mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
N" Cop.; a 81BUonCA UMVERSITARIA' LAS PALMAS DE G. CANI\ RtA N" DocUrntnlo ' SI )''' 2) 5 n o33 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ----- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 / ./ ~~ BIE~ ODE CANARIAS SE) ERIA DE INDUSfRJA y COMERCIO © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 / EdId6a, Gobierno de Canarias. C'lnsejería de Illdu~ lria y Comercio R"-, Centro de DocumemaciÓll e Inve" ligaci6n de la ~ neSanía de ~ paña. y América Coonlinad6a y_. Miguel Galván García FotograIIas, Efraín PinlOs Barate FotograIIas complemenlarial, CDlAEA ( p. 4.6,33.47.87.102,117,139) Foto Estudio Trébol ( p. 11.16,37) Jesús Garda Rodriguel ( p. 1.2.57) Paola Concepci6n Rodrfguez ( p. 71) Pilar Hemándcz Gon? alo ( p. 17) V~ cente J.... Blanco Pérc7 ( p. 42) DIseño y maquetadóo: COIAEA ; Preimprepi6o: Fotomecánica Contncto Impresión: Produ- cci_ ones. Gráficas lF""" © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 8 2° PREMIO DE MOBILIARIO ARTESANO Vértice. Sillón, mesa y banqueta. Técnica mixta. 106,5x73x 71 cm. 43x40x48cm. 28x 49x 23,2 cm. Materiales: Madera de morera, loneta y cristal. Carlos Alzola Jaén Es capaz de unificar la funcionalidad y la estética para que sus piezas sean bellas en un mismo concepto; utiliza la madera y la « cuña » como únicos elementos constructivos. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1986 2° PREMIO DE PRODUCTOS ARTESANOS DE DECORACIÓN Tacande. Platos y cilindro. Cerámica. 30,8 x 8,50 cm. 25,5 x 19,5 cm. 30 x 28,5 cm. Materiales: Barro y gres. Francisco Palomino Perdomo Parte de una concepción arcaica y primitiva de • la cerámica para evolucionar tanto en técnica como en diseño hacia una línea creativa. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1986 lO 2° PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL Raíces de brezos. Talla de madera. 17,2 x 7cm. Materiales: Cepa de brezo. Juan Carlos Hernández Batista Concibe cuidadosamente el trabajo de la madera y el diseño de las formas para conseguir perfilar la figura de una pipa. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1986 3er PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL Parda. Manta. Tejido. 218x181,3cm. Materiales: Lana del país y algodón. Manuel Vega Peñate Confeccionó una prenda de uso doméstico utilizando para el tejido técnicas que están prácticamente en desuso en los modos de vida de la sociedad canaria. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 198 12 ACCÉSIT Paisaje. Tapiz. Técnica mixta. 318 x 146 cm. Materiales: Algodón, lino, lana, seda y diversos tipos de telas. Oiga Ma Artiles Hernández La gran dimensión de la pieza propició la creación de un telar específico para darle textura y forma. La utilización de los materiales y de la gama de color está en función de la motivación que le produce a la autora la estación de la primavera. ACCÉSIT Gara. Vestido de dos piezas. Técnica mixta. 62 x 49,5 cm. 69,5 x 670 cm. Materiales: Catalina marrón y seda natural. Aud Stenberg Hansson La novedad radica en la improvisación que se produce en el trabajo del telar, al combinar diferentes materiales y tipos de urdidos. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ACCÉSIT Canto del Atlántico. Timple. Técnica mixta. 56 x 14 x 6 cm. Materiales: Marfil, plata, marfilina y diferentes tipos de maderas preciosas ( ébano, palo santo, caoba ...) Francisco Rodríguez Franco Domina con toda sencillez los fundamentos constructivos de uno de los instrumentos populares más representativos de Canarias. Profundiza con gran elegancia en las labores de taracea como elemento decorativo. ACCÉSIT Tachones. Conjunto de traje, chaqueta y bolso. Técnica mixta. 125x52 cm. 60x57cm. 25x30cm. Materiales: Algodón, seda, tafetán, antelina y cadenas doradas. Josefina Mañé Hernández Su obra simboliza la investigación en el diseño, la armonía de colores y sobre todo el respeto por la tradición. Ha sabido experimentar en el telar diferentes técnicas, obteniendo óptimos resultados. 1986 1) © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1986 14 ACCÉSIT Esteta. Conjunto de vasijas. Alfarería. 12x27cm. llx16x13,2cm. Materiales: Barro, arenayalmagre. Gustavo A. Rivero Vega Concepción ( Nena) Fleitas Domínguez Utilizan lenguajes muy diferentes en el campo del barro sin llegar a contraponerse, explicitando mediante el modelado de formas y volúmenes, su propio medio de expresión. ACCÉSIT Yaiza. Cojines. Tejido. 33 x 51 cm. 52 x 52 cm. 50x60cm. Materiales: Seda. María Solveida Marante de Paz Recupera con todo el encanto de la traclición el tejido en « borras » de capullos de seda aplicándolo a nuevos diseños, de gran utilidad como elementos decorativos en el hogar. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ACCÉSIT Iris. Chaqueta. Técnica mixta. 69x60cm. Materiales: Lana, algodón y tintes vegetales. Nilia Bañares Baudet Es portadora de los secretos del arte textil, trabajando formas controladas y haciendo hincapié en la aplicación de colores vivos que obtiene a través de procesos naturales. ACCÉSIT Murciélago. Sillón colgante. Técnica mixta. 108 x 120 cm. Materiales: Algodón y madera de riga. Jesús Ma Pérez Galán No parte del material para elaborar una obra, sino que diseña una creación formal para después adaptar los materiales a conceptos estéticos y funcionales. 1986 15 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 16 ACCÉSIT Armonía. Manta. Tejido ( tafetán). 236,9 x 153 cm. Materiales: Algodón, lana y tintes naturales. Francisco Javier de la Cruz Rodríguez Abandona el concepto de la simetría en la distribución del color para conseguir crear una manta irregular que rompe con los diseños tradicionales. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1987 2° PREMIO DE MOBILIARIO ARTESANO Proyecto 2. Mesa con sillón para teléfono. Técnica mixta. 78,5 x 110 x 49,5 cm. Materiales: Madera, cristal y piel. Carlos Alzola Jaén En su afán de diseñar y concebir el espacio como un todo, es capaz de crear un mobiliario concreto con una finalidad determinada. 19 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 987 20 3er PREMIO DE MOBILIARIO ARTESANO Luna. Silla. Técnica mixta. 88 x 67 x 60 cm. Materiales: Madera, lino y algodón teñido. Rosario Saavedra Espinel José Manuel Robayna Vega Combinan perfectamente varias técnicas, aportando una nueva línea de diseño en la artesanía. La fusión de varios procesos en un mismo trabajo incentiva nuevas posibilidades creativas en el mercado. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1987 3er PREMIO DE PRODUCTOS ARTESANOS DE DECORACIÓ Brac- l. Vasija. Cerámica 40x 28 cm. Materiales: Pasta triter, pasta eh, carbonato de bario, óxido de cobre y suspensivo. Carlos Santana Pérez Utiliza la superposición de tiras unidas con barbotina como técnica preferente para elaborar una pieza de líneas irregulares con una coloración específica, posibilitando la utilización de nuevos materiales. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1987 22 3er PREMIO DE PRODUCTOS ARTESANOS DE DECORACIÓN Nexo. Plato. Cerámica. 40x39cm. Materiales: Gres. Ricardo Bonnet Fernández Trujillo Parte de una estructura simple, para conseguir plasmar con absoluta personalidad la identidad y el diseño de la obra a través del estudio decorativo definido fundamentalmente por espacios geométricos. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ter PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSO AL Talismán. Colcha. Calado. 215x250cm. Materiales: Lino y algodón. María Isabel Hernández Toste Se ha impuesto como una constante en sus trabajos el mantener la calidad de los diferentes puntos del calado que perviven en la cultura tradicional de Canarias desde tiempos remotos. 1987 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1987 24 2° PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL Inagua. Chaquetón. Tejido « punto de tafetán » . l07x60cm. Materiales: Cotolino y entretela. Nilia Bañares Baudet María del Pilar Quiñones Sánchez Confeccionan, siguiendo los procedimientos del tejido tradicional, una pieza de gran elegancia y riqueza cromática. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1987 2° PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL Taburiente. Toallas. Técnica mixta. 123 x 47,3 cm. 104,5 x 49,5 cm. Flecos, 28 cm. Materiales: Lino y algodón. Jesús Ma Pérez Galán El análisis y el estudio del tejido de « panalejo » supone la recuperación de todo un sistema de tejido realizado en la isla de La Palma aproximadamente hace treinta años. 25 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1987 26 3er PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL Nubes. Conjunto de chaqueta yfalda. Tejido. 53xI08cm. 60x35cm. Materiales: Lana y algodón. Aud Stenberg Hansson Diseña la totalidad del conjunto improvisando y experimentando sobre el telar, utiliza la lana y el algodón como materiales básicos creando una pieza de enorme vistosidad cromática. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1987 3er PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL Tenteniguada. Chaqueta de caballero. Tejido « camino de rosas » . 72x 50 cm. Materiales: Algodón y lana de oveja. Manuel Vega Peñate Fue capaz de confeccionar partiendo de un telar tradicional una chaqueta donde se combinan los patrones del diseño clásico con lo novedoso en la calidad y textura del tejido. 27 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1987 26 ACCÉSIT Punto 2. Mañanitas. Bordado. 60 x 56 cm. Materiales: Algodón y seda. Agapita Hernández Toledo Respetando a lo largo de todo el proceso la tradición, rescata en una pieza característica del ajuar de las jóvenes todos los puntos del bordado que ocupan uno de los capítulos más relevantes de la artesanía de Canarias. ACCÉSIT Alma canaria. Contratimple. Técnica mixta. 57 x 18 x 6cm. Materiales: Abeto alemán, caoba, plata y marfil. Francisco Rodríguez Franco Unifica toda su destreza y su técnica en un instrumento musical de nuevo diseño; sin embargo está realizado por el tradicional método del tratamiento de la madera a base de moldes y trabajo con herramientas. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ACCÉSIT Copito. Cojín. Bordado. 630 cm. Materiales: Algodón. Antonia María ( Nubia) Acosta Hernández A modo de cojín elabora un documento tangible que permite verificar y estudiar los diferentes puntos antiguos representativos del bordado palmero. ACCÉSIT Decoración. Jarrón. Cerámica. 35x18cm. Materiales: Barro, esmaltes y metales. Diego Paredes Cortés Fascinado por el mundo de los esmaltes, es capaz de fusionar en su obra el pasado y el presente; la simbiosis de lo ancestral con las nuevas tecnologías. Apuesta por una artesanía que rompa los límites de lo impersonal. 1987 29 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1987 30 ACCÉSIT Muestra canaria. Tapiz. Tejido. 75 x lOO cm. Materiales: Lana, lino, trapo y algodón. Felipe Marrero Francés Su intención es utilizar los materiales independientemente de la imagen que se les ha designado a través de los años, consiguiendo de esta manera adaptarlos a los fines estéticos y funcionales que se propone. ACCÉSIT Formaciones canarias. Pieza tubular. Cerámica. 78,5 x 15 cm. Materiales: Arcilla refractaria. Francisco Palomino Perdomo En esta ocasión diseña una pieza básicamente decorativa inspirándose en el estado de la fuerza volcánica como un componente básico en la geología de las islas, © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ACCÉSIT Creación 2. Bolso y zapatos. Tejido. 40 x 52,8 cm. JOx30x9cm. Materiales: Perlé, terciopeloyaccesorios. Josefina Mañé Hernández José F. Valverde Tejera Diseñan y confeccionan un conjunto de accesorios de vestir de señora utilizando como material de apoyo en el telar el terciopelo ornamentado curiosamente con tejidos tradicionales. 1987 ACCÉSIT Através de Terra. Vasija. Alfarería. 27 x 400 cm. Materiales: Barro, almagre y desengrasante. Miguel Ángel Medina Ramos Resalta en su obra la idiosincraciade la cultura tradicional del barro, utilizando como elementos decorativo modelos de carácter geométrico. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1St 52 ACCÉSIT Isora. Manta. Tejido. 191,5 x 195,5 cm. Materiales: Lana virgen. Carmen Zamora Acosta Cualquier actividad artesana que nos ayude a encontrar nuestras raíces es encomiable, aun cuando requiera un mayor esfuerzo personal a la hora de hacer trabajos como este textil en lana. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1988 1er PREMIO DE MOBILIARIO ARTESANO Zapatera. Zapatera. Técnica mixta. 89,5 x 67,5 x 36,5 cm. Materiales: Caña y madera. José Manuel Robayna Vega Consigue crear un mueble básicamente funcional, de enorme riqueza estética, introduciendo la técnica de la cestería tradicional como elemento decorativo. 35 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1988 56 2° PREMIO DE MOBILIARIO ARTESANO Charaba. Destiladera. Técnica mixta. J86,2 x 68 x 46,5 cm. Materiales: Madera, barro y piedra. Carlos Alzola Jaén Miguel Medina Ramos Cantera de Jinámar Simplifican y recrean la estructura del balcón canario, el « mucharabyech árabe » , presentándolo como una pila de agua. No podemos olvidar que el balcón fue en sus inicios el lugar preferente donde se ubicaba este tipo de mobiliario que conjugaba con el mismo. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 -...-...-.....------------------------.-_--... ---------------------------_-... ------------------------ ......................._------------------------------------------------- -___ o.. o............__-_---_---_----_---_---_---_---_---_----_--_----_--_----_-_-----_---_----_-_-----_-_-----_--_----_---------_ ....._--------------------------------------...------------_..-- -...... -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- .........----_.. ---..-----_..---------------_...... ---_....-------------- .... -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -_.- ........_------------------------------------------------------- 1988 1" PREMIO DE PRODUCTOS ARTESANOS DE DECORACiÓN Fuente. Mantel. Tejido. 154x 64 cm Materiales: Hilo, colo/ ino ( meda de algodón y lino) ConslJelo Díaz Fernández Concibe el oficio como un cúmulo de conocimientos adquiridos y experimentales que hacen posible la recreación del hombreen el trabajoysucxprcsión artísticacn un objclo útil. ) 7 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1988 3er PREMIO DE PRODUCTOS ARTESANOS DE DECORACIÓN Sagita. Vasija. Alfarería. 24.5 x 280 cm. Materiales: Barro y almagre. Gustavo A. Rivero Vega Hace especial hincapié en el modelado de las fonnas, acercándose a la tipología tradícional de las antíguas tallas. La pureza de líneas y la sobriedad de la píeza la definen por sí misma. 39 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ~ '" l~ ~ '" O>:" § I~ j © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1988 2° PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL Moisés vestido. Capazo. Técnica mixta. 43 x 81 x 49,5 cm. Materiales: Castaño, balista, tergal y algodón. Agapita Hernández Toledo Inocente González Pérez Marcelino Reyes González Mercedes Lorenzo Pérez Nieves Hernández Domínguez Vicente J. Blanco Pérez En el capazo se unifican el trabajo de varias técnicas artesanales ( calado, cestería...); de esta manera se consigue una pieza con un alto componente estético, decorativo y sumamente práctico. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1988 42 3er PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL Ensueño canario. Timpie. Técnica mixta. 65 x 16 x 7cm. Materiaies: Maderas{ paiosanto, ébano), márfiiyalpaca. Juan Herrera Santana La madera es un material rico en matices y texturas que permite infinitas variaciones y expresiones artísticas. El tratamiento adecuado que se le concede en este caso pone de relieve su enorme utilidad y belleza. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ACCÉSIT Cima. Vasijas. Alfarería. 20 x 41 cm. 22 x 28 cm. 17 x 29 cm. Materiales: Barro, arena y almagre. Concepción ( Nena) Fleitas Domínguez Potencia y promociona con sus obras la trayectoria profesional de las loceras de la Atalaya, considera esta medida como una alternativa más para el estudio y el rescate de la cerámica tradicional canaria. ACCÉSIT limpie- estuche. Timple con estuche. Técnica mixta. 60 x 16 x 6cm. 66,5 x 19,5 x 8 cm. Materiales: Madera, hueso, trapera, cuero y cartón piedra. Juan Carlos Henríquez Arbelo Introduce como novedad la incorporación de una pintadera en la boca dándole una mayor vistosidad. Confecciona un estuche forrado con trapera canaria. 45 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 188 ACCÉSIT Tedote. Cinturón y botas. Técnica mixta. 102x20cm. 17x9,3x28cm. Materiales: Traperas, vaquetilla y piel de cerdo. José Francisco Valverde Tejera Resalta en este trabajo el moldeado de las botas camperas, considerándose como una de las técnicas más antiguas dentro de la zapatería tradicional. Actualmente se encuentra en desuso y corre un grave peligro de extinción. 44 ACCÉSIT Tigaday. Botines y zapatos. Técnica mixta. 15x27,5cm. 6,5 x 28 cm. 7x25cm. Materiales: Algodón, muselina, lana y tintes naturales. Nilia Bañares Baudet Haciendo uso de un perfecto dominio sobre el manejo de las técnicas de la tejeduría tradicional es capaz de diseñar como novedad una nueva tipología de zapatos para señora. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ACCÉSIT Pigoco. Juego de té ( tetera, azucarera y taza). Cerámica. 21x19cm. 16x14,4cm. llx13,5cm. Materiales: Barro rojo, hierro y cobalto. Pilar González Concepción Parte del concepto de diseñar piezas de cerámica, tomando como fuente de inspiración los modelos y formas de las islas de Gran Canaria, Tenerife y La Gomera. Con esta combinación pretende conseguir un resultado estético agradable, a la vez que útil. ACCÉSIT Estratos. Juego de vasijas. Cerámica. 32 x 20,7 cm. 32x 18 cm. 26x27cm. Materiales: Barro refractario, óxido de hierro y manganeso. Santiago Vara Herráiz Se sumerge en la búsqueda de materiales novedosos e idóneos para recrear un repertorio de cerámica con un cierto paralelismo a la cultura aborigen, aunque realza de manera extrema la composición de las formas. 988 45 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1988 ACCÉSIT Encuentros. Vasija. Alfarería. 40 x 420 cm. Materiales: Barro, arena y petróleo. Rosendo López Caballero Decora, simplificando en una misma pieza, la estética de la alfarería canaria y del norte africano, utilizando incisiones y bruñidos como elementos ornamentales básicos. 46 ACCÉSIT Pendiente. Pendientes. Joyería. 9x 4,4 cm. Materiales: Madera, hueso y plata. Juan Carlos Ostúa Cano Pretende contrastar, a través del diseño en la joyería, la diversificación de materiales orgánicos e inorgánicos. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 989 3er PREMIO DE MOBILIARIO ARTESANO Mesa- Teléfono. Mesa con asiento para teléfono. Técnica mixta. 71 x92x20cm. Materiales: Madera de cedro y limoncillo. José Manuel Robayna Vega Diseña una mesa con una finalidad concreta, haciendo uso de las formas curvas para plasmar una vuelta al mundo orgánico de la materia, matizando con una cuidadosa selección las maderas que son aplicadas en el trabajo de taracea. 49 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1989 50 2° PREMIO DE PRODUCTOS ARTESANOS DE DECORACIÓN Cuentos bordados. Muñecas. Técnica mixta. 56,5 x 26 cm. 35 x 19 cm. Materiales: Algodón y lana sintética. Agapita Hernández Toledo Utilizando como recurso iconográfico la temática de cuentos infantiles, es capaz de ornamentar y decorar cada uno de los personajes con diferentes tipos de bordados. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1989 3er PREMIO DE PRODUCTOS ARTESANOS DE DECORACIÓN Tres. Botellas. Cerámica. 47 x 15 cm. 42 x 15 cm. 33 x 18 cm.. Materiales: Arcilla y óxidos colorantes. José Cabello Ocampos Ricardo Bonnet Fernández Trujillo Fundamentalmente en este conjunto de botellas radica una doble constante; la simplicidad de sus formas y la armonía de colores que se ha conseguido mediante la aplicación de diferentes gamas de arenas. Esta combinación hace que sea una obra de gran agilidad y diseño. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1989 52 ter PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL Tren- cuatro. Juguete con caja. Ebanistería. 16,5 x 93 x 17 cm. Materiales: Madera ( pino, morera) y cera. José Manuel Robayna Vega Es a la vez partícipe de la innovación y el diseño. • En esta ocasión incorpora las técnicas tradicionales de la taracea, los mosaicos de madera y el torneado para la construcción de un juguete. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1989 2° PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL Distintas maneras. Chal y pañuelo. Tejido. 83 x 75,5 cm. 70 x 77,5 cm. Materiales: Algodón y lana « bluqueé » . Josefina Mañé Hernández Confecciona un chal de lana « bluqeé » en color natural con múltiples finalidades de uso, de la misma manera crea un pañuelo con urdimbre pintada. 55 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1989 54 3er PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL AJodar. Tenedor y cuchara. Técnica mixta. 27 x 5cm. 27 x 3 cm. Materiales: Acero, marfil, alpaca y cuerno. Caridad Rodríguez Pérez- Galdós Rafael Torres Osorio Combinan con gran maestría dos técnicas tradicionales con un gran arraigo en Canarias - la cuchillería tradicional y la forja- diseñando un juego de cubiertos para ensalada que podría ser pionero de una interesante línea de cubertería. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ACCÉSIT Primavera. Ropón de bautizo. Calado. 100 x 43 cm. 31 CII/. Materiales: Organdí y algodón. Ma Dolores Hernández Ramos Experimenta la aplicación del calado en nuevos diseños con finalidad doméstica, dándole una diferente visión y utilidad a las técnicas tradicionales en la artesanía. 1989 ACCÉSIT Entre la piel y el barro. Vasija. Técnica mixta. 23 x 330 cm. Materiales: Barro, desengrasante, vaqueta, petróleo y cordón de cuero Candelaria Rodríguez Rodríguez Jaime Ramírez Ramos Consiguen diseñar una vasija de formas irregulares combinando el trabajo del cuero aplicado a una estructura de barro. 55 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1989 56 ACCÉSIT lancelot. Albarda. Técnica mixta. 72 x 60 cm. Materiales: Arpillera, paja de centeno, badana, piel de cabra, lona e hilo de bala. Zulay Gutiérrez Rojas Siente una gran preocupación por la pérdida y olvido del trabajo del artesano constructor de albardas, que ha significado uno de los elementos fundamentales en la cultura tradicional canaria. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1990 PREMIO ESPECIAL REGIONAL CONSEJERÍA DE INDUSTRIA YCOMERCIO Ajul. Tapiz. Calado. 236 x 269 cm. Materiales: Algodón. Ma Isabel Hernández Toste Plasma con toda precisión los diferentes puntos y técnicas del calado en Canarias en un tapiz de grandes dimensiones, en el que también refleja su impronta personal con nuevas formas. 59 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1990 60 PREMIO REGIONAL ARTESANÍA DE INNOVACIÓN De exterior. Mesa. Técnica mixta. 91xl03x40cm. Materiales: Madera y piedra. Carlos Alzola Jaén Haciendo uso de materiales de gran consistencia diseña una mesa preparada para ser ubicada en el exterior, la simplicidad de líneas y la elegancia de las formas hace que la pieza sea en si misma un objeto creador de un espacio. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ter PREMIO DE MOBILIARIO ARTESANO Aeiou. Escritorio. Técnica mixta. 90x 62,5 x 47 cm. Materiales: Madera de morera y pino. José Manuel Robayna Vega La sencillez de las formas y la elegancia del tratamiento de la madera convierten a la pieza en un elemento portavoz del diseño en la artesanía. 1990 61 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1990 62 2° PREMIO DE MOBILIARIO ARTESANO Jaque. Mesa auxiliar. Técnica mixta. 58x75x45cm. Materiales: Madera de nogal, preterigota y guaicán. Carlos Alzola Jaén Ha jugado con una estética de contraste entre la suavidad de las curvas y la robustez de la pieza, creando nuevos conceptos de volúmenes y formas. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1990 ter PREMIO DE PRODUCTOS ARTESANOS DE DECORACIÓN Destilera. Piedra de destilar. Talla. 45 x 25 x 40 cm. Materiales: Piedrareconstruída ( marmolina, cemento y óxido). Josefina Ana Méndez Woodcott Utiliza la talla directa sobre la piedra reconstruida, que presenta unas características de gran utilidad y permite el tallado mientras la piedra no se ha endurecido. 63 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1990 64 2° PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL Folklore- rítmico. Contratimple. Técnica mixta. 60 x 18 x 7cm. Materiales: Madera ( Palosanto, ébano, naranjo, pino y caoba), plata, marfil y oro. Francisco Rodríguez Franco Crea un instrumento que difiere en cuanto a la forma de los timples tradicionales, con un diseño totalmente nuevo; sin embargo está realizado por el tradicional método del tratamiento de la madera a base de moldes y trabajo con herrramientas. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1990 3er PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL Conjunto alfiler y pendientes. Alfiler y pendientes. Joyería. 12,7x2,8cm. 5,4x3cm. Materiales: Hueso y plata. Juan Carlos Ostúa Cano Ha optado por un diseño subjetivo jugando en todo momento con elementos que simbolizan la naturaleza, el primitivismo y la abstracción. 65 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 990 ACCÉSIT Huella. Botas camperas. Zapatería. 26 x 31 x 9 cm. Materiales: Nobuk, lagarto, suelaytela cosida con nylon. José Francisco Valverde Tejera Confecciona unas botas camperas siguiendo el modelo y las pautas de la zapatería tradicional. 66 ACCÉSIT Marina. Casa de muñecas. Técnica mixta. 73,5 x 83 x 34,6 cm. Materiales: Madera y metal. Abraham Martín Martín Mariano Franchy Rodríguez Crean un espacio decorativo a través de un juguete donde predominan todas las técnicas empleadas en la miniatura. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ACCÉSIT María Celeste. Maleta. Marroquinería. 30x 40 cm. Materiales: Vaqueta flor de vacuno, piel de oveja y trapera. Carmen Alemán Amador Su objetivo en este caso es la confección de una maleta de piel que posea múltiples usos; la maleta no presenta compartimentos en el interior y está en su totalidad cosida a mano. 1998 ACCÉSIT Hathor. Pendientes. Orfebrería. 4,8 x 3,8 cm. Materiales: Plata y oro. Magdalena Kelly Delgado Combina perfectamente la utilización del oro y la plata para lograr unos pendientes con un diseño tradicional. 67 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 198 ACCÉSIT Rosas. Sombrilla. Bordado. 81 cm. Materiales: Seda, algodón, metal y madera. Agapita Hernández Toledo Consigue diseñar una sombrilla en seda natural decorada con los diferentes puntos antiguos que se practicaban en el bordado canario. 66 ACCÉSIT Atlanta. Banqueta. Técnica mixta. 36,5x46x25cm. Materiales: Maderas Anselmo Gutiérrez Pérez Desarrolla un estudio estético y funcional de la banqueta tradicional que existía hasta principios de siglo en la mayoría de las casas canarias. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ACCÉSIT Arrorró. Bolsa, edredón, almohada y delantal. Tejido. 58,5 x 65 cm. 96x 62 cm. 28x30,5cm. l05x 65 cm. Materiales: Algodón, dracón, batista, plásticoY bolsa. Josefina Mañé Hernández Radica la novedad del conjunto en las pautas de composición y diseños que se aplican en la tejeduría. 1990 ACCÉSIT Juana Ma Montelongo Reyes Reproduce fidedignamente, siguiendo las técnicas tradicionales, una vasija de la cultura aborigen de Fuerteventura, en este caso un « tabajoste » . 69 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1990 70 ACCÉSIT Talla. Hamaca, cojines y manta. Tejido. 128 x 120 cm. 40x40cm. 120x60cm. Materiales: Algodón, rayón, madera y goma espuma. Consuelo Díaz Fernández Simboliza en la pieza un espacio de añoranza al tiempo libre, contextualizado en el interior de las casas durante la temporada de invierno. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 PREMIO REGIONAL ARTESANÍA DE INNOVACIÓN Objeto extraño de ristra. Objeto decorativo. Técnica mixta. 19 x 15 cm. Materiales: Ristra y soga. Ana Esther Ramos Pérez Su verdadera intención es utilizar materiales a los que se ha concedido a lo largo de la historia otra utilidad, consiguiendo adaptarlos a nuevos fines estéticos. 1991 73 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 74 991 ter PREMIO DE MOBILIARIO ARTESANO Bubinga gavetero. Gavetero. Técnicamixta. 118x66x51cm. Materiales: Madera maciza de bubinga, ébano y latón. Carlos Alzola Jaén Diseña un gavetero partiendo de la concepción del volumen, lo concibe de manera que cada gaveta tenga unas dimensiones concretas y encaje perfectamente en el interior de la inmediata inferior. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 20 PREMIO DE MOBILIARIO ARTESANO Danza de Balos. Mesa auxiliar. Técnica mixta. 75x79x44cm. Materiales: Hierro y madera de álamo. José Manuel Robayna Vega Desarrolla dos técnicas tradicionales con gran conocimiento en el diseño y la forma: la forja de hierro y las incrustaciones de madera; es interesante la composición que hace con un conjunto de figuras inspiradas en grabados antropomorfos danzantes. 91 75 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 76 3er PREMIO DE MOBILIARIO ARTESANO Tertulia. Mesa auxiliar. Técnica mixta. 45,2 x I07,8x51 cm. Materiales: Barro refractario, engobe, barbolina, esmaltes y cristal. Carmen Lovelle Couso Opta por el diseño de una mesa meramente funcional, concediéndole una gran importancia a la ornamentación inspirada en motivos geométricos propios de las pieza¡¡ aborígenes localizadas en nuestras islas ( triángulos, semicírculos concéntricos...) © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ter PREMIO DE PRODUCTOS ARTESANOS DE DECORACIÓN oo. de Agaete. Objeto de decoración. Cerámica. 13x25x9cm. Materiales: Barro y cuero. Alberto de la Cruz Morales Crea una obra de temática costumbrista inspirada básicamente en la tipología de la bota canaria. 17 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 76 2° PREMIO DE PRODUCTOS ARTESANOS DE DECORACIÓN Trasluz. Juego de lámparas. Técnica mixta. 52 x 14 cm. 57 x 14,5 cm. 62 x 15 cm. Materiales: Barro rojotraiter, engobe, esmaltes y complementos eléctricos. Ana Beltrán Rodríguez Trabaja formas controladas con un curioso estudio del color, muy adecuado para resaltar las decoraciones arcaizantes y geométricas en las que está muy interesada. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1991 3er PREMIO DE PRODUCTOS ARTESANOS DE DECORACIÓN Romance. Objeto decorativo. Alfarería. 69x56cm. Materiales: Barro y arena. Carmen ( Vi na) Cabrera Medina Utilizando como materia prima el barro de La Palma es capaz de diseñar una pareja ataviada con uno de los trajes tradicionales de la isla. 79 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1991 60 ter PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL Aguatona. Vajilla canaria. Alfarería. Plato: 4x 29 cm. Taza: 7x 14 cm. Vasija: 8x24cm. Materiales: Greda, desengrasante, arena y almagre. Fulgencio Gómez Cano Se inspira en la tipología de piezas aborígenes de • Gran Canaria para diseñar una vajilla elaborada en mazapé y decorada con una sucesión de motivos geométricos que recuerdan a las pintaderas. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1991 2° PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL Conjunto. Sombrero, bolso y cinturón. Bordado. IOxI4cm. 17,5x32cm. 70x5cm. Materiales: Lino, friselina y algodón. Antonia Ma ( Nubia) Acosta Hernández Utilizando como tejido de base el lino, confecciona varias piezas de vestir con una ornamentación de flores elaboradas en su totalidad aplicando diferentes puntos de bordado 61 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 62 3er PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL Corcho. Huronera. Técnica mixta. 34x 12,50cm. Materiales: Cuero, aluminio y plástico. Roberto Roque Ramírez Carda Potencia la construcción de una huronera - elemento protagonista y básico en la indumentaria del cazador- o Se considera que las de mejor calidad son confeccionadas en veral o pitón. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ACCÉSIT Calichazo. Objeto decorativo. Cerámica. 60x 62 cm. Materiales: Semigrés y almagre. Francisco Sánchez Sánchez Parte del diseño y la composición de las piezas aborígenes para evolucionar a nuevas formas y conceptos de la cerámica. ACCÉSIT Herald. Escudo. Bordado. 66 x 61,5 cm. Materiales: Seda y algodón. Agapita Hernández Toledo Este proyecto tiene como objetivo prioritario conseguir la aplicación del punto matiz como medida de promoción en una nueva tipología de productos ( Heráldica). 1991 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1991 ACCÉSIT fanfy. Joyero. Cestería. 17x24x 12,5 cm. Materiales: Colmo, seda y alambre. Carmen Ma Triana Morera Procura revitalizar la modalidad de la cestería de colmo recurriendo a productos no convencionales que conserven la impronta tradicional, pero que tengan una utilidad más práctica y comercial. 64 ACCÉSIT Dedal. Camino de mesa. Bordado. 47x116cm. Materiales: Algodón. Clara Digna Pérez Lorenzo Borda siguiendo las pautas de las más pura tradición, empleando una amplia muestra de los puntos que han tenido cierta impronta en la historia del bordado en Canarias. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ACCÉSIT Ban- art. Banca. Técnica mixta. 73,5 x 91 x 64,9 cm. Materiales: Madera de riga, cedro y cera. Anselmo Gutiérrez Pérez Recoge en esta obra las connotaciones emblemáticas de la banca tradicional utilizada como asiento por las caladoras y bordadoras; pero aplicando un nuevo diseño en su composición. 1991 ACCÉSIT Supremo instante. Escultura. Cerámica. 70x 16,5x16,5cm. Materiales: Pasta refractaria y esmalte de alta. Elva Ramírez Brandon Consigue crear un conjunto escultórico proyectando en el espacio la combinación de formas geométricas, matizadas por el cromatismo y la utilización de esmaltes. 65 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1991 66 ACCÉSIT Celosía. Butacón. Técnica mixta. 89,8x64x56cm. Materiales: Madera de zapeli. Elvira Gutiérrez Hernández Unifica en la pieza el laborioso proceso del tratamiento y trabajo de la madera. Sillón donde confluyen la abundancia de líneas rectas con el diseño y la sobriedad de elementos decorativos. ACCÉSIT Camino. Colcha. Tejido. 204 x 118,5 cm. Flecos, IIcm. Materiales: Algodón. Consuelo Díaz Fernández Siguiendo las pautas de la tejeduría tradicional, estructura una colcha alternando los motivos geométricos y colores como elementos decorativos. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1992 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 PREMIO ESPECIAL REGIONAL CONSEJERÍA DE INDUSTRIA, COMERCIO YCONSUMO Saadi. Cortina. Calado. 287x90cm. Materiales: Organdí y algodón. Ma Isabel Hernández Toste Hace uso de varios puntos de la técnica tradicional del calado para confeccionar una cortina decorada básicamente por elementos geométricos. 1992 69 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 92 L r ----='----- r--- , D 90 PREMIO REGIONAL ARTESANÍA DE INNOVACIÓN Colección canaria. Broche. Oifebreria a « cera perdida » . 3,2x5cm. l, 3xl, 3cm. Materiales: Plata. Juan Carlos Ostúa Cano Consigue crear una línea de orfebrería novedosa seleccionando como tema iconográfico las formas' y símbolos de la cultura aborigen canaria. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ler PREMIO DE MOBILIARIO ARTESANO Sabina. Sil/ a. Técnicamixta. 104x47x45cm. Materiales: Madera de caoba y lino. Agapita Hernández Toledo Con este proyecto consolida la estética de un objeto con un enorme valor tradicional; combinando en un nuevo diseño dos artesanías de honda pervivencia en la cultura canaria ( el bordado y la ebanistería). 1992 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1992 92 2° PREMIO DE MOBILIARIO ARTESANO Templaria. Mesa. Técnica mixta. 76x12J, 5x82cm. Materiales: Hierro, piedras y cuero. Antonio Juan Machín Peñate José Manuel Robayna Vega . Proyectan plasmar a través del diseño un mobiliario con referencias historicistas que nos transportan en ocasiones al emblemático mundo del medievo. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 3er PREMIO DE MOBILIARIO ARTESANO Chinechi. Bargueño. Técnica mixta. Mesa: 81 x 85,5 x 51,5 cm. Bargueño: 104 x 77,5x 37,5 cm. Materia/ es: Madera denuti/ e. Rafael Peña Reyes Recoge en la pieza diferentes elementos decorativos de la ebanistería representativa de Canarias ( decoración de cojinetes, balaustres...) 1992 93 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 992 94 2° PREMIO DE PRODUCTOS ARTESANOS DE DECORACIÓN Añeja. Vasija. Cerámica. 26x25 cm. Materiales: Pasta refractaria y óxido de cobalto. Rosendo López Caballero Se propone como finalidad primordial concebir la vasija como un elemento decorativo, autónomo y con una simbología propia de la materia en las manos del hombre. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 3er PREMIO DE PRODUCTOS ARTESANOS DE DECORACIÓN Aquí. Vasijas. Cerámica. 32 x 20 cm. 54,5 x 24 cm. Materiales: Arcilla, arena y almagre. Laureano Alonso Hernández Experimenta nuevas construcciones de volumen y forma, llegando a expresar a través de la cerámica como la regularidad geométrica puede quebrarse produciendo unos satisfactorios resultados estéticos. 992 95 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1992 96 ler PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL Cachimba palmera. Pipa. Técnica mixta. 9x 3,5 cm. Materiales: Brezo, moral, lata, latón y plata. Pedro González Pérez Diseña una cachimba siguiendo los cánones tradicionales, sin embargo la novedad radica en la utilización de materiales suntuarios como elementos decorativos. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 2° PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL Cuchimba. Pipa. Técnicamixta. 15,7x4cm Materiales: Asta, y moral. Juan Santiago Martín Rodríguez Con creatividad e ingenio realiza una cachimba basándose en el diseño típico de la cuchillería tradicional. 1992 97 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 992 96 3er PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL Rodica. Colcha de cuna. Ganchillo. J06x 74 cm. Materiales: Hilo de algodón. Rosalía Díaz Calero Confecciona una colcha de cuna trabajada a • ganchillo sobre trescientas veinte cadenetas. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ACCÉSIT Cacharros. Vasijas. Cerámica. 28x 180cm. 29x210cm. Materiales: Gres, refractario y óxido. Diego Paredes Cortés Consigue, mediante la utilización de gres refractario y lavado de óxidos, plasmar lo más simple de nuestro entorno, unificando la elegancia y la funcionalidad para justificar la creatividad artesanal. 1992 ACCÉSIT Sobriedad. Lámpara. Técnica mixta. 95 x 28,5 cm. Materiales: Soga y ristra. Ana Esther Ramos Pérez Aplica la combinación de la técnica de la ristra y de la soga, creando un tejido propio, con múltiples posibilidades comerciales. 99 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1992 ACCÉSIT Canarias. Objeto decorativo. Técnica mixta. 51 x 53 cm. Materiales: Barro colado, madera y elementos vegetales. Pasquale Sorrentino Somete diversos materiales a un espacio reducido de composición, creando un compendio del acervo de la cultura canaria. 100 ACCÉSIT Capina. Capa. Tejido. 76x 1080 cm. Materiales: Lana y algodón. Aud Stenberg Hansson Utilizando como material de base la lana confecciona una capa- chaqueta con un diseño clásico y una textura excepcional. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ACCÉSIT Teideano. Timple. Técnica mixta. 62 x 17,5 x 6 cm. Materiales: Madera( pino, barbuzano, naranjo) plástico, metal y nácar. Andrés Martín Almenara Construye un timple siguiendo los procedimientos y técnicas tradicionales, sin embargo la ornamentación es muy rica utilizando diferentes tipos de maderas nobles. 1992 101 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1993 104 PREMIO ESPECIAL REGIONAL CO SEJERÍA DE I DUSTRIA y COMERCIO Bastón. Bastón y base. Técnica mixta. 95x 30cm. Materiales: Asta y ébano. Francisco Torres Rodríguez Se inspiró en la técnica tradicional del cuchillo canario. intentando plasmar el mismo trabajo de incrustaciones aunque, en segundo término, el proyecto abandona la idea inicial y se consigue un nuevo diseño. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1993 ter PREMIO DE MOBILIARIO ARTESANO Butacón cañizo. Butacón. Técnica mixta. JD5x 74x72cm. Materiales: Caña y madera. Luis Suárez Cerpa Rentabiliza, en gran medida, las materias primas existentes en las Islas para adaptarlas a diseños y tipologías de muebles cotidianos de enorme funcionalidad. 105 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 106 ter PREMIO DE PRODUCTOS ARTESANOS DE DECORACIÓN Excalibur. Lámpara. Técnica mixta. 180 x 34 cm. 60 x 6cm. Materiales: Hierro, mármol y pátina de óxido. José Manuel Robayna Vega Es evidente que pretende sumergirse en el complejo mundo medieval; para conseguirlo sintetiza y esquematiza el diseño así como los materiales de la pieza, asegurando su proyección comercial. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1993 2° PREMIO DE PRODUCTOS ARTESANOS DE DECORACIÓN Navidad en camino de rosas. Mantel y servilletas. Tejido. 200 x 100 cm. 35 x 35 cm. Materiales: Cotolino y lino. Aud Stenberg Hansson Elabora un mantel cuyo ligamento está basado en el « camino de rosas » , con un dibujo en los laterales y en el centro que lo convierte en una verdadera reflexión sobre el color. 107 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 993 108 3er PREMIO DE PRODUCTOS ARTESANOS DE DECORACIÓN Candete. Candelabro. talla. 32,9x 15,70 cm. Materiales: Madera de tejo y guayacán. Manuel Barreto Tejera Perfila el candelabro como un ejemplo de la verticalidad y la elegancia en el espacio. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ....~.,.'.. t"':'--" j~~; _ .< t,••~"-''- -; I t::':'"! / i....,..~ >'~.- -'~~" ••~-_._;:;~~_. ¿ ::: - ~:' Z-- •.,.", -',: ..; ter PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL Mantel asimétrico de la Palma. Mantel. Bordado. 200 x 300 cm. Materiales: Algodón. Clara Digna Pérez Lorenzo Advoca por recuperar y ampliar la aplicación del bordado palmero, mostrando un especial interés por los puntos antiguos como el realce, grano de arroz... 1993 109 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 110 2° PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL Pintaderas. Cinturón y botas. Técnica mixta. 5 x 108 cm. 16 x 30,2 x 10,8 cm. Materiales: Vaqueta, piel de ternera, badana, piel de oveja, piel negra de vaca, vaquetilla, suela y goma. Antonio Francisco Hernández Martín Se preocupa por incorporar a la elaboración de • complementos de piel, una técnica empleada hasta ahora principalmente en la manufactura textil. En cuanto al decorado ha querido aplicar motivos canarios mediante calados en el cuero. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 3er PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL Hado. Broche. Joyería. 5,5x5 cm. Materiales: Plata, oro y semillas de drago pulido. Bernardino Peraza Torres En este caso la preocupación es potenciar la idea del mito, generalmente reafirmada con amuletos y talismanes, por ello se ha optado por la utilización de una semilla de drago que encama la figura de un « hado » o bienhechor sagrado. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1993 112 ACCÉSIT Sueño. Cojín. Bordado. 48 x 48 cm. Materiales: Lino y algodón. Avelina Pérez Alonso Con esta pieza se reconstruye fidedignamente un modelo antiguo de principios de siglo, alternando diferentes tipos de bordados utilizados básicamente en la isla de La Palma. ACCÉSIT Destiladera. Objeto decorativo. Alfarería. 18x31 x18cm. Materiales: Barro, arena, almagre y grasa. Concepción ( Nena) Fleitas Domínguez Diseña un objeto decorativo que ha tenido una amplia funcionalidad en nuestra sociedad siguiendo los procesos de la alfarería tradicional. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ACCÉSIT Botín modelo el lulan. Botines. Zapateria. 16,5x8,5x25cm. Materiales: Cuero. Fernando Borja Miranda Su idea básica es rescatar la construcción del calzado tradicional, utilizando para la decoración el motivo central de un ideograma que Bethencourt Alfonso recoge en el libro Historia del pueblo guanche. 1993 ACCÉSIT Servicio de queso. Tabla para servir el queso. Técnicamixta. 4x62,5x34cm. 25x300cm. Materiales: Madera, cerámica, mimbre, alpaca, acero inóxidable y asta. Carlos Alzola Jaén El proyecto responde a necesidades previstas para este tipo de servicios, garantizando su funcionalidad añade polivalenciaal incorporar elementos como el cuchillo o la tabla en el propio cuerpo. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 114 ACCÉSIT Alborada. Cortina. Técnica mixta. 215 x 91 cm. Materiales: Ristra y soga. Carmen Pérez león Cubre la soga mediante tiras de ristra formando un tejido o entramado que normalmente tiene forma circular. El objeto diseñado consta de un soporte horizontal del que cuelga una serie de cadenas verticales. ACCÉSIT Colillero. Vasija. Cerámica. 63 x 36 cm. Base, 9x 39 cm. Materiales: Gres refractario y lavado de óxido. Diego Paredes Cortés Diseña un jarrón de una gran elegancia estilística y una enorme funcionalidad. Nos enseña una vez más que la artesanía no puede morir, sino aumentar y modificar su proyección. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ACCÉSIT Ancestros. Vasija. Talla. 16x25 cm. Materiales: Madera de haya, cera y aceite de linaza. Francisco Gutiérrez Padrón Investiga y experimenta la proyección de líneas y modulaciones en una pieza de madera con una original concepción estética. 1993 ACCÉSIT Granera. Vasija. Aljarería. 22x440cm. Materiales: Barro, arena y almagre. Domingo Díaz Barrios Logra crear una obra con las mismas características que utilizaban los aborígenes, siendo la consecuencia de un proceso de simbiosis de una expresión a través de la prehistoria y la historia reciente. 115 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ) 3 ACCÉSIT Pintaderas en batik. Seriedeseisbatik. SOx 38 cm. Materiales: Algodón, cera virgen, parajinaytintes. Giuliana Gusso Utiliza la técnica de batik que consiste en un arte indonesio y africano que por medio de un procedimiento de encerado y teñido logra en fases espectaculares combinaciones de color y diseño. 116 ACCÉSIT Sangre de doncella. Pendientes, broche y caja. Técnica mixta. lO, Sx2cm. 8x3,2cm. 7,8x12,8x14cm. Materiales: Madera. Anselmo Gutiérrez Pérez Trabaja con suavidad los contornos y las formas redondeadas de las piezas, rompiendo de esta manera con la rigidez y la severidad. Define su diseño como una exaltación a la « coquetería femenina » . © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1994 120 PREMIO ESPECIAL REGIONAL CONSEJERÍA DE INDUSTRIA YCOMERCIO Shivanya. Colcha, sobrecolcha y cuadrante. Técnica mixta. 186x72cm. 142x196cm. 84x84cm. Materiales: Algodón, seda y gasa. Ma Isabel Hernández Toste Combina diferentes tipos de puntos de calado aplicando • una artesanía tradicional a nuevos conceptos y tipologías que pueden ser más rentables en la comercialización. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1994 PREMIO REGIONAL ARTESANÍA DE INNOVACIÓN Transiciones. Conjunto de útiles de cocina. Alfarería. 3x 19 cm. 11 x 20 cm. Materíales: Barro, arena y grasas. Concepción ( Nena) Fleitas Domínguez Presenta un proyecto de veintitrés piezas elaboradas en barro siguiendo las pautas de la técnica tradicional canaria, al tiempo que experimenta con nuevos diseños. 121 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1994 )' PREMIO DE MOBILIARIO ARTESANO Especialidad de Diseño Anatómico. Sillón, Forja. 66,5 x 71 x 195 cm Malcriales: LAminas de hierro. José Julio Nieto Álvarez La concepción del espacio, la eSlructurn laminar' y las sugerencias gráficas hacen de esta obra una perfecta exaltación de la armonía. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 l" PREMIO DE PRODUCTOS ARTESANOS DE DECORACiÓN Especialidad de Diseño Botella. Alfombra. Tejido. 233 x 134 cm. Materiales: Algodón y lana. Consuelo Díaz Fernández Crea una alfombra de lana con menos lizos y pedales, sin perder en ningún momento el concepto de la estética general del conjunto. 1994 12) © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1994 124 2° PREMIO DE PRODUCTOS ARTESANOS DE DECORACIÓN Especialidad de Diseño Modositas. Colección de muñecas. Técnica mixta. 19,9 x 11 cm. 9,3 x 6cm. Materiales: Ristra. Ana Esther Ramos Pérez Experimenta una nueva forma de trabajar la ristra, más rápida que la tradicional. Consiste prácticamente en el modelado de esta fibra con las manos y, en ocasiones, con la ayuda" de una base. Este producto nos ofrece nuevas posibilidades en el uso de este material. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1994 3er PREMIO DE PRODUCTOS ARTESANOS DE DECORACIÓN Especialidad de Diseño Pico viento. Caja. Técnica mixta. 8x 280 cm. Materiales: Madera de caoba y cera. Juan Carmelo Sosa Suárez Resalta el trabajo de la madera tallando un diseño original que expresa la abstracción geométrica como fundamento de la materia viva 125 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1994 126 2° PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL Especialidad de Diseño Sombra. Sombreros. Técnica mixta. 8x 30 cm. 8x 31 cm. Materiales: Ristra y soga. Carmen Pérez león Confecciona un tipo de sombreros siguiendo las técnicas de ejecución empleadas en el proceso de la ristra y de la soga. El grosor de ésta depende de su aplicación al objeto. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 3er PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL Especialidad de Diseño Cym. Pulsera. Joyería. 15,9 x 7cm. Materia/ es: Plata y turquesa mejicana. Mario Comas Batista Diseña una pulsera articulada en tres cuerpos, donde se combinan el calado, el trabajo con el buril y el envejecimiento de la pieza como elementos decorativos. 127 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 994 126 2° PREMIO DE PRODUCTOS ARTESANOS DE DECORACIÓN Especialidad de Rescate Tornhir. Rueca. Ebanistería. 91,4x98x48,5cm. Materiales: Madera de caoba, acero, cueroyfieltro. Manuel Barreto Tejera Configura un tomo de hilos siguiendo las pautas de un modelo inglés que data del año 1837. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ter PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL Especialidad de Rescate Flor de loto. Mantelyservilletas. Calado. 136xI36cm. 37x37cm. Materiales: Algodón. Juana Mesa Vargas Elabora un mantel con diseño propio empleando un tipo de calado antiguo denominado « galleta rizada con flor » . 1994 129 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1) 0 4 r PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL Especialidad de Rescate Iballa. Timple. Técnica mixta. 62 x 18 x 6,5 cm Base, 12x25,4x9,2cm. Materiales: Hueso, alpaca, madera ( sabina, barbuzano, cedro, ébano, acebuche) y coralillo. Antonio Giménez Martínez Ejecuta un timple tradicional rigiéndose por la técnica de la taracea, de origen mudéjar. Su objetivo preferente es introducir nuevas formas y usos en el desarrollo de la artesanía. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1994 3er PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL Especialidad de Rescate Artesanía para Rock. Conjunto de falda, chaleco y bolso. Tejido. 64x 34 cm. 37x 42 cm. 32x19,5cm. Materiales: Lino y perlé. Nery Ma Mata Carcía Consigue con la confección de sus piezas rescatar e indagar en el complicado proceso del lino, que en estos momentos está en peligro de extinción. 131 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 J99 ACCÉSIT Quesera de Tirajana. Quesera. Alfarería. 17 x 28,50 cm. Materiales: Barro y soga. Alberto de la Cruz Morales Aporta una nueva solución en cuanto a la funcionalidad y tipología del producto, dentro del repertorio de la alfarería tradicional. 132 ACCÉSIT lava roja - lava negra. Joyero. Talla. 7,5x32x20cm. Materiales: Lava roja y lava negra. Anselmo Gutiérrez Pérez Crea una pieza eminentemente funcional y decorativa, pero al mismo tiempo innovadora en cuanto al proceso productivo y los materiales empleados. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 194 ACCÉSIT Estratos. Objeto decorativo. Cerámica. 112 x 61 cm. Materiales: Semigrés, arena, esmalte, hierro y laca. Francisco Sánchez Sánchez Aporta nuevos diseños dentro de la línea ancestral de la cultura del pueblo, utilizando materiales comunes en los procesos productivos de la artesanía canaria. ACCÉSIT Sueño azul. Colchas y cojines. Tejido. 280x130cm. 42x42cm. Materiales: Algodón y paliester. Aud Stenberg Hansson Utiliza una variación de « ojo de ganso » en el tejido para confeccionar un producto perfectamente comercial en el mercado por su utilidad y diseño. 133 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ACCÉSIT Guiniguada. Lapicero, cartera, carpeta y agenda. Marroquineria. II, 9x90cms. 26x33,4cm. 31,7x44x9cm. 8x12cm. Materiales: Piel de vaca, cerdo y accesorios metálicos. José Manuel Rodríguez Díaz Se preocupa fundamentalmente por la decoración, elaborando con unas barras de hierro un troquel con figuras de triángulo en diversos tamaños. 134 ACCÉSIT Saeta. Pendientes y collar. Técnica mixta. 45,5 cm. 3,8x2cm. Materiales: Plata y malaquita. Carmen Alemán Amador Combina las técnicas de la joyería tradicional y la microfusión, creando un conjunto de collar y pendientes que tienen como fuente de inspiración directa una pintadera. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ACCÉSIT Teberite. Lámpara. Técnica mixta. 78 x 59 cm Materia/ es: Barro, hierro y te/ a. Juan Carmelo Morales Mederos Siguiendo el método de urdido diseña la base de una lámpara que se complementa con un soporte de hierro, siendo el equilibrio de formas y colores sus cualidades dominantes 1994 ACCÉSIT Tres princesas. Cuencos. Porce/ ana. 7x / 3 cm. 9,5x 12 cm. 9x 12 cm. Materia/ es: Porce/ ana, cobalto puro, esmalteyengobe. Brigitte Pape Utiliza como innovación en el trabajo de la porcelana la técnica de « caña » , que consiste en aplicar una finísima lámina de hierro curvado en un extremo que produce siempre un dibujo característico. 135 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 994 ACCÉSIT Cueva pintada. Vasija. Alfarería. 27 x 390 cm. Materiales: Arcilla, arena y almagre. Diego Higueras Molina Resalta la decoración que está inspirada en los temas geométricos del friso pintado en la cueva de Gáldar. Adapta perfectamente la forma al ritmo de la propia pieza. 136 ACCÉSIT Beyntaiga. Cuchillo tradicional. Cuchillería. 34 x 5,4 cm. Materiales: Asta, metal, alpaca, plata, oro y acero. Francisco Torres Rodríguez Con este proyecto se propuso conservar y rescatar lo tradicional del cuchillo canario que ha sido uno de los elementos básicos en las labores pastoriles y agrícolas de nuestra cultura. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ACCÉSIT Resistencia. Vasija con peana. Técnica mixta. 53 x 350cm. Materiales: Barrorojodraiter. Carmen lovelle Couso Reafmna la importancia de la obra en sus aspectos decorativos; crea así un conjunto de peana y vasija donde utiliza la técnica del esgrafiado sobre el engobe básico. ACCÉSIT lupa. Colcha. Tejido. 162x 126 cm. Materiales: Algodón. Jesús Ma Pérez Galán El objeto del proyecto es dar a conocer las posibilidades del algodón, realizando un minucioso estudio y análisis del proceso productivo, la materia prima y la aplicación del diseño. 94 137 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ACCÉSIT Cenobio. Vasija. Cerámica. 40x22 cm. Materiales: Pasta de gres refractario y esmaltes cristalinos. Diego Paredes Cortés El objeto de este proyecto es integrar en la decoración los elementos más simples de nuestro entorno: la tierra y el fuego. ACCÉSIT Canafra. Vasija. Alfarería. 16x300cm. Materiales: Barro y almagre. José Caballero Vera A través de esta pieza procura intercalar las manifestaciones de nuestra cultura con la realidad africana. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 7\. I uestra causa es suficientemente buena y justa para U V defenderse sola: porque nosotros seguimos las ideas, rw a los hombres; los principios. no al individuo. Eugénie Niboyet © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Catálogo de premios de artesanía : Canarias 1986-1994 |
Autor principal | Galván García, Miguel |
Autores secundarios | Pintos Barate, Efraín |
Entidad | Centro de Documentacion e Investigación de las Artesanías de España y América |
Tipo de documento | Libro |
Lugar de publicación | Islas Canarias |
Editorial | Consejería de Industria y Comercio |
Fecha | 1998 |
Páginas | 148 p. |
Materias |
Artesanía Canarias Premios Catálogos |
Tamaño de archivo | 62,23 Mb |
Texto | N" Cop.; a 81BUonCA UMVERSITARIA' LAS PALMAS DE G. CANI\ RtA N" DocUrntnlo ' SI )''' 2) 5 n o33 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ----- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 / ./ ~~ BIE~ ODE CANARIAS SE) ERIA DE INDUSfRJA y COMERCIO © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 / EdId6a, Gobierno de Canarias. C'lnsejería de Illdu~ lria y Comercio R"-, Centro de DocumemaciÓll e Inve" ligaci6n de la ~ neSanía de ~ paña. y América Coonlinad6a y_. Miguel Galván García FotograIIas, Efraín PinlOs Barate FotograIIas complemenlarial, CDlAEA ( p. 4.6,33.47.87.102,117,139) Foto Estudio Trébol ( p. 11.16,37) Jesús Garda Rodriguel ( p. 1.2.57) Paola Concepci6n Rodrfguez ( p. 71) Pilar Hemándcz Gon? alo ( p. 17) V~ cente J.... Blanco Pérc7 ( p. 42) DIseño y maquetadóo: COIAEA ; Preimprepi6o: Fotomecánica Contncto Impresión: Produ- cci_ ones. Gráficas lF""" © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 8 2° PREMIO DE MOBILIARIO ARTESANO Vértice. Sillón, mesa y banqueta. Técnica mixta. 106,5x73x 71 cm. 43x40x48cm. 28x 49x 23,2 cm. Materiales: Madera de morera, loneta y cristal. Carlos Alzola Jaén Es capaz de unificar la funcionalidad y la estética para que sus piezas sean bellas en un mismo concepto; utiliza la madera y la « cuña » como únicos elementos constructivos. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1986 2° PREMIO DE PRODUCTOS ARTESANOS DE DECORACIÓN Tacande. Platos y cilindro. Cerámica. 30,8 x 8,50 cm. 25,5 x 19,5 cm. 30 x 28,5 cm. Materiales: Barro y gres. Francisco Palomino Perdomo Parte de una concepción arcaica y primitiva de • la cerámica para evolucionar tanto en técnica como en diseño hacia una línea creativa. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1986 lO 2° PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL Raíces de brezos. Talla de madera. 17,2 x 7cm. Materiales: Cepa de brezo. Juan Carlos Hernández Batista Concibe cuidadosamente el trabajo de la madera y el diseño de las formas para conseguir perfilar la figura de una pipa. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1986 3er PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL Parda. Manta. Tejido. 218x181,3cm. Materiales: Lana del país y algodón. Manuel Vega Peñate Confeccionó una prenda de uso doméstico utilizando para el tejido técnicas que están prácticamente en desuso en los modos de vida de la sociedad canaria. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 198 12 ACCÉSIT Paisaje. Tapiz. Técnica mixta. 318 x 146 cm. Materiales: Algodón, lino, lana, seda y diversos tipos de telas. Oiga Ma Artiles Hernández La gran dimensión de la pieza propició la creación de un telar específico para darle textura y forma. La utilización de los materiales y de la gama de color está en función de la motivación que le produce a la autora la estación de la primavera. ACCÉSIT Gara. Vestido de dos piezas. Técnica mixta. 62 x 49,5 cm. 69,5 x 670 cm. Materiales: Catalina marrón y seda natural. Aud Stenberg Hansson La novedad radica en la improvisación que se produce en el trabajo del telar, al combinar diferentes materiales y tipos de urdidos. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ACCÉSIT Canto del Atlántico. Timple. Técnica mixta. 56 x 14 x 6 cm. Materiales: Marfil, plata, marfilina y diferentes tipos de maderas preciosas ( ébano, palo santo, caoba ...) Francisco Rodríguez Franco Domina con toda sencillez los fundamentos constructivos de uno de los instrumentos populares más representativos de Canarias. Profundiza con gran elegancia en las labores de taracea como elemento decorativo. ACCÉSIT Tachones. Conjunto de traje, chaqueta y bolso. Técnica mixta. 125x52 cm. 60x57cm. 25x30cm. Materiales: Algodón, seda, tafetán, antelina y cadenas doradas. Josefina Mañé Hernández Su obra simboliza la investigación en el diseño, la armonía de colores y sobre todo el respeto por la tradición. Ha sabido experimentar en el telar diferentes técnicas, obteniendo óptimos resultados. 1986 1) © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1986 14 ACCÉSIT Esteta. Conjunto de vasijas. Alfarería. 12x27cm. llx16x13,2cm. Materiales: Barro, arenayalmagre. Gustavo A. Rivero Vega Concepción ( Nena) Fleitas Domínguez Utilizan lenguajes muy diferentes en el campo del barro sin llegar a contraponerse, explicitando mediante el modelado de formas y volúmenes, su propio medio de expresión. ACCÉSIT Yaiza. Cojines. Tejido. 33 x 51 cm. 52 x 52 cm. 50x60cm. Materiales: Seda. María Solveida Marante de Paz Recupera con todo el encanto de la traclición el tejido en « borras » de capullos de seda aplicándolo a nuevos diseños, de gran utilidad como elementos decorativos en el hogar. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ACCÉSIT Iris. Chaqueta. Técnica mixta. 69x60cm. Materiales: Lana, algodón y tintes vegetales. Nilia Bañares Baudet Es portadora de los secretos del arte textil, trabajando formas controladas y haciendo hincapié en la aplicación de colores vivos que obtiene a través de procesos naturales. ACCÉSIT Murciélago. Sillón colgante. Técnica mixta. 108 x 120 cm. Materiales: Algodón y madera de riga. Jesús Ma Pérez Galán No parte del material para elaborar una obra, sino que diseña una creación formal para después adaptar los materiales a conceptos estéticos y funcionales. 1986 15 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 16 ACCÉSIT Armonía. Manta. Tejido ( tafetán). 236,9 x 153 cm. Materiales: Algodón, lana y tintes naturales. Francisco Javier de la Cruz Rodríguez Abandona el concepto de la simetría en la distribución del color para conseguir crear una manta irregular que rompe con los diseños tradicionales. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1987 2° PREMIO DE MOBILIARIO ARTESANO Proyecto 2. Mesa con sillón para teléfono. Técnica mixta. 78,5 x 110 x 49,5 cm. Materiales: Madera, cristal y piel. Carlos Alzola Jaén En su afán de diseñar y concebir el espacio como un todo, es capaz de crear un mobiliario concreto con una finalidad determinada. 19 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 987 20 3er PREMIO DE MOBILIARIO ARTESANO Luna. Silla. Técnica mixta. 88 x 67 x 60 cm. Materiales: Madera, lino y algodón teñido. Rosario Saavedra Espinel José Manuel Robayna Vega Combinan perfectamente varias técnicas, aportando una nueva línea de diseño en la artesanía. La fusión de varios procesos en un mismo trabajo incentiva nuevas posibilidades creativas en el mercado. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1987 3er PREMIO DE PRODUCTOS ARTESANOS DE DECORACIÓ Brac- l. Vasija. Cerámica 40x 28 cm. Materiales: Pasta triter, pasta eh, carbonato de bario, óxido de cobre y suspensivo. Carlos Santana Pérez Utiliza la superposición de tiras unidas con barbotina como técnica preferente para elaborar una pieza de líneas irregulares con una coloración específica, posibilitando la utilización de nuevos materiales. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1987 22 3er PREMIO DE PRODUCTOS ARTESANOS DE DECORACIÓN Nexo. Plato. Cerámica. 40x39cm. Materiales: Gres. Ricardo Bonnet Fernández Trujillo Parte de una estructura simple, para conseguir plasmar con absoluta personalidad la identidad y el diseño de la obra a través del estudio decorativo definido fundamentalmente por espacios geométricos. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ter PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSO AL Talismán. Colcha. Calado. 215x250cm. Materiales: Lino y algodón. María Isabel Hernández Toste Se ha impuesto como una constante en sus trabajos el mantener la calidad de los diferentes puntos del calado que perviven en la cultura tradicional de Canarias desde tiempos remotos. 1987 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1987 24 2° PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL Inagua. Chaquetón. Tejido « punto de tafetán » . l07x60cm. Materiales: Cotolino y entretela. Nilia Bañares Baudet María del Pilar Quiñones Sánchez Confeccionan, siguiendo los procedimientos del tejido tradicional, una pieza de gran elegancia y riqueza cromática. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1987 2° PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL Taburiente. Toallas. Técnica mixta. 123 x 47,3 cm. 104,5 x 49,5 cm. Flecos, 28 cm. Materiales: Lino y algodón. Jesús Ma Pérez Galán El análisis y el estudio del tejido de « panalejo » supone la recuperación de todo un sistema de tejido realizado en la isla de La Palma aproximadamente hace treinta años. 25 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1987 26 3er PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL Nubes. Conjunto de chaqueta yfalda. Tejido. 53xI08cm. 60x35cm. Materiales: Lana y algodón. Aud Stenberg Hansson Diseña la totalidad del conjunto improvisando y experimentando sobre el telar, utiliza la lana y el algodón como materiales básicos creando una pieza de enorme vistosidad cromática. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1987 3er PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL Tenteniguada. Chaqueta de caballero. Tejido « camino de rosas » . 72x 50 cm. Materiales: Algodón y lana de oveja. Manuel Vega Peñate Fue capaz de confeccionar partiendo de un telar tradicional una chaqueta donde se combinan los patrones del diseño clásico con lo novedoso en la calidad y textura del tejido. 27 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1987 26 ACCÉSIT Punto 2. Mañanitas. Bordado. 60 x 56 cm. Materiales: Algodón y seda. Agapita Hernández Toledo Respetando a lo largo de todo el proceso la tradición, rescata en una pieza característica del ajuar de las jóvenes todos los puntos del bordado que ocupan uno de los capítulos más relevantes de la artesanía de Canarias. ACCÉSIT Alma canaria. Contratimple. Técnica mixta. 57 x 18 x 6cm. Materiales: Abeto alemán, caoba, plata y marfil. Francisco Rodríguez Franco Unifica toda su destreza y su técnica en un instrumento musical de nuevo diseño; sin embargo está realizado por el tradicional método del tratamiento de la madera a base de moldes y trabajo con herramientas. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ACCÉSIT Copito. Cojín. Bordado. 630 cm. Materiales: Algodón. Antonia María ( Nubia) Acosta Hernández A modo de cojín elabora un documento tangible que permite verificar y estudiar los diferentes puntos antiguos representativos del bordado palmero. ACCÉSIT Decoración. Jarrón. Cerámica. 35x18cm. Materiales: Barro, esmaltes y metales. Diego Paredes Cortés Fascinado por el mundo de los esmaltes, es capaz de fusionar en su obra el pasado y el presente; la simbiosis de lo ancestral con las nuevas tecnologías. Apuesta por una artesanía que rompa los límites de lo impersonal. 1987 29 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1987 30 ACCÉSIT Muestra canaria. Tapiz. Tejido. 75 x lOO cm. Materiales: Lana, lino, trapo y algodón. Felipe Marrero Francés Su intención es utilizar los materiales independientemente de la imagen que se les ha designado a través de los años, consiguiendo de esta manera adaptarlos a los fines estéticos y funcionales que se propone. ACCÉSIT Formaciones canarias. Pieza tubular. Cerámica. 78,5 x 15 cm. Materiales: Arcilla refractaria. Francisco Palomino Perdomo En esta ocasión diseña una pieza básicamente decorativa inspirándose en el estado de la fuerza volcánica como un componente básico en la geología de las islas, © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ACCÉSIT Creación 2. Bolso y zapatos. Tejido. 40 x 52,8 cm. JOx30x9cm. Materiales: Perlé, terciopeloyaccesorios. Josefina Mañé Hernández José F. Valverde Tejera Diseñan y confeccionan un conjunto de accesorios de vestir de señora utilizando como material de apoyo en el telar el terciopelo ornamentado curiosamente con tejidos tradicionales. 1987 ACCÉSIT Através de Terra. Vasija. Alfarería. 27 x 400 cm. Materiales: Barro, almagre y desengrasante. Miguel Ángel Medina Ramos Resalta en su obra la idiosincraciade la cultura tradicional del barro, utilizando como elementos decorativo modelos de carácter geométrico. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1St 52 ACCÉSIT Isora. Manta. Tejido. 191,5 x 195,5 cm. Materiales: Lana virgen. Carmen Zamora Acosta Cualquier actividad artesana que nos ayude a encontrar nuestras raíces es encomiable, aun cuando requiera un mayor esfuerzo personal a la hora de hacer trabajos como este textil en lana. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1988 1er PREMIO DE MOBILIARIO ARTESANO Zapatera. Zapatera. Técnica mixta. 89,5 x 67,5 x 36,5 cm. Materiales: Caña y madera. José Manuel Robayna Vega Consigue crear un mueble básicamente funcional, de enorme riqueza estética, introduciendo la técnica de la cestería tradicional como elemento decorativo. 35 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1988 56 2° PREMIO DE MOBILIARIO ARTESANO Charaba. Destiladera. Técnica mixta. J86,2 x 68 x 46,5 cm. Materiales: Madera, barro y piedra. Carlos Alzola Jaén Miguel Medina Ramos Cantera de Jinámar Simplifican y recrean la estructura del balcón canario, el « mucharabyech árabe » , presentándolo como una pila de agua. No podemos olvidar que el balcón fue en sus inicios el lugar preferente donde se ubicaba este tipo de mobiliario que conjugaba con el mismo. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 -...-...-.....------------------------.-_--... ---------------------------_-... ------------------------ ......................._------------------------------------------------- -___ o.. o............__-_---_---_----_---_---_---_---_---_----_--_----_--_----_-_-----_---_----_-_-----_-_-----_--_----_---------_ ....._--------------------------------------...------------_..-- -...... -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- .........----_.. ---..-----_..---------------_...... ---_....-------------- .... -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -_.- ........_------------------------------------------------------- 1988 1" PREMIO DE PRODUCTOS ARTESANOS DE DECORACiÓN Fuente. Mantel. Tejido. 154x 64 cm Materiales: Hilo, colo/ ino ( meda de algodón y lino) ConslJelo Díaz Fernández Concibe el oficio como un cúmulo de conocimientos adquiridos y experimentales que hacen posible la recreación del hombreen el trabajoysucxprcsión artísticacn un objclo útil. ) 7 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1988 3er PREMIO DE PRODUCTOS ARTESANOS DE DECORACIÓN Sagita. Vasija. Alfarería. 24.5 x 280 cm. Materiales: Barro y almagre. Gustavo A. Rivero Vega Hace especial hincapié en el modelado de las fonnas, acercándose a la tipología tradícional de las antíguas tallas. La pureza de líneas y la sobriedad de la píeza la definen por sí misma. 39 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ~ '" l~ ~ '" O>:" § I~ j © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1988 2° PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL Moisés vestido. Capazo. Técnica mixta. 43 x 81 x 49,5 cm. Materiales: Castaño, balista, tergal y algodón. Agapita Hernández Toledo Inocente González Pérez Marcelino Reyes González Mercedes Lorenzo Pérez Nieves Hernández Domínguez Vicente J. Blanco Pérez En el capazo se unifican el trabajo de varias técnicas artesanales ( calado, cestería...); de esta manera se consigue una pieza con un alto componente estético, decorativo y sumamente práctico. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1988 42 3er PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL Ensueño canario. Timpie. Técnica mixta. 65 x 16 x 7cm. Materiaies: Maderas{ paiosanto, ébano), márfiiyalpaca. Juan Herrera Santana La madera es un material rico en matices y texturas que permite infinitas variaciones y expresiones artísticas. El tratamiento adecuado que se le concede en este caso pone de relieve su enorme utilidad y belleza. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ACCÉSIT Cima. Vasijas. Alfarería. 20 x 41 cm. 22 x 28 cm. 17 x 29 cm. Materiales: Barro, arena y almagre. Concepción ( Nena) Fleitas Domínguez Potencia y promociona con sus obras la trayectoria profesional de las loceras de la Atalaya, considera esta medida como una alternativa más para el estudio y el rescate de la cerámica tradicional canaria. ACCÉSIT limpie- estuche. Timple con estuche. Técnica mixta. 60 x 16 x 6cm. 66,5 x 19,5 x 8 cm. Materiales: Madera, hueso, trapera, cuero y cartón piedra. Juan Carlos Henríquez Arbelo Introduce como novedad la incorporación de una pintadera en la boca dándole una mayor vistosidad. Confecciona un estuche forrado con trapera canaria. 45 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 188 ACCÉSIT Tedote. Cinturón y botas. Técnica mixta. 102x20cm. 17x9,3x28cm. Materiales: Traperas, vaquetilla y piel de cerdo. José Francisco Valverde Tejera Resalta en este trabajo el moldeado de las botas camperas, considerándose como una de las técnicas más antiguas dentro de la zapatería tradicional. Actualmente se encuentra en desuso y corre un grave peligro de extinción. 44 ACCÉSIT Tigaday. Botines y zapatos. Técnica mixta. 15x27,5cm. 6,5 x 28 cm. 7x25cm. Materiales: Algodón, muselina, lana y tintes naturales. Nilia Bañares Baudet Haciendo uso de un perfecto dominio sobre el manejo de las técnicas de la tejeduría tradicional es capaz de diseñar como novedad una nueva tipología de zapatos para señora. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ACCÉSIT Pigoco. Juego de té ( tetera, azucarera y taza). Cerámica. 21x19cm. 16x14,4cm. llx13,5cm. Materiales: Barro rojo, hierro y cobalto. Pilar González Concepción Parte del concepto de diseñar piezas de cerámica, tomando como fuente de inspiración los modelos y formas de las islas de Gran Canaria, Tenerife y La Gomera. Con esta combinación pretende conseguir un resultado estético agradable, a la vez que útil. ACCÉSIT Estratos. Juego de vasijas. Cerámica. 32 x 20,7 cm. 32x 18 cm. 26x27cm. Materiales: Barro refractario, óxido de hierro y manganeso. Santiago Vara Herráiz Se sumerge en la búsqueda de materiales novedosos e idóneos para recrear un repertorio de cerámica con un cierto paralelismo a la cultura aborigen, aunque realza de manera extrema la composición de las formas. 988 45 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1988 ACCÉSIT Encuentros. Vasija. Alfarería. 40 x 420 cm. Materiales: Barro, arena y petróleo. Rosendo López Caballero Decora, simplificando en una misma pieza, la estética de la alfarería canaria y del norte africano, utilizando incisiones y bruñidos como elementos ornamentales básicos. 46 ACCÉSIT Pendiente. Pendientes. Joyería. 9x 4,4 cm. Materiales: Madera, hueso y plata. Juan Carlos Ostúa Cano Pretende contrastar, a través del diseño en la joyería, la diversificación de materiales orgánicos e inorgánicos. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 989 3er PREMIO DE MOBILIARIO ARTESANO Mesa- Teléfono. Mesa con asiento para teléfono. Técnica mixta. 71 x92x20cm. Materiales: Madera de cedro y limoncillo. José Manuel Robayna Vega Diseña una mesa con una finalidad concreta, haciendo uso de las formas curvas para plasmar una vuelta al mundo orgánico de la materia, matizando con una cuidadosa selección las maderas que son aplicadas en el trabajo de taracea. 49 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1989 50 2° PREMIO DE PRODUCTOS ARTESANOS DE DECORACIÓN Cuentos bordados. Muñecas. Técnica mixta. 56,5 x 26 cm. 35 x 19 cm. Materiales: Algodón y lana sintética. Agapita Hernández Toledo Utilizando como recurso iconográfico la temática de cuentos infantiles, es capaz de ornamentar y decorar cada uno de los personajes con diferentes tipos de bordados. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1989 3er PREMIO DE PRODUCTOS ARTESANOS DE DECORACIÓN Tres. Botellas. Cerámica. 47 x 15 cm. 42 x 15 cm. 33 x 18 cm.. Materiales: Arcilla y óxidos colorantes. José Cabello Ocampos Ricardo Bonnet Fernández Trujillo Fundamentalmente en este conjunto de botellas radica una doble constante; la simplicidad de sus formas y la armonía de colores que se ha conseguido mediante la aplicación de diferentes gamas de arenas. Esta combinación hace que sea una obra de gran agilidad y diseño. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1989 52 ter PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL Tren- cuatro. Juguete con caja. Ebanistería. 16,5 x 93 x 17 cm. Materiales: Madera ( pino, morera) y cera. José Manuel Robayna Vega Es a la vez partícipe de la innovación y el diseño. • En esta ocasión incorpora las técnicas tradicionales de la taracea, los mosaicos de madera y el torneado para la construcción de un juguete. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1989 2° PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL Distintas maneras. Chal y pañuelo. Tejido. 83 x 75,5 cm. 70 x 77,5 cm. Materiales: Algodón y lana « bluqueé » . Josefina Mañé Hernández Confecciona un chal de lana « bluqeé » en color natural con múltiples finalidades de uso, de la misma manera crea un pañuelo con urdimbre pintada. 55 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1989 54 3er PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL AJodar. Tenedor y cuchara. Técnica mixta. 27 x 5cm. 27 x 3 cm. Materiales: Acero, marfil, alpaca y cuerno. Caridad Rodríguez Pérez- Galdós Rafael Torres Osorio Combinan con gran maestría dos técnicas tradicionales con un gran arraigo en Canarias - la cuchillería tradicional y la forja- diseñando un juego de cubiertos para ensalada que podría ser pionero de una interesante línea de cubertería. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ACCÉSIT Primavera. Ropón de bautizo. Calado. 100 x 43 cm. 31 CII/. Materiales: Organdí y algodón. Ma Dolores Hernández Ramos Experimenta la aplicación del calado en nuevos diseños con finalidad doméstica, dándole una diferente visión y utilidad a las técnicas tradicionales en la artesanía. 1989 ACCÉSIT Entre la piel y el barro. Vasija. Técnica mixta. 23 x 330 cm. Materiales: Barro, desengrasante, vaqueta, petróleo y cordón de cuero Candelaria Rodríguez Rodríguez Jaime Ramírez Ramos Consiguen diseñar una vasija de formas irregulares combinando el trabajo del cuero aplicado a una estructura de barro. 55 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1989 56 ACCÉSIT lancelot. Albarda. Técnica mixta. 72 x 60 cm. Materiales: Arpillera, paja de centeno, badana, piel de cabra, lona e hilo de bala. Zulay Gutiérrez Rojas Siente una gran preocupación por la pérdida y olvido del trabajo del artesano constructor de albardas, que ha significado uno de los elementos fundamentales en la cultura tradicional canaria. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1990 PREMIO ESPECIAL REGIONAL CONSEJERÍA DE INDUSTRIA YCOMERCIO Ajul. Tapiz. Calado. 236 x 269 cm. Materiales: Algodón. Ma Isabel Hernández Toste Plasma con toda precisión los diferentes puntos y técnicas del calado en Canarias en un tapiz de grandes dimensiones, en el que también refleja su impronta personal con nuevas formas. 59 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1990 60 PREMIO REGIONAL ARTESANÍA DE INNOVACIÓN De exterior. Mesa. Técnica mixta. 91xl03x40cm. Materiales: Madera y piedra. Carlos Alzola Jaén Haciendo uso de materiales de gran consistencia diseña una mesa preparada para ser ubicada en el exterior, la simplicidad de líneas y la elegancia de las formas hace que la pieza sea en si misma un objeto creador de un espacio. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ter PREMIO DE MOBILIARIO ARTESANO Aeiou. Escritorio. Técnica mixta. 90x 62,5 x 47 cm. Materiales: Madera de morera y pino. José Manuel Robayna Vega La sencillez de las formas y la elegancia del tratamiento de la madera convierten a la pieza en un elemento portavoz del diseño en la artesanía. 1990 61 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1990 62 2° PREMIO DE MOBILIARIO ARTESANO Jaque. Mesa auxiliar. Técnica mixta. 58x75x45cm. Materiales: Madera de nogal, preterigota y guaicán. Carlos Alzola Jaén Ha jugado con una estética de contraste entre la suavidad de las curvas y la robustez de la pieza, creando nuevos conceptos de volúmenes y formas. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1990 ter PREMIO DE PRODUCTOS ARTESANOS DE DECORACIÓN Destilera. Piedra de destilar. Talla. 45 x 25 x 40 cm. Materiales: Piedrareconstruída ( marmolina, cemento y óxido). Josefina Ana Méndez Woodcott Utiliza la talla directa sobre la piedra reconstruida, que presenta unas características de gran utilidad y permite el tallado mientras la piedra no se ha endurecido. 63 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1990 64 2° PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL Folklore- rítmico. Contratimple. Técnica mixta. 60 x 18 x 7cm. Materiales: Madera ( Palosanto, ébano, naranjo, pino y caoba), plata, marfil y oro. Francisco Rodríguez Franco Crea un instrumento que difiere en cuanto a la forma de los timples tradicionales, con un diseño totalmente nuevo; sin embargo está realizado por el tradicional método del tratamiento de la madera a base de moldes y trabajo con herrramientas. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1990 3er PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL Conjunto alfiler y pendientes. Alfiler y pendientes. Joyería. 12,7x2,8cm. 5,4x3cm. Materiales: Hueso y plata. Juan Carlos Ostúa Cano Ha optado por un diseño subjetivo jugando en todo momento con elementos que simbolizan la naturaleza, el primitivismo y la abstracción. 65 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 990 ACCÉSIT Huella. Botas camperas. Zapatería. 26 x 31 x 9 cm. Materiales: Nobuk, lagarto, suelaytela cosida con nylon. José Francisco Valverde Tejera Confecciona unas botas camperas siguiendo el modelo y las pautas de la zapatería tradicional. 66 ACCÉSIT Marina. Casa de muñecas. Técnica mixta. 73,5 x 83 x 34,6 cm. Materiales: Madera y metal. Abraham Martín Martín Mariano Franchy Rodríguez Crean un espacio decorativo a través de un juguete donde predominan todas las técnicas empleadas en la miniatura. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ACCÉSIT María Celeste. Maleta. Marroquinería. 30x 40 cm. Materiales: Vaqueta flor de vacuno, piel de oveja y trapera. Carmen Alemán Amador Su objetivo en este caso es la confección de una maleta de piel que posea múltiples usos; la maleta no presenta compartimentos en el interior y está en su totalidad cosida a mano. 1998 ACCÉSIT Hathor. Pendientes. Orfebrería. 4,8 x 3,8 cm. Materiales: Plata y oro. Magdalena Kelly Delgado Combina perfectamente la utilización del oro y la plata para lograr unos pendientes con un diseño tradicional. 67 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 198 ACCÉSIT Rosas. Sombrilla. Bordado. 81 cm. Materiales: Seda, algodón, metal y madera. Agapita Hernández Toledo Consigue diseñar una sombrilla en seda natural decorada con los diferentes puntos antiguos que se practicaban en el bordado canario. 66 ACCÉSIT Atlanta. Banqueta. Técnica mixta. 36,5x46x25cm. Materiales: Maderas Anselmo Gutiérrez Pérez Desarrolla un estudio estético y funcional de la banqueta tradicional que existía hasta principios de siglo en la mayoría de las casas canarias. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ACCÉSIT Arrorró. Bolsa, edredón, almohada y delantal. Tejido. 58,5 x 65 cm. 96x 62 cm. 28x30,5cm. l05x 65 cm. Materiales: Algodón, dracón, batista, plásticoY bolsa. Josefina Mañé Hernández Radica la novedad del conjunto en las pautas de composición y diseños que se aplican en la tejeduría. 1990 ACCÉSIT Juana Ma Montelongo Reyes Reproduce fidedignamente, siguiendo las técnicas tradicionales, una vasija de la cultura aborigen de Fuerteventura, en este caso un « tabajoste » . 69 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1990 70 ACCÉSIT Talla. Hamaca, cojines y manta. Tejido. 128 x 120 cm. 40x40cm. 120x60cm. Materiales: Algodón, rayón, madera y goma espuma. Consuelo Díaz Fernández Simboliza en la pieza un espacio de añoranza al tiempo libre, contextualizado en el interior de las casas durante la temporada de invierno. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 PREMIO REGIONAL ARTESANÍA DE INNOVACIÓN Objeto extraño de ristra. Objeto decorativo. Técnica mixta. 19 x 15 cm. Materiales: Ristra y soga. Ana Esther Ramos Pérez Su verdadera intención es utilizar materiales a los que se ha concedido a lo largo de la historia otra utilidad, consiguiendo adaptarlos a nuevos fines estéticos. 1991 73 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 74 991 ter PREMIO DE MOBILIARIO ARTESANO Bubinga gavetero. Gavetero. Técnicamixta. 118x66x51cm. Materiales: Madera maciza de bubinga, ébano y latón. Carlos Alzola Jaén Diseña un gavetero partiendo de la concepción del volumen, lo concibe de manera que cada gaveta tenga unas dimensiones concretas y encaje perfectamente en el interior de la inmediata inferior. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 20 PREMIO DE MOBILIARIO ARTESANO Danza de Balos. Mesa auxiliar. Técnica mixta. 75x79x44cm. Materiales: Hierro y madera de álamo. José Manuel Robayna Vega Desarrolla dos técnicas tradicionales con gran conocimiento en el diseño y la forma: la forja de hierro y las incrustaciones de madera; es interesante la composición que hace con un conjunto de figuras inspiradas en grabados antropomorfos danzantes. 91 75 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 76 3er PREMIO DE MOBILIARIO ARTESANO Tertulia. Mesa auxiliar. Técnica mixta. 45,2 x I07,8x51 cm. Materiales: Barro refractario, engobe, barbolina, esmaltes y cristal. Carmen Lovelle Couso Opta por el diseño de una mesa meramente funcional, concediéndole una gran importancia a la ornamentación inspirada en motivos geométricos propios de las pieza¡¡ aborígenes localizadas en nuestras islas ( triángulos, semicírculos concéntricos...) © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ter PREMIO DE PRODUCTOS ARTESANOS DE DECORACIÓN oo. de Agaete. Objeto de decoración. Cerámica. 13x25x9cm. Materiales: Barro y cuero. Alberto de la Cruz Morales Crea una obra de temática costumbrista inspirada básicamente en la tipología de la bota canaria. 17 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 76 2° PREMIO DE PRODUCTOS ARTESANOS DE DECORACIÓN Trasluz. Juego de lámparas. Técnica mixta. 52 x 14 cm. 57 x 14,5 cm. 62 x 15 cm. Materiales: Barro rojotraiter, engobe, esmaltes y complementos eléctricos. Ana Beltrán Rodríguez Trabaja formas controladas con un curioso estudio del color, muy adecuado para resaltar las decoraciones arcaizantes y geométricas en las que está muy interesada. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1991 3er PREMIO DE PRODUCTOS ARTESANOS DE DECORACIÓN Romance. Objeto decorativo. Alfarería. 69x56cm. Materiales: Barro y arena. Carmen ( Vi na) Cabrera Medina Utilizando como materia prima el barro de La Palma es capaz de diseñar una pareja ataviada con uno de los trajes tradicionales de la isla. 79 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1991 60 ter PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL Aguatona. Vajilla canaria. Alfarería. Plato: 4x 29 cm. Taza: 7x 14 cm. Vasija: 8x24cm. Materiales: Greda, desengrasante, arena y almagre. Fulgencio Gómez Cano Se inspira en la tipología de piezas aborígenes de • Gran Canaria para diseñar una vajilla elaborada en mazapé y decorada con una sucesión de motivos geométricos que recuerdan a las pintaderas. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1991 2° PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL Conjunto. Sombrero, bolso y cinturón. Bordado. IOxI4cm. 17,5x32cm. 70x5cm. Materiales: Lino, friselina y algodón. Antonia Ma ( Nubia) Acosta Hernández Utilizando como tejido de base el lino, confecciona varias piezas de vestir con una ornamentación de flores elaboradas en su totalidad aplicando diferentes puntos de bordado 61 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 62 3er PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL Corcho. Huronera. Técnica mixta. 34x 12,50cm. Materiales: Cuero, aluminio y plástico. Roberto Roque Ramírez Carda Potencia la construcción de una huronera - elemento protagonista y básico en la indumentaria del cazador- o Se considera que las de mejor calidad son confeccionadas en veral o pitón. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ACCÉSIT Calichazo. Objeto decorativo. Cerámica. 60x 62 cm. Materiales: Semigrés y almagre. Francisco Sánchez Sánchez Parte del diseño y la composición de las piezas aborígenes para evolucionar a nuevas formas y conceptos de la cerámica. ACCÉSIT Herald. Escudo. Bordado. 66 x 61,5 cm. Materiales: Seda y algodón. Agapita Hernández Toledo Este proyecto tiene como objetivo prioritario conseguir la aplicación del punto matiz como medida de promoción en una nueva tipología de productos ( Heráldica). 1991 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1991 ACCÉSIT fanfy. Joyero. Cestería. 17x24x 12,5 cm. Materiales: Colmo, seda y alambre. Carmen Ma Triana Morera Procura revitalizar la modalidad de la cestería de colmo recurriendo a productos no convencionales que conserven la impronta tradicional, pero que tengan una utilidad más práctica y comercial. 64 ACCÉSIT Dedal. Camino de mesa. Bordado. 47x116cm. Materiales: Algodón. Clara Digna Pérez Lorenzo Borda siguiendo las pautas de las más pura tradición, empleando una amplia muestra de los puntos que han tenido cierta impronta en la historia del bordado en Canarias. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ACCÉSIT Ban- art. Banca. Técnica mixta. 73,5 x 91 x 64,9 cm. Materiales: Madera de riga, cedro y cera. Anselmo Gutiérrez Pérez Recoge en esta obra las connotaciones emblemáticas de la banca tradicional utilizada como asiento por las caladoras y bordadoras; pero aplicando un nuevo diseño en su composición. 1991 ACCÉSIT Supremo instante. Escultura. Cerámica. 70x 16,5x16,5cm. Materiales: Pasta refractaria y esmalte de alta. Elva Ramírez Brandon Consigue crear un conjunto escultórico proyectando en el espacio la combinación de formas geométricas, matizadas por el cromatismo y la utilización de esmaltes. 65 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1991 66 ACCÉSIT Celosía. Butacón. Técnica mixta. 89,8x64x56cm. Materiales: Madera de zapeli. Elvira Gutiérrez Hernández Unifica en la pieza el laborioso proceso del tratamiento y trabajo de la madera. Sillón donde confluyen la abundancia de líneas rectas con el diseño y la sobriedad de elementos decorativos. ACCÉSIT Camino. Colcha. Tejido. 204 x 118,5 cm. Flecos, IIcm. Materiales: Algodón. Consuelo Díaz Fernández Siguiendo las pautas de la tejeduría tradicional, estructura una colcha alternando los motivos geométricos y colores como elementos decorativos. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1992 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 PREMIO ESPECIAL REGIONAL CONSEJERÍA DE INDUSTRIA, COMERCIO YCONSUMO Saadi. Cortina. Calado. 287x90cm. Materiales: Organdí y algodón. Ma Isabel Hernández Toste Hace uso de varios puntos de la técnica tradicional del calado para confeccionar una cortina decorada básicamente por elementos geométricos. 1992 69 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 92 L r ----='----- r--- , D 90 PREMIO REGIONAL ARTESANÍA DE INNOVACIÓN Colección canaria. Broche. Oifebreria a « cera perdida » . 3,2x5cm. l, 3xl, 3cm. Materiales: Plata. Juan Carlos Ostúa Cano Consigue crear una línea de orfebrería novedosa seleccionando como tema iconográfico las formas' y símbolos de la cultura aborigen canaria. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ler PREMIO DE MOBILIARIO ARTESANO Sabina. Sil/ a. Técnicamixta. 104x47x45cm. Materiales: Madera de caoba y lino. Agapita Hernández Toledo Con este proyecto consolida la estética de un objeto con un enorme valor tradicional; combinando en un nuevo diseño dos artesanías de honda pervivencia en la cultura canaria ( el bordado y la ebanistería). 1992 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1992 92 2° PREMIO DE MOBILIARIO ARTESANO Templaria. Mesa. Técnica mixta. 76x12J, 5x82cm. Materiales: Hierro, piedras y cuero. Antonio Juan Machín Peñate José Manuel Robayna Vega . Proyectan plasmar a través del diseño un mobiliario con referencias historicistas que nos transportan en ocasiones al emblemático mundo del medievo. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 3er PREMIO DE MOBILIARIO ARTESANO Chinechi. Bargueño. Técnica mixta. Mesa: 81 x 85,5 x 51,5 cm. Bargueño: 104 x 77,5x 37,5 cm. Materia/ es: Madera denuti/ e. Rafael Peña Reyes Recoge en la pieza diferentes elementos decorativos de la ebanistería representativa de Canarias ( decoración de cojinetes, balaustres...) 1992 93 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 992 94 2° PREMIO DE PRODUCTOS ARTESANOS DE DECORACIÓN Añeja. Vasija. Cerámica. 26x25 cm. Materiales: Pasta refractaria y óxido de cobalto. Rosendo López Caballero Se propone como finalidad primordial concebir la vasija como un elemento decorativo, autónomo y con una simbología propia de la materia en las manos del hombre. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 3er PREMIO DE PRODUCTOS ARTESANOS DE DECORACIÓN Aquí. Vasijas. Cerámica. 32 x 20 cm. 54,5 x 24 cm. Materiales: Arcilla, arena y almagre. Laureano Alonso Hernández Experimenta nuevas construcciones de volumen y forma, llegando a expresar a través de la cerámica como la regularidad geométrica puede quebrarse produciendo unos satisfactorios resultados estéticos. 992 95 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1992 96 ler PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL Cachimba palmera. Pipa. Técnica mixta. 9x 3,5 cm. Materiales: Brezo, moral, lata, latón y plata. Pedro González Pérez Diseña una cachimba siguiendo los cánones tradicionales, sin embargo la novedad radica en la utilización de materiales suntuarios como elementos decorativos. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 2° PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL Cuchimba. Pipa. Técnicamixta. 15,7x4cm Materiales: Asta, y moral. Juan Santiago Martín Rodríguez Con creatividad e ingenio realiza una cachimba basándose en el diseño típico de la cuchillería tradicional. 1992 97 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 992 96 3er PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL Rodica. Colcha de cuna. Ganchillo. J06x 74 cm. Materiales: Hilo de algodón. Rosalía Díaz Calero Confecciona una colcha de cuna trabajada a • ganchillo sobre trescientas veinte cadenetas. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ACCÉSIT Cacharros. Vasijas. Cerámica. 28x 180cm. 29x210cm. Materiales: Gres, refractario y óxido. Diego Paredes Cortés Consigue, mediante la utilización de gres refractario y lavado de óxidos, plasmar lo más simple de nuestro entorno, unificando la elegancia y la funcionalidad para justificar la creatividad artesanal. 1992 ACCÉSIT Sobriedad. Lámpara. Técnica mixta. 95 x 28,5 cm. Materiales: Soga y ristra. Ana Esther Ramos Pérez Aplica la combinación de la técnica de la ristra y de la soga, creando un tejido propio, con múltiples posibilidades comerciales. 99 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1992 ACCÉSIT Canarias. Objeto decorativo. Técnica mixta. 51 x 53 cm. Materiales: Barro colado, madera y elementos vegetales. Pasquale Sorrentino Somete diversos materiales a un espacio reducido de composición, creando un compendio del acervo de la cultura canaria. 100 ACCÉSIT Capina. Capa. Tejido. 76x 1080 cm. Materiales: Lana y algodón. Aud Stenberg Hansson Utilizando como material de base la lana confecciona una capa- chaqueta con un diseño clásico y una textura excepcional. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ACCÉSIT Teideano. Timple. Técnica mixta. 62 x 17,5 x 6 cm. Materiales: Madera( pino, barbuzano, naranjo) plástico, metal y nácar. Andrés Martín Almenara Construye un timple siguiendo los procedimientos y técnicas tradicionales, sin embargo la ornamentación es muy rica utilizando diferentes tipos de maderas nobles. 1992 101 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1993 104 PREMIO ESPECIAL REGIONAL CO SEJERÍA DE I DUSTRIA y COMERCIO Bastón. Bastón y base. Técnica mixta. 95x 30cm. Materiales: Asta y ébano. Francisco Torres Rodríguez Se inspiró en la técnica tradicional del cuchillo canario. intentando plasmar el mismo trabajo de incrustaciones aunque, en segundo término, el proyecto abandona la idea inicial y se consigue un nuevo diseño. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1993 ter PREMIO DE MOBILIARIO ARTESANO Butacón cañizo. Butacón. Técnica mixta. JD5x 74x72cm. Materiales: Caña y madera. Luis Suárez Cerpa Rentabiliza, en gran medida, las materias primas existentes en las Islas para adaptarlas a diseños y tipologías de muebles cotidianos de enorme funcionalidad. 105 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 106 ter PREMIO DE PRODUCTOS ARTESANOS DE DECORACIÓN Excalibur. Lámpara. Técnica mixta. 180 x 34 cm. 60 x 6cm. Materiales: Hierro, mármol y pátina de óxido. José Manuel Robayna Vega Es evidente que pretende sumergirse en el complejo mundo medieval; para conseguirlo sintetiza y esquematiza el diseño así como los materiales de la pieza, asegurando su proyección comercial. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1993 2° PREMIO DE PRODUCTOS ARTESANOS DE DECORACIÓN Navidad en camino de rosas. Mantel y servilletas. Tejido. 200 x 100 cm. 35 x 35 cm. Materiales: Cotolino y lino. Aud Stenberg Hansson Elabora un mantel cuyo ligamento está basado en el « camino de rosas » , con un dibujo en los laterales y en el centro que lo convierte en una verdadera reflexión sobre el color. 107 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 993 108 3er PREMIO DE PRODUCTOS ARTESANOS DE DECORACIÓN Candete. Candelabro. talla. 32,9x 15,70 cm. Materiales: Madera de tejo y guayacán. Manuel Barreto Tejera Perfila el candelabro como un ejemplo de la verticalidad y la elegancia en el espacio. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ....~.,.'.. t"':'--" j~~; _ .< t,••~"-''- -; I t::':'"! / i....,..~ >'~.- -'~~" ••~-_._;:;~~_. ¿ ::: - ~:' Z-- •.,.", -',: ..; ter PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL Mantel asimétrico de la Palma. Mantel. Bordado. 200 x 300 cm. Materiales: Algodón. Clara Digna Pérez Lorenzo Advoca por recuperar y ampliar la aplicación del bordado palmero, mostrando un especial interés por los puntos antiguos como el realce, grano de arroz... 1993 109 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 110 2° PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL Pintaderas. Cinturón y botas. Técnica mixta. 5 x 108 cm. 16 x 30,2 x 10,8 cm. Materiales: Vaqueta, piel de ternera, badana, piel de oveja, piel negra de vaca, vaquetilla, suela y goma. Antonio Francisco Hernández Martín Se preocupa por incorporar a la elaboración de • complementos de piel, una técnica empleada hasta ahora principalmente en la manufactura textil. En cuanto al decorado ha querido aplicar motivos canarios mediante calados en el cuero. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 3er PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL Hado. Broche. Joyería. 5,5x5 cm. Materiales: Plata, oro y semillas de drago pulido. Bernardino Peraza Torres En este caso la preocupación es potenciar la idea del mito, generalmente reafirmada con amuletos y talismanes, por ello se ha optado por la utilización de una semilla de drago que encama la figura de un « hado » o bienhechor sagrado. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1993 112 ACCÉSIT Sueño. Cojín. Bordado. 48 x 48 cm. Materiales: Lino y algodón. Avelina Pérez Alonso Con esta pieza se reconstruye fidedignamente un modelo antiguo de principios de siglo, alternando diferentes tipos de bordados utilizados básicamente en la isla de La Palma. ACCÉSIT Destiladera. Objeto decorativo. Alfarería. 18x31 x18cm. Materiales: Barro, arena, almagre y grasa. Concepción ( Nena) Fleitas Domínguez Diseña un objeto decorativo que ha tenido una amplia funcionalidad en nuestra sociedad siguiendo los procesos de la alfarería tradicional. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ACCÉSIT Botín modelo el lulan. Botines. Zapateria. 16,5x8,5x25cm. Materiales: Cuero. Fernando Borja Miranda Su idea básica es rescatar la construcción del calzado tradicional, utilizando para la decoración el motivo central de un ideograma que Bethencourt Alfonso recoge en el libro Historia del pueblo guanche. 1993 ACCÉSIT Servicio de queso. Tabla para servir el queso. Técnicamixta. 4x62,5x34cm. 25x300cm. Materiales: Madera, cerámica, mimbre, alpaca, acero inóxidable y asta. Carlos Alzola Jaén El proyecto responde a necesidades previstas para este tipo de servicios, garantizando su funcionalidad añade polivalenciaal incorporar elementos como el cuchillo o la tabla en el propio cuerpo. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 114 ACCÉSIT Alborada. Cortina. Técnica mixta. 215 x 91 cm. Materiales: Ristra y soga. Carmen Pérez león Cubre la soga mediante tiras de ristra formando un tejido o entramado que normalmente tiene forma circular. El objeto diseñado consta de un soporte horizontal del que cuelga una serie de cadenas verticales. ACCÉSIT Colillero. Vasija. Cerámica. 63 x 36 cm. Base, 9x 39 cm. Materiales: Gres refractario y lavado de óxido. Diego Paredes Cortés Diseña un jarrón de una gran elegancia estilística y una enorme funcionalidad. Nos enseña una vez más que la artesanía no puede morir, sino aumentar y modificar su proyección. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ACCÉSIT Ancestros. Vasija. Talla. 16x25 cm. Materiales: Madera de haya, cera y aceite de linaza. Francisco Gutiérrez Padrón Investiga y experimenta la proyección de líneas y modulaciones en una pieza de madera con una original concepción estética. 1993 ACCÉSIT Granera. Vasija. Aljarería. 22x440cm. Materiales: Barro, arena y almagre. Domingo Díaz Barrios Logra crear una obra con las mismas características que utilizaban los aborígenes, siendo la consecuencia de un proceso de simbiosis de una expresión a través de la prehistoria y la historia reciente. 115 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ) 3 ACCÉSIT Pintaderas en batik. Seriedeseisbatik. SOx 38 cm. Materiales: Algodón, cera virgen, parajinaytintes. Giuliana Gusso Utiliza la técnica de batik que consiste en un arte indonesio y africano que por medio de un procedimiento de encerado y teñido logra en fases espectaculares combinaciones de color y diseño. 116 ACCÉSIT Sangre de doncella. Pendientes, broche y caja. Técnica mixta. lO, Sx2cm. 8x3,2cm. 7,8x12,8x14cm. Materiales: Madera. Anselmo Gutiérrez Pérez Trabaja con suavidad los contornos y las formas redondeadas de las piezas, rompiendo de esta manera con la rigidez y la severidad. Define su diseño como una exaltación a la « coquetería femenina » . © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1994 120 PREMIO ESPECIAL REGIONAL CONSEJERÍA DE INDUSTRIA YCOMERCIO Shivanya. Colcha, sobrecolcha y cuadrante. Técnica mixta. 186x72cm. 142x196cm. 84x84cm. Materiales: Algodón, seda y gasa. Ma Isabel Hernández Toste Combina diferentes tipos de puntos de calado aplicando • una artesanía tradicional a nuevos conceptos y tipologías que pueden ser más rentables en la comercialización. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1994 PREMIO REGIONAL ARTESANÍA DE INNOVACIÓN Transiciones. Conjunto de útiles de cocina. Alfarería. 3x 19 cm. 11 x 20 cm. Materíales: Barro, arena y grasas. Concepción ( Nena) Fleitas Domínguez Presenta un proyecto de veintitrés piezas elaboradas en barro siguiendo las pautas de la técnica tradicional canaria, al tiempo que experimenta con nuevos diseños. 121 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1994 )' PREMIO DE MOBILIARIO ARTESANO Especialidad de Diseño Anatómico. Sillón, Forja. 66,5 x 71 x 195 cm Malcriales: LAminas de hierro. José Julio Nieto Álvarez La concepción del espacio, la eSlructurn laminar' y las sugerencias gráficas hacen de esta obra una perfecta exaltación de la armonía. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 l" PREMIO DE PRODUCTOS ARTESANOS DE DECORACiÓN Especialidad de Diseño Botella. Alfombra. Tejido. 233 x 134 cm. Materiales: Algodón y lana. Consuelo Díaz Fernández Crea una alfombra de lana con menos lizos y pedales, sin perder en ningún momento el concepto de la estética general del conjunto. 1994 12) © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1994 124 2° PREMIO DE PRODUCTOS ARTESANOS DE DECORACIÓN Especialidad de Diseño Modositas. Colección de muñecas. Técnica mixta. 19,9 x 11 cm. 9,3 x 6cm. Materiales: Ristra. Ana Esther Ramos Pérez Experimenta una nueva forma de trabajar la ristra, más rápida que la tradicional. Consiste prácticamente en el modelado de esta fibra con las manos y, en ocasiones, con la ayuda" de una base. Este producto nos ofrece nuevas posibilidades en el uso de este material. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1994 3er PREMIO DE PRODUCTOS ARTESANOS DE DECORACIÓN Especialidad de Diseño Pico viento. Caja. Técnica mixta. 8x 280 cm. Materiales: Madera de caoba y cera. Juan Carmelo Sosa Suárez Resalta el trabajo de la madera tallando un diseño original que expresa la abstracción geométrica como fundamento de la materia viva 125 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1994 126 2° PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL Especialidad de Diseño Sombra. Sombreros. Técnica mixta. 8x 30 cm. 8x 31 cm. Materiales: Ristra y soga. Carmen Pérez león Confecciona un tipo de sombreros siguiendo las técnicas de ejecución empleadas en el proceso de la ristra y de la soga. El grosor de ésta depende de su aplicación al objeto. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 3er PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL Especialidad de Diseño Cym. Pulsera. Joyería. 15,9 x 7cm. Materia/ es: Plata y turquesa mejicana. Mario Comas Batista Diseña una pulsera articulada en tres cuerpos, donde se combinan el calado, el trabajo con el buril y el envejecimiento de la pieza como elementos decorativos. 127 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 994 126 2° PREMIO DE PRODUCTOS ARTESANOS DE DECORACIÓN Especialidad de Rescate Tornhir. Rueca. Ebanistería. 91,4x98x48,5cm. Materiales: Madera de caoba, acero, cueroyfieltro. Manuel Barreto Tejera Configura un tomo de hilos siguiendo las pautas de un modelo inglés que data del año 1837. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ter PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL Especialidad de Rescate Flor de loto. Mantelyservilletas. Calado. 136xI36cm. 37x37cm. Materiales: Algodón. Juana Mesa Vargas Elabora un mantel con diseño propio empleando un tipo de calado antiguo denominado « galleta rizada con flor » . 1994 129 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1) 0 4 r PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL Especialidad de Rescate Iballa. Timple. Técnica mixta. 62 x 18 x 6,5 cm Base, 12x25,4x9,2cm. Materiales: Hueso, alpaca, madera ( sabina, barbuzano, cedro, ébano, acebuche) y coralillo. Antonio Giménez Martínez Ejecuta un timple tradicional rigiéndose por la técnica de la taracea, de origen mudéjar. Su objetivo preferente es introducir nuevas formas y usos en el desarrollo de la artesanía. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1994 3er PREMIO DE ARTESANÍA PARA USO PERSONAL Especialidad de Rescate Artesanía para Rock. Conjunto de falda, chaleco y bolso. Tejido. 64x 34 cm. 37x 42 cm. 32x19,5cm. Materiales: Lino y perlé. Nery Ma Mata Carcía Consigue con la confección de sus piezas rescatar e indagar en el complicado proceso del lino, que en estos momentos está en peligro de extinción. 131 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 J99 ACCÉSIT Quesera de Tirajana. Quesera. Alfarería. 17 x 28,50 cm. Materiales: Barro y soga. Alberto de la Cruz Morales Aporta una nueva solución en cuanto a la funcionalidad y tipología del producto, dentro del repertorio de la alfarería tradicional. 132 ACCÉSIT lava roja - lava negra. Joyero. Talla. 7,5x32x20cm. Materiales: Lava roja y lava negra. Anselmo Gutiérrez Pérez Crea una pieza eminentemente funcional y decorativa, pero al mismo tiempo innovadora en cuanto al proceso productivo y los materiales empleados. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 194 ACCÉSIT Estratos. Objeto decorativo. Cerámica. 112 x 61 cm. Materiales: Semigrés, arena, esmalte, hierro y laca. Francisco Sánchez Sánchez Aporta nuevos diseños dentro de la línea ancestral de la cultura del pueblo, utilizando materiales comunes en los procesos productivos de la artesanía canaria. ACCÉSIT Sueño azul. Colchas y cojines. Tejido. 280x130cm. 42x42cm. Materiales: Algodón y paliester. Aud Stenberg Hansson Utiliza una variación de « ojo de ganso » en el tejido para confeccionar un producto perfectamente comercial en el mercado por su utilidad y diseño. 133 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ACCÉSIT Guiniguada. Lapicero, cartera, carpeta y agenda. Marroquineria. II, 9x90cms. 26x33,4cm. 31,7x44x9cm. 8x12cm. Materiales: Piel de vaca, cerdo y accesorios metálicos. José Manuel Rodríguez Díaz Se preocupa fundamentalmente por la decoración, elaborando con unas barras de hierro un troquel con figuras de triángulo en diversos tamaños. 134 ACCÉSIT Saeta. Pendientes y collar. Técnica mixta. 45,5 cm. 3,8x2cm. Materiales: Plata y malaquita. Carmen Alemán Amador Combina las técnicas de la joyería tradicional y la microfusión, creando un conjunto de collar y pendientes que tienen como fuente de inspiración directa una pintadera. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ACCÉSIT Teberite. Lámpara. Técnica mixta. 78 x 59 cm Materia/ es: Barro, hierro y te/ a. Juan Carmelo Morales Mederos Siguiendo el método de urdido diseña la base de una lámpara que se complementa con un soporte de hierro, siendo el equilibrio de formas y colores sus cualidades dominantes 1994 ACCÉSIT Tres princesas. Cuencos. Porce/ ana. 7x / 3 cm. 9,5x 12 cm. 9x 12 cm. Materia/ es: Porce/ ana, cobalto puro, esmalteyengobe. Brigitte Pape Utiliza como innovación en el trabajo de la porcelana la técnica de « caña » , que consiste en aplicar una finísima lámina de hierro curvado en un extremo que produce siempre un dibujo característico. 135 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 994 ACCÉSIT Cueva pintada. Vasija. Alfarería. 27 x 390 cm. Materiales: Arcilla, arena y almagre. Diego Higueras Molina Resalta la decoración que está inspirada en los temas geométricos del friso pintado en la cueva de Gáldar. Adapta perfectamente la forma al ritmo de la propia pieza. 136 ACCÉSIT Beyntaiga. Cuchillo tradicional. Cuchillería. 34 x 5,4 cm. Materiales: Asta, metal, alpaca, plata, oro y acero. Francisco Torres Rodríguez Con este proyecto se propuso conservar y rescatar lo tradicional del cuchillo canario que ha sido uno de los elementos básicos en las labores pastoriles y agrícolas de nuestra cultura. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ACCÉSIT Resistencia. Vasija con peana. Técnica mixta. 53 x 350cm. Materiales: Barrorojodraiter. Carmen lovelle Couso Reafmna la importancia de la obra en sus aspectos decorativos; crea así un conjunto de peana y vasija donde utiliza la técnica del esgrafiado sobre el engobe básico. ACCÉSIT lupa. Colcha. Tejido. 162x 126 cm. Materiales: Algodón. Jesús Ma Pérez Galán El objeto del proyecto es dar a conocer las posibilidades del algodón, realizando un minucioso estudio y análisis del proceso productivo, la materia prima y la aplicación del diseño. 94 137 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ACCÉSIT Cenobio. Vasija. Cerámica. 40x22 cm. Materiales: Pasta de gres refractario y esmaltes cristalinos. Diego Paredes Cortés El objeto de este proyecto es integrar en la decoración los elementos más simples de nuestro entorno: la tierra y el fuego. ACCÉSIT Canafra. Vasija. Alfarería. 16x300cm. Materiales: Barro y almagre. José Caballero Vera A través de esta pieza procura intercalar las manifestaciones de nuestra cultura con la realidad africana. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 7\. I uestra causa es suficientemente buena y justa para U V defenderse sola: porque nosotros seguimos las ideas, rw a los hombres; los principios. no al individuo. Eugénie Niboyet © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|