INVENTARIO
DE LA PARROQUIA DE
SANTIAGO APÓSTOL
GALDAR
1979
BIG
282( 063)
HER
Inv
INVENTARIO
w
ORDENADO Y COMPLETADO POR EL PÁRROCO
''^^ ísíft^*^
BIBLIOTECA ! J?-'! VEPSITARIA
< ÍL/ 5- 1- ai
Y
•' fSi?,
I N V E N T A U I O
G n Tí P, R A L
DI-: LA
PARROQUIA Üti SANTIAGO APÓSTOL
G A L o A «
IvülALIZAHü i Olí L05 CUílVS PAU tOCCS
DON FÜAKCIñCO IIEWJAHDEZ BL^ NITEZ
DON ABRAHAN G0MZALÍ5Z ARfíNCIilI/ V
:-(('' V "^ XTi'TTT' C í ' T ' j-' i-^ i'-' T- » ^
Aao 1.939
Ario 1,968
. 0 1.979
i
¥
. s?
INVENTARIO GENERAL DE LA
PARROQUIA DE S, VNTIAGO APÓSTOL
DE
GALDAR
SIEN'DO CURA PÁRROCO EL REVERENDO
'• i'LCK
O*-
DON FRANCISCO HERNÁNDEZ BENITEZ
• rio 1.939
>
B;
AKTENARA
" i y
. fi\.
• _ • SI'"? » *•
PMgf. wwii, Niwjiwji| iipp/ iiiii! iiiiwwwi| ijjiiii, t|] j| llwpp||^
'• ff-^^?'
^
.. w ,.-.' . i.' Ji-' -'" t:
A & O X. » 3 f
nrvisT/ Hio asm RAL Día APÓSTOL SAMTIAOO DB T> CIUDAD DI O*^ D; R K
CHO KN SL AñO IB líIL HOVBClEinfOO TRKlNTJk Y HUBVB Y 35Í 8U lüie DS OCXIT »
• H134 » • iñO 352 LA VICTORIA •* • • ... i-. r• l i #
; odo or un frentón de creo re i-..
i n t e r i o r esta f r rdo or t r e s r. a-v
« inte y :; cho colJ! Enn « , 8on « ndiie y e& a'
Lf • r.; " 08 lí » tero" 68 tíer. en tío
_^ __ _ la otro re
iLí. Caí;; ula 03 elevada y c.; ro8a, SI
ves c « ; t r l eo ae • rsdro j^ or
f losa 8 y aua " btívcriEo de coTDn seguid o,
c « ci ; i l l í . s cnr. acToros r e t c t l o a de e s t i l o , c s s l to ¿ De, naocli « ico,. or
e l orden ei^ uSontox Al fordo derecha, 3antióso p( íatol, pr- trono do la
•-'-- 1: tera'oa siíjuier. tol, Virgen del Carr; en ( prl'íjTitür ente de 1;
o
i i g l e a i a;
endelarlSylt o; n Joaá, Vir ¿ : en de l o e i'-> lo. ea, Calvario, ( Crucificado, t; olo-
" 008 y Lín Jucrn ) y Cy- ill- ' iautist. ul, Al fondo izquier D,:> urÍ8: Ji en
; encion| lütera ea BJCuienteej £ a:: rudo ( oree^ nde Jes- io^ SrixGon del E
y dra
ro
ccncióni _ .„ , .,
« í- jplOjKa:; ranOjYlrgeii de 1- .2. i: ícs< rna cicín y ¿ ninr- a,
. Tler. « do', e ver. t- nc l e e corrodos c. n v . d r i e r a a r t i a t i c aa
loa ra. j ¿ ídoa eoirre laa puertea lateral e s , cerrr.' do a tor^ Tsit'n por coo
r. c « loi:. i' o - íidrier a. Puertas do occt eo ;^ l te. p í o oon cinco Trea ea
fhciawda principi'l y doc en 1- a l i t e r a l e s . El pavircerito ea de iedra
¡ ssul , exce > cJ cí.- i'hech: i dol r r c a b i t c r i o v. ue « « do L'. ar: rol do r a j u l s r calidad,
}.: 1 . a t c r i s l crrpleado en l o conatruccio'n del t a . n l o . e a Ir p i e dra,
T. D t echu- " Lro eota*
que f . r; a el horralgo'n.
: ta cí3ri3erT ¿ clGn, ;=•„ :^
i\ irf c :> n8a2: riíeo e a t e to: p í o por « 1 3! ücor o. O l í t r o , 2 r , O b i s p o Doctoz
Don ¿ . iciuel oerra y Sucarraat ol 24 de Julio do 10Z4 «
f > r--. E, dí> T) or 1 car. poaiclo'n de v . r i o s ele ei -
SI « atado uctu^ l del e d i f i c i o oo e l de pcrfe-te
II zssr^. \ r LO
' C, Acr:;.. TlA.'. icata' situoda - 1 o « « te fe Ir l8le « ia, oo^ n la c a l eo
ecssun. ica c jn o- a puertas do le caro central Junto a l a'tsldei tiene
ade. Jü'a djs - uert- s grar. cios do cr^ ataloe que dan Í< 1 • de aa do.; en ¿ en
c í a s , Recioo l a lux por dos Tentar.-, l e s corradoe con c r i s t : lee, qjio da
8 1; e l l o i* cr j . - t f o ,
iOtyj) Spgpgft^ eA/ cr ;>,- Dorechai 1 » .- Ha r; itacl cín con ^ rarrioa on loa
que 8 » r.'^ rdi- n loa ornrrei. toa| £ o, « Habltx e l ( Jn destirrdo a loa cir. l-n
ítroa 1:.¡ er* ores, con dos arr. í. rloB , o' 8t « h, bitocirJn ee cíinjnica cea
la i g l e s i a ror una pucrtr. grande ; 1; nave cetitr l . o t ro
l as
B litña a 1 »
nare der- c: ru: 1 t e r a l ; 3= •- Ha'biitaclon d ^ s t i n í ' a ' los rouni . n: e8 oe le
eiPtlnt: ; ;< a3c-¡ .• ci onesjcín una •• uerta a \ nave l a t e r a l ' e ?.£ l. ¿ l. etí
otra a Ir > ia;- i taciíía de llKpioza y una tercero que cixunica c jn la
ce l o s lair. iatroa - nferSoroai reciuo Is luz - oor dos ventar. aloa cerrc-tíos
con c r i s t a l e s que dan o la - i r t o Norte del Tecploi y 4 « >.- Habit
clon de a e r r . c l o s de lliar- ieae. • Ixqu lerda » 1 « , - Habitación- ve a tur:
de Cacerdoteti 2 9 , - Habitación de occeao ol C5rr; ari'n, aB ol que s e ¡? ij
dan trono8, cruwro « , 8.. o, 3 » .* Habitr o io'n- lantcAí y 40,- » Habitaelrfn
a l t a en 1Í , ue s e ,- uarda loa c- DSr- e i n u t i l e e.
1 > U 1
I I I , - BIS3; fES Y RK'TAS 1) 55 r^ miCA 6 >,
• MMi TT M « « awaaiaMi « • wat ir « « « ata • • • « • ! « asaM
I. y inca 8 rxíatlcag,- Bo p o i e t « tta I g l e t l * finco r i í t t l e a olgun* « n
RentaB del 7' trttxi 0,-^ 0 p e r e l l » © « to fobrlcp « otualr. int* ctntld « d
olguna del -•£ ta( lo,
1: 0?::.':;' c v. yy rv- TEA,- ror lo riorte de derecho » de r e t ó l o que^ le
correr; ion: en, aeg-' n loa /. rnncelet DioceaLncjSjhí n lr. c; re » oc! o en fi arico
en l o s ult: a: 03 quince rreeee. haet; el t r e i n t o de Se, Aierbre a i t i r . o,
¡ 1059,24 '^ eaetuiBí Tor limoenrií de loa f i e l o e por vorloe conceptos,
« 5B5,' ¿ 6 pesetas í t o t a l de inrrcBoa en l o a i/ ltinoa quince ceaeStU^ et.^"
e l 30 de Se-^^- SJer- trre tíltia0,764 « ,, 50 pe « etf. o.. l,"' " y ' ••,. . . i- •
I t. IT « - > LT> REa, IllAGKT. S Y HíTAm. OS
ir='! s « siei
íi ^^!
Altsr rayor,* TiJOJiEl Sepucrun ?> eli qui: rut; cor. tiene-^ i , , , r e l i »
c. alsa ce los ocntos í a r t i r e s Urbano, Cons tanc io y V i c t o r l s n e , 1* tt
del alt^ r es de r. avposterín revfeatida de r. icrr;. ol, iju r e t a b l o beeho
rodara, « l. e, 7rr. te t e - p l e t e rotonda, de e s t i l o neoclcsico c « ys C'i'ulr
ta' sostcnice por ocho eobeltca coluiv. nr. s cor. ur: crucifi^ id á% z- » ifj- u
" iallsdo en Ir pnrte superior, i'iene un pequero ter.-.^ lete poro l o e:.:-
yoaicKÍa " r. yor'de eaco'ao - volor crtií.' tico y un oc- rario con puerto « í
rod- ra trlli.' da f i.- uronri o un Cordero.
. I t a r del J'I-^ ÓBZol Santiago. » Patrono de lo porroguir y t i t u l ar
de Ta ñt; ei^-. a^~ io^ vn:> L3' c.^^ is^ c e l alt: r es de -. adera, su reta lo es c
- ^' - frbnto'n de urco re'^.- Jrdo « oatenido po-.-
con c c p i t e l e a c o r i n t i o s , lo Horn.. cir. a
iHJiCen d e l / p í a t o l Centicgo. do escaso
•- a^ derv t a l l a d a del a^ glo XVl, traÍJo 8f
ade :' a ao'bre lo t: « ea del !: lter, una 1:
una a i l l o , d e inadero tallodoi ani do
Si- n Tedio ^ Aic'rittVTi y otro de Stn Luis, la del nlRo Jea. fe de regul »
aao ra ce VE*-: 1o oír'e cat Un
dos coluiíx- a y d ) 8 :) 1la8tro « '
central, tír.', ca, ocupí da por Ir:
Tslor art.' at^ co. eoeulturn de
giín ir^ ürr.. e de SeTilIo, Tieríé
gen del Tt^ o Jesda S- entodo en
T.( i V. i * . , r r t / a t i c o .
¿ It^ ar^ í^ o^ In Vijjrcn djBl Cc^ rren,^~ Xíívil, ' a leaa del t I t ar
y s c r eVairio'Te ; ¿ " Jera lUn fr. into'n trungul; r aoa
Car:;. ea « qu. e vri:: itÍTc:
ee do
en ido
d03 colur.- n, a* .::^ 8tp ipíft^ en., del . ente íuií de la
Csanc! ol:- r: a co- o puede oVserrarse por e l si::. bolo de la Tortolita cu
t; ieno e l nir. o en l a r. r. no, y li' poaici( fn de l a r-. iro d e la " irGen, de
Toú- a'r l a v e l a . T. gta írasRen 8ln duda alguna • • do Genove8a, lgu. ol qv.
l a de Sen Yic. iiuel.
/ iltar -^ e S- n Jos^.- l'o'vil. 1^ ticoo d e l o l t a r eo da rjaderovy su
teblcílle e a i i i o * g'txco ( do muy mol guato) oln mérito a r t í s t i c o ali
no,
; i t a r de lu Yirf^ en de loa r o l c r e a , » ü o v l l , , : A^ r- e^ a del a l t t r . i - i
ders y au reta^;! © ce " é s t : l o cfaTs . c o , c a un fronta'n de arco rei-^'^:.:
eogtenido por COB colun. naa. En au ifnlca Kornaciní esta' le l'xjaron -
l o s Eoljrea, de v e a t i r . o t r o de T. uJ.' fn r^ rci. líay adcr . ' B . I O Í irrji.- r. ei
d « !:: ar. ta IÜC'Ü y Zcata nitt., en do » repiec » y otra del íJiRo Jeaue ;
Tare lo reoa del a l t a r , t o d o o oin Tslor a r t í s t i c o alr^ runo,
•' It- or del C.- lvcrlo, « lítívJl, LP BK aa del a l t a r é « do sedero y o.
retablo ea^ sTTjri/ Jiao por uno Hornjclna exondo rer. stadr por un fro:
t< ín tri-' n.: ulrr, que contiene leo in:^ g neo de Ceooto Crucafijado, do
cadera t a l l s d o . d e la r> oloro8c, do v e o t l r y do Sen Ju: n, do p*. a-. o. To
de eocí fio ve'rato a r t f a t j c o,
^ Itr- rde Ir r g r i 8 l : a Gonce- ci (? n," l'tfvll. Su deaCT i pellín oo igu
al altar de " ¿ : T: t'ag .• 1 n « u ' ilnici aomr cinr cer. tral oot:' IP íiMce
de l: a PuriBir. a Concer; cirfn de t » derc trliado, obro do Tüja'n Teres »
de notLl; le r^ rito nrti'atioo,
Eatdf en e s t e o l t a r el Srgrario on e l ^ uo h;" bitua'm6nto oat* « u
vins H j e o t s d re8erYado, eo de plf ta con puerto del r. lorno metal co
un c á l i z en r e l i e v e debid.. ti. ente ojuotodo en un suporto do cadera »
ne B erja'e e s t e a l t a r doa repiaaoi ü^ o o l o derecha con If. Inapcn
ntc /- na, de p; ota , y otra o If iaqulerdo con l o Itnogon dol I? i^. n
s'jfs de "^ ra a, de la tnian*. irnterio.
h
i
^ \
j i l t a r dol_ r.' p: rado cort'gcfn d « d Jerfotf, « Krfvl^ l, lo t- eao d « l altor
es do íi ¿ d :; ra y au"" r ato ulo ün loríre t i co Tr^ nton t r ¡ . níT^ l^ r : o r t i d o,
í u a t e j i t d o por do » colunrn; • « En « u ifnica horn: cim eatu' e l :> síprado
Cor, eá'n de J « a\ Í8 de n^ d ra t a l l a d o , d e eec. « o xziriXn u r t í a t i o o . Tiene
odOTiifa e s t e r l t o r Ir • itns ene » de Crl » to Reeucitado, » It derechr.
de p e a t a . y de ÍX n ): Iguel de nudera tclloda u l a izquierda, es^ cult'. xft
e'eta víltino Ger. oveoo de no e » cu » o vtl or a r t / a t i c o . E y ; ide-.;' a la
Jr^ a^ ien do San Liego de l o i l a en lo porte eu^^ rlor del reta, l o ,
j i l U r djel RoB' r l a . « Síovil. La c^ eea t%\ altar ot de i. a jera y su
retablo ÍTeaT^ rro indeí'inido. En la p' r t e euperioor tler. e un. lior-. c-cin.-
¡'. equeri, r e ; tíioa por un front. fn trisr. sul.- r, ocu- íida T or
de la £ i.£ rada I^ ialliíi, de ptata, r: n « u. parte princl al tiene
liada, o'cra de lAiJa'n ? e* re « , de nota le
e l nrt
tre »
h rnucínaa: Bn la central eatt^ Xa Imi ¿ « n del Rosario, de '. ad ra ta<
ir. rfrlto artl'íitica. en la horr. t-l
o medallí i llí. GT08B, de pasta
San i^ ntonlOtde la tciar^ tni- te-
H
la
de
derechi- eata
1; izquierda
Ib
le
i isa gen
i macen
de
de
ciña de
y en la
r i s ,
A1 tr r d e Jeiftf 9 TTa 7. r ron o. •- :"( ívil.
hornacina
T*> c « » a del c i t a r e « de cade-rs
y 8u reta:. lo l o forra li oc_ u p,- o da_ p,_ o_ r la i^ r t f a t l c í im.
; en de J e s ' a ^ Tasarsno. o'bra de Tujtfn l^ rez. Tiene i d e . • díBa pedea-t
a l e s en l o s que eatifn l a » ira « er; e8 d « Gan Frtncieco de « if » y de
Zi- v. nt :' nio de : aduu , r. r acédente » d^ l í. ntiguo cowento
n. o - jjeex. at^ á en eata Juriodicclon p.- rro.| aa:- l.
de ^'^ n - n t o -
r « ta
Altr. T le 1:
lo X. O c n;
tro colLCinaa,
. pono
'.: n eu
ncbr./ ci < 5n,- La oesp del c i t a r es
> un frontón de troo re'i^ Jndo aoac
.• w: y a ¿ e.
pesque: '. de p
dcrc tallsda
en d 03 re ia
, rialL. a c orce cio'n. t'o vc- etir, que oott^ en 1 » ü.. lu de Ir 8 r « - in- or. et y
( pueve i n j c l e s peqaeí'o » de rxidfirc tallt; d « de poco ralor • rti'eticOv
':^; i8Uín d' 3e-.. J'o tres eocultu ca en r. cl estado que no se « alionen al
culto 7 ac guardan en el oaiü- r/ ni Soo, « l Geüox c> l a (> olurii; , San
sacBBa
P- ilpito,- »
ii; j3jen >. e la
Tu cola:. iit- de 1Q T^^ rte
Cor. reg^ nn: ri oe, » ^ Hi. y
cCulllaT'e
a = a, a » >• a aona • • « • n a jrtvancf B S7
a de cídor* con BU e e n c i l lo
F^, carece
tom.'^ rerAtad o
de valor artffltico, • ata adosado c 1; terce-del
T'Vr. n ; e l l o .
cuatro c . nfeeionari os de nadírai tJro
ó'oae. otro en i& del Calvar i o* otro « n Ir c e 1:
en la
".- ccar
naciún y otro en 1& del rvosí^ rio.
? i: a a^ j;^ 7: y. 3 8ten en esta i g l e s i a / a n a p i l a ¿ e b; rro cocido ürai-' a
por loa -' jr.... ula ta>': ores, en e l l a fueron bautiz- dos l o s cieace:^ ier. tes
co l o . Guiíiartc l e S t l l a - c da por su color " ri'J^ V"' O'", esta er. 1 »
c a r i l l a col " ílíiutiaterlo. En eata inÍB;; a c a p i l l a eata' It p i l a bcutic
ral de inart. ol " bl. neo cerrada por una cu^ íierta da r. adcra cr ooa. Iay
ade / a cu:/ lro j- ilaa lequei'. c » de marr. ol para el esua ber. cíiuii " Za^
a 1 » , entra a de \ n puerta princi3> « l y laa otrao úvn en 1* s re » « c-tivi
a puertas l-. teroles,
Orgt^ no.-- Tiene ^ osta ifjlesia un n a g n l f i c o ( Jrgano üd,. uirido por
V. o'-. ero. Cu estado Je cDnaer-coro
Hue eat; f aoíre 1L puerta
p r : n c i o a l , Híy a( 3er:. a'a un armonio uue estsí en e l coro detra'a cel
e l t c r mcyor « Cu estado de oonaerljaci on, « a regul ¿ r «
e l p. rroco - tue fue de ^ ata Don Joerf
v: 2ci. m, eB bueno, . Cata' fljtuodo en el
, nci-de
radera y su
cen ido por cac-línlcw
hornaeini. está It icrfgen de nadera t a l l -
da da l a Ijic; maci ( ín, obra de Txiji/ n Prfre » , de indudable ralor a r t í - s
tic: » »
. l i t a r de /• nlng » , » LB taesa d e l a l t o r es de nedera y su -- etallr;
l o far.-. fi un llcriso f i j o en un raroo de r. adera recatado por un fron-t
¿ ^ n tri; r;, rular, 3 4n v í l o r a r t i ' s t l c o aleono, aiy udeTrji'sen ^ ate ó l t e r,
un LsjM Ho .0 r e l i e v e n » d. riJ.
;' B en eáTta l 3 l e 8 l a , d o » ixafiTt'ef. ea c e la Veroninca, um-
8tn y. otra de v e s t i r de tar año mayor; fdoa niPloa de r- a-v;:
stido8 de Jlccflltos que eatc'n a la es. traca oel teu ¿ . lo
a-' huGh ^ c j B t r o : nKclea_ en adoraci án. de r: ata, un
VI,- VTÍGOS S/^! IA'X3S Y T¡^ rB'SM:- Q
ai> 3sa~'..- aBaaBaaat: noaBamaaa us^ mi^ m
pie'
Cr/ licea.- Uno de pinta sobrec? ora'' p, d e vclor a r t / « t l c o , o t r o t;
ce piti^' tft e^-., r » 4-:> rft a-, 4e. :.^; or-- » ttl « r ,^ U « (? ce plante y « ¿ c* con
L.'. tul V co ', ' « -. 1 . t a . UiUtíi de. Q^ h^ jiU^ LAyí^ / né - e^^/^^ fí » ^
. f
'^
/ irnüOileti. a_ p£\ rí^ lOQüAntos Oleoe.- Un p o r t a - ^ l t i t i B o J i m t ; i; iento o- jn
. r. mp'olto'lif.' p o r a ' él'lj'iQÓ'líüf'ívxnoYam; otro de t . e t a l a obro- dorado con
lljta^ de platr- sobredorada y ai¡;-|) ollQtn con piedrua fnlaoa. Tros rriiiollQ-áo
do p l o tP para t r a e r loa üantoa Olooa oon BU c a j i t u do i'otí 1 plntoad^ o
09 p r r a el Canto 09 p Criaría y Oleo C., quo eeta'n en 41 - ^ s u t i o t e r l o j y una i. na
lequoViD en forviia do cruz que ee UBÍ.
uoio'n. ^ ,
Dos Oí/ Jit' o do p l y t a ou'breddrrda i n t e r i o r m e n t e ptira el
y unr Ccjito do p l a t a tiionesoB paro lo » h o a t i ; a.
en l a Adininietrooirfn de lo L x t r e -
Sonto Vitf-
^ tivo
dos un poco mayorea t; ui «
P- tonr B.- Geio poten; o de p l a t a aobro'ortidae y cinco o u h h a r i l l a a,
' ¿ JuatoBT-' oT". Una do plsrla aobrodoroda con p i e d r a a fala; « de no ea-
C080 Val ir y otro de metal aobredoroda.
VnoojLpurif J c o t o r l o a . - Un vaao p u r l f l c í i t o r i o do p l a t r tneneee.
] ic£\^ rqü7--" Vn a c o t r i r T e p l a t a tneneaee oon au hiaopo del miajno met
a l y otT< nai'a" üpo de raotal p l a t e a d o,
í* í Incenonrloa.- Xíno de p l a t a con cadena muy c o r t a , y en niel e a t i d o y
^ otro de TUOÍ."""! p tu toa do,
Kavet.. o » r Une do p i n t a oon formo de n a v e o i l l ; a en buen oatado y
tde no * eBc QO V; 1 or • rtSÍotico oon BU c u c h a r i l l a del mjomo me t a l , y otra
• toiübien do p l a t a t l g o d e t e r i o r a d a , : ;* ;?*
Port'rincea.^- Uno de p l a t a repujada y otro de tiietal,
C:; itipp. n: illsr6. •> D08 de platr. , t r o 0 de metal y
ble'n tie u e t a í.
Corona o , " Unn c ; rono de pl; ta eobredoradfi que t i e n e I- Vircon del
RoaariOjOtra poqueía. que t i e n e el n i ñ o . Otro de pltitn a tlirodorada quo
tione Ifi Virsen del Carmen y otra de p l a t o sobredorada que t i e n e e l n i ño.
Pi:: dovn." e,- ünr' día domo con doce e s t r e l l a s de ] il « ta que t l o n o la
ItiinGQn d^ ie " io iuriaivia i^ unco]) CÍ ü n , o t r a difdemf: también de p i n t a quo t i e ne
In ViKoOn de la Eno: m; cio'nj una c in t r e a potonoi; a qu t i o n e el J i -
fiOB JeQÚci, también de platn, i. iue esta' en e l a l t a r de Lianti; GO, ykdoi-.' e t i o.
no lo virgon do los Dol n- oa una corona de plpta en f iri a de rnyon.
Roo. q^ ri^ a^. j;; Doa do plotr enosaquillodoa en orot Uno rcmdo quo tione
Iw '. irao'i'r'croJ Roe- rio y -' tro mcfa pequeño que t i e n e el Iliüo, . ,*
Copo no a , - Trea Coponeai Uxio de p i n t a y doo de r. iet; l , t o d oo i n t o -
rioruonto u')' brod; jru< jOü,
. y'^ lP.'^ u,•".'"*}..?..!^ P'^ fl''^- P,-!-'''^"'.:^ Cuntro znpcitlll08 fie p l t u > uo t i e n n Iflo
IinníiOneifTo loo uíiíoH ' ÚSI~^ 1~ QBI'YÍO y el que o a t a en el ^ ilt; r de fji" iti -
CO. Una eoiiidn. un ] inr do ea^ iuoldQ y un freno t-. idog de p l ta (^ ue t J c no
1" " Jraoijon dol • p o a t o l de ¡" r. ntl; O^ Ü. TÍID t r o s p o t e n c i a s do In 1¡¡\: c,^ n do
Jopua Kar, arono, lo lii;{ 5on de l a Virgen do l o s l^ olores y coronr do ! J. n!.: i
' Rita, todoti (, 1o D l ' t Q , f; oio j o r r r e do p l n t r mcmeoés,
^" rj.'. i'ilTi. l& fJl » Uní' ( jrande de r- lftln' c ue e s t a en e l f r e o oontrnl juü
to i l r'uoiaoj cj 00 do !) 1- ta quo owtífn en loo rtjvee I n t o r a l e o ) a d o ( lo
motnl brocoddo tL- iubicn en loa n; ivoo l. ntortilco| dou d e l mieiüo u c t - i l . r - j
inma { jrajiOo y o t r a vr'n pe< iuei! a en 1' nc; v. central » una pe-; UOÍ'- do muí. 1
bronce, do on cÜ O. tnr dol ;',¡: nt5 « ir. io, JIny o t r a pciiue . en
? i-!. r/ l"- A^^. P'' \^ Q'. 1. ^ 0-'" ^ arpo de lat uicnesea '-^ r;
pnrcí lü crua urooncílirnolj otra ps.' ra el pujTo'n y un: Ironc
,.: Cruzp- ru ol ootc> nd." rt « :). pol .' xif,:; r; id o Coraaon do Jnüiío,
i2l'jÍPA" 51JÍ. 9_. írlT. 9.' iÍl^''^ Pí^'^ t'^ or de oibro con trerj pJedr. B,\ nv p^ r >'' o
/ o a r c i l l o a cm cuatro'pitjdr. vo ceda uno. Un RoíJario de ni- ta oobv'' i- rndo
" Ib; a t a n t e dotorlortuloi \. in Juni^ uillo oon pHo;- dor í'orridot vn;- )) i,-' rn!\ pe-íU.
ucriü de p l t; i » un." i.;> no, umi p a t i t a do oau& llo todoo Oci pl- t
! jAD_ tro r n l l l o o do moKclo^ oio con i i i e d r f o y t r ea
oojetOD £ 36 cui. todian en 1; C: aa J ' a r r o q u i n l j tni bie'ü
r-. iiBinr , 1 og airiiiont' » B t
L? J19± i?_> Una dol aíio l D 9 8 , V e o t « r i a l e | Una <• © IGPA de 1;^ ri_..^,
aacn de ]' urGi.. berg| un-' de IDDÍÍ de (' íUTjeneiBí una do 1626 do ' fjo, ^^
Archiduqjro de u e t r i a j una de 1610 de ; f. iximilitmo . rchiduqiio do Au « r
t r i a j una de 1843 de ln Repiíblico Uojicanaí unn de IG^ D do ' eo . oído
/ rchlduquQ do untria y í^ uiiue de T^ orcoña; unn de 1D50 do Tora ) f': o r-
L\ chldaqpo do u o t r i a ; uno do 1620 do Leopoldo í^ rchiduq^ Jo de m.' atx- Jailna
• de 1097 de KoOolfo I I E l e c t o r dol Romano iTnr^ rioj una do 1541 do ü r i -
q'. e Du lO do r ^ j o n i a ; unn do 1546 monodr nueva de Ir Ciudcd I m ' í í i a l ne
• Luboch; una de 1634 do i^ uguatue D. G. j una de 1733 de Felipe V Roy do
papaFiaj y vina Ind o i f r a b l e ; eon por tod; a tiuince.
uoi'-
ri. f. » 1
e l -
ndn
do
r o t j
W) l •'
do.
. - ' l i O i i M I lO
OOH'^ flU
' Onto- don. K « to «
00 /; u, ^ dan en la
I Temo9. cotrole toa,<" TJtto encarnado con bordado » d « oroi Cotulla. doa
dalníTlTá. a, una' cepa pluvial. naaESu d i crua y v « lo h-^ erfil. Otro encarnado
r- í/ a sei. ci llo,- Uo" ble'n comple to, n. en o » el Telo humoral y otro út
dar. acco en seda. ^
3] r. r. coa » - Uno cmpletot Cneulla, do « dali. i6tic.- e, C{. pQ r. luviol, tare »
d « cr>. a, TBlcniur. eral y d J8 prñoa pera loa fascitolaa,
;^ sul « - uno c npletoi Caaull£, do » doluíi'tlcaB, copo pluvial y txnsa
de crua, . , . ,
Koj- Toi- Doa cotr, plotoeiCaaull « , do » dLlirjitlea » , ci ? « jiluvial y una
j^ mian. T c e crua,
O 8ulUfl__ aijeT t . - t j^ Uno buea- i " bordí'dr en coloree, otra de eeca con
ona, oofü'zTI: üü'Tv9Ír ¿ p ntadoj otra de eeda con ^ bccrdrdo de oro algo
detérior dai otrr de sedo Vordadn en oro tír. bion d » ^ teriora'.' e y eei »
algo eotroperá; 3.- Total dlea »
TncüTj_ 2 ¿ üi3jjl Una bordada con h i l o de ore de eetlt- able nlnr » caatr.
oigo ¿ Gtcr^ or .' S y unr- de eeda en tuen ea'vodo » •
Ycr^^ 8.- Una de « eda natural de eetiinable volar y cinco cíate corriente
en 3ucn catado,
" 2ILJ"- Í£.* ^'^'^ ^- ^"^'^ estado y tree de baatante ueo »
fV¡; r- 3_ íJl -""-'"^ ^'-^ y deterioradflo.
^ z •! T?. g. -^ Una an buen estado.
'':'" a3 . n." v^ r l e e , - . ISncBrr. adao tree de dar. aeco en eede, de eetikable
valar, < » .* ¿ ^
BlT. c'^ o,- Cur. tr o I Troa i IKO doter- orrdaa y un © en buen eitado. Pe-pa^
eF^/ ístic ; » Doa. una on buen estado y otra deteriora ' o.
Ve-(! e » j_- Una de eeda natural do gran T£* lor y otra clsee corriente
« c buen ea tad o*
He^ aa,- Una rsn- eada deteriorado y doe clase corriente en buen eo
• > T- 9 ¿ aa,- DoB » ü„ aT3e darraaco y otra de aeda,
; * ;' ri:' cB üe ^ ru •.,- Blnncoa t Doe en boen eetaCoi E: orcd » » t I> oe y nej^ ry:;
|; í dos en recular enlüio »
• yel OB K :'.-. er_ a'i. ea^ j^ Ubo < 3e seda bardado en oro en boeo eetade j
otro cié : c- att.:. I e uao,' I,,
? nrt*': ií'Sj(_^ Doa or. ccrnfiáo » , do » negroe, Terce y « aorcdo uno,
íís , , TaiJ'o"!£ f". ji 21un! 03j Un Jue,; o bueno y otro et¡ nir. l e s t i d o . I t e Juego
tWTfc? o, ¿ Tro ":.-:>( sro, otro azul y otro cncrmrdo,
s ? « ilio « - VT' p r l l o de 8edc laul bordado en oro de eetlaable valor,
'' fu/ Trii..: C: v- r. ente r^ ntoce lo ? ruBína ^ oncc\) Ci 6n,
• £ 8t" nJ ¿ rJr* 3_ jj^ Uno del Apóstol Santlo o; dos te la rea i « I:..; , uno
ds 1" ". Trsen'( fel Garren, uno del Roaorlo y Do » del £; « gra: o Coraicín de
Je8'/ B.
Bg. r. d_ orag,- t! ha c'e l i Jidoraci on Jlocturnoj una de loa Jueves iucsr
., ticos, uri- íalTj. texJsQO, una " ontlficla » un.- :: « ;. añolei do » > ara e l L ..
* r to V j "¡. ico? una de » ed. blíincí y otro de drs. aaco encarnidoi un pendo.;
^" que » e sac.-^- en 1: rroce » i? ín del Eintlago y doce banderín » » del Catee.
• ^ J.^..? A- Vjlnte y troo albí o en buen estado,
>.-. r^_ oa_ t_- C. torce er- ito » en boen eattido,
TTni" L: 1 „ qo. it- Trea de « eda encarn; doo| tre » dorados y dle » dt cclid « S
ínf'^ rior.
? or* tea^_- Cinco bonetes en buen estado,
Tot.; •• aa ce c o m o o , - Tres de color verde, con fajines y clevin su
troo oauícs con 1. :: r. ea y eaclcivinas y tres coradas con Iden; tres en
;,
-
i
V
í
1
.
í
-
;\-
!
i
1
CO tn. d B al£ 3 ua^ das y d no negras ¿ eterl oradcs, Ader. a » h; y íoa d^ l^ ui-ticas
encarnr cae ^ ue ae us ¿ n en la festividad del Patrono,
VIH,- RCTPA BT^ NCi
m aiaaaMmeracMai
Cor- iOTí " íra^- Veinte y nueve completot.
T\ iTi f;. ca '. orea.- Veinte y t r e s,
i- iLi^_- j'il_ « L » .•! L_^> ior'' nta y o e l o.
S.- b .-•: 1
TTo" 11 e. - Cuatro.
3 . - Qulnccf ^
Hovietea.- Veinte en buen eatedo - era r. eocrdoteo y cinco paya
- l l t o a F ^ ^ -*.-.... _ _ , .,- - .
•^' ' mmm^ má^ mmmÉmmms&'
Pa- oa de r^ no, » Cuarttnta y cus tro »
liWi: t el fe a pa rr e l Cotnulga t or i o » » S « ii «
Liici^ jca áoredoa :; ora loa nlta- ao,*' Cinco sTánA^ n j uco ptci'J ® ^ ^
Ro pt ru e l pdlpito, .,
, IX,- CRUClriJOS Y CRUCo> 8
Crveeo
co
Crvct
cor
cruz
'•' e plfi a
ro « eajonola_ a,,_- Doi, üns da plr ti- f! nenset áe e s t i l o g< ít,
cí:-_ v . ri - rt-£_ tr0 8 y.. un.' d Ad^ e Kctol tsiattr. te dctera orada.
Itr r » - Uno de r/. dera con incruetacioneB do nace
c& rf^ 1 en
de r^ c£ r; une
niCi- ieaos) a j e t e de c^ tcl; uno de ciadera en e l a l t a r de
no én e l Iiautlstorlo ne inodera t a l l a d a.
r- p- oft 8 de I: e ' a 1 j y r a ^ loa e atondarte a y tenderaa^.*
CTV! c_ f. f^ ijo^ de / It!• rj^ « r/ « dera incrastí
'" px'ocejeiae ideí t^ jnver; to de Son AnionlO| uno c »
z do yadcrai otro de marfil con incruataci once
Un c r u c i l ' i j o ¿ e uid ra iall- cd'a v^ ue es- a en 1Í" C'. p i l l a ¿ e l a pu •
t s dercc]^ l a t e r a l de entrada 7 doa tur- bi^ n de :¡ Adera tallada
(^ ae eattfn en li' Crcriotfa, ;• • Í:,,-.;;^.,,;
• ' •# X » - 03J-:, T0CY irn: r- 8iLioG DT: > i, TAH, .' Í'-.^-^ .'" vV « '
T7n r e l i c a r i o de inetal afts& dudo con unt r e l i q u i a j^ ec^ ueS^ sin
aü'wcntica » . . « >- -
Cirdelero9, j; P l a t e a d o s , a e i a c'e BO centi etrcaí 6 de 76 c « n-tíseTroaj
ó^ da 62 ceat inetroai 6 de 49 centltae troe j 6 de 37 ce
tJrretroa y 10 de 20 y 22 c e n t í a e t r o e j un, p: r ¿ e c> n elabroa de
6 luc8B de 67 cer. t: iicetroa y uno de platp r. eneeea de 50 centir: e*
troB. ^ I;'.. r 1.11,03 » - • de 67 centir. etr08| 6 de 47) 12 de 41i 6 de
3Cj 6 de ' ¿ ÍJ ¿ ^ SAI 6 de 39 7 6 de vsrloa tar. rí08 « Un : « r de ca'
dol; bro8 do tres 3, iuceo de 35 c e n t l r e t r o a , P- IrotorlaSj^- Uiia do
pltt'w. 3' reneseoj uro de metal blrnc o y otra ce : c ^ ¿ 5 T^... r l l l o ,
Mrll_ 9 3^^- Uno do c e t f ' l t dos de ra derf r. l^ teacíai cui. tro de
c o r e y ' c . n ^ r. cru^ tacl oneo de racs: r, de e a t i í j ble valor.
t.^' j'; 3rn_ n^- tina grande de c r i s t a l e^ líctr: ca , once globoa de
c r i. « liTY",'" i K. i t üc i ¿ n
p i l l : 0 ,
Cir- í : l. egj/ » Doa d e
¿ ie 3 y í... e t é c er; t Inc t
I
a c: lt. bestrOy
plaf
LUO eatan en loa srcoa de l:- 8 c^
( lAüi vB n e n o s e s , c o t i l o g ó t i c a de dos metro.
08| i doa de uetal t l g o deteri oradados*
rÜ ¿ .^.*" J--.- lt.? jJl ^*'-' ^ ® - i' 0'- « i's plcteidoa y aeia de mdera piu « «
to do a ¿ e n « s ¿ rí* » J^ cie< yy^^ í/> i<¡ tn\. ejíyi> ae^-^^^
? rolr?';. » ¿ 03 platos doa pnr^' e! £- nto Via t i r e
te ¿ do y""~ 3' psra l a s }; roce8lonee en r e g j l a r estaco
¿ acra^ s.^* Un Jftcgó c . r p l o t o de c e t o l dorado de e s t i lo
COI otf j" ¿ i'.* 6P corr> leto t.-. rcblc'n de n e t a l ¿ orado, en b . en es
do
, « - un3 plua -
ra
¿ '. » Go corr> leto
y cii- jco juegos cjn marcos de cudeTa en r c j u l a r estado,
? jar. dai;'',* Una de r. etal jjara l a cononiár. j otro peqfieña pt>
arT~ í'lí y cTira de plata en mal estad9 «
*'
• a u tcnt ci m T B « , •
m
5^^ J- l^ ílAlJL? J5HIilíli- ^ 1 » cajoní'ra de caoba y cedro per-f
e o t a . e r í i e eab- jú « , co.- urea cajones grandes y doce p « iQüB?. o'a y
• L^^*^'*^^'** *^-^"^'° r e a t a d o con un c r u c i f i j o en ol c^ ie se cja-tod..^
n loa TUSOB sa- rtdoa y eartoa áleon bcj o llava'que { r- « ria
« 1 PasToco y ^ oodjutor. Un artm^ rlo reqji » o con cajonea i n t e r i o ro
a en el qa » « o guorOnn Ira c a s u l l a s de ral o r , e s t o s dos arra-r
- 0 3^ os t í a en lo Sacriatí*. Un c u a r i o grw. de ¿ e t r e s cuerpeo
casullas » T> 8-
tro armario « ^ »
qu^' o « : el que se guardan Yrrloa objetos de piafa. Un CagrsrK
penuero do ccro7, con 3ncruetaclor. es de nacari o t » de Todera
pirtci! » ¿ o blanco que pertenecí rf a l Conver. to de Ir s S. erras do
JoGue S « crn-. ei. tado. Doa arrrLj. rlos « a r. al estade « n l o s que se
guart'- an Y 1 o le t e r o s y frldones.
r^ l- J= 8 d. 9_ cor^ 3_ Mr,_ d. - Kea sf Una « • t e a en Iv Sacristí' » » !
una de * i¡ crr. corr: 5r. to en Ir .' inlti de > c t o s | otra Je It ntr.--
en el q^ o s e gu^ irdan l o s Temos, Capa f l u v i a l es
t í en la h^. fc 1 rael tín cor: tl © jn á e l a « acristía. Otí
0T.. 11U
treco en
n »
tíer. iío
é f l l d r a « orxtJtjpEatTBxlai « a Ir hJibitiicl(^ n contigua • la C
de \ sy Parie-^ i. M y MVA p « quería en ral estado y otra de toa en la
Sale de loo tcinjetroa inferí orea.
s n lonftti. » - _ Treo tj, plij « 6oM con toro^ opelo en t) « l # 8todoj tr*.
on reú'jlíir c o n o i v a c l í í n ^ ue eota'u on la üaorlatía y uno de tea
qiae tarbien eety « n 1K tíecrlat/ a,
RcVo^ cta^ tj; Uno de pe red on lu ü s o r i e t / a.
i B.- f coB « "_ Catoroe barreos de td.-^ on regular O0t « dot
el Tr. T cfTor del teriplo y uno en l e tecrloti& i doce bincoa
todoa tío neoTOi reinte y o- sla pe'., ue; 0 3 y doco '¡.• cuinos »
cuí- tro grandea todos en e l Interior del t a p i o . Uno ai 11er'a
de t « a qu a pfltuf en e l Coro trna del l i l t a r ncyor. Un banco do
ciiObe taplr. ado que eatüT en ol a l t a r i.: ipor »
RgjqllrotQrl ofl, » Dos r o c l í n a t o r i 08 en nal entado*
^^ A toa >'] e : < 3a'moa^• Cuodroai tJn cuadro de eat a Catalina
de íTtTrm'á val: ir~ s r t i 8 t l c o , C i g l o XVII, uno do li. Vlr ¿ ren do la
Palcr, r, otro de Cfi. ta ijuoda. otro óo l a Dttlna Paatora. otro de
San níii\ r. dor de Horta y otro de S n Rafael u, uy deteri orado, to »
doe < m la C:- cria t / a . ,/ de> ra'a eatiín en l a uiac^ yur. o de ^ an Joa^
y Otro de l Agcnl do l e Guard » , 8ln v r l o r alguno, En l a Sala de
.* ctca, uno t^\ i^ pdetol Sentii- go y trea roíe aln v s l a r , Sn ol in*
t e r l o r do l a I g l e s i a hay doce cuadros diatribuídoe er. laa Cap
i l l o s ¿ iue re:^ re8e:- i tan ol Apas tolr. do, de vflor hlstcfrico, Satsfn
í. dr. a'B eu l a CQ- íllla del CoBTi- sfn, © ! cucdro do la Virgen d 1 ;
n o , e l fietrato doX Copitrn ueacida y su i l l t i . a eor oaat on la
0 ; ; i l lQ do li. l'. ncerr. ticl cín, el de 3tn Antonio ^ b.- d: on l a puerta
l a t e r a l derecha, ol d » Ir SíintlaiBa Trinidad y e l ce íknta
Tcrcaa do Jeoi/ o; en In puerta It- ter » ! Izquierda, el de la - agrada
Fnrriila; 3a. uftiojx. o d-^ Jeaifa « n ol : áautiatarlo y un E^ cco HotiO
een r e l l o v o de tr. adira tullada en l a Capilla d'v / nl^ jaa »
Flarer^ oqn*^ Ciento t r e i n t a y troa do c r i s t a l do varios ta*
cfiños an L^ éii eo# adO( ca vorco rotoa. Janr^ a do porcol^ n^ y do
orí a t u l otaerita y una,
Fi'deatr ig y^ ^ Jilea de tcrr- ioRo prsnco y TRlnrto y ocho poviue*
Bos, * ,
Tgr< i^ br.? rio9,- p. Q^> Uno pintado do blrnco on " buen estado y
otro c. K^ l « « " ¿ ^ ic'o,' - p
Trono- n^- Uno de tnadero t a l l r d a dArada al fuego on p e r f e c té
e s t e c e , JTr^ del r> rnto Sepulcro con le iinagon do la C » ibcaa do
Cristo ísuerto y cuatro en n » l cotcdo,
Tuc^ T^ jj^ Uno de toa pera el docol.
VTcruc . i_ 8, j;; Uho OH rolieTO do madera tallada policrK:; da
que osea c- nvenienter e n t e d i e t r l b c í d o on e l i n t e r i o r do 1 ¿ . Igle
ala y otro corrpleto lltogrs'f ico, proce'er. to dol Conrento do l eo
Siervaa do Jaeus tiacr- tjentrdo, quo so guarda en e l Car. i. rí'n,
Ctros objetoB," Una ceaa de « Itíjr ¿ e tT> dra, una riea. ce i « tt
HKliixa vieja estropeada. I^ on tancoa de toa ^ jfcra I0 crua procija.
nal„ do3 tranosj pr. ra loa c a t a l í a c o s on loa funerrileSfUn c i j ia
con florea deterlordodao , e e i a fonales on un urr. crlOjun cajdn
que contieno vari oa objetos que no e s t i n on uso, un f i l t r o do
plodrr del pufardos perchae, -
Florea r r t i t f l c i ; - l e a . » Poseo e s t a I g l e s i a un n ' aioro do xn*
EOS a r t a í i c T a l e a can v e r l o s Jurgoa comjjletoo,
ril.- LIBROS LITU^ OICOO
Hlg-: lcg.- Dos en buen estr. dt, uno on regular eatado^ treo tuy
ttaaíoa y ocho deteriorsdoa*
» ? At i; a. l_ r' 0. - Trea Tarnuc^ lesi Uno de usatri onio, otro tío csutlatr. o,
y o^ r'b Je " Ví'Jtico nuevo; uno corupleto en bi « n eetado y otro t. uy
assdo. Uno antiguo quo co so usa y LUirtlroldgle y uc Colectlo
Bent'dlctionüa « n t i y i o,
Ofie l o e » - Uno en tarraPo granda con viñeta a on 00 l o r o s . r.;, ro
l o a í'. rctoo de C- ntloge y ctro nia'a pequeño.
> lfo;.)":: rgB^'"^ Una grande encr- rduda pera ol Altar )! r. yor, n taor.
e3t2c* c, oóra u'rdo'y di e s y aela ru a :> e . u<? ñi a pora
oltarOijCasl tcdoa en fctí « n-^ otado. eTce-. c¡ cfr: hedii
co, Trea alfor- brno poqueTí- ia ; era loa trunos.
loa rsatii- i^ ee
de lae de Júr.
X^ a^ eles^ j;^ Üno <!• danineeo algo * « terl(> r-' do| & tr « ^\ i9 « attf en * 4
S a c r i s t T a ^ oti- o que t l e n a • ! cruclfilgo qu « •• trf • la entreda de ".
puerta le t e r a l Izquierdai líatoa iílt: tnoada olgodcfa*
líay un v e l o 2fppnd « < lí « iar( aco y trao cojinea de t e r o l p y a l o,
Poaee eata lgl< 50lc purrotíiifil un Cttrcntarlo. aito « B l a C 11 »
Torre de es^ s nobiacl tfn^ qutt Iviatu al moneiito no aa ha hecho entrega
da e'l por el icuy Iltre, Ayunfc » itnieiito oa Xa Ciudadano o'betanta
Ift diai'Oalcl ( ín, dedo por ol Tia^. ado.
•'*' ce; ?/ RROr: TJi;^ I,. " , • * . Í I ", ^:' It
Hola situada en l a Plaza de Ssntlego. ' üa un e d i f i c i o de dos
planteo y ÜU fucVo- Or principal tilra o la plpsa y la fachada d « l
Sur que da' o li- c r l l e del Gergcrt. o Olegari o . l i n d o por e l Sorte
con la ci 9a ¿ o I> o^; a -^ olorea í^ ar'rea " Pineda y a l Ksciente con CoSa
dtt brec, hcrc> fcrog üe DoTm Joaefb Kcnr.^ quea, 3u ectacb de coneerri'-
ei: Jn ea r « ,:> lor « lo « egujída plrtui. » tiono clnoo h.^ bltaclonea y
oerYici^ o coirpleto y l o primero cuctro hcbitacionea y 1L> Saín den-ce
cata el arcliivo parro qfiial. Tiene inatnlncionea de BBXÍ y lux,
l i o b l l i ^ i l o , ~ Ten s o l o tieno una xnriw da r^^^ ular t a c í í o aa el
Cowsdor y ÜOB l i i t r o a de piedrf » dal p a / a . ,,,,.,
> HCHIVO PAP> PvOr- ü 1 / L ,* Tlona « 1 archivo una « a-tlrnter/
a pora l e » iTbrua y u ¿ ia neea ¿ e rJga. Atsbce pie » :-• diapuea »
t « B por el que ' auscri'íio piir no e x i s t i r en ^ 1 raleza al^ uxia a l ha*
c> 8; rtíe c- ttio í e IR i) srroqiiIa,
Li br o g pe rr oc u 1- 1 o w,' Treinta y « 3 oa l l a r o a tía biu\. l « : ¿ 0B, cuya
prinera paiT. nTa os d'eí atio IJ^ Od » Boce 11 tros de r » trin; onl08, ciiya
princra pí: r" tida ac dpi ario IDCG, CaT. orc6 de ¿ pfuncioncs. cuyi. pri-
L; erfí pcrtíclu 6u cütíl aHa 1810, Un l i b r o de conf ircaci o: « s, cuyi pr.-
Ecro pcrtidci ea del aPiO 191&, Fay sda. n'a cunoro cucdernoe sueltoa
de conflrr;: cci ones y un l i b r o nuevo fiandí- do a hi.: cer por el - ue aua »
cribo, Vfilnto y cinco carpetas con e^ qioUie'itet t! atrlirionlrie8, cu «
yo prlrisr excediente eo del año 1936. TTn l i b v o da tii. n ¿ at08, Y&-
riotí cu » Td iTOB dis Colt'otuxía y un l i b r o tiucvo Eimdtdo a hacer por
el Hue BUQcrlba. V^ rioa l i b r o a de fundfcc io<. iRa,<- ofr6día « , Jltico a
voiuntíiiuB y ca-. nvao c e fr* urica » y un l i b r o nuavn de cuantaa d «
í c erica,
C3.: eccj < 5n c el _ '| olflt/ n FÓlbjB. irrBtlco^^- Tísiste en eata .' rciiivo
ur. c " colie'.: ci oii cuupie Ui *<; uyo priut- r tox^ ea uol J P. o l i 5 > y el u l t l -
TTO ¿ 6 Is- ljíi. ': n e^ rrpltr ¿ al Co- úcillo P r o v l u c i i l da í i e v l l l a dal
año 101: 5 y utro c-^ erplar da lúa Constltucí onea ^ inodrlea de eat «
Pioceais c e l P'*" IO 1919,
ün aíio cri. iti » ne de Crulaiet , T Tor^ oa*
Vcdy- c^ vjiñ^ Católica de íicrcdf y Silvcny ••••• « " M-
> nte la ie y l a lU> s( fn., . • • • • , . . , , . , , • , • • • , • • • • • • • 1 • W
Cijír. t^ e - j le yene & 8 • . . • • • • • • • • » . • • • • , • • • « . • • • • • , • 1 *
í i l o a a f c Prr. cio , • . , . . . • S •
1J\ B i o l i r de la inf'- r) cl* « ,*• t • • • t • •* f • • • • • • • • 1 •
3iüljv; teci « tüunuul c s l Crietlana,, . • • • • * . • • • • • • • ,12 *
3i « ric;£ oa Ce : i. ciuall:! ud. . . , • • • . » • , • • • . , • • . , • , . . • • • 8 *
Cattfllca Ir: rariu'U: .•.•••• • ••• 1 *
IccLúroj en p r o a s . . . • . . • . . > . . , , . , . . . , • • . , . , , . • • , , 1 *
Conftíuiür « 8 úe San / g u a t l n ( l e j e piar c:> iir-. loto),, S • s
CJVJSÚÍ.. eíp i r i t n í i l , ( 2 , o ; a » ¿ v l i r « í conplf^ oa) 4 • • if
KuttVTid cart'ts ( IncorroleUi ) • « • • , , , , • « « • • • « , • « . « • , , S "
T. ecturaa -^ n v c r a o . , . . , , , , , 1 *
Vi'^ es de >^ lro. • • • . • • , i , , , « « . • . . . . , . • • « , • « . . , , , , « 1 * f^
CsteoiS'O j ' i l o a o f i c j . . . • • • , • • • • , • ,, •• 4 *
Quís de p e c t d o r o a , . « • • • • • • • • • • • • t • • « • • • • • » • • • > • • • S *
Vl- jn devota . . . , • . , • . . . , . k • » k « . . « • t , . , t • • , • . • . . • • 9 1 *
Huárfr:!;-. c « Vo- fc^ i, * . . , . , t « « , . . i • » , • ^ ••.••• 1 •
T- olJinfo de Ira LartAre- a » rt « " r « - ii' » « '% « * « * » *• « ••••••••• 1 *
'- M
,. ]> ? Jadosa A l d o » n a « • « • « • « • • • . • • « • • • • • • • • • * ••
Ii « l^ clr « üB In R e l l g J t f n . . . • • • « • • • • • • • • • • • • •*
X
1 •
1 "
5 •
Tomo
A- ,2 tí? r.!
TíKUTA DB SAír ll'. DRO
a M ot a stB in « n n
l a T. ir.: lta d « Son la íc'ro eata' t i tur tío cti l a plc- sa tíe ra norinrt. a
dOB l[ J10': etroa r iro. xiTadc! « nent « ¿ e L* Á^ jloaja p a r r o q u i a l , 1. a un r « c-tíín^
ulo de líflx- sxf. e 14 « ictroo de l a r g o e por 6 d* ancho, i> a tocy. urj'^ ra
68 un Curadera;! o tío doa » : jtí » jn8 conven lento- v. erte r e Y e s t i d o , la ímc'rj. Cv
. p r i n c i p - 1 e s r i c l l l a con una píique a * Ü
í. reat*, i l t s a c a r i o l or. plooco en IÍJ con
BU e « t- jco de coneerracitín eo Ijuena »
JvX'rr j o r . - f^ i'cilltiiner. te « i l u c l úo
Dentó oa .";> 3SiC0 Gitaneo y netTiroytler. c
de canpcct^ ríajnífvJl y su r e t a l l o lo fonra una peqqBr. a hornacina oc
pr. da CCT » l a ir oítrn d<? Brn i3; clro, » 3n'- vnlor « . r t l á t i c u tl£ uno, T « r.. Ttf-^'
con urjia guj.- mic- onoa de mad ra con dea
eata'r. lea i:. ji.'~ pno8 de of n Juan Jaautiata
adof. a a l a derecha =: lra a l l'o-
- t ru o c i a n et 1;. p i e d r a y la c. ]
y olbeadc « i: i n t e r i o r con pav
ua a e n c i l i o c i t a r con i- ésoa
re » . Isí- s o u l l o n t e e en Ico qu:
y can ^ ni n- o da Padua. Híy
a ¿ « I -' 8 o t r o o - t s T I:;< ÍT11 de inanrposterl'a^ au retando lo foru. o una h ^ r-n
a c i r r ci? ': « t..: r » oruj-- ada con l o virgen üe i » . }" iliií; rosa.
Hoy doa jv- quP: ..- a bnlauatraüoa en e l a l i a r p r S n c i p . ' li
« n - ral
íxJe i'o
coa de
cetacJo? un :. © dio confCBion.^ Tiio y
an-^ cruonAC
once toír. coe de riBcera, Ticr:
ón Rpíic- llo riiíinito de mcdert. un v ; a c r é e l o c c n p l e td en BarnycJf
» r'-- y un ^ iuogo da ai- ero a,
• ? rr'r-' ii^-- f- a.'' y, a una rieaíjaí^ a h c b i t k c i ó u cü,.- ls: ia o le IsTesia con
do « pu'- jrTrTari^ ía qur oe CjiüunicM con l a mlaiaa por la p t r t c ¿ e l Vrr r^-^
g e l l o y otra ci; « ¿ ¿ u Ir. ]. lti za p o r au p R n e v^'- Tverlor. Tlcr. e un »
pe^' j'ííl'a T3 « aa y un o r r a r i o de lunJ^ ira en • ! que ae guardan loa « rna-
Tt^ T. X'^ fi y Qtrna • it « nt) ii:\^ 8, y o t r o ^ rtoarlü ou l a - p^ ToC en ai qua ee
< Pi.'' r ¿ an If'a l'ToreJS y c e r a.
Veeoy^ ^'. j^ Tj'vLIg. v~ « ít » C u l i s do pl^ ta r. e:: e « ea Jonitilo por cií,
TJ^ T^- AI!'•• n^ j'ton o'it iíci7 8, iina ne- írstunfii ver » 3*#, uii » aiC^ ruada y \ tan ricr
da.
P'"?."'^, P1 ' « ^"^"*" Xf" v"'^^^ » '* " blanca y uns ne » va, tr « » a ro. ijote8 » do « bonete..
tTta rar « a •'- q o^ r,' « l « r o 8 oe rwtal^' xaa T'equyr'iu crus procos, oncl dt&
r » t3''. 7 dTa "^^ i nr < iom, orho f l o r e r o o do c r i a t r . l y ^ unca Oirra8, un
. « m i l íi3 teajCloíi .• tü/"£ po v i n a t e r a a , doa alfoj'ibrD » sn rjol cstc ¿ o, una
arj^- a de t ^ t - i j í l o a misalea noqu2i'. 3a, anu CiU-^ ani l l » , d n : r. c€:: 8i. ri o y
una naveta de vi;-. ol, unc rian: ia de crux bl^ inoa y uru negra, una alt&,
un ci^-. ito y n<^ cld- ralc y unu bande. lu . J* T ¿ > la oor- ur^ lán^ cnco s t n t e l t . ? ir< i
y áott • SG'JI. TI iij> 9 » do. tronoa, un a V r l l y doa Júertoa de fi Idonee blr.*:-
coa. todoB « atoe oojetoa orTtoiiocca f 1 « « P i r r o q u l a . lien » tfeta paxpji-tt^
oxxx una pe^ uar. a caur^ itla on eu ear, ad.> ña.
I « i- rr. iita de Í- BT, iJebastian eot » « ituadí. en La plasi' de au notr." brü
t ' jin'-:? . uu: ri^:- r, to3 iievroa de la j g l e t i a parr^^ uir- l^ ee un e d i í - c i a a ¿ :
tl^ uo y esr. ii « n xrxij mal e s t a f e , i a un rect;' r. guIo cea un aei; c- llB f. -
ch- ftS » en I » ouc hí; y i; r, fct « yi. tiüfcrifc con ti. c£. a.;^. cni., LL- dechurr- tre ea Ü:
em; a<; fTacio d » toa r^ vcatltio por © 1 cxt<>' r: » t'r con t e j a c x ; i - r í a . I n t e -
rJorTi. i''-, to eata oi) iucli: ia y ; i''( « « da de r J j i r c o . e l l a ' . l c t c t o e » .3a l - i l -
doBíS, ' llene ol ^- Itar p r i r x J p s l ÍLJVÍI C€ Í t a c t r a y su retaMo lo for^
nm^ uns hornAc> na ocujíiiaí^ ^ o r l a inaí^ en tíc U n L t b e s t i . ' n , J T. de la-je'á
> Vrej:,} vy en ^ i adec- ae^ um » iiíníi^ ón de lar. ^:: t'jnio, p! » « .. Qt;. « , Vzj
do » h.-> fi,;. c: n.-. 8 r. i. l a s l a t o r a i t i a ¿ « i 1 » ^ i l e s i a c^ u-. cds por la a I r / . , -
cea de .'^ n xian. snt rúa y ua iliM^ rOjut.^ o d c t c r i o r t c c e y aln T . 1 or
a r t i ' t i ' j t i cQ s3 ajano, l l e n e un a e c c i l l ü p u l p i t o dwactnsr. ndo e.* un t i
?; ento de pjenraj'ir. a pe- ueí a t r i b u n a de t « ia y t r e a t u a ¿ r c « ain TÍICC
alguno. iSn l'^ r ^ c r l s t / o h c o i t a t l u n contigua < 4xo Be cocunlcc con la
I g l e s i a con una p u e r t a que da* a Iv jparte ü e l L'rrn j e i i o , l ü y ur* a ce-jonerjí
de t e a en buen eet- ado »
dero tollafíu en yiA ei'ZSic. o,
ídcrsíía lu- y un peque w c r u c i f i j o de
rir.' iT/. '' K vri - rr.' r. o - n- rM-:
ide In lfi; li5Eia p i r r o q u i n l . Es un r « ct; ín3pil9 bien c ana trui'd o. aur. qvití'
alíio detetl arado, del;'. ido s l a Influ^ ncls el « 1 » ar « üu I n t e r i o r esuú'
cncñlada y RlbearJü de tltrico. '.' i « no un « It'ir c i v i l con una horr..--
Cirn rjcur^ O,-. vw It- ¡ uii'( t © u on 3rn redro ü « ' iel;; 0,' oien aca:; cd « | y
• una repibu envd la ling^ ien dala Virí; cn fiel CurTron « n al r. ia- o eatn-
, do. Itoy urji- píqueVí h^ iDitacíon taii nu ; « rmincda suaae conunlca cor
In igleaJa y « irva da 5-> orlHt£ fc. Ccroca da orntü. ientoo y de todo le
üeoeaario para ' ¿ 1 c u l t o , » i a n ¿ o h^ y cultoa au « 11 » ae llaTto loa
or Cu; tonto a de la islsaiA paxrosiUial, ^ n uu r*; h^. jtt principal eaj./
uus peuc^ ña oatnpana.
' j r. Ta: ITJV T> E BAH J08B IG. C.'. irHÍROS
• i '
Swta '- irmitc « tt*/ tJtjadfr « n al tíeirrio d a fu nontxe • unos ki «
loa^ í^ roi aprli- cj'ryíCi^ onto dt l » . i l y l s t i » rrrroq. aIjl , j: ur>- u ¿ Vtrtei. e-ce
r. ecca V ¡ Típ- j : cci c< n .- srrot; uJrl sata' tejo 1* lnr. ediot « cuatoiia
dftl Cspalli'n ¿ a IJÍ talas « ,(;. ua « n I s actualrüad co ol Preeoitord D,
Pfeúro '^' J-.'^ x i:= 4iáarj « « « Pt^ x l o t a n t o no lv » 50 lavi^ atarlo da la ¡ ala »
tan* I
I Ciufiad d « Oáldar, » é do íícrrleriitira < J6 1,925,
t i
m' I I
• ASO l a lA VlCTCralA"
uw'*'<-< MiA « ^ 2t/ t-,
fc
f.
"' ) • ^
?
r 1
V
26
Ih
2^
6
2
5
13
1
:: 02ILI. ART0
" bancog re: ll: vatorl03. de roblo aáqulrldo- a con
l l l : 0 3 m 3 do l03 flolf33.
OL, ' C! t'^ s ' lo o,' i'.'^ rr. o '
podostn- oa de laad- ara forrados de talco, donados \
por r . . i . Jo- ofn Petnr. riort Garc'í. i. !
ran'.'^ r. do flo^-^ io do talco, doaudoa por la n] lsz: a i
alforVraa poquo'. aa para los altaron l a t e r a l o s , j
adquirld- is :' 0n Tlaosnas de loa f i e l e s . i
Ju? jos de faldor- 0 3 para tro nos, adquiridos con |
ll: ro3ri: i3 do los floleo. ^ I
* ue2; 0 3 do notinn^ do a c ó l i t o a, donados por Dfla. i
Jor'^ fa ? ot'\ ncort García. |
ves*.! '. o y j-. into pira la Verónica, donados por la i
iii3-.'. T r..-?.: orn.
ainor.^ o r. uovos do codrón, adquiridos con II203- •
ñas d'í lo3 r i e l a s . La Difiera la donfi la citada \
Sra. Df'i. Jcnefa Hotancort. !
ara. las de c r i s t a l donadas por Dña. Jo sofá Henrí^^
cuo: i, Vdn. do 3ans6. i
v i d r i a r a . a r t í s t i c a en el Clcborrlo,^ adquirida ea i
la casa l'. au- ejeann , de San Soba s t í á n , con limosna I
de los ri- 3le3, !
?"<! Ji^,__ J^. t] Or^.^^ k^ u^ A^ i^
i
I I
yr
lUVETíTARIO DE COMPRAS Y DONACIONES
desde « 1 año de 1.955 hasta la fecha
4 Septierabre de 1,968.
SIENDO CURflt PÁRROCO DE SANTIAGO APÓSTOL
DE LA CIUDAD DE GALD. VR , el REVERENDO
DON ADRAHAN GONZÁLEZ ARENCIBIA,-
íail^ v
.., .^ v » '.!-,>¡.:,: ií
• it:
í.¡ S, st íl-•..,•.
• a;; í:;, i. íi? j^- t- SÍíii- •:, . '• M3Í J*. f^^ íH »
< i" ") 1^? > * '<- t'^ S* i- tV
,4. . í^
% « ?
I
INVENTARIO DB C0KPR13 T DONICIONES DESDE EL iSO 1 , 9 55
ElSTl LA. FECEi, SEPTIEMBRE DB 1 , 9 6 8 . PAEHOCO D. IBEAHAK GONZÁLEZ 1 .
I , - 0RNAK3NTOS T TESTIDURAS SXCRIDIS
I
2
3
4
. - Una capa ne^ ra de raso.
• - Un frontal eizul de raso para l a festirldad d « l a Innacu-'
lada^ Concepción.
, - Un frontal blanco de raso para l a festividad del Corpus.
, - Cortinas de damasco rojo quo cubren l a s colimnas de l a nave
central ( parte) y un fondo del misno color y calidad
que cubre l a pirte trasera del altr- r Kayor.
• - Casullas.- Existe un juo^ ro de casullas de seda de e s t i lo
semic& tico en l o s colores siguientes: ne^ ro, blanco, rojo,
verde y violado.
. - Temo completo de damasco en color blanco de e s t i l o s e -
mi^ ótico compuesto por laa sifn^ icntes piezas: una casullar
dos dalmáticas, una capa pluvial y un paño de hombro.
. - Tres capeus encamadas de raso para l a festividad de San-tiago.
8 . - Un dosel de damasco para e l trono de Santia^ ro, aáorva do
con galón dorado.
9 •- Faldones de terciopelo: dos morados, uno encamado, uno
nogro. Tino aKtxl y uno blanco, para l o s tronos de l a s divex>*
sas solemnidades, asi como para Semana Santa. '
10 . - Un palio de raso blanco y un guión para e l Santisimo Sacr*
nento bordado en oro por l a s Kadres Adoratrices de Las Pal-
• f:-,'-.;-;
/ /
U
mas » adquirido por lloosnas de los fieles*
11 . - Un monto y traje de rico terciopelo negro bordado en oro
por l a Adoratrices de ^^ ÍLLasa, adornado con rico galSn
de oro y unn nantillina de rico tisd para la Dolorosa.
12 • - una bandera de raso de color celeste con el lienzo de la
Inmaculada de Cfildar, pintado en Madrid y bordado por las
" adres Adoratrices, adquirido por las Hijas de Kaxla.
13 . - Palio, uno de terciopelo negro para el trono de la Dolo-rosa,
adquirido por donativos de loa f i e l e s . '"'•'
14 . - Cuatro albas y roquetes modernos de lino y gal& n rojo,
15 . - Roquetes estropeados y restaurados con encüijes nuevos.
16 . - Restauraci& n do albas y casullaia con tola, encajes y galones,
que se encontraban en mal estado.
17 .- Sotanas nuevas para monaguillos: cuatro modernas en blanco
de estilo capuchino, cuatro de moar6, cuatro negras j
tres encamadas. ' ' ' "'"'•' '•""*
18 .- Diea coíjines de terciopelo rojo. . « f;.^ :,- m
II .- OBJETOS DE PLATA
1 •• Un sagrario de plata y base del mismo material para el altar
Mayor, adornada ion * n pelicano.
2 .- Dos palmeras de plata repujada de estilo plateresco traídas
Lucena( córdoba).
3 .- Dos ciriales grandes de plata para la festividad de Santigo
4 .- Seis candeleros de plata, pequelos, para la Mesa del Altar,
de e s t i l o aodemo.
5 •- Un incensario de plata.
6 .- Un CÍLIÍZ dorado, ofrenda de la Parroquia de San Pablo, en
el Año Santo 1,965.
7 •- Dos lavamanos de metal, ofrenda Año Santo del 65*
8 .- Seis blandones do pinta meneses. '"
9 •- Tronos de platat Uno para el Nazareno,- uno para el Sepulcro
con penachos, uno para. Santa Rita, tres bandas de plata
repujada que cubren la parte superior delantera, y laterales
del trono dB-' l> cDolorosa, asi como ocho Varas de plata
. ? * ••
i^ fc*'*-,'
/ ^
de estilo plateresco para el pallo del mismo trono*
10 .- Dos ánforas grandes de plata. -- ,
11 .- Cuatro Jatras de plata neneses.
12 •- Cuatro maceteros de plata repujada, _ .
13 •- Seis Jarrones de plata para el adorno de los tronos.
14 .- Una corona para la Dolorosa de plata sobredorada, repuja- "
da con un sol do jrayos.
15 •- Coronas: Una de metal niquelado para el Crucificado; \ ina
del misno material para el atado a la Columna; \ ina de plata
para Santa Lucia; una dorada para el Coraz6n de Jesíis*
16 .- r. edia luna de plata para la Inmaculada, donaciSn de las
Hijas de Karla.
17 .- 16 Candelabros de plata para la iluainaciSn de tronos do
tres lámparas cada uno. . ^.,.
18 .- Jarras de latSn pintadas en blanco para el mes de Mayo,
19 .- Un co-?) n de plata sobredorado de entilo plateresco con
piedrms^ incrustadas, adquirido por donativos de los fielefi.
20 .- Un CQp& n ¿ rande de metal plateado.
21 •- Dos yarrillones,' uno dorado y otro plateado. '
22 .- ' n cnrrillSn dorado de cuatro campanillas colocado en el
Traocoro.
25 •- Cuatro bandejas de plata: Una es ofrenda de las parroquias
de San Pedro de la Atalaya, Tres Palmas, Montaña Alta y
Gula, con motivo del Año Santo 65. Dos de la Parroquia del
Pino y una de los Alféreces Provisionales con el mismo motivo.
Año Santo 65.
24 .- Do3 conchas de plata. Parroquia de ArbeJales, Año Santo 65.
25 •- Un Juego de vinajeras plateado. Parroquia de Sowiina del
Sur, Año Santo 65.
26. V- Dos Juecos do vinajeras adquirido donativos de los fieles*
27 .- Un incensario pequeño de plata, ofrenda de la Colonia Gallega
a Santiago, año 1,955.
28 .- Dos Jarras pequeñas de plata, ofrenda Bolegio de los P. Sa-lesianos
de Las Palmas, Año danto 65.
29 .- Una bandeja de comuniítiu Parroquia de Cardones, Año Santo 65.
50 .- Cuatro Jarras de plata para el Altar del Santlsiao, donativo
de D' » Dolores Rodrirrues RUIÍ;,
51 •- Un porta incensario de metal plateado.
- ff
32 . - Un purificador de maiio para e l l i t a r Mayor.
33 . - Doo Jarras de plata para e l Altar de Santiago, donativo
de D » Dominga Quesada Vda. do Padií) n, %-^.
34 • - Un soporte para l a lampara del Santisino.
35 • - Dos varaleo do plata repujada para loa estandartes.
36 . - Cuatro bandejas de lat& n niquelado para l a s colectas.
37 • - Cuatro dandelabros úe motal niquelado de 5 velas e l é c t r i cas
cada una, donativo del Infrascrito,
38 • - Una caja pequeña de metal plateado para hostias.
I I I . - MATERULLES ELÉCTRICOS
3, y- Pna líunpara de plata de cinco aros, de e s t i l o plateresco
mud& jar, con 110 puntos Ixiainosos que pende de l a nave
central. Donativo del l l t r e . Ayuntamiento.
2 « - Cuatro potentes focos e l é c t r i c o s que pende de l o s techos.
3 •- 28 velas con soportes para l o s Via- Crucis.
4 . * - InstalaciSn e l é c t r i c a completa de l a I g l e s i a y dependencias,
asi como un cuadro tablero de palancas.
5 •- Un amplificador nuevo.
6 •- llueve altavoces distribuidos en l a i g l e s i a.
7 .- Tres micrófános, dos en el altar y uno en el p t l p i t o.
8 •- 44 lámparas fluorescentes indirectas distribuidas en l as
c a p i l l a s , altaros, canceles y omacinas.
9 ,- Cuatro lámparas fluorescentes especiales para l o s tronos
delSepulcro y Dolorosa,
10 . - 40 velas e l é c t r i c a s para i l trono de l a Dolorosa.
11 . - Un sol con bombillas e l é c t r i c a s para e l mes de Hayo.
12 . - Una aspiradora para l a limpieza del Templo.
13 . - Una conmutatriz.
14 . - Un motor e l é c t r i c o para e l ér ¿ : ano, mievo, adquirido en
Barcelona. Í - s «
15 •- Un ventilador para el órganoCsu motor). -
IV FEAKAS Y R£ STAURi. CION£ S
1 .- Cuatro peanas para Santos » dos en l a I g l e s i a ( S& n Antonio
> P Clarot y Santa Ana) y dos en l a Sacristía. -' i
2 . - Una peana de riga para e l Crucificado.^
3 . - ReatauraciSn de los cuadros de l a Virgen del Pino y de
San Salvador de Horta por e l pintor D. Antonio Padi6n Rguez,
4 •- Restauración de quitarle a l a s antiguas inigenes procedentes
del Convento de San Antonio y pertenecientes a l a e s cuela
castellana. Siglo XV, San Antonio de Padua y Ssin
Francisco, las capas de pintura canela y dejarle al descubierto
el rico pan de oro, restauraciSn hecha por Don
Antotilo Fadz^ n Rodríguez.
V I.
V .- MOBILIAHIO
1 . - 99 bjincos funcionales de riga distribuidos por toda la
i g l e s i a , ofrenda del Cabildo Insular de C, C. Año Santo 65.
2 . - Siete reclinatorios grandes donados con los bancos.
3 . . - l^ n comulgatorio pequeño. Del nisno donante.
4 . - Dos vallas torneadas para e l Precbiterio Bajo.
. - Doce reclinatorios pequeüos de riga.
.- j('',' Jn Altarijt doble tarima para e l Presbiterio Bajo.
. - Cuatro banquetas tapizadas en cuero rojo para l a s grandes
solemnidades.
8 •- Cinco mesas pequeñas de fórmica, para o'> locaciSn hojas parroquiales
en l a s puertas.
9 •- Diez s i l l o n e s grandes tapizados en rojo adornados con tachones
y gal^ n dorado.
10 . - Seis carrozas o carros de ruedas para l o s tronos.
11 . - Cuatro armazones para l o s tronos.
- < íi
t
mmmmimmmim
^ tz
VARIOS
\ fr Cin/ rulos: rojos, verdes, negros, c e l e s t e s y blancos. Tres de cada
color,
/ f.- Banderao: Una de Aspirantes i. asculinos y Una. de Aspirante Femenino.
Una de AdoraclSn Nocturna, adquirida por loa Adoradores.
j[ ¿ ^ Reatauración de Jeaus Atado a l a Columna, s i j l o XVI por D. Antonio
Padrón.
• íi• Tachónos de motal puertas: 140 grandes en l a c e n t r a l ; 228 en laa
l a t e r a l e s y ventanas.
iJi. Una caja dornda para l l e v a r el Viatico.
¿ 2 . Dos paflos de h imbros blancos, uno de seda y o t r o do danaaco.
¿ J Cuatro forros Éojoa de ceda para l a s albas de Gantiaco,
X\^ Una bandeja de pía' ¿ a con inacripci& n, ofrenda Aho Saato 65 de la
Delegación Provincial de Juventudes.
CT Una medalla dé oro, ofrenda Año Santo 65 » de l o s Alféreces Prov
i s i o n a l e s .
¿ é Un a c e t r e íon hisopo de l a t ó n niquelado.
l \ Una c a r t e l e r a de anuncios en e l oancvl, con - letras modelos,
¿ f Doce roquetes.
i ¡ Una axba moderna con galón verde.
1 '
^
INCENDIO
fe
ül dia 4 de J u l i o de 1,964, en e l alero derecho de
la S". crÍ8tla, ae declaró un incendio, debido a un cortacirculto,
en las dos salas, la superior para reuniones de asociaciones
religiosas y la inferior lucar donde se custodiaban ob.-> eto3 de
uao, dirversas vestiduras de ^ ran valor aue cspí- rcba:: ser colo.^ a-das
en el proyoctado caiaarin, nci coao peerás ce aáornoo de I03
tronos. A los c: ritO0 de alama dados por la ca- anas acudió
todo el pueblo en masa, Jr. Cura, autoridaces ce íiidí. r, asi como
al;- unas autoridades y vecinos de Guia, mostrando todos an
espíritu clvico- rcli iooo vordaderancnta enco^ iable, portcr. do
cubos de afoia y detectores lograren sofocar el í'uero.
De los ob. jetoo que 00 encontaban en el lii^ ar del
siniestro solo pudo oer rescatado ya en r. ol cctndo 7 que lue-: o
fueron reparadot
6_ blandones do plata, recien adquiridos, lue,^ niquolaJos.
10 sillones tapizados con galón y tachones dorados,
Entre los objetos que fueron pastos de las lla- aa
alerunos de los cuales se se: ialan en el inventario anterior y
otros no, aon:
Un frontal de aeda blanco
un frontal do soda ncrro. ,
una capa pluvial de terciopelo nepro
Un rrontal d « tafetán verde.
Una casulla do damasco bordada en oro
l'n;. casulla do tafetán venida de Indias.
Varias alfombras rojas.
Una alfombra grande azul, valorada en 40, uOO ptao.
Cuatro faldo:. os blancos para tronos.
Cuatro faldones negros para tronos.
Un dosel de damasco « ÍJ rojo
Cinco albas que so cataban reparando.
Cuatro roquctea.
Tres manteles do a l t a r.
Una celosis gótica procedente de los conventos de la Vega,
Dos sagrarios tallados
ui i
%'
m--.
m
w\
tí' i
Un monifeatador con pan dorado,
Seio blajidoneo de tea.
Un nianto antlfjuo de l o s ^ olores « n negro, asi como diversos traj
e s y n o n t i l l i n a s de otras de v e s t i r.
Dos lienzos deteriorados.
Un r e l i c a r i o sobredorado del s i g l o XVI de e s t i l o e€> tico flamlcero,
Un arca de madera muy original procedente de Indias en 1,751.
Cuatro bandas laterales de l o s retablos de Ste. Catalina y Sta,
Barbara,
22 jarrones de porcelana.
Varias jarras de c r i s t al
Sois fanales íjrandes para tronos, de c r i s t al
Tres alfombras pequeñas para tronos.
10 repisas blancas para mayo.
14 pedestales forrados con llininas plateadas.
Varios juecos de f l o r e s de t a l e s , para e l adorno de altares y
tronos donado* por D » Josefa Betkancourt ( Jarcia.
!
* . I
I'"'
p- I
u.
^ r
INOTACIONES
íA'
Altar i^. ayor.- El Seiírrario con puerta de madera, estSi s u s t i t u i do
por uno de plata.
La iaáften de Jentts Nasareno. figura en el inTentario ajiterior
coao obra de Lujíiu ? ferez, quedando demostrado por inveatigacio-nec
posteriores hechas en el archivo por e l Rector de i a Universidad
de la Lap: una Dr. tidez Perera y por e l Catedrático de Arte
de S e v i l l a D, Enrique Marco Dorta, que dicha iaagen pertenece
a la escuela aovillana, oiendo de Roldan, y que perteneció al
antiruo convento de San Antonio de l a Vega.
La ei— ita de San Sebastián, ha sido restaurada completa.- íente, la
techunbre es un enmaderado da tea, y el exterior ee encuentra r
revestido con tejas cañaríais, conservándose " ues, en buen estado.
En el intejjior está colocada una lánpara de metal bronceado de
e s t i l o ^ t i c o , llevada de l a parroquia, asi cono una alfo ibra
roja ante el altar, donativo de una devota; y varios bancos de
madera ( Jue proceden del templo parroquial, parte del mobiliario
aoites do tener los bancos nuevos actuales,
San Sebastián, obra de Lu. Van Pérez, © tá reparado, estando en
buen estado.
Loo 26 bancos de robte y l o s pequePíos de color marr& n que antes
tenia l a parroquia están distribuidos en l a s ermitas de Hoya
de Pineda, San Sebastián y en e l Santuario de Pátima en l a :. on-taña.
^ ^
X V
i^:,-: »
Si" - !
NOTA t La frase " Donativos de los fieles", que deberla
i r consiípaada en cada una de loa apartados del Inventario,
la hemos omitido con fines estéticos, quedando por el cont
r a r io conaisnadft nombre y apellidos caso de ser particular el
donante, *
Real Ciudad de G& ldar, a 4 de Septiembre de 1,968.
' T^ -^ ¿ - CH ^ f dí^^- f^< '^'^<- c / í/ ¿ " A/^
/ / -
' f
'^ i'
ÍJ-INVENTARIO
DE COMPRAS Y DONACIONES
DESDE EL AÑO 1.969, hasta la f* cha
27 <!• Soptiombre de 1979.
SIENDO CURA PÁRROCO DE SANTIAGO APÓSTOL
DE LA CIUDAD DE GALDAR , EL REVERENDO
DON AGUSTÍN CHIL ESTEVEZ.-
,1 ; j
I i
', i'! i
. 1
. lili
INVENTARIO DE COMPRAS T DONACIONES DESDE EL AKO
1.969 hasta la fecha d « la firma da este inventario
siendo PÁRROCO D. AGUSTÍN CKIL ESTEVEZ.
Este Inventario se terminS el 27 de Septieabre del
año 1979.
L,- Una Espada Militar, que perteneciS al CAPITÁN QíiESADA,
Donada por D^ iCarmen Quesada Rodriguoz, Viuda de Saavodr » ,
© 1 16 do Julio l') S9 »
2 » - Una imagen del Niño Jesús, perteneciente a un convenl: o
de Santander, des'^ uido en la guerra civil de 193^ t donado
por Díi ConcepciSn Rodríguez Suéirez, el 29 Septiembre
de 1969,
3,- Z- lirrc- " r.'.. T-:- c .^ ect.^ ^ ¿ el F. i± r# CIJLT*- rez.-. l W r ^
Santo a la fa: nilia ?.\ IJLZ Lcpsz c_ ir.-- ••' z. r.: i 7.-.-;-:^.-
las Misiones a Gíldar, donado por D-" » Josefa Ruxz lípez
el 30 de Diciembre de I969.
^,- Criiin- al - « - ÁC'JÍ ze Is. rrirkff. rs J- jjr. ta efe Gobierno de
la Construcción del Templjji de Santiago, donada por el
Dr. D, Jos& Blanco Hern& ndez, el I6 de Noviembre de 19f> 9 «
5, « - Una Casulla CStica de color morado, adquirida con fondos
de la parroquia, el I8 de Marzo de I969.
6,- Una capa pluvial morada, adquirida con fondos parroquiales
el 18 Marzo I969.
7,- Dos candeleros de hierro negro y metal dorado para la
mesa del altar portátil, adquiridos con fondos parroquiales,
dia 2 de abril de I969.
8 « - Una patena- cop6n do plata, adquirida con fondos parroquialeis
el 2 de abril de 1969. '
9,- Un atril- faeistol con pie, de metal dorado para el altar
mayor, adquirido con fondos parroquiales, 2 abril 19'-> 9 »
10,- Dos cortinillas de seda con borrlados de plata, para el
• agrario del altar mayor, donadas por D* Francioca ílirnn-da
Rodríguez, el 9 de abril de 1969.
!!•- Un paño morado para las misas de corpore insepulto, con
galones dorados, adquirido pon fondos parroquiales,
12,- Un Libro de Oro o de Visitas ilustres, para que firmón
los visitantes destacados, adquirido con fondos parroquialra
el 1^ de mayo de I969,-
13 » - Un ropero vitrina de cuatro metros de largo para exponer
el Museo Sacro, colocado en el Camarín, el I6 Junio IVO9,
)
Adqtiirido con fondos parroquiales.- l6 junio 1969 »
i
l^.- Tres puertas de cristal para los dos roperos del Camarín
donde so exponen las piezas mas valiosas, adquidas con
fondos parroquiales, el l6 de junio 1969 » -
15 » - Dos estanterías de crsital adosadas a los huecos del Camarín,
donde se exponen alguna piezas del Museo Sacro,
adqviiridos con fondos parroquiales, l6 junio 19^> 9 » -
16 » - Una rejas de hierro que cubren la gran ventana posterior
del alteo* de Santiago, con el fin de asegurar el Camarin,
adquirida con fondos parroquiales, l6 Junio 1969 »
17,- Treinta metros do seda roja que cubren las paredes del
Camarin, adquiridos con fondos parroquiales , l6 junio lOC^ j
l8 « — Un ropero vitrina de cinco metros de largo para la Sala
I Verde o Sacristía, donde se expone el Terno de Santiago y
otros objetos, adquirida con fondos parroquiales, el
12 de julio de 1969.
19 » - Veinte metros de 8e<' a verde y dorada para cubrir las paredes
y puertas d « la Sala Verde, adquiridos con fondos
I parroquiales, 13 julio 1969 »
20 « — ¡ Quince metras de terciopelo oro viejo para la Sala Verde
y dosel del Cristo, adquirido con fondos parroquiales,
13 de Julio 1969.
21 « — Doce focos de luz para ilumineír las vitrinas del Camarín
y Sala Verde, adquiridos con fondos parroquiales, el 13
de julio 1969.
22 « — Dos focos de lux de gran potencia, colocados en las dos
columnas del presbiteri bajo, para iluminar el altar cara
al pueblo, adquiridos con fondos parroquiales, 13 Julio
do 19^ 9.-
23,- Dos micrófonos para el altar cara al pueblo, adquiridos
con fondos parroquiales, el 13 de julio de 1969 »
24,- Una nueva instalaci6n eléctrica pío- a suministrar luz a
j los focos potentes, desde el cuadro de mandos, adquirido
con fondos parroquiales, el 13 de julio 1969 »
25,- Una nueva instalación de cables eléctricos para suministr
energia desde la torre al cuadro de mandos, por ser la ai
terior insuficiente, adquirida con fondos parroquiales, t
i 15 de julio de I969.
26.— Una nueva instalación de registros de salida de cables
, eléctricos^ por haberle quemado la anterior, adquirida
i con fondos parroquiales, el 6 de agosto de 1969 » -
i
27 » — Un libro del siglo XVll para el > hiseo Sacro, donaci6n
anónima, el 15 de agosto de I969.
28,— M « sa de Alteur de Plftta, de e s t i l o c l & s i c o , formada de
base de 150 x 55 x 20 cm, con moldvix6n en r e l i e v e píira
i
los cantos y revestido de chapa lisa por su parte supe-i
rior, sobre la que se asientan cuatro columnas con bases
capiteles lisos y yustes con relieves suaves, con altura
¡ de setenta cm. soportan el tablero superior de la taesa
forrado por sus cantos de moldurftn en forme de media caña
I
con relieve, con medidas de 200 x 85 x 11 cm, construido
en chapa de metal plateado. Adquirida con fondos parroquiales
a la Casa ÁNGULO de Lucena en C8rdoba, cuyo import « il
1!
I fue de cincuenta y tres mil novecientas cincuenta pessotaa- j.
29 » - Dos blandones o columnas para velas do 135 en, del mismo
estilo que el anterior altar, en metal plateado, adquiridos
a la misma casa anterior, con fondos parroquiales, cuyc
precio fue de txieinta rail pesetas, el 17 de Marzo de 1970 »
fecha en que también se adquirid la Mesa de Altiur de Plata
anteriormente indicada*
30,— Dos tiras de 31o cm, por 2 cm, en metal plateado pcuru
adormnar en su dia la Pila Verde, adquirida a la misma
casa, coBtando tres mil quinientas pesetas, y costeadas
por la fabrica parroquial, el 2k Diciembre 1970
31,— Una Gran Concha o Centro de metal plateado do 35 x I8 cm,
con suplemento de trípode en tubo de metal plateado do
' ' iO cm, adquirido a la misma casa por tres rail quinientas
I pesetas, y costeado por la fabrica parroquial, el 2. k de
Diciembre de 1970.
32,- Un pergamino de metal plateado de 120 x 70 en repujado | i
y cincelado con el texto de la Primera Paj- tida Bautismal
de Galdar, adquirido a la misma casa por el precio
de diecinueve mil pesetas, costeado por la fabrica parro-
' quial, el 2'* Diciembre de 1970,
33 « - Un pergamino de metal plateado de las mismas dimensiones 1
i y formas que el anterior, pero con la historia de la |
i Pila Verde, adquirido en la misma casa y por el precio " f
de veinte mil pesetas, fue costeado por la fabrica peo- roq
quial, el 2^ » de Diciembre de 1970,-
3^ » - Un Escudo de la Ciudad de Gáldar, de metal plateado , re-pujado
y cincelado, de 90 m 60 cm, adquirido a la misma ¡ I
casa por diex mil pesetas, y costeado por la fabrica pa- jj ;
nroquial » •! 2k de Diciembre de 1970 » f
i
W-'
35 « — Siete cuadros con barras do oro viejo, que cnniarcftn las
fotografias de los último Curas r& rrocos de Santiago do
de Gldar, de un metro x BO cm, que forman la Galería
de Párrocos, adquirido con fondos parroquiales, costando
su total quince mil pesetas, el 5 de julio de 1970.
36,- Un Dotnfumeiro de Plata de ley, copia exacta del de Com-postola,
de 3^ cm, donado por el Capit& n General do Co-narias,
Excrao « Sr. Don Jos6 Angosto y Gfimez de CastrillSn
en su vitita a este templo el 12 de Julio de 1970 »
37 » - » Bajo relieve en m& rmol del ApSstol Santiago, donado por
la familia Castillo el 25 julio 1970,-
38.- Un mesa despacho de metal peora el aircliivo parroquial, adquirida
por la fabrica parroquial, costando cinco mil pesetas,
el 28 julio 1970.
39,- Una silla de metal para el despacho parroquial, incluida
en lo anterior señalado,
40,- Una estanteria de metal de 3 ^ 2,50 mt, para el archivo
parroquial, incluido en lo anterior seilalado,
4l,— Una estanteria de metal de un metro cuadraf'. o para el archivo
parroq'Ciial, incluida en lo anterio señalado,
42,- Un tresillo y dos sillas de madera tapizadas para el archivo
parroquial, adquiridas por la fabrica de la parroquia,
costando seis rail pesetas, el 28 julio 1970,
43 » - Doce sillas do metal y fórmica para e\ eirchivo,-^' arroquial
costeada » por la fabrida de la parroquia, costaiiclo cuatro
mil seiscientas pesetas,- el 8 de Agosto 1970,-
44*- Una alfombra de color verde para la Sala Verde, costeada
por la fabrica parroquial, costando mil cien pesetas »
el 8 de Agosto de 1970,-
45 » - Una alfombra color rojo para cubrir la peana del altar
de plata, costeada por la fabrica parroquial, costando
dos mil docientas pesetas, el 14 de Agosto de 1970,
46,- Una alfombra color marrón para el archivo parroquial,
costeada por la fabrica de la parroquia, costando seiscientas
pesetas, el 14 de agosto de 1970,-
47,— Seis sotanas blancas para acólitos, costeadas por la
fabrica parroquial, costandocuatro mil ochocientas pe-
'' * setas, el 10 de Septiembre de 1970.- Í
48 « - Seis sotanas negras para acólitos, costadas por la fabri~
ca parroquial, costando cuatro mil ochocientas pesetas.
; el 10 do Septiembre de 1970,- . * , i t< ij.
49.- Seis cingulos para albas, de varios colores, costeadas
por la fabrica parroquial, costando ochocientas pesetas,
el lo de Septiembre do 1970 « —•* • ' ¿ .^. - s-•;* ; .; ÍVIV,. VÍÍ- :^-^. 4 ^•^ f^, ^
la Sacristía de la Iglesia do Santiago, con fondos de
la Fabrica Parroquial, cuyo coste fue de quince mil pe-
| f,' I setas, el 7 de Enero de 1971.-
51 » - Reforma total del inJerior de la Casa Parroquial en « u interior
a base de pinturaf albeo de todas sus habitaciones,
puertas y pasillos, con fondos de la Fabrica Parroquial,
valorado en cuarenta y cinco mil pesetas, el 5 febrero
de 1971.-
52*- Piso de viguetas para la cocina, azulejos y poyos totalmente
nuevos, de la Casa Parroquial, valorado en veinte
y cinco mil pesetas, con fondos de la Fabrica Parroquial,
el5 de Febrero de 1971 « -
53 » -! Baño de la Casa Parroquial, con azulejos y vasijas sanitarias,
quedando totalmente nuevo, valorado en diez y ocho
, mil pesetas, con fonfos de la Fabrica Peorroquial, el 5 <*•
febrero de 1971,-
54 « — Una cama de hierro con su colch6n flex, valorado en tres
mil pesetas, con fondos de la Fabrica Parroquial, el dia
10 de Marzo de 1971.-
55,- Una mesa y seis sillas de hierro y fórmica para el comedor
de la Cafta Parroquial, valorado en tres mil pesetas,
con fondos de la Fabrica Parroquial, ellO de Marzo de
1971.-
56 » - Seis cuadros con las fotografías de los últimos Párrocos
de Santiago do Gáldar, de kO x ftO, por valor de tres mil
pesetas, el 10 de abril de 1971.-
57.- Un marco de plata de ley, con el nombramiento del Apóstol
Santiago como Alcalde Mayor Perpetuo de la Ciudad de
Gildar, colocado en la vitrina de la Sala Verde, y donado
por el Iltre, y\ yuntaniento de esta Ciudad*
58,- Un martillo de Plata para la apertura de la Puerta Santa,
I ofrenda del Vble. P& rroco-^ Vrcipreste D. Agustín Chil Estt-vez,
con motivo del ATio Santo Jacobeo de 1971 » —
59.- Un Emblema y Cord6n de las Milicias Universitarias, ofrenda
de D, Celso Martin de Guzm ¿ n, con motivo del Afío Santo Ja-cobeo
de 1971.-
60,- Una Medalla de Plata del Año Santo Compostelano, ofrenda
de los funcionarios de la Caja Insular de Ahorros de Gal-daj-,
con motivo del Año Santo Jacobeo de 1971 » -*
61.- Una Dnndeja Me Plata , ofrenda del Colegio Nacional de ,
Fernando de Guanarteme, con motivo del Año Santo Jacobeo
de 1971.- - . .- • -•.. « .. V, ^ „. ,•:,.. ^ i « . •: ^. y, y .,:',.:,, ú 4 í% •:• « :-<*„
62,- Un Candelabro de Pita, ofrenda del Colegio Jesús Sacra-
!
\
mentado de G& ldar, con motivo del / Vño Santo Jacobeo 1971 « -
63 « — Una DAndeJa do Pita, ofrenda del Colegio Jesús Sacramentado
de Güldar, con motivo del Año Santo Jacobeo, 1971 » -
64,- Una Dandeja de Plata, ofrenda del liogar Club de Canarias
da Tenerife, con motivo del Año Santo Jacobco, 1971 » -
65 » - Una Dandoja de Plata, ofrenda do las Parroquias do Teldo,
con motivo del Año Santo Jacobeo, 1971 » -
66,- Una Kedalla- Codecoraci6n al Mérito Civil, ofrenda de D,
Antonio Rosas Suris, ex alcalde de G& ldar, con motivo
del Año Santo Jacobeo, 1971 » -
67,- Un Concha de Plata, ofrenda de la Peorroquia NÍ. SÜ de F 4 -
tima de la Kontaña de G& ldeír, con motivo del Año Santp
Jacobeo de 1971,-
68,- Una Dandeja de Plata, ofrenda de la Agrupación Escolar
de San Isidro de GSldar, con motivo del Año Santo Jacobeo
de 1971,-
69 » — Un Álbum de fotografías de peregrinaciones del Año Santo
en Galdar, ofrenda de Foto- Rivero de Guia, con motivo
del Año Santo jacobeo do 1971,-
70,- Una Medalla Militar, ofrenda de D. Juan Voz Sardane de
Barcelona, con motivo del Año Santo Jacobeo de 1971 » -
71 » — Un Rosario de Plata, ofrenda de la familia Rodríguez San-tana,
con motivo del Año Santo Jacobeo de 1971 » -
72,— Un Cofre de Morera, pequeño, ofrenda de D, José Dominguez
Roraán, con motivo del Año Santo Jacobeo, 1971,-
73.- Un Lienzo de Ti^^ dELmm, de kO x 4ü, ofrenda de la familia
Henriquez Molina, con motivo del año Santo Jacobeo, 1971 » -
74,- Una Leontina y dije de oro, ofrenda de D, Agustín Toledo
Falc& n y familia, con motivo del año Santo Jacobeo, 1971 » --
75 » - Un M « dall6n y Cadena de oro ofrenda do una Legionaria de
fiarla de la Parroquia de los Dolores de Schamann, con motivo
del Año Santo Jacobeo de 1971 « *-
76*— Una Placa de Plata, ofrenda de las Antiguas Alumnas del
Colegio Sagrado Coraz6n do Barcelona, con motivo del Año
Santo Jacobeo, 1971 « -
77 « — Una Patena- Cop6n, ofrenda do la Parroquia do Agaeto, con
motivo del Año Santo Jacobeo do 1971*-
7Q, « » Una Bandeja do ComuniSn, ofrenda de la Parroquia do Agaete
con motivo del Año Santo Jacobeo, 1971*-*
79,'- Una caja para la llave del Sagrario, on metal, ofrenda de
la Parroquia do Agaoto, ion motivo dol Año Santo Jacobeo
do 1971.- .
80,- Un Loccionario Dominical, ofrenda de la I'arroquia de Moya,
con motivo dol Año Santo Jacobeo, 1971 » -
81.- Una Ptttena- Copfin, ofrenda de laa Hei- tnana » Nazarena y l- Urias
de los Sagrarios, con motivo del Año Santo Jacoboo, 1971 « -
82 « - Una Condecoraci6n de la Gran Cruz del Yugo y las Flechas »
ofrenda de D, Gerardo Gavilanes Verea, Procxirador en Cortes
de Uadrldf con motivo del Año Santo Jacobeo, 1971 » -
83,• Una Bandera Kacional de la >! onarquía, ofrenda de D » A57U8-
tln Toledo FalcSn, con motivo del Año Santo Jacobeo, i971 « -
8^,— Un Cuadro al Oleo del Coro de la Catcrlral de Canarias, o-frenda
de D, Agustín Toledo Falcan, con motivo del Año Santo
Jacobeo, 1971 » -
85 « - Una Medalla del Coí^ reso Internacional Eucarlstico de Bai--
celona, ofrenda de D, Agustín Toledo Falc6n, con motivo
del Año Santo Jacobeo de 1971 « —
86# « Un Porta- lámpara de metal, ofrenda de la Parroquia del
Valle de Agaete, con motivo del Año Santo Jacobeo, 1971 » -
S?,— Un 3ol6n de Baloncesto, ofrenda del Grupo Escolíir General
Franco de Arúcas, con el que se quedaron Capeonas de
España de Dnlonceoto infantil, en la modalidad femenina,
con motivo del Año Santo Jacobeo do 1971 » -
<
88,- Un Rpsario de Plata, ofrenda de DíiMilagrosa Molina de Rodríguez,
con motivo del Año Santo Jacobeo de 1971 « -
89.- Una Copa de Pita, ofrenda de la U. D. Darrial de G& ldar,
como Capeones de Zona del Norte en este año, con motivo
del Año Santo Jacobeo de 1971 » -
90,— Una Cadena y Medalla de oro de tamaño pequeño, ofrenda de
una devota de Santiago Ap6stol, con motivo del / Vño Santo
Jacobeo de 1971 « -
91 » — Un Bastón de Mando, con puño de plai; a cincelado con el
escudo de la ciudad y cruz de Santiago, ofrenda del Iltre »
Ayuntamiento de G ¿ ldar, con motivo del Año Santo Jacoboo,
de 1971.-
92.- Una Bandeja de Plata, ofrenda de la V, Orden Tercera Franciscana
del Puerto de la Luz, con motivo del Año Santo
Jacobeo de 1971 » - . , « .. > ":- J- ^ r . »
93 « - UnuReliq4iM. fitdo la 9eata Teresa Jesuo Jornet, ofrenda del
Asilo de Ansíanos do Las Palmas, con motivo del Año Santo
1
Jacobeo de 1971 »
9' t.- Una Bandeja de Comuni6n, ofrenda de la Parroquia do San Jo>
de Las Palmas, con motivo del Año Santo Jacobeo, 1971 « -
95 » - Un Anillo de Oro, pequeño, ofrenda de unos peregrinos do f
de Granada, con motivo del Año Santo Jacobeo de 1971 » -
96.- Una Bandeja do Pita, ofrenda del C. D. UniSn Moral d © KiM- »
dar, con motivo del Año Sr » nto Jacoboo de 1971 » - ;. S. ;- |
97 » — Una Insignia y CordSn d © Presidente Honorario, ofrenda
de la AdoraciSn Nocturna Diocesana, con motivo del Aiío
Santo Jacobeo de 1971 » -
98 » -. Un Copón de metal, ofrenda de la Leprosería de Tafira,
con motivo del Año Santo Jocobeo 1971.-
99*- Una Dandeja de Metal plateado, ofrenda de la Pai* roquia
de Nii. S" de los Dolores de 6chamann, con motivo del Aiio
Santo Jacobeo de 1971 » -
100,- Una Medalla Olimpica de Natación en oro, ofrenda de la
nadadora PthS Alemíin G, conquistada en los cairpoeonatos
Exiropeos do Barcelona, con motivo del Afio Santo Jacobeo, 1971 •"*
101 » — Una Ánfora do Cristal, ofrenda de la Guardia Civil < io
Cfildar, con notivo del Afio Santo » ^ acobeo, 1971 « -
102,- Un Reloj de Pita, ofrenda de D^, Milagrosa Molino de Rodríguez,
con notivo del Año Santo "^ acobeo de 1971 » -
103 » - Cruz y ¡ Cscudo esmaltado, ofrenda del Servicio de Extensión
Agraria de Montana Alta, con motivo del Año Santo
Jacobeo de 1971 »
iCt,- Una Dandeja- Patena de Pita, ofrenda de la Organización
Juvenil Española do 3. a Provincia de Las P.'^ lraas, con
motivo del Año Santo Jacobeo de 1971,- ,
105,- Una Banderín Guión do Ptítegrinos con su varal de plata,
ofrenda de la Organización Juvenil Española de esta
Provincia, con motivo del Año Santo Jacobeo de 1971 » -*
106,- Una Concha de Peregrinos en nácar, ofrenda de la Organización
Juvenil Española de esta provincia, con aotivo
del Año Sonto Jacobeo, 1971 « -
107 « - Una Bandeja, ofrenda de Hoya de Pineda, con motivo del
Año Santo Jacobeo 1971 »
108,- Una ^ asulla Conciliar Blanca, ofrenda de vina familia de
Tenerife, con motivo del Año Santo Jacobeo de 1971,-
109.- Una Bandeja, ofrenda de una familia gallega, con motivo
del Año S;> nto Jacobeo, 1971 » -
110,- Una Medalla de Oro, pequela, ofrenda do la niña Sarito
Paiz Kobleo, con motivo fiel Año Santo *^ acoboo d © 1971 » -
111.- Un Dotafumeiro pequeño, ofrenda de un matrimonio gallego,
con motivo del Año Santo Jacobeo do 1971 » -
112,- Una Casulla Conciliar morada, ofrenda de D^^ Juana Rola
Valdivia, con motivo del Año Santo Jacobeo, 1971 » -
113 « - Una Copa de Plata do Luchas, ofrenda de M. U. S. de lucho
canaria, con motivo del Año Santo Jacobeo de 1971,-
ll't,- Un Anillo r. piscopal en oro y piedra precio. sn, ofrenda
de la Joyería Corujo do Gíildar, con motivo del / Vño S^ n-i
115 » - Un Cirio Jacobeo do Cera, ofrenda del Instituto Filial
de Guanarteme, con motivo del Aiio Santo J « cobeo de 1971 » -
116,- Un Rosario d © N& car del Obispo Cueto, ofrenda de D « Gj- ego-rio
Gil ^"" alonxuela y esposa, con motivo del Ai^ o Santo Jacob
eo de 1971 » -
117 « — Un Caballo de Santiago en plata, ofrenda del Colegio J i—
me Dalmes de Tafira, con motivo del ATio Santo Jacobeo e
1971.-
118,- Una Medalla Condecoración de la Cruz Roja, ofrenda de •
Est6ban Rodríguez Pérez, con motivo oel \~: o Sa. ito J?. c.:' bc'o do
1971.-
119 » - Una Paleta de Plata, ofrenda de la Librería • Intpreiitn
el Norte, con motivo del Año Santo Jacobeo do l') 7.1 « -
120,- Un Escudo Imperial en madera, ofrenda del C, D, Nido
Cuervo do GSldar, con motivo <! ol \ üo Santo Jacobeo do i* J71
121,- Unos Pendientes de Oro y Diamantes, ofrenda de D •.'• ilajro-sa
Molina de Rodríguez, con motivo del Año Santo Jaco~
bco de 1971.-
122,- Una Placa do Plata, ofrendando la Parroquia de ^ tan N'i-col&
s de Tolentino, con raotAvo del Año Santo "^ acobeo ele
1971.- ^
123,- Un roero vitrina, ofrenda de los jSvenes del Teleclub
Antorcha de G& ldar, con motivo del Mío Santo Jacobeo de 1*.
12^ 1,- Una Uandeja de plata, ofrenda de Anzofé y Montaña de Griia
con motivo del Año Santo Jacobeo de 1971 »
125,- Tres Codecoraciones Militaras, donadas por el Seirgento
de la Loc!; i6n Sr, Pinto, con motivo del Año Santo Jacobeo
do 1971.-
126,- Cuatro Condecoraciones Militares, donadas por Don Julio
Guerin, con motivo del Año Santo Jacobeo de 1971 » -
127,- Seis velones de madera recubiertos de cera para los
blandones del altar mayor, costeados por fondos de lo
Fabrica Parroquial, costando ocho mil setecientas cincuenta
pesetas, I8 febrero 1972,-
128,- Un badajo para la Campana Mayor, con fondos de la Fabrico
Parroquial, costando dos mil quinientas setenta y seis l't.
el 13 febrero 1972.-
129 » - Siete Manteles para los altares laterales, con fondos
de la Fabrica Parroqviial, costando tres mil cien petíeton,
el 2o de febrero 1972.-
130,- Una mesa do madera para la sacristia, con fondos de la
Fn^ yrica Parroqviial, costando dos mil pesetas, el lo do
Marzo 1972.-
i
131 « ' Veinte y cinco Capas Blanca con la Crxiz de Santiago ¡
i
para niños « lanadas Real Orden de Caballeros de San » ¡
ili. tiago, que llevan tin grupo de niños en las procesio— i
nes, costeadas con fondos de la Fabrica Parroquial, •
costando diez mil pesetas, el 2o de Julio de 1972 » - j
132 » - Cinco Cuadros de kO x^ O, que enmarcan los Ex- votos '
de plata de Sta* Lucia, llamados los Ojos de Sanata !
! Lucia, donados por los fieles y costeados los cuadros
! a^ i.'. con fondos parroquiales, el 11 de Diciembre de 1972 « —
133 » - Ciento cincuenta lámparas o bombillos eléctricos pa- :
ra la Pantalla Grande Central, costeadas con fondos
de la Falwica Parroquial, costando loa mismos y lo »
obreros para bajarla y limpiarla y otros arreglos, la
cantidad de nueve mil pesetas* el 2o de diciembre de
1972.- ' *
13^ » - Una escalera de dos pies, pequeña, costeada con fondos
de la Fabrica Paurroquial, costando tres mil pesetas,
el 22 de Diciembre de 1972,-
135 » - Un Caliz- Copon para dar la comuni6n bajo las dos Especies,
con fondos de la Fabrica Pnrroquial, costando
dos mil pesetas, el 20 diciembre de 1972.- ^ i
136,- Una peana de madera para los tronos de Semana Santa
costeada con fondos de la Fabrica Parroquial, costan~
do) mil quinientas pesetas, el 10 de Marro de 1972.-
137,- Veinte metros de seda roja para los tronos del Corpus
Cristi, costeados con fondos de la Fabrica Purro-'
quial, costando mil ochocientas pesetas, el I6 de
Mayo de 1972.- .. j
138.- Una Espada de Honor de Capitán General para el Apóstol
Santiago donada por el Excmo. Sr. Admitante de la Base
Naval de Canarias el 25 de Julio de 1972.-
139 » - Cuatro jarras de plata, costeadas con fondos peirroquia-les,
costando doce mil pesetas, el 10 de Enero de 1973
I'JO,- DOS Velones de Madera cubiertos de cera para el Altar
de Plata, con fondos de la Fabrica Parroquial, costando
dos rail pesetas, el 10 de Marzo de 1973 « - , • ,
l'il » - Un Lampadario de metal para las promesas de Santa Rita,
costando mil quinientas pesetas, con fondos de la Fabrica
Parroquial el 22 de Mayo de 1973.- !
1^ 2,- Un trono para Jesús Crucificado del Viernes Santo, con '
fondos de la Fabrica Parroquial, costando sois rail decientas
setanta pesetas.- el 13 de abril de 1973 « - '
1^ 13.- Doce sillas de Madera para el Salón Parroquial de la
Iglesia, antiguamente llamado Teleclub, con fondos
\ m\
) B>>, I
1 {;• « ' m
yi'. ú- i '. k.
los: ?. ' i i j
!
• 1
1^ 15.-
.1.
146.-
147.-
l^ tS..
149.-
150..
151.-
152.-
153.-
154..
155.'
156..
157.-
la Fabrica Parroquial, costando cuatro mil pesetas,
15 de J\ mio de 1973.- i i
Un Cofre de Plata, ofrenda del Excmo* Sr » Almirant*
i
de la Base Naval de Canarias el 25 de Julio de 1973 « -
Cuatro Sotanas de estilo Capuchino para los acólitos,
costadas con fondos de la Fabrica Parroquial, costan-^
do tres mil seiscientas pesetas, el 25 de Julio del
año 1^ 73.- '
Treinta lamparas o bombillos de luz para los ' ria- crucis
costeadas con fontfos parroquiales, costando mil seiscientas
pesetas, con los arreglos de cables, 25 Julio
de 1973.- '
Seis albas góticas, costadas con fondos de la Fabrica Parr
quial, costando ocho mil pesetas, el 25 Julio 1973 » -
Reparacion total de las azoteas de la Iglesia de Santiago,
con cemento y albeos, con fondos parroquiales,
costando cuarenta mil pesetas, el 20 Junio 1973.-
Cuatro cortinas de terciopelo rojo, donadas por D^ Car—
men Quesada el 25 de Enero de 1974.
Dos casullas góticas, blanca y morada, adquirida con
fondos de la Fabrica Parroquial, costando seis mil pe-setas,
el 30 de Enero de 1974.-
Una Medalla al Mérito Militar, donada por D. Julio •
Guerin Blasco el 15 de Febrero de 1974.- j
Un Botafumeiro de metal blanco, donado por el ^ xcmo*
Sr. Almirante de la Base Naval, en su ofrenda del ¡
25 de Julio de 1974.- i ' ^*'* » |
Misal Romano en Castellano, dos vol^ ímenes, con fondos
de la Fabrica Parroquial, costando ' ' ' |
Misal Romano en Castellano, pequefios, dos volúnenes, ¡
con fondos de Fabrica Parroquial costando, ,
Los anteriores y este en Enero de 1974. j '
Leccionarios, siete volúmenes, con fondos de la Fabrica
Parroquial, en 1974, costando *•• • '.*
Rituales de Sacramentos » : Dos del Bautismo, Dos de
Matrimonios, uno de Exequias, uno de Unción de los ^^^'^
Enfermos, en Enero de 1974, con fondos de la Fabrica
Parroquial, costando .. . -.... vi*, « i*,-* » .# « -„ « te- d^
Cincuenta libros para la biblioteca parroquial, que
est& n en el Archivo, con fondos de la Fabrica, cos-
. . . - , ( - •
tando r*-*^' S#* t* *' « *' •,' en Enero de 1974.-
158.- Seis Alfombras rojas para los alteares laterales
con fondos de la Fabrica Parroquial, costando doce
mil pesetas, en febrero de 1975 »
liú
"^
con fondos de la Fabrica FarroqTxial, costando oobo nll
pesetas, el 6 de febrero de 1975 »
160 « - Doce frontales de encajes para los altares laterales,
costados por fondos de la Fabrica Parroquial, costando
tres mil pesetas, el 15 abril de 1973*'>
l6la- Dos albas modernas, costeadas por la Fabrica Parroquial,
costando dos mil docientas pesetas, 15 abril 1975*~
l62 » « Reparación y restauración del Órgano Monvunental, costeado
por el Iltre. Ayuntamiento de esta ciudad, que aportS
la cantidad de cuatrocientas mil pesetas, el Cabildo Xn~
sular, la cantidad de setenta y cinco mil pesetas, y la
Fabrica parroquial de esta iglesia la cantidad de reino
te y seis mil, que suman un total de quinientas una nil
I pesetas, comenzando las obras el 11 de abril de 1975 y
: ^ terminaron el 6 de Junio del mismo año »
163 » - Reparación del Armonixm pequeño, con fondos de la Fabrica
Peurroquial, costando ocho mil pesetas, el I8 de abril
de 1975.- ^^--.-••^^^ ^.
iSk » " Dos focos y cinco punto de bombillas, con su correspondiente
instalación eléctrica para el Órgano Monmnantal,
con fondos parroquiales, valorados en tres mil quinientas
pesetas, el 11 de abril de 1975 « - | I • V
5; 165 » - Dos cuadros pequeños con la historia del Órgano, uno colocado
en el mismo y otro en el Archivo Parroquial, con
fondos de la Fabrica, costando cuatrocientas pesetas,
el 6 de Junio de 1975#-
! i
l66*- ün cuadro con los nombres de los sacerdotes hijos de G& l-dar,
donado por Muebles el Norte, el 24 de Julio de 1975*->
167 » - Un cuadro con los nombres de los Arciprestes del Noroeste,
donado por Muebles el Norte, el 2k de Julio 1975*
l68.- Un plano del municipio de G& ldar de 1,40 x 0,50 ra* con
fondos de la Fabrica Parroquial, costando dos mil cien
' pesetas, el 7 de Agosto de 1975 » - ".'; ;
l69,- Un cuadro con la Bula Pontificia del Año Santoa Jacobeo
de 1965. •' ... ... « . . V » -* *. . í • .
Un cuadro con la Bula del Año Santo Jaoobeo dé 1971
fe;
I
170.-
171.-
172.-
173.-
l
Un cuadro con la Bula del Año Santo Jacobeo de 1976
Un cuadro con el pergamino de la Peregrinación del
Colegio de San Isidro de Gfcldar, Año Jacobeo de 1976
Un cuadro con el programa del Año Santo y sus gracia*
concedidas por el Papa P. VI de 1976.- ^ ^
w ••
174 « - Un Libro d « Genealogías de Familias de Gjildar por
D. Xntonio Rodrisuez Batllori, donado al > tuseo Sa -
ero, año 1976#
175 » - Un Cojin rojo con una reproducción en hierro de
uno de los Clavos de la Cros , donado por la fa*
milia de D. Jose Quesada* i |
176•- Un centro de metal plateado, tamaño grande para al
altar de plata, donado por Muebles Quesada, 1976
177 » - Un centro de metal plateado, tamaño mas pequeño
que el anterior, donado por la. Parroquia, de Ar—
tenara. Año Santo Jacobeo 1976 »
178 « - Una medalla de plata, conmemorativa del Año Santo
Jacobeo de Glildar, donado por Joyeria CoruJo, 1976 «
179 « - Un dosel rojo, para sustituir al negro de la Virgen
de los Dolores, que se coloca para el Coraxoa
de Jesús, ano 1976 « Con fondos parroquiales*
l8o » - Reparacion del cielo raso del Archivo Parroqiiial ,
con fondos de la f& brica, año 1976 »
l8l « - Un candelero de plata menes^ s d. e dos velas, donati-en
el Año Santo Jacobeo de Í976 »
l82 « - Un vestido y Manto, color lila, para la Virgen^ d*
los Dolores, donado por « © aDolores Rodrigues, 1976
iB^ a- Dos albas blancas, llamadas modernas, con fondos
parroquiales, año 1976• 1 i ' '
184,- Unas vinajeras de cristal y metal, donadas por « 1
Asilo de Ancianos Desamparados en el Año Santo
Jacobeo de 1976,- ' '
185 » - Seis cingulos, dos blamcos, dos rojos, dos morados
con fondos parroquiales » 1976 « - j i
186•- Un medallón de metal con la inscripción Año Santo
Conpostelano 1976, donado por D « Francsico Vega
Perex, Maestro Nacional*
l87 « - Dos roquetes, con fondos parroquiales, 1977
l88 « ~ Cuarenta Purificadores, con fondos parroquiales'
189*- Una CiruB de Metal y Pergamino de Metal para al
cierre de ia puerta Santa, 1977.- ^--';^* « s- js^^ S***.
190 » - Un Telefono Supletorio para el Archivo Parroquial
año 1977. I ; I '
191 « - Treinta sillas de rejas para el Salón Parroquial
y conciertos sacros, con fondos parroquiales, 1977
192*- Un Libro Inventario de todos- los Archivos í'arro-quiales
de la Diócesis. 1977 » -
:.> í, 1
.1 I
' IS
M
ití-,.
193 » - Un Libro con todo © 1 h i s t o r i a l de la Raparacion del
Órgano déla pairroquia. 1977
ISk^ m. Tres libros con Actas y Docxinentos del Arcipreste
del Noroeste. 1977 1
195 « - lDilSLibroj con Doctuaentos y Recortes de Prensa del
Año Santo Jacobeo de 1971 « n GaldarV 197^"'"
196 « ~ Seis Tomos de Firmas de Peregrinos del Afio Santo
Jacobeo en Galdar 1976, 1977 » -
197 » - Seis Jarras de c r i s t a l . 1 9 7 7 . -
198.
A.
" 1
Un cuadro con todos loa Predicadores- del Paneg i-del
dia d © Santiago, a partir del año 1958.1977.-
199 « - Veinte y cinco velones eléctricos para llevar
I
en las procesiones las Niñas de las Capas de la
Real Orden de Santiago de los Caballeros. 1977
200.- Cuatro cepillos de metal para las limosnas délos
fieles. 1973.- !
i
201.- Un Misal Romano para el, altar. Precio dos mil pfti, ,
con fondos parroquiales. 1978.-
' i
202.- Dos rejas de hierro para' las ventanas inferiores
de la sacristia, trasera de la iglesia, por dos
intentos de robo y penetración por las mlsnías. i
Costando I6.000 Pb . Con fondos parroquiales. 1978
203,- Arreglo de las Tres Puertas y dos ventanas del
frontis de la iglesia, costando el raspado, embarnizado
y limpieza de tachones de las mismas, la !
cantidad de treinta mil pesetas, con fondos pa- »
rroquiales, Julio de 1978
204.- e£^ « b libros, conteniendo todas las Hojas Psz'ro—
q* iales publicadas, desde 1953 • 1976. 1978, 1
205.- Un micrófono para el altar •
206.- Tres anforfls de plata del siglo XVIII para Unción ,
de Enfermos donadas por la Parroquia déla Aldea
207,- Una alfombra para la capilla de animas, donada
por Düprancisca Garcia. I
208.- Una Placa de Plata de ley donada por la colonia |
Galdense de Tenerife con motivo del Bicentenario ;
del Templo. Agosto del 1978.
209 —
Un cuadro con fotogrifia de la colonia gnldense
de Tenerife. 1978, I
210.- Niquelursiete Jarrones copas por I8.000 ptas* ]•
211.- Reparación del Badajo de la Campana mayoz^.
212.- Unas cortinas- conopeo para el sagrario mayor, donadas
por D. Manuel Molina y Esposa.
!
m -* e
ZX^ » " Lapida de nuirmol ( 5o x60) conmemorativa del Blcen<>
tenorio del Templo. 1979 ^ 4
21^.- Lapida de marmol, igual dimensión, conmemorativa
de la visita de los Reyes D. Juan Cartos y d<^ Sofía*
215•• » Lapida de marmol, igual dimensión, conmemorativa
de los Años Santos Jacobeos concedidos a este te- mpl<
216.- Cuadro con fotografía de la visita de los Keyes
a este Templo »
217*- Un trasnformador de 15 Kvtl08, par « « 1 cuadro general
de luz del templo »
• i
t
• Hl " í* V' ' r. : ." ^* .
'." « » ' íT w.¡ » ,.
, t « - « t. í >-- í. i'T"
V « ^
/^
' /
*• .;*'
, . ^ ^ t * •
c
Jntl
J
úL.,. ,1
fc^.' I
dt^
Í$^/ 9 ¿ M^
P1IU102U1A DE SANTIAGO AÍÜb'TOL DE GALDAR
• ft K M ai ai ¿ ¿ U a » • S e K B K K M M K • i n B B • ti M H t t B i M « » W IS K « W « •
F U N D A C I O N-.-
^ Esta Parroquia de San Tiago de los Caballeros de 1* Keal Ciudad
de Gáldar fuá una do las trea qn que fué dividida la " CUIÜL AKIllAliUí »
de esta i s l a , después de conquistada, y su principio se remonta al
año 1486, según datos que obran en poder de este Archivo Parroquial,
en el Libro do V i s i t a s del 6 de Marzo de 1536, por el Licdo. Fernín
González, donde se leer " PlíIllHlAl^ livITE YNí^ UIi: lEN'DO EL DllO SiíiOii VlSITADOIi
DE U FUNDACIÓN DE DÍIA YGLESIA Y SI ESTA CONSAGliADA; ALLO POll INi'OiaA-CION
DE LOS DlCIIoS VECINOS Q PODÍA AVE » SETENTA AROS ( ¿ UE FUE FUNDADA
POR LOS CON^ UYSTADGrUiS DESTA YSLA E O AN OÍDO DECIR £ UE STA BiaíDECIDA
Y ASI LO CUEE. PIUiSUMEN Y TIENEN POR ClEllTO " . - . iptíit-
En el año 1533 se origi<$ en Beneficio, según consta en la Real
Cédula del Eciporador Calos Quinto, de 5 de Diciembre de 1533, que e8t<
inserta en la C($ d\^ a de S. M. el Rey Felipe IV, dada en- Madrid a 1 d «
A b r i l d e 1 6 5 8 . !,<< iití;' « ¡ í.' f••%& « -.!? . i ñ- í'íi: wv' > i* ^. j-- » -, . í;^^• p• 3•• » • an:-^•, w u » .•.: t^,^ í « íií, » .; • « . ¿ v- rtó*
! 0- 0- 0- 0- 0- 0- 0- 0
PRIlIEai PAJITIDA DE BAUTISMO ,., , . U- • < ii. e « , ?,> ^ , Í;.^„*..
-" JUEVES TICES DÍAS DE SBTlEhJüíE DE ^ UINIENTOS SEIS AáOS,
BATEO BASTÍAN DE NiffA GUANCHE UNA GIFA SUYA Y DE CATALINA
ESCLAUA, EUE1Í0N SUS PADUINOS JUAN GONZÁLEZ Y VUUilA DE. AHILA.
GUANCIIA Y YO RODiUGO DE lA VEGA CLEUGO " . -
n !
- I
PAJI:% JO^' U1A DE SANTIAGO APÜSTOL DE ÜALMR
B EX B C S I
. . j NUVIERO TOTAL DE LlüItOS SACF> AhÍííTAUESi ^ 7
; ! NUkíERO TOTAL DE CAIÍPETAS CON LíXiAJOS Y DOCUi. ENTOSjt QS^
j f . ,., NUliEaO TOTAL DE CAKPJ: 3' AS CON EÍCPEDIENTES MATRIMONIALESt S9
', i . TODOS LOS LliJltüS ESlVvN ECUADEUNADOS, INCLUSO LOS VÍAS ANTIGUOS.
ESTÁN BIEM CONSEICVADOS Y 0 « JUAN1' ¿ ADÜS
SE GUAHDAN EN EL AIICUIVO PAlUlOOUIAL DUJTRO DEUNA LlaitEBOA.
EL PRIKIER LIURO DE UAUTlStúOS; DE C0NFliaACIüNES; I. JlTRIL. 0N10S Y DI'IXJN-CION"
ES, SE consorvan su originales bastante estropeados, pero •!
24 de Agosto de 1828 por mandato del Iltnuo Sr. Obispo Don Bernardo
Uartinez so hizo copia do dichos l i b r o s.
Estos primeros libros tienen todos aquellos defectos, que
repTularmcnte se notan en todos los antiguos; es decir: mal coordinación,
puesse incluyen todas las partidas sacramentales sin form)^ ni año
de orden; m » la e i n t e l i g i b l e l e t r a , pues en él se comenzó a escribir
desde el año 15^ 7 hasta el de 1679, en que visitándolo el Licdo. Don
I A ^ s t i n do Fi| 3uorodo n> and<$ formar libros nuevos; sus hojas so encuentran
picadasunas y otras les faltan pedazos, no pudiéndose extractar
anteras y por último la t i n t a después de tantos años ha perdido su
c o l o r , de tal manera que a\ Sn lo que ]> emu* ncice bien no se entiende*
EL REíjTO DE LOS LlUROS SE COKSElíVAN DIÜJ en PAi'EL PtillCALINO
Y DAIUIA, todos manuscritos.
LOS L1UIU) S lAS RECIliCTES YA ViENBí UTRESOS Y SOLO SE
ESCRIÜQÍ A NANO LOS DATOS.
EN GENEttAL PODillOS DECIR i; UE ESTE ABOIIVO ES UNO DE LOS
I'JIS ANTIGUOS, INTEiUiSANTES, HISTÓRICO, BIli^' DOCUl'. lM'ADO y MEJOR CONSER
VADO DE LA DIÓCESIS.
ARCHIVO PARROQUIAL
DE
SANTIAGO APÓSTOL DE GALDAR
¡ t
CARPETA Num, 1,- Originales del año I. 506 al.$ 79 correspotn-dientes
a los Libros, de Bautismo, Confirma -
clones, y matrimonios.
NOTA; Este libro está en la actmalidad
en el MUSEO SACRO - CyVMARIN.
CARPETA NUM. 2.- CUENTAS DE FABRICA de I537- I556- I608- I767
CARPETA NKM. 3.
CARPETA
CARPETA
CARPETA
CARPETA
CARPETA
CARPETA
CARPETA
CAi; iPETA
C^\ RPETA
CARPETA
NUM. ' i.-
Nu^:/ 5
NUM. 6.
^ ruM. 7
NUM. 8'
NUI'i. 9
NUM. 10
NUM. 11
NUM.. 12
NUM/ 13
CARPETA Nü> f. l'i
CARPETA NUM. 15
CARPETA NUM, 16
CARPETA NUM/ 17
CARPETA NUM. 18
CARPETA I- ÍUM, I9
CARPETA NUM. 20
CARPETA NUM, 21
CARPETA NUM, 22
- CUENTAS DE FABRICA l077
COLOCACIÓN DE CA> n'ANAS Y dTRAS NOTICIAS I863
• CUENTAS DE FABRICA 1836- 187' i
CUENTAS DE FABRICA 1878- 1902
• CUENTAS DE FABRICA 1903- 19' 6
CUENTAS DE FABRICA 1938- 19^ 16
PROTOCOLO DE CAPELLANÍAS 1735- 1839
CüFlUDIA DEL 5A1> ITISIM0 SACRAMENTO LIBRO 1 y2
CUADRANTES 1532- l697- l883
MANDATOS Y OTROS DOCUMENTOS I622- I8I3
ANIMAS Y SANTA LUCIA l6' i2- 1707
COFRADIADIDE CARMKN - IIERMANQUD DE CARIDAD Y
CONGRACION DE LA DOCTRINA CRISTIANA,
INVENTARIOS Y VARIOS DOCUMENTOS
REAL CÉDULA- NOTICIAS VARIAS Y MANDATOS de
1658 - 1927.- ,.<,,.,:,;,,.: rv. It^ V' ÍT*-
ULTIMAS VOLUNTADES J/ i *';" i I?* í
ULTIMAS VOLUNTADES .^ :; v ' ' <• •'
OBRAS PÍAS, MEMORIAS Y VISITAS ERMITAS, '
BANCO DE LOS POBRES L9' tO ^ Í, ji[...: nM71>^ Í* f7& •
PROTOCOLO DE INSTRUMENTOS DE CAPELLANÍAS Y
FUNDACIONES I679- I788 > & l* íí5-*
DOCUMENTOS' CIVILES
ERMITAS DE S. ISIDRO- CAIDEROS- LA MONTABA y
CEMENTERIOS,
si-v^
mi'
I-I-*'
• V
CARPETA NUM, 23 DOCUMENTOS Afio 153^
CARPETA NUM. 24 COFRADÍAS - MISAS,
CiXRPETA NTJM., 25 CUENTAS DE FABRICA
CARPETA HÜM, 26 CUENTAS DE FABRICA
CARPETA NUM. 2? PADRÓN P/ VRROQUIAL
CARPETA NUM. 28 PADRÓN PAIIROQUIAL 1785
CARPETA NUM.. 29 DOCUMENTOS VARIOS
CARPETA NUM. 30 AÑOS SANTOS JACODEOS EN GALDAR
CílRPETA NUM. 31 AflOS S.\ NTOS JACODEOS Y BICENTENARIO DEL
TEMPLO, 1778 - I97O
CARPETA NUl^ I. 52 INVENTARIOS 1939 - 1959 - 1979.-
CARPETA NUM. 33 HISTORIAL DE LA PARROQUIA CONTENIDO EN
OCHO TOMOS DE HOJAS PARROQUIALES
CARPETA NUM. 3'+ MÚSICA
CARPETA
CARPETA
CRRPETA
íSttRPETA
CARPETA
CARlU^, T, v
CARPETA
CARPETA
CARPETA
CARPETA
CARPETA
CARP1': TA
CARPETA
CARPETA
CARPETA
CARPETA
CARPETA
CARPETA
TÍUM/ 35 DISPl'NSAS MATRIMONIALES
NUM. 36 SERMONES Y PLATICAS I8OO - 1900
I^ IUM. • 37 VISITA PASTORAL-. CARTAS- OFICIOS- MISIONES
ACCIÓN CATÓLICA,
NUM 3O OFICIOS CARTAS 1936
NUM/ 59 PADRÓN 1976- 1978
NUM. kO PADRÓN 1938
NUM. kl PADRÓN 1938
NUM. /> 2 PADRÓN 1^ 58
NUM. ' 13 PIIOaUAMAS FIESTAS DE SANTIAGO
NUl'. kk DOCUMENTOS DIÓCESIS
NUT!/ ' i5 BOLETINES DIOCESANOS iVJ^ t^ kk
NUM. ' l6
NUM. k7
NUII. ' 18
NUTI. 49
NUM. 50
NUM. 51
NUM/ 52
i d
i d
i d
i d
i d
i d
i d
i d
i d
i d
i d
i d
I9' t5- I967
1968- 1969
1970- 1971
1972- 1975
197' i- 1975
1976- 1977- 1978
CARPETA NUM. 53
CRÓNICAS ANO SANTO JACOBEO EN GALDAR DE
1976 y PRENSA DE 1959 « 1978.-
CRONICAS D:•^ L AÍiO SANTO JACOBEO EN GAL-DAR
1971.-
CARPETA NUM. 5' i: MÚSICA
CARPETA NUM., 55 STATU /\ NIMARUM
CARPETA NUM, 56 COLECTURÍA •
CARPETA NUM, 57 COLECTURÍA
CARPETA NUI!, 58 COLECTURÍA
CARPETA NUM. 59 INVENTARIO DE Al^ CIIIVOS PARROQUIALES
CARPETA NUM.. 60 RESTAURACIÓN DEL ÓRGANO . , . :
CiVRPETA NUM.. 6 l Al^ CIPRESTE DEL NOROESTE 1968* 1971
CARPETA NUM. 62 id , , ^ XA , 197' i- 1975 UÍ„#
CARPETA NUM. 63 id o' . . 1 4 1976- 1977 ^-.^ KA
CARPETA NUM dk id id 1978- 1979 , i, ,,
CARPETA NUM 65 DATOS DE ARRCIIIVO PARROQUIAL,
» »
i;: 4;
I i
• ¿ y r o . í | « %.
i' I i - tí*
i ^.
1^ a * s. . •* i
- f ií - i »
' . - h^
1
¿ ' .' f ^ i » t tí #> i á .
lis, &•% í » » ÍS
PAJülOiiUlA un SAiVl'lAuO Al'ÜSTÜL D É ÜALUAJI
n A u T I s w ü s
M « 1
W> ü
id
lid
; i( i
^ d
lid
íü
^ id
:' id
id
id
id
id
id
l ¿
id
id
id .
• 1
id
id
id •
6
6
7
8
9
10
11
121
13!
141
15
IG
17
13
19
20
21
B.;
23
24
25
i
26
27
28
29
Dol 3 uo « eptiombro de l, 5üO ul 10 de Septiembre do 1. C79 con 12ü foliof
6ontiene adornan pivrtidmi de Matriuionioa Uol 28 de agosto de 1.588 ni
8 de Uicicmbre de 1. G78 asi comu VlSITA^ i Y AUTOS. , ,
Del m d • Dicieu. bre de 1. G79 al 4 de Febrero de 1.698 con 90 folios.
En este libro « c encuentran los niatriiuonios de los años 1.679 hasta
el 15 de Enero de 1. G94. ;
Del 7 de llarzo de 1. G92 al 20 do scptiembrede 1.718 con 242 folios.
En el mismo libro y dol folio 243 hasta el 315 constan las partidas .
Matriaojiiales de los celebrados en los años 1.636 & 1.720.-
Del 23 de Septiembre de 1,718 al 25 do Febrero do 1.740 con 246 folio*. i
Esiíi unido al libro do Conf irmacionos.
Del 5 de Marzo de 1.740 al 12 do Agosto de 1.762 con 234 folios.
Del 27 do Agosto de 1.7G2 al 23 de Noviembre de 1.787 con 386 folios, i
Del 8 do Diciembre de 1.787 al 25 de Octubre de 1.622 con 448 folios.
Del 28 de Octubre de 1.822 al 7 de septiembre de 1.826 con 96 folios.
Del 11 do septiembre de 1.826 al 30 de Diciembre do 1.830 con 85 folios
Del 1 de Febrero do 1.831 al 17 de Diciembre de 1.834 con 62 folios.
Del 2 de Enero de 1.935 al 28 de Julio de 1.840 con 97 folios.
Es adetias esteMibro el níun. 7 de Matrimonios con 25 folios, siendo
estos, del 4 dj » Febrero do 1.805 al 22 de Julio de 1.840.
Del C de Agos to de 1,840 al 24 de Octubre do 1.851 con 211 folios.
Del 12 do Noviembre de 1.851 al 25 do Junio de 1.858 con 210 folios.
Del 8 de Julio de 1.858 al 26 do Mayo de 1,866 con 179 folios, |
Del 2 de Junio de 1.868 al 7 do septiembre de 1.873 con 300 folios
Dol 10 do soptiembre de 1.873 al 31 de Diciembre de 1.877 con 260 folio
Del 6 de Enero do 1.878 al IC do Julio de 1.684 con 201 folios, 1
Del 19 do Julio do 1,884 A1 31 de Julio de 1.890 con 298 foMos.
Del 3 de Agosto de 1.890 al 30 de Marzo de 1.896 con 298 folios.
Del 5 de Abril de 1.896 al 9 de Diciembre de 1.903 con 323 folios.
Del 9 do Septiembre de 1.903 al 11 de Diciembre de 1.909 conlfjf folias
Del 12 do Diciombro do 1.009 al li'do Marzo de 1.915 con 304 folios
Del 12 de M( i, f7. o d « 1.915 al 26 do Diciombro de 1.919 con 303 folios.
Del 31 de Diciembre de 1.919 al 13 de i^ ero ue 1.925 cou 279 folios.
Del 15 ue Enero de 1,925 al 10 de Octubre de 1.927 con 191 folios.
Dol 3 de Octubre do 1,927 al 15 de Marzo á « 1,931 con 250 folios.
Del 26 de Febrero de 1.931 al 8 do Septiembre de 1.9C2 con 304 folios.
Del 9 de septiembre de 1.932 al 8 do Agosto de 1.933 con 202 folios.
Del 9 do Alosto do 1.930 al 5 de Agosto de 1.904 con 2C0 folios.
' « » ir » . rti<* « » « * « . • iir- wfwtwt^ yr^^ mi « iwwp> i^< iiwww » w'iS) i* lw> l^< wi> iy » WiWllÍ^*' l^ n| WW « niM| iiiiiiM( « Biriiiifi if'-^ f
^ fjí= W! W( p* oa. i^^
S « I DAin- lSKiOS ( CONTINUACIÓN)
UiüU) N » 30
I • •.
LIñRO • 31
I • I ¡ •
LIIUIÓ " ^ 2
LI QEÓ
LIÜICO
LIBIO)
33
ÜBKÓ " U
' I
Limu) " i$.
36
1 • • • , ^ ; ; 1 S . Í
UBRO • 37
UBIIO • 38
39
U3E0 » 40
! LIBRO • 41
' LI3IUJ " 42
, UEao • 43
i
LIDáo kk
I
LIBRO 45
i I
LIBRO 46
Del 7 de Agosto de 1934 al 12 de Septiembre de 1936 coa
398 F o l i o s.
Del 12 do Septiembre de lOoO al 28 de Diciembre de 1938
con 482 folios. •
Del IB de Enoro de 1939 & 1 15 de Noviembre de 1941
con 404 folios*
Del 20 de Noviembre de 1941 al 9 de Marzo de 1945, con
397 folios.
Del 11 de Marzo de 1945 al 14 de Febrero de 1947, con
206 folios.
Del 18 de Febrero de 1947 al 6 de Septiembre de 1949 con
234 foliod.
Del 8 de Septiembre de 1940 al 9 de Julio de 1952, con
259 folios.
Del 9 ¿ 9 Julio de 1952 al 12 de Diciembre de 1955, con
300 folios. , .
Del 18 de Diciembre de 1955 al 10 de Octubre de 1958 , con
250 folios.
Del 11 de Octubre de 1958 al 7 de Julio de 1961, con
250 folios.
Del 10 de Julio de 1901 al 15 de Diciembre de 1963, con
256 folios.'^'""''*>-''*^'' -'*'*^" ., J •• —^-. « s/^ í- -.'=..-.,: ^..•^^ •
Del 15 de Diciembre de 1965 al 25 de Diciembre de 1965,
con 253 f o l i o s . íS * « j. a> tá- tf. í l * 4 i , tsm
Del 20 de Diciembre de 1905 al 13 de Enero de 1968 ^ .
Del 14 de Enero de 1968 ( iSl » ntHWnw* Pnflr3WiiV3é^ Ríaii » ? tf)
• 1 9 d « Novierabr » d « 1969 con 248 f o l i os
Del 26 de Octubre de 1969 * 1 9 No- riembr* d « 1973
con 246 f o l i os
Dsl 11 dtt Noviembre de 1973 • ! 8 <!• A j o s t o d «
1976 con 146 f o l i os
Del 29 de Agosto de 1976 ( s i n terminar)
umio 2
LIBRO, 3
•,•• I/:
AS' iiiSív ;^' ífes
• * ' -
i P* HlU3f> UIA I) E SANTIAGO APÓSTOL DE GALLAR
: I
' C O N F I U M A C I O N E S
LIBRO ! « Desde el 26 de Enero de 1787 & 1,7 de Agosto de 1829
. Contiene las siguientesi-
Iltmo. Sr. DoD Antonio de la Plaza, en los dias del 26 dtt
I Enero al 4 de Febrero de 1787, con 343 confirmandos. •" -•
^ Iltmo. Sr. Don Antonio Tavira Almazan, en los dias del 12
al 10 de *^ ulio de 1796, con 304 confirmandos
Iltmo. Sr. Don Meuauol Verdugo, en los dias del 17 al 19 de
I ' • •
Agosto do 1799, con 333 confr. i- - i ~.- y^ ^ ri^, y
Iltmo. Sr. Don Bernardo Martiuez, en los dias del 3 de Julio
' ' I
1 al 7 do Agosto de 1829, con 2475 conf.
Desde 1836. Iltmo. Sr. Don Judas Josl Homo, en los dias dol 3
al 6 de Noviembre de 1836, con 242 conf. <
Desdo 1848 a 18C9. . - ,- • " i>^ ji „>.
Contiene los siguientes:- ' - • . - » j, ti i. *'
Iltmo. Sr. Don Bueneventura Codina, el dia 21 de Septieobre
de 1848, con 4ü8 conf. :& » « i
Iden el dia 24 de Setiembre de 1848, con 210 conf.
! 1 •'•^^•'^' ^ •. - . . : : : : - - .
' ! . ídem el dia 16 de Julio de 1850 con 84 conf.
ídem el dia 23 de Mayo de 1851 , con 200 conf
i Iltmo Sr. Don Joaquin Lluch y Garriga, en los dias del 10
al 11 de Septiembre de 1859, con 434 conf.
LIBRO 4 ídem en los dias 12 al 13 de Julio de 1862, con 210 conf.
I , j Iltmo. Sr. Don José U* Urquinaona y Bidot en los dias 1 y
2 de Septiembre de 1809, con 450 conf.
I ídem en los dias del 14 al 16 de Octubre de 1874, con
i I !, • 437 conf. . . V •:•:
I ídem en los dias de Cuaresma de 1877 con 371 conf.
! Iltmo, Sr. Don José Pozuelo y Herrera an los dias del 8
. al lo de Junio de 1880 con 370 conf.
ídem en los dias del 15 al 16 de Junio de 1886 con 567 Conf
Iltmo. Sr. Fray José Cueto, en los dias del 10 al 20 de
Junio de 1894, con 954 conf.
Idom en los dias del 28 al 29 de l^ iayo de 1900 con 803. •
Sí!
: l I
CONFHttJl.\ fIONES ( CONTINUACIÓN )
Iltmo. Sr. DoD Adolfo Pérez Mimoz, en los dias del 7 al 8 de
^ Febrero de 1910, con 120G conf. '*'^
Iltmo. Sr. Don Ángel llarquina, en lo « dia « 1 de J u l i o de 1914
V. con 667 confr. '•• &* t":; u^ A ;; ¡^^ - ; ^ Í^- IÍKSÍ'V. .- ér;^.;
ídem los dias del 25 al 26 de Julio de 1916 con 218 conf.
ídem en los dias del 16 al 17 de junio de 1921 con 660 conf.
i:. I
lipLIORO ) 6.—- Iltmo. Sr. Don Miguel Serra y Sucarrats en ol dia 1 de Uarzo
• ' : , ,1..^; .• de 1926 , con 808 conf. . ^ . .^ ^^ ,, ^ ^„^^^ ^^ . . ; • , . , , . . . m^^ t^ m
ídem el 10 de Junio de 1927, con 154 conf.
Iltmo. Sr. Don Antonio Pilduin y Zapiain el dia 12 de Noviembre
de 1939 con 1103 conf,
ídem el dia 15 de Septiembre de 1946 con 269 conf ^ ^ í " •
ií^ r ^ ídem el dia 15 do Noviembre de 1953 con 1817 conf* ' ' i
ó. í!* c? í ídem el dia 25 de Junio de 1961 con 986 conf.
*; ítfS-' i « ; Iltmo. Sr. Vicario General Don Juan Marrero Diaz, por p r i -
I " í; vilecio concedido por la Santa Sede con motivo del Concilio Va-
) , ' •
•; I í^- ticano Llf el 18 de Octubre de 1904 con 9tl =" aíáj í » *; . ÍÍ » Í » .
• • I _ _ , , . * ^ . • • , . . , , . •,.. • . , , .
NOTA: EL LIlülO PllIMEllO CON llELACION DE OBISPOS CONI^ Il^ ANTES Y DEllAS
DATOS ESTÁN INCLUIDOS EN LOS LIBROS DE VISITAS.
LIBRO 6 Q , Iltmo. Sr. Don. J o s é Antonio I n f a n t e s F l o r i d o e l dia
13 de Diciembre de 1972 con 373 conf*-
I l t m o . S r . D o n RamSn Echa^ rre^ l>> t\ ir » JI[, e l 2k de Mayo
de 1979 con 71 conf.
^ •*
PiUUWrUlA DE SANTIAGO APUSTOL UL OiMJJAil
S3 n a a a a
KíATllIMüNlüS
S NUll.
NUM.
id
1,
4
S
'. V'-
2 ^ 3 Confitan en los de üautieuios.
Desde el 8 de Febrero de 1.720 al 29 de J u l i o de 1.822 cou 3G2 f o l i os
id el 12 de aposto do 1.822 al 7 de Septiembre de 1.826 con 25 - f4
folios y estíi unido al libro num. 7 de matrimonio » que empieza el
12 do Agosto de 1,840 hasta el 27 de Octubre de 1.851,
id id 6 I
u
id
id
| d
r ¿
id
' vi
id
Id
i' •
id
Id
id
Id
id
id
id
! id
1
i id
id
id
id
id
id
id
til
I d
, 7
, 8
1
i 9
¡ 10
11
12
13
14
15
16
1',
18
i d Id 19
Desdo el 2 de Octubre de 1.826 al 29 de Diciembre de 1.834 con 40
f o l i o s . J;! » ,.-> i. ",!,:•'->: -' í,'^ • . vi.
Consta en el numero 5 de matrimonios y en el nun. 11 de Bautismo* »
Desde el 5 de Novi « iibre de 1.851 al 24 de Mayo de 1.806 con 84 f o l i.
Doado el 1 do Jvmio de 1.8G6 al 22 do Diciembre de 1.897 con 837 foli¡
Desde el IG do Febrero de 1.898 al 10 de Septiembre do 1,923 con -
Del 3 do soptieni'oro do 1.923 al 8 de Mayo de 1.928 con 2üü folión;
Dol 9 do Mayo de 1,928 al 31 de Diciembre de 1.939 con. 4:; 8 f o l i o s.
Del 3 Enero de 1.940 al 9 do septiembre de 1.944 con 182 f o l i o s.
Del 14 septiomfro de 1.944 al 8 de Diciembre üe 1.951 con 2ü8 f o l i o s.
Del 14 Diciembre de 1,9< 31 al 23 de Marzo de 1,900 con 248 f o l i o s.
Del 23 de llarzo ue 1,960 al 20 de J u l i o de 1,9GG con 250 f o l i o s.
Del 21 do J u l i o de 1.966 (^ tí? ITí: tm" mr © irNWKNXN>' « ÜCreiC » a'ÍN a l d i «
17 d « S « p t i e m b r « d « 1972 con 2' » 9< rolio » . ^ *^
D « l 2k d « S « pt* « mbr « d « 1972 « 1 23 de Mayo d « 1976 con
130 f o l i o s . ' . - í- ír/-: .. :
Del 23 de M « yo 1976 ( SIN TERMINAR) ••*' ". -
z % \'- J > » ^ ^. ' « - 4
» w$ i
' í^'- í'^ ií!" * i# i
I
I
1 Aniin « > ii) iii| iiiiii « iii » i> » m| iii| iiw[| fiwtfiMwipiiiiii> wiiiniiMpi| ipww;> pp| ffBIH> p » l| i||| llllllWWWWIISIISI^^
H1 ,
m ;
r'Ji > »
; f
r* lÜtOr^ UlA DliV SANTIAGO ArObTüL DE GALEJJl
j D E F U N C I O N ES
, - ¥ ' ••. ' • •• • • • ' ^ '"- • -
LIBilO 1 » Ano d « 1518 ( UNIDOO AL LIB. lOdeCONI'IWlACIONES) 13 Folio » .
• LIBRO !• SíXlUNDA PAllTE desde el 13 de abril de 1678 al 24 de Dio, 1761 con
, « i 332 folios. , ,
LIBRO 12 Del 13 de Enero de 1762 al 4 de junio de 1804 —
LIDiiO 3 y 5, Del 9 de Junio de 18o4 al 7 de Septiembre de 1826, con 387 folios
Llai'JO 4 Del 16 de Septiembre de 1826 al 11 de Diciembre de 1334, 61 folión
LIBHO 15 y 3. del 1 de Enero do 1836 al 1 de Septiembre de 1851 , con 387 folios I
" i--^ I ^^•'^- '•-•••• i
; I . •• i • ^ , « t.. » : • . m
I \ j. Bm 6 7 7 Del 16 de Diciembre de 1861 al 31 de Mayo de 1866 , con 62 folios i
• ,,, i '' í j . ': hi - I
| Í UBEO ' S
i
UBÍtO 9
I '
LI3R0 10
del 12 de Junio de 1866 al 25 de Octubre de 188i , con 300 folios.
Del 28 de'Octubre de 1881 al 27 de Septiembre de 1906, 459 folio » .
>
Del 2 de Octubre de 19o6 a 24 de Jtinio de 1920, con 244 folios.
LIBRO 11 Del 27 de Junio de 1920 al 4 de Julio de 1931, con 348 folios.
* I-LlBlU)
¡ 12 Del 5 do Julio de 1931 al 4 Agosto do 1937, con 497 folios.
V LIBRO 13 DA 4 de Acostó de 1937 al 10 de Julio de 1938, con 18 folios
I. .
Libro } A Del 1 do Julio de 1938 al 21 de Octubre de 1953, con 453 folios
i ........
I 2
UBRO 15 D^ l tJt de Noviembre de 1953 iSXWnPBlttllíOÜUi a l 29 En « ro 1970,
I con 200 f o l i os
LlB: iOjl6 D « l dtt Marzo de 1970 SIN TERMINAR I
I'A. L; iU\ UiA DE SAÍNITIAGO Al'UirrüL DEJiALuAR
liXTKUl ENTES MATiaMU. vl I ALES
! I
Carpeta
id
id
id
| , i « l ,
i;- id,
f ' i d l
i id
;: id
; ^ \ i d | ,
?-' id
id
:,, id ,
L. id !
r i d i
• id
* id
^ i d ,
"•. i d '
id
' « id
id
id
id
id
id
id
: id
id
id
id
id
^ , id
id
id
id
id
id
id
id
id
id
id
inum.
id
id
id
iid
id
id
id
id
id
id
id
id
id
id
i d
id
id
iid
i d
i d
i d
id
id
id
i d
id
i d
id
id
id
id
id
id
id
id
id
id
id
id
id
id
id
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
IG
17
18
19
20
21
22
23
24
25
20
27
23
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
De
De
De
De
Do
De
Do
De
De
Do
Do
De
Do
Do
De
De
Do
De
De
Do
De
De
De
Do
Do
De
De
De
De
De
De
De
1.786
1.8Ü0
1.822
1.840
1.853
1.8C2
1. SG7
1.870
1.874
1.879
1.884
1.889
1.893
1.890
1.9ÜÜ
1.903
1.905
1.908
1.9Í0
1.912^
1.915
1.918
1.922
1.025
1.928
1.930
1.932
1.934
1.936
1.940
1.941
1.942
1.943
1.944
1.946
1.948
1.949
1.950
1.951
1.952
1.953
1.954
1.956
&
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
1 a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
1.799
1.821
1.839
1.852
1.8G1
1.860
1.8G9
1.873
1.878
1.883
1.888
1.892
1.895
1.899
1.902
1.904
1.907
1.909
1.911
1.914
1.917
1.921
1.924
1.927
1.929
1.931
1.933
1.935
1.939
'
1,945
1.947
••.-••< - i-
'.-. ••'. ; ' |:
. • ^ ' • \,
• '.-''• \ '•
• ••'•'< '
1.965
r p e ta
id
id
id
id
id
id
id
id
id
id
id
14
i d
i d
i d
nuin.
id
id
id
id
id
id
id
id
id
id
i d
Id
i d
i d
i d
44
45
40
47
48
49
50
61
62
53
54
55
56
57
58
59
De
De
1.957
1.959
1.9G1
1.962
1.963
1.964
1.965
1.966
1.9C7
1.9G8
1.909
1 . 9 70
1 . 9 72
1 . 9 7^
1 . 9 76
1 . 9 78
a
a
y
y
y
y
y
1.958
1.960
1
1 . 9 71
1 . 9 73
1 . 9 75
1 . 9 77
1 . 9 79
i
w
mmmwm\ wmiBifmfimm! immwm>^
~ nj. •
PjUülO'^ UlA m SiUNTIAüO Al'OSTüL DE QALllAH
CUK\' TAS ÜE FABUICA
RTET
id
id
id
id
id
id
k NUJ » [.
1 i* i
id
id
, id
1 ^^
! id
2
3
4
5
6
7
8
De
DQ
Do
Do
Do
De
De
1. GÜ8
1. G87
1.83G
1.878
1.0Ü3
1.938
1.947
a
a
a
a
a
a
a
1.767
1.836
1.874
1.902
1.936
1.946
1.956
U:..
- i% s&.
, S •
l.- í^>-'-*
* ,-
. • '^^
.. ' t -.
- ??
i4
*' ''' ;>* '
í( ítív'"* A*-'".-^- l'^
, ¡
' ^ • '
,-^: ;,•
m'
^ t.
' ü'i- í
- .. i'rUl
'.-'•?!'.
h'
^*-:'^* f; r-
. # i
5 .••^;;* C<*) f
,/:^:.!#
'.,. ^ í^
• - f V f i «
rV f., t « lt-'>'^
• X'A * W j , '.
' h '' ft*:- f^ X-^'': f'••'^^!^ » ^^| 4ti
| ¿ S:| Í|\-^
• • - ' j . . •'
k 1
v.,* j , r ^'>' i ;•• , y - , ' . '
. . - • a •:•
uiwiwmiimiw I. wMwwiwipiíiPwpiiiipipiiii
m
- /
• • I .
B J E T O S DE V A L O a
DE LA PARROQUIA DE SANTIAGO APÓSTOL DE GALDAR
DE P O S I T A D O S COMO CUSTODIA EN EL
B A N C O CE N T R A L DR ESTA CIÜDAD#
POR EL PÁRROCO DON AGUSTÍN CHIL ESTEVEZ, BL
d í a euatiro d « 0 « piienibr « do I « 976t « ono pr*.
cauel6n por l o s diversos robos « fvotvuidos p « r
• s t a a fechas « in l a B a s í l i c a d « Na « SQ « d « l Pino
• n Tsror ^ rotriás i g l e s i a s do l a Diócesis » slguietBí »
do i n s t r u c c i o n e s del Bxmo. y Rvdmo « Sr « 0bl8po,< iu «
a s í l o aeonsoj5 «
I
mU
« I cr. 3
m
' O. « o i'
iiS|
8 G |
tes*
ihíí
IS
8
1 § S
Ei.... G. U. RAlpA. RR. qC, Q... ARCIPE. ST. R, E;.: ÍE^ DE
GALpAR,; CyYp TITULAR EN
/ / ' • ' •/ (• •> ' I ( í i * • ' i • ' ' I ^ . i
.1 .. MALETA tJEyíADE
MENTE LACRADA. - - - a.- - - - - -'' -
.... úiiJii. i.. i. l.....;^'. LLk.. u
•'••; T-!- n--: : V
• . • ' ; . \ ..•• I
I t
' , • . . 1 : . , . i..
45 ¿ % V/ « /
bra ^ -/ p . HL
m
TÍJ ^ i> ' i * ^ J W W í ^ •
OBJETOS DE VALOR DE LA PARUCQUIA DE SANTIAGO APÓSTOL DE QALDAR
DEPOSITADOS COMO CUSTODIA EN EL D.\ NCO CENTRAI. DE ESTA CIUDAD.-
1.- UNA CUSTOAÜIA DE PLATA SOBRE- DORADA. DE DAMIÁN DECASTRO, SIGLO
XVIII, PARECIDA A LA DE LA OROTAVA CON PEDRERÍAS EN RUBÍES Y
ESMERALDAS. DESCRITA POR EL DR. HERNÁNDEZ PEíERA, EN SU TESIS
DOCTORA!..
2,- UN CÁLIZ PLATERESCO DEPLATA SOBRE- DORADA DEL SIGLO XVI. SE TRATA
DE UNO DE LOS VASOS SAGRADOS MAS VALISOS DEL ARCIIIPLELAGO CANARIO.
3.- UN COPÓN DE PLATA SOBREDORADA SIN FECHA PRECISA.
4.- QUINCE MONEDAS DE PLATA. UNA, DEL ALO 1.598, WESTVmiSLE. UNA
DE 1.62^ 1 DE LA REPÚBLICA DE NURENBERG. UNA DE 1.552 DE CAMPEN-SIS.
UNA DE 1.626 DE LEOPOLDO ARCHIDUQUE DE AUSTRIA. UNA DE I. 616
DE MAXIMILIANO ARCHIDUQUE DE AUSTRIA. UNA DE 1.843 DE LA REPU -
BLICA MEXICANA. UNA DE 1,625 DE LEOPOLDO ARCHIDUQUE DE AUSTRIA
Y DUQUE DE BORGOfsA. UNA DE 1.550 DE FERNANDO ARCHIDUQUE DE AUSTRIA.
UNA DE 1.620 DE LEOPOLDO ARQHIDUQUE DE AUSTRIA. UNA DE
1.597 DE RODOLFO II ELECTOR DE ROMANO IMPERIO. UNA DE 1.5^ 1 DE
ENRIQUE DUQUE DE SAJONIA. UNA DE 1.5^ 6 MONEDA NUEVA DE LA CIUDAD
IMPERIAL DE LUDECH, UNA DE 1.634 DE AUGUSTUS Dlí . G, UNA
DE 1773 QB FELIPE V REY DE ESPAÑA. UNA INDESCIFRABLE, SON POR
TODAS QUINCE ,-
5.- UN PASADOR DE ORO CON TRES PIEDRAS PRECI6SAS,
6.- UN PAR DE SARCILLOS DE ORO CON CUATRO PIEDRAS PRECIOSAS CADA UNtt.
7 . - UN ROSARIO DE ORO Y ABOBAR
8.- DOS SARCILLOS DE ORO CON DIAMANTES,
9.- UNA LEONTINA Y DIJE DE ORO.
10,- UN PASADOR DE ORO CON UNA PIEDRA PRECIOSA
El Cura Párroco- Arcipreste D, Agustín Chil Estevez en el día d
hoy cuatro de Septiembre de rail novecientos setenta y seis, hace
entrega deposito de estos objetos en la caja fuerte del Banco
Centrj^ l de lo Ciudad de- Galdar, De lo que doy fé con mi firma y
rubrica y sellado coii'' eldp esta Parroquia,
i
^^•' íkaá^?#^
1
;^ Ka5t « ! 50Eí: KC-
• /
,1'
^ t y^' te^^
m\
X ÍÍ1
m^^^ f^: ÍV'*_^, Í ¿ !^^^=-,-^ l ^^^'^ ^ r
rr o i- o-
./
eiz.
W"
KV'- r
• X
m'r.). 1 .1
S Í N T E S I S U U JI S T O R 1 C A
JL. - , ™ .
s- t^ jQgat^; •. 4S^- fjfzííJtzsí^ rSí- s¡^ j^^: í^.- rSf-. rí^¡¡ íXiifis! 0s: 4; t: j4ÍJ¡ 41xst^ c^
jai/ itici^ o C5LpUM ole til C- a. ¿ aMeh, fi< l cíe ía ^^ aí C3iucia. oi cLt \
W Zj< M, cla'\, ( 2U( J Oíhn^ a. vilitoíi tin- titt. C_ ama\ ivi, p^ ovi, itovi< x- í, el ut/ ia- ^
ji íbñttiií ' oLeí (^^ tt. H, cííüiolf>, OJML'uvi poto i> ívíc ¿ a. oU, vivici- lu viJoía. ji
de lu Icie'Uiltiffí:
> n HV; >,; « i^ i'- Ai...'. .,::^ i,-. t!
^ ¿ í j^ i; \ í^ vnid^ l - domev^ li^ yiel, ^ fi^ p'ietevide sovilcivc*^ ía- í CLOÍO- I ^
í| ievUáivna. 1 dt.^ íU' aíét Ací. vt/ 40 - M, O ¿ £. ¿ U aviti^ o e^ 4> íevidi>\, xte- S
A ¿ ic^ ieo'' ie ¿ ¿ 4ioá9) Cíue dataví deí « • ¿ í, » ¿ JO-^, « • ¿ o^ o díc'i de la
lili'-; V ^ i*,' i: 6t'* í5 ¿ Mi. t'vci'tcí4 ' an; w. m ¿ Wff/ lydieCoí pe'x. teviesi^ ei/ ite^ ai
o ¿ tlapa'T, cei, d;> C^ oi^ vevito 3^'^- aví, eileaviii, t^ i^ iA^ ai^ ev^ tiyl) i, vnaAev\, ei, valol
la^ xxoiyí, eviaoixií axtiltuaí di. ú'vaví iyyi'M\ tavieÍa, cte,
• i', uiii> , C_ oK ph, iyCuvioía'fyku> e^ Vi"^ YiW » tita. e^ p^ isu^ w olí. oL'xtL L,
^ ae'va - M eltc C_ ama'y, ivi a enta j[ eal \.^ iudad di. ^ álda^/ , w
OL4ulun. ( J: hií cJ- tevOíi .> ifi » i-> i
í . l t i t í ( 1 (.>
/ :' V. lis » ' ' ií • fea » " » * i-! t » nDíU". «
- • ' ' i' •-•?/
( g} 3| p5-!{^*{|¡ 3a^^ 3a|^ g^^ i0g, ij|^^^ i,| i^-: 0Tr^
# SÍNTESIS HISTÓRICA DEL TESORO SACRO DE ^
I SANTIAGO DE LOS CABALLEROS DE LA I
t REAL CIUDAD DE GALDAR
l.- Doce lienzos de los Apóstoles. Obra de la escuela tenebrista romana
del S. XVI Proceden de la Iglesia antigua donde pareados, servían de enorme
mural al ' Mtar Mayor. Cada uno de los lienzos lleva inscrito en latín un
articulo del Credo.
2.- San Dieáo de Alcalá. Talla del S XVII perteneciente a los antiguos
conventos de la Vega de Uáldar ti convenio de San Antonio fundado por
la Familia de Pineda, donde tenían panteón familiar, al igual que la Familia
Cairasco, emparentados con la rama familiar de la princesa Tenessoya, Uoña
Luisa de Bethencourt, de donde desciende el poeta cairasco de Figueroa, autor
del Auto de la Presentadón, donde, entre los personajes, figura una Alegoría
de Gáldar, y varios aborígenes, como Doramas, se presenta al Obispo Rueda
3.- Iinajíen de San Marcos. Fslofado del S. XVÜ De la ermita de San
Marcos, en la Capellanía de su nombre, fundada por el trasnieto del Guanar-teme,
Don Marcos Verde de Aguílar y Trexo, canónigo de la Santa Iglesia
Catedral de Canarias, Juez del I ribunal de la Santa Cruzada, retratado en el
enorme lienzo de la Sagrada Familia, donde puede apreciarse su escudo de
Armas.
4.- San Pedro de Alcántara. Imagen procedente de los Conventos de la
Vega. De la escuela castellana del S. XVI. | unto con el San Francisco y San
Antonio de la Capilla del Nazareno, forma quizá uno de los bellos conjuntos
de escultura castellana que posee la isla ti Márquez de Lozoya ha celebrado
varias veces la categoría de la talla ^ , .
5.- Sagrarío de Filipinas. S. XVI. Traído desde Manila por hijos de
Gáldar que en los días del imperio cruzaban los mares en busca de aventuras
y gloria. ^ ^ ^ • ' . , . ' „ ' • » '" "*' ' V
6,- Atril de aje ' rezado. Del S XV. Decoración medieval Sea quizá el primer
atril que hubo en Gáldar, traído por D. Juan de Frias
7.- Atril de Indias. Del S XVll De la zona de las Antillas de donde llegaban
gran parte de los objetos de culto envicidos por los hijos de Gáldar como
r e g a l o s . ^^.^ ¡ s;': h, r. ri'- íí;:. K- í! 5*>> 5ÍÍ;^:!''^ ÍJ '''.-•'
*
w
8.- Cruz de Santiago del anticuo pendón H
9.- Lil> rería religiosa con ediciones principe de los siglos XVll y XVIII W
Manuscritos diversos. Oración por el parto feliz de la Fíeina de las Fspañas {}
5 R
/ s,, J.: liU,^^' ÍJJie., rii.)^^ JÍAÍi¡^ V: L--, A! AxJJ. m. k, l!- l* M^ i-^,^^^^
M
ftéDE *
Á
^ j ^ ta romana ^
fan de enorme w
i*^ n latín un ^
ntiguos J
^ ^ d a d o por iT
uivla Familia |
•* S? oya, Doña ^
¿ h^ íeroa, autor A
¿ 1^ 1 Alegoría 2
sao r? ueda J
ei^ iitadeSan Á
Tu¡ ¿ \ Guanar- u
i ^ t a Iglesia J
! t¡;^ tado en el |
( lescudo de W
^ , . *
iv^ tosde la ¿
? Í « : Ü y San 5
*** conjuntos F
líii* teeIebrado W i,- ^
t » u* i lujos de
venturas
|/.; í el pri- ^
' llegaban
Kir como
. y XVIII
lañas
§ 10.- Cruz procesional ¿ otica'flamí^ era. Sea quizá la joya de orfebrería
A más interesante que posen el tesoso. Finales XV. Fué mandada n retiraren e|
A XVII, por un obispo, por miedo a que fuese estropeada. Con tal motivo el ca-Á
nónigo Aguilar regaló otra para uso diario y ésta fué reservada para las grandes
solemnidades.
ll.- Estandarte de la Hermandad del Señor Fn el siglo pasado la Ciu-dad
de üáldar tuvo varias hermandades de carácter religioí- o hnire ellas está la
de los hermanos del Señor que se vestían con sus " opas', y que gozó de gran
arraigo, principalmente en torno a las fiestas del Corpus, que lograron rehabilitar
como antiguamente, donde al paso del Stmo Sacramento por la calle
de/^ gua ( Uoramas) se cubría toda con toldos y arcos enramados, El suelo
era tapizado de flores y ramas traídas de ios campos. Contribuyen a este este
esplendor la Heredad de Aguas con una azada de agua para las alfombras de
flores y la Alcaldía de Mareen su marinería y sus cantos en las vísperas del
Corpus- Christi ... ,^,, ^ tf-- --- « - • ••
12.- Capa pluvial y casulla en brocadillo de china - Del SigloXVIl
if I3.- Capa en brocado de Clune con encaje de abanico Siglo XVII
l4.- Palio azul en brocado de oro. Perteneció al antiguo traje de la Purísima
Concepción, patronato de la familia Rodríguez de Lucena y que en el S.
XVIII. poseían la Familia de Tovar y Medina por herencia, A finales del 1700
cuando Lujan Pérez hace la nueva imagen de la Purísima, aprovechando la
cabeza y manos de la antigua efigie sevillana, de los vestidos de la imagen, de
su manto concretamente se hace e. ste palio.
l5.- Pcndón eclesiástico. De color blanco, de corte rabo de gallo, igual
que el Pendón de üran Canaria, donativo de D. Juan de Frias es el pendón
iTiás antiguo que posee hoy la ciudad.
l6.-£ spada del Capitán D. Esteban Ruíz de Quesada Donada por
Doña Carmen de Quesada, descendiente del ilustre patriota
l7.- Custodia de Plata sobredorada. OH mían de Castro, siglo XVIII, pa- „
recida a la de la Orotava Pedrería en rubíes y esmeraldas ( Descrita por el w
Dr Hernández Perera, en su Tesis Doctoral, al igual que la Cruz Procesional, ft
el Cáliz plateresco, y el Cáliz Criollo mexicano, y las Lámparas del Santísimo.)
^ /
' i u
^ l8.- Cáliz plateresco Siglo XVI De plata sobredorada. Se trata de uno g
K de los vasos sagrados más valiosos del archipiélago canario. m
1
l9.- Niño'de los Reyes'Gatólico?, J-: i- güii; la í tradición fué traido por: el á
Guanarfeme como regalo de los'¡< eyes.. jiintocon la pila verde Tiene varias ^
joyas donación de Doña María de ürimóii del siglo XVIII. Las zapatillas Je
plata son platerescas del siglo XVI, loMuismo que las de oro •••••'•. •/, );,•; '.,,
ao.- Libro de defunciones.!^ el XVIII. Interesante por la partida de defunción
del capitán D. Esteban Ruiz de Qüesada. con una nOta necrológica bastante
extensa donde se elogian las virtudes de patriota y su enorme contribución
a la construcción de la fábrica del nuevo Templo Fué enterrado en la
capilla de San Miguel. • i • . Ü - n-:,. Í ••••:,•,, ,. • '¡ is •! ' ,^ ,^ :•
. . • • i i ' ; U¡¡\ u O l i r . íMilitj
21.- Arras anticuas. Se trata de una colección de monedas del Imperio
de los Austrias de los siglos XVI- XVII, con piezas de Felipe 11. Carlos V, Maximiliano
de Alemania, etc. Completan la muestra dos denarios del final dej
imperio romano. • !•! .- IKI / .. I7' » IÍ!) Í ;•? i .••<• • •' . ' ^ Í . Í •>-> ^ muii
22.- Portapaz de la Princesa Guayarmina Plateresco con el escudo de
Santiago en oro Perteneció a Doña Catalina de üuzmán y; familia Real . y se
le daba a besar en las solemnidades religiosas. Más tarde este previlegio fué
para eljusticia Mayor, alcalde de la villa ;•. . í ' ' •,' :.. .•; : ¿ Í. J^ , ¿ É
23.- Portapaz déla familia Pineda. Gon