mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
P. FRAY DIEGO de INCHAURBE Franciscano Noticias sobre los Provinciales Franciscanos de Canarias INSTITUTO DE ESTUDIOS CANARIOS S. Cristóbal de La Laguna, Tenerife 1966 STUOIOCUM CAMAQlCriólUn rnsTiTUTun QE6.6AriCTI FElQDlhAnOI UrWEQ5ITAn5 - í GE!*^'*' LOS PROVINCIALES FRANCISCANOS DE CANARIAS BiBlis/ i'LCik ij-' 4iVfc. K3-. TAIÍiA LAS PALMAS DE G. CANARIA N.° Documento. N.° Copia pe CONSEJO- SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS CANARIOS EN LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA MONOGRAFÍAS SECCIÓN I: CIENCIAS HISTÓRICAS Y GEOGRÁFICAS VOLUMEN XXI ( 10.° DE LA SEC. I.) Goya Artes Gréficas - Doctor Allart, 26- 32 - ( Depósito Leáal TF. 1.039/ 66) P. FRAY DIEGO de INCHAURBE y ALDAPE Franciscano Noticias sobre los Provinciales Franciscanos de Canarias INSTITUTO DE ESTUDIOS CANARIOS S. Cristóbal de LA LAGUNA, TENERIFE 1966 LICENCIAS Nihil obstat. Hispali 5 Maji 1947 Fr. Eusebias Bengos O. F. M. Censor Ordinis Imprimí pofest Hispali 5 Maji 1947 Fr. Franciscus Solano Zuloaga Min. Prov. Nihil obstat. Fr. Germanus Rubio O. F. M. Censor Ordinis Imprimi potest Fr. Ludovicus Jurado O. F. M. Min. Pvclis. Nihil obstat. Fr. Diego de Valencina O. M. Cap. Censor Imprimí potest Sevilla 3 de Junio de 1947 Dr. Tomás Castrillo Vicario General INTRODUCCIÓN La historia franciscana de Canarias, tan íntimamente ligada con la universal de las Islas, no ha tenido hasta el presente la suerte de estar escrita. Trató de escribirla el P. Andrés de Abreu, franciscano natural de Realejo Alto; mas lo que escribiera, fuera mucho o poco, no ha llegado a nuestro conocimiento. Suprimidas las Ordenes Religiosas en el siglo pasado la tarea de escribir esta historia aumenta en dificultades ya que por la reducción de conventos primero ( 1820- 1823) y luego por la extinción de ellos en 1835, muchos documentos y acaso los principales se perdieron, otros fueron transportados a la Península y los restantes quedaron en Canarias principalmente en la Delegación de Hacienda de Sta. Cruz de Tenerife, donde se encuentran sin ordenar ni catalogar. A la publicación de esta historia concurrimos con nuestro granito de arena y a este fin va dirigido este libro: « Noticias sobre los Provinciales franciscanos de Canarias » y ante la imposibilidad de poder escribir por ahora esta historia nos hemos decidido a publicar cuantas noticias de documentos inéditos poseemos y que sean de algún interés y utilidad en primer lugar para la historia franciscana de Canarias y aun de la Península y en segundo lugar, para la historia particular de Canarias y universal de España. Como en los siglos XVI- XVIII los religiosos conservaban algunos títulos de los cargos que habían ejercido, aun después de cesar en ellos, conviene anotar que no siempre es fácil concretar en qué fecha ejercieron dichos cargos, cuando no hay documentos en que por oficio firman ellos o se les cita como tales; ésto acontece especialmente con los definidores, quienes conservaban el título hasta su muerte, como se comprueba por los inventarios presentados en los Capítulos o Congregaciones; lo que se tendrá en cuenta sobre todo en el siglo XVII. Seguiremos de ordinario en dar las noticias referentes a cada trienio de los Provinciales no el orden de materias, sino el cronológico, ya que no tenemos a nuestro alcance todo el material necesario para escribir la biografía completa de cada Provincial. No dudamos que con la publicación de estas noticias documentadas se facilitarán otros trabajos similares con los que un día se podrá escribir la historia franciscana de Canarias. Convento de Sta, María de La Rábida y Fiesta de N. P. S. Francisco de 1946. El Autor NOTA EDITORIAL Como puede leerse, esta obra lleva veinte años pendiente de edición. El original ha sufrido, sin duda, retoques posteriores de parte del autor; pero aparte de ello, el carácter mismo de la obra, una minuciosa aportación documental, la hace inaccesible a la degradación del tiempo. El manuscrito no vino a poder del Instituto hasta octubre de 1961 y sólo en 1963 se acordó su edición que ha venido a realizarse en este año 1966. La obra es esencialmente un inventario nominal y cronológico, sin ningún propósito de atractivo literario; así su edición representa un considerable esfuerzo que el Instituto se siente satisfecho de haber podido aprontar en pro de la historia religiosa y cultural de Canarias. Convento de San Miguel de las Victorias ( La Laguna) en los restos del antiguo convento Convento Franciscano de Las Palmas de Gran Canaria ( De nueva fábrica) ' Franciscano de Puerto de La Luz ( De nueva erección y nueva fábrica) • wwiitMi imiiiiiii Convento Franciscano de Santa Cruz de Tenerife ( De nueva fábrica sobre solar que perteneció al antiguo de San Pedro Alcántara) I Los doce primeros provinciales ( 1553- 1595) MEDIANTE el decreto de la congregación general de la familia observante, celebrada en Tolosa el año 1487, la Vicaría de Canarias debía unirse con la Custodia de Sevilla, formando con ésta una sola Custodia. Este decreto fue confirmado por la Silla Apostólica a 11 de septiembre y llevada a cabo el 16. IV. 1488. En otra Congregación de la familia observante ultramontana de 1520, fue decretada la erección de Custodia de los conventos de Canarias y en efecto, en el Capítulo Provincial celebrado en Córdoba el año 1522 fue erigida esta Custodia de Canarias, con la debida dependencia de la Provincia de Andalucía. Mientras fue custodia, eran nombrados los custodios por la Provincia de Andalucía. Los que conocemos son: P. Pedro Mejía ( 1522), P. Juan Sarso, P. Pedro Mejía segunda vez ( 1528); en su tiempo en 11. VI. 1528, siendo el P. Ricardo G. de la Laguna y D. Pedro Fernández de Lugo Adelantado, por mandato del Emperador Carlos V, en su nombre y en el de D.' Juana, se dio agua de 10 la Sierra del Obispo al Convento de S. Miguel de las Victorias; P. Lebrija, P. Santaella, que por su bondad fue llamado el custodio de la Paz, P. Francisco Santasilla ( 1535), P. Pedro de S. Francisco ( 1545), P. Pedro de Sevilla ( 1546), P, Pedro Hermosel ( 1548) y tal vez P, Gaspar de Lora en 1547. Los conventos de Canarias en el Capítulo General de Salamanca de 1553, en el que fue electo Ministro General el P, Clemente Dolerá, fueron constituidos en Provincia, con la condición de que los tres primeros Provinciales fuesen de la Provincia de Andalucía.(*) De los doce primeros Provinciales son muy pocas las noticias que tenemos: El 1.° fue el P. Pedro de S. Luis, quien más tarde, en 1563, se encontraba en Las Palmas y en 1577 fue electo definidor de la Provincia de Andalucía. El 2.° fue el P, Juan de Sta, María. El 3." fue el P. Juan de S. Francisco. Por octubre de 1560 arribó a Canarias de Comisario General, el P. Bernabé de Padilla con los PP. Juan de S. Francisco y Vicente Marrero, a este le hizo G. de Las Palmas y a aquel Provincial. El 4.° fue el P. Vicente Marrero. El 5.° fue el P. Cristóbal Inglés, quien en VI, 1560 residía en Las Palmas. El 6.° fue el P. Gaspar de S. Buenaventura. El 7.° fue el P. Antonio de Cuevas. El 8." fue el P. Luis de Argumedo, electo en Garachico en 1574 y seguía de Provincial por IX. 1575. El 9.° fue el P. Baltasar de Sta. María, electo en Garachico en XII 1577 y duró su provincialato al menos hasta 5. II. 1580, fecha en que visitó el convento de la Gomera. El 10,° fue el P. Bernardino Ramos, electo en Garachico en 1583. Era ya Provincial el 1, VI del citado año y en la misma fecha el P, Antonio Vanguardia, comisario provincial de la Gomera, En 1586, el día de Resurrección, cantó misa solemne el Provincial en 11 la Laguna, de modo que su provincialaío duró al menos hasta esta fecha. El 11.° fue el P. Bartolomé Casanova. Con seguridad podemos afirmar que el P. Bartolomé Casanova fue Provincial por los afios de 1587 y 1588 y el 19. IV. 1588, martes, firmó en S. Sebastián de la Gomera un documento con los PP. siguientes: Benito de S. Francisco, G. de la Gomera; Bernardino Ramos; Manuel de Sta. María, Nicolás de Concepción, Francisco Romero y Luis Forte. En 1577 había sido G. de Las Palmas al mismo tiempo que el P. Juan Dá-vila era cusios custodum y el P. Benito de S. Francisco, secr. de Provincia. Por influencia del P. Casanova y la del Comisario Visitador P. Jaime Llobet se fundó en Garachico el día 8. VII. 1590 el convento de Clarisas de S. Diego. Por mandato del P. General Gonzaga escribió una crónica de la Provincia de S. Diego de Ca-narias.(^) El duodécimo fue el P. Salvador de S. Francisco, quien fue electo en Garachico, de donde era G. en 1590. En el espacio de tiempo que fueron Provinciales los doce que anteceden se mencionan algunos religiosos, de quienes tenemos conocimiento y son: En 1570 era G. de Las Palmas el P. Juan Bayo y subditos suyos los PP, Andrés Vélez y Jerónimo de Vera, teólogo, pred. y en 28. VIII. 1568 había sido consultor del Sto. Oficio. En el mismo a��o 1570 era morador de la Palma el P. Luis Venegas. En 3. VI. 1575 fue G. de Las Palmas el P. Sebastián de Zam-brana quién mas tarde, en 1586, fue G. de la Gomera y tuvo por subditos suyos a los PP. Juan Perera y Nicolás de la Concepción. En 21. III. 1577 era G. de Las Palmas el P. Francisco del Castillo y en 17. XII. 1579 lo era el P. Lucas Salamanca, y subdito el P. Pedro Vello. Por enero de 1580 moraban en la Laguna los PP. Bartolomé Mederos, Juan Daute, presidente, Ángel Salazar, Baltasar de Sta. María, Pedro de S. Luis G. de Garachico, Antonio Lazo, pred. Pedro Cardoso, Esteban Gutiérrez secr. Lorenzo Altamirano, Francisco de la Concepción, Miguel Márquez, Gradan de Iracheta, G. de 12 La Laguna, y Francisco de Lucena. Igualmente moradores en la Orotava eran los PP. Mateo Carrillo, def. de la Provincia, Francisco Torres, pred. y G. de la Orotava y Bartolomé Casanova, pred. A 5. II del mismo año residía en el convento de los Stos^ Reyes, de la Gomera, el P. Baltasar Méndez. En el convento de S. Miguel de las Victorias de la Laguna, residían a 27. VIII, 1586 los PP. Pablo Moreno pred. Antonio de Acosta, Baltasar de Sta. María, Marcos de Sta. Lucía, Claudio Freiré (?), Juan de S. Francisco, Gaspar de Vega, Juan Gracián de Ira-cheta, G., Lorenzo de S. Bernardino Escalera, Manuel de Sta María, Manuel de Sta. Lucía, Francisco de Céspedes y S. Miguel, Andrés Jiménez y Lorenzo de Lugo, corista. Era G. de la Gomera en 1588 el P. Benito de S. Francisco.(^) En 1575 se fundó la Cofradía del Smo. Cristo de la Laguna en el convento de S. Miguel de las Victorias afiliada a la de S. Juan de Letrán de Roma. II P, Lorenzo de Lugo, provincial ( 1595- 1598) El 12. IV. 1595 era ya Provincial el P. Lorenzo de Lugo, pred., ya que en esta fecha autorizó al P, Francisco de los Ángeles, presidente del Convento de S. Lorenzo de la Orotava, para que hiciese la información previa para dar el hábito a Fr. Leandro Perdomo. Esta información judicial previa de los que querían ingresar en la Orden debía hacerse bajo penas graves y censuras, según las Constituciones de Sixto V, Gregorio XIV y Clemente VIII. Ciernen- 13 te VIII dio poder y comisión a los Ministros Generales, Comisarios Generales, Provinciales y Guardianes para en las predichas informaciones, juramentar a los testigos, examinarlos delante de un notario que podía ser religioso de la misma Orden y cuando el pretendiente no fuese del lugar, donde se hallaba el prelado, los superiores podían delegar estas facultades en otros para llevar a cabo las dichas informaciones, que una vez hechas eran remitidas al P. G. de la casa del noviciado en que iba a recibir el hábito o profesar quien con su discretorio los examinaba y enviaba su dictamen al Provincial, cuya resolución autorizaba o rechazaba la admisión del pretendiente al hábito o al menos a la profesión. La sobredicha información versaba sobre la legitimidad de nacimiento, limpieza de sangre, vida y costumbres, libertad de deudas, de estado de matrimonio, de infamia de padres y abuelos por oficio vil, de mal contagioso y, en fin, si viene a la religión por devoción. El secr. provincial del trienio del P. Lugo fue el P. Juan Canino. Entre los Gs. conocidos de este provincialato hallamos a los siguientes: de Las Palmas al P. Agustín Casanova ( 9.1. 1597); de la Orotava, al P. Luis de S. Bernardino ( 19. IV. 1595). Ya hemos visto que el 12. IV. 1595 era presidente de la Orotava el P. Francisco de los Ángeles. Los presidentes eran nombrados para suplir a los Gs. ya cuando se ausentaban, ya también, cuando cesaban en su cargo, hasta que fuese nombrado el sucesor. Se llamaban presidentes in capite, cuando suplían a los Gs. que iban al Capítulo Provincial y gobernaban el convento hasta que tomaba posesión el superior elegido en Capítulo. Los presidentes que eran nombrados por el cese del cargo de G. eran llamados presidentes absolutos. Por los años de 1599 fue el P. Lugo discreto de la Orotava y por los de 1612 y 1615 de S. Miguel de las Victorias.(*) 14 III P. Agustín Casanova, provincial l ( 1598- 1601) E! P. Casanova era oriundo de Visco ( Coimbra), era hijo de Agustín Álvarez y nació en Garachico. Estudió Teología más de cuatro años en la universidad de Osuna. Antes del año 1607 había predicado el evangelio en las islas por espacio de más de 18 años. Regentó, como G. los conventos principales de la Provincia; en 1602 lo era de La Palma, del 1606 al 9, de la Orotava, en el trienio anterior a su provincialato lo era de Las Palmas, de donde lo había sido también en IX. 1577. En el Capítulo Provincial celebrado en Garachico en 1598 fue elegido Provincial, luego en el de 9. V. 1616, Custodio de la Provincia. En 1601 fundó el convento de Clarisas de S. José en la Orotava, En 16. X. 1614 moraba en Las Palmas, cuyo convento de S. Francisco era el principal y cabeza de los de toda la Provincia y residencia del Provincial Desde 1607 hasta 1618 se hicieron por la Inquisición investigaciones genealógicas del P. Casanova, que pretendía ser calificador del Sto. Oficio, así en España como en Portugal, que cesaran en 1618 por la muerte del interesado. Durante el Provincialato del P. Casanova fue secr. provincial el P. Alonso Beltrán, G. de la Orotava, el P. Pablo Moreno y de La Palma el P. Juan de S. Francisco. Por este tiempo figuraron los Padres Marcos ( Pérez) de Valladares, Juan de Neda, lector de prima y natural de la Orotava, Alonso de Castro, pred. y lector de artes y Luis de S. Sebastián, presidente de Las Palmas a los 40 años de su edad. En Gáldar moraban a 12. III. 1601, los PP. Francisco de la Concepción, G., Andrés de S, Miguel pred. y del, Pedro de S. Luis Sal- 15 vador de Sta. María, Luis Forte, Lázaro de R. Antonio Rodrigo dé S. Lorenzo y su hermano Sebastián de Chaves.( ® ) IV P. Juan Zurita, provincial ( 1602-...) No sabemos en que fecha íue elegido el P. Zurita, ni hasta cuando duró su provincialato, pues de ley ordinaria desde el principio del provincialato del P. Casanova al del P. Quirós había espacio de tiempo para más de dos trienios de provincialatos. En 1602 era ya Provincial, pues que en su tiempo se tomó posesión del convento de Clarisas de Sta. Águeda de La Palma el día 1. V. 1602, gobernando la diócesis de Canarias el Obispo D. Francisco Martínez. Entraron las monjas en clausura el 25. VIL 1604, entre ellas Sor Francisca de Jesús y Sor Catalina de S. Juan, hermanas del Provincial, P. Luis Perdomo. La primera Abadesa por elección fue Sor María de los Serafines. Luego durante el siglo XVII conocemos a las Abadesas siguientes: Sor María de S. Luis Vandeval y Vellido, electa en 8. VIII. 1667 y 9. VIII. 1676, Sor Ana del Rosario y Guisla, en 8. VIII. 1670, Sor Margarita de S. Nicolás Masieu y Vandalen, en 9. VIII. 1673, Sor Margarita de S. Esteban Pinto de Guisla, en 7. VIII. 1679, Sor Ana de S. Francisco Lugo en 6. XI. 1683, Sor Ana de la Cruz Masieu y de Vandalen, 1683, Sor Emerenciana Espinosa en 4 XI 1687, Sor Ángela de S. Andrés Lorenzo en 4. XI. 1689, Sor Clara de S. Bartolomé Campos en 6. X. 1692, Sor Margarita de S, Esteban Pinto y Guisla en 5. XI. 1695. Confesores franciscanos de estas monjas fueron en el siglo XVII los PP. Diego del Castillo ( 1668- 69), Francisco Vizcaíno 16 ( 1671), Alejo Suárez ( 1672), Ángel Antonio de Molina ( 1677), Antonio Perdomo ( 1679), Gonzalo Díaz ( 1680), Juan García ( 1681), Pedro de la Cruz ( 1684 y 1691), Antonio Perdomo ( 1684), José Domínguez ( 1687 y 1692) y José de Casa ( 1696). Durante el provincialato del P. Zurita fue G. de Gáldaí el P. Pedro de la Concepción y de la Laguna el P. Melchor Blas en 9. V. 1605 y vicario de Betancuria el P. Luis de Lugo,( ® ) Y P » Ltíis de Qtiifós, provincial ( 1606- 1609) El año de 1606 por mandato del P, General Fr. Francisco de Sosa, vino a Canarias de Provincial el P. Luis de Quirós, quien arribó a la Laguna el 12. IX del mismo año. Había sido G. del convento de Oviedo, lector de sagrada Teología el año 1594, y a su solicitud se trasladó el cuerpo del Vble. Siervo de Dios, Fr. Pedro Compadre, compañero de N. P. S. Francisco y fundador de aquel convento. Los primeros Estatutos de la Provincia de S. Diego de Canarias, de que tengamos noticia, se promulgaron en el Capítulo Provincial, celebrado en el Convento de S. Miguel de las Victorias a 8. IX. 1609, presidido por el P. Luis de Quirós. Comisario y Reformador de la Provincia de Canarias. Durante su estancia en las islas Canarias escribió el Breve sumario de los Milagros del Sto. Cristo de La Laguna, que se publicó en Zaragoza en 1612 y procuró hacer información jurídica de los milagros, presentando a este fin el P. Francisco de los Ángles, discreto de S. Miguel de las Victorias y confesor de monjas de 17 Sta. Clara, los testigos que dedarasen ante el notario, nombrado por el Sr. Obispo de la Diócesis. Durante el provincialato del P, Quirós fue G. de Garachico P, Alvaro Yáflez, de la Orotava el P. Agustín Casanova y de S. Miguel de las Victorias los PP. Francisco de Torres, pred. ( 23. II. 160?) y Lope Ortiz Navarro ( 29. IX, 1607). Discretos de S. Miguel fueron los Padres Juan Pinelo, Diego de la Cruz y Francisco de los Ángeles y morador, P. Juan Gómez.('). Convenio entre el Beneficiado y el Convento de S. Miguel de las Victorias para hacer la procesión del Smo. Cristo de La Laguna. La Laguna 10 de Septiembre de 1607 y traslado a petición del P. Sebastián de Sanabria, franciscano, residente en S. Miguel de las Victorias, hecho en 10 de Septiembre de 1691 ( Archivo franciscano de La Laguna, libro II de tributos, pgs. 877- 379). « En La Laguna 10 de Septiembre 1607 y en el convento de S. Francisco, juntos los religiosos en capítulo a son de campana reunidos y las demás personas aquí nombradas, a saber: P. Luis de Quirós, Lector Jubilado de Teología y Ministro Provincial, Dr. Cristóbal Viera y Dr. Francisco de Luzena, Licenciado Gaspar Sánchez de Montiel Comisario del Sto. Oficio, Beneficiados de los Remedios, Dr. Julio Fernández y Licenciado Luis Navarro, Licenciado Melchor López Beneficiados de la Concepción y Licenciado Melchor Hernández Fr. Lope Ortiz Guardián del convento, Dr. Facundo Beneficiado, Fr. Julio Muñecas, P. Fr. Julio Ladrón de Guevara, P. Francisco de Los Angeles, P. Luis de S. Bernardino, P. Julio Pinero, P. José de la Cruz, P. Diego de la Cruz, P. Francisco Gallardo, P. Francisco Borjes, P. Gaspar Camacho, P. Diego de Vena-vente, P, Miguel Sambrano, P. Francisco de Sespedes, P. Julio Gómez, P. Sebastián de los Santos, P. Pedro González, todos religiosos profesos de este convento. Los dichos padres y Beneficiados convinieron en que por cuanto la devoción al Smo. Cristo de La 18 Laguna era grande en estas islas, especialmente en Tenerife por haber recibido grandes mercedes y beneficios por su causa en necesidades de agua y remedio contra la langosta y otros animales dañinos a las mieses y en otras necesidades, como a todos es notorio. Para mostrarnos agradecidos a los beneficios y vaya en aumento la devoción a esta imagen que tiene en todo tiempo de celebrar su fiesta 14 de Septiembre y hacer la procesión, sacando la Imagen con otras imágenes e insignias y cruz del convento y cera de la cofradía del Smo. Cristo. Esta Procesión sale por la puerta de la Iglesia y da una vuelta hacia la ciudad sin entrar en ella. Considerando el P. Provincial y su convento el gran concurso de gente por lo que no se puede hacer con decencia la Procesión por ser la gente mucha y el espacio corto y por otro no poder entrar en la ciudad sin consentimiento de los Beneficiados de común acuerdo hicieron la concordia siguiente: Los Beneficiados dirán dicho día la Misa mayor en el convento con los ministros que señalaren y vayan vestidos durante la procesión detrás de la imagen del Smo. Cristo, la que con cruz del convento e imágenes e insignias de la Cofradía seguirá por la calle del Capitán Julio de Meza a dar a la calle Real y por ella hasta la Calle del Pino, entrando por una puerta en la Iglesia de Sta. Clara y subiendo por otra donde el Sr. Beneficiado, que fuere vestido dirá la oración y de allí volverán al convento. En la dicha procesión irán dos religiosos del convento vestidos de capas haciendo oficio de cantores, dos turiferarios y ceroferarios del mismo convento y lo demás que fuere necesario. En ésto convinieron los Beneficiados por la mucha devoción al Sto. Cristo y a los religiosos y aceptaron el P. Provincial y Guardián con sus frailes por lo que dieron gracias a los Beneficiados, protestando que no pretendían derecho alguno ni ahora ni después más de lo que antes de la concordia. Si una parte no cumple su parte la otra queda libre también quedando las cosas como antes de la concordia. Para que todo fuese más duradero pidieron los dichos Beneficiados que los admitiesen en la Orden y por su ' devoción fueron admitidos por el P. Provincial, con todas las gra- 19 cias, privilegios anejos y participación de oraciones, mortificaciones etc. Prometen que cuando falleciere un religioso harán el funeral: Vigilia y Misa cantada y asistencia al entierro y lo mismo los Padres con los Beneficiados sin que lleven estipendio alguno. Todo ésto aceptó la Cofradía del Smo. Cristo y en su nombre como prior mayor el Coronel Cristóbal de Truxillo, residente en esta Isla y que a todo ésto estuvo presente. Testigos: Capitán Julio de Meza, Julio Pérez Mercader y Juan González Lavrador y los demás arriba citados, que todos firman. Ante mí López de Meza Escribano Público. Traslado a petición del P. Sebastián Sanabria, franciscano ( 10 Septiembre 1691) residente en S. Miguel de las Victorias » . VI P. Salvador Perdomo, provincial ( 1609- 1613) El P. Salvador Perdomo, pred. fue electo Provincial en el Capítulo celebrado en S. Miguel de las Victorias el IX. 1609, bajo la presidencia del P. Luis de Quirós. El 12. IX. 1610 había reconocido el Provincial los derechos de sepultura que tenían en la iglesia del Convento de S. Miguel de las Victorias el Capitán D. Francisco de Molina Quesada, Regidor de Tenerife y D." Francisca Ibáñez de Azoca, su mujer y sucesores, a quienes les habían concedido tales derechos los Provinciales anteriores en atención a la devoción de ella y de sus antepasados, especialmente de los señores D. Simón de Azoca, Regidor de Tenerife y D.'' Ana de Vargas, padres de D.* Francisca, a esta Provincia, y en particular al convento de S. Miguel de las Victorias. Debía estar el sepulcro dentro de la capilla mayor, al pié del arco de la capilla del Capitán Francisco Balcárcel, arrimado hacia el altar mayor. Refrenda como secr. del Provincial el P. Melchor Blas. 20 Este mismo derecho fue confirmado el 22. IX, 1627 por el Provincial P. Blas Arias, con refrendo del P. Alonso Cola, Secr. asegura el Provincial que la limosna entregada por el Capitán para la sepultura fue de 100 reales. Firman además el presidente in cápite y discretos del convento de S. Miguel de las Victorias: P. Marcos Martínez, pred. P. Gabriel Martínez y P. Andrés de S. Miguel. Igualmente el P. Provincial Fr. Luis de Silva, confirma el susodicho derecho en 26. VIII, 1670 y el Provincial P. Mateo de Aguiar en 6. III. 1675, Últimamente el 6. V. 1694 el R Comisario Visitador. Fr. Juan Richelme, con el refrendo del pro- secr, P. Juan Montañés, confirmó los dichos derechos de sepultura que tenían por entonces D, Francisco de Molina, Regidor de la Isla de Tenerife y Sargento Mayor en ella y su mujer D,* María Machado, vecinos de Icod, Entre los Gs. de este provincialato hallamos a los siguientes: de S, Miguel al P. Juan de S, Esteban; de la Gomera a los PP. Fernando de Molina y Pedro de S, Miguel; de Betancuria al P. Jáco-me Aneice Colombo; de Gáldar P, Mateo Álvarez, En 1612 era notario apostólico el P, Alonso de Castro, confesor de las monjas de la Laguna y en 1610 el P. Lorenzo de Lugo; moradores de la Laguna los PP. Blas Arias, Domingo González; Fernando de Molina, Francisco de S. Miguel, Antonio Moreno, Luis de Lerma y Juan del Castillo; de La Palma: los PP. Luis Perdomo, G. Gabriel Martínez, Marcos Domínguez, Tomás de Jesús, Sebastián Martínez, Manuel de Lemos, Gaspar Camacho en 20, XII, 1610, Por Bula de Paulo V, « Exponi nobis » , dirigida al P. Salvador Perdomo en 7. VIL 1612, fue concedida a los conventos franciscanos de Canarias la facultad de poder celebrar la procesión de Corpus en la dominica infra octava del Corpus, saliendo por las plazas vecinas, cómo lo estaban haciendo los dominicos,(*) El P, Salvador Perdoriio asistió al Capítulo General de Roma de 1610 y ál regreso, al paéar por Alcalá de Henares, trajo dos reliquias de S. Diego: una parte dé los huesos que se colocó en el cojinillo en que está arrodillado el Saíito. A petición del Alcalde y vecinos de Realejo Alto el P. Perdo- 21 mo solicitó el 26.1, 1610 la fundación del Convento de Sta. Lucía de Realejos a D. Gaspar Rodríguez del Castillo, Provisor y Visitador de la Diócesis en la ermita de Sta, Lucía, para la que dio la princesa de Ásculi sitio y agua. La comunidad del Convento de la Orotava dio su consentimiento en 31.1. 1610 con la firma de los PP, Perdomo, Provincial; Juan Canino, G. Lorenzo de Lugo; Agustín Casanova; Juan de Avila, todos PP. de la Provincia; Baltasar Pi-nelo (?), Pedro Morato, Gaspar de S. Francisco y Melchor Valero (?) secr. prov. A 19.11 el Provisor Rodríguez mandó que hecho el convento, cumplidos los requisitos y comprobados por el Provisor, Provincial y el Obispo, si se hallaba en la isla, entrasen los religiosos en el convento.(^) En este mismo trienio se llevó a cabo la fundación del convento de la Piedad de S. Andrés a petición de las autoridades y el pueblo, siendo Teniente de Corregidor de La Palma el licenciado Alonso Fernández Saavedra. Para esta fundación dio licencia de la Orden en S. Juan de los Reyes el 7. II. 1611, el P. Diego Or-dóñez. Comisario General de España y la del Obispado en Las Palmas el 26. IV. 1611 D. Pedro Espino y Brito, Arcediano, Gobernador y Provisor. La escritura se hizo ante Martín Pérez en La Palma el 15.11.1612 por el P. Nicolás Casaron, Vicario del Convento.(^°) VII P, Alvaro Yanes, provincial ( 1613- 1616) El año 1613 por julio o agosto se celebró Capítulo Provincial en Las Palmas, siendo electo Provincial el P. Yanes, a los 46 años de su edad. 22 Nació este Provincial en la Orotava, de padre portugués, cursó los estudios de artes y teología por espacio de siete años, de ellos tres en las islas y cuatro en Alcalá de Henares. Con antelación, en 1607 ejerció la predicación durante 12 años en pulpitos de la Orden, así como también en los más importantes de las islas y en Las Palmas fue pred. principal del convento, cabeza de todos los de la Provincia de S. Diego. En La Laguna ensenó teología o casos de conciencia y sirvió a la Inquisición por espacio de cuatro meses en 1606 aprovechando las correrías que efectuó por las islas. En 1607 era G. de Garachico y solicitó servir al Sto, Oficio. Fueron Gs. en el trienio del P. Yanes: de S. Miguel de las Victorias, P. Francisco Borges ( 20. VIL 1613), P. Lope Ortiz Navarro ( 27. VIII. 1614 y 10. II. 1616) y P. Baltasar Acevedo ( 15. VI. 1615); Garachico, P. Juan Domínguez; Las Palmas, P. Gaspar Jorvá ( Jor-va ?); Gáldar, P. Fernando Molina; Betancuria, P. Antonio Pérez Rosado. Presidentes fueron: de S. Miguel de las Victorias, P. Juan Suá-rez, pred. en 1615; de Gáldar, P. Tomás Déniz en VII. 1613. En este último Capítulo Provincial pasado, se hicieron nuevos Estatutos, de los que hacen mención los Estatutos promulgados en la Orotava el 21. V. 1616 por el Provincial, Fr. Francisco Bonifacio. Moradores de Las Palmas en 1613 fueron los PP. Agustín de S. Francisco y Pedro de Sosa y de la Laguna P. Juan de S. Pedro, P. Jácome Aneice Colombo P. Juan Yanes, P. Lorenzo de Lugo, P. Pedro de los Angeles, P. Andrés de S. Miguel, P. Diego Jaén, P. Alfonso de Cala, P. Claudio Fiesco, P. Juan Ferreira, P. Francisco Ramírez, P. Pedro de Trinidad y P. Blas Hernández. En el convento de S. Francisco de Madrid a 24. XI. 1614 Fr. Antonio Arejo, Vicario General, publicó una larga patente, por la que recomienda la observancia de los documentos y declaraciones de los Sumos Pontífices y ordenaciones antiguas y apuntaciones de sus predecesores. Esta patente, con el refrendo de P. Gabriel García, secr. fue publicada a 22. VI. 1616 por el Provincial P. Francisco Bonifacio.('*) 23 YIII P* Francisco Bonifacio, provincial ( 1616- 1619) En el convento de S. Miguel de las Victorias se celebró el Capítulo Provincial bajo la presidencia del P. Diego Barroso, Padre de la Provincia de Castilla y Comisario General y Apostólico de Canarias, el día 8. V. 1616. Fue en este Capítulo electo Provincial el P. Francisco Bonifacio, quien fue traído de la Península por el P. Barroso como compañero y secr. y era religioso ejemplar y docto, natural de Castilla la Vieja. Al ser elegido era joven, fuerte, y de buena salud, capaz de caminar a pie cinco o seis leguas al día como lo hacía. Aseguraba el P. Hernando de Molina en 4. III. 1614 que hacía casi dos años que había venido a la Provincia el P. Bonifacio. Por mandato del Provincial le revisaron la celda durante la visita al P. Alvaro Yánez, que moraba en la Laguna y estaba enfermo y luego le trasladaron a Realejos, por lo que el P. Yánez se quejó al S. O. por ser consultor y calificador de la Inquisición en 1617. Intervinieron en esto los PP. Gaspar de Jorva, Blas Arias, Marcos Martínez, Lorenzo de Lugo, Diego Solis, Melchor Zúñiga, que era G. de la Laguna, y Luis Ponce. Nuevamente siendo el P. Yánez, Visitador General y Padre de la Provincia denunció al P. Bonifacio en 9. VI. 1619 a la Inquisición por un sermón predicado en Sta. Clara de la Orotava sobre S. José, pero éste se defendió satisfactoriamente en ambos casos. En 1618 prohibió a los religiosos salir sin licencia de los prelados del convento con ocasión de servir a la Inquisición y ésta le dio la razón. El definitorio de la Provincia era constituido por el personal siguiente: P. Luis Perdomo, P, de la Provincia, P. Francisco de Torres, ídem, P. Alonso Beltrán, P. Lope Ortiz Navarro y P. Agustín Casanova, custodio y P. de la Provincia. Secr. prov. fueron los PP. Gabriel García y Diego Hurtado. 24 Conocemos a los siguientes Gs.: de S. Miguel de las Victorias, P, Luis Cejas ( 28.1.1618), Orotava, P. Juan de S. Esteban, pred.. Las Palmas, P. Mateo Álvarez. En 1618, por enero, el P. S, Esteban ejerció el cargo de Comisario Provincial y secr. suyo fue el P. Francisco Canino, En el Capítulo Provincial de 1616 fueron comisionados los PP. Provincial y Custodio, para que reformando los Estatutos hechos por el P, Quirós en 1609 y los del Capítulo Provincial de 1613, conforme al decreto definitorial, se hagan otros nuevos, los que solamente serán obligatorios en lo futuro y para ello anuló el P. Barrosa, con la autoridad apostólica que le fue dada por Paulo V, todos los Estatutos anteriores. Estos Estatutos ya reformados, fueron promulgados por el Provincial en 21, V. 1616, con su firma y la del P. Casanova y refrendo del P. Gabriel García, En este libro de Estatutos se encuentra en primer lugar la patente de Fr. Antonio Trejo, Vicario General, dada en Madrid a 24. XI. 1614, y publicada en Canarias por el Provincial a 22, VI. 1916. Contiene además, el citado libro, los Estatutos de 1616, de 1629 y de 1667. En 8, VI. 1619 era todavía Provincial.( i*) IX P. Lttis Perdomo, provincial ( 1619- 1622) No sabemos en que fecha se celebró el Capítulo Provincial, pero lo era ya el P, Luis Perdomo el 24, X. 1619, y también lo era en 30. XI. 1622, Entre los Gs. del provincialato del P. Perdomo, hallamos: de 25 La Orotava, P. Pedro de S. Miguel y P. Blas Alvarez; S. Miguel de las Victorias P. Alonso Duran, en 24. X. 1619 y P. Mateo Alvarez en 8. IX. 1622; Betancuria P. Diego Solis; Lanzarote P. Luis Flei-tas, 1624. El P. Fernando de Molina fue presidente de S. Miguel de las Victorias el 20, XII. 1620 y V. 1621 y el P. Rafael de Castro fue comisario en 20. XII. 1620. De los libros parroquiales de La Gomera consta que los PP. del convento de los Santos Reyes cuidaban en 1622 en la administración de los Sacramentos de las poblaciones de Vallehermoso, Ala-jeró, Chipude, Agulo, Heretine y Valle del Gran Rey. Siendo Comisario Provincial el P. Juan de Vergara en 14. XII, 1622 amonestó al P. Andrés Serras por salir sin conocimiento de él del convento para asuntos del servicio del Sto. Oficio. En 17. XI. 1619, era morador de La Palma el P. Juan Felipe Cabrera, pred., quien pretendió en esa fecha servir al 8, O, de Garachico el P. Alejo Lemos, de 58 años y natural de La Palma, pred. y lector de teología y el P. Antonio Moreno, lector de teología. El 16. V. 1621 hubo en el convento de S. Miguel de las Victorias junta de los PP, franciscanos con la cofradía del Smo. Cristo de La Laguna. En ella se congregaron los PP. Luis Ponce de León, presidente del convento, Alvaro Yañez, padre de la Provincia, Jorge de Brito, pred, conventual, Sebastián de Jesús, Pedro Carballo, Mateo Betancor, Bernardo Cardó, Francisco Suárez, y otros PP. y de parte de la Cofradía el Coronel Cristóbal Trujillo de la Coba, presbítero mayor, Agustín del Valle, Juan Pérez Machado, mayordomo de la dicha cofradía, Pedro Rivero, Diego del Valle, Simón Pérez, Bernabé González, Gaspar Yánez, Antonio Hernández, Marcos Sánchez y Pedro Francés, cofrades. A causa de haber estado las Clarisas en el convento de S. Miguel de las Victorias, vinieron a menos los religiosos, limosnas y ornamentos de Sacristía. Para remediar este daño del convento y reparar sus necesidades, el P, Provincial y los religiosos suplicaron a Su Santidad concediese licencia para fundar en el convento una cofradía que fuese afiliada a la 26 de S. Juaií de Letrán de Roma y estuviese establecida en la capilla « Mayor del Strao. Cristo, que por ser imagen milagrosa y de devoción de todos, se aumentaría la devoción por las indulgencias de la citada cofradía y darían los cofrades limosnas para remedio y reparo de las necesidades ya mencionadas » . Así se hizo y se erigió la Cofradía del Smo, Cristo en la forma que a la sazón existía y los mayordomos de ella han atendido al sobredicho convento. Por la devoción de los pueblos al Smo. Cristo y por los devotos que pudieran venir de los pueblos de la Isla a hacer novenarios en la Capilla del Smo. Cristo, se fabricó una casa muy capaz en el compás del convento, donde pudiesen recogerse los peregrinos. La experiencia les enseñó que el piso alto de la casa o de vigas arriba, como decían, no servía para nada a la cofradía y era perjudicial a la clausura del convento, porque algunos subían a lo alto, de donde seguían algunos inconvenientes dignos de remedio. Para atajar estos males, resuelve la predicha junta que el piso alto de la mencionada casa se incorpore al convento y forme parte de la clausura para el servicio de los religiosos y el piso bajo quede para la cofradía, que podrá utilizarlo para su servicio y administración como quisiere. Siguen las firmas de los reunidos en junta que sabían firmar, aprobando la decisión. Moradores de La Laguna fueron los PP. Rafael de Castro, Manuel de P., Mateo Suárez y Juan Perrera en 1621.(") X ?• Lope Oftíz Navarro, provincial ( 1625) No sabemos en qué fecha fue electo Provincial el P. Lope Or-tiz Navarro, pero sí nos consta que lo era en 17. VIL 1625, tal vez ya a principios de 1623. En 1626 era calificador del S. O, en La Orotava, 27 En un cuaderno de la Tercera Orden que contiene las elecciones y patentes de informaciones y que fue hecho por el P. Miguel Jerónimo Naranjos, siendo G. de Fuerteventura, consta que por acuerdo de la Isla de Fuerteventura con su regimiento y clero, se obligaron los isleños a guardar por día festivo bajo pecado mortal el día de S. Buenaventura y a sacarle en procesión por las calles con la autorización del Obispo, Fr. Juan de Guzmán, por su decreto de 2. IX. 1626. Entre los Gs. del provincialato del P. Lope se encuentran; de La Orotava P. Blas Arias, pred. ( 10. IX. 1626); S. Miguel P. Jorge de Brito, pred. a quien en 8. 1626 le dan el título de M. R. P, y P. Antonio Figueroa en 1626, a quien igualmente se lo dan, en 14. III. 1626; Gomera P. Pedro de S. Miguel pred.; Orotava P, Blas Álva-rez, Lanzarote P. Luis Fleitas. Presidente de S. Miguel en 5.1. 1626 fue el P. Baltasar de Avila, de Telde el P. Marcos Suárez, de La Palma el P. Alonso Beltrán en 1623 y 19. V. 1626. Discretos de S. Miguel en 5.1. 1626 fueron los PP, Andrés de S. Miguel y Pedro de los Angeles y moradores P. Antonio Figueroa, P. Gaspar de los..., P. Baltasar de Castro y P. Juan de S. Buenaventura. De 1624 a 1627 falleció el P. Miguel de Mesa, excustodio. En 14. XII. 1624 era comisario del S. O. en Icod el P. José de Avendaño y morador de Garachico el P. Juan de Saavedra.(**) XI P. Blas Arias, provincial ( 1626- 29) El P. Blas Arias, pred. era ya Provincial el 26. III. 1627, y probablemente lo era desde otoño de 1626. Había sido en esta fecha Cal. del S. O, Era natural de La Orotava, de 37 años. Los Gs. del provincialato del P. Arias, son entre otros: de Tel- 28 de PP. Gaspar Barrios y Amador Cuello; de La Orotava P. Francisco Rodríguez; de S. Miguel P. Marcos Martínez y P. Pedro de S, Miguel, pred.; de S. Andrés P. Francisco Felipe; de Realejos P, Tomás Moreno, de quien escribe el P. Andrés de Abreu que fue def., varón extático, de muy aventajadas virtudes y elevada contemplación, a quien estas islas veneraron por la grande opinión de santidad que le granjeó su prodigiosa vida, de que se hizo información por autoridad del Ordinario y fue además el primer Padre espiritual del Siervo de Dios Fr. Juan de Jesús. Falleció en Gara-chico en 1662 ( Vida del Vble. Fr. Juan de Jesús, primera parte, cap. VIII); de La Palma, P. Luis de Cejas. En el convento de S. Miguel de las Victorias eran presidentes el P. Marcos Martínez en 14. IX. 1627 y 23. VII. 1628 y el P. Bernardo Alonso en I. 1629. Entre los discretos del mismo convento hallamos a los PP. Juan de Medina, Domingo Bayón, Manuel Alraey-da y Juan Cervantes y entre sus moradores a los PP. Sebastián de Anchieta, Antonio Moreno, pred, y lector de teología y Juan de S. Buenaventura. Por los años de 1629 a 1630 era def. el P. Juan de Sosa y en 1629 falleció el P. Vera. El Capitán Andrés Maldonado, en testamento otorgado ante Cristóbal Alarcón, escribano público de La Palma, en 27. V. 1629, asegura que fabricó una ermita a Ntra. Sra. de las Nieves y mandó que todos los domingos se celebrase una misa rezada en ella por las almas del purgatorio, con tres reales de estipendio por cada una; esta misa debía ser celebrada por un franciscano. Por escritura otorgada en 3. IX. 1663 por el Capitán Diego de Guisla Vandeval, mayordomo de la ermita de las Nieves, ante Tomás González de Escobar, consta igualmente que el P. def. Juan Antonio tomó a su cargo la predicación de los sábados de cuaresma en esta ermita ( que ya la llama iglesia) por algunos años y, habiendo recogido mucho fruto espiritual de dichos sermones, juntó el mayordomo ya citado, con licencia del prelado, la limosna de cien ducados, que impuestos a censo, señaló diez y ocho R. por cada sermón, el que 29 debía ser predicado también por un franciscano ( Libro de Registros de propiedad en La Palma, A. H. P. de Sta. Cruz de Tenerife, Conv. n.° 162; L de fundación, foL 3). Hizo visita el Provincial del convento de Sta. Águeda de La Palma el 25, L 1628 y de Sta. Clara de La Laguna el 13, VIII. 1629. Por ausentarse el P, General Fr, Bernardino de Sena para visitar las provincias de Francia e Italia, nombra a 24. III. 1627 varios comisarios y entre ellos al P. Diego de Mendoza de la Cruz, Com. General de las Provincias de Canarias, Granada, Andalucía, Angeles, S. Miguel, S. Gabriel, S. Diego y los Terceros, quien en S. Antonio de Úbeda publica una patente del General y la remite el 5. VIL 1627 al P. Blas Arias, Provincial, inculcando la guarda de los libros en las librerías y prohibiendo su alienación. Refrenda como secr. del Com. el P. Sebastián de Barrios y el P. Provincial pone en conocimiento de sus subditos desde Las Palmas el 20, XI. 1627, la carta del P. Mendoza. En 4. IV. 1627 era def. el P. Alonso Beltrán y moradores de la Palma los PP. José Avendaño, Juan Morera, Benito Vallejo, pred. y el P. Avendaño además en 1628 consultor y com del S. O. En 1628 se efectuaron las investigaciones genealógicas del P. Rodrigo de Segura en Canarias. Era natural de Moguer, Arzobispado de Sevilla y se le puso el nombre que usaba en la confirmación, que en el bautismo le pusieron Gil Rodríguez como su abuelo materno. Era hijo de Gregorio Alvarez de Segura, natural de Gran Canaria y de Juana Benítez Roldan, natural de Moguer. Pertenecía a la Provincia de Yucatán en la Nueva España.('^) XII P. Alonso Beltfán, provincial ( I629- I633) En el Capítulo Provincial celebrado en el convento de 8. Lorenzo de La Orotava en 27. X. 1629 y presidido por el P. Juan de 30 la Palma, Padre Perpetuo de la Provincia de los Angeles y Com. Visitador de Canarias ciim plenitudine potestatis por el P. Ber-nardino de Sena, M. General de toda la Orden, fue electo Provincial el P. Alonso Beltrán; custodio, P. Blas Arias, Padre de Provincia y deis. PP. Salvador Perdomo, Padre de Provincia, Marcos Domínguez, Francisco Rodríguez y Alonso de Lugo. Hizo el P. Provincial con el secr. P. Salvador Díaz la visita canónica en La Laguna el 29. Vil. 1630 y el 20. IX. 1631, con el P, Juan de S. Francisco de Secr. En el provincialato del P. Beltrán eran Gs,: de Gáldar P, Andrés Ferrer, S. Miguel de las Victorias el P. Jorge de Brito y de Las Palmas el P. Francisco Canino de Espinóla, P. Acevedo y P. Lope Ortiz Navarro en 6. II. 1631, Presidente de S. Miguel de las Victorias era IIL 1633 el P. Francisco Rodríguez, pred. y def. En 1630 era discreto de S. Miguel de las Victorias el P. Juan de Medina pred. y def. el P. Francisco Rodríguez. Por la sequía persistente en Canarias en 1631 se llevó por orden del Cabildo en 6. XII. el Sto. Cristo de La Laguna a Sta. Clara, donde se le dijeron 9 misas cantadas; nuevamente por orden del mismo Cabildo se le llevó en 7. IL 1632 a Sta. Clara, donde se le dijeron otras dos misas cantadas y últimamente en 16, IV. del citado año comenzó el Cabildo un novenario al mismo tiempo que en las monjas dominicas de Sta. Catalina se celebraba otro novenario a la Sma. Virgen de Candelaria, que la tenían en su templo. En el Convento de S. Miguel de las Victorias, en miércoles, víspera del Corpus del año 1631, se pagaron a los bailadores del Corpus siete reales y por una carretada de ramas para la fiesta 9 reales. A 27. VIH. 1630 fue G. de Telde el P. Salvador de la Cruz. En el Capítulo de 1629 se hicieron nuevos Estatutos, revocando los anteriores, y fueron publicados por el P. Provincial en la Orotava el 18, XI. 1629, con el refrendo del P. Salvador Díaz secr.('*) 31 xm P, Juan de Yergara, provincial ( I633- I635) El P. Juan de Vergara, que era el más digno de la Provincia de Zacatecas, fue designado Cotn. Visitador de Canarias a fines del año 1632 y como tal visitó el convento de S, Miguel de las Victorias en 3,1. 1633. Practicada la visita canónica de los conventos presidió probablemente en II o III del 1633 el Capítulo Provincial en el que fue electo él mismo en Provincial de Canarias. Tuvo de secr. en 1633 al P. Salvador de la Cruz y luego en 1635 al P. Domingo Bayón. Visitó el Convento de S. Miguel de las Victorias, siendo Provincial, el 18. X. 1633 y 23. VIL 1635. En los años de 1633 y 1634 era discreto de S. Miguel el P. Domingo Bayón, el ya citado secr. En este Capítulo Provincial de 1633 fue elegido def. el P. Jorge de Bríto y desde la Laguna acudieron a esta reunión los PP. Francisco Ortega, Antúnez y Fiesco. Durante el provincialato del P. Vergara eran Gs.: de Las Palmas P. Luis de las Llagas, pred. y ex- def., siendo como de 45 años; de Gáldar P. Andrés Ferrás Barrete, natural de Coimbra y com, del S. O. de Gáldar y Guía; de La Orotava P. Alonso de Lugo; de Telde P. Tomás Tocano; de S. Miguel PP. Francisco Rodríguez, Alonso de Lugo y Salvador de la Cruz. Presidentes de S. Miguel fueron P. Francisco Rodríguez en III. 1633, P. Pedro de la Trinidad desde 18. IX. 1633 hasta XI. del mismo afío; P, Alonso de Lugo desde 1. XI. 1633; P. Diego Estrada desde 15. X. 1634 hasta VI de 1635 y en 6. IX. de este año el P. Luis de Pleitas. Durante la presidencia del P. Pedro de la Trinidad nos consta que a los huéspedes al llegar, les lavaban los pies y les daban honesta colación. Durante este trienio del P. Vergara eran moradores del con- 32 vento de Gáldar los PP. Gaspar de Barrios, pred. conventual, como de 50 años, Agustín de S. Francisco, de 56 años, Francisco Canino, Pedro Rodríguez, Luis Fleitas pred. y G. de este convento en el trienio anterior, Mateo Alvarez, hermano del anterior, Juan Rodríguez, Manuel Lorenzo, Francisco Lahuerta de 42 años y Domingo Corona de 22 años. Moradores del convento de Las Palmas fueron los PP. Juan de Sosa, pred. de 40 años, Lino de Fleitas, pred. y ex- def. de 46 años, Francisco de Jesús de 54 años, Pedro Macín, Andrés de S. Miguel, ex- G. de Lanzarote de 47 años y Rafael de Castro de 57 años. Morador de La Laguna era el P. Juan ( Rodríguez) Perera en 1634, natural de La Orotava. El P. Francisco Canino cal. del S. O. ex- def. y G. de Las Palmas, pidió licencia al P. Rodrigo del Castillo, Vice- Com. General, para entregar a la Tercera Orden la Capilla, que fue de D. Fernando Juárez de Figueroa, la cual fue concedida en 9. IX. 1635 con obligación de decir perpetuamente todos los viernes una misa cantada a las Llagas de N. P. S. Francisco. Esta capilla, que está sita dentro de la capilla mayor al lado de la epístola, fue quemada por los holandeses y aun no había sido reparada hasta la fecha indicada. El día 22. V. 1634 fue sepultado en el convento de S. Miguel de las Victorias el Gobernador D, Jerónimo Rojas de Sandoval. En Garachico el domingo, 10, VI. 1635, se celebró el Corpus por los Franciscanos, sacando la procesión del Santísimo por las Calles de la Villa, como acostumbraban.(") XIY P, Blas Arias, provincial ( 1635- 1638) Hacia fines del año 1635 se celebró el Capítulo Provincial en Garachico bajo la presidencia del P, Vice- Com. General, P. Pe- 33 dro del Castillo, a quien también llaman P. Rodrigo del Castillo, lector jubilado. Padre y def. actual de la Provincia de Andalucía, quien previamente hizo la visita del convento de S. Miguel de las Victorias el 17. X. 1635 con su secr., P, Alonso de Alcántara. En dicho Capítulo quedó electo Provincial el P. Blas Arias por segunda vez, siendo a la sazón consultor del S. O. Hizo el Provincial visita en S. Miguel de las Victorias en 26 IV, 1637 y 16. V. 1638 y tuvo por secr. a los PP. Manuel Blas, Juan de S. Francisco y Juan García. Gs. de este trienio " fueron: de S. Miguel de las Victorias, P. Juan de Medina, Consultor del S. O. ( 16354638); Telde P. Pedro Rodríguez y P. Juan de Sosa ( 1635); y presidente de S. Miguel P. Antonio Rojas en 6. V. 1638. De los def., uno era el P. Diego Vergara. Entre los discretos del convento de S. Miguel hallamos a los Padres Blas Manuel, Juan García y Juan de S. Francisco. El P. Buenaventura de Parisi o Palise de Chiusa como él se firma, pretendió en IX. 1635 ser cal. del S. O. y lo era en 8. I. 1647. Había nacido, en el valle de Mazara, lugar de Chiusa ( Sicilia) y residía en Las Palmas y luego en 1644 fue Com. Visitador de la Provincia. En 1638 vino de Com. Visitador el P. Juan de Orcío y visitó el convento de S. Miguel el 29. VI. del mismo aflo con el secr. P. Antonio Rincón. En 1637 era morador del Convento de La Laguna el P. Mateo Déniz, quien hizo un libro de tributos a las monjas clarisas.('*) XV P. Francisco Canino de Espinóla, provincial ( 1638- 1641) Bajo la presidencia del P. Juan de Orcío Com. Visitador, se celebró el Capítulo Provincial hacia IX o X. 1638 y fue electo 34 Provincial el P. Canino, a los 48 años de edad, quien había sido pred. en Telde en 1627, exdef, en 1632 y en esta fecha de la elección G. de Las Palmas; también ejerció los cargos de examinador sinodal en Las Palmas, de cal. y consultor del S. O. y a 26. V. 1640 presidió la Congregación que solía celebrarse en la fecha o tiempo intermedio de un Capítulo Provincial a otro. En 11. X. 1638, siendo Provincial, estuvo en el convento de S. Miguel. Dio facultades para llevar a cabo las informaciones de novicios o pretendientes a la Orden el 8. XI. 1640 y el 8. V. 1641, Visitó el Provincial el convento de S. Miguel el 2. XII. 1638, 4. IX. 1639 y 2. XII. 1640 y a las Clarisas de la misma ciudad de La Laguna el 16 de este mismo mes y año. Los secr. del Com. Visitador y Provincial fueron respectivamente los PP. Antonio Rincón y Juan García. En este trienio fueron def.: P. Toscano, P. Juan de Medina y P. Blas Manuel, quien era también secr. del definitorio. Entre los Gs. se encuentran los siguientes: de S, Miguel P. Baltasar Pérez de Fonseca; de Gomera P. Antonio Rojas; de La Palma P. Juan de S. Francisco y P. Francisco Hernández ( 1640); de Piedad (?) P. Juan Balcázar; de Orotava P. Francisco Yánez; de Realejos P. Gonzalo Temudo. También fue G. Fr. Diego de Alzóla Vergara en 1640. El P. Diego de Estrada, siendo presidente de S. Miguel desde 2. X a 29. XI. 1641, aprobó las cuentas del convento en 28. X. 1641 para entregarlas al P. G. Marcos Martínez quien tomó posesión de su cargo el 29. XI. Discretos de S. Miguel fueron los PP. Pedro Yánez de Cristo ( 1640- 47), Salvador de S. Francisco y Felipe Machado. El P. General Fr, Juan Merinero nombró desde S. Francisco de Madrid en 28. III. 1640 por síndico del Convento real de las Descalzas de Madrid al Ilustrísimo Sr. D. Alonso el Bueno de Guzmán, Patriarca de las Indias, limosnero y capellán mayor de su Majestad. A 20, VII. 1639 la comunidad de S. Buenaventura de Betancu-ria la formaban los religiosos siguientes: Nicolás Oropesa y Torres, 35 pred. jubilado y G., Antonio Cabrera, pred. conventual, Andrés González pred. conventual, Vicente Romero, presidente y pred. José de la Concepción pred., Martín Péñate pred., Domingo Hernández, José Bautista y Francisco Suárez, estos tres últimos her-manos.(*^) XYI P » Juan de S. Francisco, provincial ( 1641- 1644) Por IX u X. de 1641 se celebró el Capítulo Provincial, presidido por el P. Cora. Visitador, Fr. Jerónimo Zapata, quien visitó el convento de S. Miguel en 27. IV. 1641, acompañado de su secr. P. Juan Aldana. En dicho Capítulo fue electo Provincial el P. Juan de S. Francisco, cal. del S. O., G. de La Palma en 1640, def. en 1664, Com. del S. O. en 1656- 72 en La Laguna, y Cora. Visitador y Presidente del Capítulo en 4. IX. 1667 en La Orotava. Este P. Provincial hizo visita del convento de S. Miguel el día 2. XII. 1641 y el 1. XII. 1642, acompañado de su Secr. el P. Pedro Yanes de Cristo, a quien le tuvo también de notario en la Inquisición ( 1672). En 30, XI. 1643 firma como secr. el P. Luis de Silva. Entre los deis, de este trienio hallamos a los PP. Gregorio de S. Diego Bencomo y Pedro Yanes de Cristo. El P. Marcos Martínez tomó posesión de G. de S. Miguel el martes, 29. XI. 1641 y duró en el cargo hasta el 6. VI. 1643; en esta fecha que en aquel año era el sábado infra octava del Corpus, tomó posesión el P. Blas Manuel, y continuó en el cargo hasta el 25. IX. 1644, fecha en que entró de presidente el P. Gaspar de Frías. En 36 el Convento de S. Andrés fue G. el P. Tomás Reje Corbalán; de Hierro P. Juan Antonio, pred. en 22. II, 1643, de Orotava P. Juan García pred. De los discretos de S. Miguel, conocemos a los PP. Blas Manuel, P. Juan de Medina, lector jubilado y regente de estudios. Pe: dro Yanes de Cristo, Antonio Moreno, Francisco Borges y Mateo Aguiar, y de morador en La Gomera al P. Salvador Barrizos en 1642 y en La Laguna a los PP. Mateo Ramos, Blas Manuel, lector de teología y ex def., Luis Rodríguez y Salvador de S. Francisco. En este trienio en S. Miguel se arregló el órgano por I de 1642 y en II. 1644 se colocó el segundo cuerpo del retablo. Por el cese del G. de S. Miguel, P. Martínez y toma de posesión de su sucesor parece inferirse que la Congregación se celebró por V o VL 1643. En 10. VIH. 1672 firma como notario del Com. y Cal. P. Juan de S. Francisco, el P. Pedro Yanes de Cristóbal. D. Francisco Sánchez de Villanueva, autorizó en 11. IV. 1642 a la Comunidad de S. Francisco de Las Palmas para que el lunes santo de cada año pudiese hacer una procesión del Señor del Huerto en la forma y manera que se hacía el viernes santo del Entierro de Cristo, que salía del convento de S. Francisco. Esta procesión fue instituida y fundada por Marcos, padre del Capitán Asensio Sánchez, a su costa, e hizo las insignias de Jesucristo, S. Diego y el Ángel con sus vestuarios, que las otras dos de S. Pedro y S, Juan, eran la una del convento y la otra de la capilla de la Soledad. En 1652 Dña, Juana de Sosa dejó a tributo mil reales para que sus réditos sirviesen para pagar los gastos dé la dicha procesión y Marcos impuso la cantidad de doscientas doblas. En 15, III. 1665, siendo G. de S. Francisco el P. Bernardo Andrés de Vera y Ministro de la Tercera Orden Luis Bais, hizo donación el. mencionado. Asensio, terciario franciscano, a la V. Orden Tercera de la ya citada procesión, encargándose él nuevamente de ella en caso de que la Tercera Orden fallase en su cuidado. No obstante la cesión, quedaban él y sus sucesores encarg9dos de vestjr, los santos. 37 cuidar sus vestidos y repararlos y la limosna que se recogiese en la procesión se había de dividir en partes iguales entre el capitán Asensio y la Tercera Orden. El P. Domingo ( González González) Bayón fue G. de Las Palmas en 27. VIL 1643 y antes había sido secr. de Provincia, lector de artes, G. de Gáldar, pretendió en 1643 servir al Tribunal de la Inquisición, para lo cual tenía los estudios de teología que exigía el Tribunal y era confesor. Era natural de Sta. Cruz de La Palma y en 1653 era cal. y com. del S. O. en La Palma y en 1661 en Pun-íallana. El P. Juan de S. Francisco era Com. y cal. del S. O. en La Laguna el año 1660 y notario del mismo S. O. el P. Matías Gramas Villareal, quienes remitieron al S. O. testimonios genealógicos del P. Gaspar Pérez Sutil, lagunero, hijo de Bartolomé Pérez Sutil y Bernardina Tabares, quien el 27. VIL 1660 a los 32 años pretendió servir al S. O. Su padre y otros parientes eran familiares y ministros del S. O. Falleció el P, Provincial en el trienio de 1673- 77. El P. Gaspar de Frías fue presidente de S. Miguel desde 25. IX. a 13. X. 1644 y el P. Pedro de la Trinidad confesor jdel convento de S. José de la Orotava.( 2 « ) XVIÍ P. Jtian García del Castillo, provincial ( 1644- 1647) El año de 1644 estuvo de Com. Visitador de Canarias el P. Buenaventura París, de quien en 1636 se hicieron informes para ser cal. del S. O., por las que consta que era natural de Sicilia y apellidado Parisi y religioso franciscano de Canarias. Visitó el con- 38 vento de S. Miguel de las Victorias el 27. IX. 1644. De secr, tomó al P. Diego Alfaro y presidió el Capítulo Provincial en IX. 1644 en el que fue electo Provincial el P, Juan García, lector jubilado, cal. del S. O. quien brilló en la cátedra, regentándola por espacio de quince aflos. Siendo Provincial visitó el Convento de S. Miguel en 5. IX. y en 27. XI, 1645 y en V. 1646 y 1647 con el secr. P. Tomás Reje Gorbalán. Igualmente el de S. José de la Orotava en 1. IX. 1645. En 1664 era M, y cal. del S. O. en La Laguna, en 1671 en Puerto de la Cruz, en 1656 en Orotava a los 50 años de su edad. Notarios suyos en la Inquisición fueron los PP. Francisco Ortega ( 1665), Gaspar Pérez Sutil ( 1671) y Pedro Yanes de Cristo ( 1672). Al Vble. Fr. Juan de Jesús, llamado por antonomasia el « Siervo de Dios » le dio el hábito, siendo Provincial, el 22. VII. 1646 en el convento de S. Juan Bautista del Puerto de la Cruz. Tuvo por secr; a los PP. Juan de Medina y Tomás Reje Gorbalán. Comisionó en 26. IX. 1644 para hacer informaciones de novicios al P. Rodrigo Alvarez Pacheco, ex- cusíodio, con el P. Pedro García, notario. Falleció después de haber sido Provincial dos veces, por los años de 1673 a 1677 y solamente en S. Miguel se dijeron por él noventa misas. Durante el trienio fueron def. los PP. Pérez, Domingo Bayón, M. del S. O. y secr. del definitprio, Pedro Yanes de Cristo, Juan de Medina. G. de Las Palmas el P. Juan de Medina en 10. V. 1645, siendo consultor del S. O.; P. Domingo Bayón en 1647, natural de Sta. Cruz de La Palma y en 1. III. 1651 P. Domingo Corona pred. y M. de S. O. juez privativo para interpretar y ejecutar Letras y Breves de la Sta. Sede; de La Palma era el P. Juan Antonio; de Telde P. Pedro Rodríguez; de San Miguel el P. Juan Miranda, presidente, recibió el convento del P. Gaspar de Frías el viernes 14, X. 1644. En 3 IX 1645 tornó posesión de G, el P. Luis Silva, ex- def. a quien 39 le sucedió por ausencia suya el P. Pedro Rodríguez, presidente el 21, X. 1647 y en este mismo año de 1647 era G. el P. Blas Manuel, lector jubilado, natural de Realejos. De Realejos P, Francisco Pérez. En La Orotava eran us. los PP. Francisco Pérez y Salvador de la Cruz. El convento de S. Miguel tenía por este tiempo 455 misas cantadas y 1672 rezadas de capellanía cada año. En 1645 fue construida en S. Miguel una escalera que costó 6241 reales. El importe de un caballo para llevar al P. Juan de S. Francisco desde La Laguna hasta La Orotava fue de diez reales y medio. A fines de su provincialato a 27. VI. 1647 el P. García del Cas-tilloy que era natural de Chasna, pretendió ser M. y cal. del S. O. En 1645 fue confesor del convento de S. José de La Orotava el P. Diego García.(") XYIII P, Juan de Medina, provincial ( 1647- I65I) El P, Francisco de Aguilar, Padre de la Provincia de los Angeles, llegó en 1647 a Canarias de Com.. Visitador, tuvo de secr. a P. Alonso Gutiérrez y presidió el Capituló Provincial el 26. X. 1647, en el que fue electo Provincial el P. Juan de Medina, lector jubilado y caL del S. O. Nació este Provincial en Agaete y era hijo de Francisco López y Luisa Medina. Sobresalió como pred* docto y elocuente, predicó una vez la cuaresma en el Puerto de la Cruz y en esta ocasión confesó al Vble. Siervo de Dios, Fr. Juan de Jesús. En 1639 pretendió servir al S. O. < 40 Ocupó el P. Medina el cargo de G. de La Laguna ( 1635), de Las Palmas en 1645, de def. de 1638 a 1641, de discreto de S. Miguel de las Victorias por los años de 1629- 30 y de 1641- 43. Visitó con su secr. el P. Pedro Yanez de Cristo, el convento de S. Miguel el 2. V. 1649 y el 3, VI. 1651, siendo Provincial. Por el Provincial Medina fueron comisionados para efectuar informaciones de pretendientes de la Orden en 27. X. 1647 el P, Domingo Bayón, M. del S. O. en La Palma y ex- def. con el P, Manuel Vanegas de secr.; a los tres días siguientes el P. Juan Yanes, ex- def. con el P. Sebastián de los Angeles sobre el pretendiente Domingo Luis, natural de La Orotava y en esta misma fecha los PP. Bernardo Andrés de Vera, lector de vísperas, Diego Alvaro, cal. del S. O. y ex- def. y Bartolomé del Rosario; en 29. IIL 1648 el P. Juan de Montesa G. de La Gomera con el P. Miguel Hernández; en 30. IX. 1649 el P. Miguel de Oliva, vicario del convento del glorioso S. Telmo de Sta. Cruz de Tenerife, en 28. X el P. Mateo Perdomo, pred. y ex- def. con el P. Juan Pacheco y en 13. IV. 1650 el P. Andrés Márquez, vicario « in capite » del convento de S. Telmo de Sta. Cruz. De lo referido acerca del convento de S. Telmo se infiere que por estas fechas moraban los franciscanos en la iglesia o ermita de S. Telmo de Sta. Cruz de Tenerife, que fue su primera residencia en ella antes de fundar el convento de S. Pedro de Alcántara, Fundado este convento, continuaron los franciscanos residiendo en S. Telmo hasta fines del siglo XVIII y tal vez hasta el siglo XIX. En 1650 había en Garachico. un Viacrucis erigido en las calles y con licencia de la Sta. Sede y del Obispo se practicaban las procesiones del Viacrucis por las calles. Los Terciarios Franciscanos quisieron fabricar el calvario en la plaza de S. Francisco en terrenos propios del convento y para ello consiguieron del Provincial Medina licencia y terreno; luego se embarcó el Provincial para La Palma con su secr. el P. Pedro Yanes de Cristo. Antes que regresase el Provincial vieron los Terciarios, que el terreno concedido era insuficiente y el P. G. no les concedía más, por cuyo motivo Iqjs 41 Terciarios llevaron los materiales a la puerta de Sto. Domingo y arrancaron las cruces del Viacrucís y aun calumniaron a los preds. que publicaron las gracias e indulgencias concedidas solamente a las cruces del Viacrucis y colocaron y adornaron otras cruces por las calles. El Sr. Obispo mandó que quitasen todas las cruces de la calle que no perteneciesen al Viacrucis erigido. Intervinieron en estos asuntos los PP. Diego Medina, Salvador Díaz, custodio y pred. Bernardino de la Ascensión, pred. primero del convento y Gabriel Gómez. Asegura en esta ocasión el P. Medina al Sr. Obispo que estudió ciencias por dos veces, una de ellas en S. Buenaventura, uno de los más ilustres colegios de la Península, donde hizo dos actos de conclusiones y en las reparaciones admiró a los muchos y doctísimos varones que asistieron a ellas. « Cuando mucho se estampan veinte conclusiones señalando una titular sobre que se ha de argüir y en las que a V. S. remito en unas están 141 conclusiones y en otras 107, y sin titulares de suerte que me ofrecí al coso, para que los argumentantes eligieran los puestos ^ a su voluntad sin saber yo lo que me ha de tocar » . A su devoción a la Cruz y a la Sma. Virgen atribuye su triunfo de que pudiese res- . ponder a la batería de todos los argumentos doctos que por espacio de dos días desde la mañana hasta la noche le dieron. Al regresara las islas ( en 1626 ya estaba en La Laguna) encontró los estudios por los suelos y a él se debe, después de Dios, el brillo que ha conseguido la teología en Canarias y los preds. y lectores que existen son discípulos suyos. Sus éxitos y triunfos durante los largos años de cátedra han servido de emulación a las otras religiones para traer lectores de la Península con quienes educar a sus religiosos. El P. Luis de Silva, def. salió para la Congregación el día 29. VIII. 1650. Oíros dos de los def. eran los PP. Marcos Arvelo y Antonio Jorge, cons. del S. O. y el P. Manuel González, custodio. Y era ex- def. el P. Diego Alfaro, cal. del S. O. El 29. X. 1647 principió la guardianía del P. Juan de Miranda en el Convento de S. Miguel; sucedióle en 17. VIL 1648 el P. Pedro Rodríguez y a éste en 22. VI. 1649 el P. Mateo Perdomo, 42 pred, y ex def. hasta el 1. IV. 1651. Además fueron Gs, de La Gomera el P. Juan de Montesa, pred.; de la Piedad el P. Antonio de S. Francisco y el P. Tomás Reje Corbalán; de La Orotava el P. Julián Godoy y M. R. P. Pedro García; de Telde el P. Pedro Rodríguez; de S. Diego el P. Gonzalo Temudo y el P, Franciso Rodríguez, Presidentes de S. Miguel fueron el P. Sebastián de Sanavia en 1649 y el P. Juan Jiménez en IV. 1651 y entre los discretos del mismo convento hallamos a los P. Bernardo Andrés de Vera, lector de vísperas, Sebastián de Sanavia, Antonio Blanco, Diego Alfonso, Bernabé Gómez Castro, Julián de Godoy y Antonio de S. Francisco. Entre los difuntos de este trienio conocemos al P. Carvallo, cuyo oficio se celebró en S. Miguel el 4. VL 1648 y al P. Lugo, quien falleció en La Orotava por VIL 1650. Era morador de Garachico por este tiempo el P. Marcos Valladares y G. del Hierro el P. Diego de S. Bernardino, por quien se celebró oficio en S. Miguel el jueves 11.1.1688. Residían en el hospicio de S. Telmo de Sta. Cruz de Tenerife los PP. Francisco Rodríguez y Mateo Ramos pred. y en Garachico el P, Marcos Valladares. Fundó el P. Provincial en 1648 dos conventos más: el de S. Diego del Monte, cuyo primer superior fue el P. Gonzalo Temudo y el de la Merced de Buenavista. El patronato del convento de Buenavista se dio al capitán Francisco Pérez de Rojas, siendo provincial el P. Gonzalo Temudo, ante el escribano público Miguel de Palenzuela el 20. XI. 1651, con las obligaciones siguientes: Hacer la capilla mayor dentro del término de 4 años tal y tan buena como se requiere para capilla mayor. Hacer su retablo. Fabricar una lámpara de plata. Dar cada año seis arrobas de aceite para la luz de la lámpara por Octubre. Cada dos años vestir el altar mayor de frontales y manteles. Cada vez que se quiera enterrar en el presbiterio cualquier persona eclesiástica, lo pueda el prelado hacer sin que sea necesario pedir licencia al patrono. Dar cada mes de octubre dos pipas de vino, y más que 43 se darán en limpio por el mes de Noviembre y cada mes de Agosto doce fanegas de trigo. De parte del convento es la obligación de darle la llave del sagrario todos los Jueves Santos y después de sus días a la persona que él señalare. Se le ha de dar la paz en todas las misas mayores, estando sentado en su asiento de dicha capilla mayor. Se le ha de decir en todos los lunes del año una misa cantada con procesión de ánimas por las almas del purgatorio. Asimismo el domingo in-fraoctava de Corpus se le dirán perpetuamente vísperas, misa cantada y la procesión por las calles, como se acostumbra, con el responso « Qui Lazarum » al final y todo a su intención; para esta función de Corpus ha de disponer la cera dicho patrono. Los patronos primeros fueron: Francisco Pérez de Rojas; Gaspar de Rojas, sobrino del anterior y sargento mayor en 1681. Le siguió en el^ Patronato su hermano Francisco de Rojas, presbítero, quien hizo cesión del patronato en 1695. En 29. III. 1712 murió el patrono, D. Nicolás de Ponte, Caballero del Orden de Santiago. Dña. Isabel Benítez de Lugo, D. Diego Benítez de Lugo, marqués de Celada, D. José Benítez de Lugo, marqués que murió el 20. V. 1758, D. Diego Benítez, marqués. D. Diego Benítez, D. Diego Benítez y Hoyo. Siendo vicario y fundador del convento de Buenavista el exdef. P. Juan Yanes solicitó con los Terciarios al arzobispo D. Francisco Sánchez de Villanueva y Vega para fundar cofradía de Tercera Orden, sacar la procesión de N. P. S. Francisco y practicar el via-crucis todos los viernes de cuaresma, lo que le fue concedido en 2. III. 1649. Fundóse la capilla de Tercera Orden por los años de 1657, según consta de la licencia del Provincial P. Blas Manuel Arias, dada en 12. V. del dicho año, en que se les concede posesión del sitio para la capilla y salas de juntas. De 1750 a 1751 se construyó el retablo de la citada capilla, dedicada a la Concepción, por encargo de Dña. Águeda de Abreu a sus herederos, al fallecer en 10. IV. 1749.( « *) 44 XIX P, Gonzalo de Temtido, provincial { 1651?- 1654) Por los aflos de 1650 llegó de Com. Visitador de Canarias el P. Luis de la Cruz, lector jubilado y G. del Convento de S. Francisco de Jerez de la Frontera en la provincia seráfica de Andalucía. Visitó el convento de S. Miguel acompañado de su secr, el P, Cristóbal de Cárdenes el 23. XI. del citado ano y no sabemos en qué fecha presidió el capítulo provincial, mas es probable que fuese por IV. 1651, ya que en esta fecha era presidente de S. Miguel el P. Juan Jiménez, o en el mes siguiente. Entre los años 1650 y 1653 fue custodio de su provincia de Andalucía, En el mencionado capítulo provincial salió electo provincial el P. Gonzalo Temudo, quien había sido vicario de S. Diego del Monte en 1648. Tuvo de secr. al P. Diego Grimaldo y al P. Sebastián Luis de los Ángeles, Dio facultades para las informaciones de pretendientes a la orden en 7. VI, 1652, 5. XI. 1653, 20. VI. y 2. VIL 1654. Visitó el convento de La Laguna, monjas Clarisas, el 10. V. 1652 y 1653 y el de S. José de La Orotava el 12. X, 1652. En este trienio eran def. y secr, del definitorio los PP. Domingo Corona y Pedro Rodríguez ( 1651); Gs,: de la Piedad el P. Luis Felipe; de Buenavista P. Mateo Perdomo; de Realejos P. Francisco Oliva y Manuel González; de Gáldar P. Antonio Delgado; de S, Miguel, el P, Pedro Yanes de Cristo, quien con su hermosísima, clara y sin igual letra escribió los himnos en un cuaderno de pergamino, los cuales servían para el coro; dos libros de canto de órgano y un libro que se intitula « El Arte de servir a Dios » para el cuarto de oración; de Betancuria, P, Diego de la Cruz, pred. en 1653, natural de Tacoronte; de Orotava P. Juan de Machado 1651- 1654, 45 En la sacristía antigua del convento de S. Miguel, que a la sazón eran capilla de los terciarios franciscanos, se abrió un arco en el tránsito a la sacristía nueva y D. Juan Freyle hizo una capilla debajo del coro. En 1654 se verificaron las informaciones genealógicas sobre el P. Felipe ( González) Machado, pred. y morador en Las Palmas, cuando tenía 50 años de edad. Era natural de Las Palmas. í^*) XX P, Blas Mantieí Arias, provincial ( I654- I657) El Pi Francisco Naval, P. de la Provincia de Mallorca estuvo de Com. Visitador en Canarias y presidió el capítulo provincial que se celebró en La Orotava el día 29. VIII. 1654, que eligió provincial al P. Bjas Manuel Arias de Realejos, lector jubilado, cal, del S. O., alumno de Alcalá, varón aventajado en letras y santidad y gloria de la provincia. Fueron secr. suyos los PP. Juan Machado y Luis de Goya y visitó el convento de Realejos el 27. III. 1656 y de S. José de La Orotava el 5. VIL 1654. Por petición de los PP. Sebastián de Montemayor, comisario de corte y procurador general de las provincias de la observancia y Damián de Jesús, procurador general de los Descalzos de los reinos de España, el Rey desde Áranjuez el 20. IV. 1655, viendo la pobreza de los franciscanos, que no poseen ni pueden poseer nada, sino que todo lo que tienen es de la Sta. Sede y sólo gozan ellos del simple uso, sin que para ellos obste el breve de Inocencio én, que le concedió la facultad de poder cobrar todo género. de sisas, millones y otros derechos de los eclesiásticos y regulares. 46 declara por exentos a iodos los que viven osttatim y de limosnas, sin que esto sirva de norma para los demás regulares. En este trienio fueron defs. los PP, Luis Felipe, pred. Manuel González, id. Diego Grimaldo, secr. del definitorio y Gs.: de Betan-éuria P. Luis Salazar; Las Palmas P. Domingo Corona; Gáldar P. Valerio, Alraeida, P. Gaspar de S. Buenaventura; Piedad P. Marcos Hernández; S, Miguel P. Sebastián de Sanavia y P. Fi-gueros; Gomera P. Francisco Yanes. En 1656 fue presidente de Gáldar el P. Andrés de Armas y regente de estudios del convento de S. Miguel el P. Sebastián de Sanavia, Entre los aumentos de S. Miguel se encuentran los Ejercicios Espirituales del P, Molina para la oración y un pequeño órgano, regalado por el provincial. Había en 1647 pretendido el P. Provincial ser Cal, del S, O. siendo def. lector jubilado, ex- guardián de La Laguna y pred, nació en Realejo Alto donde en 10. V, 1656 celebró la Congregación. El P; Tomás de Higueras fue secr. provincial del P. Blas Manuel en 1657 y visitador de la parroquia de Tejeda por comisión del arzobispo D. Francisco Sánchez de los Llanos y Vega. Esta parroquia estaba regida por los franciscanos ( 1648- 57), (**) XXI P. Juan García del Castillo, provincial ( I657- I661) Consta por las licencias de los prelados & las monjas de Sta. Clara de La Laguna que en 23, IX. 1657 estuvo de Com. Visitador el P. Diego V,* Mayor, por lo que inferimos que el capítulo 47 provincial se celebraría a últimos del dicho afio o primeros meses del siguiente; lo que si sabemos de cierto que el 4. V. 1658 ya era provincial el P. García. Tuvo de secrs. a los PP. Sebastián Luis de los Ángeles y Antonio de S. Francisco.(?) En 2. IX. 1659 facultó para hacer informaciones de pretendientes a la orden y también en 5. X. 1660. El nuncio D. Carlos Boneli reconoció el 5. XI. 1658 a las monjas de S. Diego de Garachico el derecho de hacer la procesión del Corpus el día de S. Juan Bautista, por la calle. Defs. de este trienio fueron los PP, Juan Machado y Felipe Machado Com. del S. O. ( 4. VI. 1661) y def. habitual el P. Manuel González, pred. De los Gs. conocemos a los siguientes: De Buenavista P. Juaii Marréro; de S. Miguel P. Antonio Blanco; de Piedad P. Diego Ca-sanova; de Telde P. Pedro Felipe; de Betancuria P. Juan Marrero ( 1661) de Las Palmas P. Miguel Jerónimo Naranjo ( 1657); de Rea-lejos PP, Juan de Miranda y Francisco Pérez. En 1658 residían en Las Palmas los PP. Valerio Almeida y Gregorio Enríquez, pred. En 18, X, 1658 eran defs. los PP, Felipe Machado, pred. y Com. del S. O. y Pedro García del Castillo, de Chasna, hijo del capitán Francisco Lorenzo Illada y Elena García, como de 50 aflos quien había sido dos trienios G. de La Orotava y pred. Era sobrino 2.° del provincial. Cuando terminó el provincialato era como de 50 años de edad y en 1661 siendo Com. del S. O. tomó de notario a su sobrino.(^*) XXII P. Gonzalo Temudo, provincial ( 1661- 1664) Por Junio de 1661 se celebró el capítulo provincial, en el que fue electo provincial por segunda vez el P. Gonzalo Temudo. Visitó 48 el convento de S. Migueí de ias Victorias el 22. III. 1662, acompañado del secr. provincial P. Pedro Yánez de Cristo y en 1668 por su devoción a S. Diego se retiró a Betancuria, llegando al convento de S. Buenaventura el 10 de agosto del dicho año, fiesta de S. Lorenzo. El P. Salvador de S. Nicolás, pred. que había vivido algunos años en el convento de S. Salvador de Jerusalén y había sido G. de Belén año y medio, al regresar a Canarias trajo una cruz hecha de terebinto, en la que estaban incrustadas otras cuatro cruces de diferentes maderas de Tierra Santa, a saber: una de los olivos del Monte Oliveto, otra de los olivos que llaman de los Pastores donde les anunció el Ángel el nacimiento del Niño Jesús; otra de los árboles del Monte Tabor y la última de los árboles del río Jordán. Esta cruz había sido tocada en todos los santuarios de Tierra Santa y entregada con otras reliquias por el P. Salvador al P, Te-raudo en su segundo provincialato, quien la colocó en la iglesia de la cuevita de S. Diego y en su peana incrustó las otras reliquias. En 10. X. 1661 comenzaron las investigaciones genealógicas sobre el P. Miguel Cardo y Pérez, nacido en La Orotava, quien había ejercido el cargo de G. del Puerto de la Cruz y actualmente era presidente en el convento de Las Palmas, que era el principal y cabeza de todos los de la provincia. En 1661 vivía el P. Manuel Pérez, natural de La Orotava. El P. Provincial Temudo, pred. y Padre perpetuo despachó el 27. XI. 1662 una circular, refrendada por el secr. de provincia, P. Diego Grimaldo y firmada en La Orotava, en la cual inserta otra del P. Com. General, Fr. Juan Muniesa, fecha en Madrid el 15, IX. y refrendada por el secr. general P. Leonardo Padera. En esta circular el P. Comisario General, después de haber recorrido las más de las provincias de España sin excusar trabajos ni fatigas para palpar personalmente todas las necesidades, ordena que se guarde la pobreza, exigiendo vigilancia de ella a los Provinciales y Coms. Visitadores, que si son negligentes serán devueltos a sus provincias con confusión. Las constituciones generales y particulares de pro- 49 vincias hechas desde la Congregación General de Segovia en 1621 hasta hoy están en vigor y de su cumplimiento le darán cuenta los PP. Coms. en especial sobre el cuidado en lo necesario a los reli-^ giosos, así sanos como enfermos. So pena de excomunión mayor, privación de voz activa y pasiva, inhabilidad perpetuamente de los oficios de la orden, los religiosos de cualquier estado o condición que sean, no se valgan de favores seculares para obtener oficios y dignidades, ni para ser mudados del convento a tenor de las constituciones de Segovia, título « De favore saecularium » . Como está mandado en las cons-. tituciones generales de Roma y ordena el Sr. Nuncio de S. Santidad en España en nombre de S. Santidad Alejandro VII, no pueden admitir en los conventos de monjas a mujeres seglares, aunque distinguidas y con boleto del nuncio, so pena de incurrir en las penas y censuras contenidas en la bula de Gregorio XIII. También publica otra circular el 1. XII. 1662 en La Orotava, que inserta una patente del P. Comisario General de la familia ul:' tramaritana, Fr. Juan Muniesa, dando orden al provincial de Canarias de que se celebren fiestas en honor de la Inmaculada Concepción de María en todos los conventos con ocasión de la bula de Alejandro Vil a favor de este misterio. La congregación se celebró el 7. IV. 1663 en Icod bajo la presidencia del P. Provincial. En ella se llevó a cabo la tasación de los moradores que había de tener cada convento, tocando a Las Palmas 40 religiosos, Laguna 36, Garachico 20, Fuerteventura 12, Gomera 12, Lanzarote 20, Hierro 12, Realejos 20, Telde 12, S. Andrés 12, Puerto 12, Icod 20, S. Diego 14, Buenavista 12, La Palma 36 y Orotava 36. El P. Andrés de la Concepción era Com. del S. O. en Lanzarote en 1663 y luego en 28.1. 1666 O. de Teguise. En este trienio fue def. y secr. del def. el P. Antonio de S. Francisco; G. de S. Miguel el P. Sebastián de Sanavia, pred, y def. habitual; de La Gomera el P. Bartolomé de la Concepción y presidente in capite de S. Miguel el P. Asensio de Duarte desde Vlíl. 50 hasta el 25. X. 1664, fecha en que entregó el convento al naevo O. P, Mateo Perdomo. Presidente de Canaria el P. Miguel Cardo en 1661; G. de la Orotava el P. Francisco de Ortega, natural de La Palma de 50 años, pretendió ser M, del S. O. y fue aprobado en 1664; discretos de S. Miguel los PP. Pedro Yanes de Cristo y Luis de Silva, Durante el trienio del P. Temudo se construyó en S. Miguel un campanario de cantería azul de Pedro Suárez con tres huecos y un corredor y se puso una campana de cinco quintales. Se gastaron en la obra del campanario y albeo de la iglesia 4.314 reales. En 1664 pretendió el P, Antonio ( González) Borges ser notario del S. O. Era de S. Juan de la Rambla, como de 35 años, pred. conventual había sido durante 11 afios y actualmente lo era de Garachico y luego en 1665 fue G. de La Gomera. En 1663 a 3, IX era def. el P, Juan Antonio. El P. Diego Grimaldo, pred. custodio habitual y secr. de provincia a 14. II. 1664 reunió en La Laguna por mandato del provincial a los PP. Juan de S. Francisco, cal. y Com. del S. O. y más antiguo; Juan García, cal. y Com. del S. O. en La Orotava; Blas Manuel, lector jubilado y Cal. del S. O.; Sebastián Sanavia, pred. def. habitual y G. de S. Miguel; Antonio Blanco, pred. y def. actual; Mateo Perdomo pred. y notario del S. O.; Luis de Silva, pred. y def. habitual y Pedro Yanes de Cristo, idem idem con el fin de tratar de la fundación de las Clarisas en Las Palmas, « isla principal y cabeza de todas y de la provincia de S. Diego » y unánimemente aprobaron la fundación, que había de constar de 33 religiosas, número alterable en los sucesivos capítulos. En esta fecha el provincial se hallaba en La Orotava, luego a 30. V se encontraba en Las Palmas con sus secrs. PP. Diego de S. Jerónimo y Esteban Grimaldo, El P. Luis de Silva, que ya era Com. Visitador de la Provincia estaba con su secr, el P. Mateo Perdomo en La Laguna a 28. IV, 1664. , Fueron fundadores del convento de S. Bernardíno de Las Palmas, Sor Magdalena de S. Pedro Jaén, Ana Baptista Sarmiento, 51 Catalina de S. Félix Pereira, Francisca de S. Leonardo Juárez, Ze-nona de Sta. Teresa Espinóla e Isabel de Sto. Tomás, de las cuales dice el P. Provincial que puesto que han venido a fundar en las casas que son del Licenciado D. Félix del Castillo Cabeza de Vaca y Cairasco con condiciones ya ajustadas, autoriza el día 3. VI del mismo año con el refrendo del secr. P. Antonio Gamarra a otorgar escritura, dando el dicho Sr. Licenciado, nombrado patrono, cierta cantidad. La escritura se otorgó en el locutorio de monjas a 5. VI, 1664 ante el escribano público Diego Alvarez de Silva y firma el provincial. En La Laguna a 22. X. 1664 se reunió el def. con el P. Visitador Silva, Diego Griraaldo, provincial, Gonzalo Temudo, Juan de S. Francisco, Juan García y deis. Antonio de Valladares, Manuel González, Mateo de Aguiar y Julián de Godoy y Francisco Ortega » def. y secr. del deíinitorio y se da cuenta en él de la fundación de Clarisas en Las Palmas. El P. Juan Muniesa Cal. de la suprema y general Inquisición » pred. de su Majestad y Com. General de toda la familia ultramon^ tana, escribió una patente desde Madrid a los religiosos de ambos sexos de Canarias, fechada en 15. IX. 1662 y refrendada por el secr. general, P. Leonardo Padera. En ella trata de la observancia regular y declara que las leyes dadas desde la Congregación General de Segovia, año de 1621 inclusive, hasta el día, están en vigor debiendo ser leídas tres veces al año, como está ordenado. Esta patente fue publicada en la Orotava el 27. XI. 1662 por eí provincial Temudo, con el refrendo del P. Diego Grimaldo. X^*) xxm P, Diego Gfimaldo, provincial ( 1664- 1667) En 1664 fue nombrado Com. Visitador de Canarias el P. Luis de Silva, def. habitual y primer Gom. Visitador, hijo de la misma 52 provincia. Presidió en La Orotava el día 18, IX. 1664 el capítulo provincial, en el que fue electo provincial el P. Diego Grimaldo, pred. Este provincial celebró bajo su presidencia en Realejos la congregación de 29. V. 1666 y visitó el convento de S. Diego el 30. V. 1665 y el de S. Miguel el 10. XII. 1666 y el P. Com. Visitador, el 30. IV. 1664. El secr. del Com. Visitador fue el P. Mateo Perdomo y los del provincial los PP. & teban Grimaldo y Luis Martín. En 1667 bajo la presidencia del P. Com. Visitador Fr. Bernar^ do Andrés de Vera se celebró la reunión definitoria con los PP. Grimaldo, provincial: Juan de S. Francisco; Gonzalo Temudo; Antonio Valladares; Manuel González excustodio; Mateo Aguiar; Julián Go-doy y Francisco Ortega, def. y secr. del definitorio. En esta reunión se hizo la cesión del terreno de la huerta de la sacristía de S. Francisco de Las Palmas a los terciarios, quienes en dicho terreno fabricaron la capilla, que fue adornada con cuadros de santos y sobre el altar de ánimas se colocó una pintura de ánimas que fue de mucho agrado al público, por ser la primera que se dedicó en Las Palmas a las almas del purgatorio. Esta cesión de la huerta se registró en 1668 en la escribanía pública de J, García. . Entre los Gs. del trienio hallamos: de Orotava P. Francisco Ortega ( 1664); de S. Miguel P. Mateo Perdomo, def. habital y notario del S, O. natural de Puntallana, de más de 53 años, hijo del Alférez Marcos Cabrera e Inés Pérez, y Gaspar Pérez de S. Diego del Monte, P. Bernardo Díaz y P. Blas de S. Buenaventura pred.; de l^ ealejos P. Bernabé Dí3Z,, pred. P. Francisco de la Qruzy Francisco Pérez; de Las Palmas P. Bernardo Andrés de Vera; de Gáldar P. Nicolás García; de Telde P. Pedro Lorenzo. Presidente de S. Miguel désde' 5. V. 1666 fue el P. Bartolomé Leonardo hasta 2. VI y lo^. discretos del mismo convento los PP. Pedro Yanes dé Cristo, Ciásipar Pérez Marcos Arvelo y Pedro Vello. Presidente de Éetancuriai fue en 1667 el P. Juan Albertop. i! „,.. . v .,•,:,. ^ •. i '. R^ genteideestwdios en/ S., Miguel fue el R Sebastiáti de los 53 Angeles, lector de prima y notario del S. O. a quien hizo de secr. en las informaciones de novicios el P. Blas Arias. El P. Sebastián Sanavia pred. era en este trienio def. habitual y se cita en 1666 el P. Blas Arias, quien fue comisionado para las informaciones sobre los novicios con el P. Luis Martín de notario. También eran: def. habitual y pred. el P. Antonio de S. Francisco; P. Rodrigo Alvarez Pacheco, excustodio, P. Pedro García pred. def. habitual y el P. Francisco Ortega def. y secr. del definitorio en 13. X. 1667 durante el capítulo provincial. En 1665 se llevó a cabo la fundación del convento de Granadilla, para la que dio licencia el obispo Fr. Juan de Toledo en 3. II. 1665 y el 15 III. 1665 se trasladó el Santísimo al convento desde la parroquia en virtud de la autorización solicitada por el P. Juan García del Castillo, Padre perpetuo. Cora, del S, O. y Cal. y concedida por el obispo, por estar fabricando el convento y estar decente la parte donde se había de colocar. El convento de Granadilla se quemó a las 10 de la noche del 13.1. 1745. Se ofreció a reedificar la capilla mayor D, Mateo García de Ponte del Castillo con su esposa Dña. Rafaela Osorio del Castillo bajo patronato por concesión del definitorio: Juan Suárez de Quintana, Provincial; Juan Morales, más antiguo: José Sánchez, inmediato; Juan Rivero def.; Manuel Martínez, Custodio, Francisco Aponte, def., Juan Rijo, def. por la recolección y escritura pública en 7. V. 1747 ante Lorenzo José Antonio Hernández de Gala, escribano público, siendo G. el P. Mateo Rodríguez. Cuando era G. en 21. VII. 1770 el P. Pedro Estévez concede el altar de la Concepción y sepulcro a D.* María Laurencio, En 1665 vivía el P. Valerio de Almeida. En 1666 pretendió ser Cal. del S. O. en el Perú, el P. Francisco Delgado Sampayo, lector jubilado, G. de S. Francisco de Lima, hijo de Juan D. S, y de María de los Angeles Padilla, aquel de Madera y ésta de S. Lorenzo de Tamaraceite, nació en Cartagena ( Indias), estando sus padres de paso para Perú. En este trienio era G. de Telde a 17. XI. 1664 el P. Pedro Lo- 54 renzo y subditos suyos los PP, Diego del Castillo pred. y presidente in capite, de 35 afios de edad, Pedro Hernández de 60 anos, Pedro Felipe de 60 años, Cristóbal Romero de 50 años. Jerónimo Calderín de 60 años, Bartolomé Moníesdeoca y Alonso de Quintana y Fr. Ber-nardino de S, Agustín, lego y G. de Realejos el P. Bernabé Díaz. Este mismo año de 1664 el P. Juan Perera de la Cruz, natural de la Villa de Lanzarote, pretendió ser M. del S. O. a los 49 afios e intervino en la información genealógica suya, como M. del S. O. el P, Juan García del Castillo. Tenía el P. Perera un hermano, párroco en Garachico, En La Orotava a 3. IV. 1665 la cofradía de la Misericordia, radicada en la parroquia de la Concepción, iba en la procesión de Cristo Redentor, que salía del convento de S. Lorenzo, precediendo a la comunidad o en medio de ella. Este proceder de la cofradía dio motivo al P. Fr. Francisco Ortega, pred. de reclamar ante el obispo Fr. Juan de Toledo, que se hallaba en La Orotava, contra la conducta de la citada cofradía. El obispo mandó que en el Sto. Entierro de Cristo Redentor el viernes santo la cofradía mencionada ni ninguna otra preceda, ni vaya en medio ni por los lados del clero, so pena de excomunión mayor. En 1. IX. 1775 sacó una copia de este decreto el P. Agustín Encinoso, notario de provincia. Moradores de S. Diego del Monte fueron en 19. VI. 1665 los PP. Juan Yanes, del, Francisco Oliva, pred., Amaro de S. Bemardi-no presidente, Domingo Henríquez, Bernabé Diaz, Juan Melián maestro y pred. y Francisco de Buenaventura y los Hnos. Fr. Juan de Jesús y Fr. Juan de S. Diego. (*') XXIY P. Ltlís de Silva, provincial ( 1667- 1670) El P. Bernardo Andrés de Vera fue nombrado en 1667 Com. Visitador de Canarias por el general P, Alonso Salizanes y 55 en 8. VII visitó el convento de S. Miguel de las Victorias en compañía de su secr. el P. Alonso de Castro. Este Cota. Visitador había sido discreto de S. Miguel desde 1645' a 1649, lector de vísperas en 1647 y de prima en 1648 en el mismo convento y se firma como P. perpetuo y lector jubilado desde 19. X. 1667. Presidió en La Oro-tava el 15. X. 1667 el capítulo provincial, en el que fue electo pro-vincial el P. Luis de Silva, cuyos secrs. fueron los PP. Antonio Borges y Garpar Pérez. El provincial Silva el día 20. X. 1667 comisionó al P. Juan Machado def. para que hiciese las informaciones del pretendiente Fr. Gabriel González, de La Orotava e hijo legítimo de Juan Hernández y de María Pérez. El provincial visitó el convento de S, Miguel el 4. II. 1669 y el de La Palma el 28. IX. 1668 y 11. XII. 1669. En Betancuria, por ser la cuevita de S. Diego tan estrecha que sólo cabían en ella unas quince personas, determinó el P. Gonzalo Temudo agrandar la capilla de ella en 1669, comenzando los trabajos previos de conseguir piedra, madera y otros materiales para la fabricación del templo. El año de 1670 comenzó la fábrica y se pusieron los cimientos y en V. 1671 llegó el maestro de obras Julián Sánchez Carmona, hermano del P. Pedro Carmona, desde La Palma y con cuatro oficiales más terminaron las paredes y los arcos. El labrado y colocación de maderas estuvo a cargo del Hno. Fr. Gaspar Crespo, Oficial de carpintería, a quien le ayudó Lucas Gutiérrez. Para el 12. XI del mismo año ya estaba terminada la capilla mayor, que se bendijo con una función solemne y asistencia del Señor de la Isla D. Fernando Arias y de gran número de fieles de toda la Isla, Cantó la misa el P. Pedro Carmona pred. de Fuerteventura y Lanzarote y a continuación dijo otra rezada el P. Temudo. El P. Juan de Montesa, pred. y def. habitual fue Com. Visitador Provincial de la isla de La Palma con el secr. P. Pedro Yanes de Cristo el VIII. 1670. Morador de Realejos fue el P, Gonzalo de S. Antonio. 56 De los Gs, del trienio conocemos a los PP. de Orotava Antonio Borges, de Betancuria Francisco Pérez del Villar y Miguel de Alcántara; Gomera Lorenzo Roque; Telde Gregorio Henríquez; Te-guise Andrés de la Concepción; S. Miguel Gaspar Pérez y Bartolomé Leonardo ( 1669); La Palma Luis Felipe, Tomás Rexe, Domingo Sanavia; Garachico Juan Ortes. Ocupaba el cargo de presidente de S. Miguel en 1670 el P, Luis Hernández y fue él quien presentó las cuentas el citado año al capítulo, y entre los discretos del mismo convento hallamos a los PP. Pedro Yanes de Cristo y Sebastián de Sanavia. Dña. María Ana y Ocampo, mujer del sargento mayor Gaspar Rojas y Alzóla y cuyos herederos eran los marqueses de Celada, impuso sus bienes para la fundación de un convento de Clarisas- Recoletas en Buenavista, por escritura otorgada en 30.1. 1660 ante el escribano público Juan de Baeza y Mesa. No llegó a fundarse. En el capítulo provincial de 1667 fueron promulgados dos nuevos estatutos firmados por los PP. Com. Visitador, provincial y definitorio. Falleció este provincial en La Laguna, en el trienio de 1673- 77. El P. Juan García del Castillo, Cal. del S. O. en 12. XII. 1671 estuvo en Puerto de la Cruz ejerciendo su oficio de Cal. con el notario P. Gaspar Pérez Sutil. Este mismo año eran conventuales de S. Miguel de las Victorias los PP. Baltasar Perera, pred. conventual y natural de La Palma; Alonso de Castro, pred. de 33 años de edad, Diego Hernández, pred. conventual, de 29 años. De La Palma P. Diego del Castillo, confesor de las Clarisas, de La Orotava P. Domingo Luis confesor de monjas Clarisas, P. Juan Alvarez contador de los bienes de las Clarisas. El P. José de Cesena fue Com. de corte en Madrid el 14. III. 1667. El definitorio en 1667 fue constituido por los PP. Sebastián de los Angeles custodio y secr. del definitorio, Juan Machado, Gonzalo Temudo, Ambrosio de Jesús y Francisco Pérez. (**) 57 XXY P. Sebastián de Sanavia, provincial ( 1670- 1673) El Com, Visitador de Canarias en 1670 fue el P. Juan de Mon-tesa, quien había sido pred. y G. de la Gomera en 24. III. 1648 y bajo su presidencia se celebró eti La Orotava el capítulo provincial el 11. X. 1670. En él salió electo provincial el P, Sebastián de Sa^ navia, pred., quien presidió la Congregación celebrada en Realejos el 14. V. 1672 y visitó el convento de S. José de Orotava con el P. Pedro Yanes de Cristo en 3. XI. 1670 y con el P. Domingo Sa-navia en 5. L 1672. En 1677 le dieron en Sta. Cruz de Tenerife 132 reales para los gastos del pleito de la fundación del convento del dicho lugar y en 12. VI. 1685 era custodio de la Provincia. En este trienio fue secr. provincial el P. Domingo Sanavia y defs. Juan Rijo, Francisco Alfonso; Pedro Carmona, pred. y secr. del definitorio, el cual por delegación del Provincial fue Com. Visitador de Fuerteventura y Lanzarote en VI. 1673, siendo su secr. el P. José Temudo. Custodio fue el P. Antonio Gamarra, pred. y sa^ cristán de S. Miguel. En 9. IX. 1673 fue Com. Visitador de La Palma el P. Luis Felipe, def. habitual y M. del S. O. y llevó de secr. al P. Andrés de Abreu. En 16 del mismo mes y año era def. habitual el P. Francisco Pérez. Gs. del trienio fueron: de S. Diego P. Cristóbal de la Cruz; de La Orotava P. Gaspar Pérez, pred. de S. Miguel PP. Gaspar Herrera y Luis Hernández; Garachico P. Domingo de los Reyes; Las Palmas P. Pablo Moreno en 16.. XII. 1671 y P. Francisco Yanes; Teguise, P. Juan de. Rivas; La Palma PP. Tomás Rexe y Mateo Perdomo; Realejos PP. Mateo Perdomo y Nicolás de los Reyes. Presidentes fueron: S. Miguel P. Benito Pérez; Puerto de la Cruz P. Luis Es-tévez; de Granadilla P. Juan Domínguez, como de 42 años. Confesor de monjas clarisas de Orotava fue el P. Antonio Borges. 58 Entre las obras llevadas a cabo en el convento de S. Miguel cuéntase un comedor y repartimiento en la celda del provincial, que costaron 866 reales; un canal de tea para llevar el agua de la huerta a la cocina, cuyo costo fue de 297 reales; un horno de cal de 150 quiritales que se coció y costó 240 reales; tres casullas de íaso blanco, que las hizo eí P. Juan de S. Francisco. Visitó el F*. provincial el convento de S. José con él P. Yanes de Cristo éri 3. XI. 1670 y la isla de La Palma el 1. XI. 1672. En este misino aflo eran moradores y confesores dé tiionjás los PP. Fran-tisco Vizcaiñb y Alejo Juárez en La Palma. En este trienio eran capellanes de Alajeró y Agulo los PP. del ¿ onvento de los Stos. Reyes de S, Sebastián de la Gomera; cónfé^ Sores de monjas de La Orotava el P. José Cala y contador de la provincia el P. Bernardino de Jesús. En 12. VI. 1673, siendo coní. visitador de provincia el P. An-ionio Valladares, Provincial el P. Sebastián de Sanavia y Q. de Lanzarote el P. Juan de Rivas, pred., dio el P. Pedro Corona, pred. def. actual y coní. Wsitador de Lanzarote y Fuerteventura por el provincial, un lugar eñ la iglesia de Lanzarote a D. Juan José de Hoyos; escribano público, para cuatro sepulturas. La entrega del cementerio se efectuó el 18. IX con la firma de los PP. citados Corona y Rivas y de Diego Curbelo, Felipe de Santiago, Sebastián Moreno, Andrés de Mon,..?, José de Sosa, Antonio Moreno, Melchor Martín, Antonio de la Concepción, Manuel Machado, Melchor y Sebastián Moreno. El Q. y discretos de Las Palmas en 18. V. 1673 eran los PP. Francisco Yanes, lector de píima de teología, Domingo Corona def.; Felipe Machado, Alonso de Castro y Diego Henríquez. Mó-íador del mismo convento én 1673 el P. Diego Alfaro, hijo dé Francisco Tello, licenciado y Catalina Barrero dé Alfaró. A 9. IX. 1673 era tom. visitador dé La Pálink el P. Luis í'eli-p'e, def. habitual y su seér. el P. Bartolomé Martínez, Falleció el provincial en el trienio de 1695 a 1698. (' » > 59 xxvr P. Mateo de Agtiiáf, provincial ( 1673- 1677) Bajo la presidencia, según parece, del Cotn, Visitador P. An^ tonio Valladares, se celebró por octubre de 1673 el capítulo provincial en el que fue electo provincial el P. Mateo de Aguiar, lector jubilado, quien lo era ya en 9. X del citado año y el 13. VII. 1675 presidió en Realejos la Congregación. Fue secr. del provincial el P. Juan de S. Francisco y G. de La Orotava el P. Alonso de Castro. Durante su provincialato el convento dominico de Candelaria hizo oposición a la fundación del convento de S. Diego del Monte, que está a las afueras de La Laguna, apoyándose en la pobreza franciscana que les incapacitaba para adquirir bienes. Después de los pleitos sucesivos en 1664 y 1675 perdidos, en la Curia diocesana por los franciscanos, estos recurrieron a Roma, donde la S.^ Congregación a 2. IV. 1677 declaró nulos las transaciones y convenios hechos entre dominicos y franciscanos y debían rescindirse. Para la ejecución de este decreto Inocencio XI por la bula « Poco ha » de 12. VII. 1677 comisiona al Obispo de Canarias. El 13. VIL 1675 reunió el P. provincial el definitorio en Realejos y luego en 10. IV, 1676, Visitó La Palma en 1. X. 1674 y en X y XI de 1675 se encoqtraba en La Orotava. Hallándose el provincial en La Laguna a 16. VIIL 1676, aprobó las constituciones de la cofradía de S. Francisco del convento de Lanzarote con el refrendo del P. Gaspar Pérez Sutil, pro- secr. Enfermó el provincial y por su salud se, celebraron en S. Miguel de las Victorias dos novenarios al Smo. Cristo de La Laguna; falleció antes de terminar el trienio de su provincialato y después de 18.1 1677. ( » ") 60 XXVII P, Juan Machado^ Vicario provincial A la muerte del P. Provincial Aguiar fue electo vicario provincial el P. Juan Machado, del habitual. En 20. VII. 1677 se le dio al licenciado Bernardo Martín de Fleitas una sala del claustro del convento de S. Diego del Monte para que fabricase una capilla a S. Bernardo, por escritura pública ante Francisco Arguello. En 4. VIII. 1691 hizo donación de ella al conde D. Cristóbal Lázaro de Salazar y Frías, con la obligación de dar 2.000 reales para la fiesta de S. Bernardo, por escritura ante Diego Ambrosio Milán. Por haberse arruinado la capilla, la reparó D. Cristóbal Valentín, abriendo arco que salía a la iglesia. El convento la hizo donación de las imágenes de S. Antonio de Padua y de la Virgen del Buen Viaje, para colocarlas en el retablo nuevo de la dicha capilla, con cargo de dotar la fiesta de la Virgen, contrato que se llevó a cabo ante el escribano público Lucas Agustín Machado en 21. VII. 1732. Igualmente la fiesta de S. Antonio estaba dotado por D. Cristóbal el segundo, por escritura ante Antonio Cal-desón Oquendo en 13. VIL 1677. En este trienio fueron defs. P. Diego Grimaldo, P. Sebastián de Sanavia, P.. Blas Arias, P. Manuel González; Gaspar Pérez Sub-til, secr. del definitorio,. pred. y notario del S. O. y contadores de la hacienda de las monjas, P. Domingo Corona y P. Juan Domínguez. Custodio fue el . P. Antonio Gamarrá y asistió al capítulo general de Roma ( 1776), y el P. Esteban Grimaldo, pred. era custodio habitual en 5. X.. 1675, Ocupó el cargo de secr. provincial el P. Juan de Capistrano, quien en 1685 era custodio habitual. En 1674 era notario designado por el Provincial el P. José de Sosa y lector de teología en Las Palmas el P. Francisco Alfonso. Ejercieron el cargo de Gs. los PP. Esteban Grimaldo, custodio habitual en S. Miguel, P. Luis Hernández, pred.; S » . Diego del Mon- 61 te, P. Melchor de Abreu; Piedad, P. Antonio Perdomo; Las Palmas, P, Pablo Moreno ( 1675?), P. Marcos Arvelo; Gáldar, P. Ángel Antonio Medina ( 1677); Betancuria. P. Pedro Carmona; Telde, P. Esteban Espinóla; La Palma, PP. Mateo Perdomo, Marcos Arvelo y Matías Pinto; Gomera, P. Francisco González. Presidentes fueron de S. Miguel los PP. Gaspar de S. Francisco y Benito Pérez ( 1677) y de Realejos los PP. Francisco de la Cruz y Blas de Acevedo, El P. Rafael de Arvelo fue confesor de monjas en Orotava. Fallecieron en este trienio los PP. Juan de S. Francisco y Luis de Silva, éste en La Laguna. En 1674 falleció D; Fernando Arias de Saavedra y continuando la tradición de su familia fue enterrado en la capilla mayor de S. Diego de Betancuria, donde tenía su sepulcro, junto a la Sta. Cueva. En esta Cueva habían sido enterrados también D. Gonzalo de Saavedra, D. Andrés Lorenzo, señores de la Isla y la mujer de este, Dña. María de la O Mujica. En Betancuria el P. Carmona levantó desde cimientos la iglesia de S. Buenaventura, apartándola del risco, que tanto daño hacía a la antigua. Toda la iglesia con sus arcos y capilla, lo mismo que los arcos de la portería, escalera y campanario los construyó el ya citado maestro Julián Sánchez Carmona y lo de carpintería: techo, coro, tribuna del órgano, puertas, ventanas y techos de la capilla y escalera hizo Fr. Gaspar Crespo. En 1676 fue Com. Visitador de las islas Fuerteventura y Lan-zarote el P. def. Fr. Juan Domínguez, con su secr. el P. Casimiro de S. Francisco, recoletos, quienes llevaron pinturas, aceites, pinceles y libras de oro con las limosnas que les había remitido el P. Gonzalo Temudo y con estas pinturas repararon las imágenes siguientes: El Niño Jesús; la Virgen de la Consolación que estaba en el altar mayor y que era la primera imagen de la Virgen que tuvo la Isla(?); N. P. S. Francisco; S. Juan Bautista; S. Antonio. En la Iglesia de la Cueva renovaron las imágenes siguientes: S. Diego que estaba en la parte de la epístola; S. Diego de la santa Cueva que está de rodillas, en cuyo pecho colocaron una reliquia de sus 62 huesos. Esta reliquia la consiguió el provincial P. Salvador Perdo-mo, que en 1610 fue al Capítulo General de Roma y de regreso al pasar por Alcalá de Henares consiguió del P. General dicha reliquia; más un pedazo de cordón del Santo, que se guardaba en el Convento de monjas de S. Juan de la Penitencia de dicha ciudad. El P. Perdomo colocó dichas reliquias en un relicario que estaba en 1676 en el Real Convento de la Inmaculada Concepción de La Palma. De este relicario se sacó parte del hueso del Santo y se colocó en el pecho de la citada imagen del Santo y parte de su cuerda, que se colocó en el cojinillo sobre el cual se encuentra de rodillas S. Diego. D. Tomás de Castro y Ayala, capitán, fue el primer patrono del Convento de S. Pedro de Alcántara de Sta. Cruz de Tenerife, según escritura de 25. IV. 1677 ante Matías Gramas Villarreal, escribano público. O XXYIII P. Juan Machado^ provinciaí ( 1677- 1681) Se celebró el capítulo provincial en La Orotava el 4. IX. 1677 bajo la presidencia del P. Juan de S. Francisco, Com. Visitador, P. más antiguo y cal. del S. O. En este capítulo fue electo provincial el P. Juan Machado, gran siervo de Dios y varón santo, muy frecuente en el coro y en la oración y de singulares virtudes, quien desde la muerte del P. Provincial anterior venía ejerciendo el cargo de vicario provincial. En 1638 habia hecho de notario y el 8. IX. 1678 visitó La Palma y el 25. IX. 1677 el convento de S. José de La Orotava con el P. Juan Alvarez, 63 Bajo la prohibición a los provinciales de recibir novicias ordena el P, General Fr. José Juan Samaniego el 26. VIII. 1678 desde el convento de S. Pedro de Córdoba que se guarde la tasación del número de monjas hecha en la Congregación General de 1673. Asimismo dispone que, si se hallaren más frailes de los que se puedan sustentar, no reciban más novicios, a no ser algún sujeto raro por su virtud, ciencia o utilidad. Lleva el documento el refrendo del P. Miguel Evengosar. (?) A 26.1. 1679 manda el P. Provincial desde La Orotava con el refrendo del P. Gaspar Pérez de Sutil una circular disponiendo que se cumpla la tasación del personal hecha en la Congregación de Icod de 1663. En virtud de la autorización dada por el P. General Samaniego reunió el P. Provincial bajo su presidencia la Congregación de Realejos de 15. IV. 1679, según asegura el P. Provincial en una patente despachada en La Orotava el 21. IV. Acudieron a la Congregación los PP. Juan de S. Francisco, Sebastián Sanavia; Juan de Capistrano, custodio; Sebastián de los Angeles, Marcos Arvelo, Antonio Borjes, y Melchor de Abreu. Entre las decisiones tomadas está una prohibiendo a los religiosos llevar instrumentos para las fiestas que se celebran fuera de los conventos. Por haberse derrumbado la torre de S. Miguel de las Victorias, se fabricó otra nueva de sillería, de una vara más alta y dos palmos y medio más ancha. Se emplearon 200 piedras de sillería y 100 esquinas. También se derrumbó y fabricó de nuevo el muro que va del campanario a la sala de la esclavitud y los dos arcos de la portería, renovándolos éstos con cantería azul y en la portería se fabricó un altar donde se colocaron las imágenes de la Virgen, Ntro. P. S. Francisco y S. Diego. Igualmente se construyó un dormitorio nuevo de 70 pies de largo que mira hacia el convento de S. Diego del Monte y al principio de este dormitorio se levantaron dos celdas muy capaces con sus alcobas y en lo último del dormitorio se hizo una media naranja con dos ventanas. También se arregló la capilla mayor de los Angeles. 64 Además del P. Gaspar Pérez Sutil, que falleció en este trienio, fue secr. Provincial el P. Juan Pérez. Entre los Os. del trienio hallamos a los siguientes: de S. Miguel, P. Baltasar Pereira, pred. y P. Antonio Gamarra; de Realejos, P. Cristóbal Palenzuela; de S. Diego P. Gaspar de Palenzuela; de Garachico, P. Gabriel González y P. Salvador de la Cruz; de Orota-va el P. Antonio Correa; de Piedad, P. Alejo Suárez; de La Palma, P. Bernardo Rivero y Matías Pinto; de Telde, P. Juan Cejas; de Gáldar, P. Gaspar García y entre los presidentes: de S. Miguel P. Sebastián Leonardo y P. Benito Pérez en enero de 1681. El P. Secr. Provincial, Fr. Gaspar Pérez Sutil y Tabares, nació en La Laguna, fue pred. y en 27. VIL 1660 pretendió servir al S. O. en cuyo seno había varios familiares incluso su padre, a los 33 años de su edad poco más o menos. Comprobantes de su genealogía remitió al S. O. el P. Juan de S. Francisco, cal. y com. del S. O. con el refrendo del notario público P. Matías Oramas Villareal. A 8. IX. 1678 visitó el provincial con su secr. la isla de La Palma y a 5. IX hizo la misma visita el P. Marcos Arvelo, lector jubilado, examinador sinodal y Com. Visitador con su secr. el P. Luis Ares. Por estos tiempos eran en La Palma confesores de monjas los PP. Antonio Perdomo y Gonzalo Díaz y de las de Orotava el P. Luis Esteves. A las monjas de Orotava visitó por comisión en 15. VII. 1680 el P. Sebastián Luis de los Angeles, lector jubilado y cal. del S. 0.( » ^). XXIX P. Btienavenftii'a Dáviía, provincial ( 1681- 1684) El P. Roque Francisco, lector jubilado y def. actual de la Provincia de los Angeles, fue nombrado Com. Visitador de Canarias 65 « cum plenitudine potestatis » por el General Jiménez de Samanie-go, por patente despachada en Paris el 24. IV. 1680. Se presentó ante el provincial y el G. de Garachico P. Marcos Arvelo, def. y mostró su nombramiento y luego el 31. VII. 1680 despacha su pri��mera circular, refrendada por el P. Francisco Sánchez, Convocó a capítulo desde La Laguna el 17. XI. 1680, señalando para la reunión La Oroíava y el día sábado último de enero, o sea, el 25. I. 1681 y citando personalmente a los PP. Diego Grimaldo, más antiguo, Sebastián Sanavia, Francisco Yanes, lector jubilado; Diego de S. Jerónimo, lector jubilado y def. habitual. Fue el primer Com. de España después que se derogó el privilegio apostólico que tenía la Provincia. En el capítulo provincial celebrado bajo la presidencia del P. Com. Visitador en la fecha indicada salió electo Provincial el P. Buenaventura Dávila, natural de La Rambla, quien había sido notario y estudiante de artes en 1658, G. de S. Diego del Monte en 1715 y lector jubilado. Tomó de secr. al P. Nicolás Dávila. El P. Provincial anuncia su elección por medio de patente firmada en La Orotava el 24. II. 1681 y refrendada por el P. Antonio Correa y comunica al mismo tiempo que durante el capítulo tuvieron noticia del fallecimiento del P. Gonzalo Temudo, pred. y P. más antiguo. En este capítulo fue elegido def. el P. Cristóbal ( Rodríguez Torres) Cruz, quien era de La Laguna y de 60 años de edad y en el trienio anterior G. de Sta. Cruz de Tenerife. En 1681 pretendió ser M. del S. O., siendo aprobado. El 8. III. 1681 despacha en La Orotava otra circular, mandando que se lea todos los meses la Cartilla de S. Buenaventura por disposición del capítulo firmada por el provincial, Com. Visitador, Juan Machado, Francisco Yanes, custodio y def. Cristóbal de la Cruz, Domingo Sanavia, secr. del definitorio, Ambrosio García y Juan de Rivas. El P. General Samaniego el 8. VII. 1681 publica en el Convento Grande de Sevilla, con el refrendo del P. Jerónimo de Sosa, 66 secr. general, la convocatoria del Capítulo General que se celebraría en el convento de S. Juan de los Reyes el 16. V. 1682. Esta convocatoria publica el provincial en La Palma a 28. XI. 1681 con el refrendo del P. Antonio Correa. En pleno definitorio de 28.1. 1682 celebrado en La Orotava considerando los PP. que en el Convento de Clarisas de S. José de La Orotava había gran necesidad de que se prosiguiese la obra de los dormitorios y claustro, ya comenzada, que estaba hecha desde el coro hasta la mitad del callejón que sube hacia la calle Alfa-ro, por estar de allí arriba cayéndose el dormitorio y el otro, que atraviesa por dentro del convento, donde al presente están la sacristía, enfermería y refectorio, apuntalado, y teniendo presente por otra parte que no había medios para ello, se decide que las celdas particulares, cuando fallecieren las interesadas, pasen al uso de la comunidad. En una patente dada en La Orotava el 4. II. 1682 hace recuerdo el P. Provincial de S. Diego, Patrono de la Provincia, cuyo co^ razón fue llevado por Felipe II al Escorial como preciosa reliquia; de P. Juan de San Torcaz, que da fragancia de su santidad, como las reliquias de Fr. Luis de Lerma que despiden en Garachico suavísimo olor, del def. Tomás Moreno que murió en Garachico y de quien se hicieron informaciones del Ordinario del lugar sobre sus virtudes; de Almerina de la Cruz enterrada en Sta. Clara de La Laguna y de Isabel de Sto. Domingo, lega, que vivió y murió en el convento de S. Diego de Garachico. El nuevo general de la Orden Fr. Pedro Marín Sormano de Milán despachó en Madrid una patente el 1. VIII. 1682 con el refrendo del P. Sebastián de Royo, secr. la que fue publicada en Las Palmas por el P. Dávila el 24. XI. del mismo año. También el P. Marcos Zarzosa, Coin. General, publicó otra patente firmada en Madrid el 29. VIII. 1682 y refrendada por el P. José Valverde pro- secr. El Com. General P. Marcos Zarzosa autorizó para convocar a Congregación al provincial, con quien se reunieron, Grimaldo más 67 antiguo, Machado inmediato, Francisco Yanes custodio, Ambrosio García, Juan de Riva, Cristóbal de la Cruz y Domingo Sanavia def. Esta Congregación celebrada en Realejos el sábado, 26. IX. 1682, fue presidida por el provincial, quien luego a 6. X publicó sus decisiones y una patente del Cora. Zarzosa de 29. VIII refrendada por el pro- secr. P. José Valverde y firmada en Madrid dando noticia de su elección. Fueron Gs. de este trienio los de Sta. Cruz de Tenerife, P. Cristóbal de la Cruz, de S. Miguel P. Lorenzo Roque y P. Diego del Castillo, Orotava P. Antonio Borges def. actual, Icod, P. Sebastián Martínez ( 1681); Adeje, P. Antonio Custodio; Las Palmas P. Francisco Alfonso; Realejos P. Cristóbal de Palenzuela; Palma, P. Fernando Rivero, Antonio Correa, Luis Felipe y Clemente Miranda ( 1684). Presidentes fueron: de S. Miguel P. Francisco Rodríguez, pred. ( 1682), Gáldar P. Gaspar García ( 1682). Discretos de S. Miguel fueron los PP. Pedro Yanes de Cristo, Gregorio Coronado, Andrés Abreu, Juan Vides y Juan Casanova. Visitó el P. Provincial el convento de La Palma el 11. XI. 1681 y en 24. X. 1682 por medio del P. Domingo Corona, pred. y en 23. IV. 1683 personalmente. También visitó el convento de S. Miguel acompañado del P. Nicolás Dávila el 8. IV. 1682 y 14, VIII. 1683, En el capítulo de 1681 se declararon las casas de noviciado, donde solamente se podían dar hábitos y fueron las de La Laguna, Garachico, Realejos, Orotava, Las Palmas y Gáldar. En este mismo capítulo se publicaron nuevos Estatutos firmados por los PP. Francisco Yanes de la Concepción, lector jubilado y P. de la Provincia, Juan Rivas, Ambrosio García por la Recolección, Cristóbal de la Cruz, Domingo Sanavia, pred., Diego Gri-maldo, P. más antiguo, Juan Machado, P. inmediato y Buenaventura Dávila, provincial. El P. Nicolás Dávila, pred. y secr, actual de la Provincia pretendió y fue aprobado en 1682 para ser M, del S. O. Era de La Rambla, como de 36 años, hijo de Francisco Luis Dávila, Alférez y María Francisca Rodríguez, 68 El P. Provincial Dávila publica el decreto de la reunión anual del definitorio de 27.1. 1682. Recuerda que los primeros obreros evangélicos que vinieron a estas islas fueron franciscanos a Fuerte-ventura y Lanzarote con Juan de Betancor, siendo Papa Martino V, por el año de 1417 y dentro del mismo año fundaron convento en Lanzarote donde dicen Famara, donde vivieron por espacio de 33 años. Viniendo en 1450 a las Islas D. Diego García de Herrera, fundaron los franciscanos el convento de S. Buenaventura con 30 religiosos que vinieron con Herrera, donde se leían artes y teología y de donde salían a predicar el evangelio, además de las dos citadas, a Gran Canaria, a donde acompañaron a Juan Rejón, y donde fueron martirizados cinco religiosos que fueron despeñados en una profundísima gruta en el término de Telde.* Por decreto del definitorio se manda que en todos los conventos se abran escuelas, donde no hay, para enseñar a leer, escribir, contar, rezar, y rudimentos de la fe y en los domingos a las tres se den 24 toques de campana grande para el catecismo que se ha de dar a los niños, esclavos y otras personas. Esta patente es de 4. II. 1682. A 24. XI. 1682 publicó el provincial en Las Palmas la patente del general P. Pedro Marín Zorzano de Milán, ex guardián de Jeru-salén, comunicando la muerte del P. Francisco María de Cremona, lector jubilado, pred. de su majestad, teólogo de la Real Junta de la Inmaculada, cal. del S. O, de la Inquisición en Roma, consultor de las S. S. Congregaciones, P. y ex- Provincial de Bononia ex- def. y pred. general, ex- com. y M. General y P. de toda la Orden, La patente está firmada en Madrid a 1. VIII. 1862, y lleva el refrendo del secr. general P. Sebastián de Royo. El P. José Cala fue confesor de monjas Clarisas de La Orotava de 13. X. 1683 a 12. II. 1684. . * Este resumen histórico del P. Dávila, puramente tradicional o acaso derivado de las obras de los PP. Casanova y Quirós, contiene graves errores. S. Buenaventura en Fuerteventura, precede a Miraflores de Lanzarote. Olvida además los esfuerzos franciscanos del S. XIV y sus mártires. 69 El P. Francisco Yanes a 26. 11. 1683 es comisionado por el provincial Dávila para que con el P. Francisco de Palenzüela hiciese las informaciones del pretendiente al hábito Felipe de Lugo, natural de La Orotava. (^^) XXX P. Marcos de Afvelo, provincial ( 1684- 1687) El P. Marcos Zarzosa, lector jubilado y Com. General por una patente expedida en S. Francisco de la Calzada el 4. VIII. 1683 nombró Com. Visitador de Canarias al P. Francisco Mejías, pred, apostólico, ex G. del convento grande de S. Francisco de la ciudad de Cuenca en la provincia de Cartagena y después de ser presentado su nombramiento por el P. Com. al P. Provincial ante el G. de Canaria P. Francisco Alfonso, lector de prima y el P. Diego Enriquez, lector de vísperas, fue dada su primera patente en 26. XII. 1683, poniendo en conocimiento de la Provincia su comisión y comunicando al mismo tiempo la indulgencia plenaria, concedida por Inocencio XI « ad septennium » para nuestras iglesias en el día de los Santos Gorcomienses, según le había notificado el P. Com. General el 16. IX último desde Rioseco y haberse decía-, rado en Roma el culto inmemorial de S. Pedro Regalado, de la santa Provincia de la Concepción. Por XII, día 6, de 1683, visitó La Palma y por I. 1683 visitó el convento de Sta. Cruz de Tenerife, donde despachó una circular el día 3 del dicho mes y por III del mismo año se encontraba en La Orotava y el día 4 en Garachico. Presidió el P, Com. Visitador el capítulo provincial, celebrado en La Orotava el 15. IV. 1Í684 y en él salió electo provincial el 70 P. Marcos de Arvelo, lector jubilado, examinador sinodal, éx- def. y ex G. de Las Palmas y de La Palma. En 11. V. 1684 publicó el provincial una carta del P. Zarzosa firmada en Madrid el 21.1 del mismo año. El provincial dio autorización en 30. V. 1685 para tomar hábito de clarisas en La Orotava a María Benítez de Lugo, hija legítima de los marqueses de la Florida, D. Francisco del Hoyo Calderón y Lugo y Dña. Elvira Benítez y para la profesión a Francisca de S. José Valcárcel, hija legítima de D. Francisco Valcárcel y Lugo, caballero de la Orden de Calatrava y Alférez Mayor de Tenerife y de Dña. María de Mesa. En este mismo año el día 9. VI se celebró en Madrid la congregación general en la que fue electo con todos los votos por Com. General el P. Julián de Chumillas, quien lo notifica en 8. VI del mismo año. La congregación provincial se Celebró en Realejos el día 18. VIII. 1685 bajo la presidencia del P. provincial, quien el 30 del mismo mes comunicó sus decisiones desde el mismo lugar. El P. provincial en 10. IX. 1685 despachó en La Laguna con el refrendo del secr. P. Vera una patente en la que inserta otra del Com. General de Indias y de la Familia Ultramontana, P. Julián Chumillas, lector jubilado y ex- provincial de la de Cartagena, firmada en Madrid el 3. VIL 1685 y refrendada por el secr, general, P. Nicolás Delgado. En ella comunica el P. Com. general que en la congregación general, celebrada en S. Francisco el Grande de Madrid el 9. V último fue elegido en Com. general ultramontano y adeinás hace saber el decreto del definitorio general, que dic, e: « Pecrevit Genérale Definitorium horam orationis quae habetur post matutinum, deinceps habendam esse horis matutinis immediate ante primam horam a die quidem Paschalis Resurrectionis usque ad festum sanctae Crucis mensis Septembris tantum: in Provinciis quidem Hispaniarum, lexceptis Conventibus Recolectionis qui suas observabunt consuetudines » ., i El 3. IV. 1686 orcjena el provincial que la oración diaria se 71 haga a la hora de prima media hora desde la Resurrección hasta la Exaltación de la Sta. Cruz y la otra media hora que se tenía en este tiempo después de maitines se tenga después de completas. Desde la Exaltación hasta la Resurrección se tendrá media hora después de maitines y la otra después de completas. El P. Pedro Marino desde Araceli el 24. VIII. 1686 convoca a capítulo generar que se celebraría en el afio 1688. Entre los tís. de este trienio hallamos a los PP. siguientes: de S. Miguel, al P. Andrés de Abreu examinador sinodal, notario del S. O. y lector de prima; de La Orotava, al P. Nicolás Dávila; de teguise al P; Gaspar de Abreu; de Realejos el P. Nicolás de los Reyes y tíaspar de Palenzuela; de la Piedad, el P. Juan Pérez ( Í687); de S. Diego del Monte, el P. Bernardo de, Jesús; de Orotava el P. Nicolás Dávila pred. y notario del S. O.; de Gáldar el P. Pedro Fuentes; de La Palma el P. Clemente Miranda. Entre los Presidentes, encontramos al P. Gaspar de Abreu, presidente in ca-pite en I, i687 de Teguise y luego continuó siendo G. del mismo convento; de Realejos, al P. Nicolás Hernández en 13. XIL 1686. Fue en este trienio com. de Corte el P. Valerio de Almeida, quien debía atender los asuntos de la Provincia que tuvieren con la Corte, Discreto de S. Miguel, fue el P. Juan de Vides ( 1684- 1689) y éh 1686 el P. Gregorio de S. Diego. En el convento de S. Miguel se construyeron una librería, el Corredor del campanario y un claustro, cuyo coste ascendió a 2.810 reales. Visitó el P. provincial el convento dé S. Miguel de las Victorias, el 18. t i . 1684, 7. VIL 1685, 10. IX del mismo año y 23. III. Í6 § 6 con el secr: P. Bernardo de Vera, el de La brotava el 30. V. Í685 y el dé La I> aíma, el 19; X. 1.687. Él P. Alonso de Castro, pred » jubilado y contador general de las coilíunidades de ambos sexos de la provincia ejerció su cargo en el convento de S. José de La Orotava el día 26. VIH. 1684. En 1685 era confesor de las mismas monjas el P. Esteban Espino y el P. Meí' chor de Abreu era áef. actual y había sido G. de S. Diego del Monte. 72 En el capítulo provincial de 1684 fueron confirmados los Estatutos de la provincia elaborados en 1681 y promulgados por los PP. Com. Visitador, provincial, Sebastián Sanavia custodio y definidores: Juan Domiiiguez, Gaspar de S. Francisco pred. Diego del Castillo, pred. y Ángel Machado pred. Las añadiduras a los Estatutos de 1681 verificadas las firman el provincial y P. Dávila con el refrendo del P. Bernardo de Vera el 4. VI. 1684 por ser ellos los comisionados en capítulo a dicho fin. En 10. IX. 1695 era secr. general de la Orden el P. Nicolás Delgado. Falleció el P. provincial en 1701. (^*) XXXI P. Diego Grimaldo, provincial ( 1687- 1690) Vino a Canarias de Com. Visitador en 1686 el P. Alonso Mu-rillo lector de teología y def. actual de la Provincia de los Angeles. Fue nombrado por el Com. general Fr. Julián Chumillas en Madrid a 23. V. 1685, y en 11. VII del mismo año publica su primera patente en S. Diego del Monte, con el refrendo del P. Miguel Monroy. Convocó a capítulo desde Realejos el 18. XI. 1686 para celebrarlo en La Orotava el 18. I. 1687 y en las letras convocatorias comunica la muerte del General, P. Pedro Marino Sormano de Milán. Visitó el convento de La Palma el 26. X. 1686. Bajo la presidencia del P. Com. Visitador se celebró el capítulo provincial en 18. I. 1687 en el que fue electo provincial el P. Diego Grimaldo, P. más antiguo de la provincia, cuyo secr. fue el P. Bernardo Andrés de Vera, pred. y natural de La Laguna cojí 73 quien presidió en 10. VI. 1686 la elección de la Abadesa de S. José, Sor Ciara de S. Lorenzo Valcárcel. El día 7,11, 1687 se celebró en S. Miguel el funeral por el alma de Fr. Juan de Jesús, quien falleció en olor de Santidad en el convento de S. Diego del Monte. Las misas se dijeron entre los días 7 y 11 del mismo raes. El día 10, martes, se celebraron las honras encargadas por el Cabildo con 20 misas y al día siguiente se dijeron 11 misas más por su alma. El provincial publica en La Orotava el 2. IV. 1687 una patente del P. Com. general Fr. Julián Chumillas y del general, comunicando la concesión de los Lugares Santos a la Orden Franciscana, entre ellos el Sto. Sepulcro, Cenáculo y Mte. Sión concedidos por el Soldán a Roberto y Sancha, reyes de Sicilia. La Bula de concesión del Papa Inocencio XI lleva la fecha de 30. IV. 1686 y la patente del Com. general está firmada en S. Francisco de Valladolid el 20. VI. 1686. Una real cédula de 28. X. 1687 declaró que en los enterramientos hechos en los conventos franciscanos no se lleven por los ordinarios del lugar dobles derechos ni cuarta de las misas, en conformidad a lo dispuesto por las Bulas de Urbano VIII de 21. IIL 1624 y de Clemente X de 4. VI. 1672. En 20. XII. 1688 es publicada por el provincial en La Orotava una patente del nuevo general P. Marcos Zarzosa dada e
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Noticias sobre los Provinciales Franciscanos de Canarias |
Autor principal | Inchaurbe Aldape, Diego |
Tipo de documento | Libro |
Lugar de publicación | La Laguna (Tenerife) |
Editorial | Instituto de Estudios Canarios |
Fecha | 1966 |
Páginas | 453 p. |
Datos serie | Monografías. Sección I : Ciencias históricas y geográficas ; 21 |
Materias |
Monacato y órdenes religiosas Canarias Historia |
Formato Digital | |
Tamaño de archivo | 17707366 Bytes |
Texto | P. FRAY DIEGO de INCHAURBE Franciscano Noticias sobre los Provinciales Franciscanos de Canarias INSTITUTO DE ESTUDIOS CANARIOS S. Cristóbal de La Laguna, Tenerife 1966 STUOIOCUM CAMAQlCriólUn rnsTiTUTun QE6.6AriCTI FElQDlhAnOI UrWEQ5ITAn5 - í GE!*^'*' LOS PROVINCIALES FRANCISCANOS DE CANARIAS BiBlis/ i'LCik ij-' 4iVfc. K3-. TAIÍiA LAS PALMAS DE G. CANARIA N.° Documento. N.° Copia pe CONSEJO- SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS CANARIOS EN LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA MONOGRAFÍAS SECCIÓN I: CIENCIAS HISTÓRICAS Y GEOGRÁFICAS VOLUMEN XXI ( 10.° DE LA SEC. I.) Goya Artes Gréficas - Doctor Allart, 26- 32 - ( Depósito Leáal TF. 1.039/ 66) P. FRAY DIEGO de INCHAURBE y ALDAPE Franciscano Noticias sobre los Provinciales Franciscanos de Canarias INSTITUTO DE ESTUDIOS CANARIOS S. Cristóbal de LA LAGUNA, TENERIFE 1966 LICENCIAS Nihil obstat. Hispali 5 Maji 1947 Fr. Eusebias Bengos O. F. M. Censor Ordinis Imprimí pofest Hispali 5 Maji 1947 Fr. Franciscus Solano Zuloaga Min. Prov. Nihil obstat. Fr. Germanus Rubio O. F. M. Censor Ordinis Imprimi potest Fr. Ludovicus Jurado O. F. M. Min. Pvclis. Nihil obstat. Fr. Diego de Valencina O. M. Cap. Censor Imprimí potest Sevilla 3 de Junio de 1947 Dr. Tomás Castrillo Vicario General INTRODUCCIÓN La historia franciscana de Canarias, tan íntimamente ligada con la universal de las Islas, no ha tenido hasta el presente la suerte de estar escrita. Trató de escribirla el P. Andrés de Abreu, franciscano natural de Realejo Alto; mas lo que escribiera, fuera mucho o poco, no ha llegado a nuestro conocimiento. Suprimidas las Ordenes Religiosas en el siglo pasado la tarea de escribir esta historia aumenta en dificultades ya que por la reducción de conventos primero ( 1820- 1823) y luego por la extinción de ellos en 1835, muchos documentos y acaso los principales se perdieron, otros fueron transportados a la Península y los restantes quedaron en Canarias principalmente en la Delegación de Hacienda de Sta. Cruz de Tenerife, donde se encuentran sin ordenar ni catalogar. A la publicación de esta historia concurrimos con nuestro granito de arena y a este fin va dirigido este libro: « Noticias sobre los Provinciales franciscanos de Canarias » y ante la imposibilidad de poder escribir por ahora esta historia nos hemos decidido a publicar cuantas noticias de documentos inéditos poseemos y que sean de algún interés y utilidad en primer lugar para la historia franciscana de Canarias y aun de la Península y en segundo lugar, para la historia particular de Canarias y universal de España. Como en los siglos XVI- XVIII los religiosos conservaban algunos títulos de los cargos que habían ejercido, aun después de cesar en ellos, conviene anotar que no siempre es fácil concretar en qué fecha ejercieron dichos cargos, cuando no hay documentos en que por oficio firman ellos o se les cita como tales; ésto acontece especialmente con los definidores, quienes conservaban el título hasta su muerte, como se comprueba por los inventarios presentados en los Capítulos o Congregaciones; lo que se tendrá en cuenta sobre todo en el siglo XVII. Seguiremos de ordinario en dar las noticias referentes a cada trienio de los Provinciales no el orden de materias, sino el cronológico, ya que no tenemos a nuestro alcance todo el material necesario para escribir la biografía completa de cada Provincial. No dudamos que con la publicación de estas noticias documentadas se facilitarán otros trabajos similares con los que un día se podrá escribir la historia franciscana de Canarias. Convento de Sta, María de La Rábida y Fiesta de N. P. S. Francisco de 1946. El Autor NOTA EDITORIAL Como puede leerse, esta obra lleva veinte años pendiente de edición. El original ha sufrido, sin duda, retoques posteriores de parte del autor; pero aparte de ello, el carácter mismo de la obra, una minuciosa aportación documental, la hace inaccesible a la degradación del tiempo. El manuscrito no vino a poder del Instituto hasta octubre de 1961 y sólo en 1963 se acordó su edición que ha venido a realizarse en este año 1966. La obra es esencialmente un inventario nominal y cronológico, sin ningún propósito de atractivo literario; así su edición representa un considerable esfuerzo que el Instituto se siente satisfecho de haber podido aprontar en pro de la historia religiosa y cultural de Canarias. Convento de San Miguel de las Victorias ( La Laguna) en los restos del antiguo convento Convento Franciscano de Las Palmas de Gran Canaria ( De nueva fábrica) ' Franciscano de Puerto de La Luz ( De nueva erección y nueva fábrica) • wwiitMi imiiiiiii Convento Franciscano de Santa Cruz de Tenerife ( De nueva fábrica sobre solar que perteneció al antiguo de San Pedro Alcántara) I Los doce primeros provinciales ( 1553- 1595) MEDIANTE el decreto de la congregación general de la familia observante, celebrada en Tolosa el año 1487, la Vicaría de Canarias debía unirse con la Custodia de Sevilla, formando con ésta una sola Custodia. Este decreto fue confirmado por la Silla Apostólica a 11 de septiembre y llevada a cabo el 16. IV. 1488. En otra Congregación de la familia observante ultramontana de 1520, fue decretada la erección de Custodia de los conventos de Canarias y en efecto, en el Capítulo Provincial celebrado en Córdoba el año 1522 fue erigida esta Custodia de Canarias, con la debida dependencia de la Provincia de Andalucía. Mientras fue custodia, eran nombrados los custodios por la Provincia de Andalucía. Los que conocemos son: P. Pedro Mejía ( 1522), P. Juan Sarso, P. Pedro Mejía segunda vez ( 1528); en su tiempo en 11. VI. 1528, siendo el P. Ricardo G. de la Laguna y D. Pedro Fernández de Lugo Adelantado, por mandato del Emperador Carlos V, en su nombre y en el de D.' Juana, se dio agua de 10 la Sierra del Obispo al Convento de S. Miguel de las Victorias; P. Lebrija, P. Santaella, que por su bondad fue llamado el custodio de la Paz, P. Francisco Santasilla ( 1535), P. Pedro de S. Francisco ( 1545), P. Pedro de Sevilla ( 1546), P, Pedro Hermosel ( 1548) y tal vez P, Gaspar de Lora en 1547. Los conventos de Canarias en el Capítulo General de Salamanca de 1553, en el que fue electo Ministro General el P, Clemente Dolerá, fueron constituidos en Provincia, con la condición de que los tres primeros Provinciales fuesen de la Provincia de Andalucía.(*) De los doce primeros Provinciales son muy pocas las noticias que tenemos: El 1.° fue el P. Pedro de S. Luis, quien más tarde, en 1563, se encontraba en Las Palmas y en 1577 fue electo definidor de la Provincia de Andalucía. El 2.° fue el P, Juan de Sta, María. El 3." fue el P. Juan de S. Francisco. Por octubre de 1560 arribó a Canarias de Comisario General, el P. Bernabé de Padilla con los PP. Juan de S. Francisco y Vicente Marrero, a este le hizo G. de Las Palmas y a aquel Provincial. El 4.° fue el P. Vicente Marrero. El 5.° fue el P. Cristóbal Inglés, quien en VI, 1560 residía en Las Palmas. El 6.° fue el P. Gaspar de S. Buenaventura. El 7.° fue el P. Antonio de Cuevas. El 8." fue el P. Luis de Argumedo, electo en Garachico en 1574 y seguía de Provincial por IX. 1575. El 9.° fue el P. Baltasar de Sta. María, electo en Garachico en XII 1577 y duró su provincialato al menos hasta 5. II. 1580, fecha en que visitó el convento de la Gomera. El 10,° fue el P. Bernardino Ramos, electo en Garachico en 1583. Era ya Provincial el 1, VI del citado año y en la misma fecha el P, Antonio Vanguardia, comisario provincial de la Gomera, En 1586, el día de Resurrección, cantó misa solemne el Provincial en 11 la Laguna, de modo que su provincialaío duró al menos hasta esta fecha. El 11.° fue el P. Bartolomé Casanova. Con seguridad podemos afirmar que el P. Bartolomé Casanova fue Provincial por los afios de 1587 y 1588 y el 19. IV. 1588, martes, firmó en S. Sebastián de la Gomera un documento con los PP. siguientes: Benito de S. Francisco, G. de la Gomera; Bernardino Ramos; Manuel de Sta. María, Nicolás de Concepción, Francisco Romero y Luis Forte. En 1577 había sido G. de Las Palmas al mismo tiempo que el P. Juan Dá-vila era cusios custodum y el P. Benito de S. Francisco, secr. de Provincia. Por influencia del P. Casanova y la del Comisario Visitador P. Jaime Llobet se fundó en Garachico el día 8. VII. 1590 el convento de Clarisas de S. Diego. Por mandato del P. General Gonzaga escribió una crónica de la Provincia de S. Diego de Ca-narias.(^) El duodécimo fue el P. Salvador de S. Francisco, quien fue electo en Garachico, de donde era G. en 1590. En el espacio de tiempo que fueron Provinciales los doce que anteceden se mencionan algunos religiosos, de quienes tenemos conocimiento y son: En 1570 era G. de Las Palmas el P. Juan Bayo y subditos suyos los PP, Andrés Vélez y Jerónimo de Vera, teólogo, pred. y en 28. VIII. 1568 había sido consultor del Sto. Oficio. En el mismo a��o 1570 era morador de la Palma el P. Luis Venegas. En 3. VI. 1575 fue G. de Las Palmas el P. Sebastián de Zam-brana quién mas tarde, en 1586, fue G. de la Gomera y tuvo por subditos suyos a los PP. Juan Perera y Nicolás de la Concepción. En 21. III. 1577 era G. de Las Palmas el P. Francisco del Castillo y en 17. XII. 1579 lo era el P. Lucas Salamanca, y subdito el P. Pedro Vello. Por enero de 1580 moraban en la Laguna los PP. Bartolomé Mederos, Juan Daute, presidente, Ángel Salazar, Baltasar de Sta. María, Pedro de S. Luis G. de Garachico, Antonio Lazo, pred. Pedro Cardoso, Esteban Gutiérrez secr. Lorenzo Altamirano, Francisco de la Concepción, Miguel Márquez, Gradan de Iracheta, G. de 12 La Laguna, y Francisco de Lucena. Igualmente moradores en la Orotava eran los PP. Mateo Carrillo, def. de la Provincia, Francisco Torres, pred. y G. de la Orotava y Bartolomé Casanova, pred. A 5. II del mismo año residía en el convento de los Stos^ Reyes, de la Gomera, el P. Baltasar Méndez. En el convento de S. Miguel de las Victorias de la Laguna, residían a 27. VIII, 1586 los PP. Pablo Moreno pred. Antonio de Acosta, Baltasar de Sta. María, Marcos de Sta. Lucía, Claudio Freiré (?), Juan de S. Francisco, Gaspar de Vega, Juan Gracián de Ira-cheta, G., Lorenzo de S. Bernardino Escalera, Manuel de Sta María, Manuel de Sta. Lucía, Francisco de Céspedes y S. Miguel, Andrés Jiménez y Lorenzo de Lugo, corista. Era G. de la Gomera en 1588 el P. Benito de S. Francisco.(^) En 1575 se fundó la Cofradía del Smo. Cristo de la Laguna en el convento de S. Miguel de las Victorias afiliada a la de S. Juan de Letrán de Roma. II P, Lorenzo de Lugo, provincial ( 1595- 1598) El 12. IV. 1595 era ya Provincial el P. Lorenzo de Lugo, pred., ya que en esta fecha autorizó al P, Francisco de los Ángeles, presidente del Convento de S. Lorenzo de la Orotava, para que hiciese la información previa para dar el hábito a Fr. Leandro Perdomo. Esta información judicial previa de los que querían ingresar en la Orden debía hacerse bajo penas graves y censuras, según las Constituciones de Sixto V, Gregorio XIV y Clemente VIII. Ciernen- 13 te VIII dio poder y comisión a los Ministros Generales, Comisarios Generales, Provinciales y Guardianes para en las predichas informaciones, juramentar a los testigos, examinarlos delante de un notario que podía ser religioso de la misma Orden y cuando el pretendiente no fuese del lugar, donde se hallaba el prelado, los superiores podían delegar estas facultades en otros para llevar a cabo las dichas informaciones, que una vez hechas eran remitidas al P. G. de la casa del noviciado en que iba a recibir el hábito o profesar quien con su discretorio los examinaba y enviaba su dictamen al Provincial, cuya resolución autorizaba o rechazaba la admisión del pretendiente al hábito o al menos a la profesión. La sobredicha información versaba sobre la legitimidad de nacimiento, limpieza de sangre, vida y costumbres, libertad de deudas, de estado de matrimonio, de infamia de padres y abuelos por oficio vil, de mal contagioso y, en fin, si viene a la religión por devoción. El secr. provincial del trienio del P. Lugo fue el P. Juan Canino. Entre los Gs. conocidos de este provincialato hallamos a los siguientes: de Las Palmas al P. Agustín Casanova ( 9.1. 1597); de la Orotava, al P. Luis de S. Bernardino ( 19. IV. 1595). Ya hemos visto que el 12. IV. 1595 era presidente de la Orotava el P. Francisco de los Ángeles. Los presidentes eran nombrados para suplir a los Gs. ya cuando se ausentaban, ya también, cuando cesaban en su cargo, hasta que fuese nombrado el sucesor. Se llamaban presidentes in capite, cuando suplían a los Gs. que iban al Capítulo Provincial y gobernaban el convento hasta que tomaba posesión el superior elegido en Capítulo. Los presidentes que eran nombrados por el cese del cargo de G. eran llamados presidentes absolutos. Por los años de 1599 fue el P. Lugo discreto de la Orotava y por los de 1612 y 1615 de S. Miguel de las Victorias.(*) 14 III P. Agustín Casanova, provincial l ( 1598- 1601) E! P. Casanova era oriundo de Visco ( Coimbra), era hijo de Agustín Álvarez y nació en Garachico. Estudió Teología más de cuatro años en la universidad de Osuna. Antes del año 1607 había predicado el evangelio en las islas por espacio de más de 18 años. Regentó, como G. los conventos principales de la Provincia; en 1602 lo era de La Palma, del 1606 al 9, de la Orotava, en el trienio anterior a su provincialato lo era de Las Palmas, de donde lo había sido también en IX. 1577. En el Capítulo Provincial celebrado en Garachico en 1598 fue elegido Provincial, luego en el de 9. V. 1616, Custodio de la Provincia. En 1601 fundó el convento de Clarisas de S. José en la Orotava, En 16. X. 1614 moraba en Las Palmas, cuyo convento de S. Francisco era el principal y cabeza de los de toda la Provincia y residencia del Provincial Desde 1607 hasta 1618 se hicieron por la Inquisición investigaciones genealógicas del P. Casanova, que pretendía ser calificador del Sto. Oficio, así en España como en Portugal, que cesaran en 1618 por la muerte del interesado. Durante el Provincialato del P. Casanova fue secr. provincial el P. Alonso Beltrán, G. de la Orotava, el P. Pablo Moreno y de La Palma el P. Juan de S. Francisco. Por este tiempo figuraron los Padres Marcos ( Pérez) de Valladares, Juan de Neda, lector de prima y natural de la Orotava, Alonso de Castro, pred. y lector de artes y Luis de S. Sebastián, presidente de Las Palmas a los 40 años de su edad. En Gáldar moraban a 12. III. 1601, los PP. Francisco de la Concepción, G., Andrés de S, Miguel pred. y del, Pedro de S. Luis Sal- 15 vador de Sta. María, Luis Forte, Lázaro de R. Antonio Rodrigo dé S. Lorenzo y su hermano Sebastián de Chaves.( ® ) IV P. Juan Zurita, provincial ( 1602-...) No sabemos en que fecha íue elegido el P. Zurita, ni hasta cuando duró su provincialato, pues de ley ordinaria desde el principio del provincialato del P. Casanova al del P. Quirós había espacio de tiempo para más de dos trienios de provincialatos. En 1602 era ya Provincial, pues que en su tiempo se tomó posesión del convento de Clarisas de Sta. Águeda de La Palma el día 1. V. 1602, gobernando la diócesis de Canarias el Obispo D. Francisco Martínez. Entraron las monjas en clausura el 25. VIL 1604, entre ellas Sor Francisca de Jesús y Sor Catalina de S. Juan, hermanas del Provincial, P. Luis Perdomo. La primera Abadesa por elección fue Sor María de los Serafines. Luego durante el siglo XVII conocemos a las Abadesas siguientes: Sor María de S. Luis Vandeval y Vellido, electa en 8. VIII. 1667 y 9. VIII. 1676, Sor Ana del Rosario y Guisla, en 8. VIII. 1670, Sor Margarita de S. Nicolás Masieu y Vandalen, en 9. VIII. 1673, Sor Margarita de S. Esteban Pinto de Guisla, en 7. VIII. 1679, Sor Ana de S. Francisco Lugo en 6. XI. 1683, Sor Ana de la Cruz Masieu y de Vandalen, 1683, Sor Emerenciana Espinosa en 4 XI 1687, Sor Ángela de S. Andrés Lorenzo en 4. XI. 1689, Sor Clara de S. Bartolomé Campos en 6. X. 1692, Sor Margarita de S, Esteban Pinto y Guisla en 5. XI. 1695. Confesores franciscanos de estas monjas fueron en el siglo XVII los PP. Diego del Castillo ( 1668- 69), Francisco Vizcaíno 16 ( 1671), Alejo Suárez ( 1672), Ángel Antonio de Molina ( 1677), Antonio Perdomo ( 1679), Gonzalo Díaz ( 1680), Juan García ( 1681), Pedro de la Cruz ( 1684 y 1691), Antonio Perdomo ( 1684), José Domínguez ( 1687 y 1692) y José de Casa ( 1696). Durante el provincialato del P. Zurita fue G. de Gáldaí el P. Pedro de la Concepción y de la Laguna el P. Melchor Blas en 9. V. 1605 y vicario de Betancuria el P. Luis de Lugo,( ® ) Y P » Ltíis de Qtiifós, provincial ( 1606- 1609) El año de 1606 por mandato del P, General Fr. Francisco de Sosa, vino a Canarias de Provincial el P. Luis de Quirós, quien arribó a la Laguna el 12. IX del mismo año. Había sido G. del convento de Oviedo, lector de sagrada Teología el año 1594, y a su solicitud se trasladó el cuerpo del Vble. Siervo de Dios, Fr. Pedro Compadre, compañero de N. P. S. Francisco y fundador de aquel convento. Los primeros Estatutos de la Provincia de S. Diego de Canarias, de que tengamos noticia, se promulgaron en el Capítulo Provincial, celebrado en el Convento de S. Miguel de las Victorias a 8. IX. 1609, presidido por el P. Luis de Quirós. Comisario y Reformador de la Provincia de Canarias. Durante su estancia en las islas Canarias escribió el Breve sumario de los Milagros del Sto. Cristo de La Laguna, que se publicó en Zaragoza en 1612 y procuró hacer información jurídica de los milagros, presentando a este fin el P. Francisco de los Ángles, discreto de S. Miguel de las Victorias y confesor de monjas de 17 Sta. Clara, los testigos que dedarasen ante el notario, nombrado por el Sr. Obispo de la Diócesis. Durante el provincialato del P, Quirós fue G. de Garachico P, Alvaro Yáflez, de la Orotava el P. Agustín Casanova y de S. Miguel de las Victorias los PP. Francisco de Torres, pred. ( 23. II. 160?) y Lope Ortiz Navarro ( 29. IX, 1607). Discretos de S. Miguel fueron los Padres Juan Pinelo, Diego de la Cruz y Francisco de los Ángeles y morador, P. Juan Gómez.('). Convenio entre el Beneficiado y el Convento de S. Miguel de las Victorias para hacer la procesión del Smo. Cristo de La Laguna. La Laguna 10 de Septiembre de 1607 y traslado a petición del P. Sebastián de Sanabria, franciscano, residente en S. Miguel de las Victorias, hecho en 10 de Septiembre de 1691 ( Archivo franciscano de La Laguna, libro II de tributos, pgs. 877- 379). « En La Laguna 10 de Septiembre 1607 y en el convento de S. Francisco, juntos los religiosos en capítulo a son de campana reunidos y las demás personas aquí nombradas, a saber: P. Luis de Quirós, Lector Jubilado de Teología y Ministro Provincial, Dr. Cristóbal Viera y Dr. Francisco de Luzena, Licenciado Gaspar Sánchez de Montiel Comisario del Sto. Oficio, Beneficiados de los Remedios, Dr. Julio Fernández y Licenciado Luis Navarro, Licenciado Melchor López Beneficiados de la Concepción y Licenciado Melchor Hernández Fr. Lope Ortiz Guardián del convento, Dr. Facundo Beneficiado, Fr. Julio Muñecas, P. Fr. Julio Ladrón de Guevara, P. Francisco de Los Angeles, P. Luis de S. Bernardino, P. Julio Pinero, P. José de la Cruz, P. Diego de la Cruz, P. Francisco Gallardo, P. Francisco Borjes, P. Gaspar Camacho, P. Diego de Vena-vente, P, Miguel Sambrano, P. Francisco de Sespedes, P. Julio Gómez, P. Sebastián de los Santos, P. Pedro González, todos religiosos profesos de este convento. Los dichos padres y Beneficiados convinieron en que por cuanto la devoción al Smo. Cristo de La 18 Laguna era grande en estas islas, especialmente en Tenerife por haber recibido grandes mercedes y beneficios por su causa en necesidades de agua y remedio contra la langosta y otros animales dañinos a las mieses y en otras necesidades, como a todos es notorio. Para mostrarnos agradecidos a los beneficios y vaya en aumento la devoción a esta imagen que tiene en todo tiempo de celebrar su fiesta 14 de Septiembre y hacer la procesión, sacando la Imagen con otras imágenes e insignias y cruz del convento y cera de la cofradía del Smo. Cristo. Esta Procesión sale por la puerta de la Iglesia y da una vuelta hacia la ciudad sin entrar en ella. Considerando el P. Provincial y su convento el gran concurso de gente por lo que no se puede hacer con decencia la Procesión por ser la gente mucha y el espacio corto y por otro no poder entrar en la ciudad sin consentimiento de los Beneficiados de común acuerdo hicieron la concordia siguiente: Los Beneficiados dirán dicho día la Misa mayor en el convento con los ministros que señalaren y vayan vestidos durante la procesión detrás de la imagen del Smo. Cristo, la que con cruz del convento e imágenes e insignias de la Cofradía seguirá por la calle del Capitán Julio de Meza a dar a la calle Real y por ella hasta la Calle del Pino, entrando por una puerta en la Iglesia de Sta. Clara y subiendo por otra donde el Sr. Beneficiado, que fuere vestido dirá la oración y de allí volverán al convento. En la dicha procesión irán dos religiosos del convento vestidos de capas haciendo oficio de cantores, dos turiferarios y ceroferarios del mismo convento y lo demás que fuere necesario. En ésto convinieron los Beneficiados por la mucha devoción al Sto. Cristo y a los religiosos y aceptaron el P. Provincial y Guardián con sus frailes por lo que dieron gracias a los Beneficiados, protestando que no pretendían derecho alguno ni ahora ni después más de lo que antes de la concordia. Si una parte no cumple su parte la otra queda libre también quedando las cosas como antes de la concordia. Para que todo fuese más duradero pidieron los dichos Beneficiados que los admitiesen en la Orden y por su ' devoción fueron admitidos por el P. Provincial, con todas las gra- 19 cias, privilegios anejos y participación de oraciones, mortificaciones etc. Prometen que cuando falleciere un religioso harán el funeral: Vigilia y Misa cantada y asistencia al entierro y lo mismo los Padres con los Beneficiados sin que lleven estipendio alguno. Todo ésto aceptó la Cofradía del Smo. Cristo y en su nombre como prior mayor el Coronel Cristóbal de Truxillo, residente en esta Isla y que a todo ésto estuvo presente. Testigos: Capitán Julio de Meza, Julio Pérez Mercader y Juan González Lavrador y los demás arriba citados, que todos firman. Ante mí López de Meza Escribano Público. Traslado a petición del P. Sebastián Sanabria, franciscano ( 10 Septiembre 1691) residente en S. Miguel de las Victorias » . VI P. Salvador Perdomo, provincial ( 1609- 1613) El P. Salvador Perdomo, pred. fue electo Provincial en el Capítulo celebrado en S. Miguel de las Victorias el IX. 1609, bajo la presidencia del P. Luis de Quirós. El 12. IX. 1610 había reconocido el Provincial los derechos de sepultura que tenían en la iglesia del Convento de S. Miguel de las Victorias el Capitán D. Francisco de Molina Quesada, Regidor de Tenerife y D." Francisca Ibáñez de Azoca, su mujer y sucesores, a quienes les habían concedido tales derechos los Provinciales anteriores en atención a la devoción de ella y de sus antepasados, especialmente de los señores D. Simón de Azoca, Regidor de Tenerife y D.'' Ana de Vargas, padres de D.* Francisca, a esta Provincia, y en particular al convento de S. Miguel de las Victorias. Debía estar el sepulcro dentro de la capilla mayor, al pié del arco de la capilla del Capitán Francisco Balcárcel, arrimado hacia el altar mayor. Refrenda como secr. del Provincial el P. Melchor Blas. 20 Este mismo derecho fue confirmado el 22. IX, 1627 por el Provincial P. Blas Arias, con refrendo del P. Alonso Cola, Secr. asegura el Provincial que la limosna entregada por el Capitán para la sepultura fue de 100 reales. Firman además el presidente in cápite y discretos del convento de S. Miguel de las Victorias: P. Marcos Martínez, pred. P. Gabriel Martínez y P. Andrés de S. Miguel. Igualmente el P. Provincial Fr. Luis de Silva, confirma el susodicho derecho en 26. VIII, 1670 y el Provincial P. Mateo de Aguiar en 6. III. 1675, Últimamente el 6. V. 1694 el R Comisario Visitador. Fr. Juan Richelme, con el refrendo del pro- secr, P. Juan Montañés, confirmó los dichos derechos de sepultura que tenían por entonces D, Francisco de Molina, Regidor de la Isla de Tenerife y Sargento Mayor en ella y su mujer D,* María Machado, vecinos de Icod, Entre los Gs. de este provincialato hallamos a los siguientes: de S, Miguel al P. Juan de S, Esteban; de la Gomera a los PP. Fernando de Molina y Pedro de S, Miguel; de Betancuria al P. Jáco-me Aneice Colombo; de Gáldar P, Mateo Álvarez, En 1612 era notario apostólico el P, Alonso de Castro, confesor de las monjas de la Laguna y en 1610 el P. Lorenzo de Lugo; moradores de la Laguna los PP. Blas Arias, Domingo González; Fernando de Molina, Francisco de S. Miguel, Antonio Moreno, Luis de Lerma y Juan del Castillo; de La Palma: los PP. Luis Perdomo, G. Gabriel Martínez, Marcos Domínguez, Tomás de Jesús, Sebastián Martínez, Manuel de Lemos, Gaspar Camacho en 20, XII, 1610, Por Bula de Paulo V, « Exponi nobis » , dirigida al P. Salvador Perdomo en 7. VIL 1612, fue concedida a los conventos franciscanos de Canarias la facultad de poder celebrar la procesión de Corpus en la dominica infra octava del Corpus, saliendo por las plazas vecinas, cómo lo estaban haciendo los dominicos,(*) El P, Salvador Perdoriio asistió al Capítulo General de Roma de 1610 y ál regreso, al paéar por Alcalá de Henares, trajo dos reliquias de S. Diego: una parte dé los huesos que se colocó en el cojinillo en que está arrodillado el Saíito. A petición del Alcalde y vecinos de Realejo Alto el P. Perdo- 21 mo solicitó el 26.1, 1610 la fundación del Convento de Sta. Lucía de Realejos a D. Gaspar Rodríguez del Castillo, Provisor y Visitador de la Diócesis en la ermita de Sta, Lucía, para la que dio la princesa de Ásculi sitio y agua. La comunidad del Convento de la Orotava dio su consentimiento en 31.1. 1610 con la firma de los PP, Perdomo, Provincial; Juan Canino, G. Lorenzo de Lugo; Agustín Casanova; Juan de Avila, todos PP. de la Provincia; Baltasar Pi-nelo (?), Pedro Morato, Gaspar de S. Francisco y Melchor Valero (?) secr. prov. A 19.11 el Provisor Rodríguez mandó que hecho el convento, cumplidos los requisitos y comprobados por el Provisor, Provincial y el Obispo, si se hallaba en la isla, entrasen los religiosos en el convento.(^) En este mismo trienio se llevó a cabo la fundación del convento de la Piedad de S. Andrés a petición de las autoridades y el pueblo, siendo Teniente de Corregidor de La Palma el licenciado Alonso Fernández Saavedra. Para esta fundación dio licencia de la Orden en S. Juan de los Reyes el 7. II. 1611, el P. Diego Or-dóñez. Comisario General de España y la del Obispado en Las Palmas el 26. IV. 1611 D. Pedro Espino y Brito, Arcediano, Gobernador y Provisor. La escritura se hizo ante Martín Pérez en La Palma el 15.11.1612 por el P. Nicolás Casaron, Vicario del Convento.(^°) VII P, Alvaro Yanes, provincial ( 1613- 1616) El año 1613 por julio o agosto se celebró Capítulo Provincial en Las Palmas, siendo electo Provincial el P. Yanes, a los 46 años de su edad. 22 Nació este Provincial en la Orotava, de padre portugués, cursó los estudios de artes y teología por espacio de siete años, de ellos tres en las islas y cuatro en Alcalá de Henares. Con antelación, en 1607 ejerció la predicación durante 12 años en pulpitos de la Orden, así como también en los más importantes de las islas y en Las Palmas fue pred. principal del convento, cabeza de todos los de la Provincia de S. Diego. En La Laguna ensenó teología o casos de conciencia y sirvió a la Inquisición por espacio de cuatro meses en 1606 aprovechando las correrías que efectuó por las islas. En 1607 era G. de Garachico y solicitó servir al Sto, Oficio. Fueron Gs. en el trienio del P. Yanes: de S. Miguel de las Victorias, P. Francisco Borges ( 20. VIL 1613), P. Lope Ortiz Navarro ( 27. VIII. 1614 y 10. II. 1616) y P. Baltasar Acevedo ( 15. VI. 1615); Garachico, P. Juan Domínguez; Las Palmas, P. Gaspar Jorvá ( Jor-va ?); Gáldar, P. Fernando Molina; Betancuria, P. Antonio Pérez Rosado. Presidentes fueron: de S. Miguel de las Victorias, P. Juan Suá-rez, pred. en 1615; de Gáldar, P. Tomás Déniz en VII. 1613. En este último Capítulo Provincial pasado, se hicieron nuevos Estatutos, de los que hacen mención los Estatutos promulgados en la Orotava el 21. V. 1616 por el Provincial, Fr. Francisco Bonifacio. Moradores de Las Palmas en 1613 fueron los PP. Agustín de S. Francisco y Pedro de Sosa y de la Laguna P. Juan de S. Pedro, P. Jácome Aneice Colombo P. Juan Yanes, P. Lorenzo de Lugo, P. Pedro de los Angeles, P. Andrés de S. Miguel, P. Diego Jaén, P. Alfonso de Cala, P. Claudio Fiesco, P. Juan Ferreira, P. Francisco Ramírez, P. Pedro de Trinidad y P. Blas Hernández. En el convento de S. Francisco de Madrid a 24. XI. 1614 Fr. Antonio Arejo, Vicario General, publicó una larga patente, por la que recomienda la observancia de los documentos y declaraciones de los Sumos Pontífices y ordenaciones antiguas y apuntaciones de sus predecesores. Esta patente, con el refrendo de P. Gabriel García, secr. fue publicada a 22. VI. 1616 por el Provincial P. Francisco Bonifacio.('*) 23 YIII P* Francisco Bonifacio, provincial ( 1616- 1619) En el convento de S. Miguel de las Victorias se celebró el Capítulo Provincial bajo la presidencia del P. Diego Barroso, Padre de la Provincia de Castilla y Comisario General y Apostólico de Canarias, el día 8. V. 1616. Fue en este Capítulo electo Provincial el P. Francisco Bonifacio, quien fue traído de la Península por el P. Barroso como compañero y secr. y era religioso ejemplar y docto, natural de Castilla la Vieja. Al ser elegido era joven, fuerte, y de buena salud, capaz de caminar a pie cinco o seis leguas al día como lo hacía. Aseguraba el P. Hernando de Molina en 4. III. 1614 que hacía casi dos años que había venido a la Provincia el P. Bonifacio. Por mandato del Provincial le revisaron la celda durante la visita al P. Alvaro Yánez, que moraba en la Laguna y estaba enfermo y luego le trasladaron a Realejos, por lo que el P. Yánez se quejó al S. O. por ser consultor y calificador de la Inquisición en 1617. Intervinieron en esto los PP. Gaspar de Jorva, Blas Arias, Marcos Martínez, Lorenzo de Lugo, Diego Solis, Melchor Zúñiga, que era G. de la Laguna, y Luis Ponce. Nuevamente siendo el P. Yánez, Visitador General y Padre de la Provincia denunció al P. Bonifacio en 9. VI. 1619 a la Inquisición por un sermón predicado en Sta. Clara de la Orotava sobre S. José, pero éste se defendió satisfactoriamente en ambos casos. En 1618 prohibió a los religiosos salir sin licencia de los prelados del convento con ocasión de servir a la Inquisición y ésta le dio la razón. El definitorio de la Provincia era constituido por el personal siguiente: P. Luis Perdomo, P, de la Provincia, P. Francisco de Torres, ídem, P. Alonso Beltrán, P. Lope Ortiz Navarro y P. Agustín Casanova, custodio y P. de la Provincia. Secr. prov. fueron los PP. Gabriel García y Diego Hurtado. 24 Conocemos a los siguientes Gs.: de S. Miguel de las Victorias, P, Luis Cejas ( 28.1.1618), Orotava, P. Juan de S. Esteban, pred.. Las Palmas, P. Mateo Álvarez. En 1618, por enero, el P. S, Esteban ejerció el cargo de Comisario Provincial y secr. suyo fue el P. Francisco Canino, En el Capítulo Provincial de 1616 fueron comisionados los PP. Provincial y Custodio, para que reformando los Estatutos hechos por el P, Quirós en 1609 y los del Capítulo Provincial de 1613, conforme al decreto definitorial, se hagan otros nuevos, los que solamente serán obligatorios en lo futuro y para ello anuló el P. Barrosa, con la autoridad apostólica que le fue dada por Paulo V, todos los Estatutos anteriores. Estos Estatutos ya reformados, fueron promulgados por el Provincial en 21, V. 1616, con su firma y la del P. Casanova y refrendo del P. Gabriel García, En este libro de Estatutos se encuentra en primer lugar la patente de Fr. Antonio Trejo, Vicario General, dada en Madrid a 24. XI. 1614, y publicada en Canarias por el Provincial a 22, VI. 1916. Contiene además, el citado libro, los Estatutos de 1616, de 1629 y de 1667. En 8, VI. 1619 era todavía Provincial.( i*) IX P. Lttis Perdomo, provincial ( 1619- 1622) No sabemos en que fecha se celebró el Capítulo Provincial, pero lo era ya el P, Luis Perdomo el 24, X. 1619, y también lo era en 30. XI. 1622, Entre los Gs. del provincialato del P. Perdomo, hallamos: de 25 La Orotava, P. Pedro de S. Miguel y P. Blas Alvarez; S. Miguel de las Victorias P. Alonso Duran, en 24. X. 1619 y P. Mateo Alvarez en 8. IX. 1622; Betancuria P. Diego Solis; Lanzarote P. Luis Flei-tas, 1624. El P. Fernando de Molina fue presidente de S. Miguel de las Victorias el 20, XII. 1620 y V. 1621 y el P. Rafael de Castro fue comisario en 20. XII. 1620. De los libros parroquiales de La Gomera consta que los PP. del convento de los Santos Reyes cuidaban en 1622 en la administración de los Sacramentos de las poblaciones de Vallehermoso, Ala-jeró, Chipude, Agulo, Heretine y Valle del Gran Rey. Siendo Comisario Provincial el P. Juan de Vergara en 14. XII, 1622 amonestó al P. Andrés Serras por salir sin conocimiento de él del convento para asuntos del servicio del Sto. Oficio. En 17. XI. 1619, era morador de La Palma el P. Juan Felipe Cabrera, pred., quien pretendió en esa fecha servir al 8, O, de Garachico el P. Alejo Lemos, de 58 años y natural de La Palma, pred. y lector de teología y el P. Antonio Moreno, lector de teología. El 16. V. 1621 hubo en el convento de S. Miguel de las Victorias junta de los PP, franciscanos con la cofradía del Smo. Cristo de La Laguna. En ella se congregaron los PP. Luis Ponce de León, presidente del convento, Alvaro Yañez, padre de la Provincia, Jorge de Brito, pred, conventual, Sebastián de Jesús, Pedro Carballo, Mateo Betancor, Bernardo Cardó, Francisco Suárez, y otros PP. y de parte de la Cofradía el Coronel Cristóbal Trujillo de la Coba, presbítero mayor, Agustín del Valle, Juan Pérez Machado, mayordomo de la dicha cofradía, Pedro Rivero, Diego del Valle, Simón Pérez, Bernabé González, Gaspar Yánez, Antonio Hernández, Marcos Sánchez y Pedro Francés, cofrades. A causa de haber estado las Clarisas en el convento de S. Miguel de las Victorias, vinieron a menos los religiosos, limosnas y ornamentos de Sacristía. Para remediar este daño del convento y reparar sus necesidades, el P, Provincial y los religiosos suplicaron a Su Santidad concediese licencia para fundar en el convento una cofradía que fuese afiliada a la 26 de S. Juaií de Letrán de Roma y estuviese establecida en la capilla « Mayor del Strao. Cristo, que por ser imagen milagrosa y de devoción de todos, se aumentaría la devoción por las indulgencias de la citada cofradía y darían los cofrades limosnas para remedio y reparo de las necesidades ya mencionadas » . Así se hizo y se erigió la Cofradía del Smo, Cristo en la forma que a la sazón existía y los mayordomos de ella han atendido al sobredicho convento. Por la devoción de los pueblos al Smo. Cristo y por los devotos que pudieran venir de los pueblos de la Isla a hacer novenarios en la Capilla del Smo. Cristo, se fabricó una casa muy capaz en el compás del convento, donde pudiesen recogerse los peregrinos. La experiencia les enseñó que el piso alto de la casa o de vigas arriba, como decían, no servía para nada a la cofradía y era perjudicial a la clausura del convento, porque algunos subían a lo alto, de donde seguían algunos inconvenientes dignos de remedio. Para atajar estos males, resuelve la predicha junta que el piso alto de la mencionada casa se incorpore al convento y forme parte de la clausura para el servicio de los religiosos y el piso bajo quede para la cofradía, que podrá utilizarlo para su servicio y administración como quisiere. Siguen las firmas de los reunidos en junta que sabían firmar, aprobando la decisión. Moradores de La Laguna fueron los PP. Rafael de Castro, Manuel de P., Mateo Suárez y Juan Perrera en 1621.(") X ?• Lope Oftíz Navarro, provincial ( 1625) No sabemos en qué fecha fue electo Provincial el P. Lope Or-tiz Navarro, pero sí nos consta que lo era en 17. VIL 1625, tal vez ya a principios de 1623. En 1626 era calificador del S. O, en La Orotava, 27 En un cuaderno de la Tercera Orden que contiene las elecciones y patentes de informaciones y que fue hecho por el P. Miguel Jerónimo Naranjos, siendo G. de Fuerteventura, consta que por acuerdo de la Isla de Fuerteventura con su regimiento y clero, se obligaron los isleños a guardar por día festivo bajo pecado mortal el día de S. Buenaventura y a sacarle en procesión por las calles con la autorización del Obispo, Fr. Juan de Guzmán, por su decreto de 2. IX. 1626. Entre los Gs. del provincialato del P. Lope se encuentran; de La Orotava P. Blas Arias, pred. ( 10. IX. 1626); S. Miguel P. Jorge de Brito, pred. a quien en 8. 1626 le dan el título de M. R. P, y P. Antonio Figueroa en 1626, a quien igualmente se lo dan, en 14. III. 1626; Gomera P. Pedro de S. Miguel pred.; Orotava P, Blas Álva-rez, Lanzarote P. Luis Fleitas. Presidente de S. Miguel en 5.1. 1626 fue el P. Baltasar de Avila, de Telde el P. Marcos Suárez, de La Palma el P. Alonso Beltrán en 1623 y 19. V. 1626. Discretos de S. Miguel en 5.1. 1626 fueron los PP, Andrés de S. Miguel y Pedro de los Angeles y moradores P. Antonio Figueroa, P. Gaspar de los..., P. Baltasar de Castro y P. Juan de S. Buenaventura. De 1624 a 1627 falleció el P. Miguel de Mesa, excustodio. En 14. XII. 1624 era comisario del S. O. en Icod el P. José de Avendaño y morador de Garachico el P. Juan de Saavedra.(**) XI P. Blas Arias, provincial ( 1626- 29) El P. Blas Arias, pred. era ya Provincial el 26. III. 1627, y probablemente lo era desde otoño de 1626. Había sido en esta fecha Cal. del S. O, Era natural de La Orotava, de 37 años. Los Gs. del provincialato del P. Arias, son entre otros: de Tel- 28 de PP. Gaspar Barrios y Amador Cuello; de La Orotava P. Francisco Rodríguez; de S. Miguel P. Marcos Martínez y P. Pedro de S, Miguel, pred.; de S. Andrés P. Francisco Felipe; de Realejos P, Tomás Moreno, de quien escribe el P. Andrés de Abreu que fue def., varón extático, de muy aventajadas virtudes y elevada contemplación, a quien estas islas veneraron por la grande opinión de santidad que le granjeó su prodigiosa vida, de que se hizo información por autoridad del Ordinario y fue además el primer Padre espiritual del Siervo de Dios Fr. Juan de Jesús. Falleció en Gara-chico en 1662 ( Vida del Vble. Fr. Juan de Jesús, primera parte, cap. VIII); de La Palma, P. Luis de Cejas. En el convento de S. Miguel de las Victorias eran presidentes el P. Marcos Martínez en 14. IX. 1627 y 23. VII. 1628 y el P. Bernardo Alonso en I. 1629. Entre los discretos del mismo convento hallamos a los PP. Juan de Medina, Domingo Bayón, Manuel Alraey-da y Juan Cervantes y entre sus moradores a los PP. Sebastián de Anchieta, Antonio Moreno, pred, y lector de teología y Juan de S. Buenaventura. Por los años de 1629 a 1630 era def. el P. Juan de Sosa y en 1629 falleció el P. Vera. El Capitán Andrés Maldonado, en testamento otorgado ante Cristóbal Alarcón, escribano público de La Palma, en 27. V. 1629, asegura que fabricó una ermita a Ntra. Sra. de las Nieves y mandó que todos los domingos se celebrase una misa rezada en ella por las almas del purgatorio, con tres reales de estipendio por cada una; esta misa debía ser celebrada por un franciscano. Por escritura otorgada en 3. IX. 1663 por el Capitán Diego de Guisla Vandeval, mayordomo de la ermita de las Nieves, ante Tomás González de Escobar, consta igualmente que el P. def. Juan Antonio tomó a su cargo la predicación de los sábados de cuaresma en esta ermita ( que ya la llama iglesia) por algunos años y, habiendo recogido mucho fruto espiritual de dichos sermones, juntó el mayordomo ya citado, con licencia del prelado, la limosna de cien ducados, que impuestos a censo, señaló diez y ocho R. por cada sermón, el que 29 debía ser predicado también por un franciscano ( Libro de Registros de propiedad en La Palma, A. H. P. de Sta. Cruz de Tenerife, Conv. n.° 162; L de fundación, foL 3). Hizo visita el Provincial del convento de Sta. Águeda de La Palma el 25, L 1628 y de Sta. Clara de La Laguna el 13, VIII. 1629. Por ausentarse el P, General Fr, Bernardino de Sena para visitar las provincias de Francia e Italia, nombra a 24. III. 1627 varios comisarios y entre ellos al P. Diego de Mendoza de la Cruz, Com. General de las Provincias de Canarias, Granada, Andalucía, Angeles, S. Miguel, S. Gabriel, S. Diego y los Terceros, quien en S. Antonio de Úbeda publica una patente del General y la remite el 5. VIL 1627 al P. Blas Arias, Provincial, inculcando la guarda de los libros en las librerías y prohibiendo su alienación. Refrenda como secr. del Com. el P. Sebastián de Barrios y el P. Provincial pone en conocimiento de sus subditos desde Las Palmas el 20, XI. 1627, la carta del P. Mendoza. En 4. IV. 1627 era def. el P. Alonso Beltrán y moradores de la Palma los PP. José Avendaño, Juan Morera, Benito Vallejo, pred. y el P. Avendaño además en 1628 consultor y com del S. O. En 1628 se efectuaron las investigaciones genealógicas del P. Rodrigo de Segura en Canarias. Era natural de Moguer, Arzobispado de Sevilla y se le puso el nombre que usaba en la confirmación, que en el bautismo le pusieron Gil Rodríguez como su abuelo materno. Era hijo de Gregorio Alvarez de Segura, natural de Gran Canaria y de Juana Benítez Roldan, natural de Moguer. Pertenecía a la Provincia de Yucatán en la Nueva España.('^) XII P. Alonso Beltfán, provincial ( I629- I633) En el Capítulo Provincial celebrado en el convento de 8. Lorenzo de La Orotava en 27. X. 1629 y presidido por el P. Juan de 30 la Palma, Padre Perpetuo de la Provincia de los Angeles y Com. Visitador de Canarias ciim plenitudine potestatis por el P. Ber-nardino de Sena, M. General de toda la Orden, fue electo Provincial el P. Alonso Beltrán; custodio, P. Blas Arias, Padre de Provincia y deis. PP. Salvador Perdomo, Padre de Provincia, Marcos Domínguez, Francisco Rodríguez y Alonso de Lugo. Hizo el P. Provincial con el secr. P. Salvador Díaz la visita canónica en La Laguna el 29. Vil. 1630 y el 20. IX. 1631, con el P, Juan de S. Francisco de Secr. En el provincialato del P. Beltrán eran Gs,: de Gáldar P, Andrés Ferrer, S. Miguel de las Victorias el P. Jorge de Brito y de Las Palmas el P. Francisco Canino de Espinóla, P. Acevedo y P. Lope Ortiz Navarro en 6. II. 1631, Presidente de S. Miguel de las Victorias era IIL 1633 el P. Francisco Rodríguez, pred. y def. En 1630 era discreto de S. Miguel de las Victorias el P. Juan de Medina pred. y def. el P. Francisco Rodríguez. Por la sequía persistente en Canarias en 1631 se llevó por orden del Cabildo en 6. XII. el Sto. Cristo de La Laguna a Sta. Clara, donde se le dijeron 9 misas cantadas; nuevamente por orden del mismo Cabildo se le llevó en 7. IL 1632 a Sta. Clara, donde se le dijeron otras dos misas cantadas y últimamente en 16, IV. del citado año comenzó el Cabildo un novenario al mismo tiempo que en las monjas dominicas de Sta. Catalina se celebraba otro novenario a la Sma. Virgen de Candelaria, que la tenían en su templo. En el Convento de S. Miguel de las Victorias, en miércoles, víspera del Corpus del año 1631, se pagaron a los bailadores del Corpus siete reales y por una carretada de ramas para la fiesta 9 reales. A 27. VIH. 1630 fue G. de Telde el P. Salvador de la Cruz. En el Capítulo de 1629 se hicieron nuevos Estatutos, revocando los anteriores, y fueron publicados por el P. Provincial en la Orotava el 18, XI. 1629, con el refrendo del P. Salvador Díaz secr.('*) 31 xm P, Juan de Yergara, provincial ( I633- I635) El P. Juan de Vergara, que era el más digno de la Provincia de Zacatecas, fue designado Cotn. Visitador de Canarias a fines del año 1632 y como tal visitó el convento de S, Miguel de las Victorias en 3,1. 1633. Practicada la visita canónica de los conventos presidió probablemente en II o III del 1633 el Capítulo Provincial en el que fue electo él mismo en Provincial de Canarias. Tuvo de secr. en 1633 al P. Salvador de la Cruz y luego en 1635 al P. Domingo Bayón. Visitó el Convento de S. Miguel de las Victorias, siendo Provincial, el 18. X. 1633 y 23. VIL 1635. En los años de 1633 y 1634 era discreto de S. Miguel el P. Domingo Bayón, el ya citado secr. En este Capítulo Provincial de 1633 fue elegido def. el P. Jorge de Bríto y desde la Laguna acudieron a esta reunión los PP. Francisco Ortega, Antúnez y Fiesco. Durante el provincialato del P. Vergara eran Gs.: de Las Palmas P. Luis de las Llagas, pred. y ex- def., siendo como de 45 años; de Gáldar P. Andrés Ferrás Barrete, natural de Coimbra y com, del S. O. de Gáldar y Guía; de La Orotava P. Alonso de Lugo; de Telde P. Tomás Tocano; de S. Miguel PP. Francisco Rodríguez, Alonso de Lugo y Salvador de la Cruz. Presidentes de S. Miguel fueron P. Francisco Rodríguez en III. 1633, P. Pedro de la Trinidad desde 18. IX. 1633 hasta XI. del mismo afío; P, Alonso de Lugo desde 1. XI. 1633; P. Diego Estrada desde 15. X. 1634 hasta VI de 1635 y en 6. IX. de este año el P. Luis de Pleitas. Durante la presidencia del P. Pedro de la Trinidad nos consta que a los huéspedes al llegar, les lavaban los pies y les daban honesta colación. Durante este trienio del P. Vergara eran moradores del con- 32 vento de Gáldar los PP. Gaspar de Barrios, pred. conventual, como de 50 años, Agustín de S. Francisco, de 56 años, Francisco Canino, Pedro Rodríguez, Luis Fleitas pred. y G. de este convento en el trienio anterior, Mateo Alvarez, hermano del anterior, Juan Rodríguez, Manuel Lorenzo, Francisco Lahuerta de 42 años y Domingo Corona de 22 años. Moradores del convento de Las Palmas fueron los PP. Juan de Sosa, pred. de 40 años, Lino de Fleitas, pred. y ex- def. de 46 años, Francisco de Jesús de 54 años, Pedro Macín, Andrés de S. Miguel, ex- G. de Lanzarote de 47 años y Rafael de Castro de 57 años. Morador de La Laguna era el P. Juan ( Rodríguez) Perera en 1634, natural de La Orotava. El P. Francisco Canino cal. del S. O. ex- def. y G. de Las Palmas, pidió licencia al P. Rodrigo del Castillo, Vice- Com. General, para entregar a la Tercera Orden la Capilla, que fue de D. Fernando Juárez de Figueroa, la cual fue concedida en 9. IX. 1635 con obligación de decir perpetuamente todos los viernes una misa cantada a las Llagas de N. P. S. Francisco. Esta capilla, que está sita dentro de la capilla mayor al lado de la epístola, fue quemada por los holandeses y aun no había sido reparada hasta la fecha indicada. El día 22. V. 1634 fue sepultado en el convento de S. Miguel de las Victorias el Gobernador D, Jerónimo Rojas de Sandoval. En Garachico el domingo, 10, VI. 1635, se celebró el Corpus por los Franciscanos, sacando la procesión del Santísimo por las Calles de la Villa, como acostumbraban.(") XIY P, Blas Arias, provincial ( 1635- 1638) Hacia fines del año 1635 se celebró el Capítulo Provincial en Garachico bajo la presidencia del P, Vice- Com. General, P. Pe- 33 dro del Castillo, a quien también llaman P. Rodrigo del Castillo, lector jubilado. Padre y def. actual de la Provincia de Andalucía, quien previamente hizo la visita del convento de S. Miguel de las Victorias el 17. X. 1635 con su secr., P, Alonso de Alcántara. En dicho Capítulo quedó electo Provincial el P. Blas Arias por segunda vez, siendo a la sazón consultor del S. O. Hizo el Provincial visita en S. Miguel de las Victorias en 26 IV, 1637 y 16. V. 1638 y tuvo por secr. a los PP. Manuel Blas, Juan de S. Francisco y Juan García. Gs. de este trienio " fueron: de S. Miguel de las Victorias, P. Juan de Medina, Consultor del S. O. ( 16354638); Telde P. Pedro Rodríguez y P. Juan de Sosa ( 1635); y presidente de S. Miguel P. Antonio Rojas en 6. V. 1638. De los def., uno era el P. Diego Vergara. Entre los discretos del convento de S. Miguel hallamos a los Padres Blas Manuel, Juan García y Juan de S. Francisco. El P. Buenaventura de Parisi o Palise de Chiusa como él se firma, pretendió en IX. 1635 ser cal. del S. O. y lo era en 8. I. 1647. Había nacido, en el valle de Mazara, lugar de Chiusa ( Sicilia) y residía en Las Palmas y luego en 1644 fue Com. Visitador de la Provincia. En 1638 vino de Com. Visitador el P. Juan de Orcío y visitó el convento de S. Miguel el 29. VI. del mismo aflo con el secr. P. Antonio Rincón. En 1637 era morador del Convento de La Laguna el P. Mateo Déniz, quien hizo un libro de tributos a las monjas clarisas.('*) XV P. Francisco Canino de Espinóla, provincial ( 1638- 1641) Bajo la presidencia del P. Juan de Orcío Com. Visitador, se celebró el Capítulo Provincial hacia IX o X. 1638 y fue electo 34 Provincial el P. Canino, a los 48 años de edad, quien había sido pred. en Telde en 1627, exdef, en 1632 y en esta fecha de la elección G. de Las Palmas; también ejerció los cargos de examinador sinodal en Las Palmas, de cal. y consultor del S. O. y a 26. V. 1640 presidió la Congregación que solía celebrarse en la fecha o tiempo intermedio de un Capítulo Provincial a otro. En 11. X. 1638, siendo Provincial, estuvo en el convento de S. Miguel. Dio facultades para llevar a cabo las informaciones de novicios o pretendientes a la Orden el 8. XI. 1640 y el 8. V. 1641, Visitó el Provincial el convento de S. Miguel el 2. XII. 1638, 4. IX. 1639 y 2. XII. 1640 y a las Clarisas de la misma ciudad de La Laguna el 16 de este mismo mes y año. Los secr. del Com. Visitador y Provincial fueron respectivamente los PP. Antonio Rincón y Juan García. En este trienio fueron def.: P. Toscano, P. Juan de Medina y P. Blas Manuel, quien era también secr. del definitorio. Entre los Gs. se encuentran los siguientes: de S, Miguel P. Baltasar Pérez de Fonseca; de Gomera P. Antonio Rojas; de La Palma P. Juan de S. Francisco y P. Francisco Hernández ( 1640); de Piedad (?) P. Juan Balcázar; de Orotava P. Francisco Yánez; de Realejos P. Gonzalo Temudo. También fue G. Fr. Diego de Alzóla Vergara en 1640. El P. Diego de Estrada, siendo presidente de S. Miguel desde 2. X a 29. XI. 1641, aprobó las cuentas del convento en 28. X. 1641 para entregarlas al P. G. Marcos Martínez quien tomó posesión de su cargo el 29. XI. Discretos de S. Miguel fueron los PP. Pedro Yánez de Cristo ( 1640- 47), Salvador de S. Francisco y Felipe Machado. El P. General Fr, Juan Merinero nombró desde S. Francisco de Madrid en 28. III. 1640 por síndico del Convento real de las Descalzas de Madrid al Ilustrísimo Sr. D. Alonso el Bueno de Guzmán, Patriarca de las Indias, limosnero y capellán mayor de su Majestad. A 20, VII. 1639 la comunidad de S. Buenaventura de Betancu-ria la formaban los religiosos siguientes: Nicolás Oropesa y Torres, 35 pred. jubilado y G., Antonio Cabrera, pred. conventual, Andrés González pred. conventual, Vicente Romero, presidente y pred. José de la Concepción pred., Martín Péñate pred., Domingo Hernández, José Bautista y Francisco Suárez, estos tres últimos her-manos.(*^) XYI P » Juan de S. Francisco, provincial ( 1641- 1644) Por IX u X. de 1641 se celebró el Capítulo Provincial, presidido por el P. Cora. Visitador, Fr. Jerónimo Zapata, quien visitó el convento de S. Miguel en 27. IV. 1641, acompañado de su secr. P. Juan Aldana. En dicho Capítulo fue electo Provincial el P. Juan de S. Francisco, cal. del S. O., G. de La Palma en 1640, def. en 1664, Com. del S. O. en 1656- 72 en La Laguna, y Cora. Visitador y Presidente del Capítulo en 4. IX. 1667 en La Orotava. Este P. Provincial hizo visita del convento de S. Miguel el día 2. XII. 1641 y el 1. XII. 1642, acompañado de su Secr. el P. Pedro Yanes de Cristo, a quien le tuvo también de notario en la Inquisición ( 1672). En 30, XI. 1643 firma como secr. el P. Luis de Silva. Entre los deis, de este trienio hallamos a los PP. Gregorio de S. Diego Bencomo y Pedro Yanes de Cristo. El P. Marcos Martínez tomó posesión de G. de S. Miguel el martes, 29. XI. 1641 y duró en el cargo hasta el 6. VI. 1643; en esta fecha que en aquel año era el sábado infra octava del Corpus, tomó posesión el P. Blas Manuel, y continuó en el cargo hasta el 25. IX. 1644, fecha en que entró de presidente el P. Gaspar de Frías. En 36 el Convento de S. Andrés fue G. el P. Tomás Reje Corbalán; de Hierro P. Juan Antonio, pred. en 22. II, 1643, de Orotava P. Juan García pred. De los discretos de S. Miguel, conocemos a los PP. Blas Manuel, P. Juan de Medina, lector jubilado y regente de estudios. Pe: dro Yanes de Cristo, Antonio Moreno, Francisco Borges y Mateo Aguiar, y de morador en La Gomera al P. Salvador Barrizos en 1642 y en La Laguna a los PP. Mateo Ramos, Blas Manuel, lector de teología y ex def., Luis Rodríguez y Salvador de S. Francisco. En este trienio en S. Miguel se arregló el órgano por I de 1642 y en II. 1644 se colocó el segundo cuerpo del retablo. Por el cese del G. de S. Miguel, P. Martínez y toma de posesión de su sucesor parece inferirse que la Congregación se celebró por V o VL 1643. En 10. VIH. 1672 firma como notario del Com. y Cal. P. Juan de S. Francisco, el P. Pedro Yanes de Cristóbal. D. Francisco Sánchez de Villanueva, autorizó en 11. IV. 1642 a la Comunidad de S. Francisco de Las Palmas para que el lunes santo de cada año pudiese hacer una procesión del Señor del Huerto en la forma y manera que se hacía el viernes santo del Entierro de Cristo, que salía del convento de S. Francisco. Esta procesión fue instituida y fundada por Marcos, padre del Capitán Asensio Sánchez, a su costa, e hizo las insignias de Jesucristo, S. Diego y el Ángel con sus vestuarios, que las otras dos de S. Pedro y S, Juan, eran la una del convento y la otra de la capilla de la Soledad. En 1652 Dña, Juana de Sosa dejó a tributo mil reales para que sus réditos sirviesen para pagar los gastos dé la dicha procesión y Marcos impuso la cantidad de doscientas doblas. En 15, III. 1665, siendo G. de S. Francisco el P. Bernardo Andrés de Vera y Ministro de la Tercera Orden Luis Bais, hizo donación el. mencionado. Asensio, terciario franciscano, a la V. Orden Tercera de la ya citada procesión, encargándose él nuevamente de ella en caso de que la Tercera Orden fallase en su cuidado. No obstante la cesión, quedaban él y sus sucesores encarg9dos de vestjr, los santos. 37 cuidar sus vestidos y repararlos y la limosna que se recogiese en la procesión se había de dividir en partes iguales entre el capitán Asensio y la Tercera Orden. El P. Domingo ( González González) Bayón fue G. de Las Palmas en 27. VIL 1643 y antes había sido secr. de Provincia, lector de artes, G. de Gáldar, pretendió en 1643 servir al Tribunal de la Inquisición, para lo cual tenía los estudios de teología que exigía el Tribunal y era confesor. Era natural de Sta. Cruz de La Palma y en 1653 era cal. y com. del S. O. en La Palma y en 1661 en Pun-íallana. El P. Juan de S. Francisco era Com. y cal. del S. O. en La Laguna el año 1660 y notario del mismo S. O. el P. Matías Gramas Villareal, quienes remitieron al S. O. testimonios genealógicos del P. Gaspar Pérez Sutil, lagunero, hijo de Bartolomé Pérez Sutil y Bernardina Tabares, quien el 27. VIL 1660 a los 32 años pretendió servir al S. O. Su padre y otros parientes eran familiares y ministros del S. O. Falleció el P, Provincial en el trienio de 1673- 77. El P. Gaspar de Frías fue presidente de S. Miguel desde 25. IX. a 13. X. 1644 y el P. Pedro de la Trinidad confesor jdel convento de S. José de la Orotava.( 2 « ) XVIÍ P. Jtian García del Castillo, provincial ( 1644- 1647) El año de 1644 estuvo de Com. Visitador de Canarias el P. Buenaventura París, de quien en 1636 se hicieron informes para ser cal. del S. O., por las que consta que era natural de Sicilia y apellidado Parisi y religioso franciscano de Canarias. Visitó el con- 38 vento de S. Miguel de las Victorias el 27. IX. 1644. De secr, tomó al P. Diego Alfaro y presidió el Capítulo Provincial en IX. 1644 en el que fue electo Provincial el P, Juan García, lector jubilado, cal. del S. O. quien brilló en la cátedra, regentándola por espacio de quince aflos. Siendo Provincial visitó el Convento de S. Miguel en 5. IX. y en 27. XI, 1645 y en V. 1646 y 1647 con el secr. P. Tomás Reje Gorbalán. Igualmente el de S. José de la Orotava en 1. IX. 1645. En 1664 era M, y cal. del S. O. en La Laguna, en 1671 en Puerto de la Cruz, en 1656 en Orotava a los 50 años de su edad. Notarios suyos en la Inquisición fueron los PP. Francisco Ortega ( 1665), Gaspar Pérez Sutil ( 1671) y Pedro Yanes de Cristo ( 1672). Al Vble. Fr. Juan de Jesús, llamado por antonomasia el « Siervo de Dios » le dio el hábito, siendo Provincial, el 22. VII. 1646 en el convento de S. Juan Bautista del Puerto de la Cruz. Tuvo por secr; a los PP. Juan de Medina y Tomás Reje Gorbalán. Comisionó en 26. IX. 1644 para hacer informaciones de novicios al P. Rodrigo Alvarez Pacheco, ex- cusíodio, con el P. Pedro García, notario. Falleció después de haber sido Provincial dos veces, por los años de 1673 a 1677 y solamente en S. Miguel se dijeron por él noventa misas. Durante el trienio fueron def. los PP. Pérez, Domingo Bayón, M. del S. O. y secr. del definitprio, Pedro Yanes de Cristo, Juan de Medina. G. de Las Palmas el P. Juan de Medina en 10. V. 1645, siendo consultor del S. O.; P. Domingo Bayón en 1647, natural de Sta. Cruz de La Palma y en 1. III. 1651 P. Domingo Corona pred. y M. de S. O. juez privativo para interpretar y ejecutar Letras y Breves de la Sta. Sede; de La Palma era el P. Juan Antonio; de Telde P. Pedro Rodríguez; de San Miguel el P. Juan Miranda, presidente, recibió el convento del P. Gaspar de Frías el viernes 14, X. 1644. En 3 IX 1645 tornó posesión de G, el P. Luis Silva, ex- def. a quien 39 le sucedió por ausencia suya el P. Pedro Rodríguez, presidente el 21, X. 1647 y en este mismo año de 1647 era G. el P. Blas Manuel, lector jubilado, natural de Realejos. De Realejos P, Francisco Pérez. En La Orotava eran us. los PP. Francisco Pérez y Salvador de la Cruz. El convento de S. Miguel tenía por este tiempo 455 misas cantadas y 1672 rezadas de capellanía cada año. En 1645 fue construida en S. Miguel una escalera que costó 6241 reales. El importe de un caballo para llevar al P. Juan de S. Francisco desde La Laguna hasta La Orotava fue de diez reales y medio. A fines de su provincialato a 27. VI. 1647 el P. García del Cas-tilloy que era natural de Chasna, pretendió ser M. y cal. del S. O. En 1645 fue confesor del convento de S. José de La Orotava el P. Diego García.(") XYIII P, Juan de Medina, provincial ( 1647- I65I) El P, Francisco de Aguilar, Padre de la Provincia de los Angeles, llegó en 1647 a Canarias de Com.. Visitador, tuvo de secr. a P. Alonso Gutiérrez y presidió el Capituló Provincial el 26. X. 1647, en el que fue electo Provincial el P. Juan de Medina, lector jubilado y caL del S. O. Nació este Provincial en Agaete y era hijo de Francisco López y Luisa Medina. Sobresalió como pred* docto y elocuente, predicó una vez la cuaresma en el Puerto de la Cruz y en esta ocasión confesó al Vble. Siervo de Dios, Fr. Juan de Jesús. En 1639 pretendió servir al S. O. < 40 Ocupó el P. Medina el cargo de G. de La Laguna ( 1635), de Las Palmas en 1645, de def. de 1638 a 1641, de discreto de S. Miguel de las Victorias por los años de 1629- 30 y de 1641- 43. Visitó con su secr. el P. Pedro Yanez de Cristo, el convento de S. Miguel el 2. V. 1649 y el 3, VI. 1651, siendo Provincial. Por el Provincial Medina fueron comisionados para efectuar informaciones de pretendientes de la Orden en 27. X. 1647 el P, Domingo Bayón, M. del S. O. en La Palma y ex- def. con el P, Manuel Vanegas de secr.; a los tres días siguientes el P. Juan Yanes, ex- def. con el P. Sebastián de los Angeles sobre el pretendiente Domingo Luis, natural de La Orotava y en esta misma fecha los PP. Bernardo Andrés de Vera, lector de vísperas, Diego Alvaro, cal. del S. O. y ex- def. y Bartolomé del Rosario; en 29. IIL 1648 el P. Juan de Montesa G. de La Gomera con el P. Miguel Hernández; en 30. IX. 1649 el P. Miguel de Oliva, vicario del convento del glorioso S. Telmo de Sta. Cruz de Tenerife, en 28. X el P. Mateo Perdomo, pred. y ex- def. con el P. Juan Pacheco y en 13. IV. 1650 el P. Andrés Márquez, vicario « in capite » del convento de S. Telmo de Sta. Cruz. De lo referido acerca del convento de S. Telmo se infiere que por estas fechas moraban los franciscanos en la iglesia o ermita de S. Telmo de Sta. Cruz de Tenerife, que fue su primera residencia en ella antes de fundar el convento de S. Pedro de Alcántara, Fundado este convento, continuaron los franciscanos residiendo en S. Telmo hasta fines del siglo XVIII y tal vez hasta el siglo XIX. En 1650 había en Garachico. un Viacrucis erigido en las calles y con licencia de la Sta. Sede y del Obispo se practicaban las procesiones del Viacrucis por las calles. Los Terciarios Franciscanos quisieron fabricar el calvario en la plaza de S. Francisco en terrenos propios del convento y para ello consiguieron del Provincial Medina licencia y terreno; luego se embarcó el Provincial para La Palma con su secr. el P. Pedro Yanes de Cristo. Antes que regresase el Provincial vieron los Terciarios, que el terreno concedido era insuficiente y el P. G. no les concedía más, por cuyo motivo Iqjs 41 Terciarios llevaron los materiales a la puerta de Sto. Domingo y arrancaron las cruces del Viacrucís y aun calumniaron a los preds. que publicaron las gracias e indulgencias concedidas solamente a las cruces del Viacrucis y colocaron y adornaron otras cruces por las calles. El Sr. Obispo mandó que quitasen todas las cruces de la calle que no perteneciesen al Viacrucis erigido. Intervinieron en estos asuntos los PP. Diego Medina, Salvador Díaz, custodio y pred. Bernardino de la Ascensión, pred. primero del convento y Gabriel Gómez. Asegura en esta ocasión el P. Medina al Sr. Obispo que estudió ciencias por dos veces, una de ellas en S. Buenaventura, uno de los más ilustres colegios de la Península, donde hizo dos actos de conclusiones y en las reparaciones admiró a los muchos y doctísimos varones que asistieron a ellas. « Cuando mucho se estampan veinte conclusiones señalando una titular sobre que se ha de argüir y en las que a V. S. remito en unas están 141 conclusiones y en otras 107, y sin titulares de suerte que me ofrecí al coso, para que los argumentantes eligieran los puestos ^ a su voluntad sin saber yo lo que me ha de tocar » . A su devoción a la Cruz y a la Sma. Virgen atribuye su triunfo de que pudiese res- . ponder a la batería de todos los argumentos doctos que por espacio de dos días desde la mañana hasta la noche le dieron. Al regresara las islas ( en 1626 ya estaba en La Laguna) encontró los estudios por los suelos y a él se debe, después de Dios, el brillo que ha conseguido la teología en Canarias y los preds. y lectores que existen son discípulos suyos. Sus éxitos y triunfos durante los largos años de cátedra han servido de emulación a las otras religiones para traer lectores de la Península con quienes educar a sus religiosos. El P. Luis de Silva, def. salió para la Congregación el día 29. VIII. 1650. Oíros dos de los def. eran los PP. Marcos Arvelo y Antonio Jorge, cons. del S. O. y el P. Manuel González, custodio. Y era ex- def. el P. Diego Alfaro, cal. del S. O. El 29. X. 1647 principió la guardianía del P. Juan de Miranda en el Convento de S. Miguel; sucedióle en 17. VIL 1648 el P. Pedro Rodríguez y a éste en 22. VI. 1649 el P. Mateo Perdomo, 42 pred, y ex def. hasta el 1. IV. 1651. Además fueron Gs, de La Gomera el P. Juan de Montesa, pred.; de la Piedad el P. Antonio de S. Francisco y el P. Tomás Reje Corbalán; de La Orotava el P. Julián Godoy y M. R. P. Pedro García; de Telde el P. Pedro Rodríguez; de S. Diego el P. Gonzalo Temudo y el P, Franciso Rodríguez, Presidentes de S. Miguel fueron el P. Sebastián de Sanavia en 1649 y el P. Juan Jiménez en IV. 1651 y entre los discretos del mismo convento hallamos a los P. Bernardo Andrés de Vera, lector de vísperas, Sebastián de Sanavia, Antonio Blanco, Diego Alfonso, Bernabé Gómez Castro, Julián de Godoy y Antonio de S. Francisco. Entre los difuntos de este trienio conocemos al P. Carvallo, cuyo oficio se celebró en S. Miguel el 4. VL 1648 y al P. Lugo, quien falleció en La Orotava por VIL 1650. Era morador de Garachico por este tiempo el P. Marcos Valladares y G. del Hierro el P. Diego de S. Bernardino, por quien se celebró oficio en S. Miguel el jueves 11.1.1688. Residían en el hospicio de S. Telmo de Sta. Cruz de Tenerife los PP. Francisco Rodríguez y Mateo Ramos pred. y en Garachico el P, Marcos Valladares. Fundó el P. Provincial en 1648 dos conventos más: el de S. Diego del Monte, cuyo primer superior fue el P. Gonzalo Temudo y el de la Merced de Buenavista. El patronato del convento de Buenavista se dio al capitán Francisco Pérez de Rojas, siendo provincial el P. Gonzalo Temudo, ante el escribano público Miguel de Palenzuela el 20. XI. 1651, con las obligaciones siguientes: Hacer la capilla mayor dentro del término de 4 años tal y tan buena como se requiere para capilla mayor. Hacer su retablo. Fabricar una lámpara de plata. Dar cada año seis arrobas de aceite para la luz de la lámpara por Octubre. Cada dos años vestir el altar mayor de frontales y manteles. Cada vez que se quiera enterrar en el presbiterio cualquier persona eclesiástica, lo pueda el prelado hacer sin que sea necesario pedir licencia al patrono. Dar cada mes de octubre dos pipas de vino, y más que 43 se darán en limpio por el mes de Noviembre y cada mes de Agosto doce fanegas de trigo. De parte del convento es la obligación de darle la llave del sagrario todos los Jueves Santos y después de sus días a la persona que él señalare. Se le ha de dar la paz en todas las misas mayores, estando sentado en su asiento de dicha capilla mayor. Se le ha de decir en todos los lunes del año una misa cantada con procesión de ánimas por las almas del purgatorio. Asimismo el domingo in-fraoctava de Corpus se le dirán perpetuamente vísperas, misa cantada y la procesión por las calles, como se acostumbra, con el responso « Qui Lazarum » al final y todo a su intención; para esta función de Corpus ha de disponer la cera dicho patrono. Los patronos primeros fueron: Francisco Pérez de Rojas; Gaspar de Rojas, sobrino del anterior y sargento mayor en 1681. Le siguió en el^ Patronato su hermano Francisco de Rojas, presbítero, quien hizo cesión del patronato en 1695. En 29. III. 1712 murió el patrono, D. Nicolás de Ponte, Caballero del Orden de Santiago. Dña. Isabel Benítez de Lugo, D. Diego Benítez de Lugo, marqués de Celada, D. José Benítez de Lugo, marqués que murió el 20. V. 1758, D. Diego Benítez, marqués. D. Diego Benítez, D. Diego Benítez y Hoyo. Siendo vicario y fundador del convento de Buenavista el exdef. P. Juan Yanes solicitó con los Terciarios al arzobispo D. Francisco Sánchez de Villanueva y Vega para fundar cofradía de Tercera Orden, sacar la procesión de N. P. S. Francisco y practicar el via-crucis todos los viernes de cuaresma, lo que le fue concedido en 2. III. 1649. Fundóse la capilla de Tercera Orden por los años de 1657, según consta de la licencia del Provincial P. Blas Manuel Arias, dada en 12. V. del dicho año, en que se les concede posesión del sitio para la capilla y salas de juntas. De 1750 a 1751 se construyó el retablo de la citada capilla, dedicada a la Concepción, por encargo de Dña. Águeda de Abreu a sus herederos, al fallecer en 10. IV. 1749.( « *) 44 XIX P, Gonzalo de Temtido, provincial { 1651?- 1654) Por los aflos de 1650 llegó de Com. Visitador de Canarias el P. Luis de la Cruz, lector jubilado y G. del Convento de S. Francisco de Jerez de la Frontera en la provincia seráfica de Andalucía. Visitó el convento de S. Miguel acompañado de su secr, el P, Cristóbal de Cárdenes el 23. XI. del citado ano y no sabemos en qué fecha presidió el capítulo provincial, mas es probable que fuese por IV. 1651, ya que en esta fecha era presidente de S. Miguel el P. Juan Jiménez, o en el mes siguiente. Entre los años 1650 y 1653 fue custodio de su provincia de Andalucía, En el mencionado capítulo provincial salió electo provincial el P. Gonzalo Temudo, quien había sido vicario de S. Diego del Monte en 1648. Tuvo de secr. al P. Diego Grimaldo y al P. Sebastián Luis de los Ángeles, Dio facultades para las informaciones de pretendientes a la orden en 7. VI, 1652, 5. XI. 1653, 20. VI. y 2. VIL 1654. Visitó el convento de La Laguna, monjas Clarisas, el 10. V. 1652 y 1653 y el de S. José de La Orotava el 12. X, 1652. En este trienio eran def. y secr, del definitorio los PP. Domingo Corona y Pedro Rodríguez ( 1651); Gs,: de la Piedad el P. Luis Felipe; de Buenavista P. Mateo Perdomo; de Realejos P. Francisco Oliva y Manuel González; de Gáldar P. Antonio Delgado; de S, Miguel, el P, Pedro Yanes de Cristo, quien con su hermosísima, clara y sin igual letra escribió los himnos en un cuaderno de pergamino, los cuales servían para el coro; dos libros de canto de órgano y un libro que se intitula « El Arte de servir a Dios » para el cuarto de oración; de Betancuria, P, Diego de la Cruz, pred. en 1653, natural de Tacoronte; de Orotava P. Juan de Machado 1651- 1654, 45 En la sacristía antigua del convento de S. Miguel, que a la sazón eran capilla de los terciarios franciscanos, se abrió un arco en el tránsito a la sacristía nueva y D. Juan Freyle hizo una capilla debajo del coro. En 1654 se verificaron las informaciones genealógicas sobre el P. Felipe ( González) Machado, pred. y morador en Las Palmas, cuando tenía 50 años de edad. Era natural de Las Palmas. í^*) XX P, Blas Mantieí Arias, provincial ( I654- I657) El Pi Francisco Naval, P. de la Provincia de Mallorca estuvo de Com. Visitador en Canarias y presidió el capítulo provincial que se celebró en La Orotava el día 29. VIII. 1654, que eligió provincial al P. Bjas Manuel Arias de Realejos, lector jubilado, cal, del S. O., alumno de Alcalá, varón aventajado en letras y santidad y gloria de la provincia. Fueron secr. suyos los PP. Juan Machado y Luis de Goya y visitó el convento de Realejos el 27. III. 1656 y de S. José de La Orotava el 5. VIL 1654. Por petición de los PP. Sebastián de Montemayor, comisario de corte y procurador general de las provincias de la observancia y Damián de Jesús, procurador general de los Descalzos de los reinos de España, el Rey desde Áranjuez el 20. IV. 1655, viendo la pobreza de los franciscanos, que no poseen ni pueden poseer nada, sino que todo lo que tienen es de la Sta. Sede y sólo gozan ellos del simple uso, sin que para ellos obste el breve de Inocencio én, que le concedió la facultad de poder cobrar todo género. de sisas, millones y otros derechos de los eclesiásticos y regulares. 46 declara por exentos a iodos los que viven osttatim y de limosnas, sin que esto sirva de norma para los demás regulares. En este trienio fueron defs. los PP, Luis Felipe, pred. Manuel González, id. Diego Grimaldo, secr. del definitorio y Gs.: de Betan-éuria P. Luis Salazar; Las Palmas P. Domingo Corona; Gáldar P. Valerio, Alraeida, P. Gaspar de S. Buenaventura; Piedad P. Marcos Hernández; S, Miguel P. Sebastián de Sanavia y P. Fi-gueros; Gomera P. Francisco Yanes. En 1656 fue presidente de Gáldar el P. Andrés de Armas y regente de estudios del convento de S. Miguel el P. Sebastián de Sanavia, Entre los aumentos de S. Miguel se encuentran los Ejercicios Espirituales del P, Molina para la oración y un pequeño órgano, regalado por el provincial. Había en 1647 pretendido el P. Provincial ser Cal, del S, O. siendo def. lector jubilado, ex- guardián de La Laguna y pred, nació en Realejo Alto donde en 10. V, 1656 celebró la Congregación. El P; Tomás de Higueras fue secr. provincial del P. Blas Manuel en 1657 y visitador de la parroquia de Tejeda por comisión del arzobispo D. Francisco Sánchez de los Llanos y Vega. Esta parroquia estaba regida por los franciscanos ( 1648- 57), (**) XXI P. Juan García del Castillo, provincial ( I657- I661) Consta por las licencias de los prelados & las monjas de Sta. Clara de La Laguna que en 23, IX. 1657 estuvo de Com. Visitador el P. Diego V,* Mayor, por lo que inferimos que el capítulo 47 provincial se celebraría a últimos del dicho afio o primeros meses del siguiente; lo que si sabemos de cierto que el 4. V. 1658 ya era provincial el P. García. Tuvo de secrs. a los PP. Sebastián Luis de los Ángeles y Antonio de S. Francisco.(?) En 2. IX. 1659 facultó para hacer informaciones de pretendientes a la orden y también en 5. X. 1660. El nuncio D. Carlos Boneli reconoció el 5. XI. 1658 a las monjas de S. Diego de Garachico el derecho de hacer la procesión del Corpus el día de S. Juan Bautista, por la calle. Defs. de este trienio fueron los PP, Juan Machado y Felipe Machado Com. del S. O. ( 4. VI. 1661) y def. habitual el P. Manuel González, pred. De los Gs. conocemos a los siguientes: De Buenavista P. Juaii Marréro; de S. Miguel P. Antonio Blanco; de Piedad P. Diego Ca-sanova; de Telde P. Pedro Felipe; de Betancuria P. Juan Marrero ( 1661) de Las Palmas P. Miguel Jerónimo Naranjo ( 1657); de Rea-lejos PP, Juan de Miranda y Francisco Pérez. En 1658 residían en Las Palmas los PP. Valerio Almeida y Gregorio Enríquez, pred. En 18, X, 1658 eran defs. los PP, Felipe Machado, pred. y Com. del S. O. y Pedro García del Castillo, de Chasna, hijo del capitán Francisco Lorenzo Illada y Elena García, como de 50 aflos quien había sido dos trienios G. de La Orotava y pred. Era sobrino 2.° del provincial. Cuando terminó el provincialato era como de 50 años de edad y en 1661 siendo Com. del S. O. tomó de notario a su sobrino.(^*) XXII P. Gonzalo Temudo, provincial ( 1661- 1664) Por Junio de 1661 se celebró el capítulo provincial, en el que fue electo provincial por segunda vez el P. Gonzalo Temudo. Visitó 48 el convento de S. Migueí de ias Victorias el 22. III. 1662, acompañado del secr. provincial P. Pedro Yánez de Cristo y en 1668 por su devoción a S. Diego se retiró a Betancuria, llegando al convento de S. Buenaventura el 10 de agosto del dicho año, fiesta de S. Lorenzo. El P. Salvador de S. Nicolás, pred. que había vivido algunos años en el convento de S. Salvador de Jerusalén y había sido G. de Belén año y medio, al regresar a Canarias trajo una cruz hecha de terebinto, en la que estaban incrustadas otras cuatro cruces de diferentes maderas de Tierra Santa, a saber: una de los olivos del Monte Oliveto, otra de los olivos que llaman de los Pastores donde les anunció el Ángel el nacimiento del Niño Jesús; otra de los árboles del Monte Tabor y la última de los árboles del río Jordán. Esta cruz había sido tocada en todos los santuarios de Tierra Santa y entregada con otras reliquias por el P. Salvador al P, Te-raudo en su segundo provincialato, quien la colocó en la iglesia de la cuevita de S. Diego y en su peana incrustó las otras reliquias. En 10. X. 1661 comenzaron las investigaciones genealógicas sobre el P. Miguel Cardo y Pérez, nacido en La Orotava, quien había ejercido el cargo de G. del Puerto de la Cruz y actualmente era presidente en el convento de Las Palmas, que era el principal y cabeza de todos los de la provincia. En 1661 vivía el P. Manuel Pérez, natural de La Orotava. El P. Provincial Temudo, pred. y Padre perpetuo despachó el 27. XI. 1662 una circular, refrendada por el secr. de provincia, P. Diego Grimaldo y firmada en La Orotava, en la cual inserta otra del P. Com. General, Fr. Juan Muniesa, fecha en Madrid el 15, IX. y refrendada por el secr. general P. Leonardo Padera. En esta circular el P. Comisario General, después de haber recorrido las más de las provincias de España sin excusar trabajos ni fatigas para palpar personalmente todas las necesidades, ordena que se guarde la pobreza, exigiendo vigilancia de ella a los Provinciales y Coms. Visitadores, que si son negligentes serán devueltos a sus provincias con confusión. Las constituciones generales y particulares de pro- 49 vincias hechas desde la Congregación General de Segovia en 1621 hasta hoy están en vigor y de su cumplimiento le darán cuenta los PP. Coms. en especial sobre el cuidado en lo necesario a los reli-^ giosos, así sanos como enfermos. So pena de excomunión mayor, privación de voz activa y pasiva, inhabilidad perpetuamente de los oficios de la orden, los religiosos de cualquier estado o condición que sean, no se valgan de favores seculares para obtener oficios y dignidades, ni para ser mudados del convento a tenor de las constituciones de Segovia, título « De favore saecularium » . Como está mandado en las cons-. tituciones generales de Roma y ordena el Sr. Nuncio de S. Santidad en España en nombre de S. Santidad Alejandro VII, no pueden admitir en los conventos de monjas a mujeres seglares, aunque distinguidas y con boleto del nuncio, so pena de incurrir en las penas y censuras contenidas en la bula de Gregorio XIII. También publica otra circular el 1. XII. 1662 en La Orotava, que inserta una patente del P. Comisario General de la familia ul:' tramaritana, Fr. Juan Muniesa, dando orden al provincial de Canarias de que se celebren fiestas en honor de la Inmaculada Concepción de María en todos los conventos con ocasión de la bula de Alejandro Vil a favor de este misterio. La congregación se celebró el 7. IV. 1663 en Icod bajo la presidencia del P. Provincial. En ella se llevó a cabo la tasación de los moradores que había de tener cada convento, tocando a Las Palmas 40 religiosos, Laguna 36, Garachico 20, Fuerteventura 12, Gomera 12, Lanzarote 20, Hierro 12, Realejos 20, Telde 12, S. Andrés 12, Puerto 12, Icod 20, S. Diego 14, Buenavista 12, La Palma 36 y Orotava 36. El P. Andrés de la Concepción era Com. del S. O. en Lanzarote en 1663 y luego en 28.1. 1666 O. de Teguise. En este trienio fue def. y secr. del def. el P. Antonio de S. Francisco; G. de S. Miguel el P. Sebastián de Sanavia, pred, y def. habitual; de La Gomera el P. Bartolomé de la Concepción y presidente in capite de S. Miguel el P. Asensio de Duarte desde Vlíl. 50 hasta el 25. X. 1664, fecha en que entregó el convento al naevo O. P, Mateo Perdomo. Presidente de Canaria el P. Miguel Cardo en 1661; G. de la Orotava el P. Francisco de Ortega, natural de La Palma de 50 años, pretendió ser M, del S. O. y fue aprobado en 1664; discretos de S. Miguel los PP. Pedro Yanes de Cristo y Luis de Silva, Durante el trienio del P. Temudo se construyó en S. Miguel un campanario de cantería azul de Pedro Suárez con tres huecos y un corredor y se puso una campana de cinco quintales. Se gastaron en la obra del campanario y albeo de la iglesia 4.314 reales. En 1664 pretendió el P, Antonio ( González) Borges ser notario del S. O. Era de S. Juan de la Rambla, como de 35 años, pred. conventual había sido durante 11 afios y actualmente lo era de Garachico y luego en 1665 fue G. de La Gomera. En 1663 a 3, IX era def. el P, Juan Antonio. El P. Diego Grimaldo, pred. custodio habitual y secr. de provincia a 14. II. 1664 reunió en La Laguna por mandato del provincial a los PP. Juan de S. Francisco, cal. y Com. del S. O. y más antiguo; Juan García, cal. y Com. del S. O. en La Orotava; Blas Manuel, lector jubilado y Cal. del S. O.; Sebastián Sanavia, pred. def. habitual y G. de S. Miguel; Antonio Blanco, pred. y def. actual; Mateo Perdomo pred. y notario del S. O.; Luis de Silva, pred. y def. habitual y Pedro Yanes de Cristo, idem idem con el fin de tratar de la fundación de las Clarisas en Las Palmas, « isla principal y cabeza de todas y de la provincia de S. Diego » y unánimemente aprobaron la fundación, que había de constar de 33 religiosas, número alterable en los sucesivos capítulos. En esta fecha el provincial se hallaba en La Orotava, luego a 30. V se encontraba en Las Palmas con sus secrs. PP. Diego de S. Jerónimo y Esteban Grimaldo, El P. Luis de Silva, que ya era Com. Visitador de la Provincia estaba con su secr, el P. Mateo Perdomo en La Laguna a 28. IV, 1664. , Fueron fundadores del convento de S. Bernardíno de Las Palmas, Sor Magdalena de S. Pedro Jaén, Ana Baptista Sarmiento, 51 Catalina de S. Félix Pereira, Francisca de S. Leonardo Juárez, Ze-nona de Sta. Teresa Espinóla e Isabel de Sto. Tomás, de las cuales dice el P. Provincial que puesto que han venido a fundar en las casas que son del Licenciado D. Félix del Castillo Cabeza de Vaca y Cairasco con condiciones ya ajustadas, autoriza el día 3. VI del mismo año con el refrendo del secr. P. Antonio Gamarra a otorgar escritura, dando el dicho Sr. Licenciado, nombrado patrono, cierta cantidad. La escritura se otorgó en el locutorio de monjas a 5. VI, 1664 ante el escribano público Diego Alvarez de Silva y firma el provincial. En La Laguna a 22. X. 1664 se reunió el def. con el P. Visitador Silva, Diego Griraaldo, provincial, Gonzalo Temudo, Juan de S. Francisco, Juan García y deis. Antonio de Valladares, Manuel González, Mateo de Aguiar y Julián de Godoy y Francisco Ortega » def. y secr. del deíinitorio y se da cuenta en él de la fundación de Clarisas en Las Palmas. El P. Juan Muniesa Cal. de la suprema y general Inquisición » pred. de su Majestad y Com. General de toda la familia ultramon^ tana, escribió una patente desde Madrid a los religiosos de ambos sexos de Canarias, fechada en 15. IX. 1662 y refrendada por el secr. general, P. Leonardo Padera. En ella trata de la observancia regular y declara que las leyes dadas desde la Congregación General de Segovia, año de 1621 inclusive, hasta el día, están en vigor debiendo ser leídas tres veces al año, como está ordenado. Esta patente fue publicada en la Orotava el 27. XI. 1662 por eí provincial Temudo, con el refrendo del P. Diego Grimaldo. X^*) xxm P, Diego Gfimaldo, provincial ( 1664- 1667) En 1664 fue nombrado Com. Visitador de Canarias el P. Luis de Silva, def. habitual y primer Gom. Visitador, hijo de la misma 52 provincia. Presidió en La Orotava el día 18, IX. 1664 el capítulo provincial, en el que fue electo provincial el P. Diego Grimaldo, pred. Este provincial celebró bajo su presidencia en Realejos la congregación de 29. V. 1666 y visitó el convento de S. Diego el 30. V. 1665 y el de S. Miguel el 10. XII. 1666 y el P. Com. Visitador, el 30. IV. 1664. El secr. del Com. Visitador fue el P. Mateo Perdomo y los del provincial los PP. & teban Grimaldo y Luis Martín. En 1667 bajo la presidencia del P. Com. Visitador Fr. Bernar^ do Andrés de Vera se celebró la reunión definitoria con los PP. Grimaldo, provincial: Juan de S. Francisco; Gonzalo Temudo; Antonio Valladares; Manuel González excustodio; Mateo Aguiar; Julián Go-doy y Francisco Ortega, def. y secr. del definitorio. En esta reunión se hizo la cesión del terreno de la huerta de la sacristía de S. Francisco de Las Palmas a los terciarios, quienes en dicho terreno fabricaron la capilla, que fue adornada con cuadros de santos y sobre el altar de ánimas se colocó una pintura de ánimas que fue de mucho agrado al público, por ser la primera que se dedicó en Las Palmas a las almas del purgatorio. Esta cesión de la huerta se registró en 1668 en la escribanía pública de J, García. . Entre los Gs. del trienio hallamos: de Orotava P. Francisco Ortega ( 1664); de S. Miguel P. Mateo Perdomo, def. habital y notario del S, O. natural de Puntallana, de más de 53 años, hijo del Alférez Marcos Cabrera e Inés Pérez, y Gaspar Pérez de S. Diego del Monte, P. Bernardo Díaz y P. Blas de S. Buenaventura pred.; de l^ ealejos P. Bernabé Dí3Z,, pred. P. Francisco de la Qruzy Francisco Pérez; de Las Palmas P. Bernardo Andrés de Vera; de Gáldar P. Nicolás García; de Telde P. Pedro Lorenzo. Presidente de S. Miguel désde' 5. V. 1666 fue el P. Bartolomé Leonardo hasta 2. VI y lo^. discretos del mismo convento los PP. Pedro Yanes dé Cristo, Ciásipar Pérez Marcos Arvelo y Pedro Vello. Presidente de Éetancuriai fue en 1667 el P. Juan Albertop. i! „,.. . v .,•,:,. ^ •. i '. R^ genteideestwdios en/ S., Miguel fue el R Sebastiáti de los 53 Angeles, lector de prima y notario del S. O. a quien hizo de secr. en las informaciones de novicios el P. Blas Arias. El P. Sebastián Sanavia pred. era en este trienio def. habitual y se cita en 1666 el P. Blas Arias, quien fue comisionado para las informaciones sobre los novicios con el P. Luis Martín de notario. También eran: def. habitual y pred. el P. Antonio de S. Francisco; P. Rodrigo Alvarez Pacheco, excustodio, P. Pedro García pred. def. habitual y el P. Francisco Ortega def. y secr. del definitorio en 13. X. 1667 durante el capítulo provincial. En 1665 se llevó a cabo la fundación del convento de Granadilla, para la que dio licencia el obispo Fr. Juan de Toledo en 3. II. 1665 y el 15 III. 1665 se trasladó el Santísimo al convento desde la parroquia en virtud de la autorización solicitada por el P. Juan García del Castillo, Padre perpetuo. Cora, del S, O. y Cal. y concedida por el obispo, por estar fabricando el convento y estar decente la parte donde se había de colocar. El convento de Granadilla se quemó a las 10 de la noche del 13.1. 1745. Se ofreció a reedificar la capilla mayor D, Mateo García de Ponte del Castillo con su esposa Dña. Rafaela Osorio del Castillo bajo patronato por concesión del definitorio: Juan Suárez de Quintana, Provincial; Juan Morales, más antiguo: José Sánchez, inmediato; Juan Rivero def.; Manuel Martínez, Custodio, Francisco Aponte, def., Juan Rijo, def. por la recolección y escritura pública en 7. V. 1747 ante Lorenzo José Antonio Hernández de Gala, escribano público, siendo G. el P. Mateo Rodríguez. Cuando era G. en 21. VII. 1770 el P. Pedro Estévez concede el altar de la Concepción y sepulcro a D.* María Laurencio, En 1665 vivía el P. Valerio de Almeida. En 1666 pretendió ser Cal. del S. O. en el Perú, el P. Francisco Delgado Sampayo, lector jubilado, G. de S. Francisco de Lima, hijo de Juan D. S, y de María de los Angeles Padilla, aquel de Madera y ésta de S. Lorenzo de Tamaraceite, nació en Cartagena ( Indias), estando sus padres de paso para Perú. En este trienio era G. de Telde a 17. XI. 1664 el P. Pedro Lo- 54 renzo y subditos suyos los PP, Diego del Castillo pred. y presidente in capite, de 35 afios de edad, Pedro Hernández de 60 anos, Pedro Felipe de 60 años, Cristóbal Romero de 50 años. Jerónimo Calderín de 60 años, Bartolomé Moníesdeoca y Alonso de Quintana y Fr. Ber-nardino de S, Agustín, lego y G. de Realejos el P. Bernabé Díaz. Este mismo año de 1664 el P. Juan Perera de la Cruz, natural de la Villa de Lanzarote, pretendió ser M. del S. O. a los 49 afios e intervino en la información genealógica suya, como M. del S. O. el P, Juan García del Castillo. Tenía el P. Perera un hermano, párroco en Garachico, En La Orotava a 3. IV. 1665 la cofradía de la Misericordia, radicada en la parroquia de la Concepción, iba en la procesión de Cristo Redentor, que salía del convento de S. Lorenzo, precediendo a la comunidad o en medio de ella. Este proceder de la cofradía dio motivo al P. Fr. Francisco Ortega, pred. de reclamar ante el obispo Fr. Juan de Toledo, que se hallaba en La Orotava, contra la conducta de la citada cofradía. El obispo mandó que en el Sto. Entierro de Cristo Redentor el viernes santo la cofradía mencionada ni ninguna otra preceda, ni vaya en medio ni por los lados del clero, so pena de excomunión mayor. En 1. IX. 1775 sacó una copia de este decreto el P. Agustín Encinoso, notario de provincia. Moradores de S. Diego del Monte fueron en 19. VI. 1665 los PP. Juan Yanes, del, Francisco Oliva, pred., Amaro de S. Bemardi-no presidente, Domingo Henríquez, Bernabé Diaz, Juan Melián maestro y pred. y Francisco de Buenaventura y los Hnos. Fr. Juan de Jesús y Fr. Juan de S. Diego. (*') XXIY P. Ltlís de Silva, provincial ( 1667- 1670) El P. Bernardo Andrés de Vera fue nombrado en 1667 Com. Visitador de Canarias por el general P, Alonso Salizanes y 55 en 8. VII visitó el convento de S. Miguel de las Victorias en compañía de su secr. el P. Alonso de Castro. Este Cota. Visitador había sido discreto de S. Miguel desde 1645' a 1649, lector de vísperas en 1647 y de prima en 1648 en el mismo convento y se firma como P. perpetuo y lector jubilado desde 19. X. 1667. Presidió en La Oro-tava el 15. X. 1667 el capítulo provincial, en el que fue electo pro-vincial el P. Luis de Silva, cuyos secrs. fueron los PP. Antonio Borges y Garpar Pérez. El provincial Silva el día 20. X. 1667 comisionó al P. Juan Machado def. para que hiciese las informaciones del pretendiente Fr. Gabriel González, de La Orotava e hijo legítimo de Juan Hernández y de María Pérez. El provincial visitó el convento de S, Miguel el 4. II. 1669 y el de La Palma el 28. IX. 1668 y 11. XII. 1669. En Betancuria, por ser la cuevita de S. Diego tan estrecha que sólo cabían en ella unas quince personas, determinó el P. Gonzalo Temudo agrandar la capilla de ella en 1669, comenzando los trabajos previos de conseguir piedra, madera y otros materiales para la fabricación del templo. El año de 1670 comenzó la fábrica y se pusieron los cimientos y en V. 1671 llegó el maestro de obras Julián Sánchez Carmona, hermano del P. Pedro Carmona, desde La Palma y con cuatro oficiales más terminaron las paredes y los arcos. El labrado y colocación de maderas estuvo a cargo del Hno. Fr. Gaspar Crespo, Oficial de carpintería, a quien le ayudó Lucas Gutiérrez. Para el 12. XI del mismo año ya estaba terminada la capilla mayor, que se bendijo con una función solemne y asistencia del Señor de la Isla D. Fernando Arias y de gran número de fieles de toda la Isla, Cantó la misa el P. Pedro Carmona pred. de Fuerteventura y Lanzarote y a continuación dijo otra rezada el P. Temudo. El P. Juan de Montesa, pred. y def. habitual fue Com. Visitador Provincial de la isla de La Palma con el secr. P. Pedro Yanes de Cristo el VIII. 1670. Morador de Realejos fue el P, Gonzalo de S. Antonio. 56 De los Gs, del trienio conocemos a los PP. de Orotava Antonio Borges, de Betancuria Francisco Pérez del Villar y Miguel de Alcántara; Gomera Lorenzo Roque; Telde Gregorio Henríquez; Te-guise Andrés de la Concepción; S. Miguel Gaspar Pérez y Bartolomé Leonardo ( 1669); La Palma Luis Felipe, Tomás Rexe, Domingo Sanavia; Garachico Juan Ortes. Ocupaba el cargo de presidente de S. Miguel en 1670 el P, Luis Hernández y fue él quien presentó las cuentas el citado año al capítulo, y entre los discretos del mismo convento hallamos a los PP. Pedro Yanes de Cristo y Sebastián de Sanavia. Dña. María Ana y Ocampo, mujer del sargento mayor Gaspar Rojas y Alzóla y cuyos herederos eran los marqueses de Celada, impuso sus bienes para la fundación de un convento de Clarisas- Recoletas en Buenavista, por escritura otorgada en 30.1. 1660 ante el escribano público Juan de Baeza y Mesa. No llegó a fundarse. En el capítulo provincial de 1667 fueron promulgados dos nuevos estatutos firmados por los PP. Com. Visitador, provincial y definitorio. Falleció este provincial en La Laguna, en el trienio de 1673- 77. El P. Juan García del Castillo, Cal. del S. O. en 12. XII. 1671 estuvo en Puerto de la Cruz ejerciendo su oficio de Cal. con el notario P. Gaspar Pérez Sutil. Este mismo año eran conventuales de S. Miguel de las Victorias los PP. Baltasar Perera, pred. conventual y natural de La Palma; Alonso de Castro, pred. de 33 años de edad, Diego Hernández, pred. conventual, de 29 años. De La Palma P. Diego del Castillo, confesor de las Clarisas, de La Orotava P. Domingo Luis confesor de monjas Clarisas, P. Juan Alvarez contador de los bienes de las Clarisas. El P. José de Cesena fue Com. de corte en Madrid el 14. III. 1667. El definitorio en 1667 fue constituido por los PP. Sebastián de los Angeles custodio y secr. del definitorio, Juan Machado, Gonzalo Temudo, Ambrosio de Jesús y Francisco Pérez. (**) 57 XXY P. Sebastián de Sanavia, provincial ( 1670- 1673) El Com, Visitador de Canarias en 1670 fue el P. Juan de Mon-tesa, quien había sido pred. y G. de la Gomera en 24. III. 1648 y bajo su presidencia se celebró eti La Orotava el capítulo provincial el 11. X. 1670. En él salió electo provincial el P, Sebastián de Sa^ navia, pred., quien presidió la Congregación celebrada en Realejos el 14. V. 1672 y visitó el convento de S. José de Orotava con el P. Pedro Yanes de Cristo en 3. XI. 1670 y con el P. Domingo Sa-navia en 5. L 1672. En 1677 le dieron en Sta. Cruz de Tenerife 132 reales para los gastos del pleito de la fundación del convento del dicho lugar y en 12. VI. 1685 era custodio de la Provincia. En este trienio fue secr. provincial el P. Domingo Sanavia y defs. Juan Rijo, Francisco Alfonso; Pedro Carmona, pred. y secr. del definitorio, el cual por delegación del Provincial fue Com. Visitador de Fuerteventura y Lanzarote en VI. 1673, siendo su secr. el P. José Temudo. Custodio fue el P. Antonio Gamarra, pred. y sa^ cristán de S. Miguel. En 9. IX. 1673 fue Com. Visitador de La Palma el P. Luis Felipe, def. habitual y M. del S. O. y llevó de secr. al P. Andrés de Abreu. En 16 del mismo mes y año era def. habitual el P. Francisco Pérez. Gs. del trienio fueron: de S. Diego P. Cristóbal de la Cruz; de La Orotava P. Gaspar Pérez, pred. de S. Miguel PP. Gaspar Herrera y Luis Hernández; Garachico P. Domingo de los Reyes; Las Palmas P. Pablo Moreno en 16.. XII. 1671 y P. Francisco Yanes; Teguise, P. Juan de. Rivas; La Palma PP. Tomás Rexe y Mateo Perdomo; Realejos PP. Mateo Perdomo y Nicolás de los Reyes. Presidentes fueron: S. Miguel P. Benito Pérez; Puerto de la Cruz P. Luis Es-tévez; de Granadilla P. Juan Domínguez, como de 42 años. Confesor de monjas clarisas de Orotava fue el P. Antonio Borges. 58 Entre las obras llevadas a cabo en el convento de S. Miguel cuéntase un comedor y repartimiento en la celda del provincial, que costaron 866 reales; un canal de tea para llevar el agua de la huerta a la cocina, cuyo costo fue de 297 reales; un horno de cal de 150 quiritales que se coció y costó 240 reales; tres casullas de íaso blanco, que las hizo eí P. Juan de S. Francisco. Visitó el F*. provincial el convento de S. José con él P. Yanes de Cristo éri 3. XI. 1670 y la isla de La Palma el 1. XI. 1672. En este misino aflo eran moradores y confesores dé tiionjás los PP. Fran-tisco Vizcaiñb y Alejo Juárez en La Palma. En este trienio eran capellanes de Alajeró y Agulo los PP. del ¿ onvento de los Stos. Reyes de S, Sebastián de la Gomera; cónfé^ Sores de monjas de La Orotava el P. José Cala y contador de la provincia el P. Bernardino de Jesús. En 12. VI. 1673, siendo coní. visitador de provincia el P. An-ionio Valladares, Provincial el P. Sebastián de Sanavia y Q. de Lanzarote el P. Juan de Rivas, pred., dio el P. Pedro Corona, pred. def. actual y coní. Wsitador de Lanzarote y Fuerteventura por el provincial, un lugar eñ la iglesia de Lanzarote a D. Juan José de Hoyos; escribano público, para cuatro sepulturas. La entrega del cementerio se efectuó el 18. IX con la firma de los PP. citados Corona y Rivas y de Diego Curbelo, Felipe de Santiago, Sebastián Moreno, Andrés de Mon,..?, José de Sosa, Antonio Moreno, Melchor Martín, Antonio de la Concepción, Manuel Machado, Melchor y Sebastián Moreno. El Q. y discretos de Las Palmas en 18. V. 1673 eran los PP. Francisco Yanes, lector de píima de teología, Domingo Corona def.; Felipe Machado, Alonso de Castro y Diego Henríquez. Mó-íador del mismo convento én 1673 el P. Diego Alfaro, hijo dé Francisco Tello, licenciado y Catalina Barrero dé Alfaró. A 9. IX. 1673 era tom. visitador dé La Pálink el P. Luis í'eli-p'e, def. habitual y su seér. el P. Bartolomé Martínez, Falleció el provincial en el trienio de 1695 a 1698. (' » > 59 xxvr P. Mateo de Agtiiáf, provincial ( 1673- 1677) Bajo la presidencia, según parece, del Cotn, Visitador P. An^ tonio Valladares, se celebró por octubre de 1673 el capítulo provincial en el que fue electo provincial el P. Mateo de Aguiar, lector jubilado, quien lo era ya en 9. X del citado año y el 13. VII. 1675 presidió en Realejos la Congregación. Fue secr. del provincial el P. Juan de S. Francisco y G. de La Orotava el P. Alonso de Castro. Durante su provincialato el convento dominico de Candelaria hizo oposición a la fundación del convento de S. Diego del Monte, que está a las afueras de La Laguna, apoyándose en la pobreza franciscana que les incapacitaba para adquirir bienes. Después de los pleitos sucesivos en 1664 y 1675 perdidos, en la Curia diocesana por los franciscanos, estos recurrieron a Roma, donde la S.^ Congregación a 2. IV. 1677 declaró nulos las transaciones y convenios hechos entre dominicos y franciscanos y debían rescindirse. Para la ejecución de este decreto Inocencio XI por la bula « Poco ha » de 12. VII. 1677 comisiona al Obispo de Canarias. El 13. VIL 1675 reunió el P. provincial el definitorio en Realejos y luego en 10. IV, 1676, Visitó La Palma en 1. X. 1674 y en X y XI de 1675 se encoqtraba en La Orotava. Hallándose el provincial en La Laguna a 16. VIIL 1676, aprobó las constituciones de la cofradía de S. Francisco del convento de Lanzarote con el refrendo del P. Gaspar Pérez Sutil, pro- secr. Enfermó el provincial y por su salud se, celebraron en S. Miguel de las Victorias dos novenarios al Smo. Cristo de La Laguna; falleció antes de terminar el trienio de su provincialato y después de 18.1 1677. ( » ") 60 XXVII P, Juan Machado^ Vicario provincial A la muerte del P. Provincial Aguiar fue electo vicario provincial el P. Juan Machado, del habitual. En 20. VII. 1677 se le dio al licenciado Bernardo Martín de Fleitas una sala del claustro del convento de S. Diego del Monte para que fabricase una capilla a S. Bernardo, por escritura pública ante Francisco Arguello. En 4. VIII. 1691 hizo donación de ella al conde D. Cristóbal Lázaro de Salazar y Frías, con la obligación de dar 2.000 reales para la fiesta de S. Bernardo, por escritura ante Diego Ambrosio Milán. Por haberse arruinado la capilla, la reparó D. Cristóbal Valentín, abriendo arco que salía a la iglesia. El convento la hizo donación de las imágenes de S. Antonio de Padua y de la Virgen del Buen Viaje, para colocarlas en el retablo nuevo de la dicha capilla, con cargo de dotar la fiesta de la Virgen, contrato que se llevó a cabo ante el escribano público Lucas Agustín Machado en 21. VII. 1732. Igualmente la fiesta de S. Antonio estaba dotado por D. Cristóbal el segundo, por escritura ante Antonio Cal-desón Oquendo en 13. VIL 1677. En este trienio fueron defs. P. Diego Grimaldo, P. Sebastián de Sanavia, P.. Blas Arias, P. Manuel González; Gaspar Pérez Sub-til, secr. del definitorio,. pred. y notario del S. O. y contadores de la hacienda de las monjas, P. Domingo Corona y P. Juan Domínguez. Custodio fue el . P. Antonio Gamarrá y asistió al capítulo general de Roma ( 1776), y el P. Esteban Grimaldo, pred. era custodio habitual en 5. X.. 1675, Ocupó el cargo de secr. provincial el P. Juan de Capistrano, quien en 1685 era custodio habitual. En 1674 era notario designado por el Provincial el P. José de Sosa y lector de teología en Las Palmas el P. Francisco Alfonso. Ejercieron el cargo de Gs. los PP. Esteban Grimaldo, custodio habitual en S. Miguel, P. Luis Hernández, pred.; S » . Diego del Mon- 61 te, P. Melchor de Abreu; Piedad, P. Antonio Perdomo; Las Palmas, P, Pablo Moreno ( 1675?), P. Marcos Arvelo; Gáldar, P. Ángel Antonio Medina ( 1677); Betancuria. P. Pedro Carmona; Telde, P. Esteban Espinóla; La Palma, PP. Mateo Perdomo, Marcos Arvelo y Matías Pinto; Gomera, P. Francisco González. Presidentes fueron de S. Miguel los PP. Gaspar de S. Francisco y Benito Pérez ( 1677) y de Realejos los PP. Francisco de la Cruz y Blas de Acevedo, El P. Rafael de Arvelo fue confesor de monjas en Orotava. Fallecieron en este trienio los PP. Juan de S. Francisco y Luis de Silva, éste en La Laguna. En 1674 falleció D; Fernando Arias de Saavedra y continuando la tradición de su familia fue enterrado en la capilla mayor de S. Diego de Betancuria, donde tenía su sepulcro, junto a la Sta. Cueva. En esta Cueva habían sido enterrados también D. Gonzalo de Saavedra, D. Andrés Lorenzo, señores de la Isla y la mujer de este, Dña. María de la O Mujica. En Betancuria el P. Carmona levantó desde cimientos la iglesia de S. Buenaventura, apartándola del risco, que tanto daño hacía a la antigua. Toda la iglesia con sus arcos y capilla, lo mismo que los arcos de la portería, escalera y campanario los construyó el ya citado maestro Julián Sánchez Carmona y lo de carpintería: techo, coro, tribuna del órgano, puertas, ventanas y techos de la capilla y escalera hizo Fr. Gaspar Crespo. En 1676 fue Com. Visitador de las islas Fuerteventura y Lan-zarote el P. def. Fr. Juan Domínguez, con su secr. el P. Casimiro de S. Francisco, recoletos, quienes llevaron pinturas, aceites, pinceles y libras de oro con las limosnas que les había remitido el P. Gonzalo Temudo y con estas pinturas repararon las imágenes siguientes: El Niño Jesús; la Virgen de la Consolación que estaba en el altar mayor y que era la primera imagen de la Virgen que tuvo la Isla(?); N. P. S. Francisco; S. Juan Bautista; S. Antonio. En la Iglesia de la Cueva renovaron las imágenes siguientes: S. Diego que estaba en la parte de la epístola; S. Diego de la santa Cueva que está de rodillas, en cuyo pecho colocaron una reliquia de sus 62 huesos. Esta reliquia la consiguió el provincial P. Salvador Perdo-mo, que en 1610 fue al Capítulo General de Roma y de regreso al pasar por Alcalá de Henares consiguió del P. General dicha reliquia; más un pedazo de cordón del Santo, que se guardaba en el Convento de monjas de S. Juan de la Penitencia de dicha ciudad. El P. Perdomo colocó dichas reliquias en un relicario que estaba en 1676 en el Real Convento de la Inmaculada Concepción de La Palma. De este relicario se sacó parte del hueso del Santo y se colocó en el pecho de la citada imagen del Santo y parte de su cuerda, que se colocó en el cojinillo sobre el cual se encuentra de rodillas S. Diego. D. Tomás de Castro y Ayala, capitán, fue el primer patrono del Convento de S. Pedro de Alcántara de Sta. Cruz de Tenerife, según escritura de 25. IV. 1677 ante Matías Gramas Villarreal, escribano público. O XXYIII P. Juan Machado^ provinciaí ( 1677- 1681) Se celebró el capítulo provincial en La Orotava el 4. IX. 1677 bajo la presidencia del P. Juan de S. Francisco, Com. Visitador, P. más antiguo y cal. del S. O. En este capítulo fue electo provincial el P. Juan Machado, gran siervo de Dios y varón santo, muy frecuente en el coro y en la oración y de singulares virtudes, quien desde la muerte del P. Provincial anterior venía ejerciendo el cargo de vicario provincial. En 1638 habia hecho de notario y el 8. IX. 1678 visitó La Palma y el 25. IX. 1677 el convento de S. José de La Orotava con el P. Juan Alvarez, 63 Bajo la prohibición a los provinciales de recibir novicias ordena el P, General Fr. José Juan Samaniego el 26. VIII. 1678 desde el convento de S. Pedro de Córdoba que se guarde la tasación del número de monjas hecha en la Congregación General de 1673. Asimismo dispone que, si se hallaren más frailes de los que se puedan sustentar, no reciban más novicios, a no ser algún sujeto raro por su virtud, ciencia o utilidad. Lleva el documento el refrendo del P. Miguel Evengosar. (?) A 26.1. 1679 manda el P. Provincial desde La Orotava con el refrendo del P. Gaspar Pérez de Sutil una circular disponiendo que se cumpla la tasación del personal hecha en la Congregación de Icod de 1663. En virtud de la autorización dada por el P. General Samaniego reunió el P. Provincial bajo su presidencia la Congregación de Realejos de 15. IV. 1679, según asegura el P. Provincial en una patente despachada en La Orotava el 21. IV. Acudieron a la Congregación los PP. Juan de S. Francisco, Sebastián Sanavia; Juan de Capistrano, custodio; Sebastián de los Angeles, Marcos Arvelo, Antonio Borjes, y Melchor de Abreu. Entre las decisiones tomadas está una prohibiendo a los religiosos llevar instrumentos para las fiestas que se celebran fuera de los conventos. Por haberse derrumbado la torre de S. Miguel de las Victorias, se fabricó otra nueva de sillería, de una vara más alta y dos palmos y medio más ancha. Se emplearon 200 piedras de sillería y 100 esquinas. También se derrumbó y fabricó de nuevo el muro que va del campanario a la sala de la esclavitud y los dos arcos de la portería, renovándolos éstos con cantería azul y en la portería se fabricó un altar donde se colocaron las imágenes de la Virgen, Ntro. P. S. Francisco y S. Diego. Igualmente se construyó un dormitorio nuevo de 70 pies de largo que mira hacia el convento de S. Diego del Monte y al principio de este dormitorio se levantaron dos celdas muy capaces con sus alcobas y en lo último del dormitorio se hizo una media naranja con dos ventanas. También se arregló la capilla mayor de los Angeles. 64 Además del P. Gaspar Pérez Sutil, que falleció en este trienio, fue secr. Provincial el P. Juan Pérez. Entre los Os. del trienio hallamos a los siguientes: de S. Miguel, P. Baltasar Pereira, pred. y P. Antonio Gamarra; de Realejos, P. Cristóbal Palenzuela; de S. Diego P. Gaspar de Palenzuela; de Garachico, P. Gabriel González y P. Salvador de la Cruz; de Orota-va el P. Antonio Correa; de Piedad, P. Alejo Suárez; de La Palma, P. Bernardo Rivero y Matías Pinto; de Telde, P. Juan Cejas; de Gáldar, P. Gaspar García y entre los presidentes: de S. Miguel P. Sebastián Leonardo y P. Benito Pérez en enero de 1681. El P. Secr. Provincial, Fr. Gaspar Pérez Sutil y Tabares, nació en La Laguna, fue pred. y en 27. VIL 1660 pretendió servir al S. O. en cuyo seno había varios familiares incluso su padre, a los 33 años de su edad poco más o menos. Comprobantes de su genealogía remitió al S. O. el P. Juan de S. Francisco, cal. y com. del S. O. con el refrendo del notario público P. Matías Oramas Villareal. A 8. IX. 1678 visitó el provincial con su secr. la isla de La Palma y a 5. IX hizo la misma visita el P. Marcos Arvelo, lector jubilado, examinador sinodal y Com. Visitador con su secr. el P. Luis Ares. Por estos tiempos eran en La Palma confesores de monjas los PP. Antonio Perdomo y Gonzalo Díaz y de las de Orotava el P. Luis Esteves. A las monjas de Orotava visitó por comisión en 15. VII. 1680 el P. Sebastián Luis de los Angeles, lector jubilado y cal. del S. 0.( » ^). XXIX P. Btienavenftii'a Dáviía, provincial ( 1681- 1684) El P. Roque Francisco, lector jubilado y def. actual de la Provincia de los Angeles, fue nombrado Com. Visitador de Canarias 65 « cum plenitudine potestatis » por el General Jiménez de Samanie-go, por patente despachada en Paris el 24. IV. 1680. Se presentó ante el provincial y el G. de Garachico P. Marcos Arvelo, def. y mostró su nombramiento y luego el 31. VII. 1680 despacha su pri��mera circular, refrendada por el P. Francisco Sánchez, Convocó a capítulo desde La Laguna el 17. XI. 1680, señalando para la reunión La Oroíava y el día sábado último de enero, o sea, el 25. I. 1681 y citando personalmente a los PP. Diego Grimaldo, más antiguo, Sebastián Sanavia, Francisco Yanes, lector jubilado; Diego de S. Jerónimo, lector jubilado y def. habitual. Fue el primer Com. de España después que se derogó el privilegio apostólico que tenía la Provincia. En el capítulo provincial celebrado bajo la presidencia del P. Com. Visitador en la fecha indicada salió electo Provincial el P. Buenaventura Dávila, natural de La Rambla, quien había sido notario y estudiante de artes en 1658, G. de S. Diego del Monte en 1715 y lector jubilado. Tomó de secr. al P. Nicolás Dávila. El P. Provincial anuncia su elección por medio de patente firmada en La Orotava el 24. II. 1681 y refrendada por el P. Antonio Correa y comunica al mismo tiempo que durante el capítulo tuvieron noticia del fallecimiento del P. Gonzalo Temudo, pred. y P. más antiguo. En este capítulo fue elegido def. el P. Cristóbal ( Rodríguez Torres) Cruz, quien era de La Laguna y de 60 años de edad y en el trienio anterior G. de Sta. Cruz de Tenerife. En 1681 pretendió ser M. del S. O., siendo aprobado. El 8. III. 1681 despacha en La Orotava otra circular, mandando que se lea todos los meses la Cartilla de S. Buenaventura por disposición del capítulo firmada por el provincial, Com. Visitador, Juan Machado, Francisco Yanes, custodio y def. Cristóbal de la Cruz, Domingo Sanavia, secr. del definitorio, Ambrosio García y Juan de Rivas. El P. General Samaniego el 8. VII. 1681 publica en el Convento Grande de Sevilla, con el refrendo del P. Jerónimo de Sosa, 66 secr. general, la convocatoria del Capítulo General que se celebraría en el convento de S. Juan de los Reyes el 16. V. 1682. Esta convocatoria publica el provincial en La Palma a 28. XI. 1681 con el refrendo del P. Antonio Correa. En pleno definitorio de 28.1. 1682 celebrado en La Orotava considerando los PP. que en el Convento de Clarisas de S. José de La Orotava había gran necesidad de que se prosiguiese la obra de los dormitorios y claustro, ya comenzada, que estaba hecha desde el coro hasta la mitad del callejón que sube hacia la calle Alfa-ro, por estar de allí arriba cayéndose el dormitorio y el otro, que atraviesa por dentro del convento, donde al presente están la sacristía, enfermería y refectorio, apuntalado, y teniendo presente por otra parte que no había medios para ello, se decide que las celdas particulares, cuando fallecieren las interesadas, pasen al uso de la comunidad. En una patente dada en La Orotava el 4. II. 1682 hace recuerdo el P. Provincial de S. Diego, Patrono de la Provincia, cuyo co^ razón fue llevado por Felipe II al Escorial como preciosa reliquia; de P. Juan de San Torcaz, que da fragancia de su santidad, como las reliquias de Fr. Luis de Lerma que despiden en Garachico suavísimo olor, del def. Tomás Moreno que murió en Garachico y de quien se hicieron informaciones del Ordinario del lugar sobre sus virtudes; de Almerina de la Cruz enterrada en Sta. Clara de La Laguna y de Isabel de Sto. Domingo, lega, que vivió y murió en el convento de S. Diego de Garachico. El nuevo general de la Orden Fr. Pedro Marín Sormano de Milán despachó en Madrid una patente el 1. VIII. 1682 con el refrendo del P. Sebastián de Royo, secr. la que fue publicada en Las Palmas por el P. Dávila el 24. XI. del mismo año. También el P. Marcos Zarzosa, Coin. General, publicó otra patente firmada en Madrid el 29. VIII. 1682 y refrendada por el P. José Valverde pro- secr. El Com. General P. Marcos Zarzosa autorizó para convocar a Congregación al provincial, con quien se reunieron, Grimaldo más 67 antiguo, Machado inmediato, Francisco Yanes custodio, Ambrosio García, Juan de Riva, Cristóbal de la Cruz y Domingo Sanavia def. Esta Congregación celebrada en Realejos el sábado, 26. IX. 1682, fue presidida por el provincial, quien luego a 6. X publicó sus decisiones y una patente del Cora. Zarzosa de 29. VIII refrendada por el pro- secr. P. José Valverde y firmada en Madrid dando noticia de su elección. Fueron Gs. de este trienio los de Sta. Cruz de Tenerife, P. Cristóbal de la Cruz, de S. Miguel P. Lorenzo Roque y P. Diego del Castillo, Orotava P. Antonio Borges def. actual, Icod, P. Sebastián Martínez ( 1681); Adeje, P. Antonio Custodio; Las Palmas P. Francisco Alfonso; Realejos P. Cristóbal de Palenzuela; Palma, P. Fernando Rivero, Antonio Correa, Luis Felipe y Clemente Miranda ( 1684). Presidentes fueron: de S. Miguel P. Francisco Rodríguez, pred. ( 1682), Gáldar P. Gaspar García ( 1682). Discretos de S. Miguel fueron los PP. Pedro Yanes de Cristo, Gregorio Coronado, Andrés Abreu, Juan Vides y Juan Casanova. Visitó el P. Provincial el convento de La Palma el 11. XI. 1681 y en 24. X. 1682 por medio del P. Domingo Corona, pred. y en 23. IV. 1683 personalmente. También visitó el convento de S. Miguel acompañado del P. Nicolás Dávila el 8. IV. 1682 y 14, VIII. 1683, En el capítulo de 1681 se declararon las casas de noviciado, donde solamente se podían dar hábitos y fueron las de La Laguna, Garachico, Realejos, Orotava, Las Palmas y Gáldar. En este mismo capítulo se publicaron nuevos Estatutos firmados por los PP. Francisco Yanes de la Concepción, lector jubilado y P. de la Provincia, Juan Rivas, Ambrosio García por la Recolección, Cristóbal de la Cruz, Domingo Sanavia, pred., Diego Gri-maldo, P. más antiguo, Juan Machado, P. inmediato y Buenaventura Dávila, provincial. El P. Nicolás Dávila, pred. y secr, actual de la Provincia pretendió y fue aprobado en 1682 para ser M, del S. O. Era de La Rambla, como de 36 años, hijo de Francisco Luis Dávila, Alférez y María Francisca Rodríguez, 68 El P. Provincial Dávila publica el decreto de la reunión anual del definitorio de 27.1. 1682. Recuerda que los primeros obreros evangélicos que vinieron a estas islas fueron franciscanos a Fuerte-ventura y Lanzarote con Juan de Betancor, siendo Papa Martino V, por el año de 1417 y dentro del mismo año fundaron convento en Lanzarote donde dicen Famara, donde vivieron por espacio de 33 años. Viniendo en 1450 a las Islas D. Diego García de Herrera, fundaron los franciscanos el convento de S. Buenaventura con 30 religiosos que vinieron con Herrera, donde se leían artes y teología y de donde salían a predicar el evangelio, además de las dos citadas, a Gran Canaria, a donde acompañaron a Juan Rejón, y donde fueron martirizados cinco religiosos que fueron despeñados en una profundísima gruta en el término de Telde.* Por decreto del definitorio se manda que en todos los conventos se abran escuelas, donde no hay, para enseñar a leer, escribir, contar, rezar, y rudimentos de la fe y en los domingos a las tres se den 24 toques de campana grande para el catecismo que se ha de dar a los niños, esclavos y otras personas. Esta patente es de 4. II. 1682. A 24. XI. 1682 publicó el provincial en Las Palmas la patente del general P. Pedro Marín Zorzano de Milán, ex guardián de Jeru-salén, comunicando la muerte del P. Francisco María de Cremona, lector jubilado, pred. de su majestad, teólogo de la Real Junta de la Inmaculada, cal. del S. O, de la Inquisición en Roma, consultor de las S. S. Congregaciones, P. y ex- Provincial de Bononia ex- def. y pred. general, ex- com. y M. General y P. de toda la Orden, La patente está firmada en Madrid a 1. VIII. 1862, y lleva el refrendo del secr. general P. Sebastián de Royo. El P. José Cala fue confesor de monjas Clarisas de La Orotava de 13. X. 1683 a 12. II. 1684. . * Este resumen histórico del P. Dávila, puramente tradicional o acaso derivado de las obras de los PP. Casanova y Quirós, contiene graves errores. S. Buenaventura en Fuerteventura, precede a Miraflores de Lanzarote. Olvida además los esfuerzos franciscanos del S. XIV y sus mártires. 69 El P. Francisco Yanes a 26. 11. 1683 es comisionado por el provincial Dávila para que con el P. Francisco de Palenzüela hiciese las informaciones del pretendiente al hábito Felipe de Lugo, natural de La Orotava. (^^) XXX P. Marcos de Afvelo, provincial ( 1684- 1687) El P. Marcos Zarzosa, lector jubilado y Com. General por una patente expedida en S. Francisco de la Calzada el 4. VIII. 1683 nombró Com. Visitador de Canarias al P. Francisco Mejías, pred, apostólico, ex G. del convento grande de S. Francisco de la ciudad de Cuenca en la provincia de Cartagena y después de ser presentado su nombramiento por el P. Com. al P. Provincial ante el G. de Canaria P. Francisco Alfonso, lector de prima y el P. Diego Enriquez, lector de vísperas, fue dada su primera patente en 26. XII. 1683, poniendo en conocimiento de la Provincia su comisión y comunicando al mismo tiempo la indulgencia plenaria, concedida por Inocencio XI « ad septennium » para nuestras iglesias en el día de los Santos Gorcomienses, según le había notificado el P. Com. General el 16. IX último desde Rioseco y haberse decía-, rado en Roma el culto inmemorial de S. Pedro Regalado, de la santa Provincia de la Concepción. Por XII, día 6, de 1683, visitó La Palma y por I. 1683 visitó el convento de Sta. Cruz de Tenerife, donde despachó una circular el día 3 del dicho mes y por III del mismo año se encontraba en La Orotava y el día 4 en Garachico. Presidió el P, Com. Visitador el capítulo provincial, celebrado en La Orotava el 15. IV. 1Í684 y en él salió electo provincial el 70 P. Marcos de Arvelo, lector jubilado, examinador sinodal, éx- def. y ex G. de Las Palmas y de La Palma. En 11. V. 1684 publicó el provincial una carta del P. Zarzosa firmada en Madrid el 21.1 del mismo año. El provincial dio autorización en 30. V. 1685 para tomar hábito de clarisas en La Orotava a María Benítez de Lugo, hija legítima de los marqueses de la Florida, D. Francisco del Hoyo Calderón y Lugo y Dña. Elvira Benítez y para la profesión a Francisca de S. José Valcárcel, hija legítima de D. Francisco Valcárcel y Lugo, caballero de la Orden de Calatrava y Alférez Mayor de Tenerife y de Dña. María de Mesa. En este mismo año el día 9. VI se celebró en Madrid la congregación general en la que fue electo con todos los votos por Com. General el P. Julián de Chumillas, quien lo notifica en 8. VI del mismo año. La congregación provincial se Celebró en Realejos el día 18. VIII. 1685 bajo la presidencia del P. provincial, quien el 30 del mismo mes comunicó sus decisiones desde el mismo lugar. El P. provincial en 10. IX. 1685 despachó en La Laguna con el refrendo del secr. P. Vera una patente en la que inserta otra del Com. General de Indias y de la Familia Ultramontana, P. Julián Chumillas, lector jubilado y ex- provincial de la de Cartagena, firmada en Madrid el 3. VIL 1685 y refrendada por el secr, general, P. Nicolás Delgado. En ella comunica el P. Com. general que en la congregación general, celebrada en S. Francisco el Grande de Madrid el 9. V último fue elegido en Com. general ultramontano y adeinás hace saber el decreto del definitorio general, que dic, e: « Pecrevit Genérale Definitorium horam orationis quae habetur post matutinum, deinceps habendam esse horis matutinis immediate ante primam horam a die quidem Paschalis Resurrectionis usque ad festum sanctae Crucis mensis Septembris tantum: in Provinciis quidem Hispaniarum, lexceptis Conventibus Recolectionis qui suas observabunt consuetudines » ., i El 3. IV. 1686 orcjena el provincial que la oración diaria se 71 haga a la hora de prima media hora desde la Resurrección hasta la Exaltación de la Sta. Cruz y la otra media hora que se tenía en este tiempo después de maitines se tenga después de completas. Desde la Exaltación hasta la Resurrección se tendrá media hora después de maitines y la otra después de completas. El P. Pedro Marino desde Araceli el 24. VIII. 1686 convoca a capítulo generar que se celebraría en el afio 1688. Entre los tís. de este trienio hallamos a los PP. siguientes: de S. Miguel, al P. Andrés de Abreu examinador sinodal, notario del S. O. y lector de prima; de La Orotava, al P. Nicolás Dávila; de teguise al P; Gaspar de Abreu; de Realejos el P. Nicolás de los Reyes y tíaspar de Palenzuela; de la Piedad, el P. Juan Pérez ( Í687); de S. Diego del Monte, el P. Bernardo de, Jesús; de Orotava el P. Nicolás Dávila pred. y notario del S. O.; de Gáldar el P. Pedro Fuentes; de La Palma el P. Clemente Miranda. Entre los Presidentes, encontramos al P. Gaspar de Abreu, presidente in ca-pite en I, i687 de Teguise y luego continuó siendo G. del mismo convento; de Realejos, al P. Nicolás Hernández en 13. XIL 1686. Fue en este trienio com. de Corte el P. Valerio de Almeida, quien debía atender los asuntos de la Provincia que tuvieren con la Corte, Discreto de S. Miguel, fue el P. Juan de Vides ( 1684- 1689) y éh 1686 el P. Gregorio de S. Diego. En el convento de S. Miguel se construyeron una librería, el Corredor del campanario y un claustro, cuyo coste ascendió a 2.810 reales. Visitó el P. provincial el convento dé S. Miguel de las Victorias, el 18. t i . 1684, 7. VIL 1685, 10. IX del mismo año y 23. III. Í6 § 6 con el secr: P. Bernardo de Vera, el de La brotava el 30. V. Í685 y el dé La I> aíma, el 19; X. 1.687. Él P. Alonso de Castro, pred » jubilado y contador general de las coilíunidades de ambos sexos de la provincia ejerció su cargo en el convento de S. José de La Orotava el día 26. VIH. 1684. En 1685 era confesor de las mismas monjas el P. Esteban Espino y el P. Meí' chor de Abreu era áef. actual y había sido G. de S. Diego del Monte. 72 En el capítulo provincial de 1684 fueron confirmados los Estatutos de la provincia elaborados en 1681 y promulgados por los PP. Com. Visitador, provincial, Sebastián Sanavia custodio y definidores: Juan Domiiiguez, Gaspar de S. Francisco pred. Diego del Castillo, pred. y Ángel Machado pred. Las añadiduras a los Estatutos de 1681 verificadas las firman el provincial y P. Dávila con el refrendo del P. Bernardo de Vera el 4. VI. 1684 por ser ellos los comisionados en capítulo a dicho fin. En 10. IX. 1695 era secr. general de la Orden el P. Nicolás Delgado. Falleció el P. provincial en 1701. (^*) XXXI P. Diego Grimaldo, provincial ( 1687- 1690) Vino a Canarias de Com. Visitador en 1686 el P. Alonso Mu-rillo lector de teología y def. actual de la Provincia de los Angeles. Fue nombrado por el Com. general Fr. Julián Chumillas en Madrid a 23. V. 1685, y en 11. VII del mismo año publica su primera patente en S. Diego del Monte, con el refrendo del P. Miguel Monroy. Convocó a capítulo desde Realejos el 18. XI. 1686 para celebrarlo en La Orotava el 18. I. 1687 y en las letras convocatorias comunica la muerte del General, P. Pedro Marino Sormano de Milán. Visitó el convento de La Palma el 26. X. 1686. Bajo la presidencia del P. Com. Visitador se celebró el capítulo provincial en 18. I. 1687 en el que fue electo provincial el P. Diego Grimaldo, P. más antiguo de la provincia, cuyo secr. fue el P. Bernardo Andrés de Vera, pred. y natural de La Laguna cojí 73 quien presidió en 10. VI. 1686 la elección de la Abadesa de S. José, Sor Ciara de S. Lorenzo Valcárcel. El día 7,11, 1687 se celebró en S. Miguel el funeral por el alma de Fr. Juan de Jesús, quien falleció en olor de Santidad en el convento de S. Diego del Monte. Las misas se dijeron entre los días 7 y 11 del mismo raes. El día 10, martes, se celebraron las honras encargadas por el Cabildo con 20 misas y al día siguiente se dijeron 11 misas más por su alma. El provincial publica en La Orotava el 2. IV. 1687 una patente del P. Com. general Fr. Julián Chumillas y del general, comunicando la concesión de los Lugares Santos a la Orden Franciscana, entre ellos el Sto. Sepulcro, Cenáculo y Mte. Sión concedidos por el Soldán a Roberto y Sancha, reyes de Sicilia. La Bula de concesión del Papa Inocencio XI lleva la fecha de 30. IV. 1686 y la patente del Com. general está firmada en S. Francisco de Valladolid el 20. VI. 1686. Una real cédula de 28. X. 1687 declaró que en los enterramientos hechos en los conventos franciscanos no se lleven por los ordinarios del lugar dobles derechos ni cuarta de las misas, en conformidad a lo dispuesto por las Bulas de Urbano VIII de 21. IIL 1624 y de Clemente X de 4. VI. 1672. En 20. XII. 1688 es publicada por el provincial en La Orotava una patente del nuevo general P. Marcos Zarzosa dada e |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|