mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 JUNTA DE OBRAS INGENIERO DIRECTOR: MEMORIA DE LOS DIRECCION LAS PALMAS ( GRAN CANARIA), 1929 CORRESPONDIENTE AL ANO 1928 D. JULIO RODRIGUEZ RODA y HACAR Puertos de la Luz y Las Palmas ,,~~,. ~~ .~~ ., ~~ $ ,.' :". "''''.'' " '-"'.'" ............. _~ .. ....,.,' ': l> ......... ,. ~ $ -~. < lo"""~ i>~' ~ ~.. ~ -"'" 1. Al; r•." .,.~ e ,.. q".. ••~ ~ ~, .~ ......". ~ .......,. ' t .,""""" .;:: - ... © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 • t•~• # •,• t •,• ,• ,• ,• ,• ~ fi los Excmos. Sres. D. Miguel Primo de Rivera, Marqués de: Estella, Presidente del Consejo de Ministros; D. Rafael Benjumea, Conde de Guadalhorce, Ministro de Fomento, y D. Galo Ponte y Escarlin, Ministro de Justicia y Cultos, los que siempre nos han animado en el cumplimiento de los deberes que el cargo impone, y a los que, aunque modestamente, desea, dedicándoles este trabajo, expresar su gratitud EL AUTOR © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL PUERTO DE LA LUZ EN GRAN CANARIA 5- SUMARIO 1. 11. 111. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. XI. XII. XIII. XIV. XV. XVI. XVII. XVIII. XIX. XX. XXI. Consideraciones generales . Proyectos redactados. . • . . . . . . . . . .. . , . Obras nuevas por contrata. . ........•......................... Obras nuevas por administración ...•.•........................ Plan económico 1928 . Conservación de los puertos •...........•••...............•.... Urbanización de los puertos ............•...............•...... Explotación del Puerto de la Luz........•...........• ' . Personal de la Dirección facultativa ....•.............•.......•. Servicio de Secretaría y Contabilidad............•.............. Servicio obrero •.•.........•.•.....•.•........................ Servicio comercial ......•••.•............•....••.........•.... Observatorio meteorológico . Laboratorio de ensayos de materiales •.....•............•...... Tráfico mercantil , del Puerto de la Luz..............•........... Estado económico de la Junta...•...•..•....................... Composición de la Junta de Obras..........................•... Visita al Puerto del Excmo. Sr. Presidente del Consejo de Mi-nistros. . . . . • . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . .. . ...•........ Comité de Saneamiento ....•..........................•..•..•. Junta de Carreteras......•.............................•...... Tarifas de arbitrios del Puerto , ....•.•........... Páginas. 11 15 21 33 41 45 53 61 69 75 79 87 93 99 105 111 123 125 129 133 135 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL PUERTO DE LA LUZ EN GRAN CANARIA 7 Páginas 1. Vista general de Las Palmas, con el antiguo puerto del mismo nombre, y en el fondo, la Isleta y el Puerto de la Luz. Entre 10- 11 11. Detalle del antiguo puerto de Las Palmas y Parque Municipal de Cervantes. ...........•.... 14 111. Puerto de la Luz desde la playa de Santa Catalina 14 IV. Muelle de Santa Catalina, del Puerto de la Luz ,.... 18 V. Comienzo del trabajo de relleno en el año 1927 . . . . . . . . • . . . . . 20 VI. La pala ~ Bucyrus~ cargando un tren en la zona de extracción en enero de 1928. ..•.......•........ ...•.............. 20- VII. Puente para el descenso de los trenes de relleno y estado del mismo en enero de 1928, con el edificio de oficinas de la Contrata y la estación provisional de machaqueo. . . . . . . . . . . 24 Arranque del dique en enero de 1928. . . .•• . .. ..•.....•..... 25 Monolito de arranque en febrero de 1928 . . . . . .. .. . 32 Encofrado del monolito. .. 32 Hormigonado del monolito y confección de los bloques huecos en marzo de 1928.. . . . . . • • . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . • . . . . . . . . . . 36 Curva de la vía de rellenos en marzo de 1928 . • . . . . . . . . . . . . . . 43 Depósito de bloques huecos sobre el monolito en abril de 1928. 44 Colocación en obra de bloques huecos por la grúa eléctrica de 15 toneladas en mayo de 1928 47 Estado de los terrenos ganados al mar con los rellenos en mayo de 1928.. . . . . .. ......................................•. 49 Vista de la obra en septiembre de 1928. En el centro la torre de hormigonar en montaje. .• ................•............. 51 Detalle de construcción del dique con bloques huecos en sep-tiembre de 1928. . . . . . . .. .•. .... ..... ........•....... 57 Puesta en obra de bloques huecos en octubre de 1928. .•..... 6(} INDICE DE FOTOGRABADOS <& I '\• I VIII. , IX. • X. XI. • f XII. •~ XIII. XIV. ~ XV. ~ XVI. XVII. XVIII. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 ...~ 8 EL PUERTO DE LA LUZ EN GRAN CANARIA Páginas ~" otografías: BONNET - BAENA - HOFFMAN - ALEMANA DE LAS PALMAS XXV. XXVIII. 79 86 66 67 71 72 74 76 78 118 64 116 78 86 88 92 92 104 104 106 126 107 122 Trabajo del Titán en noviembre de 1928....................• Vista del dique y Titá~ desde la torre de elevación de hor-migón..•.•......•••.................................... Estado de la obra en diciembre de 1928.....•................ Taller de bloques llenos , , . Zona de excavaciones a mediados del año 1929 , . Estado de la obra en la época de confección de esta MEMORIA. A la derecha se ve el actual Puerto de la Luz , , Buque atracado en el muelle de Santa Catalina tomando agua potable.. ' , , · .. Calle en la vía litoral construída por la Junta , .. , . Nuevas casetas para servicios oficiales en el muelle de Santa Catalina .•.................. , •.. , . Nueva explanada, tinglado y retrete en el arranque del muelle de Santa Catalina ,. . . Pérgola en la explanada de acceso al muelle de Santa Catalina. Nuevos jardines del Ingeniero Becerra en la explanada del di-que y trozo de carretera abierta al tránsito ... , ....•. ~ ..... Puerta de entrada a los jardines ..•..•.•.................... Detalle de los jardines. . . . . . . . .. . . Oficinas de la Dirección facultativa de las obras del puerto . Observatorio meteorológico de la Junta de Obras . Laboratorio de ensayos de materiales. . . . .. . .....• " ..•.... Laboratorio de ensayos de materiales , Desembarque del General Primo de Rivera en el Puerto de la Luz .........•......• ,...• ' ....•...•......... ' ..•.••... El Presidente del Consejo acomp~ ñado de las Autoridades, al al atracar al desembarcadero en octubre de 1928 .........• El General Primo de Rivera examinando el trazado de la nueva dársena en construcción ........••.... , , •. .. XL. El General y sus acompañantes recorriendo las obras de am-pliación · del puerto. •. . .•............. , , ,. XLI. El Presidente oyendo la explicación de los detalles de las gran-des obras en ejecución....•.•....•...•.......•.......•..• ::{ IX. XX. XXIX. XXX. XXI. XXII. XXIII. XXIV. XXVI. XXVII. XXXIX. XXXI. XXXII. XXXIII. XXXIV. XXXV. XXXVI. XXXVII. XXXVIII. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL PUERTO DE LA LUZ EN GRAN CANARIA 9 ÍNDICE DE PLANOS Y GRÁFICOS ( AL FINAL DE LA MEMORIA) • ~• ; •; • I • I •; •; •; •; •; •, 1. 11. 111. IV. v. VI. VII. VIII. IX. X. XI. XII. XIII. XIV. XV. Proyecto de pabellón para Correos y Telégrafos en la explanada de acceso al muelle de Santa Catalina. Sección del muelle de Santa Catalina, con los medios ya aprobados, para el mejoramiento de las condiciones de carga y descarga demercancías generales y explotación de las mismas en el Puerto de la Luz. Sección del dique de la Luz, con la obra e instalaciones proyectadas, para el mejoramiento de las condiciones de carga y descarga de carbones y explotación de las mismas en el Puerto de la Luz. Gráfico de la marcha de trabajos de las obras de ampliación del puerto durante el año 1928. Detalle por meses de las certificaciones de la obra por contrata. Plano del Puerto de la Luz con indicación del estado de las obras de ampliación en julio de 1929. Gráfico de los gastos ocasionados con motivo del plan económico de 1928. Gráfico de los gastos de conservación de los puertos en 1928. Gráfico de los gastos de urbanizacion de los puertos en 1928. Plano del Puerto de la Luz con indicación de las concesiones en la zona marítima abrigada. Gráfico de observaciones meteorológicas del año 1928. Gráfico de la dirección de los vientos reinantes en el Puerto de la Luz en 1928. Gráfico de la intensidad de los vientos reinantes en el Puerto de la Luz en 1928. Plano de las Islas Canarias, con indicación de las líneas regulares de navegación españolas que tocan en el Puerto de la Luz. Plano de Gran Canaria, con indicación de las lí".~ as regulares de navegación que tocan en el Puerto de la Luz. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 / 0 EL PUERTO DE LA LUZ EN GRAN CANARIA XVI. XVII. XVIII. XIX. XX. XXI. XXII. XXIII. XXIV. XXV · . XXVI. XXVII. Movimiento de buques a vapor en el Puerto de la Luz desde el año 1883. Movimiento de entrada de buques a vapor, por banderas, en el Puerto de la Luz y en el año 1928. Tonelaje neto de los buques a vapor que entraron en el Puerto, por nacionalidades. Movimiento comparado de buques y tonelajes de los mismos entre los grandes puertos españoles y en el año 1928. Movimiento comparativo de mercancías en los grandes puertos espa-ñoles. Gráfico de obras, por contrata, con proyecto aprobado. Gráfico de obras, por administración, con proyecto aprobado. Gráfico de obras con proyectos en tramitación. Gráfico de obras probables. Gráfico general de gasto s. Gráfico total de ingresos comparado con el total de gastos. Anteproyecto de urbanización de la Isleta. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 .~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~. A~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~. ~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~~~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~ ~.~.~.~~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~. ~ # # • •#• --'- _...._-.-.- -----------.. - · · 4-- .----. - ._.. •# "'- 0 _.__ .------•••- -~----, ---~ - # # • •# #• •# •# •# •# •# •# •# #• •# •# • # I • #• •# •# #• •# •# #• •# •~ #. ~ l.- Vista general de Las Palmas, con el antiguo puerto del mIsmo nombre, y en el fondo, la Isleta y el Puerto de la Luz. # # • .~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~\.~.~.~.~.~.~ ~.~.~.~.~.~.~.~..~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~~~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~ .~.~.~.~.~ t © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 La ingeniería no sólo ha de atender a las necesidades actuales dando facilidades y economizando gastos; debe asimismo prever el , EL P U E R T O D E LA LUZ E N GR A N e A N A R 1A ~ II generales 1 Consideraciones RECOGIMOS en análogo trabajo referente al año 1927 los principales datos de este Puerto de la Luz que creímos pudiesen interesar a la Navegación y al Comercio. Es demasiado pron, to para repetirlos, aparte de las pocas novedades ocurridas en tan corto plazo. Al lector que ello le interese puede dirigirse a nuestra anterior Memoria. Sólo en esta de ahora volvemos a incluir los datos de tarifas de arbitrios de las Obras y la relación de concesiones en la dársena abrigada, por haber sufrido ambas ligeras variaciones y ereer que ello puede tener un máximo interés. Es obligación de los directores facultativos de obras de puertos el que demos cuenta anualmente del estado y progreso de las obras y de la organización de los servicios a nuestro cargo, y esta obligación, que cumplimos gustosos, tiene una gran importancia en el puerto en que servimos, poco conocido para su preponderancia, no sólo entre los españoles, sino entre los europeos, conocimiento al que indudablemente ha de cooperar la divulgación de estas Memorias, principalmente en los países que tienen y pt: eden tener relación mercantil con nosotros. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 porvenir y nunca separarse de su carácter comercial, para el que la propaganda es hoy una ley. Poco se conoce en la actualidad de este puerto y de la actuación de su Junta en la propia Isla, yeso que es bien notorio que siempre hemos abogado por que se comuniquen al público sus trabajos y acuerdos, puen entendemos que sin ambiente popular nada grande se puede hacer, y todo 10 del Puerto de la Luz es grande por su magnitud, su costo y la importancia vital que tiene para el desarrollo de la economía del país. Este relativo silencio nos obliga doblemente a publicar todos los datos administrativos que poseemos, si bien es natural que tratemos con una mayor extensión los técnicos de los servicios a nuestro cargo directo, sin llegar a detalles que puedan fatigar al lector que se interese por el progreso del puerto. Es cierto que no podemos responder de saber conseguir nuestros propósitos, pero poniendo en ello toda nuestra voluntad, dedicamos los primeros capítulos a reseñar la organización de los servicios que nos están afectos y la importancia que han adquirido las obras en el año 1928; damos cuenta de los datos más importantes del tráfico, recaudación y estado económico de la Junta, estudiando sus futuras necesidades y sus posibilidades; reseñamos los acontecimientos más notables del año que nos ocupa relacionados con el puerto, y por fin damos ligeros detalles de nuestra actuación en otros organismos cuya vida guarda estrecho nexo con el porvenir del puerto, exponiendo lealmente nuestra opinión en cada caso, modesta desde luego, pero avalada por una permanencia en el cargo de más de tres años, en los que día por día no hem. os tenido · · más norte que coadyuvar a su mejor desarrollo, convencidos de que el puerto es el todo para la Isla y su máxima vida de un interés extraordinario para España. Observará el lector que siga con detenimiento nuestro trabajo que no fueron en el año 1928 todo 10 paralelas que fuera de desear las actuaciones de la Dirección facultativa y de la Sección administrativa de la Junta, que aunque cada una tiene misiones diferentes, .~ 12 EL PUERTO DE LA LUZ EN GRAN CANARIA © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 " ~• t • t • t • t • t• t • t • t•# .. EL PUERTO DE LA LUZ EN GRAN CANARIA no pueden dejar de estar enlazadas dado su común fin. Es claro que ello da por resultado una menor eficacia, que a veces sólo es momentánea y quizás obligada, si se estima preciso el aclarar conceptos de importancia para despejar el largo camino aun a recorrer conjuntamente. La Superioridad ordenó el cambio de la Junta a fines del año y la substitución por otra provisional que nombró la primer autoridad civil de la provincia. Aunque huelga el decir que un funcionario se debe a sus superiores jerárquicos, queremos consignar aquí que en todo momento propicio helnos expuesto a nuestros jefes la honrada creencia que tenemos de nuestra falta de condiciones para el desempeño de cargo tan importante y delicado, para el que quizá no baste la voluntad, energía y constancia que desplegamos. 13 ~ A ~ ~, ~#~ I~ ~ ~.,,~,~ © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 • ........ _'._......_ ' l>.~'.~........... 4~......... lIIo- Puerto de la Luz desde la playa de Santa Catalina. 1I.- Detalle del antiguo puerto de Las Palmas y Parque Municipal de Cervantes. EL PUERTO DE LA LUZ EN GRAN CANA~ IA .~ ~......., n• .....~:".' -....:::..... ft ....:;;¡.~'~~ ~~ ....,:¡;¡~.(; i} '............ 4111"~~ • .......,. • ...........:---~.~ ~~,,, .~~,. -~-- .-......... ,.~::-"'. 14 • © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL PUERTO DE LA LUZ EN GRAN CANARIA I ~~. A ... ~ l " o~ · 4'>¡, 6- 3- 28 4- 7- 28 13- 7- 28 13- 7- 28 20- 9- 28 1- 9- 28 26- 9- 28 Aprobación FECHAS Pesetas Remisión 18 612,93 13- 1 8 934,18 17- 3 11 .509,47 26- 3 689.000,- 26- 3 26 074,44 21- 5 927,32 11- 6 2.398,67 12- 6 8.200,- 25- 6 38.511,79 7- 7 509.951,36 22- 11 646.069,14 21- 11 1.940. 189,30 redac tados II PRESUPUESTO Proyectos redactados en 1928 TÍTULOS Proyec tos Suma . Retretes públicos en el Puerto de la Luz Ampliación de laboratorio. . . . . . .. . .. Construcción de una calle entre las con-cesiones 28 y 29. . . Adquisición, por concurso, de un buque remolcador bomba . Construcción de una calle entre las concesiones 17 y 18 . . . . ., .......•. '.. Presupuesto de estudio de instalación de un ferrocarril por el dique. .. Idem íd. de un muelle de atraque y va-radero en el castillo de la Luz . Idem de adquisición de extintores de in-cendios..... .. . ..... .. ... ". Construcción de un pabellón en el puer-to para Correos y Telégrafos . Ferrocarril por el dique y muelle de la Luz............•........•........ Plan económico para 1929 . 5 1 23 7 9 4 6 8 z ~. S t'll ' 1 o 10 11 AL dar cuenta de uno de los principales trabajos encomendados a la Dirección facultativa, como es el de redacción de proyectos, reseñaremos en el estado que sigue los títulos, importes de sus presupuestos y el estado de tramitación de los mismos, que son en número de once: © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 16 EL PUERTO DE LA LUZ EN GRAN CANARIA Como se ve, asciende la suma de sus presupuestos a 1.940.189,30 pesetas, y aparte de dos, los números 6 y 7, que se refieren a presupuestos de estudios, necesarios para atender a los gastos que implica la redacción de los proyectos, los demás se refieren a obras, de las que se proponían . fuesen ejecutadas por el sistema deadministración, dada la escasa cuantía de sus pr- esupuestos y los medios con que conta mos, los números 1, 2, 3, 5, 9 Y 11; por el de contrata ellO, y por el de concurso, los 4 y 8. Todos ellos, menos cuatro, fueron aprobados por la Superioridad en las fechas que se indican dentro del año 1928, y de estos cuatro, dos, los números 4 y 11, han sido aprobados dentro del corriente año 1929, habiendo sido debido el retraso del 4 a exigir el Consejo de Obras públicas la introducción de ciertas variaciones, especialmente en el Pliego de condiciones económicas. En cuanto a los números 9 y 10, no sabemos si han llegado a la Superioridad para su estudio, aunque sí debemos decir de ellos que fueron mal informados por la Junta en su aspecto económico, por entender que había otras obras de mayor urgencia y más precisas a ejecutar. Es de lamentar ello, pues el 9 se refiere a cubrir una necesidad tan sentida en este puerto de turismo, como es el que, no sólo la población del puerto, de cerca de 30.000 almas, sino la flotante, que podelnos calcular en una · diaria de 3.000 personas, dispongan de un sitio visible y cómodo ( proponíamos la explanada de desembarco de viajeros en Santa Catalina) donde puedan hacer con facilidad sus servicios de comunicaciones, tanto con sus familiares como con sus casas mercantiles, en vez de tener, como hoy, que ir preguntando y buscando los locales en calles extraviadas del puerto. EllO tiende a evitar el peligro del tráfico por el muelle y dique de la Luz, que es tan intensivo en un espacio tan reducido y que pone en peligro a los vehículos y peatones, y a la vez se dotaba a esa zona de depósitos cubiertos y descubiertos cerrados, para así facilitar la iniciación del tráfico de transbordos, en el que tantas esperanzas pone la Junta. La razón que se dió por la mayor parte © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL PUER.. TO DE LA LUZ EiV GRAN CANARIA 17 de los Vocales que 10 combatieron, de que era un gasto provisional el de tender vía y adquirir material, se ve que tiene poca fuerza en un puerto que nada tiene de esto y tanto necesitará bien pronto en su gran explanada en construcción. Durante el año 1928 se han recibido aprobaciones de proyectos redactados con anterioridad, según detalle del siguiente cuadro: Proyectos aprobados en I9 28 Y redactados con anterioridad z s=- S~ .., o TÍTULOS PRESUPUESTO Pesetas FECHAS -------- 1 Plan económico 1928 . 590.926,50 10- 11- 27 2 Adquisición de defensas y bolardos. . . . 48 501,06 28- 10- 27 20- 1 3 Nuevos pabellones en el muelle de San... ta Catalina. . . . . . . . . . . • . . . . . .. .. 37 .429,90 14- 11- 27 9- 3 4 Dragado en la boca del puerto .... .. 34~ 595,80 28- 11- 27 23- 3 5 Instalación de una boya para amarre de hidroaviones................ ..... 2.143,32 23- 11- 27 21- 3 6 Instalación de boyerines para amarre de buques de vela.. . . .. 3.949,- 31- 10- 27 24- 3 7 Concurso para el mejoramiento de las condiciones de carga y descarga de lnercancía general y explotación de las mismas en el Puerto de la Luz. . . 2. 588.268,23 12- 10- 27 26- 11 Sunta •....... c •••• , •• 3.616 813,81 Como se ve, asciende la suma de su presupuesto a la importante cifra de 3.616.813,81 pesetas, aunque la mayor parte de los proyectos se refieren a obras pequeñas por el sistema de administración, como son los referentes a los números 1, 2, 3, 5 y 6. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 18 El PUERTO DE LA LUZ EN GRAN CANARIA El proyecto señalado con el número 4, propuesta su ejecución por contrata, fué subastado dos veces, quedándose sin postor, indudablemente por la poca cuantía para venir aquí una draga, ya que los gastos de transporte y seguros de un ~ parato de esa índole son cuantiosos, y por último se autorizó la ejecución por administración. En cuanto al número 7, redactado en cumplinliento de órdenes superiores dictadas con carácter de generalidad, se proponía abaratar las cargas y descargas generales y dotar al muelle de Santa Catalina de almacenes que no tiene, de grúas eléctricas, etc., todo ello adjudicando la explotación a alguna de las Sociedades cuyos miembros hoy la explotan por su cuenta, siempre que se sometiesen a tarifas racionales; pero los interesados hicieron una ruda oposición al proyecto y consiguieron el que la Junta informase que ella construyese las obras y las explotase, habiéndolo así aprobado la Superioridad y consignado para ello la cifra de 2.500.000 pesetas, a pesar de 10 cual los interesados no han cejado en su oposición, 10 que parece indicar que a toda costa quieren que subsista la situación ac- IV.- Muelle de Santa Catalina, del Puerto de la Luz~ © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL PUERTO DE LA LUZ EN GRAN CA1VA/? IA 19 tual, en la que el Puerto de la Luz, sin una grúa ni un almacén, a pesar de su itnportante trúfico, mal puede arrostrar una competencia digna con sus rivales extranjeros en posición geográfica. Por últitno, detallamos en el siguiente estado los proyectos redactados con anterioridad a 1928 y que no han sido aprobados aún. , Ascienden sus presupuestos a la itnportante cifra de 2.150.000 pesetas, y COlno el de lnejoramiento de las condiciones de carga y descarga, se refieren a cunlplimentar órdenes superiores. Se proponía en ellos, al igual que en aquel antes citado, el que se llevasen á cabo estas obras por cuenta de los · interesados, es decir, sin gastar dinero la Junta, revirtiendo luego a ella las instalaciones una vez amortizado el valor y obtenido un interés no escatimado por los adjudicatarios, y además se forzaba a los que actuallnente explotan estos negocios en el puerto a mejorar sus instalaciones, que son la mayor parte bien rudimentarias; pero a pesar de que la Junta los informó favorablemente, no han sido resueltos por la Superioridad, quizá por haber sido detenidos en algún centro antes de llegar a ella, a pesar de su importancia, como se puede ver por sus títulos, pues tocan a 10 más vital del tráfico del puerto: Proyectos redactados hasta fines de 1927 y pendientes de aprobación z=. TÍTULOS PRESUPUESTO FECHAS ~ - - - -~"" S - I) csetas Remisión baAcpiroó- n 1 Concurso para eí mejoramiento de las condiciones de carga y descarga de carbones y explotación de las mis-lnas ........ ....... . . . .'.".".;..... 1.600 000 12- 10- 27 » 2 Concurso para la instalación de depó-sitos de combtlstibles líquidos .. » ... 550 000 29- 11- 27 SU111a ••...• ........ 2 150.000 I © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 V ..-...,..'\> .........~..........-.~ ......... ~~ "..... 41~ ...._ ' ll• .-_..- • ...........' ~ ....~. ~ ......... LEIW EL PUER... TO DE LA LUZ V.- Comienzo del trabajo de relleno en el año 1927. VJ.- La pala « Bllcyrlls » cargando un tren en la zona de extracción en enero de 1928. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL PUERTO D · E LA LUZ E¡ V GRAJ. V CA}'/ Al( IA 21 JII Obras nuevas por contrata PROYECTAMOS, y así se aprobó, la ejecución por contrata de las obras de dragado de bajos en la boca del puerto, cuyo presupuesto ascendía a 34- 5.595,80 pesetas, y aunque se anunció por dos veces la subasta, en ambas quedó desierta, indudableInente por no haber por puertos cercanos Inás draga que la que trabaja en Tenerife, la . que no podía dedicarse a este trabajo, y ser pequeño el volumen a dragar, para venir una de Europa con tal fin. Posteriormente se autorizó la ejecución de la obra por administración, y confiamos en conseguir un Inedio de llevarla a cabo, enlazándolo con algún otro trabajo de esta Índole que hay que hacer en las obras de ampliación. Por ello, la única obra que en el año 1928 se ha llevado parcialmente a efecto en el puerto por el sistema de contrata ha sido la importantísitna de « Nuevo dique de abrigo, tnuelle y explanada en el Puerto de la Luz » , llamada propiamente de ensanche o aInpliación del puerto, cuyo presupuesto de subasta fué de 38.219,658,02 pesetas, y de cuya ejecución se encargó la Sociedad Metropolitana de Construcción, S. A., de Barcelona, por el plazo de ocho años, que deben contarse a partir de 14 de julio de 1927. Vemos por la última fecha qué poco pudo hacerse respecto a trabajos antes del comienzo de las en que se ocupa esta Memoria, © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 22 E L P U E R.. T O DELA LUZ E N G R.. A N e A N A R.. 1 A pues entre planear el medio de llevarlas a la práctica, encargar materiales para obras e instalaciones, organizar los servicios de la contrata, hacer replanteos y estudiar la cOlnposición de hormigones se pasaron los meses del año 1927. Sin embargo, una obra de tal importancia, que debe ejecutarse en relativo corto plazo, con premio de 10.000 pesetas mensuales por cada mes de adelanto y castigo de igual cantidad por igual período de retraso, y que supone la ejecución de rellenos en cantidad de 1.260.000 metros cúbicos y 570.000 de hormigón en bloques artificiales, no podía sufrir el retraso de un solo día,: y ya J e'n" énero · . de1928 se tenían vertidos en el mar 42.200 metros cúbicos de relleno, cubriendo unos 10.000 metros cuadrados de superficie en una anchura media de 40 metros a partir del arranque del actual muelle de la Luz y lindando con las edificaciones militares que antes tocaban en el mar por fuera de las obras de abrigo. Estaban ya en 1. o de enero terminadas completamente las oficinas de la Contrata en un edificio de fábrica de nueva planta, y en construcción adelantada los montajes del almacén y talleres de estructura metálica, todas ellas en terrenos ganados al mar. Se dispuso para estos trabajos de una excavadora de uno y cuarto metros cúbicos, tipo Bucyrus- Diesel, sobre orugas; un tren, con locomotoras a vapor y 10 vagonetas de 5,3 metros cúbicos de capacidad cada una; 1.000 metros de vía de 90 centímetros de ancho para los transportes, por una rampa de madera sobre el relleno, con inclinación del 0,05, y la que enlazaba la cota 18 de la zona de excavación con la de 4,50 del relleno; una estación machacadora de piedra de unos 50 metros cúbicos y dos hormigoneras, también de 50 metros de rendimiento diario total, con sus vías de 60 y vagonetas de tres cuartos de metro. Se había hecho el replanteo del nuevo dique y la pritnera parte del relleno según acta de fecha 16 de julio de 1927, que fué aprobada por la Superioridad en 6 de septiembre del mismo año; se preparaban los datos para un segundo replanteo de 10 que faltaba para la totalidad del relleno según acta de 9 de abril de 1928, aprobada el © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 E L P U E l( T O DEL A LUZ E N G R.. A N e A N A R.. 1 A 23 26 de septiell1bre del Inismo año, y se estudiaba la cOlnposición de los hormigones, accediendo a los deseos de la Contrata, aprobados por la Dirección general, de substituir en los muros de cierre de la explanada el hormigón de cal y puzolana del pritner reformado por hormigón marítimo de cemento. Hubo asimislno que proceder desde el pritner Inomento a la desviación del camino lnilitar de acceso a la batería de San Fernando de la Isleta; a la incomunicación, por cercas, de los cuarteles inmediatos con las obras y a estudiar el nuevo emplazalniento de tres grandes barracones para la tropa, así como a la inutilización y su substitución por otras de casetas y pequeñas construcciones militares que quedaban afectadas por la zona de excavación y que en actas subscritas anteriormente entre la Cotnandancia de Ingenieros militares y la Dirección facultativa de las obras, convenientelnente aprobadas por los Ministerios de Guerra y Fomento, se preveían y regulaban esos calnbios de ubicación a costa de las obras. Importaron las certificaciones por obra ejecutada hasta 1. o de enero del año 1928 la cifra de 244.193,63 pesetas. ~ Dividirelnos, para mayor claridad, los trabajos de esta obra ~ llevada a cabo en el año 1928 en tres partidas, a saber: excavación r y rellenos, construcción del dique, y por último, instalaciones de maquinaria y Inedios de construcción, así como la construcción de edificios necesarios para la obra, partida esta última de gran itnportancia, aunque no certificable, y que siempre es de interés para los • constructores en general. f Excavaciones y rellenos • I• Siendo superior a 15 111etros el desnivel mínitno de la zona de , excavación a la del relleno, no se pudo empezar el desmonte al ni- • vel de la futura explanada, ya que las excavadoras modernas que se empezaron con éxito a utilizar no trabajan bien en alturas de © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 • VII.- Puente para el descenso de los trenes de relleno y estado del mismo en enero de 1928, con el edificio de oficinas de la Contrata y la estación provisional de machaqueo. desmontes que excedan de seis metros. Ello obligó a instalar la rampa y los trenes para el transporte, como medio de mayor rendilniento y de más movilidad para el vertido en el lugar conveniente, siempre variable. Se vió, desde luego, que superiormente a la cota 15 y en los terrenos cedidos por los militares amablemente para las obras, existía un cubo superior a las necesidades de los materiales a extraer. El material a excavar se presentaba en capas alternadas de basalto y lava, de espesores variables y más o menos descompuestas, en las faldas de los antiguos volcanes de la Isleta, que forman todo el terreno a utilizar. Las excavadoras atacaban la piedra de los bancos no mu)' altos y la lava situada superior e inferiormente a ellas, rompiéndose con dinamita las de mucho espesor o haciéndose descender por este medio los que se quedaban socavados, empleándose para la apertura de barrenos el aire comprimido, que llegaba por tubería desde una central montada en la obra. 24 E L P U E R. T O DEL A LUZ E N G ~ A N e A N A l?. 1 A • © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL PUE]? TO DE LA LUZ EN GRAN CANARIA 25 VII T.- Arranque del dique en enero de 1928. De las excavaciones se obtenían todos los productos necesarios para rellenos y hormigones, a excepción, naturalmente, de los cementos, y tales como tierras, piedra en rama para vertidos y confección de gravas, arenas y polvo basáltico, empleándose, además · de la excavadora « Bucfrus » , ya instalada en el año 1927, otra alemana marca « Menck » , de dos y cuarto metros cubicos, movida a vapor y con combustible de carbón. Esta última presentaba el inconveniente del transporte del agua para su caldera, y ambas sufrían, principalmente en los cables y en la cuchara, obligando a laboriosas reparaciones, inevitables en el trabajo tan fuerte a ' que estaban sometidas, pero que ocasionaban interrupciones que · alteraban la continuidad del trabajo de relleno, por 10 que al fun · cionar las dos excavadoras hubo de ampliarse el material móvil · de transporte a cinco locomotoras a vapor y 36 vagonetas Krupp , de vertido semiautomático y de construcción metálica que han dado · excelente resultado. <; - © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 26 E L P U E l? T O DEL A LUZ E N G R.. A N e A N A R.. 1 A l'oial del año. . . . . . . . . . . ... . 257.710 15.500 22.100 20.300 33.100 20.900 18.640 24.075 23.050 19.422 15.858 24.090 20.675 Metros cúbicos Enero .........•...•.................. Febrero... . . . . . . . . . .. . •.......... Marzo ' . Abril .....................•........... Mayo . Junio......................•........ Julio . Agosto . Septiembre... . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. '" . Octubre . Noviembre . Diciembre .........•................... La cantidad vertida en rellenos fué la siguiente, detallada por meses: Cantidad considerable, que da un máximo en abril y un mÍnimo en enero. En un plano que se acompaña, copia de los que llevamos al hacer las certificaciones, se puede ver la marcha de los rellenos, los que se iniciaron para el apoyo de las vías de transporte y continuaron delante de la casa- oficina de la Contrata hasta el arranque del actual dique, dejando agua a su derecha, aislada del mar libre y la que luego se rellenó. Como este primer pedraplén no estaba defendido de los temporales, éstos atacaban a sus taludes, aunque cambiaban solamente de sitio el material y modificaban sus pendientes, teniendo siempre en peligro la curva de la vía al salir del puente de madera, hasta que el avance del dique sobrepasó su altura y se rellenó el espacio entre él y la vía. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 E L P [ J E R.. T O DEL A LUZ E N G 1< A N e A N A R.. 1 A 27 Construcción del diqtle Debiendo arrancar el dique, de longitud de 2.663 metros, de un frente de roca que formaba a la vez la del fondo, se pudo trabajar en un pritner tramo en seco, y en un segundo, extrayendo el agua con bombas de achique, pues se habían vertido allí rellenos con anterioridad, los que se excavaron en la parte de la obra, para evitar así la marejada en aquel sitio, siempre fuerte. De este modo, y dejando la roca del fondo bien limpia, se construyeron 50 metros de dique, desde tnediados de enero a marzo, en forma monolítica, con espesor de seis metros y cubicación de 1.512 metros. Aumentados ya los fondos y no disponiendo aún de elementos mecánicos potentes y urgiendo el avance del dique para la defensa de los rellenos, propuso la Contrata hacer una parte con pequeños bloques de 15 toneladas, y no satisfaciéndonos esta solución por tratarse de una parte de obra siempre combatida, proyectamos el empleo de bloques huecos de hormigón macizo, y de ese peso, los que superpuestos y rellenos en la obra, daban una solución satisfactoria al formar macizos de 80 y más toneladas, y así se trabajó, construyendo' esos bloques cerca de la grúa eléctrica que los movía y poniéndolos en obra desde abril a septiembre, en que ya se llegó , a profundidades de cuatro metros de agua y construyendo 258,60 metros de longitud de dique de seis metros de ancho como la anterior, empleando 507 bloques con 2.920,30 metros cúbicos de hormigón consumido en su confección y 6.140 en el relleno de los mismos, Q sea un total de 9.060,30 metros. Se procedió en octubre a la confección de bloques llenos hasta de 92 toneladas, con la estación provisional de machaqueo, y teniendo ya terminada de montar una titán y el alzabloques, se empezó la , colocación de éstos en noviembre, prosiguiendo en diciembre la ~ onstrucción y colocación, funcionando ya en noviembre la nueva instalación de machaqueo, avanzando el dique a fin de año a 360 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 GRAN CANARIA metros del arranque, habiéndose fabricado bloques en un cubo de 8.448 metros y colocado en obra de ellos 4.004 metros cúbicos. Ha correspondido, por tanto, la máxilna velocidad de la obra" como es natural, a la confección de bloques llenos, de los que puede calcularse que por día se han colocado 60 metros cúbicos; sigue' luego la de los bloques huecos, con una media de 50 por día, y, por fin, la parte monolítica, con 20, aunque hay que advertir que en la pritnera parte hubo que limpiar de piedras y arena gruesa la roca de fondo, que aparecía casi limpia en la parte restante. En cuanto a velocidad en la construcción, se puede tomar en todo el año la media de un metro por día, que es la mínima para dar remate a la obra en el plazo fijado. Tanto para la parte monolítica como para la confección de bloques huecos, como para su relleno y la fabricación de los macizos,. se empleó el hormigón, formado del siguiente lnodo: Piedra de 1 a 8 centímetros. . . . . . . . . 890 litros Arena de O a 5 milímetros. . . . . . . . . . 545 - Cemento « Spalato » 200 kilogramos Polvo basáltico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 el que nos proporcionó un excelente hormigón, quizá por su homo- · 4' geneidad, y del que se dan detalles en el capítulo referente a laboratorios de ensayos. Instalaciones Veamos el progreso de ellas por meses: Enero.- Se terminan los edificios para almacén general y talleres, instalando en el último la mayor parte de lasmáq'üina~ s- herra- '.> mientas. Se dió comienzo a las obras de construcciÓn de un alma-cén para locomotoras, con depósitos de agua salada y dulce encima, y de un gran tinglado para piezas de repuesto de gran tamaño, y comenzó el funcionamiento de la pala « Menck » de dos y cuarto metros cúbicos. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 E L P U E R. T O DEL A LUZ E N G R.. A N e A N A 1? 1 A 29 Febrero. - Se prosiguieron las obras comenzadas y se comenzaron los desmontes y cimientos para la gran estación machacadora. Se instaló un compresor general para aire y se montó una grúa a vapor sobre vía de 1,435 metros de ancho. Llegaron dos locolnotoras a va. por y 10 vagones. Marzo.- Se terminaron las obras del almacén de piezas grandes de repuesto y del depósito de locomotoras con sus tanques; se continuaron los cimientos de la estación machacadora; se construyó un pequeño almacén de fábrica para grasas y aceites y se dió cOluienzo al almacén de cementos. Se montó una grúa eléctrIca de 15 toneladas. AbriJ.- Se terminó el almacén de cementos y se continuó la obra de la construcción de los silos d~ hormigón armado de la estación machacadora, montando y poniendo en marcha un molino a bolas para la trituración de la piedra. Mayo.- Se prosigue con intensidad la construcción de la estación machacadora, quedando listos los cimientos de las máquinas y levantado las paredes de los silos. Se reciben gran cantidad de máquinas para la estación y elementos para montar la grúa Titán de 92 toneladas y brazo de 15 metros. Junio.- Se instalan máquinas en la estación machacadora, prosiguiendo la construcción de la misma. Se montó una hormigonera de 1.250 litros, y asimismo un tinglado y un taller para carpintería y almacén de maderas. Julio.- Se terminan los silos para piedra y arena y se da comienzo a la construcción de los puentes sobre la rampa para acceso de los trenes a la estación de machaqueo, y a la colocación de carriles para los alzamoldes y alzabloques y cimentación de la torre de elevación del hormigón. Se terminan de montar las machacadoras y molinos; se prosigue en el montaje del Titán, pequeña grúa flotante, empleada en excavaciones y cimentación de sacos, grúa alzamoldes, y se termina el de la locomotora a vapor para el transporte de bloques llenos. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 30 E L P U E l( YO DEL A LUZ E N GRA N e A N A R1 A Agosto.- Se cOlnpletan los pisos intermedios de luadera y hierro para los soportes de transmisiones en la estación machacadora; se termina la grúa para moldes y se prosigue el montaje de la Titán y grúa flotante, empezando el montaje del alzabloques. Se prosiguen los trabajos de arreglo del taller de bloques y el montaje de la torre hormigonera, que llega a la mitad de su altura, a sea unos 30 metros. Septiembre.- Se acaban de montar la grúa Titán, la grúa alzabloques, la torre de hornligonar, de 60 metros de altura, y se bota al agua la grúa flotacte. Queda sólo a falta de pequeños detalles la estación machacadora, y se prosigue el trabajo en el taller de bloques, montando cambios y vías. Octubre.- Se prueba el. funcionamiento de la estación machacadora. Se acaba el taller de bloques y los conductos para el vertido , del hormigón desde la torre hasta los sitios de fabricación. Se montan los vagones para el transporte de bloques y quedan funcionando las dos locomotoras de luotores de aceite y vagonetas de conducción de materiales a la hormigonera. Noviembre.- No hubo montajes de itnportancia. Diciembre.- Se amplía el taller de bloques, lnontando canales fijas sostenidas por la torre, de un lado, y otras, de madera, en los extremos. • ~,. j '"'\ ...~ En un gráfico que acompañamos se puede apreciar, a golpe de vista, la luarcha de los trabajos de esta obra, que tan bien ha llevado hasta la fec: 1a la entidad contratista, por 10 ' que merece plácemes la Sociedad l\ letropolitana, y muy en especial el Director que tiene al frente, Ingeniero doctor Hans Speth. Lo certificado por la Dirección facultativa y hecho efectivo por la Junta as~ iende, en el año 1928, a dos millones seiscientas cuarenta y dos mil seiscientas once pesetas cuarenta y seis céntimos, y el detalle por meses es COlno sigue: © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL PUERTO DE LA LUZ EN GRAN CANARIA 31 Pesetas Total •.. ..... ( .... '. . . .. 2.642.611,46 que sumado a 10 certificado el año 1927, que ya dijimos fué de pesetas 244.193,63, hacen un total de 2.886.805,09 pesetas, inferior en 2.196.528,21 a la cantidad que según el contrato debieron ejecutar hasta diciembre, pero que como se puede apreciar por 10 dicho, fué el máximo factible, y todo hace esperar que con creces se paseen los años sucesivos de la cantidad que les corresponde llevar a cabo, y que si no ha, Y' contratiempos, siempre a temer en obras marítimas, se puedan incluso ver terminadas estas grandiosas obras antes del plazo fijado. Por las fotografías que se intercalan en el texto de esta MEMORIA se pueden apreciar los detalles de la obra, creyendo de interés el ! incluir una del estado de las mismas en la fecha de redacción de este trabajo. 119.570,43 172.608,25 138.042,32 207.362,88 169.783,44 210.769,77 266.320,61 290.154,49 209.597,72 143.663,91 333.244,28 381.493,36 Octubre .............•..•.....•......• Enero .... '" ..... " .. , .•••..••.....•. Agosto ........•..................••.• Febrero ..•.•......•.........•........ Abril ' . Mayo . Marzo ~ " . Diciembre , ..................•.. Julio ............•...........•.. " .... Noviembre ....................•.•..... Junio , .. '.' Septiembre . .• .....•.• . ....•.....•. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 PUEHTO DE LA LUZ EN GRAN CANARI! IX.- \ 1 onolito de arranque en febrero de 1928. X.- Encofrado del monolito. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL P [ T ERTO DEL A LUZ E N G RA N e A N A R1 A 33 IV CATORCE han sido las obras nuevas diferentes que se han ejecutado en todo o en parte durante el año 1928, todas ellas de pequeño presupuesto, ya que la ley de Contabilidad exige que no se lleven a cabo por este sistema las de mayor importe de 50.000 pesetas. Sin embargo, el gasto hecho por este concepto asciende a 156.077,81 pesetas, según el resumen que se detalla: Obras nuevas por administración TOTAL Pesetas 2.069,50 14.864,53 1 917,20 21.321,64 33.1: 62,56 2 350,- 24 059,63 4 740,62 2 114,12 18 599,49 8.862,54 .> 3.921,76 ~ tl · 14.488,22 \ '" G 2.900, -- f o:> 156.077,81 ~ ,~ r ',~ i 964,50 Pe~ etas 1.215, - MATEI{ IALES 854,50 Pesdas 2.114,12 8.108,74 10.490,75 7.557,44 1.311,10 448, - 1.469,20 9.875,87 11 .44\ 77 8. 169,70 25.692,86 2.350, JOI(~ ALES TÍTULOS 3 8 Extracción de bloques que dificultan el atraque al dique. . . . .,. .. . \ 2 Abastccimiento de agua potable a los bu- o ques 1 2.967.- 11.897,53 Instalaci~ n de alumbrado el ¿ ctrico en el dique. .. ., . 4 Explanada para mereancí~ s . .. 5 Adquisición de defensas y bolardos . 6 Voladüra del velero « Pájaro", " . 7 Nuevos pabellones en el muelle de Santa Catalina. . 110.1: 89,48 13 370,15 Construcción de una calle entre las conce-siones números 28 y 29 ... 3 776.12 9 Instalación de una boya para amarre de hidroaviones.. .. . .. . . . 10 Retretes públicos en el muelle de la Luz .. II Ampliación del labontorio .... . 12 Instalación de boyerines para amarre de veleros.. 2 482,75 1.439,01 13 Adquisición de material sanitario y desra-tizaci. ín para la Estación sanitaria 110 287,07 4 201,15 14 Extracción de una « chata 1 2.900.- Total. 167.330,79 88.747,02 I ---------------- © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 #• t •#•~• ~•~•~•#•#• ~ • ~•#• ~ • ~•~•# •~•# •~• ~ • Gl? AN CANAl? IA I 2 3 LA LUZ EN Número Número Número EL PUER... TD DE Veamos el detalle de cada una: Ya hablamos en la Memoria anterior de esta obra, la que en su mayor parte se llevó a cabo en 1927, pero la que exigió un adicional, aprobado en 5 de diciembre de aquel año, a causa de haber aparecido más bloques de los que se calculaban, por estar enterrados en el fango y partidos. Se terminó el trabajo, habiendo podido atracar al dique los mayores buques que nos visitaron, como fueron el italiano « Saturnia » y el alemán « Cap- Arcona~~. También se ejecutó parte de esta obra en el año 1927, Y ya a su tiempo quedó explicada. Sólo diremos que con ella se ha tratado de dar a la navegación la ventaja de tener agua potable con mayor facilidad y en mejores condiciones que la tomada de aljibes flotantes y a la vez con una economía de 5,50 pesetas por metro cúbico, deshaciendo uno de los motivos que se alegaban, y con razón, de carestía de este puerto. La Junta, por otro lado, ha reforzado sus ingresos y se apresta a dotar al dique de la lnisma ventaja, debiendo, en adelante, los aljibes limitarse a las aguadas de los buques desatracados, litnitación a la que no se resignan las dos Compañías que explotan el negocio. 34 ~ •# • f• f •#• ~.. I • i • f•#~# • ~ • ~ ~#~ ~ • ~ $ ~ • Se terminó en el año 1928 la instalación del alumbrado eléctrico ~ en el dique- muelle de la Luz, 10 que ha permitido una mejor vigilan- • f cia en aquel recinto de noche, lugar que escogía de refugio la gente • maleante, que se ocultaba en la paja que allí se descarga, y se ha f evitado el que las casas consignatarias tuvieran que ponel · jluces su- i pletorias cuando se operaba por la noche, y en especial, en la toma A f de aceites pesados, cuyas tuberías están por allí tendidas. , • • l..... ... ... .. # · ~ · ~ · ~.~.~~~.~.~.~.~.~.~.~ 6~.~. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 CANARIA 5 LUZ Número La ausencia en el puerto de bolardos de amarre para grandes buques hizo que la Dirección, de acuerdo con la Comandan~ ia de Marina, redactara un presupuesto de adquisición de los más indispensables, presupuesto que ascendió a 48.501,06 pesetas y que fué aprobado por Real orden de 20 de enero de 1928. Se encargó a la Casa <~ Blandy » , de la localidad, que ya había hecho otros, la construcción de uno para el muelle de Santa Catalina que faltaba por roturas, y se encargaron cinca más resistentes, de 1.800 kilos de peso cada uno, a la fundición Escorsa, de Barcelona, que surte de este material a los puertos del levante español. La colocación de ellos. impuso el gasto de jornales, a causa de la apertura de grandes huecos para el emplazamiento de los. tirantes, a Ya se dijo en la Memoria anterior que se dotó al dique de 26 postes de hormigón armado, con lámparas de 600 bujías, lasque lucen todas hasta las diez de la noche, hora en que se alternan, y que se aprovecharon para faroles los antiguos del alumbrado de petróleo. Esta obra, cuyo presupuesto era de 44.956,80 pesetas y que fué aprobado por la Superioridad en 5 de octubre de 1927, dió comienzo en dicho año por el relleno con arena, pero la mayor parte de ella se ejecutó en el año 1928, quedando algo por terlninar para el 1929. Su objeto fué el ganar terrenos al mar entre el Club Náutico y el muelle de Santa Catalina para depositar mercancías, y en especial las que han de sufrir reconocimientos por el personal afecto a Puertos Francos. Se ha dotado a esa explanada de un depósito cubierto y un retrete público, y hubo de cubrirse un canal que ayuda a la boca de entrada al puerto a dar paso a las corrientes de marea, cubjerta que se hizo con vigas y losa de hormigón armado. Núnlero' 4 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 • • XI.:.- Hormigonado del monolito y confección de bloques huecos t. n marzo de 1928. Número 6 cuyo fin se adquirió un compresor de aire, y luego el relleno con hormigón bien ejecutado. Este trabajo ha permitido el amarre de grandes buques al dique con confianza y h- asta que pronto se pueda habilitar para ello el dique nuevo. Este velero, que se fué a pique en la dársena y que la Comandancia interesó de la J unta se sacase, por constituir un estorbo para el movimiento de los buques y no poder hacerse con cargo a los que ~ l1eron sus propietarios, lnotivó la redacción de un presupuesto de 2.410,40 pesetas, aprobado con fecha 24 de noviembre de 1927. Se contrató el trabajo con D. Juan Sintes, que disponía en plaza de eleluentos apropiados para el trabajo, y se llevó a cabo rápidamente por el precio de 2.350 pesetas, con un sobrante de 60,40 pesetas, quedando los materiales en mal estado por el tiempo que estuvieron sUluergidos. ......~; ll'" ~ ~~ ~' 3 ....~,..~~~ • ....... 1lJ .414~ 4.'-"". ~~ •• -~~.•.~ l:'. J" •• -::¡~@ ...~~* e.~! l: I- ~ a --=~~... ~ l'! lo" 36 EL PUERTO DE LA LUZ EN G~ AN CANA~ lA © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL PUEl? TO DE LA LUZ EN GRAN CANARIA 37 Número 7 La necesidad de atender al tráfico aéreo de hidroplanos que se inicia al hacer vuelos de ensayo de Europa a Africa y América del Sur con escala en Las Palmas, obligó a la Junta a preocuparse de ir trazada casi paralela a ella. Se dió comienzo a la obra en octubre construyéndose el muro sobre las rocas bañadas por el mar e invirtiéndose aproximadamente una tercera parte del presupuesto en el año, quedando la terminación para el 1929. En 13 de julio de 1928 se aprobó el presupuesto de 11.509,47 pesetas, calculado como necesario para terminar con una solución de continuidad en una calle de servicio litoral, cuyos otros trozos se había impuesto la construcción a los respectivos concesionarios, y la que era muy precisa para el tránsito, ya que podía descongestionar el de un trozo de la carretera o vía de servicio del puerto, por 9 8 Número Número Con fecha 9 de marzo de 1928 se aprobó el presupuesto de 37.429,90 pesetas, que se calculó necesario para construir una serie de casetas de fábrica en el muelle de Santa Catalina y en prolongación de las ya existentes, con objeto de substituir a algunas de madera en mal estado que ocupaban los Prácticos, Puertos Francos, el Ayuntamiento, el Cabildo y otras C. orporaciones oficiales. Se iniciaron las obras en abril, pero no se pudieron terminar en el año a causa de estar ubicados dichos pabellones en terrenos a rellenar con la obra número 4 y de la necesidad de destruir unas edificaciones allí construídas, alguna de concesión, la que fué preciso caducar, y otras, como la de los Prácticos, que se hizo necesario instalar en los pabellones ya edificados, los que han quedado, dentro de lo provisionalidad de las instalaciones hasta que no se disponga de terrenos con amplitud ganados al mar, en condiciones decorosas. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 c~ ...~.~.~.~•.~~~,..-~... _~, •••~.~._. 38 E L P U E R.. T O DELA LUZ E N G R.. A N e A N A R.. 1 A dar facilidades para los amarajes, y a ese efecto se habilitó una boya de amarre en la dársena y se proveyó a la Comandancia de Marina de un catavientos indicador de la dirección de los mismos, el que se colocó en la azotea como sitio visible. El res. pectivo presupuesto, de 2.143,32 pesetas, fué aprobado en 30 de diciembre de 1927, y en los talleres de la Junta fueron arreglados los efectos antedichos. La Junta acordó no percibir derechos, por ahora, por la utilización de esos servicios, que fueron aprovechados en el año 1928 por los hidros: el inglés, « Singapoore » , y francés, « F. Aimz » . Número 10 No existiendo retretes para el público en las inmediaciones del dique de la Luz, y, por tanto, no pudiéndose imponer las medidas de higiene y sanidad más elementales, se proyectó una caseta para hombres y mujeres en la explanada de acceso al mismo, así como una fuente pública y abrevadero de caballerías, en substitución de otra en malas condiciones, junto a nuestros talleres, y de la que se surten una parte considerable de vecinos modestos de la parte lindante de la Isleta. Esta obra, de un presupuesto de 18.612,93 pesetas, fué aprobada en marzo de 1928 y se terminó en el año, prestando desde entonces excelentes servicios al público. . L\ demás del pabellón para retretes, se dotó al lugar de alumbrado y se construyó un pozo séptico, con salida al mar, de las aguas epuradas. Número II No podía casi llamarse laboratorio al local de que se disponía para ello junto a los talleres y almacenes. Estos últimos fueron fácilmente ampliables al desalojar las casas ocupadas por familias habitantes en la Isleta, a los que la Sanidad les había destruído sus chozas por insalubres. El laboratorio, tan necesario para nuestro servicio, requería una ampliación de local para tener una gran sala © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 De este presupuesto, de 69.761,80 pesetas, aprobado por Real orden de 14 de junio de 1926, se habían gastado 55.261,80 pesetas en años anteriores en adquisición de diversas luáquinas y elelnentos para dotar debidamente a la Sanidad del Puerto. Faltaba única-para ensayos mecanlcos y otra para los químicos~ 10 que era relativamente fácil, dando mejor distribución a los locales existentes y ya inútiles, como la cuadra antigua. Se proyectó esta obra por un presupuesto de 8.934,18 pesetas, el que se aprobó en julio de 1928, dándose seguidamente comienzo al trabajo, que se terminó en el año y ha permitido instalar maquinaria adecuada, COlno es un amasador mecánico, un compresor rompedor de probetas a la compresión, depósitos de aguas de conservación de probetas y las lnesas necesarias para el trabajo. GR.. AN CANAR.. IA 1 2 1 3 LA LUZ EN 1' 1 ú In e r o Número DE fondeados. Para el amarre de los veleros que hacen la pesca en los bancos saháricos y de los que se dedican al cabotaje entre islas, pensó la Comandancia de Marina que sería práctico el establecer en la dársena un sistenla de galgas formadas con cadenas fondeadas y de las que partían otras lnás delgadas sujetas a boyerines en la superficie. Por parecernos excelente la idea y ventajosa al quedar las boyas sólo para buques de mayor porte, estudiamos el trabajo de instalación, aprovechando cadenas gruesas que teníamos en almacén y que no eran propias para nuestro servicio, y redactamos al efecto un presupuesto de 3.949 pesetas, que fué aprobado en 24 de marzo, y el que se llevó a la práctica aprovechando nuestros talleres. Aunque las tarifas por utilización de este servicio son bien reducidas, ello ha proporcionado un nuevo ingreso a la Junta : r ha contribuido a la mejor ordenación de estos numerosos buques © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 40 EL PUERTO DE LA LUZ EN G/?.- A- N CANARIA mente el adquirir unos aparatos cianogeneratrices, para 10 que se presentaron dificultades, y pudiéndose prescindir de ello, de acuerdo con el señor Director de Sanidad, se pensó que 10 mejor era invertir ese sobrante en acondicionar los servicios de Sanidad en las tres casetas del puerto, cedidas por la Junta a tal fin, y montar especialmente el laboratorio de ensayos de substancias alimenticias y el bacteriológico, que por falta de local adecuado no funcionaba. Así se hizo, y hoy puede decirse que, sin lujo, puede Sanidad marítima atender a su servicio en el propio muelle, donde se desarrolla el tráfico de viajeros y la principal descarga de alimentos importados. Núluero 14 Por incidencias que no son del caso, el Club Náutico perdió frente a su edificio social una barca de hormigón armado llamada « chata » , y a cuya extracción renunció dado el estado en que se encontraba y que hacía precisa la rotura con dinamita. Interesada por la Comandancia de Marina la extracción por la Junta de este obstáculo, se formuló el presupuesto adecuado, que fué de 2.947,54 pesetas, y el que aprobado con fecha 21 de octubre de 1927, fué destajado a la Casa « Juan » y extraído en los meses de marzo y abril por la cantidad de 2.900 pesetas. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL PUEl~ TO DE LA LLIZ E1V GR. AN CANARIA 41 v Plan , eCOnOmICO 1928 TODOS los años, por prescripción reglamentaria y con arreglo a formularios al efecto, se procede en sus últitno~ lneses a la redac · ción del plan econó¡ nico de la Junta que ha de regir, una vez aprobado, para regularizar su marcha en el próxinlo ejercicio. Compete a la Dirección facultativa la confección de la parte más importante, como son los presupuestos de gastos del personal a ella afecta, que podemos llamar gastos generales; los de los servicios de Conservación de obras y elementos a su cargo; los de Urbanización, que aunque el formulario los incluye entre los de Conservación, siempre hemos entendido es lnás claro separar los que tienen este más apropiado nombre y se refieren a Alumbrado, Riego, Limpieza y Policía, y, por último, los de Explotación propialnente dicha, en los que se incluyen todos los gastos de servicios relTIunerados por tarifas y en los que interviene la Direc. ción facultativa. Hay que agregar al plan económico, por nuestra parte, el gasto probable de obras nuevas, y por Secretar~; a todos los gastos administrativos y los necesarios cálculos financIeros para que la Superioridad tenga pleno conocimiento de su situación económica. Formulamos el Plan para el aúo 1928 en el lnes de noviembre del año 1927, importando los gastos de los servicios a cargo de la _ Dirección, a excepción de las obras nuevas, la cantidad de pesetas © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 ~ 42 ,...~ ... EL PUERTO DE LA LUZ EN GRAN CANARIA 590.926,50, Y fueron aprobados por la Superioridad con fecha 28 de enero de 1928 por los siguientes presupuestos: Pesetas Dirección facultativa, , . .. ..' . Conservación. . . . . . • . . . . . . .• ... . . Urbanización.. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. , .. Explotación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. •. T" otal , . 152.282,28 203.994, 170.455,30 65 .357,42 592.089,- Posteriormente, y durante el ejercicio económico, se ordenaron por la Superioridad la inclusión de los siguientes adicionales: Pesetas Real orden de 21 de lnarzo. ¡ ••••••••••••• Real orden de 13 de julio.••......•..... Real orden de 11 de dicielnbre , .. Real orden de 11 de diciembre .•...••...• ' Total ................• 1.000, 2.753,53 7.104,38 21.8J4,90 32.672,81 cuyo montante, aúadido al anterior, nos da la cifra de créditos deque dispusimos, que, como se ve, es de 624.761,81 pesetas. De ello se ha gastado 10 que sigue: Pesetas con una baja, por ta nto, del crédito aprobado de 14.823,45 pesetas... Como en otro capítulo veremos más tarde, los ingresos de la Junta han sido de 1.847.815,68 pesetas en dicho año~, o sea que dan un coeficiente económico o de relación entre gastos e ingresos de 0,32, y si sumamos a los últimos de la Dirección los de Secretaría, que ascendieron a 148.762,42 pesetas, el coeficiente económico de la Junta es de 0,41, como se ve no igualado por casi ninguna de España, como · ya 10 decía la ponencia que formaron los distinguidos compañeros de. Dirección facultativa ........•........... Conservación ................•....•.... Urbanización. . . . . . . . . .• . . Explotación....•......•....•....•.....• Total .•............... J48.386,95 203.981,08 192.237,22 65.333,11 609.938,36 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL PUE~ TO DE LA LUZ EN GRAN CANARIA XI l.- Curva de la vía de rellenos en marzo de 1928. los puertos de Bilbao y Gijón, Sres. Camiña y Castro, los que proponían en su notable trabajo que, salvo casos especiales, el Estado de bía ayudar mis y en proporción a los puertos de luenor coeficiente, _ ya que de1110straban su vitalidad y la realidad de sus esperanzas en el porvenir. Puede argüirse que las tarifas son elevadas y que convendría estudiar su rebaja; pero téngase presente por los que así piensen que la SuperIoridad ha ordenado rijan aquí las del puerto de San- ta Cruz de TenerIfe para evitar competencias insulares. Son de interés los datos que anterIorluente apuntaluos, para los que dentro de la propia Junta han clatuado contra los gastos, sin tener presente que -<> cupamos el número mejor en la es~ ala de coeficientes económicos de puertos españoles, algunos de los que llegan a un valor del mismo - de 2,50. De la distribución de gasto~ de la Dirección se deduce que la mayor partida corresponde a Conservación, la segunda a Urbaniza · ción, la tercera al personal general y gastos de oficina, y la última .. a Explotación. En el gráfico que se acolupaúa se puede ver la distribución de gastos por meses en los cuatro capítulos reseñados. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 44 E L P U E R.. T O D .1:: L A LUZ E N GRA .:" 1 e A LV A l{ 1 A XIll.- Depósito de bloques huecos sobre el monolito en abril de 1928. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL P U E R.. 1' 0 DEL A LUZ E N G R.. A N e A N A R.. 1 A 45 VI Conservación de los puertos CON objeto de poder apreciar mejor la distribución de los gastos hechos por este concepto, acompañamos un gráfico en ~ orma radial, en el que se dividen las 203.981,08 pesetas, importe de 10 gastado de dicho capítulo en el plan económico, en cinco partes, a saber: conservación del dique, muelles y explanadas; conservación de la carretera o vía de servicio; de maquinaria y material fiotante; de edificios y gastos generales. Ellos son por el citado orden en importancia, y en el gráfico se indica el gasto distribuído en los diferentes meses del año. Como regla general, se puede decir que suben en los primeros del año, en los que se tiende en lo posible a surtir el almacén de los materiales que se precisan hasta diciembre, y algunas veces también en este mes se aprovecha algún crédito sobrante para adquirir cualquier efecto o maquinaria que abarate o haga más cómodo y mejor el servicio ( véase el gráfico adecuado). Disponiendo de dos muelles en el puerto, por los que se hace un tráfico intenso, el de la Luz y el de Santa Catalina, no es de extrañar que haya que invertir sumas de relativa importancia en su conservación. En el primero se encontraba el pavimento en muy mal estado, pues su estrechez, el continuo ir y venir de camiones pesados, los depósitos de materiales y el ser la parte más combatida por el mar, nos obligan a ir mejorando el pavimentado, lo que se hace © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 .".~- j 46 ; 1, ( ~.~ •. 4t.. ~ EL PUEJ< TO DE LA LUZ EN G RA N e A N A R1A paulatinamente levantando los adoquines asentados sobre arena o mortero de cal y volviéndolos a colocar sobre un cimiento de hormigón y tomadas sus juntas con cemento. También a falta de éstos hemos hecho empedrados de mosaico con piedra basáltica, con su correspondiente cimiento, 10 que ha tnejorado notablemente la entrada al dique, donde hubo que levantar vías en muy mal estado, y que, por otra parte, no se utilizaban, y tenía allí instaladas la Compañía del Tranvía de Las Palmas, molestando a la circulación de vehículos. Los buques que atracan al dique, que son los mayores que nos visitan y que, toman combustible líquido, producen averías en el paralnento interior ( uno norteamericano las produjo en el exterior de un modo inexplicable), y todas ellas se reparan con cargo a este capítulo, aunque se cobren sus importes a los causantes, si a juicio de las autoridades de Marina no es el caso como de los clasificados - « como fuerza mayor » . En el muelle de Santa Catalina se levantaron también los carriles que tenía instalados el tranvía y que tampoco utilizaba, y constituían una grave molestia para la reparación del adoquinado y para la circulación. Son de alguna extensión las explanadas de acceso que posee la Junta en los muelles citados. La de Santa Catalina está adoquinada, y no sólo por su gran tránsito rodad" o, sino por ser la parte más visible al desembarcar, hay que tenerla en el mejor estado, y ello nos obliga a continuas reparaciones y substituciones de adoquines, los que se adquieren en la localidad. Forma parte de esta explanada un evacuatorio público subterráneo, cuyas entradas y parte superior estaba cubierta con un débil - emparrillado de madera sostenido por columnas formadas por un tubo ligeranlente empotrado en el techo del evacuatorio y revestido , de azulejos. El aspecto antiartístico y el peligro de un derrumbamiento de su cubierta sobre unos bancos en los que se aglomeraban personas que esperaban el paso de tranvías por la contigua carretera, nos obligó a aprovechar una oportunidad para substituir su cu- © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XIV.- Colocación en obra de bloques huecos por la grúa eléctrica de 15 toneladas en tnayo de 1928. • · "' 4 · -....,.. • • • bierta por una pérgola, formada con maderos de gran escuadría, en los que se han puesto faroles artísticos, y hoy se cubre con enredaderas de colores, las que le darán mejor aspecto que el que antes tenía. En la explanada del dique, antiguo taller de bloques, se ha restablecido la primitiva y recta alineación de la carretera, mejora que no sólo tiende a acortar distancias al tráfico, cada vez mayor por esa parte, ahora con las obras de ampliación y luego con la utilización de las mismas, sino que evita choques en la curva de desviacion de ese trozo de carretera, que además no era visible por edificios en mal estado, que sirvieron a los contratistas del dique de la Luz y que hoy usufructuaba la Casa « Cory » . l'alnbién dicha casa comercial ocupaba parte de la antigua carretera. Todo ello ha sido derribado por nosotros, aprovechando la buena disposición para el puerto de dicha casa. Igualmente ha sucedido con salientes de casas económicas en la parte de la carretera de subida a los cuarteles, • • •# • • • ~• • • • • •#• •# • .' t • © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 6 48 E L P U E 1? T O DEL A LUZ E N G 1? A N e A N A 1( 1 A trozo en mal estado que se reparó, así como se hizo desaparecer un poste de amarre del tranvía, en medio de la vía, y la fuente pública, que con su cola de gente entorpecía el tráfico por aquel lugar. Por último, se ha cercado la parte del antiguo taller de bloques que queda a la derecha de la carretera y que ofrecía un feo aspecto, lleno de polvo y donde se jugaba al fútbol por los chicos que la invadían. Ho)" hacen allí la instrucción las fuerzas de marinería del cañonero aq uÍ destacado. Con cargo a conservación de edificios se han reparado los que posee la Junta próximos a la explanada de acceso al dique, los que tenían las cubiertas en mal estado; se han ampliado los almacenes de la Junta para guardar el carbón, maderas; separar en local independiente las grasas, aceites y petróleos. Se ha limpiado la explanada del almacén de materiales inútiles y viejos que allí se acumulaban, dotando poco a poco de pavimento a prueba de ratas a aquella parte. Se ha reparado la casa que habita el cabo de guardamuelles, antigua caseta de inspección de la obra del dique. Por último, con cargo a conservación de edificios se hizo el traslado de las oficinas de la Dirección facultativa de las casetas de fábrica en que estaban instaladas al pabellón que hace aii. os se construyó para emigrantes, y que hoy no se utilizaba por haber cesado casi aquélla a causa de la crisis en Cuba, principal lugar que atraía a los modestos aventureros canarios. También se han instalado a los señores Prácticos del puerto en las casetas antedichas, dotando a las que ocupan de dorrnitorios para los de guardia y acceso a la azotea para comunicación con el semáforo, y se ha anlpliado el local de que dispone la Capitanía del puerto, habiendo q~ edado estos servicios oficiales, como dijimos de los de Sanidad maritima, en condiciones decorosas de instalación en el puerto, siquiera ella no sea la definitiva que corresponde, y la que se llevará a efecto en su día. Con cargo a conservación de maquinaria se pagan los gastos de los talleres de metalurgia y carpintería, que, aunque no de gran importancia, cada aii. o se amplían y prestan un servicio uti1ísinlo, © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XV.- Estado de los terrenos ganados al_ mar con los rellenos en mayo de 1928. • # h- j ~ ~ ~ h- j ~ ~ a t::::: l h- j ~ ~ t--- c:: N • © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 50 EL PUE~ TO DE LA LUZ EN G~ AN CANA~ IA sin el cual no se podría mantener el servicio mecánico de transportes, riegos, trabajos en la carretera, reparaciones de medios de amarre de buques y demás a cargo de la Dirección, los que por otra parte cada día han de ir en aumento. La carretera o vía de servicio nos impone una carga de consideración, la que no podemos eludir para no caer en 10 que otras veces ha ocurrido de efectuar el enorme tránsito unos cuatro mil vehículos diarios, sin contar los tranvías, en condiciones difíciles, que llegaron por su estado vergonzoso a constituir una preocupación para la población. Esta carretera de firme de macadán, en su mayor parte sobre arena y por cuyo centro circulan los tranvías sobre una vía sin cimientos, es sin disputa la vía de más tránsito de Gran Canaria y une al dique de la Luz con el muelle de Santa Catalina, formando la calle principal de la populosa barriada de la Isleta, con acceso a las concesiones de talleres, varaderos y almacenes de la dársena, y luego une la explanada de Santa Catalina con el antiguo lTIUelle de Las Palmas, entrada del populoso barrio de Triana. Fundado en estas uniones, pasó ya hace años a depender esta vía de Obras públicas a la Junta de Obras del puerto; pero la naturaleza de su firme, inadecuado para su tráfico; el polvo que se formaba, no sólo al destruirse el afirmado, sino por las invasiones de · arena de las dunas y calles sin pavimentar que a ella afluían, hizo que los gastos aumentasen y con ello que se dificultase su cuidado, por 10 que un Alcalde, el Sr. D. Federico León, propuso que se hiciese cargo de la misma el Ayuntatniento, procediendo a su saneamiento y pavimentado. Así se solicitó y obtuvo de Fomento, debiéndose hacer la entrega por kilómetros a la Corporación lTIunicipal a medida que los demandare. Contrató la Ciudad el trabajo con una Sociedad francesa y se impuso así una carga superior a sus fuerzas, ya que el rápido crecimiento de la ciudad de Las Palmas exige una labor municipal intensa : y onerosa al tener que urbanizar 10 que en su tiempo hubiese sido relativamente fácil. Ejecutó la Sociedad contratista 1.300 metros de pavimentado con loseta de asfalto, con co- © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL PUE~ TO DE LA LUZ EN G~ AN CANA~ lA 51 XVI.- Vista de la obra en septiembre de 1:): 28. En el cen lro la torre de hormigonar en montaje. lector y cilnie. nto de vías del tranvía, postes de alumbrado y aceras, pero un cambio de personas en el Concejo hizo decidir el no continuar este trabajo, cuya cuantía imposibilitaba de mejoras a la población en otros aspectos Y' durante varios años. Se llegó a la rescisión de la obra con bastantes dificultades, en las que el que subscribe intervino por la confianza, sielnpre agradecida, que en él depositó la Corporación municipal, y hoy se hace por cuenta de la Qiudad el arreglo de los 700 metros restantes para los dos kilómetros de que se hizo cargo, o sea desde el Parque de Cervantes al hotel Metropole, pero sin pensar en coger más kiló- • metros por el momento. Esta situación ambigua ha hecho que el puerto, aunque muy recargado de gastos de obras nuevas, no haya planteado ya el problema de cambio de firme en los cerca de cuatro kilómetros que aún tiene a su cargo; pero 10 que se impone y sobre 10 que ya ha tomado acuerdo la Junta, para no sólo tener en buen estado dicha tan importante vía, sino para atenuar los gastos de conservación y ur- © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 52 E L P U ERT O DEL A LUZ E N G R. A N eA N A R.. 1 A banización de la misma, pues ya en el gráfico señalado vemos que ascienden a más de 50.000 pesetas anuales. Es de lamentar que para ayuda de esta obra no se resuelva a favor de la Junta el darle participación de 10 recaudado sobre el arbitrio de gasolina, impuesto establecido para reparar los firmes de carretera, y ninguna de lnás importancia. que ésta. Lejos de ello, se le cobra a la Junta dicho arbitrio por la gasolina que emplea para sus servicios, la mayor parte en el arreglo de esta vía. También sería de desear que el Municipio cediese para estos fines a la Ju'nta la parte de derechos que percibe por licencias de obras en la carretera, por arbitrios municipales en esa vía y por imposición a los propietarios colindantes por nlejoras de afirmado y saneamiento. Por último, es sensible que la Sociedad de Tranvías, la que obtiene la principal ventaja del establecimiento de un buen firme en sus vías y terrenos adyacentes, no se preste a abonar la parte de obra que le corresponde y se limite a pagar como canon por conservación de entrevías, a 10 que está obligado, una cantidad ridícula en importancia con 10 que la Junta gasta. Es claro que sobre todo ello se está, y se confía en llegar a soluciones prácticas en beneficio de la Ciudad. Debemos citar aquí que corre también a cargo de la Junta la conservación del muelle de Las Palmas, lugar donde no hay tráfico y es un paseo de la Ciudad. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL PUERTO DE LA LUZ EN GRAN CANARIA VII Urbanización de los puertos UN poco menos que el de Conservación importa el presupuesto de este capítulo, el que para su mejor estudio dividimos en .. A. 1umbrado, Policía y Vigilancia, Riego, Limpieza y gastos generales del servicio. ( Véase el gráfico correspondiente.) El presupuesto de alumbrado es de alguna consideración por tener a cargo de la Junta servicios propiamente tnunicipales, como son el alumbrado del muelle de Las Palmas, que ya dijimos es una calle paseo, el que en verano hay que tener encendido hasta casi media noche por 10 frecuentado del tránsito, el de las explanadas de acceso a los muelles y el de los parques y jardines de Santa Catalina, donde no se escatima, ya que es el único solaz de los vecinos del puerto. A pesar de ello, la Hacienda considera a la Junta como entidad que explota la energía eléctrica, y en vez de cobrarle el impuesto del 10 por 100 como al Municipio, le ha elevado recientemente, por ese criterio, el impuesto al 17. Se surte la Junta de energía de la Sociedad de Electricidad de Las Palmas, con la que tiene un contrato de abono por consumo marcado en contadores y a precios variables, tanto por alumbrado COlno por fuerza, según consumo. 53 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 54 E L P U E ~ T O DEL A LUZ E N G R.. A N e A N A ~ 1 A Dicho contratro es como sigue: « Entre la « Sociedad de Electricidad de Las Palmas » y la « Dirección facultativa de la Junta de Obras de los Puertos de la Luz y Las Palmas » se conviene 10 siguiente: PRIMERO: La « Sociedad de Electricidad de Las Palmas>~ hará a la « Junta de Obras de Puertos » el suministro de toda la energía eléctrica que ésta necesite para sus servicios durante el plazo de vigencia de este contrato. SEGUNDO: Mensualmente, y por medio de empleados de ambas entidades, se harán las lecturas del consumo que arrojen los contadores, los que serán propiedad de la « Sociedad de Electricidad de Las Palma~~ o de la « Junta de Obras » , si así a ésta le conviniera, y estarán verificados debidamente e instalados en locales designados de común acuerdo y dispuestos de tal tnodo que cada uno registre exclusivamente una parte de la energía servida a la Junta. TERCERO: La energía eléctrica suministrada será alterna trifásica, de SO períodos y de voltaje de 110 a 190, admitiéndose las tolerancias que señalan las. disposiciones vigentes. CUARTO: La « Sociedad de Electricidad de Las Palmas » se obliga, salvo caso de fuerza mayor, debidamente justificado, a juicio de la Junta, a hacer el suministro de forma continua, de día y de noche, con excepción, durante el de las fechas de la Circuncisión del Señor, Fiesta de San José, Ascensión del Señor, Corpus Christi, Festividades de San Pedro, Santiago, Virgen del Pino, Asunción de la Virgen, Todos los Santos e Inmaculada Concepción; siendo potestativo de la « Sociedad de Electricidad de las Palmas » , previo acuerdo de la « Dirección facultativa de la Junta de Obras » , el p~ ro de cuatro horas mensuales durante el día para la limpieza de motores. QUINTO: La facturación del suministro de energía se hará mensualmente bajo estas reglas: Alumbrado: Para consumo hasta 3.000 kilovatios mensuales, medidos por contador, 0,55 pesetas ( cincuenta y cinco céntimos de peseta) por kilovatio. Para los demás kilovatios consumidos cada mes, medidos por contador a partir del 3.001, 0,35 pesetas ( treinta y cinco céntimos de peseta) por kilovatio. Fuerza motriz: Para consumos hasta 1.000 kilovatios mensuales, 0,35 pesetas ( treint. a y cinco céntimos de peseta) por kilovatio. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL PUERTO DE LA LUZ EN GRAN CANA~ IA ~ Para los demás kilovatios consumidos a partir del 2.001 hasta 3.000, 0,25 pesetas ( veinticinco céntimos de peseta) por kilovatio. Para los demás kilovatios consumidos a partir del 3.001, 0,22 pesetas ( veintidós céntimos de peseta) por kilovatio. Para los kilovatios consumidos desde el 1.001 hasta el 2.000, 0,30 pesetas ( treinta céntimos de peseta) por kilovatio. En el caso en que los consumos sean muy superiores a los limitados indicados anteriormente, se estudiarán las condiciones de un suministro de alta tensión siempre que a la Junta le conviniera, y a unos precios que serán inferiores, como mínimum, en un 10 por 100 a los anteriormente señalados. Sobre estos precios se cargarán los itupuestos legales, y se suponen calculados al precio del c3. rbón puesto en el Altuacén de la « Sociedad de Electricidad » , entre cincuenta y setenta pesetas la tonelada; aUluentándolos y reduciéndolos en 0,01 pesetas ( un céntimo de peseta) por kilovatio para cada cinco pesetas de aumento o disminución en el precio de la tonelada de carbón. SEXTO: Los abonos se harán por la « Junta de Obras » por tuensualidades vencid~ s, aceptándose una tolerancia de tres meses en el abono. SÉPTIMO: El m~ terial de las líneas y limpar. 1s, armaduras y brazos es de la propiedad de la « Junta de Obras » , a excepción de los postes de la carretera, correspondiendo la conservación a cargo de la propietaria, a tuenos que las averías, debidamente comprobadas a juicio de la « Junta de Obras » , sean debidas a faltas de la parte contraria, en cuyo caso a la causante corresponderá el abono. OCTA VO: Las infracciones por parte de la « Sociedad de Electricidad de las Palmas » , cometidas en las bases 3. a y 4. a, serán castigadas con las lnultas que impondrá la « Junta de Obras de los Puertos de la Luz y L: ls Palmas » , a propuesta del Ingeniero Director, de veinticinco pesetas a doscientas cincuenta, si éstas fueran reiteradas con la rescisión del contrato, salvando los casos de fuerza tnayor debidamente comprobados, y reservándose a la « Sociedad de Electricidad de L~ s Palmas » el derecho de alzarse ante la « Junta de Obras » cuando estime injustific~ da la imposición de la multa. NOVENO: Este contrato entrará en vigor, con carácter provisional, tan pronto 10 apruebe la Comisión Permanente de la « J unta » , haciéndose la deducción de 10 abonado de más en los tneses transcurridos desde el 1.° de agosto hasta la fecha, cuyas factur:. 1s se corregirán con arreglo a los tipos de este contrato. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 56 E L P U E R. T O DEL A LUZ E N G R. A N e A N A R. 1A La aprobación definitiva corresponderá a la Ilustrísima Dirección General de Obras públicas, y, en caso de que ella no tuviera efecto, regirá el contrato hoy en vigor. DÉCIMO: La duración de este contrato será de un año, prorrogable a la tácita, y avisando, la parte que desee rescindirlo, a la otra con tres meses de anticipación. » Dichos precios han permitido aumentar recientemente la potencia del alumbrado, y el que hay que seguir aumentando, especialmente en la carretera, adonde queremos llegar, con lámparas de reflector, a suprimir los focos de los automóviles, y han hecho posible la instalación del del dique sin aumentar mucho la consignación para el servicio, ya que antes se abonaba la energía a 1,50 pesetas el kilovatio. Se han reparado las dos líneas de alumbrado del Inuelle de Santa Catalina: una de postes metálicos, de la Junta, con línea aérea, llena de derivaciones para el alumbrado de las casetas de los Consignatarios, y en la que apoyaban los hilos telefónic. os de las mismas. Hubo que poner cable subterráneo y reparar todos los postes, cortando el apoyo de líneas ajenas al alumbrado. En la otra parte del muelle da el alumbrado la Sociedad de Tranvías a cuenta del canon por conservación de la carretera, importando este servicio unas 5.800 pesetas anuales, las que se deducen de las liquidaciones mensuales. Salvo casos especiales, se reduce el alumbrado después de las diez de la noche, y en Santa Catalina sólo se tiene alulnbrando una de las líneas. También se han reparado las líneas de alumbrado del Parque de Santa Catalina y se han dado mejor disposición a los postes, siendo ello causa del aumento de gasto en el mes de abril. El exceso de diciembre corresponde a un adicional, que se aprobó por haber sufrido un error al redactar esta parte del Plan económico, y con él se abonaron atrasos en los lneses anteriores. El servicio de Policía y Vigilancia se hace por el Cuerpo de Guardamuelles, compuesto de un Cabo, un Subcabo y 11 individuos, © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI l.- Detalle de construcción del dique con bloques huecos en septiembre de 1928. · con una organización semimilitar y con el carácter de Guardas jurados. Ellos prestan servicios, no sólo en los diques y muelles, sino en los parques y explanadas de la Junta, en las vías litorales y en la carretera que conserva la Junta, la que impone un trabajo de importancia para la inspección y regulación de la circulación con arreglo al Real decreto de 17 de julio de 1928. A pesar de aplicar los reglamentos de Policía en los muelles y carretera con la mayor benevolencia, en el año 1928 hubo que imponer 94 multas, de las que correspondieron 47 a infracción del Reglamento de Policía y 47 a la del de Circulación; multas que importaron 1.623 pesetas y de las que se cobraron 479 pesetas, correspondiendo a los denunciadores 10 que sigue: 16,46 9,32 83,75 109,53 Pesetas LA LUZ EN Total , Cabo ..........•........................ Subcabo .•.............................. Guardamuel1es ............••....•....•.. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 58 E L P U ERT O DELA LUZ E N GRA N e A N A R1 A No es del agrado público la imposición de multas y menos cuan- do se hace sin distingos de categorías sociales, y ello ha motivado campañas molestas, en las que se llegó hasta atribuir al rigor de aplicar reglamentos una supuesta disminución de tráfico en el puer- too Sin embargo, es imposible el llegar a sostener la autoridad de los agentes sin recurrir a este medio tan molesto, pues se ha llega- do hasta la agresión contra ellos, y de todos es conocida la benevolencia en perdonar denuncias ante excusas reglamentarias más o menos verdaderas. Aunque el gasto por policía es casi constante, las alteraciones que se observan son debidas a vacantes sin proveer en algunos cor- tos p1azoJ y a la compra de armamentos, tela para la confección de trajes y correajes. El articulado del riego se refiere casi todo él a la carretera, puesfuera del muelle de Santa Cafalina y su explanada no hay otro espacio regable. El sostenimiento de los autocubas con sus conductores ( la Junta dispone de cuatro) y sus reparaciones hacen ascender este gasto a más de 40.000 pesetas, y sin embargo, es absolutamente necesario mientras no se cambie el firme, para evitar la molestia del polvo que hacía llegar sucios a los que transitaban por la carretera y producía un efecto desastroso en los turistas que bajaban en las escalas de los buques a admirar el paisaje del campo o a hacercompras en la ciudad. Si sumamos al gasto del riego el de los demás servicios de la carretera, tendremos el total que ello impone, que, como se ve, es dealguna cuantía: Conservación ......•.......•........... Riego...............................•. Alumbrado.•.........• ' .. . ......•..... Policía. . . . . . . . . . . .. . . ' l~ utLll . ...........•...• Pesetas 50.347,32 42.497,37 5.805,72 20 805,- 119.455,41 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL PUE~ TO DE LA LUZ EN G~ AN CANA~ IA 59 8.782,06 1.535,99 15.000, 8.023,75 1.800,- 35.141,80 Pesetas Total . Alumbrado del parque de Santa Catalina .. Alumbrado del jardín y muelle de Las Palmas r • ' •••• " ••••••••••••••• Járdineros. . . . . . . . .. . . Retretes ( personal y material) " Parte proporcional de gastos generales . En el capítulo de limpieza no sólo se incluye a las brigadas de barrido del dique, muelle y explanadas, sino al de los jardineros de los parques, uno de los cuales, el del dique, se ha formado con plantas extraídas del otro, donadas por la Sociedad de Amigos del Arbol, de la que somos socios, y galantemente por el Ayuntamiento, y que se construyó rápidamente en septiembre del pasado año con motivo de la visita del Presidente del Consejo, y atendiendo a que en aquel lugar era una nota simpática de color para los modestos habitantes de la Isleta, obreros del puerto en su mayoría. Se han cargado a este capítulo los gastos de llevar tierra vegetal de plantaciones y cercado, para el que se aprovechó sillería existente. A este jardín se le dió el nombre del Ingeniero D. Manuel Becerra, que es el Jefe de la Sección de Puertos del Ministerio y al que la Junta debe gratitud. También pertenece al servicio de limpieza el personal que cuida los evacuatorios públicos, de los que hoy dispone de tres la Junta. En gastos generales se incluyen los de material común de limpieza y personal afecto a Urbanización. Si sumamos al gasto citado de la carretera el correspondiente a parques y jardines, que es el que sigue: tendremos la cantidad de 119.455,41 + 35.141,80 === 154.597,21 pe. setas a que ascienden los gastos que pueden llamarse municipales y con los que la Junta~ al igual que otros de la Península, ayuda lógicamente a los gastos de la ciudad. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL P uE. l? T O DELA LUZ E N Gl? A N e A N A l? 1 A XVII l.- Puesta en obra de bloques huecos en octubre de 1928. • © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL PUERTO DE LA LUZ EN GRAN CANARIA 6r VIII Explotación del Puerto de la Luz YA dijimos en otro lugar que si bien hace la materialidad de la recaudación de arbitrios la correspondiente oficina afecta a Secretaría, las tasaciones de los servicios que llatnamos de Explotación del puerto los hace la Dirección facultativa, y la de arbitrios generales, o sea los referentes a las tarifas núlneros 1 y 2, los lleva directamente Secretaría. Alcanzando en el aIi. o 1928 la cifra de ingresos por arbitrios a 1.847.765,70 pesetas, supone la correspondiente a arbitrios generales 1.246.581,53 pesetas, o sea casi el doble de la que se refiere a Explotación, que sólo es de 601.184,15 pesetas. Sin embargo, a esta última nos ceñiremos en el estudio del detalle por ser la que nos afecta. En el gráfico que sigue se pueden apreciar estas proporciones. de los ingresos por arbitrios del puerto. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 .62 E L P U E R.. T O DEL A LUZ E N G R.. A N e A N A R.. 1A En él se ve que dividimos los ingresos por Explotación en tres partidas, que llamamos de Explotación propiamente dicha, de ingresos eventuales y canon por concesiones, que importan respectivamente 414.587,94,37.883,77 Y 88.712,44 pesetas. Se distribuyen los ingresos por arbitrios de explotación propiamente dicho en ocho partidas, que reseñamos a continuación, con sus importes: Pesetas Atraques.. •. . . . . . . . •• . . . . . .. . .•..•..•. Aguada a buques ......•................ Ocupación de superficie en los muelles . Amarre a boyas y norays . Derechos a buques inactivos. . . . . . . .. . .. Uso de grúas de la Junta •........... l ••• Uso de evacuatorios de pago . Amarre de b oyerines . 192.374, 104.092,81 80.278,90 58.960, 34.350,41 3 725, 705,50 101,- Tot{ ll . ............•.... 474.587,62 Sus proporciones relativas se pueden apreciar claramente en el , gráfico que se acompaña. 705' 50 Grua') : Cvacualori05 O O f> oya- rin( Z< j 101' 00 3.725' 00 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Nos dice él que el mayor arbitrio de explotación es el referente a atraques, que no es mayor que el que se cobra en otros puertos, y qu~ suponiendo que atraque el 50 por 100 de los buques que nos visitan, supone unas 64- pesetas por buque y 0,04 pesetas por tonelada neta de registro. La Junta ha tratado y propuesto la rebaja de la tarifa para los buques que no hacen más tráfico que el de tomar aceite o agua. Debe tenerse presente que los buques que fondean sin atracar y carbonean o cargan y descargan por medio de bar- o cazas, no abonan arbitrio por fondeo, aunque estén al abrigo de' las obras. Sigue en importancia el suministro de agua a los buques, que viene a rendir a la Junta una media de una peseta por tonelada. Estearbitrio aumentará, dislninuyendo considerablemente para el consumidor, al aumentar las tuberías de tOlna a los buques atracados. Los arbitrios por ocupación de superficie no son muy elevados en relación al abarrotamiento de mercancías, debido a dos causas, a saber: el poco espacio hoy disponible para depósitos descubiertos · y el nulo para cubiertos, ) T la franquicia por la ocupación en los pri- · meros días, que hacen que paguen muy poco las frutas que se embarcan y se depositan sobre muelle cuando no se hacen los depósitos en barcazas, y nada abonan aunque estén así varios días. También se trata por la Junta de abaratar la tarifa de ocupación extraordinariamente para las mercancías en régimen de transbordo, con objeto de iniciar ese tráfico aprovechando el entrecruce de · líneas regulares de navegación, de 10 que se da detalle en planos que; se acompañan a ' esta MEMORIA. El amarre a boyas y norays supone unas 59.000 pesetas al año,. cantidad no lnuy exagerada teniendo en cuenta 10 caro de este ma-, teria1, las averías que sufre y los cuidados que requieren, en especial las boyas, las que ahora tratamos de construir de hormigón armado, por resultar más económicas. Los buques inactivos abonan por el sitio abrigado que ocupan, sin rendir provecho a la Junta, unas 34.000 pesetas, cantidad que hace ver la necesidad de este lógico arbitrio. EL PUER ro DE LA LUZ EN GRAN CA. NARIA 63 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL PUERTO DE LA LUZ EN GRAN CANARIA XIX.- Trabajo del Titán en noviembre de 1928. Pequeña es la cantidad que se recauda por servicio de grúas, debido a que sólo tiene la Junta para esos fines el antiguo Titán que sirvió para la construcción del puerto. Es de esperar que sea este r~ nglón de importancia cuando se instalen las grúas eléctricas, según proyecto ya aprobado. En cuanto a uso de evacuatorios, poca importancia tienen, y menos han tenido en el año 1928, en el que se puede decir que sólo uno se explotaba. También es insignificante la cifra recaudada por uso de boyerines para veleros, no sólo por 10 reducido de la tarifa que se inició - como prueba, sino por el poco tiempo que se aplicó en el año que nos ocupa. En el concepto de ingresos eventuales figuran los referentes a . averías causadas en las obr~ s por los buques y vehículos; los abonos por servicios prestados al comercio y navegación en concepto · . de auxilios que demandan de la Junta; las multas, etc., y todo, el. 19 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 E L P U E R. T O DEL A LUZ E N G 1< A N e A N A R. J A 65 por su pequeña cuantía respectiva no merece la pena de detenernos a examinar su detalle. En cuanto a las concesiones, vemos que 10 recaudado asciende a 88.712,44 pesetas, partida de 10 cual posteriorrrlente ha ordenado la Superioridad que se devuelva una cantidad de importancia. Es este asunto del cobro de arbitrios a los concesionarios de la zona marítima abrigada una de las cuestiones más complicadas que tiene hoy entre manos la Junta y que ha motivado múltiples resoluciones y trabajos y aun está lejos de estar resuelta. Los concesionarios de esa zona, en su mayor parte casas extranjeras, se pueden dividir en dos clases: las de concesiones antiguas y las modernas o que han adquirido los derechos de los otros por transferencias legales. A los primeros no se les impuso canon o arbitrio para la Junta; a los segundos sí, cuando acabasenlas obras que generalmente llevan aparejadas la utilización de esos terrenos, en los que se suelen ganar parteimportante al mar. Esta desigualdad no se hacía notar, porque los segundos, valiéndose de que legalmente no habían terminado las obras, aunque desde largo tiempo explotaran mejor o peor sus concesiones, bien los concesionarios, bien otros a quienes vendían o arrendaban ilegalmente, nada pagaban. Si en un gráfico de ingresos, aparece algo por ingreso de concesionarios en años anteriores al que nos ocupa, es por los referentes a tendido de tuberías de aceite concedidas a D. Leonardo Cabrera y que explota la « Petrolífera Española » . Varias han sido las tentativas de solucionar esta cuestión, pues .~ no era lógico que quienes más se aprovechaban de las aguas tran-quilas, conseguidas a costa de tantos esfuerzos del Estado, no contribuyeron en nada a los gastos d. e las obras, que, como se ' ve, son cuantiosas. S( in embargo, al buen juicio del lector dejamos el comprender las dificultades que presentaba la solución, para 10 que se requería una lucha desigual con los intereses creados, que si eran extraños, quedaban vinculados en 10 más importante de la riqueza 9 de la Isla. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL PUE~ TO DE LA LUZ EN G~ AN 9ANA~ lA XX.- Vista del dique y Titán desde la torre de elevación de hormigón. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL PUERTO DE LA LUZ EN GRAN CANARIA XXI.- Estado de la obra en diciembre de 1928. El Gobierno pensó dar desigual trato a los extranjeros que a los nacionales para seguir un lógico sistema de nacionalización; pero como · es evidente, y así siempre 10 hemos expuesto, que los que traen el principal movimiento de buques al puerto son las casas extranjeras que los avituallan, se rectificó en parte este propósito, si bien se pensó en establecer criterios de igualdad a base del cobro de un canon, aunque fuese modesto, pero que diera la sensación de la defensa de la propiedad. Se dictaron varios Reales decretos y Reales órdenes con fecha 19 de julio, 12 ~ e septiembre, 26 de octubre y 13 de noviembre de 1927, sobre la cuestión, y aunque se daban plazos breves, es 10 cierto que por causas bien ajenas a la Dirección facultativa aun no se han cobrado más que pequeñas cantidades y éstas son discutidas. También se quiso evitar la ocupación de las"' calles públicas que pasando por las concesiones han de establecer la comunicación entre ellas y sirven para la vigilancia, tan necesaria de la dársena, y © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 68 EL P U E 1?. ro DEL A LUZ ENGl? A N e A N A 1? 1 A que tienen cercadas la ma)" or parte de los concesionarios. A este objeto, se tasaron los efectos con que las ocupaban: casetas de fábrica, de madera, grúas y materiales; pero los interesados buscaron medios para eludir esos pagos, y por fin se resolvió que no procedía el abono mientras las calles no se abriesen a la circulación. Es lógico esperar, para bien del puerto, que pronto se resolverá la cuestión de lo que deben abonar los concesionarios; se les cobrarán los atrasos y se les obligará a que en 10 sucesivo observen las reglas impuestas en las respectivas concesiones, y entonces se podrá dar por bien empleados los esfuerzos hechos, siempre difíciles, para enderezar las cosas torcidas, cuando entidades poderosas tienen interés en que así continuen. Puede calcularse alzadamente el producto anual a obtener por la Junta de las concesiones el de 58.000 pesetas. En el plano que se acompaña con esta MEMORIA se especifican los concesionarios y su posición relativa en la dársena, y que aunque ya se publicaba con la del pasado año, en ésta se han anotado las variaciones habidas. Debe hacerse notar que la mayor parte de los concesionarios son a la vez consignatarios de buques y abastecedores de combustibles, víveres, o tienen talleres de reparación de buques. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 TÉCNICO ADMINISTRATIVO 69 » Antonio Cuenca. » Rafael Doreste. D. Antonio Artiles. » Ignacio Cantero. » José Nieto. » Pedro de León. D. Fernando Clavijo. » Saturnino Bravo. }} Daniel RamÍrez. }> MatÍas Guerra. }> José Luis Pérez. }> Miguel RamÍrez. José Nuez. EN GRAN CANA1? IA IX Escribiente. , . , o o o ••••• , • , o o , • Afecanógrafoo.,. oo •••• o o o '.' Escribiente. o • • • •• • ••• o o o • o •• Idem ,. o •••••• • •• Idem o. o o •••••••••• '. · . 0 .. Conserje. " o •• Ordenanza , o. · · Ingeniero Subdirector o o o • o o • o • Ayudante., :. o o ••• o o • o ••• o • o o Sobrestante ... , o , . , • o • o o o o o • Jefe de Talleres o o ••• o • , o o o • o • o Torrero de Faros. , .. , o • o o o •••• Delineante. , .. , o o o , •• Personal de " la Dirección facultativa EL PUER. ro DE Los señores Ingeniero, A) Tudante, Sobrestante y Torrero de Faros pertenecen a los Cuerpos de Obras públicas, y el señor Jefe de Talleres posee el título de Ingeniero Industrial. PARA atender a las obras y servicios a su cargo, ha contado la Dirección facultativa durante el año 1928 con el siguiente personal de plantilla, además del que subscribe: © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 70 EL P U E R.. T O DEL A LUZ E N G ~ A N e A LV Al?. 1 A Este personal administrativo, por arreglos de plantilla, quedó a fines de año clasificado en esta forIna: Oficial.. D. Fernando Clavijo. ldem.. .. » Saturnino Bravo. Auxiliar• •.... o..... .. » Daniel RamÍrez. ldem. . . . . . . .. » MatÍas Guerra. ldem. . . . . . . . .. . . . . .. . .. . . . . . . » José Luis Pérez. Ordenanza.. o................ » Miguel Ran1Írez. ldem. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... » José Nuez. Dispuso asimisluo la Superioridad que quedasen a amortizar,. cuando vacasen, las plazas de Jefe de Talleres. Torrero de Faros. Un Auxiliar administrativo. y, en cambio, que se creasen y proveyesen las siguientes: Un Ingeniero Auxiliar. Un Químico, Encargado del Laboratorio de Ensayos de Materiales. Un Comisario del Puerto. Mediante las formalidades reglamentarias se nombró Ingeniero Aúxiliar a D. Ruperto GonzálezNegrín, Ingeniero de Caminos, en expectación de ingreso en el Cuerpo Nacional, y Químico al Ayudante de Obras públicas, en la misma situación, D. Pedro Arocena; pero ninguno de los dos llegó a tomar posesión del cargo en el año 1928. Asimismo se nombró Comisario a D. José Reina, el que,. como ahora veremos, ya desempeñaba otro cargo en la Junta. En. el Plan económico aprobado para el año 1928 propuso el que subscribe que el personal temporero que desempeñaba el servicio de Explotación pasase, si reunía condiciones, a ser de plantilla, por lo delicado de su servicio, y después del correspondiente concursooposición se nombró el siguiente: © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 •#• EL PUE1? TO DE LA LUZ EN Gj{ ALV CANARIA 71 • Jefe de Explotación . .....•.... Factor de 1. d ••.••••••••.•••••• Factor de 2. d ••••••.••••••••••• Idem ..... .•........•......... Idem ... ..•...............•... Idem .......... ..•....•....... D. José Reina. » Antonio del Rosario. » Eduardo Padrón. » Juan J iménez. » Vicente Santa113. » Jesús Balsa. ,• De ellos, los tres primeros y el último ya figuraban COlno temporeros en la Junta, y el penúltitno y antepenúltinlo ingresaron en aquella fecha a su servicio. Todas estas plazas dispuso la Superioridad, con posterioridad, que quedasen a atnortizar. En cuanto a plantillas de otros servicios, se nombró el siguiente personal: Cabo de Ouardamuelles ~ .•. Subcabo de ídem .. D. Juan M. a Santana. » José Gil Rivera. ... • los que ya prestaban servicios en dicho Cuerpo. XXI 1.- Taller de bloques llenos. '. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 PU~~ TO DE LA LUZ EN G~ AN CANA~ IA © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 E L P U E R. T O DEL A L II Z E N G R. AN e A N A R.. lA En cuanto a la división de trabajos, el personal se clasificó como : sigue: 73 D. Carlos Luis Monzón. » Eugenio Bréhcist. » Rafael Nieto. » Roque Hidalgo. » Rafael Artiles. » Cristóbal Barea. » José Pérez Rosas. » José Nuez. Torrero de Faros. Delineante. D. José Luis Pérez. » Matías Guerra. » Daniel Ramírez. » Fernando Clavijo. » Saturnino Bravo. » Miguel Ramírez. Sobrestante. Jefe de Talleres. Ingeniero Director. Ingeniero Subdirector. Ayudante. Escribiente . ¡ dem . Delineante de Taller . Ouardaalmacén . Laboratorio de Ensayos . Auxiliar facultativo . Auxiliar administrativo de Taller. Dirección, Explotación y Policía .. Subdirección y obras nuevas . .... Obras nuevas · y proyectos•. ...... Obras nuevas por contrata y ser-vicios de Conservación y Urba-nización .. , . Talleres, Alumbrado, Laboratorio y Material flotante .. . . Alumbrados, exterior e interior, .. y Observatorio meteorológico . Delineación. . . . . .. . . Secretaría. . . . . . . . .. .. . . Servicio comercial. . . . . . . . . . . .. . Contabilidad.. . . Servicio obrero . Mecanografía . Ordenanza . R. ecados y reparto de correspon-dencia . Siendo insuficiente el citado personal para atender al trabajo "' que pesa sobre la Dirección, hubo de conservarse a algún tempore. ro, que desde hace años figura a jornal y ocupado en estos menesteres, y que es el siguiente: Reconocida por la Superioridad la necesidad de este personal, · · . después del año que nos ocupa ha pasado en su ma: yor parte a plazas · , creadas en los diferentes servicios. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XXIV,- Est~ do \ le 1ft obrft en la época de confe~ ciótl d~ est~ MEMORIA-. A 1ft ~ er~ cha s~ ve; el actu~ J Puerto (; l~ la Luz, '- J ~ t: 1 ~ ~ c:: t" tj ~ ~ a \:: j h'j ~ ~ ~ c:: N tl'j <: . C'J ~ ~ <: C) ~ ~ ~ ~ """" 4 ~ © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL PUERTO DE LA LUZ EN GRAN CANARIA ~ x Servicios de Secretaría y Contabilidad AUNQUE la Secretaría de la Junta tiene su personal adecuado y a ella están afectos los servicios administrativos de Secretaría de la Presidencia, Contabilidad, Depositaría, Pagaduría y Caja, y el muy importante de Recaudación, la Dirección facultativa ha de informar en la mayor parte de los asuntos a tratar por la Junta, por su aspecto naturalmente técnico, así como dar todos los datos de tasación de servicios que sirven para la extensión de recibos, a excepción de los arbitrios generales de entrada y salida de mercancías por el puerto, los que directamente los toma Secretaría de las declaraciones que hacen los luismos interesados. Ello explica el que en la Dirección exista, aunque sin nombre apropiado, otro servicio verdadero de Secretaría, llevado por el personal administrativo a su cargo, y de su itnportancia sólo diremos que en el aíi. o 1928 ha tenido la correspondencia el siguiente movimiento: De entrada De salida Oficios ........•........ Cartas•................ Telegramas.. . . . . . . . . .. . B. L. M...........•..... Total. . 741 680 395 52 .868 1.492 588 27 45 2.152 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL PUE~ TO DE LA LUZ EN G~ AN CANA~ I ¿ XXV.- Buqu~ atracado en el muelle de Santa Catalina tomando agua potable. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL PUERTO DE LA LUZ EN G~ AN CANARIA Como se ve, el total de 4.020 escritos que han pasado por los registros tiene alguna importancia, y a ello hay que agregar los múltiples que se producen dentro de los servicios propios de la Dirección, los que no se registran, aunque de ellos queda constancia al dejar en ella copia de las órdenes al personal. Hay que agregar al trabajo de Secretaría el de Contabilidad, for-' malizando las cuentas de pago quincenal de obreros, de recibos de materiales adquiridos y los generales de gastos mensuales de la Dirección, que se hacen por quintuplicado. Igualmente se ha de poner en limpio toda la parte escrita de los, proyectos formulados de obras, presupuestos, plan económico anual y la MEMORIA, de la que el año pasado se hizo una tirada de 1.000' ejemplares, los que se han repartido profusamente en la plaza y en los países extranjeros , que tienen o pueden tener relación con nuestro puerto, y en especial en América del Sur, y la que tuvo una buena acogida, motivo que nos ha animado a la redacción de la presente. También se han repartido ejemplares de la Memoria del año 192T en las Exposiciones de Sevilla y Barcelona. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL PUERTO DE LA LUZ EN G~ AN CANA~ IA XXVI.- Calle en la vía litoral construída por la Junta. XXVIJ.- Nuevas easetas para servicios oficiales en el muellé de Santa Catalina. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 DE LA LUZ EN GRAN CANARlA obrero XI Servicio XXVIII.- Nueva explanada, tinglado y retrete en el arranque del muelle de Santa Catalina. SE han invertido 415.557,85 pesetas en personal obrero durante el año 1928, 10 que supone el 54,08 por 100 de 10 gastado en obras. Si bien las asignaciones a los obreros siempre son exiguas, no es la Junta un organismo local que pague mal el trabajo manual, ya que resulta una media por obrero de 8,39 pesetas, oscilando los jornales entre 15 pesetas, que gana el Maestro de Taller, a 5,50 pesetas que cobra el peón por jornada legal de ocho horas. Insertamos a continuación el detalle de 10 abonado al personal, para que se aprecie bien su distribución: © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 ~ e .~ '.. ~ GA S t O s 1) E L P E R S Ó N A t O B RER O E> N E L A Ñ O 1 9 2 g ~~~~ tb MOVIMIENTO DE PERSONAL jOR. NALES ACCIDENTES DEL TRABAJO RETIRO OBRERO --===:---======---===-~ MESES - MOVIMIENTO INTERVEN- HOSPITALI- HABER PRIMER SEGUNDO jOR. NALES ClONES ZACIONE~ MÉDICO TOTAL GRUPO GRUPO TOTAL ALTAS BAJAS =====------:-::=:===:=: - - - Pesetas - - - - - ALTAS BAJAS Pesetas Pesetas Pesetas Pesetas Pesetas Pesetas Pesetas Pesetas E x i s ten c i a en 1. ( 1 del --- enero .................. 1 168 ~: b;~~~::::::::::::::::: : 1 25 6 29.918,21 4 :-{ 269,67 ( 1) 50,- ( 3) 300,- 150 42~. - 126,- 3 9 31.402.50 7 9 429,11 150 4' J5.30 12\ 20 ~; r;~;~:;:::~:~:~::~~~: R 6 32.~ 99,86 7 4 452,43 1::' 0 446.20 121,50 O 8 3a. 030,0~ 6 9 191,38 150 411.20 117,- 7 4 31. fi6~, 02 8 6 644,98 150 411.90 117,- S 3 31.043,70 7 8 364,60 150 424, íO 114,- Julio ...•................ ' 1 O 4 3' 2.534,26 6 5 314,72 250 423,20 114, - Agosto ................... ° 2 31.966,15 4 ') 432,65 250 421.10 114,- Septiembre............... 1 2 30.212,50 4 1 3 96,02 ( 2) 602,50 2~ O 409, iO 114,- Octubre................ " 11 2 1 34.850,08 6 9 242,32 250 405,20 114,- Idem.................... 2.950,- Noviembre.. . . . . . . . . . . . . . O 9 30.824.54 5 ::, 352,59 250 40:~, 40 114,- Diciembre ............... 1 1 1 29.076,77 5 5 270,35 2~ 0 385,90 108,- [ dem.. · · .. · .. · · .. · · · · · · · · I~_ 22.680,40 I I I ~. 992,80 ~-- ----- Sumas .... ' .. 1 220 ~ 5 401.752,03 69 68 4.060,82 652,50 300,- 2.400 7.413,32 1.399,70 6.392,50 Bajas .•.................. 1 ~ 5 Existencia en 31 de di-! I--¡ RESUMEN ciembre............... ' 11 165_ Pesetas h, ~ ~ c::: h, ~ ~ a t: 1 h- j t"'- l ~ ~ c::: N h, ~ C") ~ ~ ~ ( 1) Preparación de la sala para operación de una hernia. (' 2) Operación de una hernia al marino Aquilino Garcia. ( 3) Veintisiete días de hospitalización del marinero Juan Delgado, ocho de Manuel Gil y veinticinco de Aquilino Garda. Por jornales y gratificaciones ..•....... " . - accidentes del trabajo . retiro obrero . TOt{ ll ......•..........•. 401.752,03 7.413,32 6.392,50 415.557,85 () ~ ~ ~ ~ """- 4 ~ © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL PUERTO DE LA LUZ EN GRAN CANARIA Por él se ve que en jornales se ha consumido la cifra de 401.752,03 pesetas para una media de 165 obreros, 10 que nos da un haber anual medio de 2.434,86 pesetas por uno, y de 8,11 pesetas, por día, de trescientos laborables al año. Las partidas de gratificaciones se refieren a una que se fijó en el plan económico para repartir entre los empleados y obreros que se distinguiesen por su trabajo, y de la que correspondió a éstos 2.950 pesetas, que se distribuyeron en esta forma: 81 CARGOS NOMBRES Cantidad asignada Pesetas Delineante de Taller... D. Rafael Nieto Andrés. . . . . . . . • . .. .•.....• 100 Administración de Ta-ller.. . . . . . . }} José Pérez Rosas .................•..... Auxiliar de obras. .. . . }> Eugenio Bréhcist Sánchez.. . .. . .. Idem de cuentas }> Carlos Luis Monzón.. . . Listero . Maestro de Taller ... 0 • Ajustador. . . .. . . Idem . Carpintero . Cabo guardamuelles . Subcabo . í4em . Electricista . Idem .........•..... Albañil .•..... , ..... Idem .... c •• ••••••• Capataz .........•. " . Idem •...•.........•. Guardaalmacén ....•.. Maquinista .......•... Fogonero ..•......... » Cándido Hernández. . . . . .. . •.........• }> Francisco Cuevas. . . . .. . .............•. }> Juan Delgado.. . . }> Agustín Viera. . . . . . . . . . . .. . ........•. }> Manuel Vázquez ............•...•..•... }> José D. Gil Viera ...••............ , ..... }> Juan María Santana....................• }> Tomás Martín.. .•......... . ..... , .... }> Guillermo Vicente . .........•... }> Agustín Talavera. . . }> Antonio Negrín '.' }> Miguel Montesdeoca. • ......•.......•... }> Manuel Navarro ..' ...........•....... , . ~ Roque Hidalgo.•........................ }> Juan Martín . }> Tomás Medina. . . . . . . . . . . . .. . . Suma y sigue. . . .. . ........•...... 75 50 50 100 150 100 100 100 150 100 50 50 200 75 150 50 100 100 50 1.900 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 82 E L P U E RT O DEL A LUZ E N GRA N e ANA R.. 1A CARGOS Mampostero. . .. Peón . Idem . Idem . Idem . Idem . Marinero . Labrante . Patrón de falúa . Chófer , ..•......• Idem . Peón ...............• Carpintero . NOMBRES Suma anterior . D. Juan González . » Leandro Cabrera. » Vicente Domínguez . » Juan Suárez Domínguez . . . . .. . . » Salvador Fernández Caballero . » Jerónimo Terrumbull . » Francisco Cintado. . . . . . . . .. . . » Andrés Sánchez... . . » Francisco Jiménez . » Antonio Marrero. . . » Angel Arana . » Alonso Alemán Caballero. . . . . . . . .. . . » Manuel Pérez.. • • . . . . . . . . . . . . .. . . TOTAL . Cantidad asignada Pesetas 1.900 100 50 50 50 100 75 150 75 50 100 100 75 75 2.950 La otra hace referencia a una gratificación extraordinaria a fin de año que ascendió a 22.680,40 pesetas, y que fué inversamente proporcional a los jornales, y desde luego, a los que trabajan todo el año en la Junta. Por accidentes del trabajo se han abonado 7.413,32 pesetas, descompuestas en esta forma: Pesetas Jornales accidentados ( 3/ 4) . Hospitalizaciones ......•................ Intervenciones médicas . Médico y medicinas. . . Total . 4.060,82 300, 652,50 2.400,- 7.413,32 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 E L P U E l?. T O DEL A LUZ E N G l?. A N e A N A l?. 1 A 83 Debemos aclarar que este servicio 10 tiene la Junta encomendado al Doctor . L\ polinario, que dispone de un hospital en el puerto y con el que tiene formalizado el siguiente contrato: « Entre D. Benigno García Castrillo y D. Julio Rodríguez Roda y Hacar, en nombre de la Junta de Obras de los Puertos de la Luz y Las Palmas, de una parte, y D. Bartolomé Apolinario Macías, Médico Director del Hospital de San José, del Puerto de la Luz, de la otra, se convienen las siguientes bases para las atenciones sanitarias del personal a jornal de la Junta de Obras: t. a Que el Doctor D. Bartolomé Apolinario, y en su defecto su hijo, D. Juan Francisco Apolinario, también Médico, se encargará de hacer el reconocimiento previo de todo el personal obrero mediante una hoja firmada, que será remitida por la Dirección facultativa. Dichos reconocimientos harán referencia a si el obrero tiene algún defecto físico, y en especial si padece hernia o tiene predisposición clara a las mismas. El Doctor Apolinario o su hij o consignarán baj o su firma, en un libro o impresos al efecto que facilitará la Dirección facultativa, su dictamen al efecto. 2. él El Doctor Apolinario acudirá con la mayor diligencia, y tan pronto reciba de ello aviso de la Dirección facultativa, al lugar donde hubiese ocurrido algún accidente grave que requiera una cura de momento. 3. a El Doctor Apolinario practicará en su Clínica del Asilo de San José la primera y sucesivas curas que requieran los lesionados por accidentes del trabajo, debiendo hospitalizar en dicho establecimiento a aquellos que por su estado no puedan ir por su pie a que se les preste la debida asistencia médica. 4. a El Doctor Apolinario llenará los impresos de bajas y altas de los obreros accidentados y practicará los reconocimientos médicos y demás obligaciones en los plazos que marque la vigente ley de Accidentes del trabajo. 5. a El Doctor Apolinario practicará las operaciones quirúrgicas que se precisen para llegar a la mejor curación de los obreros de la Junta que hubiesen sufrido accidentes. 6. a El Doctor Apolinario percibirá mensualmente por su trabaj o de reconocimiento, curas, siendo de su cuent3. el material de curación necesario y demás obligaciones que impone la Ley, la cantidad de 250 pesetas. 7. a El Doctor Apolinario, o la Administración del Asilo de San José, percibirá la cantidad de seis pesetas por cada día de © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 84 EL PUER.. TO DE LA LUZ EN GR.. AN CANAl?. lA 9. a Cuando por causas del accidente del obrero o curso de su enfermedad hubiese que emplear aplicaciones de sueros, se abonarán aparte, según notas farmacéuticas conformadas por el Médico. 10. a Este contrato, que podrá ser rescindido por voluntad de ambas partes contratantes, avisando con dos meses de anticipación, y que habrá de ser aprobado por la . Comisión Permanente de la Junta de Obras, caducará cuando la Junta estime que los servicios sanitarios no se prestan con el debido cuidado, o por retraso de más de tres meses en los abonos de los devengos del Médico. Las Palmas, 19 de junio de 1925.- El Ingeniero Director, Julio Rodríguez Roda.==: Rubricado.== EI Director de Sanidad del Puerto, B. G. Castríllo. == Rubricado. == Doctor Apolinario. Rubricado. » grupo, 150 pesetas. 300 600 Por las del primer segundo tercer hospitalización de un obrero de la Junta, incluyendo, desde luego, la debida manutención. s. a El Doctor Apolinario participará al Ingeniero Director los casos en que estime deba proceder a una intervención quirúrgica para la mejor curación de un obrero accidentado, y previa la conformidad de éste, procederá a llevarla a cabo con todos los medios de que dispone y la Ciencia aconseja. Estas intervenciones serán abonadas aparte, clasificándolas para estos efectos en tres grupos, según la importancia de las mismas, atendiendo al personal facultativo necesario para llevarlas a cabo. Pertenecerán al primer grupo: Amputaciones de dedos, abscesos profundos, luxaciones sen-cillas, cuerpos extraños, quemaduras extensas superficiales. Al segundo grupo: Fracturas cerradas, luxaciones de miembros, hernias sencillas. Al tercer grupo: Intervenciones en las cavidades, fracturas abiertas. Las demás intervenciones no detalladas aquí especialmente se asimilarán a las expuestas, pudiéndose asesorar el Ingeniero del Director de Sanidad. Por estas intervenciones, con las que se comprenden los medios de diagnósticos especiales y lnaterial de curas, percibirá de la Junta el Doctor Apolinario 10 siguiente: © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 •;\ E L P U E R T O DEL A LUZ E N G R.. A N e A N A R.. 1 A 85 Ni hemos oído ninguna queja sobre este servicio ni ha habido que abonar en el año ninguna indemnización por accidentes, y sólo hemos de hacer notar que al tipo corriente de contrato con Sociedades de seguros nos hubiera importado la cantidad de 26.328,32 pesetas, y quizá hubiéramos tenido que ga~ tar más, por suplir deficiencias que la Junta no puede tolerar con su personal. Todos los obreros son reconocidos lnédicamente, no sólo al ingresar en la Junta~, sino al faltar al trabajo más de tres días, 10 que evita ciertos abusos que se cometen al amparo de las disposiciones legales de protección. El obrero es inmediatamente atendido en cuanto le ocurre algún accidente por pequeño que sea y se le hospitaliza, si así conviene y no puede ir a sufrir la cura diaria. Asimismo se le pone en<
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Puerto de la Luz, Gran Canaria: Memoria correspondiente al año 1928 |
Autor principal | Rodríguez Roda y Hacar, Julio |
Entidad | Junta de Obras de los Puertos de La Luz y Las Palmas |
Tipo de documento | Libro |
Lugar de publicación | [Las Palmas de Gran Canaria] |
Fecha | 1929 |
Páginas | 204 p. |
Materias |
Puerto de La Luz (Las Palmas de Gran Canaria) Memoria Historia puertos Siglo 20º |
Enlaces relacionados | Enlace a otros documentos del Puerto de la Luz en mdC: https://mdc.ulpgc.es/cdm/search/searchterm/Junta%20de%20Obras%20de%20los%20Puertos%20de%20La%20Luz%20y%20Las%20Palmas/mode/exact |
Formato Digital | |
Tamaño de archivo | 67,19 Mb |
Texto | © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 JUNTA DE OBRAS INGENIERO DIRECTOR: MEMORIA DE LOS DIRECCION LAS PALMAS ( GRAN CANARIA), 1929 CORRESPONDIENTE AL ANO 1928 D. JULIO RODRIGUEZ RODA y HACAR Puertos de la Luz y Las Palmas ,,~~,. ~~ .~~ ., ~~ $ ,.' :". "''''.'' " '-"'.'" ............. _~ .. ....,.,' ': l> ......... ,. ~ $ -~. < lo"""~ i>~' ~ ~.. ~ -"'" 1. Al; r•." .,.~ e ,.. q".. ••~ ~ ~, .~ ......". ~ .......,. ' t .,""""" .;:: - ... © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 • t•~• # •,• t •,• ,• ,• ,• ,• ~ fi los Excmos. Sres. D. Miguel Primo de Rivera, Marqués de: Estella, Presidente del Consejo de Ministros; D. Rafael Benjumea, Conde de Guadalhorce, Ministro de Fomento, y D. Galo Ponte y Escarlin, Ministro de Justicia y Cultos, los que siempre nos han animado en el cumplimiento de los deberes que el cargo impone, y a los que, aunque modestamente, desea, dedicándoles este trabajo, expresar su gratitud EL AUTOR © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL PUERTO DE LA LUZ EN GRAN CANARIA 5- SUMARIO 1. 11. 111. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. XI. XII. XIII. XIV. XV. XVI. XVII. XVIII. XIX. XX. XXI. Consideraciones generales . Proyectos redactados. . • . . . . . . . . . .. . , . Obras nuevas por contrata. . ........•......................... Obras nuevas por administración ...•.•........................ Plan económico 1928 . Conservación de los puertos •...........•••...............•.... Urbanización de los puertos ............•...............•...... Explotación del Puerto de la Luz........•...........• ' . Personal de la Dirección facultativa ....•.............•.......•. Servicio de Secretaría y Contabilidad............•.............. Servicio obrero •.•.........•.•.....•.•........................ Servicio comercial ......•••.•............•....••.........•.... Observatorio meteorológico . Laboratorio de ensayos de materiales •.....•............•...... Tráfico mercantil , del Puerto de la Luz..............•........... Estado económico de la Junta...•...•..•....................... Composición de la Junta de Obras..........................•... Visita al Puerto del Excmo. Sr. Presidente del Consejo de Mi-nistros. . . . . • . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . .. . ...•........ Comité de Saneamiento ....•..........................•..•..•. Junta de Carreteras......•.............................•...... Tarifas de arbitrios del Puerto , ....•.•........... Páginas. 11 15 21 33 41 45 53 61 69 75 79 87 93 99 105 111 123 125 129 133 135 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL PUERTO DE LA LUZ EN GRAN CANARIA 7 Páginas 1. Vista general de Las Palmas, con el antiguo puerto del mismo nombre, y en el fondo, la Isleta y el Puerto de la Luz. Entre 10- 11 11. Detalle del antiguo puerto de Las Palmas y Parque Municipal de Cervantes. ...........•.... 14 111. Puerto de la Luz desde la playa de Santa Catalina 14 IV. Muelle de Santa Catalina, del Puerto de la Luz ,.... 18 V. Comienzo del trabajo de relleno en el año 1927 . . . . . . . . • . . . . . 20 VI. La pala ~ Bucyrus~ cargando un tren en la zona de extracción en enero de 1928. ..•.......•........ ...•.............. 20- VII. Puente para el descenso de los trenes de relleno y estado del mismo en enero de 1928, con el edificio de oficinas de la Contrata y la estación provisional de machaqueo. . . . . . . . . . . 24 Arranque del dique en enero de 1928. . . .•• . .. ..•.....•..... 25 Monolito de arranque en febrero de 1928 . . . . . .. .. . 32 Encofrado del monolito. .. 32 Hormigonado del monolito y confección de los bloques huecos en marzo de 1928.. . . . . . • • . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . • . . . . . . . . . . 36 Curva de la vía de rellenos en marzo de 1928 . • . . . . . . . . . . . . . . 43 Depósito de bloques huecos sobre el monolito en abril de 1928. 44 Colocación en obra de bloques huecos por la grúa eléctrica de 15 toneladas en mayo de 1928 47 Estado de los terrenos ganados al mar con los rellenos en mayo de 1928.. . . . . .. ......................................•. 49 Vista de la obra en septiembre de 1928. En el centro la torre de hormigonar en montaje. .• ................•............. 51 Detalle de construcción del dique con bloques huecos en sep-tiembre de 1928. . . . . . . .. .•. .... ..... ........•....... 57 Puesta en obra de bloques huecos en octubre de 1928. .•..... 6(} INDICE DE FOTOGRABADOS <& I '\• I VIII. , IX. • X. XI. • f XII. •~ XIII. XIV. ~ XV. ~ XVI. XVII. XVIII. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 ...~ 8 EL PUERTO DE LA LUZ EN GRAN CANARIA Páginas ~" otografías: BONNET - BAENA - HOFFMAN - ALEMANA DE LAS PALMAS XXV. XXVIII. 79 86 66 67 71 72 74 76 78 118 64 116 78 86 88 92 92 104 104 106 126 107 122 Trabajo del Titán en noviembre de 1928....................• Vista del dique y Titá~ desde la torre de elevación de hor-migón..•.•......•••.................................... Estado de la obra en diciembre de 1928.....•................ Taller de bloques llenos , , . Zona de excavaciones a mediados del año 1929 , . Estado de la obra en la época de confección de esta MEMORIA. A la derecha se ve el actual Puerto de la Luz , , Buque atracado en el muelle de Santa Catalina tomando agua potable.. ' , , · .. Calle en la vía litoral construída por la Junta , .. , . Nuevas casetas para servicios oficiales en el muelle de Santa Catalina .•.................. , •.. , . Nueva explanada, tinglado y retrete en el arranque del muelle de Santa Catalina ,. . . Pérgola en la explanada de acceso al muelle de Santa Catalina. Nuevos jardines del Ingeniero Becerra en la explanada del di-que y trozo de carretera abierta al tránsito ... , ....•. ~ ..... Puerta de entrada a los jardines ..•..•.•.................... Detalle de los jardines. . . . . . . . .. . . Oficinas de la Dirección facultativa de las obras del puerto . Observatorio meteorológico de la Junta de Obras . Laboratorio de ensayos de materiales. . . . .. . .....• " ..•.... Laboratorio de ensayos de materiales , Desembarque del General Primo de Rivera en el Puerto de la Luz .........•......• ,...• ' ....•...•......... ' ..•.••... El Presidente del Consejo acomp~ ñado de las Autoridades, al al atracar al desembarcadero en octubre de 1928 .........• El General Primo de Rivera examinando el trazado de la nueva dársena en construcción ........••.... , , •. .. XL. El General y sus acompañantes recorriendo las obras de am-pliación · del puerto. •. . .•............. , , ,. XLI. El Presidente oyendo la explicación de los detalles de las gran-des obras en ejecución....•.•....•...•.......•.......•..• ::{ IX. XX. XXIX. XXX. XXI. XXII. XXIII. XXIV. XXVI. XXVII. XXXIX. XXXI. XXXII. XXXIII. XXXIV. XXXV. XXXVI. XXXVII. XXXVIII. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL PUERTO DE LA LUZ EN GRAN CANARIA 9 ÍNDICE DE PLANOS Y GRÁFICOS ( AL FINAL DE LA MEMORIA) • ~• ; •; • I • I •; •; •; •; •; •, 1. 11. 111. IV. v. VI. VII. VIII. IX. X. XI. XII. XIII. XIV. XV. Proyecto de pabellón para Correos y Telégrafos en la explanada de acceso al muelle de Santa Catalina. Sección del muelle de Santa Catalina, con los medios ya aprobados, para el mejoramiento de las condiciones de carga y descarga demercancías generales y explotación de las mismas en el Puerto de la Luz. Sección del dique de la Luz, con la obra e instalaciones proyectadas, para el mejoramiento de las condiciones de carga y descarga de carbones y explotación de las mismas en el Puerto de la Luz. Gráfico de la marcha de trabajos de las obras de ampliación del puerto durante el año 1928. Detalle por meses de las certificaciones de la obra por contrata. Plano del Puerto de la Luz con indicación del estado de las obras de ampliación en julio de 1929. Gráfico de los gastos ocasionados con motivo del plan económico de 1928. Gráfico de los gastos de conservación de los puertos en 1928. Gráfico de los gastos de urbanizacion de los puertos en 1928. Plano del Puerto de la Luz con indicación de las concesiones en la zona marítima abrigada. Gráfico de observaciones meteorológicas del año 1928. Gráfico de la dirección de los vientos reinantes en el Puerto de la Luz en 1928. Gráfico de la intensidad de los vientos reinantes en el Puerto de la Luz en 1928. Plano de las Islas Canarias, con indicación de las líneas regulares de navegación españolas que tocan en el Puerto de la Luz. Plano de Gran Canaria, con indicación de las lí".~ as regulares de navegación que tocan en el Puerto de la Luz. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 / 0 EL PUERTO DE LA LUZ EN GRAN CANARIA XVI. XVII. XVIII. XIX. XX. XXI. XXII. XXIII. XXIV. XXV · . XXVI. XXVII. Movimiento de buques a vapor en el Puerto de la Luz desde el año 1883. Movimiento de entrada de buques a vapor, por banderas, en el Puerto de la Luz y en el año 1928. Tonelaje neto de los buques a vapor que entraron en el Puerto, por nacionalidades. Movimiento comparado de buques y tonelajes de los mismos entre los grandes puertos españoles y en el año 1928. Movimiento comparativo de mercancías en los grandes puertos espa-ñoles. Gráfico de obras, por contrata, con proyecto aprobado. Gráfico de obras, por administración, con proyecto aprobado. Gráfico de obras con proyectos en tramitación. Gráfico de obras probables. Gráfico general de gasto s. Gráfico total de ingresos comparado con el total de gastos. Anteproyecto de urbanización de la Isleta. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 .~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~. A~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~. ~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~~~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~ ~.~.~.~~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~. ~ # # • •#• --'- _...._-.-.- -----------.. - · · 4-- .----. - ._.. •# "'- 0 _.__ .------•••- -~----, ---~ - # # • •# #• •# •# •# •# •# •# •# #• •# •# • # I • #• •# •# #• •# •# #• •# •~ #. ~ l.- Vista general de Las Palmas, con el antiguo puerto del mIsmo nombre, y en el fondo, la Isleta y el Puerto de la Luz. # # • .~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~\.~.~.~.~.~.~ ~.~.~.~.~.~.~.~..~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~~~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~.~ .~.~.~.~.~ t © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 La ingeniería no sólo ha de atender a las necesidades actuales dando facilidades y economizando gastos; debe asimismo prever el , EL P U E R T O D E LA LUZ E N GR A N e A N A R 1A ~ II generales 1 Consideraciones RECOGIMOS en análogo trabajo referente al año 1927 los principales datos de este Puerto de la Luz que creímos pudiesen interesar a la Navegación y al Comercio. Es demasiado pron, to para repetirlos, aparte de las pocas novedades ocurridas en tan corto plazo. Al lector que ello le interese puede dirigirse a nuestra anterior Memoria. Sólo en esta de ahora volvemos a incluir los datos de tarifas de arbitrios de las Obras y la relación de concesiones en la dársena abrigada, por haber sufrido ambas ligeras variaciones y ereer que ello puede tener un máximo interés. Es obligación de los directores facultativos de obras de puertos el que demos cuenta anualmente del estado y progreso de las obras y de la organización de los servicios a nuestro cargo, y esta obligación, que cumplimos gustosos, tiene una gran importancia en el puerto en que servimos, poco conocido para su preponderancia, no sólo entre los españoles, sino entre los europeos, conocimiento al que indudablemente ha de cooperar la divulgación de estas Memorias, principalmente en los países que tienen y pt: eden tener relación mercantil con nosotros. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 porvenir y nunca separarse de su carácter comercial, para el que la propaganda es hoy una ley. Poco se conoce en la actualidad de este puerto y de la actuación de su Junta en la propia Isla, yeso que es bien notorio que siempre hemos abogado por que se comuniquen al público sus trabajos y acuerdos, puen entendemos que sin ambiente popular nada grande se puede hacer, y todo 10 del Puerto de la Luz es grande por su magnitud, su costo y la importancia vital que tiene para el desarrollo de la economía del país. Este relativo silencio nos obliga doblemente a publicar todos los datos administrativos que poseemos, si bien es natural que tratemos con una mayor extensión los técnicos de los servicios a nuestro cargo directo, sin llegar a detalles que puedan fatigar al lector que se interese por el progreso del puerto. Es cierto que no podemos responder de saber conseguir nuestros propósitos, pero poniendo en ello toda nuestra voluntad, dedicamos los primeros capítulos a reseñar la organización de los servicios que nos están afectos y la importancia que han adquirido las obras en el año 1928; damos cuenta de los datos más importantes del tráfico, recaudación y estado económico de la Junta, estudiando sus futuras necesidades y sus posibilidades; reseñamos los acontecimientos más notables del año que nos ocupa relacionados con el puerto, y por fin damos ligeros detalles de nuestra actuación en otros organismos cuya vida guarda estrecho nexo con el porvenir del puerto, exponiendo lealmente nuestra opinión en cada caso, modesta desde luego, pero avalada por una permanencia en el cargo de más de tres años, en los que día por día no hem. os tenido · · más norte que coadyuvar a su mejor desarrollo, convencidos de que el puerto es el todo para la Isla y su máxima vida de un interés extraordinario para España. Observará el lector que siga con detenimiento nuestro trabajo que no fueron en el año 1928 todo 10 paralelas que fuera de desear las actuaciones de la Dirección facultativa y de la Sección administrativa de la Junta, que aunque cada una tiene misiones diferentes, .~ 12 EL PUERTO DE LA LUZ EN GRAN CANARIA © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 " ~• t • t • t • t • t• t • t • t•# .. EL PUERTO DE LA LUZ EN GRAN CANARIA no pueden dejar de estar enlazadas dado su común fin. Es claro que ello da por resultado una menor eficacia, que a veces sólo es momentánea y quizás obligada, si se estima preciso el aclarar conceptos de importancia para despejar el largo camino aun a recorrer conjuntamente. La Superioridad ordenó el cambio de la Junta a fines del año y la substitución por otra provisional que nombró la primer autoridad civil de la provincia. Aunque huelga el decir que un funcionario se debe a sus superiores jerárquicos, queremos consignar aquí que en todo momento propicio helnos expuesto a nuestros jefes la honrada creencia que tenemos de nuestra falta de condiciones para el desempeño de cargo tan importante y delicado, para el que quizá no baste la voluntad, energía y constancia que desplegamos. 13 ~ A ~ ~, ~#~ I~ ~ ~.,,~,~ © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 • ........ _'._......_ ' l>.~'.~........... 4~......... lIIo- Puerto de la Luz desde la playa de Santa Catalina. 1I.- Detalle del antiguo puerto de Las Palmas y Parque Municipal de Cervantes. EL PUERTO DE LA LUZ EN GRAN CANA~ IA .~ ~......., n• .....~:".' -....:::..... ft ....:;;¡.~'~~ ~~ ....,:¡;¡~.(; i} '............ 4111"~~ • .......,. • ...........:---~.~ ~~,,, .~~,. -~-- .-......... ,.~::-"'. 14 • © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL PUERTO DE LA LUZ EN GRAN CANARIA I ~~. A ... ~ l " o~ · 4'>¡, 6- 3- 28 4- 7- 28 13- 7- 28 13- 7- 28 20- 9- 28 1- 9- 28 26- 9- 28 Aprobación FECHAS Pesetas Remisión 18 612,93 13- 1 8 934,18 17- 3 11 .509,47 26- 3 689.000,- 26- 3 26 074,44 21- 5 927,32 11- 6 2.398,67 12- 6 8.200,- 25- 6 38.511,79 7- 7 509.951,36 22- 11 646.069,14 21- 11 1.940. 189,30 redac tados II PRESUPUESTO Proyectos redactados en 1928 TÍTULOS Proyec tos Suma . Retretes públicos en el Puerto de la Luz Ampliación de laboratorio. . . . . . .. . .. Construcción de una calle entre las con-cesiones 28 y 29. . . Adquisición, por concurso, de un buque remolcador bomba . Construcción de una calle entre las concesiones 17 y 18 . . . . ., .......•. '.. Presupuesto de estudio de instalación de un ferrocarril por el dique. .. Idem íd. de un muelle de atraque y va-radero en el castillo de la Luz . Idem de adquisición de extintores de in-cendios..... .. . ..... .. ... ". Construcción de un pabellón en el puer-to para Correos y Telégrafos . Ferrocarril por el dique y muelle de la Luz............•........•........ Plan económico para 1929 . 5 1 23 7 9 4 6 8 z ~. S t'll ' 1 o 10 11 AL dar cuenta de uno de los principales trabajos encomendados a la Dirección facultativa, como es el de redacción de proyectos, reseñaremos en el estado que sigue los títulos, importes de sus presupuestos y el estado de tramitación de los mismos, que son en número de once: © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 16 EL PUERTO DE LA LUZ EN GRAN CANARIA Como se ve, asciende la suma de sus presupuestos a 1.940.189,30 pesetas, y aparte de dos, los números 6 y 7, que se refieren a presupuestos de estudios, necesarios para atender a los gastos que implica la redacción de los proyectos, los demás se refieren a obras, de las que se proponían . fuesen ejecutadas por el sistema deadministración, dada la escasa cuantía de sus pr- esupuestos y los medios con que conta mos, los números 1, 2, 3, 5, 9 Y 11; por el de contrata ellO, y por el de concurso, los 4 y 8. Todos ellos, menos cuatro, fueron aprobados por la Superioridad en las fechas que se indican dentro del año 1928, y de estos cuatro, dos, los números 4 y 11, han sido aprobados dentro del corriente año 1929, habiendo sido debido el retraso del 4 a exigir el Consejo de Obras públicas la introducción de ciertas variaciones, especialmente en el Pliego de condiciones económicas. En cuanto a los números 9 y 10, no sabemos si han llegado a la Superioridad para su estudio, aunque sí debemos decir de ellos que fueron mal informados por la Junta en su aspecto económico, por entender que había otras obras de mayor urgencia y más precisas a ejecutar. Es de lamentar ello, pues el 9 se refiere a cubrir una necesidad tan sentida en este puerto de turismo, como es el que, no sólo la población del puerto, de cerca de 30.000 almas, sino la flotante, que podelnos calcular en una · diaria de 3.000 personas, dispongan de un sitio visible y cómodo ( proponíamos la explanada de desembarco de viajeros en Santa Catalina) donde puedan hacer con facilidad sus servicios de comunicaciones, tanto con sus familiares como con sus casas mercantiles, en vez de tener, como hoy, que ir preguntando y buscando los locales en calles extraviadas del puerto. EllO tiende a evitar el peligro del tráfico por el muelle y dique de la Luz, que es tan intensivo en un espacio tan reducido y que pone en peligro a los vehículos y peatones, y a la vez se dotaba a esa zona de depósitos cubiertos y descubiertos cerrados, para así facilitar la iniciación del tráfico de transbordos, en el que tantas esperanzas pone la Junta. La razón que se dió por la mayor parte © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL PUER.. TO DE LA LUZ EiV GRAN CANARIA 17 de los Vocales que 10 combatieron, de que era un gasto provisional el de tender vía y adquirir material, se ve que tiene poca fuerza en un puerto que nada tiene de esto y tanto necesitará bien pronto en su gran explanada en construcción. Durante el año 1928 se han recibido aprobaciones de proyectos redactados con anterioridad, según detalle del siguiente cuadro: Proyectos aprobados en I9 28 Y redactados con anterioridad z s=- S~ .., o TÍTULOS PRESUPUESTO Pesetas FECHAS -------- 1 Plan económico 1928 . 590.926,50 10- 11- 27 2 Adquisición de defensas y bolardos. . . . 48 501,06 28- 10- 27 20- 1 3 Nuevos pabellones en el muelle de San... ta Catalina. . . . . . . . . . . • . . . . . .. .. 37 .429,90 14- 11- 27 9- 3 4 Dragado en la boca del puerto .... .. 34~ 595,80 28- 11- 27 23- 3 5 Instalación de una boya para amarre de hidroaviones................ ..... 2.143,32 23- 11- 27 21- 3 6 Instalación de boyerines para amarre de buques de vela.. . . .. 3.949,- 31- 10- 27 24- 3 7 Concurso para el mejoramiento de las condiciones de carga y descarga de lnercancía general y explotación de las mismas en el Puerto de la Luz. . . 2. 588.268,23 12- 10- 27 26- 11 Sunta •....... c •••• , •• 3.616 813,81 Como se ve, asciende la suma de su presupuesto a la importante cifra de 3.616.813,81 pesetas, aunque la mayor parte de los proyectos se refieren a obras pequeñas por el sistema de administración, como son los referentes a los números 1, 2, 3, 5 y 6. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 18 El PUERTO DE LA LUZ EN GRAN CANARIA El proyecto señalado con el número 4, propuesta su ejecución por contrata, fué subastado dos veces, quedándose sin postor, indudablemente por la poca cuantía para venir aquí una draga, ya que los gastos de transporte y seguros de un ~ parato de esa índole son cuantiosos, y por último se autorizó la ejecución por administración. En cuanto al número 7, redactado en cumplinliento de órdenes superiores dictadas con carácter de generalidad, se proponía abaratar las cargas y descargas generales y dotar al muelle de Santa Catalina de almacenes que no tiene, de grúas eléctricas, etc., todo ello adjudicando la explotación a alguna de las Sociedades cuyos miembros hoy la explotan por su cuenta, siempre que se sometiesen a tarifas racionales; pero los interesados hicieron una ruda oposición al proyecto y consiguieron el que la Junta informase que ella construyese las obras y las explotase, habiéndolo así aprobado la Superioridad y consignado para ello la cifra de 2.500.000 pesetas, a pesar de 10 cual los interesados no han cejado en su oposición, 10 que parece indicar que a toda costa quieren que subsista la situación ac- IV.- Muelle de Santa Catalina, del Puerto de la Luz~ © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL PUERTO DE LA LUZ EN GRAN CA1VA/? IA 19 tual, en la que el Puerto de la Luz, sin una grúa ni un almacén, a pesar de su itnportante trúfico, mal puede arrostrar una competencia digna con sus rivales extranjeros en posición geográfica. Por últitno, detallamos en el siguiente estado los proyectos redactados con anterioridad a 1928 y que no han sido aprobados aún. , Ascienden sus presupuestos a la itnportante cifra de 2.150.000 pesetas, y COlno el de lnejoramiento de las condiciones de carga y descarga, se refieren a cunlplimentar órdenes superiores. Se proponía en ellos, al igual que en aquel antes citado, el que se llevasen á cabo estas obras por cuenta de los · interesados, es decir, sin gastar dinero la Junta, revirtiendo luego a ella las instalaciones una vez amortizado el valor y obtenido un interés no escatimado por los adjudicatarios, y además se forzaba a los que actuallnente explotan estos negocios en el puerto a mejorar sus instalaciones, que son la mayor parte bien rudimentarias; pero a pesar de que la Junta los informó favorablemente, no han sido resueltos por la Superioridad, quizá por haber sido detenidos en algún centro antes de llegar a ella, a pesar de su importancia, como se puede ver por sus títulos, pues tocan a 10 más vital del tráfico del puerto: Proyectos redactados hasta fines de 1927 y pendientes de aprobación z=. TÍTULOS PRESUPUESTO FECHAS ~ - - - -~"" S - I) csetas Remisión baAcpiroó- n 1 Concurso para eí mejoramiento de las condiciones de carga y descarga de carbones y explotación de las mis-lnas ........ ....... . . . .'.".".;..... 1.600 000 12- 10- 27 » 2 Concurso para la instalación de depó-sitos de combtlstibles líquidos .. » ... 550 000 29- 11- 27 SU111a ••...• ........ 2 150.000 I © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 V ..-...,..'\> .........~..........-.~ ......... ~~ "..... 41~ ...._ ' ll• .-_..- • ...........' ~ ....~. ~ ......... LEIW EL PUER... TO DE LA LUZ V.- Comienzo del trabajo de relleno en el año 1927. VJ.- La pala « Bllcyrlls » cargando un tren en la zona de extracción en enero de 1928. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL PUERTO D · E LA LUZ E¡ V GRAJ. V CA}'/ Al( IA 21 JII Obras nuevas por contrata PROYECTAMOS, y así se aprobó, la ejecución por contrata de las obras de dragado de bajos en la boca del puerto, cuyo presupuesto ascendía a 34- 5.595,80 pesetas, y aunque se anunció por dos veces la subasta, en ambas quedó desierta, indudableInente por no haber por puertos cercanos Inás draga que la que trabaja en Tenerife, la . que no podía dedicarse a este trabajo, y ser pequeño el volumen a dragar, para venir una de Europa con tal fin. Posteriormente se autorizó la ejecución de la obra por administración, y confiamos en conseguir un Inedio de llevarla a cabo, enlazándolo con algún otro trabajo de esta Índole que hay que hacer en las obras de ampliación. Por ello, la única obra que en el año 1928 se ha llevado parcialmente a efecto en el puerto por el sistema de contrata ha sido la importantísitna de « Nuevo dique de abrigo, tnuelle y explanada en el Puerto de la Luz » , llamada propiamente de ensanche o aInpliación del puerto, cuyo presupuesto de subasta fué de 38.219,658,02 pesetas, y de cuya ejecución se encargó la Sociedad Metropolitana de Construcción, S. A., de Barcelona, por el plazo de ocho años, que deben contarse a partir de 14 de julio de 1927. Vemos por la última fecha qué poco pudo hacerse respecto a trabajos antes del comienzo de las en que se ocupa esta Memoria, © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 22 E L P U E R.. T O DELA LUZ E N G R.. A N e A N A R.. 1 A pues entre planear el medio de llevarlas a la práctica, encargar materiales para obras e instalaciones, organizar los servicios de la contrata, hacer replanteos y estudiar la cOlnposición de hormigones se pasaron los meses del año 1927. Sin embargo, una obra de tal importancia, que debe ejecutarse en relativo corto plazo, con premio de 10.000 pesetas mensuales por cada mes de adelanto y castigo de igual cantidad por igual período de retraso, y que supone la ejecución de rellenos en cantidad de 1.260.000 metros cúbicos y 570.000 de hormigón en bloques artificiales, no podía sufrir el retraso de un solo día,: y ya J e'n" énero · . de1928 se tenían vertidos en el mar 42.200 metros cúbicos de relleno, cubriendo unos 10.000 metros cuadrados de superficie en una anchura media de 40 metros a partir del arranque del actual muelle de la Luz y lindando con las edificaciones militares que antes tocaban en el mar por fuera de las obras de abrigo. Estaban ya en 1. o de enero terminadas completamente las oficinas de la Contrata en un edificio de fábrica de nueva planta, y en construcción adelantada los montajes del almacén y talleres de estructura metálica, todas ellas en terrenos ganados al mar. Se dispuso para estos trabajos de una excavadora de uno y cuarto metros cúbicos, tipo Bucyrus- Diesel, sobre orugas; un tren, con locomotoras a vapor y 10 vagonetas de 5,3 metros cúbicos de capacidad cada una; 1.000 metros de vía de 90 centímetros de ancho para los transportes, por una rampa de madera sobre el relleno, con inclinación del 0,05, y la que enlazaba la cota 18 de la zona de excavación con la de 4,50 del relleno; una estación machacadora de piedra de unos 50 metros cúbicos y dos hormigoneras, también de 50 metros de rendimiento diario total, con sus vías de 60 y vagonetas de tres cuartos de metro. Se había hecho el replanteo del nuevo dique y la pritnera parte del relleno según acta de fecha 16 de julio de 1927, que fué aprobada por la Superioridad en 6 de septiembre del mismo año; se preparaban los datos para un segundo replanteo de 10 que faltaba para la totalidad del relleno según acta de 9 de abril de 1928, aprobada el © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 E L P U E l( T O DEL A LUZ E N G R.. A N e A N A R.. 1 A 23 26 de septiell1bre del Inismo año, y se estudiaba la cOlnposición de los hormigones, accediendo a los deseos de la Contrata, aprobados por la Dirección general, de substituir en los muros de cierre de la explanada el hormigón de cal y puzolana del pritner reformado por hormigón marítimo de cemento. Hubo asimislno que proceder desde el pritner Inomento a la desviación del camino lnilitar de acceso a la batería de San Fernando de la Isleta; a la incomunicación, por cercas, de los cuarteles inmediatos con las obras y a estudiar el nuevo emplazalniento de tres grandes barracones para la tropa, así como a la inutilización y su substitución por otras de casetas y pequeñas construcciones militares que quedaban afectadas por la zona de excavación y que en actas subscritas anteriormente entre la Cotnandancia de Ingenieros militares y la Dirección facultativa de las obras, convenientelnente aprobadas por los Ministerios de Guerra y Fomento, se preveían y regulaban esos calnbios de ubicación a costa de las obras. Importaron las certificaciones por obra ejecutada hasta 1. o de enero del año 1928 la cifra de 244.193,63 pesetas. ~ Dividirelnos, para mayor claridad, los trabajos de esta obra ~ llevada a cabo en el año 1928 en tres partidas, a saber: excavación r y rellenos, construcción del dique, y por último, instalaciones de maquinaria y Inedios de construcción, así como la construcción de edificios necesarios para la obra, partida esta última de gran itnportancia, aunque no certificable, y que siempre es de interés para los • constructores en general. f Excavaciones y rellenos • I• Siendo superior a 15 111etros el desnivel mínitno de la zona de , excavación a la del relleno, no se pudo empezar el desmonte al ni- • vel de la futura explanada, ya que las excavadoras modernas que se empezaron con éxito a utilizar no trabajan bien en alturas de © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 • VII.- Puente para el descenso de los trenes de relleno y estado del mismo en enero de 1928, con el edificio de oficinas de la Contrata y la estación provisional de machaqueo. desmontes que excedan de seis metros. Ello obligó a instalar la rampa y los trenes para el transporte, como medio de mayor rendilniento y de más movilidad para el vertido en el lugar conveniente, siempre variable. Se vió, desde luego, que superiormente a la cota 15 y en los terrenos cedidos por los militares amablemente para las obras, existía un cubo superior a las necesidades de los materiales a extraer. El material a excavar se presentaba en capas alternadas de basalto y lava, de espesores variables y más o menos descompuestas, en las faldas de los antiguos volcanes de la Isleta, que forman todo el terreno a utilizar. Las excavadoras atacaban la piedra de los bancos no mu)' altos y la lava situada superior e inferiormente a ellas, rompiéndose con dinamita las de mucho espesor o haciéndose descender por este medio los que se quedaban socavados, empleándose para la apertura de barrenos el aire comprimido, que llegaba por tubería desde una central montada en la obra. 24 E L P U E R. T O DEL A LUZ E N G ~ A N e A N A l?. 1 A • © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL PUE]? TO DE LA LUZ EN GRAN CANARIA 25 VII T.- Arranque del dique en enero de 1928. De las excavaciones se obtenían todos los productos necesarios para rellenos y hormigones, a excepción, naturalmente, de los cementos, y tales como tierras, piedra en rama para vertidos y confección de gravas, arenas y polvo basáltico, empleándose, además · de la excavadora « Bucfrus » , ya instalada en el año 1927, otra alemana marca « Menck » , de dos y cuarto metros cubicos, movida a vapor y con combustible de carbón. Esta última presentaba el inconveniente del transporte del agua para su caldera, y ambas sufrían, principalmente en los cables y en la cuchara, obligando a laboriosas reparaciones, inevitables en el trabajo tan fuerte a ' que estaban sometidas, pero que ocasionaban interrupciones que · alteraban la continuidad del trabajo de relleno, por 10 que al fun · cionar las dos excavadoras hubo de ampliarse el material móvil · de transporte a cinco locomotoras a vapor y 36 vagonetas Krupp , de vertido semiautomático y de construcción metálica que han dado · excelente resultado. <; - © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 26 E L P U E l? T O DEL A LUZ E N G R.. A N e A N A R.. 1 A l'oial del año. . . . . . . . . . . ... . 257.710 15.500 22.100 20.300 33.100 20.900 18.640 24.075 23.050 19.422 15.858 24.090 20.675 Metros cúbicos Enero .........•...•.................. Febrero... . . . . . . . . . .. . •.......... Marzo ' . Abril .....................•........... Mayo . Junio......................•........ Julio . Agosto . Septiembre... . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. '" . Octubre . Noviembre . Diciembre .........•................... La cantidad vertida en rellenos fué la siguiente, detallada por meses: Cantidad considerable, que da un máximo en abril y un mÍnimo en enero. En un plano que se acompaña, copia de los que llevamos al hacer las certificaciones, se puede ver la marcha de los rellenos, los que se iniciaron para el apoyo de las vías de transporte y continuaron delante de la casa- oficina de la Contrata hasta el arranque del actual dique, dejando agua a su derecha, aislada del mar libre y la que luego se rellenó. Como este primer pedraplén no estaba defendido de los temporales, éstos atacaban a sus taludes, aunque cambiaban solamente de sitio el material y modificaban sus pendientes, teniendo siempre en peligro la curva de la vía al salir del puente de madera, hasta que el avance del dique sobrepasó su altura y se rellenó el espacio entre él y la vía. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 E L P [ J E R.. T O DEL A LUZ E N G 1< A N e A N A R.. 1 A 27 Construcción del diqtle Debiendo arrancar el dique, de longitud de 2.663 metros, de un frente de roca que formaba a la vez la del fondo, se pudo trabajar en un pritner tramo en seco, y en un segundo, extrayendo el agua con bombas de achique, pues se habían vertido allí rellenos con anterioridad, los que se excavaron en la parte de la obra, para evitar así la marejada en aquel sitio, siempre fuerte. De este modo, y dejando la roca del fondo bien limpia, se construyeron 50 metros de dique, desde tnediados de enero a marzo, en forma monolítica, con espesor de seis metros y cubicación de 1.512 metros. Aumentados ya los fondos y no disponiendo aún de elementos mecánicos potentes y urgiendo el avance del dique para la defensa de los rellenos, propuso la Contrata hacer una parte con pequeños bloques de 15 toneladas, y no satisfaciéndonos esta solución por tratarse de una parte de obra siempre combatida, proyectamos el empleo de bloques huecos de hormigón macizo, y de ese peso, los que superpuestos y rellenos en la obra, daban una solución satisfactoria al formar macizos de 80 y más toneladas, y así se trabajó, construyendo' esos bloques cerca de la grúa eléctrica que los movía y poniéndolos en obra desde abril a septiembre, en que ya se llegó , a profundidades de cuatro metros de agua y construyendo 258,60 metros de longitud de dique de seis metros de ancho como la anterior, empleando 507 bloques con 2.920,30 metros cúbicos de hormigón consumido en su confección y 6.140 en el relleno de los mismos, Q sea un total de 9.060,30 metros. Se procedió en octubre a la confección de bloques llenos hasta de 92 toneladas, con la estación provisional de machaqueo, y teniendo ya terminada de montar una titán y el alzabloques, se empezó la , colocación de éstos en noviembre, prosiguiendo en diciembre la ~ onstrucción y colocación, funcionando ya en noviembre la nueva instalación de machaqueo, avanzando el dique a fin de año a 360 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 GRAN CANARIA metros del arranque, habiéndose fabricado bloques en un cubo de 8.448 metros y colocado en obra de ellos 4.004 metros cúbicos. Ha correspondido, por tanto, la máxilna velocidad de la obra" como es natural, a la confección de bloques llenos, de los que puede calcularse que por día se han colocado 60 metros cúbicos; sigue' luego la de los bloques huecos, con una media de 50 por día, y, por fin, la parte monolítica, con 20, aunque hay que advertir que en la pritnera parte hubo que limpiar de piedras y arena gruesa la roca de fondo, que aparecía casi limpia en la parte restante. En cuanto a velocidad en la construcción, se puede tomar en todo el año la media de un metro por día, que es la mínima para dar remate a la obra en el plazo fijado. Tanto para la parte monolítica como para la confección de bloques huecos, como para su relleno y la fabricación de los macizos,. se empleó el hormigón, formado del siguiente lnodo: Piedra de 1 a 8 centímetros. . . . . . . . . 890 litros Arena de O a 5 milímetros. . . . . . . . . . 545 - Cemento « Spalato » 200 kilogramos Polvo basáltico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 el que nos proporcionó un excelente hormigón, quizá por su homo- · 4' geneidad, y del que se dan detalles en el capítulo referente a laboratorios de ensayos. Instalaciones Veamos el progreso de ellas por meses: Enero.- Se terminan los edificios para almacén general y talleres, instalando en el último la mayor parte de lasmáq'üina~ s- herra- '.> mientas. Se dió comienzo a las obras de construcciÓn de un alma-cén para locomotoras, con depósitos de agua salada y dulce encima, y de un gran tinglado para piezas de repuesto de gran tamaño, y comenzó el funcionamiento de la pala « Menck » de dos y cuarto metros cúbicos. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 E L P U E R. T O DEL A LUZ E N G R.. A N e A N A 1? 1 A 29 Febrero. - Se prosiguieron las obras comenzadas y se comenzaron los desmontes y cimientos para la gran estación machacadora. Se instaló un compresor general para aire y se montó una grúa a vapor sobre vía de 1,435 metros de ancho. Llegaron dos locolnotoras a va. por y 10 vagones. Marzo.- Se terminaron las obras del almacén de piezas grandes de repuesto y del depósito de locomotoras con sus tanques; se continuaron los cimientos de la estación machacadora; se construyó un pequeño almacén de fábrica para grasas y aceites y se dió cOluienzo al almacén de cementos. Se montó una grúa eléctrIca de 15 toneladas. AbriJ.- Se terminó el almacén de cementos y se continuó la obra de la construcción de los silos d~ hormigón armado de la estación machacadora, montando y poniendo en marcha un molino a bolas para la trituración de la piedra. Mayo.- Se prosigue con intensidad la construcción de la estación machacadora, quedando listos los cimientos de las máquinas y levantado las paredes de los silos. Se reciben gran cantidad de máquinas para la estación y elementos para montar la grúa Titán de 92 toneladas y brazo de 15 metros. Junio.- Se instalan máquinas en la estación machacadora, prosiguiendo la construcción de la misma. Se montó una hormigonera de 1.250 litros, y asimismo un tinglado y un taller para carpintería y almacén de maderas. Julio.- Se terminan los silos para piedra y arena y se da comienzo a la construcción de los puentes sobre la rampa para acceso de los trenes a la estación de machaqueo, y a la colocación de carriles para los alzamoldes y alzabloques y cimentación de la torre de elevación del hormigón. Se terminan de montar las machacadoras y molinos; se prosigue en el montaje del Titán, pequeña grúa flotante, empleada en excavaciones y cimentación de sacos, grúa alzamoldes, y se termina el de la locomotora a vapor para el transporte de bloques llenos. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 30 E L P U E l( YO DEL A LUZ E N GRA N e A N A R1 A Agosto.- Se cOlnpletan los pisos intermedios de luadera y hierro para los soportes de transmisiones en la estación machacadora; se termina la grúa para moldes y se prosigue el montaje de la Titán y grúa flotante, empezando el montaje del alzabloques. Se prosiguen los trabajos de arreglo del taller de bloques y el montaje de la torre hormigonera, que llega a la mitad de su altura, a sea unos 30 metros. Septiembre.- Se acaban de montar la grúa Titán, la grúa alzabloques, la torre de hornligonar, de 60 metros de altura, y se bota al agua la grúa flotacte. Queda sólo a falta de pequeños detalles la estación machacadora, y se prosigue el trabajo en el taller de bloques, montando cambios y vías. Octubre.- Se prueba el. funcionamiento de la estación machacadora. Se acaba el taller de bloques y los conductos para el vertido , del hormigón desde la torre hasta los sitios de fabricación. Se montan los vagones para el transporte de bloques y quedan funcionando las dos locomotoras de luotores de aceite y vagonetas de conducción de materiales a la hormigonera. Noviembre.- No hubo montajes de itnportancia. Diciembre.- Se amplía el taller de bloques, lnontando canales fijas sostenidas por la torre, de un lado, y otras, de madera, en los extremos. • ~,. j '"'\ ...~ En un gráfico que acompañamos se puede apreciar, a golpe de vista, la luarcha de los trabajos de esta obra, que tan bien ha llevado hasta la fec: 1a la entidad contratista, por 10 ' que merece plácemes la Sociedad l\ letropolitana, y muy en especial el Director que tiene al frente, Ingeniero doctor Hans Speth. Lo certificado por la Dirección facultativa y hecho efectivo por la Junta as~ iende, en el año 1928, a dos millones seiscientas cuarenta y dos mil seiscientas once pesetas cuarenta y seis céntimos, y el detalle por meses es COlno sigue: © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL PUERTO DE LA LUZ EN GRAN CANARIA 31 Pesetas Total •.. ..... ( .... '. . . .. 2.642.611,46 que sumado a 10 certificado el año 1927, que ya dijimos fué de pesetas 244.193,63, hacen un total de 2.886.805,09 pesetas, inferior en 2.196.528,21 a la cantidad que según el contrato debieron ejecutar hasta diciembre, pero que como se puede apreciar por 10 dicho, fué el máximo factible, y todo hace esperar que con creces se paseen los años sucesivos de la cantidad que les corresponde llevar a cabo, y que si no ha, Y' contratiempos, siempre a temer en obras marítimas, se puedan incluso ver terminadas estas grandiosas obras antes del plazo fijado. Por las fotografías que se intercalan en el texto de esta MEMORIA se pueden apreciar los detalles de la obra, creyendo de interés el ! incluir una del estado de las mismas en la fecha de redacción de este trabajo. 119.570,43 172.608,25 138.042,32 207.362,88 169.783,44 210.769,77 266.320,61 290.154,49 209.597,72 143.663,91 333.244,28 381.493,36 Octubre .............•..•.....•......• Enero .... '" ..... " .. , .•••..••.....•. Agosto ........•..................••.• Febrero ..•.•......•.........•........ Abril ' . Mayo . Marzo ~ " . Diciembre , ..................•.. Julio ............•...........•.. " .... Noviembre ....................•.•..... Junio , .. '.' Septiembre . .• .....•.• . ....•.....•. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 PUEHTO DE LA LUZ EN GRAN CANARI! IX.- \ 1 onolito de arranque en febrero de 1928. X.- Encofrado del monolito. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL P [ T ERTO DEL A LUZ E N G RA N e A N A R1 A 33 IV CATORCE han sido las obras nuevas diferentes que se han ejecutado en todo o en parte durante el año 1928, todas ellas de pequeño presupuesto, ya que la ley de Contabilidad exige que no se lleven a cabo por este sistema las de mayor importe de 50.000 pesetas. Sin embargo, el gasto hecho por este concepto asciende a 156.077,81 pesetas, según el resumen que se detalla: Obras nuevas por administración TOTAL Pesetas 2.069,50 14.864,53 1 917,20 21.321,64 33.1: 62,56 2 350,- 24 059,63 4 740,62 2 114,12 18 599,49 8.862,54 .> 3.921,76 ~ tl · 14.488,22 \ '" G 2.900, -- f o:> 156.077,81 ~ ,~ r ',~ i 964,50 Pe~ etas 1.215, - MATEI{ IALES 854,50 Pesdas 2.114,12 8.108,74 10.490,75 7.557,44 1.311,10 448, - 1.469,20 9.875,87 11 .44\ 77 8. 169,70 25.692,86 2.350, JOI(~ ALES TÍTULOS 3 8 Extracción de bloques que dificultan el atraque al dique. . . . .,. .. . \ 2 Abastccimiento de agua potable a los bu- o ques 1 2.967.- 11.897,53 Instalaci~ n de alumbrado el ¿ ctrico en el dique. .. ., . 4 Explanada para mereancí~ s . .. 5 Adquisición de defensas y bolardos . 6 Voladüra del velero « Pájaro", " . 7 Nuevos pabellones en el muelle de Santa Catalina. . 110.1: 89,48 13 370,15 Construcción de una calle entre las conce-siones números 28 y 29 ... 3 776.12 9 Instalación de una boya para amarre de hidroaviones.. .. . .. . . . 10 Retretes públicos en el muelle de la Luz .. II Ampliación del labontorio .... . 12 Instalación de boyerines para amarre de veleros.. 2 482,75 1.439,01 13 Adquisición de material sanitario y desra-tizaci. ín para la Estación sanitaria 110 287,07 4 201,15 14 Extracción de una « chata 1 2.900.- Total. 167.330,79 88.747,02 I ---------------- © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 #• t •#•~• ~•~•~•#•#• ~ • ~•#• ~ • ~•~•# •~•# •~• ~ • Gl? AN CANAl? IA I 2 3 LA LUZ EN Número Número Número EL PUER... TD DE Veamos el detalle de cada una: Ya hablamos en la Memoria anterior de esta obra, la que en su mayor parte se llevó a cabo en 1927, pero la que exigió un adicional, aprobado en 5 de diciembre de aquel año, a causa de haber aparecido más bloques de los que se calculaban, por estar enterrados en el fango y partidos. Se terminó el trabajo, habiendo podido atracar al dique los mayores buques que nos visitaron, como fueron el italiano « Saturnia » y el alemán « Cap- Arcona~~. También se ejecutó parte de esta obra en el año 1927, Y ya a su tiempo quedó explicada. Sólo diremos que con ella se ha tratado de dar a la navegación la ventaja de tener agua potable con mayor facilidad y en mejores condiciones que la tomada de aljibes flotantes y a la vez con una economía de 5,50 pesetas por metro cúbico, deshaciendo uno de los motivos que se alegaban, y con razón, de carestía de este puerto. La Junta, por otro lado, ha reforzado sus ingresos y se apresta a dotar al dique de la lnisma ventaja, debiendo, en adelante, los aljibes limitarse a las aguadas de los buques desatracados, litnitación a la que no se resignan las dos Compañías que explotan el negocio. 34 ~ •# • f• f •#• ~.. I • i • f•#~# • ~ • ~ ~#~ ~ • ~ $ ~ • Se terminó en el año 1928 la instalación del alumbrado eléctrico ~ en el dique- muelle de la Luz, 10 que ha permitido una mejor vigilan- • f cia en aquel recinto de noche, lugar que escogía de refugio la gente • maleante, que se ocultaba en la paja que allí se descarga, y se ha f evitado el que las casas consignatarias tuvieran que ponel · jluces su- i pletorias cuando se operaba por la noche, y en especial, en la toma A f de aceites pesados, cuyas tuberías están por allí tendidas. , • • l..... ... ... .. # · ~ · ~ · ~.~.~~~.~.~.~.~.~.~.~ 6~.~. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 CANARIA 5 LUZ Número La ausencia en el puerto de bolardos de amarre para grandes buques hizo que la Dirección, de acuerdo con la Comandan~ ia de Marina, redactara un presupuesto de adquisición de los más indispensables, presupuesto que ascendió a 48.501,06 pesetas y que fué aprobado por Real orden de 20 de enero de 1928. Se encargó a la Casa <~ Blandy » , de la localidad, que ya había hecho otros, la construcción de uno para el muelle de Santa Catalina que faltaba por roturas, y se encargaron cinca más resistentes, de 1.800 kilos de peso cada uno, a la fundición Escorsa, de Barcelona, que surte de este material a los puertos del levante español. La colocación de ellos. impuso el gasto de jornales, a causa de la apertura de grandes huecos para el emplazamiento de los. tirantes, a Ya se dijo en la Memoria anterior que se dotó al dique de 26 postes de hormigón armado, con lámparas de 600 bujías, lasque lucen todas hasta las diez de la noche, hora en que se alternan, y que se aprovecharon para faroles los antiguos del alumbrado de petróleo. Esta obra, cuyo presupuesto era de 44.956,80 pesetas y que fué aprobado por la Superioridad en 5 de octubre de 1927, dió comienzo en dicho año por el relleno con arena, pero la mayor parte de ella se ejecutó en el año 1928, quedando algo por terlninar para el 1929. Su objeto fué el ganar terrenos al mar entre el Club Náutico y el muelle de Santa Catalina para depositar mercancías, y en especial las que han de sufrir reconocimientos por el personal afecto a Puertos Francos. Se ha dotado a esa explanada de un depósito cubierto y un retrete público, y hubo de cubrirse un canal que ayuda a la boca de entrada al puerto a dar paso a las corrientes de marea, cubjerta que se hizo con vigas y losa de hormigón armado. Núnlero' 4 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 • • XI.:.- Hormigonado del monolito y confección de bloques huecos t. n marzo de 1928. Número 6 cuyo fin se adquirió un compresor de aire, y luego el relleno con hormigón bien ejecutado. Este trabajo ha permitido el amarre de grandes buques al dique con confianza y h- asta que pronto se pueda habilitar para ello el dique nuevo. Este velero, que se fué a pique en la dársena y que la Comandancia interesó de la J unta se sacase, por constituir un estorbo para el movimiento de los buques y no poder hacerse con cargo a los que ~ l1eron sus propietarios, lnotivó la redacción de un presupuesto de 2.410,40 pesetas, aprobado con fecha 24 de noviembre de 1927. Se contrató el trabajo con D. Juan Sintes, que disponía en plaza de eleluentos apropiados para el trabajo, y se llevó a cabo rápidamente por el precio de 2.350 pesetas, con un sobrante de 60,40 pesetas, quedando los materiales en mal estado por el tiempo que estuvieron sUluergidos. ......~; ll'" ~ ~~ ~' 3 ....~,..~~~ • ....... 1lJ .414~ 4.'-"". ~~ •• -~~.•.~ l:'. J" •• -::¡~@ ...~~* e.~! l: I- ~ a --=~~... ~ l'! lo" 36 EL PUERTO DE LA LUZ EN G~ AN CANA~ lA © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL PUEl? TO DE LA LUZ EN GRAN CANARIA 37 Número 7 La necesidad de atender al tráfico aéreo de hidroplanos que se inicia al hacer vuelos de ensayo de Europa a Africa y América del Sur con escala en Las Palmas, obligó a la Junta a preocuparse de ir trazada casi paralela a ella. Se dió comienzo a la obra en octubre construyéndose el muro sobre las rocas bañadas por el mar e invirtiéndose aproximadamente una tercera parte del presupuesto en el año, quedando la terminación para el 1929. En 13 de julio de 1928 se aprobó el presupuesto de 11.509,47 pesetas, calculado como necesario para terminar con una solución de continuidad en una calle de servicio litoral, cuyos otros trozos se había impuesto la construcción a los respectivos concesionarios, y la que era muy precisa para el tránsito, ya que podía descongestionar el de un trozo de la carretera o vía de servicio del puerto, por 9 8 Número Número Con fecha 9 de marzo de 1928 se aprobó el presupuesto de 37.429,90 pesetas, que se calculó necesario para construir una serie de casetas de fábrica en el muelle de Santa Catalina y en prolongación de las ya existentes, con objeto de substituir a algunas de madera en mal estado que ocupaban los Prácticos, Puertos Francos, el Ayuntamiento, el Cabildo y otras C. orporaciones oficiales. Se iniciaron las obras en abril, pero no se pudieron terminar en el año a causa de estar ubicados dichos pabellones en terrenos a rellenar con la obra número 4 y de la necesidad de destruir unas edificaciones allí construídas, alguna de concesión, la que fué preciso caducar, y otras, como la de los Prácticos, que se hizo necesario instalar en los pabellones ya edificados, los que han quedado, dentro de lo provisionalidad de las instalaciones hasta que no se disponga de terrenos con amplitud ganados al mar, en condiciones decorosas. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 c~ ...~.~.~.~•.~~~,..-~... _~, •••~.~._. 38 E L P U E R.. T O DELA LUZ E N G R.. A N e A N A R.. 1 A dar facilidades para los amarajes, y a ese efecto se habilitó una boya de amarre en la dársena y se proveyó a la Comandancia de Marina de un catavientos indicador de la dirección de los mismos, el que se colocó en la azotea como sitio visible. El res. pectivo presupuesto, de 2.143,32 pesetas, fué aprobado en 30 de diciembre de 1927, y en los talleres de la Junta fueron arreglados los efectos antedichos. La Junta acordó no percibir derechos, por ahora, por la utilización de esos servicios, que fueron aprovechados en el año 1928 por los hidros: el inglés, « Singapoore » , y francés, « F. Aimz » . Número 10 No existiendo retretes para el público en las inmediaciones del dique de la Luz, y, por tanto, no pudiéndose imponer las medidas de higiene y sanidad más elementales, se proyectó una caseta para hombres y mujeres en la explanada de acceso al mismo, así como una fuente pública y abrevadero de caballerías, en substitución de otra en malas condiciones, junto a nuestros talleres, y de la que se surten una parte considerable de vecinos modestos de la parte lindante de la Isleta. Esta obra, de un presupuesto de 18.612,93 pesetas, fué aprobada en marzo de 1928 y se terminó en el año, prestando desde entonces excelentes servicios al público. . L\ demás del pabellón para retretes, se dotó al lugar de alumbrado y se construyó un pozo séptico, con salida al mar, de las aguas epuradas. Número II No podía casi llamarse laboratorio al local de que se disponía para ello junto a los talleres y almacenes. Estos últimos fueron fácilmente ampliables al desalojar las casas ocupadas por familias habitantes en la Isleta, a los que la Sanidad les había destruído sus chozas por insalubres. El laboratorio, tan necesario para nuestro servicio, requería una ampliación de local para tener una gran sala © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 De este presupuesto, de 69.761,80 pesetas, aprobado por Real orden de 14 de junio de 1926, se habían gastado 55.261,80 pesetas en años anteriores en adquisición de diversas luáquinas y elelnentos para dotar debidamente a la Sanidad del Puerto. Faltaba única-para ensayos mecanlcos y otra para los químicos~ 10 que era relativamente fácil, dando mejor distribución a los locales existentes y ya inútiles, como la cuadra antigua. Se proyectó esta obra por un presupuesto de 8.934,18 pesetas, el que se aprobó en julio de 1928, dándose seguidamente comienzo al trabajo, que se terminó en el año y ha permitido instalar maquinaria adecuada, COlno es un amasador mecánico, un compresor rompedor de probetas a la compresión, depósitos de aguas de conservación de probetas y las lnesas necesarias para el trabajo. GR.. AN CANAR.. IA 1 2 1 3 LA LUZ EN 1' 1 ú In e r o Número DE fondeados. Para el amarre de los veleros que hacen la pesca en los bancos saháricos y de los que se dedican al cabotaje entre islas, pensó la Comandancia de Marina que sería práctico el establecer en la dársena un sistenla de galgas formadas con cadenas fondeadas y de las que partían otras lnás delgadas sujetas a boyerines en la superficie. Por parecernos excelente la idea y ventajosa al quedar las boyas sólo para buques de mayor porte, estudiamos el trabajo de instalación, aprovechando cadenas gruesas que teníamos en almacén y que no eran propias para nuestro servicio, y redactamos al efecto un presupuesto de 3.949 pesetas, que fué aprobado en 24 de marzo, y el que se llevó a la práctica aprovechando nuestros talleres. Aunque las tarifas por utilización de este servicio son bien reducidas, ello ha proporcionado un nuevo ingreso a la Junta : r ha contribuido a la mejor ordenación de estos numerosos buques © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 40 EL PUERTO DE LA LUZ EN G/?.- A- N CANARIA mente el adquirir unos aparatos cianogeneratrices, para 10 que se presentaron dificultades, y pudiéndose prescindir de ello, de acuerdo con el señor Director de Sanidad, se pensó que 10 mejor era invertir ese sobrante en acondicionar los servicios de Sanidad en las tres casetas del puerto, cedidas por la Junta a tal fin, y montar especialmente el laboratorio de ensayos de substancias alimenticias y el bacteriológico, que por falta de local adecuado no funcionaba. Así se hizo, y hoy puede decirse que, sin lujo, puede Sanidad marítima atender a su servicio en el propio muelle, donde se desarrolla el tráfico de viajeros y la principal descarga de alimentos importados. Núluero 14 Por incidencias que no son del caso, el Club Náutico perdió frente a su edificio social una barca de hormigón armado llamada « chata » , y a cuya extracción renunció dado el estado en que se encontraba y que hacía precisa la rotura con dinamita. Interesada por la Comandancia de Marina la extracción por la Junta de este obstáculo, se formuló el presupuesto adecuado, que fué de 2.947,54 pesetas, y el que aprobado con fecha 21 de octubre de 1927, fué destajado a la Casa « Juan » y extraído en los meses de marzo y abril por la cantidad de 2.900 pesetas. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL PUEl~ TO DE LA LLIZ E1V GR. AN CANARIA 41 v Plan , eCOnOmICO 1928 TODOS los años, por prescripción reglamentaria y con arreglo a formularios al efecto, se procede en sus últitno~ lneses a la redac · ción del plan econó¡ nico de la Junta que ha de regir, una vez aprobado, para regularizar su marcha en el próxinlo ejercicio. Compete a la Dirección facultativa la confección de la parte más importante, como son los presupuestos de gastos del personal a ella afecta, que podemos llamar gastos generales; los de los servicios de Conservación de obras y elementos a su cargo; los de Urbanización, que aunque el formulario los incluye entre los de Conservación, siempre hemos entendido es lnás claro separar los que tienen este más apropiado nombre y se refieren a Alumbrado, Riego, Limpieza y Policía, y, por último, los de Explotación propialnente dicha, en los que se incluyen todos los gastos de servicios relTIunerados por tarifas y en los que interviene la Direc. ción facultativa. Hay que agregar al plan económico, por nuestra parte, el gasto probable de obras nuevas, y por Secretar~; a todos los gastos administrativos y los necesarios cálculos financIeros para que la Superioridad tenga pleno conocimiento de su situación económica. Formulamos el Plan para el aúo 1928 en el lnes de noviembre del año 1927, importando los gastos de los servicios a cargo de la _ Dirección, a excepción de las obras nuevas, la cantidad de pesetas © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 ~ 42 ,...~ ... EL PUERTO DE LA LUZ EN GRAN CANARIA 590.926,50, Y fueron aprobados por la Superioridad con fecha 28 de enero de 1928 por los siguientes presupuestos: Pesetas Dirección facultativa, , . .. ..' . Conservación. . . . . . • . . . . . . .• ... . . Urbanización.. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. , .. Explotación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. •. T" otal , . 152.282,28 203.994, 170.455,30 65 .357,42 592.089,- Posteriormente, y durante el ejercicio económico, se ordenaron por la Superioridad la inclusión de los siguientes adicionales: Pesetas Real orden de 21 de lnarzo. ¡ ••••••••••••• Real orden de 13 de julio.••......•..... Real orden de 11 de dicielnbre , .. Real orden de 11 de diciembre .•...••...• ' Total ................• 1.000, 2.753,53 7.104,38 21.8J4,90 32.672,81 cuyo montante, aúadido al anterior, nos da la cifra de créditos deque dispusimos, que, como se ve, es de 624.761,81 pesetas. De ello se ha gastado 10 que sigue: Pesetas con una baja, por ta nto, del crédito aprobado de 14.823,45 pesetas... Como en otro capítulo veremos más tarde, los ingresos de la Junta han sido de 1.847.815,68 pesetas en dicho año~, o sea que dan un coeficiente económico o de relación entre gastos e ingresos de 0,32, y si sumamos a los últimos de la Dirección los de Secretaría, que ascendieron a 148.762,42 pesetas, el coeficiente económico de la Junta es de 0,41, como se ve no igualado por casi ninguna de España, como · ya 10 decía la ponencia que formaron los distinguidos compañeros de. Dirección facultativa ........•........... Conservación ................•....•.... Urbanización. . . . . . . . . .• . . Explotación....•......•....•....•.....• Total .•............... J48.386,95 203.981,08 192.237,22 65.333,11 609.938,36 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL PUE~ TO DE LA LUZ EN GRAN CANARIA XI l.- Curva de la vía de rellenos en marzo de 1928. los puertos de Bilbao y Gijón, Sres. Camiña y Castro, los que proponían en su notable trabajo que, salvo casos especiales, el Estado de bía ayudar mis y en proporción a los puertos de luenor coeficiente, _ ya que de1110straban su vitalidad y la realidad de sus esperanzas en el porvenir. Puede argüirse que las tarifas son elevadas y que convendría estudiar su rebaja; pero téngase presente por los que así piensen que la SuperIoridad ha ordenado rijan aquí las del puerto de San- ta Cruz de TenerIfe para evitar competencias insulares. Son de interés los datos que anterIorluente apuntaluos, para los que dentro de la propia Junta han clatuado contra los gastos, sin tener presente que -<> cupamos el número mejor en la es~ ala de coeficientes económicos de puertos españoles, algunos de los que llegan a un valor del mismo - de 2,50. De la distribución de gasto~ de la Dirección se deduce que la mayor partida corresponde a Conservación, la segunda a Urbaniza · ción, la tercera al personal general y gastos de oficina, y la última .. a Explotación. En el gráfico que se acolupaúa se puede ver la distribución de gastos por meses en los cuatro capítulos reseñados. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 44 E L P U E R.. T O D .1:: L A LUZ E N GRA .:" 1 e A LV A l{ 1 A XIll.- Depósito de bloques huecos sobre el monolito en abril de 1928. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL P U E R.. 1' 0 DEL A LUZ E N G R.. A N e A N A R.. 1 A 45 VI Conservación de los puertos CON objeto de poder apreciar mejor la distribución de los gastos hechos por este concepto, acompañamos un gráfico en ~ orma radial, en el que se dividen las 203.981,08 pesetas, importe de 10 gastado de dicho capítulo en el plan económico, en cinco partes, a saber: conservación del dique, muelles y explanadas; conservación de la carretera o vía de servicio; de maquinaria y material fiotante; de edificios y gastos generales. Ellos son por el citado orden en importancia, y en el gráfico se indica el gasto distribuído en los diferentes meses del año. Como regla general, se puede decir que suben en los primeros del año, en los que se tiende en lo posible a surtir el almacén de los materiales que se precisan hasta diciembre, y algunas veces también en este mes se aprovecha algún crédito sobrante para adquirir cualquier efecto o maquinaria que abarate o haga más cómodo y mejor el servicio ( véase el gráfico adecuado). Disponiendo de dos muelles en el puerto, por los que se hace un tráfico intenso, el de la Luz y el de Santa Catalina, no es de extrañar que haya que invertir sumas de relativa importancia en su conservación. En el primero se encontraba el pavimento en muy mal estado, pues su estrechez, el continuo ir y venir de camiones pesados, los depósitos de materiales y el ser la parte más combatida por el mar, nos obligan a ir mejorando el pavimentado, lo que se hace © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 .".~- j 46 ; 1, ( ~.~ •. 4t.. ~ EL PUEJ< TO DE LA LUZ EN G RA N e A N A R1A paulatinamente levantando los adoquines asentados sobre arena o mortero de cal y volviéndolos a colocar sobre un cimiento de hormigón y tomadas sus juntas con cemento. También a falta de éstos hemos hecho empedrados de mosaico con piedra basáltica, con su correspondiente cimiento, 10 que ha tnejorado notablemente la entrada al dique, donde hubo que levantar vías en muy mal estado, y que, por otra parte, no se utilizaban, y tenía allí instaladas la Compañía del Tranvía de Las Palmas, molestando a la circulación de vehículos. Los buques que atracan al dique, que son los mayores que nos visitan y que, toman combustible líquido, producen averías en el paralnento interior ( uno norteamericano las produjo en el exterior de un modo inexplicable), y todas ellas se reparan con cargo a este capítulo, aunque se cobren sus importes a los causantes, si a juicio de las autoridades de Marina no es el caso como de los clasificados - « como fuerza mayor » . En el muelle de Santa Catalina se levantaron también los carriles que tenía instalados el tranvía y que tampoco utilizaba, y constituían una grave molestia para la reparación del adoquinado y para la circulación. Son de alguna extensión las explanadas de acceso que posee la Junta en los muelles citados. La de Santa Catalina está adoquinada, y no sólo por su gran tránsito rodad" o, sino por ser la parte más visible al desembarcar, hay que tenerla en el mejor estado, y ello nos obliga a continuas reparaciones y substituciones de adoquines, los que se adquieren en la localidad. Forma parte de esta explanada un evacuatorio público subterráneo, cuyas entradas y parte superior estaba cubierta con un débil - emparrillado de madera sostenido por columnas formadas por un tubo ligeranlente empotrado en el techo del evacuatorio y revestido , de azulejos. El aspecto antiartístico y el peligro de un derrumbamiento de su cubierta sobre unos bancos en los que se aglomeraban personas que esperaban el paso de tranvías por la contigua carretera, nos obligó a aprovechar una oportunidad para substituir su cu- © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XIV.- Colocación en obra de bloques huecos por la grúa eléctrica de 15 toneladas en tnayo de 1928. • · "' 4 · -....,.. • • • bierta por una pérgola, formada con maderos de gran escuadría, en los que se han puesto faroles artísticos, y hoy se cubre con enredaderas de colores, las que le darán mejor aspecto que el que antes tenía. En la explanada del dique, antiguo taller de bloques, se ha restablecido la primitiva y recta alineación de la carretera, mejora que no sólo tiende a acortar distancias al tráfico, cada vez mayor por esa parte, ahora con las obras de ampliación y luego con la utilización de las mismas, sino que evita choques en la curva de desviacion de ese trozo de carretera, que además no era visible por edificios en mal estado, que sirvieron a los contratistas del dique de la Luz y que hoy usufructuaba la Casa « Cory » . l'alnbién dicha casa comercial ocupaba parte de la antigua carretera. Todo ello ha sido derribado por nosotros, aprovechando la buena disposición para el puerto de dicha casa. Igualmente ha sucedido con salientes de casas económicas en la parte de la carretera de subida a los cuarteles, • • •# • • • ~• • • • • •#• •# • .' t • © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 6 48 E L P U E 1? T O DEL A LUZ E N G 1? A N e A N A 1( 1 A trozo en mal estado que se reparó, así como se hizo desaparecer un poste de amarre del tranvía, en medio de la vía, y la fuente pública, que con su cola de gente entorpecía el tráfico por aquel lugar. Por último, se ha cercado la parte del antiguo taller de bloques que queda a la derecha de la carretera y que ofrecía un feo aspecto, lleno de polvo y donde se jugaba al fútbol por los chicos que la invadían. Ho)" hacen allí la instrucción las fuerzas de marinería del cañonero aq uÍ destacado. Con cargo a conservación de edificios se han reparado los que posee la Junta próximos a la explanada de acceso al dique, los que tenían las cubiertas en mal estado; se han ampliado los almacenes de la Junta para guardar el carbón, maderas; separar en local independiente las grasas, aceites y petróleos. Se ha limpiado la explanada del almacén de materiales inútiles y viejos que allí se acumulaban, dotando poco a poco de pavimento a prueba de ratas a aquella parte. Se ha reparado la casa que habita el cabo de guardamuelles, antigua caseta de inspección de la obra del dique. Por último, con cargo a conservación de edificios se hizo el traslado de las oficinas de la Dirección facultativa de las casetas de fábrica en que estaban instaladas al pabellón que hace aii. os se construyó para emigrantes, y que hoy no se utilizaba por haber cesado casi aquélla a causa de la crisis en Cuba, principal lugar que atraía a los modestos aventureros canarios. También se han instalado a los señores Prácticos del puerto en las casetas antedichas, dotando a las que ocupan de dorrnitorios para los de guardia y acceso a la azotea para comunicación con el semáforo, y se ha anlpliado el local de que dispone la Capitanía del puerto, habiendo q~ edado estos servicios oficiales, como dijimos de los de Sanidad maritima, en condiciones decorosas de instalación en el puerto, siquiera ella no sea la definitiva que corresponde, y la que se llevará a efecto en su día. Con cargo a conservación de maquinaria se pagan los gastos de los talleres de metalurgia y carpintería, que, aunque no de gran importancia, cada aii. o se amplían y prestan un servicio uti1ísinlo, © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XV.- Estado de los terrenos ganados al_ mar con los rellenos en mayo de 1928. • # h- j ~ ~ ~ h- j ~ ~ a t::::: l h- j ~ ~ t--- c:: N • © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 50 EL PUE~ TO DE LA LUZ EN G~ AN CANA~ IA sin el cual no se podría mantener el servicio mecánico de transportes, riegos, trabajos en la carretera, reparaciones de medios de amarre de buques y demás a cargo de la Dirección, los que por otra parte cada día han de ir en aumento. La carretera o vía de servicio nos impone una carga de consideración, la que no podemos eludir para no caer en 10 que otras veces ha ocurrido de efectuar el enorme tránsito unos cuatro mil vehículos diarios, sin contar los tranvías, en condiciones difíciles, que llegaron por su estado vergonzoso a constituir una preocupación para la población. Esta carretera de firme de macadán, en su mayor parte sobre arena y por cuyo centro circulan los tranvías sobre una vía sin cimientos, es sin disputa la vía de más tránsito de Gran Canaria y une al dique de la Luz con el muelle de Santa Catalina, formando la calle principal de la populosa barriada de la Isleta, con acceso a las concesiones de talleres, varaderos y almacenes de la dársena, y luego une la explanada de Santa Catalina con el antiguo lTIUelle de Las Palmas, entrada del populoso barrio de Triana. Fundado en estas uniones, pasó ya hace años a depender esta vía de Obras públicas a la Junta de Obras del puerto; pero la naturaleza de su firme, inadecuado para su tráfico; el polvo que se formaba, no sólo al destruirse el afirmado, sino por las invasiones de · arena de las dunas y calles sin pavimentar que a ella afluían, hizo que los gastos aumentasen y con ello que se dificultase su cuidado, por 10 que un Alcalde, el Sr. D. Federico León, propuso que se hiciese cargo de la misma el Ayuntatniento, procediendo a su saneamiento y pavimentado. Así se solicitó y obtuvo de Fomento, debiéndose hacer la entrega por kilómetros a la Corporación lTIunicipal a medida que los demandare. Contrató la Ciudad el trabajo con una Sociedad francesa y se impuso así una carga superior a sus fuerzas, ya que el rápido crecimiento de la ciudad de Las Palmas exige una labor municipal intensa : y onerosa al tener que urbanizar 10 que en su tiempo hubiese sido relativamente fácil. Ejecutó la Sociedad contratista 1.300 metros de pavimentado con loseta de asfalto, con co- © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL PUE~ TO DE LA LUZ EN G~ AN CANA~ lA 51 XVI.- Vista de la obra en septiembre de 1:): 28. En el cen lro la torre de hormigonar en montaje. lector y cilnie. nto de vías del tranvía, postes de alumbrado y aceras, pero un cambio de personas en el Concejo hizo decidir el no continuar este trabajo, cuya cuantía imposibilitaba de mejoras a la población en otros aspectos Y' durante varios años. Se llegó a la rescisión de la obra con bastantes dificultades, en las que el que subscribe intervino por la confianza, sielnpre agradecida, que en él depositó la Corporación municipal, y hoy se hace por cuenta de la Qiudad el arreglo de los 700 metros restantes para los dos kilómetros de que se hizo cargo, o sea desde el Parque de Cervantes al hotel Metropole, pero sin pensar en coger más kiló- • metros por el momento. Esta situación ambigua ha hecho que el puerto, aunque muy recargado de gastos de obras nuevas, no haya planteado ya el problema de cambio de firme en los cerca de cuatro kilómetros que aún tiene a su cargo; pero 10 que se impone y sobre 10 que ya ha tomado acuerdo la Junta, para no sólo tener en buen estado dicha tan importante vía, sino para atenuar los gastos de conservación y ur- © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 52 E L P U ERT O DEL A LUZ E N G R. A N eA N A R.. 1 A banización de la misma, pues ya en el gráfico señalado vemos que ascienden a más de 50.000 pesetas anuales. Es de lamentar que para ayuda de esta obra no se resuelva a favor de la Junta el darle participación de 10 recaudado sobre el arbitrio de gasolina, impuesto establecido para reparar los firmes de carretera, y ninguna de lnás importancia. que ésta. Lejos de ello, se le cobra a la Junta dicho arbitrio por la gasolina que emplea para sus servicios, la mayor parte en el arreglo de esta vía. También sería de desear que el Municipio cediese para estos fines a la Ju'nta la parte de derechos que percibe por licencias de obras en la carretera, por arbitrios municipales en esa vía y por imposición a los propietarios colindantes por nlejoras de afirmado y saneamiento. Por último, es sensible que la Sociedad de Tranvías, la que obtiene la principal ventaja del establecimiento de un buen firme en sus vías y terrenos adyacentes, no se preste a abonar la parte de obra que le corresponde y se limite a pagar como canon por conservación de entrevías, a 10 que está obligado, una cantidad ridícula en importancia con 10 que la Junta gasta. Es claro que sobre todo ello se está, y se confía en llegar a soluciones prácticas en beneficio de la Ciudad. Debemos citar aquí que corre también a cargo de la Junta la conservación del muelle de Las Palmas, lugar donde no hay tráfico y es un paseo de la Ciudad. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL PUERTO DE LA LUZ EN GRAN CANARIA VII Urbanización de los puertos UN poco menos que el de Conservación importa el presupuesto de este capítulo, el que para su mejor estudio dividimos en .. A. 1umbrado, Policía y Vigilancia, Riego, Limpieza y gastos generales del servicio. ( Véase el gráfico correspondiente.) El presupuesto de alumbrado es de alguna consideración por tener a cargo de la Junta servicios propiamente tnunicipales, como son el alumbrado del muelle de Las Palmas, que ya dijimos es una calle paseo, el que en verano hay que tener encendido hasta casi media noche por 10 frecuentado del tránsito, el de las explanadas de acceso a los muelles y el de los parques y jardines de Santa Catalina, donde no se escatima, ya que es el único solaz de los vecinos del puerto. A pesar de ello, la Hacienda considera a la Junta como entidad que explota la energía eléctrica, y en vez de cobrarle el impuesto del 10 por 100 como al Municipio, le ha elevado recientemente, por ese criterio, el impuesto al 17. Se surte la Junta de energía de la Sociedad de Electricidad de Las Palmas, con la que tiene un contrato de abono por consumo marcado en contadores y a precios variables, tanto por alumbrado COlno por fuerza, según consumo. 53 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 54 E L P U E ~ T O DEL A LUZ E N G R.. A N e A N A ~ 1 A Dicho contratro es como sigue: « Entre la « Sociedad de Electricidad de Las Palmas » y la « Dirección facultativa de la Junta de Obras de los Puertos de la Luz y Las Palmas » se conviene 10 siguiente: PRIMERO: La « Sociedad de Electricidad de Las Palmas>~ hará a la « Junta de Obras de Puertos » el suministro de toda la energía eléctrica que ésta necesite para sus servicios durante el plazo de vigencia de este contrato. SEGUNDO: Mensualmente, y por medio de empleados de ambas entidades, se harán las lecturas del consumo que arrojen los contadores, los que serán propiedad de la « Sociedad de Electricidad de Las Palma~~ o de la « Junta de Obras » , si así a ésta le conviniera, y estarán verificados debidamente e instalados en locales designados de común acuerdo y dispuestos de tal tnodo que cada uno registre exclusivamente una parte de la energía servida a la Junta. TERCERO: La energía eléctrica suministrada será alterna trifásica, de SO períodos y de voltaje de 110 a 190, admitiéndose las tolerancias que señalan las. disposiciones vigentes. CUARTO: La « Sociedad de Electricidad de Las Palmas » se obliga, salvo caso de fuerza mayor, debidamente justificado, a juicio de la Junta, a hacer el suministro de forma continua, de día y de noche, con excepción, durante el de las fechas de la Circuncisión del Señor, Fiesta de San José, Ascensión del Señor, Corpus Christi, Festividades de San Pedro, Santiago, Virgen del Pino, Asunción de la Virgen, Todos los Santos e Inmaculada Concepción; siendo potestativo de la « Sociedad de Electricidad de las Palmas » , previo acuerdo de la « Dirección facultativa de la Junta de Obras » , el p~ ro de cuatro horas mensuales durante el día para la limpieza de motores. QUINTO: La facturación del suministro de energía se hará mensualmente bajo estas reglas: Alumbrado: Para consumo hasta 3.000 kilovatios mensuales, medidos por contador, 0,55 pesetas ( cincuenta y cinco céntimos de peseta) por kilovatio. Para los demás kilovatios consumidos cada mes, medidos por contador a partir del 3.001, 0,35 pesetas ( treinta y cinco céntimos de peseta) por kilovatio. Fuerza motriz: Para consumos hasta 1.000 kilovatios mensuales, 0,35 pesetas ( treint. a y cinco céntimos de peseta) por kilovatio. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL PUERTO DE LA LUZ EN GRAN CANA~ IA ~ Para los demás kilovatios consumidos a partir del 2.001 hasta 3.000, 0,25 pesetas ( veinticinco céntimos de peseta) por kilovatio. Para los demás kilovatios consumidos a partir del 3.001, 0,22 pesetas ( veintidós céntimos de peseta) por kilovatio. Para los kilovatios consumidos desde el 1.001 hasta el 2.000, 0,30 pesetas ( treinta céntimos de peseta) por kilovatio. En el caso en que los consumos sean muy superiores a los limitados indicados anteriormente, se estudiarán las condiciones de un suministro de alta tensión siempre que a la Junta le conviniera, y a unos precios que serán inferiores, como mínimum, en un 10 por 100 a los anteriormente señalados. Sobre estos precios se cargarán los itupuestos legales, y se suponen calculados al precio del c3. rbón puesto en el Altuacén de la « Sociedad de Electricidad » , entre cincuenta y setenta pesetas la tonelada; aUluentándolos y reduciéndolos en 0,01 pesetas ( un céntimo de peseta) por kilovatio para cada cinco pesetas de aumento o disminución en el precio de la tonelada de carbón. SEXTO: Los abonos se harán por la « Junta de Obras » por tuensualidades vencid~ s, aceptándose una tolerancia de tres meses en el abono. SÉPTIMO: El m~ terial de las líneas y limpar. 1s, armaduras y brazos es de la propiedad de la « Junta de Obras » , a excepción de los postes de la carretera, correspondiendo la conservación a cargo de la propietaria, a tuenos que las averías, debidamente comprobadas a juicio de la « Junta de Obras » , sean debidas a faltas de la parte contraria, en cuyo caso a la causante corresponderá el abono. OCTA VO: Las infracciones por parte de la « Sociedad de Electricidad de las Palmas » , cometidas en las bases 3. a y 4. a, serán castigadas con las lnultas que impondrá la « Junta de Obras de los Puertos de la Luz y L: ls Palmas » , a propuesta del Ingeniero Director, de veinticinco pesetas a doscientas cincuenta, si éstas fueran reiteradas con la rescisión del contrato, salvando los casos de fuerza tnayor debidamente comprobados, y reservándose a la « Sociedad de Electricidad de L~ s Palmas » el derecho de alzarse ante la « Junta de Obras » cuando estime injustific~ da la imposición de la multa. NOVENO: Este contrato entrará en vigor, con carácter provisional, tan pronto 10 apruebe la Comisión Permanente de la « J unta » , haciéndose la deducción de 10 abonado de más en los tneses transcurridos desde el 1.° de agosto hasta la fecha, cuyas factur:. 1s se corregirán con arreglo a los tipos de este contrato. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 56 E L P U E R. T O DEL A LUZ E N G R. A N e A N A R. 1A La aprobación definitiva corresponderá a la Ilustrísima Dirección General de Obras públicas, y, en caso de que ella no tuviera efecto, regirá el contrato hoy en vigor. DÉCIMO: La duración de este contrato será de un año, prorrogable a la tácita, y avisando, la parte que desee rescindirlo, a la otra con tres meses de anticipación. » Dichos precios han permitido aumentar recientemente la potencia del alumbrado, y el que hay que seguir aumentando, especialmente en la carretera, adonde queremos llegar, con lámparas de reflector, a suprimir los focos de los automóviles, y han hecho posible la instalación del del dique sin aumentar mucho la consignación para el servicio, ya que antes se abonaba la energía a 1,50 pesetas el kilovatio. Se han reparado las dos líneas de alumbrado del Inuelle de Santa Catalina: una de postes metálicos, de la Junta, con línea aérea, llena de derivaciones para el alumbrado de las casetas de los Consignatarios, y en la que apoyaban los hilos telefónic. os de las mismas. Hubo que poner cable subterráneo y reparar todos los postes, cortando el apoyo de líneas ajenas al alumbrado. En la otra parte del muelle da el alumbrado la Sociedad de Tranvías a cuenta del canon por conservación de la carretera, importando este servicio unas 5.800 pesetas anuales, las que se deducen de las liquidaciones mensuales. Salvo casos especiales, se reduce el alumbrado después de las diez de la noche, y en Santa Catalina sólo se tiene alulnbrando una de las líneas. También se han reparado las líneas de alumbrado del Parque de Santa Catalina y se han dado mejor disposición a los postes, siendo ello causa del aumento de gasto en el mes de abril. El exceso de diciembre corresponde a un adicional, que se aprobó por haber sufrido un error al redactar esta parte del Plan económico, y con él se abonaron atrasos en los lneses anteriores. El servicio de Policía y Vigilancia se hace por el Cuerpo de Guardamuelles, compuesto de un Cabo, un Subcabo y 11 individuos, © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVI l.- Detalle de construcción del dique con bloques huecos en septiembre de 1928. · con una organización semimilitar y con el carácter de Guardas jurados. Ellos prestan servicios, no sólo en los diques y muelles, sino en los parques y explanadas de la Junta, en las vías litorales y en la carretera que conserva la Junta, la que impone un trabajo de importancia para la inspección y regulación de la circulación con arreglo al Real decreto de 17 de julio de 1928. A pesar de aplicar los reglamentos de Policía en los muelles y carretera con la mayor benevolencia, en el año 1928 hubo que imponer 94 multas, de las que correspondieron 47 a infracción del Reglamento de Policía y 47 a la del de Circulación; multas que importaron 1.623 pesetas y de las que se cobraron 479 pesetas, correspondiendo a los denunciadores 10 que sigue: 16,46 9,32 83,75 109,53 Pesetas LA LUZ EN Total , Cabo ..........•........................ Subcabo .•.............................. Guardamuel1es ............••....•....•.. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 58 E L P U ERT O DELA LUZ E N GRA N e A N A R1 A No es del agrado público la imposición de multas y menos cuan- do se hace sin distingos de categorías sociales, y ello ha motivado campañas molestas, en las que se llegó hasta atribuir al rigor de aplicar reglamentos una supuesta disminución de tráfico en el puer- too Sin embargo, es imposible el llegar a sostener la autoridad de los agentes sin recurrir a este medio tan molesto, pues se ha llega- do hasta la agresión contra ellos, y de todos es conocida la benevolencia en perdonar denuncias ante excusas reglamentarias más o menos verdaderas. Aunque el gasto por policía es casi constante, las alteraciones que se observan son debidas a vacantes sin proveer en algunos cor- tos p1azoJ y a la compra de armamentos, tela para la confección de trajes y correajes. El articulado del riego se refiere casi todo él a la carretera, puesfuera del muelle de Santa Cafalina y su explanada no hay otro espacio regable. El sostenimiento de los autocubas con sus conductores ( la Junta dispone de cuatro) y sus reparaciones hacen ascender este gasto a más de 40.000 pesetas, y sin embargo, es absolutamente necesario mientras no se cambie el firme, para evitar la molestia del polvo que hacía llegar sucios a los que transitaban por la carretera y producía un efecto desastroso en los turistas que bajaban en las escalas de los buques a admirar el paisaje del campo o a hacercompras en la ciudad. Si sumamos al gasto del riego el de los demás servicios de la carretera, tendremos el total que ello impone, que, como se ve, es dealguna cuantía: Conservación ......•.......•........... Riego...............................•. Alumbrado.•.........• ' .. . ......•..... Policía. . . . . . . . . . . .. . . ' l~ utLll . ...........•...• Pesetas 50.347,32 42.497,37 5.805,72 20 805,- 119.455,41 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL PUE~ TO DE LA LUZ EN G~ AN CANA~ IA 59 8.782,06 1.535,99 15.000, 8.023,75 1.800,- 35.141,80 Pesetas Total . Alumbrado del parque de Santa Catalina .. Alumbrado del jardín y muelle de Las Palmas r • ' •••• " ••••••••••••••• Járdineros. . . . . . . . .. . . Retretes ( personal y material) " Parte proporcional de gastos generales . En el capítulo de limpieza no sólo se incluye a las brigadas de barrido del dique, muelle y explanadas, sino al de los jardineros de los parques, uno de los cuales, el del dique, se ha formado con plantas extraídas del otro, donadas por la Sociedad de Amigos del Arbol, de la que somos socios, y galantemente por el Ayuntamiento, y que se construyó rápidamente en septiembre del pasado año con motivo de la visita del Presidente del Consejo, y atendiendo a que en aquel lugar era una nota simpática de color para los modestos habitantes de la Isleta, obreros del puerto en su mayoría. Se han cargado a este capítulo los gastos de llevar tierra vegetal de plantaciones y cercado, para el que se aprovechó sillería existente. A este jardín se le dió el nombre del Ingeniero D. Manuel Becerra, que es el Jefe de la Sección de Puertos del Ministerio y al que la Junta debe gratitud. También pertenece al servicio de limpieza el personal que cuida los evacuatorios públicos, de los que hoy dispone de tres la Junta. En gastos generales se incluyen los de material común de limpieza y personal afecto a Urbanización. Si sumamos al gasto citado de la carretera el correspondiente a parques y jardines, que es el que sigue: tendremos la cantidad de 119.455,41 + 35.141,80 === 154.597,21 pe. setas a que ascienden los gastos que pueden llamarse municipales y con los que la Junta~ al igual que otros de la Península, ayuda lógicamente a los gastos de la ciudad. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL P uE. l? T O DELA LUZ E N Gl? A N e A N A l? 1 A XVII l.- Puesta en obra de bloques huecos en octubre de 1928. • © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL PUERTO DE LA LUZ EN GRAN CANARIA 6r VIII Explotación del Puerto de la Luz YA dijimos en otro lugar que si bien hace la materialidad de la recaudación de arbitrios la correspondiente oficina afecta a Secretaría, las tasaciones de los servicios que llatnamos de Explotación del puerto los hace la Dirección facultativa, y la de arbitrios generales, o sea los referentes a las tarifas núlneros 1 y 2, los lleva directamente Secretaría. Alcanzando en el aIi. o 1928 la cifra de ingresos por arbitrios a 1.847.765,70 pesetas, supone la correspondiente a arbitrios generales 1.246.581,53 pesetas, o sea casi el doble de la que se refiere a Explotación, que sólo es de 601.184,15 pesetas. Sin embargo, a esta última nos ceñiremos en el estudio del detalle por ser la que nos afecta. En el gráfico que sigue se pueden apreciar estas proporciones. de los ingresos por arbitrios del puerto. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 .62 E L P U E R.. T O DEL A LUZ E N G R.. A N e A N A R.. 1A En él se ve que dividimos los ingresos por Explotación en tres partidas, que llamamos de Explotación propiamente dicha, de ingresos eventuales y canon por concesiones, que importan respectivamente 414.587,94,37.883,77 Y 88.712,44 pesetas. Se distribuyen los ingresos por arbitrios de explotación propiamente dicho en ocho partidas, que reseñamos a continuación, con sus importes: Pesetas Atraques.. •. . . . . . . . •• . . . . . .. . .•..•..•. Aguada a buques ......•................ Ocupación de superficie en los muelles . Amarre a boyas y norays . Derechos a buques inactivos. . . . . . . .. . .. Uso de grúas de la Junta •........... l ••• Uso de evacuatorios de pago . Amarre de b oyerines . 192.374, 104.092,81 80.278,90 58.960, 34.350,41 3 725, 705,50 101,- Tot{ ll . ............•.... 474.587,62 Sus proporciones relativas se pueden apreciar claramente en el , gráfico que se acompaña. 705' 50 Grua') : Cvacualori05 O O f> oya- rin( Z< j 101' 00 3.725' 00 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Nos dice él que el mayor arbitrio de explotación es el referente a atraques, que no es mayor que el que se cobra en otros puertos, y qu~ suponiendo que atraque el 50 por 100 de los buques que nos visitan, supone unas 64- pesetas por buque y 0,04 pesetas por tonelada neta de registro. La Junta ha tratado y propuesto la rebaja de la tarifa para los buques que no hacen más tráfico que el de tomar aceite o agua. Debe tenerse presente que los buques que fondean sin atracar y carbonean o cargan y descargan por medio de bar- o cazas, no abonan arbitrio por fondeo, aunque estén al abrigo de' las obras. Sigue en importancia el suministro de agua a los buques, que viene a rendir a la Junta una media de una peseta por tonelada. Estearbitrio aumentará, dislninuyendo considerablemente para el consumidor, al aumentar las tuberías de tOlna a los buques atracados. Los arbitrios por ocupación de superficie no son muy elevados en relación al abarrotamiento de mercancías, debido a dos causas, a saber: el poco espacio hoy disponible para depósitos descubiertos · y el nulo para cubiertos, ) T la franquicia por la ocupación en los pri- · meros días, que hacen que paguen muy poco las frutas que se embarcan y se depositan sobre muelle cuando no se hacen los depósitos en barcazas, y nada abonan aunque estén así varios días. También se trata por la Junta de abaratar la tarifa de ocupación extraordinariamente para las mercancías en régimen de transbordo, con objeto de iniciar ese tráfico aprovechando el entrecruce de · líneas regulares de navegación, de 10 que se da detalle en planos que; se acompañan a ' esta MEMORIA. El amarre a boyas y norays supone unas 59.000 pesetas al año,. cantidad no lnuy exagerada teniendo en cuenta 10 caro de este ma-, teria1, las averías que sufre y los cuidados que requieren, en especial las boyas, las que ahora tratamos de construir de hormigón armado, por resultar más económicas. Los buques inactivos abonan por el sitio abrigado que ocupan, sin rendir provecho a la Junta, unas 34.000 pesetas, cantidad que hace ver la necesidad de este lógico arbitrio. EL PUER ro DE LA LUZ EN GRAN CA. NARIA 63 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL PUERTO DE LA LUZ EN GRAN CANARIA XIX.- Trabajo del Titán en noviembre de 1928. Pequeña es la cantidad que se recauda por servicio de grúas, debido a que sólo tiene la Junta para esos fines el antiguo Titán que sirvió para la construcción del puerto. Es de esperar que sea este r~ nglón de importancia cuando se instalen las grúas eléctricas, según proyecto ya aprobado. En cuanto a uso de evacuatorios, poca importancia tienen, y menos han tenido en el año 1928, en el que se puede decir que sólo uno se explotaba. También es insignificante la cifra recaudada por uso de boyerines para veleros, no sólo por 10 reducido de la tarifa que se inició - como prueba, sino por el poco tiempo que se aplicó en el año que nos ocupa. En el concepto de ingresos eventuales figuran los referentes a . averías causadas en las obr~ s por los buques y vehículos; los abonos por servicios prestados al comercio y navegación en concepto · . de auxilios que demandan de la Junta; las multas, etc., y todo, el. 19 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 E L P U E R. T O DEL A LUZ E N G 1< A N e A N A R. J A 65 por su pequeña cuantía respectiva no merece la pena de detenernos a examinar su detalle. En cuanto a las concesiones, vemos que 10 recaudado asciende a 88.712,44 pesetas, partida de 10 cual posteriorrrlente ha ordenado la Superioridad que se devuelva una cantidad de importancia. Es este asunto del cobro de arbitrios a los concesionarios de la zona marítima abrigada una de las cuestiones más complicadas que tiene hoy entre manos la Junta y que ha motivado múltiples resoluciones y trabajos y aun está lejos de estar resuelta. Los concesionarios de esa zona, en su mayor parte casas extranjeras, se pueden dividir en dos clases: las de concesiones antiguas y las modernas o que han adquirido los derechos de los otros por transferencias legales. A los primeros no se les impuso canon o arbitrio para la Junta; a los segundos sí, cuando acabasenlas obras que generalmente llevan aparejadas la utilización de esos terrenos, en los que se suelen ganar parteimportante al mar. Esta desigualdad no se hacía notar, porque los segundos, valiéndose de que legalmente no habían terminado las obras, aunque desde largo tiempo explotaran mejor o peor sus concesiones, bien los concesionarios, bien otros a quienes vendían o arrendaban ilegalmente, nada pagaban. Si en un gráfico de ingresos, aparece algo por ingreso de concesionarios en años anteriores al que nos ocupa, es por los referentes a tendido de tuberías de aceite concedidas a D. Leonardo Cabrera y que explota la « Petrolífera Española » . Varias han sido las tentativas de solucionar esta cuestión, pues .~ no era lógico que quienes más se aprovechaban de las aguas tran-quilas, conseguidas a costa de tantos esfuerzos del Estado, no contribuyeron en nada a los gastos d. e las obras, que, como se ' ve, son cuantiosas. S( in embargo, al buen juicio del lector dejamos el comprender las dificultades que presentaba la solución, para 10 que se requería una lucha desigual con los intereses creados, que si eran extraños, quedaban vinculados en 10 más importante de la riqueza 9 de la Isla. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL PUE~ TO DE LA LUZ EN G~ AN 9ANA~ lA XX.- Vista del dique y Titán desde la torre de elevación de hormigón. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL PUERTO DE LA LUZ EN GRAN CANARIA XXI.- Estado de la obra en diciembre de 1928. El Gobierno pensó dar desigual trato a los extranjeros que a los nacionales para seguir un lógico sistema de nacionalización; pero como · es evidente, y así siempre 10 hemos expuesto, que los que traen el principal movimiento de buques al puerto son las casas extranjeras que los avituallan, se rectificó en parte este propósito, si bien se pensó en establecer criterios de igualdad a base del cobro de un canon, aunque fuese modesto, pero que diera la sensación de la defensa de la propiedad. Se dictaron varios Reales decretos y Reales órdenes con fecha 19 de julio, 12 ~ e septiembre, 26 de octubre y 13 de noviembre de 1927, sobre la cuestión, y aunque se daban plazos breves, es 10 cierto que por causas bien ajenas a la Dirección facultativa aun no se han cobrado más que pequeñas cantidades y éstas son discutidas. También se quiso evitar la ocupación de las"' calles públicas que pasando por las concesiones han de establecer la comunicación entre ellas y sirven para la vigilancia, tan necesaria de la dársena, y © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 68 EL P U E 1?. ro DEL A LUZ ENGl? A N e A N A 1? 1 A que tienen cercadas la ma)" or parte de los concesionarios. A este objeto, se tasaron los efectos con que las ocupaban: casetas de fábrica, de madera, grúas y materiales; pero los interesados buscaron medios para eludir esos pagos, y por fin se resolvió que no procedía el abono mientras las calles no se abriesen a la circulación. Es lógico esperar, para bien del puerto, que pronto se resolverá la cuestión de lo que deben abonar los concesionarios; se les cobrarán los atrasos y se les obligará a que en 10 sucesivo observen las reglas impuestas en las respectivas concesiones, y entonces se podrá dar por bien empleados los esfuerzos hechos, siempre difíciles, para enderezar las cosas torcidas, cuando entidades poderosas tienen interés en que así continuen. Puede calcularse alzadamente el producto anual a obtener por la Junta de las concesiones el de 58.000 pesetas. En el plano que se acompaña con esta MEMORIA se especifican los concesionarios y su posición relativa en la dársena, y que aunque ya se publicaba con la del pasado año, en ésta se han anotado las variaciones habidas. Debe hacerse notar que la mayor parte de los concesionarios son a la vez consignatarios de buques y abastecedores de combustibles, víveres, o tienen talleres de reparación de buques. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 TÉCNICO ADMINISTRATIVO 69 » Antonio Cuenca. » Rafael Doreste. D. Antonio Artiles. » Ignacio Cantero. » José Nieto. » Pedro de León. D. Fernando Clavijo. » Saturnino Bravo. }} Daniel RamÍrez. }> MatÍas Guerra. }> José Luis Pérez. }> Miguel RamÍrez. José Nuez. EN GRAN CANA1? IA IX Escribiente. , . , o o o ••••• , • , o o , • Afecanógrafoo.,. oo •••• o o o '.' Escribiente. o • • • •• • ••• o o o • o •• Idem ,. o •••••• • •• Idem o. o o •••••••••• '. · . 0 .. Conserje. " o •• Ordenanza , o. · · Ingeniero Subdirector o o o • o o • o • Ayudante., :. o o ••• o o • o ••• o • o o Sobrestante ... , o , . , • o • o o o o o • Jefe de Talleres o o ••• o • , o o o • o • o Torrero de Faros. , .. , o • o o o •••• Delineante. , .. , o o o , •• Personal de " la Dirección facultativa EL PUER. ro DE Los señores Ingeniero, A) Tudante, Sobrestante y Torrero de Faros pertenecen a los Cuerpos de Obras públicas, y el señor Jefe de Talleres posee el título de Ingeniero Industrial. PARA atender a las obras y servicios a su cargo, ha contado la Dirección facultativa durante el año 1928 con el siguiente personal de plantilla, además del que subscribe: © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 70 EL P U E R.. T O DEL A LUZ E N G ~ A N e A LV Al?. 1 A Este personal administrativo, por arreglos de plantilla, quedó a fines de año clasificado en esta forIna: Oficial.. D. Fernando Clavijo. ldem.. .. » Saturnino Bravo. Auxiliar• •.... o..... .. » Daniel RamÍrez. ldem. . . . . . . .. » MatÍas Guerra. ldem. . . . . . . . .. . . . . .. . .. . . . . . . » José Luis Pérez. Ordenanza.. o................ » Miguel Ran1Írez. ldem. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... » José Nuez. Dispuso asimisluo la Superioridad que quedasen a amortizar,. cuando vacasen, las plazas de Jefe de Talleres. Torrero de Faros. Un Auxiliar administrativo. y, en cambio, que se creasen y proveyesen las siguientes: Un Ingeniero Auxiliar. Un Químico, Encargado del Laboratorio de Ensayos de Materiales. Un Comisario del Puerto. Mediante las formalidades reglamentarias se nombró Ingeniero Aúxiliar a D. Ruperto GonzálezNegrín, Ingeniero de Caminos, en expectación de ingreso en el Cuerpo Nacional, y Químico al Ayudante de Obras públicas, en la misma situación, D. Pedro Arocena; pero ninguno de los dos llegó a tomar posesión del cargo en el año 1928. Asimismo se nombró Comisario a D. José Reina, el que,. como ahora veremos, ya desempeñaba otro cargo en la Junta. En. el Plan económico aprobado para el año 1928 propuso el que subscribe que el personal temporero que desempeñaba el servicio de Explotación pasase, si reunía condiciones, a ser de plantilla, por lo delicado de su servicio, y después del correspondiente concursooposición se nombró el siguiente: © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 •#• EL PUE1? TO DE LA LUZ EN Gj{ ALV CANARIA 71 • Jefe de Explotación . .....•.... Factor de 1. d ••.••••••••.•••••• Factor de 2. d ••••••.••••••••••• Idem ..... .•........•......... Idem ... ..•...............•... Idem .......... ..•....•....... D. José Reina. » Antonio del Rosario. » Eduardo Padrón. » Juan J iménez. » Vicente Santa113. » Jesús Balsa. ,• De ellos, los tres primeros y el último ya figuraban COlno temporeros en la Junta, y el penúltitno y antepenúltinlo ingresaron en aquella fecha a su servicio. Todas estas plazas dispuso la Superioridad, con posterioridad, que quedasen a atnortizar. En cuanto a plantillas de otros servicios, se nombró el siguiente personal: Cabo de Ouardamuelles ~ .•. Subcabo de ídem .. D. Juan M. a Santana. » José Gil Rivera. ... • los que ya prestaban servicios en dicho Cuerpo. XXI 1.- Taller de bloques llenos. '. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 PU~~ TO DE LA LUZ EN G~ AN CANA~ IA © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 E L P U E R. T O DEL A L II Z E N G R. AN e A N A R.. lA En cuanto a la división de trabajos, el personal se clasificó como : sigue: 73 D. Carlos Luis Monzón. » Eugenio Bréhcist. » Rafael Nieto. » Roque Hidalgo. » Rafael Artiles. » Cristóbal Barea. » José Pérez Rosas. » José Nuez. Torrero de Faros. Delineante. D. José Luis Pérez. » Matías Guerra. » Daniel Ramírez. » Fernando Clavijo. » Saturnino Bravo. » Miguel Ramírez. Sobrestante. Jefe de Talleres. Ingeniero Director. Ingeniero Subdirector. Ayudante. Escribiente . ¡ dem . Delineante de Taller . Ouardaalmacén . Laboratorio de Ensayos . Auxiliar facultativo . Auxiliar administrativo de Taller. Dirección, Explotación y Policía .. Subdirección y obras nuevas . .... Obras nuevas · y proyectos•. ...... Obras nuevas por contrata y ser-vicios de Conservación y Urba-nización .. , . Talleres, Alumbrado, Laboratorio y Material flotante .. . . Alumbrados, exterior e interior, .. y Observatorio meteorológico . Delineación. . . . . .. . . Secretaría. . . . . . . . .. .. . . Servicio comercial. . . . . . . . . . . .. . Contabilidad.. . . Servicio obrero . Mecanografía . Ordenanza . R. ecados y reparto de correspon-dencia . Siendo insuficiente el citado personal para atender al trabajo "' que pesa sobre la Dirección, hubo de conservarse a algún tempore. ro, que desde hace años figura a jornal y ocupado en estos menesteres, y que es el siguiente: Reconocida por la Superioridad la necesidad de este personal, · · . después del año que nos ocupa ha pasado en su ma: yor parte a plazas · , creadas en los diferentes servicios. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XXIV,- Est~ do \ le 1ft obrft en la época de confe~ ciótl d~ est~ MEMORIA-. A 1ft ~ er~ cha s~ ve; el actu~ J Puerto (; l~ la Luz, '- J ~ t: 1 ~ ~ c:: t" tj ~ ~ a \:: j h'j ~ ~ ~ c:: N tl'j <: . C'J ~ ~ <: C) ~ ~ ~ ~ """" 4 ~ © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL PUERTO DE LA LUZ EN GRAN CANARIA ~ x Servicios de Secretaría y Contabilidad AUNQUE la Secretaría de la Junta tiene su personal adecuado y a ella están afectos los servicios administrativos de Secretaría de la Presidencia, Contabilidad, Depositaría, Pagaduría y Caja, y el muy importante de Recaudación, la Dirección facultativa ha de informar en la mayor parte de los asuntos a tratar por la Junta, por su aspecto naturalmente técnico, así como dar todos los datos de tasación de servicios que sirven para la extensión de recibos, a excepción de los arbitrios generales de entrada y salida de mercancías por el puerto, los que directamente los toma Secretaría de las declaraciones que hacen los luismos interesados. Ello explica el que en la Dirección exista, aunque sin nombre apropiado, otro servicio verdadero de Secretaría, llevado por el personal administrativo a su cargo, y de su itnportancia sólo diremos que en el aíi. o 1928 ha tenido la correspondencia el siguiente movimiento: De entrada De salida Oficios ........•........ Cartas•................ Telegramas.. . . . . . . . . .. . B. L. M...........•..... Total. . 741 680 395 52 .868 1.492 588 27 45 2.152 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL PUE~ TO DE LA LUZ EN G~ AN CANA~ I ¿ XXV.- Buqu~ atracado en el muelle de Santa Catalina tomando agua potable. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL PUERTO DE LA LUZ EN G~ AN CANARIA Como se ve, el total de 4.020 escritos que han pasado por los registros tiene alguna importancia, y a ello hay que agregar los múltiples que se producen dentro de los servicios propios de la Dirección, los que no se registran, aunque de ellos queda constancia al dejar en ella copia de las órdenes al personal. Hay que agregar al trabajo de Secretaría el de Contabilidad, for-' malizando las cuentas de pago quincenal de obreros, de recibos de materiales adquiridos y los generales de gastos mensuales de la Dirección, que se hacen por quintuplicado. Igualmente se ha de poner en limpio toda la parte escrita de los, proyectos formulados de obras, presupuestos, plan económico anual y la MEMORIA, de la que el año pasado se hizo una tirada de 1.000' ejemplares, los que se han repartido profusamente en la plaza y en los países extranjeros , que tienen o pueden tener relación con nuestro puerto, y en especial en América del Sur, y la que tuvo una buena acogida, motivo que nos ha animado a la redacción de la presente. También se han repartido ejemplares de la Memoria del año 192T en las Exposiciones de Sevilla y Barcelona. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL PUERTO DE LA LUZ EN G~ AN CANA~ IA XXVI.- Calle en la vía litoral construída por la Junta. XXVIJ.- Nuevas easetas para servicios oficiales en el muellé de Santa Catalina. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 DE LA LUZ EN GRAN CANARlA obrero XI Servicio XXVIII.- Nueva explanada, tinglado y retrete en el arranque del muelle de Santa Catalina. SE han invertido 415.557,85 pesetas en personal obrero durante el año 1928, 10 que supone el 54,08 por 100 de 10 gastado en obras. Si bien las asignaciones a los obreros siempre son exiguas, no es la Junta un organismo local que pague mal el trabajo manual, ya que resulta una media por obrero de 8,39 pesetas, oscilando los jornales entre 15 pesetas, que gana el Maestro de Taller, a 5,50 pesetas que cobra el peón por jornada legal de ocho horas. Insertamos a continuación el detalle de 10 abonado al personal, para que se aprecie bien su distribución: © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 ~ e .~ '.. ~ GA S t O s 1) E L P E R S Ó N A t O B RER O E> N E L A Ñ O 1 9 2 g ~~~~ tb MOVIMIENTO DE PERSONAL jOR. NALES ACCIDENTES DEL TRABAJO RETIRO OBRERO --===:---======---===-~ MESES - MOVIMIENTO INTERVEN- HOSPITALI- HABER PRIMER SEGUNDO jOR. NALES ClONES ZACIONE~ MÉDICO TOTAL GRUPO GRUPO TOTAL ALTAS BAJAS =====------:-::=:===:=: - - - Pesetas - - - - - ALTAS BAJAS Pesetas Pesetas Pesetas Pesetas Pesetas Pesetas Pesetas Pesetas E x i s ten c i a en 1. ( 1 del --- enero .................. 1 168 ~: b;~~~::::::::::::::::: : 1 25 6 29.918,21 4 :-{ 269,67 ( 1) 50,- ( 3) 300,- 150 42~. - 126,- 3 9 31.402.50 7 9 429,11 150 4' J5.30 12\ 20 ~; r;~;~:;:::~:~:~::~~~: R 6 32.~ 99,86 7 4 452,43 1::' 0 446.20 121,50 O 8 3a. 030,0~ 6 9 191,38 150 411.20 117,- 7 4 31. fi6~, 02 8 6 644,98 150 411.90 117,- S 3 31.043,70 7 8 364,60 150 424, íO 114,- Julio ...•................ ' 1 O 4 3' 2.534,26 6 5 314,72 250 423,20 114, - Agosto ................... ° 2 31.966,15 4 ') 432,65 250 421.10 114,- Septiembre............... 1 2 30.212,50 4 1 3 96,02 ( 2) 602,50 2~ O 409, iO 114,- Octubre................ " 11 2 1 34.850,08 6 9 242,32 250 405,20 114,- Idem.................... 2.950,- Noviembre.. . . . . . . . . . . . . . O 9 30.824.54 5 ::, 352,59 250 40:~, 40 114,- Diciembre ............... 1 1 1 29.076,77 5 5 270,35 2~ 0 385,90 108,- [ dem.. · · .. · .. · · .. · · · · · · · · I~_ 22.680,40 I I I ~. 992,80 ~-- ----- Sumas .... ' .. 1 220 ~ 5 401.752,03 69 68 4.060,82 652,50 300,- 2.400 7.413,32 1.399,70 6.392,50 Bajas .•.................. 1 ~ 5 Existencia en 31 de di-! I--¡ RESUMEN ciembre............... ' 11 165_ Pesetas h, ~ ~ c::: h, ~ ~ a t: 1 h- j t"'- l ~ ~ c::: N h, ~ C") ~ ~ ~ ( 1) Preparación de la sala para operación de una hernia. (' 2) Operación de una hernia al marino Aquilino Garcia. ( 3) Veintisiete días de hospitalización del marinero Juan Delgado, ocho de Manuel Gil y veinticinco de Aquilino Garda. Por jornales y gratificaciones ..•....... " . - accidentes del trabajo . retiro obrero . TOt{ ll ......•..........•. 401.752,03 7.413,32 6.392,50 415.557,85 () ~ ~ ~ ~ """- 4 ~ © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL PUERTO DE LA LUZ EN GRAN CANARIA Por él se ve que en jornales se ha consumido la cifra de 401.752,03 pesetas para una media de 165 obreros, 10 que nos da un haber anual medio de 2.434,86 pesetas por uno, y de 8,11 pesetas, por día, de trescientos laborables al año. Las partidas de gratificaciones se refieren a una que se fijó en el plan económico para repartir entre los empleados y obreros que se distinguiesen por su trabajo, y de la que correspondió a éstos 2.950 pesetas, que se distribuyeron en esta forma: 81 CARGOS NOMBRES Cantidad asignada Pesetas Delineante de Taller... D. Rafael Nieto Andrés. . . . . . . . • . .. .•.....• 100 Administración de Ta-ller.. . . . . . . }} José Pérez Rosas .................•..... Auxiliar de obras. .. . . }> Eugenio Bréhcist Sánchez.. . .. . .. Idem de cuentas }> Carlos Luis Monzón.. . . Listero . Maestro de Taller ... 0 • Ajustador. . . .. . . Idem . Carpintero . Cabo guardamuelles . Subcabo . í4em . Electricista . Idem .........•..... Albañil .•..... , ..... Idem .... c •• ••••••• Capataz .........•. " . Idem •...•.........•. Guardaalmacén ....•.. Maquinista .......•... Fogonero ..•......... » Cándido Hernández. . . . . .. . •.........• }> Francisco Cuevas. . . . .. . .............•. }> Juan Delgado.. . . }> Agustín Viera. . . . . . . . . . . .. . ........•. }> Manuel Vázquez ............•...•..•... }> José D. Gil Viera ...••............ , ..... }> Juan María Santana....................• }> Tomás Martín.. .•......... . ..... , .... }> Guillermo Vicente . .........•... }> Agustín Talavera. . . }> Antonio Negrín '.' }> Miguel Montesdeoca. • ......•.......•... }> Manuel Navarro ..' ...........•....... , . ~ Roque Hidalgo.•........................ }> Juan Martín . }> Tomás Medina. . . . . . . . . . . . .. . . Suma y sigue. . . .. . ........•...... 75 50 50 100 150 100 100 100 150 100 50 50 200 75 150 50 100 100 50 1.900 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 82 E L P U E RT O DEL A LUZ E N GRA N e ANA R.. 1A CARGOS Mampostero. . .. Peón . Idem . Idem . Idem . Idem . Marinero . Labrante . Patrón de falúa . Chófer , ..•......• Idem . Peón ...............• Carpintero . NOMBRES Suma anterior . D. Juan González . » Leandro Cabrera. » Vicente Domínguez . » Juan Suárez Domínguez . . . . .. . . » Salvador Fernández Caballero . » Jerónimo Terrumbull . » Francisco Cintado. . . . . . . . .. . . » Andrés Sánchez... . . » Francisco Jiménez . » Antonio Marrero. . . » Angel Arana . » Alonso Alemán Caballero. . . . . . . . .. . . » Manuel Pérez.. • • . . . . . . . . . . . . .. . . TOTAL . Cantidad asignada Pesetas 1.900 100 50 50 50 100 75 150 75 50 100 100 75 75 2.950 La otra hace referencia a una gratificación extraordinaria a fin de año que ascendió a 22.680,40 pesetas, y que fué inversamente proporcional a los jornales, y desde luego, a los que trabajan todo el año en la Junta. Por accidentes del trabajo se han abonado 7.413,32 pesetas, descompuestas en esta forma: Pesetas Jornales accidentados ( 3/ 4) . Hospitalizaciones ......•................ Intervenciones médicas . Médico y medicinas. . . Total . 4.060,82 300, 652,50 2.400,- 7.413,32 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 E L P U E l?. T O DEL A LUZ E N G l?. A N e A N A l?. 1 A 83 Debemos aclarar que este servicio 10 tiene la Junta encomendado al Doctor . L\ polinario, que dispone de un hospital en el puerto y con el que tiene formalizado el siguiente contrato: « Entre D. Benigno García Castrillo y D. Julio Rodríguez Roda y Hacar, en nombre de la Junta de Obras de los Puertos de la Luz y Las Palmas, de una parte, y D. Bartolomé Apolinario Macías, Médico Director del Hospital de San José, del Puerto de la Luz, de la otra, se convienen las siguientes bases para las atenciones sanitarias del personal a jornal de la Junta de Obras: t. a Que el Doctor D. Bartolomé Apolinario, y en su defecto su hijo, D. Juan Francisco Apolinario, también Médico, se encargará de hacer el reconocimiento previo de todo el personal obrero mediante una hoja firmada, que será remitida por la Dirección facultativa. Dichos reconocimientos harán referencia a si el obrero tiene algún defecto físico, y en especial si padece hernia o tiene predisposición clara a las mismas. El Doctor Apolinario o su hij o consignarán baj o su firma, en un libro o impresos al efecto que facilitará la Dirección facultativa, su dictamen al efecto. 2. él El Doctor Apolinario acudirá con la mayor diligencia, y tan pronto reciba de ello aviso de la Dirección facultativa, al lugar donde hubiese ocurrido algún accidente grave que requiera una cura de momento. 3. a El Doctor Apolinario practicará en su Clínica del Asilo de San José la primera y sucesivas curas que requieran los lesionados por accidentes del trabajo, debiendo hospitalizar en dicho establecimiento a aquellos que por su estado no puedan ir por su pie a que se les preste la debida asistencia médica. 4. a El Doctor Apolinario llenará los impresos de bajas y altas de los obreros accidentados y practicará los reconocimientos médicos y demás obligaciones en los plazos que marque la vigente ley de Accidentes del trabajo. 5. a El Doctor Apolinario practicará las operaciones quirúrgicas que se precisen para llegar a la mejor curación de los obreros de la Junta que hubiesen sufrido accidentes. 6. a El Doctor Apolinario percibirá mensualmente por su trabaj o de reconocimiento, curas, siendo de su cuent3. el material de curación necesario y demás obligaciones que impone la Ley, la cantidad de 250 pesetas. 7. a El Doctor Apolinario, o la Administración del Asilo de San José, percibirá la cantidad de seis pesetas por cada día de © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 84 EL PUER.. TO DE LA LUZ EN GR.. AN CANAl?. lA 9. a Cuando por causas del accidente del obrero o curso de su enfermedad hubiese que emplear aplicaciones de sueros, se abonarán aparte, según notas farmacéuticas conformadas por el Médico. 10. a Este contrato, que podrá ser rescindido por voluntad de ambas partes contratantes, avisando con dos meses de anticipación, y que habrá de ser aprobado por la . Comisión Permanente de la Junta de Obras, caducará cuando la Junta estime que los servicios sanitarios no se prestan con el debido cuidado, o por retraso de más de tres meses en los abonos de los devengos del Médico. Las Palmas, 19 de junio de 1925.- El Ingeniero Director, Julio Rodríguez Roda.==: Rubricado.== EI Director de Sanidad del Puerto, B. G. Castríllo. == Rubricado. == Doctor Apolinario. Rubricado. » grupo, 150 pesetas. 300 600 Por las del primer segundo tercer hospitalización de un obrero de la Junta, incluyendo, desde luego, la debida manutención. s. a El Doctor Apolinario participará al Ingeniero Director los casos en que estime deba proceder a una intervención quirúrgica para la mejor curación de un obrero accidentado, y previa la conformidad de éste, procederá a llevarla a cabo con todos los medios de que dispone y la Ciencia aconseja. Estas intervenciones serán abonadas aparte, clasificándolas para estos efectos en tres grupos, según la importancia de las mismas, atendiendo al personal facultativo necesario para llevarlas a cabo. Pertenecerán al primer grupo: Amputaciones de dedos, abscesos profundos, luxaciones sen-cillas, cuerpos extraños, quemaduras extensas superficiales. Al segundo grupo: Fracturas cerradas, luxaciones de miembros, hernias sencillas. Al tercer grupo: Intervenciones en las cavidades, fracturas abiertas. Las demás intervenciones no detalladas aquí especialmente se asimilarán a las expuestas, pudiéndose asesorar el Ingeniero del Director de Sanidad. Por estas intervenciones, con las que se comprenden los medios de diagnósticos especiales y lnaterial de curas, percibirá de la Junta el Doctor Apolinario 10 siguiente: © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 •;\ E L P U E R T O DEL A LUZ E N G R.. A N e A N A R.. 1 A 85 Ni hemos oído ninguna queja sobre este servicio ni ha habido que abonar en el año ninguna indemnización por accidentes, y sólo hemos de hacer notar que al tipo corriente de contrato con Sociedades de seguros nos hubiera importado la cantidad de 26.328,32 pesetas, y quizá hubiéramos tenido que ga~ tar más, por suplir deficiencias que la Junta no puede tolerar con su personal. Todos los obreros son reconocidos lnédicamente, no sólo al ingresar en la Junta~, sino al faltar al trabajo más de tres días, 10 que evita ciertos abusos que se cometen al amparo de las disposiciones legales de protección. El obrero es inmediatamente atendido en cuanto le ocurre algún accidente por pequeño que sea y se le hospitaliza, si así conviene y no puede ir a sufrir la cura diaria. Asimismo se le pone en< |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|