mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
MAS e AR o u e OLS V ALE\ JA RO CIORA ESCU CARIE -''' 00_ oon traduool6n oa81:. lIana por TO DE EST DIOS CANARI .__ MUSE •• CAe FRA CESAS DE LA CONQUISTA DE CA LE CANARIEN CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS CANARIOS EN LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA -, EL MUSEO CANARIO SOCIEDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA INCORPORADA AL MISMO CONSEJO FONTES RERUM CANARIARUM COLECCIÓN DE TEXTOS Y DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA DE CANARIAS VIII LE CANARIEN CRÓNICAS FRANCESAS DE LA CONQUISTA DE CANARIAS PUBLICADAS ABASE DE LOS MANUSCRITOS CON TRADUCCIÓN Y NOTAS HISTÓRICAS Y CRÍTICAS POR ELlAS SERRA y ALEJANDRO CIORANESCU LA LAGUNA DE TENERIFE 1959 DEPQSITO LEG~ L: TF 204- 1949 J. RÉGULO. EDlTOR.- IMPRENTA GUTENBERG.- LA LAGUNA DE TllNERIFIl I INTRODUCCIÓN POR ALEJANDRO CIORANESCU 1 LOS BÉTHENCOURT 1 La casa o, por decirlo mejor, el apellido de Béthencourt, es posiblemente uno de los más antiguos de Francia. Pafa subir. con él hasta los siglos más remotos del Medioevo no se precisa seguir las huellas de los antiguos genealogistas canarios, quienes no vacilaban en señalarle por antepasados al mismo Roldán y su primo Reinaldos de Montalbán. No seguiremos por los mismos caminos; pero será preciso subrayar desde ahora que las investigaciones sobre el pasado de esta familia se dificultan, tanto por la antigüedad de sus orígenes, como por la cantidad poco común de casas a que corresponde dicho apellido. Según los técnicos de los nombres tópicos y de personas, el' apellido de Béthencourt es una composición hecha sobre una fórmula muy corriente. En la parte final es fácil reconocer la palabra couri, hoy cour, que, junto con ville, formó un gran número de topónimos franceses y que indica la existencia de una finca o de un feudo de un determinado señor. En el caso presente, aquel señor debió de llamarse Beton, Betan o Bette, que son las formas posibles del antiguo nombre germánico Betto. 1 . He aqui, en breves palabras, toda la historia de un apellido. Hubo primero un Bettó, después el feudo d. e Betto o Bettoncourt, forma que todavía hallamos, paralelamente a la de Béthencourt; y, a continuación, toda una dilatada sucesión que se llamó con el nombre de la propiedad. La cantidad de lugares y castillos que se llaman o llamaron Bettencourt es tan grande, que resulta difícil 1 DAUZAT, Dictionnaire étgmologique des noms de famille et prénoms de France, París, 1951, pág. 4L- Según CHARLES JORET, Les noms de líeu d'origine non romane et la colonisation germanique et scandinave en Normandie, RonenParis, 1913, págs. 11- 13, la terminación - court ou oville, añadida a radicales de origen germánico, consta en Francia desde la época de la dominación de los francos. Canarle!!, ;¡ 10 LOS BÉTHENCOURT, 1 determinar el lugar de o'rigen, o por lo menos la primera propiedad del primitivo Betto; como tampoco se puede afirmar que todos los Béthencourt descienden de un solo Betto. Es posible, sin embargo, ' que la cuna de los más antiguos Béthencourt se encuentre en el castilIC! de Béthencourt- sur- Somme, en el partido de Nesle, departamento del Somme, al este de Amiens. Y, como alguna vez se ha venido indicando la posibilidad de que el conquistador de Canarias ¡ orocediese de esta casa, es preciso em? ezar con ella la historia de los Béthencourt; aunque, para decir desde ahora nuestra opinión, no podam. os en la actualidad ' establecer ninguna relación segura entre ella y los Béthencourt de Normandía. Dicho castillo, situado en la orilla del rio Somme, en el camino de Amiens a Saint- Quentin y más o menos a mediados del camino de París a Lille, c<? nstituye un punto estratégico de primera importancia dentro de la región del Vermandois, tan rica en viejos castillos con. · imponentes fortificaciones medievales, como Ham y Coucy- le- Cha~ eau, yen nombres de resonancia militar. La fortaleza de Béthencourt- sur- Somme fue sobre todo importante. durante la Guerra de los Cien Años. Frecuentemente se la menciona en las crónicas contemporáneas como lugar de paso y como punto que invariablemente escogían para su descanso los reyes de Francia y los grandes señores de su corte, cuando emprendían el viaje al norte. Ocupada durante la última' fase de las guerras anglofrancesas por los partidarios del duque de B<;> rgoña, sólo en 1471 cayó en poder de los hombres del rey. l Fue, probablemente, desmantelada en aquella ocasión, pues ya no se vuelve a hablar de su importancia como punto estratégico. El primer poseedor de aquel castillo, que dominaba las comunicaciones de Amiens con el este y de París con el norte, debió de ser un feudal bastante poderoso. Probablemente de allí irradiaron a través de las regiones contiguas los miembros de la familia de Béthencourt, que impusieron el mismo nombre a un gran' número de feudos ~ sparcidos por toda la Francia, del norte y del noroeste. He aquí una relación de los lugares que llevan el mismo nombre, relación forzosamente incompleta, tanto más que 1 WAWRIN, Anchiennes . chronicques d'Engleterre, ed. MUe. Dupont, \' 1> 1. m, París, 1868, pág. 68. INTRODUCCIÓN, I 11 nos he, mos limitado voluntariamente a la región comprendida entre los ríos Somme, Oise y Seine, única que interesa a la familia cuyo pasado reseñamos: ' Béthancourt; lugar del municipio de Crécy- Mont, partido de Coucy- le- Chateau ( Aisne), cuyo curato fue concedido en 1108, por Baudry, obispo de Noyon, al cabildo catedral de esta ciudad;! Béthencourt- en- Vaux, municipio en el partido de Chauny ( Aisne); Bettencourt, lugar en el municipio de Villers- Bocage ( Marne); Bettancourt, municipio en el partido de Heiltz- Ie- Maurupt ( Marne), pueblo del que sabemos que intervino en la célebre rebelión llamada la jacquerie, y fue condenado en 1358 con una multa de 2000 escudos de oro, después condonada por carta real de septiembre del mismo año; 2 Bettencourt- Riviere, lugar del municipio de Molliens- Vidame ( Somme), cerca de la confluencia del Airaines con el Somme; Bettencourt- Saint- Ouen, al noreste del anterior, y al norte del bosque de Vignacourt, en el partido de Picquigny ( Somme); Béthencourt- le- Blanc, feudo de la abadía de Corbie, en' el actual municipio de La Mothe ( Somme), contiguo a Béthencourt- Ie- Noir, lugar del municipio de Marcelcave ( Somme); Béthencourt- le- Noir, lugar en el municipio de Villers- Bretonneux ( Somme), que, por su co'ntigüidad con el anterior, puede ser una simple división administrativa del mismo; Bettencourt, feudo y lugar en Guerbigny, en el partido de Montdidier ( Somme); . Béthencourt, caserío en el municipio de Anvi1Jers, partido de Moreuil ( Somme), hoy desaparecido por completo; 1 LEROy- MOREL, Recherches généalogiques sur les familles nobles de plusieurs villages des environs de Nesle, Amiens, 1859, vol. 1, pág. 8.- Louls- PAUL COLLlETTE, Mémoires pour servir al'histoire de la province du Vermandois, Cambrai, 1771, vol. 1, pág. 627, menciona que Radhod 1, obispo de Noyon, dio a la abadía de Saint- Eloy de Noyon la iglesia del pueblo de Béthencout, año de 1049; pero no sabemos de qué Béthencourt, se trata, ni es seguro que Radbod 1vivía por aquellos años, pues otros historiadores dicen que fue obispo de 986 a 993 ( cf. LE VASSEUR, Annales de l'église cathédrale de Noyon, Paris, 1633, pág. 738- 39). 2 SIMÉON LUCE¡ Hi$ loire de laJacr¡ uerie, Paris, 1894, pág" 180 Y266- 68, 12 LOS BÉTl- iENCOURT, 1 Béthencourt- I'Abbé, lugar en el municipio de Bouzancourt ( Somme)¡ Béthencourt- sur- Mer, municipio en el partido de AuIt ( Somme',. cuyo señor era en 1337 un GuilIaume de Béthencourt; l Béthencourt, municipio del partido de Crépy- Valois ( Oise), cuyo curato perteneció, a partir del siglo XII, al convento de Morienval; Béthencourt, feudo en el lugar de Rémévangle ( Oise), tenido en 1373 por Pierre de Rémévangle, señor de Béthencourt, quien probabiemente pertenecía a la familia de Argies, de que más tarde volveremos a hablar; 2 Béthen~ ourt, caserío del municipio de Dancourt, en el partido de D~ eppe ( Seine- Inférieure), a 11 km. de la estación de BIangy; Béthencourt, caserío en el municipio de Londinieres, del mismo partido; Béthencourt, lugar del municipio de Sigy- en- Bray, del mismo. 3 La gran multiplicidad de feudos de igual nombre dificulta su historia y la identificación de sus poseedores. Sin embargo, parece evidente que los más antiguos documentes relacionados con los Béthencourt concuerdan en que dicha familia radicaba en el Vermandois, en la región contigua del Beauvaisis y en la región de Normandía que linda con el río Somme; es decir, en la región cuyo centro es el mencionado castillo de Béthencourt- sur- Somme. Los dueños de dicho castillo debieron de pertenecer a una casa poderosa, con propiedades que se extendían fuera de los límites de la provincia de que eran na~ urales; así se explican, además de la rápida proliferación de su familia, sus relaciones con los importantes feudatario s vecinos, con los señores de Ham y de Nesle, con el obispo de Noyon, ~ l mismo tiempo que con las abadías de Corbie y de Saint- AcheuI. En cuanto al fundador del castillo y de la dilatada dinastía de . 1 Bibl. Nationale, Ms. Fran<;; ais Nouv. Acq., 1949, págs. 13 y 18. 2 Cf. Dr. V. LEBLOND, Notes sur le Nobiliaire du Beaavais, is, Paris- Beauvais, 1910, vol. 1, pág. 620. 3 Véase sobre todo GAETAN DE WITASSE, Géographie historique da département de la Somme, vol. 1, Abbeville, 1902, p. 304- 6; Dictionnaire historique etarchéologique de la Picardie, vol. 1- V, Amiens- Paris, 1911 · 27; Nomenclature des hameaux, écarts et lieux- dits da département de la Seine. lnférieure, Rouen, 1954. INTRODUCCIÓN, 1 13 los Béthencourt, será excusado decir que la historia no quiso legarnos su memoria. Aquel lejano Betto, sobre cuya existencia no podemos aducir otro documento más que la presunción lógica que resulta del apellído de sus descendientes, debió de vivir en una época muy remota, en que todavía los conquistadores germánicos no se habían confundido con los galo- romanos. Más precisamente: será con seguridad anterior al siglo VII, que es cuando consta por primera vez el nombre del feudo de Béthencourt. En efecto, se nos ha conservado un documento otorgado por Clovis IlI, rey de los francos, en Valenciennes, el 28 de febrero de 693 ( o posiblemente 694, pues no se sabe seguramente en qué fecha empezaba entonces el año calendarÍstico). Por dicha a. cta, el rey sentencia que se restituya al huérfano Ingramno una propiedad situada en « Baddanecm- ti, super fluvium Marso » , que debe buscarse en la región de Beauvais; dicha tierra había sido , de Chaldedramno, padre de Ingramno, y, después de la muerte de aquél, había sido usurpada al huérfano por un tal Amalberto. 1 Es probable que la tierra que fue objeto de aquel proceso se deba identificar con la de Béthencourt- sur- Somme, o, si no, con alguna otra dependiente de aquel señorío. Si ello es así, Chaldedramno y su hijo Ingramno bien podrían ser los primeros antepasados conocidos de los Béthencourt del Vermandois y, según algunos autores, del conquistador de Canarias. Por otra parte, en fecha que no conocemos con precisión, pero que debe ser anterior en pocos años a 854, sabemos que un Betto, fiel servidor del rey Carlos el Calvo, efectuó un cambio de tierras con el abad de Saint- Denis. 2 Difícil sería decir si este Bettopertenece a la misma familia de los anteriores; pero cabe repetir, en relación con él, que sería más natural pensar que los muchos lugares llamados Béthencourt tomaron su nombre de varios señores feudales que no tenian de común más que el nombre de Betto, lo que . por cierto no implica forzosamente la idea de parentesco. 1 Arch. Nationales, K 3, núm. 7. Fue publicado por ] ULES TARDlF, Archives de [, Empire. Inventaíres et docaments. Monuments hístoríques, Paris, 1866, pág. 26, quien identifica el lugar mencionado con Béthencourt- Dancourt. 2 Publicado por MABILLON, De re díplomatíca, Paris, 1709, pág. 531; Recueil des hístoriens des Gaules, vol. VIII, Paris, 1752, págs. 532- 33. 14 LOS BÉTHENCOURT, 1 Sea como fuese, los feudatarios de apcllido Béthencourt empiezan a constar en los documentos sólo a partir de la segunda mitad del siglo XI; y, durante largo tiempo, siguen radicando en la región comprendida entre Saint- Quentin, Amiens y Beauvais. Los documentos en que constan son particularmente numerosos; pero, dado su carácter meramente utilitario, no es posible reconstituir, a base de sus datos, la historia de su familia, y su filiación continuada parece muy problemática. Así y todo, trataremos de agruparlos en lo posible, sí no con la esperanza de formar su árbol genealógico, por lo menos para mayor claridad de nuestra exposición. . . El más antiguo de estos feudatario s parece ser un Hugues de Béthencourt, a quien hallamos en lOSO, en compañía de Wauthier de Béth6lncourt J probablemente su hermano, en la regíón de Cambrésis. Unas dos generaciones más tarde, hallamos en la misma región a otro Wauthier de Béthencourt, que vivía por los años de 1163, casado con · Alix de Wavrin, hija de Enguerrand, señor de Beugnier en el Artois. Éstos fueron padres de Wauthier III de Béthencourt y de Renier de Béthencourt. Wauthier III estuvo en la asamblea de Cambrai, en 1184, y también acudió a la de Valenciennes, en 1201.1 Sabemos que todavía vivía en 1215, año de la fecha del último documento que le concierne. Desconocemos su descendencia inmediata, pero parece ser que de él desciende aquella Colle o Nicole dé Béthencourt, por cuyo casamiento con Robert d'Aisne, hacia mediados del siglo XIV, pasaron sus posesiones y títulos a la familia d'Esne. De Colle de Béthencourt, que falleció en 1379,2 y de Robert d'Aisne descienden los Béthencourt que, durante varios siglos, fueron al mismo tiempo señores de Esne o Aisne: su escudo fue jaquelado de oro y azul, y más tarde de plata con una banda de gules cargada con tres conchas de oro. Entre sus miembros más ilustres se deben contar Robert d'Aisne, señor de BéthencourI y de Beauvoir, gobernador del castillo de COllcy en 1411; y Michel d'Esne, señor de Béthencourt, obispo de 1 Bibl. Nationale, Collección Descamps 7; d. < Revue Nobiliaire » , XV ( 1878), pág. 285. . 2 Cf. LE CHARPENTIER, Histoire de Cambrai, vol. n, Leiden, 1664, pág. 232. INTRODUCCIÓN, I 15 Tournay y autor de varias obras de teología, el cual falleció en 1614.1 Renier de Béthencourt, mencionado por primera vez en un documento de 1191, consta en otro de febrero de 1209, por el cual vende la décima parte de todo el territorio de Béthencourt, con previo consentimiento de su mujer Gillette, de sus parientes y de su señor feudal,. Raoul d'Airaines. 2 Al parecer se trata, esta vez, de Béthencourt- Rivier~, aunque no tenemos absoluta seguridad. Simon de Béthencourt consta en los años alrededor de 1200, como sobrino del Renier que precede. No conocemos el nombre de su padre, de modo que sólo podemos " suponer que fue hijo bien de Wauthier III O de otro hermano suyo cuyo nombre no se habría conservado. 3 Este Simon4 había casado con Emeline, y tuvo de ella los cuatro hijos que siguen: Matthieu de Béthencourt, canónigo de Saint. Quentin, a quien halla. mos en 1202 en posesión de la mitad de las rentas decimales de Ecuvilly, que después dio a la capellanía de San Juan Evangelista de Saint- Quentin. 5 Simón de Béthencourt, caballero, señor de Ecuvilly, fue 1 Sobre el segundo Robert d'Aisne, d. DELAVILLE LE RouLx, La France en Orient au XIV- e siecle, Paris, 1886, vol. 1, pág. 313; FROISSART, Chroniques, edición de Kervyn de LeHenhove, vol. XV, pág. 437; Bibl. Nationale, Colección Moreau 242, fol. 183- 88; Bibl. Nationale, Ms. Fr. Nouv. Acq. 1461, núm. 383. Sobre los Béthencourt d'Esne en general, d. LE CLAY, Notice sur le village d'Esne, Cambrai, 1835, pág. 9. Su señorío fue otro Béthencourt, que no mencionamos en la relación anterior, por hallarse al norte del Somme, en el cantón de Carnieres, a 17 km. de Cambrai. 2 Bibl. Nationale, Ms. Fr. 318, fol. 12. 3 En 1149 y en 1157 nos consta un Simon de Béthencourt. caballero, señor" de un feudo situado en Driencourt y dependiente de Yvon, éonde de Soissons. Por la fecha, no puede ser el que aquí mencionamos; y tampoco puede ser padre suyo, si se considera la distancia de tiempo que le separa de Wauthier III. Cf. Bibl. Nationale, Ms. Fr. 31897, fol. 11. 4 Consta en 1191 como señor de Fay y patrono de sn iglesia parroquial; Ibidem, fol, 11 vO. 5 COLLIETTE, Mé~ oires pour servir tI [' histoire de la province du Vermandois, Cambrai, 1771, vol. 1, pág. 620. La descendencia de Simon de Béthencourt y de su mujer Emeline se identifica perfectamente, debido a una escritura de donación otorgada al convento de Ourscamp por sus nietos reunidos, en 1200; d. PEIGNÉDELACOURT, Cartulaire d'Ourscamp, Amiens, 1865, págs. 223 y 436- 37. 16 LOS BÉTHENCOURT, 1 hombre ligio del obispo de Noyon. Consta por primera vez como testigo en un acta del obispo de diéha ciudad, Renaud, año de 1180.1 Con su hermano Hugo fue otra vez testigo de un documento otorgado en 1203,-- en favor del convento de Ourscamp. 2 Todavía vivía en 1239. Estuvo casado con una Margarita, de apellido y p'rocedencia desconocidos, y tuvo de ella cuatro hijos: Renaud, Elisabeth, Cécile y Emeline. 3 Hugo o Hues de Béthencourt, hermano de Matthieu y de Simon, es probablemente idéntico a aquel Hues de Béthencourt que, a principios del siglo XIII, aparece como hombre ligio de Jean, señor de Nesle. 4 En 1199 lo hallamos haciendo donación al convento de Ourscamp de cinco. modios de vino, pertenecientes al feudo de Raoul, conde de Soissons. 5 No sabemos con quién casó; pero sí que tuvo por lo menos dos hijos: Isabel de Béthencourt, casada con Otón IV, señor de Ham y uno de los grandes feudales de su tiempo, fallecido el 6 de octubre. de 1234; 6 y Jean de Bét4encourt, caballero, que consta como testigo en un documento del mismo convento de Ourscamp, en noviembre de 1227.7 Agnes de Béthencourt, la última de los hijos de Simon de Béth~' ncourty de Emeline, no sabemos con quién había casado; pero en 1200 constan como hijos suyos Agnes; Ada, Eustachia, Simon, Renaud y Robert de Béthencourt, quienes intervienen con sus primos en una escritura de donación que otorgaron, todos, en 1 ABEL LEFRANC, Hístoire de la vi/ le de Nogon, Paris, 1887, pág. 194. 2 PEIGNÉ- DELACOURT, Cartalaire ¿ ' Oarscamp, pág. 83. 3 Ibidem, págs.' 436- 437; Bibl. Nationale, Ms. Fr. 31897, fol. 12; Dossiers Bleus 95, fol. 3. 4 Recaei/ des historiens des Gaales, vol. XXIII, Paris, 1876, págs.' 647 Y656. 6 PEIGNÉ- DELACOURT, Cartalaire d'Oarscamp, pág. nO. . 6 COLLJETTE, Mémohes, vol. n, pág. 124. 7 PEIGNÉ- DELACOURT, Cartalaire d'Oarscamp, pág. 540. Posiblemente será este mismo aquel Jean de Béthencourt que en época desconocida, pero en el siglo XIII o XIV, mandó enterrar a su mujer, Péronne de' Saint~ Phalle, en la misma ab:;¡ día de Ourscamp. Su losa funeraria, que no sabemos si todavía existe, fue reproducida en el siglo XVIII en la colec~ ión de Gaignieres ( Bibl. Nationale, Grabados pág. 1 e, fol. 50) y ostenta como armas el león rampante, que será el escudo de armas de los Béthencourt de Normandía.- Cf. lámina I. Losa sepulcral de la abadía de Ourscamp A la derecha, Péronnne de Saint- Phalle, esposa de Jean de Béthencourt Fotografía de la Biblioteca Nacional de París INTRODUCCIÓN I 17 favor del convento de Ourscamp. l Parece que con el hijo de Agnes se debe identificar Simon de Béthencourt, caballero, señor de Vaux en el partido de Chauny ( Aisne). Este Simon vivió en la primera mitad del siglo xm, 2 y dejó tres hijos: Béatríce, monja en el convento de Mouchy; lean ' de BéthencoQrt, señor de Vaux, escudero y heredero de los feudos de su padre; y Baudouin de Béthencourt, escudero, que falleció antes de 1264, dejando un hijo menor, Gui o Guiot de Béthencourt, bajo tutela de su tío, el mencionado lean, señor de Vaux. 3 La conformidad de los nombres y de las fechas constituye una tentación, sin que ofrezca una verdadera seguridad, para identificar a estos Baudouin y Gui de Béthencourt con Baudouin de Béthencourt, caballero, señor de Vailly en e! Artois, el cual tenía por armas un escudo de plata con una faja de gules, y fue padre de Gui de Béthencourt. Éste tuvo dos hijas, que casaron con el conde de Dammartin y con el señor de Cauny, y un hijo, luan de Béthencourt, casado con una hija del señor de Viry. Jean tuvo una sola hija) Guiotte, dama de Béthencourt, que casó con lean de Blécourt, en cuya casa entraron con aquel motivo las posesiones y los títulos feudales de aquella rama de los Béthencourt. Fue hijo de su matrimonio Arnoult de Blécourt, señor de Béthencourt, casado con Marguerite du Saussoy, padres de Pierre de Blécourt. Este último casó con jeanne de Sore! y fue padre de Pierre II de Blécourt, de quien no se dice la mujer. Pierre II tuvo por hijo a Pierre IlI, que fue maestresala del rey Francisco 1. Fue su hijo Antoine de Blé- 1 PEIGNÉ- DELACOURT, Cartlllaire d'Ollrscamp, págs. 436- 37. 2 Tenía feudos en el lugar de Béthencourt, término de Guiscard ( Oise), a unos 15 km. al norte de Noyon. 3 Estos datos resultan de una escritura de 1264 ( PEIGNÉ- DELACOURT, Cartlllaire d'Ollrscamp, pág. 354), por la cual Jean de Béthencourt reconoce, en su calidad de tutor de Guiot, la donación de tres mod · ios de trigo que Baudouin habia dejado por su testamento al convento de Ourscamp. La identificación que hemos hecho de Simon de Béthencourt con Simon; hijo de Agnes, es hipotética; y se funda sólo en la evidente relación de familia con los anteriores, todos ellos interesados en fundaciones piadosas en favor de Ourscamp. Por otra parte, parece difícil identificar a Baudouin con aquel Balduin de Béthencourt que consta hacia 1210 como poseedor de un feudo que dependía directamente del rey de Francia ( Recueil des historiens des Gaules, vol. XXIII, Paris, 1876, pág. 652), amén de probarse que la fecha indicada por los editores es equivocada. Wauthier 1 de Béthencourt x Hugues de Béthencourt 1080 I XI 1 Isabel de Béthencourt Olhon IV de Ham Guiot de Béthencourt I Jean de Béthencourt = N. de Viry I Guyotte de Béthencourt == Jean de Blécourt 1 Jean de Béthencourt = Péronne de Saint- Phalle Simon de Béthencourt 1191 ----,...---------- 1 I , Agnes de Béthencourt Hugo de Béthencourt = x I I Matthieu de Béthencourt Wauthier II de Béthencourt 1164 = Ali~ de Wa" rin ,----------------- 1 \ Wauthier III de Béthencourt Renier de Béthencourt ( 1184- 1215) = Gillette Árbol genealógico de los Béthencourt del Verm~ ndois ( Las filiaciones en puntiHado son hipotéticas) I Simon de Béthencourt señor de Écuvilly ( 1180- 1239) = Margarita Simon de Béthencourt I señor de Vaux , I 1 I I Ren. aud Elisabet~ ,_ C_ éc_ i_ le__ E_ ID_ e_ li_ n_ e -'-, é.- -,- I ~_- I Béatrice de Jean de Béthencourt Baudouin de Béthencourt Béthencourt señor de Vaux INTRODUCCIÓN I 19. court, señor de Béthencourt en el Vermandois, quien hizo la infor- . mación de donde sacamos estos antecedentes, presentada en 16 de enero de 1546. Antaine de BIécourt casó con Antoinette Du Bois y fue padre de Fran~ oise de Blécourt, casada con Fran~ ois de . Saint- Simon, vizconde de Clastres y de Ham; padres de Titus de Saint- Simon y de Fran~ ois de Béthencourt, maestresala del duque de Vendome. De este último desciende Louis de Blécourt, señor de La Tour- Brunetel, de Béthencourt y des Marais, casado con Charlotte de Gomer; padres de Charlotte de Blécourt, que casó el 6 de junio de 1628 con Florimond Brulart, marqués de GenIis ( 1602- 1685), antepasado del marido de la célebre marquesa de Genlis. 1 Al simplificar de este modo el intrincado problema de la identificación de los Béthencourt a lo largo de tres siglos de historia, forzosamente hemos tenido que hacer caso omiso de muchos de ellos, a · quienes ni siquiera por vía de hipótesis podemos relacionar con los que preceden. Brevemente haremos mención, a continuación, de aquellos que consten en documentos de los siglos XII y XIII, y cuya filiación ignoramos. Un Hugues de Béthencourt, que casi seguramente pertenecía a la región del Vermandois, consta en una escritura que otorgó en 1139 Simon, obispo de Noyon, y en la cual el mencionado Hugues puso su signo como testigo. 2 En 1170 hallamos que Jean de Béthencourt, su mujer Milesinda y su hijo Guy hacían donación a los monjes de Anchin de toda la tierra que tenían entre los feudos de FlesserolJes y de Bertangles, para que las cultivaran, reserva~ do para los donantes la cuarta gavilla de cada cosecha. 3 Puede ser que sea su hijo aqud Guyde Béthencourt que firmaba en 1190 la donación que de la pesca del río Somme hacía Girard, « vidamo » de Picquigny, a los monjes del convento de Gard. 4 En 1177, Odile de Béthencourt, con su marido Hardouin y sus tres hijas Holda, R, issendis y Emelina, casadas con 1 Bibl. Nationale, Colección Duchesne 58, fol. 216; d. ANSELME, Histoire générale et chrollologique de la maison rogale de France, yol. VI, Paris, 1730, pág. 533. 2 GUÉRARD, Cartulaire de l'église de Notre- Dame de Paris, yol. 11, Paris, 1850, pág. 326; J. TARDIF, Archives de l'Empire, Inventaires, págs. 243- 44. 3 F. L. DARSY, Bénéfices de l'église d'Amiens, 1, Amíens, 1869, pág. 235. 4 Bibl. Natíonale, Ms. Fr. 31897, fol. 11 yO. 20 LOS ' BÉTHENCOUR'I', 1 Walter, otro Walter y Gérard, daban al convento de Héronval una propiedad situada " inter Betencort et CaIIoe~. l Dicha OdilIe falleció en 19 de abril, día en que se decía misa por su alma en. la ab: idía de Longport, donde también había dejado una capellanía. 2 Hacia la mi;~ a época y en la misma región vivió Elyn o Hélouin de Béthencourt, probablemente deudo de Wauthier m, en cuya compañía asistió a la asamblea de Valenciennes, en 1201.3 Había casado con una Contesse. Ambos habían fallecido antes de marzo de 1248, fecha de una escritura por la cual su hija Cécile, monja conversa en el convento de Morienval, cedía al dicho convento una renta anual de 20 sueldos, para que sirviese de limosna . a repartir en el día' aniversario de la muerte de Contesse. Además; sabemos por la misma escritura que los demás hijos de Elyn eran Jean de Béthencourt, canónigo de Morienval; Richéut, casada con un Osteleu, y Marie; también casada, ambas fallecidas antes de la fecha de referencia. 4 En septiembre de 1317, Giboin de Béthencourt y su mujer daban al convento de Corbie su tierra situada en Béthencourt- leBlanc, en el término actual de Lamotte- en- Santerre. 5 Raoul de Béthencourt, caballero picardo, otorgaba en mayo de 1226 una escritura en favor de la abadía de Abbaye- au- Bois, en la diócesis de Noyon. 6 Girart de Béthencourt daba en 1270 al convento de Ourscamp la propiedad de un pedazo de tierra en Emery- Hallou, lugar del distrito de Péronne, a poca distancia al este de Ham ( Somme). 7 Según las apariencias, todos estos Béthencourt radicaron en el Vermandois o en el Beauvaisis, es decir en la región al este de 1 Carlulaire d'Héronval, Noyon, 1883, págs. 17- 18. 2 Bibl. Nationale, Ms. Fr. 31897, fol. 11 vo. 3 Bibl. Nationale, Collección Deca" mps, 7; d .• Revue Nobiliare » , XV ( 1878), pág. 275. AUBERT LE MIRE, Chronica, Amberes, 1608, menciona a este Hélouin en 1218. ~ Bibl. Nationale, Ms. Fr. 26266, fol. 166 ( doc. original inédito). 5 DARSY, Bénéfices de l'église d'Amiens, vol. 1, pág. 237; cf. Diclionnaire historique el archéologique de la Picardie, vol. n, Paris, 1912, pág. 74. 6 DOUET D'ARCQ, Invenlaire de la collection des sceaux des Archives Natíonales, vol. J, Paris, 1863, pág. 484 · 85 ( núm. 1417). 7 Archives Nationales, S 4410, carpeta 23~ doc. 29. INTRODUCCIÓN, I 21 Amiens. Pero desde la época más remota encontramos el mismo apellido más al oeste, y otras veces más al norte, sin que sepamos si se trata en realidad de la misma familia. Toda una serie de Béthencourt aparece alrededor del centro de Picquigny, en el valle del Somme, al oeste de Amiens; y es posible que a esta rama pertenezca el citado Gui de Béthencourt. Un Pierre de Béthencourt tenía en 1254 casa en Abbeville, que le había cedido a renta la abadía de Saint- Acheul. 1 Más al norte, Gautíer de Béthencourt, caballero, como señor feudal, autorízaba una venta hecha en Reumont por su hombre ligio, Jean d'Enviler, a la iglesia de SaintAubert de Cambrai. 2 No podemos, en fin, determinar a qué región pertenece Rodolphe de Béthencourt, que parece haber sido un personaje bastante importante a fines del siglo XIII, preboste de Saint- Quentin en 12983 y encargado por el rey de una información en Lille, donde llevó a cabo su misión, en 1301, al parecer con poca conformidad de la ciudad y de sus esclavines. 4 Pero, a lo largo de los siglos, y sobre todo a raíz de la mejora que se verifica durante el siglo XIV en la conservación' de los materiales de archivos, los documentos sobre los Béthencourt vienen a ser tan abundantes, que resulta imposible, a la par que inútil, tratar de reseñarlos todos. Áb: mdonaremos, pues, las ramas que se siguieron desarrollando y que, según parece, continúan todavía en las regiones del norte, en Flandes, Artois y Picardía, para dedicar atención especial a los Béthencourt de Normandía y a su posible relación con los que hasta aquí hemos hist~) fia~ o. 1 ] OSEPH Roux, Histoire de l'abbage de Saint- Acheul- lez- Amiens, Amiens, 1890, pág. 396. 2 LE CARPENTIER, Histoire de Cambrai, vol. n, pág. 29; cf. BRÉQUIGNy- PARDESsus, Table chronologique des diplomes, chartes, titres et actes imprimés concernant l'histoire de France, vol. VI, París, 1850, pág. 287. 3 Les Journaux du Trésor de Philippe IV le Bel, col. 118. Cf. « Computi tres Dni Roherti de Betencuria de areragiis decimarum in diocesi Cameracensi pro parte regni, reddití anno 1290>, en CH.- V. LANGLOIS, Inventaires aanciens comptes rogaux, Paris, 1899, pág. 98, donde Robert parece ser error de lectura, en lugar de Rodolphe. 4 BEUGNOT, Les Olim, vol. IlI, Paris, 1844, págs. 80- 81. Cf. H. WAQUET, Le bailliage de Vermandois aux XIll · · et XIV- · siecles, Paris, 1919, págs. 119 y 201. 22 2 LOS BÉTHENCOURT, 2 Esta relación parecía, hasta hace poco, un hecho inctmtrasta · ble. Al igual que los Béthencourt del Vermandois habían irradiado hacia el norte y el este, se podía suponer que habían enviado ramas al suroeste y que, por consiguiente, los Béthencourt normandos no fueron más que una rama de los anteriores. Esta hipótesis se fundaba sobre todo en la existencia de un documento, de fecha desconocida, pero perteneciente al siglo X, y por el cual una Inda, que se titulaba « nobilis matrona>, daba al célebre convento de Corbie un feudo que indicaba como « meum alodum de Bettonis Curte>. l El convento de Corbie está situado en la provincia de Picardía, pero en su margen oriental, en el valle del río Somme y a 9 km. al este de Amiehs; es decir, muy cerca de aquella región del Vermandois, con la cual es probable, y hasta ci~ rto punto evidente, que la noble Inda se hallaba estrechamente ligada. En cuanto al feudo mencionado, se trataría, según la identificación propuesta por el editor del documento, del lugar de Béthencourt, en el municipio de Dancourt, partido de Neufchatel, situado en la orilla del do Yeres y del bosque de Eu, a corta distancia al sur del Somme. De ser así, resultaría que este feudo, que desde el siglo X, cuando menos, había estado en posesión de los Béthencourt, y que por su posición geográfíca pertenece a la Normandía Superior ( Haute Normandie), indicaría la temprana penetración de los Béthencourt del Vermandois en Norma, ndía. Ello es evidente, pu~ s encontramos a Inda, al mismo tiempo poseedora de tierras en Normandía e interesada en apoyar con donaciones un convento de Picardía, en las fronteras con el Vermandois: Los herederos de Inda serian, en este caso, los posibles antepasados de los Béthencourt ~ ormandos. Sin embargo, ello no es así; y últimamente se ha demostrado', 1 LÉON LEVltLAIN, Examen critique des chartes mérovingiennes et carolingien~ es de fabbage de Corbie, París, 1902, pág. 306; cf. lbidem, pág. 189. INTRODUCCIÓN, 1 23 con argumentos más que suficientes, que la identificación del feudo d~ do al convento de Corb~ e con Béthencourt- Dancourt es el resultado de un error del editor: hoy día sabemos que en realidad se trata de Béthencourt- Ie- Noir, en el término de Marcelcave, departamento del Somme, a 8 km. del mismo convento de Corbie y, por consiguiente, en una región que no nos acerca en ningún modo a Normandía. 1 Por otra parte, nada sabemos de los herederos de Inda; pero, sean ellos cuales fuesen, lo cierto es que no quedaron en posesión del feudo mencionado, que desde el siglo X pasó a ser propiedad de Corbie. 2 Al perder a Inda, desde el punto de vista de los Béthencourt de Normandía, desaparece el eslabón más seguro que hasta ahora teníamos sobre el parentesco de éstos con sus homónimos del Vermandois. Este eslabón, como se puede ver, tampoco representa una perfecta seguridad; de modo que, si acabamos de decir que es lo más seguro que hasta ahora sabíamos sobre este particul~ r, es como si dijéramos que todo lo demás es puramente hipotético. No queremos negar, con ello, la existencia de tales lazos de parentesco; pero lo cierto es que no se pueden documentar más que por criterios poco seguros. El primero, después de abandonada la referencia a Inda, es la constancia del león, al mismo tiempo, en las armas de los Béthencourt de Normandía y del Juan de Béthencourt que había sepultado a su mujer en el cónvento de Ourscamp. Es un argumento que difícilmente se podría despreciar, pero que~ al quedarse solo, no pasa de ser una simple coincidencia; únicamente, de encontrarse más el. ementos que puedan abogar en el mismo sentido, podríamos hacer hincapié en esta identidad del escudo de armas; tanto más que se sabe que el. león 1 Cf. J. ESTIllNE, Le domaine pseudo- normand de fabbaye de Corbie, en < Bibliotheque de rEcole des Chartep, cm ( 1942), págs. 54- 57. 2 Por otra parte, la historia del feudo de Béthencourt- Dancourt en poco conocida. Sólo sabemos que había allí, desde tiempos inmemoriales, una . capilla que el arzobispo de Rouen, Rotrou, confirmó en 1175 al convento de Saint- Victoren- Caux; cf. BEAUREPAIRE, Recueil de chartes concernant fabbaye de Saint- Victoren- Caux, en < Société d'Histoire de Normandie, Mélanges., vol. V, París, 1898, pág. 397. La renta del feudo de este nombre consta entre los bienes de Roger, señor de Montemer, y fue cedida por Luis IX el Santo a los monjes del mismo convento de Saint- Victor, en septiembre de 1259 ( Ibídem, págs. 425- 26). 24 LOS BÉTHENCOURT, 2 rampante es un emblema particularmente común en heráldica. También es seguro que, a fines del siglo XIV, hallamos cierto acercamiento entre los Béthencourt de Normandía y los del Vermandois, por medio de alianzas sobre las que volveremos a insistir; pero tampoco se puede transformar esta circunstancia en un argumento. Por consiguiente, estamos, hoy por hoy, en una absoluta ignorancia sobre los posibles lazos de parentesco entre las dos familias. Por nuestra parte, no's inclinamos hacia la conclusión de que no hubo tal parentesco, sino simple coincidencia de apellido. Nos fundamos, al afirmarlo, sobre todo en la circunstancia de que los Béthencourt normandos son, por lo menos, tan antiguos como sus homónimos del Vermandois. Su lugar de origen fue el feudo de Béthencourt, en el término de Sigy, en el valle del río Andelle, afluente del Sena, a pocos km. al sur de la estación de Forges- lesEaux. El municipio de Sigy, que antiguamente se decía también Segy, en latín Sigiacum, es' conocido desde los primeros tiempos de la invasión de los normandos. Junto con otras tierras de aquella bellísima regiÓTI, una de las más feraces y más hermosas de la provincia, formó el feudo que Rolon 1, duque de Normandía, regaló en 912 a Eupes, primer señor de Goumay. Más tarde pasó a ser posesión de la rama segunda de la casa de Goumay, formada por los señores de La Ferté. Hugues 1, señor de La Ferté, mandó construir allí un castillo, que fue destruido en 1152; y también fundó y · fabricó la abadía de Sigy, que dotó por escritura en 1040.1 Su hijo, Hugues II, tomó el hábito en el conventD de Saint- Ouen de Rouen, y dio la abadía de Sigy a dicho convento, con la condición de que los de Saint- Ouen mantuvieran en permanencia por lo menos seis monjes en Sigy, para decir las misas de instituto~ Pero dicha cláusula fue mal respetada; en enero de 1262, durante la visitá del arzobispo de Rouen, sólo había en Sigy tres frailes, incluyendo en este número al prior, y sus rentas, de 1000 libras, habían caído hasta . reducirse a 150. El obispo hizo las debidas recomendaciones al abad de Saint- Ouen, de modo que en la siguiente visita, que se efectuó en 4 de agosto de 1266, se hallaron 1 El documento fundacional está publicado por Dom J.- FR. POMMERAYE, Histoire de [' abbatle royale ele Saint- Ouen, 1662, pág. 460- 61. Sigy- en- Bray Entrada de la iglesia Antiguo priorato de Sigy- en- Bray INTRODUCCIÓN 1 25 presentes los seis frailes establecidos por el donante; l y sospechamos, como más tard. e lo diremos, que en el nuevo imp. ul" so de vida que recibió por aquel entonces la antigua abadia d~ Sigy, transformada ahora en simple priorato, la intervención de los señores de Béthencourt debió de ser decisiva. Posteriormente, en 1563, la iglesia fue incendiada por los calvinistas, durante las guerras de religión. Restaurada, pasó a ser iglesia parroquial del pueblo de Sigy, declarada monumento histórico en 1850. En 1863 se hicieron excavaciones en su interior y se halló, entre otras se: pulturas no identificadas, la de Nicolas de Beauv: ais, Xxo abad de Saint- Ouen, fallecido en 1282. La iglesia, en fin, fue restaurada en 1891. Se han conservado del siglo XIII la nave, el crucero, el ábside y una de las dos capillas laterales, dedicada a la Santisima Virgen. En 1040, el año en que Hugues 1 de La Ferté otorgaba la escritura de fundación de la abadíad~ Sigy, el lugar de Béthencourt existía ya con este nombre. En efecto, entre los bienes que el fundador daba a la futur, a abadía figuraba evilIam etlam totam quae dicitur Betuncurt>. 2 No es posible identificarlo con otro lugar de este nombre, pues sólo Béthencourt- Sigy figura cpn este nombre entre los feudos de los señores de Gournay; y, además, se trata de una tierra inmediatamente cercana a la abadía; de modo , que es natural admitir que el feudo llevaba de'sde entonces el nombre con que hoy lo conocemos. El Boton que dio su nombre a este feudo o lugar es, por consiguiente, anterior al siglo XI, y probablemente al siglo X. Creemos no sea aventurarnos demasiado al suponer que se trata del célebre Bothon o Botan, caudillo normando, compañero del duque Rolan durante las ' guerras de la conquista. Sabemos de este personaje que tomó parte en dichas 1 DERGNY, Le pays de Bray, Paris, 1869, págs. 181- 182. Sobre Sigy, cf. sobre todo POMMERAYE, Histoire de fabbaye royale de Saint- Ouen, págs. 360- 363 y 460- 465; Abbé J.- B. COCHET, , Notice historique et descriptive sur féglise prieurale de Sigy, Rouen ( 1852), separata de cRevue de Rouen., 1852; N.- R. POTIN DE LA MAIRIE, Recherches historiques et archéologiques sur les possessions des sires normands de Gournay, Paris, 1852, vol. 1, pág. 97; y LOUls- AuG. LEROUX, Monographie générale du canton d'Argueil ( Seine- Inférieure), Gournay- en- Bray ( 1911), págs. 406- 20. 200m J.. FR. POMMIlRAYE, Histoire de fabbaye royale de Saint. Ouen, pág. 460. Canarien, 3 26 LOS BÉTHENCOURT, 2 guerras con el título de conde, que le otorgan las crónicas. Por los años de 879 fue enviado por Rolon a conquistar · la ciudad de Bayeux; fracasado en su empresa y hecho prisionero, fue libertado meses más tarde. Bajó después a la región de Dordogne; terminada la conquista, fue nombrado gran mariscal de Normandía y conde del Bessin. Fue uno de los principales con~ ejeros de Rolon yayo de. su hijo, que fue después duque de Normandía con el nombre de Guillaume Longue- Epée; también fue padrino del hijo de éste último, Richard. Por consiguiente, se trata de uno de los jefes normandos de mayor prestigio de su tiempo y familiar de los' duques; y, como sabemos que Guillaume Longue- Epée había mandado construir una casa de campo que le sirviese de pabellón de caza, en el bosque de Lyons, no parece imposible que Boton haya seguido su ejemplo y haya edificado una casa en el valle del Andelle. 1 Sin embargo, a falta de una más completa documentación, todo ello no pasa de mera hipótesis. Lo cierto es que en 1040 existía en dicho valle un feudo llamado Béthencourt, sea quien fuese su fundador. Este feudo, situado al norte y en la inmediata proximidad de Sigy, es una propiedad de mediana importancia. 2 Sus primeros señor. es son desconocidos. Todos los nombres de Béthencourt que se mencionan en Normandía durante el siglo XI son desgraciadamente inventados, o por lo menos poco seguros. Tradicionalmente se viene afirmando que un Jean de Béthencourt tomó parte en la primera cruzada, año de 1096; pero esta afirmación se funda en una lista de cruzados normandos que, a nuestro juicio, no merece ningún crédito, y se debe, según todas las pro- babilidades, a una simple equivocación. 3 Tampoco creemos en la 1 Los datos que aqui mencionamos de la biografía de Boton están recogidos de GABRIEL Du MOULIN, Histoire générale de Normandie, Rouen, 1631, págs. 10. 14, 31 y 39- 40. Cf. también DUDON DE SAINT- QUENTIN, fuente del anterior, en A. DUCHESNE, Historiae- Normannorum scriptorum, Paris, 1619, págs. 77, 90, 92, 97 Y111; y BENOIST, Chronique des dl1. es de Normandie, edición de Carin Fahlin, vol. J, Upsal, 1951, págs. 182- 83 y 296, 2 La extensión del feudo era, a principios del siglo XIX, de 436 hectáreas 74 áreas; d. LEROUX, Monographie générale du canton d'Argueil, pág. 416. 3 GABRIEL Du MOULIN, Histoire générale de Normandie, segundo suplement~, pág. ~ 3, publicó un « Catalogue des seigneurs de Normandie qui furent en la con- INTRODUCCIÓN, t 27 existencia de un Béthencourf en las< huestes , que acompañaron a Inglaterra a Guillermo el Conquistador, en 1066. En ' la lista de los caballero's normandos que figuraba en el , convento de Battle Abbey se menciona un Buttecourt, l que debe de ser el mismo que en la relación de Jean Brampton se llama Botetour, 2 pero no sabemos si se puede interpretar como mala transcripción del apellido que aq~ í n, os interesa. En fin, la misma dificultad ofrece el nombre de Hugues de Bertencourt, testigo en un diploma de Felipe I,. rey de Francia, fechado en 1079; el original de este documento se ha perdido, y la transcripción del nombre, poco segura, consta en otra copia con la forma Berhencourt. 3 , En realidad, y con u~ a sola excepción, no hallamos a ningún Béthencourt auténtico en Norm~ ndía durante los siglos XI y XII. No hay caballeros de este apellido en las relaciones de feudatarios de Normandía que recibieron repartimiento 1: I. e tierras en Inglaterra, a raíz oe la conquista; 4 y tampoco figuran en la lista de caballeros « banneretp que mandó establecer Felipe Augusto, en 1214. 5 Sólo a partir de los primeros años del siglo XIII empezamos a encontrar a algunos señores de Béthencourt, que radican en el feudo del término de Sigy. Dado el escaso número de documentos que sobre ellos poseemos en la actualidad, es muy difícil queste de Hierusalem sous Robert Courte- Heuse>, en la que se hace mención de « M. Jean de Bethencourt, d'argent a un Iion rampant>. Creemos que Du Moulin; por una equivocación difícil de explicar, publicó esta relación de caballeros normandos como si fuesen cruzados, mientras que, en realidad, se trata de una lista de caballeros. de los últimos años del siglo XIV. En efecto, intervienen en ella, además de este Jean de Béthencáurt, que es sin duda el conquistador de Canarias, toda una serie de contemporáneos y, a veces, de deudos suyos, tales comó Robert, Jean y Louis d'Estouteville, Collard de Criquebeuf, Renaud de Braquemont, Braquet de Braquemont, Lionnel de Braquemont y muchos más. Aquel Jean de Béthencourt, cruzado, fue recogido por P. LOUVET, Histoire et antiquités du pags de Beauvaisis, Beauvais, 1631, vol. 1, pág. 120, y de allí por todos los genealogistas. Algunas veces, como en CHARLES- JUSTE HOUEL, Annales des Cauchois, Paris, 1847, vol, n, pág. 344, Jean se transforma en Otan de Béthencourt. 1 A. Du CHESNE, Historiae Normannorum scriptores, pág. 1023. 2 lbidem, pág. 1025. 3 M. PROU, Recueil des actes de Philippe 1, roi de France, Paris, 1908, pág. 241. 4 A. Du CHESNE, Historiae Normannorum scriptores, págs. 1027- 31. 5 lbidem, págs. 1- 31. 28 LOS BÉTHENCOURT, 3 establecer su filiaci~ n seguida; de modo que no nos atreveríamos a dar por auténtica la que a continuación tratamos de reconstituir. Sin embargo,. como parece seguro que se trata de individuos que pertenecen a la misma familia, les dedicaremos un párrafo aparte. 3 Parece ser excepción a cuanto hasta aquí se h~ dicho la presencia de un WilIelmus de Besencourt, testigo en 1169 de una escritura por la cual Nicolas de Estouteville hace donación al convento de Valmont, en el país de Caux, de ciertos bienes de su propiedad.! Es el úníco documento en que nos consta este Guillaume. El hecho de que su nombre figure escrito Besencourt no estorba que se le , pueda identificar con los Béthencourt posteriores, pues otras veces tropezaremos, durante el siglo XIV, con la misma ortografía. Por otra parte, la región en que nos sitúa el docu~ ento - q~ e es la de. siempre de los Béthencourt normandosy la presencia de este Guillaume como testigo de una escritura de un Estouteville, cuya familia tuvo muy estrechas relaciones de parentesco con los Béthencourt, parecen asegurar la identificación que aquí proponemos. . Si ello es así, este GuilIaume debe de ser familiar, quizá abuelo, de Guillaume nde Béthencourt, el primero de su familia a quien hallamos indudablemente establecido en el feudo de BéthencourtSigy. Guillaume Il figura como testigo en una escritura de venta, otorgada en 1206 por un tal Robert Chotart, a favor de Hugues, pretor de Sigy. 2 El mismo hecho de que conste en un instrumento que interesa la región de Sigy constituye bastante garantía para su identificación con la familia que aquí estudiamos. Se trata, por consiguiente, del primer señor conocido del feudo de Béthenca'urtSigy, cuna' y más tarde propiedad del conquistador de Canarias. A este Guillaume Il parece ser que se le debe identificar con 1 Ner¡. stria pia, pág. 869; mencionado también por LANNELONGUE, Histoire de la maison d,' Estouteville, Paris, 1903, pág. 41. Z Apéndice, Doc. 1. INTRODUCCIÓN, I 29 aquel señor de Béthencourt que alrededor del año de 1210 se menciona como poseedor de un feudo en el término de Gaillefontaine. t Si no nos equivocamos en esta identificación, GuilIaume JI fue al mismo tiempo señor del feudo de Bosc- Asselin, situado en la inmediata proximidad y al oeste de Béthencourt- Sigy. 2 Ambos feudos dependían . directamente del rey, después de haber pertenecido antes al señorío del duque de Normandía. · Todo ello resulta de los censos y de las relaciones de caballeros que han de hacer el servicio en las huestes del rey, cuyos padrones fueron establecidos en Normandía, por orden de F~ lipe Augusto, en la época de referencia. Además de su obligación para con el rey, el señor de Béthencourt debía también, en tiempo de guerra, « dimidium militem apud Betencuriam:>, esto es, la mitad de los gastos de un caballero, a pagar a la abadía de Saint- Victor- en- Caux; 8 lo que indica, como en el caso del primer Guillaume, sus estrechas relaciones con la región de Caux y con el convento a que aludimos. 4, 1 Recueil d. es historiens . Ls Caules, vol. XXIII, Paris, 1876, pág. 639. GailIefontaine está situado en el departamento de Seine- Matitime, partido de Dieppe, a SO km. de Rouen; más tarde dejó de figurar entre los feudos de los Béthencourt. 2 El muncipio de Bosc- Asselin fue suprimido en 1863 y reuni. do al término de Sigy. Cf. DERGNY, Le pags de Brag, pág. 109. Cf. en el ms. Latin 9067 de la Biblioteca Nacional ( sec. XIII), al fol. 231 vo; « Guilelmus de Betancourte, unum feudum apud Betencort et ad Boscun Ascelin:>. 3 Recueil des historiens des Caules, vol. XXIlI, págs. 639, 641 y 708. La obligación con el convento de Saint- Victor; en- Caux quizá se explique por la posesión del feudo de GailIefontaine; pero es preciso añadir que no tenemos la seguridad de que los señores de Béthencourt que constan como poseedores de estos diferentes feudos, en los mencionados padrones, sean la misma persona. Descartamos el feudo de Béthencourt- Dancourt, cuyos poseedores no . nos constan con el apellido de Béthencourt en ningún documento que podamos aducir. 4 Mencionamos a continuación a algunos Béthencourt de Normandía, probablemente de la casa de Sigy, pero a quienes no podemos entroncar COD Jos demás, ni siquiera por mera hipótesis. A mediados del siglo XIV, Regnault o Reginaldus de Betancuria, normando de la diócesis de Rouen, era monje en el convento de Saint- Denis, donde mandó escribir para su convento, por mano de Jean Pilati, clérigo de la diócesis de Laon, una compilación de texl; os teológicos ( Bibl. Mazarine de Paris, Ms. 1166; cf. « Revue Catholique de Normandie:>, V ( 1895- 96), pág. 130. Raynaq.~ de Betancuria, normando, canónigo de Bayeux, escribía en 1368 un cartulario de su catedral, conocido con el nombre de Libro Negro ( Catalogue généTal des manuscrits des bibliotheques publiques de France, vol. X, Paris, 1889, pág. 374.) 30 LOS BÉTHENCOURT, 3 Guillaume de Béthencourt es, por consiguiente, el primer personaje de este apellido a quien podemos relacionar, a base de documentos, con el feudo de Béthencourt- Sigy. Si se admite que, por aquella época, no había otra casa de Béthencourt dentro de lo, s límites de Normandía, resulta que pertenecía a su misma familia, y quizá fuera su hijo, un lean de Béthencourt, ~ aballero normando que consta en documentos de la primera mitad del siglo XIII. Es verdad que no lo hallamos relacionado, en aquellos documentos, con el mencionado feudo de Sigy; y también es cierto que su escudo de armas no se identifica con el que más tarde' ostentaron todos los señores de Béthencourt- Sigy, puesto que sus armas eran bureladas de oro y gules, con seis piezas, de las cuales " tres cargadas de flores de lis. Sabemos que este lean de Béthencoúrt, calificado de caballero normando, figuraba en el torneo que , se organizó en Compiegne, año de 1238, con motivo del homenaje hecho al rey Luis IX de Fráncia por Tomás de Saboya, conde de Flandes. 1 La tardía genealogía establecida por los Béthencourt en el siglo XVII hace mención de un señor de Béthencourt que, en inayo de 1226, hizo u~ a donación al convento de Sercamps, sin q. ue podamos, por la fecha, deducir si se trata de lean o de Guillaume. 2 En ' fin, ~ s. posible que sea el mismo lean aquel « dominus de Béthencourt. » , cuya propiedad sobre'un bosque de Alta Normandía, qué tampoco podemos identificar, consta en un instrumento judi-cial de 1260.3 ' ' 1' GoTi- JAL. S, e, n . Revue Nobiliaire » , V ( 1867), pág. ' 10, 2. 2 Bibl. Nationale, Pieces Originales 325, núm. 63. Por escritura de octubre de 1248 ( Apéndice, Do · c. 2), consta que J; an de Béthencourt cedía al convento de BeauIíeu dos pedazos de tierra situados en Campagne, a cambio de uua limosna que había dejado a dicho convento su difunto hijo Regnault de Béthencourt. La . abadía es la que después se llamó Abbaye- aux- Bois, y el lugar de Campagne está situado en la antigua castellanía de Pierrefonds. Por tentadora que pueda parecer la identificación con Jean de Béthencourt de Sigy, no nos atrevemos a proponerla; ' parece' más bien ' tratarse' del ofro Jean de Béthencourt, a quien vimos sepultando ' a su esposa, Péronne de Sainte- Phalle, en el convento de Ourscamp. 3 BEUGNOT, Les Olim, vol. 1, ' París, 1839, pág. 115. Robert de Betancuria, caballero, figura como testigo en una escritura de renta otorgada a favor de los monjes de SainteVictor · en · Caux por Guillaume Le Bo! engier, el 2 de diciembre de 1262 ( BEAUREPAIRE, Recueil de chartes, pág. 430). Este Robert habia casado con Mathilde . deChaumont, hija de Mathieu, señor de Chaumont- en- Vexin y de Guitry~ que vivía INTRODUCCIÓN, I 31 Contemporáneo de Jean, un Regnault de Béthencourt consta como patrono de la iglesia de Bosc- Asselin; su nombre figura en un políptico de la diócesis de Rouen, establecido por los años de 1236 a 1244.1 Su apellido y su calidad de protector de una iglesia del feudo que había sido de Guillaume de Béthencourt son suficientes criterios para que lo consideremos como familiar de éste, aunque sin poder determinar con más precisión su parentesco. También contemporáneo de Jean y de Regnault debe de haber sido aquel Philíppe de Béthencourt, sobre cuya vida y existencia nada sabemos en realidad, excepto que fue sepultado en la iglesia de Sigy; su sepultura, con la simple inscripción « Messire Philippe de Béthencourt » , era anterior a 1278 y todavía visible en los primeros años del siglo XVI. 2 Los genealogistas consideran generalmente que Philippe tuvo por hijo a Regnault" o Renuad II de Béthencourt, que encontramos en documentos posteriores, hasta principio del siglo XIV. Regnault, que es el primero de los Béthencourt cuya biografía y descendencia se conocen por más de un documento - y también el primero de quien tenemos documentos personales, es decir, emitidos y firmados por él-, fue señor de los feudos de Béthencourt- Sigy y de Saint- Vincent- de- Rouvray. Este último feudo es una aldea del municipio de Rouvray, en la proximidad inmediata de Sigy, y aparece aquí por primera vez en posesión de un Béthencourt. Es verdad que alguna vez también se le atribuye a Philippe de Béthencourt el titulo de señor de Sai~ t- Vincent; pero, vista la ausencia de cualquier documento- auténtico referente a este personaje, no podemos asegurar si se trata de un hecho real o de una simple anticipación. De poderse verificar documentalmente sería un argumento más en apoyo de la creencia de que Renaud II fue hijo y heredero _ de Philippe; pero, en la situación actual, es más prudente no . fun-dar demasiadas hipótesis en tan frágil fundamentó. . En cuanto a Renaud 11, hallamos que en ~ bril de 1280 vendió por los años de 1234- 70, y de una Pétronille; junto con su mujer, Robert hizo varias donaciones a los conventos de Saint- Wandrille y de Guitry ( ANsELME, Histoire généalogique, vol. VIII, Paris, 1733, pág. 886). 1 Recueil des historiens des Gaules, vol. XXIII, pág. 241. 2 Apéndice, Docs. 119 y 125; Cf. Bibl. Nationale, Dossiers Bleus, 93, fol. 1; y LEROUX, Monographie generale du canton d'Argueil, pág. 413. 32 LOS BÉTHENCOURT, 3 a lo · s monjes de Saint- Ouen de Rouen un tributo de pan y vino que gozaba de parte del convento cada vez que se hallaba en Rouen, al mismo tiempo que una renta que poseía su mujer sobre bienes situados en Vanchy, todo ello por la cantidad de 25 libras.! El tributo que tenía en Saint- Ouen probablemente se debe relacionar con algún servicio o doriación que él m'ismo, o alguno de sus predecesores, había hecho al convento de Sigy. En efecto, como más arriba indicamos, los Béthencourt fueron, si no patronos, por lo menos interesados en el patronato de aquella fundación. Ello se deduce no sólo del hecho que era la sola iglesia del lugar en que radicaba el feudo, sino también por las relaciones de los Béthencourt con los monjes de Saint- Ouen; por la sepultura de Philippe . en Sigy; y en fin, porque el antiguo edificio ostentaba en su bóveda U! 1 escudo que llevaba el león de oro de los Béthencourt, con tres rosas de plata sobre fondo azul, que son sin duda las armas de alguna familia allegada. " 2 Los genealogistas mencionan de él otro documento, otorgado por julio de 1282 y que no hemos podido ver, por el cual Renaud otorgaba derecho de molienda, a cambio de un censo, a un tal Le Gay de QÚinemesnil. 3 En 1284 consta que dio a la iglesia de su feudo de Saint- Vincent unas tierras arables y bosques en superficie de 45 acres, a cambio de un censo que sus descendientes siguieron percibiendo hasta fines del siglo XVIII. 4 Regnault 11 vivió por lo 1. Apéndice, Do~. 3 y 4. 2 POTIN DE LA MAIRIE, Recherche.~, pág. 154. 3 Apéndice, Doc. 119 y · 127. 4 Apéndice, Doc. 5. Las declaraciones de censo posteriores, hasta el siglo XVIII, están en Archives Natiimales, S 4268. La capilla y las rentas de SaintVincent- de- Rovray habian sido dadas a los monjes matuiinos en 1259 por el abad de Saint- Pharon de Meaux, y ellos son quienes otorgan estos « aveup o declaraciones de censo · a los señores de Béj: hencourt. De la mencionada caja de los Archives Nationales falta en la actualidad el « aveu~ otorgado a Regnault de Béthencourt, en 1285, a pesar de figurar en el inventario manuscrito, Siguen otras declaraciones ajean de Béthencourt, señor de Folleville y de Bosc- Asselin, en 16 de septiembre de 1515; por fray Marguerin Le Petit, ministro de Saint- Vincent, a Louis de Béthencourt, señor de Béthencourt y de Bosc- AsseHn, por 20 acres de bosque y un pedazo de tierra llamado Le Val- Aubert; nuevo « aveu', en 8 de junio de 1565, « a l'instance et requeste de feu Jehan de Béthencourt, vivant escuyer, seigneur du dict lieu', expresivo de que el feudo tenía 11 acres y 60 ' perches~ de bosque y 15 ~ SSAY Mapa de la región de Sigy INTRODUCCIÓN, I 33 menos hasta 1306, fecha en que obtuvo carta real que reconocía sus derechos feudales sobre dos molinos de Forges, un poco más al norte de su feudo} Todos estos ' documentos, en q'ue el otorgante se titula caballero, señor de Béthencourt, demuestran que ocupaba, económica y socialmente, una situación bastante destacada. El derecho de molienda, de que hace uso en la escritura de 1282, es un derecho feudal característico, que se refiere muy probablemente al molino del feudo de Béthencourt, cuya existencia consta en la declaración de censo de dicha tierra. Su sello, que es el primero que conocemos de los Béthencourt de Sigy, representa una cruz con la inscripción REGINALDUS DE BETHENCURIA. Su relativa importancia, dentro de la sociedad normanda de aquel tiempo, resulta todavía mejor del cargo de vizconde de Maulévrier, por nombramiento del rey. Con este oficio aparece en octubre de 1299, y es ésta la última mención que encontramos de su persona. 2 Hijo de Renaud II yde Philippe fue lean 1 de Béthencourt. Su filiación tampoco está probada documentalmente, pero es tradición de los genealogistas desde, por lo menos, mediados del siglo XVI. Su número de orden en la serie de Juanes merece una aclaración. De los señores de Béthencourt- Sigy que se han podido identificar hasta ahora, vimos que no es éste el primero que lleve el nombre de Jean. Además, su existencia también fue ignorada por los antiguos genealogistas, o, mejor dicho, confundida con la de Juim 11, que suele llamarse, en los trabajos más antiguos, acres y medio de tierra arable; < aveu:> a Louis de Béthencourt, señor de Béthencourt, en 11 de junio de 1588, y, a raíz de su fallecimiento, a sus dos hijas, en 10 de junio de 1606; a Galien de Béthencourt, en 10 de julio de 1634; a Anne de Béthencourt, viuda de Mathieu Basquet, escudero, señor de Saumont- Ia- Poterie, en 2 de mayo de 1652, y otra vez en 29 de julio de 1661; a Jacques Basquet, en 12 de octubre de 1729; a Jean de Béthencourt, caballero, en 9 de septiembre de 1752; y a Aimé- Claude de BiviJIe, señor de Cotteblanche, último poseedor antes de la Revolución, en 5 de mayo de 1761. 1 . Littera Regis per quam firma duorum molendinorum de Forgis in Brayo fuit tradita ad hereditatem domino Reginaldo de Betencourt, militi, anno 1306:> Ch.- V. LANGLOIS, Registres perdus de la Chambre des Comptes. en < Notices et Extraits des Manuscrits', XL, Paris, 1916, pág. 358- 59. 2 JULES VIARD, Les journaux du Trésor de Philippe IV le Bel, Paris, 1940, col. 521. 34 LOS BÉTHENCOURT, 3 Juan lj de manera que se le llama Juan III al conquistador de Canarias. Sin embargo, e. s cierto que de Renaud al conquistador mediaron cuatro generaciones, por haberse definitivamente establecido la existencia de este Juan 1, que ya no es posible confundir con su hijo, Juan- · U. La numeración se ha modificado, pues, en las publicaciones modernas, y es preciso que siga modificada y cuente con cuatro Jean de Béthencourt en el siglo XIV, en lugar de tres. Jean 1 de Béthencourt debió de nacer hacia 1270- 80. Consta que estaba en Arras, en 1302, en la calidad de escudero, en el ejército que el . rey de Francia mantenía por aquel entonces en Flandes. Para sus servicios en dicho ejército recibía de los pagadores de la gente de guerra, en septiembre de 1302, algunas cantidades, por cierto no muy importantes, por las cuales firmaba dos recibos, sellados con su sello, que representa, por primera vez, el conocido león rampante.! Estos doéumentos no fueron tenidos en cuenta por los biógraf~ s de Béthencourt, a pesar de figurar en fondos conocidos, porque están inventariados por el apellido de Besencourt, que e~ la forma que consta en ellos. Sin embargo, . es cierto que se trata de simple vacilación ortográfica, pues no sólo el escudo, sino también la mención que se hace de ser natural del país de Caux, donde no hay ningún feudo que se llame Besencourt, son bastante prueba de la verdadera identidad del personaje. Además, el mismo Jean de Béthencourt, cuyo nombre aparece ahora correctamente escrito y cuya calidad también ha mejorado, pues ya consta como caballero, ponía el mismo sello del león rampante, en 1327, en un documento de igual naturaleza. El jueves antes del domingo de piñata de aquel año, y en el lugar de Blaínville, firmaba un recibo por la cantidad de SO libras que se le habían pagado para sí y para cuatro arqueros, con los cuales debía de ir a Gascuña, al servicio del Rey y a las órdenes de Jean de Mauquenchy, señor de Blainville, que le había anticipado aquella cantidad. 2 Su compañía no se componía solamente de aquellos arqueros, sino que también tenía diez hombres de armas, para los cuales recibió el mismo día 67 libras y 6 sueldos, que representa- 1 Apéndice, Doc3. 6 y 7. 2 Apéndice, Doc. 8. INTRODUCCIÓN, 1 35 ban su salario por un mes. 1 En fin, el 6 de mayo de 1328, estando en Agen, daba nuevo recibo por la cantidad de 135 libras, a cuenta de su salario y de los hombres de - su compañía. 2 Probablemente en aquella fecha ya había termínado su misión militar. Se trataba de un conflicto que había estallado en la región de Agen, entre franceses e ingleses, y que fue rápidamente sofocado. De todas formas, de las fechas en presencia se infiere que Jean 1 de Béthencourt tuvo una larga carrera militar, y fue por lo visto el primero, pero desde luego no el último, de su casa que se dedicó a la profesión de las armas, abandonando su tierra para recorrer el país, al frente de una de aquellas famosas compañías de mercenarios que el rey enviaba a su servicio de uno al otro extremo de sus dominios y que fueron durante un siglo la mayor plaga de Francia. Sabemos, además, que Juan 1, como su padre y sus demás antepasados, fue patrono de la iglesia de Bosc- Asselin; 3 pero al mismo tiempo lo fue también de las iglesias de Perduville de Saint- Saire y de la de Graincourt, 4 que fue también patronato del conquistador de Canarias, como más adelante se podrá ver. Había casado con Nicole, señora feuqal de Grainville- la- Teinturiére, en cuya dote se incluyó el feudo del mismo nombre, segunda de las propiedades de Juan IV el Conquistador y su residencia favorita. . El feudo de Grainville, situado en el ameno valle del Durdent, al sur de Dieppe, debió de ser bastante importante al principio, pero se dividió entre varios herederos, probablemente por efecto de aquel casamiento de Nicole de Grainvj] Je. La historia de esta familia está todavía por hacer, de manera que desconocemos los .1 BibI. Nationale, Col. Clairambault 2, pág. 84. 2 Apéndice, Doc. 9. 3 AUG. LONGNON, POllillés de la Province de ROllen, en Reclleil de historiens des Gaules, Pouillés, vol. n, Paris, 1900, pág. 16. También hallamos que pagaba · cierta renta o censo al convento de Beaubec, año de 1331: « Iohannes de Betencourt, miles, de una pechia terre in ripa terreRubri Molendini, per qua ibat queminum prope dictum molendinum, per unum denarium de talla. Millesimo CCco XXXI » . BibI. Nationale, Ms. lato Nouv. Acq. 1801 ( Cartulaire de Beaubec), foI. 35 vo. 4 Ibidem, págs. 39 y 41. Perduville es aldea del municipio de Bosc- Mesnil, dep. de Seine- Maritime, arrondissement de Dieppe, cantón de Saint- Saens, en el pais de Bray; Graincourt es aldea de Berneval- le- Grand, ¡ JIaya a 10 km. de Dieppe. 36 LOS BÉTHENCO. URT, 3 pormenores de la división. Parece que Nicole recibió en dote el territorio de Grainville · con su castillo, mientras los demás herederos c; le la familia de Grainville quedaban en posesión del feudo del Harouard, en su inmediata proximidad. En dicha posesión se les encuentra hasta p~ sádo el año de 1420; consta, sin embargo, que la división de los bienes familiares dio lugar a ciertas desaven~ ncias, pues hubo pleito durante largos años entre los Grainville y los Béthencourt, sobre todo, como más adelante veremos, en tiempos de Juan IV. En cuanto a Juan 1, parece que falleció por el año de 1337. En efecto, más o menos pór aquella fecha se esta~ lecía el padrón de la diócesis de Rouen, en el cual él aparece como patrono de las iglesias normandas que mencionamos más arriba; pero, al mismo tiempo, en el mismo año de 1337, Nicole de Grainville constaba como viuda en un documento por el cual renunciaba el patronato de la iglesia de Sainte- Marie de Grainville, que reclamaban los frailes de Saint- Wandrille~ en. virtud de la cesión que de aquel templo se les había hecho en 1204.1 De su matrimonio quedaron, o por lo menos suponemos que quedaron, dos hijos, Juan II y Regnault III. . . Jean II de Béthencourt figura poi primera vez en la mencionada escritura, que su madre ordenaba en 1337. Como su padre, siguió la carrera de las armas y sirvió con su compañía en la región • del Poitou. Tenemos de él un recibo que otorgaba en Montendre, el 16 de junio de 1338, por su paga y las de los diez hombres que servían bajo sus órdenes, en la compañía de Savary III de Vivonne, señor de Thors, des Essarts y de Aubigny, que era por aquel entonces ( 1336- 41) capitán general por el rey de las partes de Poitou y de Saintonge. 2 En 1342 estaba transitando por la ciudad de Rennes, procedente de la región de Bray, y se dirigía a Ploermel, en Bretaña, donde se estaba formando un' ejército del rey. s 1 Apéndice, Doc. 11; d. MARGRY, La Conquete et les conquérants des íles Canaries Paris, 1896, pág. 40. . 2 Bibl. Nationale, . Cinq Cents de Colbert 138, fol. 269. 8 Documentos resumidos en Pieces Originales 325, núm. 64: « Mr. Jean de Béthencourt, bachelier, et deux escuyers, venus de Betencour en Bray a Rennes 13~ 2, pour l'ost de Ploermel en Bretagne. Extrait de la Chambre des Comptes. Jean de Béthencourt, chevalier, sert le roy en Poitou et Xaintonge · et ret; oit sur ses INTRODUCCIÓN 1 37 En 1348 Jean 11 . tuvo un pleito bastante curioso en el parlamento de París, con Bernard de Donquerre, descendiente de conocida familia normanda. Éste, al parecer, había comprado en casa de un tal Pedro, cambista de París, unas joyas de plata por valor de 20 libras; y en lugar de pagárselas en efectivo, le había transferido una obligación que . él mismo tenía contra lean u, por el mismo valor. Con el fin de obtener el pago, había mandado después ejecutar los bienes de su deudor, pero siempre en nombre del mencionado Pedro. Jean U, que no estuvo de acuerdo con el procedimiento, inició acción en el parlamento de París, alegando que él nunca había tenido deuda con Pedro, que justificara la ejecución que se le hacía en sus bienes. A pesar de demostrar Bernard de Donquerre su buena fe y la real existencia de la obligación incriminada, aunque no en favor de Pedro, perdió el proceso, pues el parlamento sentenció, en 26 de mayo de 1348, que la ejecución intervenida en los bienes de Jean de Béthencourt era nula y sin efecto, y condenó a Bernard de Donquerre a pagar los gastos del proceso.! Este pleito y la estancia en París que supone por parte de Jean II son probablemente simples episodios de su carrera militar, cuyos pormenores son por lo demás desconocidos. Los únicos detalles que conocemos de su biografía, con posterioridad a los hechos mencionados, se refieren a otro pleito, que tuvo por el año de 1353, con el señor de Nesle, señor feudal de la tierra de Béthencourt. Éste le acusaba de haber, directa o indirectamente, aplicado malos tratos a una persona que desconocemos, y que había muerto a consecuencia de los golpes recibidos y le había citado ante su justicia señorial: Béthencourt, sin embargo, prefirió acudir a la justicia real, de la que quizá esperaba mayor indulgen~ ia o comprensión; y así es como su caUsa fue vista por el parlamento de París, no sin que el señor de Nesle protestara por lo que él consideraba como un abuso de jurisdicción, puesto que, según su gages et de 10 hommes d'armes 10 Iivres 10 soIs, a Montendre 16 juillet 1338 » . MAItGRY, La Conquéte, pág. 39- 40, supone que Jean II de Béthencourt servía en 1340 en Flandes. Pensamos que se trata de una confusión con, otro Jean de Béthencourt, quizá con el que se apodaba Sarrasin y de quien se volverá a hablar más adelante. 1 Apéndice, Doc. 12. 38 LOS BETHENCOURT, 3 criterio, el conocimiento de aquella causa sólo pertenecía a su justicia feudal, 1 Desconocemos el posterior desarrollo de aquella causa; pero es probable que fue la justicia del rey la que dijo la última palabra. Según alguno$ biógrafos, Jean II debió de fallecer en 1357, en Honfleur, donde se hallaba ellla compañía de Robert de Clermont, mariscal de Normandia; 2 pero no hay ninguna seguridad en aquella noticia, ni en la existencia de luchas por aquel entonces en la región de Honfleur. El año de 1357 fue, al contrario, un año de armisticio y de relativa tranquilidad, debido al hecho eJe que, a consecuencia de la derrota sufrida en Poitiers el año anterior y de la prisión del rey Juan II, parecía que no quedaba más remedio a Francia que llegar a concluir la paz, que ya se estaba tratando por aquella época. Sea como fuere, parece cierto que Jean II falleció por aquellos años de 1356 o 1357, quizá en el mismo combate de Poitiers, o posiblemente en algún reencuentro más oscuro, que no podemos determinar. Su hermano Renaud o Regnault m, cuyos pormenores biográficos nos son desconocidos, le sobrevivió. Jean 1había hecho un matrimonio tan brillante como ventajosQ, al casar con Nicole de Grainville, poseedora del hermoso señorío de aquel nombre. También casó en las mejores condiciones a su hijo, Jean II, cuya esposa, Ysabeau de Saint- Martin, era hija y heredera del barón de Saint- Martin- Ie- Gaillard, en el condado, hoy cantón de Eu, al norte de Dieppe. Dicho feudo pertenecía a la familia de Saint- Martin, descendiente de Gautier de Saint- Martin, segundón de Guillaume de Bacqueville; este último descendía a su vez de la ilustre familia normanda de los Martel, señores de Bacqueville, aliada con las casas de Mortemer y de Harcourt y de la que se volverá a hablar más adelante. 3 j Apéndice, Doc. 13 y 14. 2 MARGRY, Reclzerché's, pág. 350; MARGRY, La Conquéte, pág. 51. . a A. HELLOT, Essai historique sur les Martel de Basqueville, Rouén- Dieppe, 1879.- A. 8ARABÉ, Recherches historiques sur le tabellionage royal, principalement en Normandie, Rouen, 1863, pl. XI, reproduce el sello, actualmente depositado en el Museo de Rouen, de Jeanne de Saint · Martin, antepasada de Ysabeau. Representa a dicha dama, teniendo en su puño izquierdo, como atributo de su señorío, un halcón, y en la mano derecha una flor de lis, con la inscripción alrededor: S'NE JO'H'NE DE STO MARTINO LE GAGLIARI. . INTRODUCCIÓN, I 39 y sabeau era hija del último poseedor de dicho feudo, Jean de Saint- Martin, caballero, y de Marje de Auxy. Esta última, por su parte, descendía de una conocida familia de Picardía,. que también volveremos a encontrar más tarde, mezclada con la historia de los Béthencourt. Marie vivía todavía en 1364, cuando se titulaba señora de Saint- Martin. 1 Pero su hija Ysabeau no tuvo en dote el castillo familiar de Saint- Martin- la- Gaillard, a pesar de cuanto anticipan casi todos los biógrafos. Dicho castillo, cuyo nombre recuerda, con el de otros de Normandía, el de la célebre fortaleza de Chateau- Gaillard, elevada en el . espacio de un año por orden de Ricardo Corazón de León en Les Andelys, no fue nunca posesión de Jean II de Béthencourt; y sólo años más tarde entró en manos de su hijo, en las circunstancias que en su lugar serán referidas. Es error, pues, el aserto de algunos historiadores al afirmar que Jean II de Béthencourt obtuvo del rey, el 26 de marzo de 1353, un mandamiento que lo facultaba para fortificar y restaurar aquel castillo, al mismo tiempo que la cantidad de 120 libras como ayuda de dicha restauración; en realidad, ni el documento mencionado habla de Béthencourt, pues sólo menciona al " señor de Saint- Martinle- Gaillard,., que es sin duda el padre de Ysabeau, ni podía aquél intervenir en la restauración de una fortaleza que no era suya. 2 Mientras tanto, Jean II desaparecía en medio de unas circunstancias especialmente graves para toda Francia y para Normandía en particular. Dejaba un hijo menor, Jean III, y una hija, Jeanoe, cuya curadería cupo legalmente a su hermano, Regnault; y es lo que efectivamente se dispuso, mientras su viuda, a los pocos años o incluso quizá a los pocos meses de su viudez contrataba segundo matrimonio con Mathieu de Braquemont. Este último, y los demás miembros de su familia, tienen tan estrecho parentesco con los Béthencourt y se encuentran tan a menudo mezclados con la historia de estos últimos, que no estará demás dar algunos detalles sobre su historia. Reservaremos, sin embargo, estas explicaciones, que van en forma de paréntesis a nuestra exposición, para lugar más adecuado, y continuaremos de momento la relación de la historia de los Béthencourt. I A. HELLOT, Chroniques de Normandie, Rouen, 1881, pág. 216. 2 P. MARGRY, La Conquéte, pág. 45. 40 4 LOS BÉTHENCOURT, 4 En la época en que nos hallamos, los Braquemont no habían llegado todavía a las posiciones eminentes que más tarde conse~ guirían. Su relativa celebridad, en aquel momento de la historia de Normandía, se debe, más que a otras razones, a sus estrechas relaciones con Carlos el Malo, rey de Navarra. No entraremos en . el detalle de las intdgas de este personaje, demasiado conocido para que sea útil insistir sobre sus andanzas y sobre sus mal inspi~ radas maquinaciones, en que supo hacer - intervenir a numerosos cabecillas normandos, comenzando con los poderosos señores de Harcourt. Solamente diremos que por la detención, hecha en 5 de abril de 1356, por el rey Juan II, de la persona de Carlos de Navarra, y la sangrienta venganza que se tomó de los Harcourt y demás conspiradores adictos al navarro, los disturbios volvieron a repro~ duci- rse en Normandía con ma. yor intensidad que- antes. Los facciosos de Carlos, que eran numerosos, no cedieron a la amenaza, sino que, al contrario, respondieron a los hombres del rey con la misma violencia, sobre todo después que, el .19 de septiembre de 1356, el rey Juan cayó prisionero de los ingleses, en la desastrada batalla de Poitiers. Toda Normandía se dividió entonces en dos · bandos contrarios, cuyos mejores argumentos fueron el crimen y el pillaje. Los tres hermanos Braquemont no estuvieron entre los menos fieles al rey de Navarra, que por aquel enton'fes seguía prisionero de los franceses; y su fidelidad quiere decir ~ implementeque se destacaron entre l<¡ ls que cometieron ma~ yor número de excesos. Juntos o de otra manera, dice un docu~ mento de la justicia real, se dedicaron a « hacer varias violencias, pIllajes, robos; han preso y matado a varias personas, y a los demás los han puesto en re" Scate; y han exigido rescate de varias ciudades... han robado y violentado mujeres... y han robado iglesias y otros lugares>, 1 1 Carta de perd6n, mencionada por A. HELLOT, Essai historique sur les Martel de Basqueville, Rouen- Dieppe, 1879, pág. 42. Sello de Regnault 1 de Béthencoúrt ( 1280) Sello de Jean 1 de Béthencourt ( 1328) Sello de Jean 1 de Béthencourt ( 1302) Sello de Jeanne de Saint- Martín- le- Gaillard Escudo de armas de Jean d' Argies, Señor de Béthencourt Sello de Jean d' Argies, señor de Béthencourt ( 1392) INTRODUCCIÓN, I 41 Como se ve, nada falta a esta s'ombría pintura de guerra civil, que era entonces el modo de vivir diario de todo un país. Los h, echos incriminados en este documento pertenecen al año 1358. Pero las cosas se fueron aplacando con el tiempo. La política pudo más que los crímenes, y el rey de Francia concluyó con Carlos el Malo la paz de Calais, el 24 de octubre de 1360, por cuyo tratado se le prometía, entre otras estipulaciones, el perdón de todos los excesos cometidos por su partidarios. En la lista que de estos últimos se estableció con aquel motivo, los tres hermanos Braquemont ocüparon el primer lugar,! no sabemos si debido al número de sus servicios o de sus excesos. A consecuencia de aquel tratado, el rey les otorgó su carta de perdón y remisión, fechada en 12 de diciembre de 1360, que pasaba la esponja del silencio sobre los crímenes de los Braquemont. • Sin embargo, de estos crímenes hubo uno que al parecer no consiguió el deseado perdón. Este crimen se relaciona directamente con la historia de los Béthencourt; pero, como ocurre con todos los episodios del drama civil de aquella época, sólo cono · cernas sus contornos, sin poder precisar, con la claridad que se podría desear, los pormenores y la significación del episodio. El hecho es que uno de los tres hermanos, Mathieu de Braquemont, era ya en 1358 esposo de Isabeau de Saint. Martin, viuda de Jean II de Béthencourt. 2 Oebido a este matrimo~ io, el castillo de Grainville mantuvo sus puertas abiertas para los partidarios de Carlos el Malo, quienes se aprovecharon ampliamente del seguro amparo de sus murallas. Naturalmente, el rey de Francia ordenó la confiscación de aquellos bienes, que se habían empleado contra su · autoridad; pero no hay noticia de que dicha confiscación llegase a surtir efecto; y, además, la paz de Calais restituyó las cosas al estado anterior, anulando todas las medidas que se habían tomado contra los partidarios de Carlos de Navarra. 1! Parece que, para evitar que otras posesiones y fortalezas pasaran a manos de los peligrosos hermanos de Braquemont, fueron 1 SECOUSSE, Recueil de pieces servant de preuves aux Mémoires sur les troubles excités en France por Charles ! l. dit le Mauvais, roi de Navarre et comte áEvreux, Paris, 1755, págs. 178- 79 y 182- 83. 2 ANSELME, Histoire générale et chronologique, vol. VII, pág. 817. 3 MARGRY, La Conquete, pág. 53. Canarien, 4 42 LOS BÉTHECOURT, 4 tomadas medidas destinadas a impedirles la entrada en los demás feudos de Jean n, y a asegurar la obediencia de estos últimos al rey de Francia. A~ í es como Pi erre d'Auxy, escudero, tuvo orden de posesionarse . del castillo de Saint~ Martin- le- Gaillard. l Piene d'Auxy, descendiente de una noble familia picarda · que ya se mencionó anteriormente, era hijo de Hugues d'Auxy, primer señor de Dompierre, y de Ysabeau de Marigny, esta última hija a su vez de ] eanne de Saint- Martin; de manera que el ocupante era descendiente de los antiguos propietarios del castillo, que por aquel entonces pertenecía a la abuela de Isabeau, Aude de Saint- Martin. Para decir la verdad, la ocupación y sus circunstancias son muy discutibles, pues desconocem~ s los documentos originales, y los ~ autores que hablan de ellos discuerdan bastante entre sí. 2 Sin em-! bargo, lo más probable es que Pierre d'Auxy fuera puesto a guar- i dar el castillo de Saint- Martin por el conde de Eu, a cuyo señorío ;:) pertenecía el castillo. Este conde de Eu no puede ser Raoul II de i Brienne, condestable de Francia, pues éste había sido degollado ~ por alta traición y lesa majestad el 18 de octubre de 1351. Por su ! traición, el rey había confiscado el condado de Eu, que dio después t aJean d'Artois, apodado Sans Terre, que vivió hasta 1386. Éste debió de ser el que confió a Pierre la guardia del castiUo; y, como Jean d'Artois fue siempre fiel al rey de Francia, a quien acompañó en su último viaje a Londr~. s en 1364, se explica la molestia que ocasionó a Matbieu de Braq~ emont la ocupación del castillo, del 1 MARGRY, La Conquete, pág. 52, pretende que Mathieu de Braquemont, aun antes de su casamiento, había comprado a Isabeau de Saint- Martin la propiedad del castillo de Saint- Martin- Ie- Gaillard; pero, como siempre, no dice la autoridad en que apoya esta afirmación. 2 Según ANSELME, Histoire générale, vol. VII, pág. 817, Pierre d: Auxy había ocupado < el castillo de Béthencourt » ; pero no tenemos ninguna referencia de la existencia de un castillo en Béthencourt- Sigy. ni de otro castillo del mismo nombre, propiedad de los Béthencourt. Según el abate L. VITASSE, Auxi. le. Chateau, histoire et description, Lllle, 1894, pág. 108, que repite los mismos detalles, pero con mayor número de pormenores, PieHe < ocupa el castillo de Béthencourt, donde se encontraba Isabeau de Saint- Martin, viuda de Jean de Béthencourt. Pierre de~ tuvo a esta última, a pesar de estar casada con Mathieu de Braquemont,.. Igual versión en MARGRY, La Conquete, págs. 54- 55, con el solo cambio de Saint- Martin en lugar de Béthencourt. Según MORÉRI, Dictionnaire, s. v. Auchg ( ANSELME es menos explícito en cuanto a la cronología), los hechos pertenecen al año 1364, y la iniciativa se debe ¡¡ J conde de Eu• INTRODUCCIÓN, 1 43 que ya no podía disponer en favor de los partidarios de Carlos el Malo. En tal posición recurrió, como otras veces, a la solución más expedita, que fue eliminar al capitán del castillo. La fecha de esta alevosía no es segura. Algunos la colocan en 1364; pero existe sobre ella carta real de perdón, fechada en mayo de 1364,1 y es dudoso que el perdón haya seguido tan de cerca al crimen. Sin embargo, todo es oscuro en este as~ nto, pues el mismo autor indica que, a pesar de aquella carta de perdón, Mathieu de Braquemont continuó siendo perseguido por la muerte de Pierre d'Auxy, por lo menos hasta 1376, cuando el rey reservó para sí el conocimiento de la causa, al mismo tiempo que el arzobispo de Rouen reclamaba al reo, por ser clérigo y canónigo de Bayeux, a pesar de estar casado. 2 Por lo razón aducida más arriba, nos inclinamos a pensar que el hecho ocurrió antes de la fecha que se menciona generalmente. Lo único cierto es que la ocupación del castillo de Saint- Martin debió de ser anterior al año de 1360, cuando se firmó la paz de Calais, puesto que, una vez terminada la guerra civil, dicha ocupación no tenía ya interés militar inmediato. Una vez determinado este punto, cabe suponer, o bien que la reacci<' Jn de Mathieu de Braquemont fue inmediata y que el asesinato de Pierre d'Auxy es también anterior a la paz de Calais, o bi. en que dicho crimen se produjo años más tarde, como tardía venganza; en cuyo último caso · tendrían algún fundamento las alusiones que se · traslucen, a través de los textos antiguos, de un secuestro de Isabeau de Saínt~ Martín por parte de Pierre d'Auxy, que explicaría, por lo menos, la cruel venganza del marido. Sea como fuere, todas estas intrigas alrededor de las posesiones de los Béthencourt eran posihles solamente porque en 1 ANSELME, Histoire générale, vol. VJI, pág. 817. 2 La verdad es que no se comprende bien cómo Mathieu de Braquemont podía ser reclamado como clérigo, siendo así que era casado y que en 1376 su mujer, Isabeau de Saint- Martin, vivíá todavía ( Cf. Doc. 23). Si se quiere que Isabeau falleciera en el mismo año, el plazo es demasiado breve para que Mathieu llegue a canónigo de Bayeux. Por otra parte, en el documento mencionado, Isabeau no se titula mujer de Mathieu, sino simplemente viuda · de Jean de Béthencourt. A nuestro modo de ver, una sola explicación satisfactoria se puede dar a esta curiosa situación, y es que el matrimonio de Braquemont habría sido anulado; lo que parece confirmar la hipótesis de ' 1dulterio, que más abajo mencionamos. 44 LOS BÉTHENCOURT, 4 aquel momento faltaba un Béthencourt que defendiera por sí mismo los intereses de su casa y afirmara su posición, en favor de uno u otro de los dos contendientes. Esta situación no se da sino en los años anteriores a 1362. En efecto, después de muerto Jean 11 de Béthencourt, había quedado por su heredero Jean m. Este último debió de nacer hacia 1335, pues en 1358 todavía no era mayor de 25 años,' aunque no le faltaba mucho para ello. Su tíó, Regnault III, fue su tutor, hasta que, por escritura del 6 de mayo de 1358, en presencia del escribano público de Buchy, cedió a la madre del joven la guardia noble de su pupilo, que hasta entonces había tenido por decisión de la condesa de Valois, su señora feuda!. l El mismo año de 1358, el martes des'pués de la natividad de San Juan Bautista, Jean mcasaba con Marie de Braquemont, hermana de su padrastro Mathieu. . El contrato matrimonial había pasado ante dos. escribanos de LOQgueville, residencia del señorío del mismo nombre, del que dependía el feudo de Grainville; y esta circunstancia es prueba de que el castillo de Grainville era en aquel momento la residencia normal de JeanHr. Esto, junto con el mismo matrimonio que acababa de celebrar con la hermana de. Mathieu, demuestra ' que Jean 1II estaba de acuerdo con las acciones de éste, o por lo menos que, por ser menor de edad, no intentó oponérsele. Así que es poco probable que los partidarios de Carlos el Malo, es decir, el mismo Mathieu de Braquemont, padrastro y cuñado de Jean m, hayan tenido que entrar por la fuerza en algunas de las posesiones de este último. Si es Cierta la noticia de una ' crónica normanda, de que en 1359 Louis de Harcoilrt, Mouton de Blainville, Guillaume Martel y otros caballeros normandos partidarios de Carlos el Malo sitiaron y tomaron por la fuerza el castillo de Béthencourt, 2 aquel castillo sería más b! en el de GrainvilIe, y dicho sitio no pasó de ser una demostración; tanto más que en aquel momento las relaciones de Carlos de Navarr'a con Carlos V, regente y futuro rey de Francia, eran ot~ a vez pacíficas. 1 Apéndice, Doc. 134. 2 AUGusn: y ÉMILE MOLINIER, Chronique normaníle du XV- e siecle, Paris, 1882, pág. 145. INTRODUCCIÓN, 1 45 Suponemos, pues, que en los años de 1358 a 1360, tanto por su edad como por sus relaciones de familia con los Braquemont, Jean III de Béthencourt no tuvo una actitud personal destacada, y que dejó a su padrastro y a su madre llevar la política y los interelles de su casa. En los años siguientes, sin embargo, fue él quién llevó el mando. En 1362, en los días después de Navidad, confirmaba una renta de 50 libras anuales a su hermana Jeanne de Saint- Martin, que iba a casar en segundas nupcias con Eustache de Erneville. Dicha renta, situada ~ obre bienes de Béthencourt- Sigy, había sido concedida años antes por el mismo Jean III a su hermana, como dote al contraer ésta matrimonio con su primer marido, Pierre de Neufville. 1 En fin, el 21 de octubre de 1363, la noble dama Aude de Saint- Martin, viuda del señor Y00 de Garencieres, caballero, y bisabuela materna de Jean I1I, cedía a este último y a su tía el castillo de Saint- Martin- le- Gaillard por venta hecha ante el escribano de Rouen. 2 Dicha cesión era más bien una anticipación, en vida de la otorgante, de la herencia que después de su fallecimiento hubiera debido llegar a manos de sus bisnietos; y sólo desde entonces el feudo de Saint- Martin entró en posesión de los Béthencourt. Mientras tanto, sus relaciones con sus padrastro continuaban siendo excelentes. Prueb. a de ello es el contrato que pasaba entre ambos, en. 22 de marzo de 1360, renovado en vísperas de la Pascua de 1362, por el cual Juan III arrendaba a Mathieu de Braquemont sus tiérras y posesiones de Grainville por término de tres años y por una renta de 200 florines de oro; 3 lo que parece indicar, por una parte, que el asesinato de Pierre d'Auxy no se había producido todavía o, por lo menos, no había influido en sus relaciones; y, por otra parte, que a Juan III no le importaba mucho poner su feudo a disposición de un enemigo del rey. Al año siguiente volvieron a repetirse los incidentes y la guerra 1 Apéndice, Doc. 129. 2 Apéndice, Doc. 17; citado por primera vez por A. BARABÉ, Recherches historiques sur le tabellionage, pág. 202. 3 Apéndice, Doc. 16. La escritura de 1360, inédita, nos ha sido señalada por el abad Ad.. Maurice, cura de Fresquiennes e ilustre historiador normando. Con igual fecha hay otra escritura por la cual Jean de Béthencourt, caballero, reconoce deber a Jehan du Mont Rosti, cura- de Quincampoix, 14 florines de oro por cierta cantidad de cebada. 46 LOS BETHENCOURT, 4 con Carlos de Navarra. Su ~ uñado Carlos VI, ya rey de Francia, había ordenado al célebre Bertrand du Guesclin ocupar las fortalezas de Mantes, Meuhin y Rouleboise, que los hombres del re)- de Navarra mantenían en él valle del Sena, estorbando grandemente las relaciones de la capital con Rouen. Los navarros no tuvieron tiempo de impedir la pérdida de los tres castillos, y el de Rouleboise fue completamente arrasado; pero el célebre Captal de Buch, émulo de la gloria de Du Guesclin, acudió para oponerse al avance victorioso de éste, y sus dos ejércitos se enfrentaron en la pradera de Cocherel, sobre el río Et. n: e, el 17 de mayo de 1364. La batalla de Cocherel no fue muy importante por los efectivos comprometidos. En realidad, sólo se trataba oe un choque de dos escuadrones, que, a 10 sumo, contarían con unos ' 1.500 hombres por cada lado. Pero su verdadera importanéia se cifra sobre todo en lo selecto de su caballería y por haber sido, después de una larga serie de desgracias y reveses, la primera victoria de las huestes del rey. El Captal de Buch quedó prisionero, y el ejército navarro totalmente deshecho. Pero también perecieron allí muchos caballeros de las mejores casas francesas, y entre ellos Jean III de Béthencourt. 1 Este último, según las fuentes, había respondido desde el primer llamamiento de Du Guesclin, al llegar éste a Normandía, de manera que es muy probable que parficipara también en la conquista de las tres fortalezas del Sena. De todas formas, su presencia al lado de Du Guesclin demuestra que, llegado el momento en que tuvo que decidir por sí mismo su actitud, escogió la obediencia al rey, contrariamente a cuanto se hubiera podieo esperar, teniendo en cuenta los antecedentes mencionados más arriba. Además del sacrificio que le hizo de su vida, su fidelidad al rey se comprueba también por otra' circunstancia. Casi al mismo, tiempo, ellO de abril de 1364 y al día siguiente de la ocupación de Mantes por Du Guesclin, el vizconde de Montivilliers, partidario 1 CUVELIER, Chroniqae de Berirand da Guesclin, pabliée par E. Charríere vol. 1, Paris, 1839, pág. 160; SIMÉOIll LUCE, Chronique des quatre p'remiers Valois; Paris, 1862, págs. 137, 141, 145 y 146; AUGUSTE y ÉMILE MOLINIER, Chronique normande du XIV- e siecle, Paris, 1882, pág. 172; RICHARD LESCOT, Chroniqae normande ( 1328- 64), sui'vie de la continuation de cette chroniqae ( 1344- 64), publiée par }. Lemoine, Paris, 1896, pág. 168. , . INTRODUCCIÓN, I 47 del rey de Navarra, un tal Pierre de Bonvoisin, se presentaba buenamente en el lugar de Grainville, para cobrar las rentas de aquella " serg~ nterie:> o administración local, en nombre de Carlos el Malo; y bien pensaba que podía hacerlo, pues sabía que ante~ riormeonte el ca, stillo, y por consiguiente toda la región a su alrededor, obedecía a las órdenes de Mathieu de Braquemont, tan evidentemente adicto a la causa de los navarros. Pero he aquí que, al llegar a Grainville, fue apresado por los hombres de Béthencourt, seguramente en ausencia del dueño del castillo, que debía de estar ya en las huestes de Du Guesclin, en Mantes o en otro lugar. El pobre vizconde perdió en aquella circunstancia sus dos caballos, todo cuanto llevaba encima y 66 francos y medio, total de la recaudación que acababa de hacer en Grainville; y solamente en 1368 logró hacer que se anulara dic~ acantidad, en que seguía obligado a la cámara de cuentas de Carlos el Malo, por haberla cobrado y no haberla podido entregar.! La circunstancia de venir Bon~ oisin tranquilamente a Grainville, sin tomar precauciones y con la ilusión de que el lugar seguía adicto al rey de Navarra, indica que el cambio de actitud de Jean III era reciente, de manera que los amigos de Carlos el Malo todavía no estaban enterados de sus intenciones. Es evidente, de todas forn; tas, que Jean III, al igual que su padre y su abuelo, se proponía seguir la carrera de las armas al servicio del rey de Francia; pero la fatal jornada de Cocherel cortó en ciernes las promesas del porvenir, cuando el joven barón probablemente no tenía todavía 30 años. Jean III dejaba tras de sí dos hijos en muy tierna edad, Juan IV, el futuro conquistador de Canarias, y Regnault IV de Béthencoarto Su viuda, Marie de Braquemont, casó por segunda vez, en época que no podemos determinar, pero que debe de ser anterior a 1375, con Roger Suhart, caballero, señor de MoneffrevilIe. Era este caballero hijo de Marguerite Suhart o Subhart, mujer legítima de Jean Morelet, señor de Quenouville y abogado real en el bailiazgo de Caux. 2 Roger Suhart tuvo, probablemente de un matrimonio anterior, un hijo llamado como él, Roger Suhart, 1 Apéndice, Doc. 20. 2 Société d'Histoire de Normandie, Mélanges, vol. Ir, Rouen, 1893, pág. 319. 48 LOS BÉTHENCOURT, 4 que perteneció más tarde, hacia 1405, a la casa militar del duque de Orléans, con un salario de 100 libras al año. 1 Roger II casó más tarde" en 1383, con Eléonore de Canouville, con quien recibió en dote el señorío_ de Vénesville, y siguió el partido del rey de Inglaterra, al ocupar éste la región de Normandía. Como recom., pensa de sus servicios, recibió las tierras que habían sido de Jean de Chantelou y de su mujer, declarados rebeldes al mismo rey, o, mejor dicho, fieles al rey de Francia, por carta real otorgada el 11 de abril de 1418.2 Parece haber fallecido en el mismo año de 1419; su viuda, que ya era poseedora del feudo de Canouville, por muerte de su hermano Guillaume de Canouville, en 1410,3 obtuvo confirmación de sus posesiones, por parte de los ocupantes ingleses, en 28 de abril de 1419.4 Hijo de RogerII. Suhart fue Richard Suhart, padre de Guillaume Suhart, que vendiÓ cn 1505 el mencionado feudo de Vénesville; 5 y probablemente de la misma familia descendió, en nuestros días, el célebre cardenal Suhart, arzobispo de París. Pero desde fines del siglo XIV ya no consta que los Suhart hayan mantenido algún contacto seguido con los Béthencourt; 1 MARGRY, La Conqaete, pág. 317. 2 « Annual Report of the Deputy. Keeper of the Public Office Records', xLI ( 1880), pág. 767. 3 Cf. DERGNY, Les épaves da passé, vol. II, Abbeville, 1901, pág. 192. 5 Bibl. Nationale, Coll. Moreau 6( i9, fol. 2,07. Un Jean Suhart se hallaba en Vernon, cuando la capítulaci6n de esta ciudad; d. Coll. Moreau 670, fol. 229. Thomas Suhard, escudero, complicado en un asuntp de homicidio, obtuvo cartas de remisi6n, en 16 de enero de 1421; Coll. Moreau 673, fol. 87. 4 BEZUEL D'EsNEVAL, Malleville- les- Grés, en « Revue Catholique de Normandie., III ( 1893- 94), pág. 374. II COLATERALES y AGNADOS 5 Para comprender en todos sus aspectos la historia del conquistador de las Islas, es preciso estudiar, al mislpo tiempo que la historia de sus ascendientes directos, las relaciones que tuvo con varias familias normandas. Algunas de ellas son bastante . conocidas, pero las que interesan de más cerca el pasado de l~ s Béthencourt Son desgraciadamente las menos estudiadas hasta la fecha; de manera que nos limitaremos aquí a pr~ porcionar los únicos datos ciertos que nos ha sido posible reunir, con insistencia sobre todo en aquellos detalles que más estrechamente se relacionan con la biografía del conquistador. El casamiento de Jean I de Béthencourt con Nicole de Grainville hizo entrar en posesión de aquelia familia parte de los bienes que habían pertenecido a los Grainville. El principal feudo de estos últimos era Gr~ invi1le- la- Teinturiere, que aparece en la historia junto con los primeros señores de aquel nombre, allá por el siglo XI. Robert, señor de Grainville, es el fundador de la iglesia de aquel lugar; más tarde, concedió el patronato y los diezmos de aquella fundación a los monjes de la célebre abadía de SaintWandrille, en fecha no determinada, pero probablemente alrede- . dar de 1070. Dicha donación fue revocada por su hijo, Grimald. señor de Grainville. Posteriormente, Eustache, también señor de Grainville y probablemente hijo del anterior, pensando en la salvación de su alma, remitió aquella donación en manos de Hugues d'Amiens, arzobispo de Rouen, para que la usase como le pareciese más justo; y el arzobispo volvió a cederla a Saint- Wandrille, hacia 1140.1 Hay también un diploma de Richard 11, duque de 1 Datos del archivo del castillo de Cany- Barville, cortésmente facilitados por el conde de Dreux- Brézé, actual propietario de la tierra de Grainville- Ia- Teinturiere. BEZUEL D'EsNEvAL, en . Revue Catholique de Normandie', nf( 1892- 93), pág. 371, Se equivoca cuando afirma que Grainville aparece en la historia sólo a partir de 1199. 50 COLATERALES Y AGNADOS, S Normandía, fechado en 1204, que confirma a los frailes de aquel convento la posesión del patronato de Santa María de Grainville. 1 Eustache de Grainville, qlie consta en documentos de 1200, era posiblemente nieto del anterior Eustache. 2 Un Hugo de Grainville, caballero, que falle; ió antes de 1296, consta . en un documento de aquella fecha, en que se habla, comode una cosa que había pasado muchos años atras, de una donación de tierras que había hecho a la iglesia de su feudo. s Grainville consta desde el siglo XIII con el nombre de Grainville- Ia- Teinturiere, sin duda para distinguir este lugar de varios homónimos suyos de Normandía. Debido a ~ u posición, y a su castillo, que defendía el paso desde Dieppe a la cuenca del Sena, fue un lugar de cierta importancia estratégica durante el Medioevo. La población que se desarrolló alrededor del castillo también tuvo cierta importancia, pues vemos que en 1292 se estableció en ella una leprosería, que fue bastante conocida en aquellos tíempos y que, a través de varios avatares, subsiste hasta hoy, bajo la forma de un moderno haspital que ocupa el mismo lugar del antiguo y modesto edificio del siglo XIII. Más tarde, probablemente a me~ diados del ~ iglo XIV, se estableció allí una < sergenterie> o partidq administrativo que en 1403 comprendía unas 40 parroquias. 4 La historia de los últimos miembros de la familia de GrainvilIe es muy confusa. Los únicos detalles que conocemos sobre los Grainville contemporáneos del conquistador SOn los que resultan de los pleitos que mediaron entre ellos y de que más adelante hablaremos, de manera que no es posible, hoy por hoy, indicar la comp. osición de la familia y su posición frente a Béthencourt, en los años en que vivía el personaje que nos interesa. 1 Recueil des historiens des Caales, vol. XXIII, Paris, 1876, pág. 296; MARGRY, Recherches, pág. 350. 2 THOMAS STAPLETON, Magni Rotuli Scaccarii Normanniae sub regibasA » gliae, vol. n, Londres, 1844, pág: · CXLIX. DERGNY, Les épaves du passé, vol. n, pág. 202, hace a Eustache II de Grainville hijo de Eustache 1, y hermano de Mabilie, casada con Pierre, señor de Hotot. El mis~ o autor menciona a Robert de Grainville, hijo de otro señor de Gruinville, que bien podría ser Eustache II, y de Aelis de Nor~ manville, y autor de donaciones al convento de Valmont, en 1257. 3 Bibl. Nationale... Ms. Fran\) ais 26266, fol. 213. 4 BibJ. Nationale, Ms. Fr. 26033, núm. 3530. .. INTRODUCCIÓN, 11 51 Casi lo mismo se puede decir de los Saint- Martin, cuya historia conocemos bastante mal. De Guillaume de Bacqueville, de la célebre casa de Martel, fue hijo, allá por el año 1000, Gautier de Saint- Martin, que es el primer señor de Saint- Martin conocido: Más tarde consta un Geoffroy de Saint- Martin, padre de Gautier Il, de Nicolas, de Gérold y de Godefroy, todos autores de donaciones a la iglesia de Tréport. Gautier Ir de Saint- Martin casó con Isabelle de Mortemer, y fue padre de Gautier IlI, que vivía en 1175, viudo de Leiceline, y padre de Gautier IV de Saint- Martin. Este último, conocido por un documento de 1189, parece ser marido, o quizá padre, de leanne de Saint- Martin, cuyo sello hemos mencionado anteriormente.! En la generación si. guiente parece haberse i. nterrumpido la sucecÍón varonil de los Saint- Martin, lo cual explicaría la aparición de leanne como poseedora del feudo, y el hecho de que, en la otra generación, conste como señor un Geoffroy d'Üiry, por los años de 120S- 11. Le sigue un Hugues d'Üiry, por 1232- 41, y más tarde, en 1283- 95, un lean Vautier de Saint- Martin. En la primera mitad del siglo XIV consta lean de Saint- Martin, casado con Isabeau de Harcourt, hermana de' Raoul de Hareourt, fundador del célebre colegio de Harcourt. De su casamiento tuvo sólo tres hijas, de las cuales parece haber sido la mayor Isabeau de Saint · Martin, casada con lean II de Béthencourt, y después con Mathieu de Braquemont; Jeanne de Saint- Martin, casada con un señor de Houdetot; y Aude de Saint- Martin, casada con Yon de Garencieres, de ilustre familia normanda, 2 viuda antes de 1364 y casada por segünda vez, antes de 1376, con lean Seguent. 1 Hasta aquí seguimos la filiación que indica DERGNV, Saint- Martin- le- Gaillard, AbbevilIe, 1894, págs. 12- 40. La identificación de Gautier IV se funda en el documento mencionado por POMMERAYE, Histoire de l'abbaye de la Trinité- du- Mont, Rouen, 1662, pág. 81. 2 Sobre esta familia, que dio un poeta conocido a principios del siglo XV, cf. BibI. Nationale, Ms. Fr. 24007, pág. 429; YOUNG ABERNEATHY NEAL, Recherches sur la vie da chevaller poiUe Jean de Garencieres et son cercle littéraire, Paris, 1953, y del mismo autor, Les poésies completes de Jean de Garencieres, Paris, 1953; obras que, sin embargo, no aportan ningún dato sobre las relaciones con los SaintMartín o con los Béthencourt. Yon de Garencieres fue padre de lean, el poeta, y de ] eanne, casada con lean de Montenay, padres de GuilIaume de Montenay, teniente general de Normandía por el rey. COLATERALES Y AGNADOS, 5 . Jean de Saint- Martin parece vivía todavía en 1353, cuando obtúvo licencia del rey para fortificar su castillo; 1 pero debió de . fallecer antes de 1360, dejando la posesión de su feudo indivisa entre sus tres hijas. 2 ... una de ellas, Aude, cedió su parte de la herencia a los demás coherederos, por escritura de 1363, que en realidad no era una transacción de venta o cesión, sino simple reconocimiento, en vida de Aude, de que su herencia, a falta de sucesores directos, recaía automáticamente en sus dos hermanas. 3 Sin embargo, no parec~ que dicha cesión haya surtido efecto, bien por el fallecimiento subsiguiente de Jean mde Béthencourt o por . efecto del segundo matrimonio de Aude, que modificaba totalm~ nte el aspecto lurídico de su herencia. Al fallecer Jdm m, y al hallarse el mismo casado con Isabeau de Saint- Martin, es probable que Mathieu de Béthencourthaya tratado de hacer reconocer sus propios derechos sobre la posesión del feudo; por donde es posible hayan tenido origen las desavenencias y los conflictos que terminaron con el asesinato de Pierre d'Auxy. Por otra parte, estas desavenencias continuaron tam · bién entre las tres hermanas, pues en 1376 se. hallaban las tres envueltas en un pleito, en que Isabeau · se declaraba insatisfecha con la partición y con la parte que le había correspondido. El pleito vino a juzgarse en el parlamento de Ronen; que impuso a las partes el arbitraje de Rob~ rt de Houdetot y de Regnault de Béthencourt, deudos de las interesadas, sin que sepamos en qué' víno a parar aquel arbitraje. 4 De todos modos, cabe señalar que no tenemos ningún fundamento documental para que podamos afirmar, como generalmente se viene haciendo por todos los biógrafos de Juan IV de Béthencourt, que éste o algún otro miembro de su familia tuvo . efectivamente el señorío de Saint- Martin- le- Gaillard. Lo más probable · es que, a raíz del pleito que acabamos de mencionar, se 1 MARGRY, La Conquete., págs. 45- 56. Hemos ya visto que los historiadores aplican equivocadamente esta Ii~ encia ajean 11 de Béthencourt. . 2 El feudo de Saint- Martin- Ie- Gaillard era una baronía bastante importante, con fuerte castillo y 14 feudos dependientes de él. El bar6n de Saint- Martin fue uno de los señores feudales que tenían, entre sus pfivitegios, el conocido derecho de « cuissage> o de primera noche; cf. DERCNY, Saint- Martin- le- Gaillard, pág. 46. 3 Apéndice, Doc. 17. 4 Apéndice, Doc. 23. INTRODUCCIÓN, II 53 hubiera llegado a alguna partición que Isabeau de Béthencourt juzgase más equitativa; pero de ningún modo aquella partición entre tres interesados podía dejar a su hijo por único poseedor del feudo de Saint- Martin, que, por otra parte, consta en 1412 como posesión, desde fecha anterior, de los condes de Eu, en cuyas manos quedó definitivamente. l . 6 En cambio, poseemos una información bastante más copiosa sobre los Braquemont, debido sobre todo a la posición más eminente que ocuparon, en los albores del siblo XV, varios de sus miembros. Los Braquemont eran oriundos de la aldea del. mismo nombre, situada en la playa de La Mancha, a 5 kilómetros al norte de Dieppe y no muy lejos al suroeste de Saint- Martin- le- Gaillard. A pesar del papel importante que jugaron en la historia de las continuadas guerras de la época que estamos tratando, sus orígenes no remontan más allá de esta misma época. 2 Su primer miembro conocid~ fue Renaud de Braquemont, 3 de quien sólo se sabe que sirvió en el ejército del rey, allá por los años de 1340 a 1353, y que fue padre de tres hijos varones, Renaud 11, Richard y Mathieu, y de dos hembras de las cuales una, Marie de Braquemont, fue mujer de Jean III de Béthencourt. Como queda dicho, los tres hermanos de Braquemont se 1 DERGNY, Saint- Martin- le- Gaillard, pág. 42. 2 Cf. ANSELME, Histoire générale, vol. VII, págs. 817- 819; GILLES ANDRÉ DE LA ROQUE DE LA LOUNTlERE, Histoire de la maison cfHarcourt, vol. 11, Paris, 1662, págs. 1568- 1573; Abbé RICOUARD, Histoire de la paroisse de Braquemont, Rouen, 1894. 3 Es verdad que RlcouARD, Histoire de la paroisse de Braquemont, págs, 65- 68, hace empezar la familia ~ on un Renaud de Braquemont, en 1096, padre de Braquet . de Braquemont; pero se funda en la misma relaci6n de cruzados normandos publicada por Gabriel du Moulin, a que antes hemos aludido y que no presenta ninguna garantía de autenticidad. La mejor prueba es que, después de estos dos personajes, el autor tiene que dar un salto hast, a llegar a Renaud 1, a mediados del siglo XIV. El castillo, hoy arruinado, parece pertenecer al siglo XII. El feudo pertenecía a los can6nigos de R~ uen, a quienes había sido confirmado por Rolon en 912. 54 COLATERALES Y AGNADOS, 6 dieron a conocer sobre todo por la violencia con que abrazaron el . partido de Carlos el Malo, rey de Navarra, durante la ' verdadera guerra civil que ensangrentó Normandía, con motivo de las intrigas y pretensiones de este príncipe. El menoS destacado de los tres ' parece haber sido Richard, de quíen sólo conocemos las cartas de perdó~ de 1360, y un recibo de 1355.1 Sobre las andanzas de Mathieu tuvimos ya la ocasión de hablar. En cuanto' a Renaud II de Braquemont, fue capitán de la fortaleza de Lillebonne en Normandía, por nombramiento que se le hizo en 10 de marzo de , 1359. Sirvió después en las regiones de Saintonge y de Gascogne. 2 En 1362 lo hallamos al servicio de Luis de Navarra, con un sueldo de 1.000 reales al año. Fue después guardia del castillo , de BeIlencombre por Felipe de Navarra, conde d. e Longueville, en el año de 1362. Pasó después, hacia 1364, a Normandía, . a las órdenes del célebre mariscal Mouton de Blainville, capitán . general de la región de Caux: en 5 de octubre de' 1372, estando en Harf1eur, firmó un récibo de su sueldo y del de su compañía, compuesta de cinco caballeros y siete escuderos. 3 Con el almirante lean de Vienne pasó a Escocia, en 1385; y sabemos que todavía vivía en 1399. ' Tuvo cuatro hijos: Guillaume, lean, Lyonnet y Robert, cada uno de los cuales tuvo una carrera bastante destacada. Guillaume, más conocido por el apodo de Braquet de Braquemont, parece haber sido, desde sus años juveniles, colaborador del célebre Bertrand du Guesclin, en cuya conipañía figuraba ello de noviembre de 1371, según consta del al~ rde que entonces se hizo de la misma. 4 Más tarde sirvió en las huestes de Felipe el Atrevido, duque de Borgoña, bajo cuyas órdenes tomó parte en algunas refriegas con los ingleses, y fue hecho prisionero, en agosto de 1380, probablemente en la región del Vendomois. Fue rescatado a los pocos meses, con ayuda del duque, quien le pagó 100 francos para 1 Bibl. Nationale, Pieces Originales 494, núm. 3. s Ibidem, núm. 4. Los demás datos proceden de RICOUARD, Histoire de la paroisse de Braquemont, págs. 68- 70. 3 Bibl. Nationale, Cinq Cent de Colbert 138, fol. 320. 4 « Revue Historique le I'Ouesh, I~ 2 (~ 885), pág. 207. INTRODUCCIÓN, II 55 ayuda de su rescate. 1 Siendo ya cabellero, sirvió al año siguiente en las campañas del Cotentin, con tres escuderos a sus órdenes; por cuyo salario firmó un recibo el 25 de febrero de 1382.2 En enero de 1390 fue admitido como camarero del duque de OrIéans, a quien perm; l. lleció fiel durante toda su vida, a pesar de los servicios que antes había prestado al duque de Borgoña. Luis de Orléans le regaló el 8 de agosto de 1390 una cantidad de 500 francos, « en consideración de los servicios que nos hizo y nos sigue haciendo, y para ayudarle a soportar los gastos que le conviene ha? er cada día por nuestro servicio » . 3 Ya el año anterior, el rey le había otorgado 400 francos de oro, « para ayudarle a soportar los grandes gastos que tuvo que hacer y sostener en el presente viaje a Languedoc y por ciertas otras causas y consideraciones » ; 4 pero el tesoro del rey estaba en tan mala situación, que, más de un año después, Braquet todavía no había logrado cobrar equella cantidad, y fue preciso otro mandamiento del rey, que quizá no consiguió mejor resultado. 5 EllO de noviembre de 1390, el rey le confiaba otra misión en la región de Guyenne y ordenaba se le pagase una dieta de 8 . francos por los días que durase aquel viaje, cuyo saldo de cuentas se verificó el 4 de julio de 1391.6 Con fecha de 28 de febrero de 1392, el duque de Orléans le otorgaba una pensión de 500 libras al año, por recompensa de sus servicios y por los gastos que con ellos estaba haciendo. 7 Por marzo o abril de 1400 fue nombrado mariscal del mismo duque, en cuyo importante oficio sucedía a lean de Trie; 8 y en el verano del mismo año se dedicó a reunir 1 ER~ E8T PETIT, Ducs de Bourgogne en la maison de Valois I. Philippe le Hardi, Paris, 1909, pág. 361. 2 BibI. Nationale, Cinq Cents de Colbert 138, foI. 233. 3 BibI. Nationale, Pieces Originales 494, nún: t. 16; y recibo del 31 de diciembre de 1390, bajo el número 20. 4 Mandamiento firmado en Lyon, el 8 de febrero de 1389; Ibidem, núm. 14. 5 Mandamiento firmado en Paris. el 29 de junio de 1390, núm. 15. 6 Ibidem, núms. 17 y 21. 7 Bibl. Nationale, Ms". Frangais 6210, núm. 335. 8 Jean de Trie otorgó su testamento el 17 de marzo de 1400 y falleció a los pocos dias; Braquet recogió su sucesión, en el oficio de mariscal, pero sólo consta 56 COLATERALES Y AGNADOS; 6 hombres de armas por cuenta del duque, con vistas a una expedición a Alemania~ que no tuvo efedo. A partir de 1402 fue tenient~ general de Luxemburgo por el duque de Orléans. 1 A la muerte de éste hubo disturbios e intervención extranjera en Luxemburgo,. y Braquet fue hecho prisione~ o, con muchos de sus h<; lmbres. En el tratado que después se firmó, el25 de julio de 1408, entre el duque de Lorena de u. na parte y los condes de Nassau- Sarrebrück, Saarnerden y Salm por otra, Guillaume de Braquemont no fue incluido en la cláusula que proveía la liberación de. los prisioneros, probablemente porque ya se había rescatado, con anterioridad al tratado; los 2.000 escudos de oro de su rescate le fueron pagados por la viuda del duque, Valentina de Milán, el 18 de enero de 1408.2 Valentina de Milán le encargó después la recepClOn de las presentaciones de los horpbres de armas que se alistaban al servicio del joven duque Carlos de . Orléans, por mandamiento de r de agosto de 1408.3 En el verano de 1415, ftie uno de los seis embajadores extraordinarios del rey de Francia a Inglaterra. 4 Su nombre no consta más en los documentos, a partir de esta fecha. Fue señor del feudo de Sotteville, en la región de Caux. 5 Había casado con Marie de Campremy, viuda con hijos de Jean, señor deClermont, 6 por cuyo matrimonio entró en su casa el feudo de con este título en documentos posteriores a diciembre de 1400. Cf. ADOLPHE DE CIRCOURT, Documellts luxembourgeois concernants le gouvernemeat du duc Louis d'Or/ éans, Luxembourg, 1886 (<< Publica~ ions de la Seetion historique de l'Institut royal grand- ducal dé Luxembourg~, vol. XL), pág. 28. 1 A. DE CIRCOURT, Documents luxembourgeois, pág. 39; Bibl. Nationale, Pieces Originales 494, núm. 47; Ms, Fram,; ais ~ 21O, núm. 344. 2 A. DE CIRCOURT, Documents luxembourgeois, pág. 80.. 3 A. DE CIRCOURT, Documents luxembourgeois, p~ gs. 84- 85. ~ Salvoconducto de Enrique V, rey de. Inglaterra, dado en Winchester, el- 29 de junio de 1415, en ALEXANDER CHARLES EWALD, Calendar 01 the French Rolls, en « Annual Report of the Deputy Keeper of the Public Records » , LXl1 ( 1883), pág. 566. ¡¡ Declaraci6n de homenaje y censo feudal, de 20 de octubre de 1413; Archives Nationales, P 284, núm. 32. 6 · Bibl. Nationale, Colecci6n Joly de Fleury 2457, fol. 3. Es verdad que RICOUARD, Histoire, pág. 81, lo casa con Jeanne d'Harcourtj pero se trata de una confusi6n con su hijo, Guillaume I1, que sigue. Mapa de Normandia INTRODUCCIÓN, II 57 Campremy. Por sus servicios a la Casa de Orléans había obtenido el señorío de Sedan; y, en fin, también ganó el señorío de Florainville. 1 De su matrimonio tuvo los cinco hijos siguientes: Guillaume de Braquemont, que casó en 1404 con Jeanne d'Harcourt, hija de Philippe d'Harcourt, caballero; padres de Olivier de Braquemont, que tuvo a Guillaume III de Braquemont, hacia 1480, padre de FI~ rent de Braquemont, caballero en 1537.2 Louis, señor de Sedan y de Florainville, que nació hacia 1379.3 Murió en el combate de Verneuil, contra los ingleses, el 17 de julio de 1424; casado c!> n Isabeau la Maréchale. Marie de Braquemont, que casó en 1396 con Jean d'Argies, señor de Béthencourt, de quien más adelante se volverá a hacer mención. Por segunda vez casó, en 1410, con Everard IlI, señor de La Marck, hermano de Adolphe, conde de La Marck y de Cleves y fundador de la rama menor de esta poderosa casa feudal. Everard compró a Louis, su cuñado, el señorío de Florainville. Por otra parte, sabemos que, para satisfacer la dote que había prometido a su hija, Braquet de Braquemont pagó a su yerno 5.600 francos de rentas, y que como garantía empeñó su tierra de Sedan¡ 4 y no sabemos si, de resultas de aquel empeño o por compra, Everard también se quedó con el importante señorío de Sedan, cuya fortaleza empezó a construir en 1446.5 Robine de Braquemont, que casó con Jean, señor de Bacquencouet, y vivía todavía en 1466. Marguerite de Braquemont, que casó en 1404 con Jean Tirel, señor de Poix y de Mareuil, del que era viuda sin hijos en 1421.6 1 El señorío de Florainville pertenecía a Colignon de Florainville, oficial de Guillaume de Braquemont; y, por ciertos delitos que ignoramos, declara Guillauine, en escritura otorgada en Monson a 27 de febrero de 1414, < feust tenu a moy, pour laquelle cho~ e continant apres son deceds je fis mettre la main en tous ses biens, qui encore sont en ma< derniere main » . Bibl. Nationale, Col. Joly de Flel, lry< 2457, fol. 29. 2 Ibidem, fol. 10; RICOUARD, Histoire, pág. 81. 3 Bibl. Nationale, Col. Joly de Fleury 2457, fol. 12. 4 Escritura otorgada por Guillaume 1 de Béthencourt en Monson, a 11 de noviembre de 1410; Col. Joly de Fleury 2457, fol. 26- 28. 5 SAINT- SIMON, Mémoires, edici6n de A. de Boislisle, vol. XIV, Paris, 1899, págs. 18,4 · 85. 6 Bibl. Nationale, Col. Joly de Fleury 2457, fols. 16 y 30. ClInarlen, 5 58 . COLATERALES y AGNADOS, 6 Lyonnel de Br. aquemont, cabailero, cuya revista de hombres de armas se hizo el 18 de octubre de 1372/ fue < panetier:> del duque de Orléans por los años de 1396 a 1398. Su cargo fue honorífico, pues no cobraba sueldo; pero recibió del duque varias cantidades de dinero,' entre otras la que se. le otorgó el 12 de julio de 1396, para ayudar a su casamiento. 2 Prisionero de los ingleses en 1406, fue después capitán del puerto de Harfleur, calidad en que obtuvo del rey renovación de los privilegios de que en aquel puerto gozaban desde principios del siglo anterior ' los mercaderes castellanos, por mandamiento real del 24 de mayo de 1414.3 Organizó la defensa de la ciudad en el sitio que le pusieron los ingleses, en agosto de 1415; pero s'u defensa resulfó inútil, pues Harfleur fue conquistada y Lyonnel quedó prisionero, sin que sepamos si recobró su libertad. 4 Había casado con Jeanne d'Houdetot, hija de Guy, señor de Houdetot. En cuanto a Robert, más conocido por su apodo de Robin de Braquemont, fue personaje de primera plana en la vida política y militar de su tiempo. Debió de nacer algunos años antes que su primo, el conquistador de Canarias, 5 es decir hacia 1355. Con el 1 Bibl. Nationale, Cinq Cents de Colbert 138, pág. 321. 2 Bibl. Nationale, Ms. Fran~ ais 6210, núm. 339- 40. Otros recibos suyos: el 29 qe julio de 1397, por 60 francos ( Fran~ ais Nouv. Acquisition. s, núm. 266- 68); el 13' de febrero de 1398 ( Frangais 6210, núm. 342), por 100 libras; el 18 de noviembre de 1398, por 100 francos ( Ibidem, núm. 341). 8 BibJ. Nationale, Pieces Originales 494, núm. 158. 4 Sobre el sitio de Harfleur, ef. FRANGOIS DE LA MOTTE, Antiquités de la ville J: Harfleur, Le Havre, 1676, págs. 25- 33; ERNEST DUMONT y ALFRED LÉGER, Histoire de la ville J: Harfleur, Le Havre, 1868; FR. BRANCHET, Introducción de: Vil/ e d'Harfleur. Répertoire universel des archives communales, Rouen, 1947, págs. 1- 34. Jean de Braquemont, el menos conoéido de los cUatro hermanos, perteneció al partido inglés; en 7 de marzo de 1423 recibió un salvoconducto de Enrique V para ir y ve' nir < ossi bien en Franee C9mme en Engleterre, par mer et par terre> ( RICOUARD, Histoire, pág. 71). . 5 Es error eomún de todos los ~ ntiguos genealogistas e historiadores considerar que Jean IV de Béthencourt, conquistador de las Islas, fue sobrino de Robin de Braquemont. Sus relaciones de parentesco son claras, sin embargo, pues Robert es sobrino de Marie de Braquemont, madre de Jean IV. La confusión se explic'a si advertimos que por su otro tío, Mathieu, padrastro del padre del conquistador, RQoin venía a ser una especie de tío segundo de éste. INTRODUCCIÓN, II 59 título de escudero consta que fue recibido en el ejército del rey, con su compañía compuesta de cuatro escuderos, el19 de octubre de 1374.1 . Es tradición que hacia 1377 sirvió en la escuadra del almirante Jean de Vienne, pero no se puede probar con documentos. Sabemos que pasó otra vez su revista de hombres de armas en Honfleur, el 25 de junio de 1377, cuando su compañía contaba con un caballero y diez escuderos. 2 El mismo año, o quizá al año siguiente, raptó a la joven Isabeau de Murdac, hija del ~ ñor de Sainte- Margue, a quien fue obligado a devolverla, por auto de la justicia real del año de 1378. . Robin estuvo después al servicio de Luis de Anjou, rey de Sicilia, con quien hizo en 1384' la desastrosa expedición de Italia. El rey de Francia le otorgó, en recompensa de sus servicios y por su mandamiento del 10 de noviembre de 1388, la considerable c: lhtidad de 2.000 francos de oro; pero sólo consiguió cobrar un cuarto de aquella cantidad, y le fue preciso, para lo demás, sacar dos nuevos mandamientos del rey, el 25 de mayo de 1389 y el 17 de junio del año siguiente. 3 En 1386 se haUaba en España, con el escuadrón francés que había sido enviado para auxiliar al rey de Castilla Juan II en su empresa de Portugal; como tal, debió de tomar parte en la derrota de Aljubarrota. También se hallaba en España, si': l que sepamos si se trata del mismo viaje o de otra misión especial, en 1391. En 16 de agosto de aquel año, en un pueblo de la diócesis de Palencia, asistió a la confirmación del tratado que acababa de renovarse en Segovia, el 27 de mayo, entre España y Fran? ia; 4 el otro testigo de aquel importante documento era Fernand Alvarez de Toledo, que, años más tarde, iba a ser su suegro. Otra vez lo hallamos en la Península en 1393, cuando llevaba los 16 collares de oro y los 16 de plata con que el rey de Francia había galardonado a varios señores de Castilla, y es probable que a consecuencia de aquel viaje recibiera los 1.000 francos de recompensa que el duque de OrIéans le otorgaba · el 19 de septiembre 1 Bibl. Nationale, Ms. Franliais 24000, pág. 435. 2 ANSELME, Histoire général~, vol. VIII, pág. 818. 3 Bibl. Nationale, Pillees Originales 494, núm. 8 y 9. 4 Bibl. Nationale, Col. Moreau 703, foJ. 1. 60 COLATERALES Y AGNADOS, 6 de 1393, por su mandamiento firmado en Beaumont~ sur- Oise. t Lo quena quiere decir que los mismos servicios no hubieran ya recibido recompensas, quizá más importantes, en la misma Castilla, cuyo rey « le heredÓ- en Medina de Rioseco y le casó con doña Inés de Mendoza, hermana del cardenal don Pedro González de Mendoza » . 2 Parece ser que' en 1396 también estuvo en España, pues en aquel año' consta que había enviado al duque de Orléans dos caballos españoles. s Por los mismos años fue nombrado camarero del mencionado duque, quien le regaló otra vez, el 23 de mayo de 1399, una cantidad de 600 francos, en recompe'nsa de sus servicios. 4 En 1401, como más adelante se verá, compró a su primo Jean IV de Béthencourt la renta de sus feudos de Béthencourt y de Grainville, con objeto de facilitarle los capitales que precisaba para emprender su expedición a Canarias. El mismo año de 1402 fue enviado por Louis de Orléans, a quien pertenecía el cuidado de la guardia personal del papa Benedicto XIII, para asegurar dicha guardia, en su palacio de AvÜión. 5 En dicho cargo logró ganar la entera confianza no sólo del pontífice, sino también de la corte francesa, que intervino para que él solo, con su compañero Guillaume de Monzon, tuviesen las llaves del palacio pontificio, de que antes disponía el Colegio de los Cardenales, poco favorable al papa, prisionero en su propia residencia. 6 Es sabido que en aquella época el duque de Orléans era casi el único miembro del Consejo de Estado francés partidario de Pedro de L
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Le Canarien : crónicas francesas de la conquista de Canarias |
Autores secundarios | Cioranescu, Alejandro ; Serra Rafols, Elías |
Tipo de documento | Libro |
Lugar de publicación | La Laguna |
Editorial | Instituto de Estudios Canarios |
Fecha | 1959-1964 |
Páginas | 1233 p. |
Datos serie | Fontes rerum canariarum, 8, 9, 11 |
Materias | Viajeros franceses |
Formato Digital | |
Tamaño de archivo | 78,28 Mb |
Texto | MAS e AR o u e OLS V ALE\ JA RO CIORA ESCU CARIE -''' 00_ oon traduool6n oa81:. lIana por TO DE EST DIOS CANARI .__ MUSE •• CAe FRA CESAS DE LA CONQUISTA DE CA LE CANARIEN CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS CANARIOS EN LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA -, EL MUSEO CANARIO SOCIEDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA INCORPORADA AL MISMO CONSEJO FONTES RERUM CANARIARUM COLECCIÓN DE TEXTOS Y DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA DE CANARIAS VIII LE CANARIEN CRÓNICAS FRANCESAS DE LA CONQUISTA DE CANARIAS PUBLICADAS ABASE DE LOS MANUSCRITOS CON TRADUCCIÓN Y NOTAS HISTÓRICAS Y CRÍTICAS POR ELlAS SERRA y ALEJANDRO CIORANESCU LA LAGUNA DE TENERIFE 1959 DEPQSITO LEG~ L: TF 204- 1949 J. RÉGULO. EDlTOR.- IMPRENTA GUTENBERG.- LA LAGUNA DE TllNERIFIl I INTRODUCCIÓN POR ALEJANDRO CIORANESCU 1 LOS BÉTHENCOURT 1 La casa o, por decirlo mejor, el apellido de Béthencourt, es posiblemente uno de los más antiguos de Francia. Pafa subir. con él hasta los siglos más remotos del Medioevo no se precisa seguir las huellas de los antiguos genealogistas canarios, quienes no vacilaban en señalarle por antepasados al mismo Roldán y su primo Reinaldos de Montalbán. No seguiremos por los mismos caminos; pero será preciso subrayar desde ahora que las investigaciones sobre el pasado de esta familia se dificultan, tanto por la antigüedad de sus orígenes, como por la cantidad poco común de casas a que corresponde dicho apellido. Según los técnicos de los nombres tópicos y de personas, el' apellido de Béthencourt es una composición hecha sobre una fórmula muy corriente. En la parte final es fácil reconocer la palabra couri, hoy cour, que, junto con ville, formó un gran número de topónimos franceses y que indica la existencia de una finca o de un feudo de un determinado señor. En el caso presente, aquel señor debió de llamarse Beton, Betan o Bette, que son las formas posibles del antiguo nombre germánico Betto. 1 . He aqui, en breves palabras, toda la historia de un apellido. Hubo primero un Bettó, después el feudo d. e Betto o Bettoncourt, forma que todavía hallamos, paralelamente a la de Béthencourt; y, a continuación, toda una dilatada sucesión que se llamó con el nombre de la propiedad. La cantidad de lugares y castillos que se llaman o llamaron Bettencourt es tan grande, que resulta difícil 1 DAUZAT, Dictionnaire étgmologique des noms de famille et prénoms de France, París, 1951, pág. 4L- Según CHARLES JORET, Les noms de líeu d'origine non romane et la colonisation germanique et scandinave en Normandie, RonenParis, 1913, págs. 11- 13, la terminación - court ou oville, añadida a radicales de origen germánico, consta en Francia desde la época de la dominación de los francos. Canarle!!, ;¡ 10 LOS BÉTHENCOURT, 1 determinar el lugar de o'rigen, o por lo menos la primera propiedad del primitivo Betto; como tampoco se puede afirmar que todos los Béthencourt descienden de un solo Betto. Es posible, sin embargo, ' que la cuna de los más antiguos Béthencourt se encuentre en el castilIC! de Béthencourt- sur- Somme, en el partido de Nesle, departamento del Somme, al este de Amiens. Y, como alguna vez se ha venido indicando la posibilidad de que el conquistador de Canarias ¡ orocediese de esta casa, es preciso em? ezar con ella la historia de los Béthencourt; aunque, para decir desde ahora nuestra opinión, no podam. os en la actualidad ' establecer ninguna relación segura entre ella y los Béthencourt de Normandía. Dicho castillo, situado en la orilla del rio Somme, en el camino de Amiens a Saint- Quentin y más o menos a mediados del camino de París a Lille, c nstituye un punto estratégico de primera importancia dentro de la región del Vermandois, tan rica en viejos castillos con. · imponentes fortificaciones medievales, como Ham y Coucy- le- Cha~ eau, yen nombres de resonancia militar. La fortaleza de Béthencourt- sur- Somme fue sobre todo importante. durante la Guerra de los Cien Años. Frecuentemente se la menciona en las crónicas contemporáneas como lugar de paso y como punto que invariablemente escogían para su descanso los reyes de Francia y los grandes señores de su corte, cuando emprendían el viaje al norte. Ocupada durante la última' fase de las guerras anglofrancesas por los partidarios del duque de B<;> rgoña, sólo en 1471 cayó en poder de los hombres del rey. l Fue, probablemente, desmantelada en aquella ocasión, pues ya no se vuelve a hablar de su importancia como punto estratégico. El primer poseedor de aquel castillo, que dominaba las comunicaciones de Amiens con el este y de París con el norte, debió de ser un feudal bastante poderoso. Probablemente de allí irradiaron a través de las regiones contiguas los miembros de la familia de Béthencourt, que impusieron el mismo nombre a un gran' número de feudos ~ sparcidos por toda la Francia, del norte y del noroeste. He aquí una relación de los lugares que llevan el mismo nombre, relación forzosamente incompleta, tanto más que 1 WAWRIN, Anchiennes . chronicques d'Engleterre, ed. MUe. Dupont, \' 1> 1. m, París, 1868, pág. 68. INTRODUCCIÓN, I 11 nos he, mos limitado voluntariamente a la región comprendida entre los ríos Somme, Oise y Seine, única que interesa a la familia cuyo pasado reseñamos: ' Béthancourt; lugar del municipio de Crécy- Mont, partido de Coucy- le- Chateau ( Aisne), cuyo curato fue concedido en 1108, por Baudry, obispo de Noyon, al cabildo catedral de esta ciudad;! Béthencourt- en- Vaux, municipio en el partido de Chauny ( Aisne); Bettencourt, lugar en el municipio de Villers- Bocage ( Marne); Bettancourt, municipio en el partido de Heiltz- Ie- Maurupt ( Marne), pueblo del que sabemos que intervino en la célebre rebelión llamada la jacquerie, y fue condenado en 1358 con una multa de 2000 escudos de oro, después condonada por carta real de septiembre del mismo año; 2 Bettencourt- Riviere, lugar del municipio de Molliens- Vidame ( Somme), cerca de la confluencia del Airaines con el Somme; Bettencourt- Saint- Ouen, al noreste del anterior, y al norte del bosque de Vignacourt, en el partido de Picquigny ( Somme); Béthencourt- le- Blanc, feudo de la abadía de Corbie, en' el actual municipio de La Mothe ( Somme), contiguo a Béthencourt- Ie- Noir, lugar del municipio de Marcelcave ( Somme); Béthencourt- le- Noir, lugar en el municipio de Villers- Bretonneux ( Somme), que, por su co'ntigüidad con el anterior, puede ser una simple división administrativa del mismo; Bettencourt, feudo y lugar en Guerbigny, en el partido de Montdidier ( Somme); . Béthencourt, caserío en el municipio de Anvi1Jers, partido de Moreuil ( Somme), hoy desaparecido por completo; 1 LEROy- MOREL, Recherches généalogiques sur les familles nobles de plusieurs villages des environs de Nesle, Amiens, 1859, vol. 1, pág. 8.- Louls- PAUL COLLlETTE, Mémoires pour servir al'histoire de la province du Vermandois, Cambrai, 1771, vol. 1, pág. 627, menciona que Radhod 1, obispo de Noyon, dio a la abadía de Saint- Eloy de Noyon la iglesia del pueblo de Béthencout, año de 1049; pero no sabemos de qué Béthencourt, se trata, ni es seguro que Radbod 1vivía por aquellos años, pues otros historiadores dicen que fue obispo de 986 a 993 ( cf. LE VASSEUR, Annales de l'église cathédrale de Noyon, Paris, 1633, pág. 738- 39). 2 SIMÉON LUCE¡ Hi$ loire de laJacr¡ uerie, Paris, 1894, pág" 180 Y266- 68, 12 LOS BÉTl- iENCOURT, 1 Béthencourt- I'Abbé, lugar en el municipio de Bouzancourt ( Somme)¡ Béthencourt- sur- Mer, municipio en el partido de AuIt ( Somme',. cuyo señor era en 1337 un GuilIaume de Béthencourt; l Béthencourt, municipio del partido de Crépy- Valois ( Oise), cuyo curato perteneció, a partir del siglo XII, al convento de Morienval; Béthencourt, feudo en el lugar de Rémévangle ( Oise), tenido en 1373 por Pierre de Rémévangle, señor de Béthencourt, quien probabiemente pertenecía a la familia de Argies, de que más tarde volveremos a hablar; 2 Béthen~ ourt, caserío del municipio de Dancourt, en el partido de D~ eppe ( Seine- Inférieure), a 11 km. de la estación de BIangy; Béthencourt, caserío en el municipio de Londinieres, del mismo partido; Béthencourt, lugar del municipio de Sigy- en- Bray, del mismo. 3 La gran multiplicidad de feudos de igual nombre dificulta su historia y la identificación de sus poseedores. Sin embargo, parece evidente que los más antiguos documentes relacionados con los Béthencourt concuerdan en que dicha familia radicaba en el Vermandois, en la región contigua del Beauvaisis y en la región de Normandía que linda con el río Somme; es decir, en la región cuyo centro es el mencionado castillo de Béthencourt- sur- Somme. Los dueños de dicho castillo debieron de pertenecer a una casa poderosa, con propiedades que se extendían fuera de los límites de la provincia de que eran na~ urales; así se explican, además de la rápida proliferación de su familia, sus relaciones con los importantes feudatario s vecinos, con los señores de Ham y de Nesle, con el obispo de Noyon, ~ l mismo tiempo que con las abadías de Corbie y de Saint- AcheuI. En cuanto al fundador del castillo y de la dilatada dinastía de . 1 Bibl. Nationale, Ms. Fran<;; ais Nouv. Acq., 1949, págs. 13 y 18. 2 Cf. Dr. V. LEBLOND, Notes sur le Nobiliaire du Beaavais, is, Paris- Beauvais, 1910, vol. 1, pág. 620. 3 Véase sobre todo GAETAN DE WITASSE, Géographie historique da département de la Somme, vol. 1, Abbeville, 1902, p. 304- 6; Dictionnaire historique etarchéologique de la Picardie, vol. 1- V, Amiens- Paris, 1911 · 27; Nomenclature des hameaux, écarts et lieux- dits da département de la Seine. lnférieure, Rouen, 1954. INTRODUCCIÓN, 1 13 los Béthencourt, será excusado decir que la historia no quiso legarnos su memoria. Aquel lejano Betto, sobre cuya existencia no podemos aducir otro documento más que la presunción lógica que resulta del apellído de sus descendientes, debió de vivir en una época muy remota, en que todavía los conquistadores germánicos no se habían confundido con los galo- romanos. Más precisamente: será con seguridad anterior al siglo VII, que es cuando consta por primera vez el nombre del feudo de Béthencourt. En efecto, se nos ha conservado un documento otorgado por Clovis IlI, rey de los francos, en Valenciennes, el 28 de febrero de 693 ( o posiblemente 694, pues no se sabe seguramente en qué fecha empezaba entonces el año calendarÍstico). Por dicha a. cta, el rey sentencia que se restituya al huérfano Ingramno una propiedad situada en « Baddanecm- ti, super fluvium Marso » , que debe buscarse en la región de Beauvais; dicha tierra había sido , de Chaldedramno, padre de Ingramno, y, después de la muerte de aquél, había sido usurpada al huérfano por un tal Amalberto. 1 Es probable que la tierra que fue objeto de aquel proceso se deba identificar con la de Béthencourt- sur- Somme, o, si no, con alguna otra dependiente de aquel señorío. Si ello es así, Chaldedramno y su hijo Ingramno bien podrían ser los primeros antepasados conocidos de los Béthencourt del Vermandois y, según algunos autores, del conquistador de Canarias. Por otra parte, en fecha que no conocemos con precisión, pero que debe ser anterior en pocos años a 854, sabemos que un Betto, fiel servidor del rey Carlos el Calvo, efectuó un cambio de tierras con el abad de Saint- Denis. 2 Difícil sería decir si este Bettopertenece a la misma familia de los anteriores; pero cabe repetir, en relación con él, que sería más natural pensar que los muchos lugares llamados Béthencourt tomaron su nombre de varios señores feudales que no tenian de común más que el nombre de Betto, lo que . por cierto no implica forzosamente la idea de parentesco. 1 Arch. Nationales, K 3, núm. 7. Fue publicado por ] ULES TARDlF, Archives de [, Empire. Inventaíres et docaments. Monuments hístoríques, Paris, 1866, pág. 26, quien identifica el lugar mencionado con Béthencourt- Dancourt. 2 Publicado por MABILLON, De re díplomatíca, Paris, 1709, pág. 531; Recueil des hístoriens des Gaules, vol. VIII, Paris, 1752, págs. 532- 33. 14 LOS BÉTHENCOURT, 1 Sea como fuese, los feudatarios de apcllido Béthencourt empiezan a constar en los documentos sólo a partir de la segunda mitad del siglo XI; y, durante largo tiempo, siguen radicando en la región comprendida entre Saint- Quentin, Amiens y Beauvais. Los documentos en que constan son particularmente numerosos; pero, dado su carácter meramente utilitario, no es posible reconstituir, a base de sus datos, la historia de su familia, y su filiación continuada parece muy problemática. Así y todo, trataremos de agruparlos en lo posible, sí no con la esperanza de formar su árbol genealógico, por lo menos para mayor claridad de nuestra exposición. . . El más antiguo de estos feudatario s parece ser un Hugues de Béthencourt, a quien hallamos en lOSO, en compañía de Wauthier de Béth6lncourt J probablemente su hermano, en la regíón de Cambrésis. Unas dos generaciones más tarde, hallamos en la misma región a otro Wauthier de Béthencourt, que vivía por los años de 1163, casado con · Alix de Wavrin, hija de Enguerrand, señor de Beugnier en el Artois. Éstos fueron padres de Wauthier III de Béthencourt y de Renier de Béthencourt. Wauthier III estuvo en la asamblea de Cambrai, en 1184, y también acudió a la de Valenciennes, en 1201.1 Sabemos que todavía vivía en 1215, año de la fecha del último documento que le concierne. Desconocemos su descendencia inmediata, pero parece ser que de él desciende aquella Colle o Nicole dé Béthencourt, por cuyo casamiento con Robert d'Aisne, hacia mediados del siglo XIV, pasaron sus posesiones y títulos a la familia d'Esne. De Colle de Béthencourt, que falleció en 1379,2 y de Robert d'Aisne descienden los Béthencourt que, durante varios siglos, fueron al mismo tiempo señores de Esne o Aisne: su escudo fue jaquelado de oro y azul, y más tarde de plata con una banda de gules cargada con tres conchas de oro. Entre sus miembros más ilustres se deben contar Robert d'Aisne, señor de BéthencourI y de Beauvoir, gobernador del castillo de COllcy en 1411; y Michel d'Esne, señor de Béthencourt, obispo de 1 Bibl. Nationale, Collección Descamps 7; d. < Revue Nobiliaire » , XV ( 1878), pág. 285. . 2 Cf. LE CHARPENTIER, Histoire de Cambrai, vol. n, Leiden, 1664, pág. 232. INTRODUCCIÓN, I 15 Tournay y autor de varias obras de teología, el cual falleció en 1614.1 Renier de Béthencourt, mencionado por primera vez en un documento de 1191, consta en otro de febrero de 1209, por el cual vende la décima parte de todo el territorio de Béthencourt, con previo consentimiento de su mujer Gillette, de sus parientes y de su señor feudal,. Raoul d'Airaines. 2 Al parecer se trata, esta vez, de Béthencourt- Rivier~, aunque no tenemos absoluta seguridad. Simon de Béthencourt consta en los años alrededor de 1200, como sobrino del Renier que precede. No conocemos el nombre de su padre, de modo que sólo podemos " suponer que fue hijo bien de Wauthier III O de otro hermano suyo cuyo nombre no se habría conservado. 3 Este Simon4 había casado con Emeline, y tuvo de ella los cuatro hijos que siguen: Matthieu de Béthencourt, canónigo de Saint. Quentin, a quien halla. mos en 1202 en posesión de la mitad de las rentas decimales de Ecuvilly, que después dio a la capellanía de San Juan Evangelista de Saint- Quentin. 5 Simón de Béthencourt, caballero, señor de Ecuvilly, fue 1 Sobre el segundo Robert d'Aisne, d. DELAVILLE LE RouLx, La France en Orient au XIV- e siecle, Paris, 1886, vol. 1, pág. 313; FROISSART, Chroniques, edición de Kervyn de LeHenhove, vol. XV, pág. 437; Bibl. Nationale, Colección Moreau 242, fol. 183- 88; Bibl. Nationale, Ms. Fr. Nouv. Acq. 1461, núm. 383. Sobre los Béthencourt d'Esne en general, d. LE CLAY, Notice sur le village d'Esne, Cambrai, 1835, pág. 9. Su señorío fue otro Béthencourt, que no mencionamos en la relación anterior, por hallarse al norte del Somme, en el cantón de Carnieres, a 17 km. de Cambrai. 2 Bibl. Nationale, Ms. Fr. 318, fol. 12. 3 En 1149 y en 1157 nos consta un Simon de Béthencourt. caballero, señor" de un feudo situado en Driencourt y dependiente de Yvon, éonde de Soissons. Por la fecha, no puede ser el que aquí mencionamos; y tampoco puede ser padre suyo, si se considera la distancia de tiempo que le separa de Wauthier III. Cf. Bibl. Nationale, Ms. Fr. 31897, fol. 11. 4 Consta en 1191 como señor de Fay y patrono de sn iglesia parroquial; Ibidem, fol, 11 vO. 5 COLLIETTE, Mé~ oires pour servir tI [' histoire de la province du Vermandois, Cambrai, 1771, vol. 1, pág. 620. La descendencia de Simon de Béthencourt y de su mujer Emeline se identifica perfectamente, debido a una escritura de donación otorgada al convento de Ourscamp por sus nietos reunidos, en 1200; d. PEIGNÉDELACOURT, Cartulaire d'Ourscamp, Amiens, 1865, págs. 223 y 436- 37. 16 LOS BÉTHENCOURT, 1 hombre ligio del obispo de Noyon. Consta por primera vez como testigo en un acta del obispo de diéha ciudad, Renaud, año de 1180.1 Con su hermano Hugo fue otra vez testigo de un documento otorgado en 1203,-- en favor del convento de Ourscamp. 2 Todavía vivía en 1239. Estuvo casado con una Margarita, de apellido y p'rocedencia desconocidos, y tuvo de ella cuatro hijos: Renaud, Elisabeth, Cécile y Emeline. 3 Hugo o Hues de Béthencourt, hermano de Matthieu y de Simon, es probablemente idéntico a aquel Hues de Béthencourt que, a principios del siglo XIII, aparece como hombre ligio de Jean, señor de Nesle. 4 En 1199 lo hallamos haciendo donación al convento de Ourscamp de cinco. modios de vino, pertenecientes al feudo de Raoul, conde de Soissons. 5 No sabemos con quién casó; pero sí que tuvo por lo menos dos hijos: Isabel de Béthencourt, casada con Otón IV, señor de Ham y uno de los grandes feudales de su tiempo, fallecido el 6 de octubre. de 1234; 6 y Jean de Bét4encourt, caballero, que consta como testigo en un documento del mismo convento de Ourscamp, en noviembre de 1227.7 Agnes de Béthencourt, la última de los hijos de Simon de Béth~' ncourty de Emeline, no sabemos con quién había casado; pero en 1200 constan como hijos suyos Agnes; Ada, Eustachia, Simon, Renaud y Robert de Béthencourt, quienes intervienen con sus primos en una escritura de donación que otorgaron, todos, en 1 ABEL LEFRANC, Hístoire de la vi/ le de Nogon, Paris, 1887, pág. 194. 2 PEIGNÉ- DELACOURT, Cartalaire ¿ ' Oarscamp, pág. 83. 3 Ibidem, págs.' 436- 437; Bibl. Nationale, Ms. Fr. 31897, fol. 12; Dossiers Bleus 95, fol. 3. 4 Recaei/ des historiens des Gaales, vol. XXIII, Paris, 1876, págs.' 647 Y656. 6 PEIGNÉ- DELACOURT, Cartalaire d'Oarscamp, pág. nO. . 6 COLLJETTE, Mémohes, vol. n, pág. 124. 7 PEIGNÉ- DELACOURT, Cartalaire d'Oarscamp, pág. 540. Posiblemente será este mismo aquel Jean de Béthencourt que en época desconocida, pero en el siglo XIII o XIV, mandó enterrar a su mujer, Péronne de' Saint~ Phalle, en la misma ab:;¡ día de Ourscamp. Su losa funeraria, que no sabemos si todavía existe, fue reproducida en el siglo XVIII en la colec~ ión de Gaignieres ( Bibl. Nationale, Grabados pág. 1 e, fol. 50) y ostenta como armas el león rampante, que será el escudo de armas de los Béthencourt de Normandía.- Cf. lámina I. Losa sepulcral de la abadía de Ourscamp A la derecha, Péronnne de Saint- Phalle, esposa de Jean de Béthencourt Fotografía de la Biblioteca Nacional de París INTRODUCCIÓN I 17 favor del convento de Ourscamp. l Parece que con el hijo de Agnes se debe identificar Simon de Béthencourt, caballero, señor de Vaux en el partido de Chauny ( Aisne). Este Simon vivió en la primera mitad del siglo xm, 2 y dejó tres hijos: Béatríce, monja en el convento de Mouchy; lean ' de BéthencoQrt, señor de Vaux, escudero y heredero de los feudos de su padre; y Baudouin de Béthencourt, escudero, que falleció antes de 1264, dejando un hijo menor, Gui o Guiot de Béthencourt, bajo tutela de su tío, el mencionado lean, señor de Vaux. 3 La conformidad de los nombres y de las fechas constituye una tentación, sin que ofrezca una verdadera seguridad, para identificar a estos Baudouin y Gui de Béthencourt con Baudouin de Béthencourt, caballero, señor de Vailly en e! Artois, el cual tenía por armas un escudo de plata con una faja de gules, y fue padre de Gui de Béthencourt. Éste tuvo dos hijas, que casaron con el conde de Dammartin y con el señor de Cauny, y un hijo, luan de Béthencourt, casado con una hija del señor de Viry. Jean tuvo una sola hija) Guiotte, dama de Béthencourt, que casó con lean de Blécourt, en cuya casa entraron con aquel motivo las posesiones y los títulos feudales de aquella rama de los Béthencourt. Fue hijo de su matrimonio Arnoult de Blécourt, señor de Béthencourt, casado con Marguerite du Saussoy, padres de Pierre de Blécourt. Este último casó con jeanne de Sore! y fue padre de Pierre II de Blécourt, de quien no se dice la mujer. Pierre II tuvo por hijo a Pierre IlI, que fue maestresala del rey Francisco 1. Fue su hijo Antoine de Blé- 1 PEIGNÉ- DELACOURT, Cartlllaire d'Ollrscamp, págs. 436- 37. 2 Tenía feudos en el lugar de Béthencourt, término de Guiscard ( Oise), a unos 15 km. al norte de Noyon. 3 Estos datos resultan de una escritura de 1264 ( PEIGNÉ- DELACOURT, Cartlllaire d'Ollrscamp, pág. 354), por la cual Jean de Béthencourt reconoce, en su calidad de tutor de Guiot, la donación de tres mod · ios de trigo que Baudouin habia dejado por su testamento al convento de Ourscamp. La identificación que hemos hecho de Simon de Béthencourt con Simon; hijo de Agnes, es hipotética; y se funda sólo en la evidente relación de familia con los anteriores, todos ellos interesados en fundaciones piadosas en favor de Ourscamp. Por otra parte, parece difícil identificar a Baudouin con aquel Balduin de Béthencourt que consta hacia 1210 como poseedor de un feudo que dependía directamente del rey de Francia ( Recueil des historiens des Gaules, vol. XXIII, Paris, 1876, pág. 652), amén de probarse que la fecha indicada por los editores es equivocada. Wauthier 1 de Béthencourt x Hugues de Béthencourt 1080 I XI 1 Isabel de Béthencourt Olhon IV de Ham Guiot de Béthencourt I Jean de Béthencourt = N. de Viry I Guyotte de Béthencourt == Jean de Blécourt 1 Jean de Béthencourt = Péronne de Saint- Phalle Simon de Béthencourt 1191 ----,...---------- 1 I , Agnes de Béthencourt Hugo de Béthencourt = x I I Matthieu de Béthencourt Wauthier II de Béthencourt 1164 = Ali~ de Wa" rin ,----------------- 1 \ Wauthier III de Béthencourt Renier de Béthencourt ( 1184- 1215) = Gillette Árbol genealógico de los Béthencourt del Verm~ ndois ( Las filiaciones en puntiHado son hipotéticas) I Simon de Béthencourt señor de Écuvilly ( 1180- 1239) = Margarita Simon de Béthencourt I señor de Vaux , I 1 I I Ren. aud Elisabet~ ,_ C_ éc_ i_ le__ E_ ID_ e_ li_ n_ e -'-, é.- -,- I ~_- I Béatrice de Jean de Béthencourt Baudouin de Béthencourt Béthencourt señor de Vaux INTRODUCCIÓN I 19. court, señor de Béthencourt en el Vermandois, quien hizo la infor- . mación de donde sacamos estos antecedentes, presentada en 16 de enero de 1546. Antaine de BIécourt casó con Antoinette Du Bois y fue padre de Fran~ oise de Blécourt, casada con Fran~ ois de . Saint- Simon, vizconde de Clastres y de Ham; padres de Titus de Saint- Simon y de Fran~ ois de Béthencourt, maestresala del duque de Vendome. De este último desciende Louis de Blécourt, señor de La Tour- Brunetel, de Béthencourt y des Marais, casado con Charlotte de Gomer; padres de Charlotte de Blécourt, que casó el 6 de junio de 1628 con Florimond Brulart, marqués de GenIis ( 1602- 1685), antepasado del marido de la célebre marquesa de Genlis. 1 Al simplificar de este modo el intrincado problema de la identificación de los Béthencourt a lo largo de tres siglos de historia, forzosamente hemos tenido que hacer caso omiso de muchos de ellos, a · quienes ni siquiera por vía de hipótesis podemos relacionar con los que preceden. Brevemente haremos mención, a continuación, de aquellos que consten en documentos de los siglos XII y XIII, y cuya filiación ignoramos. Un Hugues de Béthencourt, que casi seguramente pertenecía a la región del Vermandois, consta en una escritura que otorgó en 1139 Simon, obispo de Noyon, y en la cual el mencionado Hugues puso su signo como testigo. 2 En 1170 hallamos que Jean de Béthencourt, su mujer Milesinda y su hijo Guy hacían donación a los monjes de Anchin de toda la tierra que tenían entre los feudos de FlesserolJes y de Bertangles, para que las cultivaran, reserva~ do para los donantes la cuarta gavilla de cada cosecha. 3 Puede ser que sea su hijo aqud Guyde Béthencourt que firmaba en 1190 la donación que de la pesca del río Somme hacía Girard, « vidamo » de Picquigny, a los monjes del convento de Gard. 4 En 1177, Odile de Béthencourt, con su marido Hardouin y sus tres hijas Holda, R, issendis y Emelina, casadas con 1 Bibl. Nationale, Colección Duchesne 58, fol. 216; d. ANSELME, Histoire générale et chrollologique de la maison rogale de France, yol. VI, Paris, 1730, pág. 533. 2 GUÉRARD, Cartulaire de l'église de Notre- Dame de Paris, yol. 11, Paris, 1850, pág. 326; J. TARDIF, Archives de l'Empire, Inventaires, págs. 243- 44. 3 F. L. DARSY, Bénéfices de l'église d'Amiens, 1, Amíens, 1869, pág. 235. 4 Bibl. Natíonale, Ms. Fr. 31897, fol. 11 yO. 20 LOS ' BÉTHENCOUR'I', 1 Walter, otro Walter y Gérard, daban al convento de Héronval una propiedad situada " inter Betencort et CaIIoe~. l Dicha OdilIe falleció en 19 de abril, día en que se decía misa por su alma en. la ab: idía de Longport, donde también había dejado una capellanía. 2 Hacia la mi;~ a época y en la misma región vivió Elyn o Hélouin de Béthencourt, probablemente deudo de Wauthier m, en cuya compañía asistió a la asamblea de Valenciennes, en 1201.3 Había casado con una Contesse. Ambos habían fallecido antes de marzo de 1248, fecha de una escritura por la cual su hija Cécile, monja conversa en el convento de Morienval, cedía al dicho convento una renta anual de 20 sueldos, para que sirviese de limosna . a repartir en el día' aniversario de la muerte de Contesse. Además; sabemos por la misma escritura que los demás hijos de Elyn eran Jean de Béthencourt, canónigo de Morienval; Richéut, casada con un Osteleu, y Marie; también casada, ambas fallecidas antes de la fecha de referencia. 4 En septiembre de 1317, Giboin de Béthencourt y su mujer daban al convento de Corbie su tierra situada en Béthencourt- leBlanc, en el término actual de Lamotte- en- Santerre. 5 Raoul de Béthencourt, caballero picardo, otorgaba en mayo de 1226 una escritura en favor de la abadía de Abbaye- au- Bois, en la diócesis de Noyon. 6 Girart de Béthencourt daba en 1270 al convento de Ourscamp la propiedad de un pedazo de tierra en Emery- Hallou, lugar del distrito de Péronne, a poca distancia al este de Ham ( Somme). 7 Según las apariencias, todos estos Béthencourt radicaron en el Vermandois o en el Beauvaisis, es decir en la región al este de 1 Carlulaire d'Héronval, Noyon, 1883, págs. 17- 18. 2 Bibl. Nationale, Ms. Fr. 31897, fol. 11 vo. 3 Bibl. Nationale, Collección Deca" mps, 7; d .• Revue Nobiliare » , XV ( 1878), pág. 275. AUBERT LE MIRE, Chronica, Amberes, 1608, menciona a este Hélouin en 1218. ~ Bibl. Nationale, Ms. Fr. 26266, fol. 166 ( doc. original inédito). 5 DARSY, Bénéfices de l'église d'Amiens, vol. 1, pág. 237; cf. Diclionnaire historique el archéologique de la Picardie, vol. n, Paris, 1912, pág. 74. 6 DOUET D'ARCQ, Invenlaire de la collection des sceaux des Archives Natíonales, vol. J, Paris, 1863, pág. 484 · 85 ( núm. 1417). 7 Archives Nationales, S 4410, carpeta 23~ doc. 29. INTRODUCCIÓN, I 21 Amiens. Pero desde la época más remota encontramos el mismo apellido más al oeste, y otras veces más al norte, sin que sepamos si se trata en realidad de la misma familia. Toda una serie de Béthencourt aparece alrededor del centro de Picquigny, en el valle del Somme, al oeste de Amiens; y es posible que a esta rama pertenezca el citado Gui de Béthencourt. Un Pierre de Béthencourt tenía en 1254 casa en Abbeville, que le había cedido a renta la abadía de Saint- Acheul. 1 Más al norte, Gautíer de Béthencourt, caballero, como señor feudal, autorízaba una venta hecha en Reumont por su hombre ligio, Jean d'Enviler, a la iglesia de SaintAubert de Cambrai. 2 No podemos, en fin, determinar a qué región pertenece Rodolphe de Béthencourt, que parece haber sido un personaje bastante importante a fines del siglo XIII, preboste de Saint- Quentin en 12983 y encargado por el rey de una información en Lille, donde llevó a cabo su misión, en 1301, al parecer con poca conformidad de la ciudad y de sus esclavines. 4 Pero, a lo largo de los siglos, y sobre todo a raíz de la mejora que se verifica durante el siglo XIV en la conservación' de los materiales de archivos, los documentos sobre los Béthencourt vienen a ser tan abundantes, que resulta imposible, a la par que inútil, tratar de reseñarlos todos. Áb: mdonaremos, pues, las ramas que se siguieron desarrollando y que, según parece, continúan todavía en las regiones del norte, en Flandes, Artois y Picardía, para dedicar atención especial a los Béthencourt de Normandía y a su posible relación con los que hasta aquí hemos hist~) fia~ o. 1 ] OSEPH Roux, Histoire de l'abbage de Saint- Acheul- lez- Amiens, Amiens, 1890, pág. 396. 2 LE CARPENTIER, Histoire de Cambrai, vol. n, pág. 29; cf. BRÉQUIGNy- PARDESsus, Table chronologique des diplomes, chartes, titres et actes imprimés concernant l'histoire de France, vol. VI, París, 1850, pág. 287. 3 Les Journaux du Trésor de Philippe IV le Bel, col. 118. Cf. « Computi tres Dni Roherti de Betencuria de areragiis decimarum in diocesi Cameracensi pro parte regni, reddití anno 1290>, en CH.- V. LANGLOIS, Inventaires aanciens comptes rogaux, Paris, 1899, pág. 98, donde Robert parece ser error de lectura, en lugar de Rodolphe. 4 BEUGNOT, Les Olim, vol. IlI, Paris, 1844, págs. 80- 81. Cf. H. WAQUET, Le bailliage de Vermandois aux XIll · · et XIV- · siecles, Paris, 1919, págs. 119 y 201. 22 2 LOS BÉTHENCOURT, 2 Esta relación parecía, hasta hace poco, un hecho inctmtrasta · ble. Al igual que los Béthencourt del Vermandois habían irradiado hacia el norte y el este, se podía suponer que habían enviado ramas al suroeste y que, por consiguiente, los Béthencourt normandos no fueron más que una rama de los anteriores. Esta hipótesis se fundaba sobre todo en la existencia de un documento, de fecha desconocida, pero perteneciente al siglo X, y por el cual una Inda, que se titulaba « nobilis matrona>, daba al célebre convento de Corbie un feudo que indicaba como « meum alodum de Bettonis Curte>. l El convento de Corbie está situado en la provincia de Picardía, pero en su margen oriental, en el valle del río Somme y a 9 km. al este de Amiehs; es decir, muy cerca de aquella región del Vermandois, con la cual es probable, y hasta ci~ rto punto evidente, que la noble Inda se hallaba estrechamente ligada. En cuanto al feudo mencionado, se trataría, según la identificación propuesta por el editor del documento, del lugar de Béthencourt, en el municipio de Dancourt, partido de Neufchatel, situado en la orilla del do Yeres y del bosque de Eu, a corta distancia al sur del Somme. De ser así, resultaría que este feudo, que desde el siglo X, cuando menos, había estado en posesión de los Béthencourt, y que por su posición geográfíca pertenece a la Normandía Superior ( Haute Normandie), indicaría la temprana penetración de los Béthencourt del Vermandois en Norma, ndía. Ello es evidente, pu~ s encontramos a Inda, al mismo tiempo poseedora de tierras en Normandía e interesada en apoyar con donaciones un convento de Picardía, en las fronteras con el Vermandois: Los herederos de Inda serian, en este caso, los posibles antepasados de los Béthencourt ~ ormandos. Sin embargo, ello no es así; y últimamente se ha demostrado', 1 LÉON LEVltLAIN, Examen critique des chartes mérovingiennes et carolingien~ es de fabbage de Corbie, París, 1902, pág. 306; cf. lbidem, pág. 189. INTRODUCCIÓN, 1 23 con argumentos más que suficientes, que la identificación del feudo d~ do al convento de Corb~ e con Béthencourt- Dancourt es el resultado de un error del editor: hoy día sabemos que en realidad se trata de Béthencourt- Ie- Noir, en el término de Marcelcave, departamento del Somme, a 8 km. del mismo convento de Corbie y, por consiguiente, en una región que no nos acerca en ningún modo a Normandía. 1 Por otra parte, nada sabemos de los herederos de Inda; pero, sean ellos cuales fuesen, lo cierto es que no quedaron en posesión del feudo mencionado, que desde el siglo X pasó a ser propiedad de Corbie. 2 Al perder a Inda, desde el punto de vista de los Béthencourt de Normandía, desaparece el eslabón más seguro que hasta ahora teníamos sobre el parentesco de éstos con sus homónimos del Vermandois. Este eslabón, como se puede ver, tampoco representa una perfecta seguridad; de modo que, si acabamos de decir que es lo más seguro que hasta ahora sabíamos sobre este particul~ r, es como si dijéramos que todo lo demás es puramente hipotético. No queremos negar, con ello, la existencia de tales lazos de parentesco; pero lo cierto es que no se pueden documentar más que por criterios poco seguros. El primero, después de abandonada la referencia a Inda, es la constancia del león, al mismo tiempo, en las armas de los Béthencourt de Normandía y del Juan de Béthencourt que había sepultado a su mujer en el cónvento de Ourscamp. Es un argumento que difícilmente se podría despreciar, pero que~ al quedarse solo, no pasa de ser una simple coincidencia; únicamente, de encontrarse más el. ementos que puedan abogar en el mismo sentido, podríamos hacer hincapié en esta identidad del escudo de armas; tanto más que se sabe que el. león 1 Cf. J. ESTIllNE, Le domaine pseudo- normand de fabbaye de Corbie, en < Bibliotheque de rEcole des Chartep, cm ( 1942), págs. 54- 57. 2 Por otra parte, la historia del feudo de Béthencourt- Dancourt en poco conocida. Sólo sabemos que había allí, desde tiempos inmemoriales, una . capilla que el arzobispo de Rouen, Rotrou, confirmó en 1175 al convento de Saint- Victoren- Caux; cf. BEAUREPAIRE, Recueil de chartes concernant fabbaye de Saint- Victoren- Caux, en < Société d'Histoire de Normandie, Mélanges., vol. V, París, 1898, pág. 397. La renta del feudo de este nombre consta entre los bienes de Roger, señor de Montemer, y fue cedida por Luis IX el Santo a los monjes del mismo convento de Saint- Victor, en septiembre de 1259 ( Ibídem, págs. 425- 26). 24 LOS BÉTHENCOURT, 2 rampante es un emblema particularmente común en heráldica. También es seguro que, a fines del siglo XIV, hallamos cierto acercamiento entre los Béthencourt de Normandía y los del Vermandois, por medio de alianzas sobre las que volveremos a insistir; pero tampoco se puede transformar esta circunstancia en un argumento. Por consiguiente, estamos, hoy por hoy, en una absoluta ignorancia sobre los posibles lazos de parentesco entre las dos familias. Por nuestra parte, no's inclinamos hacia la conclusión de que no hubo tal parentesco, sino simple coincidencia de apellido. Nos fundamos, al afirmarlo, sobre todo en la circunstancia de que los Béthencourt normandos son, por lo menos, tan antiguos como sus homónimos del Vermandois. Su lugar de origen fue el feudo de Béthencourt, en el término de Sigy, en el valle del río Andelle, afluente del Sena, a pocos km. al sur de la estación de Forges- lesEaux. El municipio de Sigy, que antiguamente se decía también Segy, en latín Sigiacum, es' conocido desde los primeros tiempos de la invasión de los normandos. Junto con otras tierras de aquella bellísima regiÓTI, una de las más feraces y más hermosas de la provincia, formó el feudo que Rolon 1, duque de Normandía, regaló en 912 a Eupes, primer señor de Goumay. Más tarde pasó a ser posesión de la rama segunda de la casa de Goumay, formada por los señores de La Ferté. Hugues 1, señor de La Ferté, mandó construir allí un castillo, que fue destruido en 1152; y también fundó y · fabricó la abadía de Sigy, que dotó por escritura en 1040.1 Su hijo, Hugues II, tomó el hábito en el conventD de Saint- Ouen de Rouen, y dio la abadía de Sigy a dicho convento, con la condición de que los de Saint- Ouen mantuvieran en permanencia por lo menos seis monjes en Sigy, para decir las misas de instituto~ Pero dicha cláusula fue mal respetada; en enero de 1262, durante la visitá del arzobispo de Rouen, sólo había en Sigy tres frailes, incluyendo en este número al prior, y sus rentas, de 1000 libras, habían caído hasta . reducirse a 150. El obispo hizo las debidas recomendaciones al abad de Saint- Ouen, de modo que en la siguiente visita, que se efectuó en 4 de agosto de 1266, se hallaron 1 El documento fundacional está publicado por Dom J.- FR. POMMERAYE, Histoire de [' abbatle royale ele Saint- Ouen, 1662, pág. 460- 61. Sigy- en- Bray Entrada de la iglesia Antiguo priorato de Sigy- en- Bray INTRODUCCIÓN 1 25 presentes los seis frailes establecidos por el donante; l y sospechamos, como más tard. e lo diremos, que en el nuevo imp. ul" so de vida que recibió por aquel entonces la antigua abadia d~ Sigy, transformada ahora en simple priorato, la intervención de los señores de Béthencourt debió de ser decisiva. Posteriormente, en 1563, la iglesia fue incendiada por los calvinistas, durante las guerras de religión. Restaurada, pasó a ser iglesia parroquial del pueblo de Sigy, declarada monumento histórico en 1850. En 1863 se hicieron excavaciones en su interior y se halló, entre otras se: pulturas no identificadas, la de Nicolas de Beauv: ais, Xxo abad de Saint- Ouen, fallecido en 1282. La iglesia, en fin, fue restaurada en 1891. Se han conservado del siglo XIII la nave, el crucero, el ábside y una de las dos capillas laterales, dedicada a la Santisima Virgen. En 1040, el año en que Hugues 1 de La Ferté otorgaba la escritura de fundación de la abadíad~ Sigy, el lugar de Béthencourt existía ya con este nombre. En efecto, entre los bienes que el fundador daba a la futur, a abadía figuraba evilIam etlam totam quae dicitur Betuncurt>. 2 No es posible identificarlo con otro lugar de este nombre, pues sólo Béthencourt- Sigy figura cpn este nombre entre los feudos de los señores de Gournay; y, además, se trata de una tierra inmediatamente cercana a la abadía; de modo , que es natural admitir que el feudo llevaba de'sde entonces el nombre con que hoy lo conocemos. El Boton que dio su nombre a este feudo o lugar es, por consiguiente, anterior al siglo XI, y probablemente al siglo X. Creemos no sea aventurarnos demasiado al suponer que se trata del célebre Bothon o Botan, caudillo normando, compañero del duque Rolan durante las ' guerras de la conquista. Sabemos de este personaje que tomó parte en dichas 1 DERGNY, Le pays de Bray, Paris, 1869, págs. 181- 182. Sobre Sigy, cf. sobre todo POMMERAYE, Histoire de fabbaye royale de Saint- Ouen, págs. 360- 363 y 460- 465; Abbé J.- B. COCHET, , Notice historique et descriptive sur féglise prieurale de Sigy, Rouen ( 1852), separata de cRevue de Rouen., 1852; N.- R. POTIN DE LA MAIRIE, Recherches historiques et archéologiques sur les possessions des sires normands de Gournay, Paris, 1852, vol. 1, pág. 97; y LOUls- AuG. LEROUX, Monographie générale du canton d'Argueil ( Seine- Inférieure), Gournay- en- Bray ( 1911), págs. 406- 20. 200m J.. FR. POMMIlRAYE, Histoire de fabbaye royale de Saint. Ouen, pág. 460. Canarien, 3 26 LOS BÉTHENCOURT, 2 guerras con el título de conde, que le otorgan las crónicas. Por los años de 879 fue enviado por Rolon a conquistar · la ciudad de Bayeux; fracasado en su empresa y hecho prisionero, fue libertado meses más tarde. Bajó después a la región de Dordogne; terminada la conquista, fue nombrado gran mariscal de Normandía y conde del Bessin. Fue uno de los principales con~ ejeros de Rolon yayo de. su hijo, que fue después duque de Normandía con el nombre de Guillaume Longue- Epée; también fue padrino del hijo de éste último, Richard. Por consiguiente, se trata de uno de los jefes normandos de mayor prestigio de su tiempo y familiar de los' duques; y, como sabemos que Guillaume Longue- Epée había mandado construir una casa de campo que le sirviese de pabellón de caza, en el bosque de Lyons, no parece imposible que Boton haya seguido su ejemplo y haya edificado una casa en el valle del Andelle. 1 Sin embargo, a falta de una más completa documentación, todo ello no pasa de mera hipótesis. Lo cierto es que en 1040 existía en dicho valle un feudo llamado Béthencourt, sea quien fuese su fundador. Este feudo, situado al norte y en la inmediata proximidad de Sigy, es una propiedad de mediana importancia. 2 Sus primeros señor. es son desconocidos. Todos los nombres de Béthencourt que se mencionan en Normandía durante el siglo XI son desgraciadamente inventados, o por lo menos poco seguros. Tradicionalmente se viene afirmando que un Jean de Béthencourt tomó parte en la primera cruzada, año de 1096; pero esta afirmación se funda en una lista de cruzados normandos que, a nuestro juicio, no merece ningún crédito, y se debe, según todas las pro- babilidades, a una simple equivocación. 3 Tampoco creemos en la 1 Los datos que aqui mencionamos de la biografía de Boton están recogidos de GABRIEL Du MOULIN, Histoire générale de Normandie, Rouen, 1631, págs. 10. 14, 31 y 39- 40. Cf. también DUDON DE SAINT- QUENTIN, fuente del anterior, en A. DUCHESNE, Historiae- Normannorum scriptorum, Paris, 1619, págs. 77, 90, 92, 97 Y111; y BENOIST, Chronique des dl1. es de Normandie, edición de Carin Fahlin, vol. J, Upsal, 1951, págs. 182- 83 y 296, 2 La extensión del feudo era, a principios del siglo XIX, de 436 hectáreas 74 áreas; d. LEROUX, Monographie générale du canton d'Argueil, pág. 416. 3 GABRIEL Du MOULIN, Histoire générale de Normandie, segundo suplement~, pág. ~ 3, publicó un « Catalogue des seigneurs de Normandie qui furent en la con- INTRODUCCIÓN, t 27 existencia de un Béthencourf en las< huestes , que acompañaron a Inglaterra a Guillermo el Conquistador, en 1066. En ' la lista de los caballero's normandos que figuraba en el , convento de Battle Abbey se menciona un Buttecourt, l que debe de ser el mismo que en la relación de Jean Brampton se llama Botetour, 2 pero no sabemos si se puede interpretar como mala transcripción del apellido que aq~ í n, os interesa. En fin, la misma dificultad ofrece el nombre de Hugues de Bertencourt, testigo en un diploma de Felipe I,. rey de Francia, fechado en 1079; el original de este documento se ha perdido, y la transcripción del nombre, poco segura, consta en otra copia con la forma Berhencourt. 3 , En realidad, y con u~ a sola excepción, no hallamos a ningún Béthencourt auténtico en Norm~ ndía durante los siglos XI y XII. No hay caballeros de este apellido en las relaciones de feudatarios de Normandía que recibieron repartimiento 1: I. e tierras en Inglaterra, a raíz oe la conquista; 4 y tampoco figuran en la lista de caballeros « banneretp que mandó establecer Felipe Augusto, en 1214. 5 Sólo a partir de los primeros años del siglo XIII empezamos a encontrar a algunos señores de Béthencourt, que radican en el feudo del término de Sigy. Dado el escaso número de documentos que sobre ellos poseemos en la actualidad, es muy difícil queste de Hierusalem sous Robert Courte- Heuse>, en la que se hace mención de « M. Jean de Bethencourt, d'argent a un Iion rampant>. Creemos que Du Moulin; por una equivocación difícil de explicar, publicó esta relación de caballeros normandos como si fuesen cruzados, mientras que, en realidad, se trata de una lista de caballeros. de los últimos años del siglo XIV. En efecto, intervienen en ella, además de este Jean de Béthencáurt, que es sin duda el conquistador de Canarias, toda una serie de contemporáneos y, a veces, de deudos suyos, tales comó Robert, Jean y Louis d'Estouteville, Collard de Criquebeuf, Renaud de Braquemont, Braquet de Braquemont, Lionnel de Braquemont y muchos más. Aquel Jean de Béthencourt, cruzado, fue recogido por P. LOUVET, Histoire et antiquités du pags de Beauvaisis, Beauvais, 1631, vol. 1, pág. 120, y de allí por todos los genealogistas. Algunas veces, como en CHARLES- JUSTE HOUEL, Annales des Cauchois, Paris, 1847, vol, n, pág. 344, Jean se transforma en Otan de Béthencourt. 1 A. Du CHESNE, Historiae Normannorum scriptores, pág. 1023. 2 lbidem, pág. 1025. 3 M. PROU, Recueil des actes de Philippe 1, roi de France, Paris, 1908, pág. 241. 4 A. Du CHESNE, Historiae Normannorum scriptores, págs. 1027- 31. 5 lbidem, págs. 1- 31. 28 LOS BÉTHENCOURT, 3 establecer su filiaci~ n seguida; de modo que no nos atreveríamos a dar por auténtica la que a continuación tratamos de reconstituir. Sin embargo,. como parece seguro que se trata de individuos que pertenecen a la misma familia, les dedicaremos un párrafo aparte. 3 Parece ser excepción a cuanto hasta aquí se h~ dicho la presencia de un WilIelmus de Besencourt, testigo en 1169 de una escritura por la cual Nicolas de Estouteville hace donación al convento de Valmont, en el país de Caux, de ciertos bienes de su propiedad.! Es el úníco documento en que nos consta este Guillaume. El hecho de que su nombre figure escrito Besencourt no estorba que se le , pueda identificar con los Béthencourt posteriores, pues otras veces tropezaremos, durante el siglo XIV, con la misma ortografía. Por otra parte, la región en que nos sitúa el docu~ ento - q~ e es la de. siempre de los Béthencourt normandosy la presencia de este Guillaume como testigo de una escritura de un Estouteville, cuya familia tuvo muy estrechas relaciones de parentesco con los Béthencourt, parecen asegurar la identificación que aquí proponemos. . Si ello es así, este GuilIaume debe de ser familiar, quizá abuelo, de Guillaume nde Béthencourt, el primero de su familia a quien hallamos indudablemente establecido en el feudo de BéthencourtSigy. Guillaume Il figura como testigo en una escritura de venta, otorgada en 1206 por un tal Robert Chotart, a favor de Hugues, pretor de Sigy. 2 El mismo hecho de que conste en un instrumento que interesa la región de Sigy constituye bastante garantía para su identificación con la familia que aquí estudiamos. Se trata, por consiguiente, del primer señor conocido del feudo de Béthenca'urtSigy, cuna' y más tarde propiedad del conquistador de Canarias. A este Guillaume Il parece ser que se le debe identificar con 1 Ner¡. stria pia, pág. 869; mencionado también por LANNELONGUE, Histoire de la maison d,' Estouteville, Paris, 1903, pág. 41. Z Apéndice, Doc. 1. INTRODUCCIÓN, I 29 aquel señor de Béthencourt que alrededor del año de 1210 se menciona como poseedor de un feudo en el término de Gaillefontaine. t Si no nos equivocamos en esta identificación, GuilIaume JI fue al mismo tiempo señor del feudo de Bosc- Asselin, situado en la inmediata proximidad y al oeste de Béthencourt- Sigy. 2 Ambos feudos dependían . directamente del rey, después de haber pertenecido antes al señorío del duque de Normandía. · Todo ello resulta de los censos y de las relaciones de caballeros que han de hacer el servicio en las huestes del rey, cuyos padrones fueron establecidos en Normandía, por orden de F~ lipe Augusto, en la época de referencia. Además de su obligación para con el rey, el señor de Béthencourt debía también, en tiempo de guerra, « dimidium militem apud Betencuriam:>, esto es, la mitad de los gastos de un caballero, a pagar a la abadía de Saint- Victor- en- Caux; 8 lo que indica, como en el caso del primer Guillaume, sus estrechas relaciones con la región de Caux y con el convento a que aludimos. 4, 1 Recueil d. es historiens . Ls Caules, vol. XXIII, Paris, 1876, pág. 639. GailIefontaine está situado en el departamento de Seine- Matitime, partido de Dieppe, a SO km. de Rouen; más tarde dejó de figurar entre los feudos de los Béthencourt. 2 El muncipio de Bosc- Asselin fue suprimido en 1863 y reuni. do al término de Sigy. Cf. DERGNY, Le pags de Brag, pág. 109. Cf. en el ms. Latin 9067 de la Biblioteca Nacional ( sec. XIII), al fol. 231 vo; « Guilelmus de Betancourte, unum feudum apud Betencort et ad Boscun Ascelin:>. 3 Recueil des historiens des Caules, vol. XXIlI, págs. 639, 641 y 708. La obligación con el convento de Saint- Victor; en- Caux quizá se explique por la posesión del feudo de GailIefontaine; pero es preciso añadir que no tenemos la seguridad de que los señores de Béthencourt que constan como poseedores de estos diferentes feudos, en los mencionados padrones, sean la misma persona. Descartamos el feudo de Béthencourt- Dancourt, cuyos poseedores no . nos constan con el apellido de Béthencourt en ningún documento que podamos aducir. 4 Mencionamos a continuación a algunos Béthencourt de Normandía, probablemente de la casa de Sigy, pero a quienes no podemos entroncar COD Jos demás, ni siquiera por mera hipótesis. A mediados del siglo XIV, Regnault o Reginaldus de Betancuria, normando de la diócesis de Rouen, era monje en el convento de Saint- Denis, donde mandó escribir para su convento, por mano de Jean Pilati, clérigo de la diócesis de Laon, una compilación de texl; os teológicos ( Bibl. Mazarine de Paris, Ms. 1166; cf. « Revue Catholique de Normandie:>, V ( 1895- 96), pág. 130. Raynaq.~ de Betancuria, normando, canónigo de Bayeux, escribía en 1368 un cartulario de su catedral, conocido con el nombre de Libro Negro ( Catalogue généTal des manuscrits des bibliotheques publiques de France, vol. X, Paris, 1889, pág. 374.) 30 LOS BÉTHENCOURT, 3 Guillaume de Béthencourt es, por consiguiente, el primer personaje de este apellido a quien podemos relacionar, a base de documentos, con el feudo de Béthencourt- Sigy. Si se admite que, por aquella época, no había otra casa de Béthencourt dentro de lo, s límites de Normandía, resulta que pertenecía a su misma familia, y quizá fuera su hijo, un lean de Béthencourt, ~ aballero normando que consta en documentos de la primera mitad del siglo XIII. Es verdad que no lo hallamos relacionado, en aquellos documentos, con el mencionado feudo de Sigy; y también es cierto que su escudo de armas no se identifica con el que más tarde' ostentaron todos los señores de Béthencourt- Sigy, puesto que sus armas eran bureladas de oro y gules, con seis piezas, de las cuales " tres cargadas de flores de lis. Sabemos que este lean de Béthencoúrt, calificado de caballero normando, figuraba en el torneo que , se organizó en Compiegne, año de 1238, con motivo del homenaje hecho al rey Luis IX de Fráncia por Tomás de Saboya, conde de Flandes. 1 La tardía genealogía establecida por los Béthencourt en el siglo XVII hace mención de un señor de Béthencourt que, en inayo de 1226, hizo u~ a donación al convento de Sercamps, sin q. ue podamos, por la fecha, deducir si se trata de lean o de Guillaume. 2 En ' fin, ~ s. posible que sea el mismo lean aquel « dominus de Béthencourt. » , cuya propiedad sobre'un bosque de Alta Normandía, qué tampoco podemos identificar, consta en un instrumento judi-cial de 1260.3 ' ' 1' GoTi- JAL. S, e, n . Revue Nobiliaire » , V ( 1867), pág. ' 10, 2. 2 Bibl. Nationale, Pieces Originales 325, núm. 63. Por escritura de octubre de 1248 ( Apéndice, Do · c. 2), consta que J; an de Béthencourt cedía al convento de BeauIíeu dos pedazos de tierra situados en Campagne, a cambio de uua limosna que había dejado a dicho convento su difunto hijo Regnault de Béthencourt. La . abadía es la que después se llamó Abbaye- aux- Bois, y el lugar de Campagne está situado en la antigua castellanía de Pierrefonds. Por tentadora que pueda parecer la identificación con Jean de Béthencourt de Sigy, no nos atrevemos a proponerla; ' parece' más bien ' tratarse' del ofro Jean de Béthencourt, a quien vimos sepultando ' a su esposa, Péronne de Sainte- Phalle, en el convento de Ourscamp. 3 BEUGNOT, Les Olim, vol. 1, ' París, 1839, pág. 115. Robert de Betancuria, caballero, figura como testigo en una escritura de renta otorgada a favor de los monjes de SainteVictor · en · Caux por Guillaume Le Bo! engier, el 2 de diciembre de 1262 ( BEAUREPAIRE, Recueil de chartes, pág. 430). Este Robert habia casado con Mathilde . deChaumont, hija de Mathieu, señor de Chaumont- en- Vexin y de Guitry~ que vivía INTRODUCCIÓN, I 31 Contemporáneo de Jean, un Regnault de Béthencourt consta como patrono de la iglesia de Bosc- Asselin; su nombre figura en un políptico de la diócesis de Rouen, establecido por los años de 1236 a 1244.1 Su apellido y su calidad de protector de una iglesia del feudo que había sido de Guillaume de Béthencourt son suficientes criterios para que lo consideremos como familiar de éste, aunque sin poder determinar con más precisión su parentesco. También contemporáneo de Jean y de Regnault debe de haber sido aquel Philíppe de Béthencourt, sobre cuya vida y existencia nada sabemos en realidad, excepto que fue sepultado en la iglesia de Sigy; su sepultura, con la simple inscripción « Messire Philippe de Béthencourt » , era anterior a 1278 y todavía visible en los primeros años del siglo XVI. 2 Los genealogistas consideran generalmente que Philippe tuvo por hijo a Regnault" o Renuad II de Béthencourt, que encontramos en documentos posteriores, hasta principio del siglo XIV. Regnault, que es el primero de los Béthencourt cuya biografía y descendencia se conocen por más de un documento - y también el primero de quien tenemos documentos personales, es decir, emitidos y firmados por él-, fue señor de los feudos de Béthencourt- Sigy y de Saint- Vincent- de- Rouvray. Este último feudo es una aldea del municipio de Rouvray, en la proximidad inmediata de Sigy, y aparece aquí por primera vez en posesión de un Béthencourt. Es verdad que alguna vez también se le atribuye a Philippe de Béthencourt el titulo de señor de Sai~ t- Vincent; pero, vista la ausencia de cualquier documento- auténtico referente a este personaje, no podemos asegurar si se trata de un hecho real o de una simple anticipación. De poderse verificar documentalmente sería un argumento más en apoyo de la creencia de que Renaud II fue hijo y heredero _ de Philippe; pero, en la situación actual, es más prudente no . fun-dar demasiadas hipótesis en tan frágil fundamentó. . En cuanto a Renaud 11, hallamos que en ~ bril de 1280 vendió por los años de 1234- 70, y de una Pétronille; junto con su mujer, Robert hizo varias donaciones a los conventos de Saint- Wandrille y de Guitry ( ANsELME, Histoire généalogique, vol. VIII, Paris, 1733, pág. 886). 1 Recueil des historiens des Gaules, vol. XXIII, pág. 241. 2 Apéndice, Docs. 119 y 125; Cf. Bibl. Nationale, Dossiers Bleus, 93, fol. 1; y LEROUX, Monographie generale du canton d'Argueil, pág. 413. 32 LOS BÉTHENCOURT, 3 a lo · s monjes de Saint- Ouen de Rouen un tributo de pan y vino que gozaba de parte del convento cada vez que se hallaba en Rouen, al mismo tiempo que una renta que poseía su mujer sobre bienes situados en Vanchy, todo ello por la cantidad de 25 libras.! El tributo que tenía en Saint- Ouen probablemente se debe relacionar con algún servicio o doriación que él m'ismo, o alguno de sus predecesores, había hecho al convento de Sigy. En efecto, como más arriba indicamos, los Béthencourt fueron, si no patronos, por lo menos interesados en el patronato de aquella fundación. Ello se deduce no sólo del hecho que era la sola iglesia del lugar en que radicaba el feudo, sino también por las relaciones de los Béthencourt con los monjes de Saint- Ouen; por la sepultura de Philippe . en Sigy; y en fin, porque el antiguo edificio ostentaba en su bóveda U! 1 escudo que llevaba el león de oro de los Béthencourt, con tres rosas de plata sobre fondo azul, que son sin duda las armas de alguna familia allegada. " 2 Los genealogistas mencionan de él otro documento, otorgado por julio de 1282 y que no hemos podido ver, por el cual Renaud otorgaba derecho de molienda, a cambio de un censo, a un tal Le Gay de QÚinemesnil. 3 En 1284 consta que dio a la iglesia de su feudo de Saint- Vincent unas tierras arables y bosques en superficie de 45 acres, a cambio de un censo que sus descendientes siguieron percibiendo hasta fines del siglo XVIII. 4 Regnault 11 vivió por lo 1. Apéndice, Do~. 3 y 4. 2 POTIN DE LA MAIRIE, Recherche.~, pág. 154. 3 Apéndice, Doc. 119 y · 127. 4 Apéndice, Doc. 5. Las declaraciones de censo posteriores, hasta el siglo XVIII, están en Archives Natiimales, S 4268. La capilla y las rentas de SaintVincent- de- Rovray habian sido dadas a los monjes matuiinos en 1259 por el abad de Saint- Pharon de Meaux, y ellos son quienes otorgan estos « aveup o declaraciones de censo · a los señores de Béj: hencourt. De la mencionada caja de los Archives Nationales falta en la actualidad el « aveu~ otorgado a Regnault de Béthencourt, en 1285, a pesar de figurar en el inventario manuscrito, Siguen otras declaraciones ajean de Béthencourt, señor de Folleville y de Bosc- Asselin, en 16 de septiembre de 1515; por fray Marguerin Le Petit, ministro de Saint- Vincent, a Louis de Béthencourt, señor de Béthencourt y de Bosc- AsseHn, por 20 acres de bosque y un pedazo de tierra llamado Le Val- Aubert; nuevo « aveu', en 8 de junio de 1565, « a l'instance et requeste de feu Jehan de Béthencourt, vivant escuyer, seigneur du dict lieu', expresivo de que el feudo tenía 11 acres y 60 ' perches~ de bosque y 15 ~ SSAY Mapa de la región de Sigy INTRODUCCIÓN, I 33 menos hasta 1306, fecha en que obtuvo carta real que reconocía sus derechos feudales sobre dos molinos de Forges, un poco más al norte de su feudo} Todos estos ' documentos, en q'ue el otorgante se titula caballero, señor de Béthencourt, demuestran que ocupaba, económica y socialmente, una situación bastante destacada. El derecho de molienda, de que hace uso en la escritura de 1282, es un derecho feudal característico, que se refiere muy probablemente al molino del feudo de Béthencourt, cuya existencia consta en la declaración de censo de dicha tierra. Su sello, que es el primero que conocemos de los Béthencourt de Sigy, representa una cruz con la inscripción REGINALDUS DE BETHENCURIA. Su relativa importancia, dentro de la sociedad normanda de aquel tiempo, resulta todavía mejor del cargo de vizconde de Maulévrier, por nombramiento del rey. Con este oficio aparece en octubre de 1299, y es ésta la última mención que encontramos de su persona. 2 Hijo de Renaud II yde Philippe fue lean 1 de Béthencourt. Su filiación tampoco está probada documentalmente, pero es tradición de los genealogistas desde, por lo menos, mediados del siglo XVI. Su número de orden en la serie de Juanes merece una aclaración. De los señores de Béthencourt- Sigy que se han podido identificar hasta ahora, vimos que no es éste el primero que lleve el nombre de Jean. Además, su existencia también fue ignorada por los antiguos genealogistas, o, mejor dicho, confundida con la de Juim 11, que suele llamarse, en los trabajos más antiguos, acres y medio de tierra arable; < aveu:> a Louis de Béthencourt, señor de Béthencourt, en 11 de junio de 1588, y, a raíz de su fallecimiento, a sus dos hijas, en 10 de junio de 1606; a Galien de Béthencourt, en 10 de julio de 1634; a Anne de Béthencourt, viuda de Mathieu Basquet, escudero, señor de Saumont- Ia- Poterie, en 2 de mayo de 1652, y otra vez en 29 de julio de 1661; a Jacques Basquet, en 12 de octubre de 1729; a Jean de Béthencourt, caballero, en 9 de septiembre de 1752; y a Aimé- Claude de BiviJIe, señor de Cotteblanche, último poseedor antes de la Revolución, en 5 de mayo de 1761. 1 . Littera Regis per quam firma duorum molendinorum de Forgis in Brayo fuit tradita ad hereditatem domino Reginaldo de Betencourt, militi, anno 1306:> Ch.- V. LANGLOIS, Registres perdus de la Chambre des Comptes. en < Notices et Extraits des Manuscrits', XL, Paris, 1916, pág. 358- 59. 2 JULES VIARD, Les journaux du Trésor de Philippe IV le Bel, Paris, 1940, col. 521. 34 LOS BÉTHENCOURT, 3 Juan lj de manera que se le llama Juan III al conquistador de Canarias. Sin embargo, e. s cierto que de Renaud al conquistador mediaron cuatro generaciones, por haberse definitivamente establecido la existencia de este Juan 1, que ya no es posible confundir con su hijo, Juan- · U. La numeración se ha modificado, pues, en las publicaciones modernas, y es preciso que siga modificada y cuente con cuatro Jean de Béthencourt en el siglo XIV, en lugar de tres. Jean 1 de Béthencourt debió de nacer hacia 1270- 80. Consta que estaba en Arras, en 1302, en la calidad de escudero, en el ejército que el . rey de Francia mantenía por aquel entonces en Flandes. Para sus servicios en dicho ejército recibía de los pagadores de la gente de guerra, en septiembre de 1302, algunas cantidades, por cierto no muy importantes, por las cuales firmaba dos recibos, sellados con su sello, que representa, por primera vez, el conocido león rampante.! Estos doéumentos no fueron tenidos en cuenta por los biógraf~ s de Béthencourt, a pesar de figurar en fondos conocidos, porque están inventariados por el apellido de Besencourt, que e~ la forma que consta en ellos. Sin embargo, . es cierto que se trata de simple vacilación ortográfica, pues no sólo el escudo, sino también la mención que se hace de ser natural del país de Caux, donde no hay ningún feudo que se llame Besencourt, son bastante prueba de la verdadera identidad del personaje. Además, el mismo Jean de Béthencourt, cuyo nombre aparece ahora correctamente escrito y cuya calidad también ha mejorado, pues ya consta como caballero, ponía el mismo sello del león rampante, en 1327, en un documento de igual naturaleza. El jueves antes del domingo de piñata de aquel año, y en el lugar de Blaínville, firmaba un recibo por la cantidad de SO libras que se le habían pagado para sí y para cuatro arqueros, con los cuales debía de ir a Gascuña, al servicio del Rey y a las órdenes de Jean de Mauquenchy, señor de Blainville, que le había anticipado aquella cantidad. 2 Su compañía no se componía solamente de aquellos arqueros, sino que también tenía diez hombres de armas, para los cuales recibió el mismo día 67 libras y 6 sueldos, que representa- 1 Apéndice, Doc3. 6 y 7. 2 Apéndice, Doc. 8. INTRODUCCIÓN, 1 35 ban su salario por un mes. 1 En fin, el 6 de mayo de 1328, estando en Agen, daba nuevo recibo por la cantidad de 135 libras, a cuenta de su salario y de los hombres de - su compañía. 2 Probablemente en aquella fecha ya había termínado su misión militar. Se trataba de un conflicto que había estallado en la región de Agen, entre franceses e ingleses, y que fue rápidamente sofocado. De todas formas, de las fechas en presencia se infiere que Jean 1 de Béthencourt tuvo una larga carrera militar, y fue por lo visto el primero, pero desde luego no el último, de su casa que se dedicó a la profesión de las armas, abandonando su tierra para recorrer el país, al frente de una de aquellas famosas compañías de mercenarios que el rey enviaba a su servicio de uno al otro extremo de sus dominios y que fueron durante un siglo la mayor plaga de Francia. Sabemos, además, que Juan 1, como su padre y sus demás antepasados, fue patrono de la iglesia de Bosc- Asselin; 3 pero al mismo tiempo lo fue también de las iglesias de Perduville de Saint- Saire y de la de Graincourt, 4 que fue también patronato del conquistador de Canarias, como más adelante se podrá ver. Había casado con Nicole, señora feuqal de Grainville- la- Teinturiére, en cuya dote se incluyó el feudo del mismo nombre, segunda de las propiedades de Juan IV el Conquistador y su residencia favorita. . El feudo de Grainville, situado en el ameno valle del Durdent, al sur de Dieppe, debió de ser bastante importante al principio, pero se dividió entre varios herederos, probablemente por efecto de aquel casamiento de Nicole de Grainvj] Je. La historia de esta familia está todavía por hacer, de manera que desconocemos los .1 BibI. Nationale, Col. Clairambault 2, pág. 84. 2 Apéndice, Doc. 9. 3 AUG. LONGNON, POllillés de la Province de ROllen, en Reclleil de historiens des Gaules, Pouillés, vol. n, Paris, 1900, pág. 16. También hallamos que pagaba · cierta renta o censo al convento de Beaubec, año de 1331: « Iohannes de Betencourt, miles, de una pechia terre in ripa terreRubri Molendini, per qua ibat queminum prope dictum molendinum, per unum denarium de talla. Millesimo CCco XXXI » . BibI. Nationale, Ms. lato Nouv. Acq. 1801 ( Cartulaire de Beaubec), foI. 35 vo. 4 Ibidem, págs. 39 y 41. Perduville es aldea del municipio de Bosc- Mesnil, dep. de Seine- Maritime, arrondissement de Dieppe, cantón de Saint- Saens, en el pais de Bray; Graincourt es aldea de Berneval- le- Grand, ¡ JIaya a 10 km. de Dieppe. 36 LOS BÉTHENCO. URT, 3 pormenores de la división. Parece que Nicole recibió en dote el territorio de Grainville · con su castillo, mientras los demás herederos c; le la familia de Grainville quedaban en posesión del feudo del Harouard, en su inmediata proximidad. En dicha posesión se les encuentra hasta p~ sádo el año de 1420; consta, sin embargo, que la división de los bienes familiares dio lugar a ciertas desaven~ ncias, pues hubo pleito durante largos años entre los Grainville y los Béthencourt, sobre todo, como más adelante veremos, en tiempos de Juan IV. En cuanto a Juan 1, parece que falleció por el año de 1337. En efecto, más o menos pór aquella fecha se esta~ lecía el padrón de la diócesis de Rouen, en el cual él aparece como patrono de las iglesias normandas que mencionamos más arriba; pero, al mismo tiempo, en el mismo año de 1337, Nicole de Grainville constaba como viuda en un documento por el cual renunciaba el patronato de la iglesia de Sainte- Marie de Grainville, que reclamaban los frailes de Saint- Wandrille~ en. virtud de la cesión que de aquel templo se les había hecho en 1204.1 De su matrimonio quedaron, o por lo menos suponemos que quedaron, dos hijos, Juan II y Regnault III. . . Jean II de Béthencourt figura poi primera vez en la mencionada escritura, que su madre ordenaba en 1337. Como su padre, siguió la carrera de las armas y sirvió con su compañía en la región • del Poitou. Tenemos de él un recibo que otorgaba en Montendre, el 16 de junio de 1338, por su paga y las de los diez hombres que servían bajo sus órdenes, en la compañía de Savary III de Vivonne, señor de Thors, des Essarts y de Aubigny, que era por aquel entonces ( 1336- 41) capitán general por el rey de las partes de Poitou y de Saintonge. 2 En 1342 estaba transitando por la ciudad de Rennes, procedente de la región de Bray, y se dirigía a Ploermel, en Bretaña, donde se estaba formando un' ejército del rey. s 1 Apéndice, Doc. 11; d. MARGRY, La Conquete et les conquérants des íles Canaries Paris, 1896, pág. 40. . 2 Bibl. Nationale, . Cinq Cents de Colbert 138, fol. 269. 8 Documentos resumidos en Pieces Originales 325, núm. 64: « Mr. Jean de Béthencourt, bachelier, et deux escuyers, venus de Betencour en Bray a Rennes 13~ 2, pour l'ost de Ploermel en Bretagne. Extrait de la Chambre des Comptes. Jean de Béthencourt, chevalier, sert le roy en Poitou et Xaintonge · et ret; oit sur ses INTRODUCCIÓN 1 37 En 1348 Jean 11 . tuvo un pleito bastante curioso en el parlamento de París, con Bernard de Donquerre, descendiente de conocida familia normanda. Éste, al parecer, había comprado en casa de un tal Pedro, cambista de París, unas joyas de plata por valor de 20 libras; y en lugar de pagárselas en efectivo, le había transferido una obligación que . él mismo tenía contra lean u, por el mismo valor. Con el fin de obtener el pago, había mandado después ejecutar los bienes de su deudor, pero siempre en nombre del mencionado Pedro. Jean U, que no estuvo de acuerdo con el procedimiento, inició acción en el parlamento de París, alegando que él nunca había tenido deuda con Pedro, que justificara la ejecución que se le hacía en sus bienes. A pesar de demostrar Bernard de Donquerre su buena fe y la real existencia de la obligación incriminada, aunque no en favor de Pedro, perdió el proceso, pues el parlamento sentenció, en 26 de mayo de 1348, que la ejecución intervenida en los bienes de Jean de Béthencourt era nula y sin efecto, y condenó a Bernard de Donquerre a pagar los gastos del proceso.! Este pleito y la estancia en París que supone por parte de Jean II son probablemente simples episodios de su carrera militar, cuyos pormenores son por lo demás desconocidos. Los únicos detalles que conocemos de su biografía, con posterioridad a los hechos mencionados, se refieren a otro pleito, que tuvo por el año de 1353, con el señor de Nesle, señor feudal de la tierra de Béthencourt. Éste le acusaba de haber, directa o indirectamente, aplicado malos tratos a una persona que desconocemos, y que había muerto a consecuencia de los golpes recibidos y le había citado ante su justicia señorial: Béthencourt, sin embargo, prefirió acudir a la justicia real, de la que quizá esperaba mayor indulgen~ ia o comprensión; y así es como su caUsa fue vista por el parlamento de París, no sin que el señor de Nesle protestara por lo que él consideraba como un abuso de jurisdicción, puesto que, según su gages et de 10 hommes d'armes 10 Iivres 10 soIs, a Montendre 16 juillet 1338 » . MAItGRY, La Conquéte, pág. 39- 40, supone que Jean II de Béthencourt servía en 1340 en Flandes. Pensamos que se trata de una confusión con, otro Jean de Béthencourt, quizá con el que se apodaba Sarrasin y de quien se volverá a hablar más adelante. 1 Apéndice, Doc. 12. 38 LOS BETHENCOURT, 3 criterio, el conocimiento de aquella causa sólo pertenecía a su justicia feudal, 1 Desconocemos el posterior desarrollo de aquella causa; pero es probable que fue la justicia del rey la que dijo la última palabra. Según alguno$ biógrafos, Jean II debió de fallecer en 1357, en Honfleur, donde se hallaba ellla compañía de Robert de Clermont, mariscal de Normandia; 2 pero no hay ninguna seguridad en aquella noticia, ni en la existencia de luchas por aquel entonces en la región de Honfleur. El año de 1357 fue, al contrario, un año de armisticio y de relativa tranquilidad, debido al hecho eJe que, a consecuencia de la derrota sufrida en Poitiers el año anterior y de la prisión del rey Juan II, parecía que no quedaba más remedio a Francia que llegar a concluir la paz, que ya se estaba tratando por aquella época. Sea como fuere, parece cierto que Jean II falleció por aquellos años de 1356 o 1357, quizá en el mismo combate de Poitiers, o posiblemente en algún reencuentro más oscuro, que no podemos determinar. Su hermano Renaud o Regnault m, cuyos pormenores biográficos nos son desconocidos, le sobrevivió. Jean 1había hecho un matrimonio tan brillante como ventajosQ, al casar con Nicole de Grainville, poseedora del hermoso señorío de aquel nombre. También casó en las mejores condiciones a su hijo, Jean II, cuya esposa, Ysabeau de Saint- Martin, era hija y heredera del barón de Saint- Martin- Ie- Gaillard, en el condado, hoy cantón de Eu, al norte de Dieppe. Dicho feudo pertenecía a la familia de Saint- Martin, descendiente de Gautier de Saint- Martin, segundón de Guillaume de Bacqueville; este último descendía a su vez de la ilustre familia normanda de los Martel, señores de Bacqueville, aliada con las casas de Mortemer y de Harcourt y de la que se volverá a hablar más adelante. 3 j Apéndice, Doc. 13 y 14. 2 MARGRY, Reclzerché's, pág. 350; MARGRY, La Conquéte, pág. 51. . a A. HELLOT, Essai historique sur les Martel de Basqueville, Rouén- Dieppe, 1879.- A. 8ARABÉ, Recherches historiques sur le tabellionage royal, principalement en Normandie, Rouen, 1863, pl. XI, reproduce el sello, actualmente depositado en el Museo de Rouen, de Jeanne de Saint · Martin, antepasada de Ysabeau. Representa a dicha dama, teniendo en su puño izquierdo, como atributo de su señorío, un halcón, y en la mano derecha una flor de lis, con la inscripción alrededor: S'NE JO'H'NE DE STO MARTINO LE GAGLIARI. . INTRODUCCIÓN, I 39 y sabeau era hija del último poseedor de dicho feudo, Jean de Saint- Martin, caballero, y de Marje de Auxy. Esta última, por su parte, descendía de una conocida familia de Picardía,. que también volveremos a encontrar más tarde, mezclada con la historia de los Béthencourt. Marie vivía todavía en 1364, cuando se titulaba señora de Saint- Martin. 1 Pero su hija Ysabeau no tuvo en dote el castillo familiar de Saint- Martin- la- Gaillard, a pesar de cuanto anticipan casi todos los biógrafos. Dicho castillo, cuyo nombre recuerda, con el de otros de Normandía, el de la célebre fortaleza de Chateau- Gaillard, elevada en el . espacio de un año por orden de Ricardo Corazón de León en Les Andelys, no fue nunca posesión de Jean II de Béthencourt; y sólo años más tarde entró en manos de su hijo, en las circunstancias que en su lugar serán referidas. Es error, pues, el aserto de algunos historiadores al afirmar que Jean II de Béthencourt obtuvo del rey, el 26 de marzo de 1353, un mandamiento que lo facultaba para fortificar y restaurar aquel castillo, al mismo tiempo que la cantidad de 120 libras como ayuda de dicha restauración; en realidad, ni el documento mencionado habla de Béthencourt, pues sólo menciona al " señor de Saint- Martinle- Gaillard,., que es sin duda el padre de Ysabeau, ni podía aquél intervenir en la restauración de una fortaleza que no era suya. 2 Mientras tanto, Jean II desaparecía en medio de unas circunstancias especialmente graves para toda Francia y para Normandía en particular. Dejaba un hijo menor, Jean III, y una hija, Jeanoe, cuya curadería cupo legalmente a su hermano, Regnault; y es lo que efectivamente se dispuso, mientras su viuda, a los pocos años o incluso quizá a los pocos meses de su viudez contrataba segundo matrimonio con Mathieu de Braquemont. Este último, y los demás miembros de su familia, tienen tan estrecho parentesco con los Béthencourt y se encuentran tan a menudo mezclados con la historia de estos últimos, que no estará demás dar algunos detalles sobre su historia. Reservaremos, sin embargo, estas explicaciones, que van en forma de paréntesis a nuestra exposición, para lugar más adecuado, y continuaremos de momento la relación de la historia de los Béthencourt. I A. HELLOT, Chroniques de Normandie, Rouen, 1881, pág. 216. 2 P. MARGRY, La Conquéte, pág. 45. 40 4 LOS BÉTHENCOURT, 4 En la época en que nos hallamos, los Braquemont no habían llegado todavía a las posiciones eminentes que más tarde conse~ guirían. Su relativa celebridad, en aquel momento de la historia de Normandía, se debe, más que a otras razones, a sus estrechas relaciones con Carlos el Malo, rey de Navarra. No entraremos en . el detalle de las intdgas de este personaje, demasiado conocido para que sea útil insistir sobre sus andanzas y sobre sus mal inspi~ radas maquinaciones, en que supo hacer - intervenir a numerosos cabecillas normandos, comenzando con los poderosos señores de Harcourt. Solamente diremos que por la detención, hecha en 5 de abril de 1356, por el rey Juan II, de la persona de Carlos de Navarra, y la sangrienta venganza que se tomó de los Harcourt y demás conspiradores adictos al navarro, los disturbios volvieron a repro~ duci- rse en Normandía con ma. yor intensidad que- antes. Los facciosos de Carlos, que eran numerosos, no cedieron a la amenaza, sino que, al contrario, respondieron a los hombres del rey con la misma violencia, sobre todo después que, el .19 de septiembre de 1356, el rey Juan cayó prisionero de los ingleses, en la desastrada batalla de Poitiers. Toda Normandía se dividió entonces en dos · bandos contrarios, cuyos mejores argumentos fueron el crimen y el pillaje. Los tres hermanos Braquemont no estuvieron entre los menos fieles al rey de Navarra, que por aquel enton'fes seguía prisionero de los franceses; y su fidelidad quiere decir ~ implementeque se destacaron entre l<¡ ls que cometieron ma~ yor número de excesos. Juntos o de otra manera, dice un docu~ mento de la justicia real, se dedicaron a « hacer varias violencias, pIllajes, robos; han preso y matado a varias personas, y a los demás los han puesto en re" Scate; y han exigido rescate de varias ciudades... han robado y violentado mujeres... y han robado iglesias y otros lugares>, 1 1 Carta de perd6n, mencionada por A. HELLOT, Essai historique sur les Martel de Basqueville, Rouen- Dieppe, 1879, pág. 42. Sello de Regnault 1 de Béthencoúrt ( 1280) Sello de Jean 1 de Béthencourt ( 1328) Sello de Jean 1 de Béthencourt ( 1302) Sello de Jeanne de Saint- Martín- le- Gaillard Escudo de armas de Jean d' Argies, Señor de Béthencourt Sello de Jean d' Argies, señor de Béthencourt ( 1392) INTRODUCCIÓN, I 41 Como se ve, nada falta a esta s'ombría pintura de guerra civil, que era entonces el modo de vivir diario de todo un país. Los h, echos incriminados en este documento pertenecen al año 1358. Pero las cosas se fueron aplacando con el tiempo. La política pudo más que los crímenes, y el rey de Francia concluyó con Carlos el Malo la paz de Calais, el 24 de octubre de 1360, por cuyo tratado se le prometía, entre otras estipulaciones, el perdón de todos los excesos cometidos por su partidarios. En la lista que de estos últimos se estableció con aquel motivo, los tres hermanos Braquemont ocüparon el primer lugar,! no sabemos si debido al número de sus servicios o de sus excesos. A consecuencia de aquel tratado, el rey les otorgó su carta de perdón y remisión, fechada en 12 de diciembre de 1360, que pasaba la esponja del silencio sobre los crímenes de los Braquemont. • Sin embargo, de estos crímenes hubo uno que al parecer no consiguió el deseado perdón. Este crimen se relaciona directamente con la historia de los Béthencourt; pero, como ocurre con todos los episodios del drama civil de aquella época, sólo cono · cernas sus contornos, sin poder precisar, con la claridad que se podría desear, los pormenores y la significación del episodio. El hecho es que uno de los tres hermanos, Mathieu de Braquemont, era ya en 1358 esposo de Isabeau de Saint. Martin, viuda de Jean II de Béthencourt. 2 Oebido a este matrimo~ io, el castillo de Grainville mantuvo sus puertas abiertas para los partidarios de Carlos el Malo, quienes se aprovecharon ampliamente del seguro amparo de sus murallas. Naturalmente, el rey de Francia ordenó la confiscación de aquellos bienes, que se habían empleado contra su · autoridad; pero no hay noticia de que dicha confiscación llegase a surtir efecto; y, además, la paz de Calais restituyó las cosas al estado anterior, anulando todas las medidas que se habían tomado contra los partidarios de Carlos de Navarra. 1! Parece que, para evitar que otras posesiones y fortalezas pasaran a manos de los peligrosos hermanos de Braquemont, fueron 1 SECOUSSE, Recueil de pieces servant de preuves aux Mémoires sur les troubles excités en France por Charles ! l. dit le Mauvais, roi de Navarre et comte áEvreux, Paris, 1755, págs. 178- 79 y 182- 83. 2 ANSELME, Histoire générale et chronologique, vol. VII, pág. 817. 3 MARGRY, La Conquete, pág. 53. Canarien, 4 42 LOS BÉTHECOURT, 4 tomadas medidas destinadas a impedirles la entrada en los demás feudos de Jean n, y a asegurar la obediencia de estos últimos al rey de Francia. A~ í es como Pi erre d'Auxy, escudero, tuvo orden de posesionarse . del castillo de Saint~ Martin- le- Gaillard. l Piene d'Auxy, descendiente de una noble familia picarda · que ya se mencionó anteriormente, era hijo de Hugues d'Auxy, primer señor de Dompierre, y de Ysabeau de Marigny, esta última hija a su vez de ] eanne de Saint- Martin; de manera que el ocupante era descendiente de los antiguos propietarios del castillo, que por aquel entonces pertenecía a la abuela de Isabeau, Aude de Saint- Martin. Para decir la verdad, la ocupación y sus circunstancias son muy discutibles, pues desconocem~ s los documentos originales, y los ~ autores que hablan de ellos discuerdan bastante entre sí. 2 Sin em-! bargo, lo más probable es que Pierre d'Auxy fuera puesto a guar- i dar el castillo de Saint- Martin por el conde de Eu, a cuyo señorío ;:) pertenecía el castillo. Este conde de Eu no puede ser Raoul II de i Brienne, condestable de Francia, pues éste había sido degollado ~ por alta traición y lesa majestad el 18 de octubre de 1351. Por su ! traición, el rey había confiscado el condado de Eu, que dio después t aJean d'Artois, apodado Sans Terre, que vivió hasta 1386. Éste debió de ser el que confió a Pierre la guardia del castiUo; y, como Jean d'Artois fue siempre fiel al rey de Francia, a quien acompañó en su último viaje a Londr~. s en 1364, se explica la molestia que ocasionó a Matbieu de Braq~ emont la ocupación del castillo, del 1 MARGRY, La Conquete, pág. 52, pretende que Mathieu de Braquemont, aun antes de su casamiento, había comprado a Isabeau de Saint- Martin la propiedad del castillo de Saint- Martin- Ie- Gaillard; pero, como siempre, no dice la autoridad en que apoya esta afirmación. 2 Según ANSELME, Histoire générale, vol. VII, pág. 817, Pierre d: Auxy había ocupado < el castillo de Béthencourt » ; pero no tenemos ninguna referencia de la existencia de un castillo en Béthencourt- Sigy. ni de otro castillo del mismo nombre, propiedad de los Béthencourt. Según el abate L. VITASSE, Auxi. le. Chateau, histoire et description, Lllle, 1894, pág. 108, que repite los mismos detalles, pero con mayor número de pormenores, PieHe < ocupa el castillo de Béthencourt, donde se encontraba Isabeau de Saint- Martin, viuda de Jean de Béthencourt. Pierre de~ tuvo a esta última, a pesar de estar casada con Mathieu de Braquemont,.. Igual versión en MARGRY, La Conquete, págs. 54- 55, con el solo cambio de Saint- Martin en lugar de Béthencourt. Según MORÉRI, Dictionnaire, s. v. Auchg ( ANSELME es menos explícito en cuanto a la cronología), los hechos pertenecen al año 1364, y la iniciativa se debe ¡¡ J conde de Eu• INTRODUCCIÓN, 1 43 que ya no podía disponer en favor de los partidarios de Carlos el Malo. En tal posición recurrió, como otras veces, a la solución más expedita, que fue eliminar al capitán del castillo. La fecha de esta alevosía no es segura. Algunos la colocan en 1364; pero existe sobre ella carta real de perdón, fechada en mayo de 1364,1 y es dudoso que el perdón haya seguido tan de cerca al crimen. Sin embargo, todo es oscuro en este as~ nto, pues el mismo autor indica que, a pesar de aquella carta de perdón, Mathieu de Braquemont continuó siendo perseguido por la muerte de Pierre d'Auxy, por lo menos hasta 1376, cuando el rey reservó para sí el conocimiento de la causa, al mismo tiempo que el arzobispo de Rouen reclamaba al reo, por ser clérigo y canónigo de Bayeux, a pesar de estar casado. 2 Por lo razón aducida más arriba, nos inclinamos a pensar que el hecho ocurrió antes de la fecha que se menciona generalmente. Lo único cierto es que la ocupación del castillo de Saint- Martin debió de ser anterior al año de 1360, cuando se firmó la paz de Calais, puesto que, una vez terminada la guerra civil, dicha ocupación no tenía ya interés militar inmediato. Una vez determinado este punto, cabe suponer, o bien que la reacci<' Jn de Mathieu de Braquemont fue inmediata y que el asesinato de Pierre d'Auxy es también anterior a la paz de Calais, o bi. en que dicho crimen se produjo años más tarde, como tardía venganza; en cuyo último caso · tendrían algún fundamento las alusiones que se · traslucen, a través de los textos antiguos, de un secuestro de Isabeau de Saínt~ Martín por parte de Pierre d'Auxy, que explicaría, por lo menos, la cruel venganza del marido. Sea como fuere, todas estas intrigas alrededor de las posesiones de los Béthencourt eran posihles solamente porque en 1 ANSELME, Histoire générale, vol. VJI, pág. 817. 2 La verdad es que no se comprende bien cómo Mathieu de Braquemont podía ser reclamado como clérigo, siendo así que era casado y que en 1376 su mujer, Isabeau de Saint- Martin, vivíá todavía ( Cf. Doc. 23). Si se quiere que Isabeau falleciera en el mismo año, el plazo es demasiado breve para que Mathieu llegue a canónigo de Bayeux. Por otra parte, en el documento mencionado, Isabeau no se titula mujer de Mathieu, sino simplemente viuda · de Jean de Béthencourt. A nuestro modo de ver, una sola explicación satisfactoria se puede dar a esta curiosa situación, y es que el matrimonio de Braquemont habría sido anulado; lo que parece confirmar la hipótesis de ' 1dulterio, que más abajo mencionamos. 44 LOS BÉTHENCOURT, 4 aquel momento faltaba un Béthencourt que defendiera por sí mismo los intereses de su casa y afirmara su posición, en favor de uno u otro de los dos contendientes. Esta situación no se da sino en los años anteriores a 1362. En efecto, después de muerto Jean 11 de Béthencourt, había quedado por su heredero Jean m. Este último debió de nacer hacia 1335, pues en 1358 todavía no era mayor de 25 años,' aunque no le faltaba mucho para ello. Su tíó, Regnault III, fue su tutor, hasta que, por escritura del 6 de mayo de 1358, en presencia del escribano público de Buchy, cedió a la madre del joven la guardia noble de su pupilo, que hasta entonces había tenido por decisión de la condesa de Valois, su señora feuda!. l El mismo año de 1358, el martes des'pués de la natividad de San Juan Bautista, Jean mcasaba con Marie de Braquemont, hermana de su padrastro Mathieu. . El contrato matrimonial había pasado ante dos. escribanos de LOQgueville, residencia del señorío del mismo nombre, del que dependía el feudo de Grainville; y esta circunstancia es prueba de que el castillo de Grainville era en aquel momento la residencia normal de JeanHr. Esto, junto con el mismo matrimonio que acababa de celebrar con la hermana de. Mathieu, demuestra ' que Jean 1II estaba de acuerdo con las acciones de éste, o por lo menos que, por ser menor de edad, no intentó oponérsele. Así que es poco probable que los partidarios de Carlos el Malo, es decir, el mismo Mathieu de Braquemont, padrastro y cuñado de Jean m, hayan tenido que entrar por la fuerza en algunas de las posesiones de este último. Si es Cierta la noticia de una ' crónica normanda, de que en 1359 Louis de Harcoilrt, Mouton de Blainville, Guillaume Martel y otros caballeros normandos partidarios de Carlos el Malo sitiaron y tomaron por la fuerza el castillo de Béthencourt, 2 aquel castillo sería más b! en el de GrainvilIe, y dicho sitio no pasó de ser una demostración; tanto más que en aquel momento las relaciones de Carlos de Navarr'a con Carlos V, regente y futuro rey de Francia, eran ot~ a vez pacíficas. 1 Apéndice, Doc. 134. 2 AUGusn: y ÉMILE MOLINIER, Chronique normaníle du XV- e siecle, Paris, 1882, pág. 145. INTRODUCCIÓN, 1 45 Suponemos, pues, que en los años de 1358 a 1360, tanto por su edad como por sus relaciones de familia con los Braquemont, Jean III de Béthencourt no tuvo una actitud personal destacada, y que dejó a su padrastro y a su madre llevar la política y los interelles de su casa. En los años siguientes, sin embargo, fue él quién llevó el mando. En 1362, en los días después de Navidad, confirmaba una renta de 50 libras anuales a su hermana Jeanne de Saint- Martin, que iba a casar en segundas nupcias con Eustache de Erneville. Dicha renta, situada ~ obre bienes de Béthencourt- Sigy, había sido concedida años antes por el mismo Jean III a su hermana, como dote al contraer ésta matrimonio con su primer marido, Pierre de Neufville. 1 En fin, el 21 de octubre de 1363, la noble dama Aude de Saint- Martin, viuda del señor Y00 de Garencieres, caballero, y bisabuela materna de Jean I1I, cedía a este último y a su tía el castillo de Saint- Martin- le- Gaillard por venta hecha ante el escribano de Rouen. 2 Dicha cesión era más bien una anticipación, en vida de la otorgante, de la herencia que después de su fallecimiento hubiera debido llegar a manos de sus bisnietos; y sólo desde entonces el feudo de Saint- Martin entró en posesión de los Béthencourt. Mientras tanto, sus relaciones con sus padrastro continuaban siendo excelentes. Prueb. a de ello es el contrato que pasaba entre ambos, en. 22 de marzo de 1360, renovado en vísperas de la Pascua de 1362, por el cual Juan III arrendaba a Mathieu de Braquemont sus tiérras y posesiones de Grainville por término de tres años y por una renta de 200 florines de oro; 3 lo que parece indicar, por una parte, que el asesinato de Pierre d'Auxy no se había producido todavía o, por lo menos, no había influido en sus relaciones; y, por otra parte, que a Juan III no le importaba mucho poner su feudo a disposición de un enemigo del rey. Al año siguiente volvieron a repetirse los incidentes y la guerra 1 Apéndice, Doc. 129. 2 Apéndice, Doc. 17; citado por primera vez por A. BARABÉ, Recherches historiques sur le tabellionage, pág. 202. 3 Apéndice, Doc. 16. La escritura de 1360, inédita, nos ha sido señalada por el abad Ad.. Maurice, cura de Fresquiennes e ilustre historiador normando. Con igual fecha hay otra escritura por la cual Jean de Béthencourt, caballero, reconoce deber a Jehan du Mont Rosti, cura- de Quincampoix, 14 florines de oro por cierta cantidad de cebada. 46 LOS BETHENCOURT, 4 con Carlos de Navarra. Su ~ uñado Carlos VI, ya rey de Francia, había ordenado al célebre Bertrand du Guesclin ocupar las fortalezas de Mantes, Meuhin y Rouleboise, que los hombres del re)- de Navarra mantenían en él valle del Sena, estorbando grandemente las relaciones de la capital con Rouen. Los navarros no tuvieron tiempo de impedir la pérdida de los tres castillos, y el de Rouleboise fue completamente arrasado; pero el célebre Captal de Buch, émulo de la gloria de Du Guesclin, acudió para oponerse al avance victorioso de éste, y sus dos ejércitos se enfrentaron en la pradera de Cocherel, sobre el río Et. n: e, el 17 de mayo de 1364. La batalla de Cocherel no fue muy importante por los efectivos comprometidos. En realidad, sólo se trataba oe un choque de dos escuadrones, que, a 10 sumo, contarían con unos ' 1.500 hombres por cada lado. Pero su verdadera importanéia se cifra sobre todo en lo selecto de su caballería y por haber sido, después de una larga serie de desgracias y reveses, la primera victoria de las huestes del rey. El Captal de Buch quedó prisionero, y el ejército navarro totalmente deshecho. Pero también perecieron allí muchos caballeros de las mejores casas francesas, y entre ellos Jean III de Béthencourt. 1 Este último, según las fuentes, había respondido desde el primer llamamiento de Du Guesclin, al llegar éste a Normandía, de manera que es muy probable que parficipara también en la conquista de las tres fortalezas del Sena. De todas formas, su presencia al lado de Du Guesclin demuestra que, llegado el momento en que tuvo que decidir por sí mismo su actitud, escogió la obediencia al rey, contrariamente a cuanto se hubiera podieo esperar, teniendo en cuenta los antecedentes mencionados más arriba. Además del sacrificio que le hizo de su vida, su fidelidad al rey se comprueba también por otra' circunstancia. Casi al mismo, tiempo, ellO de abril de 1364 y al día siguiente de la ocupación de Mantes por Du Guesclin, el vizconde de Montivilliers, partidario 1 CUVELIER, Chroniqae de Berirand da Guesclin, pabliée par E. Charríere vol. 1, Paris, 1839, pág. 160; SIMÉOIll LUCE, Chronique des quatre p'remiers Valois; Paris, 1862, págs. 137, 141, 145 y 146; AUGUSTE y ÉMILE MOLINIER, Chronique normande du XIV- e siecle, Paris, 1882, pág. 172; RICHARD LESCOT, Chroniqae normande ( 1328- 64), sui'vie de la continuation de cette chroniqae ( 1344- 64), publiée par }. Lemoine, Paris, 1896, pág. 168. , . INTRODUCCIÓN, I 47 del rey de Navarra, un tal Pierre de Bonvoisin, se presentaba buenamente en el lugar de Grainville, para cobrar las rentas de aquella " serg~ nterie:> o administración local, en nombre de Carlos el Malo; y bien pensaba que podía hacerlo, pues sabía que ante~ riormeonte el ca, stillo, y por consiguiente toda la región a su alrededor, obedecía a las órdenes de Mathieu de Braquemont, tan evidentemente adicto a la causa de los navarros. Pero he aquí que, al llegar a Grainville, fue apresado por los hombres de Béthencourt, seguramente en ausencia del dueño del castillo, que debía de estar ya en las huestes de Du Guesclin, en Mantes o en otro lugar. El pobre vizconde perdió en aquella circunstancia sus dos caballos, todo cuanto llevaba encima y 66 francos y medio, total de la recaudación que acababa de hacer en Grainville; y solamente en 1368 logró hacer que se anulara dic~ acantidad, en que seguía obligado a la cámara de cuentas de Carlos el Malo, por haberla cobrado y no haberla podido entregar.! La circunstancia de venir Bon~ oisin tranquilamente a Grainville, sin tomar precauciones y con la ilusión de que el lugar seguía adicto al rey de Navarra, indica que el cambio de actitud de Jean III era reciente, de manera que los amigos de Carlos el Malo todavía no estaban enterados de sus intenciones. Es evidente, de todas forn; tas, que Jean III, al igual que su padre y su abuelo, se proponía seguir la carrera de las armas al servicio del rey de Francia; pero la fatal jornada de Cocherel cortó en ciernes las promesas del porvenir, cuando el joven barón probablemente no tenía todavía 30 años. Jean III dejaba tras de sí dos hijos en muy tierna edad, Juan IV, el futuro conquistador de Canarias, y Regnault IV de Béthencoarto Su viuda, Marie de Braquemont, casó por segunda vez, en época que no podemos determinar, pero que debe de ser anterior a 1375, con Roger Suhart, caballero, señor de MoneffrevilIe. Era este caballero hijo de Marguerite Suhart o Subhart, mujer legítima de Jean Morelet, señor de Quenouville y abogado real en el bailiazgo de Caux. 2 Roger Suhart tuvo, probablemente de un matrimonio anterior, un hijo llamado como él, Roger Suhart, 1 Apéndice, Doc. 20. 2 Société d'Histoire de Normandie, Mélanges, vol. Ir, Rouen, 1893, pág. 319. 48 LOS BÉTHENCOURT, 4 que perteneció más tarde, hacia 1405, a la casa militar del duque de Orléans, con un salario de 100 libras al año. 1 Roger II casó más tarde" en 1383, con Eléonore de Canouville, con quien recibió en dote el señorío_ de Vénesville, y siguió el partido del rey de Inglaterra, al ocupar éste la región de Normandía. Como recom., pensa de sus servicios, recibió las tierras que habían sido de Jean de Chantelou y de su mujer, declarados rebeldes al mismo rey, o, mejor dicho, fieles al rey de Francia, por carta real otorgada el 11 de abril de 1418.2 Parece haber fallecido en el mismo año de 1419; su viuda, que ya era poseedora del feudo de Canouville, por muerte de su hermano Guillaume de Canouville, en 1410,3 obtuvo confirmación de sus posesiones, por parte de los ocupantes ingleses, en 28 de abril de 1419.4 Hijo de RogerII. Suhart fue Richard Suhart, padre de Guillaume Suhart, que vendiÓ cn 1505 el mencionado feudo de Vénesville; 5 y probablemente de la misma familia descendió, en nuestros días, el célebre cardenal Suhart, arzobispo de París. Pero desde fines del siglo XIV ya no consta que los Suhart hayan mantenido algún contacto seguido con los Béthencourt; 1 MARGRY, La Conqaete, pág. 317. 2 « Annual Report of the Deputy. Keeper of the Public Office Records', xLI ( 1880), pág. 767. 3 Cf. DERGNY, Les épaves da passé, vol. II, Abbeville, 1901, pág. 192. 5 Bibl. Nationale, Coll. Moreau 6( i9, fol. 2,07. Un Jean Suhart se hallaba en Vernon, cuando la capítulaci6n de esta ciudad; d. Coll. Moreau 670, fol. 229. Thomas Suhard, escudero, complicado en un asuntp de homicidio, obtuvo cartas de remisi6n, en 16 de enero de 1421; Coll. Moreau 673, fol. 87. 4 BEZUEL D'EsNEVAL, Malleville- les- Grés, en « Revue Catholique de Normandie., III ( 1893- 94), pág. 374. II COLATERALES y AGNADOS 5 Para comprender en todos sus aspectos la historia del conquistador de las Islas, es preciso estudiar, al mislpo tiempo que la historia de sus ascendientes directos, las relaciones que tuvo con varias familias normandas. Algunas de ellas son bastante . conocidas, pero las que interesan de más cerca el pasado de l~ s Béthencourt Son desgraciadamente las menos estudiadas hasta la fecha; de manera que nos limitaremos aquí a pr~ porcionar los únicos datos ciertos que nos ha sido posible reunir, con insistencia sobre todo en aquellos detalles que más estrechamente se relacionan con la biografía del conquistador. El casamiento de Jean I de Béthencourt con Nicole de Grainville hizo entrar en posesión de aquelia familia parte de los bienes que habían pertenecido a los Grainville. El principal feudo de estos últimos era Gr~ invi1le- la- Teinturiere, que aparece en la historia junto con los primeros señores de aquel nombre, allá por el siglo XI. Robert, señor de Grainville, es el fundador de la iglesia de aquel lugar; más tarde, concedió el patronato y los diezmos de aquella fundación a los monjes de la célebre abadía de SaintWandrille, en fecha no determinada, pero probablemente alrede- . dar de 1070. Dicha donación fue revocada por su hijo, Grimald. señor de Grainville. Posteriormente, Eustache, también señor de Grainville y probablemente hijo del anterior, pensando en la salvación de su alma, remitió aquella donación en manos de Hugues d'Amiens, arzobispo de Rouen, para que la usase como le pareciese más justo; y el arzobispo volvió a cederla a Saint- Wandrille, hacia 1140.1 Hay también un diploma de Richard 11, duque de 1 Datos del archivo del castillo de Cany- Barville, cortésmente facilitados por el conde de Dreux- Brézé, actual propietario de la tierra de Grainville- Ia- Teinturiere. BEZUEL D'EsNEvAL, en . Revue Catholique de Normandie', nf( 1892- 93), pág. 371, Se equivoca cuando afirma que Grainville aparece en la historia sólo a partir de 1199. 50 COLATERALES Y AGNADOS, S Normandía, fechado en 1204, que confirma a los frailes de aquel convento la posesión del patronato de Santa María de Grainville. 1 Eustache de Grainville, qlie consta en documentos de 1200, era posiblemente nieto del anterior Eustache. 2 Un Hugo de Grainville, caballero, que falle; ió antes de 1296, consta . en un documento de aquella fecha, en que se habla, comode una cosa que había pasado muchos años atras, de una donación de tierras que había hecho a la iglesia de su feudo. s Grainville consta desde el siglo XIII con el nombre de Grainville- Ia- Teinturiere, sin duda para distinguir este lugar de varios homónimos suyos de Normandía. Debido a ~ u posición, y a su castillo, que defendía el paso desde Dieppe a la cuenca del Sena, fue un lugar de cierta importancia estratégica durante el Medioevo. La población que se desarrolló alrededor del castillo también tuvo cierta importancia, pues vemos que en 1292 se estableció en ella una leprosería, que fue bastante conocida en aquellos tíempos y que, a través de varios avatares, subsiste hasta hoy, bajo la forma de un moderno haspital que ocupa el mismo lugar del antiguo y modesto edificio del siglo XIII. Más tarde, probablemente a me~ diados del ~ iglo XIV, se estableció allí una < sergenterie> o partidq administrativo que en 1403 comprendía unas 40 parroquias. 4 La historia de los últimos miembros de la familia de GrainvilIe es muy confusa. Los únicos detalles que conocemos sobre los Grainville contemporáneos del conquistador SOn los que resultan de los pleitos que mediaron entre ellos y de que más adelante hablaremos, de manera que no es posible, hoy por hoy, indicar la comp. osición de la familia y su posición frente a Béthencourt, en los años en que vivía el personaje que nos interesa. 1 Recueil des historiens des Caales, vol. XXIII, Paris, 1876, pág. 296; MARGRY, Recherches, pág. 350. 2 THOMAS STAPLETON, Magni Rotuli Scaccarii Normanniae sub regibasA » gliae, vol. n, Londres, 1844, pág: · CXLIX. DERGNY, Les épaves du passé, vol. n, pág. 202, hace a Eustache II de Grainville hijo de Eustache 1, y hermano de Mabilie, casada con Pierre, señor de Hotot. El mis~ o autor menciona a Robert de Grainville, hijo de otro señor de Gruinville, que bien podría ser Eustache II, y de Aelis de Nor~ manville, y autor de donaciones al convento de Valmont, en 1257. 3 Bibl. Nationale... Ms. Fran\) ais 26266, fol. 213. 4 BibJ. Nationale, Ms. Fr. 26033, núm. 3530. .. INTRODUCCIÓN, 11 51 Casi lo mismo se puede decir de los Saint- Martin, cuya historia conocemos bastante mal. De Guillaume de Bacqueville, de la célebre casa de Martel, fue hijo, allá por el año 1000, Gautier de Saint- Martin, que es el primer señor de Saint- Martin conocido: Más tarde consta un Geoffroy de Saint- Martin, padre de Gautier Il, de Nicolas, de Gérold y de Godefroy, todos autores de donaciones a la iglesia de Tréport. Gautier Ir de Saint- Martin casó con Isabelle de Mortemer, y fue padre de Gautier IlI, que vivía en 1175, viudo de Leiceline, y padre de Gautier IV de Saint- Martin. Este último, conocido por un documento de 1189, parece ser marido, o quizá padre, de leanne de Saint- Martin, cuyo sello hemos mencionado anteriormente.! En la generación si. guiente parece haberse i. nterrumpido la sucecÍón varonil de los Saint- Martin, lo cual explicaría la aparición de leanne como poseedora del feudo, y el hecho de que, en la otra generación, conste como señor un Geoffroy d'Üiry, por los años de 120S- 11. Le sigue un Hugues d'Üiry, por 1232- 41, y más tarde, en 1283- 95, un lean Vautier de Saint- Martin. En la primera mitad del siglo XIV consta lean de Saint- Martin, casado con Isabeau de Harcourt, hermana de' Raoul de Hareourt, fundador del célebre colegio de Harcourt. De su casamiento tuvo sólo tres hijas, de las cuales parece haber sido la mayor Isabeau de Saint · Martin, casada con lean II de Béthencourt, y después con Mathieu de Braquemont; Jeanne de Saint- Martin, casada con un señor de Houdetot; y Aude de Saint- Martin, casada con Yon de Garencieres, de ilustre familia normanda, 2 viuda antes de 1364 y casada por segünda vez, antes de 1376, con lean Seguent. 1 Hasta aquí seguimos la filiación que indica DERGNV, Saint- Martin- le- Gaillard, AbbevilIe, 1894, págs. 12- 40. La identificación de Gautier IV se funda en el documento mencionado por POMMERAYE, Histoire de l'abbaye de la Trinité- du- Mont, Rouen, 1662, pág. 81. 2 Sobre esta familia, que dio un poeta conocido a principios del siglo XV, cf. BibI. Nationale, Ms. Fr. 24007, pág. 429; YOUNG ABERNEATHY NEAL, Recherches sur la vie da chevaller poiUe Jean de Garencieres et son cercle littéraire, Paris, 1953, y del mismo autor, Les poésies completes de Jean de Garencieres, Paris, 1953; obras que, sin embargo, no aportan ningún dato sobre las relaciones con los SaintMartín o con los Béthencourt. Yon de Garencieres fue padre de lean, el poeta, y de ] eanne, casada con lean de Montenay, padres de GuilIaume de Montenay, teniente general de Normandía por el rey. COLATERALES Y AGNADOS, 5 . Jean de Saint- Martin parece vivía todavía en 1353, cuando obtúvo licencia del rey para fortificar su castillo; 1 pero debió de . fallecer antes de 1360, dejando la posesión de su feudo indivisa entre sus tres hijas. 2 ... una de ellas, Aude, cedió su parte de la herencia a los demás coherederos, por escritura de 1363, que en realidad no era una transacción de venta o cesión, sino simple reconocimiento, en vida de Aude, de que su herencia, a falta de sucesores directos, recaía automáticamente en sus dos hermanas. 3 Sin embargo, no parec~ que dicha cesión haya surtido efecto, bien por el fallecimiento subsiguiente de Jean mde Béthencourt o por . efecto del segundo matrimonio de Aude, que modificaba totalm~ nte el aspecto lurídico de su herencia. Al fallecer Jdm m, y al hallarse el mismo casado con Isabeau de Saint- Martin, es probable que Mathieu de Béthencourthaya tratado de hacer reconocer sus propios derechos sobre la posesión del feudo; por donde es posible hayan tenido origen las desavenencias y los conflictos que terminaron con el asesinato de Pierre d'Auxy. Por otra parte, estas desavenencias continuaron tam · bién entre las tres hermanas, pues en 1376 se. hallaban las tres envueltas en un pleito, en que Isabeau · se declaraba insatisfecha con la partición y con la parte que le había correspondido. El pleito vino a juzgarse en el parlamento de Ronen; que impuso a las partes el arbitraje de Rob~ rt de Houdetot y de Regnault de Béthencourt, deudos de las interesadas, sin que sepamos en qué' víno a parar aquel arbitraje. 4 De todos modos, cabe señalar que no tenemos ningún fundamento documental para que podamos afirmar, como generalmente se viene haciendo por todos los biógrafos de Juan IV de Béthencourt, que éste o algún otro miembro de su familia tuvo . efectivamente el señorío de Saint- Martin- le- Gaillard. Lo más probable · es que, a raíz del pleito que acabamos de mencionar, se 1 MARGRY, La Conquete., págs. 45- 56. Hemos ya visto que los historiadores aplican equivocadamente esta Ii~ encia ajean 11 de Béthencourt. . 2 El feudo de Saint- Martin- Ie- Gaillard era una baronía bastante importante, con fuerte castillo y 14 feudos dependientes de él. El bar6n de Saint- Martin fue uno de los señores feudales que tenían, entre sus pfivitegios, el conocido derecho de « cuissage> o de primera noche; cf. DERCNY, Saint- Martin- le- Gaillard, pág. 46. 3 Apéndice, Doc. 17. 4 Apéndice, Doc. 23. INTRODUCCIÓN, II 53 hubiera llegado a alguna partición que Isabeau de Béthencourt juzgase más equitativa; pero de ningún modo aquella partición entre tres interesados podía dejar a su hijo por único poseedor del feudo de Saint- Martin, que, por otra parte, consta en 1412 como posesión, desde fecha anterior, de los condes de Eu, en cuyas manos quedó definitivamente. l . 6 En cambio, poseemos una información bastante más copiosa sobre los Braquemont, debido sobre todo a la posición más eminente que ocuparon, en los albores del siblo XV, varios de sus miembros. Los Braquemont eran oriundos de la aldea del. mismo nombre, situada en la playa de La Mancha, a 5 kilómetros al norte de Dieppe y no muy lejos al suroeste de Saint- Martin- le- Gaillard. A pesar del papel importante que jugaron en la historia de las continuadas guerras de la época que estamos tratando, sus orígenes no remontan más allá de esta misma época. 2 Su primer miembro conocid~ fue Renaud de Braquemont, 3 de quien sólo se sabe que sirvió en el ejército del rey, allá por los años de 1340 a 1353, y que fue padre de tres hijos varones, Renaud 11, Richard y Mathieu, y de dos hembras de las cuales una, Marie de Braquemont, fue mujer de Jean III de Béthencourt. Como queda dicho, los tres hermanos de Braquemont se 1 DERGNY, Saint- Martin- le- Gaillard, pág. 42. 2 Cf. ANSELME, Histoire générale, vol. VII, págs. 817- 819; GILLES ANDRÉ DE LA ROQUE DE LA LOUNTlERE, Histoire de la maison cfHarcourt, vol. 11, Paris, 1662, págs. 1568- 1573; Abbé RICOUARD, Histoire de la paroisse de Braquemont, Rouen, 1894. 3 Es verdad que RlcouARD, Histoire de la paroisse de Braquemont, págs, 65- 68, hace empezar la familia ~ on un Renaud de Braquemont, en 1096, padre de Braquet . de Braquemont; pero se funda en la misma relaci6n de cruzados normandos publicada por Gabriel du Moulin, a que antes hemos aludido y que no presenta ninguna garantía de autenticidad. La mejor prueba es que, después de estos dos personajes, el autor tiene que dar un salto hast, a llegar a Renaud 1, a mediados del siglo XIV. El castillo, hoy arruinado, parece pertenecer al siglo XII. El feudo pertenecía a los can6nigos de R~ uen, a quienes había sido confirmado por Rolon en 912. 54 COLATERALES Y AGNADOS, 6 dieron a conocer sobre todo por la violencia con que abrazaron el . partido de Carlos el Malo, rey de Navarra, durante la ' verdadera guerra civil que ensangrentó Normandía, con motivo de las intrigas y pretensiones de este príncipe. El menoS destacado de los tres ' parece haber sido Richard, de quíen sólo conocemos las cartas de perdó~ de 1360, y un recibo de 1355.1 Sobre las andanzas de Mathieu tuvimos ya la ocasión de hablar. En cuanto' a Renaud II de Braquemont, fue capitán de la fortaleza de Lillebonne en Normandía, por nombramiento que se le hizo en 10 de marzo de , 1359. Sirvió después en las regiones de Saintonge y de Gascogne. 2 En 1362 lo hallamos al servicio de Luis de Navarra, con un sueldo de 1.000 reales al año. Fue después guardia del castillo , de BeIlencombre por Felipe de Navarra, conde d. e Longueville, en el año de 1362. Pasó después, hacia 1364, a Normandía, . a las órdenes del célebre mariscal Mouton de Blainville, capitán . general de la región de Caux: en 5 de octubre de' 1372, estando en Harf1eur, firmó un récibo de su sueldo y del de su compañía, compuesta de cinco caballeros y siete escuderos. 3 Con el almirante lean de Vienne pasó a Escocia, en 1385; y sabemos que todavía vivía en 1399. ' Tuvo cuatro hijos: Guillaume, lean, Lyonnet y Robert, cada uno de los cuales tuvo una carrera bastante destacada. Guillaume, más conocido por el apodo de Braquet de Braquemont, parece haber sido, desde sus años juveniles, colaborador del célebre Bertrand du Guesclin, en cuya conipañía figuraba ello de noviembre de 1371, según consta del al~ rde que entonces se hizo de la misma. 4 Más tarde sirvió en las huestes de Felipe el Atrevido, duque de Borgoña, bajo cuyas órdenes tomó parte en algunas refriegas con los ingleses, y fue hecho prisionero, en agosto de 1380, probablemente en la región del Vendomois. Fue rescatado a los pocos meses, con ayuda del duque, quien le pagó 100 francos para 1 Bibl. Nationale, Pieces Originales 494, núm. 3. s Ibidem, núm. 4. Los demás datos proceden de RICOUARD, Histoire de la paroisse de Braquemont, págs. 68- 70. 3 Bibl. Nationale, Cinq Cent de Colbert 138, fol. 320. 4 « Revue Historique le I'Ouesh, I~ 2 (~ 885), pág. 207. INTRODUCCIÓN, II 55 ayuda de su rescate. 1 Siendo ya cabellero, sirvió al año siguiente en las campañas del Cotentin, con tres escuderos a sus órdenes; por cuyo salario firmó un recibo el 25 de febrero de 1382.2 En enero de 1390 fue admitido como camarero del duque de OrIéans, a quien perm; l. lleció fiel durante toda su vida, a pesar de los servicios que antes había prestado al duque de Borgoña. Luis de Orléans le regaló el 8 de agosto de 1390 una cantidad de 500 francos, « en consideración de los servicios que nos hizo y nos sigue haciendo, y para ayudarle a soportar los gastos que le conviene ha? er cada día por nuestro servicio » . 3 Ya el año anterior, el rey le había otorgado 400 francos de oro, « para ayudarle a soportar los grandes gastos que tuvo que hacer y sostener en el presente viaje a Languedoc y por ciertas otras causas y consideraciones » ; 4 pero el tesoro del rey estaba en tan mala situación, que, más de un año después, Braquet todavía no había logrado cobrar equella cantidad, y fue preciso otro mandamiento del rey, que quizá no consiguió mejor resultado. 5 EllO de noviembre de 1390, el rey le confiaba otra misión en la región de Guyenne y ordenaba se le pagase una dieta de 8 . francos por los días que durase aquel viaje, cuyo saldo de cuentas se verificó el 4 de julio de 1391.6 Con fecha de 28 de febrero de 1392, el duque de Orléans le otorgaba una pensión de 500 libras al año, por recompensa de sus servicios y por los gastos que con ellos estaba haciendo. 7 Por marzo o abril de 1400 fue nombrado mariscal del mismo duque, en cuyo importante oficio sucedía a lean de Trie; 8 y en el verano del mismo año se dedicó a reunir 1 ER~ E8T PETIT, Ducs de Bourgogne en la maison de Valois I. Philippe le Hardi, Paris, 1909, pág. 361. 2 BibI. Nationale, Cinq Cents de Colbert 138, foI. 233. 3 BibI. Nationale, Pieces Originales 494, nún: t. 16; y recibo del 31 de diciembre de 1390, bajo el número 20. 4 Mandamiento firmado en Lyon, el 8 de febrero de 1389; Ibidem, núm. 14. 5 Mandamiento firmado en Paris. el 29 de junio de 1390, núm. 15. 6 Ibidem, núms. 17 y 21. 7 Bibl. Nationale, Ms". Frangais 6210, núm. 335. 8 Jean de Trie otorgó su testamento el 17 de marzo de 1400 y falleció a los pocos dias; Braquet recogió su sucesión, en el oficio de mariscal, pero sólo consta 56 COLATERALES Y AGNADOS; 6 hombres de armas por cuenta del duque, con vistas a una expedición a Alemania~ que no tuvo efedo. A partir de 1402 fue tenient~ general de Luxemburgo por el duque de Orléans. 1 A la muerte de éste hubo disturbios e intervención extranjera en Luxemburgo,. y Braquet fue hecho prisione~ o, con muchos de sus h<; lmbres. En el tratado que después se firmó, el25 de julio de 1408, entre el duque de Lorena de u. na parte y los condes de Nassau- Sarrebrück, Saarnerden y Salm por otra, Guillaume de Braquemont no fue incluido en la cláusula que proveía la liberación de. los prisioneros, probablemente porque ya se había rescatado, con anterioridad al tratado; los 2.000 escudos de oro de su rescate le fueron pagados por la viuda del duque, Valentina de Milán, el 18 de enero de 1408.2 Valentina de Milán le encargó después la recepClOn de las presentaciones de los horpbres de armas que se alistaban al servicio del joven duque Carlos de . Orléans, por mandamiento de r de agosto de 1408.3 En el verano de 1415, ftie uno de los seis embajadores extraordinarios del rey de Francia a Inglaterra. 4 Su nombre no consta más en los documentos, a partir de esta fecha. Fue señor del feudo de Sotteville, en la región de Caux. 5 Había casado con Marie de Campremy, viuda con hijos de Jean, señor deClermont, 6 por cuyo matrimonio entró en su casa el feudo de con este título en documentos posteriores a diciembre de 1400. Cf. ADOLPHE DE CIRCOURT, Documellts luxembourgeois concernants le gouvernemeat du duc Louis d'Or/ éans, Luxembourg, 1886 (<< Publica~ ions de la Seetion historique de l'Institut royal grand- ducal dé Luxembourg~, vol. XL), pág. 28. 1 A. DE CIRCOURT, Documents luxembourgeois, pág. 39; Bibl. Nationale, Pieces Originales 494, núm. 47; Ms, Fram,; ais ~ 21O, núm. 344. 2 A. DE CIRCOURT, Documents luxembourgeois, pág. 80.. 3 A. DE CIRCOURT, Documents luxembourgeois, p~ gs. 84- 85. ~ Salvoconducto de Enrique V, rey de. Inglaterra, dado en Winchester, el- 29 de junio de 1415, en ALEXANDER CHARLES EWALD, Calendar 01 the French Rolls, en « Annual Report of the Deputy Keeper of the Public Records » , LXl1 ( 1883), pág. 566. ¡¡ Declaraci6n de homenaje y censo feudal, de 20 de octubre de 1413; Archives Nationales, P 284, núm. 32. 6 · Bibl. Nationale, Colecci6n Joly de Fleury 2457, fol. 3. Es verdad que RICOUARD, Histoire, pág. 81, lo casa con Jeanne d'Harcourtj pero se trata de una confusi6n con su hijo, Guillaume I1, que sigue. Mapa de Normandia INTRODUCCIÓN, II 57 Campremy. Por sus servicios a la Casa de Orléans había obtenido el señorío de Sedan; y, en fin, también ganó el señorío de Florainville. 1 De su matrimonio tuvo los cinco hijos siguientes: Guillaume de Braquemont, que casó en 1404 con Jeanne d'Harcourt, hija de Philippe d'Harcourt, caballero; padres de Olivier de Braquemont, que tuvo a Guillaume III de Braquemont, hacia 1480, padre de FI~ rent de Braquemont, caballero en 1537.2 Louis, señor de Sedan y de Florainville, que nació hacia 1379.3 Murió en el combate de Verneuil, contra los ingleses, el 17 de julio de 1424; casado c!> n Isabeau la Maréchale. Marie de Braquemont, que casó en 1396 con Jean d'Argies, señor de Béthencourt, de quien más adelante se volverá a hacer mención. Por segunda vez casó, en 1410, con Everard IlI, señor de La Marck, hermano de Adolphe, conde de La Marck y de Cleves y fundador de la rama menor de esta poderosa casa feudal. Everard compró a Louis, su cuñado, el señorío de Florainville. Por otra parte, sabemos que, para satisfacer la dote que había prometido a su hija, Braquet de Braquemont pagó a su yerno 5.600 francos de rentas, y que como garantía empeñó su tierra de Sedan¡ 4 y no sabemos si, de resultas de aquel empeño o por compra, Everard también se quedó con el importante señorío de Sedan, cuya fortaleza empezó a construir en 1446.5 Robine de Braquemont, que casó con Jean, señor de Bacquencouet, y vivía todavía en 1466. Marguerite de Braquemont, que casó en 1404 con Jean Tirel, señor de Poix y de Mareuil, del que era viuda sin hijos en 1421.6 1 El señorío de Florainville pertenecía a Colignon de Florainville, oficial de Guillaume de Braquemont; y, por ciertos delitos que ignoramos, declara Guillauine, en escritura otorgada en Monson a 27 de febrero de 1414, < feust tenu a moy, pour laquelle cho~ e continant apres son deceds je fis mettre la main en tous ses biens, qui encore sont en ma< derniere main » . Bibl. Nationale, Col. Joly de Flel, lry< 2457, fol. 29. 2 Ibidem, fol. 10; RICOUARD, Histoire, pág. 81. 3 Bibl. Nationale, Col. Joly de Fleury 2457, fol. 12. 4 Escritura otorgada por Guillaume 1 de Béthencourt en Monson, a 11 de noviembre de 1410; Col. Joly de Fleury 2457, fol. 26- 28. 5 SAINT- SIMON, Mémoires, edici6n de A. de Boislisle, vol. XIV, Paris, 1899, págs. 18,4 · 85. 6 Bibl. Nationale, Col. Joly de Fleury 2457, fols. 16 y 30. ClInarlen, 5 58 . COLATERALES y AGNADOS, 6 Lyonnel de Br. aquemont, cabailero, cuya revista de hombres de armas se hizo el 18 de octubre de 1372/ fue < panetier:> del duque de Orléans por los años de 1396 a 1398. Su cargo fue honorífico, pues no cobraba sueldo; pero recibió del duque varias cantidades de dinero,' entre otras la que se. le otorgó el 12 de julio de 1396, para ayudar a su casamiento. 2 Prisionero de los ingleses en 1406, fue después capitán del puerto de Harfleur, calidad en que obtuvo del rey renovación de los privilegios de que en aquel puerto gozaban desde principios del siglo anterior ' los mercaderes castellanos, por mandamiento real del 24 de mayo de 1414.3 Organizó la defensa de la ciudad en el sitio que le pusieron los ingleses, en agosto de 1415; pero s'u defensa resulfó inútil, pues Harfleur fue conquistada y Lyonnel quedó prisionero, sin que sepamos si recobró su libertad. 4 Había casado con Jeanne d'Houdetot, hija de Guy, señor de Houdetot. En cuanto a Robert, más conocido por su apodo de Robin de Braquemont, fue personaje de primera plana en la vida política y militar de su tiempo. Debió de nacer algunos años antes que su primo, el conquistador de Canarias, 5 es decir hacia 1355. Con el 1 Bibl. Nationale, Cinq Cents de Colbert 138, pág. 321. 2 Bibl. Nationale, Ms. Fran~ ais 6210, núm. 339- 40. Otros recibos suyos: el 29 qe julio de 1397, por 60 francos ( Fran~ ais Nouv. Acquisition. s, núm. 266- 68); el 13' de febrero de 1398 ( Frangais 6210, núm. 342), por 100 libras; el 18 de noviembre de 1398, por 100 francos ( Ibidem, núm. 341). 8 BibJ. Nationale, Pieces Originales 494, núm. 158. 4 Sobre el sitio de Harfleur, ef. FRANGOIS DE LA MOTTE, Antiquités de la ville J: Harfleur, Le Havre, 1676, págs. 25- 33; ERNEST DUMONT y ALFRED LÉGER, Histoire de la ville J: Harfleur, Le Havre, 1868; FR. BRANCHET, Introducción de: Vil/ e d'Harfleur. Répertoire universel des archives communales, Rouen, 1947, págs. 1- 34. Jean de Braquemont, el menos conoéido de los cUatro hermanos, perteneció al partido inglés; en 7 de marzo de 1423 recibió un salvoconducto de Enrique V para ir y ve' nir < ossi bien en Franee C9mme en Engleterre, par mer et par terre> ( RICOUARD, Histoire, pág. 71). . 5 Es error eomún de todos los ~ ntiguos genealogistas e historiadores considerar que Jean IV de Béthencourt, conquistador de las Islas, fue sobrino de Robin de Braquemont. Sus relaciones de parentesco son claras, sin embargo, pues Robert es sobrino de Marie de Braquemont, madre de Jean IV. La confusión se explic'a si advertimos que por su otro tío, Mathieu, padrastro del padre del conquistador, RQoin venía a ser una especie de tío segundo de éste. INTRODUCCIÓN, II 59 título de escudero consta que fue recibido en el ejército del rey, con su compañía compuesta de cuatro escuderos, el19 de octubre de 1374.1 . Es tradición que hacia 1377 sirvió en la escuadra del almirante Jean de Vienne, pero no se puede probar con documentos. Sabemos que pasó otra vez su revista de hombres de armas en Honfleur, el 25 de junio de 1377, cuando su compañía contaba con un caballero y diez escuderos. 2 El mismo año, o quizá al año siguiente, raptó a la joven Isabeau de Murdac, hija del ~ ñor de Sainte- Margue, a quien fue obligado a devolverla, por auto de la justicia real del año de 1378. . Robin estuvo después al servicio de Luis de Anjou, rey de Sicilia, con quien hizo en 1384' la desastrosa expedición de Italia. El rey de Francia le otorgó, en recompensa de sus servicios y por su mandamiento del 10 de noviembre de 1388, la considerable c: lhtidad de 2.000 francos de oro; pero sólo consiguió cobrar un cuarto de aquella cantidad, y le fue preciso, para lo demás, sacar dos nuevos mandamientos del rey, el 25 de mayo de 1389 y el 17 de junio del año siguiente. 3 En 1386 se haUaba en España, con el escuadrón francés que había sido enviado para auxiliar al rey de Castilla Juan II en su empresa de Portugal; como tal, debió de tomar parte en la derrota de Aljubarrota. También se hallaba en España, si': l que sepamos si se trata del mismo viaje o de otra misión especial, en 1391. En 16 de agosto de aquel año, en un pueblo de la diócesis de Palencia, asistió a la confirmación del tratado que acababa de renovarse en Segovia, el 27 de mayo, entre España y Fran? ia; 4 el otro testigo de aquel importante documento era Fernand Alvarez de Toledo, que, años más tarde, iba a ser su suegro. Otra vez lo hallamos en la Península en 1393, cuando llevaba los 16 collares de oro y los 16 de plata con que el rey de Francia había galardonado a varios señores de Castilla, y es probable que a consecuencia de aquel viaje recibiera los 1.000 francos de recompensa que el duque de OrIéans le otorgaba · el 19 de septiembre 1 Bibl. Nationale, Ms. Franliais 24000, pág. 435. 2 ANSELME, Histoire général~, vol. VIII, pág. 818. 3 Bibl. Nationale, Pillees Originales 494, núm. 8 y 9. 4 Bibl. Nationale, Col. Moreau 703, foJ. 1. 60 COLATERALES Y AGNADOS, 6 de 1393, por su mandamiento firmado en Beaumont~ sur- Oise. t Lo quena quiere decir que los mismos servicios no hubieran ya recibido recompensas, quizá más importantes, en la misma Castilla, cuyo rey « le heredÓ- en Medina de Rioseco y le casó con doña Inés de Mendoza, hermana del cardenal don Pedro González de Mendoza » . 2 Parece ser que' en 1396 también estuvo en España, pues en aquel año' consta que había enviado al duque de Orléans dos caballos españoles. s Por los mismos años fue nombrado camarero del mencionado duque, quien le regaló otra vez, el 23 de mayo de 1399, una cantidad de 600 francos, en recompe'nsa de sus servicios. 4 En 1401, como más adelante se verá, compró a su primo Jean IV de Béthencourt la renta de sus feudos de Béthencourt y de Grainville, con objeto de facilitarle los capitales que precisaba para emprender su expedición a Canarias. El mismo año de 1402 fue enviado por Louis de Orléans, a quien pertenecía el cuidado de la guardia personal del papa Benedicto XIII, para asegurar dicha guardia, en su palacio de AvÜión. 5 En dicho cargo logró ganar la entera confianza no sólo del pontífice, sino también de la corte francesa, que intervino para que él solo, con su compañero Guillaume de Monzon, tuviesen las llaves del palacio pontificio, de que antes disponía el Colegio de los Cardenales, poco favorable al papa, prisionero en su propia residencia. 6 Es sabido que en aquella época el duque de Orléans era casi el único miembro del Consejo de Estado francés partidario de Pedro de L |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|