mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
La HUEUA y la SENDA: ! exposición. Catedral de Santa Ana, Las Palmas de Gran Canaria, 30 de enero · 30 de mayo de 2( X) 4]/ ltextos. José LaV< lndera López_ ( et al): fotografía, José Fernando CM del Pino_ ( et aUJ. · Islas Canarii\ 5: VlCecOIlsejeria de Cultura yDeportes: Diócesis de Canarias. VI Centenario, DL 2003 786 p.: il. col. , 28 cm. D. L.: TE2233- 20Q3 ISBN 84- 7947- 364- 9 l. Arte religinso- Exposidones t Lavandera López, Jost IL Cova del Pioo. José: Fernando lit Canarias. VlCeCOflSejeria de Cultura yDeportes, ed. 1Y. T'Jtul0 1.046l083.8241 La Huella y la Senda SEDES DE lA ExPosiCiÓN CATf. DRAL~ CANAR: 1As Las Palmas de Gran Canaria 30 de enero - 30 de mayo de 2004 SN.. A DE E. xPosJaa,¡ es EL MOUNO ' t. l. iza. Lanzarote 13 de junio ~ 25 de julio de 2Q(} t Icu: stAlENUESI1lA~ DELA~ Betancuria. F\ Jerteventura 15 de agosto - 19 de f> e¡: úmbre de 2004 ~ Of.~- CAME: RAPI. vro San Cristóbal de La Laguna. 1enerife ) de octubre - 19 de diciembre de 2004 CosvfNro lE SAN FRA..- a; co Santa Cruz de La Palma 8de enero - 6 de febrero de 2005 La Huella y la Senda islAS CA't""-' S MMIV PREsiDENCIA DE HONOR Slf; MNF.: Sf. l'OES LOS RE\-' ES Don Juan Carlos I ' J Dona SofIa EXPOSICI6N ÚR(; A,\; l: W:\ ÓN Diócesis de Canarias p"""","", Gobierno de Canarias Cabildo de Gllln Canaria Excmo. Ayuntamiento de Las Il;¡, lmas de Gran Canaria La Ca) a de Canarias Fundación E.' IIDESl\ José Sánchez ~ te Os?) Co<.< ooRAN Diócesis de San Cristóbal de La Laguna Responsable de la Coordinación ' 1 gestión con la Diócesis de Canarias: RYdo. Sr. D. Miguel Angel Navarro Mederos Instituto Piadoso Jesús Sacramentado Cabildo de lanzarote Cabildo de Fuerteventulll Ayuntamiento de Teror Ayuntamiento de lelde A)\ JOtamiento de Gáldar iiJndación UnlYersitaria de Las Palmas de Gran Canaria Cámalll de Comeroo de Las Palmas Cámara de Comercio de Santa Cruz de ' Thnerife Real Sociedad Económica de Amigos del Pafs de Las Palmas de Gran Canaria Asociación de Amigos de la Catedral de Canarias fundación Canaria ~ 1apfre Guanarteme ASlNCA MlCA. N Patronato de Thrismo de Gran Canaria ' Thlevisiórl Canaria ' TVE- Canarias Domingo Alonso LaCaixa Caja Rural de Canarias IlJercaja El Corte Inglés liVO Agua de Firgas Trasmediterránea UneasAnnas Haricana Companra Cervecera de Canarias. S. A Matlas Marrero Construcciones ' 1 Obras Ambrosio Jiménez Quintana ~ lix Santiago Melián Sant'a" n"" a" C" a'" 7. orla Ttrma, 5. A lngestursa SPAR Eidctesa( Thror) Destilerias Arehucas ~ 1arquina Yose, 51. GrassClub Contrataciones Hoteleras Sun Flor Colegio de Aparejadores de Las Palmas de Gran Canaria Rodriguez Luján. 5. L Amigos de la Catedral El'/ fECAt\ l. S. L Grupo pam> quiallglesia de San Francisco de Asfs ( Las Palmas de GranCanaria) ~- Illmo. Sr. D. Julio Sánchez Rodrlguez QY.. 1ISARIOGtN:. IW.. lltmo. Sr. D. Jase Lavandera López Deán de la Catedral de Canarias Las Palmas de Gran Canaria St: rnlmRl.. Amara M. Florido Castro Co~ SIONGESl'( Ro\ Julio Sánchez Rodrlguez José Lavandera López Miguel Ángel Navarro Medems José Miguel Rodrtguez Armas Benjamln Ramfrez [) faz Alejandro Santana ConZález A Sebastián Hemández Gutiérrez I 1 1! • 1 I 1j ! Cannen A1eman Cuooes Amparo Caballero Casassa Gradela Carda Santana Jesüs~ rezMorera Amara Florido Castro CO' 1JSlON TtolK: A Ast:: soRA ÁJlBA MUSE> socA Maria Thresa A1dunate Ruano Maria ' Teresa del Rosario León ÁRF.. A DE REST'AlJRiIl: JóN • CONsERV.- lC1ÓN Amparo Caballero Casassa Maria Cárdenes Suarez ÁREA DEAJll::: HrvoS !- 1arla José Otero Lojo Maria del Rosario González LacaJle RfsrAURAC1ós Pablo Amador Restauración, SL Francisco Boldo Pascua Fatima Bennüdez- eorone[ Amparo Caballero Casassa Inés Cambril Carda Javier Cambril Carda Claudio Carbonell Soriano Natalia Carcelen Cilar Maria Cánfenes Guerra Isabel Concepción Rodrtguez Manuel Cubero Cid Prancisco Díaz Guerra Beatriz Ga]¡' m Gonzále: z Marta Isabel Carda PadlÚn Marta del Rosario Conzález Laca1le Isabel Conzález Quintana Cinta Cuimeráns roerradas Malt:: os Hemándcz Moreno Instituto del Patrimonio Hislórico Espanol Isidro Larizgoilia Masa Ftandsco Javier Marzoa Ruiz VelÚnica Ojeda Jimenez Ana Ordónez Martlnez Marta Plasenda Carcfa- eheca Isabel Santos C6mez Raquel Trojillo Afonso Carlos VaJero Calobria Pilar Verde; o Córdoba DIRECClON OE MQ1;' TAJE ACESlNH Producciones REAI. JzAClO." DEi.. MoNTA/ E ACESINI- I Producciones Aslsm; aA """" CA José Manuel Sosa Pérez PANELES DJDiencos Simón ~ rez Reyes fJ. flw. AJEs y TRANSPORIl: S Esmcnso Mudanzas ThS. A. SEGUROS Mapfre Cuanarteme Slai Madrid S&;".,"" $ ecuritas Seguridad 7 AIJO'OGU1As Audioguiarte Servicios CulLurales, SL DIRECfOR DI:;: PuBUCACIO....' ES Carlos Gavino de Franchy EDIc1úN AL aJOADO DE Lope de Clavijo Con la colaboración de: José Carlos Negrin Rocha Luis A!! rezMartin Alejandro Vitaubet Gonzalez SECRE1M1A DI::: F'uBUC,,\ cIONES Rosa Suarez Vera GoBIERNO DE CANARIAS _... Adán Martin ~ enjs CoNSEJERO DE EDuCACI(),\ l. CUl; I1JRA y DEI'OR' 1ES José Miguel Ruano León Co.' lSElERO DE HAcIEN1Y. José Carlos Mauricio Rodríguez V~ OEC1. JtJuv. YOE!' c: lRrei Ángel ~ 1arrem A1ayón DIRECTOR GENERAL DE CUI. 1' URA Juan Manuel Castarteda Contreras Miguel A Quilltas hnagelJrn~ tit~; a. S. L ~ 1useo Arqueológico Nacional GABL"" ETE DE CO~ lIJI\ 1CACION Patricia Mas. set Paredes ~ 1aría Jesús León Ledesma IwS'J" RAC1ON DE lA CUBIERTA La nove de la Iglesia Nicolas de Medina Siglo XVIII If1 1 II 11 i ! COHRECtlÓN DE PRUEBAS Larissa Schwartz Daniel Carda Pulido F< Jl'OGRAFiA losé Fernando Cova del Pino Alejandro Delgado de MoIina ~ ro Feria Femandez Jaume Gual Carbonell Luis Nóbmgas de la Cruz Eduardo ~ rez Cáceres EfTa! n Pintos Bara. te 1Exros © Los autores CATi\ l. DGI\ CIÓl- J Biblioteca Publica del Estado Las Palmas de Gran Canaria FO!' O.' lECÁ.'< lCA Negami F~ EI~ II'RESION Cmmoimagen. S. L I5. B. K 84~ 7947 · 364- 9 DEFOSrro l.. mu.: TF- 2233- 2003 CRAS: Claudia RAcosta Brito PFAM: Pablo Francisco Amador Manero MTAR: Mana Teresa Aldunate Ruano EAR: Esteban Alemán Ruiz PAC: A? dro Almeida Cabrera RAM: Rosario Álvarez MartínC" t. JAQ: Juan Álvar- e' ¿ Quevedo JMAG: José Miguel A1zoJa González lA: Jonathan Afien LAAH: Luis Alberto Anaya Hemández JCA: Juan Carlos Arencibia Suárez MAM: Manuel Arias MartInez JAN: Jonás Almas NÜfíez MDBD: Maria Dolores Barrena Delgado JBiN: Joan Sassegoda i Nonell CBr: Celina Batista Falcón JBR: Josep BauceHs Reig ABM: Antonio Bethencourt Massieu CCR: Clementina Calero Ruiz CCS: Carlos Castro Sruneto ACM: AgusUn Castro MereJlo RCR: Rosario Cerdena Ruiz jCR José Concepción RodTiguez MCe: Manuel Cubero Cid MDM: Matias Diaz MartIn MOP: t- Iatias Oíaz Padrón SOS: Segundo Díaz Santana MEC: Milagros Estupinán de la Cruz SF: Salvador Ribregas Gil PJFiR: Pere Jordi Figuerola i Rotger AMF'C: Amara Marfa Fforido Castro CFG: Carmen Raga González AFM: Angela Franco Mata GFP: Gerardo Fuentes Pérez PFC: A? dro Fuertes Combarros AGA:. Ana Galilea Antón GGA:. Guillermo García Alcaide JMGF: Jose Manuel Garcia Femández AuTORES y ABREVIATURAS FGG: Fernando Garda Gutiérrez OGI: Domingo Garda Izquierdo CGdelR: Cristóbal Garda del Rosario JGl.. R: Juan Gómez Luis Ravelo JGPGdelR: Juan Gómez- Pamo Cena del RJo MRGL Maria del Rosario González LacalJe FGL Frandsco González Luis AMGP: Antonio M. González Padrón MACG: Marfa Angeles GuUérrez Carda CLHG: Camlen Luz Hemández González ASHG: Antonio Sebastíán Hemández Gutiérrez VHJ: Vicente Hemández Jiménez JIHR: José Ignacio Hemández Redondo JHS: Juana Hemández Suárez SIC: Sonia Izquierdo Gutiérrez MCLO: Marfa del Carmen Lacarra Ducay JALL: José Antonio Lasarte López JLL: José Lavandera Lópe' ¿ MLC: Manuel Lobo Cabrera SLG: Sebastián López Carda JALL Juan Alejandro Lorenzo Lima PJWM: A? re loan L1abrés i Martorell JMMC: Jesús Marques Martín Cerezo MMG: Rosa Maria t- 1artín González RrvlG: Rafael Martínez González DMdelaP: Domingo Martinez de la Peno JMMt- 1: José Maria Mesa Martín OMG: Daniel Montesdeoca Garcia FMP: Francisco Morales Padrón CND: Constanza NegJin Delgado VOJ: Verónica Ojeda Jiménez MOG: Mariano Ortega Gámez MJOL: Maria José Otero Lajo JPP: Jorge Pais Pais Al?: Antonio José Pitarch FPR: Felipe Peces Rata MAPB: Maria Antonia A? rera Betancort F'PB: Francisca PeJera Betancort jPM: Jesus Pérez Morera BPN: Beatriz Pérez Navarro ERPP: Edilia Rosa Pérez A? nate CPR: Carlos Pérez Reyes APdeT: Almudena Pérez de Thdela AQA: Ana Quesada Acosta BRS: Benedicta Rivero Suárez CR: Gloria Rodriguez RF: Rafael Rodrfguez JERC: jesus Emiliano Rodriguez Calleja jLRdeD: José Luis Rodrfguez de Oiego RER. t\ 1: Rosa Elvira Rodriguez Martln CRM: Carlos Rodriguez Morales MTdelRL: Maria ' Jeresa del Rosario León GRE: Guillerm Rosselló Bordoy MRM: Margarita Ruiz Maldonado lSR: Isabel Saavedra Robaina JFSG: José Francisco Sáenz Guillén ISS: Ignacio Sáenz Sagasti ASJeIB: Antonio Sánchez del Bamo ASL Ana Sánchez- Lassa de Jos Santos LSN: Lázaro Santana Nuez JSR: julio Sánchez Rodriguez JS: Jahel Sanzsalazar ASM: Antonio Segura Morera LS: Lothar Siemens Hemández JBSC: Juan Bautista Simó Castillo ATe: Adolfo Thnalbo Castillo CUE: César Ubiema Expósito RUH: Ricard Urgel1 Hemández PVO: Pilar Vallejo Orellana AVG: Alejandro Vitaubet González Arthiw del Anobispac! o de Zaragoza Archivo General de Simancas. Valladolid ArthivQ Histórico de MallorLa. Palma de Mallorca An:: hivo Histórico Diocesano. Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria Archivo Histórico Diocesano. San Crislóbal de La I.... aguna Thnerife Archivo Histórico Diocesano. Zaragoza Archnu Histórico Provincial de Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria Archivo Secreto Vaticano.. Roma Archivo Capitular de la S. l. Catedral Basllica de Barcelona Arzobispado de Sevilla ArJ. Obispado de Valladolid Anobispado de Zaragoza Biblioteca de Castilla la ~ 1ancha Cabildo de la Capilla de la Catedral de Granada Cabildo de la Catedral de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria. Gran Canaria Cabildo Catedral de San Cristóbal de La Laguna La I.... aguna. Tenerife Capitanía General. Santa Cruz de Thnerife. Thlerife Casa- Museo de Colón. Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria Casa- Museo Antonio Padrón. Gáldar. Gran Canaria Casa- Museo León ' J Castillo. Thlde. Gran Canaria Casa de la Orrlen de los Trinitarios. Madrid Dominicas Misioneras de la Sagrada Familia. Comoenlo Scola Coeli Thrne. Gran Canaria El Museo Canario. Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria Excmo. Ayuntamiento de Arrecife. Lanzarote Excmo. Ayuntamienlo de Arucas. Gran Canaria Excmo. A) lJ1ltamiento de Betancuria FUcrtevenlura Excmo. A)\ lntamicnto de Las Palmas de Gran Canaria. Gran Canaria Excmo. A) unlamiento de Puerto del Rosario. F1Jerte'l'cntura Excmo. Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna. ' renerife Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de ' funerife. Tenerife Excmo. A) untamiento de 1elde. Gran Canaria Excmo. A) lJ1ltamiento de lCror. Gran Canaria Excmo. A~\ lntamiento de \' áiza. Lanzarote Cabildo Insular de f\. Jerteventura Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria Excmo. Cabildo Insular de La Palma Excmo. Cabildo Insular de Lanzarote Excmo. Cabildo Insular de 1enerife I'. mdaóón Museo de Las Ferias. Medina del Campo. Valladolid Institución Colombina Sevilla Instituto de Ensenan?, a Secundaria Canarias- Cabrera Pinto. San Cristóbal de La Laguna Thnerife Instituto del Patrimonio Hislórico Espanol. Madrid Museo . A. rqueológico Nacional. ~ 1adrid Museo de Arte Sacro. Betancuria RJerteventura Museo de Bellas Artes de Bilbao Museo de Bellas Artes de Murcia Museo de Bellas Artes de Sevilla Museo de la Catedral de Palma de Mallorca ~ 1useo de la Iglesia Colegial de Santa Mana de kls Corporales. Daroca Zaragoza Museo de Santa Eulalia Iglesia de Santa Eulalia Paredes de Nava. Palencia Museo Diocesano de Arte Sacro. Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria Museo Diocesano de Arte .'\ ntiguo de Sigüenza Guadalajara Museo Diocesano y Catedralido. Valladolid Museo Diocesano de Barcelona Museo Diocesano de Pienza. Siena Museo Histórico de Mallorca Palma de Mallorca Museo Insular de La Palma Santa Cruz de La Palma La Palma 1 f1 ! j 11 i ! Museo Parroquial de Arte Sacro. ! cod de los Vinos. Thnerife Museo Parroquial de la Iglesia de Santa Maria del Perpetuo Soconn. Peniscola Castellón Palacio Ar/, Obispal de Sevilla Real Convento de San Francisco de Asls. Palma de Manorea RHEA VENDORS. SeA Seminario Diocesano de San José. Burgos PÁRRocos y VEClN" OS DE LAS SIGUIENTES PARROQUlAS E IGLESIAS Iglesia de San Agustin. Las Palmas de Gran Canaria. Gt< ln Canaria Iglesia de Santo Dúmingo de Guzmán Las Palmas de Gran Canaria. Gt< ln Canaria Iglesia de San Francisco de Baria. Las Palmas de Gt< ln Canaria. Gran Canaria Iglesia de San Francisco de Asls. Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria Iglesia de San Bernardo y San lelmo Las Palmas de Gran Canaria. Gran Canaria Iglesia de San Juan Bautista Las Palmas de Gr< ln Canaria. Gran Canaria Iglesia del Corazón de Maria Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria Iglesia de San Lorenzo. Las Palmas de Gran Canaria. Gran Canaria Iglesia de San Juan Bautista. Arucas. Gran Canaria Iglesia de Santa Maria de Gula Santa Maria de Guía. Gran Canaria Iglesia de Santiago Apóstol Gáldar. Gran Canaria Iglesia de Nuestra Senara de Las Nieves. Agaete. Gran Canaria Basllica de Nuestra Senara del Pino. Teror. Gran Canaria Iglesia de Nuestra Senara de las Nieves. El Palma[ ThTQ[ Gran Canaria Iglesia de Nuestra Senara Virgen del Madronal Santa Brigida. Gran Canaria Iglesia de la Inmaculada Concepción. Jinámar. Telde. Gran Canaria Iglesia de San Juan Bautista Telde. Gran Canaria Iglesia de San Francisco. Thlde. Gran Canaria Iglesia de San Gregorio Thurnaturgo. Telde. Gran Canaria Iglesia de San Sebastián Agüímes. Gran Canaria Iglesia de San Miguel Arcángel. ' Iemisas. Santa Lucra de Tirajana. Gran Canaria Iglesia del Sagrado COTa7Jm de Jesús. Balas. Vecindario. Gran Canaria Iglesia de San Fernando. Maspalomas San Bartolomé de Tirajana Gran Canaria Iglesia de Nuestra Senora de la Concepción Santa Cruz de Thnerife. Tenerifc Iglesia de San Francisco. Santa Cruz de · lenerife. Thnerife Iglesia de Nuestra Senard del Pilar. Santa Cruz de Teneri( e. Thnerife Iglesia de Nuestra Senara de la Concepción La Laguna. Tenerife Iglesia de Santo Domingo. La Laguna Thnerife Iglesia del Asilo de San Sebastián La Laguna Tenerife Iglesia del Hospital de Nuestra Senara de los Dolores. La Laguna Tenerife Iglesia de Nuestra Senara del Rosario. valle de Guerra La Laguna lenerife Iglesia de San Juan Bautista San Juan de La Rambla. Thnerife Iglesia de Santa Catalina Mártir. Thcoronte. Tenerife Iglesia de Nuestra Sel'lOra de la Caridad. Thcoronte. Tenerife Iglesia de San Pedro El Sauzal. '! enerife Iglesia de Nuestr< l Senara de la Concepción. La Orotava. ' Ienerife Ermita de Ft< lnchy. La Orotava. lenerife Iglesia de San Marcos Evangelista ! cad de los Vinos. Teneri( e Ermita de Nuestra SenOr< l de las Angustias ! cad de los Vinos. ' Jeneri( e Ermita de Nuestra Senara de los Dolores. Mazo. La Palma Iglesia de Santa Ana Garachico. Teneri( e Iglesia de Nueslra Senara de Guadalupe. Los Realejos. leneri( e Iglesia de Santiago Apóstol. Healejo Alto. Thnelife Iglesia de Nuestra Senara de la Concepción. Realejo Bajo. leneri( e Iglesia de Nuestra Senara de la Encamación. La Victoria de Acenteja. Thneri( e Iglesia de Santa Úrsula Mártir. Adeje. lenerife ! gl. esia de San Juan Bautista Arico. Tenerife Iglesia de Nuestra Senora de la Luz. Los Silos. lenerife Iglesia de Nueslra Senora de las NieYes.. 1áganana _ rife Iglesia del Duke Nombre de Jesús. La Cuancha. Thneri( e Iglesia de San Francisco. Santa Cruz de La Palma La Palma Iglesia de Nuestra Senora de Las Nieves. Santa Cruz de La Palma La Palma Iglesia de San Bartolomé Apóstol. La Galga. Puntallana. La Palma Iglesia de Nuestra Senora de Montserrat San Andrés y Sauces. La Palma Iglesia de Nuestra Senora de la Encamación. Santa Cruz de La Palma La Palma Iglesia de Nuestra Senora de la Luz. Caraffa. La Palma Iglesia de Nuestra Senora del Rosario BarioYento. La Palma Iglesia de San Andrés Apóstol. San Andrés y Sauces. La Palma Iglesia de San Miguel Arcángel. Thzacorte. La Palma Iglesia de San Mauro Abad. Puntagorda. La Palma Iglesia de San BIas. Mazo. La Palma Iglesia de San Pedro Apóstol. Brena Alta La Palma Iglesia de :-: uestra Se!' lOra de la Asunción. San Sebastián de La Gomera La Gomera Iglesia de Nuestra Senara de la Concepción. Valverdc. El l- lielTO Iglesia de San Miguel Arcángel de A1lura. Castellón Iglesia de Santa Marta de las :-: ieves. FUentes de Anda/ uda. Sevilla Iglesia de Santa Clara Sevilla Monasterio de San Juan Bautista Hennanas Clarisas. La I... aguna Thnerife Monasterio de la Inmaculada Concepción. Hennanas Concepdonistas franciscanas.. Carachico. Thnerife Monasterio de Santa Catalina de Siena. MM. Dominicas. La Laguna 1enerife Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. El Escorial. Madrid Monasterio de Sancti Spiritus El Real. M. M. Dominicas. ' lOro. Zamora Iglesia de Santa ~ 1ar1a de Roimbre. Barcena de Pie de Concha. Santander Real Santuario de Nuestra Senara de Las Nieves. Santa Cruz de La Palma La Palma Santuario de Nuestra Senora de las Angustias. Los Uanos de Aridane. La Palma Santuario del Cristo de La Laguna La Laguna Thnerife Capilla dellnlemado de San Antonio. Las Palmas de Gran Canaria. Gran Canaria CQm" ento de Nuestra Senora de Candelaria Candelaria 1enerife Real Convento de San R- ancisco. Palma de Mallorca S. 1. Catedral de Canarias S. l. Catedral de Murcia S. LCatedral de PaJencia S. I. Catedral de Salamanca S. l Catedral de San Cristóbal de La I... 1guna S. l. Catedral de Sevilla S. 1. Catedral de Sigoenza PARTICUlARES Ect. EsIAsnoos S. E. R. Nuncio de Su Santidad en Espar'la. D. Manuel ~ 1onteiro de Castro Eminentísimo Sr. Arzobispo de Sevilla. D. Carlos Amigo Vallejo E.' lCrno. y R\ dmo. Senor Obispo de la Diócesis Canariense. D. Ramón Echarren Ystúriz Excmo. y Rvdmo. Senor Obispo de la Diócesis Nivariense. D. Felipe I~ mández Garcla Utmo. Sr. VICario General de la Diócesis de Canarias., D. Juan Artiles Sánchez IIlmo. Sr. Vicario General de la Diócesis de Canarias. D, Santiago Gonzalez Hemández IltIno. Sr. Deán de la Catedral de San Cristóbal de La Laguna, D. Julián de: Armas Rodríguez I1tmo. Sr. VICario Episcopal de la isla de La Palma D. Aurelio FellOaoo Sosa 1 f I! IIi 1j ! IItmo. Sr. Doctoral )' Secretario del Cabildo Catedral de San Cristóbal de La Laguna. D. José Siverio ~ D. P. José Carda Santos M. J. Sr. D. Julio Goozález Sánchez R.... do. Sr. D. r- emando t- 1orales. Superior de la Comunidad de la Companfa de Jesús en Las Palmas de Gran Canaria Rvdo. Sr. Delegado de lilurgia de la Diócesis de Canarias, D. José Luis Guerra de Armas Rvdo. Sr. Delegado de Arte Sacro de la Diócesis de Canarias. D. Diego Monzón t- 1elián R\' do. Sr. D. José Alonso Morales lMo. Sr. D. Juan Carlos Arencibta Suárez D. Alejandro Conzález ROOrlguez Rvdo. Sr. D. Elias 7.. ait León Rvdo. Sr. D. Manuel Merdlán Rcxiriguez Excmo. yRvdmo. Sr. Obispo de Murcia, D. Manuel Urena Pastor Excmo. '! Rvdmo. Sr. Obispo de Palencia, D. Rafael Palmero Ramos Excmo. ' j Rvdmo. Sr. ArL. übispo de Valladolid, D. Braulio Rodrlguez Plaza I1tmo. Sr. Deán del Cabildo Catedral de Salamanca, D. Gabriel F'trez Rodrlguez IItmo. Sr. Deán de la Catedral de Palencia. D. Santiago Francia Lorenzo IIbno. Sr. Delegado para el. Patrimonio Cultural de la Diócesis de Palencia. D. Ángel Sancho Campo Iltmo. Sr. Vicario General de la DiÓCeSis de Thrtosa. D. José ~ 11 1bmás Prats M. 1Jtre. Sr. Delegado de Patrimonio del Arzobispado de Valladolid, D. Luis Maria Isusi Baqué Rvdo. Sr. D. Antonio- Ignacio Meléndez Alonso D. Domingo Buesa Conde Rvdo. Sr. D. Manuel Domenech R.'< lo. Sr. D. José Manuel GarCÍa Fernández Rvdo. Sr. D. Rlix Cómez Mul'lOz Responsable del Patrimonio Histórico Artlstico del Arzobispado de Sevilla. P. D. Fernando Careta GutiétTez Director del AJXiu del Regne de Mallort: a. D. Ricard Urgen Hemandez Excmo. yR\ dmo. Sr. D. Ellas Y. mes Álvarez Delegado Diocesano del Patrimonio Cultural de la Dióeesis de Mallorca D. Pere- Joan Uabrés i Martorell C1\~ LES Excmo. Sr. Presidente del Gobierno de Canarias. D. Adan Martln Menis Excmo. Sr. Consejero de Cultura ' j Deportes del Gobierno de Canarias, D. José Miguel Ruano León Excmo. Sr. Viceconsejero de Cultura ' j Deportes det Gobierno de Canarias, D. Ángel Marrero A1ayón lItmo. Sr. Delegado del Gobierno en Canarias. D. Antonio López Ojeda IIlmo. Sr. Director de Cullura ' j Deportes del Gobierno de Canarias, O. Juan ~ 1anuel Castaneda Contreras IItmo. Sr. Director de Patrimonio Histórico del Gobierno de Canarias. D. Moisés P1asencia ~ 1artin Excmo. Sr. Presidente del Cabildo de Cran Canaria D.. Iosé t- Ianuel Sana López Illmo. Sr. Consejero de Cultura del Cabildo de Cran Canaria. D. fujro Luis RosaJes fujrero E.'( Cffi(). Sr. Presidente del Cabildo de Tenerire. D. Ricardo Mekhior Navarro Excma Sra. Alcaldesa de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canana, Dona Josefa Lu7. ardo Romano lItma. Sra. Concejal Delegada de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Dona Maria Isabel CarCÍa Bolta IILmo. Sr. Concejal de Área de Seguridad ' j Movilidad Ciudadana del A) untamiento de Las Palmas de Cran Canaria D. Paulina Montesdeoca de la Guardia lltma Sra. Conce; al Delegada Distrito l. Dona Alejandra Pabre Alonso Excmo. Sr. D. Rodalfo Martfn Villa, Presidente de la Rmdación ENDESA lItmo. Sr. D. Mallas Diaz Padrón D. Ángcl F'errera ,. 1artfn( 2; Sr. D. Antonio Marrero, Presidente de La Caja de Canarias Sr. D. JOSé sanchez Rodriguez. Presidente de José Sánchez Penale O, S. P) EXcmo. Sr. D. José Miguel A1zola Conzalez Excmo. Sr. D. Alejandro del Castillo Bravo de Laguna Magnífico ' j Excmo. Sr. D. Manuel Lobo Cabrera lltmo. Sr. Salvador Fabregas Gil 11000. Sr. D. Francisco Marin- Uoris Dona Elena Acosta Guerrero DorIa Carmen Alemán Amador Dot\ a Cannen Alemán Hernández Dona Maria del Cannen Alfonso Dooa Josefa Alonso Rexlrlguez D. JOSé de Armas Diaz D. Agustin Caballero Casassa Dol'a Mela Campos Alonso Dona Nuria Ca~ uete de Prado Sagrera D. Antonio Cruz Oomínguez D. Francisco CnIZ Sanlana D. 1bmas R Draz Okoye Dot\ a \ fulesa Diaz Sosa Dona Anlonella Dioguan: li FI1soli Dona Josefina Oominguez Mújica O. A)' thami Domir¡ guez ~ O. f. 1ariallO Elejabeitia Go} arzun O. Alejandro Femi'mdez Sarmiento Dona Ángela f1Clnco Mata Dona Cecilia Carda <: aceres O. Luis C. Carda Correa yGómez Dona Graciela Carda Santana O. José Garda Santos O. Carios Ga,,; no de Aanchy D. Vicente Hemández Jiméne' ¿ Dona Rosa Hemández Rodriguez Dot\ a Don Jorge Ruano O. Juan José Laforel Hemández Dona Maria del Rosario de León Femández O. Miguel Ángel Martin Sánchez Dona ~ 1agdaJena MarUn Santana D. Antonio Melidn Carcía Dona Magali Miranda r- errcr< l Dona Arantxa Motl D. Daniel Montesdeoca Carda D. F'randsco Morales Padrón Dona Alicia Navarro Medina Dona Ana Delia de la Nuez Santana E. xcmos. Sres. DuqlK'S de la Palata D. Enrique Pérez Herrero O. Alejandro Plasencia Carera O. Antonio Quintana Rodrlgoez O. Antonio Rivem Suarez D. José Robayna Vega D. Vicenle Rodriguez Luján D. Román Rodriguez Rodriguez Dona Isabel Saal.' edra Robaina Dona Ana Si'mchez- Lassa de los Santos DotIa Concepción Santana Santana O. I~ ro Samin Box D. Lothar Sicmens Hcmández Dona Maria Luisa Sinles Calatrava Dona Luz ~ 1aria Sosa ~ rez Dona Josefa Maria Sosa Quintana D, Escolástico Soto Maron Dona Rosa Delia SuáTez Hemande- l D. Alejandro Vitaubet González EN RECQNOCNIENTO l'OS'TlMO: lltmo. Sr. O. Santiago Cazarla León Ittrno. Sr. O. A- ancisco Caballero Mújica Rvdo. Padre O. AgusUn Castro Meretlo If1 ! I 11 ! J 1 ! CAPtruLO 1: W RAlCES .. ÍNDICE . 31 Los PREC~: DI'NffiS 39 1- ILM& DcN!: EI'Rf..' I) f; LAoo. AllRADEDKxi~~ I. .43 Los~ YE1. P, DOOEI. A~. .. 57 El mundo de la epoca . .. 57 La ftmdación del Obispado de Te/ de . .. ... . ... ..•.. . 58 Úls primeros de\ ociones . 62 1. As~~ M,. lIa,\."'\ s. 70 CAPtrulD 2: U\ AVOO1JRA CRiSl1ANA 89 IGl. ESlAR1JJlK » & . .......................• .. ..•.. . 97 Catecismo normando . . . .... _. . . . . . . . . . . . . . .. .. . 97 Lafundoción del () bjspodo ....................................•..............................................................•_. 102 La lucha de la Iglesia por la libertad de los uoorlgenes 112 IGlESIACANARlENSE- RlJBICD'-' S 117 TmsJado de la Diócesis. Fundodón de la Catedrol . ...........• .........................• 1I7 El papel de la Corono . . . .. . .. .............••. . _ ...........•• 127 ~~~. . 00 w! ucJwporla/ ibertad 144 Demciones ! roídas por castellanos yandaluces 151 1 f1! I 111 i ! CAPtruLO 3: U\ ' 1ADUREZ DE lA OOS>: CHA ............... 185 PooREZA ' ffl'J. ABR./ l 195 I. m~' f SlJCÁlmt\ .............•.. 202 ~~~~. . m lcooogroftas hospillllorias .............................• .......................•.. . 214 Protectores yabogados contras Jos enfelmedodes yJos plagas. . 225 lconOl) rojiamarincro 237 ElA" lOROEDlosATAA\ tsDEl.. a. uo . Lo lilurgia divina .. Retablos de pincel yescuhum flamencas .. 243 .. 243 . 2&\ JCONOCRAr1AMARI'\ NA .. c.~ 4: EL ESPLENDOR DE U\ FE 295 LA NAVE DE lA lcLESIA 305 I. n ¡ n! onciade] esús 295 Eltroncodelesc.. .. 315 I. n~~~ 317 I. n~~~~~. .~ !.. osSACRANE.>. rros 369 .. 406 UlsS, wros .. 420 LoskcELES 420 lAs ÓRDrnEs REUGIOSi\ S 431 Ornos Sfl,~ TOS 473 CDfRADIA<; 482 Cofradia del Santísimo 482 Cojmdla de Ánimas. 486 Cofmdla del Carmen 490 Cofradla del Dulce Nombre de Jesús 494 Cofradía del Rosario 495 lA CATEDRAL lco~ o DE lA IGlESIA 497 CAPh1JLo 5: MENSAJEROS DEL NUEVO MUNOO. LA OBRA EVANGEUZADORA DE CANARIAS EN AJ1ÉRJCA 557 CAPí1trW 6: LA FE Y lA RAZÓN.. .. . .. ' " .. . . .. . .. . .. . . .. .. .. .. .. . ' . . 609 CAPtruJ. o 7: LA NUEVA FAMIUA 643 CAPtruw 8: l1'> JPOS DIf1C1LES . . .. . . .. ... . . . .. .. 665 CAPtruw 9: EL CAMPO SOÑADO 699 CAPITuLO 10: LA PLENI11JD DEL MISTERIO .. .. . . . . 135 ÍNDICE DE lLlJSI'RACIQNES ' ' .. . .. . .. . .. .. .. .. ..•. .. .. .. .. . . . . . . .. . . . .. .. . 751 BffiUOGR'J' 1A 765 E' hecho fundamental de la encamación de Cristo ha marrado ID historia del hombre )' ha dejado en él una impronta indeleble: su Huella Redentom. La iglesia ha tDmad~ el relevo en esto acción sal\' Odoro y tiene como misión prolongarla en la historia, hasta que El vuelva. Es mas. ella misma es prolongación de Cristo. en su tarea a favor de Jo salvación integrol del hombre, insertnndo así su historia, en la historia de la sa/ voción A10 largo de seiscientos atlos, nuestro Iglesia Canariense- Rubicense, creada e implantada por primera vez en / 0 isla de LanzolOte el siete de julio de 140/ 1, ha navegado por 105 océanos de los tiempos, donde discurriendo entre mares tranquilos o tempestuosos, ha estado siempre ¡ ropu/ soda por los vientos del Esp( ritu, y guiada por la claridad de la Luz Salvadora. El cuadro insignia de esta exposición -- La Nave de la Iglesia- del pintor lagunero Nicolás de Medina, J' procedente de la sacrisUa mayor del otrora templo catedralicio de Betancuria, lo expresa admirablemente. Cristo ysu mensaje de buena noticia ha penetrodo de tal forma en el tejido de nuestro sociedad, que no sólo ha influido en su configuración sino que la ha determinado íntimamente y le ha propiciado los elementos que en el futuro estarán ya siempre presentes en el desarrollo de su historia. De esta formo la Iglesia, aún aceptando humildemente las sombras provocadas por sus propios creyentes, e/ em Ull canto de acción de gracias asu Creador y Redentor por las innumerables maravillas que ha realizado en su seno...; la luclJa por 10 libertad de aquel/ os bautizados o l/ amados Q serlo que habfan sido reducidos a esclavitud, la fundación de hospitales y casas de misericordia, la aparición de congregaciones de caridad cuya finalidad ero la de acoger; aliviarycuror las dolencias de los afectados txJr la soledad o la enfermedad, el establecimiento de Escuelas yUniversidades donde no sólo se impartian conocimientos doctrinales y teológicos sino de primeros lelros yhumanisticos, la defensa de lo justicia a favor de los más débiles._ Mención especial hay que hacer a las obras de arte generadas por la Iglesia a / o largo de los siglos y Que aún hoy constituyen el fondo más importante del acerbo histórico- artistico y cultural de nuestro pueblo. Este singular depósito constituye un inapreciable legado Que la Iglesia no só/ o ha conservado diligentemente sino que ha puesto siempre el mayor empeno en ponerlo al servicio de la sociedad pora su estudio y disfrute. como lo evidencia claramente la exhibición de estas piezas en la Magna Exposición La Huella y / 0 Senda, que ahora presentamos. Si la Huella Redentora ha dejado su impronta en nuestra sociedad canaria, también desde esta mismo acción de Jesús, nace la Senda por la que la Iglesia yel hombre llamada a la fe cristiana han de dis- currir en su caminar por la historia, senda que encuentra su clave de comprensión en las palabras del Maestro: Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida. Asi, la celebración del Vl Centenario, debe suponer para nuestro Diócesis, tanto una mirada al pasado, transformado y divinizado por la Huella Redentora, como una contemplación del presente a la luz de la Buena Noticia, llegada a nuestro Iglesia como Diócesis, hace ya seiscientos allos yQue hoy se PtO}' eCta hada ese futura definitivo donde habró un cielo nuem yuna tienu nueva, en los Que yo no habrá más llanto, ni luto, ni dolor, ni tristeza alguna, en fas que lodo sero feliddad para siempre con Dios, con la Virgen Maria y todos los Santos. Ramón & harreo Ystúriz ÜIlISf'OlEo..' Wl1JIS CANARIAS: EN LA HUELLA Y LA SENDA D esde que se fundó la Diócesis Canariense y Rubicense, cuyo VI centenario conmemoramos con esta magna exposición de arte sacro, la inlem/ ación entre Canarias y la Iglesia se ha puesto de manifiesto permanentemente a Jo largo de la historia de ambas. Sí la Iglesia abanderó empresas como la educativa y la sanitaria que se erigieron en un primer pilar del edificio de la actual culturo canaria, también fue Canarias la que sirvió de puente, y mucho más, en la evangelización de América. Ahora se trata de una exposición en la que el arte, a través de más de 300 piezas entre pinturas y esculturas, nos recuerde parte de nuestra historia y / lOS haga pensar en nuestro hoy y, posiblemente, en nuestro maflona. La muestra se acercará a diferentes islas pora ser contemplada por una inmensa mayorla de canarios y constituirá, sin duda, un acontecimiento cultural de primerlsimo nivel en la que se expondrán objetos sagrados de los primeros pobladores de las islas, pasando por la aventura cristiana, el barroco, el clasicismo y otros movimientos artisticos, para terminar con la creatividad de los artistas canarios del siglo XX, recreando en un espacio único la trayectoria vital de la cultura religiosa de Canarias. Fbrque es conveniente recordar nuestra historia para enriquecer nuestro presente y abrir las puertas al futuro. El Gobierno de Canarias tiene entre sus objetivos estimular la organización de eventos de estas características porque mientras más cultos seamos, mayores cuotas de progreso, libertad, y entendimiento consolidaremos. Adán Martín Menis PREsIDFNT'E DEL GoBIERNO DECANAR! As L a documentación de Ja Historia es una tarea que resullo siempre grotjficante en su elaboración, y alcanza su máxima importancia cuando se presenta a los demás. Si lo que recopilamos y mostramos representa el legado de nuestro propia Historia y Cultura, el grado de satisfacción que proporciona es aún mayor. Thles circunstanóas se dan cita en la Exposición de Arte Sacro que acampana a la celebración del V1 Centenario de fa Diócesis Canariense y Rubicense. Esta exquisita selección de obras de arte religioso nos servirá de guia a la hora de cominar por la estrecho línea Que une la Historia de la Diócesis de Cananas con nuestros Islas. Esta significativa conmemoración coincide con el Anivel" 5oria del comienzo de la construcción de la Catedral de Santa Ana, La Catedral Basílica de Canarias es el monumento artístico que con mayor claridad refleja la imagen de la Iglesia Católica en el Archipiélago. El testigo del Obispado del Rubicón de lo isla de Lanzarote fue recogido por Gran Canaria, Que acogió en su capital, Las Palmas de Gran Canaria, el sentimiento religioso de los conarios y lo convirtió en un templa Que ha visto pasar todos los cambios de nuestra particular sociedad. La Catedral de Santa Ana es fa viva metáfora de las transformaciones ligadas al paso del tiempo, y será la imponente sede de esta exhausti · va Exposición que viajará por las islas mostrando Ja Historia de la Iglesia en Canarias. La Iglesia expone ante la mirada de todos su tesoro cultural formado por obras de artistas del Archipiélago, y grandes creadores de España y el extranjero, en un orden establecido con la idea de narrar los principales acontecimientos vividos conjuntamente desde su establecimiento en Canarias. José Manuel Sona F'R: E: sloD.' It DEl. c.. w... oo DE GRv< o.' WUA EL UNIVERSO DE UNA CATEDRAL L o ( glesia ha desempeñado, y desempena hoy, en Las Palmas de Gmn Canaria, como en lodo ellenitorio insular; que a lo largo de los siglos no sólo ha sido un puente ineludible entre continentes, sino un eliso/ de culturas y costumbres para / 05 más diversos pueblos Que aqul han anibado, un papel fundamental en su devenir histórico. Yesto lo podemos decir muy especia/ mente cuando nuestra ciudad conmemora el 525 Aniversario de su fundación, acontecido un 24 de junio de 1478; una fundación y un camino Que estuvo siempre muy ligado a personalidades ilustres de la Iglesia, desde el Obispo Juan de Frias y el dedn juan Bennúde- 4 Que junto al capitón Juan Rejón siempre han sido senolados como los tres juanes de la fundación del Real de Las Palmas, pasando por el Obispo CeNero, que tanto hizo por la ciudad en tiempos de la llustración, como también lo hicieron el canónigo e historiador José de Viera y Clavija o el primer y único obispo oriundo de esta capital, Manuel José Verdugo y Alvitunia, un auténtico mecenas de la ciudad al que debemos, entre otras obros públicas, la construcción, a sus expensas. del sólido puente de canteria conocido precisamente como el puente de Verdugo o puente de piedra, como muchfsimos otros, yo en el siglo XIX, entre ellos el dominico José Cueto, atento a los groves problemas sociales de esta población, con una dedicación muy especial a la Casa Asilo San José. o el Obispo Codina, cuyos nombres se petpetüan en el nomenclátor de nuestras calles no s6/ 0 como testimonio pennanente de reconocimiento a su labor, sino de la constante histórica. innegable par sí misma, de la imposibilidad de ignorar la pennanente y fructífera relación que, siglo tras siglo. ha mantenido la Iglesia y esl. a capital. Hoy simbolo pétreo y elocuente de este camino conjunto e inseparoble es el hennoso edificio de Jo Catedral de Canarias, el monumento arquitectónico e histórico más importante y sena/ oda del Archipiélago Canario, un edificio tan caracteristico gracias al que Canarias fue en el pasado, y lo es en la actualidad, reconocida por miles de personas dentro y fuera de fas islas. Ante ella, al contemplarla desde el mismo edificio de las Casas Consistoriales, como desde cualquier rincón de la Plaza de Santa Ana, podemos asegurar que estos 525 anos de la historia de ws fuimos de Gran Canaria no serian comprensibles sin la historia de su Iglesia. Un camino que ha confluido. muy por encima de puntuales encuentros o desavenencias, de ideas compartidas o de alejamientos inevitables, de conflictos y de diólogos, de incomuni · cación o de condicionamientos compartidos, como de mutuo enriquecimiento, que ha deja · do, a trovés de una senda bien trozada a lo largo del tiempo, una huella indeleble que hoy se encuentro tanto en ese magnifico edificio de la Catedral de Canarias, como en el corazón yen los sentimientos del conjunto de Jo población. Fbr todo ello, tanto conmemoror el 500 Aníversario del comienzo de las obms de este templo, la primem gron obro arquitectónica que se comenzó a levantar fuero de las fronteras de la Península Ibérica, testigo del camino que se abria hacia el Nuevo Mundo, como recordar con elJa el aniversario de la creación de la Diócesis de Canarias, supone un evento histórico de enorme valor para los ciudadanos de esta urbe y para los Canarios en general. Como muestro puntual y elocuente de toda esta fecunda historia se ha organizado la Exposición La Huella y la Senda, que se desarrolla en el mismo marro de la Catedral de Canarias, marco sublime que los insulares, superando todos los retos y empujados por una esperanza inquebrantable, erigieron para la fe que siglo tras siglo no 5610 les identificó, sino que contribuyó a que Las Palmas de Gran Canaria fuera también una ciudad abierta, cosmopolita, comprensiva y solidaria. A partir de ahora, desde la reflexión que esta muestra única, original y excepcional IJelmitiró a cuantos la visiten, estamos seguros de que todos tendremos en / a Catedral de Canarias no sólo un testigo valiosísimo del pasado de las islas, sino un monumento que seflala la esperanza con la que los canarios miran hayal futuro. Josefa Luzardo Romano ~[ EWPAL."!.\ SIEGAA'Ilo..' WlIA S e cumple en este 2004 el Sexto CentenO/ io de la creación de la .: Diócesis Canariense y Rubicense » y el Quinto del inicio de las obras de constll. lcción de lo Catedral de Sanla Ana. Fbra La Caja de Callarias, colaboraren Jo financiación de los diversos actos programados como conmemoración de esta doble e histórica efemélides es un motivo general de satisfacción, como motivo de orgullo es colaborar en / 0 financiación de esta Exposición QUe, por su propia magnitud, se distingue como acontecimiento principal de Jos fastos. Desde el punto de vista de la noturoleza de una entidad como la que me honro en presidir, la rozón de complacencia reside en el hecho de que, con actuaciones como éstas, estamos dando cumplimiento Q nuestro objetivo fundacional que ha sido, y sigue siendo, participar activamente en el desalTOllo integral de Jo sociedad canaria. Con los límites que la realidad nos impone - sabemos que los recuF' 5OS son siempre limitados- pretendemos hacerlo en esto ocasión impulsando uno de nuestros empei10s tradicionales, como es asegurar el máximo respeto a los valores históricos y aH/ sUcoso Resulta innegable. en este sentido, que La Huella y La Senda constituye una ocasión única para renovar nuestro compromiso con la cultura y rentabi/ izar en nuestro ómbito insular la experiencia de acercamiento a un patrimonio integrado por una cuidada selección de documentos y piezas de incalculable valor / listÓI1CO, artístico y cultural que habitualmente se encuentran dispersas en monasterios, museos o colecciones particulares de las islas, de otras provincias de Espana. e incluso del extranjero. El inicio de / 05 obras de construcción de la Catedral de Santa Ana constituye, por otra parte, una iniciativa que aporta un significado especial a la colaboración en estos actos conmemorati\ lOS. El Cabildo Catedralicio y Jo Obra Social de La Caja de Canarias hemos firmado un conve... nio con la finalidad de participar en la financiación de las obras de construcción de su ala norte y atender 105 modificaciones del proyecto original surgidas a raíz de la aparición de 105 importanUsimos restos arqueológicos hallados durante el inicio de los obros y que también debemos conservar. Será con la culminación del edificio, quinientos y pocos al10s después. cuando podamos presenciar en su conjunto este monumento artístico, probablemente el más importante del Archipiélago, y se habrá materializado entonces el compromiso que / 0 Obra Social mantiene también con la conservación, restauración y rehabilitación de nuestro patrimonio. De mamen · to, en su interior se acogerán las más de cuatrocientas piezas Que componen la Exposición. Una y otro, continente y contenido, gracias a la confianw silenciosa de 105 cientos de mi/ es de clientes de La Caja de Canarias, van a ser objeto de atención de nuestra Obra Social, y son fiel reflejo del orguJlo y satisfacción Que siente La Caja de Canarias por cumplir. 0110 tras aflo, con su compromiso, con su responsabilidad de generar beneficios concretos y positivos para la sociedad canaria que, al fin y al cabo, es el fundamento de su propia razón de ser y de existir. Antonio Marrem Hemández PRE: slrem: Ct: lAOJADE~ WrnoDUCCIÓN E' 25 de septiembre de 2002 se presentaba ante el Consejo Episcopal de la Diócesis de Canarias un proyecto de celebraciones di\' ersas al cumplirse en el próximo ano 2004 distintos aniversarios, muy significativos para la historia de nuestra Iglesia e incluso de nuestras islas. El más deslacodo, sin lugar a dudas, era el Sexto Centenario de la creación del obispado Canariense- Rubicense por el Papa Benedicto Xlt/, el 7 de julio de 1404. La sede se estableció en Lanzarote, en las playas de Rubicón, aunque más larde, el 25 de agosto de 1435 el Popa Eugenio IV mandó tras/ adarla a Gran Canaria. Segun la autorizada opinión del Dr. don Antonio Rumeu de Annas las obras de la Catedral de Santa Ana, en Las lblmas de Gran Canaria, comenzaron en 1504 según directrices del arquitecto sevillano Ft! dro de Uerena, aunque las primeras tfQiI, OS ycimientos pudieron hacerse anlerionnente, en tomo a 1497 · 1500. Se presentaba entonces lo ocasión de unir a / 0 efemérides de la fundación diocesana la del Vcentenaria del comienzo de las obras de la sede de nuestra Iglesia, que además de haber sido la única Catedrol del Archipiélago durante trescientos treinta y anca aflos es aún hay uno de los edifICios más emblemáticos del arte, la cultura yla historia de las islas. El diseno de los octos conmemorativos no fue fácil, pero Jo experiencia de otras 191esias hennanas inspiró el aclo que puede considerarse más singularysignificativo: una Magna Exposición en la misma sede catedralicia De esta foana se exhibirían Jas distintas piezas de arte en un marro único. no sólo por sus \' Olores arquitectónicos, históricos y culturales sino por la coinddencia de celebrase en el mismo edificio el Vcentenario del comienzo de sus obras. El entramado fundamental de la exposición gira en tomo o 10 historia de Ja propja diócesis. Historio que se ve afectado íntimamente por el Fbso Redentor de Jesús ypor lo p/' U)' ección hacia el presente yel futuro que se realiza en la la comunidad por Él fundado. Jo Iglesia. Iglesia Que debe estor inmel' 5O en los realidades de este mundo con la finalidad de transformarlas. Desde esta perspectiva nacen yse organizan los distintos capitulas en Que se divide lo exposición. I I1 ll 11 I j ! 1. LIs RAleES Los primeros contactos europeos se producen en Canarias a través de las expediciones mediterróneas, especialmente mallorquinas. Es el encuentro de dos sociedades en estadios culturales distintos; una )' Q cristianizada y otra vertebrada en tomo a un mundo religioso dolado de templos. espacios Silgrados, ritos y dioses. Bajo fa acción misionera mallorquina nace el primer obispado de las islas, el de Te/ de. y se construyen entonces fos primeros templos cristianos con la aparición de los primeras imágenes y devociones en Canarias. 1.1. L\ AVENlUllA C""""'" El obispado te/ dense. o Ja postre eftmero y malogrado por las muias piráticas de / 0 expedición conquistadora de J393, dio paso a una expedición normanda que, bajo el vasallaje del Rey de Castilla, ¡ x¡ rte paro las islas con la ¡ ntendón de co/ onizarlas y f\ ungelizarlas. Se inicia un proceso más sólido ycon uno torea misionero más organizado. La presencia episcopal se hoce efecU\' O, se dispone de instrumentos de cotequización, se expiden bulos papales protegiendo o Jo misión ysus destinatarios de la intrusión obusi\ oO de los senores de las islas y de los saqueadores que esdavizoban Q su población, y por rozones de seguridad se ( raslada / 0 sede a Gran Canaria. IIL L\ MADUREZ DE lA FE La acción evangelizadora se \ 00 profundizando yesl1lJctumndo no sólo a través del magisterio episcopal, con figuras relemntes en conocimientos doctrinales yen vida pastoral, sino por la acción callada y humilde de las órdenes mendicantes a tfOVts de la palabra yel testimonio de su vida. El mensaje cristiano Que va penetrando en la sociedad yse encaU2Q en las JJamadas virtudes leologales se expresa sobre todo en la \~ rtud de la caridad o del amor. Amorycaridad Que se reflejan no sólo en el cuIla divino sino en la mediación prolectom de Dios Q trnvés de los santos. Iv. EL ~ IlOR DE LA FE En tomo al Concilio de Trento y bajo su impulso, la fe va a encontmr un nuero molde para manifeslarse; un sentido optimista del hombre Que ho sido redimido ysah'Odo y una expresión triunfal de la fe que ha hecho posible la realización de este proyecto divino. La pintura La Nave de la Iglesia, copiada de uno de los grabados más afines a la Controrreforma, yobm del merredario Me/ chor Prieto, ejemplifICa perfectamente esta afirmación. Thdos los aspectos eclesia/ es se ven envueltos par esta nueva luz o mirada barroca: _ el magisterio episcopal, la vida de JesúS, los saanmenlos. la iconografia de los santas yespecia/ mente de Maria, las Cofradías, la Catedral como icono de la Iglesia. V. MF. NSAJE: ROS OEL NUEVO MUNDO La Iglesia, fiel al mandato de su fundado/; ha proclamado a otros pueblos / a Buena Noticia redentora, especialmente al mundo americano con el que tantas relaciones hemos tenido a lo largo de Jo historia. Ejemplos de entrega ygenerosidad fuelOn en aqueJlas tierras figuras como las del sanlo hennano Jtdro de Bérhencourt el beato José de Anchieta. el sien'O de Dios fray Andrés Filomena Corría Acosla, y otlOS. 10mbién desde América nas ha llegado un legado artístico notable en escultums, pinturas. tejidos, y. sobre todo, en orfebrerta. VI. lA fE YLo\ RAZóN Las obras yel espiritu de la ! lustración se hacen presentes en el mundo eclesial canario a través de figuras episcopales como Ce/ vera y Tavira y otros clérigos de gran cultura y saberes enciclopédicos como Viera )' Clavija yDiego Nicolás Eduardo. No sólo se realizan y proyectan obras propias de los nue · vas tendencias, tonto en el mundo de las artes como de lo técnica, sino que se fO/ TIlOn bibliotecas selectas en los que no faltan obras teológicas del momentoy la misma edición principe de la Enciclopedia francesa VII. LA ~ lJEVA F.. o\ MD. lA Desde la necesidad pastoral e impulsado par un grupa de la burguesía ilustrado de la ciudad de lo Laguna, \' 0 tomando cuerpo la idea de la creación de una nuC\' Q diócesis en las Islas Canarias, que teniendo su sede en la isla de Tenerife extienda su jurisdicción a las cuatro islas mós occidentales. En este empel10 destacaron sobremanera varios clérigos de / 0 familia Bencomo, especialmente ~ dro, luego primer dedn de la recién nacida Iglesia, ysobre todo Cristóbal, arzobispo de Hemclea yconfesor del Rey. Nace así por bula del Papa Pío VIl la nueva diócesis, cuya sede radicaró en la antiguo iglesia de los Remedios de / 0 ciudad de la Laguna ysu liIulo seró Diócesis de Son Cristóbal de La Laguna. VIII. nEMIQ; D,,. ICIliOS El siglo XVIIl entro en la historia de 10 Iglesia en Canarias profundamente man:: ado por los acontecimientos que sobrevienen al advenimiento de los gobiernos libero/ es y los trostomos provocados por la aparición del hambre y otros epidemias.. Es el caso de la desamortización eclesiástica con importantes reperrusiones en la estabilidad y atención del clero yen la pérdida de una porte muy significativa de/ legado histórico artistico de nuestro pueblo. ftro en medio de estas obscuridades encontramos las figuros luminosas de algunos obispos como Judas José Romo o Buenoventuro Codina y la de otros clérigos roroo san Antonio Maria C/ arel ydon Antonio VICente González. que trotaron de remediar aquel/ as situaciones, incluso en algún caso a costa de su propia vida. IX. EL ( A\ lPO SO~ Iglesia y sociedad se \ Un a enftentar en el siglo XX con una época de transfonnaciones profimdas en el mundo de la técnica, la culturo. la po1Wca, la econom'o, etc Se van a producir gmndes convulsiones momodas por los mQ) Qres conflictos militares de la historia yel hallazgo yempleo de nue\ US fuentes de energía. En Canarias. la Iglesia no pennanece ajena a estas situaciones e interviene con sus gestos ypalabms. Así sob~ salen en esta labor Jos pastores que rigen las iglesias de Canarias. especialmente en el campo de la culturo yen la l/ amada cueslión social. no sólo con su magisterio doctrinal sino con su testimonio personal. Las ma · nifestaciones arUsticas. casi inexistentes en el pasado siglo, renacen ahom con esplendor en todos los compas, incluido el muro/ ismo, que tan escasa representación habfa tenido en los siglos anteriores en Canarias. X. lA P\.. ENTl1JD DE LOS TIEMPOS La Gloria de Dios. es la gloria del hombre, dice san Justino. Gloria. que teniendo a Cristo como cabeza, 5610 se ha hecho posible en la Iglesia a IrcNés del misterio de la salvación humana; la Muerte y Resurrección de su Sel101: En el extraordfnario retablo de Hendrik van Balen perteneciente a la Últedrol de San Cristóbal de La Laguna, se escenifican magistralmenle los distintos episodios de este misterio, desde la Anunciación o / 0 Resurrección. Thda esperanw humana se cumple en este ciclo. y siempre el último acto es el de lo Resurrección. También el último cuadro del Via Crucis de / 0 CatOOml & sílico de Santa Ana culmina en la Resurrección. La Huella de una ruta de espemnza está indisolublemente unida a una Senda donde la Muerte. yo definitivamente vencida por la Vida, desaparece pora siempre y5610 queda frente al hombre, el gozo y la plenitud de la Resurrección. José Lavandera López Q> llsAAIoGoom. LAs RAÍCES Los ~ l<\ I. 1J) RQ1JNES Y EL I!\'] QO DE LA E. VANeELlZAClúN El mundo de / a époco La ftmdación del Obispado de ' le/ de Las primeras devociones LAs PRIr. 1ERAS L" tÁGENES jl. 1ARlANAS LAs MANIPESfACIONES RELIGIOSAS DE LDS ABORíGENES CANARlOS y LA RELIGIOSIDAD POPULAR Antonio Tejera Gaspar /\ continuación analizaré algunos aspectos relativos ~ la religión de j-\¡ os aborigenes canarios, asi ( O/ no unas breves consideraciones sobre las transfomlaciones en sus concepciones religiosas. acaecida~ en el tránsito de los siglos XlV al XVI, ysobre todo en esta última centuria, debido a los cambios producidos por su adaptación a una nUe\' Cl realidad social que durante esos siglos tuvieron rugar entre 1as comunidades preeuropeas que habitaban este Archipiélago desde los comienzos de la EI< l. Cristiana El estudio de estos temas es. sin duda de una gran relevancia para un mejor conocimiento de su realidad. pero carecemos aún de un anaJisis de caráctef intctdisciplinar para conocer aspectos esellCiaJes sobre cómo se produjo su proceso de integración en la sociedad europea en general y, en particular, el modo en el Que cambió su cosmogonla para incorporarse a las nue'oas mentalidades. En los últimos anos se han hecho avances importantes en el estudio de estas cuestiones, aunque estarnos faltos aún de UIl conocimiento preciso sobrc lo Que de ella.~ pC1\ · ivió a10 largo de los siglos. y lo que aún puede pelVivir en la mentalidad popular de las islas. fuI' ello, en estas brc\' eS lineas sólo resultl. J)) Sible avanzar unas lXlCaS hipótesis )' algunas generalizaciOlles nccesitadas de un estudio en profundidad En la información escrita que sobre las manifesladones de los aborígenes canarios nos ha sido transmitida existe una serie de datos contenidos en las bulas papales, en las crónicas europeas, asi como en las primeras historias de Canarias. referidas a sus principios cosmogónicos Que aluden principalmente a los cultos astrales --- al sol y a la luna- corno lo más destacado de sus manifestaciones religiosas, corno klmbién lo fueron entre sus predecesores, los libios norteafricanos, quienes según el historiador griego Herodoto hacían sacllficios al sol ya/ a Juno (.. J, a los que tocios/ os libios ofreccn so · crificios a esas divinidades ( Herodoto, IV, 188). En las fuentes más lardias, estos principios cosmogónicos, asi como las creencias sobre su concepción del mundo. )' las de sus Seres Supeliores, se asociaron con un Dios único e invisible, como el principal responsable de lo creado: haula hecho el mundo, y los sieJos ( o.' etense, en Morales Padrón, r, 119781: 168), según figur< ilia en los mitos de creación de los guanches de ' Rmerife, Quienes crelan Que Dios los había criado del ogUll y de lo tierm, tantos hombll? s como mujeres ( Espinosa. A. 119801: 42). a Quien consideraban lambién el creador de la vida. de la fertilidad de los pastos y las cosechas, pero también el origen)' garante del orden social instituido, según se conserva en su mito sociogónico: Thnian los de esto isla que Dios L) había criado tantos hombres como mujeres, y les había dado ganado y todo la Que hablan menester; yque, después de criados, le par~ ió que eran ¡} OCas. y que clió más hombres y mujeres, y que no les quiso dar ganado: y que, pidiéndose/ o, respondió que sirviese a esotros, y que ellos les donan de comer; y de alli dicen que descienden los villanos, que / lamolJ Achicoxna, que SOIJ los que sirven Lt\ breu Calinda. Fray A. 11977l 297). De esle modo. las dnoersas alusiones al Cielo, Sol, Luna estrellas, que figuran en las fuentes escritas se transmitieron con un sentido propio de los conceptos de la cultura europea de los siglos XN al ~' Vl al asociarles un carácter demilirgico propio del Dios cristiano, ya se lratara del Acorán de los canarios de Gran Canaria, el Achamán de los guanches de Tenerife, el Abora de los auaritas de La Palma, el Eraoranzan de los bimbaches de El Hierro. o el Orahan de los gomeros. En todos estos te6nimos es l: w> sible reconocer alguna atribución asociada a los astros, a Quienes probablemente concibieron como a seres humanos, según se infiere de ciertas evidencias filológicas referidas al sol. ya cuyos nombres se les atribuye un sentido fe- LAs RAleES 33 menino. como es común también en las poblaciones prenumanas norteafricanas yentre los bereberes. y a la luna con un carácter masculino, lo que nos ha hecho pensar si algunos de los idolos antropomolÍos de Gran Canaria, Lanzarote o FUerteventura en los que se representan frguras humanas masculinas o femeninas., o bisexuadas, como el conocido ídolo de Tara yel de Jinámar de Gl< m Canaria. pudiera responder aalguna corporeizadón de estas uolras d¡"' inidades. En ese caso. yaunque se trata sólo de una hipótesis. cabria pensar que cuando a mediados del siglo XN se inida la evangelización de algunas islas. los conquistadores se sirvieron de imágenes de vifgenes, al considerar al sol como una simbolización femenina de su divinidad suprema por excelencia. De ser esto así, explicarla el por qué los europeos las utilizaron como mediadoras, al entender que resultaria mas fádl adaJXar una y otra creencia, por Jo que el análisis y comprensión de este problema ayudarla a entender una de las muchas cuestiones planteadas con relación al proceso de aculturación. yde la posterior inlegradón de las sociedades aborigenes de Canarias a las nuevas creeocías religiosas que se introdujeron en las islas despues de la ocupaoon europea, lo que en ese caso expIicaria por que en casi todas ellas las am'OCadOlles de ma) ur raigambre están relacionadas con la icooogrnHa de la VirgeI\ ya sea la de la Candelaria en Thnerife, El Pino en Gran Canaria, la de Guadalupe en La Gomera la de los Reyes en El Hienu, la ~ f¡ a en FuertC\ oenlura o las Niaoes en La Palma En el caso de la Virgen de Candelaria existen algunos datos en las fuentes escritas que. aunque sea con todas las resetvas. hacen posible pensar que en efecto los guanches superpusieron ambos con · ceptos, el de sus creencias ancestrales vinculadas con el soL como su Ser Supremo. con la presencia de una imagen de mujer que apareció en las playas de Chimisay ( GÚímar). aunque sólo lo puedo propOller como una hipótesis, pero de la que no poseo ningún argumento tampOCO para relacionar estos hechos con fenómenos similares acaecidos con las otras vlrgenes en las islas restanles. W MONTA& ol. 5 & lCRADAS El culto a las montanas, o su consideración de espacios sagrados, parece ser otro de los principios sobre los que se confonnó la cosmogonra de las culturas aborigenes canarias. como lo fue también en las sociedades protohistóricas del Magreb. Existe un buen número de evidencias arqueológicas. que pennite definir algunos de estos lugares corno sitios sagrados: unas veces por la presencia de siluetas grabadas de pies humanos. moti\ u caracteristico y único de la Monta/ la de Tindaya ( La Oliva. FUerteventural, o como en el Roque de Bento ( Arona, Tenerifel: o por las aras destinadas a los sacrificios de animales, como en la Fortaleza de Chipude (\ f, lllehennoso, La Go- 34 LA HUELLA y LA SE:': OA mera}, o sitios en los que se efectuaban ofrendas de leche. sangre o manteca que derramaban en hoyos pequenos o cazoletas, excavados en el suelo ycomunicados entre si por medio de canalillos, como en el Roque del Bentaiga ( 1ejeda, Gran Canaria). entre otros muchos testimonios. Resulta asimismo de interes la creenda posible en estas culturas sobre la concepción del A~ s Mundi, por la que la bóveda celeste se hallaba sostenida por un pilar como soporte de las dos realidades 6sicas --- el delo y la tierra- y, por extensión, de los dos mundos. el superior yel inferior. donde ubicaban a los esplritus benefactores ya los seres malignos. En las poblaciones prem> rnanas norteafricanas esta creencia fue senalada por Herodoto. quien refiriéndose a los libios dice que en las cercanías de esa masa de sal hay una monta110 CU} U nombre es Atlas. Es estrecha ytotalmente circular: ytan sumamente elauda que, segun dicen. sus rumbl" es no pueden dil'isarse, pues nunca. ni en Il? rona ni en im: iemo, las abandonall las nubes. Los lugareflOs ajinnan que esa montafla es la columna del cíelo ( He' 1ldolo, ~ I, 184. 3,4). Contamos en Canarias con una seríe de referencias en las fuentes literarias que pueden compararse con un fenómeno similar al de las culturas magrebies, según ya fuera recogido por ~ 1. Eliade ( 1979: 36). aunque sin especificar la isla de procedencia: La mismo imagen C05JTI01ógica / eoporece en Roma... en la Indio ontigua con el Skombha. Pilar c&.> mico_ Ytambién entre los habitantes de los Islas Conorias. El cronista A Espinosa al hablar del Dios de los guanches y la concepción Que de él poseían. dice que conocian haber un hacedory sustentador de/ mundo ( que llamaban, como dicho tengo. Achguayaxerax. Achorón. Achamán. sustentador de cielo y tierra) ( Espinosa, Fray A. 1J9801: 3tl- 35), aunque en este caso es probable pensar que tales atribuciones pudieran estar referidas a alguna otra idea relativa a sus <: üncepciones cosmogónicas, y no necesariamente a la del Axis Mundi. El texto de Abreu Galindo sobre el Roque de [ dafe. ubicado en el interior de la Caldera de ' Jaburiente en La Palma. al Que sus habitantes le tenían una consideración singular. parece. en cambio. más relacionado con este concepto ancestral de las culturas mediterráneas: _ entre el nacimiento de las dos aguas { en La Ca/ deral que nacen en este lémlino está un roque o peflasco muy delgodo. yde alturo de más de cien brazos. donde veneraban a Ido/ e, por cuya contemplación 01 presente se llama el roque de Ido/ e. Ytenf011 tanto temor. no CO)' eSe y los matase, que, no obstonte que, OUIlque cayem. no les podio daflar, por estar las moradas de ellos muy apartadas. por sólo el temor acotrlaron que de todos los animales que matasen rx'lra comer. diesen a ldafe la asadura. Yas( muerto el animal y sacoda la asodulU. se iban con ella dos pc15Onas; y llegados junto al tOQue. dedan cantando. el que 1/ e¡,' Oba la asadura: - y iguido y iguan Ida/ e: que quiere decir. ' dice que caerá Ido/ e'. Y respondía el otro, can/ ando: -{) ue guerte )' guan taro: que quiere decir. ' dale / o que tmes. yno caeni'. Dicho esto. / o aflojaba, y daba con la asadura. yse iban: la cual quedaba por pos/ o pora los cuer\. OS yquebrantahuesos. que en esta isla l/ amaban guirres ( Abreu Galindo, Fray A, [ 1977t 2701 Este mismo valor lo poseerla el Roque del Bentaiga en Gran Canaria Que emerge desde la base de la gran depresión o Caldera de Tejeda, al píe de la Que se halla un recinto cultual- un AJm< Ygl. ren-, nombre dado a los lugares sagrados en la lengua aoorigen de la Is · la. donde también se realizaban ritos propicialorios a las di\ inidades. No poseernos la información necesaria para saber si la asocia · ción de algunas montanas con lugares en donde se apanxen las brujas -- feoómeno tradicionalmente arraigado en el mundo mágico popular de las islas- pudiera relacionarse con las \ iejas creen · cias de los aborigenes. Se trata desde luego de una conjetura aunQue es posible Que a partir de los trabajos de F. Fajardo ( 992) ysu contraste con zonas arqueológicas de los antiguos canarios se pueda avanzar algo en este sentido. En todo caso, existen en las islas tres lugares singulares. como son La Laguna Grande en La Gomera la montana de TIndaya en ruerteventura }' los Ajaches en Lanzarote. en los Que existen C\ idencias arqueológicas del mundo aborigen, destinados a la celebración de rituales, Que han consef\'< ldo una fuerte vinculación con la existencia de brujas. En el caso de la montana de Tindaya, esta creencia se halla fuertemente arraigada. En ella destacan en su cima unas doscientas cincuenta figuras de pies humanos, los denominados ¡> adornar/ os. además de entenamientos tumulares distribuidos en las faldas. La cuestión a resolver es si ese carácter se le atribuye por una superposición de las creencias tradicionales que han pervivido del mundo aborigen, y a las que sólo se les ha cambiado el nombre, o si. por el contrario. esta tradición de origen europeo está vinculada de modo exclusivo a la nueva mentalidad de los conquistadores europeos. Los cultos dendrolátricos tan anaigados en las culturas prerromanas norteafricanas, debieron fonnar parte también de las concepciones religiosas de los aborlgenes canarios, a juzgar por los datos bien documentados Que de ellos se han conservado en El Hierro, así camo en Gran Canaria, Tenerife yLa Gomera. en donde existen algunas C\ idcncias. seguramente corno reliquias de lo Que debió de ser un fenómeno común ygeneralizado en el Archipiélago. De todos los árboles objeto de culto, el Garoe, el árbol sagrado de los bimbaches de El Hiena, es sin duda. el que define mejor este fe-nómeno. Este arbol, desaparecido en el siglo XVII 0610 ó 1612) es un tilo propio de las especies arbóreas de la laurisil\' 3,. bosque caracterlstico de Canarias. FMenece a la familia de las lauráceas. conoddo por los botánicos con los nombres de Ocotea foetens Benth et H. obien OreodphneIoetens Nees. ycuya principal singularidad consisUa en su capacidad para condensar el agua de la atmósfera, fenómeno conocido como Jluvia 11Oriwntal. Las nubes arrastradas a una altitud superior a los seiscientos metros por los vientos alisios, cuando chocan con los árboles destilan agua en gotas finísimas, filtrándose poco a poco en la superficie hasta quedar embolsada en las capas impermeables del subsuelo, que luego se puede recuperar mediante la excavación de pocetas, de las que hay un buen número en sus alrededores, y desde donde la recogían sus habitantes; y no directamente del goteo de sus hojas, como ha hecho creer la leyenda originada en tomo a este árbol, asi como la iconografia que la ha difundido. Un fenómeno similar al del Garoe se documenta en Thror ( Gran Canaria), lugar en el Que la tradición sitúa la aparición de la Virgen del PiIlC1. Uómase Nuestro Sel1Oro del PillO por caussa de que de tradidones antiguas se dice haber ap: llesido en un pino que 0)' día esta delante de la puerta principal de la ) 9Jesja, distante de la puerto quobu \ Uros; es un pino hermosissimo y muy 0/ 10 ygrues. so, que teoom en redondo mds de rotarre baros muy largas; en esle pino. en el medio de~ según me 011 testificado testigos de ' 15fa, esla \/ Ila loza de piedm uiua, y en ello estdn estampadas dos sena/ es de pies y de la propia loza Ilacen dos drogos pequeflos que lo bajo se ven. Estos dos dragos eslán lodo el ano Iedes,. sin haber o/ Ji üerro ninguna, cansequenda euideate de haber estado al/ y la Virgen. Wfbr trodidón antiguo se dke que al pie de este pino. en un giieco Que haze el propio en si, había uno fuente de agua de lo quallouándose los enfelTnos de QualQuiero lepra oen/ ennedad que tubiesen, heran libres della ( López de Ulloa, en Morales Padrón, F~ 1978: 323- 324). En este texto se dice que junto al árbol en el que se halló la imagen de la Virgen del Pino. existia una losa de piedra con grabados en los Que había unas figuras de pies humanos. motr. us Que a juzgar por lo Que sabemos de las otras islas, podrla \; ncularse con símbolos religiosos, de manera que la asociación de este árbol con los ¡ JOOomoifos alU grabados, bien documentados en otros muchos yaamientos rupestres del cm: hipiélago canario, explicarian también la significación sagrada de este árbol lo Que 3) udaria a entender, del mismo modo Que hemos \ isl: o para la Virgen de Candelaria. la manera en la que los castellanos adaptaron}' sustituyeron un tugary un srmoolo sagrado de los canarios por un icono cristiano. La presencia de dragos, uno de los ejemplares más singulares de la flora de Canarias. en el mismo enlomo de este pino, pennite LAs RAleES 35 11 1! 1111j ! plantear. ya sea sólo como hipótesis. el valor que poseyó también entre los guanches de Tenerife. En general, en la tradición popular de las islas se halla fuertemente arraigada la singularización de al gunos árboles, aunque no sé si estos fenómenos ancestrales pueden explicarse como un continuum con los propios de las culturas prehispánicas L\ s f1ESfAS Un aspecto. sin duda de gran interés relativo a las manifestacio · nes religiosas de los aborigenes canarios, es el de las celebraciones ( estivas de algunas vírgenes y de lo Que en ellas pervive en la actualidad. Uno de esos casos es el de la Virgen de Candelaria, ya sea en las festividades que se hacen en la Villa de su nombre, como las de fuerte raigambre popular que se celebran en el Socorro de GÜlmar. en la antigua playa de Chimisay, en donde dos guanches se encanIJaron la imagen gótica de la Candelaria. Ydel mismo modo sucede con las fiesl. as que tienen lugar en el santuario de la Virgen de Guadalupe, situado en PuntalJana. en La Gomera, así como el de la Virgen de los Reyes en la Dehesa. en la isla de El Hierro. Es de destacar que lodos estos lugares fueron áreas destinadas a la concentración de pastores yganados De las playas del Socorro yPuntallana, cabria pensar que se tratara también de zonas en las que se reunlan los pastores para realizar el denominado bono de las cabros, costumbre que consistía en introducirlas en el mar, coincidiendo con la festividad de san Juan. Se creía que de este modo los animales se consel\' arian más lustrosos. yasimismo los preservaba de otros males venideros. Los pastores de la Dehesa de t- 1ajona ( La Gomera) han mantenido esta costumbre ancestral de banar sus cabras en los charcos de agua que fonna la costa baja. cuya morfologia es similar a la tineríena del Socorro. El d( a seleccionado para este baño es el 24 de junio. fecha en la que en el calendario cristiano se celebra la festividad de san Juan. pero que coincide asimismo con el primer día del Solsticio de verano, días singulares para muchas comunidades primiti\% asociadas con múltiples tradiciones ancestrales. Todo ello nos podría llevar a una doble reflexión, Por una parte, el hecho de que el Sol fuera, con toda probabilidad. para los guanches ypara los gomeros su Ser Supremo por excelencia, como hemos visto más aniba. De ello se deduciria que durante esos días en los que se produce la mayor manifestación solar se celebrasen fiestas comunitarias para las que reunían un buen número de ganados, ocasión que por lo demás seria aprovechada para hacer fiestas. Sobre las celebraciones que realizaban los guanches, A Espinosa nos ha dejado el siguiente relato en donde los habitantes de '! Cnerlfe haclan regocijos, danzas. bailes, pruebas}' saltos de mucha ligereza, coneras, luchas, tiror la lanzo yotros 36 LA HUELLA y LA SENDA loables ejercicios con que su mucha agilidad, bueno disposición, deslre7, Q yfuerzas cada cual procuraba mostml: Quedó concluido y por ley asentado que tantos veces en el ano se junIo en este lugw; por honm de 10 madre de Dios, a sus regocijos y bailes ( que de otro modo de veneración ni lo sabían, ni entendían) ( A de Espinosa, Fray A de [ 19801: 64). Creo que es posible ver en la descripción que hace el fraile dominico sobre las fiestas de los guanches, un modo si · milar al que en la actualidad ha llegado hasta nosotros en la ceremonia de 105 guollcIJes, que cada año tiene lugar en el SoCOlTO yen Candelaria. yen las que resulta posible observar algunas concomitancias. La continuidad histórica de estas tradiciones y su vinculación con los descendientes de los antiguos guanches, ha sido bien analizada por el profesor Manuel Hemández ( 1991). En cuanto a las celebraciones Que tienen lugar en el Santuario de la Virgen de los Reyes en La Dehesa ( El Hierro) no pueden ser comparadas con las de Thnerife y La Gomera. al estar ubicado al interior de la isla y alejado del mar, pero guarda con aquéllos el hecho de tratarse también de un lugar de concentración de pastores y ganados. Una serie de testimonios arqueológicos encontrados en su entorno en el que está. emplazado este Santuario. comienzan a ser valorados como espacios sagrados en los que los bimbaches celebraban sus festividades, algunas de ellas recogidas en los testimonios literarios Otros lugares de fuerte veneración popular también en las islas, como el Santuario de las Nieves en La Palma. el de la misma advocación en Lanzarole o el del Pino en Thrar ( Gran Canaria). creemos que están igualmente ligados a espacios de especial simbología religiosa de las comunidades aborigenes, como sucede con el Santuario de las Nieves en Lanzarote. que se halla ubicado en el entorno del macizo de RImara, en un ámbito Que, a mi juicio, aunque no poseo datos muy precisos. debió de tener alguna consideración de tenitorio sagrado a juzgar por el hallazgo de enterramientos yde espacios destinados a la celeblación de rituales Algunos otros lugares. como la populannente conocida cueva del hennano Pedro, ubicada en la costa de Granadilla en las cercanías del Aeropuerto Reina Sofía tienen un fuerte arraigo en las creencias populares de la isla de ' ICnerife. En ella hay algunos rasgos relevantes que merecen ser destacados y que están asociados con las fOtmas de vida ancestral de los guanches. Se trata de la existencia de una cueva, ubicada en esta costa desértica del Sur, en donde vivia yse guarecía el Hemlano Pedro de Béthencourt, el grdn apóstol de Guatemala, considerado por la tradición como pastor de cabms; el charco o ere que se localiza en el barTanco cercano, en el que cavando en el cauce arenoso el dla de la celebl7ldón del sanlo. es posible encontrar agua. hecho al que se le atribuye una cier- ta aureola milagrosa, aunque se trata de un fenómeno bien conocido entre la población primitiva de la isla, consistente en extraer agua en lug. lres determinados de los barrancos que se habla ido depositando a lo largo del tiempo yen donde se preservaba, sin que se produjelll evapolllción alguna, al estar resguardada por la capa arenosa que la recubre yque al separarla, el agua empieza a manar lentamente por efecto de capilaridad, lo Que hace dertamente milagroso encontrar agua en aquel desierto. Son sin duda aspectos singulares del mooo tradicional de la \ ida de los guanches que, por medio de la de\' oción ancestral, han tenninado por formar parte de un referente fuertemente arraigado en fa religiosidad popular de los habitantes de Teneri( e. Cabe pensar pues que en buena parte de las manifestaciones religiosas populares existen una serie de rasgos de entre los que es posible encontrar reminiscencias de viejas tradiciones de los aborigenes. ya que los pueblos conquistadores imponen sus simbolos a los conquistados, por lo Que es ( recuente el sincretismo de ambas manifestaciones religiosas. Es muy conocida la superposición en santuarios prehistóricos. de otros de origen fenicio, griego o romano, y, sobre éstos, otros de procedencia cristiana o musulmana en su caso. yas! sucesivamente. Se trata de fenómenos bien contrastados en múltiples periodos históricos, en donde los ejemplos pueden multiplicarse. De éstos, el más cercano en el espacio ' j en el tiempo, es el que se produce entre los castellanos ylas culturas indoalnericanas, que tienen fuertes paralelismos con los mismos Que se conocen en las Islas Canarias. La falta de dalos precisos ybien contrastados. la ausencia de trabajos interdisdplinares no pennite decantamos con seriedad sobre lo Que perVivió y cómo 10 hicieron las viejas creencias de los primitivos habitantes de las [ slas Canarias. No es ésta en ningún caso llna discusión baladl, sino bien al contrario, creo que su mejor conocimiento puede contribuir en el futuro a la clarificación de la génesis de buena parte de las manifestaciones religiosas de los canarios que forman parte indudable de unas tIadiciones fuertemente arraigadas. pero fattas aun de estar mejor definidas. LAs RAiCES 37 Los PRECEDlXffiS XCESfR. I $ E\ tlRo\ E.\ 1ROXIZ-\ fi.\ liAlI A~ l~ HAOOt\ 1' Cll. JCR( N.\ I)..\ 80 x 40 x 25 L'l sno XII1 Laanligüedad de la imagen haccremontarla al siglo XIII. dado su cslilo gótico, con algúnwsligio loda\ iaromállico. mostrando toda su graciaalto- rnedieval. La imagen.\' CIl('! ada en laS. I. C. B. de Sigilcnzaes una lalla poIicromadi! que representa a la \ irgensedente. EI~ il'loestásentadoenlarod¡' IIa izquicrda dc su Madre.)' no5Obre la falda 00mo las de sigb anteriores. .'\ demas está en armonía con los kJodos docu · mentales. Esta imagen era de campal'la ( socia belm, es decir: compal'lffil. de batalla. La belle: zaelcg¡ uriadcla iJnalJ'rIyelsunbolismodesu milada. 1coonlieren una personalidad Y \ aIoral'ladidos. romo lo ¡ xlIlede mani6eslosue¡ p:: lSiOOn en la SaJa G( Rornjnjco- G& ca 1\ 0. 102 La imagen ha sufrido algunas modificaciones a IJ7I\' és de losliempos. producto del anhe10 por consel\ mlacinclusocmbellcrena. anadicndo lassobre\' cstiduras. ho)' fclizmentesuplimidas. con objeto de aprrciarexactamentc el cartlclcr de la obra escultórica. RJe afinales del siglo}..' Vl1. cuando cundió el mal gusto de vestir las illl,' lge! leS sagradas conforme al estilo de la época Y esto fue lo que. sin duda sucedió con la i~ 1a\' istielOO)' wstidade mantos preOosos. ha IIeg¡ do hasta nuestros dias. De) adalamal1la\" CSlidoradel~ X'\ llaparccelalalla< kspojadadesusncassol: lre\' eSliduras. mostrando loda su Wacia alllHnedie\ a1. fue enlosprill'lCfO! ia1' losdelaullima~ delos setenta cuando S{' la mos\ Jóysc la sigue 1TlOSttando sin \' eStiduras. 1' l'R [ IAll LAs RAleES 39 RErABW DE SA.\ TA URSUI--\ 1FR.. IC~[ E"' TOSI liA21 Esct. l: 1AGO'nCAl. J:',' E.\ l. CUAl.. I.... O · a,\ lE,\ R 1bau: SOORE t. lJ3lA 1' Rt: s f1V(;." IE.\ 1Ui: 31 01 x8001; 31 OIxi' 901; 31 olx60OI CA. 1300 ~ L\ lJ. C: R: A. PAI....\ iA ~ ~ L\ lJ. C: R: A. Sx. lllslt.. oc lA R\ sixA rE s...... Fll.\\ USCO """"""', POST. CR( I93l). I966I,\- 6. aB\ RT; I~"' RU\ T). t( l96\ k ~ IE~ I( l969l:~ InOOI · G. .-\ LQ.\ l\ R. R.; SÁ.'" OIEZ~ Ftl9li5kll. Q.\ lp,!, Jlf_ G. tf91j · 198) l,\ U- lp.{ 9\ QI\ · p. I5- I6. U..-\ BRES, p. j. ~ 1Iu. D; tN. n9ll9l. p. 1~ AU.' f]{_ RU998l. p. 3Oi. J:! S; P.\ oo) s.\ iRII999l. p. 1l2. m Estos tres ~ tosfjunlamentecoo el ruarlo que no es de tema marítimo sino más bien militar) constituyen uno de los poros conjuntos de pintura gótica del siglo XJll ronsef\ ados rn ~ 1allorca rormaron par1e de un antiguo retablo. de reducidas dimensiones. dedicado a santa Ursula y a las once mil \ írgcnes. perteneciente al mobi · liariode la antigua iglesia de losfrai! es menores. quienes la levantaron. a pa, 1irde 12SJ. bajo el patrocinio de) aime IJ de ~ lallorca, junto a su nue\' oconvcntodelacalledcl'lempleyladedicaron a su :; anta fundador. Oeesla iglesia cilJdadanil, probablemelltehaciaI742, esta, tJblas ¡, JóticilS [ XlS< 11On alaiglesia. tambiéndclcoJ1l'Cn · to de franciscanos. de la l'illadcArti'l, fumbdo en 158I, dondeflleron utilií'.. adas para ulliryre-. fOI"/.. ar piczasde un nuc\' o rclablo bmrocode las Ánimas. En 1927, cuando se restJuI" Ó este retablo. fueron dcscubicrt,. s. En los anos 60 del sigIoXX ( ueron rcst,. urados IXlr Arturo CÍ\ idini. Las cscenas de los tres fr. lgmentos cxpuestos PfOlienende la leyenda de las sanlas \ irgenesy mártires dc Colonia En la priffi(' T¡ l, aparece santa Úrsulala adelantada. de sus compal\ efaS. que las exhorta al \ 1aje}' al martirio. Entre Ias\ írgenes. se\- e la cabeza m. tradade un obispnArontinuación. la mISma tabla representJ el \ iait' de las \ írgenes hacia Roma. embarcada.<; en cinco [ lA.:! pxleslla\- escon\' t'Iasdcsplegadasyencuabu barras más pequetlaS a remo. En la segunda.~ el\ iajecnaJgunasbarcas. qucaniban a las costas emanas a Roma. donde son recibidas ron so! cmne proCesiÓll. prcsidida por el papa. Cirlaco. La ten: era Tt'preSCllla la ordenación cpiscopaIdclsuccsordel papa Cirlaro. pues 6l: ehabiadecididoasociarseasantaL'rsula)' a sus rompancras en su expedición. Ésla se reanlld. len gt< Indes barras)' en cmb.. 1rcacionesa remo. El final de aquella pcregrinilci6n legenda · ria fue el martiriodc las oncc mil \ ir¡, Jenesen Colonia a manos de los hunos. cscenadc rasgos mililarcsdcscriia cn la tabla cuarta. Loslresfmgrnentosconslilu)~ n lIn\" crdadero retralode las annadas cristianas que en el siglo XlIIsllrcabal1el 1> ledilell'ánco. SllsemOOrcationcs eran ciertamente rnllyparecidas a lasquc zarparon del muelledc la dudad dc Mallorca a pi1l1irde l342, ronlicenciadesureyJaimclll, hacialasislasdeRJrtuna. re<: iéndcscubic' 1as hacia poniente. EsIi15 expediciones mallorqui · nas. inlegradas lambién por misioncros. realizaron la primerae'.., mgclización de las Canarii's, Iabarque. en 1351. el papa C1clllente VI ralificó desde A\ inón erigiendo la diócesis de Telde. Son estos ~ Ios una mueslradel arteg<>. ticofranro. iialiano. con lejanas reminiscencias bizantinas. Ellaflerquerealizóelpequel'lOrelobIo de Sanla { j'rsula. romo tambil- n el de San Bernardo. procedente de la iglesia de la. Orden dellempleyilo). · cnel Ml&' Ode r- laIbra es actÍ\ ucn la isla ron anlcrioridadal célebI'l'NaesIrode los Pmilegios { códice coo llliniaturasronservado en el ArrnÍ\ u del Reino de Nallorrak recibeinnucnciasitalianas. IaI\ t' 1: dcllal1crromano que trabajaba a linesdel sig! oXlllen la basllica de San R71ncisco. de la ciudad umbra de Asis, que ronsen- arasgos bizanlinosacentuados. losqllesedescubll'Tlenelreloblodclaft¡ · sión. procedente del monaslerio mallorqll( n de SantJ Clara fundado en 1256. actualmente expuesto en el r- luseo dioces.: lno de Mallorca. El autor de estas tahlasgól. icas fue idcnliflCado. en los ar" tos 30 del siglo XX IXlr el mcdiC',' alista Chandlerlbst COll el aulorde los mUl< Jlesdel pillacio Aguilar. , mies de la familia Caldes. de la ca · IIc t-! onlcai: lade Barcelona que represenlan ~ 1con · quistade Mallorca! XlrJaime l amde de & 1rcc1ona YICY de f\ ragón, querulminó con la lOina de la capilal de la isla el 31 de dicicmbre de 1229. File Fbst asimismo Quien atribu)' ó el cilado retablo de San BrmanIo UcIlCmple al mismo aulor, a quien ~ con el nombre de ~ taestro de la Conquista de Mallorra. De la mismaopínión fueJ. Ainaud deL1sarte. E. xistentalllbiéndaJassernejanzasde cstasobrasronpintuJ< lSdccofiItÍ\" ilSdclsaJóndcl TIncll de Ban: eIona yde un palacio de la casa Dur. 1n)' Ba<; de la misma ciudad. ftm Rosa ,~' publicó {' fI 1998 olr. l opmión sobrelaautoriadeestaslablas.~ oson--- afumadel mismo aulor. el Maestro de la Conquista de Mabro. los: mumles del palocioAguibrdi' Barcriona.~ · los: lablasdeSanto Ursub de San Aunci: sro~' ellP/( lbladeSan & mardo. Mas bien. sin negarlaafinidaddccstasobras. Rosa~' crce wra; imillaexistenciadcunaestuciacfrculoo taller, con r¡ lmiftcacioncs, que ptlede< ll'liculardi \' ClSOSplOtili, tonistasindi\ idualcs. unidoslloruna scrieimportantederasgoscomuocs. L. astablasdeSantaL'rsWa. CT1e10cas0delsiglo XlllsesitUanenlaOOOldenadaartisticacalalano- OO! earquc lJ'llCr. I una pintura ~ lineal muy caractcristica de ~ e momento histónco en la Ha\ ear~ ur, muy\' inculadaalPrincipadodeCablUl1) aenlOOoslosaspectas:: rulturalartistico. politicu dentro del marco más amplio de la cuerlCd Illcrlilem'mea, donde está presente aun la huella de Biú \ l1cio ycmcl},' C la deslumbrante producción italiana, Esta escuela esta relacionada SI.' gún la pru(. ~', COlI el rns. A25 de la Biblioteca \ áti · cana que contiene el Lh: retum Groooni iluminado con miniaturas. Precedftá la abra del Maeslro deIosPm~ como~< lheindicado. PREDIG\ C/ O'" /) 8. B&\ lO RA\ fÓS Lu. U,\ ,\ fUStL\ t.\.\" E5IJA31 jQ\.\ lE ( o .11'""-\ Dtu.. V fut:'!. F. lOIlEt'IIL\ 65 OIX 58.501 CA 1503 ~ iO DEL Rl:. T,\/ 110 DE LA Tht\"[ W). mocEOF.\ TIDE L.\ W: sL\ oo. 5.\,.'\ mEsPllm: DE lDS lRr... TT;\/ l]() SOOp'\ I.' L\ PROPIffi\ DDE1 ¿ \ SoaEW. D AR( jl) EOI. DcICAWl,\' 1,\ MAI. l. üRCA I~\. LNA DE / l1,\ ll. ORCA / lll'SEO UE / lll,-,-"", 8lIux; R, 1f1,\: ! UilJlI. LRUllllt. AIMLDa; 1.-\ S\ R'IF.. Jt~ rosr. CRUm- I966l.\ · \ lp. 4lO- 48' i. SER. · \ SI\\' S. II969lp. : 5- G2; DEPÁ'II'lD'\.\ G. ll9}) t: LJL » I'\ R'T. G. ll9i7 · 19llO. \\ K.. lp. 96-- 9íI;\ 1) 1.., p. I8I- 4;! l.\ IlH. Ó.\ I.- ll. O.' I'.\ R'T. G. tl\%- I52~ l < flOIlETt DE LASOCF. t\ T.\ RCX. mDCICA LL1. · IJA. XA>, 48. I1m1. p. ,;)- 90; 5.\ B.\ TER T1~ A l2OOZ~ p- 315- 39< 1 En 1503. I1' es pintores, loan DesI. Gon¡; al r- lontalcgrey) oan Calalil. filmaron un contrato con losdirigcntesdelgrcrniodcillfarerosll< lraconsImir}' pintar un ret. 1blo de la titular del ofICio. la Santísima Tnnidad. El misterio del Dios uno y trino preside la tabla central: Padree Hijo en fonna humana. el Espiritu en forma de paloma Abajo una figura de hombre desnuda: Adán, formado de arcilla segun el Génesis. lo que dio lugar al patronazgo dI.' Dios Creador, la Trinidad, sobre los al1CS< lnos del banl), Dos figuras laterales flanquean al Dios lJino: S< ln An1onio abad yel beato l~ l1lón Uull. El pnrncro. de gran culto popular en la isla. desde el siglo :\ JV, por parte de los horlelanos. e invocado en zonas de Europa como palrón de alfareros y ceramistas - porsurelaOónconel~ elsegundo. sin duda porcl rulto creti€' nte que en el siglo :-'"\ 1 sc suscita en torno al hijo más gr.¡ ntIc de la IgIesia der- latlorca. el Doctorlluminado. el Doctor Misionero. Éste es represcntarJoen aclitud de redactar un libro de su Ars MaglJo, ante el Cru · cifijo - memoria de su con\" crsión-, con hábi · lo de ernlitano. ' a gran ' ucación del r- laestrO~ o poro rootribuyó a la dC\' Odón popular al beato Ramón la erección del Esludio GrneraI Lurianoen lf183. grrrnen de la l.; ni\- ersidad re- L\ s R,\ fCES 111 I1A31 al ypontificia siempre bajocl patrociniodcl beato, La predcla es prcsidida por el Varón de Dolores --- terna recurrcnteen la figuraquc tiene antcsusojoselsacerdotedurantelamisa----; a su derecha dos escenas de la vida de san Antonio abad: su muerte y su culto populal~ a su izquierda, la prediC< 1ción de Ramón Uull a los musulmanesysumartirio. El retablo fue retiradocn 1825 de la iglesia palmesana del Santo Espíritu ytrasladado ai'lanacor. Ibsteriomcntefucvcndida a lIn comerciante. Afinales del siglo XIX ya se habían disgregado sus paJtes, algunasdelasrualessehanperdido. Graciasal jcsuíta lulista Pjllan B. Soilierpodemos aúncontcmplarclretablocnsucom¡ xtSiciónori 42 LA HUELLA y LA SENDA ginaJ, pues reprodujo un grabado del mismo en su obra Acta R( ljmun! li LuIlHAmberes, 1708). Actllahnenle\ aJios museos y colecciones de CatalunyayMalloR'aposeen separadamenlelos fragmentosconsel"' kldos: laL1blacrntralfonnapaltc de lawlección jllassol de A. rgentona, así como el Vdrón dc Dolores)' la tabla del cullo popular a san¡\ ntonio, El i'luseo dc Arte Nacional de Calalllnya, en Barcelona posee la figllícllateral izquierda( sanAntonio) yla parte de la predelaque representa la lapidación de Ramón Uull. La figura lalerJ.! dcrecha el beato Ramón Uull CSl: ribiendo un libro, peltenecea la colección Marés de Barcelona La predicación de Ramón UlIlI y la muerte de san Antonio de Viana propiedad de la Sociedad AlqllCúlógicaLuliana( pordonaciónde lacolcccióni'luleU, puedenverseeneli'luscodc i'lallorca Jxestadescri¡ xión se colige que el retablo de la Thnidad, contratado en 1503. por tres pintores con joan Desíal frente, est." ifuertcmentel'inculadoaladC\ uciónquccnsuticrranatalttll'o elbealoRamón Uull, wbrelodo) Xlrtresaspectos de su larga yapostólica l'ida: la redacción de libros. la predicacióll a los il) fie1es. sll maltirio asegllrado por la lradición y defendido por sus dcmlos. Precisamenleesle retablo fue ar< Jumentoell el procew de canonización del bienawnturadoj\ laestroen 1751: testigos afinnaron quc el retablo había sido realizado en 1326, para reafinnartantoeimartiriocomoclCllltoinmemorial de Ramón Uull La figura elegida para esta exposición en Las Palmas de Gran Canaria€\-" Oca la predicación de Ramón Uulla los infielcs La elección se ha hechoen\ istasil€\-' OCarlapredicacióndelosrnisioneros mallorquines del sigloXfVque, siguiendo el espiritu y el método de Ramón Llull. la predicación persuasÍ\< l yracional, y no la fuena fllcron los primeroscvangeliZ< ldores de las Islas de Fortuna. La escena est." i representada al estilo de lapinlura bajo mediCWlI: algo rccuenla de la predicación del obispo, que hizo ratificara Uull su convcrsión, según dibuja la primera descripción gmfica de la\ ida de Ramón en el Brel'iClllllm de Karlsruhe ( siglo XM. El predicador dirige Sll palabra a un grupo dc hombrcsy mujeresmusulmanesdesdeunpülpilü. qllerccuerda los góticos ljuc aún seconset'l'iln en j\ 1allorca, como el de Santa Eulalia o el de Sant jordi ( ahoracn el Museo Diocesano). La tablafonnaba parte de la predela: la primera a la izquierda delacentral, del VatÓn de Dolores Cabeanadir, por otra parte, que los trinitarios. a cuya iglcsia iba destinadocl retablo, wían ciertamenleen Ramón Llull un adalid de su apostolado: lapredicacióndelmisteriodela1iinidad como objeto principal de la fc cristiana, ysu misión a lierras africanas, Dos trinitarios mallorquines, en tiempos de Ramón Uull murieron mártires por su predicación en el nortc de Africa El autor - al menos parcial- del retablo de la SantisimaTtinidad, de los alfareros, ha sido identificadocomoJoan Desi l)() rlosinvestigadorcs, a partir sobre todo de su identificación de este pintor como el Maestro de San Fmncisc. en las ultimasdecadasdelsigloX.' X. l. JamáhaseasiporQ\ K'SUobra principal es el retablo de la ElllronizaciOO de./ esucrislO)" desu madre !\ laria. \ t' nerado5en la parte inferior por san f'raocjs( o. retablo de abundante ~ queantesprcsidiael altar mayor yquc hoy se h.." Illaexpuesto en la sacrisUa de la Basihca dedicada al funcladordelos Fmilesi'- lenorcsen l~ lllTla. Seeslima su realización entre J.' lSO y 1500. Si los otros dos píntorescontratados intervinieron en el retablo de la Trinidad. pareceqUf' las figuras de sanAntonio y del beato Ramón son de la misma roanoQ\ K' las de san josé y san Joaquln en los desposarios de la Virgen del relablo de San Francisco. ). por tanto de Dcsl. Joan Oc51 alx" lllXe documentado. ra como pintorfOlmado. en Hallorca en 1481. Su mllerte debió aú1ecer entre 1520)' 1525. Sus obras manifiestan una clara influencia de los talleres)' autores valencianos de la época. Segun el ullimo libro de Tina Sabaler. Joan Dcsl es el autor. como acabo de decir. de las figuras laterales del wtablo de la Trinidad: Gol\ ( al Montalegre. 10 seria de la tabla ccntraJ yJoan Catalll sena el pintor de la Ilredela y. en consecuencia, de la tabla expuesta. Esteal1ista se formó. antes de 1499. en el taller del más famoso pintor mallorquín del siglo XY. Pere le · rrencs; después se unió. como hemos \ isto a ooos pintores IDesl MontaJewe), desde 15056 \ nI\ ió a trabajar con Terrenc: s. HUMus. Do~ DE PRE,\' DE LA. PAlABRA DE DIOS iREUGIÓ' ABORiGEN] FlGL'RAfE.\ fE\ 1\.\ SfXr\ l1\ 11.8.11 Pf2~ F~ ~ 1l. VlIV00lD0 MCUL\ OOr- lU · s. wo 8.2 04 lun.' R. V ÉPOCA f'Ilt: Hlsr.\., 1Ct\ GRo\." C- I. x.- IRL\ LAS P,\ L\ t\ S ~ GAA'I C\.' iARl\. EL i'- lL'SF. O C\"-\ RIO, REGlSOO 30736 BlBI. JOOl..\ fÍ\: CIJENCASA" WlfllAJ( l997l. JI\ lI8!"¡- 19LO:>.' RIJBIAPIN' IAOO, j; R() I) Rl(; uF. l REIrAS, A;, RODRlGUF2 S,,\ VD\ NA CG.~ · SAENZ StoGASTl. ]. 1. l2< lOOl Pfl. 110- 111. NO. 33. Descubierta en superficie en el ) acimiento de Lomo del Cannen La CaletiIIa · 8ocabananco ( La !\ ldea de San NicoIasJ. En su prilTll'r. l ¡ Alblicación sesel\ aló. por una tllta de precisión toponímica. que procedía del ~ acimiento de Lomo de los Caserones ( La Aldea de San Nicolás) Figura femenina cn posición sedente. En la cabeza I'cS< 1lta el IOsllO donde se aplccian los ojosyla boca en la que sobrcsalen unos labios muyprominenles. los brazos esl. 1n arqueados )' apoyados sobre las caderas. En el tOl' 5O se marca el unico pecho consenado mediante una apIicadón de pasta mientras que del otro solo queda la impronta. El \ ientre está intencionadamente abultado y una impresión marra el ombligo. L. c1S piernas se representan cruzadas ocult. 1ndo el sexo. Thda la superflcic del cuerpoydelasextremidadesscencuentradecoradaoon pcquenos trazos incisos e impresos. L. a parte trasera es completamente plana lo que parece indicar que es una pieza para ser con · templada de frente. ! SS CABEZ;\, TORSO \. B&\ lOS DE f1CVJV\ FE.' fEAINA ILB21 Pf2-%. F,\ IJllC\ l}\ e; &- IIR) OOlDO ' OlaAOOY > JJ. S<\ OO I 4.1 0IW1t.. w _ E: rorA PIlFJNA'oD ( CA SKW'i Vll- X\~ GAA... ( A'\.\ Rl.\. Wuwl. ~ ll'SEOY P.\ llQl" E ARcx. ID ux. m ( ll.",\ ~ TAU- I, REGISIllO 137 BIBIJOGR.\ fot\: ONRUI! IA Pf:"' TMXJ. L RODRtGU~: Z l'IErrAS. A; RODRlGUF: ZsA'' TA.' lACG. ysAENZSIG\ SI1jl\ 2OOOl. PIl:< n< l- 200. So. IOL La pieza se descubrió asociada a los ni\' Cles de abandono )' posterior arruinamiento en el pobIado prehispámco de la CliC\ a Pintada de GáIdal: enellJanscun; odelas~ acioncsarquoológicas del ano 1995. Su cronologla puede establecerse entre los siglos Vllyeli\' V. Figura femenina de la que no se conseml. ll las extwmidadcsinferiores. La cabe7. a. realizada de fonna muy tosca sólo tiene representadas la nariz yla barbilla. El lienIn' está intencionadamente abultado )' sobre él descans. ael uniro brazoCOllSCf\ ado. En el lado contrario unas incisiones marcan la lXJ5ición que IU'" L\ SR.". icES 43 debía tl'ner la oI. m maooquc. por desgracia. se ha perdido. El ombligo se marta en el vientre mediante una impresión cirrular. y, en Iaespal · da una seril' de incisiones paralelas parecen in · dicarlacolumna\" crtebral ¡ SS C-\ BfZ-\ DfflGl'RI/ fl')(.\.\".\. [ LB. 31 PlEz.\ F.\ IlIOC.\ U\ I'); B.\ RIlO(()( I)()\ QlEl.\ DO, A1Js.\ OO Yp.\ IICL\ L\ lI'); 1'[ BRI'\. DO. 2.1 DI t\ Lll. lW ÉFoc.\ PRfJN\.\. l:.\. ID.~\ 11 · X\ 1 GR.\.\. C\.\...\ Rl\. w. w.\ R. ~ ll'Sf) JY ~' E AlQ. ID ! fJGICO 0-" 1:.\;\ Pl:\ T\ Q.\ REGb" 1RO 142 BIllUXR.\ F1A: ( y'\' RUBL\ mm\ OO, j.: RCO'{(; Cl · : znEffi\ S, ilROOOlCL1: J. SA. i\, rrA."'\. CGj SAE~ 7. s..\ G¡\ SI1, JJ.( 2I) XI). p. n No. 7. La piCZ< l se descllblió asociada a los niwles de abandono y poslerior amlinamiento en el pob1ado prehispánico de 1.1 ClIe\< l Pintada de Gáldar, enellJanscUrsodelast':.\ C ¿ r.. acionesarqUl'Qlógicas del ano 1997. Su cronología puede establemse entre los siglos \' 11~' el XV Cabeza de ligum humana que consel\< l parte del ruello. La cara. en la que. mroiante impre. siones se representan los0; 0sy la nariz, se eneuentra. surrada por varias incisiones que confil'~ nalrostrourl< lmayorexpresi\" idad LapaI1esupcriordclacabc?.. aprcsentauna decoración dc impresiones que parecensul, SClir la rcprescntación del cabello. ¡ SS 41 L\ HCElL\ y L\ SESOA C\ BE. ZA BI/' RO,\' T'f De ACl'R · \ // U.\ Ir\ N'\ 1I. BAI PIEZA FAIlIOCAIH EN BARRO COOOO HODEI, ADO. AlJSADOY WJ « : t\ l.\ IEI",: BRL~ OO / 42 al ~\ ln1W I ÉPocA l'llElU:: 5Hi.." 1CA GR\.\. C\.\. sIRl\ LAS PAL.\ t\ S DE Qu.\. C\.\.. Vll-\ EL ~ lt'SEO CA\..\ RI(), Rf. GlSI1IO 28Q 811t.. Kx; R,. 1fl,\; ~ c. EZSA\' OE1. S. II! li21I- flllltX\ Pn't .\ 11918l. pp. li- 2Q} I.-\ R'T1.\ DEGl7JoL\. XC. II9S3lPJlI39- I! lIl.-\ RronIAR.~ oo.. CDEL~" El(;( nZ;. LC( l98tt pp. 47-' J2. \ L\ R" IDiDEGl'" Dt:\' XCII98-'~~' llL\~ T.\( X1J_ RCOOC. l'EZf11' 1[\ S. A..~" EZS.\.\ TA"--\ CG. y sAE.\' Z Sf&\ SIl. Jll2OOOl. pp. 72 · 7' J. So, 4 U. MI Descubierta por Sebastián Jiménez Sánchez en lasescao. acioncsque~ a1izóelano 1950 en el racimiento conocido como Los !\ mstres de Los Caserones ( La AkIea de San l\'" troIasI. SctrnIadl.' un poblado de casas de piedra asociado a un cementerio con tumbas tumularcs. Cabe7. a de figura hllmana con dos caras OIRICSlas por la zona de la nuca Los roslrosse han conseguido ll1ediante aplicaciones de ! J< 1tTO, en el QUI' l) osteriOlmentese han marrado los ojos. la boca y las fosas nasales mediantc IX'Qucnas Impresiones. La cabeza se completa COIl un largocuelIo. \ istadc pcrfil. la pieza lienc un marrado caráctcrfalico y rcruerda al mismOliet1lpolossistemas de suspensión de algunos dc los nxipicntescCrá111icosprehispánicosrnáscollocidos. ¡ SS 1i. B. 51 toow DE ' T,\ R.- I. I1. B. 5] PlE7. A F\ I3IOC.\ D,\ ~ Il.-\ RRO OX1OO } IOOEL\ IXl ALJ5,\ 1;( 1, m..' noo E L\.' Tl-: l\' S. · \' I""' Ili 1lIl1.~ It;( l / 27 01 / 8roc.\ PllEIUSl'A\'! CA GRA~ C"-' 1ARL\ LIS PAL.\ l.- 1S ot: GRAN CAX,\ Rl\. EL Mesm C\."\. IRIO. REGtSIllú 2899 BillLJOGR,\ AX OIL'''\ RA.' JQG. II8liI:\ 1X\. l:,\ l. Rllll87lPJl567. 81i.\" ER\' EAl.:. RIl! l81kf'f1lEZDEl: It\ RR. · IJ). IS. Jll9Uk . l'lt\.' l: ZSA." t1E1. S.! l9r. lw86-! 6. Ifl- JlRfX\ PQ.."' E. AU9W. pp. Ii-: D.; ZEl~" ER F 1196Ol. PJl33-: l.' i; ' l-\ Il11S DECl'Z.' t\\.. CII9ll3l pp. 139- 198: ~\ R" lt. DEGl'Z.' lA\:. e 119S'~ lERRER.\ PQ..' t.. A11m0" Rtlll.\ f'r." t\ OCl. J..~' EZf11' 1[\ S. A.. RCUllGlU5.\.\. T.\.\..\. C. G.' · s.> Jo~ 5.-\ G\ SnUem: Jl. w9G- 93. La pieza se ha atribuido tradicionalmente romodcscubiCltacn el poblado prchispánicodc ' Jhra{ 1cldc), aunque, estudiosrccientcsnohan IJOdidoconfitmarestedato. Dc hecho en los inI'enlanos más antiguos de El ~ lusro C¡¡ n, lIio no lieneningllntipodeprocedellCÍasell. alada. rso- lo en los catálogos más modernos sc identifica con COllorlacomolug.' lrdeproccdencia FJglJra femenina en posición sedente. La cabezaestá formada por un Iargorucllo rematado con un rN~ CÓnal'.. o. en e! Que una aplicación de pasta forma la cara. En ella se marcan mediante indsiolles los () lOS. la nartzyla boca. Los brazos sólo scconSCf\' il1l por encima del codo y estiln modelados de fonna ahuecada En e1to~ se marran los pechos con sendas aplicaciones de pasta Yel \' ientJl> mediante una impresión drrular. _ l\ la altUla de la cadera se conservan las improntas que indican el lugar donde deblan estar alXl) adas las manos. por lo Que los brazos debian cstilT colocados en posidón de jarras. Las piemas. Que están modeladas de la misma forma que los antebrazos. se muestran auzadas ocultando los rasgos sexuales. y por la parte trascra se eocuenlran CQl1adasde forma inlencionaLConlrasla el difi> rente tratamiento que se ha dado a las (': dIPInidadcs. no solo en cuanto al modelado. sino sobre todo por eldespropOItionadotamal'loconrcspectoaldel reslode la figura. Una capa de pintura rojac\ Ibretodalapi~ aCX( epcióndclCllello. parte de los hombros. los antebrazos y las pantonillas. ISS ACLlRA DE R4SGOS MASCLU\' OS [ 1.8.61 ~~~ E\&\ I9) COClOO~ YBRt.: .. '\ rOO 82 DI Wn'lvJ EPOC.-\ PREiIlSPA\ lCA GR.-\.\ C\.'\.. VlL\ lAs P. v..\ l-\ S DE GR.-\.\ C\." IJIIA EL ~ tLSEO C\. v. RIO. llf'. GrffiI() 2850 BrnuoGR..\ FL\: FtREz DE B.\ FlRAI1\$, 1 ( 1944~ JL\ IÉ.\ El S,\.'> CHEZ. S. ( l9471. pp. 86 · 95; HERRERA PlQUE:, A(¡ 9i8), IIP, 17- 2{ l; W. R'rt~[) EGUZ.\ IA.'{ C.(] 9& lI, I'P. J39-¡ 98:~ li\ RTi.\ lDE GL2\ f.,\.'<. C. ( 1984): O~ IlU81A PlNTAOO. j; ROI) ldGlJF2 FUTIAS. A. ROORIGl.' EZ5.\.\' T,\,\ i\. CG. ys.. i. E.\ 2$. olG\ SnJ1l2l: JOOl. IlP- 2-\& 2~ 7 Durante \ ari05 al\ o5 esta pieza ha sido publicada romo descubierta en }\@ int$ lrn. lncluso i'fIlos inventarios de El ~ Iuseo Canario se hace ~ fercncia a Ilna figurilla denominada mico de bano. pn) Cedente de Gtlldar)' adquilida en 1897. ILB. 6l ( JUC pCl(! lia cOtTCsponder con esta pieza, En tudocaso. la~ dudashacenqueseamáscorrecto indicar la procedencia como indeterminada F~ ra antropomorfa masculina a la que sólo IefaJtan\ a<; atremidadesinferiort'S. Laca. beza mueslra unos rasgos un lanto bestialcscon unas profundas incisiones que martan los ojos. las 10sas nasalesylaboea, Dos aplicaciones de p..' iSla confonnan las orejas. muy despegadas del rcslo de lacabcza Los brazos se adelantan al torso)' sobre las manos., ob!. enidas mediante incisiones, sea~' a la cabeza. El sexo se ~ presenta medianleclpeneylostesticulos.. Tradicionalmente se ha identificado esta figum con una rcpresenlación zoomorla y m; 1s concretamenteconladeunmono, Sjnernbal~ l( lesludiosm.' lsredenlesidenliflCill1cs1a)' otmsfigum similares. con representaciones antropomorfas del tipo QUlmenro bestial, cuyos rasgos se nos mut'Slran ahora a1e; ados de nuestra idea de estéticaactuaL ISS CL1n'R~.~ DE tai ~ DE lA'\ Z.-\ ROJl:. ESClU'IX) ~ fER.\ lI.\ S.\ l. J'C¡\ 95 x52 X13 Ol L-\\ 7AR01T. f\ lM: a1' l:. For.. uo J-\ RQLlliCWGlCO OI- J CABlllXl B16l. IOGIW1A: rx;(,{;() D( 1l', I, W; 72- 7Jlpp. Jl7- J23.( 19751pp. 19J-¡ 9- 1. 119~ AHl9~ 8~ H988l. pp. 5J - sa ( J9901 w47 - 68;(.,\ llRmr\ I'fJlEzJC; PE » X.\ BETA\ O) R' 1'. XA l'TF./ tlU G.\ Sfl\ R,,,- ll999l. pp262- 269 Pieza aborigen excao.. ada en la zona de asentamiento del complejo arqueológico de Zonzamas ( términos municipales de Teguisc. San BartoloméyArrccifel. EstulluJ7Icon rasgos anlropomolfos. asexuada cororL< lda Ysentada sobrc los talones. con los brazos e: dendidos ). descansando sobw las picrnas. Fbseebaseuapezoidalformatronroc6nica )' para su ejecuóón se eligió piedra basáltica de roIorgri. skro L. 1 pieza se cxcil\ óen la GIIllIK'Ina arqueológica de 1!: l81. diligida porlné;; Oug Godo)'. en el denominado Recinto IV. en el estrato JI de Zon · Independientemente de las difICUltades de interpretación y definición Que ¡ lreSi'nta t' 1 compicio arqueológico de Zonzarnas }' concrctamenle las estrucluras exca\ adas en relaciónasu esll" atigrdfia. la IOCilliZ< lción de este ídolo ell un ámbito doméstico es interesante al ¡ xxler ~ IacionilJ5e ron probables ritualcs domésticos. Se puede concebir una función a nivel familiar ydlr méstico en la que connuirian los pcqueoos tempIos u oratorios pmados. ldoIos. fetiches yamuIetos. Similar papel pudieran haber desemprnado las placas fabricadasprcferenlclllcnteen ca1cedonia las eslelas o la~ piezas illlicónicas localiza< 1as en este mismo yacimií.' nto de Zonzarnas. Estas placas. numcrosasyfnx: uentesenlacul · tura de los maJOS, pudieron a su vez ritualizarse, ser. ir para realizar ofrendas o custodiar'se en los depósitos rituaJes. a modo de las qUt' se han localizado en la CaJdera de Thhlche. o i'fI Piro ColOJado de S60. Los rdolos de Lanzarote son piezas escasamente esludiadas dada su exclusi\ idad insular. de lasque en ocasiones faltad contexto yLa wlaci6n ron racimientosde otras tipOloglas que asociamos a adr. idades rituales. Es el caso de las eslructuras dn: ularesde piedras hUlcadas. las piedras hincadas. las Queseras. losyacimienlos rupestres de grabados, cazo- LAS RAleES <' 15 If1 ! , I 11 i ! lelas}' canalillos_ De esta ullima tipología de yacimiento existe un buen registro en el enlomodeZOllzamasyen la cima de laCaldcrade'lahlche. ell cuyo inleriorse localizó un idoloque igualmenle sc exhibe en esta ExposiciÓn. 1.. a' 5caracterisOCaslipológkasdeesl. eidolohan sido asociadas a piezas de Iradici6n k'nicía YIX! nica de Occidcnte. en cuyo caso 005acercanamos al planteamiento del sil1Cll'lisroo cultural de las culturas prerromanas del Norte de África con las poblaciones fenicias ypúnicas asentadas en el litoral del Hedileml1100 ydcl Atlánlico. dcsde los siglos VlIIyVlIrespcctr.< lrnentede la an · teriorEra 46 LA HUELLA y LA SE:- Ll,\ íoow ZO().\ IORfl) DE TAI/ K. 1IE 1J. B. 8J Clln'R~ ¡\ f\() RIG~ DE I. ffl )\,\ jOS DE L\.\' Zr\ ROTE ESClt. flX) E\ PIlR\<:. lUARE~~ l;\ RL\ 13.5 XSX501 lA-.. z.-\ lVJE. ARRf: cI: E. F< » . ooARQ... n. óClOO00. CABIuJO BIBUOCRAI- i\; ~ lORRIS, D( j971~ DUG G() l)( N, 1,( 197-' 1, pp, 51- 57: ruJE · RAG! ISl1\ ltAII998B) p¡¡. 25 · 78; CAHHOOPÉHEZ, J, c'; 1' ERERt\ ~' A.' XCOR'T, ~ l A VmER · \ ( A') IW( A ( 1999). pp. 262 · 269 PiC'zaabori¡, ullocalizadacasualmroteenlacaldt'ra de lahiche ( termioo municipal de T~ l Escultura zooroorfa con forma de cono inwf · tido, con la base ligcJ< lmenle elipsoidal yp! ana qucpareccrepresenlarlacabezaycucrpodc una lallb'OSta Dcsmond ~ lollis 0974) p. 43. Se lrala de la representación de una cabcza con el ruello de base plana y el CUCTJ, lO formado por cuatro anillos. destacando su acabado pulido. La pieza fue localizada en 1974 por unos ni- !' los en el borde sur de la Caldrn de Thhiche, klnnando parte de un conjunto de cinco piezas considerado un Depósito RItual. Las canderisticasdclhallazgoindicanqucelidolohabiasufrido undesplazamielltodel lugar en el que fue dcpositado. ya que se enrontraba en el cxterior de una peQuffil oquedad situada en niveles superiores)' dispuestajuntoaunasrocasqucC\;" taJun su deslizamiento. El resto de las piezas localizadas aparentaban estar en su lugar. El ronjunto lo lOrman cuatro piezas lilicas. de las que una de ellas es un pulidor fabricado en piedracalcáre, lconreslosdepcquel'losanimales rnarinosfosilizados. ylaslresrcstantcssonpequcl'las placas dccalcedonia a las Clue se le ha pradicadola ranura incisa que lascaracleriza El pulidorliene un largo de 0.18 an yun grosor medio de 0. i6 an. aparentando ser un canto rodado de arena klsilizada. pulido de rorma nallr raI)' ronsena\ esdeUSO, registrándosezonasde golpeo en los extremos )' en una de sus caras. Lasolras tres piczas restantes sc han fabricado en calcedonia. y miden 0.6. 0,52 )' 0,48 cm de largo. a las Que a dos de ellas se les ha pl< lclicado una incisión transversal a lo largo ya la restanteen su ancho. ~ larnmdela~ de~ sc~ Ira un coojunlo rupestre bmado por cazoIelaS }' canaJillos. En la rullura betcbcf las montal\ aS presentanunarooa.'¡ Xiónreligiosaalconceblrse como la unión ffitre elCieloyla TlCrTaCOl1stituyelldo escenarios de cele/ mlciolles de ritualcs propiciatolios al habitaren ellas losespíJitus, En Lanzamlc esta similitud es 100lgida por Abreu Galíndo cuando cita que los majos odomoon a un Dios. / cI. llnlando las monos al cielo. Hoooo · le sacrificios en las montatlCJ: S. dermroondo ledJr de cobms coo \ Usos que 1Iama/ xm gónigos.... · l\ bInosauloresNEliadc. 1198IlJlI17).~ I 11 I • 111 J I ! que la montat'la. al ser un punloffila tierra que seele\ a at'erG1ndose y uniéndose al cielo. simboIizaespacialmentelabascendcnc: iadeloalto )' suprema. siendo el lugar donde moran los dioses. L1s monlat\ as, como cenlm. son los lugares por los que pasa un e; eque< Kganizacl munOO. yen su rima habitan los dioses)' son IUenlede sacralidad objeto ylugar de ruJlo. Es probable que este kloIo. al igual que el res · to de las pieza.~ liticas que con( onnan el Depósito Ritual. esté relacionado con la ¡¡ metica de rilualesenlasmont. añasencuyascimasschan praeticado ci\ 7. o1etas y canalillos, como es el ca · so de la que rn; OClllll oIi: n 1JlC j~\ dcsernpenado una IUnción de anular el malcficio\ incu1adoa los lugares por los que se pucden escapar Iosespirilus maJignosque moran en las entra · nas de la lima romo pueden ser las pequenas g, ict. asyoquedades. En Pico Colorado. m Sóo, I. anzarotc. existe un yarimientosimilar al de Thhiche. al constituir un Depósito Rilual una pequt' 1'\ a oquedad en la que se localizaron mio dos pi(' zas de calcedonia ~ caIiza. basalloyrnalaroíaunacon diferentes 11~)' a las que a la mayoria se les ha practicado iocisionesffi unaom dos de sus caras. Tradicionalmente las personas de S60 ascmdlall a la rima de esta monta1la en procesi6n. de~ a práctica pennanececl recuenIo. asi como algunas subidas aisladas e indÍ\ iduales y un conjunlo de cruces pintadas de cokx" blanoo. Antonio 1l> jera (] 988) ha propuesto que las po- blacionesaborigenescanariasOl'\ aJ1quesusantepasados se reunían con clSol. Esta hipótesis es tangeocialmente recogida porGómcz Escudero cuando expone quc ICllion los de ulIlZlJrote y Fuerte \ éntum unos lugares o cuehas a modo de templos. omle/ lOcfon Súcrificios oagucms. según} uan de Leberriel. onde haciendo humo de ciertus cosos de comer. quc e1' On de los dics · mos. quemándolos lomaban agllcro en lo que hauíQn de empn> nder mimndo Qel juma. i dicen que llamaban a / o Mojos que emn los spiritus de sus anlepasados que andaban par los mares i Imian alJi a darles OIisoquondo los 110maban. j estos i lodos / os iskfIos llamaban enronlodos. ¡ dicen que / os 1000 enPma de nuocdtasa/ osoril/ osdelmar: losdiostoo} uesde/ aOO qoondo hadan grandes fleSffiS.. aUlIQuefuesen entre enemigos. i wfOn/ os a la madrugada el dio de el maior'aporlamerrlo de el Sol en el signodeCónct'l" iqueonoso( n) scorrespoodeel día de San Juan Baulisla. EstarelacióndclosancestrosconelSolla\ llr rulamos a su \' el con la Caldela de Tahíche. por la existencia dell'acimicnto rupestre de la cima [ Xlr el Depósito Ritual del interior de la Caldera )'[ Xlfcl hecho de Que la cirnade la montana sea un marcador equinoccial desde Zonzamasde la salida del Sollosdias2l de marzo. PL-' l:.\ Df Zo.\ Z-\,\ l.\ S 11& 91 Qm1U~ DE LOS ~ I, IJOS DE LA\ Z.-' JlOIE ESC\ lJ'ID.\ EX P1f. DR,\ B.\ SAI11C.\ 10 x 13.8 X 13.5Dl lA\ Z- wm:. AR! lECw-" E. F~ oo AIQ,: EOI. llGro DEl. CIIlIlXJ BIBLJ.: ol. · lJt\: DUCGaXN. L(] 97.? · 7' Jl. pp. 1I7 - IZW975I. pp. 191- 19-\. (]~ A);(] 9roBl:(] 988I. pp. 5I · 58: U9901pp. i( i- 68:' ffi · , IX\ G.\ 5P:\ R, A ( 1998Bl pp. 25- 78; CABRI: JI..\ PUlfzj. C; PERER-\ BETA'o: O: m. lot. A Y~\ G\ SB\ RAU999\ pp. 262 · 2tll Pieza aborigen ext: a\ ada ffi la zona de asentamiento del complejo ¡ uqueoIógjro de Zonza · mas ( léfml~ municipalcs de TE> guise. San Barlolornl! YJ\ rrecilel El )" acimiento de Zonzamas ha proporcionado una importante cantidad de placas lilieas. algunasdeellasdecoradasconbajorreliC\' CSgoom& trieosen losbonleso incisiones como es el ea · so de la piez. 1expuesta Existe una\' atiada g. 1ma de cstelas l' placasen lalsladocutTICntadastodasellasenel~ acimientode Zonzamas. Esta lípolog; a se COllCTCta en la denominada Estela de Zoozamas. que responde aunbloquept!' trrodcbasallodc L36mdealtura, LOO mde ancho inkrior)' 0.94 men la partesupefior)' O. iUmdegrosor. localizadaallado de la muralla que rodea la JW¡ a de Zonzamas. 00nde seencuenlJa la ÚJe\ adel r- Iajo. Dicha piezapresentarinrosemidrrulosconctnlrirose; erutados con un trazo 0' UCS0}' profundo. TomandoromorclCwncia las rotos antp de la estela y presumiblemente su posición original bIa se COCOftlmbaorientada al nariente)' desde ella se pudo obse" ar en el eQuinoccio la salida del Sol porlacimadela~ 1onta1ladcThhiche. porloque sc ha Ilt'Opuesloen eonsecuencia que dicha estelafuemunmarcadofeQuinoccial( Belmonteet al, 1995). En Zonzamas se ha excavado olm es · tela de menorcs dimensiones, eon una allum de 0.60 y un ancha máximo de 055 m, que en una de sus caras presenta un conjunto de lineas grabadas en IOrma de . V. con amplio wosor y pocallrofundidad sin que para ella existan otros p¡ uaIeIismosen el Archipi& tgo. Otraüpologiade( 5laspie7asesla~ diente a las ¡ jacas fabricadas fundamentalmen-leencalcedonia)'~ conun~ lro muy frecuente en )" acimientos con función habiladonaLfuner. uia. rultualetc. Gcneralmenle presentan una forma ruadl'aIlgJlar. rcctangularyOIal3da con una o dos incisiones practicaciasen sus extremos. Similares píezas. aunque en menoscuanUa. se localizan en FuertC\' entura. L\ s KAlcES 47 Fmalrnenle se cncuenlJa una si~ Jar\' ariedad drpt'QuetlaSpk1CilS. dek> rmascuadr. l. I' 1gltlares~ rectangulaICs, fubricadas gcncralmente con capardZOncsde COl1U>. b. 1S< llto)' calccdonia cu) úS ha1Iaz,," OSson IllU)' ( rccuellle& existiendo igualmcntecstrahoparalclisllloconlaspie'taSlocaliz,: lCL1S en RJcrtC\' CnluraEn csta Isla se ha encontmdo un ejemplar de conus que se abandonó en pienoprocesodcfabricacióndecincoplacasconun largo medio de 0- 15 m. Este Iipodcpiezas.. nas de ellas perbadas a partir de la realización dl'unaincisKnseasocianalascondlasmannas igua! rnenle perbadas ycon se1\ aIes di' haber estadosuspcndidas. amoOOderolgilnle. Este tipoCOrK: reto de la picza expuesta cs por ahom exclusl\' o de Zonzamas. al igual que las dos cstelas citadas, hcchoque nodebc llamarla atención si lenemos en cuenta que Zonzamas cscllugardercsidcnciadelúltimojcfescgun las CronÍfas de la Conquista quien lendria en- 48 L-\ HCELL\ y LA SE~ D.-\ lri' sus responsabilidades fullCioncs religiosas además de las socialcs y poIiticas. HAPB íDúW A\ TI « ) fU.\ 1OOR) (¡\[ o. 357) 11.8.101 A\()\ l.' 1O Esum'R'SOBRE~ 8lA'IlM." 5. 7:\ 3.301 E!\ P\ P! lEEl'R) f'f..-\ ~ 1' EOElAm: n [ l'; LOSIXllOS. L.\( un FI." ER11::' Th1tm BETh'lJO. JIL\. Mesro AillJ-' EOl..(). QCOISSl1. t\ f1 BIIU)(; R.\ l't-\: G\ J3RER..\ pf. REZ. J. C.(] 996I. pp. 372< H8; Ct\ SrnoAl. Fi~, D.( 19i5- i6I. I~). 227 · 2~ 3: GAI\ R,\ I. DA,\ I. D. IIERNA,~ DEZ. F.. SANClIEZIH. Al. QUEZ..\ 1. D. 098H. JlJl. 6T3- 689: M(} RALES PADRÓN. F 0978). p ~ 39 RODRleuEZ GimE RREZ. J ~ 1 ( 1998), pp. ? 19- 281: TEj¡';! V\ G.\ SP,\ Il. \ Gú'' ZALEZ A\" Iú~. R. U98iAl. pp 350- 332; lUER-\ GASP'tRA.~- U. EZA\~ Rl198iBl. PJl- 153- 155; TQRRL- I..\. l, LU978.1. p. i3. Esta flgUla. de camcterislicas anlropomorfas fuc cncontmda junto a oIras seiscn un luboml · c,' micosiluadocnclMalpaisdeLa/ lrena. cerca dcl pueblo de La Oha. La cal'idad mlcánica de unos 16mdelargoyunaaltumquerondaentre 0.40 y 1.80 mfue redcscubiertaen 1970. siguiendo las indicaciones de unos pastOO'S. Sus nUC\' OSdcscubridoresdesesoombmronelintcriorhallandolosldolos. quedcsp. Jésdieronrxmbrea la CllC\ a El halla2go de estas figwas. sin un ~ Iodo arqueológico adecuado. ha impedido el estudio deta. llado de las mismas. En 1971. la CUC\' J. de los ! dolos fue CXC'a\ ada I porOcmetrioCaslroAlfinyaunqucextra, iogran I C¡ lntidad de material arquculógico, el cstado de ;~:: c:~ ~~ é: s:~: d~ o~ l~~:~~~~ ti~~:~ I~ J menLe la pérdida de ink> rmación del ~- acimien- ~ lo. Entre el material arqueológico encontrado. r l quelosim'CSligadores\ illCUlanalactapaabo- I rigen. destacan los fragmentosdc unas cicn \< l- l S1J' 1S de cetámica deror. da de buena calidad 00- ~ nos~== n::: oso::: I molinos. rcstosóscos de una personaadul · JI taasicomohuesosdcO\. icápridos. restosdepes-cado y moluscos marinos. La aparición de lal ! cantidaddcidolosylasingularidaddelmalerial arqlleológico hallado en el mismo 11Igar, han hc-cho suponer a Jos im'CSlígJdoresque laCue\' a podria haber lenido ronnotaciOllcs mágico- ret¡. giosas. RefurlLl esta leona el hcchode que 00- tascullurasnorteafricanasulilizanCUC\" ilSCOlTlO lugares de celebraciones )' rituales.. asi como a IlÍ'rl'nÓasdelaetapapreeuropeadcFUcrtC\' C1Ituradel usodcéstas para ntuales de esIe tipo. registrándose en la actualidad ron el topónimo dc IgIesiadc los Majos. En csta hnca autores co-mo Tejera AyGonzálcz. R0987 a: 153l, basándoscenquca! gunasdclasfigurasprcscntanlos Ólj¡ ilnos reprOOuclorcs set'lalados ydi( crenciados. haninler1Jretadocomounadelasposibitidad~ quc la CUC\< l de los ídolos sena un lugar de cul · lo a la fc( Undidad}' J. sea en relación a ritos de texto es dificil de deterrninar, ya que la Cueva paIeee haber tenido unafullCión de hábital Asimismo. en relación a la veneraciÓn de figuras con caracleristicas antropomorfas. las En cuanto a referencias en las fuentes históricas para la etapa preeumpca de Fucrte-." Cntura sobrelae.'< islencia de rituales en ( OO.' aS. relaciGnadas segun los irn'CStigadorcsron el culto a los ancestros. cabe resaltar la cita de r Gómez Escudero ( en Morales. F.(¡ 978) p.,.. 39:' fenian los de Lancarote y l; Ucrte Venlum unos lugares o cuebas a modo de templos. ande hadan sacri · rICia> o agiien: ls. según llJOn de Leberriel. onde haciendo humo ck cif'rtas cosas de comer. Quc cron de los diesmos. Quem6ndolos tomaban agüero en lo Quc houían de emprender mimndo 01 jumo. j dicen Que llamaban a los Mojos QlJe emn los spirilus de SlJS antepasados._ Los kIolos. enmarcado!> denlrodeestasteorias.. constituyen un importante descubrimiento paralaetapaabongendelalsla. Éslos~ tan a figuras masculinas yfemeninas. existiendo algunas sin una dara definición dcsu scxo. fb. sccnrasgosmorio\ 6gicosdistintosenlresiyes · ttm realizados sobre di\' ersos matcriales: ÓSCQ, arenisca blanda y pumita. fuentes escritas nos proporcionan un pasaje relatado por'lbrriani, 1.. ( 1978) p. 73: El rdolo Que adoraban em de piedra y de fonno humana; pero quién fuese, o Que clase de djos, no se ! ieni' de dio ninguno nolicio- Segun J. c. ( abrera ( 1996) p. 344). este pasaje del Ingeniero eremenés. ha de entenderse como la descripción de la imagen tangible de indi\ iduosdestacados en la casmüvisión aborigen. identificados con el culto a los antepasados. fccundidadconcctadoscon\ analuralezaocn relación a la fecundidad femenina. Entendiéndose esto último. según j. C. Cabrera ( 1996) p. 377. como un santuario naturista donde las mujeresestmJesgaranlizabana Ira\- esdecicrtosrituales. 1a fecundidad Para este autoc estas prácticas mágicas se hallan muy extendidas en numerosas sociedades triba\(' S, existiendo en la actualidad en la l< abyha m},' Clinasantuillios. en 105 que las mu; crrs cstéTilcsefectuan actos propicialorios de fecundidad ydonde apareool representadas figuras ron simbologia masculina. Asimismo, algunos im- esligadofes rre~ A y González. RII987al. pp. 153- l54. l creen que las figuras lalicasde laestaci6n rupeslredel Barran · ce de Balos ( Agúímes. Gran Canaria) tienen un cierto paralelismo con las existentes en la Kabylia. actuando también este lug¡ tr del Barranco de BaIos como un sanluario natuñsta de la fecundidad Iguall1lffitehacen rclell'f'lCiaa Iasimilitul! de una figuraron motr.' OS ramiformcsdc la CUC\' adcJos1dolos. con temas rcpreseniaOOsen dicha estación. Fbr< ird parte,]. C. Cabrera (\ 996) pp. 378) apuntaqucclhal1a¡ ogodcuncnterramienlOenclinteriordela CUC\' 3de los iooIos. ronfirmarlauna fun. cionaIidad\ inculadaala~)< I. QUCOOtos antepasadosdeslacadospordctcrminadascualid. ldesenlaépoca~ delalslacranwneJalosen sus tumbas con cI fin de J) lUI:*: iarel bienestardeSlI grlJ¡ Xl. siendo garanles. por ello. dc la fecundi( L:\ l: 1 de las mujeres yde la tima En este senlido. la CUC\ a de los ídolos licoe un cicrto pa¡ aIcIismo ron otro tubo \" OIcanico. situado en el puebIodc \ illaverde. a poca distancia de aquel denominado COf\' 3 de Villavmle_ En este yacimiento se encontró. además de una p diversidad de material arqucológico, c1entcrramicntodeunadultoyunnioo, quefueroninhumados juntos. De entre el material de k1 Cueva dcstacanmicmcerámicas. restosdepequel'lOSlI'O-linos. colgantes y cuentas de rollar. ob; ctns liti-ros traba} ad05sobre arenisca. algunos ron ro siones. aun por definir. etc. Las autoras de la exGl\ ación ( GanaIda ~ 1. D. llcmández. F. Ysan-chez. H D. ( 981) pp. 673- 689), comentan que la presencia del enterramienlo dentro de este con- [ l. BJOl LAs RAleES 49 El ídolo No, 357 presenta. de fonna esquemática, aunantropomorforealizadosobrearenisca blanda LacabeZil, un tallloaplaslada. estiscp< nada del tronco por un esbozo de cuello bastanle tosco. En d rostro destaca la auscncia de rasgos fa ciales Dos orificios rl'presentan los ojos. careciendo de nariz yboca Esl. 1 última desaparedda ¡ XlSiblemente, por la fldcluraque presellta la figura en este lugar. Acada lado de la cara aparecen. lo Que pudieran ser dos pómulos El tronco rnuestld sólo el arranque de las extremidadesinfcriores. cortadasenlosrnuslos Los brazos no aparecen represenl. 1dos, desl. 1cando en esta parte del cuerpo la prominencia Que aJcanza el \ ienlre. en cuya parte central aparece un orificio circular, correspondiente quizás al ombligo Aunque carece de senos, una incisiónlransversal en su parte inferiorsenaJa el órganogenital femenino. Aparenlementese podnadecir que este Idolo es una figura femenina en estadodegesl. 1ción. Su parte inferior se encuenlraaplanadalo ljue €\; dencia QueeJ Jdolofue realizado paraapoYdrlode fonna horiwnlal / I'lEdelaC iOOWAIIlffiOPO. I/ 0I1J10 ( l\' o. 358) [ 1. E. 111 AW:" NO Esc1Jl. llJRo\ SOBRE HUESO DE A'< L\ lo\ L I- tARrNO I 7.3 x 4 ni / ETAPA PREEUROI'EA / PRoc'EDE\' TE DE Lo\ Cl. JE\\\ DE lJ) S IlXlLOS. LA 01.11~\ FlffirEINl. TJUR. I. &.''\'\ OJRL\/ llUSEOMj; B: Xfx.; lco = UR 50 L\ HUELI. A y LA SENDA IlRIlI Esta figura. de caracterfsticas antropomorlas fue enconlrada junio a otras seis en un tubo volcánico situado en el Malpais de La Arena, cerca del pueblo de La Oliva La cavidad \' 01cánicadeunosl6mdelargoyunaalturaQue ronda entre DAD y 1.80 mfue redescubierta en 1970. siguiendo las indicaciones de unos pastores, Susnuevosdescubridoresdesescombraronel inteliorhallando los ídolos, lJue después dieron nombre a la Cueva, El hallazgo de estas figuras. sin un método arqueológico adecuado. ha impedido el estudiodelallado de las mismas. En 1974. la Cueva de los ldolos fue excavada porDemetrioCastroAlffnyaunqueextrajogldl1 canlidadde material arqueol6gico, el esladode alterdción de éstos, unido a la reutilización de lacu€\' a por los pastores, condicionaron notablemente la pérdida de información delyacimiento. Entre el material arqueológicoellcolltrado. yque los investigadoreslinculan a lael. 1pa aborigen. deslacan los fragmentos de unas cien vasijas de cerámica decorada de buena calidad. ob) etoscataJogados como adomos o bien de carácter mágico- religioso. fragmentos de pequef'iosmolinos, restos óseos de una personaadul1.1, así como huesos de O\' icápridos. restos de pescado y molus( Qs marinos. L. 1 aparición de talcantidaddeldolosylasingularidaddelmaterial arqueológico hallado en cI mismo lugar, han hechosupaneralos investigadores que la CU€\'( l podria haber tenido connol. 1ciones mágícCHeligiOSds, Refuerza csta teoria el hecho de queciert. 1sculturasnorteafricanasutilizancueI'ascomolugaresdccelebracionesyrituales. así como a rcferenciasde la etapa preeuropeade Fueti€\'€ nlura, del uso de éstas para rituales de cste tipo, registrándose en laaclualidad con el topónimo de Iglesia de los Majos. En esl. 1 línea autores como Tejera A yGOI17. ález. R ( 1987 a: IS3l. hasándoseen que algunas de las figuras presentan los órganos reproductores senalados ydifercnciado& han inlerpretado como una de las I> osibilidades. que la Cu€\' a de los Idolos seriaunlugardecultoalafeculldidad, yaseaen rclaciÓIl a ritos de fecundidad conecl. 1doscon la naturaleza o en rclación ala feculldidad femenina, Entendiéndose esto último. según J. e Cabrera (] 996) p, 377, como un santuarionalu ristadondc las mujeres eslériles garantizaban a Ild\'€ sdeciertosrituales, lafccundidad, Paldeste autor, estas prácticas mágicas se hallan muy extendidas en numerosas sociedades tribales. existiendo en la actualidad en la KabyliaargeIinasantuarios, en los que las mujeres estériles efectúan aclos propiciato! ios de feculldidad y donde aparecen representadas figuras con simbologia masculina. Asimismo. algunos inl'estigadores{ Tejera, AyGom,,' llez, R([ 987al. pp 153- 154) creen que las figuras fálica, de la es · taciónrupestredeIBarrancodeBalos( Agüfmes. Grdn Cana! ialtiellen un cierto paralelismo con las existentes en la Kabylia, actuandol. 1mbién estelugardcl Barranco de Balos como un santua! ionaluristadelafecundidad. lgualmellte hacen referencia a lasimililud de una figura. con motivos ramifonnes de la Cueva de los ldolos. con temas rl'presentados en dicha estación Fbrotra parte,). C. Cabreld ( 996) pp_ 378) apunI. 1queelhalld. Zglldeullenlemmientoene1interiorde la Cueva de los ldolos, collfinnariaunafuncionalidad\ illOJladaalafecundídaclyaqueciertos anlepasadosdestac. 1dos¡> ordctemlinadascualidadesCllla época aoorigen de la Isla erdn venerdclos en sus tumbas con el fin de pmpiciarcl bienest, 1r de su gru¡> o. siendogardntcs, par ello, de la fffundidad de las mujcresyde Iatiena Ú1 este senlido. la Cueva de los fdokls tiene un cierto paralelismo con otro tubo \ IOIcaniro. sillJa. do en el pueblo deVi1laYerde, a poca distancia de aquel. denominado Cueva de VilJao." e!' de. En esteyacimienlll se encontró. ademas de una p dr. ersidad de matcrial arqueológico, el enterTamiento de un adulto yun nino. Que fueron inhumados juntos. De entre el material de la CUM destacanmicrocerámicas, restosdepequdloslTllr linos, colgantes y cuentas de rollar, objetos liticostrabajados sobre arenisca algunos con inci · siones, aún por definir, etc. Las autoras de la excavación ( Gaffillda, M. O., I- Iemtinde- ¿ , F. ' j Sán · chez. M. D. ( 1981) pp. 673- 689), comentan Que la presel" lCiadel enterramienlo dentro de este con · textoesdíflCildedeterrninar. joaQuelaCuevapa · recehabertenidounafunci6ndehábital En cuanto a relerenóas en las fuentes históricaspara la etapa preeuropeade Fuerte\' entura. sobrelaexist. enciaderitualesenC\ Je\ as. re~ nadassegtin los investigadorescon el culto a los ancestros. cabe resaltar la cita de p. Gómez Esrodero ( en ~ toraJes. F. ( 1978) p. 1¡ 39: Tenk] O los de fAnaJrote y fuerte ' hItura unos lugares o cuebos o mOOo de templos, ande hadon socri{ rdos o agüeros, segun jlJOn de LebelTie/. ande haciendo humo de ciertas cosas de comer, que eran de los diesmos. quemándolos tomaban agiiero en Jo que houion de emprender mirondo 01 juma. ; dicen que llamaban o los Majos que eron los spiritus de sus antepasados... AsimismO. enrelaciónalaveneración defi · guras con características antropomonas. las fuenlesescrilas nos proporcionan un pasaje relatado porThrriani, L ( 1978) p. 73: El id% que odorooon ero de piedro yde formo humona: pero quién fuese, o qué close de dios, no se treo ne de ello ninguna noticia. Según J. C. Cabrera ( 1996: 344). este pasaje del ingeniero cremonés, ha de entende~ como la descripción de la imagen tangible de ind" iduos destacados en la COSffiO\ i; i6n aborigen. identificados con el culto a los antepasados. Los ¡ dolos. enmarcados dentro de estas teorias, constitU) en un importanle descubrimiento para la etapa aborigen de la Isla Estos represen · tan a figuras masculinas yfemeninas, existiendo algunas sin una ciara defirVción de su sexo. fu. seenrasgosmorfol6gicosdistintosentre~ yestán realizados sobre d" mos materiaJes: óseo, arenisca blanda y pumita. Elldolo No. 358. represmta a una figura antropomorfa.
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | La huella y la senda : [exposición, Catedral de Santa Ana, Las Palmas de Gran Canaria, 30 de enero - 30 de mayo de 2004] |
Autores secundarios | Lavandera López, Jose ; Cova del Pino, José Fernando |
Tipo de documento | Libro |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Gobierno de Canarias, Viceconsejería de Cultura y Deportes |
Fecha | 2004 |
Páginas | 758 p. |
Materias |
Arte religioso Catálogos Pintura canaria Historia Escultura Exposiciones Objetos de arte Libros sagrados Las Palmas de Gran Canaria (Canarias) Historia |
Enlaces relacionados | http://bibmdc.ulpgc.es/u?/MDC,85606 |
Tamaño de archivo | 171,88 Mb |
Notas | Bibliografía: p. 765-781 |
Texto | La HUEUA y la SENDA: ! exposición. Catedral de Santa Ana, Las Palmas de Gran Canaria, 30 de enero · 30 de mayo de 2( X) 4]/ ltextos. José LaV< lndera López_ ( et al): fotografía, José Fernando CM del Pino_ ( et aUJ. · Islas Canarii\ 5: VlCecOIlsejeria de Cultura yDeportes: Diócesis de Canarias. VI Centenario, DL 2003 786 p.: il. col. , 28 cm. D. L.: TE2233- 20Q3 ISBN 84- 7947- 364- 9 l. Arte religinso- Exposidones t Lavandera López, Jost IL Cova del Pioo. José: Fernando lit Canarias. VlCeCOflSejeria de Cultura yDeportes, ed. 1Y. T'Jtul0 1.046l083.8241 La Huella y la Senda SEDES DE lA ExPosiCiÓN CATf. DRAL~ CANAR: 1As Las Palmas de Gran Canaria 30 de enero - 30 de mayo de 2004 SN.. A DE E. xPosJaa,¡ es EL MOUNO ' t. l. iza. Lanzarote 13 de junio ~ 25 de julio de 2Q(} t Icu: stAlENUESI1lA~ DELA~ Betancuria. F\ Jerteventura 15 de agosto - 19 de f> e¡: úmbre de 2004 ~ Of.~- CAME: RAPI. vro San Cristóbal de La Laguna. 1enerife ) de octubre - 19 de diciembre de 2004 CosvfNro lE SAN FRA..- a; co Santa Cruz de La Palma 8de enero - 6 de febrero de 2005 La Huella y la Senda islAS CA't""-' S MMIV PREsiDENCIA DE HONOR Slf; MNF.: Sf. l'OES LOS RE\-' ES Don Juan Carlos I ' J Dona SofIa EXPOSICI6N ÚR(; A,\; l: W:\ ÓN Diócesis de Canarias p"""","", Gobierno de Canarias Cabildo de Gllln Canaria Excmo. Ayuntamiento de Las Il;¡, lmas de Gran Canaria La Ca) a de Canarias Fundación E.' IIDESl\ José Sánchez ~ te Os?) Co<.< ooRAN Diócesis de San Cristóbal de La Laguna Responsable de la Coordinación ' 1 gestión con la Diócesis de Canarias: RYdo. Sr. D. Miguel Angel Navarro Mederos Instituto Piadoso Jesús Sacramentado Cabildo de lanzarote Cabildo de Fuerteventulll Ayuntamiento de Teror Ayuntamiento de lelde A)\ JOtamiento de Gáldar iiJndación UnlYersitaria de Las Palmas de Gran Canaria Cámalll de Comeroo de Las Palmas Cámara de Comercio de Santa Cruz de ' Thnerife Real Sociedad Económica de Amigos del Pafs de Las Palmas de Gran Canaria Asociación de Amigos de la Catedral de Canarias fundación Canaria ~ 1apfre Guanarteme ASlNCA MlCA. N Patronato de Thrismo de Gran Canaria ' Thlevisiórl Canaria ' TVE- Canarias Domingo Alonso LaCaixa Caja Rural de Canarias IlJercaja El Corte Inglés liVO Agua de Firgas Trasmediterránea UneasAnnas Haricana Companra Cervecera de Canarias. S. A Matlas Marrero Construcciones ' 1 Obras Ambrosio Jiménez Quintana ~ lix Santiago Melián Sant'a" n"" a" C" a'" 7. orla Ttrma, 5. A lngestursa SPAR Eidctesa( Thror) Destilerias Arehucas ~ 1arquina Yose, 51. GrassClub Contrataciones Hoteleras Sun Flor Colegio de Aparejadores de Las Palmas de Gran Canaria Rodriguez Luján. 5. L Amigos de la Catedral El'/ fECAt\ l. S. L Grupo pam> quiallglesia de San Francisco de Asfs ( Las Palmas de GranCanaria) ~- Illmo. Sr. D. Julio Sánchez Rodrlguez QY.. 1ISARIOGtN:. IW.. lltmo. Sr. D. Jase Lavandera López Deán de la Catedral de Canarias Las Palmas de Gran Canaria St: rnlmRl.. Amara M. Florido Castro Co~ SIONGESl'( Ro\ Julio Sánchez Rodrlguez José Lavandera López Miguel Ángel Navarro Medems José Miguel Rodrtguez Armas Benjamln Ramfrez [) faz Alejandro Santana ConZález A Sebastián Hemández Gutiérrez I 1 1! • 1 I 1j ! Cannen A1eman Cuooes Amparo Caballero Casassa Gradela Carda Santana Jesüs~ rezMorera Amara Florido Castro CO' 1JSlON TtolK: A Ast:: soRA ÁJlBA MUSE> socA Maria Thresa A1dunate Ruano Maria ' Teresa del Rosario León ÁRF.. A DE REST'AlJRiIl: JóN • CONsERV.- lC1ÓN Amparo Caballero Casassa Maria Cárdenes Suarez ÁREA DEAJll::: HrvoS !- 1arla José Otero Lojo Maria del Rosario González LacaJle RfsrAURAC1ós Pablo Amador Restauración, SL Francisco Boldo Pascua Fatima Bennüdez- eorone[ Amparo Caballero Casassa Inés Cambril Carda Javier Cambril Carda Claudio Carbonell Soriano Natalia Carcelen Cilar Maria Cánfenes Guerra Isabel Concepción Rodrtguez Manuel Cubero Cid Prancisco Díaz Guerra Beatriz Ga]¡' m Gonzále: z Marta Isabel Carda PadlÚn Marta del Rosario Conzález Laca1le Isabel Conzález Quintana Cinta Cuimeráns roerradas Malt:: os Hemándcz Moreno Instituto del Patrimonio Hislórico Espanol Isidro Larizgoilia Masa Ftandsco Javier Marzoa Ruiz VelÚnica Ojeda Jimenez Ana Ordónez Martlnez Marta Plasenda Carcfa- eheca Isabel Santos C6mez Raquel Trojillo Afonso Carlos VaJero Calobria Pilar Verde; o Córdoba DIRECClON OE MQ1;' TAJE ACESlNH Producciones REAI. JzAClO." DEi.. MoNTA/ E ACESINI- I Producciones Aslsm; aA """" CA José Manuel Sosa Pérez PANELES DJDiencos Simón ~ rez Reyes fJ. flw. AJEs y TRANSPORIl: S Esmcnso Mudanzas ThS. A. SEGUROS Mapfre Cuanarteme Slai Madrid S&;".,"" $ ecuritas Seguridad 7 AIJO'OGU1As Audioguiarte Servicios CulLurales, SL DIRECfOR DI:;: PuBUCACIO....' ES Carlos Gavino de Franchy EDIc1úN AL aJOADO DE Lope de Clavijo Con la colaboración de: José Carlos Negrin Rocha Luis A!! rezMartin Alejandro Vitaubet Gonzalez SECRE1M1A DI::: F'uBUC,,\ cIONES Rosa Suarez Vera GoBIERNO DE CANARIAS _... Adán Martin ~ enjs CoNSEJERO DE EDuCACI(),\ l. CUl; I1JRA y DEI'OR' 1ES José Miguel Ruano León Co.' lSElERO DE HAcIEN1Y. José Carlos Mauricio Rodríguez V~ OEC1. JtJuv. YOE!' c: lRrei Ángel ~ 1arrem A1ayón DIRECTOR GENERAL DE CUI. 1' URA Juan Manuel Castarteda Contreras Miguel A Quilltas hnagelJrn~ tit~; a. S. L ~ 1useo Arqueológico Nacional GABL"" ETE DE CO~ lIJI\ 1CACION Patricia Mas. set Paredes ~ 1aría Jesús León Ledesma IwS'J" RAC1ON DE lA CUBIERTA La nove de la Iglesia Nicolas de Medina Siglo XVIII If1 1 II 11 i ! COHRECtlÓN DE PRUEBAS Larissa Schwartz Daniel Carda Pulido F< Jl'OGRAFiA losé Fernando Cova del Pino Alejandro Delgado de MoIina ~ ro Feria Femandez Jaume Gual Carbonell Luis Nóbmgas de la Cruz Eduardo ~ rez Cáceres EfTa! n Pintos Bara. te 1Exros © Los autores CATi\ l. DGI\ CIÓl- J Biblioteca Publica del Estado Las Palmas de Gran Canaria FO!' O.' lECÁ.'< lCA Negami F~ EI~ II'RESION Cmmoimagen. S. L I5. B. K 84~ 7947 · 364- 9 DEFOSrro l.. mu.: TF- 2233- 2003 CRAS: Claudia RAcosta Brito PFAM: Pablo Francisco Amador Manero MTAR: Mana Teresa Aldunate Ruano EAR: Esteban Alemán Ruiz PAC: A? dro Almeida Cabrera RAM: Rosario Álvarez MartínC" t. JAQ: Juan Álvar- e' ¿ Quevedo JMAG: José Miguel A1zoJa González lA: Jonathan Afien LAAH: Luis Alberto Anaya Hemández JCA: Juan Carlos Arencibia Suárez MAM: Manuel Arias MartInez JAN: Jonás Almas NÜfíez MDBD: Maria Dolores Barrena Delgado JBiN: Joan Sassegoda i Nonell CBr: Celina Batista Falcón JBR: Josep BauceHs Reig ABM: Antonio Bethencourt Massieu CCR: Clementina Calero Ruiz CCS: Carlos Castro Sruneto ACM: AgusUn Castro MereJlo RCR: Rosario Cerdena Ruiz jCR José Concepción RodTiguez MCe: Manuel Cubero Cid MDM: Matias Diaz MartIn MOP: t- Iatias Oíaz Padrón SOS: Segundo Díaz Santana MEC: Milagros Estupinán de la Cruz SF: Salvador Ribregas Gil PJFiR: Pere Jordi Figuerola i Rotger AMF'C: Amara Marfa Fforido Castro CFG: Carmen Raga González AFM: Angela Franco Mata GFP: Gerardo Fuentes Pérez PFC: A? dro Fuertes Combarros AGA:. Ana Galilea Antón GGA:. Guillermo García Alcaide JMGF: Jose Manuel Garcia Femández AuTORES y ABREVIATURAS FGG: Fernando Garda Gutiérrez OGI: Domingo Garda Izquierdo CGdelR: Cristóbal Garda del Rosario JGl.. R: Juan Gómez Luis Ravelo JGPGdelR: Juan Gómez- Pamo Cena del RJo MRGL Maria del Rosario González LacalJe FGL Frandsco González Luis AMGP: Antonio M. González Padrón MACG: Marfa Angeles GuUérrez Carda CLHG: Camlen Luz Hemández González ASHG: Antonio Sebastíán Hemández Gutiérrez VHJ: Vicente Hemández Jiménez JIHR: José Ignacio Hemández Redondo JHS: Juana Hemández Suárez SIC: Sonia Izquierdo Gutiérrez MCLO: Marfa del Carmen Lacarra Ducay JALL: José Antonio Lasarte López JLL: José Lavandera Lópe' ¿ MLC: Manuel Lobo Cabrera SLG: Sebastián López Carda JALL Juan Alejandro Lorenzo Lima PJWM: A? re loan L1abrés i Martorell JMMC: Jesús Marques Martín Cerezo MMG: Rosa Maria t- 1artín González RrvlG: Rafael Martínez González DMdelaP: Domingo Martinez de la Peno JMMt- 1: José Maria Mesa Martín OMG: Daniel Montesdeoca Garcia FMP: Francisco Morales Padrón CND: Constanza NegJin Delgado VOJ: Verónica Ojeda Jiménez MOG: Mariano Ortega Gámez MJOL: Maria José Otero Lajo JPP: Jorge Pais Pais Al?: Antonio José Pitarch FPR: Felipe Peces Rata MAPB: Maria Antonia A? rera Betancort F'PB: Francisca PeJera Betancort jPM: Jesus Pérez Morera BPN: Beatriz Pérez Navarro ERPP: Edilia Rosa Pérez A? nate CPR: Carlos Pérez Reyes APdeT: Almudena Pérez de Thdela AQA: Ana Quesada Acosta BRS: Benedicta Rivero Suárez CR: Gloria Rodriguez RF: Rafael Rodrfguez JERC: jesus Emiliano Rodriguez Calleja jLRdeD: José Luis Rodrfguez de Oiego RER. t\ 1: Rosa Elvira Rodriguez Martln CRM: Carlos Rodriguez Morales MTdelRL: Maria ' Jeresa del Rosario León GRE: Guillerm Rosselló Bordoy MRM: Margarita Ruiz Maldonado lSR: Isabel Saavedra Robaina JFSG: José Francisco Sáenz Guillén ISS: Ignacio Sáenz Sagasti ASJeIB: Antonio Sánchez del Bamo ASL Ana Sánchez- Lassa de Jos Santos LSN: Lázaro Santana Nuez JSR: julio Sánchez Rodriguez JS: Jahel Sanzsalazar ASM: Antonio Segura Morera LS: Lothar Siemens Hemández JBSC: Juan Bautista Simó Castillo ATe: Adolfo Thnalbo Castillo CUE: César Ubiema Expósito RUH: Ricard Urgel1 Hemández PVO: Pilar Vallejo Orellana AVG: Alejandro Vitaubet González Arthiw del Anobispac! o de Zaragoza Archivo General de Simancas. Valladolid ArthivQ Histórico de MallorLa. Palma de Mallorca An:: hivo Histórico Diocesano. Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria Archivo Histórico Diocesano. San Crislóbal de La I.... aguna Thnerife Archivo Histórico Diocesano. Zaragoza Archnu Histórico Provincial de Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria Archivo Secreto Vaticano.. Roma Archivo Capitular de la S. l. Catedral Basllica de Barcelona Arzobispado de Sevilla ArJ. Obispado de Valladolid Anobispado de Zaragoza Biblioteca de Castilla la ~ 1ancha Cabildo de la Capilla de la Catedral de Granada Cabildo de la Catedral de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria. Gran Canaria Cabildo Catedral de San Cristóbal de La Laguna La I.... aguna. Tenerife Capitanía General. Santa Cruz de Thnerife. Thlerife Casa- Museo de Colón. Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria Casa- Museo Antonio Padrón. Gáldar. Gran Canaria Casa- Museo León ' J Castillo. Thlde. Gran Canaria Casa de la Orrlen de los Trinitarios. Madrid Dominicas Misioneras de la Sagrada Familia. Comoenlo Scola Coeli Thrne. Gran Canaria El Museo Canario. Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria Excmo. Ayuntamiento de Arrecife. Lanzarote Excmo. Ayuntamienlo de Arucas. Gran Canaria Excmo. A) lJ1ltamiento de Betancuria FUcrtevenlura Excmo. A)\ lntamicnto de Las Palmas de Gran Canaria. Gran Canaria Excmo. A) unlamiento de Puerto del Rosario. F1Jerte'l'cntura Excmo. Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna. ' renerife Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de ' funerife. Tenerife Excmo. A) untamiento de 1elde. Gran Canaria Excmo. A) lJ1ltamiento de lCror. Gran Canaria Excmo. A~\ lntamiento de \' áiza. Lanzarote Cabildo Insular de f\. Jerteventura Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria Excmo. Cabildo Insular de La Palma Excmo. Cabildo Insular de Lanzarote Excmo. Cabildo Insular de 1enerife I'. mdaóón Museo de Las Ferias. Medina del Campo. Valladolid Institución Colombina Sevilla Instituto de Ensenan?, a Secundaria Canarias- Cabrera Pinto. San Cristóbal de La Laguna Thnerife Instituto del Patrimonio Hislórico Espanol. Madrid Museo . A. rqueológico Nacional. ~ 1adrid Museo de Arte Sacro. Betancuria RJerteventura Museo de Bellas Artes de Bilbao Museo de Bellas Artes de Murcia Museo de Bellas Artes de Sevilla Museo de la Catedral de Palma de Mallorca ~ 1useo de la Iglesia Colegial de Santa Mana de kls Corporales. Daroca Zaragoza Museo de Santa Eulalia Iglesia de Santa Eulalia Paredes de Nava. Palencia Museo Diocesano de Arte Sacro. Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria Museo Diocesano de Arte .'\ ntiguo de Sigüenza Guadalajara Museo Diocesano y Catedralido. Valladolid Museo Diocesano de Barcelona Museo Diocesano de Pienza. Siena Museo Histórico de Mallorca Palma de Mallorca Museo Insular de La Palma Santa Cruz de La Palma La Palma 1 f1 ! j 11 i ! Museo Parroquial de Arte Sacro. ! cod de los Vinos. Thnerife Museo Parroquial de la Iglesia de Santa Maria del Perpetuo Soconn. Peniscola Castellón Palacio Ar/, Obispal de Sevilla Real Convento de San Francisco de Asls. Palma de Manorea RHEA VENDORS. SeA Seminario Diocesano de San José. Burgos PÁRRocos y VEClN" OS DE LAS SIGUIENTES PARROQUlAS E IGLESIAS Iglesia de San Agustin. Las Palmas de Gran Canaria. Gt< ln Canaria Iglesia de Santo Dúmingo de Guzmán Las Palmas de Gran Canaria. Gt< ln Canaria Iglesia de San Francisco de Baria. Las Palmas de Gt< ln Canaria. Gran Canaria Iglesia de San Francisco de Asls. Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria Iglesia de San Bernardo y San lelmo Las Palmas de Gran Canaria. Gran Canaria Iglesia de San Juan Bautista Las Palmas de Gr< ln Canaria. Gran Canaria Iglesia del Corazón de Maria Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria Iglesia de San Lorenzo. Las Palmas de Gran Canaria. Gran Canaria Iglesia de San Juan Bautista. Arucas. Gran Canaria Iglesia de Santa Maria de Gula Santa Maria de Guía. Gran Canaria Iglesia de Santiago Apóstol Gáldar. Gran Canaria Iglesia de Nuestra Senara de Las Nieves. Agaete. Gran Canaria Basllica de Nuestra Senara del Pino. Teror. Gran Canaria Iglesia de Nuestra Senara de las Nieves. El Palma[ ThTQ[ Gran Canaria Iglesia de Nuestra Senara Virgen del Madronal Santa Brigida. Gran Canaria Iglesia de la Inmaculada Concepción. Jinámar. Telde. Gran Canaria Iglesia de San Juan Bautista Telde. Gran Canaria Iglesia de San Francisco. Thlde. Gran Canaria Iglesia de San Gregorio Thurnaturgo. Telde. Gran Canaria Iglesia de San Sebastián Agüímes. Gran Canaria Iglesia de San Miguel Arcángel. ' Iemisas. Santa Lucra de Tirajana. Gran Canaria Iglesia del Sagrado COTa7Jm de Jesús. Balas. Vecindario. Gran Canaria Iglesia de San Fernando. Maspalomas San Bartolomé de Tirajana Gran Canaria Iglesia de Nuestra Senora de la Concepción Santa Cruz de Thnerife. Tenerifc Iglesia de San Francisco. Santa Cruz de · lenerife. Thnerife Iglesia de Nuestra Senard del Pilar. Santa Cruz de Teneri( e. Thnerife Iglesia de Nuestra Senara de la Concepción La Laguna. Tenerife Iglesia de Santo Domingo. La Laguna Thnerife Iglesia del Asilo de San Sebastián La Laguna Tenerife Iglesia del Hospital de Nuestra Senara de los Dolores. La Laguna Tenerife Iglesia de Nuestra Senara del Rosario. valle de Guerra La Laguna lenerife Iglesia de San Juan Bautista San Juan de La Rambla. Thnerife Iglesia de Santa Catalina Mártir. Thcoronte. Tenerife Iglesia de Nuestra Sel'lOra de la Caridad. Thcoronte. Tenerife Iglesia de San Pedro El Sauzal. '! enerife Iglesia de Nuestr< l Senara de la Concepción. La Orotava. ' Ienerife Ermita de Ft< lnchy. La Orotava. lenerife Iglesia de San Marcos Evangelista ! cad de los Vinos. Teneri( e Ermita de Nuestra SenOr< l de las Angustias ! cad de los Vinos. ' Jeneri( e Ermita de Nuestra Senara de los Dolores. Mazo. La Palma Iglesia de Santa Ana Garachico. Teneri( e Iglesia de Nueslra Senara de Guadalupe. Los Realejos. leneri( e Iglesia de Santiago Apóstol. Healejo Alto. Thnelife Iglesia de Nuestra Senara de la Concepción. Realejo Bajo. leneri( e Iglesia de Nuestra Senara de la Encamación. La Victoria de Acenteja. Thneri( e Iglesia de Santa Úrsula Mártir. Adeje. lenerife ! gl. esia de San Juan Bautista Arico. Tenerife Iglesia de Nuestra Senora de la Luz. Los Silos. lenerife Iglesia de Nueslra Senora de las NieYes.. 1áganana _ rife Iglesia del Duke Nombre de Jesús. La Cuancha. Thneri( e Iglesia de San Francisco. Santa Cruz de La Palma La Palma Iglesia de Nuestra Senora de Las Nieves. Santa Cruz de La Palma La Palma Iglesia de San Bartolomé Apóstol. La Galga. Puntallana. La Palma Iglesia de Nuestra Senora de Montserrat San Andrés y Sauces. La Palma Iglesia de Nuestra Senora de la Encamación. Santa Cruz de La Palma La Palma Iglesia de Nuestra Senora de la Luz. Caraffa. La Palma Iglesia de Nuestra Senora del Rosario BarioYento. La Palma Iglesia de San Andrés Apóstol. San Andrés y Sauces. La Palma Iglesia de San Miguel Arcángel. Thzacorte. La Palma Iglesia de San Mauro Abad. Puntagorda. La Palma Iglesia de San BIas. Mazo. La Palma Iglesia de San Pedro Apóstol. Brena Alta La Palma Iglesia de :-: uestra Se!' lOra de la Asunción. San Sebastián de La Gomera La Gomera Iglesia de Nuestra Senara de la Concepción. Valverdc. El l- lielTO Iglesia de San Miguel Arcángel de A1lura. Castellón Iglesia de Santa Marta de las :-: ieves. FUentes de Anda/ uda. Sevilla Iglesia de Santa Clara Sevilla Monasterio de San Juan Bautista Hennanas Clarisas. La I... aguna Thnerife Monasterio de la Inmaculada Concepción. Hennanas Concepdonistas franciscanas.. Carachico. Thnerife Monasterio de Santa Catalina de Siena. MM. Dominicas. La Laguna 1enerife Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. El Escorial. Madrid Monasterio de Sancti Spiritus El Real. M. M. Dominicas. ' lOro. Zamora Iglesia de Santa ~ 1ar1a de Roimbre. Barcena de Pie de Concha. Santander Real Santuario de Nuestra Senara de Las Nieves. Santa Cruz de La Palma La Palma Santuario de Nuestra Senora de las Angustias. Los Uanos de Aridane. La Palma Santuario del Cristo de La Laguna La Laguna Thnerife Capilla dellnlemado de San Antonio. Las Palmas de Gran Canaria. Gran Canaria CQm" ento de Nuestra Senora de Candelaria Candelaria 1enerife Real Convento de San R- ancisco. Palma de Mallorca S. 1. Catedral de Canarias S. l. Catedral de Murcia S. LCatedral de PaJencia S. I. Catedral de Salamanca S. l Catedral de San Cristóbal de La I... 1guna S. l. Catedral de Sevilla S. 1. Catedral de Sigoenza PARTICUlARES Ect. EsIAsnoos S. E. R. Nuncio de Su Santidad en Espar'la. D. Manuel ~ 1onteiro de Castro Eminentísimo Sr. Arzobispo de Sevilla. D. Carlos Amigo Vallejo E.' lCrno. y R\ dmo. Senor Obispo de la Diócesis Canariense. D. Ramón Echarren Ystúriz Excmo. y Rvdmo. Senor Obispo de la Diócesis Nivariense. D. Felipe I~ mández Garcla Utmo. Sr. VICario General de la Diócesis de Canarias., D. Juan Artiles Sánchez IIlmo. Sr. Vicario General de la Diócesis de Canarias. D, Santiago Gonzalez Hemández IltIno. Sr. Deán de la Catedral de San Cristóbal de La Laguna, D. Julián de: Armas Rodríguez I1tmo. Sr. VICario Episcopal de la isla de La Palma D. Aurelio FellOaoo Sosa 1 f I! IIi 1j ! IItmo. Sr. Doctoral )' Secretario del Cabildo Catedral de San Cristóbal de La Laguna. D. José Siverio ~ D. P. José Carda Santos M. J. Sr. D. Julio Goozález Sánchez R.... do. Sr. D. r- emando t- 1orales. Superior de la Comunidad de la Companfa de Jesús en Las Palmas de Gran Canaria Rvdo. Sr. Delegado de lilurgia de la Diócesis de Canarias, D. José Luis Guerra de Armas Rvdo. Sr. Delegado de Arte Sacro de la Diócesis de Canarias. D. Diego Monzón t- 1elián R\' do. Sr. D. José Alonso Morales lMo. Sr. D. Juan Carlos Arencibta Suárez D. Alejandro Conzález ROOrlguez Rvdo. Sr. D. Elias 7.. ait León Rvdo. Sr. D. Manuel Merdlán Rcxiriguez Excmo. yRvdmo. Sr. Obispo de Murcia, D. Manuel Urena Pastor Excmo. '! Rvdmo. Sr. Obispo de Palencia, D. Rafael Palmero Ramos Excmo. ' j Rvdmo. Sr. ArL. übispo de Valladolid, D. Braulio Rodrlguez Plaza I1tmo. Sr. Deán del Cabildo Catedral de Salamanca, D. Gabriel F'trez Rodrlguez IItmo. Sr. Deán de la Catedral de Palencia. D. Santiago Francia Lorenzo IIbno. Sr. Delegado para el. Patrimonio Cultural de la Diócesis de Palencia. D. Ángel Sancho Campo Iltmo. Sr. Vicario General de la DiÓCeSis de Thrtosa. D. José ~ 11 1bmás Prats M. 1Jtre. Sr. Delegado de Patrimonio del Arzobispado de Valladolid, D. Luis Maria Isusi Baqué Rvdo. Sr. D. Antonio- Ignacio Meléndez Alonso D. Domingo Buesa Conde Rvdo. Sr. D. Manuel Domenech R.'< lo. Sr. D. José Manuel GarCÍa Fernández Rvdo. Sr. D. Rlix Cómez Mul'lOz Responsable del Patrimonio Histórico Artlstico del Arzobispado de Sevilla. P. D. Fernando Careta GutiétTez Director del AJXiu del Regne de Mallort: a. D. Ricard Urgen Hemandez Excmo. yR\ dmo. Sr. D. Ellas Y. mes Álvarez Delegado Diocesano del Patrimonio Cultural de la Dióeesis de Mallorca D. Pere- Joan Uabrés i Martorell C1\~ LES Excmo. Sr. Presidente del Gobierno de Canarias. D. Adan Martln Menis Excmo. Sr. Consejero de Cultura ' j Deportes del Gobierno de Canarias, D. José Miguel Ruano León Excmo. Sr. Viceconsejero de Cultura ' j Deportes det Gobierno de Canarias, D. Ángel Marrero A1ayón lItmo. Sr. Delegado del Gobierno en Canarias. D. Antonio López Ojeda IIlmo. Sr. Director de Cullura ' j Deportes del Gobierno de Canarias, O. Juan ~ 1anuel Castaneda Contreras IItmo. Sr. Director de Patrimonio Histórico del Gobierno de Canarias. D. Moisés P1asencia ~ 1artin Excmo. Sr. Presidente del Cabildo de Cran Canaria D.. Iosé t- Ianuel Sana López Illmo. Sr. Consejero de Cultura del Cabildo de Cran Canaria. D. fujro Luis RosaJes fujrero E.'( Cffi(). Sr. Presidente del Cabildo de Tenerire. D. Ricardo Mekhior Navarro Excma Sra. Alcaldesa de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canana, Dona Josefa Lu7. ardo Romano lItma. Sra. Concejal Delegada de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Dona Maria Isabel CarCÍa Bolta IILmo. Sr. Concejal de Área de Seguridad ' j Movilidad Ciudadana del A) untamiento de Las Palmas de Cran Canaria D. Paulina Montesdeoca de la Guardia lltma Sra. Conce; al Delegada Distrito l. Dona Alejandra Pabre Alonso Excmo. Sr. D. Rodalfo Martfn Villa, Presidente de la Rmdación ENDESA lItmo. Sr. D. Mallas Diaz Padrón D. Ángcl F'errera ,. 1artfn( 2; Sr. D. Antonio Marrero, Presidente de La Caja de Canarias Sr. D. JOSé sanchez Rodriguez. Presidente de José Sánchez Penale O, S. P) EXcmo. Sr. D. José Miguel A1zola Conzalez Excmo. Sr. D. Alejandro del Castillo Bravo de Laguna Magnífico ' j Excmo. Sr. D. Manuel Lobo Cabrera lltmo. Sr. Salvador Fabregas Gil 11000. Sr. D. Francisco Marin- Uoris Dona Elena Acosta Guerrero DorIa Carmen Alemán Amador Dot\ a Cannen Alemán Hernández Dona Maria del Cannen Alfonso Dooa Josefa Alonso Rexlrlguez D. JOSé de Armas Diaz D. Agustin Caballero Casassa Dol'a Mela Campos Alonso Dona Nuria Ca~ uete de Prado Sagrera D. Antonio Cruz Oomínguez D. Francisco CnIZ Sanlana D. 1bmas R Draz Okoye Dot\ a \ fulesa Diaz Sosa Dona Anlonella Dioguan: li FI1soli Dona Josefina Oominguez Mújica O. A)' thami Domir¡ guez ~ O. f. 1ariallO Elejabeitia Go} arzun O. Alejandro Femi'mdez Sarmiento Dona Ángela f1Clnco Mata Dona Cecilia Carda <: aceres O. Luis C. Carda Correa yGómez Dona Graciela Carda Santana O. José Garda Santos O. Carios Ga,,; no de Aanchy D. Vicente Hemández Jiméne' ¿ Dona Rosa Hemández Rodriguez Dot\ a Don Jorge Ruano O. Juan José Laforel Hemández Dona Maria del Rosario de León Femández O. Miguel Ángel Martin Sánchez Dona ~ 1agdaJena MarUn Santana D. Antonio Melidn Carcía Dona Magali Miranda r- errcr< l Dona Arantxa Motl D. Daniel Montesdeoca Carda D. F'randsco Morales Padrón Dona Alicia Navarro Medina Dona Ana Delia de la Nuez Santana E. xcmos. Sres. DuqlK'S de la Palata D. Enrique Pérez Herrero O. Alejandro Plasencia Carera O. Antonio Quintana Rodrlgoez O. Antonio Rivem Suarez D. José Robayna Vega D. Vicenle Rodriguez Luján D. Román Rodriguez Rodriguez Dona Isabel Saal.' edra Robaina Dona Ana Si'mchez- Lassa de los Santos DotIa Concepción Santana Santana O. I~ ro Samin Box D. Lothar Sicmens Hcmández Dona Maria Luisa Sinles Calatrava Dona Luz ~ 1aria Sosa ~ rez Dona Josefa Maria Sosa Quintana D, Escolástico Soto Maron Dona Rosa Delia SuáTez Hemande- l D. Alejandro Vitaubet González EN RECQNOCNIENTO l'OS'TlMO: lltmo. Sr. O. Santiago Cazarla León Ittrno. Sr. O. A- ancisco Caballero Mújica Rvdo. Padre O. AgusUn Castro Meretlo If1 ! I 11 ! J 1 ! CAPtruLO 1: W RAlCES .. ÍNDICE . 31 Los PREC~: DI'NffiS 39 1- ILM& DcN!: EI'Rf..' I) f; LAoo. AllRADEDKxi~~ I. .43 Los~ YE1. P, DOOEI. A~. .. 57 El mundo de la epoca . .. 57 La ftmdación del Obispado de Te/ de . .. ... . ... ..•.. . 58 Úls primeros de\ ociones . 62 1. As~~ M,. lIa,\."'\ s. 70 CAPtrulD 2: U\ AVOO1JRA CRiSl1ANA 89 IGl. ESlAR1JJlK » & . .......................• .. ..•.. . 97 Catecismo normando . . . .... _. . . . . . . . . . . . . . .. .. . 97 Lafundoción del () bjspodo ....................................•..............................................................•_. 102 La lucha de la Iglesia por la libertad de los uoorlgenes 112 IGlESIACANARlENSE- RlJBICD'-' S 117 TmsJado de la Diócesis. Fundodón de la Catedrol . ...........• .........................• 1I7 El papel de la Corono . . . .. . .. .............••. . _ ...........•• 127 ~~~. . 00 w! ucJwporla/ ibertad 144 Demciones ! roídas por castellanos yandaluces 151 1 f1! I 111 i ! CAPtruLO 3: U\ ' 1ADUREZ DE lA OOS>: CHA ............... 185 PooREZA ' ffl'J. ABR./ l 195 I. m~' f SlJCÁlmt\ .............•.. 202 ~~~~. . m lcooogroftas hospillllorias .............................• .......................•.. . 214 Protectores yabogados contras Jos enfelmedodes yJos plagas. . 225 lconOl) rojiamarincro 237 ElA" lOROEDlosATAA\ tsDEl.. a. uo . Lo lilurgia divina .. Retablos de pincel yescuhum flamencas .. 243 .. 243 . 2&\ JCONOCRAr1AMARI'\ NA .. c.~ 4: EL ESPLENDOR DE U\ FE 295 LA NAVE DE lA lcLESIA 305 I. n ¡ n! onciade] esús 295 Eltroncodelesc.. .. 315 I. n~~~ 317 I. n~~~~~. .~ !.. osSACRANE.>. rros 369 .. 406 UlsS, wros .. 420 LoskcELES 420 lAs ÓRDrnEs REUGIOSi\ S 431 Ornos Sfl,~ TOS 473 CDfRADIA<; 482 Cofradia del Santísimo 482 Cojmdla de Ánimas. 486 Cofmdla del Carmen 490 Cofradla del Dulce Nombre de Jesús 494 Cofradía del Rosario 495 lA CATEDRAL lco~ o DE lA IGlESIA 497 CAPh1JLo 5: MENSAJEROS DEL NUEVO MUNOO. LA OBRA EVANGEUZADORA DE CANARIAS EN AJ1ÉRJCA 557 CAPí1trW 6: LA FE Y lA RAZÓN.. .. . .. ' " .. . . .. . .. . .. . . .. .. .. .. .. . ' . . 609 CAPtruJ. o 7: LA NUEVA FAMIUA 643 CAPtruw 8: l1'> JPOS DIf1C1LES . . .. . . .. ... . . . .. .. 665 CAPtruw 9: EL CAMPO SOÑADO 699 CAPITuLO 10: LA PLENI11JD DEL MISTERIO .. .. . . . . 135 ÍNDICE DE lLlJSI'RACIQNES ' ' .. . .. . .. . .. .. .. .. ..•. .. .. .. .. . . . . . . .. . . . .. .. . 751 BffiUOGR'J' 1A 765 E' hecho fundamental de la encamación de Cristo ha marrado ID historia del hombre )' ha dejado en él una impronta indeleble: su Huella Redentom. La iglesia ha tDmad~ el relevo en esto acción sal\' Odoro y tiene como misión prolongarla en la historia, hasta que El vuelva. Es mas. ella misma es prolongación de Cristo. en su tarea a favor de Jo salvación integrol del hombre, insertnndo así su historia, en la historia de la sa/ voción A10 largo de seiscientos atlos, nuestro Iglesia Canariense- Rubicense, creada e implantada por primera vez en / 0 isla de LanzolOte el siete de julio de 140/ 1, ha navegado por 105 océanos de los tiempos, donde discurriendo entre mares tranquilos o tempestuosos, ha estado siempre ¡ ropu/ soda por los vientos del Esp( ritu, y guiada por la claridad de la Luz Salvadora. El cuadro insignia de esta exposición -- La Nave de la Iglesia- del pintor lagunero Nicolás de Medina, J' procedente de la sacrisUa mayor del otrora templo catedralicio de Betancuria, lo expresa admirablemente. Cristo ysu mensaje de buena noticia ha penetrodo de tal forma en el tejido de nuestro sociedad, que no sólo ha influido en su configuración sino que la ha determinado íntimamente y le ha propiciado los elementos que en el futuro estarán ya siempre presentes en el desarrollo de su historia. De esta formo la Iglesia, aún aceptando humildemente las sombras provocadas por sus propios creyentes, e/ em Ull canto de acción de gracias asu Creador y Redentor por las innumerables maravillas que ha realizado en su seno...; la luclJa por 10 libertad de aquel/ os bautizados o l/ amados Q serlo que habfan sido reducidos a esclavitud, la fundación de hospitales y casas de misericordia, la aparición de congregaciones de caridad cuya finalidad ero la de acoger; aliviarycuror las dolencias de los afectados txJr la soledad o la enfermedad, el establecimiento de Escuelas yUniversidades donde no sólo se impartian conocimientos doctrinales y teológicos sino de primeros lelros yhumanisticos, la defensa de lo justicia a favor de los más débiles._ Mención especial hay que hacer a las obras de arte generadas por la Iglesia a / o largo de los siglos y Que aún hoy constituyen el fondo más importante del acerbo histórico- artistico y cultural de nuestro pueblo. Este singular depósito constituye un inapreciable legado Que la Iglesia no só/ o ha conservado diligentemente sino que ha puesto siempre el mayor empeno en ponerlo al servicio de la sociedad pora su estudio y disfrute. como lo evidencia claramente la exhibición de estas piezas en la Magna Exposición La Huella y / 0 Senda, que ahora presentamos. Si la Huella Redentora ha dejado su impronta en nuestra sociedad canaria, también desde esta mismo acción de Jesús, nace la Senda por la que la Iglesia yel hombre llamada a la fe cristiana han de dis- currir en su caminar por la historia, senda que encuentra su clave de comprensión en las palabras del Maestro: Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida. Asi, la celebración del Vl Centenario, debe suponer para nuestro Diócesis, tanto una mirada al pasado, transformado y divinizado por la Huella Redentora, como una contemplación del presente a la luz de la Buena Noticia, llegada a nuestro Iglesia como Diócesis, hace ya seiscientos allos yQue hoy se PtO}' eCta hada ese futura definitivo donde habró un cielo nuem yuna tienu nueva, en los Que yo no habrá más llanto, ni luto, ni dolor, ni tristeza alguna, en fas que lodo sero feliddad para siempre con Dios, con la Virgen Maria y todos los Santos. Ramón & harreo Ystúriz ÜIlISf'OlEo..' Wl1JIS CANARIAS: EN LA HUELLA Y LA SENDA D esde que se fundó la Diócesis Canariense y Rubicense, cuyo VI centenario conmemoramos con esta magna exposición de arte sacro, la inlem/ ación entre Canarias y la Iglesia se ha puesto de manifiesto permanentemente a Jo largo de la historia de ambas. Sí la Iglesia abanderó empresas como la educativa y la sanitaria que se erigieron en un primer pilar del edificio de la actual culturo canaria, también fue Canarias la que sirvió de puente, y mucho más, en la evangelización de América. Ahora se trata de una exposición en la que el arte, a través de más de 300 piezas entre pinturas y esculturas, nos recuerde parte de nuestra historia y / lOS haga pensar en nuestro hoy y, posiblemente, en nuestro maflona. La muestra se acercará a diferentes islas pora ser contemplada por una inmensa mayorla de canarios y constituirá, sin duda, un acontecimiento cultural de primerlsimo nivel en la que se expondrán objetos sagrados de los primeros pobladores de las islas, pasando por la aventura cristiana, el barroco, el clasicismo y otros movimientos artisticos, para terminar con la creatividad de los artistas canarios del siglo XX, recreando en un espacio único la trayectoria vital de la cultura religiosa de Canarias. Fbrque es conveniente recordar nuestra historia para enriquecer nuestro presente y abrir las puertas al futuro. El Gobierno de Canarias tiene entre sus objetivos estimular la organización de eventos de estas características porque mientras más cultos seamos, mayores cuotas de progreso, libertad, y entendimiento consolidaremos. Adán Martín Menis PREsIDFNT'E DEL GoBIERNO DECANAR! As L a documentación de Ja Historia es una tarea que resullo siempre grotjficante en su elaboración, y alcanza su máxima importancia cuando se presenta a los demás. Si lo que recopilamos y mostramos representa el legado de nuestro propia Historia y Cultura, el grado de satisfacción que proporciona es aún mayor. Thles circunstanóas se dan cita en la Exposición de Arte Sacro que acampana a la celebración del V1 Centenario de fa Diócesis Canariense y Rubicense. Esta exquisita selección de obras de arte religioso nos servirá de guia a la hora de cominar por la estrecho línea Que une la Historia de la Diócesis de Cananas con nuestros Islas. Esta significativa conmemoración coincide con el Anivel" 5oria del comienzo de la construcción de la Catedral de Santa Ana, La Catedral Basílica de Canarias es el monumento artístico que con mayor claridad refleja la imagen de la Iglesia Católica en el Archipiélago. El testigo del Obispado del Rubicón de lo isla de Lanzarote fue recogido por Gran Canaria, Que acogió en su capital, Las Palmas de Gran Canaria, el sentimiento religioso de los conarios y lo convirtió en un templa Que ha visto pasar todos los cambios de nuestra particular sociedad. La Catedral de Santa Ana es fa viva metáfora de las transformaciones ligadas al paso del tiempo, y será la imponente sede de esta exhausti · va Exposición que viajará por las islas mostrando Ja Historia de la Iglesia en Canarias. La Iglesia expone ante la mirada de todos su tesoro cultural formado por obras de artistas del Archipiélago, y grandes creadores de España y el extranjero, en un orden establecido con la idea de narrar los principales acontecimientos vividos conjuntamente desde su establecimiento en Canarias. José Manuel Sona F'R: E: sloD.' It DEl. c.. w... oo DE GRv< o.' WUA EL UNIVERSO DE UNA CATEDRAL L o ( glesia ha desempeñado, y desempena hoy, en Las Palmas de Gmn Canaria, como en lodo ellenitorio insular; que a lo largo de los siglos no sólo ha sido un puente ineludible entre continentes, sino un eliso/ de culturas y costumbres para / 05 más diversos pueblos Que aqul han anibado, un papel fundamental en su devenir histórico. Yesto lo podemos decir muy especia/ mente cuando nuestra ciudad conmemora el 525 Aniversario de su fundación, acontecido un 24 de junio de 1478; una fundación y un camino Que estuvo siempre muy ligado a personalidades ilustres de la Iglesia, desde el Obispo Juan de Frias y el dedn juan Bennúde- 4 Que junto al capitón Juan Rejón siempre han sido senolados como los tres juanes de la fundación del Real de Las Palmas, pasando por el Obispo CeNero, que tanto hizo por la ciudad en tiempos de la llustración, como también lo hicieron el canónigo e historiador José de Viera y Clavija o el primer y único obispo oriundo de esta capital, Manuel José Verdugo y Alvitunia, un auténtico mecenas de la ciudad al que debemos, entre otras obros públicas, la construcción, a sus expensas. del sólido puente de canteria conocido precisamente como el puente de Verdugo o puente de piedra, como muchfsimos otros, yo en el siglo XIX, entre ellos el dominico José Cueto, atento a los groves problemas sociales de esta población, con una dedicación muy especial a la Casa Asilo San José. o el Obispo Codina, cuyos nombres se petpetüan en el nomenclátor de nuestras calles no s6/ 0 como testimonio pennanente de reconocimiento a su labor, sino de la constante histórica. innegable par sí misma, de la imposibilidad de ignorar la pennanente y fructífera relación que, siglo tras siglo. ha mantenido la Iglesia y esl. a capital. Hoy simbolo pétreo y elocuente de este camino conjunto e inseparoble es el hennoso edificio de Jo Catedral de Canarias, el monumento arquitectónico e histórico más importante y sena/ oda del Archipiélago Canario, un edificio tan caracteristico gracias al que Canarias fue en el pasado, y lo es en la actualidad, reconocida por miles de personas dentro y fuera de fas islas. Ante ella, al contemplarla desde el mismo edificio de las Casas Consistoriales, como desde cualquier rincón de la Plaza de Santa Ana, podemos asegurar que estos 525 anos de la historia de ws fuimos de Gran Canaria no serian comprensibles sin la historia de su Iglesia. Un camino que ha confluido. muy por encima de puntuales encuentros o desavenencias, de ideas compartidas o de alejamientos inevitables, de conflictos y de diólogos, de incomuni · cación o de condicionamientos compartidos, como de mutuo enriquecimiento, que ha deja · do, a trovés de una senda bien trozada a lo largo del tiempo, una huella indeleble que hoy se encuentro tanto en ese magnifico edificio de la Catedral de Canarias, como en el corazón yen los sentimientos del conjunto de Jo población. Fbr todo ello, tanto conmemoror el 500 Aníversario del comienzo de las obms de este templo, la primem gron obro arquitectónica que se comenzó a levantar fuero de las fronteras de la Península Ibérica, testigo del camino que se abria hacia el Nuevo Mundo, como recordar con elJa el aniversario de la creación de la Diócesis de Canarias, supone un evento histórico de enorme valor para los ciudadanos de esta urbe y para los Canarios en general. Como muestro puntual y elocuente de toda esta fecunda historia se ha organizado la Exposición La Huella y la Senda, que se desarrolla en el mismo marro de la Catedral de Canarias, marco sublime que los insulares, superando todos los retos y empujados por una esperanza inquebrantable, erigieron para la fe que siglo tras siglo no 5610 les identificó, sino que contribuyó a que Las Palmas de Gran Canaria fuera también una ciudad abierta, cosmopolita, comprensiva y solidaria. A partir de ahora, desde la reflexión que esta muestra única, original y excepcional IJelmitiró a cuantos la visiten, estamos seguros de que todos tendremos en / a Catedral de Canarias no sólo un testigo valiosísimo del pasado de las islas, sino un monumento que seflala la esperanza con la que los canarios miran hayal futuro. Josefa Luzardo Romano ~[ EWPAL."!.\ SIEGAA'Ilo..' WlIA S e cumple en este 2004 el Sexto CentenO/ io de la creación de la .: Diócesis Canariense y Rubicense » y el Quinto del inicio de las obras de constll. lcción de lo Catedral de Sanla Ana. Fbra La Caja de Callarias, colaboraren Jo financiación de los diversos actos programados como conmemoración de esta doble e histórica efemélides es un motivo general de satisfacción, como motivo de orgullo es colaborar en / 0 financiación de esta Exposición QUe, por su propia magnitud, se distingue como acontecimiento principal de Jos fastos. Desde el punto de vista de la noturoleza de una entidad como la que me honro en presidir, la rozón de complacencia reside en el hecho de que, con actuaciones como éstas, estamos dando cumplimiento Q nuestro objetivo fundacional que ha sido, y sigue siendo, participar activamente en el desalTOllo integral de Jo sociedad canaria. Con los límites que la realidad nos impone - sabemos que los recuF' 5OS son siempre limitados- pretendemos hacerlo en esto ocasión impulsando uno de nuestros empei10s tradicionales, como es asegurar el máximo respeto a los valores históricos y aH/ sUcoso Resulta innegable. en este sentido, que La Huella y La Senda constituye una ocasión única para renovar nuestro compromiso con la cultura y rentabi/ izar en nuestro ómbito insular la experiencia de acercamiento a un patrimonio integrado por una cuidada selección de documentos y piezas de incalculable valor / listÓI1CO, artístico y cultural que habitualmente se encuentran dispersas en monasterios, museos o colecciones particulares de las islas, de otras provincias de Espana. e incluso del extranjero. El inicio de / 05 obras de construcción de la Catedral de Santa Ana constituye, por otra parte, una iniciativa que aporta un significado especial a la colaboración en estos actos conmemorati\ lOS. El Cabildo Catedralicio y Jo Obra Social de La Caja de Canarias hemos firmado un conve... nio con la finalidad de participar en la financiación de las obras de construcción de su ala norte y atender 105 modificaciones del proyecto original surgidas a raíz de la aparición de 105 importanUsimos restos arqueológicos hallados durante el inicio de los obros y que también debemos conservar. Será con la culminación del edificio, quinientos y pocos al10s después. cuando podamos presenciar en su conjunto este monumento artístico, probablemente el más importante del Archipiélago, y se habrá materializado entonces el compromiso que / 0 Obra Social mantiene también con la conservación, restauración y rehabilitación de nuestro patrimonio. De mamen · to, en su interior se acogerán las más de cuatrocientas piezas Que componen la Exposición. Una y otro, continente y contenido, gracias a la confianw silenciosa de 105 cientos de mi/ es de clientes de La Caja de Canarias, van a ser objeto de atención de nuestra Obra Social, y son fiel reflejo del orguJlo y satisfacción Que siente La Caja de Canarias por cumplir. 0110 tras aflo, con su compromiso, con su responsabilidad de generar beneficios concretos y positivos para la sociedad canaria que, al fin y al cabo, es el fundamento de su propia razón de ser y de existir. Antonio Marrem Hemández PRE: slrem: Ct: lAOJADE~ WrnoDUCCIÓN E' 25 de septiembre de 2002 se presentaba ante el Consejo Episcopal de la Diócesis de Canarias un proyecto de celebraciones di\' ersas al cumplirse en el próximo ano 2004 distintos aniversarios, muy significativos para la historia de nuestra Iglesia e incluso de nuestras islas. El más deslacodo, sin lugar a dudas, era el Sexto Centenario de la creación del obispado Canariense- Rubicense por el Papa Benedicto Xlt/, el 7 de julio de 1404. La sede se estableció en Lanzarote, en las playas de Rubicón, aunque más larde, el 25 de agosto de 1435 el Popa Eugenio IV mandó tras/ adarla a Gran Canaria. Segun la autorizada opinión del Dr. don Antonio Rumeu de Annas las obras de la Catedral de Santa Ana, en Las lblmas de Gran Canaria, comenzaron en 1504 según directrices del arquitecto sevillano Ft! dro de Uerena, aunque las primeras tfQiI, OS ycimientos pudieron hacerse anlerionnente, en tomo a 1497 · 1500. Se presentaba entonces lo ocasión de unir a / 0 efemérides de la fundación diocesana la del Vcentenaria del comienzo de las obras de la sede de nuestra Iglesia, que además de haber sido la única Catedrol del Archipiélago durante trescientos treinta y anca aflos es aún hay uno de los edifICios más emblemáticos del arte, la cultura yla historia de las islas. El diseno de los octos conmemorativos no fue fácil, pero Jo experiencia de otras 191esias hennanas inspiró el aclo que puede considerarse más singularysignificativo: una Magna Exposición en la misma sede catedralicia De esta foana se exhibirían Jas distintas piezas de arte en un marro único. no sólo por sus \' Olores arquitectónicos, históricos y culturales sino por la coinddencia de celebrase en el mismo edificio el Vcentenario del comienzo de sus obras. El entramado fundamental de la exposición gira en tomo o 10 historia de Ja propja diócesis. Historio que se ve afectado íntimamente por el Fbso Redentor de Jesús ypor lo p/' U)' ección hacia el presente yel futuro que se realiza en la la comunidad por Él fundado. Jo Iglesia. Iglesia Que debe estor inmel' 5O en los realidades de este mundo con la finalidad de transformarlas. Desde esta perspectiva nacen yse organizan los distintos capitulas en Que se divide lo exposición. I I1 ll 11 I j ! 1. LIs RAleES Los primeros contactos europeos se producen en Canarias a través de las expediciones mediterróneas, especialmente mallorquinas. Es el encuentro de dos sociedades en estadios culturales distintos; una )' Q cristianizada y otra vertebrada en tomo a un mundo religioso dolado de templos. espacios Silgrados, ritos y dioses. Bajo fa acción misionera mallorquina nace el primer obispado de las islas, el de Te/ de. y se construyen entonces fos primeros templos cristianos con la aparición de los primeras imágenes y devociones en Canarias. 1.1. L\ AVENlUllA C""""'" El obispado te/ dense. o Ja postre eftmero y malogrado por las muias piráticas de / 0 expedición conquistadora de J393, dio paso a una expedición normanda que, bajo el vasallaje del Rey de Castilla, ¡ x¡ rte paro las islas con la ¡ ntendón de co/ onizarlas y f\ ungelizarlas. Se inicia un proceso más sólido ycon uno torea misionero más organizado. La presencia episcopal se hoce efecU\' O, se dispone de instrumentos de cotequización, se expiden bulos papales protegiendo o Jo misión ysus destinatarios de la intrusión obusi\ oO de los senores de las islas y de los saqueadores que esdavizoban Q su población, y por rozones de seguridad se ( raslada / 0 sede a Gran Canaria. IIL L\ MADUREZ DE lA FE La acción evangelizadora se \ 00 profundizando yesl1lJctumndo no sólo a través del magisterio episcopal, con figuras relemntes en conocimientos doctrinales yen vida pastoral, sino por la acción callada y humilde de las órdenes mendicantes a tfOVts de la palabra yel testimonio de su vida. El mensaje cristiano Que va penetrando en la sociedad yse encaU2Q en las JJamadas virtudes leologales se expresa sobre todo en la \~ rtud de la caridad o del amor. Amorycaridad Que se reflejan no sólo en el cuIla divino sino en la mediación prolectom de Dios Q trnvés de los santos. Iv. EL ~ IlOR DE LA FE En tomo al Concilio de Trento y bajo su impulso, la fe va a encontmr un nuero molde para manifeslarse; un sentido optimista del hombre Que ho sido redimido ysah'Odo y una expresión triunfal de la fe que ha hecho posible la realización de este proyecto divino. La pintura La Nave de la Iglesia, copiada de uno de los grabados más afines a la Controrreforma, yobm del merredario Me/ chor Prieto, ejemplifICa perfectamente esta afirmación. Thdos los aspectos eclesia/ es se ven envueltos par esta nueva luz o mirada barroca: _ el magisterio episcopal, la vida de JesúS, los saanmenlos. la iconografia de los santas yespecia/ mente de Maria, las Cofradías, la Catedral como icono de la Iglesia. V. MF. NSAJE: ROS OEL NUEVO MUNDO La Iglesia, fiel al mandato de su fundado/; ha proclamado a otros pueblos / a Buena Noticia redentora, especialmente al mundo americano con el que tantas relaciones hemos tenido a lo largo de Jo historia. Ejemplos de entrega ygenerosidad fuelOn en aqueJlas tierras figuras como las del sanlo hennano Jtdro de Bérhencourt el beato José de Anchieta. el sien'O de Dios fray Andrés Filomena Corría Acosla, y otlOS. 10mbién desde América nas ha llegado un legado artístico notable en escultums, pinturas. tejidos, y. sobre todo, en orfebrerta. VI. lA fE YLo\ RAZóN Las obras yel espiritu de la ! lustración se hacen presentes en el mundo eclesial canario a través de figuras episcopales como Ce/ vera y Tavira y otros clérigos de gran cultura y saberes enciclopédicos como Viera )' Clavija yDiego Nicolás Eduardo. No sólo se realizan y proyectan obras propias de los nue · vas tendencias, tonto en el mundo de las artes como de lo técnica, sino que se fO/ TIlOn bibliotecas selectas en los que no faltan obras teológicas del momentoy la misma edición principe de la Enciclopedia francesa VII. LA ~ lJEVA F.. o\ MD. lA Desde la necesidad pastoral e impulsado par un grupa de la burguesía ilustrado de la ciudad de lo Laguna, \' 0 tomando cuerpo la idea de la creación de una nuC\' Q diócesis en las Islas Canarias, que teniendo su sede en la isla de Tenerife extienda su jurisdicción a las cuatro islas mós occidentales. En este empel10 destacaron sobremanera varios clérigos de / 0 familia Bencomo, especialmente ~ dro, luego primer dedn de la recién nacida Iglesia, ysobre todo Cristóbal, arzobispo de Hemclea yconfesor del Rey. Nace así por bula del Papa Pío VIl la nueva diócesis, cuya sede radicaró en la antiguo iglesia de los Remedios de / 0 ciudad de la Laguna ysu liIulo seró Diócesis de Son Cristóbal de La Laguna. VIII. nEMIQ; D,,. ICIliOS El siglo XVIIl entro en la historia de 10 Iglesia en Canarias profundamente man:: ado por los acontecimientos que sobrevienen al advenimiento de los gobiernos libero/ es y los trostomos provocados por la aparición del hambre y otros epidemias.. Es el caso de la desamortización eclesiástica con importantes reperrusiones en la estabilidad y atención del clero yen la pérdida de una porte muy significativa de/ legado histórico artistico de nuestro pueblo. ftro en medio de estas obscuridades encontramos las figuros luminosas de algunos obispos como Judas José Romo o Buenoventuro Codina y la de otros clérigos roroo san Antonio Maria C/ arel ydon Antonio VICente González. que trotaron de remediar aquel/ as situaciones, incluso en algún caso a costa de su propia vida. IX. EL ( A\ lPO SO~ Iglesia y sociedad se \ Un a enftentar en el siglo XX con una época de transfonnaciones profimdas en el mundo de la técnica, la culturo. la po1Wca, la econom'o, etc Se van a producir gmndes convulsiones momodas por los mQ) Qres conflictos militares de la historia yel hallazgo yempleo de nue\ US fuentes de energía. En Canarias. la Iglesia no pennanece ajena a estas situaciones e interviene con sus gestos ypalabms. Así sob~ salen en esta labor Jos pastores que rigen las iglesias de Canarias. especialmente en el campo de la culturo yen la l/ amada cueslión social. no sólo con su magisterio doctrinal sino con su testimonio personal. Las ma · nifestaciones arUsticas. casi inexistentes en el pasado siglo, renacen ahom con esplendor en todos los compas, incluido el muro/ ismo, que tan escasa representación habfa tenido en los siglos anteriores en Canarias. X. lA P\.. ENTl1JD DE LOS TIEMPOS La Gloria de Dios. es la gloria del hombre, dice san Justino. Gloria. que teniendo a Cristo como cabeza, 5610 se ha hecho posible en la Iglesia a IrcNés del misterio de la salvación humana; la Muerte y Resurrección de su Sel101: En el extraordfnario retablo de Hendrik van Balen perteneciente a la Últedrol de San Cristóbal de La Laguna, se escenifican magistralmenle los distintos episodios de este misterio, desde la Anunciación o / 0 Resurrección. Thda esperanw humana se cumple en este ciclo. y siempre el último acto es el de lo Resurrección. También el último cuadro del Via Crucis de / 0 CatOOml & sílico de Santa Ana culmina en la Resurrección. La Huella de una ruta de espemnza está indisolublemente unida a una Senda donde la Muerte. yo definitivamente vencida por la Vida, desaparece pora siempre y5610 queda frente al hombre, el gozo y la plenitud de la Resurrección. José Lavandera López Q> llsAAIoGoom. LAs RAÍCES Los ~ l<\ I. 1J) RQ1JNES Y EL I!\'] QO DE LA E. VANeELlZAClúN El mundo de / a époco La ftmdación del Obispado de ' le/ de Las primeras devociones LAs PRIr. 1ERAS L" tÁGENES jl. 1ARlANAS LAs MANIPESfACIONES RELIGIOSAS DE LDS ABORíGENES CANARlOS y LA RELIGIOSIDAD POPULAR Antonio Tejera Gaspar /\ continuación analizaré algunos aspectos relativos ~ la religión de j-\¡ os aborigenes canarios, asi ( O/ no unas breves consideraciones sobre las transfomlaciones en sus concepciones religiosas. acaecida~ en el tránsito de los siglos XlV al XVI, ysobre todo en esta última centuria, debido a los cambios producidos por su adaptación a una nUe\' Cl realidad social que durante esos siglos tuvieron rugar entre 1as comunidades preeuropeas que habitaban este Archipiélago desde los comienzos de la EI< l. Cristiana El estudio de estos temas es. sin duda de una gran relevancia para un mejor conocimiento de su realidad. pero carecemos aún de un anaJisis de caráctef intctdisciplinar para conocer aspectos esellCiaJes sobre cómo se produjo su proceso de integración en la sociedad europea en general y, en particular, el modo en el Que cambió su cosmogonla para incorporarse a las nue'oas mentalidades. En los últimos anos se han hecho avances importantes en el estudio de estas cuestiones, aunque estarnos faltos aún de UIl conocimiento preciso sobrc lo Que de ella.~ pC1\ · ivió a10 largo de los siglos. y lo que aún puede pelVivir en la mentalidad popular de las islas. fuI' ello, en estas brc\' eS lineas sólo resultl. J)) Sible avanzar unas lXlCaS hipótesis )' algunas generalizaciOlles nccesitadas de un estudio en profundidad En la información escrita que sobre las manifesladones de los aborígenes canarios nos ha sido transmitida existe una serie de datos contenidos en las bulas papales, en las crónicas europeas, asi como en las primeras historias de Canarias. referidas a sus principios cosmogónicos Que aluden principalmente a los cultos astrales --- al sol y a la luna- corno lo más destacado de sus manifestaciones religiosas, corno klmbién lo fueron entre sus predecesores, los libios norteafricanos, quienes según el historiador griego Herodoto hacían sacllficios al sol ya/ a Juno (.. J, a los que tocios/ os libios ofreccn so · crificios a esas divinidades ( Herodoto, IV, 188). En las fuentes más lardias, estos principios cosmogónicos, asi como las creencias sobre su concepción del mundo. )' las de sus Seres Supeliores, se asociaron con un Dios único e invisible, como el principal responsable de lo creado: haula hecho el mundo, y los sieJos ( o.' etense, en Morales Padrón, r, 119781: 168), según figur< ilia en los mitos de creación de los guanches de ' Rmerife, Quienes crelan Que Dios los había criado del ogUll y de lo tierm, tantos hombll? s como mujeres ( Espinosa. A. 119801: 42). a Quien consideraban lambién el creador de la vida. de la fertilidad de los pastos y las cosechas, pero también el origen)' garante del orden social instituido, según se conserva en su mito sociogónico: Thnian los de esto isla que Dios L) había criado tantos hombres como mujeres, y les había dado ganado y todo la Que hablan menester; yque, después de criados, le par~ ió que eran ¡} OCas. y que clió más hombres y mujeres, y que no les quiso dar ganado: y que, pidiéndose/ o, respondió que sirviese a esotros, y que ellos les donan de comer; y de alli dicen que descienden los villanos, que / lamolJ Achicoxna, que SOIJ los que sirven Lt\ breu Calinda. Fray A. 11977l 297). De esle modo. las dnoersas alusiones al Cielo, Sol, Luna estrellas, que figuran en las fuentes escritas se transmitieron con un sentido propio de los conceptos de la cultura europea de los siglos XN al ~' Vl al asociarles un carácter demilirgico propio del Dios cristiano, ya se lratara del Acorán de los canarios de Gran Canaria, el Achamán de los guanches de Tenerife, el Abora de los auaritas de La Palma, el Eraoranzan de los bimbaches de El Hierro. o el Orahan de los gomeros. En todos estos te6nimos es l: w> sible reconocer alguna atribución asociada a los astros, a Quienes probablemente concibieron como a seres humanos, según se infiere de ciertas evidencias filológicas referidas al sol. ya cuyos nombres se les atribuye un sentido fe- LAs RAleES 33 menino. como es común también en las poblaciones prenumanas norteafricanas yentre los bereberes. y a la luna con un carácter masculino, lo que nos ha hecho pensar si algunos de los idolos antropomolÍos de Gran Canaria, Lanzarote o FUerteventura en los que se representan frguras humanas masculinas o femeninas., o bisexuadas, como el conocido ídolo de Tara yel de Jinámar de Gl< m Canaria. pudiera responder aalguna corporeizadón de estas uolras d¡"' inidades. En ese caso. yaunque se trata sólo de una hipótesis. cabria pensar que cuando a mediados del siglo XN se inida la evangelización de algunas islas. los conquistadores se sirvieron de imágenes de vifgenes, al considerar al sol como una simbolización femenina de su divinidad suprema por excelencia. De ser esto así, explicarla el por qué los europeos las utilizaron como mediadoras, al entender que resultaria mas fádl adaJXar una y otra creencia, por Jo que el análisis y comprensión de este problema ayudarla a entender una de las muchas cuestiones planteadas con relación al proceso de aculturación. yde la posterior inlegradón de las sociedades aborigenes de Canarias a las nuevas creeocías religiosas que se introdujeron en las islas despues de la ocupaoon europea, lo que en ese caso expIicaria por que en casi todas ellas las am'OCadOlles de ma) ur raigambre están relacionadas con la icooogrnHa de la VirgeI\ ya sea la de la Candelaria en Thnerife, El Pino en Gran Canaria, la de Guadalupe en La Gomera la de los Reyes en El Hienu, la ~ f¡ a en FuertC\ oenlura o las Niaoes en La Palma En el caso de la Virgen de Candelaria existen algunos datos en las fuentes escritas que. aunque sea con todas las resetvas. hacen posible pensar que en efecto los guanches superpusieron ambos con · ceptos, el de sus creencias ancestrales vinculadas con el soL como su Ser Supremo. con la presencia de una imagen de mujer que apareció en las playas de Chimisay ( GÚímar). aunque sólo lo puedo propOller como una hipótesis, pero de la que no poseo ningún argumento tampOCO para relacionar estos hechos con fenómenos similares acaecidos con las otras vlrgenes en las islas restanles. W MONTA& ol. 5 & lCRADAS El culto a las montanas, o su consideración de espacios sagrados, parece ser otro de los principios sobre los que se confonnó la cosmogonra de las culturas aborigenes canarias. como lo fue también en las sociedades protohistóricas del Magreb. Existe un buen número de evidencias arqueológicas. que pennite definir algunos de estos lugares corno sitios sagrados: unas veces por la presencia de siluetas grabadas de pies humanos. moti\ u caracteristico y único de la Monta/ la de Tindaya ( La Oliva. FUerteventural, o como en el Roque de Bento ( Arona, Tenerifel: o por las aras destinadas a los sacrificios de animales, como en la Fortaleza de Chipude (\ f, lllehennoso, La Go- 34 LA HUELLA y LA SE:': OA mera}, o sitios en los que se efectuaban ofrendas de leche. sangre o manteca que derramaban en hoyos pequenos o cazoletas, excavados en el suelo ycomunicados entre si por medio de canalillos, como en el Roque del Bentaiga ( 1ejeda, Gran Canaria). entre otros muchos testimonios. Resulta asimismo de interes la creenda posible en estas culturas sobre la concepción del A~ s Mundi, por la que la bóveda celeste se hallaba sostenida por un pilar como soporte de las dos realidades 6sicas --- el delo y la tierra- y, por extensión, de los dos mundos. el superior yel inferior. donde ubicaban a los esplritus benefactores ya los seres malignos. En las poblaciones prem> rnanas norteafricanas esta creencia fue senalada por Herodoto. quien refiriéndose a los libios dice que en las cercanías de esa masa de sal hay una monta110 CU} U nombre es Atlas. Es estrecha ytotalmente circular: ytan sumamente elauda que, segun dicen. sus rumbl" es no pueden dil'isarse, pues nunca. ni en Il? rona ni en im: iemo, las abandonall las nubes. Los lugareflOs ajinnan que esa montafla es la columna del cíelo ( He' 1ldolo, ~ I, 184. 3,4). Contamos en Canarias con una seríe de referencias en las fuentes literarias que pueden compararse con un fenómeno similar al de las culturas magrebies, según ya fuera recogido por ~ 1. Eliade ( 1979: 36). aunque sin especificar la isla de procedencia: La mismo imagen C05JTI01ógica / eoporece en Roma... en la Indio ontigua con el Skombha. Pilar c&.> mico_ Ytambién entre los habitantes de los Islas Conorias. El cronista A Espinosa al hablar del Dios de los guanches y la concepción Que de él poseían. dice que conocian haber un hacedory sustentador de/ mundo ( que llamaban, como dicho tengo. Achguayaxerax. Achorón. Achamán. sustentador de cielo y tierra) ( Espinosa, Fray A. 1J9801: 3tl- 35), aunque en este caso es probable pensar que tales atribuciones pudieran estar referidas a alguna otra idea relativa a sus <: üncepciones cosmogónicas, y no necesariamente a la del Axis Mundi. El texto de Abreu Galindo sobre el Roque de [ dafe. ubicado en el interior de la Caldera de ' Jaburiente en La Palma. al Que sus habitantes le tenían una consideración singular. parece. en cambio. más relacionado con este concepto ancestral de las culturas mediterráneas: _ entre el nacimiento de las dos aguas { en La Ca/ deral que nacen en este lémlino está un roque o peflasco muy delgodo. yde alturo de más de cien brazos. donde veneraban a Ido/ e, por cuya contemplación 01 presente se llama el roque de Ido/ e. Ytenf011 tanto temor. no CO)' eSe y los matase, que, no obstonte que, OUIlque cayem. no les podio daflar, por estar las moradas de ellos muy apartadas. por sólo el temor acotrlaron que de todos los animales que matasen rx'lra comer. diesen a ldafe la asadura. Yas( muerto el animal y sacoda la asodulU. se iban con ella dos pc15Onas; y llegados junto al tOQue. dedan cantando. el que 1/ e¡,' Oba la asadura: - y iguido y iguan Ida/ e: que quiere decir. ' dice que caerá Ido/ e'. Y respondía el otro, can/ ando: -{) ue guerte )' guan taro: que quiere decir. ' dale / o que tmes. yno caeni'. Dicho esto. / o aflojaba, y daba con la asadura. yse iban: la cual quedaba por pos/ o pora los cuer\. OS yquebrantahuesos. que en esta isla l/ amaban guirres ( Abreu Galindo, Fray A, [ 1977t 2701 Este mismo valor lo poseerla el Roque del Bentaiga en Gran Canaria Que emerge desde la base de la gran depresión o Caldera de Tejeda, al píe de la Que se halla un recinto cultual- un AJm< Ygl. ren-, nombre dado a los lugares sagrados en la lengua aoorigen de la Is · la. donde también se realizaban ritos propicialorios a las di\ inidades. No poseernos la información necesaria para saber si la asocia · ción de algunas montanas con lugares en donde se apanxen las brujas -- feoómeno tradicionalmente arraigado en el mundo mágico popular de las islas- pudiera relacionarse con las \ iejas creen · cias de los aborigenes. Se trata desde luego de una conjetura aunQue es posible Que a partir de los trabajos de F. Fajardo ( 992) ysu contraste con zonas arqueológicas de los antiguos canarios se pueda avanzar algo en este sentido. En todo caso, existen en las islas tres lugares singulares. como son La Laguna Grande en La Gomera la montana de TIndaya en ruerteventura }' los Ajaches en Lanzarote. en los Que existen C\ idencias arqueológicas del mundo aborigen, destinados a la celebración de rituales, Que han consef\'< ldo una fuerte vinculación con la existencia de brujas. En el caso de la montana de Tindaya, esta creencia se halla fuertemente arraigada. En ella destacan en su cima unas doscientas cincuenta figuras de pies humanos, los denominados ¡> adornar/ os. además de entenamientos tumulares distribuidos en las faldas. La cuestión a resolver es si ese carácter se le atribuye por una superposición de las creencias tradicionales que han pervivido del mundo aborigen, y a las que sólo se les ha cambiado el nombre, o si. por el contrario. esta tradición de origen europeo está vinculada de modo exclusivo a la nueva mentalidad de los conquistadores europeos. Los cultos dendrolátricos tan anaigados en las culturas prerromanas norteafricanas, debieron fonnar parte también de las concepciones religiosas de los aborlgenes canarios, a juzgar por los datos bien documentados Que de ellos se han conservado en El Hierro, así camo en Gran Canaria, Tenerife yLa Gomera. en donde existen algunas C\ idcncias. seguramente corno reliquias de lo Que debió de ser un fenómeno común ygeneralizado en el Archipiélago. De todos los árboles objeto de culto, el Garoe, el árbol sagrado de los bimbaches de El Hiena, es sin duda. el que define mejor este fe-nómeno. Este arbol, desaparecido en el siglo XVII 0610 ó 1612) es un tilo propio de las especies arbóreas de la laurisil\' 3,. bosque caracterlstico de Canarias. FMenece a la familia de las lauráceas. conoddo por los botánicos con los nombres de Ocotea foetens Benth et H. obien OreodphneIoetens Nees. ycuya principal singularidad consisUa en su capacidad para condensar el agua de la atmósfera, fenómeno conocido como Jluvia 11Oriwntal. Las nubes arrastradas a una altitud superior a los seiscientos metros por los vientos alisios, cuando chocan con los árboles destilan agua en gotas finísimas, filtrándose poco a poco en la superficie hasta quedar embolsada en las capas impermeables del subsuelo, que luego se puede recuperar mediante la excavación de pocetas, de las que hay un buen número en sus alrededores, y desde donde la recogían sus habitantes; y no directamente del goteo de sus hojas, como ha hecho creer la leyenda originada en tomo a este árbol, asi como la iconografia que la ha difundido. Un fenómeno similar al del Garoe se documenta en Thror ( Gran Canaria), lugar en el Que la tradición sitúa la aparición de la Virgen del PiIlC1. Uómase Nuestro Sel1Oro del PillO por caussa de que de tradidones antiguas se dice haber ap: llesido en un pino que 0)' día esta delante de la puerta principal de la ) 9Jesja, distante de la puerto quobu \ Uros; es un pino hermosissimo y muy 0/ 10 ygrues. so, que teoom en redondo mds de rotarre baros muy largas; en esle pino. en el medio de~ según me 011 testificado testigos de ' 15fa, esla \/ Ila loza de piedm uiua, y en ello estdn estampadas dos sena/ es de pies y de la propia loza Ilacen dos drogos pequeflos que lo bajo se ven. Estos dos dragos eslán lodo el ano Iedes,. sin haber o/ Ji üerro ninguna, cansequenda euideate de haber estado al/ y la Virgen. Wfbr trodidón antiguo se dke que al pie de este pino. en un giieco Que haze el propio en si, había uno fuente de agua de lo quallouándose los enfelTnos de QualQuiero lepra oen/ ennedad que tubiesen, heran libres della ( López de Ulloa, en Morales Padrón, F~ 1978: 323- 324). En este texto se dice que junto al árbol en el que se halló la imagen de la Virgen del Pino. existia una losa de piedra con grabados en los Que había unas figuras de pies humanos. motr. us Que a juzgar por lo Que sabemos de las otras islas, podrla \; ncularse con símbolos religiosos, de manera que la asociación de este árbol con los ¡ JOOomoifos alU grabados, bien documentados en otros muchos yaamientos rupestres del cm: hipiélago canario, explicarian también la significación sagrada de este árbol lo Que 3) udaria a entender, del mismo modo Que hemos \ isl: o para la Virgen de Candelaria. la manera en la que los castellanos adaptaron}' sustituyeron un tugary un srmoolo sagrado de los canarios por un icono cristiano. La presencia de dragos, uno de los ejemplares más singulares de la flora de Canarias. en el mismo enlomo de este pino, pennite LAs RAleES 35 11 1! 1111j ! plantear. ya sea sólo como hipótesis. el valor que poseyó también entre los guanches de Tenerife. En general, en la tradición popular de las islas se halla fuertemente arraigada la singularización de al gunos árboles, aunque no sé si estos fenómenos ancestrales pueden explicarse como un continuum con los propios de las culturas prehispánicas L\ s f1ESfAS Un aspecto. sin duda de gran interés relativo a las manifestacio · nes religiosas de los aborigenes canarios, es el de las celebraciones ( estivas de algunas vírgenes y de lo Que en ellas pervive en la actualidad. Uno de esos casos es el de la Virgen de Candelaria, ya sea en las festividades que se hacen en la Villa de su nombre, como las de fuerte raigambre popular que se celebran en el Socorro de GÜlmar. en la antigua playa de Chimisay, en donde dos guanches se encanIJaron la imagen gótica de la Candelaria. Ydel mismo modo sucede con las fiesl. as que tienen lugar en el santuario de la Virgen de Guadalupe, situado en PuntalJana. en La Gomera, así como el de la Virgen de los Reyes en la Dehesa. en la isla de El Hierro. Es de destacar que lodos estos lugares fueron áreas destinadas a la concentración de pastores yganados De las playas del Socorro yPuntallana, cabria pensar que se tratara también de zonas en las que se reunlan los pastores para realizar el denominado bono de las cabros, costumbre que consistía en introducirlas en el mar, coincidiendo con la festividad de san Juan. Se creía que de este modo los animales se consel\' arian más lustrosos. yasimismo los preservaba de otros males venideros. Los pastores de la Dehesa de t- 1ajona ( La Gomera) han mantenido esta costumbre ancestral de banar sus cabras en los charcos de agua que fonna la costa baja. cuya morfologia es similar a la tineríena del Socorro. El d( a seleccionado para este baño es el 24 de junio. fecha en la que en el calendario cristiano se celebra la festividad de san Juan. pero que coincide asimismo con el primer día del Solsticio de verano, días singulares para muchas comunidades primiti\% asociadas con múltiples tradiciones ancestrales. Todo ello nos podría llevar a una doble reflexión, Por una parte, el hecho de que el Sol fuera, con toda probabilidad. para los guanches ypara los gomeros su Ser Supremo por excelencia, como hemos visto más aniba. De ello se deduciria que durante esos días en los que se produce la mayor manifestación solar se celebrasen fiestas comunitarias para las que reunían un buen número de ganados, ocasión que por lo demás seria aprovechada para hacer fiestas. Sobre las celebraciones que realizaban los guanches, A Espinosa nos ha dejado el siguiente relato en donde los habitantes de '! Cnerlfe haclan regocijos, danzas. bailes, pruebas}' saltos de mucha ligereza, coneras, luchas, tiror la lanzo yotros 36 LA HUELLA y LA SENDA loables ejercicios con que su mucha agilidad, bueno disposición, deslre7, Q yfuerzas cada cual procuraba mostml: Quedó concluido y por ley asentado que tantos veces en el ano se junIo en este lugw; por honm de 10 madre de Dios, a sus regocijos y bailes ( que de otro modo de veneración ni lo sabían, ni entendían) ( A de Espinosa, Fray A de [ 19801: 64). Creo que es posible ver en la descripción que hace el fraile dominico sobre las fiestas de los guanches, un modo si · milar al que en la actualidad ha llegado hasta nosotros en la ceremonia de 105 guollcIJes, que cada año tiene lugar en el SoCOlTO yen Candelaria. yen las que resulta posible observar algunas concomitancias. La continuidad histórica de estas tradiciones y su vinculación con los descendientes de los antiguos guanches, ha sido bien analizada por el profesor Manuel Hemández ( 1991). En cuanto a las celebraciones Que tienen lugar en el Santuario de la Virgen de los Reyes en La Dehesa ( El Hierro) no pueden ser comparadas con las de Thnerife y La Gomera. al estar ubicado al interior de la isla y alejado del mar, pero guarda con aquéllos el hecho de tratarse también de un lugar de concentración de pastores y ganados. Una serie de testimonios arqueológicos encontrados en su entorno en el que está. emplazado este Santuario. comienzan a ser valorados como espacios sagrados en los que los bimbaches celebraban sus festividades, algunas de ellas recogidas en los testimonios literarios Otros lugares de fuerte veneración popular también en las islas, como el Santuario de las Nieves en La Palma. el de la misma advocación en Lanzarole o el del Pino en Thrar ( Gran Canaria). creemos que están igualmente ligados a espacios de especial simbología religiosa de las comunidades aborigenes, como sucede con el Santuario de las Nieves en Lanzarote. que se halla ubicado en el entorno del macizo de RImara, en un ámbito Que, a mi juicio, aunque no poseo datos muy precisos. debió de tener alguna consideración de tenitorio sagrado a juzgar por el hallazgo de enterramientos yde espacios destinados a la celeblación de rituales Algunos otros lugares. como la populannente conocida cueva del hennano Pedro, ubicada en la costa de Granadilla en las cercanías del Aeropuerto Reina Sofía tienen un fuerte arraigo en las creencias populares de la isla de ' ICnerife. En ella hay algunos rasgos relevantes que merecen ser destacados y que están asociados con las fOtmas de vida ancestral de los guanches. Se trata de la existencia de una cueva, ubicada en esta costa desértica del Sur, en donde vivia yse guarecía el Hemlano Pedro de Béthencourt, el grdn apóstol de Guatemala, considerado por la tradición como pastor de cabms; el charco o ere que se localiza en el barTanco cercano, en el que cavando en el cauce arenoso el dla de la celebl7ldón del sanlo. es posible encontrar agua. hecho al que se le atribuye una cier- ta aureola milagrosa, aunque se trata de un fenómeno bien conocido entre la población primitiva de la isla, consistente en extraer agua en lug. lres determinados de los barrancos que se habla ido depositando a lo largo del tiempo yen donde se preservaba, sin que se produjelll evapolllción alguna, al estar resguardada por la capa arenosa que la recubre yque al separarla, el agua empieza a manar lentamente por efecto de capilaridad, lo Que hace dertamente milagroso encontrar agua en aquel desierto. Son sin duda aspectos singulares del mooo tradicional de la \ ida de los guanches que, por medio de la de\' oción ancestral, han tenninado por formar parte de un referente fuertemente arraigado en fa religiosidad popular de los habitantes de Teneri( e. Cabe pensar pues que en buena parte de las manifestaciones religiosas populares existen una serie de rasgos de entre los que es posible encontrar reminiscencias de viejas tradiciones de los aborigenes. ya que los pueblos conquistadores imponen sus simbolos a los conquistados, por lo Que es ( recuente el sincretismo de ambas manifestaciones religiosas. Es muy conocida la superposición en santuarios prehistóricos. de otros de origen fenicio, griego o romano, y, sobre éstos, otros de procedencia cristiana o musulmana en su caso. yas! sucesivamente. Se trata de fenómenos bien contrastados en múltiples periodos históricos, en donde los ejemplos pueden multiplicarse. De éstos, el más cercano en el espacio ' j en el tiempo, es el que se produce entre los castellanos ylas culturas indoalnericanas, que tienen fuertes paralelismos con los mismos Que se conocen en las Islas Canarias. La falta de dalos precisos ybien contrastados. la ausencia de trabajos interdisdplinares no pennite decantamos con seriedad sobre lo Que perVivió y cómo 10 hicieron las viejas creencias de los primitivos habitantes de las [ slas Canarias. No es ésta en ningún caso llna discusión baladl, sino bien al contrario, creo que su mejor conocimiento puede contribuir en el futuro a la clarificación de la génesis de buena parte de las manifestaciones religiosas de los canarios que forman parte indudable de unas tIadiciones fuertemente arraigadas. pero fattas aun de estar mejor definidas. LAs RAiCES 37 Los PRECEDlXffiS XCESfR. I $ E\ tlRo\ E.\ 1ROXIZ-\ fi.\ liAlI A~ l~ HAOOt\ 1' Cll. JCR( N.\ I)..\ 80 x 40 x 25 L'l sno XII1 Laanligüedad de la imagen haccremontarla al siglo XIII. dado su cslilo gótico, con algúnwsligio loda\ iaromállico. mostrando toda su graciaalto- rnedieval. La imagen.\' CIl('! ada en laS. I. C. B. de Sigilcnzaes una lalla poIicromadi! que representa a la \ irgensedente. EI~ il'loestásentadoenlarod¡' IIa izquicrda dc su Madre.)' no5Obre la falda 00mo las de sigb anteriores. .'\ demas está en armonía con los kJodos docu · mentales. Esta imagen era de campal'la ( socia belm, es decir: compal'lffil. de batalla. La belle: zaelcg¡ uriadcla iJnalJ'rIyelsunbolismodesu milada. 1coonlieren una personalidad Y \ aIoral'ladidos. romo lo ¡ xlIlede mani6eslosue¡ p:: lSiOOn en la SaJa G( Rornjnjco- G& ca 1\ 0. 102 La imagen ha sufrido algunas modificaciones a IJ7I\' és de losliempos. producto del anhe10 por consel\ mlacinclusocmbellcrena. anadicndo lassobre\' cstiduras. ho)' fclizmentesuplimidas. con objeto de aprrciarexactamentc el cartlclcr de la obra escultórica. RJe afinales del siglo}..' Vl1. cuando cundió el mal gusto de vestir las illl,' lge! leS sagradas conforme al estilo de la época Y esto fue lo que. sin duda sucedió con la i~ 1a\' istielOO)' wstidade mantos preOosos. ha IIeg¡ do hasta nuestros dias. De) adalamal1la\" CSlidoradel~ X'\ llaparccelalalla< kspojadadesusncassol: lre\' eSliduras. mostrando loda su Wacia alllHnedie\ a1. fue enlosprill'lCfO! ia1' losdelaullima~ delos setenta cuando S{' la mos\ Jóysc la sigue 1TlOSttando sin \' eStiduras. 1' l'R [ IAll LAs RAleES 39 RErABW DE SA.\ TA URSUI--\ 1FR.. IC~[ E"' TOSI liA21 Esct. l: 1AGO'nCAl. J:',' E.\ l. CUAl.. I.... O · a,\ lE,\ R 1bau: SOORE t. lJ3lA 1' Rt: s f1V(;." IE.\ 1Ui: 31 01 x8001; 31 OIxi' 901; 31 olx60OI CA. 1300 ~ L\ lJ. C: R: A. PAI....\ iA ~ ~ L\ lJ. C: R: A. Sx. lllslt.. oc lA R\ sixA rE s...... Fll.\\ USCO """"""', POST. CR( I93l). I966I,\- 6. aB\ RT; I~"' RU\ T). t( l96\ k ~ IE~ I( l969l:~ InOOI · G. .-\ LQ.\ l\ R. R.; SÁ.'" OIEZ~ Ftl9li5kll. Q.\ lp,!, Jlf_ G. tf91j · 198) l,\ U- lp.{ 9\ QI\ · p. I5- I6. U..-\ BRES, p. j. ~ 1Iu. D; tN. n9ll9l. p. 1~ AU.' f]{_ RU998l. p. 3Oi. J:! S; P.\ oo) s.\ iRII999l. p. 1l2. m Estos tres ~ tosfjunlamentecoo el ruarlo que no es de tema marítimo sino más bien militar) constituyen uno de los poros conjuntos de pintura gótica del siglo XJll ronsef\ ados rn ~ 1allorca rormaron par1e de un antiguo retablo. de reducidas dimensiones. dedicado a santa Ursula y a las once mil \ írgcnes. perteneciente al mobi · liariode la antigua iglesia de losfrai! es menores. quienes la levantaron. a pa, 1irde 12SJ. bajo el patrocinio de) aime IJ de ~ lallorca, junto a su nue\' oconvcntodelacalledcl'lempleyladedicaron a su :; anta fundador. Oeesla iglesia cilJdadanil, probablemelltehaciaI742, esta, tJblas ¡, JóticilS [ XlS< 11On alaiglesia. tambiéndclcoJ1l'Cn · to de franciscanos. de la l'illadcArti'l, fumbdo en 158I, dondeflleron utilií'.. adas para ulliryre-. fOI"/.. ar piczasde un nuc\' o rclablo bmrocode las Ánimas. En 1927, cuando se restJuI" Ó este retablo. fueron dcscubicrt,. s. En los anos 60 del sigIoXX ( ueron rcst,. urados IXlr Arturo CÍ\ idini. Las cscenas de los tres fr. lgmentos cxpuestos PfOlienende la leyenda de las sanlas \ irgenesy mártires dc Colonia En la priffi(' T¡ l, aparece santa Úrsulala adelantada. de sus compal\ efaS. que las exhorta al \ 1aje}' al martirio. Entre Ias\ írgenes. se\- e la cabeza m. tradade un obispnArontinuación. la mISma tabla representJ el \ iait' de las \ írgenes hacia Roma. embarcada.<; en cinco [ lA.:! pxleslla\- escon\' t'Iasdcsplegadasyencuabu barras más pequetlaS a remo. En la segunda.~ el\ iajecnaJgunasbarcas. qucaniban a las costas emanas a Roma. donde son recibidas ron so! cmne proCesiÓll. prcsidida por el papa. Cirlaco. La ten: era Tt'preSCllla la ordenación cpiscopaIdclsuccsordel papa Cirlaro. pues 6l: ehabiadecididoasociarseasantaL'rsula)' a sus rompancras en su expedición. Ésla se reanlld. len gt< Indes barras)' en cmb.. 1rcacionesa remo. El final de aquella pcregrinilci6n legenda · ria fue el martiriodc las oncc mil \ ir¡, Jenesen Colonia a manos de los hunos. cscenadc rasgos mililarcsdcscriia cn la tabla cuarta. Loslresfmgrnentosconslilu)~ n lIn\" crdadero retralode las annadas cristianas que en el siglo XlIIsllrcabal1el 1> ledilell'ánco. SllsemOOrcationcs eran ciertamente rnllyparecidas a lasquc zarparon del muelledc la dudad dc Mallorca a pi1l1irde l342, ronlicenciadesureyJaimclll, hacialasislasdeRJrtuna. re<: iéndcscubic' 1as hacia poniente. EsIi15 expediciones mallorqui · nas. inlegradas lambién por misioncros. realizaron la primerae'.., mgclización de las Canarii's, Iabarque. en 1351. el papa C1clllente VI ralificó desde A\ inón erigiendo la diócesis de Telde. Son estos ~ Ios una mueslradel arteg<>. ticofranro. iialiano. con lejanas reminiscencias bizantinas. Ellaflerquerealizóelpequel'lOrelobIo de Sanla { j'rsula. romo tambil- n el de San Bernardo. procedente de la iglesia de la. Orden dellempleyilo). · cnel Ml&' Ode r- laIbra es actÍ\ ucn la isla ron anlcrioridadal célebI'l'NaesIrode los Pmilegios { códice coo llliniaturasronservado en el ArrnÍ\ u del Reino de Nallorrak recibeinnucnciasitalianas. IaI\ t' 1: dcllal1crromano que trabajaba a linesdel sig! oXlllen la basllica de San R71ncisco. de la ciudad umbra de Asis, que ronsen- arasgos bizanlinosacentuados. losqllesedescubll'Tlenelreloblodclaft¡ · sión. procedente del monaslerio mallorqll( n de SantJ Clara fundado en 1256. actualmente expuesto en el r- luseo dioces.: lno de Mallorca. El autor de estas tahlasgól. icas fue idcnliflCado. en los ar" tos 30 del siglo XX IXlr el mcdiC',' alista Chandlerlbst COll el aulorde los mUl< Jlesdel pillacio Aguilar. , mies de la familia Caldes. de la ca · IIc t-! onlcai: lade Barcelona que represenlan ~ 1con · quistade Mallorca! XlrJaime l amde de & 1rcc1ona YICY de f\ ragón, querulminó con la lOina de la capilal de la isla el 31 de dicicmbre de 1229. File Fbst asimismo Quien atribu)' ó el cilado retablo de San BrmanIo UcIlCmple al mismo aulor, a quien ~ con el nombre de ~ taestro de la Conquista de Mallorra. De la mismaopínión fueJ. Ainaud deL1sarte. E. xistentalllbiéndaJassernejanzasde cstasobrasronpintuJ< lSdccofiItÍ\" ilSdclsaJóndcl TIncll de Ban: eIona yde un palacio de la casa Dur. 1n)' Ba<; de la misma ciudad. ftm Rosa ,~' publicó {' fI 1998 olr. l opmión sobrelaautoriadeestaslablas.~ oson--- afumadel mismo aulor. el Maestro de la Conquista de Mabro. los: mumles del palocioAguibrdi' Barcriona.~ · los: lablasdeSanto Ursub de San Aunci: sro~' ellP/( lbladeSan & mardo. Mas bien. sin negarlaafinidaddccstasobras. Rosa~' crce wra; imillaexistenciadcunaestuciacfrculoo taller, con r¡ lmiftcacioncs, que ptlede< ll'liculardi \' ClSOSplOtili, tonistasindi\ idualcs. unidoslloruna scrieimportantederasgoscomuocs. L. astablasdeSantaL'rsWa. CT1e10cas0delsiglo XlllsesitUanenlaOOOldenadaartisticacalalano- OO! earquc lJ'llCr. I una pintura ~ lineal muy caractcristica de ~ e momento histónco en la Ha\ ear~ ur, muy\' inculadaalPrincipadodeCablUl1) aenlOOoslosaspectas:: rulturalartistico. politicu dentro del marco más amplio de la cuerlCd Illcrlilem'mea, donde está presente aun la huella de Biú \ l1cio ycmcl},' C la deslumbrante producción italiana, Esta escuela esta relacionada SI.' gún la pru(. ~', COlI el rns. A25 de la Biblioteca \ áti · cana que contiene el Lh: retum Groooni iluminado con miniaturas. Precedftá la abra del Maeslro deIosPm~ como~< lheindicado. PREDIG\ C/ O'" /) 8. B&\ lO RA\ fÓS Lu. U,\ ,\ fUStL\ t.\.\" E5IJA31 jQ\.\ lE ( o .11'""-\ Dtu.. V fut:'!. F. lOIlEt'IIL\ 65 OIX 58.501 CA 1503 ~ iO DEL Rl:. T,\/ 110 DE LA Tht\"[ W). mocEOF.\ TIDE L.\ W: sL\ oo. 5.\,.'\ mEsPllm: DE lDS lRr... TT;\/ l]() SOOp'\ I.' L\ PROPIffi\ DDE1 ¿ \ SoaEW. D AR( jl) EOI. DcICAWl,\' 1,\ MAI. l. üRCA I~\. LNA DE / l1,\ ll. ORCA / lll'SEO UE / lll,-,-"", 8lIux; R, 1f1,\: ! UilJlI. LRUllllt. AIMLDa; 1.-\ S\ R'IF.. Jt~ rosr. CRUm- I966l.\ · \ lp. 4lO- 48' i. SER. · \ SI\\' S. II969lp. : 5- G2; DEPÁ'II'lD'\.\ G. ll9}) t: LJL » I'\ R'T. G. ll9i7 · 19llO. \\ K.. lp. 96-- 9íI;\ 1) 1.., p. I8I- 4;! l.\ IlH. Ó.\ I.- ll. O.' I'.\ R'T. G. tl\%- I52~ l < flOIlETt DE LASOCF. t\ T.\ RCX. mDCICA LL1. · IJA. XA>, 48. I1m1. p. ,;)- 90; 5.\ B.\ TER T1~ A l2OOZ~ p- 315- 39< 1 En 1503. I1' es pintores, loan DesI. Gon¡; al r- lontalcgrey) oan Calalil. filmaron un contrato con losdirigcntesdelgrcrniodcillfarerosll< lraconsImir}' pintar un ret. 1blo de la titular del ofICio. la Santísima Tnnidad. El misterio del Dios uno y trino preside la tabla central: Padree Hijo en fonna humana. el Espiritu en forma de paloma Abajo una figura de hombre desnuda: Adán, formado de arcilla segun el Génesis. lo que dio lugar al patronazgo dI.' Dios Creador, la Trinidad, sobre los al1CS< lnos del banl), Dos figuras laterales flanquean al Dios lJino: S< ln An1onio abad yel beato l~ l1lón Uull. El pnrncro. de gran culto popular en la isla. desde el siglo :\ JV, por parte de los horlelanos. e invocado en zonas de Europa como palrón de alfareros y ceramistas - porsurelaOónconel~ elsegundo. sin duda porcl rulto creti€' nte que en el siglo :-'"\ 1 sc suscita en torno al hijo más gr.¡ ntIc de la IgIesia der- latlorca. el Doctorlluminado. el Doctor Misionero. Éste es represcntarJoen aclitud de redactar un libro de su Ars MaglJo, ante el Cru · cifijo - memoria de su con\" crsión-, con hábi · lo de ernlitano. ' a gran ' ucación del r- laestrO~ o poro rootribuyó a la dC\' Odón popular al beato Ramón la erección del Esludio GrneraI Lurianoen lf183. grrrnen de la l.; ni\- ersidad re- L\ s R,\ fCES 111 I1A31 al ypontificia siempre bajocl patrociniodcl beato, La predcla es prcsidida por el Varón de Dolores --- terna recurrcnteen la figuraquc tiene antcsusojoselsacerdotedurantelamisa----; a su derecha dos escenas de la vida de san Antonio abad: su muerte y su culto populal~ a su izquierda, la prediC< 1ción de Ramón Uull a los musulmanesysumartirio. El retablo fue retiradocn 1825 de la iglesia palmesana del Santo Espíritu ytrasladado ai'lanacor. Ibsteriomcntefucvcndida a lIn comerciante. Afinales del siglo XIX ya se habían disgregado sus paJtes, algunasdelasrualessehanperdido. Graciasal jcsuíta lulista Pjllan B. Soilierpodemos aúncontcmplarclretablocnsucom¡ xtSiciónori 42 LA HUELLA y LA SENDA ginaJ, pues reprodujo un grabado del mismo en su obra Acta R( ljmun! li LuIlHAmberes, 1708). Actllahnenle\ aJios museos y colecciones de CatalunyayMalloR'aposeen separadamenlelos fragmentosconsel"' kldos: laL1blacrntralfonnapaltc de lawlección jllassol de A. rgentona, así como el Vdrón dc Dolores)' la tabla del cullo popular a san¡\ ntonio, El i'luseo dc Arte Nacional de Calalllnya, en Barcelona posee la figllícllateral izquierda( sanAntonio) yla parte de la predelaque representa la lapidación de Ramón Uull. La figura lalerJ.! dcrecha el beato Ramón Uull CSl: ribiendo un libro, peltenecea la colección Marés de Barcelona La predicación de Ramón UlIlI y la muerte de san Antonio de Viana propiedad de la Sociedad AlqllCúlógicaLuliana( pordonaciónde lacolcccióni'luleU, puedenverseeneli'luscodc i'lallorca Jxestadescri¡ xión se colige que el retablo de la Thnidad, contratado en 1503. por tres pintores con joan Desíal frente, est." ifuertcmentel'inculadoaladC\ uciónquccnsuticrranatalttll'o elbealoRamón Uull, wbrelodo) Xlrtresaspectos de su larga yapostólica l'ida: la redacción de libros. la predicacióll a los il) fie1es. sll maltirio asegllrado por la lradición y defendido por sus dcmlos. Precisamenleesle retablo fue ar< Jumentoell el procew de canonización del bienawnturadoj\ laestroen 1751: testigos afinnaron quc el retablo había sido realizado en 1326, para reafinnartantoeimartiriocomoclCllltoinmemorial de Ramón Uull La figura elegida para esta exposición en Las Palmas de Gran Canaria€\-" Oca la predicación de Ramón Uulla los infielcs La elección se ha hechoen\ istasil€\-' OCarlapredicacióndelosrnisioneros mallorquines del sigloXfVque, siguiendo el espiritu y el método de Ramón Llull. la predicación persuasÍ\< l yracional, y no la fuena fllcron los primeroscvangeliZ< ldores de las Islas de Fortuna. La escena est." i representada al estilo de lapinlura bajo mediCWlI: algo rccuenla de la predicación del obispo, que hizo ratificara Uull su convcrsión, según dibuja la primera descripción gmfica de la\ ida de Ramón en el Brel'iClllllm de Karlsruhe ( siglo XM. El predicador dirige Sll palabra a un grupo dc hombrcsy mujeresmusulmanesdesdeunpülpilü. qllerccuerda los góticos ljuc aún seconset'l'iln en j\ 1allorca, como el de Santa Eulalia o el de Sant jordi ( ahoracn el Museo Diocesano). La tablafonnaba parte de la predela: la primera a la izquierda delacentral, del VatÓn de Dolores Cabeanadir, por otra parte, que los trinitarios. a cuya iglcsia iba destinadocl retablo, wían ciertamenleen Ramón Llull un adalid de su apostolado: lapredicacióndelmisteriodela1iinidad como objeto principal de la fc cristiana, ysu misión a lierras africanas, Dos trinitarios mallorquines, en tiempos de Ramón Uull murieron mártires por su predicación en el nortc de Africa El autor - al menos parcial- del retablo de la SantisimaTtinidad, de los alfareros, ha sido identificadocomoJoan Desi l)() rlosinvestigadorcs, a partir sobre todo de su identificación de este pintor como el Maestro de San Fmncisc. en las ultimasdecadasdelsigloX.' X. l. JamáhaseasiporQ\ K'SUobra principal es el retablo de la ElllronizaciOO de./ esucrislO)" desu madre !\ laria. \ t' nerado5en la parte inferior por san f'raocjs( o. retablo de abundante ~ queantesprcsidiael altar mayor yquc hoy se h.." Illaexpuesto en la sacrisUa de la Basihca dedicada al funcladordelos Fmilesi'- lenorcsen l~ lllTla. Seeslima su realización entre J.' lSO y 1500. Si los otros dos píntorescontratados intervinieron en el retablo de la Trinidad. pareceqUf' las figuras de sanAntonio y del beato Ramón son de la misma roanoQ\ K' las de san josé y san Joaquln en los desposarios de la Virgen del relablo de San Francisco. ). por tanto de Dcsl. Joan Oc51 alx" lllXe documentado. ra como pintorfOlmado. en Hallorca en 1481. Su mllerte debió aú1ecer entre 1520)' 1525. Sus obras manifiestan una clara influencia de los talleres)' autores valencianos de la época. Segun el ullimo libro de Tina Sabaler. Joan Dcsl es el autor. como acabo de decir. de las figuras laterales del wtablo de la Trinidad: Gol\ ( al Montalegre. 10 seria de la tabla ccntraJ yJoan Catalll sena el pintor de la Ilredela y. en consecuencia, de la tabla expuesta. Esteal1ista se formó. antes de 1499. en el taller del más famoso pintor mallorquín del siglo XY. Pere le · rrencs; después se unió. como hemos \ isto a ooos pintores IDesl MontaJewe), desde 15056 \ nI\ ió a trabajar con Terrenc: s. HUMus. Do~ DE PRE,\' DE LA. PAlABRA DE DIOS iREUGIÓ' ABORiGEN] FlGL'RAfE.\ fE\ 1\.\ SfXr\ l1\ 11.8.11 Pf2~ F~ ~ 1l. VlIV00lD0 MCUL\ OOr- lU · s. wo 8.2 04 lun.' R. V ÉPOCA f'Ilt: Hlsr.\., 1Ct\ GRo\." C- I. x.- IRL\ LAS P,\ L\ t\ S ~ GAA'I C\.' iARl\. EL i'- lL'SF. O C\"-\ RIO, REGlSOO 30736 BlBI. JOOl..\ fÍ\: CIJENCASA" WlfllAJ( l997l. JI\ lI8!"¡- 19LO:>.' RIJBIAPIN' IAOO, j; R() I) Rl(; uF. l REIrAS, A;, RODRlGUF2 S,,\ VD\ NA CG.~ · SAENZ StoGASTl. ]. 1. l2< lOOl Pfl. 110- 111. NO. 33. Descubierta en superficie en el ) acimiento de Lomo del Cannen La CaletiIIa · 8ocabananco ( La !\ ldea de San NicoIasJ. En su prilTll'r. l ¡ Alblicación sesel\ aló. por una tllta de precisión toponímica. que procedía del ~ acimiento de Lomo de los Caserones ( La Aldea de San Nicolás) Figura femenina cn posición sedente. En la cabeza I'cS< 1lta el IOsllO donde se aplccian los ojosyla boca en la que sobrcsalen unos labios muyprominenles. los brazos esl. 1n arqueados )' apoyados sobre las caderas. En el tOl' 5O se marca el unico pecho consenado mediante una apIicadón de pasta mientras que del otro solo queda la impronta. El \ ientre está intencionadamente abultado y una impresión marra el ombligo. L. c1S piernas se representan cruzadas ocult. 1ndo el sexo. Thda la superflcic del cuerpoydelasextremidadesscencuentradecoradaoon pcquenos trazos incisos e impresos. L. a parte trasera es completamente plana lo que parece indicar que es una pieza para ser con · templada de frente. ! SS CABEZ;\, TORSO \. B&\ lOS DE f1CVJV\ FE.' fEAINA ILB21 Pf2-%. F,\ IJllC\ l}\ e; &- IIR) OOlDO ' OlaAOOY > JJ. S<\ OO I 4.1 0IW1t.. w _ E: rorA PIlFJNA'oD ( CA SKW'i Vll- X\~ GAA... ( A'\.\ Rl.\. Wuwl. ~ ll'SEOY P.\ llQl" E ARcx. ID ux. m ( ll.",\ ~ TAU- I, REGISIllO 137 BIBIJOGR.\ fot\: ONRUI! IA Pf:"' TMXJ. L RODRtGU~: Z l'IErrAS. A; RODRlGUF: ZsA'' TA.' lACG. ysAENZSIG\ SI1jl\ 2OOOl. PIl:< n< l- 200. So. IOL La pieza se descubrió asociada a los ni\' Cles de abandono )' posterior arruinamiento en el pobIado prehispámco de la CliC\ a Pintada de GáIdal: enellJanscun; odelas~ acioncsarquoológicas del ano 1995. Su cronologla puede establecerse entre los siglos Vllyeli\' V. Figura femenina de la que no se conseml. ll las extwmidadcsinferiores. La cabe7. a. realizada de fonna muy tosca sólo tiene representadas la nariz yla barbilla. El lienIn' está intencionadamente abultado )' sobre él descans. ael uniro brazoCOllSCf\ ado. En el lado contrario unas incisiones marcan la lXJ5ición que IU'" L\ SR.". icES 43 debía tl'ner la oI. m maooquc. por desgracia. se ha perdido. El ombligo se marta en el vientre mediante una impresión cirrular. y, en Iaespal · da una seril' de incisiones paralelas parecen in · dicarlacolumna\" crtebral ¡ SS C-\ BfZ-\ DfflGl'RI/ fl')(.\.\".\. [ LB. 31 PlEz.\ F.\ IlIOC.\ U\ I'); B.\ RIlO(()( I)()\ QlEl.\ DO, A1Js.\ OO Yp.\ IICL\ L\ lI'); 1'[ BRI'\. DO. 2.1 DI t\ Lll. lW ÉFoc.\ PRfJN\.\. l:.\. ID.~\ 11 · X\ 1 GR.\.\. C\.\...\ Rl\. w. w.\ R. ~ ll'Sf) JY ~' E AlQ. ID ! fJGICO 0-" 1:.\;\ Pl:\ T\ Q.\ REGb" 1RO 142 BIllUXR.\ F1A: ( y'\' RUBL\ mm\ OO, j.: RCO'{(; Cl · : znEffi\ S, ilROOOlCL1: J. SA. i\, rrA."'\. CGj SAE~ 7. s..\ G¡\ SI1, JJ.( 2I) XI). p. n No. 7. La piCZ< l se descllblió asociada a los niwles de abandono y poslerior amlinamiento en el pob1ado prehispánico de 1.1 ClIe\< l Pintada de Gáldar, enellJanscUrsodelast':.\ C ¿ r.. acionesarqUl'Qlógicas del ano 1997. Su cronología puede establemse entre los siglos \' 11~' el XV Cabeza de ligum humana que consel\< l parte del ruello. La cara. en la que. mroiante impre. siones se representan los0; 0sy la nariz, se eneuentra. surrada por varias incisiones que confil'~ nalrostrourl< lmayorexpresi\" idad LapaI1esupcriordclacabc?.. aprcsentauna decoración dc impresiones que parecensul, SClir la rcprescntación del cabello. ¡ SS 41 L\ HCElL\ y L\ SESOA C\ BE. ZA BI/' RO,\' T'f De ACl'R · \ // U.\ Ir\ N'\ 1I. BAI PIEZA FAIlIOCAIH EN BARRO COOOO HODEI, ADO. AlJSADOY WJ « : t\ l.\ IEI",: BRL~ OO / 42 al ~\ ln1W I ÉPocA l'llElU:: 5Hi.." 1CA GR\.\. C\.\. sIRl\ LAS PAL.\ t\ S DE Qu.\. C\.\.. Vll-\ EL ~ lt'SEO CA\..\ RI(), Rf. GlSI1IO 28Q 811t.. Kx; R,. 1fl,\; ~ c. EZSA\' OE1. S. II! li21I- flllltX\ Pn't .\ 11918l. pp. li- 2Q} I.-\ R'T1.\ DEGl7JoL\. XC. II9S3lPJlI39- I! lIl.-\ RronIAR.~ oo.. CDEL~" El(;( nZ;. LC( l98tt pp. 47-' J2. \ L\ R" IDiDEGl'" Dt:\' XCII98-'~~' llL\~ T.\( X1J_ RCOOC. l'EZf11' 1[\ S. A..~" EZS.\.\ TA"--\ CG. y sAE.\' Z Sf&\ SIl. Jll2OOOl. pp. 72 · 7' J. So, 4 U. MI Descubierta por Sebastián Jiménez Sánchez en lasescao. acioncsque~ a1izóelano 1950 en el racimiento conocido como Los !\ mstres de Los Caserones ( La AkIea de San l\'" troIasI. SctrnIadl.' un poblado de casas de piedra asociado a un cementerio con tumbas tumularcs. Cabe7. a de figura hllmana con dos caras OIRICSlas por la zona de la nuca Los roslrosse han conseguido ll1ediante aplicaciones de ! J< 1tTO, en el QUI' l) osteriOlmentese han marrado los ojos. la boca y las fosas nasales mediantc IX'Qucnas Impresiones. La cabeza se completa COIl un largocuelIo. \ istadc pcrfil. la pieza lienc un marrado caráctcrfalico y rcruerda al mismOliet1lpolossistemas de suspensión de algunos dc los nxipicntescCrá111icosprehispánicosrnáscollocidos. ¡ SS 1i. B. 51 toow DE ' T,\ R.- I. I1. B. 5] PlE7. A F\ I3IOC.\ D,\ ~ Il.-\ RRO OX1OO } IOOEL\ IXl ALJ5,\ 1;( 1, m..' noo E L\.' Tl-: l\' S. · \' I""' Ili 1lIl1.~ It;( l / 27 01 / 8roc.\ PllEIUSl'A\'! CA GRA~ C"-' 1ARL\ LIS PAL.\ l.- 1S ot: GRAN CAX,\ Rl\. EL Mesm C\."\. IRIO. REGtSIllú 2899 BillLJOGR,\ AX OIL'''\ RA.' JQG. II8liI:\ 1X\. l:,\ l. Rllll87lPJl567. 81i.\" ER\' EAl.:. RIl! l81kf'f1lEZDEl: It\ RR. · IJ). IS. Jll9Uk . l'lt\.' l: ZSA." t1E1. S.! l9r. lw86-! 6. Ifl- JlRfX\ PQ.."' E. AU9W. pp. Ii-: D.; ZEl~" ER F 1196Ol. PJl33-: l.' i; ' l-\ Il11S DECl'Z.' t\\.. CII9ll3l pp. 139- 198: ~\ R" lt. DEGl'Z.' lA\:. e 119S'~ lERRER.\ PQ..' t.. A11m0" Rtlll.\ f'r." t\ OCl. J..~' EZf11' 1[\ S. A.. RCUllGlU5.\.\. T.\.\..\. C. G.' · s.> Jo~ 5.-\ G\ SnUem: Jl. w9G- 93. La pieza se ha atribuido tradicionalmente romodcscubiCltacn el poblado prchispánicodc ' Jhra{ 1cldc), aunque, estudiosrccientcsnohan IJOdidoconfitmarestedato. Dc hecho en los inI'enlanos más antiguos de El ~ lusro C¡¡ n, lIio no lieneningllntipodeprocedellCÍasell. alada. rso- lo en los catálogos más modernos sc identifica con COllorlacomolug.' lrdeproccdencia FJglJra femenina en posición sedente. La cabezaestá formada por un Iargorucllo rematado con un rN~ CÓnal'.. o. en e! Que una aplicación de pasta forma la cara. En ella se marcan mediante indsiolles los () lOS. la nartzyla boca. Los brazos sólo scconSCf\' il1l por encima del codo y estiln modelados de fonna ahuecada En e1to~ se marran los pechos con sendas aplicaciones de pasta Yel \' ientJl> mediante una impresión drrular. _ l\ la altUla de la cadera se conservan las improntas que indican el lugar donde deblan estar alXl) adas las manos. por lo Que los brazos debian cstilT colocados en posidón de jarras. Las piemas. Que están modeladas de la misma forma que los antebrazos. se muestran auzadas ocultando los rasgos sexuales. y por la parte trascra se eocuenlran CQl1adasde forma inlencionaLConlrasla el difi> rente tratamiento que se ha dado a las (': dIPInidadcs. no solo en cuanto al modelado. sino sobre todo por eldespropOItionadotamal'loconrcspectoaldel reslode la figura. Una capa de pintura rojac\ Ibretodalapi~ aCX( epcióndclCllello. parte de los hombros. los antebrazos y las pantonillas. ISS ACLlRA DE R4SGOS MASCLU\' OS [ 1.8.61 ~~~ E\&\ I9) COClOO~ YBRt.: .. '\ rOO 82 DI Wn'lvJ EPOC.-\ PREiIlSPA\ lCA GR.-\.\ C\.'\.. VlL\ lAs P. v..\ l-\ S DE GR.-\.\ C\." IJIIA EL ~ tLSEO C\. v. RIO. llf'. GrffiI() 2850 BrnuoGR..\ FL\: FtREz DE B.\ FlRAI1\$, 1 ( 1944~ JL\ IÉ.\ El S,\.'> CHEZ. S. ( l9471. pp. 86 · 95; HERRERA PlQUE:, A(¡ 9i8), IIP, 17- 2{ l; W. R'rt~[) EGUZ.\ IA.'{ C.(] 9& lI, I'P. J39-¡ 98:~ li\ RTi.\ lDE GL2\ f.,\.'<. C. ( 1984): O~ IlU81A PlNTAOO. j; ROI) ldGlJF2 FUTIAS. A. ROORIGl.' EZ5.\.\' T,\,\ i\. CG. ys.. i. E.\ 2$. olG\ SnJ1l2l: JOOl. IlP- 2-\& 2~ 7 Durante \ ari05 al\ o5 esta pieza ha sido publicada romo descubierta en }\@ int$ lrn. lncluso i'fIlos inventarios de El ~ Iuseo Canario se hace ~ fercncia a Ilna figurilla denominada mico de bano. pn) Cedente de Gtlldar)' adquilida en 1897. ILB. 6l ( JUC pCl(! lia cOtTCsponder con esta pieza, En tudocaso. la~ dudashacenqueseamáscorrecto indicar la procedencia como indeterminada F~ ra antropomorfa masculina a la que sólo IefaJtan\ a<; atremidadesinferiort'S. Laca. beza mueslra unos rasgos un lanto bestialcscon unas profundas incisiones que martan los ojos. las 10sas nasalesylaboea, Dos aplicaciones de p..' iSla confonnan las orejas. muy despegadas del rcslo de lacabcza Los brazos se adelantan al torso)' sobre las manos., ob!. enidas mediante incisiones, sea~' a la cabeza. El sexo se ~ presenta medianleclpeneylostesticulos.. Tradicionalmente se ha identificado esta figum con una rcpresenlación zoomorla y m; 1s concretamenteconladeunmono, Sjnernbal~ l( lesludiosm.' lsredenlesidenliflCill1cs1a)' otmsfigum similares. con representaciones antropomorfas del tipo QUlmenro bestial, cuyos rasgos se nos mut'Slran ahora a1e; ados de nuestra idea de estéticaactuaL ISS CL1n'R~.~ DE tai ~ DE lA'\ Z.-\ ROJl:. ESClU'IX) ~ fER.\ lI.\ S.\ l. J'C¡\ 95 x52 X13 Ol L-\\ 7AR01T. f\ lM: a1' l:. For.. uo J-\ RQLlliCWGlCO OI- J CABlllXl B16l. IOGIW1A: rx;(,{;() D( 1l', I, W; 72- 7Jlpp. Jl7- J23.( 19751pp. 19J-¡ 9- 1. 119~ AHl9~ 8~ H988l. pp. 5J - sa ( J9901 w47 - 68;(.,\ llRmr\ I'fJlEzJC; PE » X.\ BETA\ O) R' 1'. XA l'TF./ tlU G.\ Sfl\ R,,,- ll999l. pp262- 269 Pieza aborigen excao.. ada en la zona de asentamiento del complejo arqueológico de Zonzamas ( términos municipales de Teguisc. San BartoloméyArrccifel. EstulluJ7Icon rasgos anlropomolfos. asexuada cororL< lda Ysentada sobrc los talones. con los brazos e: dendidos ). descansando sobw las picrnas. Fbseebaseuapezoidalformatronroc6nica )' para su ejecuóón se eligió piedra basáltica de roIorgri. skro L. 1 pieza se cxcil\ óen la GIIllIK'Ina arqueológica de 1!: l81. diligida porlné;; Oug Godo)'. en el denominado Recinto IV. en el estrato JI de Zon · Independientemente de las difICUltades de interpretación y definición Que ¡ lreSi'nta t' 1 compicio arqueológico de Zonzarnas }' concrctamenle las estrucluras exca\ adas en relaciónasu esll" atigrdfia. la IOCilliZ< lción de este ídolo ell un ámbito doméstico es interesante al ¡ xxler ~ IacionilJ5e ron probables ritualcs domésticos. Se puede concebir una función a nivel familiar ydlr méstico en la que connuirian los pcqueoos tempIos u oratorios pmados. ldoIos. fetiches yamuIetos. Similar papel pudieran haber desemprnado las placas fabricadasprcferenlclllcnteen ca1cedonia las eslelas o la~ piezas illlicónicas localiza< 1as en este mismo yacimií.' nto de Zonzarnas. Estas placas. numcrosasyfnx: uentesenlacul · tura de los maJOS, pudieron a su vez ritualizarse, ser. ir para realizar ofrendas o custodiar'se en los depósitos rituaJes. a modo de las qUt' se han localizado en la CaJdera de Thhlche. o i'fI Piro ColOJado de S60. Los rdolos de Lanzarote son piezas escasamente esludiadas dada su exclusi\ idad insular. de lasque en ocasiones faltad contexto yLa wlaci6n ron racimientosde otras tipOloglas que asociamos a adr. idades rituales. Es el caso de las eslructuras dn: ularesde piedras hUlcadas. las piedras hincadas. las Queseras. losyacimienlos rupestres de grabados, cazo- LAS RAleES <' 15 If1 ! , I 11 i ! lelas}' canalillos_ De esta ullima tipología de yacimiento existe un buen registro en el enlomodeZOllzamasyen la cima de laCaldcrade'lahlche. ell cuyo inleriorse localizó un idoloque igualmenle sc exhibe en esta ExposiciÓn. 1.. a' 5caracterisOCaslipológkasdeesl. eidolohan sido asociadas a piezas de Iradici6n k'nicía YIX! nica de Occidcnte. en cuyo caso 005acercanamos al planteamiento del sil1Cll'lisroo cultural de las culturas prerromanas del Norte de África con las poblaciones fenicias ypúnicas asentadas en el litoral del Hedileml1100 ydcl Atlánlico. dcsde los siglos VlIIyVlIrespcctr.< lrnentede la an · teriorEra 46 LA HUELLA y LA SE:- Ll,\ íoow ZO().\ IORfl) DE TAI/ K. 1IE 1J. B. 8J Clln'R~ ¡\ f\() RIG~ DE I. ffl )\,\ jOS DE L\.\' Zr\ ROTE ESClt. flX) E\ PIlR\<:. lUARE~~ l;\ RL\ 13.5 XSX501 lA-.. z.-\ lVJE. ARRf: cI: E. F< » . ooARQ... n. óClOO00. CABIuJO BIBUOCRAI- i\; ~ lORRIS, D( j971~ DUG G() l)( N, 1,( 197-' 1, pp, 51- 57: ruJE · RAG! ISl1\ ltAII998B) p¡¡. 25 · 78; CAHHOOPÉHEZ, J, c'; 1' ERERt\ ~' A.' XCOR'T, ~ l A VmER · \ ( A') IW( A ( 1999). pp. 262 · 269 PiC'zaabori¡, ullocalizadacasualmroteenlacaldt'ra de lahiche ( termioo municipal de T~ l Escultura zooroorfa con forma de cono inwf · tido, con la base ligcJ< lmenle elipsoidal yp! ana qucpareccrepresenlarlacabezaycucrpodc una lallb'OSta Dcsmond ~ lollis 0974) p. 43. Se lrala de la representación de una cabcza con el ruello de base plana y el CUCTJ, lO formado por cuatro anillos. destacando su acabado pulido. La pieza fue localizada en 1974 por unos ni- !' los en el borde sur de la Caldrn de Thhiche, klnnando parte de un conjunto de cinco piezas considerado un Depósito RItual. Las canderisticasdclhallazgoindicanqucelidolohabiasufrido undesplazamielltodel lugar en el que fue dcpositado. ya que se enrontraba en el cxterior de una peQuffil oquedad situada en niveles superiores)' dispuestajuntoaunasrocasqucC\;" taJun su deslizamiento. El resto de las piezas localizadas aparentaban estar en su lugar. El ronjunto lo lOrman cuatro piezas lilicas. de las que una de ellas es un pulidor fabricado en piedracalcáre, lconreslosdepcquel'losanimales rnarinosfosilizados. ylaslresrcstantcssonpequcl'las placas dccalcedonia a las Clue se le ha pradicadola ranura incisa que lascaracleriza El pulidorliene un largo de 0.18 an yun grosor medio de 0. i6 an. aparentando ser un canto rodado de arena klsilizada. pulido de rorma nallr raI)' ronsena\ esdeUSO, registrándosezonasde golpeo en los extremos )' en una de sus caras. Lasolras tres piczas restantes sc han fabricado en calcedonia. y miden 0.6. 0,52 )' 0,48 cm de largo. a las Que a dos de ellas se les ha pl< lclicado una incisión transversal a lo largo ya la restanteen su ancho. ~ larnmdela~ de~ sc~ Ira un coojunlo rupestre bmado por cazoIelaS }' canaJillos. En la rullura betcbcf las montal\ aS presentanunarooa.'¡ Xiónreligiosaalconceblrse como la unión ffitre elCieloyla TlCrTaCOl1stituyelldo escenarios de cele/ mlciolles de ritualcs propiciatolios al habitaren ellas losespíJitus, En Lanzamlc esta similitud es 100lgida por Abreu Galíndo cuando cita que los majos odomoon a un Dios. / cI. llnlando las monos al cielo. Hoooo · le sacrificios en las montatlCJ: S. dermroondo ledJr de cobms coo \ Usos que 1Iama/ xm gónigos.... · l\ bInosauloresNEliadc. 1198IlJlI17).~ I 11 I • 111 J I ! que la montat'la. al ser un punloffila tierra que seele\ a at'erG1ndose y uniéndose al cielo. simboIizaespacialmentelabascendcnc: iadeloalto )' suprema. siendo el lugar donde moran los dioses. L1s monlat\ as, como cenlm. son los lugares por los que pasa un e; eque< Kganizacl munOO. yen su rima habitan los dioses)' son IUenlede sacralidad objeto ylugar de ruJlo. Es probable que este kloIo. al igual que el res · to de las pieza.~ liticas que con( onnan el Depósito Ritual. esté relacionado con la ¡¡ metica de rilualesenlasmont. añasencuyascimasschan praeticado ci\ 7. o1etas y canalillos, como es el ca · so de la que rn; OClllll oIi: n 1JlC j~\ dcsernpenado una IUnción de anular el malcficio\ incu1adoa los lugares por los que se pucden escapar Iosespirilus maJignosque moran en las entra · nas de la lima romo pueden ser las pequenas g, ict. asyoquedades. En Pico Colorado. m Sóo, I. anzarotc. existe un yarimientosimilar al de Thhiche. al constituir un Depósito Rilual una pequt' 1'\ a oquedad en la que se localizaron mio dos pi(' zas de calcedonia ~ caIiza. basalloyrnalaroíaunacon diferentes 11~)' a las que a la mayoria se les ha practicado iocisionesffi unaom dos de sus caras. Tradicionalmente las personas de S60 ascmdlall a la rima de esta monta1la en procesi6n. de~ a práctica pennanececl recuenIo. asi como algunas subidas aisladas e indÍ\ iduales y un conjunlo de cruces pintadas de cokx" blanoo. Antonio 1l> jera (] 988) ha propuesto que las po- blacionesaborigenescanariasOl'\ aJ1quesusantepasados se reunían con clSol. Esta hipótesis es tangeocialmente recogida porGómcz Escudero cuando expone quc ICllion los de ulIlZlJrote y Fuerte \ éntum unos lugares o cuehas a modo de templos. omle/ lOcfon Súcrificios oagucms. según} uan de Leberriel. onde haciendo humo de ciertus cosos de comer. quc e1' On de los dics · mos. quemándolos lomaban agllcro en lo que hauíQn de empn> nder mimndo Qel juma. i dicen que llamaban a / o Mojos que emn los spiritus de sus anlepasados que andaban par los mares i Imian alJi a darles OIisoquondo los 110maban. j estos i lodos / os iskfIos llamaban enronlodos. ¡ dicen que / os 1000 enPma de nuocdtasa/ osoril/ osdelmar: losdiostoo} uesde/ aOO qoondo hadan grandes fleSffiS.. aUlIQuefuesen entre enemigos. i wfOn/ os a la madrugada el dio de el maior'aporlamerrlo de el Sol en el signodeCónct'l" iqueonoso( n) scorrespoodeel día de San Juan Baulisla. EstarelacióndclosancestrosconelSolla\ llr rulamos a su \' el con la Caldela de Tahíche. por la existencia dell'acimicnto rupestre de la cima [ Xlr el Depósito Ritual del interior de la Caldera )'[ Xlfcl hecho de Que la cirnade la montana sea un marcador equinoccial desde Zonzamasde la salida del Sollosdias2l de marzo. PL-' l:.\ Df Zo.\ Z-\,\ l.\ S 11& 91 Qm1U~ DE LOS ~ I, IJOS DE LA\ Z.-' JlOIE ESC\ lJ'ID.\ EX P1f. DR,\ B.\ SAI11C.\ 10 x 13.8 X 13.5Dl lA\ Z- wm:. AR! lECw-" E. F~ oo AIQ,: EOI. llGro DEl. CIIlIlXJ BIBLJ.: ol. · lJt\: DUCGaXN. L(] 97.? · 7' Jl. pp. 1I7 - IZW975I. pp. 191- 19-\. (]~ A);(] 9roBl:(] 988I. pp. 5I · 58: U9901pp. i( i- 68:' ffi · , IX\ G.\ 5P:\ R, A ( 1998Bl pp. 25- 78; CABRI: JI..\ PUlfzj. C; PERER-\ BETA'o: O: m. lot. A Y~\ G\ SB\ RAU999\ pp. 262 · 2tll Pieza aborigen ext: a\ ada ffi la zona de asentamiento del complejo ¡ uqueoIógjro de Zonza · mas ( léfml~ municipalcs de TE> guise. San Barlolornl! YJ\ rrecilel El )" acimiento de Zonzamas ha proporcionado una importante cantidad de placas lilieas. algunasdeellasdecoradasconbajorreliC\' CSgoom& trieosen losbonleso incisiones como es el ea · so de la piez. 1expuesta Existe una\' atiada g. 1ma de cstelas l' placasen lalsladocutTICntadastodasellasenel~ acimientode Zonzamas. Esta lípolog; a se COllCTCta en la denominada Estela de Zoozamas. que responde aunbloquept!' trrodcbasallodc L36mdealtura, LOO mde ancho inkrior)' 0.94 men la partesupefior)' O. iUmdegrosor. localizadaallado de la muralla que rodea la JW¡ a de Zonzamas. 00nde seencuenlJa la ÚJe\ adel r- Iajo. Dicha piezapresentarinrosemidrrulosconctnlrirose; erutados con un trazo 0' UCS0}' profundo. TomandoromorclCwncia las rotos antp de la estela y presumiblemente su posición original bIa se COCOftlmbaorientada al nariente)' desde ella se pudo obse" ar en el eQuinoccio la salida del Sol porlacimadela~ 1onta1ladcThhiche. porloque sc ha Ilt'Opuesloen eonsecuencia que dicha estelafuemunmarcadofeQuinoccial( Belmonteet al, 1995). En Zonzamas se ha excavado olm es · tela de menorcs dimensiones, eon una allum de 0.60 y un ancha máximo de 055 m, que en una de sus caras presenta un conjunto de lineas grabadas en IOrma de . V. con amplio wosor y pocallrofundidad sin que para ella existan otros p¡ uaIeIismosen el Archipi& tgo. Otraüpologiade( 5laspie7asesla~ diente a las ¡ jacas fabricadas fundamentalmen-leencalcedonia)'~ conun~ lro muy frecuente en )" acimientos con función habiladonaLfuner. uia. rultualetc. Gcneralmenle presentan una forma ruadl'aIlgJlar. rcctangularyOIal3da con una o dos incisiones practicaciasen sus extremos. Similares píezas. aunque en menoscuanUa. se localizan en FuertC\' entura. L\ s KAlcES 47 Fmalrnenle se cncuenlJa una si~ Jar\' ariedad drpt'QuetlaSpk1CilS. dek> rmascuadr. l. I' 1gltlares~ rectangulaICs, fubricadas gcncralmente con capardZOncsde COl1U>. b. 1S< llto)' calccdonia cu) úS ha1Iaz,," OSson IllU)' ( rccuellle& existiendo igualmcntecstrahoparalclisllloconlaspie'taSlocaliz,: lCL1S en RJcrtC\' CnluraEn csta Isla se ha encontmdo un ejemplar de conus que se abandonó en pienoprocesodcfabricacióndecincoplacasconun largo medio de 0- 15 m. Este Iipodcpiezas.. nas de ellas perbadas a partir de la realización dl'unaincisKnseasocianalascondlasmannas igua! rnenle perbadas ycon se1\ aIes di' haber estadosuspcndidas. amoOOderolgilnle. Este tipoCOrK: reto de la picza expuesta cs por ahom exclusl\' o de Zonzamas. al igual que las dos cstelas citadas, hcchoque nodebc llamarla atención si lenemos en cuenta que Zonzamas cscllugardercsidcnciadelúltimojcfescgun las CronÍfas de la Conquista quien lendria en- 48 L-\ HCELL\ y LA SE~ D.-\ lri' sus responsabilidades fullCioncs religiosas además de las socialcs y poIiticas. HAPB íDúW A\ TI « ) fU.\ 1OOR) (¡\[ o. 357) 11.8.101 A\()\ l.' 1O Esum'R'SOBRE~ 8lA'IlM." 5. 7:\ 3.301 E!\ P\ P! lEEl'R) f'f..-\ ~ 1' EOElAm: n [ l'; LOSIXllOS. L.\( un FI." ER11::' Th1tm BETh'lJO. JIL\. Mesro AillJ-' EOl..(). QCOISSl1. t\ f1 BIIU)(; R.\ l't-\: G\ J3RER..\ pf. REZ. J. C.(] 996I. pp. 372< H8; Ct\ SrnoAl. Fi~, D.( 19i5- i6I. I~). 227 · 2~ 3: GAI\ R,\ I. DA,\ I. D. IIERNA,~ DEZ. F.. SANClIEZIH. Al. QUEZ..\ 1. D. 098H. JlJl. 6T3- 689: M(} RALES PADRÓN. F 0978). p ~ 39 RODRleuEZ GimE RREZ. J ~ 1 ( 1998), pp. ? 19- 281: TEj¡';! V\ G.\ SP,\ Il. \ Gú'' ZALEZ A\" Iú~. R. U98iAl. pp 350- 332; lUER-\ GASP'tRA.~- U. EZA\~ Rl198iBl. PJl- 153- 155; TQRRL- I..\. l, LU978.1. p. i3. Esta flgUla. de camcterislicas anlropomorfas fuc cncontmda junto a oIras seiscn un luboml · c,' micosiluadocnclMalpaisdeLa/ lrena. cerca dcl pueblo de La Oha. La cal'idad mlcánica de unos 16mdelargoyunaaltumquerondaentre 0.40 y 1.80 mfue redcscubiertaen 1970. siguiendo las indicaciones de unos pastOO'S. Sus nUC\' OSdcscubridoresdesesoombmronelintcriorhallandolosldolos. quedcsp. Jésdieronrxmbrea la CllC\ a El halla2go de estas figwas. sin un ~ Iodo arqueológico adecuado. ha impedido el estudio deta. llado de las mismas. En 1971. la CUC\' J. de los ! dolos fue CXC'a\ ada I porOcmetrioCaslroAlfinyaunqucextra, iogran I C¡ lntidad de material arquculógico, el cstado de ;~:: c:~ ~~ é: s:~: d~ o~ l~~:~~~~ ti~~:~ I~ J menLe la pérdida de ink> rmación del ~- acimien- ~ lo. Entre el material arqueológico encontrado. r l quelosim'CSligadores\ illCUlanalactapaabo- I rigen. destacan los fragmentosdc unas cicn \< l- l S1J' 1S de cetámica deror. da de buena calidad 00- ~ nos~== n::: oso::: I molinos. rcstosóscos de una personaadul · JI taasicomohuesosdcO\. icápridos. restosdepes-cado y moluscos marinos. La aparición de lal ! cantidaddcidolosylasingularidaddelmalerial arqlleológico hallado en el mismo 11Igar, han hc-cho suponer a Jos im'CSlígJdoresque laCue\' a podria haber lenido ronnotaciOllcs mágico- ret¡. giosas. RefurlLl esta leona el hcchode que 00- tascullurasnorteafricanasulilizanCUC\" ilSCOlTlO lugares de celebraciones )' rituales.. asi como a IlÍ'rl'nÓasdelaetapapreeuropeadcFUcrtC\' C1Ituradel usodcéstas para ntuales de esIe tipo. registrándose en la actualidad ron el topónimo dc IgIesiadc los Majos. En csta hnca autores co-mo Tejera AyGonzálcz. R0987 a: 153l, basándoscenquca! gunasdclasfigurasprcscntanlos Ólj¡ ilnos reprOOuclorcs set'lalados ydi( crenciados. haninler1Jretadocomounadelasposibitidad~ quc la CUC\< l de los ídolos sena un lugar de cul · lo a la fc( Undidad}' J. sea en relación a ritos de texto es dificil de deterrninar, ya que la Cueva paIeee haber tenido unafullCión de hábital Asimismo. en relación a la veneraciÓn de figuras con caracleristicas antropomorfas. las En cuanto a referencias en las fuentes históricas para la etapa preeumpca de Fucrte-." Cntura sobrelae.'< islencia de rituales en ( OO.' aS. relaciGnadas segun los irn'CStigadorcsron el culto a los ancestros. cabe resaltar la cita de r Gómez Escudero ( en Morales. F.(¡ 978) p.,.. 39:' fenian los de Lancarote y l; Ucrte Venlum unos lugares o cuebas a modo de templos. ande hadan sacri · rICia> o agiien: ls. según llJOn de Leberriel. onde haciendo humo ck cif'rtas cosas de comer. Quc cron de los diesmos. Quem6ndolos tomaban agüero en lo Quc houían de emprender mimndo 01 jumo. j dicen Que llamaban a los Mojos QlJe emn los spirilus de SlJS antepasados._ Los kIolos. enmarcado!> denlrodeestasteorias.. constituyen un importante descubrimiento paralaetapaabongendelalsla. Éslos~ tan a figuras masculinas yfemeninas. existiendo algunas sin una dara definición dcsu scxo. fb. sccnrasgosmorio\ 6gicosdistintosenlresiyes · ttm realizados sobre di\' ersos matcriales: ÓSCQ, arenisca blanda y pumita. fuentes escritas nos proporcionan un pasaje relatado por'lbrriani, 1.. ( 1978) p. 73: El rdolo Que adoraban em de piedra y de fonno humana; pero quién fuese, o Que clase de djos, no se ! ieni' de dio ninguno nolicio- Segun J. c. ( abrera ( 1996) p. 344). este pasaje del Ingeniero eremenés. ha de entenderse como la descripción de la imagen tangible de indi\ iduosdestacados en la casmüvisión aborigen. identificados con el culto a los antepasados. fccundidadconcctadoscon\ analuralezaocn relación a la fecundidad femenina. Entendiéndose esto último. según j. C. Cabrera ( 1996) p. 377. como un santuario naturista donde las mujeresestmJesgaranlizabana Ira\- esdecicrtosrituales. 1a fecundidad Para este autoc estas prácticas mágicas se hallan muy extendidas en numerosas sociedades triba\(' S, existiendo en la actualidad en la l< abyha m},' Clinasantuillios. en 105 que las mu; crrs cstéTilcsefectuan actos propicialorios de fecundidad ydonde apareool representadas figuras ron simbologia masculina. Asimismo, algunos im- esligadofes rre~ A y González. RII987al. pp. 153- l54. l creen que las figuras lalicasde laestaci6n rupeslredel Barran · ce de Balos ( Agúímes. Gran Canaria) tienen un cierto paralelismo con las existentes en la Kabylia. actuando también este lug¡ tr del Barranco de BaIos como un sanluario natuñsta de la fecundidad Iguall1lffitehacen rclell'f'lCiaa Iasimilitul! de una figuraron motr.' OS ramiformcsdc la CUC\' adcJos1dolos. con temas rcpreseniaOOsen dicha estación. Fbr< ird parte,]. C. Cabrera (\ 996) pp. 378) apuntaqucclhal1a¡ ogodcuncnterramienlOenclinteriordela CUC\' 3de los iooIos. ronfirmarlauna fun. cionaIidad\ inculadaala~)< I. QUCOOtos antepasadosdeslacadospordctcrminadascualid. ldesenlaépoca~ delalslacranwneJalosen sus tumbas con cI fin de J) lUI:*: iarel bienestardeSlI grlJ¡ Xl. siendo garanles. por ello. dc la fecundi( L:\ l: 1 de las mujeres yde la tima En este senlido. la CUC\ a de los ídolos licoe un cicrto pa¡ aIcIismo ron otro tubo \" OIcanico. situado en el puebIodc \ illaverde. a poca distancia de aquel denominado COf\' 3 de Villavmle_ En este yacimiento se encontró. además de una p diversidad de material arqucológico, c1entcrramicntodeunadultoyunnioo, quefueroninhumados juntos. De entre el material de k1 Cueva dcstacanmicmcerámicas. restosdepequel'lOSlI'O-linos. colgantes y cuentas de rollar. ob; ctns liti-ros traba} ad05sobre arenisca. algunos ron ro siones. aun por definir. etc. Las autoras de la exGl\ ación ( GanaIda ~ 1. D. llcmández. F. Ysan-chez. H D. ( 981) pp. 673- 689), comentan que la presencia del enterramienlo dentro de este con- [ l. BJOl LAs RAleES 49 El ídolo No, 357 presenta. de fonna esquemática, aunantropomorforealizadosobrearenisca blanda LacabeZil, un tallloaplaslada. estiscp< nada del tronco por un esbozo de cuello bastanle tosco. En d rostro destaca la auscncia de rasgos fa ciales Dos orificios rl'presentan los ojos. careciendo de nariz yboca Esl. 1 última desaparedda ¡ XlSiblemente, por la fldcluraque presellta la figura en este lugar. Acada lado de la cara aparecen. lo Que pudieran ser dos pómulos El tronco rnuestld sólo el arranque de las extremidadesinfcriores. cortadasenlosrnuslos Los brazos no aparecen represenl. 1dos, desl. 1cando en esta parte del cuerpo la prominencia Que aJcanza el \ ienlre. en cuya parte central aparece un orificio circular, correspondiente quizás al ombligo Aunque carece de senos, una incisiónlransversal en su parte inferiorsenaJa el órganogenital femenino. Aparenlementese podnadecir que este Idolo es una figura femenina en estadodegesl. 1ción. Su parte inferior se encuenlraaplanadalo ljue €\; dencia QueeJ Jdolofue realizado paraapoYdrlode fonna horiwnlal / I'lEdelaC iOOWAIIlffiOPO. I/ 0I1J10 ( l\' o. 358) [ 1. E. 111 AW:" NO Esc1Jl. llJRo\ SOBRE HUESO DE A'< L\ lo\ L I- tARrNO I 7.3 x 4 ni / ETAPA PREEUROI'EA / PRoc'EDE\' TE DE Lo\ Cl. JE\\\ DE lJ) S IlXlLOS. LA 01.11~\ FlffirEINl. TJUR. I. &.''\'\ OJRL\/ llUSEOMj; B: Xfx.; lco = UR 50 L\ HUELI. A y LA SENDA IlRIlI Esta figura. de caracterfsticas antropomorlas fue enconlrada junio a otras seis en un tubo volcánico situado en el Malpais de La Arena, cerca del pueblo de La Oliva La cavidad \' 01cánicadeunosl6mdelargoyunaalturaQue ronda entre DAD y 1.80 mfue redescubierta en 1970. siguiendo las indicaciones de unos pastores, Susnuevosdescubridoresdesescombraronel inteliorhallando los ídolos, lJue después dieron nombre a la Cueva, El hallazgo de estas figuras. sin un método arqueológico adecuado. ha impedido el estudiodelallado de las mismas. En 1974. la Cueva de los ldolos fue excavada porDemetrioCastroAlffnyaunqueextrajogldl1 canlidadde material arqueol6gico, el esladode alterdción de éstos, unido a la reutilización de lacu€\' a por los pastores, condicionaron notablemente la pérdida de información delyacimiento. Entre el material arqueológicoellcolltrado. yque los investigadoreslinculan a lael. 1pa aborigen. deslacan los fragmentos de unas cien vasijas de cerámica decorada de buena calidad. ob) etoscataJogados como adomos o bien de carácter mágico- religioso. fragmentos de pequef'iosmolinos, restos óseos de una personaadul1.1, así como huesos de O\' icápridos. restos de pescado y molus( Qs marinos. L. 1 aparición de talcantidaddeldolosylasingularidaddelmaterial arqueológico hallado en cI mismo lugar, han hechosupaneralos investigadores que la CU€\'( l podria haber tenido connol. 1ciones mágícCHeligiOSds, Refuerza csta teoria el hecho de queciert. 1sculturasnorteafricanasutilizancueI'ascomolugaresdccelebracionesyrituales. así como a rcferenciasde la etapa preeuropeade Fueti€\'€ nlura, del uso de éstas para rituales de cste tipo, registrándose en laaclualidad con el topónimo de Iglesia de los Majos. En esl. 1 línea autores como Tejera A yGOI17. ález. R ( 1987 a: IS3l. hasándoseen que algunas de las figuras presentan los órganos reproductores senalados ydifercnciado& han inlerpretado como una de las I> osibilidades. que la Cu€\' a de los Idolos seriaunlugardecultoalafeculldidad, yaseaen rclaciÓIl a ritos de fecundidad conecl. 1doscon la naturaleza o en rclación ala feculldidad femenina, Entendiéndose esto último. según J. e Cabrera (] 996) p, 377, como un santuarionalu ristadondc las mujeres eslériles garantizaban a Ild\'€ sdeciertosrituales, lafccundidad, Paldeste autor, estas prácticas mágicas se hallan muy extendidas en numerosas sociedades tribales. existiendo en la actualidad en la KabyliaargeIinasantuarios, en los que las mujeres estériles efectúan aclos propiciato! ios de feculldidad y donde aparecen representadas figuras con simbologia masculina. Asimismo. algunos inl'estigadores{ Tejera, AyGom,,' llez, R([ 987al. pp 153- 154) creen que las figuras fálica, de la es · taciónrupestredeIBarrancodeBalos( Agüfmes. Grdn Cana! ialtiellen un cierto paralelismo con las existentes en la Kabylia, actuandol. 1mbién estelugardcl Barranco de Balos como un santua! ionaluristadelafecundidad. lgualmellte hacen referencia a lasimililud de una figura. con motivos ramifonnes de la Cueva de los ldolos. con temas rl'presentados en dicha estación Fbrotra parte,). C. Cabreld ( 996) pp_ 378) apunI. 1queelhalld. Zglldeullenlemmientoene1interiorde la Cueva de los ldolos, collfinnariaunafuncionalidad\ illOJladaalafecundídaclyaqueciertos anlepasadosdestac. 1dos¡> ordctemlinadascualidadesCllla época aoorigen de la Isla erdn venerdclos en sus tumbas con el fin de pmpiciarcl bienest, 1r de su gru¡> o. siendogardntcs, par ello, de la fffundidad de las mujcresyde Iatiena Ú1 este senlido. la Cueva de los fdokls tiene un cierto paralelismo con otro tubo \ IOIcaniro. sillJa. do en el pueblo deVi1laYerde, a poca distancia de aquel. denominado Cueva de VilJao." e!' de. En esteyacimienlll se encontró. ademas de una p dr. ersidad de matcrial arqueológico, el enterTamiento de un adulto yun nino. Que fueron inhumados juntos. De entre el material de la CUM destacanmicrocerámicas, restosdepequdloslTllr linos, colgantes y cuentas de rollar, objetos liticostrabajados sobre arenisca algunos con inci · siones, aún por definir, etc. Las autoras de la excavación ( Gaffillda, M. O., I- Iemtinde- ¿ , F. ' j Sán · chez. M. D. ( 1981) pp. 673- 689), comentan Que la presel" lCiadel enterramienlo dentro de este con · textoesdíflCildedeterrninar. joaQuelaCuevapa · recehabertenidounafunci6ndehábital En cuanto a relerenóas en las fuentes históricaspara la etapa preeuropeade Fuerte\' entura. sobrelaexist. enciaderitualesenC\ Je\ as. re~ nadassegtin los investigadorescon el culto a los ancestros. cabe resaltar la cita de p. Gómez Esrodero ( en ~ toraJes. F. ( 1978) p. 1¡ 39: Tenk] O los de fAnaJrote y fuerte ' hItura unos lugares o cuebos o mOOo de templos, ande hadon socri{ rdos o agüeros, segun jlJOn de LebelTie/. ande haciendo humo de ciertas cosas de comer, que eran de los diesmos. quemándolos tomaban agiiero en Jo que houion de emprender mirondo 01 juma. ; dicen que llamaban o los Majos que eron los spiritus de sus antepasados... AsimismO. enrelaciónalaveneración defi · guras con características antropomonas. las fuenlesescrilas nos proporcionan un pasaje relatado porThrriani, L ( 1978) p. 73: El id% que odorooon ero de piedro yde formo humona: pero quién fuese, o qué close de dios, no se treo ne de ello ninguna noticia. Según J. C. Cabrera ( 1996: 344). este pasaje del ingeniero cremonés, ha de entende~ como la descripción de la imagen tangible de ind" iduos destacados en la COSffiO\ i; i6n aborigen. identificados con el culto a los antepasados. Los ¡ dolos. enmarcados dentro de estas teorias, constitU) en un importanle descubrimiento para la etapa aborigen de la Isla Estos represen · tan a figuras masculinas yfemeninas, existiendo algunas sin una ciara defirVción de su sexo. fu. seenrasgosmorfol6gicosdistintosentre~ yestán realizados sobre d" mos materiaJes: óseo, arenisca blanda y pumita. Elldolo No. 358. represmta a una figura antropomorfa. |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|