mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 del Teatr~' pérez Galdós TEMPORADA 2007- 2008 OBERTURA ACTO PRIMERO ACTO SEGUNDO EPÍLOGO TEATRO PEREZ GALDÓS Lunes, 10 de septiembre, 20.30 h Miércoles, 12 de septiembre, 20.30 h Viernes, 14 de septiembre, 20.30 h ( Duración aproximada de la función: 1 hora 45 minutos, sin descanso) .,+++, lIJ Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 Una vez comenzada la función no se permitirá la entrada a la sala. Está absolutamente prohibido cualquier tipo de filmación, grabación o realización de fotografías en el interior de la misma. TEXTOS © cada autor FOTOGRAFíAS La Fura deIs Baus Tato Gon<: aIves Nacho GonzáIez © cada autor DISEÑO RED. Comunicación IMPRESiÓN V. A. Impresores, S. A. DEPÓSITO LEGAL GC 747- 07 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 Rafael Nebot 9 Falcón Sanabria 11 Pep Gatell 17 Félix Murcia 21 FICHA ARTÍSTICA 24 SINOPSIS 28 LIBRETO 30 BIOGRAFÍAS J.], Falcón Sanabria 56 Guillermo García- Alcalde 59 Gerd Albrecht 61 La Fura deIs Baus 64 Iride Martínez, 69 María José Montiel, 72 Aquiles Machado, 75 David Menéndez, 78 Harold Torres, 81 Stefano Palatchi, 84 Elu Arroyo, 86 OIga Santana, 89 Marcela Garrón, 91 Helsinki Philharmonic Orchestra 93 Coro del Festival de Ópera de Las Palmas de GC Alfredo Kraus .. 98 Coro Infantil de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria ..... 101 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 9 C ON Lo Hijo del Cielo, abrimos la primera temporada de la nuevo etapa del Teatro Pérez Galdós. Sin duda podríamos calificarla como la " Primera Gran Ópera Canaria". Es una creación de dos personas muy queridas para mí: el compositor Juan José Falcón Sanabria y el periodista, y gran humanista Guillermo García- Alcalde. El primero es, sin duda alguna el más grande compositor de la historia de Canarias, y el segundo, en mi opinión, una de las personas a las que más debe, en todas sus facetas, el desarrollo cultural de nuestra ciudad. Espléndida visión tuvo el Mecenas Antonio Cruz- Mayor Prendes cuando decidió, hace bastantes años, encargar esta obra, que me atrevo a calificar de Magna, a los dos personajes citados. No podemos menos que agradecerle entusiásticamente esta brillante iniciativa. Como consecuencia de todo ello hemos puesto especial cariño al llevarla a escena. Por ser la primera producción propia de nuestro Teatro, no hemos regateado medios. La realización es de uno de los grupos Teatrales punteros a nivel mundial, nada menos que La Fura deis Baus, un reparto de primera línea y la presencia en el foso de la formidable Filarmónica de Helsinki bajo la batuta de Gerd Albrecht, bien conocidos ambos por sus actuaciones en el Festival de Música de Canarias, avalan tal aserto. Esta es la línea que queremos seguir, en consonancia con los objetivos marcados por el alcalde Saavedra, que coinciden básicamente, con las líneas pergueñadas por la ex- alcaldesa Luzardo, y no son otras que situar al Teatro Pérez Galdós, y por ende, a Las Palmas de Gran Canaria, en primera línea del circuito europeo. Naturalmente somos conscientes de los altibajos que puede haber en nuestro futuro desarrollo programático. No siempre alcanzaremos los niveles de excelencia perseguidos, pero con toda seguridad ese es nuestro " puerto de destino", y creo que el comienzo de la singladura con Lo Hijo del Cielo es el mejor trampolín para intentarlo. RAFAEL NEBOT Director General © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 11 E L crecimiento de la ópera a partir del barroco fue paralelo al del compositor como artista libre, lo cual sucedió en el ambiente burgués cercano a la Venecia de los comerciantes, donde justamente tuvo su aparición el teatro como sala independiente de la aristocracia y donde a partir de entonces la obra iba a vivir del resultado de la taquilla. Es en esta faceta de la historia en la que justamente la ópera fue pionera de un salto cualitativo, comenzando una consideración distinta de la obra y del compositor ante un público nuevo: el gran público de la naciente burguesía. Así pues, la ópera fue el primer género que comenzó a desligarse de la obra de encargo del sector aristocrático y eclesial, para pasar a depender de un público más generalizado. Desde su nacimiento hasta nuestros días, la ópera ha llenado de obras los espacios de nuestra historia y es raro encontrarnos con un compositor que no haya al menos acariciado la idea de crear una en su catálogo de composiciones. Es como un reto en su vida profesional. La ópera es, usando la expresión de Calderón de la Barca, como el gran teatro del mundo, donde de una forma o de otra todos nos sentimos identificados. Yo diría que es el teatro haciendo tangencia al mundo de lo mágico, donde la palabra se escapa de su contexto y busca su realización en la abstracción sonora de su sentir más hondo. Hecho este pequeño preámbulo del género más controvertido y prolífico de la historia de la música, quiero decir que yo también siempre tuve el gusanillo, que por lo menos una ópera tenía que existir en mi repertorio compositivo. Así es como nació La Hija del Cielo, obra que se estrena esta noche. En la decisión de abordar esta obra tuvo mucho que ver mi querido amigo el empresario Antonio Cruz Mayor, quien me sugirió la idea y me propuso el encargo de la misma. Tras algunas conversaciones en las que fueron decisivas las sugerencias del maestro Roger Rossel, decidimos el proyecto y convinimos en la idea de que el libreto debería hacerlo alguien que supiera música y que tuviese habilidad profesional con la pluma. Sugerí que la persona idónea era Guillermo García- Alcalde, quien aceptó el reto con entusiasmo y escribió un texto muy sugerente. Atadas estas primeras iniciativas me decidí a abordar esta ópera canaria con tema prehispánico, planteándome desde el primer momento la intención de cubrir una laguna histórica en la que podríamos llamar nuestra música sinfónica nacionalista. A este respecto, creo que el sentir canario no © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 12 estaba expresado en el marco del sinfonismo; y cuando digo el sentir canario no hablo al que se entiende desde su música popular o folklórica, sino a lo que podríamos llamar la cadencia sentimental del canario expresada desde su idiosincrasia más profunda, o sea, no solo desde la folía, la malagueña o la isa como tales, sino desde la cadencia y tensiones que guardan sus sensaciones. Con ello me refiero al sentir de ese cantar auténtico del canario que parece tener como marco nuestras montañas y la magia de nuestros impresionantes riscos, en los cuales siempre se pierde la mirada hacia el mar que se funde con el cielo desde todos los horizontes. El momento actual es muy propicio para abordar un proyecto de este tipo, ya que en la actualidad están superadas las barreras de la tonalidad e incluso de todos los Ilismos" que nos atenazaron en la primera mitad del siglo XX, y creo que es el momento más apropiado para hacer una ópera canaria en la que tengan cabida las sensaciones del canto nostálgico y profundo de nuestro sentir, arropado indiscriminadamente por todo tipo de procedimientos de composición, para de esta forma poder elegir el material adecuado que sirva como soporte a la idea que me sugiere el evento. Estamos en un momento de libertad absoluta, y creo que contamos con una riqueza de ideas, técnicas y procedimientos capaces de poderse fusionar dentro de un nacionalismo de ambición universal. O sea, de un nacionalismo que, partiendo del lenguaje abstracto del sinfonismo, sea capaz de evocar y hacer vibrar la sensación particular, en este caso de nuestro latir canario. Bajo este punto de vista, la ópera está inspirada en personajes y situaciones de los últimos momentos de la conquista de la isla de Gran Canaria por la corona de Castilla. Consta de dos actos, el primero de ellos con dos escenas y el segundo con dos escenas y un epílogo. Los personajes elegidos son el Guanarteme de Gáldar Thenesor Semidan ( barítono), llamado Fernando Guanarteme tras su bautizo por el cardenal Mendoza en la catedral de Toledo; su hija la princesa Guayarmina ( soprano), llamada " la hija del cielo" por los canarios de su tiempo; el príncipe Bentejuí ( tenor), hijo y heredero del fallecido Guanarteme de Telde, sobrino de Thenesor y esposo de Guayarmina; la esposa de Thenesor, Abenchara ( mezzosoprano); el faicán de Telde Tazarte ( barítono), amigo y camarada de Bentejuí; el traicionero faicán de Gáldar Aytamy ( tenor); y el general de las tropas castellanas Pedro np Vpra ( baio), así como varias formaciones corales. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 13 El conflicto dramático está en el dilema de los canarios prehispánicos entre la defensa numantina de la independencia de su pueblo, aún a costa de su propia inmolación, y el horizonte de fusión cultural abierto por la incorporación a España y, con ella, la participación en la cultura de la Edad Moderna europea. Bentejuí simboliza la primera opción en términos heroicos, y Thenesor la segunda, aunque una parte de su pueblo lo rechace como traidor. Guayarmina es el nexo moral entre ambas opciones. Su trayectoria parte de la identificación con Bentejuí y desemboca, tras la inmolación del amado, en la comprensión del ideal de Thenesor, su padre. Las propuestas implícitas de la ópera, como fruto artístico que es del siglo XXI y no mera mitificación de acontecimientos de hace más de quinientos a��os, radican en la fecundidad del mestizaje entre razas y culturas, el ideal de un solo mundo para un ser humano único en sus valores e igual en sus derechos, y la nostalgia del pasado, primordialmente motivada por la memoria de la paz y los valores ecológicos. En cuanto al lenguaje que utilizo, es un lenguaje de música universalista, válido en cualquier escenario y circunstancia del mundo actual, aunque desde sus parámetros de construcción intento plasmar la sensación de un sentir canario. Aunque los elementos de la música tradicional que vibran en algunas escenas son igualmente inspirados, no son testimoniales y se diluyen en un discurso que creo original en el conjunto de su estructura. En el discurso de la obra hay en la escena varios objetos sonoros predominantes con estructura propia, que a la vez se complementan en la acción, estos elementos sonoros los podemos dividir en tres grandes variantes, por una parte el discurrir poético del cantante, que traduce a línea melódica el contenido poético del verso, utilizando sobre todo en los momentos más líricos la escala de tonos y semitonos, de esta forma el resultado sonoro es totalmente cantabile pero apartado de la sensación tonal, dando por resultado un discurrir melódico mucho más sugerente y original. Otro objeto sonoro con sus variantes de forma y estructura está en la orquesta, que sobre todo en los momentos de las arias no se integran con ellas en su interválicas sino que hacen girar como envolviéndola su contenido musical, quedando así el tema de la voz como flotando en un ambiente de © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 14 sonoridades, que traducidas al lenguaje poético serían, unas veces como el viento otras como el mar y otras estremecidas en la gravedad del profundo latido del magma. El tercer objeto sonoro está en las exclamaciones guerreras, sobre todo en la segunda escena del segundo acto, donde se produce la inmolación, el coro y los solistas que apenas cantan el texto, hacen que este fluya en exclamaciones agresivas, que junto a una orquesta con ritmos trepidantes y gran fuerza expresiva, ambientan el holocausto irremisible de los valerosos independientes. Como colofón en la creación de la Hija del Cielo no puedo por menos de alardear de la gran suerte que hemos tenido con la puesta en escena por la Fura del Baus, quienes han sabido adentrarse en los parámetros estructurales de la obra con toda la genialidad con que ellos definen sus obras, asímismo también tenemos a la Helsinki Philharmonic Orchestra de Finlandia bajo la batuta del veterano y gran director Gerd Albrecht junto a nuestro Coros del Festival de ��pera que dirige nuestra paisana Oiga Santana y el coro Infantil de la Fundación O. F. G. C. dirigido por Marcela Garrón. A ello uno todo el elenco de voces cuyo prestigio y valía están adjunto al programa. A grandes rasgos he expuesto el contenido musical y poético de La hija del Cielo, en ella están casi todos los parámetros definitorios de mi estilo y de mi progresión como compositor. La conclusión a que he llegado es que cada creador debe tener ante si toda la información de la herencia histórica; su labor consiste en transformarla. Si el resultado de esa transformación tiene la suerte de alcanzar la categoría de obra de arte, y el devenir del tiempo la hace suya, sólo entonces el compositor permanecerá vivo en ella y será recordado. El resto es tan sólo el caldo de cultivo en el que late el pensamiento universal y donde la perspectiva histórica señala las obras perecederas. JUAN JOSÉ FALCÓN SANABRIA Compositor © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 17 Sobre la puesta en escena de La Hija del Cielo E s una obra basada en los hechos acontecidos en Gran Canaria alrededor de 1470 en adelante. Como en cualquier invasión, siempre hay partidarios del pacto y la neutralización de los hechos bélicos y otros más partidarios de la lucha armada en contra de la sumisión y de nuevas espectativas. Este hecho de invasión- agresión se repite en nuestro mundo constantemente, BushIrak es un ejemplo claro, pero también en el ámbito doméstico tenemos agresiones a nuestro espacio mental debido a publicidades y formas de vendernos cualquier artilugio muy agresivas. Por tanto es una obra muy local pero, al mismo tiempo, nos habla de un hecho contemporáneo y universal. Para la realización de la puesta en escena tenemos un libreto ( Guillermo García- Alcalde), que relata la historia desde la reflexión de los implicados: unos nobles con diferentes postulados guerra o paz y un coro que sufre las consecuencias del conflicto. También disponemos de la muslca ( Juan José Falcón Sanabria) que nos describe el ambiente. Su sonoridad nos desvela el mar, el viento, la amenaza del invasor siempre constante y además tiene un poso folclórico ancestral. Todo ello nos transporta a un paseo onírico por aquel espacio y tiempo. Casi podemos oler a sus habitantes, a su orografía y el mar que los rodeaba. Con este material nos toca ir a la isla a descubrir los vestigios que en ella residen aún de los tiempos guanches. Desgraciadamente en términos antropológicocientíficos queda poco material de como sentían, vivían, comían, vestían ... pero con solo perderte por los barrancos de la isla, las mismas piedras que los guanches pisaron, parecen clamar por explicarte secretos y misterios. Como toda civilización perdida, la guanche, tiene esos misterios y leyendas inventados, o no, de pasajes idílicos y épicos. Con estas tres bases o pilares empieza el trabajo de la puesta en escena, desde el espacio vacío al estreno. Siempre me han gustado las películas del Oeste y en esta puesta en escena creo que eso es lo que se ha realizado. Partiendo de un entorno básico creado por las lascas / piedras blancas/ estáticas que recrean diferentes espacios, podemos hablar de ellas como de PRIMER PLANO, éstas están rodeadas por tres pantallas de vídeo de grandes dimensiones en donde © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 18 podemos pintar la continuación escenográfica necesaria para cada momento de la ópera. PLANO ABIERTO, PANÓRAMICA O PROFUNDIDAD ESCÉNICA. Todo ello me recuerda a las antiguas películas del Oeste en donde el protagonista se rodaba en un plató y de fondo ponían un ciclorama con esos cielos ficticios e interminables con las nubes pasando. Gracias a este recurso podemos variar el tempo operístico por otro tempo más dinámico al poder superar el número de imputs por segundo en escena. Ya que, a parte de los implicados reales, podemos poner en escena sus recuerdos con otros implicados virtuales compartiendo el mismo espacio escénico. Poniendo así más estratos de información durante el mismo tiempo. De igual forma los protagonistas y el coro están en el escenario y de fondo tienen estos cicloramas. Los protagonistas en esta Ópera son los desencadenantes de la ira o el dolor del coro, por tanto el papel protagonista en sí es el del coro que sufre las consecuencias y es el que nos traslada de un estado de ánimo a otro. La obra transcurre en tres mundos distintos, el real: donde suceden los acontecimientos, el mágico: el mundo interior de Guayarmina y Bentejuí con sus dudas y amoríos y el mundo vacío: donde una vez perdida la guerra se pierde la identidad guanche. En cuanto a lo de la pelicula del Oeste me refiero a que la idea es que el público se sumerja en un mundo de espectacularidad plástica más alla del entorno teatral. Transgredir la frontera del espacio real para transportarnos a un mundo de ensueño que es lo que nos queda de esa estirpe guanche que perdura más allá de nuestra explicación, que sigue enganchada a los peñascos de toda la isla. El cine es lo más parecido que tenemos para vivir esas sensaciones y por eso podemos decir que más que una ópera el instinto nos ha llevado a hacer una película cantada- orquestada. Sin salirnos del formato operístico pero a la vez transgrediéndolo. Por último es un placer ver que los hechos gestados en Canarias entre 1400 y 1500 se revisiten ahora desde tan amplio aspecto cultural. Cada uno de los implicados desde sus experiencias, composición Canaria, libreto Asturiano, director musical Alemán, una orquesta de Finlandia, escenógrafo Burgalés, y todos los implicados de distintas nacionalidades y culturas aportando sus puntos © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 19 de vista sobre el hecho de la invasión, hace de ello ya un hecho universal en su misma gestación. Darle las gracias a Rafael Nebot por dejarnos participar y por saber escoger a compañeros tan dignos y dispares. Esperemos que a partir del día del estreno se sumen muchas más conciencias- experiencias y que disfruten plenamente de la obra. PEP GATELL Director de La Fura deis Baus © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 21 Escenografía y Vestuario de la Hija del Cielo L OS volúmenes poliédricos, o lascas estilizadas, que permanecen a lo largo de toda la representación en el escenario - aunque su posición varíe en función del espacio que en cada momento se sugiera: necrópolis, plaza, templo, paisaje, etc.- son una interpretación escenográfica de un espacio natural aún poco poblado, con una geología que tan sólo muestra las primeras huellas de la presencia humana, a través de la piedra semilabrada, reservándonos las singularidades culturales de quienes lo habitan, para expresarlas a continuación a través de un también estilizado vestuario que los define. Esta escenografía sintética inspirada en diversos espacios arqueológicos del archipiélago canario como el " ara del sacrificio" de Lomo de Las Lajitas, en La Palma, o La necrópolis de Arteara en Gran Canaria y otros lugares cuyos paisajes volcánicos parecen emerger punzantes de las profundidades del Océano, en defensa propiapretende extender el hecho de la conquista y colonización de Gran Canaria entre 1478 y 1485, a todas las demás islas que igualmente fueron definitivamente sometidas por el Reino de Castilla de entonces- o Los colores luminosos y las proyecciones audiovisuales ilustran estos espacios físicos secuencialmente para trasladar al espectador a las diversas geografías sensoriales que requiere cada puesta en escena. Desde el punto de vista técnico cada módulo, en cuando a su volumen y forma, está cuidadosamente estudiado de manera que pueda encajar cada una de las transformaciones que se pretenden llevar a cabo, no solo arquitectónicamente sino también expresivamente, de modo que su posición transmite a cada caso los mismos sentimientos que transmite el desarrollo de la obra, y a su vez los pasos de tiempo y lugar, por lo tanto su forma - con aristas punzantes por un lado, plana, rugosa o lisa por otro- como su color base nos permitirán proyectar por medio de la luz las texturas y los colores que se han propuesto para cada ocasión. En cuanto al vestuario, de poca relevancia histórica desde el punto de vista de su estética, se presenta como una interpretación más o menos fiel con el criterio de la época, en la que la sencillez y uniformidad eran inevitables debido a los escasos materiales de confección que se podían utilizar como el junco y la piel de cabra. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 22 El vestuario se ha estilizado en armonía con la escenografía aunque se haya ornamentado significativamente con el propósito de distinguir entre si a los diversos grupos intervinientes. En cuanto al vestuario de los personajes principales se pretende que en algunos casos, como el de Pedro de Vera por ejemplo, éste refleje como los espejos la luz y el color del espacio en el que se encuentra dicho personaje, imitando las armaduras de acero pulido de la época, a la vez que a los trajes miméticos de guerra actuales, pero sobre todo pretendiendo que el personaje " refleje" una especie de falso brillo engañoso, que a los ojos ignorantes les haga creer que es un ser superior sobrenatural. En el caso de los nobles canarios su distinción está basada en las históricas hojas de palma con que adornaban su vestuario algo menos elemental que el del pueblo llano. En otro orden cosas es importante subrayar que cualquiera de los procesos de transformación ha de contemplarse en sí mismo como parte del propio espectáculo, puesto que todas las modificaciones se realizarán a la vista del espectador, a modo de permanentes coreografías. FÉLIX MURCIA Escenografía y vestuario © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 N A TENESOR SEMIDAN Guanarteme de Gáldar • ABENCHARA Esposa de Tenesor • GUAYARMINA Hija de ambos y amada de Bentejuí • BENTEJUI Príncipe de Telde, sobrino de Tenesor • TAZARTE Faicán de Telde y amigo de Bentejuí • PEDRO DE VERA General español • AYTAMI Faicán de Gáldar • Guaires y faicanes, gentes del pueblo, niños, guerreros, jefes militares, soldados, etc. La acción, inspirada en personajes, hechos históricos y leyendas, se desarrolla en Tamarán ( Gran Canaria) a finales del siglo xv. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 LA HIJA DEL CIELO Ópera en dos actos y tres escenas { encargo de Antonio M. Cruz- Mayor Prendes} Estreno mundial, producción del Teatro Pérez Galdós Juan José Falcón Sanabria Guillermo García- Alcalde Gerd Albrecht Pep Gatell ( La Fura deIs Baus) ',:''' C't'','!> " · ' ir,, · Félix Murcia Ramón Mañas y Jaime Llerins Joan Manrique Joan Rodón REPARTO TENESOR SEMIDAN, Guanarteme de Gáldar, David Menéndez, ABENCHARA, esposa de Tenesor, María José Montiel, GUAYARMINA, hija de ambos y amada de Bentejuí, Iride Martínez, BENTEJUÍ, príncipe de Telde, sobrino de Tenesor, Aquiles Machado, TAZARTE, faicán de Telde y amigo de Bentejuí, Harold Torres, PEDRO DE VERA, general español, Stefano Palatchi, AYTAMI, faicán de Gáldar, Elu Arroyo, OIga Santana Marcela Garrón HELSINKI PHILHARMONIC ORCHESTRA CORO DEL FESTIVAL DE ÓPERA DE LAS PALMAS ALFREDO KRAUS CORO INFANTIL DE LA ORQUESTA FILARMÓNICA DE GRAN CANARIA Frank Maus LA FURA DELS BAUS nn. · · · '.,.." :.".,"',....,'-, Nadala Fernández Toni Allende ",,'.' """", · · "".,"" i" i José Antonio Luque Amaya Álvarez Sonia de Gregorio © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 Víctor Viña David Monguet Jordi Vila Delclos Txell Janot, " Tatín" Joaquín Revenga, Ramón Tarés Pons, Vidi Vidal Cristina Pérez del Pino, Nazaret Domínguez Curbelo y Tamia Déniz Almeida ( Centro Coreográfico de Las Palmas de Gran Canaria). Gúmer ( Master's), Miquel Adell, Juan García CRÉDITOS VÍDEO DE LA ÓPERA Pep Gatell 1\ LJ'> UL.,"'" j~,/ C, Joan Rodón H'-,"'>'-"" > C",-,": · "" Nadala Fernández David Serra Neo render, Víctor Torner ' L.'," ViH"' · " L,".'" Pere Capell i\ f\ 1¡ m-\ iT/\[) OR Joan Manrique Toni Allende y Sonia de Gregorio REPARTO VÍDEO Daniel Fernández García- Ruz Mamen Alcázar, Catriel Alonso, Patricia Ávila, Joan Galán, Lorraine Gallent, Eduard Josep, Lucila Prestach, Ramón Tarés. AGRADECIMIENTOS Elena Blanco; Anatol Yanowsky; Vicente Guallart ( Institut d'Arquitectura Avan<; ada de Catalunya); equipo del Teatro Atrium de Viladecans; Oriol Puig; Jordi Joaquim Recort; Iván Altimira; Kike Blanco; Música Viva; Anunciación Gutiérrez; Desastre. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 Miki Espuma, Pep Gatell, ] ürgen Muller, Alex Ollé, Carlus Padrissa y Pera Tantiñá loan Ortega Rosa Arnaiz Vicky Murillo ¡\ Div'it',; IST!\!\ CIOi\ Sonia González La Fura deIs Baus es una compañía en convenio con el Institut Catala de les Indústries CulturalsGeneralitat de Catalunya y el Ministerio de Cultura. TEATRO PÉREZ GALDÓS Audiovisuales Canarias TSC Alby Ramírez, Samuel Romero, Carlos Socorro Santana !\'!/\() LJ¡ r\'/\ Ri;\ Nicolás Vera, loan Masana lLU<""'"'',.. ''.''' Benito Arencibia Laura Navarro Fran Jerez, Laura Hernández y Enrique León Rosario Álvarez, Sara Gruber y Graciela ] aimo Ana Rodríguez, Maite López, Emilio Guerra y Ma del Carmen Martín Mayca Guillén, Begoña Ojeda y Elena Pérez Ma Dolores Rodríguez © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 28 o Escena única Un mundo y una cultura primitivos, que han logrado dotarse de creencias firmes, instrumentos de organización social, recursos para la supervivencia y un convivir pacífico, se asoman a la incógnita del mundo y la cultura que arriban a sus costas durante los últimos años de la conquista castellana. El misterio de lo desconocido moviliza la reflexión de lo que fue su pasado, de su presente amenazado y de lo que puede ser su futuro. La narración de la ansiedad de Tenesor y Abenchara, el idilio de Guayarmina y Bentejui y las contradicciones ante el avance de la conquista, se articula en el diálogo entre estos personajes. Las intervenciones corales glosan los hechos evocados, los movimientos de los conquistadores y el heroísmo de los antepasados. El coro infantil subraya la inocencia de una cultura amenazada y el instinto de supervivencia de un pueblo con incierto futuro. SEGUNDO A TO Primera escena Las armas y las ideas marcan la pendulación entre el paraíso perdido y la emergencia hacia la civilización prometida. Tensión extrema entre la agresión conquistadora y la defensa heroica. El concepto de libertad pendula entre un sentimiento de independencia capaz de ofrecer la vida en holocausto, y los bienes de un mestizaje que ya fecundó en otras culturas. Tenesor parte hacia España, calificado por unos de traidor y por otros de salvador. Juramento de resistencia de Bentejuí y sus leales. Presencia del general conquistador, que ofrece por última vez un armisticio. División de opiniones y ratificación del juramento. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 29 Segunda escena En la fortaleza de Ansite. Dilema de Guayarmina en el momento crítico de la derrota y reafirmación de su amor por Bentejuí. La noticia de los últimos avances de los conquistadores desencadena el suicidio de Bentejuí y Tazarte. La acción queda suspendida en una marcha fúnebre que concluye con las voces infantiles en un gradual retorno a la vida y la esperanza. Son muchas las pesadumbres aún por vivir y la asunción de un destino común no neutraliza el ideal de independencia. Se canta el fin de las diferencias étnicas y culturales por la vía de un mestizaje universal que haga sucumbir los enfrentamientos humanos en un marco de paz y libertad sin excepciones. El concertante final, centrado en Guayarmina con la presencia coral del pueblo, proyecta el valor fecundante de la identidad diferenciada en el horizonte ideal de un solo mundo y una sociedad sin fronteras. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 30 PRIMER ACTO ( Hombres, mujeres y niños del pueblo. Guerreros y pastores) CORO MIXTO ( Canto noble, que se enardece gradualmente) Guerreros y pastores, en el seno de la justicia del Sábor vivimos. Las fértiles cosechas repartimos cuando Alcorác bendice nuestro suelo. Magec nos ilumina y augura los bienes del trabajo fecundante. EL sabe preservar la indomable libertad de esta raza que perdura, por siglos transmitida. Es la mejor, la más preciosa herencia que sostiene el orgullo de la patria. Nadie intente la afrenta temeraria de arrebatarnos nuestra independencia. CORO DE NIÑOS ( con desenfado y alegría) Ya llegó el beñesmén. Por toda la montaña cogen madres y hermanas los granos de la espiga. Con hojas y racimos, reúnen la vendimia, bailan con los guerreros, y florecen las risas. Los hombres se entretienen © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 31 con deportes y riñas. Son ágiles y fuertes, son claros como el día, y nobles cuando pierden sin perder la alegría. ( El canto infantil se hace más apagado) Nunca la seriedad busque palabras frías si hablan de libertad y desean justicia. Libres somos aquí, como antes lo fueron nuestros padres y abuelos y seremos sin fin. Gocemos en la fiesta del beñesmén, que lleva alimento a la mesa y simiente a las eras. CORO DE HOMBRES ( belicoso y agresivo) Gritemos " Hai tu caná" resueltos a la defensa, igual que Artemi lo hizo luchando en Arguineguín, se inmoló por su ideal. y como el héroe Doramas, caudillo en Tunte y Tenoya, que en Arucas fue abatido por la lanza de un traidor. CORO DE NIÑOS ( temerosos y tristes) No sigáis hablando con esas palabras. Nos llenan de miedo cuando está la fiesta © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 32 del campo esperando que vuestros magados se crucen en juegos. NARRADOR ( Con ternura y gravedad) No es tiempo para la fiesta sino para custodiar el bien de la independencia. Mujeres, guardad en casa a los hijos, y llevad el ganado a la gambuesa. ( Mujeres y niños van saliendo de escena y el canto de los hombres se acentúa con violencia. El grito guerrero empieza a oírse como un contrapunto emitido por distintos grupos de hombres, hasta unirse en un clamor unánime) CORO ¡ Hai tu caná! ¡ Gritemos hai tu caná! ( Cuando más enardecido es el grito, entran en escena Tenesor y Abenchara. Todos callan súbitamente). TENESOR Grande es el mundo más allá del mar. Doy mi confianza a la firme promesa de compartir un futuro de paz. Mas si, tenaces, preferís matar, toda mi fuerza enfrentaré a la vuestra. CORO DE HOMBRES No queremos vida a cambio de honor, ni hay un mañana que exija en tributo sangre mancillada. Abre, Tenesor, © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 33 las puertas del alma y escucha el clamor de nuevas batallas. Nuestro pueblo en llamas seguirá al caudillo y odiará al traidor. ( El coro va saliendo de escena) TENESOR De traición hablan, y de odio, los fanáticos guerreros, cuando toda la esperanza pongo en abrir el sendero de una larga bienandanza. Pero las dudas me asaltan al ver la sangre canaria derramada por las armas del invasor extranjero. ( Pensativo y sombrío) Cruel es la duda que turba mi frente por comprender lo que otros no saben. La sangre inútil derrama más sangre. La muerte no da vida, sino muerte. ( Se oye en la distancia una fanfarria guerrera) ABENCHARA Oyendo estoy las dudas de mi esposo en medio del fragor de los combates. Aliviar quisiera, buen Tenesor, el tormento de tu alma, y ayudarte a elegir el camino más honroso. TENESOR Abenchara, mi ira se levanta frente a las armas que turban la paz. La sangre me ha llamado a la venganza del expolio de nuestra libertad. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 34 ABENCHARA Enarbola la añepa y el magado y disponte a la lucha, Guanarteme. Tus hombres quieren verte en la sagrada ceremonia de fuerza que defiende el vigor de las leyes heredadas. Ahí fuera, los guaires y faicanes esperan escuchar tu voz de mando. TENESOR Mujer, no hay leyes eternas, ni perviven las culturas en el correr de los siglos. Me desazona la duda de lo que no conocemos, el vacío, la penumbra y el miedo a las nuevas armas que nuestro tiempo clausuran. ¿ Es prudente resistirnos a lo que ellos aprendieron al otro lado del mar? ¿ O es más sabio pactar pacífico entendimiento con los que aquí han venido? ABENCHARA Nada sabemos de sus intenciones, cuando prometen bienes y venturas a cambio de abatir la resistencia. En estos montes, valles y espesuras, ajena a los saberes y las ciencias, dichosa fue la estirpe que aún perdura. TENESOR También quisiera creerlo: soñar una alianza pura en que lo viejo y lo nuevo pacten la nueva cultura... © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 35 ABENCHARA No está en los sueños el deber de un rey que tutela la vida de su pueblo. Asómate al peñasco y podrás ver tu tierra en llamas. Me niego a confiar en quienes no respetan nuestro ser. TENESOR ( prosigue ensimismado) ... Sentir el don de la tierra, compartir aguas y cielos, soles, nubes y cosechas. Difundir a los mil vientos el afán de conservar con apasionado empeño nuestra mayor esperanza: una paz firme en el tiempo. ABENCHARA Me niego a confiar En quienes no respetan nuestro ser. Despierta, Tenesor... ( Se escucha de nuevo la distante fanfarria) TENESOR No, Abenchara. Solo existe un mundo y un ser humano. No está muy lejos el tiempo en que podamos creerlo, y el olvido de estos años dé paso al entendimiento. ( Entra Guayarmina) ABENCHARA Guayarmina se acerca. No la turbes con tu divagación de soñador. Del joven Bentejuí tiene el valor y sufre con tus dudas e inquietudes. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 36 ( Salen Tenesor y Abenchara) GUAYARMINA ( entona tristemente la endecha) " Aicá maragá, aititú aguahae Maicá guere, demacihani Neiga haruniti alemalai. .." ( recitando) Sed bienvenido. Estos extranjeros a nuestra madre mataron, hermano. Ahora que, por fin, juntos estamos, y perdidos, a ti unirme quiero. ( cantando) La endecha ritual de mis mayores resuena en la memoria y en los labios. Del corazón el pulso sobrecoge la tristeza ancestral de los canarios. " Mimerahaná zinu zinuhá Ahemen aten harán huá Zu Agarfú fenere nuzá..." ( recitando) Si Agarfa mirarme no quiere ¿ Qué importa que de aquí se lleven o traigan agua, pan y leche? Contempla, Agarfa, el rostro del amor y da consuelo al enamorado. No hay agua, pan, ni leche que apaguen el deseo en sus ojos entornados. ( cantando) Si miro al hermoso Bentejuí, de su fuerza se nutren mis sueños, toda mi alma se hace mirada y su valor engendra en mi seno. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 37 El príncipe de Telde es mi primo, mi héroe, mi hermano bienamado, mi esposo, la esperanza de la patria canaria y su más bravo adelantado. Insaciable de ti, descubrí en la montaña, entre nopales de oro, que cuando descienden las nubes blancas, el viento de pleamar, en el ocaso, enardece la piel de las muchachas. Entonces, más que nunca, el sol de la añoranza dulcifica mi rostro hasta hacerme cantar, enamorada. Todo estalla en sonrisas a mi paso. Las vírgenes desnudas, atezadas, los jóvenes morenos, los ancianos, dan eco a mi alegría remansada, comprenden mi ansiedad, el gozo claro de Bentejuí, la fe iluminada de esta canción que brota de mis labios y apaga los clamores de las armas. El mundo se detiene en ese instante. Dioses somos. La tarde, acompasada, se diluye en el oro de poniente y al aire hace vibrar con su fragancia. ( Silencioso, Bentejui ha entrado a tiempo de escuchar las últimas palabras) BENTEJUI Alcorac te proteja, Guayarmina, y por todos los siglos te bendiga. Sólo su bendición será mayor, más ardiente y eterna que la mía en esta patria por la guerra urgida. Cada vez que te pienso, renuevo el juramento de salvar nuestra raza y nuestra tierra. Cada vez que te veo, fuego eres del anhelo © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 38 que reduce a ceniza mis flaquezas. Ni el océano entero colmaría el ardor de mi deseo aunque todas sus gotas fueran besos. GUAYARMINA Mi corazón será hogar del fatigado guerrero. Te ofreceré pan y sal, perfumaré tus cabellos. Ebrios de tu olor caliente, la mirada encenderemos, para expulsar las zozobras del pensamiento y del alma, unidos hasta la muerte por el noble juramento de la libertad amada. BENTEJUI En ti, deseo tenaz, grita la voz de la sangre que nos ata. Los hermanos nunca fueron la unidad que ahora somos; los esposos, tiernamente entrelazados en la noche incandescente, ignoran las confidencias que dan fuerza a nuestro abrazo y lo estrechan para siempre. ( Se abrazan. Pronto resuenan las fanfarrias bélicas. El coro entra apresurado, con Tazarte a la cabeza) TAZARTE Amigo y príncipe mío, valeroso Bentejuí: a tus órdenes seguimos en esta patria infeliz. El Guanarteme, tu tío, ya rehúsa resistir. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 39 Si incumple nuestro destino preferiremos morir. Los hombres y las mujeres de este pueblo castigado desoyen sus argumentos pues no quieren ser esclavos. Cada día y cada hora pasados en la agonía del acoso sin respuesta nos arrebatan comarcas, cosechas, pagos y aldeas. CORO MIXTO Que inútil no sea el sacrificio de los héroes que dieron su vida. Esperando estamos tu llamada, joven príncipe, para seguirte. ( Entra Tenesor, seguido de Abenchara) TENESOR Si aguardáis un poco más, hermanos, evitar podremos la derrota. Esperanza tengo, todavía, en lograr que armas y soldados nos ofrezcan la paz de Castilla. CORO MIXTO Tenesor, tus deberes no traiciones. Queremos seguir siendo lo que fuimos. Nada ni nadie nos impulsa a unirnos a la maldita hueste de invasores. GUAYARl\ 1INA Me atormentan tus dudas, padre. BENTEJUI Buen guanarteme, ya es muy tarde. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 40 ABENCHARA Si tú no vas, dejalos ir. TAZARTE En ti esperamos, Bentejuí CORO Gritemos " Hai tu caná" y salgamos a la lucha si el Guanarteme rehúsa defender la dignidad de su pueblo amenazado. ( Todos salen repitiendo el grito II Hai tu caná". Tenesor y Abenchara suben a una altura para verlos marchar, mientras cae el telón) FIN DEL PRIMER ACTO © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 41 SEGUNDO ACTO ( Anochecer en un paisaje montañoso de Gran Canaria. En escena, Tenesor solo) TENESOR Nada soy en el seno de esta noche que me empuja hasta el fondo del vacío; ahogado en soledades, ya no mido el pulso de la angustia que me rompe. Largas horas de fuego y de ceniza extravían mis ojos en la niebla. Malograda la paz, creí en la ofrenda de una libertad por fin perdida. ( Entra Abenchara, e increpa a Tenesor con gran excitación) ABENCHARA Ganan terreno los extranjeros, ya no podemos ni detenerlos. Lucha contra ellos, y si te hieren, con honor muere de guanarteme. TENESOR No están buscando darme la muerte. ABENCHARA ¿ Pues qué designio les ha traído? TENESOR Forzarme a cumplir el compromiso de ir a la conquista de otras islas. Así lo acordé con mi enemigo Pedro de Vera. De que me engaña © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 42 estoy seguro; pero hacia España zarparé con más de cien testigos. ( El fragor lejano de voces y armas ha ido aproximándose. Entra en escena un grupo de canarios perseguidos por soldados. De entre estos se adelanta el general Pedro de Vera, protegido por sus lugartenientes) PEDRO DE VERA Guanarteme, haz que cesen los gestos poco amigos. Tus faicanes y guayres no pueden hoy negarte los hombres más valientes para viajar a España y honrar a mis reyes. Más tarde, a tu regreso, ganarás otras costas en heroicas batallas. Vuestras serán las islas, señoríos y aldeas, honores y prebendas que logréis con las armas. Así lo hemos pactado y a cumplirlo te llamo. ( Notables y gentes del pueblo han ido entrando durante el parlamento de Pedro de Vera) TENESOR Como dices se hará, Pedro de Vera. La palabra del reyes una sola. Cruzaremos los mares sin demora, confiando en la verdad de tu promesa. PEDRO DE VERA Los que quedan aquí recibirán respeto de las armas españolas. Familias y poblados donde moran a salvo de rapiñas estarán. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 43 TENESOR Partamos ya. La noche se cierra bajo el cielo. ABENCHARA No vayas, guanarteme. El pacto es una trampa. Detrás de sus palabras se agazapa la muerte. TENESOR Echada está la suerte. Si me niega el favor, la historia ha de juzgarme. ( Salen Pedro de Vera y sus hombres. Tenesor abraza a Abenchara y sigue a los españoles con algunos leales) CORO MIXTO ( Con tristeza) Buen Tenesor, que Alcorac y Magec de vuelta a la patria guíen tus pasos. ABENCHARA Sin lágrimas queremos conocer el oscuro destino que has soñado. CORO DE H01VIBRES ( torvamente) Adiós, traidor. Contigo lleve el viento el recuerdo de tanta humillación. Por más que jures nuestra redención, lucharemos hasta el último aliento. ABENCHARA El mañana dirá si ha vulnerado las leyes inmutables de la herencia. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 44 Que vaya con bonanza y vuelva sano a traernos noticia de su empresa. ( Salen mujeres y hombres leales a Tenesor. Entran Bentejuí y Aytami con guaires, fa/ canes y guerreros) BENTEjUI El hombre que nos deja no es ya nuestro rey. No saldrá de mis labios palabra que le agravie, más no consentiré que su abandono quiebre nuestra unión en la fe. Valerosos amigos, indómitos canarios: promesa juraremos de defender la patria inmolando la vida. CORO DE HOMBRES ( gritando) ¡ Bentejuí, toma el mando! Contigo juraremos. ¡ Tú eres nuestro rey! BENTEjUI Danos fuerza, Alcorac, y ven en nuestra ayuda. Enciende nuestras armas y expulsa al extranjero. CORO DE HOMBRES ¡ Danos fuerza, Alcorac! BENTEjUI No queremos vivir humillados ni esclavos. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 45 Hasta el último aliento sellará nuestro celo. CORO DE HOMBRES ¡ Hasta el último aliento! BENTEJUI Así es el compromiso que nos une ante ti. Escucha el juramento: ¡ resistir o morir! CORO DE HOMBRES ¡ Escucha el juramento: resistir o morir! ( Tras una excitación expresada en gritos, se adelanta Aytami, que permanecía aparte y en silencio) AYTAMI Honor a los temerarios que juran emocionados defender su libertad. Sólo la vida tenemos, el futuro de los hijos, las madres que los engendran, la benefactora paz que a todos ellos debemos. BENTEJUI Tus palabras te condenan y no podrán confundirnos. Déjanos, Aytami. Vete con los sangrientos heraldos de ese mundo que deseas. AYTAMI Sucumbirá nuestra raza si seguimos en la lucha. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 46 No quedará testimonio de lo que somos y fuimos cuando el paso de los siglos nos borre de la memoria. CORO DE HOMBRES ( gritando con excitación creciente yarremolinándose en torno a Aytami) Hemos jurado muerte al innoble invasor. También perseguiremos al hermano traidor. ( Aytami rompe el cerco amenazador de guerreros y consigue huir. Entran cuatro mensajeros) MENSAJEROS Los españoles nos han seguido hasta las puertas de este recinto. Si Bentejuí quiere entrar en lucha, ya está sonando el ahora o nunca. ( Entran impetuosamente soldados españoles. Los canarios se enfrentan a ellos. Todos quedan expectantes ante la irrupción de Pedro de Vera con sus lugartenientes) PEDRO DE VERA Rindan armas mis leales. Manda, Bentejuí, a los tuyos que me escuchen. Puedes parar el desastre a cambio de un gran futuro. Hacia España navega el buen Tenesor. Los Reyes van a otorgarle santo y seña para conquistar las Islas y hacerle de ellas señor. Más que rendición, te pido elegir entre el honroso armisticio © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 47 y la ciega destrucción. Es deber que corresponde a tu juicio. ¡ No me escucharás decirlo otra vez! ( Sale Pedro de Vera con sus lugartenientes y soldados. Gestos de confusión entre los canarios) BENTEJUI Nos hemos juramentado en solemne compromiso. ¿ Ya os mueven al olvido las palabras de un extraño? CORO DE FAYCANES ¡ Nunca, Bentejuí! Juremos de nuevo y por vez postrera. BENTEJUI Repito el juramento: ¡ Resistir o morir! TODOS ( muy exaltados) ¡ Resistir o morir! ¡ Resistir o morir! ( Se hace oscuro con el último grito. Transición de decorados y luces a la segunda escena) © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 48 ( La fortaleza de Ansite, representada con claroscuros detragedia. Guayarmina, Bentejuí, Abenchara, Tazarte, guerreros canarios, harimaguadas) GUAYARMINA En tu razón quisiera refugiarme y sin saber por qué, no puedo hacerlo. Amado Bentejuí, cuanto más vengo adonde estás, más huyo de mi padre. Tu sagrado coraje es alimento de mi alma, que grita en rebeldía. y si pones las manos en las mías, presa soy de febriles sentimientos. ( Bentejuí toma las manos de Guayarmina) BENTEJUI Lo que ya estoy sufriendo se parece a la muerte. No dejes, Guayarmina, que la duda separe tu corazón del mío. GUAYARMINA Nunca estuve tan dentro de mi esposo y caudillo, ni antes fue tan profunda la angustia del silencio que rodea a mi padre. Soñé el presentimiento de una muerte segura que no me inspira miedo si con ella se salva la razón de mi pueblo. Esposo, en tus abrazos encontraré el sentido © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 49 del morir o el vivir. Es tu ley la que acato. De Tenesor espero que sepa recibir la estela luminosa de tu heroico ejemplo. ( Se abrazan estrechamente y la música devuelve el eco de sus palabras. Comienzan a entrar tropeles de guerreros) CORO DE HOMBRES Resonando llega de las montañas un eco de traición y acabamiento. El faicán de Gáldar, que ganara en Cendro cien batallas, mandando a dos mil hombres, no ha podido resistir en Fataga la presión cruel de los invasores. BENTEJUI ¿ Murmuráis de Aytami el valeroso? ( Entra Tazarte y se dirige de inmediato a Bentejuí) TAZARTE Ya nos ha dejado solos, entregado al enemigo con los quinientos canarios que fiaban en su valor. Hemos perdido Fataga con todos nuestros guerreros. Salvo esta fortaleza y los que aquí proseguimos la isla entera está ardiendo, sólo hay sangre y destrucción. BENTEJUI ( exaltado) Jamás nos entregaremos. ¡ Para Aytami el deshonor, © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 50 para nosotros la muerte! Es la gloria que nos queda. Adiós, Guayarmina, esposa, no perezcas en la hoguera de la patria. En tu vida confiamos la misión de testimoniar el gesto de libertad y de orgullo que nos manda el juramento. ( Dos harimaguadas ocultas en la multitud corren hasta el muro de la fortaleza y se lanzan al vacío) HARIMAGUADAS ( gritando) ¡ Atis Tirma! ¡ Atis Tirma! ( Algarabía desordenada y caótica) GUAYARMINA ( presa del horror) Calamidad y desdicha, nos acosan, Bentejuí. Tu pueblo te necesita, Nada le das con morir. BENTEJUI ( resuelto, con alegría salvaje) Le doy, con mi sacrificio, memoria de libertad que propagarán los siglos como única verdad. Cuando se extinga tu vida, vendrás a mí, Guayarmina. ¡ Nadie os ha amado, canarios, © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 51 como os amo con mi ofrenda! ¡ No olvidéis este holocausto! ( Se dirige al muro de la fortaleza y su silueta se recorta sobre el cielo) TAZARTE ( con la misma alegría) Yo te sigo, Bentejuí, pues me obliga el juramento de resistir o morir. ( Salta al muro junto a Bentejuí y ambos se lanzan al vacío gritando) BENTEJUI y TAZARTE ( con fiereza) ¡ Atis tirma! ¡ Atis tirma! ( Grito desesperado de Guayarmina entre invocaciones de todos los presentes. Se hace gradualmente el silencio mientras se extinguen las luces. Únicamente sigue sonando la torva nota de la desolación. Siempre en la oscuridad del escenario, el sonido se espesa lentamente hasta alcanzar un clímax dramático de gran densidad, que será la marcha fúnebre de Bentejuí. Después retorna poco a poco a una atmósfera transparente y tierna de la que brota el canto de los niños. La oscuridad sonora se ha prolongado por espacio de tres minutos y con las voces infantiles empieza a volver la luz. La trágica escena de la fortaleza de Ansite irá transformándose mediante luces y transparencias en un paisaje luminoso. Intervienen Guayarmina, Abenchara, niños y coro mixto) CORO DE NIÑOS ( primero susurrando y después cantando) ¿ Dónde estás, Bentejuí? ¿ Nos has dejado solos? ¿ No habrá más beñesmén? ¿ Qué será de nosotros? © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 52 ( Guayarmina, que ha permanecido en silencio, se incorpora lentamente. Las luces buscan su figura y la destacan cuando se yergue por completo con un semblante de extrema gravedad) GUAYARMINA ( Dolorida, pero resuelta) Perdido el amado esposo, le lloraré sin consuelo hasta agotar el aliento. Pero aquí no ha terminado la historia de nuestro pueblo. ¡ Levantad, niños, la vista, hasta encontrar en el cielo el rostro de vuestro héroe! ¡ Hombres, erguid ya la frente para escrutar la grandeza del mundo que vio mi padre más allá del mar! ¡ Mujeres, cantad conmigo la vida! ABENCHARA ( saliendo también de su abatimiento) Tenesor me dijo un día: " Abenchara, sólo existe un mundo y un ser humano" GUAYARMINA ( exaltándose gradualmente) Del mensaje de mi padre quiero sacar nuevas fuerzas, sin olvidar al esposo que reclamó: " No perezcas en la hoguera de la patria". CORO DE NIÑOS ( con alegría, rodeando a Guayarmina) Llévanos tú, Guayarmina, danos la mano y vayamos cantando. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 53 ( La escena se ilumina gradualmente. Rodeada de niños, Guayarmina avanza hasta el borde del escenario. Detrás permanece el pueblo, reunido y mezclado en semicírculo) GUAYARMINA ( fieramente) ¡ Quiero vivir y soñar la nación de la igualdad! ¡ Luchar por un solo mundo donde seamos iguales! Perdimos el paraíso y nos ofrecen progreso. Mestizando nuestra raza lograremos que perdure la identidad que nos une. ABENCHARA " Grande es el mundo más allá del mar". De Guanarteme resuena la voz que auguró, esperanzada, la fusión de la sangre en abrazo fraternal. GUAYARl\ 1INA ( triunfal) ¡ Quiero vivir, Bentejuí! En tu ejemplo memorable refuerzo la voluntad de llevar hasta el confín del mundo la libertad que nos diste en holocausto. Si nunca dudé de ti, fueron amargas las dudas infundidas por mi padre. Pero tu muerte me enseña que no habrá raza más pura que aquélla en que sean libres todos los seres unidos. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 54 ¡ Por ti vivo, Bentejuí! Para que no haya más muerte, sino vida triunfante. TODOS Porque el mundo es grande más allá del mar. y la tierra es una para los que viven iguales y libres, exentos de culpas, y hacen del amor corazón vibrante de la Humanidad. FIN DE LA ÓPERA © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 JUAN JOSÉ FALCÓN SANABRIA © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 57 J . ( Las Palmas de Gran Canaria, 1936) •• concluye sus estudios en el Conservatorio de Tenerife con Premio Extraordinario. Amplía luego sus estudios de Composición en Madrid con el profesor Ricardo Dorado. Ha sido profesor de composición del Conservatorio Superior de Música de Las Palmas de Gran Canaria y profesor agregado de enseñanzas medias. Actualmente es director del Aula de Música de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Premio Canarias en la modalidad de Bellas Artes ( 1994). Medalla de oro al Mérito en las Bellas Artes concedida por S. M. el Rey ( 97). Hijo predilecto de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria ( 98). Can de Plata del Cabildo Insular de Gran Canaria ( 2001). Consejero de la Junta Directiva de Sociedad de Autores y Académico de número de la Real Academia Canaria de Bellas Artes San Miguel Arcángel ( 200 1). Nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ( 2006). Sus composiciones abarcan la música coral, de cámara, sinfónica y sinfónicocoral. Como compositor parte de la tonalidad, pasa por la estética impresionista, el atonalismo, serialismo dodecafónico, y converge finalmente en la investigación exhaustiva de las texturas rítmicas y sonoras. Las obras Kyros, Aleph y Agáldor, estrenada en el Teatro Pérez Galdós por la Orquesta Sinfónica de Tenerife bajo la dirección de Víctor Pablo Pérez, forman el disco grabado por la London Symphony ( dir. José Ramón Encinar). También son intérpretes de sus obras la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, la Sinfónica de Tenerife, la Orquesta Nacional de España, la ORTV Española, la NDR de Hamburgo, la Filarmónica Estatal y la ORTV de Moldavia, la Filarmónica Eslovaca y la Filarmónica Checa, que estrenó en el Festival de Música de Canarias del 92 " Atlántica", para coro y orquesta, ( dir. Jiri Behlolavek). Entre las obras más significativas del último periodo de este compositor destacan: Itálico ( 1992) interpretada por la Orquesta Sinfónica de Tenerife con motivo de la Expo 92. Miso Glorioso ( 1994), publicada y distribuida a nivel mundial por el sello alemán Arte Nova ( BMG). En el Auditorio Nacional de Música de Madrid la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria interpreta la Sinfonía Urbano ( 1994) bajo la dirección de Adrián Leaper, Adagio Sinfónico ( 1995), Ignotum (/ 995), obra escrita para sintetizador, violonchelo y coro de voces blancas manipulado por ordenador presentada en el Aula Cultural de © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 58 la Caja de Ahorros del Mediterráneo. Canto a tu Nombre ( 1995), concierto para Piano y Orquesta estrenado con motivo de la Expo 97 de Portugal por la Orquesta de Gran Canaria y el pianista Jorge Robaina bajo la dirección de Adrian Leaper. Helios, obra sinfónica, encargada para la inauguración del Auditorio Alfredo Kraus de las Palmas de Gran Canaria. Luz de Aura ( 1997) para piano encargo del Festival de Música de Canarias ( 1998) interpretada por Guillermo González. Obertura Hespérides ( 1999) obra encargo del Festival de Música de Canarias ( 2000) para ser estrenada por la New York Philharmonic bajo la dirección de Kurt Masur. Entre las últimas ediciones discográficas de sus obras destacan: Un CO monográfico grabado por la Hungarian Chamber Symphony Orchestra bajo la dirección de su titular el tinerfeño Alberto Roque que contienen: Concierto para piano y orquesta, Helios, Alhama y Adagio Sinfónico. También el CO monográfico realizado para el Proyecto Rals como La creación musical en Canarias 12, el CO contiene Celebración del sonido, Adagio Sinfónico y Hesperidum ( esta última obra encargo del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife con motivo del Quinto Centenario de la ciudad). El CO está elaborado con grabaciones en directo de la Orquesta Sinfónica de Tenerife bajo la dirección de Víctor Pablo. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 GUILLERMO GARCíA- ALCALDE © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 60 en Asturias, estudió Derecho en la Universidad y música en el Conservatorio de Oviedo. Inició los de Periodismo en La Laguna y es doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. En 1962 comenzó a escribir crítica musical en Oviedo, cubriendo por primera vez en 1965 los festivales de Bayreuth, Salzburgo y Venecia, a los que volvería con frecuencia. Dedicado con exclusividad al periodismo, se incorporó en 1966 a la redacción del diario La Provincia de Las Palmas de Gran Canaria. Desde 1968 trabajó en La Nueva España y Asturias semanal, de Oviedo, y volvió en 1972 al periódico canario como director, función cumplida durante cinco años. Tras desempeñar diferentes cargos, es actualmente consejero delegado del grupo Editorial Prensa Ibérica S. A., que suma diecisiete diarios en España. Ha practicado en diversos medios la crítica y el ensayismo de la música y la cultura. Es autor del libro Falcón Sanabria, compositor. Miembro numerario electo de la Real Academia de Bellas Artes de San Miguel Arcángel ( Canarias), correspondiente de la de San Fernando ( Madrid), socio de El Museo Canario y desde 1998 jurado del Premio Príncipe de Asturias de las Artes. En posesión del título oficial de Profesor de Piano, es compositor no profesional, con obras estrenadas en Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, Madrid, Oviedo y Santander. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 Foto: Yomiuri Nippon Symphony Orchestra GERD ALBRECHT © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 62 nació el 19 de julio de 1935 en Essen ( Alemania), hijo de un musicólogo y una pianista. Ya en 1950 fundó el Coro de Cámara Juvenil de Kiel. En el año 1957 ganó el primer Premio en el Concurso Internacional de Directores de Orquesta en Besan~ on, lo que le llevó un año después a convertirse en repetidor solista y director suplente de coro en la Ópera Estatal de Stuttgart. En 1961 le nombraron primer maestro de capilla del Teatro Municipal de Mainz y en 1963 figuraba como el Director Musical alemán más joven de Lübeck. De 1966 a 1972 obtuvo el cargo de Director Musical del Staatstheater Kassel para ocupar seguidamente hasta 1977 el mismo puesto en la Ópera de Berlín. Del año 1975 hasta 1980 fue Director del Tonhalle- Orchester de Zurich. En 1984 le fue otorgado el Premio alemán de la Crítica Musical " Músico del Año". De 1988 a 1997 fue nombrado Director Musical de la Ópera de Hamburgo, fundándose en 1989 la Fundación Musical Juvenil de Hamburgo. Al año siguiente, el Sr. Albrecht recibía el título honorífico de " Profesor" por el Senado de dicha ciudad. De 1993 a 1996 fue nombrado Director de la Filarmónica Checa en Praga, registrándose como el primer director " no checo" en los 100 años de historia de la orquesta, además de ser elegido por los miembros de la orquesta en elecciones democráticas en el año 1991. En 1994 fue designado Caballero de la Orden de las Artes y de las Letras de la República Francesa, así como Miembro de la Academia Bávara de Bellas Artes de Munich y de la Libre Academia de las Artes de Hamburgo. En el año 1990 fue condecorado con la Medalla Leo Kestenberg ( Premio de la Asociación de Educadores Musicales alemanes) por su labor juvenil. Al año siguiente obtuvo el Premio ESCO ( European Conference of Symphony Orchestras) por el mismo motivo. Ya a partir de 1997 fue nombrado Director de la Yomiuri Nippon Symphony Orchestra, Tokio, Japón, obteniendo en el mismo año el Premio WilhelmHousenstein por la aproximación germano- checa. En 1998 hasta el 2004 pasó a dirigir la Orquesta Sinfónica de la Radio Danesa de Copenhague. En la Expo 2000 de Hannover fue promocionado por la Fundación Musical Juvenil como músico de nueva generación y tuvo que afrontar 36 conciertos. En el año 2002 recibió la insignia de oro al mérito de la ciudad de Viena y la gran insignia de plata al mérito de Austria, © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 63 además de la Medalla Ferenc Fricsoy. En el año 2003 fundó el Klingendes Museum de Berlín. Gerd Albrecht da gran cabida en su repertorio a la música contemporánea y a estrenos de obras de Fortner, Ligeti, Henze, Reimann, Kirchner, Rihm, etc. Ha creado una forma de comunicación y moderación de dicha música en una serie de " conciertos- coloquio", documentado en innumerables audiciones y series de televisión (" Musikkontakte", " Wege zur Neuen Musik"). En el año 1974 se le concedió por este proyecto el Premio de Televisión AdolfGrimme. El Sr. Albrecht cuenta con 150 grabaciones de disco y múltiples distinciones: Grond Prix du Disque¡ Premio Alemón de lo Crítico del Disco¡ Premio de lo Edición¡ Premio Koussewitzkl¡ Premio Coecilio¡ Internotionol Record Cities Awords. Ha colaborado con innumerables orquestas de concierto y ópera, Festivales de Salzburgo, Munich, Lucerna, Edimburgo y Viena. Gerd Albrecht es un pedagogo musical comprometido con los niños y jóvenes, es autor de libros infantiles, fundador de la Fundación Musical Juvenil de Hamburgo y del Klingendes Museum de Hamburgo ( 2004: 15 Aniversario), así como el Klingendes Museum de Berlín ( desde 2003). Existen publicaciones en CD de sus conciertos didácticos para niños. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 Foto: Carlos Choin LA FURA DELS BAUS © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 65 de 2.500 representaciones en 4 de los 5 continentes ya han sido vistas en directo por más de 3 millones de espectadores. La Fura deis Baus es considerada como un grupo de culto para miles de seguidores. La Fura deis Baus es una compañía en constante proceso de evolución que ha abordado, desde su fundación en 1979, nuevos retos en el campo de las artes escénicas. Sus espectáculos y acciones puntuales han causado un gran impacto tanto en la crítica como en el público internacional. No es aventurado afirmar que desde Accíons ( 1983) La Fura deis Baus puede considerarse como un grupo de culto para miles de seguidores de todo el mundo. La Fura ha desarrollado a lo largo de los años, y desde la base de la creación colectiva, un lenguaje, un estilo y una estética propios. Entre 1979 Y 1983 La Fura deis Baus realizaba intervenciones teatrales en la calle. Este germen evolucionó hacia un concepto teatral basado en la idea clásica del espectáculo total, combinando todo tipo de recursos escénicos. La aportación más significativa de La Fura fue la de plantear sus espectáculos interactuando en el espacio que tradicionalmente estaba reservado al público y en adaptar su trabajo escénico a los elementos arquitectónicos propios de los espacios en los que se desarrollaba cada actuación. La fusión de técnicas y disciplinas define el " lenguaje furero", un término que también se ha aplicado al trabajo de otras compañías. Accions ( 1984) fue el primer espectáculo adscrito al " lenguaje furero", al que siguieron Suz/ O/ Suz ( 1985), Tíer Mon ( 1988), Noun ( 1990), MTM ( 1994), Manes ( 1996), 0BS ( 2000), Matría 1- Tetralogía Anfíbía- La Creación ( 2004) y OBIT ( 2004). Desde los años noventa La Fura deis Baus diversificó su labor creativa acercándose al teatro de texto, al teatro digital, a las acciones en la calle, a la puesta en escena de proyectos musicales contemporáneos, la ópera o la realización de eventos corporativos. La Fura realizó la ceremonia de apertura de los JJ. OO. de 1992 en Barcelona, que fue televisada y seguida en directo por más de 500 millones de espectadores. Después de ese primer macroespectáculo empresas como Pepsi, Mercedes Benz, Peugeot, Volkswagen, Swatch, Airtel, Microsoft, Absolut Vodka, Columbia Pictures, Warner Bros, Puerto de Barcelona, Telecom Italia o Sun Microsystems le han confiado acciones promocionales en todo el mundo. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 66 La particular visión del espectáculo de que define a La Fura deis Baus se manifiesta en acciones de gran formato como L'home del mil. leni, que reunió a más de 20.000 personas en Barcelona para celebrar la entrada del año 2000, como La Divina Comedia que se realizó en Florencia para más de 35.000 espectadores, como La navaja en el ojo, apertura de la Bienal de Valencia que congregó a más de 20.000 personas o como Naumaquia 1- Tetralogía Anfíbia- El Juego Eterno, a bordo del Naumon en mayo de 2004 que congregó en el Forum de las Culturas de Barcelona a más de 15.000 personas. La Fura deis Baus ha creado su propio sello discográfico, con un catálogo que recoge 14 títulos, aunque también ha publicado sus creaciones con sellos como Oro, Virgin y Subterfuge. Varios cursos y workshops han formado a actores en el " Lenguaje furero". Las nuevas tecnologías se han incorporado al trabajo de la compañía, como en Work in Progress 97, un espectáculo en la red que conectaba una actuación que de llevaba a cabo simultáneamente en varias ciudades en el ámbito del teatro digital. Atlontida de Manuel de Falla, El Martirio de San Sebastián de Claude Debussy, La Condenación de Fausto de Héctor Berlioz y DQ. Don Quijote en Barcelona de José Luis Turina marcan el desarrollo de la trayectoria operística de La Fura deis Baus. El estreno en Manheim, en marzo del 2002, de Sobre los acantilados de Mármol, basada en la obra homónima de Ernst Jünger, supuso la primera utilización de la vídeoconferencia como elemento escenográfico en una ópera. Ese mismo año se estrena en Palermo la puesta en escena de La Sinfonía Fantástica de Héctor Berlioz, una relectura de un clásico de la música sinfónica. El último de los proyectos que La Fura deis Baus ha desarrollado en el contexto operístico es La Flauta Mágica de W. A. Mozart, estrenada en Bochum el 13 de septiembre de 2003, repuesta en la Opera de la Bastille de París y en Teatro Real de Madrid. La Fura deis Baus también ha desarrollado propuestas no convencionales y siempre arriesgadas de teatro de texto o a la italiana, como F@ ust 3.0, un espectáculo que revisa el clásico de Goethe, Ombra, una relectura de diversos textos de Federico García Lorca o XXX, una versión de La Filosofía del Tocador del Marqués de Sade, una de las obras de más éxito de la compañía, con 299 representaciones y más de 200.000 espectadores. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 67 El teatro clásico también se ha integrado en el horizonte de trabajo de La Fura. En septiembre de 200 I se estrena en Sagunto, Valencia, la versión de Los Troyonos de Eurípides codirigida por Irene Papas y La Fura, con música de Vangelis y una escenografía de Santiago Calatrava. En el 200 I se estrenó Fousto SO, la primera incursión de La Fura en el ámbito de la dirección cinematográfica. Este largometraje, codirigido con Isidro Ortiz, ha recibido numerosos galardones entre los que destaca el Meliés de Oro 2003 que se otorga a la mejor película europea de cine fantástico. Noumon es el proyecto más audaz de la compañía. Inició su travesía por el Mediterráneo en Génova el fin de año de 2003. Desde entonces, surca las costas mediterráneas y diversos puertos ( Barcelona, Portugal, Beirut, etc.) , llevando a bordo diversos contenedores artísticos, culturales, didácticos y solidarios. Naumon supuso el punto álgido de las celebraciones del 25 aniversario de la compañía en el 2004. En octubre de 2004 se estrenó en el Festival de Teatro Temporada Alta de Girona OBIT, el último proyecto de La Fura deis Baus, un espectáculo que habla de cómo nos enfrentamos a la vida ante la certeza de la muerte y con el que la compañía volvió a la interacción con el público presentando un nuevo concepto de su " lenguaje furero". AI- moriyot Boyyono, espectáculo creado para la inauguración de los XV juegos Mediterráneo Almería 2005, repasó la historia de culturas y civilizaciones que el mar Mediterráneo ha llevado hasta orillas de Almería, ante miles de espectadores. La compañía ha seguido trabajando en nuevas propuestas y lenguajes. Su último espectáculo, fue una versión libre de Lo Metomorfosis de Franz Kafka, se estrenó en japón el 14 de septiembre de 2005, finalizando en febrero de 2007. En 2006 La Fura creó un macro- show para inaugurar la Feria de Diseño en Milano. Paralelamente, se han estrenado dos nuevas operas para la Ópera Nacional de París ( P. Garnier) " Le Chateau de Barbebleu" y " Le journal d'un disparu" cuyo estreno ha tenido lugar el pasado 26 de enero 2007 y visitarán la ciudad condal en otoño de este año. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 68 Asimismo, durante el año 2006 la compañía ha estado ultimando el montaje de su nueva producción de " lenguaje fu re ro", " Imperium" que se estrenó en el marco de las celebraciones del Año de España en China el primero de mayo de 2007. Por último, La Fura deis Baus continua su trayectoria en el mundo operístico con la puesta en escena de " La Tetralogía de Wagner" cuyo primer estreno tendrá lugar en abril de 2007 en el nuevo auditorio del Palau de les Arts i les Ciencies de Valencia y " La hija del Cielo" que se estrenará en Las Palmas de Gran Canarias en septiembre de 2007. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 IRIDE MARTíNEZ © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 70 soprano costarricense íride Martínez inició su educación musical en supaís de origen y posteriormente continuó sus estudios en Los Ángeles, Argentina, Italia, y München, Alemania. Fue ganadora de prestigiosos concursos de Canto internacionales, entre los que destacan el Concurso " Maria Caniglia" en Italia y el Concurso de Canto de Bilbao. Su carrera como cantante solista empezó en el año 1995 con su traslado a Alemania, primero en el Teatro Estatal de Braunschweig y posteriormente en el Ensemble del Teatro de la Opera de Colonia donde cantó un gran número de roles importantes como Susanna- Bodos de Fígoro, Gilda- Rigoletto, AdinaElisier d'Amore, Norina- Don Posquole. Alcanzó su reconocimiento internacional en 1998 con la ópera Wos ihr wollt del compositor alemán M. Trojahn en la Ópera de Baviera, cuya aparición en el rol principal le valió la nominación como Mejor Debutante del año por parte de la Crítica. En 1999 ejecutó el papel de Zerbinetta en la producción de Ariodne ouf Noxos de la Semperoper Dresden bajo la dirección de Sir Colin Davis y que fue transmitida " Iive" en televisión en Europa. Volvió a Dresden invitada para cantar Sophie en Rosenkovolier bajo la batuta de Semyon Bychkov. Otros roles significativos han sido Giulietta- Copuleti, Lucia, Liu- Turondot, AminaSonnombulo y finalmente Vio/ etta en Trovioto. En el 2000 tuvo un gran éxito en ele Festival de Bregenz como la Reina de Schemaha en el Gollo de Oro de Rimsky- Korsakov. En el 2002 apareció como Marfa en Lo esposo del Zor en el Konzerthaus de Viena. Ha sido invitada en repetidas ocasiones para cantar en el Festival de Salzburgo en Boris Godunov y Liebe der Danae y finalmente como protagonista de la nueva producción del Ropto del Serrollo en 2003. Otras apariciones incluyen su trabajo con el Spoleto Festival, la Ópera de Roma, las Orquestas de Santa Cecilia y RAI de Turín en Italia, el Festival de Lucerna, el Palais Garnier y la Ópera de la Bastilla de París, la Filarmónica de Múnich, la Orquesta de la Radio de Frankfurt y la Filarmónica de Berlín en © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 71 Alemania. En el verano del 2004 apareció en el Festival Klangbogen de Viena en el papel de la Reina Maria Luisa junto a Plácido Domingo en la ópera Gayo de Menotti. En recientes temporadas ha ya cantado en el Teatro Sao Carlos de Lisboa, en la Ópera de Baviera y en la Semperoper de Dresden el rol de Konstanze en el Ropto del Serollo de Mozart, Cleopatra en Giulio Cesore- Haendel y en el Festival de Glyndebourne como Titania en Midsummer Night's Dreom- Britten. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 AQUILES MACHADO © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 73 en Madrid donde realiza la carrera Superior de Canto y estudia Ana María Iriarte, posteriormente, se traslada a Viena donde perfecciona con O. Miljakovic y Sena Jurinac. Cursa estudios de Derecho en la UAM, Universidad en la que además obtiene el DEA en Historia y Ciencias de la Música. Ha recibido los Premios, Lucrecia Arana, " Federico Romero" de la SGAE, " Ojo Crítico" de RNE y el de la CEOE, Fundación Coca Cola España al mejor intérprete 200 l. Ha cantado en los escenarios más importantes del Mundo: Carnegie Hall de Nueva York, la Scala de Milán, Kennedy Center Washington, Pleyel de París, Finlandia Hall Helsinki, Musikverein, Konzerthaus y Staatsoper de Viena, NAC Ottawa, Cincinnati, Doelen de Rotterdam, Ópera de Budapest, Sidney Town Hall, Teatro Real y Auditorio de Madrid, Palau de Barcelona, Valencia y la práctica totalidad de auditorios de España, Teatro Regio de Parma, Malibrán de Venecia, Ópera de Pisa, Bologna, Trieste, NHK Hall de Tokio, Statsoper Bern, Sala Filarmónica y Teatro de la Ópera de Varsovia, St John's Londres, Teatro de la Monnaie de Bruselas, etc. bajo la dirección de maestros como Riccardo Chailly Gómez Martínez, García Navarro, Ch. Dutoit, Spivakov López Cobos, Paul Decker, García Asensio, J. M. Rodilla, M. Bodmer, M. Foster, Janos Kovacs, N. Marriner, J. Tate, J. Mercier, J. Webb, R. Gandolfi, Tortelier, Benini, entre otros. Fuera de España ha cantado con orquestas como la Filarmónica de Viena, de Buenos Aires, de Helsinki, de Tokio, Sinfónica de Montreal, de Cincinnati, Virtuosos de Moscú, Nacional de Francia, de la Ópera de Sydney, N. A. C. de Ottawa, Camara de Lausanne, Ópera de Budapest, Fundación Arturo Toscanini, Filarmónica Radio Holanda, Giuseppe Verdi de Milán y en España con la R. T. V. E, O. N. E, Sinfónica de Murcia, Valencia y la práctica totalidad de orquestas españolas, etc. En los últimos años, ha cantado dirigida en numerosas ocasiones por R. Chailly ( IX Beethoven, Stabat Mater Rossini, Rapsodia de Brahms) y la orquesta Giuseppe Verdi de Milán obteniendo recientemente, un clamoroso éxito en el NHK Hall de Tokio, ante más de cuatro mil espectadores con el Réquiem de Verdi así como en el Alte Opernhause de Frankfurt y el Konzerthaus de Viena. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 74 Ha interpretado óperas como Cormen, Cuentos de Hoffmonn, Fovorito, Clemenzo di Tito, Bodos de Fígoro, Borbero de Sevillo en Bolonia, Venecia, Pisa, Livorno, Lucca, Trieste, Parma, Estrasburgo, Colonia, París y Viena; y repertorio sinfónico como Nuits d'été ( Berlioz), Sinfonío 11 ( Mahler), 8 Escenas de Fousto ( Berlioz), Réquiem ( Verdi), Glorio ( Vivaldi), IX Sinfonío de Beethoven, Stobot Moter y Miso Solemne ( Rossini), Schéhérozode ( Ravel), Ropsodio de Brahms, etc. así como un extenso repertorio español ( Pepito Jiménez y estreno mundial de Merlín de Albéniz, entre otros) y estrenos de compositores contemporáneos ( Ojos Verdes de Luno de T. Marco, Eufonío de X. Montsalvatge, García Abril, Cruz de Castro, Peris, Bernaola, Barce ...). En la reinauguración del Teatro Real de Madrid, interpreta el rol principal de la ópera de Manuel de Falla Lo Vido Breve, junto al tenor Jaime Aragall. En este mismo Teatro, interpreta Los Golondrinos de Usandizaga junto a Vicente Sardinero; Gala Centenario de la SGAE junto a Montserrat Caballé y Alfredo Kraus; Gala XXV Aniversario de la Constitución Española. Ha cantado junto a Plácido Domingo en Buenos Aires, en el Auditorio Nacional ( Gala de Reyes, Madrid 1995) y recientemente, Luiso Fernondo en la Scala de Milán, en la Ópera de Washington y en el Teatro Real de Madrid. Ha ofrecido alrededor de 85 recitales la mayoría junto a Miguel Zanetti, algunos de ellos grabados en CD. Su discografía abarca un total de 12 CD, Su disco Modinho ha sido finalista Premios Grammy 2002. Su Dvd Modrileño Bonito ha sido Dvd de Oro en 2005. Entre sus más recientes actuaciones la crítica ha destacado el Stobot Moter de Rossini dirigido por R. Chailly en Milán y el Festival de Canarias, la Ropsodio de Brahms dirigida por R. Gandolfi en Milán así como, producciones de Cormen en Italia, Alemania y Suiza ( esta última dirigida por el maestro Gómez Martínez), Luiso Fernondo en Washington junto a Plácido Domingo o el Réquiem de Verdi bajo la dirección de R. Chailly en Viena, Frankfurt, Milán y Budapest. De entre sus próximas actuaciones cabe destacar principalmente, Cormen en el Gran Teatro del Capitolio de Tolouse y el Réquiem de Verdi en la Ópera de Leipzig bajo la dirección de Riccardo Chailly. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 MARíA JOSÉ MONTIEL © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 76 en Barquisimeto ( Venezuela). Realiza sus estudios con el Profesor William Alvarado en el Conservatorio Superior de Música Simón Bolívar de Caracas. En España trabaja con el Maestro Alfredo Kraus en la Escuela Superior de Música Reina Sofía, becado por el Banco de España y la Fundación Mozarteum de Venezuela. Debuta en Caracas en 1996 con Elisir d'omore, y en Las Palmas de Gran Canaria con Mocbeth. Desde entonces su carrera va en constante progresión en los más importantes Teatros de Ópera como, Teresa Carreño de Caracas, Sao Cario de Lisboa, San Cario de Nápoles, Ópera de Washington, Deutsche Oper Berlin, Liceu de Barcelona, Teatro Real de Madrid, Staatsoper Berlin, Wiener Staatsoper, Metropolitan Opera House, Ópera de Roma, Scala de Milán. Su repertorio se compone de oratorio, ópera francesa e italiana; pero al mismo tiempo su interés se ha abocado hacía la música camerística y al recital. Ha recibido el premio de la crítica de la " Asociación Lírica de Parma" Entre sus más recordadas representaciones están, Bohéme en Florencia, Madrid y en Washington; con la que debuta, Rigoletto en la Arena de Verona; Cuentos de Hoffmonn en la Ópera de Roma, Niza y Teatro de la Maestranza de Sevilla, Teatro Real de Madrid; Giocondo en el Metropolitan; Butterfly en la Scala de Milán, etc. Ha trabajado con Maestros como Plácido Domingo, Jesús López Cobos, Riccardo Chailly, Mstislav Rostropovich, Daniel Oren, Leopold Hagger, Rafael Frühbeck de Burgos, Friedrich Hayder, Semyon Bychkov, etc. Entre sus grabaciones están, Rigoletto en la Arena de Verona, con Inva Mula y Leo Nucci; Elisir d'omore en Lo Sferisterio de Macerata, Gianni Schicchi con la Concertgebouworkest y el Maestro Riccardo Chailly en el Main Hall de Ámsterdam, Norma con la Señora Gruberova y el Maestro Friedrich Hayder; y en directo junto a la Filarmónica de Paris, la Ópera Le Villi de Puccini. Con la Orquesta de la Comunidad de Madrid, Henry Clifford de Isaac Albeniz. Recientemente ha grabado una recopilación de música popular y folklórica venezolana, junto al guitarrista y arreglista Aquiles Báez. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 77 De entre sus últimas actuaciones podemos destacar Bohéme en el Teatro Real de Madrid, Cuentos de Hoffmann en la Ópera de Bilbao, y Teatro Real de Madrid, Butterfly en el Liceu de Barcelona, inauguración de la temporada en el Metropolitan de Nueva York con La Gioconda, Madama Butterfly en la Scala de Milán. De sus próximos compromisos podemos destacar, Gioconda en el Metropolitan de Nueva York, Luisa Miller en Bilbao, el Estreno Mundial de La Hija del Cielo, del Maestro Falcón Sanabria en Las Palmas de Gran Canaria; Cuentos de Hoffmann en Santander, Perelada y Córdoba; Leyenda del Beso en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, así como varios conciertos en el Teatro Real de Madrid, Auditorio Maestro Padilla, en el homenaje al Maestro Alfredo Kraus y en Cagnes sur Mer. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 DAVID MENÉNDEZ © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 79 nace en Castrillón ( Asturias). Es diplomado en Educación Musical por la Universidad de Oviedo. Estudia canto con Dolores Tamargo y con Ana Luisa Chova en Valencia, finalizando su carrera con Premio de Honor. Debutó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid en el rol de Don Carlos en El Juromento de Gaztambide, bajo la dirección musical de M. Roa y escénica de E. Sagi. Ha participado en Solomé de R. Strauss en el Palau de la Música de Valencia bajo la dirección de R. Weikert, repitiendo más tarde su participación en las temporadas de ópera de Oviedo dirigido por M. Valdés y E. Sagi y Bilbao, J. Mena y E. Sagi, así como en Moisés und Aoron de Shónberg en el Auditorio de Barcelona y en el Festival de Música de Granada, bajo la dirección de A. Tamayo. Ha interpretado los roles de Flévile de Andreo Chenier, Cecil de Morío Stuordo, Rambaldo de Lo Rondine, Orbanzano de Toncredi, Melisso de Alcino y Lord Sydney en la Temporada de Ópera de Oviedo, el rol de Pencho de Morío del Cormen de Granados en el Auditorio de Murcia, Belcore en L/ elixir d'omore en la temporada de ópera de Mallorca, y en el Teatro Palacio Valdés de Avilés. Ha debutado el Parmenione de L'ocossione fo il lodro en el Taller de Ópera del Liceu, así como en el Auditorio de Santiago de Compostela. En agosto de 2003 interviene en el Festival Rossini de Pésaro en el rol de Lord Sydney en 11 vioggio o Reims. Participa en el Festival Mozart de la Coruña en el rol de Nardo de Lo finto giordiniero con la dirección de G. Kuhn y E. Sagi. En el Teatro Liceu de Barcelona interviene en la ópera Orfeo de D. W. Kirchner, Casi fon tutte en el rol de D. Alfonso, el David de Bobel 46 de X. Montsalvage bajo la dirección de Ros Marbá, el Curio de Julio César de Haendel y Philippo de Lo Gozzeto de Rossini. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 80 En el Teatro Real de Madrid ha interpretado los roles de Lord Sydney de 11 vioggio o Reims bajo la dirección de A. Zedda y E. Sagi; Enius de Cleopotro de J. Strauss dirigido por M. Ortega y Urbino de Eleno y Constontino de R. Carnicer y Shaunard de Lo Boheme ambas dirigidas por Jesús López Cobas. Entre sus próximos compromisos figuran Guillermo de Cosi fon tutte y Antologío de lo Zorzuelo en el Teatro Campoamor, Conde de Almaviva de Los Bodos de Fígoro y Dandini de Lo Cenerentolo en el Liceu además de distintos recitales y conciertos sinfónicos. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 HAROLD TORRES © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 82 Venezolano. Licenciado en Grado Superior de Música, especialidad Canto en la Escuela Superior de Canto de Madrid. Inicia sus estudios musicales en el Conservatorio de Música " Pedro Nolasco Colón" de Caracas. Estudiando técnica vocal e interpretación operística con el maestro Elio Malfatti. Seleccionado para participar en los Cursos de Verano de Santander, por la Escuela Superior de Música " Reina Sofía", recibe lecciones de canto por la reconocida cantante Teresa Berganza. En la ciudad de Oviedo- España hace su debut, en el Teatro Campoamor, con la ópera española La Dolores de T. Bretón, interpretando el papel de Don Patricio, acompañado por la Orquesta Sinfónica de Oviedo y dirigida por el maestro Tulio Galiardo. Posteriormente ha venido desarrollando su carrera dentro y fuera de España, destacándose en los diversos roles de ópera, como: ( Belcore) L'elisir d'amore; ( Malatesta) Don Pasquale; ( Germont) La Traviata; ( Valentin) Fausto; ( Marcello) La Boheme; ( Don Giovanni) Don Giovanni; ( Marullo) Rigoletto; ( Morales) Carmen. Ha sido finalista del Concurso Internacional de Canto Rocca delle Macié en Siena- Italia, donde recibió clases magistrales del maestro Renato Bruson. Dentro de su repertorio abarca el de algunos musicales y repertorio de Gospel, donde realizó una gira por las Islas Canarias con el grupo Jazz Latin. Durante dos años participó en la producción inglesa El Fantasma de la Ópera de Andrew Lord Webber, en el Teatro Lope de Vega de Madrid. En diversas ciudades de España ha ofrecido Recital de Arias, Romanzas y Canciones, acompañado por pianistas como Juan Guía, Ignacio Pillone, Paloma Camacho, Eduardo Hernán, Teresa Cos, Manuel Valencia y Miguel N'Dong. Así como en Galas Líricas, Óperas y Zarzuelas de la mano de directores como: José Antonio Torres, Tulio Galiardo, Carlos Cuesta, Andoni Martínez, Pascual Ortega, César Palazón y Jorge Rubio. En el Teatro Romea de Murcia participa en la temporada 2006 en la opereta Molinos de Viento y en la ópera Gianni Schicchi. En el Teatro Principal de Guadalajara con la ópera Madame Butterfly. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 83 En Madrid hace su debut en el Teatro Real, con la ópera Lo Boheme de G. Puccini. En el Teatro Guimerá de Tenerife participa en el Festival de Ópera y Zarzuela de Canarias con la obra El Barbero de Sevil/ a. Recientemente ha debutado en Le Nozze di Figaro, interpretando el papel del Conde y, el papel de Alfio en la ópera Caval/ ería Rusticano, dirigida por Giancarlo del Mónaco y Jorge Rubio, con quienes posteriormente realizó una gira por diversas ciudades de España. Próximamente debutará con el rol de Pascual en la ópera Marino. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 STEFANO PALATCHI © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 85 en Barcelona, Stefano Palatchi estudió con Maya Maiska y continuó sus estudios con Gino Bechi y Ettore Campogaliani en Italia y con Armen Boyajian en Nueva York. Desde su debut en el Gran Teatre Liceu de Barcelona en 1986 está regularmente invitado por este Teatro en donde ha cantado más de 30 óperas: Rigoletto, Aido, Turondot, 11 Trovo tare , Lo Boheme, Mocbeth, Lucio di Lommermoor, Lo Forzo del Destino, 11 Borbiere di Siviglio, así como en el estreno mundial de óperas como Cristobol Colón junto a Montserrat Caballlé y José Carreras o Goudi de Joan Guinjoán, también participó en la reapertura del Teatro en 1999 en el papel de Timur de Turondot. Stefano Palatchi ha cantado en los más importantes escenarios tanto Europeos como Americanos ( Madrid, Bilbao, Oviedo, Sevilla, París, Roma, Marsella, Lisboa, Viena, Buenos Aires, Santiago de Chile, Puerto Rico, Washington, San Francisco, Arena de Verona y Met de Nueva York). Ha trabajado bajo la dirección de prestigiosos directores ( Gardelli, Bonynge, Zedda, Santi, Oren, López- Cobos, Menotti, Rilling, Rozdhesventky, RosMarbá) y aliado de artistas de la talla de Caballé, Sutherland, Freni, Gruberova, Domingo, Carreras, Kraus, Alagna, Aragall, Cura, Berganza, Zajick, Bartoli, Milnes, Bruson, etc. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ELU ARROYO © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 87 en Las Palmas de Gran Canaria. Sus primeras nociones de Lenguaje musical y Canto las adquiere de Pepita Suárez Verona. Posteriormente recibe clases de canto de Dña. Lola de la Torre. Asiste a cursos de interpretación impartidos por Suso Mariategui. Actualmente continúa su formación con María Isabel Torón Macario. Desde su infancia la música coral es una de sus aficiones preferidas, iniciándose en esta disciplina con D. Luis Prieto, en el Coro Infantil del Colegio San Ignacio de Loyola, donde cursa estudios de Bachillerato. Bastantes años después de esta etapa, grabaría la Miso Canario del citado maestro. A continuación se incorpora al de la Sociedad Filarmónica bajo la dirección del maestro Mar~ al Gols, y ya como solista al de la Caja de Ahorros, Bartolomé Cairasco, Diego Durón y al del conservatorio Superior de Música de Las Palmas de Gran Canaria, con el que realiza giras de conciertos por las Islas Canarias y la Península, así como por Portugal, Polonia, Checoslovaquia, País de Gales, Dinamarca y Suecia. Es asiduo colaborador del Coro Eis Aiona, actuando bajo la dirección de José Brito destacando en esta etapa como eventos relevantes, la interpretación del Requiem de Haydn, con la Orquesta Bela Bartók y el estreno mundial de la obra compuesta por el citado director, sobre poemas de Saulo Torón, En memoria del poeta. Se considera entre sus actuaciones más relevantes el estreno en Las Palmas de Gran Canaria de las óperas infantiles Lo Canción del Trovador, El Pequeño Deshollinador, Lo Mágico Leyendo de Lint- Chung y Zemire y Azor, todas ellas bajo la dirección artística y producción de Maite Simón, así como las zarzuelas de ambiente canario Lo Sirena de Sindo Saavedra y Lo Zanahoria de Víctor Doreste. Es elegido por el Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma para cantar El Minué y El Corro Triunfal manifestaciones clásicas de los actos conmemorativos de la Bajada de la Nieves, siendo dirigido por Luis Cobiellas. Desde el año 1989 hasta la fecha, actúa asiduamente en el Festival de Ópera de Las Palmas de Gran Canaria siendo sus últimas intervenciones en el Año © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 88 2007 en las óperas Lo Bohéme y Lo Traviata. Participa en el XXII festival de la Asociación Tinerfeña de Amigos de la Ópera formando parte del elenco de las óperas I Puritani y Turandot. Con el taller de Ópera de Las Palmas de Gran Canaria interpreta, de Rossini, Lo cambiale di matrimonio, 11 campanello y de Mozart, Los bodas de Fígaro. Desde el año 1998 ha actuado en todos los Festivales organizados por la Asociación Amigos Canarios de la Zarzuela, interviniendo en la temporada del año 2006 en la zarzuela El rey que rabió. En este año y con motivo del CLXIV aniversario de D. Benito Pérez Galdós, participa, en su Casa- Museo, en el recital de canto que cerró dicha conmemoración. Declara como muy emotivos los conciertos celebrados en homenaje a Dña. Lola de la Torre, así como el de la conmemoración del XXX aniversario de la fundación de la actual Coral Polifónica de la ULPGC. Es recordada gratamente su intervención, interpretando los papeles de Kromov y Njegus de la opereta Lo viudo Alegre del maestro Léhar en el Auditorio Alfredo Kraus, como concierto de fin de año con la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria. Como solista y dirigido por José Antonio García, ha grabado El Romancero Gitano de Mario Castell- Nuovo Tedesco y la ya mencionada zarzuela Lo Sirena. Otras actividades que ha desarrollado han sido, como actor de doblaje, en la serie de dibujos animados Lo Historio de Canarios y como actor, en la película Fotos de Elio Quiroga, y en el presente año, en las comedias musicales Paparruchas Park con la compañía Zalakadula y Querido Nestor 11 ( Canciones de la Isla) producidas por Mestisay. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 OlGA SANTANA CORREA © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 90 en Las Palmas de Gran Canaria, donde inicia su carrera de piano y solfeo en el Conservatorio Superior de Música; realiza posteriormente estudios de canto con los maestros Lola de la Torre, Henriette Cuermant y Mario Guerra. Oiga Santana formó parte de la coral " Alba Vox", dirigida por el M º Juan José Falcón Sanabria y más tarde pasó a ser directora de la misma durante tres años. Miembro solista de la " Coral Polifónica", dirigida también por Falcón Sanabria ydel grupo lírico " Orfeo", funda más tarde la Coral " Nova Vox", realizando giras de conciertos en diversas ciudades del archipiélago y participando en encuentros polifónicos de La Laguna. Como soprano solista ha intervenido en conciertos sacros organizados por el Excmo. Cabildo de Gran Canaria y, entre otros títulos escénicos, en " La Tabernera del Puerto", " Nabucco" y " The Rake's Progress". Ya asistente del M º Fausto Regis, Oiga Santana asume la dirección del Coro del Festival de Ópera de Las Palmas de Gran Canaria en 1999, participando desde entonces en todas las temporadas del Festival de Ópera y teniendo a su cargo la preparación de cuarenta y dos títulos; ha dirigido asimismo y en diversas temporadas, las presentaciones del Coro del Festival de Ópera en el marco del Festival de Zarzuela local. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 MARCELA GARRÓN © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 92 en Cochabamba ( Bolivia), donde comenzó sus estudios de música. Continuó su formación musical en Estocolmo ( Suecia) y en Sao Paulo ( Brasil). En esta última ciudad empezó su carrera de concertista y se inició en los estudios de dirección coral. En 1989 se trasladó a Hungría para los estudios de post- grado en la Academia Superior de Música Franz Liszt de Budapest. Allí ofreció recitales de piano, de c1avecín, de música de cámara y de acompañamiento con Coros, tarea que continuó a partir de 1992 en su Bolivia natal, añadiendo labores docentes en el Instituto E. Laredo y de organización en diversos festivales de música. Desde 1995 reside en Las Palmas de Gran Canaria. Durante cinco años fue la responsable del Área de Música del Colegio Sagrado Corazón, con cuyo Coro de Voces Blancas ha obtenido tres veces ( 1996, 1997 Y 1999) el primer premio en el concurso de Villancicos que organiza el Club Gara. Impartió el curso dirigido a profesores de escuelas de música, " Universidad de verano Corduba 2004", jornadas de pedagogía musical, en la formación de agrupaciones vocales. Ha impartido asimismo cursos de pedagogía musical para profesores de música en el Conservatorio Nacional de Música de La Paz ( Bolivia) y en Córdoba. Desde septiembre de 2000 dirige el Coro Infantil de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 Foto: Heikki Tuuli HELSINKI PHILHARMONIC ORCHESTRA © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 94 primera orquesta sinfónica profesional fundada en los países nórdicos, la Filarmónica de Helsinki, ha trabajado sin descanso desde hace 123 años. Su Director durante sus primeros 50 años de existencia fue su fundador, Robert Kajanus, y entre 1892 y 1923 ofreció los estrenos de casi todas las sinfonías de Jean Sibelius, dirigidas por el mismo compositor. A Kajanus le sucedieron Jorma Panula, Paavo Berglund, Okko Kamu y otros prestigiosos directores. El onceavo Director Principal, desde otoño de 1995, ha sido LeifSegerstam, y el Principal Director Invitado, desde otoño de 2003, John Storgards. Además de los 70- 80 conciertos que ofrece cada año en Helsinki, la orquesta realiza con frecuencia giras por el extranjero. Su primera visita fue a la Exposición Internacional de París en 1900. La agrupación ha visitado la mayoría de países europeos y ha efectuado cuatro giras por los Estados Unidos y Japón. En la primavera de 2004 la Orquesta Filarmónica de Helsinki fue la primera orquesta sinfónica finlandesa que realizó una gira por América del Sur. Los mejores discos grabados por la orquesta contienen obras de Sibelius y Rautavaara. A mediados de los años 80 Paavo Berglund dirigió a la orquesta en la grabación completa de las sinfonías de Sibelius. Las series de Sibelius dirigidas por Leif Segerstam comenzaron con la obra Lemminkoinen Legends y con el concierto de violín ( con el solista Pekka Kuusisto) y fueron galardonadas con el " Disco de Oro". La compañía discográfica " Finnish Ondine" y la Orquesta Filarmónica de Helsinki continúan su larga y fructífera colaboración con una nueva grabación completa de las sinfonías de Sibelius ( 2005), que ha recibido excelentes críticas también en la prensa internacional. Las grabaciones de obras de Einojuhani Rautavaara también han gozado de reconocimiento internacional. La obra Angel of Light ganó el Premio Clásico de Cannes y recibió una nominación para el Grammy en 1997, y Angels ond Visitotions también obtuvo el Premio Clásico de Cannes un año después. Las series de Rautavaara han continuado con On the Lost Frontier ( 1999) Y el encargo de la orquesta The Journey ( 200 1), el tercer concierto para piano, © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 95 encargo de Vladimir Ashkenazy, y la obra Gorden ofSpoces con Contus Articus y el concierto para clarinete ( 2005). La Orquesta y Ondine se han atrevido también con primeras grabaciones de obras muy aclamadas de dos destacados compositores contemporáneos americanos, John Corigliano y Christopher Rouse, bajo la batuta de John Storgards y Leif Segerstam. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 96 HELSINKI PHILHARMONIC ORCHESTRA Leif Segerstam John Storgards Elina Siltanen Erkki Palola Pekka Kauppinen Jussi Pesonen Rauni- Riitta Enkola- Avela Helmi Kuusi IIkka Lehtonen Eriikka Maalismaa Jaakko Nordman Pau la Nykanen Mikko Pesonen Petri Paivarinne Kalinka Reinikainen Anna Repo Matilda Solonen Yrjo Lasonpalo Anna- Leena Haikola Heini Kupiainen Teija Slobodeniouk Satu Alanko- Rautamaa Teppo Ali- Mattila Tiina Paananen Kaisa Porra Romano Repo Mirjam Suomisto Heikki Tamminen Osmo Vallbacka Torsten Tiebout Petteri Poijarvi Aulikki Haahti- Turunen Pekka Laakkonen Veikko Lipponen Arja Loukas Aino Ojakoski Markus Sallinen Ramona Wolin Heikki Vehmanen Tuomas Ylinen Kari Lindstedt Mathias Hortling Veli- Matti Iljin Leena Kantola Juhani Kivilaakso Jaakko Raulamo Jussi Vahala Mikko Moilanen Ville Vaatainen Jorma Harkonen Eero Ignatius Jani Pensola Martti Pyrhonen © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 97 Erica Nygard Katja Ceder Tapio Laivaara Jenny Villanen Anni Haapaniemi Jussi Jaatinen Aale Lindgren Sven- Erik Paananen Osmo Linkola Anna- Maija Korsimaa Petteri Kivioja Arto Vainio Markus Tuukkanen Erkki Suomalainen Tapio Lehtonen Mika Paajanen Jukka Harju Sakari Niemi Sam Parkkonen Pasi Pirinen Pertti Kulku Mika Tuomisalo Tom Bildo Valtteri Malmivirta Jussi Vuorinen Petri Keskitalo Tomi Wikstrom Mikael Sandstrom Markku Hannola Anni Kuusimaki Minnaleena Jankko- Segerstam Tapio Piirainen Jere Siukola © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 CORO DEL FESTIVAL DE ÓPERA DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA ALFREDO KRAUS © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 99 en 1982 por el M º Eugenio M. Marco a instancias de la Junta Directiva de ACO, la formación del Coro del Festival de Ópera permitió llenar un vacío evidente en la actividad operística del Archipiélago y ha contribuido a la efectiva realización de los espectáculos del Festival hasta la fecha. Fue intención de ACO contribuir a la formación, sostén y desarrollo artístico de un conjunto coral propio, hecho que con el pasar de los años se ha verificado como una provechosa iniciativa cultural grancanaria. En su extensa trayectoria y contando con cincuenta y ocho títulos operísticos en su haber que van de Mozart a Stravinsky, se han sucedido en la dirección musical los maestros Eugenio M. Marco, Felipe Amor, Maite Simón, Adriano Corsi y Fausto Regis. Desde su debut, la formación ha participado en los espectáculos del Festival de Ópera ofrecidos en los teatros Pérez Galdós, Cuyás y en el Auditorio Alfredo Kraus, colaborando asimismo con el Festival de Zarzuela de Las Palmas de Gran Canaria y en otras actividades musicales del Archipiélago Canario. Su reputación se basa en el trabajo de la técnica y el color de las voces, ductilidad expresiva y buen desempeño escénico, cualidades que lo han llevado a ser uno de los mejores conjuntos de la categoría semi- profesional española, con una labor muy apreciada tanto por la crítica nacional e internacional que ha puesto de manifiesto siempre las actuaciones de esta formación grancanaria a lo largo de sus veinticinco años de existencia. Desde 1999, el Coro del Festival de Ópera de Las Palmas de Gran Canaria Alfredo Kraus est�� bajo la dirección de la M º Oiga Santana. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 100 CORO DEL FESTIVAL DE ÓPERA DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA ALFREDO KRAUS Chari Alemán Pulido Magnolia Cabrera Velázquez Carmen Esteve Platero M ª Ángeles Guedes Santana Katy Hernández Zamora Montserrat Miñano Idaira Rodríguez Flores Virginia Rosario Ramos Carmen Sánchez Ana Cristina Soaje Paz Berta Sosa de la Guardia José Antonio Betancor Placeres Susana Brito Rodríguez Patricia González Rodríguez Raquel Medina Suárez Sara Molina Navarro Mercedes Mújica García María Jesús Santana Quintana Rosa María Cillero Delgado Dora Ramón Suárez María Luisa Yánez Pulido Yolanda Khair Gallego Irene Sánchez Gutiérrez Giacomo Capitta Manolo Giménez Suárez Rubén Fariña Rubén Pérez Francisco Navarro Rubén Mayor González Jonás Molina Juan Francisco Ramos Pérez Roberto Suárez Ojeda Rafael Vallespín Montero Cecilio Bolaños Carlos Díaz Suárez Benigno García García Eduardo Laforet Francisco León Castellano José Luis Martín Barrasa Antonio Martínez Espejo Francisco Serrano Fernández Octavio Suárez Quintana Santiago Rodríguez Díaz Athor Castellanos Rodríguez Carlos Padrón Bolaños Manuel Rodríguez Trueba Oiga Santana Kenya Reyes © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 CORO INFANTIL DE LA ORQUESTA FILARMÓNICA DE GRAN CANARIA © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 102 L Coro Infantil de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria comenzó a tener una relevancia propia como escolanía infantil con la interpretación y grabación para el sello discográfico Arte Nova de la Sinfonío n º 3 de Mahler, junto a la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria. Al año siguiente prestaría su colaboración a dos de los títulos del Festival de Ópera de Las Palmas de Gran Canaria. Al comienzo del Curso 1998- 1999 se inserta dentro del proyecto general de Coros de la Fundación Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, con quienes realiza desde entonces conciertos y actividades de formación. Hay que destacar sus intervenciones protagonistas en las producciones para los Conciertos Escolares y Conciertos en Familia Voyo e/ ose, moestro y las óperas Brundibór, ¡ Socorro, socorro, los G/ obolinks! ( interpretada también en La Coruña y el Teatro de la Zarzuela de Madrid) y El ploneto Anolfobio, esta última con música de Fernando Palacios. También ha participado en los conciertos de Navidad de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria en la Plaza Santa Ana, junto a Los Gofiones, Los Sabandeños y Cantaores, entre otros, y televisados por RTVE en diferido, así como en un concierto navideño organizado por la Biblioteca Insular de Gran Canaria. Ha actuado asimismo en los conciertos de Navidad de RTVE bajo la dirección de Adrian Leaper, transmitidos por el canal internacional. Ha intervenido en diversas ediciones del Festival de Música de Canarias junto a la Orquesta de la WDR de Colonia dirigidos por Semyon Bychkov, y la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, la Orquesta de RTV española en Madrid con Adrian Leaper, La orquesta sinfónica de Tenerife junto al Coro Sinfónico de la BBC. Obras como Cormino Burono, Lo Infoncio de Cristo de Berlioz, El réquiem de Guerro de Britten, así como en varios títulos líricos: Normo, Cormen, Lo Condenoción de Fousto, Tosco, Werther, Pogliocci en la última temporada " La Boheme" con solistas como Ainoa Arteta entre otros del primer escalón del canto lírico. En los Conciertos de Semana Santa de la Fundación OFGC ha interpretado repertorio desde Bach a Britten. Desde el año 2000 son preparados y dirigidos por Marcela Garrón Velarde. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 103 CORO INFANTIL DE LA ORQUESTA FILARMÓNICA DE GRAN CANARIA Paula Aleonada Yaiza Álvarez Carlos Ayala Amalia Baute Elisa Cancio Heather Doughty María González Cecilia Lorenzo Tania Lorenzo Mario Méndez Miriam Montesdeoca Laura Pulido Alma Suárez Esther Suárez Diego Vega Marcela Garrón © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 TEATRO PÉREZ GALDÓS Rafael Nebot Fausto Bethencourt Román Grau Raquel del Pino Nora Krozewski Eduardo García Leticia Hernández Candelaria Delgado Juan José Suárez Yves de Souza ]. Antonio Fernández M/\ QUI~ Ji\ Ri/\ Aday R. Martín Francisco]. Santana Pilar Martín © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | La hija del cielo |
Autor principal | Falcón Sanabria, Juan José |
Autores secundarios | García Alcalde, Guillermo |
Entidad | Teatro Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria) |
Tipo de documento | Libro |
Lugar de publicación | [Las Palmas de Gran Canaria] |
Editorial | Teatro Pérez Galdós |
Fecha | [2007] |
Páginas | 107 p. |
Materias |
Óperas Libretos |
Formato Digital | |
Tamaño de archivo | 13940454 Bytes |
Notas | En cub.: estreno mundial. Nueva producción del Teatro Pérez Galdós |
Texto | © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 del Teatr~' pérez Galdós TEMPORADA 2007- 2008 OBERTURA ACTO PRIMERO ACTO SEGUNDO EPÍLOGO TEATRO PEREZ GALDÓS Lunes, 10 de septiembre, 20.30 h Miércoles, 12 de septiembre, 20.30 h Viernes, 14 de septiembre, 20.30 h ( Duración aproximada de la función: 1 hora 45 minutos, sin descanso) .,+++, lIJ Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 Una vez comenzada la función no se permitirá la entrada a la sala. Está absolutamente prohibido cualquier tipo de filmación, grabación o realización de fotografías en el interior de la misma. TEXTOS © cada autor FOTOGRAFíAS La Fura deIs Baus Tato Gon<: aIves Nacho GonzáIez © cada autor DISEÑO RED. Comunicación IMPRESiÓN V. A. Impresores, S. A. DEPÓSITO LEGAL GC 747- 07 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 Rafael Nebot 9 Falcón Sanabria 11 Pep Gatell 17 Félix Murcia 21 FICHA ARTÍSTICA 24 SINOPSIS 28 LIBRETO 30 BIOGRAFÍAS J.], Falcón Sanabria 56 Guillermo García- Alcalde 59 Gerd Albrecht 61 La Fura deIs Baus 64 Iride Martínez, 69 María José Montiel, 72 Aquiles Machado, 75 David Menéndez, 78 Harold Torres, 81 Stefano Palatchi, 84 Elu Arroyo, 86 OIga Santana, 89 Marcela Garrón, 91 Helsinki Philharmonic Orchestra 93 Coro del Festival de Ópera de Las Palmas de GC Alfredo Kraus .. 98 Coro Infantil de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria ..... 101 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 9 C ON Lo Hijo del Cielo, abrimos la primera temporada de la nuevo etapa del Teatro Pérez Galdós. Sin duda podríamos calificarla como la " Primera Gran Ópera Canaria". Es una creación de dos personas muy queridas para mí: el compositor Juan José Falcón Sanabria y el periodista, y gran humanista Guillermo García- Alcalde. El primero es, sin duda alguna el más grande compositor de la historia de Canarias, y el segundo, en mi opinión, una de las personas a las que más debe, en todas sus facetas, el desarrollo cultural de nuestra ciudad. Espléndida visión tuvo el Mecenas Antonio Cruz- Mayor Prendes cuando decidió, hace bastantes años, encargar esta obra, que me atrevo a calificar de Magna, a los dos personajes citados. No podemos menos que agradecerle entusiásticamente esta brillante iniciativa. Como consecuencia de todo ello hemos puesto especial cariño al llevarla a escena. Por ser la primera producción propia de nuestro Teatro, no hemos regateado medios. La realización es de uno de los grupos Teatrales punteros a nivel mundial, nada menos que La Fura deis Baus, un reparto de primera línea y la presencia en el foso de la formidable Filarmónica de Helsinki bajo la batuta de Gerd Albrecht, bien conocidos ambos por sus actuaciones en el Festival de Música de Canarias, avalan tal aserto. Esta es la línea que queremos seguir, en consonancia con los objetivos marcados por el alcalde Saavedra, que coinciden básicamente, con las líneas pergueñadas por la ex- alcaldesa Luzardo, y no son otras que situar al Teatro Pérez Galdós, y por ende, a Las Palmas de Gran Canaria, en primera línea del circuito europeo. Naturalmente somos conscientes de los altibajos que puede haber en nuestro futuro desarrollo programático. No siempre alcanzaremos los niveles de excelencia perseguidos, pero con toda seguridad ese es nuestro " puerto de destino", y creo que el comienzo de la singladura con Lo Hijo del Cielo es el mejor trampolín para intentarlo. RAFAEL NEBOT Director General © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 11 E L crecimiento de la ópera a partir del barroco fue paralelo al del compositor como artista libre, lo cual sucedió en el ambiente burgués cercano a la Venecia de los comerciantes, donde justamente tuvo su aparición el teatro como sala independiente de la aristocracia y donde a partir de entonces la obra iba a vivir del resultado de la taquilla. Es en esta faceta de la historia en la que justamente la ópera fue pionera de un salto cualitativo, comenzando una consideración distinta de la obra y del compositor ante un público nuevo: el gran público de la naciente burguesía. Así pues, la ópera fue el primer género que comenzó a desligarse de la obra de encargo del sector aristocrático y eclesial, para pasar a depender de un público más generalizado. Desde su nacimiento hasta nuestros días, la ópera ha llenado de obras los espacios de nuestra historia y es raro encontrarnos con un compositor que no haya al menos acariciado la idea de crear una en su catálogo de composiciones. Es como un reto en su vida profesional. La ópera es, usando la expresión de Calderón de la Barca, como el gran teatro del mundo, donde de una forma o de otra todos nos sentimos identificados. Yo diría que es el teatro haciendo tangencia al mundo de lo mágico, donde la palabra se escapa de su contexto y busca su realización en la abstracción sonora de su sentir más hondo. Hecho este pequeño preámbulo del género más controvertido y prolífico de la historia de la música, quiero decir que yo también siempre tuve el gusanillo, que por lo menos una ópera tenía que existir en mi repertorio compositivo. Así es como nació La Hija del Cielo, obra que se estrena esta noche. En la decisión de abordar esta obra tuvo mucho que ver mi querido amigo el empresario Antonio Cruz Mayor, quien me sugirió la idea y me propuso el encargo de la misma. Tras algunas conversaciones en las que fueron decisivas las sugerencias del maestro Roger Rossel, decidimos el proyecto y convinimos en la idea de que el libreto debería hacerlo alguien que supiera música y que tuviese habilidad profesional con la pluma. Sugerí que la persona idónea era Guillermo García- Alcalde, quien aceptó el reto con entusiasmo y escribió un texto muy sugerente. Atadas estas primeras iniciativas me decidí a abordar esta ópera canaria con tema prehispánico, planteándome desde el primer momento la intención de cubrir una laguna histórica en la que podríamos llamar nuestra música sinfónica nacionalista. A este respecto, creo que el sentir canario no © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 12 estaba expresado en el marco del sinfonismo; y cuando digo el sentir canario no hablo al que se entiende desde su música popular o folklórica, sino a lo que podríamos llamar la cadencia sentimental del canario expresada desde su idiosincrasia más profunda, o sea, no solo desde la folía, la malagueña o la isa como tales, sino desde la cadencia y tensiones que guardan sus sensaciones. Con ello me refiero al sentir de ese cantar auténtico del canario que parece tener como marco nuestras montañas y la magia de nuestros impresionantes riscos, en los cuales siempre se pierde la mirada hacia el mar que se funde con el cielo desde todos los horizontes. El momento actual es muy propicio para abordar un proyecto de este tipo, ya que en la actualidad están superadas las barreras de la tonalidad e incluso de todos los Ilismos" que nos atenazaron en la primera mitad del siglo XX, y creo que es el momento más apropiado para hacer una ópera canaria en la que tengan cabida las sensaciones del canto nostálgico y profundo de nuestro sentir, arropado indiscriminadamente por todo tipo de procedimientos de composición, para de esta forma poder elegir el material adecuado que sirva como soporte a la idea que me sugiere el evento. Estamos en un momento de libertad absoluta, y creo que contamos con una riqueza de ideas, técnicas y procedimientos capaces de poderse fusionar dentro de un nacionalismo de ambición universal. O sea, de un nacionalismo que, partiendo del lenguaje abstracto del sinfonismo, sea capaz de evocar y hacer vibrar la sensación particular, en este caso de nuestro latir canario. Bajo este punto de vista, la ópera está inspirada en personajes y situaciones de los últimos momentos de la conquista de la isla de Gran Canaria por la corona de Castilla. Consta de dos actos, el primero de ellos con dos escenas y el segundo con dos escenas y un epílogo. Los personajes elegidos son el Guanarteme de Gáldar Thenesor Semidan ( barítono), llamado Fernando Guanarteme tras su bautizo por el cardenal Mendoza en la catedral de Toledo; su hija la princesa Guayarmina ( soprano), llamada " la hija del cielo" por los canarios de su tiempo; el príncipe Bentejuí ( tenor), hijo y heredero del fallecido Guanarteme de Telde, sobrino de Thenesor y esposo de Guayarmina; la esposa de Thenesor, Abenchara ( mezzosoprano); el faicán de Telde Tazarte ( barítono), amigo y camarada de Bentejuí; el traicionero faicán de Gáldar Aytamy ( tenor); y el general de las tropas castellanas Pedro np Vpra ( baio), así como varias formaciones corales. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 13 El conflicto dramático está en el dilema de los canarios prehispánicos entre la defensa numantina de la independencia de su pueblo, aún a costa de su propia inmolación, y el horizonte de fusión cultural abierto por la incorporación a España y, con ella, la participación en la cultura de la Edad Moderna europea. Bentejuí simboliza la primera opción en términos heroicos, y Thenesor la segunda, aunque una parte de su pueblo lo rechace como traidor. Guayarmina es el nexo moral entre ambas opciones. Su trayectoria parte de la identificación con Bentejuí y desemboca, tras la inmolación del amado, en la comprensión del ideal de Thenesor, su padre. Las propuestas implícitas de la ópera, como fruto artístico que es del siglo XXI y no mera mitificación de acontecimientos de hace más de quinientos a��os, radican en la fecundidad del mestizaje entre razas y culturas, el ideal de un solo mundo para un ser humano único en sus valores e igual en sus derechos, y la nostalgia del pasado, primordialmente motivada por la memoria de la paz y los valores ecológicos. En cuanto al lenguaje que utilizo, es un lenguaje de música universalista, válido en cualquier escenario y circunstancia del mundo actual, aunque desde sus parámetros de construcción intento plasmar la sensación de un sentir canario. Aunque los elementos de la música tradicional que vibran en algunas escenas son igualmente inspirados, no son testimoniales y se diluyen en un discurso que creo original en el conjunto de su estructura. En el discurso de la obra hay en la escena varios objetos sonoros predominantes con estructura propia, que a la vez se complementan en la acción, estos elementos sonoros los podemos dividir en tres grandes variantes, por una parte el discurrir poético del cantante, que traduce a línea melódica el contenido poético del verso, utilizando sobre todo en los momentos más líricos la escala de tonos y semitonos, de esta forma el resultado sonoro es totalmente cantabile pero apartado de la sensación tonal, dando por resultado un discurrir melódico mucho más sugerente y original. Otro objeto sonoro con sus variantes de forma y estructura está en la orquesta, que sobre todo en los momentos de las arias no se integran con ellas en su interválicas sino que hacen girar como envolviéndola su contenido musical, quedando así el tema de la voz como flotando en un ambiente de © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 14 sonoridades, que traducidas al lenguaje poético serían, unas veces como el viento otras como el mar y otras estremecidas en la gravedad del profundo latido del magma. El tercer objeto sonoro está en las exclamaciones guerreras, sobre todo en la segunda escena del segundo acto, donde se produce la inmolación, el coro y los solistas que apenas cantan el texto, hacen que este fluya en exclamaciones agresivas, que junto a una orquesta con ritmos trepidantes y gran fuerza expresiva, ambientan el holocausto irremisible de los valerosos independientes. Como colofón en la creación de la Hija del Cielo no puedo por menos de alardear de la gran suerte que hemos tenido con la puesta en escena por la Fura del Baus, quienes han sabido adentrarse en los parámetros estructurales de la obra con toda la genialidad con que ellos definen sus obras, asímismo también tenemos a la Helsinki Philharmonic Orchestra de Finlandia bajo la batuta del veterano y gran director Gerd Albrecht junto a nuestro Coros del Festival de ��pera que dirige nuestra paisana Oiga Santana y el coro Infantil de la Fundación O. F. G. C. dirigido por Marcela Garrón. A ello uno todo el elenco de voces cuyo prestigio y valía están adjunto al programa. A grandes rasgos he expuesto el contenido musical y poético de La hija del Cielo, en ella están casi todos los parámetros definitorios de mi estilo y de mi progresión como compositor. La conclusión a que he llegado es que cada creador debe tener ante si toda la información de la herencia histórica; su labor consiste en transformarla. Si el resultado de esa transformación tiene la suerte de alcanzar la categoría de obra de arte, y el devenir del tiempo la hace suya, sólo entonces el compositor permanecerá vivo en ella y será recordado. El resto es tan sólo el caldo de cultivo en el que late el pensamiento universal y donde la perspectiva histórica señala las obras perecederas. JUAN JOSÉ FALCÓN SANABRIA Compositor © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 17 Sobre la puesta en escena de La Hija del Cielo E s una obra basada en los hechos acontecidos en Gran Canaria alrededor de 1470 en adelante. Como en cualquier invasión, siempre hay partidarios del pacto y la neutralización de los hechos bélicos y otros más partidarios de la lucha armada en contra de la sumisión y de nuevas espectativas. Este hecho de invasión- agresión se repite en nuestro mundo constantemente, BushIrak es un ejemplo claro, pero también en el ámbito doméstico tenemos agresiones a nuestro espacio mental debido a publicidades y formas de vendernos cualquier artilugio muy agresivas. Por tanto es una obra muy local pero, al mismo tiempo, nos habla de un hecho contemporáneo y universal. Para la realización de la puesta en escena tenemos un libreto ( Guillermo García- Alcalde), que relata la historia desde la reflexión de los implicados: unos nobles con diferentes postulados guerra o paz y un coro que sufre las consecuencias del conflicto. También disponemos de la muslca ( Juan José Falcón Sanabria) que nos describe el ambiente. Su sonoridad nos desvela el mar, el viento, la amenaza del invasor siempre constante y además tiene un poso folclórico ancestral. Todo ello nos transporta a un paseo onírico por aquel espacio y tiempo. Casi podemos oler a sus habitantes, a su orografía y el mar que los rodeaba. Con este material nos toca ir a la isla a descubrir los vestigios que en ella residen aún de los tiempos guanches. Desgraciadamente en términos antropológicocientíficos queda poco material de como sentían, vivían, comían, vestían ... pero con solo perderte por los barrancos de la isla, las mismas piedras que los guanches pisaron, parecen clamar por explicarte secretos y misterios. Como toda civilización perdida, la guanche, tiene esos misterios y leyendas inventados, o no, de pasajes idílicos y épicos. Con estas tres bases o pilares empieza el trabajo de la puesta en escena, desde el espacio vacío al estreno. Siempre me han gustado las películas del Oeste y en esta puesta en escena creo que eso es lo que se ha realizado. Partiendo de un entorno básico creado por las lascas / piedras blancas/ estáticas que recrean diferentes espacios, podemos hablar de ellas como de PRIMER PLANO, éstas están rodeadas por tres pantallas de vídeo de grandes dimensiones en donde © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 18 podemos pintar la continuación escenográfica necesaria para cada momento de la ópera. PLANO ABIERTO, PANÓRAMICA O PROFUNDIDAD ESCÉNICA. Todo ello me recuerda a las antiguas películas del Oeste en donde el protagonista se rodaba en un plató y de fondo ponían un ciclorama con esos cielos ficticios e interminables con las nubes pasando. Gracias a este recurso podemos variar el tempo operístico por otro tempo más dinámico al poder superar el número de imputs por segundo en escena. Ya que, a parte de los implicados reales, podemos poner en escena sus recuerdos con otros implicados virtuales compartiendo el mismo espacio escénico. Poniendo así más estratos de información durante el mismo tiempo. De igual forma los protagonistas y el coro están en el escenario y de fondo tienen estos cicloramas. Los protagonistas en esta Ópera son los desencadenantes de la ira o el dolor del coro, por tanto el papel protagonista en sí es el del coro que sufre las consecuencias y es el que nos traslada de un estado de ánimo a otro. La obra transcurre en tres mundos distintos, el real: donde suceden los acontecimientos, el mágico: el mundo interior de Guayarmina y Bentejuí con sus dudas y amoríos y el mundo vacío: donde una vez perdida la guerra se pierde la identidad guanche. En cuanto a lo de la pelicula del Oeste me refiero a que la idea es que el público se sumerja en un mundo de espectacularidad plástica más alla del entorno teatral. Transgredir la frontera del espacio real para transportarnos a un mundo de ensueño que es lo que nos queda de esa estirpe guanche que perdura más allá de nuestra explicación, que sigue enganchada a los peñascos de toda la isla. El cine es lo más parecido que tenemos para vivir esas sensaciones y por eso podemos decir que más que una ópera el instinto nos ha llevado a hacer una película cantada- orquestada. Sin salirnos del formato operístico pero a la vez transgrediéndolo. Por último es un placer ver que los hechos gestados en Canarias entre 1400 y 1500 se revisiten ahora desde tan amplio aspecto cultural. Cada uno de los implicados desde sus experiencias, composición Canaria, libreto Asturiano, director musical Alemán, una orquesta de Finlandia, escenógrafo Burgalés, y todos los implicados de distintas nacionalidades y culturas aportando sus puntos © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 19 de vista sobre el hecho de la invasión, hace de ello ya un hecho universal en su misma gestación. Darle las gracias a Rafael Nebot por dejarnos participar y por saber escoger a compañeros tan dignos y dispares. Esperemos que a partir del día del estreno se sumen muchas más conciencias- experiencias y que disfruten plenamente de la obra. PEP GATELL Director de La Fura deis Baus © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 21 Escenografía y Vestuario de la Hija del Cielo L OS volúmenes poliédricos, o lascas estilizadas, que permanecen a lo largo de toda la representación en el escenario - aunque su posición varíe en función del espacio que en cada momento se sugiera: necrópolis, plaza, templo, paisaje, etc.- son una interpretación escenográfica de un espacio natural aún poco poblado, con una geología que tan sólo muestra las primeras huellas de la presencia humana, a través de la piedra semilabrada, reservándonos las singularidades culturales de quienes lo habitan, para expresarlas a continuación a través de un también estilizado vestuario que los define. Esta escenografía sintética inspirada en diversos espacios arqueológicos del archipiélago canario como el " ara del sacrificio" de Lomo de Las Lajitas, en La Palma, o La necrópolis de Arteara en Gran Canaria y otros lugares cuyos paisajes volcánicos parecen emerger punzantes de las profundidades del Océano, en defensa propiapretende extender el hecho de la conquista y colonización de Gran Canaria entre 1478 y 1485, a todas las demás islas que igualmente fueron definitivamente sometidas por el Reino de Castilla de entonces- o Los colores luminosos y las proyecciones audiovisuales ilustran estos espacios físicos secuencialmente para trasladar al espectador a las diversas geografías sensoriales que requiere cada puesta en escena. Desde el punto de vista técnico cada módulo, en cuando a su volumen y forma, está cuidadosamente estudiado de manera que pueda encajar cada una de las transformaciones que se pretenden llevar a cabo, no solo arquitectónicamente sino también expresivamente, de modo que su posición transmite a cada caso los mismos sentimientos que transmite el desarrollo de la obra, y a su vez los pasos de tiempo y lugar, por lo tanto su forma - con aristas punzantes por un lado, plana, rugosa o lisa por otro- como su color base nos permitirán proyectar por medio de la luz las texturas y los colores que se han propuesto para cada ocasión. En cuanto al vestuario, de poca relevancia histórica desde el punto de vista de su estética, se presenta como una interpretación más o menos fiel con el criterio de la época, en la que la sencillez y uniformidad eran inevitables debido a los escasos materiales de confección que se podían utilizar como el junco y la piel de cabra. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 22 El vestuario se ha estilizado en armonía con la escenografía aunque se haya ornamentado significativamente con el propósito de distinguir entre si a los diversos grupos intervinientes. En cuanto al vestuario de los personajes principales se pretende que en algunos casos, como el de Pedro de Vera por ejemplo, éste refleje como los espejos la luz y el color del espacio en el que se encuentra dicho personaje, imitando las armaduras de acero pulido de la época, a la vez que a los trajes miméticos de guerra actuales, pero sobre todo pretendiendo que el personaje " refleje" una especie de falso brillo engañoso, que a los ojos ignorantes les haga creer que es un ser superior sobrenatural. En el caso de los nobles canarios su distinción está basada en las históricas hojas de palma con que adornaban su vestuario algo menos elemental que el del pueblo llano. En otro orden cosas es importante subrayar que cualquiera de los procesos de transformación ha de contemplarse en sí mismo como parte del propio espectáculo, puesto que todas las modificaciones se realizarán a la vista del espectador, a modo de permanentes coreografías. FÉLIX MURCIA Escenografía y vestuario © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 N A TENESOR SEMIDAN Guanarteme de Gáldar • ABENCHARA Esposa de Tenesor • GUAYARMINA Hija de ambos y amada de Bentejuí • BENTEJUI Príncipe de Telde, sobrino de Tenesor • TAZARTE Faicán de Telde y amigo de Bentejuí • PEDRO DE VERA General español • AYTAMI Faicán de Gáldar • Guaires y faicanes, gentes del pueblo, niños, guerreros, jefes militares, soldados, etc. La acción, inspirada en personajes, hechos históricos y leyendas, se desarrolla en Tamarán ( Gran Canaria) a finales del siglo xv. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 LA HIJA DEL CIELO Ópera en dos actos y tres escenas { encargo de Antonio M. Cruz- Mayor Prendes} Estreno mundial, producción del Teatro Pérez Galdós Juan José Falcón Sanabria Guillermo García- Alcalde Gerd Albrecht Pep Gatell ( La Fura deIs Baus) ',:''' C't'','!> " · ' ir,, · Félix Murcia Ramón Mañas y Jaime Llerins Joan Manrique Joan Rodón REPARTO TENESOR SEMIDAN, Guanarteme de Gáldar, David Menéndez, ABENCHARA, esposa de Tenesor, María José Montiel, GUAYARMINA, hija de ambos y amada de Bentejuí, Iride Martínez, BENTEJUÍ, príncipe de Telde, sobrino de Tenesor, Aquiles Machado, TAZARTE, faicán de Telde y amigo de Bentejuí, Harold Torres, PEDRO DE VERA, general español, Stefano Palatchi, AYTAMI, faicán de Gáldar, Elu Arroyo, OIga Santana Marcela Garrón HELSINKI PHILHARMONIC ORCHESTRA CORO DEL FESTIVAL DE ÓPERA DE LAS PALMAS ALFREDO KRAUS CORO INFANTIL DE LA ORQUESTA FILARMÓNICA DE GRAN CANARIA Frank Maus LA FURA DELS BAUS nn. · · · '.,.." :.".,"',....,'-, Nadala Fernández Toni Allende ",,'.' """", · · "".,"" i" i José Antonio Luque Amaya Álvarez Sonia de Gregorio © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 Víctor Viña David Monguet Jordi Vila Delclos Txell Janot, " Tatín" Joaquín Revenga, Ramón Tarés Pons, Vidi Vidal Cristina Pérez del Pino, Nazaret Domínguez Curbelo y Tamia Déniz Almeida ( Centro Coreográfico de Las Palmas de Gran Canaria). Gúmer ( Master's), Miquel Adell, Juan García CRÉDITOS VÍDEO DE LA ÓPERA Pep Gatell 1\ LJ'> UL.,"'" j~,/ C, Joan Rodón H'-,"'>'-"" > C",-,": · "" Nadala Fernández David Serra Neo render, Víctor Torner ' L.'," ViH"' · " L,".'" Pere Capell i\ f\ 1¡ m-\ iT/\[) OR Joan Manrique Toni Allende y Sonia de Gregorio REPARTO VÍDEO Daniel Fernández García- Ruz Mamen Alcázar, Catriel Alonso, Patricia Ávila, Joan Galán, Lorraine Gallent, Eduard Josep, Lucila Prestach, Ramón Tarés. AGRADECIMIENTOS Elena Blanco; Anatol Yanowsky; Vicente Guallart ( Institut d'Arquitectura Avan<; ada de Catalunya); equipo del Teatro Atrium de Viladecans; Oriol Puig; Jordi Joaquim Recort; Iván Altimira; Kike Blanco; Música Viva; Anunciación Gutiérrez; Desastre. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 Miki Espuma, Pep Gatell, ] ürgen Muller, Alex Ollé, Carlus Padrissa y Pera Tantiñá loan Ortega Rosa Arnaiz Vicky Murillo ¡\ Div'it',; IST!\!\ CIOi\ Sonia González La Fura deIs Baus es una compañía en convenio con el Institut Catala de les Indústries CulturalsGeneralitat de Catalunya y el Ministerio de Cultura. TEATRO PÉREZ GALDÓS Audiovisuales Canarias TSC Alby Ramírez, Samuel Romero, Carlos Socorro Santana !\'!/\() LJ¡ r\'/\ Ri;\ Nicolás Vera, loan Masana lLU<""'"'',.. ''.''' Benito Arencibia Laura Navarro Fran Jerez, Laura Hernández y Enrique León Rosario Álvarez, Sara Gruber y Graciela ] aimo Ana Rodríguez, Maite López, Emilio Guerra y Ma del Carmen Martín Mayca Guillén, Begoña Ojeda y Elena Pérez Ma Dolores Rodríguez © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 28 o Escena única Un mundo y una cultura primitivos, que han logrado dotarse de creencias firmes, instrumentos de organización social, recursos para la supervivencia y un convivir pacífico, se asoman a la incógnita del mundo y la cultura que arriban a sus costas durante los últimos años de la conquista castellana. El misterio de lo desconocido moviliza la reflexión de lo que fue su pasado, de su presente amenazado y de lo que puede ser su futuro. La narración de la ansiedad de Tenesor y Abenchara, el idilio de Guayarmina y Bentejui y las contradicciones ante el avance de la conquista, se articula en el diálogo entre estos personajes. Las intervenciones corales glosan los hechos evocados, los movimientos de los conquistadores y el heroísmo de los antepasados. El coro infantil subraya la inocencia de una cultura amenazada y el instinto de supervivencia de un pueblo con incierto futuro. SEGUNDO A TO Primera escena Las armas y las ideas marcan la pendulación entre el paraíso perdido y la emergencia hacia la civilización prometida. Tensión extrema entre la agresión conquistadora y la defensa heroica. El concepto de libertad pendula entre un sentimiento de independencia capaz de ofrecer la vida en holocausto, y los bienes de un mestizaje que ya fecundó en otras culturas. Tenesor parte hacia España, calificado por unos de traidor y por otros de salvador. Juramento de resistencia de Bentejuí y sus leales. Presencia del general conquistador, que ofrece por última vez un armisticio. División de opiniones y ratificación del juramento. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 29 Segunda escena En la fortaleza de Ansite. Dilema de Guayarmina en el momento crítico de la derrota y reafirmación de su amor por Bentejuí. La noticia de los últimos avances de los conquistadores desencadena el suicidio de Bentejuí y Tazarte. La acción queda suspendida en una marcha fúnebre que concluye con las voces infantiles en un gradual retorno a la vida y la esperanza. Son muchas las pesadumbres aún por vivir y la asunción de un destino común no neutraliza el ideal de independencia. Se canta el fin de las diferencias étnicas y culturales por la vía de un mestizaje universal que haga sucumbir los enfrentamientos humanos en un marco de paz y libertad sin excepciones. El concertante final, centrado en Guayarmina con la presencia coral del pueblo, proyecta el valor fecundante de la identidad diferenciada en el horizonte ideal de un solo mundo y una sociedad sin fronteras. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 30 PRIMER ACTO ( Hombres, mujeres y niños del pueblo. Guerreros y pastores) CORO MIXTO ( Canto noble, que se enardece gradualmente) Guerreros y pastores, en el seno de la justicia del Sábor vivimos. Las fértiles cosechas repartimos cuando Alcorác bendice nuestro suelo. Magec nos ilumina y augura los bienes del trabajo fecundante. EL sabe preservar la indomable libertad de esta raza que perdura, por siglos transmitida. Es la mejor, la más preciosa herencia que sostiene el orgullo de la patria. Nadie intente la afrenta temeraria de arrebatarnos nuestra independencia. CORO DE NIÑOS ( con desenfado y alegría) Ya llegó el beñesmén. Por toda la montaña cogen madres y hermanas los granos de la espiga. Con hojas y racimos, reúnen la vendimia, bailan con los guerreros, y florecen las risas. Los hombres se entretienen © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 31 con deportes y riñas. Son ágiles y fuertes, son claros como el día, y nobles cuando pierden sin perder la alegría. ( El canto infantil se hace más apagado) Nunca la seriedad busque palabras frías si hablan de libertad y desean justicia. Libres somos aquí, como antes lo fueron nuestros padres y abuelos y seremos sin fin. Gocemos en la fiesta del beñesmén, que lleva alimento a la mesa y simiente a las eras. CORO DE HOMBRES ( belicoso y agresivo) Gritemos " Hai tu caná" resueltos a la defensa, igual que Artemi lo hizo luchando en Arguineguín, se inmoló por su ideal. y como el héroe Doramas, caudillo en Tunte y Tenoya, que en Arucas fue abatido por la lanza de un traidor. CORO DE NIÑOS ( temerosos y tristes) No sigáis hablando con esas palabras. Nos llenan de miedo cuando está la fiesta © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 32 del campo esperando que vuestros magados se crucen en juegos. NARRADOR ( Con ternura y gravedad) No es tiempo para la fiesta sino para custodiar el bien de la independencia. Mujeres, guardad en casa a los hijos, y llevad el ganado a la gambuesa. ( Mujeres y niños van saliendo de escena y el canto de los hombres se acentúa con violencia. El grito guerrero empieza a oírse como un contrapunto emitido por distintos grupos de hombres, hasta unirse en un clamor unánime) CORO ¡ Hai tu caná! ¡ Gritemos hai tu caná! ( Cuando más enardecido es el grito, entran en escena Tenesor y Abenchara. Todos callan súbitamente). TENESOR Grande es el mundo más allá del mar. Doy mi confianza a la firme promesa de compartir un futuro de paz. Mas si, tenaces, preferís matar, toda mi fuerza enfrentaré a la vuestra. CORO DE HOMBRES No queremos vida a cambio de honor, ni hay un mañana que exija en tributo sangre mancillada. Abre, Tenesor, © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 33 las puertas del alma y escucha el clamor de nuevas batallas. Nuestro pueblo en llamas seguirá al caudillo y odiará al traidor. ( El coro va saliendo de escena) TENESOR De traición hablan, y de odio, los fanáticos guerreros, cuando toda la esperanza pongo en abrir el sendero de una larga bienandanza. Pero las dudas me asaltan al ver la sangre canaria derramada por las armas del invasor extranjero. ( Pensativo y sombrío) Cruel es la duda que turba mi frente por comprender lo que otros no saben. La sangre inútil derrama más sangre. La muerte no da vida, sino muerte. ( Se oye en la distancia una fanfarria guerrera) ABENCHARA Oyendo estoy las dudas de mi esposo en medio del fragor de los combates. Aliviar quisiera, buen Tenesor, el tormento de tu alma, y ayudarte a elegir el camino más honroso. TENESOR Abenchara, mi ira se levanta frente a las armas que turban la paz. La sangre me ha llamado a la venganza del expolio de nuestra libertad. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 34 ABENCHARA Enarbola la añepa y el magado y disponte a la lucha, Guanarteme. Tus hombres quieren verte en la sagrada ceremonia de fuerza que defiende el vigor de las leyes heredadas. Ahí fuera, los guaires y faicanes esperan escuchar tu voz de mando. TENESOR Mujer, no hay leyes eternas, ni perviven las culturas en el correr de los siglos. Me desazona la duda de lo que no conocemos, el vacío, la penumbra y el miedo a las nuevas armas que nuestro tiempo clausuran. ¿ Es prudente resistirnos a lo que ellos aprendieron al otro lado del mar? ¿ O es más sabio pactar pacífico entendimiento con los que aquí han venido? ABENCHARA Nada sabemos de sus intenciones, cuando prometen bienes y venturas a cambio de abatir la resistencia. En estos montes, valles y espesuras, ajena a los saberes y las ciencias, dichosa fue la estirpe que aún perdura. TENESOR También quisiera creerlo: soñar una alianza pura en que lo viejo y lo nuevo pacten la nueva cultura... © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 35 ABENCHARA No está en los sueños el deber de un rey que tutela la vida de su pueblo. Asómate al peñasco y podrás ver tu tierra en llamas. Me niego a confiar en quienes no respetan nuestro ser. TENESOR ( prosigue ensimismado) ... Sentir el don de la tierra, compartir aguas y cielos, soles, nubes y cosechas. Difundir a los mil vientos el afán de conservar con apasionado empeño nuestra mayor esperanza: una paz firme en el tiempo. ABENCHARA Me niego a confiar En quienes no respetan nuestro ser. Despierta, Tenesor... ( Se escucha de nuevo la distante fanfarria) TENESOR No, Abenchara. Solo existe un mundo y un ser humano. No está muy lejos el tiempo en que podamos creerlo, y el olvido de estos años dé paso al entendimiento. ( Entra Guayarmina) ABENCHARA Guayarmina se acerca. No la turbes con tu divagación de soñador. Del joven Bentejuí tiene el valor y sufre con tus dudas e inquietudes. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 36 ( Salen Tenesor y Abenchara) GUAYARMINA ( entona tristemente la endecha) " Aicá maragá, aititú aguahae Maicá guere, demacihani Neiga haruniti alemalai. .." ( recitando) Sed bienvenido. Estos extranjeros a nuestra madre mataron, hermano. Ahora que, por fin, juntos estamos, y perdidos, a ti unirme quiero. ( cantando) La endecha ritual de mis mayores resuena en la memoria y en los labios. Del corazón el pulso sobrecoge la tristeza ancestral de los canarios. " Mimerahaná zinu zinuhá Ahemen aten harán huá Zu Agarfú fenere nuzá..." ( recitando) Si Agarfa mirarme no quiere ¿ Qué importa que de aquí se lleven o traigan agua, pan y leche? Contempla, Agarfa, el rostro del amor y da consuelo al enamorado. No hay agua, pan, ni leche que apaguen el deseo en sus ojos entornados. ( cantando) Si miro al hermoso Bentejuí, de su fuerza se nutren mis sueños, toda mi alma se hace mirada y su valor engendra en mi seno. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 37 El príncipe de Telde es mi primo, mi héroe, mi hermano bienamado, mi esposo, la esperanza de la patria canaria y su más bravo adelantado. Insaciable de ti, descubrí en la montaña, entre nopales de oro, que cuando descienden las nubes blancas, el viento de pleamar, en el ocaso, enardece la piel de las muchachas. Entonces, más que nunca, el sol de la añoranza dulcifica mi rostro hasta hacerme cantar, enamorada. Todo estalla en sonrisas a mi paso. Las vírgenes desnudas, atezadas, los jóvenes morenos, los ancianos, dan eco a mi alegría remansada, comprenden mi ansiedad, el gozo claro de Bentejuí, la fe iluminada de esta canción que brota de mis labios y apaga los clamores de las armas. El mundo se detiene en ese instante. Dioses somos. La tarde, acompasada, se diluye en el oro de poniente y al aire hace vibrar con su fragancia. ( Silencioso, Bentejui ha entrado a tiempo de escuchar las últimas palabras) BENTEJUI Alcorac te proteja, Guayarmina, y por todos los siglos te bendiga. Sólo su bendición será mayor, más ardiente y eterna que la mía en esta patria por la guerra urgida. Cada vez que te pienso, renuevo el juramento de salvar nuestra raza y nuestra tierra. Cada vez que te veo, fuego eres del anhelo © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 38 que reduce a ceniza mis flaquezas. Ni el océano entero colmaría el ardor de mi deseo aunque todas sus gotas fueran besos. GUAYARMINA Mi corazón será hogar del fatigado guerrero. Te ofreceré pan y sal, perfumaré tus cabellos. Ebrios de tu olor caliente, la mirada encenderemos, para expulsar las zozobras del pensamiento y del alma, unidos hasta la muerte por el noble juramento de la libertad amada. BENTEJUI En ti, deseo tenaz, grita la voz de la sangre que nos ata. Los hermanos nunca fueron la unidad que ahora somos; los esposos, tiernamente entrelazados en la noche incandescente, ignoran las confidencias que dan fuerza a nuestro abrazo y lo estrechan para siempre. ( Se abrazan. Pronto resuenan las fanfarrias bélicas. El coro entra apresurado, con Tazarte a la cabeza) TAZARTE Amigo y príncipe mío, valeroso Bentejuí: a tus órdenes seguimos en esta patria infeliz. El Guanarteme, tu tío, ya rehúsa resistir. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 39 Si incumple nuestro destino preferiremos morir. Los hombres y las mujeres de este pueblo castigado desoyen sus argumentos pues no quieren ser esclavos. Cada día y cada hora pasados en la agonía del acoso sin respuesta nos arrebatan comarcas, cosechas, pagos y aldeas. CORO MIXTO Que inútil no sea el sacrificio de los héroes que dieron su vida. Esperando estamos tu llamada, joven príncipe, para seguirte. ( Entra Tenesor, seguido de Abenchara) TENESOR Si aguardáis un poco más, hermanos, evitar podremos la derrota. Esperanza tengo, todavía, en lograr que armas y soldados nos ofrezcan la paz de Castilla. CORO MIXTO Tenesor, tus deberes no traiciones. Queremos seguir siendo lo que fuimos. Nada ni nadie nos impulsa a unirnos a la maldita hueste de invasores. GUAYARl\ 1INA Me atormentan tus dudas, padre. BENTEJUI Buen guanarteme, ya es muy tarde. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 40 ABENCHARA Si tú no vas, dejalos ir. TAZARTE En ti esperamos, Bentejuí CORO Gritemos " Hai tu caná" y salgamos a la lucha si el Guanarteme rehúsa defender la dignidad de su pueblo amenazado. ( Todos salen repitiendo el grito II Hai tu caná". Tenesor y Abenchara suben a una altura para verlos marchar, mientras cae el telón) FIN DEL PRIMER ACTO © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 41 SEGUNDO ACTO ( Anochecer en un paisaje montañoso de Gran Canaria. En escena, Tenesor solo) TENESOR Nada soy en el seno de esta noche que me empuja hasta el fondo del vacío; ahogado en soledades, ya no mido el pulso de la angustia que me rompe. Largas horas de fuego y de ceniza extravían mis ojos en la niebla. Malograda la paz, creí en la ofrenda de una libertad por fin perdida. ( Entra Abenchara, e increpa a Tenesor con gran excitación) ABENCHARA Ganan terreno los extranjeros, ya no podemos ni detenerlos. Lucha contra ellos, y si te hieren, con honor muere de guanarteme. TENESOR No están buscando darme la muerte. ABENCHARA ¿ Pues qué designio les ha traído? TENESOR Forzarme a cumplir el compromiso de ir a la conquista de otras islas. Así lo acordé con mi enemigo Pedro de Vera. De que me engaña © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 42 estoy seguro; pero hacia España zarparé con más de cien testigos. ( El fragor lejano de voces y armas ha ido aproximándose. Entra en escena un grupo de canarios perseguidos por soldados. De entre estos se adelanta el general Pedro de Vera, protegido por sus lugartenientes) PEDRO DE VERA Guanarteme, haz que cesen los gestos poco amigos. Tus faicanes y guayres no pueden hoy negarte los hombres más valientes para viajar a España y honrar a mis reyes. Más tarde, a tu regreso, ganarás otras costas en heroicas batallas. Vuestras serán las islas, señoríos y aldeas, honores y prebendas que logréis con las armas. Así lo hemos pactado y a cumplirlo te llamo. ( Notables y gentes del pueblo han ido entrando durante el parlamento de Pedro de Vera) TENESOR Como dices se hará, Pedro de Vera. La palabra del reyes una sola. Cruzaremos los mares sin demora, confiando en la verdad de tu promesa. PEDRO DE VERA Los que quedan aquí recibirán respeto de las armas españolas. Familias y poblados donde moran a salvo de rapiñas estarán. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 43 TENESOR Partamos ya. La noche se cierra bajo el cielo. ABENCHARA No vayas, guanarteme. El pacto es una trampa. Detrás de sus palabras se agazapa la muerte. TENESOR Echada está la suerte. Si me niega el favor, la historia ha de juzgarme. ( Salen Pedro de Vera y sus hombres. Tenesor abraza a Abenchara y sigue a los españoles con algunos leales) CORO MIXTO ( Con tristeza) Buen Tenesor, que Alcorac y Magec de vuelta a la patria guíen tus pasos. ABENCHARA Sin lágrimas queremos conocer el oscuro destino que has soñado. CORO DE H01VIBRES ( torvamente) Adiós, traidor. Contigo lleve el viento el recuerdo de tanta humillación. Por más que jures nuestra redención, lucharemos hasta el último aliento. ABENCHARA El mañana dirá si ha vulnerado las leyes inmutables de la herencia. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 44 Que vaya con bonanza y vuelva sano a traernos noticia de su empresa. ( Salen mujeres y hombres leales a Tenesor. Entran Bentejuí y Aytami con guaires, fa/ canes y guerreros) BENTEjUI El hombre que nos deja no es ya nuestro rey. No saldrá de mis labios palabra que le agravie, más no consentiré que su abandono quiebre nuestra unión en la fe. Valerosos amigos, indómitos canarios: promesa juraremos de defender la patria inmolando la vida. CORO DE HOMBRES ( gritando) ¡ Bentejuí, toma el mando! Contigo juraremos. ¡ Tú eres nuestro rey! BENTEjUI Danos fuerza, Alcorac, y ven en nuestra ayuda. Enciende nuestras armas y expulsa al extranjero. CORO DE HOMBRES ¡ Danos fuerza, Alcorac! BENTEjUI No queremos vivir humillados ni esclavos. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 45 Hasta el último aliento sellará nuestro celo. CORO DE HOMBRES ¡ Hasta el último aliento! BENTEJUI Así es el compromiso que nos une ante ti. Escucha el juramento: ¡ resistir o morir! CORO DE HOMBRES ¡ Escucha el juramento: resistir o morir! ( Tras una excitación expresada en gritos, se adelanta Aytami, que permanecía aparte y en silencio) AYTAMI Honor a los temerarios que juran emocionados defender su libertad. Sólo la vida tenemos, el futuro de los hijos, las madres que los engendran, la benefactora paz que a todos ellos debemos. BENTEJUI Tus palabras te condenan y no podrán confundirnos. Déjanos, Aytami. Vete con los sangrientos heraldos de ese mundo que deseas. AYTAMI Sucumbirá nuestra raza si seguimos en la lucha. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 46 No quedará testimonio de lo que somos y fuimos cuando el paso de los siglos nos borre de la memoria. CORO DE HOMBRES ( gritando con excitación creciente yarremolinándose en torno a Aytami) Hemos jurado muerte al innoble invasor. También perseguiremos al hermano traidor. ( Aytami rompe el cerco amenazador de guerreros y consigue huir. Entran cuatro mensajeros) MENSAJEROS Los españoles nos han seguido hasta las puertas de este recinto. Si Bentejuí quiere entrar en lucha, ya está sonando el ahora o nunca. ( Entran impetuosamente soldados españoles. Los canarios se enfrentan a ellos. Todos quedan expectantes ante la irrupción de Pedro de Vera con sus lugartenientes) PEDRO DE VERA Rindan armas mis leales. Manda, Bentejuí, a los tuyos que me escuchen. Puedes parar el desastre a cambio de un gran futuro. Hacia España navega el buen Tenesor. Los Reyes van a otorgarle santo y seña para conquistar las Islas y hacerle de ellas señor. Más que rendición, te pido elegir entre el honroso armisticio © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 47 y la ciega destrucción. Es deber que corresponde a tu juicio. ¡ No me escucharás decirlo otra vez! ( Sale Pedro de Vera con sus lugartenientes y soldados. Gestos de confusión entre los canarios) BENTEJUI Nos hemos juramentado en solemne compromiso. ¿ Ya os mueven al olvido las palabras de un extraño? CORO DE FAYCANES ¡ Nunca, Bentejuí! Juremos de nuevo y por vez postrera. BENTEJUI Repito el juramento: ¡ Resistir o morir! TODOS ( muy exaltados) ¡ Resistir o morir! ¡ Resistir o morir! ( Se hace oscuro con el último grito. Transición de decorados y luces a la segunda escena) © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 48 ( La fortaleza de Ansite, representada con claroscuros detragedia. Guayarmina, Bentejuí, Abenchara, Tazarte, guerreros canarios, harimaguadas) GUAYARMINA En tu razón quisiera refugiarme y sin saber por qué, no puedo hacerlo. Amado Bentejuí, cuanto más vengo adonde estás, más huyo de mi padre. Tu sagrado coraje es alimento de mi alma, que grita en rebeldía. y si pones las manos en las mías, presa soy de febriles sentimientos. ( Bentejuí toma las manos de Guayarmina) BENTEJUI Lo que ya estoy sufriendo se parece a la muerte. No dejes, Guayarmina, que la duda separe tu corazón del mío. GUAYARMINA Nunca estuve tan dentro de mi esposo y caudillo, ni antes fue tan profunda la angustia del silencio que rodea a mi padre. Soñé el presentimiento de una muerte segura que no me inspira miedo si con ella se salva la razón de mi pueblo. Esposo, en tus abrazos encontraré el sentido © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 49 del morir o el vivir. Es tu ley la que acato. De Tenesor espero que sepa recibir la estela luminosa de tu heroico ejemplo. ( Se abrazan estrechamente y la música devuelve el eco de sus palabras. Comienzan a entrar tropeles de guerreros) CORO DE HOMBRES Resonando llega de las montañas un eco de traición y acabamiento. El faicán de Gáldar, que ganara en Cendro cien batallas, mandando a dos mil hombres, no ha podido resistir en Fataga la presión cruel de los invasores. BENTEJUI ¿ Murmuráis de Aytami el valeroso? ( Entra Tazarte y se dirige de inmediato a Bentejuí) TAZARTE Ya nos ha dejado solos, entregado al enemigo con los quinientos canarios que fiaban en su valor. Hemos perdido Fataga con todos nuestros guerreros. Salvo esta fortaleza y los que aquí proseguimos la isla entera está ardiendo, sólo hay sangre y destrucción. BENTEJUI ( exaltado) Jamás nos entregaremos. ¡ Para Aytami el deshonor, © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 50 para nosotros la muerte! Es la gloria que nos queda. Adiós, Guayarmina, esposa, no perezcas en la hoguera de la patria. En tu vida confiamos la misión de testimoniar el gesto de libertad y de orgullo que nos manda el juramento. ( Dos harimaguadas ocultas en la multitud corren hasta el muro de la fortaleza y se lanzan al vacío) HARIMAGUADAS ( gritando) ¡ Atis Tirma! ¡ Atis Tirma! ( Algarabía desordenada y caótica) GUAYARMINA ( presa del horror) Calamidad y desdicha, nos acosan, Bentejuí. Tu pueblo te necesita, Nada le das con morir. BENTEJUI ( resuelto, con alegría salvaje) Le doy, con mi sacrificio, memoria de libertad que propagarán los siglos como única verdad. Cuando se extinga tu vida, vendrás a mí, Guayarmina. ¡ Nadie os ha amado, canarios, © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 51 como os amo con mi ofrenda! ¡ No olvidéis este holocausto! ( Se dirige al muro de la fortaleza y su silueta se recorta sobre el cielo) TAZARTE ( con la misma alegría) Yo te sigo, Bentejuí, pues me obliga el juramento de resistir o morir. ( Salta al muro junto a Bentejuí y ambos se lanzan al vacío gritando) BENTEJUI y TAZARTE ( con fiereza) ¡ Atis tirma! ¡ Atis tirma! ( Grito desesperado de Guayarmina entre invocaciones de todos los presentes. Se hace gradualmente el silencio mientras se extinguen las luces. Únicamente sigue sonando la torva nota de la desolación. Siempre en la oscuridad del escenario, el sonido se espesa lentamente hasta alcanzar un clímax dramático de gran densidad, que será la marcha fúnebre de Bentejuí. Después retorna poco a poco a una atmósfera transparente y tierna de la que brota el canto de los niños. La oscuridad sonora se ha prolongado por espacio de tres minutos y con las voces infantiles empieza a volver la luz. La trágica escena de la fortaleza de Ansite irá transformándose mediante luces y transparencias en un paisaje luminoso. Intervienen Guayarmina, Abenchara, niños y coro mixto) CORO DE NIÑOS ( primero susurrando y después cantando) ¿ Dónde estás, Bentejuí? ¿ Nos has dejado solos? ¿ No habrá más beñesmén? ¿ Qué será de nosotros? © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 52 ( Guayarmina, que ha permanecido en silencio, se incorpora lentamente. Las luces buscan su figura y la destacan cuando se yergue por completo con un semblante de extrema gravedad) GUAYARMINA ( Dolorida, pero resuelta) Perdido el amado esposo, le lloraré sin consuelo hasta agotar el aliento. Pero aquí no ha terminado la historia de nuestro pueblo. ¡ Levantad, niños, la vista, hasta encontrar en el cielo el rostro de vuestro héroe! ¡ Hombres, erguid ya la frente para escrutar la grandeza del mundo que vio mi padre más allá del mar! ¡ Mujeres, cantad conmigo la vida! ABENCHARA ( saliendo también de su abatimiento) Tenesor me dijo un día: " Abenchara, sólo existe un mundo y un ser humano" GUAYARMINA ( exaltándose gradualmente) Del mensaje de mi padre quiero sacar nuevas fuerzas, sin olvidar al esposo que reclamó: " No perezcas en la hoguera de la patria". CORO DE NIÑOS ( con alegría, rodeando a Guayarmina) Llévanos tú, Guayarmina, danos la mano y vayamos cantando. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 53 ( La escena se ilumina gradualmente. Rodeada de niños, Guayarmina avanza hasta el borde del escenario. Detrás permanece el pueblo, reunido y mezclado en semicírculo) GUAYARMINA ( fieramente) ¡ Quiero vivir y soñar la nación de la igualdad! ¡ Luchar por un solo mundo donde seamos iguales! Perdimos el paraíso y nos ofrecen progreso. Mestizando nuestra raza lograremos que perdure la identidad que nos une. ABENCHARA " Grande es el mundo más allá del mar". De Guanarteme resuena la voz que auguró, esperanzada, la fusión de la sangre en abrazo fraternal. GUAYARl\ 1INA ( triunfal) ¡ Quiero vivir, Bentejuí! En tu ejemplo memorable refuerzo la voluntad de llevar hasta el confín del mundo la libertad que nos diste en holocausto. Si nunca dudé de ti, fueron amargas las dudas infundidas por mi padre. Pero tu muerte me enseña que no habrá raza más pura que aquélla en que sean libres todos los seres unidos. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 54 ¡ Por ti vivo, Bentejuí! Para que no haya más muerte, sino vida triunfante. TODOS Porque el mundo es grande más allá del mar. y la tierra es una para los que viven iguales y libres, exentos de culpas, y hacen del amor corazón vibrante de la Humanidad. FIN DE LA ÓPERA © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 JUAN JOSÉ FALCÓN SANABRIA © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 57 J . ( Las Palmas de Gran Canaria, 1936) •• concluye sus estudios en el Conservatorio de Tenerife con Premio Extraordinario. Amplía luego sus estudios de Composición en Madrid con el profesor Ricardo Dorado. Ha sido profesor de composición del Conservatorio Superior de Música de Las Palmas de Gran Canaria y profesor agregado de enseñanzas medias. Actualmente es director del Aula de Música de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Premio Canarias en la modalidad de Bellas Artes ( 1994). Medalla de oro al Mérito en las Bellas Artes concedida por S. M. el Rey ( 97). Hijo predilecto de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria ( 98). Can de Plata del Cabildo Insular de Gran Canaria ( 2001). Consejero de la Junta Directiva de Sociedad de Autores y Académico de número de la Real Academia Canaria de Bellas Artes San Miguel Arcángel ( 200 1). Nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ( 2006). Sus composiciones abarcan la música coral, de cámara, sinfónica y sinfónicocoral. Como compositor parte de la tonalidad, pasa por la estética impresionista, el atonalismo, serialismo dodecafónico, y converge finalmente en la investigación exhaustiva de las texturas rítmicas y sonoras. Las obras Kyros, Aleph y Agáldor, estrenada en el Teatro Pérez Galdós por la Orquesta Sinfónica de Tenerife bajo la dirección de Víctor Pablo Pérez, forman el disco grabado por la London Symphony ( dir. José Ramón Encinar). También son intérpretes de sus obras la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, la Sinfónica de Tenerife, la Orquesta Nacional de España, la ORTV Española, la NDR de Hamburgo, la Filarmónica Estatal y la ORTV de Moldavia, la Filarmónica Eslovaca y la Filarmónica Checa, que estrenó en el Festival de Música de Canarias del 92 " Atlántica", para coro y orquesta, ( dir. Jiri Behlolavek). Entre las obras más significativas del último periodo de este compositor destacan: Itálico ( 1992) interpretada por la Orquesta Sinfónica de Tenerife con motivo de la Expo 92. Miso Glorioso ( 1994), publicada y distribuida a nivel mundial por el sello alemán Arte Nova ( BMG). En el Auditorio Nacional de Música de Madrid la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria interpreta la Sinfonía Urbano ( 1994) bajo la dirección de Adrián Leaper, Adagio Sinfónico ( 1995), Ignotum (/ 995), obra escrita para sintetizador, violonchelo y coro de voces blancas manipulado por ordenador presentada en el Aula Cultural de © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 58 la Caja de Ahorros del Mediterráneo. Canto a tu Nombre ( 1995), concierto para Piano y Orquesta estrenado con motivo de la Expo 97 de Portugal por la Orquesta de Gran Canaria y el pianista Jorge Robaina bajo la dirección de Adrian Leaper. Helios, obra sinfónica, encargada para la inauguración del Auditorio Alfredo Kraus de las Palmas de Gran Canaria. Luz de Aura ( 1997) para piano encargo del Festival de Música de Canarias ( 1998) interpretada por Guillermo González. Obertura Hespérides ( 1999) obra encargo del Festival de Música de Canarias ( 2000) para ser estrenada por la New York Philharmonic bajo la dirección de Kurt Masur. Entre las últimas ediciones discográficas de sus obras destacan: Un CO monográfico grabado por la Hungarian Chamber Symphony Orchestra bajo la dirección de su titular el tinerfeño Alberto Roque que contienen: Concierto para piano y orquesta, Helios, Alhama y Adagio Sinfónico. También el CO monográfico realizado para el Proyecto Rals como La creación musical en Canarias 12, el CO contiene Celebración del sonido, Adagio Sinfónico y Hesperidum ( esta última obra encargo del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife con motivo del Quinto Centenario de la ciudad). El CO está elaborado con grabaciones en directo de la Orquesta Sinfónica de Tenerife bajo la dirección de Víctor Pablo. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 GUILLERMO GARCíA- ALCALDE © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 60 en Asturias, estudió Derecho en la Universidad y música en el Conservatorio de Oviedo. Inició los de Periodismo en La Laguna y es doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. En 1962 comenzó a escribir crítica musical en Oviedo, cubriendo por primera vez en 1965 los festivales de Bayreuth, Salzburgo y Venecia, a los que volvería con frecuencia. Dedicado con exclusividad al periodismo, se incorporó en 1966 a la redacción del diario La Provincia de Las Palmas de Gran Canaria. Desde 1968 trabajó en La Nueva España y Asturias semanal, de Oviedo, y volvió en 1972 al periódico canario como director, función cumplida durante cinco años. Tras desempeñar diferentes cargos, es actualmente consejero delegado del grupo Editorial Prensa Ibérica S. A., que suma diecisiete diarios en España. Ha practicado en diversos medios la crítica y el ensayismo de la música y la cultura. Es autor del libro Falcón Sanabria, compositor. Miembro numerario electo de la Real Academia de Bellas Artes de San Miguel Arcángel ( Canarias), correspondiente de la de San Fernando ( Madrid), socio de El Museo Canario y desde 1998 jurado del Premio Príncipe de Asturias de las Artes. En posesión del título oficial de Profesor de Piano, es compositor no profesional, con obras estrenadas en Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, Madrid, Oviedo y Santander. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 Foto: Yomiuri Nippon Symphony Orchestra GERD ALBRECHT © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 62 nació el 19 de julio de 1935 en Essen ( Alemania), hijo de un musicólogo y una pianista. Ya en 1950 fundó el Coro de Cámara Juvenil de Kiel. En el año 1957 ganó el primer Premio en el Concurso Internacional de Directores de Orquesta en Besan~ on, lo que le llevó un año después a convertirse en repetidor solista y director suplente de coro en la Ópera Estatal de Stuttgart. En 1961 le nombraron primer maestro de capilla del Teatro Municipal de Mainz y en 1963 figuraba como el Director Musical alemán más joven de Lübeck. De 1966 a 1972 obtuvo el cargo de Director Musical del Staatstheater Kassel para ocupar seguidamente hasta 1977 el mismo puesto en la Ópera de Berlín. Del año 1975 hasta 1980 fue Director del Tonhalle- Orchester de Zurich. En 1984 le fue otorgado el Premio alemán de la Crítica Musical " Músico del Año". De 1988 a 1997 fue nombrado Director Musical de la Ópera de Hamburgo, fundándose en 1989 la Fundación Musical Juvenil de Hamburgo. Al año siguiente, el Sr. Albrecht recibía el título honorífico de " Profesor" por el Senado de dicha ciudad. De 1993 a 1996 fue nombrado Director de la Filarmónica Checa en Praga, registrándose como el primer director " no checo" en los 100 años de historia de la orquesta, además de ser elegido por los miembros de la orquesta en elecciones democráticas en el año 1991. En 1994 fue designado Caballero de la Orden de las Artes y de las Letras de la República Francesa, así como Miembro de la Academia Bávara de Bellas Artes de Munich y de la Libre Academia de las Artes de Hamburgo. En el año 1990 fue condecorado con la Medalla Leo Kestenberg ( Premio de la Asociación de Educadores Musicales alemanes) por su labor juvenil. Al año siguiente obtuvo el Premio ESCO ( European Conference of Symphony Orchestras) por el mismo motivo. Ya a partir de 1997 fue nombrado Director de la Yomiuri Nippon Symphony Orchestra, Tokio, Japón, obteniendo en el mismo año el Premio WilhelmHousenstein por la aproximación germano- checa. En 1998 hasta el 2004 pasó a dirigir la Orquesta Sinfónica de la Radio Danesa de Copenhague. En la Expo 2000 de Hannover fue promocionado por la Fundación Musical Juvenil como músico de nueva generación y tuvo que afrontar 36 conciertos. En el año 2002 recibió la insignia de oro al mérito de la ciudad de Viena y la gran insignia de plata al mérito de Austria, © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 63 además de la Medalla Ferenc Fricsoy. En el año 2003 fundó el Klingendes Museum de Berlín. Gerd Albrecht da gran cabida en su repertorio a la música contemporánea y a estrenos de obras de Fortner, Ligeti, Henze, Reimann, Kirchner, Rihm, etc. Ha creado una forma de comunicación y moderación de dicha música en una serie de " conciertos- coloquio", documentado en innumerables audiciones y series de televisión (" Musikkontakte", " Wege zur Neuen Musik"). En el año 1974 se le concedió por este proyecto el Premio de Televisión AdolfGrimme. El Sr. Albrecht cuenta con 150 grabaciones de disco y múltiples distinciones: Grond Prix du Disque¡ Premio Alemón de lo Crítico del Disco¡ Premio de lo Edición¡ Premio Koussewitzkl¡ Premio Coecilio¡ Internotionol Record Cities Awords. Ha colaborado con innumerables orquestas de concierto y ópera, Festivales de Salzburgo, Munich, Lucerna, Edimburgo y Viena. Gerd Albrecht es un pedagogo musical comprometido con los niños y jóvenes, es autor de libros infantiles, fundador de la Fundación Musical Juvenil de Hamburgo y del Klingendes Museum de Hamburgo ( 2004: 15 Aniversario), así como el Klingendes Museum de Berlín ( desde 2003). Existen publicaciones en CD de sus conciertos didácticos para niños. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 Foto: Carlos Choin LA FURA DELS BAUS © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 65 de 2.500 representaciones en 4 de los 5 continentes ya han sido vistas en directo por más de 3 millones de espectadores. La Fura deis Baus es considerada como un grupo de culto para miles de seguidores. La Fura deis Baus es una compañía en constante proceso de evolución que ha abordado, desde su fundación en 1979, nuevos retos en el campo de las artes escénicas. Sus espectáculos y acciones puntuales han causado un gran impacto tanto en la crítica como en el público internacional. No es aventurado afirmar que desde Accíons ( 1983) La Fura deis Baus puede considerarse como un grupo de culto para miles de seguidores de todo el mundo. La Fura ha desarrollado a lo largo de los años, y desde la base de la creación colectiva, un lenguaje, un estilo y una estética propios. Entre 1979 Y 1983 La Fura deis Baus realizaba intervenciones teatrales en la calle. Este germen evolucionó hacia un concepto teatral basado en la idea clásica del espectáculo total, combinando todo tipo de recursos escénicos. La aportación más significativa de La Fura fue la de plantear sus espectáculos interactuando en el espacio que tradicionalmente estaba reservado al público y en adaptar su trabajo escénico a los elementos arquitectónicos propios de los espacios en los que se desarrollaba cada actuación. La fusión de técnicas y disciplinas define el " lenguaje furero", un término que también se ha aplicado al trabajo de otras compañías. Accions ( 1984) fue el primer espectáculo adscrito al " lenguaje furero", al que siguieron Suz/ O/ Suz ( 1985), Tíer Mon ( 1988), Noun ( 1990), MTM ( 1994), Manes ( 1996), 0BS ( 2000), Matría 1- Tetralogía Anfíbía- La Creación ( 2004) y OBIT ( 2004). Desde los años noventa La Fura deis Baus diversificó su labor creativa acercándose al teatro de texto, al teatro digital, a las acciones en la calle, a la puesta en escena de proyectos musicales contemporáneos, la ópera o la realización de eventos corporativos. La Fura realizó la ceremonia de apertura de los JJ. OO. de 1992 en Barcelona, que fue televisada y seguida en directo por más de 500 millones de espectadores. Después de ese primer macroespectáculo empresas como Pepsi, Mercedes Benz, Peugeot, Volkswagen, Swatch, Airtel, Microsoft, Absolut Vodka, Columbia Pictures, Warner Bros, Puerto de Barcelona, Telecom Italia o Sun Microsystems le han confiado acciones promocionales en todo el mundo. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 66 La particular visión del espectáculo de que define a La Fura deis Baus se manifiesta en acciones de gran formato como L'home del mil. leni, que reunió a más de 20.000 personas en Barcelona para celebrar la entrada del año 2000, como La Divina Comedia que se realizó en Florencia para más de 35.000 espectadores, como La navaja en el ojo, apertura de la Bienal de Valencia que congregó a más de 20.000 personas o como Naumaquia 1- Tetralogía Anfíbia- El Juego Eterno, a bordo del Naumon en mayo de 2004 que congregó en el Forum de las Culturas de Barcelona a más de 15.000 personas. La Fura deis Baus ha creado su propio sello discográfico, con un catálogo que recoge 14 títulos, aunque también ha publicado sus creaciones con sellos como Oro, Virgin y Subterfuge. Varios cursos y workshops han formado a actores en el " Lenguaje furero". Las nuevas tecnologías se han incorporado al trabajo de la compañía, como en Work in Progress 97, un espectáculo en la red que conectaba una actuación que de llevaba a cabo simultáneamente en varias ciudades en el ámbito del teatro digital. Atlontida de Manuel de Falla, El Martirio de San Sebastián de Claude Debussy, La Condenación de Fausto de Héctor Berlioz y DQ. Don Quijote en Barcelona de José Luis Turina marcan el desarrollo de la trayectoria operística de La Fura deis Baus. El estreno en Manheim, en marzo del 2002, de Sobre los acantilados de Mármol, basada en la obra homónima de Ernst Jünger, supuso la primera utilización de la vídeoconferencia como elemento escenográfico en una ópera. Ese mismo año se estrena en Palermo la puesta en escena de La Sinfonía Fantástica de Héctor Berlioz, una relectura de un clásico de la música sinfónica. El último de los proyectos que La Fura deis Baus ha desarrollado en el contexto operístico es La Flauta Mágica de W. A. Mozart, estrenada en Bochum el 13 de septiembre de 2003, repuesta en la Opera de la Bastille de París y en Teatro Real de Madrid. La Fura deis Baus también ha desarrollado propuestas no convencionales y siempre arriesgadas de teatro de texto o a la italiana, como F@ ust 3.0, un espectáculo que revisa el clásico de Goethe, Ombra, una relectura de diversos textos de Federico García Lorca o XXX, una versión de La Filosofía del Tocador del Marqués de Sade, una de las obras de más éxito de la compañía, con 299 representaciones y más de 200.000 espectadores. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 67 El teatro clásico también se ha integrado en el horizonte de trabajo de La Fura. En septiembre de 200 I se estrena en Sagunto, Valencia, la versión de Los Troyonos de Eurípides codirigida por Irene Papas y La Fura, con música de Vangelis y una escenografía de Santiago Calatrava. En el 200 I se estrenó Fousto SO, la primera incursión de La Fura en el ámbito de la dirección cinematográfica. Este largometraje, codirigido con Isidro Ortiz, ha recibido numerosos galardones entre los que destaca el Meliés de Oro 2003 que se otorga a la mejor película europea de cine fantástico. Noumon es el proyecto más audaz de la compañía. Inició su travesía por el Mediterráneo en Génova el fin de año de 2003. Desde entonces, surca las costas mediterráneas y diversos puertos ( Barcelona, Portugal, Beirut, etc.) , llevando a bordo diversos contenedores artísticos, culturales, didácticos y solidarios. Naumon supuso el punto álgido de las celebraciones del 25 aniversario de la compañía en el 2004. En octubre de 2004 se estrenó en el Festival de Teatro Temporada Alta de Girona OBIT, el último proyecto de La Fura deis Baus, un espectáculo que habla de cómo nos enfrentamos a la vida ante la certeza de la muerte y con el que la compañía volvió a la interacción con el público presentando un nuevo concepto de su " lenguaje furero". AI- moriyot Boyyono, espectáculo creado para la inauguración de los XV juegos Mediterráneo Almería 2005, repasó la historia de culturas y civilizaciones que el mar Mediterráneo ha llevado hasta orillas de Almería, ante miles de espectadores. La compañía ha seguido trabajando en nuevas propuestas y lenguajes. Su último espectáculo, fue una versión libre de Lo Metomorfosis de Franz Kafka, se estrenó en japón el 14 de septiembre de 2005, finalizando en febrero de 2007. En 2006 La Fura creó un macro- show para inaugurar la Feria de Diseño en Milano. Paralelamente, se han estrenado dos nuevas operas para la Ópera Nacional de París ( P. Garnier) " Le Chateau de Barbebleu" y " Le journal d'un disparu" cuyo estreno ha tenido lugar el pasado 26 de enero 2007 y visitarán la ciudad condal en otoño de este año. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 68 Asimismo, durante el año 2006 la compañía ha estado ultimando el montaje de su nueva producción de " lenguaje fu re ro", " Imperium" que se estrenó en el marco de las celebraciones del Año de España en China el primero de mayo de 2007. Por último, La Fura deis Baus continua su trayectoria en el mundo operístico con la puesta en escena de " La Tetralogía de Wagner" cuyo primer estreno tendrá lugar en abril de 2007 en el nuevo auditorio del Palau de les Arts i les Ciencies de Valencia y " La hija del Cielo" que se estrenará en Las Palmas de Gran Canarias en septiembre de 2007. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 IRIDE MARTíNEZ © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 70 soprano costarricense íride Martínez inició su educación musical en supaís de origen y posteriormente continuó sus estudios en Los Ángeles, Argentina, Italia, y München, Alemania. Fue ganadora de prestigiosos concursos de Canto internacionales, entre los que destacan el Concurso " Maria Caniglia" en Italia y el Concurso de Canto de Bilbao. Su carrera como cantante solista empezó en el año 1995 con su traslado a Alemania, primero en el Teatro Estatal de Braunschweig y posteriormente en el Ensemble del Teatro de la Opera de Colonia donde cantó un gran número de roles importantes como Susanna- Bodos de Fígoro, Gilda- Rigoletto, AdinaElisier d'Amore, Norina- Don Posquole. Alcanzó su reconocimiento internacional en 1998 con la ópera Wos ihr wollt del compositor alemán M. Trojahn en la Ópera de Baviera, cuya aparición en el rol principal le valió la nominación como Mejor Debutante del año por parte de la Crítica. En 1999 ejecutó el papel de Zerbinetta en la producción de Ariodne ouf Noxos de la Semperoper Dresden bajo la dirección de Sir Colin Davis y que fue transmitida " Iive" en televisión en Europa. Volvió a Dresden invitada para cantar Sophie en Rosenkovolier bajo la batuta de Semyon Bychkov. Otros roles significativos han sido Giulietta- Copuleti, Lucia, Liu- Turondot, AminaSonnombulo y finalmente Vio/ etta en Trovioto. En el 2000 tuvo un gran éxito en ele Festival de Bregenz como la Reina de Schemaha en el Gollo de Oro de Rimsky- Korsakov. En el 2002 apareció como Marfa en Lo esposo del Zor en el Konzerthaus de Viena. Ha sido invitada en repetidas ocasiones para cantar en el Festival de Salzburgo en Boris Godunov y Liebe der Danae y finalmente como protagonista de la nueva producción del Ropto del Serrollo en 2003. Otras apariciones incluyen su trabajo con el Spoleto Festival, la Ópera de Roma, las Orquestas de Santa Cecilia y RAI de Turín en Italia, el Festival de Lucerna, el Palais Garnier y la Ópera de la Bastilla de París, la Filarmónica de Múnich, la Orquesta de la Radio de Frankfurt y la Filarmónica de Berlín en © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 71 Alemania. En el verano del 2004 apareció en el Festival Klangbogen de Viena en el papel de la Reina Maria Luisa junto a Plácido Domingo en la ópera Gayo de Menotti. En recientes temporadas ha ya cantado en el Teatro Sao Carlos de Lisboa, en la Ópera de Baviera y en la Semperoper de Dresden el rol de Konstanze en el Ropto del Serollo de Mozart, Cleopatra en Giulio Cesore- Haendel y en el Festival de Glyndebourne como Titania en Midsummer Night's Dreom- Britten. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 AQUILES MACHADO © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 73 en Madrid donde realiza la carrera Superior de Canto y estudia Ana María Iriarte, posteriormente, se traslada a Viena donde perfecciona con O. Miljakovic y Sena Jurinac. Cursa estudios de Derecho en la UAM, Universidad en la que además obtiene el DEA en Historia y Ciencias de la Música. Ha recibido los Premios, Lucrecia Arana, " Federico Romero" de la SGAE, " Ojo Crítico" de RNE y el de la CEOE, Fundación Coca Cola España al mejor intérprete 200 l. Ha cantado en los escenarios más importantes del Mundo: Carnegie Hall de Nueva York, la Scala de Milán, Kennedy Center Washington, Pleyel de París, Finlandia Hall Helsinki, Musikverein, Konzerthaus y Staatsoper de Viena, NAC Ottawa, Cincinnati, Doelen de Rotterdam, Ópera de Budapest, Sidney Town Hall, Teatro Real y Auditorio de Madrid, Palau de Barcelona, Valencia y la práctica totalidad de auditorios de España, Teatro Regio de Parma, Malibrán de Venecia, Ópera de Pisa, Bologna, Trieste, NHK Hall de Tokio, Statsoper Bern, Sala Filarmónica y Teatro de la Ópera de Varsovia, St John's Londres, Teatro de la Monnaie de Bruselas, etc. bajo la dirección de maestros como Riccardo Chailly Gómez Martínez, García Navarro, Ch. Dutoit, Spivakov López Cobos, Paul Decker, García Asensio, J. M. Rodilla, M. Bodmer, M. Foster, Janos Kovacs, N. Marriner, J. Tate, J. Mercier, J. Webb, R. Gandolfi, Tortelier, Benini, entre otros. Fuera de España ha cantado con orquestas como la Filarmónica de Viena, de Buenos Aires, de Helsinki, de Tokio, Sinfónica de Montreal, de Cincinnati, Virtuosos de Moscú, Nacional de Francia, de la Ópera de Sydney, N. A. C. de Ottawa, Camara de Lausanne, Ópera de Budapest, Fundación Arturo Toscanini, Filarmónica Radio Holanda, Giuseppe Verdi de Milán y en España con la R. T. V. E, O. N. E, Sinfónica de Murcia, Valencia y la práctica totalidad de orquestas españolas, etc. En los últimos años, ha cantado dirigida en numerosas ocasiones por R. Chailly ( IX Beethoven, Stabat Mater Rossini, Rapsodia de Brahms) y la orquesta Giuseppe Verdi de Milán obteniendo recientemente, un clamoroso éxito en el NHK Hall de Tokio, ante más de cuatro mil espectadores con el Réquiem de Verdi así como en el Alte Opernhause de Frankfurt y el Konzerthaus de Viena. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 74 Ha interpretado óperas como Cormen, Cuentos de Hoffmonn, Fovorito, Clemenzo di Tito, Bodos de Fígoro, Borbero de Sevillo en Bolonia, Venecia, Pisa, Livorno, Lucca, Trieste, Parma, Estrasburgo, Colonia, París y Viena; y repertorio sinfónico como Nuits d'été ( Berlioz), Sinfonío 11 ( Mahler), 8 Escenas de Fousto ( Berlioz), Réquiem ( Verdi), Glorio ( Vivaldi), IX Sinfonío de Beethoven, Stobot Moter y Miso Solemne ( Rossini), Schéhérozode ( Ravel), Ropsodio de Brahms, etc. así como un extenso repertorio español ( Pepito Jiménez y estreno mundial de Merlín de Albéniz, entre otros) y estrenos de compositores contemporáneos ( Ojos Verdes de Luno de T. Marco, Eufonío de X. Montsalvatge, García Abril, Cruz de Castro, Peris, Bernaola, Barce ...). En la reinauguración del Teatro Real de Madrid, interpreta el rol principal de la ópera de Manuel de Falla Lo Vido Breve, junto al tenor Jaime Aragall. En este mismo Teatro, interpreta Los Golondrinos de Usandizaga junto a Vicente Sardinero; Gala Centenario de la SGAE junto a Montserrat Caballé y Alfredo Kraus; Gala XXV Aniversario de la Constitución Española. Ha cantado junto a Plácido Domingo en Buenos Aires, en el Auditorio Nacional ( Gala de Reyes, Madrid 1995) y recientemente, Luiso Fernondo en la Scala de Milán, en la Ópera de Washington y en el Teatro Real de Madrid. Ha ofrecido alrededor de 85 recitales la mayoría junto a Miguel Zanetti, algunos de ellos grabados en CD. Su discografía abarca un total de 12 CD, Su disco Modinho ha sido finalista Premios Grammy 2002. Su Dvd Modrileño Bonito ha sido Dvd de Oro en 2005. Entre sus más recientes actuaciones la crítica ha destacado el Stobot Moter de Rossini dirigido por R. Chailly en Milán y el Festival de Canarias, la Ropsodio de Brahms dirigida por R. Gandolfi en Milán así como, producciones de Cormen en Italia, Alemania y Suiza ( esta última dirigida por el maestro Gómez Martínez), Luiso Fernondo en Washington junto a Plácido Domingo o el Réquiem de Verdi bajo la dirección de R. Chailly en Viena, Frankfurt, Milán y Budapest. De entre sus próximas actuaciones cabe destacar principalmente, Cormen en el Gran Teatro del Capitolio de Tolouse y el Réquiem de Verdi en la Ópera de Leipzig bajo la dirección de Riccardo Chailly. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 MARíA JOSÉ MONTIEL © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 76 en Barquisimeto ( Venezuela). Realiza sus estudios con el Profesor William Alvarado en el Conservatorio Superior de Música Simón Bolívar de Caracas. En España trabaja con el Maestro Alfredo Kraus en la Escuela Superior de Música Reina Sofía, becado por el Banco de España y la Fundación Mozarteum de Venezuela. Debuta en Caracas en 1996 con Elisir d'omore, y en Las Palmas de Gran Canaria con Mocbeth. Desde entonces su carrera va en constante progresión en los más importantes Teatros de Ópera como, Teresa Carreño de Caracas, Sao Cario de Lisboa, San Cario de Nápoles, Ópera de Washington, Deutsche Oper Berlin, Liceu de Barcelona, Teatro Real de Madrid, Staatsoper Berlin, Wiener Staatsoper, Metropolitan Opera House, Ópera de Roma, Scala de Milán. Su repertorio se compone de oratorio, ópera francesa e italiana; pero al mismo tiempo su interés se ha abocado hacía la música camerística y al recital. Ha recibido el premio de la crítica de la " Asociación Lírica de Parma" Entre sus más recordadas representaciones están, Bohéme en Florencia, Madrid y en Washington; con la que debuta, Rigoletto en la Arena de Verona; Cuentos de Hoffmonn en la Ópera de Roma, Niza y Teatro de la Maestranza de Sevilla, Teatro Real de Madrid; Giocondo en el Metropolitan; Butterfly en la Scala de Milán, etc. Ha trabajado con Maestros como Plácido Domingo, Jesús López Cobos, Riccardo Chailly, Mstislav Rostropovich, Daniel Oren, Leopold Hagger, Rafael Frühbeck de Burgos, Friedrich Hayder, Semyon Bychkov, etc. Entre sus grabaciones están, Rigoletto en la Arena de Verona, con Inva Mula y Leo Nucci; Elisir d'omore en Lo Sferisterio de Macerata, Gianni Schicchi con la Concertgebouworkest y el Maestro Riccardo Chailly en el Main Hall de Ámsterdam, Norma con la Señora Gruberova y el Maestro Friedrich Hayder; y en directo junto a la Filarmónica de Paris, la Ópera Le Villi de Puccini. Con la Orquesta de la Comunidad de Madrid, Henry Clifford de Isaac Albeniz. Recientemente ha grabado una recopilación de música popular y folklórica venezolana, junto al guitarrista y arreglista Aquiles Báez. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 77 De entre sus últimas actuaciones podemos destacar Bohéme en el Teatro Real de Madrid, Cuentos de Hoffmann en la Ópera de Bilbao, y Teatro Real de Madrid, Butterfly en el Liceu de Barcelona, inauguración de la temporada en el Metropolitan de Nueva York con La Gioconda, Madama Butterfly en la Scala de Milán. De sus próximos compromisos podemos destacar, Gioconda en el Metropolitan de Nueva York, Luisa Miller en Bilbao, el Estreno Mundial de La Hija del Cielo, del Maestro Falcón Sanabria en Las Palmas de Gran Canaria; Cuentos de Hoffmann en Santander, Perelada y Córdoba; Leyenda del Beso en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, así como varios conciertos en el Teatro Real de Madrid, Auditorio Maestro Padilla, en el homenaje al Maestro Alfredo Kraus y en Cagnes sur Mer. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 DAVID MENÉNDEZ © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 79 nace en Castrillón ( Asturias). Es diplomado en Educación Musical por la Universidad de Oviedo. Estudia canto con Dolores Tamargo y con Ana Luisa Chova en Valencia, finalizando su carrera con Premio de Honor. Debutó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid en el rol de Don Carlos en El Juromento de Gaztambide, bajo la dirección musical de M. Roa y escénica de E. Sagi. Ha participado en Solomé de R. Strauss en el Palau de la Música de Valencia bajo la dirección de R. Weikert, repitiendo más tarde su participación en las temporadas de ópera de Oviedo dirigido por M. Valdés y E. Sagi y Bilbao, J. Mena y E. Sagi, así como en Moisés und Aoron de Shónberg en el Auditorio de Barcelona y en el Festival de Música de Granada, bajo la dirección de A. Tamayo. Ha interpretado los roles de Flévile de Andreo Chenier, Cecil de Morío Stuordo, Rambaldo de Lo Rondine, Orbanzano de Toncredi, Melisso de Alcino y Lord Sydney en la Temporada de Ópera de Oviedo, el rol de Pencho de Morío del Cormen de Granados en el Auditorio de Murcia, Belcore en L/ elixir d'omore en la temporada de ópera de Mallorca, y en el Teatro Palacio Valdés de Avilés. Ha debutado el Parmenione de L'ocossione fo il lodro en el Taller de Ópera del Liceu, así como en el Auditorio de Santiago de Compostela. En agosto de 2003 interviene en el Festival Rossini de Pésaro en el rol de Lord Sydney en 11 vioggio o Reims. Participa en el Festival Mozart de la Coruña en el rol de Nardo de Lo finto giordiniero con la dirección de G. Kuhn y E. Sagi. En el Teatro Liceu de Barcelona interviene en la ópera Orfeo de D. W. Kirchner, Casi fon tutte en el rol de D. Alfonso, el David de Bobel 46 de X. Montsalvage bajo la dirección de Ros Marbá, el Curio de Julio César de Haendel y Philippo de Lo Gozzeto de Rossini. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 80 En el Teatro Real de Madrid ha interpretado los roles de Lord Sydney de 11 vioggio o Reims bajo la dirección de A. Zedda y E. Sagi; Enius de Cleopotro de J. Strauss dirigido por M. Ortega y Urbino de Eleno y Constontino de R. Carnicer y Shaunard de Lo Boheme ambas dirigidas por Jesús López Cobas. Entre sus próximos compromisos figuran Guillermo de Cosi fon tutte y Antologío de lo Zorzuelo en el Teatro Campoamor, Conde de Almaviva de Los Bodos de Fígoro y Dandini de Lo Cenerentolo en el Liceu además de distintos recitales y conciertos sinfónicos. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 HAROLD TORRES © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 82 Venezolano. Licenciado en Grado Superior de Música, especialidad Canto en la Escuela Superior de Canto de Madrid. Inicia sus estudios musicales en el Conservatorio de Música " Pedro Nolasco Colón" de Caracas. Estudiando técnica vocal e interpretación operística con el maestro Elio Malfatti. Seleccionado para participar en los Cursos de Verano de Santander, por la Escuela Superior de Música " Reina Sofía", recibe lecciones de canto por la reconocida cantante Teresa Berganza. En la ciudad de Oviedo- España hace su debut, en el Teatro Campoamor, con la ópera española La Dolores de T. Bretón, interpretando el papel de Don Patricio, acompañado por la Orquesta Sinfónica de Oviedo y dirigida por el maestro Tulio Galiardo. Posteriormente ha venido desarrollando su carrera dentro y fuera de España, destacándose en los diversos roles de ópera, como: ( Belcore) L'elisir d'amore; ( Malatesta) Don Pasquale; ( Germont) La Traviata; ( Valentin) Fausto; ( Marcello) La Boheme; ( Don Giovanni) Don Giovanni; ( Marullo) Rigoletto; ( Morales) Carmen. Ha sido finalista del Concurso Internacional de Canto Rocca delle Macié en Siena- Italia, donde recibió clases magistrales del maestro Renato Bruson. Dentro de su repertorio abarca el de algunos musicales y repertorio de Gospel, donde realizó una gira por las Islas Canarias con el grupo Jazz Latin. Durante dos años participó en la producción inglesa El Fantasma de la Ópera de Andrew Lord Webber, en el Teatro Lope de Vega de Madrid. En diversas ciudades de España ha ofrecido Recital de Arias, Romanzas y Canciones, acompañado por pianistas como Juan Guía, Ignacio Pillone, Paloma Camacho, Eduardo Hernán, Teresa Cos, Manuel Valencia y Miguel N'Dong. Así como en Galas Líricas, Óperas y Zarzuelas de la mano de directores como: José Antonio Torres, Tulio Galiardo, Carlos Cuesta, Andoni Martínez, Pascual Ortega, César Palazón y Jorge Rubio. En el Teatro Romea de Murcia participa en la temporada 2006 en la opereta Molinos de Viento y en la ópera Gianni Schicchi. En el Teatro Principal de Guadalajara con la ópera Madame Butterfly. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 83 En Madrid hace su debut en el Teatro Real, con la ópera Lo Boheme de G. Puccini. En el Teatro Guimerá de Tenerife participa en el Festival de Ópera y Zarzuela de Canarias con la obra El Barbero de Sevil/ a. Recientemente ha debutado en Le Nozze di Figaro, interpretando el papel del Conde y, el papel de Alfio en la ópera Caval/ ería Rusticano, dirigida por Giancarlo del Mónaco y Jorge Rubio, con quienes posteriormente realizó una gira por diversas ciudades de España. Próximamente debutará con el rol de Pascual en la ópera Marino. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 STEFANO PALATCHI © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 85 en Barcelona, Stefano Palatchi estudió con Maya Maiska y continuó sus estudios con Gino Bechi y Ettore Campogaliani en Italia y con Armen Boyajian en Nueva York. Desde su debut en el Gran Teatre Liceu de Barcelona en 1986 está regularmente invitado por este Teatro en donde ha cantado más de 30 óperas: Rigoletto, Aido, Turondot, 11 Trovo tare , Lo Boheme, Mocbeth, Lucio di Lommermoor, Lo Forzo del Destino, 11 Borbiere di Siviglio, así como en el estreno mundial de óperas como Cristobol Colón junto a Montserrat Caballlé y José Carreras o Goudi de Joan Guinjoán, también participó en la reapertura del Teatro en 1999 en el papel de Timur de Turondot. Stefano Palatchi ha cantado en los más importantes escenarios tanto Europeos como Americanos ( Madrid, Bilbao, Oviedo, Sevilla, París, Roma, Marsella, Lisboa, Viena, Buenos Aires, Santiago de Chile, Puerto Rico, Washington, San Francisco, Arena de Verona y Met de Nueva York). Ha trabajado bajo la dirección de prestigiosos directores ( Gardelli, Bonynge, Zedda, Santi, Oren, López- Cobos, Menotti, Rilling, Rozdhesventky, RosMarbá) y aliado de artistas de la talla de Caballé, Sutherland, Freni, Gruberova, Domingo, Carreras, Kraus, Alagna, Aragall, Cura, Berganza, Zajick, Bartoli, Milnes, Bruson, etc. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ELU ARROYO © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 87 en Las Palmas de Gran Canaria. Sus primeras nociones de Lenguaje musical y Canto las adquiere de Pepita Suárez Verona. Posteriormente recibe clases de canto de Dña. Lola de la Torre. Asiste a cursos de interpretación impartidos por Suso Mariategui. Actualmente continúa su formación con María Isabel Torón Macario. Desde su infancia la música coral es una de sus aficiones preferidas, iniciándose en esta disciplina con D. Luis Prieto, en el Coro Infantil del Colegio San Ignacio de Loyola, donde cursa estudios de Bachillerato. Bastantes años después de esta etapa, grabaría la Miso Canario del citado maestro. A continuación se incorpora al de la Sociedad Filarmónica bajo la dirección del maestro Mar~ al Gols, y ya como solista al de la Caja de Ahorros, Bartolomé Cairasco, Diego Durón y al del conservatorio Superior de Música de Las Palmas de Gran Canaria, con el que realiza giras de conciertos por las Islas Canarias y la Península, así como por Portugal, Polonia, Checoslovaquia, País de Gales, Dinamarca y Suecia. Es asiduo colaborador del Coro Eis Aiona, actuando bajo la dirección de José Brito destacando en esta etapa como eventos relevantes, la interpretación del Requiem de Haydn, con la Orquesta Bela Bartók y el estreno mundial de la obra compuesta por el citado director, sobre poemas de Saulo Torón, En memoria del poeta. Se considera entre sus actuaciones más relevantes el estreno en Las Palmas de Gran Canaria de las óperas infantiles Lo Canción del Trovador, El Pequeño Deshollinador, Lo Mágico Leyendo de Lint- Chung y Zemire y Azor, todas ellas bajo la dirección artística y producción de Maite Simón, así como las zarzuelas de ambiente canario Lo Sirena de Sindo Saavedra y Lo Zanahoria de Víctor Doreste. Es elegido por el Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma para cantar El Minué y El Corro Triunfal manifestaciones clásicas de los actos conmemorativos de la Bajada de la Nieves, siendo dirigido por Luis Cobiellas. Desde el año 1989 hasta la fecha, actúa asiduamente en el Festival de Ópera de Las Palmas de Gran Canaria siendo sus últimas intervenciones en el Año © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 88 2007 en las óperas Lo Bohéme y Lo Traviata. Participa en el XXII festival de la Asociación Tinerfeña de Amigos de la Ópera formando parte del elenco de las óperas I Puritani y Turandot. Con el taller de Ópera de Las Palmas de Gran Canaria interpreta, de Rossini, Lo cambiale di matrimonio, 11 campanello y de Mozart, Los bodas de Fígaro. Desde el año 1998 ha actuado en todos los Festivales organizados por la Asociación Amigos Canarios de la Zarzuela, interviniendo en la temporada del año 2006 en la zarzuela El rey que rabió. En este año y con motivo del CLXIV aniversario de D. Benito Pérez Galdós, participa, en su Casa- Museo, en el recital de canto que cerró dicha conmemoración. Declara como muy emotivos los conciertos celebrados en homenaje a Dña. Lola de la Torre, así como el de la conmemoración del XXX aniversario de la fundación de la actual Coral Polifónica de la ULPGC. Es recordada gratamente su intervención, interpretando los papeles de Kromov y Njegus de la opereta Lo viudo Alegre del maestro Léhar en el Auditorio Alfredo Kraus, como concierto de fin de año con la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria. Como solista y dirigido por José Antonio García, ha grabado El Romancero Gitano de Mario Castell- Nuovo Tedesco y la ya mencionada zarzuela Lo Sirena. Otras actividades que ha desarrollado han sido, como actor de doblaje, en la serie de dibujos animados Lo Historio de Canarios y como actor, en la película Fotos de Elio Quiroga, y en el presente año, en las comedias musicales Paparruchas Park con la compañía Zalakadula y Querido Nestor 11 ( Canciones de la Isla) producidas por Mestisay. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 OlGA SANTANA CORREA © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 90 en Las Palmas de Gran Canaria, donde inicia su carrera de piano y solfeo en el Conservatorio Superior de Música; realiza posteriormente estudios de canto con los maestros Lola de la Torre, Henriette Cuermant y Mario Guerra. Oiga Santana formó parte de la coral " Alba Vox", dirigida por el M º Juan José Falcón Sanabria y más tarde pasó a ser directora de la misma durante tres años. Miembro solista de la " Coral Polifónica", dirigida también por Falcón Sanabria ydel grupo lírico " Orfeo", funda más tarde la Coral " Nova Vox", realizando giras de conciertos en diversas ciudades del archipiélago y participando en encuentros polifónicos de La Laguna. Como soprano solista ha intervenido en conciertos sacros organizados por el Excmo. Cabildo de Gran Canaria y, entre otros títulos escénicos, en " La Tabernera del Puerto", " Nabucco" y " The Rake's Progress". Ya asistente del M º Fausto Regis, Oiga Santana asume la dirección del Coro del Festival de Ópera de Las Palmas de Gran Canaria en 1999, participando desde entonces en todas las temporadas del Festival de Ópera y teniendo a su cargo la preparación de cuarenta y dos títulos; ha dirigido asimismo y en diversas temporadas, las presentaciones del Coro del Festival de Ópera en el marco del Festival de Zarzuela local. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 MARCELA GARRÓN © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 92 en Cochabamba ( Bolivia), donde comenzó sus estudios de música. Continuó su formación musical en Estocolmo ( Suecia) y en Sao Paulo ( Brasil). En esta última ciudad empezó su carrera de concertista y se inició en los estudios de dirección coral. En 1989 se trasladó a Hungría para los estudios de post- grado en la Academia Superior de Música Franz Liszt de Budapest. Allí ofreció recitales de piano, de c1avecín, de música de cámara y de acompañamiento con Coros, tarea que continuó a partir de 1992 en su Bolivia natal, añadiendo labores docentes en el Instituto E. Laredo y de organización en diversos festivales de música. Desde 1995 reside en Las Palmas de Gran Canaria. Durante cinco años fue la responsable del Área de Música del Colegio Sagrado Corazón, con cuyo Coro de Voces Blancas ha obtenido tres veces ( 1996, 1997 Y 1999) el primer premio en el concurso de Villancicos que organiza el Club Gara. Impartió el curso dirigido a profesores de escuelas de música, " Universidad de verano Corduba 2004", jornadas de pedagogía musical, en la formación de agrupaciones vocales. Ha impartido asimismo cursos de pedagogía musical para profesores de música en el Conservatorio Nacional de Música de La Paz ( Bolivia) y en Córdoba. Desde septiembre de 2000 dirige el Coro Infantil de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 Foto: Heikki Tuuli HELSINKI PHILHARMONIC ORCHESTRA © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 94 primera orquesta sinfónica profesional fundada en los países nórdicos, la Filarmónica de Helsinki, ha trabajado sin descanso desde hace 123 años. Su Director durante sus primeros 50 años de existencia fue su fundador, Robert Kajanus, y entre 1892 y 1923 ofreció los estrenos de casi todas las sinfonías de Jean Sibelius, dirigidas por el mismo compositor. A Kajanus le sucedieron Jorma Panula, Paavo Berglund, Okko Kamu y otros prestigiosos directores. El onceavo Director Principal, desde otoño de 1995, ha sido LeifSegerstam, y el Principal Director Invitado, desde otoño de 2003, John Storgards. Además de los 70- 80 conciertos que ofrece cada año en Helsinki, la orquesta realiza con frecuencia giras por el extranjero. Su primera visita fue a la Exposición Internacional de París en 1900. La agrupación ha visitado la mayoría de países europeos y ha efectuado cuatro giras por los Estados Unidos y Japón. En la primavera de 2004 la Orquesta Filarmónica de Helsinki fue la primera orquesta sinfónica finlandesa que realizó una gira por América del Sur. Los mejores discos grabados por la orquesta contienen obras de Sibelius y Rautavaara. A mediados de los años 80 Paavo Berglund dirigió a la orquesta en la grabación completa de las sinfonías de Sibelius. Las series de Sibelius dirigidas por Leif Segerstam comenzaron con la obra Lemminkoinen Legends y con el concierto de violín ( con el solista Pekka Kuusisto) y fueron galardonadas con el " Disco de Oro". La compañía discográfica " Finnish Ondine" y la Orquesta Filarmónica de Helsinki continúan su larga y fructífera colaboración con una nueva grabación completa de las sinfonías de Sibelius ( 2005), que ha recibido excelentes críticas también en la prensa internacional. Las grabaciones de obras de Einojuhani Rautavaara también han gozado de reconocimiento internacional. La obra Angel of Light ganó el Premio Clásico de Cannes y recibió una nominación para el Grammy en 1997, y Angels ond Visitotions también obtuvo el Premio Clásico de Cannes un año después. Las series de Rautavaara han continuado con On the Lost Frontier ( 1999) Y el encargo de la orquesta The Journey ( 200 1), el tercer concierto para piano, © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 95 encargo de Vladimir Ashkenazy, y la obra Gorden ofSpoces con Contus Articus y el concierto para clarinete ( 2005). La Orquesta y Ondine se han atrevido también con primeras grabaciones de obras muy aclamadas de dos destacados compositores contemporáneos americanos, John Corigliano y Christopher Rouse, bajo la batuta de John Storgards y Leif Segerstam. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 96 HELSINKI PHILHARMONIC ORCHESTRA Leif Segerstam John Storgards Elina Siltanen Erkki Palola Pekka Kauppinen Jussi Pesonen Rauni- Riitta Enkola- Avela Helmi Kuusi IIkka Lehtonen Eriikka Maalismaa Jaakko Nordman Pau la Nykanen Mikko Pesonen Petri Paivarinne Kalinka Reinikainen Anna Repo Matilda Solonen Yrjo Lasonpalo Anna- Leena Haikola Heini Kupiainen Teija Slobodeniouk Satu Alanko- Rautamaa Teppo Ali- Mattila Tiina Paananen Kaisa Porra Romano Repo Mirjam Suomisto Heikki Tamminen Osmo Vallbacka Torsten Tiebout Petteri Poijarvi Aulikki Haahti- Turunen Pekka Laakkonen Veikko Lipponen Arja Loukas Aino Ojakoski Markus Sallinen Ramona Wolin Heikki Vehmanen Tuomas Ylinen Kari Lindstedt Mathias Hortling Veli- Matti Iljin Leena Kantola Juhani Kivilaakso Jaakko Raulamo Jussi Vahala Mikko Moilanen Ville Vaatainen Jorma Harkonen Eero Ignatius Jani Pensola Martti Pyrhonen © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 97 Erica Nygard Katja Ceder Tapio Laivaara Jenny Villanen Anni Haapaniemi Jussi Jaatinen Aale Lindgren Sven- Erik Paananen Osmo Linkola Anna- Maija Korsimaa Petteri Kivioja Arto Vainio Markus Tuukkanen Erkki Suomalainen Tapio Lehtonen Mika Paajanen Jukka Harju Sakari Niemi Sam Parkkonen Pasi Pirinen Pertti Kulku Mika Tuomisalo Tom Bildo Valtteri Malmivirta Jussi Vuorinen Petri Keskitalo Tomi Wikstrom Mikael Sandstrom Markku Hannola Anni Kuusimaki Minnaleena Jankko- Segerstam Tapio Piirainen Jere Siukola © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 CORO DEL FESTIVAL DE ÓPERA DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA ALFREDO KRAUS © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 99 en 1982 por el M º Eugenio M. Marco a instancias de la Junta Directiva de ACO, la formación del Coro del Festival de Ópera permitió llenar un vacío evidente en la actividad operística del Archipiélago y ha contribuido a la efectiva realización de los espectáculos del Festival hasta la fecha. Fue intención de ACO contribuir a la formación, sostén y desarrollo artístico de un conjunto coral propio, hecho que con el pasar de los años se ha verificado como una provechosa iniciativa cultural grancanaria. En su extensa trayectoria y contando con cincuenta y ocho títulos operísticos en su haber que van de Mozart a Stravinsky, se han sucedido en la dirección musical los maestros Eugenio M. Marco, Felipe Amor, Maite Simón, Adriano Corsi y Fausto Regis. Desde su debut, la formación ha participado en los espectáculos del Festival de Ópera ofrecidos en los teatros Pérez Galdós, Cuyás y en el Auditorio Alfredo Kraus, colaborando asimismo con el Festival de Zarzuela de Las Palmas de Gran Canaria y en otras actividades musicales del Archipiélago Canario. Su reputación se basa en el trabajo de la técnica y el color de las voces, ductilidad expresiva y buen desempeño escénico, cualidades que lo han llevado a ser uno de los mejores conjuntos de la categoría semi- profesional española, con una labor muy apreciada tanto por la crítica nacional e internacional que ha puesto de manifiesto siempre las actuaciones de esta formación grancanaria a lo largo de sus veinticinco años de existencia. Desde 1999, el Coro del Festival de Ópera de Las Palmas de Gran Canaria Alfredo Kraus est�� bajo la dirección de la M º Oiga Santana. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 100 CORO DEL FESTIVAL DE ÓPERA DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA ALFREDO KRAUS Chari Alemán Pulido Magnolia Cabrera Velázquez Carmen Esteve Platero M ª Ángeles Guedes Santana Katy Hernández Zamora Montserrat Miñano Idaira Rodríguez Flores Virginia Rosario Ramos Carmen Sánchez Ana Cristina Soaje Paz Berta Sosa de la Guardia José Antonio Betancor Placeres Susana Brito Rodríguez Patricia González Rodríguez Raquel Medina Suárez Sara Molina Navarro Mercedes Mújica García María Jesús Santana Quintana Rosa María Cillero Delgado Dora Ramón Suárez María Luisa Yánez Pulido Yolanda Khair Gallego Irene Sánchez Gutiérrez Giacomo Capitta Manolo Giménez Suárez Rubén Fariña Rubén Pérez Francisco Navarro Rubén Mayor González Jonás Molina Juan Francisco Ramos Pérez Roberto Suárez Ojeda Rafael Vallespín Montero Cecilio Bolaños Carlos Díaz Suárez Benigno García García Eduardo Laforet Francisco León Castellano José Luis Martín Barrasa Antonio Martínez Espejo Francisco Serrano Fernández Octavio Suárez Quintana Santiago Rodríguez Díaz Athor Castellanos Rodríguez Carlos Padrón Bolaños Manuel Rodríguez Trueba Oiga Santana Kenya Reyes © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 CORO INFANTIL DE LA ORQUESTA FILARMÓNICA DE GRAN CANARIA © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 102 L Coro Infantil de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria comenzó a tener una relevancia propia como escolanía infantil con la interpretación y grabación para el sello discográfico Arte Nova de la Sinfonío n º 3 de Mahler, junto a la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria. Al año siguiente prestaría su colaboración a dos de los títulos del Festival de Ópera de Las Palmas de Gran Canaria. Al comienzo del Curso 1998- 1999 se inserta dentro del proyecto general de Coros de la Fundación Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, con quienes realiza desde entonces conciertos y actividades de formación. Hay que destacar sus intervenciones protagonistas en las producciones para los Conciertos Escolares y Conciertos en Familia Voyo e/ ose, moestro y las óperas Brundibór, ¡ Socorro, socorro, los G/ obolinks! ( interpretada también en La Coruña y el Teatro de la Zarzuela de Madrid) y El ploneto Anolfobio, esta última con música de Fernando Palacios. También ha participado en los conciertos de Navidad de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria en la Plaza Santa Ana, junto a Los Gofiones, Los Sabandeños y Cantaores, entre otros, y televisados por RTVE en diferido, así como en un concierto navideño organizado por la Biblioteca Insular de Gran Canaria. Ha actuado asimismo en los conciertos de Navidad de RTVE bajo la dirección de Adrian Leaper, transmitidos por el canal internacional. Ha intervenido en diversas ediciones del Festival de Música de Canarias junto a la Orquesta de la WDR de Colonia dirigidos por Semyon Bychkov, y la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, la Orquesta de RTV española en Madrid con Adrian Leaper, La orquesta sinfónica de Tenerife junto al Coro Sinfónico de la BBC. Obras como Cormino Burono, Lo Infoncio de Cristo de Berlioz, El réquiem de Guerro de Britten, así como en varios títulos líricos: Normo, Cormen, Lo Condenoción de Fousto, Tosco, Werther, Pogliocci en la última temporada " La Boheme" con solistas como Ainoa Arteta entre otros del primer escalón del canto lírico. En los Conciertos de Semana Santa de la Fundación OFGC ha interpretado repertorio desde Bach a Britten. Desde el año 2000 son preparados y dirigidos por Marcela Garrón Velarde. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 103 CORO INFANTIL DE LA ORQUESTA FILARMÓNICA DE GRAN CANARIA Paula Aleonada Yaiza Álvarez Carlos Ayala Amalia Baute Elisa Cancio Heather Doughty María González Cecilia Lorenzo Tania Lorenzo Mario Méndez Miriam Montesdeoca Laura Pulido Alma Suárez Esther Suárez Diego Vega Marcela Garrón © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 TEATRO PÉREZ GALDÓS Rafael Nebot Fausto Bethencourt Román Grau Raquel del Pino Nora Krozewski Eduardo García Leticia Hernández Candelaria Delgado Juan José Suárez Yves de Souza ]. Antonio Fernández M/\ QUI~ Ji\ Ri/\ Aday R. Martín Francisco]. Santana Pilar Martín © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|