mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJO EXTRACTOS DE LAS ACTAS DEL CABILDO DE LA CATEDRAL DE CANARIAS ( 1514- 1791) jga, ¿ > sX^ REAL SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAÍS DE GRAN CANARIA 2007 JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJO Extractos de las Actas del Cabildo de la Catedral de Canarias ( 1514- 1791) Transcripción, estudio e índice por Esteban Alemán Ruiz y Alexis Brito González Edita: Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria. I. S. B. N.: 84- 933042- 7- 1 Depósito Legal: G. C. 630 - 2007. Gráficas legrarte. La Herradura ( Telde) Gran Canaria. Tlf. 928 69 55 51. índice Propósito 7 Prólogo 9 Introducción Viera y Clavijo, documentalista 11 Las actas de la Catedral 12 Contenido del Extracto 15 Transcripción Libro I 25 Libro II 305 Adenda 461 índice onomástico 471 PROPÓSITO Entre los compromisos adoptados en el marco de la RSEAP de Gran Canana por la Comisión constituida al efecto, para redactar un programa de actos conmemorando el 275 aniversario del nacimiento de D. José de Viera y Clavijo, figuraba el editar una serie de publicaciones relacionadas o escritas por tan ilustre personaje. No podía faltar, incluir entre los distintos libros seleccionados, los « Extractos de las Actas del Cabildo de la Catedral de Canarias ( 1514- 1791) » , interesante obra de Viera y Clavijo, por lo que supone de esfuerzo en el análisis de los archivos episcopales y de servicio a los investigadores y estudiosos de la historia, dado las nimierosas referencias a actuaciones, actos y acontecimientos pasados, clasificados y ordenados por fechas. Si tenemos en cuenta además que con motivo del devastador incendio, de las Casas Consistoriales ocurrido en el año 1842, donde solo se pudo salvar el Libro Rojo de la Ciudad ( llamado así por el color de sus tapas), y en el que se recogen las Reales Cédulas concedidas a la Isla de Gran Canaria, desde los Reyes Católicos hasta Felipe III, calcinándose por el fuego, todos los fondos documentales antiguos, incluidas las Actas Mimicipales, este libro de las Actas del Cabildo Catedral, viene a ocupar im espacio único, ya que en él se reflejan gran parte de los acontecimientos históricos ocurridos, ente los años 1514 y 1791; hechos o acontecimientos que, si bien se tratan desde la perspectiva del Cabildo Catedral, dada la importancia que en el periodo considerado tenía la Iglesia en la Sociedad canaria, no dejan de recoger una perspectiva muy representativa de la historia canaria de la época. Está, pues, justificado el interés de esta publicación, si bien para ello ha sido preciso proceder a la transcripción del original, facilitando consecuentemente su lectura. Esta labor ha sido encomendada a los profesores D. Esteban Alemán Ruiz y don Alexis Brito González, quienes han redactado también los acertados comentarios recogidos en la introducción del libro. A ambos debo poner de manifiesto nuestro agradecimiento y felicitación por el brillante trabajo realizado. Ha sido imprescindible también, contar con el apoyo y colaboración del Deán de la Catedral D. José Lavandera, quien ha dado toda clase de facilidades para poder realizar esta publicación. Agradecemos hoy, como siempre su buena predisposición a atender todas las demandas de colaboración sugeridas por la RSEAP de Gran Canaria. JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJO Por último, debo dejar constancia de que no hubiera sido posible editar este libro, sin la financiación aportada por la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, que con tanto interés ha participado en todos los actos organizados en memoria del ilustre canario D. José de Viera y Clavijo, en el 275 aniversario de su nacimiento. Francisco Marín Lloris Marqués de la Frontera. Director de la RSEAP de Gran Canaria. PRÓLOGO Sin duda algiina con la aparición de la obra « Extractos de las Actas del Cabildo de la Catedral de Canarias » del insigne polígrafo y Arcediano de Fuerteventura, don José de Viera y Clavijo, la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, va cumpliendo de manera continuada y ejemplar con su objetivo de constituirse en feliz transmisor del singular acerbo cultural de la sociedad canaria. Vaya pues la más efusiva felicitación para tan benemérita institución, hoy dignamente representada por su presidente, Excmo. Sr. D. Francisco Marín Lloris. La obra que ahora ve la luz pública por uno de los más prestigiosos miembros del Cabildo Catedral de Canarias, el arcediano Viera, como comúnmente se le llamaba, es el resultado de una paciente labor de trascripción a la cual se han añadido valiosos índices, de los jóvenes historiadores con prestigio profesional ya consolidado, D. Alexis Brito González y D. Esteban Alemán Ruiz. En la erudita introducción que los autores del trabajo nos aportan se hace una prolija descripción de los diferentes aspectos que el Arcediano Viera seleccionó para su obra teniendo en cuenta, entre otros, los intereses del Cabildo de cara a futuros problemas o litigios. Pero la innumerable relación de conflictos que se destacan ya sea dentro del propio Cabildo eclesiástico o del Cabildo con las otras instituciones insulares, como eran el propio obispo, las ordenes religiosas, el Consejo, la Audiencia o la inquisición, pueden crear una idea no del todo correcta de lo que realmente representó el Cabildo para la sociedad de su época. Ya en el periódico « El defensor de Canarias » en octubre de 1926, el lectoral Feo Ramos, otra de las figuras sobresalientes de la institución reseñada, hacía un merecido elogio a la bolsa de pleitos de la cual se nutrieron fondos para numerosas obras de interés público de caridad como a título de ejemplo enumeramos: el 22 de Septiembre de 1703 se sacaron 1.500 reales para comprar 50 fanegas de trigo para los pobres de Lanzarote. El 29 de Octubre 6.00 reales para comprar otras 200 fanegas para los pobres de Fuerteventura. El 17 de Noviembre, 4.500 para 150 fanegas más. El 22 del mismo mes, 6.000 para las dichas islas. El 23, setecientos reales de trigo para que sembraran dichos vecinos. El 23 de Diciembre, seiscientos cuarenta y cinco reales para 43 fanegas de cebada para Fuerteventura. Y esto solo para el año 1703. Parecidas actuaciones podemos encontrar en los años 1740,1741,1742,1744,1747, y muchos otros. En otro orden de intervenciones pudiéramos citar los que se refieren a la salud pública como ayudas a calamidades, canalización de aguas, dotación de doncellas, instrucción y enseñanza, redención de cautivos, préstamos sin interés, apertura de calles, patrimonio histórico- artístico, capilla de música, etc. Ciertamente la obra de Viera tiene im limite físico puesto obviamente por el autor, Pero no la ha tenido el Cabildo ya que a partir de los años reseñados, la mas antigua institución de Canarias, ha continuado, aún con las deficiencias de toda obra humana, con su esmerada actuación en los campos religioso, social y cultural. JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJO A pesar del interés de D. José de Viera y Clavijo en narrar los hechos « tal como sucedieron » , es obvio que la mente humana limita según su capacidad, la totalidad de lo que se pretende exponer. Esto no va en detrimento de la obra que ahora se presenta, pero sí constituye un aval muy importante para aquellos que pretenden oficiar como maestros de la historia erigiéndose en jueces implacables de instituciones y personas, que como en el caso del Cabildo Catedral de Canarias, quisieron legar a la sociedad un conjunto patrimonial, cultural, social, del cual hoy, aún afectado por el error y la contingencia humana, podemos sentimos satisfechos. Las Palmas de Gran Canaria, 18 de Febrero de 2007. José Lavandera López. Deán del Cabildo Catedral de Canarias. 10 INTRODUCCIÓN VIERA Y CLAVIJO, DOCUMENTALISTA La obra de José de Viera y Clavijo es numerosa y variada. Dramaturgo, novelista y poeta de mayor o menor fortuna, traductor y panegirista, precursor del periodismo isleño, asimismo naturalista y divulgador científico, es reconocido sobre todo por su labor como historiador.' Menos sabido es que el padre de la historiografía canaria también fue im documentalista de notable capacidad. El extracto de las actas capitulares de la Catedral de Canarias es un magnífico ejemplo de esta última faceta. En contra de lo que pudiera parecer, el trabajo documental de Viera no siempre guarcfó relación con la investigación histórica. Para la redacción de su Historia de Canarias contó con el auxilio de media docena de amigos que le proporcionaron abundante información de Tenerife y La Palma, de las islas de señorío e, incluso, del Cabildo Catedralicio ( según Cioranescu), mediante trascripción, extracto o single referencia de los docimientos auténticos. En Madrid leyó la pesquisa de Cabitos, y durante su estancia en Roma en 1780 se hizo con copia de algunos papeles del Archivo Secreto Vaticano y de la Dataría Apostólica.^ Es decir, que el contacto directo con los originales fiíe más bien pobre en esta ocasión. No obstante, el recurso sistemático a ellas demuestra la alta consideración que le merecían las fuentes docimientales. Los mayores empeños como documentalista de Viera se volcaron en tareas ajenas a la del historiador. Pero el prestigio alcanzado con la Historia lo convertía, precisamente, en la persona idónea. Así lo entendió el Cabildo Eclesiástico de Las Palmas encargándole en 1784 la recopilación y ordenación de sus estatutos, que completaria en 1794, aunque no se aprobó hasta 1801 .^ En febrero de este año obsequió a sus compañeros capitulares con un cuaderno con los trasimtos que había obtenido en Roma; el regalo fue bien recibido, puesto que contenía las bulas de erección y traslación de la Santa Iglesia de Canarias, cuyos originales se habían perdido en el saqueo holandés de 1599, y se premió a Viera con una escribanía de plata.* Todavía en 1799 elaboró un catálogo de los legajos del archivo secreto de la Catedral' La bibliografía sobre la vida y obra de Viera es inabarcable en una nota. El punto de partida son sus apuntes autobiográficos { Memorias que con relación a su vida escribió Don / osé de Viera y Clavijo, Santa Cruz de Tenerife, Idea, 2004), el estudio clásico de José Rodríguez Moure ( Juicio crítico del historiador de Canarias Don José de Viera y Clavijo, Arcediano de Fuerteventura, Santa Cruz de Tenerife, Imprenta A. J. Benítez, 1913) y el ensayo de Enrique Roméu Palazuelos { Biografía de Viera y Clavijo a través de sus obras, Santa Cruz de Tenerife, Cabildo Insular, 1981). Más moderno y centrado en los aspectos literarios, GALVÁN GONZÁLEZ, Victoria: La obra literaria de José de Viera y Clavijo, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo de Gran Canaria, 1999. De consulta inexcusable, MILLARES CARLO, Agustín y HERNÁNDEZ SUÁREZ, Manuel: Biobibliografía de escritores canarios ( siglos XVI, XVIIyXVIII), Us Palmas, Mancomunidad de Cabildos, 1975- 1992, VI, p. 436- 673. VIERA Y CLAVIJO, Joseph de: Noticias de la Historia General de las Islas Canarias, 8* ed. enriquecida con las variantes y correcciones del autor, introducción y notas de Alejandro Cioranescu, Santa Cruz de Tenerife, Goya, 1982,1, p. XLU y XLV; H, p. 18- 19 y 442- 443. QUINTANA ANDRÉS, Pedro C: Los estatutos del Cabildo Catedral de Canarias en la Edad Moderna. Santa Cruz de Tenerife, Idea, 2006. Archivo de la Catedral de Caiwrias: Actas de Cabildos, libro LVIH, cabildo de 18 de febrero de 1794. Véase un relación de las ocupaciones de Viera en el Cabildo, en especial con los estatutos, en la obra citada de Quintana Andrés, p. 32- 48. JOSÉ DE VIERA Y CLAVUO Viera en modo alguno limitó sus ofícios a la institución a la que servia. En calidad de socio de honor y director de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Las Palmas, no sólo preparó memoriales de indudable interés, sino que se entretuvo en recoger las noticias más notables de la Sociedad contenidas en sus actas de 1777 a 1790. El manuscrito, fechado en 10 de septiembre de 1791,' se publicó dos siglos más tarde.' Hoy tiene im valor capital debido a que apenas se conservan documentos ( y ningún acta entre ellos) de los primeros años de la Económica.' LAS ACTAS DE LA CATEDRAL El encargo de 1784 dio a Viera la oportunidad de estudiar las actas del Cabildo Eclesiástico. De ahí, la conveniencia de extractarlas, misión para la que el arcediano de Fuerteventura estaba singularmente capacitado. La función principal de este resumen parece haber sido dotar a los capitulares de im instrumento de consulta rápida, sin necesidad de acudir a los libros originales, donde hallarían precedentes y pautas de conducta para todos aquellos temas que interesaban a la institución. La obra se presentó al Cabildo en dos entregas. Viera compuso un borrador en cinco cuadernos, que estaban terminados el 27 de febrero de 1794 y luego pasó a limpio un copista.' El contenido de los tres primeros y parte del cuarto lo ofreció en un solo tomo el 11 de febrero de 1796, conforme al siguiente acuerdo del Cabildo: El señor arcediano de Fuerteventura Don José Clavijo presentó en este Cabildo el libro que se mandó escribir de varios asuntos que dicho señor arcediano sacó de los libros capitulares, cuyas noticias componen cinco cuadernos; y que por el trabajo del escribiente, le había pagado cincuenta pesos. Y se acordó B. S. N. D. que dicho libro se guarde en el archivo pequeño y se saque otro de las arcas para acabar de copiar dichos cuadernos, el que se entregará a dicho señor arcediano. Y se dan las gracias a este señor por su solicitud. Y los cincuenta pesos se libren a dicho señor arcediano sobre el hacedor de la Vegueta Don Pedro Cabrera, por cuenta de hacimientos generales de todas partes, y se continúe la copia de dichos cuadernos.^" La segunda entrega se verificó el 12 de julio del mismo año, según reza el correspondiente acta: El señor arcediano Clavijo presentó en este Cabildo el 2° y último tomo de los extractos que ha hecho de las actas capitulares desde los principios de la erección de esta Santa Iglesia. Y se acordó némine discrepante se dan las gracias a dicho señor por este trabajo hecho en obsequio del cuerpo y que trae la utilidad de leer en pocas páginas todo lo más notable que se ha acordado por este Cabildo. Encargando al señor arcediano traiga los originales de dichos extractos para archivarlos en su lugar correspondiente. Y los dos tomos que contienen los extractos los colocará el presente secretario en un paraje en que se puedan tener a mano para leer cualquier especie que ocurra y que pueda ser conducente. Y baje acuerdo al hacedor de la Vegueta, D. Pedro Cabrera, para que por cuenta de todas partes de hacimientos generales, pague cincuenta pesos al escribiente de quien se ha valido dicho señor arcediano para extenderlos.'' MILLARES CARLO, Agustín y HERNÁNDEZ SUÁREZ, Manuel: op. rít, p. 649. VIERA Y CLAVIJO, José de: Extracto de las actas de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Las Palmas ( 1777- 1790), Las Palmas de Gran Canaria, Real Sociedad Económica de Amigos del País, 1981. GARCÍA DEL ROSARIO, Cristóbal: La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, 1776- 2001. CCXXV aniversario de su fundación, Las Palmas de Gran Canaria, R. S. E. A. P. de Gran Canaria, p. 33- 34. Los cuadernos abarcan cronológicamente de 1514 a 1545 ( I), 1551 a 1611 ( II), 1611 a 1657 ( HI), 1657 a 1730 ( IV) y 1731 a 1791 ( V). José Lavandera López, Deán de la Catedral de Canarias, nos comuiüca que aún se conservan. Una sucinta descripción de los mismos, en MILLARES CARLO, Agustín y HERNÁNDEZ SUÁREZ, Manuel: op. cit, p. 451- 452. Nótese que Viera, en sus Memorias, y quienes se guían por ellas, hablan de seis cuadernos en vez de cinco, quizá porque incluyó el extracto de los cabildos espirituales que se meiKiona más abajo. Quintana Andrés, que sigue las actas originales, anota correctamente que son cinco ( QUINTANA ANDRfe, Pedro C.: op. cit, p. 37- 38). Archivo de la Catedral de Canarias: Actas de Cabildos, libro LIX, cabildo ordinario de 11 de febrero de 17%. El presidente del Cabildo explicó cuatro días más tarde que, para proseguir la copia, se había entregado im libro de los destinados para las arcas { ídem, cabildo ordinario de 15 de febrero de 17%). Archivo de la Catedral de Canarias: Actas de Cabildos, libro LX, cabildo extraordinario de 12 de julio de 17%. 12 EXTRACTOS DE LAS ACTAS DEL CABILDO DE LA CATEDRAL DE CANARLÍLS ( 1514- 1791) Por tanto, el planteamiento de estos extractos es distinto al de sus equivalentes de la Económica, cuyo fin había sido divulgar los esfuerzos y logros de la Sociedad, ignorados por el común de sus paisanos.'^ Tampoco la estructura es la misma. Los extractos de la Real Sociedad se agrupan por temas ( agricultura, pesca, comercio, educación, salud pública, exequias reales, etc.), en tanto los del Cabildo se disponen en forma de anales. Por otra parte, mientras que en la Económica empleó im estilo narrativo cuidado, en la Catedral es conciso, a menudo esquemático. Ello obedece, naturalmente, a la distinta concepción de las empresas: para divulgación, en un caso; para uso interno de la institución, en el otro. Viera dio un título sencillo y previsible al trabajo del Cabildo Eclesiástico: Extracto de las Actas Capitulares más notables desde los años de 1514. La elección de este año como pimto de partida vino forzada por la disponibilidad de las fuentes. Se sabe que las actas originales empezaron mucho antes, ya que en un inventario de 1659 se mencionan cuadernillos de acuerdos capitulares desde 1493; y en cabildo de 23 de diciembre de 1515 se cita im Libro Viejo, que pudo pertenecer a la Catedral del Rubicón." A finales del siglo XVIII no quedaba rastro de lo uno ni de lo otro. Si nos guiamos por el moderno catálogo del archivo de la Catedral, Viera examinaría cincuenta y seis libros de actas correspondientes a los años 1514- 1791. Aimque en el prefacio de ambos tomos explica que ha registrado « todos los acuerdos, especies y noticias útiles » hasta 1790, lo cierto es que llegan al 6 de abril de 1791. Las anotaciones posteriores, hasta el 7 de enero de 1792, se deben a la pluma del secretario Blas Manuel Troncoso y Ferreira en 1856, un intento malogrado de continuar la obra del insigne polígrafo. La manipulación de semejante masa docimiental tiene obvios inconvenientes. El inmediato es cómo condensar poco menos de trescientos años de datos en orden y en un soporte adecuado. La disposición original en cuadernillos no era mala opción; pero, al tratarse de im borrador, se pasaron a dos grandes tomos, que sacrifican la comodidad en aras de la solidez. El primero consta de 149 folios y abarca los años de 1514 a 1702;'" el segundo tiene 124 folios y se extiende de 1703 a enero de 1792." Un conjimto voluminoso, sin duda, pero que entra en los parámetros habituales de la época. Otro problema era el estado de los libros originales. No sólo faltaban los anteriores a 1514, sino que el resto de los del siglo XVI mostraban lagunas. Viera da por perdidas las actas de 1528- 1531 y 1542- 1550 ( excepto folios sueltos de 1545), aunque después apostilla haber hallado las del primer periodo y promete extractarlas al fin del tomo 2°, cosa que nunca hizo. La mayor parte del libro correspondiente a 1563 y 1564 había desparecido, pero luego pudo recuperar algunos folios que pensaba añadir al final del segundo volumen. Peor era lo sucedido con el año 1587, « desaparecido con la mucha polilla y desparpajo de las hojas del destrozado libro » . También faltaba la segunda mitad de 1594 y sólo se encontraba algunas hojas « sueltas y apolilladas » de 1595. En definitiva, dado que Viera insertó entre las páginas del tomo 1° cuatro folios con el resto de 1563 y 1564 y la continuación de 1594 y 1595, los años sin representación en el Extracto no pasan de trece. Los dos tomos de 1796 contienen resúmenes de las actas de los cabildos ordinarios. Viera confeccionó además im extracto de los cabildos espirituales de 1632 a 1789, para lo cual hubo de consultar los libros de actas correspondientes." Este otro trabajo, aunque conocido, no ha sido publicado hasta el momento." Si bien el Extracto se concibió para ser útil al Cabildo Eclesiástico y, en consecuencia, para un empleo restringido, su valor como fuente histórica es innegable. El mismo Viera era consciente de ello, como se deduce de la apelación que hace a la memoria en la nota introductoria de los dos tomos y de lo que VIERA Y CLAVIJO, José de: Extracto..., p. 50- 51. CAZORLA LEÓN, Santiago: « Los fondos del Archivo de la Catedral [ de] Canarias » , en lll Coloquio de Historia Canario- Americana ( 1982), Sevilla, Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas, 1985, m, p. 477. El entonces archivero de la Catedral escribe el 9 de marzo de 1514 como fecha del cabildo en que se menciona el Libro Viejo; el dato no casa con otro según el cual el libro 1° de Actas empieza el 7 de junio de ese año. El extracto del 23 de diciembre es el número 21 de la presente edición. Dos folios de prefacio y portada, 286 páginas y 4 folios insertos. Dos folios para el prefacio y la portada, 241 páginas y 2 folios sin paginar. La última página y las hojas finales se corresponden a los extractos de Troncoso y Ferreira. SANTANA CAZORLA, Santiago: art. cit., p. 492. MILLARES GARLO, Agustín y HERNÁNDEZ SUÁREZ, Manuel: op. cit., p. 453. 13 JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJO escribió apropósito en su autobiografía." Sobre todo, el recorrido por los acuerdos sacó a la luz las carencias del tomo cuarto ( original) de la Historia, centrado en los aspectos eclesiásticos del Archipiélago. Un primer error fiíe afirmar que el archivo de la Catedral se quemó en 1599." A la postre. Viera supo corregir los fallos, como prueban su correspondencia y el ejemplar de la Historia anotado por el autor que se conserva en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de La Laguna. La mayor parte de las correcciones y añadidos tocan al episcopologio del libro XVI de la Historia}" Así, hay enmiendas sobre el sínodo de Vázquez de Arce,^' de su muerte y sede vacante;" a propósito de los inexistentes obispos de Canarias Fray Juan de Peraza" y Fray Juan de Sarvia;" sobre la residencia de Cabeza de Vaca," etc. A veces, se trata sólo de precisar la fecha y circunstancias de la presentación y posesión de los prelados: Ruiz de Virués,^' Francisco de la Cerda," Cano,^' Diego de Deza ( y la duda sobre su estancia en el Obispado de Canarias)", Alzolarás,'" Femando de Rueda" y Martínez de Cenicero," en el siglo XVI; Corrionero," Guzmán,"' Villanueva" y Toledo," en el XVII. En otras ocasiones, se subrayan acontecimientos destacados y curiosos de los pontificados: la introducción del rezo según el nuevo breviario romano por Vela y Acuña en 1576;" las desavenencias entre Cámara y Murga y el Cabildo Catedralicio en la primera mitad de la década de 1630;'' la noticia de la muerte de Gutiérrez de Rozas en 1658;" la consagración por Dávila y Cárdenas del canario Domingo Pantaleón Álvarez de Abreu, arzobispo de Santo Domingo, en la Catedral de Santa Ana en 1738.'*' Aunque inédito, en el sentido de no haberse publicado hasta ahora, el Extracto no ha pasado desapercibido para eruditos e investigadores. Después de Viera, el primero en advertir su carácter de fuente histórica es Agustín Millares Torres, el gran historiador decimonónico isleño, quien recoge el testigo del arcediano y se nos muestra también como un incansable recopilador de documentos. De hecho, se conservan copias de su mano a partir de manuscritos originales que escribió o pertenecieron a su ilustre predecesor. Tal es el caso del resumen de los acuerdos del concejo de Tenerife por Femando de Molina y Quesada y de los ^ imtes en materia eclesiástica de la misma isla por Lope Antonio de la Guerra y Peña, que sirvieron de soporte documental a muchos pasajes de la Historia*^ Por la misma época ( último cuarto del VIERA YCLAJIJO, Joséde: Memorias..., p. 77. VIERA Y CLAVIJO, José de: Noticias..., II, p. 443, n. 1. Este hecho hace dudar de que Viera contase con un informador dentro de la Catedral, aunque sólo así se explica que tuviera acceso a los estatutos del Cabildo y otros papeles tocantes a sus competencias y privilegios, que luego volcó en la Historia; una obra que, recordemos, se publicó en Madrid un año antes ( 1783) de que nuestro autor regresara a Canarias y tomara posesión del arcediaiwto de Fuerteventura. ídem, p. 463- 600. El episcopologio completo de la Diócesis Canariense, que corrige los errores y las omisiones de Viera, en CAZORLA LEÓN, Santiago y SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, Julio: Obispos de Canarias y Rubicán, Madrid, EYPASA, 1997. ídem, p. 503, n. 5. Extractos 6 y 12. ídem, p. 504, n. 2. Extracto 141. ídem, n. 5. Extracto 141. ídem, p. 509. Algunas cartas familiares de ] osé Viera y Clavijo, edición, introducción, notas y apéndice de Rafael Fernández Hernández., Santa Cruz de Tenerife, Idea, 2006, p. 312 ( carta a José María de Zuáznavar, 12 de diciembre de 1805). VIERA Y CLAVIJO, José de: Noticias..., II, p. 507, n. 2. Algunas cartas..., p. 308 ( carta a José María de Zuázrwvar, 27 de noviembre de 1805). VIERA Y CLAVIJO, José de: Noticias. .., íl, p. 510, n. 4. Algunas cartas..., p. 312. Extracto 347. VIERA Y CLAVIJO, José de: Noticias..., 11, p. 513, n. 1. Extracto 372. ídem, p. 516, n. 4. Extracto 379. ídem, p. 517y 519, n. 1. Algunas cartas..., p. 309,312- 313. Extractos 2173,2177. VIERA Y CLAVIJO, José de; Noticias..., II, p. 523, n. 2. Extracto 484. ídem, p. 525, n. 2. Extracto 592. ídem, p. 528, n. 3. Extracto 757. ídem, p. 533, n. 2. Extracto 1007. ídem, p. 535, n. 4 y 5. Extractos 1098,1103. ídem, p. 546, n. 1. Extractos 1319,1321. Su muerte, ídem, p. 547, n. 3; extracto 1631. ídem, p. 549- 550, n. 1. Extractos 1655,1656. ídem, p. 524, n. 2. Extracto 542. ídem, p. 544, n. 2. Extracto 1159 y ss. ídem, p. 548, n. 3. Extracto 1638. ídem, p. 576, n. 3. Extracto 2661. El Museo Canario: Archivo Histórico, Fondo Agustín Millares Torres, I- D- 8 y 9, Actas del Ayuntamiento de La Laguna ... extractadas por el sargento mayor y regidor de La Laguna Don Femando de Molina y Quesada para servir de guía a Don José de Viera y 14 EXTRACTOS DE LAS ACTAS DEL CABILDO DE LA CATEDRAL DE CAÑARLAS ( 1514- 1791) siglo XIX) copió el Extracto en un solo volumen^^ y se sirvió de sus datos para la Historia General de las Islas Canarias.*^ Asimismo, existe un traslado de Juan Padilla, cofimdador y bibliotecario de El Museo Canario, que muestra algunas diferencias con la de Millares.*^ Y aún es posible que se hicieran más copias cuyo paradero ignoramos. En cuanto a los historiadores contemporáneos, el Extracto se ha revelado como una fuente de primer orden, tanto si se trata del original de Viera, como de las copias de Millares y Padilla. No sólo porque constituye una excelente introducción al estudio de las actas capitulares y de su productor el Cabildo Catedralicio; además, es el único medio disponible cuando el deficiente estado de conservación u otras razones impiden el acceso a los antiguos libros. Baste citar dos ejemplos de esta complementariedad. Uno es la biografía de Pedro Moya de Contreras, maestrescuela de la Catedral de Canarias y arzobispo de México, donde se combinan actas originales y apuntes del Extracto*^ El otro, un ensayo sobre la respuesta de la Iglesia canaria a las exigencias bélicas de la Monarquía hispánica en el siglo XVII; en esta ocasión, se utilizó el ejemplar de Millares Torres.'^ Por último, precisemos que Viera y Clavijo no fue un caso aislado entre sus compañeros capitulares. Seguramente animado por su ejemplo, el racionero Santiago Francisco Eduardo de Roo y Villarreal, hermano del arquitecto Diego Nicolás Eduardo, emprendió motuproprio en 1792 la tarea de redactar un catálogo de los prebendados de la Catedral desde finales del siglo XVI, valiéndose de los tiempos muertos de su oficio de contador mayor. Lo concluyó en marzo de 1797, aunque el Cabildo no lo recibió hasta abril de 1801."' Como antes el Extracto, también fue objeto de reproducción.** CONTENIDO DEL EXTRACTO Los extractos formados por Viera tienen ima variedad temática notable. No podía ser noenos, dada la cantidad y diversidad de asimtos que competían al Cabildo de la entonces única Catedral de Camuias. Desde la admisión de los prebendados hasta su muerte y entierro, pasando por la celebración de las reuniones, el boato, el protocolo y los actos religiosos, la gestión de la hacienda, el servicio del tendió, las relaciones con otras instituciones eclesiásticas y seglares, y con la sociedad en general, de todo hay constancia en las actas capitulares. Clavija ... copiadas por Agustín Millares Torres, 2 tomos, 1876- 1877; Colección de documentos inéditos para la Historia de Canarias, III, 10 { Noticias sobre fundaciones de parroquias y conventos en la isla de Tenerife escritas por Don Lope Antonio de la Guerra y Peña para servir de noticias a la Historia que escribió Don José de Viera y Clavijo). En el Fondo José de Viera y Qavijo hay unas Piezas stteltas conducentes a las noticias eclesiásticas que pide el señor Don Joseph de Viera y Clavijo. Dirígeselas su amigo L[ ope] A[ ntonio] de la G[ uerra]. Año de 1781, que deben ser las mismas que copió Millares. " El Museo Canario: Archivo Histórico, Fondo Agustín Millares Torres, I- E- 2, Estracto de las actas del Cabildo de la Diócesis de Canarias hecho por Don José de Viera y Clavijo... copiado por Agustín Millares Torres, 1874- 1875,426 folios. Aunque recogido en un solo volumen. Millares lo divide en dos partes ( las denomiiw tomos): la primera abarca de 1514 a 1653; la segunda, de 1654 a 1791. Termiiia con el acta de 24 de diciembre de 1791 y la siguiente nota: « Aquí se terminó esto ( sic) estracto por el señor lectoral Troncoso, sin que hasta la fecha se haya continuado » . Firma el 24 de marzo de 1875. Historia general de las Islas Canarias de Agustín Millares Torres, complementada con elaboraciones actuales de diversos especialistas, coordinadores Agustín Millares Cantero y José Ramón Santar\ a Godoy, Las Palmas de Gran Canaria, Edirca, 1977,1, p. 53, n. 49. La primera edición es de 1893- 1895, aimque el plan de la obra data de 1875. Tenemos im ejemplo del aprovechamiento del Extracto en el acta que describe el lamentable incidente habido en la Catedral el 11 de diciembre de 1652 entre el obispo Gutiérrez de Rozas y el Cabildo Eclesiástico ( Historia general..., III, p. 259; extracto 1548). El Museo Carwrio: Archivo Histórico, Fondo Gregorio Chil y Naranjo, I- D- 5, Esfractos de las Actas Capitulares más notables desde los años de 1514 hasta 1702,628 p. Es un volumen único, sin fecha, pero seguramente contemporáneo del traslado de Millares, a juzgar por el último párrafo escrito: « Desde 1856, que principió a estractar las actas del Cabildo el señor lectoral [ Troncoso y Ferreira], hasta 1874 sólo se han hecho algunos meses. Se pregunta: ¿ Cuántos años gastará para completar lo que falta de dichas actas desde 1792 a 1874? » . A diferencia de Millares, finaliza el 7 de enero de 1792. Esto sugiere que Padilla coitóultó el Extracto original y no se limitó a copiar de aquél. " SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, Julio: Pedro Moya de Contreras, maestrescuela de la Catedral de Canarias ( 1566- 1572) y Arzobispo de México ( 1573- 1591), Las Palmas de Gran Canaria, 2006, p. 79 y ss. " ALEMÁN RUIZ, Esteban; « Política, guerra y Hacienda en Espafla, 1580- 1648: la contribución de la Iglesia en Canarias » , El Museo Canario, LV ( 2000), p. 93- 123. " MILLARES C ARLO, Agustín y HERNÁNDEZ SUÁREZ, Manuel: op. cit., IH, p. 43- 45. En la Catedral de Canarias se guardan el manuscrito original y una copia que ordenó hacer el Cabildo; esta última tiene anotaciones de distintas manos hasta el siglo XX. " El Museo Carwrio: Archivo Histórico, III- A- 2, Catálogo de prebendados de la Santa Iglesia Catedral de Canarias redactado por Don Santiago Francisco Eduardo de Villarreal. 1797. Copia de 1932 que, por la letra, parece de Néstor Álamo. 15 JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJO Puesto que otros se han encargado del estudio pormenorizado de tan compleja organización,"' nos limitaremos a resumir las materias que Viera juzgó dignas de recuerdo. Ello supone cierta parcialidad en la selección de los temas, desde el instante en que él mismo determinó lo que merecía la pena reseñar y lo que no.^ Ahora bien, no se piense que oculta los hechos deslucidos y los sustituye por la lisonja o verdades a medias. En el Extracto hace gala de la máxima que ya enunció en su Historia de Canarias: « al historiador no le es permitido referir los sucesos como debieron ser, sino como realmente fueron » ." Una segunda razón de peso para obrar así es que, según hemos visto, esta obra se concibió para uso exclusivo del Cabildo; esto significa que nadie más tenía acceso a ella sin la previa autorización de aquél. En este sentido, parece justo convenir en que, si hubo algún tipo de censura, los límites los establecieron las fuentes originales ( los libros de actas) y el criterio de Viera. Lo mismo cabe decir de su parcialidad. En consecuencia, no debe extrañar que abunden los litigios y pleitos, alguno poco menos que secular, entre el Cabildo y otros actores. Téngase en cuenta que hablamos de una época de caracteres fuertes EXTRACTOS DE LAS ACTAS DEL CABILDO DE LA CATEDRAL DE CANARL\ S ( 1514- 1791) Mexía en el primer tercio del siglo XVII;" el pleito entre el Cabildo pleno y el Cabildo in sacris ( de canónigos) en la década de 1660;" la locura del racionero Melián;" la disputa de 1690 entre el cuerpo capitular y dos de sus miembros ( el deán Botello y el arcediano de Canaria Albutirría) por el gobierno del coro, en que, además, se sustanciaba la jurisdicción correccional del Cabildo sobre sus individuos;" la lamentable embriaguez de algún personaje en el siglo XVIII; ™ el indecoroso comportamiento de dos capellanes reales al tiempo de los maitines en 1741;" la fuga a Tenerife del racionero Lucas Cabrera en 1747;" la ruidosa controversia por el salario de los médicos del Cabildo en 1764, resuelta al cabo de un año;" cierta disputa sobre las incensaciones debidas a la imagen de Nuestra Señora del Pino traída en rogativa a Las Palmas en 1788.'* Con todo, los altercados más sonados fueron contra elementos ajenos al Cabildo. En primer lugar, con los obispos. La relación de estos con los capitulares rara vez transcurrió exenta de tensiones, por más que ambas partes estuvieran condenadas a entenderse. A los períodos de armonía sucedían fases de tiranteces, y a la inversa, dentro de un mismo pontificado. El conflicto estallaba cuando el Cabildo creía vulneradas sus competencias por el prelado en acciones que éste, por el contrario, consideraba legítimas de su autoridad. Viera recoge algunos de los desencuentros habidos en el siglo XVI," pero los del Seiscientos han tenido más eco entre los historiadores. Permítasenos, pues, detenemos en ellos. El pontificado de Cristóbal de la Cámara y Murga ( 1627- 1635) no empezó con buen pie: nada más tomar posesión de su diócesis entró en desavenencias con el Cabildo por la visita capitular, repartos de limosnas, etc." Los debates con el obispo y su provisor se recrudecieron en los dos años siguientes, llegando al punto de que el Cabildo solicitó un juez metropolitano y se evacuaron informes a la Cámara de Castilla.'' En octubre de 1630 se firmó una concordia," aunque duró poco," siendo memorable el enfi- entamiento entre Murga, el deán Mexía y otros capitulares en el cabildo de 23 de julio de 1632.'° Las cosas no mejoraron demasiado siquiera después de que se anunciara el traslado del prelado a Salamanca;" y éste, pocos meses antes de marchar a la Península, se quejaba de las acusaciones que contra él habían vertido tres canónigos, siendo una de ellas la venta a precios subidos de los ejemplares de su sínodo de 1629.'^ El sucesor de Murga, el arzobispo- obispo Sánchez de Villanueva ( 1635- 1651), de carácter pacífico y cuerpo enfermo, no presentó muchos problemas al Cabildo, empezando por la protocolaría visita capitular.'^ Sólo brotaron algunas discrepancias a propósito de la administración de la fábrica catedral, edictos de visita, acompañamiento con adjuntos y otros asuntos menores.** Solventadas estas diferencias. Extractos 839,934,995,1026,1046,1047,1078,1085,1263,1264,1265. Extracto 1701,1826. Extractol689. Extractos 2049,2050,2052,2053,2057. Ya había pleito en curso con Botello por arrogarse facultades que no le correspondían ( extracto 2048). Extracto 2425,2438,2592. Extracto 2711. Extracto 2797. Extractos 2963- 2965,2972. Extractos 3342- 3343,3346. Con el obispo Alzolarás por las horas de cabildos en 1572 ( extracto 503); con el obispo Deza sobre las distribuciones en 1576 y 1577 ( extractos 544- 554); con el obispo Vela y Acuña por cuentas, recles, etc. ( extracto 569), y por las distribuciones ( extracto 572), en 1579; con el obispo Rueda por las preseas de su pontifical en 1596 ( extractos 731, 732); con el obispo Martíitez de Ceitícero sobre el modo de proceder en su visita a la Catedral en 1598 ( extractos 782,783). Extractos 1159- 1165,1168. Extractos 1182,1185- 1187,1192,1200,1201. Extractos 1205- 1209,1213. Extractos 1214,1218,1221,1223,1226,1235,1236,1238- 1240,1263,1264. Extracto 1265. Extracto 1285. Extracto 1301. Las declaraciones de los tres capitulares pasaron ante la Real Audiencia y ésta evacuó el correspondiente informe al rey. Murga distribuyó en el Cabildo cuarenta y un ejemplares de la primera edición de sus Constituciones Sinodales ( extracto 1244), una obra muy contestada por sus adversarios eclesiásticos y seglares ( ALEMÁN RUIZ, Esteban: « Un autor y un libro polémicos: las Constituciones Sinodales del obispo Cámara y Murga » , Noticias El Museo Canario, 16 ( 1" cuatrimestre 2006), p. 7- 11). Extractos 1321,1343- 1345. Extractos 1441,1447,1449- 1454,1457,1460. 17 JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJO las aguas volvieron a su cauce, firmándose la oportuna concordia;" y el Cabildo no tuvo inconveniente en secundar el deseo de su obispo de trasladarse de mitra.^ Gutiérrez de Rozas fue la antipoda de su predecesor. Su turbulento mandato ( 1651- 1658) supuso una escalada en la conflictividad." El Extracto recoge puntualmente las vicisitudes de la misma: pleitos por acompañamiento" y procesiones generales;" el escándalo en la Catedral del 11 de diciembre de 1649;*° prisiones y fugas de capitulares;" acercamientos para ajustar las disensiones;'^ entredicho de la Catedral y demás templos de Las Palmas;" mediación del capitán general** y nuevo acuerdo." La muerte del obispo en diciembre de 165 8 puso fin al prolongado conflicto. La residencia en Santa Cruz de Tenerife de García- Ximénez ( 1665- 1690) explica las tempranas quejas del Cabildo por su ausencia de la isla sede de la mitra ( Gran Canaria).'' Luego vino el habitual rosario de encarcelaciones y excomuniones," cuestiones protocolarias," recusación del obispo," visita capitular,'"" petición de juez metropolitano'"' y nombramiento de juez de negocios,'"^ que culminan con la concordia de 1678.'°' Los mandatos episcopales de 1683 levantaron nuevas ampollas,'** pero una real cédula obligó a obedecer las constituciones dispuestas por el obispo en 1687.'°' En tiempos de Francisco Guillen ( 1739- 1751) se suscitó nuevo pleito por las diferencias en puntos de ceremonias; una orden real conminó a las partes a concordarse y, obedientes, se sucedieron las conferencias y proposiciones.'"* Su sucesor. Moran y Estrada ( 1751- 1761), heredó el problema'"' y, además, recibió el encargo de ajustar las cuentas de los hacedores'"' y evacuar las rentas decimales. 1' 0^ 9 Las relaciones con las órdenes religiosas también eran campo abonado para la polémica. En las anotaciones de Viera abundan los choques con los dominicos, en especial con su convento en Gran Canaria: la usurpación de las ermitas de Candelaria y el Rosario, en Tenerife, en 1538;"° la prohibición en 1558 de que los fi^ iles prediquen en presencia del Cabildo;'" el comienzo en 1572 del interminable litigio para que paguen diezmo ( también los agustinos);"^ los incidentes en el entierro del gobernador Pedro Cerón, razón de más censuras, en 1577;"' un discutido sermón del prior de la comunidad grancanaria en 1590."" Por más Extractos 1476,1506. Extracto 14%. QUINTANA ANDRÉS, Pedro C: « El Cabildo Catedral y el Obispo Gutiérrez de Roza: poder y antagotüsmo en la EHócesis de Canarias enelSeiscientos » , Boletín Millares Cario, 20 ( 2001), p. 191- 215. Extractos 1545,1546. Extractos 1547,1552,1553. Extracto 1548. Extracto 1549,1573,1574. Extractos 1560- 1565. Extractos 1581,1582. Extracto 1583. Extracto 1594. Extracto 1791,1808,1810,1820,1870. Extractos 1896- 1898 Extracto 18%. Extracto 1909. Extractos 1927,1947- 1950. Extracto 1833. Extractos 1933,1938,1942 Extraxtos 1951,1952. Extractos 1990,1991. Extracto 2058. ' Extractos 2715- 2717,2738,2741- 2755,2768,2779,2792- 27%, 2800. • Extractos 2851,2852. ' Extractos 2846,2849. ' Extractos 2872,2873,2885. ' Extracto 338. ' Extracto 426. Extracto 506. ' Extracto 560. ' Extracto 676. 18 EXTRACTOS DE LAS ACTAS DEL CABILDO DE LA CATEDRAL DE CAÑARLAS ( 1514- 1791) que se llegase a un mínimo entendimiento,'" nimca faltaban motivos de disputa. La situación no adelanta en los primeros años del siglo XVII. A las habituales diferencias protocolarias con los dominicos'" y la retirada de sus frailes de los curatos rurales que servían en Gran Canaria,'" su siuna algún lance protagonizado por los franciscanos.'" El Extracto refleja im aumento de la conflictividad en la segunda mitad de la centuria, hecho que no ha pasado desapercibido para los historiadores.'^" Ya en tiempos del obispo Gutiérrez de Rozas hubo discordias del Cabildo con los religiosos establecidos en Las Palmas; un acercamiento franciscano tras su muerte, no parece haber tenido éxito.'^' En 1663 el Cabildo volvió a cumplir las procesiones y fiestas dotadas en los conventos.'^ Ello no fiíe óbice para que actuase contra los dominicos de Santa Cruz de Tenerife dos años más tarde y para que tomase partido en las rencillas entre el clero secular y regular de la Laguna por la misma época.'" En 1687 la Orden de Predicadores se allana a pagar el diezmo.'^" En la década de 1690 arrecia la tensión con las tres órdenes religiosas masculinas del Archipiélago, aimque los agustinos pronto recuperaron el favor del Cabildo.'" Los roces del siglo XVIII son de ima entidad mucho menor: un papel injurioso al Cabildo redactado por im fraile dominico; '^' la colocación de una matraca en la torre de la iglesia del convento de San Agustín en Las Palmas;'" el recibimiento en el mismo, con solideo, al Cabildo en la festividad del santo 128 patrono. En la Inquisición había otra fuente de problemas. Los principales ministros del Santo Oficio eran miembros del Cabildo y esto los ponía en ima situación dificil cuando ambas jurisdicciones entraban en competencia. Viera, siempre atento, recoge una gran cantidad de acuerdos que muestran esa rivalidad, empezando por la desatención de los inquisidores a sus obUgaciones en la Catedral.'" En el siglo XVI aquéllos y sus ministros reclamaron el derecho a disponer de silla, alfombra y cojines en el coro;'^ el Cabildo, por su parte, se mostró reticente con la prebenda que gozaba el Tribimal.'^' En 1609 se quejaba de las cinco prebendas que tenían otros tantos inquisidores de Castilla;''^ y irnos años después, ganaba real cédula para que los señores con empleos en el Tribimal isleño residieran sus prebendas en persona.'" Los puntos de ceremonial ocupan bastante espacio en los anales de esta centuria."^ También la canonjía del Santo Oficio daba quebraderos de cabeza,'" como cuando el Cabildo, a instancia del Tribunal, hubo de cesar al licenciado Luis de Herrera en su posesión de la prebenda;'" no es de extrañar que en 1665 pidiera la restitución de la canonjía y su provisión en un sujeto que la sirviera.'" En general, la institución se oponía a Extracto 686. Extractos 714,715,724 Extracto 1027. Extractos 798- 800. Extractos 980,981,1357. El problema era complejo y no se limitaba a los errfrentamientos del Cabildo con el clero regular; vid.. FERNÁNDEZ MARTÍN, Luis: « Tensiones y conflictos en la Iglesia de Canarias en la segvmda mitad del siglo XVII » , Anuario de Estudios Atlánticos, 22 ( 1976), p. 521- 615. Extractos 1609,1610,1614,1616,1617,1633,1634. Extracto 1713. Extractos 1753,1766. Extracto 2001. Extractos 2072,2073,2083,2092. Extractos 2298,2342. Extractos 2372,2373,2376. Extracto 2760. Extracto 337. Extractos 523,524,528,533. Extractos 634,638,2162,2163. Extracto 916. Extracto 976. Extractos 977,1045,1127,1179,1227,1228,1310,1647,1519,1517,1691,1693,1718,1741,1813. ' Extractos 1150,1387,2066. Sobre esta canonjía, vid. LERA GARCÍA, Rafael: « U canongía del Santo Oficio en la Catedral de Las Palmas » , en VIU Coloquio de Historia Canario- Americana ( 1988), II, p. 803- 815. Extractos 1057,1062. Extracto 1751. 19 JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJO la existencia de prebendados inquisidores por los perjuicios que le ocasionaba a ella misma y al servicio de la Catedral.'^' La potestad de la Inquisición para proceder contra los capitulares, asimismo fue vivamente contestada.'" Y aunque, según transcurre el siglo XVIII, aquélla se sume en im proceso de decadencia, todavía dará lugar a varios desencuentros por cortesías y etiquetas,'^ no menos que por su intromisión en la hacienda del Cabildo.'^' Pero los tiempos de gloria del Tribunal canario habían pasado; un botón de muestra es la conclusión teológica que se defendió públicamente en el Seminario Conciliar en 1784, después de que la Suprema anulara la providencia en contra de los inquisidores de las Islas. '^^ Hasta aquí, los enírentamientos del Cabildo con el resto de las instituciones eclesiásticas. Las relaciones con las autoridades civiles tampoco carecieron de contratiempos. A menudo, se deben a la consabida importancia que la época otorgaba a la apariencia y el boato, los cuales dirimían, en último extremo, el poder y la preeminencia social de los actores. La defensa de las jurisdicciones y privilegios era otra razón no menos poderosa. El Extracto no reseña nada digno de mención hasta 1537, año en que el gobernador de Gran Canaria hizo penitencia pública por haber quebrantado la inmunidad de la Cateácal en persecución de un reo."' En 1556- 1558 la Real Audiencia de Canarias intervino en el litigio entre el Cabildo y el vicario general Simón de Valdés.'** Ambos cuerpos debían de estar enemistados en diciembre de 1574, porque los oidores no acudieron al auto de fe celebrado entonces en Las Palmas.''^ En 1585 se puso entredicho al gobernador Cangas.'** La llegada del capitán general Luis de la Cueva y Benavides planteó nuevos problemas de protocolo en la Catedral.'*' Y en 1593, nuevo entredicho porque el gobernador de la isla y su teniente sacaron im preso de la iglesia conventual de Santo Domingo e ignoraban las censuras eclesiásticas.''" En 1600 leemos el primer extracto de la interminable controversia con la Audiencia por la colocación de sillas, alfombras y almohadas en la Catedral.''" Hubo pleito por esta causa ante el Consejo Real y nuevos incidentes desagradables en años sucesivos, a los que se unió la exigencia del gobernador de Gran Canaria de recibir la paz como la Audiencia.'^ Precisamente, un gobernador, Gabriel de Lara, fue excomulgado durante el pontificado del obispo Guzmán.'^' Luego, el Cabildo salió en defensa de la inmunidad eclesiástica cuando el capitán general se apoderó del grano de Agüimes y otras cillas en 1631.'" Cinco años después, la Audiencia prohibió a los capitulares poner sillas en ninguna iglesia fuera de la Catedral; el Cabildo ganó una cédula contraria, mientras la Audiencia no asistiese en forma, cosa que el tribunal se dedicaba a hacer para obstaculizar su cumplimiento.'" El tono de la contienda subió a tal grado que el Cabildo pidió y obtuvo la venida de un juez visitador para la Audiencia. En este último contexto tuvieron lugar dos incidentes desagradables: la agresión contra el arcediano de Canaria Martínez Flores y el intento de envenenamiento del obispo Sánchez de \^ llanueva.'** Luego, hay im respiro, no obstante enturbiado por las espadas de los regidores del Cabildo seglar,'" los amagos de la Audiencia de innovar su aparato en la Catedral,'^' y el embarazo que ambas instituciones pusieron a la colocación de sillas de brazos "" Extractos 1232,1328,1329,1340,1349,1360,1387,1596- 1598,1605. "* Extracto 1468. '* Extractos 2241,2291,2307,2374,2473,2507,2059,2545,2563,2593,2647,2899,2900,2904,2905,2915,2979,2980,2987,2998, 3015,3020,3033,3216,3218. "' Extractos2293,2294,22%, 2300,2330,3027- 3030,3068,3071. •* Extractos 3254,3257. •* Extracto332. '" Extractos412,420,421. '" Extracto531. '* Extracto641. "' Extractos678,679. '" Extracto 713. '* Extracto 795. "° Extractos 893,894,902,903,909,933,949,950,978,1019. "' Extracto 1156. *" Extractos 1248,1249. '" Extractos 1342,1343,1345. "* Extractos 1351,1365- 1370,1376- 1378,1389,1390- 1397. •" Extractos 1466,1469,1470. '" Extractos 1694,1803. 20 EXTRACTOS DE LAS ACTAS DEL CABILDO DE LA CATEDRAL DE CAÑARLAS ( 1514^ 1791). para los capitulares en las iglesias del obispado.'" A finales de siglo regresan los verdaderos problemas, esta vez por los alabarderos que acompañaban a la Audiencia;''' dos cédulas reales quisieron sosegar los ánimos.'" Las relaciones del Cabildo Eclesiástico con la Audiencia y el Concejo de Gran Canaria mejoran en los extractos del siglo XVIII, aimque ello no significa ausencia de problemas. Asi, ima duda sobre dónde sentar en las casas consistoriales a una diputación catedralicia, se resuelve consultando los libros de la corporación;"" por su parte, el Cabildo consiente en innovar la manera de dar la vela, ceniza y palma a los regidores,'" y asiste al Ayuntamiento en la extracción de granos y ante una amenaza de epidemia.'" El trato con los capitanes generales es exquisito en líneas generales.'" Con respecto a la Audiencia, el Cabildo suplica al rey en 1711 que se aumente el número ministros;'** no pone reparos a que im oidor tome razón de las deudas de los hacedores y administradores de las rentas decimales y de cuenta al rey;'" incluso recibe cordialmente a un regente;'" pero en 1726 se suprime la novedad de hacer diputación para dar la bienvenida a los nuevos oidores.'" El clima se enturbia a raíz de los funerales por Juan V Portugal y Bárbara de Braganza, que dan pie a reclamaciones, evacuación de informes y reales cédulas sobre el modo de asistir la Audiencia y el Ayuntamiento a las exequias reales en las décadas de 1750 y 1760.'" La orden de que los capitulares se presentasen al regente cuando regresaban de sus viajes, que recibió el Cabildo en 1782, no contribuyó precisamente a aliviar la tensión.'" La cantidad y diversidad de los litigios y pleitos descritos no deben confundimos. Este comportamiento no sólo era habitual en la época, dentro y fuera de Canarias, en los cuerpos seglares y los eclesiásticos, sino que, además, las alianzas y las enemistades mudaban con suma facilidad. De modo que este Cabildo beligerante es el mismo que obra en favor de la paz. No duda en buscar el apoyo de la Audiencia en su pugna con el obispo Murga y en ofi'ecerse para mediar en las diferencias entre aquélla y el prelado.' ™ También intercedió en las disputas de 1654 entre ambos actores.'" En 1670 secunda la petición del Ayuntamiento de que no se trasladase el tribunal a la isla de Tenerife."^ Y a principios del XVIII mediaba con el tribunal de la Santa Cruzada a favor de Audiencia.'" Por otra parte, las materias del Extracto no se agotan ahí. Viera recoge muchas noticias sobre la estructura y funcionamiento del Cabildo, de la gestión de su hacienda, de los deberes y privilegios de los capitulares, de la provisión de las prebendas y el empeño en reservarlas a los naturales de las Islas,"* de los servidores de la Catedral ( capellanes, pertigueros, apimtadores, ministriles, mayordomos de la fábrica. Extractos 1886,1887,1890. También se extracta el acuerdo de 26 de marzo de 1674 sobre el Umce ocurrido en el monasterio de San Bernardo cuando el provisor desalojó las sillas que se habían dispuesto para los prebendados que acudían a la exploración de unas religiosas hermanas del prior ( extracto 1891). Extractos 2038- 2045,2047,2051. Extractos 2056,2084. Extracto 2197. Extracto 2354. Extractos 2266,2267. Extractos 2116,2256,2620. Extracto 2275. Extracto 2320. Extracto 2361. Extractos 2477,2507,2528,2530. Extractos 2830,2867,2906,2910,2911,2919- 2921,2928,2929,2931,2941. Extractos 3210- 3215. Extractos 1251,1256,1257. Extractos 1581- 1583. Extracto 1824. Extracto 2194. Extractos 449,450, 746,786,840,871,887,1814,1820,2162,2525,3287. Sobre informaciones de limpieza, extractos 805,840, 879. Un pretendiente rechazado en 1724 por el Cabildo « por ser rtíeto de ima esclava y tener otras tachas » , en extracto 2441. 21 JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJO contadores, músicos,'" médicos,'" letrados...), de las obras del templo,'" etc. También nos informa de la proyección social del Cabildo: ayudas y limosnas a iglesias y conventos,'" redención de cautivos,' ™ paliativos a las calamidades públicas ( epidemias y hambrunas,"" desastres naturales,'" langosta,"^ rogativas por lluvias'"), u obras de interés general ( caso de los puentes de Las Palmas).'" Otros capítulos notables son las contribuciones para la defensa del Archipiélago,'" los donativos y préstamos a la Corona,'" o las proclamaciones y funerales reales.'" Asimismo, hay cabida para los aspectos educativos y culturales; destaquemos los del siglo XVIII, que, como es presumible, se centran en los primeros años de existencia del Seminario Conciliar ( más sus antecedentes desde el siglo XVI)'" y en el Colegio de San Marcial del Rubicón.'" Lo expuesto bastará para hacemos una leve idea de la riqueza de la información que brinda el Extracto. Naturalmente, dejamos en el tintero una multitud de asimtos que pueden tener mayor o menor relevancia, ser más o menos anecdóticos,"" pero que, en cualquier caso, ya forman parte de la Historia de Canarias. Y su memoria se la debemos, en gran medida, a José de Viera y Clavijo. En la presente trascripción se ha procurado respetar la estructura original del Extracto. Viera sigue un orden cronológico, disponiendo la información en tres colunmas donde constan la fecha del acta, el resiimen de la misma y el tema discutido. Nosotros hemos otorgado un número a cada entrada'" y mantenemos la paginación de los libros. Las referencias son más abundantes en los siglos XVI y XVII ( extractos 75,88,163,188,223,245,282,328,330,369,441,507, 511,530,571,604,632,657,666,676,894,1017,1284,1389,1475,1526,1623,2074,2184) que en el XVIII ( extractos 2276,2343, 2386,2382,2561,2583,2622,2761,2718,3021,3191,3198,3228,3242,3382,3408). Vid. las publicaciones de Lola de la Torre sobre la capilla de música de la Catedral y sus servidores, que se valen, precisamente, de extractos tomados de los libros de actas. Extractos 61,168,274,288,502,593,1276 ( nombramiento del poeta Antonio de Viana en 1633), 1480,2172,2% 3,2968,2972. Extractos 153,162,279,322,385,394,423,429,471,489,663,1284,2975 ( donación de 10.000 pesos del obispo Delgado), 2976, 2995,3084,30%, 31%, 3202 ( donación de 20.000 pesos del obispo Herrera), 3203 ( nombramiento de Diego Nicolás Eduardo como arquitecto), 3401. Extractos 132,841,901,1148,2360,2730,3012. Extractos 16,487,493,1093,1122,1129,1137,1248,1436,1569,1619,1782,1829,1876,2641,2677. Extractos 173,479,607,834,838,1556 ( refugiados de Fuerteventura y Lanzarote en 1653), 2392,2699,3058,3397. Extractos 2207 ( volcán de Garachico, en Tenerife, en 1705), 2549 ( erupción de Timanfaya, en Lanzarote, en 1730). Extractos 662,675,1335,1477,1651,1654,1660,1665,1670,1929,1974,2128,2434,2890,2894,3157,3219. Extractos 881 ( primera bajada de la Virgen del Pino a la Catedral), 1070,1079,1651,2193,2551,2776,2777,2914. Extractos 953,965,1087,1858,2310,2808,2960. Por medio de dineros y materiales para las obras defensivas, del acopio de alimentos para sostener a los paisanos movilizados y, en el siglo XVI, de la formación de ima compañía armada de capitulares. Extractos 384,472,497,501,5%, 723, 735,737,797,804,1039,1054,1059,1124,1145,1203,1247,1309,1358,1386,1412,1600,1625,2156,2493,3174,3176,3189. Extractos 826,1302,1303,1413,1511,1731,2077,2154,2230,2243,2255,2260,2292. Véase QUINTANA ANDRÉS, Pedro C: « Las relaciones entre el Cabildo Catedred de Canarias y la Corona castellana: el caso de los donativos reales » , Almogaren, 26, p, 161- 172. Extractos 958,1081,1272,1491,1773,2143,2149,2444,2721,2788- 2790,2918,3000,3350,3359,3365. Extractos 617,12%, 1841,2010,2626,2798,2903,3006,3040,3043,3044,3052,3062,3063,3072,3077,3101,3103,3104,3131, 3135,3193,3254,3253,3257,3265,3280,3297,3297,3299,3302,3303,3304,3305,3347,3369,3393 Extractos 3300- 3303,3305,3306,3308- 3310,3320,3327,3400. Citemos unos pocos ejemplos, no todos desconocidos: corridas de toros ( extractos 1100,1198,1700,1750,2226); reliquias de santos ( extractos 448, 971,973,1034,1114,1484,2037,2334,2856); limosnas a pintorescos personajes de paso por las Islas ( extractos 252, 968,1915); pozos de nieve explotados por el Cabildo ( extractos 2100, 2101, 2106, 2107, 2137, 3087, 3128); naturales de Canarias obispos en América ( Vicente Peraza, extractos 138,141; Francisco Pablo de Matos, extractos 2604, 2608; Domingo Pantaleón Ávarez de Abreu, extractos 266,2663,2664); en fin, el guiño que Viera se hace a sí mismo y a su Historia ( extractos 3095,3227,3244). Sin tiempo para corregir el error, por estar estas páginas camino de la imprenta, nos apercibimos de la existencia de saltos en la numeración de los extractos ( del 1916 al 1918, del 2040 al 2045). Afortunadamente, eso no significa que se haya perdido información, pues se trata de un simple lapsus al numerar. 22 TRANSCRIPCIÓN [ Libro 1] D. Joseph de Viera y Clavijo, Arcediano de Fuerteventura, Dignidad de esta Santa Iglesia Catedral, etc.: Certifico, en la mejor forma que puedo y debo, cómo habiendo registrado, por comisión del Ilustrísimo Cabildo, todos los libros existentes de sus Actas Capitulares desde el año de mil quinientos y catorce hasta el de mil setecientos noventa, he extractado y compilado bien y fielmente todos los acuerdos, especies y noticias útiles que contienen y que me parecieron dignas de memoria. En fe de lo cual, lo firmo en esta Ciudad Real de Las Palmas, Isla de Gran Canaria, a veinte y siete de febrero de mil setecientos noventa y cuatro. D. Joseph de Viera y Clavijo ( rúbrica) Extracto de las Actas Capitulares más notables desde los años de ( 1514- 1702) EXTRACTOS DE LAS ACTAS DEL CABILDO DE LA CATEDRAL DE CAÑARLAS ( 1514- 1791) [ p. l] [ 1] [ 2] 14 de octubre de 1514 6 de noviembre de 1514 Año de 1514 Posesión del arcedianato de Fuerteventura por bula Arcedianato apostólica. vor bula apostólica El quintal de orchilla, vendido a razón de 1500 Orchilla maravedises. [ 3] 13 de Que haya ocho mozos de coro para que la Iglesia sea Mozos de noviembre bien servida, y se le dé por año a cada uno xma opa y coro sobrepelliz y tres doblas por mano del sochantre, quien cada día les dará dos lecciones. [ 4] 14 de noviembre [ 5] [ 6] [ 7] [ 8] 27"^ de noviembre 27 de diciembre 12"^ de diciembre En diciembre Los señores dieron su poder cumplido, como Unión de la administradores de fábrica, al señor canónigo Juan iglesia de de Troya, para que, por ellos y en nombre de la Teroraesta fábrica, pueda tomar la posesión de la iglesia de Catedral Santa María de Teror, que el señor obispo unió a esta Iglesia. Se mandó comprar por el Cabildo una capa de Obispillo chamelote forrada en raso y un roquete para el obispillo. Nombráronse para que entraran en sínodo con el Sínodo con el señor obispo, a los señores chantre D. Juan González obispo y tesorero D. Femando Álvarez, y a los canónigos Francisco Betancur y Zoylo Ramírez, y a los racioneros Luis"' y Juan Ruiz, a quienes dieron su poder con facultad de contradecir lo que fuere contra la mesa capitular y de q> elar, etc. ^ Carranza Que los contadores de la sede vacante ajusten la Sede vacante cuenta de lo que de ella pertenezca al señor obispo. Con asistencia del señor obispo, se mandó que, aunque hasta entonces no se había cantado nunca la Noche Buena misa de la Luz ( de la Aurora), que en lo sucesivo se diga; y que los que presentes estuvieren, ganen todos 32 reales, los cuales se repartan. Que, también en lo sucesivo, se ganen a maitines de todo el año dos reales de plata. Que se guarde la regla de Sevilla en lo posible. El prebendado Alonso Vivas dotó la misa de los sábados de Nuestra Señora con mil maravedises. Nochebuena Maitines Misas de Santa María in Sabato [ p. 2] Año de 1515 [ 9] 2 de enero Dotan al fraile predicador con 160 maravedises y Fraile dos cahíces de trigo: mitad pagados por el señor predicador obispo y la otra mitad por el Cabildo, con caigo que del Cabildo sea obligado a predicar según lo era cuando primeramente fue recibido. [ 10] 15 de enero Se le dan al pertiguero de salario un cahíz de trigo Pertiguero "^ Anotación a lápiz: 17. "* Anotación a lápiz: 9. 29 JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJO [ 11] 13 de abril [ 12] 17 de abril [ 13] 17 de julio para ayuda de costa por este año. Se manda que ningún beneficiado pida recle para Recles otro, pena de las horas de aquel dia, si el tal beneficiado por quien lo pide está en el coro; pero si no está y dijere que su recle se ponga a otro, lo pueda hacer sin pena. Presente el señor obispo, constituyeron y mandaron Maitines se digan siempre los maitines a las nueve, empezando a tañer a las ocho y media, a fin de que se digan con más asistencia de mozos. Se comisionó al bachiller Juan García, a quien se Bula de la entregaron 44 manos de bulas de las que habían Cruzada sobrado del tiempo del señor obispo D. Pedro de Ayala, para que las predique, dando cuenta y razón, y le señalaron de salario la mitad de lo que hubiere de las bulas. En el mismo día, se nombraron para Sínodo que estuviesen con el muy magnífico señor D. Femando Vázquez de Arce, obispo de estas Islas, en el sínodo que su señoria hacía y celebraba, a los señores chantre, dos canónigos y dos racioneros, con poder suficiente. También diputaron al mismo Señor prior chantre y al arcediano de Tenerife para asistir con el obispo y determinar y examinar la queja que el señor prior D. Alonso Vivas dio ante su señoria y Cabildo del señor deán D. Juan de Alarcón, con poder cumplido. Por cuanto el señor deán Alarcón hizo absolver de la Señor deán excomunión a Orgaz y Luisa de Vera, deudores de la fábrica, se le notifique que dentro de tres días pague por ellos, so pena de ponerle punto a su prebenda. [ 14] 17 de agosto Dijeron que ayudaban por vía de limosna con tres Capellán de mil maravedises por una vez a los vecinos de Arucas Arucas para el capellán. Y el provisor dijo que ayudaba con otro tanto, y que lo demás lo suplan los dichos vecinos si quisieren capellán, y si no, que no se pague nada. [ 15] 25 de agosto Se mandaron satisfacer al canónigo Samarinas tres Curato fanegas de trigo por el tiempo que se ocupó en las confesiones que se le habían encargado por el cabildo. Contradíjolo el canónigo Juan de Troya. En el mismo dice: que en las fiestas de primera y Capas de coro segunda dignidad no se traigan capas de coro desde las primeras vísperas hasta el Benedicamus de las completas del día siguiente, tampoco los sábados cuando se celebra de Nuestra Señora; que, comenzada la prima hasta la hora de sexta, ningún Altar mayor beneficiado pueda decir misa en el altar mayor, pena de día. [ 16] 24 de Se dan de limosna seis mil maravedises a Hernando Limosnas septiembre de Luna, vecino de La Palma, para rescate de dos hijos suyos cautivos en tierra de moros. [ p. 2- 3] [ 17] 8 de octubre Poder y comisión a D. Bartolomé López de Teror 30 EXTRACTOS DE LAS ACTAS DEL CABILDO DE LA CATEDRAL DE CAÑARLAS ( 1514- 1791) [ p. 3] [ 18] [ 19] [ 20] [ 21] [ 22] Tribaldos, maestrescuela, y Juan de Troya, canónigo, para que vayan a Terore a tomar la posesión de la tierra de Santa María de Terore, que estaba usurpada. 22 de Varias licencias a capitulares para ausentarse: a imo Licencias octubre por sus días jimtos, a otro por tres, a otro por veinte para ir a Tenerife; y al venerable Juan de Troya, por tres días con cargo de que dijese misa en Terore, etc. 16 de En este cabildo se empezó a hacer mención de los Cabildo de diciembre señores capitulares que conciurieron. Nombraron oficios seis de cada gremio para que eligiesen los oficios del año siguiente, precedido un muy solemne juramento. 18 de Tratóse sobre si debían entrar los racioneros a Racioneros diciembre cabildo, respecto a haber puesto en tela de juicio su derecho a asistir o no a ellos, mayormente que ellos se entraban no debiéndolo hacer y pudiendo seguirse escándalo; así que, para evitarlo, mandaron que no entrasen, pena de 15 días irremisibles, sino cuando fiíeren citados por el pertiguero. 23 de Que todos los capitulares residentes en la ciudad Fiesta de diciembre estén obligados a venir a la Iglesia en la fiesta de los Inocentes Inocentes a las primeras vísperas y misa para hacer sus oficios, so pena de tres días al que faltare, y que vengan con sus hábitos honestamente según está mandado en el Libro Viejo; que cada uno esté en dicha fiesta con toda honestidad, y que el que trajere o atare a otro beneficiado cuerno o cuernos en las sobrepellices, o pusiere almohadas de estrado, o hablare palabras deshonestas que parezcan mal, que pierda ocho días de lo ganado. 31 de En este cabildo, y en los más de aquel tiempo, se Hacedores diciembre nombraban fi^ ecuentemente prebendados que pasasen de hacedores, cobradores o cilleros a Fuerteventura, Pahna, Tenerife, etc. Año de 1516 [ 23] Enero Diose poder general para pedir y demandar diezmos de los molinos, del pescado, de la madera, de la cal y ladrillo y teja, azúcares, mieles y remieles. [ 24] Febrero Viéronse unas bulas apostólicas presentadas por Resignación Pedro de Cervantes, racionero de la canonjía que de canonjía Femando de Molina el mayor resignó a favor de Francisco de Medina el menor. Se obedecieron y se mandó darle la posesión señalándole stallum in choro y rotum in capitulo, como apoderado del dicho Francisco Medina, en cuyo nombre juró también los estatutos. [ 25] 26 de abril Que sea un tres por ciento el que se saque de Hacimieníos hacimientos generales por haber crecido los gastos. generales [ 26] 28 de abril Que no se permita traer sillas a la Iglesia, según una constitución del señor obispo Arce. 31 JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJO [ 27] Mayo [ P- 4] [ 28] 27 de junio Se nombra por sochantre a Diego Ruiz de Sedaño, Sochantre, su presbítero, ganando ISO maravedises y dos cahíces salario de trigo en esta forma: nueve mil maravedises por el cabildo, cuatro mil por la fábrica, y dos mil por el señor chantre. De dichos dos cahíces, uno por el Cabildo, medio por la fábrica y medio por dicho señor. Además, que diga las misas de prima. Que ningún capitular salga por las calles tañendo Capitulares con vihuela, o en sus puertas y ventana, pena de medio año. [ 29] 12 de agosto Multados por el cabildo el tesorero D. Femando Corrección Álvarez y el canónigo Arias Várela en un mes de la grosa de sus prebendas, si volvieren a trabarse de palabras ofensivas. [ 30] [ 31] 5 de septiembre 22 de septiembre [ 32] 3 de diciembre Los visitadores, que anualmente nombraba entre sus Visitadores oficios el Cabildo, debían visitar las heredades, huertas y terrenos suyos y de la fábrica. Que por cuanto los breviarios impresos nuevamente Breviarios en Sevilla traen aquellas fiestas de Nuestra Señora que eran de segimda dignidad ( segunda clase) como de primera, para que no hubiese diferencia en el rezo y se rece en esta Iglesia como en la de Sevilla, se dio comisión al deán, tesorero y prior para que lo arreglasen. Azúcares de la isla de La Gomera. Azúcares Año de 1517 [ 33] 20 de Que se haga una capilla intitulada de Nuestra Señora Nuestra febrero de la Angustia, la cual sirva de sacristía mientras se Señora de la acabase la capilla mayor. Que si algún capitular sale Angustia a decir misa con licencia durante alguna hora de coro, si aconteciese que dicha hora se concluya y se Horas empezare otra, gane ambas horas siendo el altar diciendo misa dentro de la Iglesia. [ 34] Abril, Los señores llamados a cabildo se pidieron perdón Cabildo de Miércoles de todos y cualesquiera defectos que entre sus perdón Santo mercedes hubiese habido, asi en general como en particular, empezando por el señor deán, etc. Que las letanías que iban de esta Iglesia a San Letanías Francisco vayan en lo de adelante a Nuestra Señora de la Concepción. Que se haga una caja con tres cerraduras, donde Arcas de los estén los dineros de la fábrica; y que la una llave la caudales tenga el señor presidente, y cada una de las otras dos los que al Cabildo parezca. Esta arca habrá de estar en poder de im señor del mismo cabildo, según se ordenare. 31 de agosto Aparicio López y Ñuño de Segura juraron servirían Capellanes [ 35] 2 de mayo [ 36] 17 de julio [ 37] 32 EXTRACTOS DE LAS ACTAS DEL CABILDO DE LA CATEDRAL DE CANARLVS ( 1514- 1791) [ p. 5] esta Iglesia según y conforme a la manera que hay reales en el servicio de la de Sevilla los veinteneros y capellanes de ella; y que de este juramento no les valga absolución del Papa. Los señores les mandaron dar posesión por el canónigo Juan de Troya a Aparicio López en una banca a la diestra del coro, y a Ñuño de Segura en la parte siniestra. [ 38] 4 de Se votó que la expresada arca de la fábrica estuviese Arca de septiembre en la posada y poder del señor tesorero, quien tenga fábrica una de las llaves, otra el señor deán y otra el canónigo Betancur, los cuales hubiesen de abrirla juntamente. [ 39] 7 de Se dio igualmente posesión a Diego de Cervantes, Capellanes septiembre presbítero, de otra capellanía perpetua según la reales manera del servicio que tienen en Sevilla los veinteneros y capellanes, el cual así lo juró. Diósele dicha posesión a la parte diestra del coro en una banca, y derramó dinero. [ 40] 11 de El canónigo de Padilla propuso tenía precisión de ir Corrección septiembre a España. Y habiendo dado lugar para dejar la libre la votación, antes de concluir volvió a entrarse en la sala sin ser llamado y se descompuso en palabras descomedidas y faltas del acatamiento debido; por lo que, en pena de tal exceso, se le condenó en ocho días de lo ganado de su prebenda y a que se le privase del ingreso al cabildo por seis meses. [ 41] 25 de Se eligió por pertiguero a Gabriel Grueso, por Pertiguero septiembre fallecimiento de Juan Rodríguez, quien juró guardar todo secreto en las cosas de cabildo y mirar por la utilidad y pro de los señores en común y en particular y en cuanto sepa les traerá mal o daño si lo revelara. [ 42] 28 de Eligieron por cura de esta Iglesia para compañero de septiembre Marcos Romero ( por ausentarse el cura Aparicio López), a Elias Francés, actual sacristán, con el salario y condiciones que los curas de esta Iglesia solían recibir. Curas del Sagrario [ 43] [ 44] [ 45] 2 de octubre Que el sochantre tenga un cuaderno en el cual Sochantre apunte las faltas de los capellanes, con salario anual de una dobla. 12 de Señalaron de salario al perrero Pedro Sánchez dos Perrero octubre mil maravedises y un cahíz de trigo. 16 de Anularon el asiento que los capellanes habían hecho Capellanes octubre con dos clérigos para que les sirvieren en sus ausencias, pero los nombraron por cantores del coro con sobrepelliz, señalando a cada imo de salario dos doblas al mes de la mesa capitular, por tiempo de la voluntad del Cabildo. [ 46] 22 de Dan licencia por seis meses al señor deán D. Juan de Deán octubre Alarcón para ir en ( sic) Castilla a ver sus parientes y cobrar su herencia. 33 JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJO [ 47] 10 de Sobre la querella que el canónigo Francisco de Corrección noviembre Medina dio contra el racionero Diego de Castañeda por palabras injuriosas, guardando la forma de estatuto sobre la corrección de ellas, tomada la información y examinada la culpa, multó el Cabildo en 400 maravedises al racionero y ciento al canónigo, destinados para que se dijese una misa de paz porque Dios la ponga entre todos, según el mismo estatuto. [ 48] [ 49] [ 50] 13 de noviembre 20 de noviembre 27 de noviembre Que por cuanto los racioneros Diego de Castañeda y Corrección Pedro García habían andado de noche con algunos legos inhonestamente, pague cada imo ima dobla de multa a la fábrica de la Iglesia. Que sin libramiento del Cabildo no se puedan sacar Testamento dineros del arca, so pena de un año entero de la prebenda de cada señor de los llaveros. Poder al venerable canónigo Arias Várela para requerir al señor conde de La Gomera en orden a lo que debe al señor obispo y Cabildo por ciertas escrituras. Tratamiento [ 51] 21 de agosto Que cuando se propone en cabildo algún negocio Salir de tocante a padre o hermano, o sobrino, del cabildo proponente, haya de salir de dicho cabildo mientras el tal negocio se trata. [ 52] 4 de Señálanse ocho mil maravedises y un cahíz de trigo Predicador diciembre al año al predicador. [ p. 6] [ 53] Diciembre Se eligen oñcios para el año siguiente, al canónigo Oficios de Zoylo Ramírez para mayordomo de la fábrica, al Cabildo canónigo Tamariz y al racionero Carranza para contadores, al racionero Cervantes para mayordomo del comimal, al citado Carranza para notario y secretario de Cabildo, al maestrescuela y canónigo Betancurt para visitadores. [ 54] 30 de Prohibieron al canónigo Pedro de Padilla el vestirse Corrección diciembre al altar ni entrar por seis meses en cabildo por no tener aquella reverencia y honestidad que sería justo, y por otras causas que le hacia muy culpable. Año de 1518 [ 55] 4 de enero Que la arroba de azúcar de La Palma se venda a Azúcar razón de una dobla. [ 56] 8 de enero Eligieron al canónigo Ramírez por mayordomo del Oficios Cabildo con condición de que había de pagar cada mes las distribuciones dentro de la casa de cuentas, y bajo otros varios artículos de una instrucción que se le dio y firmó al pie. En el mismo día se nombró por mayordomo de la fábrica y obra del nuevo templo al maestrescuela Tribaldos con título de celador o veedor, y se le dio otra instrucción muy circimstanciada, entre cuyas particulares se decía 34 EXTRACTOS DE LAS ACTAS DEL CABILDO DE LA CATEDRAL DE CANARIAS ( 1514- 1791) estuviese el arca de los dineros en casa del dicho mayordomo y él tuviese una de las llaves. [ 57] 27 de Que ni el canónigo Betancurt ni los racioneros Corrección febrero Samarinas y García se traben más de palabras, ni traigan armas por sí ni por otras personas, so pena de seis meses de lo ganado. [ 58] 6 de marzo [ 59] 25 de marzo [ p. 6- 7] [ 60] Mayo [ 61] 12 de jimio [ p- 7] [ 62] 18 de junio [ 63] 28 de junio [ 64] 5 de julio Que si algún beneficiado echare juramentos o Corrección maldiciones, como decir " Pese a Dios", " No creo en Dios" o " Reniego", etc., esté un mes recluso en su casa perdiendo enteramente tantas cuantas veces reincidiese, cuya pena sea irremisible. Se señalan los días que deban gastar los capitulares Hacedores destinados por el Cabildo a hacer los arrendamientos de la causa decimal, en esta forma: por las rentas de Tenerife 20 días, por las de La Píilma, Gomera y Hierro 60 días, por las de Lanzarote y Fuerteventura 30 días; pero que si por falta de embarcación u otra causa justa, se detuvieren algo más, que ganen con tal que presenten certificado de ello. Que ningún beneficiado se afeite en la casa de Corrección cuentas de esta Santa Iglesia, pena de perder todas las horas del día. El cabildo recibió por su médico al bachiller Alvaro Médico de Mata para curar las personas de los beneficiados y sus familias, con el salario de 30 arrobas de azúcar en cada un año en dos pagas, y se le dio pande[ c] ta que había de cumplir, entre cuyas obligaciones había la del número de visitar según la enfermedad, el examinar los medicamentos que se trajesen de la botica, asistir al sochantre y al pertiguero, y se imponía la pena de perder la parte de la renta del prebendado a quien dejare de visitar siendo llamado. Se acordó la asistencia del Cabildo a los entierros de Entierro padre, madre, hermano o sobrino de cada capitular, pena de un día el beneficiado que no asistiese, como se entierre en esta Iglesia. Salario de mil maravedises y im cahíz de trigo al Maestro de cantor Juan Ruíz, con cargo de enseñar a los capilla cantorcitos dándoles dos lecciones por día. Señálesele pande[ c] ta. Dieron seis meses de licencia al canónigo Millares Corrección para ir a curarse a Castilla, con tal que no traiga mercaderías según había solido hacer, pues en tal caso se daría por ninguna la licencia. [ 65] 7 de agosto Que se venda la fanega de cebada de la fábrica a Grano razón de tres reales. [ 66] 26 de agosto Que el campanario de todos los días, al alba. Toque del cuarenta badajadas al tiempo y hora en que se suele alba tañer a la misa de Nuestra Señora. 35 JOSÉ DE VIERA Y CLAVUO [ 67] 11 de Que los aniversarios de los señores obispos se hagan Aniversarios octubre con más solemnidad que los otros, tomando capas los dos canónigos más antiguos, celebrando la misa in dignidad con dos canónigos semaneros, y que sea en la nave del medio. [ 68] 26 de Que en las procesiones de primera dignidad, canten Procesiones octubre im responsorio los canónigos y dignidades, otro los canónigos y racioneros, otro los cantores. [ 69] 3 de Cabildo extraordinario en el cual se trató de cómo el Conjúdices diciembre racionero Juan de Samarinas había herido la tarde del día anterior al canónigo Pedro de Padilla. Y que como el conocimiento pertenecía al Cabildo para determinar conforme al estatuto, hallándose presente el señor provisor, que era el maestrescuela y canónigo Tribaldos, y decía que le tocaba a él jimtamente con los acompañados, sobrevivieron algunos altercados, pero últimamente se acordó que el provisor fuese con su alguacil y prendiese al señor Samarinas en la posada del canónigo Arias Várela. [ 70] 4 de En este cabildo, presente el señor provisor, hicieron Conjúdices diciembre venir al bachiller Pedro López de Segura, letrado del Cabildo, que habiendo visto los estatutos fue de parecer se debía juzgar el caso por el Cabildo tcmtum según ellos y la fundación de esta Iglesia de Canaria, a lo que se persuadió luego el mismo provisor. [ 71] 24 de Que se traigan capas de coro en la Iglesia todos los Capas de coro diciembre días en que hubiere horas bajas de Nuestra Señora, y cuando no las hubiere sino solamente altas, que no se traigan excepto en la Semana Santa. En el mismo día, por ciertas causas que les mueve, Curc^ lo señores mandaron despedir al cura Romero y que quede el cura Francés para que administre los sacramentos. [ p. 7- 8] [ 72] 30 de Cabildo extraordinario para entender en castigar a Corrección diciembre los señores deán D. Juan de Alarcón y D. Alonso Vivas, prior, sobre injurias en el anterior cabildo. Mandaron que no revele ninguna persona de las presentes cosa algunas de las que en cabildo pasare y que sea privado del ingreso a cabildo por im año. Deán Asimismo, mandaron los señores que se notificare a los dichos deán y prior no se atraviesen uno contra otro en palabras ni en otra manera, so pena de la grosa de seis meses de sus prebendas. Lo que se notificó desde luego al dicho prior en cabildo, y al deán por Ñuño de [ en blanco] y el capellán Diego de Cervantes. [ p. 8] Año de 1519 [ 73] 2 de enero Que haya im capitular bolsero que cuide de hacer Aniversarios cumplir los aniversarios, cobrar, pagar, etc. Y se nombró al señor prior D. Alonso Vivas. [ 74] 10 de enero Se proveyó de otro cura, para que hubiese dos, en la Curas 36 EXTRACTOS DE LAS ACTAS DEL CABILDO DE LA CATEDRAL DE CANARL^^ S ( 1514- 1791) [ 75] 7 de marzo [ 76] 15 de abril [ 77] 18 de abril [ 78] 16 de mayo [ 79] 24 de mayo [ 80] [ 81] 20 de junio 20 de junio persona del padre Aparicio López. Se recibió por cantor contrabajo a Diego Díaz con el Músico salario de diez mil maravedises, pagados mitad por la fábrica y mitad por el cabildo. Alzaron, por benignidad y a súplica del racionero Corrección Pedro García, el destierro en que se hallaba Juan de Samarinas, también racionero, su hermano, con facultad de poder volver a su Iglesia. Se nombró al racionero Pedro de Cervantes para que Cogedor tenga la llave de la cilla de esta ciudad, según la costiunbre de que lo sea un capitular. Y se relajó al canónigo Pedro de Padilla de la privación de ingreso de cabildo, a que estaba sentenciado por im año. En el mismo día recibieron al racionero Cervantes por Comensales famiUar del señor obispo conforme a la institución y estatutos de esta Iglesia. Se hizo mención de que igualmente era familiar ( comensal) el racionero Pedro de Herrera, y declararon que ambos ganasen por entero todos los frutos de sus prebendas exceptis distributionibus. Que se den 40 ducados al yerno de Santa Gadea para Coro que traiga de Flandes madera de bomo para sillas de coro. El señor tesorero D. Femando Álvarez, provisor y Conjúdices vicario general, dio parte al cabildo cómo hallándose el dia antes en las casas obispales, ima mujer soltera se querelló del canónigo Pedro de Padilla criminalmente, por lo que requirió se nombrasen acompañados conforme al estatuto. En efecto, se nombraron a los señores canónigos Francisco de la Calle y Rodrigo Tamariz. Eligieron por cixra al sochantre Diego Ruiz Sedaño. Curas Que el Cabildo tome en sí el seguimiento de los Capitulares capitulares citados por cualquiera causa en corte romana o en otra manera. [ 82] 28 de junio [ p. 8- 9] [ 83] 10 de julio Nombran por apoderado general y diputado en la Diputado en Corte al canónigo Francisco de Betancur, la Corte señalándole tres reales por cada día. Díjose cómo habiendo suplicado el cabildo de una Cessatio a bula del Papa sobre pagar cierta décima para la divinis guerra contra el turco, y del mandamiento de los delegados en razón de ella, se abstuvieron los señores capitulares a divinis oficiis hasta entonces; pero que habiendo aceptado ya la dicha bula en algún modo, querian ad cautelam ser absueltos en virtud de la Bula de la Cruzada para saneamiento de sus conciencias, y lo mandaban sentar por acta para que conste así. Fueron, pues, absueltos ad cautelam por el canónigo Juan de Troya, a quien nombraron por depositario de la paga, etc. 37 JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJO [ p. 9] [ 84] 16 de agosto Que, por cuanto había 15 días que estaban presos en Corrección sus casas dos capitulares y se notaba falta de beneñciados en la Iglesia por estar muchos ausentes, se mandó que los dichos presos pudiesen venir al coro y volverse recto trámite a su reclusión bajo de pena, si no lo ejecutasen así, de un mes de pérdida en lo ganado. [ 85] 19 de agosto Que las ofrendas que se solían hacer en los Fábrica domingos y fíestas, se destinasen para la fábrica de la Iglesia, lo cual se notifícase a los curas. [ 86] 5 de Al canónigo Francisco de Medina, por un exceso Corrección septiembre contra el pertiguero, se le mandó privar del ingreso al Cabildo algunos días, y que si lo hiciere que perdiere las horas de coro. [ 87] 20 de Los señores eligieron por bachiller de Gramática a Preceptor de septiembre Gutierre de Peñalosa, para que lea Gramática en esta Gramática isla, con el salario de parte del Cabildo [ de] seis mil maravedises pagados por tercio sacados de hacimientos, y se le hizo pande[ c] ta de sus obligaciones. [ 88] 25 de Que el real señalado por pitanza para cantar la salve. Músicos octubre se entregue en lo sucesivo al maestro de capilla, quien lo distribuirá con los músicos. [ 89] 7 de Se concede licencia al racionero Luis de Carranza Licencia para noviembre por im año para ir a estudiar la Teología y lo que estudios deba precederle a la universidad de Paris, en atención a la utilidad que redundaría a la Iglesia y a que es justo animar y ayudar a los aplicados; pero con la condición de enviar al cabo del año certificado de cómo está estudiando en aquella ciudad, y que gane la grosa de su prebenda. Año de 1520 [ 90] [ p. 9- 10] [ 91] 20 de Que para remediar el descuido en contestar a las Comisarios de febrero cartas escritas al cabildo y a los negocios de cartas hacienda, pleitos, etc., se nombraban a los señores tesorero y prior, quienes jimtos con el secretario capitular den providencia y lo participen al Cabildo, sin que ningún otro señor pueda entremeterse, so pena de ocho días de punto; pero sujetaban a la misma pena a dichos señores nombrados si fueren omisos en desempeñar el encargo. 21 de El cabildo de canónigos in sacris comisionó al Capellanes febrero canónigo Juan de Troya para dar posesión de los capellanes nuevamente nombrados por Su Alteza, que fueron Diego de Cervantes, Femando de Sorita, Diego González; y se volvió también a dar posesión a Ñuño de Sigura, Fernando Martel y Sancho de Arévalo. Los cuales juraron guardar las constituciones y ordenanzas que guardan los veinteneros de Sevilla. [ p. lO] [ 92] 2 de marzo Se dio comisión a los señores tesorero y prior para Curas 38 EXTRACTOS DE LAS ACTAS DEL CABILDO DE LA CATEDRAL DE CANARIAS ( 1514- 1791) [ 94] 16 de abril [ 95] 21 de mayo [ 96] 8 de mayo [ p. ll] visitar, tomar cuentas y dar buen orden por do vivan los curas, con facultad de imponerles multa y reprehenderles. [ 93] 19 de marzo Se nombra campanero a Femando Tejedor, no sólo Campanero con la obligación de tañer según su pandecta, sino también de barrer y regar cada tercer día la Iglesia, con el salario de seis mil maravedises y un cahíz de trigo. Que se rape de entre los estatutos de esta Iglesia el Estatutos que decía que no se recibiesen bulas del Papa sin ser examinadas, por cuanto Su Santidad lo prohibía a todas las iglesias. Era el estatuto XXXV. Señálase al maestro de capilla el salmo de veinte Maestro de mil maravedises y dos cahíces de trigo, y se le hizo capilla pandecta de sus obligaciones. Señalósele lugar en las procesiones y en el coro, después de los beneficiados y antes de los capellanes. Se dio orden para encargar en Sevilla ima custodia Custodia para de palo dorada como la que hay en la catedral de el Santísimo aquella ciudad ( son unas andas). Y que el canónigo Zoylo Ramírez, como mayordomo de fábrica, envíe por dos porta paces de plata, que tengan cinco marcos. Se acordó que, supuesto que los capellanes reales Capellanes están obligados a lo mismo que los veinteneros de reales. Sevilla, tuviese cada uno dentro de tres meses un procesionario para que pudiesen cantar por ellos en las procesiones, so pena de privación de su renta, y que dentro de seis meses aprendan el canto para que sepan cumplir con su obligación bajo la misma pena. Que el canónigo Tamariz, mayordomo de fábrica. Campanas encargare a Flandes dos campanas, una de 13 quintales y otra de 7. Que siendo incómodo el lugar de la librería y sin Librería adorno, se encargaba al mayordomo de fábrica viese el mejor paraje que hubiere por detrás de la capilla de Civerio y mandare hacer xma gentil librería, y que estuviese en alto con sus ventanas y rejas. [ 1( X)] 22 de Que por ciertas razones que a ello le movían. Curas octubre despedía el cabildo al cura Aparicio López, lo que se le notifícase. [ 97] 4 de julio [ 98] 21 de julio [ p. 10- 11] [ 99] 13 de agosto [ 101] 22 de octubre [ 102] Noviembre Que, atendiendo al bien y pro de la república en las Diputación a cosas de comer y beber, se daba comisión a los la Ciudad señores prior y canónigo Francisco de la Calle para que fuesen al Cabildo secular a tratar el mejor remedio que pudiera haber. Que, habiendo en aquel t i e n ^ muchos beneficiados Capas de coro enfermos y no sufrir la calidad de Canaria traer las capas de coro todo el tiempo desde Todos los Santos hasta Pascua Florida, por esto y porque el oficio 39 JOSÉ DE VIERA Y CLAVUO [ 103] 12 de noviembre divino se amengua por la falta de dichos beneficiados en el coro, a quienes les hace peso las capas ( eran de lana), se ordenaba que de alli adelante se traigan las capas en esta forma: el día de los Finados, los domingos de Adviento ( no siendo de segunda dignidad), hasta la hora de sexta; los domingos de Septuagésima, Sexagésima, Quincuagésima y la Cuaresma, menos en los días que hay horas de Nuestra Señora. En el mismo día, se mandó hubiese dos sacristanes con cuatro mil maravedises y medio cahíz de trigo ambos compañeros. Que, conformándose con la Iglesia de Sevilla, Inquisición ganase la grosa el señor chantre D. Martín Ximénez con tal que pareciere cómo reside en el Santo Oficio de la Inquisición. Sacristanes [ 104] 19 de Que, siguiendo a otras iglesias, especiahnente a la de Cabildos diciembre Sevilla, nuestra matriz, se diga la Pretiosa dentro de las casas de Cabildo, esto es, en los días en que hubiere cabildo; y que cualquier beneficiado que no entrare mientras se dice la Pretiosa. pierda la prima, y pierda todas las horas que hubiere faltado si no viniere a cabildo. Año de 1521 [ 105] 15 de Que, por no haber maestrescuela cuyo oficio es Maestrescuela febrero responder y escribir las cartas, para que no hubiere falta, señalaban diez doblas a las personas que se Cartas nombraren, las que se pagarían, no habiendo como entonces maestrescuela, de la mesa capitular; y habiéndolo, si ñiese negligente, de su prebenda y casilla. [ 106] 18 de febrero [ p. 12] [ 107] 9 de abril [ 108] 13 de mayo [ 109] 18 de abril Los señores nombraron por su predicador al padre Predicador Fr. Pedro Aldana, dándole lo mismo que el señor obispo. Que, por cuanto el señor conde está excomulgado. Excomunión por su contemplación mandan que sea absuelto ad reincidentia por todo el mes de julio. Se mandó dar la posesión de una capellanía perpetua Capellanes a Juan López de Fonseca, bajo las condiciones que a reales los demás y que tienen los veinteneros de la Santa Iglesia de Sevilla. En el mismo día, se mandó dar la posesión del Arcedianato arcedianato de Canaria, por procurador, al señor de Canaria canónigo D. Francisco de Betancur, en virtud de bula apostólica y real despacho. Dan poder, como patrono que son los señores de la Ermita de Los cejilla de Santa Maria de Los Remedios, al Remedios canónigo Rodrigo Tamariz, para parecer en juicio, comparar y defender dicho patronazgo, etc. 40 EXTRACTOS DE LAS ACTAS DEL CABILDO DE LA CATEDRAL DE CAÑARLAS ( 1514- 1791) [ 110] Mayo [ 111] 7 de jimio [ 112] 10 de junio [ 113] 12 de junio [ 114] 26 de junio [ p. 12- 13] [ 115] 27 de junio [ p. 13] [ 116] 28 de junio [ 117] 5 de julio [ 118] 6 de julio Que haya un solicitador ( agente) para que no se Agente olviden ni retarden los pleitos y negocios, con el salado de seis mil maravedises, y se nombró por tal al canónigo Tamariz. En el mismo día, se dio poder para seguir las Capellanes dependencias del cabildo en Sevilla, con reales especialidad sobre unas bulas apostólicas en la pretensión del señor D. Martín Ximénez, chantre de esta Iglesia de Canaria y fiscal de la Inquisición de Sevilla, sobre que la canonjía que vacó por muerte de su antecesor D. Juan González y se aplicó a los capellanes reales, le pertenecía. Que no se ponga tumba en los aniversarios por Aniversarios difímtos. En vista de un memorial de los capellanes ( reales). Capellanes se acordó por hacerles bien y merced que tuvieren a reales su cargo las misas de Purgatorio que se dieren los lunes y las de la Sangre que se dicen los viernes de todo el año, para que fuere juntamente con los señores racioneros y curas, sochantre, maestro de capilla y sacristán. Asimismo, se acordó que dichos capellanes ganen en los maitines y procesiones. Que los capellanes perpetuos ( reales) no gocen de Capellanes los reales de que les había hecho merced el cabildo reales en días de fiesta ni días de cabildo. El racionero Cervantes, como apoderado del señor Maestrescuela D. Femando Pérez de Torralva, presentó una bula del señor obispo de Canaria para que se le diese la posesión de la dignidad de maestrescuela, vacante había ocho meses. Y los señores, como hijos de obediencia, twr no perjudicar ni deservir a sus majestades, dijeron que obedecían la dicha bula, como de su obispo v prelado, etc. Que ganen los señores excomulgados ( y, por Capellanes consiguiente, se les tenga como presentes en el coro) reales en la dependencia contra el chantre D. Martín Ximénez, que pretendía se despojaren los cuatro capellanes reales del canonicato que suponía pertenecerie. Se nombró para ir a Roma por diputado del cabildo Diputado a al canónigo Rodrigo de Tamariz, con el salario de Roma tres reales nuevos al día, a seguir el recurso contra el chantre Ximénez. Que cada viernes, cuando se leyere la calenda, se Tabla de leyeron los señores semaneros siguientes. semaneros Fue despedido el cura Aparicio López por el empeño Curas y tema con que sin miramiento se aprestuó a notificar una excomunión a algunos señores capitulares. Corrección Y por cuanto el bachiller D. Martín Ximénez, 41 JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJO chantre de esta Iglesia, con poco temor de Dios y de su ánima, siendo obligado a defenderla, había solicitado el despojo de los capellanes hasta ponerles entredicho a los beneficiados en contravención al juramento de su posesión, se acordaba y mandaba no se le acudiese con ninguna cosa de su renta hasta que se vea lo que se debe hacer. [ 119] 12 de julio [ 120] 26 de julio Que se hagan unos órganos, por ser muy malos los Órganos que hay en la Iglesia, y que se haga ajuste con Pedro Díaz para que los haga; y a este mismo se le dé salario como relojero de 400 maravedises y xm cahíz de trigo. Que, no obstante haber ido a Roma por diputado el Diputado a la canónigo Tamariz, vaya también a nuestra Corte el Corte racionero Diego de Santa María, para que el rey y su Consejo y nuestro obispo pongan el remedio conveniente en el grande agravio y perjuicio que recibió el Cabildo de parte del chantre Ximénez; y que el salario fuere de tres reales nuevos, en consideración a la carestía de Castilla. [ 121] 2 de septiembre [ 122] 6 de septiembre [ 123] Septiembre Los señores eligieron por su catedrático al bachiller Preceptor de Rodrigo de Liria, por cuanto les parece que sus Gramática conocimientos y honras estarán en él descargadas. Que no se sienten los legos en los escaños de los Asientos en el señores no en las bancas de los capellanes, ni las coro mujeres dentro del coro, aimque en él tengan sepulturas; y que el predicador lo avise desde el pulpito. Que se paguen doce doblas por el flete de las Campanas campanas a Adrián Mangles, y también por la madera de bomo. [ 124] 9 de El canónigo Diego de Herrera propuso que, puesto Preceptor de septiembre se había nombrado al Dr. Rodrigo de Liria para Gramática. sucatedrático ( sic) de Gramática, por haber despedido al bachiller Antonio de Salinas, se le mandase dar el orden que había de tener y los libros que había de leer. Y con efecto se mandó que el racionero Góngora, secretario de Cabildo, sacare del Libro de los Estatutos ima constitución que habla sobre el orden que se ha de guardar por el gramático. [ p. 14] [ 125] 23 de Los señores eligieron por cura de la Iglesia a Alonso Curas septiembre Gutiérrez de Lima, por tener noticia de ser persona hábil y suficiente. [ 126] 7 de octubre Que por el cargo que el Cabildo tiene de la iglesia de Iglesia de Santa María de Terore, daba cinco doblas para ayuda Terore del clérigo que había de decir las misas en la dicha ermita todos los domingos del año. [ 127] 13 de Recibieron un tañedor de los órganos con el salario Organista diciembre de seis mil maravedises, en lugar del canónigo Juan de Troya que lo servía. 42 EXTRACTOS DE LAS ACTAS DEL CABILDO DE LA CATEDRAL DE CANARIAS ( 1514- 1791) 1522 [ 128] 3 de febrero Señaláronse al señor secretario capitular, el Secretario racionero Góngora, cinco mil maravedises. capitular [ 129] 17 de Dijeron que, por cuanto el señor deán pidió licencia Deán febrero para ir a Tenerife, han por bien que vaya por el tiempo que dure la excomunión de los dichos señores, con cargo de que si viniere la absolución, sea avisado para que no pueda ganar sino con sus recles. [ 130] 13 de marzo Que, por cuanto muchos hombres venían a la Iglesia Poyos en la a oír la misa mayor y se quedan, se mandaban volver Iglesia a hacer los poyos que se deshicieron, conformándose el Cabildo con otras iglesias. [ 131] 17 de marzo Eligieron por contador mayor al canónigo Juan de Contador Troya con seis mil maravedises de salario. mayor [ 132] 4 de abril [ 133] 16 de abril [ 134] 25 de junio Que, conformándose con la Iglesia de Sevilla, se Sermones diga el sermón después del evangelio si no hubiere después del Credo, y después del Credo si lo hubiere, y que Credo ningún beneficiado sea osado moverse de aquel lugar en que se halla mientras se canta el evangelio. Evangelio También, que en las misas cantadas no se digan lo[ s] Sanctus y sanctus ni los agnus rezados. agnus También, se dio madera de limosna al convento de Santo Domingo que se principiaba a edificar. Habiendo fallecido el reverendo señor Antón Martín, Patronato de arcediano de Tenerife, y dispuesto se le enterrase en las capillas su capilla, contradijo el Cabildo este título de suva. por ser capilla de la Iglesia, edificada a sus expensas desde cimientos, pues si alguna cosa labró en ella dicho señor íiie con cargo de estar y pasar por lo que se practica en la Iglesia de Sevilla, sin uso ni señorío alguno, etc., pero que, no obstante, el Cabildo llevaba a bien, por el amor y amistad que tuvieron todos a dicho señor por su persona y dignidad, que se enterrase en ella, etc. El Cabildo nombró una diputación compuesta del Ceremonial señor prior y del señor canónigo Juan de Troya, para disponer y ordenar las ceremonias de la Iglesia con el fin de que se guardare y observare uniformidad por los señores beneficiados. [ 135] 18 de agosto Los señores, por causas justas que les movían. Curas despidieron desde luego al cura Lima, lo que se le notificó. [ 136] 25 de agosto Que se pregona la cebada a dos de plata. Cebada [ 137] 3 de octubre Se añaden al salario del sochantre cuatro mil Sochantre maravedises más y medio cahíz de trigo, con cargo 43 JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJO de asistir a todos los maitines de todo el año. [ 138] 6 de octubre Los señores dieron licencia al racionero Diego de Licencias Santa María para que vaya con el señor obispo D. Vicente Peraza. [ p. 14- 15] [ 139] 27 de Los señores diputaron por acompañados con el señor Conjúdices octubre provisor al señor arcediano y al canónigo Zoylo Ramírez en la causa del señor arcediano de Fuerteventura. [ p. 15] [ 140] 10 de Que se manden por más palos de bomo para acabar Sillería noviembre la sillería, [ 141] 27 de En este cabildo se publicó sede vacante por muerte Sede vacante noviembre del señor obispo D. Femando de Arce, y se nombró por juez al señor deán D. Juan de Alarcón, bien que lo contradijo el señor prior diciendo que daría las causas por que no debía ser; y por visitador al magnífico señor D. Vicente Peraza, obispo de Tierra Firme, con el salario en el Libro de los Estatutos. [ 142] 28 de Los señores tesorero y prior presentaron un poder Jueces de noviembre del muy reverendo señor D. Bemardino, nuncio y espolios colector de la Cámara Apostólica en estos reinos, para cobrar los espolios que fincaron de la buena memoria del señor obispo de Canaria, y para cobrar y recibir las rentas de sede vacante, etc. [ 143] 3 de En este cabildo se nombra por la sede vacante Vicaria diciembre vicarios en las Islas de La Palma, Tenerife y Lanzarote. [ 144] 16 de diciembre [ 145] 29 de diciembre [ 146] 9 de enero [ 147] 14 de enero [ 148] 14 de enero Los señores dijeron: que por cuanto en sede vacante Estatutos podían enmendar y quitar o añadir estatutos para decorar y aimientar el servicio de Dios y de su Iglesia y beneficiados, elegían a los señores deán y canónigo Pedro de Padilla y racionero Juan Ruiz, para que vean los estatutos y, apimtando y mirando lo que les parece que se debe enmendar, anular o añadir, lo traigan por memoria para que, visto y aprobado por todos los señores, se tenga y guarde de aquí adelante; y les mandaron dar los estatutos. Que ni el canónigo Pedro de Padilla ni el racionero Corrección Pedro Samarinas se atreviesen de palabras en público ni en secreto, so pena de un mes de su renta. 1523 Se envió por diputado a la Corte al canónigo Zoylo Diputado Ramírez con tres reales nuevos diarios. Se nombró para responder cartas al señor prior con Comisario de diez doblas de salario. cartas Se dio cuenta de que el señor obispo D. Femando de Fábrica Arce había dejado a esta Santa Iglesia por su heredera, juntamente con el prior de Osma D. Luis Vázquez. 44 EXTRACTOS DE LAS ACTAS DEL CABILDO DE LA CATEDRAL DE CANARL\ S ( 1514- 1791) [ 149] 2 de marzo [ 150] 18 de marzo [ 151] 20 de julio [ p. 16] [ 152] 3 de agosto Cabildo con cuatro señores: dijeron que, hallándose Provisor ausentes ( sic) el señor deán D. Juan de Alarcón, provisor de este obispado sede vacante, nombraban al bachiller Pedro de Brolio para la judicatura durante la ausencia, etc. Testigos, Ñuño de Segura, capellán, y Gabriel Grueso, pertiguero. Cabildo a que sólo concurrieron los reverendos Sochantres señores Francisco de la Calle, canónigo, y Diego de Santa Maria, y Pedro de Cervantes y Juan Ruiz, racioneros, quienes dijeron que, por cuanto a Dios Nuestro Señor plugo de llevarse de esta presente vida al sochantre de esta Santa Iglesia, por la necesidad nombraban para servir dicho oficio a los venerables racioneros Diego de [ en blanco] y Juan Ruiz, acudiéndoles con lo mismo que Hernando Sorita ganaba. Que, hallándose cerrados los archivos del Cabildo y Libros libros Ciq> itulares, y no parecen las llaves, se capitulares mandaban descerrejar ( sic) y hacer nuevas llaves, las cuales queden en poder del señor arcediano de Fuerteventura. Pertiguero Y, por cuanto Alonso Hernández se ha mantenido en todo el tienq) © de la pestilencia sirviendo la Iglesia y al Cabildo en el oficio de contador de secretario y de pertiguero, se le continúe en los mismos oficios con el salario de todos ellos. Que, habiéndose recibido el estatuto de la Iglesia de Jubilación Sevilla sobre el ganar las horas los jubilados, se guarde del mismo modo en esta de Canaria y se coloque entre sus propios estatutos. En este mismo dia, se acordó llamar a los señores Residencia c{ q) itulares ausentes por causa de la pestilencia, con término de ocho dias a los que se hallaban en Canaria y de quince a los que estaban en las otras Islas, con apercibimiento. [ 153] 8 de agosto Por fallecimiento del maestro mayor de la Sillería carpintería en la obra de la catedral, se obligó a acabar y perfeccionar la sillería del coro el maestro Ruberto en pleno cabildo. [ 154] 19 de Que no se paguen los salarios de los cantores, como Cantores septiembre hasta entonces, de la mesa capitular, sino de la fábrica, según se practica en la Iglesia de Sevilla; y Predicadores lo mismo el salario de los predicadores. Que los capellanes reales no ganen todo el pan por Capellanes sola la asistencia a maitines, sino cien fanegas de reales trigo y cincuenta de cebada, y que lo demás se reparta. 45 JOSÉ DE VIERA Y CLAVUO [ 158] [ p. 16- 17] [ 159] [ p. 17] [ 155] 23 de Dijeron que, viendo que Nuestro Señor por nuestros Peste de septiembre pecados quiere con sus azotes de landres castigar landres '^ esta ciudad, pues muchas personas han fallecido y fallecen, y las que pueden huyen; considerando los señores que el apartarse les será también provechoso, siguiendo en este caso las pisadas del cabildo de Sevilla y otros, acuerdan que los que quisieren ausentarse de esta ciudad e isla, como sea dentro del obispado, ganen enteramente la grosa de sus beneficios, excepto las distribuciones, que serán para los que se quedaren, aunque sea uno solo, durante la pestilencia, etc. [ 156] 14 de Los señores D. Femando Álvarez, tesorero y Inquisidor octubre canónigo, D. Antonio Vivas, prior y canónigo, D. ordinario Diego Gosón, arcediano de Fuerteventura y canónigo, Bartolomé Carrillo, etc., dijeron que, por cuanto por mandado del Cabildo el señor prior había entendido en inquirir ciertos herejes de esta isla en la ciudad de Telde y Agüimes, siendo su poder limitado para solamente estos pueblos, sus mercedes le daban su poder para que en esta isla y en todo el obispado conozca de la dicha causa de inquisición como ordinario con todo rigor de derecho, no obstante que el señor deán sea el provisor sede vacante, pues sus mercedes reservan dicho caso al dicho señor prior, etc. Declaróse por jubilado el señor D. Femando Jubilación Álvarez, tesorero y canónigo, para que, conforme al estatuto de Sevilla adoptado por esta Santa Iglesia, se le tenga presente y gane como tal, en remuneración de su residencia y servicio de cuarenta años, etc. 25 de Dan poder para la cobranza de lo perteneciente al Espolios septiembre espolio del obispo D. Femando de Arce, y se entregue a los depositarios, que lo eran el señor prior y un señor canónigo. 28 de Que como en la fiesta del Corpus Christi había Corpus septiembre mucho trabajo y cansancio, el cual algunos Christi beneficiados no podían sufrir, para que no dejasen el sacramento y procesión, el mayordomo de fábrica tenga cuidado de proveer, acabada la prima, de algún consuelo corporal para esforzar el espíritu y llevar la carga y el estío más cómodamente. [ 160] 14 de El señor canónigo Pedro de Cervantes presentó un Sede plena del octubre poder del muy reverendo y magnífico señor D. Luis señor Vaca de Vaca, maestro de sus majestades, con las bulas apostólicas plomadas a uso romano, pidiendo se le mandase dar posesión del obispado. Los señores mandaron cumplir lo que Su Santidad ordenaba, y comisionaron para ello dos canónigos, jurando primero los estatutos y costumbres buenas el dicho apoderado, etc. [ 157] 19 de octubre 195 Sobrescrito a lápiz: Feb." 46 EXTRACTOS DE LAS ACTAS DEL CABILDO DE LA CATEDRAL DE CAÑARLAS ( 1514- 1791) [ 161] 19 de Que, habiéndose ya tratado muchas veces de tener Carnicería octubre carnicería en donde de continuo haya carne para los del Cabildo señores capitulares y los de la Iglesia, según la había habido y poseído de tiempo inmemoriable, para que esta posesión no se pierda y por conformarse con todas las iglesias de Castilla, pues muchas veces van los criados de los señores a la carnicería de los legos y no les dan carne, por lo que había habido muchas cuestiones y diferencias, y por evitar tanta deshonestidad, acordaron que haya la tal carnicería para todos los eclesiásticos y no reciban semejantes oprobios. Diose comisión para ello a un señor canónigo y un señor racionero. [ 162] 9 de noviembre [ 163] 21 de noviembre [ 164] 27 de noviembre [ 165] 10 de diciembre Que el tiempo andaba turbado y los aparejos para la Obra de la obra del templo no estaban como debían, y por la Catedral falta de dineros se suspendieron las labores hasta que mejorase el tiempo. Dijeron que, pues no había maestro de capilla, que Músicos los cantores de la Iglesia se despidan. Mandaron que, por la mala cuenta que el canónigo Punto Tamariz ha dado de su encargo a Roma, se le ponga punto hasta que comparezca. Que se haga un sagrario decente para el altar mayor. Tabernáculo [ 166] 10 de diciembre Al regente de casa de cuentas se mandaron dar sol » - e Contadores la cantidad de su salario diez y siete mil maravedises. 1524 [ 167] 25 de enero Que el que dijere la misa lleve de pitanza un real Distribucione nuevo, el diácono doce maravedises y el subdiácono s diez. Que los tributarios de gallinas las paguen a cien mil Gallinas maravedises cada ima. [ 168] 8 de febrero Anualmente elegía y nombraba el Cabildo su[ s] Médicos médicos, que solían ser dos. [ 169] 10 de marzo Que las honras de los capitulares sean en el altar Aniversarios mayor. [ 170] 10 de abril Que los maitines se canten en las solemnidades que Maitines previene el estatuto y no se digan en tono como hasta aquí. [ 171] 15 de abril Todos los años se nombraba un señor capitular para Vino para que cuidase de proveer el vino para las misas. misas [ p. 17- 18] [ 172] 18 de abril Por tener ya la Iglesia capellanes, permite el Cabildo Racioneros que los señores racioneros entren en todos los cabildos ordinarios, a imitación de Sevilla y de otras catedrales de España, con tal que quede alguno en el 47 JOSÉ DE VIERA Y CLAVUO [ p. 18] [ 173] 26 de abril coro para presidirlo mientras se digan las horas, so pena de que todos los racioneros pierdan las distribuciones de ellas. Pero luego se ciñó esta pena de perder ocho días al racionero que le tocase por tumo, y dichos racioneros dijeron que se apartaban del pleito sobre entrar en cabildo, cuyo concordato y asiento confirmó y autorizó el señor provisor del obispado firmándolo en el libro capitular. Habiendo venido a la aula capitular el teniente de Limosna gobernador y regidores pidiendo socorrer a los enfermos tocados de la pestilencia, mandó el cabildo darles 25 doblas. [ 174] 2 de mayo Al canónigo Tamariz, que habiendo ido a Roma en Permuta servicio de este Cabildo permutó su canonjía por ima ración de Sevilla, se le paguen cuatro meses que se le debían. [ 175] 18 de mayo [ 176] 10 de junio [ 177] 15 de junio [ 178] Agosto El señor chantre presentó sus títulos de inquisidor y Provisor de oficial y vicario general del obispado. Se despida al bachiller Fr. Pedro de Aldana, Predicador carmelita, predicador del Cabildo, para que se recoja a su orden, donde esté libre de pasiones y de murmuraciones a que da lugar viviendo solo. Licencia para que por im mes puedan apartarse los Pestilencia señores que quisieran de la comimicación de esta ciudad, por haber vuelto a sentirse la pestilencia. Se dispensó por aquella vez solamente la residencia Comensal de seis meses al racionero Martín Ponce, familiar del señor obispo, por enfermo, quedando en su fiíerza el estatuto. [ 179] 7 de octubre [ 180] Octubre Se volvieron a convocar los capitulares dispersos en Residencia la diócesis, por haber cesado la peste. Visto que el gobernador y regidor[ es] ( a cuyos Carnicería ruegos se suspendió la camiceria que tenía el Cabildo, por haber ofirecido dar a los beneficiados y clérigos la mejor came y lo más pronto) no cumplen con ello, por lo que se experimentaban incomodidades personales y perjuicio al servicio de la Iglesia, se acordó, conformándose con otras santas iglesias de España, y usando de la posesión en que se hallaba, restablecer dicha oficina, para lo cual se comisionaron dos señores. Púsose la carnicería a la entrada de la puerta que sale a la calle de Santa Gadea. [ 181] [ p. 18- 19] [ 182] 20 de Las vigilias de los aniversarios se digan después de Aniversarios octubre completas y las misas después de prima, antes de la preciosa, en esta manera: los de prelados o beneficiados, en el altar mayor, los otros en la capilla de Nuestra Señora en tono templado. 5 de Los señores dijeron: que, por cuanto el Cabildo ha Prior noviembre seguido pleito con el señor prior Alonso Vivas sobre 48 EXTRACTOS DE LAS ACTAS DEL CABILDO DE LA CATEDRAL DE CANARIAS ( 1514- 1791) la presidencia del coro en ausencia del deán, en el cual pleito había habido varias sentencias, y poique la dignidad de prior estuvo en la posesión largo tiempo en fuerza de estatutos y del ejemplo de la Iglesia metropolitana de Sevilla, donde en ausencia del deán preside el prior en el coro, han por bien de desistir y desisten del dicho pleito, y vienen en que se guarde lo mandado acerca de esto por los obispos, especialmente la sentencia dada a favor de dicho prior por el señor D. Femando de Arce y por el estatuto que hizo para que la dignidad de prior presida en dicho coro, y mande y provea todo lo que se debiere proveer y mandar en ausencia del dicho deán, como lo hacía antes que se suscitase dicho pleito, lo que valga de aquí adelante para sienq) re jamás, así por los beneficiados presentes como futuros, etc. En 22 de enero de 1526 fue casado y anulado este acuerdo. Lo habían protestado el chantre y el tesorero a nombre suyo y del arcediano de Canaria y maestrescuela ausentes. [ p. 19] [ 183] 2 de Dijeron que, por cuanto algunos presidentes Presidente diciembre presumen mandar más de lo que el estatuto previene, mandaban que el que habla cuándo y cómo se han de levantar los beneficiados en ciertos actos, se guarde sin que otra cosa se innove por ninguno de los presidentes, ni tenga ningún efecto. [ 184] 30 de Que se suba la campana nueva y ponga en donde Campana diciembre conviene. 1525 [ 185] 2 de enero Se da comisión al señor mayordomo de la fábrica Nuestra para el concierto con Francisca Núñez, viuda de Señora de la Juan de Herrera, que quiere se le dé la capilla de Angustia. Nuestra Señora de la Angustia con cargo de dotarla, etc. [ 186] 16 de enero Se recibió por cura a Sebastián Piloto. Curas [ 187] 21 de enero [ 188] Enero [ 189] 18 de febrero Dase poder para cobrar en las Islas de La Palma, Espolias Hierro y Gomera lo que se debía perteneciente a los espolios que correspondían a la Iglesia. Para poner en buen pie la capilla de música, se Capilla de acordó solicitar viniesen de Sevilla un maestro de música capilla con 60 ducados y dos cahíces de trigo, un sochantre tenor con igual salario, un contralto con 60 ducados, y un contrabajo con lo mismo. Que el niño que echaron a la puerta de la Iglesia, que Expósitos hasta ahora lo ha tenido a su cargo la hermana de Rodrigo de Osuna, se entregue a Elvira Guerra, vecina de esta ciudad, quien se ofi^ ce a criarlo por una dobla al mes, poniendo todo lo necesario de pañales y mantillas, y sea de cuenta de la fábrica. 49 JOSÉ DE VIERA Y CLAVUO Por la necesidad de predicador, se envió a buscar a Predicador Tenerife al padre Fr. Juan de Santa María, agustino, a quien se señalaron 30 doblas, hasta el domingo de Cuaresma inclusive. [ 190] 26 de febrero [ 191] 20 de marzo Que el señor maestrescuela pase de diputado contra Diezmos de los dueños del ingenio sobre los diezmos de los azúcar azúcares, con medio ducado de oro al día. Que, cuando hubiese sermón, se sentasen todos los Sermón señores con los cantores en los bancos, pena de perder la misa el que no lo hiciere. [ 192] 31 de marzo Francisca Núñez, pretendiente de la capilla de Nuestra Señora de la Antigua, siendo su intención pasar a ella el cuerpo de Juan de Herrera, su esposo, que se hallaba enterrado en el hospital de San Martín, viendo que los cofrades del dicho hospital se oponían a ello, pidió se le diese la dicha capilla sin el cargo de capellanía mientras acudía a Roma. Nuestra Señora de la Antigua [ p. 20] [ 193] 4 de abril [ 194] 19 de abril [ 195] 22 de mayo [ 196] 25 de mayo [ 197] 29 de mayo [ 198] 30 de mayo Recibido en el número de los curas al maestro Curas Villalobos, se mandó al canónigo Femando de Góngora lo presentase al señor provisor para que le ponga y de su autoridad, v así fue hecho como sus mercedes lo mandaron, en lo que el dicho maestro dijo que besaba las manos a sus mercedes. Que ningún beneficiado entre en la casa de cuentas Contaduría durante las horas de coro, pena de im día de su renta. Que, para que el beneficiado use de los días de sus Recles recles, no sea necesario avisarlo al puntador. Visto el título de familiaridad a favor del canónigo Comensal Pedro de Cervantes, acordaron que se obedezca conforme al estatuto, y mandaron que desde el día de la presentación se le tenga presente. Dijeron que, habiendo fallecido el señor adelantado Exequias al de estas Islas D. Alonso Fernández de Lugo, que Adelantado ganó las Islas y ayudó con su sangre, como también por la buena amistad y amor que tuvo al Cabildo, se hagan el martes y miércoles una vigilia y misa por su ánima, convidando a los caballeros de la Ciudad y demás personas asistan a las honras; y se escriba a D. Pedro, su hijo, etc. Dijeron que, para poner el orden que conviene al Tumo de las servicio del altar, y por quitar las diferencias que misas hay, declaraban que las fiestas que el señor deán ha de celebrar, sea semanero o no lo sea, son las siguientes: el día de Navidad, el día de Pascua de Resurrección, el día de Pascua del Espíritu Santo, el día del Corpus Christi, el día de San Pedro y San Pablo, el día de Santa Ana, la Anunciación de Nuestra Señora. Todas las otras fiestas celebren los beneficiados sus semanas por su orden conforme al estatuto... Si alguno de los señores dignidades 50 EXTRACTOS DE LAS ACTAS DEL CABILDO DE LA CATEDRAL DE CAÑARLAS ( 1514- 1791) quisieren celebrar cualquiera fiesta de primera dignidad que cae en su semana, lo pueda hacer. Dichas fiestas se celebren por los señores dignidades guardando su antigüedad. Los señores canónigos celebrarán las fiestas de segunda dignidad por su antigüedad, sin quitar ninguno la pitanza al semanero. [ 199] 27 de En cabildo pleno de señores dignidades v canónigos Posesiónele octubre se vieron los despachos de la canonjía de Femando canonicato Ruiz y otras diligencias, y se acordó y votó se le diese la posesión en nombre de todo el cabildo por dos señores canónigos. Esto mismo se había verificado en otros recibimientos. [ 200] 13 de Que nadie diga misa después de comenzada la Hora de decir noviembre prima, ni antes, si no la hubiere empezado a tiempo misa de poder ganar dicha hora. Sólo se podrá decir en la sacristía. 1526 [ p. 20- 21] [ 201] 3 de enero F. n r. ahildo pleno, vistos los despachos presentados "* por Francisco Espino para la ración vacante, se acordó por la mayor parte que no se reciba, acatando que no tiene las condiciones que el estatuto manda. Y los señores apelaron de las censuras puestas por el señor provisor ante el reverendísimo señor arzobispo de Sevilla. [ p. 21 ] [ 202] 12 de enero Contra la licencia que se concedió al señor prior para Licencia para ir a Castilla, protestó el señor arcediano de ir a Castilla Fuerteventura porque para ello le mueven causas justas, las cuales daría por escrito. [ 203] 13 de enero Por lo malsano de la tierra, se renueva el asiento que Pestilencia hizo el Cabildo en 1523 para que cada uno pueda ausentarse por xm mes; y que el beneficiado que lo revocare incurra en la pena de perder dos meses de renta. [ 204] 19 de enero [ 205] 22 de enero [ 206] Febrero Que, para acrecentar la devoción a San Sebastián, se San Sebastián dote la procesión que cada año se suele hacer con tres mil maravedises para repartir entre los señores que asistieren a ella. Visto un auto del señor chantre y provisor, se acordó Señor prior en obedecimiento a él casar y revocar el acuerdo en que se había mandado tener la presidencia del coro al señor prior, cuya revocación contradijeron el señor deán y el canónigo Femando Ruiz respecto a hallarse dicho señor en la posesión había más de im año y tener interpuesta apelación de este auto del provisor, a la cual dichos contradicentes adherian para que no les pare perjuicio, etc. Se dio comisión a los señores chantre, tesorero y un Señor deán canónigo para hacer ima información secreta sobre 196 A lápiz: No se recibe al racionero Espino 51 JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJO [ 207] Febrero [ 208] Febrero [ 209] Febrero [ 210] 10 de abril [ 211] Abril [ 212] Abril [ p. 21- 22] [ 213] Abril [ p. 22] [ 214] Abril [ 215] Mayo los desarreglos del señor deán D. Juan de Alarcón, a fin de corregirlos firatemalmente, los cuales señores todos jurarian guardar secreto, pena de tres meses de su grosa. Que el señor D. Zoylo Ramírez vuelva sin dilación Diputado de su diputación en Sevilla. Por cuanto el canónigo Pedro de Padilla tiene por Corrección antigua costumbre, de la cual se alaba, el andar ganando y sobornando votos de los señores capitulares para hacer los acuerdos a su gusto, se le privó del ingreso en cabildo por tiempo de dos años; y si continuare en ganar y solicitar votos para revocar este acuerdo, incurra en seis meses de su grosa, etc. Por no haber cumplido el señor mayordomo del Comunal comunal con dar cuenta dentro del término prescrito, se le ponga nihil en su renta. Que en las procesiones de ánimas se diga la primera Procesiones oración por los pontífices, la segunda por los reyes y de ánimas las demás conforme al manual. Regla para multar a los ministros; al pertiguero por Multas de cada falta medio real, y si faltare toda la hora un ministros real; al oiganista, otro tanto; al entonador, medio real; al campanero, un real. Se ordenó que todos los beneficiados y personas del Venias en el coro, cada vez que salieren hagan parada y, quitando coro el bonete, humillen la cabeza y el cuerpo; y el que no lo hiciere pierda la hora. Que para que por la intercesión de San Marcos se Ermita de San aplaque el señor y alce la pestilencia de la isla, se Marcos den hasta noventa ducados para que la obra de la casa de San Marcos se acabe con perfección y esté y permanezca dicha iglesia bajo la administración del cabildo, y los señores vayan a ella cada año con la procesión de su día. En este cabildo fiíeron elegidos los señores prior y Señor deán canónigo Francisco de la Calle para decir al señor deán y traerle a la memoria el comedimiento pasado que le hicieron al tiempo que le prendieron, y le notifiquen y de nuevo le tomen a decir que haga lo que se le ha requerido y aconsejado por sus mercedes de parte del c^ ildo: que confiese y declare su culpa, y pida misericordia al señor chantre inquisidor, pues para ello le están ofrecidos muchos cumplimientos y comedimientos, puesto que ha dado petición para irse a Castilla sobre su causa, lo que era muy perjudicial y de afrenta a su persona y dignidad y, por consiguiente, para el cabildo, etc. Se mandan dar doce doblas de gratificación al Sillería maestro Ruberto, entallador, que había acabado de hacer la silleria. 52 EXTRACTOS DE LAS ACTAS DEL CABILDO DE LA CATEDRAL DE CANARL\ S ( 1514- 1791) [ 216] 26 de mayo [ 217] Junio [ 218] Junio [ 219] 6 de julio Que Villanueva, el campanero, taña la campana del Campana del alguacil, de manera que comience a tocar media hora alguacil después de las nueve y acabe dando las diez, porque de ello se sigue pro y utilidad al pueblo. Que ningún señor beneficiado sea osado revelar Secreto nada de lo que pasa en cabildo, pena de medio año capitular de privación de entrar en él, y de un mes irremisible de su grosa. Que los beneficiados presos justa o injustamente. Beneficiados ganen la grosa. presos Que, por el número de los libros que cada día se Librería aumenta, se busque un paraje a propósito para hacer ima libreria. [ 220] 9 de julio Que las rentas de toda esta isla se hagan, pregonen y Rentas rematen todas en esta ciudad. [ 221] 13 de julio [ 222] 20 de julio [ 223] 24 de julio El señor deán se despidió del Cabildo para hacer Señor deán viaje a España a negocios propios, y se le encargaron los de los azúcares y demás, etc., dándole cincuenta ducados, de cuya responsabilidad otorgó fianzas. Se le tenga presente al señor arcediano de Tenerife Comensales en calidad de su familiaridad ( comensalidad) del señor obispo, como al canónigo Cervantes, que también lo era. Para que los señores racioneros satisfagan la multa Racioneros que se les impuso con motivo de la queja inscriptio de un señor canónigo, se le dé por vía de gratificación de sus servicios en la iglesia y facistol y música, una docena de doblas. [ 224] 13 de agosto Que los maitines de la Asimción sean de día, con Maitines cantores de capas y procesión a la capilla de Nuestra Señora de la Angustia, con distribuciones de cuatro doblas. [ p. 22- 23] [ 225] 17 de agosto En vista de la devota satisfacción que había mostrado el pueblo en la fiesta de la Asunción con los maitines cantados, se acordó ejecutar lo mismo en las de Corpus y Santa Ana, con distribuciones de cuatro doblas a los asistentes. [ p. 23] [ 226] 20 de agosto Se estableció un maestro de mozos de coro con Maestro de salario de doce mil maravedises y un cahíz
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Extractos de las Actas del Cabildo de la Catedral de Canarias (1514-1791) |
Autor principal | Viera y Clavijo, José de |
Autores secundarios | Alemán Ruiz, Esteban ; Brito González, Alexis D. |
Tipo de documento | Libro |
Lugar de publicación | [Las Palmas de Gran Canaria] |
Editorial | Real Sociedad de Amigos del País de Gran Canaria |
Fecha | 2007 |
Páginas | 474 |
Materias |
Canarias Historia Fuentes |
Enlaces relacionados | Documento facilitado por la RSEAPGC: http://www.rseapgc.com/ |
Formato Digital | |
Tamaño de archivo | 10009713 Bytes |
Texto | JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJO EXTRACTOS DE LAS ACTAS DEL CABILDO DE LA CATEDRAL DE CANARIAS ( 1514- 1791) jga, ¿ > sX^ REAL SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAÍS DE GRAN CANARIA 2007 JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJO Extractos de las Actas del Cabildo de la Catedral de Canarias ( 1514- 1791) Transcripción, estudio e índice por Esteban Alemán Ruiz y Alexis Brito González Edita: Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria. I. S. B. N.: 84- 933042- 7- 1 Depósito Legal: G. C. 630 - 2007. Gráficas legrarte. La Herradura ( Telde) Gran Canaria. Tlf. 928 69 55 51. índice Propósito 7 Prólogo 9 Introducción Viera y Clavijo, documentalista 11 Las actas de la Catedral 12 Contenido del Extracto 15 Transcripción Libro I 25 Libro II 305 Adenda 461 índice onomástico 471 PROPÓSITO Entre los compromisos adoptados en el marco de la RSEAP de Gran Canana por la Comisión constituida al efecto, para redactar un programa de actos conmemorando el 275 aniversario del nacimiento de D. José de Viera y Clavijo, figuraba el editar una serie de publicaciones relacionadas o escritas por tan ilustre personaje. No podía faltar, incluir entre los distintos libros seleccionados, los « Extractos de las Actas del Cabildo de la Catedral de Canarias ( 1514- 1791) » , interesante obra de Viera y Clavijo, por lo que supone de esfuerzo en el análisis de los archivos episcopales y de servicio a los investigadores y estudiosos de la historia, dado las nimierosas referencias a actuaciones, actos y acontecimientos pasados, clasificados y ordenados por fechas. Si tenemos en cuenta además que con motivo del devastador incendio, de las Casas Consistoriales ocurrido en el año 1842, donde solo se pudo salvar el Libro Rojo de la Ciudad ( llamado así por el color de sus tapas), y en el que se recogen las Reales Cédulas concedidas a la Isla de Gran Canaria, desde los Reyes Católicos hasta Felipe III, calcinándose por el fuego, todos los fondos documentales antiguos, incluidas las Actas Mimicipales, este libro de las Actas del Cabildo Catedral, viene a ocupar im espacio único, ya que en él se reflejan gran parte de los acontecimientos históricos ocurridos, ente los años 1514 y 1791; hechos o acontecimientos que, si bien se tratan desde la perspectiva del Cabildo Catedral, dada la importancia que en el periodo considerado tenía la Iglesia en la Sociedad canaria, no dejan de recoger una perspectiva muy representativa de la historia canaria de la época. Está, pues, justificado el interés de esta publicación, si bien para ello ha sido preciso proceder a la transcripción del original, facilitando consecuentemente su lectura. Esta labor ha sido encomendada a los profesores D. Esteban Alemán Ruiz y don Alexis Brito González, quienes han redactado también los acertados comentarios recogidos en la introducción del libro. A ambos debo poner de manifiesto nuestro agradecimiento y felicitación por el brillante trabajo realizado. Ha sido imprescindible también, contar con el apoyo y colaboración del Deán de la Catedral D. José Lavandera, quien ha dado toda clase de facilidades para poder realizar esta publicación. Agradecemos hoy, como siempre su buena predisposición a atender todas las demandas de colaboración sugeridas por la RSEAP de Gran Canaria. JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJO Por último, debo dejar constancia de que no hubiera sido posible editar este libro, sin la financiación aportada por la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, que con tanto interés ha participado en todos los actos organizados en memoria del ilustre canario D. José de Viera y Clavijo, en el 275 aniversario de su nacimiento. Francisco Marín Lloris Marqués de la Frontera. Director de la RSEAP de Gran Canaria. PRÓLOGO Sin duda algiina con la aparición de la obra « Extractos de las Actas del Cabildo de la Catedral de Canarias » del insigne polígrafo y Arcediano de Fuerteventura, don José de Viera y Clavijo, la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, va cumpliendo de manera continuada y ejemplar con su objetivo de constituirse en feliz transmisor del singular acerbo cultural de la sociedad canaria. Vaya pues la más efusiva felicitación para tan benemérita institución, hoy dignamente representada por su presidente, Excmo. Sr. D. Francisco Marín Lloris. La obra que ahora ve la luz pública por uno de los más prestigiosos miembros del Cabildo Catedral de Canarias, el arcediano Viera, como comúnmente se le llamaba, es el resultado de una paciente labor de trascripción a la cual se han añadido valiosos índices, de los jóvenes historiadores con prestigio profesional ya consolidado, D. Alexis Brito González y D. Esteban Alemán Ruiz. En la erudita introducción que los autores del trabajo nos aportan se hace una prolija descripción de los diferentes aspectos que el Arcediano Viera seleccionó para su obra teniendo en cuenta, entre otros, los intereses del Cabildo de cara a futuros problemas o litigios. Pero la innumerable relación de conflictos que se destacan ya sea dentro del propio Cabildo eclesiástico o del Cabildo con las otras instituciones insulares, como eran el propio obispo, las ordenes religiosas, el Consejo, la Audiencia o la inquisición, pueden crear una idea no del todo correcta de lo que realmente representó el Cabildo para la sociedad de su época. Ya en el periódico « El defensor de Canarias » en octubre de 1926, el lectoral Feo Ramos, otra de las figuras sobresalientes de la institución reseñada, hacía un merecido elogio a la bolsa de pleitos de la cual se nutrieron fondos para numerosas obras de interés público de caridad como a título de ejemplo enumeramos: el 22 de Septiembre de 1703 se sacaron 1.500 reales para comprar 50 fanegas de trigo para los pobres de Lanzarote. El 29 de Octubre 6.00 reales para comprar otras 200 fanegas para los pobres de Fuerteventura. El 17 de Noviembre, 4.500 para 150 fanegas más. El 22 del mismo mes, 6.000 para las dichas islas. El 23, setecientos reales de trigo para que sembraran dichos vecinos. El 23 de Diciembre, seiscientos cuarenta y cinco reales para 43 fanegas de cebada para Fuerteventura. Y esto solo para el año 1703. Parecidas actuaciones podemos encontrar en los años 1740,1741,1742,1744,1747, y muchos otros. En otro orden de intervenciones pudiéramos citar los que se refieren a la salud pública como ayudas a calamidades, canalización de aguas, dotación de doncellas, instrucción y enseñanza, redención de cautivos, préstamos sin interés, apertura de calles, patrimonio histórico- artístico, capilla de música, etc. Ciertamente la obra de Viera tiene im limite físico puesto obviamente por el autor, Pero no la ha tenido el Cabildo ya que a partir de los años reseñados, la mas antigua institución de Canarias, ha continuado, aún con las deficiencias de toda obra humana, con su esmerada actuación en los campos religioso, social y cultural. JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJO A pesar del interés de D. José de Viera y Clavijo en narrar los hechos « tal como sucedieron » , es obvio que la mente humana limita según su capacidad, la totalidad de lo que se pretende exponer. Esto no va en detrimento de la obra que ahora se presenta, pero sí constituye un aval muy importante para aquellos que pretenden oficiar como maestros de la historia erigiéndose en jueces implacables de instituciones y personas, que como en el caso del Cabildo Catedral de Canarias, quisieron legar a la sociedad un conjunto patrimonial, cultural, social, del cual hoy, aún afectado por el error y la contingencia humana, podemos sentimos satisfechos. Las Palmas de Gran Canaria, 18 de Febrero de 2007. José Lavandera López. Deán del Cabildo Catedral de Canarias. 10 INTRODUCCIÓN VIERA Y CLAVIJO, DOCUMENTALISTA La obra de José de Viera y Clavijo es numerosa y variada. Dramaturgo, novelista y poeta de mayor o menor fortuna, traductor y panegirista, precursor del periodismo isleño, asimismo naturalista y divulgador científico, es reconocido sobre todo por su labor como historiador.' Menos sabido es que el padre de la historiografía canaria también fue im documentalista de notable capacidad. El extracto de las actas capitulares de la Catedral de Canarias es un magnífico ejemplo de esta última faceta. En contra de lo que pudiera parecer, el trabajo documental de Viera no siempre guarcfó relación con la investigación histórica. Para la redacción de su Historia de Canarias contó con el auxilio de media docena de amigos que le proporcionaron abundante información de Tenerife y La Palma, de las islas de señorío e, incluso, del Cabildo Catedralicio ( según Cioranescu), mediante trascripción, extracto o single referencia de los docimientos auténticos. En Madrid leyó la pesquisa de Cabitos, y durante su estancia en Roma en 1780 se hizo con copia de algunos papeles del Archivo Secreto Vaticano y de la Dataría Apostólica.^ Es decir, que el contacto directo con los originales fiíe más bien pobre en esta ocasión. No obstante, el recurso sistemático a ellas demuestra la alta consideración que le merecían las fuentes docimientales. Los mayores empeños como documentalista de Viera se volcaron en tareas ajenas a la del historiador. Pero el prestigio alcanzado con la Historia lo convertía, precisamente, en la persona idónea. Así lo entendió el Cabildo Eclesiástico de Las Palmas encargándole en 1784 la recopilación y ordenación de sus estatutos, que completaria en 1794, aunque no se aprobó hasta 1801 .^ En febrero de este año obsequió a sus compañeros capitulares con un cuaderno con los trasimtos que había obtenido en Roma; el regalo fue bien recibido, puesto que contenía las bulas de erección y traslación de la Santa Iglesia de Canarias, cuyos originales se habían perdido en el saqueo holandés de 1599, y se premió a Viera con una escribanía de plata.* Todavía en 1799 elaboró un catálogo de los legajos del archivo secreto de la Catedral' La bibliografía sobre la vida y obra de Viera es inabarcable en una nota. El punto de partida son sus apuntes autobiográficos { Memorias que con relación a su vida escribió Don / osé de Viera y Clavijo, Santa Cruz de Tenerife, Idea, 2004), el estudio clásico de José Rodríguez Moure ( Juicio crítico del historiador de Canarias Don José de Viera y Clavijo, Arcediano de Fuerteventura, Santa Cruz de Tenerife, Imprenta A. J. Benítez, 1913) y el ensayo de Enrique Roméu Palazuelos { Biografía de Viera y Clavijo a través de sus obras, Santa Cruz de Tenerife, Cabildo Insular, 1981). Más moderno y centrado en los aspectos literarios, GALVÁN GONZÁLEZ, Victoria: La obra literaria de José de Viera y Clavijo, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo de Gran Canaria, 1999. De consulta inexcusable, MILLARES CARLO, Agustín y HERNÁNDEZ SUÁREZ, Manuel: Biobibliografía de escritores canarios ( siglos XVI, XVIIyXVIII), Us Palmas, Mancomunidad de Cabildos, 1975- 1992, VI, p. 436- 673. VIERA Y CLAVIJO, Joseph de: Noticias de la Historia General de las Islas Canarias, 8* ed. enriquecida con las variantes y correcciones del autor, introducción y notas de Alejandro Cioranescu, Santa Cruz de Tenerife, Goya, 1982,1, p. XLU y XLV; H, p. 18- 19 y 442- 443. QUINTANA ANDRÉS, Pedro C: Los estatutos del Cabildo Catedral de Canarias en la Edad Moderna. Santa Cruz de Tenerife, Idea, 2006. Archivo de la Catedral de Caiwrias: Actas de Cabildos, libro LVIH, cabildo de 18 de febrero de 1794. Véase un relación de las ocupaciones de Viera en el Cabildo, en especial con los estatutos, en la obra citada de Quintana Andrés, p. 32- 48. JOSÉ DE VIERA Y CLAVUO Viera en modo alguno limitó sus ofícios a la institución a la que servia. En calidad de socio de honor y director de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Las Palmas, no sólo preparó memoriales de indudable interés, sino que se entretuvo en recoger las noticias más notables de la Sociedad contenidas en sus actas de 1777 a 1790. El manuscrito, fechado en 10 de septiembre de 1791,' se publicó dos siglos más tarde.' Hoy tiene im valor capital debido a que apenas se conservan documentos ( y ningún acta entre ellos) de los primeros años de la Económica.' LAS ACTAS DE LA CATEDRAL El encargo de 1784 dio a Viera la oportunidad de estudiar las actas del Cabildo Eclesiástico. De ahí, la conveniencia de extractarlas, misión para la que el arcediano de Fuerteventura estaba singularmente capacitado. La función principal de este resumen parece haber sido dotar a los capitulares de im instrumento de consulta rápida, sin necesidad de acudir a los libros originales, donde hallarían precedentes y pautas de conducta para todos aquellos temas que interesaban a la institución. La obra se presentó al Cabildo en dos entregas. Viera compuso un borrador en cinco cuadernos, que estaban terminados el 27 de febrero de 1794 y luego pasó a limpio un copista.' El contenido de los tres primeros y parte del cuarto lo ofreció en un solo tomo el 11 de febrero de 1796, conforme al siguiente acuerdo del Cabildo: El señor arcediano de Fuerteventura Don José Clavijo presentó en este Cabildo el libro que se mandó escribir de varios asuntos que dicho señor arcediano sacó de los libros capitulares, cuyas noticias componen cinco cuadernos; y que por el trabajo del escribiente, le había pagado cincuenta pesos. Y se acordó B. S. N. D. que dicho libro se guarde en el archivo pequeño y se saque otro de las arcas para acabar de copiar dichos cuadernos, el que se entregará a dicho señor arcediano. Y se dan las gracias a este señor por su solicitud. Y los cincuenta pesos se libren a dicho señor arcediano sobre el hacedor de la Vegueta Don Pedro Cabrera, por cuenta de hacimientos generales de todas partes, y se continúe la copia de dichos cuadernos.^" La segunda entrega se verificó el 12 de julio del mismo año, según reza el correspondiente acta: El señor arcediano Clavijo presentó en este Cabildo el 2° y último tomo de los extractos que ha hecho de las actas capitulares desde los principios de la erección de esta Santa Iglesia. Y se acordó némine discrepante se dan las gracias a dicho señor por este trabajo hecho en obsequio del cuerpo y que trae la utilidad de leer en pocas páginas todo lo más notable que se ha acordado por este Cabildo. Encargando al señor arcediano traiga los originales de dichos extractos para archivarlos en su lugar correspondiente. Y los dos tomos que contienen los extractos los colocará el presente secretario en un paraje en que se puedan tener a mano para leer cualquier especie que ocurra y que pueda ser conducente. Y baje acuerdo al hacedor de la Vegueta, D. Pedro Cabrera, para que por cuenta de todas partes de hacimientos generales, pague cincuenta pesos al escribiente de quien se ha valido dicho señor arcediano para extenderlos.'' MILLARES CARLO, Agustín y HERNÁNDEZ SUÁREZ, Manuel: op. rít, p. 649. VIERA Y CLAVIJO, José de: Extracto de las actas de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Las Palmas ( 1777- 1790), Las Palmas de Gran Canaria, Real Sociedad Económica de Amigos del País, 1981. GARCÍA DEL ROSARIO, Cristóbal: La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, 1776- 2001. CCXXV aniversario de su fundación, Las Palmas de Gran Canaria, R. S. E. A. P. de Gran Canaria, p. 33- 34. Los cuadernos abarcan cronológicamente de 1514 a 1545 ( I), 1551 a 1611 ( II), 1611 a 1657 ( HI), 1657 a 1730 ( IV) y 1731 a 1791 ( V). José Lavandera López, Deán de la Catedral de Canarias, nos comuiüca que aún se conservan. Una sucinta descripción de los mismos, en MILLARES CARLO, Agustín y HERNÁNDEZ SUÁREZ, Manuel: op. cit, p. 451- 452. Nótese que Viera, en sus Memorias, y quienes se guían por ellas, hablan de seis cuadernos en vez de cinco, quizá porque incluyó el extracto de los cabildos espirituales que se meiKiona más abajo. Quintana Andrés, que sigue las actas originales, anota correctamente que son cinco ( QUINTANA ANDRfe, Pedro C.: op. cit, p. 37- 38). Archivo de la Catedral de Canarias: Actas de Cabildos, libro LIX, cabildo ordinario de 11 de febrero de 17%. El presidente del Cabildo explicó cuatro días más tarde que, para proseguir la copia, se había entregado im libro de los destinados para las arcas { ídem, cabildo ordinario de 15 de febrero de 17%). Archivo de la Catedral de Canarias: Actas de Cabildos, libro LX, cabildo extraordinario de 12 de julio de 17%. 12 EXTRACTOS DE LAS ACTAS DEL CABILDO DE LA CATEDRAL DE CANARLÍLS ( 1514- 1791) Por tanto, el planteamiento de estos extractos es distinto al de sus equivalentes de la Económica, cuyo fin había sido divulgar los esfuerzos y logros de la Sociedad, ignorados por el común de sus paisanos.'^ Tampoco la estructura es la misma. Los extractos de la Real Sociedad se agrupan por temas ( agricultura, pesca, comercio, educación, salud pública, exequias reales, etc.), en tanto los del Cabildo se disponen en forma de anales. Por otra parte, mientras que en la Económica empleó im estilo narrativo cuidado, en la Catedral es conciso, a menudo esquemático. Ello obedece, naturalmente, a la distinta concepción de las empresas: para divulgación, en un caso; para uso interno de la institución, en el otro. Viera dio un título sencillo y previsible al trabajo del Cabildo Eclesiástico: Extracto de las Actas Capitulares más notables desde los años de 1514. La elección de este año como pimto de partida vino forzada por la disponibilidad de las fuentes. Se sabe que las actas originales empezaron mucho antes, ya que en un inventario de 1659 se mencionan cuadernillos de acuerdos capitulares desde 1493; y en cabildo de 23 de diciembre de 1515 se cita im Libro Viejo, que pudo pertenecer a la Catedral del Rubicón." A finales del siglo XVIII no quedaba rastro de lo uno ni de lo otro. Si nos guiamos por el moderno catálogo del archivo de la Catedral, Viera examinaría cincuenta y seis libros de actas correspondientes a los años 1514- 1791. Aimque en el prefacio de ambos tomos explica que ha registrado « todos los acuerdos, especies y noticias útiles » hasta 1790, lo cierto es que llegan al 6 de abril de 1791. Las anotaciones posteriores, hasta el 7 de enero de 1792, se deben a la pluma del secretario Blas Manuel Troncoso y Ferreira en 1856, un intento malogrado de continuar la obra del insigne polígrafo. La manipulación de semejante masa docimiental tiene obvios inconvenientes. El inmediato es cómo condensar poco menos de trescientos años de datos en orden y en un soporte adecuado. La disposición original en cuadernillos no era mala opción; pero, al tratarse de im borrador, se pasaron a dos grandes tomos, que sacrifican la comodidad en aras de la solidez. El primero consta de 149 folios y abarca los años de 1514 a 1702;'" el segundo tiene 124 folios y se extiende de 1703 a enero de 1792." Un conjimto voluminoso, sin duda, pero que entra en los parámetros habituales de la época. Otro problema era el estado de los libros originales. No sólo faltaban los anteriores a 1514, sino que el resto de los del siglo XVI mostraban lagunas. Viera da por perdidas las actas de 1528- 1531 y 1542- 1550 ( excepto folios sueltos de 1545), aunque después apostilla haber hallado las del primer periodo y promete extractarlas al fin del tomo 2°, cosa que nunca hizo. La mayor parte del libro correspondiente a 1563 y 1564 había desparecido, pero luego pudo recuperar algunos folios que pensaba añadir al final del segundo volumen. Peor era lo sucedido con el año 1587, « desaparecido con la mucha polilla y desparpajo de las hojas del destrozado libro » . También faltaba la segunda mitad de 1594 y sólo se encontraba algunas hojas « sueltas y apolilladas » de 1595. En definitiva, dado que Viera insertó entre las páginas del tomo 1° cuatro folios con el resto de 1563 y 1564 y la continuación de 1594 y 1595, los años sin representación en el Extracto no pasan de trece. Los dos tomos de 1796 contienen resúmenes de las actas de los cabildos ordinarios. Viera confeccionó además im extracto de los cabildos espirituales de 1632 a 1789, para lo cual hubo de consultar los libros de actas correspondientes." Este otro trabajo, aunque conocido, no ha sido publicado hasta el momento." Si bien el Extracto se concibió para ser útil al Cabildo Eclesiástico y, en consecuencia, para un empleo restringido, su valor como fuente histórica es innegable. El mismo Viera era consciente de ello, como se deduce de la apelación que hace a la memoria en la nota introductoria de los dos tomos y de lo que VIERA Y CLAVIJO, José de: Extracto..., p. 50- 51. CAZORLA LEÓN, Santiago: « Los fondos del Archivo de la Catedral [ de] Canarias » , en lll Coloquio de Historia Canario- Americana ( 1982), Sevilla, Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas, 1985, m, p. 477. El entonces archivero de la Catedral escribe el 9 de marzo de 1514 como fecha del cabildo en que se menciona el Libro Viejo; el dato no casa con otro según el cual el libro 1° de Actas empieza el 7 de junio de ese año. El extracto del 23 de diciembre es el número 21 de la presente edición. Dos folios de prefacio y portada, 286 páginas y 4 folios insertos. Dos folios para el prefacio y la portada, 241 páginas y 2 folios sin paginar. La última página y las hojas finales se corresponden a los extractos de Troncoso y Ferreira. SANTANA CAZORLA, Santiago: art. cit., p. 492. MILLARES GARLO, Agustín y HERNÁNDEZ SUÁREZ, Manuel: op. cit., p. 453. 13 JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJO escribió apropósito en su autobiografía." Sobre todo, el recorrido por los acuerdos sacó a la luz las carencias del tomo cuarto ( original) de la Historia, centrado en los aspectos eclesiásticos del Archipiélago. Un primer error fiíe afirmar que el archivo de la Catedral se quemó en 1599." A la postre. Viera supo corregir los fallos, como prueban su correspondencia y el ejemplar de la Historia anotado por el autor que se conserva en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de La Laguna. La mayor parte de las correcciones y añadidos tocan al episcopologio del libro XVI de la Historia}" Así, hay enmiendas sobre el sínodo de Vázquez de Arce,^' de su muerte y sede vacante;" a propósito de los inexistentes obispos de Canarias Fray Juan de Peraza" y Fray Juan de Sarvia;" sobre la residencia de Cabeza de Vaca," etc. A veces, se trata sólo de precisar la fecha y circunstancias de la presentación y posesión de los prelados: Ruiz de Virués,^' Francisco de la Cerda," Cano,^' Diego de Deza ( y la duda sobre su estancia en el Obispado de Canarias)", Alzolarás,'" Femando de Rueda" y Martínez de Cenicero," en el siglo XVI; Corrionero," Guzmán,"' Villanueva" y Toledo," en el XVII. En otras ocasiones, se subrayan acontecimientos destacados y curiosos de los pontificados: la introducción del rezo según el nuevo breviario romano por Vela y Acuña en 1576;" las desavenencias entre Cámara y Murga y el Cabildo Catedralicio en la primera mitad de la década de 1630;'' la noticia de la muerte de Gutiérrez de Rozas en 1658;" la consagración por Dávila y Cárdenas del canario Domingo Pantaleón Álvarez de Abreu, arzobispo de Santo Domingo, en la Catedral de Santa Ana en 1738.'*' Aunque inédito, en el sentido de no haberse publicado hasta ahora, el Extracto no ha pasado desapercibido para eruditos e investigadores. Después de Viera, el primero en advertir su carácter de fuente histórica es Agustín Millares Torres, el gran historiador decimonónico isleño, quien recoge el testigo del arcediano y se nos muestra también como un incansable recopilador de documentos. De hecho, se conservan copias de su mano a partir de manuscritos originales que escribió o pertenecieron a su ilustre predecesor. Tal es el caso del resumen de los acuerdos del concejo de Tenerife por Femando de Molina y Quesada y de los ^ imtes en materia eclesiástica de la misma isla por Lope Antonio de la Guerra y Peña, que sirvieron de soporte documental a muchos pasajes de la Historia*^ Por la misma época ( último cuarto del VIERA YCLAJIJO, Joséde: Memorias..., p. 77. VIERA Y CLAVIJO, José de: Noticias..., II, p. 443, n. 1. Este hecho hace dudar de que Viera contase con un informador dentro de la Catedral, aunque sólo así se explica que tuviera acceso a los estatutos del Cabildo y otros papeles tocantes a sus competencias y privilegios, que luego volcó en la Historia; una obra que, recordemos, se publicó en Madrid un año antes ( 1783) de que nuestro autor regresara a Canarias y tomara posesión del arcediaiwto de Fuerteventura. ídem, p. 463- 600. El episcopologio completo de la Diócesis Canariense, que corrige los errores y las omisiones de Viera, en CAZORLA LEÓN, Santiago y SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, Julio: Obispos de Canarias y Rubicán, Madrid, EYPASA, 1997. ídem, p. 503, n. 5. Extractos 6 y 12. ídem, p. 504, n. 2. Extracto 141. ídem, n. 5. Extracto 141. ídem, p. 509. Algunas cartas familiares de ] osé Viera y Clavijo, edición, introducción, notas y apéndice de Rafael Fernández Hernández., Santa Cruz de Tenerife, Idea, 2006, p. 312 ( carta a José María de Zuáznavar, 12 de diciembre de 1805). VIERA Y CLAVIJO, José de: Noticias..., II, p. 507, n. 2. Algunas cartas..., p. 308 ( carta a José María de Zuázrwvar, 27 de noviembre de 1805). VIERA Y CLAVIJO, José de: Noticias. .., íl, p. 510, n. 4. Algunas cartas..., p. 312. Extracto 347. VIERA Y CLAVIJO, José de: Noticias..., 11, p. 513, n. 1. Extracto 372. ídem, p. 516, n. 4. Extracto 379. ídem, p. 517y 519, n. 1. Algunas cartas..., p. 309,312- 313. Extractos 2173,2177. VIERA Y CLAVIJO, José de; Noticias..., II, p. 523, n. 2. Extracto 484. ídem, p. 525, n. 2. Extracto 592. ídem, p. 528, n. 3. Extracto 757. ídem, p. 533, n. 2. Extracto 1007. ídem, p. 535, n. 4 y 5. Extractos 1098,1103. ídem, p. 546, n. 1. Extractos 1319,1321. Su muerte, ídem, p. 547, n. 3; extracto 1631. ídem, p. 549- 550, n. 1. Extractos 1655,1656. ídem, p. 524, n. 2. Extracto 542. ídem, p. 544, n. 2. Extracto 1159 y ss. ídem, p. 548, n. 3. Extracto 1638. ídem, p. 576, n. 3. Extracto 2661. El Museo Canario: Archivo Histórico, Fondo Agustín Millares Torres, I- D- 8 y 9, Actas del Ayuntamiento de La Laguna ... extractadas por el sargento mayor y regidor de La Laguna Don Femando de Molina y Quesada para servir de guía a Don José de Viera y 14 EXTRACTOS DE LAS ACTAS DEL CABILDO DE LA CATEDRAL DE CAÑARLAS ( 1514- 1791) siglo XIX) copió el Extracto en un solo volumen^^ y se sirvió de sus datos para la Historia General de las Islas Canarias.*^ Asimismo, existe un traslado de Juan Padilla, cofimdador y bibliotecario de El Museo Canario, que muestra algunas diferencias con la de Millares.*^ Y aún es posible que se hicieran más copias cuyo paradero ignoramos. En cuanto a los historiadores contemporáneos, el Extracto se ha revelado como una fuente de primer orden, tanto si se trata del original de Viera, como de las copias de Millares y Padilla. No sólo porque constituye una excelente introducción al estudio de las actas capitulares y de su productor el Cabildo Catedralicio; además, es el único medio disponible cuando el deficiente estado de conservación u otras razones impiden el acceso a los antiguos libros. Baste citar dos ejemplos de esta complementariedad. Uno es la biografía de Pedro Moya de Contreras, maestrescuela de la Catedral de Canarias y arzobispo de México, donde se combinan actas originales y apuntes del Extracto*^ El otro, un ensayo sobre la respuesta de la Iglesia canaria a las exigencias bélicas de la Monarquía hispánica en el siglo XVII; en esta ocasión, se utilizó el ejemplar de Millares Torres.'^ Por último, precisemos que Viera y Clavijo no fue un caso aislado entre sus compañeros capitulares. Seguramente animado por su ejemplo, el racionero Santiago Francisco Eduardo de Roo y Villarreal, hermano del arquitecto Diego Nicolás Eduardo, emprendió motuproprio en 1792 la tarea de redactar un catálogo de los prebendados de la Catedral desde finales del siglo XVI, valiéndose de los tiempos muertos de su oficio de contador mayor. Lo concluyó en marzo de 1797, aunque el Cabildo no lo recibió hasta abril de 1801."' Como antes el Extracto, también fue objeto de reproducción.** CONTENIDO DEL EXTRACTO Los extractos formados por Viera tienen ima variedad temática notable. No podía ser noenos, dada la cantidad y diversidad de asimtos que competían al Cabildo de la entonces única Catedral de Camuias. Desde la admisión de los prebendados hasta su muerte y entierro, pasando por la celebración de las reuniones, el boato, el protocolo y los actos religiosos, la gestión de la hacienda, el servicio del tendió, las relaciones con otras instituciones eclesiásticas y seglares, y con la sociedad en general, de todo hay constancia en las actas capitulares. Clavija ... copiadas por Agustín Millares Torres, 2 tomos, 1876- 1877; Colección de documentos inéditos para la Historia de Canarias, III, 10 { Noticias sobre fundaciones de parroquias y conventos en la isla de Tenerife escritas por Don Lope Antonio de la Guerra y Peña para servir de noticias a la Historia que escribió Don José de Viera y Clavijo). En el Fondo José de Viera y Qavijo hay unas Piezas stteltas conducentes a las noticias eclesiásticas que pide el señor Don Joseph de Viera y Clavijo. Dirígeselas su amigo L[ ope] A[ ntonio] de la G[ uerra]. Año de 1781, que deben ser las mismas que copió Millares. " El Museo Canario: Archivo Histórico, Fondo Agustín Millares Torres, I- E- 2, Estracto de las actas del Cabildo de la Diócesis de Canarias hecho por Don José de Viera y Clavijo... copiado por Agustín Millares Torres, 1874- 1875,426 folios. Aunque recogido en un solo volumen. Millares lo divide en dos partes ( las denomiiw tomos): la primera abarca de 1514 a 1653; la segunda, de 1654 a 1791. Termiiia con el acta de 24 de diciembre de 1791 y la siguiente nota: « Aquí se terminó esto ( sic) estracto por el señor lectoral Troncoso, sin que hasta la fecha se haya continuado » . Firma el 24 de marzo de 1875. Historia general de las Islas Canarias de Agustín Millares Torres, complementada con elaboraciones actuales de diversos especialistas, coordinadores Agustín Millares Cantero y José Ramón Santar\ a Godoy, Las Palmas de Gran Canaria, Edirca, 1977,1, p. 53, n. 49. La primera edición es de 1893- 1895, aimque el plan de la obra data de 1875. Tenemos im ejemplo del aprovechamiento del Extracto en el acta que describe el lamentable incidente habido en la Catedral el 11 de diciembre de 1652 entre el obispo Gutiérrez de Rozas y el Cabildo Eclesiástico ( Historia general..., III, p. 259; extracto 1548). El Museo Carwrio: Archivo Histórico, Fondo Gregorio Chil y Naranjo, I- D- 5, Esfractos de las Actas Capitulares más notables desde los años de 1514 hasta 1702,628 p. Es un volumen único, sin fecha, pero seguramente contemporáneo del traslado de Millares, a juzgar por el último párrafo escrito: « Desde 1856, que principió a estractar las actas del Cabildo el señor lectoral [ Troncoso y Ferreira], hasta 1874 sólo se han hecho algunos meses. Se pregunta: ¿ Cuántos años gastará para completar lo que falta de dichas actas desde 1792 a 1874? » . A diferencia de Millares, finaliza el 7 de enero de 1792. Esto sugiere que Padilla coitóultó el Extracto original y no se limitó a copiar de aquél. " SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, Julio: Pedro Moya de Contreras, maestrescuela de la Catedral de Canarias ( 1566- 1572) y Arzobispo de México ( 1573- 1591), Las Palmas de Gran Canaria, 2006, p. 79 y ss. " ALEMÁN RUIZ, Esteban; « Política, guerra y Hacienda en Espafla, 1580- 1648: la contribución de la Iglesia en Canarias » , El Museo Canario, LV ( 2000), p. 93- 123. " MILLARES C ARLO, Agustín y HERNÁNDEZ SUÁREZ, Manuel: op. cit., IH, p. 43- 45. En la Catedral de Canarias se guardan el manuscrito original y una copia que ordenó hacer el Cabildo; esta última tiene anotaciones de distintas manos hasta el siglo XX. " El Museo Carwrio: Archivo Histórico, III- A- 2, Catálogo de prebendados de la Santa Iglesia Catedral de Canarias redactado por Don Santiago Francisco Eduardo de Villarreal. 1797. Copia de 1932 que, por la letra, parece de Néstor Álamo. 15 JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJO Puesto que otros se han encargado del estudio pormenorizado de tan compleja organización,"' nos limitaremos a resumir las materias que Viera juzgó dignas de recuerdo. Ello supone cierta parcialidad en la selección de los temas, desde el instante en que él mismo determinó lo que merecía la pena reseñar y lo que no.^ Ahora bien, no se piense que oculta los hechos deslucidos y los sustituye por la lisonja o verdades a medias. En el Extracto hace gala de la máxima que ya enunció en su Historia de Canarias: « al historiador no le es permitido referir los sucesos como debieron ser, sino como realmente fueron » ." Una segunda razón de peso para obrar así es que, según hemos visto, esta obra se concibió para uso exclusivo del Cabildo; esto significa que nadie más tenía acceso a ella sin la previa autorización de aquél. En este sentido, parece justo convenir en que, si hubo algún tipo de censura, los límites los establecieron las fuentes originales ( los libros de actas) y el criterio de Viera. Lo mismo cabe decir de su parcialidad. En consecuencia, no debe extrañar que abunden los litigios y pleitos, alguno poco menos que secular, entre el Cabildo y otros actores. Téngase en cuenta que hablamos de una época de caracteres fuertes EXTRACTOS DE LAS ACTAS DEL CABILDO DE LA CATEDRAL DE CANARL\ S ( 1514- 1791) Mexía en el primer tercio del siglo XVII;" el pleito entre el Cabildo pleno y el Cabildo in sacris ( de canónigos) en la década de 1660;" la locura del racionero Melián;" la disputa de 1690 entre el cuerpo capitular y dos de sus miembros ( el deán Botello y el arcediano de Canaria Albutirría) por el gobierno del coro, en que, además, se sustanciaba la jurisdicción correccional del Cabildo sobre sus individuos;" la lamentable embriaguez de algún personaje en el siglo XVIII; ™ el indecoroso comportamiento de dos capellanes reales al tiempo de los maitines en 1741;" la fuga a Tenerife del racionero Lucas Cabrera en 1747;" la ruidosa controversia por el salario de los médicos del Cabildo en 1764, resuelta al cabo de un año;" cierta disputa sobre las incensaciones debidas a la imagen de Nuestra Señora del Pino traída en rogativa a Las Palmas en 1788.'* Con todo, los altercados más sonados fueron contra elementos ajenos al Cabildo. En primer lugar, con los obispos. La relación de estos con los capitulares rara vez transcurrió exenta de tensiones, por más que ambas partes estuvieran condenadas a entenderse. A los períodos de armonía sucedían fases de tiranteces, y a la inversa, dentro de un mismo pontificado. El conflicto estallaba cuando el Cabildo creía vulneradas sus competencias por el prelado en acciones que éste, por el contrario, consideraba legítimas de su autoridad. Viera recoge algunos de los desencuentros habidos en el siglo XVI," pero los del Seiscientos han tenido más eco entre los historiadores. Permítasenos, pues, detenemos en ellos. El pontificado de Cristóbal de la Cámara y Murga ( 1627- 1635) no empezó con buen pie: nada más tomar posesión de su diócesis entró en desavenencias con el Cabildo por la visita capitular, repartos de limosnas, etc." Los debates con el obispo y su provisor se recrudecieron en los dos años siguientes, llegando al punto de que el Cabildo solicitó un juez metropolitano y se evacuaron informes a la Cámara de Castilla.'' En octubre de 1630 se firmó una concordia," aunque duró poco," siendo memorable el enfi- entamiento entre Murga, el deán Mexía y otros capitulares en el cabildo de 23 de julio de 1632.'° Las cosas no mejoraron demasiado siquiera después de que se anunciara el traslado del prelado a Salamanca;" y éste, pocos meses antes de marchar a la Península, se quejaba de las acusaciones que contra él habían vertido tres canónigos, siendo una de ellas la venta a precios subidos de los ejemplares de su sínodo de 1629.'^ El sucesor de Murga, el arzobispo- obispo Sánchez de Villanueva ( 1635- 1651), de carácter pacífico y cuerpo enfermo, no presentó muchos problemas al Cabildo, empezando por la protocolaría visita capitular.'^ Sólo brotaron algunas discrepancias a propósito de la administración de la fábrica catedral, edictos de visita, acompañamiento con adjuntos y otros asuntos menores.** Solventadas estas diferencias. Extractos 839,934,995,1026,1046,1047,1078,1085,1263,1264,1265. Extracto 1701,1826. Extractol689. Extractos 2049,2050,2052,2053,2057. Ya había pleito en curso con Botello por arrogarse facultades que no le correspondían ( extracto 2048). Extracto 2425,2438,2592. Extracto 2711. Extracto 2797. Extractos 2963- 2965,2972. Extractos 3342- 3343,3346. Con el obispo Alzolarás por las horas de cabildos en 1572 ( extracto 503); con el obispo Deza sobre las distribuciones en 1576 y 1577 ( extractos 544- 554); con el obispo Vela y Acuña por cuentas, recles, etc. ( extracto 569), y por las distribuciones ( extracto 572), en 1579; con el obispo Rueda por las preseas de su pontifical en 1596 ( extractos 731, 732); con el obispo Martíitez de Ceitícero sobre el modo de proceder en su visita a la Catedral en 1598 ( extractos 782,783). Extractos 1159- 1165,1168. Extractos 1182,1185- 1187,1192,1200,1201. Extractos 1205- 1209,1213. Extractos 1214,1218,1221,1223,1226,1235,1236,1238- 1240,1263,1264. Extracto 1265. Extracto 1285. Extracto 1301. Las declaraciones de los tres capitulares pasaron ante la Real Audiencia y ésta evacuó el correspondiente informe al rey. Murga distribuyó en el Cabildo cuarenta y un ejemplares de la primera edición de sus Constituciones Sinodales ( extracto 1244), una obra muy contestada por sus adversarios eclesiásticos y seglares ( ALEMÁN RUIZ, Esteban: « Un autor y un libro polémicos: las Constituciones Sinodales del obispo Cámara y Murga » , Noticias El Museo Canario, 16 ( 1" cuatrimestre 2006), p. 7- 11). Extractos 1321,1343- 1345. Extractos 1441,1447,1449- 1454,1457,1460. 17 JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJO las aguas volvieron a su cauce, firmándose la oportuna concordia;" y el Cabildo no tuvo inconveniente en secundar el deseo de su obispo de trasladarse de mitra.^ Gutiérrez de Rozas fue la antipoda de su predecesor. Su turbulento mandato ( 1651- 1658) supuso una escalada en la conflictividad." El Extracto recoge puntualmente las vicisitudes de la misma: pleitos por acompañamiento" y procesiones generales;" el escándalo en la Catedral del 11 de diciembre de 1649;*° prisiones y fugas de capitulares;" acercamientos para ajustar las disensiones;'^ entredicho de la Catedral y demás templos de Las Palmas;" mediación del capitán general** y nuevo acuerdo." La muerte del obispo en diciembre de 165 8 puso fin al prolongado conflicto. La residencia en Santa Cruz de Tenerife de García- Ximénez ( 1665- 1690) explica las tempranas quejas del Cabildo por su ausencia de la isla sede de la mitra ( Gran Canaria).'' Luego vino el habitual rosario de encarcelaciones y excomuniones," cuestiones protocolarias," recusación del obispo," visita capitular,'"" petición de juez metropolitano'"' y nombramiento de juez de negocios,'"^ que culminan con la concordia de 1678.'°' Los mandatos episcopales de 1683 levantaron nuevas ampollas,'** pero una real cédula obligó a obedecer las constituciones dispuestas por el obispo en 1687.'°' En tiempos de Francisco Guillen ( 1739- 1751) se suscitó nuevo pleito por las diferencias en puntos de ceremonias; una orden real conminó a las partes a concordarse y, obedientes, se sucedieron las conferencias y proposiciones.'"* Su sucesor. Moran y Estrada ( 1751- 1761), heredó el problema'"' y, además, recibió el encargo de ajustar las cuentas de los hacedores'"' y evacuar las rentas decimales. 1' 0^ 9 Las relaciones con las órdenes religiosas también eran campo abonado para la polémica. En las anotaciones de Viera abundan los choques con los dominicos, en especial con su convento en Gran Canaria: la usurpación de las ermitas de Candelaria y el Rosario, en Tenerife, en 1538;"° la prohibición en 1558 de que los fi^ iles prediquen en presencia del Cabildo;'" el comienzo en 1572 del interminable litigio para que paguen diezmo ( también los agustinos);"^ los incidentes en el entierro del gobernador Pedro Cerón, razón de más censuras, en 1577;"' un discutido sermón del prior de la comunidad grancanaria en 1590."" Por más Extractos 1476,1506. Extracto 14%. QUINTANA ANDRÉS, Pedro C: « El Cabildo Catedral y el Obispo Gutiérrez de Roza: poder y antagotüsmo en la EHócesis de Canarias enelSeiscientos » , Boletín Millares Cario, 20 ( 2001), p. 191- 215. Extractos 1545,1546. Extractos 1547,1552,1553. Extracto 1548. Extracto 1549,1573,1574. Extractos 1560- 1565. Extractos 1581,1582. Extracto 1583. Extracto 1594. Extracto 1791,1808,1810,1820,1870. Extractos 1896- 1898 Extracto 18%. Extracto 1909. Extractos 1927,1947- 1950. Extracto 1833. Extractos 1933,1938,1942 Extraxtos 1951,1952. Extractos 1990,1991. Extracto 2058. ' Extractos 2715- 2717,2738,2741- 2755,2768,2779,2792- 27%, 2800. • Extractos 2851,2852. ' Extractos 2846,2849. ' Extractos 2872,2873,2885. ' Extracto 338. ' Extracto 426. Extracto 506. ' Extracto 560. ' Extracto 676. 18 EXTRACTOS DE LAS ACTAS DEL CABILDO DE LA CATEDRAL DE CAÑARLAS ( 1514- 1791) que se llegase a un mínimo entendimiento,'" nimca faltaban motivos de disputa. La situación no adelanta en los primeros años del siglo XVII. A las habituales diferencias protocolarias con los dominicos'" y la retirada de sus frailes de los curatos rurales que servían en Gran Canaria,'" su siuna algún lance protagonizado por los franciscanos.'" El Extracto refleja im aumento de la conflictividad en la segunda mitad de la centuria, hecho que no ha pasado desapercibido para los historiadores.'^" Ya en tiempos del obispo Gutiérrez de Rozas hubo discordias del Cabildo con los religiosos establecidos en Las Palmas; un acercamiento franciscano tras su muerte, no parece haber tenido éxito.'^' En 1663 el Cabildo volvió a cumplir las procesiones y fiestas dotadas en los conventos.'^ Ello no fiíe óbice para que actuase contra los dominicos de Santa Cruz de Tenerife dos años más tarde y para que tomase partido en las rencillas entre el clero secular y regular de la Laguna por la misma época.'" En 1687 la Orden de Predicadores se allana a pagar el diezmo.'^" En la década de 1690 arrecia la tensión con las tres órdenes religiosas masculinas del Archipiélago, aimque los agustinos pronto recuperaron el favor del Cabildo.'" Los roces del siglo XVIII son de ima entidad mucho menor: un papel injurioso al Cabildo redactado por im fraile dominico; '^' la colocación de una matraca en la torre de la iglesia del convento de San Agustín en Las Palmas;'" el recibimiento en el mismo, con solideo, al Cabildo en la festividad del santo 128 patrono. En la Inquisición había otra fuente de problemas. Los principales ministros del Santo Oficio eran miembros del Cabildo y esto los ponía en ima situación dificil cuando ambas jurisdicciones entraban en competencia. Viera, siempre atento, recoge una gran cantidad de acuerdos que muestran esa rivalidad, empezando por la desatención de los inquisidores a sus obUgaciones en la Catedral.'" En el siglo XVI aquéllos y sus ministros reclamaron el derecho a disponer de silla, alfombra y cojines en el coro;'^ el Cabildo, por su parte, se mostró reticente con la prebenda que gozaba el Tribimal.'^' En 1609 se quejaba de las cinco prebendas que tenían otros tantos inquisidores de Castilla;''^ y irnos años después, ganaba real cédula para que los señores con empleos en el Tribimal isleño residieran sus prebendas en persona.'" Los puntos de ceremonial ocupan bastante espacio en los anales de esta centuria."^ También la canonjía del Santo Oficio daba quebraderos de cabeza,'" como cuando el Cabildo, a instancia del Tribunal, hubo de cesar al licenciado Luis de Herrera en su posesión de la prebenda;'" no es de extrañar que en 1665 pidiera la restitución de la canonjía y su provisión en un sujeto que la sirviera.'" En general, la institución se oponía a Extracto 686. Extractos 714,715,724 Extracto 1027. Extractos 798- 800. Extractos 980,981,1357. El problema era complejo y no se limitaba a los errfrentamientos del Cabildo con el clero regular; vid.. FERNÁNDEZ MARTÍN, Luis: « Tensiones y conflictos en la Iglesia de Canarias en la segvmda mitad del siglo XVII » , Anuario de Estudios Atlánticos, 22 ( 1976), p. 521- 615. Extractos 1609,1610,1614,1616,1617,1633,1634. Extracto 1713. Extractos 1753,1766. Extracto 2001. Extractos 2072,2073,2083,2092. Extractos 2298,2342. Extractos 2372,2373,2376. Extracto 2760. Extracto 337. Extractos 523,524,528,533. Extractos 634,638,2162,2163. Extracto 916. Extracto 976. Extractos 977,1045,1127,1179,1227,1228,1310,1647,1519,1517,1691,1693,1718,1741,1813. ' Extractos 1150,1387,2066. Sobre esta canonjía, vid. LERA GARCÍA, Rafael: « U canongía del Santo Oficio en la Catedral de Las Palmas » , en VIU Coloquio de Historia Canario- Americana ( 1988), II, p. 803- 815. Extractos 1057,1062. Extracto 1751. 19 JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJO la existencia de prebendados inquisidores por los perjuicios que le ocasionaba a ella misma y al servicio de la Catedral.'^' La potestad de la Inquisición para proceder contra los capitulares, asimismo fue vivamente contestada.'" Y aunque, según transcurre el siglo XVIII, aquélla se sume en im proceso de decadencia, todavía dará lugar a varios desencuentros por cortesías y etiquetas,'^ no menos que por su intromisión en la hacienda del Cabildo.'^' Pero los tiempos de gloria del Tribunal canario habían pasado; un botón de muestra es la conclusión teológica que se defendió públicamente en el Seminario Conciliar en 1784, después de que la Suprema anulara la providencia en contra de los inquisidores de las Islas. '^^ Hasta aquí, los enírentamientos del Cabildo con el resto de las instituciones eclesiásticas. Las relaciones con las autoridades civiles tampoco carecieron de contratiempos. A menudo, se deben a la consabida importancia que la época otorgaba a la apariencia y el boato, los cuales dirimían, en último extremo, el poder y la preeminencia social de los actores. La defensa de las jurisdicciones y privilegios era otra razón no menos poderosa. El Extracto no reseña nada digno de mención hasta 1537, año en que el gobernador de Gran Canaria hizo penitencia pública por haber quebrantado la inmunidad de la Cateácal en persecución de un reo."' En 1556- 1558 la Real Audiencia de Canarias intervino en el litigio entre el Cabildo y el vicario general Simón de Valdés.'** Ambos cuerpos debían de estar enemistados en diciembre de 1574, porque los oidores no acudieron al auto de fe celebrado entonces en Las Palmas.''^ En 1585 se puso entredicho al gobernador Cangas.'** La llegada del capitán general Luis de la Cueva y Benavides planteó nuevos problemas de protocolo en la Catedral.'*' Y en 1593, nuevo entredicho porque el gobernador de la isla y su teniente sacaron im preso de la iglesia conventual de Santo Domingo e ignoraban las censuras eclesiásticas.''" En 1600 leemos el primer extracto de la interminable controversia con la Audiencia por la colocación de sillas, alfombras y almohadas en la Catedral.''" Hubo pleito por esta causa ante el Consejo Real y nuevos incidentes desagradables en años sucesivos, a los que se unió la exigencia del gobernador de Gran Canaria de recibir la paz como la Audiencia.'^ Precisamente, un gobernador, Gabriel de Lara, fue excomulgado durante el pontificado del obispo Guzmán.'^' Luego, el Cabildo salió en defensa de la inmunidad eclesiástica cuando el capitán general se apoderó del grano de Agüimes y otras cillas en 1631.'" Cinco años después, la Audiencia prohibió a los capitulares poner sillas en ninguna iglesia fuera de la Catedral; el Cabildo ganó una cédula contraria, mientras la Audiencia no asistiese en forma, cosa que el tribunal se dedicaba a hacer para obstaculizar su cumplimiento.'" El tono de la contienda subió a tal grado que el Cabildo pidió y obtuvo la venida de un juez visitador para la Audiencia. En este último contexto tuvieron lugar dos incidentes desagradables: la agresión contra el arcediano de Canaria Martínez Flores y el intento de envenenamiento del obispo Sánchez de \^ llanueva.'** Luego, hay im respiro, no obstante enturbiado por las espadas de los regidores del Cabildo seglar,'" los amagos de la Audiencia de innovar su aparato en la Catedral,'^' y el embarazo que ambas instituciones pusieron a la colocación de sillas de brazos "" Extractos 1232,1328,1329,1340,1349,1360,1387,1596- 1598,1605. "* Extracto 1468. '* Extractos 2241,2291,2307,2374,2473,2507,2059,2545,2563,2593,2647,2899,2900,2904,2905,2915,2979,2980,2987,2998, 3015,3020,3033,3216,3218. "' Extractos2293,2294,22%, 2300,2330,3027- 3030,3068,3071. •* Extractos 3254,3257. •* Extracto332. '" Extractos412,420,421. '" Extracto531. '* Extracto641. "' Extractos678,679. '" Extracto 713. '* Extracto 795. "° Extractos 893,894,902,903,909,933,949,950,978,1019. "' Extracto 1156. *" Extractos 1248,1249. '" Extractos 1342,1343,1345. "* Extractos 1351,1365- 1370,1376- 1378,1389,1390- 1397. •" Extractos 1466,1469,1470. '" Extractos 1694,1803. 20 EXTRACTOS DE LAS ACTAS DEL CABILDO DE LA CATEDRAL DE CAÑARLAS ( 1514^ 1791). para los capitulares en las iglesias del obispado.'" A finales de siglo regresan los verdaderos problemas, esta vez por los alabarderos que acompañaban a la Audiencia;''' dos cédulas reales quisieron sosegar los ánimos.'" Las relaciones del Cabildo Eclesiástico con la Audiencia y el Concejo de Gran Canaria mejoran en los extractos del siglo XVIII, aimque ello no significa ausencia de problemas. Asi, ima duda sobre dónde sentar en las casas consistoriales a una diputación catedralicia, se resuelve consultando los libros de la corporación;"" por su parte, el Cabildo consiente en innovar la manera de dar la vela, ceniza y palma a los regidores,'" y asiste al Ayuntamiento en la extracción de granos y ante una amenaza de epidemia.'" El trato con los capitanes generales es exquisito en líneas generales.'" Con respecto a la Audiencia, el Cabildo suplica al rey en 1711 que se aumente el número ministros;'** no pone reparos a que im oidor tome razón de las deudas de los hacedores y administradores de las rentas decimales y de cuenta al rey;'" incluso recibe cordialmente a un regente;'" pero en 1726 se suprime la novedad de hacer diputación para dar la bienvenida a los nuevos oidores.'" El clima se enturbia a raíz de los funerales por Juan V Portugal y Bárbara de Braganza, que dan pie a reclamaciones, evacuación de informes y reales cédulas sobre el modo de asistir la Audiencia y el Ayuntamiento a las exequias reales en las décadas de 1750 y 1760.'" La orden de que los capitulares se presentasen al regente cuando regresaban de sus viajes, que recibió el Cabildo en 1782, no contribuyó precisamente a aliviar la tensión.'" La cantidad y diversidad de los litigios y pleitos descritos no deben confundimos. Este comportamiento no sólo era habitual en la época, dentro y fuera de Canarias, en los cuerpos seglares y los eclesiásticos, sino que, además, las alianzas y las enemistades mudaban con suma facilidad. De modo que este Cabildo beligerante es el mismo que obra en favor de la paz. No duda en buscar el apoyo de la Audiencia en su pugna con el obispo Murga y en ofi'ecerse para mediar en las diferencias entre aquélla y el prelado.' ™ También intercedió en las disputas de 1654 entre ambos actores.'" En 1670 secunda la petición del Ayuntamiento de que no se trasladase el tribunal a la isla de Tenerife."^ Y a principios del XVIII mediaba con el tribunal de la Santa Cruzada a favor de Audiencia.'" Por otra parte, las materias del Extracto no se agotan ahí. Viera recoge muchas noticias sobre la estructura y funcionamiento del Cabildo, de la gestión de su hacienda, de los deberes y privilegios de los capitulares, de la provisión de las prebendas y el empeño en reservarlas a los naturales de las Islas,"* de los servidores de la Catedral ( capellanes, pertigueros, apimtadores, ministriles, mayordomos de la fábrica. Extractos 1886,1887,1890. También se extracta el acuerdo de 26 de marzo de 1674 sobre el Umce ocurrido en el monasterio de San Bernardo cuando el provisor desalojó las sillas que se habían dispuesto para los prebendados que acudían a la exploración de unas religiosas hermanas del prior ( extracto 1891). Extractos 2038- 2045,2047,2051. Extractos 2056,2084. Extracto 2197. Extracto 2354. Extractos 2266,2267. Extractos 2116,2256,2620. Extracto 2275. Extracto 2320. Extracto 2361. Extractos 2477,2507,2528,2530. Extractos 2830,2867,2906,2910,2911,2919- 2921,2928,2929,2931,2941. Extractos 3210- 3215. Extractos 1251,1256,1257. Extractos 1581- 1583. Extracto 1824. Extracto 2194. Extractos 449,450, 746,786,840,871,887,1814,1820,2162,2525,3287. Sobre informaciones de limpieza, extractos 805,840, 879. Un pretendiente rechazado en 1724 por el Cabildo « por ser rtíeto de ima esclava y tener otras tachas » , en extracto 2441. 21 JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJO contadores, músicos,'" médicos,'" letrados...), de las obras del templo,'" etc. También nos informa de la proyección social del Cabildo: ayudas y limosnas a iglesias y conventos,'" redención de cautivos,' ™ paliativos a las calamidades públicas ( epidemias y hambrunas,"" desastres naturales,'" langosta,"^ rogativas por lluvias'"), u obras de interés general ( caso de los puentes de Las Palmas).'" Otros capítulos notables son las contribuciones para la defensa del Archipiélago,'" los donativos y préstamos a la Corona,'" o las proclamaciones y funerales reales.'" Asimismo, hay cabida para los aspectos educativos y culturales; destaquemos los del siglo XVIII, que, como es presumible, se centran en los primeros años de existencia del Seminario Conciliar ( más sus antecedentes desde el siglo XVI)'" y en el Colegio de San Marcial del Rubicón.'" Lo expuesto bastará para hacemos una leve idea de la riqueza de la información que brinda el Extracto. Naturalmente, dejamos en el tintero una multitud de asimtos que pueden tener mayor o menor relevancia, ser más o menos anecdóticos,"" pero que, en cualquier caso, ya forman parte de la Historia de Canarias. Y su memoria se la debemos, en gran medida, a José de Viera y Clavijo. En la presente trascripción se ha procurado respetar la estructura original del Extracto. Viera sigue un orden cronológico, disponiendo la información en tres colunmas donde constan la fecha del acta, el resiimen de la misma y el tema discutido. Nosotros hemos otorgado un número a cada entrada'" y mantenemos la paginación de los libros. Las referencias son más abundantes en los siglos XVI y XVII ( extractos 75,88,163,188,223,245,282,328,330,369,441,507, 511,530,571,604,632,657,666,676,894,1017,1284,1389,1475,1526,1623,2074,2184) que en el XVIII ( extractos 2276,2343, 2386,2382,2561,2583,2622,2761,2718,3021,3191,3198,3228,3242,3382,3408). Vid. las publicaciones de Lola de la Torre sobre la capilla de música de la Catedral y sus servidores, que se valen, precisamente, de extractos tomados de los libros de actas. Extractos 61,168,274,288,502,593,1276 ( nombramiento del poeta Antonio de Viana en 1633), 1480,2172,2% 3,2968,2972. Extractos 153,162,279,322,385,394,423,429,471,489,663,1284,2975 ( donación de 10.000 pesos del obispo Delgado), 2976, 2995,3084,30%, 31%, 3202 ( donación de 20.000 pesos del obispo Herrera), 3203 ( nombramiento de Diego Nicolás Eduardo como arquitecto), 3401. Extractos 132,841,901,1148,2360,2730,3012. Extractos 16,487,493,1093,1122,1129,1137,1248,1436,1569,1619,1782,1829,1876,2641,2677. Extractos 173,479,607,834,838,1556 ( refugiados de Fuerteventura y Lanzarote en 1653), 2392,2699,3058,3397. Extractos 2207 ( volcán de Garachico, en Tenerife, en 1705), 2549 ( erupción de Timanfaya, en Lanzarote, en 1730). Extractos 662,675,1335,1477,1651,1654,1660,1665,1670,1929,1974,2128,2434,2890,2894,3157,3219. Extractos 881 ( primera bajada de la Virgen del Pino a la Catedral), 1070,1079,1651,2193,2551,2776,2777,2914. Extractos 953,965,1087,1858,2310,2808,2960. Por medio de dineros y materiales para las obras defensivas, del acopio de alimentos para sostener a los paisanos movilizados y, en el siglo XVI, de la formación de ima compañía armada de capitulares. Extractos 384,472,497,501,5%, 723, 735,737,797,804,1039,1054,1059,1124,1145,1203,1247,1309,1358,1386,1412,1600,1625,2156,2493,3174,3176,3189. Extractos 826,1302,1303,1413,1511,1731,2077,2154,2230,2243,2255,2260,2292. Véase QUINTANA ANDRÉS, Pedro C: « Las relaciones entre el Cabildo Catedred de Canarias y la Corona castellana: el caso de los donativos reales » , Almogaren, 26, p, 161- 172. Extractos 958,1081,1272,1491,1773,2143,2149,2444,2721,2788- 2790,2918,3000,3350,3359,3365. Extractos 617,12%, 1841,2010,2626,2798,2903,3006,3040,3043,3044,3052,3062,3063,3072,3077,3101,3103,3104,3131, 3135,3193,3254,3253,3257,3265,3280,3297,3297,3299,3302,3303,3304,3305,3347,3369,3393 Extractos 3300- 3303,3305,3306,3308- 3310,3320,3327,3400. Citemos unos pocos ejemplos, no todos desconocidos: corridas de toros ( extractos 1100,1198,1700,1750,2226); reliquias de santos ( extractos 448, 971,973,1034,1114,1484,2037,2334,2856); limosnas a pintorescos personajes de paso por las Islas ( extractos 252, 968,1915); pozos de nieve explotados por el Cabildo ( extractos 2100, 2101, 2106, 2107, 2137, 3087, 3128); naturales de Canarias obispos en América ( Vicente Peraza, extractos 138,141; Francisco Pablo de Matos, extractos 2604, 2608; Domingo Pantaleón Ávarez de Abreu, extractos 266,2663,2664); en fin, el guiño que Viera se hace a sí mismo y a su Historia ( extractos 3095,3227,3244). Sin tiempo para corregir el error, por estar estas páginas camino de la imprenta, nos apercibimos de la existencia de saltos en la numeración de los extractos ( del 1916 al 1918, del 2040 al 2045). Afortunadamente, eso no significa que se haya perdido información, pues se trata de un simple lapsus al numerar. 22 TRANSCRIPCIÓN [ Libro 1] D. Joseph de Viera y Clavijo, Arcediano de Fuerteventura, Dignidad de esta Santa Iglesia Catedral, etc.: Certifico, en la mejor forma que puedo y debo, cómo habiendo registrado, por comisión del Ilustrísimo Cabildo, todos los libros existentes de sus Actas Capitulares desde el año de mil quinientos y catorce hasta el de mil setecientos noventa, he extractado y compilado bien y fielmente todos los acuerdos, especies y noticias útiles que contienen y que me parecieron dignas de memoria. En fe de lo cual, lo firmo en esta Ciudad Real de Las Palmas, Isla de Gran Canaria, a veinte y siete de febrero de mil setecientos noventa y cuatro. D. Joseph de Viera y Clavijo ( rúbrica) Extracto de las Actas Capitulares más notables desde los años de ( 1514- 1702) EXTRACTOS DE LAS ACTAS DEL CABILDO DE LA CATEDRAL DE CAÑARLAS ( 1514- 1791) [ p. l] [ 1] [ 2] 14 de octubre de 1514 6 de noviembre de 1514 Año de 1514 Posesión del arcedianato de Fuerteventura por bula Arcedianato apostólica. vor bula apostólica El quintal de orchilla, vendido a razón de 1500 Orchilla maravedises. [ 3] 13 de Que haya ocho mozos de coro para que la Iglesia sea Mozos de noviembre bien servida, y se le dé por año a cada uno xma opa y coro sobrepelliz y tres doblas por mano del sochantre, quien cada día les dará dos lecciones. [ 4] 14 de noviembre [ 5] [ 6] [ 7] [ 8] 27"^ de noviembre 27 de diciembre 12"^ de diciembre En diciembre Los señores dieron su poder cumplido, como Unión de la administradores de fábrica, al señor canónigo Juan iglesia de de Troya, para que, por ellos y en nombre de la Teroraesta fábrica, pueda tomar la posesión de la iglesia de Catedral Santa María de Teror, que el señor obispo unió a esta Iglesia. Se mandó comprar por el Cabildo una capa de Obispillo chamelote forrada en raso y un roquete para el obispillo. Nombráronse para que entraran en sínodo con el Sínodo con el señor obispo, a los señores chantre D. Juan González obispo y tesorero D. Femando Álvarez, y a los canónigos Francisco Betancur y Zoylo Ramírez, y a los racioneros Luis"' y Juan Ruiz, a quienes dieron su poder con facultad de contradecir lo que fuere contra la mesa capitular y de q> elar, etc. ^ Carranza Que los contadores de la sede vacante ajusten la Sede vacante cuenta de lo que de ella pertenezca al señor obispo. Con asistencia del señor obispo, se mandó que, aunque hasta entonces no se había cantado nunca la Noche Buena misa de la Luz ( de la Aurora), que en lo sucesivo se diga; y que los que presentes estuvieren, ganen todos 32 reales, los cuales se repartan. Que, también en lo sucesivo, se ganen a maitines de todo el año dos reales de plata. Que se guarde la regla de Sevilla en lo posible. El prebendado Alonso Vivas dotó la misa de los sábados de Nuestra Señora con mil maravedises. Nochebuena Maitines Misas de Santa María in Sabato [ p. 2] Año de 1515 [ 9] 2 de enero Dotan al fraile predicador con 160 maravedises y Fraile dos cahíces de trigo: mitad pagados por el señor predicador obispo y la otra mitad por el Cabildo, con caigo que del Cabildo sea obligado a predicar según lo era cuando primeramente fue recibido. [ 10] 15 de enero Se le dan al pertiguero de salario un cahíz de trigo Pertiguero "^ Anotación a lápiz: 17. "* Anotación a lápiz: 9. 29 JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJO [ 11] 13 de abril [ 12] 17 de abril [ 13] 17 de julio para ayuda de costa por este año. Se manda que ningún beneficiado pida recle para Recles otro, pena de las horas de aquel dia, si el tal beneficiado por quien lo pide está en el coro; pero si no está y dijere que su recle se ponga a otro, lo pueda hacer sin pena. Presente el señor obispo, constituyeron y mandaron Maitines se digan siempre los maitines a las nueve, empezando a tañer a las ocho y media, a fin de que se digan con más asistencia de mozos. Se comisionó al bachiller Juan García, a quien se Bula de la entregaron 44 manos de bulas de las que habían Cruzada sobrado del tiempo del señor obispo D. Pedro de Ayala, para que las predique, dando cuenta y razón, y le señalaron de salario la mitad de lo que hubiere de las bulas. En el mismo día, se nombraron para Sínodo que estuviesen con el muy magnífico señor D. Femando Vázquez de Arce, obispo de estas Islas, en el sínodo que su señoria hacía y celebraba, a los señores chantre, dos canónigos y dos racioneros, con poder suficiente. También diputaron al mismo Señor prior chantre y al arcediano de Tenerife para asistir con el obispo y determinar y examinar la queja que el señor prior D. Alonso Vivas dio ante su señoria y Cabildo del señor deán D. Juan de Alarcón, con poder cumplido. Por cuanto el señor deán Alarcón hizo absolver de la Señor deán excomunión a Orgaz y Luisa de Vera, deudores de la fábrica, se le notifique que dentro de tres días pague por ellos, so pena de ponerle punto a su prebenda. [ 14] 17 de agosto Dijeron que ayudaban por vía de limosna con tres Capellán de mil maravedises por una vez a los vecinos de Arucas Arucas para el capellán. Y el provisor dijo que ayudaba con otro tanto, y que lo demás lo suplan los dichos vecinos si quisieren capellán, y si no, que no se pague nada. [ 15] 25 de agosto Se mandaron satisfacer al canónigo Samarinas tres Curato fanegas de trigo por el tiempo que se ocupó en las confesiones que se le habían encargado por el cabildo. Contradíjolo el canónigo Juan de Troya. En el mismo dice: que en las fiestas de primera y Capas de coro segunda dignidad no se traigan capas de coro desde las primeras vísperas hasta el Benedicamus de las completas del día siguiente, tampoco los sábados cuando se celebra de Nuestra Señora; que, comenzada la prima hasta la hora de sexta, ningún Altar mayor beneficiado pueda decir misa en el altar mayor, pena de día. [ 16] 24 de Se dan de limosna seis mil maravedises a Hernando Limosnas septiembre de Luna, vecino de La Palma, para rescate de dos hijos suyos cautivos en tierra de moros. [ p. 2- 3] [ 17] 8 de octubre Poder y comisión a D. Bartolomé López de Teror 30 EXTRACTOS DE LAS ACTAS DEL CABILDO DE LA CATEDRAL DE CAÑARLAS ( 1514- 1791) [ p. 3] [ 18] [ 19] [ 20] [ 21] [ 22] Tribaldos, maestrescuela, y Juan de Troya, canónigo, para que vayan a Terore a tomar la posesión de la tierra de Santa María de Terore, que estaba usurpada. 22 de Varias licencias a capitulares para ausentarse: a imo Licencias octubre por sus días jimtos, a otro por tres, a otro por veinte para ir a Tenerife; y al venerable Juan de Troya, por tres días con cargo de que dijese misa en Terore, etc. 16 de En este cabildo se empezó a hacer mención de los Cabildo de diciembre señores capitulares que conciurieron. Nombraron oficios seis de cada gremio para que eligiesen los oficios del año siguiente, precedido un muy solemne juramento. 18 de Tratóse sobre si debían entrar los racioneros a Racioneros diciembre cabildo, respecto a haber puesto en tela de juicio su derecho a asistir o no a ellos, mayormente que ellos se entraban no debiéndolo hacer y pudiendo seguirse escándalo; así que, para evitarlo, mandaron que no entrasen, pena de 15 días irremisibles, sino cuando fiíeren citados por el pertiguero. 23 de Que todos los capitulares residentes en la ciudad Fiesta de diciembre estén obligados a venir a la Iglesia en la fiesta de los Inocentes Inocentes a las primeras vísperas y misa para hacer sus oficios, so pena de tres días al que faltare, y que vengan con sus hábitos honestamente según está mandado en el Libro Viejo; que cada uno esté en dicha fiesta con toda honestidad, y que el que trajere o atare a otro beneficiado cuerno o cuernos en las sobrepellices, o pusiere almohadas de estrado, o hablare palabras deshonestas que parezcan mal, que pierda ocho días de lo ganado. 31 de En este cabildo, y en los más de aquel tiempo, se Hacedores diciembre nombraban fi^ ecuentemente prebendados que pasasen de hacedores, cobradores o cilleros a Fuerteventura, Pahna, Tenerife, etc. Año de 1516 [ 23] Enero Diose poder general para pedir y demandar diezmos de los molinos, del pescado, de la madera, de la cal y ladrillo y teja, azúcares, mieles y remieles. [ 24] Febrero Viéronse unas bulas apostólicas presentadas por Resignación Pedro de Cervantes, racionero de la canonjía que de canonjía Femando de Molina el mayor resignó a favor de Francisco de Medina el menor. Se obedecieron y se mandó darle la posesión señalándole stallum in choro y rotum in capitulo, como apoderado del dicho Francisco Medina, en cuyo nombre juró también los estatutos. [ 25] 26 de abril Que sea un tres por ciento el que se saque de Hacimieníos hacimientos generales por haber crecido los gastos. generales [ 26] 28 de abril Que no se permita traer sillas a la Iglesia, según una constitución del señor obispo Arce. 31 JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJO [ 27] Mayo [ P- 4] [ 28] 27 de junio Se nombra por sochantre a Diego Ruiz de Sedaño, Sochantre, su presbítero, ganando ISO maravedises y dos cahíces salario de trigo en esta forma: nueve mil maravedises por el cabildo, cuatro mil por la fábrica, y dos mil por el señor chantre. De dichos dos cahíces, uno por el Cabildo, medio por la fábrica y medio por dicho señor. Además, que diga las misas de prima. Que ningún capitular salga por las calles tañendo Capitulares con vihuela, o en sus puertas y ventana, pena de medio año. [ 29] 12 de agosto Multados por el cabildo el tesorero D. Femando Corrección Álvarez y el canónigo Arias Várela en un mes de la grosa de sus prebendas, si volvieren a trabarse de palabras ofensivas. [ 30] [ 31] 5 de septiembre 22 de septiembre [ 32] 3 de diciembre Los visitadores, que anualmente nombraba entre sus Visitadores oficios el Cabildo, debían visitar las heredades, huertas y terrenos suyos y de la fábrica. Que por cuanto los breviarios impresos nuevamente Breviarios en Sevilla traen aquellas fiestas de Nuestra Señora que eran de segimda dignidad ( segunda clase) como de primera, para que no hubiese diferencia en el rezo y se rece en esta Iglesia como en la de Sevilla, se dio comisión al deán, tesorero y prior para que lo arreglasen. Azúcares de la isla de La Gomera. Azúcares Año de 1517 [ 33] 20 de Que se haga una capilla intitulada de Nuestra Señora Nuestra febrero de la Angustia, la cual sirva de sacristía mientras se Señora de la acabase la capilla mayor. Que si algún capitular sale Angustia a decir misa con licencia durante alguna hora de coro, si aconteciese que dicha hora se concluya y se Horas empezare otra, gane ambas horas siendo el altar diciendo misa dentro de la Iglesia. [ 34] Abril, Los señores llamados a cabildo se pidieron perdón Cabildo de Miércoles de todos y cualesquiera defectos que entre sus perdón Santo mercedes hubiese habido, asi en general como en particular, empezando por el señor deán, etc. Que las letanías que iban de esta Iglesia a San Letanías Francisco vayan en lo de adelante a Nuestra Señora de la Concepción. Que se haga una caja con tres cerraduras, donde Arcas de los estén los dineros de la fábrica; y que la una llave la caudales tenga el señor presidente, y cada una de las otras dos los que al Cabildo parezca. Esta arca habrá de estar en poder de im señor del mismo cabildo, según se ordenare. 31 de agosto Aparicio López y Ñuño de Segura juraron servirían Capellanes [ 35] 2 de mayo [ 36] 17 de julio [ 37] 32 EXTRACTOS DE LAS ACTAS DEL CABILDO DE LA CATEDRAL DE CANARLVS ( 1514- 1791) [ p. 5] esta Iglesia según y conforme a la manera que hay reales en el servicio de la de Sevilla los veinteneros y capellanes de ella; y que de este juramento no les valga absolución del Papa. Los señores les mandaron dar posesión por el canónigo Juan de Troya a Aparicio López en una banca a la diestra del coro, y a Ñuño de Segura en la parte siniestra. [ 38] 4 de Se votó que la expresada arca de la fábrica estuviese Arca de septiembre en la posada y poder del señor tesorero, quien tenga fábrica una de las llaves, otra el señor deán y otra el canónigo Betancur, los cuales hubiesen de abrirla juntamente. [ 39] 7 de Se dio igualmente posesión a Diego de Cervantes, Capellanes septiembre presbítero, de otra capellanía perpetua según la reales manera del servicio que tienen en Sevilla los veinteneros y capellanes, el cual así lo juró. Diósele dicha posesión a la parte diestra del coro en una banca, y derramó dinero. [ 40] 11 de El canónigo de Padilla propuso tenía precisión de ir Corrección septiembre a España. Y habiendo dado lugar para dejar la libre la votación, antes de concluir volvió a entrarse en la sala sin ser llamado y se descompuso en palabras descomedidas y faltas del acatamiento debido; por lo que, en pena de tal exceso, se le condenó en ocho días de lo ganado de su prebenda y a que se le privase del ingreso al cabildo por seis meses. [ 41] 25 de Se eligió por pertiguero a Gabriel Grueso, por Pertiguero septiembre fallecimiento de Juan Rodríguez, quien juró guardar todo secreto en las cosas de cabildo y mirar por la utilidad y pro de los señores en común y en particular y en cuanto sepa les traerá mal o daño si lo revelara. [ 42] 28 de Eligieron por cura de esta Iglesia para compañero de septiembre Marcos Romero ( por ausentarse el cura Aparicio López), a Elias Francés, actual sacristán, con el salario y condiciones que los curas de esta Iglesia solían recibir. Curas del Sagrario [ 43] [ 44] [ 45] 2 de octubre Que el sochantre tenga un cuaderno en el cual Sochantre apunte las faltas de los capellanes, con salario anual de una dobla. 12 de Señalaron de salario al perrero Pedro Sánchez dos Perrero octubre mil maravedises y un cahíz de trigo. 16 de Anularon el asiento que los capellanes habían hecho Capellanes octubre con dos clérigos para que les sirvieren en sus ausencias, pero los nombraron por cantores del coro con sobrepelliz, señalando a cada imo de salario dos doblas al mes de la mesa capitular, por tiempo de la voluntad del Cabildo. [ 46] 22 de Dan licencia por seis meses al señor deán D. Juan de Deán octubre Alarcón para ir en ( sic) Castilla a ver sus parientes y cobrar su herencia. 33 JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJO [ 47] 10 de Sobre la querella que el canónigo Francisco de Corrección noviembre Medina dio contra el racionero Diego de Castañeda por palabras injuriosas, guardando la forma de estatuto sobre la corrección de ellas, tomada la información y examinada la culpa, multó el Cabildo en 400 maravedises al racionero y ciento al canónigo, destinados para que se dijese una misa de paz porque Dios la ponga entre todos, según el mismo estatuto. [ 48] [ 49] [ 50] 13 de noviembre 20 de noviembre 27 de noviembre Que por cuanto los racioneros Diego de Castañeda y Corrección Pedro García habían andado de noche con algunos legos inhonestamente, pague cada imo ima dobla de multa a la fábrica de la Iglesia. Que sin libramiento del Cabildo no se puedan sacar Testamento dineros del arca, so pena de un año entero de la prebenda de cada señor de los llaveros. Poder al venerable canónigo Arias Várela para requerir al señor conde de La Gomera en orden a lo que debe al señor obispo y Cabildo por ciertas escrituras. Tratamiento [ 51] 21 de agosto Que cuando se propone en cabildo algún negocio Salir de tocante a padre o hermano, o sobrino, del cabildo proponente, haya de salir de dicho cabildo mientras el tal negocio se trata. [ 52] 4 de Señálanse ocho mil maravedises y un cahíz de trigo Predicador diciembre al año al predicador. [ p. 6] [ 53] Diciembre Se eligen oñcios para el año siguiente, al canónigo Oficios de Zoylo Ramírez para mayordomo de la fábrica, al Cabildo canónigo Tamariz y al racionero Carranza para contadores, al racionero Cervantes para mayordomo del comimal, al citado Carranza para notario y secretario de Cabildo, al maestrescuela y canónigo Betancurt para visitadores. [ 54] 30 de Prohibieron al canónigo Pedro de Padilla el vestirse Corrección diciembre al altar ni entrar por seis meses en cabildo por no tener aquella reverencia y honestidad que sería justo, y por otras causas que le hacia muy culpable. Año de 1518 [ 55] 4 de enero Que la arroba de azúcar de La Palma se venda a Azúcar razón de una dobla. [ 56] 8 de enero Eligieron al canónigo Ramírez por mayordomo del Oficios Cabildo con condición de que había de pagar cada mes las distribuciones dentro de la casa de cuentas, y bajo otros varios artículos de una instrucción que se le dio y firmó al pie. En el mismo día se nombró por mayordomo de la fábrica y obra del nuevo templo al maestrescuela Tribaldos con título de celador o veedor, y se le dio otra instrucción muy circimstanciada, entre cuyas particulares se decía 34 EXTRACTOS DE LAS ACTAS DEL CABILDO DE LA CATEDRAL DE CANARIAS ( 1514- 1791) estuviese el arca de los dineros en casa del dicho mayordomo y él tuviese una de las llaves. [ 57] 27 de Que ni el canónigo Betancurt ni los racioneros Corrección febrero Samarinas y García se traben más de palabras, ni traigan armas por sí ni por otras personas, so pena de seis meses de lo ganado. [ 58] 6 de marzo [ 59] 25 de marzo [ p. 6- 7] [ 60] Mayo [ 61] 12 de jimio [ p- 7] [ 62] 18 de junio [ 63] 28 de junio [ 64] 5 de julio Que si algún beneficiado echare juramentos o Corrección maldiciones, como decir " Pese a Dios", " No creo en Dios" o " Reniego", etc., esté un mes recluso en su casa perdiendo enteramente tantas cuantas veces reincidiese, cuya pena sea irremisible. Se señalan los días que deban gastar los capitulares Hacedores destinados por el Cabildo a hacer los arrendamientos de la causa decimal, en esta forma: por las rentas de Tenerife 20 días, por las de La Píilma, Gomera y Hierro 60 días, por las de Lanzarote y Fuerteventura 30 días; pero que si por falta de embarcación u otra causa justa, se detuvieren algo más, que ganen con tal que presenten certificado de ello. Que ningún beneficiado se afeite en la casa de Corrección cuentas de esta Santa Iglesia, pena de perder todas las horas del día. El cabildo recibió por su médico al bachiller Alvaro Médico de Mata para curar las personas de los beneficiados y sus familias, con el salario de 30 arrobas de azúcar en cada un año en dos pagas, y se le dio pande[ c] ta que había de cumplir, entre cuyas obligaciones había la del número de visitar según la enfermedad, el examinar los medicamentos que se trajesen de la botica, asistir al sochantre y al pertiguero, y se imponía la pena de perder la parte de la renta del prebendado a quien dejare de visitar siendo llamado. Se acordó la asistencia del Cabildo a los entierros de Entierro padre, madre, hermano o sobrino de cada capitular, pena de un día el beneficiado que no asistiese, como se entierre en esta Iglesia. Salario de mil maravedises y im cahíz de trigo al Maestro de cantor Juan Ruíz, con cargo de enseñar a los capilla cantorcitos dándoles dos lecciones por día. Señálesele pande[ c] ta. Dieron seis meses de licencia al canónigo Millares Corrección para ir a curarse a Castilla, con tal que no traiga mercaderías según había solido hacer, pues en tal caso se daría por ninguna la licencia. [ 65] 7 de agosto Que se venda la fanega de cebada de la fábrica a Grano razón de tres reales. [ 66] 26 de agosto Que el campanario de todos los días, al alba. Toque del cuarenta badajadas al tiempo y hora en que se suele alba tañer a la misa de Nuestra Señora. 35 JOSÉ DE VIERA Y CLAVUO [ 67] 11 de Que los aniversarios de los señores obispos se hagan Aniversarios octubre con más solemnidad que los otros, tomando capas los dos canónigos más antiguos, celebrando la misa in dignidad con dos canónigos semaneros, y que sea en la nave del medio. [ 68] 26 de Que en las procesiones de primera dignidad, canten Procesiones octubre im responsorio los canónigos y dignidades, otro los canónigos y racioneros, otro los cantores. [ 69] 3 de Cabildo extraordinario en el cual se trató de cómo el Conjúdices diciembre racionero Juan de Samarinas había herido la tarde del día anterior al canónigo Pedro de Padilla. Y que como el conocimiento pertenecía al Cabildo para determinar conforme al estatuto, hallándose presente el señor provisor, que era el maestrescuela y canónigo Tribaldos, y decía que le tocaba a él jimtamente con los acompañados, sobrevivieron algunos altercados, pero últimamente se acordó que el provisor fuese con su alguacil y prendiese al señor Samarinas en la posada del canónigo Arias Várela. [ 70] 4 de En este cabildo, presente el señor provisor, hicieron Conjúdices diciembre venir al bachiller Pedro López de Segura, letrado del Cabildo, que habiendo visto los estatutos fue de parecer se debía juzgar el caso por el Cabildo tcmtum según ellos y la fundación de esta Iglesia de Canaria, a lo que se persuadió luego el mismo provisor. [ 71] 24 de Que se traigan capas de coro en la Iglesia todos los Capas de coro diciembre días en que hubiere horas bajas de Nuestra Señora, y cuando no las hubiere sino solamente altas, que no se traigan excepto en la Semana Santa. En el mismo día, por ciertas causas que les mueve, Curc^ lo señores mandaron despedir al cura Romero y que quede el cura Francés para que administre los sacramentos. [ p. 7- 8] [ 72] 30 de Cabildo extraordinario para entender en castigar a Corrección diciembre los señores deán D. Juan de Alarcón y D. Alonso Vivas, prior, sobre injurias en el anterior cabildo. Mandaron que no revele ninguna persona de las presentes cosa algunas de las que en cabildo pasare y que sea privado del ingreso a cabildo por im año. Deán Asimismo, mandaron los señores que se notificare a los dichos deán y prior no se atraviesen uno contra otro en palabras ni en otra manera, so pena de la grosa de seis meses de sus prebendas. Lo que se notificó desde luego al dicho prior en cabildo, y al deán por Ñuño de [ en blanco] y el capellán Diego de Cervantes. [ p. 8] Año de 1519 [ 73] 2 de enero Que haya im capitular bolsero que cuide de hacer Aniversarios cumplir los aniversarios, cobrar, pagar, etc. Y se nombró al señor prior D. Alonso Vivas. [ 74] 10 de enero Se proveyó de otro cura, para que hubiese dos, en la Curas 36 EXTRACTOS DE LAS ACTAS DEL CABILDO DE LA CATEDRAL DE CANARL^^ S ( 1514- 1791) [ 75] 7 de marzo [ 76] 15 de abril [ 77] 18 de abril [ 78] 16 de mayo [ 79] 24 de mayo [ 80] [ 81] 20 de junio 20 de junio persona del padre Aparicio López. Se recibió por cantor contrabajo a Diego Díaz con el Músico salario de diez mil maravedises, pagados mitad por la fábrica y mitad por el cabildo. Alzaron, por benignidad y a súplica del racionero Corrección Pedro García, el destierro en que se hallaba Juan de Samarinas, también racionero, su hermano, con facultad de poder volver a su Iglesia. Se nombró al racionero Pedro de Cervantes para que Cogedor tenga la llave de la cilla de esta ciudad, según la costiunbre de que lo sea un capitular. Y se relajó al canónigo Pedro de Padilla de la privación de ingreso de cabildo, a que estaba sentenciado por im año. En el mismo día recibieron al racionero Cervantes por Comensales famiUar del señor obispo conforme a la institución y estatutos de esta Iglesia. Se hizo mención de que igualmente era familiar ( comensal) el racionero Pedro de Herrera, y declararon que ambos ganasen por entero todos los frutos de sus prebendas exceptis distributionibus. Que se den 40 ducados al yerno de Santa Gadea para Coro que traiga de Flandes madera de bomo para sillas de coro. El señor tesorero D. Femando Álvarez, provisor y Conjúdices vicario general, dio parte al cabildo cómo hallándose el dia antes en las casas obispales, ima mujer soltera se querelló del canónigo Pedro de Padilla criminalmente, por lo que requirió se nombrasen acompañados conforme al estatuto. En efecto, se nombraron a los señores canónigos Francisco de la Calle y Rodrigo Tamariz. Eligieron por cixra al sochantre Diego Ruiz Sedaño. Curas Que el Cabildo tome en sí el seguimiento de los Capitulares capitulares citados por cualquiera causa en corte romana o en otra manera. [ 82] 28 de junio [ p. 8- 9] [ 83] 10 de julio Nombran por apoderado general y diputado en la Diputado en Corte al canónigo Francisco de Betancur, la Corte señalándole tres reales por cada día. Díjose cómo habiendo suplicado el cabildo de una Cessatio a bula del Papa sobre pagar cierta décima para la divinis guerra contra el turco, y del mandamiento de los delegados en razón de ella, se abstuvieron los señores capitulares a divinis oficiis hasta entonces; pero que habiendo aceptado ya la dicha bula en algún modo, querian ad cautelam ser absueltos en virtud de la Bula de la Cruzada para saneamiento de sus conciencias, y lo mandaban sentar por acta para que conste así. Fueron, pues, absueltos ad cautelam por el canónigo Juan de Troya, a quien nombraron por depositario de la paga, etc. 37 JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJO [ p. 9] [ 84] 16 de agosto Que, por cuanto había 15 días que estaban presos en Corrección sus casas dos capitulares y se notaba falta de beneñciados en la Iglesia por estar muchos ausentes, se mandó que los dichos presos pudiesen venir al coro y volverse recto trámite a su reclusión bajo de pena, si no lo ejecutasen así, de un mes de pérdida en lo ganado. [ 85] 19 de agosto Que las ofrendas que se solían hacer en los Fábrica domingos y fíestas, se destinasen para la fábrica de la Iglesia, lo cual se notifícase a los curas. [ 86] 5 de Al canónigo Francisco de Medina, por un exceso Corrección septiembre contra el pertiguero, se le mandó privar del ingreso al Cabildo algunos días, y que si lo hiciere que perdiere las horas de coro. [ 87] 20 de Los señores eligieron por bachiller de Gramática a Preceptor de septiembre Gutierre de Peñalosa, para que lea Gramática en esta Gramática isla, con el salario de parte del Cabildo [ de] seis mil maravedises pagados por tercio sacados de hacimientos, y se le hizo pande[ c] ta de sus obligaciones. [ 88] 25 de Que el real señalado por pitanza para cantar la salve. Músicos octubre se entregue en lo sucesivo al maestro de capilla, quien lo distribuirá con los músicos. [ 89] 7 de Se concede licencia al racionero Luis de Carranza Licencia para noviembre por im año para ir a estudiar la Teología y lo que estudios deba precederle a la universidad de Paris, en atención a la utilidad que redundaría a la Iglesia y a que es justo animar y ayudar a los aplicados; pero con la condición de enviar al cabo del año certificado de cómo está estudiando en aquella ciudad, y que gane la grosa de su prebenda. Año de 1520 [ 90] [ p. 9- 10] [ 91] 20 de Que para remediar el descuido en contestar a las Comisarios de febrero cartas escritas al cabildo y a los negocios de cartas hacienda, pleitos, etc., se nombraban a los señores tesorero y prior, quienes jimtos con el secretario capitular den providencia y lo participen al Cabildo, sin que ningún otro señor pueda entremeterse, so pena de ocho días de punto; pero sujetaban a la misma pena a dichos señores nombrados si fueren omisos en desempeñar el encargo. 21 de El cabildo de canónigos in sacris comisionó al Capellanes febrero canónigo Juan de Troya para dar posesión de los capellanes nuevamente nombrados por Su Alteza, que fueron Diego de Cervantes, Femando de Sorita, Diego González; y se volvió también a dar posesión a Ñuño de Sigura, Fernando Martel y Sancho de Arévalo. Los cuales juraron guardar las constituciones y ordenanzas que guardan los veinteneros de Sevilla. [ p. lO] [ 92] 2 de marzo Se dio comisión a los señores tesorero y prior para Curas 38 EXTRACTOS DE LAS ACTAS DEL CABILDO DE LA CATEDRAL DE CANARIAS ( 1514- 1791) [ 94] 16 de abril [ 95] 21 de mayo [ 96] 8 de mayo [ p. ll] visitar, tomar cuentas y dar buen orden por do vivan los curas, con facultad de imponerles multa y reprehenderles. [ 93] 19 de marzo Se nombra campanero a Femando Tejedor, no sólo Campanero con la obligación de tañer según su pandecta, sino también de barrer y regar cada tercer día la Iglesia, con el salario de seis mil maravedises y un cahíz de trigo. Que se rape de entre los estatutos de esta Iglesia el Estatutos que decía que no se recibiesen bulas del Papa sin ser examinadas, por cuanto Su Santidad lo prohibía a todas las iglesias. Era el estatuto XXXV. Señálase al maestro de capilla el salmo de veinte Maestro de mil maravedises y dos cahíces de trigo, y se le hizo capilla pandecta de sus obligaciones. Señalósele lugar en las procesiones y en el coro, después de los beneficiados y antes de los capellanes. Se dio orden para encargar en Sevilla ima custodia Custodia para de palo dorada como la que hay en la catedral de el Santísimo aquella ciudad ( son unas andas). Y que el canónigo Zoylo Ramírez, como mayordomo de fábrica, envíe por dos porta paces de plata, que tengan cinco marcos. Se acordó que, supuesto que los capellanes reales Capellanes están obligados a lo mismo que los veinteneros de reales. Sevilla, tuviese cada uno dentro de tres meses un procesionario para que pudiesen cantar por ellos en las procesiones, so pena de privación de su renta, y que dentro de seis meses aprendan el canto para que sepan cumplir con su obligación bajo la misma pena. Que el canónigo Tamariz, mayordomo de fábrica. Campanas encargare a Flandes dos campanas, una de 13 quintales y otra de 7. Que siendo incómodo el lugar de la librería y sin Librería adorno, se encargaba al mayordomo de fábrica viese el mejor paraje que hubiere por detrás de la capilla de Civerio y mandare hacer xma gentil librería, y que estuviese en alto con sus ventanas y rejas. [ 1( X)] 22 de Que por ciertas razones que a ello le movían. Curas octubre despedía el cabildo al cura Aparicio López, lo que se le notifícase. [ 97] 4 de julio [ 98] 21 de julio [ p. 10- 11] [ 99] 13 de agosto [ 101] 22 de octubre [ 102] Noviembre Que, atendiendo al bien y pro de la república en las Diputación a cosas de comer y beber, se daba comisión a los la Ciudad señores prior y canónigo Francisco de la Calle para que fuesen al Cabildo secular a tratar el mejor remedio que pudiera haber. Que, habiendo en aquel t i e n ^ muchos beneficiados Capas de coro enfermos y no sufrir la calidad de Canaria traer las capas de coro todo el tiempo desde Todos los Santos hasta Pascua Florida, por esto y porque el oficio 39 JOSÉ DE VIERA Y CLAVUO [ 103] 12 de noviembre divino se amengua por la falta de dichos beneficiados en el coro, a quienes les hace peso las capas ( eran de lana), se ordenaba que de alli adelante se traigan las capas en esta forma: el día de los Finados, los domingos de Adviento ( no siendo de segunda dignidad), hasta la hora de sexta; los domingos de Septuagésima, Sexagésima, Quincuagésima y la Cuaresma, menos en los días que hay horas de Nuestra Señora. En el mismo día, se mandó hubiese dos sacristanes con cuatro mil maravedises y medio cahíz de trigo ambos compañeros. Que, conformándose con la Iglesia de Sevilla, Inquisición ganase la grosa el señor chantre D. Martín Ximénez con tal que pareciere cómo reside en el Santo Oficio de la Inquisición. Sacristanes [ 104] 19 de Que, siguiendo a otras iglesias, especiahnente a la de Cabildos diciembre Sevilla, nuestra matriz, se diga la Pretiosa dentro de las casas de Cabildo, esto es, en los días en que hubiere cabildo; y que cualquier beneficiado que no entrare mientras se dice la Pretiosa. pierda la prima, y pierda todas las horas que hubiere faltado si no viniere a cabildo. Año de 1521 [ 105] 15 de Que, por no haber maestrescuela cuyo oficio es Maestrescuela febrero responder y escribir las cartas, para que no hubiere falta, señalaban diez doblas a las personas que se Cartas nombraren, las que se pagarían, no habiendo como entonces maestrescuela, de la mesa capitular; y habiéndolo, si ñiese negligente, de su prebenda y casilla. [ 106] 18 de febrero [ p. 12] [ 107] 9 de abril [ 108] 13 de mayo [ 109] 18 de abril Los señores nombraron por su predicador al padre Predicador Fr. Pedro Aldana, dándole lo mismo que el señor obispo. Que, por cuanto el señor conde está excomulgado. Excomunión por su contemplación mandan que sea absuelto ad reincidentia por todo el mes de julio. Se mandó dar la posesión de una capellanía perpetua Capellanes a Juan López de Fonseca, bajo las condiciones que a reales los demás y que tienen los veinteneros de la Santa Iglesia de Sevilla. En el mismo día, se mandó dar la posesión del Arcedianato arcedianato de Canaria, por procurador, al señor de Canaria canónigo D. Francisco de Betancur, en virtud de bula apostólica y real despacho. Dan poder, como patrono que son los señores de la Ermita de Los cejilla de Santa Maria de Los Remedios, al Remedios canónigo Rodrigo Tamariz, para parecer en juicio, comparar y defender dicho patronazgo, etc. 40 EXTRACTOS DE LAS ACTAS DEL CABILDO DE LA CATEDRAL DE CAÑARLAS ( 1514- 1791) [ 110] Mayo [ 111] 7 de jimio [ 112] 10 de junio [ 113] 12 de junio [ 114] 26 de junio [ p. 12- 13] [ 115] 27 de junio [ p. 13] [ 116] 28 de junio [ 117] 5 de julio [ 118] 6 de julio Que haya un solicitador ( agente) para que no se Agente olviden ni retarden los pleitos y negocios, con el salado de seis mil maravedises, y se nombró por tal al canónigo Tamariz. En el mismo día, se dio poder para seguir las Capellanes dependencias del cabildo en Sevilla, con reales especialidad sobre unas bulas apostólicas en la pretensión del señor D. Martín Ximénez, chantre de esta Iglesia de Canaria y fiscal de la Inquisición de Sevilla, sobre que la canonjía que vacó por muerte de su antecesor D. Juan González y se aplicó a los capellanes reales, le pertenecía. Que no se ponga tumba en los aniversarios por Aniversarios difímtos. En vista de un memorial de los capellanes ( reales). Capellanes se acordó por hacerles bien y merced que tuvieren a reales su cargo las misas de Purgatorio que se dieren los lunes y las de la Sangre que se dicen los viernes de todo el año, para que fuere juntamente con los señores racioneros y curas, sochantre, maestro de capilla y sacristán. Asimismo, se acordó que dichos capellanes ganen en los maitines y procesiones. Que los capellanes perpetuos ( reales) no gocen de Capellanes los reales de que les había hecho merced el cabildo reales en días de fiesta ni días de cabildo. El racionero Cervantes, como apoderado del señor Maestrescuela D. Femando Pérez de Torralva, presentó una bula del señor obispo de Canaria para que se le diese la posesión de la dignidad de maestrescuela, vacante había ocho meses. Y los señores, como hijos de obediencia, twr no perjudicar ni deservir a sus majestades, dijeron que obedecían la dicha bula, como de su obispo v prelado, etc. Que ganen los señores excomulgados ( y, por Capellanes consiguiente, se les tenga como presentes en el coro) reales en la dependencia contra el chantre D. Martín Ximénez, que pretendía se despojaren los cuatro capellanes reales del canonicato que suponía pertenecerie. Se nombró para ir a Roma por diputado del cabildo Diputado a al canónigo Rodrigo de Tamariz, con el salario de Roma tres reales nuevos al día, a seguir el recurso contra el chantre Ximénez. Que cada viernes, cuando se leyere la calenda, se Tabla de leyeron los señores semaneros siguientes. semaneros Fue despedido el cura Aparicio López por el empeño Curas y tema con que sin miramiento se aprestuó a notificar una excomunión a algunos señores capitulares. Corrección Y por cuanto el bachiller D. Martín Ximénez, 41 JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJO chantre de esta Iglesia, con poco temor de Dios y de su ánima, siendo obligado a defenderla, había solicitado el despojo de los capellanes hasta ponerles entredicho a los beneficiados en contravención al juramento de su posesión, se acordaba y mandaba no se le acudiese con ninguna cosa de su renta hasta que se vea lo que se debe hacer. [ 119] 12 de julio [ 120] 26 de julio Que se hagan unos órganos, por ser muy malos los Órganos que hay en la Iglesia, y que se haga ajuste con Pedro Díaz para que los haga; y a este mismo se le dé salario como relojero de 400 maravedises y xm cahíz de trigo. Que, no obstante haber ido a Roma por diputado el Diputado a la canónigo Tamariz, vaya también a nuestra Corte el Corte racionero Diego de Santa María, para que el rey y su Consejo y nuestro obispo pongan el remedio conveniente en el grande agravio y perjuicio que recibió el Cabildo de parte del chantre Ximénez; y que el salario fuere de tres reales nuevos, en consideración a la carestía de Castilla. [ 121] 2 de septiembre [ 122] 6 de septiembre [ 123] Septiembre Los señores eligieron por su catedrático al bachiller Preceptor de Rodrigo de Liria, por cuanto les parece que sus Gramática conocimientos y honras estarán en él descargadas. Que no se sienten los legos en los escaños de los Asientos en el señores no en las bancas de los capellanes, ni las coro mujeres dentro del coro, aimque en él tengan sepulturas; y que el predicador lo avise desde el pulpito. Que se paguen doce doblas por el flete de las Campanas campanas a Adrián Mangles, y también por la madera de bomo. [ 124] 9 de El canónigo Diego de Herrera propuso que, puesto Preceptor de septiembre se había nombrado al Dr. Rodrigo de Liria para Gramática. sucatedrático ( sic) de Gramática, por haber despedido al bachiller Antonio de Salinas, se le mandase dar el orden que había de tener y los libros que había de leer. Y con efecto se mandó que el racionero Góngora, secretario de Cabildo, sacare del Libro de los Estatutos ima constitución que habla sobre el orden que se ha de guardar por el gramático. [ p. 14] [ 125] 23 de Los señores eligieron por cura de la Iglesia a Alonso Curas septiembre Gutiérrez de Lima, por tener noticia de ser persona hábil y suficiente. [ 126] 7 de octubre Que por el cargo que el Cabildo tiene de la iglesia de Iglesia de Santa María de Terore, daba cinco doblas para ayuda Terore del clérigo que había de decir las misas en la dicha ermita todos los domingos del año. [ 127] 13 de Recibieron un tañedor de los órganos con el salario Organista diciembre de seis mil maravedises, en lugar del canónigo Juan de Troya que lo servía. 42 EXTRACTOS DE LAS ACTAS DEL CABILDO DE LA CATEDRAL DE CANARIAS ( 1514- 1791) 1522 [ 128] 3 de febrero Señaláronse al señor secretario capitular, el Secretario racionero Góngora, cinco mil maravedises. capitular [ 129] 17 de Dijeron que, por cuanto el señor deán pidió licencia Deán febrero para ir a Tenerife, han por bien que vaya por el tiempo que dure la excomunión de los dichos señores, con cargo de que si viniere la absolución, sea avisado para que no pueda ganar sino con sus recles. [ 130] 13 de marzo Que, por cuanto muchos hombres venían a la Iglesia Poyos en la a oír la misa mayor y se quedan, se mandaban volver Iglesia a hacer los poyos que se deshicieron, conformándose el Cabildo con otras iglesias. [ 131] 17 de marzo Eligieron por contador mayor al canónigo Juan de Contador Troya con seis mil maravedises de salario. mayor [ 132] 4 de abril [ 133] 16 de abril [ 134] 25 de junio Que, conformándose con la Iglesia de Sevilla, se Sermones diga el sermón después del evangelio si no hubiere después del Credo, y después del Credo si lo hubiere, y que Credo ningún beneficiado sea osado moverse de aquel lugar en que se halla mientras se canta el evangelio. Evangelio También, que en las misas cantadas no se digan lo[ s] Sanctus y sanctus ni los agnus rezados. agnus También, se dio madera de limosna al convento de Santo Domingo que se principiaba a edificar. Habiendo fallecido el reverendo señor Antón Martín, Patronato de arcediano de Tenerife, y dispuesto se le enterrase en las capillas su capilla, contradijo el Cabildo este título de suva. por ser capilla de la Iglesia, edificada a sus expensas desde cimientos, pues si alguna cosa labró en ella dicho señor íiie con cargo de estar y pasar por lo que se practica en la Iglesia de Sevilla, sin uso ni señorío alguno, etc., pero que, no obstante, el Cabildo llevaba a bien, por el amor y amistad que tuvieron todos a dicho señor por su persona y dignidad, que se enterrase en ella, etc. El Cabildo nombró una diputación compuesta del Ceremonial señor prior y del señor canónigo Juan de Troya, para disponer y ordenar las ceremonias de la Iglesia con el fin de que se guardare y observare uniformidad por los señores beneficiados. [ 135] 18 de agosto Los señores, por causas justas que les movían. Curas despidieron desde luego al cura Lima, lo que se le notificó. [ 136] 25 de agosto Que se pregona la cebada a dos de plata. Cebada [ 137] 3 de octubre Se añaden al salario del sochantre cuatro mil Sochantre maravedises más y medio cahíz de trigo, con cargo 43 JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJO de asistir a todos los maitines de todo el año. [ 138] 6 de octubre Los señores dieron licencia al racionero Diego de Licencias Santa María para que vaya con el señor obispo D. Vicente Peraza. [ p. 14- 15] [ 139] 27 de Los señores diputaron por acompañados con el señor Conjúdices octubre provisor al señor arcediano y al canónigo Zoylo Ramírez en la causa del señor arcediano de Fuerteventura. [ p. 15] [ 140] 10 de Que se manden por más palos de bomo para acabar Sillería noviembre la sillería, [ 141] 27 de En este cabildo se publicó sede vacante por muerte Sede vacante noviembre del señor obispo D. Femando de Arce, y se nombró por juez al señor deán D. Juan de Alarcón, bien que lo contradijo el señor prior diciendo que daría las causas por que no debía ser; y por visitador al magnífico señor D. Vicente Peraza, obispo de Tierra Firme, con el salario en el Libro de los Estatutos. [ 142] 28 de Los señores tesorero y prior presentaron un poder Jueces de noviembre del muy reverendo señor D. Bemardino, nuncio y espolios colector de la Cámara Apostólica en estos reinos, para cobrar los espolios que fincaron de la buena memoria del señor obispo de Canaria, y para cobrar y recibir las rentas de sede vacante, etc. [ 143] 3 de En este cabildo se nombra por la sede vacante Vicaria diciembre vicarios en las Islas de La Palma, Tenerife y Lanzarote. [ 144] 16 de diciembre [ 145] 29 de diciembre [ 146] 9 de enero [ 147] 14 de enero [ 148] 14 de enero Los señores dijeron: que por cuanto en sede vacante Estatutos podían enmendar y quitar o añadir estatutos para decorar y aimientar el servicio de Dios y de su Iglesia y beneficiados, elegían a los señores deán y canónigo Pedro de Padilla y racionero Juan Ruiz, para que vean los estatutos y, apimtando y mirando lo que les parece que se debe enmendar, anular o añadir, lo traigan por memoria para que, visto y aprobado por todos los señores, se tenga y guarde de aquí adelante; y les mandaron dar los estatutos. Que ni el canónigo Pedro de Padilla ni el racionero Corrección Pedro Samarinas se atreviesen de palabras en público ni en secreto, so pena de un mes de su renta. 1523 Se envió por diputado a la Corte al canónigo Zoylo Diputado Ramírez con tres reales nuevos diarios. Se nombró para responder cartas al señor prior con Comisario de diez doblas de salario. cartas Se dio cuenta de que el señor obispo D. Femando de Fábrica Arce había dejado a esta Santa Iglesia por su heredera, juntamente con el prior de Osma D. Luis Vázquez. 44 EXTRACTOS DE LAS ACTAS DEL CABILDO DE LA CATEDRAL DE CANARL\ S ( 1514- 1791) [ 149] 2 de marzo [ 150] 18 de marzo [ 151] 20 de julio [ p. 16] [ 152] 3 de agosto Cabildo con cuatro señores: dijeron que, hallándose Provisor ausentes ( sic) el señor deán D. Juan de Alarcón, provisor de este obispado sede vacante, nombraban al bachiller Pedro de Brolio para la judicatura durante la ausencia, etc. Testigos, Ñuño de Segura, capellán, y Gabriel Grueso, pertiguero. Cabildo a que sólo concurrieron los reverendos Sochantres señores Francisco de la Calle, canónigo, y Diego de Santa Maria, y Pedro de Cervantes y Juan Ruiz, racioneros, quienes dijeron que, por cuanto a Dios Nuestro Señor plugo de llevarse de esta presente vida al sochantre de esta Santa Iglesia, por la necesidad nombraban para servir dicho oficio a los venerables racioneros Diego de [ en blanco] y Juan Ruiz, acudiéndoles con lo mismo que Hernando Sorita ganaba. Que, hallándose cerrados los archivos del Cabildo y Libros libros Ciq> itulares, y no parecen las llaves, se capitulares mandaban descerrejar ( sic) y hacer nuevas llaves, las cuales queden en poder del señor arcediano de Fuerteventura. Pertiguero Y, por cuanto Alonso Hernández se ha mantenido en todo el tienq) © de la pestilencia sirviendo la Iglesia y al Cabildo en el oficio de contador de secretario y de pertiguero, se le continúe en los mismos oficios con el salario de todos ellos. Que, habiéndose recibido el estatuto de la Iglesia de Jubilación Sevilla sobre el ganar las horas los jubilados, se guarde del mismo modo en esta de Canaria y se coloque entre sus propios estatutos. En este mismo dia, se acordó llamar a los señores Residencia c{ q) itulares ausentes por causa de la pestilencia, con término de ocho dias a los que se hallaban en Canaria y de quince a los que estaban en las otras Islas, con apercibimiento. [ 153] 8 de agosto Por fallecimiento del maestro mayor de la Sillería carpintería en la obra de la catedral, se obligó a acabar y perfeccionar la sillería del coro el maestro Ruberto en pleno cabildo. [ 154] 19 de Que no se paguen los salarios de los cantores, como Cantores septiembre hasta entonces, de la mesa capitular, sino de la fábrica, según se practica en la Iglesia de Sevilla; y Predicadores lo mismo el salario de los predicadores. Que los capellanes reales no ganen todo el pan por Capellanes sola la asistencia a maitines, sino cien fanegas de reales trigo y cincuenta de cebada, y que lo demás se reparta. 45 JOSÉ DE VIERA Y CLAVUO [ 158] [ p. 16- 17] [ 159] [ p. 17] [ 155] 23 de Dijeron que, viendo que Nuestro Señor por nuestros Peste de septiembre pecados quiere con sus azotes de landres castigar landres '^ esta ciudad, pues muchas personas han fallecido y fallecen, y las que pueden huyen; considerando los señores que el apartarse les será también provechoso, siguiendo en este caso las pisadas del cabildo de Sevilla y otros, acuerdan que los que quisieren ausentarse de esta ciudad e isla, como sea dentro del obispado, ganen enteramente la grosa de sus beneficios, excepto las distribuciones, que serán para los que se quedaren, aunque sea uno solo, durante la pestilencia, etc. [ 156] 14 de Los señores D. Femando Álvarez, tesorero y Inquisidor octubre canónigo, D. Antonio Vivas, prior y canónigo, D. ordinario Diego Gosón, arcediano de Fuerteventura y canónigo, Bartolomé Carrillo, etc., dijeron que, por cuanto por mandado del Cabildo el señor prior había entendido en inquirir ciertos herejes de esta isla en la ciudad de Telde y Agüimes, siendo su poder limitado para solamente estos pueblos, sus mercedes le daban su poder para que en esta isla y en todo el obispado conozca de la dicha causa de inquisición como ordinario con todo rigor de derecho, no obstante que el señor deán sea el provisor sede vacante, pues sus mercedes reservan dicho caso al dicho señor prior, etc. Declaróse por jubilado el señor D. Femando Jubilación Álvarez, tesorero y canónigo, para que, conforme al estatuto de Sevilla adoptado por esta Santa Iglesia, se le tenga presente y gane como tal, en remuneración de su residencia y servicio de cuarenta años, etc. 25 de Dan poder para la cobranza de lo perteneciente al Espolios septiembre espolio del obispo D. Femando de Arce, y se entregue a los depositarios, que lo eran el señor prior y un señor canónigo. 28 de Que como en la fiesta del Corpus Christi había Corpus septiembre mucho trabajo y cansancio, el cual algunos Christi beneficiados no podían sufrir, para que no dejasen el sacramento y procesión, el mayordomo de fábrica tenga cuidado de proveer, acabada la prima, de algún consuelo corporal para esforzar el espíritu y llevar la carga y el estío más cómodamente. [ 160] 14 de El señor canónigo Pedro de Cervantes presentó un Sede plena del octubre poder del muy reverendo y magnífico señor D. Luis señor Vaca de Vaca, maestro de sus majestades, con las bulas apostólicas plomadas a uso romano, pidiendo se le mandase dar posesión del obispado. Los señores mandaron cumplir lo que Su Santidad ordenaba, y comisionaron para ello dos canónigos, jurando primero los estatutos y costumbres buenas el dicho apoderado, etc. [ 157] 19 de octubre 195 Sobrescrito a lápiz: Feb." 46 EXTRACTOS DE LAS ACTAS DEL CABILDO DE LA CATEDRAL DE CAÑARLAS ( 1514- 1791) [ 161] 19 de Que, habiéndose ya tratado muchas veces de tener Carnicería octubre carnicería en donde de continuo haya carne para los del Cabildo señores capitulares y los de la Iglesia, según la había habido y poseído de tiempo inmemoriable, para que esta posesión no se pierda y por conformarse con todas las iglesias de Castilla, pues muchas veces van los criados de los señores a la carnicería de los legos y no les dan carne, por lo que había habido muchas cuestiones y diferencias, y por evitar tanta deshonestidad, acordaron que haya la tal carnicería para todos los eclesiásticos y no reciban semejantes oprobios. Diose comisión para ello a un señor canónigo y un señor racionero. [ 162] 9 de noviembre [ 163] 21 de noviembre [ 164] 27 de noviembre [ 165] 10 de diciembre Que el tiempo andaba turbado y los aparejos para la Obra de la obra del templo no estaban como debían, y por la Catedral falta de dineros se suspendieron las labores hasta que mejorase el tiempo. Dijeron que, pues no había maestro de capilla, que Músicos los cantores de la Iglesia se despidan. Mandaron que, por la mala cuenta que el canónigo Punto Tamariz ha dado de su encargo a Roma, se le ponga punto hasta que comparezca. Que se haga un sagrario decente para el altar mayor. Tabernáculo [ 166] 10 de diciembre Al regente de casa de cuentas se mandaron dar sol » - e Contadores la cantidad de su salario diez y siete mil maravedises. 1524 [ 167] 25 de enero Que el que dijere la misa lleve de pitanza un real Distribucione nuevo, el diácono doce maravedises y el subdiácono s diez. Que los tributarios de gallinas las paguen a cien mil Gallinas maravedises cada ima. [ 168] 8 de febrero Anualmente elegía y nombraba el Cabildo su[ s] Médicos médicos, que solían ser dos. [ 169] 10 de marzo Que las honras de los capitulares sean en el altar Aniversarios mayor. [ 170] 10 de abril Que los maitines se canten en las solemnidades que Maitines previene el estatuto y no se digan en tono como hasta aquí. [ 171] 15 de abril Todos los años se nombraba un señor capitular para Vino para que cuidase de proveer el vino para las misas. misas [ p. 17- 18] [ 172] 18 de abril Por tener ya la Iglesia capellanes, permite el Cabildo Racioneros que los señores racioneros entren en todos los cabildos ordinarios, a imitación de Sevilla y de otras catedrales de España, con tal que quede alguno en el 47 JOSÉ DE VIERA Y CLAVUO [ p. 18] [ 173] 26 de abril coro para presidirlo mientras se digan las horas, so pena de que todos los racioneros pierdan las distribuciones de ellas. Pero luego se ciñó esta pena de perder ocho días al racionero que le tocase por tumo, y dichos racioneros dijeron que se apartaban del pleito sobre entrar en cabildo, cuyo concordato y asiento confirmó y autorizó el señor provisor del obispado firmándolo en el libro capitular. Habiendo venido a la aula capitular el teniente de Limosna gobernador y regidores pidiendo socorrer a los enfermos tocados de la pestilencia, mandó el cabildo darles 25 doblas. [ 174] 2 de mayo Al canónigo Tamariz, que habiendo ido a Roma en Permuta servicio de este Cabildo permutó su canonjía por ima ración de Sevilla, se le paguen cuatro meses que se le debían. [ 175] 18 de mayo [ 176] 10 de junio [ 177] 15 de junio [ 178] Agosto El señor chantre presentó sus títulos de inquisidor y Provisor de oficial y vicario general del obispado. Se despida al bachiller Fr. Pedro de Aldana, Predicador carmelita, predicador del Cabildo, para que se recoja a su orden, donde esté libre de pasiones y de murmuraciones a que da lugar viviendo solo. Licencia para que por im mes puedan apartarse los Pestilencia señores que quisieran de la comimicación de esta ciudad, por haber vuelto a sentirse la pestilencia. Se dispensó por aquella vez solamente la residencia Comensal de seis meses al racionero Martín Ponce, familiar del señor obispo, por enfermo, quedando en su fiíerza el estatuto. [ 179] 7 de octubre [ 180] Octubre Se volvieron a convocar los capitulares dispersos en Residencia la diócesis, por haber cesado la peste. Visto que el gobernador y regidor[ es] ( a cuyos Carnicería ruegos se suspendió la camiceria que tenía el Cabildo, por haber ofirecido dar a los beneficiados y clérigos la mejor came y lo más pronto) no cumplen con ello, por lo que se experimentaban incomodidades personales y perjuicio al servicio de la Iglesia, se acordó, conformándose con otras santas iglesias de España, y usando de la posesión en que se hallaba, restablecer dicha oficina, para lo cual se comisionaron dos señores. Púsose la carnicería a la entrada de la puerta que sale a la calle de Santa Gadea. [ 181] [ p. 18- 19] [ 182] 20 de Las vigilias de los aniversarios se digan después de Aniversarios octubre completas y las misas después de prima, antes de la preciosa, en esta manera: los de prelados o beneficiados, en el altar mayor, los otros en la capilla de Nuestra Señora en tono templado. 5 de Los señores dijeron: que, por cuanto el Cabildo ha Prior noviembre seguido pleito con el señor prior Alonso Vivas sobre 48 EXTRACTOS DE LAS ACTAS DEL CABILDO DE LA CATEDRAL DE CANARIAS ( 1514- 1791) la presidencia del coro en ausencia del deán, en el cual pleito había habido varias sentencias, y poique la dignidad de prior estuvo en la posesión largo tiempo en fuerza de estatutos y del ejemplo de la Iglesia metropolitana de Sevilla, donde en ausencia del deán preside el prior en el coro, han por bien de desistir y desisten del dicho pleito, y vienen en que se guarde lo mandado acerca de esto por los obispos, especialmente la sentencia dada a favor de dicho prior por el señor D. Femando de Arce y por el estatuto que hizo para que la dignidad de prior presida en dicho coro, y mande y provea todo lo que se debiere proveer y mandar en ausencia del dicho deán, como lo hacía antes que se suscitase dicho pleito, lo que valga de aquí adelante para sienq) re jamás, así por los beneficiados presentes como futuros, etc. En 22 de enero de 1526 fue casado y anulado este acuerdo. Lo habían protestado el chantre y el tesorero a nombre suyo y del arcediano de Canaria y maestrescuela ausentes. [ p. 19] [ 183] 2 de Dijeron que, por cuanto algunos presidentes Presidente diciembre presumen mandar más de lo que el estatuto previene, mandaban que el que habla cuándo y cómo se han de levantar los beneficiados en ciertos actos, se guarde sin que otra cosa se innove por ninguno de los presidentes, ni tenga ningún efecto. [ 184] 30 de Que se suba la campana nueva y ponga en donde Campana diciembre conviene. 1525 [ 185] 2 de enero Se da comisión al señor mayordomo de la fábrica Nuestra para el concierto con Francisca Núñez, viuda de Señora de la Juan de Herrera, que quiere se le dé la capilla de Angustia. Nuestra Señora de la Angustia con cargo de dotarla, etc. [ 186] 16 de enero Se recibió por cura a Sebastián Piloto. Curas [ 187] 21 de enero [ 188] Enero [ 189] 18 de febrero Dase poder para cobrar en las Islas de La Palma, Espolias Hierro y Gomera lo que se debía perteneciente a los espolios que correspondían a la Iglesia. Para poner en buen pie la capilla de música, se Capilla de acordó solicitar viniesen de Sevilla un maestro de música capilla con 60 ducados y dos cahíces de trigo, un sochantre tenor con igual salario, un contralto con 60 ducados, y un contrabajo con lo mismo. Que el niño que echaron a la puerta de la Iglesia, que Expósitos hasta ahora lo ha tenido a su cargo la hermana de Rodrigo de Osuna, se entregue a Elvira Guerra, vecina de esta ciudad, quien se ofi^ ce a criarlo por una dobla al mes, poniendo todo lo necesario de pañales y mantillas, y sea de cuenta de la fábrica. 49 JOSÉ DE VIERA Y CLAVUO Por la necesidad de predicador, se envió a buscar a Predicador Tenerife al padre Fr. Juan de Santa María, agustino, a quien se señalaron 30 doblas, hasta el domingo de Cuaresma inclusive. [ 190] 26 de febrero [ 191] 20 de marzo Que el señor maestrescuela pase de diputado contra Diezmos de los dueños del ingenio sobre los diezmos de los azúcar azúcares, con medio ducado de oro al día. Que, cuando hubiese sermón, se sentasen todos los Sermón señores con los cantores en los bancos, pena de perder la misa el que no lo hiciere. [ 192] 31 de marzo Francisca Núñez, pretendiente de la capilla de Nuestra Señora de la Antigua, siendo su intención pasar a ella el cuerpo de Juan de Herrera, su esposo, que se hallaba enterrado en el hospital de San Martín, viendo que los cofrades del dicho hospital se oponían a ello, pidió se le diese la dicha capilla sin el cargo de capellanía mientras acudía a Roma. Nuestra Señora de la Antigua [ p. 20] [ 193] 4 de abril [ 194] 19 de abril [ 195] 22 de mayo [ 196] 25 de mayo [ 197] 29 de mayo [ 198] 30 de mayo Recibido en el número de los curas al maestro Curas Villalobos, se mandó al canónigo Femando de Góngora lo presentase al señor provisor para que le ponga y de su autoridad, v así fue hecho como sus mercedes lo mandaron, en lo que el dicho maestro dijo que besaba las manos a sus mercedes. Que ningún beneficiado entre en la casa de cuentas Contaduría durante las horas de coro, pena de im día de su renta. Que, para que el beneficiado use de los días de sus Recles recles, no sea necesario avisarlo al puntador. Visto el título de familiaridad a favor del canónigo Comensal Pedro de Cervantes, acordaron que se obedezca conforme al estatuto, y mandaron que desde el día de la presentación se le tenga presente. Dijeron que, habiendo fallecido el señor adelantado Exequias al de estas Islas D. Alonso Fernández de Lugo, que Adelantado ganó las Islas y ayudó con su sangre, como también por la buena amistad y amor que tuvo al Cabildo, se hagan el martes y miércoles una vigilia y misa por su ánima, convidando a los caballeros de la Ciudad y demás personas asistan a las honras; y se escriba a D. Pedro, su hijo, etc. Dijeron que, para poner el orden que conviene al Tumo de las servicio del altar, y por quitar las diferencias que misas hay, declaraban que las fiestas que el señor deán ha de celebrar, sea semanero o no lo sea, son las siguientes: el día de Navidad, el día de Pascua de Resurrección, el día de Pascua del Espíritu Santo, el día del Corpus Christi, el día de San Pedro y San Pablo, el día de Santa Ana, la Anunciación de Nuestra Señora. Todas las otras fiestas celebren los beneficiados sus semanas por su orden conforme al estatuto... Si alguno de los señores dignidades 50 EXTRACTOS DE LAS ACTAS DEL CABILDO DE LA CATEDRAL DE CAÑARLAS ( 1514- 1791) quisieren celebrar cualquiera fiesta de primera dignidad que cae en su semana, lo pueda hacer. Dichas fiestas se celebren por los señores dignidades guardando su antigüedad. Los señores canónigos celebrarán las fiestas de segunda dignidad por su antigüedad, sin quitar ninguno la pitanza al semanero. [ 199] 27 de En cabildo pleno de señores dignidades v canónigos Posesiónele octubre se vieron los despachos de la canonjía de Femando canonicato Ruiz y otras diligencias, y se acordó y votó se le diese la posesión en nombre de todo el cabildo por dos señores canónigos. Esto mismo se había verificado en otros recibimientos. [ 200] 13 de Que nadie diga misa después de comenzada la Hora de decir noviembre prima, ni antes, si no la hubiere empezado a tiempo misa de poder ganar dicha hora. Sólo se podrá decir en la sacristía. 1526 [ p. 20- 21] [ 201] 3 de enero F. n r. ahildo pleno, vistos los despachos presentados "* por Francisco Espino para la ración vacante, se acordó por la mayor parte que no se reciba, acatando que no tiene las condiciones que el estatuto manda. Y los señores apelaron de las censuras puestas por el señor provisor ante el reverendísimo señor arzobispo de Sevilla. [ p. 21 ] [ 202] 12 de enero Contra la licencia que se concedió al señor prior para Licencia para ir a Castilla, protestó el señor arcediano de ir a Castilla Fuerteventura porque para ello le mueven causas justas, las cuales daría por escrito. [ 203] 13 de enero Por lo malsano de la tierra, se renueva el asiento que Pestilencia hizo el Cabildo en 1523 para que cada uno pueda ausentarse por xm mes; y que el beneficiado que lo revocare incurra en la pena de perder dos meses de renta. [ 204] 19 de enero [ 205] 22 de enero [ 206] Febrero Que, para acrecentar la devoción a San Sebastián, se San Sebastián dote la procesión que cada año se suele hacer con tres mil maravedises para repartir entre los señores que asistieren a ella. Visto un auto del señor chantre y provisor, se acordó Señor prior en obedecimiento a él casar y revocar el acuerdo en que se había mandado tener la presidencia del coro al señor prior, cuya revocación contradijeron el señor deán y el canónigo Femando Ruiz respecto a hallarse dicho señor en la posesión había más de im año y tener interpuesta apelación de este auto del provisor, a la cual dichos contradicentes adherian para que no les pare perjuicio, etc. Se dio comisión a los señores chantre, tesorero y un Señor deán canónigo para hacer ima información secreta sobre 196 A lápiz: No se recibe al racionero Espino 51 JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJO [ 207] Febrero [ 208] Febrero [ 209] Febrero [ 210] 10 de abril [ 211] Abril [ 212] Abril [ p. 21- 22] [ 213] Abril [ p. 22] [ 214] Abril [ 215] Mayo los desarreglos del señor deán D. Juan de Alarcón, a fin de corregirlos firatemalmente, los cuales señores todos jurarian guardar secreto, pena de tres meses de su grosa. Que el señor D. Zoylo Ramírez vuelva sin dilación Diputado de su diputación en Sevilla. Por cuanto el canónigo Pedro de Padilla tiene por Corrección antigua costumbre, de la cual se alaba, el andar ganando y sobornando votos de los señores capitulares para hacer los acuerdos a su gusto, se le privó del ingreso en cabildo por tiempo de dos años; y si continuare en ganar y solicitar votos para revocar este acuerdo, incurra en seis meses de su grosa, etc. Por no haber cumplido el señor mayordomo del Comunal comunal con dar cuenta dentro del término prescrito, se le ponga nihil en su renta. Que en las procesiones de ánimas se diga la primera Procesiones oración por los pontífices, la segunda por los reyes y de ánimas las demás conforme al manual. Regla para multar a los ministros; al pertiguero por Multas de cada falta medio real, y si faltare toda la hora un ministros real; al oiganista, otro tanto; al entonador, medio real; al campanero, un real. Se ordenó que todos los beneficiados y personas del Venias en el coro, cada vez que salieren hagan parada y, quitando coro el bonete, humillen la cabeza y el cuerpo; y el que no lo hiciere pierda la hora. Que para que por la intercesión de San Marcos se Ermita de San aplaque el señor y alce la pestilencia de la isla, se Marcos den hasta noventa ducados para que la obra de la casa de San Marcos se acabe con perfección y esté y permanezca dicha iglesia bajo la administración del cabildo, y los señores vayan a ella cada año con la procesión de su día. En este cabildo fiíeron elegidos los señores prior y Señor deán canónigo Francisco de la Calle para decir al señor deán y traerle a la memoria el comedimiento pasado que le hicieron al tiempo que le prendieron, y le notifiquen y de nuevo le tomen a decir que haga lo que se le ha requerido y aconsejado por sus mercedes de parte del c^ ildo: que confiese y declare su culpa, y pida misericordia al señor chantre inquisidor, pues para ello le están ofrecidos muchos cumplimientos y comedimientos, puesto que ha dado petición para irse a Castilla sobre su causa, lo que era muy perjudicial y de afrenta a su persona y dignidad y, por consiguiente, para el cabildo, etc. Se mandan dar doce doblas de gratificación al Sillería maestro Ruberto, entallador, que había acabado de hacer la silleria. 52 EXTRACTOS DE LAS ACTAS DEL CABILDO DE LA CATEDRAL DE CANARL\ S ( 1514- 1791) [ 216] 26 de mayo [ 217] Junio [ 218] Junio [ 219] 6 de julio Que Villanueva, el campanero, taña la campana del Campana del alguacil, de manera que comience a tocar media hora alguacil después de las nueve y acabe dando las diez, porque de ello se sigue pro y utilidad al pueblo. Que ningún señor beneficiado sea osado revelar Secreto nada de lo que pasa en cabildo, pena de medio año capitular de privación de entrar en él, y de un mes irremisible de su grosa. Que los beneficiados presos justa o injustamente. Beneficiados ganen la grosa. presos Que, por el número de los libros que cada día se Librería aumenta, se busque un paraje a propósito para hacer ima libreria. [ 220] 9 de julio Que las rentas de toda esta isla se hagan, pregonen y Rentas rematen todas en esta ciudad. [ 221] 13 de julio [ 222] 20 de julio [ 223] 24 de julio El señor deán se despidió del Cabildo para hacer Señor deán viaje a España a negocios propios, y se le encargaron los de los azúcares y demás, etc., dándole cincuenta ducados, de cuya responsabilidad otorgó fianzas. Se le tenga presente al señor arcediano de Tenerife Comensales en calidad de su familiaridad ( comensalidad) del señor obispo, como al canónigo Cervantes, que también lo era. Para que los señores racioneros satisfagan la multa Racioneros que se les impuso con motivo de la queja inscriptio de un señor canónigo, se le dé por vía de gratificación de sus servicios en la iglesia y facistol y música, una docena de doblas. [ 224] 13 de agosto Que los maitines de la Asimción sean de día, con Maitines cantores de capas y procesión a la capilla de Nuestra Señora de la Angustia, con distribuciones de cuatro doblas. [ p. 22- 23] [ 225] 17 de agosto En vista de la devota satisfacción que había mostrado el pueblo en la fiesta de la Asunción con los maitines cantados, se acordó ejecutar lo mismo en las de Corpus y Santa Ana, con distribuciones de cuatro doblas a los asistentes. [ p. 23] [ 226] 20 de agosto Se estableció un maestro de mozos de coro con Maestro de salario de doce mil maravedises y un cahíz |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|