mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
Agustín Millares Cario DESCRIPCIÓN Y ESTUDIO DE LOS IMPRESOS DE LOS SIGLOS XV Y XVI EXISTENTES EN LA BIBLIOTECA DE EL MUSEO CANARIO EDICIONES DEL EXCELENTÍSIMO CABILDO INSULAR DE GRAN CANARIA Entre los primordiales propósitos del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria se ha contado siempre el estímulo y exaltación de todas las actividades del espíritu en la Isla. Para hacer más eficiente ese propósito, el Excmo. CabUdo, a través de su Comisión de Educación y Cultura, ha emprendido unas cuidadas ediciones que abarcan diversas ramas del saber y de la creación literaria. Entre otros textos, se publicarán antologías, monografías y manuales en que se presenten y estudien aspectos relativos a nuestras Islas; y se reeditarán, además, obras que por su rareza, por su importancia o por su antigüedad, merezcan ser divulgadas. A competentes especialistas se encomendarán los prólogos y notas, así como cada una de las ediciones. Esta empresa editorial constará de las secciones siguientes: I.— Lengua y literatura. II.-- Bellas Artes. III.— Geografía e historia. rV.— Ciencias. V.— Libros de antaño. VI.— Varia. * * * EDICIONES DEL EXOMO. CABILDO INSULAR DE GRAN CANARIA Casa- Museo de Colón Colón, 1 - Las Palmas L— LENGUA Y. LITERATURA. 1. Ignacio Quintana, Lázaro Santana y Domingo Velázquez: Poemas. ( Publicado). 2. Luis Benítez: Poemas del mundo interior. ( Publicado). 3. Fernando González: Poesías elegidas. ( Publicado). i, Sebastián Sosa Barroso: Calas en el Romancero de Lanzarote. ( Publicado). 5. Juan Marrero Bosch: Germán o sábado de fiesta. ( Publicado). 6. Agustín Espinosa: D. José Clavijo y Fajardo. ( En prensa). 7. José Pérez Vidal: Poesía Tradicional Canaria. ( Publicado). 8. Manuel Alvar: Estudios Canarios ( Publicado). 9. José Batlló: Una Historia de Amor. ( Publicado). 10. Rafael Guillen: Amor, acaso nada. ( Publicado). DESCRIPCIÓN Y ESTUDIO DE LOS IMPRESOS DE LOS SIGLOS XV Y XVI EXISTENTES EN LA BIBLIOTECA DE EL MUSEO CANARIO Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria ( Comisión de Cultura) Depósito Legal: M. 14.266 - 1975 I. S. B. N. 84- 500- 6768- 5 AKTES GRÁFICAS CLAVILESO, S. A. — Pantoja, 20. — MADRID - 2 Agustín Millares Cario DESCRIPCIÓN Y ESTUDIO DE LOS IMPRESOS DE LOS SIGLOS XV Y XVI EXISTENTES EN LA BIBLIOTECA DE EL MUSEO CANARIO mK% S- 1 LAS ffiLIvIAS DE G. ., ¿ :, AR¡ A N." Doeumsnío JA25&— N." Copia. EDICIONES DEL EXCELENTÍSIMO CABILDO INSULAR DE GRAN CANARIA A don ' Juan Pulido Castro P R O L O G O Don Agustín Millares Cario, cuando de bibliotecas se trata, descubre constantemente en ellas parcelas vírgenes que se apresura a roturar con ritnao vertiginoso y sabiduría indiscutible. El presente libro es el resultado de sólo unos pocos meses de trabajo en la biblioteca de El Museo Canario. En el año 1929 ya utilizó sus fondos para la obra Biobibliografía de escñtores naturales de las Islas Canarias ( siglos XVI- XVIII), y posteriormente, a partir de 1960, ha vuelto a trabajar en ellos al acometer la empresa de transformar aquella primera edición de la Biobiblio grafía, de 700 páginas, en la que está ahora en prensa, compuesta de cinco tomos. Muchos de los impresos y manuscritos de esta biblioteca le son « familiares » a don Agustín porque pertenecieron a su abuelo don Agustín Millares Torres, eximio historiador del archipiélago. La biblioteca de El Museo Canario comenzó a formarse a partir de 1879, fecha de la fundación de la suciedad. Poco a poco se fue enriqueciendo con los legados de los doctores Chil y Padilla, de Millares Torres, de los hermanos Martínez de Escobar, de la incorporación de la Biblioteca Municipal de Las Palmas y de los fondos que pertenecieron a Champsaur, Maffiotte, León y Castillo, etc. Como vemos, la fecha de su nacimiento no es remota; apenas tiene un siglo de existencia; pero por haber recibido libros de tan diferentes procedencias cuenta con ejemplares de extraordinario mérito, con verda^ deras joyas bibliográficas, cuyo estudio constituye el tema del presente trabajo de don Agustín Millares. Ochenta y una obras ( cuatro del siglo xv y siete del xvi) se describen en este repertorio bibliográfico compuesto por el profesor Millares Cario. De ellas tienen un especial interés local las estudiadas bajo los números 23, 27 y 61. La primera, impresa en 1598, es el Viaje de la Tierra Santa, por Juan Ceverio de Vera, bisnieto del conquistador Pedro de Vera. Le sigue la obra del padre Alonso de Espinosa, O. P., Del origen y milagros de la Santa Imagen de Nuestra Señora de Candelaria ( Sevilla, 1594), de la que sólo existen, al 8 PROLOGO parecer, otros cuatro ejemplares repartidos por el mundo. Finalmente, de 1600, es Libro de las grandezas de la espada..., de Luis Pacheco de Narváez, en el que se recogen los elogios que al autor tributan diversos personajes canarios o avecindados en las islas, como Bartolomé y Serafín Cairasco ' de Figueroa; Gabriel Gómez de Palacios, regidor de la isla de LaJPalma; Luis Ortiz de Padilla, regidor de Gran Canaria; Iván Centellas, avecindado en esta ciudad, y Rodrigo Núñez de la Peña, de Tenerife. Pero la labor de don Agustín Millares no se ha concretado en esta ocasión a reunir el material y componer su libro; junto a él ha estado trabajando don Manuel Hernández Suárez sobre los impresos del siglo xvii existentes en esta misma biblioteca y que ha de constituir la continuación de la obra que hoy ve la luz. El Museo Canario agradece vivamente al profesor Millares Cario este valioso estudio dedicado a sus colecciones bibliográficas y que representa una nueva prueba del constante interés que siente por la institución, con la que ha estado siempre estrechamente vinculado y de la que forma parte con la categoría de « socio de honor)?. También hemos de agradecer al Excelentísimo Cabildo Insular de Gran Canaria la generosa ayuda económica prestada, que ha hecho posible tanto la realización de la investigación como su posterior publicación. El quehacer que don Agustín tiene en esta casa es grande, pero también es grande — asombrosa— su capacidad de trabajo; esperamos ver pronto impresos nuevos trabajos que vendrán a enriquecer nuestro acervo cultural. JOSÉ MIGXJEL ALZÓLA Presidente de El Museo Canario A D V E R T E N C I A Las descripciones de los libros reseñados en el presente estudio se ajustan a criterios idénticos a los seguidos por nosotros en ensa- = yos bibliográficos análogos. Las portadas, colofones y determinados ' | pasajes se transcriben con los mismos caracteres que aparecen en los | originales, y la distribución tipográfica de sus líneas se indican por s medio de dos rayitas oblicuas. De cada ejemplar se especifican el I tamaño, el número de hojas o de páginas, la disposición del texto, ^ clases de letra, grabados, reclamos y signaturas. Los corchetes o pa- § réntesis cuadrados dentro o al final de una palabra representan las | partes de ésta embebidas en las abreviaturas. | No hemos sido parcos en reproducir, conservando la distribución i de las líneas de los originales, los pasajes que nos han parecido más | importantes para conocer la índole de las obras estudiadas, noticias ^ sobre sus autores u otras circunstancias de interés. En la mayoría de I los casos incluimos al final de las descripciones los datos que nos ha ¿ sido posible reunir con el fin de ilustrar los libros reseñados desde el | punto de vista bibliográfico. I Entre los muchos testimonios de su interés por la cultura que ^ durante su mandato como presidente del Cabildo Insular de & an Canaria dio el profesor don Juan Pulido Castro figura — y es para nosotros gratísimo deber hacerlo constar— el presente libro, para cuya publicación alentó, espiritual y materialmente, la iniciativa de la Junta directiva de El Museo Canario. Dejemos asimismo constan-, cia de nuestra gratitud para con esta ilustre entidad, así como hacia el actual presidente del Cabildo, don Lorenzo Olarte CuUen. Muchas son las personas que nos brindaron valiosísima ayuda para la realización de nuestro trabajo. Aunque con temor de olvidar algún nombre, queremos mencionar a la señorita María África Ibarra y a don Juan Manuel Hernández, de la biblioteca de la Real Academia de la Historia; a la señorita Amalia Sarria, a don Justo García Morales y a don Francisco Garc��a Craviotto, de la Nacional de Madrid ; a los doctos académicos don Emilio García Gómez y don Dal- 1 0 ADVERTENCIA miro de la Válgoma; a don Alfonso de Armas, director de la Casa de Colón ; al destacado bibliógrafo don Manuel Hernández Suárez, a don José Naranjb Suárez, al personal de la biblioteca de El Museo Canario y muy especialmente al ilustre helenista don José Manuel Pabón, quien tuvo la bondad de revisar y corregir las transcripciones de los textos griegos de la presente- obra. Las Palmas de Gran Canaria, 19 de febrero de 1975. RELACIÓN BIBLIOGRÁFICA ^ OBRAS CITADAS ABREVIADAMENTE Alcocer: Mariano Alcocer y Martínez, Catálogo razonado de obras impresas en Valladolid, H81- 18W. Valladolid, Impr. de la Casa Social Católica, 1926. Anselmo: Antonio Joaquim Anselmo, Bibliografía das obras impressas em Portugal no sáculo XVI. Lisboa, Oficinas Gráficas da Biblioteca Nacional, 1926. Antonio, Nicolás BHN: Nicolás Antonio, Bibliotheca Hispana Nova, 2.^ edición. Madrid, Joaquín Ibarra, 1783- 1788, 2 vols. Baudrier: Henri Louis Baudrier, Bibliographie lyonnaise. Becherches sur les imprimeurs, libraires, relieurs et fondeurs de lettres de Lyon au XVIe. sié-ole. Publiées et continuées par J. Baudrier. Lyon [ Auguste Picard, etc., 1895- 1921]. ( Paris, réimpression exacte de l'édition origínale, F. de No-bele, 1964. Tables par George Tricou. París, id., 1965.) Bibliothéque Nationale, Paris, Catalogue general des livres imprimes. Auteurs. Paris, Imprimerie Nationale, 189 7-. Bonilla Luis Vives: Adolfo Bonilla San Martín, LMÍS Vives y la filosofía del Renacimiento. Madrid, 1903. British Museum, London, General Catalogue of printed books to 1965. Com-pact editioji. New York, Readex Microprint Corporation, 1967. Brunet: Jacques Charles Brunet, Manuel du libraire et de Vamateur de livres. 5éme ed. originale, entiérement refondue et augmentée d'un tiers. Paris, Firmin Didot, 1860- 1865, 6 vols. Catalina García: Juan Catalina García, Ensayo de una tipografía complutense. Madrid, M. Tello, 1889. Catalogue B. Véase British Museum, London, General Catalo> gue, etc. Catalogue P. Véase Bibliothéque Nationale, Paris, Catalogue, etc. Costar: Ad. Coster, « Bibliographie de Luis de León » , en Revue Hispanique ( Paris- New York), LIX ( 192S), pp. 1- 197. Escudero y Pterosso: Francisco Escudero y Perosso, Tipografía hispalense. Apuntes bibliográficos de la ciudad de Sevilla desde el establecimiento de la imprenta hasta fines del sigla XVIII. Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1894. Foulché- Delbosc: Raymond Foulché- Delbosc, « Bibliographie de Juan de Mena » , Apéndice C, pp. 114- 135, de su « Etude sur le Laberinto de Juan de Mena » , en Bevue Hispanique ( Paris- New York), IX ( 1902), pp. 75- 138. Gallardo: Bartolomé José Gallardo, Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos. Madrid, M. Rivadeneyra, 1863- 1889, 4 vols. 14 RELACIÓN BIBLIOGRÁFICA García de Quevedo: Eloy García de Quevedo, De bibliograf��a burgense ( Disquisiciones y apuntes). Burgos, Tip. « El Monte Carmelo » , 1941. García Rojo: Diosdado García Rojo y G. Ortiz de Montalván, CatálogG de incunables de la Biblioteca Nacional. Madrid, 1945. GKW: Gesamtkatalog der Wiegendrucke. Herausgegeben von der Komisslon für den Gesamtkatalog der Wiegendrucke. Leipzig, Hiersemann, 1925, vols. 1- 8. ^ Go£ f: Frederick R. Goff, Incunabula in American Librairies. A third census of fifteenth century books recorded in North American collections. Cbmpi-led and edited by Frederick R. Goff. Published by the Bibliographical So-ciety of America. New York, 1964. Hain: Ludwig Friedrich Theodor Hain, Bepertorium biblic'grcephicum. Stutt-gartiae, 1828- 1839, 4 vols. Heredia: Ricardo Heredia y Livermoore, conde de Benahavis, Catalogue de la bibliothéque de M. Ricardo de Heredia. París, Paul, 1891- 1894, 4 vols. Martínez Añíbarro: Manuel Martínez Añíbarro, Intento de un diccionario bio^ gráfico y bibliográfico de autores de la provincia de Burgos. Madrid, Imprenta j Fundición de Manuel Tello, 1889. Millares Cario Biohiblio> grafla: Agustín Millares Garlo, Ensayo de una biobi-bliografía de escritores naturales de las Islas Canarias. Madrid, Tip. de Archivos, 1982. Millares Cario Catálogo: Agustín Millares Cario, Catálogo razonado de los libros de los siglos XV, XVI y XVII de la Academia Nacional de la Historia. Caracas, Venezuela, 1969. Morreale: Margarita Morreale de Castro, Pedro Simón Abril. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1949 ( Revista de Filología Española, anejo 51). Odriozola: Antonio O'driozola, Ea caracola del bibliófilo nebrisense. Extracto seco de bibliografía de Nebrija en los siglos XV y XVI. Madrid, 1947. Palau: Antonio Palau y Dulcet, Manual del librero español e hispanoamericano. Segunda edición, corregida y aumentada fior el autor. Barcelona, Librería Anticuaría de A. Palau, 194i8-. Vols. 1-. Peeters- Fontainas: Jean- Félix Peeters- Fontainas, Eibliographie des impres-sions espagnoles des Pays- Bas méridioruauc. Mise au point avec la coUabo- • ration de Anne Marie Frédéric. Nieuwkoop, B. de Graaf, 1965, 2 vols. ( Centre National de l'Archéologie et d'Histoire du Livre. BruxeUes, publicación núm. 1). Pellechet: Marie Léontine Catherine Pellechet, Catalogue general des incunables des bibliothéques de France. Páris, Plcard, 1897- 1909, 3 vols. Ptenney: Clara Louisa Ptenney, Printed books, H68- 1700 in the Hispanic So-ciety of America. New York, Hispanic Society, 1965. Pérez Goyena: Antonio Pérez Goyena, Ensayo de bibliografía navarra desde la creación de la imprenta en Pamplona hasta el año 1910. Burgos, 1947- 1964, 9 vols, Pérez P'astor BM: Cristóbal Pérez Pastor, Bibliografía madrileña o descripción de las obras impresas en Madrid. Madrid, Tip. de los Huérfanos, 1891- 1907, 3 vols. Pérez P'astor IM: CWstóbal Pérez P'astor, La imprenta en Medina del Campo. Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1805. RELACIÓN BIBLIOGRÁFICA 15 Pérez Pastor IT: Cristóbal Pérez Pastor, La imprenta en Toledo. Descripción bibliográfica de las obras impresas en la imperial ciudad desde 1]¡. 8S hasta nuestros dias. Madrid, Impr. de M. Tello, 1887. Quétif- Echard: Jacobus Quétif et Jacobus Echard, Scriptores Ordinis Praedi-catorum recensiti. París, 1711- 17' 2' 3, 2 vols. Reedición en offset. New York [ 1959]. Toda: Eduardo. Toda y Giiell, Bibliografia espanyola d'Italia deis origens de la imprempta fins a l'any 1900. Castell de Sant Miquel d'Escornalbou, 1927- 1931. 5 vols. Salva: Pedro Salva y Mallén, Catálogo de la biblioteca, de Salva... enriquecido con la descripción de otras muchas obras, de sus ediciones, etc. Valencia, Ferrer de Orga, 1872, 2 vols. Sommervogel: Auguste et Aloi's de Backer, S. J., Bibliothéque de la Com-pagnie de Jésus. lére. partie: Bibliographie. 2e. partie: Histoire, par le pere Auguste Carayon. Nouvelle édition par Carlos Sommervogel. Bru-xelles, O. Schepens; Paris, A. Picard, 1890- 1932, 11 vols. Vaganay: Hughes Vaganay, « Bibliographie hispanique extra- péninsulaire. Seiziéme et dix- septiéme siecles » , en Bevue Hispanique ( P'aris- New York), XLII ( 1918), pp. 1- 304. ABREVIATURAS anteport.: anteportada. bl.: blanco. cm.: centíraetros. col., cois.: columna, columnas. f.: fecha. F . : folio. grabs.: grabado^ s. hs.: hojas. ibíd.: ibídem. intercals.: intercalados. láms.: láminas. lín.: línea. n . : numerar. núm.: número. p . , pp.: página, páginas. pág., págs.: página, páginas. port.: jKirtada. r . : recto. s.: sin. sign., signs.: t í t . : título. V.: vuelto. V.*: vuelta. vol.: volumen signatura, signaturas. < DESCRIPCIONES Y COMENTARIOS SIGLO XV BONIFACIO VIII, PAPA 1. Liber semtus Decretaliwm. ( Con glosa de Johannes Andreae.) Argentinae, Heinrich Eggestein, c. 1470- 1472. 4) 2,5 cm. 200 hs. s. numerar, pero foliadas de antiguo con numeración arábiga desde la 1 a la 99, y romana desde la c a la clxxxxiiij, con los siguientes errores: repetición del folio clig, salto del clv al clx, y omisión del 103 y del 147, en blanco. A dos cois. Letra gótica de dos tamaños. Títulos y calderones rojos. Iniciales rojas y azules. Sin reclamos ni signaturas. F. Ir, col. h: « Jncipit libCer] VI. d[ e] creta/ liu[ m] d[ omi] ni bo[ n] ifa[ cü] pape TÜj / [ Blonifacins episcopus / seruus seruoruLmJ dei. di/ lectis filijs doctoribius]' / et scolaribus vniuer/ sis bononCiae] [ con] mora[ n] tib[ us]. » En la col. a del mismo F. Ir comienza la glosa así: « c [ Q] Yia p[ re] posterus est ordo prius humana sub/ sidía petere ut illis deficientibus diuum fauo/ ris g[ r] a-cia postuletur de o di. j . omnis xpianus / in fi. Jdcirco ego john[ ann] es andree bononien. / in ómnibus iuuenis Ínter decre. doctores licet minimus ta/ men in-dignus... » — F. [ 78r] : « Incipit liber secund[ usl / De iudicijs Rubrica. » — F. [ 102r] : < eEKplicit libCerJ secu[ n] d [ us]. » — F. [ 102- » y lOSr]' en bl. — F. [ 104¡ r] i: « Jncipit liber tercius / De vita et honéstate / clericorum Rubrica. » F. [ 144f!>] : « Explicit lib[ er] tercius. » —[ F. [ 145r] : « Jncipit liber quar-/ tus De sponsalibus / & matrimonijs. » — F. [ 147r y « en bl.]. — F. [ 148r] : « Jncipit libCer]' quintEus] de accusac[ i] oCn] ibus inq[ u] isic[ i] o[ n] i/ b[ us] & denu[ n] cia-c[ i] D'[ n] ibus. » Termina con las palabras « quinto nonas marcij / pontificatus nostri an/ no quinto » , del texto, y « ... nam si deus dederit maiores & summe " vtiles eis in/ poster [ um.] labores meos offeram íMa licet nouiter inchoatos / Dominus Johannes Andree » , de la glosa. En dos hs., al principio, trae, de letra del siglo xv, las rúbricas de los cinco libros. Son numerosas las notas marginales. Perteneció al convento de San Jorge de Ausburgo. Hain, núm. 3.583*.— GKW, 4.849.— Go ff. R- OTT, p. 128. ( Láms. I- II.) COLONNE, Guido delle 2. De regimine principum. Venetiis, Simón Bevilaqua, 9 de julio de 1498. 33,5 cm. 136 hs. s. numerar. A dos cois. Letras gótica y romana. Minúsculas para las iniciales. Reclamos.— Signs.: A^ í- a^- ys. 2 0 AGUSTÍN MILLARES CARLO Port.: Egidius de Regimi/'/ ne Principum.— A la v.": tc^; Georgio misera-tio[ ii] e diuina Archiepiscopo VlixiponenCsi] / Sacrosanctae Romanae Ecclessiae Tituli Sanctorum Petri & Mar/ cellini Presbítero Cardinali Reuerenissimo ( sic) ac benemérito. Oli/ uerius Seruius Toientinas. S. P. D. » — F. Aiir-[ Aivr] : cc^; Incipiunt capitula pri[ m] e partís primi libri de re-/ gimine regum & principum i[ n] qua tractatur ubi/ est ponetn] da[ m] foelicitas & in quo reges & principes / debeant suam foelicitatem ponere. j) — Signs. alr- yvir; Texto. — Sign. [ yvirb] : ff^ Explicit liber de regimine principum / aeditus a fratre Egidio Romano ordinis fra/ trum hereBlitarum Santi ( sic) Augnstini. // ^ Impressum Venetiis per magistrum Si-/ monem Beuilaquam Papie[ n] sem Anno Do/ mini MiUesimo. CCCC. LXXXXVIII. Die/ nona Mensis lulii. / REGISTRVM / f A a b c d e f / g h i k l m n / o p q r s t u x y / ^ 0[ mn] es sunt terni praeter A qui est duernus. » —^ Pág. en bl. Notas marginales manuscritas coetáneas. Hain, núm. 109.— Pellechet, núm. m.— GKW, núm. 7.219. Rojo- Ortiz de Montalbán, núm. 589, p. 150.— Goff, A- 89, página 7. ROLEWINCK, Werner 8. Fasciculus temporum. Venetiis, Erhardus Ratdolt, 8 de septiembre de 1485. 27 cm. 66 hs. foliadas. A dos cois. Letra gótica de dos tamaños. Iniciales. Grabados intercalados. Sin reclamos ni signaturas. [ F. [ I r ] ; en bl.—^ F. [ l- c] : « Nicolao' MocenicO' Magnifici: D. Francisci / Patricio Véneto : Erh'ardus i- atdolt SaluteEm] / Ck) gitaui sgpius Nicolae magni-fice: & in litteraru[ m] studijs emi/ nentissime: Quo tandemCm] muñere p[ ro] nostra iam inueterata ami/ citia te donare possem... » .— F. L2r- 8vl, a tres cois. Col. a: « ^ Tabula com[ m] odissima super libro / sequeCnlti qui fasciculus dicitCur]' temporuEm] In q[ u] a q[ ui] dem vbicu[ m] q[ ue] pu[ n] ctus an[ te] numerCum] / apparet: gesta i[ n] priori foliorCum] latere: / vbi v[ er] o post i l n ] posteriori ut reperient[ ur] / denotatCur] » ].—^ Fol. Ir, col. a: « Fasciculus temporuCm] omnes antiquor[ um] chroni/ cas strictim complectens felici numine incipit. / Prologus. » —^ Texto.—^ F. 65r; « Erhardus Ratdolt Augustensis impressioni parauit: / Anno salutis. M. cccc. lxxxv, vi. idus Septembris / Venetiis Ynclyto principe Johanne Mocenico. » — F. 65v- 66r: « Ex cathena solomonis Mattan habuit Txorem ex qua genuit iacob...?).—^ Pág. en bl. A nuestro ejemplar le faltan los ocho primeros folios, que hemos suplido valiéndonos del R- 1408 de la Bibl. Nac. de Madrid. Hain, núm. 6.935.— Rojo- Ortiz de Montalbán, núm. 1. S18, p. 418.— Goff, R- 271, p. 531. TOMAS DE AQÜINO, Santo 4. Quaestiones de quodlihet. Tolosae, ¿ H. Mayer?, ¿ 1485? 19 cm. 198 hs. s. numerar. A línea tirada, excepto' el « Registro » , que tiene tres cois. Letra gótica de dos tamaños. Huecos para las iniciales. Sin reclamos.— Signs.: a8- m8- A8- M8- N6. DESCRIPCIÓN Y ESTUDIO DE LOS IMPRESOS DE LOS SIGLOS XV Y XVI 21 Port. : Questiones de quodlibet / / sancti Thome de aquino.— Y. en bl.— Sign. a l r ; « Questiones de quodlibet sancti / Thome de aquino ordinis fratrum / predicatorum incipiunt feliciter. » El « Quodlibet sextum » termina en la sign. [ m8D).— Signs. Ar- lMSvl : Texto de los restantes ( VII- XII).— Signs. Nlr-[ N6r] : « Jncipiunt tituli questionum de duode/ cim quodlibet sancti Thome de Aqui/ no ordinis predicatorum secundum or/ dinem alphabeti assignati. Et primo / de angelis. 5)— Sign. [ Ng » ] : « Registrum foliorum huius operis » , que termina con las palabras ccTJtrum deus possit » de 1&. signatura N.— CPág. en bl.]. La Bibl. Nao. de Madrid posee un ejemplar ( I- 40S) falto de la hoja final que contiene el « Registrum » . Pellechet, núm. 1.003.—^ Rojo- Ortiz de Montalbán, número 1.834, p. 471. ( Láms. III- IV.) SIGLO XVI ABDIAS [ y otros] 5. ABDIAE II BABYLONIAE PRIMI // EPISCOPI AB APOS-TOLIS / / CONSTITVTI, DE HISTORIA / / certaminis Apos-tolici, Libri dece[ m], IVLIO // AFRICANO Interprete. // B. Mattliiae ApostoK, Marci, Cíementis,, Cypriani Sf 11 Apollina-ris vita ex scñnijs primítiuae Eccle- I Isiae Notaríorum depromp-tae. II Vita B. Martini Sabariensis, Türonensis Episcopi. / / a Seuero sulpitio conscripta. / / Quae numquam hactenus excussa prodeunt. II S. Marcialis discipuli domini vita ab Aureliano que[ in] idem / / sibi Episcopum Lemomcensem substituit, des-cripta, l i s . Martini Türonensis Episcopi fidei Confessio: breui-bus scho- l llüs á P. Tihoma Beauxamis illustrata. // ( Escudo del impresor con la leyenda: « NE DECLINES DE VIA VERI-TATIS » .) // PARISIIS II Apud Guilielmum Guillard 8^ Tho-mam Belot, II sub D. Barbarae signo in via lacobaea // 1566. / / CVM PRIVILEGIO. 15,5 cm. 24 hs. s. numerar + 255 foliadas. A línea tirada. Letras redonda y cursiva. Iniciales. Reclamos. Apostillas.— Signs. : á^- eS- iS- aS- zS- AS- Is. Port.— V. en bl.— « lOANNES FABER DOCTOR / THEOLOGVS, SOR-BONI/ cus, Theologiae studiosis, S. » . — INDEX. IN ABDIAE EPISCOPI PABYLO/ iae ( sic) & caeterorum hoc volumine / contentorum liistoriam.—^ « AD MAGNÍFICOS / ET CLARISS. VIROS, AC / DE BESE BENE MÉRITOS I • patronos, D. G. Qaorgiwm. Oiengerutn, Begis inuicti / Bornani PERDINANDI a Gonsultis / tacitis, & D. lacohum lonam eiusdem Frincipis / Procancellarium, vtrumque I. V. Gonsultissimum, & j nohilis, Austriae Consultorem dignissimum, fidelissi- lmúmqua, WOLEGANGI LAZII / Viennensis Anstriaci, Medid &" Historici I Regij, in Abdiam, eiusqua interpretem / IVLIVM AFRI-/ CANVM, / PRABFATIO » : Quare [ el deseo> de corresponder al estímulo de sus protectores dando al público alguna obra] f& ctum est, vt peregrinatione nostra 2 2 AGUSTÍN MILLARES CÁELO se- Zcunda, quam in prouincias inferiores Austriae / instituimus, abhinc circiter biennio, quo tem-/ pore xa CarinÜiia Osiacense coenobium, lon-/ gé omnium eius viciniae antequissimum, & á / Carolomanno confirmatum, inuiserem, quia / nuUa isthic Biblio-tliecá erat, ob frequentes & / ignis & barbarorum deuastationes, specus sub^/ terreneos, illo, quem diximus nobis insitum / esse antiquitatis amare, seu libídine potius, in-/ uestigaui. Vbi Ínter chartas ignobiles, & ma-/ lé olentem situm, incidimus forte fortuna in / codicem, membraneum, antiquissimis litteris / & fere detritis scriptum. Quem... / ... Viennam deuexi. Atque ibi postea... / deprehendi argumentumi esse Hstoriae Aposto-/ licae: placuitque non solum dicendi genus, quod / tersum esse animaduerteram, & hebraismum / redolens: Yerum etiam ipsius historiae Yeritas, / a Yuigaribus Legendis ( quas vocant) in mul-/ tis dissentiens. Iccirco cum titulum sub cal-/ cem libri tum reperissem, SCMPSIT HAEC GESTA / SANCTORVM APOSTO-/ LOKVM ABDIAS BABY-/ LONIAE EPISCOPVS, / QVI AB IPSIS APOSTO-/ LIS ORDI-NATVS EST, / SERMONE HEBRAEO, QVAE / VNIVERSA AB EVTB0-/ PIO IN GRAECVM, ET AB / AFRICANO LATINO SVNT / TBANSLATA SERMONE, / BT IN DECEM LIBROS / DESCRIPTA. / Contigit vero tum / res pernecessaria, Yt quo tempere Caesares no-/ stri comitia cum Germaniae prineipibus apud / Augustam Rhaetiae transfigerent... / Ibi in eo itinere... / ... diuerteramus ex sancto / Blasio in coenobium Sancti Trudberti, facile / totius Germaniae vetustissimum... / ... Ibi igitur constitu-/ . tus, comité itineris ascito longé doctissimo YÍ-/ ro Sebastiano Muns-tero, professore & Mat-/ thematico Basiliensi, dum curiosius Biblio-the- Zcam euoluerem, incidi forte fortuna in aliud / Abdiae siue Africanianae tra [ n] sl& tionis exemplar, / quod erat & membranis & caracteribus mihi / visum vetustioribus, qua quod in Carin-/ thia inueneram, scripitum... / ... Itaque sarcinis librorum collectis, cum post longam / peregrinationem Viennam rediissem... / ... nihil antiquius habui, quam authorem hunc collatione Ytrius-/ que exem-plaris recognoscere. Sed interdum / mea & vxoris Yaletudine, & onerum molestia, / quae mihi Ysque indignis modis imponuntur, / interdum •& autliorum aliorum multitudine, / mearumque editio-num... / ... acceleratione impeditus, Ab-/ diae operam daré, Yt vo-lebam, sané nequiui. Destitutus ad postremum librarij ope, cui ex-/ scribendum dederam, qui multis mensibus YÍx/ medium li-brum absolnere poterat, premere / denuo in aliud commodius tem-pus statueram: / ni loannes Oporinus Basiliensis, longé doctissi-/ mus Yir, suis me litteris excitasset, qui hunc an-/ xie á me sepe requirebat. Itaque in ipso laby-/ rintho negociorum & molestiarum mearum, / aliquot horas describendae Africanianae trans-/ latione dedi. QuO' rursus in labore, cum lege-/ rem in historia Symonis & ludae, Abdiam Chri-/ stum Saluatorem nostrum in carne YÍdisse: cum-/ que esset vnus ex Septuagintaduobus discipu-/ lis Symonem & Iwdam in Persida abeuntes, Yt / verbum Domini eius incolis adnunciarent, secutum, Babyloniae postremó ab eisdem Aposto-/ lis Episcapum esse rolictum: iam maior inces-/ serat euulgandi huius authoris cupido... / ... Adieci Yero Ab-/ diae... & alias... / historias... / ... Sic Mathiae Apostoli historiam, ex He-/ braico, incerto authore versam, & antiquissima / membrana literisque exceptam, quia apud Ab-/ diam non habetur coniungere placuit. Sic rur-/ sus beatorum Marci Euangelistae, & Clementis, / quod & hi Aposto-lorum fuerint discipuli: neo / non Cypriani Episcopi & martyris, & sancti A-/ pollinaris, agones. Denique & qui posterius flo^/ ruit, Diui Martini Sabariensis atque PSnonii, / qui postea Türonensis in Gallia Bpiscopus fuit, / vitam... á Sulpitio / Seucro rethore exaratam, eodem instituto' Ab-/ diae subiicere libuit... / Viennae Panoniae, e aedibus nostris, Cal. Augusti, Anno. 1551. DESCRIPCIÓN Y ESTUDIO DE LOS IMPRESOS DE LOS SIGLOS XV Y XVI 23 Pág. en bl.— F. Ir y v: « IVLII AFRICANI / HISTORICI ET BPIS-/ copi in historiaiii Aposto-/ licam Praefatio. » —^ F. 2r- 123i>; Texto de Abdías.— F. 124r y i>: « VITA SANCTI MATTHIAE / APOSTOLI, VERSA EX / Hebraeo, incerto authore. / PROLOaVS. y> — F. 125i-: « PRAEPATIO. » — P. 125D- 132r: « GESTA SANCTI MAT-/ THIAE APOSTOLI. » — F . 182r- 135r: « HISTORIA DIVI MARCI / Mnangetistae, ex vetustissimo códice descri-/ pta, incerto au-ífcore. » — F. 185í)- 141r: « HISTORIA ET VITA / Sancti Clementis, Romani Epis-copi, I incerto authore. x, — F. 14, lv- 14< Sr: « HISTORIA SANCTI CYPRIA-/ ní martyris &; Episcopi, ex vetustissi-¡ ino códice descripta. y>—^ F. 14! 3 « - 152' B : « HISTORIA SANCTI APOL-/ IÍMarís martyris, ex peruetusto / códice descripta. v— P. 153r y - B; « F . T H O M A S B E A V X A M I S / Parisinus Carmelita Meldunensis Baccha-/ laureus Theologns Christiano le/ ctori Salutem in Domino.?)—^ P. 154r- 1821) ( por error, 102): « AVRELIANI LEMOVICEN-/ smm Episcopi, Diui Mar-cialis auditoris, olim eius ¡ heneficio a w- ortiiis excitati, in eiusdem / sanctiss. Marcialis Christi lesv, di-/ scipv, li vitam Mstoria. 7¡—^ P. 18Sr- 250r: « IN HISTORIA SEVERI / SVLPITII QVA IS DIVI / MABTINI SABABIENSIS ¡ Pan-nonij, ^ OrientaUwn Mormchorwm res gestas ¡ enarrat, Fraefatio WOLFGAN-GI I LrAZII Viennensis Austriaci Pannonij, ad dojctissirmim Sf magnificum virum D. D. IA-/ COBVM lONAM I. V. Gonsultissi. ¡ 8; inclyti BomanoruímJ Regís PERDINAN-/ DI Scriniorum Magistrum dignissimum, Patron- wm vnicé ohserimndum. y>— Pág. en bl.— P. 251r- 252r: « P. THOMAS BEVXAMIS / Carmelita Parisinus Bacchalaureus, / Christiano lectora, Salutem. » —^ P. 2S2í!- 253r: « SANCTI MARTINI / PANNONII TVRONENSIS / Episcopi, Trinae vnita-tís & vniuB Trinitatis, Confessio. » — P. [ 253- B]- C255r]': aP. THOMAS BEAVXAMIS ¡ C A T H O L I C O L B C T O R I . » Catalogue P, 1, col. 3S ( H. 11821). ABRIL, Pedro Simón PRIMERA PARTE / / DE LA FILOSOFÍA / / LLAMADA LA LÓGICA, O PARTE RA-// cional, la qual enseña, como ha de vsar el hombre del diuino, y cele-// stial don de la razón: assi en lo que pertenece a las cien-// cías, como en lo que toca a los negocios, // COLEGIDA DE LA DOTRINA DE LOS FI- j¡ lo-sojos antiguos, y particularmente de Aristóteles, por Pedro Simón II Abril Dotor Siquier, Maestro en la filosofia. II DIRIGIDA A DON IVAN DE IDIAQVIZ / / Comendador de Mon-real, del Consejo de su Magestad. // ( Escudo del impresor.) II CON PRIVILEGIO. // IMPRESSA EN ALCALÁ DE HE^ NARES, / / e n casa de luán Gracian impressor de libros, añp 1587. 20 cm. 8 hs. s. numerar + 105 foliadas. A dos cois., excepto los preliminares. Letra redonda. Iniciales. Reclamos.—^ Signs.: ^<'-* 4. A*- C*. Port.—^ A la v. » : Aprobación del doctor Valles.— Sign. ^, ér: Privilegio al autor por diez años: Madrid, 8 de marzo de 1587.— Sign. [^ 2r-^ 2' c] : « CARTA DEDICATORIA A DON / luán Idiaquiz Comendador de Mon-/ real, del consejo de su Majestad. » — Sign. * r- l* 4ml : « Al letor sobre la orden, que se deue guardar / en el aprender las ciencias. » —^ Texto: F. 1: « LIBRO PRIMERO / DE LA FILOSOFÍA RACIONAL, EN / qu © se trata de la p& rte racional... y particu/ larmente de la primera aparte de la Lógica llama/ da la parte 24 AGUSTÍN MILLARES CAULO Tópica o muentiua. » — F. 55D: « LIBRO TERCERO / DE LA FILOSOFÍA RACIONAL. EN QVB / se trata de la manera del disponer la demostración, y otra qualquier manera de argumento por modc de discurso para el in-/ quirir y aueriguar la verdad de la question, que es la / segunda parte de la lógica, / llamada la parte judicial, o Analytica. » — F. 105D; « Impresso en Alcalá de Henares en casa de / luán Gracian impressor de libros. » Catalina- García, núm. 621, p. 142.— Morreale, pp. 295- 296.— Palau, núm. 1.071. ABU- L- HASAN ( Abolhazen), ' Alí ibn Abi- 1- Riyal al- Shaybáni ALBOHAZEN // HALY FILII ABEN-// RAGEL LIBRI DE IVDICIIS ASTRO-// rum, summa cura & diligenti studio de extrema barbarie // uindicati, ac latinitati donati, per Antonium / / Stupam Rhoetum Praegalliensem. / / Additus est liuic autho-ri Index capitum sin-// guiarum octo partium, seu librorum, quó lector facilius inueniat quaestionem sibi oblatam. // ( Escudo del impresor.) // BASILEAE EX OFFICINA HEN-// RICHI PETRI. 31 cm. 10 hs. s. numerar 4- 410 pp. A dos cois., excepto la « Epístola nuncupatoria » inicial. Letras redonda T cursiva. Iniciales. Reclamos.— Signs. : a-^- b"- A8- Z6- Aa6- Kk6- L18. Port.—^ A la v. S': « Carmen ad Lectorem de Astrologia / scriptum ab Abraha-mo Loeschero. » Crescite Piérides, felici crescite fato Sign. a2r-[ b « ] : « REVERENDO IN CHRI-/ sto Patri ac domino, domino Tliomae á Plan-/ tis, Episcopo Curiensi seu Rhoetiae altae, patro/ NO AC ME-COENATI SVO PER/ PETVAM EXOPTAT FELICITATEM / Antonius Stu-pa Rhoetus Praegalliensis » : Tametsi enim híc author Albohazen Haly filius Abenragel illo-ru[ m] manibus / terat[ ur], & Venetijs editus anno a uirglneo partu millesimo quing[ n] te-/ simo qEuilntO' die quarto me[ n]- sis Aprilis p[ er] BernhardinuLm] de Vitalibus ( q[ u] o solo & i-/ pse usus sum, nec uUam alia[ m] unq[ u] am editionem uidi) sese offerens illorum insanám / importunitatem ( feré dicam improbita-tem) compescere queat, eosq[ ue] nobis / mitiores reddere: nos-trum tamen esse iudicaui, illorum bonorum uirorum ex/ emplo, daré rationem purgationis, & quas barbaras dictiones latinas fece-ri-/ mus docere, máxime cüm Arabs ipse arabicé cüm haec tum alia quampluri-/ ma conscripserit, ad aliorum Arabum exemplum, qui in ideim infortunium / Inciderunt, ad eandemq[ ue] purgatioxiis necessitatem deuenerunt, ob interpretu[ m] latine lingue imperi-tiaCm], & subiectioneEm] sug linguae dictionuCm]. Fuit autCem], ut modo / dictuCm] est, hic author Arabs & arabicé co[ n] scr¡ psit, queCm] Yhuda filius Muscae ( ut / in interpretu[ m] prooemio patet) de Arábico in Hispanicum idioma transtulit, atq[ ue] / ex hoc póst in latinuím] . sermoneEml uertit Aegidius Parmensis un& cu[ m] Petro Regio, / sic ut phrases hispanicae, gallicae, & ita-licae ubiqEue]' magis fuorint seru'ate ( qEulod illa / teEmDpora tu- DESCRIPCIÓN Y ESTUDIO DE LOS IMPRESOS DE LOS SIGLOS XV Y XVI 25 leru[ ii] t q[ u] am p[ ro] prietatis & dictiones latini sermonis. Quis e[ ni] m latinoruEm] di / xit - unqLulam: charistíaCm] bladi p.[ ro] caritate annone seu frume[ n] ti? q[ ui] bus sca-/ tebat hic author: q[ u] od ille facilé deprehendet, qui illam uenetaCm] translatio-nelml cura / hac nostra co[ ii] feret. No[ n] hoc agimus ut ne- li-mus illam de manibus studiosorum / excutere & nostraEm] recipi, sed ut purgatione [ m] ' feraEnlt coÍii] cedantq[ ue] barbara [ m] & magis / Gallicam & Hispanicam ( quemadmodu [ m] in rationibus nostris patebit) quám / latinuia uersationem, in meliorem latinae linguae sermonem transcribí, muta-/ ri & puriorerm] fieri: si pu-ritanis huins sermonis eos detinet aliqua cupiditas. Sed / quid multis moror daré rationem suscepti laboris? Dictum est hu[ n] c authorem / Arabicé conscripsisse, & de Arábico in Hispanicum translatum, postqEue] latíni/ tati donatum sic, ut phrases magis spirent Galliam & Hispaniam quam La-/' tium, ut legenti notum fiet, & ex his pauculis quilibet uel sine admonitione col/ ligere potest. Sign. b2r-( h5v): « INDEX CAPITVM SIN- gularum partium huius operis, in / quo primus numeras caput, secundus / paginam denotat. » — Hoja en bl.— Texto, en cuyo « Proemium » ( p. 1), se lee: Hic est líber magnus & coEm]-/ pletus, quem Haly Aben/ ragel filius, summus Astro/ logus composuit de iudi-/ cijs astroruEm] : quem Yhuda / filius Muscae ex praecepto / domini Alphonsi Ro-ma-/ norum et Cástellae ( Dei gratia) Regís illu/ stris, transtulit de Arábico in matemuEm], ui-/ delicet HispanicuEm] idioma / & quem Aegy-/ dius de Tebaldis Parmensis, aulae imperia/ lis nota-rius una cuEm] Petro de Regio ipsius / aulae protonotario transtulit in Latinum. Pág. 4,10: ( cBASILEAE APVD HEINRICHUM PETRI MENSE / MAR-TIO. ANNO M. DXI. » Catalogue B, I, p. 661 ( C. 80, d. 8El]). APIANO ALEJANDRINO APPIANO // ALESSANDRINO // DELLE GVERRE // CI-VILI DE ' ROMANI, // Tradotto giá da M. ALESSANDBO BEAC-cío / / Secretario Fiorentino, / / Et ora nuouamente con nota diligentia / ristampato. // CON VNA ORDINATA, ET CO-// piosissima Tauola delle cose piu notabili, ohe / / in tutta l'opera si contengono. / / ( Escudo de los impresores.) // IN VENETIA, . M. D. LXIII. / / Appresso Domenico & Gio. Battista Guerra, fratelli. 15 cm. 32 hs. s. numerar - I- 308 foliadas. A línea tirada. Letras cursiva y redonda. Iniciales. Reclamos. Signs.: * S-** s.**** 8. a8- z8. aaS- pp8. qq4. Port.— V. en bl.— « TAVOLA DI TVTTB / LE COSE MEMORABILI, / COMPRESE NELL'ISTORIA DELLE / guerre Ciuili di Appiano Alessandri-no / insino ad Quinto libro. » — Texto.— « REGISTRO. » Al folio 308?), o sea el illtimo, le falta la parte inferior, donde figuia-ría el colofón. ^.- r- r^,. ^^/ OISO"^ 2 6 AGUSTÍN MILLARES GARLO APIANO ALEJANDRINO APPIANO // ALESSANDRINO // DELLE GVERRE // DE' ROMANI, c o s í // ESTERNE, COME CIVILI. // Tradotte da M. ALESSANDE. 0 BHACCIO // Secretario Fiorentino. // ' Nuouw-mente ñstampato, <^ tutto ñcorretto, // ^ di copióse tauole migliorato. // CON L'ISTORIA DELLA GVERRA // lUirica, & di quella contra Annibale, dal inedesi-// nio Autore, nuoua-mente ritrouata in lingua / / Greca, & tradotta in Italiano dal / / S. GIROLANO BVSCELLI. // ( Escudo de los impresores) // IN VENETIA, M. D. LXIII. // Appresso Domenico 4- Gio. Battista Guerra, fratelli. 15 cm. 32 hs. s. numerar + 199 foliadas + 1 s. numerar. A línea tirada. Letras cursiva y redonda. Iniciales. E- eclamos.— Signs.: a^- p^-^^- S^- AS- Z^- AA^- BB^. Port.— V. en bl.— « AL MOLTO MAG. / ET ONORATISSIMO SIG. / IL S. PANDOLFO ATAVANII. / QIBOLrAMO BVSGEhLI. y) ... essendo certa-/ mente oggi molti in Venetia cosi libra-/ ri & stampatori, come ancor mercatan/ ti & onoratissimi gentil'huo-mini ad / essempio d'alcuni magnanimi Principi, / che procurano di far il medesimo negli / stati & nei Regni loro, io con molta / mia contentezza ho ueduti & ueggio / accesissimi da giá certo tempo, due fra / telli, Domenico & Gio. Battista Guerri, / gio-uenissimi d'eta, ma maturi di giudi-/ cio, & eccelsi d'animo nello sforzarsi d'-/ áuanzar ogni oltro cosi d'Italia come / fuori in ques-ta impresa di giouar al / mondo, & essaltar se stessi per mezzo del / le opere, che attendono á dar' in luce. / Et fra. molte altre, che fin qui ne han da / te, & son tutta uia in punto di douer da / re, e ora questo bellissimo libro ¿ ' Ap^- Zpiano Alessandrino... / Ma... / ... é accaduto á que / sto autore... / ... d'essersi ritro-uato incor/ retissimo, e imperfetto, 6 diminuto in molte sue parti. Onde cosi in Latino, / come in Italiano non s'é potuto fin qui / auer piü perfetto, che quanto com! por-/ tauano gl' imperfettissiml originali, on-/ de si traeuano. Ora i mesi adietro per / opera di Enrico Stefano..., / ... essendo uenuti in luce al-/ cuni libri del med^ imo Appiano, che / fin qui si trouauUno mancare, in lingua / Greca, i detti due fratelli mi hanno con / molte preghiere astret-to á compiacerli / di tradurli in questa nostra materna lin-/ gna. II che io per oigni rispetto m'indussi / á far uolontieri, et massima-mente ritro-/ uandomi oltre a questi d'auer' a penna il libro delle cose lUiriche, scrito dal me-/ desimo ' autore, & fin qui non trouato in / lingua Greca se nO'En] un poco del suo prin-/ cip¡ o, & ancor che n'habbia pur in Lati-/ no, tuttauia é tanto in molti luoghi de-/ prauato anch' egli, che per potersi ridur-/ re al uero suo non ui biso-/ gnaua, ne poteua forse giouar altro, / che... conferirlo' / col testo Greco. Questo adunque con / quello delle cose d'Annib& le auendo / io con malta diligenza tradotto' nella / lingua nostra, & essendo i detti due fra-/ telli per darli fuori in bellissima stampa, insieme con le guerre esterne de' Boma-/ n¡, discritte dal medesimo Autore, & tra / dotte giá da M. Alessandro Braccio, se-/ cretario Fiorentino, restaña.../... lo / facesi uscir sotto nome di persone, che / uaglia con le sue ottime qualitá operar / tutto questoi che giá s'é detto... DESCEIPCION y ESTUDIO DE LOS IMPRESOS DE LOS SIGLOS XV Y XVI 27 « TAVOLA DI TVTTE / LE COSE NOTABILI, / CÓMPRESE NEL LIBRO I deUa guerra Cartaginese, Partica, Mitridatica, di Appiano / Alessandri-no » .— Texto.— « REGISTRO : / a p T A B C D E P G H I K L M NO P / Q R S T V X Y Z AA BB. / Tutti sonó quadernh. / Escudo grande de los impresores, con la leyenda: « RENOVATA IWENTVS » , y debajo: ( íAppresso Domenico, & Gio. Battista / Guerra, fratelli. » — Pág. en bl. APIANO ALEJANDRINO 10. TRE LIBRI / / D'APPIANO // ALESSANDRINO, / / CIO E DELLA GVERRA / / CHE I ROMANI FBCERO / / IN ISPAG-NA, / / Tradotto giá da M. ALESSANDRO BRACCIO / / Secretario Morentino. / / Et della guerra fatta da i Romani contra gnilirij, II con quella, che Annibale fece in Italia II Nuouamente tradotti di Greco in Latino dal / S. GIROLANO BVSCELLI. 11 ( Escudo de los impresores). 11 IN VENETIA, M. D. LiXIII. / / Ap-presso Domenico, 4" Gio. Battista Guerra, fratelli. 15 cm. 4 hs. s. numerar + 48 foliadas + 1 s. numerar + 1- 48 numeradas. A línea tirada. Letras cursiva y redonda. Iniciales. Reclamos.— Signs.: A^- F^- G-*- AaS- Ffs. Port.— V. en bl.— « TAVOLA DELLE COSE / NOTABILI, CONTENVTE NEL / primO' libro di Appiano Alessandrino / della guerra Illirica. » — « TAVOLA DELLE COSE / NOTABILI, CONTENVTE NEL / terzo libro di Appiano Alessandrino / della guerra Spagnuola. » — Texto.— « REGISTRO. / A B G D E P O. / Tutti sonó Quaderni, eccetto G, / che é Duerno. » / « IN VENETIA, appresso Domenico, S,- Gio. / Battista Guerra, fratelli. 1563y>.—^ Hoja en bl.— Sigue con foliación y signaturas nuev& s: « DELLE GVERRE, / CHE FECERO I ROMANI / CO' CARTAGINESI, / ET CON GLI SPAGNVO-/ LI NELLA SPAGNA, / DI APPIANO ALES-/ SANDRINO. » A continuación de este epígrafe sigue el texto, y finalmente, el « REGISTRO. / Aa Bi Ce Dd Ee Ff. I Tutti sonó Quaderniy>, y el colofón: « IN VENETIA, / Appresso Domenico, 4' Gio. Battista Guerra, I fratelli. M. D. LXIII. » ARISTÓFANES 11. API2TOIDANOY2 KQMQAIAI ENNEA META / / SXOAIQN nOAAQN nAAAIQN KA I HANY QOEAI- / / ^ cov, KOX & úca ávEDOXoXíov, aüv irívaKi dtjjGovoTáxco éitávTCúv TSV á£, io)^ ÓYcov / / ARISTOPHANIS COMOEDIAE / / NOVEM CVM COMMEN-TARIIS ANTIQVIS AD-// modum utilibus, duaeq[ ue] sine commentarijs, adiecto co-// piosissimo índice omnium cognitu dignorum. / / nXoOxoq Plutus / / N£<|> éXai Nubes / / párpocxoi Ranae / / ' I- rnteiQ Equites / / ° Ax « pvsi(; Acharnenses / / 2(¡) TÍK£(; Vespae / / ' Opvíeec; Aues / / Elpr| vr| Pax / / ' EKKXrioiá^ ouoai Concionantes / / 9£ onoc|) opiá:£, ouoaL Cereris sacris operantes / / AooLaxpáTTTi Lysistrata. / / EnirPAMMA El2 APISTOOANH 28 AGUSTÍN MILLARES CARLO BlSXoi ápLOTO( fiáv£ U'q Seíoq itóvoQ aíoiv áYapveúq KLOOÓQ t ( ásL t yXospfiv irouT^ üe; Eoeíae KÓ^ r| v Hví5' & LÓvuaov SXGL oeXíc,, oía Sé [ IOSOL HxeCoi (¡) oS£ pSv TrXr) 0ó[ jievoi xapíxcov. Q. K. a. 1 9ü[ jióv ccptoxe Kal aWáboq, T\ Qsaiv laa Kco^ LKÉ, Kal oTL£, ac, a: E, icc Kal yeXáoaq. BASILEA. IN OFFICINA / / FROBENIANA AN. M. D. XLVII. 84) cm. 6 hs. s. numerar + 571 pp. + 11 lis. s. numerar. A línea tirada, excepto el índice. Iniciales. Reclamos. Signs.: +^- a^- z^- A^- Z^- Aa^- Bh'^- Cc^-' Dd^. Port.— A la v. » » : « CLARISSIMO ET OMNIS BONAE / LITERATVRAE PERITISSIMO DOMINO PHILIP-/ po Melanchtoni, Sigis. Gelenius S. D. » : ARISTOPHANEM singulare Attici leporis exe[ m] plar, primus ex / officina Aldi studiosis dedit Marcus Musurus Cretensis prae-/ ceptor olim noster, uir in utraq[ ue] lingua omnium suae gentis do / ctissimus, & in eruditionis lionorelm] ad summas dignitates eue-/ ctus. Nec potuit uel optari alius ad curandam editioneEmü commo-/< lior quippe qui adiuncta ad exquisitissimum iudicium summa cura ac dilige nn] tia / effecit ut no [ ni alius liber ex ea officina prodierit castig'atior. Proinde Florentini / typograpH cum hac parte uincere non possent, addiderunt tamen aliud leño-/ cinium: & sparsim adiecerunt multa in coEmlmentarijs, sané non asperna[ n] da eius-/ modi deliciarum consectatoribus. ItaqEue] cum utraqCue] editione mature distrácta / desiderarentur exemplaria, flagitatione bibliopolaru [ n] adducti Hier. Frobenius / & Nic. Episcopius uiri multorum iam annorum opera & impensa de lite-ratis / optime meriti, nolueruCnlt deesse officio, me quoqCue] in partem laboris adscito: qui / eius uiri quem loco parentis semper ueneratus sum, uestigia sequi satis habui, dumtaxát in nouem comoedijs, nam de duabus postremas hoc tantum polliceri / possum, castigatiores esse q[ u] am antea. In colmlmentarijs Florentinos ut copiosiores / sequi maluimus. Qnod uero ad autorem ipsum attinet, nemo hominis facun-/ diam uerbis itá queat extoUere, ut no [ n] re ipsa Ule maior inueniatur. Qua[ m] obrem / nunquam non amatores habuit plurimos: & cum publico . graecorum sacerdo/ tum ac mo-nachoruEm] consensu eliminati sint e scholis Comici, quasi eoruEm]- lectio / minus competat adulescentibus ob nequitiam, hic tamen unus in colmltmuni cri/ mine impetrauit ueniam, nimiruEm] prae-rogatiua Atticae eloqueEn] tiae. Sign.: + 2r-[+ 6v:] « MAPK02 M0Y20Y O KPH2/ TOI2 ENTEYHOME-nOlX EY nPATTEIN » . — Texto y glosa. — Pág. en bl. — « niNAE AnANTÜN TQN A^ IOAOTQN A0AONOTATO2 » . — « EniAIOPeOSIS SOAAMATON, TQN AilGAOTQN... » •— « KaTáXoYoe; TCÚV asXíbav » [ Registro], •— Colofón. Marca del impresor con la leyenda: « FROBEN. ji Catalogue B, 1, p. 873 ( 1846.1.2.). — Catalogue P, III, col. 1215 ( Yb. 24). ( Lám. V.) ARISTÓTELES 12. ARISTOTELIS // DE // ANIMA / / LIBRI / / TRES. // - // loanne Argyropylo Byzantio // interprete. // ( Escudo del impresor, con la leyenda: ccIN VIRTVTE OCVLI ET MANVS » ) // DESCRIPCIÓN Y ESTUDIO DE LOS IMPRESOS DE LOS SIGLOS XV Y XVI 29 SALMANTICAE, // Excudebat Andreas a Portonarijs // M. D. LV. 15 cm. 120 pp. A línea tirada. Letra cursiva. Iniciales. Reclamos. Apostillas. Signs. : a. S- g8- li*. Port.— V. en M.— Texto. Sigue: PHYSICO-// RVM ÁRISTO-// TELIS // SEV, // DE NA-TVRALI AVSCVL // TATIONE, LIBRI OCTO. // loanne Argyropylo Byzantio // Interprete. // ( Igual escudo) // SALMANTICAE / / Excudebat Andreas á Portonariis. j / M. D. LV. 288 pp.— Signs. : a^- sS. Port.—^ Texto, que comienza a la v.^ de éste. Sigue: ARISTOTELIS // DE, // GENERATIONE / / ET CORRVP-TIONE // LIBRI D'VO. / / - / / Francisco Vatablo interprete, II ( Igual escudo). 11 SALMANTICAE, // Excudebat Andreas a Portonariis. / / M. D. LV. 92 pp.— Signs.: aaS- ffs. Port.—^ Texto.— Colofón : « Salmanticae, / Excudebat Andreas / a Portonariis. » Pág. en bl.— Hoja en bl. Palau, núm. 126.722, registra el último de estos tratados. ARISTÓTELES 13. ARISTOTELIS // DE // COELO LI-// BRI QVA-// TVOR. / / - / / loanne Argyropilo Byzantio II interprete. II SALMANTICAE, / / Excudebat Andreas a Portonarijs // M. D. LV. 15 cm. 166 pp. + 2 hs. A línea tirada. Letra cursiva. Iniciales. Reclamos. Apostillas.— Signs. : a^- ks. Port.— V. en bl.— Texto. Sigue: ARISTOTE-// LIS STAGI-// RITAE, / / De / / . Sensu & Sensibli, / / Memoria & Reminiscentia, // Somno & Vigilia, / / Insomnijs, / / Diuinatione in somno, // Longitudine & Breuitate vitae, // luuentute & Senectute, & Vita / / & Morte, & Respiratione, // Libri singuli. // Francisco Vatablo interprete. 11 15 ( Escudo del impresor, con la leyenda: « IN VIRTVTE OCVLI ET 3 0 AGUSTÍN MILLARES CÁELO MANVS » ) 55. // SALMANTICAE, // Excudehat Andreas a Portonañjs, 143 p. p.— Signs.: aS- i » , Port.— V. en bl.— Texto.— Pág. en bl. Sigue: METEORO-// LOGICOB. VM // ARISTOTELIS // LIBRI QVA- // TVOR. 11 - 11 Francisco Vatablo / interprete. // ( Igual escudo). ¡ I SALiMANTICAE, // Excudehat Andreas a Fortonarijs II M. D. LV. 182 pp. + 1 hoja. Port.—^ V. en bl.— Texto.—^ Colofón.— « Salmanticae, / excudebat Andreas / a Portonarijs. » Palau registra el primero ( nilm. IS. TOi) y el último ( número 1S. 709). ARISTÓTELES 14. ARISTO-// TELIS STA-// GIRITAE OR-// GANVM, // QVOD LOGICAM II APPELLANT. 11 Tomus Primus. / / ( Escudo del impresor). II LViGD'VNI, // Apud haeredes lacobi luntae. 12 cm. 6S8 pp. A línea tirada. Letras redonda y cursiva. Iniciales. Reclamos. Apostillas.— Signs.: aS- zS- aa^- xx^. Port.— V. en bl.— Págs. 2- 11: ccDE ARISTO-/ TELIS OPE-/ IIIBVS CEN-/ SVKA. » — Págs. 12- 81: « ARISTOTELIS / VITA EX DIOGENE / LAERTIO LIBRO QVIN-/ TO DE VITA PHI-/ LÓSOPHORVM. » — Págs. 27- 81: « ARIS-TOTE-/ LIS VITA EX / MONIMENTIS / lOANNIS GRAM-/ matici Philoponi Ale-/ xandrini.))— Págs. S2- 55: « PORPHYRII / PHOENICEI / INTRODV-/ CTIO, / SEVERINO BOETHO / INTERPRETE. » — Págs. 56- 687: Texto.— Página 687: « Series chartarum » .— Pág. [ 688] : « Lugduni, / lACOBVS FAVRVS / EXCVDEBAT. » La portada del ejemplar descrito por Baudrier omite las palabras « Tomus Primus » , y añade, después de « luntae » , « M. D'. LX » . Baudrier, VI, p. 296. ARISTÓTELES 15. ARISTOTELIS // STAGIRITAE // PERIPATETICORVM // PRINCIPIS // Problematum // Sectiones duae de quadraginta. II Quaestiones Meohanicae. De miraculis naturae. // Physiono-mica. De lineis insecabilibus. Haec // & alia sequens pagina DESCRIPCIÓN Y ESTUDIO DE LOS IMPRESOS DE LOS SIGLOS XV Y XVI 31 indicabit. // Quibus Alewandri Aphrodysaei Problematum // Libn adiecti fuere. / / PARS SEXTA, / / Argumenta in singulas sectiones admodum // commoda. // ( Escudo tipográfico). // ( Filete) II VENETIIS, M. D. LXXXV. 12 cm. 728 pp. A línea tirada. Letra redonda y cursiva. Iniciales. Reclamos. Signs.: As- Z8- Aa8- Yy8- Zz4. Port.— A la T.'': ( cQVAE HOC VOLVMINE / CONTINENTVR. 5.— Texto, precedido de « ELENCHVS / RERVM, / QVAE IN SINaVLIB ¡ Sectionihus continentur » . ( Lám. VI.) ARISTÓTELES 16. Primum Volumen. // ARISTOTEMS // STAGIRITAE, / / Or-ganum. // AVERROIS CORDVBENSIS // IN HOS IPSVM COMMENTARIA. // Epitome, quaesita nonnulla, ac Epístola vna. / / Leui Ghersonidis in nonnullos Aristotelis, 4" Auerrois II libros annotationes. II Quae omnia uti olim latinitate donata fuerant, ita nunc summo studio, // singulariq[ ue] diligentia eastigata leguntur. // Arabum quorundam Quaesita, 4" Episto-lae. II BERNARD, TOMITANI IN ARISTOTELIS // & Auerrois dicta, Animaduersiones quaedam, // & Contradictio-num Solutiones. / / Quae vero in hoc continentur, pagina versa monstrabit. // ( Escudo del impresor con las iniciales « L A » ) / / VENETIIS APVD lUNTAS. / / M. D. LXIIII. 19 cm. 8 hs. s. numerar + lOff + 1- 168 foliadas. A dos cois. Letras redonda y cursiva. Apostillas. Reclamos. Dibujos intercalados.— Signs.: + S- A8- Xs. Port.— A la v."-: ccAD LECTORES » .— Signs. + iji- y i).: ccIN PRIMO VOLVMINE / HAEC HABENTVR. » — Signs. - 1- iijr [— -|- VIII » ]^: « INDEX SVM-MARVM / AC CAPITVM LIBRORVM, / QVI IN HOC PRIMO VOLVMINE / CONTINENTVR. » — Texto, repartido así: F. lr- 22r: « PORPHYRII / PHOENICEI / Introductio, / SEVERINO BOETHO INTERPRETE: / CWTO Auerrois Cordvhensis Expositione, / &; Leui Ghersonidis Annotationihiis, / ómnibus nunc primum / á lacoh Mantino Hehraeo Medico / in hatinum conuer-sís. B— F. 22 « - 61t>: « ARISTOTELIS / STAGIRITAE, / PERIPATETICORVM PRINCIPIS / PRABDICAMENTA, / SEVERINO BOETHO INTERPRETE, / Gum Auerrois Gorduhensis Expositione, / Sf Leui Ghersonidis Annotationi-bus, I ómnibus nunc primum. ¡ á lacob Mantino Hehraeo Medico / in hatinum conuersis. y,--¥. 62r- 67i>: « GILBERTl / PORRETANI, / PERIPATETICI / SEX PRINCIPIORVM / LÍBER. » — F. 68r- 106t): « ARISTOTELIS / DE INTERPRETATIONB / LÍBER PRIMVS, / SEVERINO BOETHO INTERPRETE : / Cum, Auerrosis Gordubensis Expositione, Leui Ghersonidis Annota-tionibus, I ómnibus nunc primum / a, lacoh Mantino Hehraeo Medico / in Latinum conuersis.: » ( Nueva numeración): P. lr- 168t)': « ARISTOTELIS / PRIORVM RESOLVTORIORVM / LÍBER PRIMVS, / Cum Auerrois Gordubensis / media Expositione, / loanne Francisco Burana Veronensi interprete. » 32 AGUSTÍN MILLARES CÁELO Sigue: Primi Voluminis Pars III. // ARISTOTELIS // STAGIRITAE / / topicorum, atq[ ue] Elenchorum // Libri, / CVMi // AVE-RROIS CORDVBENSIS // IN EOS MEDIA EXPOSITIONE // Abramo de Raimes, " Mantino // interpretibus. // Versa vero pagina complewum ostendet. // ( Escudo, como antes). // VE-NETIIS APVD lUNTAS. // M. D. LXXIIII. ITS hs., foliadas desde la. 3.— Signs.: AS- Y » . Port.—^ A la v.^: « / « . Tertia Primi Voluminis parte / haec continentur. » — SigB. Aijr y v: « QVAE IN TEETIA / Primi Voluminis parte lia-/ bentur, haec suBt. s) Texto: F. 3í-- 138ti: « ARISTOTELIS / TOPICORVM / LÍBER PRIMVS, / Cara Auerrois duplici mediae expositionis translatione, / Abrami de Raimes scilicet, & lacob Maritim. 3>— F. lS9r ( por error, 339)- 176í): « ARISTOTELIS / ELENCHORVM / LÍBER PRIMVS, / Cum Auerrois Cordubensis media expo-sitione, I Ahramo de Bahnes interprete.- » 17. BIBLIA SACRA. / / QVID IN HAC / / EDITIONE / / A THEO-LOGIS // LOVAJSriENSIBVS // PRAESTITVM SIT, // / / EORVM // PRAEFATIO // INDICAT // ANTVERPIAE, / / Ex ofñcina Christophori Plantini. // M. D. LXXXIII. 17 cm. 7 hs. s. numerar + 800 pp. + 20 hs. s. numerar. A dos y tres cois. Letras redonda y cursiva. Reclamos. Apostillas. — Signs.: x*- A ® - Z8- a8_ zS_ AA8- BB7- A8- BS. Port. bellamente orlada con figuras alegóricas y escenas bíblicas. Debajo del pie de imprenta figura el emblema del impresor y su leyenda: « LABORE ET CONSTANTIA. » — V. en bl.— « FACVLTATIS / THEOLOGICAE IN VOT-/ VERSITATE LOVANIENSI / DECANVS, LECTORI » : ... Nauauit quidem, ante annos aliquot, in con-/ ferendis ad manuscripta & castiga [ nidis Bibliis, sané laudandam / operam, nostrae Facultatis Doctor Ioha[ n] nes Hentenius: verüm / is, cüm multas & non contomnendas Tulgate editionis lectio-/ nes nolnlre-perit, tum eas quas reperit, ád sacrae Scripturae fontes / minimé reuocauit, ita factum est, vt loca plurima mérito cor-/ rigenda eius diligentiam fugerint. Quamobrem elegit Facul-/ tas nostra Profes-sores quosedalmlsuos, & eruditione & sedulitate / praestantes, qui, qug a sacrarum literarum studiosis in superio-/ ribus editionibns desiderari possent, fideli diligentia perfici curarent: perfectaque Regio Architypographo' Chrístophoro / Plantino excudenda com-mitterent. Quae autem praestita sint, / illis, quae subsequuntur, prolegomenis, indicantur. Louanij se-/ ptimo. Idus Maij anni M. D. LXXIII » . « QVID IN HAC / BIBLIORVM EDITIO-/ NE SIT PRAESTITVM » .— « QVID IN HAC / BIBLIORVM EDITIO-/ NE SIT OBSERVANDVM » .— « HIERONYMI / PROLOGVS / GALEATVS » . — « EPÍSTOLA SAN-/ CTI HIERONYMI AD PAVLINVM PRESBYTERVM / DE OMNIBVS DIVINAL HISTORIAS LIBRIS » .— « ORDO LIBRORVM / Veteris Testamenti » .— « ORDO LIBRORVM / Noui Testamenti » .— Texto.— Pág. 799: « APPKOBATIO » , firmada en mayo de 1573 por los teólogos lohannes Molanus, Augustínus Hunneus y DESCRIPCIÓN Y ESTUDIO DE LOS IMPRESOS DE LOS SIGLOS XV Y XVI 33 Cornelius Goudanus.— « INDEX TESTIMONIORVM A CHKISTO ET / APOS-TOLIS IN NOVO TESTA MENTÓ CITATORVM / ex veteri, quae huic in id congesta sunt, vt pij lectores natiuam quorun-/ dam intelligentiam, quae ab ipso- Christo vero interprete, & s- piritu eius / per Apostólos sit tradita, assequan-tui-, perspiciantque in quem Tsum ea / Apostoli & Euangelistae adduxerint » .— c( HEBE, AICOE, VM, CHALDAEO-/ RVM, GRAECORVMQUE NOMI-/ NVM INTERPRETATIO » . — « EXCVDEBAT A N T V E R P I A E C H R I S T O P H R O V S / PLANTINVS ANNO M. D. LXXXIII » .— Hoja en W.— « INDEX BIBLICVS, QVI RES EAS / DE QVIBVS IN SACRIS BIBLIIS AGI-/ TVR, AD CERTA CAPITA, ALPHABETI ORDINE / digesta, reuocatas, summa breuitate com-plectitur. / lOHANNES HARLEMVIS / LECTORI S. » — « APROBATIO » , sin fecha, y firmada por los teólogos antes indicados. — « Excudebat Antuerpiae Cbristopliorus Plantinus, / Anno M. D. LXXXIII » . Nuestro ejemplar carece de portada; la hemos suplido utilizando el R- 21097 de la Bibl. Nac. de Madrid. ( Lám. VII.) BOCCACCIO, Giovanni 18. IL / / COREACCIO // D. M. GIOVANNI / / BOCCACCI // NOVELLAMENTE // stampato, e con riscontri di testi / / a penna alia sua vera / / lezione ridotto. // ( Escudo del impresor). II IN FIRENZE, // ( Filete). 11 PEE FILIPPO GIUNTI. // M. D. XCIIII. 17 cm. 4 hs. s. numerar + 122 pp. + 3 hs. s. numerar. A línea tirada. Letras redonda y cursiva. Iniciales. Apostillas. Reclamos. Signs.: x*- A8- AS-Port.— V. en bl.— « AL MOLTO ILLVST. KIÍ // SIG. AMIDEO / DAL POZZO / CONTÉ DI PONDEBANO, ¡ e Reano suo Signore. y, Puo' forse parer bene ad alcuno, / che trappo áspra, e mordace sia / la' nuettiua, centro alie donne, nía / chi ben ragguarda, non é COSÍ, per-/ ciocché, con quello raccontamen-/ to, non all'vniuersale, ma al parti-/ colar si ristrigne: e col dimostrar / cosi minutamente tutte le malua-/ gita di colui, che Tauea condotto / in laberinto cosi crudele, ne inse-/ gna il vero cammino, e come ab-/ biamo a schifare, e quei triboli, e / quelle spine, tra le quali egli era si / inuiluppato. E se á niuno' é vtile / cotal lettura, per certo é ella vie-/ pi{ i che vtile a'giouanetti, percioc-/ ché men cauti, per lo piu, che gli / huomini d'etá perfetta, piu accon-/ ci sonó a entrare in tal laberinto, e / meno espediti a ritrarne il piede...: Di Firenze il di primo di / Agosto. 1594.... Pág. con un adorno tipográfico.— Texto del « Laberinto d'amorc » .— « REGÍS- • TRO. / * ABCDEFGHI. / Tutti sonó Fogli intieri eccetto *, H, I, / che sonó tre mezzifogli. » / ( Adornito.) / In FIRENZE, / ( Filete) I PER FILIPPO GIUNTI. / M. D. XCIIII.— « TAVOLA // DELLE COSE // DEGNE DI / / MEMORIA. » BOCCACCIO, Giovanni 19. LA / / FIAMMETA // DI M. GIOVANNI // BOCCACCI. // DI NVOVO RISTAMPATO, / / e riueduto con ogni diligenza // 3 é AGUSTÍN MILLARES CARLO con testi a penna con po-// sti] le in margine, / JE CON LA TAVOLA NEL // Fine delle cose piu notabüi. // ( Escudo, como antes). // IN FIRENZE, // ( Filete). // PER FILIPPO GIUN-Ti. // M. D. xcmi. 17 om. 4 hs. s. numerai- + 24fí pp. ( en realidad, 286, , por haberse pasado de lá 186 a la 190) + 6 hs. s. numerar. A línea tirada. Letras redonda y cursiva. Iniciales. Apostillas. Reclamos.— Signs.: * 4- A8- PS- Q4. Port.— V. en bl.— « A lACOPO / DI FRANCESCO / NERLI / NOBILISS. PIOBENTINO, I Beggente dell'Accademia de' / Desiosi, / Filippo Giunti » : « Di Firenze il di 11. di // Luglio, 1594. » — Pág. con adorno tipográCco.—- Texto de los siete libros.— Hoja en bl.—< cTAVOLA / DELLE COSE / NELL' OPERA / CONTENVTE. » — « REGISTRO / * ABCDEFGHIKLMNOPQ. / Tutti sonó Fogli intieri eccettO' *, & Q, / che sonó niez2á fogli. » / ( Viñeta.) / « IN FIORENZA, / ( Filete) / PER FILIPPO GIVNTI. / M. D. XCIIII. » — Hoja en bl. Catalogue B, III, p. 211 ( 12470. b.€.[!]). BONIFACIO VIII, CLEMENTE V y JUAN XXII, PAPAS 20. LÍBER SEXTVS // DEGRETALIVM // D. BONIFACII PA-PAE VIII, // SVAE INTEGRITATI // Vná cüm Clementinis & Extrauagantibus, earumque // Glossis restitutus. // ( Ador-nito). II Cum priuilegio GREGOBII XIII. Pont. Maco. / / alio-rum Principum. II ( Escudo con las figuras de San Pedro y San Pablo, y las siglas ccS. P. Q. R. » ). DE LICENTIA SVPERIORVM, / / RO] VIAE // In Aedibus Populi Romani. // M. D. LXXXIIII. 25 cm. 4) hs. s. numerar + 592 + 1- 244 pp. + 2 hs. s. numerar + 1- 2^ páginas - f- 17 hs. s. numerar. A dos y tres cois. Letras redonda y cursiva. Iniciales. Grabados. Reclamos.— Signs.: * 4- A8- Z8- Aa8- Oo8- A8- 08- P6- aS- q8. i. 4. s8- t8. Port.— A la v. a: « BONIFACIVS Papa VIII » , etc., como en el núm. 21.— « TA-BVLA / TITVLORVM V. LIBRORVM / SEXTI DECRETALIVM / SECVN-DVM ORDINEM / ALPHABETI. » — « TABVLA / OMNIVM CAPITVLO-RVM // SEXTI DECRETALIVM / SECVNDVM ORDINEM / ALPHABETI. » — Texto de los cincos libros de las Decretales y de las « Regulae iuris » .— « REGVLAE IURIS CAESAREI, / EX QVIBVS MAIORI EX PARTE SVMPTAE / sunt regulae Pontificj iuris, ordine Alphabetico ex Pan-/ dectis Florentínis hic referuntur. » Sigue: CLEMENTIS PAPAE V. // CONSTITVTIONES // SVAE IN-TEGRITATI // VNA CVM GLOSSIS RESTITVTAE. / I ( Ador-nito). II Cum priuilegio GREGORII XIII. Pont. Max. 11 &; aliorum Principum. II ( Gran escudo con las mismas iniciales). II DE LICENTIA SVPERIORVM. // ROMAE In aedibus Populi Romani. Port.— A la v.^: « CLEMBNS Papa V, natione Gallns » , etc., como en el número 21. — « TABVLA TITVLORVM / CLEMENTINARVM. » — « TABVLA CAPITVLORVM / CLEMENTINARVM. » — Texto de los cinco libros.— « APOS- DESCRIPCIÓN Y ESTUDIO DE LOS IMPRESOS DE LOS SIGLOS XV Y XVI S5 TILLAE / SEV BREVIVSCVLAE / SVPPLETIONES / Titulas Glementina-rwm luculenter declarantes, cwm capituloruw, / numero in ínarginibus sígnato. » Grabado, que ocupa toda la ipágina, de Olemente V, en su trono y rodeado de personajes eclesiásticos. Sigue: EXTRAVAGANTES // TVM VIGINTI // D. lOANNIS PA-PAE XXII. // TVM COMMVNES / / SVAE INTEGRITATI // VNA CVM GLOSSIS RESTITVTAE. // ( Adomito). // Cum priuilegio GREGORII XIII. Pont. Max. // ( Adomito). // ( Igual grabado que en la primera parte). ¡/ DE LICENTIA SVPER-lORVM. // ROMAE // IN AEDIBVS POPVLI ROMANI. Port.— A la ?.=•: « lOANNES Papa XXII. natione Gallus... » , etc., como en el niim. 21.— « TABVLA EXTRAVAGANTIVM TVM VI-/ ginti loannis XXij, tum etiam titulorum & capitulorum / Extrauagantium comimuniuní per álpha-beti / ordinem distincta. » —^ Hoja con escudo, igual al de la segunda parte, y debajo: ROMAE / In aedibus Populi Romani » , y la vuelta en blanco.— « INDEX LOCVPLETISSIMVS / EERVM ET VERBORVM QVAE / IN SEXTO DE-CRETALIVM, CLE-/ MENTINIS, ET EXTRAVAGANTIBVS / HABENTVR. j) ccREGESTVM / SEXTI. / + A B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X Y Z / Aa Bb Ce Dd Ee F£ Gg Hh li Kk Ll Mm Nn Oo. / Omnes Quaterniones + Duernio. / ( Adornito.) / CLEMENTINARVM. / A B C D E F G H I K L M N O P / Omnes Quaterniones P Sexternio. / ( Adornito.) / EXTRAVAGANTIVM. / a b c d e f g h i k 1 m n o p q r s t / Omnes Quaterniones r Duernio. / + Arbores consanguinitatis & affinitatis Duernio. BONIFACIO VIII, CI/ EMENTE V y JUAN XXII, PAPAS 21. LÍBER SEXTVS // DECRETALIVM // D. BONIFACII PA-PAE VIII // SVAE INTEGRATI // Vná cum Clementinis, & Extrauagantibus, earumque // Glossis restitutus. // ( Escudo del impresor). // ( Filete). // VENETIIS, MDXCV. 28,5 cm. 8 lis. s. numerar + 592 + 1- 243 páginas + 2 hs. s. numerar + 1- 262 páginas -|- 17 hs. s. numerar. A dos y tres cois. Letras redonda y cursiva. Iniciales. Reclamos. Apostillas.—^ Signs.: *-*.** 4_ A8- Z8- Aa8- Oo8- A8- 08- P12_ a8_ q8.]. 4. s8. t8. Port.— A dos tintas.— A la v." : BONIFACIVS Paipa VIH. natione Hernicus, patria /' Anagni-nus, é familia Caietana, ánno M. CC. XCIII. Pon-/ tifex Maximus creatus est. Is Decretales epístolas praedecesso-/ rum suorum per Guilelmum Archiepiscopum Ebrudun. & / Beremorarium Episcopum Biteren. ac magistrum Richardum de / Senis S. R. E. Vicecancel. diligenter fecit recenseri: & quibus-/ dam decretis nonis á se additis in vnum librvm sub debitis titu-/ lis redigi, & quinqué alijs Gregorij Papae IX. annecti SextumqCue] / nuncupari iussit. Ad quem loannes And. Bononien. conti-/ nuas glossas, quibus multa ex eius lectura fuerunt inserta, & hoc / signo [ ] notata, cons-cripsit. « TABVLA / TITVLORVM V. LIBRORVM / SEXTI DECRETALIVM / SECVNDVM ORDINEM / ALPHABETI. » — « TABVLA / OMNIVM CAPÍ- 3 6 AGUSTÍN MILLARES CARLO TVLORVM / SEXTI DECRETALIVM / SECVNDVM ORDINEM / ALPHA-BETI. » — « ARBOR CONSANGVINITATIS. » — « ARBOR AFFINITATIS. » — Texto.— « REGVLAE IVRIS CAESAREI, / EX QVIBVS MAIORI EX PARTE SVMPTAE / SVNT REGVLAE PONTIFICII IVRIS. » Sigue: CLEMENTIS // PAPAE V. // CONSTITVTIONES SVAE IN-TEGRITATI // VNA. CVM GLOSSIS // EESTITVTAE. // ( Repítese el escudo) // ( Filete). // VENETIIS, MD- XCV. 243 pip., incluida la portada. Port.— A dos tintas.—^ A la v.* ; CLEMENS Papa V. natione GaUus, é prouincia Vasco-/ nia, dioecesis Burdegalensis, anno MCCCV. Romanus Pon-/ tifex crea-tur. Is non modo' in concilio Viennensi, sed etiam / ante, & post ipsum concilium plurimas constitutiones edidit: / quas cum assidua occupatione, & morte praeuentus in Tnum / coUectus volumen, & sub congruis titulis collocatas edere, yt / decreuerat, non potuis-set: loannes xjdj. eius successor publica-/ iiit. Eas loannes And. Bononiensis illustrauit. « TABVLA TITVLORVM / CLEMENTINARVM. » — « TABVLA CAPITV-LORVM / CLEMENTINARVM. » ��� Texto.— Pág. en bl. Sigue: EXTRAVAGANTES // TVM VIGES[ TI // D. lOANNIS PA-PAE XXII. // TVM COMMVNES / / SVAE INTEGRITATI. // VNA CVM GLOSSIS // RESTITVTAE. // ( Igual escudo). // ( Filete). II VENETIIS, MDXCV. 262 pp. + 17 hs. s. numerar. Port.— A dos tintas.—^ A la v.^ : lOANNES Papa XXII. natione Gallus, patria Ca-/ turcensis ex prouintia Aquitania, anno MCCCCXVI. / Rom. Pontif. creatus est. Is praeter constitutiones 01e-/ mentis V. praedecessoris, multas quoqEue] suas publicauit. / Ad quas Zenzelinus de Cassanis, quem alij Genzeli-/ num vocant, " vberes composuit commentarios. ccTABVLA EXTRAVAGANTIVM TVM / viginti loannis xxij. tum etiam titulorum, capitulo/ rum Extrauagantiimí communium per / alphabeti ordinem distincta. » — Texto.— Hoja en bl.— ccINDEX LOCVPLETISSIMVS / RERVM, ET VERBORVM, / Quae in Sexto Decretalium, Clementinis, & Extra-/ uaganti-bus hábentur. » —< cREGESTVM / SEXTI. / + A B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X Y Z / Aa Bb Ce Dd Ee Ff Gg Hb li Kk Ll Mm Nn Oo / Omnes Quaterniones + Duernio. / ( Adornito) / CLEMENTINARVM. / A B C D E F G H I K L M N O P . / Omnes Quaterniones P sexternio. / ( Adornito) / EXTRAVAGANTIVM. / a b c d e f g li i k 1 m n o p q r s t. / Omnes Quaterniones r Duernioi. / -|- Arbores consanguinitatis, & affinitatis Duernio. » — Pág. en bl. CASTILLO, Julián del 22. HISTORIA DE // LOS REYES GODOS / / que vinieron de la Scitia de Europa, contra el // Imperio Romano, y a España: DESCRIPCIÓN Y ESTUDIO DE LOS IMPRESOS DE LOS SIGLOS XV Y XVI 37 y la succession dellos liasta el // Catholico y potentissimo don Philippe segundo // Rey de España: a quien va dirigida: // Compuesta y recopilada por lulian del Castillo, vezino de la Villa 11 de Muño y Arroyo en el Argobispado de Burgos. // ( Gran escudo de armas reales). // CON PRIVILEGIO // Impressa en Burgos, por Philippe de lunta. / / 1582. 28 cm. 10 hs. s. numerar + CLVIII foliadas + 10 s. numerar. A dos cois., excepto las preliminares. Letras redonda y cursiva. Iniciales. Reclamos.— Signs.: « ; 1 o_ AS- TS- Ve.*! o. Port.— A la. v.": « Erratas de la historia - de los Reyes Godos » : Madrid, 9 de junio de 1582 ( Pedro Zapata del Mármol).— Privilegio al autor por seis años: Badajoz, 5 de agosto de 1580.—^ Aprobación de Pedro Laínez: Madrid, l í de julio de 1580.— Dedicatoria.— « AL LECTOR » : ... to-/ do' lo en esta historia escripto, es tomado de muchos verdaderos / autores aprouádos que en ella se declaran donde conuenia, assi / en lo tocante a la verdad de la historia, como a las historias y co-/ sas que se le han aplicado para la sustancia y gusto della, que no / me ha dado poco trabajo... / ... y en todos qua/ tro libros van tocadas muchas y diuersas materias, e historias / verdaderas y fabulosas, demás de la principal: lo qual parece que / excede los términos historíeos, y a lo que esta obligado quien en / este genero escriue: y esto ha sido por dar mas gusto a los Lecto/ res, con la variedad de cosas tan differentes como en ellos se ve-/ ra, y en la tabla de lo que contienen sus cinquenta discursos... « SVCCESSION DE LOS REYES / GODOS DESDE EL DILVVIO GENERAL DEL I mundo, en la Scitia de Europa, según la historia, hasta que vinieron a Reynar en España, j y la succession de los Reyes de España, hasta el Rey don Philippe nuestro señor... y>.— « Comienza la tabla de lo que contiene esta / Historia en el primero libro. » —^ Pág. en bl.— Texto.— FPág. CLIX] : « EN BVRGOS / Por Philippe de lunta. / 1582. » — « TABLA DE LAS MATERIAS, / Historias, fábulas, hazañas, y hombres señalados, que se tocan en la historia / de los Reyes Godos. » La presente obra fue continuada por fray Jerónimo de Castro' y Castillo, trinitario-, hijO' del autor, hasta los tiempos de Felipe IV, y se imprimió en Madrid, Luis Sánchez, 1624) ( Martínez Añibarro, p. 133; Pérez Pastor, BM, III, núm. 2.053, pp. lOS- lQé). « De este autor — escribe García de Quevedo, p. 61—- sólo cita Añibarro una obra muy conocida. La Historia de los Godos...; pero el P. Palacios, Historia de la ciudad de Burgos, de sus familias y de su santa Iglesia, dice: De su testamento, que original he visto en poder de un pariente suyo, consta que escribió La Gotayda Real, ... era también historia de los Beyes Godos, pero en verso heroico, la cual tenia yá para dar a luz, aprobada por el doctor Luis López Mal-donado, y se la dedicaba al Adelantado Mayor de Castilla, D. Martín de Padilla; no pudo' imprimirla, prevenido de la muerte: hoy nO' sé en poder de quién para: lo' que sí sé es que de ésta, no hizo memoria D. Nicolás Antonio... ni ninguno' do los que hacen mención de este gran varón » . Antonio, BHN, I, p. 829.— Salva, núm. 2.866.— Heredia, núm. 7.196.— Martínez Añibarro, p. 126.— Penney, p. 102.— Palau, núm. 48.144. 38 AGUSTÍN MILLARES GARLO CEVERIO DE VERA, Juan 23. VIAIE DE LA / / TIERRA SANTA, Y // DESCRIPCIÓN DE lERV // salen, y del santo monte Líbano, con rela-// cion de cosas marauillosas, asst- de las / / prouincias de Leñante, como de / / las Indias de Occidente: con / / u n Itinerario para los // peregrinos. // COMPUESTO POR luán // Ceuerio de Vera preshytero, y Acolito de j ¡ la santidad de Clemente VIII. j ¡ ( Escudo con el monograma ccIHS » ). / / Con licencia, en Pamplona, por Mathias Mares. // f A costa de Hernando de Espinar mercader / / d e libros : Año de 1398. 14 cm. 8 hs. s. numeración ni signaturas + 137 foliadas. A línea tirada. Letras redonda y cursiva. Viñetas.—^ Signs.: A^- QS. Fort.— V. en bl.— ccAPROVACIÓN » de fray Pedro Salazar, O. F. M.: En San Francisco de Madrid, 29 de julio de 1597.— « ERRATAS » ( El doctor Salinas, sin fecha): Licencia por una vez a Hernando de Espinal: Pamplona, 31 de mayo de 1598.— « TASSA » ( 60 maravedís) : Pamplona, 1 de Junio de 1598.^ ccPRO-LOGO DEL AV-/ tor al Lector. » Lo propio pasa en España, q[ ue]' por la poca noticia qtue] tienen del viage / de la Tierra Santa, cada qual / en su imagina-cioi[ n] leuaCnlta figuras d[ e] trabajosos peligros, y as/ si tratar de lerusaleln] es hablar del otro mu[ n] do, y tienen casi a ' milagro, quando buele ( sic) vn ho[ ml-/ bre del. Por lo qual al verdadero Christiano, aunqCue] codicio/ so de enriqTueücer su alma en los / imuy ricos mineros de los lugares Santos bañados coEnl la sangre preciosissima del eterno / hijo de Dios, el temor, q[ ue] del / peligroso viage tiene, resfria, / su deuocioCnl, sieCnldo ta[ n] frequen-/ tado y seguro, qCue] todos los años vaCn] y vienen de lerusalem, / mas de dozieCnltos peregrinos. / Pues desseaFnldo yo, q[ ue] mi nació [ n ] / Española goze destas diuinas / y verdaderas riq[ ue] zas espirituales para el alma, como, de las apare[ n]- tes para el cuerpO', quise / seruirle coCnJ este copioso viage, / para q[ ue]' sabiendo su seguridad, / pierda[ n] el temor, y vayan mu-/ chos Españoles en su no[ m] bre de / sus prouincias a dar las gra-/ cias a la Magestad de Dios en / el Santissimo Sepulcro de su hijo... / ... También quise, rogado de a/ migos escriuir algunas maraui/ llas, assi de las prouincias de / Leua[ n] te, como de las Indias de / Ocidente, porque vinien-/ do a noticia de los ho[ m]- bres den la gloria / al Señor. « TABLA DE LOS / Capitules » : Cap. I. De las causas que mouieron al autor pa/ ra este viage, con el discurso' de su vida y naturaleza. C'apitu. II. De la santa casa de nuestra Señora de / Loreto, y de sus miraculosas translaciones. Cap. III. Del viage a la ciudad de Venecia, y de / su maraui- Uoso sitio, y admirables edificios. Cap. m í . Del entierro del Duque de Vene-/ cia, y elección del nueuo Duque: y de vna de-/ leytosa vista desde la torre de s'an Marcos. Capitul. V. Del viage a la Isla del Zante, y de / las cosas notables della, y de su frontera prouin-/ cia de la Morea. DESCRIPCIÓN Y ESTUDIO DE LOS IMPRESOS DE LOS SIGLOS XV Y XVI 89 Capit. VI. Del viage a la Isla de Candía, y della / a la de Chipre, y del rigor con que el gran Tur-/ co quita los hijos a los griegos. Capitul. Vil. Del viage desde la Isla de Chipre al / puerto de la Tierra Santa / y a las ciudades de / Ranaa, y lerusalem. Cap. VIII. De los dos montes Oliuetes y Sion y / del sitiO' de la antigua y nueua ciudad de Ierusa-/ leni: y por que causa la cerco el igran Turco So-/ liman. Capi. IX. De los santos lugares, que están en la / calle dolo-rosa, que llaman de la amargura; y / del santo aposento donde fue concebida sin peca-/ do, y nació la Virgen nuestra Señora: y de la pro/ batica piscina. Capi. X. Del lugar del martirio de San Esteuan, / y de los Sepulcros de la Beyna de los Angeles y / de sus padres, y esposo : y del santo lugar de la / oración del huerto, y prisión del hijo de Dios. Cap. XI. De las santas señales de los pies, y manos de lesu Christo nuestro Señor estanipa. das en. / una peña: y del campo de sangre, y otros san-/ tos lugares. Cap. XII. Del lugar donde salieron los ludios a robar a los Apostóles el Virginal cuerpo de la / Madre de Dios y de la villa de Betania, y santo / lugar de la Ascensión, y porque causa lo respetan los Turcos. Capi. XIII. Del santo monte Caluario, y Sepul/ cro de lesu Christo nuestro Señor: y del lugar / donde fue hallada la Santis-sima Cruz: con dolo/ rosos himnos. Capi. XIIII. De la casa de Anas, y del Oliuo donde ligaron al Redentor, y de la casa de Caifas, / de vn milagro que la Magostad de Dios hizíOi / por intercession de los religiosos de san Francis-/ co. Capit. XV. De la montaña de luda, y de las ca-/ sas donde santa Elisabeth recibió a la VirgeCn] nue/ stra Señora y nació el glorioso Batista, y del lu/ gar donde se crio el árbol de la vera Cruz. Capit. XVI. Del alegre camino de lerusalem a / Bethlem, y de la viuienda los Árabes, seme-/ jantes a unos valerosos Indios. Capit. XVII. Del santo portal donde nació el hijo / de Dios y de lá cueua donde estuuo con su santis-/ sima madre vn dia escondidos. Capit. XVIII ( XIII, por error). Del conuento de san Salua-dor en leru/ salem, y de los muchos Turcos que sustenta. Capi. XIX. Del Preste luán, y porque causa aque/ llos Reyes se llama [ n] hijos de Dauid y Salomón, / y de nuestra partida de lerusalem. Capit. XX. De los embaxadores Christianos que / yuan a que-xarse al gran Turco: y del graCn] Cay/ ro, y de su rio Nilo: y de peregrinas cosas del Perú. Capit. XXI. Del viage desde la Tierra Sa[ n] ta a Tri/ pol de Soria, y de las ciudades Cesaría, Tiro, y / Sidon y Tolemayda, y porque hablan la lengua / Española todos los ludios de Leñante. Capit. XXII. Del famosO' monte Libano, y de la / nación Ma-roníta que viue en el, y de vn ermita/ ño que halle en su desierto muy aficionado al / Rey don Felipe nuestro Señor. Capit. XXIII. Del conuento donde viuio y murió / santa Marina: y de los cedros que llaman Sa[ n] tos: y del nacimiento' del rioi lordan, y de los santones Moros, y Indios. Cap. XXIIII. Del viage de la ciudad de Tripol, á / la de Fa-magusta, y de notables cosas de Co[ n] sta[ n] ti-/ nopla, por relación de vn genizaro, y de su vida / peregrina. Capi. XXV. Del trabajoso' viage que hize por el / Reyno de Chipre, y de su fertilidad y causas de su perdicio [ n] : y de notables cosas del nueuo mu [ nido. 4 0 AGUSTÍN MILLARES CARLO Cap. XXVI. Del puerto de Salamina, y sus famo/ sas salinas, y de la miserable vida de los Ciprio-/ tas: y de la coInltratacioEn] con la India. Oriental por la Soria. Capí. XXVII. Del viage a la ciudad de Pafo, y / sus ingenios de acucar, y a la isla de Rodas. Capí. XXVIII. De la famosa Isla de Creta, y d[ e] / su tenebroso labirintio: y de la Isla Corfú, y sus / fuerzas: y admirables cosas de las- Indias. Capit. XXIX. Del viage a la ciudad de Ragusa: / y de la Es-clauonia, a Venecia. Capit. XXX. Del TÍage a la santa casa de nues-/ tra Señora de Loreto, y por la ciudad de Assis / patria y Sepulcro de san Francisco, a la ciudad / de Roma, para gloria del Señor. Texto del Viaje, del cual reproducimos el pasaje en que Ceverio de Vera habla de su vida: P. l- B- 2r: cíYo' naci en / la gran Canaria, la qual Isla gano mi bisa-/ buelo el Gouernador Pedro de Vera, para / los Reyes Ca-tholicos. Y desde alli muy mo^ o passe a las Indias, / de donde me saco la Magostad de Dios nue/ stro Señor, y de innumerables peligros en / que andan los soldados dellas: y passados / los quarenta años de mi vida, traxome d[ e] l secular estado indigno, a la dignidad de Sa-/ cerdote. Repartí mis pocos bienes con / mis muchos hermanos pobres, viui en Es-/ paña ocho años, y al ceuo general de pre- Zten^ iones, passados los cinquenta, vine a Roma; admitióme por su Acolito la Santi-/ dad de Clemente VIII. Yo mal contento de ver como passauan / las cosas en aquella gran Corte, determine / boluerme a España; y porque cansado / desseaua quietud: y passando algunas ho-/ ras en vn libro Italiano del viage santo de lerusalem, en su lección espiritual, tuue v-/ na buena inspiración, y encomendándola a / Dios, mucho mas desseaua su buen afecto. Y porque no me desuiassen vanos conse-/ jos y temores, hize voto. Pidi ( sic) licenfia / al summo Pontífice, el qual encargaCn]- dome, / que le encomendasse a Dios en aquellos / santos lugares, con alegre rostrO' me la dio. Y por no hallar compañero, solo con un vestido pardo, dexando mi ropa en san A-/ driano, conuento de frayles Españoles, de / nuestra Señora de la Merced, comencé mi / viage. ji P. 135í)- 137)-: Texto del ccITINERARIO » .— F. 137- 0: « En honrra y gloria del / Señor, se acabo la presente o-/ bra, en la muy noble y imuy / leal ciudad de Pamplona, en / la officina de Mathias Mares: / y a veynte dias del mes de / Mayo, del año / mil quinientos / nouenta y / ocho. » La edición que dejamos descrita es la tercera, y el ejemplar que posee el Museo Canario, fue adquirido con posterioridad a la publicación de nuestra Biohibliografía, en la cual sólo registramos ( p. 175, núm. 1^) una portada de esta edición de 1598, que a la sazón estaba suelta dentro del ejemplar de la madrileña de 1597, conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid. La edición princeps de la preciosa obra de Ceverio de Vera es la siguiente: VIAGE DE LA // TIERRA SANCTA, // Que hizo loan Ceuerio de Vera Presbítero' // y Acholito de la sanctidad de Clemen-// te VIII. desde la ciudad de Roma / / a la sancta de Hierusalem / / e n el año de 1595. // Con tin. Itinerario para los peregrinos, // Compuesto todo por el mesmo loan // Ceuerio de Vera. // Dirigido a la Illustr ™ "' y Jüaceí. m" Señora D. loana ¡/ de Aragón Duquesa de 8essa, y Soma. // ( Escudo DESCRIPCIÓN Y ESTUDIO DE LOS IMPRESOS DE LOS SIGLOS XV Y XVI 41 con el • monograma celHS » .) // EN ROMA, // Jin casa de Nicolás Mucio. M. D. XCVI. II ( Filete.) /_/ CON LICENCIA DE LOS SVPEEIORES. Port.— V. en bl.— Dedicatoria.— Prólogo^ del autor al lector.— Tabla de los capítulos.—^ Texto, encabezado con « Introito » del autor.— Erratas.— Registro.—^ Colofón: �� En Roma / En casa de Nicolás Mucio. M. D. XCVI. » Pág. en bl. París, Bibl. Nat., 0^, f. 57. En la edición - madrileña de 1597, antes citada, descrita por Pérez Pastor ( BM, I, núm. 533, pp. 275- 276) y por nosotros ( Biohihliografia, número I, pp. 172- 173, según el ejemplar E- 11133 de la Biblioteca Nacional de Madrid, con portada rehecha), se suprimió, como en la reseñada en el presente artículo, la Dedicatoria, acaso, como sugieren Concepción Martínez Figueroa y Elias Serra Ráfols en el prólogo a su edición ( Juan Ceverio de Vera, Viaje de la Tierra Santa, 1598. La Laguna, Instituto de Estudios Canarios, 196é, XXIV -|- 202 pp. [ Biblioteca Isleña, I ] , página XXIII), por haberse hecho aquélla sin la anuencia del autor. Para otra reimpresión. Pamplona, N. de Assiayn, 1618, véase nuestra citada Biohihliografia, núm. I^, p. 17. Palau, I, núm. 20211, p. 577, registra la edición pamplonesa de 1598 bajo el nombre de Averio de Vera; en el tomo III, núm. 50605, p. 3á8, la de Roma, 1596, equivocando de nuevo el nombre del autor ( Caverio), y en el mismo tomo, núm. 54304, p. 479, se refiere, ya correctamente, a la madrileña de 1597, y cita en el comentario las de Roma, 1596, y Pamplona, 1598. Antonio, BHN, I, p. 676.— Pérez Goyena, I, núm. 196, pp. 237- 238. ( Lám. VIII.) COPERNICO, Nicolás 24, NICOLAI / / COPERNICI TO-// EINENSIS DE REVOLVTIO-NI-// bus orbiiim coelestium, // Libri VI. // IN QVIBVS STELLARVM ET ERRATICARVM MOTVS, EX VETE-// ri-bus atq[ ue] recentibus obseruationibus, restituit Me auctor. // Praeterea tabulas expeditas luculentasq[ ue] addidit, ex qui-// bus eosdem motus ad quoduis tempus Mathe-// matum studiosus faciHime calcu-// lare poterit. // ÍTEM, DE LIBRIS REVOLV-TIONVM NICOLAI / / Copernici Narratio prima, per M. Geor-gium Ioaolii-// muin Rheticum ad D. loan. Schone~// rum scrip-ta. / / ( Escudo del impresor) // Cum Gratia & Priuilegio Caes. Maiest. // BASILEAE, // EX OFFICINA // HENRICPE-TRINA. 27,5 cm. 6 hs. s. numerar -|- 193... foliadas. A línea tirada. Letras redonda y cursiva. Iniciales. Reclamos. Dibujos intercalados. - ^ Signs.: [ VI]- a*- z*- A*- B*- Cc... Port.— A la v." comienza, y acaba en la sign. ijr: « AD LECTOREM DE HYPO-/ THESIBVS HVIVS OPERIS. » — Sign. ijr: « NICOLAVS SCHON-BERGIVS / CARDINALIS CAPVANVS, NI-/ colao Copernico, S. » : Cvm mihi uirtute tua, co[ n] stanti omnium sermone an-/ te a[ n]- nos aliquot allatum esset, / coepi tum maiorem in mo/ dum te 4 2 AGUSTÍN MILLAEES CARLO animo comp'lecti, atq[ ue]¡ gratulari etiam nostris / hominibus, apud quos tanta gloria floreres. Intellexeram enim / te no[ n] modo ueterum Mathematicorum inuenta egregia caliere: / sed etiam no-uam Mundi rationem constituisse. Qua doceas ter/ ram moueri: Soiem imum mundi, adeoqCue] médium locum obti-/ nere: Coelum octauum immotum, atqfue] fixum perpetuo manere. / Lunam se una cum inclusis suae spherg elementis, ínter Martis et / Veneris coelum sitam, anniaersario cursu circum conuer/ tere. Atque de hac tota Astronomiae ratione Cbmmentarios a te / confectos esse, ac erraticarum stellarum motus calculis subdu-/ ctos in tabulas te contulisse, máxima omnium cum admiratio [ n] e. / Quamobrem uir doctissime, nisi tibí molestas sum, te etiam atq[ ue]' etiam oro vehementer ut hoc tuum inuentum studiosis commu/ nices, & tuas de mundi sphgra lucubrationes una cuCmJ' Tabulis, & si quid habes praeterea, quod ad eandem rem pertineat, primo / quoqCue] tempere ad me mittas. Dedi autem negotium Theodori/ co á Reden, ut istic meis sumptibus describantur, atq[ ue] ad / me transferan-tur. Quod si mihi morem in liac re gesseris, intelli-/ ges te cum homine nominis tui studioso, & tantae uirtuti satisfa/ cere cupiente, rem h& buisse. Vale Rome, Calend. Nouenbris, / anno M. D. XXXVI. Signs. riJD- iiiJD] : « AD SANCTIS-/ SIMVM DOMINVM PAV-/ LVM III PONTIFICEM MAXIMVM, / Nicolai Copernici Praefatio in libros / Reuolu-tionum. » -^ igns. [ Vr- VI'i,] : « INDEX EORVM / QVAE IN SINGVLIS CA-PITIBVS, / sex librorum Nicolai Copernici, de Reuolutionibus / orbium coeles-tium, continentur. » —^ Texto. El ejemplar descrito está incompleto por el fin, pues sólo llega al folio 193, primero de la signatura Ce. En la portada, a ambos lados del emblema del impresor, se añadieron a mtoo las palabras ccAnno Domini / 1536 » ; pero se trata, probablemente, de la edición de 1566, de la cual existen ejemplares en el Brit. Mus., Catalogue B, VI, p. 1120 ( C. Té. d. l) y en la Bibl. Nat. de París, Catalogue P, XXXI, col. 1054. ( Res. V, 218). De ser así, faltarían en nuestro ejemplar 20 hs., pues los mencionados, además de los seis preliminares, constan de 213 folios. DICTIONARIÜM 25. DICTIONARIVM // LATINOGRAECO-// GALLICVM, // lAM RECENS POST OMNIVM EDITIO-// nes excusum, neenon infi-nitis pené dictionibus cum Grecis tum // Latinis, adiuncta Gallica interpretatione adauctum. Ex quo La-// tinarum dictionum genera, nriodus deelinandi & coniugandi, // tanquam ex thesauro depromi possunt. // AVEC LES MOTS FRANCOIS ( sic), SELON II l'ordre des lettres, ainsi quHl les fault escure, II tournez en Latín. // Quó faeilius dignosci possit quám copiosior sit haec editio praecedentibus, signo vocabulis adiectis hanc no-tam * / / praeposuimus. // ( Escudo del impresor, con la leyenda: « CONCORDIAE / FRVCTVSo).) // ANTVERPIAE // Apud Pe-trum Bellerum // ( Filete). 11 MDXCIII. // Cum Priuilegio. DESCRIPCIÓN Y ESTUDIO DE LOS IMPRESOS DE LOS SIGLOS XV Y XVI 43 IttS Cía. 394 hs. s. numerar. Texto a dos cois., excepto los preliminares. Letras redonda y cursiva. Iniciales. Reclamos.—^ Signs. : * 2- A8- Z8- Aa8- Zz8- Aaa8- Cccs- Ddd*. Port.— A la v.": PRIVILMGII ¡ 8ENTENTIA: Licencia al impresor por seis años: 4 de marzo de 1593.— Sign. 2r- v: 3) PETRVS BELLE-/ RVS TYPO-GRAPHVS / STVDIOSAE LITERA-/ RVM IVVEN-/ TVTI » : In quo' [ Dictionario] praeter men-/ da quibus alia scatebant, pro-fligata, bis mille & amplius vocabula sunt addita, quae ( ne cuiquam verba daré velle videamur) asterisco singula no-/ tari curauimus. Circumfernntur alia tum Di-/ ctionarii, tum Promtuariii nomine, quae quo-/ niam ab iis, á quibus sunt edita, non commendan-/ tur solíim, sed prae iis reliqua quasi contemnun-/ tur: ne nos etiam huiusce nostri opería. buccinato-/ res esse videamur. Candido Lectori nostrum hoc, / cum alus conferendum relinquimus, affírmantes, / interim vix paginam reperiri, quae non decem / plus minüs voca-bulis locupletsta sit. Vale Ju-/ uentus óptima & bis fruere ac vtere. Ant-/ uerpiae ex officina nostra, Kalend. / Aprilis 1598. Texto.— Pág. en bl. Sigue: LES // MOTS FRANCOIS ( sic) // SELON L'ORDRE DES // LETTRES, AINSI QV'IL LES // FAVT ESCRIRE, TOVR-// NEZ EN LATÍN. // Augmentez de plusieurs dictions Fran-/ / goises & Latines. // ( Escudo, como antes). // Par Piere ( sic) Bellere. / / ( Filete). // MDXCIII. 132 hs. s. numerar.— Signs.: a^- r^. Port.—^ V. en bl.— Texto.—^ Hoja en bl. ELIANO 26. AELIANI // DE HISTORIA // ANIMALLV^ // LIBRI XVII, / / Quos ex integro ac veteri exemplari // Graeco, Petrus Gillius // vertit. // Vna cum elephantorum descriptione. ítem Demetrij 11 de Cura accipitrum, Sj- de Cura Sf medicina canum, eodem Petro Gillio interprete. // Ad Reuerendissimum, & ilíustr. D. Georgium // € ardinalem Armaignacum. // ( Escudo del impresor con la leyenda: « IN VIRTTJTE / ET FORTUNA » ) // LVGDVNI, II APVD GVLIEL. ROVILLIVM, // SVB SCVTO VÉNETO. // ( Filete) II M. D. LXII. IT. S cm. 8 hs. s. numerar + 668 pp. + 19 hs. s. numerar.— A línea tirada. Letras redonda y cursiva. Reclamos. Iniciales.— Signs.: a^- aS- zS- A^- T^- VA- a& aS- bbbS- ccc^. Port.— V. en bl.— « ILLUSTRISSIMO ET / ornatiss. Card. Georgio Armaig-naco^ / Ruthenorum Antistiti meritis-/ simo', moecenati suo Ioan-/ nes TuUerius / S. D. » — Pág. en bl.— « AELIANI IN / historiam animálium ¡ Praefatio. » — « LECTORI / admonitio » : 4 4 AGUSTÍN MILLARES CARLO Hunc illum esse li-/ brum, ne credas, quem / vocant, ex Ae-liani / historia per Petrum / Gillium Latini facti, / itémque ex Porphyrio & cum eius-/ dem accessionibus: in quo etiam con-/ ti-netur de Gallicis & Latinis no- Zminibus pisciuEm], qui est excussus ap'ud / Gryphium 1535. id esse verum de- Zpraehendes, si tranc cum altero iunxe/ ris & perlegeris: nam eo modo mate / riam non aggreditur, atque hic ve-/ rus Aelianus. est aute[ m] versio, alter / vero dici potest esse quaedam Cblle-/ cta. nea ex Aeliano. hac de causa te / admonituon velim, ne putes, hunc excussum esse. Vale. « ERRATA QVAE IN / Aeliani historia. y>— « Extraict du priuilege d- u, Roy » , a Guillaume Rouille por doce años: Saint Germain en Laye, 28 de diciembre de 1558.— Págs. l- é96: Texto de los XVII libros de Eliano.— Págs. 497- 525; ELEPHANTI // NOVA DESCRIPTIO, // AD REVERENDIS-SIMVM / / GEORGIVM CARDINA-// LEM ARMAIGNACVM, / ÁVTHORE PETRO GIL-/ LIO ALBIENSE. Haec snnt quae hoc liheUo / tractantur.— Texto.— Pág. en bl. Págs. 527- 654: DEMETRII // CONSTANTINO-// POLITANI DE // Cura & medicina // accipitrum. // ( Adomito). // PETRO GILLIO / INTERPRETE. // Ad reuerendissimum, c^ Illustrissimum / D. Georgium Cardinalem / Armaignacum. Pág. en bl.—^ Texto. Págs. 655- 688: DEMETRII // CONSTANTINO-// POLITANI DE // Cura & medicina // canum. // ( Adomito). // PETRO GILLIO // INTERPRETE. II Ad reuerendissimum, 8f Illustrissimum II D. Georgium Cardinalem II Armaignacum. A la T. O': GILLIU8 NEP08 / Lectori 8.: Cur Gillius patruus hu[ n] c / de curatione canum non / trans-tulerit, qui eiusdem / authoris erat, & quasi ab / altero dependebat, intel-/ ligere nou potui. Veriim / ego, meo marte, qualicunque in hoc elabo-/ raui: noün]' tamen quod me asseqnutum fuisse / verum tSi(!)] icc graecum in transferendo di-/ ci possit: sed vt alicui & doctiori occasio-/ nem primariam vertendi preberem... Texto.— « INDEX EOBVM / QVAE HOC AELIANI VO-/ LVMINE CON-TINENTVB,. » — Hoja en bl. Baudrier, IX, p. 286. ESPINOSA, Alonso de, O. P. 27. DEL ORIGEN // Y MILAGROS DE LA // Santa Imagen de nuestra Señora de // Candelaria, que apareció en la Isla // de DESCRIPCIÓN Y ESTUDIO DE LOS IMPRESOS DE LOS SIGLOS XV Y XVI 45 Tenerife, con la descripción / / de esta Isla. / / Compuesto por el Padre Fray Alonso de Espinosa ¡ J de la Orden de Predicadores, y Pre- I ¡ dicador de ella. ¡¡ ( Grabado de la Virgen) // CON PKI-VILEGIO. / / Impreso en Seuilla, en casa de luán de Leo[ n]. // Año de 1594. / / A costa de Femando Mewia, mercader de libros. 8 lis. s. numerar + 188 foliadas + 9 s. numerar. A línea tirada. Letras redonda y cursiva. Iniciales. Reclamos. Apostillas.— Signs.: A^- Z^- AaS- Bb^. Port.—^ V. en bl.— Aprobación de fray Pedro de Padilla, carmelita, por orden del Real Ck> nsejo, de los libros de fray Alonso de Espinosa, el presente y otro « en que expone en imetros Castellanos el Psalmo quarenta y yno » : Madrid, Convento de Nuestra Señora del Carmen, 3 de agosto de 1591.— Privilegio al autor por diez años para la impresión de ambos libros: San Lorenzo, 21 de agosto de 1591.— « LICENCIA » : Es el testimonio dado por el licenciado Gabriel Ortiz de Saravia, provisor Juez oficial y vicario general en lo espiritual y temporal en la Isla de Gran Canaria, ante el notario apostólico' Pedro de Medina, de haber solicitado fray Pedro Marín, vicario provincial de la Orden de Predicadores en Canarias, que mandase examinar ciertos papeles que tenían en el monaste-/ rio de nuestra Señora de Candelaria de / la dicha orden en la Isla de Tenerife, de muchos milagros que Dios nuestro se-/ ñor a fecho y obrado por intercesión y / ruego de su benditissima madre cuya / Imagen esta en el dicho monasterio, y se / Uama é inuoca por los fieles en sus tra-/ bajos y ne-cessidades, nuestra Señora de / Candelaria, y vistos declarasse quales de / los dichos milagros estarían aprobados / para que coCn] su declaración se pudiessen / manifestar y publicar en la Chris-tiandad, para que los fieles Christianos encendidos en mas particular feruor y deuocio'Cn] / de la dicha nuestra Señora de Can-dela-/ ria la inuoquen, llamen y ocurran a eUa / en sus trabajos y necessidades y impri/ miesse vn Ubro que de los dichos mila-/ gros ¡ recopiló el padre fray Alonso de / Espinosa predicador de la dicha orden. / Y su Señoría juntó letrados con los qua/ les vio los dichos testimonios, papeles y / libro, y porque estaua de camino a la vi-/ sita de las Islas de Langarote, y Fuerte/ ventura, y le fue forjado hazer viaje y / no se pudo por ello detener a ver y veri/ ficar en particular quales de los dichos / milagros estauan aprobados y se podían / publicar por tales, le auia cometido y co/ metio que los viesse y examinasse, e hi-/ ziesse la dicha declaración, conforme á / lo pedido por el dicho Vicario Prouin-/ cial, y que su merced en cu[ m] plimiento de / lo que su señoría le cometió y mandó a-/ uia visto los dichos testimonios, papeles / y libro y examinadolos. Y halla y decla-/ ra por legitima y suficientemente proua/ dos los milagros que están en el seguCnldo / y quarto libro del volumen, o libro reco/ pilado por el dicho fray Alonso de Espi/ nosa, y las hojas deUo van rubricadas de / vna rubrica como esta, y mandó desta / declaración se de testimonio al dicho Vi/ cario' Prouincíal o al dicho fray Alonso / de Espinosa y lo firmó de su nombre... « Testimonio del Provisor / de Canaria. » — « CJ. ñTA DEDIGATO-/ ria del Autor a la Magestad Real de la / Beyna de los Cielos nuestra Señora / de Candelaria Maria, en la / Isla de Tenerife." » ( Al fin) « Vale de Madrid. Fray Alonso de Espinosa. » — « FRAY FRANCISCO DE / Céspedes de la orden Franciscana en loa del Autor y de su libro. / SONETO » : Chi mi dará la voce tal ch'ío' possa 4 6 AGUSTÍN MILLARES CÁELO « RODRIGO NUÑEZ / de la Peña en alabanza del / Auctor. / SONETO » : No puede, ser, ni ser jamas podría « DEL MISMO RODRI-/ go Nuñez en loa de la / obra. / SONETO » : Sube pluma ( veras) con alto buelo « DE VN AMIGO DEL / Autor en loa de la Isla de / Tenerife. SONETO » : O Theyda, o Tenerife, o Fortunada F. Ir- Sr: « PROHEMIO DEL / Auctor » : ... Muchos años / ha que alia en las remotas partes de las / Indias ( en la prouincia de Guatemala, / donde me vistieron el abito de la reli-/ gion) tuue desta santa Imagen noticia / ( mas donde no se tendrá) y oi contar / prodigiosas cosas della, y desde ento[ n]/ ces me vino vn desseo y cobdicia de / verla ( que cu[ m]- ple los justos desseos) q[ ue] rodeó los tie[ m] pos de suerte que vine / a esta Isla de Tenerife, donde satisfize / mi desseo, no sin grande alegría y admi/ racion, por ver que era mucho mas sin / comparación alguna, lo que vía y gusta / ua, q[ ue] lo que auia oydo, ni lo que la fama / parlera pregonaua. Y mouido no se de / que espíritu, me quise informar de raíz / del origen desta santa reliquia, y no ha / Uando cosa alguna escrita que me sa-/ tisfiziesse, no poco cuydado me dio. / Y aunque me determiné a inquirirlo, y / lo puse por obra, no saqué ento[ n] ces co/ sá a luz, porque no hallé fauor en mis perlados. Pero como este trabajo ( o' / por mejor dezir descanso pues es hon-/ roso) me estaua de Í) ios guardado: ha/ Ue vn pecho denoto y aficionado ( con / razoCn]) a las cosas desta Señora, y ganoso / de que este oprobrio de oluido se des-/ terrase: y en los presentes y venideros / siglos vuiesse memoria de su origeEn] y ha/ zañas. Este fue el padre Maestro fray / Pedro Marín Prouincial destas Islas, de / la orden de Predicadores, hombre en / letras, régimen, exemplo, y pulpito es- Zmerádo: el qual auiendoío' tratado co[ n] el illusti- issimo don Fernando Xuarez / de Figueroa, Obispo meritissimo des-/ tas Islas, pareciendoles cosa necessaría / y aun forzosa: me mandaron ambos / tomasse este negocio' a pechos, y lo sa-/ casse en limpio y a luz. Y assi me dispu-/ se luego, tratando de hazerlo con la di/ li-gencia y fidelidad, que tal negocio re/ queria, no perdonando el trabajo in-/ comportable de los muchos caminos / que he andado, ni el gasto excessivo q[ ue] en ellos he hecho, para informarme de / personas fidedignas, que de las cosas su-/ cedid'as de dozientos años a esta parte / me diesen luz. De vna cosa certifico / al lector, que lo q[ ue] aquí escriño, assi del / origen desta sancta Imagen, como de / los milagros q[ ue] a hecho ( que es el princi/ pal intento destá hystoria) lo he com-/ prouado' y aueriguado^ jurídicamente, / con muchos testigos con [ n] testes ante es-/ criuanos públicos, porque para esso te[ n] go comission como luegO' se vera. Y / si en la computación de los años uvie-/ re algún descuydo', no^ es de culparme, / pues se tomó tan tarde este negocioi, que a ipoco mas no vuiera memoria / del. Pero este cierto que en lo essen/ cial de la hystoria no lo aura, si no toda / verdad y fidelidad que moral-mente se / pudiere guardar, pues la materia no re/ quiere menos. TambieLn] advierto, que / lo que escriño de la Isla, y de los natu-/ rales della y de sus costumbres, lo he / aueriguado con la mas certidumbre q[ ue] / he podido, escogiendo de mucho, lo / mas cierto y llegado a razón y mas re-/ cebido. Pues lo que trato de coCn] quista, / guerras y coIn] iquistadores, parte, y la mas / DESCRIPCIÓN Y ESTUDIO DE LOS IMPRESOS DE LOS SIGLOS XV Y XVI 47 es de oydas: y parte es sacado de los / archiuos y escritorios, que en pleytos / que entre partes se tratauan sobre tier/ ras y posses-siones he hallado, y si no fuere tan por estenso todo co[ n] tado como / ello passo, no es culpa mia pues no me / pude hallar presente quando eUo' pas-/ so, ni ay hombre en las islas todas, que / lo viese, y vale mas saber algo aunque / breue y confuso, que no quedar de to/ do ayuno. Y para mas claridad y dis/ tincion diui-dimos la hystoria o narra-/ cion, en quatro libritos. El primero sera de la descripción de / la Isla de Tenerife y de sus calidades, y / de los naturales della y de sus costum-/ bres, y otras cosas. El segundo libro del origen y appa-/ recimiento, de la s& nta Imagen de Calnldelaria y de las cosas que en este tie[ m] po / passaron. El tercero de la Conquista de la Isla / y conquistadores della. El quarto libro, contiene los mila-/ gros - que nuestro Señor á obrado por está santa reliquia, & c. Y porque conste a todos auerse pro/ cedido en este caso conforme a dere-/ cho, pondré aqui las diligencias que se / hizieron para sacar en limpio lo que es/ criuo. Sigue la petición de los moradores del convento de la Candelaria al Obispo de Canarias ( 14 de mayo de 1590) para que se noanbrase un religioso que hiciera información sobre los milagros de la Virgen, y la designación al día siguiente, para este cometido, del padre fray Alonso de Espinosa, así como el auto del licenciado Gómez de Palacios, teniente de gobernador de la Isla de Tenerife, ordenando^ que todos los escribanos públicos de la misma reunieran las declaraciones de los testigos que el padre Espinosa presentare ( 19 de septiembre de 1590). El cual añade Con estos recaudos y comissiones, / se hizieron las informaciones, de to-/ do, o lo más que en este Libro se con-/ tiene con la fidelidad y diligencia q[ ue] tal / caso requería, y dellas se saco lo que / para la hystoria fue necessario, ponien-/ dolo en el estilo q[ ue] mejor pude y supe, y / aunqLue] mudé algunas palabras no' mudé / la sentencia: dexalnldola en su entereza y / fideUdad, como lo verá a quietn] el cargo / de examinarla fuese cometido. F. 8B: « A R G V M E N T O D E L libro primero » : Pluma q[ ue] assi tan alto te has subido que de Niuaria tratas el cimiento, si nO' te yelas, mucho as emprendido mas no t e elarás, ques bueno tu inte[ n] to. La descripción, y origeln] que has sabido de su gente, y costumbres ( grato cue[ n] to) refiere, y sepa el mundo, q[ ue] en Niuaria apareció la Imagen Candelaria. F. 9r- 29r: Texto del libro primero.— E. 29v : ccARGVMBNTO DEL / Libro segundo » : Repara pluma torpe toma aliento el gauilan ya gruesso perficiona mira que llegas ya do el pensamiento adelgazar conuiene; y dar corona A la scriptura do hazes fundamento pues deste Origen nombre se le dona y pues el origen diste de Niuaria refiere luego aqui el de Candelaria. 48 AGUSTÍN MILLARES CARLO F. 30Í-- 63- B: Texto del libro segunde-tercero » : - F. mv: ccARGVMENTO DEL / Libro Prosigue Pluma mia; pues tu inteCnlto CuEmlpliste: aunqEue] co[ n] faltas y borrones La historia cuenta agora y fúndamel, n] to De la conquista, y celebres varones. Trayendo a la ^ Hemoria el largo cuento De guerras, caualleros, y peones De la conquista digo de Niuaria Do tiene su morada Candelaria. F. 64r- 118i): Texto del libro tercero.—^ F. 119r : bro quarto » : ccAKGVMENTO DEL / li- F. 109í)- 183- B : pluma » : Cesse el sangrie[ n] to Marte pluma mia Baste ya de batallas ta[ n] ta hystoria Boluamos a tratar, que conuendria De cosas que nos causen mayor gloria. Los Milagros refiere que Maria Hizo, pues son tan dignos de memoria Milagros de la Imagen Candelaria, Hechos en la gran Isla de Niuaria. Texto del libro cuarto— « CONCLVYE EL AV-/ tor con su Encoge el buelo, pare ya la hystoria ca[ n] sada pluana, y cesse el largo cue[ n] to que Tenerife queda con memoria Mientras al cielo dura el mouimiento. A Dios se den las gracias y la gloria que dio el osar, el brio, y el aliento. A ti queda obligada la Niuaria Y tu perpetuamente a Candelaria. Página con un adorno tipográfico.— « TABL^ DE / LOS CAPITVLOS DEL I Libro Primeroy).— Escudo tipográfico con la leyenda: « PEV A PEV » . / Im-presso en Seuilla / en casa de luán de León, junto / a las siete Rebueltas. / 1594.— Pág. en bl. Reproducimos a continuación, actualizándolo, el estudio sobre fray Alonso de Espinosa que publicamos en nuestras Investigaciones hihliográ-ficas iberoamericanas ( México, 1950), pp. 28- 38. En el año de 1916, el distinguido escritor dominicano Pedro Henrí-quez Ureña, intentando determinar cuál hubiese sido el primer libro de escritor americano dado a las prensas, trató eruditamente del autor del titulado Del origen y milagros de la Santa Imagen de Nuestra Señora de Candelaria, es decir, de fray Alonso de Espinosa i . Por su parte, el bibliógrafo cubano don Carlos María Trelles, en su Ensayo de bibliografía cubana de los siglos XVII y XVIII ^, suponía que el personaje en cuestión había nacido en la Isla de Santo Domingo e impreso su libro en 1 « El primer libro de escritor americano » , en The Romanic Reiiieiv, 1916, pp. 284- 287. Reproducido' en el Boletín de la Biblioteca Nacional de México, 1916; en la Revista de Eilosofía ( Buenos Aires), II ( 1918), p. 317, y en La Cuna de América ( SantO' Domingo), diciembre de 1919. Traducido al inglés se publicó en ínter America ( Nueva York), 1916. Véase, del mismo autor, « Literatura dominicana » , en Revue Ilispanique, XL ( 1917), p. 274, nota. 2 Matanzas, 1907. DESCRIPCIÓN Y ESTUDIO DE LOS IMPRESOS DE LOS SIGLOS XV Y XVI 49 Sevilla en 1541, en vista de lo cual reputábalo' por el más antiguo de los escritores nativos del Nuevo Mundo que lograron ver en letras de molde el fruto de sus desvelos. Cierto es que Gil González Dávila, en su Teatro eclesiástico de la Santa Iglesia Metropolitana de Santo Domingo y vidas de sus chispos y arzobispos ^, habla de un fray Alonso de Es. pi-nosa, religioso dominico, que escribió un elegante comentario sobre el salmo' XLIV, « Eructavit cor meum verbum bonum » , el cual había nacido en la ciudad de SantO' Domingo. Como se ve, nada dice González Dávila de que este fray Alonso hubiese escrito libro alguno acerca de la imagen de Candelaria. Años antes de la publicación del Teatro eclesiástico había visto la luz la Segunda parte de la Jiistoria eclesiástica de España, que trata de la vida de Santo Domingo, fundador de la orden de Predicadores, y de San Vicente Ferrer y otros Santos naturales de España, de la mesma orden *, cuyo autor, fray Juan de Marieta, es el primero que nos habla del padre Espinosa, autor de la Candelaria. Al tratar, en efecto, en el libro catorce ^, cede los doctores, frayles de la orden de Santo Domingo, naturales de España, que han escrito libros » , se expresa así ^ : « Fray Alonso de Espinosa, natural de Alcalá de Henares, que biue este año de mil y quinientos y nouenta y cinco. Ha escrito en lengua materna sobre el psalmo ' Quemadmodum' un libro, y otro del descubrimiento de las islas de C& naria, y otras cosas deuotas » . Si Gil González Dávila no padeció equivocación, y si hubo realmente —^ lo que nosotros no negamos— un fray Alonso de Espinosa, nacido en Santo Domingo y autor de un comentario en prosa al salmo XLIV, será preciso reconocer, de hoy más, que dicho escritor nada tiene de común con el devoto ilustrador de los milagros de la Virgen isleña y amplificador, en verso, del salmo XLI. Es en vano que Nicolás Antonio '', Quétif- Echard s y Beristáin ^ hayan abogado por la fusión de ambos personajes en uno solo, natural de Alcalá, según el primero, y americano, en opinión de los últimos, pues el proceso que luego examinaremos i" demuestra con harta claridad la naturaleza complutense del escritor que aquí nos interesa, y pone de relieve los hechos capitales de su existencia n . 2 Forma parte del Teatro eclesiástico de la primitiva iglesia de las Indias Occidentales. Madrid, 1649- 1655, 2 vols. ^ Con privilegio. En Cuenca, en casa de Pedro del Valle, impresor de libros. Año MDXCVI. A costa de Christiano Bernabé, mercader de libros. 5 F. 200r- 213í). 6 F. 20Sí), col. h, núm. 50. '• Bibliotheca Hispana Nova, 2.* edición. Madrid, 1788, I, p. 22a. 8 Scriptores Ordinis Praedicatorum recensiti. Lutetiae Parisiorum, 1719- 21, n , p. Illa. 8 Bihlioteca hispano- americana setentrionál. México, 1816. 10 Lo dimos a conocer íntegramente en el artículo « Proceso inquisitorial contra fray Alonso de Espinosa, dominico^ ( 1590- 1592) » , publicado en El Museo Canario ( Madrid), año I ( enero^ diciembre 1988), pp. 150- 216. 11 Más cauto Altamura que los bibliógrafos últimamente citados en el texto, deja sin resolver la identidad de los dos homónimos. Por ser su obra poco conocida, y no haber alcanzado a verla Henríquez Ureña, reproducimos a continuación el pasaje correspondiente ( cf. Bibliothecae do-minicae ab admodum R. P. M. F. Ambrosii de Altamura accuratis col-lectionihus, primo ab ordinis constitutione, vsque ad annum. 1600 produc-tae, hoc saeculari apparatu incrementum ac prosecvtio... Romae, MDCLXXVII, Typis et sumptíbus Nicolai Angelí Tinasii, p. 386, col. 2): « Alphonsus Espinosa, natione Hispanus, ex Ínsula S. Dominici siue His-paniolae, apud orbem orientalem, & in Baetica Prouincia ordini nostro adscriptus, vir ingenio, doctrina & moribus insignis, cdidit: Gommenta-rium. super Psalmum XLIV, Eruotauit cor meum.. Aegidius González Da-uila in Theatro Indico Ecclesiastico. Ponunt etiam Alphonsum de Espi- 5 0 AGUSTÍN MILLARES CARLO Una tercera patria ( Guatemala) da fray Alonso de Remesal en su Historia general de las Indias Occidentales, y particular de la gobernación de Chiapa y Guatemala, Madrid, 1617 ( hay reimpresión: Guatemala, 1932, Biblioteca Goathemala). En su libro IX, cap. XVI, dice Reme-sal: « Y porque el P. fray Alonso de Espinosa, natural de Guatemala, que hizo profesión año de 1S64), no murió en esta provincia, no se deja de saber que escribió el libro de Nuestra Señora de Candelaria en las islas de Canaria, de quien fue muy devoto, por baber vivido muchos años en su convento » 12 _ j) e lo anteriormente apuntado se colige el ningún fundamento de las palabras de Remesal. Apresurémonos a decir que la afirmación de Trelles de haberse impreso la obra acerca de la Virgen de Candelaria en 1541, reposa exclusivamente en una errata, reproducida por otros bibliógrafos, de la Bi-bliotheca Hispana Nova. El libro en cuestión vio, como es s'abido, la luz en Sevilla, en 1594, y fue impreso en casa de Juan de León. A poco de publicado, persiguiólo sañudamente la familia tinerfeña de Guerra, según puso en claro don Buenaventura Bonnet en un interesante artículo 13. Tal persecución explicaría la carencia de ejemplares, que hace de este libro uno de los más raros de la bibliografía española. Hoy, que sepaanos, sólo existen siete, a saber: el de la Hispanic Society, de Nuevo York 1*, que perteneció a don Antonio de León Pinelo, y que, falto nosa natunx Compluti, qui amplexatus est ónstitutum Praedicatorum apud Guatemalenses Americanos. Hic aliquando in Foitonatas Ínsulas aduectus & praecipue in potiorem illarum Tenerifam vocatam, non sine superioruim auctoritate concinnauit Historiam, del Origen, Sf milagros de la imagen de Nuestra Señora de Candelaria, Anno 1541, in 4. ' Éodeva tempore pro facúltate impetranda typorum & publicae lucís, ad Regium Senatum < ie-tulit, vt morís est, de ínterpretatione liispanica Psalmi XLI, « Quemad-modum desiderat Ceruus ad fontes aquarum » &., a se versibus facta. An hic sit alius a priore, res satis anceps. Alphonsus Fernandez et Bihl. Hispana non distínguunt. Claruit circa annum domínicae Incarnationís 1584, ex Alphonso Fernandez in Concertatione Praedicatorum, et ex Bibl. Mariana Marracii. » Miguel de Portilla en su Historia de la ciudad de Cóm-pluto, vulgarmente Alcalá de Santiuate, y ahora de Henares... Alcalá, 1728, tomo II.- III., fol. 8, no menciona al fray Alonso americano, y atribuye al complutense la historia de la Candelaria y los comentarios a los Salmos XLI y XLIV; pero no consigna ningún dato nuevo, y parece haber seguido exclusivamente la autoridad de Nicolás Antonio. 12 Pedro Henríquez Ureña, « Sobre hteratura colonial en América)!, en Revista de Filología Española ( Madrid), t. XXIII ( 1936), pp. 411- 412. 13 gLa obra del P. Espinosa. Como fue destruido un valioso libro de historia de Canarias » , en La Prensa ( Santa Cruz de Tenerife), 6 de mayo de 19S3, estudio reproducido en las páginas IX- XIII de la edición de la obra de Espinosa que se publicó en Santa Cruz de Tenerife, Goya Ediciones, 1952, con el título de Historia de Nuestra Señora de Candelaria. Esta reimpresión contiene además: « El P. Espinosa, primer historiador de Candelaria y Tenerife » , por Elias Serra Ráfols ( pp. III- VIH); « La aparición de la Virgen de Candelaria » , por Buenaventura Bonnet ( pp. XIV- XIX); « El famoso dominico P. Espinosa » ( pp. XIX- XXII), por el mismo; « La Virgen de Candelaria y los guanches » ( pp. XXII-XXVIII), por el mismo, y « El mil& gro de Fray Gil » ( pp. XXIX- LXI), por Néstor Álamo. El propio malogrado autor, en otra de las breves monografías en esta nota especificadas ( pp. XXI- XXII), hace notar que otros ^ poderosos adversarios de nuestro dominico « fueron los descendientes del conquistador Bartolomé Benitez de Lugo, del que dijo Espinosa que quedó tan escaldado de la primera entrada en que se halló ( Acente-jo), gwe no quiso volver a la Isla hasta después de conquistada... Heridos en su orgullo, descargaron su odio contra la obra que descubría sus flaquezas, y para borrar esas faltas no encontraron otro medio que el de perseguir la edición, destruyendo cuantos ejemplares podían adquirir » . i* Penney, Printed books, p. 190. DESCRIPCIÓN Y ESTUDIO DE LOS IMPRESOS DE LOS SIGLOS XV Y XVI 51 de portada y de colofón, tiene suplidos los folios correspondientes con sendas reproducciones fotográficas; el del British Museum, de Londres i^ • el del Duque de T'Serclaes, de Sevilla, registrado por don José Toribio Medina i^; el de la Bibliotliéque Nationale de París ( sign. OléTO); el que posee en Madrid don Blas Pérez y González; el de la Biblioteca Municipal de Santa Cruz de Tenerife, que ha desaparecido modernamente; el de la particular de don Celestino González Padrón, en el Puerto de la Cruz 11, y el de el Museo Canario, anteriormente descrito. « La historia del padre Espinosa — escribe Bonnet— llegó a ser tan rara después de publicada, que Núñez de la Peña afirma que en su tiempo solamente existía un ejemplar en La Laguna. A la vista de ese ejemplar único se completó un fragmento impreso que poseía el Marqués de Villanueva del Prado, haciendo copiar cuidadosamente las hojas que faltaban, el cual pasó a ser propiedad del doctor don Francisco María de León. » El texto, con omisión de la aprobación, calificación, licencia y parte del proemio, así como del cuarto libro, que contiene los milagros de la Virgen, por hallarse copiados íntegramente en la obra de Núñez de la Peña, se reprodujo en Santa Cruz de Tenerife, en 1848 y en 19ifí. En esta misma ciudad reiteróse en 1& 67 ( Goya Ediciones), con erudita introducción del ilustre historiador Alejandro Cioranescu, el texto de la edición de 1952 mencionado en la nota 18. De 190T data una buena traducción inglesa, obra del insigne americanista sir Clement Markham is. El proceso a que antes hemos aludido^ se conserva en el fondo « Inquisición » del Museo Canario de Las Palmas i^. En su portada se lee: El licenciado Xosefe Armas, fiscal, contra fray Alonso de Espinosa, de la orden de señor Santo- Domingo. » Incóase lá causa con la denuncia del citado funcionario y un escrito firmado en Tenerife, el 20 de octubre de 1590, por Bartolomé de Carmi-natis, en el cual se notificaba al inquisidor don Francisco Magdaleno que cierto padre dominico, llamado fray Alonso de Espinosa, quebrantando el secreto de los procedimientos inquisitoriales, había divulgado en el pueblo de San Juan la prisión en Canaria del capitán Hernando de Velasco, y osado afirmar que él venia en nombre del Tribunal — no siendo verdad— a hacer información contra el preso. El 12 de noviembre del mismo año ordenó el inquisidor imencionado al comisario Alonso de Torres realizar la oportuna información acerca de lo sucedido. El resultado fue desfavorable al denunciado, pues los declarantes no sólo confirmaron las palabras que acerca de Hernando de Velasco se le atribuían, sino que afirmaron que fray Alonso se había permitido llamar a su presencia a ciertos declarantes, en nombre del Santo Oficio. Examinada la información, y votado el negocio en la forma ordinaria por los inquisidores, se mandó llamar al presunto reo, y se le señaló una celda del convento de Santo Domingo de Las Palmas como prisión. FJ 19 de enero de 1591 presentóse Espinosa ante el Santo Oficio. La parte, sin duda alguna, más interesante del proceso —^ reproducida como Apéndice más abajo— es la 15 Thomas, Short- title catalogue... London, 1921. 16 BHA, I, núm. 353, pp. 521- 522. 17 Véase R. Ruiz Alvarez, « Otro ejemplar de la edición príncipe de la Historia de Nuestra Señora de Gandelariayí, en Revista de Historia ( La Laguna), XVIII ( 1952), p, p. 73- 75. 18 The guanches o/ Tenerife. The holy Image of our Lady of Candelaria and the spanish conquest and settlcment. By the friar Alonso de Espinosa, of the Order of Preacher ( 1594)) translated and editad, with notes and an introduction by sir Clement Markham, K. C. B., President of the Hakluyt Society ( H. S. Publications, Series XI, vol. 21). London, Hakluyt Society, 1907. 8.° 1' Su original consta de G2 folios útiles. Lleva, por haber sido desglosado de un volumen, la numeración antigua. 5 2 AGUSTÍN MILLARES CARLO correspondiente a la primera comparecencia, el 30 de enero, del inculpado, por contenerse en ella « el discurso de su vida » , al que luego nos referireanos. Trata Espinosa en sus declaraciones de desvirtuar los cargos que contra él se habían formulado. Alega, en efecto, que hallándose en la averiguación de los milagros de la Virgen de Candelaria supo que el capitán Velasco tenia escandalizada a la gente con su conducta y palabras, y que habiendo dado cuenta de ello al comisario del Santo Oficio, fray í) iego de Zamora, éste- le encargó que, pues había de pasar por Icod, se informase de la verdad, como lo hizo, pero sin permitirse Uamar a nadie en nombre del Tribunal ni exigir juraimento ni tomar declaraciones por escrito. Efectuadas dos nuevas comparecencias, y hechas las tres « moniciones » de rúbrica por el inquisidor, siguen los trámites acostumbrados en tales procesos, a saber: nombramiento de abogado, sentencia de prueba, publicación de testigos, nueva declaración en que se contestan y niegan los cargos formulados, y escrito de defensa, en el cual, además de citarse los nombres de varios testigos de descargo y de indicarse el texto del interrogatorio' a que había de soimetérseles, declara Espinosa que su convento de Santo Domingo de La Laguna le había designado como compañero- para asistir con el provincial fray Pedro Marín al Capítulo de la Orden de Predicadores, que estaba para celebrarse en Andalucía en mayO' de 1591. En su vista solicitaba ser puesto en libertad bajo fianza. De gran interés son asimismo las declaraciones de los testigos propuestos por la defensa, pues todos ellos coinciden en afirmar que fray Alonso tenía escritO' un libro acerca de los milagros de la Virgen de Candelaria, y había hecho- informaciones sobre los mismos, aunque ignoraba si con licencia o no de su provincial o del Ordinario. El 4 de febrero de 1592 hallamos nueva comparecencia del defensor y acusado, en solicitud éste de ser penitenciado, por haber procedido sin malicia. Siete días después acude Espinosa con nuevo escrito al Tribunal, expresando ser notorio el hecho de que él había compuesto un libro- de los milagros y excelencias de la Virgen - de Candelaria, y que antes de imprimirlo, necesitaba informarse de algunas personas, por lo- que pedía se le señalase la ciudad por cárcel. Sigue a este escrito otro del Provincial de la Orden de Predicadores antes citado, relativo a la elección de fray Alonso- como compañero suyo para asistir al capítulo próximo- a celebrarse en Andalucía, y a la urgencia de resolver su negocio, mediante licencia para poder ausentarse de la isla. Después de una súp- lica del inculpado, que fechada el 12 de marzo de 1592, consigna la imposibilidad de encontrar quien depositase los cien ducados de fianza - exigidos por el Tribunal como- garantía de que había de tornar a Canaria dentro- del año o antes, a terminar su causa, se le concedió la licencia solicitada bajo « caución juratoria » . Finalmente, el 8 de á. bril de 1592, co- mparece de nuevo Espinosa ante el inquisidor y visitador doctor Claudio de la Cueva, alegando estar su causa conclusa y pidiendo se proveyese en ella definitivamente. Votado el negocio, fue fray Alonso de Espinosa condenado, el 12 de mayo- del - mismo año, a ser reprendido en la sala de audiencia, sin sentencia, lo cual se ejecutó cumplidamente el 14 inmediato; con esta diligencia termina el proceso. Según - declaración prestada por el interesado en la primera, audiencia, su edad, en 1591, frisaba en los cuarenta y ocho años, y era natural de Alcalá de Henares. Puede, por tanto, fijarse la fecha de su nacimiento en 1543. Sus padres se llamaban Francisco- Ortiz de Espinosa, de oficio platero, y María Treviño, de Ciudad Real 20_ 2 0 Guiados por estas indicaciones, solicitamos de don Ángel Almi-ñana, archivero que fue de Alcalá de Henares, una investigación en los libros parroquiales complutenses. Examinados los - de Santa María, pues los de San Pedro se inician en época muy posterior, y en la antigua parroquia de Santiago, hoy aneja a la Santa María, apenas si hay libros antiguos y los existentes están en completo desorden, sólo p- udo encontrarse la siguiente partida, en - la que, sin que sepamos la causa, se omitió el nombre del neófito-, pero que, a juicio nuestro, es - la misma que busca- DESCRIPCIÓN T ESTUDIO DE LOS IMPRESOS DE LOS SIGLOS XV Y XVI 53 Cuando- contaba siete años, o sea en 1650, lo llevaron sus progenitores a Guatenaala, en donde vistió el hábito de la Orden de Santo- Domingo, no sin haber precedido información de limpieza mandada practicar por el Arzobispo e Inquisidor de México, el cual, años adelante, le confió la corrección de algunos libros. Estudió en Guatemala gramática y retórica, con un tal maestro Pedrosa, y siguió durante siete años las enseñanzas de artes en el convento- de su orden con fray Alonso Jiménez, y de teología con fray Tomás de Vitoria y fray Juan - de Castro. En las Indias permaneció cerca - de treinta años y visitó diversos lugares. Hacia 1579 n 80, atraído por la fama de la milagrosa imagen de Tenerife 21, pasó a España, y permaneció por tiempo de seis meses en Sanlúcar de Barrameda, dedicado a la predicación. Desde este punto se - trasladó a Tenerife, lo cual debió de ocurrir a fines de 1580 o comienzos del año siguiente 22. ccDocumentalmente — escribe Cioranescu 23— no consta su presencia en la Isla antes de 1582, con motivo de la gr'an epidemia de landres que asoló la ciudad de La Laguna durante más - de dos años. » Espinosa, que a la sazón moraba en el monasterio de Santo Domingo-, refiérese a tan deplorable acaecimiento en el « Milagro séptimo » - de su libro, y el 18 de julio de 158S, suscribió con otros religiosos, ante el escribano Juan N'dñez Jaimes, un escrito en demanda de ayuda para el convento mencionado, dada la triste situación por la que atravesaba. « A partir de junio - de 1584 » ya no consta su pi- esencia en Santo Domingo; después de esta fecha no vuelve a aparecer en Tenerife hasta 1588 24_ Sabemos que residió en la Isla de - la Palma 25^ y que en la de Gran Canaria sirvió 1585 y ISSÍ, aproximadamente, el curato - de Arucas 26. De nuevo aparece en La Laguna el 22 de abril de 1588, y en La Orotava ocho días más tarde; en el mismo año o en el siguiente pasó a residir en el convento de dominicos de Candelaria, del que fue predicador, e inició sus investigaciones sobre la Santa Imagen. Desde el momento en que terminó la causa contra él seguida por el Santo Oficio, perdemos las huell& s de este fraile dominico « de cara redonda, de mediano- cuerpo » y « calvo de la cabeza » . Es de suponer que de Las Palmas pasara a Sevilla, en compañía de su Provincial. Sabemos, bamos. Dice asi: « En diez y siete dí& s del mes de mayo, año de suso dicho ( 1543), bautizó el señor Garcés un hijo de Francisco de Espinosa y su muger María la castellana. » ( Libro primero de bautismos, que comprende desde 1533 hasta 1550, fol. 12T.) 21 Cf. Proemio, fol. 2r: « ... Muchos años ha que allá en las remotas partes de las Indias ( en la prouincia de Guatemala, donde me vistieron el abito de la religión) tuue desta santa Imagen noticia ( mas, ¿ dónde no se tendrá?), y oí contar prodigiosas cosas deUa, y desde entonces me vino vn deseo y cobdicia de verla, que no sossegó hasta que fue Dios seruido ( que cumple los justos deseos), que rodeó los tiempos de suerte que vine a esta Isla de Tenerife, donde satisfizo mi desseo, no sin grande alegría y admiración... » . 22 Bonnet ( edición de la Historia de 1952, p. XIX), tratando de dilucidar la fecha de la llegada a Canarias de Espinosa, y basándose en que en el testamento de doña Teresa de Herrera, mujer del visitador don Alonso- de Pacheco ( Las Palmas, 81 de enero de 1569), se menciona a un fray Alonso, dominico, supone que de identificárselo con nuestro escritor, lo cual, a juicio- nuestro-, es muy improbable, éste se encontraba en las islas unos diez años antes. 23 Introducción, p. XIII. 24 Ibid., p. XIV. 26 « Y esto auer sido assi — escribe en el cap. I I I del libro I - de su obra ( fol. 14r)—, demás de que en otras Islas ha acontecido, lo vimos por nuestros ojos el año - de 1585 en la Isla de La Palma, en el término de Los Llanos, que junto a vna fuentezita en vn llano, fue creciendo la tierra visiblemente en forma de Bolean... » , etc. 2 8 Cioranescu, Introducción, p. XV. 54 AGUSTÍN MILLARES CÁELO según el ya indicado testimonio de Marieta, que aÚB vivía en 1595, es decir, un año des. pués de salir de las prensas sevillanas de Juan de León su precioso libro 27. A P É N D I C E FRAGMENTO DEL PROCESO Fol. 2611 : En Canaria, a veynte y quatro de enero de mili e quinientos y noventa y un años, estando' el señor inquisidor, licenciado Francisco Madaleno Ten su audiencia], pareció en ella fray Alonso de Espinosa, de la orden de señor Santo Domingo, y dixo que - por este Sancto Oficio le fué notificado vn mandamiento en la isla de Tenerife para que pares^ iera en este Santo Oficio dentro de XX días, y en cumplimiento del dicho mandamiento a parecido a uer qué es lo que se le manda. El dicho señor inquisidor lo ovo por presentado, y le mandó que, so pena, de excomunión y otras penas a su adbitrio, tenga por cárcel la ^ elda que se le a dado en su convento d © Santo Domingo, y no salga della sin licencia deste Sancto Officio. Y estando presente el dicho fray Alonso de Espinosa, yo el presente secretario se lo notifiqué y prometió de cumplillo. Y el dicho señor inquisidor lo rrubricó.— Ante mí, Francisco Ibáñez, secretario. Fol. 27r: En Canaria, a treynta de entero de mil e quinientos y noventa y un años, estando el señor inquisidor licenciado Francisco Madaleno en su audiencia de la tarde, mandó traer a ella de la cárcel donde está, que es en el monas
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Descripción y estudio de los impresos de los siglos XV y XVI existentes en la biblioteca de el Museo Canario |
Autor principal | Millares Carlo, Agustín |
Tipo de documento | Libro |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 1975 |
Páginas | 157 p. |
Materias |
Museo Canario Catálogos Incunables |
Formato Digital | |
Tamaño de archivo | 4067079 Bytes |
Texto | Agustín Millares Cario DESCRIPCIÓN Y ESTUDIO DE LOS IMPRESOS DE LOS SIGLOS XV Y XVI EXISTENTES EN LA BIBLIOTECA DE EL MUSEO CANARIO EDICIONES DEL EXCELENTÍSIMO CABILDO INSULAR DE GRAN CANARIA Entre los primordiales propósitos del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria se ha contado siempre el estímulo y exaltación de todas las actividades del espíritu en la Isla. Para hacer más eficiente ese propósito, el Excmo. CabUdo, a través de su Comisión de Educación y Cultura, ha emprendido unas cuidadas ediciones que abarcan diversas ramas del saber y de la creación literaria. Entre otros textos, se publicarán antologías, monografías y manuales en que se presenten y estudien aspectos relativos a nuestras Islas; y se reeditarán, además, obras que por su rareza, por su importancia o por su antigüedad, merezcan ser divulgadas. A competentes especialistas se encomendarán los prólogos y notas, así como cada una de las ediciones. Esta empresa editorial constará de las secciones siguientes: I.— Lengua y literatura. II.-- Bellas Artes. III.— Geografía e historia. rV.— Ciencias. V.— Libros de antaño. VI.— Varia. * * * EDICIONES DEL EXOMO. CABILDO INSULAR DE GRAN CANARIA Casa- Museo de Colón Colón, 1 - Las Palmas L— LENGUA Y. LITERATURA. 1. Ignacio Quintana, Lázaro Santana y Domingo Velázquez: Poemas. ( Publicado). 2. Luis Benítez: Poemas del mundo interior. ( Publicado). 3. Fernando González: Poesías elegidas. ( Publicado). i, Sebastián Sosa Barroso: Calas en el Romancero de Lanzarote. ( Publicado). 5. Juan Marrero Bosch: Germán o sábado de fiesta. ( Publicado). 6. Agustín Espinosa: D. José Clavijo y Fajardo. ( En prensa). 7. José Pérez Vidal: Poesía Tradicional Canaria. ( Publicado). 8. Manuel Alvar: Estudios Canarios ( Publicado). 9. José Batlló: Una Historia de Amor. ( Publicado). 10. Rafael Guillen: Amor, acaso nada. ( Publicado). DESCRIPCIÓN Y ESTUDIO DE LOS IMPRESOS DE LOS SIGLOS XV Y XVI EXISTENTES EN LA BIBLIOTECA DE EL MUSEO CANARIO Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria ( Comisión de Cultura) Depósito Legal: M. 14.266 - 1975 I. S. B. N. 84- 500- 6768- 5 AKTES GRÁFICAS CLAVILESO, S. A. — Pantoja, 20. — MADRID - 2 Agustín Millares Cario DESCRIPCIÓN Y ESTUDIO DE LOS IMPRESOS DE LOS SIGLOS XV Y XVI EXISTENTES EN LA BIBLIOTECA DE EL MUSEO CANARIO mK% S- 1 LAS ffiLIvIAS DE G. ., ¿ :, AR¡ A N." Doeumsnío JA25&— N." Copia. EDICIONES DEL EXCELENTÍSIMO CABILDO INSULAR DE GRAN CANARIA A don ' Juan Pulido Castro P R O L O G O Don Agustín Millares Cario, cuando de bibliotecas se trata, descubre constantemente en ellas parcelas vírgenes que se apresura a roturar con ritnao vertiginoso y sabiduría indiscutible. El presente libro es el resultado de sólo unos pocos meses de trabajo en la biblioteca de El Museo Canario. En el año 1929 ya utilizó sus fondos para la obra Biobibliografía de escñtores naturales de las Islas Canarias ( siglos XVI- XVIII), y posteriormente, a partir de 1960, ha vuelto a trabajar en ellos al acometer la empresa de transformar aquella primera edición de la Biobiblio grafía, de 700 páginas, en la que está ahora en prensa, compuesta de cinco tomos. Muchos de los impresos y manuscritos de esta biblioteca le son « familiares » a don Agustín porque pertenecieron a su abuelo don Agustín Millares Torres, eximio historiador del archipiélago. La biblioteca de El Museo Canario comenzó a formarse a partir de 1879, fecha de la fundación de la suciedad. Poco a poco se fue enriqueciendo con los legados de los doctores Chil y Padilla, de Millares Torres, de los hermanos Martínez de Escobar, de la incorporación de la Biblioteca Municipal de Las Palmas y de los fondos que pertenecieron a Champsaur, Maffiotte, León y Castillo, etc. Como vemos, la fecha de su nacimiento no es remota; apenas tiene un siglo de existencia; pero por haber recibido libros de tan diferentes procedencias cuenta con ejemplares de extraordinario mérito, con verda^ deras joyas bibliográficas, cuyo estudio constituye el tema del presente trabajo de don Agustín Millares. Ochenta y una obras ( cuatro del siglo xv y siete del xvi) se describen en este repertorio bibliográfico compuesto por el profesor Millares Cario. De ellas tienen un especial interés local las estudiadas bajo los números 23, 27 y 61. La primera, impresa en 1598, es el Viaje de la Tierra Santa, por Juan Ceverio de Vera, bisnieto del conquistador Pedro de Vera. Le sigue la obra del padre Alonso de Espinosa, O. P., Del origen y milagros de la Santa Imagen de Nuestra Señora de Candelaria ( Sevilla, 1594), de la que sólo existen, al 8 PROLOGO parecer, otros cuatro ejemplares repartidos por el mundo. Finalmente, de 1600, es Libro de las grandezas de la espada..., de Luis Pacheco de Narváez, en el que se recogen los elogios que al autor tributan diversos personajes canarios o avecindados en las islas, como Bartolomé y Serafín Cairasco ' de Figueroa; Gabriel Gómez de Palacios, regidor de la isla de LaJPalma; Luis Ortiz de Padilla, regidor de Gran Canaria; Iván Centellas, avecindado en esta ciudad, y Rodrigo Núñez de la Peña, de Tenerife. Pero la labor de don Agustín Millares no se ha concretado en esta ocasión a reunir el material y componer su libro; junto a él ha estado trabajando don Manuel Hernández Suárez sobre los impresos del siglo xvii existentes en esta misma biblioteca y que ha de constituir la continuación de la obra que hoy ve la luz. El Museo Canario agradece vivamente al profesor Millares Cario este valioso estudio dedicado a sus colecciones bibliográficas y que representa una nueva prueba del constante interés que siente por la institución, con la que ha estado siempre estrechamente vinculado y de la que forma parte con la categoría de « socio de honor)?. También hemos de agradecer al Excelentísimo Cabildo Insular de Gran Canaria la generosa ayuda económica prestada, que ha hecho posible tanto la realización de la investigación como su posterior publicación. El quehacer que don Agustín tiene en esta casa es grande, pero también es grande — asombrosa— su capacidad de trabajo; esperamos ver pronto impresos nuevos trabajos que vendrán a enriquecer nuestro acervo cultural. JOSÉ MIGXJEL ALZÓLA Presidente de El Museo Canario A D V E R T E N C I A Las descripciones de los libros reseñados en el presente estudio se ajustan a criterios idénticos a los seguidos por nosotros en ensa- = yos bibliográficos análogos. Las portadas, colofones y determinados ' | pasajes se transcriben con los mismos caracteres que aparecen en los | originales, y la distribución tipográfica de sus líneas se indican por s medio de dos rayitas oblicuas. De cada ejemplar se especifican el I tamaño, el número de hojas o de páginas, la disposición del texto, ^ clases de letra, grabados, reclamos y signaturas. Los corchetes o pa- § réntesis cuadrados dentro o al final de una palabra representan las | partes de ésta embebidas en las abreviaturas. | No hemos sido parcos en reproducir, conservando la distribución i de las líneas de los originales, los pasajes que nos han parecido más | importantes para conocer la índole de las obras estudiadas, noticias ^ sobre sus autores u otras circunstancias de interés. En la mayoría de I los casos incluimos al final de las descripciones los datos que nos ha ¿ sido posible reunir con el fin de ilustrar los libros reseñados desde el | punto de vista bibliográfico. I Entre los muchos testimonios de su interés por la cultura que ^ durante su mandato como presidente del Cabildo Insular de & an Canaria dio el profesor don Juan Pulido Castro figura — y es para nosotros gratísimo deber hacerlo constar— el presente libro, para cuya publicación alentó, espiritual y materialmente, la iniciativa de la Junta directiva de El Museo Canario. Dejemos asimismo constan-, cia de nuestra gratitud para con esta ilustre entidad, así como hacia el actual presidente del Cabildo, don Lorenzo Olarte CuUen. Muchas son las personas que nos brindaron valiosísima ayuda para la realización de nuestro trabajo. Aunque con temor de olvidar algún nombre, queremos mencionar a la señorita María África Ibarra y a don Juan Manuel Hernández, de la biblioteca de la Real Academia de la Historia; a la señorita Amalia Sarria, a don Justo García Morales y a don Francisco Garc��a Craviotto, de la Nacional de Madrid ; a los doctos académicos don Emilio García Gómez y don Dal- 1 0 ADVERTENCIA miro de la Válgoma; a don Alfonso de Armas, director de la Casa de Colón ; al destacado bibliógrafo don Manuel Hernández Suárez, a don José Naranjb Suárez, al personal de la biblioteca de El Museo Canario y muy especialmente al ilustre helenista don José Manuel Pabón, quien tuvo la bondad de revisar y corregir las transcripciones de los textos griegos de la presente- obra. Las Palmas de Gran Canaria, 19 de febrero de 1975. RELACIÓN BIBLIOGRÁFICA ^ OBRAS CITADAS ABREVIADAMENTE Alcocer: Mariano Alcocer y Martínez, Catálogo razonado de obras impresas en Valladolid, H81- 18W. Valladolid, Impr. de la Casa Social Católica, 1926. Anselmo: Antonio Joaquim Anselmo, Bibliografía das obras impressas em Portugal no sáculo XVI. Lisboa, Oficinas Gráficas da Biblioteca Nacional, 1926. Antonio, Nicolás BHN: Nicolás Antonio, Bibliotheca Hispana Nova, 2.^ edición. Madrid, Joaquín Ibarra, 1783- 1788, 2 vols. Baudrier: Henri Louis Baudrier, Bibliographie lyonnaise. Becherches sur les imprimeurs, libraires, relieurs et fondeurs de lettres de Lyon au XVIe. sié-ole. Publiées et continuées par J. Baudrier. Lyon [ Auguste Picard, etc., 1895- 1921]. ( Paris, réimpression exacte de l'édition origínale, F. de No-bele, 1964. Tables par George Tricou. París, id., 1965.) Bibliothéque Nationale, Paris, Catalogue general des livres imprimes. Auteurs. Paris, Imprimerie Nationale, 189 7-. Bonilla Luis Vives: Adolfo Bonilla San Martín, LMÍS Vives y la filosofía del Renacimiento. Madrid, 1903. British Museum, London, General Catalogue of printed books to 1965. Com-pact editioji. New York, Readex Microprint Corporation, 1967. Brunet: Jacques Charles Brunet, Manuel du libraire et de Vamateur de livres. 5éme ed. originale, entiérement refondue et augmentée d'un tiers. Paris, Firmin Didot, 1860- 1865, 6 vols. Catalina García: Juan Catalina García, Ensayo de una tipografía complutense. Madrid, M. Tello, 1889. Catalogue B. Véase British Museum, London, General Catalo> gue, etc. Catalogue P. Véase Bibliothéque Nationale, Paris, Catalogue, etc. Costar: Ad. Coster, « Bibliographie de Luis de León » , en Revue Hispanique ( Paris- New York), LIX ( 192S), pp. 1- 197. Escudero y Pterosso: Francisco Escudero y Perosso, Tipografía hispalense. Apuntes bibliográficos de la ciudad de Sevilla desde el establecimiento de la imprenta hasta fines del sigla XVIII. Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1894. Foulché- Delbosc: Raymond Foulché- Delbosc, « Bibliographie de Juan de Mena » , Apéndice C, pp. 114- 135, de su « Etude sur le Laberinto de Juan de Mena » , en Bevue Hispanique ( Paris- New York), IX ( 1902), pp. 75- 138. Gallardo: Bartolomé José Gallardo, Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos. Madrid, M. Rivadeneyra, 1863- 1889, 4 vols. 14 RELACIÓN BIBLIOGRÁFICA García de Quevedo: Eloy García de Quevedo, De bibliograf��a burgense ( Disquisiciones y apuntes). Burgos, Tip. « El Monte Carmelo » , 1941. García Rojo: Diosdado García Rojo y G. Ortiz de Montalván, CatálogG de incunables de la Biblioteca Nacional. Madrid, 1945. GKW: Gesamtkatalog der Wiegendrucke. Herausgegeben von der Komisslon für den Gesamtkatalog der Wiegendrucke. Leipzig, Hiersemann, 1925, vols. 1- 8. ^ Go£ f: Frederick R. Goff, Incunabula in American Librairies. A third census of fifteenth century books recorded in North American collections. Cbmpi-led and edited by Frederick R. Goff. Published by the Bibliographical So-ciety of America. New York, 1964. Hain: Ludwig Friedrich Theodor Hain, Bepertorium biblic'grcephicum. Stutt-gartiae, 1828- 1839, 4 vols. Heredia: Ricardo Heredia y Livermoore, conde de Benahavis, Catalogue de la bibliothéque de M. Ricardo de Heredia. París, Paul, 1891- 1894, 4 vols. Martínez Añíbarro: Manuel Martínez Añíbarro, Intento de un diccionario bio^ gráfico y bibliográfico de autores de la provincia de Burgos. Madrid, Imprenta j Fundición de Manuel Tello, 1889. Millares Cario Biohiblio> grafla: Agustín Millares Garlo, Ensayo de una biobi-bliografía de escritores naturales de las Islas Canarias. Madrid, Tip. de Archivos, 1982. Millares Cario Catálogo: Agustín Millares Cario, Catálogo razonado de los libros de los siglos XV, XVI y XVII de la Academia Nacional de la Historia. Caracas, Venezuela, 1969. Morreale: Margarita Morreale de Castro, Pedro Simón Abril. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1949 ( Revista de Filología Española, anejo 51). Odriozola: Antonio O'driozola, Ea caracola del bibliófilo nebrisense. Extracto seco de bibliografía de Nebrija en los siglos XV y XVI. Madrid, 1947. Palau: Antonio Palau y Dulcet, Manual del librero español e hispanoamericano. Segunda edición, corregida y aumentada fior el autor. Barcelona, Librería Anticuaría de A. Palau, 194i8-. Vols. 1-. Peeters- Fontainas: Jean- Félix Peeters- Fontainas, Eibliographie des impres-sions espagnoles des Pays- Bas méridioruauc. Mise au point avec la coUabo- • ration de Anne Marie Frédéric. Nieuwkoop, B. de Graaf, 1965, 2 vols. ( Centre National de l'Archéologie et d'Histoire du Livre. BruxeUes, publicación núm. 1). Pellechet: Marie Léontine Catherine Pellechet, Catalogue general des incunables des bibliothéques de France. Páris, Plcard, 1897- 1909, 3 vols. Ptenney: Clara Louisa Ptenney, Printed books, H68- 1700 in the Hispanic So-ciety of America. New York, Hispanic Society, 1965. Pérez Goyena: Antonio Pérez Goyena, Ensayo de bibliografía navarra desde la creación de la imprenta en Pamplona hasta el año 1910. Burgos, 1947- 1964, 9 vols, Pérez P'astor BM: Cristóbal Pérez Pastor, Bibliografía madrileña o descripción de las obras impresas en Madrid. Madrid, Tip. de los Huérfanos, 1891- 1907, 3 vols. Pérez P'astor IM: CWstóbal Pérez P'astor, La imprenta en Medina del Campo. Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1805. RELACIÓN BIBLIOGRÁFICA 15 Pérez Pastor IT: Cristóbal Pérez Pastor, La imprenta en Toledo. Descripción bibliográfica de las obras impresas en la imperial ciudad desde 1]¡. 8S hasta nuestros dias. Madrid, Impr. de M. Tello, 1887. Quétif- Echard: Jacobus Quétif et Jacobus Echard, Scriptores Ordinis Praedi-catorum recensiti. París, 1711- 17' 2' 3, 2 vols. Reedición en offset. New York [ 1959]. Toda: Eduardo. Toda y Giiell, Bibliografia espanyola d'Italia deis origens de la imprempta fins a l'any 1900. Castell de Sant Miquel d'Escornalbou, 1927- 1931. 5 vols. Salva: Pedro Salva y Mallén, Catálogo de la biblioteca, de Salva... enriquecido con la descripción de otras muchas obras, de sus ediciones, etc. Valencia, Ferrer de Orga, 1872, 2 vols. Sommervogel: Auguste et Aloi's de Backer, S. J., Bibliothéque de la Com-pagnie de Jésus. lére. partie: Bibliographie. 2e. partie: Histoire, par le pere Auguste Carayon. Nouvelle édition par Carlos Sommervogel. Bru-xelles, O. Schepens; Paris, A. Picard, 1890- 1932, 11 vols. Vaganay: Hughes Vaganay, « Bibliographie hispanique extra- péninsulaire. Seiziéme et dix- septiéme siecles » , en Bevue Hispanique ( P'aris- New York), XLII ( 1918), pp. 1- 304. ABREVIATURAS anteport.: anteportada. bl.: blanco. cm.: centíraetros. col., cois.: columna, columnas. f.: fecha. F . : folio. grabs.: grabado^ s. hs.: hojas. ibíd.: ibídem. intercals.: intercalados. láms.: láminas. lín.: línea. n . : numerar. núm.: número. p . , pp.: página, páginas. pág., págs.: página, páginas. port.: jKirtada. r . : recto. s.: sin. sign., signs.: t í t . : título. V.: vuelto. V.*: vuelta. vol.: volumen signatura, signaturas. < DESCRIPCIONES Y COMENTARIOS SIGLO XV BONIFACIO VIII, PAPA 1. Liber semtus Decretaliwm. ( Con glosa de Johannes Andreae.) Argentinae, Heinrich Eggestein, c. 1470- 1472. 4) 2,5 cm. 200 hs. s. numerar, pero foliadas de antiguo con numeración arábiga desde la 1 a la 99, y romana desde la c a la clxxxxiiij, con los siguientes errores: repetición del folio clig, salto del clv al clx, y omisión del 103 y del 147, en blanco. A dos cois. Letra gótica de dos tamaños. Títulos y calderones rojos. Iniciales rojas y azules. Sin reclamos ni signaturas. F. Ir, col. h: « Jncipit libCer] VI. d[ e] creta/ liu[ m] d[ omi] ni bo[ n] ifa[ cü] pape TÜj / [ Blonifacins episcopus / seruus seruoruLmJ dei. di/ lectis filijs doctoribius]' / et scolaribus vniuer/ sis bononCiae] [ con] mora[ n] tib[ us]. » En la col. a del mismo F. Ir comienza la glosa así: « c [ Q] Yia p[ re] posterus est ordo prius humana sub/ sidía petere ut illis deficientibus diuum fauo/ ris g[ r] a-cia postuletur de o di. j . omnis xpianus / in fi. Jdcirco ego john[ ann] es andree bononien. / in ómnibus iuuenis Ínter decre. doctores licet minimus ta/ men in-dignus... » — F. [ 78r] : « Incipit liber secund[ usl / De iudicijs Rubrica. » — F. [ 102r] : < eEKplicit libCerJ secu[ n] d [ us]. » — F. [ 102- » y lOSr]' en bl. — F. [ 104¡ r] i: « Jncipit liber tercius / De vita et honéstate / clericorum Rubrica. » F. [ 144f!>] : « Explicit lib[ er] tercius. » —[ F. [ 145r] : « Jncipit liber quar-/ tus De sponsalibus / & matrimonijs. » — F. [ 147r y « en bl.]. — F. [ 148r] : « Jncipit libCer]' quintEus] de accusac[ i] oCn] ibus inq[ u] isic[ i] o[ n] i/ b[ us] & denu[ n] cia-c[ i] D'[ n] ibus. » Termina con las palabras « quinto nonas marcij / pontificatus nostri an/ no quinto » , del texto, y « ... nam si deus dederit maiores & summe " vtiles eis in/ poster [ um.] labores meos offeram íMa licet nouiter inchoatos / Dominus Johannes Andree » , de la glosa. En dos hs., al principio, trae, de letra del siglo xv, las rúbricas de los cinco libros. Son numerosas las notas marginales. Perteneció al convento de San Jorge de Ausburgo. Hain, núm. 3.583*.— GKW, 4.849.— Go ff. R- OTT, p. 128. ( Láms. I- II.) COLONNE, Guido delle 2. De regimine principum. Venetiis, Simón Bevilaqua, 9 de julio de 1498. 33,5 cm. 136 hs. s. numerar. A dos cois. Letras gótica y romana. Minúsculas para las iniciales. Reclamos.— Signs.: A^ í- a^- ys. 2 0 AGUSTÍN MILLARES CARLO Port.: Egidius de Regimi/'/ ne Principum.— A la v.": tc^; Georgio misera-tio[ ii] e diuina Archiepiscopo VlixiponenCsi] / Sacrosanctae Romanae Ecclessiae Tituli Sanctorum Petri & Mar/ cellini Presbítero Cardinali Reuerenissimo ( sic) ac benemérito. Oli/ uerius Seruius Toientinas. S. P. D. » — F. Aiir-[ Aivr] : cc^; Incipiunt capitula pri[ m] e partís primi libri de re-/ gimine regum & principum i[ n] qua tractatur ubi/ est ponetn] da[ m] foelicitas & in quo reges & principes / debeant suam foelicitatem ponere. j) — Signs. alr- yvir; Texto. — Sign. [ yvirb] : ff^ Explicit liber de regimine principum / aeditus a fratre Egidio Romano ordinis fra/ trum hereBlitarum Santi ( sic) Augnstini. // ^ Impressum Venetiis per magistrum Si-/ monem Beuilaquam Papie[ n] sem Anno Do/ mini MiUesimo. CCCC. LXXXXVIII. Die/ nona Mensis lulii. / REGISTRVM / f A a b c d e f / g h i k l m n / o p q r s t u x y / ^ 0[ mn] es sunt terni praeter A qui est duernus. » —^ Pág. en bl. Notas marginales manuscritas coetáneas. Hain, núm. 109.— Pellechet, núm. m.— GKW, núm. 7.219. Rojo- Ortiz de Montalbán, núm. 589, p. 150.— Goff, A- 89, página 7. ROLEWINCK, Werner 8. Fasciculus temporum. Venetiis, Erhardus Ratdolt, 8 de septiembre de 1485. 27 cm. 66 hs. foliadas. A dos cois. Letra gótica de dos tamaños. Iniciales. Grabados intercalados. Sin reclamos ni signaturas. [ F. [ I r ] ; en bl.—^ F. [ l- c] : « Nicolao' MocenicO' Magnifici: D. Francisci / Patricio Véneto : Erh'ardus i- atdolt SaluteEm] / Ck) gitaui sgpius Nicolae magni-fice: & in litteraru[ m] studijs emi/ nentissime: Quo tandemCm] muñere p[ ro] nostra iam inueterata ami/ citia te donare possem... » .— F. L2r- 8vl, a tres cois. Col. a: « ^ Tabula com[ m] odissima super libro / sequeCnlti qui fasciculus dicitCur]' temporuEm] In q[ u] a q[ ui] dem vbicu[ m] q[ ue] pu[ n] ctus an[ te] numerCum] / apparet: gesta i[ n] priori foliorCum] latere: / vbi v[ er] o post i l n ] posteriori ut reperient[ ur] / denotatCur] » ].—^ Fol. Ir, col. a: « Fasciculus temporuCm] omnes antiquor[ um] chroni/ cas strictim complectens felici numine incipit. / Prologus. » —^ Texto.—^ F. 65r; « Erhardus Ratdolt Augustensis impressioni parauit: / Anno salutis. M. cccc. lxxxv, vi. idus Septembris / Venetiis Ynclyto principe Johanne Mocenico. » — F. 65v- 66r: « Ex cathena solomonis Mattan habuit Txorem ex qua genuit iacob...?).—^ Pág. en bl. A nuestro ejemplar le faltan los ocho primeros folios, que hemos suplido valiéndonos del R- 1408 de la Bibl. Nac. de Madrid. Hain, núm. 6.935.— Rojo- Ortiz de Montalbán, núm. 1. S18, p. 418.— Goff, R- 271, p. 531. TOMAS DE AQÜINO, Santo 4. Quaestiones de quodlihet. Tolosae, ¿ H. Mayer?, ¿ 1485? 19 cm. 198 hs. s. numerar. A línea tirada, excepto' el « Registro » , que tiene tres cois. Letra gótica de dos tamaños. Huecos para las iniciales. Sin reclamos.— Signs.: a8- m8- A8- M8- N6. DESCRIPCIÓN Y ESTUDIO DE LOS IMPRESOS DE LOS SIGLOS XV Y XVI 21 Port. : Questiones de quodlibet / / sancti Thome de aquino.— Y. en bl.— Sign. a l r ; « Questiones de quodlibet sancti / Thome de aquino ordinis fratrum / predicatorum incipiunt feliciter. » El « Quodlibet sextum » termina en la sign. [ m8D).— Signs. Ar- lMSvl : Texto de los restantes ( VII- XII).— Signs. Nlr-[ N6r] : « Jncipiunt tituli questionum de duode/ cim quodlibet sancti Thome de Aqui/ no ordinis predicatorum secundum or/ dinem alphabeti assignati. Et primo / de angelis. 5)— Sign. [ Ng » ] : « Registrum foliorum huius operis » , que termina con las palabras ccTJtrum deus possit » de 1&. signatura N.— CPág. en bl.]. La Bibl. Nao. de Madrid posee un ejemplar ( I- 40S) falto de la hoja final que contiene el « Registrum » . Pellechet, núm. 1.003.—^ Rojo- Ortiz de Montalbán, número 1.834, p. 471. ( Láms. III- IV.) SIGLO XVI ABDIAS [ y otros] 5. ABDIAE II BABYLONIAE PRIMI // EPISCOPI AB APOS-TOLIS / / CONSTITVTI, DE HISTORIA / / certaminis Apos-tolici, Libri dece[ m], IVLIO // AFRICANO Interprete. // B. Mattliiae ApostoK, Marci, Cíementis,, Cypriani Sf 11 Apollina-ris vita ex scñnijs primítiuae Eccle- I Isiae Notaríorum depromp-tae. II Vita B. Martini Sabariensis, Türonensis Episcopi. / / a Seuero sulpitio conscripta. / / Quae numquam hactenus excussa prodeunt. II S. Marcialis discipuli domini vita ab Aureliano que[ in] idem / / sibi Episcopum Lemomcensem substituit, des-cripta, l i s . Martini Türonensis Episcopi fidei Confessio: breui-bus scho- l llüs á P. Tihoma Beauxamis illustrata. // ( Escudo del impresor con la leyenda: « NE DECLINES DE VIA VERI-TATIS » .) // PARISIIS II Apud Guilielmum Guillard 8^ Tho-mam Belot, II sub D. Barbarae signo in via lacobaea // 1566. / / CVM PRIVILEGIO. 15,5 cm. 24 hs. s. numerar + 255 foliadas. A línea tirada. Letras redonda y cursiva. Iniciales. Reclamos. Apostillas.— Signs. : á^- eS- iS- aS- zS- AS- Is. Port.— V. en bl.— « lOANNES FABER DOCTOR / THEOLOGVS, SOR-BONI/ cus, Theologiae studiosis, S. » . — INDEX. IN ABDIAE EPISCOPI PABYLO/ iae ( sic) & caeterorum hoc volumine / contentorum liistoriam.—^ « AD MAGNÍFICOS / ET CLARISS. VIROS, AC / DE BESE BENE MÉRITOS I • patronos, D. G. Qaorgiwm. Oiengerutn, Begis inuicti / Bornani PERDINANDI a Gonsultis / tacitis, & D. lacohum lonam eiusdem Frincipis / Procancellarium, vtrumque I. V. Gonsultissimum, & j nohilis, Austriae Consultorem dignissimum, fidelissi- lmúmqua, WOLEGANGI LAZII / Viennensis Anstriaci, Medid &" Historici I Regij, in Abdiam, eiusqua interpretem / IVLIVM AFRI-/ CANVM, / PRABFATIO » : Quare [ el deseo> de corresponder al estímulo de sus protectores dando al público alguna obra] f& ctum est, vt peregrinatione nostra 2 2 AGUSTÍN MILLARES CÁELO se- Zcunda, quam in prouincias inferiores Austriae / instituimus, abhinc circiter biennio, quo tem-/ pore xa CarinÜiia Osiacense coenobium, lon-/ gé omnium eius viciniae antequissimum, & á / Carolomanno confirmatum, inuiserem, quia / nuUa isthic Biblio-tliecá erat, ob frequentes & / ignis & barbarorum deuastationes, specus sub^/ terreneos, illo, quem diximus nobis insitum / esse antiquitatis amare, seu libídine potius, in-/ uestigaui. Vbi Ínter chartas ignobiles, & ma-/ lé olentem situm, incidimus forte fortuna in / codicem, membraneum, antiquissimis litteris / & fere detritis scriptum. Quem... / ... Viennam deuexi. Atque ibi postea... / deprehendi argumentumi esse Hstoriae Aposto-/ licae: placuitque non solum dicendi genus, quod / tersum esse animaduerteram, & hebraismum / redolens: Yerum etiam ipsius historiae Yeritas, / a Yuigaribus Legendis ( quas vocant) in mul-/ tis dissentiens. Iccirco cum titulum sub cal-/ cem libri tum reperissem, SCMPSIT HAEC GESTA / SANCTORVM APOSTO-/ LOKVM ABDIAS BABY-/ LONIAE EPISCOPVS, / QVI AB IPSIS APOSTO-/ LIS ORDI-NATVS EST, / SERMONE HEBRAEO, QVAE / VNIVERSA AB EVTB0-/ PIO IN GRAECVM, ET AB / AFRICANO LATINO SVNT / TBANSLATA SERMONE, / BT IN DECEM LIBROS / DESCRIPTA. / Contigit vero tum / res pernecessaria, Yt quo tempere Caesares no-/ stri comitia cum Germaniae prineipibus apud / Augustam Rhaetiae transfigerent... / Ibi in eo itinere... / ... diuerteramus ex sancto / Blasio in coenobium Sancti Trudberti, facile / totius Germaniae vetustissimum... / ... Ibi igitur constitu-/ . tus, comité itineris ascito longé doctissimo YÍ-/ ro Sebastiano Muns-tero, professore & Mat-/ thematico Basiliensi, dum curiosius Biblio-the- Zcam euoluerem, incidi forte fortuna in aliud / Abdiae siue Africanianae tra [ n] sl& tionis exemplar, / quod erat & membranis & caracteribus mihi / visum vetustioribus, qua quod in Carin-/ thia inueneram, scripitum... / ... Itaque sarcinis librorum collectis, cum post longam / peregrinationem Viennam rediissem... / ... nihil antiquius habui, quam authorem hunc collatione Ytrius-/ que exem-plaris recognoscere. Sed interdum / mea & vxoris Yaletudine, & onerum molestia, / quae mihi Ysque indignis modis imponuntur, / interdum •& autliorum aliorum multitudine, / mearumque editio-num... / ... acceleratione impeditus, Ab-/ diae operam daré, Yt vo-lebam, sané nequiui. Destitutus ad postremum librarij ope, cui ex-/ scribendum dederam, qui multis mensibus YÍx/ medium li-brum absolnere poterat, premere / denuo in aliud commodius tem-pus statueram: / ni loannes Oporinus Basiliensis, longé doctissi-/ mus Yir, suis me litteris excitasset, qui hunc an-/ xie á me sepe requirebat. Itaque in ipso laby-/ rintho negociorum & molestiarum mearum, / aliquot horas describendae Africanianae trans-/ latione dedi. QuO' rursus in labore, cum lege-/ rem in historia Symonis & ludae, Abdiam Chri-/ stum Saluatorem nostrum in carne YÍdisse: cum-/ que esset vnus ex Septuagintaduobus discipu-/ lis Symonem & Iwdam in Persida abeuntes, Yt / verbum Domini eius incolis adnunciarent, secutum, Babyloniae postremó ab eisdem Aposto-/ lis Episcapum esse rolictum: iam maior inces-/ serat euulgandi huius authoris cupido... / ... Adieci Yero Ab-/ diae... & alias... / historias... / ... Sic Mathiae Apostoli historiam, ex He-/ braico, incerto authore versam, & antiquissima / membrana literisque exceptam, quia apud Ab-/ diam non habetur coniungere placuit. Sic rur-/ sus beatorum Marci Euangelistae, & Clementis, / quod & hi Aposto-lorum fuerint discipuli: neo / non Cypriani Episcopi & martyris, & sancti A-/ pollinaris, agones. Denique & qui posterius flo^/ ruit, Diui Martini Sabariensis atque PSnonii, / qui postea Türonensis in Gallia Bpiscopus fuit, / vitam... á Sulpitio / Seucro rethore exaratam, eodem instituto' Ab-/ diae subiicere libuit... / Viennae Panoniae, e aedibus nostris, Cal. Augusti, Anno. 1551. DESCRIPCIÓN Y ESTUDIO DE LOS IMPRESOS DE LOS SIGLOS XV Y XVI 23 Pág. en bl.— F. Ir y v: « IVLII AFRICANI / HISTORICI ET BPIS-/ copi in historiaiii Aposto-/ licam Praefatio. » —^ F. 2r- 123i>; Texto de Abdías.— F. 124r y i>: « VITA SANCTI MATTHIAE / APOSTOLI, VERSA EX / Hebraeo, incerto authore. / PROLOaVS. y> — F. 125i-: « PRAEPATIO. » — P. 125D- 132r: « GESTA SANCTI MAT-/ THIAE APOSTOLI. » — F . 182r- 135r: « HISTORIA DIVI MARCI / Mnangetistae, ex vetustissimo códice descri-/ pta, incerto au-ífcore. » — F. 185í)- 141r: « HISTORIA ET VITA / Sancti Clementis, Romani Epis-copi, I incerto authore. x, — F. 14, lv- 14< Sr: « HISTORIA SANCTI CYPRIA-/ ní martyris &; Episcopi, ex vetustissi-¡ ino códice descripta. y>—^ F. 14! 3 « - 152' B : « HISTORIA SANCTI APOL-/ IÍMarís martyris, ex peruetusto / códice descripta. v— P. 153r y - B; « F . T H O M A S B E A V X A M I S / Parisinus Carmelita Meldunensis Baccha-/ laureus Theologns Christiano le/ ctori Salutem in Domino.?)—^ P. 154r- 1821) ( por error, 102): « AVRELIANI LEMOVICEN-/ smm Episcopi, Diui Mar-cialis auditoris, olim eius ¡ heneficio a w- ortiiis excitati, in eiusdem / sanctiss. Marcialis Christi lesv, di-/ scipv, li vitam Mstoria. 7¡—^ P. 18Sr- 250r: « IN HISTORIA SEVERI / SVLPITII QVA IS DIVI / MABTINI SABABIENSIS ¡ Pan-nonij, ^ OrientaUwn Mormchorwm res gestas ¡ enarrat, Fraefatio WOLFGAN-GI I LrAZII Viennensis Austriaci Pannonij, ad dojctissirmim Sf magnificum virum D. D. IA-/ COBVM lONAM I. V. Gonsultissi. ¡ 8; inclyti BomanoruímJ Regís PERDINAN-/ DI Scriniorum Magistrum dignissimum, Patron- wm vnicé ohserimndum. y>— Pág. en bl.— P. 251r- 252r: « P. THOMAS BEVXAMIS / Carmelita Parisinus Bacchalaureus, / Christiano lectora, Salutem. » —^ P. 2S2í!- 253r: « SANCTI MARTINI / PANNONII TVRONENSIS / Episcopi, Trinae vnita-tís & vniuB Trinitatis, Confessio. » — P. [ 253- B]- C255r]': aP. THOMAS BEAVXAMIS ¡ C A T H O L I C O L B C T O R I . » Catalogue P, 1, col. 3S ( H. 11821). ABRIL, Pedro Simón PRIMERA PARTE / / DE LA FILOSOFÍA / / LLAMADA LA LÓGICA, O PARTE RA-// cional, la qual enseña, como ha de vsar el hombre del diuino, y cele-// stial don de la razón: assi en lo que pertenece a las cien-// cías, como en lo que toca a los negocios, // COLEGIDA DE LA DOTRINA DE LOS FI- j¡ lo-sojos antiguos, y particularmente de Aristóteles, por Pedro Simón II Abril Dotor Siquier, Maestro en la filosofia. II DIRIGIDA A DON IVAN DE IDIAQVIZ / / Comendador de Mon-real, del Consejo de su Magestad. // ( Escudo del impresor.) II CON PRIVILEGIO. // IMPRESSA EN ALCALÁ DE HE^ NARES, / / e n casa de luán Gracian impressor de libros, añp 1587. 20 cm. 8 hs. s. numerar + 105 foliadas. A dos cois., excepto los preliminares. Letra redonda. Iniciales. Reclamos.—^ Signs.: ^<'-* 4. A*- C*. Port.—^ A la v. » : Aprobación del doctor Valles.— Sign. ^, ér: Privilegio al autor por diez años: Madrid, 8 de marzo de 1587.— Sign. [^ 2r-^ 2' c] : « CARTA DEDICATORIA A DON / luán Idiaquiz Comendador de Mon-/ real, del consejo de su Majestad. » — Sign. * r- l* 4ml : « Al letor sobre la orden, que se deue guardar / en el aprender las ciencias. » —^ Texto: F. 1: « LIBRO PRIMERO / DE LA FILOSOFÍA RACIONAL, EN / qu © se trata de la p& rte racional... y particu/ larmente de la primera aparte de la Lógica llama/ da la parte 24 AGUSTÍN MILLARES CAULO Tópica o muentiua. » — F. 55D: « LIBRO TERCERO / DE LA FILOSOFÍA RACIONAL. EN QVB / se trata de la manera del disponer la demostración, y otra qualquier manera de argumento por modc de discurso para el in-/ quirir y aueriguar la verdad de la question, que es la / segunda parte de la lógica, / llamada la parte judicial, o Analytica. » — F. 105D; « Impresso en Alcalá de Henares en casa de / luán Gracian impressor de libros. » Catalina- García, núm. 621, p. 142.— Morreale, pp. 295- 296.— Palau, núm. 1.071. ABU- L- HASAN ( Abolhazen), ' Alí ibn Abi- 1- Riyal al- Shaybáni ALBOHAZEN // HALY FILII ABEN-// RAGEL LIBRI DE IVDICIIS ASTRO-// rum, summa cura & diligenti studio de extrema barbarie // uindicati, ac latinitati donati, per Antonium / / Stupam Rhoetum Praegalliensem. / / Additus est liuic autho-ri Index capitum sin-// guiarum octo partium, seu librorum, quó lector facilius inueniat quaestionem sibi oblatam. // ( Escudo del impresor.) // BASILEAE EX OFFICINA HEN-// RICHI PETRI. 31 cm. 10 hs. s. numerar 4- 410 pp. A dos cois., excepto la « Epístola nuncupatoria » inicial. Letras redonda T cursiva. Iniciales. Reclamos.— Signs. : a-^- b"- A8- Z6- Aa6- Kk6- L18. Port.—^ A la v. S': « Carmen ad Lectorem de Astrologia / scriptum ab Abraha-mo Loeschero. » Crescite Piérides, felici crescite fato Sign. a2r-[ b « ] : « REVERENDO IN CHRI-/ sto Patri ac domino, domino Tliomae á Plan-/ tis, Episcopo Curiensi seu Rhoetiae altae, patro/ NO AC ME-COENATI SVO PER/ PETVAM EXOPTAT FELICITATEM / Antonius Stu-pa Rhoetus Praegalliensis » : Tametsi enim híc author Albohazen Haly filius Abenragel illo-ru[ m] manibus / terat[ ur], & Venetijs editus anno a uirglneo partu millesimo quing[ n] te-/ simo qEuilntO' die quarto me[ n]- sis Aprilis p[ er] BernhardinuLm] de Vitalibus ( q[ u] o solo & i-/ pse usus sum, nec uUam alia[ m] unq[ u] am editionem uidi) sese offerens illorum insanám / importunitatem ( feré dicam improbita-tem) compescere queat, eosq[ ue] nobis / mitiores reddere: nos-trum tamen esse iudicaui, illorum bonorum uirorum ex/ emplo, daré rationem purgationis, & quas barbaras dictiones latinas fece-ri-/ mus docere, máxime cüm Arabs ipse arabicé cüm haec tum alia quampluri-/ ma conscripserit, ad aliorum Arabum exemplum, qui in ideim infortunium / Inciderunt, ad eandemq[ ue] purgatioxiis necessitatem deuenerunt, ob interpretu[ m] latine lingue imperi-tiaCm], & subiectioneEm] sug linguae dictionuCm]. Fuit autCem], ut modo / dictuCm] est, hic author Arabs & arabicé co[ n] scr¡ psit, queCm] Yhuda filius Muscae ( ut / in interpretu[ m] prooemio patet) de Arábico in Hispanicum idioma transtulit, atq[ ue] / ex hoc póst in latinuím] . sermoneEml uertit Aegidius Parmensis un& cu[ m] Petro Regio, / sic ut phrases hispanicae, gallicae, & ita-licae ubiqEue]' magis fuorint seru'ate ( qEulod illa / teEmDpora tu- DESCRIPCIÓN Y ESTUDIO DE LOS IMPRESOS DE LOS SIGLOS XV Y XVI 25 leru[ ii] t q[ u] am p[ ro] prietatis & dictiones latini sermonis. Quis e[ ni] m latinoruEm] di / xit - unqLulam: charistíaCm] bladi p.[ ro] caritate annone seu frume[ n] ti? q[ ui] bus sca-/ tebat hic author: q[ u] od ille facilé deprehendet, qui illam uenetaCm] translatio-nelml cura / hac nostra co[ ii] feret. No[ n] hoc agimus ut ne- li-mus illam de manibus studiosorum / excutere & nostraEm] recipi, sed ut purgatione [ m] ' feraEnlt coÍii] cedantq[ ue] barbara [ m] & magis / Gallicam & Hispanicam ( quemadmodu [ m] in rationibus nostris patebit) quám / latinuia uersationem, in meliorem latinae linguae sermonem transcribí, muta-/ ri & puriorerm] fieri: si pu-ritanis huins sermonis eos detinet aliqua cupiditas. Sed / quid multis moror daré rationem suscepti laboris? Dictum est hu[ n] c authorem / Arabicé conscripsisse, & de Arábico in Hispanicum translatum, postqEue] latíni/ tati donatum sic, ut phrases magis spirent Galliam & Hispaniam quam La-/' tium, ut legenti notum fiet, & ex his pauculis quilibet uel sine admonitione col/ ligere potest. Sign. b2r-( h5v): « INDEX CAPITVM SIN- gularum partium huius operis, in / quo primus numeras caput, secundus / paginam denotat. » — Hoja en bl.— Texto, en cuyo « Proemium » ( p. 1), se lee: Hic est líber magnus & coEm]-/ pletus, quem Haly Aben/ ragel filius, summus Astro/ logus composuit de iudi-/ cijs astroruEm] : quem Yhuda / filius Muscae ex praecepto / domini Alphonsi Ro-ma-/ norum et Cástellae ( Dei gratia) Regís illu/ stris, transtulit de Arábico in matemuEm], ui-/ delicet HispanicuEm] idioma / & quem Aegy-/ dius de Tebaldis Parmensis, aulae imperia/ lis nota-rius una cuEm] Petro de Regio ipsius / aulae protonotario transtulit in Latinum. Pág. 4,10: ( cBASILEAE APVD HEINRICHUM PETRI MENSE / MAR-TIO. ANNO M. DXI. » Catalogue B, I, p. 661 ( C. 80, d. 8El]). APIANO ALEJANDRINO APPIANO // ALESSANDRINO // DELLE GVERRE // CI-VILI DE ' ROMANI, // Tradotto giá da M. ALESSANDBO BEAC-cío / / Secretario Fiorentino, / / Et ora nuouamente con nota diligentia / ristampato. // CON VNA ORDINATA, ET CO-// piosissima Tauola delle cose piu notabili, ohe / / in tutta l'opera si contengono. / / ( Escudo de los impresores.) // IN VENETIA, . M. D. LXIII. / / Appresso Domenico & Gio. Battista Guerra, fratelli. 15 cm. 32 hs. s. numerar - I- 308 foliadas. A línea tirada. Letras cursiva y redonda. Iniciales. Reclamos. Signs.: * S-** s.**** 8. a8- z8. aaS- pp8. qq4. Port.— V. en bl.— « TAVOLA DI TVTTB / LE COSE MEMORABILI, / COMPRESE NELL'ISTORIA DELLE / guerre Ciuili di Appiano Alessandri-no / insino ad Quinto libro. » — Texto.— « REGISTRO. » Al folio 308?), o sea el illtimo, le falta la parte inferior, donde figuia-ría el colofón. ^.- r- r^,. ^^/ OISO"^ 2 6 AGUSTÍN MILLARES GARLO APIANO ALEJANDRINO APPIANO // ALESSANDRINO // DELLE GVERRE // DE' ROMANI, c o s í // ESTERNE, COME CIVILI. // Tradotte da M. ALESSANDE. 0 BHACCIO // Secretario Fiorentino. // ' Nuouw-mente ñstampato, <^ tutto ñcorretto, // ^ di copióse tauole migliorato. // CON L'ISTORIA DELLA GVERRA // lUirica, & di quella contra Annibale, dal inedesi-// nio Autore, nuoua-mente ritrouata in lingua / / Greca, & tradotta in Italiano dal / / S. GIROLANO BVSCELLI. // ( Escudo de los impresores) // IN VENETIA, M. D. LXIII. // Appresso Domenico 4- Gio. Battista Guerra, fratelli. 15 cm. 32 hs. s. numerar + 199 foliadas + 1 s. numerar. A línea tirada. Letras cursiva y redonda. Iniciales. E- eclamos.— Signs.: a^- p^-^^- S^- AS- Z^- AA^- BB^. Port.— V. en bl.— « AL MOLTO MAG. / ET ONORATISSIMO SIG. / IL S. PANDOLFO ATAVANII. / QIBOLrAMO BVSGEhLI. y) ... essendo certa-/ mente oggi molti in Venetia cosi libra-/ ri & stampatori, come ancor mercatan/ ti & onoratissimi gentil'huo-mini ad / essempio d'alcuni magnanimi Principi, / che procurano di far il medesimo negli / stati & nei Regni loro, io con molta / mia contentezza ho ueduti & ueggio / accesissimi da giá certo tempo, due fra / telli, Domenico & Gio. Battista Guerri, / gio-uenissimi d'eta, ma maturi di giudi-/ cio, & eccelsi d'animo nello sforzarsi d'-/ áuanzar ogni oltro cosi d'Italia come / fuori in ques-ta impresa di giouar al / mondo, & essaltar se stessi per mezzo del / le opere, che attendono á dar' in luce. / Et fra. molte altre, che fin qui ne han da / te, & son tutta uia in punto di douer da / re, e ora questo bellissimo libro ¿ ' Ap^- Zpiano Alessandrino... / Ma... / ... é accaduto á que / sto autore... / ... d'essersi ritro-uato incor/ retissimo, e imperfetto, 6 diminuto in molte sue parti. Onde cosi in Latino, / come in Italiano non s'é potuto fin qui / auer piü perfetto, che quanto com! por-/ tauano gl' imperfettissiml originali, on-/ de si traeuano. Ora i mesi adietro per / opera di Enrico Stefano..., / ... essendo uenuti in luce al-/ cuni libri del med^ imo Appiano, che / fin qui si trouauUno mancare, in lingua / Greca, i detti due fratelli mi hanno con / molte preghiere astret-to á compiacerli / di tradurli in questa nostra materna lin-/ gna. II che io per oigni rispetto m'indussi / á far uolontieri, et massima-mente ritro-/ uandomi oltre a questi d'auer' a penna il libro delle cose lUiriche, scrito dal me-/ desimo ' autore, & fin qui non trouato in / lingua Greca se nO'En] un poco del suo prin-/ cip¡ o, & ancor che n'habbia pur in Lati-/ no, tuttauia é tanto in molti luoghi de-/ prauato anch' egli, che per potersi ridur-/ re al uero suo non ui biso-/ gnaua, ne poteua forse giouar altro, / che... conferirlo' / col testo Greco. Questo adunque con / quello delle cose d'Annib& le auendo / io con malta diligenza tradotto' nella / lingua nostra, & essendo i detti due fra-/ telli per darli fuori in bellissima stampa, insieme con le guerre esterne de' Boma-/ n¡, discritte dal medesimo Autore, & tra / dotte giá da M. Alessandro Braccio, se-/ cretario Fiorentino, restaña.../... lo / facesi uscir sotto nome di persone, che / uaglia con le sue ottime qualitá operar / tutto questoi che giá s'é detto... DESCEIPCION y ESTUDIO DE LOS IMPRESOS DE LOS SIGLOS XV Y XVI 27 « TAVOLA DI TVTTE / LE COSE NOTABILI, / CÓMPRESE NEL LIBRO I deUa guerra Cartaginese, Partica, Mitridatica, di Appiano / Alessandri-no » .— Texto.— « REGISTRO : / a p T A B C D E P G H I K L M NO P / Q R S T V X Y Z AA BB. / Tutti sonó quadernh. / Escudo grande de los impresores, con la leyenda: « RENOVATA IWENTVS » , y debajo: ( íAppresso Domenico, & Gio. Battista / Guerra, fratelli. » — Pág. en bl. APIANO ALEJANDRINO 10. TRE LIBRI / / D'APPIANO // ALESSANDRINO, / / CIO E DELLA GVERRA / / CHE I ROMANI FBCERO / / IN ISPAG-NA, / / Tradotto giá da M. ALESSANDRO BRACCIO / / Secretario Morentino. / / Et della guerra fatta da i Romani contra gnilirij, II con quella, che Annibale fece in Italia II Nuouamente tradotti di Greco in Latino dal / S. GIROLANO BVSCELLI. 11 ( Escudo de los impresores). 11 IN VENETIA, M. D. LiXIII. / / Ap-presso Domenico, 4" Gio. Battista Guerra, fratelli. 15 cm. 4 hs. s. numerar + 48 foliadas + 1 s. numerar + 1- 48 numeradas. A línea tirada. Letras cursiva y redonda. Iniciales. Reclamos.— Signs.: A^- F^- G-*- AaS- Ffs. Port.— V. en bl.— « TAVOLA DELLE COSE / NOTABILI, CONTENVTE NEL / primO' libro di Appiano Alessandrino / della guerra Illirica. » — « TAVOLA DELLE COSE / NOTABILI, CONTENVTE NEL / terzo libro di Appiano Alessandrino / della guerra Spagnuola. » — Texto.— « REGISTRO. / A B G D E P O. / Tutti sonó Quaderni, eccetto G, / che é Duerno. » / « IN VENETIA, appresso Domenico, S,- Gio. / Battista Guerra, fratelli. 1563y>.—^ Hoja en bl.— Sigue con foliación y signaturas nuev& s: « DELLE GVERRE, / CHE FECERO I ROMANI / CO' CARTAGINESI, / ET CON GLI SPAGNVO-/ LI NELLA SPAGNA, / DI APPIANO ALES-/ SANDRINO. » A continuación de este epígrafe sigue el texto, y finalmente, el « REGISTRO. / Aa Bi Ce Dd Ee Ff. I Tutti sonó Quaderniy>, y el colofón: « IN VENETIA, / Appresso Domenico, 4' Gio. Battista Guerra, I fratelli. M. D. LXIII. » ARISTÓFANES 11. API2TOIDANOY2 KQMQAIAI ENNEA META / / SXOAIQN nOAAQN nAAAIQN KA I HANY QOEAI- / / ^ cov, KOX & úca ávEDOXoXíov, aüv irívaKi dtjjGovoTáxco éitávTCúv TSV á£, io)^ ÓYcov / / ARISTOPHANIS COMOEDIAE / / NOVEM CVM COMMEN-TARIIS ANTIQVIS AD-// modum utilibus, duaeq[ ue] sine commentarijs, adiecto co-// piosissimo índice omnium cognitu dignorum. / / nXoOxoq Plutus / / N£<|> éXai Nubes / / párpocxoi Ranae / / ' I- rnteiQ Equites / / ° Ax « pvsi(; Acharnenses / / 2(¡) TÍK£(; Vespae / / ' Opvíeec; Aues / / Elpr| vr| Pax / / ' EKKXrioiá^ ouoai Concionantes / / 9£ onoc|) opiá:£, ouoaL Cereris sacris operantes / / AooLaxpáTTTi Lysistrata. / / EnirPAMMA El2 APISTOOANH 28 AGUSTÍN MILLARES CARLO BlSXoi ápLOTO( fiáv£ U'q Seíoq itóvoQ aíoiv áYapveúq KLOOÓQ t ( ásL t yXospfiv irouT^ üe; Eoeíae KÓ^ r| v Hví5' & LÓvuaov SXGL oeXíc,, oía Sé [ IOSOL HxeCoi (¡) oS£ pSv TrXr) 0ó[ jievoi xapíxcov. Q. K. a. 1 9ü[ jióv ccptoxe Kal aWáboq, T\ Qsaiv laa Kco^ LKÉ, Kal oTL£, ac, a: E, icc Kal yeXáoaq. BASILEA. IN OFFICINA / / FROBENIANA AN. M. D. XLVII. 84) cm. 6 hs. s. numerar + 571 pp. + 11 lis. s. numerar. A línea tirada, excepto el índice. Iniciales. Reclamos. Signs.: +^- a^- z^- A^- Z^- Aa^- Bh'^- Cc^-' Dd^. Port.— A la v. » » : « CLARISSIMO ET OMNIS BONAE / LITERATVRAE PERITISSIMO DOMINO PHILIP-/ po Melanchtoni, Sigis. Gelenius S. D. » : ARISTOPHANEM singulare Attici leporis exe[ m] plar, primus ex / officina Aldi studiosis dedit Marcus Musurus Cretensis prae-/ ceptor olim noster, uir in utraq[ ue] lingua omnium suae gentis do / ctissimus, & in eruditionis lionorelm] ad summas dignitates eue-/ ctus. Nec potuit uel optari alius ad curandam editioneEmü commo-/< lior quippe qui adiuncta ad exquisitissimum iudicium summa cura ac dilige nn] tia / effecit ut no [ ni alius liber ex ea officina prodierit castig'atior. Proinde Florentini / typograpH cum hac parte uincere non possent, addiderunt tamen aliud leño-/ cinium: & sparsim adiecerunt multa in coEmlmentarijs, sané non asperna[ n] da eius-/ modi deliciarum consectatoribus. ItaqEue] cum utraqCue] editione mature distrácta / desiderarentur exemplaria, flagitatione bibliopolaru [ n] adducti Hier. Frobenius / & Nic. Episcopius uiri multorum iam annorum opera & impensa de lite-ratis / optime meriti, nolueruCnlt deesse officio, me quoqCue] in partem laboris adscito: qui / eius uiri quem loco parentis semper ueneratus sum, uestigia sequi satis habui, dumtaxát in nouem comoedijs, nam de duabus postremas hoc tantum polliceri / possum, castigatiores esse q[ u] am antea. In colmlmentarijs Florentinos ut copiosiores / sequi maluimus. Qnod uero ad autorem ipsum attinet, nemo hominis facun-/ diam uerbis itá queat extoUere, ut no [ n] re ipsa Ule maior inueniatur. Qua[ m] obrem / nunquam non amatores habuit plurimos: & cum publico . graecorum sacerdo/ tum ac mo-nachoruEm] consensu eliminati sint e scholis Comici, quasi eoruEm]- lectio / minus competat adulescentibus ob nequitiam, hic tamen unus in colmltmuni cri/ mine impetrauit ueniam, nimiruEm] prae-rogatiua Atticae eloqueEn] tiae. Sign.: + 2r-[+ 6v:] « MAPK02 M0Y20Y O KPH2/ TOI2 ENTEYHOME-nOlX EY nPATTEIN » . — Texto y glosa. — Pág. en bl. — « niNAE AnANTÜN TQN A^ IOAOTQN A0AONOTATO2 » . — « EniAIOPeOSIS SOAAMATON, TQN AilGAOTQN... » •— « KaTáXoYoe; TCÚV asXíbav » [ Registro], •— Colofón. Marca del impresor con la leyenda: « FROBEN. ji Catalogue B, 1, p. 873 ( 1846.1.2.). — Catalogue P, III, col. 1215 ( Yb. 24). ( Lám. V.) ARISTÓTELES 12. ARISTOTELIS // DE // ANIMA / / LIBRI / / TRES. // - // loanne Argyropylo Byzantio // interprete. // ( Escudo del impresor, con la leyenda: ccIN VIRTVTE OCVLI ET MANVS » ) // DESCRIPCIÓN Y ESTUDIO DE LOS IMPRESOS DE LOS SIGLOS XV Y XVI 29 SALMANTICAE, // Excudebat Andreas a Portonarijs // M. D. LV. 15 cm. 120 pp. A línea tirada. Letra cursiva. Iniciales. Reclamos. Apostillas. Signs. : a. S- g8- li*. Port.— V. en M.— Texto. Sigue: PHYSICO-// RVM ÁRISTO-// TELIS // SEV, // DE NA-TVRALI AVSCVL // TATIONE, LIBRI OCTO. // loanne Argyropylo Byzantio // Interprete. // ( Igual escudo) // SALMANTICAE / / Excudebat Andreas á Portonariis. j / M. D. LV. 288 pp.— Signs. : a^- sS. Port.—^ Texto, que comienza a la v.^ de éste. Sigue: ARISTOTELIS // DE, // GENERATIONE / / ET CORRVP-TIONE // LIBRI D'VO. / / - / / Francisco Vatablo interprete, II ( Igual escudo). 11 SALMANTICAE, // Excudebat Andreas a Portonariis. / / M. D. LV. 92 pp.— Signs.: aaS- ffs. Port.—^ Texto.— Colofón : « Salmanticae, / Excudebat Andreas / a Portonariis. » Pág. en bl.— Hoja en bl. Palau, núm. 126.722, registra el último de estos tratados. ARISTÓTELES 13. ARISTOTELIS // DE // COELO LI-// BRI QVA-// TVOR. / / - / / loanne Argyropilo Byzantio II interprete. II SALMANTICAE, / / Excudebat Andreas a Portonarijs // M. D. LV. 15 cm. 166 pp. + 2 hs. A línea tirada. Letra cursiva. Iniciales. Reclamos. Apostillas.— Signs. : a^- ks. Port.— V. en bl.— Texto. Sigue: ARISTOTE-// LIS STAGI-// RITAE, / / De / / . Sensu & Sensibli, / / Memoria & Reminiscentia, // Somno & Vigilia, / / Insomnijs, / / Diuinatione in somno, // Longitudine & Breuitate vitae, // luuentute & Senectute, & Vita / / & Morte, & Respiratione, // Libri singuli. // Francisco Vatablo interprete. 11 15 ( Escudo del impresor, con la leyenda: « IN VIRTVTE OCVLI ET 3 0 AGUSTÍN MILLARES CÁELO MANVS » ) 55. // SALMANTICAE, // Excudehat Andreas a Portonañjs, 143 p. p.— Signs.: aS- i » , Port.— V. en bl.— Texto.— Pág. en bl. Sigue: METEORO-// LOGICOB. VM // ARISTOTELIS // LIBRI QVA- // TVOR. 11 - 11 Francisco Vatablo / interprete. // ( Igual escudo). ¡ I SALiMANTICAE, // Excudehat Andreas a Fortonarijs II M. D. LV. 182 pp. + 1 hoja. Port.—^ V. en bl.— Texto.—^ Colofón.— « Salmanticae, / excudebat Andreas / a Portonarijs. » Palau registra el primero ( nilm. IS. TOi) y el último ( número 1S. 709). ARISTÓTELES 14. ARISTO-// TELIS STA-// GIRITAE OR-// GANVM, // QVOD LOGICAM II APPELLANT. 11 Tomus Primus. / / ( Escudo del impresor). II LViGD'VNI, // Apud haeredes lacobi luntae. 12 cm. 6S8 pp. A línea tirada. Letras redonda y cursiva. Iniciales. Reclamos. Apostillas.— Signs.: aS- zS- aa^- xx^. Port.— V. en bl.— Págs. 2- 11: ccDE ARISTO-/ TELIS OPE-/ IIIBVS CEN-/ SVKA. » — Págs. 12- 81: « ARISTOTELIS / VITA EX DIOGENE / LAERTIO LIBRO QVIN-/ TO DE VITA PHI-/ LÓSOPHORVM. » — Págs. 27- 81: « ARIS-TOTE-/ LIS VITA EX / MONIMENTIS / lOANNIS GRAM-/ matici Philoponi Ale-/ xandrini.))— Págs. S2- 55: « PORPHYRII / PHOENICEI / INTRODV-/ CTIO, / SEVERINO BOETHO / INTERPRETE. » — Págs. 56- 687: Texto.— Página 687: « Series chartarum » .— Pág. [ 688] : « Lugduni, / lACOBVS FAVRVS / EXCVDEBAT. » La portada del ejemplar descrito por Baudrier omite las palabras « Tomus Primus » , y añade, después de « luntae » , « M. D'. LX » . Baudrier, VI, p. 296. ARISTÓTELES 15. ARISTOTELIS // STAGIRITAE // PERIPATETICORVM // PRINCIPIS // Problematum // Sectiones duae de quadraginta. II Quaestiones Meohanicae. De miraculis naturae. // Physiono-mica. De lineis insecabilibus. Haec // & alia sequens pagina DESCRIPCIÓN Y ESTUDIO DE LOS IMPRESOS DE LOS SIGLOS XV Y XVI 31 indicabit. // Quibus Alewandri Aphrodysaei Problematum // Libn adiecti fuere. / / PARS SEXTA, / / Argumenta in singulas sectiones admodum // commoda. // ( Escudo tipográfico). // ( Filete) II VENETIIS, M. D. LXXXV. 12 cm. 728 pp. A línea tirada. Letra redonda y cursiva. Iniciales. Reclamos. Signs.: As- Z8- Aa8- Yy8- Zz4. Port.— A la T.'': ( cQVAE HOC VOLVMINE / CONTINENTVR. 5.— Texto, precedido de « ELENCHVS / RERVM, / QVAE IN SINaVLIB ¡ Sectionihus continentur » . ( Lám. VI.) ARISTÓTELES 16. Primum Volumen. // ARISTOTEMS // STAGIRITAE, / / Or-ganum. // AVERROIS CORDVBENSIS // IN HOS IPSVM COMMENTARIA. // Epitome, quaesita nonnulla, ac Epístola vna. / / Leui Ghersonidis in nonnullos Aristotelis, 4" Auerrois II libros annotationes. II Quae omnia uti olim latinitate donata fuerant, ita nunc summo studio, // singulariq[ ue] diligentia eastigata leguntur. // Arabum quorundam Quaesita, 4" Episto-lae. II BERNARD, TOMITANI IN ARISTOTELIS // & Auerrois dicta, Animaduersiones quaedam, // & Contradictio-num Solutiones. / / Quae vero in hoc continentur, pagina versa monstrabit. // ( Escudo del impresor con las iniciales « L A » ) / / VENETIIS APVD lUNTAS. / / M. D. LXIIII. 19 cm. 8 hs. s. numerar + lOff + 1- 168 foliadas. A dos cois. Letras redonda y cursiva. Apostillas. Reclamos. Dibujos intercalados.— Signs.: + S- A8- Xs. Port.— A la v."-: ccAD LECTORES » .— Signs. + iji- y i).: ccIN PRIMO VOLVMINE / HAEC HABENTVR. » — Signs. - 1- iijr [— -|- VIII » ]^: « INDEX SVM-MARVM / AC CAPITVM LIBRORVM, / QVI IN HOC PRIMO VOLVMINE / CONTINENTVR. » — Texto, repartido así: F. lr- 22r: « PORPHYRII / PHOENICEI / Introductio, / SEVERINO BOETHO INTERPRETE: / CWTO Auerrois Cordvhensis Expositione, / &; Leui Ghersonidis Annotationihiis, / ómnibus nunc primum / á lacoh Mantino Hehraeo Medico / in hatinum conuer-sís. B— F. 22 « - 61t>: « ARISTOTELIS / STAGIRITAE, / PERIPATETICORVM PRINCIPIS / PRABDICAMENTA, / SEVERINO BOETHO INTERPRETE, / Gum Auerrois Gorduhensis Expositione, / Sf Leui Ghersonidis Annotationi-bus, I ómnibus nunc primum. ¡ á lacob Mantino Hehraeo Medico / in hatinum conuersis. y,--¥. 62r- 67i>: « GILBERTl / PORRETANI, / PERIPATETICI / SEX PRINCIPIORVM / LÍBER. » — F. 68r- 106t): « ARISTOTELIS / DE INTERPRETATIONB / LÍBER PRIMVS, / SEVERINO BOETHO INTERPRETE : / Cum, Auerrosis Gordubensis Expositione, Leui Ghersonidis Annota-tionibus, I ómnibus nunc primum / a, lacoh Mantino Hehraeo Medico / in Latinum conuersis.: » ( Nueva numeración): P. lr- 168t)': « ARISTOTELIS / PRIORVM RESOLVTORIORVM / LÍBER PRIMVS, / Cum Auerrois Gordubensis / media Expositione, / loanne Francisco Burana Veronensi interprete. » 32 AGUSTÍN MILLARES CÁELO Sigue: Primi Voluminis Pars III. // ARISTOTELIS // STAGIRITAE / / topicorum, atq[ ue] Elenchorum // Libri, / CVMi // AVE-RROIS CORDVBENSIS // IN EOS MEDIA EXPOSITIONE // Abramo de Raimes, " Mantino // interpretibus. // Versa vero pagina complewum ostendet. // ( Escudo, como antes). // VE-NETIIS APVD lUNTAS. // M. D. LXXIIII. ITS hs., foliadas desde la. 3.— Signs.: AS- Y » . Port.—^ A la v.^: « / « . Tertia Primi Voluminis parte / haec continentur. » — SigB. Aijr y v: « QVAE IN TEETIA / Primi Voluminis parte lia-/ bentur, haec suBt. s) Texto: F. 3í-- 138ti: « ARISTOTELIS / TOPICORVM / LÍBER PRIMVS, / Cara Auerrois duplici mediae expositionis translatione, / Abrami de Raimes scilicet, & lacob Maritim. 3>— F. lS9r ( por error, 339)- 176í): « ARISTOTELIS / ELENCHORVM / LÍBER PRIMVS, / Cum Auerrois Cordubensis media expo-sitione, I Ahramo de Bahnes interprete.- » 17. BIBLIA SACRA. / / QVID IN HAC / / EDITIONE / / A THEO-LOGIS // LOVAJSriENSIBVS // PRAESTITVM SIT, // / / EORVM // PRAEFATIO // INDICAT // ANTVERPIAE, / / Ex ofñcina Christophori Plantini. // M. D. LXXXIII. 17 cm. 7 hs. s. numerar + 800 pp. + 20 hs. s. numerar. A dos y tres cois. Letras redonda y cursiva. Reclamos. Apostillas. — Signs.: x*- A ® - Z8- a8_ zS_ AA8- BB7- A8- BS. Port. bellamente orlada con figuras alegóricas y escenas bíblicas. Debajo del pie de imprenta figura el emblema del impresor y su leyenda: « LABORE ET CONSTANTIA. » — V. en bl.— « FACVLTATIS / THEOLOGICAE IN VOT-/ VERSITATE LOVANIENSI / DECANVS, LECTORI » : ... Nauauit quidem, ante annos aliquot, in con-/ ferendis ad manuscripta & castiga [ nidis Bibliis, sané laudandam / operam, nostrae Facultatis Doctor Ioha[ n] nes Hentenius: verüm / is, cüm multas & non contomnendas Tulgate editionis lectio-/ nes nolnlre-perit, tum eas quas reperit, ád sacrae Scripturae fontes / minimé reuocauit, ita factum est, vt loca plurima mérito cor-/ rigenda eius diligentiam fugerint. Quamobrem elegit Facul-/ tas nostra Profes-sores quosedalmlsuos, & eruditione & sedulitate / praestantes, qui, qug a sacrarum literarum studiosis in superio-/ ribus editionibns desiderari possent, fideli diligentia perfici curarent: perfectaque Regio Architypographo' Chrístophoro / Plantino excudenda com-mitterent. Quae autem praestita sint, / illis, quae subsequuntur, prolegomenis, indicantur. Louanij se-/ ptimo. Idus Maij anni M. D. LXXIII » . « QVID IN HAC / BIBLIORVM EDITIO-/ NE SIT PRAESTITVM » .— « QVID IN HAC / BIBLIORVM EDITIO-/ NE SIT OBSERVANDVM » .— « HIERONYMI / PROLOGVS / GALEATVS » . — « EPÍSTOLA SAN-/ CTI HIERONYMI AD PAVLINVM PRESBYTERVM / DE OMNIBVS DIVINAL HISTORIAS LIBRIS » .— « ORDO LIBRORVM / Veteris Testamenti » .— « ORDO LIBRORVM / Noui Testamenti » .— Texto.— Pág. 799: « APPKOBATIO » , firmada en mayo de 1573 por los teólogos lohannes Molanus, Augustínus Hunneus y DESCRIPCIÓN Y ESTUDIO DE LOS IMPRESOS DE LOS SIGLOS XV Y XVI 33 Cornelius Goudanus.— « INDEX TESTIMONIORVM A CHKISTO ET / APOS-TOLIS IN NOVO TESTA MENTÓ CITATORVM / ex veteri, quae huic in id congesta sunt, vt pij lectores natiuam quorun-/ dam intelligentiam, quae ab ipso- Christo vero interprete, & s- piritu eius / per Apostólos sit tradita, assequan-tui-, perspiciantque in quem Tsum ea / Apostoli & Euangelistae adduxerint » .— c( HEBE, AICOE, VM, CHALDAEO-/ RVM, GRAECORVMQUE NOMI-/ NVM INTERPRETATIO » . — « EXCVDEBAT A N T V E R P I A E C H R I S T O P H R O V S / PLANTINVS ANNO M. D. LXXXIII » .— Hoja en W.— « INDEX BIBLICVS, QVI RES EAS / DE QVIBVS IN SACRIS BIBLIIS AGI-/ TVR, AD CERTA CAPITA, ALPHABETI ORDINE / digesta, reuocatas, summa breuitate com-plectitur. / lOHANNES HARLEMVIS / LECTORI S. » — « APROBATIO » , sin fecha, y firmada por los teólogos antes indicados. — « Excudebat Antuerpiae Cbristopliorus Plantinus, / Anno M. D. LXXXIII » . Nuestro ejemplar carece de portada; la hemos suplido utilizando el R- 21097 de la Bibl. Nac. de Madrid. ( Lám. VII.) BOCCACCIO, Giovanni 18. IL / / COREACCIO // D. M. GIOVANNI / / BOCCACCI // NOVELLAMENTE // stampato, e con riscontri di testi / / a penna alia sua vera / / lezione ridotto. // ( Escudo del impresor). II IN FIRENZE, // ( Filete). 11 PEE FILIPPO GIUNTI. // M. D. XCIIII. 17 cm. 4 hs. s. numerar + 122 pp. + 3 hs. s. numerar. A línea tirada. Letras redonda y cursiva. Iniciales. Apostillas. Reclamos. Signs.: x*- A8- AS-Port.— V. en bl.— « AL MOLTO ILLVST. KIÍ // SIG. AMIDEO / DAL POZZO / CONTÉ DI PONDEBANO, ¡ e Reano suo Signore. y, Puo' forse parer bene ad alcuno, / che trappo áspra, e mordace sia / la' nuettiua, centro alie donne, nía / chi ben ragguarda, non é COSÍ, per-/ ciocché, con quello raccontamen-/ to, non all'vniuersale, ma al parti-/ colar si ristrigne: e col dimostrar / cosi minutamente tutte le malua-/ gita di colui, che Tauea condotto / in laberinto cosi crudele, ne inse-/ gna il vero cammino, e come ab-/ biamo a schifare, e quei triboli, e / quelle spine, tra le quali egli era si / inuiluppato. E se á niuno' é vtile / cotal lettura, per certo é ella vie-/ pi{ i che vtile a'giouanetti, percioc-/ ché men cauti, per lo piu, che gli / huomini d'etá perfetta, piu accon-/ ci sonó a entrare in tal laberinto, e / meno espediti a ritrarne il piede...: Di Firenze il di primo di / Agosto. 1594.... Pág. con un adorno tipográfico.— Texto del « Laberinto d'amorc » .— « REGÍS- • TRO. / * ABCDEFGHI. / Tutti sonó Fogli intieri eccetto *, H, I, / che sonó tre mezzifogli. » / ( Adornito.) / In FIRENZE, / ( Filete) I PER FILIPPO GIUNTI. / M. D. XCIIII.— « TAVOLA // DELLE COSE // DEGNE DI / / MEMORIA. » BOCCACCIO, Giovanni 19. LA / / FIAMMETA // DI M. GIOVANNI // BOCCACCI. // DI NVOVO RISTAMPATO, / / e riueduto con ogni diligenza // 3 é AGUSTÍN MILLARES CARLO con testi a penna con po-// sti] le in margine, / JE CON LA TAVOLA NEL // Fine delle cose piu notabüi. // ( Escudo, como antes). // IN FIRENZE, // ( Filete). // PER FILIPPO GIUN-Ti. // M. D. xcmi. 17 om. 4 hs. s. numerai- + 24fí pp. ( en realidad, 286, , por haberse pasado de lá 186 a la 190) + 6 hs. s. numerar. A línea tirada. Letras redonda y cursiva. Iniciales. Apostillas. Reclamos.— Signs.: * 4- A8- PS- Q4. Port.— V. en bl.— « A lACOPO / DI FRANCESCO / NERLI / NOBILISS. PIOBENTINO, I Beggente dell'Accademia de' / Desiosi, / Filippo Giunti » : « Di Firenze il di 11. di // Luglio, 1594. » — Pág. con adorno tipográCco.—- Texto de los siete libros.— Hoja en bl.—< cTAVOLA / DELLE COSE / NELL' OPERA / CONTENVTE. » — « REGISTRO / * ABCDEFGHIKLMNOPQ. / Tutti sonó Fogli intieri eccettO' *, & Q, / che sonó niez2á fogli. » / ( Viñeta.) / « IN FIORENZA, / ( Filete) / PER FILIPPO GIVNTI. / M. D. XCIIII. » — Hoja en bl. Catalogue B, III, p. 211 ( 12470. b.€.[!]). BONIFACIO VIII, CLEMENTE V y JUAN XXII, PAPAS 20. LÍBER SEXTVS // DEGRETALIVM // D. BONIFACII PA-PAE VIII, // SVAE INTEGRITATI // Vná cüm Clementinis & Extrauagantibus, earumque // Glossis restitutus. // ( Ador-nito). II Cum priuilegio GREGOBII XIII. Pont. Maco. / / alio-rum Principum. II ( Escudo con las figuras de San Pedro y San Pablo, y las siglas ccS. P. Q. R. » ). DE LICENTIA SVPERIORVM, / / RO] VIAE // In Aedibus Populi Romani. // M. D. LXXXIIII. 25 cm. 4) hs. s. numerar + 592 + 1- 244 pp. + 2 hs. s. numerar + 1- 2^ páginas - f- 17 hs. s. numerar. A dos y tres cois. Letras redonda y cursiva. Iniciales. Grabados. Reclamos.— Signs.: * 4- A8- Z8- Aa8- Oo8- A8- 08- P6- aS- q8. i. 4. s8- t8. Port.— A la v. a: « BONIFACIVS Papa VIII » , etc., como en el núm. 21.— « TA-BVLA / TITVLORVM V. LIBRORVM / SEXTI DECRETALIVM / SECVN-DVM ORDINEM / ALPHABETI. » — « TABVLA / OMNIVM CAPITVLO-RVM // SEXTI DECRETALIVM / SECVNDVM ORDINEM / ALPHABETI. » — Texto de los cincos libros de las Decretales y de las « Regulae iuris » .— « REGVLAE IURIS CAESAREI, / EX QVIBVS MAIORI EX PARTE SVMPTAE / sunt regulae Pontificj iuris, ordine Alphabetico ex Pan-/ dectis Florentínis hic referuntur. » Sigue: CLEMENTIS PAPAE V. // CONSTITVTIONES // SVAE IN-TEGRITATI // VNA CVM GLOSSIS RESTITVTAE. / I ( Ador-nito). II Cum priuilegio GREGORII XIII. Pont. Max. 11 &; aliorum Principum. II ( Gran escudo con las mismas iniciales). II DE LICENTIA SVPERIORVM. // ROMAE In aedibus Populi Romani. Port.— A la v.^: « CLEMBNS Papa V, natione Gallns » , etc., como en el número 21. — « TABVLA TITVLORVM / CLEMENTINARVM. » — « TABVLA CAPITVLORVM / CLEMENTINARVM. » — Texto de los cinco libros.— « APOS- DESCRIPCIÓN Y ESTUDIO DE LOS IMPRESOS DE LOS SIGLOS XV Y XVI S5 TILLAE / SEV BREVIVSCVLAE / SVPPLETIONES / Titulas Glementina-rwm luculenter declarantes, cwm capituloruw, / numero in ínarginibus sígnato. » Grabado, que ocupa toda la ipágina, de Olemente V, en su trono y rodeado de personajes eclesiásticos. Sigue: EXTRAVAGANTES // TVM VIGINTI // D. lOANNIS PA-PAE XXII. // TVM COMMVNES / / SVAE INTEGRITATI // VNA CVM GLOSSIS RESTITVTAE. // ( Adomito). // Cum priuilegio GREGORII XIII. Pont. Max. // ( Adomito). // ( Igual grabado que en la primera parte). ¡/ DE LICENTIA SVPER-lORVM. // ROMAE // IN AEDIBVS POPVLI ROMANI. Port.— A la ?.=•: « lOANNES Papa XXII. natione Gallus... » , etc., como en el niim. 21.— « TABVLA EXTRAVAGANTIVM TVM VI-/ ginti loannis XXij, tum etiam titulorum & capitulorum / Extrauagantium comimuniuní per álpha-beti / ordinem distincta. » —^ Hoja con escudo, igual al de la segunda parte, y debajo: ROMAE / In aedibus Populi Romani » , y la vuelta en blanco.— « INDEX LOCVPLETISSIMVS / EERVM ET VERBORVM QVAE / IN SEXTO DE-CRETALIVM, CLE-/ MENTINIS, ET EXTRAVAGANTIBVS / HABENTVR. j) ccREGESTVM / SEXTI. / + A B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X Y Z / Aa Bb Ce Dd Ee F£ Gg Hh li Kk Ll Mm Nn Oo. / Omnes Quaterniones + Duernio. / ( Adornito.) / CLEMENTINARVM. / A B C D E F G H I K L M N O P / Omnes Quaterniones P Sexternio. / ( Adornito.) / EXTRAVAGANTIVM. / a b c d e f g h i k 1 m n o p q r s t / Omnes Quaterniones r Duernio. / + Arbores consanguinitatis & affinitatis Duernio. BONIFACIO VIII, CI/ EMENTE V y JUAN XXII, PAPAS 21. LÍBER SEXTVS // DECRETALIVM // D. BONIFACII PA-PAE VIII // SVAE INTEGRATI // Vná cum Clementinis, & Extrauagantibus, earumque // Glossis restitutus. // ( Escudo del impresor). // ( Filete). // VENETIIS, MDXCV. 28,5 cm. 8 lis. s. numerar + 592 + 1- 243 páginas + 2 hs. s. numerar + 1- 262 páginas -|- 17 hs. s. numerar. A dos y tres cois. Letras redonda y cursiva. Iniciales. Reclamos. Apostillas.—^ Signs.: *-*.** 4_ A8- Z8- Aa8- Oo8- A8- 08- P12_ a8_ q8.]. 4. s8. t8. Port.— A dos tintas.— A la v." : BONIFACIVS Paipa VIH. natione Hernicus, patria /' Anagni-nus, é familia Caietana, ánno M. CC. XCIII. Pon-/ tifex Maximus creatus est. Is Decretales epístolas praedecesso-/ rum suorum per Guilelmum Archiepiscopum Ebrudun. & / Beremorarium Episcopum Biteren. ac magistrum Richardum de / Senis S. R. E. Vicecancel. diligenter fecit recenseri: & quibus-/ dam decretis nonis á se additis in vnum librvm sub debitis titu-/ lis redigi, & quinqué alijs Gregorij Papae IX. annecti SextumqCue] / nuncupari iussit. Ad quem loannes And. Bononien. conti-/ nuas glossas, quibus multa ex eius lectura fuerunt inserta, & hoc / signo [ ] notata, cons-cripsit. « TABVLA / TITVLORVM V. LIBRORVM / SEXTI DECRETALIVM / SECVNDVM ORDINEM / ALPHABETI. » — « TABVLA / OMNIVM CAPÍ- 3 6 AGUSTÍN MILLARES CARLO TVLORVM / SEXTI DECRETALIVM / SECVNDVM ORDINEM / ALPHA-BETI. » — « ARBOR CONSANGVINITATIS. » — « ARBOR AFFINITATIS. » — Texto.— « REGVLAE IVRIS CAESAREI, / EX QVIBVS MAIORI EX PARTE SVMPTAE / SVNT REGVLAE PONTIFICII IVRIS. » Sigue: CLEMENTIS // PAPAE V. // CONSTITVTIONES SVAE IN-TEGRITATI // VNA. CVM GLOSSIS // EESTITVTAE. // ( Repítese el escudo) // ( Filete). // VENETIIS, MD- XCV. 243 pip., incluida la portada. Port.— A dos tintas.—^ A la v.* ; CLEMENS Papa V. natione GaUus, é prouincia Vasco-/ nia, dioecesis Burdegalensis, anno MCCCV. Romanus Pon-/ tifex crea-tur. Is non modo' in concilio Viennensi, sed etiam / ante, & post ipsum concilium plurimas constitutiones edidit: / quas cum assidua occupatione, & morte praeuentus in Tnum / coUectus volumen, & sub congruis titulis collocatas edere, yt / decreuerat, non potuis-set: loannes xjdj. eius successor publica-/ iiit. Eas loannes And. Bononiensis illustrauit. « TABVLA TITVLORVM / CLEMENTINARVM. » — « TABVLA CAPITV-LORVM / CLEMENTINARVM. » ��� Texto.— Pág. en bl. Sigue: EXTRAVAGANTES // TVM VIGES[ TI // D. lOANNIS PA-PAE XXII. // TVM COMMVNES / / SVAE INTEGRITATI. // VNA CVM GLOSSIS // RESTITVTAE. // ( Igual escudo). // ( Filete). II VENETIIS, MDXCV. 262 pp. + 17 hs. s. numerar. Port.— A dos tintas.—^ A la v.^ : lOANNES Papa XXII. natione Gallus, patria Ca-/ turcensis ex prouintia Aquitania, anno MCCCCXVI. / Rom. Pontif. creatus est. Is praeter constitutiones 01e-/ mentis V. praedecessoris, multas quoqEue] suas publicauit. / Ad quas Zenzelinus de Cassanis, quem alij Genzeli-/ num vocant, " vberes composuit commentarios. ccTABVLA EXTRAVAGANTIVM TVM / viginti loannis xxij. tum etiam titulorum, capitulo/ rum Extrauagantiimí communium per / alphabeti ordinem distincta. » — Texto.— Hoja en bl.— ccINDEX LOCVPLETISSIMVS / RERVM, ET VERBORVM, / Quae in Sexto Decretalium, Clementinis, & Extra-/ uaganti-bus hábentur. » —< cREGESTVM / SEXTI. / + A B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X Y Z / Aa Bb Ce Dd Ee Ff Gg Hb li Kk Ll Mm Nn Oo / Omnes Quaterniones + Duernio. / ( Adornito) / CLEMENTINARVM. / A B C D E F G H I K L M N O P . / Omnes Quaterniones P sexternio. / ( Adornito) / EXTRAVAGANTIVM. / a b c d e f g li i k 1 m n o p q r s t. / Omnes Quaterniones r Duernioi. / -|- Arbores consanguinitatis, & affinitatis Duernio. » — Pág. en bl. CASTILLO, Julián del 22. HISTORIA DE // LOS REYES GODOS / / que vinieron de la Scitia de Europa, contra el // Imperio Romano, y a España: DESCRIPCIÓN Y ESTUDIO DE LOS IMPRESOS DE LOS SIGLOS XV Y XVI 37 y la succession dellos liasta el // Catholico y potentissimo don Philippe segundo // Rey de España: a quien va dirigida: // Compuesta y recopilada por lulian del Castillo, vezino de la Villa 11 de Muño y Arroyo en el Argobispado de Burgos. // ( Gran escudo de armas reales). // CON PRIVILEGIO // Impressa en Burgos, por Philippe de lunta. / / 1582. 28 cm. 10 hs. s. numerar + CLVIII foliadas + 10 s. numerar. A dos cois., excepto las preliminares. Letras redonda y cursiva. Iniciales. Reclamos.— Signs.: « ; 1 o_ AS- TS- Ve.*! o. Port.— A la. v.": « Erratas de la historia - de los Reyes Godos » : Madrid, 9 de junio de 1582 ( Pedro Zapata del Mármol).— Privilegio al autor por seis años: Badajoz, 5 de agosto de 1580.—^ Aprobación de Pedro Laínez: Madrid, l í de julio de 1580.— Dedicatoria.— « AL LECTOR » : ... to-/ do' lo en esta historia escripto, es tomado de muchos verdaderos / autores aprouádos que en ella se declaran donde conuenia, assi / en lo tocante a la verdad de la historia, como a las historias y co-/ sas que se le han aplicado para la sustancia y gusto della, que no / me ha dado poco trabajo... / ... y en todos qua/ tro libros van tocadas muchas y diuersas materias, e historias / verdaderas y fabulosas, demás de la principal: lo qual parece que / excede los términos historíeos, y a lo que esta obligado quien en / este genero escriue: y esto ha sido por dar mas gusto a los Lecto/ res, con la variedad de cosas tan differentes como en ellos se ve-/ ra, y en la tabla de lo que contienen sus cinquenta discursos... « SVCCESSION DE LOS REYES / GODOS DESDE EL DILVVIO GENERAL DEL I mundo, en la Scitia de Europa, según la historia, hasta que vinieron a Reynar en España, j y la succession de los Reyes de España, hasta el Rey don Philippe nuestro señor... y>.— « Comienza la tabla de lo que contiene esta / Historia en el primero libro. » —^ Pág. en bl.— Texto.— FPág. CLIX] : « EN BVRGOS / Por Philippe de lunta. / 1582. » — « TABLA DE LAS MATERIAS, / Historias, fábulas, hazañas, y hombres señalados, que se tocan en la historia / de los Reyes Godos. » La presente obra fue continuada por fray Jerónimo de Castro' y Castillo, trinitario-, hijO' del autor, hasta los tiempos de Felipe IV, y se imprimió en Madrid, Luis Sánchez, 1624) ( Martínez Añibarro, p. 133; Pérez Pastor, BM, III, núm. 2.053, pp. lOS- lQé). « De este autor — escribe García de Quevedo, p. 61—- sólo cita Añibarro una obra muy conocida. La Historia de los Godos...; pero el P. Palacios, Historia de la ciudad de Burgos, de sus familias y de su santa Iglesia, dice: De su testamento, que original he visto en poder de un pariente suyo, consta que escribió La Gotayda Real, ... era también historia de los Beyes Godos, pero en verso heroico, la cual tenia yá para dar a luz, aprobada por el doctor Luis López Mal-donado, y se la dedicaba al Adelantado Mayor de Castilla, D. Martín de Padilla; no pudo' imprimirla, prevenido de la muerte: hoy nO' sé en poder de quién para: lo' que sí sé es que de ésta, no hizo memoria D. Nicolás Antonio... ni ninguno' do los que hacen mención de este gran varón » . Antonio, BHN, I, p. 829.— Salva, núm. 2.866.— Heredia, núm. 7.196.— Martínez Añibarro, p. 126.— Penney, p. 102.— Palau, núm. 48.144. 38 AGUSTÍN MILLARES GARLO CEVERIO DE VERA, Juan 23. VIAIE DE LA / / TIERRA SANTA, Y // DESCRIPCIÓN DE lERV // salen, y del santo monte Líbano, con rela-// cion de cosas marauillosas, asst- de las / / prouincias de Leñante, como de / / las Indias de Occidente: con / / u n Itinerario para los // peregrinos. // COMPUESTO POR luán // Ceuerio de Vera preshytero, y Acolito de j ¡ la santidad de Clemente VIII. j ¡ ( Escudo con el monograma ccIHS » ). / / Con licencia, en Pamplona, por Mathias Mares. // f A costa de Hernando de Espinar mercader / / d e libros : Año de 1398. 14 cm. 8 hs. s. numeración ni signaturas + 137 foliadas. A línea tirada. Letras redonda y cursiva. Viñetas.—^ Signs.: A^- QS. Fort.— V. en bl.— ccAPROVACIÓN » de fray Pedro Salazar, O. F. M.: En San Francisco de Madrid, 29 de julio de 1597.— « ERRATAS » ( El doctor Salinas, sin fecha): Licencia por una vez a Hernando de Espinal: Pamplona, 31 de mayo de 1598.— « TASSA » ( 60 maravedís) : Pamplona, 1 de Junio de 1598.^ ccPRO-LOGO DEL AV-/ tor al Lector. » Lo propio pasa en España, q[ ue]' por la poca noticia qtue] tienen del viage / de la Tierra Santa, cada qual / en su imagina-cioi[ n] leuaCnlta figuras d[ e] trabajosos peligros, y as/ si tratar de lerusaleln] es hablar del otro mu[ n] do, y tienen casi a ' milagro, quando buele ( sic) vn ho[ ml-/ bre del. Por lo qual al verdadero Christiano, aunqCue] codicio/ so de enriqTueücer su alma en los / imuy ricos mineros de los lugares Santos bañados coEnl la sangre preciosissima del eterno / hijo de Dios, el temor, q[ ue] del / peligroso viage tiene, resfria, / su deuocioCnl, sieCnldo ta[ n] frequen-/ tado y seguro, qCue] todos los años vaCn] y vienen de lerusalem, / mas de dozieCnltos peregrinos. / Pues desseaFnldo yo, q[ ue] mi nació [ n ] / Española goze destas diuinas / y verdaderas riq[ ue] zas espirituales para el alma, como, de las apare[ n]- tes para el cuerpO', quise / seruirle coCnJ este copioso viage, / para q[ ue]' sabiendo su seguridad, / pierda[ n] el temor, y vayan mu-/ chos Españoles en su no[ m] bre de / sus prouincias a dar las gra-/ cias a la Magestad de Dios en / el Santissimo Sepulcro de su hijo... / ... También quise, rogado de a/ migos escriuir algunas maraui/ llas, assi de las prouincias de / Leua[ n] te, como de las Indias de / Ocidente, porque vinien-/ do a noticia de los ho[ m]- bres den la gloria / al Señor. « TABLA DE LOS / Capitules » : Cap. I. De las causas que mouieron al autor pa/ ra este viage, con el discurso' de su vida y naturaleza. C'apitu. II. De la santa casa de nuestra Señora de / Loreto, y de sus miraculosas translaciones. Cap. III. Del viage a la ciudad de Venecia, y de / su maraui- Uoso sitio, y admirables edificios. Cap. m í . Del entierro del Duque de Vene-/ cia, y elección del nueuo Duque: y de vna de-/ leytosa vista desde la torre de s'an Marcos. Capitul. V. Del viage a la Isla del Zante, y de / las cosas notables della, y de su frontera prouin-/ cia de la Morea. DESCRIPCIÓN Y ESTUDIO DE LOS IMPRESOS DE LOS SIGLOS XV Y XVI 89 Capit. VI. Del viage a la Isla de Candía, y della / a la de Chipre, y del rigor con que el gran Tur-/ co quita los hijos a los griegos. Capitul. Vil. Del viage desde la Isla de Chipre al / puerto de la Tierra Santa / y a las ciudades de / Ranaa, y lerusalem. Cap. VIII. De los dos montes Oliuetes y Sion y / del sitiO' de la antigua y nueua ciudad de Ierusa-/ leni: y por que causa la cerco el igran Turco So-/ liman. Capi. IX. De los santos lugares, que están en la / calle dolo-rosa, que llaman de la amargura; y / del santo aposento donde fue concebida sin peca-/ do, y nació la Virgen nuestra Señora: y de la pro/ batica piscina. Capi. X. Del lugar del martirio de San Esteuan, / y de los Sepulcros de la Beyna de los Angeles y / de sus padres, y esposo : y del santo lugar de la / oración del huerto, y prisión del hijo de Dios. Cap. XI. De las santas señales de los pies, y manos de lesu Christo nuestro Señor estanipa. das en. / una peña: y del campo de sangre, y otros san-/ tos lugares. Cap. XII. Del lugar donde salieron los ludios a robar a los Apostóles el Virginal cuerpo de la / Madre de Dios y de la villa de Betania, y santo / lugar de la Ascensión, y porque causa lo respetan los Turcos. Capi. XIII. Del santo monte Caluario, y Sepul/ cro de lesu Christo nuestro Señor: y del lugar / donde fue hallada la Santis-sima Cruz: con dolo/ rosos himnos. Capi. XIIII. De la casa de Anas, y del Oliuo donde ligaron al Redentor, y de la casa de Caifas, / de vn milagro que la Magostad de Dios hizíOi / por intercession de los religiosos de san Francis-/ co. Capit. XV. De la montaña de luda, y de las ca-/ sas donde santa Elisabeth recibió a la VirgeCn] nue/ stra Señora y nació el glorioso Batista, y del lu/ gar donde se crio el árbol de la vera Cruz. Capit. XVI. Del alegre camino de lerusalem a / Bethlem, y de la viuienda los Árabes, seme-/ jantes a unos valerosos Indios. Capit. XVII. Del santo portal donde nació el hijo / de Dios y de lá cueua donde estuuo con su santis-/ sima madre vn dia escondidos. Capit. XVIII ( XIII, por error). Del conuento de san Salua-dor en leru/ salem, y de los muchos Turcos que sustenta. Capi. XIX. Del Preste luán, y porque causa aque/ llos Reyes se llama [ n] hijos de Dauid y Salomón, / y de nuestra partida de lerusalem. Capit. XX. De los embaxadores Christianos que / yuan a que-xarse al gran Turco: y del graCn] Cay/ ro, y de su rio Nilo: y de peregrinas cosas del Perú. Capit. XXI. Del viage desde la Tierra Sa[ n] ta a Tri/ pol de Soria, y de las ciudades Cesaría, Tiro, y / Sidon y Tolemayda, y porque hablan la lengua / Española todos los ludios de Leñante. Capit. XXII. Del famosO' monte Libano, y de la / nación Ma-roníta que viue en el, y de vn ermita/ ño que halle en su desierto muy aficionado al / Rey don Felipe nuestro Señor. Capit. XXIII. Del conuento donde viuio y murió / santa Marina: y de los cedros que llaman Sa[ n] tos: y del nacimiento' del rioi lordan, y de los santones Moros, y Indios. Cap. XXIIII. Del viage de la ciudad de Tripol, á / la de Fa-magusta, y de notables cosas de Co[ n] sta[ n] ti-/ nopla, por relación de vn genizaro, y de su vida / peregrina. Capi. XXV. Del trabajoso' viage que hize por el / Reyno de Chipre, y de su fertilidad y causas de su perdicio [ n] : y de notables cosas del nueuo mu [ nido. 4 0 AGUSTÍN MILLARES CARLO Cap. XXVI. Del puerto de Salamina, y sus famo/ sas salinas, y de la miserable vida de los Ciprio-/ tas: y de la coInltratacioEn] con la India. Oriental por la Soria. Capí. XXVII. Del viage a la ciudad de Pafo, y / sus ingenios de acucar, y a la isla de Rodas. Capí. XXVIII. De la famosa Isla de Creta, y d[ e] / su tenebroso labirintio: y de la Isla Corfú, y sus / fuerzas: y admirables cosas de las- Indias. Capit. XXIX. Del viage a la ciudad de Ragusa: / y de la Es-clauonia, a Venecia. Capit. XXX. Del TÍage a la santa casa de nues-/ tra Señora de Loreto, y por la ciudad de Assis / patria y Sepulcro de san Francisco, a la ciudad / de Roma, para gloria del Señor. Texto del Viaje, del cual reproducimos el pasaje en que Ceverio de Vera habla de su vida: P. l- B- 2r: cíYo' naci en / la gran Canaria, la qual Isla gano mi bisa-/ buelo el Gouernador Pedro de Vera, para / los Reyes Ca-tholicos. Y desde alli muy mo^ o passe a las Indias, / de donde me saco la Magostad de Dios nue/ stro Señor, y de innumerables peligros en / que andan los soldados dellas: y passados / los quarenta años de mi vida, traxome d[ e] l secular estado indigno, a la dignidad de Sa-/ cerdote. Repartí mis pocos bienes con / mis muchos hermanos pobres, viui en Es-/ paña ocho años, y al ceuo general de pre- Zten^ iones, passados los cinquenta, vine a Roma; admitióme por su Acolito la Santi-/ dad de Clemente VIII. Yo mal contento de ver como passauan / las cosas en aquella gran Corte, determine / boluerme a España; y porque cansado / desseaua quietud: y passando algunas ho-/ ras en vn libro Italiano del viage santo de lerusalem, en su lección espiritual, tuue v-/ na buena inspiración, y encomendándola a / Dios, mucho mas desseaua su buen afecto. Y porque no me desuiassen vanos conse-/ jos y temores, hize voto. Pidi ( sic) licenfia / al summo Pontífice, el qual encargaCn]- dome, / que le encomendasse a Dios en aquellos / santos lugares, con alegre rostrO' me la dio. Y por no hallar compañero, solo con un vestido pardo, dexando mi ropa en san A-/ driano, conuento de frayles Españoles, de / nuestra Señora de la Merced, comencé mi / viage. ji P. 135í)- 137)-: Texto del ccITINERARIO » .— F. 137- 0: « En honrra y gloria del / Señor, se acabo la presente o-/ bra, en la muy noble y imuy / leal ciudad de Pamplona, en / la officina de Mathias Mares: / y a veynte dias del mes de / Mayo, del año / mil quinientos / nouenta y / ocho. » La edición que dejamos descrita es la tercera, y el ejemplar que posee el Museo Canario, fue adquirido con posterioridad a la publicación de nuestra Biohibliografía, en la cual sólo registramos ( p. 175, núm. 1^) una portada de esta edición de 1598, que a la sazón estaba suelta dentro del ejemplar de la madrileña de 1597, conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid. La edición princeps de la preciosa obra de Ceverio de Vera es la siguiente: VIAGE DE LA // TIERRA SANCTA, // Que hizo loan Ceuerio de Vera Presbítero' // y Acholito de la sanctidad de Clemen-// te VIII. desde la ciudad de Roma / / a la sancta de Hierusalem / / e n el año de 1595. // Con tin. Itinerario para los peregrinos, // Compuesto todo por el mesmo loan // Ceuerio de Vera. // Dirigido a la Illustr ™ "' y Jüaceí. m" Señora D. loana ¡/ de Aragón Duquesa de 8essa, y Soma. // ( Escudo DESCRIPCIÓN Y ESTUDIO DE LOS IMPRESOS DE LOS SIGLOS XV Y XVI 41 con el • monograma celHS » .) // EN ROMA, // Jin casa de Nicolás Mucio. M. D. XCVI. II ( Filete.) /_/ CON LICENCIA DE LOS SVPEEIORES. Port.— V. en bl.— Dedicatoria.— Prólogo^ del autor al lector.— Tabla de los capítulos.—^ Texto, encabezado con « Introito » del autor.— Erratas.— Registro.—^ Colofón: �� En Roma / En casa de Nicolás Mucio. M. D. XCVI. » Pág. en bl. París, Bibl. Nat., 0^, f. 57. En la edición - madrileña de 1597, antes citada, descrita por Pérez Pastor ( BM, I, núm. 533, pp. 275- 276) y por nosotros ( Biohihliografia, número I, pp. 172- 173, según el ejemplar E- 11133 de la Biblioteca Nacional de Madrid, con portada rehecha), se suprimió, como en la reseñada en el presente artículo, la Dedicatoria, acaso, como sugieren Concepción Martínez Figueroa y Elias Serra Ráfols en el prólogo a su edición ( Juan Ceverio de Vera, Viaje de la Tierra Santa, 1598. La Laguna, Instituto de Estudios Canarios, 196é, XXIV -|- 202 pp. [ Biblioteca Isleña, I ] , página XXIII), por haberse hecho aquélla sin la anuencia del autor. Para otra reimpresión. Pamplona, N. de Assiayn, 1618, véase nuestra citada Biohihliografia, núm. I^, p. 17. Palau, I, núm. 20211, p. 577, registra la edición pamplonesa de 1598 bajo el nombre de Averio de Vera; en el tomo III, núm. 50605, p. 3á8, la de Roma, 1596, equivocando de nuevo el nombre del autor ( Caverio), y en el mismo tomo, núm. 54304, p. 479, se refiere, ya correctamente, a la madrileña de 1597, y cita en el comentario las de Roma, 1596, y Pamplona, 1598. Antonio, BHN, I, p. 676.— Pérez Goyena, I, núm. 196, pp. 237- 238. ( Lám. VIII.) COPERNICO, Nicolás 24, NICOLAI / / COPERNICI TO-// EINENSIS DE REVOLVTIO-NI-// bus orbiiim coelestium, // Libri VI. // IN QVIBVS STELLARVM ET ERRATICARVM MOTVS, EX VETE-// ri-bus atq[ ue] recentibus obseruationibus, restituit Me auctor. // Praeterea tabulas expeditas luculentasq[ ue] addidit, ex qui-// bus eosdem motus ad quoduis tempus Mathe-// matum studiosus faciHime calcu-// lare poterit. // ÍTEM, DE LIBRIS REVOLV-TIONVM NICOLAI / / Copernici Narratio prima, per M. Geor-gium Ioaolii-// muin Rheticum ad D. loan. Schone~// rum scrip-ta. / / ( Escudo del impresor) // Cum Gratia & Priuilegio Caes. Maiest. // BASILEAE, // EX OFFICINA // HENRICPE-TRINA. 27,5 cm. 6 hs. s. numerar -|- 193... foliadas. A línea tirada. Letras redonda y cursiva. Iniciales. Reclamos. Dibujos intercalados. - ^ Signs.: [ VI]- a*- z*- A*- B*- Cc... Port.— A la v." comienza, y acaba en la sign. ijr: « AD LECTOREM DE HYPO-/ THESIBVS HVIVS OPERIS. » — Sign. ijr: « NICOLAVS SCHON-BERGIVS / CARDINALIS CAPVANVS, NI-/ colao Copernico, S. » : Cvm mihi uirtute tua, co[ n] stanti omnium sermone an-/ te a[ n]- nos aliquot allatum esset, / coepi tum maiorem in mo/ dum te 4 2 AGUSTÍN MILLAEES CARLO animo comp'lecti, atq[ ue]¡ gratulari etiam nostris / hominibus, apud quos tanta gloria floreres. Intellexeram enim / te no[ n] modo ueterum Mathematicorum inuenta egregia caliere: / sed etiam no-uam Mundi rationem constituisse. Qua doceas ter/ ram moueri: Soiem imum mundi, adeoqCue] médium locum obti-/ nere: Coelum octauum immotum, atqfue] fixum perpetuo manere. / Lunam se una cum inclusis suae spherg elementis, ínter Martis et / Veneris coelum sitam, anniaersario cursu circum conuer/ tere. Atque de hac tota Astronomiae ratione Cbmmentarios a te / confectos esse, ac erraticarum stellarum motus calculis subdu-/ ctos in tabulas te contulisse, máxima omnium cum admiratio [ n] e. / Quamobrem uir doctissime, nisi tibí molestas sum, te etiam atq[ ue]' etiam oro vehementer ut hoc tuum inuentum studiosis commu/ nices, & tuas de mundi sphgra lucubrationes una cuCmJ' Tabulis, & si quid habes praeterea, quod ad eandem rem pertineat, primo / quoqCue] tempere ad me mittas. Dedi autem negotium Theodori/ co á Reden, ut istic meis sumptibus describantur, atq[ ue] ad / me transferan-tur. Quod si mihi morem in liac re gesseris, intelli-/ ges te cum homine nominis tui studioso, & tantae uirtuti satisfa/ cere cupiente, rem h& buisse. Vale Rome, Calend. Nouenbris, / anno M. D. XXXVI. Signs. riJD- iiiJD] : « AD SANCTIS-/ SIMVM DOMINVM PAV-/ LVM III PONTIFICEM MAXIMVM, / Nicolai Copernici Praefatio in libros / Reuolu-tionum. » -^ igns. [ Vr- VI'i,] : « INDEX EORVM / QVAE IN SINGVLIS CA-PITIBVS, / sex librorum Nicolai Copernici, de Reuolutionibus / orbium coeles-tium, continentur. » —^ Texto. El ejemplar descrito está incompleto por el fin, pues sólo llega al folio 193, primero de la signatura Ce. En la portada, a ambos lados del emblema del impresor, se añadieron a mtoo las palabras ccAnno Domini / 1536 » ; pero se trata, probablemente, de la edición de 1566, de la cual existen ejemplares en el Brit. Mus., Catalogue B, VI, p. 1120 ( C. Té. d. l) y en la Bibl. Nat. de París, Catalogue P, XXXI, col. 1054. ( Res. V, 218). De ser así, faltarían en nuestro ejemplar 20 hs., pues los mencionados, además de los seis preliminares, constan de 213 folios. DICTIONARIÜM 25. DICTIONARIVM // LATINOGRAECO-// GALLICVM, // lAM RECENS POST OMNIVM EDITIO-// nes excusum, neenon infi-nitis pené dictionibus cum Grecis tum // Latinis, adiuncta Gallica interpretatione adauctum. Ex quo La-// tinarum dictionum genera, nriodus deelinandi & coniugandi, // tanquam ex thesauro depromi possunt. // AVEC LES MOTS FRANCOIS ( sic), SELON II l'ordre des lettres, ainsi quHl les fault escure, II tournez en Latín. // Quó faeilius dignosci possit quám copiosior sit haec editio praecedentibus, signo vocabulis adiectis hanc no-tam * / / praeposuimus. // ( Escudo del impresor, con la leyenda: « CONCORDIAE / FRVCTVSo).) // ANTVERPIAE // Apud Pe-trum Bellerum // ( Filete). 11 MDXCIII. // Cum Priuilegio. DESCRIPCIÓN Y ESTUDIO DE LOS IMPRESOS DE LOS SIGLOS XV Y XVI 43 IttS Cía. 394 hs. s. numerar. Texto a dos cois., excepto los preliminares. Letras redonda y cursiva. Iniciales. Reclamos.—^ Signs. : * 2- A8- Z8- Aa8- Zz8- Aaa8- Cccs- Ddd*. Port.— A la v.": PRIVILMGII ¡ 8ENTENTIA: Licencia al impresor por seis años: 4 de marzo de 1593.— Sign. 2r- v: 3) PETRVS BELLE-/ RVS TYPO-GRAPHVS / STVDIOSAE LITERA-/ RVM IVVEN-/ TVTI » : In quo' [ Dictionario] praeter men-/ da quibus alia scatebant, pro-fligata, bis mille & amplius vocabula sunt addita, quae ( ne cuiquam verba daré velle videamur) asterisco singula no-/ tari curauimus. Circumfernntur alia tum Di-/ ctionarii, tum Promtuariii nomine, quae quo-/ niam ab iis, á quibus sunt edita, non commendan-/ tur solíim, sed prae iis reliqua quasi contemnun-/ tur: ne nos etiam huiusce nostri opería. buccinato-/ res esse videamur. Candido Lectori nostrum hoc, / cum alus conferendum relinquimus, affírmantes, / interim vix paginam reperiri, quae non decem / plus minüs voca-bulis locupletsta sit. Vale Ju-/ uentus óptima & bis fruere ac vtere. Ant-/ uerpiae ex officina nostra, Kalend. / Aprilis 1598. Texto.— Pág. en bl. Sigue: LES // MOTS FRANCOIS ( sic) // SELON L'ORDRE DES // LETTRES, AINSI QV'IL LES // FAVT ESCRIRE, TOVR-// NEZ EN LATÍN. // Augmentez de plusieurs dictions Fran-/ / goises & Latines. // ( Escudo, como antes). // Par Piere ( sic) Bellere. / / ( Filete). // MDXCIII. 132 hs. s. numerar.— Signs.: a^- r^. Port.—^ V. en bl.— Texto.—^ Hoja en bl. ELIANO 26. AELIANI // DE HISTORIA // ANIMALLV^ // LIBRI XVII, / / Quos ex integro ac veteri exemplari // Graeco, Petrus Gillius // vertit. // Vna cum elephantorum descriptione. ítem Demetrij 11 de Cura accipitrum, Sj- de Cura Sf medicina canum, eodem Petro Gillio interprete. // Ad Reuerendissimum, & ilíustr. D. Georgium // € ardinalem Armaignacum. // ( Escudo del impresor con la leyenda: « IN VIRTTJTE / ET FORTUNA » ) // LVGDVNI, II APVD GVLIEL. ROVILLIVM, // SVB SCVTO VÉNETO. // ( Filete) II M. D. LXII. IT. S cm. 8 hs. s. numerar + 668 pp. + 19 hs. s. numerar.— A línea tirada. Letras redonda y cursiva. Reclamos. Iniciales.— Signs.: a^- aS- zS- A^- T^- VA- a& aS- bbbS- ccc^. Port.— V. en bl.— « ILLUSTRISSIMO ET / ornatiss. Card. Georgio Armaig-naco^ / Ruthenorum Antistiti meritis-/ simo', moecenati suo Ioan-/ nes TuUerius / S. D. » — Pág. en bl.— « AELIANI IN / historiam animálium ¡ Praefatio. » — « LECTORI / admonitio » : 4 4 AGUSTÍN MILLARES CARLO Hunc illum esse li-/ brum, ne credas, quem / vocant, ex Ae-liani / historia per Petrum / Gillium Latini facti, / itémque ex Porphyrio & cum eius-/ dem accessionibus: in quo etiam con-/ ti-netur de Gallicis & Latinis no- Zminibus pisciuEm], qui est excussus ap'ud / Gryphium 1535. id esse verum de- Zpraehendes, si tranc cum altero iunxe/ ris & perlegeris: nam eo modo mate / riam non aggreditur, atque hic ve-/ rus Aelianus. est aute[ m] versio, alter / vero dici potest esse quaedam Cblle-/ cta. nea ex Aeliano. hac de causa te / admonituon velim, ne putes, hunc excussum esse. Vale. « ERRATA QVAE IN / Aeliani historia. y>— « Extraict du priuilege d- u, Roy » , a Guillaume Rouille por doce años: Saint Germain en Laye, 28 de diciembre de 1558.— Págs. l- é96: Texto de los XVII libros de Eliano.— Págs. 497- 525; ELEPHANTI // NOVA DESCRIPTIO, // AD REVERENDIS-SIMVM / / GEORGIVM CARDINA-// LEM ARMAIGNACVM, / ÁVTHORE PETRO GIL-/ LIO ALBIENSE. Haec snnt quae hoc liheUo / tractantur.— Texto.— Pág. en bl. Págs. 527- 654: DEMETRII // CONSTANTINO-// POLITANI DE // Cura & medicina // accipitrum. // ( Adomito). // PETRO GILLIO / INTERPRETE. // Ad reuerendissimum, c^ Illustrissimum / D. Georgium Cardinalem / Armaignacum. Pág. en bl.—^ Texto. Págs. 655- 688: DEMETRII // CONSTANTINO-// POLITANI DE // Cura & medicina // canum. // ( Adomito). // PETRO GILLIO // INTERPRETE. II Ad reuerendissimum, 8f Illustrissimum II D. Georgium Cardinalem II Armaignacum. A la T. O': GILLIU8 NEP08 / Lectori 8.: Cur Gillius patruus hu[ n] c / de curatione canum non / trans-tulerit, qui eiusdem / authoris erat, & quasi ab / altero dependebat, intel-/ ligere nou potui. Veriim / ego, meo marte, qualicunque in hoc elabo-/ raui: noün]' tamen quod me asseqnutum fuisse / verum tSi(!)] icc graecum in transferendo di-/ ci possit: sed vt alicui & doctiori occasio-/ nem primariam vertendi preberem... Texto.— « INDEX EOBVM / QVAE HOC AELIANI VO-/ LVMINE CON-TINENTVB,. » — Hoja en bl. Baudrier, IX, p. 286. ESPINOSA, Alonso de, O. P. 27. DEL ORIGEN // Y MILAGROS DE LA // Santa Imagen de nuestra Señora de // Candelaria, que apareció en la Isla // de DESCRIPCIÓN Y ESTUDIO DE LOS IMPRESOS DE LOS SIGLOS XV Y XVI 45 Tenerife, con la descripción / / de esta Isla. / / Compuesto por el Padre Fray Alonso de Espinosa ¡ J de la Orden de Predicadores, y Pre- I ¡ dicador de ella. ¡¡ ( Grabado de la Virgen) // CON PKI-VILEGIO. / / Impreso en Seuilla, en casa de luán de Leo[ n]. // Año de 1594. / / A costa de Femando Mewia, mercader de libros. 8 lis. s. numerar + 188 foliadas + 9 s. numerar. A línea tirada. Letras redonda y cursiva. Iniciales. Reclamos. Apostillas.— Signs.: A^- Z^- AaS- Bb^. Port.—^ V. en bl.— Aprobación de fray Pedro de Padilla, carmelita, por orden del Real Ck> nsejo, de los libros de fray Alonso de Espinosa, el presente y otro « en que expone en imetros Castellanos el Psalmo quarenta y yno » : Madrid, Convento de Nuestra Señora del Carmen, 3 de agosto de 1591.— Privilegio al autor por diez años para la impresión de ambos libros: San Lorenzo, 21 de agosto de 1591.— « LICENCIA » : Es el testimonio dado por el licenciado Gabriel Ortiz de Saravia, provisor Juez oficial y vicario general en lo espiritual y temporal en la Isla de Gran Canaria, ante el notario apostólico' Pedro de Medina, de haber solicitado fray Pedro Marín, vicario provincial de la Orden de Predicadores en Canarias, que mandase examinar ciertos papeles que tenían en el monaste-/ rio de nuestra Señora de Candelaria de / la dicha orden en la Isla de Tenerife, de muchos milagros que Dios nuestro se-/ ñor a fecho y obrado por intercesión y / ruego de su benditissima madre cuya / Imagen esta en el dicho monasterio, y se / Uama é inuoca por los fieles en sus tra-/ bajos y ne-cessidades, nuestra Señora de / Candelaria, y vistos declarasse quales de / los dichos milagros estarían aprobados / para que coCn] su declaración se pudiessen / manifestar y publicar en la Chris-tiandad, para que los fieles Christianos encendidos en mas particular feruor y deuocio'Cn] / de la dicha nuestra Señora de Can-dela-/ ria la inuoquen, llamen y ocurran a eUa / en sus trabajos y necessidades y impri/ miesse vn Ubro que de los dichos mila-/ gros ¡ recopiló el padre fray Alonso de / Espinosa predicador de la dicha orden. / Y su Señoría juntó letrados con los qua/ les vio los dichos testimonios, papeles y / libro, y porque estaua de camino a la vi-/ sita de las Islas de Langarote, y Fuerte/ ventura, y le fue forjado hazer viaje y / no se pudo por ello detener a ver y veri/ ficar en particular quales de los dichos / milagros estauan aprobados y se podían / publicar por tales, le auia cometido y co/ metio que los viesse y examinasse, e hi-/ ziesse la dicha declaración, conforme á / lo pedido por el dicho Vicario Prouin-/ cial, y que su merced en cu[ m] plimiento de / lo que su señoría le cometió y mandó a-/ uia visto los dichos testimonios, papeles / y libro y examinadolos. Y halla y decla-/ ra por legitima y suficientemente proua/ dos los milagros que están en el seguCnldo / y quarto libro del volumen, o libro reco/ pilado por el dicho fray Alonso de Espi/ nosa, y las hojas deUo van rubricadas de / vna rubrica como esta, y mandó desta / declaración se de testimonio al dicho Vi/ cario' Prouincíal o al dicho fray Alonso / de Espinosa y lo firmó de su nombre... « Testimonio del Provisor / de Canaria. » — « CJ. ñTA DEDIGATO-/ ria del Autor a la Magestad Real de la / Beyna de los Cielos nuestra Señora / de Candelaria Maria, en la / Isla de Tenerife." » ( Al fin) « Vale de Madrid. Fray Alonso de Espinosa. » — « FRAY FRANCISCO DE / Céspedes de la orden Franciscana en loa del Autor y de su libro. / SONETO » : Chi mi dará la voce tal ch'ío' possa 4 6 AGUSTÍN MILLARES CÁELO « RODRIGO NUÑEZ / de la Peña en alabanza del / Auctor. / SONETO » : No puede, ser, ni ser jamas podría « DEL MISMO RODRI-/ go Nuñez en loa de la / obra. / SONETO » : Sube pluma ( veras) con alto buelo « DE VN AMIGO DEL / Autor en loa de la Isla de / Tenerife. SONETO » : O Theyda, o Tenerife, o Fortunada F. Ir- Sr: « PROHEMIO DEL / Auctor » : ... Muchos años / ha que alia en las remotas partes de las / Indias ( en la prouincia de Guatemala, / donde me vistieron el abito de la reli-/ gion) tuue desta santa Imagen noticia / ( mas donde no se tendrá) y oi contar / prodigiosas cosas della, y desde ento[ n]/ ces me vino vn desseo y cobdicia de / verla ( que cu[ m]- ple los justos desseos) q[ ue] rodeó los tie[ m] pos de suerte que vine / a esta Isla de Tenerife, donde satisfize / mi desseo, no sin grande alegría y admi/ racion, por ver que era mucho mas sin / comparación alguna, lo que vía y gusta / ua, q[ ue] lo que auia oydo, ni lo que la fama / parlera pregonaua. Y mouido no se de / que espíritu, me quise informar de raíz / del origen desta santa reliquia, y no ha / Uando cosa alguna escrita que me sa-/ tisfiziesse, no poco cuydado me dio. / Y aunque me determiné a inquirirlo, y / lo puse por obra, no saqué ento[ n] ces co/ sá a luz, porque no hallé fauor en mis perlados. Pero como este trabajo ( o' / por mejor dezir descanso pues es hon-/ roso) me estaua de Í) ios guardado: ha/ Ue vn pecho denoto y aficionado ( con / razoCn]) a las cosas desta Señora, y ganoso / de que este oprobrio de oluido se des-/ terrase: y en los presentes y venideros / siglos vuiesse memoria de su origeEn] y ha/ zañas. Este fue el padre Maestro fray / Pedro Marín Prouincial destas Islas, de / la orden de Predicadores, hombre en / letras, régimen, exemplo, y pulpito es- Zmerádo: el qual auiendoío' tratado co[ n] el illusti- issimo don Fernando Xuarez / de Figueroa, Obispo meritissimo des-/ tas Islas, pareciendoles cosa necessaría / y aun forzosa: me mandaron ambos / tomasse este negocio' a pechos, y lo sa-/ casse en limpio y a luz. Y assi me dispu-/ se luego, tratando de hazerlo con la di/ li-gencia y fidelidad, que tal negocio re/ queria, no perdonando el trabajo in-/ comportable de los muchos caminos / que he andado, ni el gasto excessivo q[ ue] en ellos he hecho, para informarme de / personas fidedignas, que de las cosas su-/ cedid'as de dozientos años a esta parte / me diesen luz. De vna cosa certifico / al lector, que lo q[ ue] aquí escriño, assi del / origen desta sancta Imagen, como de / los milagros q[ ue] a hecho ( que es el princi/ pal intento destá hystoria) lo he com-/ prouado' y aueriguado^ jurídicamente, / con muchos testigos con [ n] testes ante es-/ criuanos públicos, porque para esso te[ n] go comission como luegO' se vera. Y / si en la computación de los años uvie-/ re algún descuydo', no^ es de culparme, / pues se tomó tan tarde este negocioi, que a ipoco mas no vuiera memoria / del. Pero este cierto que en lo essen/ cial de la hystoria no lo aura, si no toda / verdad y fidelidad que moral-mente se / pudiere guardar, pues la materia no re/ quiere menos. TambieLn] advierto, que / lo que escriño de la Isla, y de los natu-/ rales della y de sus costumbres, lo he / aueriguado con la mas certidumbre q[ ue] / he podido, escogiendo de mucho, lo / mas cierto y llegado a razón y mas re-/ cebido. Pues lo que trato de coCn] quista, / guerras y coIn] iquistadores, parte, y la mas / DESCRIPCIÓN Y ESTUDIO DE LOS IMPRESOS DE LOS SIGLOS XV Y XVI 47 es de oydas: y parte es sacado de los / archiuos y escritorios, que en pleytos / que entre partes se tratauan sobre tier/ ras y posses-siones he hallado, y si no fuere tan por estenso todo co[ n] tado como / ello passo, no es culpa mia pues no me / pude hallar presente quando eUo' pas-/ so, ni ay hombre en las islas todas, que / lo viese, y vale mas saber algo aunque / breue y confuso, que no quedar de to/ do ayuno. Y para mas claridad y dis/ tincion diui-dimos la hystoria o narra-/ cion, en quatro libritos. El primero sera de la descripción de / la Isla de Tenerife y de sus calidades, y / de los naturales della y de sus costum-/ bres, y otras cosas. El segundo libro del origen y appa-/ recimiento, de la s& nta Imagen de Calnldelaria y de las cosas que en este tie[ m] po / passaron. El tercero de la Conquista de la Isla / y conquistadores della. El quarto libro, contiene los mila-/ gros - que nuestro Señor á obrado por está santa reliquia, & c. Y porque conste a todos auerse pro/ cedido en este caso conforme a dere-/ cho, pondré aqui las diligencias que se / hizieron para sacar en limpio lo que es/ criuo. Sigue la petición de los moradores del convento de la Candelaria al Obispo de Canarias ( 14 de mayo de 1590) para que se noanbrase un religioso que hiciera información sobre los milagros de la Virgen, y la designación al día siguiente, para este cometido, del padre fray Alonso de Espinosa, así como el auto del licenciado Gómez de Palacios, teniente de gobernador de la Isla de Tenerife, ordenando^ que todos los escribanos públicos de la misma reunieran las declaraciones de los testigos que el padre Espinosa presentare ( 19 de septiembre de 1590). El cual añade Con estos recaudos y comissiones, / se hizieron las informaciones, de to-/ do, o lo más que en este Libro se con-/ tiene con la fidelidad y diligencia q[ ue] tal / caso requería, y dellas se saco lo que / para la hystoria fue necessario, ponien-/ dolo en el estilo q[ ue] mejor pude y supe, y / aunqLue] mudé algunas palabras no' mudé / la sentencia: dexalnldola en su entereza y / fideUdad, como lo verá a quietn] el cargo / de examinarla fuese cometido. F. 8B: « A R G V M E N T O D E L libro primero » : Pluma q[ ue] assi tan alto te has subido que de Niuaria tratas el cimiento, si nO' te yelas, mucho as emprendido mas no t e elarás, ques bueno tu inte[ n] to. La descripción, y origeln] que has sabido de su gente, y costumbres ( grato cue[ n] to) refiere, y sepa el mundo, q[ ue] en Niuaria apareció la Imagen Candelaria. F. 9r- 29r: Texto del libro primero.— E. 29v : ccARGVMBNTO DEL / Libro segundo » : Repara pluma torpe toma aliento el gauilan ya gruesso perficiona mira que llegas ya do el pensamiento adelgazar conuiene; y dar corona A la scriptura do hazes fundamento pues deste Origen nombre se le dona y pues el origen diste de Niuaria refiere luego aqui el de Candelaria. 48 AGUSTÍN MILLARES CARLO F. 30Í-- 63- B: Texto del libro segunde-tercero » : - F. mv: ccARGVMENTO DEL / Libro Prosigue Pluma mia; pues tu inteCnlto CuEmlpliste: aunqEue] co[ n] faltas y borrones La historia cuenta agora y fúndamel, n] to De la conquista, y celebres varones. Trayendo a la ^ Hemoria el largo cuento De guerras, caualleros, y peones De la conquista digo de Niuaria Do tiene su morada Candelaria. F. 64r- 118i): Texto del libro tercero.—^ F. 119r : bro quarto » : ccAKGVMENTO DEL / li- F. 109í)- 183- B : pluma » : Cesse el sangrie[ n] to Marte pluma mia Baste ya de batallas ta[ n] ta hystoria Boluamos a tratar, que conuendria De cosas que nos causen mayor gloria. Los Milagros refiere que Maria Hizo, pues son tan dignos de memoria Milagros de la Imagen Candelaria, Hechos en la gran Isla de Niuaria. Texto del libro cuarto— « CONCLVYE EL AV-/ tor con su Encoge el buelo, pare ya la hystoria ca[ n] sada pluana, y cesse el largo cue[ n] to que Tenerife queda con memoria Mientras al cielo dura el mouimiento. A Dios se den las gracias y la gloria que dio el osar, el brio, y el aliento. A ti queda obligada la Niuaria Y tu perpetuamente a Candelaria. Página con un adorno tipográfico.— « TABL^ DE / LOS CAPITVLOS DEL I Libro Primeroy).— Escudo tipográfico con la leyenda: « PEV A PEV » . / Im-presso en Seuilla / en casa de luán de León, junto / a las siete Rebueltas. / 1594.— Pág. en bl. Reproducimos a continuación, actualizándolo, el estudio sobre fray Alonso de Espinosa que publicamos en nuestras Investigaciones hihliográ-ficas iberoamericanas ( México, 1950), pp. 28- 38. En el año de 1916, el distinguido escritor dominicano Pedro Henrí-quez Ureña, intentando determinar cuál hubiese sido el primer libro de escritor americano dado a las prensas, trató eruditamente del autor del titulado Del origen y milagros de la Santa Imagen de Nuestra Señora de Candelaria, es decir, de fray Alonso de Espinosa i . Por su parte, el bibliógrafo cubano don Carlos María Trelles, en su Ensayo de bibliografía cubana de los siglos XVII y XVIII ^, suponía que el personaje en cuestión había nacido en la Isla de Santo Domingo e impreso su libro en 1 « El primer libro de escritor americano » , en The Romanic Reiiieiv, 1916, pp. 284- 287. Reproducido' en el Boletín de la Biblioteca Nacional de México, 1916; en la Revista de Eilosofía ( Buenos Aires), II ( 1918), p. 317, y en La Cuna de América ( SantO' Domingo), diciembre de 1919. Traducido al inglés se publicó en ínter America ( Nueva York), 1916. Véase, del mismo autor, « Literatura dominicana » , en Revue Ilispanique, XL ( 1917), p. 274, nota. 2 Matanzas, 1907. DESCRIPCIÓN Y ESTUDIO DE LOS IMPRESOS DE LOS SIGLOS XV Y XVI 49 Sevilla en 1541, en vista de lo cual reputábalo' por el más antiguo de los escritores nativos del Nuevo Mundo que lograron ver en letras de molde el fruto de sus desvelos. Cierto es que Gil González Dávila, en su Teatro eclesiástico de la Santa Iglesia Metropolitana de Santo Domingo y vidas de sus chispos y arzobispos ^, habla de un fray Alonso de Es. pi-nosa, religioso dominico, que escribió un elegante comentario sobre el salmo' XLIV, « Eructavit cor meum verbum bonum » , el cual había nacido en la ciudad de SantO' Domingo. Como se ve, nada dice González Dávila de que este fray Alonso hubiese escrito libro alguno acerca de la imagen de Candelaria. Años antes de la publicación del Teatro eclesiástico había visto la luz la Segunda parte de la Jiistoria eclesiástica de España, que trata de la vida de Santo Domingo, fundador de la orden de Predicadores, y de San Vicente Ferrer y otros Santos naturales de España, de la mesma orden *, cuyo autor, fray Juan de Marieta, es el primero que nos habla del padre Espinosa, autor de la Candelaria. Al tratar, en efecto, en el libro catorce ^, cede los doctores, frayles de la orden de Santo Domingo, naturales de España, que han escrito libros » , se expresa así ^ : « Fray Alonso de Espinosa, natural de Alcalá de Henares, que biue este año de mil y quinientos y nouenta y cinco. Ha escrito en lengua materna sobre el psalmo ' Quemadmodum' un libro, y otro del descubrimiento de las islas de C& naria, y otras cosas deuotas » . Si Gil González Dávila no padeció equivocación, y si hubo realmente —^ lo que nosotros no negamos— un fray Alonso de Espinosa, nacido en Santo Domingo y autor de un comentario en prosa al salmo XLIV, será preciso reconocer, de hoy más, que dicho escritor nada tiene de común con el devoto ilustrador de los milagros de la Virgen isleña y amplificador, en verso, del salmo XLI. Es en vano que Nicolás Antonio '', Quétif- Echard s y Beristáin ^ hayan abogado por la fusión de ambos personajes en uno solo, natural de Alcalá, según el primero, y americano, en opinión de los últimos, pues el proceso que luego examinaremos i" demuestra con harta claridad la naturaleza complutense del escritor que aquí nos interesa, y pone de relieve los hechos capitales de su existencia n . 2 Forma parte del Teatro eclesiástico de la primitiva iglesia de las Indias Occidentales. Madrid, 1649- 1655, 2 vols. ^ Con privilegio. En Cuenca, en casa de Pedro del Valle, impresor de libros. Año MDXCVI. A costa de Christiano Bernabé, mercader de libros. 5 F. 200r- 213í). 6 F. 20Sí), col. h, núm. 50. '• Bibliotheca Hispana Nova, 2.* edición. Madrid, 1788, I, p. 22a. 8 Scriptores Ordinis Praedicatorum recensiti. Lutetiae Parisiorum, 1719- 21, n , p. Illa. 8 Bihlioteca hispano- americana setentrionál. México, 1816. 10 Lo dimos a conocer íntegramente en el artículo « Proceso inquisitorial contra fray Alonso de Espinosa, dominico^ ( 1590- 1592) » , publicado en El Museo Canario ( Madrid), año I ( enero^ diciembre 1988), pp. 150- 216. 11 Más cauto Altamura que los bibliógrafos últimamente citados en el texto, deja sin resolver la identidad de los dos homónimos. Por ser su obra poco conocida, y no haber alcanzado a verla Henríquez Ureña, reproducimos a continuación el pasaje correspondiente ( cf. Bibliothecae do-minicae ab admodum R. P. M. F. Ambrosii de Altamura accuratis col-lectionihus, primo ab ordinis constitutione, vsque ad annum. 1600 produc-tae, hoc saeculari apparatu incrementum ac prosecvtio... Romae, MDCLXXVII, Typis et sumptíbus Nicolai Angelí Tinasii, p. 386, col. 2): « Alphonsus Espinosa, natione Hispanus, ex Ínsula S. Dominici siue His-paniolae, apud orbem orientalem, & in Baetica Prouincia ordini nostro adscriptus, vir ingenio, doctrina & moribus insignis, cdidit: Gommenta-rium. super Psalmum XLIV, Eruotauit cor meum.. Aegidius González Da-uila in Theatro Indico Ecclesiastico. Ponunt etiam Alphonsum de Espi- 5 0 AGUSTÍN MILLARES CARLO Una tercera patria ( Guatemala) da fray Alonso de Remesal en su Historia general de las Indias Occidentales, y particular de la gobernación de Chiapa y Guatemala, Madrid, 1617 ( hay reimpresión: Guatemala, 1932, Biblioteca Goathemala). En su libro IX, cap. XVI, dice Reme-sal: « Y porque el P. fray Alonso de Espinosa, natural de Guatemala, que hizo profesión año de 1S64), no murió en esta provincia, no se deja de saber que escribió el libro de Nuestra Señora de Candelaria en las islas de Canaria, de quien fue muy devoto, por baber vivido muchos años en su convento » 12 _ j) e lo anteriormente apuntado se colige el ningún fundamento de las palabras de Remesal. Apresurémonos a decir que la afirmación de Trelles de haberse impreso la obra acerca de la Virgen de Candelaria en 1541, reposa exclusivamente en una errata, reproducida por otros bibliógrafos, de la Bi-bliotheca Hispana Nova. El libro en cuestión vio, como es s'abido, la luz en Sevilla, en 1594, y fue impreso en casa de Juan de León. A poco de publicado, persiguiólo sañudamente la familia tinerfeña de Guerra, según puso en claro don Buenaventura Bonnet en un interesante artículo 13. Tal persecución explicaría la carencia de ejemplares, que hace de este libro uno de los más raros de la bibliografía española. Hoy, que sepaanos, sólo existen siete, a saber: el de la Hispanic Society, de Nuevo York 1*, que perteneció a don Antonio de León Pinelo, y que, falto nosa natunx Compluti, qui amplexatus est ónstitutum Praedicatorum apud Guatemalenses Americanos. Hic aliquando in Foitonatas Ínsulas aduectus & praecipue in potiorem illarum Tenerifam vocatam, non sine superioruim auctoritate concinnauit Historiam, del Origen, Sf milagros de la imagen de Nuestra Señora de Candelaria, Anno 1541, in 4. ' Éodeva tempore pro facúltate impetranda typorum & publicae lucís, ad Regium Senatum < ie-tulit, vt morís est, de ínterpretatione liispanica Psalmi XLI, « Quemad-modum desiderat Ceruus ad fontes aquarum » &., a se versibus facta. An hic sit alius a priore, res satis anceps. Alphonsus Fernandez et Bihl. Hispana non distínguunt. Claruit circa annum domínicae Incarnationís 1584, ex Alphonso Fernandez in Concertatione Praedicatorum, et ex Bibl. Mariana Marracii. » Miguel de Portilla en su Historia de la ciudad de Cóm-pluto, vulgarmente Alcalá de Santiuate, y ahora de Henares... Alcalá, 1728, tomo II.- III., fol. 8, no menciona al fray Alonso americano, y atribuye al complutense la historia de la Candelaria y los comentarios a los Salmos XLI y XLIV; pero no consigna ningún dato nuevo, y parece haber seguido exclusivamente la autoridad de Nicolás Antonio. 12 Pedro Henríquez Ureña, « Sobre hteratura colonial en América)!, en Revista de Filología Española ( Madrid), t. XXIII ( 1936), pp. 411- 412. 13 gLa obra del P. Espinosa. Como fue destruido un valioso libro de historia de Canarias » , en La Prensa ( Santa Cruz de Tenerife), 6 de mayo de 19S3, estudio reproducido en las páginas IX- XIII de la edición de la obra de Espinosa que se publicó en Santa Cruz de Tenerife, Goya Ediciones, 1952, con el título de Historia de Nuestra Señora de Candelaria. Esta reimpresión contiene además: « El P. Espinosa, primer historiador de Candelaria y Tenerife » , por Elias Serra Ráfols ( pp. III- VIH); « La aparición de la Virgen de Candelaria » , por Buenaventura Bonnet ( pp. XIV- XIX); « El famoso dominico P. Espinosa » ( pp. XIX- XXII), por el mismo; « La Virgen de Candelaria y los guanches » ( pp. XXII-XXVIII), por el mismo, y « El mil& gro de Fray Gil » ( pp. XXIX- LXI), por Néstor Álamo. El propio malogrado autor, en otra de las breves monografías en esta nota especificadas ( pp. XXI- XXII), hace notar que otros ^ poderosos adversarios de nuestro dominico « fueron los descendientes del conquistador Bartolomé Benitez de Lugo, del que dijo Espinosa que quedó tan escaldado de la primera entrada en que se halló ( Acente-jo), gwe no quiso volver a la Isla hasta después de conquistada... Heridos en su orgullo, descargaron su odio contra la obra que descubría sus flaquezas, y para borrar esas faltas no encontraron otro medio que el de perseguir la edición, destruyendo cuantos ejemplares podían adquirir » . i* Penney, Printed books, p. 190. DESCRIPCIÓN Y ESTUDIO DE LOS IMPRESOS DE LOS SIGLOS XV Y XVI 51 de portada y de colofón, tiene suplidos los folios correspondientes con sendas reproducciones fotográficas; el del British Museum, de Londres i^ • el del Duque de T'Serclaes, de Sevilla, registrado por don José Toribio Medina i^; el de la Bibliotliéque Nationale de París ( sign. OléTO); el que posee en Madrid don Blas Pérez y González; el de la Biblioteca Municipal de Santa Cruz de Tenerife, que ha desaparecido modernamente; el de la particular de don Celestino González Padrón, en el Puerto de la Cruz 11, y el de el Museo Canario, anteriormente descrito. « La historia del padre Espinosa — escribe Bonnet— llegó a ser tan rara después de publicada, que Núñez de la Peña afirma que en su tiempo solamente existía un ejemplar en La Laguna. A la vista de ese ejemplar único se completó un fragmento impreso que poseía el Marqués de Villanueva del Prado, haciendo copiar cuidadosamente las hojas que faltaban, el cual pasó a ser propiedad del doctor don Francisco María de León. » El texto, con omisión de la aprobación, calificación, licencia y parte del proemio, así como del cuarto libro, que contiene los milagros de la Virgen, por hallarse copiados íntegramente en la obra de Núñez de la Peña, se reprodujo en Santa Cruz de Tenerife, en 1848 y en 19ifí. En esta misma ciudad reiteróse en 1& 67 ( Goya Ediciones), con erudita introducción del ilustre historiador Alejandro Cioranescu, el texto de la edición de 1952 mencionado en la nota 18. De 190T data una buena traducción inglesa, obra del insigne americanista sir Clement Markham is. El proceso a que antes hemos aludido^ se conserva en el fondo « Inquisición » del Museo Canario de Las Palmas i^. En su portada se lee: El licenciado Xosefe Armas, fiscal, contra fray Alonso de Espinosa, de la orden de señor Santo- Domingo. » Incóase lá causa con la denuncia del citado funcionario y un escrito firmado en Tenerife, el 20 de octubre de 1590, por Bartolomé de Carmi-natis, en el cual se notificaba al inquisidor don Francisco Magdaleno que cierto padre dominico, llamado fray Alonso de Espinosa, quebrantando el secreto de los procedimientos inquisitoriales, había divulgado en el pueblo de San Juan la prisión en Canaria del capitán Hernando de Velasco, y osado afirmar que él venia en nombre del Tribunal — no siendo verdad— a hacer información contra el preso. El 12 de noviembre del mismo año ordenó el inquisidor imencionado al comisario Alonso de Torres realizar la oportuna información acerca de lo sucedido. El resultado fue desfavorable al denunciado, pues los declarantes no sólo confirmaron las palabras que acerca de Hernando de Velasco se le atribuían, sino que afirmaron que fray Alonso se había permitido llamar a su presencia a ciertos declarantes, en nombre del Santo Oficio. Examinada la información, y votado el negocio en la forma ordinaria por los inquisidores, se mandó llamar al presunto reo, y se le señaló una celda del convento de Santo Domingo de Las Palmas como prisión. FJ 19 de enero de 1591 presentóse Espinosa ante el Santo Oficio. La parte, sin duda alguna, más interesante del proceso —^ reproducida como Apéndice más abajo— es la 15 Thomas, Short- title catalogue... London, 1921. 16 BHA, I, núm. 353, pp. 521- 522. 17 Véase R. Ruiz Alvarez, « Otro ejemplar de la edición príncipe de la Historia de Nuestra Señora de Gandelariayí, en Revista de Historia ( La Laguna), XVIII ( 1952), p, p. 73- 75. 18 The guanches o/ Tenerife. The holy Image of our Lady of Candelaria and the spanish conquest and settlcment. By the friar Alonso de Espinosa, of the Order of Preacher ( 1594)) translated and editad, with notes and an introduction by sir Clement Markham, K. C. B., President of the Hakluyt Society ( H. S. Publications, Series XI, vol. 21). London, Hakluyt Society, 1907. 8.° 1' Su original consta de G2 folios útiles. Lleva, por haber sido desglosado de un volumen, la numeración antigua. 5 2 AGUSTÍN MILLARES CARLO correspondiente a la primera comparecencia, el 30 de enero, del inculpado, por contenerse en ella « el discurso de su vida » , al que luego nos referireanos. Trata Espinosa en sus declaraciones de desvirtuar los cargos que contra él se habían formulado. Alega, en efecto, que hallándose en la averiguación de los milagros de la Virgen de Candelaria supo que el capitán Velasco tenia escandalizada a la gente con su conducta y palabras, y que habiendo dado cuenta de ello al comisario del Santo Oficio, fray í) iego de Zamora, éste- le encargó que, pues había de pasar por Icod, se informase de la verdad, como lo hizo, pero sin permitirse Uamar a nadie en nombre del Tribunal ni exigir juraimento ni tomar declaraciones por escrito. Efectuadas dos nuevas comparecencias, y hechas las tres « moniciones » de rúbrica por el inquisidor, siguen los trámites acostumbrados en tales procesos, a saber: nombramiento de abogado, sentencia de prueba, publicación de testigos, nueva declaración en que se contestan y niegan los cargos formulados, y escrito de defensa, en el cual, además de citarse los nombres de varios testigos de descargo y de indicarse el texto del interrogatorio' a que había de soimetérseles, declara Espinosa que su convento de Santo Domingo de La Laguna le había designado como compañero- para asistir con el provincial fray Pedro Marín al Capítulo de la Orden de Predicadores, que estaba para celebrarse en Andalucía en mayO' de 1591. En su vista solicitaba ser puesto en libertad bajo fianza. De gran interés son asimismo las declaraciones de los testigos propuestos por la defensa, pues todos ellos coinciden en afirmar que fray Alonso tenía escritO' un libro acerca de los milagros de la Virgen de Candelaria, y había hecho- informaciones sobre los mismos, aunque ignoraba si con licencia o no de su provincial o del Ordinario. El 4 de febrero de 1592 hallamos nueva comparecencia del defensor y acusado, en solicitud éste de ser penitenciado, por haber procedido sin malicia. Siete días después acude Espinosa con nuevo escrito al Tribunal, expresando ser notorio el hecho de que él había compuesto un libro- de los milagros y excelencias de la Virgen - de Candelaria, y que antes de imprimirlo, necesitaba informarse de algunas personas, por lo- que pedía se le señalase la ciudad por cárcel. Sigue a este escrito otro del Provincial de la Orden de Predicadores antes citado, relativo a la elección de fray Alonso- como compañero suyo para asistir al capítulo próximo- a celebrarse en Andalucía, y a la urgencia de resolver su negocio, mediante licencia para poder ausentarse de la isla. Después de una súp- lica del inculpado, que fechada el 12 de marzo de 1592, consigna la imposibilidad de encontrar quien depositase los cien ducados de fianza - exigidos por el Tribunal como- garantía de que había de tornar a Canaria dentro- del año o antes, a terminar su causa, se le concedió la licencia solicitada bajo « caución juratoria » . Finalmente, el 8 de á. bril de 1592, co- mparece de nuevo Espinosa ante el inquisidor y visitador doctor Claudio de la Cueva, alegando estar su causa conclusa y pidiendo se proveyese en ella definitivamente. Votado el negocio, fue fray Alonso de Espinosa condenado, el 12 de mayo- del - mismo año, a ser reprendido en la sala de audiencia, sin sentencia, lo cual se ejecutó cumplidamente el 14 inmediato; con esta diligencia termina el proceso. Según - declaración prestada por el interesado en la primera, audiencia, su edad, en 1591, frisaba en los cuarenta y ocho años, y era natural de Alcalá de Henares. Puede, por tanto, fijarse la fecha de su nacimiento en 1543. Sus padres se llamaban Francisco- Ortiz de Espinosa, de oficio platero, y María Treviño, de Ciudad Real 20_ 2 0 Guiados por estas indicaciones, solicitamos de don Ángel Almi-ñana, archivero que fue de Alcalá de Henares, una investigación en los libros parroquiales complutenses. Examinados los - de Santa María, pues los de San Pedro se inician en época muy posterior, y en la antigua parroquia de Santiago, hoy aneja a la Santa María, apenas si hay libros antiguos y los existentes están en completo desorden, sólo p- udo encontrarse la siguiente partida, en - la que, sin que sepamos la causa, se omitió el nombre del neófito-, pero que, a juicio nuestro, es - la misma que busca- DESCRIPCIÓN T ESTUDIO DE LOS IMPRESOS DE LOS SIGLOS XV Y XVI 53 Cuando- contaba siete años, o sea en 1650, lo llevaron sus progenitores a Guatenaala, en donde vistió el hábito de la Orden de Santo- Domingo, no sin haber precedido información de limpieza mandada practicar por el Arzobispo e Inquisidor de México, el cual, años adelante, le confió la corrección de algunos libros. Estudió en Guatemala gramática y retórica, con un tal maestro Pedrosa, y siguió durante siete años las enseñanzas de artes en el convento- de su orden con fray Alonso Jiménez, y de teología con fray Tomás de Vitoria y fray Juan - de Castro. En las Indias permaneció cerca - de treinta años y visitó diversos lugares. Hacia 1579 n 80, atraído por la fama de la milagrosa imagen de Tenerife 21, pasó a España, y permaneció por tiempo de seis meses en Sanlúcar de Barrameda, dedicado a la predicación. Desde este punto se - trasladó a Tenerife, lo cual debió de ocurrir a fines de 1580 o comienzos del año siguiente 22. ccDocumentalmente — escribe Cioranescu 23— no consta su presencia en la Isla antes de 1582, con motivo de la gr'an epidemia de landres que asoló la ciudad de La Laguna durante más - de dos años. » Espinosa, que a la sazón moraba en el monasterio de Santo Domingo-, refiérese a tan deplorable acaecimiento en el « Milagro séptimo » - de su libro, y el 18 de julio de 158S, suscribió con otros religiosos, ante el escribano Juan N'dñez Jaimes, un escrito en demanda de ayuda para el convento mencionado, dada la triste situación por la que atravesaba. « A partir de junio - de 1584 » ya no consta su pi- esencia en Santo Domingo; después de esta fecha no vuelve a aparecer en Tenerife hasta 1588 24_ Sabemos que residió en la Isla de - la Palma 25^ y que en la de Gran Canaria sirvió 1585 y ISSÍ, aproximadamente, el curato - de Arucas 26. De nuevo aparece en La Laguna el 22 de abril de 1588, y en La Orotava ocho días más tarde; en el mismo año o en el siguiente pasó a residir en el convento de dominicos de Candelaria, del que fue predicador, e inició sus investigaciones sobre la Santa Imagen. Desde el momento en que terminó la causa contra él seguida por el Santo Oficio, perdemos las huell& s de este fraile dominico « de cara redonda, de mediano- cuerpo » y « calvo de la cabeza » . Es de suponer que de Las Palmas pasara a Sevilla, en compañía de su Provincial. Sabemos, bamos. Dice asi: « En diez y siete dí& s del mes de mayo, año de suso dicho ( 1543), bautizó el señor Garcés un hijo de Francisco de Espinosa y su muger María la castellana. » ( Libro primero de bautismos, que comprende desde 1533 hasta 1550, fol. 12T.) 21 Cf. Proemio, fol. 2r: « ... Muchos años ha que allá en las remotas partes de las Indias ( en la prouincia de Guatemala, donde me vistieron el abito de la religión) tuue desta santa Imagen noticia ( mas, ¿ dónde no se tendrá?), y oí contar prodigiosas cosas deUa, y desde entonces me vino vn deseo y cobdicia de verla, que no sossegó hasta que fue Dios seruido ( que cumple los justos deseos), que rodeó los tiempos de suerte que vine a esta Isla de Tenerife, donde satisfizo mi desseo, no sin grande alegría y admiración... » . 22 Bonnet ( edición de la Historia de 1952, p. XIX), tratando de dilucidar la fecha de la llegada a Canarias de Espinosa, y basándose en que en el testamento de doña Teresa de Herrera, mujer del visitador don Alonso- de Pacheco ( Las Palmas, 81 de enero de 1569), se menciona a un fray Alonso, dominico, supone que de identificárselo con nuestro escritor, lo cual, a juicio- nuestro-, es muy improbable, éste se encontraba en las islas unos diez años antes. 23 Introducción, p. XIII. 24 Ibid., p. XIV. 26 « Y esto auer sido assi — escribe en el cap. I I I del libro I - de su obra ( fol. 14r)—, demás de que en otras Islas ha acontecido, lo vimos por nuestros ojos el año - de 1585 en la Isla de La Palma, en el término de Los Llanos, que junto a vna fuentezita en vn llano, fue creciendo la tierra visiblemente en forma de Bolean... » , etc. 2 8 Cioranescu, Introducción, p. XV. 54 AGUSTÍN MILLARES CÁELO según el ya indicado testimonio de Marieta, que aÚB vivía en 1595, es decir, un año des. pués de salir de las prensas sevillanas de Juan de León su precioso libro 27. A P É N D I C E FRAGMENTO DEL PROCESO Fol. 2611 : En Canaria, a veynte y quatro de enero de mili e quinientos y noventa y un años, estando' el señor inquisidor, licenciado Francisco Madaleno Ten su audiencia], pareció en ella fray Alonso de Espinosa, de la orden de señor Santo Domingo, y dixo que - por este Sancto Oficio le fué notificado vn mandamiento en la isla de Tenerife para que pares^ iera en este Santo Oficio dentro de XX días, y en cumplimiento del dicho mandamiento a parecido a uer qué es lo que se le manda. El dicho señor inquisidor lo ovo por presentado, y le mandó que, so pena, de excomunión y otras penas a su adbitrio, tenga por cárcel la ^ elda que se le a dado en su convento d © Santo Domingo, y no salga della sin licencia deste Sancto Officio. Y estando presente el dicho fray Alonso de Espinosa, yo el presente secretario se lo notifiqué y prometió de cumplillo. Y el dicho señor inquisidor lo rrubricó.— Ante mí, Francisco Ibáñez, secretario. Fol. 27r: En Canaria, a treynta de entero de mil e quinientos y noventa y un años, estando el señor inquisidor licenciado Francisco Madaleno en su audiencia de la tarde, mandó traer a ella de la cárcel donde está, que es en el monas |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|