mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 de Cultura. General de Bellas Artes, y Bibliotecas. Subdireccjón General Artes Plásticas. de Canarias. Excelentísimo Cabildo Insular de Las Palmas de Gran Canaria. de Colón. Excelentísimo Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. y Junta de Canarias. Cabildo Las Palmas de Gran Canaria. Casa de Colón. Las Palmas Gran Canaria. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos Bibliotecas. Subdirección General de Artes Plásticas. La © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 DONACIÓN Cabildo Insular de Gran Canaria - DONACiÓN Cabildo Insular de Gran Canaria ....::- - , Cabildo Insular de Gran Canari. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 chiJino TEXTOS: Westerdahl Pérez Minik Luis Gallardo Padorno Carlos E. Pinto BIBLIOTECA IJNWERSITARIA L,’ S PALMAS DE G. CANARIA N.’ Documento 5.5 ‘ r. 4° Copia9Oi.. 2iÇ5 de Cultura. General de Bellas Artes, y Bibliotecas. General Artes Plásticas. Junta de Canarias. Excelentísimo Cabildo Insular de Las Palmas de Gran Canaria. Casa de Cólón. Excelentísimo Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. y. TEXTOS: Zaya Eduardo Westerdahl Domingo Pérez Minik José Luis Gallardo Manuel Padorno Carlos E. Pinto Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Subdirección General de Artes Plásticas. Junta de Canarias. Excelentísimo Cabildo Insular de Las Palmas de Gran Canaria. Casa de Cólón. Excelentísimo Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. • Irlno IBIBLIOTECA UNIVERSITARIA LAS PALMAS DE G. CANARIA N. o DOlOyrnento <;;. 2J. 22 N ° 09.2. JG5 Colón. • BIBLIOTECA · OOillrnemo (;;. 2J N. · Copia 3" 09.2JG5 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 Constituye una gran satisfacción para la Institución que me honro en presidir y mía personal dedicar estas palabras de saludo y reconocimiento a nuestro querido paisano y universalmente reconocido artista Martín Chirino, con motivo el Excmo. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, en su nombramiento como Hijo Predilecto de la ciudad. Este merecido homenaje se con la importante exposición antológica de las esculturas del artista, magno acontecimiento cultural en el que se ofrecerá a los canarios todos la oportunidad única de apreciar el magnífico quehacer de nuestro tan ilustre y célebre artista, que con tanta ha elevado el rango cultural de Comunidad. Quiero Martín sincera larga arduo del FERNANDO BERGASA PERDOMO Presidente 3 Constituye una gran satisfacción para la Institución que me honro en presidir y mía personal dedicar estas palabras de saludo y reconocimiento a nuestro querido paisano y universalmente reconocido artista Martín Chirino, con motivo de los actos programados por el Excmo. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, en su nombramiento como Hijo Predilecto de la ciudad. Este merecido homenaje se acrecienta y enriquece con la importante exposición antológica de las esculturas del artista, magno acontecimiento cultural en el que se ofrecerá a los canarios todos la oportunidad única de apreciar el magnífico quehacer de nuestro tan ilustre y célebre artista, que con tanta honra ha elevado el rango cultural de nuestra Comunidad. Quiero expresar, finalmente, a Martín Chirino, mi felicitación más sincera y mis mejores deseos de una larga y fructífera labor creadora en el arduo camino que ha escogido dentro del Arte de nuestro tiempo. FERNANDO Presidente de la Junta de Canarias 3 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 El Cabildo Insular de Gran Canaria no podía quedar ausente en el Homenaje, indubitable y necesario, que la Isla y el Municipio capitalino rinden a uno de los artistas con mayor rango universal y con mayor prestigio. No en vano su nombre es hoy obligado en cualquier repertorio histórico del Arte Nuestro Cabildo, a través de su Casa de Colón, exposición con mostrar presencia. Y a través de ella, será posible admirar el vigor, la creatividad y la difícil simplicidad de nuestro Martín Chirino, insular del cual podernos sentirnos orgullosos. su magisterio y por su renombre. FERNANDO GIMÉNEZ NAVARRO del Cabildo Insular de G. C. 5 El Cabildo Insular de Gran Canaria no podía quedar ausente en el Homenaje, indubitable y necesario, que la Isla y el Municipio capitalino rinden a uno de los artistas con mayor rango universal y con mayor prestigio. No en vano su nombre es hoy obligado en cualquier repertorio histórico del Arte Español Contemporáneo. Nuestro Cabildo, a trav��s de su Casa de Colón, albergará la exposición con la que el artista ha querido mostrar su presencia. Y a través de ella, será posible admirar el vigor, la creatividad y la difícil simplicidad de nuestro Martín Chirino, insular del cual podemos sentirnos orgullosos. Por su magisterio y por su renombre. FERNANDO GIMÉNEZ NAVARRO Presidente del Cabildo Insular de G. C. 5 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 El Chirino, con ocasión (( Hijo » , en por distintos personal de definido pci fil genérico. Mi contento se origina en haber prueba y patente de la admiración que siempre sentido su tenaz, y recia vocación artística y la el vigor y la calidad de su obra. Una obra en la que se revela una firme y bien trabada entre formulación teórica y la maestría de su formalización material. Martín Chirino es ya dueño de un estilo tan propio y genuino como propio y es su excelente oficio de y forjador. En la concepción de su arte se da una feliz confluencia, espontánea conjunción de factores de su fiel sintonía de las del arte contemporáneo con entrañadas e intuitivas vivencias inconsciente colectivo de su pueblo insular. Los temas de su obra grabada y forjada, las constantes estilísticas de diversas etapas de su evolución son símbolos atávicos del pasado de sus islas. También algo le de ellas en el secreto dominio de técnica artesanal de la que tan larga guarda el pueblo canario sus tiempos prehistóricos. Trasluce equilibrio, entre forma de esencias expresivas, acontecer con toda abre caminos un diálogo en varios niveles con cualquier segundo motivo sincera satisfacción es el de haber contribuido a que su isla nativa, tan presente siempre en el hontanar de los sueños artista, conozca y viva su obra, la enaltezca y la honre, le labre un permanente y le reserve una privilegiada en su corazón y en memoria.• Desde ella podrá su podremos todos, otear y seguir alegría y orgullo los pasos seguros y fructuosos que por las anchas sendas del mundo viene dando este gran escultor canario, ejemplo singular de genio, hombría y voluntad. JUAN RODRÍGUEZ DORESTE de Las Palmas de Gran Canaria. 7 El homenaje que ahora se rinde a Martín Chirino, con ocasión de que su ciudad natal lo ha nombrado « Hijo Predilecto » , suscita en mí una honda satisfacción por dos distintos motivos: uno de íntima condición personal y el otro de más definido perfil genérico. Mi contento se origina en haber podido dar una prueba pública y patente de la admiración que siempre he sentido por su tenaz, auténtica y recia vocación artística y la originalidad, el vigor y la calidad de su obra. Una obra en la que se revela una coherencia firme y bien trabada entre su formulación teórica y la maestría de su formalización material. Martín Chir. ino es. ya dueño de un es. tilo tan proplO y genuIno como proplO y ajustado es su excelente oficio de escultor y forjador. En la concepción de su arte se da una feliz confluencia, una espontánea conjunción de factores derivados de su fiel sintonía de las componentes del arte contemporáneo con entrañadas e intuitivas vivencias del inconsciente colectivo de su pueblo insular. Los temas de' su obra grabada y forjada, las constantes estilísticas de las diversas etapas de su evolución son como símbolos atávicos del pasado aborígen de sus islas. También algo le viene de ellas en el secreto dominio de la técnica artesanal de la que tan larga tradición guarda el pueblo canario desde sus tiempos prehistóricos. Trasluce toda su obra un raro equilibrio, una perfecta ecuación entre forma y concepto, entre la solidez de sus volúmenes y la fina simbología de . . sus esenCIas expreSIvas, que, como debe acontecer con toda verdadera creación, abre caminos a un fecundo en con cualquier espectador. El segundo motivo de mi sincera es haber contribuido su nativa, tan presente en el hontanar de los sueños del artista, conozca y viva su obra, la y la honre, le labre un recuerdo permanente y le reserve una parcela privilegiada en su corazón y en su memoria. Desde ella podrá su ciudad, podremos todos, otear y seguir con alegría y orgullo los pasos seguros fructuosos que por las anchas sendas mundo viene dando este gran canario, ejemplo singular de hombría y voluntad. RODRÍGUEZ DORESTE Alcalde de Las Palmas de Gran Canaria. 7 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 Martín significante al encuentro del mito We shall not ceasefrom exploration And the end of ah nur ecp/ oring / ill he fo orrive where we started And Know the place for thefirst time. T. S. Eliot Al escoger los versos de Eliot no quisiera dar la impresión de que mis palabras se conducen a partir del fatalismo que encierran aquéllos, ni que la obra de Martín Chirino no podía ser otra, que responde a un determinismo o que es el instrumento del deseo de otro. En realidad, mi intención, una propuesta, no es sino el desarrollo del precepto estético — el círculo vicioso, la espiral— que deduzco de la lectura de la obra del escultor canario. Por lo demás, cuando Chirino declaraba que (( después de todo un proceso de acumulación de conocimientos llega un momgnto en que eres como si dijéramos el hombre de la sabiduría » , que (( empiezo a entender que lo que yo tengo que hacer es desandar el camino, deshacer, a través de lo que yo sé)) y que « lo que tengo que hacer realmente es volvei a entender ese origen)), el escultor — al referirse a Joyce— repetía las palabras Eliot y trataba de entrar en el pasado de la tradición y en su Que eligiera a Joyce para ejemplificar su actitud no era gratuito: como Eliot, Joyce recurre a la tradición, al mito y al símbolo, para romper las barreras del tiempo y el espacio y realizar, en una época sin confianza en la coherencia, un trabajo unificador de valor universal. En toda pretensión de — como Zaya pretendían aquéllos—, reconocemos una una el descansa un trayectoria, advertiremos inmediatamente el sentido de esa estética debe comenzar admitiendo que amistad con Manolo y que sobre ambos ejercían las inscripciones aborígenes de son, para Martín Chirino, el a partir del que se inicia las corrientes artísticas de la de los cincuenta. estudiaba en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, ciertas obras de 1 Bienal Hispano- Americana de Arte y las publicaciones que de un modo u otro llegaron a sus manos, en ninguna forma en él nada fundamental, necesariamente subrayaron algunas que entonces sólo estaban 9 Martín Chirino: de la forma significante al encuentro del mito Zaya We shall not cease from exploration And the end ojal! our exploring Will be to arrive where we started And Know the place for the first time. T. S. Eliot Al escoger los versos de Eliot no quisiera dar la impresión de que mis palabras se conducen a partir del fatalismo que encierran aquéllos, ni que la obra de Martín Chirino no podía ser otra, que responde a un determinismo o que es el instrumento del deseo de otro. En realidad, mi intención, una propuesta, no es sino el desarrollo del precepto estético - el círculo vicioso, la espiral- que deduzco de la lectura de la obra del escultor canario. Por lo demás, cuando Chirino declaraba que « después de todo un proceso de acumulación de conocimientos llega un momento en que eres como si dijéramos el hombre de la sabiduría » , que « empiezo a entender que lo que yo tengo que hacer es desandar el camino, deshacer, a través de lo que yo sé » y que (< 10 que tengo que hacer realmente es volver a entender ese origen » , el escultor - al referirse a Joyce- repetía las palabras de Eliot y trataba de entrar en el pasado de la tradición y en su universalidad. Que eligiera a Joyce para ejemplificar su actitud no era gratuito: como Eliot, Jayce recurre a la tradición, al mito y al símbolo, para romper las barreras del tiempo y el espacio y realizar, en una época sin confianza en la coherencia, un trabajo unificador de valor universal. En la obra de Chirino, despojada de toda intención moral y sin la pretensión de crear una obra exenta de elementos subjetivos - como pretendían aquél1os-, reconocemos una conciencia histórica que ilustra una civilización que no es el tiempo y el espacio de una tradición que descansa lejos de nuestro tiempo, sino un signo de los tiempos, parte de nuestra condición individual. Siguiendo su trayectoria, advertiremos vocación universalista y el de su estética espiral. Uno debe comenzar admitiendo que la amistad con Manolo Millares y la fascinación que sobre ambos ejercían inscripciones aborígenes de Canarias son, para Martín Chirino, el único pretexto a partir del que se inicia en las corrientes artísticas de la vanguardia de los cincuenta. Mientras estudiaba en la Escuela Superior de Bellas Artes de San de Madrid, ciertas obras de la 1 Bienal Hispano- Americana de Arte ( 1951) y las publicaciones que de un u otro llegaron a sus manos, aunque en ninguna forma imprimieron en él nada fundamental, subrayaron algunas cuestiones que entonces sólo estaban esbozadas. 9 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 La Bienal de Madrid, patrocinada por el gobierno de Franco, era todavía bastión de los artistas conervadores y los únicos artistas nuevos que participaron — Tápies, Cuixart, Tharrats, Guinovart y Jorge de Oteiza— no habían formulado aún los estilos personales por los que hoy son conocidos: experimentaban con un surrealismo de ascendencia literaria y autobiográfico similar al que, en la década anterior, preocupara a los artistas americanos que comenzaban a conocerse en España bajo el genérico de Expresionistas Abstractos. Los artistas americanos no eran desconocidos para Martín Chirino, pero sus preocupaciones, aunque similares, dificilmente pudieron influenciar al escultor cuando en 1953 realizó su serie de (( Reinas Negras)). Un año antes, en un viaje a París, el encuentro con la obra de Julio González había provocado en Chirino — según explica su (( Cronología))— una nueva serie de reflexiones sobre la naturaleza de la escultura. En descubrió belleza, metálicas, hierro que eran insistentemente humanas, contemporánea, metíforas de la ( (( Reinas Negras)), de sus (( de sus (( e totems y extraños, las son el primer ejemplo de sus intenciones y de su preocupación por obra de valor universal. El y el contacto con las estéticas de la escultura contemporánea ( 1953); la preocupación, ahora definitiva concienciación, por el arte aborigen de las Islas Canarias ( 1954); su amistad y colaboración con el escultor Ferrant ( 1955) y el contacto con Expresionismo Abstracto a través de la III Bienal Hispano- Americana de celebrada en Barcelona ( 1955), en que Chirino participa junto a Ferrant, Pablo Serrano, Alexander Gaston Lachaise y Theodore Roszack; el estudio de las esculturas sumeria y egipcia en el British Museum ( 1956) y la formación de (( El Paso)) 11 La Bienal de Madrid, patrocinada por el gobierno de Franco, era todavía bastión de los artistas conservadores y los únicos artistas nuevos que . participaron - Tápies, Cuixart, Tharrats, Guinovart y Jorge de Oteiza:::: no habían formulado aún los estilos personales por los que hoy son conocidos: experimentaban con un surrealismo de ascendencia literaria y autobiográfico similar al que, en la década anterior, preocupara a los artistas americanos que comenzaban a conocerse en España bajo el genérico de Expresionistas Abstractos. Los artistas americanos no eran desconocidos para Martín Chirino, pero sus preocupaCIones, aunque similares, difícilmente pudieron influenciar al escultor cuando en 1953 realizó su serie de « Reinas Negras)). Un año antes, en un viaje a París, el encuentro con la obra de Julio González había provocado en Chirino - según explica su « Cronología » )- una nueva serie de reflexiones sobre la naturaleza de la escultura. En las de González, Chirino no sólo descubrió que existía otro orden de belleza, no sólo unas figuras de láminas metálicas, de varillas y listones de hierro humanas, sino, como en la poesía contemporánea, elisiones y metáforas de un arte moderno que no regresa a la figura cuando aparece el tema de la forma humana, sino que se apresura a encontrarla en la siguiente estación ( sic). No era otro el sentido de sus « « Composiciones)) y de sus « Herramientas Poéticas e Inútiles)). Como totems inaprehensibles, oscuros y extraños, las reinas son el ejemplo de sus intenciones africanistas y de su preocupación por una obra de valor universal. El conocimiento y el contacto con las corrientes estéticas de la escultura británica contemporánea ( 1953); la continuada preocupación, ahora concienciación, por el arte de las Islas Canarias ( 1954); su y colaboración con el escultor Angel Ferrant ( 1955) y el contacto con el Expresionismo Abstracto a través de III Bienal Hispano- de Arte celebrada en Barcelona ( 1955), en la que Chirino participa junto a Pablo Serrano, Alexander Calder, Gaston Lachaise y Theodore el estudio de las esculturas sumeria y egipcia en el British Museum 1956) Yla formación - de úEl PasO)) 11 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ( 1957), servirían para confirmar aquellos síntomas. Ya entonces, siguiendo la tradición humanista de González, Chirino comenzó a experimentar un proceso de desarrollo en el que parecía asegurarse definitivamente una significación para sus formas abstractas. El paralelismo con los años de formación de los Expresionistas Abstractos americanos — de los que Chirino sólo conocía algo de sus estilos de madurez, por los que ya merecían consideración internacional— es sorprendente y puede esclarecer, en su analogía, la posición significativa y original de Martín Chirino en el espacio estrictamente formal, exento de contenido, de la vanguardia española del momento. La naturaleza de algunas exhibiciones que organizaron los museos de Arte Moderno y Metropolitan de Nueva York a finales de los años treinta y principios de los cuarenta pueden iluminar el interés d los expresionistas americanos en las artes aborígenes y justificar esa relación paradigmática que entiendo como base de las intenciones universalistas de Chirino. En el Museo de Arte Moderno, (( American Sources of Modern Art ( 1933))) exponía la tesis de que el arte moderno americano incluía ejemplos de las culturas Azteca, Maya e Inca; « African Negro Art ( 1935))) ofrecía un2 amplia variedad de un arte cuyos trataban de invalidar el sentido paternalista y racista de la occidental; « Prehistoric Rock Pictures in Europe and Africa)) reforzó las actitudes de muchos pintores y, especialmente Pollock, de Kooning y Baziotes, y fomentaron las características estilísticas los relacionaban con las pinturas especialmente cantábricas, cuando el Museum montó una de los frescos pompeyanos; « Twenty Centuries of Mexican Art ( 1940))), al entender que los orígenes muralismo mexicano podían en el suelo americano, 12 ( 1957), servirían para confirmar aquellos síntomas. Ya entonces, siguiendo la tradición humanista de González, Chirino comenzó a experimentar un proceso de desarrollo en el que parecía asegurarse definitivamente una significación para sus formas abstractas. El paralelismo con los años de formación de los Expresionistas Abstractos americanos - de los que Chirino sólo conocía algo de sus estilos de madurez, por los que ya merecían consideración internacional- es sorprendente y puede esclarecer, en su analogía, la posición significativa y original de Martín Chirino en el espacio estrictamente formal, exento de contenido, de la vanguardia española del momento. La naturaleza de algunas exhibiciones que organizaron los museos de Arte Moderno y Metropolitan de Nueva York a finales de los años treinta y principios de los cuarenta pueden iluminar el interés d los expresionistas americanos en las artes aborígenes y justificar esa relación paradigmática que entiendo como base de las intenciones universalistas de Chirino. En el Museo de Arte Moderno, « American Sources of Modern Art ( 1933)) exponía la tesis de que el arte moderno americano incluía ejemplos de las culturas Azteca, Maya e Inca; « African Negro Art ( 1935)) ofrecía un amplia variedad de un arte cuyos presupuestos trataban de invalidar el sentido paternalista y racista de la especulación occidental; « Prehistoric Pictures in Europe and Africa » ( 1937), reforzó las actitudes de muchos y, especialmente Pollock, Rothko, de Kooning y Baziotes, estimularon y fomentaron las rebuscadas características estilísticas que los relacionaban con las pinturas prehistóricas, especialmente franco- cantábricas, cuando el Metropolitan Museum montó una exposición de los frescos pompeyanos; Centuries of Mexican Art 1940)), al entender que los orígenes del muralismo mexicano podían encontrarse en eL suelo americano, © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 sugería a los artistas de los Estados Unidos la forma para lograr un arte original y distintivo: mirar primero a sus propias raíces indígenas y transformarlas luego en un idioma moderno; finalmente, (( Indian Art of the United States » obviamente interesó, por la exhibición de petroglifos y pictografías, tanto a Stamos y a Pollock como a Newman. A partir de dichas exposiciones, con las del (( Cubism and Abstract Art ( 1936) » y (( Fantastic Art, Dada, Surrealism ( 1 936- 3 7) » que también organizara el Museo de Arte Moderno, y la afluencia de artistas como Max Ernst, Matta, Femad Leger, Mondrian, Naum Gabo, etc. a Nueva York, las pinturas de los que iban a ser los Expresionistas Abstractos comenzaron a desenvolverse en un vocabulario que remitía a esa voluntad de significación. No es mi intención detallar la naturaleza de esa preocupación aquí. Basta decir, para ilustrar su importancia, que cuando Motherwell visitó España en 1958 una de sus experiencias más conmovedoras fue el encuentro con las pinturas de las de Altamira y que el fondo de los motivos de su (( The Homely Protestant » ( 1947- 48) es semejante a los de los petroglifos antiguos; que (( Wounded Animal)) ( 1 943) de Jackson Pollock ofrece la medida de aquella voluntad: su estilo es el de un bisonte herido de una cueva del norte de España; que los primeros lienzos de Theodoros Stamos, maravillado con los petroglifos mexicanos, señalan prehistóricos: (( Ancestral Flow » ( 1945), « The Sacrifice » ( 1946), « Archaic Sentinel » ( 1948); y existen otros muchos ejemplos en Gottlieb, Barnett Newman y Rothko. REINA NEGRA . 1952 Col. privada . Las Palmas de Gran Canaria S. S a los artistas de los Estados la forma para lograr un arte y distintivo: mirar primero a propias raíces indígenas y luego en un idioma finalmente, « Indian Art of United States » obviamente interesó, por la exhibición de petroglifos y pictografías, tanto a Stamos y a Pollock como a Newman. A partir de dichas exposiciones, con del « Cubism and Abstract Art ( 1936)) y « Fantastic Art, Dada, ( 1936- 37)) que también el Museo de Arte Moderno, y la afluencia de artistas como Max Matta, Fernad Leger, Mondrian, Cabo, etc. a Nueva York, las de los que iban a ser los Abstractos comenzaron desenvolverse en un vocabulario que a esa voluntad de significación. es mi intención detallar la de esa preocupación aquí. decir, para ilustrar su que cuando Motherwell España en 1958 una de sus más conmovedoras fue el con las pinturas de las Cuevas de Altamira y que el fondo de motivos de su « The Homely » ( 1947 - 48) es semejante a los los petroglifos antiguos; que « Wounded Animal » ( 1943) de Jackson ofrece la medida de aquella su estilo es el de un bisonte h'erido de una cueva del norte de que los primeros lienzos de Stamos, maravillado con petroglifos mexicanos, señalan eventos prehistóricos: « Ancestral Flow » « The Sacrifice » ( 1946), « Archaic _ » ( 1948); y existen otros ejemplos en Cottlieb, Barnett y Rothko. RE/ NA privada. Palmas de Gran Canaria eee ( 1945), . NEGRA. ee © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 Chirino, sin conocer las de aquellos y quizá sus obras de madurez como alternativas abstractas, comenzado a elaborar una obra sin referencias y con las corrientes A diferencia de los y del informalismo de la Martín Chirino no tenía un especial en el mundo visual. Su principal era penetrar su mundo interior y crear nuevos sus propios sentimientos sobre el mundo más que el mundo mismo. Su percepción del mundo exterior, para el Expresionismo era útil como una metáfora que conducía al espectador al concepto de un paisaje interior. El cubismo y el constructivismo eran útiles porque significaban la modernidad, útiles por articulación estructural, no como herramientas de investigación. Las suyas son (( Composiciones)), (( Herramientas Poéticas e Inútiles » que al hombre con la tierra, — dice Chirino— que se « con el espíritu humano en más radical dimensión, la del utillaj e)). REINA NEGRA 1. 1953 forjado y soldado Col. privada . . ‘ REINA NEGRA II. 1953 forjado y soldado privada Martín Chirino, sin conocer las preocupaciones de aquellos y quizá entendiendo sus obras de madurez sólo como alternativas abstractas, había comenzado a elaborar una obra aparentemente sin referencias y relacionada con las corrientes informalistas. A diferencia de los cubistas y del informalismo de la época, Martín Chirino no tenía un interés especial en el mundo visual. Su preocupación principal era penetrar su propio mundo interior y crear nuevos objetos, sus propios sentimientos sobre percepción del mundo exterior, como para el Expresionismo Abstracto, era útil como una metáfora conducía al espectador al concepto un paisaje interior. El cubismo y el eran útiles porque la modernidad, útiles por su articulación estructural, no como de investigación. Las son « Composiciones » , « Herramientas Poéticas e Inútiles que comunican al hombre con la tierra, herramientas - dice Chirino- que se empalman « con el espíritu humano en su más radical dimensión, la del utillaje » . 1. 1953 Hierro forjado y soldado Col. privada II. 1953 Hierro for; ado y soldado Col. privada irlformalismo mundo más que el mundo mismo. NEGRA NEGRA 11. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 Aparecen, pues, dos niveles de lectura en la obra escultórica de cuandoen 1958 asume la espiral como identificación simbólica y resolución formal. El primero ya hemos esbozado al resumir la experiencia de los años de formación de los Expresionistas Abstractos y podemos, para referirnos estrictamente a la escultura, recordar igualmente los ejemplos de Brancusi en relación a las fábulas rumanas, de su discípulo Noguchi en relación a la oriental, de Moore en relación a los dólmenes de Stonehenge y el arte precolombino, y David Smith en relación al totemismo. Pero sería injusto dejar que bajo los paralelismos indicados se deslizara la idea de que las intenciones de no eran más que un reflejo de los intereses de otros. Sin saberlo, seguramente sin asumir lo que significaría para su obra, el joven Martín Chirino. antes de que llegara a Madrid con 23 años ( 1948) para emprender unos cursos académicos en Artes, había estudiado con su amigo el pintor Manolo Millares, los petroglifos de Canaria. Expresiones de una anterior a la conquista de las Islas Canarias por los españoles, los petroglifos guanches del Barranco de Balos, el Roque de Teneguía y El Julán eran entonces las únicas influencias posibles que lógicamente podrían deducirse de sus propósitos artísticos. segundo nivel, el formal, está fundamentalmente con la del hierro. Partiendo de la aseveración de Tarabukin y del constructivismo ruso en general, entonces en boga en el arte matérico español de los cincunta, de que (( el material dicta la forma)) e (( impone diferentes construcciones)) podemos entender cómo las esculturas de Chirino, hasta entrados los setenta ((( Composiciones » , (( Herramientas Poéticas e Inútiles » , (( Raíces)) e (( Inquisidores))) toman la inspiración RAÍZ. 1957 Hierro forjado 40 x 40 x 15 cm Col. privada 16 pues, dos niveles de en la obra escultórica de Chirino cuando ' en 1958 asume la como identificación simbólica y como resolución formaL El primero ya lo hemos esbozado al resumir la de los años de formación los Expresionistas Abstractos y para referirnos a la escultura, recordar los ejemplos de Brancusi relación a las fábulas rumanas, de discípulo Noguchi en relación a la cultura oriental, de Moore en relación RAIZ. 1957 40 15 cm los dólmenes de Stonehenge y el arte y David Smith en al totemismo. sería injusto dejar que bajo los indicados se deslizara la falsa idea de que las intenciones de Chirino no eran más que un reflejo de intereses de otros. Sin saberlo, sin asumir lo que para su obra, el joven Chirino, antes de que llegara a con 23 años ( 1948) para unos cursos académicos en Bellas Artes, había estudiado ampliamente, con su amigo el pintor Millares, los petroglifos de Gran Canaria. Expresiones de una cultura anterior a la conquista de las Canarias por los españoles, los guanches del Barranco de Balas, el Roque de Teneguía y El Julán entonces las únicas influencias que lógicamente podrían de sus propósitos artísticos. El segundo nivel, el formal, está relacionado fundamentalmente con la utilización del hierro. de la aseveración de y del constructivismo ruso general, entonces en boga en el arte español de los cincuenta, de « el material dicta la forma » e « diferentes construcciones » entender cómo las esculturas Chirino, hasta entrados los setenta (( Composiciones » , « Herramientas e Inútiles « Raíces » e « Inquisidores » ) toman la inspiración formal. forjado x x privada © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 directamente de la forja, como en Julio González. Incluso en (( El Viento)) ( 1958), eii la que la tejisióji de la espiral resiste la solidez y rigidez del hierro, Chirino sus esculturas con barras sobre las que aparece la del martillo, el doblaje y el Sus formas afiladas, sus torceduras, su rigidez angular derivan de sus conocimientos de la herrería tradicional y son un desarrollo de los COMPOSIC[ ON. 1958 forjado Col. privada útiles y herramientas de labranza, el arado y la reja; la prolongación del humano, el símbolo de esa necesidad de armonía con la tierra, de de las raíces. La formulación abstracta de los (( Inquisidores)) ( 1961) tiene, de nuevo, su contrapartida simbólica: en un 17 de la forja, como en Julio Incluso en « El Viento » ( 1958), en la que la tensión de la espiral resiste solidez y rigidez del hierro, Chirino forja sus esculturas con barras industriales sobre las que aparece la huella del martillo, el doblaje el corte. Sus formas afiladas, sus su rigidez angular derivan sus conocimientos de la herrería y son un desarrollo de los y herramientas de labranza, el y la reja; la prolongación del brazo humano, el símbolo de esa de armonía, con la tierra, de búsqueda de las raíces. formulación abstracta de los « Inquisidores » ( 1961) tiene, de nuevo, contrapartida simbólica: en un COMPOS/ C/ ON. 1958 Hierro forjado CoL. privada y ClON. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 momento en el que las contradicciones socio- políticas del franquismo se agudizaban, Martín Chirinu se une a la corriente dramática que en la plástica española singularizaba (( El Paso » , grupo del que Chirino era miembro fundador. Esa abstracción desgarrada, retorcida, corresponde a una severidad formal propiamente expresionista, más verticalista que sus (( Raíces)) ( 1967), van a continuar en conexión directa con sus primeras (( Composiciones)) y sus (( Herramientas)). En los (( Inquisidores)), además, se plantea el drama a la manera surrealista restablecida en los sesenta por Ferber y que Lipton y Hare, como antes González, resolvían con una estructura formal más cercana a la estereometría de Naum Gabu. Cori las (( Raíces)), realizadas en Nueva York y exhibidas por la Grace Borgenicht Gallery ( que desde 1 962 presenta la obra de Chirino en Estados Unidos), la obra de este desprovista de su lírica alcanza un grado de pesadez y brutalidad que no remite a la forma humana: (( Cuando descubro la vida de los — diría Chirino— me siento hacia una huida incesante. veo enredados en la aceptación de las cosas, como en un de máscaras que me es ajeno)) y, más adelante, (( nada de lo que digo entender quien no sienta en su el viento helado de la angustia)). escultor se proponía desentrañar ser de la Naturaleza. Esta podía la expansión que necesitaban obra y él mismo. RAÍZ. Hierro 165 110 Col. corltradicciones . fundador. Esa abstracción desgarrada, formal propiamente expresionista, más sus primeras « Composiciones » y sus Conzález, estereometría de Naum Cabo. Con las y Crace Callery ( que desde presenta disparado hacia una huida incesante. Los veo enredados en la aceptación cotidiana de las cosas, como en un mundo de máscaras que me es ajeno » « nada piel el viento helado de la angustia » . COMPOSICION RAIZ. Hierro forjado x x 58 cm 18 momento en el que las contradicciones socio- del franquismo se agudizaban, Martín Chirino se une a la corriente dramática que en la plástica española singularizaba « El Paso » , grupo del que Chirino era miembro retorcida, corresponde a una severidad verticalista que sus « Raíces » ( 1967), van continuar en conexión directa con » « Herramientas » . En los « Inquisidores » , además, se plantea el drama a la manera surrealista restablecida en los sesenta por Ferber y que Lipton y Hare, como antes González, resolvían con una estructura formal más cercana a la Gabo. « Raíces » , realizadas en Nueva York exhibidas por la Grace Borgenicht Gallery 1962 periódicamente la obra de Chirino en los Estados Unidos), la obra de este escultor, desprovista de su lírica estructural, alcanza un grado de contención, pesadez y brutalidad que ya no remite a la forma humana: « Cuando descubro la vida de los hombres - diría Chirino- me siento más adelante, < mada de lo que digo podrá entender quien no sienta en su El escultor se proponía desentrañar el ser de la Naturaleza. Esta podía ofrecerle la expansión que necesitaban su obra y él mismo. 1958 for; ado 165 // 0 cm Col. privada © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 La aparición de las (( Mediterráneas)) a finales de los sesenta, también en Nueva York, supone una evolución formal y un deseo de liberar el carácter dramático y la rigidez de las esculturas anteriores. Las superficies, pintadas al duco, y las curvaturas, que aparecían ya en sus (( Herramientas)) y en sus (( Inquisidores)), facilitan y contribuyen a la especialidad, despejan la fría calidad de las y abren y desarrollan el enlace central. « Ladies)), a principios de los decantarán esas formas y los gestos de las (( Mediterráneas)). entonces, considerada ya su internacionalmente, Chirino había conseguido resolver el problema que planteara Julio González: proyectar y dibujar en el espacio. (( El problema es solamente el desear hacer un trabajo que sea armonioso y balanceado, no, sino este resultado por el COMPOSICION. 1958 Hierro forjado 90 x 70 x 30 cm Col. privada. 19 Mediterráneas » Herramientas » Inquisidores » , Ladies » , Mediterráneas » . COMPOS/ C/ ON. 1958 Hierro x x 30 cm 19 La aparición de las « Mediterráneas)) a finales de los sesenta, también en Nueva York, supone una evolución formal y un deseo de liberar el carácter dramático y la rigidez de las esculturas anteriores. Las superficies, pintadas al duco, y las curvaturas, que aparecían ya en sus « Herramientas)) y en sus « Inquisidores)), facilitan y contribuyen a la especialidad, despejan finalmente la fría calidad de las anteriores y abren y desarrollan el enlace central. Las « Ladies)), a principios de los setenta, decantarán esas formas y humanizarán los gestos de las « Mediterráneas)). Para entonces, considerada ya su obra internacionalmente, Chirino conseguido resolver el problema planteara Julio González: proyectar dibujar en el espacio. « El problema no es solamente el desear hacer un que sea armonioso y perfectamente balanceado, no, sino conseguir este resultado por el forjado 90 70 cm © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ( Ile! , nateriaí el espacio. Por unión de las formas reales y las imaginarias, obtenidas y por puntos establecidos, o pei’foraciói, y de acuerdo a la ley del amor, fundirlas y hacerlas una de otra, como son el cuerJ! o y el espíiitu)) ( sic). Chirino utilice el acero soldado y pintado al duco, sólo representa una innovación en su trayectoria. La necesidad expansiva, liberado a, le conduce directamente a i esolución óptica, inmaterial, de naturaleza no táctil del que es, de acuerdo con los puritanos o minimalistas, con la naturaleza física la escultura. Chirino trataba de incoi porar e! espacio a la vez c1ue la 1) esadez diel reposo de la y el color, con la suavidad y lisui a ( le las superficies, reforzada la de ligereza. La aparición de « Aerovoros » , entre las composiciunes más bellas de la escultura contemporánea, viene a aquella misma voluntad de levantar el vuelo esbozada en las Laclie 5)). Los « Aerovoros » ( 1973- 1976) representan un grado de transformación y sutileza incomparables en la escultura española Partiendo de la concentrada en su centro como propiamente dicho de la el (( Aeróvoro » se alarga en modulaciones retorcidas para dar la apariencia de un ave a punto de el vuelo. Chirino estaba a punto de conseguir la sensación de la masa suspendida que parecía inevitable en el desarrollo de su producción desde los sesenta. COMPOSICION N.° 1. 1959 60 x 50 x 6 cta Col Daniel Cordier. Paris 2200 COMPOSICION N. o r 1959 x 50 x 6 Daniel Cordier. Paris « Ladies)). en la escultura española contemporánea. Partiendo de la espiral, concentrada en su centro como cuerpo propiamente dicho de la escultura, el « Aeróvoro)) se alarga en retorcidas para dar la de un ave a punto de emprender el vuelo. Chirino estaba a de conseguir la sensación de la suspendida que parecía en el desarrollo de su desde los sesenta. 20 matrimonio del materiaL y eL espacio. Por la unión de las formas reales y las formas imaginarias, obtenidas y sugeridas por puntos establecidos, o por perforación, y de acuerdo a la ley natural del amor, fundirlas y hacerlas inseparables una de otra, como son el cuerpo y el espíritu » ) ( sic). Que Chirino utilice el acero laminado, soldado y pintado al duco, no sólo representa una innovación en trayectoria. La necesidad expansiva, 60 cm liberadora, le conduce directamente a esa resolución óptica, inmaterial, incontenible, de naturaleza no táctil del color que es, de acuerdo con los preceptos puritanos o minimalistas, inconsistentes con la naturaleza física de la escultura. Chirino trataba de incorporar el espacio a la vez que aliviaba la pesadez del reposo de la escultura, y el color, con la suavidad y lisura de las superficies, reforzada la sensación de ligereza. La aparición de los « Aeróvoros)), entre las composiciones más bellas de la contemporánea, viene a reconsiderar aquella misma voluntad levantar el vuelo esbozada en las « Aeróvoros)) ( 1973- un grado de y sutileza AeróvorQ)) © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 (( Paisajes)) ( 1 974- 197 8), suponen aproximaciÓn diferente al mismo Lej os de concentrar la de sus extensiones, sus brazos y aplastados, formados por modulares, parecen el peso del hierro para sus1l) ender, Finalmente, la escultura e’i aire. Aquí no es necesaria acjuella de fragilidad de los » . Esta vez, la horizontalidad sus formas no está contenida ni Su levitación es el del equilibrio balanceado de cuerpo- extensión. Pero lo que podemos afirmar para sus (( Paisajes VI, y IX » ( 1975) no es aplicable a la del (( Paisaje X ( El árbol) » que destruye o limita, como Westerdahl, la apertura y la donde esas masas que de ascender o levitaban se en el suelo. 1973, Martín Chiriiio, de nuevo a de la espiral, ese símbolo universal que encontrara entre los y pintaderas aborígenes de realiza « Oology Para diferentes artistas ( Richard Long, Robert Morris, Alice Aycock, etc.) unas construcciones de espiral para crear un laberinto. K. Kerenyi había formulado que la es la extrema simplificación del y Luis Diego Cuscoy, el canario amigo de Chirino, desarrollado la idea de que, (( la espiral vendría a ser un motivo basico o primario una expresión gráfica obtenida consecuencia de una lenta y elaboración selectiva)). A Martín le cabía la gloria de haber sido primer artista contemporáneo, en ( luego con su serie « Laberintia » 1977), en recuperar para el arte de nuestro tiempo un símbolo ya usado desde el arte antiguo hasta el siglo XIX y con el ue Robert Srnithson su celebridad en 1970 con la de su « SpiralJetty » en GreatSalk Lake, Utah. (( Oology)) representaba no sólo el de ese hallazgo, sino que es el origen de la obra capital de Martín Chii ijio: (( Afi OtáIl)). Si nos reriiitirnos a la definición que ofrece el Diccionario Webster’s de la lengua americana. RAÍCES. 1960 forjado privada. Italia 21 En Martín Chirino, de nuevo a partir de la espiral, ese símbolo que encontrara entre los petroglifos y pintaderas aborígenes de Canarias, realiza « Oologp). Para entonces, diferentes artistas contemporáneos ( Richard Long, Morris, Alice Aycock, etc.) realizaban unas construcciones de forma espiral para crear un laberinto. SERIE RAICES, 1960 Hierro for; ado Col. privada. Italia eda eeLaberintia q'ue eeSpiral Jetty eeOology Chirino: eeAfrocám). Si nos remitimos a definición que ofrece el Diccionario Webster's de la lengua americana. Los « Paisajes » ( 1974- 1978), suponen una aproximación diferente al mismo problema. Lejos de concentrar la tensión de sus extensiones, sus brazos anchos y aplastados, formados por fragmentos modulares, parecen contrarrestar el peso del hierro para suspender, finalmente, la escultura en el aire. Aquí no es necesaria aquella sensación de fragilidad de los « Aeróvoros » . Esta vez, la horizontalidad de sus formas no está contenida ni concentrada. Su levitación es el producto del equilibrio balanceado de su cuerpo- extensión. Pero lo que afirmar para sus « Paisajes VI, VII Y IX » ( 1975) no es aplicable a la verticalidad del « Paisaje X ( El árbol)) ( 1978) que destruye o limita, como señalara Westerdahl, la apertura y la expansión, donde esas masas que trataban de ascender o levitaban se afirman en el suelo. 1973, Oology » . RAlCES. Hierro ( or; ado Col. privada. Italia Ya K. Kerenyi había formulado que la espiral es la extrema simplificación del laberinto y Luis Diego Cuscoy, el etnólogo canario amigo de Chirino, había desarrollado la idea de que, por consiguiente, « la espiral vendría a ser no un " motivo básico" o " primario", sino una expresión gráfica obtenida como consecuencia de una lenta y larga elaboración selectiva » ). A Martín Chirino le cabía la gloria de haber sido el primer artista contemporáneo, en 1958 ( luego con su serie « Laberintia » en 1977), en recuperar para el arte de tiempo un símbolo ya usado el arte antiguo hasta el siglo XIX con el que Robert Smithson alcanzaría su celebridad en 1970 con la realización de su « Spiral Jetty » en Creat Salk Lake, Utah. « Oology » representaba no sólo el desarrollo de ese hallazgo, sino que es origen de la obra capital de Martín « Afrocám). 21 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 » es la rama de la ornitología en el estudio de los huevos los pájaros. Y, de este modo, la singular de Martín Chirino es el de los « Aeróvoros » que, engendrará la máscara hombre: « Afrocán » . con Afrocán » ( 1974), Chirino establece la más clara de su discurso universalista y elabora una poética formal donde la canaria y aquella preocupación africanista esbozada en sus (( Reinas Negras » se enlazan no para disfrazarse, para embellecer ni para afirmarse, l) í1 retirarse tras una imagen simple c1ue se ajusta, en su grandeza a los requerimientos del (( Afrocán atrapa y refleja la lo universal. las máscai as africanas. « Afrocan » reafirma la verdad y la presencia inmediata de los mitos en la diaria. La máscara fortalece la colectiva en sus aspectos más complejos y es la prueba de la diversidad del mundo. Su cosmografía 1rog1esiva, como la espiral, regenera tiempo y el espacio, desplazando al y sus valores de la ruina temporal de la vida. Pero una máscara no es, en sí misma, el ser cjue representa; es sólo una fachada que intenta builar las fuerzas cjue atrapa a su alrededor. (( Los Afrocanes 1 » ( 1974) y (( VI)) ( 1 977) tienen cierta relación formal con las máscaras uBakwele del Congo sólo que su disposición espacial es diferente. Los « Afrocanes II, y IV » ( 75- 76) eliminan o reducen el óvalo central hasta ofrecer la apariencia de una máscara de Costa de Marfil o Gabón. todas estas obras, Chirino mantiene l. a estructura rígida de un diseño cuyo contorno limita la expansión de las formas y atrapa el espacio. La tensión entre las curvas de ese contorno y la línea vertical, a veces hendidura y a veces prominencia, logran este propósito. HERRAMIENTA POE TICA E INUTIL. 1961 Hierro forjado Col, privada. Italia 2222 ) POETlCA E INUTlL. / 96/ forjado Col. privada. Italia Y tienen cierta relación formal con máscaras « Bakwele » del Congo Kinshasa, sólo que su disposición es diferente. Los « Afrocanes II, YIV » eliminan o reducen paulatinamente el óvalo central hasta la apariencia de una máscara Costa de Marfil o Gabón. En todas estas obras, Chirino l. a estructura rígida de un cuyo contorno limita la de las formas y atrapa el La tensión entre las curvas de contorno y la línea vertical, a veces y a veces prominencia, este propósito. 22 « Oology » es la rama de la ornitología interesada en el estudio de los huevos de los pájaros. Y, de este modo, la pieza singular de Martín Chirino es el huevo de los « Aeróvoros » que, eventualmente, engendrará la máscara del hombre: « Afrocán » . Finalmente con "< tAfrocán » ( 1974), Martín Chirino establece la más clara exposición de su discurso universalista elabora una poética formal donde la espiral canaria y aquella preocupación esbozada en sus « Reinas » se enlazan no para disfrazarse, 1961 ni para embellecer ni para afirmarse, sino para retirarse tras una imagen que se ajusta, en su grandeza simbólica, a los requerimientos del mito. « Afrocán » atrapa y refleja la totalidad, lo universal. Como las máscaras africanas. Afrocán » reafirma la verdad y la inmediata de mitos en la vida diaria. La máscara fortalece la existencia colectiva en sus aspectos complejos y es la prueba de la del mundo. Su cosmografía progresiva, como la espiral, regenera el tiempo y el espacio, desplazando al hombre y sus valores de la ruina de la vida. Pero máscara es, en sí misma, el ser que es sólo una fachada que burlar las fuerzas que atrapa a alrededor. « Los Afrocanes 1 » ( 1974) y « VI » 1977) eeBakwele eeAfrocanes Il, III » ( 75- 76) la espacio. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 — HOMENAJE A JULIO GONZALEZ. 1960 Hierro forjado 50 x 58 x 35 cm Col. Hirshhorn Co/ lection Washin8ton D. C. Smithson ion Institution HOMENAJE A JULIO GONZALEZ. 1960 Hierro forjado x 58 x 35 em Col. Hirshhom Colleetion Washington e Smithsollian lllstitution 23 '. JULJO Hierro 50 elll D. SlIIithsollian IlIstitution © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 Las « Cangrafias » ( dibujos, collages y mixta) son otras composiciones que sugieren, a veces, las máscaras bateke del Congo Kinshasa y, a veces, wiiiu esa utia esciituia simbólica o compendio que es el « Pandemiun » de Chirino, una sucesión de ex}!) resiones y gestos. Finalmente, después de la del « Afrocán VIII)) ( 1978), en el que Chirino acentúa el carácter de los anteriores a partir de solución que recoge a la vez la y la prominencia que apareció en aquellos, realiza el tótem de su produccioii: « Penetrecán » . seiie, lejos de ieflejai del medio urbano, como querido vei alguno críticos, acentúa en su carácter totémico las simbólicas de « Afrocan » y su original contenido social. Peneti- ecán » sitúa el mundo, a de la estatuaria africana, en continuidad y densidad temporales el hombre penetra, como las de un árbol que crecen en el nutritivo. En esta Filosofía que remite una vez más a sus (( los valores se dirigen la tieri- a, a la armonía entre el hombre, la tierra y el cosmos. INQUISIDOR N.° II. 1962 forjado Grace Borgenicht Gallery. Nueva York INQUISIDOR TO 1. 1962 forjado 65 x 40 x 30 cm Col. privada 2244 INQUISIDOR N. o JI. / 962 Hierro forjado Borgenicht Ga/ lery. Nueva York « Cangrafías)) ( dibujos, collages y técnica mixta) son otras composiciones africanistas que sugieren, a veces, las bateke del Congo Kinshasa y, veces, como esa otra escritura o compendio que es el PandemiuDl) de Chirino, una sucesión expresiones y gestos. después de la realización del « Afrocán VIII)) ( 1978), el que Chirino acentúa el carácter vertical de los ante. riores a partir de una solución que recoge a la vez la hendidura y la prominencia que alternativamente apareció en aquellos, Chirino realiza el tótem de su PenetrecáDl). renejar totémico Afrocán)) Penetrecán)) Herramientas)), INQUISIDOR N. o l. / 962 Hierro forjado x 40 x 30 cm privada 24 N° 1962 Cangrafías » » VIII » el producción: « Penetrecám>. Esta serie, lejos de reflejar la influencia del medio urbano, como han querido ver alguno críticos, acentúa en su carácter tOlémico las propuestas simbólicas de « Afrocán » y subraya su original contenido social. « Penetrecán » sitúa el mundo, a semejanza de la estatuaria africana, en una continuidad y densidad temporales que el hombre penetra, como las raíces de un árbol que crecen en el suelo nutritivo. En esta filosofía agraria, que remite una vez más a sus « Herramientas » , los valores se dirigen a la tierra, a la armonía entre el la tierra y el cosmos. N. o J. 1962 Hierro forjado 65 x 40 x 30 Col. privada © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 Aquí, la escultura no se percibe ya como la creación o el producto de una elección personal. Tiene la apariencia de una entidad: « una forma herméticamente sellada que confiere su propia realidad al conjunto)), como dijera Carl Einstein de la escultura africana. Y donde la escultura contemporánea occidental se cierra en un sistema de efectos variados que descubren la libertad del espectador y su capacidad de indiferencia, el « Penetrecán)), de Chirino, es categórico: transmite el mensaje del ser y desplaza toda interpretación, toda evasión. Esas características que lo relacionan con el totemismo, que funcionó para establecer distancias entre el objeto y el espectador, pa d ci eai tabúes contra la apropiación del tótem y su imagen humana, sitúan la concepción escultórica de Chirino junto a la de David Smith, quien al resistirse a dotar a la obra con las relaciones formales que vemos en el constructivismo p01’ que, explica Rosalind Krauss, la era entregada a la del espectador— anunciaba su propia separación estética del resto de la escultura conformación del (( Penetrecán)) y posibilidad de su apropiación una contradicción con el título, que parece advertirnos su capacidad para penetrarnos la posibilidad de que podamos ese monumento fálico que por base una espiral. que está presente en los recientes tótems de Kirili, en los que se advierte la hendidura vertical luminosa que encontramos en » y en « Penetrecán » . La de ambos escultores, sin es evidente, y ambos se contra esa proposición cercana al bazar que trata de y devolver significados Chirino no empaqueta lo ni confia en una ficticia. Como advirtiera una ocasión, (( el error está creer que se puede crear una escuela de esto)). Su jIerspectiva sólo en lo que tiene delante, Chirino, (( sino en lo que tengo investigar sobre un pasado, una un sentimiento, en todo lo que realmente aconteció alrededor mío, es decir, en tnda mi vida)). New York, 1981 ... ... POE TIC AND USELESS TOOL Hierro forjado. 1961 Col, privada POETlC AND USELESS TOOL Hierro forjado. 1961 Col. privada la escultura no se percibe ya la creación o el producto de una personal. Tiene la apariencia una entidad: « una forma sellada que confiere propia realidad al conjunto » ), como Cad Einstein de la escultura y donde la escultura occidental se cierra en sistema de efectos variados que la libertad del espectador y capacidad de indiferencia, el Penetrecán » , de Chirino, es transmite el mensaje del y desplaza toda interpretación, toda características que lo relacionan el totemismo) que funcionó para establecer distancias entre el objeto y espectador, para crear tabúes contra la apropiación del tótem y su imagen sitúan la concepción escultórica de Chirino junto a la de David Smith, quien al resistirse a dotar a la obra con las relaciones formales que vemos en el constructivismo - por las que, explica Rosalind Krauss, la escultura era entregada a la comprensión del espectadoranunciaba su propia separación estética del resto de la escultura contemporánea. La conformación del « Penetrecán » y la posibilidad de su apropiación establecerán una contradicción con el mismo título, que parece advertirnos sobre su capacidad para penetrarnos sin la posibilidad de que podamos descifrar ese monumento fálico que tiene por base una espiral. Contradicción que está presente también en los recientes tótems de Alain Kirili, en los que se advierte igualmente la hendidura vertical que encontramos en « Afrocán » y en « Penetrecán » . La seriedad de ambos escultores, sin embargo, es evidente, y ambos se conducen contra esa proposición folklórica cercana al bazar que trata de preservar y devolver significados perdidos. Chirino no empaqueta lo primitivo ni confía en una mixtificación ficticia. Como advirtiera en una ocasión, « el error está en creer se puede crear una escuela alrededor de esto » . Su perspectiva no está sólo en lo que tiene delante, afirma Chirino, « sino en lo que tengo que investigar sobre un pasado, una tradición, un sentimiento, en todo lo realmente aconteció alrededor es decir, en toda mi vida). eee eee POETIC e cultura per onal. » , Esas totemismo, o~ jeto el tabúe u humana, itúan espeetadoranunciaba e tética e cultura tótem Penetrecám>. in e vida » . ew © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 A través de la obra de Martín Chirino Eduardo Westerdahl Se puede afirmar que, dentro de la producción actual de las artes plásticas, el escultor Martín Chirino es el más arriesgado y valioso representante de Canarias. Esto ya sería bastante para rendirle este homenaje que le tributa Gran Canaria, al reconocerlo como hijo predilecto, sobre todo a sabiendas de que parte de su obra procede de la influencia recibida por vestigios isleños, por las marcas de petroglifos y escrituras aborígenes. De ahí la permanencia de lo canario en las titulaciones seriales de sus trabajos escultóricos: afrocane5, cangrafias, ( gráfica canaria), penetrecan. Pero su importancia no es solamente de las islas. La nación lo ha reconocido otorgándole el Premio Nacional de Artes Plásticas 1980, después de habei obtenido éxitos internacionales: el Primer Premio de la Bienal Internacional de Escultura, en Budapest ( Hungría), las muestras individuales y colectivas mundiales y museos y fundaciones que han adquirido sus Considerado este trabajo y la originalidad permanente de sus esculturas, iio es extraño que se le estime como uno de más importantes escultores nacionales y que su prestigio se en las periódicas de Nueva York, siendo la más reciente la de marzo/ abril del año. Lo que más ha sorprendido a la internacional, con a la originalidad de su obra, es su huida de la facilidad comúl gran parte del proceso artístico Martín Chirino ha vuelto la espalda a toda gratuidad y ha regresado a la técnica artesana del al duro oficio de la fragua y e martillo, incorporando a la materia la investigación de signos, su sabiduría de geómetra, las herencias indigenistas y la poética de ritual del espacio, de El crítico norteamericano Hilton Kramer ha estudiado la obra de Chirino deteniéndose en las (( normas de ejecución impecable de su escultura)), la monumentalidad con la gracia lírica y EL Hierro 53 / 8 2266 Col. Portera . A través de la obra de Martín Chirino Eduardo Westerdahl Se puede afirmar que, dentro de la producción actual de las artes plásticas, el escultor Martín Chirino es el más arriesgado y valioso representante de Canarias. Esto ya sería bastante para rendirle este homenaje que le tributa Gran Canaria, al reconocerlo como hijo predilecto, sobre todo a sabiendas de que parte de su obra procede de la recibida por vestigios por las marcas de petroglifos y aborígenes. De ahí la de lo canario en las seriales de sus trabajos afrocanes, cangrafías, ( gráfica canaria), penetrecan. Pero su importancia no es solamente de las islas. La nación lo ha reconocido otorgándole el Premio Nacional de Artes plásticas 1980, después de habe obtenido éxitos internacionales: el Primer Premio de la Bienal Internacional de Escultura, en Budapest ( Hungría), las muestras individuales y colectivas mundiales y los museos y fundaciones internacionales que han adquirido sus obras. Considerado este trabajo continuo y la originalidad permanente sus esculturas, no es extraño que actualmente se le estime como uno de los más importantes escultores y que su prestigio se cimentara en las periódicas exposiciones de Nueva York, siendo la reciente la de marzo/ abril del corriente año. que más ha sorprendido a la crítica internacional, con independencia a la originalidad de su es su huida de la facilidad comú a gran parte del proceso artístico contemporáneo. Martín Chirino ha la espalda a toda gratuidad y ha a la técnica artesana del herrero, al duro oficio de la fragua y e incorporando a la materia candente la investigación de signos, su de geómetra, las herencias y la poética de consideración ritual del espacio, de la luz. El crítico norteamericano Hilton ha la obra de en las « normas de escultura » , en la convivencia de la la EL VIENTO. 1963 Hierro forjado 53 x 51 x 18 cm 26 Col. Dr. Alberto Portera. Madri © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 MEDITERRANEA. 1966 Acero soldado y al duco Col Hotel Oass Maspalomas Gran Canana Maspolomas. MEDITERRANEA. 1966 Acero laminado, soldado pintado al duco Col. Oasis. Maspaloma . Canaria © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 en lo que se ha perdido con los movimientos recientes — a lo que ya me he referido— de todos aquellos que olvidaron el alto oficio del objeto escultural hecho a mano. Martín Chirino o la perfección de oficio. Martín Chirino o la obra bien hecha. Después de stis estudios, frecuentación de talleres, viajes, reflexiones y experiencias, todo parece indicar que la partida se origina con las llamadas (( reinas negras)). De ahí parte su trayectoria africana. Seguirán las (( herramientas poéticas e mutiles)). Estamos en ese momento en la apertura del grupo (( El Paso)) al que nuestro escultor perteneció como uno sus fundadores. Seguirán los (( Inquisidores)), como motivo de urgencia social. En 1967 trabaja en los Estados Unidos su serie (( Raíces para York)). Como en las herramientas, su contacto con el suelo. Esta relación lo traslada al mar y presenta sus (( Mediterráneas)). Y así continúa con la (( lady)), el (( aeróvoro)), el « afrocan)), la (( cangrafia)), hasta llegar al (( penetrecan)). Representaciones imaginarias del viento, remitiéndose al desarrollo de la espira, de paisajes que luego se convertirían, por la suspensión del vuelo, en poderosos « aeróvoros, cuerpos que se liberan, agudas cuerdas de un canto a la libertad. Consigue de esta forma la huida del suelo, como si se tratara del vuelo de un enorme pájaro en la simplicidad de su abstracción. Chirino sigue en contacto con el espacio y será la luz, verticalmente apresada en la estrecha apertura de las planchas metálicas, la que transforme los grandes y sobrios sólidos, estableciendo una EL VIENTO. 1964 Hierro forjado 58x55x20 cm Col. Museo de Arte Abstracto. Cuenca HERRAMIENTA POETICA E INUTIL. 1964 Hierro forjado 40 x 40 x 15 cm Col. privada 3300 lo que se ha perdido con los recientes - a lo que ya me referido- de todos aquellos que el alto oficio del objeto hecho a mano. Martín o la perfección de oficio. Chirino o la obra bien hecha. de s · tis estudios, de talleres, viajes, y experiencias, todo parece que la partida se origina con las « reinas negras » . De ahí parte trayectoria africana. Seguirán las « poéticas e inutiles » . POETICA E INUTIL. 1964 forjado 40 x 40 x 15 cm privada en ese momento en la del grupo « El Paso » al que escultor perteneció como uno de sus fundadores. Seguirán los « Inquisidores » , como motivo de social. En 1967 trabaja en los Unidos su serie « Raíces para New York » . Como en las herramientas> contacto con el suelo. Esta relación traslada al mar y presenta sus « Mediterráneas » . Y así continúa con la « lady » , el « aeróvoro » , el « afrocan » , la �� cangrafía » , hasta llegar al penetrecan » . imaginarias del remitiéndose al desarrollo de la de paisajes que luego se por la suspensión del en poderosos « aeróvoros » , que se liberan, agudas cuerdas un canto a la libertad. Consigue de forma la huida del suelo, como si tratara del vuelo de un enorme en la simplicidad de su Chirino sigue en contacto el espacio y será la luz, apresada en la estrecha de las planchas metálicas, la transforme los grandes y sobrios estableciendo una VIENTO. 1964 58 x55 x 20 cm 30 ns HERRAMIENTA POETlCA INUTlL. c< lnquisidores c( Raíces herramientas, ccaeróvorQ ccafrocam), « penetrecam). CoJo de Arte Abstracto. Cuenca © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 emotiva con si tratara de una totémica. Y esta operación se ha realizado por la vía del Constructivismo, sin abalorios de fantasía, sino dentro del puro rigor racionalista, es decir, dentro de la norma de la geometría. Todo conduce a creer que estas torsiones de las vigas de hierro de sus afrocanes. buscando en el roleo la breve hendija luminosa, tengan su base en operación estrictamente racional, ya que ellas nos llevan a la sobriedad los penetrecane5, donde la intencionalidad, fuera de todo azar, reflexivamente expuesta. Se puede aceptar que muchas de sus obras seriales estan relacionadas con imágenes de la realidad y que constituyan interpretaciones, o traslaciones abstractas de esa misma realidad subyacente. Chirino quiere siempre plasmar una realidad recordada y perdida en el recuerdo. herramientas inútiles serán herramientas — prolongación de la mano, nos dirá el escultor—, pero estarán evadidas en la consideración de que también son herramientas poéticas o de ficción, como las titula su Los inquisidores se remitirán a rostros espacialmente dibujados y espacialmente perdidos. Las raíces, las mediterráneas y los paisajes, no han sido denominados abstracciones, sino que Chirino los ha encajado dentro de unos términos representativos. Los afrocanes serán máscaras africanas, claramente identificadas. Las espirales responderán al nombre de vientos. Los aeróvoros devorarán el aire y pueden ser pájaros. Y los penetrecanes serán, para su autor, imágenes totémicas. Y nos quedan las « ladies » , que claramente son mujeres ensoñadas. LADY. 1960 Hierro forjado cromado- oro 40 x 15 x 4 cm Col. privada. Nueva York 3322 comunicación emotiva con el espectador como si se tratara de una nueva imagen totémica. esta se ha racional del Constructivismo, sin de fantasía, sino dentro del más puro o. r racionalista" es decir de la norma de la geometría. conduce a creer que estas de las vigas de hierro de sus afrocanes) buscando en el roleo la breve luminosa, tengan su base en una operación estrictamente racional, que ellas nos llevan a la sobriedad de los penetrecanes) donde la fuera de todo. queda reflexivamente expuesta. puede aceptar que muchas de sus seriales estan relacionadas con de la realidad y que interpretaciones, o abstractas de esa misma r~ alidad subyacente. Chirino quiere Slempre plasmar una realidad y perdida en el recuerdo. Las herramientas inútiles serán - prolongación de la nos dirá el escultor-, pero evadidas en la consideración que también son herramientas o de ficción, como las titula su autor. Los inquisidores se remitirán a rostr~ s espacialmente dibujados y espaCialmente perdidos. Las raíces, las LADY. 1960 Hierro cromado- oro x 15 x 4 cm York y los paisajes, no han denominados abstracciones, sino Chirino los ha encajado dentro de términos representativos. Los serán máscaras africanas, identificadas. Las espirales al nombre de vientos. Los devorarán el aire y pueden pájaros. Y los penetrecanes serán, su autor, imágenes totémicas. Y quedan las « ladies » , que son mujeres ensoñadas. 32 Y rig. or azar, SIempre espaCIalmente © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 Todo esto parece estar en orden. Pero no. Atención a otra actitud impar que subvierte la cuestión de la realidad inmediata y propagada. Levantemos un banderín de proa sobre este barco cargado de objetos conocidos. Diremos entonces que se trata de una obra cargada de abstracciones, de rúbricas espaciales, de roleos y horizontales en fuga, de construcciones verticales estrictamente geométricas. El viento será un laberinto y es una espiral. La escultura titulada « Oology » será un óvalo. Pero pensemos todo el proceso de las vanguardias sujeto a este juego: al escondite la representación y la evasión, entre el encuentro o el hallazgo y el de la identidad, entre la cosa y el misterio de la invención. a ser la base de toda creación. lectura de todas las titulaciones de obras surreales nos llevan por estos oscuros que constituyen las del arte contemporáneo. los signos o las realidades, el Martín Chirino nos da, con la incuestionable originalidad de su obra, la magistral lección del proceso de la contemporánea. MEDITERRANEA. 1969 Acero laminado soldado Col. privada. U. S. A. 1966 Hierro forjado 45 x 20 x 4 cm Col, privada 33 RAIZ. forjado 20 cm Col. privada Todo. de abstracciones, de rúbricas de roleos y horizontales en de construcciones verticales geométricas. El viento un laberinto y es una espiral. La titulada « Oology » será 1969 laminado soldado privada. U. s. A. RAIZ 1966 45 x x 4 Todo, esto parece estar en orden. no. Atención a otra actitud impar subvierte la cuestión de la realidad y propagada. Levantemos banderín de proa sobre este barco de objetos conocidos. Diremos entonces que se trata de una obra espiraL simplemente un óvalo. Pero pensemos que todo el proceso de las vanguardias está sujeto a este juego: al escondite entre la representación y la evasión, el encuentro o el hallazgo y el olvido de la identidad, entre la cosa conocida y el misterio de la invención. Viene a ser la base de toda creación. Una lectura de todas las titulaciones de las obras surreales nos llevan por estos senderos oscuros que constituyen las tinieblas del arte contemporáneo. Humanizando los signos o deshumanizando las realidades, el escultor Martín Chirino nos da, con la originalidad de su obra, ma'gistrallección del proceso de la escultura contemporánea. MEDITERRANEA, 1969 Acero laminado soldado Col. privada, USA, 33 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 Un escultor otro Martín Chirino o la belleza confrontada Domingo Pérez Minik No sabemos or qué extrañas razones cada vez que me encuentro con una escultura de Martín Chirino recuerdo el poema de William Blake, « El tigre)). Surgen versos completos, tantas palabras, hasta su colocación, no tanto el significado como la estructura. Desde (( El cordero)) hasta (( El tigre)) hay una gran distancia que pretendemos esclarecer para no• perdernos, más por el cómo se dice que por lo que se dice. Aparecen allí nombres intraducibles que necesitamos expresar en inglés, aunque no lo entendamos en su más cabal realidad: « Que mano u ojo inmortal / hizo tu temida simetríaj Dios sonríe cuando hace el cordero, un de la inocencia, pero asimismo se asombra de haber ligrado lafearful del tigre. Y, además, con esto se afirma la genialidad del lírico británico visionario, entre estas dos actitudes rio aparece ningún juicio de moral. Lo mismo nos sucede observamos, miramos o gozamos una escultura de Martín No ignoramos que a la desde el más lejano ayer hasta hoy mismo, le podemos poner muchas calificaciones, nombres o interjecciones, y es muy seguro que todas estas maneras de manifestar EL Bronce 110 lOO Col. EL Hierro 40 44 x 5 cm U. S. 3344 escultor otro Chirino o la belleza Pérez Minik sabemos por qué extrañas cada vez que me encuentro una escultura de Martín Chirino el poema de William Blake, « El tigre » . Surgen versos completos, palabras, hasta su colocación, no el significado como la estructura. « El cordero » hasta « El tigre » una gran distancia que esclarecer para no . más por el cómo se dice por lo que se dice. Aparecen allí intraducibles que expresar en inglés, no lo entendamos en su más realidad: « Que mano u ojo inmortal/ hizo tu temida simetría. » sonríe cuando hace el cordero, un símbolo de la inocencia, pero asimismo asombra de haber ligrado la fearful symmetry del tigre. Y, además, con esto afirma la genialidad del lírico visionario, entre estas dos no aparece ningún juicio de valor moral. Lo mismo nos sucede cuando observamos, miramos o una escultura de Martín Chirino. No ignoramos que a la escultura, desde el más lejano ayer hoy mismo, le podemos poner calificaciones, nombres o y es muy seguro que estas maneras de manifestar Hierro forjado x 44 x cm Col. privada. U. s. A. Bronce 110 x 100 x 70 cm 34 Col. Banco de Bilbao tu EL VIENTO. 1969 EL VIENTO. 1972 ffO © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 nuestro júbilo, asombro o pena, sólo empiezan y terminan en nosotros mismos. Pero, a pesar de todo, aquella escultura sigue viviendo por su cuenta. Todo esto quiere afirmar que estas figuras de Martín Chirino, en el momento que las contemplamos acabadas, son el fruto de un mund de tensiones, trabajo y juego, la imaginación y la voluntad conjugadas, y que el proceso creador entre el cordero y el tigre en su esencial oposición lograron lo inalcanzable del más bello discurso escultórico. Toda la gente sabe lo que es una escultura o, mejor dicho, no sabe nada. Las definiciones son perturbadoras, ya que no nos descubren nunca lo que es este arte. Nos tenemos que contentar con establecer un asedio, lanzar un reto, comenzar una disputa, hablar por hablar o disparar esas flechas que no sabremos jamás si darán en el blanco. Hasta los tiempos modernos poseíamos algunos metros, tablas de valores y pesos y medidas que nos servían para mantener cualquier valoración, juicio o sentimiento. Aunque ya habían aparecido en la historia algunos aventureros, piratas o héroes fuera de la ley que intentaban asegurarnos que la escultura no era sólo la que surgió con nuestra tradición clásica, la imitación de la naturaleza, la mimesis del hombre, con sus significados cercanos, una reproducción, la imitación más o libre. La palabra belleza había perdido su sentido. Una escultura ser Otro objeto que no ninguna relación con el que nos ofrecía en bandeja de madera o piedra, el orbe de alrededor, circunstancia o Y, además, aquella misma para satisfacer, emocionar o al espectador podía ser fea, ... .9, s. j MEDITERRANEA. 1972 Escultura en hierro soldado y pintado al duco Museo al aire libre de la C’astellana. Madrid nuestro júbilo, asombro o pena, sólo empiezan y terminan en nosotros mismos. Pero, a pesar de todo, aquella escultura sigue viviendo por su cuenta. Todo esto quiere afirmar que estas figuras de Martín Chirino, en el momento que las contemplamos acabadas, son el fruto de un mundo de tensiones, trabajo y juego, la imaginación y la voluntad conjugadas, y que el proceso creador entre el y el tigre en su esencial oposición lograron lo inalcanzable del bello discurso escultórico. Toda la gente sabe lo que es una o, mejor dicho, no sabe nada. definiciones son perturbadoras, ya no nos descubren nunca lo que es arte. Nos tenemos que contentar estáblecer un asedio, lanzar un comenzar una disputa, hablar por hablar o disparar esas flechas que no sabremos jamás si darán en el blanco. Hasta los tiem pos modernos poseíamos algunos metros, tablas de y pesos y medidas que nos servían para mantener cualquier valoración, juicio o sentimiento. Aunque ya habían aparecido en la historia algunos aventureros, piratas o héroes fuera de la ley que intentaban asegurarnos que la escultura no era sólo la que surgió con nuestra tradición clásica, la imitación de la la mimesis del hombre, con sus significados cercanos, una la imitación más o menos libre. La palabra belleza había su sentido. Una escultura podía ser otro objeto que no presentaba ninguna relación con el plata, madera o piedra, el orbe de nuestro alrededor, circunstancia o crónica. además, aquella misma escultura para satisfacer, emocionar o MEDITERRANEA. eee cordero más escultura que os sabremo tiempos valores aventurero , ólo nue tra original que nos ofrecía en bandeja de ' Y, sorprender al espectador podía ser fea, MEDlTERRANEA. Escultura Museo al aire libre d~ la Castellana. Madrid © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 melodramática esperpéntica, lúdica o teleológica, figurativa o no, abstracta o simbolista, horrorosa o inocente, incitante o aburrida, onírica o enajenada. Los de tantos artistas románicos, expresionistas o surrealistas están ahí demostrarlo. Pues bien, necesitamos afirmar en muy primer término la belleza otra de la escultura de Martín Chirino. Y, asimismo, decir también que se trata de una belleza que es el resultado de un gran debate interior, de unos compromisos con su tiempo tan conflagrativo, de la contradicción entre el cordero y el tigre de William Blake. A estas alturas seguimos ignorando lo que es la belleza, pero si podemos expresar nuestra (( proyección sentimental » de que (( Las reinas negras)), (( Las herramientas poéticas e inútiles)), (( Las mediterráneas)), (( Las espirales)), (( Los inquisidores)), (( Las raíces)), (( El viento)), (( Las ladies » , (( Los paisajes)), (( Los aeróvoros » y hasta (( Los afroCan » son bellos, las más variadas, pero muy seguras manifestaciones escultóricas de la larga obra de Martín Chirino. Esta no es tanto el producto de una abstracción matemática, ontológica o visceral, las hay de todo esto, sino la figuración apasionada mas asimismo especulativa de algo muy concreto, el hado, que según el pensamiento de Soren Kierkegaard acompaña en todo momento al hombre de forma íntima con su eterno temor y la última sombra trágica que no puede conjurar. Esta belleza de Martín Chirino no pertenece a las ya definidas por los maestros teóricos: la apolínea, la dionisíaca o la prometeica. Es decir, esas que apreciamos muy pronto en Miguel Angel, Rodin o Henry Moore. Cuando escribimos belleza confrontada queremos afirmar que la obra ha sido el cociente de un largo debate de la condición humana de nuestro artista, que se ha valido para expresarnos su no o su sí ante el mundo que le circunda más para establecer sus MY LADY... 1971 Oficial de Arquitectos Cruz de Tenerife 40 deformada, misteriosa, melodramática o esperpéntica, lúdica o teleológica, o no, o inocente, o onírica o enajenada. Los nombres de tantos artistas románicos, o s~ rrealistas están ahí para demostrarlo. Colegio Oficial de Arquitectos Santa Cruz de Tenerife necesitamos muy la belleza de escultura Martín Chirino. decir también que se trata belleza es el de gran debate interior, de unos con su tan de la contradicción entre cordero y el tigre de William Blake. estas alturas seguimos ignorando lo es la belleza, pero si podemos nuestra « proyección » de que « Las reinas negras » , « Las herramientas poéticas e inútiles » , « Las mediterráneas » , « Las espirales » , « Los inquisidores » , « Las raíces » , « El viento » , « Las ladies » , « Los paisajes » , « Los aeróvoros » y hasta « Los afroCam> son bellos, las más variadas, muy seguras manifestaciones de la larga obra de Martín Esta no es tanto el producto una abstracción matemática, o visceral, las hay de todo sino la figuración apasionada mas especulativa de algo muy el hado, que según el de Soren Kierkegaard acompaña en todo momento al de forma íntima con su eterno y la última sombra trágica que puede conjurar. belleza de Martín Chirino no a las ya definidas por los teóricos: la apolínea, la o la prometeica. Es decir, que apreciamos muy pronto en Angel, Rodin o Henry Moore. escribimos belleza confrontada queremos afirmar que la obra ha sido cociente de un largo debate de la humana de nuestro artista, que se ha valido para expresarnos su o su sí ante el mundo que le más para establecer sus MY LADY. .. 1971 Y, » hombre © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ı AEROVORO IV. 1964 Hierro 22 x 332 x 27 cm Col. Ramón de Icaza y Zabálburu. Bilbao LADY MEDITERRANEAN. 1972 Museo Middelheim. Amberes LADY MEDITERRANEAN. 1972 AEROVORO IV. 1964 ~ 22 x 332 x 27 y ".. Museo Middelheim. Amberes AEROVaRO Hierro forjado x x cm Col. Ramón de Icaza Zabálburu. Bilbao © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 AEROVORO y. 1973 Hierro forjado Col. Galería Juana Mordó. Madrid Galería Juana Mordó. Madrid 0. V. 1973 forjado Mordó 0. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 0".. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 diferencias que para mantener sus semejanzas. Pero a pesar de esta situación bélica de las realidades, Martín Chirino al ofrecer a su espectador el orden de un trabajo controvertido nos ofrece siempre una conclusión dialéctica de la belleza bien por una dimensión de armonía, concordia, gracia o ley hecha por su propia mano que no ofende a los demás. No en vano él se esforzó en servirnos herramientas poéticas e inútiles, un utillaje necesario y modesto, el caudal popular más rudimentario, el sufrimiento por su entorno, las espirales ancestrales que quiere hacer suyas cuando son de todos los pueblos, las « Ladies)) que le sirven de entretenimiento y a nosotros de goce al reconocer que entre la plancha metálica y el color rojo al duco de esta representación se nos intenta mostrar una perplejidad irónica sobre la historia, sin olvidar esas últimas actividades, (( Los vientos)), que no dispersan sino que concentran, (( Los aeróvoros » con la gracilidad del más inocente invento que parecen preparados para ascender en esos (( Paisajes)) que nos aseguran la conciliación del sueño y la realidad como una ltcción desinteresada para la naturaleza que Martín Chirino no pierde nunca de vista, guía o semáforo, AEROVORO 1. 1974 Hierro forjado 46 The Guggemheim Museum. Nueva York I. 1974 forjado Col. The Guggemheim Museum. Nueva York que para mantener sus Pero a pesar de esta bélica de las realidades, Chirino al ofrecer a su orden de un trabajo nos ofrece siempre una dialéctica de la belleza bien marcada por una dimensión de equilibrio, armonía, concordia, gracia ley hecha por su propia mano que ofende a los demás. No en vano él esforzó en servirnos herramientas e inútiles, un utillaje necesario modesto, el caudal popular más el sufrimiento por su las espirales ancestrales que hacer suyas cuando son de los pueblos, las « Ladies » que le de entretenimiento y a nosotros goce al reconocer que entre la metálica y el color rojo al duco esta representación se nos intenta una perplejidad irónica sobre historia, sin olvidar esas últimas « Los vientos » , que no sino que concentran, « Los » con la gracilidad del más invento que parecen para ascender en esos « Paisajes » que nos aseguran la del sueño y la realidad una lecci��n desinteresada para la que Martín Chirino no nunca de vista, guía o semáforo, AEROVORO 1. el © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 AFROCAN 1. 1974 forjado 82 x 50 x 13 cm Col, privada I. 1974 Hierro forjado x 50 x 13 cm Col. privada AFROCAN 47 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 hasta los « AfroCan)), su homenaje al negro, con su razón geográfica, y esas (( Espirales)) y sus cuerpos que ya no lo son porque se nos presentan cerradas y no abiertas, concluidas . y no desenvueltas, ovales y no elípticas. En todo esto se percibe con mucha lucidez esa belleza confrontada que hace de Martín Chirino el escultor otro. Pero, además, pretendemos también que Martín Chirino es el artista de la elipsis, esa figura de construcción por la que suprimimos palabras para que el discurso del pensamiento creador alcance la mayor concreción, la espontaneidad que no oculta un esfuerzo, lo superfluo frente lo urgente, necesario o imprescindible. Esta escultura no puede ser distinta de la que es. No le sobra nada y lo tiene todo. Así de simple. De aquí que se preste a esa discusión entre su esencia de forma abstracta y su lenguaje de forma Es un lenguaje que todos podemos comprender. Sólo nos basta con detenernos, contemplarlo, intuirlo. La belleza es lo último y asimismo, lo primero que vemos, porque es el resultado de su confrontación con la historia frente a la elipsis de su discurso. Ni la Estética de Platón, ni la de Santo Tomás de Aquino, ni la de Descartes entenderían esta escultura. Sólo Heráclito la hubiera 4488 los « AfroCam), su homenaje al continente negro, con su razón y esas « Espirales » y sus que ya no lo son porque se presentan cerradas y no abiertas, concluidas. y no desenvueltas, ovales y elípticas. En todo esto se percibe mucha lucidez esa belleza que hace de Martín el escultor otro. además, pretendemos también asegurar que Martín Chirino es el de la elipsis, esa figura de / por la que suprimimos para que el discurso del creador alcance la mayor la espontaneidad que no un esfuerzo, lo superfluo frente a lo urgente, necesario o Esta escultura no ser distinta de la que es. No le nada y lo tiene todo. Así de De aquí que se preste a esa entre su esencia de forma y su lenguaje de forma concreta. Es un lenguaje que todos comprender. Sólo nos basta detenernos, contemplarlo, intuirlo. belleza es lo último y, asimismo, lo que vemos, porque es el de su confrontación con la frente a la elipsis de su Ni la Estética de Platón, ni la Santo Tomás de Aquino, ni la de entenderían esta escultura. Heráclito la hubiera 48 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 La dialéctica entre (( El cordero)) y (( El tigre)), de William Blake, nos concede el punto medio de esclarecimiento para saber qué es la inocencia y qué es la (( temida simetría)). La cruel simetría. La simetría. 1974 Dibujos técnica mixta Tinta, crayon 4499 PANDEMIUM. 1974 Dibujos técnica mixta crayon comprendido. La dialéctica entre « El cordero » y « El tigre » , de William Blake, concede punto medio de para saber qué es la y qué es la « temida simetría » . La cruel simetría. La fascinante simetría. ..•-. 49 erayon el · .-. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 La (( Vindicta)) de la Espiral del Viento José Luis Gallardo bien se mira, toda la obra a partir de (( Forjario)) ( 1970- 72), decir que un carácter vindicativo, en el sentido en que lo son grandes poemas del Oriente y que segunda acepción del verbo vindicar del Diccionario de la Real Academia. Dicho a nuestro modo y manera: vindicar es defender a alguien o a algo que se sabe amenazado. En este 50 la Espiral del Viento Luis Gallardo Chirino a partir de « Forjario » ( 1970- 72), podríamos decir que tiene un carácter en el sentido en lo son los grandes poemas conservados del acepción del vindicar de Real a nuestro modo y manera: es defender a o a se sabe « Vindicta » José Si bien se mira, toda la obra de Próximo Oriente y que recoge la © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 CANGRAFIAS 1974 Colla ges sentido, Marduk, protagonista del poema babilónico de la Creación, lo es con respecto a Ea, quien recurre a Ansár, el cual a su vez, luego de que su propio hijo Anu, temeroso, renunciase al empeño, propone por indicación de los otros dioses reunidos en consejo al héroe Marduk para luchar contra la vengativa Tiamat y su cohorte de terroríficos seres. Hacemos la observación, que nos sale al paso, de que Tiamat en esta cohorte había incluido a los temibles huracanes, de donde el origen maléfico de los (( Vientos)), de Chirino, que quedan así marcados como fuerzas negativas. En la Biblia se habla igualmente de « Un viento de Dios)) ( Gn., 1, 2), cuyo carácter negativo le viene de la Creación a partir de la nada, pero sin referirse al Espíritu de Dios y su función en la Creación, es decir, lo contrario de la (( palabra)) de Dios o de su (( acción)). Pero hay que remontarse atrás, a 1959, en que aparece su primera espiral en hierro: (( El Viento)), e incluso retrocediendo, aún más, a 1955, cuando crea las series de (( Herramientas poéticas e inútiles)), para rastrear mejor esta vocación vindicativa de Chirino. En su hijo Anu, temeroso, renunciase empeño, propone por indicación de los otros dioses reunidos en consejo al héroe Marduk para luchar contra la Tiamat y su cohorte de seres. Hacemos la que nos sale al paso, de Tiamat en esta cohorte había a los temibles huracanes) de el origen maléfico de los « Vientos » , de Chirino, que quedan así marcados como fuerzas negativas. En Biblia se habla igualmente de « un de Dios » ( Gn., 1, 2), cuyo negativo le viene de la en la Creación, es decir, lo « acción » . hay que remontarse atrás, a en que aparece su primera en hierro: « El Viento » , e incluso aún más, a 1955, crea las series de « poéticas e inútiles » , rastrear mejor esta vocación de Chirino. En su 1974 Collages 51 Marduk, protagonista del babilónico de la Creación, lo es respecto a Ea, quien recurre a Ansar, el cual a su vez, luego de que su observación, que la 1,2), a partir de la nada, pero sin al Espíritu de Dios y su de la « palabra » de Dios o de CANGRAFIAS 1974 Collages 51 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 importante monografia: Mart( n Chirin o un escultor, nos dice Angel Ferrant que (( la naturalidad personal de Martín Chirino se transmitió a sus hierros, en que no hay nada fingido)). Es esta sinceridad, o mejor dicho, esta fidelidad para consigo mismo, la que aparta tempranamente nuestro escultor de los caminos de la escultura- de- lujo, aquellos ( y por estos) tiempos tan en boga. la índole de este breve trabajo vamos a detenernos más en Es nuestro objetivo más el desarrollar algunos temáticos del universo mítico- cosmogónico de Chirino, partiendo por un lado de ese rasgo vindicativo que me parece y por otro del estímulo su condición — que resaltara Ferrant— de forjador del hierro le confiere, tomándolos ambos en su proceso de interrelación dialéctica — tal la anuncia la (( Espiral))— en su diversificación mítica en base a la lucha entre opuestos. Nos vamos a servir a este propósito de nuestro conocimiento personal de la vida y la AFROCAN 11. 1975 Hierro forjado 94 x 65 x 14 cm Col. privada. Madrid 5522 escultor) cda rara JI. 1975 forjado x 65 x 14 Madrid 52 monografía: Martín Chirino es un escultor, nos dice Angel Ferrant ( da naturalidad personal de Martín se transmitió a sus hierros, en los que no hay nada fingido » . Es efectivamente esta sinceridad, o mejor esta fidelidad para consigo la que aparta tempranamente a nuestro escultor de los caminos trillados de la escultura- objeto- de- lujo, por aquellos ( y por estos) tiempos tan boga. Por la índole de este breve trabajo no vamos a detenernos más en pormenores. Es nuestro objetivo más bien el desarrollar algunos aspectos del universo cosmogónico de Chirino, por un lado de ese rasgo que me parece fundamental y por otro del estímulo que su condición - que resaltara ya Angel Ferrant- de forjador del hierro confiere, tomándolos ambos en su de interrelación dialéctica - tal como la anuncia la ccEspiral » - y en su mítica en base a la entre opuestos. Nos a a este propósito de nuestro personal de y la AFROCAN cm © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 obra del escultor, guiándonos, al mismo tiempo de las monografias y catálogos que obran en nuestro poder. Entrando ya directamente en « AfroCan)) ( 1977), esta vindicta como propósito, lleva a nuestro forjador a inscribirse en el proceso que puede leerse en la Suma Perfectionis, obra alquímica del siglo xiv y que cita Mircea Eliade, de que « lo que la Naturaleza no puede perfeccionar en un largo espacio de tiempo, nosotros lo acabamos en breve lapso, con nuestro arte)). Es que para Chirino, como para los herreros y alquimistas del pasado — según recoge Eliade— el hierro, ya pase por caído de la bóveda celeste, ya sea extraído de las entrañas de la tierra, está cargado de potencia sagrada. PAISAJE. 1975 48 x 127 x 28 cm Col. 1. M. Ruiz de la Prada. Madrid El recuerdo fabuloso del (( metal celeste)) — seguimos a Eliade, que desde ya se convierte en nuestro mentor—, más allá de un mero fetichismo o de superstición, lleva a los herreros y forjadores de los tiempos prehistóricos tener un respeto sagrado hacia un objeto (( extraño)) que no pertenece al universo familiar, que viene de « otra parte)) y, por lo mismo, se convierte en signo del mós alláL El (( metal celeste)) o hierro meteórico es ajeno a la tierra, (( trascendente)), procede de (( arriba)). Esta tradición lleva a Chirino, en obra del escultor, guiándonos, al mismo tiempo de las monografías y catálogos que obran en nuestro poder. Entrando ya directamente en « AfroCam> ( 1977), esta vindicta como propósito, lleva a nuestro forjador a inscribirse en el proceso que puede leerse en la Suma Perfectionis) obra alquímica del siglo XIV y que cita Eliade, de que < do que la no puede perfeccionar en hierro, ya pase por caído de la bóveda celeste, ya sea extraído de las entrañas sagráda. f. Prada. recuerdo fabuloso del « metal celeste » - seguimos a Eliade, que desde se convierte en nuestro mentor-, allá de un mero fetichismo o de lleva a los herreros y de los tiempos prehistóricos a tener un respeto sagrado hacia un « extraño » que no pertenece al familiar, que viene de (( otra parte » y, por lo mismo, se convierte en del más allá. El « metal celeste » o meteórico es ajeno a la tierra, « trascendente » , procede de « arriba » . tradición lleva a Chirino, en 53 « lo aturaleza largo espacio de tiempo, nosotros acabamos en breve lapso, con nuestro arte » . Es que para Chirino, para los herreros y alquimistas del pasado - según recoge Eliade- el cele te, la tierra, está cargado de potencia PAISAJE. 1975 48 x 127 x 28 cm Col. /. M. Ruiz de la Prado. Madrid nue tro uperstición, herrero y © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 cuanto a herrero y forjador, a conectar con aquella época fabulosa de héroes y semidioses. Ahora bien, Chirino es consciente de que existe una ruptura entre el (( aquel tiempo » mítico ( illucí tempus) y los tiempos históricos; y toda ruptura — concluye aquí Eliade— indica en el nivel de la espiritualidad tradicional una trascendencia abolida por la (( caída)). Por ello, la (( Espiral del Viento)) chiriniana, contrariamente a lo que aduce Luis Diego Cuscoy en su documentada interpretación de esta obra, lo que se propone es nada más, pero a su vez nada menos, que la abolición de ese tempo, que no es lo mismo que decir de todo tiempo. lo que vindica es como una nueva redención, borrar toda huella d la (( caída)), la que marca la diferencia tiempo arcaico al tiempo histórico. una (( trascendencia)). Para que haya contemplado una de AfroCan, o que hojee atención uno de sus catálogos, no le puede pasar por alto esa de sacralidad que de improviso se desprende. Pero hay más, entre los imprecisos límites que separan a los dioses uranios)) ( buenos) de los (( telúricos)) Se observa en la mayoría de las teogonías, que el supremo dios es un deus otiosus, en tanto que los dioses de (( abajo)) flO son todos (( malos)) fl (( demoníacos)). Por muy benévolos que sean los dioses de « lo alto)) — continúa Eliade en Otro lugar— son desgraciadamente pasivos. Habitan las esferas superiores del Cielo, apenas en los asuntos humanos y tienen relativamente mucha menos influencia en el curso de la vida que lo del « bis de abajo)), vindicativos más cerca de la Tierra. EL VIENTO DE GANARÍAS. J97 65x65x25 cm 5544 Museo Vitoria. Alava a herrero y forjador, a conectar aquella época fabulosa de héroes y Ahora bien, Chirino es de que existe una ruptura el « aquel tiempo » mítico ( illud y los tiempos históricos; y toda - concluye aquí Eliade- indica el nivel de la espiritualidad una trascendencia abolida la « caída » . ello, la « Espiral del Viento » contrariamente a lo que Luis Diego Cuscoy en su interpretación de esta lo que se propone es nada más, a su vez nada menos, que la de ese tempo) que no es lo que decir de todo tiempo. Chirino lo que vindica es como una nueva redención, borrar toda huella d « caída » , la que marca la diferencia del tiempo arcaico al tiempo histórico. Restablecer una « trascendencia » . Para cualquiera que haya contemplado una exposición de AfroCan, o que hojee con atención uno de sus catálogos, no se le puede pasar por alto esa impresión de sacralidad que de se desprende. hay más, entre los imprecisos que separan a los dioses « uranios » ( buenos) de los « telúricos » ( malos). Se observa en la mayoría de teogonías, que el supremo dios celeste es un deus otiosus) en tanto que dioses de « abajo » no son todos forzosamente « malos » ni « demoníacos » . Por muy benévolos que los dioses de « lo alto » - continúa en otro lugar- son pasivos. Habitan las superiores del Cielo, apenas intervienen en los asuntos humanos y relativamente mucha menos en el curso de la vida que lo espíritus del (( bis de abajo » , vindicativos cerca de la Tierra. VIENTO CANARIAS. 197 Hierro forjado 65 x 65 x 25 54 Museo de Vitoria. AZava © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 Según algunos mitos — continúa contándonos Eliade— el herrero ha su de divinidad (( perversa)), un maestro herrero del Por en de de fragores de hierro, tal le sucede a su de Sebastián de los Reyes. es quien los o amputados de los héroes su fantasía. A veces también en la iniciación de otros pretende templar sus almas mismo modo que templa el hierro. Incluso esta leyenda podría circular los amigos de Chirino: toca el candente con la lengua, sin para conocer el temple de hierros. Estoy hablando del escultor tocar (( fuego)), Manuel Padorno nos habla de la de las Chirino: (( Composiciones)) (( Herramientas)). A continuación surgen las (( Raíces)). A partir de 1950 las (( Espirales)) y en 1958 (( El Viento)). Luego los « Inquisidores)), las (( misteriosa la (( Lady)). Hasta que a 1970 el contenido espiral se violentamente el « Aeróvoro)), larguísimas alas devoradoras del tiempo. Por esta misma fecha — continúa Padorno— el hierro se y nace el (( Paisaje)). últimamente y casi sumultáneamente el (( AfroCan)), primeramente concebido como el (( Oólogy » de 1973. Paralelamente a esta genealogía, aquí un tanto resumida, y la explicación, quiza demasiado lineal, de AFROCAN. IV. 1976 Hierro forjado 92 x 65 x 15 cm Col. privada. U. S. A. AFROCAN VII. 1978 Hierro forjado 89 x 46 x 10 cm Col. privada. U. S. A. 5566 Según algunos mitos - continúa contándonos Eliade- el herrero ha « perversa » , un maestro herrero del Infierno. Por ello vive en una casa de hierro, rodeado de fragores de hierro, San Sebastián de 16s Reyes. Allí Chirino es quien repara los miembros rotos o amputados de los héroes que pueblan su fantasía. A veces también artistas: pretende templar sus almas del mismo modo que templa el hierro. Incluso esta leyenda podría circular entre los amigos de Chirino: toca t:; l quemarse, para conocer el temple de sus hierros. Estoy hablando del escultor también como chamán además de tocar con el pie un hierro al rojo. Como los herreros, los chamanes son « dueños del fuego » , en tanto que sus genealogía de las formas creadas por Chirino: de las �� Composiciones » a las « Herramientas » . « Espirales » 1958 « El Viento » . los « Inquisidores » , « Mediterráneas)). Surge enigmática y misteriosa la « Ladp). partir de la espiral se desata violentamente y surge el « Aeróvoro » , extraño pájaro de alas - continúa Padorno- el hierro ondula y nace el « Paisaje)). Y ya y casi sumultáneamente « AfroCam), primeramente como « 0610gy)) de a genealogía, un tanto resumida, y la quiza demasiado lineal, de AFROCAN VII. 1978 Hierro forjado 89 46 10 cm Col. privada. U. S. A. AFROCAN. IV. 1976 Hierro forjado 92 65 15 cm 56 Col. privada. U. 5. A. recibido su oficio de una divinidad talle sucede a Chirino en su taller de participa en la iniciación de otros ~ l hierro candente con la lengua, sin como herrero. Aquél que es capaz de coger hierro candente con la mano o poderes mágicos son muy superiores. « Raíces » . Luego Mediterráneas » . Lady » . partir de el torbellino contenido Por esta misma Paisaje » . AfroCan » , Oólogy » x x 5. x x © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 Padorno, yo quisiera ver el proceso, partiendo del cuadro que he tratado de pintar antes, de Chirino corno chamán. Quisiera intentar un relato mitológico de este génesis. Por ejemplo, en sus sueños iniciáticos, pudiera haber ocurrido que Chirino sufriera una enfermedad provocada por los (( espíritus)) del herrero. Como describe A. Popov y cita Eliade de la cura de u herrero por un chamán, después de sacrificar un toro negro ( el toro picassiano) embadurnaron con su sangre todas las herramientas del herrero. Siete hombres encendieron una enorme hoguera y echaron la cabeza del toro en las ascuas. Entretanto, el chamán empezaba su sortilegio y se disponía a emprender viaje extático. Los siete hombres recogieron la cabeza del toro, la pusieron sobre el yunque y la golpearon con unos martillos. ¿ No tenemos aquí la forja simbólica de ur escultura ( la (( cabeza)) del herrero) de Chirino, análoga a la que se consagra (( demonios)) en los sueños del futuro chamán? (( poder sobre el fuego)) que el escultor- que es unido a la propia magia de u explica la actitud ambivalent aceptación y rechazo, que algunos adoptar frente a sus esculturas. Para explicar la diversidad de formas la repetición y contraposiciói temas, la semejanza y la diferencia un (( OÓlogy » inicial y un PAISAJE Hierro forjado 48 x 127 x 28 cm Col. privada. PAISAJE IX. 1976 Hierro forjado 56 x 155 x 84 cm Col. privada. Nueva Yo 11 1 a 1. 5 ‘ 7 1 6 s 58 k Padorno, yo quisiera ver el proceso, partiendo del cuadro que he tratado de pintar antes, de Chirino como chamán. Quisiera intentar un relato mitológico de este génesis. Por ejemplo, en sus sueños iniciáticos, pudiera haber ocurrido que Chirino sufriera una enfermedad provocada por los « espíritus » del herrero. Como describe A. Popov y cita Eliade de la cura de u herrero por un chamán, después de sacrificar un toro negro ( el toro picassiano) embadurnaron con su sangre todas las herramientas del herrero. Siete hombres encendieron una enorme hoguera y echaron la cabeza del toro en las ascuas. Entretanto, el chamán empezaba su sortilegio y se disponía a emprender 1 viaje extático. Los siete hombres recogieron la cabeza del toro, la pusieron sobre el yunque y la golpearon con unos martillos. ¿ No tenemos aquí la forja simbólica de u a escultura ( la « cabeza » del herrero) de Chirino, análoga a la que se consagra los « demonios » en los sueños iniciáticos del futuro chamán? Este « poder sobre el fuego » que ostenta el escultor- forjador que es Chirino, unido a la propia magia de 1 I S metales, explica la actitud ambivalent de aceptación y rechazo, que algunos suelen adoptar frente a sus esculturas. explicar la diversidad de formas I motivos, la repetición y contraposició de temas, la semejanza y la diferencia entre un « 06logy » inicial y un PAISAJE VIII. 19 6 Hierro forjado 48 x 127 x 28 cm Col. privada. Carac s PAISAJE IX. 1976 Hierro forjado 56 x 155 x 84 cm Col. privada. Nueva Yo I ~-~---------------~~--_._----_.._-- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 0 �� Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 (( Penetrecan » final, y en general entre todas las series entre sí relacionadas no basta con una exposición lógica, lineal. Habría que recurrir a la Tabla de Clasificación Isotópica de las Imágenes que nos propone Gilbert Durand, que polariza en general entre imágenes diurnas y nocturnas, para luego ir adscribiendo los diversos arquetipos, las estructuras, los géneros heroicos, drámaticos y antifrásicos en que los mismos se agrupan. No nos podemos detener aquí en estos interesantes extremos. Por hoy nos quedamos en el comienzo del poema babilónico de la Creación: (( Cuando en lo alto el cielo aún i había sido nombrado, y abajo la tierr firme no había sido mencionada por su nombre)).,. Buda, cuando después de la Iluminación visitó por primera vez su ciudad natal, para convencer a los suyos de sus fuerzas espirituales, exhibió algunos (( poderes milagrosos se elevó por los aires, cortó su cuerpo en pedazos y dejó caer en el suelo su cabeza y sus miembros, para que se reunieran inmediatamente ante los ojos maravillados de los espectadores. En los sueños iniciáticos de los chamanes: el candidato asiste al descuartizamiento de su propio cuerp por las almas de los antepasados. Per( sus huesos son enseguida reunidos y con hierro. Esto es quizá alg* lo que sucede a Martín Chirino coi esculturas forjadas a base de martillo y fragua. LABERINTJA III. Hierro forjado 50 x 50 x 15 cm Col. privada. Barcelona 197Z o 60 [ perl LABERINTIA IlI. 1971 Hierro forjado 50 x 50 x 15 cm Col. privada. Barcelona « Penetrecam) final, y en general entre todas las series entre sí relacionadas no basta con una exposición lógica, lineal. Habría que recurrir a la Tabla de Clasificación Isotópica de las Imágenes que nos propone Gilbert Durand, que polariza en general entre imágenes diurnas y nocturnas, para luego ir adscribiendo los diversos arquetipos, las estructuras, los géneros heroicos, dr~ maticos y antifrásicos en que los mIsmos se agrupan. No nos podemos detener aquí en estos interesantes extremos. Por hoy nos quedamos en el comienzo del poema babilónico. de la Creación: " Cuando en lo alto el cielo aún lo había sido nombrado, y abajo la tierr firme no había sido mencionada por su nombre » ... Buda, cuando después de la Iluminación visitó por primera vez su ciudad natal, para convencer a los suyos de sus fuerzas espirituales, exhibió algunos « poderes milagrosos » : se elevó por los aires, cortó su cuerpo en pedazos y dejó caer en el suelo su cabeza y sus miembros, para que se reunieran inmediatamente ante los ojos maravillados de los espectadores. En los sueños iniciáticos de los chamanes: el candidato asiste al descuartizamiento de su propio cuerp las almas de los antepasados. perJ sus huesos son enseguida reunidos y soldados con hierro. Esto es quizá alg de lo que sucede a Martín Chirino co sus esculturas forjadas a base de y fragua. LABERINTIA IlI. 50 50 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 Martín Chirino constructor del espacio Manuel Padorno Preliminar. En el espacio real exterior y en el espacio mental imaginario, visible e invisible, el hombre actual arrastra su antigüedad y su moderna etapa histórica; cruza la floresta inmovilista y el pedregal revolucionario con un ramo de llamas y un ramo de agua creadoras; atraviesa, con el clan secreto de su organización biológica, la espesa vegetación étnica; arroja su red lógica al mar; tira al aire su fe irracional; se mira en el cristal fisico y ético de su antropología; entierra en el armario s estética máscara social; golpea sobre 1 piel del silencio; se baña, en el río continuo de la duda y de la certidumbre, con la esperanLa de que su propio conocimiento muerda la manzana de las realidades, se encuentre consigo mismo y se identifique a sí mismo y por último, se ame fieramente a sí mismo, tenga la cortesía de empuñar, decidido, los remos y bogue, bogue con fuerza hacia tierra, baje a la calle, acepte con la mayor naturalidad su humano en la comunida en que vive, comparta su celda única, la condena y la libertad de su tiempo, en los muros el duro memori la historia de su pueblo. El escultor Martín Chirino usa su humano en forjar un texto, e invisible, cuya combustión incendie la amorfa masa cerebral, la dinámica de las transformaciones. Texto y Lectura. La escultura es texto; su materia signo. Con el mismo material se AFROCAN VI. Hierro for/ ado 88 45 12 Col, privada. U. S. A. 197V 1. L 1 6622 Martín Chirino constructor del espacIo Padorno Preliminar. En el espacio real exterior y en el espacio mental visible e invisible, el actual arrastra su antigüedad y moderna etapa histórica; cruza la inmovilista y el pedregal con un ramo de llamas y un ramo de agua creadoras; con el clan secreto de su biológica, la espesa étnica; arroja su red lógica mar; tira al aire su fe irracional; se mira en el cristal físico y ético de su antropología; entierra en el armario s estética máscara social; golpea sobre 1 del silencio; se baña, constantemente, en el río continuo de la duda y de la certidumbre, con la esperanza de que su propio conocimiento muerda la manzana de las realidades, se encuentre consigo mismo y se identifique a sí mismo y, último, se ame fieramente a sí mismo, tenga la cortesía de empuñar, los remos y bogue, bogue fuerza hacia tierra, baje a la calle, con la mayor naturalidad su compromiso humano en la comunida que vive, comparta su celda única, condena y la libertad de su tiempo, escriba en los muros el duro memori 1 de la historia de su pueblo. escultor Martín Chirino usa su tiempo humano en forjar un texto, . visible e invisible, cuya combustión la amorfa masa cerebral, inicie la dinámica de las y Lectura. La escultura es su materia signo. Con frecuencia, el mismo material se AFROCAN VI. 1971 Hierro forjado 88 x x cm 62 Col. privada. S. A. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 presta, inicialmente, a un análisis de lectura previa: la textura del hierro forjado. La forja del hierro, el oficio del herrero, tiene una larga historia. Ante el descubrimiento del hierro todas las civilizaciones anteriores se quedaron, literalmente, petrificadas. El tumultuoso río cultural de la piedra detuvo su curso, asombrado y curioso, al pasar y mirar hasta el fondo de la fundición y de la herrería. La lectura del texto promete cuestionar, resueltamente, el problema de pensar. Leer es pensar. Para leer un texto — o la naturaleza— es necesario que la mirada humana se amaestre, se artesane. En esta artesanía de la mirada hay, implícito, un amor por los signos, por su significación, y fundamentalmente, por los silencios. Hay que saber leer el signo y su pulso. la significación concreta y su clara vegetación, el tumbo y el redoblar de sus silencios. discurso dialéctico de Julio González está perfectamente tramado — fría dramática y horro de énfasis— de espacios donde se inician las fuentes del silencio. Constantin Brancusi — eremita universal exquisito— propon un proceso desde el borde mismo de creación, silabeo místico, pulido silencio arrebatador. Pablo Gargallo muestra un discurso del cual sólo le interesa, finalmente, dejarlo vacío, dejar los huecos de la estructura de el espacio atravesado de rumoi es silenciosos. 1 a LABERINTIA. / 978 Acero especial Fundación Juan Marci 6464 presta, inicialmente, a un análisis de lectura previa: la textura del hierro forjado. La forja del hierro, el oficio del herrero, tiene una larga historia. Ante el descubrimiento del hierro todas las civilizaciones anteriores se quedaron, literalmente, petrificadas. El tumultuoso río cultural de la piedra detuvo su curso, asombrado y curioso, al pasar y mirar hasta el fondo de la fundición y de la herrería. La lectura del texto promete cuestionar, resueltamente, el problema de pensar. Leer es pensar. Para leer un texto - o la naturalezaes necesario que la mirada humana se se artesane. En esta de la mirada hay, implícito, un amor por los signos, por su y fundamentalmente, por los silencios. Hay que saber leer el signo y su pulso, la significación concreta y su clara vegetación, el tumbo y el redoblar de sus silencios. 1 discurso dialéctico de Julio González está perfectamente tramado - fría dramática y horro de énfasis- de espacios donde se inician las fuentes del silencio. Constantin Brancusi - eremita universal exquisito- propon un proceso desde el borde mismo de a creación, silabeo místico, pulido silencio arrebatador. Pablo Gargallo muestra un discurso del cual sólo le interesa, finalmente, dejarlo vacío, dejar los huecos de la estructura de s retórica, el espacio atravesado de rumores silenciosos. LABERINTIA. 1978 Acero especial 64 Fundación Juan Marc © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 El hombre contemporáneo quizá no tenga ninguna necesidad de leer; la necesidad de leer el espacio se halla más bien en estos escultores. Esculturas. Martín Chirino comienza prácticamente sus trabajos de mayor problemática y sencillez hacia mediados del siglo, cuenta, por entonces, justamente veinticinco años. Madera, piedra, cristal, cemento, plomo, hierro son los materiales elegidos en sus investigaciones experimentales, siendo este último el que por su propia textura tomará cuerpo, plenos poderes, carta de naturaleza desde ayer hasta hoy. Inicialmente sus espacios de hierro forjados o de chapas de hierro forjadas y soldadas se instalan en la vanguardia de la abstracción expresionista. Estas (( Composiciones)) tienen la libertad de ofrecer, en su conjunto, volúmenes que conciertan ya, espacialmente, una poética. Este proceso de (( Composiciones)) conduci a Chirino a un mayor y más profund conocimiento del material. Su interpretación de la materia — por má comprendida, más jubilosa— le llevar’ a crear sus (( Herramientas poéticas e inútiles)) que reptan por el suelo, se yerguen como animales nocturnos petrificados hacia el día, crecen y levantan el vuelo — la espiga vertical— serpentean olfateando el lastro de un presa quimérica o enigmáticamente otean el horizonte en espera de no se sabe bien qué aparición, qué misterio Seguidamente surgen sus (( Raíces)) del conocimiento racional e irracional de vida humana. Raíces que agrietan, resquebrajan y soportan el enorme del aire, raíces que penetran en espacio visible desconocido, raíces son el único testimonio del de la civilización y alucinad raíces en las que se hunde la violencia y humanas. Los diversos artísticos no se van sucesivamente hasta sus últimas consecuencias espaciotemporales, sino que acordadas diferenciadas hecho de que cada pieza ha tenido la AFROCAN VII. Hierro forjado 89 x46x 10cm Col. privada. U. S. A. 197 a L 6666 El hombre contemporáneo quizá no tenga ninguna necesidad de leer; la necesidad de leer el espacio se halla más bien en estos escultores. Esculturas. Martín Chirino comienza prácticamente sus trabajos de mayor problemática y sencillez hacia mediados del siglo, cuenta, por entonces, justamente veinticinco años. Madera, piedra, cristal, cemento, plomo, hierro son los materiales elegidos en sus investigaciones experimentales, siendo este último el que por su propia textura tomará cuerpo, plenos poderes, carta de naturaleza desde ayer hasta hoy. Inicialmente sus espacios de hierro forjados o de chapas de hierro forjadas y soldadas se instalan en la vanguardia de la abstracción expresionista. Estas « Composiciones » tienen la libertad de ofrecer, en su conjunto, volúmenes que conciertan ya, espacialmente, una poética. Este proceso de « Composiciones » conduci á a Chirino a un mayor y más profund conocimiento del material. Su interpretación de la materia - por má comprendida, más jubilosa- le llevar' a crear sus « Herramientas poéticas e inútiles » que reptan por el suelo, se yerguen como animales nocturnos petrificados hacia el día, crecen y levantan el vuelo - la espiga verticalserpentean olfateando el rastro de un presa quimérica o enigmáticamente otean el horizonte en espera de no se sabe bien qué aparición, qué misterio. Seguidamente surgen sus « Raíces » del conocimiento racional e irracional de la vida humana. Raíces que agrietan, y soportan el enorme móvil del aire, raíces que penetran en el espacio visible desconocido, raíces que son el único testimonio del naufragio de la civilización y alucinad tecnología; raíces en las que se hunde violentamente la violencia y destrucción humanas. Los diversos hechos artísticos no se van desarrollando sucesivamente hasta sus espacio- temporales, sino que entramados, interrumpidamente, crean un bosque de figuras distintas, acordadas y diferenciadas por el solo hecho AFROCAN VII. 197 Hierro forjado 89 x 46 x fa cm Col. privada. U. SA. ~~~~~~~~~-_._ ..__. -- 66 u. S. A. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1.: © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 real de ser por ser, cada única. Sin embargo, hay cierto mental, analógico, que enhebra todas sus épocas. traza ya desde 1950 sus y aparentemente sencillas Pueden verse en sus dibujos aquella época así como en las pocas de hierro forjado que han sobrevivido por puro azar. Aquellas iniciales — nominadas desde 1958 (( El Viento))— se remontan a una milenaria cultual, planteada, enigmáticamente, el hombre aborigen canario, a de sílex sobre la roca de Balos, el y el Roque de Teneguía. El habitante de las Islas Canarias, hombre guanche, talló sobre la roca símbolo imperecedero: su plegaria infinita, la impenetrable de la diosa o el fervoroso canto la fecundidad. Son estos petroglifos o espiraliformes así como las canarias)) circulares los que por aquellos años de la española y europea al canario, angustiosa lúcidamente, ir en busca de su propia identidad oculta, arrasada y destruida a golpe de espada imperial y fe desde la Conquista. Al final de esta década de los años cincuenta Chirino atraviesa por uno de esos momentos de abstracción expresionista más acentuados; su proceso mental crítico le lleva a la ejecución de su serie los (( Inquisidores)). Aparentemente sugieren monstruosas cabezas antropomórficas, humanos rostros bestiales, implacables testas del libre albedrío. estas esculturas de hierro forjado Chirino dibuja en el espacio con increíble naturalidad el trazo y gesto de una mayor violencia expresiva; crea espacialmente la línea de una severa AFROCAN VIII. 1978 Hierro forjado 115 x 40 x 15 cm Col. Borgenichi Gallery. Nueva York PAISAJE X. El árbol. 1978 Hierro forjado 200 x 93 x 50 cm Col. privada. New York 6688 posibilidad real de ser por ser, cada una única. Sin embargo, hay cierto hilo mental, analógico, que enhebra progresivamente todas sus épocas. Chirino traza ya desde 1950 sus tremendas y aparentemente sencillas espirales. Pueden verse en sus dibujos de aquella época así como en las pocas muestras de hierro forjado que han por puro azar. Aquellas espirales iniciales - nominadas desde « El Viento » - se remontan a una problemática milenaria cultual, forjado 200 x 93 x 50 cm Col. privada. New York mágica, planteada, enigmáticamente, por el hombre aborigen canario, a golpe de sílex sobre la roca de Balos, el Julan y el Roque de Teneguía. El antiguo habitante de las Islas Canarias, el hombre guanche, talló sobre la roca un símbolo imperecedero; su oración o su plegaria infinita, la impenetrable mirada de la diosa o el fervoroso canto a la fecundidad. Son estos petroglifos o ideogramas espiraliformes así como las « pintaderas canarias » circulares los que postguerra española y europea al escultor canario, angustiosa y ir en busca de su propia oculta, arrasada y destruida a de espada imperial y fe enceguecida desde la Conquista. Al de esta década de los años Chirino atraviesa por de momentos de abstracción más acentuados; su mental crítico le lleva a la de su serie los « Inquisidores » . Aparentemente monstruosas cabezas humanos rostros implacables testas exterminadoras del libre albedrío. En esculturas de hierro forjado dibuja en el espacio con naturalidad el trazo y gesto de mayor violencia expresiva; crea ' la línea de una severa AFROCAN VIII. 1978 115 x 40 x 15 cm 68 Borgenicht PAISAJE X. El árbol. 1978 prometen, por aquellos años de la increlble 1/ 5 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 economía geométrica. Aparece su (( Mediterránea)) atióntica. Más tarde las progresivas etapas de la (( Mediterránea)) se posarán levemente en el suelo solidario. Surge enigmática y misteriosa la (( Lady)) de Martín Chirino. ¿ Qué viene a seiiibrar esta mujer en este campo de concentración individual y colectivo? ¿ El gas letal? ¿ La semilla de la fecundidad o de la destrucción? ¿ O acaso viene a recordar que la vida material y cultural de un pueblo habrá de manifestarse, simple y eficaz, roto el carisma, muerto el idolillo? Las ladies de la abstracción se instalan, en su propia cronología, dentro de un amplio campo connotativo. Desde 1970 Chirino viene trabajando en nuevas formas de su actividad artística. Cada hecho artístico, cada texto, cuestiona y dinamiza el proceso mental. El torbellino contenido de la espiral se desata violentamente apenas iniciarse: Chirino crea el « Aeróvoro » , extraño pájaro de larguísimas alas planeadoras, devorador del aire, del tiempo humano y su ignorada distancia; buho de la sabiduría que planea sobre la ciudad; halcón para la caza mayor de cetrería donde la presa es el ave monstruosa, boba y fofa, qu patea lentamente sobre la imaginació] hum
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Chirino [exposición celebrada en la Casa de Colón] |
Autor principal | Chirino, Martín |
Autores secundarios | Zaya, Antonio |
Tipo de documento | Libro |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 1982 |
Páginas | 99 p. |
Materias |
Chirino, Martín (1925-) Exposiciones Escultura moderna - Siglo 20º Canarias |
Formato Digital | |
Tamaño de archivo | 9564418 Bytes |
Texto | © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 de Cultura. General de Bellas Artes, y Bibliotecas. Subdireccjón General Artes Plásticas. de Canarias. Excelentísimo Cabildo Insular de Las Palmas de Gran Canaria. de Colón. Excelentísimo Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. y Junta de Canarias. Cabildo Las Palmas de Gran Canaria. Casa de Colón. Las Palmas Gran Canaria. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos Bibliotecas. Subdirección General de Artes Plásticas. La © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 DONACIÓN Cabildo Insular de Gran Canaria - DONACiÓN Cabildo Insular de Gran Canaria ....::- - , Cabildo Insular de Gran Canari. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 chiJino TEXTOS: Westerdahl Pérez Minik Luis Gallardo Padorno Carlos E. Pinto BIBLIOTECA IJNWERSITARIA L,’ S PALMAS DE G. CANARIA N.’ Documento 5.5 ‘ r. 4° Copia9Oi.. 2iÇ5 de Cultura. General de Bellas Artes, y Bibliotecas. General Artes Plásticas. Junta de Canarias. Excelentísimo Cabildo Insular de Las Palmas de Gran Canaria. Casa de Cólón. Excelentísimo Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. y. TEXTOS: Zaya Eduardo Westerdahl Domingo Pérez Minik José Luis Gallardo Manuel Padorno Carlos E. Pinto Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Subdirección General de Artes Plásticas. Junta de Canarias. Excelentísimo Cabildo Insular de Las Palmas de Gran Canaria. Casa de Cólón. Excelentísimo Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. • Irlno IBIBLIOTECA UNIVERSITARIA LAS PALMAS DE G. CANARIA N. o DOlOyrnento <;;. 2J. 22 N ° 09.2. JG5 Colón. • BIBLIOTECA · OOillrnemo (;;. 2J N. · Copia 3" 09.2JG5 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 Constituye una gran satisfacción para la Institución que me honro en presidir y mía personal dedicar estas palabras de saludo y reconocimiento a nuestro querido paisano y universalmente reconocido artista Martín Chirino, con motivo el Excmo. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, en su nombramiento como Hijo Predilecto de la ciudad. Este merecido homenaje se con la importante exposición antológica de las esculturas del artista, magno acontecimiento cultural en el que se ofrecerá a los canarios todos la oportunidad única de apreciar el magnífico quehacer de nuestro tan ilustre y célebre artista, que con tanta ha elevado el rango cultural de Comunidad. Quiero Martín sincera larga arduo del FERNANDO BERGASA PERDOMO Presidente 3 Constituye una gran satisfacción para la Institución que me honro en presidir y mía personal dedicar estas palabras de saludo y reconocimiento a nuestro querido paisano y universalmente reconocido artista Martín Chirino, con motivo de los actos programados por el Excmo. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, en su nombramiento como Hijo Predilecto de la ciudad. Este merecido homenaje se acrecienta y enriquece con la importante exposición antológica de las esculturas del artista, magno acontecimiento cultural en el que se ofrecerá a los canarios todos la oportunidad única de apreciar el magnífico quehacer de nuestro tan ilustre y célebre artista, que con tanta honra ha elevado el rango cultural de nuestra Comunidad. Quiero expresar, finalmente, a Martín Chirino, mi felicitación más sincera y mis mejores deseos de una larga y fructífera labor creadora en el arduo camino que ha escogido dentro del Arte de nuestro tiempo. FERNANDO Presidente de la Junta de Canarias 3 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 El Cabildo Insular de Gran Canaria no podía quedar ausente en el Homenaje, indubitable y necesario, que la Isla y el Municipio capitalino rinden a uno de los artistas con mayor rango universal y con mayor prestigio. No en vano su nombre es hoy obligado en cualquier repertorio histórico del Arte Nuestro Cabildo, a través de su Casa de Colón, exposición con mostrar presencia. Y a través de ella, será posible admirar el vigor, la creatividad y la difícil simplicidad de nuestro Martín Chirino, insular del cual podernos sentirnos orgullosos. su magisterio y por su renombre. FERNANDO GIMÉNEZ NAVARRO del Cabildo Insular de G. C. 5 El Cabildo Insular de Gran Canaria no podía quedar ausente en el Homenaje, indubitable y necesario, que la Isla y el Municipio capitalino rinden a uno de los artistas con mayor rango universal y con mayor prestigio. No en vano su nombre es hoy obligado en cualquier repertorio histórico del Arte Español Contemporáneo. Nuestro Cabildo, a trav��s de su Casa de Colón, albergará la exposición con la que el artista ha querido mostrar su presencia. Y a través de ella, será posible admirar el vigor, la creatividad y la difícil simplicidad de nuestro Martín Chirino, insular del cual podemos sentirnos orgullosos. Por su magisterio y por su renombre. FERNANDO GIMÉNEZ NAVARRO Presidente del Cabildo Insular de G. C. 5 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 El Chirino, con ocasión (( Hijo » , en por distintos personal de definido pci fil genérico. Mi contento se origina en haber prueba y patente de la admiración que siempre sentido su tenaz, y recia vocación artística y la el vigor y la calidad de su obra. Una obra en la que se revela una firme y bien trabada entre formulación teórica y la maestría de su formalización material. Martín Chirino es ya dueño de un estilo tan propio y genuino como propio y es su excelente oficio de y forjador. En la concepción de su arte se da una feliz confluencia, espontánea conjunción de factores de su fiel sintonía de las del arte contemporáneo con entrañadas e intuitivas vivencias inconsciente colectivo de su pueblo insular. Los temas de su obra grabada y forjada, las constantes estilísticas de diversas etapas de su evolución son símbolos atávicos del pasado de sus islas. También algo le de ellas en el secreto dominio de técnica artesanal de la que tan larga guarda el pueblo canario sus tiempos prehistóricos. Trasluce equilibrio, entre forma de esencias expresivas, acontecer con toda abre caminos un diálogo en varios niveles con cualquier segundo motivo sincera satisfacción es el de haber contribuido a que su isla nativa, tan presente siempre en el hontanar de los sueños artista, conozca y viva su obra, la enaltezca y la honre, le labre un permanente y le reserve una privilegiada en su corazón y en memoria.• Desde ella podrá su podremos todos, otear y seguir alegría y orgullo los pasos seguros y fructuosos que por las anchas sendas del mundo viene dando este gran escultor canario, ejemplo singular de genio, hombría y voluntad. JUAN RODRÍGUEZ DORESTE de Las Palmas de Gran Canaria. 7 El homenaje que ahora se rinde a Martín Chirino, con ocasión de que su ciudad natal lo ha nombrado « Hijo Predilecto » , suscita en mí una honda satisfacción por dos distintos motivos: uno de íntima condición personal y el otro de más definido perfil genérico. Mi contento se origina en haber podido dar una prueba pública y patente de la admiración que siempre he sentido por su tenaz, auténtica y recia vocación artística y la originalidad, el vigor y la calidad de su obra. Una obra en la que se revela una coherencia firme y bien trabada entre su formulación teórica y la maestría de su formalización material. Martín Chir. ino es. ya dueño de un es. tilo tan proplO y genuIno como proplO y ajustado es su excelente oficio de escultor y forjador. En la concepción de su arte se da una feliz confluencia, una espontánea conjunción de factores derivados de su fiel sintonía de las componentes del arte contemporáneo con entrañadas e intuitivas vivencias del inconsciente colectivo de su pueblo insular. Los temas de' su obra grabada y forjada, las constantes estilísticas de las diversas etapas de su evolución son como símbolos atávicos del pasado aborígen de sus islas. También algo le viene de ellas en el secreto dominio de la técnica artesanal de la que tan larga tradición guarda el pueblo canario desde sus tiempos prehistóricos. Trasluce toda su obra un raro equilibrio, una perfecta ecuación entre forma y concepto, entre la solidez de sus volúmenes y la fina simbología de . . sus esenCIas expreSIvas, que, como debe acontecer con toda verdadera creación, abre caminos a un fecundo en con cualquier espectador. El segundo motivo de mi sincera es haber contribuido su nativa, tan presente en el hontanar de los sueños del artista, conozca y viva su obra, la y la honre, le labre un recuerdo permanente y le reserve una parcela privilegiada en su corazón y en su memoria. Desde ella podrá su ciudad, podremos todos, otear y seguir con alegría y orgullo los pasos seguros fructuosos que por las anchas sendas mundo viene dando este gran canario, ejemplo singular de hombría y voluntad. RODRÍGUEZ DORESTE Alcalde de Las Palmas de Gran Canaria. 7 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 Martín significante al encuentro del mito We shall not ceasefrom exploration And the end of ah nur ecp/ oring / ill he fo orrive where we started And Know the place for thefirst time. T. S. Eliot Al escoger los versos de Eliot no quisiera dar la impresión de que mis palabras se conducen a partir del fatalismo que encierran aquéllos, ni que la obra de Martín Chirino no podía ser otra, que responde a un determinismo o que es el instrumento del deseo de otro. En realidad, mi intención, una propuesta, no es sino el desarrollo del precepto estético — el círculo vicioso, la espiral— que deduzco de la lectura de la obra del escultor canario. Por lo demás, cuando Chirino declaraba que (( después de todo un proceso de acumulación de conocimientos llega un momgnto en que eres como si dijéramos el hombre de la sabiduría » , que (( empiezo a entender que lo que yo tengo que hacer es desandar el camino, deshacer, a través de lo que yo sé)) y que « lo que tengo que hacer realmente es volvei a entender ese origen)), el escultor — al referirse a Joyce— repetía las palabras Eliot y trataba de entrar en el pasado de la tradición y en su Que eligiera a Joyce para ejemplificar su actitud no era gratuito: como Eliot, Joyce recurre a la tradición, al mito y al símbolo, para romper las barreras del tiempo y el espacio y realizar, en una época sin confianza en la coherencia, un trabajo unificador de valor universal. En toda pretensión de — como Zaya pretendían aquéllos—, reconocemos una una el descansa un trayectoria, advertiremos inmediatamente el sentido de esa estética debe comenzar admitiendo que amistad con Manolo y que sobre ambos ejercían las inscripciones aborígenes de son, para Martín Chirino, el a partir del que se inicia las corrientes artísticas de la de los cincuenta. estudiaba en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, ciertas obras de 1 Bienal Hispano- Americana de Arte y las publicaciones que de un modo u otro llegaron a sus manos, en ninguna forma en él nada fundamental, necesariamente subrayaron algunas que entonces sólo estaban 9 Martín Chirino: de la forma significante al encuentro del mito Zaya We shall not cease from exploration And the end ojal! our exploring Will be to arrive where we started And Know the place for the first time. T. S. Eliot Al escoger los versos de Eliot no quisiera dar la impresión de que mis palabras se conducen a partir del fatalismo que encierran aquéllos, ni que la obra de Martín Chirino no podía ser otra, que responde a un determinismo o que es el instrumento del deseo de otro. En realidad, mi intención, una propuesta, no es sino el desarrollo del precepto estético - el círculo vicioso, la espiral- que deduzco de la lectura de la obra del escultor canario. Por lo demás, cuando Chirino declaraba que « después de todo un proceso de acumulación de conocimientos llega un momento en que eres como si dijéramos el hombre de la sabiduría » , que « empiezo a entender que lo que yo tengo que hacer es desandar el camino, deshacer, a través de lo que yo sé » y que (< 10 que tengo que hacer realmente es volver a entender ese origen » , el escultor - al referirse a Joyce- repetía las palabras de Eliot y trataba de entrar en el pasado de la tradición y en su universalidad. Que eligiera a Joyce para ejemplificar su actitud no era gratuito: como Eliot, Jayce recurre a la tradición, al mito y al símbolo, para romper las barreras del tiempo y el espacio y realizar, en una época sin confianza en la coherencia, un trabajo unificador de valor universal. En la obra de Chirino, despojada de toda intención moral y sin la pretensión de crear una obra exenta de elementos subjetivos - como pretendían aquél1os-, reconocemos una conciencia histórica que ilustra una civilización que no es el tiempo y el espacio de una tradición que descansa lejos de nuestro tiempo, sino un signo de los tiempos, parte de nuestra condición individual. Siguiendo su trayectoria, advertiremos vocación universalista y el de su estética espiral. Uno debe comenzar admitiendo que la amistad con Manolo Millares y la fascinación que sobre ambos ejercían inscripciones aborígenes de Canarias son, para Martín Chirino, el único pretexto a partir del que se inicia en las corrientes artísticas de la vanguardia de los cincuenta. Mientras estudiaba en la Escuela Superior de Bellas Artes de San de Madrid, ciertas obras de la 1 Bienal Hispano- Americana de Arte ( 1951) y las publicaciones que de un u otro llegaron a sus manos, aunque en ninguna forma imprimieron en él nada fundamental, subrayaron algunas cuestiones que entonces sólo estaban esbozadas. 9 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 La Bienal de Madrid, patrocinada por el gobierno de Franco, era todavía bastión de los artistas conervadores y los únicos artistas nuevos que participaron — Tápies, Cuixart, Tharrats, Guinovart y Jorge de Oteiza— no habían formulado aún los estilos personales por los que hoy son conocidos: experimentaban con un surrealismo de ascendencia literaria y autobiográfico similar al que, en la década anterior, preocupara a los artistas americanos que comenzaban a conocerse en España bajo el genérico de Expresionistas Abstractos. Los artistas americanos no eran desconocidos para Martín Chirino, pero sus preocupaciones, aunque similares, dificilmente pudieron influenciar al escultor cuando en 1953 realizó su serie de (( Reinas Negras)). Un año antes, en un viaje a París, el encuentro con la obra de Julio González había provocado en Chirino — según explica su (( Cronología))— una nueva serie de reflexiones sobre la naturaleza de la escultura. En descubrió belleza, metálicas, hierro que eran insistentemente humanas, contemporánea, metíforas de la ( (( Reinas Negras)), de sus (( de sus (( e totems y extraños, las son el primer ejemplo de sus intenciones y de su preocupación por obra de valor universal. El y el contacto con las estéticas de la escultura contemporánea ( 1953); la preocupación, ahora definitiva concienciación, por el arte aborigen de las Islas Canarias ( 1954); su amistad y colaboración con el escultor Ferrant ( 1955) y el contacto con Expresionismo Abstracto a través de la III Bienal Hispano- Americana de celebrada en Barcelona ( 1955), en que Chirino participa junto a Ferrant, Pablo Serrano, Alexander Gaston Lachaise y Theodore Roszack; el estudio de las esculturas sumeria y egipcia en el British Museum ( 1956) y la formación de (( El Paso)) 11 La Bienal de Madrid, patrocinada por el gobierno de Franco, era todavía bastión de los artistas conservadores y los únicos artistas nuevos que . participaron - Tápies, Cuixart, Tharrats, Guinovart y Jorge de Oteiza:::: no habían formulado aún los estilos personales por los que hoy son conocidos: experimentaban con un surrealismo de ascendencia literaria y autobiográfico similar al que, en la década anterior, preocupara a los artistas americanos que comenzaban a conocerse en España bajo el genérico de Expresionistas Abstractos. Los artistas americanos no eran desconocidos para Martín Chirino, pero sus preocupaCIones, aunque similares, difícilmente pudieron influenciar al escultor cuando en 1953 realizó su serie de « Reinas Negras)). Un año antes, en un viaje a París, el encuentro con la obra de Julio González había provocado en Chirino - según explica su « Cronología » )- una nueva serie de reflexiones sobre la naturaleza de la escultura. En las de González, Chirino no sólo descubrió que existía otro orden de belleza, no sólo unas figuras de láminas metálicas, de varillas y listones de hierro humanas, sino, como en la poesía contemporánea, elisiones y metáforas de un arte moderno que no regresa a la figura cuando aparece el tema de la forma humana, sino que se apresura a encontrarla en la siguiente estación ( sic). No era otro el sentido de sus « « Composiciones)) y de sus « Herramientas Poéticas e Inútiles)). Como totems inaprehensibles, oscuros y extraños, las reinas son el ejemplo de sus intenciones africanistas y de su preocupación por una obra de valor universal. El conocimiento y el contacto con las corrientes estéticas de la escultura británica contemporánea ( 1953); la continuada preocupación, ahora concienciación, por el arte de las Islas Canarias ( 1954); su y colaboración con el escultor Angel Ferrant ( 1955) y el contacto con el Expresionismo Abstracto a través de III Bienal Hispano- de Arte celebrada en Barcelona ( 1955), en la que Chirino participa junto a Pablo Serrano, Alexander Calder, Gaston Lachaise y Theodore el estudio de las esculturas sumeria y egipcia en el British Museum 1956) Yla formación - de úEl PasO)) 11 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ( 1957), servirían para confirmar aquellos síntomas. Ya entonces, siguiendo la tradición humanista de González, Chirino comenzó a experimentar un proceso de desarrollo en el que parecía asegurarse definitivamente una significación para sus formas abstractas. El paralelismo con los años de formación de los Expresionistas Abstractos americanos — de los que Chirino sólo conocía algo de sus estilos de madurez, por los que ya merecían consideración internacional— es sorprendente y puede esclarecer, en su analogía, la posición significativa y original de Martín Chirino en el espacio estrictamente formal, exento de contenido, de la vanguardia española del momento. La naturaleza de algunas exhibiciones que organizaron los museos de Arte Moderno y Metropolitan de Nueva York a finales de los años treinta y principios de los cuarenta pueden iluminar el interés d los expresionistas americanos en las artes aborígenes y justificar esa relación paradigmática que entiendo como base de las intenciones universalistas de Chirino. En el Museo de Arte Moderno, (( American Sources of Modern Art ( 1933))) exponía la tesis de que el arte moderno americano incluía ejemplos de las culturas Azteca, Maya e Inca; « African Negro Art ( 1935))) ofrecía un2 amplia variedad de un arte cuyos trataban de invalidar el sentido paternalista y racista de la occidental; « Prehistoric Rock Pictures in Europe and Africa)) reforzó las actitudes de muchos pintores y, especialmente Pollock, de Kooning y Baziotes, y fomentaron las características estilísticas los relacionaban con las pinturas especialmente cantábricas, cuando el Museum montó una de los frescos pompeyanos; « Twenty Centuries of Mexican Art ( 1940))), al entender que los orígenes muralismo mexicano podían en el suelo americano, 12 ( 1957), servirían para confirmar aquellos síntomas. Ya entonces, siguiendo la tradición humanista de González, Chirino comenzó a experimentar un proceso de desarrollo en el que parecía asegurarse definitivamente una significación para sus formas abstractas. El paralelismo con los años de formación de los Expresionistas Abstractos americanos - de los que Chirino sólo conocía algo de sus estilos de madurez, por los que ya merecían consideración internacional- es sorprendente y puede esclarecer, en su analogía, la posición significativa y original de Martín Chirino en el espacio estrictamente formal, exento de contenido, de la vanguardia española del momento. La naturaleza de algunas exhibiciones que organizaron los museos de Arte Moderno y Metropolitan de Nueva York a finales de los años treinta y principios de los cuarenta pueden iluminar el interés d los expresionistas americanos en las artes aborígenes y justificar esa relación paradigmática que entiendo como base de las intenciones universalistas de Chirino. En el Museo de Arte Moderno, « American Sources of Modern Art ( 1933)) exponía la tesis de que el arte moderno americano incluía ejemplos de las culturas Azteca, Maya e Inca; « African Negro Art ( 1935)) ofrecía un amplia variedad de un arte cuyos presupuestos trataban de invalidar el sentido paternalista y racista de la especulación occidental; « Prehistoric Pictures in Europe and Africa » ( 1937), reforzó las actitudes de muchos y, especialmente Pollock, Rothko, de Kooning y Baziotes, estimularon y fomentaron las rebuscadas características estilísticas que los relacionaban con las pinturas prehistóricas, especialmente franco- cantábricas, cuando el Metropolitan Museum montó una exposición de los frescos pompeyanos; Centuries of Mexican Art 1940)), al entender que los orígenes del muralismo mexicano podían encontrarse en eL suelo americano, © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 sugería a los artistas de los Estados Unidos la forma para lograr un arte original y distintivo: mirar primero a sus propias raíces indígenas y transformarlas luego en un idioma moderno; finalmente, (( Indian Art of the United States » obviamente interesó, por la exhibición de petroglifos y pictografías, tanto a Stamos y a Pollock como a Newman. A partir de dichas exposiciones, con las del (( Cubism and Abstract Art ( 1936) » y (( Fantastic Art, Dada, Surrealism ( 1 936- 3 7) » que también organizara el Museo de Arte Moderno, y la afluencia de artistas como Max Ernst, Matta, Femad Leger, Mondrian, Naum Gabo, etc. a Nueva York, las pinturas de los que iban a ser los Expresionistas Abstractos comenzaron a desenvolverse en un vocabulario que remitía a esa voluntad de significación. No es mi intención detallar la naturaleza de esa preocupación aquí. Basta decir, para ilustrar su importancia, que cuando Motherwell visitó España en 1958 una de sus experiencias más conmovedoras fue el encuentro con las pinturas de las de Altamira y que el fondo de los motivos de su (( The Homely Protestant » ( 1947- 48) es semejante a los de los petroglifos antiguos; que (( Wounded Animal)) ( 1 943) de Jackson Pollock ofrece la medida de aquella voluntad: su estilo es el de un bisonte herido de una cueva del norte de España; que los primeros lienzos de Theodoros Stamos, maravillado con los petroglifos mexicanos, señalan prehistóricos: (( Ancestral Flow » ( 1945), « The Sacrifice » ( 1946), « Archaic Sentinel » ( 1948); y existen otros muchos ejemplos en Gottlieb, Barnett Newman y Rothko. REINA NEGRA . 1952 Col. privada . Las Palmas de Gran Canaria S. S a los artistas de los Estados la forma para lograr un arte y distintivo: mirar primero a propias raíces indígenas y luego en un idioma finalmente, « Indian Art of United States » obviamente interesó, por la exhibición de petroglifos y pictografías, tanto a Stamos y a Pollock como a Newman. A partir de dichas exposiciones, con del « Cubism and Abstract Art ( 1936)) y « Fantastic Art, Dada, ( 1936- 37)) que también el Museo de Arte Moderno, y la afluencia de artistas como Max Matta, Fernad Leger, Mondrian, Cabo, etc. a Nueva York, las de los que iban a ser los Abstractos comenzaron desenvolverse en un vocabulario que a esa voluntad de significación. es mi intención detallar la de esa preocupación aquí. decir, para ilustrar su que cuando Motherwell España en 1958 una de sus más conmovedoras fue el con las pinturas de las Cuevas de Altamira y que el fondo de motivos de su « The Homely » ( 1947 - 48) es semejante a los los petroglifos antiguos; que « Wounded Animal » ( 1943) de Jackson ofrece la medida de aquella su estilo es el de un bisonte h'erido de una cueva del norte de que los primeros lienzos de Stamos, maravillado con petroglifos mexicanos, señalan eventos prehistóricos: « Ancestral Flow » « The Sacrifice » ( 1946), « Archaic _ » ( 1948); y existen otros ejemplos en Cottlieb, Barnett y Rothko. RE/ NA privada. Palmas de Gran Canaria eee ( 1945), . NEGRA. ee © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 Chirino, sin conocer las de aquellos y quizá sus obras de madurez como alternativas abstractas, comenzado a elaborar una obra sin referencias y con las corrientes A diferencia de los y del informalismo de la Martín Chirino no tenía un especial en el mundo visual. Su principal era penetrar su mundo interior y crear nuevos sus propios sentimientos sobre el mundo más que el mundo mismo. Su percepción del mundo exterior, para el Expresionismo era útil como una metáfora que conducía al espectador al concepto de un paisaje interior. El cubismo y el constructivismo eran útiles porque significaban la modernidad, útiles por articulación estructural, no como herramientas de investigación. Las suyas son (( Composiciones)), (( Herramientas Poéticas e Inútiles » que al hombre con la tierra, — dice Chirino— que se « con el espíritu humano en más radical dimensión, la del utillaj e)). REINA NEGRA 1. 1953 forjado y soldado Col. privada . . ‘ REINA NEGRA II. 1953 forjado y soldado privada Martín Chirino, sin conocer las preocupaciones de aquellos y quizá entendiendo sus obras de madurez sólo como alternativas abstractas, había comenzado a elaborar una obra aparentemente sin referencias y relacionada con las corrientes informalistas. A diferencia de los cubistas y del informalismo de la época, Martín Chirino no tenía un interés especial en el mundo visual. Su preocupación principal era penetrar su propio mundo interior y crear nuevos objetos, sus propios sentimientos sobre percepción del mundo exterior, como para el Expresionismo Abstracto, era útil como una metáfora conducía al espectador al concepto un paisaje interior. El cubismo y el eran útiles porque la modernidad, útiles por su articulación estructural, no como de investigación. Las son « Composiciones » , « Herramientas Poéticas e Inútiles que comunican al hombre con la tierra, herramientas - dice Chirino- que se empalman « con el espíritu humano en su más radical dimensión, la del utillaje » . 1. 1953 Hierro forjado y soldado Col. privada II. 1953 Hierro for; ado y soldado Col. privada irlformalismo mundo más que el mundo mismo. NEGRA NEGRA 11. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 Aparecen, pues, dos niveles de lectura en la obra escultórica de cuandoen 1958 asume la espiral como identificación simbólica y resolución formal. El primero ya hemos esbozado al resumir la experiencia de los años de formación de los Expresionistas Abstractos y podemos, para referirnos estrictamente a la escultura, recordar igualmente los ejemplos de Brancusi en relación a las fábulas rumanas, de su discípulo Noguchi en relación a la oriental, de Moore en relación a los dólmenes de Stonehenge y el arte precolombino, y David Smith en relación al totemismo. Pero sería injusto dejar que bajo los paralelismos indicados se deslizara la idea de que las intenciones de no eran más que un reflejo de los intereses de otros. Sin saberlo, seguramente sin asumir lo que significaría para su obra, el joven Martín Chirino. antes de que llegara a Madrid con 23 años ( 1948) para emprender unos cursos académicos en Artes, había estudiado con su amigo el pintor Manolo Millares, los petroglifos de Canaria. Expresiones de una anterior a la conquista de las Islas Canarias por los españoles, los petroglifos guanches del Barranco de Balos, el Roque de Teneguía y El Julán eran entonces las únicas influencias posibles que lógicamente podrían deducirse de sus propósitos artísticos. segundo nivel, el formal, está fundamentalmente con la del hierro. Partiendo de la aseveración de Tarabukin y del constructivismo ruso en general, entonces en boga en el arte matérico español de los cincunta, de que (( el material dicta la forma)) e (( impone diferentes construcciones)) podemos entender cómo las esculturas de Chirino, hasta entrados los setenta ((( Composiciones » , (( Herramientas Poéticas e Inútiles » , (( Raíces)) e (( Inquisidores))) toman la inspiración RAÍZ. 1957 Hierro forjado 40 x 40 x 15 cm Col. privada 16 pues, dos niveles de en la obra escultórica de Chirino cuando ' en 1958 asume la como identificación simbólica y como resolución formaL El primero ya lo hemos esbozado al resumir la de los años de formación los Expresionistas Abstractos y para referirnos a la escultura, recordar los ejemplos de Brancusi relación a las fábulas rumanas, de discípulo Noguchi en relación a la cultura oriental, de Moore en relación RAIZ. 1957 40 15 cm los dólmenes de Stonehenge y el arte y David Smith en al totemismo. sería injusto dejar que bajo los indicados se deslizara la falsa idea de que las intenciones de Chirino no eran más que un reflejo de intereses de otros. Sin saberlo, sin asumir lo que para su obra, el joven Chirino, antes de que llegara a con 23 años ( 1948) para unos cursos académicos en Bellas Artes, había estudiado ampliamente, con su amigo el pintor Millares, los petroglifos de Gran Canaria. Expresiones de una cultura anterior a la conquista de las Canarias por los españoles, los guanches del Barranco de Balas, el Roque de Teneguía y El Julán entonces las únicas influencias que lógicamente podrían de sus propósitos artísticos. El segundo nivel, el formal, está relacionado fundamentalmente con la utilización del hierro. de la aseveración de y del constructivismo ruso general, entonces en boga en el arte español de los cincuenta, de « el material dicta la forma » e « diferentes construcciones » entender cómo las esculturas Chirino, hasta entrados los setenta (( Composiciones » , « Herramientas e Inútiles « Raíces » e « Inquisidores » ) toman la inspiración formal. forjado x x privada © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 directamente de la forja, como en Julio González. Incluso en (( El Viento)) ( 1958), eii la que la tejisióji de la espiral resiste la solidez y rigidez del hierro, Chirino sus esculturas con barras sobre las que aparece la del martillo, el doblaje y el Sus formas afiladas, sus torceduras, su rigidez angular derivan de sus conocimientos de la herrería tradicional y son un desarrollo de los COMPOSIC[ ON. 1958 forjado Col. privada útiles y herramientas de labranza, el arado y la reja; la prolongación del humano, el símbolo de esa necesidad de armonía con la tierra, de de las raíces. La formulación abstracta de los (( Inquisidores)) ( 1961) tiene, de nuevo, su contrapartida simbólica: en un 17 de la forja, como en Julio Incluso en « El Viento » ( 1958), en la que la tensión de la espiral resiste solidez y rigidez del hierro, Chirino forja sus esculturas con barras industriales sobre las que aparece la huella del martillo, el doblaje el corte. Sus formas afiladas, sus su rigidez angular derivan sus conocimientos de la herrería y son un desarrollo de los y herramientas de labranza, el y la reja; la prolongación del brazo humano, el símbolo de esa de armonía, con la tierra, de búsqueda de las raíces. formulación abstracta de los « Inquisidores » ( 1961) tiene, de nuevo, contrapartida simbólica: en un COMPOS/ C/ ON. 1958 Hierro forjado CoL. privada y ClON. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 momento en el que las contradicciones socio- políticas del franquismo se agudizaban, Martín Chirinu se une a la corriente dramática que en la plástica española singularizaba (( El Paso » , grupo del que Chirino era miembro fundador. Esa abstracción desgarrada, retorcida, corresponde a una severidad formal propiamente expresionista, más verticalista que sus (( Raíces)) ( 1967), van a continuar en conexión directa con sus primeras (( Composiciones)) y sus (( Herramientas)). En los (( Inquisidores)), además, se plantea el drama a la manera surrealista restablecida en los sesenta por Ferber y que Lipton y Hare, como antes González, resolvían con una estructura formal más cercana a la estereometría de Naum Gabu. Cori las (( Raíces)), realizadas en Nueva York y exhibidas por la Grace Borgenicht Gallery ( que desde 1 962 presenta la obra de Chirino en Estados Unidos), la obra de este desprovista de su lírica alcanza un grado de pesadez y brutalidad que no remite a la forma humana: (( Cuando descubro la vida de los — diría Chirino— me siento hacia una huida incesante. veo enredados en la aceptación de las cosas, como en un de máscaras que me es ajeno)) y, más adelante, (( nada de lo que digo entender quien no sienta en su el viento helado de la angustia)). escultor se proponía desentrañar ser de la Naturaleza. Esta podía la expansión que necesitaban obra y él mismo. RAÍZ. Hierro 165 110 Col. corltradicciones . fundador. Esa abstracción desgarrada, formal propiamente expresionista, más sus primeras « Composiciones » y sus Conzález, estereometría de Naum Cabo. Con las y Crace Callery ( que desde presenta disparado hacia una huida incesante. Los veo enredados en la aceptación cotidiana de las cosas, como en un mundo de máscaras que me es ajeno » « nada piel el viento helado de la angustia » . COMPOSICION RAIZ. Hierro forjado x x 58 cm 18 momento en el que las contradicciones socio- del franquismo se agudizaban, Martín Chirino se une a la corriente dramática que en la plástica española singularizaba « El Paso » , grupo del que Chirino era miembro retorcida, corresponde a una severidad verticalista que sus « Raíces » ( 1967), van continuar en conexión directa con » « Herramientas » . En los « Inquisidores » , además, se plantea el drama a la manera surrealista restablecida en los sesenta por Ferber y que Lipton y Hare, como antes González, resolvían con una estructura formal más cercana a la Gabo. « Raíces » , realizadas en Nueva York exhibidas por la Grace Borgenicht Gallery 1962 periódicamente la obra de Chirino en los Estados Unidos), la obra de este escultor, desprovista de su lírica estructural, alcanza un grado de contención, pesadez y brutalidad que ya no remite a la forma humana: « Cuando descubro la vida de los hombres - diría Chirino- me siento más adelante, < mada de lo que digo podrá entender quien no sienta en su El escultor se proponía desentrañar el ser de la Naturaleza. Esta podía ofrecerle la expansión que necesitaban su obra y él mismo. 1958 for; ado 165 // 0 cm Col. privada © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 La aparición de las (( Mediterráneas)) a finales de los sesenta, también en Nueva York, supone una evolución formal y un deseo de liberar el carácter dramático y la rigidez de las esculturas anteriores. Las superficies, pintadas al duco, y las curvaturas, que aparecían ya en sus (( Herramientas)) y en sus (( Inquisidores)), facilitan y contribuyen a la especialidad, despejan la fría calidad de las y abren y desarrollan el enlace central. « Ladies)), a principios de los decantarán esas formas y los gestos de las (( Mediterráneas)). entonces, considerada ya su internacionalmente, Chirino había conseguido resolver el problema que planteara Julio González: proyectar y dibujar en el espacio. (( El problema es solamente el desear hacer un trabajo que sea armonioso y balanceado, no, sino este resultado por el COMPOSICION. 1958 Hierro forjado 90 x 70 x 30 cm Col. privada. 19 Mediterráneas » Herramientas » Inquisidores » , Ladies » , Mediterráneas » . COMPOS/ C/ ON. 1958 Hierro x x 30 cm 19 La aparición de las « Mediterráneas)) a finales de los sesenta, también en Nueva York, supone una evolución formal y un deseo de liberar el carácter dramático y la rigidez de las esculturas anteriores. Las superficies, pintadas al duco, y las curvaturas, que aparecían ya en sus « Herramientas)) y en sus « Inquisidores)), facilitan y contribuyen a la especialidad, despejan finalmente la fría calidad de las anteriores y abren y desarrollan el enlace central. Las « Ladies)), a principios de los setenta, decantarán esas formas y humanizarán los gestos de las « Mediterráneas)). Para entonces, considerada ya su obra internacionalmente, Chirino conseguido resolver el problema planteara Julio González: proyectar dibujar en el espacio. « El problema no es solamente el desear hacer un que sea armonioso y perfectamente balanceado, no, sino conseguir este resultado por el forjado 90 70 cm © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ( Ile! , nateriaí el espacio. Por unión de las formas reales y las imaginarias, obtenidas y por puntos establecidos, o pei’foraciói, y de acuerdo a la ley del amor, fundirlas y hacerlas una de otra, como son el cuerJ! o y el espíiitu)) ( sic). Chirino utilice el acero soldado y pintado al duco, sólo representa una innovación en su trayectoria. La necesidad expansiva, liberado a, le conduce directamente a i esolución óptica, inmaterial, de naturaleza no táctil del que es, de acuerdo con los puritanos o minimalistas, con la naturaleza física la escultura. Chirino trataba de incoi porar e! espacio a la vez c1ue la 1) esadez diel reposo de la y el color, con la suavidad y lisui a ( le las superficies, reforzada la de ligereza. La aparición de « Aerovoros » , entre las composiciunes más bellas de la escultura contemporánea, viene a aquella misma voluntad de levantar el vuelo esbozada en las Laclie 5)). Los « Aerovoros » ( 1973- 1976) representan un grado de transformación y sutileza incomparables en la escultura española Partiendo de la concentrada en su centro como propiamente dicho de la el (( Aeróvoro » se alarga en modulaciones retorcidas para dar la apariencia de un ave a punto de el vuelo. Chirino estaba a punto de conseguir la sensación de la masa suspendida que parecía inevitable en el desarrollo de su producción desde los sesenta. COMPOSICION N.° 1. 1959 60 x 50 x 6 cta Col Daniel Cordier. Paris 2200 COMPOSICION N. o r 1959 x 50 x 6 Daniel Cordier. Paris « Ladies)). en la escultura española contemporánea. Partiendo de la espiral, concentrada en su centro como cuerpo propiamente dicho de la escultura, el « Aeróvoro)) se alarga en retorcidas para dar la de un ave a punto de emprender el vuelo. Chirino estaba a de conseguir la sensación de la suspendida que parecía en el desarrollo de su desde los sesenta. 20 matrimonio del materiaL y eL espacio. Por la unión de las formas reales y las formas imaginarias, obtenidas y sugeridas por puntos establecidos, o por perforación, y de acuerdo a la ley natural del amor, fundirlas y hacerlas inseparables una de otra, como son el cuerpo y el espíritu » ) ( sic). Que Chirino utilice el acero laminado, soldado y pintado al duco, no sólo representa una innovación en trayectoria. La necesidad expansiva, 60 cm liberadora, le conduce directamente a esa resolución óptica, inmaterial, incontenible, de naturaleza no táctil del color que es, de acuerdo con los preceptos puritanos o minimalistas, inconsistentes con la naturaleza física de la escultura. Chirino trataba de incorporar el espacio a la vez que aliviaba la pesadez del reposo de la escultura, y el color, con la suavidad y lisura de las superficies, reforzada la sensación de ligereza. La aparición de los « Aeróvoros)), entre las composiciones más bellas de la contemporánea, viene a reconsiderar aquella misma voluntad levantar el vuelo esbozada en las « Aeróvoros)) ( 1973- un grado de y sutileza AeróvorQ)) © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 (( Paisajes)) ( 1 974- 197 8), suponen aproximaciÓn diferente al mismo Lej os de concentrar la de sus extensiones, sus brazos y aplastados, formados por modulares, parecen el peso del hierro para sus1l) ender, Finalmente, la escultura e’i aire. Aquí no es necesaria acjuella de fragilidad de los » . Esta vez, la horizontalidad sus formas no está contenida ni Su levitación es el del equilibrio balanceado de cuerpo- extensión. Pero lo que podemos afirmar para sus (( Paisajes VI, y IX » ( 1975) no es aplicable a la del (( Paisaje X ( El árbol) » que destruye o limita, como Westerdahl, la apertura y la donde esas masas que de ascender o levitaban se en el suelo. 1973, Martín Chiriiio, de nuevo a de la espiral, ese símbolo universal que encontrara entre los y pintaderas aborígenes de realiza « Oology Para diferentes artistas ( Richard Long, Robert Morris, Alice Aycock, etc.) unas construcciones de espiral para crear un laberinto. K. Kerenyi había formulado que la es la extrema simplificación del y Luis Diego Cuscoy, el canario amigo de Chirino, desarrollado la idea de que, (( la espiral vendría a ser un motivo basico o primario una expresión gráfica obtenida consecuencia de una lenta y elaboración selectiva)). A Martín le cabía la gloria de haber sido primer artista contemporáneo, en ( luego con su serie « Laberintia » 1977), en recuperar para el arte de nuestro tiempo un símbolo ya usado desde el arte antiguo hasta el siglo XIX y con el ue Robert Srnithson su celebridad en 1970 con la de su « SpiralJetty » en GreatSalk Lake, Utah. (( Oology)) representaba no sólo el de ese hallazgo, sino que es el origen de la obra capital de Martín Chii ijio: (( Afi OtáIl)). Si nos reriiitirnos a la definición que ofrece el Diccionario Webster’s de la lengua americana. RAÍCES. 1960 forjado privada. Italia 21 En Martín Chirino, de nuevo a partir de la espiral, ese símbolo que encontrara entre los petroglifos y pintaderas aborígenes de Canarias, realiza « Oologp). Para entonces, diferentes artistas contemporáneos ( Richard Long, Morris, Alice Aycock, etc.) realizaban unas construcciones de forma espiral para crear un laberinto. SERIE RAICES, 1960 Hierro for; ado Col. privada. Italia eda eeLaberintia q'ue eeSpiral Jetty eeOology Chirino: eeAfrocám). Si nos remitimos a definición que ofrece el Diccionario Webster's de la lengua americana. Los « Paisajes » ( 1974- 1978), suponen una aproximación diferente al mismo problema. Lejos de concentrar la tensión de sus extensiones, sus brazos anchos y aplastados, formados por fragmentos modulares, parecen contrarrestar el peso del hierro para suspender, finalmente, la escultura en el aire. Aquí no es necesaria aquella sensación de fragilidad de los « Aeróvoros » . Esta vez, la horizontalidad de sus formas no está contenida ni concentrada. Su levitación es el producto del equilibrio balanceado de su cuerpo- extensión. Pero lo que afirmar para sus « Paisajes VI, VII Y IX » ( 1975) no es aplicable a la verticalidad del « Paisaje X ( El árbol)) ( 1978) que destruye o limita, como señalara Westerdahl, la apertura y la expansión, donde esas masas que trataban de ascender o levitaban se afirman en el suelo. 1973, Oology » . RAlCES. Hierro ( or; ado Col. privada. Italia Ya K. Kerenyi había formulado que la espiral es la extrema simplificación del laberinto y Luis Diego Cuscoy, el etnólogo canario amigo de Chirino, había desarrollado la idea de que, por consiguiente, « la espiral vendría a ser no un " motivo básico" o " primario", sino una expresión gráfica obtenida como consecuencia de una lenta y larga elaboración selectiva » ). A Martín Chirino le cabía la gloria de haber sido el primer artista contemporáneo, en 1958 ( luego con su serie « Laberintia » en 1977), en recuperar para el arte de tiempo un símbolo ya usado el arte antiguo hasta el siglo XIX con el que Robert Smithson alcanzaría su celebridad en 1970 con la realización de su « Spiral Jetty » en Creat Salk Lake, Utah. « Oology » representaba no sólo el desarrollo de ese hallazgo, sino que es origen de la obra capital de Martín « Afrocám). 21 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 » es la rama de la ornitología en el estudio de los huevos los pájaros. Y, de este modo, la singular de Martín Chirino es el de los « Aeróvoros » que, engendrará la máscara hombre: « Afrocán » . con Afrocán » ( 1974), Chirino establece la más clara de su discurso universalista y elabora una poética formal donde la canaria y aquella preocupación africanista esbozada en sus (( Reinas Negras » se enlazan no para disfrazarse, para embellecer ni para afirmarse, l) í1 retirarse tras una imagen simple c1ue se ajusta, en su grandeza a los requerimientos del (( Afrocán atrapa y refleja la lo universal. las máscai as africanas. « Afrocan » reafirma la verdad y la presencia inmediata de los mitos en la diaria. La máscara fortalece la colectiva en sus aspectos más complejos y es la prueba de la diversidad del mundo. Su cosmografía 1rog1esiva, como la espiral, regenera tiempo y el espacio, desplazando al y sus valores de la ruina temporal de la vida. Pero una máscara no es, en sí misma, el ser cjue representa; es sólo una fachada que intenta builar las fuerzas cjue atrapa a su alrededor. (( Los Afrocanes 1 » ( 1974) y (( VI)) ( 1 977) tienen cierta relación formal con las máscaras uBakwele del Congo sólo que su disposición espacial es diferente. Los « Afrocanes II, y IV » ( 75- 76) eliminan o reducen el óvalo central hasta ofrecer la apariencia de una máscara de Costa de Marfil o Gabón. todas estas obras, Chirino mantiene l. a estructura rígida de un diseño cuyo contorno limita la expansión de las formas y atrapa el espacio. La tensión entre las curvas de ese contorno y la línea vertical, a veces hendidura y a veces prominencia, logran este propósito. HERRAMIENTA POE TICA E INUTIL. 1961 Hierro forjado Col, privada. Italia 2222 ) POETlCA E INUTlL. / 96/ forjado Col. privada. Italia Y tienen cierta relación formal con máscaras « Bakwele » del Congo Kinshasa, sólo que su disposición es diferente. Los « Afrocanes II, YIV » eliminan o reducen paulatinamente el óvalo central hasta la apariencia de una máscara Costa de Marfil o Gabón. En todas estas obras, Chirino l. a estructura rígida de un cuyo contorno limita la de las formas y atrapa el La tensión entre las curvas de contorno y la línea vertical, a veces y a veces prominencia, este propósito. 22 « Oology » es la rama de la ornitología interesada en el estudio de los huevos de los pájaros. Y, de este modo, la pieza singular de Martín Chirino es el huevo de los « Aeróvoros » que, eventualmente, engendrará la máscara del hombre: « Afrocán » . Finalmente con "< tAfrocán » ( 1974), Martín Chirino establece la más clara exposición de su discurso universalista elabora una poética formal donde la espiral canaria y aquella preocupación esbozada en sus « Reinas » se enlazan no para disfrazarse, 1961 ni para embellecer ni para afirmarse, sino para retirarse tras una imagen que se ajusta, en su grandeza simbólica, a los requerimientos del mito. « Afrocán » atrapa y refleja la totalidad, lo universal. Como las máscaras africanas. Afrocán » reafirma la verdad y la inmediata de mitos en la vida diaria. La máscara fortalece la existencia colectiva en sus aspectos complejos y es la prueba de la del mundo. Su cosmografía progresiva, como la espiral, regenera el tiempo y el espacio, desplazando al hombre y sus valores de la ruina de la vida. Pero máscara es, en sí misma, el ser que es sólo una fachada que burlar las fuerzas que atrapa a alrededor. « Los Afrocanes 1 » ( 1974) y « VI » 1977) eeBakwele eeAfrocanes Il, III » ( 75- 76) la espacio. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 — HOMENAJE A JULIO GONZALEZ. 1960 Hierro forjado 50 x 58 x 35 cm Col. Hirshhorn Co/ lection Washin8ton D. C. Smithson ion Institution HOMENAJE A JULIO GONZALEZ. 1960 Hierro forjado x 58 x 35 em Col. Hirshhom Colleetion Washington e Smithsollian lllstitution 23 '. JULJO Hierro 50 elll D. SlIIithsollian IlIstitution © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 Las « Cangrafias » ( dibujos, collages y mixta) son otras composiciones que sugieren, a veces, las máscaras bateke del Congo Kinshasa y, a veces, wiiiu esa utia esciituia simbólica o compendio que es el « Pandemiun » de Chirino, una sucesión de ex}!) resiones y gestos. Finalmente, después de la del « Afrocán VIII)) ( 1978), en el que Chirino acentúa el carácter de los anteriores a partir de solución que recoge a la vez la y la prominencia que apareció en aquellos, realiza el tótem de su produccioii: « Penetrecán » . seiie, lejos de ieflejai del medio urbano, como querido vei alguno críticos, acentúa en su carácter totémico las simbólicas de « Afrocan » y su original contenido social. Peneti- ecán » sitúa el mundo, a de la estatuaria africana, en continuidad y densidad temporales el hombre penetra, como las de un árbol que crecen en el nutritivo. En esta Filosofía que remite una vez más a sus (( los valores se dirigen la tieri- a, a la armonía entre el hombre, la tierra y el cosmos. INQUISIDOR N.° II. 1962 forjado Grace Borgenicht Gallery. Nueva York INQUISIDOR TO 1. 1962 forjado 65 x 40 x 30 cm Col. privada 2244 INQUISIDOR N. o JI. / 962 Hierro forjado Borgenicht Ga/ lery. Nueva York « Cangrafías)) ( dibujos, collages y técnica mixta) son otras composiciones africanistas que sugieren, a veces, las bateke del Congo Kinshasa y, veces, como esa otra escritura o compendio que es el PandemiuDl) de Chirino, una sucesión expresiones y gestos. después de la realización del « Afrocán VIII)) ( 1978), el que Chirino acentúa el carácter vertical de los ante. riores a partir de una solución que recoge a la vez la hendidura y la prominencia que alternativamente apareció en aquellos, Chirino realiza el tótem de su PenetrecáDl). renejar totémico Afrocán)) Penetrecán)) Herramientas)), INQUISIDOR N. o l. / 962 Hierro forjado x 40 x 30 cm privada 24 N° 1962 Cangrafías » » VIII » el producción: « Penetrecám>. Esta serie, lejos de reflejar la influencia del medio urbano, como han querido ver alguno críticos, acentúa en su carácter tOlémico las propuestas simbólicas de « Afrocán » y subraya su original contenido social. « Penetrecán » sitúa el mundo, a semejanza de la estatuaria africana, en una continuidad y densidad temporales que el hombre penetra, como las raíces de un árbol que crecen en el suelo nutritivo. En esta filosofía agraria, que remite una vez más a sus « Herramientas » , los valores se dirigen a la tierra, a la armonía entre el la tierra y el cosmos. N. o J. 1962 Hierro forjado 65 x 40 x 30 Col. privada © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 Aquí, la escultura no se percibe ya como la creación o el producto de una elección personal. Tiene la apariencia de una entidad: « una forma herméticamente sellada que confiere su propia realidad al conjunto)), como dijera Carl Einstein de la escultura africana. Y donde la escultura contemporánea occidental se cierra en un sistema de efectos variados que descubren la libertad del espectador y su capacidad de indiferencia, el « Penetrecán)), de Chirino, es categórico: transmite el mensaje del ser y desplaza toda interpretación, toda evasión. Esas características que lo relacionan con el totemismo, que funcionó para establecer distancias entre el objeto y el espectador, pa d ci eai tabúes contra la apropiación del tótem y su imagen humana, sitúan la concepción escultórica de Chirino junto a la de David Smith, quien al resistirse a dotar a la obra con las relaciones formales que vemos en el constructivismo p01’ que, explica Rosalind Krauss, la era entregada a la del espectador— anunciaba su propia separación estética del resto de la escultura conformación del (( Penetrecán)) y posibilidad de su apropiación una contradicción con el título, que parece advertirnos su capacidad para penetrarnos la posibilidad de que podamos ese monumento fálico que por base una espiral. que está presente en los recientes tótems de Kirili, en los que se advierte la hendidura vertical luminosa que encontramos en » y en « Penetrecán » . La de ambos escultores, sin es evidente, y ambos se contra esa proposición cercana al bazar que trata de y devolver significados Chirino no empaqueta lo ni confia en una ficticia. Como advirtiera una ocasión, (( el error está creer que se puede crear una escuela de esto)). Su jIerspectiva sólo en lo que tiene delante, Chirino, (( sino en lo que tengo investigar sobre un pasado, una un sentimiento, en todo lo que realmente aconteció alrededor mío, es decir, en tnda mi vida)). New York, 1981 ... ... POE TIC AND USELESS TOOL Hierro forjado. 1961 Col, privada POETlC AND USELESS TOOL Hierro forjado. 1961 Col. privada la escultura no se percibe ya la creación o el producto de una personal. Tiene la apariencia una entidad: « una forma sellada que confiere propia realidad al conjunto » ), como Cad Einstein de la escultura y donde la escultura occidental se cierra en sistema de efectos variados que la libertad del espectador y capacidad de indiferencia, el Penetrecán » , de Chirino, es transmite el mensaje del y desplaza toda interpretación, toda características que lo relacionan el totemismo) que funcionó para establecer distancias entre el objeto y espectador, para crear tabúes contra la apropiación del tótem y su imagen sitúan la concepción escultórica de Chirino junto a la de David Smith, quien al resistirse a dotar a la obra con las relaciones formales que vemos en el constructivismo - por las que, explica Rosalind Krauss, la escultura era entregada a la comprensión del espectadoranunciaba su propia separación estética del resto de la escultura contemporánea. La conformación del « Penetrecán » y la posibilidad de su apropiación establecerán una contradicción con el mismo título, que parece advertirnos sobre su capacidad para penetrarnos sin la posibilidad de que podamos descifrar ese monumento fálico que tiene por base una espiral. Contradicción que está presente también en los recientes tótems de Alain Kirili, en los que se advierte igualmente la hendidura vertical que encontramos en « Afrocán » y en « Penetrecán » . La seriedad de ambos escultores, sin embargo, es evidente, y ambos se conducen contra esa proposición folklórica cercana al bazar que trata de preservar y devolver significados perdidos. Chirino no empaqueta lo primitivo ni confía en una mixtificación ficticia. Como advirtiera en una ocasión, « el error está en creer se puede crear una escuela alrededor de esto » . Su perspectiva no está sólo en lo que tiene delante, afirma Chirino, « sino en lo que tengo que investigar sobre un pasado, una tradición, un sentimiento, en todo lo realmente aconteció alrededor es decir, en toda mi vida). eee eee POETIC e cultura per onal. » , Esas totemismo, o~ jeto el tabúe u humana, itúan espeetadoranunciaba e tética e cultura tótem Penetrecám>. in e vida » . ew © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 A través de la obra de Martín Chirino Eduardo Westerdahl Se puede afirmar que, dentro de la producción actual de las artes plásticas, el escultor Martín Chirino es el más arriesgado y valioso representante de Canarias. Esto ya sería bastante para rendirle este homenaje que le tributa Gran Canaria, al reconocerlo como hijo predilecto, sobre todo a sabiendas de que parte de su obra procede de la influencia recibida por vestigios isleños, por las marcas de petroglifos y escrituras aborígenes. De ahí la permanencia de lo canario en las titulaciones seriales de sus trabajos escultóricos: afrocane5, cangrafias, ( gráfica canaria), penetrecan. Pero su importancia no es solamente de las islas. La nación lo ha reconocido otorgándole el Premio Nacional de Artes Plásticas 1980, después de habei obtenido éxitos internacionales: el Primer Premio de la Bienal Internacional de Escultura, en Budapest ( Hungría), las muestras individuales y colectivas mundiales y museos y fundaciones que han adquirido sus Considerado este trabajo y la originalidad permanente de sus esculturas, iio es extraño que se le estime como uno de más importantes escultores nacionales y que su prestigio se en las periódicas de Nueva York, siendo la más reciente la de marzo/ abril del año. Lo que más ha sorprendido a la internacional, con a la originalidad de su obra, es su huida de la facilidad comúl gran parte del proceso artístico Martín Chirino ha vuelto la espalda a toda gratuidad y ha regresado a la técnica artesana del al duro oficio de la fragua y e martillo, incorporando a la materia la investigación de signos, su sabiduría de geómetra, las herencias indigenistas y la poética de ritual del espacio, de El crítico norteamericano Hilton Kramer ha estudiado la obra de Chirino deteniéndose en las (( normas de ejecución impecable de su escultura)), la monumentalidad con la gracia lírica y EL Hierro 53 / 8 2266 Col. Portera . A través de la obra de Martín Chirino Eduardo Westerdahl Se puede afirmar que, dentro de la producción actual de las artes plásticas, el escultor Martín Chirino es el más arriesgado y valioso representante de Canarias. Esto ya sería bastante para rendirle este homenaje que le tributa Gran Canaria, al reconocerlo como hijo predilecto, sobre todo a sabiendas de que parte de su obra procede de la recibida por vestigios por las marcas de petroglifos y aborígenes. De ahí la de lo canario en las seriales de sus trabajos afrocanes, cangrafías, ( gráfica canaria), penetrecan. Pero su importancia no es solamente de las islas. La nación lo ha reconocido otorgándole el Premio Nacional de Artes plásticas 1980, después de habe obtenido éxitos internacionales: el Primer Premio de la Bienal Internacional de Escultura, en Budapest ( Hungría), las muestras individuales y colectivas mundiales y los museos y fundaciones internacionales que han adquirido sus obras. Considerado este trabajo continuo y la originalidad permanente sus esculturas, no es extraño que actualmente se le estime como uno de los más importantes escultores y que su prestigio se cimentara en las periódicas exposiciones de Nueva York, siendo la reciente la de marzo/ abril del corriente año. que más ha sorprendido a la crítica internacional, con independencia a la originalidad de su es su huida de la facilidad comú a gran parte del proceso artístico contemporáneo. Martín Chirino ha la espalda a toda gratuidad y ha a la técnica artesana del herrero, al duro oficio de la fragua y e incorporando a la materia candente la investigación de signos, su de geómetra, las herencias y la poética de consideración ritual del espacio, de la luz. El crítico norteamericano Hilton ha la obra de en las « normas de escultura » , en la convivencia de la la EL VIENTO. 1963 Hierro forjado 53 x 51 x 18 cm 26 Col. Dr. Alberto Portera. Madri © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 MEDITERRANEA. 1966 Acero soldado y al duco Col Hotel Oass Maspalomas Gran Canana Maspolomas. MEDITERRANEA. 1966 Acero laminado, soldado pintado al duco Col. Oasis. Maspaloma . Canaria © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 en lo que se ha perdido con los movimientos recientes — a lo que ya me he referido— de todos aquellos que olvidaron el alto oficio del objeto escultural hecho a mano. Martín Chirino o la perfección de oficio. Martín Chirino o la obra bien hecha. Después de stis estudios, frecuentación de talleres, viajes, reflexiones y experiencias, todo parece indicar que la partida se origina con las llamadas (( reinas negras)). De ahí parte su trayectoria africana. Seguirán las (( herramientas poéticas e mutiles)). Estamos en ese momento en la apertura del grupo (( El Paso)) al que nuestro escultor perteneció como uno sus fundadores. Seguirán los (( Inquisidores)), como motivo de urgencia social. En 1967 trabaja en los Estados Unidos su serie (( Raíces para York)). Como en las herramientas, su contacto con el suelo. Esta relación lo traslada al mar y presenta sus (( Mediterráneas)). Y así continúa con la (( lady)), el (( aeróvoro)), el « afrocan)), la (( cangrafia)), hasta llegar al (( penetrecan)). Representaciones imaginarias del viento, remitiéndose al desarrollo de la espira, de paisajes que luego se convertirían, por la suspensión del vuelo, en poderosos « aeróvoros, cuerpos que se liberan, agudas cuerdas de un canto a la libertad. Consigue de esta forma la huida del suelo, como si se tratara del vuelo de un enorme pájaro en la simplicidad de su abstracción. Chirino sigue en contacto con el espacio y será la luz, verticalmente apresada en la estrecha apertura de las planchas metálicas, la que transforme los grandes y sobrios sólidos, estableciendo una EL VIENTO. 1964 Hierro forjado 58x55x20 cm Col. Museo de Arte Abstracto. Cuenca HERRAMIENTA POETICA E INUTIL. 1964 Hierro forjado 40 x 40 x 15 cm Col. privada 3300 lo que se ha perdido con los recientes - a lo que ya me referido- de todos aquellos que el alto oficio del objeto hecho a mano. Martín o la perfección de oficio. Chirino o la obra bien hecha. de s · tis estudios, de talleres, viajes, y experiencias, todo parece que la partida se origina con las « reinas negras » . De ahí parte trayectoria africana. Seguirán las « poéticas e inutiles » . POETICA E INUTIL. 1964 forjado 40 x 40 x 15 cm privada en ese momento en la del grupo « El Paso » al que escultor perteneció como uno de sus fundadores. Seguirán los « Inquisidores » , como motivo de social. En 1967 trabaja en los Unidos su serie « Raíces para New York » . Como en las herramientas> contacto con el suelo. Esta relación traslada al mar y presenta sus « Mediterráneas » . Y así continúa con la « lady » , el « aeróvoro » , el « afrocan » , la �� cangrafía » , hasta llegar al penetrecan » . imaginarias del remitiéndose al desarrollo de la de paisajes que luego se por la suspensión del en poderosos « aeróvoros » , que se liberan, agudas cuerdas un canto a la libertad. Consigue de forma la huida del suelo, como si tratara del vuelo de un enorme en la simplicidad de su Chirino sigue en contacto el espacio y será la luz, apresada en la estrecha de las planchas metálicas, la transforme los grandes y sobrios estableciendo una VIENTO. 1964 58 x55 x 20 cm 30 ns HERRAMIENTA POETlCA INUTlL. c< lnquisidores c( Raíces herramientas, ccaeróvorQ ccafrocam), « penetrecam). CoJo de Arte Abstracto. Cuenca © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 emotiva con si tratara de una totémica. Y esta operación se ha realizado por la vía del Constructivismo, sin abalorios de fantasía, sino dentro del puro rigor racionalista, es decir, dentro de la norma de la geometría. Todo conduce a creer que estas torsiones de las vigas de hierro de sus afrocanes. buscando en el roleo la breve hendija luminosa, tengan su base en operación estrictamente racional, ya que ellas nos llevan a la sobriedad los penetrecane5, donde la intencionalidad, fuera de todo azar, reflexivamente expuesta. Se puede aceptar que muchas de sus obras seriales estan relacionadas con imágenes de la realidad y que constituyan interpretaciones, o traslaciones abstractas de esa misma realidad subyacente. Chirino quiere siempre plasmar una realidad recordada y perdida en el recuerdo. herramientas inútiles serán herramientas — prolongación de la mano, nos dirá el escultor—, pero estarán evadidas en la consideración de que también son herramientas poéticas o de ficción, como las titula su Los inquisidores se remitirán a rostros espacialmente dibujados y espacialmente perdidos. Las raíces, las mediterráneas y los paisajes, no han sido denominados abstracciones, sino que Chirino los ha encajado dentro de unos términos representativos. Los afrocanes serán máscaras africanas, claramente identificadas. Las espirales responderán al nombre de vientos. Los aeróvoros devorarán el aire y pueden ser pájaros. Y los penetrecanes serán, para su autor, imágenes totémicas. Y nos quedan las « ladies » , que claramente son mujeres ensoñadas. LADY. 1960 Hierro forjado cromado- oro 40 x 15 x 4 cm Col. privada. Nueva York 3322 comunicación emotiva con el espectador como si se tratara de una nueva imagen totémica. esta se ha racional del Constructivismo, sin de fantasía, sino dentro del más puro o. r racionalista" es decir de la norma de la geometría. conduce a creer que estas de las vigas de hierro de sus afrocanes) buscando en el roleo la breve luminosa, tengan su base en una operación estrictamente racional, que ellas nos llevan a la sobriedad de los penetrecanes) donde la fuera de todo. queda reflexivamente expuesta. puede aceptar que muchas de sus seriales estan relacionadas con de la realidad y que interpretaciones, o abstractas de esa misma r~ alidad subyacente. Chirino quiere Slempre plasmar una realidad y perdida en el recuerdo. Las herramientas inútiles serán - prolongación de la nos dirá el escultor-, pero evadidas en la consideración que también son herramientas o de ficción, como las titula su autor. Los inquisidores se remitirán a rostr~ s espacialmente dibujados y espaCialmente perdidos. Las raíces, las LADY. 1960 Hierro cromado- oro x 15 x 4 cm York y los paisajes, no han denominados abstracciones, sino Chirino los ha encajado dentro de términos representativos. Los serán máscaras africanas, identificadas. Las espirales al nombre de vientos. Los devorarán el aire y pueden pájaros. Y los penetrecanes serán, su autor, imágenes totémicas. Y quedan las « ladies » , que son mujeres ensoñadas. 32 Y rig. or azar, SIempre espaCIalmente © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 Todo esto parece estar en orden. Pero no. Atención a otra actitud impar que subvierte la cuestión de la realidad inmediata y propagada. Levantemos un banderín de proa sobre este barco cargado de objetos conocidos. Diremos entonces que se trata de una obra cargada de abstracciones, de rúbricas espaciales, de roleos y horizontales en fuga, de construcciones verticales estrictamente geométricas. El viento será un laberinto y es una espiral. La escultura titulada « Oology » será un óvalo. Pero pensemos todo el proceso de las vanguardias sujeto a este juego: al escondite la representación y la evasión, entre el encuentro o el hallazgo y el de la identidad, entre la cosa y el misterio de la invención. a ser la base de toda creación. lectura de todas las titulaciones de obras surreales nos llevan por estos oscuros que constituyen las del arte contemporáneo. los signos o las realidades, el Martín Chirino nos da, con la incuestionable originalidad de su obra, la magistral lección del proceso de la contemporánea. MEDITERRANEA. 1969 Acero laminado soldado Col. privada. U. S. A. 1966 Hierro forjado 45 x 20 x 4 cm Col, privada 33 RAIZ. forjado 20 cm Col. privada Todo. de abstracciones, de rúbricas de roleos y horizontales en de construcciones verticales geométricas. El viento un laberinto y es una espiral. La titulada « Oology » será 1969 laminado soldado privada. U. s. A. RAIZ 1966 45 x x 4 Todo, esto parece estar en orden. no. Atención a otra actitud impar subvierte la cuestión de la realidad y propagada. Levantemos banderín de proa sobre este barco de objetos conocidos. Diremos entonces que se trata de una obra espiraL simplemente un óvalo. Pero pensemos que todo el proceso de las vanguardias está sujeto a este juego: al escondite entre la representación y la evasión, el encuentro o el hallazgo y el olvido de la identidad, entre la cosa conocida y el misterio de la invención. Viene a ser la base de toda creación. Una lectura de todas las titulaciones de las obras surreales nos llevan por estos senderos oscuros que constituyen las tinieblas del arte contemporáneo. Humanizando los signos o deshumanizando las realidades, el escultor Martín Chirino nos da, con la originalidad de su obra, ma'gistrallección del proceso de la escultura contemporánea. MEDITERRANEA, 1969 Acero laminado soldado Col. privada, USA, 33 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 Un escultor otro Martín Chirino o la belleza confrontada Domingo Pérez Minik No sabemos or qué extrañas razones cada vez que me encuentro con una escultura de Martín Chirino recuerdo el poema de William Blake, « El tigre)). Surgen versos completos, tantas palabras, hasta su colocación, no tanto el significado como la estructura. Desde (( El cordero)) hasta (( El tigre)) hay una gran distancia que pretendemos esclarecer para no• perdernos, más por el cómo se dice que por lo que se dice. Aparecen allí nombres intraducibles que necesitamos expresar en inglés, aunque no lo entendamos en su más cabal realidad: « Que mano u ojo inmortal / hizo tu temida simetríaj Dios sonríe cuando hace el cordero, un de la inocencia, pero asimismo se asombra de haber ligrado lafearful del tigre. Y, además, con esto se afirma la genialidad del lírico británico visionario, entre estas dos actitudes rio aparece ningún juicio de moral. Lo mismo nos sucede observamos, miramos o gozamos una escultura de Martín No ignoramos que a la desde el más lejano ayer hasta hoy mismo, le podemos poner muchas calificaciones, nombres o interjecciones, y es muy seguro que todas estas maneras de manifestar EL Bronce 110 lOO Col. EL Hierro 40 44 x 5 cm U. S. 3344 escultor otro Chirino o la belleza Pérez Minik sabemos por qué extrañas cada vez que me encuentro una escultura de Martín Chirino el poema de William Blake, « El tigre » . Surgen versos completos, palabras, hasta su colocación, no el significado como la estructura. « El cordero » hasta « El tigre » una gran distancia que esclarecer para no . más por el cómo se dice por lo que se dice. Aparecen allí intraducibles que expresar en inglés, no lo entendamos en su más realidad: « Que mano u ojo inmortal/ hizo tu temida simetría. » sonríe cuando hace el cordero, un símbolo de la inocencia, pero asimismo asombra de haber ligrado la fearful symmetry del tigre. Y, además, con esto afirma la genialidad del lírico visionario, entre estas dos no aparece ningún juicio de valor moral. Lo mismo nos sucede cuando observamos, miramos o una escultura de Martín Chirino. No ignoramos que a la escultura, desde el más lejano ayer hoy mismo, le podemos poner calificaciones, nombres o y es muy seguro que estas maneras de manifestar Hierro forjado x 44 x cm Col. privada. U. s. A. Bronce 110 x 100 x 70 cm 34 Col. Banco de Bilbao tu EL VIENTO. 1969 EL VIENTO. 1972 ffO © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 nuestro júbilo, asombro o pena, sólo empiezan y terminan en nosotros mismos. Pero, a pesar de todo, aquella escultura sigue viviendo por su cuenta. Todo esto quiere afirmar que estas figuras de Martín Chirino, en el momento que las contemplamos acabadas, son el fruto de un mund de tensiones, trabajo y juego, la imaginación y la voluntad conjugadas, y que el proceso creador entre el cordero y el tigre en su esencial oposición lograron lo inalcanzable del más bello discurso escultórico. Toda la gente sabe lo que es una escultura o, mejor dicho, no sabe nada. Las definiciones son perturbadoras, ya que no nos descubren nunca lo que es este arte. Nos tenemos que contentar con establecer un asedio, lanzar un reto, comenzar una disputa, hablar por hablar o disparar esas flechas que no sabremos jamás si darán en el blanco. Hasta los tiempos modernos poseíamos algunos metros, tablas de valores y pesos y medidas que nos servían para mantener cualquier valoración, juicio o sentimiento. Aunque ya habían aparecido en la historia algunos aventureros, piratas o héroes fuera de la ley que intentaban asegurarnos que la escultura no era sólo la que surgió con nuestra tradición clásica, la imitación de la naturaleza, la mimesis del hombre, con sus significados cercanos, una reproducción, la imitación más o libre. La palabra belleza había perdido su sentido. Una escultura ser Otro objeto que no ninguna relación con el que nos ofrecía en bandeja de madera o piedra, el orbe de alrededor, circunstancia o Y, además, aquella misma para satisfacer, emocionar o al espectador podía ser fea, ... .9, s. j MEDITERRANEA. 1972 Escultura en hierro soldado y pintado al duco Museo al aire libre de la C’astellana. Madrid nuestro júbilo, asombro o pena, sólo empiezan y terminan en nosotros mismos. Pero, a pesar de todo, aquella escultura sigue viviendo por su cuenta. Todo esto quiere afirmar que estas figuras de Martín Chirino, en el momento que las contemplamos acabadas, son el fruto de un mundo de tensiones, trabajo y juego, la imaginación y la voluntad conjugadas, y que el proceso creador entre el y el tigre en su esencial oposición lograron lo inalcanzable del bello discurso escultórico. Toda la gente sabe lo que es una o, mejor dicho, no sabe nada. definiciones son perturbadoras, ya no nos descubren nunca lo que es arte. Nos tenemos que contentar estáblecer un asedio, lanzar un comenzar una disputa, hablar por hablar o disparar esas flechas que no sabremos jamás si darán en el blanco. Hasta los tiem pos modernos poseíamos algunos metros, tablas de y pesos y medidas que nos servían para mantener cualquier valoración, juicio o sentimiento. Aunque ya habían aparecido en la historia algunos aventureros, piratas o héroes fuera de la ley que intentaban asegurarnos que la escultura no era sólo la que surgió con nuestra tradición clásica, la imitación de la la mimesis del hombre, con sus significados cercanos, una la imitación más o menos libre. La palabra belleza había su sentido. Una escultura podía ser otro objeto que no presentaba ninguna relación con el plata, madera o piedra, el orbe de nuestro alrededor, circunstancia o crónica. además, aquella misma escultura para satisfacer, emocionar o MEDITERRANEA. eee cordero más escultura que os sabremo tiempos valores aventurero , ólo nue tra original que nos ofrecía en bandeja de ' Y, sorprender al espectador podía ser fea, MEDlTERRANEA. Escultura Museo al aire libre d~ la Castellana. Madrid © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 melodramática esperpéntica, lúdica o teleológica, figurativa o no, abstracta o simbolista, horrorosa o inocente, incitante o aburrida, onírica o enajenada. Los de tantos artistas románicos, expresionistas o surrealistas están ahí demostrarlo. Pues bien, necesitamos afirmar en muy primer término la belleza otra de la escultura de Martín Chirino. Y, asimismo, decir también que se trata de una belleza que es el resultado de un gran debate interior, de unos compromisos con su tiempo tan conflagrativo, de la contradicción entre el cordero y el tigre de William Blake. A estas alturas seguimos ignorando lo que es la belleza, pero si podemos expresar nuestra (( proyección sentimental » de que (( Las reinas negras)), (( Las herramientas poéticas e inútiles)), (( Las mediterráneas)), (( Las espirales)), (( Los inquisidores)), (( Las raíces)), (( El viento)), (( Las ladies » , (( Los paisajes)), (( Los aeróvoros » y hasta (( Los afroCan » son bellos, las más variadas, pero muy seguras manifestaciones escultóricas de la larga obra de Martín Chirino. Esta no es tanto el producto de una abstracción matemática, ontológica o visceral, las hay de todo esto, sino la figuración apasionada mas asimismo especulativa de algo muy concreto, el hado, que según el pensamiento de Soren Kierkegaard acompaña en todo momento al hombre de forma íntima con su eterno temor y la última sombra trágica que no puede conjurar. Esta belleza de Martín Chirino no pertenece a las ya definidas por los maestros teóricos: la apolínea, la dionisíaca o la prometeica. Es decir, esas que apreciamos muy pronto en Miguel Angel, Rodin o Henry Moore. Cuando escribimos belleza confrontada queremos afirmar que la obra ha sido el cociente de un largo debate de la condición humana de nuestro artista, que se ha valido para expresarnos su no o su sí ante el mundo que le circunda más para establecer sus MY LADY... 1971 Oficial de Arquitectos Cruz de Tenerife 40 deformada, misteriosa, melodramática o esperpéntica, lúdica o teleológica, o no, o inocente, o onírica o enajenada. Los nombres de tantos artistas románicos, o s~ rrealistas están ahí para demostrarlo. Colegio Oficial de Arquitectos Santa Cruz de Tenerife necesitamos muy la belleza de escultura Martín Chirino. decir también que se trata belleza es el de gran debate interior, de unos con su tan de la contradicción entre cordero y el tigre de William Blake. estas alturas seguimos ignorando lo es la belleza, pero si podemos nuestra « proyección » de que « Las reinas negras » , « Las herramientas poéticas e inútiles » , « Las mediterráneas » , « Las espirales » , « Los inquisidores » , « Las raíces » , « El viento » , « Las ladies » , « Los paisajes » , « Los aeróvoros » y hasta « Los afroCam> son bellos, las más variadas, muy seguras manifestaciones de la larga obra de Martín Esta no es tanto el producto una abstracción matemática, o visceral, las hay de todo sino la figuración apasionada mas especulativa de algo muy el hado, que según el de Soren Kierkegaard acompaña en todo momento al de forma íntima con su eterno y la última sombra trágica que puede conjurar. belleza de Martín Chirino no a las ya definidas por los teóricos: la apolínea, la o la prometeica. Es decir, que apreciamos muy pronto en Angel, Rodin o Henry Moore. escribimos belleza confrontada queremos afirmar que la obra ha sido cociente de un largo debate de la humana de nuestro artista, que se ha valido para expresarnos su o su sí ante el mundo que le más para establecer sus MY LADY. .. 1971 Y, » hombre © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 ı AEROVORO IV. 1964 Hierro 22 x 332 x 27 cm Col. Ramón de Icaza y Zabálburu. Bilbao LADY MEDITERRANEAN. 1972 Museo Middelheim. Amberes LADY MEDITERRANEAN. 1972 AEROVORO IV. 1964 ~ 22 x 332 x 27 y ".. Museo Middelheim. Amberes AEROVaRO Hierro forjado x x cm Col. Ramón de Icaza Zabálburu. Bilbao © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 AEROVORO y. 1973 Hierro forjado Col. Galería Juana Mordó. Madrid Galería Juana Mordó. Madrid 0. V. 1973 forjado Mordó 0. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 0".. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 diferencias que para mantener sus semejanzas. Pero a pesar de esta situación bélica de las realidades, Martín Chirino al ofrecer a su espectador el orden de un trabajo controvertido nos ofrece siempre una conclusión dialéctica de la belleza bien por una dimensión de armonía, concordia, gracia o ley hecha por su propia mano que no ofende a los demás. No en vano él se esforzó en servirnos herramientas poéticas e inútiles, un utillaje necesario y modesto, el caudal popular más rudimentario, el sufrimiento por su entorno, las espirales ancestrales que quiere hacer suyas cuando son de todos los pueblos, las « Ladies)) que le sirven de entretenimiento y a nosotros de goce al reconocer que entre la plancha metálica y el color rojo al duco de esta representación se nos intenta mostrar una perplejidad irónica sobre la historia, sin olvidar esas últimas actividades, (( Los vientos)), que no dispersan sino que concentran, (( Los aeróvoros » con la gracilidad del más inocente invento que parecen preparados para ascender en esos (( Paisajes)) que nos aseguran la conciliación del sueño y la realidad como una ltcción desinteresada para la naturaleza que Martín Chirino no pierde nunca de vista, guía o semáforo, AEROVORO 1. 1974 Hierro forjado 46 The Guggemheim Museum. Nueva York I. 1974 forjado Col. The Guggemheim Museum. Nueva York que para mantener sus Pero a pesar de esta bélica de las realidades, Chirino al ofrecer a su orden de un trabajo nos ofrece siempre una dialéctica de la belleza bien marcada por una dimensión de equilibrio, armonía, concordia, gracia ley hecha por su propia mano que ofende a los demás. No en vano él esforzó en servirnos herramientas e inútiles, un utillaje necesario modesto, el caudal popular más el sufrimiento por su las espirales ancestrales que hacer suyas cuando son de los pueblos, las « Ladies » que le de entretenimiento y a nosotros goce al reconocer que entre la metálica y el color rojo al duco esta representación se nos intenta una perplejidad irónica sobre historia, sin olvidar esas últimas « Los vientos » , que no sino que concentran, « Los » con la gracilidad del más invento que parecen para ascender en esos « Paisajes » que nos aseguran la del sueño y la realidad una lecci��n desinteresada para la que Martín Chirino no nunca de vista, guía o semáforo, AEROVORO 1. el © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 AFROCAN 1. 1974 forjado 82 x 50 x 13 cm Col, privada I. 1974 Hierro forjado x 50 x 13 cm Col. privada AFROCAN 47 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 hasta los « AfroCan)), su homenaje al negro, con su razón geográfica, y esas (( Espirales)) y sus cuerpos que ya no lo son porque se nos presentan cerradas y no abiertas, concluidas . y no desenvueltas, ovales y no elípticas. En todo esto se percibe con mucha lucidez esa belleza confrontada que hace de Martín Chirino el escultor otro. Pero, además, pretendemos también que Martín Chirino es el artista de la elipsis, esa figura de construcción por la que suprimimos palabras para que el discurso del pensamiento creador alcance la mayor concreción, la espontaneidad que no oculta un esfuerzo, lo superfluo frente lo urgente, necesario o imprescindible. Esta escultura no puede ser distinta de la que es. No le sobra nada y lo tiene todo. Así de simple. De aquí que se preste a esa discusión entre su esencia de forma abstracta y su lenguaje de forma Es un lenguaje que todos podemos comprender. Sólo nos basta con detenernos, contemplarlo, intuirlo. La belleza es lo último y asimismo, lo primero que vemos, porque es el resultado de su confrontación con la historia frente a la elipsis de su discurso. Ni la Estética de Platón, ni la de Santo Tomás de Aquino, ni la de Descartes entenderían esta escultura. Sólo Heráclito la hubiera 4488 los « AfroCam), su homenaje al continente negro, con su razón y esas « Espirales » y sus que ya no lo son porque se presentan cerradas y no abiertas, concluidas. y no desenvueltas, ovales y elípticas. En todo esto se percibe mucha lucidez esa belleza que hace de Martín el escultor otro. además, pretendemos también asegurar que Martín Chirino es el de la elipsis, esa figura de / por la que suprimimos para que el discurso del creador alcance la mayor la espontaneidad que no un esfuerzo, lo superfluo frente a lo urgente, necesario o Esta escultura no ser distinta de la que es. No le nada y lo tiene todo. Así de De aquí que se preste a esa entre su esencia de forma y su lenguaje de forma concreta. Es un lenguaje que todos comprender. Sólo nos basta detenernos, contemplarlo, intuirlo. belleza es lo último y, asimismo, lo que vemos, porque es el de su confrontación con la frente a la elipsis de su Ni la Estética de Platón, ni la Santo Tomás de Aquino, ni la de entenderían esta escultura. Heráclito la hubiera 48 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 La dialéctica entre (( El cordero)) y (( El tigre)), de William Blake, nos concede el punto medio de esclarecimiento para saber qué es la inocencia y qué es la (( temida simetría)). La cruel simetría. La simetría. 1974 Dibujos técnica mixta Tinta, crayon 4499 PANDEMIUM. 1974 Dibujos técnica mixta crayon comprendido. La dialéctica entre « El cordero » y « El tigre » , de William Blake, concede punto medio de para saber qué es la y qué es la « temida simetría » . La cruel simetría. La fascinante simetría. ..•-. 49 erayon el · .-. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 La (( Vindicta)) de la Espiral del Viento José Luis Gallardo bien se mira, toda la obra a partir de (( Forjario)) ( 1970- 72), decir que un carácter vindicativo, en el sentido en que lo son grandes poemas del Oriente y que segunda acepción del verbo vindicar del Diccionario de la Real Academia. Dicho a nuestro modo y manera: vindicar es defender a alguien o a algo que se sabe amenazado. En este 50 la Espiral del Viento Luis Gallardo Chirino a partir de « Forjario » ( 1970- 72), podríamos decir que tiene un carácter en el sentido en lo son los grandes poemas conservados del acepción del vindicar de Real a nuestro modo y manera: es defender a o a se sabe « Vindicta » José Si bien se mira, toda la obra de Próximo Oriente y que recoge la © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 CANGRAFIAS 1974 Colla ges sentido, Marduk, protagonista del poema babilónico de la Creación, lo es con respecto a Ea, quien recurre a Ansár, el cual a su vez, luego de que su propio hijo Anu, temeroso, renunciase al empeño, propone por indicación de los otros dioses reunidos en consejo al héroe Marduk para luchar contra la vengativa Tiamat y su cohorte de terroríficos seres. Hacemos la observación, que nos sale al paso, de que Tiamat en esta cohorte había incluido a los temibles huracanes, de donde el origen maléfico de los (( Vientos)), de Chirino, que quedan así marcados como fuerzas negativas. En la Biblia se habla igualmente de « Un viento de Dios)) ( Gn., 1, 2), cuyo carácter negativo le viene de la Creación a partir de la nada, pero sin referirse al Espíritu de Dios y su función en la Creación, es decir, lo contrario de la (( palabra)) de Dios o de su (( acción)). Pero hay que remontarse atrás, a 1959, en que aparece su primera espiral en hierro: (( El Viento)), e incluso retrocediendo, aún más, a 1955, cuando crea las series de (( Herramientas poéticas e inútiles)), para rastrear mejor esta vocación vindicativa de Chirino. En su hijo Anu, temeroso, renunciase empeño, propone por indicación de los otros dioses reunidos en consejo al héroe Marduk para luchar contra la Tiamat y su cohorte de seres. Hacemos la que nos sale al paso, de Tiamat en esta cohorte había a los temibles huracanes) de el origen maléfico de los « Vientos » , de Chirino, que quedan así marcados como fuerzas negativas. En Biblia se habla igualmente de « un de Dios » ( Gn., 1, 2), cuyo negativo le viene de la en la Creación, es decir, lo « acción » . hay que remontarse atrás, a en que aparece su primera en hierro: « El Viento » , e incluso aún más, a 1955, crea las series de « poéticas e inútiles » , rastrear mejor esta vocación de Chirino. En su 1974 Collages 51 Marduk, protagonista del babilónico de la Creación, lo es respecto a Ea, quien recurre a Ansar, el cual a su vez, luego de que su observación, que la 1,2), a partir de la nada, pero sin al Espíritu de Dios y su de la « palabra » de Dios o de CANGRAFIAS 1974 Collages 51 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 importante monografia: Mart( n Chirin o un escultor, nos dice Angel Ferrant que (( la naturalidad personal de Martín Chirino se transmitió a sus hierros, en que no hay nada fingido)). Es esta sinceridad, o mejor dicho, esta fidelidad para consigo mismo, la que aparta tempranamente nuestro escultor de los caminos de la escultura- de- lujo, aquellos ( y por estos) tiempos tan en boga. la índole de este breve trabajo vamos a detenernos más en Es nuestro objetivo más el desarrollar algunos temáticos del universo mítico- cosmogónico de Chirino, partiendo por un lado de ese rasgo vindicativo que me parece y por otro del estímulo su condición — que resaltara Ferrant— de forjador del hierro le confiere, tomándolos ambos en su proceso de interrelación dialéctica — tal la anuncia la (( Espiral))— en su diversificación mítica en base a la lucha entre opuestos. Nos vamos a servir a este propósito de nuestro conocimiento personal de la vida y la AFROCAN 11. 1975 Hierro forjado 94 x 65 x 14 cm Col. privada. Madrid 5522 escultor) cda rara JI. 1975 forjado x 65 x 14 Madrid 52 monografía: Martín Chirino es un escultor, nos dice Angel Ferrant ( da naturalidad personal de Martín se transmitió a sus hierros, en los que no hay nada fingido » . Es efectivamente esta sinceridad, o mejor esta fidelidad para consigo la que aparta tempranamente a nuestro escultor de los caminos trillados de la escultura- objeto- de- lujo, por aquellos ( y por estos) tiempos tan boga. Por la índole de este breve trabajo no vamos a detenernos más en pormenores. Es nuestro objetivo más bien el desarrollar algunos aspectos del universo cosmogónico de Chirino, por un lado de ese rasgo que me parece fundamental y por otro del estímulo que su condición - que resaltara ya Angel Ferrant- de forjador del hierro confiere, tomándolos ambos en su de interrelación dialéctica - tal como la anuncia la ccEspiral » - y en su mítica en base a la entre opuestos. Nos a a este propósito de nuestro personal de y la AFROCAN cm © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 obra del escultor, guiándonos, al mismo tiempo de las monografias y catálogos que obran en nuestro poder. Entrando ya directamente en « AfroCan)) ( 1977), esta vindicta como propósito, lleva a nuestro forjador a inscribirse en el proceso que puede leerse en la Suma Perfectionis, obra alquímica del siglo xiv y que cita Mircea Eliade, de que « lo que la Naturaleza no puede perfeccionar en un largo espacio de tiempo, nosotros lo acabamos en breve lapso, con nuestro arte)). Es que para Chirino, como para los herreros y alquimistas del pasado — según recoge Eliade— el hierro, ya pase por caído de la bóveda celeste, ya sea extraído de las entrañas de la tierra, está cargado de potencia sagrada. PAISAJE. 1975 48 x 127 x 28 cm Col. 1. M. Ruiz de la Prada. Madrid El recuerdo fabuloso del (( metal celeste)) — seguimos a Eliade, que desde ya se convierte en nuestro mentor—, más allá de un mero fetichismo o de superstición, lleva a los herreros y forjadores de los tiempos prehistóricos tener un respeto sagrado hacia un objeto (( extraño)) que no pertenece al universo familiar, que viene de « otra parte)) y, por lo mismo, se convierte en signo del mós alláL El (( metal celeste)) o hierro meteórico es ajeno a la tierra, (( trascendente)), procede de (( arriba)). Esta tradición lleva a Chirino, en obra del escultor, guiándonos, al mismo tiempo de las monografías y catálogos que obran en nuestro poder. Entrando ya directamente en « AfroCam> ( 1977), esta vindicta como propósito, lleva a nuestro forjador a inscribirse en el proceso que puede leerse en la Suma Perfectionis) obra alquímica del siglo XIV y que cita Eliade, de que < do que la no puede perfeccionar en hierro, ya pase por caído de la bóveda celeste, ya sea extraído de las entrañas sagráda. f. Prada. recuerdo fabuloso del « metal celeste » - seguimos a Eliade, que desde se convierte en nuestro mentor-, allá de un mero fetichismo o de lleva a los herreros y de los tiempos prehistóricos a tener un respeto sagrado hacia un « extraño » que no pertenece al familiar, que viene de (( otra parte » y, por lo mismo, se convierte en del más allá. El « metal celeste » o meteórico es ajeno a la tierra, « trascendente » , procede de « arriba » . tradición lleva a Chirino, en 53 « lo aturaleza largo espacio de tiempo, nosotros acabamos en breve lapso, con nuestro arte » . Es que para Chirino, para los herreros y alquimistas del pasado - según recoge Eliade- el cele te, la tierra, está cargado de potencia PAISAJE. 1975 48 x 127 x 28 cm Col. /. M. Ruiz de la Prado. Madrid nue tro uperstición, herrero y © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 cuanto a herrero y forjador, a conectar con aquella época fabulosa de héroes y semidioses. Ahora bien, Chirino es consciente de que existe una ruptura entre el (( aquel tiempo » mítico ( illucí tempus) y los tiempos históricos; y toda ruptura — concluye aquí Eliade— indica en el nivel de la espiritualidad tradicional una trascendencia abolida por la (( caída)). Por ello, la (( Espiral del Viento)) chiriniana, contrariamente a lo que aduce Luis Diego Cuscoy en su documentada interpretación de esta obra, lo que se propone es nada más, pero a su vez nada menos, que la abolición de ese tempo, que no es lo mismo que decir de todo tiempo. lo que vindica es como una nueva redención, borrar toda huella d la (( caída)), la que marca la diferencia tiempo arcaico al tiempo histórico. una (( trascendencia)). Para que haya contemplado una de AfroCan, o que hojee atención uno de sus catálogos, no le puede pasar por alto esa de sacralidad que de improviso se desprende. Pero hay más, entre los imprecisos límites que separan a los dioses uranios)) ( buenos) de los (( telúricos)) Se observa en la mayoría de las teogonías, que el supremo dios es un deus otiosus, en tanto que los dioses de (( abajo)) flO son todos (( malos)) fl (( demoníacos)). Por muy benévolos que sean los dioses de « lo alto)) — continúa Eliade en Otro lugar— son desgraciadamente pasivos. Habitan las esferas superiores del Cielo, apenas en los asuntos humanos y tienen relativamente mucha menos influencia en el curso de la vida que lo del « bis de abajo)), vindicativos más cerca de la Tierra. EL VIENTO DE GANARÍAS. J97 65x65x25 cm 5544 Museo Vitoria. Alava a herrero y forjador, a conectar aquella época fabulosa de héroes y Ahora bien, Chirino es de que existe una ruptura el « aquel tiempo » mítico ( illud y los tiempos históricos; y toda - concluye aquí Eliade- indica el nivel de la espiritualidad una trascendencia abolida la « caída » . ello, la « Espiral del Viento » contrariamente a lo que Luis Diego Cuscoy en su interpretación de esta lo que se propone es nada más, a su vez nada menos, que la de ese tempo) que no es lo que decir de todo tiempo. Chirino lo que vindica es como una nueva redención, borrar toda huella d « caída » , la que marca la diferencia del tiempo arcaico al tiempo histórico. Restablecer una « trascendencia » . Para cualquiera que haya contemplado una exposición de AfroCan, o que hojee con atención uno de sus catálogos, no se le puede pasar por alto esa impresión de sacralidad que de se desprende. hay más, entre los imprecisos que separan a los dioses « uranios » ( buenos) de los « telúricos » ( malos). Se observa en la mayoría de teogonías, que el supremo dios celeste es un deus otiosus) en tanto que dioses de « abajo » no son todos forzosamente « malos » ni « demoníacos » . Por muy benévolos que los dioses de « lo alto » - continúa en otro lugar- son pasivos. Habitan las superiores del Cielo, apenas intervienen en los asuntos humanos y relativamente mucha menos en el curso de la vida que lo espíritus del (( bis de abajo » , vindicativos cerca de la Tierra. VIENTO CANARIAS. 197 Hierro forjado 65 x 65 x 25 54 Museo de Vitoria. AZava © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 Según algunos mitos — continúa contándonos Eliade— el herrero ha su de divinidad (( perversa)), un maestro herrero del Por en de de fragores de hierro, tal le sucede a su de Sebastián de los Reyes. es quien los o amputados de los héroes su fantasía. A veces también en la iniciación de otros pretende templar sus almas mismo modo que templa el hierro. Incluso esta leyenda podría circular los amigos de Chirino: toca el candente con la lengua, sin para conocer el temple de hierros. Estoy hablando del escultor tocar (( fuego)), Manuel Padorno nos habla de la de las Chirino: (( Composiciones)) (( Herramientas)). A continuación surgen las (( Raíces)). A partir de 1950 las (( Espirales)) y en 1958 (( El Viento)). Luego los « Inquisidores)), las (( misteriosa la (( Lady)). Hasta que a 1970 el contenido espiral se violentamente el « Aeróvoro)), larguísimas alas devoradoras del tiempo. Por esta misma fecha — continúa Padorno— el hierro se y nace el (( Paisaje)). últimamente y casi sumultáneamente el (( AfroCan)), primeramente concebido como el (( Oólogy » de 1973. Paralelamente a esta genealogía, aquí un tanto resumida, y la explicación, quiza demasiado lineal, de AFROCAN. IV. 1976 Hierro forjado 92 x 65 x 15 cm Col. privada. U. S. A. AFROCAN VII. 1978 Hierro forjado 89 x 46 x 10 cm Col. privada. U. S. A. 5566 Según algunos mitos - continúa contándonos Eliade- el herrero ha « perversa » , un maestro herrero del Infierno. Por ello vive en una casa de hierro, rodeado de fragores de hierro, San Sebastián de 16s Reyes. Allí Chirino es quien repara los miembros rotos o amputados de los héroes que pueblan su fantasía. A veces también artistas: pretende templar sus almas del mismo modo que templa el hierro. Incluso esta leyenda podría circular entre los amigos de Chirino: toca t:; l quemarse, para conocer el temple de sus hierros. Estoy hablando del escultor también como chamán además de tocar con el pie un hierro al rojo. Como los herreros, los chamanes son « dueños del fuego » , en tanto que sus genealogía de las formas creadas por Chirino: de las �� Composiciones » a las « Herramientas » . « Espirales » 1958 « El Viento » . los « Inquisidores » , « Mediterráneas)). Surge enigmática y misteriosa la « Ladp). partir de la espiral se desata violentamente y surge el « Aeróvoro » , extraño pájaro de alas - continúa Padorno- el hierro ondula y nace el « Paisaje)). Y ya y casi sumultáneamente « AfroCam), primeramente como « 0610gy)) de a genealogía, un tanto resumida, y la quiza demasiado lineal, de AFROCAN VII. 1978 Hierro forjado 89 46 10 cm Col. privada. U. S. A. AFROCAN. IV. 1976 Hierro forjado 92 65 15 cm 56 Col. privada. U. 5. A. recibido su oficio de una divinidad talle sucede a Chirino en su taller de participa en la iniciación de otros ~ l hierro candente con la lengua, sin como herrero. Aquél que es capaz de coger hierro candente con la mano o poderes mágicos son muy superiores. « Raíces » . Luego Mediterráneas » . Lady » . partir de el torbellino contenido Por esta misma Paisaje » . AfroCan » , Oólogy » x x 5. x x © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 Padorno, yo quisiera ver el proceso, partiendo del cuadro que he tratado de pintar antes, de Chirino corno chamán. Quisiera intentar un relato mitológico de este génesis. Por ejemplo, en sus sueños iniciáticos, pudiera haber ocurrido que Chirino sufriera una enfermedad provocada por los (( espíritus)) del herrero. Como describe A. Popov y cita Eliade de la cura de u herrero por un chamán, después de sacrificar un toro negro ( el toro picassiano) embadurnaron con su sangre todas las herramientas del herrero. Siete hombres encendieron una enorme hoguera y echaron la cabeza del toro en las ascuas. Entretanto, el chamán empezaba su sortilegio y se disponía a emprender viaje extático. Los siete hombres recogieron la cabeza del toro, la pusieron sobre el yunque y la golpearon con unos martillos. ¿ No tenemos aquí la forja simbólica de ur escultura ( la (( cabeza)) del herrero) de Chirino, análoga a la que se consagra (( demonios)) en los sueños del futuro chamán? (( poder sobre el fuego)) que el escultor- que es unido a la propia magia de u explica la actitud ambivalent aceptación y rechazo, que algunos adoptar frente a sus esculturas. Para explicar la diversidad de formas la repetición y contraposiciói temas, la semejanza y la diferencia un (( OÓlogy » inicial y un PAISAJE Hierro forjado 48 x 127 x 28 cm Col. privada. PAISAJE IX. 1976 Hierro forjado 56 x 155 x 84 cm Col. privada. Nueva Yo 11 1 a 1. 5 ‘ 7 1 6 s 58 k Padorno, yo quisiera ver el proceso, partiendo del cuadro que he tratado de pintar antes, de Chirino como chamán. Quisiera intentar un relato mitológico de este génesis. Por ejemplo, en sus sueños iniciáticos, pudiera haber ocurrido que Chirino sufriera una enfermedad provocada por los « espíritus » del herrero. Como describe A. Popov y cita Eliade de la cura de u herrero por un chamán, después de sacrificar un toro negro ( el toro picassiano) embadurnaron con su sangre todas las herramientas del herrero. Siete hombres encendieron una enorme hoguera y echaron la cabeza del toro en las ascuas. Entretanto, el chamán empezaba su sortilegio y se disponía a emprender 1 viaje extático. Los siete hombres recogieron la cabeza del toro, la pusieron sobre el yunque y la golpearon con unos martillos. ¿ No tenemos aquí la forja simbólica de u a escultura ( la « cabeza » del herrero) de Chirino, análoga a la que se consagra los « demonios » en los sueños iniciáticos del futuro chamán? Este « poder sobre el fuego » que ostenta el escultor- forjador que es Chirino, unido a la propia magia de 1 I S metales, explica la actitud ambivalent de aceptación y rechazo, que algunos suelen adoptar frente a sus esculturas. explicar la diversidad de formas I motivos, la repetición y contraposició de temas, la semejanza y la diferencia entre un « 06logy » inicial y un PAISAJE VIII. 19 6 Hierro forjado 48 x 127 x 28 cm Col. privada. Carac s PAISAJE IX. 1976 Hierro forjado 56 x 155 x 84 cm Col. privada. Nueva Yo I ~-~---------------~~--_._----_.._-- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 0 �� Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 (( Penetrecan » final, y en general entre todas las series entre sí relacionadas no basta con una exposición lógica, lineal. Habría que recurrir a la Tabla de Clasificación Isotópica de las Imágenes que nos propone Gilbert Durand, que polariza en general entre imágenes diurnas y nocturnas, para luego ir adscribiendo los diversos arquetipos, las estructuras, los géneros heroicos, drámaticos y antifrásicos en que los mismos se agrupan. No nos podemos detener aquí en estos interesantes extremos. Por hoy nos quedamos en el comienzo del poema babilónico de la Creación: (( Cuando en lo alto el cielo aún i había sido nombrado, y abajo la tierr firme no había sido mencionada por su nombre)).,. Buda, cuando después de la Iluminación visitó por primera vez su ciudad natal, para convencer a los suyos de sus fuerzas espirituales, exhibió algunos (( poderes milagrosos se elevó por los aires, cortó su cuerpo en pedazos y dejó caer en el suelo su cabeza y sus miembros, para que se reunieran inmediatamente ante los ojos maravillados de los espectadores. En los sueños iniciáticos de los chamanes: el candidato asiste al descuartizamiento de su propio cuerp por las almas de los antepasados. Per( sus huesos son enseguida reunidos y con hierro. Esto es quizá alg* lo que sucede a Martín Chirino coi esculturas forjadas a base de martillo y fragua. LABERINTJA III. Hierro forjado 50 x 50 x 15 cm Col. privada. Barcelona 197Z o 60 [ perl LABERINTIA IlI. 1971 Hierro forjado 50 x 50 x 15 cm Col. privada. Barcelona « Penetrecam) final, y en general entre todas las series entre sí relacionadas no basta con una exposición lógica, lineal. Habría que recurrir a la Tabla de Clasificación Isotópica de las Imágenes que nos propone Gilbert Durand, que polariza en general entre imágenes diurnas y nocturnas, para luego ir adscribiendo los diversos arquetipos, las estructuras, los géneros heroicos, dr~ maticos y antifrásicos en que los mIsmos se agrupan. No nos podemos detener aquí en estos interesantes extremos. Por hoy nos quedamos en el comienzo del poema babilónico. de la Creación: " Cuando en lo alto el cielo aún lo había sido nombrado, y abajo la tierr firme no había sido mencionada por su nombre » ... Buda, cuando después de la Iluminación visitó por primera vez su ciudad natal, para convencer a los suyos de sus fuerzas espirituales, exhibió algunos « poderes milagrosos » : se elevó por los aires, cortó su cuerpo en pedazos y dejó caer en el suelo su cabeza y sus miembros, para que se reunieran inmediatamente ante los ojos maravillados de los espectadores. En los sueños iniciáticos de los chamanes: el candidato asiste al descuartizamiento de su propio cuerp las almas de los antepasados. perJ sus huesos son enseguida reunidos y soldados con hierro. Esto es quizá alg de lo que sucede a Martín Chirino co sus esculturas forjadas a base de y fragua. LABERINTIA IlI. 50 50 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 Martín Chirino constructor del espacio Manuel Padorno Preliminar. En el espacio real exterior y en el espacio mental imaginario, visible e invisible, el hombre actual arrastra su antigüedad y su moderna etapa histórica; cruza la floresta inmovilista y el pedregal revolucionario con un ramo de llamas y un ramo de agua creadoras; atraviesa, con el clan secreto de su organización biológica, la espesa vegetación étnica; arroja su red lógica al mar; tira al aire su fe irracional; se mira en el cristal fisico y ético de su antropología; entierra en el armario s estética máscara social; golpea sobre 1 piel del silencio; se baña, en el río continuo de la duda y de la certidumbre, con la esperanLa de que su propio conocimiento muerda la manzana de las realidades, se encuentre consigo mismo y se identifique a sí mismo y por último, se ame fieramente a sí mismo, tenga la cortesía de empuñar, decidido, los remos y bogue, bogue con fuerza hacia tierra, baje a la calle, acepte con la mayor naturalidad su humano en la comunida en que vive, comparta su celda única, la condena y la libertad de su tiempo, en los muros el duro memori la historia de su pueblo. El escultor Martín Chirino usa su humano en forjar un texto, e invisible, cuya combustión incendie la amorfa masa cerebral, la dinámica de las transformaciones. Texto y Lectura. La escultura es texto; su materia signo. Con el mismo material se AFROCAN VI. Hierro for/ ado 88 45 12 Col, privada. U. S. A. 197V 1. L 1 6622 Martín Chirino constructor del espacIo Padorno Preliminar. En el espacio real exterior y en el espacio mental visible e invisible, el actual arrastra su antigüedad y moderna etapa histórica; cruza la inmovilista y el pedregal con un ramo de llamas y un ramo de agua creadoras; con el clan secreto de su biológica, la espesa étnica; arroja su red lógica mar; tira al aire su fe irracional; se mira en el cristal físico y ético de su antropología; entierra en el armario s estética máscara social; golpea sobre 1 del silencio; se baña, constantemente, en el río continuo de la duda y de la certidumbre, con la esperanza de que su propio conocimiento muerda la manzana de las realidades, se encuentre consigo mismo y se identifique a sí mismo y, último, se ame fieramente a sí mismo, tenga la cortesía de empuñar, los remos y bogue, bogue fuerza hacia tierra, baje a la calle, con la mayor naturalidad su compromiso humano en la comunida que vive, comparta su celda única, condena y la libertad de su tiempo, escriba en los muros el duro memori 1 de la historia de su pueblo. escultor Martín Chirino usa su tiempo humano en forjar un texto, . visible e invisible, cuya combustión la amorfa masa cerebral, inicie la dinámica de las y Lectura. La escultura es su materia signo. Con frecuencia, el mismo material se AFROCAN VI. 1971 Hierro forjado 88 x x cm 62 Col. privada. S. A. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 presta, inicialmente, a un análisis de lectura previa: la textura del hierro forjado. La forja del hierro, el oficio del herrero, tiene una larga historia. Ante el descubrimiento del hierro todas las civilizaciones anteriores se quedaron, literalmente, petrificadas. El tumultuoso río cultural de la piedra detuvo su curso, asombrado y curioso, al pasar y mirar hasta el fondo de la fundición y de la herrería. La lectura del texto promete cuestionar, resueltamente, el problema de pensar. Leer es pensar. Para leer un texto — o la naturaleza— es necesario que la mirada humana se amaestre, se artesane. En esta artesanía de la mirada hay, implícito, un amor por los signos, por su significación, y fundamentalmente, por los silencios. Hay que saber leer el signo y su pulso. la significación concreta y su clara vegetación, el tumbo y el redoblar de sus silencios. discurso dialéctico de Julio González está perfectamente tramado — fría dramática y horro de énfasis— de espacios donde se inician las fuentes del silencio. Constantin Brancusi — eremita universal exquisito— propon un proceso desde el borde mismo de creación, silabeo místico, pulido silencio arrebatador. Pablo Gargallo muestra un discurso del cual sólo le interesa, finalmente, dejarlo vacío, dejar los huecos de la estructura de el espacio atravesado de rumoi es silenciosos. 1 a LABERINTIA. / 978 Acero especial Fundación Juan Marci 6464 presta, inicialmente, a un análisis de lectura previa: la textura del hierro forjado. La forja del hierro, el oficio del herrero, tiene una larga historia. Ante el descubrimiento del hierro todas las civilizaciones anteriores se quedaron, literalmente, petrificadas. El tumultuoso río cultural de la piedra detuvo su curso, asombrado y curioso, al pasar y mirar hasta el fondo de la fundición y de la herrería. La lectura del texto promete cuestionar, resueltamente, el problema de pensar. Leer es pensar. Para leer un texto - o la naturalezaes necesario que la mirada humana se se artesane. En esta de la mirada hay, implícito, un amor por los signos, por su y fundamentalmente, por los silencios. Hay que saber leer el signo y su pulso, la significación concreta y su clara vegetación, el tumbo y el redoblar de sus silencios. 1 discurso dialéctico de Julio González está perfectamente tramado - fría dramática y horro de énfasis- de espacios donde se inician las fuentes del silencio. Constantin Brancusi - eremita universal exquisito- propon un proceso desde el borde mismo de a creación, silabeo místico, pulido silencio arrebatador. Pablo Gargallo muestra un discurso del cual sólo le interesa, finalmente, dejarlo vacío, dejar los huecos de la estructura de s retórica, el espacio atravesado de rumores silenciosos. LABERINTIA. 1978 Acero especial 64 Fundación Juan Marc © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 El hombre contemporáneo quizá no tenga ninguna necesidad de leer; la necesidad de leer el espacio se halla más bien en estos escultores. Esculturas. Martín Chirino comienza prácticamente sus trabajos de mayor problemática y sencillez hacia mediados del siglo, cuenta, por entonces, justamente veinticinco años. Madera, piedra, cristal, cemento, plomo, hierro son los materiales elegidos en sus investigaciones experimentales, siendo este último el que por su propia textura tomará cuerpo, plenos poderes, carta de naturaleza desde ayer hasta hoy. Inicialmente sus espacios de hierro forjados o de chapas de hierro forjadas y soldadas se instalan en la vanguardia de la abstracción expresionista. Estas (( Composiciones)) tienen la libertad de ofrecer, en su conjunto, volúmenes que conciertan ya, espacialmente, una poética. Este proceso de (( Composiciones)) conduci a Chirino a un mayor y más profund conocimiento del material. Su interpretación de la materia — por má comprendida, más jubilosa— le llevar’ a crear sus (( Herramientas poéticas e inútiles)) que reptan por el suelo, se yerguen como animales nocturnos petrificados hacia el día, crecen y levantan el vuelo — la espiga vertical— serpentean olfateando el lastro de un presa quimérica o enigmáticamente otean el horizonte en espera de no se sabe bien qué aparición, qué misterio Seguidamente surgen sus (( Raíces)) del conocimiento racional e irracional de vida humana. Raíces que agrietan, resquebrajan y soportan el enorme del aire, raíces que penetran en espacio visible desconocido, raíces son el único testimonio del de la civilización y alucinad raíces en las que se hunde la violencia y humanas. Los diversos artísticos no se van sucesivamente hasta sus últimas consecuencias espaciotemporales, sino que acordadas diferenciadas hecho de que cada pieza ha tenido la AFROCAN VII. Hierro forjado 89 x46x 10cm Col. privada. U. S. A. 197 a L 6666 El hombre contemporáneo quizá no tenga ninguna necesidad de leer; la necesidad de leer el espacio se halla más bien en estos escultores. Esculturas. Martín Chirino comienza prácticamente sus trabajos de mayor problemática y sencillez hacia mediados del siglo, cuenta, por entonces, justamente veinticinco años. Madera, piedra, cristal, cemento, plomo, hierro son los materiales elegidos en sus investigaciones experimentales, siendo este último el que por su propia textura tomará cuerpo, plenos poderes, carta de naturaleza desde ayer hasta hoy. Inicialmente sus espacios de hierro forjados o de chapas de hierro forjadas y soldadas se instalan en la vanguardia de la abstracción expresionista. Estas « Composiciones » tienen la libertad de ofrecer, en su conjunto, volúmenes que conciertan ya, espacialmente, una poética. Este proceso de « Composiciones » conduci á a Chirino a un mayor y más profund conocimiento del material. Su interpretación de la materia - por má comprendida, más jubilosa- le llevar' a crear sus « Herramientas poéticas e inútiles » que reptan por el suelo, se yerguen como animales nocturnos petrificados hacia el día, crecen y levantan el vuelo - la espiga verticalserpentean olfateando el rastro de un presa quimérica o enigmáticamente otean el horizonte en espera de no se sabe bien qué aparición, qué misterio. Seguidamente surgen sus « Raíces » del conocimiento racional e irracional de la vida humana. Raíces que agrietan, y soportan el enorme móvil del aire, raíces que penetran en el espacio visible desconocido, raíces que son el único testimonio del naufragio de la civilización y alucinad tecnología; raíces en las que se hunde violentamente la violencia y destrucción humanas. Los diversos hechos artísticos no se van desarrollando sucesivamente hasta sus espacio- temporales, sino que entramados, interrumpidamente, crean un bosque de figuras distintas, acordadas y diferenciadas por el solo hecho AFROCAN VII. 197 Hierro forjado 89 x 46 x fa cm Col. privada. U. SA. ~~~~~~~~~-_._ ..__. -- 66 u. S. A. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 1.: © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 real de ser por ser, cada única. Sin embargo, hay cierto mental, analógico, que enhebra todas sus épocas. traza ya desde 1950 sus y aparentemente sencillas Pueden verse en sus dibujos aquella época así como en las pocas de hierro forjado que han sobrevivido por puro azar. Aquellas iniciales — nominadas desde 1958 (( El Viento))— se remontan a una milenaria cultual, planteada, enigmáticamente, el hombre aborigen canario, a de sílex sobre la roca de Balos, el y el Roque de Teneguía. El habitante de las Islas Canarias, hombre guanche, talló sobre la roca símbolo imperecedero: su plegaria infinita, la impenetrable de la diosa o el fervoroso canto la fecundidad. Son estos petroglifos o espiraliformes así como las canarias)) circulares los que por aquellos años de la española y europea al canario, angustiosa lúcidamente, ir en busca de su propia identidad oculta, arrasada y destruida a golpe de espada imperial y fe desde la Conquista. Al final de esta década de los años cincuenta Chirino atraviesa por uno de esos momentos de abstracción expresionista más acentuados; su proceso mental crítico le lleva a la ejecución de su serie los (( Inquisidores)). Aparentemente sugieren monstruosas cabezas antropomórficas, humanos rostros bestiales, implacables testas del libre albedrío. estas esculturas de hierro forjado Chirino dibuja en el espacio con increíble naturalidad el trazo y gesto de una mayor violencia expresiva; crea espacialmente la línea de una severa AFROCAN VIII. 1978 Hierro forjado 115 x 40 x 15 cm Col. Borgenichi Gallery. Nueva York PAISAJE X. El árbol. 1978 Hierro forjado 200 x 93 x 50 cm Col. privada. New York 6688 posibilidad real de ser por ser, cada una única. Sin embargo, hay cierto hilo mental, analógico, que enhebra progresivamente todas sus épocas. Chirino traza ya desde 1950 sus tremendas y aparentemente sencillas espirales. Pueden verse en sus dibujos de aquella época así como en las pocas muestras de hierro forjado que han por puro azar. Aquellas espirales iniciales - nominadas desde « El Viento » - se remontan a una problemática milenaria cultual, forjado 200 x 93 x 50 cm Col. privada. New York mágica, planteada, enigmáticamente, por el hombre aborigen canario, a golpe de sílex sobre la roca de Balos, el Julan y el Roque de Teneguía. El antiguo habitante de las Islas Canarias, el hombre guanche, talló sobre la roca un símbolo imperecedero; su oración o su plegaria infinita, la impenetrable mirada de la diosa o el fervoroso canto a la fecundidad. Son estos petroglifos o ideogramas espiraliformes así como las « pintaderas canarias » circulares los que postguerra española y europea al escultor canario, angustiosa y ir en busca de su propia oculta, arrasada y destruida a de espada imperial y fe enceguecida desde la Conquista. Al de esta década de los años Chirino atraviesa por de momentos de abstracción más acentuados; su mental crítico le lleva a la de su serie los « Inquisidores » . Aparentemente monstruosas cabezas humanos rostros implacables testas exterminadoras del libre albedrío. En esculturas de hierro forjado dibuja en el espacio con naturalidad el trazo y gesto de mayor violencia expresiva; crea ' la línea de una severa AFROCAN VIII. 1978 115 x 40 x 15 cm 68 Borgenicht PAISAJE X. El árbol. 1978 prometen, por aquellos años de la increlble 1/ 5 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009 economía geométrica. Aparece su (( Mediterránea)) atióntica. Más tarde las progresivas etapas de la (( Mediterránea)) se posarán levemente en el suelo solidario. Surge enigmática y misteriosa la (( Lady)) de Martín Chirino. ¿ Qué viene a seiiibrar esta mujer en este campo de concentración individual y colectivo? ¿ El gas letal? ¿ La semilla de la fecundidad o de la destrucción? ¿ O acaso viene a recordar que la vida material y cultural de un pueblo habrá de manifestarse, simple y eficaz, roto el carisma, muerto el idolillo? Las ladies de la abstracción se instalan, en su propia cronología, dentro de un amplio campo connotativo. Desde 1970 Chirino viene trabajando en nuevas formas de su actividad artística. Cada hecho artístico, cada texto, cuestiona y dinamiza el proceso mental. El torbellino contenido de la espiral se desata violentamente apenas iniciarse: Chirino crea el « Aeróvoro » , extraño pájaro de larguísimas alas planeadoras, devorador del aire, del tiempo humano y su ignorada distancia; buho de la sabiduría que planea sobre la ciudad; halcón para la caza mayor de cetrería donde la presa es el ave monstruosa, boba y fofa, qu patea lentamente sobre la imaginació] hum |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|