuación de los conferenciantes franceses o de los grupos de teatro o musicales, hacen económicamente inalcanzable que entremos en los circuitos culturales creados para las alianzas francesas peninsulares. Esta situación se agrava con las dificultades burocráticas aduaneras para traer material cultural a Canarias y, sobre todo, el trastorno que representa el devolverlo a la Península. El consejero cultural resaltó la importancia de las actuales relaciones culturales hispano francesas, gracias al convenio firmado en el mes de febrero de 1969, mediante el que se incrementaron los intercambios educativos, estando previsto becar anualmente a 200 licenciados, como lectores de español en Francia, y a 110 franceses como lectores de francés en España. Durante la presidencia de don Carlos Ramírez los citados miembros del nuevo comité se reunieron en los meses de marzo. 82 OCHENTA AÑOS DE HISTORIA DE LA ALIANZA FRANCESA DE LAS PALMAS junio y noviembre del año 1967; junio de 1968; enero de 1969 y julio 1970; agosto de 1971; abril y diciembre de 1972; febrero y marzo de 1973; y enero de 1974. Durante estas sesiones se tomaron una serie de acuerdos, como el de programar peticiones al nuevo embajador de Francia en Madrid, y una serie de medidas para actualizar la enseñanza de la lengua francesa, como la introducción del audiovisual, la realización de gestiones para el envío por el servicio cultural de la embajada de Francia en Madrid, de libros para los alumnos, películas y subvenciones anuales para la Alianza Francesa de Las Palmas, a las que el comité central en Madrid, respondió remitiendo 30.000 pesetas en el año 1970 y 25.000 pesetas en 1973, para el arreglo de los salones y de los baños de nuestra sede. Se estudió la posibilidad de crear un jardín de infancia, y la celebración de conferencias y sesiones de cine en los salones de la institución así como la colaboración con instituciones para actuaciones, como la semana francesa de cine organizada por el Club Borja y otros que estuvieran interesados en las proyecciones de películas francesas. La Alianza Francesa, que es una embajada espiritual del gran país galo, organizó, durante el curso 1972- 73, una serie de conferencias sobre personalidades y aspectos de la vida de aquella nación. Se trató de crear, entre los numerosos alumnos de la institución y los amantes de la cultura, un renovado interés por las peculiaridades de aquella gloriosa nación que tan importante papel ha representado en el desarrollo intelectual de Europa y del mundo civilizado En la reunión del comité directivo del día 2 de febrero de 1973, el presidente, de acuerdo con el cónsul de Francia, monsieur Dubois, y siguiendo las sugerencias del agregado cultural de la embajada de Francia en Madrid, monsieur Georges Demerson, modificó la composición del comité directivo, que quedó de la siguiente manera: 83 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA Presidente, don Carlos Ramírez Suárez; vicepresidente, don Cristóbal Martell Ortega; secretaria, doña Monique Auxenfans de Villegas; tesorero, don Pedro Arbona Besan^ on; vocales, doña Victoria Marco de Fonseca, y los señores Ramírez Pery, Guy Durif, Cruz Caballero y Alejandro Lifchuz. En dicha reunión se acordó, además, nombrar directora de estudios a doña Magdalena Rodríguez Morteo y celebrar un ciclo de conferencias sobre temas relacionado con Francia en el Gabinete Literario, que amablemente cedió sus salones. La conferencia inaugural, a la que asistieron los amigos de Francia, miembros de la colonia francesa y los alumnos de la Alianza Francesa, a los que especialmente iba dirigido, se celebró el 6 de marzo, y estuvo a cargo del conocido escritor y periodista don Juan Rodríguez Doreste, que desarrolló el tema « Frangois Mauriac, memorialista » . El señor Rodríguez Doreste explicó que había elegido este tema como homenaje al que además de gran novelista y católico impaciente, fue uno de los más grandes periodistas europeos y el primer polemista de la época. Mauriac nació en 1885 y murió en 1970. Su primer contacto con Mauriac se produjo con la lectura de sus famosas editoriales en el gran diario « Le Fígaro » de París. Descubrió después al novelista, a través de una de sus mejores novelas, traducidas a veinticinco idiomas, « Thérése Desqueyroux » , y explicó también el concepto cristiano de la obra de Mauriac, para quien el pecado, más que una ofensa a la ley, es una negación del amor. Trazó un cuadro biográfico del hombre que parecía, como dijo Guth, un príncipe sulfuroso del Greco, con una carrera llena de honores: Premio Academia de Francia, sillón de la Academia a los 47 años. Premio Nobel de Literatura en 1952, Gran Cruz de la Legión de Honor en 1958, editorialista de « Le Fígaro » , y después, durante 7 años, de « L'Express » . Con un valor admirable, Mauriac abordó entonces la defensa de las causas difíciles y se comprometió con el drama 84 OCHENTA ANOS DE HISTORIA DE lA ALIANZA FRANCESA DE LAS PALMAS de SU tiempo, del que es testigo apasionado y flagelador: Hitler, la guerra de España, la ocupación alemana, la descolonización, Marruecos, indochina, Túnez, Argelia..., su culto a De Gaulle, todo ello mueve su pluma, su meditación, y es causa de su discrepancia y ruptura con la derecha de la que procedía, siempre dentro de un catolicismo exigente e imperioso. El conferenciante refirió curiosas y significativas anécdotas del gran escritor, de ingenio cáustico y demoledor. Contó algunos episodios de las distintas etapas de sus quince años de gran polemista, y acabó afirmando que aquel gran testigo del drama humano abominó los totalitarismos de toda clase, los maquiavelismos e hipocresías políticas, porque para él « sólo la generosidad de los medios podía conducir a la pureza de los fines » . El conferenciante, que fue muy aplaudido al final de su amena disertación, fue presentado por el presidente, don Carlos Ramírez Suárez, quien glosó la finalidad del curso que se había organizado, como medio de divulgar los grandes valores de la cultura francesa. El día 20 de marzo, se celebró la segunda conferencia a cargo de monsieur Gérard Dubois, agregado comercial de la embajada francesa en Madrid, quien desarrolló el tema: « Evolución de la vida moderna en los campos económicos y sociales » . Después de ser presentado por don Carlos Ramírez Suárez, monsieur Dubois inició su disertación hablando de la actual evolución de la vida industrial, agraria y comercial, y destacando los matices estructurales de cada uno de estos problemas. Se refirió especialmente al desarrollo de la sociedad contemporánea, que ha sido la que más ha evolucionado, con el crecimiento demográfico y la fuerte expansión de los estudios universitarios. A ello, afirma, han contribuido los medios difusores de la cultura y, en especial, la televisión. 85 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA Esta nueva sociedad, sigue diciendo, trata de asegurar una mejor distribución de la riqueza, bajo principios de justicia social, y la eliminación de las arbitrarias diferencias de las clases sociales. A ello contribuye de modo eficiente, una nueva legislación que apoya y garantiza a los jóvenes la ampliación y el perfeccionamiento en su formación, y a los obreros una mayor participación en los beneficios de la empresa. Y las normas de carácter asistencial y de igualdad de derechos entre los jóvenes de ambos sexos, que llevan a una época de completa emancipación femenina con una mayor participación de la mujer en la producción nacional. Terminó monsieur Dubois su documentada conferencia con una nota optimista al estar seguro de que en el mundo futuro, la ciencia podrá resolver los problemas humanos de carácter material y moral, para crear una sociedad más igualitaria y más abierta, con capacidad suficiente para eliminar la violencia y la desesperación. La tercera conferencia del ciclo de temas relacionados con Francia, la pronunció el abogado e historiador don Juan Velázquez el día 26 de abril, que desarrolló el tema « Desde Montaigne a Azorín, un análisis a la luz filosófica » , en la que hizo un erudito análisis relacionando el pensamiento filosófico de ambos personajes. El día 29 de mayo del mismo año, tuvo lugar una interesante sesión de cine patrocinada por la Alianza Francesa en el salón de actos del instituto femenino « Isabel de España » de Las Palmas de Gran Canaria, proyectándose cuatro cortometrajes titulados: « jardín Public » , del mimo Marcel Marceau; « Le Corbusieo), sobre el gran arquitecto francés; « Artouste, altitude 2.000 » , y « Grenoble, los Juegos Olímpicos de 1968 » , sesión de cine que estuvo muy concurrida por los propios alumnos del citado instituto y los de la Alianza Francesa. 86 OCHENTA ANOS DE HISTORIA DE LA ALIANZA FRANCESA DE lAS PALMAS La conferencia que clausuró el ciclo la pronunció doña Victoria Marco Linares de Fonseca, especialista en temas napoleónicos, el día 13 de junio, sobre Napoleón, en la que analizó las causas que determinaron la derrota del emperador, así como sus « seis errores » principales: el fusilamiento del duque de Enghein, la invasión de España, la campaña de Rusia, el no haber sabido apreciar el invento del barco a vapor, a pesar de su enorme interés por la ciencia, la invasión de la isla de Santo Domingo, el enfrentamiento con el Papa y las circunstancias en que estos hechos históricos se produjeron. Al final, la conferenciante fue muy aplaudida y felicitada. El sábado, 23 de junio, se inició un ciclo de cine francés, promocionado por la Mutua Guanarteme, e incluido de manera excepcional en las actividades de los Amigos Canarios del Teatro, Cine y Música, para ofrecer a los socios un conjunto de siete películas, que amablemente puso a su disposición el servicio cultural de la embajada de Francia, en cooperación con las alianzas francesas de Las Palmas y de Santa Cruz de Tenerife. Para este ciclo de cine. Los Amigos Canarios confeccionaron un programa donde, en síntesis, se expusieron comentarios de prestigiosos historiadores de este arte entre los que destacan Georges Sadoul y jean Mitra. El ciclo se prolongó hasta el 1 de julio, y comprendió los títulos siguientes: « Une partie de campagne » , de Jean Renoir ( 1936); « Le dernier milliardaire » , de Rene Clair ( 1934); « Les visiteurs du soir » , de Marcel Carné ( 1942); « Dróle de drame » , de Marcel Carné ( 1937); « Orphée » , de Jean Cocteau ( 1949); « Les disparus de Saint Ágil » , de Christian jacques ( 1930) y « Judex » , de Georges Franju ( 1964). El consulado de Francia en la provincia de Las Palmas y la Alianza Francesa, publicaron en la prensa una esquela 87 ANTONIO CRUZ CABALLERO - JOSÉ DÍAZ SAAVEDRA anunciando el fallecimiento en París del cónsul de Francia en Las Palmas, monsieur Cuy de Noyette, el día 7 de julio de 1973, e invitando a las amistades a asistir a la misa que, en sufragio de su alma, tuvo lugar el día 17 de dicho mes, a las 12.30 horas, en la parroquia de San Bernardo de esta capital. Y, por invitación de la Alianza Francesa de Las Palmas, se desplazó desde París el profesor monsieur Jacques Arnal, para desarrollar un tema del máximo interés nacional « La juventud y la droga » , conferencia que ofreció el 13 de noviembre de 1973 en los salones del Gabinete Literario, con asistencia de numeroso público. En el acta de la reunión de la asamblea |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|