mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
i:< iloiiía%' y \ Ay^ k- íwt til 3 ^^ n [ Cr"^,.-/^ 1 . iítiív .^ ILVí ,5^ i W k Prin lili - DE-LAS PALMAS Colonias Escolares Canfinas Escolares Memoria 1933 dedicada a los señores: Excmo. Sr. Ministro de Instrucción Pública y Bellas • Artes. Sr. Presidente del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Sr. Alcalde- Presidente del Excmo. Ayuntamiento de Las Palmas. Excmo. Sr. Presidente de la Junta Provincial de Menores. T Mlíwm i teje loil k FrJHa hüía I.- Colonias Escolares.-! sla de Gran Canaria.- Verano de 1932. Il.- Colonías Escolares.- Cantinas Escoiares.- Año Í933 COLONIAS ESCOLARES Esta es la segunda Memoria que el Consejo local de Primera Enseñanza de Las Palmas da a la publicidad explicando su labor. Esta, como la primera, no tiene por objeto suscitar— con ser tan grato— el aplauso público hacia nuestra obra; buscamos otra como más trascendental y más positlva-despertar un vivo interés ciudadano por estas instituciones complementarlas de la escuela. Hasta hace unos años las colonias escolares eran manifestaciones— anhelos constructivos— expresados de forma esporádica, sin sedimentarse plenamente en las preocupaciones de nuestra vida oficial. Constituido el Consejo local de Primera Enseñanza, evidenció desde sus primeras actuaciones un hondo deseo de abrir nuevos caminos por donde discurrieran con carácter de más perennidad la vida de las colonias escolares. Para la mejor orientación de nuestra obra tratamos de buscar datos concretos acerca de las colonias establecidas anteriormente a la constitución del Consejo, pero los que pudimos lograr no eran lo suficientemente precisos. Nos lanzamos, pues, a nuestra empresa con más entusiasmo que preparación: sólo una atenta preocupación y una vigilancia activa, controlando perfectamente todos nuestros actos, podrían evitar malos pasos o errores involuntarios. Por fortuna, nuestra labor no encontró serios obstáculos, y si los hubo, nuestra voluntad se obstinó en vencerlos. De las colonias escolares establecidas en el verano de 1932 hemos hecho ya nuestro relato; él fué relato de nuestro aprendizaje. De aquella labor sacamos una saludable experiencia, pero no una experiencia pasiva, sino fuerte y hacedora, cargada de un querer llegar más allá. Y asi llegamos al verano de 1933. Pretendíamos que nuestra obra adquiriera aún mayor eficacia; la voluntad era fuerte, pero la realidad nos planteaba a cada instante pequeños problemas que parecía tender a apagar nuestros vivos estímulos. Los recursos económicos no eran suficientes, la subvención solicitada del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes no había sido concedida aún el día que partían de Las Palmas las primeras expediciones de colonos para la Villa de Moya y Playa de las Canteras; pero nuestro cariño por la obra tonifica tenazmente nuestros propósitos. Diariamente escribimos cartas y telegramas a Madrid; don Eduardo Carrasco, 8 presidente del Consejo provincial de Primera Enseñanza, accidenlalmente en Madrid, era nuestro corresponsal predilecto; él conoce perfectamente nuestra angustiosa lucha para conquistar la subvención del Estado, que en esto, como en muchas otras cosas, suele dejar a trasmano el recuerdo de Canarias. Sin tener plenamente resuelto el problema económico, el día 5 de agosto partieron las primeras expediciones para Moya y para la Playa de las Canteras. Quien presenciara el alborozo de aquel día no pensaría que detrás de aquella despedida entusiasta, efusiva, había la incertidumbre de ver malograda la empresa por falta de recursos. Pero no había desaliento; esperábamos con cierta confianza en que allanaríamos todos los obstáculos. No fué vana nuestra confianza. Un día, ya en plena vida las colonias, la " Gaceta" publica una Orden del Excmo. Ministro de Instrucción pública concediendo al Consejo local de Primera Enseñanza ocho mil pesetas para las colonias escolares, o sea la misma cantidad, que en el año anterior. Resuelto el problema económico, toda nuestra actividad se concentró en atender esmeradamente a nuestros colonos. En la villa de Moya se establecieron dos colonias: una de niñas y otra do niños, dirigidas, respectivamente, por los maestros nacionales doña Amelia Durván Pérez y don Juan A. Vega Rivero. En la Playa de las Canteras, otras dos colonias, una de hembras y otra de varones, dirigidas, respectivamente, por doña Juana Monzón Pérez y don Luis Cabrera Quevedo. Estos maestros ya habían actuado en las colonias del verano de 1932, realizando una magnífica labor; pero si meritísima fvié entonces, en esta ocasión se superaron extraordinariamente. El Consejo local de Primera Enseñanza se enorgullece de contar con tan excelentes colaboradores. Frente al mar sosegado de las Canteras y entre las montañas fértiles de Moya, unos doscientos niños fortificaron sus cuerpeeitos y regocijaron" su espíritu. Eran niños arrancados a hogares pobres de los barrios de la ciudad y los hogares también pobres de los campesinos de los distritos rurales del término municipal. Niños que acaso jamás hubieran disfrutado del placer del veraneo de no existir las colonias escolares. Una emoción intensa amarró todas nuestras mejores energías a lograr el bienestar de esos niños; cuidamos escrupulosamente todos los detalles de su vida; se organizaban actos y excursiones para repletar de alegría la vida de las colonias. Muchas personas nos ayudaron en este afán; pero queremos destacar la generosidad de los dueños del Teatro Hermanos Millares que, no sólo obsequiaron a las colonias de la Playa con una función semanal de cine, acompañada de una espléndida merienda, sino que también hicieron extensivo este agasajo a los colonos de Moya, trayéndolos dos veces a Las Palmas para que asistieran a esas funciones, costeando de su peculio los gastos de locomoción. Sólo un pago nos compensa y nos alegra: el gesto triste, lloroso muchas veces, con que esos niños se despiden el día que abandonan la colonia; comprendemos que hemos logrado encariñar a esos niños con unas casas que hemos organizado para reemplazar la pobreza de sus hogares. Eso son las colonias escolares: rincones cariñosos que el alma impersonal de la ciudad, del Estado, instala para acoger a sus niños, refugio aireado por la cordialidad. En las colonias jamás el niño siente la frialdad de las paredes, la frialdad del lecho, pues aquí jamás se habla de caridad. No; las 9 colonias escolares no son asilos de caridad; son esencialmente instituciones de necesaria, imprescindible asistencia pública. La sociedad está ineludiblemente obligada a tratar de esa forma a sus niños. Es criminal manchar el corazón de la infancia con el despecho que produce verse abandonados, cuidados indiferentemente. Un niño abandonado está siempre expuesto a que, como el árbol joven, el viento lo curve, deforme, tarándolo para toda la vida. Y pensad, lectores amigos, cuanto más vale, cuanto más lógico es encauzar a un hombre desde su infancia dentro de una disciplina moral bondadosa, que dejarle abandonado, sedimentando dolor y despecho para más tarde perseguirle por sus defectos con crueles medios represivo.!. Pensamos, lectores amigos, que el porvenir de nuestra ciudad y de nii3;> tra nación no está en las manos de los hombres actuales, sino en el de ez- is generaciones infantiles. Preparémoslas y encaucémoslas por rucas que le, 3 hagan grata la vida, para que sus corazones se carguen de vital optimismo y realicen la otara que nosotros soñamos, y que no podemos ejecutar por estar deficientemente preparados. Con ello se realizará la obra de más hondo patriotismo que puede imaginarse. Y para esa obra sólo es preciso: buenas escuelas e instituciones escolares, como colonias y cantinas qu3 la complementen. 11 Al Excmo. Sr. Minisíro de Instrucción Pública y Bellas Artes Excmo. Sr.: Cumple el Consejo local de Primera Enseñanza de Las Palmas con el deber de rendir cuenta ante V. E, del empleo de la subvención de ocho mil pesetas concedida por el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, para ayudar al sostenimiento de las Colonias Escolares que se organizan en esta capital. Pero no quiere este Consejo reducir la expresión de su obra a cifras, con ser tan necesarias y útiles, sino que pretendemos acompañarlas del entusiasmo y cariño con que hemos recorrido todas las jornadas de nuestra empresa. Con las cifras, pues, irán algunas aclaraciones y comentarios. Principiamos, Excmo. Sr., nuestro aprendizaje con las colonias escolares organizadas en el verano de 1932. De ellas rendimos cuenta oportunamente ante ese Ministerio; pero hoy nos complacemos en reiterar a V. E. un ejemplar de " Colonias Escolares.—^ Isla de Gran Canaria.—^ Año 1932','. A través de esa Memoria y la de este año, verá V. E. la ruta seguida por el Consejo local de Primera Enseñanza de Las Palmas. Como en el año anterior, establecimos cuatro colonias escolares: En la Villa de Moya: Dos, una de niños y una de niñas. Duración: del 5 de agosto al 4 de septiembre.—^ Primera expedición. Del 6 de septiembre al 6 de octubre.— Segunda expedición. Número de colonos: Primera expedición: Treinta niños y treinta y una niñas.— Segunda expedición: Treinta niños y treinta y una niñas. Total, ciento veinte y dos colonos. En la Playa de las Canteras: Dos, una de niños y una de niñas. Duración: del 5 de agosto al 4 de septiembre.— Primera expedición. Del 6 de septiembre al 6 de octubre.— Segunda expedición. Número de colonos: Primera expedición: Veinte niños y veinte niñas. Segunda expedición, veintiún niños y diecinueve niñas. Total, ochenta colonos. ¡ ESTABLECIMIENTO Colonias de la Playa de las Canteras EDIFICIOS.— Tres locales- escuelas. En ima se instaló el dormitorio y 12 servicios de la Colonia de niñas. En otra, el dormitorio y servicios de la Colonia de niños. Y en la tercera, la cocina y comedor conjunto para ambas colonias. MATERIAL.— El propio del Consejo local de Primera Enseñanza de Las Palmas y alguno de los Comedores escolares " Rueda" y " Franchy y Roca". PERSONAL DOCENTE.— Durante los meses de agosto- septiembre: Don Luis Cabrera Quevedo, maestro- director de la colonia de niños. Don Ángel Molina González, maestro auxiliar de la colonia do niños. COLONIA DK LAS CANTERAS.— una visita del Presidente del Consejo local de Primera Enseñanza a la Colonia. Doña Juana Monzón Pérez, maestra- directora de la colonia de niñas. Doña Antonia Fidela Ossorio y doña Alejandrina Sáncliez Alonso, maestras auxiliares de la colonia de niñas. Durante los meses de septiembre- octubre: Don Luis Cabrera Quevedo, maestro- director de la colonia de niños. Don José Alejandro Quintana, maestro auxiliar de la colonia de niños. Doña Guillerma Monzón Pérez, maestra- directora de la colonia de niñas. Doña Bernardina Rivero, y doña Carmen Lasso Toledo, maestras auxi-liarees de la colonia de niñas. Colonias de la Villa de Moya EDIFICIOS.— Residencia de la colonia de niños: local de la escuela nacional de niñas de Pico- Lomito. Residencia de la colonia de niñas: ana casa que inauguró la Colonia, de moderna construcción, que cubría ampliamente todas las necesidades de la Colonia. Esta casa fué alquilada por un grupo 13 de vecinos de Moya para obsequiar a la colonia de niñas, rasgo que evidencia el altruismo de este pueblo, tantísimas veces manifestado durante la permanencia de las colonias. MATERIAL.— El propio del Consejo local de Primera Enseñanza de Las Palmas y alguno de los Comedores escolares " Rueda" y " Franchy y Roca". PERSONAL DOCENTE.— Durante los meses de agosto- septiembre: Don Juan A. Vega Rivero, maestro- director de la colonia de niños. Don Manuel Santana Moreno, maestro auxiliar de la colonia de niños. Don José Molina Guerra, normalista auxiliar de la colonia de niños. Durante los meses de septiembre- octubre: PLAYA DE LAS CANTERAS.- Ea ño de so!. Don Juan A. Vega Rivero, maestro- director de la colonia de niños. Don José Morales, maestro auxiliar de la colonia de niños. Don José Santana, normalista auxiliar de la colonia de niños. Durante los meses de agosto- septiembre y septiembre- octubre: Doña Amelia Durván Pérez, maestra- directora de las colonias de niñas. Doña María Jesús Déniz Pérez y doña Concepción Estévez Penas, maestras auxiliares de las colonias de niñas. VIDA DE LAS COLONIAS En la Playa de las Canteras Estas colonias se nutrieron con niños procedentes de los distritos rurales del término municipal y varios de la Villa de Moya, en correspondencia a las atenciones que en este pueblo se dispensan a las colonias escolares que allí se establecen. Las colonias sitúan a los niños frente a un mar poco frecuente, pues aunque isleños, viven en parajes un poco alejados de la costa. La hurañez y la extrañeza son las primeras impresiones que acusan estos niños. Algún recuerdo del hogar recién abandonado escarba impertinente en su corazón, 14 entristeciéndolos; pero pronto se disipa esta ligera amargura. Al día siguiente, los nifiois ya han comenzado a disfrutar los goces de la vida en la Colonia y una alegría constante reemplaza a cualquier otro sentimiento. Una generosa disciplina encuadra y metodiza prudentemente los juegos y preferencias de los chicos. Y los maestros, ya dueños de la voluntad de sus colonos, trazan el plan de vida. He aquí el horario que reguló el tiempo en estas colonias: M A Ñ A N A : De siete a ocho.—^ Levantarse y aseo personal. De ocho a nueve.—^ Desayuno. De nueve a diez.— Juego libre en la playa. De diez a diez y media.—^ Redacción de Diarios. De diez y m. edia a 10,45.— Conferencias por los maestros de las colonias. De 10,45 a once y media.— Juego libre. De 11,45 a doce.— Gimnasia. De doce a doce y quince.— Baño de mar. De 12,15 a 12,50.—^ Baño de sol en la playa. De 12,50 a 1,50.— Almuerzo. T A R D E : De una y media a tres.— Siesta. De tres a cuatro y media.— Juego libre. De cuatro y media a cinco.^—^ Merienda. De cinco a siete y cincuenta.— Excursiones. De siete y cincuenta a ocho.— Cuentos y narraciones por los maestros y por los colonos. De ocho a nueve.— Cena. De nueve a diez.— Concierto ( gramófono) y charlas por los maestros. A las diez.—^ Recogida. Los sábados, a las tres de la tarde, asistían a una función cinematográfica en el Teatro Hermanos Millares, situado en la misma Playa. Un día a la semana se daba un paseo un poco más largo que el habitual, merendándose fuera de la Colonia. Niños y niñas convivían en todos los actos de la colonia, separándose ambas colonias sólo por las noches, ya que cada cual tenía su residencia en distintos locales. Sobre ese horario se marcaba cada momento de la vida de las colonias, variándose muy pocas veces. El mar, la pesca, los mariscos, la visión de los vapores que pasaban por el horizonte eran veneros inagotables de temas hermosísimos, que los maestros explicaban admirablemente, cautivando la atención de los colonos. La pesca, además, era un ejercicio predilecto de los colonos. En una palabra: vida sana, inteligentemente orientada. Algunas fotografías, puestas en esta exposición, permitirán ex- 15 plicar más elocuentemente la vida de las Colonias escolares de la Playa de las Canteras. Colonias de la Villa de Moya Se nutren estas Colonias con niños procedentes de los distritos urbanos de la ciudad. Son niños haituados a la monotonía de la ciudad, limitada por múltiples peligros, espaldada por un cinturón de montañas resecas, que f —— - i I ÍKX^^^^ Í É P " ^ WLM- ^ ' ^ ' Yfnj-¡ j- p-, H jtó*' " ^ rt'^ í'V ^ ^ f ^ • ' H . ^ ^ ^ 4 ^ m ^ i^^^ HB hMf-^' W y •^ jjfei^ i^ biil .-~ l*^ » i . j f ^ ' o PLAYA DE LAS CANTERAS.-- Hora del baño y juego. 16 no les permiten sospechar la inconfundible y animosa belleza del campo canario. En Moya, pueblo asentado sobre formidables perspectivas, con paisajes hermosísimos, encanta inmediatamente a los colonos. Estos niños, un poco más audaces que los campesinos que van a la Playa de las Canteras, se acomodan fácilmente; la mayor dificultad radica en retornarlos, finalizando el veraneo, a sus hogares. He aqui el horario de las Colonias escolares de Moya: Colonia Escolar de Niños de Las Paímas.- Resid encía deM oya H O R A R I O Seis a siete.—^ Levantarse y aseo personal. Siete y media.— Se izará la bandera nacional, cantando el Himno, chando luego a tomar el desayuno a la vaquería. ma:> í'v "^ V^^ '^^ PLAYA DE LAS CANTERAS.— Gimnasia. Nueve a diez.— Juego libre. Diez a diez y media.— Conferencia por un profesor de la Colonia. Diez y media a once.— Redacción del Diario del día anterior. Once a once y media.— Gimnasia. Once y media a doce.— Baño. Doce y media.— Almuerzo. Una y media a dos y media.— Siesta. Dos y media a cuatro y media.— Juego libre o paseo. Cuatro y media.— Marcha a la vaquería para tomar la merienda. ( De regreso de la vaquería, expansión en la plaza del pueblo con las compañeras colonas, hasta la hora de cenar.) 17 PLAYA DE LAS CANTERAS.— El almuerzo. Ocho.— Cena. ( Después de cenar, media hora de tertulia con los profesores, con lecturas de biografías de hombres célebres y cuentos.) Nueve y media.— Acostarse. Nueve y cuarenta y cinco.—- Toque de silencio. Moya, 6 de agosto de 1933.- El Director, Juan A. Vega. NOTA.— Este horario se alterará, en parte, por lo menos dos veces en semana para exursiones y comidas fuera de la localidad. Las colonias de Moya realizan frecuentes excursiones, la mayoría a pie, pues las rutas de este campo son fáciles y hermosísimas. Otras excursiones sen las visitas a otros pueblos. Estas visitas o excursiones son generalmente iniciadas por los vecinos de Moya, siempre generosos con las Colonias, que costean los autobuses donde se realizan. Como dijimos al hablar de la vida de las Colonias de la Playa, repetiremos: vida sana e inteligentemente orientada. COST, B DE LAS COLONIAS Aunque en cuaderno aparte justificamos detalladamente los gastos de las Colonias, vamos a exponer sumariamente los ingre': o3 y gastos tenidos por las cuatro colonias: I N G R E S O S Por subvenciones locales: Junta de Protección de Menores 6.000,00 Excmo. Cabildo Insular de Grari Canaria 9.868,50 18 Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes 8,000,00 Suscripción pública y verbenas 2.739,90 Subvención extraordinaria del Excmo. Cabildo Insular por la edición de la Memoria " Colonias Escolares.— Verano 1932". 1.479,50 28.087,90 G A S T O S Coste de las Colonias de la Playa de las Canteras 9.937,28 Coste de las dos Colonias de la Villa de Moya 12.639,79 Saldo a favor del Consejo local de Primera enseñanza de Las Palmas 5.510,83 28.087,90 ESPECIFICACIÓN DE LOS GASTOS POR COLONIA Playa de las Canteras I.— Instalación 452,65 II.— Indumentaria 1.406,76 III.— Manutención 5.010,13 IV.—^ Lavado- planchado 470,00 V.— Visitas inspección, locomoción 32,00 VI.— Personal • 180,00 VII.— Gratificaciones maestros 1.432,60 Vni.— Gastos generales 266,35 511,30 773: 65 IX.— Excursiones 120,00 9.937,79 índice de coste por colono por un período de treinta días: Ptas. 9.937,79: 80 colonos Ptas. 124' 222375 índice diario por colono Ptas. 4,1407458 Villa de Moya I.—^ Instalación 559,85 II.— Indumentaria 2.144,31 III.— Manutención 6.866,52 IV.— Lavado- planchado 390,00 V.—^ Visitas inspección, locomoción 180,00 VI.�� Personal 750,00 VIL— Gratificaciones maestros 1.682,60 VIH.— Gastos generales 262,35 363,65 626,00 IX.— Excursiones 40,00 12.639,28 índice de coste por colono por un período de treinta días: 12.639,28: 122 colonos Ptas. 103.60103' 60 índice de costo diario por colono Ptas. 3' 4533 Gastos conjuntos de las cuatro Colonias Playa de las Canteras Ptas. 9.937,79 Villa de Moya Ptas. 12.639,28 Ptas. 22.577,07 19 ÍNDICES GENERALES Coste de colono por un mes: Ptas. 22.577,07: 202 colonos.— Ptas. 111.7676735. Coste diario de cada colono: Ptas. 111,7676735: 30 días.— Ptas. 3,7255891. Hondísima satisfacción ha producido al Consejo local obtener índices de coste de tipo tan económico, máxime si se tiene en cuenta que el ahorro no exigió para obtenerlo establecer limitaciones ni privaciones. Antes por el contrario, se atendieron más liberalmente los capítulos de gastos esenciales, como indumentaria y manutención, vistiendo mejor a los colonos y dándoles mejor comida. La razón de esos índices tan bajos radica especialmente en el capítulo de manutención. En el año anterior, siguiendo la norma establecida por nuestros antecesores, establecimos en Moya el sistema de comida arrendada con el Hotel " El Pilar". Por el almuerzo y cena de cada colono pagamos dos pesetas cincuenta céntimos. Además, se pagaba aparte el desayuno y merienda. Por el contrario, en las Colonias de la Playa de las Canteras establecimos el régimen de cocina propia, como vía de ensayo y contraste. La prueba fué decisiva a favor del sistema de administración directa. Véanse los datos que lo demuestran: Colonias de Moya.— Cocina arrendada: Colonia de niños Colonia de niñas 1932 6.091,30 6.060,35 12.151,65 5.202,60 17.354,25 1933 6.866,52 5.010,10 11.876,65 Diferencia de 1932 a 1933 5.285,13 192,47 5.477,60 Colonias de las Canteras: Conjuntamente niños y nifias.^—^ Coci-na por administración directa... ... Diferencia de menos en 1933, respecto 1932: En Moya Ptas. 5.285,13 En las Canteras Ptas. 192,47 Diferencia en las cuatro Colonias Ptas. 5.477,60 En la cifra de doce mil ciento cincuenta y una pesetas con sesenta y cinco céntimos, están incluidas las sumas que se pagaron por almuerzos y cenas ( pesetas 9.900), más los gastos por desayunos y meriendas, como en las demás sumas también va incluido este último gasto. Véase, pues, como nuestro aprendizaje de 1932 ha posibilitado al Consejo local para ahorrarse una suma tan crecida y establecer una norma más económica para el funcionamiento de futuras Colonias escolares. Pero ya que señalamos las economías logradas en uno de. los capítulos más costosos, economía también lograda en otros capítulos, hemos también de decir que ellas se deben en gran parte a la austera y cuidadosa administración de los maestros que ocuparon la dirección de las Colonias, 21 Los colonos de U terraza del Teatro Hermanos Millares, nematográfica y ( lonJe sem. inalmente se les obse(| uiaIia con una función ci-con meriendas. ¿ 2 Por ello hemos de suplicar del Excmo. Sr. Ministro la recompensa a que se han hecho acreedores. ' A la presente exposición se acompañan cuadros antropométricos que indican las ventajas obtenidas por los colonos y fotografías de su vida. Y ahora, sólo nos resta, Excmo. Sr. Ministro, suplicar que V. E. recuerde los datos que con esta ocasión damos para el momento que se distribuyan las subvenciones para ias Colonias escolares de 1934, cuya petición, debidamente documentada, haremos oportunamente. S3 SUSCRIPCIÓN PUBLICA A BENEFICIO DE LAS COLONIAS ESCOLARES DEL VERANO DE 1934 Como en el año anterior, un grupo de personas, comprensivas de la utilidad que reportan las Colonias escolares a la infancia, cooperaron económicamente para reforzar los ingresos del Consejo local de Primera Enseñanza. He aquí sus nombres: Pesetas D. Emilio Ley Arata 100,00 " Francisco Guerra Marrero 15,00 " Fernando Galván Guerra 100,00 " A. N. A 5,00 Caja de Ahorros y Monte de Piedad 250,00 Srta. Francisca Zumbado 20,00 D. Antonio Cardona Aragón 5,00 Banco de España 25,00 D. Faustino Márquez Ortega 100,00 Unión Eléctrica de Las Palmas 100,00 Banco Hispano Americano 25,00 Doña Rosario Benítez 25,00 D. V/ alter Sauermann, Cónsul de Alemania 100,00 Sres. Sucesores de Santiago Cruz Gómez 25,00 Gabinete Literario 25,00 Banco de Biiba. 0 25,00 Círculo Mercantil 200,00 Sr. Cónsul de Francia 10,00 D. José Nieto Aguilar 10,00 D. Luis Fajardo Perrer, Alcalde de Las Palmas 97,80 " Juan Vega Rivero, director de la colonia de niños de Moya 25,00 " Cristóbal González Cabrera 25,00 " Pedro CúUen del Castillo 5,00 " Javier Vela de la Huerta 10,00 Sindicato de Trabajadores Mercantiles 50,00 D. Manuel Santana Moreno ' 5,00 " Cayetano Guerra del Rio 10,00 " Nicolás Diaz Saavedra 20,00 " Miguel Codorniu, Administrador Principal de Correos... 25,00 " Domingo de Quintana 10,00 Srta. Margara Dehesa 25,00 Srta. Nina Dehesa 25,00 D. Atilio Ley Gracia 25,00 Excmo. Sr. D. José de Guivelondo, Gobernador civil 100,00 D. Diego Betancor Suárez 100,00 " Rafael Hernández Suárez 100,00 " Pedro de Armas del Rosario 100,00 " J o s é Moreno 25,00 " Antonio Arencibia Rodríguez 5,00 " Juan Sosa Suárez 5,00 24 El baño: En el Mar Bajo el Sol 25 . * « jas*' i;.* aL I ¿ 6 " Andrés Navarro Moreno 50,00 Un Sr. X. X 5,00 2.132,80 Posteriormente al cierre de la cuenta de Suscripción Pública, se recibieron los siguientes donativos que figuran en el siguiente ejercicio: Pesetas D. Antonio Marrero Pérez 50,00 " Miguel Viera 100,00 150,09 El Consejo local de Primera Enseñanza de Las Palmas, en nombre de los doscientos colonos que disfrutaren de verano, expresa la gratitud a ;, us generosos cooperadores. Jü- ki £ 1 baño: En el mar. Bajo el Sol. s? Colonia de la Playa de Las Canteras.- DORMITORIOS 2á COLONIA ESCOLAR DE LA VILLA DE MOYA Primera expedición, del 5 de agosto al 5 de septiembre de 1933 RESUMEN DE LAS PICHAS ANTROPOMÉTRICAS R E S U L T A D O S O B T E N I D OS Núm. COLONOS 1.— Luisa Hernández 2.— Fermina Arbelo 3.— Concepción Navarro... 4.—^ Encarnación Socorro.. 5.— Josefa Alemán ... ... C.— Concepción Sosa 7.— Soledad González ... 8.— María Díaz 9.—^ Nélida Rodríguez 10.— Teresa Grafiña 11.—^ Libertad Acosta 12.—^ Rosario Santana 13.—^ Dolores García 14.— Amparo Póver 15.— Rosario Básales 16.—- Josefa Peña 17.— Pilar Sosa 18.— Claudina Coruña 19.— Carmen Mirabal 20.— Lucía Jiménez 21.— Josefa Artlles 22.— Pilar Peña 23.— Candelaria Martín ... 24.— Adela Santana 25.— María Boza 26.— Antonia Hernández ... 27.— Dolores Sosa 28.— María Corvo 2.9.— Fidela Sáez 30.— Soledad Ibrain 31.— Josefa Alemán Peso Perímetro toráxico Talla Ida Vuelta. Máximo Mínimo Edad Ctm. Kgs. Kgs. Ida Vuelta Ida Vuelta 9 7 9 7 9 8 11 9 10 10 10 10 12 11 9 10 10 9 12 10 9 9 11 12 12 12 11 11 12 11 13 119,5 117 118,5 117,5 126 121.5 127 121,5 132 131.5 129,2 135 141 134 127,5 128 132 132 141 139 130 137 150 142 143,5 144,5 140,5 149 154 148,5 153 22 18,5 21 20 21 21 22.5 21 SO 25 27 26 30,5 28,5 24 26,5 28 27,5 29,5 31,5 24,5 23,5 32,5 33 29 32,5 28,5 34,5 34 33,5 43 23 19 22, G 22,0 22 22,8 24,5 22,5 32 26,8 29,2 28 32,8 30,2 26,4 28,5 29,4 29,7 21,4 33,60 27 25,8 35 35,4 31 35 28 36,4 38 36,2 45 63,5 59,5 01 58 59 58 00,5 59,5 70,5 66,5 65,5 63 68 65,5 63,5 66 62,5 68 70 09 62 61 72 70,5 70,5 78 62 77 72,5 78 78,5 G4 60 63 61 60 50 62 GO 73 69 68 67 70 70 64,5 67 64 70,5 72 71 66 65 74 73 73 81 66 80 80 79 82 61 57,5 59 56, 57 56 58 57 08 63 63 62 66 64 62 63 61 66 68 68 60 59 71 69 68 76 60 75 71 74 77 63 58 61 59 58 57 80 58 71 65 66 67 67 66 64 66 63 68 70 69 64 63,5 73 72 71 77 64 78 78 76 80 29 Los colonos divierten sus horüs junto al mar * 5jpNí » fí*^ i^ ^^ LbrtT^ ílfeT'Ww V '* ' « fW^ VWHHHSHí 1^^'-' WwMiHfft k f^ ' a."!! t; y » ^.^:.:' feft!:"^^-" vSl^^ INÉillíiHHIÉiMHiiíili^ BfA^ te - " ^ y * -• '• i. *^^ 1 ir, 11 I> » * r. ^^^^^ H| ! Mr^ ^ „ S « « * Í4* "- ííííd 4j. i*,* wi'i ' i » iii. M- Jí'i".' i, ü: v-' ii » & -^^ SfS - « I íS W ^ ¿ ^•^ • autf, - • 3 ^ ''•=^-* V » ^ aife*^ 30 El Presidente deí Consejo loca! de Primera F„, - 31 COLONIA ESCOLAR DE LA VILLA DE MOYA Primera expedición, del 5 de agosto al 5 de septiembre de 1933 RESUMEN DE LAS PICHAS ANTROPOMÉTRICAS R E S U L T A D O S O B T E N I D OS Núm. COLONOS 1.- 2.- 3.- 4.- 5.- 6.- 7.- 8.- 9.- 10.- 11.- 12.- 13.- 14.- 15.- 16.- 17.- 18.- 19.- 20.- 21.- 22.- 23.- 24.- 25.- 26.- 27.- 28.- 29.- 30.- — Francisco Castellano — José Herrera Parias... — Juan Rosales Santana — Ramón Vega Quintero — Juan Durante Rdguez. — Antonio Hernández ... — Francisco Sánchez ... — Sebastián Curquejo ... — Tomás Sánchez Calero — Daniel Naranjo Núñez - Francisco Viera — José Suárez Armas... — Antonio García — José Cabrera Mirabal — Mariano Arguello — Ángel Martín... — Rafael Padrón Álamo — Francisco del Rosario — José Ramírez Ruiz ... — Antonio J. Hernández — Antonio Rivero Q. ... — Bernardo Robaina ... — Manuel López Medina — José Mehali Sosa — José Santana — Santiago Pérez - Salvador Nuez Vega ... — Santiago Jiménez ... - Agustín Acosta — José Díaz Martín ... Edad .. 7 .. 8 .. 9 .. B .. 12 .. 10 .. 8 .. 11 .. 11 .. 7 .. 9 .. 9 .. 7 .. 10 .. 11 .. 9 .. 11 .. 10 .. 11 .. 11 .. 11 .. 10 .. 10 .. 12 .. 12 .. 10 .. 12 .. 12 .. 13 .. 12 Talla Ctm. 1,155 1,163 1,180 1,200 1,210 1,220 1,227 1,238 1,238 1,242 1.257 1,259 1.262 1,276 1,29G 1.298 1,300 1,310 1,311 1,331 1,361 1.369 1.369 1.380 1,385 1.392 1,476 1.495 1.517 1,577 Peso Ida Vuelta Kgs. 19,50 21,75 22,50 24,75 23,75 25 22,50 28,50 24,50 24,75 27 29 27 27 30 25 26,50 26 26,50 28 28,50 29,50 33 30 28,50 29,50 32,50 35 40,50 45 Kgs. 19,25 21,50 23,50 25 23,50 25,75 22,50 28,50 25 25,75 27 31 27 27,50 31 25,50 28 26 27 27,75 29 29,50 33,25 30,50 29 30,25 34 34,25 42 48,50 Perímetro toráxlco Máximo Ida - V 58,7 62 62 61,5 61,6 65 61 66,5 65 62,7 63,5 70 63 66 69,5 65 64 64 63 67 68 68 68 68 69 68,2 71 69,5 75,5 77 '' uelta 60,2 63 62,3 63 62,5 66 62 67 65 66 65 72 65,5 67 71 66 67 67,5 65 69 71,5 68,8 71,5 70,5 70,4 70 72,5 71 76,5 81 Mínimo Ida \ 56 55,6 58 58,8 58,7 60 58 63 57,6 60,7 59,7 67,4 57,7 61 63,5 57,5 59,5 61,5 60 62,5 61 60 63,5 61,7 62,5 61,5 62,5 65,4 70 72 Tuelta 56 55 58,9 60,5 59,5 61 58 63,5 61 61,6 61 67,2 61 63 65 60 61,5 64 62 64 63 61,3 67,3 63 66,2 65,5 65 66 69,50 75,6 32 33 - M^. r,^. E G O S L ¡ B R 34 35 MOYA.— Residencia ác ía colonia de niñas. MOYA.— Juegos libres. Colonos que practican y demuestran añción a la lucha canaria.— Frontis posterior de la residencia de las niñas. 30 COLONIA ESCOLAE DE LA VILLA DE MOYA Segunda expedición, del 6 de septiembre al 6 de octubre de 1933 RESUMEN DE LAS FICHAS ANTROPOMÉTRICAS ' K E S U L T A D O S O B T E N I D OS Núm. COLONOS 1.—^ Antonia Cabrera 2.— Carmen Ramos 3.— Carmen Barrabl 4.—^ Eugenia Camacho ... 5.— Carmen Estupiñán ... 6.—^ Francisca Velázquez ... 7.— Concepción Armas ... 8.— Sofía Hernández 9.— Jesús Santana 10.—^ Balbina Curbelo 11.—^ Pino Negrín 12.— Antonia Montesdeoca 13.—^ María R. González... 14.—^ Eleuteria Saavedra ... 15.—^ Eufemia Rodríguez ... 16.— Carmen Quevedo 17.— Ambrosia López 18.—^ Asunción Betancor ... 19.—^ Reyes Rivero 20.— Valentina Cano ' 21.—^ Elena Arocba 22.—^ Paula del Rosario ... 23.—^ Francisca Rodríguez... 24.—^ Pino González 25.—^ Encarnación Sánchez 26.—^ Antonia Rivero 27.—^ Rafaela Curquejo ... 28.—^ Emilia Santana 29.—^ Agustina Martín 30.— Josefa Páez 3J.—^ María C. Montelongo Edad .. 7 .. 7 .. 8 .. 7 .. 9 .. 8 .. 8 9 .. 10 .. 9 .. 11 ., 10 .. 9 .. 9 .. 11 9 .. 10 .. 11 .. 10 .. 12 .. 11 .. 13 .. 12 .. 11 .. 9 .. 11 .. 12 .. 12 .. 13 .. 13 ,. 13 Talla Ctm. 109,5 115,5 116,5 121 120,5 123,5 120,5 119,5 123,5 124 127 125,5 127 130 130 128 133,5 134,5 136 141,5 144,5 142,5 142,5 144 145 148,5 148,5 151 149 151 154 Peso Ida Kgs. 19 19 23 21 19 22 20 19 21,5 22,5 25 25,5 25 23 25 24,5 30 28 32 28 34 31 34,5 36 34 41 36 33 39 43 Vuelta Kgs. 20,5 21 24,5 23 20,75 34 22 20,5 23,5 24 27,5 28 27,5 25 29,5 27 26,5 32 29,75 33,75 30,5 36,5 33,5 37,75 37,75 35,5 44 39 35,5 41,25 49,4 Perímetro toráxlco Máximo Ida 58 55 62 61 54 63 59 58 63 01 63 05 63 62 65 61 63 65 GS 70 85 69 68 72 71 72 78 76 71 76 83 Vuelta 61 57 65 64 58 65 01 61,5 C5 63 69 03 65,5 66 70 63 66,5 67 67,5 73,5 67 73 71 75,5 75 75 81 79 74,5 80,5 87 Mínimo Ida 56 53 59 59 52 60 53 53 60 5D 63 62 61 60 64 59 61 63 64 67 63 67 67 70 68 69 76 75 69 74 81 Vuelta 59 55 62 02 55 63 58 60 63 .30 67 63 63 64 68 61 64,5 65 65 70 65 70 69 72 71,5 72,5 80 78 72 78 ? 4 37 MOYA.— Comedor de la colonia de niñas. MOYA.— Residencia de las colonias de niños. 38 COLONIA ESCOLAR DE LA VILLA DE MOYA Segunda expedición, flel 6 de septiembre al 6 de octubre de 1933 RESUMEN DE LAS PICHAS ANTROPOMÉTRICAS K E S Ü L T A D O S O B T E N I D OS Núm. COLONOS Peso Perímetro toráxico Talla Jda Vuelta Máximo Mínimo Edad Ctm. Kgs. Kgs. Ida Vuelta Ida Vuelta 1.— Guillermo Delgado 7 2.—^ Antonio Rodríguez 10 3.— Salvador Hernández 8 4.— Antonio León 8 6.—^ Félix Suárez 9 6.— Héctor Rodríguez 9 7.—^ Matías López López 9 8.— Agustín Morales 11 9.—^ Francisco Rivero 9 10.—^ Domingo Santana 11 11.— José Peña Olivares 8 12.—^ Francisco Jiménez 9 13.—^ Desiderio Padilla 8 14.—^ Ramón Vega 9 15.— José Fleitas ... ... 10 16.— José Brito 9 17.— Rafael Plaza 11 18.—^ Francisco Cabrera 11 19.—^ Francisco Pérez 11 20.— Bonifacio Santana 13 21.— José García 10 22.— Virgilio González 11 23.— José L. García 10 24.— Juan González 11 25.— José Pérez 12 26.— Tomás Álamo 13 27.— Juan Delgado 14 28.— Jesús Brito 13 29.— Antonio García 13 30.—^ Francisco Ascanio 14 1,099 1,119 1,155 1,161 1,164 1,226 1,234 1,239 1.241 1,245 1,253 1,264 1,269 1,288 1,293 1,312 1,316 1.344 1,348 1,350 1,350 1,360 1.375 1,391 1,429 1,452 1.456 1,473 1,502 1,545 18,25 21,25 19,50 22 21,50 22,25 24 25 25 24 25,50 25,50 23,50 26,25 25,50 27 31,25 30,50 28,50 32 30 31 28 28,50 31 37 35 38,25 35,50 40,75 19,25 21,50 20 22,25 21,50 23,25 24 25,50 25,50 25 26,75 26 23,50 26,25 26,25 28,50 32,75 30,75 29 33 30,50 31,25 28,50 28,50 32 39 36,25 40 38,50 42,50 60 59,5 59 61,5 61,5 60 58,9 62 63,5 64,3 63,5 62,9 60,2 65,7 64 65 69 66,9 65 69,4 69 68,7 64,3 65 65 73,4 68 74 70 78,2 61,2 60,8 59,5 62,2 62,5 61,8 59,8 63 64,4 65 64,4 63,6 61 67 65,5 66,5 69,5 68 66,8 70 70,3 69,8 65,8 66,3 66 75 68,6 74,7 70 79 56,6 56,6 55,1 56,4 58 54,5 54,1 58,8 58,3 56,4 57 60 54,7 60 69,2 51,1 62,5 61,2 60,3 65,7 62,3 62,3 59 59 58,7 68,5 65,9 68,5 64,7 70,3 57 57,5 56,5 57,7 68,5 56 56 59,8 59,6 58 58,7 61 56 61,5 60 62 64 62,2 61,7 67 63,5 63 60,6 60,4 60,8 69,2 66,6 69,3 66 71,6 39 MOYA.— Comedor de la colonia de niños. MOYA.— Dormitorios de la colonia de niñas. 40 COLONIA ESCOLAR DE LA PLAYA DE LAS CANTERAS Primera expedición, del 5 de agosto al 5 de septiembre de 1933 RESUMEN DE LAS FICHAS ANTROPOMÉTRICAS R E S U L T A D O S O B T E N I D OS ' Núm. COLONOS 1.—^ María Rodríguez 2.— Tirma Curbelo . . . . .. 3. María Ibáñez 4.— Soledad Rodríguez ... 5.—^ María Viera R 6.—^ Plno Rodríguez T. ... 7.— Micaela Brito E 8.—^ Dolores Estupiñán ... 9.—^ Nieves Hernández ... 10.— Juana Valido G 11.— Soledad Suárez 12.—^ Margarita Díaz 13.— Juana Santana M. ... 14.— Carmen Estupiñán ... 15.— Margarita Miranda... 16.—^ Dolores Falcón Q. ... 17.—^ Felisa Sosa V 18.—^ Fernanda Falcón ... 19.— Carmen Torres T. ... 20.-^ Rosarlo Miranda ... Edad .. 7 .. 8 8 .. 9 .. 8 .. 8 9 .. 9 .. 11 9 .. 10 .. 9 .. 12 .. 10 .. 11 .. 10 .. 11 .. 12 .. 12 .. 12 Talla Ctm. 1,170 1,206 1,229 1,241 1,240 1,256 1,220 1,280 1,310 1,325 1,355 1,377 1,367 1,381 1,393 1,387 1,436 1,525 1,505 1,550 Peso Ida Kgs. 19,80 23,20 24,500 22,40 23,10 23,20 22,40 28,60 22,70 26,20 30,40 28,90 36,40 31,70 32,30 31,00 37,30 42,10 38,50 44,20 Vuelta Kgs. 20,40 23,40 24,500 22,70 23,40 23,90 22,80 28,80 23,80 26,40 31,10 29,90 37,60 31,80 32,90 32,00 38,50 43,20 40,10 45,10 Perímetro toráxico Máximo Ida ^ 0,61 0,63 0,65 0,635 0,63 0,62 0,62 0,682 0,63 0,64 0,706 0,67 0,72 0,68 0,72 0,685 0,73 0,796 0,77 0,86 / uelta 0,62 0,635 0,66 0,65 0,645 0,635 0,64 0,70 0,66 0,65 0,715 0,69 0,73 0,70 0,736 0,71 0,74 0,82 0,81 0,88 Mínimo Ida • » 0,585 0,61 0,62 0,61 0,61 0,59 0,605 0,67 0,59 0,62 0,675 0,64 0,70 0,665 0,71 0,65 0,68 0,77 0,72 0,843 / uelta 0,60 0,61 0,63 0,63 0,615 0,615 0,61 0,68 0,62 0,62 0,68 0,655 0,71 0,67 0,72, 0,68 0,09 0,78 0,765 0,87 41 ESCUELA DE PICOLOMITO.- Residencia de la colonia de niños. I\ IOYA.— Una visita de las colonias de la Playa a las de Moya. 42 COLONIA ESCOLAR DE LA PLAYA DE LAS CANTERAS Primera expedición, del 5 de agosto al 5 de septiembre de 1933 RESUMEN DE LAS FICHAS ANTROPOMÉTRICAS R E S U L T A D O S O B T E N I D OS Talla Núm. COLONOS Edad Ctm. 1.—^ Antonio Hernández 2.—^ Luis Hernández 3.— José Santana 4.—^ Antonio G. Tejera 7 5.��� José Arbelo 7 6.—^ Luls Perdomo 7 7.—^ Benjamín Moreno 8 8.— Alejandro Jiménez 11 9.—^ Antonio Sosa 12 10.— Clemente Santana 9 11.— José Vega Hernández ... 12.— José Rodríguez 10 13.— Carmelo Arbelo 11 14.— Castor Hernández 12 15.—^ Aniceto Viera 9 16.— Francisco Tejera 12 17.— José Santana 11 18.— José Hernández 12 19.— José Rodríguez 11 20.— José Valido 12 Peso Perímetro toráxleo Ida Vuelta Máximo Mínimo Kgs. Kgs. Ida Vuelta Ida Vuelta 4á MOYA.— La Inspectora provincial de Primera Enseñanza, doña Isabel Delgado Muñoz; presidente del Consejo local de Las Palmas, señor González Cabrera; secretario del mismo Consejo, don Andrés Navarro; directores y maestros de las colonias, durante una visita a las colonias de Moya. 44 COLONIA ESCOLAR DE LA PLAYA DE LAS CANTERAS Segunda expedición, del 6 de agosto al 6 de octubre de 1933 RESUMEN DE LAS FICHAS ANTROPOMÉTRICAS R E S U L T A D O S O B T E N I D OS Talla Núm. COLONOS Edad Ctm. 1.—^ Pino Rodríguez 6 1,125 2.— Pino Santana 6 1,265 3.~ Blasma Tejera 7 1,185 4.— Slxta Almeida 7 1,250 5.— Agustina Ramírez 7 1,195 6.—^ Emma Moreno Vega 8 1,355 7.— Venanela Almeida 8 1,225 8.— Ana Almeida 12 1,240 9.— Carmen Suárez 9 1,280 10.— Gloria Ronce R 9 1,200 11.—^ María Antúnez R 9 1,195 12.— María Rodríguez T 10 1,335 13.— Otilia Jiménez D 11 l..? 65 14.— Josefina Valido 11 1,460 15.— Sebastiana Santana 11 1,287 16.— Josefa Suárez B 11 1,370 17.— Teresa Espino C 12 1,450 18.— Pino Díaz H 12 1,510 19'.— Soledad Tlburcio 12 1,492 Peso Perímetr Ida Vuelta Máximo Kgs. Kgs. Ida Vuelta o toráxieo Mínimo Ida Vuelta 20,50 25,700 20 25,30 19 29 22,60 25,70 25,, 30 22 21 26,30 29,50 21 59 25,700 03 20,500 59 26,100 65 20,500 58 29,800 66 23 63 26,300 65,5 26 63 22,50 59 28,40 28,90 31,70 35,90 42,00 21,10 26,50 31,60 39,20 28,50 30,60 32 37,30 43,70 62 60 66 72 66 67 60,5 72 77,5 45 . ÍÍ'M^- SÍJO- X- •* il: i MOYA.��� Bajo Los Tilos, los colonos celebran un almuerzo. 46 COLONIA ESCOLAR DE LA PLAYA DE LAS CANTERAS Segunda expedición, del 6 de agosto al 6 de octubre de 1933 RESUMEN DE LAS FICHAS ANTROPOMÉTRICAS R E S U L T A D O S O B T E N I D OS Núm. COLONOS 1.- 2.- 3.- 4.- 5.- a.- 7.- - Juan Rodríguez - Ifenaclo Sánchez - José Hernández - Francisco Miranda . . .. - Manuel Morales - Antonio Estupiñán . . .. 8.— José Rodríguez 9.- 10. H.- 12.- 1.3.- - Manuel Méndez - Agustín Sosa - Rafael Santana — Pantaleón Casiano . . .. — Vicente Camacho ... . 14.— Silvestre Santana ... . 15.- 16.- 17.- 18. 19. 20. — Florencio Antúnez ... . — Ismael Santana - Isidro Casiano ... ... . - Vicente Hernández . . .. — Antonio Jiménez ... . -- Juan Vega Moreno... . Edad . 7 8 9 . 10 . 9 . 7 . 11 . 11 . 11 10 . 13 . 10 . 11 . 10 . 10 . 10 . 12 . 11 . 12 . 12 Talla Ctm. 1,202 1,249 1,270 1,251 1,285 1,297 1,310 1,335 1,338 1,355 1,357 1,330 1,346 1,360 1,367 1,363 1,413 1,432 1,420 1,462 Peso Ida Kgs. 23,90 23,70 23,70 25,50 25,30 27,50 28 28,70 Vuelta Kgs. 25,50 24,50 24,50 23,60 25,90 29,30 29,90 30,00 31,500 32,90 31,500 33,80 30,50 30,50 35,50 31 31 31 35,50 33,0 25,5 37,50 32,00 32,7 36,2 32,9 32,4 33,2 38,20 35,2 37,5 39,20 Perímetro toráxico Máximo Ida ^ 0,63 0,64 0,64 0,66 0,64 0,66 0,68 0,67 0,71 0,70 0,70 0,63 0,725 0,68 0,71 0,68 0,74 0, q85 0,76 0,73 / uelta 0,63 0,64 0,64 0,66 0,64 0,66 0,69 0,67 0,73 0,70 0,73 0,71 0,730 0,68 0,71 0,69 0,74 0,685 0,76 0,74 Mínimo Ida \ 0,58 0,58 0,685 0,62 0,61 0,605 0,655 0,61 0,67 0,66 0,68 0,64 0,67 0,64 0,635 0,655 0,69 0,63 0,71 0,705 /• uelta 0,59 0,58 0,59 0,62 0,60 0,600 0,63 0,59 0,66 0,66 0,69 0,63 0,66 0,63 0,63 0,645 0,68 0,625 0,69 0,67 47 MOYA.— Distintos ejercicios de gimnasia verificados por las niñas de la colonia.— En la vaquería, 48 ' xy- MOYA.— Otro ejercido: ía gimnasia.— Las niñas ácscaiisan a ía roiTibra, de los árboles, después de temar la ieclic y hibcr ciado el pa; co csíUliano. 49 COMEDORES ESCOLARES Hemos ya hablado de las colonias escolares. Tócanos ahora referirnos a los comedores o Cantinas escolares, cuya vida rigen unas Juntas administrativas bajo la inspección directa del Consejo local de Primera Enseñanza. El camino recorrido es aún modesto. Casi pudiéramos afirmar que la obra realizada es sólo la base y ejemplo de lo que queda todavía por íiacer. El único goce a que aspiramos en este aspecto es ver muy pronto nuestra modesta obra engrandecida, fomentada más ampliamente por personas más eficaces que nosotros. Si al hablar de las colonias escolares encomiamos la importancia de su función, no menos debemos decir al referirnos a los comedores. Las colonias funcionan durante los meses de verano, cuando termina el curso escolar; los comedores, por el contrario, funcionan durante los meses del curso escolar. Su actuación, por lo tanto, es más dilatada que la de las colonias. No som. os nosotros los llamados a dar con exactitud pedagógica la definición de estas instituciones, pues nuestra misión no es teorizar, sino realizar, llevar a cabo propósitos y planes que redunden en beneficio y prestigio de la enseñanza primaria. Pero si se nos obliga a definir, a poner motes, como diría el egregio don Miguel de Unamuno, buscaríamos uno magnífico, que el manoseo, muchas veces insincero, con que se repite no le ha restado su vigor y su alto significado expresivo, el lema de Costa: escuela y despensa. Escuela y despensa. Eso es toda escuela que a su lado tiene un comedor escolar. O sea noble ensamblamiento de preocupaciones espirituales y de preocupaciones materiales. Pan para el alma y pan para el cuerpo. Pero pan para el alma y pan para el cuerpo dado con alto sentido funcional, obligatorio del Estado, sin mescolanza de sentimientos de caridad espectacular. Función realizada por la llaneza con que el padre aporta el producto de su trabajo para sostener a sus hijos. Y ahora vamos a hablar a justando la descripción a nuestra obra. Cuando advino a la vida pilblica el Consejo local de Primera Enseñanza íúncionaba ya un comedor escolar establecido en el Grupo de Rueda, del distrito de Arenales. Por circunstancias que no son del caso mencionar, la vida de este comedor escolar languidecía un poco. El advenimiento de la República reclamó la actividad de personas que habían sido los valedores 50 tenaces de esta institución. Pero anotemos sua nombres por la digna ejom-plaridad con que realizaron su obra; recordémosles, ya que el conocimiento de lo que ellos hicieron ha sido el principal estímulo que ha guiado nuestros pasos: El doctor don Auerlio Lisón Lorenzo, ayudado eficazmente por don Isidro Santana Henríquez. Todo lo que era y es el Comedor escolar Rueda se le debe a estos dos ciudadanos. Ante la visión de la obra realizada, el Consejo local de Primera Enseñanza reconoció que era preciso MOYA.— La hora del baño, es hora de delicia, en quo ¡ a alegría se desborda al conseguir niarguUir a la compañera.— Haciendo gimnasia. rendir un homenaje a don Aurelio Lisón y a don Isidro Santana Henríquez; pero no un homenaje estéril y fugaz, sino uno que expresara sinceramente el alto aprecio de la obra realizada por ellos. Este homenaje no ha sido otro— ellos no hubiesen admitido otro-- que proseguir entusiásticamente su labor, engrandecerla en lo posible, asegurando el porvenir económico del Comedor que con tantos desvelos ellos habían cuidado. Para esta labor contábamos con que la ausencia del doctor Lisón no era total, que en el Consejo local de Primera Enseñanza se le había conferido un puesto, y que don Isidro Santana Henríquez accedió a los reiterados ruegos de que continuara desempeñando el cargo de Tesorero del Comedor escolar Rueda. Con el fin de regularizar nuestro esfuerzo se constituyó la siguiente Junta administrativa; 51 MOYA.— Grupo de niñas oyendo ias explicaciones de la señci- i- a Jesús Devora, auxiliar de la Colonia.— La señorita Concepción Estévoz, auxiliar de la Colonia, repartiendo el sabroso gofio. Presidente, don Cristóbal González Cabrera, presidente del Consejo local de Primera Enseñanza; Secretario- contador, don Luis Cabrera Quevedo, Maestro nacional del Grvipo Rueda; Tesorero- inspector, don Isidro Santana Henriquez, vecino del distrito de Arenales. Esta Junta comenzó su administración con un capital de 4.971,75 pesetas, producto de la austera administración de la Junta anterior; ingresó durante el año 1932 la suma de pesetas 5.815,25, y gastó, por todos conceptos, durante el mismo año, la suma de pesetas 3.940,80. Terminó, pues, el ejercicio 1932 con un superávit de pesetas 6.846,20. Sobre esta suma ingresó durante el año 1933 la cantidad de pesetas 8.946, haciendo un gasto durante el mismo período de pesetas 5.678,75, logrando, pues, un saldo favorable para 1934 de pesetas 10.113,25. Quedaba aún por ingresar cuando se cerraron las cuentas de 1933 la suma correspondiente al segundo semestre de la subvención del Cabildo Insular de Gran Canaria y la subvención del Excelentísimo Ayuntamiento de Las Palmas, que, conjuntamente, se elevan a la suma de tres mil pesetas. Más adelante se publican los estados de cuentas de este Comedor escolar, donde quedan expresadas las diversas ayudas que recibe y los gastos. Por personal abona mensualmente esta institución las siguientes sumas; 52 Moya. — Diferentes Sá ejercicios gimnásficos 54 Cocinera, pesetas 90,00 mensuales, y gratiflcación al secretario- contador, pesetas 100,00 mensuales. El resto del gasto mensual corresponde a manutención principalmente y una pequeña parte a material. También publicamos más adelante el r. ombre de las personas que auxilian mensualmente al Comedor escolar Rueda. Tal vez parezca excesivamente optimista el resultado económico que Í; O ha obtenido; pero en la realidad no colma nuestroj anhelos. Actualmente^ están establecidas en el Grupo Rueda tres escuelas unitarias que, con un promedio de cincuenta niños por escuela, nos dan un tol. al de ciento cincuenta. De estos ciento cincuenta niños, sólo almuerzan diariamente en el MOYA.— En la hora del baño. Temores al agua los primeros días. Luego, con mucho esfuerzo se arrancaba a los pequeños de esta acequia. Comedor de unos ochenta a noventa; queda, pues, un buen número de niños fuera de los beneficios del Comedor y que es preciso atender. Esta es la meta que queremos lograr este año: que todos los niños del Grupo Rueda puedan almorzar diariamente en su escuela. Varias fotografías ilustrarán al lector de aspectos de la vida del Comedor Rueda. Pero si alguien, enamorado de la institución, deseara saber algo más, vivir unos instantes dentro del grato desenvolvimiento del Comedor Rueda, nosotros le invitamos a visitar el Grupo escolar. Su visita cargará su ánimo con una formidable lección: la admirable disciplina de la vida escolar obtenida por medios cordiales. Unas mesas rodeadas de ochenta niños que observan una escrupulosa conducta. El reproche del maestro, de ese maestro bueno, generoso, inteligente— don Luis Cabrera Quevedo—, casi nunca se oye, no hace falta la reprensión. Aparte de la vida diaria del Comedor escolar, de vez en cuando se proyectan excursiones al campo, conferencias y otros actos que permiten repletar de buenas intenciones y de buenas obras la vida del Grupo escolar Rueda. Y ahora nos referiremos al Grupo escolar Pranchy y Roca, enclavado en la Isleta. El Consejo loc. l do Primera Enscñan?; a encontró, al co.^ sti-tuirse, el proyecto del doctor Lisón Lorenzo úc abrir un comedor escolar en la Isleta. Parte del material ya estaba adquirido. Inmediatamente comenzó a estudiar los medios precisos para qus eate proyecto fuese realidad, MOYA.— Salida del baño. pues ningún barrio de la ciudad más necesitado de una institución de este tipo. Tras algunos esfuerzos y muchos desengaños, llegamos al feliz resultado que apetecíamos. El día 27 de abril de 1933 se inaugura el Comedor con la asistencia de las autoridades civiles y militares. El dia 24 de julio se descubre con motivo de una fiesta escolar la lápida que titula el Grupo de la Isleta con el nombre preclaro de Franchy y Roca. La vida administrativa de este Comedor escolar queda encomendada a una Junta integrada en la siguiente forma: Presidente, don Cristóbal González Cabrera; secretario- contador, don Juan A. Vega Rivero, Director del Grupo escolar Franchy y Roca; tesorero, don Miguel Alonso del Toro, concejal del Excmo. Ayuntamiento de Las Palmas. Merece que destaquemos de forma clara la labor desarrollada por el Secretario, señor Vega Rivero. Gracias a su constancia y entusiasmo, en poco tiempo el Comedor Franchy y Roca alcanza una organización perfec-tísima, cumpliendo su cometido admirablemente. Al hablar del Comedor Rueda dijimos que aun cuando se habia logrado 56 mejorar sensiblemente su economía, no3 nos mostrábamos satisfechos, pues quedaban algunos escolares sin recibir los beneficios de esa institución. Ahora, al hablar del Comedor escolar Franchy y Roca, hemos de significar nuestra insatisfacción, aún con más razón. Actualmente almuerzan diariamente en el Comedor Franchy y Roca unos noventa niños. Frente a e.^ a cifra vamos a anotar el número de escciares que asisten al Grupo ezzcljr. Calculando una asistencia de cincuenta niños por sección, tenemco: seij secciones de varones, a cincuenta niños, trescientos niños; y seis seccioiicj de hembras, a cincuenta niñas, trescientas niñas. O ce?., ano la pooIzci- Mi escolar que recibe instrucción en el Grupo e> de seiscienioj alumnos. DJ MOYA.— Juegos libres. Los niños juegan en corros y cantan alegremente. estos seiscientos escolares, hasta ahora sólo acuden al Comedor una sexta parte. Nuestro esfuerzo se encamina a lograr los medios económicos precisos para poder que la asistencia alcance, por lo menos, a la mitad del censo escolar. Sabemos que para lograr esto debemos luchar mucho, pues la situación económica limita cada día las posibilidades de auxilio a estas instituciones. No obstante, cumpliremos con nuestro afán con el mayor tesón posible. , Más adelante se publica un estado económico de este Comedor escolar. Esos datos evidencian una marcha firme y, sobre todo, una cautelosa administración. Por gastos de personal abona este Comedor las siguientes sumas mensuales: Cocinera, 100,00 pesetas; gratificación al Conserje del Grupo, por sus servicios extraordinarios en el Comedor, 30,00 pesetas; teléfono, 22,50; gratificación al Secretario- contador y Administrador, 100,00pesetas. El resto del gasto mensual corresponde a la alimentación, material de aseo y limpieza. 57 BSOYA.— Glupo üo celónos ccn cus Proi'ct: ores. y una pequeña parto a material de cocina y comc- dor. Tras un año de fun-cionamieni. 0 se ha logrado un ahorro cobro l03 ingrecoj de pesotas 5.464,00. Alguien, al comentar las cifras, pensará que en vez do ir a procurar esos sobrantes al finalizar cada año, se debiera invertir esas cantidades en alimentar mayor número de niños. A primera viruta, ese argumento parece lógico; pero vamos a demostrar la imposibilidad de proceder asi. Tanto los Comedores como ias Colonias escobares, no reciben del Estado y Corporaciones locales unas subvencicnese uniformes, sino que cada año varían. Es más, la ayuda del Estado la hemos lograUo el año pasado, por vez primera, para los comedores escolares, tras una angustiosa lucha y reiterada petición. De esta forma, cada día estamos pensando en la incertidumbre del futuro: si lograremos o no las ayudas precisas para sostener permanentemente estas instituciones. Ante tales amenazas, sólo cabe recorrer el camino con absoluta prudencia; procurar cada año ahorrar una pequeña suma para el próximo, por si hieciera falta, o caso contrario, para constituir un capital que, en su día, permita con sus intereses cubrir parte de los gastos que hayan de efectuarse. Más fácil y espectacular seria gastar cuantos medios nosotros lográsemos. Pero más positivo es procurar la pervivencia de estas instituciones para que gradualmente, de forma segura, puedan irse perfeccionando. Nuestras amarguras nos inducen a que propugnemos porque el Estado y Corporacionese, de una forma regular, reconozcan a las instituciones a que nos referimos, dotándolas permanentemente en sus presupuestos, previo el cumplimiento de requisitos que prueben su normal funcionamiento y su necesidad. De lo contrario, Colonias y Comedores escolares estarán sujetas a una vida anárquica, y las personas que se desvelan por estas institucio- ^ 63 nes.,. tei: mina. rán . por abandonar esa preocupación, lastimadas por la indiferencia y por la cantidad de esíuerzos inútiles que se ven obligados a realizar por no existir un ordenado criterio estatal en estas cuestiones. Y nada más queremos añadir. A la presente exposición acompañan fotografías que muestran algunos aspectos de la vida de los comedores escolares. Si esta información y esas fotografías no bastan para ilustrar a nuestros lectores, repetimos la invitación para que los visiten. En esa visita acaso tengamos la suerte de ganar algunos colaboradores. Pero antes de terminar, permítasenos que hagamos constar nuestra gratitud al Excmo. Sr. D. José Francliy y Roca, por la visita que tuvo a bien hacer al Grupo escolar y Comedor que llevan su honroso nombre. El día 7 de noviembre de 1933, don José Franchy y Roca, en medio del aplauso delirante del vecindario de la Isleta, visitó el Grupo escolar y habló a los mayores y a los niños. Sus palabras y el alto ejemplo de su vida quedaron fuertemente prendidas a la historia del aquel Grupo. Una nueva generación aprendió de forma clara, evidente, a conocer el valor más alto de la ciudadanía canaria. Las Palmas, 30 de diciembre de 1933. Por el Consejo local de Primera Enseñanza; El Presidente, C. GONZÁLEZ CABRERA El Secretario, ANDRÉS NAVARRO MORENO 5Ó MOYA.— Saboreando la merienda de icehi, sn faltar el tipleo gofio. MOYA.— Colonos gustando la merienda ofrecida por el bienhechor de las Colonias, don José Cruz Díaz, en el Parque Tomás Morales. Comedor Escoíar 1933 INGEESOS G E N E R A L ES Exorno. AYUNTAMIENTO DE LAS PALMAS.— Por función en el Teatro Pérez Galdós, a beneficio del Comedor " Frarcñy yRoca" 1.000,00 JUNTA DE PROTECCIOÍT DE MENORES,— Doce mensuaüdadoi a razón de pesetas 100,00 1.200,00 EXCMO. CABILDO INSULAR DE GRAN CANARIA.-- A cuanta de su subvención 2.000. no SUBVENCIÓN DEL MINISTERIO DE INSTRUCCIÓN PUBLICA. 6.000,00 10.200 90 El Te:; orero, MIGUEL ALONSO D2L TOEO V. o B. o; El Presidente €. GONZÁLEZ CA3REIÍA 61 ^ Trancky y Roca" 1933 POR MATERIAL PARA COCINA, COMEDOR Y ADMINIS-T'SACION.— MANUTENCION. Enero 4,35 Abril 204,55 Mayo 655,93 Junio 824,93 Julio 716,20 Agosto 203,60 Octubre 193,55 Noviembre 659,10 Diciembre 1.231,85 S. ALDO A FAVOR DIL COMEDOR " FRANCHY Y ROCA" 4.751,03 5.446,00 10.200,00 Las Palmas, 31 de diciembre de 1933. El Secre¡;?. rio - Conlador, JüáN A. VEGA RIVEKO GRUPO ESCOLAR " FRANCHY Y ROCA' 64 Comedor del Grupo Escolar " Franchy y Roca" 65 El señor Franchy y Kcca acompañado dci Alcalde, Presidente del Consejo local de Primera Enseñanza, Inspector provincial. Director y Maestros del Grupo Escolar, presenciando la comida de los niños de la Cantina, 07 El Alcalde de Las Palmas, don Luis Fajardo, explica a los escolares la ejemplaridad que simboliza el nombre de Franchy y Roca, 68 El Presidente del Consejo ¡ ocal de Primera Enseñanza, don Cristóbal González Cabrera, explica a los escolares la ejemplaridad que simboliza el nombre de Franchy y Roca. 7Í El Direcetor del Grupo Escolar " Franchy y Roca", don Juan A. Vega Rivero, explica a los escolares la ejemplaridad que simboliza el nombre de Franchy y Roca, 73 Don José Franchy y Roca habla a los niños con emocionadas palabras, testimoniando su gratitud por haber dado su nombre el Grupo escolar de la Isleta. 75 Don José Franchy y Roca, con el Director señor Vega Rivero, recorre las dependencias del Grupo Escolar. 77 Franchy y Roca rodeado de cursillistas en periodo de prácticas en^ ^ 1 Grupo de su nombre. 79 i* H * ^ * . ......./^**^-'' ¿ ^ Aí escolares escuchando las sabias exhortaciones del Maestro don José Franchy y Roca, 79 ^ Smmkti ^ • r ^ i i - ^ ^ ^ (• « áf'- a ~ W^ *^^"^^ 5t V f' w El Franchy y Roca despidiéndose del Director del Grupo, don Juan A. Vega Rivero. 80 Contribuyen al sostenimiento del Comedor del Grupo Rueda, con las mensualidades que se indican, los señores siguientes: D, Manuel Campos Padrón " Metharam Bros " Luis Correa Medina .. Seres. Juan Plhüger ..... D. Antonio Espinosa Compañía Molina D. José Lisón Lorenzo .. " Juan B. Martín de la Fa " Juan Díaz Be:? lte2 .. 5," D0 10,00 10,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5.00 5,00 Sres. Hijos de Castor Gdmez. 5,00 D. Joaquín J. Dos Santos . Circo Arenales D. José Quevedo Gallardo . " Eufemlano Fuentes . . .. " Jua nMartos " Juan B. Giner " Juan Mario, Bonví ... . " Jo: é Gcn".'' í, lc'í £ o; orx- o. . 5,00 . 10,00 . 5,00 . 10.00 10,00 . 10.00 . 2,50 2.00 Cuenta general del Comedor Escolar " Rueda" 1 9 3 2 Febrero, 29.—^ Estado económico del Comedor Escolar Rueda al hacerse cargo de su funcionamiento el Consejo local de Primera Enseñanña: En Caja, en poder del Tesorero 131,70 En la Caja de Ahorros... 4.840,05 4.971,75 I N G R E S O S Marao.— Subvención de la Junta de Protección de Menores 100,00 Subvención Excmo. Ayuntamiento de Las Pal- Palmas.— Segundo semestre 1932 740,00 Anticipo del señor Tesorero 866,30 1.706,90 Abril.— Subvención Junta Protección Menores 100,00 100,00 Mayo.— ídem, id., id., id 100,00 100,00 Junio.— ídem., id., id., id 100,00 100,00 Julio.— ídem, id., id., id 100,00 Subvención Excmo. Cabildo Insular de Gran Caria.— Primer semestre 1932 750,00 850,00 Agosto.— Subvención Junta Protección Menores... 100,00 100,00 Septiembre.— ídem., id., id., id 100,00 Intereses s/ Ptas. 3.607,80 depositadas en la Caja de Ahorros • 162,31 262,31 Octubre.— Subvención Junta Protección Menores. 100,00 Intereses s/ Ptas. 1.232,80 depositadas en la Caja de Ahorros 55,44 155,44 Noviembre.— Subvención del Excmo. Ayuntamien-to de Las Palmas.— Primer semestre 1932 140,60 Subvención de la Junta de Protección Menores, 100,00 840,60 Diciembre.— Excmo Ayuntamiento de Las Palmas. Por funciones en el Teatro Pérez Galdós 1.500,00 Subvención Junta Protección Menores 100,00 1.600,00 5.815,25 10.787, « ) 1 9 3 3 BALANCE A FAVOR DE 1932 6.846,20 I N G R E S O S Enero.— Subvención Excmo. Ayuntamiento de Las Palmas.— Segundo semestre 1932 750,00 Subvención Junta Protección Menores 100,00 Por suscripción pública 134,50 984,50 Febrero.— Subvención Protección Ivlenores 100,00 Suscripción pública 134,50 234,50 Marzo.— Subvención Junta Protección Menores... 100,00 Suscripción pública 129,50 229,50 Abril.— Subvención Junta Protección Menores ... 100,00 Suscripción pública 127,50 227,50 Mayo.— Subvención Junta Protección Menores ... 100,00 Suscripción pública 125,50 225,50 Junio.— Subvención Junta Protección Menores... 100,00 Suscripción pública 125,50 225,50 Julio.— Subvención Cabildo Insular.—^ Primer semestre 1933 1.500,00 Subvención Junta Protección Menores 100,00 Suscripción pública 122,50 1.722,50 Agosto.— Subvención Junta Protección Menores ... 100,00 Suscripción pública 119,50 219,50 Septiembre.— Subvención Junta Protección Menores 100,00 Suscripción pública 119,50 219,50 Octubre.-— Subvención Junta Protección Menores... 100,00 Suscripción pública 119,50 219,50 Noviembre.— Subvención Junta Protección Menores ... 100,00 Suscripción pública 120,50 220,60 Diciembre.— Subvención Junta Protección Menores. 100,00 Suscripción pública 117,50 Subvención del Ministerio de Instrucción Pública. 4.000,00 4.217,50 8.946,00 15,792,20 El Tesorero, . ISIimO SANTANA HEIOTIIQUEZ El Presidente, CRISTÓBAL GONZÁLEZ CABEERA 1 9 3 2 Abril.— Por manutención y personal 383,15 Mayo.— ídem, Id. id 609,85 Abril.— ídem, id., id 1.045,60 Junio.— ídem, id., id 419,40 Julio.— ídem, id., id 382,95 Julio.—^ Devolución del préstamo hecho por el Tesorero en el mes de marzo 866,30 Octubre.— Por manutención y personal 222,55 Diciembre.— ídem, id., id 11,00 SALDO A PAVOR DEL COMEDOR RUEDA PARA 1933. 1 » S 3 Enero.—^ Por manutención y personal Febrero.—^ Idem, id., id Marzo.—^ Idem, id., id Abril.— ídem, id., id Mayo.— ídem. Id., id , Julio.^— ídem, id., id Julio Octubre Noviembre Diciembre 917,95 570,65 538,80 425,40 546,60 609,00 497,75 547,55 546,05 479,00 SALDO A FAVOR DEL COMEDOR PARA 1934 3.940,80 6.846,20 10.78- 7,00 5.678,75 10.113,45 15.792,20 Las Palmas, 31 de diciembre de 1933. El Secretario- Contador, LUIS CABREiRA QUEVlEDO 1 «
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Colonias y comedores escolares Las Palmas |
Entidad | Consejo Local de Primera Enseñanza de Las Palmas |
Tipo de documento | Libro |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Consejo Local de Primera Enseñanza de Las Palmas |
Fecha | 1933 |
Páginas | 66 p. |
Materias | Escuelas |
Formato Digital | |
Tamaño de archivo | 4088688 Bytes |
Procedencia | . Biblioteca |
Texto | i:< iloiiía%' y \ Ay^ k- íwt til 3 ^^ n [ Cr"^,.-/^ 1 . iítiív .^ ILVí ,5^ i W k Prin lili - DE-LAS PALMAS Colonias Escolares Canfinas Escolares Memoria 1933 dedicada a los señores: Excmo. Sr. Ministro de Instrucción Pública y Bellas • Artes. Sr. Presidente del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Sr. Alcalde- Presidente del Excmo. Ayuntamiento de Las Palmas. Excmo. Sr. Presidente de la Junta Provincial de Menores. T Mlíwm i teje loil k FrJHa hüía I.- Colonias Escolares.-! sla de Gran Canaria.- Verano de 1932. Il.- Colonías Escolares.- Cantinas Escoiares.- Año Í933 COLONIAS ESCOLARES Esta es la segunda Memoria que el Consejo local de Primera Enseñanza de Las Palmas da a la publicidad explicando su labor. Esta, como la primera, no tiene por objeto suscitar— con ser tan grato— el aplauso público hacia nuestra obra; buscamos otra como más trascendental y más positlva-despertar un vivo interés ciudadano por estas instituciones complementarlas de la escuela. Hasta hace unos años las colonias escolares eran manifestaciones— anhelos constructivos— expresados de forma esporádica, sin sedimentarse plenamente en las preocupaciones de nuestra vida oficial. Constituido el Consejo local de Primera Enseñanza, evidenció desde sus primeras actuaciones un hondo deseo de abrir nuevos caminos por donde discurrieran con carácter de más perennidad la vida de las colonias escolares. Para la mejor orientación de nuestra obra tratamos de buscar datos concretos acerca de las colonias establecidas anteriormente a la constitución del Consejo, pero los que pudimos lograr no eran lo suficientemente precisos. Nos lanzamos, pues, a nuestra empresa con más entusiasmo que preparación: sólo una atenta preocupación y una vigilancia activa, controlando perfectamente todos nuestros actos, podrían evitar malos pasos o errores involuntarios. Por fortuna, nuestra labor no encontró serios obstáculos, y si los hubo, nuestra voluntad se obstinó en vencerlos. De las colonias escolares establecidas en el verano de 1932 hemos hecho ya nuestro relato; él fué relato de nuestro aprendizaje. De aquella labor sacamos una saludable experiencia, pero no una experiencia pasiva, sino fuerte y hacedora, cargada de un querer llegar más allá. Y asi llegamos al verano de 1933. Pretendíamos que nuestra obra adquiriera aún mayor eficacia; la voluntad era fuerte, pero la realidad nos planteaba a cada instante pequeños problemas que parecía tender a apagar nuestros vivos estímulos. Los recursos económicos no eran suficientes, la subvención solicitada del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes no había sido concedida aún el día que partían de Las Palmas las primeras expediciones de colonos para la Villa de Moya y Playa de las Canteras; pero nuestro cariño por la obra tonifica tenazmente nuestros propósitos. Diariamente escribimos cartas y telegramas a Madrid; don Eduardo Carrasco, 8 presidente del Consejo provincial de Primera Enseñanza, accidenlalmente en Madrid, era nuestro corresponsal predilecto; él conoce perfectamente nuestra angustiosa lucha para conquistar la subvención del Estado, que en esto, como en muchas otras cosas, suele dejar a trasmano el recuerdo de Canarias. Sin tener plenamente resuelto el problema económico, el día 5 de agosto partieron las primeras expediciones para Moya y para la Playa de las Canteras. Quien presenciara el alborozo de aquel día no pensaría que detrás de aquella despedida entusiasta, efusiva, había la incertidumbre de ver malograda la empresa por falta de recursos. Pero no había desaliento; esperábamos con cierta confianza en que allanaríamos todos los obstáculos. No fué vana nuestra confianza. Un día, ya en plena vida las colonias, la " Gaceta" publica una Orden del Excmo. Ministro de Instrucción pública concediendo al Consejo local de Primera Enseñanza ocho mil pesetas para las colonias escolares, o sea la misma cantidad, que en el año anterior. Resuelto el problema económico, toda nuestra actividad se concentró en atender esmeradamente a nuestros colonos. En la villa de Moya se establecieron dos colonias: una de niñas y otra do niños, dirigidas, respectivamente, por los maestros nacionales doña Amelia Durván Pérez y don Juan A. Vega Rivero. En la Playa de las Canteras, otras dos colonias, una de hembras y otra de varones, dirigidas, respectivamente, por doña Juana Monzón Pérez y don Luis Cabrera Quevedo. Estos maestros ya habían actuado en las colonias del verano de 1932, realizando una magnífica labor; pero si meritísima fvié entonces, en esta ocasión se superaron extraordinariamente. El Consejo local de Primera Enseñanza se enorgullece de contar con tan excelentes colaboradores. Frente al mar sosegado de las Canteras y entre las montañas fértiles de Moya, unos doscientos niños fortificaron sus cuerpeeitos y regocijaron" su espíritu. Eran niños arrancados a hogares pobres de los barrios de la ciudad y los hogares también pobres de los campesinos de los distritos rurales del término municipal. Niños que acaso jamás hubieran disfrutado del placer del veraneo de no existir las colonias escolares. Una emoción intensa amarró todas nuestras mejores energías a lograr el bienestar de esos niños; cuidamos escrupulosamente todos los detalles de su vida; se organizaban actos y excursiones para repletar de alegría la vida de las colonias. Muchas personas nos ayudaron en este afán; pero queremos destacar la generosidad de los dueños del Teatro Hermanos Millares que, no sólo obsequiaron a las colonias de la Playa con una función semanal de cine, acompañada de una espléndida merienda, sino que también hicieron extensivo este agasajo a los colonos de Moya, trayéndolos dos veces a Las Palmas para que asistieran a esas funciones, costeando de su peculio los gastos de locomoción. Sólo un pago nos compensa y nos alegra: el gesto triste, lloroso muchas veces, con que esos niños se despiden el día que abandonan la colonia; comprendemos que hemos logrado encariñar a esos niños con unas casas que hemos organizado para reemplazar la pobreza de sus hogares. Eso son las colonias escolares: rincones cariñosos que el alma impersonal de la ciudad, del Estado, instala para acoger a sus niños, refugio aireado por la cordialidad. En las colonias jamás el niño siente la frialdad de las paredes, la frialdad del lecho, pues aquí jamás se habla de caridad. No; las 9 colonias escolares no son asilos de caridad; son esencialmente instituciones de necesaria, imprescindible asistencia pública. La sociedad está ineludiblemente obligada a tratar de esa forma a sus niños. Es criminal manchar el corazón de la infancia con el despecho que produce verse abandonados, cuidados indiferentemente. Un niño abandonado está siempre expuesto a que, como el árbol joven, el viento lo curve, deforme, tarándolo para toda la vida. Y pensad, lectores amigos, cuanto más vale, cuanto más lógico es encauzar a un hombre desde su infancia dentro de una disciplina moral bondadosa, que dejarle abandonado, sedimentando dolor y despecho para más tarde perseguirle por sus defectos con crueles medios represivo.!. Pensamos, lectores amigos, que el porvenir de nuestra ciudad y de nii3;> tra nación no está en las manos de los hombres actuales, sino en el de ez- is generaciones infantiles. Preparémoslas y encaucémoslas por rucas que le, 3 hagan grata la vida, para que sus corazones se carguen de vital optimismo y realicen la otara que nosotros soñamos, y que no podemos ejecutar por estar deficientemente preparados. Con ello se realizará la obra de más hondo patriotismo que puede imaginarse. Y para esa obra sólo es preciso: buenas escuelas e instituciones escolares, como colonias y cantinas qu3 la complementen. 11 Al Excmo. Sr. Minisíro de Instrucción Pública y Bellas Artes Excmo. Sr.: Cumple el Consejo local de Primera Enseñanza de Las Palmas con el deber de rendir cuenta ante V. E, del empleo de la subvención de ocho mil pesetas concedida por el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, para ayudar al sostenimiento de las Colonias Escolares que se organizan en esta capital. Pero no quiere este Consejo reducir la expresión de su obra a cifras, con ser tan necesarias y útiles, sino que pretendemos acompañarlas del entusiasmo y cariño con que hemos recorrido todas las jornadas de nuestra empresa. Con las cifras, pues, irán algunas aclaraciones y comentarios. Principiamos, Excmo. Sr., nuestro aprendizaje con las colonias escolares organizadas en el verano de 1932. De ellas rendimos cuenta oportunamente ante ese Ministerio; pero hoy nos complacemos en reiterar a V. E. un ejemplar de " Colonias Escolares.—^ Isla de Gran Canaria.—^ Año 1932','. A través de esa Memoria y la de este año, verá V. E. la ruta seguida por el Consejo local de Primera Enseñanza de Las Palmas. Como en el año anterior, establecimos cuatro colonias escolares: En la Villa de Moya: Dos, una de niños y una de niñas. Duración: del 5 de agosto al 4 de septiembre.—^ Primera expedición. Del 6 de septiembre al 6 de octubre.— Segunda expedición. Número de colonos: Primera expedición: Treinta niños y treinta y una niñas.— Segunda expedición: Treinta niños y treinta y una niñas. Total, ciento veinte y dos colonos. En la Playa de las Canteras: Dos, una de niños y una de niñas. Duración: del 5 de agosto al 4 de septiembre.— Primera expedición. Del 6 de septiembre al 6 de octubre.— Segunda expedición. Número de colonos: Primera expedición: Veinte niños y veinte niñas. Segunda expedición, veintiún niños y diecinueve niñas. Total, ochenta colonos. ¡ ESTABLECIMIENTO Colonias de la Playa de las Canteras EDIFICIOS.— Tres locales- escuelas. En ima se instaló el dormitorio y 12 servicios de la Colonia de niñas. En otra, el dormitorio y servicios de la Colonia de niños. Y en la tercera, la cocina y comedor conjunto para ambas colonias. MATERIAL.— El propio del Consejo local de Primera Enseñanza de Las Palmas y alguno de los Comedores escolares " Rueda" y " Franchy y Roca". PERSONAL DOCENTE.— Durante los meses de agosto- septiembre: Don Luis Cabrera Quevedo, maestro- director de la colonia de niños. Don Ángel Molina González, maestro auxiliar de la colonia do niños. COLONIA DK LAS CANTERAS.— una visita del Presidente del Consejo local de Primera Enseñanza a la Colonia. Doña Juana Monzón Pérez, maestra- directora de la colonia de niñas. Doña Antonia Fidela Ossorio y doña Alejandrina Sáncliez Alonso, maestras auxiliares de la colonia de niñas. Durante los meses de septiembre- octubre: Don Luis Cabrera Quevedo, maestro- director de la colonia de niños. Don José Alejandro Quintana, maestro auxiliar de la colonia de niños. Doña Guillerma Monzón Pérez, maestra- directora de la colonia de niñas. Doña Bernardina Rivero, y doña Carmen Lasso Toledo, maestras auxi-liarees de la colonia de niñas. Colonias de la Villa de Moya EDIFICIOS.— Residencia de la colonia de niños: local de la escuela nacional de niñas de Pico- Lomito. Residencia de la colonia de niñas: ana casa que inauguró la Colonia, de moderna construcción, que cubría ampliamente todas las necesidades de la Colonia. Esta casa fué alquilada por un grupo 13 de vecinos de Moya para obsequiar a la colonia de niñas, rasgo que evidencia el altruismo de este pueblo, tantísimas veces manifestado durante la permanencia de las colonias. MATERIAL.— El propio del Consejo local de Primera Enseñanza de Las Palmas y alguno de los Comedores escolares " Rueda" y " Franchy y Roca". PERSONAL DOCENTE.— Durante los meses de agosto- septiembre: Don Juan A. Vega Rivero, maestro- director de la colonia de niños. Don Manuel Santana Moreno, maestro auxiliar de la colonia de niños. Don José Molina Guerra, normalista auxiliar de la colonia de niños. Durante los meses de septiembre- octubre: PLAYA DE LAS CANTERAS.- Ea ño de so!. Don Juan A. Vega Rivero, maestro- director de la colonia de niños. Don José Morales, maestro auxiliar de la colonia de niños. Don José Santana, normalista auxiliar de la colonia de niños. Durante los meses de agosto- septiembre y septiembre- octubre: Doña Amelia Durván Pérez, maestra- directora de las colonias de niñas. Doña María Jesús Déniz Pérez y doña Concepción Estévez Penas, maestras auxiliares de las colonias de niñas. VIDA DE LAS COLONIAS En la Playa de las Canteras Estas colonias se nutrieron con niños procedentes de los distritos rurales del término municipal y varios de la Villa de Moya, en correspondencia a las atenciones que en este pueblo se dispensan a las colonias escolares que allí se establecen. Las colonias sitúan a los niños frente a un mar poco frecuente, pues aunque isleños, viven en parajes un poco alejados de la costa. La hurañez y la extrañeza son las primeras impresiones que acusan estos niños. Algún recuerdo del hogar recién abandonado escarba impertinente en su corazón, 14 entristeciéndolos; pero pronto se disipa esta ligera amargura. Al día siguiente, los nifiois ya han comenzado a disfrutar los goces de la vida en la Colonia y una alegría constante reemplaza a cualquier otro sentimiento. Una generosa disciplina encuadra y metodiza prudentemente los juegos y preferencias de los chicos. Y los maestros, ya dueños de la voluntad de sus colonos, trazan el plan de vida. He aquí el horario que reguló el tiempo en estas colonias: M A Ñ A N A : De siete a ocho.—^ Levantarse y aseo personal. De ocho a nueve.—^ Desayuno. De nueve a diez.— Juego libre en la playa. De diez a diez y media.—^ Redacción de Diarios. De diez y m. edia a 10,45.— Conferencias por los maestros de las colonias. De 10,45 a once y media.— Juego libre. De 11,45 a doce.— Gimnasia. De doce a doce y quince.— Baño de mar. De 12,15 a 12,50.—^ Baño de sol en la playa. De 12,50 a 1,50.— Almuerzo. T A R D E : De una y media a tres.— Siesta. De tres a cuatro y media.— Juego libre. De cuatro y media a cinco.^—^ Merienda. De cinco a siete y cincuenta.— Excursiones. De siete y cincuenta a ocho.— Cuentos y narraciones por los maestros y por los colonos. De ocho a nueve.— Cena. De nueve a diez.— Concierto ( gramófono) y charlas por los maestros. A las diez.—^ Recogida. Los sábados, a las tres de la tarde, asistían a una función cinematográfica en el Teatro Hermanos Millares, situado en la misma Playa. Un día a la semana se daba un paseo un poco más largo que el habitual, merendándose fuera de la Colonia. Niños y niñas convivían en todos los actos de la colonia, separándose ambas colonias sólo por las noches, ya que cada cual tenía su residencia en distintos locales. Sobre ese horario se marcaba cada momento de la vida de las colonias, variándose muy pocas veces. El mar, la pesca, los mariscos, la visión de los vapores que pasaban por el horizonte eran veneros inagotables de temas hermosísimos, que los maestros explicaban admirablemente, cautivando la atención de los colonos. La pesca, además, era un ejercicio predilecto de los colonos. En una palabra: vida sana, inteligentemente orientada. Algunas fotografías, puestas en esta exposición, permitirán ex- 15 plicar más elocuentemente la vida de las Colonias escolares de la Playa de las Canteras. Colonias de la Villa de Moya Se nutren estas Colonias con niños procedentes de los distritos urbanos de la ciudad. Son niños haituados a la monotonía de la ciudad, limitada por múltiples peligros, espaldada por un cinturón de montañas resecas, que f —— - i I ÍKX^^^^ Í É P " ^ WLM- ^ ' ^ ' Yfnj-¡ j- p-, H jtó*' " ^ rt'^ í'V ^ ^ f ^ • ' H . ^ ^ ^ 4 ^ m ^ i^^^ HB hMf-^' W y •^ jjfei^ i^ biil .-~ l*^ » i . j f ^ ' o PLAYA DE LAS CANTERAS.-- Hora del baño y juego. 16 no les permiten sospechar la inconfundible y animosa belleza del campo canario. En Moya, pueblo asentado sobre formidables perspectivas, con paisajes hermosísimos, encanta inmediatamente a los colonos. Estos niños, un poco más audaces que los campesinos que van a la Playa de las Canteras, se acomodan fácilmente; la mayor dificultad radica en retornarlos, finalizando el veraneo, a sus hogares. He aqui el horario de las Colonias escolares de Moya: Colonia Escolar de Niños de Las Paímas.- Resid encía deM oya H O R A R I O Seis a siete.—^ Levantarse y aseo personal. Siete y media.— Se izará la bandera nacional, cantando el Himno, chando luego a tomar el desayuno a la vaquería. ma:> í'v "^ V^^ '^^ PLAYA DE LAS CANTERAS.— Gimnasia. Nueve a diez.— Juego libre. Diez a diez y media.— Conferencia por un profesor de la Colonia. Diez y media a once.— Redacción del Diario del día anterior. Once a once y media.— Gimnasia. Once y media a doce.— Baño. Doce y media.— Almuerzo. Una y media a dos y media.— Siesta. Dos y media a cuatro y media.— Juego libre o paseo. Cuatro y media.— Marcha a la vaquería para tomar la merienda. ( De regreso de la vaquería, expansión en la plaza del pueblo con las compañeras colonas, hasta la hora de cenar.) 17 PLAYA DE LAS CANTERAS.— El almuerzo. Ocho.— Cena. ( Después de cenar, media hora de tertulia con los profesores, con lecturas de biografías de hombres célebres y cuentos.) Nueve y media.— Acostarse. Nueve y cuarenta y cinco.—- Toque de silencio. Moya, 6 de agosto de 1933.- El Director, Juan A. Vega. NOTA.— Este horario se alterará, en parte, por lo menos dos veces en semana para exursiones y comidas fuera de la localidad. Las colonias de Moya realizan frecuentes excursiones, la mayoría a pie, pues las rutas de este campo son fáciles y hermosísimas. Otras excursiones sen las visitas a otros pueblos. Estas visitas o excursiones son generalmente iniciadas por los vecinos de Moya, siempre generosos con las Colonias, que costean los autobuses donde se realizan. Como dijimos al hablar de la vida de las Colonias de la Playa, repetiremos: vida sana e inteligentemente orientada. COST, B DE LAS COLONIAS Aunque en cuaderno aparte justificamos detalladamente los gastos de las Colonias, vamos a exponer sumariamente los ingre': o3 y gastos tenidos por las cuatro colonias: I N G R E S O S Por subvenciones locales: Junta de Protección de Menores 6.000,00 Excmo. Cabildo Insular de Grari Canaria 9.868,50 18 Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes 8,000,00 Suscripción pública y verbenas 2.739,90 Subvención extraordinaria del Excmo. Cabildo Insular por la edición de la Memoria " Colonias Escolares.— Verano 1932". 1.479,50 28.087,90 G A S T O S Coste de las Colonias de la Playa de las Canteras 9.937,28 Coste de las dos Colonias de la Villa de Moya 12.639,79 Saldo a favor del Consejo local de Primera enseñanza de Las Palmas 5.510,83 28.087,90 ESPECIFICACIÓN DE LOS GASTOS POR COLONIA Playa de las Canteras I.— Instalación 452,65 II.— Indumentaria 1.406,76 III.— Manutención 5.010,13 IV.—^ Lavado- planchado 470,00 V.— Visitas inspección, locomoción 32,00 VI.— Personal • 180,00 VII.— Gratificaciones maestros 1.432,60 Vni.— Gastos generales 266,35 511,30 773: 65 IX.— Excursiones 120,00 9.937,79 índice de coste por colono por un período de treinta días: Ptas. 9.937,79: 80 colonos Ptas. 124' 222375 índice diario por colono Ptas. 4,1407458 Villa de Moya I.—^ Instalación 559,85 II.— Indumentaria 2.144,31 III.— Manutención 6.866,52 IV.— Lavado- planchado 390,00 V.—^ Visitas inspección, locomoción 180,00 VI.�� Personal 750,00 VIL— Gratificaciones maestros 1.682,60 VIH.— Gastos generales 262,35 363,65 626,00 IX.— Excursiones 40,00 12.639,28 índice de coste por colono por un período de treinta días: 12.639,28: 122 colonos Ptas. 103.60103' 60 índice de costo diario por colono Ptas. 3' 4533 Gastos conjuntos de las cuatro Colonias Playa de las Canteras Ptas. 9.937,79 Villa de Moya Ptas. 12.639,28 Ptas. 22.577,07 19 ÍNDICES GENERALES Coste de colono por un mes: Ptas. 22.577,07: 202 colonos.— Ptas. 111.7676735. Coste diario de cada colono: Ptas. 111,7676735: 30 días.— Ptas. 3,7255891. Hondísima satisfacción ha producido al Consejo local obtener índices de coste de tipo tan económico, máxime si se tiene en cuenta que el ahorro no exigió para obtenerlo establecer limitaciones ni privaciones. Antes por el contrario, se atendieron más liberalmente los capítulos de gastos esenciales, como indumentaria y manutención, vistiendo mejor a los colonos y dándoles mejor comida. La razón de esos índices tan bajos radica especialmente en el capítulo de manutención. En el año anterior, siguiendo la norma establecida por nuestros antecesores, establecimos en Moya el sistema de comida arrendada con el Hotel " El Pilar". Por el almuerzo y cena de cada colono pagamos dos pesetas cincuenta céntimos. Además, se pagaba aparte el desayuno y merienda. Por el contrario, en las Colonias de la Playa de las Canteras establecimos el régimen de cocina propia, como vía de ensayo y contraste. La prueba fué decisiva a favor del sistema de administración directa. Véanse los datos que lo demuestran: Colonias de Moya.— Cocina arrendada: Colonia de niños Colonia de niñas 1932 6.091,30 6.060,35 12.151,65 5.202,60 17.354,25 1933 6.866,52 5.010,10 11.876,65 Diferencia de 1932 a 1933 5.285,13 192,47 5.477,60 Colonias de las Canteras: Conjuntamente niños y nifias.^—^ Coci-na por administración directa... ... Diferencia de menos en 1933, respecto 1932: En Moya Ptas. 5.285,13 En las Canteras Ptas. 192,47 Diferencia en las cuatro Colonias Ptas. 5.477,60 En la cifra de doce mil ciento cincuenta y una pesetas con sesenta y cinco céntimos, están incluidas las sumas que se pagaron por almuerzos y cenas ( pesetas 9.900), más los gastos por desayunos y meriendas, como en las demás sumas también va incluido este último gasto. Véase, pues, como nuestro aprendizaje de 1932 ha posibilitado al Consejo local para ahorrarse una suma tan crecida y establecer una norma más económica para el funcionamiento de futuras Colonias escolares. Pero ya que señalamos las economías logradas en uno de. los capítulos más costosos, economía también lograda en otros capítulos, hemos también de decir que ellas se deben en gran parte a la austera y cuidadosa administración de los maestros que ocuparon la dirección de las Colonias, 21 Los colonos de U terraza del Teatro Hermanos Millares, nematográfica y ( lonJe sem. inalmente se les obse(| uiaIia con una función ci-con meriendas. ¿ 2 Por ello hemos de suplicar del Excmo. Sr. Ministro la recompensa a que se han hecho acreedores. ' A la presente exposición se acompañan cuadros antropométricos que indican las ventajas obtenidas por los colonos y fotografías de su vida. Y ahora, sólo nos resta, Excmo. Sr. Ministro, suplicar que V. E. recuerde los datos que con esta ocasión damos para el momento que se distribuyan las subvenciones para ias Colonias escolares de 1934, cuya petición, debidamente documentada, haremos oportunamente. S3 SUSCRIPCIÓN PUBLICA A BENEFICIO DE LAS COLONIAS ESCOLARES DEL VERANO DE 1934 Como en el año anterior, un grupo de personas, comprensivas de la utilidad que reportan las Colonias escolares a la infancia, cooperaron económicamente para reforzar los ingresos del Consejo local de Primera Enseñanza. He aquí sus nombres: Pesetas D. Emilio Ley Arata 100,00 " Francisco Guerra Marrero 15,00 " Fernando Galván Guerra 100,00 " A. N. A 5,00 Caja de Ahorros y Monte de Piedad 250,00 Srta. Francisca Zumbado 20,00 D. Antonio Cardona Aragón 5,00 Banco de España 25,00 D. Faustino Márquez Ortega 100,00 Unión Eléctrica de Las Palmas 100,00 Banco Hispano Americano 25,00 Doña Rosario Benítez 25,00 D. V/ alter Sauermann, Cónsul de Alemania 100,00 Sres. Sucesores de Santiago Cruz Gómez 25,00 Gabinete Literario 25,00 Banco de Biiba. 0 25,00 Círculo Mercantil 200,00 Sr. Cónsul de Francia 10,00 D. José Nieto Aguilar 10,00 D. Luis Fajardo Perrer, Alcalde de Las Palmas 97,80 " Juan Vega Rivero, director de la colonia de niños de Moya 25,00 " Cristóbal González Cabrera 25,00 " Pedro CúUen del Castillo 5,00 " Javier Vela de la Huerta 10,00 Sindicato de Trabajadores Mercantiles 50,00 D. Manuel Santana Moreno ' 5,00 " Cayetano Guerra del Rio 10,00 " Nicolás Diaz Saavedra 20,00 " Miguel Codorniu, Administrador Principal de Correos... 25,00 " Domingo de Quintana 10,00 Srta. Margara Dehesa 25,00 Srta. Nina Dehesa 25,00 D. Atilio Ley Gracia 25,00 Excmo. Sr. D. José de Guivelondo, Gobernador civil 100,00 D. Diego Betancor Suárez 100,00 " Rafael Hernández Suárez 100,00 " Pedro de Armas del Rosario 100,00 " J o s é Moreno 25,00 " Antonio Arencibia Rodríguez 5,00 " Juan Sosa Suárez 5,00 24 El baño: En el Mar Bajo el Sol 25 . * « jas*' i;.* aL I ¿ 6 " Andrés Navarro Moreno 50,00 Un Sr. X. X 5,00 2.132,80 Posteriormente al cierre de la cuenta de Suscripción Pública, se recibieron los siguientes donativos que figuran en el siguiente ejercicio: Pesetas D. Antonio Marrero Pérez 50,00 " Miguel Viera 100,00 150,09 El Consejo local de Primera Enseñanza de Las Palmas, en nombre de los doscientos colonos que disfrutaren de verano, expresa la gratitud a ;, us generosos cooperadores. Jü- ki £ 1 baño: En el mar. Bajo el Sol. s? Colonia de la Playa de Las Canteras.- DORMITORIOS 2á COLONIA ESCOLAR DE LA VILLA DE MOYA Primera expedición, del 5 de agosto al 5 de septiembre de 1933 RESUMEN DE LAS PICHAS ANTROPOMÉTRICAS R E S U L T A D O S O B T E N I D OS Núm. COLONOS 1.— Luisa Hernández 2.— Fermina Arbelo 3.— Concepción Navarro... 4.—^ Encarnación Socorro.. 5.— Josefa Alemán ... ... C.— Concepción Sosa 7.— Soledad González ... 8.— María Díaz 9.—^ Nélida Rodríguez 10.— Teresa Grafiña 11.—^ Libertad Acosta 12.—^ Rosario Santana 13.—^ Dolores García 14.— Amparo Póver 15.— Rosario Básales 16.—- Josefa Peña 17.— Pilar Sosa 18.— Claudina Coruña 19.— Carmen Mirabal 20.— Lucía Jiménez 21.— Josefa Artlles 22.— Pilar Peña 23.— Candelaria Martín ... 24.— Adela Santana 25.— María Boza 26.— Antonia Hernández ... 27.— Dolores Sosa 28.— María Corvo 2.9.— Fidela Sáez 30.— Soledad Ibrain 31.— Josefa Alemán Peso Perímetro toráxico Talla Ida Vuelta. Máximo Mínimo Edad Ctm. Kgs. Kgs. Ida Vuelta Ida Vuelta 9 7 9 7 9 8 11 9 10 10 10 10 12 11 9 10 10 9 12 10 9 9 11 12 12 12 11 11 12 11 13 119,5 117 118,5 117,5 126 121.5 127 121,5 132 131.5 129,2 135 141 134 127,5 128 132 132 141 139 130 137 150 142 143,5 144,5 140,5 149 154 148,5 153 22 18,5 21 20 21 21 22.5 21 SO 25 27 26 30,5 28,5 24 26,5 28 27,5 29,5 31,5 24,5 23,5 32,5 33 29 32,5 28,5 34,5 34 33,5 43 23 19 22, G 22,0 22 22,8 24,5 22,5 32 26,8 29,2 28 32,8 30,2 26,4 28,5 29,4 29,7 21,4 33,60 27 25,8 35 35,4 31 35 28 36,4 38 36,2 45 63,5 59,5 01 58 59 58 00,5 59,5 70,5 66,5 65,5 63 68 65,5 63,5 66 62,5 68 70 09 62 61 72 70,5 70,5 78 62 77 72,5 78 78,5 G4 60 63 61 60 50 62 GO 73 69 68 67 70 70 64,5 67 64 70,5 72 71 66 65 74 73 73 81 66 80 80 79 82 61 57,5 59 56, 57 56 58 57 08 63 63 62 66 64 62 63 61 66 68 68 60 59 71 69 68 76 60 75 71 74 77 63 58 61 59 58 57 80 58 71 65 66 67 67 66 64 66 63 68 70 69 64 63,5 73 72 71 77 64 78 78 76 80 29 Los colonos divierten sus horüs junto al mar * 5jpNí » fí*^ i^ ^^ LbrtT^ ílfeT'Ww V '* ' « fW^ VWHHHSHí 1^^'-' WwMiHfft k f^ ' a."!! t; y » ^.^:.:' feft!:"^^-" vSl^^ INÉillíiHHIÉiMHiiíili^ BfA^ te - " ^ y * -• '• i. *^^ 1 ir, 11 I> » * r. ^^^^^ H| ! Mr^ ^ „ S « « * Í4* "- ííííd 4j. i*,* wi'i ' i » iii. M- Jí'i".' i, ü: v-' ii » & -^^ SfS - « I íS W ^ ¿ ^•^ • autf, - • 3 ^ ''•=^-* V » ^ aife*^ 30 El Presidente deí Consejo loca! de Primera F„, - 31 COLONIA ESCOLAR DE LA VILLA DE MOYA Primera expedición, del 5 de agosto al 5 de septiembre de 1933 RESUMEN DE LAS PICHAS ANTROPOMÉTRICAS R E S U L T A D O S O B T E N I D OS Núm. COLONOS 1.- 2.- 3.- 4.- 5.- 6.- 7.- 8.- 9.- 10.- 11.- 12.- 13.- 14.- 15.- 16.- 17.- 18.- 19.- 20.- 21.- 22.- 23.- 24.- 25.- 26.- 27.- 28.- 29.- 30.- — Francisco Castellano — José Herrera Parias... — Juan Rosales Santana — Ramón Vega Quintero — Juan Durante Rdguez. — Antonio Hernández ... — Francisco Sánchez ... — Sebastián Curquejo ... — Tomás Sánchez Calero — Daniel Naranjo Núñez - Francisco Viera — José Suárez Armas... — Antonio García — José Cabrera Mirabal — Mariano Arguello — Ángel Martín... — Rafael Padrón Álamo — Francisco del Rosario — José Ramírez Ruiz ... — Antonio J. Hernández — Antonio Rivero Q. ... — Bernardo Robaina ... — Manuel López Medina — José Mehali Sosa — José Santana — Santiago Pérez - Salvador Nuez Vega ... — Santiago Jiménez ... - Agustín Acosta — José Díaz Martín ... Edad .. 7 .. 8 .. 9 .. B .. 12 .. 10 .. 8 .. 11 .. 11 .. 7 .. 9 .. 9 .. 7 .. 10 .. 11 .. 9 .. 11 .. 10 .. 11 .. 11 .. 11 .. 10 .. 10 .. 12 .. 12 .. 10 .. 12 .. 12 .. 13 .. 12 Talla Ctm. 1,155 1,163 1,180 1,200 1,210 1,220 1,227 1,238 1,238 1,242 1.257 1,259 1.262 1,276 1,29G 1.298 1,300 1,310 1,311 1,331 1,361 1.369 1.369 1.380 1,385 1.392 1,476 1.495 1.517 1,577 Peso Ida Vuelta Kgs. 19,50 21,75 22,50 24,75 23,75 25 22,50 28,50 24,50 24,75 27 29 27 27 30 25 26,50 26 26,50 28 28,50 29,50 33 30 28,50 29,50 32,50 35 40,50 45 Kgs. 19,25 21,50 23,50 25 23,50 25,75 22,50 28,50 25 25,75 27 31 27 27,50 31 25,50 28 26 27 27,75 29 29,50 33,25 30,50 29 30,25 34 34,25 42 48,50 Perímetro toráxlco Máximo Ida - V 58,7 62 62 61,5 61,6 65 61 66,5 65 62,7 63,5 70 63 66 69,5 65 64 64 63 67 68 68 68 68 69 68,2 71 69,5 75,5 77 '' uelta 60,2 63 62,3 63 62,5 66 62 67 65 66 65 72 65,5 67 71 66 67 67,5 65 69 71,5 68,8 71,5 70,5 70,4 70 72,5 71 76,5 81 Mínimo Ida \ 56 55,6 58 58,8 58,7 60 58 63 57,6 60,7 59,7 67,4 57,7 61 63,5 57,5 59,5 61,5 60 62,5 61 60 63,5 61,7 62,5 61,5 62,5 65,4 70 72 Tuelta 56 55 58,9 60,5 59,5 61 58 63,5 61 61,6 61 67,2 61 63 65 60 61,5 64 62 64 63 61,3 67,3 63 66,2 65,5 65 66 69,50 75,6 32 33 - M^. r,^. E G O S L ¡ B R 34 35 MOYA.— Residencia ác ía colonia de niñas. MOYA.— Juegos libres. Colonos que practican y demuestran añción a la lucha canaria.— Frontis posterior de la residencia de las niñas. 30 COLONIA ESCOLAE DE LA VILLA DE MOYA Segunda expedición, del 6 de septiembre al 6 de octubre de 1933 RESUMEN DE LAS FICHAS ANTROPOMÉTRICAS ' K E S U L T A D O S O B T E N I D OS Núm. COLONOS 1.—^ Antonia Cabrera 2.— Carmen Ramos 3.— Carmen Barrabl 4.—^ Eugenia Camacho ... 5.— Carmen Estupiñán ... 6.—^ Francisca Velázquez ... 7.— Concepción Armas ... 8.— Sofía Hernández 9.— Jesús Santana 10.—^ Balbina Curbelo 11.—^ Pino Negrín 12.— Antonia Montesdeoca 13.—^ María R. González... 14.—^ Eleuteria Saavedra ... 15.—^ Eufemia Rodríguez ... 16.— Carmen Quevedo 17.— Ambrosia López 18.—^ Asunción Betancor ... 19.—^ Reyes Rivero 20.— Valentina Cano ' 21.—^ Elena Arocba 22.—^ Paula del Rosario ... 23.—^ Francisca Rodríguez... 24.—^ Pino González 25.—^ Encarnación Sánchez 26.—^ Antonia Rivero 27.—^ Rafaela Curquejo ... 28.—^ Emilia Santana 29.—^ Agustina Martín 30.— Josefa Páez 3J.—^ María C. Montelongo Edad .. 7 .. 7 .. 8 .. 7 .. 9 .. 8 .. 8 9 .. 10 .. 9 .. 11 ., 10 .. 9 .. 9 .. 11 9 .. 10 .. 11 .. 10 .. 12 .. 11 .. 13 .. 12 .. 11 .. 9 .. 11 .. 12 .. 12 .. 13 .. 13 ,. 13 Talla Ctm. 109,5 115,5 116,5 121 120,5 123,5 120,5 119,5 123,5 124 127 125,5 127 130 130 128 133,5 134,5 136 141,5 144,5 142,5 142,5 144 145 148,5 148,5 151 149 151 154 Peso Ida Kgs. 19 19 23 21 19 22 20 19 21,5 22,5 25 25,5 25 23 25 24,5 30 28 32 28 34 31 34,5 36 34 41 36 33 39 43 Vuelta Kgs. 20,5 21 24,5 23 20,75 34 22 20,5 23,5 24 27,5 28 27,5 25 29,5 27 26,5 32 29,75 33,75 30,5 36,5 33,5 37,75 37,75 35,5 44 39 35,5 41,25 49,4 Perímetro toráxlco Máximo Ida 58 55 62 61 54 63 59 58 63 01 63 05 63 62 65 61 63 65 GS 70 85 69 68 72 71 72 78 76 71 76 83 Vuelta 61 57 65 64 58 65 01 61,5 C5 63 69 03 65,5 66 70 63 66,5 67 67,5 73,5 67 73 71 75,5 75 75 81 79 74,5 80,5 87 Mínimo Ida 56 53 59 59 52 60 53 53 60 5D 63 62 61 60 64 59 61 63 64 67 63 67 67 70 68 69 76 75 69 74 81 Vuelta 59 55 62 02 55 63 58 60 63 .30 67 63 63 64 68 61 64,5 65 65 70 65 70 69 72 71,5 72,5 80 78 72 78 ? 4 37 MOYA.— Comedor de la colonia de niñas. MOYA.— Residencia de las colonias de niños. 38 COLONIA ESCOLAR DE LA VILLA DE MOYA Segunda expedición, flel 6 de septiembre al 6 de octubre de 1933 RESUMEN DE LAS PICHAS ANTROPOMÉTRICAS K E S Ü L T A D O S O B T E N I D OS Núm. COLONOS Peso Perímetro toráxico Talla Jda Vuelta Máximo Mínimo Edad Ctm. Kgs. Kgs. Ida Vuelta Ida Vuelta 1.— Guillermo Delgado 7 2.—^ Antonio Rodríguez 10 3.— Salvador Hernández 8 4.— Antonio León 8 6.—^ Félix Suárez 9 6.— Héctor Rodríguez 9 7.—^ Matías López López 9 8.— Agustín Morales 11 9.—^ Francisco Rivero 9 10.—^ Domingo Santana 11 11.— José Peña Olivares 8 12.—^ Francisco Jiménez 9 13.—^ Desiderio Padilla 8 14.—^ Ramón Vega 9 15.— José Fleitas ... ... 10 16.— José Brito 9 17.— Rafael Plaza 11 18.—^ Francisco Cabrera 11 19.—^ Francisco Pérez 11 20.— Bonifacio Santana 13 21.— José García 10 22.— Virgilio González 11 23.— José L. García 10 24.— Juan González 11 25.— José Pérez 12 26.— Tomás Álamo 13 27.— Juan Delgado 14 28.— Jesús Brito 13 29.— Antonio García 13 30.—^ Francisco Ascanio 14 1,099 1,119 1,155 1,161 1,164 1,226 1,234 1,239 1.241 1,245 1,253 1,264 1,269 1,288 1,293 1,312 1,316 1.344 1,348 1,350 1,350 1,360 1.375 1,391 1,429 1,452 1.456 1,473 1,502 1,545 18,25 21,25 19,50 22 21,50 22,25 24 25 25 24 25,50 25,50 23,50 26,25 25,50 27 31,25 30,50 28,50 32 30 31 28 28,50 31 37 35 38,25 35,50 40,75 19,25 21,50 20 22,25 21,50 23,25 24 25,50 25,50 25 26,75 26 23,50 26,25 26,25 28,50 32,75 30,75 29 33 30,50 31,25 28,50 28,50 32 39 36,25 40 38,50 42,50 60 59,5 59 61,5 61,5 60 58,9 62 63,5 64,3 63,5 62,9 60,2 65,7 64 65 69 66,9 65 69,4 69 68,7 64,3 65 65 73,4 68 74 70 78,2 61,2 60,8 59,5 62,2 62,5 61,8 59,8 63 64,4 65 64,4 63,6 61 67 65,5 66,5 69,5 68 66,8 70 70,3 69,8 65,8 66,3 66 75 68,6 74,7 70 79 56,6 56,6 55,1 56,4 58 54,5 54,1 58,8 58,3 56,4 57 60 54,7 60 69,2 51,1 62,5 61,2 60,3 65,7 62,3 62,3 59 59 58,7 68,5 65,9 68,5 64,7 70,3 57 57,5 56,5 57,7 68,5 56 56 59,8 59,6 58 58,7 61 56 61,5 60 62 64 62,2 61,7 67 63,5 63 60,6 60,4 60,8 69,2 66,6 69,3 66 71,6 39 MOYA.— Comedor de la colonia de niños. MOYA.— Dormitorios de la colonia de niñas. 40 COLONIA ESCOLAR DE LA PLAYA DE LAS CANTERAS Primera expedición, del 5 de agosto al 5 de septiembre de 1933 RESUMEN DE LAS FICHAS ANTROPOMÉTRICAS R E S U L T A D O S O B T E N I D OS ' Núm. COLONOS 1.—^ María Rodríguez 2.— Tirma Curbelo . . . . .. 3. María Ibáñez 4.— Soledad Rodríguez ... 5.—^ María Viera R 6.—^ Plno Rodríguez T. ... 7.— Micaela Brito E 8.—^ Dolores Estupiñán ... 9.—^ Nieves Hernández ... 10.— Juana Valido G 11.— Soledad Suárez 12.—^ Margarita Díaz 13.— Juana Santana M. ... 14.— Carmen Estupiñán ... 15.— Margarita Miranda... 16.—^ Dolores Falcón Q. ... 17.—^ Felisa Sosa V 18.—^ Fernanda Falcón ... 19.— Carmen Torres T. ... 20.-^ Rosarlo Miranda ... Edad .. 7 .. 8 8 .. 9 .. 8 .. 8 9 .. 9 .. 11 9 .. 10 .. 9 .. 12 .. 10 .. 11 .. 10 .. 11 .. 12 .. 12 .. 12 Talla Ctm. 1,170 1,206 1,229 1,241 1,240 1,256 1,220 1,280 1,310 1,325 1,355 1,377 1,367 1,381 1,393 1,387 1,436 1,525 1,505 1,550 Peso Ida Kgs. 19,80 23,20 24,500 22,40 23,10 23,20 22,40 28,60 22,70 26,20 30,40 28,90 36,40 31,70 32,30 31,00 37,30 42,10 38,50 44,20 Vuelta Kgs. 20,40 23,40 24,500 22,70 23,40 23,90 22,80 28,80 23,80 26,40 31,10 29,90 37,60 31,80 32,90 32,00 38,50 43,20 40,10 45,10 Perímetro toráxico Máximo Ida ^ 0,61 0,63 0,65 0,635 0,63 0,62 0,62 0,682 0,63 0,64 0,706 0,67 0,72 0,68 0,72 0,685 0,73 0,796 0,77 0,86 / uelta 0,62 0,635 0,66 0,65 0,645 0,635 0,64 0,70 0,66 0,65 0,715 0,69 0,73 0,70 0,736 0,71 0,74 0,82 0,81 0,88 Mínimo Ida • » 0,585 0,61 0,62 0,61 0,61 0,59 0,605 0,67 0,59 0,62 0,675 0,64 0,70 0,665 0,71 0,65 0,68 0,77 0,72 0,843 / uelta 0,60 0,61 0,63 0,63 0,615 0,615 0,61 0,68 0,62 0,62 0,68 0,655 0,71 0,67 0,72, 0,68 0,09 0,78 0,765 0,87 41 ESCUELA DE PICOLOMITO.- Residencia de la colonia de niños. I\ IOYA.— Una visita de las colonias de la Playa a las de Moya. 42 COLONIA ESCOLAR DE LA PLAYA DE LAS CANTERAS Primera expedición, del 5 de agosto al 5 de septiembre de 1933 RESUMEN DE LAS FICHAS ANTROPOMÉTRICAS R E S U L T A D O S O B T E N I D OS Talla Núm. COLONOS Edad Ctm. 1.—^ Antonio Hernández 2.—^ Luis Hernández 3.— José Santana 4.—^ Antonio G. Tejera 7 5.��� José Arbelo 7 6.—^ Luls Perdomo 7 7.—^ Benjamín Moreno 8 8.— Alejandro Jiménez 11 9.—^ Antonio Sosa 12 10.— Clemente Santana 9 11.— José Vega Hernández ... 12.— José Rodríguez 10 13.— Carmelo Arbelo 11 14.— Castor Hernández 12 15.—^ Aniceto Viera 9 16.— Francisco Tejera 12 17.— José Santana 11 18.— José Hernández 12 19.— José Rodríguez 11 20.— José Valido 12 Peso Perímetro toráxleo Ida Vuelta Máximo Mínimo Kgs. Kgs. Ida Vuelta Ida Vuelta 4á MOYA.— La Inspectora provincial de Primera Enseñanza, doña Isabel Delgado Muñoz; presidente del Consejo local de Las Palmas, señor González Cabrera; secretario del mismo Consejo, don Andrés Navarro; directores y maestros de las colonias, durante una visita a las colonias de Moya. 44 COLONIA ESCOLAR DE LA PLAYA DE LAS CANTERAS Segunda expedición, del 6 de agosto al 6 de octubre de 1933 RESUMEN DE LAS FICHAS ANTROPOMÉTRICAS R E S U L T A D O S O B T E N I D OS Talla Núm. COLONOS Edad Ctm. 1.—^ Pino Rodríguez 6 1,125 2.— Pino Santana 6 1,265 3.~ Blasma Tejera 7 1,185 4.— Slxta Almeida 7 1,250 5.— Agustina Ramírez 7 1,195 6.—^ Emma Moreno Vega 8 1,355 7.— Venanela Almeida 8 1,225 8.— Ana Almeida 12 1,240 9.— Carmen Suárez 9 1,280 10.— Gloria Ronce R 9 1,200 11.—^ María Antúnez R 9 1,195 12.— María Rodríguez T 10 1,335 13.— Otilia Jiménez D 11 l..? 65 14.— Josefina Valido 11 1,460 15.— Sebastiana Santana 11 1,287 16.— Josefa Suárez B 11 1,370 17.— Teresa Espino C 12 1,450 18.— Pino Díaz H 12 1,510 19'.— Soledad Tlburcio 12 1,492 Peso Perímetr Ida Vuelta Máximo Kgs. Kgs. Ida Vuelta o toráxieo Mínimo Ida Vuelta 20,50 25,700 20 25,30 19 29 22,60 25,70 25,, 30 22 21 26,30 29,50 21 59 25,700 03 20,500 59 26,100 65 20,500 58 29,800 66 23 63 26,300 65,5 26 63 22,50 59 28,40 28,90 31,70 35,90 42,00 21,10 26,50 31,60 39,20 28,50 30,60 32 37,30 43,70 62 60 66 72 66 67 60,5 72 77,5 45 . ÍÍ'M^- SÍJO- X- •* il: i MOYA.��� Bajo Los Tilos, los colonos celebran un almuerzo. 46 COLONIA ESCOLAR DE LA PLAYA DE LAS CANTERAS Segunda expedición, del 6 de agosto al 6 de octubre de 1933 RESUMEN DE LAS FICHAS ANTROPOMÉTRICAS R E S U L T A D O S O B T E N I D OS Núm. COLONOS 1.- 2.- 3.- 4.- 5.- a.- 7.- - Juan Rodríguez - Ifenaclo Sánchez - José Hernández - Francisco Miranda . . .. - Manuel Morales - Antonio Estupiñán . . .. 8.— José Rodríguez 9.- 10. H.- 12.- 1.3.- - Manuel Méndez - Agustín Sosa - Rafael Santana — Pantaleón Casiano . . .. — Vicente Camacho ... . 14.— Silvestre Santana ... . 15.- 16.- 17.- 18. 19. 20. — Florencio Antúnez ... . — Ismael Santana - Isidro Casiano ... ... . - Vicente Hernández . . .. — Antonio Jiménez ... . -- Juan Vega Moreno... . Edad . 7 8 9 . 10 . 9 . 7 . 11 . 11 . 11 10 . 13 . 10 . 11 . 10 . 10 . 10 . 12 . 11 . 12 . 12 Talla Ctm. 1,202 1,249 1,270 1,251 1,285 1,297 1,310 1,335 1,338 1,355 1,357 1,330 1,346 1,360 1,367 1,363 1,413 1,432 1,420 1,462 Peso Ida Kgs. 23,90 23,70 23,70 25,50 25,30 27,50 28 28,70 Vuelta Kgs. 25,50 24,50 24,50 23,60 25,90 29,30 29,90 30,00 31,500 32,90 31,500 33,80 30,50 30,50 35,50 31 31 31 35,50 33,0 25,5 37,50 32,00 32,7 36,2 32,9 32,4 33,2 38,20 35,2 37,5 39,20 Perímetro toráxico Máximo Ida ^ 0,63 0,64 0,64 0,66 0,64 0,66 0,68 0,67 0,71 0,70 0,70 0,63 0,725 0,68 0,71 0,68 0,74 0, q85 0,76 0,73 / uelta 0,63 0,64 0,64 0,66 0,64 0,66 0,69 0,67 0,73 0,70 0,73 0,71 0,730 0,68 0,71 0,69 0,74 0,685 0,76 0,74 Mínimo Ida \ 0,58 0,58 0,685 0,62 0,61 0,605 0,655 0,61 0,67 0,66 0,68 0,64 0,67 0,64 0,635 0,655 0,69 0,63 0,71 0,705 /• uelta 0,59 0,58 0,59 0,62 0,60 0,600 0,63 0,59 0,66 0,66 0,69 0,63 0,66 0,63 0,63 0,645 0,68 0,625 0,69 0,67 47 MOYA.— Distintos ejercicios de gimnasia verificados por las niñas de la colonia.— En la vaquería, 48 ' xy- MOYA.— Otro ejercido: ía gimnasia.— Las niñas ácscaiisan a ía roiTibra, de los árboles, después de temar la ieclic y hibcr ciado el pa; co csíUliano. 49 COMEDORES ESCOLARES Hemos ya hablado de las colonias escolares. Tócanos ahora referirnos a los comedores o Cantinas escolares, cuya vida rigen unas Juntas administrativas bajo la inspección directa del Consejo local de Primera Enseñanza. El camino recorrido es aún modesto. Casi pudiéramos afirmar que la obra realizada es sólo la base y ejemplo de lo que queda todavía por íiacer. El único goce a que aspiramos en este aspecto es ver muy pronto nuestra modesta obra engrandecida, fomentada más ampliamente por personas más eficaces que nosotros. Si al hablar de las colonias escolares encomiamos la importancia de su función, no menos debemos decir al referirnos a los comedores. Las colonias funcionan durante los meses de verano, cuando termina el curso escolar; los comedores, por el contrario, funcionan durante los meses del curso escolar. Su actuación, por lo tanto, es más dilatada que la de las colonias. No som. os nosotros los llamados a dar con exactitud pedagógica la definición de estas instituciones, pues nuestra misión no es teorizar, sino realizar, llevar a cabo propósitos y planes que redunden en beneficio y prestigio de la enseñanza primaria. Pero si se nos obliga a definir, a poner motes, como diría el egregio don Miguel de Unamuno, buscaríamos uno magnífico, que el manoseo, muchas veces insincero, con que se repite no le ha restado su vigor y su alto significado expresivo, el lema de Costa: escuela y despensa. Escuela y despensa. Eso es toda escuela que a su lado tiene un comedor escolar. O sea noble ensamblamiento de preocupaciones espirituales y de preocupaciones materiales. Pan para el alma y pan para el cuerpo. Pero pan para el alma y pan para el cuerpo dado con alto sentido funcional, obligatorio del Estado, sin mescolanza de sentimientos de caridad espectacular. Función realizada por la llaneza con que el padre aporta el producto de su trabajo para sostener a sus hijos. Y ahora vamos a hablar a justando la descripción a nuestra obra. Cuando advino a la vida pilblica el Consejo local de Primera Enseñanza íúncionaba ya un comedor escolar establecido en el Grupo de Rueda, del distrito de Arenales. Por circunstancias que no son del caso mencionar, la vida de este comedor escolar languidecía un poco. El advenimiento de la República reclamó la actividad de personas que habían sido los valedores 50 tenaces de esta institución. Pero anotemos sua nombres por la digna ejom-plaridad con que realizaron su obra; recordémosles, ya que el conocimiento de lo que ellos hicieron ha sido el principal estímulo que ha guiado nuestros pasos: El doctor don Auerlio Lisón Lorenzo, ayudado eficazmente por don Isidro Santana Henríquez. Todo lo que era y es el Comedor escolar Rueda se le debe a estos dos ciudadanos. Ante la visión de la obra realizada, el Consejo local de Primera Enseñanza reconoció que era preciso MOYA.— La hora del baño, es hora de delicia, en quo ¡ a alegría se desborda al conseguir niarguUir a la compañera.— Haciendo gimnasia. rendir un homenaje a don Aurelio Lisón y a don Isidro Santana Henríquez; pero no un homenaje estéril y fugaz, sino uno que expresara sinceramente el alto aprecio de la obra realizada por ellos. Este homenaje no ha sido otro— ellos no hubiesen admitido otro-- que proseguir entusiásticamente su labor, engrandecerla en lo posible, asegurando el porvenir económico del Comedor que con tantos desvelos ellos habían cuidado. Para esta labor contábamos con que la ausencia del doctor Lisón no era total, que en el Consejo local de Primera Enseñanza se le había conferido un puesto, y que don Isidro Santana Henríquez accedió a los reiterados ruegos de que continuara desempeñando el cargo de Tesorero del Comedor escolar Rueda. Con el fin de regularizar nuestro esfuerzo se constituyó la siguiente Junta administrativa; 51 MOYA.— Grupo de niñas oyendo ias explicaciones de la señci- i- a Jesús Devora, auxiliar de la Colonia.— La señorita Concepción Estévoz, auxiliar de la Colonia, repartiendo el sabroso gofio. Presidente, don Cristóbal González Cabrera, presidente del Consejo local de Primera Enseñanza; Secretario- contador, don Luis Cabrera Quevedo, Maestro nacional del Grvipo Rueda; Tesorero- inspector, don Isidro Santana Henriquez, vecino del distrito de Arenales. Esta Junta comenzó su administración con un capital de 4.971,75 pesetas, producto de la austera administración de la Junta anterior; ingresó durante el año 1932 la suma de pesetas 5.815,25, y gastó, por todos conceptos, durante el mismo año, la suma de pesetas 3.940,80. Terminó, pues, el ejercicio 1932 con un superávit de pesetas 6.846,20. Sobre esta suma ingresó durante el año 1933 la cantidad de pesetas 8.946, haciendo un gasto durante el mismo período de pesetas 5.678,75, logrando, pues, un saldo favorable para 1934 de pesetas 10.113,25. Quedaba aún por ingresar cuando se cerraron las cuentas de 1933 la suma correspondiente al segundo semestre de la subvención del Cabildo Insular de Gran Canaria y la subvención del Excelentísimo Ayuntamiento de Las Palmas, que, conjuntamente, se elevan a la suma de tres mil pesetas. Más adelante se publican los estados de cuentas de este Comedor escolar, donde quedan expresadas las diversas ayudas que recibe y los gastos. Por personal abona mensualmente esta institución las siguientes sumas; 52 Moya. — Diferentes Sá ejercicios gimnásficos 54 Cocinera, pesetas 90,00 mensuales, y gratiflcación al secretario- contador, pesetas 100,00 mensuales. El resto del gasto mensual corresponde a manutención principalmente y una pequeña parte a material. También publicamos más adelante el r. ombre de las personas que auxilian mensualmente al Comedor escolar Rueda. Tal vez parezca excesivamente optimista el resultado económico que Í; O ha obtenido; pero en la realidad no colma nuestroj anhelos. Actualmente^ están establecidas en el Grupo Rueda tres escuelas unitarias que, con un promedio de cincuenta niños por escuela, nos dan un tol. al de ciento cincuenta. De estos ciento cincuenta niños, sólo almuerzan diariamente en el MOYA.— En la hora del baño. Temores al agua los primeros días. Luego, con mucho esfuerzo se arrancaba a los pequeños de esta acequia. Comedor de unos ochenta a noventa; queda, pues, un buen número de niños fuera de los beneficios del Comedor y que es preciso atender. Esta es la meta que queremos lograr este año: que todos los niños del Grupo Rueda puedan almorzar diariamente en su escuela. Varias fotografías ilustrarán al lector de aspectos de la vida del Comedor Rueda. Pero si alguien, enamorado de la institución, deseara saber algo más, vivir unos instantes dentro del grato desenvolvimiento del Comedor Rueda, nosotros le invitamos a visitar el Grupo escolar. Su visita cargará su ánimo con una formidable lección: la admirable disciplina de la vida escolar obtenida por medios cordiales. Unas mesas rodeadas de ochenta niños que observan una escrupulosa conducta. El reproche del maestro, de ese maestro bueno, generoso, inteligente— don Luis Cabrera Quevedo—, casi nunca se oye, no hace falta la reprensión. Aparte de la vida diaria del Comedor escolar, de vez en cuando se proyectan excursiones al campo, conferencias y otros actos que permiten repletar de buenas intenciones y de buenas obras la vida del Grupo escolar Rueda. Y ahora nos referiremos al Grupo escolar Pranchy y Roca, enclavado en la Isleta. El Consejo loc. l do Primera Enscñan?; a encontró, al co.^ sti-tuirse, el proyecto del doctor Lisón Lorenzo úc abrir un comedor escolar en la Isleta. Parte del material ya estaba adquirido. Inmediatamente comenzó a estudiar los medios precisos para qus eate proyecto fuese realidad, MOYA.— Salida del baño. pues ningún barrio de la ciudad más necesitado de una institución de este tipo. Tras algunos esfuerzos y muchos desengaños, llegamos al feliz resultado que apetecíamos. El día 27 de abril de 1933 se inaugura el Comedor con la asistencia de las autoridades civiles y militares. El dia 24 de julio se descubre con motivo de una fiesta escolar la lápida que titula el Grupo de la Isleta con el nombre preclaro de Franchy y Roca. La vida administrativa de este Comedor escolar queda encomendada a una Junta integrada en la siguiente forma: Presidente, don Cristóbal González Cabrera; secretario- contador, don Juan A. Vega Rivero, Director del Grupo escolar Franchy y Roca; tesorero, don Miguel Alonso del Toro, concejal del Excmo. Ayuntamiento de Las Palmas. Merece que destaquemos de forma clara la labor desarrollada por el Secretario, señor Vega Rivero. Gracias a su constancia y entusiasmo, en poco tiempo el Comedor Franchy y Roca alcanza una organización perfec-tísima, cumpliendo su cometido admirablemente. Al hablar del Comedor Rueda dijimos que aun cuando se habia logrado 56 mejorar sensiblemente su economía, no3 nos mostrábamos satisfechos, pues quedaban algunos escolares sin recibir los beneficios de esa institución. Ahora, al hablar del Comedor escolar Franchy y Roca, hemos de significar nuestra insatisfacción, aún con más razón. Actualmente almuerzan diariamente en el Comedor Franchy y Roca unos noventa niños. Frente a e.^ a cifra vamos a anotar el número de escciares que asisten al Grupo ezzcljr. Calculando una asistencia de cincuenta niños por sección, tenemco: seij secciones de varones, a cincuenta niños, trescientos niños; y seis seccioiicj de hembras, a cincuenta niñas, trescientas niñas. O ce?., ano la pooIzci- Mi escolar que recibe instrucción en el Grupo e> de seiscienioj alumnos. DJ MOYA.— Juegos libres. Los niños juegan en corros y cantan alegremente. estos seiscientos escolares, hasta ahora sólo acuden al Comedor una sexta parte. Nuestro esfuerzo se encamina a lograr los medios económicos precisos para poder que la asistencia alcance, por lo menos, a la mitad del censo escolar. Sabemos que para lograr esto debemos luchar mucho, pues la situación económica limita cada día las posibilidades de auxilio a estas instituciones. No obstante, cumpliremos con nuestro afán con el mayor tesón posible. , Más adelante se publica un estado económico de este Comedor escolar. Esos datos evidencian una marcha firme y, sobre todo, una cautelosa administración. Por gastos de personal abona este Comedor las siguientes sumas mensuales: Cocinera, 100,00 pesetas; gratificación al Conserje del Grupo, por sus servicios extraordinarios en el Comedor, 30,00 pesetas; teléfono, 22,50; gratificación al Secretario- contador y Administrador, 100,00pesetas. El resto del gasto mensual corresponde a la alimentación, material de aseo y limpieza. 57 BSOYA.— Glupo üo celónos ccn cus Proi'ct: ores. y una pequeña parto a material de cocina y comc- dor. Tras un año de fun-cionamieni. 0 se ha logrado un ahorro cobro l03 ingrecoj de pesotas 5.464,00. Alguien, al comentar las cifras, pensará que en vez do ir a procurar esos sobrantes al finalizar cada año, se debiera invertir esas cantidades en alimentar mayor número de niños. A primera viruta, ese argumento parece lógico; pero vamos a demostrar la imposibilidad de proceder asi. Tanto los Comedores como ias Colonias escobares, no reciben del Estado y Corporaciones locales unas subvencicnese uniformes, sino que cada año varían. Es más, la ayuda del Estado la hemos lograUo el año pasado, por vez primera, para los comedores escolares, tras una angustiosa lucha y reiterada petición. De esta forma, cada día estamos pensando en la incertidumbre del futuro: si lograremos o no las ayudas precisas para sostener permanentemente estas instituciones. Ante tales amenazas, sólo cabe recorrer el camino con absoluta prudencia; procurar cada año ahorrar una pequeña suma para el próximo, por si hieciera falta, o caso contrario, para constituir un capital que, en su día, permita con sus intereses cubrir parte de los gastos que hayan de efectuarse. Más fácil y espectacular seria gastar cuantos medios nosotros lográsemos. Pero más positivo es procurar la pervivencia de estas instituciones para que gradualmente, de forma segura, puedan irse perfeccionando. Nuestras amarguras nos inducen a que propugnemos porque el Estado y Corporacionese, de una forma regular, reconozcan a las instituciones a que nos referimos, dotándolas permanentemente en sus presupuestos, previo el cumplimiento de requisitos que prueben su normal funcionamiento y su necesidad. De lo contrario, Colonias y Comedores escolares estarán sujetas a una vida anárquica, y las personas que se desvelan por estas institucio- ^ 63 nes.,. tei: mina. rán . por abandonar esa preocupación, lastimadas por la indiferencia y por la cantidad de esíuerzos inútiles que se ven obligados a realizar por no existir un ordenado criterio estatal en estas cuestiones. Y nada más queremos añadir. A la presente exposición acompañan fotografías que muestran algunos aspectos de la vida de los comedores escolares. Si esta información y esas fotografías no bastan para ilustrar a nuestros lectores, repetimos la invitación para que los visiten. En esa visita acaso tengamos la suerte de ganar algunos colaboradores. Pero antes de terminar, permítasenos que hagamos constar nuestra gratitud al Excmo. Sr. D. José Francliy y Roca, por la visita que tuvo a bien hacer al Grupo escolar y Comedor que llevan su honroso nombre. El día 7 de noviembre de 1933, don José Franchy y Roca, en medio del aplauso delirante del vecindario de la Isleta, visitó el Grupo escolar y habló a los mayores y a los niños. Sus palabras y el alto ejemplo de su vida quedaron fuertemente prendidas a la historia del aquel Grupo. Una nueva generación aprendió de forma clara, evidente, a conocer el valor más alto de la ciudadanía canaria. Las Palmas, 30 de diciembre de 1933. Por el Consejo local de Primera Enseñanza; El Presidente, C. GONZÁLEZ CABRERA El Secretario, ANDRÉS NAVARRO MORENO 5Ó MOYA.— Saboreando la merienda de icehi, sn faltar el tipleo gofio. MOYA.— Colonos gustando la merienda ofrecida por el bienhechor de las Colonias, don José Cruz Díaz, en el Parque Tomás Morales. Comedor Escoíar 1933 INGEESOS G E N E R A L ES Exorno. AYUNTAMIENTO DE LAS PALMAS.— Por función en el Teatro Pérez Galdós, a beneficio del Comedor " Frarcñy yRoca" 1.000,00 JUNTA DE PROTECCIOÍT DE MENORES,— Doce mensuaüdadoi a razón de pesetas 100,00 1.200,00 EXCMO. CABILDO INSULAR DE GRAN CANARIA.-- A cuanta de su subvención 2.000. no SUBVENCIÓN DEL MINISTERIO DE INSTRUCCIÓN PUBLICA. 6.000,00 10.200 90 El Te:; orero, MIGUEL ALONSO D2L TOEO V. o B. o; El Presidente €. GONZÁLEZ CA3REIÍA 61 ^ Trancky y Roca" 1933 POR MATERIAL PARA COCINA, COMEDOR Y ADMINIS-T'SACION.— MANUTENCION. Enero 4,35 Abril 204,55 Mayo 655,93 Junio 824,93 Julio 716,20 Agosto 203,60 Octubre 193,55 Noviembre 659,10 Diciembre 1.231,85 S. ALDO A FAVOR DIL COMEDOR " FRANCHY Y ROCA" 4.751,03 5.446,00 10.200,00 Las Palmas, 31 de diciembre de 1933. El Secre¡;?. rio - Conlador, JüáN A. VEGA RIVEKO GRUPO ESCOLAR " FRANCHY Y ROCA' 64 Comedor del Grupo Escolar " Franchy y Roca" 65 El señor Franchy y Kcca acompañado dci Alcalde, Presidente del Consejo local de Primera Enseñanza, Inspector provincial. Director y Maestros del Grupo Escolar, presenciando la comida de los niños de la Cantina, 07 El Alcalde de Las Palmas, don Luis Fajardo, explica a los escolares la ejemplaridad que simboliza el nombre de Franchy y Roca, 68 El Presidente del Consejo ¡ ocal de Primera Enseñanza, don Cristóbal González Cabrera, explica a los escolares la ejemplaridad que simboliza el nombre de Franchy y Roca. 7Í El Direcetor del Grupo Escolar " Franchy y Roca", don Juan A. Vega Rivero, explica a los escolares la ejemplaridad que simboliza el nombre de Franchy y Roca, 73 Don José Franchy y Roca habla a los niños con emocionadas palabras, testimoniando su gratitud por haber dado su nombre el Grupo escolar de la Isleta. 75 Don José Franchy y Roca, con el Director señor Vega Rivero, recorre las dependencias del Grupo Escolar. 77 Franchy y Roca rodeado de cursillistas en periodo de prácticas en^ ^ 1 Grupo de su nombre. 79 i* H * ^ * . ......./^**^-'' ¿ ^ Aí escolares escuchando las sabias exhortaciones del Maestro don José Franchy y Roca, 79 ^ Smmkti ^ • r ^ i i - ^ ^ ^ (• « áf'- a ~ W^ *^^"^^ 5t V f' w El Franchy y Roca despidiéndose del Director del Grupo, don Juan A. Vega Rivero. 80 Contribuyen al sostenimiento del Comedor del Grupo Rueda, con las mensualidades que se indican, los señores siguientes: D, Manuel Campos Padrón " Metharam Bros " Luis Correa Medina .. Seres. Juan Plhüger ..... D. Antonio Espinosa Compañía Molina D. José Lisón Lorenzo .. " Juan B. Martín de la Fa " Juan Díaz Be:? lte2 .. 5," D0 10,00 10,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5.00 5,00 Sres. Hijos de Castor Gdmez. 5,00 D. Joaquín J. Dos Santos . Circo Arenales D. José Quevedo Gallardo . " Eufemlano Fuentes . . .. " Jua nMartos " Juan B. Giner " Juan Mario, Bonví ... . " Jo: é Gcn".'' í, lc'í £ o; orx- o. . 5,00 . 10,00 . 5,00 . 10.00 10,00 . 10.00 . 2,50 2.00 Cuenta general del Comedor Escolar " Rueda" 1 9 3 2 Febrero, 29.—^ Estado económico del Comedor Escolar Rueda al hacerse cargo de su funcionamiento el Consejo local de Primera Enseñanña: En Caja, en poder del Tesorero 131,70 En la Caja de Ahorros... 4.840,05 4.971,75 I N G R E S O S Marao.— Subvención de la Junta de Protección de Menores 100,00 Subvención Excmo. Ayuntamiento de Las Pal- Palmas.— Segundo semestre 1932 740,00 Anticipo del señor Tesorero 866,30 1.706,90 Abril.— Subvención Junta Protección Menores 100,00 100,00 Mayo.— ídem, id., id., id 100,00 100,00 Junio.— ídem., id., id., id 100,00 100,00 Julio.— ídem, id., id., id 100,00 Subvención Excmo. Cabildo Insular de Gran Caria.— Primer semestre 1932 750,00 850,00 Agosto.— Subvención Junta Protección Menores... 100,00 100,00 Septiembre.— ídem., id., id., id 100,00 Intereses s/ Ptas. 3.607,80 depositadas en la Caja de Ahorros • 162,31 262,31 Octubre.— Subvención Junta Protección Menores. 100,00 Intereses s/ Ptas. 1.232,80 depositadas en la Caja de Ahorros 55,44 155,44 Noviembre.— Subvención del Excmo. Ayuntamien-to de Las Palmas.— Primer semestre 1932 140,60 Subvención de la Junta de Protección Menores, 100,00 840,60 Diciembre.— Excmo Ayuntamiento de Las Palmas. Por funciones en el Teatro Pérez Galdós 1.500,00 Subvención Junta Protección Menores 100,00 1.600,00 5.815,25 10.787, « ) 1 9 3 3 BALANCE A FAVOR DE 1932 6.846,20 I N G R E S O S Enero.— Subvención Excmo. Ayuntamiento de Las Palmas.— Segundo semestre 1932 750,00 Subvención Junta Protección Menores 100,00 Por suscripción pública 134,50 984,50 Febrero.— Subvención Protección Ivlenores 100,00 Suscripción pública 134,50 234,50 Marzo.— Subvención Junta Protección Menores... 100,00 Suscripción pública 129,50 229,50 Abril.— Subvención Junta Protección Menores ... 100,00 Suscripción pública 127,50 227,50 Mayo.— Subvención Junta Protección Menores ... 100,00 Suscripción pública 125,50 225,50 Junio.— Subvención Junta Protección Menores... 100,00 Suscripción pública 125,50 225,50 Julio.— Subvención Cabildo Insular.—^ Primer semestre 1933 1.500,00 Subvención Junta Protección Menores 100,00 Suscripción pública 122,50 1.722,50 Agosto.— Subvención Junta Protección Menores ... 100,00 Suscripción pública 119,50 219,50 Septiembre.— Subvención Junta Protección Menores 100,00 Suscripción pública 119,50 219,50 Octubre.-— Subvención Junta Protección Menores... 100,00 Suscripción pública 119,50 219,50 Noviembre.— Subvención Junta Protección Menores ... 100,00 Suscripción pública 120,50 220,60 Diciembre.— Subvención Junta Protección Menores. 100,00 Suscripción pública 117,50 Subvención del Ministerio de Instrucción Pública. 4.000,00 4.217,50 8.946,00 15,792,20 El Tesorero, . ISIimO SANTANA HEIOTIIQUEZ El Presidente, CRISTÓBAL GONZÁLEZ CABEERA 1 9 3 2 Abril.— Por manutención y personal 383,15 Mayo.— ídem, Id. id 609,85 Abril.— ídem, id., id 1.045,60 Junio.— ídem, id., id 419,40 Julio.— ídem, id., id 382,95 Julio.—^ Devolución del préstamo hecho por el Tesorero en el mes de marzo 866,30 Octubre.— Por manutención y personal 222,55 Diciembre.— ídem, id., id 11,00 SALDO A PAVOR DEL COMEDOR RUEDA PARA 1933. 1 » S 3 Enero.—^ Por manutención y personal Febrero.—^ Idem, id., id Marzo.—^ Idem, id., id Abril.— ídem, id., id Mayo.— ídem. Id., id , Julio.^— ídem, id., id Julio Octubre Noviembre Diciembre 917,95 570,65 538,80 425,40 546,60 609,00 497,75 547,55 546,05 479,00 SALDO A FAVOR DEL COMEDOR PARA 1934 3.940,80 6.846,20 10.78- 7,00 5.678,75 10.113,45 15.792,20 Las Palmas, 31 de diciembre de 1933. El Secretario- Contador, LUIS CABREiRA QUEVlEDO 1 « |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|