mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL ESPAÑOL HABLADO EN TENERIFE © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 MANUEL ALVAR EL PANOL HABLADO - - - 623. i" 6;- M A D R I D ' 1 9 5 9 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 A Cetso F k r a da Cunba, a&& E saudade brasikiras. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 lNDICE GENERAL © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 La o ........................................................ La a ........................................................ La i. ...................... . ............................... La o La u .............................. ......................... Aiqamiaito de Eneventm de voealea ................ .. .... ..... ........ ...... L a d y l a 1 ................................................. m ronemas .......... .... ........ .. ............. Tratamiento de la F ................... ..... ...... .......... Aspirad6n de la j ............................................ Aspdrsdone8 no etim016& fas AMeularión de la S .......................................... La r en posición íind abeolbeolta ........................ .. ..... La r final ante palabras qne empi- pm vocal ................ La S Begoida de M- te labial ........... ....... ....... ... . Ls s segoida de te dental ............................. La s seguida consmante ddar. ............................. La r seguida de cotigmante palatal ............................ La S seguida de mwmeate velar o qirada ............... .. .. La s seguida de consmante nasal .............................. Mnilolltm de la r .......................................... © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 LEl asae seeno .@.. e. i. im.. i. m.. fl. a. s. i. v. a. ........................................................................ 3357 L y , a posición imp! s+ a ................................... 37 La * .................................................. 39 La y ........................................................ 40 La u y el ............................................ 40 La n y 19s mdlacicmes ..................................... 4z PenCmimos f0netie08 de cs. t6cter eqmgdi", ..................... 43 otmo cambios fdticas no ....................... 45 FONSPC* srmkmca .............................................. 46 Dirisi6n silBbica en palabras distintas ..................... 46 de la pmposi6n da ........................... 46 Ei p m m k en posición encUtlca ........................ 47 F ( > B Mm~ ~ ~~ aNu ~..~.. a... s.. .................................. 59 - os ...................................................... 61 e.. ....................................................... 61 h. .................................................... 61 sr ......................................................... 61 Otms preüjos. ................................................ 62 ....................................................................................................... ... 62 - 0. - a 62 d. d( d).. - d ............................................. 6% - ngo ....................................................... 63 - d ................................................... 63 - amo ...................................................... 6 3 4%.. ................................................... 63 a= ...................................................... 64 & ................................................... 64 ~ S.. M... ................................................. 64 - nngo. - a .................................................... 64 ano .................................................... 64 dnni ...................................................... 65 ano. - n ................................................... 65 ato ................................................... 65 ....................................................... - O 65 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Los pronmblrs y el articulo .............. .. ................. La mmprad6n .............................................. U* de ! m tiemp del indicativo ............................. U- de 1- tiem pa. del nibjuntivo ............................. Eqrdones temporales ....................................... E q r d w e a pnderativao ...................................... Pardealas .................................................... Elementos P W ~ n i m. s.. .................................... AnAUb mmfo16gieog de Iss voocs prrhispg" cs9 ................. A n W fonolagiagi de las vocea prehispsnicao .................. ElemMtw del addente peninsolar ............................. ~ m d e i t h - fm ietinim.. s .................................... Oeeidentaliamos lexinims ........................................ Anddu& mm ................................................ üim maidionaliimos ........................ © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 N O T A P R E V I A © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Los esiudios sobe d aJpafid hab2ado an C a m ' a s rc MICUmthan ni notoria & s&& orcidn con ves4ccto al & oh. 0~ d o~<~ inioPsa. r a CI M han uis-tido ni la f& a it+ dsom & A%& Abmo di6 a la dialcctobglo hispano-anrwicana n i d que en la Pcnínda han alcama& las estudios ds " . . . a hs lniguris prehispdnicas y mwy poco mds constitruym w inventan; no muy consoladw. Y todo & vado @ calo sdlo + m cuatro ~ m l r e sA: l varcz Dde" ado., PEr ea Vidd,. Rde" u lo P ¿ m , v Ste. f. fm. TaM. o co se .&& % id e* i& mds. Por eso d a ñ a PUL Canarias quede luna cid proyadado Ataas L i s & r. mo, al de Lanulno de m a s ~ o wJ, berciono de mas a. 6oo. d de Akald vmceslad~ d a u n ~ 4s. 5 00 ( dmadas casi a r6. w a su segunda edición), ác. S i esto ocunia con dgo ta% poco tdnticn c o m s u e h scr los diccionarios regiaides, redactados por Iinieniknfos aficionados, ya m, 6%- & a& que ignordsenos todo b p e exige @@ arm. lC16n Xmpziistica: la des- M o i d n aproziniada de un faurm, la uincukción pminsulw de una " o*, la dáwminacidn @ rccisa dc lo @ ehk# dnico, dc., dc. Toda estaba por hace'. Tampoco se pod& espernv que las casas mejoraran m&. Establecida sn I940 una Facultnd h Filosofía y Ldras en la UIúYeusidad dc La Laguna, cmttinud e2 Archipiilago w w d o - hasfa 1948- de ZB Secci6n dc Fi2obgJa Rmndmica que @ dim impulsar Esta cimr d~ astudios. Asi y todo, J mtu-siamo lo@ ohteneu lunos frutos veflcjados en la 8Reuista de Historiar, dc La Laguna, y MI d & aseo Cawatim, de Las PaCtnas, Zw dos © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 puc, c i m N f i c a ~ > ~ r~ Wt c . w tan a las i s l ~ sH. oy las cosas han cambiado, y la adiyidud de la Fa& da Lehas es ejmplar: nrvsos y @ blieacionw © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 La impor* mcia da Canarias a 26 lingU& ca &' pañoda aig8 una de-mmada & mi&. En & is& ~ std s e esdaóón pua wie la PaW> sula con Ad& ca. Caüa dia se va ntds clara kz influencia dc Canarias e* la colmi-xación de. cimtnszonas delNuevoMundo. Elcard& ntwidional desu didacio w una &* a @ adra da toque fiara cz&& ta kz visión qwc tenemos de las hablas dcl Sur da Es$& y & la A& ca hispana. La cokización de Canarias - n o muy anfuim a la & das Indio.- p d c @ iicams hechor lingüisbiws todavia no aclarados ... Todo & o óim marees h pena de ser wnocido. He tratado & hacer una modesta @ o~ tacidn a esle snrtido. Ojalá o haya logrado. Y 4aki mi Ilaniada sea oida y mi trabajo mniejado. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 I N T R O D U C C I O N © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 1. CONDIC~ ONEDSE LA ENCUESTA. Durante el mes de marzo de rqS4 pe~ maned en la isb de Tenerife, invitado por la Universidad de La L~ guna. Profesé dos nusüíos en rela-aón con temas dideaales. Uno de metodologia y otra de transcripción fonética: complemento de ambas fueron unas encuestas sobre el terreno que hice, acompañado de profesores y estudiantes insulares, en tres pun-tos de la isla ( vid. mapa 1): Taganana ( figura con el núm. 1). en el barrio de San Benito. de La laguna ( 3) y en A l d ( 6). Estos tres iotemogato-nos poddamos llamarlos e n c u e s t a s b as e, y a dos referiré las CkninStancias que he de describir m& adelante. Hice otras tres investi-gadones- encuestas secundarias- con marineros de Pun-ta del Hidaipo ( 2). en el lugar conocido por Roque de las Bodegas, y con pescadores del Puerto de la Cruz ( 5), y con un pastor de La Esperanza ( 4). Estas encuestas secundarias trataban, simplemente, de recoger ma-terial lexicográrico para dos estudioc sobre los que vengo trabajando. lúi interés se encaminaba, entonces, a campos muy alejados de la conmeta dialedologia canaria; sin embargo, los mataides allegados me & ti-rán completar- un poco solamente- los d a b que recogl sobre el habla tinerfeña. Mis enniestas tuvieron una duración muy diversa. Para eltas dispuse del tiempo que me dejaron libre las clases universitarias. En Taganana estuve del 12 d 15 de mano ( ambos inclusive), en La Laguna ( era mi residen&) comencé a rellenar el cuestiona& el 16 de marzo y acabe el primero de abnl ( todos los dias, mañana y tarde, iba a hacer mis pregun-tas: calnilo que el tiempo invertido seria aproximadamente una sema-na; esto es: doble que en Taganana y Alcdá); por - o, en Alcdá pas4 algo más de tres días ( del 26 d zg de mano). En las encuestas de Punta © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 del Hidalgo, Puerto de la Unz y La Esperanza invertí una tarde en cada una. Taga- ( r) es un pueblo de 637 habitantes, pertenece al ayunta-miento de Santa Quz de Tenerife; sin embargo, mn la capital sólo se ~ muaicapo r el mar o por un camino de herradura que sale a la carre-tera de La Laguna, a la llamada Cima de Taganana. El pueblo está to-talmente aislado, puesto que descender hasta el dura hora y media por pesimm senderos. De los aelares de lienzos caseros de que habla MADOZ sólo queda un superviviente. El cultivo principal son las vides y el plá-tano. La presencia de abundantes dragos ( Dlac~ n> aD raco. Lin.) da al paisaje un extraño aspecto para los ajos del hombre peninsular1. Tuve Im siguientes informadores: Jalian izquierdo González, analfa-beto, de cuarenta años de edad. Nació en el pueblo, como sus padres, y s61o salió durante la guerra. De oficio pastor y campesino. Pub mi psn-cipal colabmador. Juana izquierdo Negdn, sabe leer y esuibk, de cincuenta y dos años. Es- y lo fueron sus padres- nacida en Taganana. Ha hecbo al& viaje a Santa Quz de Tenedfe. Ambrmio N< iñez, le y esnibe. Tenia & cuenta y tres 60s. No bim el servicio militar. Nació en el pueblo. de donde nunca ha salido. Sus padres eran de La Laguna. Labrador. Daniel Negrón, lee y esmibe. Tiene sesenta y cuatro años. Toda su familia-- o éi misma- es de la localidad. Hizo el servicio militar en Santa Cruz de T d e y ha hecho al& viaje por la isk. Actuaba de alcalde pedáneo. La Laguna está al N. E. de la ida. mié la mtigua capital de Tenerife y centro del comercio de las Canarias. Ambas circunstancias la han abandonado; sin embargo, es cabeza del dwtito uni~ emitmio. C uenta con unos 4z. 000 habitantes. Hice mis encuestas en una casa algo alejada de la ciudad, en la carretera de La Orotava, y en las inmediaciones del aeropuerto de Los Rodeos. Fueron mis informantes Emüio Pérez Gon- © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 diez, natural de San Benito ( barrio de La Laguna). Tiene sesenta y un años, es labrador y no sabe leer. Su padre era del Barmco las Lajas ( Tacoronte) y su madre de Tegueste ( Tenenfe); él no sirvió, pero pasi una temporada en Cuba. Su mujer, Niwlasa Perez Conzález, cuenta también sesenta y un añm. Nació, como sus padres, en San Benito Alcalá es un puebleallo de 311 habitantes. Pertenece al aymtsmiento de Guía y a la ~ arroquiad e Chio. Tiene una carretera a Plava de San fuan, p- enl.& r c& la gen& del SUI, y un camino a ~ l a ~ ~ a n t i a ~ o . Desarrolla un activo intercambio con La Gomers ( h t e a Alcalá esa la distancia minima entre las dos islas) v la emWaci6n es muy abun-dante a Veneniela: unas 70 hombres deipwblo- Cgb me inf& m-estin allí; de ellw muy p o ~ ssue len regresar. Se cultiva- casi exclu9- mente- el tomate, pero esta producci6n es muy reciente: hace cin-cuenta añas M se cmecbaba m& que ídgo. La otra fuente de ingresos es la pesca, que suministra a una fábrica de salazones. Tuve tres infor-madores: Mariquita Hemera, analfabeta, contaba unas o&& años cuando la someti a mi interrogatmio, mtumba todos los dientes y contestó con prontitud y claridad de juicio. Ella, su marido y su madre nacierm en Alcaá: su padre. en Las Palmas Estnvo muy poco tiempo en La Gomera y ha ido alguna vez a Guk. Antonio Hmera, analfabeto. Tiene cnarenta y seis años, es p-- dar; hizo el & do militar en la isla. Toda su f d a es del pueblo. No viaja nunca. Mi tercer informante era pastar, tenfa unw - ta d. U& el que em~ leop ara recoeer los materiales del Atlas de Andalu-da 4 Añadilas cu- estioies relatiias al cultivo de la palmera, del plátano y, gracias a un herbario compuesto por los profesores AGUSTM~ h aTís Y JosE Vo- de la Facultad de Cienaas de La Laeuns. ~ u dienc oma-zar a mis rebuscas bu- parte de los terminas b& ws que fi& a lo largo de este trabajo. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 FONETICA DESCRIPTIVA © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 VOCALES 1) Predomina el timbre medio de la a española. Sin embargo, abun-da la a velaizada o francmente velar tanto en daba libre como en daba trabada. En el palabgmm adjunto < @ m. W, fig. 1) ofrezco un caso de a velelar, trabada por una aspiración farlngea sorda. Xice p m bas con otras voces. Bo. a. aue no U- on a moiar. z) Consideraré & rk& mente GS casos eniue la veiarización pub de estar condicionade por al@ fan- próximo; sin embargo, anticipa aaui varios casas de a velar-. inewlicables ~ olros sonidos cercanos. Se trata de n libre en contado n> n p. k: pati kóhs ( Tag.), un6 WniiU & ag.). S & e?: ( Tag.). z: ara@ i~ I ( Punta). 1: pa: io ( punta). U: Y ! ám@ ( Lag.). y: map ( Punta). 6: i4ne ( Tag.), k@ i, ( Punta). 3) En contado con h, aspirada faringea smda. la a se hace velar m ías posiciones siguientes: a) En daba libre. seguida de h. p~ hi', b áho, k$ hs, ?@ Sr, pVtropa%, mertahe, k+ hGq, m@ w6lp, iptiMs, etc. ( Tag.), Wha, la h6Yu ' las oías', f+ hsir%, h6há1áb ( Punta), transhá:~, p6hs@ s, báhov, demoho, p@ ál, kBhe, m- adarii,, at$ ho ( Lag.), páhi,, $ i$ he, pahhI, a$ hát, kw@& m.), baho, derna6V, dernehitoq, p@€ rop, k$ he, pWxopSho~, ahwii, f+ h&, etc. ( Al.=.). © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 b, Eo sfleba libre. prerrdida de h . lahBr# Qla, 6ebpahoPo ( Tq. , maA h$ ds , Punta , kwaha Fsp. , t$ h$' uq ( Nc . c' Rn dabs trabada oor I i . mih, k a b k h , séh6" kannWs, blah-tsrnár, ~$~ kru . a g.), ejetaitr6~ b, k+ oteiwfls; í& ra punta)); iüj&, hw& ih, klineh ( Lag.), bMBb, lS. tehFsp.), @% 6yo@, Iá'tra, p+: t8+ iá$ s. goQ ( Puerto), i$' k& e%$] d66, kgbki!@, 8% 6k@, Wbms! o@. Dispongo de mucbisimos ejemplos no aducidos. El fenÓ& m es. al parecer, de exacta regdaridad. 4) Aparece una ii vekr trabada por r: !+ rk~ piI, efluqkb, apeg41, agaHS&, d$ r ( Tag.), arüi86i1, ipy8'. aija: kalafdj4' ( Punta), fe*, a$, gksgtXs m. a) kp, rtjh g ( Alc.). M e deinclino a considerar como res to de esta pronunciarión 1s forma lagha de Tag, 5) También velariza el fonema : : igriaj+:, a: kangle ( Tag.), a: m! rpi, hatren$:, & ti' & ag.), ga! gwei% k? P& k ? W s ( Esp.). sdpú! o, foz$!, a,% ga, etc. ( Alc.). 6) El mismo tipo de a recojo en el diptongo&: rn$ Nb, taq9im ( Tag.), ba$ Ilite Fsp.). 7) En umkP ( Tag.) y gag * wáq ( Lag.). la velarización puede estar condibwada, tanto por los fonemas antsiores, corno por los siguientes. 8) La a velar en el diptoag o,! a en la terminación - y y en el gru-po + l es usual, tambi6n. en castellano '. g) Sobre una a de tipo velar, en las hablas hispánicas, pueden con-sultam P? anu% ciBci6n, § 56, y Puato Riw, p& 43. mapas 3 y 4. He recogido marcada tendencia a velaníar la a en el sur de Granada ( Al-muñeair, Gualchm y Lújar). I) Habitualmente, es como la castellana. Cuaiquiera que sea sa po-sición respedo del acento, se abre en las s& ientes drninstancias: a) En sílaba libre, ante aspirada faringea: tihe ( Tag.), a'rnihs ( Pun-ta), k$ h$ Is, barüukpihd, @ h6aQ, @ h9 ( Lag.), bj& ( Esp.), abod6hoV ( Puer-to), gen, padiahp, pe@ Q, etc. ( Alc.). 6) Xn daba libre, tras aspirada farúigea: he( loB ( Lag.). c) En daba trabada por h, decualquier pxedenaa: nwéb, p~ lrn6nab, p j c h6@, etc. ( Tag.), Wh61ab ( Punta), k& na, dj€ gen, klatr618~, & oto@, © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 pNa, etc. ( Lag.), g@ b ( Puerto), kal% W, & ihoV, denpllko, & cm&, et-cétera ( Alc.). d) Se abre, esporádicamente. en contado con 6, Ik8 a ( Lag.), en süa-ba trabada por S, gl& ( Alc.), y en el sustantivo paré: ( Lag., pl. par66jh), pare ( Alc.). L a de a@ k~%@~ m, a ntiene la abertura anterior s la mi-milari6n o caída de - Y en contado de k-. 2) Recojo una c más cerrada que la castellana, cuando va trabada por nasal, kom$ qeóv ( Lag.), y en posici6n final, balda ( Esp.). Esta - e final cerrada ha sido notada por los esaitom que remedan el habla popular e, y transnita, simplemente, como i. 3) En un caso dispar del castellano, he oído muy relajada la c: b% np ( Lag.). 4) Enlos palatopamas adjuntos ( lárn. W, núm. 2- 4). puede verse la articulaaón de la c media en $ 6, una e algo más retrasada en su arti-culación en hi y otra, más abierta, en th. 1) Ee más abimta que la castellana cuando va trabada por una as-p" aci6n fan'ngea. Tal es el caso de m~ rdj'ko, gikttt@, lombrjh, p@ io ( Tag.), tjuha, bjBkoV, p amljo, d k ~( Ltag~.), d~ jnp wg (& p.), narln, iqQ, malh, ~ 1 % ( Nc.). 2) Esta abertura M puede dar por simple contada, fjho ( Alc.), y actuar también sobre la yod semivocal: m# p@ ( Alc.). 8. LA O. I) La o tiende s cerrarse en - ciÓn final absoluta. He recoeido va-rias matices que van desde la o castellana ksia la o; el predominio de k t s y de la vatiante 09 ha sido completo ( vid. 1Bm 1, mapa 2,. a) O* : me falta en las notas de Tawana. de Punta del Hidal- ro . r de & eSperw. Mis materiales son den& asiado escasos para intentar ninguna explicación de geograih lingüistica. Sin embargo, acaso se poe-da pensar en que el sonido aparece en las zonas más urbanas ( La m- © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 na, F%& o de la Cniz) o de castellanismo más acusado ( aunque de mo-mento no conozcamos las causas: Aicaiá); ppodria ser interpretado como una fórmda de mmpromiso entre la - o castellana y la - p del dialedo. Ejemplos: pedá( o9, nui% 90a, YfoQ, nuiyoo, etc. ( Lag.), mar( i! o*, buheio*, I@$ e, galápip*, pL@, etc. ( Puerto), goDikeV, k6do9, fóioQ, loWoQ ( Alc.). b) o: pedep, llgo, kahk& o, pe!€ ho, etc. ( Tag.), bróqkp, i? n6W, ma-r p e , paqdao, etc. ( Punta), nnBládo, tobuo, bláqko, aWVa, etc. ( Lag.), gwayho, noni!% m@ h. áqdo, pqfioo, etc. ( Esp.). ti%, pebkw+ o, negro, kan6qt0, etc. ( Alc.). Esta tendencia se consigna en cualquier texto de las islas: sea -- rio ', sea pslmero S: Ara de vieja mar, suelta el - o y vete a labrar Avou de vieja pd monte, el gamo y 6chsle monte c) La ioclinación al c i m de la - o fúial es tan a- da que se m-ple inclmo en nwoa en los que esperarlarnos la aberhtra de la vocal: b3qko ¡ la 1é%, Nho, báip ( Tag.), mehp, mero, gahd, etc., be0$~, búio ( Esp.), dirdeho9, BI% á? o@ pu erto), moho, háie9, eqtéhof &? o, blio, et-cétera ( Alc.). d) En daba, final o no, trabada por nasal, la - o se & a sistemáti-mente; las exqwiones son muy escasas. En s i l a b a f i n al : bafk?*, ma$, sarampj?, berdigOg, etcé-tera ( Tag.), $ bkotyy5v, BiqtlV, tlm?, etc. ( Punta), k@ 96V, dihLifjP, Iihib?, etc. ( Lag.), naqgP, pedv, ga~ agpg( Esp.), taBla% p~ p, atr? ( Puer-to), kom@ p?, mehbq, tembl$ q, pantal? q, etc. ( Alc.). En sílaba i n t e r i o r o i n i c i a l : mpdAa, m6qh@ u, kog- HPB, etc. ( Tag.), ombra, trompi, moqd4qgo ( Lag.), ioqkh, I< showo, gmbr& o, etc. ( Alc.). E x c e p c i o n e s : ioqkó! o ( Tag.), trompo ( Alc.). e) El cierre producido par las nasales tiene lugar por mero mntac-to: fonil ( Tag.), t ~ n ( hPu nta), hambnah ( Lag.), kageto, fonii ( Aic.) *. vid. el iibm de la nota m-. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 f) Recoja otras de o cerrada, independientes de loa conside-rados hasta ahora: paheBÓle, aqdahs ( Tag.), kohlyo @ p., contra la acci6n ejercida par h), mQnlg6ta ( Alc.). 2) Se abre la o: a) En contado con una aspirada ( anterior o posterior): ehg ( plu-ral), mého, raotreho ( Tag.), éhc, kéhc, enpháea, egt6h0°, etc. ( Alc.). b) Los plurales tienen su vocal final siempre abierta: s la accibn de la aspirada, debe añadirse la diferenaaci6n con la fLial cerrada prc-pia del singolar: pedágeh, le+&, kaiiyeQ, etc ( Tag.), pllgp4 iimgh ( Punta), mbeh, ni: gnh, ~ úrkcj', etc. ( Lag.), páleQ, piteh @ p.), p16meb ( Puerto), k~= n@ pm~, b pb, madlrgh, etc. ( Alc.). c) La misma abertura se experimenta nialquiera que sea el origen de la aspirada: kéh ( Tag.), meok@, té4 bé:", me%, póbmv ( nic.). I) Acaso sea más abierta que la u astellana, al menos en las sila-bas trabadas por aspirada fafrngea: m@~ ik~ i,' & a~ ern@~( kTe e.), 144 myO1o ( Lag.). También percibí el mismo bbre en contado con la aspirada, sin estar trabada por ella: bqhlro ( Lag., Puerto, Aic.), korjlhe ( Alc.). 2) En otros casas, es abierta la u, ya sea m silaba trabada ( p g mana: Tag.; mu,%, a%@, grdoq, etc. Lag.), o ya sea en contacto con i múítiple ( búip, Esp.). Las vocales acentuadas suelen tener con freniencia una duración muy SUDWor a las co- andientes castellanas. La naturaleza de este al& amiento y su prapo~ 6nre qudrzi un && S experimental, que no pude hacer. En mis transcripciones anoto las vocales alargadas que oi: ahora las ampo un poco sstemáti~ ameflte: 1) a: && m, mahano, pan$:' ki, laUa: ra, etc. ( Tag.), marah& de, @: fa, tar~ h& l3e~ tc,. ( Punta), ped& goh, ia: Bj~, d y i 9 , W'na, etc. ( Lag.). IH: ns, rná: pte ( Esp.), ! orá: i, traqks, pbtjoq, etc. ( Alc.). 2) e: gekcrq, oU6: hs ( Tag), t1ete: ro punta), de: doQ ( Lag.), mwi.: rto ( Esp.), pre@ U& n, gran*: cV ( Alc.). © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 3) i: I kqda, kamkgs, eenker ( Tag.), a m l í : t ~( P unta), feB:! p, foni: l, kerkile ( Lag.), kkls ( Puerto), p l r k n ~( A~ lc .). 4) o: té:' np ( Tag.), ñimb6: íjo, prol. ( Punta), d:', be? ( Lag.), gaBló: b ( Puerto). km6: n~, aigi: é, t$ 6iJhk?, etc. ( Aic.). 5) u: dklp ( Tag.), pbrapkqb, pp:: pp, bú: BJo ( Punta), kú: m, Ikne ( Lag.), kkm, krícb, hú: qko ( Alc.). 6) Este alargamiento detemina, con cierta frecuencia, la abertura de la vocal tánica: lié: gi ( Punta), m& I, aihá: do ( Lag.), m6: ro ( Punta), Ii: Va, pe: b, dité: r$, etf. ( Lag.), njetp ( Aic.). W: b, pé: p, pé: Uh ( Puer-to), n~: Ejo, bé: ak, ké: ko, & c. ( Aic.). 7) NAVARRTOo iansxo señaló aue en andaluz < la vocd afectada DO* la & ración desaparecida no sólo & ta m& abierta Sno también & a larga que la va& ordinanar y, teniendo en menta ks mismas condicio-ne; han insistido en el hecho otros investiwdoresU e incluso han se-ñalado * el cntraordbnria alargsrnicntz dc la tonjca.". . Ulegando mn-terides para el futuro ALEA he m~~ nwadesote alargamiento de la re cal ~~ efltuadena m u c h i ~ opsu eblos andaluces. Es, pues, un rasgo que acerca el habla tinerfeEa a las dialedas meridionales. En otras islas. debe cumplirse el mismo alargamiento". I) Cuando hay hiato en la misma palabra, no encuentro tendencia al diptango: kriáas, ~ + I Í s , piéheh ( Tag.), M i L ( Lag., Esp.), dlc ' ido', almiomitiu ( Alc.), y esta tendencia ha permitido el desarrollo de una - O-epentética en aW~ lág8 ( Alc.). Incluso he recogido reacciones mticas en palabras que en castellano nomal tienen diptongo: pi6, M$ ( Lag.). aírh, gaBl6te ( Puerto). z) Tendencia contraria se encuentra snbre todo en la tenninsci6n verbal ea?: gaair, hprkatjtiár, M c n j h , ?$ fahjá:, etc. ( Tag.), Iralafe-tjh, kaggr3hjh ( Punta), p~'~ qdjf( uL ag.), gatjár ( Alc.), aunque hay, 30 D~ raObinm~ afadfa farnim wcriliros. RPH. 1, p. 166. D. A T O ~ O , A . 2 -, n.. J. ~ aiwubnV~, O C ~ S NRFK N, z.. Ib., p. 119. nota 3. Ir En el libro citado en 1s note G la rq& ición de mcslcs ipuaies creo que in. ten& ~ epreaentarlo. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 también, bala& ( Lag.). La voz májm de Alc. es una importación reciente '. 3) Por fonéüca sintáctica pueden quedar en contado dos o más vocales, cuya suerte se lesuelve así: a) V o c a l e s i g u a l e s : o. + a = a: lagúhs ( Lag.); c+ c= c: mkwe el dia > akkh31 di., Ic mhc d aire z Mqba 16ip ( Lag.), que atd z k@ tá ( Alc.). b) V o c a l e s d e s i g u a l e s : a + e = ~ : cq'a (( del ) who r km@ pe% o ( Tag.), $ la (( del bahsWio > p u l bbagt!@ brjo, p e atd dcs pmio > kcU$ $ ígjp ( Alc.); e + a = a: dc + a > da ( Tag.), pho* ( Tag., Lag.), daiaháde, da8ably ( Lag.), puede darse otra solución, ja: kjaklára ( Lag.): o + 8 = o: medjpmSno ( Tag.), lagartQ1 bdgrq, fgip' kátra ( Lag.); e + o = io: djprdego ( Esp.). En aqi@ o aqte? daqttb ( Tag., Lag.) ha habido eliminaaón de la vocal velar, a h y n > a&- ayw > antiyw > aqt! éi. 4) El habla de Tende viene a coincidir, una vez más, con Anda-luds en la repugnan& por la tenden& diptongadora de los hiatos acentuados> 16. S e canfirma, tambi€ n, aqui la d o d ~ dae A. b ~ sreo-ferente a la nonologia del fenómeno, puesto que la castellanizaúón de Canarias com- 6 en ese decidvo siglo m. En general, la zona que es-tudiamos viene a coincidir - Andduda en el tratamiento & vocales - mentes en palabras distintas (& ón de la más cerrada o. si son iguales, de la que va en segundo lugar; mucho más rasa la diptongación. kjaklára, etc). En pugna con todo esto, aparecen las casos de -~ azr idr; habris que pensar en su analogía con los verbos en i a r y en una no di-ficil h& encia del español de América?'. u sobre m&, vid. Cambios oranfudss. apud. ProbIo>~ s, p. 343, 1. pzimipal-mente. U m. daose eapeeialmente las pp. 342- 345. ' a Vid. Punto Rioo, p. 55. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 C O N S O N A N T E S 1) En paiiU6n iniaal se pierde la d en Pyq'lkái ( Tag.). Wtase de coofusi6n de los prehjm des y .' a1- %) En cuanto a la d- intervocáiica, es general su mnservación, iu-cluw en la terminación - d o : egtanák?, pqatio ( Tag.), empdado fpiiuta), t$ fqá& c, nubisa?, CpiWdo, etc. ( Lag.). Hay, sin embsrgo, - m de pérdida, menos abundantes que los de consavad6n y muchisimm me-nos que en las hablas meridides de Españz a) - d o , - da > - no, á: pu~$ o, kola$ o, gbkaiairgH'$ a, etc. ( Tag.); a& ( Lag.); kambiio, n~ 31$ 0e, nladr~!& o€, m faqg$ o ( Alc.): baqdá. ( Tag., Lag.), kwahi ( Esp.). 6) - e& > - m: g€ r ( Tag.) c) ido, - ida > 40, - a: komk & ag.), depfrrk, ietauia ( Lag.), paria ( Esp.), merdla, tunúpb, @ lbtrbh ( Alc.); en algún caso se repone una d ultracomecta. de tal moda que palabras eümológicamente en 40,- i a se asimüan al final ido, ida: tardido ( Tag.), ba? llia h. a) m, bm , en su origen, con nn sufijo - i v u. 4 - d o , 4: nú o ( Esp.), peiúo ( Alc), m éniia ( Lag.), m8Qúa ( Esp.). 8) Otm asos de pérdi& enüaaita ( Tag.). gia6ra @ sp.). fl h ü l a ( Tag., Lag.) es forma genemi a tadas las hablas - 6- n i ~ a s ~ ~ . 3) La d- se pierde en sacia ( Alc.). © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 En las párrafos siguientes trataré de las distintas realizaciones de las fonemas. Ahora anoto - S&- las caraderisticas de la as~ kaci6n en el habla de Teoerife. F*, indiferente la pmdeocia dc cada pmceso, puesto qoe todas abocan a la aspirada farlngea. Ilsta aspirada puede tener las siguientes formas: 1) h aspirada farlngea sorda. z) A aspirada f& ringea sonora. 3) E, R aspiradas faringeas nasalizadas, que cormponden a las fonemas descritos en 1) y 2). 4) aspiradas relajadas, correspondientes a 1) 2) y 3). 5) 0, fi, 8. 8 aspiradas dentales, co~~ espondienteas 1), 2) y 4). 6) h aspirada + r sorda. 7) d aspirada velar sorda y su conespondiente sonors íflB. El fonema más repetido es h, i d - en Mción intervdca o en contacto con mnsonante sonora: el menas frecuente es 6, rara vez ano-tado. Téngase en cuenta que la gran vitalidad de h en toda la isla y en todas 106 estradas sociales dificulta la aparia6n de I. Recojo las formas diferentes: 1) Con F- conservada: fa$@, feb, fanw, fum, fdlyp ( Tag.), lo& fonI: l, fti< ih8, afclido ( Lag.), fó8' ( E&.), fag6$ p, f618, fe61@ 9, fpni' ( Alc.). 2) Con aspirada fadngea: muhj€ qtp, b( ho, aha@ ai ( Tag.), mohpgp, hkyo, hárto Qag.), hemh ( E&.), hump, ahjid? ' ahijada', hug@ ( Alc). 3) Con pérdida: l l k , o/ P, l e ( Tag.), fimo, + 9& a, ewe ( Lag.), rm4 émo, dtlzo ( Alc.). 4) Con una g- desamilada: del, & ie ( Alc.). 5) No debe olvidarse la época en que las islas se incorporaron a Castiüa, para tener en cuenta la diversidad de sduciones. Ahora bien, a d e m o s del xvr, más de la mitad Sur del dominio csstellano tenia U De h ~ lstord- ae estos ton- tratarcm A. & L Es- Wo] y L. m n m s ~ wen oSU A spivncfhl de Ia di* b* el Sw y Odslb da E9pnRL1, RFE, XXnI, m. 351- 3e. P8peeialmenk. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 aún aspiraú6n ' O . justamente las regiones - costa andaluza, sobre toda-que a lo largo de siglos han tenido mayor miación con Canarias. El castellano importado tenaria - en rasgos generales- la aspirada, y hoy la aspi~ aáhes el proceso dominante. Habd que intentar una explica-ción para las apartados 1) y 3). Creo que todos los casos con f- iniciat deben considerarse como dialectdismos. extraños al castellano insular; el estudio singular de cada una de esas vocer ayuda& a conocer la pro-cedencia de los repoblado~ es no castellanos. Algo de eiio intentar6 en el vocabulah. En manto a la pérdida f- y de h-, me parece plansible pensar en que dos h a a s concurrentes han venido a pesar sobre el habla de Canarias: la tendencia que tenía el castellano del siglo xv a perder la aspiración y el resultado postenor - con la misma pérdida-que se impuso en la lengua culta de todas las regiones. En todo caso, cabría la ~ mibilidadd e ver en ewii eiem~ losd e F- > h >' otros tantos p ~ de la lGengua ofi cial, pero imAellos ería precisa L a rt ambién la historia de cada una de esas voces que han perdido la labiodental sorda y la aspirada farfnges. Habría que tener en cuenta también la situación de los procesos en gentes de distinta edad. Me fijaré en una sola paiabra: los derivadas de f a 1 c e tienen h en Taganana ( h6& La Laguna ( he4 y Alcalá ( he), pero en La Laguna, una muchacha de veinte aOos correda a su padre para decir 6; sin embargo, es de notar que ese mismo hablante que dijo heb y que, en otra o c d n , habló de la hQrk6b dice ya prk?. Hay que trazar la historia individual de' cada palabra para conocer - por &- d e s son las tendencias igualato- que van ganando teneno y las posibles brechas por las que puede inumpiz un proceso de carácter neológico. 6) Estableciendo una propomón numérica con los datos allegados en mis cuestionarirw, se puede obtener - salvo error de cómputo- la siguiente tabla n: m a e - qn,." m*. 0m- ' -% m*- , % - * A %* Wb ---- Taganana.. ............. 31 13 644 22.5 La Laguna. ............. 25 24 40 36 AkaU .................. 25 16 52 32 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 La superioridad num& ica ha estado siempre de parte de la aspi-rada h. Tam~ aco extraña que haya sido Ls Laguna el lugar donde esta superioridadha si& menor: por su antiguo c a r & r de capital, su actual U~ versidad, sus institutos reijsasos, etc., el resultado era de esperar. Tamnana, en uno de las tnintos más recónditos de la * la, conserva un & o mayor, y ~ lcalá- n un cierto ~ castellanismom~ á s acusado-es, ahora también, una confimación de las impresiones primeras. 7) La aparición de g- ante el diptongo ie es un hecha sabido de los dialedólogos españoles, vid. Pmnunciacidn, p. rzg, n.; RDPT. m, pá-ginas 458- 460; Murciano, s. v. gzlier6a. etc., AlidaCuz, s. v. guicuro; Ca-ha, p. 572, 5 24: Mq'. y Am. Ccnbal, vid. índices, N. MQico, 1, p. a47, nata I. El proceso ha debido seguir los signientes pasos: r) La igualación de h y j en Canmias es un rasgo del que ya se ha hablado. De la isli de La Palma hay algún informe Bq lo hay de Gran Canarias, y lo hay de Fuerteventura ". Es un tratamiento de gran vita-lidad en todos los puntos que he visitado y entre todas las clases sociales, mientres falta el fouema x del casteho. 2) Asi como h procedente de F no ofreda variantes velares, en h'u& ( Tw.), hxurel Cpunta), h'ugá, buh'& c9, h'~ dl=~( A lc.), he re-gido una aspirada velar sorda. El hecho debe estudiarse con amplitud, pues dada la escasez de mis materiales no puedo determinar 4 es una variante momentánea, si procede de una imitación del castellano, o si es ambas c ma la vez. Con mis cnestionmios no puedo hacer atra cosa que sealar la presen-ua de hx en tres de los seis puntos estudiadas, su escasa n d c a y su discontinuidad geográfica. 3) Ejemplos: ehe, tehp, hem€ l@', etc. ( Tag.), maraháh, 9el$ ha, buhkp, etc ( Punta), mehoránr, pléhp: leq$ h6', etc. ( Lag.), p( hii, 08ijha, k@ h& etc. FSp.), paeh61! 3h, buhk? añlrdpcq ( Puerta), keMds, berihii, Kghc, etc. ( Alc.). ' 8 RCusstianMo, p. 17. * a Vid. olrm citada cn h nota 4, y Lkrim, p. IX, g s. v. ida&. C. LaaoIwr, La isla y los & naios. Bareelcma. 1gy2, p. 66. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 4) 6. s - cionalmente la pérdida de la aspiraci6n; no ohstan-te, la repiré en uW! o ( Lag.), ( Lag.) y eniris9 ( Lag.). 5) Por el tratamiento del gnipo SC- ha de ser un leonesismo igmlhés ( Tag.), pem lo & notables es la sustitución de h (< j) por k en Lag., íp! khs, según hacen el araucano, el catalin, el portugués, el h c é s , o los italiano- hablantes, al adoptar voces casteilanas m j Esta palabra - valiosa a pesar de su adamiento - nos viene a indi-car cómo el sonido x tiene marcado c& r de egtranjerismo, y, en Te-nerife, es sustituido par un fonema pr6xima. En hagaun ' aguililla' se da, creo, aspiración i a i d como ha sido s&& do, también, en Cabm, pp. 574- 575. 26. Semejante es el caso de medjo h$ rm#. no ( Alc.). La s tinerfeea es predorsal convexa. Difiere totalmente de la caste-kna, pero vLMe a coincidir mn artinilsriones didedes. En loa pala-togramas adjuntos puede verse la superficie & mntacto. En el n6m. 5 (@ a) la lengua maja una urna más larga que en el 6 ( g6); su articulación es bastante semejante a la que N~ v~ m. 0T oxBs recogió en Río Pie-dras "', a la de Olivenza ( Badajoz) SeviUa a? Cadiz y M& ga =. . . Ib . p 24% . u hb desvipd6n en ¡? rama. p. zjj. Variantes mmnopoedorsalu mnvrras lna hay en Inr povinclnrde J.& [ P ~ ~ ~ t dpr n14.8 ). Granada @. 2j3). - a @ A- © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Aparte uno de las tipos de S puertamqueüa ( aducida anteriomente por disponer de un palatograma del que me he & do para enfrentarlo d tllierfeño), la s predomal mnvexa se encuentra. en N. Méjico ', M8ico " y Santo Daningo m; de otms paises de América, las datos de que % o-nemos no permiten caracterizar a la s. La S tinedeóa es siempre sorda, al menos en las seis puntos que yo visité, a pesar de que + na se ha hablado de una s sonaia que existe en Canarias e incluso en nuestra isla 18. LA S EN FOSICIÓN XW4L ABSOLUTA. r) Existe una articulación de s predorsd de la que trato en el 8 17; ahora me interesa 9eFw. h. únicamente, aquellas casas en las que la s se - vierte en una aspirada faringea, mmo la P onginedia, la j o la h. z) Siguiendo un esquema que he usada alguna vez y que ahora me permitirá una fácil comparación, considerare varias casos de - S find absoluta: a) - as: m?, mw61ab, etc. ( Tag.), Is hólP, piOlle ' plexiglás' ( Punta), m@% rb, p - np, iwédsh, & C. h. i) áir,: pjearrE m.) g, a lbdidiP, petrom.* T, P~: U@' & o), Q% k,&? n á d , k ( ipi$ etc. ( Alc.). a) w: djéqtab, maipfi etc. ( Tag.), p a16@ 3~, kIabélPá, r 8@, etc. ( Lag.) pamahálP, heh ( Puerto), kaHWb, rigdn3b, etc. ( Alc.). C) 2s: piuel[" ( Lag.). ri€ e y La P& s). Puabh, 5 7. Para tdm las cuestiones qme trato B ~~ tinuacitvnid,. M. & vas. Lns hnblns dianBlas da EspaM y su < dar& pa ra In lingaística conWoda. RE% XXXM, 1956. 87 La - 8 f i dd e esta va re ptlmcia ~ i i p rSe e n castellano. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 d) - os: pealge\ lageh, @? Q$ etc. ( Tag.), galáp&, iámph ( Punta), d6aQh, ? P1ptph, P ~ Q : et c. & W), pá lQb, ~ iteb( E SP.). ~ Q ~ P ~ @ PIRQQ\~ , p16mph ( Puerto), ménQ\ # m& laEsmhQh, etc. ( Aic.). mi aigún caso derapar~ ela aspiración: Qho ' ojos' ( Tag.). e) * S: puh ( Lag.). f) En el habla de Tenerse, la aspiración de la - S final abuoluta es uniforme y general. Su acción sobre la vocal anterior es de abertura, salvo en el caso de la - a, en que velariza. No aparece nunca la - S en esta pmición. rg. LA S SINAL ANTE PALABEAS QUE EXPR~~ APNO R VOCAL. 1) Tampoco ahora mnsiderarb otros casos que Im de aspiración. 2) Recojo la aspirada sorda en 6 hótrq ' es otra' ( Tag.), la h6YL ( Punta), i+ M eh ' las mas', lo hQjp los oigo' ( Alc.). Esta aspiración no es tan general coma 1s de - S final absoluta; en otras casos la s se ha mantenido ( vid. 37). NOS encontramos, pues, ante un tratamiento dispar de la - S final de palabra y ante otra voz que empieza por vocal. En un caso ( consmaci6n de -. S), se trata al fouema cmna si fuera sim-plemente intervocdlico; en el otro ( aspiración de - S), como si estuviere en posición final absoluta r) Ante la bilabial sonora, los tratamientm anotados han sido: a) kspiracibn de la S: íghhlk ( Tag.), leh Eimbrah, leh Ea$ ( Lag.), ie% Ik ( Alc). 6) PMda de S: la trg: tP, i~ UkP, F íea16v ( Lag.). Obsé~ eseq ue, en La Laguna, niando el artlnúo es masculino se da la primera solución; si femenino, la segunda. z) Tambih hay diferhciación en el tratamiento de s + $ ( en la misma palabra o en palabras difereates): a) Aspiración: ehpmEán, ~ Lp$] dn, era?&, etc. ( Tag.). deh ped@ ph, ppeho, a$ Pps, I Qp~ in & lah peneb, etc. ( Tag.). treE plkph, i4bpapQ( Puer-to), FLp4ldh ebpehs9 etc. ( Alc.). © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 b) Pérdida: dó ped6gph ( Tag.), une p6: ke; la piipih ( Lag.). 3) Ante labiodental fricativa sorda volvi a encontrar las dos mismas soluciones: e) Aspiración: bla% amb ( Tag.), iebliidp ( Lag.), fóhfom ( Alc.). R Perdida: 1s fláah( Lag.). di Estos nrocesm. aso~ a& óno d d ad e s ante consonante labial A . A ( bilabial, labiodental), son conocidos en la dialectologia hispánicaso. Sin embarep, debo señalar la persistencia de la sonora sin alterar, contra lo que o& e en extremeño, kurciano, ui algunas zonas de Andaluda a alguna vez en Puerto Rico, y sin que la s se asimile a la consonante siguiente 40. El habla de T~ erifen o llega a soluciones extremas, coma los dialectos bispánicos a que me acabo de referir o el del Alto Valsis U, sino que permanece dentro de una linea mantenida: aspiraci6n general de la s ante consonante, sin alterar a la 4gniente y sin determinar una aktwa de cará, der fonol6gim para la vocal ant& or. El h d a sd-' quiexe mayor notoriedad si se tiene en cuents que en la isla de Gran Canaria hay un proceso más avanzado, pero M extremo, seglin el nial a la aspKaeih y pérdida de la - s final corresponde un - rdecimiento de la 6: bh Q6W. De este modo, la evoluci6u de - s f b estada deter-minada por el siguiente praceo: ( i) Andaluz, therfeño. ( U) Andalu, murko. puertorriqueño. ( UI) Andalu, therfeño. ( iv) AU~~ IUZ. " Vid. W-, p. 4.3; AL- pp. 101-~ 06, Cabra. PP. 71- 71, ' 0 &%% m., p. 106, Cabra. pp. 582 y 590. % M*, 5 9 a, N. M+ w, 1, p. ig7. nota. Puato Riw. p. 7% San Luis, PP.+=- 43. U Vid. G ~ ~ o N pT. ,19 0 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 ( Y) Extremeña, andaluz, español de América. ( Vi) Cando. ( Wi) Andaluz ( con otras rdzaciones fonéticas intermedias). 21. LA S SEGUIDA DB CONSONANTE DENTAL. 1) No tengo casos de - S + r-, pues aunque en el habla popuiar tiner-f& se conoce la distincih s - z ( vid. $ 8 2627), en los ejemplos de mi niesüonmio en los que se encuentran s y a, se produjo la igualaci6n de ambas fonemas. z) - S + k o b , como - S + b dos soluciones: a) Aspiración de la S: 190 dj& tjb. 6) Perdida de la S: dó BMp4 bweni II: Bh ( Lag.). 3) Lm dos mismos tratamientos remjo para la dental sarda: a) Aspiración: peQtáp, iQtierkilh, g$ Ufi etc. ( Tag.) k, é: ib, pt6mi, $* hK=$ rea, etc. ( Punta), eQtjá! Jo, djgtrp, 66 @ tph, etc. ( Lag.), kQW, meQixágd9, eWr€ ylr ( ESp.), letra, $ Qb, $ tr6? 11 ( Puerto), evtprnudár, krptjáni, $%& c. i( A! l~ c.). , 4) A propósito de los tratamientos de - S + cons. dental pueda sosaibirse las palab~ as anteriores, $ 20. Faltan también, ahora, la d interdentalizada, la 0 interdental y la asimilaáón de s a la consonante inicial *. I) La asimilaci6n - S + r-, que se da en Tenenfe, es propia del es pañol, Pronuncian'dn. pp. 108- 109. zI Antes 1 o r > s I la final cae: lo slrkob, la si& ILad U-b) ' Á& irach- sonora:' dj$ 1% gwBrda ( Tag.). c) asimilaci6n de la lateral a la aspirada: IIhsB6' ( Lag.) U. aducida. m Vid. Puabln, g rr b. El tratamipntt mineide con Puab Rko, p. 73, y se apaaa aei grmdiuo, vacolar, p. 112, COI. 4, g de CaW, p. 5 9 i I , a e v o l u d 6 n & i a v a s e ~ e x p l i e a rda~ s laMii > [ l'ik1n8(> i > lih~ 8bd. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 d) Pérdida de la as- ada: 46 IQQ' ( Tag., Lag.). 4 Distintos grados de asimilación de la s a la 1: múb1lo9 ( Lag.), rnúll~' ( Tag.), mulls9 ( Lag. y Alc.). fl Todos es& puntos distintos de un mismo proceso podrían resu-mir= asi: d i ( m) I i 11 ( IV) -- l- ( VI) 6 ( 1 y 11) son estadios conocidos tambi6n en a n d h y puertorri-queño. ( m) como en andaiuz Y p~ ertomqueñ~. ( IV) Igual que andduz, murciano y puertomqueüo. ( V) Las causas extmfonétiais que pudiemn determinar el cambio se explican en la nota 44. ( VI) Se encuentra en andaluz La localiíaaón meridional de estos procesas es como sigue. A L T ~ los atestigua: ( 1) En Castellar de Santiago ( Ciudad'~ eal) y Aimuradiel ( Ciudad Red). ( 11 y m ) Encastellar. ( IV) En Villanuwa de la miente ( Ciudad Real), Castellar de San-tiago, Almmdiel, Ugíjar ( Granada), Berja (& ala) y Alcolea ( Almeda). ( VI) En Villanuwa y Ugíjar ' l & om, Zmou Y Umuaoh recogieron en Granada los que se talo con ( 11) y ( DI) y aportaron algún estadointermedioQ; RODBTGUSZ-Varolar, pp. 229, col. 2- 3; 216, col. ), y 217, col, 4. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 32 EJ. BSPaOL EN IENERIiV $ 8 ?& a CASTEUB~- Yo PUCIO donunentan para Cabm ' 8 el ( IV), m ando d originarias están en la misma palabra y ( LII) si en distinta. En Puebk 49, se ameditan - con diferencias entre los hablante- ( 1). ( IV) Y ( VI). EI estudio de la palabra isktta di6 en Punto Rico ' O los siguientes datas: seis casos con aspiración sorda ( 1), 16 con aspiración sonora ( 11). seis intermedios entre aspiración y asimilaci6n a la 1 ( 111). tres con clara asimilación 0. Se@ todo esto, el habla de Tende viene a mincidir con las del medida peninsular y con el español de las AnWlas. Como la castella-nización de Canarias empezó no mucho antes que la de América, hay que pensar en un posible vfnnilo comiln para los procesos de ambas orillas del Atlántico, y no es otro que el de las hablas meridionales espa-ñolas, no exclusivamente andaluzas. En los escasos ejemplos de que dwpongo se dan la aspirada smda ( Ikh Hí& b) y la pérdida ( la yigwnh). Eiemploa de La Laguna. 1) Ante velar sonora las soluciones han sido: a) Aspiración de la - S y conservación de lag-: 19' gacMq9$, dp-gram@ a, etc. ( Lag.),& anal ( Alc.). b) Pérdida de la aspirada: un6 galinkb ( Lag.). c) Paso de - sg- a un sonido intermedio, P: uno fixrránpl, une Bwel~ p", múHe fi'irmj) h & ag.), d) Conversión del grupo - sg- en una @ ación, sorda o sonora: iaix& d ( Tag.), mU: ho ( Lag., A lc.), lo hayp& ph ( Alc.), 19 hw* keh ( A~ c.) m~ u, i ip ( Tag.). 2) En contacto con la consonante sorda correspondiente, los resul-tados han sido mucho más Gmples: <" P. 590. m 5 rr e. ' O P. 72. - " Singular, el m. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 a) Aspiracióx i a w , m6kulph, mgrdfXo, etc. ( Tag.), eníp% ilitn, fi011yaQ, florenái punta), dP klira: kgbk& P, d w p 9 , etc. ( Lag.), trabi< rl?, ía%€ tn, kPko m.) p, e kn ( Puerto), d~ Lirár00, p % arg8i, iah-k6n. etc. 1Alc. L a) ~& didádelaaspirada: dekáqo ( Tag.), laltá:% ah, lo klaból?? ( Lag.), deknngf ( Esp.), lo kam'e! Jáláh ( Alc.). La W ó n de este rasgo es - mmo se ve- menor que la del mtxbr. 3) Cuando la - S va aote una aspirada, la agmüaa6n es total: 66 hwerpph ( Lag.). 4) Ei habla de Tenerife permite seguir todas las estadias evolnti-vas del gnipo - sg-. No, acaso, con la intensidad de algunas regiones an-daluzas, pero si con clandad suficiente para conocer la marcha de esta tendencia fonética. L o mismo que en otras ocasiones 6% zo y 21 ) ofrece claras coincidencias con las hablas maidionales con las americana? " y con dgún tratamiento rarnágico extrabispánico 64. zg. LA S s~ nronDE CON SON^ NASA^ II - S + m-: .) Aspiración de la S, sin asmilame a k sonoridad de ia m: kwupmn, pagt$ hmn ( Lag.), W4aaycV ( P m o ) , & unyBrga, péhmo, eqkwur3% 4d3 ( Alc.). 61, As.~ iraciónso nora naMüzadav mantenimientodelanasak kw8riE-mr ( Tag.). Variante de esta pronnnaación es una n d d a d muy intensa. sentida casi como semioación de la m: 16- mhhk84 m h o ( Lag.). C) Pérdida dela aspirada: lo mBH9ph, lo mw6Bláh ( Lag.). 2) - S + n: .) m e dan, p% ly& h & ag.), pniiká ( Alc.). a) IeSatrPna, íranni% 9áIk(! T ag.). c) un* ní:&, bwenn n&%' ( Lag.). d) Nasdkación intensa de la aspirada y p6rdida de k n: ( Tag.). 6s Vlb ~ uabza, 5 13 y nota 44. Y para ae- > b, ib., nota 45. & do Rico, donde - sg- epareei6 bajo la f- de uns e t m d - da> W gina 72): SWI L" J. SE > j ( p. 43). Hndtms + c > h : a o s e u l t a r e huid( Phm% m, p.~ go). Debe vnse & bien la p. 2p7 de LBI ~ a t i d mdd ib s d a i a i a i ea AvdntM LiLgww ( FA. L9441, P Law -. 8 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 3) T. a m. b ién ahora se puede estudiar la historia de esta aspiración, y sus asimilariones de diverso grado, con los mat& ales de Tenerife. En el dominio hispánico, casi todos estos proeesas tienen ya donunen-tación: % n, en Granada ( Vo'ocalcs, p. 215, wl. 2- 4) y Puwto Rico, p. 72. Im, ALwR, pp. 107- 1og, 5 44; Cabra, p. 582, y Pu& Rico, ib. % I, & mm, ib.; Cabra, p. 583. m, ALTHBBp, . 108 56, Pue6la. 8 14 a, y PulrtD Rico, ib. %, ALTEEX, p . 116: VOC~ Cp. S2,2 9, cd. 2; Cabra, p. 590. ' n, ALTHEE. ib.; Cabra, p. 583; Vo& ( mn aspirada sorda), p. 229, col. 9. h, Vocnles, pp. zrg- 216, wl. 5; Puebk. la, 14 b Fuera de España se atestiguan hechos paralelos por ~~ ONT, p. 19% El dsxmoumiento de la dialedolo& canaria ha hecho generalizar k especie de su seseo Existe, sin embargo, la 9, aunque su artinila-ción no coincide totalmente mn la castellana. El ápice de la lengua se apoya en la nrra interna de loa incisivos superiores, sin ocupar una po-sición tan amada wmo la de nuestra 8, puesto que la punta no Uega a tacar el borde infexior de los incisivos. Es, por tanto, una artinibción bastante aprdmda a alguna de las que se recogen en las provincias de H ~ Y50B, S d am , Cádi. a, CUrdoba =, Mglaga m y Almeria ", y que pudiéramos llamar post- intadental, n l%% qsee n n i a t a que La nr de Tetieriie procede de mm < * m < %+ < % ni< <' 8m . Vid. el msp 16 de esta PIIdma obra. En Mwnano. p. LXXVIU, hay ' pm', a n o '- 0'; & c.. pro no se india la natorsl- de aiimilscb. Pvmmokió~ p, p. 93- 94 ( maten uada]. Di& cfologla. p. 3". Fvaitaaita, p. 236. 80 m.. p. 24'. ' B.. p. 242. O"., p. 144. ' 8 Ib., p. 255. U Ib., p. 257. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 1) La e9isteriúa de una 8 según acabo de indicar, no quim decir que no exista el S-. Antes bien, neo que cada vez gans terreno y progresará a costa de la 8. Los informe que me daban las profesores de la Universidad, oriundas de las islas, vienen a coincidir en el carácter urbano del seseo, frente a la nisocidad de la 8. Al parecer, hoy, las das grandes ciudades del archipieiago ( Santa Quz de Tende y Las Palmas de Gran Canaria) sesean y son centras de irradiación del pmwo. 2) En mis niestionarias remgi los datas que ordeno a continuación: r. Tag. 104 2. Punta. 17 3. Lag. 114 4. Esp. 4 5. puerto 9 6. Alc. go La proparci6n relativa de las formas expresadas en la tabla ante-rior serla: Las datas anteriores tienen un valor dativo y sólo asi deben ronsi-derarse. Las cirNnstancias de cada enmesta han sido desnitss en el 5 z. Ahom - puesto que h t o de mar cifras-, debo indicar que en La La-gana pregunté por unas z. 500 d o n e s ; en Tag- a y AlcaM, por unas z. 000; en Punta del Hidalgo y Puerto de la C m , sála 193, y en © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 La Esperaaza, por 182 65. Claro que si de 17 casos, 16 tienen 8, es de sos-pechar que en el habla de la localidad ( o entre determinada grupo sacial) predomine este fonema; lo mismo que si entre cuatro f o m no hay excepción. En el mapa 3 ( lám. 11). los puntos 5 y 6 acaso sean de cierto equilibrio entre los dos sonidos. Si, como parece, el seao a un rasgo urbano, su presencia en La La-guna está plenamente justiiicada. Acaso parezca anómala la difusión del fen6meno en T w , pe ro la salida inmediata de este pueblo - h a , desde luego, de dificultades- es o a La iaguna o a la capital, Santa C m de Tenerife, v en esta comnnicaiián DO& verse el carácter inmvador de N habla Los lugate; z ( Punta) y 4 ( Ekp.) msniruestan una eplanante supenondad de formas niantniidas: habrá que pensar ni el arcaísmo de estos dos ~ uebloso. en la r>& dad lineuistica arcakmte de pastores y marineros. Por Ultimo, los puntos 5 ( Poerui) y 6 ( Alcslá) mujan mayor cantidad de 0 que des ( aunquela superioridad es minima): para Puerto pienso en su comercio tradicionalmente activo y en su m-plazamiento en el valle de La Orotava, con una riqueza platanera total-mente desconocida aún no hace un siglo: los dos hechos han podido de-terminar, de una parte, el carácter urbana - que se ve- en la villa; de otra, acaso, el establecimiento de gentes forasteras. Este Wtimo aiterio me parece aprovechable para Alcal& ( su nqnezs es el tomate, cultivo iinico, en unaa - pos que hace cincuenta años eran trigales), al mismo tiempo qae se impone el estudio del habla de La Goma pare peder aqwlatar ks pecoliandades dialectales del pueblo. 3) La roenistencia en un mismo sujeto de las dos pronunciaslo. nes ( e y g) se hace evidente en dos casos: a) Concuireficia de ambas formas en la misma palabm gurffi ( Tag.). gam. qh, gare& cV, d~% árB;;~- de% á@, mánBánr- mHqBPné& ( Lag.). b) Documentación del sonido g8: pegeúoeh ( Tag.), g86kq, ga!! nig% @ s.). t i 9 6 ( Alc.). 4) m fenómeno inverso, - o, es muy escaso. He recogida % jeta ( Punta) y 8~ ( Lag.), formas que me hacen pasar en variantes manen-táneas y no en tratamiento añncado. U En Punta y Puerto intM@ 40p. rn oíIei& o& tivas al m; ni 4a W-pmma por la vida pastoril. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 1) Es aspirada, ya sea fina absoluta, ya se ennientre ante cual-quier clase de consonante: narj: nw14 kéh, & c. ( Tag.), b(?, Iú?, gabnáta, du~ a'w, etc. ( Lag.), bihko, pa", bihkwlp, perdih ( Alc.). 2) Mucho más escasa es la pérdida, que sólo se da en pffiición final absoluta: axhu6 ( Lag.), h( ( Alc.) La igdación de ambos fonemas es conocida en el espan01 peninsu-lar y en el de América @': sin embargo, nunca se ha señalado en Canmias. Para más p- a sistematización ordenar6 las siguientes gmp: I) La articulación relajada de - 1 a - 7 implosivas lleva a la iguala-ción de ambos fonemas en :. Esta : a&& como « archifonemar o ' con-junto de lffi rasgos pertinentes comunes a los dos miembro5 de una oposición' y puede tener una doble realizsaón fanéiica: 1 o r, ambas se dan juntas, coexisten ai lado de : y se intercambian e9. a) : a p a r e en posición implwiva, tanto interior como final, i n d w en lw inbitivffi: pigImn, ga! pú! p, faha:, etc. ( Tsg.). puipp, di: ( Punta), d$ káido, mfi! t~, agu: k8i, etc. ( Lag.), k+,%, 9: kaEbyo ( Esp.), delaqts:, pe: noV, iggá:, base:, etc. ( Alc.). b) - 1 > r : dekiqo, karkan4l ( Tsg.), arkél, bp'g@, kp. b>$ q, etc. ( Lag.). gwfl'b ( Puerto), XQIIII~~( QAl~ c .). C) - Y > 1 : meal ( Tag.), paral ( Punta), p- 3, safs', dekanga', etc. ( Esp.), kafkqal, pina1 ' O, ekrang', traga&' ( Alc.). d) Creo que no ha de ser iniitil precisar b proporción relativa de Unn Isy / onaló@ a dat aspMiol: uariabiliaad de Zm mmmz& r ai la ia< sión y aia- MuiOn da la daba. cito por loa Eriudios lingU( E( ior: trnurJ arpkdes. Madrid, 1 9 5 ~ IIn este caso, la igualación paede estar favorecids por ecmfusi6n de safijas. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 ertm cambios y su l o c M ó n Para ello agrupare S610 las ejemplifi-caciones dispares del castpllano; por tanto, en mi cómputo no entrarán las mincidencias del tinerfeño mn la lengua oficial, me referir6 - única-mente- alas formas que pudigamos llamar discrepantes ( vid. mapa 4). 1. Tag. 10 2 1 2. Punta 2 - 1 3. Lag. ' 3 20 - 4. ESP. 2 - - 13 5. Puerto 1 - 6. Alc. 12 T 4 Si de la tabla = tenor se excluyen los puntos z ( Punta) y 5 ( Puerto), por falta de datos, obtendriamos las siguientes proporciones relativas: Lo notable de la estadistiq y acaso la deducción más segura, es que en los pneblos donde predomina el archifonema :, la realización fonética puede ser r o Z en codstenda mn :, mientras que si la supe-rioridad nm& a se inclina hada I o r, cada uno de estos fonemas di-mina al otro, y permite la presencia de :. 2) En kalem81áh ( Puerto) y mánaqtjAr3" ( Lag.), no creo que se hate de casos de equivalencia acústica L = 8, sino más bien de plurales formados sobre * calamal, * ma~ nh'ar, que faltan en mis notas. 3) Los casos mmo üernikerc ( Lag.), Gotóq ( Alc.) son equivalencias acúsacas. 4) En posición final absoluta, la - 1 tiene a veces una aiticuldn relajada: kamn$', pret*', ni@$' ( Tag.), par# ( Punta), pje', hogtj' ( Alc.). Insisto en lo que he dicho en k nota g. a prop6ellto de mis encaeStas. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 $ 9 a. 30 wNOT1u DESCBIFTN* 39 5) Una sala vez documenta la # dida de - 1 ante consonante'. e pesano (% P.). 6) También es muy dajada la - r final ?$ pdiz, en.% rncd', de4atátá, etcétera ( Tag.), igblrá: 1%: aij6' ( Punta), @ lrnibr: apetaeé;: apaivdp' & e+), kalá', kal?, Iambe, etc. m.)!, en &', podá: egrnp. ( Nc.). En ocasiones sellegahasta la pbrdida: pelá, kQrY ( Esp.), toká, deel m . ) . por fonéüca sintktlca en estas dos casos *. 7) La - r final va seguida de - e en Idrára, lambira, kalóra, telára y en siete infinitivos que designan gritos de animales ( Tag.), en 0162, se@<, aiQháP, kurW y kagára ( Lag.). N parecer esta - e paragógica es muy frecuente en pueblecitos como Mor y Tabomo, situados en los montes de Anaga. Geográfi- ente debe ocupar la zona que señalo en el - Da c: al menm no la encontré en La EsDeranza ( donde u. A ~ en los infinitivos predomina la - 1 y niando hay - L es muy relajada y tiende s desaparecer) ni en un Punta de Hidalgo, lugares bastante prá. ximos a Tazanana v La La-. En la ~ rimerades taslocalidadese ife- u . - nómeno estaba muy extendido entre mujeres mayores de sesenta años, y en menor cuantia entre los hombres; mientras que en La Laguna su aparición fue esporádica ( sólo cinco veces a lo largo de todo mi interro-gatorio). El fenómeno debe tener caráder occidental - leonés acaso- y wmo tal leanes& mo se ennientra. tambign. en el mGol de A m b 8) En posinón implouva, la - r se aspira ante nasal y lateral. En ei primero de mai casas. la oa.& ción tiene diversos padw tpRn0 ( Tag.), bl'' il. 6a n ( t. a- a . l, kwadédns ll'urrtoi, ka. h li- q- m ( Pucnul ". La asmilnc! úo se cumple en mp! lúüa ( Nc.). 30. LA CH. mi general, la a~ tinilación de la ch tinerfeña es más retrasada que la castellana v. la su. w rfiae de moiadura mayor. Enla b. V n6m 7, m u* tro un tipo de B que ni en las palatogramas N al oido es de Las rnkabun-dnntes Reprc~ rntala eh africada de Larcs ( Purto Rico, p . 96). y su difc rewia conla ch casteüana es fácil de hacer mcias al d í i w de Pmmm-c i a h ( p. 125). En los otros pdatagramas, 8- 10, aparece una ch adhe Para la pérdida de - v. * d. RPH, W. p. 337. " 8 Vid. habajo citado en la nota 67, pp. 3( x- 3* 2, Sm L&, pp. , o- 79. M.: EsP. An., pp. 371.373. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 reate, dorsal, mn una mojadura muy supdor a la de la ch caskhna; en cuanto a su imagen m c a , mucho más próxbm. a 9 que a ch ". En Puerto Rico hay también ch adherente cen la aue se b& a en realidad toda im& ón de timbre iricativw Alga semejante anure en Te-nerife - donde falta tsmbién la diversidad de la b andanza-, ya que su segundo elemento, odusivo y dorsopalatal - se& puede verse en los palatogamas-, se percibía como una 1. En algún estudiante de Agaete ( Gran Canaria) me p- 6 notar una clara sononzación de toda la & cada, & 699 ' ocho'. Pero hada falta estudiar detenida-mente el habla de esa localidad. La araculaaón adherente de la oh que he descrito es general en todos los puntos estudiados y a las gentes de todos los estratos sociales. La coi& dencia de mis notas con lo que NAVA~ B'POOM AS d ópar a las repiiblicas del Cdbe es realmente asombrosa 17. también en Puerto Rico '*. Según los palatogamas adjuntos, en phnaón pwtónica ( nbm. II), la y es bastantemás cerrada que mando va delante del acento bbm. 12). En los casmderefsmola artinikáón de esta U z Y no difiere .& nada de la y etimológicá ( núm. 13). La articulación de la j es, como en castellano, dorsopalatal fricativa, sonora. A lo largo de este trabajo me he referido m6. s de una vez si descono-umiento que tenemos & las hablas imuhes. No hace mucho, AXADO AWNSO, el maestro de cuya temprana p4cdida nunca nos lamentaremos bastante, deda: 6En C d a s [ el yeho] parece general, aunque faltan e% tudim "; poco tiempo más tarde, J. C~ RO~~ DinYsAerSta ba las siete © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 islas bajo el epígrafe general de y c h o 9 Todas estas quejas del dexs-nocimiento en que han quedado las Canarias tienen mucha mayor razón sl ver la im~ or& ia desu habla 7 las estrechas reladones aue la unen. de una paGe, con el mediodía p& suk de otra, con lmsAhechos del espaüol de America, con la zona del Caribe sobre todo. Las palabras de A. Acorrso, tiel yetmio es un fenómeno de las auda-des, que se d e n d e desde ellas por los campos son de abaaluta vali-dez en Canarias. He seüalado anteriormente cómo las das grandes au-dades, Santa Lhiz y Las Palmas, son ydsts, y su ejemplo cunde. He hablado con estudiantes de pueblos de los que la 4 pero e h - urbanos ya- eran indefectiblemente yeistas. Como he hecho otras veces, he extraido de mis niesüOnanms todas las voces que en cactellano tienen U y, salvo error, he obtenido las si-guientes datos ( dm. ap a 6, lám. 111): v- - z, - d a -- N Ii $ 8 - amtny 1. Tag. 80 40 " 40 z. Punts 8 I 7 3. Las. 76 65 11 4. Esp. 4 1 4 5. Pu&", 4 4 - 6. Alc. 68 68 - 84 La prapordón relativa de estas afras es: © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Comparando estas cantidades con las que hm dada lugar S mis mapas 3 y 4, se obaerv~ que el yeismo es infdor, num& icamente, a la igiialación : o al se-, y que cada uno de estm procesas tiene, al pa-recer, un Brea distinta. r) La artinilaah de la n es semejante a la castellana: sin embargo, enposicihfinal absoluta sude oirse una - 9 velar: oriq, urekgv, glotijo, et-cétera ( Tag.), fflgtij', Iramm? ( Punta), I< lum@ p, pá', gainrfij', etc. ( Lag.), ioeijq, 1168861) ( Puerto), patrar, i& m?, etc. ( Alc.). Esta misma q apa-rece entre los materiales ALEA y se encuentra en AmQica 86, en la Pen-ínsula as y en enotras lenguas románicss a'. AcompaSo kes palatogramas: uno den alvedar y dos de velar ( lim. VE). 2) La nasalización es un rasgo que afeda intensamente B las hablas de Tenenfe y de Gran Canaria, por lo menos. En un libro que trata de reflejar las pecuüaridades linpuisticas & Las Palmas, se lee: C. as señoras, esponjadas, de felicidad hogar-, hablando, más nasales que nunca y can más deje que nunca, La nasa-lización puede ser progreiva y regresiva y afectar tanto a vocales como S. ~ 011lo~ teS: a) Nasalizsción regresiva de vocales: mú: ho ( Lag.), phnülrá, múh6 ( Alc.). b) Nasaüzaciún regresiva de consonantes m6% ( Tag.). c) Nssalización progresva de vocales: la - o final del sufijo - 0% apa-rece siempre fuertemente nasaliza& 80, hasta el extremo de que la re-sonancia nasal impregna por mmpleto a la vocal anterior; en esta posi-ción. la -% se convierte en velar sistemáticamente: bprdng?, mohij', oragja', etc. ( Tag.), 91g69, p6kotlyij" kaeijv, etc. ( Punta), dlhku8jG9, korngij?, ba'kijv, etc. ( Lag.), aBr( lHW, pe@', r@ g ( Esp.), ipeijp, ligngijq, patrij: etc. ( Puerto), meh?., ko! Hyij', meiijO, etc. ( Alc.). © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 d) Nasaüzación progresiva de consonantes: kwaróflma, hanno% ada, etcétera ( Tag.), rnln'mo, tlR% a, biRVaq ( Lag.), kwadé'nn ( Alc.). OO. e) Resonancia nasal sobre varios fonemas: mÜR6 ( Tag.), méli@, püim6q, la Rúgdjn, etc. ( Lag.). 3) La epentesis de n- está favorecida por divenascausas en eRüqkár ( Tag.), núqkv, pnugkb ( Lag.) =, angi" Aic.). 4) En otros casos la epentesis de nasal y, luego, la nasalizad& son más difides de explicar: Mqha ( Tag.) ', fiins' ( Lag.). 5) La pérdida de la nasai, sin dejar resonancias, la anoto en sshp gwe18 ( Tag.), bedhenw, niUBhbo, paglhweln ( Lag.). 6) Un caso de metátesis de aspirada y nasal: ( hnimbra ( Lag.). En ks páginas anteriores he dalado alguno de das, cuando launidad de mi egpoecián as1 lo exigía. Ahora agnipark otros que no han sido conederados todavía: 1) P r ó t e s i s : ayeqffix, ay6qto ( ant. en Alc.), IIg@ ( Lag.) c eJ , del E p k n t e s i a : a) de nasa ntqkn ' nuca', ~ hüqlrai ( Lag,), trompaü? q ( Aic.) M. En bQr$ a@ nah ( Lag.) hay que ver un singular en & y no una epentesis de nasa 8) de Y: kan? tm, kanirWri! e, rnermaeb ' rnsmeuas' ( Lag.), arm6geh Fsp.), kan= Ot~# a, alígba ( Alc.) O: m Tamhih el habla de P- M Rico manifiesta pmdividsd dsd nssallzar las as$- radss ( p. IM). $ 1 Todas estos ejemplos peeden de nura. m Hahia qoe pensar en la tendenda a la nasalUaciem que timen las eiones. Ayanfar ae- tenga su a- por nywiw; qyeIitw se doeument6 en lo antiguo [ R~ girirs~. v,. ). Ls prótesis de C en intal es, al parecer, pm fon6tica aintWics. La ephtes* i de n- en esta v a se documenta abundanttenk en las ha% de América: argentina ( Son Luir, p. 6i), Blmnbia p Cuba W m , a. v.), das-n ~ umu Dl4jIeo ( MLj. y Am. Cantral, p. 318. Puato Rico, p. zol). Trowpslw tiene una amplia bibliogratia, vid. Vornoulario. Vid. Ploblaos. p. 4x5. nota i. " Sobrela epentcsis de - reas - rt, vid. M w w l . 5 69= Monncllo se d~ cymenta. tambipn en &&. no ( G. Gram., p. 133): acaso se pueda eqiiear la +- por m e © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 c) De 1: * albellana > aIlIa! in~ (( Alc.) m, % kx&>. . arMtljir ( Lag.), * alcid > arsjil ( Lag.). d) De 9: pú ys ( Alc.) a) De y-: en la terminacián: baijg & ag.) Os. 3) A f é r e s i s : uUm, nagw@, nümará' ( Lag.) 10% 4) As i m i 1 s c i 6 n : dlr@ jarJ ( Punta), leblinir ( kg.) < la nsMha, bi! irda ( Tag., Alc.) Im. 5) D i s i m i l a c i 6 n : a) Vocáüca: 1aqté. h~ ( Tag.) loa. 6) Consonántica: al~ mál~@ hp ., Alc.) 108. c) Eliminatoria: alpargata > q5avgBta ( Tag.) lo4m, adr@ t~( g eneral), o. a ilrá. wc f- eralh 6) ~ e t á t é s i s : a) Simple progresiva: kabrúgk? ( Tag.) loS, a6ci1Y ( Alc.). 6) Simple regresiva: kadBbra ( Tag.), brúka ' bude', pr66a ( Lsg.), brftijp ' planta', Uamáda también bidrjo ( Aic.) ' O8. c) Redproca: sah! w€ lE ( Tag.) " , henáljo ( Lag.). V 0 ~ ~ ~ 0 ) . La slkmaneia a-/& es muy frecuente etl españo1: esta favmedda por los es zaved. si m se hta de una irrviwci. etun; wca ( Vid. los 1qmi'rorres . . . . ' O. Va, sl psecer, del midente painsular y de América ( vid. Vocabu- & om). S o hl a anternanUa a-/& tengas m niata la nota 97. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 7) E q u i v a l e n c i a a c i i s t i c a : o) K = H: la voz prrhispánica haim ' cabra doméstica' ha dejado dos dwivadw hai~ fimo- kai~ ini( ambos en Tag.)' O '. b) G = D: pirpago ( Lag.) " O. C) B = G: bwéko m."). 8) Cruces de palabras: pkfitp ' esputo + escupir', $" ttlrlo ' caloMo + calar', arqw6Io bnnelo + anzuelo', golppdrlno . golandnno + go1011drina', tu@ ' f& + furgar' ( Tag.), tui@ nah ' te rrán + tunón' ( Lag.), armCg6h * mamellas + almejas' ( Esp.), IaDsdrin levadura + lavar' ( Alc.), betraalha % rebaje + beber' ( Alc.) -. 2) Snstihición de palatales: @ qka & ag.) es ' el yunque del segador' ( frente al guqka del herrero); el paso Y > g ha podido hacerse por susti-tución directa g = 9 o por fonética sintácüca: un yunque z u ñwrpu4 . . . u8 OMo se lecoge m la Mona&., s. v., 7 a& w en astuMiuMio ( Cnbw-nsa. s. v.). Y' Elttatsmiento y = R se dactomta en espmlde Am& iea ( M ¿ !. y A%. Cm- * al, p. 306, Santo ~ rnM< pp.. 168. y bibliografia que alli se cita). En Andnldnldn se conoce el paso i n ~ mñ > y: piañi( d) aa > $ ioyaa © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 como agugh ' enyugar' ( Lag.): enyugar > % iugar + anudar z a@+ gar u6. 3) Palatalización del grupo TY- inicial: tío > tió > 8' 6, $ a ( Se bas) tiano > Hán( ( genera) 4) Desarro110 de un fonema velar: glrgwhle, gjrgwal6ro ( Tag.). goljeqd? ( Alc.) "". 36. Voy a recoger en las h a s que 4guen todos aqueüos casos en las que el encuentro de palabras disantas determins unas cambias foné-ticos, vinculados, precisamente, a ewis redprocas rekcioiles. Se sigue, en general, las no- que NAVARRTOOM AS4 6en su Pro~< nciacidnp~ ar~ a la separación dentro de la mima palabra; una sola consomate entre dos vacales se agmpa con la segunda: lo ?@ he, pikii i a 16' 0, ak6 le fióirc ' aquél es otro' ( Tag.), la h61@ ' las olas' ( Punta), lo ?$ rBeIe, e Ipmi, e noiro pw$ tof lo $ Brn~\ d6 lo gaBCfi6Ijo, partí r3l díe, la g@ t! qjó&, pastó rphúi ( Lag.), e Iúlra @ p.), bals 1660, ege gorí! P, benl m la k( V! x, agwagtá ra nü: rná@( n ' a- tar en un manchón', lo hpim los oigo', & c. ( Alc.). Obsemese que en muchas de estos casos las final se - tiene - do queda en posición intemocglica. Por fonética sintáctica puede desaparecet la preposición &: pielo k Boke, pjedra Wps ( Tag.). U. Vid. V o c o ~ os.. u Vid. Voca> Yorio, CM. Oir@ 11. etc., se en~~ mtrananessitadaslasrrgionesdo< nudaes epmn& p l ~() V id. N. MGm, 1, p. 17%- 73. y Problanrnr, p. 405- 470). & lw aparece a am-p l i a a m a s : s o ~ , c o n l a e r t ~ d eel a< gubdelasfmmsshmtes a las debiles, se Uanwie en N Mdiiro. 11, P. 86. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 r) Como en ertensas repiones del dominio hispániw, b - r final del infinitivo y la s- inicial del pronombre se asimilsn en S: aipdl! ága, $ kainPága, gonága, etc. ( Tag.), a rgága, e~~ kukl[! hgad, lga'irse', etc. ( Lag.), formas semejantes en Alc. 2) - r final de inLinitivo sepuida de la se asimila y luego ee pierde: pediia ( Tag.) "*. Vid. el art. citado en la p. 37. nota 67. y especialmente Iss pp. 336- 337. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 M O R F O L O G I A © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 1) Son mascnlinos las sustantivos u h e Ilbra ( Lag., Esp., Alc.), fotD lo gafótpb ( Lag.), costumbm kQPtúmbra ( Lag., Alc.) m. 2) Son femeninos pus la p$' ( Tag.), sisfenra la siWm'd ( Tag.), color la kol@ ( Atc.), c&@ ids la gjempjib, f n n t m una paqtB.% t, CCZ- la egémo, tia% la tin% a, todos en Lag. m. 3) Crin puede ser masnilino, et klíq ( Alc.), o femenino, künirl ( Lag.! ": como en este caso, el cmKo de género detemllna, tambiki, cambto de terminación en @ uña p pegúcp ( Tag., Lag., Esp., Alc.), 6s-tncoko ~ W1kel6Ju & ag.), a~ ispwo arh6Ja ag.), chindcs lah HigW ( Lag.) ". ' m Ato& es, también. msrvlino en Andaluda. Sobre el & ao de loe wstan- - ... a dgrin0- d de los que cita Rosavey~ e n ws Vauilariaus y canrbios ds gdnao. , Bol. Caro Cmmo), V. 1949, pp. 26 g ss. Cbincbo se oye m Costa Rica ( Crmavo. E*.. P. 634. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 En La Laguna, re& $@ tanáBPh'te - as" g tih6184 paúgHSrh y paqtslk. Anoto las formas vulgares dtglSj6ta ' 17' ( Lag.), degj6Ho ' 18' ( ib.), Wqts ' 30' ( ib), trenta yúnp ' 31' & ag.). 1) En Lag. y Alc., oi alguna vez Iph por ws: 19' kalepiábimph. En Tag., no re& esta forma, que en otro tiempo debió estar más extendida, lo mismo que la tónica correspondiente, losohos. Monagas cita una y otra para Gran Canariam6. 2) Se desconoce el pronombre uosotros, sustituido siempre por nWdP ( con verbo en tercera persona del plural), mma en América y Andaluda 3) Cnstiaw kriWjh9 se emplea mmo pronombre de cortesia y se usa indistintamente mn el valor de ' usted' o ' señor* ( Alc.) -'. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 MORFOLOGIA KGRBAI. I) Los cambios acentuales udyat~ sv, dyais fueron eshidisdas por . A. AWNSO en sus capitales Problrma~'"~ s; i n embargo, el desmnod-miento oue tenemos de las hablas canarias. hizo silen- el estado de c- en- este dialedo. En Lag. m j o : b& smp, bw{!~ amp~, á p m ~ ~ , mlbmp5 kÓhsm6 El traslado acenhial no se da en el presente de in-dicativo (~ go, e t i , ag6mpb) ni en el perfecta absoluto ( S&, etc., iMmph). Como no emXe la persona vosotros = O, queda sin donimentaci6n el caso uáyais. 2) Subsiste el arcaismo básJa ' vada' ( Lag.). Fuera de la noma oficial, danunenta las siguientes casas: 1) kweha ' coge', como en el leonés no, en el valle de Laso y en Se-goviam, kw6rts ' corta' ( Tag.). z) gkóga ' esniece' ( Tag.), embprkn ' vuelca', apr6ttr ' aprieta' ( La Laguna)-, fr@, etc. ( Lag.), h6p, etc. & ag.) m. Galieia, lag& likraria< LB causa deIcambi& acento csts mia tmdmcia a uni- © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 46. Las DEshiBNClAS. 1) Hay cambios de conjugación como flutlr ' florew' ( Tag.), mar-w l r ( Tag., Lag. Y Ak), junto a marguyk ( Tag.). wnlr ( Tag.. Lag.), W a( A lc.), ipfa ( Lag.) ' M 2) La & sien& de : y su doble realizaci6n fonética, determina in-finiüvm en J. vid. z9. 3) Sobre - e paragópica en el infinitivo, tengase en cuenta la que digo en el 29. 4) En Lag., se conserva la desinencia inwativa, - 80 en mereeo ' me-re. zm' 5) Las personas vosotros y ellos están totalmente unificadas, vid. 40 J nota. 6) En el perfecto absoluto, la persona nosotros acaba en - os termpzmph < - amosm8. 7) El imperativo de decir es digegaló, como en Chilen7. 8) Un participio fuerte se hace deba í@ plbidoV ' revuelto' ( Alc.). 1) El verbo v n time bla romo pretQito impwfedo de indicativo y bida ( Tag., Lag., Aíc.) como perfecta absoluto* 8. En Lag., este pasado tiene el siguiente paradigma: bida, bPU4 bíao ( ant.), bímph, bj6rOt) 2) El peifeda absoluta de t r w es Mha en Tag. y, en Lag., trúha, truh@: Mho, truhím~: truh6@~'~. .% fm/ oi@ a. p. n ) i ; Lir ea- de esta - a. en la mima obra. p 133 la V ( q mda subbien ui casi todaa laa hablas M c a s . dil. Motfoi@ a, p& g- © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 1) En dos verbos se cumple sistemáticamente el cambio u = g, son gerng, gol& ( Lag., Alc.). La equivalencia adistca hay que referirla a las estudiadas en el 34 y pensar en que las formas fuertes con ( E)& haa favorecido el cambio. 2) La per~ ana msohos del presente de indicativo del verbo sn es S ~ Q ' ( Alc.) ". 3) Desaparece la yod en kahoq, ka6ndQlQ. 4) En Tag. re@, pcdd 49. EL VEBBO HABER. II Cuando el i& tivo lleva oronombre enclitico, se abrevia: bao - . . . - gicamente, la forma impersonal es 6i lM. 3) El imperfedo de indicativo es bk, etc. ( Alc.), y el perfdo de subjuntivo bjirz, etc. ( Tsg., Alc); la aféresis debe estar favorecida por el uso p ~ d t i mde las formas. 4) El presente rie subjuntivo es P j p ( general), como en todas las hablas nísticas y vulgares. 50. EL VERBO IR. I) El inflliitivo es dir ( Tag., Lag., Alc.) y el participio dio ' ido' ( Lag., Alc.). Dir es un arcaísmo que tiene ampüsima difwián geográ-fica 1* 6. IiVYid. N. Mico, 1, p. 84 y n. I y, espcialmentt, la4 adicione a esa nota por A ~ o my R OSEWBU?; B . P ~ r n gL~ O, S p e~ en& s& I w > o m,< A reh. Filol., AX.", n. w,,, p. w , id. AW., g 125. U' Como en Amkiea ( Mafabgla, p. 256) y en aragonCs wlgar ( en Zuagaa), vid. Dinlcctd-, p. 309. Esta antigua d o & uigue en acción en el habla popular y vulgar de © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 3) E2 imperfecto de indicativo es día ' iba', con - B. perdida como en todos los imperfectos de 106 verbos acabados en ir. La forma dibn se donimenta con fremenaa ( Morfologia, p. zgg), pero, en d o , la evolución fonética ha sido la normal, ya que no se necesitaba el m-tenimiento anbmalo de la - b-, mmo en i b ~ ~ ~ ~ " . 3) El perfecto absoluto es yo fi ' yo fui', mn reducción del diptm-puf > {" V. . LAS PARTICULAS 1) De lugar: a16qh- a ' adelante' ( Tag., Alc.), dreqtp ' dentro' ( Lag.), 2) De tiempo: eqtohiIilr ( Tag.), pera tolrtilr ( Tag.), eqtpdilr ( Lsg.). dr" pweh ( Tag.), a qtj& & ag. Alc.), & re ( Lag.) " 9. 3) De modo: aminlr ' d ( Te.), me@. ' mejof ( Alc) 1"". 4) De cantidad: kwag@ m€ n~(' A lc.) l a. 5) De aíirmacibn: tamj6n ( Tag.) 6) Lmaones adverbiales: k$ PtP pQjo ' que tiene tiempo' ( Alc.). © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 53. PBswsIaoNEs. En Alcalá recogí giqg& q y La ' casa de"". 54. CONJUNCIONES. u ' o' y bWh ... hWh ' ya ... ya' ( ambas en Mc.) . . . smiqante al que R m m m eatuuin wi N . Il ¿ + o. 1. y Ma/ olop< n. p igo ( los matsiales drl Atlas de Andulucis. nomentan co mocho La dihLsi6n de n> ra l. ). 81 mmfema w c e pmplo d l domimo h 4 . s o zonas con C1 relnumindas © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 FORMACION DE PALABRAS © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 PREFIJOS 55. A-. 1) Hay prótesis de a- en ayeqtat ( Tag.), aktxgár ( Tag.), ab3iúqtsn ( Punta, Alc.), aie7ár ( Lag.), + lldqffi ( Lag.), aiayadb ( Lag.), akok[! 8ga lAlr 1 1% \--- , 2) La presencia de a- tiene valor spmántim eri agyrkár ( Lag.). 3) Hay confusión de prefijos ( si no se tr~ ta del cruce: enyugar + a> luda~) en a! u& ( Lag.), y la conmida alternancia a- al en apergdte ( Tag.) 4) La pérdida de a- por fonéti- sintáctic~ s e da en la€ nni! s ( Tag.) y lqnita ( Lag.) 16s. 1) Digipála ( Tsg., Lag.) acaso obedezca a la confusión de a- = dis-. 2) Abunda extraordinarismente la sustitución vulgar & S- por ES- ' 6': a) En las nombres: phgáío ( Lag.), dkaim~ naad(~ L ag.). a) En las verbos: ehkamigá' ( Tag.), P) pelu@' ( Tag.), $ kain@& qa ( Tag.), e'? bsiár ( Lag.), p% Ügkí ( Alc.), egaiepár ( Alc), etc. Son menos abundantes las casos de ds- conservado. 3) m- pleodstico s fnNrntra cn dos sffitaritivos quc se refieren a nombro de objetas dom8ncos. P) p. íi@ ( Tag.), ptanBgPh ( Tag.. Lag.). y a uno de un dominio muy distinto, gbkaldrla ' calofrlo' ( Tag.,. 48 m de n- ests. eoed- da. cm su earaetetisties aburidaneis de matedales, en MorfoIo&. pp. 238.241. Vid. obra de ls nota anterior, pp. 178.~ 80. l . 9 e i h i s de se trata en Matologa, pp. zgo- z)~. w Pea este tipo de ccmfeones. vid. Mafobgln. pp. q2- 43 J Y. SMiar citados en la nota 17. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 57. EN-. 1) Se aplica, iinieamente, panr formar verbos: eqtadr ( Tag.), em-berká ( Tag.), emptFDt. 4' ( Tag.), eqkiikl&% a h . ) , enklá6w~ & ag.), q- Bsumbk ( Lag.), empstái ( Puerto), eqkaianír ( Puerto), empalrmír ( Puer-to), etc -. z) nág& puede ser f o m eümológica ( Tag., Lag.). 3) Se pierde el prefijo en h$ lbagiir ( Tag.) y en nlmr8i ( Lag.). 4) Por f& análisis, entra a fomiar parte de egteho9 (( Alc.). 1) Igual que 8s sustituye a da- ( vid. f 56 ), se da el trueque can-trario: dpkWw, ( Tag.). z) Desapacece k e- en begtwL ( Lag.). 3) Re- tiene cierta vitalidad: i$ bár ( Punta), fpnlkho & ag., Alc.) y ignrao ( Tag.). Se aplica en designaciones de plantas: HIHdln ' una clase de judía' ( Lag.), Mkákr* ' m dase de cimela', vid. Roogs, § 9, MOLL, 5 361. 1) Fomia sustantivm que proceden de adjetivm: ?$ hm ( Tag.. h.) ba, rb m ' dase de anzuelo' ( Alc.). 2) Denvados verbales can o sin mantenimiento de su onginano va-lor abstracto: de@@& ' desfnsdero' ( Tag,), egkaH. 8áb ' mano roñosa, sucia' ( Pag.), kebráaa ' desprendimiento de tierra' ( Alc.), k w ~ h á b( T ag.), kw& á ( Alc.), k a ~ 3 i l s'v aca preñada' ( Alc.). 3) Indica defectos físicas o morales: maiYíils ( Tag.), kar( r ( Tag.). © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 kambáüo ( Lag.) afsYEoQ & ag.), kamb$ a ( Alc.), atrtrk$ o ' tacaüo' ( Tag.), BhiW ' muerto de miedo' ( Tag.). 4) Se aplica para indicar el color y peculiaridades de loa anüdes: haarie ( Tag., Lag., Alc.), k& eá ( Esp.), Hibpjáll~( A lc.). El sufijo - ago, Btomo, aparece en unas mantas formaaones con&- das en castellano. incluso con los mismas valoreg tllierfeüos. cito única-mente las diferui& s: p6rpago ' ptkpado' ( Tag., Lag., Nc.). & ag9 ' plan-ta' ( Tag., Alc.). gaYpwk ' parte del rema' ( Tag., Alc.). pBiugo9 ' párroco'. isbpw* ' raspa del + o' ( Puerto) ' O9. 1) Forma adjetivos que, más tarde, se sustantivan: beqiwál ( gene-ral), puqt4l ( Tag.). paíal ' madem de la bacaaM( P unta), parm8hll$ b ( Punta, Puerto), korUll3' ' muela del juicio' ( Lag.), t.$# ' clase de vien-to' ( Alc.), parSlb ( Alc.), etc. z) Son espeaalmente abundantes las designaciones botánicas con . esta terminación ( a veces procedentes de - w a trav& de - a!): ubál ' clase de uva' ( Tag.). tarirhaMh ' el árbol TnWz gallicaD ( Tag.), klpt4' ' una ciase de col' ( Lag.), MbáU' b a clase de manzanas' ( Lag.), pln@ ' pi-nar' ( Lag., Alc.), h@ kBI ' toda la mies preparada para la W a ' ( Alc.). Aparece nna vez, átono, en & lmo ' bozal' ( Lag.) y otra, tónico, en hairhme ( Tag.), vid. caimno en el vocabulario. Recojo este sufijo un par de veces: aplicado a una voz v e g e t a 1 . IlPtPn ' una clasedeuva' ( Tag.), y aunMminode a l b a ñ i l e r í a , matsMfJ ' piedra de relleno' ( Lag,). " Vid. WSXkNDBZ P m , Te. +% won<. h% rp., pp. 66- 67, © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Se usa aplicado a voces de: I) C a r á c t e r a g r í c o 1 a : meüjlna ' sobeo' ( Tag., Lag., Ale.), par& a ' raspa del trigo' ( Tag.), plagána ' ib' ( Lag.), pragánv ( Alc.), romins ' cresta en forma de clavel' ( Tag.). z) CarHcter marinero: @ grJánir ' jibia' ( Alc.). Recojo kompuángjn ' comparación' ( Alc.); en la Peninsula son vui-gares las formaciones en dnaa ( cemp~ raqa en el catslán y valenciano modernos) lw. Can matiz peyorativo se encuentra en buiáqkp ( Esp.) I) F i a en designaciones vegetales como bálaqgo ( Tag., Alc.), buliiqgeg ( Aic.). zl Se encuentra en la denominaci6n del '< rarami', BdYáqp ( Tag., Lag.). 3) Tiene el & o valor peyorativo que en castellano M fTlfaqgO ' carne con moja' ( h.). 4) En morjlqp ' zanamora' ( Aic.), hay ep& tesis de y-. Forma denvadaa de sustantivos y encierra la idea de pertenencia, aplicado tanto a voces españolas como a otras indígenas: iesiláno ' wla- © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 na' ( Tag.), mqM: np % erra amojonada' ( Tag. Alc.), kairina ' zurrón de piel de cabra' ( Tag.). come haidno. Sobre el sufijo, vid. Rmws, a. Y P0LLO5 3L740 . 71. - m. Se documenta en lqgPgü9 Yaspajo' ( Alc.). aunque no es forma pn-mitiva de sufijo ( se trata del lnsismo aigqo). El sufijo se & de a bases de origen muy diverso y de valores tam-bién hete10geneos: # J g p # U ' pUeTta wn marco de madera' ( Tag.), kahh ' vasija paca ordeña2 ( Tag., Las.), IP? p ( l'ag.). A la cria del cerdo se le llama Wonoaito ( Lag.), aplichdole nn dijo que ep español se emplea para designar ' animales jwevenes', boynto. k-brofo. lohato, etc I) Indica golpe dado con algo: ko@ jApo( Alc.), m oP& ( Esp.). 2) Ti- carácter despectivo en Iqgwm@ o ( Tag.); y esa h aidea , anida a la de resultado de ana smi6n. m bag8ü. 2 ' owo prensado' ( Alc.). Hay varia casos de su empleo en snstantivos postverbales: tilqks aaie Gejii de sangresangre ( genera¡), ipnsdline ' gieta' -( Lag.). Con ellosha-brá que relaciona pbdúri ' señal de que un huevo está feandado' ( Alc.). I) Como en andaluz, tiene sentido colectivo en paUea ' manojo de mies ( Lap.). © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 z) Derivativo, verbal o nomuid, es en kambek ' desviaciones del agua de nego' ( Alc,), hui$ ' milera del yugo' ( Alc.). 3) Un par de voces de origen arábigo, documentadas también en la Peninsula, remontan a formas terminadas en IIB y en i k ~ p, er o han minadido en su woluaór a e h á ( Tag , Alc.), y sales ( Tag., Lag.). 1) La etimología de estos sufijas no está sólidamente estableci-da 1% Desde luego, - eco exige un - i c c u o un - 5 c c u, mientras -( i) qo un - é c u. Creo que hay que separar, por tanto. el origen de los sufijos'". z) -= o aparece en la designación de un objeto meha'ar4k( ' especie de esmba de trapo' ( Tag.). llamado tambien bulldP' ( Tag.). 3) " go y - ega se aplican a ciertas vanedades de fruta: bi'iri6go iiva blanca y redonda' ( Tag.), iprn6gu ' una clase de manzana' ( Lag.). En otra o c ~ ó tnie ne carácter n& utiw: ipsjige ' acha' ( Alc.). Deben ser de origen partugués taramas ( Tag.), y parP€ ls ( Tag.), niyo sufijo remonta a - € 11 u. 79. ' EN. Es sufijo que se aplica a: 1) Animales: puaqkeq ' espede de lagarto' ( general). 2) Productos de otigen animal: belateg ' cd& o' ( Esp.). 3) Piantar aBaDég " cizaña' & ag.). c m que acrrtadamrnta. iik e c a p h n of - p) rpo mth . m and - npo jieldr U k d rc; nrlta becaw of the nvmk of mhowns in nnr rqu~ tlmsr ( p 113) © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 I) Indica condición: I< an& qt? ' canoso' ( Alc.). 2) Roma adjetivos sustantivos. if3J8leqtp ' levadura' ( Ak), f@ I- * este ' una ckse de piedra' ( Alc.). En cads uno de los grupos siguientes haré subdiwionffi según sea masculina o femenina k forma en que el dijo se presenta. Los valores - con que este elemento se aplica afectan a: r) Nombres de carácter vegetal: a) sjgwalórc ( Tag.), narsihk? ( Tag.). almapdr6ro ( Tag.), mansp n€ rQ ( Tag.), alka89af€ r$ '& e de cardos' ( Lag.), aorlkek€ ro, naré-hercq, nibpar6rc ( y otros muchos en Ug.). b) ( peqkw) tun6rir ' chumbera' ( general), gomóra ' clase de uva' ( Tag.). pitérs ( Tag.), eigwalórs ( Lag.), hakmera ' chumbera' ( Alc). kefaióre . parte de la tom at. er'a'l ( Alc.) 2) Nombres de animales, a con ello9 rekeionados: a) trl& rcq ' jilguero' ( Lag.. Alc.), milere9 ' petirrojo' ( Lag.). sepultr-r€ r3 ' mantisa, santateresa' ( Lag.), ? ar3€ ra" jilguero' ( Lag.), % li& ' jii-griero' ( Lag.), ga! p6roP ' conjunto de gallinas' ( Alc.). b) mo! b . moiieja' ( Tag.), a83hh ( Tg.), abf'pertr ( Tag.). 3) Nombres de utennlios: a) baiadórc* ' fficobón' ( Alc.). hamW ( Tag., Alc.), ieqk€ ra . esco-billa de trapos' ( Lag.), aiayeil€ ro ' igualador de medida' ( Lag.). mfnge~ aero ' columpio' ( Lag.), aí'iytr( l6ro ' columpio' ( Lag.). b) p e n h ' s~ ador de queso' ( Tag.), M@ E Yrampa p* gaar p2- jaros' ( Te.), aI1lnale: re ' alfiletero' ( Tag.), bs$ ders ( Te.). deBan0lléi- a ( Tag. y otras utensilios, o parte de ellos, relacionados con el telar), timd€ rs ' tiragomas' ( Lag.), mwgárs ' resg- uardo de k mano del sega-dor' ( Alc.). bapdóre ' palangana' ( Alc.), gWüwd6rr ' tiragomas' ( Alc.). 4) Téminos marine106;. a) biPeraP ' utensilio de pesca' ( Alc.). neterp ' barca de cabotaje' mw b) H'umatXre ' parte de, h barca' ( general, con variante fonéticas), U. Los nombres Uentlficos de estas planta apareceti en el wabnlado. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 i l h W io fino del anniela' ( Punta), dd& 8 ' utensüo de pescap( ePsucnat a), trin& E p w t o ) , li!& E ( Alc.). $ 1 Términos de la comhcci6n, o relacianados con la vivienda: a) pmlilh ' desagfte de la cocina' ( Tag., Aic.) Hikb ' pccüga' ( Tag.), los@ ' espetera' ( Tag.. Ale., wn variantes fon6ücas). p#~$: rq ' pajar' ( general, con variantes fmeticas), ~ DtprkoI6IoV ( ble.). b) kiejolh ' gane' ( general, con variantes fonéticas), umóm ' chi-menea' ( Tag.), @ iái Ym tipo de casa' ( general), Ptjerkclém ( Tsg.), prqaa0( rs ( Alc.). 6) Teiminab a&&, ganad-, artesanos y del vestuano: a) pombráo ' parte del lagar' ( Tag.). kebk@ ' sombrero' ( Tag.), atsdóm ' espiga de trigo empleada para ligar lcs ha-. ( Alc.). b) trapóre ' manta' ( Tag.), gombrh ' sombrero grande' ( Tag.), bi-kór8 ' agulero dellagar' ( Tag.). %'& E War' ( Al&). f Q l h'g avilla' (& ag.). iQmórs ' vaca de color vario' ( Esp.). 7) i? ombres paa dkgnar partes del cuerpo y enfermedades: a) u@ rp ' panadizo' ( Tag., Lag.), gwa@ re ' garganta' ( Tag.), mar-géW ' dedo meñique' ( Tag.). b) b q h ' bazo' ( Alc.). iahkh ' sama' ( Alc). 1) Tiene cierta vigencia romo diminutivo: pU& ' abrevaderoo ( Tag.). moqtirneta ' colina' ( Tag.), h!& ' acanüiado' ( Punta), h~ rkéti' palo de majar' ( Tag., Lag.), ' Seaal que se hace al ganado en la oreja' ( Aic.). paleta ' pescado pqneib' ( Alc.). 2) Otras veces se ha eerdido toda conciencia emr> e4ueñmdom: Ofrece valor locativo' en gagñni8 ( Tag., Esp.), pombrie ( Tag.). vmbric ( Alc), grüagtli ( Alc.), mientras afecta a tui ' estado atm& riw' en mabadaia ( Lag.), y a ' alteracioner fisiológicass en bapio ( Aic.) y q i c ' lobanilloo ( Aic.). © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 84. -- A, vid. 5 69. 1) F o m sustantivos postverbales: mQñIB ( Tag., Lag.), mprdls ( Ale), Qk~' ld3V ' camero con un solo tetículo' ( Alc.). ( pam) bealdo ' pam que ya ha subidoo ( Tag.), i@ n( B ' frena de madera' ( Lag.), kumpIW ' pan alargado' ( Lag.). 2) Hay & 6n de sufijos en bqldv Vada' ( Lag.) y tardh Yar-dí0' ( Tag.). I) Se aplica para designar utensilios: @ ni1 ' embudo' ( general), kprnflk ( Lag., sin duda basado en iroqti') y otras voces conocidas del fasteiiano, barm. etc. z) hlsil ' fndad ( Alc.) y lombri' lombriz' ( Tag.), parecen falsas etimologías. 1) Tiene las f o mi llo, m, -< yo. a, y es, con i f o , a, e l sufijo usado en Tenerife wn valor dhiputivo. No obstante, muchas veces no se siente conciencia empequeñecedora y se aplica wn usw müy dive-z) Abunda en las designaciones vegetdes ( 163): koraginlyq ( Tag.), granlya ' pepita de la uva' ( Tag.), gekdfys ( Tag.). binagrarlya ( Tag.), IeHigijs ( Tag.), s@ Plp ( Tag.), paragwiya ( Tag. y, con variantes fonét-cas. en Lag.), pelyhlls ' pericarpio de la castaña' ( Lag..), q$ itl! a ( Alc.), gamgril! E ( Alc), kem6nl! o9 ( Alc.), pegPl! oQ ( Alc.). 3) Se recoge el sufijo con cierta frecuencia en d e s i i o n e s mari-neras: paU&! ( del anzuelo) ( Punta, Alc.), barül! MSr ( del anzuelo) ( Punta), betarlr ( del remo) ( Alc.), berdrgiyp ' orla' ( Punta), kaply* ( de la roda) ( Punta), kaErl@ pescado parecido al besugo blanw' ( Alc.). 4) En otrm ~ 8906, el sentido dimieutivo es evidente, aunque pueda no existir la forma simple: &! are"@ . estertor de la muerte' ( Tag.). pa% rl! s ' bm' ( Lag.), ko04eb . falanges de los dedos' ( Lag.), teülylyp ' pa-sa& de bierro' ( general, con variante fonéticas), igb&% yo ' restos de vlsferas en fritada' ( Tag.), labnl! s ' platero' ( Tag.), kwartljs Znedids. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 para el trigo' ( Tag.), taq! dyE ' pila del lagar' ( general, con variantes fo-néticas), pqqti! Hh ' ramujos' ( Lag.), kamig- a ' pfenda del vestido' ( Alc.). 88. - m& Se soliea con valor diminutim en ni6Un~ I. L a-. d o nublinz (. A lc..) . Y, sin tal sentido, en denominaciones relativas al mundo animal ( ieeqtinw, Tap.; paiemlns, Tq,); al vegetal ( lqbinz, Lag.; trelínz, Lag., Esp.) o en 89. - IÑA. Aparece en la nomenclatura botánica: bikzrigs ' una clase de higrie-ras ( Lag., Alc.), a% a@ e ( Esp.); en la zwlágica: aqdiri! Je ( general, con variantes fon6ticas). en la meteorológica: mgiiy ( Tag.), y en la náutica: tr+" iE ( Alc.). Es posiblemente el & usado de los sufijas diminutivos ( vid. 5 87) y se aplica a toda clase de sustantivos y adjetivas. Aparte su carácter general, se documenta en otras de4gnaciones en las que- aun constando el sentido empequdecedor- predominan los valores semánticos conte-nidos en la palabra base y no en el sufijo. Cfr., por ejemplo, ko;@ onito ' acerico' ( Tag.. Lag.), fPkito9 ' pedacito' ( Alc.), teragite ' santateresa' ( Tsg.), margaritoQ ' dedo meñique' ( Lag.), putite ' guindilla' ( Lag.), kabE- ! itc ' libélula' ( Lag.), mito kor para llamar al gato' ( Alc.), pipite ' voz para llamar a las ffdünas' ( Alc). Aparece en dos palabras referidas al mundo fisiológico: mul~ m]€ gts* % apoiia' ( Lag.). iiplmj6ntoQ ' espeluzno' ( Lag.). 1) El sentido aumentativo es el & usado. 2) El vaLx diminutivo se descubre en % BB~' j? u día negra y peqw 2, ( igeipq kdtamonw ( Tag., Lag., Alc.). © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 3) Aparece en deSgnaciones animalec: a W P ' abejorro' ( Tag., Lag.), patróns ' abeja reina' ( Tag.), ptoqt~~ mariquil( aaab undan las vadan: tes fonéticas), kaüp ' espe& de tibur6nS ( Punta, Alc., con vaciante fo-nética), laqgnr? ' boquerón ( Alc.). 4) Abunda en el reino botánico: yorónt. ( Tag.). $ hrmpn ( Tag., Ald. kar@ ( Alc.), gamon8 ( Tag.), kemOns ( Tag.), hel6ne ' clase de ma~ zana~ ( Lag.), ipg& n3h ' clase de higffiO5 ( Lag.), pikóna ( Alc.). 5) Sirve para nombrar ute~~ üiosm: aí? ' martiuo grande' ( Tag.), pod? ' escardillo' ( Tag.), Fe$(' ( genera con variantes fon& ticas), pi@ g ' rodillo de madera' ( Tag., Lag.). pQ@' ' batijo' ( Lag.), tpat@ v ' de de esquila' ( Alc.), naqgpQ ' aniUo para la nariz del buey' ( Esp.. Alc.), podf8 ' escardillo' ( Lag.). 6) Se recoge en varias voces de aibaaileria: Hapl$' ' escal6n ante la puerta' ( Tag., Lag.). hibr6njh ' maderas de la techumbre' ( Tag.). 7) Es frecuente en las desigm~ onesm a r i n a ; a las voces que tie-nen el sufijo y que ya he atado, añádanse: $ kot! yÓv ( Punta), fflqt59 ( Punta), ieeóv ( F'uerto), tabl? ( Puerto), fi? ' cana para coger erizffi' ( Alc.). 8) Por último, agrupo vanas voces no reunidas en lffi apartados anteriores: bgráug6" escork& 6n hecha al rasfarse' ( Tag.), psdW? ' pos-mo' ( Alc.), kd'at? ' bofetada' ( Alc.), mprdly6' ' morded02 ( Tag., kg.. mn variantes foneticas), lu@ Xento fuerte' ( Lag.), mata$$' ' matanza del cerdo' ( general, con variantes fonéticas), kahksrg ' mrteza del pan' ( Alc.), gaJt6ns ' bailee ( Tag.), gaptuí6na ' beata' ( general). 1) Forma nombres de ' utedos': gblrtrrm6nsdé. ( general), aba-nsdp ( gen&), bubulidp ag.), rayedé. ra ag.). 2) Sirve también para formar aamina ognifis: botadé. ( Lag.). ale-gudp w.) 8,1 egsdp ( Alc.). 3) Parece encontrarse, también, en tafp ' calastro' ( Esp., Alc.), voz prrhispánica. 1) Se emplea para designar ' condiciones físicas', referidas a perso-nas o bestias: fq@ c ' gangoaongoao ( general), i9& ipq Ilor? ( Lng.), rwidópe ' burra en celo' ( Tag.). © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 2) Apsrece osado en relación mn estmcturas mmales: kom$ 96@ 0* . tacaño' ( Lag.), lu" ' coqueta' ( Lag.). 3) Se remge en nombres de animales; usadas en sentido diredo o metafórico: peg@ 6ga ' salamandra' ( Tag.), iap6pa ' vasija para el vino' ( k). 1) Habitualmente la idea que encierra este nifijo es la ' engrande-cedoraOIBg: pi6ia ' serrucho' ( Tag.), magaj6ia ' mozo de quin- a veiute años' ( Alc.), padr6ia ' macho reproductor' ( Ale.). En gri16ta ' esqnila', el valor es vano: desde empequeñdor hasta aumentativo, según las 1- calidades. a) Sentido neutro hay en IrappSta '' amara' ( Tag.). Aparece en denaminaciones animales, kab6go ' clase de pez' ( Tag.). y =& des, kar6go ( Lag.), o tar6go ( Alc) ' corazón de la mau>-'. 1) Condiciones físicas: petü( d) o ' jorobado' ( general), rnfrJu68 ' me-ja con lana en el testuz' ( general). oia% ú ' vaca de largas orejas' ( Alc). 2) DeUgna algún animalillo: kaB'asL( d) o ' incffto' ( Tag.), baigfid. ' pez' ( Tag. 1. 98. - UJO, - A. Auarece en desienaciones de valar muv diverso. amoue aleunas de &- pasiblemente- ligadas por la & tic&: bokhg ' mjo' ( Tag.). korÚ8a leChozao( z. Ta a g-..), ' abubüla' ( Alc.), konl" ' el ( Tag.), f@ Wa ' bennmbre' ( Lag.). © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 ta identidad fonética del sufijo bace que agrupemos aqui palabses de origen disüuo: kquyp ' cascarilla del trigo' ( Tsg.) c a s u b 1 a. mggtL1o ' manada de mies' e m o ri t u e u l u", papdlk ' piedra usa-da como lastre fijo' ( Tag.) < * pan d u c u1 o y dphk ' salpullido' ( Aic.) e sarapulla. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 S I N T A X I S © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 1) El p e r s o n a l yo se emplea en nn sintagma desacoBtiim-b d o e n d a n o :# ara YO scnfar ' Dara sentarme I- YO. Y I. E s- o.). la ". 2) tio he encontiado desájuste de tipos lalsta. leista o lofsta. En mi CucsiMMrio iban incluidas todas las frases del de NAV- o To- 3) En las cmnbinacionea de ~ ef~ cnv+ o nis. lc, he recagido aianprc el orden conecta se iw. cuyd. sc lc coyd. 4) En el uso de - se enclítico no eucont~? e l vtügdsm * m; sin em-b,' sié nteme ustedes' se dice siLntn< sr. mientras ane ' senth ~ 0 4 - ot&' es & me. Hará falta una o k a c k n más cirCtinstanciada que k mía para determinar con seguridad si la diferencia ea red o sólo fae momentánea. 5) Hay ausencia de lo neutro en M me gusto $ m a&. 1) Es desmnocido el superlativo culto en & m, en su lagar se em-plean varios renirsos: bien una sufijación ponderativa ( uno muin gua- '... guapdsima'), bien una - 18.48 con / M& V& ta rnosarow ' mararca gran& ma'). la frase po& intF?. rrtprae:* Paa yo ~ entar( m1y, w as entar+) ya. a dedr. reladamando la vmmieib am el m o m b o cm el - bo. ~ nehiso en © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 2) Puede indicarse algún otro tipo de comparaciones: la idea de verdura se expresa mn el sustantivo lechuga y se emplean myi. en lugar del fastellana ' demaSdo'. 102. USO DE W - ST DEL UTDICATNO, 2) No se emplea Mtagma distinto para famular las preguntas a oiins. ancianos. amigos o dsconwidos ( téngase en cuenta la fusión de Ins Dmonas \' osotrwEllos. señalada en marfoloaia verbal. 6- 4.6... . Y ac m& prenderá esta indetemiinsú6n). 3) Se distingue entre he vmido y uim, según la norma castellana. aunque a vses- con escasez en mis datos- hay cierta preferencia ph rnnstramiones del tipo vina por ' he venido'. 4) El perfecto absoluto sustituye al pluscuamperfedo: M adi ico meses que murid. . . 103. Uso DE ros OS DE& su~ jmipi. 0. El imperfecto en + a, en expresiones mmo , si Ilouinal, siistitoye S preguntas que el cuestionario enunciaba como wjaM Uuevar u < ojalá m. Obme clara preferencia de nitoavla sobre adn en frases mmo miri no hsbd veaidar; según la norma castellana, se dice awa mihmo y no Vra S Gm. Cv~ aS upn< m da SInrana WañOIa, 9 m+. Como en andaluz ( ALBA) © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 ya nihno. propia de las habhs andaluzas; con referencia d tiempo at-mosf6ri~ M. ¿ urna o malo equivalen a ' tenemos buen ( mal) tiempo'. 1) Exclamativas del tipo qcuánto ( o lo p e ) Uora este & co! r, son & tuidas por qué + adjetivo: ipud roñoso cMd/ 2) La negación se rd- c m nada, como en castellano. y con ni f i h * ni * eas. 3 Pm smiitnye al grupo prepdcional ' a eausa de', d psreeer des-miiocido. ' 2) Casa'l y ca ' casa de', se emplean como preposiúanes. 3) Sokc va acompañada de la prepwiaón &: sobre ddc IB nissa16*. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 L E X I C O © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Es este un campo donde se impone una & gente crítica. Vemffi dín a día desaparecer del vocabuiario -& e voces como lcndcs, > nagua, tu644 &. Palabras que una inexacta disnimioacián vino a situar en camp equivocados. De mi vocabulario sólo veo como elementas pre-hisl> ánWS 1- qUe siguen: b ~ f ab,& / blatdn, - 6, gd*, gofio. gorelgwo, jMla/ jMram/ Rairano, mago, 4emr& n, t a b i k , afw, haga-sade. taiaraste, hfuwi. thwnc. Esto es, 16 voces. Realmente no son muchss'ni mnsien& LX $ tos pianteamientffi que permitiría ei estudio de la toponimia, pero, al menos, son las voces que- desafiando los si-glas- h& conseguido Ueffar, vivas, hasta nosotros y de las que mnoce-nos con preaSi6n su sigdicada. Pres& do de otras niya fiüaci611 es dndoaa o que, de origen iaüno, presentan alteraciones secundarias. Los más s? gwffi investigaaore del gmnche no va& en ñiiarlo dentro del tronco beréber ( Wamz~, Grssg, ZYEUUZ). Creo que han negado a conclusiones seguras. El elemento tn- que encontramos con frecuencia ( fahaiba, tafw, fa-g<~~ a. st2ea, jamstc). & famado por t prefijo de las femeninos, y &, prefijo de siu& r '" 0: simple variante es, al p-, t e ( f n i i p ) ' m. El plural & formado con prefijas ( ti-) y sufijos ( al) n D. e ahi qw © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 pudiéramos llegar a alguna aclaración dentra de nuestro propio m-teríal. En primer lugar, he recogido óeléta ( Aic.) y b& ( Tag., Lag.). Esta doble acentuación extrañaba a & VAF. EZ Dazoaool? pero ya STEPF~ dwumentó la foms b& e, retend di da mente anómala, en las islas & La Palma y de Gomeral". & o que de haber aceptado la influemh berc ber- tan saíudamente desdeñada- se hubiera resuelto la aparente anti-nomia: be& es f o m de femenino gnmilar. beldkr la corresr> ondiente pluralwl La 4 de b& te podría ser de simple apoyatura, acaso, por iduencia ast te llana"^. El mantenimiento del adoblet~, se explicaría por algún hecho paralelo hispánico- si no era este el único factor deci-sivo-: el cnlostro- los cnloshos. Dehe ser distinto el - hr de p n q d n . Tal vez pueda pensarse en so empleo como sufijo prehigpánico. Pero la cautela se impone, pues hay v a , como acebdn, de indudable car& cter románico ( esp. occbo, pg. ac5 && o) y en lan cuales el sufijo migca. de. con los colonizadores. Dentro de esta dadrina hay que estudiar tniipua y - enl. El pri-mero representa. de. una forma del 4ngub. r. mientras que el segundo debe ser plural por su fC bid, y por la terminación - en. Uno y otro tendrlan, posiblemente, la la de apoyo recién aludida. Al trasladar el acento en el plural, cada la i c o n d d a en vocal intert6nica (* thrqucn z -( e). Entonces la palabra se identificaría m las beréberes i% k/ irckm = pie-rre du foyer*. ( Eumfv.. p. 93, 5 17). Otro elemento a considerar es la terminación Jc ( fagusaste, tniwas- *)~ ~ de~ ~, d ~ a cfteem~ e nui~ lT 1. La iduencia hispánica posiblemente nos da modificados muchos de los miembros que tratamos de estudiar. La voz jairnmo ofrece un sufijo - o que signitica algo asi como ' hecho con' (' zun6n hecho con piel de cabra'), pera junta a él, - afw parece más abundante ( vid las voces co- 17. Misa. wmb. o. 29. n. 22. No creo aue la r de üab& se d ai d 7 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 - pondientes en el glosuio). Es difíd saber si en - amo no hay atra cosa que la alteracibn de - no ( la equivalmcia de nasales no seria impasible)), la hispanización de un sufijo primitivo, o al& atra elemento distinto de ellos. I) La elimimción de modificadores que ambo de señalar era n-saria mara caracterizar fonoló~ camente a las ualabras Que, con m e d o primitivo, pemiven en Tende. Insisto en que la hispanización ha -- telhizada, la estructura fonética de los guanchismos; sin embargo- adui-terados a todo-, la frecuencia de fonemas - uodrá am. dar a mct& ar ese manojuelo de voces prehispánicas que subsisten contra adversa for-tuna. Los elementos que entran en mi c6mputo son: baifa, be&, b-p e , gdn( igo) 17a, gofio, gove/ goro "*, jaira, mago, $ c* anp( u~), ( tn) baiba, ( t a ) f ~ * ~( tn?) gaas( te), ( ta) jar~ s( te)) ", ( fc) nq( e). 2) M s i s t e m a v o c h l i c o . LBS catorce voces que considero ofrecen la siguiente proporción en cuanto a la frecuencia de las vocales tónicas: La a entra dos veces ( 14, zB %) como elemento tónico de un diptongo. 3) Las v o c a l e s & t o n a s pueden ocupar disüntas poUicia-nes: de ser i n i c i a 1 es absolutas, disponddamos de tres casas de a ( tafor, tagasaste, tajaraste) y otros tres de e ( bdete bcqueque, paren-quén). 33 decir, $ 0 % de cada una. Como p r o t ó n i c a sólo ten-pagina 416. LB dtemaocis gora/ goro ee tendrá en cuenta trnitrnismentt en 1- voeslrj iinales. 10 Ja r& empieza por a-, vid. & as fmmss en el Voc~ bukM. m En oims casos, la - t Enal plantea el problema de su eonseraad( ni o penUaa; entonces la - e es de apoyo, como queda dicho. Sin embargo, en estos dai E-pa- e elaro w ' I& de sofije de femeni% ea emxlaei6n con la pref- tiw io-. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 drlamm un caso de e ( permqh), que. por lo demás, no me parece de-masiado & o y otro de i postónica ( gánigo). Más dificil es todavía la discriminación de las finales, adaptadas, sin duda, al quema masculino/ femeaino del espaüol, y, a las veces, wn una - 8 anorghica. Hago constar este serio inconveniente para conside-rar la siguiente tabla: - a ( baifa, jaiva, tabaiba): un 27,27 % - e ( bdefc, bepwp, gorc, tcnipql: ua 36,36 % - o ( gdnigo, gofio, gmo, mago): un 36.36 % 4) En el s i s t e m a c o n s o n H n t i c o hay las siguientes pro-poraones: a) I n i c i a l e s a b s o l u t a s : b ( baiia, bequeque, ( ta) baiba): 30 % g fgánigo, gofio. goro, ( ta) gamte): 40 % j ( iáira, ( ta) jaraste): zo % 9 (* enquén): 10 % 6) I n t e r v o c á l i c a s : b ( tabaiba): un 6.6 % f ( báfa, gofio, tafor): un 20 % g ( gánigo, mago): un 13.33 % Z ( belete): un 6,66 % 4 ( bepueq- e, tenique): un ' 3.33 % r ( goro. jaira, perenqu6n. tajaraste): un 26,66 % S ( tsgasaste): un 6,6 % c) F i n a l e s a b s o l u t a s : S610 aparecen la - n de pnenpu ¿ n y la - r de tafm. d) Lm p p m c o n s o n á n t i c o s que danimento son np (@ e- Y&), y si ( tajaraste, tngasaste). 5) C o n c l u s i o n e s . Deuntotaide33fonemasvo& cos. 13 corresponden a la a ( el 39.4 %); 11 a Bla e ( 33.33 %); siete a la o ( 21, zr %), y dos a la i ( 6.06 %). Estas cifras, sin embargo, no las considero wn 4 d e r defintivo dentro de su provkionalidad porque ( con la sola ex-cepción de la e que aparece wn una frecuencia ercesiva) a pesar & dar un orden de apadci6n semejante al de las tónicas, las propor5ones es-th áteradas por la - e final auorghica y por las - a, - o españolas, de fe-menino y masnilino. Creo, pues, que el orden de frecuencia de las voca-l es; 1 en elementos indígenas se & cuentm establecido wn cierta sega-ridad por Iss vocales tániw. Este orden coincide con un tfinpuio e, a, o, © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 en el que no S& demasiado abundantes los fonemas extremos i, u. No se me oculta cuánto ha oodido influir en esto el aldo de los esoaño-les, pero, por grande que iuera la adulteración mmdda por los hispa-nas, los datos actuales sirven para probamas que en el sistema vocálico guanche la esda de frecuen& deam fonemis seda favorable a que- Uos cuyo timbre se aproximara ( o fuera identico) al de las o, c. o del castellano. En cuanto a las consonantes. hav aue indicar la existencia de labia-les ( b, #), labiodentales ( 0, den&& 6) ' aa, alvealares ( 6, m, ,), velares ( g, ql y faringeas ( h). De todas estos fonemas, sólo los labiales y velares ad& ban con opoai66n de sonoridad. Las proporciones absolutas y re-lativas con que se maniaestau son: . ea%&: { 6, cuatro ( 3 inie. + una int.): uo r4,81 % #, mx m 3.7 % Labiodentolcs: f. 3: un II, II % Dmtales: s. una: un 3,7 % En el cuadro llama la atención la freniencia de los sonidos velares y pc& velares ( 10 en total, con un 37 %) y la escasez de los nasales. También se podda fomukr dgh otro intento de frecuencia relativo a la abundancia de la bilabial y velar sonoras en posición inicial y la de 7 y. alga menos, de la f en el interior de la palabra. En el Ld& o de Gran Canaria, los hermanos sMalaron ya algunas iduencias del lUam pomigués en el e s p d insular lsS, pero sus propios materiales ofredan un caudal mucho & rico en este sen-tido, según probó el gran filólogo ñdhx LEOPOLDW AG~ lKB E4stu. d ias Si es que a -? he coincidia con la s actual. Otro tanto habda que decir de La f. de la aspirada j, de I atveolar, ete. U' G" m CrnLVi., p. X. =' RFZ XII, pp. 81.8$. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 postdores ban venido a insistir en el tema unas veces"', otras para negar la hondura de la influencia lSe. A la vista de mi vocabulario los testimonios se acrecientan considerablemente. Pm un puenl criterio de patriotismo neo que se ha desenfocado el planteamiento de este probl-. La p- ncia activa y abundante de portugueses en las islas es algo evidente; gracias a rigurosas estudias históricos podemos conocer su alcance ' S7, los dtivos que estos portu-gueses practicaban ' 88, el trabajo de sus operarios y basta las rek- & mes militares de madereños y canarios en alguna empresa común lg0. Esto es cierto, y convdr mago=, hEio o Zmdm en guancbi~ mosn o lo acepta& la critica menos dgate. Tampoco me parece esc~ puloao, desde un punto de & a estrictamente cientifico. independizar la p m ducción cientifica isleña en una bibliograiía de linguistica románica A la füologia rmánica nada han aportado las islas; a la española, no mucha, si nos atenemos al eghaustivo hbajo de JUAN Rfrom PBBFZ lleno de precisión critica y de rigor valo~ ativo~ D~ e~ l. estado & val de nuestro couoámiento sobre los elementos mmBnim de Ca-nanas nos pueden informar la bibliopfía que aduzco en mis natas 80 y 81 l". rrssomen datos en Psa9z VIDAL. Lugo. p. 23. m Aqv- DELOIDO. Nom, pp. Z I ~ Z ~ yX 2 32.233. Bien es verdad que no son éstas laspbginss m& aioltunadas del profesor de La Laguna: creo que poaeban instamente lo contrario de lo que se propone. un WLS, Los pa~ iiguarar m- ConMi~ s. La Lapa. 1941; hay testi- . - 1940. P. ' 581. m AEMme a la nota ante* i 4 . 4 ~ L~ m~ sa Pmmz~~ L& a g roduaión da & aa m Tms& RHL, XVIII, especialmente las pp. 455- 451. m vid. a r t i d de la nota anterior, P. 470, J los datos que WP PBaQz © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 En Iss líneas siguientes estudiaré los préstamos occidentales a las ha-blas de C8narias. No precisare más que en aquellos casos en que la voz - desde nuestra documentación adual- sea con seguridad lusismo, ga- Ue& mo a leomsismo. Muchas v e s , la evoluci6n fonética coincidente im;> edicá aclarar las c m . En el vocabulsrio se podrán encontrar por-menorizadas dgmas cuesüones e incluso indicadas reladones etnológi-as de Canarias can el dominio p o m & ( metropolitano e & dar). Dentro de este grupo ordeno unas cuantas voces cuya fonética es - s 6 l o - @ e g o - p o ~ e ~ ~ o~, ~ má~ s rsra vez, del occidente leonés. Para ello considerar6 los @ g. i.. tes apartados: 1) V o c a l e s b r e v e s t ó n i c a s no d i p t o n g a d a s : a) e: bdgo, @ mento, romga, rwha, tzranuúi (< t r a b S l l a, Conhikción, 607). 6) o: boba. bosta, fol( a). z) C o n s o n a n t i s m o . a) - NN- > n y - N- > perdida: fiwgaw, h i o , ingua, d o , Wia. b) - i,> i, 1-: M dw, fol( a). taalncta. c) - PL, PL, CL- iniciales pasan ach: chava- cas, chK. basco, chumaura, ( enJchunbw. chamizo 195. d) G r u p o s c o n s o n á n t i c o s i n t e r i o r e s : cambo, la* bn, ( a) churn6ar (< p 1 u m b u ) , l&, peje, ffaiina, fiet~, mmipmo (" d. $ 15~). c amchoso, ( vn) legw~ v, l apmnz. por su caudal y por los mi- de que 6 Ilrnni. eonstr que . Qv- De~ cuw, iu durrado muchos k9~~ 1. tdoes Icwmns prrhi.$ dnicor de Las islss; conste qae lu m& mdesta dr la a ~ n t n c i o a en~ m es 6U1 a todos l'uo. ,& o eomoarnr ' n númem, variedad y & didi& estai eontribbeiones - insisto. dignas de Iodo m- Se plantea n rices el problema de si catas - CA son gnllrgna o porrugrugoas ( Nolni. p 233 Yo me inrlmc par N I u i m mientras no se dm- e Lo emm- © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 e) U de d i v e r s a s p r o c e d e n c i a s ( en todas estos casas el castellano tendlia j): arr& v, bowdh, cdlao, mma6dh, nzerguUar. mUe/ moUo, pdctc ( dr. esp. gajd), pandzillo, rmpdar, rebotdo. Ton-coUo, soUao/ s& o, uedclia, frangoh. 3) i+ e p é n t e s i s d e - y- en la t e r m i n a c i ó n . Este ras-go, genuinamente accidental lQe, se encuentra en bm'o ' grano de la m', g& as ' a gatas', movinnga, o d i a ' onda del pelo', ) a&&@ ' palustree, swnia ' sama' y, mn valor menas segura ( podria ser + a? Z < m), en t i n t i ~ ~ . 4) En este grupo de accidentabmos fonéüms he incluido aquellas voces que- cualquiera que haya sido su camino antes de llegar a las Canarias- sólo pueden perten- al dominio ffdlegc- portugués o al leo-n&. Algunas de estas voces acaso sean omidentabmos del castellano y se hayan extendido con el dialecto central ( aw&?, chubasco, ch& zo, pi1ndullo. pqi); otras tienen en su origen indudable carácter leonés bien-so en la epéntesis de yod en la & ha final); ciertas de ellas deben de ser m Según las medios de que di. sptgo ui m ras$ o ¿ hc ee on uiwcto g rvipnhu > o@ de f o h mas dr pinhrmd. rnrpinhov ' sil,- can a rasplh- © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Uegado a Canarias en ese contado iniater~ mpidoq ue, durante siglos. tuvieron las islas con soldados, marineros y colonos portugueses. Irg. OccmENTACmXos I$ xrcos. 1) En oca~ ionesk i voces & dentales (-~ om- W esasl, e oue~ a, s l* - D a-recen enmascaradas por un tratamiento fonético castellano o meridia-naL Sin embargo, su origen se denuncie parque en nuestra lengua falta el sentido canario de la voz. & ente en el dominio occidental o incluso la voz misma. Tal o- & n chijado ' muerto de miedo' (< gallego chis-gado), di& ' dental del arado' ( pg. dede),. rosicga ' anda pequeña' ( portugués msegd pequeea vara trifurcada que los pescadores pren-den a un cabo'), vcrija ' ingle' ( lean& verija, gallego 6rik. s. portugués airilhn) % am. z) Otras veces, las palabras de origen oddental se han podido transmitir desde el castellano o desde alguno de los dialectos caste-llanos más en contacto mn Portugal ( leonés, extremeño, andaluz de Huelva, marinería de Cá. diz), sin que podamos determinar cuál ha sido su camino. Rsto ocurre wn abannr, abnnador ( ambos en el Dicc. Auld.), menda? ' desbrozar Isc> vides' b& ao6, bdm ' O4, bipum, cantil, canga, sscarranchar. fechar, jmhilb, frangalb, g~ go, ~ ~ Ú n a o 6 , runcho ' O6. 3) Voces comunes a todo el occidente peninsular han podido Uegar a Canarias sin necesidad de intermediarios pom<% ueses. Tales son bngo, b ~ h- m, , hrdo, CWOZO, c~ runchoC, O% B, saugo. 4) Otras pueden ser sólo 1 e o ne s i s m os : abm& ar, aOnc c h . ahntve, ansin, acaso c& arancia, embomia, p9nago wwja y, tal vez, zajmv. 5) No son muchas las voces exclusi- ente g a 11 e g a s y n o portuguesas; en ocasiones, el término es mmúa a Galicia y Asturias. Por © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 ejemplo: & oca, esnikda, seno, ) mca Pos, p& fiUo. va% haza ' P0Wla'. 6) Como he dicho anteriormente, los prestamos de voas que exis-ten en edem v en oortumies es mucho más ~ robablea ue roced dan. en dos, cnsd, ew@ atar, enguo fañoso " a, fmruja, envolcar, guepa, ga-veta, gnm, W n , p& ( cruzada con el español grilloj, gudds, acaso masa) ¿ , mom'ña, n~ blina"~ p, a lrnsco, ) ayo, )& o, rabiza, raposa "', sina, s a i b a , viñdtigo y uww. 1x4. Amaznus~ os. Las relaciones de Canarias con Andaluda fueron & mpre abundan-tes: no se olvide oue las islas estaban en la derrota de las Indias v. oue de A & daluda salieron las principales expediciones para la conquista y CG-lonizacibn de CanariaSr Alom Femández de Lugo, el conquistador y primer adelantado de Taerife, era sndalm y con ve21d& n a la ' 2 ~ " v meds k tambib M patug" ee, pero las acepdones que dan V - D-, Cmwao J W coinciden totalmtotalmtt c m el témino tinetteño. 3- En pg. pakiga honjunta de pelos. ( h o ~ ~& n) tm, qu e en gallego pelum ' pelusilla de que estan nibiertss dgmas plantas' ( M). m En pg. ranlio; en gallego, ra~ a's arna de los cerdos' ( VW~ BHS. Cm&). "" 0 en~ entmv & ms sanejantes a los de esta palabra ni en gallego ni en portugués; la incluyo aqú, sin embargo, por su parateseo con Uro g p r el su- %- >&. n* " La misma fonna M espafiol de AmCrica. Ps m& fácil pensar en qu. d naevo mundo lkg6 por intermedio de Canarias ( o dgún & bbn leonés que igo* mas). Sin embargo, a psar de su mym difidtad. pudo impmtarse a Canarias © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 conqu* ta paisanas suyos, pues no es raro que haya dacumentdón que aaedita cómo se concertó con & tan09 la emprpja de ocupar Gran Ca-nmia Las relaciones de Canarias con el sur peninsnlar son muy ckras en cuanto se refiere a la fonética a'$; el léxico necesita de comprobaciones para determinm su vinculaeibn. En el oocabukrio de LUGO( p p. 25- 27) Iw andaluúsmm no abundan e incluso hay que rechazar alganos de los que el señor PSBEz Vmu aduce En la lista que sigue, señalo como v e s andaluzas las que no he podido comprobar en otros diccionarios regionales que en las de Tono y VENC~ ADoA q ue razones de diversa Lidole ( anotadas convenientemente) me han inducido a tal precisión. Las voces recogidas con carácter andaluz son: aMaga afreho bambanco, cda murndda, casco, n'ganón, M w a e@ lcita, snBmo-rnr, llzankh7, @ a, rcfrmco, sacar, kz@ uZo, tiraha, trahia, trompa, tunera, ~ n t t u n ( ~ ~ 6 . © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Ofrecen tratamientos fonéüms propios de varias hablas del sur de España, o coinciden con denomjnaciones más amplias que la estricta-mente andaluza, & jado 8%" .' iento, mq'o "', $& pago y ~ aiu> iarse. La presenck de Canaias en América había sido dalada con datos deuSvos por N~ vaaxo ToarhsmS y ahora, abundando en el asunto, F ~ BVZmA L apom una gran riqueza de materiales y su certera inter-pretación Ante este acopio de datos hay que pensar en que los isle-ños influidan en el léxico americano, no sólo con sus voces peculiares, sino también transmitiendo M caudal que ellos habían adquvido ea sus mtactos con eentes oenimukres Lástima aue tal clase de influencia no haya sido rastresda ni siqniera en las sitios donde con mayor eviden-cia estaría patente: m&& qu e a Santo Domingo llegaran 2.500 n>- lona & en una época & que la actual repibliica * apenas tenia unos 6.000 habitantes m'. Redprocamate, la infiuencia de America sobre las islas también de-bió ser notoria. Sin embar- eo.. e s mu. v dificil saber en aleunas de las voces que agrupo a continuación 4 son americani- mios en Canarias o c& mos en Arn& ie~ Cuando la distribución rebase las Brees de riasible influencia c d , ha brá que Densar & terminos americanos im- & ntados a lar; islas; con mayar -&= a se podrá asegurar el merica- © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Como tales podrían considerarse algunw de los que he incluido en los andalncismw ( ala imp& Ón, siempre, de lo qne earcaismo* quie-re decir y, sin embargo, no significa); dentro de lo que suele corisider-cm esta denominación ectadan ~ guisiav, antin, cadaodo, gago 986, I n - gUn7mO. fflwca7, mcsm '", * m, quejnd~, honvper6n. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 C O N C L U S I O N E S © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Si recapitulamos cuanto vengo diciendo. y a6n ahadimos alym datos exhaldm dcl vocabuluio, tendríamos que tratar de decidir noes-tra postura ante una serie de cuestiones. El habla de Canarias no es un diatedo en el sentida a. u e dem- os e- n-tender por tal. Ni uno salo de sus rasgos fonéticas es privativo suyo; ni SU 1exim eitá tan diferenciado de los otros hispBnims mmo psra n-dtar de una independencia; ni su fonética y & orf& gia son & usi-. Pertaiece a ese gran complejo que podrIamos llamar hablas hispánicas meridionales y en éi vendrian a coincidir el español de Am& ica y el ea- = ario con extremeüo meridional, andaluz y murciano, Cuando - os. A pesar de su carácter @€ rim- y es éste un concepto que habría que precissr mucho hablando de Canarias- no se ha estancado 6in evo-lucionar como alguna vez = ha dicho. Con respecto al español de los Re-yes Católicos- que se ha aducido-& tan distante como el habla de Sevilla o Cádiz, que nadie pretenderá juzgarlas como representaciones del español en el siglo m. T- pom me parece m& afominads su mm-para& con el jndk- p~~. NO se & de que los sefardles se ubican en comunidades linglllsticks vivas, que tienen cardcter minoritario den-tro de los grandes complejos en medio de los que viven ( árabe, turco, b61gar0, etc.), que pierden en gran parte- desde luego totalmente de modo coficialr- el contacto con la metrópoli y que su suerte es, fatal-mente, la de bam a la deriva. El español en Canaias se ennientra en 8ituSaón Malmente distinta: actb mmo lengua vencedora ( super-estrato) y no como & trato; las lenguss prehispánicas desaparecieron - ya- en el sigla m: la s relaciones con la Penfnsula san las nomiales entre dos territorios metm~ olitanos: el metendido earáber neriférico de Canarias tiene mucho de ilusorio: pu& que su situación hace que sea, h& el siglo m, paso hacia nu- temto1k- a de Am& lea. Algo semejante a lo que León es m respedo a Galicia o Aragón mn resp& a Cataluña. Prueba de ello son sus arcatsmos: ni m&, ni distintos que los de dquier & a región española. Los restos gusncbes en la isla de Tende son escasos en el habla © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 100 E& ESPAÑOL m T E E ~ B B ~ P ~ viva, y abundantes, como eslógico, en los top6nimoa. Los tgminw to-davía vivoa afectan a denominaciones de árboles, bestezuelas, animales domMMs o voces con ellos relacionadas. o al lMco más inümamente f d a r . Ha- un instante señalaba el caráder marinera de las i4las: entre el español de las dos continentes; de ahi sus muchos téminas náuticos, estudiados con anterioridad a mí, y cuya lista podrúi ampliarse. Junto a este caráder, debo señakr cómo se ha cumplido aqd la adaptad611 del l& co español a las flora y fauna isleñas, hecho. por lo d e d . cano-eido en todos los pueblos y que obliga a usa la nmnenclahva cientlfica para disanguir las especies disantas. La id-& meidental es m
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | El español hablado en Tenerife |
Autor principal | Alvar López, Manuel |
Tipo de documento | Libro |
Lugar de publicación | Madrid |
Editorial | Consejo Superior de Investigaciones Científicas |
Fecha | 1959 |
Páginas | 340 p. : láminas |
Datos serie | Revista de Filología Española. Anejo ; LXIX |
Materias |
Gramática comparada y general Español (Lengua) Dialectos |
Tamaño de archivo | 74,51 Mb |
Notas | Precede al título: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Patronato "Menéndez y Pelayo". Instituto "Miguel de Cervantes" En portada: Premio "Antonio de Nebrija" 1955 |
Texto | © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 EL ESPAÑOL HABLADO EN TENERIFE © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 MANUEL ALVAR EL PANOL HABLADO - - - 623. i" 6;- M A D R I D ' 1 9 5 9 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 A Cetso F k r a da Cunba, a&& E saudade brasikiras. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 lNDICE GENERAL © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 La o ........................................................ La a ........................................................ La i. ...................... . ............................... La o La u .............................. ......................... Aiqamiaito de Eneventm de voealea ................ .. .... ..... ........ ...... L a d y l a 1 ................................................. m ronemas .......... .... ........ .. ............. Tratamiento de la F ................... ..... ...... .......... Aspirad6n de la j ............................................ Aspdrsdone8 no etim016& fas AMeularión de la S .......................................... La r en posición íind abeolbeolta ........................ .. ..... La r final ante palabras qne empi- pm vocal ................ La S Begoida de M- te labial ........... ....... ....... ... . Ls s segoida de te dental ............................. La s seguida consmante ddar. ............................. La r seguida de cotigmante palatal ............................ La S seguida de mwmeate velar o qirada ............... .. .. La s seguida de consmante nasal .............................. Mnilolltm de la r .......................................... © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 LEl asae seeno .@.. e. i. im.. i. m.. fl. a. s. i. v. a. ........................................................................ 3357 L y , a posición imp! s+ a ................................... 37 La * .................................................. 39 La y ........................................................ 40 La u y el ............................................ 40 La n y 19s mdlacicmes ..................................... 4z PenCmimos f0netie08 de cs. t6cter eqmgdi", ..................... 43 otmo cambios fdticas no ....................... 45 FONSPC* srmkmca .............................................. 46 Dirisi6n silBbica en palabras distintas ..................... 46 de la pmposi6n da ........................... 46 Ei p m m k en posición encUtlca ........................ 47 F ( > B Mm~ ~ ~~ aNu ~..~.. a... s.. .................................. 59 - os ...................................................... 61 e.. ....................................................... 61 h. .................................................... 61 sr ......................................................... 61 Otms preüjos. ................................................ 62 ....................................................................................................... ... 62 - 0. - a 62 d. d( d).. - d ............................................. 6% - ngo ....................................................... 63 - d ................................................... 63 - amo ...................................................... 6 3 4%.. ................................................... 63 a= ...................................................... 64 & ................................................... 64 ~ S.. M... ................................................. 64 - nngo. - a .................................................... 64 ano .................................................... 64 dnni ...................................................... 65 ano. - n ................................................... 65 ato ................................................... 65 ....................................................... - O 65 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Los pronmblrs y el articulo .............. .. ................. La mmprad6n .............................................. U* de ! m tiemp del indicativo ............................. U- de 1- tiem pa. del nibjuntivo ............................. Eqrdones temporales ....................................... E q r d w e a pnderativao ...................................... Pardealas .................................................... Elementos P W ~ n i m. s.. .................................... AnAUb mmfo16gieog de Iss voocs prrhispg" cs9 ................. A n W fonolagiagi de las vocea prehispsnicao .................. ElemMtw del addente peninsolar ............................. ~ m d e i t h - fm ietinim.. s .................................... Oeeidentaliamos lexinims ........................................ Anddu& mm ................................................ üim maidionaliimos ........................ © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 N O T A P R E V I A © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Los esiudios sobe d aJpafid hab2ado an C a m ' a s rc MICUmthan ni notoria & s&& orcidn con ves4ccto al & oh. 0~ d o~<~ inioPsa. r a CI M han uis-tido ni la f& a it+ dsom & A%& Abmo di6 a la dialcctobglo hispano-anrwicana n i d que en la Pcnínda han alcama& las estudios ds " . . . a hs lniguris prehispdnicas y mwy poco mds constitruym w inventan; no muy consoladw. Y todo & vado @ calo sdlo + m cuatro ~ m l r e sA: l varcz Dde" ado., PEr ea Vidd,. Rde" u lo P ¿ m , v Ste. f. fm. TaM. o co se .&& % id e* i& mds. Por eso d a ñ a PUL Canarias quede luna cid proyadado Ataas L i s & r. mo, al de Lanulno de m a s ~ o wJ, berciono de mas a. 6oo. d de Akald vmceslad~ d a u n ~ 4s. 5 00 ( dmadas casi a r6. w a su segunda edición), ác. S i esto ocunia con dgo ta% poco tdnticn c o m s u e h scr los diccionarios regiaides, redactados por Iinieniknfos aficionados, ya m, 6%- & a& que ignordsenos todo b p e exige @@ arm. lC16n Xmpziistica: la des- M o i d n aproziniada de un faurm, la uincukción pminsulw de una " o*, la dáwminacidn @ rccisa dc lo @ ehk# dnico, dc., dc. Toda estaba por hace'. Tampoco se pod& espernv que las casas mejoraran m&. Establecida sn I940 una Facultnd h Filosofía y Ldras en la UIúYeusidad dc La Laguna, cmttinud e2 Archipiilago w w d o - hasfa 1948- de ZB Secci6n dc Fi2obgJa Rmndmica que @ dim impulsar Esta cimr d~ astudios. Asi y todo, J mtu-siamo lo@ ohteneu lunos frutos veflcjados en la 8Reuista de Historiar, dc La Laguna, y MI d & aseo Cawatim, de Las PaCtnas, Zw dos © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 puc, c i m N f i c a ~ > ~ r~ Wt c . w tan a las i s l ~ sH. oy las cosas han cambiado, y la adiyidud de la Fa& da Lehas es ejmplar: nrvsos y @ blieacionw © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 La impor* mcia da Canarias a 26 lingU& ca &' pañoda aig8 una de-mmada & mi&. En & is& ~ std s e esdaóón pua wie la PaW> sula con Ad& ca. Caüa dia se va ntds clara kz influencia dc Canarias e* la colmi-xación de. cimtnszonas delNuevoMundo. Elcard& ntwidional desu didacio w una &* a @ adra da toque fiara cz&& ta kz visión qwc tenemos de las hablas dcl Sur da Es$& y & la A& ca hispana. La cokización de Canarias - n o muy anfuim a la & das Indio.- p d c @ iicams hechor lingüisbiws todavia no aclarados ... Todo & o óim marees h pena de ser wnocido. He tratado & hacer una modesta @ o~ tacidn a esle snrtido. Ojalá o haya logrado. Y 4aki mi Ilaniada sea oida y mi trabajo mniejado. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 I N T R O D U C C I O N © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 1. CONDIC~ ONEDSE LA ENCUESTA. Durante el mes de marzo de rqS4 pe~ maned en la isb de Tenerife, invitado por la Universidad de La L~ guna. Profesé dos nusüíos en rela-aón con temas dideaales. Uno de metodologia y otra de transcripción fonética: complemento de ambas fueron unas encuestas sobre el terreno que hice, acompañado de profesores y estudiantes insulares, en tres pun-tos de la isla ( vid. mapa 1): Taganana ( figura con el núm. 1). en el barrio de San Benito. de La laguna ( 3) y en A l d ( 6). Estos tres iotemogato-nos poddamos llamarlos e n c u e s t a s b as e, y a dos referiré las CkninStancias que he de describir m& adelante. Hice otras tres investi-gadones- encuestas secundarias- con marineros de Pun-ta del Hidaipo ( 2). en el lugar conocido por Roque de las Bodegas, y con pescadores del Puerto de la Cruz ( 5), y con un pastor de La Esperanza ( 4). Estas encuestas secundarias trataban, simplemente, de recoger ma-terial lexicográrico para dos estudioc sobre los que vengo trabajando. lúi interés se encaminaba, entonces, a campos muy alejados de la conmeta dialedologia canaria; sin embargo, los mataides allegados me & ti-rán completar- un poco solamente- los d a b que recogl sobre el habla tinerfeña. Mis enniestas tuvieron una duración muy diversa. Para eltas dispuse del tiempo que me dejaron libre las clases universitarias. En Taganana estuve del 12 d 15 de mano ( ambos inclusive), en La Laguna ( era mi residen&) comencé a rellenar el cuestiona& el 16 de marzo y acabe el primero de abnl ( todos los dias, mañana y tarde, iba a hacer mis pregun-tas: calnilo que el tiempo invertido seria aproximadamente una sema-na; esto es: doble que en Taganana y Alcdá); por - o, en Alcdá pas4 algo más de tres días ( del 26 d zg de mano). En las encuestas de Punta © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 del Hidalgo, Puerto de la Unz y La Esperanza invertí una tarde en cada una. Taga- ( r) es un pueblo de 637 habitantes, pertenece al ayunta-miento de Santa Quz de Tenerife; sin embargo, mn la capital sólo se ~ muaicapo r el mar o por un camino de herradura que sale a la carre-tera de La Laguna, a la llamada Cima de Taganana. El pueblo está to-talmente aislado, puesto que descender hasta el dura hora y media por pesimm senderos. De los aelares de lienzos caseros de que habla MADOZ sólo queda un superviviente. El cultivo principal son las vides y el plá-tano. La presencia de abundantes dragos ( Dlac~ n> aD raco. Lin.) da al paisaje un extraño aspecto para los ajos del hombre peninsular1. Tuve Im siguientes informadores: Jalian izquierdo González, analfa-beto, de cuarenta años de edad. Nació en el pueblo, como sus padres, y s61o salió durante la guerra. De oficio pastor y campesino. Pub mi psn-cipal colabmador. Juana izquierdo Negdn, sabe leer y esuibk, de cincuenta y dos años. Es- y lo fueron sus padres- nacida en Taganana. Ha hecbo al& viaje a Santa Quz de Tenedfe. Ambrmio N< iñez, le y esnibe. Tenia & cuenta y tres 60s. No bim el servicio militar. Nació en el pueblo. de donde nunca ha salido. Sus padres eran de La Laguna. Labrador. Daniel Negrón, lee y esmibe. Tiene sesenta y cuatro años. Toda su familia-- o éi misma- es de la localidad. Hizo el servicio militar en Santa Cruz de T d e y ha hecho al& viaje por la isk. Actuaba de alcalde pedáneo. La Laguna está al N. E. de la ida. mié la mtigua capital de Tenerife y centro del comercio de las Canarias. Ambas circunstancias la han abandonado; sin embargo, es cabeza del dwtito uni~ emitmio. C uenta con unos 4z. 000 habitantes. Hice mis encuestas en una casa algo alejada de la ciudad, en la carretera de La Orotava, y en las inmediaciones del aeropuerto de Los Rodeos. Fueron mis informantes Emüio Pérez Gon- © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 diez, natural de San Benito ( barrio de La Laguna). Tiene sesenta y un años, es labrador y no sabe leer. Su padre era del Barmco las Lajas ( Tacoronte) y su madre de Tegueste ( Tenenfe); él no sirvió, pero pasi una temporada en Cuba. Su mujer, Niwlasa Perez Conzález, cuenta también sesenta y un añm. Nació, como sus padres, en San Benito Alcalá es un puebleallo de 311 habitantes. Pertenece al aymtsmiento de Guía y a la ~ arroquiad e Chio. Tiene una carretera a Plava de San fuan, p- enl.& r c& la gen& del SUI, y un camino a ~ l a ~ ~ a n t i a ~ o . Desarrolla un activo intercambio con La Gomers ( h t e a Alcalá esa la distancia minima entre las dos islas) v la emWaci6n es muy abun-dante a Veneniela: unas 70 hombres deipwblo- Cgb me inf& m-estin allí; de ellw muy p o ~ ssue len regresar. Se cultiva- casi exclu9- mente- el tomate, pero esta producci6n es muy reciente: hace cin-cuenta añas M se cmecbaba m& que ídgo. La otra fuente de ingresos es la pesca, que suministra a una fábrica de salazones. Tuve tres infor-madores: Mariquita Hemera, analfabeta, contaba unas o&& años cuando la someti a mi interrogatmio, mtumba todos los dientes y contestó con prontitud y claridad de juicio. Ella, su marido y su madre nacierm en Alcaá: su padre. en Las Palmas Estnvo muy poco tiempo en La Gomera y ha ido alguna vez a Guk. Antonio Hmera, analfabeto. Tiene cnarenta y seis años, es p-- dar; hizo el & do militar en la isla. Toda su f d a es del pueblo. No viaja nunca. Mi tercer informante era pastar, tenfa unw - ta d. U& el que em~ leop ara recoeer los materiales del Atlas de Andalu-da 4 Añadilas cu- estioies relatiias al cultivo de la palmera, del plátano y, gracias a un herbario compuesto por los profesores AGUSTM~ h aTís Y JosE Vo- de la Facultad de Cienaas de La Laeuns. ~ u dienc oma-zar a mis rebuscas bu- parte de los terminas b& ws que fi& a lo largo de este trabajo. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 FONETICA DESCRIPTIVA © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 VOCALES 1) Predomina el timbre medio de la a española. Sin embargo, abun-da la a velaizada o francmente velar tanto en daba libre como en daba trabada. En el palabgmm adjunto < @ m. W, fig. 1) ofrezco un caso de a velelar, trabada por una aspiración farlngea sorda. Xice p m bas con otras voces. Bo. a. aue no U- on a moiar. z) Consideraré & rk& mente GS casos eniue la veiarización pub de estar condicionade por al@ fan- próximo; sin embargo, anticipa aaui varios casas de a velar-. inewlicables ~ olros sonidos cercanos. Se trata de n libre en contado n> n p. k: pati kóhs ( Tag.), un6 WniiU & ag.). S & e?: ( Tag.). z: ara@ i~ I ( Punta). 1: pa: io ( punta). U: Y ! ám@ ( Lag.). y: map ( Punta). 6: i4ne ( Tag.), k@ i, ( Punta). 3) En contado con h, aspirada faringea smda. la a se hace velar m ías posiciones siguientes: a) En daba libre. seguida de h. p~ hi', b áho, k$ hs, ?@ Sr, pVtropa%, mertahe, k+ hGq, m@ w6lp, iptiMs, etc. ( Tag.), Wha, la h6Yu ' las oías', f+ hsir%, h6há1áb ( Punta), transhá:~, p6hs@ s, báhov, demoho, p@ ál, kBhe, m- adarii,, at$ ho ( Lag.), páhi,, $ i$ he, pahhI, a$ hát, kw@& m.), baho, derna6V, dernehitoq, p@€ rop, k$ he, pWxopSho~, ahwii, f+ h&, etc. ( Al.=.). © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 b, Eo sfleba libre. prerrdida de h . lahBr# Qla, 6ebpahoPo ( Tq. , maA h$ ds , Punta , kwaha Fsp. , t$ h$' uq ( Nc . c' Rn dabs trabada oor I i . mih, k a b k h , séh6" kannWs, blah-tsrnár, ~$~ kru . a g.), ejetaitr6~ b, k+ oteiwfls; í& ra punta)); iüj&, hw& ih, klineh ( Lag.), bMBb, lS. tehFsp.), @% 6yo@, Iá'tra, p+: t8+ iá$ s. goQ ( Puerto), i$' k& e%$] d66, kgbki!@, 8% 6k@, Wbms! o@. Dispongo de mucbisimos ejemplos no aducidos. El fenÓ& m es. al parecer, de exacta regdaridad. 4) Aparece una ii vekr trabada por r: !+ rk~ piI, efluqkb, apeg41, agaHS&, d$ r ( Tag.), arüi86i1, ipy8'. aija: kalafdj4' ( Punta), fe*, a$, gksgtXs m. a) kp, rtjh g ( Alc.). M e deinclino a considerar como res to de esta pronunciarión 1s forma lagha de Tag, 5) También velariza el fonema : : igriaj+:, a: kangle ( Tag.), a: m! rpi, hatren$:, & ti' & ag.), ga! gwei% k? P& k ? W s ( Esp.). sdpú! o, foz$!, a,% ga, etc. ( Alc.). 6) El mismo tipo de a recojo en el diptongo&: rn$ Nb, taq9im ( Tag.), ba$ Ilite Fsp.). 7) En umkP ( Tag.) y gag * wáq ( Lag.). la velarización puede estar condibwada, tanto por los fonemas antsiores, corno por los siguientes. 8) La a velar en el diptoag o,! a en la terminación - y y en el gru-po + l es usual, tambi6n. en castellano '. g) Sobre una a de tipo velar, en las hablas hispánicas, pueden con-sultam P? anu% ciBci6n, § 56, y Puato Riw, p& 43. mapas 3 y 4. He recogido marcada tendencia a velaníar la a en el sur de Granada ( Al-muñeair, Gualchm y Lújar). I) Habitualmente, es como la castellana. Cuaiquiera que sea sa po-sición respedo del acento, se abre en las s& ientes drninstancias: a) En sílaba libre, ante aspirada faringea: tihe ( Tag.), a'rnihs ( Pun-ta), k$ h$ Is, barüukpihd, @ h6aQ, @ h9 ( Lag.), bj& ( Esp.), abod6hoV ( Puer-to), gen, padiahp, pe@ Q, etc. ( Alc.). 6) Xn daba libre, tras aspirada farúigea: he( loB ( Lag.). c) En daba trabada por h, decualquier pxedenaa: nwéb, p~ lrn6nab, p j c h6@, etc. ( Tag.), Wh61ab ( Punta), k& na, dj€ gen, klatr618~, & oto@, © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 pNa, etc. ( Lag.), g@ b ( Puerto), kal% W, & ihoV, denpllko, & cm&, et-cétera ( Alc.). d) Se abre, esporádicamente. en contado con 6, Ik8 a ( Lag.), en süa-ba trabada por S, gl& ( Alc.), y en el sustantivo paré: ( Lag., pl. par66jh), pare ( Alc.). L a de a@ k~%@~ m, a ntiene la abertura anterior s la mi-milari6n o caída de - Y en contado de k-. 2) Recojo una c más cerrada que la castellana, cuando va trabada por nasal, kom$ qeóv ( Lag.), y en posici6n final, balda ( Esp.). Esta - e final cerrada ha sido notada por los esaitom que remedan el habla popular e, y transnita, simplemente, como i. 3) En un caso dispar del castellano, he oído muy relajada la c: b% np ( Lag.). 4) Enlos palatopamas adjuntos ( lárn. W, núm. 2- 4). puede verse la articulaaón de la c media en $ 6, una e algo más retrasada en su arti-culación en hi y otra, más abierta, en th. 1) Ee más abimta que la castellana cuando va trabada por una as-p" aci6n fan'ngea. Tal es el caso de m~ rdj'ko, gikttt@, lombrjh, p@ io ( Tag.), tjuha, bjBkoV, p amljo, d k ~( Ltag~.), d~ jnp wg (& p.), narln, iqQ, malh, ~ 1 % ( Nc.). 2) Esta abertura M puede dar por simple contada, fjho ( Alc.), y actuar también sobre la yod semivocal: m# p@ ( Alc.). 8. LA O. I) La o tiende s cerrarse en - ciÓn final absoluta. He recoeido va-rias matices que van desde la o castellana ksia la o; el predominio de k t s y de la vatiante 09 ha sido completo ( vid. 1Bm 1, mapa 2,. a) O* : me falta en las notas de Tawana. de Punta del Hidal- ro . r de & eSperw. Mis materiales son den& asiado escasos para intentar ninguna explicación de geograih lingüistica. Sin embargo, acaso se poe-da pensar en que el sonido aparece en las zonas más urbanas ( La m- © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 na, F%& o de la Cniz) o de castellanismo más acusado ( aunque de mo-mento no conozcamos las causas: Aicaiá); ppodria ser interpretado como una fórmda de mmpromiso entre la - o castellana y la - p del dialedo. Ejemplos: pedá( o9, nui% 90a, YfoQ, nuiyoo, etc. ( Lag.), mar( i! o*, buheio*, I@$ e, galápip*, pL@, etc. ( Puerto), goDikeV, k6do9, fóioQ, loWoQ ( Alc.). b) o: pedep, llgo, kahk& o, pe!€ ho, etc. ( Tag.), bróqkp, i? n6W, ma-r p e , paqdao, etc. ( Punta), nnBládo, tobuo, bláqko, aWVa, etc. ( Lag.), gwayho, noni!% m@ h. áqdo, pqfioo, etc. ( Esp.). ti%, pebkw+ o, negro, kan6qt0, etc. ( Alc.). Esta tendencia se consigna en cualquier texto de las islas: sea -- rio ', sea pslmero S: Ara de vieja mar, suelta el - o y vete a labrar Avou de vieja pd monte, el gamo y 6chsle monte c) La ioclinación al c i m de la - o fúial es tan a- da que se m-ple inclmo en nwoa en los que esperarlarnos la aberhtra de la vocal: b3qko ¡ la 1é%, Nho, báip ( Tag.), mehp, mero, gahd, etc., be0$~, búio ( Esp.), dirdeho9, BI% á? o@ pu erto), moho, háie9, eqtéhof &? o, blio, et-cétera ( Alc.). d) En daba, final o no, trabada por nasal, la - o se & a sistemáti-mente; las exqwiones son muy escasas. En s i l a b a f i n al : bafk?*, ma$, sarampj?, berdigOg, etcé-tera ( Tag.), $ bkotyy5v, BiqtlV, tlm?, etc. ( Punta), k@ 96V, dihLifjP, Iihib?, etc. ( Lag.), naqgP, pedv, ga~ agpg( Esp.), taBla% p~ p, atr? ( Puer-to), kom@ p?, mehbq, tembl$ q, pantal? q, etc. ( Alc.). En sílaba i n t e r i o r o i n i c i a l : mpdAa, m6qh@ u, kog- HPB, etc. ( Tag.), ombra, trompi, moqd4qgo ( Lag.), ioqkh, I< showo, gmbr& o, etc. ( Alc.). E x c e p c i o n e s : ioqkó! o ( Tag.), trompo ( Alc.). e) El cierre producido par las nasales tiene lugar por mero mntac-to: fonil ( Tag.), t ~ n ( hPu nta), hambnah ( Lag.), kageto, fonii ( Aic.) *. vid. el iibm de la nota m-. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 f) Recoja otras de o cerrada, independientes de loa conside-rados hasta ahora: paheBÓle, aqdahs ( Tag.), kohlyo @ p., contra la acci6n ejercida par h), mQnlg6ta ( Alc.). 2) Se abre la o: a) En contado con una aspirada ( anterior o posterior): ehg ( plu-ral), mého, raotreho ( Tag.), éhc, kéhc, enpháea, egt6h0°, etc. ( Alc.). b) Los plurales tienen su vocal final siempre abierta: s la accibn de la aspirada, debe añadirse la diferenaaci6n con la fLial cerrada prc-pia del singolar: pedágeh, le+&, kaiiyeQ, etc ( Tag.), pllgp4 iimgh ( Punta), mbeh, ni: gnh, ~ úrkcj', etc. ( Lag.), páleQ, piteh @ p.), p16meb ( Puerto), k~= n@ pm~, b pb, madlrgh, etc. ( Alc.). c) La misma abertura se experimenta nialquiera que sea el origen de la aspirada: kéh ( Tag.), meok@, té4 bé:", me%, póbmv ( nic.). I) Acaso sea más abierta que la u astellana, al menos en las sila-bas trabadas por aspirada fafrngea: m@~ ik~ i,' & a~ ern@~( kTe e.), 144 myO1o ( Lag.). También percibí el mismo bbre en contado con la aspirada, sin estar trabada por ella: bqhlro ( Lag., Puerto, Aic.), korjlhe ( Alc.). 2) En otros casas, es abierta la u, ya sea m silaba trabada ( p g mana: Tag.; mu,%, a%@, grdoq, etc. Lag.), o ya sea en contacto con i múítiple ( búip, Esp.). Las vocales acentuadas suelen tener con freniencia una duración muy SUDWor a las co- andientes castellanas. La naturaleza de este al& amiento y su prapo~ 6nre qudrzi un && S experimental, que no pude hacer. En mis transcripciones anoto las vocales alargadas que oi: ahora las ampo un poco sstemáti~ ameflte: 1) a: && m, mahano, pan$:' ki, laUa: ra, etc. ( Tag.), marah& de, @: fa, tar~ h& l3e~ tc,. ( Punta), ped& goh, ia: Bj~, d y i 9 , W'na, etc. ( Lag.). IH: ns, rná: pte ( Esp.), ! orá: i, traqks, pbtjoq, etc. ( Alc.). 2) e: gekcrq, oU6: hs ( Tag), t1ete: ro punta), de: doQ ( Lag.), mwi.: rto ( Esp.), pre@ U& n, gran*: cV ( Alc.). © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 3) i: I kqda, kamkgs, eenker ( Tag.), a m l í : t ~( P unta), feB:! p, foni: l, kerkile ( Lag.), kkls ( Puerto), p l r k n ~( A~ lc .). 4) o: té:' np ( Tag.), ñimb6: íjo, prol. ( Punta), d:', be? ( Lag.), gaBló: b ( Puerto). km6: n~, aigi: é, t$ 6iJhk?, etc. ( Aic.). 5) u: dklp ( Tag.), pbrapkqb, pp:: pp, bú: BJo ( Punta), kú: m, Ikne ( Lag.), kkm, krícb, hú: qko ( Alc.). 6) Este alargamiento detemina, con cierta frecuencia, la abertura de la vocal tánica: lié: gi ( Punta), m& I, aihá: do ( Lag.), m6: ro ( Punta), Ii: Va, pe: b, dité: r$, etf. ( Lag.), njetp ( Aic.). W: b, pé: p, pé: Uh ( Puer-to), n~: Ejo, bé: ak, ké: ko, & c. ( Aic.). 7) NAVARRTOo iansxo señaló aue en andaluz < la vocd afectada DO* la & ración desaparecida no sólo & ta m& abierta Sno también & a larga que la va& ordinanar y, teniendo en menta ks mismas condicio-ne; han insistido en el hecho otros investiwdoresU e incluso han se-ñalado * el cntraordbnria alargsrnicntz dc la tonjca.". . Ulegando mn-terides para el futuro ALEA he m~~ nwadesote alargamiento de la re cal ~~ efltuadena m u c h i ~ opsu eblos andaluces. Es, pues, un rasgo que acerca el habla tinerfeEa a las dialedas meridionales. En otras islas. debe cumplirse el mismo alargamiento". I) Cuando hay hiato en la misma palabra, no encuentro tendencia al diptango: kriáas, ~ + I Í s , piéheh ( Tag.), M i L ( Lag., Esp.), dlc ' ido', almiomitiu ( Alc.), y esta tendencia ha permitido el desarrollo de una - O-epentética en aW~ lág8 ( Alc.). Incluso he recogido reacciones mticas en palabras que en castellano nomal tienen diptongo: pi6, M$ ( Lag.). aírh, gaBl6te ( Puerto). z) Tendencia contraria se encuentra snbre todo en la tenninsci6n verbal ea?: gaair, hprkatjtiár, M c n j h , ?$ fahjá:, etc. ( Tag.), Iralafe-tjh, kaggr3hjh ( Punta), p~'~ qdjf( uL ag.), gatjár ( Alc.), aunque hay, 30 D~ raObinm~ afadfa farnim wcriliros. RPH. 1, p. 166. D. A T O ~ O , A . 2 -, n.. J. ~ aiwubnV~, O C ~ S NRFK N, z.. Ib., p. 119. nota 3. Ir En el libro citado en 1s note G la rq& ición de mcslcs ipuaies creo que in. ten& ~ epreaentarlo. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 también, bala& ( Lag.). La voz májm de Alc. es una importación reciente '. 3) Por fonéüca sintáctica pueden quedar en contado dos o más vocales, cuya suerte se lesuelve así: a) V o c a l e s i g u a l e s : o. + a = a: lagúhs ( Lag.); c+ c= c: mkwe el dia > akkh31 di., Ic mhc d aire z Mqba 16ip ( Lag.), que atd z k@ tá ( Alc.). b) V o c a l e s d e s i g u a l e s : a + e = ~ : cq'a (( del ) who r km@ pe% o ( Tag.), $ la (( del bahsWio > p u l bbagt!@ brjo, p e atd dcs pmio > kcU$ $ ígjp ( Alc.); e + a = a: dc + a > da ( Tag.), pho* ( Tag., Lag.), daiaháde, da8ably ( Lag.), puede darse otra solución, ja: kjaklára ( Lag.): o + 8 = o: medjpmSno ( Tag.), lagartQ1 bdgrq, fgip' kátra ( Lag.); e + o = io: djprdego ( Esp.). En aqi@ o aqte? daqttb ( Tag., Lag.) ha habido eliminaaón de la vocal velar, a h y n > a&- ayw > antiyw > aqt! éi. 4) El habla de Tende viene a coincidir, una vez más, con Anda-luds en la repugnan& por la tenden& diptongadora de los hiatos acentuados> 16. S e canfirma, tambi€ n, aqui la d o d ~ dae A. b ~ sreo-ferente a la nonologia del fenómeno, puesto que la castellanizaúón de Canarias com- 6 en ese decidvo siglo m. En general, la zona que es-tudiamos viene a coincidir - Andduda en el tratamiento & vocales - mentes en palabras distintas (& ón de la más cerrada o. si son iguales, de la que va en segundo lugar; mucho más rasa la diptongación. kjaklára, etc). En pugna con todo esto, aparecen las casos de -~ azr idr; habris que pensar en su analogía con los verbos en i a r y en una no di-ficil h& encia del español de América?'. u sobre m&, vid. Cambios oranfudss. apud. ProbIo>~ s, p. 343, 1. pzimipal-mente. U m. daose eapeeialmente las pp. 342- 345. ' a Vid. Punto Rioo, p. 55. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 C O N S O N A N T E S 1) En paiiU6n iniaal se pierde la d en Pyq'lkái ( Tag.). Wtase de coofusi6n de los prehjm des y .' a1- %) En cuanto a la d- intervocáiica, es general su mnservación, iu-cluw en la terminación - d o : egtanák?, pqatio ( Tag.), empdado fpiiuta), t$ fqá& c, nubisa?, CpiWdo, etc. ( Lag.). Hay, sin embsrgo, - m de pérdida, menos abundantes que los de consavad6n y muchisimm me-nos que en las hablas meridides de Españz a) - d o , - da > - no, á: pu~$ o, kola$ o, gbkaiairgH'$ a, etc. ( Tag.); a& ( Lag.); kambiio, n~ 31$ 0e, nladr~!& o€, m faqg$ o ( Alc.): baqdá. ( Tag., Lag.), kwahi ( Esp.). 6) - e& > - m: g€ r ( Tag.) c) ido, - ida > 40, - a: komk & ag.), depfrrk, ietauia ( Lag.), paria ( Esp.), merdla, tunúpb, @ lbtrbh ( Alc.); en algún caso se repone una d ultracomecta. de tal moda que palabras eümológicamente en 40,- i a se asimüan al final ido, ida: tardido ( Tag.), ba? llia h. a) m, bm , en su origen, con nn sufijo - i v u. 4 - d o , 4: nú o ( Esp.), peiúo ( Alc), m éniia ( Lag.), m8Qúa ( Esp.). 8) Otm asos de pérdi& enüaaita ( Tag.). gia6ra @ sp.). fl h ü l a ( Tag., Lag.) es forma genemi a tadas las hablas - 6- n i ~ a s ~ ~ . 3) La d- se pierde en sacia ( Alc.). © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 En las párrafos siguientes trataré de las distintas realizaciones de las fonemas. Ahora anoto - S&- las caraderisticas de la as~ kaci6n en el habla de Teoerife. F*, indiferente la pmdeocia dc cada pmceso, puesto qoe todas abocan a la aspirada farlngea. Ilsta aspirada puede tener las siguientes formas: 1) h aspirada farlngea sorda. z) A aspirada f& ringea sonora. 3) E, R aspiradas faringeas nasalizadas, que cormponden a las fonemas descritos en 1) y 2). 4) aspiradas relajadas, correspondientes a 1) 2) y 3). 5) 0, fi, 8. 8 aspiradas dentales, co~~ espondienteas 1), 2) y 4). 6) h aspirada + r sorda. 7) d aspirada velar sorda y su conespondiente sonors íflB. El fonema más repetido es h, i d - en Mción intervdca o en contacto con mnsonante sonora: el menas frecuente es 6, rara vez ano-tado. Téngase en cuenta que la gran vitalidad de h en toda la isla y en todas 106 estradas sociales dificulta la aparia6n de I. Recojo las formas diferentes: 1) Con F- conservada: fa$@, feb, fanw, fum, fdlyp ( Tag.), lo& fonI: l, fti< ih8, afclido ( Lag.), fó8' ( E&.), fag6$ p, f618, fe61@ 9, fpni' ( Alc.). 2) Con aspirada fadngea: muhj€ qtp, b( ho, aha@ ai ( Tag.), mohpgp, hkyo, hárto Qag.), hemh ( E&.), hump, ahjid? ' ahijada', hug@ ( Alc). 3) Con pérdida: l l k , o/ P, l e ( Tag.), fimo, + 9& a, ewe ( Lag.), rm4 émo, dtlzo ( Alc.). 4) Con una g- desamilada: del, & ie ( Alc.). 5) No debe olvidarse la época en que las islas se incorporaron a Castiüa, para tener en cuenta la diversidad de sduciones. Ahora bien, a d e m o s del xvr, más de la mitad Sur del dominio csstellano tenia U De h ~ lstord- ae estos ton- tratarcm A. & L Es- Wo] y L. m n m s ~ wen oSU A spivncfhl de Ia di* b* el Sw y Odslb da E9pnRL1, RFE, XXnI, m. 351- 3e. P8peeialmenk. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 aún aspiraú6n ' O . justamente las regiones - costa andaluza, sobre toda-que a lo largo de siglos han tenido mayor miación con Canarias. El castellano importado tenaria - en rasgos generales- la aspirada, y hoy la aspi~ aáhes el proceso dominante. Habd que intentar una explica-ción para las apartados 1) y 3). Creo que todos los casos con f- iniciat deben considerarse como dialectdismos. extraños al castellano insular; el estudio singular de cada una de esas vocer ayuda& a conocer la pro-cedencia de los repoblado~ es no castellanos. Algo de eiio intentar6 en el vocabulah. En manto a la pérdida f- y de h-, me parece plansible pensar en que dos h a a s concurrentes han venido a pesar sobre el habla de Canarias: la tendencia que tenía el castellano del siglo xv a perder la aspiración y el resultado postenor - con la misma pérdida-que se impuso en la lengua culta de todas las regiones. En todo caso, cabría la ~ mibilidadd e ver en ewii eiem~ losd e F- > h >' otros tantos p ~ de la lGengua ofi cial, pero imAellos ería precisa L a rt ambién la historia de cada una de esas voces que han perdido la labiodental sorda y la aspirada farfnges. Habría que tener en cuenta también la situación de los procesos en gentes de distinta edad. Me fijaré en una sola paiabra: los derivadas de f a 1 c e tienen h en Taganana ( h6& La Laguna ( he4 y Alcalá ( he), pero en La Laguna, una muchacha de veinte aOos correda a su padre para decir 6; sin embargo, es de notar que ese mismo hablante que dijo heb y que, en otra o c d n , habló de la hQrk6b dice ya prk?. Hay que trazar la historia individual de' cada palabra para conocer - por &- d e s son las tendencias igualato- que van ganando teneno y las posibles brechas por las que puede inumpiz un proceso de carácter neológico. 6) Estableciendo una propomón numérica con los datos allegados en mis cuestionarirw, se puede obtener - salvo error de cómputo- la siguiente tabla n: m a e - qn,." m*. 0m- ' -% m*- , % - * A %* Wb ---- Taganana.. ............. 31 13 644 22.5 La Laguna. ............. 25 24 40 36 AkaU .................. 25 16 52 32 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 La superioridad num& ica ha estado siempre de parte de la aspi-rada h. Tam~ aco extraña que haya sido Ls Laguna el lugar donde esta superioridadha si& menor: por su antiguo c a r & r de capital, su actual U~ versidad, sus institutos reijsasos, etc., el resultado era de esperar. Tamnana, en uno de las tnintos más recónditos de la * la, conserva un & o mayor, y ~ lcalá- n un cierto ~ castellanismom~ á s acusado-es, ahora también, una confimación de las impresiones primeras. 7) La aparición de g- ante el diptongo ie es un hecha sabido de los dialedólogos españoles, vid. Pmnunciacidn, p. rzg, n.; RDPT. m, pá-ginas 458- 460; Murciano, s. v. gzlier6a. etc., AlidaCuz, s. v. guicuro; Ca-ha, p. 572, 5 24: Mq'. y Am. Ccnbal, vid. índices, N. MQico, 1, p. a47, nata I. El proceso ha debido seguir los signientes pasos: r) La igualación de h y j en Canmias es un rasgo del que ya se ha hablado. De la isli de La Palma hay algún informe Bq lo hay de Gran Canarias, y lo hay de Fuerteventura ". Es un tratamiento de gran vita-lidad en todos los puntos que he visitado y entre todas las clases sociales, mientres falta el fouema x del casteho. 2) Asi como h procedente de F no ofreda variantes velares, en h'u& ( Tw.), hxurel Cpunta), h'ugá, buh'& c9, h'~ dl=~( A lc.), he re-gido una aspirada velar sorda. El hecho debe estudiarse con amplitud, pues dada la escasez de mis materiales no puedo determinar 4 es una variante momentánea, si procede de una imitación del castellano, o si es ambas c ma la vez. Con mis cnestionmios no puedo hacer atra cosa que sealar la presen-ua de hx en tres de los seis puntos estudiadas, su escasa n d c a y su discontinuidad geográfica. 3) Ejemplos: ehe, tehp, hem€ l@', etc. ( Tag.), maraháh, 9el$ ha, buhkp, etc ( Punta), mehoránr, pléhp: leq$ h6', etc. ( Lag.), p( hii, 08ijha, k@ h& etc. FSp.), paeh61! 3h, buhk? añlrdpcq ( Puerta), keMds, berihii, Kghc, etc. ( Alc.). ' 8 RCusstianMo, p. 17. * a Vid. olrm citada cn h nota 4, y Lkrim, p. IX, g s. v. ida&. C. LaaoIwr, La isla y los & naios. Bareelcma. 1gy2, p. 66. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 4) 6. s - cionalmente la pérdida de la aspiraci6n; no ohstan-te, la repiré en uW! o ( Lag.), ( Lag.) y eniris9 ( Lag.). 5) Por el tratamiento del gnipo SC- ha de ser un leonesismo igmlhés ( Tag.), pem lo & notables es la sustitución de h (< j) por k en Lag., íp! khs, según hacen el araucano, el catalin, el portugués, el h c é s , o los italiano- hablantes, al adoptar voces casteilanas m j Esta palabra - valiosa a pesar de su adamiento - nos viene a indi-car cómo el sonido x tiene marcado c& r de egtranjerismo, y, en Te-nerife, es sustituido par un fonema pr6xima. En hagaun ' aguililla' se da, creo, aspiración i a i d como ha sido s&& do, también, en Cabm, pp. 574- 575. 26. Semejante es el caso de medjo h$ rm#. no ( Alc.). La s tinerfeea es predorsal convexa. Difiere totalmente de la caste-kna, pero vLMe a coincidir mn artinilsriones didedes. En loa pala-togramas adjuntos puede verse la superficie & mntacto. En el n6m. 5 (@ a) la lengua maja una urna más larga que en el 6 ( g6); su articulación es bastante semejante a la que N~ v~ m. 0T oxBs recogió en Río Pie-dras "', a la de Olivenza ( Badajoz) SeviUa a? Cadiz y M& ga =. . . Ib . p 24% . u hb desvipd6n en ¡? rama. p. zjj. Variantes mmnopoedorsalu mnvrras lna hay en Inr povinclnrde J.& [ P ~ ~ ~ t dpr n14.8 ). Granada @. 2j3). - a @ A- © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Aparte uno de las tipos de S puertamqueüa ( aducida anteriomente por disponer de un palatograma del que me he & do para enfrentarlo d tllierfeño), la s predomal mnvexa se encuentra. en N. Méjico ', M8ico " y Santo Daningo m; de otms paises de América, las datos de que % o-nemos no permiten caracterizar a la s. La S tinedeóa es siempre sorda, al menos en las seis puntos que yo visité, a pesar de que + na se ha hablado de una s sonaia que existe en Canarias e incluso en nuestra isla 18. LA S EN FOSICIÓN XW4L ABSOLUTA. r) Existe una articulación de s predorsd de la que trato en el 8 17; ahora me interesa 9eFw. h. únicamente, aquellas casas en las que la s se - vierte en una aspirada faringea, mmo la P onginedia, la j o la h. z) Siguiendo un esquema que he usada alguna vez y que ahora me permitirá una fácil comparación, considerare varias casos de - S find absoluta: a) - as: m?, mw61ab, etc. ( Tag.), Is hólP, piOlle ' plexiglás' ( Punta), m@% rb, p - np, iwédsh, & C. h. i) áir,: pjearrE m.) g, a lbdidiP, petrom.* T, P~: U@' & o), Q% k,&? n á d , k ( ipi$ etc. ( Alc.). a) w: djéqtab, maipfi etc. ( Tag.), p a16@ 3~, kIabélPá, r 8@, etc. ( Lag.) pamahálP, heh ( Puerto), kaHWb, rigdn3b, etc. ( Alc.). C) 2s: piuel[" ( Lag.). ri€ e y La P& s). Puabh, 5 7. Para tdm las cuestiones qme trato B ~~ tinuacitvnid,. M. & vas. Lns hnblns dianBlas da EspaM y su < dar& pa ra In lingaística conWoda. RE% XXXM, 1956. 87 La - 8 f i dd e esta va re ptlmcia ~ i i p rSe e n castellano. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 d) - os: pealge\ lageh, @? Q$ etc. ( Tag.), galáp&, iámph ( Punta), d6aQh, ? P1ptph, P ~ Q : et c. & W), pá lQb, ~ iteb( E SP.). ~ Q ~ P ~ @ PIRQQ\~ , p16mph ( Puerto), ménQ\ # m& laEsmhQh, etc. ( Aic.). mi aigún caso derapar~ ela aspiración: Qho ' ojos' ( Tag.). e) * S: puh ( Lag.). f) En el habla de Tenerse, la aspiración de la - S final abuoluta es uniforme y general. Su acción sobre la vocal anterior es de abertura, salvo en el caso de la - a, en que velariza. No aparece nunca la - S en esta pmición. rg. LA S SINAL ANTE PALABEAS QUE EXPR~~ APNO R VOCAL. 1) Tampoco ahora mnsiderarb otros casos que Im de aspiración. 2) Recojo la aspirada sorda en 6 hótrq ' es otra' ( Tag.), la h6YL ( Punta), i+ M eh ' las mas', lo hQjp los oigo' ( Alc.). Esta aspiración no es tan general coma 1s de - S final absoluta; en otras casos la s se ha mantenido ( vid. 37). NOS encontramos, pues, ante un tratamiento dispar de la - S final de palabra y ante otra voz que empieza por vocal. En un caso ( consmaci6n de -. S), se trata al fouema cmna si fuera sim-plemente intervocdlico; en el otro ( aspiración de - S), como si estuviere en posición final absoluta r) Ante la bilabial sonora, los tratamientm anotados han sido: a) kspiracibn de la S: íghhlk ( Tag.), leh Eimbrah, leh Ea$ ( Lag.), ie% Ik ( Alc). 6) PMda de S: la trg: tP, i~ UkP, F íea16v ( Lag.). Obsé~ eseq ue, en La Laguna, niando el artlnúo es masculino se da la primera solución; si femenino, la segunda. z) Tambih hay diferhciación en el tratamiento de s + $ ( en la misma palabra o en palabras difereates): a) Aspiración: ehpmEán, ~ Lp$] dn, era?&, etc. ( Tag.). deh ped@ ph, ppeho, a$ Pps, I Qp~ in & lah peneb, etc. ( Tag.). treE plkph, i4bpapQ( Puer-to), FLp4ldh ebpehs9 etc. ( Alc.). © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 b) Pérdida: dó ped6gph ( Tag.), une p6: ke; la piipih ( Lag.). 3) Ante labiodental fricativa sorda volvi a encontrar las dos mismas soluciones: e) Aspiración: bla% amb ( Tag.), iebliidp ( Lag.), fóhfom ( Alc.). R Perdida: 1s fláah( Lag.). di Estos nrocesm. aso~ a& óno d d ad e s ante consonante labial A . A ( bilabial, labiodental), son conocidos en la dialectologia hispánicaso. Sin embarep, debo señalar la persistencia de la sonora sin alterar, contra lo que o& e en extremeño, kurciano, ui algunas zonas de Andaluda a alguna vez en Puerto Rico, y sin que la s se asimile a la consonante siguiente 40. El habla de T~ erifen o llega a soluciones extremas, coma los dialectos bispánicos a que me acabo de referir o el del Alto Valsis U, sino que permanece dentro de una linea mantenida: aspiraci6n general de la s ante consonante, sin alterar a la 4gniente y sin determinar una aktwa de cará, der fonol6gim para la vocal ant& or. El h d a sd-' quiexe mayor notoriedad si se tiene en cuents que en la isla de Gran Canaria hay un proceso más avanzado, pero M extremo, seglin el nial a la aspKaeih y pérdida de la - s final corresponde un - rdecimiento de la 6: bh Q6W. De este modo, la evoluci6u de - s f b estada deter-minada por el siguiente praceo: ( i) Andaluz, therfeño. ( U) Andalu, murko. puertorriqueño. ( UI) Andalu, therfeño. ( iv) AU~~ IUZ. " Vid. W-, p. 4.3; AL- pp. 101-~ 06, Cabra. PP. 71- 71, ' 0 &%% m., p. 106, Cabra. pp. 582 y 590. % M*, 5 9 a, N. M+ w, 1, p. ig7. nota. Puato Riw. p. 7% San Luis, PP.+=- 43. U Vid. G ~ ~ o N pT. ,19 0 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 ( Y) Extremeña, andaluz, español de América. ( Vi) Cando. ( Wi) Andaluz ( con otras rdzaciones fonéticas intermedias). 21. LA S SEGUIDA DB CONSONANTE DENTAL. 1) No tengo casos de - S + r-, pues aunque en el habla popuiar tiner-f& se conoce la distincih s - z ( vid. $ 8 2627), en los ejemplos de mi niesüonmio en los que se encuentran s y a, se produjo la igualaci6n de ambas fonemas. z) - S + k o b , como - S + b dos soluciones: a) Aspiración de la S: 190 dj& tjb. 6) Perdida de la S: dó BMp4 bweni II: Bh ( Lag.). 3) Lm dos mismos tratamientos remjo para la dental sarda: a) Aspiración: peQtáp, iQtierkilh, g$ Ufi etc. ( Tag.) k, é: ib, pt6mi, $* hK=$ rea, etc. ( Punta), eQtjá! Jo, djgtrp, 66 @ tph, etc. ( Lag.), kQW, meQixágd9, eWr€ ylr ( ESp.), letra, $ Qb, $ tr6? 11 ( Puerto), evtprnudár, krptjáni, $%& c. i( A! l~ c.). , 4) A propósito de los tratamientos de - S + cons. dental pueda sosaibirse las palab~ as anteriores, $ 20. Faltan también, ahora, la d interdentalizada, la 0 interdental y la asimilaáón de s a la consonante inicial *. I) La asimilaci6n - S + r-, que se da en Tenenfe, es propia del es pañol, Pronuncian'dn. pp. 108- 109. zI Antes 1 o r > s I la final cae: lo slrkob, la si& ILad U-b) ' Á& irach- sonora:' dj$ 1% gwBrda ( Tag.). c) asimilaci6n de la lateral a la aspirada: IIhsB6' ( Lag.) U. aducida. m Vid. Puabln, g rr b. El tratamipntt mineide con Puab Rko, p. 73, y se apaaa aei grmdiuo, vacolar, p. 112, COI. 4, g de CaW, p. 5 9 i I , a e v o l u d 6 n & i a v a s e ~ e x p l i e a rda~ s laMii > [ l'ik1n8(> i > lih~ 8bd. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 d) Pérdida de la as- ada: 46 IQQ' ( Tag., Lag.). 4 Distintos grados de asimilación de la s a la 1: múb1lo9 ( Lag.), rnúll~' ( Tag.), mulls9 ( Lag. y Alc.). fl Todos es& puntos distintos de un mismo proceso podrían resu-mir= asi: d i ( m) I i 11 ( IV) -- l- ( VI) 6 ( 1 y 11) son estadios conocidos tambi6n en a n d h y puertorri-queño. ( m) como en andaiuz Y p~ ertomqueñ~. ( IV) Igual que andduz, murciano y puertomqueüo. ( V) Las causas extmfonétiais que pudiemn determinar el cambio se explican en la nota 44. ( VI) Se encuentra en andaluz La localiíaaón meridional de estos procesas es como sigue. A L T ~ los atestigua: ( 1) En Castellar de Santiago ( Ciudad'~ eal) y Aimuradiel ( Ciudad Red). ( 11 y m ) Encastellar. ( IV) En Villanuwa de la miente ( Ciudad Real), Castellar de San-tiago, Almmdiel, Ugíjar ( Granada), Berja (& ala) y Alcolea ( Almeda). ( VI) En Villanuwa y Ugíjar ' l & om, Zmou Y Umuaoh recogieron en Granada los que se talo con ( 11) y ( DI) y aportaron algún estadointermedioQ; RODBTGUSZ-Varolar, pp. 229, col. 2- 3; 216, col. ), y 217, col, 4. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 32 EJ. BSPaOL EN IENERIiV $ 8 ?& a CASTEUB~- Yo PUCIO donunentan para Cabm ' 8 el ( IV), m ando d originarias están en la misma palabra y ( LII) si en distinta. En Puebk 49, se ameditan - con diferencias entre los hablante- ( 1). ( IV) Y ( VI). EI estudio de la palabra isktta di6 en Punto Rico ' O los siguientes datas: seis casos con aspiración sorda ( 1), 16 con aspiración sonora ( 11). seis intermedios entre aspiración y asimilaci6n a la 1 ( 111). tres con clara asimilación 0. Se@ todo esto, el habla de Tende viene a mincidir con las del medida peninsular y con el español de las AnWlas. Como la castella-nización de Canarias empezó no mucho antes que la de América, hay que pensar en un posible vfnnilo comiln para los procesos de ambas orillas del Atlántico, y no es otro que el de las hablas meridionales espa-ñolas, no exclusivamente andaluzas. En los escasos ejemplos de que dwpongo se dan la aspirada smda ( Ikh Hí& b) y la pérdida ( la yigwnh). Eiemploa de La Laguna. 1) Ante velar sonora las soluciones han sido: a) Aspiración de la - S y conservación de lag-: 19' gacMq9$, dp-gram@ a, etc. ( Lag.),& anal ( Alc.). b) Pérdida de la aspirada: un6 galinkb ( Lag.). c) Paso de - sg- a un sonido intermedio, P: uno fixrránpl, une Bwel~ p", múHe fi'irmj) h & ag.), d) Conversión del grupo - sg- en una @ ación, sorda o sonora: iaix& d ( Tag.), mU: ho ( Lag., A lc.), lo hayp& ph ( Alc.), 19 hw* keh ( A~ c.) m~ u, i ip ( Tag.). 2) En contacto con la consonante sorda correspondiente, los resul-tados han sido mucho más Gmples: <" P. 590. m 5 rr e. ' O P. 72. - " Singular, el m. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 a) Aspiracióx i a w , m6kulph, mgrdfXo, etc. ( Tag.), eníp% ilitn, fi011yaQ, florenái punta), dP klira: kgbk& P, d w p 9 , etc. ( Lag.), trabi< rl?, ía%€ tn, kPko m.) p, e kn ( Puerto), d~ Lirár00, p % arg8i, iah-k6n. etc. 1Alc. L a) ~& didádelaaspirada: dekáqo ( Tag.), laltá:% ah, lo klaból?? ( Lag.), deknngf ( Esp.), lo kam'e! Jáláh ( Alc.). La W ó n de este rasgo es - mmo se ve- menor que la del mtxbr. 3) Cuando la - S va aote una aspirada, la agmüaa6n es total: 66 hwerpph ( Lag.). 4) Ei habla de Tenerife permite seguir todas las estadias evolnti-vas del gnipo - sg-. No, acaso, con la intensidad de algunas regiones an-daluzas, pero si con clandad suficiente para conocer la marcha de esta tendencia fonética. L o mismo que en otras ocasiones 6% zo y 21 ) ofrece claras coincidencias con las hablas maidionales con las americana? " y con dgún tratamiento rarnágico extrabispánico 64. zg. LA S s~ nronDE CON SON^ NASA^ II - S + m-: .) Aspiración de la S, sin asmilame a k sonoridad de ia m: kwupmn, pagt$ hmn ( Lag.), W4aaycV ( P m o ) , & unyBrga, péhmo, eqkwur3% 4d3 ( Alc.). 61, As.~ iraciónso nora naMüzadav mantenimientodelanasak kw8riE-mr ( Tag.). Variante de esta pronnnaación es una n d d a d muy intensa. sentida casi como semioación de la m: 16- mhhk84 m h o ( Lag.). C) Pérdida dela aspirada: lo mBH9ph, lo mw6Bláh ( Lag.). 2) - S + n: .) m e dan, p% ly& h & ag.), pniiká ( Alc.). a) IeSatrPna, íranni% 9áIk(! T ag.). c) un* ní:&, bwenn n&%' ( Lag.). d) Nasdkación intensa de la aspirada y p6rdida de k n: ( Tag.). 6s Vlb ~ uabza, 5 13 y nota 44. Y para ae- > b, ib., nota 45. & do Rico, donde - sg- epareei6 bajo la f- de uns e t m d - da> W gina 72): SWI L" J. SE > j ( p. 43). Hndtms + c > h : a o s e u l t a r e huid( Phm% m, p.~ go). Debe vnse & bien la p. 2p7 de LBI ~ a t i d mdd ib s d a i a i a i ea AvdntM LiLgww ( FA. L9441, P Law -. 8 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 3) T. a m. b ién ahora se puede estudiar la historia de esta aspiración, y sus asimilariones de diverso grado, con los mat& ales de Tenerife. En el dominio hispánico, casi todos estos proeesas tienen ya donunen-tación: % n, en Granada ( Vo'ocalcs, p. 215, wl. 2- 4) y Puwto Rico, p. 72. Im, ALwR, pp. 107- 1og, 5 44; Cabra, p. 582, y Pu& Rico, ib. % I, & mm, ib.; Cabra, p. 583. m, ALTHBBp, . 108 56, Pue6la. 8 14 a, y PulrtD Rico, ib. %, ALTEEX, p . 116: VOC~ Cp. S2,2 9, cd. 2; Cabra, p. 590. ' n, ALTHEE. ib.; Cabra, p. 583; Vo& ( mn aspirada sorda), p. 229, col. 9. h, Vocnles, pp. zrg- 216, wl. 5; Puebk. la, 14 b Fuera de España se atestiguan hechos paralelos por ~~ ONT, p. 19% El dsxmoumiento de la dialedolo& canaria ha hecho generalizar k especie de su seseo Existe, sin embargo, la 9, aunque su artinila-ción no coincide totalmente mn la castellana. El ápice de la lengua se apoya en la nrra interna de loa incisivos superiores, sin ocupar una po-sición tan amada wmo la de nuestra 8, puesto que la punta no Uega a tacar el borde infexior de los incisivos. Es, por tanto, una artinibción bastante aprdmda a alguna de las que se recogen en las provincias de H ~ Y50B, S d am , Cádi. a, CUrdoba =, Mglaga m y Almeria ", y que pudiéramos llamar post- intadental, n l%% qsee n n i a t a que La nr de Tetieriie procede de mm < * m < %+ < % ni< <' 8m . Vid. el msp 16 de esta PIIdma obra. En Mwnano. p. LXXVIU, hay ' pm', a n o '- 0'; & c.. pro no se india la natorsl- de aiimilscb. Pvmmokió~ p, p. 93- 94 ( maten uada]. Di& cfologla. p. 3". Fvaitaaita, p. 236. 80 m.. p. 24'. ' B.. p. 242. O"., p. 144. ' 8 Ib., p. 255. U Ib., p. 257. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 1) La e9isteriúa de una 8 según acabo de indicar, no quim decir que no exista el S-. Antes bien, neo que cada vez gans terreno y progresará a costa de la 8. Los informe que me daban las profesores de la Universidad, oriundas de las islas, vienen a coincidir en el carácter urbano del seseo, frente a la nisocidad de la 8. Al parecer, hoy, las das grandes ciudades del archipieiago ( Santa Quz de Tende y Las Palmas de Gran Canaria) sesean y son centras de irradiación del pmwo. 2) En mis niestionarias remgi los datas que ordeno a continuación: r. Tag. 104 2. Punta. 17 3. Lag. 114 4. Esp. 4 5. puerto 9 6. Alc. go La proparci6n relativa de las formas expresadas en la tabla ante-rior serla: Las datas anteriores tienen un valor dativo y sólo asi deben ronsi-derarse. Las cirNnstancias de cada enmesta han sido desnitss en el 5 z. Ahom - puesto que h t o de mar cifras-, debo indicar que en La La-gana pregunté por unas z. 500 d o n e s ; en Tag- a y AlcaM, por unas z. 000; en Punta del Hidalgo y Puerto de la C m , sála 193, y en © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 La Esperaaza, por 182 65. Claro que si de 17 casos, 16 tienen 8, es de sos-pechar que en el habla de la localidad ( o entre determinada grupo sacial) predomine este fonema; lo mismo que si entre cuatro f o m no hay excepción. En el mapa 3 ( lám. 11). los puntos 5 y 6 acaso sean de cierto equilibrio entre los dos sonidos. Si, como parece, el seao a un rasgo urbano, su presencia en La La-guna está plenamente justiiicada. Acaso parezca anómala la difusión del fen6meno en T w , pe ro la salida inmediata de este pueblo - h a , desde luego, de dificultades- es o a La iaguna o a la capital, Santa C m de Tenerife, v en esta comnnicaiián DO& verse el carácter inmvador de N habla Los lugate; z ( Punta) y 4 ( Ekp.) msniruestan una eplanante supenondad de formas niantniidas: habrá que pensar ni el arcaísmo de estos dos ~ uebloso. en la r>& dad lineuistica arcakmte de pastores y marineros. Por Ultimo, los puntos 5 ( Poerui) y 6 ( Alcslá) mujan mayor cantidad de 0 que des ( aunquela superioridad es minima): para Puerto pienso en su comercio tradicionalmente activo y en su m-plazamiento en el valle de La Orotava, con una riqueza platanera total-mente desconocida aún no hace un siglo: los dos hechos han podido de-terminar, de una parte, el carácter urbana - que se ve- en la villa; de otra, acaso, el establecimiento de gentes forasteras. Este Wtimo aiterio me parece aprovechable para Alcal& ( su nqnezs es el tomate, cultivo iinico, en unaa - pos que hace cincuenta años eran trigales), al mismo tiempo qae se impone el estudio del habla de La Goma pare peder aqwlatar ks pecoliandades dialectales del pueblo. 3) La roenistencia en un mismo sujeto de las dos pronunciaslo. nes ( e y g) se hace evidente en dos casos: a) Concuireficia de ambas formas en la misma palabm gurffi ( Tag.). gam. qh, gare& cV, d~% árB;;~- de% á@, mánBánr- mHqBPné& ( Lag.). b) Documentación del sonido g8: pegeúoeh ( Tag.), g86kq, ga!! nig% @ s.). t i 9 6 ( Alc.). 4) m fenómeno inverso, - o, es muy escaso. He recogida % jeta ( Punta) y 8~ ( Lag.), formas que me hacen pasar en variantes manen-táneas y no en tratamiento añncado. U En Punta y Puerto intM@ 40p. rn oíIei& o& tivas al m; ni 4a W-pmma por la vida pastoril. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 1) Es aspirada, ya sea fina absoluta, ya se ennientre ante cual-quier clase de consonante: narj: nw14 kéh, & c. ( Tag.), b(?, Iú?, gabnáta, du~ a'w, etc. ( Lag.), bihko, pa", bihkwlp, perdih ( Alc.). 2) Mucho más escasa es la pérdida, que sólo se da en pffiición final absoluta: axhu6 ( Lag.), h( ( Alc.) La igdación de ambos fonemas es conocida en el espan01 peninsu-lar y en el de América @': sin embargo, nunca se ha señalado en Canmias. Para más p- a sistematización ordenar6 las siguientes gmp: I) La articulación relajada de - 1 a - 7 implosivas lleva a la iguala-ción de ambos fonemas en :. Esta : a&& como « archifonemar o ' con-junto de lffi rasgos pertinentes comunes a los dos miembro5 de una oposición' y puede tener una doble realizsaón fanéiica: 1 o r, ambas se dan juntas, coexisten ai lado de : y se intercambian e9. a) : a p a r e en posición implwiva, tanto interior como final, i n d w en lw inbitivffi: pigImn, ga! pú! p, faha:, etc. ( Tsg.). puipp, di: ( Punta), d$ káido, mfi! t~, agu: k8i, etc. ( Lag.), k+,%, 9: kaEbyo ( Esp.), delaqts:, pe: noV, iggá:, base:, etc. ( Alc.). b) - 1 > r : dekiqo, karkan4l ( Tsg.), arkél, bp'g@, kp. b>$ q, etc. ( Lag.). gwfl'b ( Puerto), XQIIII~~( QAl~ c .). C) - Y > 1 : meal ( Tag.), paral ( Punta), p- 3, safs', dekanga', etc. ( Esp.), kafkqal, pina1 ' O, ekrang', traga&' ( Alc.). d) Creo que no ha de ser iniitil precisar b proporción relativa de Unn Isy / onaló@ a dat aspMiol: uariabiliaad de Zm mmmz& r ai la ia< sión y aia- MuiOn da la daba. cito por loa Eriudios lingU( E( ior: trnurJ arpkdes. Madrid, 1 9 5 ~ IIn este caso, la igualación paede estar favorecids por ecmfusi6n de safijas. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 ertm cambios y su l o c M ó n Para ello agrupare S610 las ejemplifi-caciones dispares del castpllano; por tanto, en mi cómputo no entrarán las mincidencias del tinerfeño mn la lengua oficial, me referir6 - única-mente- alas formas que pudigamos llamar discrepantes ( vid. mapa 4). 1. Tag. 10 2 1 2. Punta 2 - 1 3. Lag. ' 3 20 - 4. ESP. 2 - - 13 5. Puerto 1 - 6. Alc. 12 T 4 Si de la tabla = tenor se excluyen los puntos z ( Punta) y 5 ( Puerto), por falta de datos, obtendriamos las siguientes proporciones relativas: Lo notable de la estadistiq y acaso la deducción más segura, es que en los pneblos donde predomina el archifonema :, la realización fonética puede ser r o Z en codstenda mn :, mientras que si la supe-rioridad nm& a se inclina hada I o r, cada uno de estos fonemas di-mina al otro, y permite la presencia de :. 2) En kalem81áh ( Puerto) y mánaqtjAr3" ( Lag.), no creo que se hate de casos de equivalencia acústica L = 8, sino más bien de plurales formados sobre * calamal, * ma~ nh'ar, que faltan en mis notas. 3) Los casos mmo üernikerc ( Lag.), Gotóq ( Alc.) son equivalencias acúsacas. 4) En posición final absoluta, la - 1 tiene a veces una aiticuldn relajada: kamn$', pret*', ni@$' ( Tag.), par# ( Punta), pje', hogtj' ( Alc.). Insisto en lo que he dicho en k nota g. a prop6ellto de mis encaeStas. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 $ 9 a. 30 wNOT1u DESCBIFTN* 39 5) Una sala vez documenta la # dida de - 1 ante consonante'. e pesano (% P.). 6) También es muy dajada la - r final ?$ pdiz, en.% rncd', de4atátá, etcétera ( Tag.), igblrá: 1%: aij6' ( Punta), @ lrnibr: apetaeé;: apaivdp' & e+), kalá', kal?, Iambe, etc. m.)!, en &', podá: egrnp. ( Nc.). En ocasiones sellegahasta la pbrdida: pelá, kQrY ( Esp.), toká, deel m . ) . por fonéüca sintktlca en estas dos casos *. 7) La - r final va seguida de - e en Idrára, lambira, kalóra, telára y en siete infinitivos que designan gritos de animales ( Tag.), en 0162, se@<, aiQháP, kurW y kagára ( Lag.). N parecer esta - e paragógica es muy frecuente en pueblecitos como Mor y Tabomo, situados en los montes de Anaga. Geográfi- ente debe ocupar la zona que señalo en el - Da c: al menm no la encontré en La EsDeranza ( donde u. A ~ en los infinitivos predomina la - 1 y niando hay - L es muy relajada y tiende s desaparecer) ni en un Punta de Hidalgo, lugares bastante prá. ximos a Tazanana v La La-. En la ~ rimerades taslocalidadese ife- u . - nómeno estaba muy extendido entre mujeres mayores de sesenta años, y en menor cuantia entre los hombres; mientras que en La Laguna su aparición fue esporádica ( sólo cinco veces a lo largo de todo mi interro-gatorio). El fenómeno debe tener caráder occidental - leonés acaso- y wmo tal leanes& mo se ennientra. tambign. en el mGol de A m b 8) En posinón implouva, la - r se aspira ante nasal y lateral. En ei primero de mai casas. la oa.& ción tiene diversos padw tpRn0 ( Tag.), bl'' il. 6a n ( t. a- a . l, kwadédns ll'urrtoi, ka. h li- q- m ( Pucnul ". La asmilnc! úo se cumple en mp! lúüa ( Nc.). 30. LA CH. mi general, la a~ tinilación de la ch tinerfeña es más retrasada que la castellana v. la su. w rfiae de moiadura mayor. Enla b. V n6m 7, m u* tro un tipo de B que ni en las palatogramas N al oido es de Las rnkabun-dnntes Reprc~ rntala eh africada de Larcs ( Purto Rico, p . 96). y su difc rewia conla ch casteüana es fácil de hacer mcias al d í i w de Pmmm-c i a h ( p. 125). En los otros pdatagramas, 8- 10, aparece una ch adhe Para la pérdida de - v. * d. RPH, W. p. 337. " 8 Vid. habajo citado en la nota 67, pp. 3( x- 3* 2, Sm L&, pp. , o- 79. M.: EsP. An., pp. 371.373. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 reate, dorsal, mn una mojadura muy supdor a la de la ch caskhna; en cuanto a su imagen m c a , mucho más próxbm. a 9 que a ch ". En Puerto Rico hay también ch adherente cen la aue se b& a en realidad toda im& ón de timbre iricativw Alga semejante anure en Te-nerife - donde falta tsmbién la diversidad de la b andanza-, ya que su segundo elemento, odusivo y dorsopalatal - se& puede verse en los palatogamas-, se percibía como una 1. En algún estudiante de Agaete ( Gran Canaria) me p- 6 notar una clara sononzación de toda la & cada, & 699 ' ocho'. Pero hada falta estudiar detenida-mente el habla de esa localidad. La araculaaón adherente de la oh que he descrito es general en todos los puntos estudiados y a las gentes de todos los estratos sociales. La coi& dencia de mis notas con lo que NAVA~ B'POOM AS d ópar a las repiiblicas del Cdbe es realmente asombrosa 17. también en Puerto Rico '*. Según los palatogamas adjuntos, en phnaón pwtónica ( nbm. II), la y es bastantemás cerrada que mando va delante del acento bbm. 12). En los casmderefsmola artinikáón de esta U z Y no difiere .& nada de la y etimológicá ( núm. 13). La articulación de la j es, como en castellano, dorsopalatal fricativa, sonora. A lo largo de este trabajo me he referido m6. s de una vez si descono-umiento que tenemos & las hablas imuhes. No hace mucho, AXADO AWNSO, el maestro de cuya temprana p4cdida nunca nos lamentaremos bastante, deda: 6En C d a s [ el yeho] parece general, aunque faltan e% tudim "; poco tiempo más tarde, J. C~ RO~~ DinYsAerSta ba las siete © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 islas bajo el epígrafe general de y c h o 9 Todas estas quejas del dexs-nocimiento en que han quedado las Canarias tienen mucha mayor razón sl ver la im~ or& ia desu habla 7 las estrechas reladones aue la unen. de una paGe, con el mediodía p& suk de otra, con lmsAhechos del espaüol de America, con la zona del Caribe sobre todo. Las palabras de A. Acorrso, tiel yetmio es un fenómeno de las auda-des, que se d e n d e desde ellas por los campos son de abaaluta vali-dez en Canarias. He seüalado anteriormente cómo las das grandes au-dades, Santa Lhiz y Las Palmas, son ydsts, y su ejemplo cunde. He hablado con estudiantes de pueblos de los que la 4 pero e h - urbanos ya- eran indefectiblemente yeistas. Como he hecho otras veces, he extraido de mis niesüOnanms todas las voces que en cactellano tienen U y, salvo error, he obtenido las si-guientes datos ( dm. ap a 6, lám. 111): v- - z, - d a -- N Ii $ 8 - amtny 1. Tag. 80 40 " 40 z. Punts 8 I 7 3. Las. 76 65 11 4. Esp. 4 1 4 5. Pu&", 4 4 - 6. Alc. 68 68 - 84 La prapordón relativa de estas afras es: © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Comparando estas cantidades con las que hm dada lugar S mis mapas 3 y 4, se obaerv~ que el yeismo es infdor, num& icamente, a la igiialación : o al se-, y que cada uno de estm procesas tiene, al pa-recer, un Brea distinta. r) La artinilaah de la n es semejante a la castellana: sin embargo, enposicihfinal absoluta sude oirse una - 9 velar: oriq, urekgv, glotijo, et-cétera ( Tag.), fflgtij', Iramm? ( Punta), I< lum@ p, pá', gainrfij', etc. ( Lag.), ioeijq, 1168861) ( Puerto), patrar, i& m?, etc. ( Alc.). Esta misma q apa-rece entre los materiales ALEA y se encuentra en AmQica 86, en la Pen-ínsula as y en enotras lenguas románicss a'. AcompaSo kes palatogramas: uno den alvedar y dos de velar ( lim. VE). 2) La nasalización es un rasgo que afeda intensamente B las hablas de Tenenfe y de Gran Canaria, por lo menos. En un libro que trata de reflejar las pecuüaridades linpuisticas & Las Palmas, se lee: C. as señoras, esponjadas, de felicidad hogar-, hablando, más nasales que nunca y can más deje que nunca, La nasa-lización puede ser progreiva y regresiva y afectar tanto a vocales como S. ~ 011lo~ teS: a) Nasalizsción regresiva de vocales: mú: ho ( Lag.), phnülrá, múh6 ( Alc.). b) Nasaüzaciún regresiva de consonantes m6% ( Tag.). c) Nssalización progresva de vocales: la - o final del sufijo - 0% apa-rece siempre fuertemente nasaliza& 80, hasta el extremo de que la re-sonancia nasal impregna por mmpleto a la vocal anterior; en esta posi-ción. la -% se convierte en velar sistemáticamente: bprdng?, mohij', oragja', etc. ( Tag.), 91g69, p6kotlyij" kaeijv, etc. ( Punta), dlhku8jG9, korngij?, ba'kijv, etc. ( Lag.), aBr( lHW, pe@', r@ g ( Esp.), ipeijp, ligngijq, patrij: etc. ( Puerto), meh?., ko! Hyij', meiijO, etc. ( Alc.). © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 d) Nasaüzación progresiva de consonantes: kwaróflma, hanno% ada, etcétera ( Tag.), rnln'mo, tlR% a, biRVaq ( Lag.), kwadé'nn ( Alc.). OO. e) Resonancia nasal sobre varios fonemas: mÜR6 ( Tag.), méli@, püim6q, la Rúgdjn, etc. ( Lag.). 3) La epentesis de n- está favorecida por divenascausas en eRüqkár ( Tag.), núqkv, pnugkb ( Lag.) =, angi" Aic.). 4) En otros casos la epentesis de nasal y, luego, la nasalizad& son más difides de explicar: Mqha ( Tag.) ', fiins' ( Lag.). 5) La pérdida de la nasai, sin dejar resonancias, la anoto en sshp gwe18 ( Tag.), bedhenw, niUBhbo, paglhweln ( Lag.). 6) Un caso de metátesis de aspirada y nasal: ( hnimbra ( Lag.). En ks páginas anteriores he dalado alguno de das, cuando launidad de mi egpoecián as1 lo exigía. Ahora agnipark otros que no han sido conederados todavía: 1) P r ó t e s i s : ayeqffix, ay6qto ( ant. en Alc.), IIg@ ( Lag.) c eJ , del E p k n t e s i a : a) de nasa ntqkn ' nuca', ~ hüqlrai ( Lag,), trompaü? q ( Aic.) M. En bQr$ a@ nah ( Lag.) hay que ver un singular en & y no una epentesis de nasa 8) de Y: kan? tm, kanirWri! e, rnermaeb ' rnsmeuas' ( Lag.), arm6geh Fsp.), kan= Ot~# a, alígba ( Alc.) O: m Tamhih el habla de P- M Rico manifiesta pmdividsd dsd nssallzar las as$- radss ( p. IM). $ 1 Todas estos ejemplos peeden de nura. m Hahia qoe pensar en la tendenda a la nasalUaciem que timen las eiones. Ayanfar ae- tenga su a- por nywiw; qyeIitw se doeument6 en lo antiguo [ R~ girirs~. v,. ). Ls prótesis de C en intal es, al parecer, pm fon6tica aintWics. La ephtes* i de n- en esta v a se documenta abundanttenk en las ha% de América: argentina ( Son Luir, p. 6i), Blmnbia p Cuba W m , a. v.), das-n ~ umu Dl4jIeo ( MLj. y Am. Cantral, p. 318. Puato Rico, p. zol). Trowpslw tiene una amplia bibliogratia, vid. Vornoulario. Vid. Ploblaos. p. 4x5. nota i. " Sobrela epentcsis de - reas - rt, vid. M w w l . 5 69= Monncllo se d~ cymenta. tambipn en &&. no ( G. Gram., p. 133): acaso se pueda eqiiear la +- por m e © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 c) De 1: * albellana > aIlIa! in~ (( Alc.) m, % kx&>. . arMtljir ( Lag.), * alcid > arsjil ( Lag.). d) De 9: pú ys ( Alc.) a) De y-: en la terminacián: baijg & ag.) Os. 3) A f é r e s i s : uUm, nagw@, nümará' ( Lag.) 10% 4) As i m i 1 s c i 6 n : dlr@ jarJ ( Punta), leblinir ( kg.) < la nsMha, bi! irda ( Tag., Alc.) Im. 5) D i s i m i l a c i 6 n : a) Vocáüca: 1aqté. h~ ( Tag.) loa. 6) Consonántica: al~ mál~@ hp ., Alc.) 108. c) Eliminatoria: alpargata > q5avgBta ( Tag.) lo4m, adr@ t~( g eneral), o. a ilrá. wc f- eralh 6) ~ e t á t é s i s : a) Simple progresiva: kabrúgk? ( Tag.) loS, a6ci1Y ( Alc.). 6) Simple regresiva: kadBbra ( Tag.), brúka ' bude', pr66a ( Lsg.), brftijp ' planta', Uamáda también bidrjo ( Aic.) ' O8. c) Redproca: sah! w€ lE ( Tag.) " , henáljo ( Lag.). V 0 ~ ~ ~ 0 ) . La slkmaneia a-/& es muy frecuente etl españo1: esta favmedda por los es zaved. si m se hta de una irrviwci. etun; wca ( Vid. los 1qmi'rorres . . . . ' O. Va, sl psecer, del midente painsular y de América ( vid. Vocabu- & om). S o hl a anternanUa a-/& tengas m niata la nota 97. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 7) E q u i v a l e n c i a a c i i s t i c a : o) K = H: la voz prrhispánica haim ' cabra doméstica' ha dejado dos dwivadw hai~ fimo- kai~ ini( ambos en Tag.)' O '. b) G = D: pirpago ( Lag.) " O. C) B = G: bwéko m."). 8) Cruces de palabras: pkfitp ' esputo + escupir', $" ttlrlo ' caloMo + calar', arqw6Io bnnelo + anzuelo', golppdrlno . golandnno + go1011drina', tu@ ' f& + furgar' ( Tag.), tui@ nah ' te rrán + tunón' ( Lag.), armCg6h * mamellas + almejas' ( Esp.), IaDsdrin levadura + lavar' ( Alc.), betraalha % rebaje + beber' ( Alc.) -. 2) Snstihición de palatales: @ qka & ag.) es ' el yunque del segador' ( frente al guqka del herrero); el paso Y > g ha podido hacerse por susti-tución directa g = 9 o por fonética sintácüca: un yunque z u ñwrpu4 . . . u8 OMo se lecoge m la Mona&., s. v., 7 a& w en astuMiuMio ( Cnbw-nsa. s. v.). Y' Elttatsmiento y = R se dactomta en espmlde Am& iea ( M ¿ !. y A%. Cm- * al, p. 306, Santo ~ rnM< pp.. 168. y bibliografia que alli se cita). En Andnldnldn se conoce el paso i n ~ mñ > y: piañi( d) aa > $ ioyaa © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 como agugh ' enyugar' ( Lag.): enyugar > % iugar + anudar z a@+ gar u6. 3) Palatalización del grupo TY- inicial: tío > tió > 8' 6, $ a ( Se bas) tiano > Hán( ( genera) 4) Desarro110 de un fonema velar: glrgwhle, gjrgwal6ro ( Tag.). goljeqd? ( Alc.) "". 36. Voy a recoger en las h a s que 4guen todos aqueüos casos en las que el encuentro de palabras disantas determins unas cambias foné-ticos, vinculados, precisamente, a ewis redprocas rekcioiles. Se sigue, en general, las no- que NAVARRTOOM AS4 6en su Pro~< nciacidnp~ ar~ a la separación dentro de la mima palabra; una sola consomate entre dos vacales se agmpa con la segunda: lo ?@ he, pikii i a 16' 0, ak6 le fióirc ' aquél es otro' ( Tag.), la h61@ ' las olas' ( Punta), lo ?$ rBeIe, e Ipmi, e noiro pw$ tof lo $ Brn~\ d6 lo gaBCfi6Ijo, partí r3l díe, la g@ t! qjó&, pastó rphúi ( Lag.), e Iúlra @ p.), bals 1660, ege gorí! P, benl m la k( V! x, agwagtá ra nü: rná@( n ' a- tar en un manchón', lo hpim los oigo', & c. ( Alc.). Obsemese que en muchas de estos casos las final se - tiene - do queda en posición intemocglica. Por fonética sintáctica puede desaparecet la preposición &: pielo k Boke, pjedra Wps ( Tag.). U. Vid. V o c o ~ os.. u Vid. Voca> Yorio, CM. Oir@ 11. etc., se en~~ mtrananessitadaslasrrgionesdo< nudaes epmn& p l ~() V id. N. MGm, 1, p. 17%- 73. y Problanrnr, p. 405- 470). & lw aparece a am-p l i a a m a s : s o ~ , c o n l a e r t ~ d eel a< gubdelasfmmsshmtes a las debiles, se Uanwie en N Mdiiro. 11, P. 86. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 r) Como en ertensas repiones del dominio hispániw, b - r final del infinitivo y la s- inicial del pronombre se asimilsn en S: aipdl! ága, $ kainPága, gonága, etc. ( Tag.), a rgága, e~~ kukl[! hgad, lga'irse', etc. ( Lag.), formas semejantes en Alc. 2) - r final de inLinitivo sepuida de la se asimila y luego ee pierde: pediia ( Tag.) "*. Vid. el art. citado en la p. 37. nota 67. y especialmente Iss pp. 336- 337. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 M O R F O L O G I A © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 1) Son mascnlinos las sustantivos u h e Ilbra ( Lag., Esp., Alc.), fotD lo gafótpb ( Lag.), costumbm kQPtúmbra ( Lag., Alc.) m. 2) Son femeninos pus la p$' ( Tag.), sisfenra la siWm'd ( Tag.), color la kol@ ( Atc.), c&@ ids la gjempjib, f n n t m una paqtB.% t, CCZ- la egémo, tia% la tin% a, todos en Lag. m. 3) Crin puede ser masnilino, et klíq ( Alc.), o femenino, künirl ( Lag.! ": como en este caso, el cmKo de género detemllna, tambiki, cambto de terminación en @ uña p pegúcp ( Tag., Lag., Esp., Alc.), 6s-tncoko ~ W1kel6Ju & ag.), a~ ispwo arh6Ja ag.), chindcs lah HigW ( Lag.) ". ' m Ato& es, también. msrvlino en Andaluda. Sobre el & ao de loe wstan- - ... a dgrin0- d de los que cita Rosavey~ e n ws Vauilariaus y canrbios ds gdnao. , Bol. Caro Cmmo), V. 1949, pp. 26 g ss. Cbincbo se oye m Costa Rica ( Crmavo. E*.. P. 634. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 En La Laguna, re& $@ tanáBPh'te - as" g tih6184 paúgHSrh y paqtslk. Anoto las formas vulgares dtglSj6ta ' 17' ( Lag.), degj6Ho ' 18' ( ib.), Wqts ' 30' ( ib), trenta yúnp ' 31' & ag.). 1) En Lag. y Alc., oi alguna vez Iph por ws: 19' kalepiábimph. En Tag., no re& esta forma, que en otro tiempo debió estar más extendida, lo mismo que la tónica correspondiente, losohos. Monagas cita una y otra para Gran Canariam6. 2) Se desconoce el pronombre uosotros, sustituido siempre por nWdP ( con verbo en tercera persona del plural), mma en América y Andaluda 3) Cnstiaw kriWjh9 se emplea mmo pronombre de cortesia y se usa indistintamente mn el valor de ' usted' o ' señor* ( Alc.) -'. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 MORFOLOGIA KGRBAI. I) Los cambios acentuales udyat~ sv, dyais fueron eshidisdas por . A. AWNSO en sus capitales Problrma~'"~ s; i n embargo, el desmnod-miento oue tenemos de las hablas canarias. hizo silen- el estado de c- en- este dialedo. En Lag. m j o : b& smp, bw{!~ amp~, á p m ~ ~ , mlbmp5 kÓhsm6 El traslado acenhial no se da en el presente de in-dicativo (~ go, e t i , ag6mpb) ni en el perfecta absoluto ( S&, etc., iMmph). Como no emXe la persona vosotros = O, queda sin donimentaci6n el caso uáyais. 2) Subsiste el arcaismo básJa ' vada' ( Lag.). Fuera de la noma oficial, danunenta las siguientes casas: 1) kweha ' coge', como en el leonés no, en el valle de Laso y en Se-goviam, kw6rts ' corta' ( Tag.). z) gkóga ' esniece' ( Tag.), embprkn ' vuelca', apr6ttr ' aprieta' ( La Laguna)-, fr@, etc. ( Lag.), h6p, etc. & ag.) m. Galieia, lag& likraria< LB causa deIcambi& acento csts mia tmdmcia a uni- © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 46. Las DEshiBNClAS. 1) Hay cambios de conjugación como flutlr ' florew' ( Tag.), mar-w l r ( Tag., Lag. Y Ak), junto a marguyk ( Tag.). wnlr ( Tag.. Lag.), W a( A lc.), ipfa ( Lag.) ' M 2) La & sien& de : y su doble realizaci6n fonética, determina in-finiüvm en J. vid. z9. 3) Sobre - e paragópica en el infinitivo, tengase en cuenta la que digo en el 29. 4) En Lag., se conserva la desinencia inwativa, - 80 en mereeo ' me-re. zm' 5) Las personas vosotros y ellos están totalmente unificadas, vid. 40 J nota. 6) En el perfecto absoluto, la persona nosotros acaba en - os termpzmph < - amosm8. 7) El imperativo de decir es digegaló, como en Chilen7. 8) Un participio fuerte se hace deba í@ plbidoV ' revuelto' ( Alc.). 1) El verbo v n time bla romo pretQito impwfedo de indicativo y bida ( Tag., Lag., Aíc.) como perfecta absoluto* 8. En Lag., este pasado tiene el siguiente paradigma: bida, bPU4 bíao ( ant.), bímph, bj6rOt) 2) El peifeda absoluta de t r w es Mha en Tag. y, en Lag., trúha, truh@: Mho, truhím~: truh6@~'~. .% fm/ oi@ a. p. n ) i ; Lir ea- de esta - a. en la mima obra. p 133 la V ( q mda subbien ui casi todaa laa hablas M c a s . dil. Motfoi@ a, p& g- © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 1) En dos verbos se cumple sistemáticamente el cambio u = g, son gerng, gol& ( Lag., Alc.). La equivalencia adistca hay que referirla a las estudiadas en el 34 y pensar en que las formas fuertes con ( E)& haa favorecido el cambio. 2) La per~ ana msohos del presente de indicativo del verbo sn es S ~ Q ' ( Alc.) ". 3) Desaparece la yod en kahoq, ka6ndQlQ. 4) En Tag. re@, pcdd 49. EL VEBBO HABER. II Cuando el i& tivo lleva oronombre enclitico, se abrevia: bao - . . . - gicamente, la forma impersonal es 6i lM. 3) El imperfedo de indicativo es bk, etc. ( Alc.), y el perfdo de subjuntivo bjirz, etc. ( Tsg., Alc); la aféresis debe estar favorecida por el uso p ~ d t i mde las formas. 4) El presente rie subjuntivo es P j p ( general), como en todas las hablas nísticas y vulgares. 50. EL VERBO IR. I) El inflliitivo es dir ( Tag., Lag., Alc.) y el participio dio ' ido' ( Lag., Alc.). Dir es un arcaísmo que tiene ampüsima difwián geográ-fica 1* 6. IiVYid. N. Mico, 1, p. 84 y n. I y, espcialmentt, la4 adicione a esa nota por A ~ o my R OSEWBU?; B . P ~ r n gL~ O, S p e~ en& s& I w > o m,< A reh. Filol., AX.", n. w,,, p. w , id. AW., g 125. U' Como en Amkiea ( Mafabgla, p. 256) y en aragonCs wlgar ( en Zuagaa), vid. Dinlcctd-, p. 309. Esta antigua d o & uigue en acción en el habla popular y vulgar de © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 3) E2 imperfecto de indicativo es día ' iba', con - B. perdida como en todos los imperfectos de 106 verbos acabados en ir. La forma dibn se donimenta con fremenaa ( Morfologia, p. zgg), pero, en d o , la evolución fonética ha sido la normal, ya que no se necesitaba el m-tenimiento anbmalo de la - b-, mmo en i b ~ ~ ~ ~ " . 3) El perfecto absoluto es yo fi ' yo fui', mn reducción del diptm-puf > {" V. . LAS PARTICULAS 1) De lugar: a16qh- a ' adelante' ( Tag., Alc.), dreqtp ' dentro' ( Lag.), 2) De tiempo: eqtohiIilr ( Tag.), pera tolrtilr ( Tag.), eqtpdilr ( Lsg.). dr" pweh ( Tag.), a qtj& & ag. Alc.), & re ( Lag.) " 9. 3) De modo: aminlr ' d ( Te.), me@. ' mejof ( Alc) 1"". 4) De cantidad: kwag@ m€ n~(' A lc.) l a. 5) De aíirmacibn: tamj6n ( Tag.) 6) Lmaones adverbiales: k$ PtP pQjo ' que tiene tiempo' ( Alc.). © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 53. PBswsIaoNEs. En Alcalá recogí giqg& q y La ' casa de"". 54. CONJUNCIONES. u ' o' y bWh ... hWh ' ya ... ya' ( ambas en Mc.) . . . smiqante al que R m m m eatuuin wi N . Il ¿ + o. 1. y Ma/ olop< n. p igo ( los matsiales drl Atlas de Andulucis. nomentan co mocho La dihLsi6n de n> ra l. ). 81 mmfema w c e pmplo d l domimo h 4 . s o zonas con C1 relnumindas © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 FORMACION DE PALABRAS © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 PREFIJOS 55. A-. 1) Hay prótesis de a- en ayeqtat ( Tag.), aktxgár ( Tag.), ab3iúqtsn ( Punta, Alc.), aie7ár ( Lag.), + lldqffi ( Lag.), aiayadb ( Lag.), akok[! 8ga lAlr 1 1% \--- , 2) La presencia de a- tiene valor spmántim eri agyrkár ( Lag.). 3) Hay confusión de prefijos ( si no se tr~ ta del cruce: enyugar + a> luda~) en a! u& ( Lag.), y la conmida alternancia a- al en apergdte ( Tag.) 4) La pérdida de a- por fonéti- sintáctic~ s e da en la€ nni! s ( Tag.) y lqnita ( Lag.) 16s. 1) Digipála ( Tsg., Lag.) acaso obedezca a la confusión de a- = dis-. 2) Abunda extraordinarismente la sustitución vulgar & S- por ES- ' 6': a) En las nombres: phgáío ( Lag.), dkaim~ naad(~ L ag.). a) En las verbos: ehkamigá' ( Tag.), P) pelu@' ( Tag.), $ kain@& qa ( Tag.), e'? bsiár ( Lag.), p% Ügkí ( Alc.), egaiepár ( Alc), etc. Son menos abundantes las casos de ds- conservado. 3) m- pleodstico s fnNrntra cn dos sffitaritivos quc se refieren a nombro de objetas dom8ncos. P) p. íi@ ( Tag.), ptanBgPh ( Tag.. Lag.). y a uno de un dominio muy distinto, gbkaldrla ' calofrlo' ( Tag.,. 48 m de n- ests. eoed- da. cm su earaetetisties aburidaneis de matedales, en MorfoIo&. pp. 238.241. Vid. obra de ls nota anterior, pp. 178.~ 80. l . 9 e i h i s de se trata en Matologa, pp. zgo- z)~. w Pea este tipo de ccmfeones. vid. Mafobgln. pp. q2- 43 J Y. SMiar citados en la nota 17. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 57. EN-. 1) Se aplica, iinieamente, panr formar verbos: eqtadr ( Tag.), em-berká ( Tag.), emptFDt. 4' ( Tag.), eqkiikl&% a h . ) , enklá6w~ & ag.), q- Bsumbk ( Lag.), empstái ( Puerto), eqkaianír ( Puerto), empalrmír ( Puer-to), etc -. z) nág& puede ser f o m eümológica ( Tag., Lag.). 3) Se pierde el prefijo en h$ lbagiir ( Tag.) y en nlmr8i ( Lag.). 4) Por f& análisis, entra a fomiar parte de egteho9 (( Alc.). 1) Igual que 8s sustituye a da- ( vid. f 56 ), se da el trueque can-trario: dpkWw, ( Tag.). z) Desapacece k e- en begtwL ( Lag.). 3) Re- tiene cierta vitalidad: i$ bár ( Punta), fpnlkho & ag., Alc.) y ignrao ( Tag.). Se aplica en designaciones de plantas: HIHdln ' una clase de judía' ( Lag.), Mkákr* ' m dase de cimela', vid. Roogs, § 9, MOLL, 5 361. 1) Fomia sustantivm que proceden de adjetivm: ?$ hm ( Tag.. h.) ba, rb m ' dase de anzuelo' ( Alc.). 2) Denvados verbales can o sin mantenimiento de su onginano va-lor abstracto: de@@& ' desfnsdero' ( Tag,), egkaH. 8áb ' mano roñosa, sucia' ( Pag.), kebráaa ' desprendimiento de tierra' ( Alc.), k w ~ h á b( T ag.), kw& á ( Alc.), k a ~ 3 i l s'v aca preñada' ( Alc.). 3) Indica defectos físicas o morales: maiYíils ( Tag.), kar( r ( Tag.). © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 kambáüo ( Lag.) afsYEoQ & ag.), kamb$ a ( Alc.), atrtrk$ o ' tacaüo' ( Tag.), BhiW ' muerto de miedo' ( Tag.). 4) Se aplica para indicar el color y peculiaridades de loa anüdes: haarie ( Tag., Lag., Alc.), k& eá ( Esp.), Hibpjáll~( A lc.). El sufijo - ago, Btomo, aparece en unas mantas formaaones con&- das en castellano. incluso con los mismas valoreg tllierfeüos. cito única-mente las diferui& s: p6rpago ' ptkpado' ( Tag., Lag., Nc.). & ag9 ' plan-ta' ( Tag., Alc.). gaYpwk ' parte del rema' ( Tag., Alc.). pBiugo9 ' párroco'. isbpw* ' raspa del + o' ( Puerto) ' O9. 1) Forma adjetivos que, más tarde, se sustantivan: beqiwál ( gene-ral), puqt4l ( Tag.). paíal ' madem de la bacaaM( P unta), parm8hll$ b ( Punta, Puerto), korUll3' ' muela del juicio' ( Lag.), t.$# ' clase de vien-to' ( Alc.), parSlb ( Alc.), etc. z) Son espeaalmente abundantes las designaciones botánicas con . esta terminación ( a veces procedentes de - w a trav& de - a!): ubál ' clase de uva' ( Tag.). tarirhaMh ' el árbol TnWz gallicaD ( Tag.), klpt4' ' una ciase de col' ( Lag.), MbáU' b a clase de manzanas' ( Lag.), pln@ ' pi-nar' ( Lag., Alc.), h@ kBI ' toda la mies preparada para la W a ' ( Alc.). Aparece nna vez, átono, en & lmo ' bozal' ( Lag.) y otra, tónico, en hairhme ( Tag.), vid. caimno en el vocabulario. Recojo este sufijo un par de veces: aplicado a una voz v e g e t a 1 . IlPtPn ' una clasedeuva' ( Tag.), y aunMminode a l b a ñ i l e r í a , matsMfJ ' piedra de relleno' ( Lag,). " Vid. WSXkNDBZ P m , Te. +% won<. h% rp., pp. 66- 67, © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Se usa aplicado a voces de: I) C a r á c t e r a g r í c o 1 a : meüjlna ' sobeo' ( Tag., Lag., Ale.), par& a ' raspa del trigo' ( Tag.), plagána ' ib' ( Lag.), pragánv ( Alc.), romins ' cresta en forma de clavel' ( Tag.). z) CarHcter marinero: @ grJánir ' jibia' ( Alc.). Recojo kompuángjn ' comparación' ( Alc.); en la Peninsula son vui-gares las formaciones en dnaa ( cemp~ raqa en el catslán y valenciano modernos) lw. Can matiz peyorativo se encuentra en buiáqkp ( Esp.) I) F i a en designaciones vegetales como bálaqgo ( Tag., Alc.), buliiqgeg ( Aic.). zl Se encuentra en la denominaci6n del '< rarami', BdYáqp ( Tag., Lag.). 3) Tiene el & o valor peyorativo que en castellano M fTlfaqgO ' carne con moja' ( h.). 4) En morjlqp ' zanamora' ( Aic.), hay ep& tesis de y-. Forma denvadaa de sustantivos y encierra la idea de pertenencia, aplicado tanto a voces españolas como a otras indígenas: iesiláno ' wla- © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 na' ( Tag.), mqM: np % erra amojonada' ( Tag. Alc.), kairina ' zurrón de piel de cabra' ( Tag.). come haidno. Sobre el sufijo, vid. Rmws, a. Y P0LLO5 3L740 . 71. - m. Se documenta en lqgPgü9 Yaspajo' ( Alc.). aunque no es forma pn-mitiva de sufijo ( se trata del lnsismo aigqo). El sufijo se & de a bases de origen muy diverso y de valores tam-bién hete10geneos: # J g p # U ' pUeTta wn marco de madera' ( Tag.), kahh ' vasija paca ordeña2 ( Tag., Las.), IP? p ( l'ag.). A la cria del cerdo se le llama Wonoaito ( Lag.), aplichdole nn dijo que ep español se emplea para designar ' animales jwevenes', boynto. k-brofo. lohato, etc I) Indica golpe dado con algo: ko@ jApo( Alc.), m oP& ( Esp.). 2) Ti- carácter despectivo en Iqgwm@ o ( Tag.); y esa h aidea , anida a la de resultado de ana smi6n. m bag8ü. 2 ' owo prensado' ( Alc.). Hay varia casos de su empleo en snstantivos postverbales: tilqks aaie Gejii de sangresangre ( genera¡), ipnsdline ' gieta' -( Lag.). Con ellosha-brá que relaciona pbdúri ' señal de que un huevo está feandado' ( Alc.). I) Como en andaluz, tiene sentido colectivo en paUea ' manojo de mies ( Lap.). © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 z) Derivativo, verbal o nomuid, es en kambek ' desviaciones del agua de nego' ( Alc,), hui$ ' milera del yugo' ( Alc.). 3) Un par de voces de origen arábigo, documentadas también en la Peninsula, remontan a formas terminadas en IIB y en i k ~ p, er o han minadido en su woluaór a e h á ( Tag , Alc.), y sales ( Tag., Lag.). 1) La etimología de estos sufijas no está sólidamente estableci-da 1% Desde luego, - eco exige un - i c c u o un - 5 c c u, mientras -( i) qo un - é c u. Creo que hay que separar, por tanto. el origen de los sufijos'". z) -= o aparece en la designación de un objeto meha'ar4k( ' especie de esmba de trapo' ( Tag.). llamado tambien bulldP' ( Tag.). 3) " go y - ega se aplican a ciertas vanedades de fruta: bi'iri6go iiva blanca y redonda' ( Tag.), iprn6gu ' una clase de manzana' ( Lag.). En otra o c ~ ó tnie ne carácter n& utiw: ipsjige ' acha' ( Alc.). Deben ser de origen partugués taramas ( Tag.), y parP€ ls ( Tag.), niyo sufijo remonta a - € 11 u. 79. ' EN. Es sufijo que se aplica a: 1) Animales: puaqkeq ' espede de lagarto' ( general). 2) Productos de otigen animal: belateg ' cd& o' ( Esp.). 3) Piantar aBaDég " cizaña' & ag.). c m que acrrtadamrnta. iik e c a p h n of - p) rpo mth . m and - npo jieldr U k d rc; nrlta becaw of the nvmk of mhowns in nnr rqu~ tlmsr ( p 113) © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 I) Indica condición: I< an& qt? ' canoso' ( Alc.). 2) Roma adjetivos sustantivos. if3J8leqtp ' levadura' ( Ak), f@ I- * este ' una ckse de piedra' ( Alc.). En cads uno de los grupos siguientes haré subdiwionffi según sea masculina o femenina k forma en que el dijo se presenta. Los valores - con que este elemento se aplica afectan a: r) Nombres de carácter vegetal: a) sjgwalórc ( Tag.), narsihk? ( Tag.). almapdr6ro ( Tag.), mansp n€ rQ ( Tag.), alka89af€ r$ '& e de cardos' ( Lag.), aorlkek€ ro, naré-hercq, nibpar6rc ( y otros muchos en Ug.). b) ( peqkw) tun6rir ' chumbera' ( general), gomóra ' clase de uva' ( Tag.). pitérs ( Tag.), eigwalórs ( Lag.), hakmera ' chumbera' ( Alc). kefaióre . parte de la tom at. er'a'l ( Alc.) 2) Nombres de animales, a con ello9 rekeionados: a) trl& rcq ' jilguero' ( Lag.. Alc.), milere9 ' petirrojo' ( Lag.). sepultr-r€ r3 ' mantisa, santateresa' ( Lag.), ? ar3€ ra" jilguero' ( Lag.), % li& ' jii-griero' ( Lag.), ga! p6roP ' conjunto de gallinas' ( Alc.). b) mo! b . moiieja' ( Tag.), a83hh ( Tg.), abf'pertr ( Tag.). 3) Nombres de utennlios: a) baiadórc* ' fficobón' ( Alc.). hamW ( Tag., Alc.), ieqk€ ra . esco-billa de trapos' ( Lag.), aiayeil€ ro ' igualador de medida' ( Lag.). mfnge~ aero ' columpio' ( Lag.), aí'iytr( l6ro ' columpio' ( Lag.). b) p e n h ' s~ ador de queso' ( Tag.), M@ E Yrampa p* gaar p2- jaros' ( Te.), aI1lnale: re ' alfiletero' ( Tag.), bs$ ders ( Te.). deBan0lléi- a ( Tag. y otras utensilios, o parte de ellos, relacionados con el telar), timd€ rs ' tiragomas' ( Lag.), mwgárs ' resg- uardo de k mano del sega-dor' ( Alc.). bapdóre ' palangana' ( Alc.), gWüwd6rr ' tiragomas' ( Alc.). 4) Téminos marine106;. a) biPeraP ' utensilio de pesca' ( Alc.). neterp ' barca de cabotaje' mw b) H'umatXre ' parte de, h barca' ( general, con variante fonéticas), U. Los nombres Uentlficos de estas planta apareceti en el wabnlado. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 i l h W io fino del anniela' ( Punta), dd& 8 ' utensüo de pescap( ePsucnat a), trin& E p w t o ) , li!& E ( Alc.). $ 1 Términos de la comhcci6n, o relacianados con la vivienda: a) pmlilh ' desagfte de la cocina' ( Tag., Aic.) Hikb ' pccüga' ( Tag.), los@ ' espetera' ( Tag.. Ale., wn variantes fon6ücas). p#~$: rq ' pajar' ( general, con variantes fmeticas), ~ DtprkoI6IoV ( ble.). b) kiejolh ' gane' ( general, con variantes fonéticas), umóm ' chi-menea' ( Tag.), @ iái Ym tipo de casa' ( general), Ptjerkclém ( Tsg.), prqaa0( rs ( Alc.). 6) Teiminab a&&, ganad-, artesanos y del vestuano: a) pombráo ' parte del lagar' ( Tag.). kebk@ ' sombrero' ( Tag.), atsdóm ' espiga de trigo empleada para ligar lcs ha-. ( Alc.). b) trapóre ' manta' ( Tag.), gombrh ' sombrero grande' ( Tag.), bi-kór8 ' agulero dellagar' ( Tag.). %'& E War' ( Al&). f Q l h'g avilla' (& ag.). iQmórs ' vaca de color vario' ( Esp.). 7) i? ombres paa dkgnar partes del cuerpo y enfermedades: a) u@ rp ' panadizo' ( Tag., Lag.), gwa@ re ' garganta' ( Tag.), mar-géW ' dedo meñique' ( Tag.). b) b q h ' bazo' ( Alc.). iahkh ' sama' ( Alc). 1) Tiene cierta vigencia romo diminutivo: pU& ' abrevaderoo ( Tag.). moqtirneta ' colina' ( Tag.), h!& ' acanüiado' ( Punta), h~ rkéti' palo de majar' ( Tag., Lag.), ' Seaal que se hace al ganado en la oreja' ( Aic.). paleta ' pescado pqneib' ( Alc.). 2) Otras veces se ha eerdido toda conciencia emr> e4ueñmdom: Ofrece valor locativo' en gagñni8 ( Tag., Esp.), pombrie ( Tag.). vmbric ( Alc), grüagtli ( Alc.), mientras afecta a tui ' estado atm& riw' en mabadaia ( Lag.), y a ' alteracioner fisiológicass en bapio ( Aic.) y q i c ' lobanilloo ( Aic.). © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 84. -- A, vid. 5 69. 1) F o m sustantivos postverbales: mQñIB ( Tag., Lag.), mprdls ( Ale), Qk~' ld3V ' camero con un solo tetículo' ( Alc.). ( pam) bealdo ' pam que ya ha subidoo ( Tag.), i@ n( B ' frena de madera' ( Lag.), kumpIW ' pan alargado' ( Lag.). 2) Hay & 6n de sufijos en bqldv Vada' ( Lag.) y tardh Yar-dí0' ( Tag.). I) Se aplica para designar utensilios: @ ni1 ' embudo' ( general), kprnflk ( Lag., sin duda basado en iroqti') y otras voces conocidas del fasteiiano, barm. etc. z) hlsil ' fndad ( Alc.) y lombri' lombriz' ( Tag.), parecen falsas etimologías. 1) Tiene las f o mi llo, m, -< yo. a, y es, con i f o , a, e l sufijo usado en Tenerife wn valor dhiputivo. No obstante, muchas veces no se siente conciencia empequeñecedora y se aplica wn usw müy dive-z) Abunda en las designaciones vegetdes ( 163): koraginlyq ( Tag.), granlya ' pepita de la uva' ( Tag.), gekdfys ( Tag.). binagrarlya ( Tag.), IeHigijs ( Tag.), s@ Plp ( Tag.), paragwiya ( Tag. y, con variantes fonét-cas. en Lag.), pelyhlls ' pericarpio de la castaña' ( Lag..), q$ itl! a ( Alc.), gamgril! E ( Alc), kem6nl! o9 ( Alc.), pegPl! oQ ( Alc.). 3) Se recoge el sufijo con cierta frecuencia en d e s i i o n e s mari-neras: paU&! ( del anzuelo) ( Punta, Alc.), barül! MSr ( del anzuelo) ( Punta), betarlr ( del remo) ( Alc.), berdrgiyp ' orla' ( Punta), kaply* ( de la roda) ( Punta), kaErl@ pescado parecido al besugo blanw' ( Alc.). 4) En otrm ~ 8906, el sentido dimieutivo es evidente, aunque pueda no existir la forma simple: &! are"@ . estertor de la muerte' ( Tag.). pa% rl! s ' bm' ( Lag.), ko04eb . falanges de los dedos' ( Lag.), teülylyp ' pa-sa& de bierro' ( general, con variante fonéticas), igb&% yo ' restos de vlsferas en fritada' ( Tag.), labnl! s ' platero' ( Tag.), kwartljs Znedids. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 para el trigo' ( Tag.), taq! dyE ' pila del lagar' ( general, con variantes fo-néticas), pqqti! Hh ' ramujos' ( Lag.), kamig- a ' pfenda del vestido' ( Alc.). 88. - m& Se soliea con valor diminutim en ni6Un~ I. L a-. d o nublinz (. A lc..) . Y, sin tal sentido, en denominaciones relativas al mundo animal ( ieeqtinw, Tap.; paiemlns, Tq,); al vegetal ( lqbinz, Lag.; trelínz, Lag., Esp.) o en 89. - IÑA. Aparece en la nomenclatura botánica: bikzrigs ' una clase de higrie-ras ( Lag., Alc.), a% a@ e ( Esp.); en la zwlágica: aqdiri! Je ( general, con variantes fon6ticas). en la meteorológica: mgiiy ( Tag.), y en la náutica: tr+" iE ( Alc.). Es posiblemente el & usado de los sufijas diminutivos ( vid. 5 87) y se aplica a toda clase de sustantivos y adjetivas. Aparte su carácter general, se documenta en otras de4gnaciones en las que- aun constando el sentido empequdecedor- predominan los valores semánticos conte-nidos en la palabra base y no en el sufijo. Cfr., por ejemplo, ko;@ onito ' acerico' ( Tag.. Lag.), fPkito9 ' pedacito' ( Alc.), teragite ' santateresa' ( Tsg.), margaritoQ ' dedo meñique' ( Lag.), putite ' guindilla' ( Lag.), kabE- ! itc ' libélula' ( Lag.), mito kor para llamar al gato' ( Alc.), pipite ' voz para llamar a las ffdünas' ( Alc). Aparece en dos palabras referidas al mundo fisiológico: mul~ m]€ gts* % apoiia' ( Lag.). iiplmj6ntoQ ' espeluzno' ( Lag.). 1) El sentido aumentativo es el & usado. 2) El vaLx diminutivo se descubre en % BB~' j? u día negra y peqw 2, ( igeipq kdtamonw ( Tag., Lag., Alc.). © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 3) Aparece en deSgnaciones animalec: a W P ' abejorro' ( Tag., Lag.), patróns ' abeja reina' ( Tag.), ptoqt~~ mariquil( aaab undan las vadan: tes fonéticas), kaüp ' espe& de tibur6nS ( Punta, Alc., con vaciante fo-nética), laqgnr? ' boquerón ( Alc.). 4) Abunda en el reino botánico: yorónt. ( Tag.). $ hrmpn ( Tag., Ald. kar@ ( Alc.), gamon8 ( Tag.), kemOns ( Tag.), hel6ne ' clase de ma~ zana~ ( Lag.), ipg& n3h ' clase de higffiO5 ( Lag.), pikóna ( Alc.). 5) Sirve para nombrar ute~~ üiosm: aí? ' martiuo grande' ( Tag.), pod? ' escardillo' ( Tag.), Fe$(' ( genera con variantes fon& ticas), pi@ g ' rodillo de madera' ( Tag., Lag.). pQ@' ' batijo' ( Lag.), tpat@ v ' de de esquila' ( Alc.), naqgpQ ' aniUo para la nariz del buey' ( Esp.. Alc.), podf8 ' escardillo' ( Lag.). 6) Se recoge en varias voces de aibaaileria: Hapl$' ' escal6n ante la puerta' ( Tag., Lag.). hibr6njh ' maderas de la techumbre' ( Tag.). 7) Es frecuente en las desigm~ onesm a r i n a ; a las voces que tie-nen el sufijo y que ya he atado, añádanse: $ kot! yÓv ( Punta), fflqt59 ( Punta), ieeóv ( F'uerto), tabl? ( Puerto), fi? ' cana para coger erizffi' ( Alc.). 8) Por último, agrupo vanas voces no reunidas en lffi apartados anteriores: bgráug6" escork& 6n hecha al rasfarse' ( Tag.), psdW? ' pos-mo' ( Alc.), kd'at? ' bofetada' ( Alc.), mprdly6' ' morded02 ( Tag., kg.. mn variantes foneticas), lu@ Xento fuerte' ( Lag.), mata$$' ' matanza del cerdo' ( general, con variantes fonéticas), kahksrg ' mrteza del pan' ( Alc.), gaJt6ns ' bailee ( Tag.), gaptuí6na ' beata' ( general). 1) Forma nombres de ' utedos': gblrtrrm6nsdé. ( general), aba-nsdp ( gen&), bubulidp ag.), rayedé. ra ag.). 2) Sirve también para formar aamina ognifis: botadé. ( Lag.). ale-gudp w.) 8,1 egsdp ( Alc.). 3) Parece encontrarse, también, en tafp ' calastro' ( Esp., Alc.), voz prrhispánica. 1) Se emplea para designar ' condiciones físicas', referidas a perso-nas o bestias: fq@ c ' gangoaongoao ( general), i9& ipq Ilor? ( Lng.), rwidópe ' burra en celo' ( Tag.). © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 2) Apsrece osado en relación mn estmcturas mmales: kom$ 96@ 0* . tacaño' ( Lag.), lu" ' coqueta' ( Lag.). 3) Se remge en nombres de animales; usadas en sentido diredo o metafórico: peg@ 6ga ' salamandra' ( Tag.), iap6pa ' vasija para el vino' ( k). 1) Habitualmente la idea que encierra este nifijo es la ' engrande-cedoraOIBg: pi6ia ' serrucho' ( Tag.), magaj6ia ' mozo de quin- a veiute años' ( Alc.), padr6ia ' macho reproductor' ( Ale.). En gri16ta ' esqnila', el valor es vano: desde empequeñdor hasta aumentativo, según las 1- calidades. a) Sentido neutro hay en IrappSta '' amara' ( Tag.). Aparece en denaminaciones animales, kab6go ' clase de pez' ( Tag.). y =& des, kar6go ( Lag.), o tar6go ( Alc) ' corazón de la mau>-'. 1) Condiciones físicas: petü( d) o ' jorobado' ( general), rnfrJu68 ' me-ja con lana en el testuz' ( general). oia% ú ' vaca de largas orejas' ( Alc). 2) DeUgna algún animalillo: kaB'asL( d) o ' incffto' ( Tag.), baigfid. ' pez' ( Tag. 1. 98. - UJO, - A. Auarece en desienaciones de valar muv diverso. amoue aleunas de &- pasiblemente- ligadas por la & tic&: bokhg ' mjo' ( Tag.). korÚ8a leChozao( z. Ta a g-..), ' abubüla' ( Alc.), konl" ' el ( Tag.), f@ Wa ' bennmbre' ( Lag.). © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 ta identidad fonética del sufijo bace que agrupemos aqui palabses de origen disüuo: kquyp ' cascarilla del trigo' ( Tsg.) c a s u b 1 a. mggtL1o ' manada de mies' e m o ri t u e u l u", papdlk ' piedra usa-da como lastre fijo' ( Tag.) < * pan d u c u1 o y dphk ' salpullido' ( Aic.) e sarapulla. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 S I N T A X I S © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 1) El p e r s o n a l yo se emplea en nn sintagma desacoBtiim-b d o e n d a n o :# ara YO scnfar ' Dara sentarme I- YO. Y I. E s- o.). la ". 2) tio he encontiado desájuste de tipos lalsta. leista o lofsta. En mi CucsiMMrio iban incluidas todas las frases del de NAV- o To- 3) En las cmnbinacionea de ~ ef~ cnv+ o nis. lc, he recagido aianprc el orden conecta se iw. cuyd. sc lc coyd. 4) En el uso de - se enclítico no eucont~? e l vtügdsm * m; sin em-b,' sié nteme ustedes' se dice siLntn< sr. mientras ane ' senth ~ 0 4 - ot&' es & me. Hará falta una o k a c k n más cirCtinstanciada que k mía para determinar con seguridad si la diferencia ea red o sólo fae momentánea. 5) Hay ausencia de lo neutro en M me gusto $ m a&. 1) Es desmnocido el superlativo culto en & m, en su lagar se em-plean varios renirsos: bien una sufijación ponderativa ( uno muin gua- '... guapdsima'), bien una - 18.48 con / M& V& ta rnosarow ' mararca gran& ma'). la frase po& intF?. rrtprae:* Paa yo ~ entar( m1y, w as entar+) ya. a dedr. reladamando la vmmieib am el m o m b o cm el - bo. ~ nehiso en © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 2) Puede indicarse algún otro tipo de comparaciones: la idea de verdura se expresa mn el sustantivo lechuga y se emplean myi. en lugar del fastellana ' demaSdo'. 102. USO DE W - ST DEL UTDICATNO, 2) No se emplea Mtagma distinto para famular las preguntas a oiins. ancianos. amigos o dsconwidos ( téngase en cuenta la fusión de Ins Dmonas \' osotrwEllos. señalada en marfoloaia verbal. 6- 4.6... . Y ac m& prenderá esta indetemiinsú6n). 3) Se distingue entre he vmido y uim, según la norma castellana. aunque a vses- con escasez en mis datos- hay cierta preferencia ph rnnstramiones del tipo vina por ' he venido'. 4) El perfecto absoluto sustituye al pluscuamperfedo: M adi ico meses que murid. . . 103. Uso DE ros OS DE& su~ jmipi. 0. El imperfecto en + a, en expresiones mmo , si Ilouinal, siistitoye S preguntas que el cuestionario enunciaba como wjaM Uuevar u < ojalá m. Obme clara preferencia de nitoavla sobre adn en frases mmo miri no hsbd veaidar; según la norma castellana, se dice awa mihmo y no Vra S Gm. Cv~ aS upn< m da SInrana WañOIa, 9 m+. Como en andaluz ( ALBA) © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 ya nihno. propia de las habhs andaluzas; con referencia d tiempo at-mosf6ri~ M. ¿ urna o malo equivalen a ' tenemos buen ( mal) tiempo'. 1) Exclamativas del tipo qcuánto ( o lo p e ) Uora este & co! r, son & tuidas por qué + adjetivo: ipud roñoso cMd/ 2) La negación se rd- c m nada, como en castellano. y con ni f i h * ni * eas. 3 Pm smiitnye al grupo prepdcional ' a eausa de', d psreeer des-miiocido. ' 2) Casa'l y ca ' casa de', se emplean como preposiúanes. 3) Sokc va acompañada de la prepwiaón &: sobre ddc IB nissa16*. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 L E X I C O © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Es este un campo donde se impone una & gente crítica. Vemffi dín a día desaparecer del vocabuiario -& e voces como lcndcs, > nagua, tu644 &. Palabras que una inexacta disnimioacián vino a situar en camp equivocados. De mi vocabulario sólo veo como elementas pre-hisl> ánWS 1- qUe siguen: b ~ f ab,& / blatdn, - 6, gd*, gofio. gorelgwo, jMla/ jMram/ Rairano, mago, 4emr& n, t a b i k , afw, haga-sade. taiaraste, hfuwi. thwnc. Esto es, 16 voces. Realmente no son muchss'ni mnsien& LX $ tos pianteamientffi que permitiría ei estudio de la toponimia, pero, al menos, son las voces que- desafiando los si-glas- h& conseguido Ueffar, vivas, hasta nosotros y de las que mnoce-nos con preaSi6n su sigdicada. Pres& do de otras niya fiüaci611 es dndoaa o que, de origen iaüno, presentan alteraciones secundarias. Los más s? gwffi investigaaore del gmnche no va& en ñiiarlo dentro del tronco beréber ( Wamz~, Grssg, ZYEUUZ). Creo que han negado a conclusiones seguras. El elemento tn- que encontramos con frecuencia ( fahaiba, tafw, fa-g<~~ a. st2ea, jamstc). & famado por t prefijo de las femeninos, y &, prefijo de siu& r '" 0: simple variante es, al p-, t e ( f n i i p ) ' m. El plural & formado con prefijas ( ti-) y sufijos ( al) n D. e ahi qw © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 pudiéramos llegar a alguna aclaración dentra de nuestro propio m-teríal. En primer lugar, he recogido óeléta ( Aic.) y b& ( Tag., Lag.). Esta doble acentuación extrañaba a & VAF. EZ Dazoaool? pero ya STEPF~ dwumentó la foms b& e, retend di da mente anómala, en las islas & La Palma y de Gomeral". & o que de haber aceptado la influemh berc ber- tan saíudamente desdeñada- se hubiera resuelto la aparente anti-nomia: be& es f o m de femenino gnmilar. beldkr la corresr> ondiente pluralwl La 4 de b& te podría ser de simple apoyatura, acaso, por iduencia ast te llana"^. El mantenimiento del adoblet~, se explicaría por algún hecho paralelo hispánico- si no era este el único factor deci-sivo-: el cnlostro- los cnloshos. Dehe ser distinto el - hr de p n q d n . Tal vez pueda pensarse en so empleo como sufijo prehigpánico. Pero la cautela se impone, pues hay v a , como acebdn, de indudable car& cter románico ( esp. occbo, pg. ac5 && o) y en lan cuales el sufijo migca. de. con los colonizadores. Dentro de esta dadrina hay que estudiar tniipua y - enl. El pri-mero representa. de. una forma del 4ngub. r. mientras que el segundo debe ser plural por su fC bid, y por la terminación - en. Uno y otro tendrlan, posiblemente, la la de apoyo recién aludida. Al trasladar el acento en el plural, cada la i c o n d d a en vocal intert6nica (* thrqucn z -( e). Entonces la palabra se identificaría m las beréberes i% k/ irckm = pie-rre du foyer*. ( Eumfv.. p. 93, 5 17). Otro elemento a considerar es la terminación Jc ( fagusaste, tniwas- *)~ ~ de~ ~, d ~ a cfteem~ e nui~ lT 1. La iduencia hispánica posiblemente nos da modificados muchos de los miembros que tratamos de estudiar. La voz jairnmo ofrece un sufijo - o que signitica algo asi como ' hecho con' (' zun6n hecho con piel de cabra'), pera junta a él, - afw parece más abundante ( vid las voces co- 17. Misa. wmb. o. 29. n. 22. No creo aue la r de üab& se d ai d 7 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 - pondientes en el glosuio). Es difíd saber si en - amo no hay atra cosa que la alteracibn de - no ( la equivalmcia de nasales no seria impasible)), la hispanización de un sufijo primitivo, o al& atra elemento distinto de ellos. I) La elimimción de modificadores que ambo de señalar era n-saria mara caracterizar fonoló~ camente a las ualabras Que, con m e d o primitivo, pemiven en Tende. Insisto en que la hispanización ha -- telhizada, la estructura fonética de los guanchismos; sin embargo- adui-terados a todo-, la frecuencia de fonemas - uodrá am. dar a mct& ar ese manojuelo de voces prehispánicas que subsisten contra adversa for-tuna. Los elementos que entran en mi c6mputo son: baifa, be&, b-p e , gdn( igo) 17a, gofio, gove/ goro "*, jaira, mago, $ c* anp( u~), ( tn) baiba, ( t a ) f ~ * ~( tn?) gaas( te), ( ta) jar~ s( te)) ", ( fc) nq( e). 2) M s i s t e m a v o c h l i c o . LBS catorce voces que considero ofrecen la siguiente proporción en cuanto a la frecuencia de las vocales tónicas: La a entra dos veces ( 14, zB %) como elemento tónico de un diptongo. 3) Las v o c a l e s & t o n a s pueden ocupar disüntas poUicia-nes: de ser i n i c i a 1 es absolutas, disponddamos de tres casas de a ( tafor, tagasaste, tajaraste) y otros tres de e ( bdete bcqueque, paren-quén). 33 decir, $ 0 % de cada una. Como p r o t ó n i c a sólo ten-pagina 416. LB dtemaocis gora/ goro ee tendrá en cuenta trnitrnismentt en 1- voeslrj iinales. 10 Ja r& empieza por a-, vid. & as fmmss en el Voc~ bukM. m En oims casos, la - t Enal plantea el problema de su eonseraad( ni o penUaa; entonces la - e es de apoyo, como queda dicho. Sin embargo, en estos dai E-pa- e elaro w ' I& de sofije de femeni% ea emxlaei6n con la pref- tiw io-. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 drlamm un caso de e ( permqh), que. por lo demás, no me parece de-masiado & o y otro de i postónica ( gánigo). Más dificil es todavía la discriminación de las finales, adaptadas, sin duda, al quema masculino/ femeaino del espaüol, y, a las veces, wn una - 8 anorghica. Hago constar este serio inconveniente para conside-rar la siguiente tabla: - a ( baifa, jaiva, tabaiba): un 27,27 % - e ( bdefc, bepwp, gorc, tcnipql: ua 36,36 % - o ( gdnigo, gofio, gmo, mago): un 36.36 % 4) En el s i s t e m a c o n s o n H n t i c o hay las siguientes pro-poraones: a) I n i c i a l e s a b s o l u t a s : b ( baiia, bequeque, ( ta) baiba): 30 % g fgánigo, gofio. goro, ( ta) gamte): 40 % j ( iáira, ( ta) jaraste): zo % 9 (* enquén): 10 % 6) I n t e r v o c á l i c a s : b ( tabaiba): un 6.6 % f ( báfa, gofio, tafor): un 20 % g ( gánigo, mago): un 13.33 % Z ( belete): un 6,66 % 4 ( bepueq- e, tenique): un ' 3.33 % r ( goro. jaira, perenqu6n. tajaraste): un 26,66 % S ( tsgasaste): un 6,6 % c) F i n a l e s a b s o l u t a s : S610 aparecen la - n de pnenpu ¿ n y la - r de tafm. d) Lm p p m c o n s o n á n t i c o s que danimento son np (@ e- Y&), y si ( tajaraste, tngasaste). 5) C o n c l u s i o n e s . Deuntotaide33fonemasvo& cos. 13 corresponden a la a ( el 39.4 %); 11 a Bla e ( 33.33 %); siete a la o ( 21, zr %), y dos a la i ( 6.06 %). Estas cifras, sin embargo, no las considero wn 4 d e r defintivo dentro de su provkionalidad porque ( con la sola ex-cepción de la e que aparece wn una frecuencia ercesiva) a pesar & dar un orden de apadci6n semejante al de las tónicas, las propor5ones es-th áteradas por la - e final auorghica y por las - a, - o españolas, de fe-menino y masnilino. Creo, pues, que el orden de frecuencia de las voca-l es; 1 en elementos indígenas se & cuentm establecido wn cierta sega-ridad por Iss vocales tániw. Este orden coincide con un tfinpuio e, a, o, © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 en el que no S& demasiado abundantes los fonemas extremos i, u. No se me oculta cuánto ha oodido influir en esto el aldo de los esoaño-les, pero, por grande que iuera la adulteración mmdda por los hispa-nas, los datos actuales sirven para probamas que en el sistema vocálico guanche la esda de frecuen& deam fonemis seda favorable a que- Uos cuyo timbre se aproximara ( o fuera identico) al de las o, c. o del castellano. En cuanto a las consonantes. hav aue indicar la existencia de labia-les ( b, #), labiodentales ( 0, den&& 6) ' aa, alvealares ( 6, m, ,), velares ( g, ql y faringeas ( h). De todas estos fonemas, sólo los labiales y velares ad& ban con opoai66n de sonoridad. Las proporciones absolutas y re-lativas con que se maniaestau son: . ea%&: { 6, cuatro ( 3 inie. + una int.): uo r4,81 % #, mx m 3.7 % Labiodentolcs: f. 3: un II, II % Dmtales: s. una: un 3,7 % En el cuadro llama la atención la freniencia de los sonidos velares y pc& velares ( 10 en total, con un 37 %) y la escasez de los nasales. También se podda fomukr dgh otro intento de frecuencia relativo a la abundancia de la bilabial y velar sonoras en posición inicial y la de 7 y. alga menos, de la f en el interior de la palabra. En el Ld& o de Gran Canaria, los hermanos sMalaron ya algunas iduencias del lUam pomigués en el e s p d insular lsS, pero sus propios materiales ofredan un caudal mucho & rico en este sen-tido, según probó el gran filólogo ñdhx LEOPOLDW AG~ lKB E4stu. d ias Si es que a -? he coincidia con la s actual. Otro tanto habda que decir de La f. de la aspirada j, de I atveolar, ete. U' G" m CrnLVi., p. X. =' RFZ XII, pp. 81.8$. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 postdores ban venido a insistir en el tema unas veces"', otras para negar la hondura de la influencia lSe. A la vista de mi vocabulario los testimonios se acrecientan considerablemente. Pm un puenl criterio de patriotismo neo que se ha desenfocado el planteamiento de este probl-. La p- ncia activa y abundante de portugueses en las islas es algo evidente; gracias a rigurosas estudias históricos podemos conocer su alcance ' S7, los dtivos que estos portu-gueses practicaban ' 88, el trabajo de sus operarios y basta las rek- & mes militares de madereños y canarios en alguna empresa común lg0. Esto es cierto, y convdr mago=, hEio o Zmdm en guancbi~ mosn o lo acepta& la critica menos dgate. Tampoco me parece esc~ puloao, desde un punto de & a estrictamente cientifico. independizar la p m ducción cientifica isleña en una bibliograiía de linguistica románica A la füologia rmánica nada han aportado las islas; a la española, no mucha, si nos atenemos al eghaustivo hbajo de JUAN Rfrom PBBFZ lleno de precisión critica y de rigor valo~ ativo~ D~ e~ l. estado & val de nuestro couoámiento sobre los elementos mmBnim de Ca-nanas nos pueden informar la bibliopfía que aduzco en mis natas 80 y 81 l". rrssomen datos en Psa9z VIDAL. Lugo. p. 23. m Aqv- DELOIDO. Nom, pp. Z I ~ Z ~ yX 2 32.233. Bien es verdad que no son éstas laspbginss m& aioltunadas del profesor de La Laguna: creo que poaeban instamente lo contrario de lo que se propone. un WLS, Los pa~ iiguarar m- ConMi~ s. La Lapa. 1941; hay testi- . - 1940. P. ' 581. m AEMme a la nota ante* i 4 . 4 ~ L~ m~ sa Pmmz~~ L& a g roduaión da & aa m Tms& RHL, XVIII, especialmente las pp. 455- 451. m vid. a r t i d de la nota anterior, P. 470, J los datos que WP PBaQz © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 En Iss líneas siguientes estudiaré los préstamos occidentales a las ha-blas de C8narias. No precisare más que en aquellos casos en que la voz - desde nuestra documentación adual- sea con seguridad lusismo, ga- Ue& mo a leomsismo. Muchas v e s , la evoluci6n fonética coincidente im;> edicá aclarar las c m . En el vocabulsrio se podrán encontrar por-menorizadas dgmas cuesüones e incluso indicadas reladones etnológi-as de Canarias can el dominio p o m & ( metropolitano e & dar). Dentro de este grupo ordeno unas cuantas voces cuya fonética es - s 6 l o - @ e g o - p o ~ e ~ ~ o~, ~ má~ s rsra vez, del occidente leonés. Para ello considerar6 los @ g. i.. tes apartados: 1) V o c a l e s b r e v e s t ó n i c a s no d i p t o n g a d a s : a) e: bdgo, @ mento, romga, rwha, tzranuúi (< t r a b S l l a, Conhikción, 607). 6) o: boba. bosta, fol( a). z) C o n s o n a n t i s m o . a) - NN- > n y - N- > perdida: fiwgaw, h i o , ingua, d o , Wia. b) - i,> i, 1-: M dw, fol( a). taalncta. c) - PL, PL, CL- iniciales pasan ach: chava- cas, chK. basco, chumaura, ( enJchunbw. chamizo 195. d) G r u p o s c o n s o n á n t i c o s i n t e r i o r e s : cambo, la* bn, ( a) churn6ar (< p 1 u m b u ) , l&, peje, ffaiina, fiet~, mmipmo (" d. $ 15~). c amchoso, ( vn) legw~ v, l apmnz. por su caudal y por los mi- de que 6 Ilrnni. eonstr que . Qv- De~ cuw, iu durrado muchos k9~~ 1. tdoes Icwmns prrhi.$ dnicor de Las islss; conste qae lu m& mdesta dr la a ~ n t n c i o a en~ m es 6U1 a todos l'uo. ,& o eomoarnr ' n númem, variedad y & didi& estai eontribbeiones - insisto. dignas de Iodo m- Se plantea n rices el problema de si catas - CA son gnllrgna o porrugrugoas ( Nolni. p 233 Yo me inrlmc par N I u i m mientras no se dm- e Lo emm- © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 e) U de d i v e r s a s p r o c e d e n c i a s ( en todas estos casas el castellano tendlia j): arr& v, bowdh, cdlao, mma6dh, nzerguUar. mUe/ moUo, pdctc ( dr. esp. gajd), pandzillo, rmpdar, rebotdo. Ton-coUo, soUao/ s& o, uedclia, frangoh. 3) i+ e p é n t e s i s d e - y- en la t e r m i n a c i ó n . Este ras-go, genuinamente accidental lQe, se encuentra en bm'o ' grano de la m', g& as ' a gatas', movinnga, o d i a ' onda del pelo', ) a&&@ ' palustree, swnia ' sama' y, mn valor menas segura ( podria ser + a? Z < m), en t i n t i ~ ~ . 4) En este grupo de accidentabmos fonéüms he incluido aquellas voces que- cualquiera que haya sido su camino antes de llegar a las Canarias- sólo pueden perten- al dominio ffdlegc- portugués o al leo-n&. Algunas de estas voces acaso sean omidentabmos del castellano y se hayan extendido con el dialecto central ( aw&?, chubasco, ch& zo, pi1ndullo. pqi); otras tienen en su origen indudable carácter leonés bien-so en la epéntesis de yod en la & ha final); ciertas de ellas deben de ser m Según las medios de que di. sptgo ui m ras$ o ¿ hc ee on uiwcto g rvipnhu > o@ de f o h mas dr pinhrmd. rnrpinhov ' sil,- can a rasplh- © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Uegado a Canarias en ese contado iniater~ mpidoq ue, durante siglos. tuvieron las islas con soldados, marineros y colonos portugueses. Irg. OccmENTACmXos I$ xrcos. 1) En oca~ ionesk i voces & dentales (-~ om- W esasl, e oue~ a, s l* - D a-recen enmascaradas por un tratamiento fonético castellano o meridia-naL Sin embargo, su origen se denuncie parque en nuestra lengua falta el sentido canario de la voz. & ente en el dominio occidental o incluso la voz misma. Tal o- & n chijado ' muerto de miedo' (< gallego chis-gado), di& ' dental del arado' ( pg. dede),. rosicga ' anda pequeña' ( portugués msegd pequeea vara trifurcada que los pescadores pren-den a un cabo'), vcrija ' ingle' ( lean& verija, gallego 6rik. s. portugués airilhn) % am. z) Otras veces, las palabras de origen oddental se han podido transmitir desde el castellano o desde alguno de los dialectos caste-llanos más en contacto mn Portugal ( leonés, extremeño, andaluz de Huelva, marinería de Cá. diz), sin que podamos determinar cuál ha sido su camino. Rsto ocurre wn abannr, abnnador ( ambos en el Dicc. Auld.), menda? ' desbrozar Isc> vides' b& ao6, bdm ' O4, bipum, cantil, canga, sscarranchar. fechar, jmhilb, frangalb, g~ go, ~ ~ Ú n a o 6 , runcho ' O6. 3) Voces comunes a todo el occidente peninsular han podido Uegar a Canarias sin necesidad de intermediarios pom<% ueses. Tales son bngo, b ~ h- m, , hrdo, CWOZO, c~ runchoC, O% B, saugo. 4) Otras pueden ser sólo 1 e o ne s i s m os : abm& ar, aOnc c h . ahntve, ansin, acaso c& arancia, embomia, p9nago wwja y, tal vez, zajmv. 5) No son muchas las voces exclusi- ente g a 11 e g a s y n o portuguesas; en ocasiones, el término es mmúa a Galicia y Asturias. Por © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 ejemplo: & oca, esnikda, seno, ) mca Pos, p& fiUo. va% haza ' P0Wla'. 6) Como he dicho anteriormente, los prestamos de voas que exis-ten en edem v en oortumies es mucho más ~ robablea ue roced dan. en dos, cnsd, ew@ atar, enguo fañoso " a, fmruja, envolcar, guepa, ga-veta, gnm, W n , p& ( cruzada con el español grilloj, gudds, acaso masa) ¿ , mom'ña, n~ blina"~ p, a lrnsco, ) ayo, )& o, rabiza, raposa "', sina, s a i b a , viñdtigo y uww. 1x4. Amaznus~ os. Las relaciones de Canarias con Andaluda fueron & mpre abundan-tes: no se olvide oue las islas estaban en la derrota de las Indias v. oue de A & daluda salieron las principales expediciones para la conquista y CG-lonizacibn de CanariaSr Alom Femández de Lugo, el conquistador y primer adelantado de Taerife, era sndalm y con ve21d& n a la ' 2 ~ " v meds k tambib M patug" ee, pero las acepdones que dan V - D-, Cmwao J W coinciden totalmtotalmtt c m el témino tinetteño. 3- En pg. pakiga honjunta de pelos. ( h o ~ ~& n) tm, qu e en gallego pelum ' pelusilla de que estan nibiertss dgmas plantas' ( M). m En pg. ranlio; en gallego, ra~ a's arna de los cerdos' ( VW~ BHS. Cm&). "" 0 en~ entmv & ms sanejantes a los de esta palabra ni en gallego ni en portugués; la incluyo aqú, sin embargo, por su parateseo con Uro g p r el su- %- >&. n* " La misma fonna M espafiol de AmCrica. Ps m& fácil pensar en qu. d naevo mundo lkg6 por intermedio de Canarias ( o dgún & bbn leonés que igo* mas). Sin embargo, a psar de su mym difidtad. pudo impmtarse a Canarias © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 conqu* ta paisanas suyos, pues no es raro que haya dacumentdón que aaedita cómo se concertó con & tan09 la emprpja de ocupar Gran Ca-nmia Las relaciones de Canarias con el sur peninsnlar son muy ckras en cuanto se refiere a la fonética a'$; el léxico necesita de comprobaciones para determinm su vinculaeibn. En el oocabukrio de LUGO( p p. 25- 27) Iw andaluúsmm no abundan e incluso hay que rechazar alganos de los que el señor PSBEz Vmu aduce En la lista que sigue, señalo como v e s andaluzas las que no he podido comprobar en otros diccionarios regionales que en las de Tono y VENC~ ADoA q ue razones de diversa Lidole ( anotadas convenientemente) me han inducido a tal precisión. Las voces recogidas con carácter andaluz son: aMaga afreho bambanco, cda murndda, casco, n'ganón, M w a e@ lcita, snBmo-rnr, llzankh7, @ a, rcfrmco, sacar, kz@ uZo, tiraha, trahia, trompa, tunera, ~ n t t u n ( ~ ~ 6 . © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Ofrecen tratamientos fonéüms propios de varias hablas del sur de España, o coinciden con denomjnaciones más amplias que la estricta-mente andaluza, & jado 8%" .' iento, mq'o "', $& pago y ~ aiu> iarse. La presenck de Canaias en América había sido dalada con datos deuSvos por N~ vaaxo ToarhsmS y ahora, abundando en el asunto, F ~ BVZmA L apom una gran riqueza de materiales y su certera inter-pretación Ante este acopio de datos hay que pensar en que los isle-ños influidan en el léxico americano, no sólo con sus voces peculiares, sino también transmitiendo M caudal que ellos habían adquvido ea sus mtactos con eentes oenimukres Lástima aue tal clase de influencia no haya sido rastresda ni siqniera en las sitios donde con mayor eviden-cia estaría patente: m&& qu e a Santo Domingo llegaran 2.500 n>- lona & en una época & que la actual repibliica * apenas tenia unos 6.000 habitantes m'. Redprocamate, la infiuencia de America sobre las islas también de-bió ser notoria. Sin embar- eo.. e s mu. v dificil saber en aleunas de las voces que agrupo a continuación 4 son americani- mios en Canarias o c& mos en Arn& ie~ Cuando la distribución rebase las Brees de riasible influencia c d , ha brá que Densar & terminos americanos im- & ntados a lar; islas; con mayar -&= a se podrá asegurar el merica- © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Como tales podrían considerarse algunw de los que he incluido en los andalncismw ( ala imp& Ón, siempre, de lo qne earcaismo* quie-re decir y, sin embargo, no significa); dentro de lo que suele corisider-cm esta denominación ectadan ~ guisiav, antin, cadaodo, gago 986, I n - gUn7mO. fflwca7, mcsm '", * m, quejnd~, honvper6n. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 C O N C L U S I O N E S © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Si recapitulamos cuanto vengo diciendo. y a6n ahadimos alym datos exhaldm dcl vocabuluio, tendríamos que tratar de decidir noes-tra postura ante una serie de cuestiones. El habla de Canarias no es un diatedo en el sentida a. u e dem- os e- n-tender por tal. Ni uno salo de sus rasgos fonéticas es privativo suyo; ni SU 1exim eitá tan diferenciado de los otros hispBnims mmo psra n-dtar de una independencia; ni su fonética y & orf& gia son & usi-. Pertaiece a ese gran complejo que podrIamos llamar hablas hispánicas meridionales y en éi vendrian a coincidir el español de Am& ica y el ea- = ario con extremeüo meridional, andaluz y murciano, Cuando - os. A pesar de su carácter @€ rim- y es éste un concepto que habría que precissr mucho hablando de Canarias- no se ha estancado 6in evo-lucionar como alguna vez = ha dicho. Con respecto al español de los Re-yes Católicos- que se ha aducido-& tan distante como el habla de Sevilla o Cádiz, que nadie pretenderá juzgarlas como representaciones del español en el siglo m. T- pom me parece m& afominads su mm-para& con el jndk- p~~. NO se & de que los sefardles se ubican en comunidades linglllsticks vivas, que tienen cardcter minoritario den-tro de los grandes complejos en medio de los que viven ( árabe, turco, b61gar0, etc.), que pierden en gran parte- desde luego totalmente de modo coficialr- el contacto con la metrópoli y que su suerte es, fatal-mente, la de bam a la deriva. El español en Canaias se ennientra en 8ituSaón Malmente distinta: actb mmo lengua vencedora ( super-estrato) y no como & trato; las lenguss prehispánicas desaparecieron - ya- en el sigla m: la s relaciones con la Penfnsula san las nomiales entre dos territorios metm~ olitanos: el metendido earáber neriférico de Canarias tiene mucho de ilusorio: pu& que su situación hace que sea, h& el siglo m, paso hacia nu- temto1k- a de Am& lea. Algo semejante a lo que León es m respedo a Galicia o Aragón mn resp& a Cataluña. Prueba de ello son sus arcatsmos: ni m&, ni distintos que los de dquier & a región española. Los restos gusncbes en la isla de Tende son escasos en el habla © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 100 E& ESPAÑOL m T E E ~ B B ~ P ~ viva, y abundantes, como eslógico, en los top6nimoa. Los tgminw to-davía vivoa afectan a denominaciones de árboles, bestezuelas, animales domMMs o voces con ellos relacionadas. o al lMco más inümamente f d a r . Ha- un instante señalaba el caráder marinera de las i4las: entre el español de las dos continentes; de ahi sus muchos téminas náuticos, estudiados con anterioridad a mí, y cuya lista podrúi ampliarse. Junto a este caráder, debo señakr cómo se ha cumplido aqd la adaptad611 del l& co español a las flora y fauna isleñas, hecho. por lo d e d . cano-eido en todos los pueblos y que obliga a usa la nmnenclahva cientlfica para disanguir las especies disantas. La id-& meidental es m |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|