mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN GENERAL DEL PATRIMONIO ARTÍSTICO, ARCHIVOS Y MUSEOS ENTIDADES COLABORADORAS: FUNDACIÓN ALBERTO EXCMO. AYUNTAMIENTO DE TOLEDO EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO CAJA DE AHORROS PROVINCIAL DE TOLEDO ASOCIACIÓN CULTURAL TOLMO MINISTERIO DE CULTURA / DIRECCIÓN GENERAL DEL PATRIMONIO ARTÍSTICO, ARCHIVOS Y MUSEOS ^ Í ¿ < Jifo PALACIO DE LOS CONDES DE FUENSALIDA / TOLEDO, JUNIO- JULIO 1980 Hace unos veinte años Alberto nnanifestó el deseo de que su obra volviera un día a España. Desde 1967 se ha ¡ do reuniendo en Madrid la obra que ha podido resistir las guerras y tribulaciones del gran escultor toledano. La exposición antológica, organizada en 1970 por la Dirección General de Bellas Artes, dio a conocer la verdadera magnitud de su portentosa obra, que fue recibida con estusiasmo y admiración. Desde entonces más de veinte exposiciones en España y el extranjero han difundido la obra de Alberto. En 1974 abre sus puertas la Exposición Permanente de Alberto en Madrid, que acoge al interesado en la obra del escultor toledano. Poco después una donación de la familia completa dos salas del Museo de Arte Contemporáneo de Toledo y otra figura de Alberto es colocada en el Museo de Escultura al Aire Libre de Madrid. Esta exposición de obra inédita en España, es la culminación de la labor de recuperación de la obra de Alberto, con una selección excepcional de Ja obra de teatro, óleos, escultura y dibujos que se presenta hoy en el Palacio de los Condes de Fuensalida de Toledo, patria del escultor Alberto. Jorge Luis Lacasa, Fundación Alberto Durante mucho tiempo Alberto ha sido un toledano desconocido para su propia ciudad; posteriormente la polémica sobre el emplazamiento de su obra « La Toledana » empezó a descubrir a las nuevas generaciones la figura de este toledano universal. Hoy Toledo reconoce oficialmente la categoría artística de Alberto Sánchez « artista toledano » , y quiero resaltar la enorme obra de un hombre que escaló con su esfuerzo personal un lugar de privilegio en la historia de las artes plásticas. j„ an Ignacio de Mesa Ruiz, Alcalde de Toledo Como en el caso del pintor Guerrero Malagón, también el escultor Alberto Sánchez Pérez, cuyo excepcional rango como escultor bien merece el homenaje que ahora se le tributa, fue pensionado por la Diputación Provincial de Toledo hace sesenta y cinco años, es decir, cuando era casi un adolescente. La protección era bien merecida no sólo por su humilde origen — fue hijo del panadero toledano Miguel Sánchez Gutiérrez—, sino por sus singulares aptitudes para el dibujo demostradas poco después en su exposición con los Artistas Ibéricos en 1925 y especialmente como colaborador de García Lorca. Su fama como escultor no se hizo esperar; su primera obra monumental figuró en la Exposición de París de 1937. Luego todo fue una larga cadena de éxitos que confirmaron su extraordinaria valía que en esta ocasión me complazco en confirmar como Presidente de la corporación representativa de su provincia natal, que le alentó en sus primeros pasos por el mundo del arte. Gonzalo Payo Subiza, Presidente de la Diputación Provincial de Toledo Para la Caja de Ahorros Provincial de Toledo es un honor participar, como entidad colaboradora, en la organizacion. de esta exposición antológica de la obra escultórica de Alberto Sánchez, toledano universal. Porque Alberto, no obstante su consagrado universalismo, supo conservar un acendrado toleda-nismo a lo largo de toda su vida, evidenciado en su obra artística. Y es por ello por lo que la Caja, Institución financiera con vocación eminentemente toledana, cuyo objetivo esencial es el servicio a los intereses económicos, sociales y culturales de la provincia de Toledo, se siente solidaria en el homenaje a un artista en cuya creación se detecta, indefectiblemente, el influjo del permanente recuerdo y amor a su tierra natal, nuestra amada tierra toledana. josé Manuel Martín Chaves, Presidente En Tolmo, en 1974, se expuso la obra de Alberto en Toledo por primera vez. £ 1 mismo año. Tolmo realizaría una exposición homenaje al que se unió una excepcional muestra del arte español más representativo de nuestro quehacer plástico. Por ello, la Asociación Cultural Tolmo quiere seguir estando en esta estela de reconocimiento iniciado y participar en esta doble exposición de obras inéditas de Alberto. Nuestro Alberto fue abridor de caminos de greda y tomillo, innovador alcaenero de formas, fue sudor y aroma de un pueblo lateral. Hoy, con esta exposición, Alberto es piedra y romero del paisaje toledano, semilla sensible fuera del tiempo. Es nuestro deseo que Alberto, toledano que continuamente se adornó con nuestro paisanaje, sea colocado en el hueco espiritual que le adeuda su tierra, nuestra tierra, de la que se alimentó tan intensamente que pudo transformarla en parte de nuestra despensa espiritual. Francisco Roías Presidente de la Asociación Cultural Tolmo Hace ya casi diez años que la obra de Alberto Sánchez volvía a ser vista en Madrid y Barcelona merced a una acertadísima gestión de la entonces Dirección General de Bellas Artes. El impacto de estas muestras en el público y en la crítica fue de primera magnitud y, desde entonces, la fama de este gran artista, injustamente desconocido durante algunos años, no ha dejado de acrecentarse hasta conseguir el lugar que por propio mérito le corresponde en la Historia del Arte de nuestro siglo. Volvemos a poner hoy al público en contacto con una importante parte de la obra de este artista, desconocida hasta el momento en nuestro país, ya que se encontraba en IVIoscú, y sólo ha podido ser traída a España gracias al tesón y esfuerzo de la Fundación Alberto de Madrid, institución cultural llevada con indudable acierto por la familia del artista y consagrada a su memoria, que ha llevado en estos últimos años una atinada política de exposiciones itinerantes por todo el territorio nacional. Gracias a doña Clara Sancha, esposa del artista, a don Alcaén Sánchez, su hijo, y al arquitecto don Jorge Lacasa, director de la Fundación Alberto, hoy podemos ofrecer en Toledo, en el magnífico marco del Palacio de Fuensalida, esta muestra, que, patrocinada por el Ministerio de Cultura, junto con entidades provinciales como la Excma. Diputación Provincial, el Excmo. Ayuntamiento y la Caja de Ahorros de Toledo, servirá sin duda alguna para un mayor conocimiento de una figura clave de nuestro arte en su ciudad natal. Javier Tusell Director General del Patrimonio Artístico, Archivos y Museos 5 A- 1 - 2. 1) 0 ¿ i^ iv^ o^'^ c''^^'' h .09- • A • r^ db han i^^^ h ¿ ^/ yú^ (^^ tí^^ e^ uu(.^ iZí^ 2:^ Pablo Neruda. Para Alberto Sánchez, de Toledo. Caligrafía autógrafa. 1960. 6 PARA ALBERTO SÁNCHEZ, DE TOLEDO De amontonados frailes en enero saliste al mundo, pájaro sombrío, y fue creciendo, entre sepultureros, Alberto, el rayo de tu poderío. Fue demasiado pastoral tu río, ( el Tajo ensimismado en sus aceros), mientras en tanta muerte y tanto frío nació el pan de tus manos, panadero. Y así de ásperos rieles oxidados, de victorias y huesos y ganados, de estornudos que estallan en el miedo de par en par se abrieron las entrañas y de una vez parieron las Españas a su hijo: Alberto Sánchez, de Toledo. Pablo Neruda Escrito en iVIoscú 21 de abril 1960 Pablo Neruda en el estudio de Alberto en Moscú, julio de 1962. En primer térnnino, escultura de Alberto, « El cazador de raíces » . EL ESCULTOR ALBERTO El mismo esfuerzo que hace la tierra para crear una verdadera montaña de presencia imperial, V surcada, sin embargo, por infinitos detalles, ha padecido la especie y la raza para levantar la oscura y gigantesca estructura de Alberto el escultor. Ha costado muchos años de tierra impulsar sus insondables, poderosas, tenebrosas raíces; ha costado muchas llamas producir su corazón victorioso; ha significado muchas estaciones de sombra negra y luz calcárea producir esta asombrosa magnitud, subiendo desde las pisadas del instinto hasta la inteligencia impura y verdadera. Es un árbol. Es Alberto, sin duda, la más arriesgada aventura de la plástica española, la más atrevida exploración dionisiaca del mundo ibérico. Mientras los viejos artistas estilizados — hablo sólo de los más dignos— se agarran a la rosa y la ejecutan en interminables aforismos de odio senil, la juventud madura y seca de Alberto da golpes de cabeza y de martillo a lo desconocido y abre huellas y túneles en el suelo y en el cielo, dejando en ellos para siempre sus inconfundibles pasos de sangre. Estos nuevos caminos por los que creo, honestamente, han de pasar muchas generaciones, plásticos actuales y venideros, no muestran dulzura ni complacencia personal, sino áspera presión orgánica, acérrima lucha, violento sacrificio vital. Su mundo formidable disgustará y asustará al barbudo confitero poético, al eclesiástico en miniatura, en general, al terrible burócrata productor de « arte » vendible, comestible, porque su contextura impresionante, su transfigurar geología, su descubrimiento acerbo, sus extensiones toledanas llenas de piedras y fantasmas, deben por fuerza asustar pánicamente a hombres y mujeres ya catalogados por la muerte. Acompaña a Alberto el creciente canto temible de los impulsos sexuales, que en él dejan su mácula y sus feroces cicatrices, y las formas oceánicas y terrestres persiguen atropellado-ramente su creación espontánea, de la misma manera que persiguieron al barro original; infundiéndole soplos de desnudez de río, sencillez de soplo de río, y al mismo tiempo patentes de cristal hecho trizas, humedades larvarias, sollozos de culturas sin nombre. Pero si en el fondo del mar se lo disputa, sólo ha vencido el haz de la tierra. La tierra marca sus trabajos con espacio inasible, con superficies quemadas por el rayo, con áreas que el sol y la luna y el frío han usado, con longitud de arbolados, viñedos y pájaros, vacas, relámpagos y amanecer. Su cara de varón, hecha, como las piedras, con arrugas a la intemperie, ha sido construida por el mismo planeta que a través suyo ha penetrado sus trabajos, dándoles para siempre tejido y temblor de grandeza terrestre. PABLO NERUDA Madrid, 1934 Óiií/ mit> ("{ ÍMÍUJ^ Í Petra, María, Alberto y Florentino Sánchez Pérez. Toledo, hacia 1900. Anverso de la foto con el emblema del fotógrafo toledano Eugenio Rodríguez. MI RECONOCIMIENTO A ALBERTO El escultor Alberto ha sido para mí el modelo de una vocación original, de una vocación profunda de escultor. Es difícil de explicar este tipo raro o singular de vocación, pero es la única forma para mí de acercarme a una verdadera comprensión de Alberto y a la naturaleza de mi entrañable deuda con él, a mi identificación y amoroso y filial reconocimiento. Fue Alberto la primera influencia, la verdaderamente decisiva y permanente para mí. Creo que él no lo supo nunca en su entera significación. De los escultores atraídos, influenciados por la personalidad de Alberto he sido, sin ninguna duda, el que menos tuvo la suerte de tratarle personalmente. Dos o tres veces he conversado con él en una taberna de la calle de Atocha, frente al teatro Calderón, la taberna creo en la que solía verse con el pintor uruguayo Barradas que tanto significó para Alberto. Luego, recuerdo otra vez, en el estudio del escultor Díaz Yepes. Estábamos de pie con un vaso de café en la mano, yo me encontraba al lado de Alberto y buscaba con los ojos una cucharilla. Alberto me sonrió, con una mano me abrazó y con la otra sacó un lápiz de un bolsillo y revolvió el azúcar de mi vaso y del suyo. Fue la última vez que le he visto, y nunca estuve en su taller, pero conocí bien su obra. Cuando en 1934 decidí viajar a Suratriérica, no me quise ir sin conocer algunas esculturas suyas que no había visto y que tenía en su estudio el arquitecto Lacasa. Lacasa me las mostró. En 1935 estaba yo en Santiago de Chile, tuve ocasión de escribir en la revista Arquitectura y lo primero que hice fue dar una noticia de Alberto en el panorama de la escultura europea. Cuando después de la guerra regresé a España, quise comunicarme con Alberto en Moscú y lo hice escribiendo al arquitecto Sánchez Arcas. Unos meses antes de morir Alberto recibí una cordialísima carta suya como si siempre nos hubiésemos seguido tratando, y me hablaba con la ilusión de que esperaba volver ese mismo año. Hablo de mi contacto con Alberto y de su obra en los años de la República y para mí la República son los años 29 al 34, que viví los inviernos en Madrid. El 21 de octubre de 1929 cumplí veintiún años y decidí ese mismo día dejarlo todo por la escultura, la Medicina que estudiaba y el oficio de linotipista que trabajaba. Mi 9 Alberto ( cuarto a la derecha) en una exposición de Benjamín Falencia. Fecha no identificada. decisión como escultor para toda mi vida se apoyaba firmemente en estos hechos: mi Bioquímica en Medicina como orientación experimental, racionalista, para una Biología estética del espacio, unos Cahier d'Art que nos llegaban de París como acercamiento visual del Arte contemporáneo, unos aplastamientos de los volúmenes que me afectan profundamente en la obra del escultor ruso Dimitri Txapün, que ese año 29 expone en Madrid, y fundamentalmente la personalidad de Alberto como escultor y como hombre. ¿ Racionalismo biológico, plástica social, poética política, en la escultura de Alberto? De los escultores de entonces, los que más le trataban en Madrid fueron Díaz Yepes y Cristino Mallo, quizá lo trató también el escultor Lobo, pero yo no congeniaba con este escultor, ni tampoco con Yepes. No creo que Alberto congeniase tampoco. Sí con Cristino, pero Cristino Mallo ya vivía la escultura con su sentimiento personal, no seguía a Alberto. Mi etapa más cercana a la escultura de Alberto, la inmediata a su influencia, corresponde a una exposición que preparé, creo que en el- verano del 33 en Orio, mi pueblo, para San Sebastián, pero que desapareció íntegra sin dejar siquiera la menor constancia gráfica. Cargué un camión con esas esculturas, pero la carretera en malas condiciones, en cada bache saltaba el camión, yo tratando inútilmente de amortiguar la caída, todas quebradas a la mitad de camino, paramos y descargamos el montón de escombros. Eran masas delgadas con muchos espacios libres o vacíos. Las había realizado con mezclas improvisadas con cemento, colas y yeso. Nunca me había atrevido a preguntarle a Alberto cómo preparaba él estas materias cuyo resultado era prodigioso en todo lo que realizaba. Yepes me decía que él también andaba sin resultado detrás de sus fórmulas. Pensamos en la obra de Alberto, en la de aquellos años de la República, en esa plástica suya abstracta que crecía de sus manos, que ascendía verticalmente, vege-talmente, y que luego él grababa, tatuaba con puntos cóncavos e incisiones lineales, componiendo imagen y clave cósmica, descifrando mundo, más exactamente, cifrándolo, numerándolo, reimaginándolo, comprometiéndolo. Esta obra que él trataba de explicar o de cantar con textos maravillosos, con sus poéticos y emocionantes manifiestos. Sus grandes estrellas, como timones de luz posados en un punto. Estructuras continuas de circulación temporal compuestas por duraciones y cambios o énfasis de velocidad, de redondez y curvaturas. Configuraciones 10 Clara Sancha y Alberto en La Garriga. Principios de 1938. que parecían significar siempre un centro del mundo para el hombre, que hacían que todo alrededor de estas esculturas apareciese como espectante y provisional, como esperando ingresar en alguna de sus órbitas señaladas y abiertas de sus candeales cosmografías. Esculturas como orografías sobre tres puntos entre vegetal y pájaro, aliados como con lunas y planetas entre la imaginación y el sueño. Se ha entendido el quehacer así poético de Alberto como surrealismo, yo no lo entiendo así. Entre la imaginación y el sueño, pero entre su imaginación para el razonamiento y para organizar el sueño, pero el sueño informal del mundo. Yo me explico en Alberto así, racionalismo biológico para una geometría visual de partituras de digi-tables y cantables etimologías formales, de espacial y ética comprensión. Porque para mi este mundo de fascinante belleza de la escultura que identificamos con Alberto es secundario. Ahora, desde entonces que han pasado cuarenta años, me creo con probables razones que a mí me corresponde esforzarme en explicar, como el escultor más cercano a él, me atrevería a afirmar que en solitario, para llamarle maestro. El despertó y orientó mi conducta de escultor para un comportamiento con la escultura verdaderamente distinto, alejado, distante del comportamiento en uso del artista actual. Hoy reconozco claramente, al lado del escultor Alberto conocido, un secreto Alberto con el que me encuentro singularmente identificado. Es como otra forma de sentir, de oficiar, de entenderse y comprometerse el escultor personalmente con su escultura. Escultor único el Alberto de los años de la República, escultura sola en la historia de la escultura, modelo de escultor sólo, entre los escultores actuales. De intención de escultor que no se ha dado antes y que no se ha repetido después, ni él mismo se ha repetido después. O habría que analizar mucho más cuidadosamente su obra posterior. Me estoy refiriendo a un entendimiento del arte, no con el estilo único y continuo, y hoy generalizado como lenguaje de comunicación, denuncia o testimonio, sino como arte- protección, de fabricación de hombre, arte forzosamente político, antropológicamente útil, conformador social, intermitente, acabante en el hombre y para la vida con los demás, con unos demás como concreta comunidad, la del propio país del escultor, que para Alberto era Castilla, que para mí había de ser el País Vasco, con un compromiso social, socialista, el mismo. El mismo también como conceptualidad y procedimiento con el oficio, para una escultura cuyo sentimiento corporal y simbólico arranca de un particular manual con la materia misma, una 11 Alberto en la casa y estudio del gran pintor ruso Piotr Pietrovitch Konchalovskiy ( 1870- 1956) en Obninskove. Agosto de 1951. En la foto aparecen: Esperanza, nuera del pintor, su nieta. Margot y el hijo de Alberto. materia plástica hacible, moldeable con urgencia servicial y medicinal, de modelos para un amanecer de comprensión y dominio visuales, de protección en libertad personal y en comunidad de hombre. Este era en Albertcí, yo entiendo esto asi ahora como Estética revolucionaria, su evidente y para mí ejemplar realismo socialista. Esto es difícil de entender hoy, que hoy pueda el escultor pedir esto, pedir tanto, pedir todo, a su escultura. Esto entiendo yo hoy que pedía Alberto, esto he tratado de pedir yo. Esta rara vocación, esta crítica y apremiante voluntad creadora, es la que a mi juicio corresponde a un totemismo estético que inaugura el artista al final de la prehistoria en Europa como producción social de hombre, de conducta. La naturaleza, antropología estética, de este arte de protección es racional y civil, fenomenológica y metodológicamente no podemos confundirlo con el totemismo de los pueblos primitivos, único tipo de totemismo observado o totemismo irracional y de protección religiosa fundado en poderes míticos de guardianes antepasados. Contrariamente, totemismo estético es elaboración racional de imaginación cultural, espacial y simbólica, y es en los resultados de este tipo de creatividad que nos parece encontrarnos con una especie lúdica y triunfal de humor, de un humor que es desalienación lograda con dominio de la naturaleza, distanciamiento. Es un humor que yo encuentro en la obra de Alberto y que podemos advertirlo en los finales del artista victorioso en la Prehistoria nuestra occidental. Humor como estado de gracia y de libertad, de dialéctica confianza con las fuerzas misteriosas pero ya nada oscuras, nada ocultas ni hostiles de la Naturaleza. Acostumbrados hoy a exclusivos análisis lingüísticos de un arte que creemos exclusivamente expresivo y de comunicación, sólo vemos narrativa, y el artista prehistórico que pinta caballo creemos que nos está contando caballo, y no cuenta caballo, pone caballo, canta caballo, en un pacto o alianza de imagen entre el hombre por dentro y su realidad espacial exterior a imaginar, a controlar y dominar. Lo mismo con Alberto, vemos lo que dice, pero Alberto pone, interpone, canta, crea y alimenta signos, imaginación que fabrica, que visioha y protege, que amasa como de pan y barro. Y esto tampoco se entiende bien ahora, que se desprecia la imaginación del barro en la mano y se prefiere la efetatua llegada por contagio, repetida, pero más importante y gorda, inspirada por nariz y aromas. Ahora que 12 Alberto con su cuñado el arquitecto Luis Lacasa, otoño de 1957. una crítica irresponsable y sin historia, olvida y suprime a su gusto nombres, confecciona rentables listas, y atribuye resucitada fuerza mística a cualquier artefacto aparencial de tótem, del falso tótem para consumo inválido de una escultura hoy de inercial adorno. Se me ha pedido un breve comentario sobre Alberto, no tengo a mano escritos en los que he tratado en diversos momentos de reflexionar sobre Alberto. Estas líneas, estas pobres palabras ahora aquí de paso en Madrid primeros días de enero 75, con mi recuerdo entrañable, con mi reconocimiento y para siempre, a mi maestro Alberto. JORGE OTEIZA 13 1. Autorretrato. Lápiz, acuarela, gouache, papel. 84,5x50,5 cm. Entre 1947 y 1954 ( núm. 32). 14 LAMINAS iTr'tml'- f' •- - j'j.'' '.• é :' J • ^ 2. Gallo. Chapa de hierro, madera, pastelina. 65 cm. Entre 1956 y 1962. Obra inconclusa ( núm. 9). 16 K,- 3. Mujer castellana. Técnica especial. 72 cm. Entre 1956 y 1959 ( núm. 6). 17 4. El Cid Campeador. Piedra de Colmenar. 1926 ó 1927. Excma. Diputación Provincial de Toledo ( núm. 1). 18 5. Escultura. Madera. 66 cm. Entre 1960 y 1962 ( núm. 11). 19 © Del documento, los autores. Dlgltallzaclón realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2006 ,. J > « S f p j 5 r ' i f l i J . s p i , •; : : ^ * L ^ 6. Dibujo. Lápiz, papel. 20,5 x 30 cm. Entre 1939 y 1941 ( núm. 21) 20 i m I •^, _ * ^ i 7. Silueta de la escultura llamada « Escultura rural toledana » . Tinta china, papel. 136x57 cm. Entre 1956 y 1959 ( núm. 72). 21 8. Dos fantasmas. Oleo, papel. 38 x 22,6 cm. Entre 1958 y 1962 ( núm. 74). 22 E) Del documento, los autores. Dig¡ talizadón realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2006 9. Bodegón. Acuarela, papel. 26,3 x 33,4 cm. 1939 ( núm. 20). 23 A. 10. « Carolina » . Gitano, figurín. Gouache, papel. 27,5x20,4 cm. ( núm. 41). 24 E> Del documento, los autores. Dig¡ talizadón realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2006 11. « La Casa de Bernarda Alba » . Ultimo acto. Temple, papel. 24x43 cm. 1958 ( núm. 61). 25 © Del documento, los autores. Dig¡ talizadón realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2006 12. Pueblo de la Mancha. Temple, papel. 45 x 62,2 cnn. 1955 ( núm. 54). 26 E> Del documento, los autores. Dig¡ talizadón realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2006 ^ OTEC-*^ 13. Plaza con figuras en un pueblo de Toledo. Acuarela, lápiz, papel. 32 x 52,5 cm. Entre 1944 y 1946 ( núm. 25). 27 14. Campamento gitano en Añover del Tajo. Pluma, acuarela, papel. 24 x 55 cm. Entre 1939 y 1941 ( núm. 23). 28 E> Del documento, los autores. Dig¡ talizadón realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2006 15. Paisaje. Acuarela, papel. 20,5x31,3 cm. Entre 1944 y 1946 ( núm. 27). 29 © Del documento, los autores. Dig¡ talizadón realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2006 16. « Mariana Pineda » . Ultimo acto. Oleo, lienzo. 43,5 x 59,5 cm. Entre 1947 y 1954 ( núm. 33). 30 E> Del documento, los autores. Dig¡ talizadón realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2006 17. Paisaje ruso. Tinta china, acuarela, papel. 40,5x59. 1950 ( núm. 49). 31 g) Del documento, los autores. Dig¡ talizadón realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2006 18. El entierro de la sardina. Acuarela, papel. 56 x 41 cm. Entre 1954 y 1956 ( núm. 58). 32 B Del documento, los autores. Dig¡ talizadón realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2006 .. J^ r~< 19. Campamento gitano en Añover del Tajo. Acuarela, lápiz, papel. 20x28 cm. Entre 1939 y 1941 ( núm. 24). 33 © Del documento, los autores. Dig¡ talizadón realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2006 20. Bodegón. Oleo, lienzo. 50,7 x 62,5 cm. Entre 1947 y i954 ( núm. 39). 34 g> Del documento, los autores. Dig¡ talizadón realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2006 21. Bodegón. Oleo, lienzo. 40,5x51 cm. Entre 1947 y 1954 ( núm. 38). 35 22. Autorretrato. Lápiz blando, papel. 60 x 41 cm. Firmado en Batel, Marruecos, 1919 ( núm. 13). 36 CATALOGO 1. EL CID CAMPEADOR. Piedra de Colmenar. 1926 ó 1927. Obra presentada a la Excma. Diputación Provincial de Toledo, por quien Alberto estuvo pensionado y propiedad de ésta. DOÑA JUANA DE PADILLA. Yeso policromado. 1926 ó 1927. Propiedad de la Excma. Diputación Provincial de Toledo ( véase nota a la obra núm. 1). MUJER DE LA ESTRELLA. Técnica especial. 140 cm. 1956. Reproducción en bronce. 4. PAJARO BEBIENDO AGUA. Técnica especial. 91,5 cm. 1956. 38 MUJER DE LA BANDERA. Técnica especial. 130 cm. 1957- 58. MUJER CASTELLANA. Técnica especial. 72 cm. Entre 1956 y 1959. Puede notarse en esta escultura una intención a « glosar » una de las obras maestras del Greco, « La Asunción de la Virgen » del Museo de Santa Cruz de Toledo. 7. TORO. Madera. 92 cm. Entre 1958 y 1959. 8. PERDIZ DEL CAUCASO. Madera policromada. 44 cm. Entre 1956 y 1958. 39 9. GALLO. Chapa de hierro, madera, pastelina. 65 cm. Entre 1956 y 1962. Obra inconclusa. 10. EL GALLO Y LA GALLINA. Madera. 100 cm. Entre 1960 y 1962. 11. ESCULTURA. IVladera. 66 cm. Entre 1960 y 1962. En esta obra se hacen notar algunas impresiones marroquíes del artista, como, por ejemplo, la langosta encima de la cabeza de la madre. 12. EL CAZADOR DE RAICES. Madera. 86 cm. 1962. Ultima de las obras concluidas por el artista. En seguida, después de acabada, la ve Pablo Neruda en julio de 1962. La obra y el título le entusiasman. Trae un fotógrafo y se hace unas fotos con la escultura, una de las cuales reproducimos en el catálogo. Ya fallecido Alberto pone a uno de los libros del « Memorial de Isla Negra » el t��tulo de esta obra y lo dedica a la memoria de Alberto. 40 13. AUTORRETRATO. Lápiz blando, papel. 60x41 cm. 1919. Firmado en el campamento de Batel, Marruecos. Alberto aparece con el uniforme del cuerpo de ingenieros. ; Í ^ 14. « FUENTEOVEJUNA » , TELÓN. Acuarela, papel. 62 X 57 cm. 1933. De los decorados para el teatro universitario La Barraca. 15. « FUENTEOVEJUNA » , DECORADO. Acuarela, papel. 32x28 cm. 1933. De los decorados para el teatro universitario La Barraca. him^ • 16. « FUENTEOVEJUNA » , DECORADO. Acuarela, papel. 32x28cm. 1933. De los decorados para el teatro universitario La Barraca. 41 17. « FUENTEOVEJUNA » . ALCALDE, FIGURÍN. Acuarela, pluma, papel. 48x33ctn. 1933. Para el teatro universitario La Barraca. } iíauLj, 18. « FUENTEOVEJUNA » . PASCUALA, FIGURÍN. Acuarela, pluma, papel. 40x30cm. 1933. Para el teatro universitario La Barraca. 19. BODEGÓN. Acuarela, papel. 27,2x35cm. 1939. ,.-•• • ; . . í ^ t : ! 20. BODEGÓN. Acuarela, papel. 26,3 X 33,4 cm. 1939. 42 21. DIBUJO. Lápiz, papel. 20,5x30cm. Entre 1939 y 1941. Ideas escultóricas no realizadas. 22. DIBUJO. Lápiz, papel. 20,5x30cm. Entre 1939 y 1941. 23. CAMPAMENTO GITANO EN ANOVER DEL TAJO. Plunna, acuarela, papel. 24 X 55 cm. Entre 1939 y 1941. Decorado para La Gitanilla, de Cervantes, adaptación escénica de César M. Arconada para el Teatro Gitano de Moscú. 24. CAMPAMENTO GITANO EN AÑOVER DEL TAJO. Acuarela, lápiz, papel. 20x28cm. Entre 1939 y 1941. Variante de la escenografía precedente. Este motivo escenográfico fue desarrollado posteriormente ( 1947- 49) en dos cuadros al óleo. 43 25. PLAZA CON FIGURAS EN UN PUEBLO DE TOLEDO. Acuarela, lápiz, papel. 32x52,5 cm. Entre 1944 y 1946. 26. PLAZA EN UN PUEBLO. Acuarela, lápiz, papel. 36,5X 56,5 cm. Entre 1944 y 1946. 27. PAISAJE. Acuarela, papel. 20,5x31,3cm. Entre 1944 y 1946. = V 28. EL PUEBLO DE KUSHIMARENKOVO. Lápiz, papel. 28,2 X 79,5 cm. 1945. Hecho en Moscú, pero recordando un pueblo de Bashkiriya, U. R. S. S. donde Alberto vivió en 1942- 43. 44 f i ^ ' 29. « UIM SUEÑO DIVERTIDO » , DECORADO *. Lápiz, papel. 59,5x55 cm. 1946. Obra de S. Mijalkov puesta en escena en el Teatro de Niños de Moscú. Protagonizan en ella las personificaciones de la baraja rusa. De ahí la ambientación de las escenas. Veremos en los números 30 y 31 cómo Alberto incorpora a la escenografía el castizo palo de bastos de la baraja española. mmm • JA ' ''' k vt 30. « UN SUEÑO DIVERTIDO » . DECORADO*. Lápiz, papel. 20,7x30cm. 1946. Véase comentario al número 29. 31. « UN SUEÑO DIVERTIDO » . DECORADO*. Lápiz, papel. 20,7x30cm. 1946. Véase comentario al número 29. 1 •*!• ^ t* l 32. AUTORRETRATO. Lápiz, acuarela, gouache, papel. 84,5x50,5 cm. Entre 1947 y 1954. ^ TECK 45 33. « MARIANA PINEDA » . ULTIMO ACTO. Oleo, lienzo. 43,5x59,5 cm. Entre 1947 y 1954. Obra del género de « cuadros escenográficos » característico del Alberto de 1947- 56. No corresponde en este caso a ninguna escenografía verdadera. El tema escenográfico le sirve a Alberto de pretexto para pintar muy a su gusto no un convento granadino, el de Santa María Egipciaca, sino una ermita toledana y una moza con un cántaro, que no tiene que ver con el argumento de la obra. Nótense las deformaciones morfológicas ( « esculturízación » ) de cruces, campana y piedras. >^^^ mm?^: f> 34. « BODAS DE SANGRE » . TELÓN. Oleo, lienzo. 45 X 50,5 cm. Entre 1947 y 1954. Cuadro escenográfico. Los decorados para esta obra de Federico García Lorca, puesta en escena en el Teatro Gitano de Moscú, fueron hechos en 1944. La proporción algo alargada de la escena de dicho teatro se hace sentir en los cuadros escenográficos que pintó posteriormente ( véanse también números 35 y 36). 35. « BODAS DE SANGRE » . EN CASA DE LA NOVIA. Oleo, lienzo. 38x73cm. Entre 1947 y 1954. Cuadro escenográfico. 11 • > meff » . j a l vi 36. « BODAS DE SANGRE » . CASA DE LEONARDO. Oleo, lienzo. 36 X 71 cm. Cuadro escenográfico. 46 37. BODEGÓN. Oleo, lienzo. 60,5 X 79,5 cm. Entre 1947 y 1954. 38. BODEGÓN. Oleo, lienzo. 40,5 X 51 cm Entre 1947 y 1954. mi. \\ ^ li 39. BODEGÓN. Oleo, lienzo. 50,7x62,5 cm. Entre 1947 y 1954. 40. LOS PANADEROS. Oleo, lienzo. 82,5 x 62,5 cm. Entre 1947 y 1954. Obra inconclusa. Alberto se proponía pintar a sus compañeros de trabajo en una tahona de los barrios bajos de Madrid. 47 41. « CAROLINA » . GITANO, FIGURÍN *. Gouache, papel. 27,5 X 20,4 cm. 1948. Comedia musical, adaptación de una obra de Goldoni para el Teatro Gitano de Moscú. Una de las creaciones predilectas de Alberto. 42. « CAROLINA » . FLAUTA, FIGURIIM *. Gouache, papel. 28x18,5cm. La trama de la obra se desenvuelve en el ambiente de un carnaval ve- í neciano. Hay entre las máscaras varios instrumentos musicales. De ahí | la flauta, la guitarra, etc. i i 43. « CAROLINA » . FIGURÍN *. Gouache, papel. 28,5x20,4 cm. 1948. 44. « CAROLINA » , FIGURÍN. ( ¿ GITANA?) *. Gouache, papel. 25,5x19,1 cm. 1948. Sea cual sea la identificación de este personaje femenino ( ¿ gitana?, ¿ traje de máscara?), es de notar cómo el artista parte aquí del traje de campesina toledana, tantas veces interpretado por él, plásticamente. 48 45. « CAROLINA » . EL VIOLONCELO, LA GUITARRA. EL TAMBOR, FIGURINES *. Lápiz, papel. 18,5x28cm. 1948. Véase nota al número 42. 46. « CAROLINA » . TRAJES DE CARNAVAL, FIGURINES *. Lápiz, papel. 15,5x24,5 cm. 1948. 47. « LA DAMA BOBA » . DECORADO *. Lápiz, papel. 13,4x26,7 cm. Entre 1947 y 1954. La obra de Lope de Vega fue puesta en escena por un grupo de aficionados españoles, residentes en Moscú. 48. « FUENTEOVEJUNA » . ASALTO A LA CASA DEL COMENDADOR *. Gouache, papel. 39,5x57cm. 1953. 49 * J 1 ^ 1 • ' ^ ' ' . : * - r^ ™ 49. PAISAJE RUSO. Tinta china, acuarela, papel. 40,5x59cm. 1950. Alberto llamaba « paisajes rusos » a una serie que pintó en 1950 a base de unos apuntes tomados en los pueblos de Saltikovka y Nikolskoye donde vivió en el verano de ese año con Luis Lacasa. 50. PAISAJE RUSO. Tinta china, acuarela y papel. 34,9x50cm. 1950. Vista del pueblo de Saltikovka. 51. PAISAJE RUSO. Oleo, cartón. 43x56,5 cm. Entre 1950 y 1954. Carretera en el pueblo de Nikolskoye. 52. « CAROLINA » . EL GITANO Y EL OSO *. Oleo, cartón. 27x42cm. 1955 ó 1956. Cuadro escenográfico. Véase nota a la obra número 42. 50 53. MOZO. Oleo, cartón. 53,5x35,5 cm. Entre 1954 y 1956. Este óleo puede estar inspirado en un figurín del novio de « Bodas de Sangre » . Véase nota a la obra número 34. 54. PUEBLO DE LA MANCHA. Temple, papel. 45x62,2cm. 1955. De la labor de asesoramiento en la película soviética « Don Quijote » ( director Grigoriy Kozintsev). 55. « MARIANA PIIMEDA » . CUARTO DE MARIANA, DECORADO. Temple, papel. 26,5x43cm. 1955 ó 1956. Obra que proyectaba poner en escena el Teatro de Drama Mayakovskiy de Moscú. Alberto hizo la escenografía completa y los figurines de esta obra. Los personajes principales de esta obra los pintó posteriormente al óleo. 56. « MARIANA PINEDA » . CONVENTO DE SANTA MARÍA EGIPCIACA, DECORADO. Temple, papel. 40 X 55 cm. 1955 ó 1956. Véase la nota precedente. El decorado está inspirado en una obra anterior ( véase número 33). 51 57. « MARIANA PINEDA » . MARIANA, FIGURÍN *. Acuarela, papel. 29,8 X 20,3 cm. 1955 ó 1956. 58. EL ENTIERRO DE LA SARDINA. Acuarela, papel. 56x41 cm. Entre 1954 y 1956. Obra inspirada en un figurín para « Carolina » . Entre las máscaras del carnaval veneciano Albertp incorporó el grupo madrileño del Entierro de la Sardina. La versión al óleo de esta obra está en el Museo Pushkin de Bellas Artes de Moscú. 59. EL MAGO UNIVER *. Acuarela, papel. 55x44cm. Entre 1954 y 1956. Episodio de la obra de S. Mijaikov Un sueño divertido ( véase nota al número 29). En esta versión Alberto hace al mago mirar las estrellas por el ojo de una cerradura. 60. « LA CASA DE BERNARDA ALBA » . CARTEL *. 76x58cm. 1958. Ultima labor escenográfica de Alberto para el Teatro de Drama Stanis-lavskiy de Moscú. 52 61. « LA CASA DE BERNARDA ALBA » . ULTIMO ACTO Temple, papel. 24x43cm. 1958. Cuadro escenográfico del mismo tema y composición, en el Pushkin de Bellas Artes de Moscú. luseo 62. « LA CASA DE BERNARDA ALBA » . MUJER EN EL VELATORIO, F I G U R Í N *. Temple, lápiz, papel. 31 x22cm. 1958. -'^^ S.^-^ 63. « LA CASA DE BERNARDA BERNARDA, FIGURINES*. Tinta china, papel. 30x44cm. 1958. ALBA » . LAS HIJAS DE 64. « LA CASA DE BERNARDA ALBA » . MUJERES EN EL VELATORIO, FIGURINES*. Temple, papel. 30x44cm. 1958. 53 65. DIBUJO ESCULTÓRICO. Lápiz, papel. 88x62,3cm. Entre 1956 y 1958. La versión definitiva de esta obra, en la colección del arquitecto Enrique Segarra, Veracruz, México. Las esculturas de Alberto son la realización de una ínfima parte de las formas que él iba ideando. Alberto encontró una forma de plasmarlas: es la obra pictórica y gráfica que en 1956- 1962 desarrolla paralelamente a la elaboración de sus esculturas. Llamamos a este género « dibujos escultóricos » . 66. DIBUJO ESCULTÓRICO. Tinta china, papel. 73 X 52,5 cm. Entre 1956 y 1959. 67. DIBUJO Tinta china 74,5 X 55 cm. Entre 1956 y 1959 ESCULTÓRICO. papel. 68. DIBUJO ESCULTÓRICO. Tinta china, papel. 79 X 57,5 cm. Entre 1956 y 1959. Dos de las tres formas de este dibujo se identifican como variantes de la escultura « Casa del Pájaro ruso » . No podemos precisar si se trata de una elaboración anterior o posterior de esta escultura. 54 69. TOROS IBÉRICOS. DIBUJO ESCULTÓRICO. Tinta china, tennple, cartón. 91 x69,5cnn. Entre 1956 y 1959. Creemos que este dibujo escultórico es posterior a la escultura del mismo nombre. Alberto proyectaba una amplificación de dicha obra, proyecto que no fue realizado. 70. MUJER CON UNA HOZ. DIBUJO ESCULTÓRICO. Tinta china, papel. 82x58cm. Entre 1956 y 1959. Proyecto de escultura no realizada, desarrollado pictóricamente en otras obras. La metáfora « hoz- media luna » es intencional ( véase el poema de Alberto Palabras de un escultor!. 71. PASTOR DE NUBES. DIBUJO ESCULTÓRICO. Tinta china, papel. 130x40cm. Entre 1956 y 1959. 72. SILUETA DE LA ESCULTURA LLAMADA « ESCULTURA RURAL TOLEDANA » . Tinta china, papel. 136x57cm. Entre 1956 y 1959. Alberto proyectó reconstruir una escultura suya de este nombre desaparecida, pero no realizó el proyecto. 55 73. BAILARINA. DIBUJO ESCULTÓRICO. Oleo, papel. 85x61 cm. Entre 1958 y 1962. Esta idea escultórica se corresponde con una escultura anterior ( 1956- 1958) del mismo titulo. ü 74. DOS FANTASMAS. Oleo, papel. 38x22,6 cm. Entre 1958 y 1962. 75. ESCULTURA DE RICO. Oleo, papel. 85x61,5 cm. Entre 1958 y 1962. LA BANDERA. DIBUJO ESCULTO- 76. PROYECTO DE LA ESCULTURA « COMBATE DE HORMIGAS » . Lápiz, papel. 84x62cm. Entre 1960 y 1962. Como muchas otras tiene su punto de arranque en un hecho verídico: contemplación durante uno de los paseos del artista por los campos de dos hormigueros destrozados en « combate » entre ellos. De ahí el título de la obra. Paradójicamente la idea de esta escultura no realizada ( conservamos unos patrones de cartón de la obra) sufre una metamorfosis y se convierte en la bellísima escultura titulada « Monumento a la paz » ( véase monografía Corvina, lámina 36), donde algunos críticos ven supuestas influencias de Gaudí. 56 77. LA DAMA DEL PAN DE RIGA. Carbón, papel. 129x55cm. Entre 1960 y 1962. Alberto ideaba una versión a mayor tamaño de una escultura anterior ( 1956- 58). El proyecto no pasó de este esbozo. Nótese cómo Alberto veía sus esculturas físicamente pequeñas a tamaño grande, a veces gigantesco. 78. LA ESCULTURA DE GURZUF. Lápiz, cartón. 49x70cm. Entre 1960 y 1962. Versión gráfica anterior a la escultura inconclusa del mismo título, que fue la última escultura en la que Alberto trabajó. NOTA: Las fichas marcadas con * se exponen en la Galería Tolmo. 57 Alcaén Sánchez Sancha BIBLIOGRAFÍA HOMENAJES POÉTICOS HEMEROGRAFIA CATÁLOGOS BIBLIOGRAFÍA AGUILERA CERNÍ, Vicente. Panorama del nuevo arte español. Madrid, Ed. Guadarrama, 1966, páginas 268- 272, ilustraciones núms. 3, 227 y 228. Núm. 228, dibujo inédito de procedencia no especificada. ALBERTO. Budapest, Ed. Corvina, 1964. Palabras de presentación por Pablo Picasso, estudio de la obra y personalidad de Alberto por Luis Lacasa ( bajo el seudónimo de Peter Martin), selección de material por Kontha Sandor, montaje de Lengyel Layos, fotografía de Alfred Schiller, 31 reproducciones a color, 6 en blanco y negro, fotos en el texto de la obra desaparecida. Primera obra monográfica dedicada a Alberto. Medalla de oro en la Feria del Libro en Leipzig en 1965. ALBERTO SÁNCHEZ. Palabras de un escultor. Valencia, Fernando Torres, Editor, 1975. Único libro que reúne algunos de los escritos de Alberto. Primera publicación de Cana a Luis Lacasa ( recuerdos autobiográficos, 1923- 25), Descripción de la casa de un padre jesuíta en Toledo, El callejón de los muertos ( ambos parte de un escrito inédito sobre su infancia) y Recuerdos de Rafael Barradas. AZCOAGA, Enrique. Alberto. Madrid, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, 1977. AUCLAIR, Marcelle. Vida y muerte de García Larca. Traducción del francés por Altana Alberti. México, Biblioteca Era, s. f., pág. 255. BOZAL FERNANDEZ, Valeriano. El realismo entre el desarrollo y el subdesarrollo. Madrid, Ed. Ciencia Nueva, 1966. BOZAL FERNANDEZ, Valeriano. El realismo plástico en España de 1900 a 1936. Parte segunda: Oesrfe Goya hasta nuestros días. Madrid, Ed. Istmo, 2.° edición, 1973 ( véase el índice onomástico). BRIHUEGA, Jaime. Manifiestos, proclamas, panfletos y textos doctrinales ( Las vanguardias artísticas en España. 1910- 1931). Madrid, Cuadernos Arte Cátedra, 1979, págs. 343- 349: Alberto. Sobre la Escuela de Vallecas. Menciones varias. Importantísima colección de documentos y clave cronológica del movimiento vanguardista. CIRICI PELLICER, Alejandro. Estudio del arte del siglo XX. En: Jiménez Placer, Fernando y Suárez de Lizo, Historia del arte español, Barcelona- Madrid, Ed. Labor, 1955, tomo II, pág. 974 y fig. 1.843. Primera mención de Alberto en España después de 1939. El libro estuvo en la biblioteca de Alberto en Moscú y fue leído por él. CHAVARRI, Raúl. Mito y realidad de la escuela de Vallecas. Madrid, Ibérico Europea de Ediciones, 1975. CORREDOR MATHEOS, J. Vida y obra de B. Palencia. Madrid, Espasa Calpe. Menciones de Alberto. Pág. 80: Benjamín Palencia, « Retrato del escultor Alberto » . CORVINA, 1955- 1965. Catalogue of bool< s publistied by Corvina Press. Budapest, 1965, pág. 70 ( descripción bibliográfica de la monografía Alberto}. DE IGNACIOS, Antonio. Historial Rafael Barradas. Montevideo, ed. del autor, 1953. Primera monografía sobre el artista uruguayo. DÍAZ, Xosé. O escultor Alberto, La Coruña, Publicaciós do Museo Carlos Maside, ediciós do Castro, 1975 ( en gallego). ENCICLOPEDIA UNIVERSAL ESPASA- CALPE. Suplemento anual 1969- 1970. Artículo Artes plásticas, págs. 33- 4 y reproducción. EHRENBURG, llya. Liudi, godi, zhizn ( Hombres, años y vida). Libro tercero y cuarto. Moscú, ed. Sovietskiy pisátel, 1963, pág. 775. ESPAÑA. VANGUARDIA ARTÍSTICA Y REALIDAD SOCIAL: 1936- 1976. Barcelona, ed. Gustavo Gilí, 1976. GAYA ÑUÑO, Juan Antonio. Arte del siglo XX, en: ARS HISPANIAE, Historia Universal del Arte Hispánico, vol. XXII, Madrid, ed. Plus- Ultra, 1977, págs. 207- 215, figs. núms. 213- 5 ( véase también el índice onomástico). GAYA ÑUÑO, Juan Antonio. Escultura española contemporánea. Madrid, ed. Guadarrama, 1957, páginas 123- 6, reproducciones núms. 82- 5. Primer estudio crítico in extenso de la obra de Alberto aparecido en España después de 1939. Alberto leyó este estudio poco después de su aparición. GUILLEN, Mercedes. Artistas españoles de la escuela de París. Madrid, ed. Diálogos, 1960, págs. 48- 9. Foto « Homenaje a Hernando Viñes » donde aparece Alberto. JELEMSKIY, Yakov. Za j'olmami Granada ( Granada está detrás de los montes). Moscú, Detskaya literatura, 1977, págs. 155- 7. Ei autor evoca en un libro para niños sobre España una visita a la casa de Alberto en Moscú. 60 HERRERA PETERE, José. Acero de Madrid. Epopeya. Madrid- Barcelona, ed. Nuestro Pueblo, 1938. Al pasar por Bargas José Herrera Petere recuerda « al gran escultor Alberto » que, según cree, nació en este pueblo. KOONEN, Alisa. Stranitsi zhizni ( Páginas de una vida), Moscú, ed. Iskusstvo, 1975, pág. 373. La gran actriz recuerda la colaboración escenográfica de Alberto en el « Puente del Diablo » de Alexis Tolstoy ( teatro de Cámara de Moscú, director A. Tairov). KOZINTSEV, Grigoriy. Glubokiy ekran ( Pantalla profunda). Moscú, 1972. Unos recuerdos sobre Alberto del director de cine soviético, autor de la película « Don Quijote » , publicados por primera vez en la revista « Iskusstvo kino » en 1969 ( véase hemerografía). KULESHOVA, V. V. Ispaniya y SSSR, 1917- 1939. Kulturniye sviazi ( España y la URSS. Relaciones culturales, 1917- 1939), Moscú, ed. Nauka, 1975 ( véase índice onomástico). LACASA, Luis ( bajo el seudónimo de Peter Martin). Alberto ( 1895- 1962). En: « Alberto » , Budapest, 1964, págs. 9- 25. LACASA, Luis. Escritos 1921- 1931. Madrid, Publicaciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, 1976. LACASA, Luis. Vida y obra ejemplares del escultor Alberto. « Realidad » . Roma, septiembre- octubre 1963, págs. 95- 101. LOHSE, Richard P. Neue Ausstellunsgestalung ( Nouvelles conceptions de rexposition). Erienlach- Zurich, Verlag für Architektur, 1953. Págs. 36- 41; Pabellón español, Exposition mondiale, París. Pág. 37: foto inédita de la escultura de Alberto en la Exposición, MAINER, José Carlos. Literatura y pequeña burguesía en España ( notas 1890- 1950), Madrid,, ed. Cuadernos para el Diálogo, 1972, págs. 23 y 226. Págs. 189- 212: interesante artículo sobre la « Gaceta de Arte » que permite hacer algunas conjeturas acerca de cómo pudo conocer Picasso la obra de Alberto antes de conocerle en París en 1937. MORLA LINCH, Carlos. En España con Federico García Lorca ( páginas de un diario íntimo), 1928- 1936. Madrid, Aguilar, 1957, págs. 371, 402 y 431. Fuente de datos de primera mano ( aunque escasos) sobre Alberto y su amistad con Federico García Lorca. NERUDA, Pablo. Confieso que he vivido. Memorias. Barcelona, Seix Barral, 1974, págs. 166 y 382. NERUDA, Pablo. El escultor Alberto ( « El mismo esfuerzo que hace la tierra... » ). Texto publicado en « Repertorio Americano » el 5- 9- 34. Se ha dicho que fue publicado con anterioridad en « El Sol » de Madrid, pero no hemos podido localizar el artículo en este periódico. Puede tratarse de otra publicación madrileña. Apareció traducido al ruso en una selección de prosa de Neruda ( 1974, véase « O poezii... » ). Esta magistral exégesis de la obra de Alberto fue escrita al poco tiempo de la llegada del poeta a España. NERUDA. El escultor Alberto ( « La muerte de Alberto Sánchez en Moscú no sólo me trajo... » ). Valparaíso, diciembre de 1962. Publicado por primera vez en « El Nacional » de Caracas el 27 de diciembre de 1962 y después en « Siempre » , México, mayo 1963, « Fotograbado de la Revolución » , La Habana, julio 1963 y « Realidad » , Roma, septiembre 1963. Publicado en « Obras completas » , Buenos Aires, ed. Losada, tomo 3, en el libro postumo « Para nacer he nacido » , varias veces traducido al ruso en Moscú. NERUDA, Pablo. O poezii y o zhizni. Izbrannaya proza ( Poesía y vida. Prosa selecta). Moscú, Judozhest-vennaya literatura, 1974, págs. 210- 4: Skulptor Alberto ( El escultor Alberto). Comentarios por el Dr. L. S. Ospovat. Publicación de ambos escritos sobre Alberto. NERUDA, Pablo. Sobraniye sochineniy ( obras), t. 4, págs. 11- 5: Skulptor Alberto ( El escultor Alberto), Moscú, Judozhestvennaya literatura, 1979. Segunda publicación en ruso de los escritos de Neruda sobre Alberto. NERUDA, Pablo, s. t. ( « A Ceballos le conocí a plena luz de París... » ). En: Catálogo, Rufino R. Ceballos, Galería Arteta, Bilbao, 13- 31 de marzo de 1932, pág. 14. Recuerdo autógrafo, firmado en París, febrero de 1972; mención de Alberto. NERUDA, Pablo, s. t ( « La exposición de Alberto no llega... » ). En: Catálogo, Alberto, Comisaría general de exposiciones..., Madrid, 1970 ( véase). Palabras de presentación para la gran exposición antológica de Alberto inaugurada el 29 de mayo de 1970 y firmadas en Moscú, el 18 de abril de 1970. OSPOVAT, Lev. S. Garsiya Lorca ( García Lorca). Moscú, Molodaya gvardiya, 1965. Biografía novelada. Agradecimiento a Alberto por la aportación de datos. Mención de su labor escenográfica en « La Barraca » . ORTEGA COCA, M." Teresa. El Museo de Escultura Contemporánea de la Castellana en Madrid. Vallado-lid, Universidad de—. Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, págs. 449- 62, 1972. ORTEGA COCA, M." Teresa. Crónica de Arte Contemporáneo, ibid., 1973, págs. 371- 81. PICASSO, Pablo, s. t. ( « Todos le llamábamos Alberto... » ). En: « Alberto » , Budapest, Corvina, 1964, pág. 6. Palabras dictadas por Picasso para la presentación de la mencionada monografía el 27 de octu- 61 bre de 1963 y publicadas en ésta bajo título convencional. Son muy interesantes algunos recuerdos personales del gran artista sobre Alberto. SANCHA, Clara. Evocación de Pablo Neruda. En: « Venok Nerude » ( « Una corona para Neruda » , libro in memoriam), Moscú, Judozhestvennaya literatura, 1974. Datos sobre la amistad de Pablo Neruda y Alberto. SÁNCHEZ ARCAS, fíuperto. El parto a través de los tiempos. Madrid, ed. del autor, 1955, pág. 7.: « Frontispicio. Escultura simbólica de la maternidad, obra del escultor Alberto Sánchez, tallada en mármol » . El ginecólogo R. Sánchez Arcas, amigo de Alberto, poseedor de una réplica en mármol de la escultura « Maternidad » la publica en 1955 en este libro. Con la « Escultura de Horizonte » , publicada por A. Cirici Pellicer ( véase) es la primera obra de Alberto reproducida después de 1939. El original de ésta fue adquirido por el Museo de Arte Contemporáneo de IVIadrid. Es la única escultura de Alberto vendida durante su vida. SAENZ DE LA CALZADA, Luis. La Barraca, teatro universitario. Madrid, Biblioteca de Revista de Occidente, 1976. SOCIEDAD DE ARTISTAS IBÉRICOS. 1932. Madrid. Texto en 6 caras de una cuartilla doblada in quarto, una página, título mencionado. Se anuncia la constitución de nuevo de la Sociedad de Artistas Ibéricos y se expone su credo estético. Firmas de pintores, arquitectos, músicos, escritores y escultores ( firma de Alberto). Debemos el hallazgo de este texto a Daniel Zarza Vázquez. TORRES GARCÍA, Joaquín, ¡ historia de mi vida. Montevideo, 1939, págs. 296- 7. HOMENAJES POÉTICOS Rafael ALBERTI. Para Alberto Sánchez, escultor de Toledo ( « A ti, cal viva de Toledo... » ), soneto. Moscú, febrero de 1956. Primera publicación en: Obras completas, Buenos Aires, ed. Losada. Reimpreso en « Litoral » , IVIálaga, marzo 1971, Hay dos soberbias caligrafías autógrafas de este soneto, que formaban parte del homenaje. Fue una de estas caligrafías que Alberto tenía en su estudio en Moscú, la que comenzó una tradición que los poetas que visitasen el estudio rindiesen homenaje poético presentado en forma caligráfica al arte de Alberto. Rafael ALBERTI. Alberto aquí, 1970. ( « Toledo desde el aire es de ceniza... » ). Roma, primavera de 1970. Primera publicación en el catálogo de la gran exposición antológica de Alberto en Madrid, 1970, para la cual fue escrito. Reimpreso el poema en varios catálogos posteriores. Vicente ARANA. « Recuerdos esculpidos, bodegones... » , soneto. Moscú, 1960. Inédito. César ARCONADA. A Alberto, en Moscú. ( « Que todos te atoleden, toledano... » ), soneto. Moscú, abril de 1960. inédito. BLAS de OTERO. Alberto Sánchez de Toledo ( « Puesto que Rafael te ha puesto en verso claro... » ). Moscú, entre 1958 y 1960. Primera publicación en el libro de poemas « Que trata de España » . Raúl GONZÁLEZ TUÑON. Visita a Alberto, en El Escorial ( « En el país en donde... » ). En el libro « La luna con gatillo » . Compuesto en España en 1934 ó 1935. Semión KIRSANOV. Alberto Sanchesu, sonet ( « Para Alberto Sánchez, soneto » ). Este soneto inédito del poeta soviético Semión Kirsanov fue escrito el 21 de abril de 1960. Joan MIRO. « Alberto, arbre de les voreres... » . Poema en catalán compuesto por el gran pintor con motivo de la inauguración en Barcelona, Galería Laietana, de una exposición de Alberto en febrero de 1976. Primera publicación en « La Vanguardia » , 14 de febrero de 1976, y en el catálogo de la exposición. Pablo NERUDA, Para Alberto Sánchez de Toledo ( « De amontonados frailes en enero... » ), soneto. Moscú, 21 de abril de 1960. Primera publicación facsímil en el presente catálogo. Pablo NERUDA. « Qué se llevó Lacasa... » . El primer poema de la « Elegía » , libro postumo de Neruda, está dedicado a la memoria de Luis Lacasa y Alberto. Los hermosos versos dedicados a Alberto empiezan asi: « Caminando de nuevo, / despuntando el invierno... » . Pablo NERUDA. « Alberto, el toledano, entre árbol y escultor... » . Tercer poema del libro postumo « Elegía » . Juan REJANO. Encuentro con Alberto en 1959 ( « En tu casa resuenan todavía... » ). Moscú, 1959. Publicado en « Litoral » , marzo 1971, págs. 69- 70. Jesús USSIA. Dos poemas inéditos al « Pájaro bebiendo agua » . Marzo de. 1971. Luis Felipe VIVANCO. Pájaro bebiendo agua ( Escultura de Alberto). ( « Tu cabeza de pájaro se afila, pico al cielo... » ). Publicado en « Litoral » , marzo de 1971, págs. 72- 3. 62 HEMEROGRAFIA DE ALBERTO 1924- 1962 ABC, 23 de febrero de 1958, pág. 5 1 ; En la madrugada de hoy ha muerto Carlos Saenz de Tejada. Mención de la « famosa exposición de Artistas Ibéricos » y de que la obra del artista fallecido apareció « junto a la de otros artistas notables, como... el escultor Alberto » . 24 de abril de 1960, pág. 9 1 : Santiago Arbós Balleste. Exposición de arte español 1925- 1935 en la Galería Darro. « Los escultores están dignamente representados en la exposición por Alberto con dos dibujos coloreados de 1933 » . ARQUITECTURA, Santiago de Chile, rev. 1936: Oteiza J . D. De la escultura actual en Europa: ^ 1 escultor Alberto Sánchez. ALFAR, La Coruña, octubre 1923 ( núm. 33); Alberto. Panadero en descanso ( dibujo). ARTE, rev., junio de 1933 ( núm. 2), pág. 26: Manuel Abril. El escultor Alberto. Alberto Sánchez. Palabras de un escultor. Primera publicación bajo título convencional del poema de Alberto « Me dicen la ciudad... » . De excepcional importancia la reproducción de cinco obras de Alberto desaparecidas después. El título de la cuarta de estas esculturas está equivocado. Alberto se refería a esta obra bajo el título de « Animal espantado en su soledad » . EL SOCIALISTA, 25 de febrero de 1926, pág. 1: Francisco Mateos. El escultor Alberto. GACETA DE ARTE, Santa Cruz de Tenerife, septiembre- octubre de 1930, págs. 1- 2: Eduardo Westerdahl. El escultor Alberto. Dos reproducciones: Escultura de horizonte. Tres formas femeninas para arroyo de juncos. Según testimonio de Alberto, Pablo Picasso conoció su obra « a través de una revista de Canarias » ; de ser así, se trata sin ninguna duda de esta publicación. GOYA, rev., mayo- junio 1960 ( núm. 36), págs. 377- 84: José María Moreno Galván. El arte español entre 1925 y 1935. INFORMACIONES, 12 de junio de 1925: Valentín de Pedro. El escultor Alberto. Un hijo del pueblo, panadero y artista como Gorkí. ISKUSSTVO KINO ( Arte de cine), rev., Moscú, 1957, núm. 3: Serguey Yutkevitch. Picasso bez taini ( Picasso sin misterio), pág. 150. Recuerdos de una visita a Picasso. Pide al director de cine soviético que visita a Alberto en Moscú. LA ESTAFETA LITERARIA, 1 de abril de 1959 ( núm. 40): José María Moreno Galván. 20 años en las letras V el arte de España, págs. 8- 11. LA NACIÓN, junio de 1930, pág. 10: Manuel Abril. Artistas españoles contemporáneos. Alberto, escultor. LA TIERRA, 10 de diciembre de 1931: Francisco Mateos. Esculturas populares de Alberto en el Ateneo. LA VOZ, 9 de junio de 1925: Juan de la Encina. Salón de artistas ibéricos. 16 de febrero de 1926: Juan de la Encina. Alberto el panadero. LITERATURA SOVIÉTICA, rev., Moscú, febrero de 1946 ( núm. 2), págs. 74- 6: Inna Tinianova. Bodas de Sangre en el Teatro Gitano de Moscú. Septiembre de 1946 ( núm. 9), págs. 38- 46: Luis Lacasa. Recuerdo y trayectoria de Federico Garda Lorca. Mayo de 1959 ( núm. 5), pág. 189: L. S. Ospovat, s. t Sobre la exposición de obra pictórica de Alberto en las salas de la Unión de Pintores de Moscú en enero de 1959. MOSCOW NEWS, Moscú, diciembre de 1959, pág. 4: foto. « Alberto Sánchez, a Spanish artist and Juan Rejano, a spanish poet, taiking to F. Keiyin, a Soviet poet- translator at an evening in memory of Federico García Lorca » . NOVEDADES DE MOSCÚ, julio de 1962, pág. 3: foto. « Pablo Neruda con el escultor español Alberto Sánchez durante la reciente visita del poeta a Moscú » . NUESTRAS IDEAS, rev., mayo 1958 ( núm. 4), págs. 118- 25; E. C. Alberto y la pelicula soviética « Don Quijote » . NUEVA CULTURA, Valencia, febrero de 1935, págs. 3- 6: Situación y horizontes de la plástica española. Carta de « Nueva Cultura » al escultor Alberto. Junio- julio 1935, págs. 13- 4: Los artistas y « Nueva Cultura)). Carta del escultor Alberto. Marzo- abril 1936, pág. 6: Cuatro dibujos políticos de Alberto Sánchez. Abril 1937, suplemento. Decorados del escultor Alberto Sánchez. En facsímil: Nueva Cultura, información, crítica y orientación intelectual. Madrid, ed. Turner, Vadez & Liechtenstein, Topos Verlag, 1977. PRAVDA, Moscú. 20 de octubre de 1938, pág. 6: Judozhnik Alberto Sanches y IVIoskve ( El pintor Alberto Sánchez en Moscú). REPERTORIO AMERICANO, 5 de septiembre de 1934: Pablo Neruda. El escultor Alberto ( « El mismo esfuerzo que hace... » ). 63 REVISTA DE ESPAÑAS, noviembre- diciembre de 1931 ( núms. 63- 4), págs. 550- 1". IVIanuel Abril. Alberto Sánchez. ~ SOVIETSKAYA KULTURA ( Cultura soviética), Moscú, 10 de febrero de 1959, pág. 4: E. Lutskaya. Vdali ot rodini s rodinoy. Vistavka proizvede niy Alberto Sanchesa. ( Cerca y lejos de la patria. Exposición de obras de Alberto Sánchez). A LA MEMORIA DE ALBERTO PRAVDA, Moscú, 13 de octubre de 1962, pág. 6: Gruppa tovarishchey. Pamíati Judozhnika bonsa. ( Un grupo de amigos. A la memoria de un artista luchador). VECHERNIAYA MOSKVA, Moscú, 15 de octubre de 1962: Información sobre el fallecimiento del artista español. EL SIGLO, Chile, 15 de octubre de 1962: Joaquín Gutiérrez. Falleció en Moscú escultor español Alberto Sánchez. ESPAÑA POPULAR, México, 15 de noviembre de 1962: Ha muerto en Moscú el escultor Alberto Sánchez. EL NACIONAL, México, suplemento dominical, 18 de noviembre de 1962: Juan Rejano. Alberto. EL NACIONAL, Caracas, 17 de diciembre de 1962: Pablo Neruda, El escultor Alberto. HEMEROGRAFIA DE ALBERTO 1963- 1980 ABC, 6 de mayo de 1970: Exposiciones en el mes de mayo en la Dirección General de Bellas Artes. 20 de mayo de 1970: Convocatoria para hoy. Museo español de Arte Contemporáneo. Inauguración de la Exposición Antológica del pintor Alberto. 19 de junio de 1970: A. M. Campoy. Alberto, Alcaraz, otras exposiciones, 20 de noviembre de 1970: A. M. Campoy, Vázquez Díaz... José Caballero. Reproducción del cuadro de José Caballero Por la ardiente meseta amarilla me acuerdo de Alberto Sánchez. 24 de diciembre de 1970, pág. 53: Ordenación de la Plaza de Colón. Fallo del premio a las proposiciones 30 y 44, En esta formaban parte los artistas Miró, Alberto, Picasso, Oteiza, Sanz y Calder, 31 de diciembre de 1970: A. M. Campoy. Las 249 exposiciones de 1970. 14 de enero de 1973, pág. 52: Aurora Lezcano. En casa del pintor José Caballero. 10 de marzo de 1973. A. M. Campoy, s. t. La exposición Alberto y grabados de Solana en la galería Columela. 22 de junio de 1973, pág. 66: Recital de poesía taurina. ' Exposición « Toros de 13 artistas » en la galería Zodíaco, Madrid, 30 de junio de 1973, pág. 61: A. M. Campoy. Venancio Blanco. 14 de julio de 1973, pág. 49: La antología de los ausentes. Ideas sobre una exposición de artistas desaparecidos después de 1939. 13 de noviembre de 1973, pág. 61: En el Museo de Arte Contemporáneo de Toledo. La visita del Director de Bellas Artes al futuro museo. Mención de la donación de 9 pinturas y 11 dibujos « del pintor toledano Alberto Sánchez » por su viuda. 12 de diciembre de 1973, pág. 52: Exposición de escultura contemporánea. Una exposición en las salas del Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla con participación de Alberto. 16 de enero de 1974: Miguel Fisac. El arte sale a la calle. 17 de febrero de 1974, pág. 53: Francisco San José. Un pintor que vuelve. Mención de la Escuela de Vallecas. 6 de diciembre de 1974: Florentino Pérez Embid. Luna de diciembre sobre Toledo. 29 de diciembre de 1974, pág. 74: Inauguración de la Fundación Alberto. Anuncio, 14 de marzo de 1975: José Manuel de Pablos Coelio, Desde hace ya años Miró quiere donar una de sus esculturas al Museo de la Castellana ( pero no se la aceptan). Estado del Museo. Foto de Toros ibéricos con la placa de identificación arrancada. 29 de octubre de 1975, pág. 29: Javier Rubio. José Luis Verdes, Gran Premio de Pintura de la XIII Bienal de San Paulo. Interviú con Luis González Robles. Mención de la sala especial de Alberto en la Bienal. 17 de enero de 1980, pág. 16: Ha muerto el gran artista manchego Benjamín Palencia. Fecha no identificada: Vázquez Díaz. Los artistas ibéricos. ARRIBA, 30 de mayo de 1970, pág. 1: Exposición antológica de Alberto se inauguró ayer en el Museo Español de Arte Contemporáneo. 14 de junio de 1970, págs. 15- 19: Salvador Jiménez. Alberto Sánchez, acompáñame. ARTEGUIA, rev., febrero 1980 ( n." 52), págs. 24- 25: Ha muerto Benjamín Palencia. ( Extractos de una entrevista concedida por Benjamín Palencia a Francisco Rivas y publicada en el « País » al día siguiente de su fallecimiento. Evocación de Alberto.) k ARTE OGGI, periódico de informazione cultúrale, s. I., Genaio- Aprile 1975 ( núms. 1- 2), pág. 5: Mercedes Lazo. Un grande scultore. Alberto Sánchez. 64 ARTES PLÁSTICAS, rev., junio 1976 ( núm. 9), pág. 35: Art 7' 76: Muestra panorámica del arte español contemporáneo. Alberto Sánchez Pérez ( Toledo, 1895- Moscú, 1962). 2 de febrero de 1977, págs. 69- 72: Enrique Azcoaga. La escuela de Vallecas. ART NEWS, New Yorl<, summer 1975, págs. 87- 89: José López Rey, s. t. ( En el apartado « Spain » . Sobre la inauguración de la Fundación Alberto). AULAS, rev., septiembre de 1963 ( núm. 7), págs. 18- 19: Valeriano Bozal. Alberto. BATIK, rev., Barcelona, febrero de 1974 ( núm. 3), págs. 33- 40: Fotorreportaje n." 3. Exposición Internacional de escultores en la Calle, Santa Cruz de Tenerife, diciembre 1973- enero 1974. Alberto Sánchez. La Mujer de la Estrella ( pág. 39). BELLAS ARTES, rev., 1 de septiembre de 1970 ( núm. 3), pág. 41: M. A. García Vínolas. Un hombre llamado Alberto. Mayo de 1973, págs. 53- 54: Francisco Predos de la Plaza. Exposiciones en Madrid. 1974 ( núm. 31): Marta Jesús Losada Gómez. Alberto Sánchez. Su obra en España. Abril de 1975 ( número 42), págs. 31- 32: La nueva sede de la Fundación Juan March y el Museo de Alberto. Octubre 1976 ( núm. 53), págs. 31- 33: Clara Janes. Alberto, cazador de la verdad más allá de lo real. BLANCO Y NEGRO, 2 de julio de 1966, págs. 8- 12: Donald. Kozintsev y Tcherkasov, artífices del Quijote ruso, 30 de julio de 1970. Enrique Azcoaga. Alberto Sánchez pionero del arte moderno español. 17 de marzo de 1973. Ignacio Carrión. Alberto Sánchez y una fundación con su nombre. 8 de junio de 1974: Francisco Umbral. Las estatuas del sábado. 15 de marzo de 1975, págs. 70- 1: Enrique Azcoaga. « La Barraca » o el estimulo cultural. CAMBIO 16, 25 de diciembre de 1972: Exposición de escultura española contemporánea. 18 de noviembre de 1974: Alberto. La exposición itinerante de su obra en Toledo. 2- 8 de diciembre de 1974: Jorge La-casa. Alberto. 16 de diciembre de 1974, pág. 66: Mercedes Lazo. Para siempre, Alberto. 15- 21 de septiembre de 1975, pág. 63: Fundación Alberto reabre sus puertas. 6- 12 de octubre de 1975, pág. 105: Nuevas fórmulas. Una escultura de Alberto en el Museo de Arte Contemporáneo de Víllafranca ( Castellón) y reproducción de la escultura « Maternidad » con título equivocado. 2- 8 de febrero de 1976, pág. 77; Un AJberto para usted. 30 de julio- 5 de agosto de 1978: Desde Alberto a Rafael Zulueta. 19 escultores y pintores españoles ya fallecidos y de renombre internacional en la Galería Biosca. 3 de febrero de 1980, pág. 65: Mercedes Lazo. La alegría del color. La muerte de Benjamín Falencia. CUADERNO DEL LABORATORIO DE FORMAS DE GALICIA, La Coruña, ediciós do Castro, 1970, núm. 1, págs. 73- 5: Alberto. Palabras de un escritor. CUADERNOS HISPANOAMERICANOS, septiembre de 1965, págs. 1- 14: Valeriano Bozal Fernández. El escultor Alberto Sánchez. CUADERNOS PARA EL DIALOGO, enero- febrero 1975: Demetrio Enrique. Sobre la exposición « La vanguardia española » . 17- 23 de julio de 1976, págs. 57- 8: Inma Julián. Julio- 1936- julio 1976: El arte de la guerra civil. 19 de marzo de 1977, pág. 78: El arte empapelado. El estado descuidado del Museo de Escultura de la Castellana. DESARROLLO, 17 de diciembre de 1972, pág. 15: Exposición colectiva de once grandes de la escultura española, DIARIO DE BARCELONA, 3 de abril de 1971: Gómez Catón. Alberto, un escultor postumo de valor universal reconocido. Ayer se celebró un coloquio sobre su personalidad en EADA. EL ALCÁZAR, 2 de marzo de 1973: Elena FIórez. El piropo de Alberto y el Solana que nos grabó. 25 de octubre de 1974, pág. 31: Fernando de Giles. Alberto. 28 de noviembre de 1974, pág. 20: Exposición permanente de Alberto inaugurada ayer en Madrid. EL D Í A , Santa Cruz de Tenerife, pág. 5: Dónde están las 46 esculturas. Planos de situación de las obras que integran la I Exposición Internacional. La familia de Alberto dona una escultura del genial artista español. EL ECO DE CANARIAS, Las Palmas, 3 de diciembre de 1975, pág. 7: F. C. Se inauguró ayer tarde, en la casa de Colón, la exposición de Alberto. EL EUROPEO, 6 de diciembre de 1974: María Teresa Casanelles. Inauguración de la Fundación Alberto. 1 de febrero de 1975, pág. 58: A. Thomas. Clara Sancha, la mujer de Alberto. 22 de febrero de 1975, pág. 45: M. Bílbatúa, A. Thomas, La Barraca y su entorno. 27 de marzo de 1976: J . A. Palabras de un escultor de Alberto Sánchez. EL GALLO ILUSTRADO, supl. dominical de « EL DÍA » , México, 29 de marzo de 1965: Carlos Lagunas. Alberto Sánchez, un artista español de estructura universal. EL IDEAL GALLEGO, La Coruña. 6 de abnl de 1975: Alberto de regreso. 29 de abril de 1975, pág. 4: Juan Molina, Alberto, impulsor de la vanguardia escultórica. En el Museo Carlos Masíde. 2 de mayo de 1975, pág. 19: María Rosa Gómez de Sanz. Alberto. 9 de mayo de 1975: Alberto devolvió la salud a la escul- 65 tura española. Moreno Galván, Lacasa y Rafael Dieste hablaron sobre el artista en la inauguración de la exposición. 4 de noviembre de 1979, págs. H- 5r- EI Ferrol. Inaugurada en el ayuntamiento exposición efe esculturas de Alberto. La fundación donó una escultura al pueblo ferrolano. EL NACIONAL, México, mayo de 1965. Juan Rejano. Alberto ( en la sección « Cuadernillo de seríales » ). EL NOTICIERO UNIVERSAL, Barcelona, 10 de mayo de 1965, pág. 13: Sobre Alberto Sánchez. 28 de mayo de 1970, pág. 7: Pedro Corbalán. El escultor Alberto, rescatado. 1 de julio de 1970, pág. 14: Santos Torroella. El escultor Alberto. Abril de 1971: José Valles Rovira. Reencuentro con Alberto en el Salón del Tinell. EL PAÍS, 12 de enero de 1980 ( « El País » / Artes), pág. 2: Francisco Calvo Serraller. Sensualidad y síntesis en Benjamín Falencia. 17 de enero de 1980, págs. 22- 23: Benjamín Falencia: « El arte no muere; se para a veces » . Ultimas declaraciones del pintor preferido por la « generación del 27 » . 1 de mayo de 1980, pág. 28: Conferencia de Gibson y Sáenz de la Calzada sobre la Barraca. ( Mención de la exposición de figurines de" Alberto y José Caballero en la antigua residencia de Estudiantes). 24 de mayo de 1980, pág. 35: I. L. Muñoz. Una versión gitana de « Bodas de Sangre » , estrenada en Moscú. EL UROGALLO, rev., junio- julio de 1970 ( núm. 3), págs. 26- 30: Enrique Azcoaga. Las iniciales grandiosas de Alberto Sánchez. EL SOCIALISTA, 2 de diciembre de 1979, pág. 20: Antonio Aguayo. En El Ferrol. Antología de un escultor revolucionario: Alberto. ESPAÑA CULTURAL, 15 de febrero de ^^ Ib: Esculturas de Alberto en exposición permanente. ESPAÑA REPUBLICANA, Bruxelles, 15 de noviembre de 1965, pág. 11: Enrique Moret. Alberto. ESPAÑA REPUBLICANA, La Habana, 15 de noviembre de 1967, pág. 11: O. H\ W\ uk. Alberto Sánchez. ( Juicio crítico de la obra de Alberto de la profesora O. Nikitiuk, directora de la Sección de Arte Español en el Museo Pushkin de Bellas Artes). 15 de junio de 1970: Exposición de Alberto Sánchez ( Reproducción exacta de un artículo publicado en « Madrid » , 14 de mayo de 1970). 15 de julio de 1970, páginas 13- 15: Reproducción de J. M. Moreno Galván. Alberto. Redescubriniiento de un escultor ( « Triunfo » , 13- 6- 70), y de J. de Castro Arines. Alberto, la tierra y la sangre ( « Informaciones » , 11- 6- 70). 1 de mayo de 1976, pág. 11: Reproducción de J . A. Palabras de un escultor ( « El Europeo » , 27- 3- 76). ESTRUCTURA, rev., mayo de 1973 ( núm. 3), pág. 40: José Camón Aznar. Teoría de Alberto. ( Importante aportación factológica del crítico de arte, que conoció personalmente a Alberto y juicio crítico de su obra). EXCELSIOR, México, 14 de febrero de 1965: Margarita Neiken. Alberto o la voz del Quijote. FERROL DIARIO, 4 de noviembre de 1979, pág. 4: La muestra del gran artista, inaugurada ayer en el Ayuntamiento. Una escultura de Alberto se instalará en la Fiaza de Armas. Pág. 5: Loly Corral. El escultor Alberto Sánchez. FOTOGRABADO DE LA REVOLUCIÓN, La Habana, 1 de julio de 1963, págs. 8- 10: Pablo Neruda. Alberto, campesino y panadero español. El más extraordinario escultor de nuestro tiempo. Reproducido de la rev. « Siempre » , véase. FRANGE NOUVELLE, París, 26 mai au 1 juin 1965: Michel Troche. Cinq artistas d'Espagne. Reseña a una exposición en París con participación de Alberto. GALERÍA, arte y coleccionismo, rev., junio 1975, págs. 6- 8: Sol Alameda. Desrfe la URSS donde falleció el artista la obra de Alberto Sánchez regresa a su patria. GAZETA DEL ARTE, rev., 15 de julio de 1973: J. R. Lucas. Homenaje a Miró. Sobre una exposición en las galerías lolas Velasco. Párrafo dedicado a Alberto. 15 de abril de 1974, pág. 28: Ansorena, día 5 de marzo. 15 de mayo de 1974, págs. 28- 30: J. Iglesias del Marquet. Ansorena, 4 de abril. 30 de mayo de 1975: F. M. Galicia. Alberto. Reseña a la exposición en el Museo Carlos Maside. 14 de marzo de 1976, pág. 9: Josep Amat. Alberto. GAZETTE DE LAUSANIME, 28/ 29 aout 1965, supl. LA GAZETTE LITTERAIRE, pág. 1: Franck Jotterand. Picasso presente Alberto. Entre deux exils. Ou sont les ouevres d'Alberto? GENTLEMAN, rev,, 1- 15 de diciembre de 1974, pág. 68: José María Ballester. Los artistas ibéricos. GUADALIMAR, rev., 5 de mayo de 1975 ( núm. 2), pág. 9: Miguel LogroÍTo. Alberto: La realidad y el recuerdo. 5 de julio de 1975: M. Revilla Uceda. La obra de Alberto, entre los elogios de turno y los riesgos graves. GOYA, rev., julio- agosto 1970, págs. 16- 23: Simón Marchan Fiz. La escultura « española » de Alberto Sánchez ( 1895- 1962). Publicación a color en la portada de la escultura « Toro » . HOJA DEL LUNES, La Coruña, 12 de noviembre de 1979, pág. 21: Alborán. Éxito de la exposición escultórica, obra de Alberto, en el Falacio Municipal. 66 HORIZONTE, septiembre de 1967. R. Arbero\ a. Alberto ( Alberto Sánchez Pérez, 1895- 1962). HOY, La Habana, 3 de junio de 1965: Beikis de Callejas. Moreno Galván, crítico de arte español, habla para « Hoy » . ÍNDICE, 10 de febrero de 1965, págs. 27- 8: Alberto. Reproducción integra de las palabras de presentación de la monografía Corvina por Pablo Picasso y del estudio de Peter Martin, seudónimo de Luis Lacasa. 15 de junio de 1970, págs. 28- 9: L. A. Alberto. Pablo Picasso. Opinión de Picasso. Reproducción de las palabras de presentación de ia monografía Corvina. INFORMACIÓN, Alicante, 27 de febrero de 1975: J . R. Giner. Conocer a Alberto. INFORMACIÓN ESPAÑOLA, Bruselas, primera quincena de noviembre de 1970, pág. 20: Y Alberto volvió a Madrid. Traducido de « Times » , 31- 8- 70. INFORMACIONES de las Artes y de las Letras, 21 de mayo de 1970: Exposición Alberto Sánchez. 28 de mayo de 1970, pág. 1: José de Castro Arines. Mañana en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid. Con Alberto, treinta y ocho años después. 11 de junio de 1970, págs. 9- 10: José de Castro Arines. Alberto, la tierra y la sangre. 17 de junio de 1970, pág. 21: Alfonso Sánchez. Tres, exposiciones « de tacada » , enero de 1972: José de Castro Arines. Un museo al aire libre y un modo nuevo del arte de Madrid. 10 de julio de 1972, págs. 14- 5: Informaciones sobre el Museo de Escultura al aire libre. 21 de noviembre de 1972: Escultura contemporánea en La Estrella. 7 de diciembre de 1972: / Ciclo de Escultura Española Contemporánea. 29 de marzo de 1973: Trece escultores en las galerías de Madrid. 18 de julio de 1974, pág. 7: José Planes. Un recordatorio de amistad. 17 de octubre de 1974, Número dedicado al surrealismo. Menciones en las págs. 4 y 10. 5 de diciembre de 1974, pág. 8: José de Castro Arines. La vanguardia española. 12 de diciembre de 1974, pág. 8: José de Castro Arines. Chequeo en un barrio museal. La zona de San Jerónimo y las Fundaciones Alberto y Propac. 28 de marzo de 1975, pág. 23: Juan Pedro Quiñonero. Una antológica Alberto recorre nuestras penínsulas. 26 de mayo de 1976: Pablo Corbalán. Un libro para el homenaje a Miguel Hernández. Juicio crítico sobre un escrito de Alberto. INNOSTRANNAYA LITERATURA ( Literatura extranjera), rev., Moscú, diciembre de 1964, págs. 80- 81: Reproducción de « cuatro bocetos del pintor español Alberto Sánchez para el film soviético " Don Quijote" » . Agosto 1971: Publicación en la portada de la revista de la Escultura de la bandera de Alberto. ÍNSULA, rev., febrero de 1965, pág. 2: José Luis Cano. Alberto visto por Picasso. ISKUSSTVO KINO ( Arte del cine), rev., Moscú, 1969, núm. 4, págs. 95- 97: Grigoriy Kosintsev. Aguitka. Interesantísima evocación de la personalidad de Alberto y su labor de asesoramiento en el film « Don Quijote » , escritas por el famoso director de cine soviético. IZVESTIYA, Moscú, 19 de noviembre de 1963, pág. ^•. Patriotam Ispanii ( Para los patriotas de España). KULONLENYOMAT A MUVESZETTORTENETI ERTESITO, 1964, evi. 2 szambol, Budapest, págs. 125- 135: Kontha Sandor./ 4/ ¿ e/- fo Sánchez ( 1895- 1962), en húngaro. Estudio crítico de la obra de Alberto por el colaborador artístico en la edición de la monografía Corvina. LA PROVINCIA, Las Palmas, 29 de noviembre de 1975, pág. 6: Exposición itinerante Alberto. 30 de noviembre de 1975, pág. 12: Alberto, por Alberto. Noticia del genial escultor, en vísperas de la más importante exposición plástica del año. 2 de diciembre de 1975, pág. 7: Luis García de Vegueta. Hoy, en la Casa de Colón. Una espléndida muestra escultórica de Alberto. LA VANGUARDIA ESPAÑOLA, Barcelona, 3 de junio de 1970: Juan Gich. Alberto. 11 de abril de 1971: Fernando Gutiérrez. Alberto, en el Tinell. 22 de junio de 1971, pág. 41: Antonio Senillosa. Españoles fuera de España. 2 de junio de 1971. Anuncio de la futura exposición de Alberto en Bilbao. 8 de diciembre de 1972: Exposición de escultura en el « Grupo Asegurador la Estrella » . 14 de febrero de 1976: Ex-posició- homenatge a Alberto, escultures, múltiples, bravats en la Galería Laietana. Publicación de un poema de Joan Miró dedicado a Alberto. 28 de febrero de 1976: Femando Gutiérrez. Alberto, en Da Al Set. LA VOZ DE GALICIA, La Coruña, 20 de marzo de 1964: Valeriano Bozal. Artistas españoles contemporáneos. Primeras formas de realismo, III. Alberto Sánchez. 5 de junio de 1970: Francisco Umbral. Exposición postuma de Alberto Sánchez, artista fuerte y original. Antiguo panadero, con la escultura se convirtió en español universal. 21 de junio de 1970: I. Díaz Pardo. El escultor Alberto. 11 de octubre de 1971: Raimundo Patino. José Gutiérrez Solana no Carlos Maside. 3 de diciembre de 1972: Exposición de escultura española contemporánea en el Grupo Asegurador la Estrella. 22 de marzo de 1975: En el Museo « Car/ os Maside » . Próxima exposición de Alberto Sánchez. Murió en Moscú en 1962 y está considerado como un renovador de la escultura contemporánea. 6 de abril de 1975: Alberto Sánchez ( s. f.) Acompaña el texto un retrato de Alberto Sánchez por L. Seoane. 8 de abril de 1975: Acto cultural sobre Alberto Sánchez. Hoy se inaugura la exposición de esculturas en el Museo Carlos 67 Mas/ de. Entrevista con Jorge Lacasa, sobrino de Alberto. 9 de abril de 1975, pág. ,19: L. Garcés. Alberto ha sido un enigma para nosotros hasta la exposición- de Madrid de 1970. 20 de abril de 1975: Miguel González Garcés. El escultor Alberto. 5 de octubre de 1979: El Ateneo ferrolano presentará en noviembre una exposición del escultor Alberto en ambas salas del Ayuntamiento. 3 de noviembre de 1979, pág. 27: Ferrol. Hoy será inaugurada en el Ayuntamiento una muestra antológica del escultor Alberto. 4 de noviembre de 1979, pág. 49: Será colocada en la Plaza de Armas. La Fundación Alberto dona a Ferrol la obra « Toros ibéricos » . Ayer fue inaugurada una exposición de obras del escultor Alberto. 6 de noviembre de 1979, pág. 23: X. P. 10 esculturas. 11 fotograf��as y 15 dibujos. La obra de Alberto ofrece la posibilidad de acercarse a un vanguardista. El alcalde calificó de « obsequio maravilloso » la donación a la ciudad de « Toros ibéricos » . LA VERDAD, Murcia, 23 de noviembre de 1974, pág. 9: P. S. Esculturas de Alberto, en CHYS. LE MONDE, París, 7 mai 1965, page 12: Galerie peintre du monde... Alberto, ¡ Fernández, Millares, Ortega, Saura. De 6 au 30 mai. Anuncio. LEVANTE, Valencia, 12 de marzo de 1975: Vicente Aguilera Cerni. Alberto y los retornos. L'HUMANITE, París, 7 mai 1965, page 8: Quatre peintre et un sculpteur espagnols a la galerie peintre du Monde. 21 mai 1966. J. H. Alberto, cemeconu. LIBERTAD PARA ESPAÑA, Bruxelles, 1 de noviembre de 1965, pág. 11: Alberto, medalla de oro en Leipzig. Primera quincena de mayo de 1966, pág. 8: La película soviética « Don Quijote » . LINEA, Murcia, 24 de noviennbre de 1974: Alberto, en CHYS. LITERATURA Y ISKUSSTVO ( Literatura y arte), Vilnius, 29 de enero de 1972 ( en lituano): Información sobre Alberto y la exposición 1970 en Madrid. LITERATURNAYA GAZETA ( Gaceta literaria), Moscú, 26 de agosto de 1970, pág. 15: Arsen Karenin. Madrid- 70. Vistavka Alberto ( Madrid- 70. Exposición de Alberto). LITORAL, Revista de la Poesía y el Pensamiento, Torremolinos, Málaga, núms. 8- 9, doble llamado Llanto de Granada por Federico, pág. 23: Reproducción de Cartel para « La Casa de Bernarda Alba » . Marzo 1971 ( núms. 17- 18, doble), número llamado Homenaje al escultor Alberto. MADRID, 16 de abril de 1970: Julián Castedo Moya. Introducción a Alberto ( Toledo 1895- Moscú 1962). 14 de rnayo de 1970: Exposición de Alberto Sánchez. 30 de mayo de 1970, pág. 9: José María Ballester. Exposición antológica en el Museo de Arte Contemporáneo. Alberto levantó un nuevo arte nacional. 3 de junio de 1970, pág. 2: Miguel Logroño, Alberto Sánchez, 13 de junio de 1970, páginas 1- 2: José María Ballester. Exiliado en Moscú Alberto hizo su obra pensando en España. Clara Sancha, su mujer ha traído sus esculturas ocho años después de su muerte. 12 de septiembre de 1970, pág. 4: Miguel Logroño. Tras el bache del verano. Paso a las exposiciones. 17 de octubre de 1970, pág. 4: Miguel Logroño. De nuevo Alberto. 24 de octubre de 1970: José María Ballester. Benjamín Falencia o la reiteración. 24 de diciembre de 1970, pág, 15: Premios de la plaza de Colón. Solución del equipo 44. 7 de enero de 1971, pág. 21: Declaraciones de uno de los dos equipos premiados. Declaración del equipo 44. 28 de diciembre de 1972: Exposición de escultura española contemporánea en el Grupo Asegurador la Estrella. MOSKOVSKAYA REKLAMA, Moscú, 4 de abril de 1970, pág. 2: Gráfica noviye postupleniya. Muzey izobrazitelnij iskusstv imeni Pushkina. ( Nuevas adquisiciones de obra gráfica por el Museo Pushkin de Bellas Artes de Moscú). MOSKOVSKIY KOMSOMOLETS, Moscú, 16 de agosto de 1967. T. Siromiatnikova. Zaveshaniye Don Quijota ( El testamento de Don Quijote). La exposición de Alberto en el Museo Pushkin de Bellas Artes de Moscú. MALAGA, Málaga, 17 de abril de 1971, pág. 7: Ángel Caffarena Such. LitoraL Homenaje a Alberto. NEW YORK HERALD TRIBUNE, 26 de may de 1970, s. t Breve información acerca de la próxima exposición en Madrid de un artista que murió en el exilio. NOVEDADES DE MOSCÚ, abril 1974, pág. 6: V. Teitelboim. La corona del poeta. Sobre el libro « Una corona para Neruda » . Página 15: Nataliya Sokolova. Dedicado a Piotr Konchhalovskiy. Retratos de los pintores españoles, entre ellos Alberto, pintados por el gran pintor ruso y publicados en una monografía. NUESTRO CINE, julio 1964, págs. 38- 39: Valeriano Bozal./ l/ 6e/ to Sánchez y « Don Quijote » . Publicación de dos bocetos inéditos de procedencia no indicada. NUEVA FORMA, rev., junio 1969 ( núm 41), págs. 67- 75: Santiago Amón. La vertical y el vacío en la escultura de Alberto. y NUEVO DIARIO, 14 de junio de 1970, págs. 20- 21: José Hierro. Alberto. 8 de abril de 1973, pág. 29: Miguel Veyrat. Jorge Lacasa: una fundación que proteja la obra de Alberto. 68 PATRIA, Granada, 25 de mayo de 1975: Lorenzo Ruiz de Peraka. A/ berto y lo genial- PUEBLO, 4 de diciembre de 1974: Mary R. Lara. Alberto. REALIDAD, Roma, septiembre- octubre 1963, págs. 95- 113: Luis Lacasa, Vida y obra ejemplares del escultor Alberto. Alberto, Palabras de un escultor. Francisco Mateos, El escultor Alberto ( 1926). Pablo IMeruda, El escultor Alberto ( 1962). Abril 1966: Lobo Mentor Badía. Sobre un libro dedicado al escultor Alberto. REVISTA DE OCCIDENTE, enero 1970 ( núm. 82), págs. 88- 97: Valeriano Bozal. El escultor Alberto Sánchez. SANSOFE, revista de Canarias, 10 de octubre de 1975, págs. 16- 21: s. í.. Textos de Neruda, Alberti y Picasso, « Palabras de un escultor » , de Alberto. SIEMPRE, México, 22 de mayo de 1963 ( núm. 517), La cultura en México, supl. núm. 67: Ante la muerte del escultor Alberto, Pablo Neruda habla del realismo en el arte. Publicación del articulo de Pablo Neruda in memoriam, 1962. Reproducción de cinco obras de Alberto de fotos del archivo del arquitecto Enrique Segarra. 30 de junio de 1965 ( supl. núm. 176): Imágenes de Don Quijote. Reproducción de dos bocetos de Alberto para el film soviético « Don Quijote » . SOVIETSKAYA KULTURA ( Cultura soviética), Moscú, 26 de agosto de 1967: Njkolay Gabinskiy, Udivi-telnaya sudba ( Admirable destino). Sobre la exposición de Alberto en las salas del Museo de Pushkin de Bellas Artes de Moscú. 5 de febrero de 1972. E. Kochin. Neozhidannaya vstrecha. O portrete Savvi Morozova, yego sine Andreye y odnom ispanskom skulptore. ( Un encuentro inesperado. Sobre el retrato de S. Morozov, su hijo Andrés y un escultor español). El autor identifica una escultura que aparece en un retrato del gran pintor ruso Vrubiel como obra de Mariano Benlliure. Agradece ala familia del « pintor español Alberto Sánchez » alguna información sobre este artista. TELE- EXPRES, 26 de junio de 1970, pág. 16: José Valles Rovira. Lo popular y universal de las esculturas de Alberto. TELEVIDENIYE ( Televisión), Moscú, 24 de marzo de 1968: Risunki Pushkina ( Dibujos de Pushkin). Referencia a la alta valoración de estos dibujos por parte del « escultor español Alberto Sánchez » . TELVA, 15 de abril de 1973, págs. 108- 110: Clara Janes, Alberto, Cazador de Estrellas. TRIBUNA MEDICA, 5 de junio de 1970: Ulises. Noticia de Alberto Sánchez. TRIUNFO, 13 de junio de 1970, págs. 13- 15: José María Moreno Galván. Alberto. Redescubrimiento de un escultor. Este número apareció con la reproducción- de Toros ibéricos en la portada. 11 de julio de 1970, pág. 67: José María Moreno Galván. Dos aclaraciones. 1 de agosto de 1970: Manuel G. Carbonero. Genios oficiales del progresismo. 21 de diciembre de 1974, págs. 62- 67: José María Moreno Galván. Los orígenes de la vanguardia española: 1920- 1936. VALENCIA, 19 de marzo de 1975, pág. 22: E. L. Chávarri Andújar. Exposición Antolágica del escultor Alberto en Galería Punto. V MIRE KNIG ( El mundo del libro), rev., Moscú, junio de 1977 ( núm. 6), pág. 59- 64: Vera V. Tuliakova Hikmet. Razgovor o Nazimom Hikmetom ( Una conversación con Nazim Hikmet). En las págs. 60- 61 la viuda del poeta turco evoca una visita en compañía de Pablo Neruda y Matilde Urrutia de Neruda al estudio de Alberto en Moscú. YA, 22 de marzo de 1969: Cristino Mayo, veintidós años después. 29 de mayo de 1970. Actos para hoy: a las 20, Museo Español de Arte Contemporáneo. Exposición antológica de Alberto ( 1895- 19621. Anuncio. 31 de mayo de 1970, pág. 8: Josefina Carabias. Nuevo para nosotros. 2 de agosto de 1970: Raúl Chávarri. Alberto o el arte reencontrado. 13 de diciembre de 1970: Juan Gómez. Los museos de Sevilla restaurados y enriquecidos. 16 de junio de 1972, pág. 8: Josefina Carabias. Un museo al aire libre. 27 de marzo de 1973: Antonio Cobos. Genialidad, ilusión y experiencia en tres exposiciones. 29 de noviembre de 1974, pág. 8: Josefina Carabias. La baza española. 2 de marzo de 1975: Eduardo Huertas. Una exposición conmemorativa: « La Barraca y su entorno teatral » . 24 de diciembre de 1976, pág. 16: Margarita Aguirre. Fallo del concurso de ideas de la plaza de Colón. CATÁLOGOS VISTAVKA PROIZVEDENIY ISPANSKOGO JUDOZHNIKA ALBERTO SANCHESA. Katalog ( Exposición de obras del pintor español Alberto Sánchez. Catálogo). Moskovskiy Soyuz sovietskij judozhnikov ( Unión de pintores soviéticos, sección de Moscú), Moscú, 1959. Catálogo de la exposición de Alberto en las salas de la Unión de Pintores, enero de 1959. Presentación de César M. Arconada. ISPANSKIY JUDOZHNIK ALBERTO. KATALOG VISTAVKI ( El pintor español Alberto. Catálogo de la 69 exposición), iVloscú, 1967. Catálogo de la exposición de esculturas y obra pictórica de Alberto en el Museo Pushkin de Bellas Artes de Moscú en julio y agosto de 1967. Nota biográfica y catálogo. VISTAVKA NOVIJ POSTUPLENIY GMII 1959- 1969 ( Exposición de nuevas adquisiciones del Museo Pushkin de Bellas Artes de Moscú), Moscú, Sovietskiy judozhnik, 1970. Descripción de la obra escultórica y pictórica de Alberto adquirida por el Museo y una procedente de los Museos del Kremlin de Moscú. ALBERTO ( 1895- 1962). Museo Español de Arte Contemporáneo, Madrid, mayo- junio 1970. Editado por la Comisaría General de Exposiciones, Dirección General de Bellas Artes y Ministerio de Educación y Ciencia. Catálogo de la exposición antológica de Alberto ( 29 de mayo- 10 de julio, septiembre de 1970), en magistral montaje de Luis González Robles. Presentación por Pablo Neruda, poema de Rafael Al-berti. Reimpresión del texto de Pablo Picasso. Una de las fuentes mejores de información gráfica sobre la obra de Alberto. DE RODIN A NUESTROS DÍAS. Galería Theo, Madrid, 1971. Exposición inaugurada el 19 de abril de 1971. Presentación por José Camón Aznar. BARRADAS. Montevideo, Museo Nacional de Artes Plásticas, septiembre de 1972. Estudio de la personalidad y obra del artista por Fernando García Esteban, cronología, reproducciones, lista de 415 obras, antología critica. Una de las pocas fuentes para el conocimiento de la personalidad y obra del maestro de Alberto. CICLO DE ESCULTURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA, Madrid, Grupo Asegurador la Estrella. 17 de noviembre- 7 de diciembre de 1972. Reproducción en la portada de la Mujer Castellana, colección Banco Urquijo, y de la Minerva de los Andes, breve cronolog��a, exposiciones. Presentación por Santiago Amón. ALBERTO Y GRABADOS DE SOLANA. 1 de marzo- 7 de abril. Galería Columela, Madrid, 1973. Presentación de Alberto por Juan Antonio Gaya Ñuño. TOROS DE 13 ARTISTAS.- Galería Zodíaco, 29 de mayo- 30 de junio de 1973. Presentación de Fernando Quiñones. HOMENAJE A ALBERTO. Galería Tolmo, Toledo, 19 de enero- 14 de febrero de 1974. Madrid, 1974. ORÍGENES DE LA VANGUARDIA ESPAÑOLA: 1920- 1936. Galería Multitud, Madrid, noviembre- diciembre 1974, págs. 6- 11. ALBERTO. Catálogo de la exposición antológica del escultor Alberto Sánchez en el Centro de Arte M- ll de Sevilla. Enero- febrero de 1975. Importante recopilación de material gráfico e iconográfico inéditos, de textos sobre Alberto y homenajes poéticos. ESCULTURA PEQUEÑO FORMATO Y OBRA GRÁFICA. Alberto, Castrillón y otros. Galería Ponce, Madrid, enero- febrero de 1975. Sin texto. Reproducción de la escultura La Dama del Pan de Riga. ALBERTO. Esculturas, dibujos y obra gráfica. Alicante, Caja de Ahorros del Sureste de España. 18 de febrero- 8 de marzo de 1975. José Camón Aznar. Teoría de Alberto. Clemente Palencia, s. t.; Pablo Neruda, s. f. « LA BARRACA » Y SU ENTORNO TEATRAL. Madrid, Galería Multitud, marzo de 1975, págs. 45^ tó; Reproducción de escenografías para « Fuenteovejuna » y « La Romería de los Cornudos » . ALBERTO ( Toledo, 1895- Moscú, 1962). Exposición antológica itinerante. Valencia, Galería Punto. 13 de mayo de 1975. Catálogo idéntico a Sevilla, enero- febrero de 1975, Centro de Arte M- 11. ALBERTO ( 1895- 1962). Galería de Exposiciones. Banco de Granada ( mayo- junio de) \ 975. Palabras de un Escultor, La vida y obra de Alberto, El escultor Alberto Sánchez, por Pabb Neruda; Teoría de Alberto, por José Camón Aznar: La escultura « española » de Alberto Sánchez, por Simón Marchan Fiz; Alberto aqui, por Rafael Alberti. Catálogo. Bibliografía. EXPOSICIÓN CONMEMORATIVA DE LA « PRIMERA EXPOSICIÓN DE ARTISTAS IBÉRICOS » ( mayo-junio de 1925). Club Urbis, Madrid, junio de 1975. De gran interés el texto de BRIHUEGA, Jaime: La Exposición de la Sociedad de Artistas Ibéricos. ESPAÑA EN LA XIII BIENAL DE ARTE DE SAN PAOLO. Dirección General de Relaciones Culturales, Ministerio de Asuntos Exteriores. Octubre de 1975, s. I. Véase Alberto, por orden alfabético. ALBERTO. Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, Delegación de Santa Cruz de Tenerife, Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, Casa Museo Colón, octubre- diciembre de 1975. Idéntico a: Sevilla, enero- febrero de 1975, Centro de Arte M- 11. 75 AÑOS DE ESCULTURA ESPAÑOLA 1900- 1975. Biosoa, Madrid, diciembre de 1975- enero de 1976. Presentación por Juan Antonio Gaya Ñuño. ^ PEQUEÑA ESCULTURA. Galería Rayuela, Madrid, 9 de diciembre de 1975. LA PUENTE, Joaquín, y SANTA ANA, Florencio de. Catálogo del Museo de Arte Contemporáneo de Tole- 70 do. Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural. Madrid, T975, págs. 25- 38. EXÍ? OSICI0N HOMENAJE ALBERTO. Laietana, Galería de Arte. Barcelona, febrero 1976. Idéntico a: Sevilla, enero- febrero 1975, Centro de Arte M- ll, con la adición de un poema y dedicatoria autógrafa de Joan Miró. Palabras de Picasso sobre Alberto y Daniel Giralt- Míracle, s. t. SPANISCHE AVANTGARDE ZWISCHEN KRIEG UND BÜRGERKRIEG 1920- 1938. Ausstellung vom 12 marz bis juli 1976. Galerie Bargera, Koln, 1976 ( en colaboración con la Galería Multitud). BIENAL DE VENECIA. Avantguarda artistica 2." realitat social a i'estat espanyol 1936- 1976. Fundación Joan Miró, Centre d'Estudis de Art Contemporanl. 18 desembre 1976- 13 febrero 1977, Barcelona. JOSEP LUIS SERT. Arquitectura y diseño urbano. Trabajo en equipo. Ministerio de Cultura. Dirección General del Patrimonio Artístico, Archivos y Museos, Salas del Museo Español de Arte Contemporáneo. Mayo- agosto 1978, Madrid, págs. 9, 15 y 33: menciones de Alberto. Pág. 35: foto, « Picasso, Alberto y Sert en el Pabellón de España al día de la llegada del " Guernica", París ( 1937) » . Pág. 45: foto, « Escultura- totem de Alberto, a la entrada del pabellón » . ALBERTO. Esculturas, dibujos, serigrafías. Vitoria, Galería de Arte Amarice, marzo 1979. ATENEO FERROLAN PRESENTA LA OBRA DE ALBERTO. Saa do comcello Ferrolan, novembro 79 ( Ferrol, 1979), en gallego. EXPOSICIÓN ALBERTO. Galería Sargadelos, Santiago de Compostela, 24 xaneiro- 16 febreiro de 1980. Presentación de I. Díaz/ Pardo. 71 CRONOLOGÍA LA VIDA Y OBRAiDE ALBERTO ( Resumen de los datos recogidos por Luis Lacasa en 1960) 1895. Nace Alberto el' 8 de abril en Toledo, en el barrio de Covachuelas, calle de la Retama. Su padre, Miguel Sánchez Gutiérrez, era panadero en una tahona de la calle Ancha. En 1903 se estableció por su cuenta, ayudado por toda la familia, entre ellos Alberto, que trabajó de repartidor de pan y de porquero. 1905. Toda la familia se traslada a Madrid, menos Alberto, que entra de aprendiz en una herrería de la calle Honda. Enferma de la vista por el fuego de la fragua y se reúne con su familia en Madrid. 1907. Vuelve a trabajar de herrero en una cuchillería de la Puerta de Toledo, labor que interrumpe a causa de su enfermedad. Aprende el oficio de zapatero. Poco tiempo después entra de aprendiz en el taller de un escultor- decorador, donde permanece hasta 1915. Trabaja de panadero hasta 1917, cuando va al servicio militar. En estos anos Alberto aprende a leer y a escribir y se aficiona a la lectura. Realiza dibujos y tarjetas postales. 1917. Va destinado a Malilla. Allí hace sus primeras esculturas: una cabeza de moro y otra de mora, talladas en piedra caliza; toma apuntes y realiza dibujos del natural. Modela un Corazón de Jesús, concebido por planos, para la fachada de una iglesia en la isla Chafarinas. En el Cabo de Aguas realiza un escudo de España inventado, con cabezas de moros, el Castillo de Ingenieros, etc. Modela figuras de rífenos que vacía en yeso. 1920. Regresa a Madrid licenciado del ejército y vuelve al trabajo de la panadería. Se entrega con pasión al dibujo del natural, y compone estampas costumbristas. Más tarde se dedica a hacer cabezas de sufrimiento y miseria y esculturas sentimentales ( « El ciego de la guitarra » , « El ciego de la bandurria » , « Campesinos castellanos » , « Carretero vasco » ). Dibuja carteles y proyecta una escultura de albañil para una plaza de Madrid, conmemorando el 1 de mayo. 1922. Alberto hace amistad con el pintor uruguayo Rafael Barradas, al que más tarde reconocerá como su maestro de iniciación en las artes plásticas. Juntos tratan de elaborar una nueva visión del arte, con su propio lenguaje, definiendo las calidades de materiales sin nombrar la pintura ni el color. En esta época de su vida Alberto apenas duerme, repartiendo su tiempo entre el trabajo de la tahona y su vida artística. 1925. Por iniciativa de Barradas, Alberto participa en la Exposición Nacional de Artistas Ibéricos, que dio a conocer ^ n Madrid a Dalí, Falencia, Bores, Cossio, Barradas, Frau, etc.; también expusieron artistas ya conocidos como Macho, Echevarría, Evaristo Valle, Ángel Ferrant y Solana. La crítica se ocupa extensamente de la obra de Alberto. Su éxito permitió que un grupo de intelectuales solicitara para Alberto una pensión de la Diputación de Toledo, que le fue concedida por tres años a partir del verano de 1926. Comienza su vida de artista profesional. 1926. Con el propósito de « levantar un nuevo arte nacional » , funda con Falencia la « Escuela de Vallecas » . Los objetivos de este movimiento han sido expuestos por Alberto en el articulo « Palabras de un escultor » . Junto con Alberto y Falencia participan en el movimiento Caneja, Alberti, Maruja Mallo y otros artistas. 1927. Expone en el Ateneo estampas de costumbres de Madrid ( bautizos, patios madrileños, descargadores de harina, bodas, etc.) y dibujos de cabezas a la acuarela ( cigarrera, carpintero, etc.). 1930. Hace otra exposición en el Ateneo, que contiene esculturas ( « La Internacional » , « El banderillero » , « Maternidad » , « Monumento a los pájaros » , « Escultura rural toledana » ) y dibujos coloreados ( « Diálogo entre pastores » , « Bueyes bailándose en el río » , etc.). En la exposición da una conferencia ( publicada en el boletín de los estudiantes de arquitectura). Recibe un premio por la maqueta de un monumento a Góngora, presentada al concurso organizado por el Ministerio de Instrucción Pública. 1931. Participa en una exposición del grupo constructivista que encabezaba el pintor uruguayo Torres García, celebrada én el Retiro. Allí expone su escultura « Macho y hembra » . 1932. Hace para « La Barraca » los decorados y los figurines de « Fuenteovejuna » . Para un espectáculo organizado por Sánchez Mejias realiza los decorados del ballet « Las dos Castillas » y « La romería de los cornudos » . Obtiene una plaza en los cursillos para profesores de dibujo de Institutos de Segunda Enseíianza y va destinado a El Escorial. Siendo profesor de dibujo realiza dos « Esculturas de río �� y numerosos dibujos líricos y de carácter social. 74 1936. En las salas cedidas por el Centro de Exposiciones de Materiales de Construcción se celebra una exposición de esculturas y dibujos de Alberto. Esta comprende las esculturas « Macho y hembra » . « Pájaro de mi invención » , « Escultura de horizonte » , « Espantapájaros de Madrid » , « El hombre del porvenir » , « Tres formas para arroyos de juncos » , « Volumen que vuela en el silencio de la noche » , « Escultura toledana » , « La Internacional » y « El banderillero » . Realiza dibujos, un proyecto de telón para « Numancia » y los decorados y figurines para la adaptación de « Las germanías de Valencia » , hecha por Manuel Altolaguirre. Durante este período es profesor de dibujo del Instituto Obrero de Valencia. Este mismo año se casa con Clara Sancha, hija del pintor Francisco Sancha. 1937. En el pabellón español de la Exposición internacional de París, proyectado y realizado por Luis Lacasa y José Luis Sert, realiza una escultura monumental con el título de « El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella » . 1938. Va a Mosclj para encargarse de la enseñanza de dibujo de los niños españoles. 1940. Realiza los decorados y figurines para « El puente del diablo » , de Alexes Tolstoi, puesta en escena en el teatro Kamerni, dirigido por Tairov. Hace los decorados de una obra de R. J. Sender para el Teatro de las Miniaturas. 1941. Para el Teatro Gitano de Moscú crea los decorados y figurines de « La zapatera prodigiosa » y de « La gitanilla » , de Cervantes, adaptada por César Arconada. 1943. Realiza los decorados de « Bodas de sangre » para el Teatro Gitano. 1946- 1956. Durante estos años realiza para el mismo teatro los decorados y figurines de « Carolina » , de Goldoni. Además, hace la escenografía de « Las tres naranjas » , de Mijalkov, de « El sombrero de tres picos » , de « La dama boba » y « Los dos habladores » , de Lope de Vega; de « La verbena de la Paloma » y de « Manuela Sánchez » , de Arconada. Para el teatro Mayakovski hace los decorados y figurines de « Mariana Pineda » . Despliega gran actividad como pintor y dibujante ( realiza paisajes, bodegones, retratos, dibujos satíricos al óleo, al temple y a la pluma). 1956- 1962. Diseña los decorados y figurines de « La casa de Bernarda Alba » para el Teatro Dramático Stanislavski y actúa como consultor de la película « Don Quijote » , dirigida por Kozíntsev. En 1957 hace un viaje a Pekín. En 1959 expone en la Unión de Pintores, Escultores y Escenógrafos de Moscú su obra escenográfica realizada en la U. R. S. S. Se dedica nuevamente a la escultura. A esta época pertenecen obras tan importantes como « Casa del pájaro ruso » y « Mujer de la estrella » , en las que aporta nuevas soluciones al « hueco activo » de su escultura; figuras monumentales ( « Mujer de la bandera » , « Fuente con piedra » ) y una serie de esculturas en chapa de hierro — técnica nueva para el escultor— ( « Minerva de los Andes » y « Mujer con un cuervo » ); « Toros ibéricos » — fragmento de una nueva versión del « Monumento a los pájaros » —, la serie de mujeres castellanas en madera, chapa de hierro y técnica especial, varios toros y un grupo de esculturas inspiradas en formas de aves, como « Pájaro bebiendo agua » , « Perdiz del Cáucaso » , « Reclamo de alondra » y « Gallo y gallina » . Esta última inicia una serie de esculturas de madera, entre las cuales está « Figura » y « Monumento a la paz » , última obra, inconclusa, del escultor. 1962. El 12 de octubre, Alberto muere en Moscú. En 1968 se celebra en el Museo Pushkin, de Moscú, una exposición de la obra pictórica y escultórica de Alberto. Las cuatro esculturas y otras obras pictóricas adquiridas por el museo inauguran la nueva sala de arte contemporáneo europeo. 75 g> Del documento, los autores. Dig¡ talizadón realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2006 Vista de la Exposición Permanente de Alberto en Madrid, inaugurade 77 ÍNDICE Pág. Pablo Neruda. Para Alberto Sánchez, de Toledo. Caligrafía autógrafa 5 Pablo Neruda. Para Alberto Sánchez, de Toledo. Transcripción. 6 PRESENTACIONES 7 Pablo Neruda. El escultor Alberto 8 Jorge Oteiza. Mi reconocimiento a Alberto 9 LAMINAS 15 CATALOGO 37 Alcaén Sánchez Sancha. Bibliografía, homenajes poéticos, hennerografia, catálogos 59 La vida y obra de Alberto. Resumen de los datos recogidos por Luis Lacasa en 1960 74 Confección del Catálogo: Jorge Luis Lacasa Alcaén Sánchez Sancha Fotografías: Kindel Portillo Ricardo Pons Texto: Alcaén Sánchez Sancha Imprime: Imprenta del Ministerio de Cultura Depósito legal. M. 23.089.- 1980 PUBLICACIÓN DEL PATRONATO NACIONAL DE MUSEOS
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Alberto [exposición celebrada en el] Palacio de los Condes de Fuensalida, Toledo, junio - julio 1980 |
Autores secundarios | Oteiza, Jorge de |
Tipo de documento | Libro |
Lugar de publicación | Madrid |
Editorial | Ministerio de Cultura |
Fecha | 1980 |
Páginas | 79 p. |
Materias |
Alberto Escultura española Siglo 20º Exposiciones |
Formato Digital | |
Tamaño de archivo | 5768807 Bytes |
Texto | MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN GENERAL DEL PATRIMONIO ARTÍSTICO, ARCHIVOS Y MUSEOS ENTIDADES COLABORADORAS: FUNDACIÓN ALBERTO EXCMO. AYUNTAMIENTO DE TOLEDO EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO CAJA DE AHORROS PROVINCIAL DE TOLEDO ASOCIACIÓN CULTURAL TOLMO MINISTERIO DE CULTURA / DIRECCIÓN GENERAL DEL PATRIMONIO ARTÍSTICO, ARCHIVOS Y MUSEOS ^ Í ¿ < Jifo PALACIO DE LOS CONDES DE FUENSALIDA / TOLEDO, JUNIO- JULIO 1980 Hace unos veinte años Alberto nnanifestó el deseo de que su obra volviera un día a España. Desde 1967 se ha ¡ do reuniendo en Madrid la obra que ha podido resistir las guerras y tribulaciones del gran escultor toledano. La exposición antológica, organizada en 1970 por la Dirección General de Bellas Artes, dio a conocer la verdadera magnitud de su portentosa obra, que fue recibida con estusiasmo y admiración. Desde entonces más de veinte exposiciones en España y el extranjero han difundido la obra de Alberto. En 1974 abre sus puertas la Exposición Permanente de Alberto en Madrid, que acoge al interesado en la obra del escultor toledano. Poco después una donación de la familia completa dos salas del Museo de Arte Contemporáneo de Toledo y otra figura de Alberto es colocada en el Museo de Escultura al Aire Libre de Madrid. Esta exposición de obra inédita en España, es la culminación de la labor de recuperación de la obra de Alberto, con una selección excepcional de Ja obra de teatro, óleos, escultura y dibujos que se presenta hoy en el Palacio de los Condes de Fuensalida de Toledo, patria del escultor Alberto. Jorge Luis Lacasa, Fundación Alberto Durante mucho tiempo Alberto ha sido un toledano desconocido para su propia ciudad; posteriormente la polémica sobre el emplazamiento de su obra « La Toledana » empezó a descubrir a las nuevas generaciones la figura de este toledano universal. Hoy Toledo reconoce oficialmente la categoría artística de Alberto Sánchez « artista toledano » , y quiero resaltar la enorme obra de un hombre que escaló con su esfuerzo personal un lugar de privilegio en la historia de las artes plásticas. j„ an Ignacio de Mesa Ruiz, Alcalde de Toledo Como en el caso del pintor Guerrero Malagón, también el escultor Alberto Sánchez Pérez, cuyo excepcional rango como escultor bien merece el homenaje que ahora se le tributa, fue pensionado por la Diputación Provincial de Toledo hace sesenta y cinco años, es decir, cuando era casi un adolescente. La protección era bien merecida no sólo por su humilde origen — fue hijo del panadero toledano Miguel Sánchez Gutiérrez—, sino por sus singulares aptitudes para el dibujo demostradas poco después en su exposición con los Artistas Ibéricos en 1925 y especialmente como colaborador de García Lorca. Su fama como escultor no se hizo esperar; su primera obra monumental figuró en la Exposición de París de 1937. Luego todo fue una larga cadena de éxitos que confirmaron su extraordinaria valía que en esta ocasión me complazco en confirmar como Presidente de la corporación representativa de su provincia natal, que le alentó en sus primeros pasos por el mundo del arte. Gonzalo Payo Subiza, Presidente de la Diputación Provincial de Toledo Para la Caja de Ahorros Provincial de Toledo es un honor participar, como entidad colaboradora, en la organizacion. de esta exposición antológica de la obra escultórica de Alberto Sánchez, toledano universal. Porque Alberto, no obstante su consagrado universalismo, supo conservar un acendrado toleda-nismo a lo largo de toda su vida, evidenciado en su obra artística. Y es por ello por lo que la Caja, Institución financiera con vocación eminentemente toledana, cuyo objetivo esencial es el servicio a los intereses económicos, sociales y culturales de la provincia de Toledo, se siente solidaria en el homenaje a un artista en cuya creación se detecta, indefectiblemente, el influjo del permanente recuerdo y amor a su tierra natal, nuestra amada tierra toledana. josé Manuel Martín Chaves, Presidente En Tolmo, en 1974, se expuso la obra de Alberto en Toledo por primera vez. £ 1 mismo año. Tolmo realizaría una exposición homenaje al que se unió una excepcional muestra del arte español más representativo de nuestro quehacer plástico. Por ello, la Asociación Cultural Tolmo quiere seguir estando en esta estela de reconocimiento iniciado y participar en esta doble exposición de obras inéditas de Alberto. Nuestro Alberto fue abridor de caminos de greda y tomillo, innovador alcaenero de formas, fue sudor y aroma de un pueblo lateral. Hoy, con esta exposición, Alberto es piedra y romero del paisaje toledano, semilla sensible fuera del tiempo. Es nuestro deseo que Alberto, toledano que continuamente se adornó con nuestro paisanaje, sea colocado en el hueco espiritual que le adeuda su tierra, nuestra tierra, de la que se alimentó tan intensamente que pudo transformarla en parte de nuestra despensa espiritual. Francisco Roías Presidente de la Asociación Cultural Tolmo Hace ya casi diez años que la obra de Alberto Sánchez volvía a ser vista en Madrid y Barcelona merced a una acertadísima gestión de la entonces Dirección General de Bellas Artes. El impacto de estas muestras en el público y en la crítica fue de primera magnitud y, desde entonces, la fama de este gran artista, injustamente desconocido durante algunos años, no ha dejado de acrecentarse hasta conseguir el lugar que por propio mérito le corresponde en la Historia del Arte de nuestro siglo. Volvemos a poner hoy al público en contacto con una importante parte de la obra de este artista, desconocida hasta el momento en nuestro país, ya que se encontraba en IVIoscú, y sólo ha podido ser traída a España gracias al tesón y esfuerzo de la Fundación Alberto de Madrid, institución cultural llevada con indudable acierto por la familia del artista y consagrada a su memoria, que ha llevado en estos últimos años una atinada política de exposiciones itinerantes por todo el territorio nacional. Gracias a doña Clara Sancha, esposa del artista, a don Alcaén Sánchez, su hijo, y al arquitecto don Jorge Lacasa, director de la Fundación Alberto, hoy podemos ofrecer en Toledo, en el magnífico marco del Palacio de Fuensalida, esta muestra, que, patrocinada por el Ministerio de Cultura, junto con entidades provinciales como la Excma. Diputación Provincial, el Excmo. Ayuntamiento y la Caja de Ahorros de Toledo, servirá sin duda alguna para un mayor conocimiento de una figura clave de nuestro arte en su ciudad natal. Javier Tusell Director General del Patrimonio Artístico, Archivos y Museos 5 A- 1 - 2. 1) 0 ¿ i^ iv^ o^'^ c''^^'' h .09- • A • r^ db han i^^^ h ¿ ^/ yú^ (^^ tí^^ e^ uu(.^ iZí^ 2:^ Pablo Neruda. Para Alberto Sánchez, de Toledo. Caligrafía autógrafa. 1960. 6 PARA ALBERTO SÁNCHEZ, DE TOLEDO De amontonados frailes en enero saliste al mundo, pájaro sombrío, y fue creciendo, entre sepultureros, Alberto, el rayo de tu poderío. Fue demasiado pastoral tu río, ( el Tajo ensimismado en sus aceros), mientras en tanta muerte y tanto frío nació el pan de tus manos, panadero. Y así de ásperos rieles oxidados, de victorias y huesos y ganados, de estornudos que estallan en el miedo de par en par se abrieron las entrañas y de una vez parieron las Españas a su hijo: Alberto Sánchez, de Toledo. Pablo Neruda Escrito en iVIoscú 21 de abril 1960 Pablo Neruda en el estudio de Alberto en Moscú, julio de 1962. En primer térnnino, escultura de Alberto, « El cazador de raíces » . EL ESCULTOR ALBERTO El mismo esfuerzo que hace la tierra para crear una verdadera montaña de presencia imperial, V surcada, sin embargo, por infinitos detalles, ha padecido la especie y la raza para levantar la oscura y gigantesca estructura de Alberto el escultor. Ha costado muchos años de tierra impulsar sus insondables, poderosas, tenebrosas raíces; ha costado muchas llamas producir su corazón victorioso; ha significado muchas estaciones de sombra negra y luz calcárea producir esta asombrosa magnitud, subiendo desde las pisadas del instinto hasta la inteligencia impura y verdadera. Es un árbol. Es Alberto, sin duda, la más arriesgada aventura de la plástica española, la más atrevida exploración dionisiaca del mundo ibérico. Mientras los viejos artistas estilizados — hablo sólo de los más dignos— se agarran a la rosa y la ejecutan en interminables aforismos de odio senil, la juventud madura y seca de Alberto da golpes de cabeza y de martillo a lo desconocido y abre huellas y túneles en el suelo y en el cielo, dejando en ellos para siempre sus inconfundibles pasos de sangre. Estos nuevos caminos por los que creo, honestamente, han de pasar muchas generaciones, plásticos actuales y venideros, no muestran dulzura ni complacencia personal, sino áspera presión orgánica, acérrima lucha, violento sacrificio vital. Su mundo formidable disgustará y asustará al barbudo confitero poético, al eclesiástico en miniatura, en general, al terrible burócrata productor de « arte » vendible, comestible, porque su contextura impresionante, su transfigurar geología, su descubrimiento acerbo, sus extensiones toledanas llenas de piedras y fantasmas, deben por fuerza asustar pánicamente a hombres y mujeres ya catalogados por la muerte. Acompaña a Alberto el creciente canto temible de los impulsos sexuales, que en él dejan su mácula y sus feroces cicatrices, y las formas oceánicas y terrestres persiguen atropellado-ramente su creación espontánea, de la misma manera que persiguieron al barro original; infundiéndole soplos de desnudez de río, sencillez de soplo de río, y al mismo tiempo patentes de cristal hecho trizas, humedades larvarias, sollozos de culturas sin nombre. Pero si en el fondo del mar se lo disputa, sólo ha vencido el haz de la tierra. La tierra marca sus trabajos con espacio inasible, con superficies quemadas por el rayo, con áreas que el sol y la luna y el frío han usado, con longitud de arbolados, viñedos y pájaros, vacas, relámpagos y amanecer. Su cara de varón, hecha, como las piedras, con arrugas a la intemperie, ha sido construida por el mismo planeta que a través suyo ha penetrado sus trabajos, dándoles para siempre tejido y temblor de grandeza terrestre. PABLO NERUDA Madrid, 1934 Óiií/ mit> ("{ ÍMÍUJ^ Í Petra, María, Alberto y Florentino Sánchez Pérez. Toledo, hacia 1900. Anverso de la foto con el emblema del fotógrafo toledano Eugenio Rodríguez. MI RECONOCIMIENTO A ALBERTO El escultor Alberto ha sido para mí el modelo de una vocación original, de una vocación profunda de escultor. Es difícil de explicar este tipo raro o singular de vocación, pero es la única forma para mí de acercarme a una verdadera comprensión de Alberto y a la naturaleza de mi entrañable deuda con él, a mi identificación y amoroso y filial reconocimiento. Fue Alberto la primera influencia, la verdaderamente decisiva y permanente para mí. Creo que él no lo supo nunca en su entera significación. De los escultores atraídos, influenciados por la personalidad de Alberto he sido, sin ninguna duda, el que menos tuvo la suerte de tratarle personalmente. Dos o tres veces he conversado con él en una taberna de la calle de Atocha, frente al teatro Calderón, la taberna creo en la que solía verse con el pintor uruguayo Barradas que tanto significó para Alberto. Luego, recuerdo otra vez, en el estudio del escultor Díaz Yepes. Estábamos de pie con un vaso de café en la mano, yo me encontraba al lado de Alberto y buscaba con los ojos una cucharilla. Alberto me sonrió, con una mano me abrazó y con la otra sacó un lápiz de un bolsillo y revolvió el azúcar de mi vaso y del suyo. Fue la última vez que le he visto, y nunca estuve en su taller, pero conocí bien su obra. Cuando en 1934 decidí viajar a Suratriérica, no me quise ir sin conocer algunas esculturas suyas que no había visto y que tenía en su estudio el arquitecto Lacasa. Lacasa me las mostró. En 1935 estaba yo en Santiago de Chile, tuve ocasión de escribir en la revista Arquitectura y lo primero que hice fue dar una noticia de Alberto en el panorama de la escultura europea. Cuando después de la guerra regresé a España, quise comunicarme con Alberto en Moscú y lo hice escribiendo al arquitecto Sánchez Arcas. Unos meses antes de morir Alberto recibí una cordialísima carta suya como si siempre nos hubiésemos seguido tratando, y me hablaba con la ilusión de que esperaba volver ese mismo año. Hablo de mi contacto con Alberto y de su obra en los años de la República y para mí la República son los años 29 al 34, que viví los inviernos en Madrid. El 21 de octubre de 1929 cumplí veintiún años y decidí ese mismo día dejarlo todo por la escultura, la Medicina que estudiaba y el oficio de linotipista que trabajaba. Mi 9 Alberto ( cuarto a la derecha) en una exposición de Benjamín Falencia. Fecha no identificada. decisión como escultor para toda mi vida se apoyaba firmemente en estos hechos: mi Bioquímica en Medicina como orientación experimental, racionalista, para una Biología estética del espacio, unos Cahier d'Art que nos llegaban de París como acercamiento visual del Arte contemporáneo, unos aplastamientos de los volúmenes que me afectan profundamente en la obra del escultor ruso Dimitri Txapün, que ese año 29 expone en Madrid, y fundamentalmente la personalidad de Alberto como escultor y como hombre. ¿ Racionalismo biológico, plástica social, poética política, en la escultura de Alberto? De los escultores de entonces, los que más le trataban en Madrid fueron Díaz Yepes y Cristino Mallo, quizá lo trató también el escultor Lobo, pero yo no congeniaba con este escultor, ni tampoco con Yepes. No creo que Alberto congeniase tampoco. Sí con Cristino, pero Cristino Mallo ya vivía la escultura con su sentimiento personal, no seguía a Alberto. Mi etapa más cercana a la escultura de Alberto, la inmediata a su influencia, corresponde a una exposición que preparé, creo que en el- verano del 33 en Orio, mi pueblo, para San Sebastián, pero que desapareció íntegra sin dejar siquiera la menor constancia gráfica. Cargué un camión con esas esculturas, pero la carretera en malas condiciones, en cada bache saltaba el camión, yo tratando inútilmente de amortiguar la caída, todas quebradas a la mitad de camino, paramos y descargamos el montón de escombros. Eran masas delgadas con muchos espacios libres o vacíos. Las había realizado con mezclas improvisadas con cemento, colas y yeso. Nunca me había atrevido a preguntarle a Alberto cómo preparaba él estas materias cuyo resultado era prodigioso en todo lo que realizaba. Yepes me decía que él también andaba sin resultado detrás de sus fórmulas. Pensamos en la obra de Alberto, en la de aquellos años de la República, en esa plástica suya abstracta que crecía de sus manos, que ascendía verticalmente, vege-talmente, y que luego él grababa, tatuaba con puntos cóncavos e incisiones lineales, componiendo imagen y clave cósmica, descifrando mundo, más exactamente, cifrándolo, numerándolo, reimaginándolo, comprometiéndolo. Esta obra que él trataba de explicar o de cantar con textos maravillosos, con sus poéticos y emocionantes manifiestos. Sus grandes estrellas, como timones de luz posados en un punto. Estructuras continuas de circulación temporal compuestas por duraciones y cambios o énfasis de velocidad, de redondez y curvaturas. Configuraciones 10 Clara Sancha y Alberto en La Garriga. Principios de 1938. que parecían significar siempre un centro del mundo para el hombre, que hacían que todo alrededor de estas esculturas apareciese como espectante y provisional, como esperando ingresar en alguna de sus órbitas señaladas y abiertas de sus candeales cosmografías. Esculturas como orografías sobre tres puntos entre vegetal y pájaro, aliados como con lunas y planetas entre la imaginación y el sueño. Se ha entendido el quehacer así poético de Alberto como surrealismo, yo no lo entiendo así. Entre la imaginación y el sueño, pero entre su imaginación para el razonamiento y para organizar el sueño, pero el sueño informal del mundo. Yo me explico en Alberto así, racionalismo biológico para una geometría visual de partituras de digi-tables y cantables etimologías formales, de espacial y ética comprensión. Porque para mi este mundo de fascinante belleza de la escultura que identificamos con Alberto es secundario. Ahora, desde entonces que han pasado cuarenta años, me creo con probables razones que a mí me corresponde esforzarme en explicar, como el escultor más cercano a él, me atrevería a afirmar que en solitario, para llamarle maestro. El despertó y orientó mi conducta de escultor para un comportamiento con la escultura verdaderamente distinto, alejado, distante del comportamiento en uso del artista actual. Hoy reconozco claramente, al lado del escultor Alberto conocido, un secreto Alberto con el que me encuentro singularmente identificado. Es como otra forma de sentir, de oficiar, de entenderse y comprometerse el escultor personalmente con su escultura. Escultor único el Alberto de los años de la República, escultura sola en la historia de la escultura, modelo de escultor sólo, entre los escultores actuales. De intención de escultor que no se ha dado antes y que no se ha repetido después, ni él mismo se ha repetido después. O habría que analizar mucho más cuidadosamente su obra posterior. Me estoy refiriendo a un entendimiento del arte, no con el estilo único y continuo, y hoy generalizado como lenguaje de comunicación, denuncia o testimonio, sino como arte- protección, de fabricación de hombre, arte forzosamente político, antropológicamente útil, conformador social, intermitente, acabante en el hombre y para la vida con los demás, con unos demás como concreta comunidad, la del propio país del escultor, que para Alberto era Castilla, que para mí había de ser el País Vasco, con un compromiso social, socialista, el mismo. El mismo también como conceptualidad y procedimiento con el oficio, para una escultura cuyo sentimiento corporal y simbólico arranca de un particular manual con la materia misma, una 11 Alberto en la casa y estudio del gran pintor ruso Piotr Pietrovitch Konchalovskiy ( 1870- 1956) en Obninskove. Agosto de 1951. En la foto aparecen: Esperanza, nuera del pintor, su nieta. Margot y el hijo de Alberto. materia plástica hacible, moldeable con urgencia servicial y medicinal, de modelos para un amanecer de comprensión y dominio visuales, de protección en libertad personal y en comunidad de hombre. Este era en Albertcí, yo entiendo esto asi ahora como Estética revolucionaria, su evidente y para mí ejemplar realismo socialista. Esto es difícil de entender hoy, que hoy pueda el escultor pedir esto, pedir tanto, pedir todo, a su escultura. Esto entiendo yo hoy que pedía Alberto, esto he tratado de pedir yo. Esta rara vocación, esta crítica y apremiante voluntad creadora, es la que a mi juicio corresponde a un totemismo estético que inaugura el artista al final de la prehistoria en Europa como producción social de hombre, de conducta. La naturaleza, antropología estética, de este arte de protección es racional y civil, fenomenológica y metodológicamente no podemos confundirlo con el totemismo de los pueblos primitivos, único tipo de totemismo observado o totemismo irracional y de protección religiosa fundado en poderes míticos de guardianes antepasados. Contrariamente, totemismo estético es elaboración racional de imaginación cultural, espacial y simbólica, y es en los resultados de este tipo de creatividad que nos parece encontrarnos con una especie lúdica y triunfal de humor, de un humor que es desalienación lograda con dominio de la naturaleza, distanciamiento. Es un humor que yo encuentro en la obra de Alberto y que podemos advertirlo en los finales del artista victorioso en la Prehistoria nuestra occidental. Humor como estado de gracia y de libertad, de dialéctica confianza con las fuerzas misteriosas pero ya nada oscuras, nada ocultas ni hostiles de la Naturaleza. Acostumbrados hoy a exclusivos análisis lingüísticos de un arte que creemos exclusivamente expresivo y de comunicación, sólo vemos narrativa, y el artista prehistórico que pinta caballo creemos que nos está contando caballo, y no cuenta caballo, pone caballo, canta caballo, en un pacto o alianza de imagen entre el hombre por dentro y su realidad espacial exterior a imaginar, a controlar y dominar. Lo mismo con Alberto, vemos lo que dice, pero Alberto pone, interpone, canta, crea y alimenta signos, imaginación que fabrica, que visioha y protege, que amasa como de pan y barro. Y esto tampoco se entiende bien ahora, que se desprecia la imaginación del barro en la mano y se prefiere la efetatua llegada por contagio, repetida, pero más importante y gorda, inspirada por nariz y aromas. Ahora que 12 Alberto con su cuñado el arquitecto Luis Lacasa, otoño de 1957. una crítica irresponsable y sin historia, olvida y suprime a su gusto nombres, confecciona rentables listas, y atribuye resucitada fuerza mística a cualquier artefacto aparencial de tótem, del falso tótem para consumo inválido de una escultura hoy de inercial adorno. Se me ha pedido un breve comentario sobre Alberto, no tengo a mano escritos en los que he tratado en diversos momentos de reflexionar sobre Alberto. Estas líneas, estas pobres palabras ahora aquí de paso en Madrid primeros días de enero 75, con mi recuerdo entrañable, con mi reconocimiento y para siempre, a mi maestro Alberto. JORGE OTEIZA 13 1. Autorretrato. Lápiz, acuarela, gouache, papel. 84,5x50,5 cm. Entre 1947 y 1954 ( núm. 32). 14 LAMINAS iTr'tml'- f' •- - j'j.'' '.• é :' J • ^ 2. Gallo. Chapa de hierro, madera, pastelina. 65 cm. Entre 1956 y 1962. Obra inconclusa ( núm. 9). 16 K,- 3. Mujer castellana. Técnica especial. 72 cm. Entre 1956 y 1959 ( núm. 6). 17 4. El Cid Campeador. Piedra de Colmenar. 1926 ó 1927. Excma. Diputación Provincial de Toledo ( núm. 1). 18 5. Escultura. Madera. 66 cm. Entre 1960 y 1962 ( núm. 11). 19 © Del documento, los autores. Dlgltallzaclón realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2006 ,. J > « S f p j 5 r ' i f l i J . s p i , •; : : ^ * L ^ 6. Dibujo. Lápiz, papel. 20,5 x 30 cm. Entre 1939 y 1941 ( núm. 21) 20 i m I •^, _ * ^ i 7. Silueta de la escultura llamada « Escultura rural toledana » . Tinta china, papel. 136x57 cm. Entre 1956 y 1959 ( núm. 72). 21 8. Dos fantasmas. Oleo, papel. 38 x 22,6 cm. Entre 1958 y 1962 ( núm. 74). 22 E) Del documento, los autores. Dig¡ talizadón realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2006 9. Bodegón. Acuarela, papel. 26,3 x 33,4 cm. 1939 ( núm. 20). 23 A. 10. « Carolina » . Gitano, figurín. Gouache, papel. 27,5x20,4 cm. ( núm. 41). 24 E> Del documento, los autores. Dig¡ talizadón realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2006 11. « La Casa de Bernarda Alba » . Ultimo acto. Temple, papel. 24x43 cm. 1958 ( núm. 61). 25 © Del documento, los autores. Dig¡ talizadón realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2006 12. Pueblo de la Mancha. Temple, papel. 45 x 62,2 cnn. 1955 ( núm. 54). 26 E> Del documento, los autores. Dig¡ talizadón realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2006 ^ OTEC-*^ 13. Plaza con figuras en un pueblo de Toledo. Acuarela, lápiz, papel. 32 x 52,5 cm. Entre 1944 y 1946 ( núm. 25). 27 14. Campamento gitano en Añover del Tajo. Pluma, acuarela, papel. 24 x 55 cm. Entre 1939 y 1941 ( núm. 23). 28 E> Del documento, los autores. Dig¡ talizadón realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2006 15. Paisaje. Acuarela, papel. 20,5x31,3 cm. Entre 1944 y 1946 ( núm. 27). 29 © Del documento, los autores. Dig¡ talizadón realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2006 16. « Mariana Pineda » . Ultimo acto. Oleo, lienzo. 43,5 x 59,5 cm. Entre 1947 y 1954 ( núm. 33). 30 E> Del documento, los autores. Dig¡ talizadón realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2006 17. Paisaje ruso. Tinta china, acuarela, papel. 40,5x59. 1950 ( núm. 49). 31 g) Del documento, los autores. Dig¡ talizadón realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2006 18. El entierro de la sardina. Acuarela, papel. 56 x 41 cm. Entre 1954 y 1956 ( núm. 58). 32 B Del documento, los autores. Dig¡ talizadón realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2006 .. J^ r~< 19. Campamento gitano en Añover del Tajo. Acuarela, lápiz, papel. 20x28 cm. Entre 1939 y 1941 ( núm. 24). 33 © Del documento, los autores. Dig¡ talizadón realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2006 20. Bodegón. Oleo, lienzo. 50,7 x 62,5 cm. Entre 1947 y i954 ( núm. 39). 34 g> Del documento, los autores. Dig¡ talizadón realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2006 21. Bodegón. Oleo, lienzo. 40,5x51 cm. Entre 1947 y 1954 ( núm. 38). 35 22. Autorretrato. Lápiz blando, papel. 60 x 41 cm. Firmado en Batel, Marruecos, 1919 ( núm. 13). 36 CATALOGO 1. EL CID CAMPEADOR. Piedra de Colmenar. 1926 ó 1927. Obra presentada a la Excma. Diputación Provincial de Toledo, por quien Alberto estuvo pensionado y propiedad de ésta. DOÑA JUANA DE PADILLA. Yeso policromado. 1926 ó 1927. Propiedad de la Excma. Diputación Provincial de Toledo ( véase nota a la obra núm. 1). MUJER DE LA ESTRELLA. Técnica especial. 140 cm. 1956. Reproducción en bronce. 4. PAJARO BEBIENDO AGUA. Técnica especial. 91,5 cm. 1956. 38 MUJER DE LA BANDERA. Técnica especial. 130 cm. 1957- 58. MUJER CASTELLANA. Técnica especial. 72 cm. Entre 1956 y 1959. Puede notarse en esta escultura una intención a « glosar » una de las obras maestras del Greco, « La Asunción de la Virgen » del Museo de Santa Cruz de Toledo. 7. TORO. Madera. 92 cm. Entre 1958 y 1959. 8. PERDIZ DEL CAUCASO. Madera policromada. 44 cm. Entre 1956 y 1958. 39 9. GALLO. Chapa de hierro, madera, pastelina. 65 cm. Entre 1956 y 1962. Obra inconclusa. 10. EL GALLO Y LA GALLINA. Madera. 100 cm. Entre 1960 y 1962. 11. ESCULTURA. IVladera. 66 cm. Entre 1960 y 1962. En esta obra se hacen notar algunas impresiones marroquíes del artista, como, por ejemplo, la langosta encima de la cabeza de la madre. 12. EL CAZADOR DE RAICES. Madera. 86 cm. 1962. Ultima de las obras concluidas por el artista. En seguida, después de acabada, la ve Pablo Neruda en julio de 1962. La obra y el título le entusiasman. Trae un fotógrafo y se hace unas fotos con la escultura, una de las cuales reproducimos en el catálogo. Ya fallecido Alberto pone a uno de los libros del « Memorial de Isla Negra » el t��tulo de esta obra y lo dedica a la memoria de Alberto. 40 13. AUTORRETRATO. Lápiz blando, papel. 60x41 cm. 1919. Firmado en el campamento de Batel, Marruecos. Alberto aparece con el uniforme del cuerpo de ingenieros. ; Í ^ 14. « FUENTEOVEJUNA » , TELÓN. Acuarela, papel. 62 X 57 cm. 1933. De los decorados para el teatro universitario La Barraca. 15. « FUENTEOVEJUNA » , DECORADO. Acuarela, papel. 32x28 cm. 1933. De los decorados para el teatro universitario La Barraca. him^ • 16. « FUENTEOVEJUNA » , DECORADO. Acuarela, papel. 32x28cm. 1933. De los decorados para el teatro universitario La Barraca. 41 17. « FUENTEOVEJUNA » . ALCALDE, FIGURÍN. Acuarela, pluma, papel. 48x33ctn. 1933. Para el teatro universitario La Barraca. } iíauLj, 18. « FUENTEOVEJUNA » . PASCUALA, FIGURÍN. Acuarela, pluma, papel. 40x30cm. 1933. Para el teatro universitario La Barraca. 19. BODEGÓN. Acuarela, papel. 27,2x35cm. 1939. ,.-•• • ; . . í ^ t : ! 20. BODEGÓN. Acuarela, papel. 26,3 X 33,4 cm. 1939. 42 21. DIBUJO. Lápiz, papel. 20,5x30cm. Entre 1939 y 1941. Ideas escultóricas no realizadas. 22. DIBUJO. Lápiz, papel. 20,5x30cm. Entre 1939 y 1941. 23. CAMPAMENTO GITANO EN ANOVER DEL TAJO. Plunna, acuarela, papel. 24 X 55 cm. Entre 1939 y 1941. Decorado para La Gitanilla, de Cervantes, adaptación escénica de César M. Arconada para el Teatro Gitano de Moscú. 24. CAMPAMENTO GITANO EN AÑOVER DEL TAJO. Acuarela, lápiz, papel. 20x28cm. Entre 1939 y 1941. Variante de la escenografía precedente. Este motivo escenográfico fue desarrollado posteriormente ( 1947- 49) en dos cuadros al óleo. 43 25. PLAZA CON FIGURAS EN UN PUEBLO DE TOLEDO. Acuarela, lápiz, papel. 32x52,5 cm. Entre 1944 y 1946. 26. PLAZA EN UN PUEBLO. Acuarela, lápiz, papel. 36,5X 56,5 cm. Entre 1944 y 1946. 27. PAISAJE. Acuarela, papel. 20,5x31,3cm. Entre 1944 y 1946. = V 28. EL PUEBLO DE KUSHIMARENKOVO. Lápiz, papel. 28,2 X 79,5 cm. 1945. Hecho en Moscú, pero recordando un pueblo de Bashkiriya, U. R. S. S. donde Alberto vivió en 1942- 43. 44 f i ^ ' 29. « UIM SUEÑO DIVERTIDO » , DECORADO *. Lápiz, papel. 59,5x55 cm. 1946. Obra de S. Mijalkov puesta en escena en el Teatro de Niños de Moscú. Protagonizan en ella las personificaciones de la baraja rusa. De ahí la ambientación de las escenas. Veremos en los números 30 y 31 cómo Alberto incorpora a la escenografía el castizo palo de bastos de la baraja española. mmm • JA ' ''' k vt 30. « UN SUEÑO DIVERTIDO » . DECORADO*. Lápiz, papel. 20,7x30cm. 1946. Véase comentario al número 29. 31. « UN SUEÑO DIVERTIDO » . DECORADO*. Lápiz, papel. 20,7x30cm. 1946. Véase comentario al número 29. 1 •*!• ^ t* l 32. AUTORRETRATO. Lápiz, acuarela, gouache, papel. 84,5x50,5 cm. Entre 1947 y 1954. ^ TECK 45 33. « MARIANA PINEDA » . ULTIMO ACTO. Oleo, lienzo. 43,5x59,5 cm. Entre 1947 y 1954. Obra del género de « cuadros escenográficos » característico del Alberto de 1947- 56. No corresponde en este caso a ninguna escenografía verdadera. El tema escenográfico le sirve a Alberto de pretexto para pintar muy a su gusto no un convento granadino, el de Santa María Egipciaca, sino una ermita toledana y una moza con un cántaro, que no tiene que ver con el argumento de la obra. Nótense las deformaciones morfológicas ( « esculturízación » ) de cruces, campana y piedras. >^^^ mm?^: f> 34. « BODAS DE SANGRE » . TELÓN. Oleo, lienzo. 45 X 50,5 cm. Entre 1947 y 1954. Cuadro escenográfico. Los decorados para esta obra de Federico García Lorca, puesta en escena en el Teatro Gitano de Moscú, fueron hechos en 1944. La proporción algo alargada de la escena de dicho teatro se hace sentir en los cuadros escenográficos que pintó posteriormente ( véanse también números 35 y 36). 35. « BODAS DE SANGRE » . EN CASA DE LA NOVIA. Oleo, lienzo. 38x73cm. Entre 1947 y 1954. Cuadro escenográfico. 11 • > meff » . j a l vi 36. « BODAS DE SANGRE » . CASA DE LEONARDO. Oleo, lienzo. 36 X 71 cm. Cuadro escenográfico. 46 37. BODEGÓN. Oleo, lienzo. 60,5 X 79,5 cm. Entre 1947 y 1954. 38. BODEGÓN. Oleo, lienzo. 40,5 X 51 cm Entre 1947 y 1954. mi. \\ ^ li 39. BODEGÓN. Oleo, lienzo. 50,7x62,5 cm. Entre 1947 y 1954. 40. LOS PANADEROS. Oleo, lienzo. 82,5 x 62,5 cm. Entre 1947 y 1954. Obra inconclusa. Alberto se proponía pintar a sus compañeros de trabajo en una tahona de los barrios bajos de Madrid. 47 41. « CAROLINA » . GITANO, FIGURÍN *. Gouache, papel. 27,5 X 20,4 cm. 1948. Comedia musical, adaptación de una obra de Goldoni para el Teatro Gitano de Moscú. Una de las creaciones predilectas de Alberto. 42. « CAROLINA » . FLAUTA, FIGURIIM *. Gouache, papel. 28x18,5cm. La trama de la obra se desenvuelve en el ambiente de un carnaval ve- í neciano. Hay entre las máscaras varios instrumentos musicales. De ahí | la flauta, la guitarra, etc. i i 43. « CAROLINA » . FIGURÍN *. Gouache, papel. 28,5x20,4 cm. 1948. 44. « CAROLINA » , FIGURÍN. ( ¿ GITANA?) *. Gouache, papel. 25,5x19,1 cm. 1948. Sea cual sea la identificación de este personaje femenino ( ¿ gitana?, ¿ traje de máscara?), es de notar cómo el artista parte aquí del traje de campesina toledana, tantas veces interpretado por él, plásticamente. 48 45. « CAROLINA » . EL VIOLONCELO, LA GUITARRA. EL TAMBOR, FIGURINES *. Lápiz, papel. 18,5x28cm. 1948. Véase nota al número 42. 46. « CAROLINA » . TRAJES DE CARNAVAL, FIGURINES *. Lápiz, papel. 15,5x24,5 cm. 1948. 47. « LA DAMA BOBA » . DECORADO *. Lápiz, papel. 13,4x26,7 cm. Entre 1947 y 1954. La obra de Lope de Vega fue puesta en escena por un grupo de aficionados españoles, residentes en Moscú. 48. « FUENTEOVEJUNA » . ASALTO A LA CASA DEL COMENDADOR *. Gouache, papel. 39,5x57cm. 1953. 49 * J 1 ^ 1 • ' ^ ' ' . : * - r^ ™ 49. PAISAJE RUSO. Tinta china, acuarela, papel. 40,5x59cm. 1950. Alberto llamaba « paisajes rusos » a una serie que pintó en 1950 a base de unos apuntes tomados en los pueblos de Saltikovka y Nikolskoye donde vivió en el verano de ese año con Luis Lacasa. 50. PAISAJE RUSO. Tinta china, acuarela y papel. 34,9x50cm. 1950. Vista del pueblo de Saltikovka. 51. PAISAJE RUSO. Oleo, cartón. 43x56,5 cm. Entre 1950 y 1954. Carretera en el pueblo de Nikolskoye. 52. « CAROLINA » . EL GITANO Y EL OSO *. Oleo, cartón. 27x42cm. 1955 ó 1956. Cuadro escenográfico. Véase nota a la obra número 42. 50 53. MOZO. Oleo, cartón. 53,5x35,5 cm. Entre 1954 y 1956. Este óleo puede estar inspirado en un figurín del novio de « Bodas de Sangre » . Véase nota a la obra número 34. 54. PUEBLO DE LA MANCHA. Temple, papel. 45x62,2cm. 1955. De la labor de asesoramiento en la película soviética « Don Quijote » ( director Grigoriy Kozintsev). 55. « MARIANA PIIMEDA » . CUARTO DE MARIANA, DECORADO. Temple, papel. 26,5x43cm. 1955 ó 1956. Obra que proyectaba poner en escena el Teatro de Drama Mayakovskiy de Moscú. Alberto hizo la escenografía completa y los figurines de esta obra. Los personajes principales de esta obra los pintó posteriormente al óleo. 56. « MARIANA PINEDA » . CONVENTO DE SANTA MARÍA EGIPCIACA, DECORADO. Temple, papel. 40 X 55 cm. 1955 ó 1956. Véase la nota precedente. El decorado está inspirado en una obra anterior ( véase número 33). 51 57. « MARIANA PINEDA » . MARIANA, FIGURÍN *. Acuarela, papel. 29,8 X 20,3 cm. 1955 ó 1956. 58. EL ENTIERRO DE LA SARDINA. Acuarela, papel. 56x41 cm. Entre 1954 y 1956. Obra inspirada en un figurín para « Carolina » . Entre las máscaras del carnaval veneciano Albertp incorporó el grupo madrileño del Entierro de la Sardina. La versión al óleo de esta obra está en el Museo Pushkin de Bellas Artes de Moscú. 59. EL MAGO UNIVER *. Acuarela, papel. 55x44cm. Entre 1954 y 1956. Episodio de la obra de S. Mijaikov Un sueño divertido ( véase nota al número 29). En esta versión Alberto hace al mago mirar las estrellas por el ojo de una cerradura. 60. « LA CASA DE BERNARDA ALBA » . CARTEL *. 76x58cm. 1958. Ultima labor escenográfica de Alberto para el Teatro de Drama Stanis-lavskiy de Moscú. 52 61. « LA CASA DE BERNARDA ALBA » . ULTIMO ACTO Temple, papel. 24x43cm. 1958. Cuadro escenográfico del mismo tema y composición, en el Pushkin de Bellas Artes de Moscú. luseo 62. « LA CASA DE BERNARDA ALBA » . MUJER EN EL VELATORIO, F I G U R Í N *. Temple, lápiz, papel. 31 x22cm. 1958. -'^^ S.^-^ 63. « LA CASA DE BERNARDA BERNARDA, FIGURINES*. Tinta china, papel. 30x44cm. 1958. ALBA » . LAS HIJAS DE 64. « LA CASA DE BERNARDA ALBA » . MUJERES EN EL VELATORIO, FIGURINES*. Temple, papel. 30x44cm. 1958. 53 65. DIBUJO ESCULTÓRICO. Lápiz, papel. 88x62,3cm. Entre 1956 y 1958. La versión definitiva de esta obra, en la colección del arquitecto Enrique Segarra, Veracruz, México. Las esculturas de Alberto son la realización de una ínfima parte de las formas que él iba ideando. Alberto encontró una forma de plasmarlas: es la obra pictórica y gráfica que en 1956- 1962 desarrolla paralelamente a la elaboración de sus esculturas. Llamamos a este género « dibujos escultóricos » . 66. DIBUJO ESCULTÓRICO. Tinta china, papel. 73 X 52,5 cm. Entre 1956 y 1959. 67. DIBUJO Tinta china 74,5 X 55 cm. Entre 1956 y 1959 ESCULTÓRICO. papel. 68. DIBUJO ESCULTÓRICO. Tinta china, papel. 79 X 57,5 cm. Entre 1956 y 1959. Dos de las tres formas de este dibujo se identifican como variantes de la escultura « Casa del Pájaro ruso » . No podemos precisar si se trata de una elaboración anterior o posterior de esta escultura. 54 69. TOROS IBÉRICOS. DIBUJO ESCULTÓRICO. Tinta china, tennple, cartón. 91 x69,5cnn. Entre 1956 y 1959. Creemos que este dibujo escultórico es posterior a la escultura del mismo nombre. Alberto proyectaba una amplificación de dicha obra, proyecto que no fue realizado. 70. MUJER CON UNA HOZ. DIBUJO ESCULTÓRICO. Tinta china, papel. 82x58cm. Entre 1956 y 1959. Proyecto de escultura no realizada, desarrollado pictóricamente en otras obras. La metáfora « hoz- media luna » es intencional ( véase el poema de Alberto Palabras de un escultor!. 71. PASTOR DE NUBES. DIBUJO ESCULTÓRICO. Tinta china, papel. 130x40cm. Entre 1956 y 1959. 72. SILUETA DE LA ESCULTURA LLAMADA « ESCULTURA RURAL TOLEDANA » . Tinta china, papel. 136x57cm. Entre 1956 y 1959. Alberto proyectó reconstruir una escultura suya de este nombre desaparecida, pero no realizó el proyecto. 55 73. BAILARINA. DIBUJO ESCULTÓRICO. Oleo, papel. 85x61 cm. Entre 1958 y 1962. Esta idea escultórica se corresponde con una escultura anterior ( 1956- 1958) del mismo titulo. ü 74. DOS FANTASMAS. Oleo, papel. 38x22,6 cm. Entre 1958 y 1962. 75. ESCULTURA DE RICO. Oleo, papel. 85x61,5 cm. Entre 1958 y 1962. LA BANDERA. DIBUJO ESCULTO- 76. PROYECTO DE LA ESCULTURA « COMBATE DE HORMIGAS » . Lápiz, papel. 84x62cm. Entre 1960 y 1962. Como muchas otras tiene su punto de arranque en un hecho verídico: contemplación durante uno de los paseos del artista por los campos de dos hormigueros destrozados en « combate » entre ellos. De ahí el título de la obra. Paradójicamente la idea de esta escultura no realizada ( conservamos unos patrones de cartón de la obra) sufre una metamorfosis y se convierte en la bellísima escultura titulada « Monumento a la paz » ( véase monografía Corvina, lámina 36), donde algunos críticos ven supuestas influencias de Gaudí. 56 77. LA DAMA DEL PAN DE RIGA. Carbón, papel. 129x55cm. Entre 1960 y 1962. Alberto ideaba una versión a mayor tamaño de una escultura anterior ( 1956- 58). El proyecto no pasó de este esbozo. Nótese cómo Alberto veía sus esculturas físicamente pequeñas a tamaño grande, a veces gigantesco. 78. LA ESCULTURA DE GURZUF. Lápiz, cartón. 49x70cm. Entre 1960 y 1962. Versión gráfica anterior a la escultura inconclusa del mismo título, que fue la última escultura en la que Alberto trabajó. NOTA: Las fichas marcadas con * se exponen en la Galería Tolmo. 57 Alcaén Sánchez Sancha BIBLIOGRAFÍA HOMENAJES POÉTICOS HEMEROGRAFIA CATÁLOGOS BIBLIOGRAFÍA AGUILERA CERNÍ, Vicente. Panorama del nuevo arte español. Madrid, Ed. Guadarrama, 1966, páginas 268- 272, ilustraciones núms. 3, 227 y 228. Núm. 228, dibujo inédito de procedencia no especificada. ALBERTO. Budapest, Ed. Corvina, 1964. Palabras de presentación por Pablo Picasso, estudio de la obra y personalidad de Alberto por Luis Lacasa ( bajo el seudónimo de Peter Martin), selección de material por Kontha Sandor, montaje de Lengyel Layos, fotografía de Alfred Schiller, 31 reproducciones a color, 6 en blanco y negro, fotos en el texto de la obra desaparecida. Primera obra monográfica dedicada a Alberto. Medalla de oro en la Feria del Libro en Leipzig en 1965. ALBERTO SÁNCHEZ. Palabras de un escultor. Valencia, Fernando Torres, Editor, 1975. Único libro que reúne algunos de los escritos de Alberto. Primera publicación de Cana a Luis Lacasa ( recuerdos autobiográficos, 1923- 25), Descripción de la casa de un padre jesuíta en Toledo, El callejón de los muertos ( ambos parte de un escrito inédito sobre su infancia) y Recuerdos de Rafael Barradas. AZCOAGA, Enrique. Alberto. Madrid, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, 1977. AUCLAIR, Marcelle. Vida y muerte de García Larca. Traducción del francés por Altana Alberti. México, Biblioteca Era, s. f., pág. 255. BOZAL FERNANDEZ, Valeriano. El realismo entre el desarrollo y el subdesarrollo. Madrid, Ed. Ciencia Nueva, 1966. BOZAL FERNANDEZ, Valeriano. El realismo plástico en España de 1900 a 1936. Parte segunda: Oesrfe Goya hasta nuestros días. Madrid, Ed. Istmo, 2.° edición, 1973 ( véase el índice onomástico). BRIHUEGA, Jaime. Manifiestos, proclamas, panfletos y textos doctrinales ( Las vanguardias artísticas en España. 1910- 1931). Madrid, Cuadernos Arte Cátedra, 1979, págs. 343- 349: Alberto. Sobre la Escuela de Vallecas. Menciones varias. Importantísima colección de documentos y clave cronológica del movimiento vanguardista. CIRICI PELLICER, Alejandro. Estudio del arte del siglo XX. En: Jiménez Placer, Fernando y Suárez de Lizo, Historia del arte español, Barcelona- Madrid, Ed. Labor, 1955, tomo II, pág. 974 y fig. 1.843. Primera mención de Alberto en España después de 1939. El libro estuvo en la biblioteca de Alberto en Moscú y fue leído por él. CHAVARRI, Raúl. Mito y realidad de la escuela de Vallecas. Madrid, Ibérico Europea de Ediciones, 1975. CORREDOR MATHEOS, J. Vida y obra de B. Palencia. Madrid, Espasa Calpe. Menciones de Alberto. Pág. 80: Benjamín Palencia, « Retrato del escultor Alberto » . CORVINA, 1955- 1965. Catalogue of bool< s publistied by Corvina Press. Budapest, 1965, pág. 70 ( descripción bibliográfica de la monografía Alberto}. DE IGNACIOS, Antonio. Historial Rafael Barradas. Montevideo, ed. del autor, 1953. Primera monografía sobre el artista uruguayo. DÍAZ, Xosé. O escultor Alberto, La Coruña, Publicaciós do Museo Carlos Maside, ediciós do Castro, 1975 ( en gallego). ENCICLOPEDIA UNIVERSAL ESPASA- CALPE. Suplemento anual 1969- 1970. Artículo Artes plásticas, págs. 33- 4 y reproducción. EHRENBURG, llya. Liudi, godi, zhizn ( Hombres, años y vida). Libro tercero y cuarto. Moscú, ed. Sovietskiy pisátel, 1963, pág. 775. ESPAÑA. VANGUARDIA ARTÍSTICA Y REALIDAD SOCIAL: 1936- 1976. Barcelona, ed. Gustavo Gilí, 1976. GAYA ÑUÑO, Juan Antonio. Arte del siglo XX, en: ARS HISPANIAE, Historia Universal del Arte Hispánico, vol. XXII, Madrid, ed. Plus- Ultra, 1977, págs. 207- 215, figs. núms. 213- 5 ( véase también el índice onomástico). GAYA ÑUÑO, Juan Antonio. Escultura española contemporánea. Madrid, ed. Guadarrama, 1957, páginas 123- 6, reproducciones núms. 82- 5. Primer estudio crítico in extenso de la obra de Alberto aparecido en España después de 1939. Alberto leyó este estudio poco después de su aparición. GUILLEN, Mercedes. Artistas españoles de la escuela de París. Madrid, ed. Diálogos, 1960, págs. 48- 9. Foto « Homenaje a Hernando Viñes » donde aparece Alberto. JELEMSKIY, Yakov. Za j'olmami Granada ( Granada está detrás de los montes). Moscú, Detskaya literatura, 1977, págs. 155- 7. Ei autor evoca en un libro para niños sobre España una visita a la casa de Alberto en Moscú. 60 HERRERA PETERE, José. Acero de Madrid. Epopeya. Madrid- Barcelona, ed. Nuestro Pueblo, 1938. Al pasar por Bargas José Herrera Petere recuerda « al gran escultor Alberto » que, según cree, nació en este pueblo. KOONEN, Alisa. Stranitsi zhizni ( Páginas de una vida), Moscú, ed. Iskusstvo, 1975, pág. 373. La gran actriz recuerda la colaboración escenográfica de Alberto en el « Puente del Diablo » de Alexis Tolstoy ( teatro de Cámara de Moscú, director A. Tairov). KOZINTSEV, Grigoriy. Glubokiy ekran ( Pantalla profunda). Moscú, 1972. Unos recuerdos sobre Alberto del director de cine soviético, autor de la película « Don Quijote » , publicados por primera vez en la revista « Iskusstvo kino » en 1969 ( véase hemerografía). KULESHOVA, V. V. Ispaniya y SSSR, 1917- 1939. Kulturniye sviazi ( España y la URSS. Relaciones culturales, 1917- 1939), Moscú, ed. Nauka, 1975 ( véase índice onomástico). LACASA, Luis ( bajo el seudónimo de Peter Martin). Alberto ( 1895- 1962). En: « Alberto » , Budapest, 1964, págs. 9- 25. LACASA, Luis. Escritos 1921- 1931. Madrid, Publicaciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, 1976. LACASA, Luis. Vida y obra ejemplares del escultor Alberto. « Realidad » . Roma, septiembre- octubre 1963, págs. 95- 101. LOHSE, Richard P. Neue Ausstellunsgestalung ( Nouvelles conceptions de rexposition). Erienlach- Zurich, Verlag für Architektur, 1953. Págs. 36- 41; Pabellón español, Exposition mondiale, París. Pág. 37: foto inédita de la escultura de Alberto en la Exposición, MAINER, José Carlos. Literatura y pequeña burguesía en España ( notas 1890- 1950), Madrid,, ed. Cuadernos para el Diálogo, 1972, págs. 23 y 226. Págs. 189- 212: interesante artículo sobre la « Gaceta de Arte » que permite hacer algunas conjeturas acerca de cómo pudo conocer Picasso la obra de Alberto antes de conocerle en París en 1937. MORLA LINCH, Carlos. En España con Federico García Lorca ( páginas de un diario íntimo), 1928- 1936. Madrid, Aguilar, 1957, págs. 371, 402 y 431. Fuente de datos de primera mano ( aunque escasos) sobre Alberto y su amistad con Federico García Lorca. NERUDA, Pablo. Confieso que he vivido. Memorias. Barcelona, Seix Barral, 1974, págs. 166 y 382. NERUDA, Pablo. El escultor Alberto ( « El mismo esfuerzo que hace la tierra... » ). Texto publicado en « Repertorio Americano » el 5- 9- 34. Se ha dicho que fue publicado con anterioridad en « El Sol » de Madrid, pero no hemos podido localizar el artículo en este periódico. Puede tratarse de otra publicación madrileña. Apareció traducido al ruso en una selección de prosa de Neruda ( 1974, véase « O poezii... » ). Esta magistral exégesis de la obra de Alberto fue escrita al poco tiempo de la llegada del poeta a España. NERUDA. El escultor Alberto ( « La muerte de Alberto Sánchez en Moscú no sólo me trajo... » ). Valparaíso, diciembre de 1962. Publicado por primera vez en « El Nacional » de Caracas el 27 de diciembre de 1962 y después en « Siempre » , México, mayo 1963, « Fotograbado de la Revolución » , La Habana, julio 1963 y « Realidad » , Roma, septiembre 1963. Publicado en « Obras completas » , Buenos Aires, ed. Losada, tomo 3, en el libro postumo « Para nacer he nacido » , varias veces traducido al ruso en Moscú. NERUDA, Pablo. O poezii y o zhizni. Izbrannaya proza ( Poesía y vida. Prosa selecta). Moscú, Judozhest-vennaya literatura, 1974, págs. 210- 4: Skulptor Alberto ( El escultor Alberto). Comentarios por el Dr. L. S. Ospovat. Publicación de ambos escritos sobre Alberto. NERUDA, Pablo. Sobraniye sochineniy ( obras), t. 4, págs. 11- 5: Skulptor Alberto ( El escultor Alberto), Moscú, Judozhestvennaya literatura, 1979. Segunda publicación en ruso de los escritos de Neruda sobre Alberto. NERUDA, Pablo, s. t. ( « A Ceballos le conocí a plena luz de París... » ). En: Catálogo, Rufino R. Ceballos, Galería Arteta, Bilbao, 13- 31 de marzo de 1932, pág. 14. Recuerdo autógrafo, firmado en París, febrero de 1972; mención de Alberto. NERUDA, Pablo, s. t ( « La exposición de Alberto no llega... » ). En: Catálogo, Alberto, Comisaría general de exposiciones..., Madrid, 1970 ( véase). Palabras de presentación para la gran exposición antológica de Alberto inaugurada el 29 de mayo de 1970 y firmadas en Moscú, el 18 de abril de 1970. OSPOVAT, Lev. S. Garsiya Lorca ( García Lorca). Moscú, Molodaya gvardiya, 1965. Biografía novelada. Agradecimiento a Alberto por la aportación de datos. Mención de su labor escenográfica en « La Barraca » . ORTEGA COCA, M." Teresa. El Museo de Escultura Contemporánea de la Castellana en Madrid. Vallado-lid, Universidad de—. Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, págs. 449- 62, 1972. ORTEGA COCA, M." Teresa. Crónica de Arte Contemporáneo, ibid., 1973, págs. 371- 81. PICASSO, Pablo, s. t. ( « Todos le llamábamos Alberto... » ). En: « Alberto » , Budapest, Corvina, 1964, pág. 6. Palabras dictadas por Picasso para la presentación de la mencionada monografía el 27 de octu- 61 bre de 1963 y publicadas en ésta bajo título convencional. Son muy interesantes algunos recuerdos personales del gran artista sobre Alberto. SANCHA, Clara. Evocación de Pablo Neruda. En: « Venok Nerude » ( « Una corona para Neruda » , libro in memoriam), Moscú, Judozhestvennaya literatura, 1974. Datos sobre la amistad de Pablo Neruda y Alberto. SÁNCHEZ ARCAS, fíuperto. El parto a través de los tiempos. Madrid, ed. del autor, 1955, pág. 7.: « Frontispicio. Escultura simbólica de la maternidad, obra del escultor Alberto Sánchez, tallada en mármol » . El ginecólogo R. Sánchez Arcas, amigo de Alberto, poseedor de una réplica en mármol de la escultura « Maternidad » la publica en 1955 en este libro. Con la « Escultura de Horizonte » , publicada por A. Cirici Pellicer ( véase) es la primera obra de Alberto reproducida después de 1939. El original de ésta fue adquirido por el Museo de Arte Contemporáneo de IVIadrid. Es la única escultura de Alberto vendida durante su vida. SAENZ DE LA CALZADA, Luis. La Barraca, teatro universitario. Madrid, Biblioteca de Revista de Occidente, 1976. SOCIEDAD DE ARTISTAS IBÉRICOS. 1932. Madrid. Texto en 6 caras de una cuartilla doblada in quarto, una página, título mencionado. Se anuncia la constitución de nuevo de la Sociedad de Artistas Ibéricos y se expone su credo estético. Firmas de pintores, arquitectos, músicos, escritores y escultores ( firma de Alberto). Debemos el hallazgo de este texto a Daniel Zarza Vázquez. TORRES GARCÍA, Joaquín, ¡ historia de mi vida. Montevideo, 1939, págs. 296- 7. HOMENAJES POÉTICOS Rafael ALBERTI. Para Alberto Sánchez, escultor de Toledo ( « A ti, cal viva de Toledo... » ), soneto. Moscú, febrero de 1956. Primera publicación en: Obras completas, Buenos Aires, ed. Losada. Reimpreso en « Litoral » , IVIálaga, marzo 1971, Hay dos soberbias caligrafías autógrafas de este soneto, que formaban parte del homenaje. Fue una de estas caligrafías que Alberto tenía en su estudio en Moscú, la que comenzó una tradición que los poetas que visitasen el estudio rindiesen homenaje poético presentado en forma caligráfica al arte de Alberto. Rafael ALBERTI. Alberto aquí, 1970. ( « Toledo desde el aire es de ceniza... » ). Roma, primavera de 1970. Primera publicación en el catálogo de la gran exposición antológica de Alberto en Madrid, 1970, para la cual fue escrito. Reimpreso el poema en varios catálogos posteriores. Vicente ARANA. « Recuerdos esculpidos, bodegones... » , soneto. Moscú, 1960. Inédito. César ARCONADA. A Alberto, en Moscú. ( « Que todos te atoleden, toledano... » ), soneto. Moscú, abril de 1960. inédito. BLAS de OTERO. Alberto Sánchez de Toledo ( « Puesto que Rafael te ha puesto en verso claro... » ). Moscú, entre 1958 y 1960. Primera publicación en el libro de poemas « Que trata de España » . Raúl GONZÁLEZ TUÑON. Visita a Alberto, en El Escorial ( « En el país en donde... » ). En el libro « La luna con gatillo » . Compuesto en España en 1934 ó 1935. Semión KIRSANOV. Alberto Sanchesu, sonet ( « Para Alberto Sánchez, soneto » ). Este soneto inédito del poeta soviético Semión Kirsanov fue escrito el 21 de abril de 1960. Joan MIRO. « Alberto, arbre de les voreres... » . Poema en catalán compuesto por el gran pintor con motivo de la inauguración en Barcelona, Galería Laietana, de una exposición de Alberto en febrero de 1976. Primera publicación en « La Vanguardia » , 14 de febrero de 1976, y en el catálogo de la exposición. Pablo NERUDA, Para Alberto Sánchez de Toledo ( « De amontonados frailes en enero... » ), soneto. Moscú, 21 de abril de 1960. Primera publicación facsímil en el presente catálogo. Pablo NERUDA. « Qué se llevó Lacasa... » . El primer poema de la « Elegía » , libro postumo de Neruda, está dedicado a la memoria de Luis Lacasa y Alberto. Los hermosos versos dedicados a Alberto empiezan asi: « Caminando de nuevo, / despuntando el invierno... » . Pablo NERUDA. « Alberto, el toledano, entre árbol y escultor... » . Tercer poema del libro postumo « Elegía » . Juan REJANO. Encuentro con Alberto en 1959 ( « En tu casa resuenan todavía... » ). Moscú, 1959. Publicado en « Litoral » , marzo 1971, págs. 69- 70. Jesús USSIA. Dos poemas inéditos al « Pájaro bebiendo agua » . Marzo de. 1971. Luis Felipe VIVANCO. Pájaro bebiendo agua ( Escultura de Alberto). ( « Tu cabeza de pájaro se afila, pico al cielo... » ). Publicado en « Litoral » , marzo de 1971, págs. 72- 3. 62 HEMEROGRAFIA DE ALBERTO 1924- 1962 ABC, 23 de febrero de 1958, pág. 5 1 ; En la madrugada de hoy ha muerto Carlos Saenz de Tejada. Mención de la « famosa exposición de Artistas Ibéricos » y de que la obra del artista fallecido apareció « junto a la de otros artistas notables, como... el escultor Alberto » . 24 de abril de 1960, pág. 9 1 : Santiago Arbós Balleste. Exposición de arte español 1925- 1935 en la Galería Darro. « Los escultores están dignamente representados en la exposición por Alberto con dos dibujos coloreados de 1933 » . ARQUITECTURA, Santiago de Chile, rev. 1936: Oteiza J . D. De la escultura actual en Europa: ^ 1 escultor Alberto Sánchez. ALFAR, La Coruña, octubre 1923 ( núm. 33); Alberto. Panadero en descanso ( dibujo). ARTE, rev., junio de 1933 ( núm. 2), pág. 26: Manuel Abril. El escultor Alberto. Alberto Sánchez. Palabras de un escultor. Primera publicación bajo título convencional del poema de Alberto « Me dicen la ciudad... » . De excepcional importancia la reproducción de cinco obras de Alberto desaparecidas después. El título de la cuarta de estas esculturas está equivocado. Alberto se refería a esta obra bajo el título de « Animal espantado en su soledad » . EL SOCIALISTA, 25 de febrero de 1926, pág. 1: Francisco Mateos. El escultor Alberto. GACETA DE ARTE, Santa Cruz de Tenerife, septiembre- octubre de 1930, págs. 1- 2: Eduardo Westerdahl. El escultor Alberto. Dos reproducciones: Escultura de horizonte. Tres formas femeninas para arroyo de juncos. Según testimonio de Alberto, Pablo Picasso conoció su obra « a través de una revista de Canarias » ; de ser así, se trata sin ninguna duda de esta publicación. GOYA, rev., mayo- junio 1960 ( núm. 36), págs. 377- 84: José María Moreno Galván. El arte español entre 1925 y 1935. INFORMACIONES, 12 de junio de 1925: Valentín de Pedro. El escultor Alberto. Un hijo del pueblo, panadero y artista como Gorkí. ISKUSSTVO KINO ( Arte de cine), rev., Moscú, 1957, núm. 3: Serguey Yutkevitch. Picasso bez taini ( Picasso sin misterio), pág. 150. Recuerdos de una visita a Picasso. Pide al director de cine soviético que visita a Alberto en Moscú. LA ESTAFETA LITERARIA, 1 de abril de 1959 ( núm. 40): José María Moreno Galván. 20 años en las letras V el arte de España, págs. 8- 11. LA NACIÓN, junio de 1930, pág. 10: Manuel Abril. Artistas españoles contemporáneos. Alberto, escultor. LA TIERRA, 10 de diciembre de 1931: Francisco Mateos. Esculturas populares de Alberto en el Ateneo. LA VOZ, 9 de junio de 1925: Juan de la Encina. Salón de artistas ibéricos. 16 de febrero de 1926: Juan de la Encina. Alberto el panadero. LITERATURA SOVIÉTICA, rev., Moscú, febrero de 1946 ( núm. 2), págs. 74- 6: Inna Tinianova. Bodas de Sangre en el Teatro Gitano de Moscú. Septiembre de 1946 ( núm. 9), págs. 38- 46: Luis Lacasa. Recuerdo y trayectoria de Federico Garda Lorca. Mayo de 1959 ( núm. 5), pág. 189: L. S. Ospovat, s. t Sobre la exposición de obra pictórica de Alberto en las salas de la Unión de Pintores de Moscú en enero de 1959. MOSCOW NEWS, Moscú, diciembre de 1959, pág. 4: foto. « Alberto Sánchez, a Spanish artist and Juan Rejano, a spanish poet, taiking to F. Keiyin, a Soviet poet- translator at an evening in memory of Federico García Lorca » . NOVEDADES DE MOSCÚ, julio de 1962, pág. 3: foto. « Pablo Neruda con el escultor español Alberto Sánchez durante la reciente visita del poeta a Moscú » . NUESTRAS IDEAS, rev., mayo 1958 ( núm. 4), págs. 118- 25; E. C. Alberto y la pelicula soviética « Don Quijote » . NUEVA CULTURA, Valencia, febrero de 1935, págs. 3- 6: Situación y horizontes de la plástica española. Carta de « Nueva Cultura » al escultor Alberto. Junio- julio 1935, págs. 13- 4: Los artistas y « Nueva Cultura)). Carta del escultor Alberto. Marzo- abril 1936, pág. 6: Cuatro dibujos políticos de Alberto Sánchez. Abril 1937, suplemento. Decorados del escultor Alberto Sánchez. En facsímil: Nueva Cultura, información, crítica y orientación intelectual. Madrid, ed. Turner, Vadez & Liechtenstein, Topos Verlag, 1977. PRAVDA, Moscú. 20 de octubre de 1938, pág. 6: Judozhnik Alberto Sanches y IVIoskve ( El pintor Alberto Sánchez en Moscú). REPERTORIO AMERICANO, 5 de septiembre de 1934: Pablo Neruda. El escultor Alberto ( « El mismo esfuerzo que hace... » ). 63 REVISTA DE ESPAÑAS, noviembre- diciembre de 1931 ( núms. 63- 4), págs. 550- 1". IVIanuel Abril. Alberto Sánchez. ~ SOVIETSKAYA KULTURA ( Cultura soviética), Moscú, 10 de febrero de 1959, pág. 4: E. Lutskaya. Vdali ot rodini s rodinoy. Vistavka proizvede niy Alberto Sanchesa. ( Cerca y lejos de la patria. Exposición de obras de Alberto Sánchez). A LA MEMORIA DE ALBERTO PRAVDA, Moscú, 13 de octubre de 1962, pág. 6: Gruppa tovarishchey. Pamíati Judozhnika bonsa. ( Un grupo de amigos. A la memoria de un artista luchador). VECHERNIAYA MOSKVA, Moscú, 15 de octubre de 1962: Información sobre el fallecimiento del artista español. EL SIGLO, Chile, 15 de octubre de 1962: Joaquín Gutiérrez. Falleció en Moscú escultor español Alberto Sánchez. ESPAÑA POPULAR, México, 15 de noviembre de 1962: Ha muerto en Moscú el escultor Alberto Sánchez. EL NACIONAL, México, suplemento dominical, 18 de noviembre de 1962: Juan Rejano. Alberto. EL NACIONAL, Caracas, 17 de diciembre de 1962: Pablo Neruda, El escultor Alberto. HEMEROGRAFIA DE ALBERTO 1963- 1980 ABC, 6 de mayo de 1970: Exposiciones en el mes de mayo en la Dirección General de Bellas Artes. 20 de mayo de 1970: Convocatoria para hoy. Museo español de Arte Contemporáneo. Inauguración de la Exposición Antológica del pintor Alberto. 19 de junio de 1970: A. M. Campoy. Alberto, Alcaraz, otras exposiciones, 20 de noviembre de 1970: A. M. Campoy, Vázquez Díaz... José Caballero. Reproducción del cuadro de José Caballero Por la ardiente meseta amarilla me acuerdo de Alberto Sánchez. 24 de diciembre de 1970, pág. 53: Ordenación de la Plaza de Colón. Fallo del premio a las proposiciones 30 y 44, En esta formaban parte los artistas Miró, Alberto, Picasso, Oteiza, Sanz y Calder, 31 de diciembre de 1970: A. M. Campoy. Las 249 exposiciones de 1970. 14 de enero de 1973, pág. 52: Aurora Lezcano. En casa del pintor José Caballero. 10 de marzo de 1973. A. M. Campoy, s. t. La exposición Alberto y grabados de Solana en la galería Columela. 22 de junio de 1973, pág. 66: Recital de poesía taurina. ' Exposición « Toros de 13 artistas » en la galería Zodíaco, Madrid, 30 de junio de 1973, pág. 61: A. M. Campoy. Venancio Blanco. 14 de julio de 1973, pág. 49: La antología de los ausentes. Ideas sobre una exposición de artistas desaparecidos después de 1939. 13 de noviembre de 1973, pág. 61: En el Museo de Arte Contemporáneo de Toledo. La visita del Director de Bellas Artes al futuro museo. Mención de la donación de 9 pinturas y 11 dibujos « del pintor toledano Alberto Sánchez » por su viuda. 12 de diciembre de 1973, pág. 52: Exposición de escultura contemporánea. Una exposición en las salas del Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla con participación de Alberto. 16 de enero de 1974: Miguel Fisac. El arte sale a la calle. 17 de febrero de 1974, pág. 53: Francisco San José. Un pintor que vuelve. Mención de la Escuela de Vallecas. 6 de diciembre de 1974: Florentino Pérez Embid. Luna de diciembre sobre Toledo. 29 de diciembre de 1974, pág. 74: Inauguración de la Fundación Alberto. Anuncio, 14 de marzo de 1975: José Manuel de Pablos Coelio, Desde hace ya años Miró quiere donar una de sus esculturas al Museo de la Castellana ( pero no se la aceptan). Estado del Museo. Foto de Toros ibéricos con la placa de identificación arrancada. 29 de octubre de 1975, pág. 29: Javier Rubio. José Luis Verdes, Gran Premio de Pintura de la XIII Bienal de San Paulo. Interviú con Luis González Robles. Mención de la sala especial de Alberto en la Bienal. 17 de enero de 1980, pág. 16: Ha muerto el gran artista manchego Benjamín Palencia. Fecha no identificada: Vázquez Díaz. Los artistas ibéricos. ARRIBA, 30 de mayo de 1970, pág. 1: Exposición antológica de Alberto se inauguró ayer en el Museo Español de Arte Contemporáneo. 14 de junio de 1970, págs. 15- 19: Salvador Jiménez. Alberto Sánchez, acompáñame. ARTEGUIA, rev., febrero 1980 ( n." 52), págs. 24- 25: Ha muerto Benjamín Palencia. ( Extractos de una entrevista concedida por Benjamín Palencia a Francisco Rivas y publicada en el « País » al día siguiente de su fallecimiento. Evocación de Alberto.) k ARTE OGGI, periódico de informazione cultúrale, s. I., Genaio- Aprile 1975 ( núms. 1- 2), pág. 5: Mercedes Lazo. Un grande scultore. Alberto Sánchez. 64 ARTES PLÁSTICAS, rev., junio 1976 ( núm. 9), pág. 35: Art 7' 76: Muestra panorámica del arte español contemporáneo. Alberto Sánchez Pérez ( Toledo, 1895- Moscú, 1962). 2 de febrero de 1977, págs. 69- 72: Enrique Azcoaga. La escuela de Vallecas. ART NEWS, New Yorl<, summer 1975, págs. 87- 89: José López Rey, s. t. ( En el apartado « Spain » . Sobre la inauguración de la Fundación Alberto). AULAS, rev., septiembre de 1963 ( núm. 7), págs. 18- 19: Valeriano Bozal. Alberto. BATIK, rev., Barcelona, febrero de 1974 ( núm. 3), págs. 33- 40: Fotorreportaje n." 3. Exposición Internacional de escultores en la Calle, Santa Cruz de Tenerife, diciembre 1973- enero 1974. Alberto Sánchez. La Mujer de la Estrella ( pág. 39). BELLAS ARTES, rev., 1 de septiembre de 1970 ( núm. 3), pág. 41: M. A. García Vínolas. Un hombre llamado Alberto. Mayo de 1973, págs. 53- 54: Francisco Predos de la Plaza. Exposiciones en Madrid. 1974 ( núm. 31): Marta Jesús Losada Gómez. Alberto Sánchez. Su obra en España. Abril de 1975 ( número 42), págs. 31- 32: La nueva sede de la Fundación Juan March y el Museo de Alberto. Octubre 1976 ( núm. 53), págs. 31- 33: Clara Janes. Alberto, cazador de la verdad más allá de lo real. BLANCO Y NEGRO, 2 de julio de 1966, págs. 8- 12: Donald. Kozintsev y Tcherkasov, artífices del Quijote ruso, 30 de julio de 1970. Enrique Azcoaga. Alberto Sánchez pionero del arte moderno español. 17 de marzo de 1973. Ignacio Carrión. Alberto Sánchez y una fundación con su nombre. 8 de junio de 1974: Francisco Umbral. Las estatuas del sábado. 15 de marzo de 1975, págs. 70- 1: Enrique Azcoaga. « La Barraca » o el estimulo cultural. CAMBIO 16, 25 de diciembre de 1972: Exposición de escultura española contemporánea. 18 de noviembre de 1974: Alberto. La exposición itinerante de su obra en Toledo. 2- 8 de diciembre de 1974: Jorge La-casa. Alberto. 16 de diciembre de 1974, pág. 66: Mercedes Lazo. Para siempre, Alberto. 15- 21 de septiembre de 1975, pág. 63: Fundación Alberto reabre sus puertas. 6- 12 de octubre de 1975, pág. 105: Nuevas fórmulas. Una escultura de Alberto en el Museo de Arte Contemporáneo de Víllafranca ( Castellón) y reproducción de la escultura « Maternidad » con título equivocado. 2- 8 de febrero de 1976, pág. 77; Un AJberto para usted. 30 de julio- 5 de agosto de 1978: Desde Alberto a Rafael Zulueta. 19 escultores y pintores españoles ya fallecidos y de renombre internacional en la Galería Biosca. 3 de febrero de 1980, pág. 65: Mercedes Lazo. La alegría del color. La muerte de Benjamín Falencia. CUADERNO DEL LABORATORIO DE FORMAS DE GALICIA, La Coruña, ediciós do Castro, 1970, núm. 1, págs. 73- 5: Alberto. Palabras de un escritor. CUADERNOS HISPANOAMERICANOS, septiembre de 1965, págs. 1- 14: Valeriano Bozal Fernández. El escultor Alberto Sánchez. CUADERNOS PARA EL DIALOGO, enero- febrero 1975: Demetrio Enrique. Sobre la exposición « La vanguardia española » . 17- 23 de julio de 1976, págs. 57- 8: Inma Julián. Julio- 1936- julio 1976: El arte de la guerra civil. 19 de marzo de 1977, pág. 78: El arte empapelado. El estado descuidado del Museo de Escultura de la Castellana. DESARROLLO, 17 de diciembre de 1972, pág. 15: Exposición colectiva de once grandes de la escultura española, DIARIO DE BARCELONA, 3 de abril de 1971: Gómez Catón. Alberto, un escultor postumo de valor universal reconocido. Ayer se celebró un coloquio sobre su personalidad en EADA. EL ALCÁZAR, 2 de marzo de 1973: Elena FIórez. El piropo de Alberto y el Solana que nos grabó. 25 de octubre de 1974, pág. 31: Fernando de Giles. Alberto. 28 de noviembre de 1974, pág. 20: Exposición permanente de Alberto inaugurada ayer en Madrid. EL D Í A , Santa Cruz de Tenerife, pág. 5: Dónde están las 46 esculturas. Planos de situación de las obras que integran la I Exposición Internacional. La familia de Alberto dona una escultura del genial artista español. EL ECO DE CANARIAS, Las Palmas, 3 de diciembre de 1975, pág. 7: F. C. Se inauguró ayer tarde, en la casa de Colón, la exposición de Alberto. EL EUROPEO, 6 de diciembre de 1974: María Teresa Casanelles. Inauguración de la Fundación Alberto. 1 de febrero de 1975, pág. 58: A. Thomas. Clara Sancha, la mujer de Alberto. 22 de febrero de 1975, pág. 45: M. Bílbatúa, A. Thomas, La Barraca y su entorno. 27 de marzo de 1976: J . A. Palabras de un escultor de Alberto Sánchez. EL GALLO ILUSTRADO, supl. dominical de « EL DÍA » , México, 29 de marzo de 1965: Carlos Lagunas. Alberto Sánchez, un artista español de estructura universal. EL IDEAL GALLEGO, La Coruña. 6 de abnl de 1975: Alberto de regreso. 29 de abril de 1975, pág. 4: Juan Molina, Alberto, impulsor de la vanguardia escultórica. En el Museo Carlos Masíde. 2 de mayo de 1975, pág. 19: María Rosa Gómez de Sanz. Alberto. 9 de mayo de 1975: Alberto devolvió la salud a la escul- 65 tura española. Moreno Galván, Lacasa y Rafael Dieste hablaron sobre el artista en la inauguración de la exposición. 4 de noviembre de 1979, págs. H- 5r- EI Ferrol. Inaugurada en el ayuntamiento exposición efe esculturas de Alberto. La fundación donó una escultura al pueblo ferrolano. EL NACIONAL, México, mayo de 1965. Juan Rejano. Alberto ( en la sección « Cuadernillo de seríales » ). EL NOTICIERO UNIVERSAL, Barcelona, 10 de mayo de 1965, pág. 13: Sobre Alberto Sánchez. 28 de mayo de 1970, pág. 7: Pedro Corbalán. El escultor Alberto, rescatado. 1 de julio de 1970, pág. 14: Santos Torroella. El escultor Alberto. Abril de 1971: José Valles Rovira. Reencuentro con Alberto en el Salón del Tinell. EL PAÍS, 12 de enero de 1980 ( « El País » / Artes), pág. 2: Francisco Calvo Serraller. Sensualidad y síntesis en Benjamín Falencia. 17 de enero de 1980, págs. 22- 23: Benjamín Falencia: « El arte no muere; se para a veces » . Ultimas declaraciones del pintor preferido por la « generación del 27 » . 1 de mayo de 1980, pág. 28: Conferencia de Gibson y Sáenz de la Calzada sobre la Barraca. ( Mención de la exposición de figurines de" Alberto y José Caballero en la antigua residencia de Estudiantes). 24 de mayo de 1980, pág. 35: I. L. Muñoz. Una versión gitana de « Bodas de Sangre » , estrenada en Moscú. EL UROGALLO, rev., junio- julio de 1970 ( núm. 3), págs. 26- 30: Enrique Azcoaga. Las iniciales grandiosas de Alberto Sánchez. EL SOCIALISTA, 2 de diciembre de 1979, pág. 20: Antonio Aguayo. En El Ferrol. Antología de un escultor revolucionario: Alberto. ESPAÑA CULTURAL, 15 de febrero de ^^ Ib: Esculturas de Alberto en exposición permanente. ESPAÑA REPUBLICANA, Bruxelles, 15 de noviembre de 1965, pág. 11: Enrique Moret. Alberto. ESPAÑA REPUBLICANA, La Habana, 15 de noviembre de 1967, pág. 11: O. H\ W\ uk. Alberto Sánchez. ( Juicio crítico de la obra de Alberto de la profesora O. Nikitiuk, directora de la Sección de Arte Español en el Museo Pushkin de Bellas Artes). 15 de junio de 1970: Exposición de Alberto Sánchez ( Reproducción exacta de un artículo publicado en « Madrid » , 14 de mayo de 1970). 15 de julio de 1970, páginas 13- 15: Reproducción de J. M. Moreno Galván. Alberto. Redescubriniiento de un escultor ( « Triunfo » , 13- 6- 70), y de J. de Castro Arines. Alberto, la tierra y la sangre ( « Informaciones » , 11- 6- 70). 1 de mayo de 1976, pág. 11: Reproducción de J . A. Palabras de un escultor ( « El Europeo » , 27- 3- 76). ESTRUCTURA, rev., mayo de 1973 ( núm. 3), pág. 40: José Camón Aznar. Teoría de Alberto. ( Importante aportación factológica del crítico de arte, que conoció personalmente a Alberto y juicio crítico de su obra). EXCELSIOR, México, 14 de febrero de 1965: Margarita Neiken. Alberto o la voz del Quijote. FERROL DIARIO, 4 de noviembre de 1979, pág. 4: La muestra del gran artista, inaugurada ayer en el Ayuntamiento. Una escultura de Alberto se instalará en la Fiaza de Armas. Pág. 5: Loly Corral. El escultor Alberto Sánchez. FOTOGRABADO DE LA REVOLUCIÓN, La Habana, 1 de julio de 1963, págs. 8- 10: Pablo Neruda. Alberto, campesino y panadero español. El más extraordinario escultor de nuestro tiempo. Reproducido de la rev. « Siempre » , véase. FRANGE NOUVELLE, París, 26 mai au 1 juin 1965: Michel Troche. Cinq artistas d'Espagne. Reseña a una exposición en París con participación de Alberto. GALERÍA, arte y coleccionismo, rev., junio 1975, págs. 6- 8: Sol Alameda. Desrfe la URSS donde falleció el artista la obra de Alberto Sánchez regresa a su patria. GAZETA DEL ARTE, rev., 15 de julio de 1973: J. R. Lucas. Homenaje a Miró. Sobre una exposición en las galerías lolas Velasco. Párrafo dedicado a Alberto. 15 de abril de 1974, pág. 28: Ansorena, día 5 de marzo. 15 de mayo de 1974, págs. 28- 30: J. Iglesias del Marquet. Ansorena, 4 de abril. 30 de mayo de 1975: F. M. Galicia. Alberto. Reseña a la exposición en el Museo Carlos Maside. 14 de marzo de 1976, pág. 9: Josep Amat. Alberto. GAZETTE DE LAUSANIME, 28/ 29 aout 1965, supl. LA GAZETTE LITTERAIRE, pág. 1: Franck Jotterand. Picasso presente Alberto. Entre deux exils. Ou sont les ouevres d'Alberto? GENTLEMAN, rev,, 1- 15 de diciembre de 1974, pág. 68: José María Ballester. Los artistas ibéricos. GUADALIMAR, rev., 5 de mayo de 1975 ( núm. 2), pág. 9: Miguel LogroÍTo. Alberto: La realidad y el recuerdo. 5 de julio de 1975: M. Revilla Uceda. La obra de Alberto, entre los elogios de turno y los riesgos graves. GOYA, rev., julio- agosto 1970, págs. 16- 23: Simón Marchan Fiz. La escultura « española » de Alberto Sánchez ( 1895- 1962). Publicación a color en la portada de la escultura « Toro » . HOJA DEL LUNES, La Coruña, 12 de noviembre de 1979, pág. 21: Alborán. Éxito de la exposición escultórica, obra de Alberto, en el Falacio Municipal. 66 HORIZONTE, septiembre de 1967. R. Arbero\ a. Alberto ( Alberto Sánchez Pérez, 1895- 1962). HOY, La Habana, 3 de junio de 1965: Beikis de Callejas. Moreno Galván, crítico de arte español, habla para « Hoy » . ÍNDICE, 10 de febrero de 1965, págs. 27- 8: Alberto. Reproducción integra de las palabras de presentación de la monografía Corvina por Pablo Picasso y del estudio de Peter Martin, seudónimo de Luis Lacasa. 15 de junio de 1970, págs. 28- 9: L. A. Alberto. Pablo Picasso. Opinión de Picasso. Reproducción de las palabras de presentación de ia monografía Corvina. INFORMACIÓN, Alicante, 27 de febrero de 1975: J . R. Giner. Conocer a Alberto. INFORMACIÓN ESPAÑOLA, Bruselas, primera quincena de noviembre de 1970, pág. 20: Y Alberto volvió a Madrid. Traducido de « Times » , 31- 8- 70. INFORMACIONES de las Artes y de las Letras, 21 de mayo de 1970: Exposición Alberto Sánchez. 28 de mayo de 1970, pág. 1: José de Castro Arines. Mañana en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid. Con Alberto, treinta y ocho años después. 11 de junio de 1970, págs. 9- 10: José de Castro Arines. Alberto, la tierra y la sangre. 17 de junio de 1970, pág. 21: Alfonso Sánchez. Tres, exposiciones « de tacada » , enero de 1972: José de Castro Arines. Un museo al aire libre y un modo nuevo del arte de Madrid. 10 de julio de 1972, págs. 14- 5: Informaciones sobre el Museo de Escultura al aire libre. 21 de noviembre de 1972: Escultura contemporánea en La Estrella. 7 de diciembre de 1972: / Ciclo de Escultura Española Contemporánea. 29 de marzo de 1973: Trece escultores en las galerías de Madrid. 18 de julio de 1974, pág. 7: José Planes. Un recordatorio de amistad. 17 de octubre de 1974, Número dedicado al surrealismo. Menciones en las págs. 4 y 10. 5 de diciembre de 1974, pág. 8: José de Castro Arines. La vanguardia española. 12 de diciembre de 1974, pág. 8: José de Castro Arines. Chequeo en un barrio museal. La zona de San Jerónimo y las Fundaciones Alberto y Propac. 28 de marzo de 1975, pág. 23: Juan Pedro Quiñonero. Una antológica Alberto recorre nuestras penínsulas. 26 de mayo de 1976: Pablo Corbalán. Un libro para el homenaje a Miguel Hernández. Juicio crítico sobre un escrito de Alberto. INNOSTRANNAYA LITERATURA ( Literatura extranjera), rev., Moscú, diciembre de 1964, págs. 80- 81: Reproducción de « cuatro bocetos del pintor español Alberto Sánchez para el film soviético " Don Quijote" » . Agosto 1971: Publicación en la portada de la revista de la Escultura de la bandera de Alberto. ÍNSULA, rev., febrero de 1965, pág. 2: José Luis Cano. Alberto visto por Picasso. ISKUSSTVO KINO ( Arte del cine), rev., Moscú, 1969, núm. 4, págs. 95- 97: Grigoriy Kosintsev. Aguitka. Interesantísima evocación de la personalidad de Alberto y su labor de asesoramiento en el film « Don Quijote » , escritas por el famoso director de cine soviético. IZVESTIYA, Moscú, 19 de noviembre de 1963, pág. ^•. Patriotam Ispanii ( Para los patriotas de España). KULONLENYOMAT A MUVESZETTORTENETI ERTESITO, 1964, evi. 2 szambol, Budapest, págs. 125- 135: Kontha Sandor./ 4/ ¿ e/- fo Sánchez ( 1895- 1962), en húngaro. Estudio crítico de la obra de Alberto por el colaborador artístico en la edición de la monografía Corvina. LA PROVINCIA, Las Palmas, 29 de noviembre de 1975, pág. 6: Exposición itinerante Alberto. 30 de noviembre de 1975, pág. 12: Alberto, por Alberto. Noticia del genial escultor, en vísperas de la más importante exposición plástica del año. 2 de diciembre de 1975, pág. 7: Luis García de Vegueta. Hoy, en la Casa de Colón. Una espléndida muestra escultórica de Alberto. LA VANGUARDIA ESPAÑOLA, Barcelona, 3 de junio de 1970: Juan Gich. Alberto. 11 de abril de 1971: Fernando Gutiérrez. Alberto, en el Tinell. 22 de junio de 1971, pág. 41: Antonio Senillosa. Españoles fuera de España. 2 de junio de 1971. Anuncio de la futura exposición de Alberto en Bilbao. 8 de diciembre de 1972: Exposición de escultura en el « Grupo Asegurador la Estrella » . 14 de febrero de 1976: Ex-posició- homenatge a Alberto, escultures, múltiples, bravats en la Galería Laietana. Publicación de un poema de Joan Miró dedicado a Alberto. 28 de febrero de 1976: Femando Gutiérrez. Alberto, en Da Al Set. LA VOZ DE GALICIA, La Coruña, 20 de marzo de 1964: Valeriano Bozal. Artistas españoles contemporáneos. Primeras formas de realismo, III. Alberto Sánchez. 5 de junio de 1970: Francisco Umbral. Exposición postuma de Alberto Sánchez, artista fuerte y original. Antiguo panadero, con la escultura se convirtió en español universal. 21 de junio de 1970: I. Díaz Pardo. El escultor Alberto. 11 de octubre de 1971: Raimundo Patino. José Gutiérrez Solana no Carlos Maside. 3 de diciembre de 1972: Exposición de escultura española contemporánea en el Grupo Asegurador la Estrella. 22 de marzo de 1975: En el Museo « Car/ os Maside » . Próxima exposición de Alberto Sánchez. Murió en Moscú en 1962 y está considerado como un renovador de la escultura contemporánea. 6 de abril de 1975: Alberto Sánchez ( s. f.) Acompaña el texto un retrato de Alberto Sánchez por L. Seoane. 8 de abril de 1975: Acto cultural sobre Alberto Sánchez. Hoy se inaugura la exposición de esculturas en el Museo Carlos 67 Mas/ de. Entrevista con Jorge Lacasa, sobrino de Alberto. 9 de abril de 1975, pág. ,19: L. Garcés. Alberto ha sido un enigma para nosotros hasta la exposición- de Madrid de 1970. 20 de abril de 1975: Miguel González Garcés. El escultor Alberto. 5 de octubre de 1979: El Ateneo ferrolano presentará en noviembre una exposición del escultor Alberto en ambas salas del Ayuntamiento. 3 de noviembre de 1979, pág. 27: Ferrol. Hoy será inaugurada en el Ayuntamiento una muestra antológica del escultor Alberto. 4 de noviembre de 1979, pág. 49: Será colocada en la Plaza de Armas. La Fundación Alberto dona a Ferrol la obra « Toros ibéricos » . Ayer fue inaugurada una exposición de obras del escultor Alberto. 6 de noviembre de 1979, pág. 23: X. P. 10 esculturas. 11 fotograf��as y 15 dibujos. La obra de Alberto ofrece la posibilidad de acercarse a un vanguardista. El alcalde calificó de « obsequio maravilloso » la donación a la ciudad de « Toros ibéricos » . LA VERDAD, Murcia, 23 de noviembre de 1974, pág. 9: P. S. Esculturas de Alberto, en CHYS. LE MONDE, París, 7 mai 1965, page 12: Galerie peintre du monde... Alberto, ¡ Fernández, Millares, Ortega, Saura. De 6 au 30 mai. Anuncio. LEVANTE, Valencia, 12 de marzo de 1975: Vicente Aguilera Cerni. Alberto y los retornos. L'HUMANITE, París, 7 mai 1965, page 8: Quatre peintre et un sculpteur espagnols a la galerie peintre du Monde. 21 mai 1966. J. H. Alberto, cemeconu. LIBERTAD PARA ESPAÑA, Bruxelles, 1 de noviembre de 1965, pág. 11: Alberto, medalla de oro en Leipzig. Primera quincena de mayo de 1966, pág. 8: La película soviética « Don Quijote » . LINEA, Murcia, 24 de noviennbre de 1974: Alberto, en CHYS. LITERATURA Y ISKUSSTVO ( Literatura y arte), Vilnius, 29 de enero de 1972 ( en lituano): Información sobre Alberto y la exposición 1970 en Madrid. LITERATURNAYA GAZETA ( Gaceta literaria), Moscú, 26 de agosto de 1970, pág. 15: Arsen Karenin. Madrid- 70. Vistavka Alberto ( Madrid- 70. Exposición de Alberto). LITORAL, Revista de la Poesía y el Pensamiento, Torremolinos, Málaga, núms. 8- 9, doble llamado Llanto de Granada por Federico, pág. 23: Reproducción de Cartel para « La Casa de Bernarda Alba » . Marzo 1971 ( núms. 17- 18, doble), número llamado Homenaje al escultor Alberto. MADRID, 16 de abril de 1970: Julián Castedo Moya. Introducción a Alberto ( Toledo 1895- Moscú 1962). 14 de rnayo de 1970: Exposición de Alberto Sánchez. 30 de mayo de 1970, pág. 9: José María Ballester. Exposición antológica en el Museo de Arte Contemporáneo. Alberto levantó un nuevo arte nacional. 3 de junio de 1970, pág. 2: Miguel Logroño, Alberto Sánchez, 13 de junio de 1970, páginas 1- 2: José María Ballester. Exiliado en Moscú Alberto hizo su obra pensando en España. Clara Sancha, su mujer ha traído sus esculturas ocho años después de su muerte. 12 de septiembre de 1970, pág. 4: Miguel Logroño. Tras el bache del verano. Paso a las exposiciones. 17 de octubre de 1970, pág. 4: Miguel Logroño. De nuevo Alberto. 24 de octubre de 1970: José María Ballester. Benjamín Falencia o la reiteración. 24 de diciembre de 1970, pág, 15: Premios de la plaza de Colón. Solución del equipo 44. 7 de enero de 1971, pág. 21: Declaraciones de uno de los dos equipos premiados. Declaración del equipo 44. 28 de diciembre de 1972: Exposición de escultura española contemporánea en el Grupo Asegurador la Estrella. MOSKOVSKAYA REKLAMA, Moscú, 4 de abril de 1970, pág. 2: Gráfica noviye postupleniya. Muzey izobrazitelnij iskusstv imeni Pushkina. ( Nuevas adquisiciones de obra gráfica por el Museo Pushkin de Bellas Artes de Moscú). MOSKOVSKIY KOMSOMOLETS, Moscú, 16 de agosto de 1967. T. Siromiatnikova. Zaveshaniye Don Quijota ( El testamento de Don Quijote). La exposición de Alberto en el Museo Pushkin de Bellas Artes de Moscú. MALAGA, Málaga, 17 de abril de 1971, pág. 7: Ángel Caffarena Such. LitoraL Homenaje a Alberto. NEW YORK HERALD TRIBUNE, 26 de may de 1970, s. t Breve información acerca de la próxima exposición en Madrid de un artista que murió en el exilio. NOVEDADES DE MOSCÚ, abril 1974, pág. 6: V. Teitelboim. La corona del poeta. Sobre el libro « Una corona para Neruda » . Página 15: Nataliya Sokolova. Dedicado a Piotr Konchhalovskiy. Retratos de los pintores españoles, entre ellos Alberto, pintados por el gran pintor ruso y publicados en una monografía. NUESTRO CINE, julio 1964, págs. 38- 39: Valeriano Bozal./ l/ 6e/ to Sánchez y « Don Quijote » . Publicación de dos bocetos inéditos de procedencia no indicada. NUEVA FORMA, rev., junio 1969 ( núm 41), págs. 67- 75: Santiago Amón. La vertical y el vacío en la escultura de Alberto. y NUEVO DIARIO, 14 de junio de 1970, págs. 20- 21: José Hierro. Alberto. 8 de abril de 1973, pág. 29: Miguel Veyrat. Jorge Lacasa: una fundación que proteja la obra de Alberto. 68 PATRIA, Granada, 25 de mayo de 1975: Lorenzo Ruiz de Peraka. A/ berto y lo genial- PUEBLO, 4 de diciembre de 1974: Mary R. Lara. Alberto. REALIDAD, Roma, septiembre- octubre 1963, págs. 95- 113: Luis Lacasa, Vida y obra ejemplares del escultor Alberto. Alberto, Palabras de un escultor. Francisco Mateos, El escultor Alberto ( 1926). Pablo IMeruda, El escultor Alberto ( 1962). Abril 1966: Lobo Mentor Badía. Sobre un libro dedicado al escultor Alberto. REVISTA DE OCCIDENTE, enero 1970 ( núm. 82), págs. 88- 97: Valeriano Bozal. El escultor Alberto Sánchez. SANSOFE, revista de Canarias, 10 de octubre de 1975, págs. 16- 21: s. í.. Textos de Neruda, Alberti y Picasso, « Palabras de un escultor » , de Alberto. SIEMPRE, México, 22 de mayo de 1963 ( núm. 517), La cultura en México, supl. núm. 67: Ante la muerte del escultor Alberto, Pablo Neruda habla del realismo en el arte. Publicación del articulo de Pablo Neruda in memoriam, 1962. Reproducción de cinco obras de Alberto de fotos del archivo del arquitecto Enrique Segarra. 30 de junio de 1965 ( supl. núm. 176): Imágenes de Don Quijote. Reproducción de dos bocetos de Alberto para el film soviético « Don Quijote » . SOVIETSKAYA KULTURA ( Cultura soviética), Moscú, 26 de agosto de 1967: Njkolay Gabinskiy, Udivi-telnaya sudba ( Admirable destino). Sobre la exposición de Alberto en las salas del Museo de Pushkin de Bellas Artes de Moscú. 5 de febrero de 1972. E. Kochin. Neozhidannaya vstrecha. O portrete Savvi Morozova, yego sine Andreye y odnom ispanskom skulptore. ( Un encuentro inesperado. Sobre el retrato de S. Morozov, su hijo Andrés y un escultor español). El autor identifica una escultura que aparece en un retrato del gran pintor ruso Vrubiel como obra de Mariano Benlliure. Agradece ala familia del « pintor español Alberto Sánchez » alguna información sobre este artista. TELE- EXPRES, 26 de junio de 1970, pág. 16: José Valles Rovira. Lo popular y universal de las esculturas de Alberto. TELEVIDENIYE ( Televisión), Moscú, 24 de marzo de 1968: Risunki Pushkina ( Dibujos de Pushkin). Referencia a la alta valoración de estos dibujos por parte del « escultor español Alberto Sánchez » . TELVA, 15 de abril de 1973, págs. 108- 110: Clara Janes, Alberto, Cazador de Estrellas. TRIBUNA MEDICA, 5 de junio de 1970: Ulises. Noticia de Alberto Sánchez. TRIUNFO, 13 de junio de 1970, págs. 13- 15: José María Moreno Galván. Alberto. Redescubrimiento de un escultor. Este número apareció con la reproducción- de Toros ibéricos en la portada. 11 de julio de 1970, pág. 67: José María Moreno Galván. Dos aclaraciones. 1 de agosto de 1970: Manuel G. Carbonero. Genios oficiales del progresismo. 21 de diciembre de 1974, págs. 62- 67: José María Moreno Galván. Los orígenes de la vanguardia española: 1920- 1936. VALENCIA, 19 de marzo de 1975, pág. 22: E. L. Chávarri Andújar. Exposición Antolágica del escultor Alberto en Galería Punto. V MIRE KNIG ( El mundo del libro), rev., Moscú, junio de 1977 ( núm. 6), pág. 59- 64: Vera V. Tuliakova Hikmet. Razgovor o Nazimom Hikmetom ( Una conversación con Nazim Hikmet). En las págs. 60- 61 la viuda del poeta turco evoca una visita en compañía de Pablo Neruda y Matilde Urrutia de Neruda al estudio de Alberto en Moscú. YA, 22 de marzo de 1969: Cristino Mayo, veintidós años después. 29 de mayo de 1970. Actos para hoy: a las 20, Museo Español de Arte Contemporáneo. Exposición antológica de Alberto ( 1895- 19621. Anuncio. 31 de mayo de 1970, pág. 8: Josefina Carabias. Nuevo para nosotros. 2 de agosto de 1970: Raúl Chávarri. Alberto o el arte reencontrado. 13 de diciembre de 1970: Juan Gómez. Los museos de Sevilla restaurados y enriquecidos. 16 de junio de 1972, pág. 8: Josefina Carabias. Un museo al aire libre. 27 de marzo de 1973: Antonio Cobos. Genialidad, ilusión y experiencia en tres exposiciones. 29 de noviembre de 1974, pág. 8: Josefina Carabias. La baza española. 2 de marzo de 1975: Eduardo Huertas. Una exposición conmemorativa: « La Barraca y su entorno teatral » . 24 de diciembre de 1976, pág. 16: Margarita Aguirre. Fallo del concurso de ideas de la plaza de Colón. CATÁLOGOS VISTAVKA PROIZVEDENIY ISPANSKOGO JUDOZHNIKA ALBERTO SANCHESA. Katalog ( Exposición de obras del pintor español Alberto Sánchez. Catálogo). Moskovskiy Soyuz sovietskij judozhnikov ( Unión de pintores soviéticos, sección de Moscú), Moscú, 1959. Catálogo de la exposición de Alberto en las salas de la Unión de Pintores, enero de 1959. Presentación de César M. Arconada. ISPANSKIY JUDOZHNIK ALBERTO. KATALOG VISTAVKI ( El pintor español Alberto. Catálogo de la 69 exposición), iVloscú, 1967. Catálogo de la exposición de esculturas y obra pictórica de Alberto en el Museo Pushkin de Bellas Artes de Moscú en julio y agosto de 1967. Nota biográfica y catálogo. VISTAVKA NOVIJ POSTUPLENIY GMII 1959- 1969 ( Exposición de nuevas adquisiciones del Museo Pushkin de Bellas Artes de Moscú), Moscú, Sovietskiy judozhnik, 1970. Descripción de la obra escultórica y pictórica de Alberto adquirida por el Museo y una procedente de los Museos del Kremlin de Moscú. ALBERTO ( 1895- 1962). Museo Español de Arte Contemporáneo, Madrid, mayo- junio 1970. Editado por la Comisaría General de Exposiciones, Dirección General de Bellas Artes y Ministerio de Educación y Ciencia. Catálogo de la exposición antológica de Alberto ( 29 de mayo- 10 de julio, septiembre de 1970), en magistral montaje de Luis González Robles. Presentación por Pablo Neruda, poema de Rafael Al-berti. Reimpresión del texto de Pablo Picasso. Una de las fuentes mejores de información gráfica sobre la obra de Alberto. DE RODIN A NUESTROS DÍAS. Galería Theo, Madrid, 1971. Exposición inaugurada el 19 de abril de 1971. Presentación por José Camón Aznar. BARRADAS. Montevideo, Museo Nacional de Artes Plásticas, septiembre de 1972. Estudio de la personalidad y obra del artista por Fernando García Esteban, cronología, reproducciones, lista de 415 obras, antología critica. Una de las pocas fuentes para el conocimiento de la personalidad y obra del maestro de Alberto. CICLO DE ESCULTURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA, Madrid, Grupo Asegurador la Estrella. 17 de noviembre- 7 de diciembre de 1972. Reproducción en la portada de la Mujer Castellana, colección Banco Urquijo, y de la Minerva de los Andes, breve cronolog��a, exposiciones. Presentación por Santiago Amón. ALBERTO Y GRABADOS DE SOLANA. 1 de marzo- 7 de abril. Galería Columela, Madrid, 1973. Presentación de Alberto por Juan Antonio Gaya Ñuño. TOROS DE 13 ARTISTAS.- Galería Zodíaco, 29 de mayo- 30 de junio de 1973. Presentación de Fernando Quiñones. HOMENAJE A ALBERTO. Galería Tolmo, Toledo, 19 de enero- 14 de febrero de 1974. Madrid, 1974. ORÍGENES DE LA VANGUARDIA ESPAÑOLA: 1920- 1936. Galería Multitud, Madrid, noviembre- diciembre 1974, págs. 6- 11. ALBERTO. Catálogo de la exposición antológica del escultor Alberto Sánchez en el Centro de Arte M- ll de Sevilla. Enero- febrero de 1975. Importante recopilación de material gráfico e iconográfico inéditos, de textos sobre Alberto y homenajes poéticos. ESCULTURA PEQUEÑO FORMATO Y OBRA GRÁFICA. Alberto, Castrillón y otros. Galería Ponce, Madrid, enero- febrero de 1975. Sin texto. Reproducción de la escultura La Dama del Pan de Riga. ALBERTO. Esculturas, dibujos y obra gráfica. Alicante, Caja de Ahorros del Sureste de España. 18 de febrero- 8 de marzo de 1975. José Camón Aznar. Teoría de Alberto. Clemente Palencia, s. t.; Pablo Neruda, s. f. « LA BARRACA » Y SU ENTORNO TEATRAL. Madrid, Galería Multitud, marzo de 1975, págs. 45^ tó; Reproducción de escenografías para « Fuenteovejuna » y « La Romería de los Cornudos » . ALBERTO ( Toledo, 1895- Moscú, 1962). Exposición antológica itinerante. Valencia, Galería Punto. 13 de mayo de 1975. Catálogo idéntico a Sevilla, enero- febrero de 1975, Centro de Arte M- 11. ALBERTO ( 1895- 1962). Galería de Exposiciones. Banco de Granada ( mayo- junio de) \ 975. Palabras de un Escultor, La vida y obra de Alberto, El escultor Alberto Sánchez, por Pabb Neruda; Teoría de Alberto, por José Camón Aznar: La escultura « española » de Alberto Sánchez, por Simón Marchan Fiz; Alberto aqui, por Rafael Alberti. Catálogo. Bibliografía. EXPOSICIÓN CONMEMORATIVA DE LA « PRIMERA EXPOSICIÓN DE ARTISTAS IBÉRICOS » ( mayo-junio de 1925). Club Urbis, Madrid, junio de 1975. De gran interés el texto de BRIHUEGA, Jaime: La Exposición de la Sociedad de Artistas Ibéricos. ESPAÑA EN LA XIII BIENAL DE ARTE DE SAN PAOLO. Dirección General de Relaciones Culturales, Ministerio de Asuntos Exteriores. Octubre de 1975, s. I. Véase Alberto, por orden alfabético. ALBERTO. Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, Delegación de Santa Cruz de Tenerife, Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, Casa Museo Colón, octubre- diciembre de 1975. Idéntico a: Sevilla, enero- febrero de 1975, Centro de Arte M- 11. 75 AÑOS DE ESCULTURA ESPAÑOLA 1900- 1975. Biosoa, Madrid, diciembre de 1975- enero de 1976. Presentación por Juan Antonio Gaya Ñuño. ^ PEQUEÑA ESCULTURA. Galería Rayuela, Madrid, 9 de diciembre de 1975. LA PUENTE, Joaquín, y SANTA ANA, Florencio de. Catálogo del Museo de Arte Contemporáneo de Tole- 70 do. Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural. Madrid, T975, págs. 25- 38. EXÍ? OSICI0N HOMENAJE ALBERTO. Laietana, Galería de Arte. Barcelona, febrero 1976. Idéntico a: Sevilla, enero- febrero 1975, Centro de Arte M- ll, con la adición de un poema y dedicatoria autógrafa de Joan Miró. Palabras de Picasso sobre Alberto y Daniel Giralt- Míracle, s. t. SPANISCHE AVANTGARDE ZWISCHEN KRIEG UND BÜRGERKRIEG 1920- 1938. Ausstellung vom 12 marz bis juli 1976. Galerie Bargera, Koln, 1976 ( en colaboración con la Galería Multitud). BIENAL DE VENECIA. Avantguarda artistica 2." realitat social a i'estat espanyol 1936- 1976. Fundación Joan Miró, Centre d'Estudis de Art Contemporanl. 18 desembre 1976- 13 febrero 1977, Barcelona. JOSEP LUIS SERT. Arquitectura y diseño urbano. Trabajo en equipo. Ministerio de Cultura. Dirección General del Patrimonio Artístico, Archivos y Museos, Salas del Museo Español de Arte Contemporáneo. Mayo- agosto 1978, Madrid, págs. 9, 15 y 33: menciones de Alberto. Pág. 35: foto, « Picasso, Alberto y Sert en el Pabellón de España al día de la llegada del " Guernica", París ( 1937) » . Pág. 45: foto, « Escultura- totem de Alberto, a la entrada del pabellón » . ALBERTO. Esculturas, dibujos, serigrafías. Vitoria, Galería de Arte Amarice, marzo 1979. ATENEO FERROLAN PRESENTA LA OBRA DE ALBERTO. Saa do comcello Ferrolan, novembro 79 ( Ferrol, 1979), en gallego. EXPOSICIÓN ALBERTO. Galería Sargadelos, Santiago de Compostela, 24 xaneiro- 16 febreiro de 1980. Presentación de I. Díaz/ Pardo. 71 CRONOLOGÍA LA VIDA Y OBRAiDE ALBERTO ( Resumen de los datos recogidos por Luis Lacasa en 1960) 1895. Nace Alberto el' 8 de abril en Toledo, en el barrio de Covachuelas, calle de la Retama. Su padre, Miguel Sánchez Gutiérrez, era panadero en una tahona de la calle Ancha. En 1903 se estableció por su cuenta, ayudado por toda la familia, entre ellos Alberto, que trabajó de repartidor de pan y de porquero. 1905. Toda la familia se traslada a Madrid, menos Alberto, que entra de aprendiz en una herrería de la calle Honda. Enferma de la vista por el fuego de la fragua y se reúne con su familia en Madrid. 1907. Vuelve a trabajar de herrero en una cuchillería de la Puerta de Toledo, labor que interrumpe a causa de su enfermedad. Aprende el oficio de zapatero. Poco tiempo después entra de aprendiz en el taller de un escultor- decorador, donde permanece hasta 1915. Trabaja de panadero hasta 1917, cuando va al servicio militar. En estos anos Alberto aprende a leer y a escribir y se aficiona a la lectura. Realiza dibujos y tarjetas postales. 1917. Va destinado a Malilla. Allí hace sus primeras esculturas: una cabeza de moro y otra de mora, talladas en piedra caliza; toma apuntes y realiza dibujos del natural. Modela un Corazón de Jesús, concebido por planos, para la fachada de una iglesia en la isla Chafarinas. En el Cabo de Aguas realiza un escudo de España inventado, con cabezas de moros, el Castillo de Ingenieros, etc. Modela figuras de rífenos que vacía en yeso. 1920. Regresa a Madrid licenciado del ejército y vuelve al trabajo de la panadería. Se entrega con pasión al dibujo del natural, y compone estampas costumbristas. Más tarde se dedica a hacer cabezas de sufrimiento y miseria y esculturas sentimentales ( « El ciego de la guitarra » , « El ciego de la bandurria » , « Campesinos castellanos » , « Carretero vasco » ). Dibuja carteles y proyecta una escultura de albañil para una plaza de Madrid, conmemorando el 1 de mayo. 1922. Alberto hace amistad con el pintor uruguayo Rafael Barradas, al que más tarde reconocerá como su maestro de iniciación en las artes plásticas. Juntos tratan de elaborar una nueva visión del arte, con su propio lenguaje, definiendo las calidades de materiales sin nombrar la pintura ni el color. En esta época de su vida Alberto apenas duerme, repartiendo su tiempo entre el trabajo de la tahona y su vida artística. 1925. Por iniciativa de Barradas, Alberto participa en la Exposición Nacional de Artistas Ibéricos, que dio a conocer ^ n Madrid a Dalí, Falencia, Bores, Cossio, Barradas, Frau, etc.; también expusieron artistas ya conocidos como Macho, Echevarría, Evaristo Valle, Ángel Ferrant y Solana. La crítica se ocupa extensamente de la obra de Alberto. Su éxito permitió que un grupo de intelectuales solicitara para Alberto una pensión de la Diputación de Toledo, que le fue concedida por tres años a partir del verano de 1926. Comienza su vida de artista profesional. 1926. Con el propósito de « levantar un nuevo arte nacional » , funda con Falencia la « Escuela de Vallecas » . Los objetivos de este movimiento han sido expuestos por Alberto en el articulo « Palabras de un escultor » . Junto con Alberto y Falencia participan en el movimiento Caneja, Alberti, Maruja Mallo y otros artistas. 1927. Expone en el Ateneo estampas de costumbres de Madrid ( bautizos, patios madrileños, descargadores de harina, bodas, etc.) y dibujos de cabezas a la acuarela ( cigarrera, carpintero, etc.). 1930. Hace otra exposición en el Ateneo, que contiene esculturas ( « La Internacional » , « El banderillero » , « Maternidad » , « Monumento a los pájaros » , « Escultura rural toledana » ) y dibujos coloreados ( « Diálogo entre pastores » , « Bueyes bailándose en el río » , etc.). En la exposición da una conferencia ( publicada en el boletín de los estudiantes de arquitectura). Recibe un premio por la maqueta de un monumento a Góngora, presentada al concurso organizado por el Ministerio de Instrucción Pública. 1931. Participa en una exposición del grupo constructivista que encabezaba el pintor uruguayo Torres García, celebrada én el Retiro. Allí expone su escultura « Macho y hembra » . 1932. Hace para « La Barraca » los decorados y los figurines de « Fuenteovejuna » . Para un espectáculo organizado por Sánchez Mejias realiza los decorados del ballet « Las dos Castillas » y « La romería de los cornudos » . Obtiene una plaza en los cursillos para profesores de dibujo de Institutos de Segunda Enseíianza y va destinado a El Escorial. Siendo profesor de dibujo realiza dos « Esculturas de río �� y numerosos dibujos líricos y de carácter social. 74 1936. En las salas cedidas por el Centro de Exposiciones de Materiales de Construcción se celebra una exposición de esculturas y dibujos de Alberto. Esta comprende las esculturas « Macho y hembra » . « Pájaro de mi invención » , « Escultura de horizonte » , « Espantapájaros de Madrid » , « El hombre del porvenir » , « Tres formas para arroyos de juncos » , « Volumen que vuela en el silencio de la noche » , « Escultura toledana » , « La Internacional » y « El banderillero » . Realiza dibujos, un proyecto de telón para « Numancia » y los decorados y figurines para la adaptación de « Las germanías de Valencia » , hecha por Manuel Altolaguirre. Durante este período es profesor de dibujo del Instituto Obrero de Valencia. Este mismo año se casa con Clara Sancha, hija del pintor Francisco Sancha. 1937. En el pabellón español de la Exposición internacional de París, proyectado y realizado por Luis Lacasa y José Luis Sert, realiza una escultura monumental con el título de « El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella » . 1938. Va a Mosclj para encargarse de la enseñanza de dibujo de los niños españoles. 1940. Realiza los decorados y figurines para « El puente del diablo » , de Alexes Tolstoi, puesta en escena en el teatro Kamerni, dirigido por Tairov. Hace los decorados de una obra de R. J. Sender para el Teatro de las Miniaturas. 1941. Para el Teatro Gitano de Moscú crea los decorados y figurines de « La zapatera prodigiosa » y de « La gitanilla » , de Cervantes, adaptada por César Arconada. 1943. Realiza los decorados de « Bodas de sangre » para el Teatro Gitano. 1946- 1956. Durante estos años realiza para el mismo teatro los decorados y figurines de « Carolina » , de Goldoni. Además, hace la escenografía de « Las tres naranjas » , de Mijalkov, de « El sombrero de tres picos » , de « La dama boba » y « Los dos habladores » , de Lope de Vega; de « La verbena de la Paloma » y de « Manuela Sánchez » , de Arconada. Para el teatro Mayakovski hace los decorados y figurines de « Mariana Pineda » . Despliega gran actividad como pintor y dibujante ( realiza paisajes, bodegones, retratos, dibujos satíricos al óleo, al temple y a la pluma). 1956- 1962. Diseña los decorados y figurines de « La casa de Bernarda Alba » para el Teatro Dramático Stanislavski y actúa como consultor de la película « Don Quijote » , dirigida por Kozíntsev. En 1957 hace un viaje a Pekín. En 1959 expone en la Unión de Pintores, Escultores y Escenógrafos de Moscú su obra escenográfica realizada en la U. R. S. S. Se dedica nuevamente a la escultura. A esta época pertenecen obras tan importantes como « Casa del pájaro ruso » y « Mujer de la estrella » , en las que aporta nuevas soluciones al « hueco activo » de su escultura; figuras monumentales ( « Mujer de la bandera » , « Fuente con piedra » ) y una serie de esculturas en chapa de hierro — técnica nueva para el escultor— ( « Minerva de los Andes » y « Mujer con un cuervo » ); « Toros ibéricos » — fragmento de una nueva versión del « Monumento a los pájaros » —, la serie de mujeres castellanas en madera, chapa de hierro y técnica especial, varios toros y un grupo de esculturas inspiradas en formas de aves, como « Pájaro bebiendo agua » , « Perdiz del Cáucaso » , « Reclamo de alondra » y « Gallo y gallina » . Esta última inicia una serie de esculturas de madera, entre las cuales está « Figura » y « Monumento a la paz » , última obra, inconclusa, del escultor. 1962. El 12 de octubre, Alberto muere en Moscú. En 1968 se celebra en el Museo Pushkin, de Moscú, una exposición de la obra pictórica y escultórica de Alberto. Las cuatro esculturas y otras obras pictóricas adquiridas por el museo inauguran la nueva sala de arte contemporáneo europeo. 75 g> Del documento, los autores. Dig¡ talizadón realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2006 Vista de la Exposición Permanente de Alberto en Madrid, inaugurade 77 ÍNDICE Pág. Pablo Neruda. Para Alberto Sánchez, de Toledo. Caligrafía autógrafa 5 Pablo Neruda. Para Alberto Sánchez, de Toledo. Transcripción. 6 PRESENTACIONES 7 Pablo Neruda. El escultor Alberto 8 Jorge Oteiza. Mi reconocimiento a Alberto 9 LAMINAS 15 CATALOGO 37 Alcaén Sánchez Sancha. Bibliografía, homenajes poéticos, hennerografia, catálogos 59 La vida y obra de Alberto. Resumen de los datos recogidos por Luis Lacasa en 1960 74 Confección del Catálogo: Jorge Luis Lacasa Alcaén Sánchez Sancha Fotografías: Kindel Portillo Ricardo Pons Texto: Alcaén Sánchez Sancha Imprime: Imprenta del Ministerio de Cultura Depósito legal. M. 23.089.- 1980 PUBLICACIÓN DEL PATRONATO NACIONAL DE MUSEOS |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|