mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 INDUSTRIALIZACION EN LAS PALMAS Marco - Legislación - Posibilidadcs © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 INDUSTRIALIZACION EN LAS PALMAS Marco - Legislación - Posibilidades © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 COMDECA ( Compañia para el Desarrollo de Canarias, S. A.). C. 1. E. S. ( Centro de Investigación Económica y Social de la Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria). 1 O 1973. Compañía para el Desarrollo de Canarias, S. A. ( COMDECA). Buenos Aires, 6. Las Palmas de Gran Canaria. Han colaborado en la confección de la presente obra: Depósito legal: M. 34.406 - 1973 I. S. B. N. 84- 400- 6797- 5 NLIRIBBL, ABm G- m.- Tomás Bretón, 51. edificios 5 y 7. MADRiD- 7 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 INDICE Págs . PREAMBULO ............ O . INFORMACION GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 00 . INTRODUCCI.~. N.. ......................................... 15 m. Gran Canaria ....................................... 16 001 . Lanzarote .......................................... 17 002 . Fuerteventura .................................... 18 1 . INFRAESTRUCTURA .......................................... 49 100 . Energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 101 . Carreteras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 102. Puertos ............................................. 59 103. Aeropuertos ....................................... 78 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Págs . 11 . INFRAESTRUCINTDUUSRTRAIA L . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110. Terreno industrial ( planos industriales) . . . . . . . . . 1100. Polígono de A r i n a g a ........................ 1101 . Zona Industrial de Telde .................. 1102. Zona Industrial Puerto de La Luz- Isleta ... 2 . LEGISLACION E C O N O M I C O - F I S C A L . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 . ESQUEMAGE NERAL DEL SISTEMA IMPOSITIVO ESPAÑOL ...... 200 . Normas fundamentales para todos los tributos ... 201 . Normas especiales para cada tributo . . . . . . . . . . . . . . . 2010 . Impuestos directos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 1 . Impuestos indirectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 . PRINCIPALEIMS PUESTOS QUE GRAVAN LA CONSTITUCI~ N Y OPE-RACIONES DE UNA SOCIEDAD EN ESPANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 . ASPECTOS LEGALES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES ...... 23 . RÉGIMENE CON~ MICO- FISCAL ESPECIAL DE CANARIAS.. ....... 24 . RÉGIMEN LEGAL DE LAS INVERSIONES DE CAPITAL EXTRANJERO EN ESPAÑA ................................................ 25 . DESINVERSIONES( C APITAL Y AMORTIZACI~ N) . . . . . . . . . . . . . . . 26 . ACCESOA L CRÉDITO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 . P L A N E S DE D E S A R R O L L O . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 . RESUMEN DEL INFORME A LA O. C. D. E. SOBRE L A INDUS-T R I A L I Z A C I O N DE C A N A R I A S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 . CONCLUSION ................................................ 288 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Preámbulo © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Ante la problemática que planteaba la provincia de Las Palmas en la búsqueda de nuevos cauces que la catapultaran a un desarrollo eco-nómico pragmático y acorde con sus reales circunstancias, muy lejanas del tópico « Islas Afortunadas » , la Caja Insular de Ahorros de Gran Ca-naria creó la Compañía para el Desarrollo de Canarias, en anagrama COMDECA. Si en un principio la labor de COMDECA fue silenciosa, como ocul-tos son los inicios germinadores de toda semilla, en el momento de su aparición pública con realidades tangentes en las manos, su Servicio de Estudios tuvo que hacer fremte a mú2tiples cuestiones que empresarios de toda índole y nacionalidad le planteaban. Con la nueve Ley de Régimen Económico y Fiscal para Canarias y la politica de promoción industrializadora seguida por los rectores de la provincia, comercio e industria, tan íntimamente conexos, han sido dos pilares sustentadores de todo el planteamiento hecho a COMDECA. Hasta ahora, las fuentes de respuestas que alimentan al Servicio de Estudios de esta Compañia canaria se encontraban dispersas y en el momento de ofrecer una información la tarea de aunar los datos pre-cisos se hacia ardua. Dialécticamente, de la dificultad brotó la idea de la presente publi-cación. En ella se reúnen informes generales, estadísticas, posibilidades, etcétera, que permitan ai i~ teresados ituarse en un panorama de obser-vación desde donde pueda contemplar el horizonte de sugerencias que se le ofrecen y dirigir, en la forma más acertada posible, su intención inversora. Ese es nuestro objetivo y lo que nos hemos propuesto. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 O. Información general © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 A unos 1.050 Kms. de la Península Ibérica y 115 del continente afri-cano, entre los paralelos 27" 37' y 29" 24' N. y entre los meridianos 13" 20' y 18" 10' W. de Greenwich, con una longitud máxima de 500 Kms. y ba-ñadas sus costas por el Océaqo Atlántico, se encuentra la región forma-da por el Archipiélago Canario. Las dos provincias que la constituyen agrupan una serie de islas, de las que las más orientales configuran la provincia de Las Palmas, siendo las mayores la de Gran Canaria, Fuerte-ventura y Lanzarote. Hay otras seis menores, de escasa superficie y casi deshabitadas: Alegranza, Roque del Este, Roque del Oeste, Montaña Cla-ra, La Graciosa y Lobos. Tiene la provincia una extensión de 4.099 Kms2, que representan el 54,35 por 100 del total del Archipiélago, distribuidos de la forma si-guiente: Gran Canaria. 1.532 K ~ S . ~ Fuerteventura ( incluida Lobos). 1.731 » Lanzarote ( incluidas La Graciosa y otras). 836 » Podemos distinguir en ella las siguientes zonas: a) Zona baja o costera, cuya altitud no sobrepasa los 300 metros. Sus características principales son las de tener una temperatura media variable y media de precipitaciones muy baja. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 16 COMDECA - C. I. E. S. b) Zona media, de altura variable entre los 600 y 900 metros, se-gún las islas, y con temperaturas más bajas. Pluviosidad mayor para la vertiente norte. c) Zonas altas, con alturas superiores a los 900 metros, bajas tem-peraturas y gran nivel de pluviosidad. Sin embargo, debido a sus peculiares características que nos las pre-sentan en forma unitaria, no podemos ofrecer una visión de sus prin-cipales características geográficas en conjunto, sino separadamente. 000. GRAN CANARIA De forma casi circular y carácter volcánico, rota por el tómbolo de La Isleta al Norte, tiene en la parte oriental el Puerto de La Luz y la playa de Las Alcaravaneras, y al Oeste, las de El Confital y Las Cante-ras. Desde aquí hasta Sardina del Norte la costa es abrupta, a excepción de dos fondeaderos ( Gáldar y Bañaderos); arcos cóncavo y convexo hasta San Nicolás de Tolentino y Maspalomas, respectivamente. Desde aquí y casi hasta la capital de la isla y la provincia, Las Palmas de Gran Canaria, se extienden playas y llanuras áridas. Resumiendo, podemos de-cir que las zonas Este y Sur son llanas y con playas; al Noroeste la costa es accidentada y al Sudeste la zona de acantilados es notoria. Siguiendo las entalladuras de los barrancos de Agaete y Tirajana, distinguimos dos grades vertientes: la Suroeste, de barrancos encaño-nado~, s eparados por grandes cotas montañosas, con innumerables mo-nolito~ ( entre los que destaca el Roque Nublo, de 1.851 metros de al-tura), y la Noroeste, de extraordinaria fertilidad, en la que sobresalen las alturas del Pozo de las Nieves ( 1.985 metros, máxima de la isla), Los Pechos ( 1.961 metros) y El Saucillo ( 1.850 metros). La red fluvial se ve reducida a gran número de barrancos, cauces del agua de lluvia, siempre torrencial, de estructura radial, entre los que destacan los siguientes: - Norte : - Noreste : - Este : - Sureste : - Sur - Suroeste: - Oeste : - Noroeste: Barrancos de Moya y La Virgen. >> >> Tenoya y Guiniguada. >> » Telde y Guayadeque. >> D Tirajana. >> » Maspalomas y Arguineguín. >> » Mogán, Tasarte y Tasartico. >> » Aldea y El Risco. >> » Agaete y Gáldar. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 = S - Carrete ras del Estado - A ssfaltada Sin Asfaltar En Construccion Carreteras del Cabildo -.. -- -. -- SAEinsnf aClAtoasndfsaatl traurc eibn + u+ ++ Limtte de Termino Muntcwl © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 - S Carreteras del Estado - A sfaltada Sm Astaltar En Construcct6n Carreteras del Cabildo Asialtada ----- Sm Asfaltar En Construwion + ++ + + Limite de Termmo Mun# cipal : : LEGRANZA 1 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 INDUSTRIALIZACION EN LAS PALMAS 17 En las cabeceras de los barrancos hay gran cantidad de presas, amén de numerosos estanques que recogen el agua destinada principalmente al riego. La agricultura ha sido desde siempre la principal fuente de riqueza de la isla y provincia, a pesar de que sólo el 20 por 100 de las tierras esté labrado ( más del 50 por 100 no lo está). Ello se debe a la carencia de valles y al origen volcánico moderno. El expresado 20 por 100 pro-duce, en permanente regadío, el cultivo del plátano, principal producto, junto con los cultivos estacionales de tomate, pepino, patata, pimientos, berenjenas y judías verdes, todos con miras a la exportación. Las Palmas de Gran Canaria, capital de la provincia y de la isla, si-tuada al NE., es la mayor urbe del Archipiélago ( 287.038 habitantes) y la octava en importancia de España. Ciudad moderna, eminentemente co-mercial y turística, cuenta con dos partidos judiciales. Tiene esta isla una longitud de 169 Krns. Sus costas son más bajas que las de Gran Canaria, aunque se alternan con acantilados de 10 y 20 metros. A una altura de 500 metros se encuentra el Risco de Famara, cortado a pico sobre el mar. La altitud principal es la conocida como Las Peñas de Chache ( 670 metros), situada al Norte, en el macizo de Haría. M Sur, es la de Los Ajaches la que destaca, con los siguientes puntos más importantes: Ata-laya de Femés ( 608 metros), El Castillejo ( 632 metros) y Hacha Grande ( 561 metros). Desde la costa Suroccidental se eleva el Timanfaya o Montaña del Fuego, testimonio vivo del origen del Archipiélago. Toda la región volcánica central tiene unos 400 K ~ Sy . es~ tá forma-da por conos modernos y campos de lava, escorias y cenizas. Al Norte existen barrancos de corto recorrido. Al Sur encontramos los de Teneguía, Chafaris, Palomo y Teneguime. El barranco de La Hi-guera desciende por la ladera oriental del macizo de Femés, Ea capital de Lanzarote es Arrecife, ciudad de espléndido futuro, ba-sado principalmente en el turismo, la pesca e industrias derivadas de la misma. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 18 COMDECA - C. I. E. S. 002. FUERTEVENTURA Es la más larga de las islas del Archipiélago ( 265 Kms.). Su parte occidental es inaccesible, mientras que la oriental es de cos-tas bajas. Al Norte y Nordeste la monotonía de la costa se rompe por pequeñas bahías. La altura máxima de la isla es el pico de Jandía, con 807 metros, en la parte más meridional. Al Oeste, junto a la costa, se extiende un macizo de rocas plutónicas, cuya elevación principal es el monte de Betancuria, de 725 metros. Otro macizo importante es el de Vallebrón, formado por Tindaya, La Oliva y Caldereta, rodeando el ancho valle de Tetir. En su orografía destaca el barranco de La Herradura, el de Ajuy y el de Los Molinos, este último represado, utilizándose sus aguas para riego. La capital de la isla es Puerto del Rosario. Esencialmente agrícola, Fuerteventura produce para el consumo lo-cal, careciendo de potencia exportadora. 01. CLIMATOLOGPA El hecho de ser la provincia de Las Palmas la más oriental del Archi-piélago Canario y, por tanto, la más cercana a las costas de Africa, podría conducirnos a la conclusión de que posee un clima similar al occidental del continente africano, de acuerdo con su situación. Es decir, clima caracterizado por temperaturas extremas, con grandes y prolon-gadas sequías. Sin embargo, la cálida corriente del Golfo, que pasa precisamente por Gran Canaria, y los vientos alisios que predominan en todas las islas, crean un clima templado de tipo marítimo, con escasas variaciones termométricas y pluviométricas. Es, en suma, un clima agradable que desconoce los rigores de verano e invierno, manteniéndose temperaturas primaverales a lo largo de los doce meses del año. El Servicio Meteorológico Nacional tiene cuatro estaciones estable-cidas en la provincia: la de la Junta de Obras del Puerto y la de Valle-seco, en Gran Canaria, y las de Los Estancos y Arrecife, en Fuerteven-tura y Lanzarote, respectivamente. Aparte de unas observaciones pluviométricas para un año normal, recogidas en el cuadro 1, damos a continuación las correspondientes termométricas, efectuadas por Ias diversas estaciones. Para Gran Cana- © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 CUADRO NUM. 1 OBSERVACIONES PLUVIOMETRICAS ( Año normal) Servicio Meteorológico Nacional Enero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Febrero ..................... Marzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Abril . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Junio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Julio ..................... Agosto ..................... Septiembre . . . . . . . . . . . . . . . Octubre . . . . . . . . . . . . . . . . . . Noviembre . . . . . . . . . . . . . . . Diciembre . . . . . . . . . . . . . . . ESTACION METEO- ESTACION METEO- ESTACION METEO- ESTACION METEO-ROLOGICA ROLOGICA ROLOGICA DE LOS ROLOGICA DE LAS PALMAS DE VALLESECO ( G. C.) ESTANCOS ( FUERT.) DE ARRECIFE Días de Precipitación Días de Precipitación Días de Precipitación Días de Precipitación lluvia ( litros/ mz) lluvia ( litros/ mZ) lluvia ( litros/ m*) lluvia ( litros/ m2) 3 43 7 49,3 3 19,3 3 35, O 4 8, s 6 42, l 2 7, o 1 7, o 3 9,6 8 54,9 2 22 1 9, O 3 3,1 8 47,8 2 60 2 14, O ' 1 32 3 16,2 1 2,9 - - 1 0s 3 92 - - 1 inapreciable Elaboración C. 1. E. S. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 20 COMDECA - C. I. E. S. ria, cuadros 2 a 5, correspondiente a los dos últimos años, y para el res-to, la media de un período de cinco años. Como puede comprobarse, las variaciones son mínimas. CUADRO NUM. 2 OBSERVACIONES TERMOMETRICAS ( Años 1971, 1972) Estación Meteorológica de la J. O. P. de Las Palwzas A ñ o 1 9 7 1 A ñ o 1 9 7 2 Temperatura en o C. Temperatura en o C. MESES - Horas de sol - Horas de sol Máxima Mínima Media Máxima Mínima Media - -- --- Enero . . . . 23,8 15,2 19,3 150h. lmin. 22,2 12, O 17,3 122h. 9min. Febrero . . 23,6 12,4 18,1 118 h. 2min. 24,4 12,2 16,9 142 h. 1 min. Marzo . . . . 22,8 15, O 18,7 143 h. 1 min. 21,4 11,6 16,9 156h. 3 min. Abril . . . . 24,18 14,4 19,4 200 h. 7 min. 23,8 13,2 17,8 151 h. 1 min. Mayo . . . . 24,8 17, O 20,5 181 h. 1 min. 22,2 15,2 18,3 152 h. 7 min. Junio . . . . 26, O 18, O 21,9 158 h. 2 min. 23,4 16,2 9 4 100 h. Omin. Julio . . . . . 28, O 182 23,3 133 h. 0 min. 27, O 17,6 21,5 136 h. 0 min. Agosto . . . 27,2 20' 6 24, O 114 h. 5 min. 28,2 20,6 23,9 154 h. 6min. Septiembre. 28,2 19,6 24,2 196 h. 6 min. 29,4 20,8 24,7 199 h. O min. Octubre. . . 33, O 20, O 24,7 201 h. 1 min. 29,8 19,8 24, l 208 h. 8 min. Noviembre . 27, O 15, O 20,6 160 h. 2 min. 26, O 17,6 21,3 177 h. 2min. Diciembre . 22,2 12,4 17,6 151 h. 8 min. 23, O 14, O 18,5 136 h. 6min. Elaboración C. 1. E. S. CUADRO NUM. 3 OBSERVACIONES TERMOMETRICAS - ( Año medio) Estación Mefeorológica de Valleseco ( Gran Canaria) Temperaturas Temperaturas " C extremas o C Integral MESES térmica Máxima Mínima Media Máxima Mínima Enero ............ Febrero ............ Mano ............ Abril ............... Mayo ............ Junio . . . . . . . . . . . . Julio . . . . . . . . . . . . Agosto ............ Septiembre ...... Octubre ......... Noviembre ...... Diciembre ....... Período: 5 años ( 64- 68). © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 lNDUSHRlAhlZAClON EN LAS PALMAS 21 CUADRO NUM . 4 OBSERVACIONES TERMOMETRICAS ( Año medio) Estación Meteorológica de Arrecife ( Lanzarote) Temperaturas Temperaturas " C extremas O C Integral MESES térmica Máxima Mínima Media Máxima Mínima Enero ............ 22. 1 Febrero ............ 22. 5 Marzo ............ 23. 2 Abril ............ 23. 1 Mayo ............ 24. 1 Junio ............ 24. 6 Julio ............ 26. 8 Agosto ............ 29. 5 Septiembre ....... 29. 5 Octubre ......... 28. 5 Noviembre ....... 26. 1 Diciembre ....... 22. 0 Período: 5 años ( 64.68) . CUADRO NUM . 5 OBSERVACIONES TERMOMETRICAS ( Año medio) Estación Meteorológica de Los Estancos ( Fuerteventura) Temperaturas Temperaturas O C extremas O C Integral MESES térmica Máxima Mínima Media Máxima Mínima ...... Enero ............ Febrero ......... Marzo ............ Abril ............ Mayo ............ Junio ............ Julio ............ Agosto ............ Septiembre ....... Octubre ......... Noviembre ....... Diciembre ....... Período: 5 años ( 64.68) . © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 22 COMDECA - C. I. E. S. 02. DEMOGRAFIA Quizá una de las mayores riquezas de Canarias en general y de la provincia de Las Palmas en particular sea la población. Realidad tan-gible, pues la edad media, como se puede comprobar en la pirámide re-flejada en el gráfico 1, es de veinticinco años, con una presión demo-gráfica que da los índices más elevados de natalidad y los más bajos de mortalidad de toda la nación. A lo largo del siglo, la población de Las Palmas se ha multiplicado por 3,7, experimentando un considerable crecimiento absoluto y relativo, más concretamente en la isla de Gran Canaria, con tasa de fecundidad del 1,96. La evolución de la provincia, a lo largo de la presente centuria, puede cifrarse en un 22,5 por 1.000, aunque su tendencia Ptura es a I, . decrecer, previéndose se estabilice en torno a un 19,0 por 1.000. Así, pues, población cerrada y saldo migratorio nulo será la tendencia pre-dominante. Lógicamente, la isla de Gran Canaria, y concretamente su capital, posee el mayor número de habitantes de la provincia, con notoria dife-rencia sobre Lanzarote y Fuerteventura, tal y como se puede compro-bar en los cuadros siguientes, para cuya confección se han utilizado como fuentes el Instituto Nacional de Estadística y la Comisaría del 111 Plan de Desarrollo. Según nuestras estimaciones, la población de la provincia alcanzó la cifra de 603.601 habitantes de hecho durante 1972. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 INDUSTRlALlZAClON EN LAS PALMAS 23 CUADRO NUM. 6 POBLACION DE HECHO ( Período 1900- 1970) Provincia de Las Palmas Años Gran Canaria Fuerteventura Lanzarote Total provincial Total regional Fuente: 1. N. E. CUADRO NUM. 7 NUMEROS INDICES POBLACION DE HECHO ( Período 1900- 1970) Provincia de Las Palmas Años Gran Canaria Fuerteventura Lanzarote Total provincial Fuente: III Plan de Desarrollo. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 CUADRO NUM. 8 EVOLUCION DE LA POBLACION PROVINCIAL ( 1900- 1970) Población de hecho en 1900: 156.696 Crecimiento Crecimiento Crecimiento Crecimiento Crecimiento Crecimiento Crecimiento --- 1- 9 00- 1910 - 191 0- 1920 -- 1 920- 1930 --- 1 930- 1940 - 19- 4 0-- 1- 950- 81950- 1960 1960- 1970 m----+. ---- - Veget. - Migrat. - Ve- ge t. - Migrat. - Veget. - M- i grat. - Ve- g et. - M- ig- ra t. - Veget. Migrat. Vegel. Migrat. Veget. Migrat. w- -- - --- 16.328 + 19.965 16.395 - 2.672 28.109 $ 16.509 47.853 + 21.680 71.521 - 16.818 86.162 - 7.596 115.842 $ 9.736 Fuente: 1. N. E. . . CUADRO NUM. 9 POBLACION ACTIVA POR SECTORES EN LA PROVINCIA DE LAS PALMAS ( Años 1970, 11971, 1975, 1980) SECTORES Agricultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Industria ................................. Construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Servicios ..........., ..................... TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1970 1971 1975 1980 -- u -- ---- Activos O/ O Activos O/ O Activos O/ O Activos O/ O ------ 64.478 30, l 63.189 28, O 58.286 24, l 56.758 20,9 25.684 12, O 27.184 12,4 32.684 13, s 43.684 16, O 29.954 13,9 3 1 . S49 14,5 38.954 16, l 41.954 15,4 -- 9- 4. 376 -- 4- 4, O -- 97.376 - 44,3 111.944 -- 4- 6,3 129.641 47,7 214.492 100, O 219.598 100, O 241.868 100, O 272.037 100, O Fuente: Comisión Canarias 111 Plan. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 LA PALMA de la Palma GOMERA ISLAS CANARIAS ( SITUACION) GRAN CANARIA Pto. de Sardina Pto de La Luz Arinaga Maspalomas I LANZAROTE 29' Isla de Lobos Pta. del Tosto FUERTEVENTURA Pto Nue Pta Jand~ a Pto de Lajas Pto. del Rosario Pto del Pozo Negro i Sran Taralal © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 INDLIISTRIALEACION EN LAS PALMAS 25 CUADRO NUM . 10 NACIMIENTOS PREVISTOS Provincia Las Palmas Sexo 1971- 1975 1976- 1980 Varones ......... 42.321 43.548 Mujeres ......... 40.337 41.507 TOTAL ...... 82.658 85.055 Fuente: 111 Plan de Desarrollo . CUADRO NUM . 1.1 POBLACION DE HECHO Y ACTIVA ( Años 1970. 1971. 1975. 1980) Provincia de Las Palmas Las Palmas Canarias Año 1970. Hecho ....................................... Activa .......................................... Año 1971 . Hecho ........................................ Activa ....................................... O/ o ............................................. Año 1975 . Hecho ....................................... Activa ....................................... Año 1980 . Hecho ....................................... Activa ....................................... % .......................................... Fuente: 111 Plan de Desarrollo . © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 26 COMDECA - C. I. E. S. CUADRO NUM. 12 RELACION ENTRE LAS POBLACIONES DE CADA ISLA Y SUS CAPITALES Año Año Año Habi- 1950 A50/ 40 1960 A60/ 50 1970 A70/ 60 tantes Conceptos O/ O O/ O O/ O por km" - Gran Canaria ...... 331.725 Las Palmas de G. C. 153.262 capital %- ............ 46,20 isla Lanzarote ............ 29.985 Arrecife.. ............. 9.178 capital % --- ............ 30,61 isla Fuerteventura ...... 13.517 Puerto del Rosario ... 4.252 capital ............ 31,46 isla Total Prov. Las Pal-mas ............ 375.227 capital O/ o --- ............ 40,85 provincia Fuente: 1. N. E. Elaboración Comisaría 111 Plan de Desarrollo. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 INDUSTRIALIZACION EN LAS PALMAS 27 CUADRO NUM. 13 Según el censo de 1970, la población en las ciudades más importantes de la provincia de Las Palmas era la siguiente: POBLACION Islas/ Ciudades Derecho Hecho ---- Gran Canaria: Las Palmas de Gran Canaria ........................... 263.407 287.038 Telde ................................................... 43.316 44.667 Arucas ................................................... 24.096 24.030 San Bartolomé de Tirajana ........................... 12.581 19.846 Santa Lucía ............................................. 18.698 118.589 Gáldar ................................................ 17.302 16.995 Ingenio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.229 15.407 Lanzarote: Arrecife ................................................ 21.135 21.906 Teguise ................................................ 5.977 5.809 San Bartolomé .......................................... 3.550 3.462 Fuerteventura: Puerto del Rosario .................................... 6.309 6.680 Tuineje ................................................ 4.422 4.385 Fuente: 1. N. E. CUADRO NUM. 14 -- Población relativa Gran Canaria ........................... 339, O h/ kmz Lanzarote ................................. 51,2 h/ km2 Fuerteventura ........................... 10,8 h/ km2 Fuente: 1. N. E. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 28 COMQECA . C. I. E. S. CUADRO NUM . 15 PIRAMIDE DE POBLACION ( ANO 1970) DE LA PROVINCIA DE LAS PALMAS Y SU COMPARACION CON LA NACIONAL E d a d e s o- 4 ........................ 5- 9 ........................ 10- 14 ........................ 15- 19 ........................ 20- 24 ........................ 25- 29 ........................ 30- 34 ........................ 35- 39 ........................ 40- 44 ........................ 45- 49 ........................ 50- 54 ........................ 55- 59 ........................ 60- 64 ........................ 65- 69 ........................ 70- 74 ........................ 75 y más ..................... PROVINCIA LAS PALMAS Varones A4u jeres N A C I O N A L Varones Mujeres .. 4.985 4.740 4.837 4.643 4.487 4.384 3.936 3.855 3.760 3.725 3.314 3.259 3.192 3.132 3.374 3.552 3.303 3.449 3.021 3.174 2.362 2.725 2.192 2.590 2.020 2.380 1.618 2.029 1.129 1.615 1.198 2.018 Fuente: 1 . N . E . 111 Plan de Desarrollo . © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 INDUSTRIALIZACION EN LAS PALMAS 29 CUADRO NUM . 16 POBLACION DE DERECHO DE LA PROVINCIA DE LAS PALMAS. REVISION CENSAL DE 1971 M u n i c i p i o s Total Varones Mujeres Ida de Gran Canaria: Agaete ................................. Agüimes ................................. Artenara ................................. Amcas ................................. Firgas ................................. Gáldar ................................. Ingenio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mogán ................................. Moya .................................... Las Palmas de Gran Canaria ............ San Bartolomé de Tirajana ............ San Nicolás de Tolentino . . . . . . . . . . . . . . . Santa Erigida ........................... Santa Lucía .............................. Santa Mana de Guía de G. C. ......... Tejeda .................................... Telde .................................... Teror .................................... Valsequillo de G . C ...................... Valleseco .............................. Vega de San Mateo ..................... Totales .............................. Isla de Lanzarote: Arrecife ................................. Haría .................................... San Bartolomé ........................... Teguise ................................. Tías .................................... Tinajo ................................. Yaiza .................................... Totales ............................... © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 30 COMDECA . C. I. E. S. M u n i c i p i o s Total Varones Mujeres Isla de Fuerteventura: Antigua ................................. Betancuria .............................. La Oliva ................................. Pájara ................................. Puerto del Rosario ..................... Tuineje ................................. Totales .............................. Población relativa Gran Canaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.532.5 km2. 328. 2 hab . por km2. Lanzarote ........................... 817. 0 km2. 52. 2 hab . por km2 . Fuerteventura ..................... 1.663.3 km2. 10. 9 hab . por km2 . Fuente: Instituto Nacional de Estadística . Aunque no insertado dentro del estricto concepto de « demografía » . sin embargo. por considerar el tema íntimamente conexo con el mismo. ofrecemos como dato de interés el índice del'coste de la vida en Las. Palmas ( capital) en el pasado año 1972: CUADRO NUM . 17 INDICE DEL COSTE DE LA VIDA EN LAS PALMAS ( CAPITAL) EN EL ANO 1972 Sistema base: 1968= 100 Indice Meses general Enero ............ 130. 0 Febrero ......... 132. 9 Marzo ............ 133. 2 Abril .............. 132. O Mayo ............ 130. 5 Junio ............ 131. 8 Julio ............ 132. 4 Agosto ............ 1133 J Septiembre ...... 135. 8 Octubre ........... 136. 8 Noviembre ...... 136. 5 Diciembre ......... 135. 9 ALimen- Gastos Gastos tación Vestido Vivienda de casa diversos 135. 6 130. 6 110. 7 109. 9 .137. 3 141. 2 130. 9 110. 7 110. O 138. 8 141. 5 132. 1 110. 9 110. 1 138. 9 138. 3 132. 3 110. O 110,2 139. 5 134. 7 132. 6 110. O 110. 4 139. 8 136. 8 133. 2 111. 7 110. 5 140. 5 137. 7 134. 6 111. 7 111. 1 140. 5 139. 7 135. 0 111. 7 111. 2 140. 5 145. 1 136. 3 111. 7 111.4 140. 6 145. 4 138. 6 111. 7 111. 5 143. O 142. 7 141. 4 112. 1 110. 2 145. 7 $ 1398. 145. O 112.7 110. 5 146.7 Fuente: Boletín del Instituto Nacional de Estadística . © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 INDUSTRlALlZAClON EN LAS PALMAS 3T 03. TURISMO Hasta 1960, el turismo en la provincia se reducía a un pequeño núme-ro de personas que, procedentes de Inglaterra y algún que otro país europeo, acudían en busca de buen clima y tranquilidad. Pero es a partir de esa fecha, coincidiendo con altos niveles de renta « per cápita~, c on el rápido desarrollo de la navegación aérea y marítima y la presentación y evolución del fenómeno turístico hacia España, cuando Canarias apa-reció como lugar ideal para pasar unas vacaciones, lejos de los rigores invernales de Europa. La evolución del turismo en la provincia ha sido espectacular, como puede apreciarse en el gráfico 2, ofreciendo el cuadro 18 el número de turistas durante los tres últimos años en cada una de las islas. La dis-tribución en porcentajes por estación del año se puede verificar en e1 cuadro 20, siendo particularmente interesante el desarrollo del turismo; proveniente de la Península en el período primavera- verano, épocas con-sideradas bajas hasta hace unos años. El número de hoteles, hoteles-residencia y evolución de las plazas hoteleras puede apreciarse en los cuadros 23 a 25. Las plazas no hoteleras, según nuestras estimaciones y en el período antes mencionado de los tres últimos años, sobrepasaron las 70.000. Desde un punto de vista económico, se pueden distinguir tres efectos que produce el turismo: a) Efecto riqueza, según el cual los factores de la producción, debi-do a un aumento de demanda, se revalorizan. b) Efecto renta, obtención de rentabilidad a la inversión constitu-tiva de oferta. c) Efecto multiplicador, con una aceleración en la producción de bienes y servicios para uso y consumo general, acción expansiva y cuan-tía superior al incremento de la demanda turística. Es, pues, hoy, el turismo, elemento impulsor del desarrollo del Archi-piélago. Si en la década de los sesenta comenzó el turismo europeo, en la de los setenta tiende a consolidarse. Lanzarote y Fuerteventura, islas de. preferente « turismo charter » , con características muy especiales, se desarrollan a ritmo elevado. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 32 COMDECA - C. I. E. S. CUADRO NUM. 18 NUMERO DE TURISTAS ENTRADOS EN LA PROVINCIA DE LAS PALMAS, ANOS 1970, 1971, 1972 1970 Las Palmas, capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405.517 Sur de Gran Canaria ........................ 51.217 Resto de la Isla ........................... 3.508 Lanzarote ................................. 25.235 Fuerteventura .............................. 8.683 Total provincia ........................ 494.160 Fuente: Cámara de Comercio de Las Palmas. CUADRO NUM. 19 PROCEDENCIA DEL TURISMO, ATENDIENDO A LOS TRES GRUPOS PRINCIPALES DURANTE LOS DOS ULTIMOS ANOS ( EN PORCENTAJES) Las Palmas Fuerte-capital Sur de G. C. Lanzarote ventura -- Nacionalidad 1971 1972 1971 1972 1971 1972 1971 1972 -- - -- Alemanes ..................... 18 15 63 75 26 31 60' 78 Suecos ........................ 20 19 13 10 11 11 - - Españoles .................. 23 24 - 35 38 - - Fuente: 111 Plan de Desarrollo. CUADRO NUM. 20 DISTRIBUCION DEL TURISMO A LO LARGO DE LOS ANOS 1970, 1971, 1972, EN PORCENTAJES E S T A C I O N E S Años Invierno Primavera Verano Otoño Total - 1970.. .......... 34,9 16,9 18,3 29,9 100 1971.. .......... 31, l 17,3 19,2 32,4 100 1972. ........... 29,2 17,5 20,3 32,9 100 Fuente: CIES. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 i?€ LAS PALMAS ( 1970) GRAFICO NUM. 1 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 No TURISTAS 750 O00 700 O00 650 O00 600 000 550 O00 500 O00 450 O00 400 000 350 000 300 O00 250 O00 200 O00 150 O00 100 000 labor ación ClES GRAFlCO NUM. 2 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 INDUSTRIALIZACION . EN LAS PALMAS 33 CUADRO NUM . 21 EXTRANJEROS ENTRADOS POR EL AEROPUERTO DE LAS PALMAS EN LOS ANOS QUE SE INDICAN CIFRAS DE LOS PRINCIPALES PAISES Alemania. R . F . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bélgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Canadá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dinamarca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . Finlandia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Holanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Inglaterra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Noruega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Suecia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Suiza ........................... Recopilación: Cámara de Comercio de Las Palmas . Fuente: Delegación Especial en el Aeropuerto de Las Palmas. de la Dirección General de Seguridad . © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 34 COMDECA - C. I. E. S. CUADRO NUM. 22 ESTADISTICA POR PAISES CON MAYOR PORCENTAJE DE PASAJEROS ENTRADOS POR EL AEROPUERTO DE LAS PALMAS EN LOS ANOS 1971 Y 1972 1971 Alemania, R. F. . . . . . . . . . . . . . . . 155.989 Suecia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122.827 Dinamarca ..................... 38.602 Noniega ........................ 19.484 Finlandia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19.435 Inglaterra ..................... 16.734 Holanda ........................ 22.134 Bélgica ........................ 2.000 Suiza ............................ 17.737 Francia ........................ 14.167 Canadá ........................ 2.264 Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . 9.563 Otros países . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27.241 468.177 NOTA.- La presente estadística, como indica su enunciado, se refiere exclusiva-mente a extranjeros llegados al aeropuerto de Las Palmas, no figurando, por tan-to, los llegados a Las Palmas por vía marítima, especialmente en buques de la Fred Olsen, Unión Castle, Naviera Aznar, Elder Dempster, entre otros, con cifras muy estimables, como tampoco, en el ámbito provincial, se incluyen los llegados directamente a Lanzarote y Fuerteventura, por vía aérea o marítima. Recopilación: Cámara de Comercio de Las Palmas. Fuente: Delegación Especial en el Aeropuerto de Las Palmas, de la Dirección General de Seguridad. CUADRO NUM. 23 HOTELES EN LA PROVINCIA DE LAS PALMAS ( Año 1972) C l a s i f i c a c i ó n Número Hoteles de 5 estrellas ..................... 5 Hoteles de 4 estrellas ..................... 23 Hoteles de 3 estrellas ..................... 65 Hoteles de 2 estrellas ..................... 33 Hoteles de 1 estrella ..................... 14 TOTAL ........................... 140 Habitaciones Plazas 2.228 5.9' 64 8.493 1.822 649 18.856 Fuente: Cámara de Comercio de Las Palmas. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 lNDUSTRlALlZAClON EN LAS PALMAS 35 CUADRO NUM . 24 HBSTALES- RESIDENCIA EN LA PROVINCIA DE LAS PALMAS ( Año 1972) C l a s i f i c a c i ó n Número Habitaciones Plazas Wostales- Residencia de 3 estrellas ......... 5 218 400 Hostales- Residencia de 2 estrellas . . . . . . . . . 55 1.102 2.000 Hostales- Residencia de 1 estrella ......... 45 667 1.136 .- TOTALES ........................... 105 1.987 3.536 Fuente: Cámara de Comercio de Las Palmas . CUADRO NUM . 25 INCREMENTO DE PLAZAS HOTELERAS EN LA PROVINCIA ( Años 1961- 1972) A ñ o s Plazas 11961 .................. 2.487 1962 .................. 2.935 1963 .................. 4.417 1964 .................. 5.580 1965 .................. 8.190 1966 .................. 10.346 1967 .................. 12.968 1968 .................. 14.421 1969 .................. 16.057 1970 .................. 20.276 1971 .................. 20.931 1972 .................. 22.392 Fuente: Cámara de Comercio de Las Palmas . © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 36 COMDECA - C. I. E. S. 04. INDUSTRIA El sector secundario de la Economía no ha tenido el empuje de los demás en el Archipiélago Canario y es notorio que sin él no podrán las islas alcanzar un grado de desarrollo económico y social capaz de cam-biar las estructuras en que se desenvuelve hoy la economía canaria. Por ello, toda la atención por parte del Gobierno y otras institucio-nes es decidida a favorecer al inversor, proporcionándole desde ayuda financiera hasta una legislación preferente con innumerables ventajas. Al efecto, y concretamente para el subsector de las industrias deri-vadas de la pesca ( la provincia de Las Palmas obtiene el 90 por 100 del total regional), de gran relevancia por la proximidad al banco sahariano y en ruta nuestras islas de las grandes bandadas de túnidos, el Gobierno promulgó el Decreto 484/ 1969, con fecha 27 de marzo ( « B. O. E. » núme-ro 77, de 31 de marzo) y modificaciones en los artículos 4 y 5, Decreto número 1.560/ 1972, de 8 de junio ( « B. O. E. » número 147, de 20 de ju-nio), sobre declaración de Zonas de Preferente Localizqión Industrial, señalando en la exposición de motivos: « ... el presente Decreto, que otorga los beneficios que la actual legislación prevé para las Zonas de Preferente Localización Industrial a los promotores de industrias e ins-talaciones relacionadas con dos sectores económicos de gran impor-tancia para las islas - agricultura y pesca-, pero que necesitan una amplia y urgente plataforma industrial, base para una acción compe-titiva en los mercados exteriores. » Indudablemente, las dificultades de industrialización no son peque-ñas, pero muchos sectores han sufrido tal transformación que actual-mente poseen estructuras perfectamente competitivas y rentables, con productividades superiores a la media nacional. Desde el punto de vista de la población activa, la evolución ha sido muy intensa en la provincia de Las Palmas, notándose el trasvase del sector agrícola al industrial, en especial a las industrias de alimentación, cemento, vidrio y cerámica, transformados metálicos y papel, prensa y artes gráficas. El continuo incremento de la productividad es fruto del esfuerzo realizado. El cuadro siguiente nos muestra estadísticas de producción indus-trial, referidas al año 1971. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 CUADRO NUM. 26 ESTADISTICA DE PRODUCCION INDUSTRIAL ( Año 11971) Provincia de Las Palmas Consumo combusti- Materias Actividad. Consumo bles, car- primas Valor total Núm. de Horas/ de energía Costes de burantes consumi- Otros de la pro- SUBSECTORES estableci- Personal obrero eléctrica personal y energía das gastos ducción mientos empleado trabajadas. ( miles ( miles eléctrica ( miles ( miles ( miles Miles KW/ h.) de ptas.) ( miles de ptas.) de ptas.) de ptas.) de ptas.) -- --- --- -- ---- Alimentación .................. 57 843 1.638 6.038 73.748 13.551 804.163 32.965 1.051.332 Bebidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 1.340 2.773 4.380 178.688 : 14.189 348.894 131.232 916.981 Tabaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 1.396 3.227 2.288 152.662 5.888 937.521 141.889 1.706.213 Madera y corcho ............ 208 1.480 3.160 1.622 110.405 3.773 186.787 19.230 417.571 Papel y Artes Gráficas ...... 69 1.011 1.967 2.406 147.640 3.579 310.640 70.224 735.784 Cuero, Calzado, Confección ... 26 234 425 199 17.858 520 48.526 3.580 88.366 Químicas ..................... 42 865 1.906 59.715 97.182 .116.190 468.168 69.255 929.412 Construcción, Vidrio, Cerá-mica ........................ 66 Metálicas ..................... 22 355 677 434 38.195 1.559 69.333 8.626 129.297 Fuente: Servicio Sindical de Estadística. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 38 COMDECA - C. I. E. S. En orden al valor de la producción, el sector de la alimentación es el más importante. El sector químico, a partir de 1962, inició un despegue en la provincia, con productividades similares a la media nacional y un consumo de kw/ h por cien horas trabajadas de 3.997,78, debido a la mo-dernización del equipo productivo. La Compañía Insular de Nitrógeno, Sociedad Anónima ( CINSA), fabrica ácido sulfúrico por el procedimien-to de contacto y posee una capacidad de 95.000 tn/ año de monohidratos. El sector tabaquero, de gran pujanza y tradición en Canarias, se carac-teriza principalmente por su dependencia de Tabacalera, S. A., que, con carácter de monopolio, comercializa los productos canarios en la Pe-nínsula. Las industrias establecidas en la provincia de Las Palmas, casi todas ellas de pequeña o mediana dimensión, son las siguientes: - Industrias alimenticias Fábricas de embutidos, productos lácteos, conservas vegetales, conservas de pescado, harinas de pescado, galletas, pastas para sopas, harinas, piensos compuestos, bombones, chocolates, cara-melos, refinación de aceites vegetales, helados, cerveza, jarabes, bebidas frutales gaseosas y carbónicas, aguardientes y licores. - Industrias textiles Alfombras, confecciones, géneros de punto, confección de velas y lonas. - Industrias de madera, papel, cartón y artes gráficas Fábricas de muebles, envases de cartón y litografías. - Industrias de la piel y caucho Fábrica de artículos de piel, recauchutados. - Industrias químicas Fábrica de sulfato de amoníaco, azufre sublimado, anhídrido car-bónico, oxígeno y acetileno compuesto, sulfato de hierro, material termoplástico, cloruro de estaño anhídrico, abonos orgánicos, es-puma de polietileno, carmín de cochinilla, insecticidas, cerillas, bujías esteácicas, jabón, pinturas. - Industrias de la construcción, vidrio y cerámica Fábricas de losetas y viguetas, ladrillos y tejas, cemento, cristales y espejos, cerámicas, estructuras metálicas, prefabricados de cons-trucción, fontanería y montaje en general. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 INDUSTRIALIZACION EN LAS PALMAS 39 - Industrias metalúrgicas Fábricas de fundición de hierro, maquinaria, etc.; muebles metá-licos, varaderos. - Industrias eléctricas, mecánicas, gas, agua y otros Eléctricas, captación y distribución de agua, hielo, cigarrillos, ciga-rros puros, productos manufacturados, juguetes, tintorerías, etc. El 111 Plan de Desarrollo Económico y social ( 1972- 1975) para Cana-rias indica lo siguiente: Objetivo global. Desarrollo prioritario de los subsectores industriales que se selec-cionen, con objeto de lograr una mayor participación del sector en el producto regional bruto y obtener un desarrollo equilibrado y conti-nuado de la economía regional. Estrategia. El sector público ha de realizar un esfuerzo inicial apreciable para lograr el despegue del sector, no sólo creando las infraestructuras nece-sarias, sino participando activamente, en colaboración con la iniciativa privada, en la formación y canalización de recursos financieros naciona-les y extranjeros, e incluso en la ejecución de proyectos concretos de interés regional. Medidas selectivas. Resolver los problemas de infraestructuras que hoy obstaculizan el desarrollo del sector: energía eléctrica en cantidad y precios adecuados, disponibilidades de agua para usos industriales, adecuado suelo indus-trial y accesos convenientes. Una política crediticia, fiscal y financiera, que tenga en cuenta la ne-cesidad de estimular un desarrollo industrial. Facilitar proyectos concretos a los posibles inversores. Creación de Institutos de Promoción Industrial y estudio de la via-bilidad de crear una sociedad mixta ( de entidades públicas y privadas) que promueva y canalice la financiación del desarrollo. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 40 COMDECA - C. I. E. S. CUADRO NUM. 27 RELACION DE BENEFICIOS PREVISTOS EN LA LEGISLACION ESPANOLA PARA PROMOVER EL DESARROLLO INDUSTRIAL Relación de beneficios 1 2 3 - -- - 1. Reducción de hasta el 95 por 100 de los siguientes impuestos: a) Impuesto general sobre Trans-misiones Patrimoniales y ac-tos jundicos documentados . x x ( c) x b) Impuesto general sobre el Trá-fico de las Empresas en la ad-quisición de bienes de equipo y utillaje de primera instalación cuando no se fabriquen en Es-paña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . x @) x ( c) x c) Derechos arancelarios e ICGI que graven la importación de bienes de equipo y utillaje cuando no se fabriquen en Es-pana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . x ( b) x ( d) x 1. Idem para los materiales y productos que no produ-ciéndose en España se im-porten para su incorpora-ción a bienes de equipo que se fabriquen en España ... x ( b) x ( d) x d) Cuota de licencia fiscal duran-rante el período de instala-ción ........................... x ( a> x x e) Libertad de amortización du-rante el primer quinquenio ... x X x f ) Reducción de hasta el 95 por 100 en los tipos de gravamen del impuesto sobre las ren-tas del capital que grave los rendimientos de los emprésti-tos que emitan las empresas españolas y de los préstamos que las mismas concierten con organismos internaciona-les o con bancos e institucio-nes financieras extranjeras, cuando los fondos así obteni-dos se destinan a financiar inversiones reales nuevas de las industrias que se compren-den en la zona ............... x ( h) x ( e) x © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 INDUSTRIALIZACION EN LAS PALMAS 4T Relación de beneficios 1 2 3 4 5 6 7 - - - - - - - g) Reducción de hasta el 95 por 100 durante cinco años de cualquier arbitrio o tasa de las Corporaciones Locales que grave el establecimiento o am-pliación de las plantas indus-triales que queden compren-didas en la zona- ............... x x ( f) x x x x x ( f) h) Exención del 80 por 100 de las cuotas de Contribución Terri-torial Urbana y todos los re-cargos que graven las edifica-ciones durante diez años ...... - - - X - - - 1. Subvenciones o primas hasta el 20 por 100 de la inversión real en las instalaciones nue-vas o ampliaciones ............ x x ( g) - - - - X ( d 2. Preferencia en la obtención del crédito oficial ............ x x x x x x x 3. Cuando se trate de inversiones sociales, preferencia en la apli-cación de las subvenciones pre-vistas con este fin en el pro-grama de Inversiones Públicas. - x - - - - X C. DE ORDEN LOCACIONAL 1. Expropiación forzosa ......... x x X X x X X NOTAS: 1.- Zonas de preferente localización industrial. 2.- Polos de Promoción y Desarrollo industrial. 3.- Polígonos industriales en poblaciones de más bajo nivel de renta. 4.- Polígonos de descongestión de Madrid. 5.- Industrias de interés preferente. 6, Acción concertada. 7.- Polígonos industriales en los polos de promoción y desarrollo: Gozan de los mismos beneficios que los polos de promoción y desarrollo, ade-más de: x ( c). - El 80 por 100 de las cuotas de Contribución Territorial Urbana y de to-dos los recargos que graven las edificaciones, siempre que se cumplan las condiciones fijadas en el Decreto 1.744/ 1966. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 42 COMDECA - C. I. E. S. - La totalidad del im~ orted e los arbitrios locales ordinarios v extraordina- - - - - --... rios que recayeranAsobre las edificaciones, siempre que sé cumplan las condiciones y concurran las circunstancias señaladas en el párrafo pre-cedente. - La exención del Impuesto General sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, recogida en los números 31, 33, 34, 35, 36, 37 ( según la redacción dada por el artículo 2." del Decreto 1.051/ 1968) y 38 del apartado l." del artículo 65 de la Ley reguladora de los Impuestos so-bre Sucesiones y Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Docurnen-tados, texto refundido aprobado por Decreto 11.018/ 1967, siempre que se cumplan los requisitos y condiciones previstas en los preceptos anterior-mente citados. ( a) No se aplica este beneficio para La Mancha, Valle del Cinca y Cáceres. ( b) No se aplican estos beneficios a Canarias. ( c) 95 por 100, grupo A; 50 por 100, grupos B y C; nada, grupo D. ( d) 75 por 100, grupo A; 50 por 100, grupo B; 25 por 100, grupo C; nada, grupo D. ( e) 95 por 100, grupos A y B; 50 por 100, grupo C; nada, grupo D. ( f) Sí, grupos A y B; no, grupos C y D. ( g) Polos de promoción: 20 por 100, grupo A; 10 por 100, grupo B; nada, grupos C y D. Polos de desarrollo: 10 por 100, grupo A; 5 por 100, grupo B; nada, grupos C y D. ( h) La reducción es sólo hasta el 50 por 100. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 INDUSTRlALlZAClON EN LAS PALMAS 43 05. COMERCIO EXTERIOR El gráfico 3 es suficientemente representativo de la dependencia de las islas canarias del exterior, debido a que el sistema productivo inter-no es incapaz de abastecer la demanda de bienes y servicios, en constan-te crecimiento. Mientras las importaciones aumentan a un ritmo vertiginoso, nues-tras exportaciones lo hacen en mucho menor medida. Ello hace que los déficits sean cada vez mayores. Esta situación es lógica en tanto no exista un sector secundario sufi-ciente, que en la actualidad se trata de potenciar. La economía canaria es, pues, abierta al exterior. La evolución de este comercio de la provincia con el extranjero desde 1964 a 1971 la representamós en los gráficos 4 y 5. En el cuadro 28 ofre-cemos un resumen de las exportaciones e importaciones, en cantidades y valor, con el extranjero, de la provincia de Las Palmas en el año 1972, con arreglo a las secciones del vigente arancel de aduanas. No se recoge en la presente estadística el movimiento de combustibles líquidos para suministro a la navegación, pues se almacenan exaduana en los depósitos de las empresas. Las importaciones figuran desde 1964 en valores CIF y las exportaciones en valores FOB. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 CUADRO NlIM. 28 IMPORTACIONES Y EXPORTACIOUES CON EL EXTRANJERO Provincic~ de La 5 Palmas Año 1972 1 \ Il'OKTACIONES EXPORTACIONES - Sección ' T í t u l o Cantidad Valor Cantidael Valor Kgs. 000 Pts, Kgs. 000 Pts. .........-..... - ...... ___ u___ ___-__ 1 Aiiiiiinlcs vi\ ws v procliiclos del 1- cino aniiiial . . . . . 25.567.958 1.460.843 54.614.504 1.755.611 11 Productos del rciiiv vegetal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142.247.074 1.010.896 134.952.715 1.661.764 111 Gra s- as- y accitcs ( animales y vcgctales); productos de su dcscloblamicnto; grasas alimciiticias elabo-radas; ceras ele origen animal o vegetal . . . . . . . . . . . . 7.004.480 191.718 1.152.355 18.766 1V Prdiictos cic las indi~ strias alimenticias; bebidas; Iíqiiiclos alcohólicos y ~ riiiayrc; tabaco . . . . . . . . . . . . 81.377.864 2.654.727 21.736.262 954.805 V Productos niinci- alcs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114.986.497 299.340 93.247.225 42.463 VI Productos tlc las iiidustrias yiiíniicas y de las in-tliisti- ias conesas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56.51 1.635 488.351 8.1 15.566 29.826 VTI Materias plásticas ai. tilicialcs; Ctci- es y Cstercs de la ccl~ ilosa; i- csirias al- iil'icialcs y iiiaiiufacturas dc cstas niatciias; caucho iiatui. al o sintktico, Facti-cio para caucho y r n a i i ~ ~ l ' ~ i c tc~ le ~ cra~ ulcsh o . . . . . . 7.883.685 338.982 292.762 20.925 VITI Pieles, cuci- os, peletería y inanulactiiras dc estas iiizi- Icrias; artículos clc g~ iariiiccría; talnbartcrin \, e ;~ i r r o c i yc c st~ iclicria; tripas iilaiiii Snc : LI IYI c l x . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226.606 129.907 27.749 6.955 X Materias utilizadas c! i la I'abi- icación de papel; papel y sus aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.307.408 709.684 9.16.5.240 1 . Y 1.323 X1 Materias textiles y sus iiiaiiul'acturas . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1 34.092 927.105 312.423 9 1.574 X Calzado; sombrerería; p, araguas y quitasoles; plu-nias, preparadas y articulas de plumas; flores ar-tificiales; inanufacturas de cabellos; abanicos ... 402.020 69.025 73.833 15.981 XIII Manufacturas de piedra, yeso, cementos, ainiantos, mica y materias análogas; productos ceramicos; vidrio y manufacturas de vidrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.470.795 182.822 293.310 3.789 XIV Piedras preciosas y semipreciosas y similares; perlas finas; metales preciosos; chapados de metales preciosos y manufacturas cle estas materias; bisu-tería de fantasía; monedas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27.846 59.649 218 707 XV Metales comunes y nia~ iufacturas de estos metale\. 15.2 13.367 795.686 183.315 14.308 XVI Máquinas y aparatos; niaterial elCctrico . . . . . . . . . . . 3 4.132.153 3.190.490 98,573 23.343 XVII Material de transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.269.677 1.673.859 51.905 8.201 XVIII Instrumentos y aparatos de óptica, de fotografía y ciiiemajografía; de inedida, dc comprobación y de precision; instrumentos y aparatos médico- quirúr-picos; relojería; instrumentos de música; apara-tos para el registro v reproducción del sonido 785.080 927.525 4.4 11 1.706 XIX Armas y municiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61.713 4.896 - - XX Mercancías y productos no expresados ni compren-didos en otro lugar del Arancel . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.979.720 455.829 55.595 9.340 XXI Objetos de arte, objetos para colecciones y antigüe-dades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - 992 - - Total Aduami . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 597,303.452 15.917.266 324.389.329 4.811.968 Fuente: Cámara Oficial de Comercio y Navegación dc Las Palmas. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 . A & y sus aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XI XII Materias textiles y sus manufacturas .................. Calzado; sombrerería; paraguas y quitasoles; plu-mas, preparadas y artículos de plumas; flores ar-tificiales; manufacturas de cabellos; abanicos ... XIII Manufacturas de piedra, yeso, cementos, amiantos, mica y materias análogas; productos cerámicos; vidrio y manufacturas de vidrio .................. XIV Piedras preciosas y semipreciosas y similares; perlas finas; metales preciosos; chapados de metales preciosos y manufacturas de estas materias; bisu-tería de fantasía; monedas ........................ xv XVI XVII XVIII Metales comunes y manufacturas de estos metales. Máquinas y aparatos; material eléctrico ............ Material de transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Inst- mentos y aparatos de óptica, de fotografía y cinematografía; de medida, de comprobación y de precisión; instrumentos y aparatos médico- quirúr-gicos; relojería; instrumentos de música; apara- tos para el registro y reproducción del sonido ... XIX XX Armas y municiones ................................. Mercancías y productos no expresados ni compren-didos en otro lugar del Arancel . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXI Objetos de arte, objetos para colecciones y antigüe- dades ............................................. Total Aduana .......................................... Fuente: Cámara Oficial de Comercio y Navegación de Las Palmas. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 46 COMDECA - C. I. E. S. Por continentes, las importaciones y exportaciones en 1972 quedan reflejadas en el siguiente cuadro: CUADRO NUM. 29 IMPORTACION EXPORTACION Toneladas Pesetas Toneladas Pesetas Europa ..................... 342.852 10.408.581.259 238.253 1.886.901.367 Africa ........................ 12.573 336.006.790 27.665 887.774.102 América . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199.028 3212.205.281 5.221 344.509.489 Asia ........................... 42.402 1.931.781.333 53.289 1.692.843.286 Oceanía ..................... 412 28.690.976 - - Totales .................. 597.267 15.917.265.639 324.428 4.812.028.244 Fuente: Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación. CUADRO NUM. 30 RESUMEN IMPORTACIONES DEL EXTRANJERO EN LA PROVINCIA LAS PALMAS EN LOS ANOS QUE SE INDICAN Kilogramos Pesetas Año 1967 Las Palmas ( puerto) ................................. 586.666.542 7.457.229.646 Las Palmas ( aeropuerto) .............................. 152: 155 130.306.854 Arrecife ................................................ 14.555.650 48.899.754 Puerto del Rosario .................................... 11.314.500 11.435.619 Totales .......................................... 612.688.847 7.647.871.873 Año 1968 Las Palmas ( puerto) ................................. 549.851.566 8.750.096.148- Las Palmas ( aeropuerto) .............................. 779.950 249.743.658 Arrecife ................................................ 2.778.806 46.762.406 Puerto del Rosario .................................... 3.897.418 7.504.033 Totales .......................................... 557.307.740 9.054: 106.245, © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 lNDUSTRlALlZAClON EN LAS PALMAS 47 Kilogramos Pesetas Año 1969 Las Palmas ( puerto) ................................. 531.139.688 Las Palmas ( aeropuerto) ........................... 639.023 Arrecife ................................................ 7.753.753 Puerto del Rosario .................................... 1.557.727 Totales .......................................... Año 1970 Las Palmas ( puerto) ................................. Las Palmas ( aeropuerto) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Arrecife ............................................. Puerto del Rosario ................................. Totales .......................................... Año 1971 Las Palmas ( puerto) ................................. Las Palmas ( aeropuerto) .............................. Arrecife ................................................ Puerto del Rosario .................................... Tofales ......................................... Año 1972 Las Palmas ( puerto) ................................. Las Palmas ( aeropuerto) .............................. Arrecife .............................................. Puerto del Rosario .................................... Totales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 597.267.452 Fuente: Dirección General de Aduanas . © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 48 COMDECA . C. I. E. S. CUADRO NUM . 31 AVITUALLAMIENTO A LA NAVEGACION ( 1964- 1972) A ñ o s Descargadas Tms . Fuente: Cámara Oficial de Comercio de Las Palmas . © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 = S Carreteras del Estado Asfaltada Sin Aslaliar ,,-,, En Construccim Carreteras del Cabildo Asfaltada ,,-- Sm Asfaltar . . , .*. ., En Construccion Limite de Termino Municipal © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 COMERCIO EXTERIOR DE LA REGION CANARIA CON EL RESTO DEL MUNDO ( 1966 - 1971 ) GRAFICO NUM. 3 GRAFICO: Elaboración Cl ES I © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 1. Infraestructura © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 100. ENERGIA. El Archipiélago Canario carece de recursos energéticos suficientes, sin que ello sea óbice para el desarrollo, ya que en la actualidad son nu-merosas y cuantiosas las inversiones que se están realizando para dotar a las islas de energía en cantidad tal que, en las horas de mayor consu-mo, la demanda no supere a la oferta. Respecto a la energía primaria, los combustibles derivados del petró-leo, líquidos y gaseosos, son los más importantes en cuanto al consumo. El gas butano es de gran uso industrial y doméstico. Debido a las características hidrográficas de las islas, la potencia ins-talada es de origen térmico en su casi totalidad. Al efecto, UNELCO ( Unión Eléctrica de Canarias, S. A.) tiene como objeto la producción, transporte y distribución de energía eléctrica. A partir del primero de ju-nio de 1969, el Instituto Nacional de Industria ( INI) participa en la em-presa, iniciándose entonces un real período de expansión. Al 31 de diciembre de 1971, las instalaciones centrales termoeléctricas tenían en Las Palmas una potencia de 96 MW con 56 kilómetros de líneas a 66 KV. La central de Guanarteme se amplió con dos grupos General Electric de 17,2 MW de potencia cada uno e igual ampliación goza la instalada en Barranco Seco. En mayo de 1972 se puso en funcionamien-to la subestación de Telde y se encuentran recientemente inauguradas las centrales de vapor Jinámar y Diese1 Jinámar, comenzándose en Fuerte- © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 52 CBMDECA - C. I. E. S. ventura la central de Las Salinas. En período de montaje están las sub-estaciones de Santa María de Guía, Arucas y Arguineguín. El INI está transformando ampliamente las redes de distribución, do-tándolas de suficiencia capaz para las necesidades presentes y futuras, pues hasta hace poco tiempo existía irregularidad en el suministro de energía eléctrica con frecuentes cortes y tensiones inadecuadas, teniendo muchos industriales que instalar sus propios grupos productores con per-juicio e influencia sobre los costes. El plan de UNELCO aprobado por el Gobierno llega hasta el período 1975- 1976, teniéndose previstas inversio-nes adicionales si preciso fuere. UNELCO adquiere en su totalidad la producción de la planta potabi-lizadora instalada cerca de Las Palmas de Gran Canaria, por la carretera del Sur. Esta planta produce un mínimo de 339.600 KW/ h., alcanzándo-se en el mes de marzo de 1973 los 514.500 KW/ h. La potencia de salida útil de cada uno de sus dos motores es de 8 MW/ h. Ea planta de referen-cia fue instalada para abastecer suficientemente a la capital grancanaria de agua y energía. Es preciso tener en cuenta que, por término medio, el agua caída so-bre Gran Canaria a lo largo del año es de 620 Hm3, de los que 150 son aprovechables. El balance deficitario se cubría extrayendo del subsuelo el agua basa1 almacenada a lo largo de los siglos. Por su parte, la planta potabilizadora produce de 7 a 8.000 m3/ día, pudiendo llegarse, funcionan-do a la perfección los dos grupos con que cuenta, a los 20.000 m3/ día. Sobre Lanzarote cae el agua de forma muy irregular: 40 Hm3 al año de mínima y 240 Hm3 de máxima. Ello ha obligado a la construcción de la presa de Mala y al establecimiento de una potabilizadora con produc-ción de 2.500 m3/ día y a la implantación de otra con la misma produc-ción ampliable. La ejecución de inversiones programadas está pendiente de solución administrativa. En Fuerteventura está ya instalada una planta potabilizadora. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 INDUSBRIAEIZAG1ON EN LAS PALMAS 53 CUADRO NUM . 32 CONSUMO DE COMBUSTIBLES LIQUIDOS EN LA PROVINCIA DE LAS PALMAS Años Litros G a s o l i n a K e r o s e n o Fuente: Texaco Española . Precio de venta a2 pdblico en la provincia de Las Palmas Ptas . litro Gasolina ( super. 96/ 97 octanos .................. 6. 80 ............... . ( coriente. 86/ 87 octanos) 6. 00 Keroseno .......................................... 4. 20 Gas- oil ............................................. 3. 25 Gas- oil industrial ( almacén Las Palmas) ......... 2. 80 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 54 COMDECA - C. I. E. S. 101. CARRETERAS. Las carreteras en Canarias presentan la dificultad, salvo en determi-nados tramos, de la topografía de las islas, muy accidentada, y una dis-tribución de la población un tanto especial. Las principales carreteras de Las Palmas de Gran Canaria- Mogán ( por el Centro, Norte y Sur) son y lo serán aún en el futuro la columna ver-tebral del sistema económico de la isla. Concretamente la del Sur une la capital grancanaria con el emporio turístico y aeropuerto, amén del acceso hacia el polígono industrial de Arinaga. Lanzarote presenta una red viaria de forma radial, cuyo centro es el puerto situado en Arrecife, que recorre los núcleos de mayor actividad tu-rística, agrícola e industrial. Las carreteras de Fuerteventura son en general deficientes, estrechas y con pocos kilómetros de firme ordinario. Debemos, no obstante, consi-derar la baja densidad de población de esta isla. El total en kilómetros de las carreteras de la provincia asciende a 758,7, que, unidos a los 477,912 kilómetros de caminos vecinales en Gran Canaria, dan un montante de 1.236,612 kilómetros. Su denominación y características, referidas a 1971, las exponemos en los cuadros 33 y 34; su categoría correspondiente en el cuadro 35 y las inversiones previstas en ellas por el 111 Plan de Desarrollo en el cuadro 36. CUADRO NUM. 33 ISLA DE GRAN CANARIA FIRME EN KMS. Denominación Longitud kilómetros Ordinario Asfáltico Las Palmas- Mogán ( circunvalación por el Norte) ................................. 73, O - 73, O Las Palmas- Mogán ( circunvalación por el Centro) ................................. 69,5 25,8 43,7 Las Palmas- Mogán ( circunvalación por el Sur) .................................... 80,5 43 76, O Las Palmas- Bañaderos ( por Arucas) ...... 23, O - 23, O Arucas- Telde por Firgas, Teror y San Ma-teo ....................................... 62,7 - 62,7 Ayacata al Puerto de Arina, = a ............ 49,7 5,5 44,2 Cuatro Puertas- Agüimes .................. 9,9 - Tamaraceite- Teror ........................ 13, l - 9,9 13, l © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 INDUSTRlALlZAClON EN LAS PALMAS 55 Denominación Longitud kilómetros .. . Las Palmas- Gando ........................ 12. 5 Variante de Gando ........................ 3. 7 Variante del Doctoral ..................... 1.6 Autovía Marítima. Tramos 1 y 11 ......... 2- 7 Autovía Marítima. Tramo V. ............... 3. 0 Buen Lugar- Lomo Blanco .................. 3. 7 Ramal de la C- 814 a Artenara ............... 21. 4 Ramal de la C- 810 al Puerto de San Ni-colás .................................... o. 5 Agaete- Puerto de las Nieves ............... 0. 8 Gáldar- Puerto de Sardina .................. 5. 8 Moya- Guía ................................. 14. 9 Pagador- Artenara ........................... 28. 9 Puerto de la Luz- Tamaraceite . . . . . . . . . . . . 4 . o Tamaraceite- Tafira ........................ 8. 8 Acceso a la C- 814 a Teror . . . . . . . . . . . . . . . 0, s Arucas- Teror . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11. O Ramal de la C- 812 a Tafira Alta ............ 7, s Telde- Puerto de Melenara .................. 4. 3 Santa Brígida- Telde ........................ 13. 6 Travesía de Sardina ........................ 10. 9 Ramal de la C- 812 al Faro de Maspalomas . 2. 1 San Bartolomé- Fataga ..................... 8. 0 Totales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551. 9 ISLA DE LANZAROTE De Arrecife a Arrieta ..................... 33. 2 De Tahíche a Arrieta ..................... 16. 6 De Arrecife a Yaiza ........................ 22. 4 De Teguise a Uga ........................... 23. 1 De Arrecife a Tinajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16. 9 Totales ................................. 112. 2 ISLA DE FUERTEVENTURA Puerto del Rosario a La Oliva ............ 23. 3 Puerto del Rosario a Tuineje ............... 33. 2 Gran Tarajal a Betancuria . . . . . . . . . . . . . . . 38. 1 Totales ................................. 94. 6 FIRME EN KMS . Ordinario Asfáltico Fuente: Jefatura de Obras Públicas . © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 CUADRO NUM. 34 CARACTERISTICAS DE LAS CARRETERAS EN LA PROVINCIA DE LAS PALMAS ( Año 1970) Anchura dc la calzada ( metros) Tipo de firme ( ltilómetros) I S L A S Longitud ------- - ( Kms.) De 3 a 6 De 6 a 7 De 7 a 9 De 9 a 10.5 Ordinario Asfáltico zig2: ----- u----------- Gran Canaria . . . . . . . . . . . . 551,9 132, O 357, O 51,4 11, s 48,2 485,3 18,4 Fuerteventura ............... 94,6 66,3 28,3 - - 23,8 70,8 - Lanzarote .................. 112,2 68,5 43,7 - - - 112,2 - --- y---- ----- ---- M Total provincial ( Kms.) ... 758,7 266,8 429, O 51,4 11,5 72, O 668,3 ,18,4 - i' Fuente: Jefatura de Obras Públicas. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 GRAFlCIO úE BARRAS DEL COMERCIO EXTERfOR DE LA PROVIWIA UE LAS PALMAS CON EL LXTRANJEfFD EXCLUIDO COMBUSTI& LES ( M434 - tW1) Importaciones Exportacionec © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 MILLONES PTS. 9000 8000 7000 - I 6000 5000 40' 00 2000 3: 1 1000 we P EVOLUCION DEL DEFlClT DE LA BALANZA DE MERCANCIAS PROVINCIA DE LAS PALMAS CON EL EXTRANJERO EXCLUIDO COMBUSTIBLES ( PERIODO 1964- 1971 ) © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 INDUSTRBALlZWClON EN LAS PALMAS 57 CUADRO NUM. 35 CATEGORIA DE LAS CARRETERAS ( KMS.) C O M A R C A L E S Redes I s l a s arteriales Red azul Otras Total Locales -- -- --- Gran Canaria ............ 6 122 277 399 147 Lanzarote.. ............. - - - - 112 Fuerteventura ......... - - - - 95 Fuente: Cámara Oficial de Comercio de Las Palmas. CUADRO NUM. 36 CARRETERAS Millones Fuente de financiación de pesetas Presupuesto del Estado ......... 2.300 Organismos autónomos ............ 100 Corporaciones Locales ............ 434 Total ........................... 2.834 Fuente: 111 Plan de Desarrollo. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 CUADRO NUM. 37 PARQUE AUTOMOVILISTICO ( PROVINCIA DE LAS PALMAS) 1971 Tipo de vehículo Matriculados Parque Turismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.607 45.654 Omnibuses . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 1.152 Camiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.402 19.857 Motocicletas . . . . . . . . . . . . . . . 177 6.058 Tractores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 272 ---- TOTAL . . . . . . . . . . . . 10.318 72.993 Matriculados Parque Ojo aumento matricul. O/ o aumento parque Fuente: Jefatura Provincial de Tráfico de Las Palmas. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 INDUSTRlALlZAClON EN LAS PALMAS 59 102. PUERTOS. La importancia del Puerto de La Luz, ocupando desde hace muchísi-mos años los primeros puestos entre los nacionales y considerado como uno de los más importantes. del mundo, es sobradamente conocida como para detenernos en una exhaustiva explicación que justifique esta condi-ción. Por ello nos limitamos a exponer sus características técnicas y unos gráficos suficientemente representativos de los movimientos más sobre-salientes hasta 1972, facilitados por la Junta de Obras del Puerto. A través de ellos, junto con las estadísticas de los dos últimos años, desglosadas en el cuadro 38, se puede apreciar lo que es y representa para la economía insular el Puerto de La Luz. El movimiento de los puertos de kanzarote y Fuerteventura, los de-nominados puertos menores paulatinamente van adquiriendo mayor im-portancia, especialmente el de Arrecife. Las inversiones públicas durante el cuatrienio 1972- 1975 del 111 Plan de Desarrollo destinan a los puertos de la provincia 1.586 millones de pe-setas, de los cuales 1.145 son a cargo del presupuesto del Estado y los 441 restantes, de organismos autónomos. CARACTERISTICAS TECNICAS DEL PUERTO DE LA LUZ, EN GRAN CANARIA Condiciones generales Situación: Longitud, 15" 25' Oeste ( Greenwich). Latitud, 2899' Norte. Régimen de vientos: Reinante, N. O. Dominante, N. E. a N. O. Temporales teóricos: Largo ( Km.), 1.370; 2h ola máxima ( m.) 7,30; 21 ola máxima ( m.), 344,3. Mareas: Máxima carrera de marea, 2,70 m. Cota del cero hidrográfico referida a la rasante del extremo más a levante del cantil Sur del muelle ' de Nuestra Señora del Pino, hoy muelle del Arsenal de la Base Naval de Canarias, 5,11 m. Cota de la B. M. V. E. respecto al cero del Puerto, OJO m. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Entrada: BOCAD E ENTRADA: Orientación, 336". Naturaleza de fondo: Conglomerados sueltos y arenas. Ancho, 1.000 m. Calado en B. M. V. E., 12 m. Máxima corriente controlado, 1 nudo. Buques entrantes no precisan remolcador. Mayor eslora Mayor calado Nombre . . . . . . . . . . . . Esso Hibernia. « Arteaga » . Nacionalidad ......... Inglesa. Espaiíola. T. P. M. . . . . . . . . . . . . 253.000. 326.000. Eslora ............... 348,44 m. 348 m. Calado ............... 19,97. 25 m. Tipo . . . . . . . . . . . . . . . Petrolero. Petrolero. Zonas de flotación ( superficies abrigadas) Zona 1 Zona 11 Total Del servicio: En antepuerto ........................ 1.657.000 Puerto interior: Dársena general ........................ 1.392.800 Dársena petrolífera ..................... 154.000 Dársena comercial ..................... 152.400 Dársena pesquera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139.700 Dársena embarcaciones menores . . . . . . 59.200 Total ........................ 3.555.: 00 Dársena militar ........................ 124.800 TOTAL ..................... 3.679.900 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 PLANTA ESQWEMATICA DE FAROS Y BALIZAMIENTO 1Z VERDE W - E © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 62 COMDECA - C. I. E. S. M U E L L E S CLASIFICACION POR DARSENAS ( Del servicio) NOMBRES Longi-tud ( m.) En dávsenas comerciales: Dique del Generalísimo ... 2.000 Muelle de Primo de Rive-ra ..................... 285 Muelle de la Luz: Paramento Este ......... 110 Idem ..................... 440 Paramento Sur ............ 100 Paramento Oeste ......... 80 Idem ..................... 110 Idem ..................... 425 Muelle Ribera: Paramento Este ......... 300. Idem ..................... 165 Suma de longitudes en dársenas comerciales . 4.015 En dársenas pesqueras: Espigón del Castillo: Paramento Este ......... 150 Idem ..................... 175 Idem ..................... 100 Paramentosur ............ 100 Paramento Oeste ......... 295 Idem ..................... 130 Muelle Ribera: Paramento Sur . . . . . . . . . 150 Idem ..................... 100 Muelle de Sta. Catalina: Paramento Norte ......... 170 Idem ..................... 165 Paramento Sur ............ 75 Idem ..................... 100 Idem ..................... 220 Suma de longitudes en dársenas pesqueras ... 1. 930 Calado ( m.) EMPLEOS Ancho total A p r o v i S i onamiento de combustible y pasaje-ros ..................... 11, OO Mercancías y pasajeros . 105, OO Idem . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50, OO Idem ..................... 50, OO Mercancías Idem ..................... 50, OO Idem ..................... 50, OO Mercancías y pasajeros ... 50, OO Mercancías . . . . . . . . . . . . . . . 150, OO Armamento ............... 150,00 6 a 8 Pesca ..................... 50, OO 8 a 10 Mercancías y pasajeros ... 50, OO 8 a 10 Pesca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50, OO 6 a 7 Pesca ..................... 50, OO 6 a 8 Idem ..................... 50, OO 4 a 6 Idem . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50,00 6 a 7 Pesqueros inactivos ...... 100, OO 4 a 6 Mercancías ............... 120, OO 4 a 6 Pasajeros ............... 10, OO 6 a 8 Pasajeros . . . . . . . . . . . . . . . 10, OO 4 a 5 Embarcaciones auxiliares. 10, OO 5 a 6 Pesqueros inactivos ...... 10, OO 6 a 8 Pesqueros inactivos ...... 10, OO © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 lNBUSTRlALlZAClON EN LAS PALMAS 63 ( De particulares) Longitud Calado N o m b r e s ( m.) ( m.) E m p l e o s Ancho total ( m.) Base Naval ......... ,1.350 2 a 9 Embarcaciones ......... 60- 200 Ejército del Aire ... 1 O0 1 a 1,8 >> ......... 6 Asvasa.. . . . . . . . . . . . . . 70 O a 1,5 Reparaciones ............ 6 CLASIFICACION POR EMPLEOS Y CALADOS M. 1. CON CALADO « C » Totales m. 1. con ( m. l.) calado C> 12 12> C> 13 1O> C> 8 8> C> 6 6> C> I < 4 m. Del Servicio: Mercancía general Graneles sólidos por inst. espe-cial . . . . . . . . . . . . Fluidos por inst. especial ...... :.. Pesca.. ............. Pasajeros ......... Armamento ...... Embarcaciones au-xiliares ......... -- - -- - Totales ......... 2.540 820 385 1.625 500 5.945 75 De particulares: Base Naval ......... 450 350 275 1.350 275 Zona Aérea ...... - - - 100 100 Asvasa ............ - - - - - 70 70 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 64 CBMDECA - C. I. E. S. DEPOSITOS Depósitos del servicio y de partictilares CUBIERTOS Y DESCUBIERTOS ABIERTOS CERRADOS Designación y situación l." zona 2." zona Superf. AItura Superf. Altura ( m2) ( m2) ( m2) ( m.) ( m2) ( m.) - - -- -- - - Del Servicio: ' En dársenas comerciales: Tinglados núm. 1 ......... Tinglados núms. 5 y 6 ...... Tinglados núms. 3, 4, 7 y 8. Muelle de La Luz ......... 2.640 Espigón del Castillo ......... 3.080 Muelle de Ribera ......... 15.000 Parcela Guinchete ......... 11.000 Parcela Sanidad ......... 7.000 - p- ppp- Total .................. 20.720 18.000 8.420 9.846 En dársenas pesqueras: Espigón del Castillo ...... 2.800 Muelle Ribera ............... 7.500 ------ Total .................. 10.300 En otras dársenas: Dársena exterior ......... 70.000 ------ Total .................. 70.000 Total depósitos del Servi-cio ..................... - 31.020 8- 8.000 - 8.420 -- 9.846 - De particulares: Total depósitos de particu-lares .................. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 liNDUSTRiALlZAClON EN LAS PALMAS 65 INSTALACIONES AL SERVICIO DEL COMERCIO Y LA NAVEGACION Diques secos Calado referido Eslora Manga al cero Capa- Situación Propietario ( m.) ( m.) del cidad puerto ( m. - -- - -- Dársena Militar ( en desuso). Zona Aérea de Canarias. 34 7 4,40 200 Tn. Diques fZotantes ESLORA MANGA CALADOS MAX. Fuerza ascen- Año de Propietario Ext. Int. Ext. Int. Ext. Int. sional cons- ( m.) ( m.) ( m.) ( m.) ( m.) ( m.) ( Tons.) tmc. - - - -- - ASVASA ...... 127 117 30,20 23, OO 11,40 6,60 5.300 1970 - - V a r a d e r o s Lon- Núm. gitud Pen- Situación Concesionarios de de la Anchu- diente rampas rampa ra ( m.) % iguales ( m.) - -- P -- Calle Juan Rejón. ASVASA. Muelle Santa Ca-talina » ............... 2 182,- 8,- 5,- n Sres. Jorge Marrero. 1 174,- 8,- 5,- >> Cía. Carbonera de Las Palmas ......... 1 144,- 5,52 5,- Calado en el extremo ( m.) © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 66 COMDECA - C. I. E. S. Almacenes frigorificos y fábricas de hielo Capacidad de almace- S i t u a c i ó n P r o p i e t a r i o namiento -- ( m') Explanada San Fernando. Fábrica de Hielo Armado-res Pesqueros, S. A. ( FHARPES, S. A.) ...... 11 . O00 Muelle de La Luz. Docks Frigoríficos ......... 16.920 Espigón del Castillo. Frigonficos Hispano Suizos 15.648 Espigón del Castillo. Frigoríficos Canarios y Ex-plotaciones Pesqueras, Sociedad Anónima ...... 17.510 Espigón del Castillo. Beiramar, S. L. . . . . . . . . . 15.840 Espigón del Castillo. Frigonficos Hispano Suizos 19.790 Capacidad de pro-ducción ( Tms/ día) Edificaciones y otras instalaciones diferentes de las anteriores, comerciales o de uso público Situación Propietario U S o Características -- -- Muelle de La Luz. Silos Canarios, S. A. Silos para cereales. Espigón del Isleta. Castillo. Cementos de las, S. A. las Is- Silos para cemento. Distribuidora Indus- Factoría de almace-trial, S. A. naje de productos petrolíferos. Entrada Puerto a Refinería Aceitera. Tuberías para des- Dos tuberías Muelle La Luz. Canaria, S. A. carga de aceites de 20 centí-comestibles. metros diá-metro. Explanada P. Rivera. Texaco Canarias, So- Estación Servicio. ciedad Anónima. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 INDUSTRlALlZAClON EN LAS PALMAS 67 Instalaciones para el suministro a buques Clase Capacidad Medios con que de sumi- de sumi- Situación cuenta para el nistro _ nistro suministro I _ _ ---- - -- Combusti-bles liqui-dos. Fixel- oil. Dieselfuel. Fuel- oil. Gas- oil. Gas- oil. Fuel- oil. Diesel- oil. Gas- oil. Fuel- oil. Dieselfuel. Gas- oil. Fuel- oiI. Diesel. Fuel- oil. Diesel- oil. 600 Tn/ h. C. La Naval. 400 Tn/ h. Explanada Tomás Quevedo. 600 Tn/ h. Idem. 180 Tn/ h. Idem. 180 Tn/ h. 850 Tn/ h. Explanada Tomás Quevedo. 350 Tnjh. Idem. 350 Tn/ h. Idem. 1.400 Tn/ h. Explanada Tomás Quevedo. 700 Tn/ h. 250 Tn/ h. 800 Tn/ h. 400 Tn/ h. 1.000 Tn/ h. Idem. 500 Tn/ h. Idem. Una tubería de 400 mm. y dos bombas. Una tubería de 300 mm. y una bomba. Dos tuberías de 300 mm. y tres bombas. Una tubería de 100 mm. y tres bombas. Una tubería de 200 mm. y dos bombas. Dos tuberías de 300 y 350 mm. y tres bombas. Una tubería de 200 mm. y una bom-ba. Una tubería de 200 mm. y una bomba. Una tubería de 500 mm. y tres bombas. Una tubería de 300 mm. y tres bombas. Una tubería de 200 mm. y una bomba. Una tubería de 250 mm. y tres bombas. Una tubería de 200 mm. y tres bombas. Cinco líneas para diferentes su-ministros y tres bombas. Suministrador Sdad. Petrolífera Española, S. A. ( Shell). Idem. Idem. Idem. Idem. Cía. Española de Petróleo, S. A. ( Cepsa). Idem. Idem. The Texas Com-pany, S. A. E. Idem. Idem. Idem. Idem. Cory Brothers. Idem. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 68 COMDECA - C. I. E. S. Clase de sumi-nistro Capacidad de sumi-nistro Agua. Agua pota-ble. Medios con que Situación cuenta para el Suministrador suministro Idem. Una tubería de Esso S t a n d a r d 400 mm. y cin- Española, S. A. co motobombas. Idem. Una tubería de Idem. 300 mm. Idem. Una tubería de Idem. 350 mm. y tres motobombas. Espigón del Cas- Dos tuberías 250 Distribuidora In-tillo. y 150 c/ u. y dos dustrial, S. A. bombas. Muelle La Luz- Pri- Tuberías de dis- Junta del Puerto mo Rivera- Pes- t r i b u c i ó n y deEaLuzyLas quero. mangueras aco- Palmas. Dique Generalísi- pladas a toma-mo. deros. Muelle Ribera. Santa Catalina. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Medios mecánicos de tierra ( Grúas) Rendimiento Situación - N. O -- T- ip- o- Muelle del Servicio 1 Eléctrica Titán 4,5 m. ancho de vía. 2 Móviles Diese1 Eléctricas. Idem. 1 Idem. 5 Idem. 6 Idem. 2 Idem. Energía que Marcas emplea ---- -.--- Wert- Custo Eléctrica. Holanda. Coles. Gas- oil. Idem. Nelson- Idem. Tuncova. Idem. Idem. Idem. Idem. Idem. Idem. en condicio- Altura nes normales Alcance sobre la de funciona- Año de Fuerza en cada B. M. V. E. miento conspuc- -(- T- n.-) c- a- so- ( m.) --(- m .) -( Tn/ h- ora) cion © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 70 COMDECA - C. I. E. S. Otro material auxiliar de carga y transporte Propietario Clase de material Energía N. O que emplea Características Maquinaria Au-xiliar de Consig-natario~ S, . A. Idem. Idem. Idem. Idem. Idem. Idem. Idem. Idem. Idem. Idem. Idem. Idem. Idem. Tractores. Idem. Plataformas. Idem. Idem. Carretillas ele-vadoras. Idem. Idem. Idem. Idem. Transportado-res de pallets. Idem. Grúas. Idem. 127 Gas- oil. 19 Idem. 28 Gas- oil. 39 Idem. 10 Idem. 2 Electricid. 10 Idem. 11 Hidráulic. 2 Idem. 2 Autoprop. 2 Idem. 5,5 H. P. y 7,7 H. P. 9 H. P. Ruedas de goma. Carga Máx. 2 Tn. Ruedas macizas. Carga Máx. 12 Tn. Ruedas macizas. Long. 11 m. Carga Máx. 8 Tn. 3 Tn. 2 Tn. 1,2 Tn. 2,5 Tn. 1,2 Tn. 2 Tn. 1 Tn. 28 Tn. 22 Tn. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Material flotante Remolcadores Año de Energía que em- Potencia Eslora Manga Puntal construo Nombre Propietario plea ( H. P.) ( m.) ( m.) ( m.> ción Castillejos. Cepsa. Gas- oil. 650 24,73 7 , O3 3,15 1944 Fortunate. Corv Hnos. Fuel- oil. 1.047 32,- 9, lO 4,20 1943 España 11. Idem. Idem. 240 25,50 4,09 3,- 1926 Tamarhn. Idem. Gas- oil. 950 38,- 9,40 4,70 1964 Cory. Idem. Idem. 204 17,30 4,- 1,80 1912 El Guanche. Idem. Idem. 1.100 50,50 8,50 4,- : 1957 Vulcano 111. E. Lorenzo y Cía. Idem. 1.650 29,- 8,- 4,50 1970 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 72 CBMDECA - C. I. E. S. Ganguiles, gabarras y barcazas Tipo y, en su ~ G a c i - Año de Propie- caso, potencia dad cons- Nombre tario ( Hp) Eslora Manga Puntal T. R. B trucción ----- Wilson 19 Cory Hnos. Gabarra ...... 22,84 7,62 2,00 125 1925 Asvasa 11 E. Nacional Bazán. Plataforma .... 12,- 4,50 1,- 19 1969 Bazán C. B. O. 1 E. Nacional Bazán. Pontona ...... 22,50 13,50 2,40 247 1953 Siglo 11 Marítima de Evandio. Draga ......... 33,80 2,20 - 255 1966 Draclapp Dragados y 11 Const. Ganguil. ...... 41,- 8,21 2,25 291 1967 Gnías flotantes CARACTERISTICAS DEL TRABAJO Caracte-rísticas Altura Energía de la sobre que embar- Fuerza Alcance el mar Nombre Propietario emplea cación ( Tn.) ( m.) ( m.) CABRIA Junta del Fuel- oil. Acero. 70 5 18 FLOTAN- Puerto. Eslo. 26 m. TE Manga 11 m. Punt. 2,92 m. Núm. 78 Blandy Bro- Eslo. 17,68 m. 1 3 7s thers. Mang. 5,64 m. Punt. 1.82 m. Tráfico terrestre T O N E L A D A S Medio de transporte para entrada o salida de la zona de servicio del puerto Totales Carretera ................................. 2.477.988 Oleoducto. ................................ 10.380 Otros medios .............................. 620.614 Directo ( 1) ............................... 3.978.221 Totales ................................. 7.087.203 Descargadas Cargadas de barco en barco -- ( 1) Mercancías que no salen de la zona de servicio, que, por tanto, no tienen transporte terrestre propiamente dicho. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 1 .? l i i 1 . NQAVIONES ENTRADOS Y PASAJEROS EN LOS ULTIMOS SIETE ANOS ( AEROPUERTO DE LAS PALMAS) AVIONES 3000 26000 2900 25000 2600 23000 2300 21000 2000 19000 1700 17000 1400 17000 1100 3000 800 GRAFICO NUM. 6 P © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 PETROLEOS EN AVITUALLAMIENTO DE BUQUES © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 lNDUSTRlAElZAClQH EN LAS PALMAS 73 CUADRO NUM. 38 MOVIMIENTO DEL PUERTO DE LA LUZ Y LAS PALMAS, AÑOS 1971 Y 1972 C o n c e p t o Número de mercantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tonelaje Registro Bruto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pasajeros entrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pasajeros salidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pasajeros en tránsito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tripulantes ............................................. Mercancías descargadas ( Tms.) ........................ Mercancías cargadas ( Tms.) ........................... Avituallamiento ( Tms.) ................................. Pesca desembarcada ( Kgs.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fuente: Junta de Obras del Puerto. CUADRO NUM. 39 Pescado capturado por la flota pesquera de base en la provincia de Las Palmas durante el año 1972 Clase de Pescado Puerto de descarga Kilos Pescado a granel o morralla, en fresco ...... Las Palmas. Lanzarote. Pargo, burro, etc., congelado ............... Las Palmas; 587.475 Pargo, burro, etc., en fresco ....... Las Palmas. ........... Lanzarote. Alta Mar. Pescado en sal ................ .. Las Palmas. Lanzarote. 441.324 Calamares, congelados ........................ LLaass PPaallmmaass.. 31.. 016144.. 074145 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 74 COMDECA - C. I. E. S. Clase de Pescado - Calamares, en fresco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Puerto de descarga Kilos 180.260 1.019.847 5.378.866 Lanzarote. Alta Mar. Chocos, congelados ........................... Chocos, en fresco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las Palmas. Las Palmas. Lanzarote. Alta Mar. Pulpos, congelados ........................... Pulpos, en fresco .............................. Las Palmas. Las Palmas. Lanzarote. Alta Mar. Corvinas, en fresco ........................... Las Palmas. Lanzarote. Sardinas, en fresco ........................... Las Palmas. Lanzarote. Atún, congelado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Atún, en fresco .............................. Las Palmas. Las Palmas. Lanzarote. Las Palmas. Lanzarote. Listados, en fresco ........................... Gambas, congeladas ........................... Gambas, en fresco ........................... Las Palmas. Las Palmas. Langostas, en fresco ........................ Pescadillas, en fresco ........................ Las Palmas. Las Palmas. Lanzarote. Las Palmas. Lanzarote. Fuerteventura. Pescado del país .............................. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 INDUSTRIALIZACIION EN LAS PALMAS 75 T o t a l e s Puerto de descarga Kilos . . Las Palmas ( congelado) ................................................... 38.737957 Las Palmas ( en fresco) ...................................................... 73.118.915 111.856.872 Lanzarote ( en fresco) ...................................................... 39.124.345 Fuerteventura ( en fresco) ................................................ 2.200.000 Alta Mar ( en fresco) ...................................................... 32.929.445 Total ............................................................... 186.1 10.662 NOTA.- Alta Mar: Transbordo en alta mar de barcos pesqueros de base en la provincia. para congelación en barcos factorías . EXPORTACIONES DE PESCADO. SUBPRODUCTOS Y CONSERVAS DE PESCADO Pescado fresco: Península ................................................ Pescado congelado: Península ................................................ Guinea Ecuatorial .................................... Alemania Federal .................................... Francia ................................................ Grecia ................................................ Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Brasil ................................................ Estados Unidos ....................................... Argentina ............................................. Japón ................................................ Kilos © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 76 COMDECA . C. I. E. S. Kilos Conservas de pescado en aceite: Península . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Guinea Ecuatorial ....................................... República de Zaire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gabón ................................................... Ghana ................................................... Nigeria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Came~ ín. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dahomey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mozambique . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Costa de Marfil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Liberia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Líbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Prov . Port . Africa Or . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Kenya ................................................ República Sudafricana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Angola ................................................... Congo Brazaville . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Garnbia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Togo ...................................................... Tanzania ................................................ Sierra Leona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Malawi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Kuwait ................................................... Trucial State . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ethiopía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Guayana Holandesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Rumanía ............................................. Bélgica ................................................ Holanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Inglaterra ................................................ Bulgaria ................................................ Alemania. R . F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Polonia ................................................ Checoslovaquia ....................................... Suecia ................................................... Grecia ................................................ Jordania ................................................ Arabia Saudita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Canadá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estados Unidos ....................................... Hong- Kong . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 INDUSTRlALlZAClON EN LAS PALMAS 77 Conservas de pescado en escabeche: Península . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Havina de pescado: Península ............................................. Ghana ................................................... Sierra Leona ............................................. Alemania. R . F . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aceite de pescado: Península ................................................ Alemania. R . F . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pescado en salmuera: Península ............................................. 174.949 Pescado en sal: Península ............................................. 61.786 Pescado seco: Península ............................................. 14.772 Guinea Ecuatorial .................................... 125.000 República de Zaire .................................... 87.000 Ghana ................................................... 2.700 Carnerún ................................................ 15.000 Guayana holandesa .................................... 2.000 246.472 L a n g o s t a s : Península ............................................. RESUMEN Total capturado .......................................... Total exportado .......................................... Consumo local ....................................... Alta Mar ............................................. Fuente: Sindicato Provincial de la Pesca . © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 78 COMDECA - C. I. E. S. 103. AEROPUERTOS. A 19 kilómetros de Las Palmas de Gran Canaria, por la carretera C- 812, que conduce al Sur de la isla, tiene su emplazamiento el aeropuerto de Las Palmas- Gando, el más importante de las Islas Canarias, de los pri-meros de España ( ocupa el segundo lugar de pasajeros en tránsito) es-cala obligada en las rutas que unen Africa con Europa. Su importancia es, pues, notoria, manifestando una clara tendencia al crecimiento del tráfico en todos los capítulos de sus operaciones. Las características de este aeropuerto las exponemos en el cuadro 41 y el gráfico 6 es sufi-cientemente representativo de lo dicho más arriba. Baste con añadir que reúne todas las condiciones recomendadas por la Organización de Avia-ción Civil Comercial. La evolución , del aeropuerto de Las Palmas- Gando queda reflejada en el siguiente cuadro: CUADRO NUM. 40 A N os - Movimiento de 1940 1946'; 1950 1955 1960 1965 ppp- p- Aviones ............... 207 1.101 1.986 4.278 8.443 22.462 Pasajeros . . . . . . . . . . . . . . . 2.164 13.519 32.741 76.078 15.924 729.245 Movimiento de 1970 1971 1972 Aviones . . . . . . . . . . . . . . . 21.809 23.484 25.898 Pasaieros . . . . . . . . . . . . 1.770.683 2.349.434 2.924.527 Se reanuda el servicio Península- Canarias, único establecido. Suspendido Fuente: Jefatura aeropuerto. Por nacionalidades, los aviones que más operaron en el aeropuerto los dos últimos años fueron: - -- Españoles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17.268 19.132 Alemanes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.196 1.332 Ingleses ................................. 755 776 Daneses ................................. 724 776 Sudafricanos ........................... 453 753 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 lNDUSTRlALIZAClON EN LAS PALMAS 79 La importancia del turismo en la provincia contribuye de manera no-toria al gran desarrollo experimentado. El aeropuerto de Lanzarste, cuyas principales características vienen en el cuadro 41, es el segundo de la provincia, adquiriendo cada vez maa yor importancia. El aeropuerto de Fuerteventura se encuentra en vías de expansión, debido al gran desarrollo turístico y excelente porvenir de la isla. CUADRO NUM. 41 Caracteristicas generales del aeropuerto Las Palmas- Gando. Situación: al este de la isla, junto a la bahía de Gando, entre Punta de Gando y el barranco de Guayadeque. Altura sobre el nivel del mar: 24 m. Coordenadas geográficas: 27" 56' latitud Norte; 15" 45' longitud Oeste. Accidentes destacados: a 1.830 m. de la cabecera 21, la montaña de Gando ( 119 m. altitud); a 5.640 m. de la cabecera 03, la montaña de Ari-naga ( 208 m. de altura). Temperatura: oscilación máxima: 20" C - 27" C; oscilación mínima: 13" C - 20" C; media: 25" C. Pluviosidad: muy escasa. Frecuencia e intensidad de los vientos: componente lateral máximo de ráfagas de 36 Km/ h. Orientación pista: 21" 21' Este. Denominación cabeceras: 03 y 21. Longitud pista de vuelo: 3.100 m. Ancho pista de vuelo: 45 m. Pendiente longitudinal: 0,45 por 100. Longitud pista rodadura: 2.650 m. Ancho pista rodadura: 22, s m. Mínimos de aterrizaje: 2.500 m. de visibilidad horizontal; 200 m. de techo. Soporte de carga de las pistas: 35.000 Kg. por ruedo simple aislado 10 Kg/ cm2 presión inflado neumático. Zonas de seguridad de cabeceras: 60 x 45 m2 pista 03; 200 x 21 m' pista 21. Tipo de pavimento: flexible reforzado, asfalto capa de rodadura. Número vías auxiliares: 9. Superficie vías auxiliares: 115.500 m2. Superficie aparcamiento aeronaves: 120.000 m'. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 80 COMDECA - C. I. E. S. Medios ( entre otros): - sistema de aterrizaje instrumental 1. L. S. - sistema V. O. R. en el Norte de la Isla. - radiogoniómetro. - red de circuitos megafónicos. - centro de comunicaciones en emisión UHF. - aerofaro. - radio faro ( en el monte de Arinaga). - control de teletipos. - sistema de balizamiento en cabeceras y pistas. Utilización del aeropuerto: 96 por 100 de los días del año. Caí~ acterísticasg enerales del aeropuerto de Laizzarote. Coordenadas geográficas: 28" 57' latitud Norte; 13" 36' longitud Oeste. Altura sobre el nivel del mar: 300 m. Longitud de la pista: 2.350 m. Tipo de firme: asfáltico. Mínimos de aterrizaje: 2.400 m. de visibilidad horizontal; 300 m. de techo aterrizaje directo; 395 m. de techo aterrizaje no directo. Medios: - radiofaro tipo VOR. - radiofaro NOB. Utilización del aeropuerto: prácticamente todos los días del año. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 i l. INFRAESTRUCTURA INDUSTRIAL 110. TERRENO INDUSTRIAL ..-.-..- r .- YI, DI 1" YL"'""'" " C ILIIIILN". PLANEIDOS © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 PLAN PARCIAL DE DEL POLIGONO ARINAGA W I W C I O N ' i FtETPUUUU WBANl% T& A © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 INDUSTRlALlZACEON EN LAS PALMAS 81 4 188. POLÍGONINQD USTRIAL DE ~ I N A G A . Aproximadamente a 30 kilómetros al Sur de Las Palmas de Gran Ca-naria. a) Adquisición de terreno industrial. Primera etapa, 200 Has.; segunda etapa: expansión a 1.000 Has.; ter-cera etapa: mayor ampliación hasta 1 S00- 1.800 Has. Un equipo técnico trabaja actualmente en el examen de la zona in-dustrial y en la planificación de la infraestructura. El terreno, con la in-fraestructura precisa, puede venderse a precios que oscilan entre las 250 y 500 pesetas/ m2 ( 3,57- 7,14 dólares/ m2). b) Energía eléct~ ca. Dos líneas de alta tensión atraviesan los terrenos de Norte a Sur, Una, de 66.000 V de Las Palmas de Gran Canaria, de Carrizal y Arguineguín. La otra, conocida como general del Sur, de 6.000 V. De esta última nacen dos líneas: una, al puerto de Arinaga; la otra al Cruce de Arinaga. Ambas de 6.000 V. c) Agua. Al Norte del polígono y muy cercano al mismo, en Lomo Cabezo, hay un depósito regulador que se abastece de Agüimes, con una capacidad de 800 m3. Del mismo parten conducciones hacia Llanos Prietos, Cruce y Puerto de Arinaga. Fundamentalmente, la red de abastecimiento discurre paralela a la carretera 815. También cercano al polígono, aunque exterior a él y cota superior, discurre un canal de riego. También a cotas superiores y a una distancia aproximada de 1.200 metros del límite NO del polígono, pasa el acueduc-to de ACASA, proveniente de las presas del Sur, con un caudal de 600 lts/ segundo. d) Carreteras. Dentro de los terrenos del polígono se encuentra la carretera comar-cal 812, de la capital grancanaria a Mogán, principal vía de la isla, de do-ble carril y firme asfáltico, incluida en la REDIA del II Plan de Desarrollo. 6 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 82 COMDECA - C. I. E. S. Se encuentran en avanzado estado de ejecución las obras de ensanche de la misma para convertirla en autopista desde la capital al aeropuerto. También, la carretera comarcal 815 de Agüimes a Arinaga de doble ca-rril y firme asfáltico. e) Puerto. Es importante el hecho de que el actual puerto de Arinaga puede me-jorarse o se puede construir otro en lugar adecuado. f) Empleo. Tomando como densidad media de empleo la de 60 personas por Ha., y comenzando con unas 300 Has. ( reservando el resto para futura expan-sión) se podría dar trabajo a unos 18.000 obreros en el polígono. 1101. ZONAIN DUSTRIAL DE TELDE. Existe una zona industrial dentro del término municipal de Telde, con una superficie inicial calculada en 1.200 Has. a) Situación. En un principio, la zona perimetrada quedó marcada por los siguien-tes- linderos: al Norte, el Barranco de Las Bachilleras o de La Rocha; al Sur, Barranco de Silva; el mar baña el naciente y la carretera general del Sur indica el límite al poniente. b) Topografía. El terreno es sensiblemente inclinado hacia al mar, descendiendo en forma progresiva desde la altura de la carretera general hacia la costa. La zona de máxima cota aparece al Sur de la expresada carretera general, con 225,00 metros. En la parte central se eleva un macizo montañoso, lla-mado Montaña de Las Guesas, con altura de 145, OO metros. Ahora bien: dada la escasa pendiente, el terreno da la sensación de una gran llanura, c) Sistema viario. La zona se encuentra alcanzada o penetrada por las siguientes vías: - Carretera general del Sur, que la bordea por su límite Oeste. - Autopista en construcción desde Gando a Las Palmas de Gran Ca-naria, que la atraviesa por su meseta inferior en dirección Norte- Sur. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 INDUSPRIALIZACION EN LAS PALMAS 83 - Carretera de Telde a la Playa de Melenara, que atraviesa la parte NE de la zona. d) Agua. Haría falta la preparación de unos depósitos. Una vez instalados és-tos, el agua se traeráa desde el exterior de la zona industrial, para lo que no hay dificultad por existir caudales en cantidades suficientes. e) Energía eléctrica. Aunque no se encuentra aún con la infraestructura precisa, no habría problema por parte de la compañía suministradora en facilitar la energía precisa. a) Terreno industrial disponible. Unas 100 Has., más aproximadamente 42 Has. ( estas últimas des-tinadas a reparación naval). b) Consideración de industrias para esta zona. Las industrias podrían ser las que estén más íntimamente ligadas con el subsector de reparaciones navales y/ o industrias orientadas para la exportación. Esta zona podría convertirse más tarde en un área de puer-to franco donde se importarían materias primas en depósitos para su ul-terior proceso y exportación de productos acabados. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 2. Legislación económico- fiscal © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 200. NORMAS FUNDAMENTALES PARA TODOS LOS TRIBUTOS. - Ley de Reforma Tributaria, 11 de junio de 1964, núm. 41/ 64. Bole-tín Oficial del Estado de 31 de diciembre de 1963. Se establecen en este Texto legal los principios básicos y las nor-mas fundamentales que constituyen el régimen jurídico del siste-ma tributario español. - Ley de Reforma Tributaria, 11 de junio de 1964, núm. 41/ 64. Bole-tín Oficial del Estado de 13 de junio de 1964. Se recogen y sistematizan todos los impuestos que en cumpli-miento del mandato contenido en el artículo 241 se regulan en sus respectivos Textos Refundidos. 201. NORMAS ESPECIALES PARA CADA TRIBUTO. 2010. IMPUESTOS DIRECTOS. - Los impuestos directos son de dos tipos: los que gravan la Renta y los que gravan el Capital. a) Impuestos Directos sobre la Renta. 1) Impuesto General sobre la Renta de las Personas Físicas. Decre to 3.358/ 1967, de 23 de diciembre, por el que se aprueba el Texto Refun- © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 dido de la Ley de dicho impuesto. Boletin Oficial de2 Estado de 18 de marzo de 1968. - Es un tributo directo de naturaleza personal, que se exige en todo e1 territorio de la nación, constituyendo su hecho imponible la obtención por personas físicas o la atribución a éstas de la renta determinada conforme a los preceptos de su Ley reguladora, en el período de la imposición. 11) Impuesto General sobre la Renta de Sociedades y demás Enti-dades jurídicas ( Impuesto sobre Sociedades). Decreto 3.35911967, de 23 de diciembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de dicho Impuesto. Boletin Oficial del Estado de 18 de marzo de 1968. - Grava todas las rentas o beneficios obtenidos por las personas jurídicas, bien sean residentes en España, cualquiera que sea el lugar donde desarrollan su actividad, bien residentes en el extran-jero, que realicen negocios en territorio nacional mediante estable-cimiento permanente u obtengan rentas en dicho territorio. 111) Impuestos a cuenta: Son los que gravan por separado las rentas obtenidas según sus fuen-tes de procedencia y cuyas cuotas se deducen del Impuesto General so-bre la Renta ( de ahí su nombre de « a cuenta » ). Estos impuestos son: - Contribución Territorial Rústica y Pecuaria, Decreto 2.23011966, de 23 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de dicho tributo. Boletin Oficial del Estado de 10 de septiembre de 1966. - Grava las rentas producidas o susceptibles de serlo de los bie-nes, derechos y actividades calificadas tributariamente de natu-raleza rústica o pecuaria ( agrícolas, forestales, ganaderas o mixtas). - Contribución Territorial Urbana. Decreto 1 . El/ l966, de 12 de mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido. Boletín Oficial del Estado de 30 de mayo de 1966. - Grava las rentas producidas o susceptibles de serlo de los bie-nes calificados tributariamente de naturaleza urbana. - Impuesto sobre los Rendimientos del Trabajo Personal. Decre-to 51214967, de 2 de marzo. Boletin Oficial del Estado de 21 de marzo de 1967. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 - Grava la obtención de rendimientos que se deriven directamente o indirectamente de trabajos o servicios personales, así como por el mero ejercicio de actividades profesionales o artísticas. - Impuesto sobre las Rentas del Capital. Decreto 3.357/ 1967, de 23 de diciembre. Boletin Oficial del Estado de 4 de marzo de 1968. - Grava la obtención de dividendos, participaciones en los bene-ficios de sociedades, los intereses de la Deuda Pública del Es-tado, de los Estados extranjeros y del español. Las Corporaciones administrativas y demás entidades de Dere-cho público, cualquiera que sea su nacionalidad, y de obligacio-nes y títulos emitidos por particulares, rendimientos proceden-tes de la propiedad intelectual, de la prestación de asistencia técnica y otras. - Impuesto sobre Actividades y Beneficios Comerciales e Industria- Ies - Impuesto Industrial-. Decreto 3.313/ 1966, de 29 de diciem-bre de 1966. Boletín Oficial del Estado de 6 de febrero de 1967. - Este Impuesto, en su forma de Cuota de Licencia, grava el mero ejercicio de cualquier actividad extractiva, fabril, atesana, de la construcción, comercial y de servicios, por cuenta propia s en comisión. b) Impuestos Directos sobre el Capital. - Impuesto General sobre Sucesiones. Decreto 1.018/ 1967, de 6 de abril. Boletín Oficial del Estado de 18 de mayo de 1967. - Grava las adquisiciones patrimoniales mortis causa. ,201 1. IMPUESTOS INDIRECTOS. La imposición indirecta comprende los impuestos sobre el Patrimo-nio y los impuestos sobre el Tráfico. a) Impuestos Indirectos sobre el Patrimonio. - Impuesto General sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Ju-rídicos Documentados. Decreto 1.018/ 1967, de 6 de abril. Boletin Oficial de2 Estado de 18 de mayo de 1967. - Grava las transmisiones patrimoniales inter vivos, el aumento real del valor de las fincas rústicas y urbanas y los actos jurí-dicos documentados. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 90 COMDECA - C. I. E. S. b) Impues, tos Indirectos sobre el Tráfico. - Impuesto General sobre el Tráfico de las Empresas. Decreto 3.314/ 1966, de 29 de diciembre. Boletín Oficial del Estado de 6 de febrero de 1967. - Grava las ventas, obras, servicios, exportaciones y demás con-tratos u operaciones típicas habituales del tráfico de todas las empresas y de las explotaciones mercantiles, agrarias, fores-tales, ganaderas o mixtas, así como las importaciones. Decreto núm. 3.31411966 de 29 de diciembre ( « B. O. E. » núm. 31, de 6 de febrero de 1967. Aprueba Texto Refundido del Impuesto General so-bre el Tráfico de las Empresas, con las modificaciones introducidas pos-teriormente El art. 3." determina el hecho imponible, no teniendo aplicación en Canarias los actos, contratos y operaciones especificados en los aparta-dos siguientes: a) Las ventas y demás operaciones por las que los fabricantes, in-dustriales y comerciantes mayoristas transmitan o entreguen por precio, bienes, mercancías o productos de su fabricación, industria o comer-cio, cualq~ iera que sea la forma que adopten. b) Las entregas de bienes, mercancías o productos que los fabrican-tes, industriales y comerciantes mayoristas efectúen en sus estableci-mientos abiertos al público, para destinarlos al comercio. g) Las ventas, transmisiones o entregas por precio de productos naturales a fabricantes, industriales o comerciantes mayoristas. h) Las importaciones de bienes, mercancías o productos sin perjui-cio de las especiales modalidades de su exacción. i) Las exportaciones de bienes, mercancías o productos de cualquier naturaleza, verificadas por las personas a que se refieren los apartados a) y d) anteriores, por los agricultores o por quienes se dediquen a esta actividad habitualmente, no obstante el derecho a la devolución a que dichas operaciones dieran origen. El Ministro de Hacienda, previo informe del Ministro de Comercio, determinará las condiciones que deben reunir las operaciones expresa-das en el párrafo anterior para que sea aplicable a las mismas el tipo impositivo fijado en el apartado A) del artículo 17. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 INDUSTRIALIZACIOH EN LAS PALMAS 91 j ) La aplicación que a su producción o comercio al por mayor rea-licen los industriales, fabricantes o comerciantes mayoristas de los bie-nes, mercancías o productos que sean objeto de su actividad o comercio. Sólo se exigirá el impuesto por el concepto contenido en el aparta-do J) cuando, con el fin de evitar distorsiones económicas o prácticas monopolísticas, así lo acuerde el Gobierno a propuesta del Ministerio de Hacienda y previo informe del Consejo de Economía Nacional, la Or-ganización Sindical y el Consejo de Defensa de la Competencia. Significa este precepto que en Canarias el Impuesto únicamente se exige sobre los siguientes actos, contratos y operaciones del. tráfico de las empresas: c) Las ejecuciones de obras, con o sin aportación de materiales rea-lizadas por quienes se dediquen habitualmente y mediante contrapresta-ción, a esta actividad, cualquiera que sea la persona para la que se lleve a cabo. d) Los arrendamientos de bienes, realizados por personas naturales o jurídicas con carácter habitual y mediante contraprestación. e) Los arrendamientos y prestaciones de servicios realizados por per-sonas naturales o jurídicas con carácter habitual y mediante contra-prestación. f ) Las operaciones típicas que sean objeto del tráfico de las empre-sas en cuanto no estén comprendidas en los apartados precedentes. En el Archipiélago Canario no están sujetos a este impuesto deter-minados hechos que lo están para el resto de la nación. - Impuesto sobre el Lujo. Decreto 3.180/ 1966, de 22 de diciembre. Boletín Oficial de2 Estado de 10 de enero de 1967. - Grava las adquisiciones interiores o mediante importación, la tenencia o disfrute de los servicios o comunicaciones que se es-pecifican en dicha Ley, por ser consideradas como « de lujo » . - Impuestos Especiales. Decreto 511/ 1967, de 2 de marzo. Boletín Oficial del Estado de 21 de marzo de 1967. - Grava una serie de artículos como son el alcohol, azúcar, achi-coria, cerveza y bebidas refrescantes, petróleo y sus derivados. En el Archipiélago Canario están exceptuados de este im-puesto determinados artículos. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 En el estudio siguiente, los impuestos se han reunido en cuatro cate- ~ orias: u Sobre la constitución y los cambios consiguientes de una socie-dad ( aumento de capital, transformación, modificación, fusión, reducción de capital, disolución); asimismo, sobre la transferen-cia de acciones y derechos de suscripción y sobre préstamos y emisiones de bonos. Sobre el diario funcionamiento de una sociedad ( contribución territorial urbana; impuestos sobre los rendimientos del trabajo personal; impuestos sobre tráfico de empresas). Sobre los beneficios de la sociedad. Sobre dividendos, intereses, honorarios y royalties. Por último ofrecemos algunas informaciones relativas al impuesto sobre la renta personal. 210. IMPUESTOS SOBRE CONSTLTUCION Y CAMBIOS DE UNA SO-CIEDAD. Tipo de gravamen Base liquidable O/ o Formación de una sociedad ......... 2,70 Capital desembolsado en efecti-vo o en bienes. Aumento de capital . . . . . . . . . . . . . . . 2,70 Importe del aumento. Transformación ( cambio de natura-leza o de forma) .................. Modificación ( cambio del objeto so- 2,70 Haber líquido que la sociedad cial) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . tenga el día del acuerdo. Fusión ( excepto las exenciones pre-viamente establecidas) ............ 2,70 Haber líquido de la sociedad anexionada o de las socieda-des integrantes. Disso. m , n in. u. c. i. ó. n. . . d. . e. l. . c. . a. p. i. t. a. l . . o. . . d. . is. o. . lu. - 1,70 Valores de los bienes o dere-chos que se adjudiquen a los socios. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 IMDUSTRIALIZACSOM EN LAS PALMAS 93 OJO Cuando se efectúa a través de Transmisión de acciones o derechos un agente de Cambio y Bolsa. de suscripción ..................... 2, OO Cuando no se efectúa's través de un agente de Cambio y Bolsa. Hipotecarios.. ....... A la emisión. Ernisones de ... Al reembolso. bonos.. Con garantia del Es- 1 2.90 A la emisión. iado ............... 1.90 Al reembolso. Transferencia de bienes inmobilia-rios .............................. 7,40 Valor decIarado por los contra-tantes, sujeto a verificación oficial. 21 1. CONTRIBUCIOM TEmITBRIAL ( URBANA); IMPUESTO INDUS-TRIlgL ( LICENCIA FISCAL); IMPUESTO SOBRE RENDIMIEN-TO DE TRABAJO PERSONAL. Ea repercusión de estos impuestos en una empresa es mínima, pues-to que: a) No son muy altos. b) Una parte ( la cuota del Tesoro) es considerada como entrega a cuenta, a deducir del impuesto sobre los beneficios de la empresa. Sin embargo, reseñamos el hecho de que los recargos municipa-les y provinciales no son deducibles. c) En lo tocante al impuesto sobre los rendimientos del trabajo per-sonal, la empresa retiene la suma correspondiente a los impues-tos de sus empleados. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 94 COMDECA - C. I. E. S. Impuesto Contribución te-rritorial urbana. Impuesto Indus-trial. Impuesto s o b r e 1 o S rendimien-tos del trabajo personal. Total ( con Exigibilidad y bases de imposición Tipo recargos) % % Impuestos sobre rentas de la pro-piedad inmobiliaria ( construccio-nes y terrenos urbanos). Estimados en un 4 por 100 del va-lor catastral, después de deducir un porcentaje para manteni-miento y servicios . . . . . . . . . . . . . . . 15 a1 17,20 26 a1 43,26 Impuesto anual que depende de la actividad y tamaño de la em-presa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Depende de la actividad. - Toda remuneración de cualquier naturaleza, obtenida por un tra-bajo personal ( a cargo del em- pleado) ........................... 14 - - Dietas y gastos de viajes, que no sean por transporte, con una de- ducción del 50 por 100 . . . . . . . . . 10 - - Remuneraciones a los miembros del Consejo de Administración ... 20 - IMPUESTO GENERAL SOBRE EL TRAFICO DE LAS EMPRESAS. Se aplica este impuesto sobre todas las transacciones de empresas industriales, comerciales o de prestación de servicios. En el Archipié-lago Canario no están sujetos a este impuesto determinados hechos que lo están para el resto de la nación. -- Ventas, por un importador, un fabricante o un indus-trial, a un mayorista o a otro importador, fabricante o industrial ............................................. 1,50 0, SO Ejecución de obras, prestación de servicios ............... 2, OO 0,70 Ventas por un mayorista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,30 0, lO Ventas directas al consumidor o al minorista por un importador o fabricante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Industrialización en Las Palmas : marco, legislación, posibilidades |
Entidad |
CONDECA Centro de Investigación Económica y Social |
Tipo de documento | Libro |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | COMDECA |
Fecha | 1973 |
Páginas | 291 p. : mapa pleg. |
Materias |
Las Palmas de Gran Canaria (Canarias) Industria |
Formato Digital | |
Tamaño de archivo | 11.337 Kb |
Texto | © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 INDUSTRIALIZACION EN LAS PALMAS Marco - Legislación - Posibilidadcs © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 INDUSTRIALIZACION EN LAS PALMAS Marco - Legislación - Posibilidades © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 COMDECA ( Compañia para el Desarrollo de Canarias, S. A.). C. 1. E. S. ( Centro de Investigación Económica y Social de la Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria). 1 O 1973. Compañía para el Desarrollo de Canarias, S. A. ( COMDECA). Buenos Aires, 6. Las Palmas de Gran Canaria. Han colaborado en la confección de la presente obra: Depósito legal: M. 34.406 - 1973 I. S. B. N. 84- 400- 6797- 5 NLIRIBBL, ABm G- m.- Tomás Bretón, 51. edificios 5 y 7. MADRiD- 7 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 INDICE Págs . PREAMBULO ............ O . INFORMACION GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 00 . INTRODUCCI.~. N.. ......................................... 15 m. Gran Canaria ....................................... 16 001 . Lanzarote .......................................... 17 002 . Fuerteventura .................................... 18 1 . INFRAESTRUCTURA .......................................... 49 100 . Energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 101 . Carreteras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 102. Puertos ............................................. 59 103. Aeropuertos ....................................... 78 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Págs . 11 . INFRAESTRUCINTDUUSRTRAIA L . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110. Terreno industrial ( planos industriales) . . . . . . . . . 1100. Polígono de A r i n a g a ........................ 1101 . Zona Industrial de Telde .................. 1102. Zona Industrial Puerto de La Luz- Isleta ... 2 . LEGISLACION E C O N O M I C O - F I S C A L . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 . ESQUEMAGE NERAL DEL SISTEMA IMPOSITIVO ESPAÑOL ...... 200 . Normas fundamentales para todos los tributos ... 201 . Normas especiales para cada tributo . . . . . . . . . . . . . . . 2010 . Impuestos directos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 1 . Impuestos indirectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 . PRINCIPALEIMS PUESTOS QUE GRAVAN LA CONSTITUCI~ N Y OPE-RACIONES DE UNA SOCIEDAD EN ESPANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 . ASPECTOS LEGALES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES ...... 23 . RÉGIMENE CON~ MICO- FISCAL ESPECIAL DE CANARIAS.. ....... 24 . RÉGIMEN LEGAL DE LAS INVERSIONES DE CAPITAL EXTRANJERO EN ESPAÑA ................................................ 25 . DESINVERSIONES( C APITAL Y AMORTIZACI~ N) . . . . . . . . . . . . . . . 26 . ACCESOA L CRÉDITO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 . P L A N E S DE D E S A R R O L L O . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 . RESUMEN DEL INFORME A LA O. C. D. E. SOBRE L A INDUS-T R I A L I Z A C I O N DE C A N A R I A S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 . CONCLUSION ................................................ 288 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Preámbulo © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Ante la problemática que planteaba la provincia de Las Palmas en la búsqueda de nuevos cauces que la catapultaran a un desarrollo eco-nómico pragmático y acorde con sus reales circunstancias, muy lejanas del tópico « Islas Afortunadas » , la Caja Insular de Ahorros de Gran Ca-naria creó la Compañía para el Desarrollo de Canarias, en anagrama COMDECA. Si en un principio la labor de COMDECA fue silenciosa, como ocul-tos son los inicios germinadores de toda semilla, en el momento de su aparición pública con realidades tangentes en las manos, su Servicio de Estudios tuvo que hacer fremte a mú2tiples cuestiones que empresarios de toda índole y nacionalidad le planteaban. Con la nueve Ley de Régimen Económico y Fiscal para Canarias y la politica de promoción industrializadora seguida por los rectores de la provincia, comercio e industria, tan íntimamente conexos, han sido dos pilares sustentadores de todo el planteamiento hecho a COMDECA. Hasta ahora, las fuentes de respuestas que alimentan al Servicio de Estudios de esta Compañia canaria se encontraban dispersas y en el momento de ofrecer una información la tarea de aunar los datos pre-cisos se hacia ardua. Dialécticamente, de la dificultad brotó la idea de la presente publi-cación. En ella se reúnen informes generales, estadísticas, posibilidades, etcétera, que permitan ai i~ teresados ituarse en un panorama de obser-vación desde donde pueda contemplar el horizonte de sugerencias que se le ofrecen y dirigir, en la forma más acertada posible, su intención inversora. Ese es nuestro objetivo y lo que nos hemos propuesto. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 O. Información general © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 A unos 1.050 Kms. de la Península Ibérica y 115 del continente afri-cano, entre los paralelos 27" 37' y 29" 24' N. y entre los meridianos 13" 20' y 18" 10' W. de Greenwich, con una longitud máxima de 500 Kms. y ba-ñadas sus costas por el Océaqo Atlántico, se encuentra la región forma-da por el Archipiélago Canario. Las dos provincias que la constituyen agrupan una serie de islas, de las que las más orientales configuran la provincia de Las Palmas, siendo las mayores la de Gran Canaria, Fuerte-ventura y Lanzarote. Hay otras seis menores, de escasa superficie y casi deshabitadas: Alegranza, Roque del Este, Roque del Oeste, Montaña Cla-ra, La Graciosa y Lobos. Tiene la provincia una extensión de 4.099 Kms2, que representan el 54,35 por 100 del total del Archipiélago, distribuidos de la forma si-guiente: Gran Canaria. 1.532 K ~ S . ~ Fuerteventura ( incluida Lobos). 1.731 » Lanzarote ( incluidas La Graciosa y otras). 836 » Podemos distinguir en ella las siguientes zonas: a) Zona baja o costera, cuya altitud no sobrepasa los 300 metros. Sus características principales son las de tener una temperatura media variable y media de precipitaciones muy baja. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 16 COMDECA - C. I. E. S. b) Zona media, de altura variable entre los 600 y 900 metros, se-gún las islas, y con temperaturas más bajas. Pluviosidad mayor para la vertiente norte. c) Zonas altas, con alturas superiores a los 900 metros, bajas tem-peraturas y gran nivel de pluviosidad. Sin embargo, debido a sus peculiares características que nos las pre-sentan en forma unitaria, no podemos ofrecer una visión de sus prin-cipales características geográficas en conjunto, sino separadamente. 000. GRAN CANARIA De forma casi circular y carácter volcánico, rota por el tómbolo de La Isleta al Norte, tiene en la parte oriental el Puerto de La Luz y la playa de Las Alcaravaneras, y al Oeste, las de El Confital y Las Cante-ras. Desde aquí hasta Sardina del Norte la costa es abrupta, a excepción de dos fondeaderos ( Gáldar y Bañaderos); arcos cóncavo y convexo hasta San Nicolás de Tolentino y Maspalomas, respectivamente. Desde aquí y casi hasta la capital de la isla y la provincia, Las Palmas de Gran Canaria, se extienden playas y llanuras áridas. Resumiendo, podemos de-cir que las zonas Este y Sur son llanas y con playas; al Noroeste la costa es accidentada y al Sudeste la zona de acantilados es notoria. Siguiendo las entalladuras de los barrancos de Agaete y Tirajana, distinguimos dos grades vertientes: la Suroeste, de barrancos encaño-nado~, s eparados por grandes cotas montañosas, con innumerables mo-nolito~ ( entre los que destaca el Roque Nublo, de 1.851 metros de al-tura), y la Noroeste, de extraordinaria fertilidad, en la que sobresalen las alturas del Pozo de las Nieves ( 1.985 metros, máxima de la isla), Los Pechos ( 1.961 metros) y El Saucillo ( 1.850 metros). La red fluvial se ve reducida a gran número de barrancos, cauces del agua de lluvia, siempre torrencial, de estructura radial, entre los que destacan los siguientes: - Norte : - Noreste : - Este : - Sureste : - Sur - Suroeste: - Oeste : - Noroeste: Barrancos de Moya y La Virgen. >> >> Tenoya y Guiniguada. >> » Telde y Guayadeque. >> D Tirajana. >> » Maspalomas y Arguineguín. >> » Mogán, Tasarte y Tasartico. >> » Aldea y El Risco. >> » Agaete y Gáldar. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 = S - Carrete ras del Estado - A ssfaltada Sin Asfaltar En Construccion Carreteras del Cabildo -.. -- -. -- SAEinsnf aClAtoasndfsaatl traurc eibn + u+ ++ Limtte de Termino Muntcwl © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 - S Carreteras del Estado - A sfaltada Sm Astaltar En Construcct6n Carreteras del Cabildo Asialtada ----- Sm Asfaltar En Construwion + ++ + + Limite de Termmo Mun# cipal : : LEGRANZA 1 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 INDUSTRIALIZACION EN LAS PALMAS 17 En las cabeceras de los barrancos hay gran cantidad de presas, amén de numerosos estanques que recogen el agua destinada principalmente al riego. La agricultura ha sido desde siempre la principal fuente de riqueza de la isla y provincia, a pesar de que sólo el 20 por 100 de las tierras esté labrado ( más del 50 por 100 no lo está). Ello se debe a la carencia de valles y al origen volcánico moderno. El expresado 20 por 100 pro-duce, en permanente regadío, el cultivo del plátano, principal producto, junto con los cultivos estacionales de tomate, pepino, patata, pimientos, berenjenas y judías verdes, todos con miras a la exportación. Las Palmas de Gran Canaria, capital de la provincia y de la isla, si-tuada al NE., es la mayor urbe del Archipiélago ( 287.038 habitantes) y la octava en importancia de España. Ciudad moderna, eminentemente co-mercial y turística, cuenta con dos partidos judiciales. Tiene esta isla una longitud de 169 Krns. Sus costas son más bajas que las de Gran Canaria, aunque se alternan con acantilados de 10 y 20 metros. A una altura de 500 metros se encuentra el Risco de Famara, cortado a pico sobre el mar. La altitud principal es la conocida como Las Peñas de Chache ( 670 metros), situada al Norte, en el macizo de Haría. M Sur, es la de Los Ajaches la que destaca, con los siguientes puntos más importantes: Ata-laya de Femés ( 608 metros), El Castillejo ( 632 metros) y Hacha Grande ( 561 metros). Desde la costa Suroccidental se eleva el Timanfaya o Montaña del Fuego, testimonio vivo del origen del Archipiélago. Toda la región volcánica central tiene unos 400 K ~ Sy . es~ tá forma-da por conos modernos y campos de lava, escorias y cenizas. Al Norte existen barrancos de corto recorrido. Al Sur encontramos los de Teneguía, Chafaris, Palomo y Teneguime. El barranco de La Hi-guera desciende por la ladera oriental del macizo de Femés, Ea capital de Lanzarote es Arrecife, ciudad de espléndido futuro, ba-sado principalmente en el turismo, la pesca e industrias derivadas de la misma. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 18 COMDECA - C. I. E. S. 002. FUERTEVENTURA Es la más larga de las islas del Archipiélago ( 265 Kms.). Su parte occidental es inaccesible, mientras que la oriental es de cos-tas bajas. Al Norte y Nordeste la monotonía de la costa se rompe por pequeñas bahías. La altura máxima de la isla es el pico de Jandía, con 807 metros, en la parte más meridional. Al Oeste, junto a la costa, se extiende un macizo de rocas plutónicas, cuya elevación principal es el monte de Betancuria, de 725 metros. Otro macizo importante es el de Vallebrón, formado por Tindaya, La Oliva y Caldereta, rodeando el ancho valle de Tetir. En su orografía destaca el barranco de La Herradura, el de Ajuy y el de Los Molinos, este último represado, utilizándose sus aguas para riego. La capital de la isla es Puerto del Rosario. Esencialmente agrícola, Fuerteventura produce para el consumo lo-cal, careciendo de potencia exportadora. 01. CLIMATOLOGPA El hecho de ser la provincia de Las Palmas la más oriental del Archi-piélago Canario y, por tanto, la más cercana a las costas de Africa, podría conducirnos a la conclusión de que posee un clima similar al occidental del continente africano, de acuerdo con su situación. Es decir, clima caracterizado por temperaturas extremas, con grandes y prolon-gadas sequías. Sin embargo, la cálida corriente del Golfo, que pasa precisamente por Gran Canaria, y los vientos alisios que predominan en todas las islas, crean un clima templado de tipo marítimo, con escasas variaciones termométricas y pluviométricas. Es, en suma, un clima agradable que desconoce los rigores de verano e invierno, manteniéndose temperaturas primaverales a lo largo de los doce meses del año. El Servicio Meteorológico Nacional tiene cuatro estaciones estable-cidas en la provincia: la de la Junta de Obras del Puerto y la de Valle-seco, en Gran Canaria, y las de Los Estancos y Arrecife, en Fuerteven-tura y Lanzarote, respectivamente. Aparte de unas observaciones pluviométricas para un año normal, recogidas en el cuadro 1, damos a continuación las correspondientes termométricas, efectuadas por Ias diversas estaciones. Para Gran Cana- © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 CUADRO NUM. 1 OBSERVACIONES PLUVIOMETRICAS ( Año normal) Servicio Meteorológico Nacional Enero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Febrero ..................... Marzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Abril . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Junio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Julio ..................... Agosto ..................... Septiembre . . . . . . . . . . . . . . . Octubre . . . . . . . . . . . . . . . . . . Noviembre . . . . . . . . . . . . . . . Diciembre . . . . . . . . . . . . . . . ESTACION METEO- ESTACION METEO- ESTACION METEO- ESTACION METEO-ROLOGICA ROLOGICA ROLOGICA DE LOS ROLOGICA DE LAS PALMAS DE VALLESECO ( G. C.) ESTANCOS ( FUERT.) DE ARRECIFE Días de Precipitación Días de Precipitación Días de Precipitación Días de Precipitación lluvia ( litros/ mz) lluvia ( litros/ mZ) lluvia ( litros/ m*) lluvia ( litros/ m2) 3 43 7 49,3 3 19,3 3 35, O 4 8, s 6 42, l 2 7, o 1 7, o 3 9,6 8 54,9 2 22 1 9, O 3 3,1 8 47,8 2 60 2 14, O ' 1 32 3 16,2 1 2,9 - - 1 0s 3 92 - - 1 inapreciable Elaboración C. 1. E. S. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 20 COMDECA - C. I. E. S. ria, cuadros 2 a 5, correspondiente a los dos últimos años, y para el res-to, la media de un período de cinco años. Como puede comprobarse, las variaciones son mínimas. CUADRO NUM. 2 OBSERVACIONES TERMOMETRICAS ( Años 1971, 1972) Estación Meteorológica de la J. O. P. de Las Palwzas A ñ o 1 9 7 1 A ñ o 1 9 7 2 Temperatura en o C. Temperatura en o C. MESES - Horas de sol - Horas de sol Máxima Mínima Media Máxima Mínima Media - -- --- Enero . . . . 23,8 15,2 19,3 150h. lmin. 22,2 12, O 17,3 122h. 9min. Febrero . . 23,6 12,4 18,1 118 h. 2min. 24,4 12,2 16,9 142 h. 1 min. Marzo . . . . 22,8 15, O 18,7 143 h. 1 min. 21,4 11,6 16,9 156h. 3 min. Abril . . . . 24,18 14,4 19,4 200 h. 7 min. 23,8 13,2 17,8 151 h. 1 min. Mayo . . . . 24,8 17, O 20,5 181 h. 1 min. 22,2 15,2 18,3 152 h. 7 min. Junio . . . . 26, O 18, O 21,9 158 h. 2 min. 23,4 16,2 9 4 100 h. Omin. Julio . . . . . 28, O 182 23,3 133 h. 0 min. 27, O 17,6 21,5 136 h. 0 min. Agosto . . . 27,2 20' 6 24, O 114 h. 5 min. 28,2 20,6 23,9 154 h. 6min. Septiembre. 28,2 19,6 24,2 196 h. 6 min. 29,4 20,8 24,7 199 h. O min. Octubre. . . 33, O 20, O 24,7 201 h. 1 min. 29,8 19,8 24, l 208 h. 8 min. Noviembre . 27, O 15, O 20,6 160 h. 2 min. 26, O 17,6 21,3 177 h. 2min. Diciembre . 22,2 12,4 17,6 151 h. 8 min. 23, O 14, O 18,5 136 h. 6min. Elaboración C. 1. E. S. CUADRO NUM. 3 OBSERVACIONES TERMOMETRICAS - ( Año medio) Estación Mefeorológica de Valleseco ( Gran Canaria) Temperaturas Temperaturas " C extremas o C Integral MESES térmica Máxima Mínima Media Máxima Mínima Enero ............ Febrero ............ Mano ............ Abril ............... Mayo ............ Junio . . . . . . . . . . . . Julio . . . . . . . . . . . . Agosto ............ Septiembre ...... Octubre ......... Noviembre ...... Diciembre ....... Período: 5 años ( 64- 68). © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 lNDUSHRlAhlZAClON EN LAS PALMAS 21 CUADRO NUM . 4 OBSERVACIONES TERMOMETRICAS ( Año medio) Estación Meteorológica de Arrecife ( Lanzarote) Temperaturas Temperaturas " C extremas O C Integral MESES térmica Máxima Mínima Media Máxima Mínima Enero ............ 22. 1 Febrero ............ 22. 5 Marzo ............ 23. 2 Abril ............ 23. 1 Mayo ............ 24. 1 Junio ............ 24. 6 Julio ............ 26. 8 Agosto ............ 29. 5 Septiembre ....... 29. 5 Octubre ......... 28. 5 Noviembre ....... 26. 1 Diciembre ....... 22. 0 Período: 5 años ( 64.68) . CUADRO NUM . 5 OBSERVACIONES TERMOMETRICAS ( Año medio) Estación Meteorológica de Los Estancos ( Fuerteventura) Temperaturas Temperaturas O C extremas O C Integral MESES térmica Máxima Mínima Media Máxima Mínima ...... Enero ............ Febrero ......... Marzo ............ Abril ............ Mayo ............ Junio ............ Julio ............ Agosto ............ Septiembre ....... Octubre ......... Noviembre ....... Diciembre ....... Período: 5 años ( 64.68) . © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 22 COMDECA - C. I. E. S. 02. DEMOGRAFIA Quizá una de las mayores riquezas de Canarias en general y de la provincia de Las Palmas en particular sea la población. Realidad tan-gible, pues la edad media, como se puede comprobar en la pirámide re-flejada en el gráfico 1, es de veinticinco años, con una presión demo-gráfica que da los índices más elevados de natalidad y los más bajos de mortalidad de toda la nación. A lo largo del siglo, la población de Las Palmas se ha multiplicado por 3,7, experimentando un considerable crecimiento absoluto y relativo, más concretamente en la isla de Gran Canaria, con tasa de fecundidad del 1,96. La evolución de la provincia, a lo largo de la presente centuria, puede cifrarse en un 22,5 por 1.000, aunque su tendencia Ptura es a I, . decrecer, previéndose se estabilice en torno a un 19,0 por 1.000. Así, pues, población cerrada y saldo migratorio nulo será la tendencia pre-dominante. Lógicamente, la isla de Gran Canaria, y concretamente su capital, posee el mayor número de habitantes de la provincia, con notoria dife-rencia sobre Lanzarote y Fuerteventura, tal y como se puede compro-bar en los cuadros siguientes, para cuya confección se han utilizado como fuentes el Instituto Nacional de Estadística y la Comisaría del 111 Plan de Desarrollo. Según nuestras estimaciones, la población de la provincia alcanzó la cifra de 603.601 habitantes de hecho durante 1972. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 INDUSTRlALlZAClON EN LAS PALMAS 23 CUADRO NUM. 6 POBLACION DE HECHO ( Período 1900- 1970) Provincia de Las Palmas Años Gran Canaria Fuerteventura Lanzarote Total provincial Total regional Fuente: 1. N. E. CUADRO NUM. 7 NUMEROS INDICES POBLACION DE HECHO ( Período 1900- 1970) Provincia de Las Palmas Años Gran Canaria Fuerteventura Lanzarote Total provincial Fuente: III Plan de Desarrollo. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 CUADRO NUM. 8 EVOLUCION DE LA POBLACION PROVINCIAL ( 1900- 1970) Población de hecho en 1900: 156.696 Crecimiento Crecimiento Crecimiento Crecimiento Crecimiento Crecimiento Crecimiento --- 1- 9 00- 1910 - 191 0- 1920 -- 1 920- 1930 --- 1 930- 1940 - 19- 4 0-- 1- 950- 81950- 1960 1960- 1970 m----+. ---- - Veget. - Migrat. - Ve- ge t. - Migrat. - Veget. - M- i grat. - Ve- g et. - M- ig- ra t. - Veget. Migrat. Vegel. Migrat. Veget. Migrat. w- -- - --- 16.328 + 19.965 16.395 - 2.672 28.109 $ 16.509 47.853 + 21.680 71.521 - 16.818 86.162 - 7.596 115.842 $ 9.736 Fuente: 1. N. E. . . CUADRO NUM. 9 POBLACION ACTIVA POR SECTORES EN LA PROVINCIA DE LAS PALMAS ( Años 1970, 11971, 1975, 1980) SECTORES Agricultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Industria ................................. Construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Servicios ..........., ..................... TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1970 1971 1975 1980 -- u -- ---- Activos O/ O Activos O/ O Activos O/ O Activos O/ O ------ 64.478 30, l 63.189 28, O 58.286 24, l 56.758 20,9 25.684 12, O 27.184 12,4 32.684 13, s 43.684 16, O 29.954 13,9 3 1 . S49 14,5 38.954 16, l 41.954 15,4 -- 9- 4. 376 -- 4- 4, O -- 97.376 - 44,3 111.944 -- 4- 6,3 129.641 47,7 214.492 100, O 219.598 100, O 241.868 100, O 272.037 100, O Fuente: Comisión Canarias 111 Plan. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 LA PALMA de la Palma GOMERA ISLAS CANARIAS ( SITUACION) GRAN CANARIA Pto. de Sardina Pto de La Luz Arinaga Maspalomas I LANZAROTE 29' Isla de Lobos Pta. del Tosto FUERTEVENTURA Pto Nue Pta Jand~ a Pto de Lajas Pto. del Rosario Pto del Pozo Negro i Sran Taralal © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 INDLIISTRIALEACION EN LAS PALMAS 25 CUADRO NUM . 10 NACIMIENTOS PREVISTOS Provincia Las Palmas Sexo 1971- 1975 1976- 1980 Varones ......... 42.321 43.548 Mujeres ......... 40.337 41.507 TOTAL ...... 82.658 85.055 Fuente: 111 Plan de Desarrollo . CUADRO NUM . 1.1 POBLACION DE HECHO Y ACTIVA ( Años 1970. 1971. 1975. 1980) Provincia de Las Palmas Las Palmas Canarias Año 1970. Hecho ....................................... Activa .......................................... Año 1971 . Hecho ........................................ Activa ....................................... O/ o ............................................. Año 1975 . Hecho ....................................... Activa ....................................... Año 1980 . Hecho ....................................... Activa ....................................... % .......................................... Fuente: 111 Plan de Desarrollo . © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 26 COMDECA - C. I. E. S. CUADRO NUM. 12 RELACION ENTRE LAS POBLACIONES DE CADA ISLA Y SUS CAPITALES Año Año Año Habi- 1950 A50/ 40 1960 A60/ 50 1970 A70/ 60 tantes Conceptos O/ O O/ O O/ O por km" - Gran Canaria ...... 331.725 Las Palmas de G. C. 153.262 capital %- ............ 46,20 isla Lanzarote ............ 29.985 Arrecife.. ............. 9.178 capital % --- ............ 30,61 isla Fuerteventura ...... 13.517 Puerto del Rosario ... 4.252 capital ............ 31,46 isla Total Prov. Las Pal-mas ............ 375.227 capital O/ o --- ............ 40,85 provincia Fuente: 1. N. E. Elaboración Comisaría 111 Plan de Desarrollo. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 INDUSTRIALIZACION EN LAS PALMAS 27 CUADRO NUM. 13 Según el censo de 1970, la población en las ciudades más importantes de la provincia de Las Palmas era la siguiente: POBLACION Islas/ Ciudades Derecho Hecho ---- Gran Canaria: Las Palmas de Gran Canaria ........................... 263.407 287.038 Telde ................................................... 43.316 44.667 Arucas ................................................... 24.096 24.030 San Bartolomé de Tirajana ........................... 12.581 19.846 Santa Lucía ............................................. 18.698 118.589 Gáldar ................................................ 17.302 16.995 Ingenio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.229 15.407 Lanzarote: Arrecife ................................................ 21.135 21.906 Teguise ................................................ 5.977 5.809 San Bartolomé .......................................... 3.550 3.462 Fuerteventura: Puerto del Rosario .................................... 6.309 6.680 Tuineje ................................................ 4.422 4.385 Fuente: 1. N. E. CUADRO NUM. 14 -- Población relativa Gran Canaria ........................... 339, O h/ kmz Lanzarote ................................. 51,2 h/ km2 Fuerteventura ........................... 10,8 h/ km2 Fuente: 1. N. E. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 28 COMQECA . C. I. E. S. CUADRO NUM . 15 PIRAMIDE DE POBLACION ( ANO 1970) DE LA PROVINCIA DE LAS PALMAS Y SU COMPARACION CON LA NACIONAL E d a d e s o- 4 ........................ 5- 9 ........................ 10- 14 ........................ 15- 19 ........................ 20- 24 ........................ 25- 29 ........................ 30- 34 ........................ 35- 39 ........................ 40- 44 ........................ 45- 49 ........................ 50- 54 ........................ 55- 59 ........................ 60- 64 ........................ 65- 69 ........................ 70- 74 ........................ 75 y más ..................... PROVINCIA LAS PALMAS Varones A4u jeres N A C I O N A L Varones Mujeres .. 4.985 4.740 4.837 4.643 4.487 4.384 3.936 3.855 3.760 3.725 3.314 3.259 3.192 3.132 3.374 3.552 3.303 3.449 3.021 3.174 2.362 2.725 2.192 2.590 2.020 2.380 1.618 2.029 1.129 1.615 1.198 2.018 Fuente: 1 . N . E . 111 Plan de Desarrollo . © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 INDUSTRIALIZACION EN LAS PALMAS 29 CUADRO NUM . 16 POBLACION DE DERECHO DE LA PROVINCIA DE LAS PALMAS. REVISION CENSAL DE 1971 M u n i c i p i o s Total Varones Mujeres Ida de Gran Canaria: Agaete ................................. Agüimes ................................. Artenara ................................. Amcas ................................. Firgas ................................. Gáldar ................................. Ingenio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mogán ................................. Moya .................................... Las Palmas de Gran Canaria ............ San Bartolomé de Tirajana ............ San Nicolás de Tolentino . . . . . . . . . . . . . . . Santa Erigida ........................... Santa Lucía .............................. Santa Mana de Guía de G. C. ......... Tejeda .................................... Telde .................................... Teror .................................... Valsequillo de G . C ...................... Valleseco .............................. Vega de San Mateo ..................... Totales .............................. Isla de Lanzarote: Arrecife ................................. Haría .................................... San Bartolomé ........................... Teguise ................................. Tías .................................... Tinajo ................................. Yaiza .................................... Totales ............................... © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 30 COMDECA . C. I. E. S. M u n i c i p i o s Total Varones Mujeres Isla de Fuerteventura: Antigua ................................. Betancuria .............................. La Oliva ................................. Pájara ................................. Puerto del Rosario ..................... Tuineje ................................. Totales .............................. Población relativa Gran Canaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.532.5 km2. 328. 2 hab . por km2. Lanzarote ........................... 817. 0 km2. 52. 2 hab . por km2 . Fuerteventura ..................... 1.663.3 km2. 10. 9 hab . por km2 . Fuente: Instituto Nacional de Estadística . Aunque no insertado dentro del estricto concepto de « demografía » . sin embargo. por considerar el tema íntimamente conexo con el mismo. ofrecemos como dato de interés el índice del'coste de la vida en Las. Palmas ( capital) en el pasado año 1972: CUADRO NUM . 17 INDICE DEL COSTE DE LA VIDA EN LAS PALMAS ( CAPITAL) EN EL ANO 1972 Sistema base: 1968= 100 Indice Meses general Enero ............ 130. 0 Febrero ......... 132. 9 Marzo ............ 133. 2 Abril .............. 132. O Mayo ............ 130. 5 Junio ............ 131. 8 Julio ............ 132. 4 Agosto ............ 1133 J Septiembre ...... 135. 8 Octubre ........... 136. 8 Noviembre ...... 136. 5 Diciembre ......... 135. 9 ALimen- Gastos Gastos tación Vestido Vivienda de casa diversos 135. 6 130. 6 110. 7 109. 9 .137. 3 141. 2 130. 9 110. 7 110. O 138. 8 141. 5 132. 1 110. 9 110. 1 138. 9 138. 3 132. 3 110. O 110,2 139. 5 134. 7 132. 6 110. O 110. 4 139. 8 136. 8 133. 2 111. 7 110. 5 140. 5 137. 7 134. 6 111. 7 111. 1 140. 5 139. 7 135. 0 111. 7 111. 2 140. 5 145. 1 136. 3 111. 7 111.4 140. 6 145. 4 138. 6 111. 7 111. 5 143. O 142. 7 141. 4 112. 1 110. 2 145. 7 $ 1398. 145. O 112.7 110. 5 146.7 Fuente: Boletín del Instituto Nacional de Estadística . © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 INDUSTRlALlZAClON EN LAS PALMAS 3T 03. TURISMO Hasta 1960, el turismo en la provincia se reducía a un pequeño núme-ro de personas que, procedentes de Inglaterra y algún que otro país europeo, acudían en busca de buen clima y tranquilidad. Pero es a partir de esa fecha, coincidiendo con altos niveles de renta « per cápita~, c on el rápido desarrollo de la navegación aérea y marítima y la presentación y evolución del fenómeno turístico hacia España, cuando Canarias apa-reció como lugar ideal para pasar unas vacaciones, lejos de los rigores invernales de Europa. La evolución del turismo en la provincia ha sido espectacular, como puede apreciarse en el gráfico 2, ofreciendo el cuadro 18 el número de turistas durante los tres últimos años en cada una de las islas. La dis-tribución en porcentajes por estación del año se puede verificar en e1 cuadro 20, siendo particularmente interesante el desarrollo del turismo; proveniente de la Península en el período primavera- verano, épocas con-sideradas bajas hasta hace unos años. El número de hoteles, hoteles-residencia y evolución de las plazas hoteleras puede apreciarse en los cuadros 23 a 25. Las plazas no hoteleras, según nuestras estimaciones y en el período antes mencionado de los tres últimos años, sobrepasaron las 70.000. Desde un punto de vista económico, se pueden distinguir tres efectos que produce el turismo: a) Efecto riqueza, según el cual los factores de la producción, debi-do a un aumento de demanda, se revalorizan. b) Efecto renta, obtención de rentabilidad a la inversión constitu-tiva de oferta. c) Efecto multiplicador, con una aceleración en la producción de bienes y servicios para uso y consumo general, acción expansiva y cuan-tía superior al incremento de la demanda turística. Es, pues, hoy, el turismo, elemento impulsor del desarrollo del Archi-piélago. Si en la década de los sesenta comenzó el turismo europeo, en la de los setenta tiende a consolidarse. Lanzarote y Fuerteventura, islas de. preferente « turismo charter » , con características muy especiales, se desarrollan a ritmo elevado. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 32 COMDECA - C. I. E. S. CUADRO NUM. 18 NUMERO DE TURISTAS ENTRADOS EN LA PROVINCIA DE LAS PALMAS, ANOS 1970, 1971, 1972 1970 Las Palmas, capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405.517 Sur de Gran Canaria ........................ 51.217 Resto de la Isla ........................... 3.508 Lanzarote ................................. 25.235 Fuerteventura .............................. 8.683 Total provincia ........................ 494.160 Fuente: Cámara de Comercio de Las Palmas. CUADRO NUM. 19 PROCEDENCIA DEL TURISMO, ATENDIENDO A LOS TRES GRUPOS PRINCIPALES DURANTE LOS DOS ULTIMOS ANOS ( EN PORCENTAJES) Las Palmas Fuerte-capital Sur de G. C. Lanzarote ventura -- Nacionalidad 1971 1972 1971 1972 1971 1972 1971 1972 -- - -- Alemanes ..................... 18 15 63 75 26 31 60' 78 Suecos ........................ 20 19 13 10 11 11 - - Españoles .................. 23 24 - 35 38 - - Fuente: 111 Plan de Desarrollo. CUADRO NUM. 20 DISTRIBUCION DEL TURISMO A LO LARGO DE LOS ANOS 1970, 1971, 1972, EN PORCENTAJES E S T A C I O N E S Años Invierno Primavera Verano Otoño Total - 1970.. .......... 34,9 16,9 18,3 29,9 100 1971.. .......... 31, l 17,3 19,2 32,4 100 1972. ........... 29,2 17,5 20,3 32,9 100 Fuente: CIES. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 i?€ LAS PALMAS ( 1970) GRAFICO NUM. 1 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 No TURISTAS 750 O00 700 O00 650 O00 600 000 550 O00 500 O00 450 O00 400 000 350 000 300 O00 250 O00 200 O00 150 O00 100 000 labor ación ClES GRAFlCO NUM. 2 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 INDUSTRIALIZACION . EN LAS PALMAS 33 CUADRO NUM . 21 EXTRANJEROS ENTRADOS POR EL AEROPUERTO DE LAS PALMAS EN LOS ANOS QUE SE INDICAN CIFRAS DE LOS PRINCIPALES PAISES Alemania. R . F . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bélgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Canadá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dinamarca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . Finlandia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Holanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Inglaterra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Noruega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Suecia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Suiza ........................... Recopilación: Cámara de Comercio de Las Palmas . Fuente: Delegación Especial en el Aeropuerto de Las Palmas. de la Dirección General de Seguridad . © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 34 COMDECA - C. I. E. S. CUADRO NUM. 22 ESTADISTICA POR PAISES CON MAYOR PORCENTAJE DE PASAJEROS ENTRADOS POR EL AEROPUERTO DE LAS PALMAS EN LOS ANOS 1971 Y 1972 1971 Alemania, R. F. . . . . . . . . . . . . . . . 155.989 Suecia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122.827 Dinamarca ..................... 38.602 Noniega ........................ 19.484 Finlandia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19.435 Inglaterra ..................... 16.734 Holanda ........................ 22.134 Bélgica ........................ 2.000 Suiza ............................ 17.737 Francia ........................ 14.167 Canadá ........................ 2.264 Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . 9.563 Otros países . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27.241 468.177 NOTA.- La presente estadística, como indica su enunciado, se refiere exclusiva-mente a extranjeros llegados al aeropuerto de Las Palmas, no figurando, por tan-to, los llegados a Las Palmas por vía marítima, especialmente en buques de la Fred Olsen, Unión Castle, Naviera Aznar, Elder Dempster, entre otros, con cifras muy estimables, como tampoco, en el ámbito provincial, se incluyen los llegados directamente a Lanzarote y Fuerteventura, por vía aérea o marítima. Recopilación: Cámara de Comercio de Las Palmas. Fuente: Delegación Especial en el Aeropuerto de Las Palmas, de la Dirección General de Seguridad. CUADRO NUM. 23 HOTELES EN LA PROVINCIA DE LAS PALMAS ( Año 1972) C l a s i f i c a c i ó n Número Hoteles de 5 estrellas ..................... 5 Hoteles de 4 estrellas ..................... 23 Hoteles de 3 estrellas ..................... 65 Hoteles de 2 estrellas ..................... 33 Hoteles de 1 estrella ..................... 14 TOTAL ........................... 140 Habitaciones Plazas 2.228 5.9' 64 8.493 1.822 649 18.856 Fuente: Cámara de Comercio de Las Palmas. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 lNDUSTRlALlZAClON EN LAS PALMAS 35 CUADRO NUM . 24 HBSTALES- RESIDENCIA EN LA PROVINCIA DE LAS PALMAS ( Año 1972) C l a s i f i c a c i ó n Número Habitaciones Plazas Wostales- Residencia de 3 estrellas ......... 5 218 400 Hostales- Residencia de 2 estrellas . . . . . . . . . 55 1.102 2.000 Hostales- Residencia de 1 estrella ......... 45 667 1.136 .- TOTALES ........................... 105 1.987 3.536 Fuente: Cámara de Comercio de Las Palmas . CUADRO NUM . 25 INCREMENTO DE PLAZAS HOTELERAS EN LA PROVINCIA ( Años 1961- 1972) A ñ o s Plazas 11961 .................. 2.487 1962 .................. 2.935 1963 .................. 4.417 1964 .................. 5.580 1965 .................. 8.190 1966 .................. 10.346 1967 .................. 12.968 1968 .................. 14.421 1969 .................. 16.057 1970 .................. 20.276 1971 .................. 20.931 1972 .................. 22.392 Fuente: Cámara de Comercio de Las Palmas . © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 36 COMDECA - C. I. E. S. 04. INDUSTRIA El sector secundario de la Economía no ha tenido el empuje de los demás en el Archipiélago Canario y es notorio que sin él no podrán las islas alcanzar un grado de desarrollo económico y social capaz de cam-biar las estructuras en que se desenvuelve hoy la economía canaria. Por ello, toda la atención por parte del Gobierno y otras institucio-nes es decidida a favorecer al inversor, proporcionándole desde ayuda financiera hasta una legislación preferente con innumerables ventajas. Al efecto, y concretamente para el subsector de las industrias deri-vadas de la pesca ( la provincia de Las Palmas obtiene el 90 por 100 del total regional), de gran relevancia por la proximidad al banco sahariano y en ruta nuestras islas de las grandes bandadas de túnidos, el Gobierno promulgó el Decreto 484/ 1969, con fecha 27 de marzo ( « B. O. E. » núme-ro 77, de 31 de marzo) y modificaciones en los artículos 4 y 5, Decreto número 1.560/ 1972, de 8 de junio ( « B. O. E. » número 147, de 20 de ju-nio), sobre declaración de Zonas de Preferente Localizqión Industrial, señalando en la exposición de motivos: « ... el presente Decreto, que otorga los beneficios que la actual legislación prevé para las Zonas de Preferente Localización Industrial a los promotores de industrias e ins-talaciones relacionadas con dos sectores económicos de gran impor-tancia para las islas - agricultura y pesca-, pero que necesitan una amplia y urgente plataforma industrial, base para una acción compe-titiva en los mercados exteriores. » Indudablemente, las dificultades de industrialización no son peque-ñas, pero muchos sectores han sufrido tal transformación que actual-mente poseen estructuras perfectamente competitivas y rentables, con productividades superiores a la media nacional. Desde el punto de vista de la población activa, la evolución ha sido muy intensa en la provincia de Las Palmas, notándose el trasvase del sector agrícola al industrial, en especial a las industrias de alimentación, cemento, vidrio y cerámica, transformados metálicos y papel, prensa y artes gráficas. El continuo incremento de la productividad es fruto del esfuerzo realizado. El cuadro siguiente nos muestra estadísticas de producción indus-trial, referidas al año 1971. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 CUADRO NUM. 26 ESTADISTICA DE PRODUCCION INDUSTRIAL ( Año 11971) Provincia de Las Palmas Consumo combusti- Materias Actividad. Consumo bles, car- primas Valor total Núm. de Horas/ de energía Costes de burantes consumi- Otros de la pro- SUBSECTORES estableci- Personal obrero eléctrica personal y energía das gastos ducción mientos empleado trabajadas. ( miles ( miles eléctrica ( miles ( miles ( miles Miles KW/ h.) de ptas.) ( miles de ptas.) de ptas.) de ptas.) de ptas.) -- --- --- -- ---- Alimentación .................. 57 843 1.638 6.038 73.748 13.551 804.163 32.965 1.051.332 Bebidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 1.340 2.773 4.380 178.688 : 14.189 348.894 131.232 916.981 Tabaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 1.396 3.227 2.288 152.662 5.888 937.521 141.889 1.706.213 Madera y corcho ............ 208 1.480 3.160 1.622 110.405 3.773 186.787 19.230 417.571 Papel y Artes Gráficas ...... 69 1.011 1.967 2.406 147.640 3.579 310.640 70.224 735.784 Cuero, Calzado, Confección ... 26 234 425 199 17.858 520 48.526 3.580 88.366 Químicas ..................... 42 865 1.906 59.715 97.182 .116.190 468.168 69.255 929.412 Construcción, Vidrio, Cerá-mica ........................ 66 Metálicas ..................... 22 355 677 434 38.195 1.559 69.333 8.626 129.297 Fuente: Servicio Sindical de Estadística. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 38 COMDECA - C. I. E. S. En orden al valor de la producción, el sector de la alimentación es el más importante. El sector químico, a partir de 1962, inició un despegue en la provincia, con productividades similares a la media nacional y un consumo de kw/ h por cien horas trabajadas de 3.997,78, debido a la mo-dernización del equipo productivo. La Compañía Insular de Nitrógeno, Sociedad Anónima ( CINSA), fabrica ácido sulfúrico por el procedimien-to de contacto y posee una capacidad de 95.000 tn/ año de monohidratos. El sector tabaquero, de gran pujanza y tradición en Canarias, se carac-teriza principalmente por su dependencia de Tabacalera, S. A., que, con carácter de monopolio, comercializa los productos canarios en la Pe-nínsula. Las industrias establecidas en la provincia de Las Palmas, casi todas ellas de pequeña o mediana dimensión, son las siguientes: - Industrias alimenticias Fábricas de embutidos, productos lácteos, conservas vegetales, conservas de pescado, harinas de pescado, galletas, pastas para sopas, harinas, piensos compuestos, bombones, chocolates, cara-melos, refinación de aceites vegetales, helados, cerveza, jarabes, bebidas frutales gaseosas y carbónicas, aguardientes y licores. - Industrias textiles Alfombras, confecciones, géneros de punto, confección de velas y lonas. - Industrias de madera, papel, cartón y artes gráficas Fábricas de muebles, envases de cartón y litografías. - Industrias de la piel y caucho Fábrica de artículos de piel, recauchutados. - Industrias químicas Fábrica de sulfato de amoníaco, azufre sublimado, anhídrido car-bónico, oxígeno y acetileno compuesto, sulfato de hierro, material termoplástico, cloruro de estaño anhídrico, abonos orgánicos, es-puma de polietileno, carmín de cochinilla, insecticidas, cerillas, bujías esteácicas, jabón, pinturas. - Industrias de la construcción, vidrio y cerámica Fábricas de losetas y viguetas, ladrillos y tejas, cemento, cristales y espejos, cerámicas, estructuras metálicas, prefabricados de cons-trucción, fontanería y montaje en general. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 INDUSTRIALIZACION EN LAS PALMAS 39 - Industrias metalúrgicas Fábricas de fundición de hierro, maquinaria, etc.; muebles metá-licos, varaderos. - Industrias eléctricas, mecánicas, gas, agua y otros Eléctricas, captación y distribución de agua, hielo, cigarrillos, ciga-rros puros, productos manufacturados, juguetes, tintorerías, etc. El 111 Plan de Desarrollo Económico y social ( 1972- 1975) para Cana-rias indica lo siguiente: Objetivo global. Desarrollo prioritario de los subsectores industriales que se selec-cionen, con objeto de lograr una mayor participación del sector en el producto regional bruto y obtener un desarrollo equilibrado y conti-nuado de la economía regional. Estrategia. El sector público ha de realizar un esfuerzo inicial apreciable para lograr el despegue del sector, no sólo creando las infraestructuras nece-sarias, sino participando activamente, en colaboración con la iniciativa privada, en la formación y canalización de recursos financieros naciona-les y extranjeros, e incluso en la ejecución de proyectos concretos de interés regional. Medidas selectivas. Resolver los problemas de infraestructuras que hoy obstaculizan el desarrollo del sector: energía eléctrica en cantidad y precios adecuados, disponibilidades de agua para usos industriales, adecuado suelo indus-trial y accesos convenientes. Una política crediticia, fiscal y financiera, que tenga en cuenta la ne-cesidad de estimular un desarrollo industrial. Facilitar proyectos concretos a los posibles inversores. Creación de Institutos de Promoción Industrial y estudio de la via-bilidad de crear una sociedad mixta ( de entidades públicas y privadas) que promueva y canalice la financiación del desarrollo. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 40 COMDECA - C. I. E. S. CUADRO NUM. 27 RELACION DE BENEFICIOS PREVISTOS EN LA LEGISLACION ESPANOLA PARA PROMOVER EL DESARROLLO INDUSTRIAL Relación de beneficios 1 2 3 - -- - 1. Reducción de hasta el 95 por 100 de los siguientes impuestos: a) Impuesto general sobre Trans-misiones Patrimoniales y ac-tos jundicos documentados . x x ( c) x b) Impuesto general sobre el Trá-fico de las Empresas en la ad-quisición de bienes de equipo y utillaje de primera instalación cuando no se fabriquen en Es-paña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . x @) x ( c) x c) Derechos arancelarios e ICGI que graven la importación de bienes de equipo y utillaje cuando no se fabriquen en Es-pana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . x ( b) x ( d) x 1. Idem para los materiales y productos que no produ-ciéndose en España se im-porten para su incorpora-ción a bienes de equipo que se fabriquen en España ... x ( b) x ( d) x d) Cuota de licencia fiscal duran-rante el período de instala-ción ........................... x ( a> x x e) Libertad de amortización du-rante el primer quinquenio ... x X x f ) Reducción de hasta el 95 por 100 en los tipos de gravamen del impuesto sobre las ren-tas del capital que grave los rendimientos de los emprésti-tos que emitan las empresas españolas y de los préstamos que las mismas concierten con organismos internaciona-les o con bancos e institucio-nes financieras extranjeras, cuando los fondos así obteni-dos se destinan a financiar inversiones reales nuevas de las industrias que se compren-den en la zona ............... x ( h) x ( e) x © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 INDUSTRIALIZACION EN LAS PALMAS 4T Relación de beneficios 1 2 3 4 5 6 7 - - - - - - - g) Reducción de hasta el 95 por 100 durante cinco años de cualquier arbitrio o tasa de las Corporaciones Locales que grave el establecimiento o am-pliación de las plantas indus-triales que queden compren-didas en la zona- ............... x x ( f) x x x x x ( f) h) Exención del 80 por 100 de las cuotas de Contribución Terri-torial Urbana y todos los re-cargos que graven las edifica-ciones durante diez años ...... - - - X - - - 1. Subvenciones o primas hasta el 20 por 100 de la inversión real en las instalaciones nue-vas o ampliaciones ............ x x ( g) - - - - X ( d 2. Preferencia en la obtención del crédito oficial ............ x x x x x x x 3. Cuando se trate de inversiones sociales, preferencia en la apli-cación de las subvenciones pre-vistas con este fin en el pro-grama de Inversiones Públicas. - x - - - - X C. DE ORDEN LOCACIONAL 1. Expropiación forzosa ......... x x X X x X X NOTAS: 1.- Zonas de preferente localización industrial. 2.- Polos de Promoción y Desarrollo industrial. 3.- Polígonos industriales en poblaciones de más bajo nivel de renta. 4.- Polígonos de descongestión de Madrid. 5.- Industrias de interés preferente. 6, Acción concertada. 7.- Polígonos industriales en los polos de promoción y desarrollo: Gozan de los mismos beneficios que los polos de promoción y desarrollo, ade-más de: x ( c). - El 80 por 100 de las cuotas de Contribución Territorial Urbana y de to-dos los recargos que graven las edificaciones, siempre que se cumplan las condiciones fijadas en el Decreto 1.744/ 1966. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 42 COMDECA - C. I. E. S. - La totalidad del im~ orted e los arbitrios locales ordinarios v extraordina- - - - - --... rios que recayeranAsobre las edificaciones, siempre que sé cumplan las condiciones y concurran las circunstancias señaladas en el párrafo pre-cedente. - La exención del Impuesto General sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, recogida en los números 31, 33, 34, 35, 36, 37 ( según la redacción dada por el artículo 2." del Decreto 1.051/ 1968) y 38 del apartado l." del artículo 65 de la Ley reguladora de los Impuestos so-bre Sucesiones y Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Docurnen-tados, texto refundido aprobado por Decreto 11.018/ 1967, siempre que se cumplan los requisitos y condiciones previstas en los preceptos anterior-mente citados. ( a) No se aplica este beneficio para La Mancha, Valle del Cinca y Cáceres. ( b) No se aplican estos beneficios a Canarias. ( c) 95 por 100, grupo A; 50 por 100, grupos B y C; nada, grupo D. ( d) 75 por 100, grupo A; 50 por 100, grupo B; 25 por 100, grupo C; nada, grupo D. ( e) 95 por 100, grupos A y B; 50 por 100, grupo C; nada, grupo D. ( f) Sí, grupos A y B; no, grupos C y D. ( g) Polos de promoción: 20 por 100, grupo A; 10 por 100, grupo B; nada, grupos C y D. Polos de desarrollo: 10 por 100, grupo A; 5 por 100, grupo B; nada, grupos C y D. ( h) La reducción es sólo hasta el 50 por 100. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 INDUSTRlALlZAClON EN LAS PALMAS 43 05. COMERCIO EXTERIOR El gráfico 3 es suficientemente representativo de la dependencia de las islas canarias del exterior, debido a que el sistema productivo inter-no es incapaz de abastecer la demanda de bienes y servicios, en constan-te crecimiento. Mientras las importaciones aumentan a un ritmo vertiginoso, nues-tras exportaciones lo hacen en mucho menor medida. Ello hace que los déficits sean cada vez mayores. Esta situación es lógica en tanto no exista un sector secundario sufi-ciente, que en la actualidad se trata de potenciar. La economía canaria es, pues, abierta al exterior. La evolución de este comercio de la provincia con el extranjero desde 1964 a 1971 la representamós en los gráficos 4 y 5. En el cuadro 28 ofre-cemos un resumen de las exportaciones e importaciones, en cantidades y valor, con el extranjero, de la provincia de Las Palmas en el año 1972, con arreglo a las secciones del vigente arancel de aduanas. No se recoge en la presente estadística el movimiento de combustibles líquidos para suministro a la navegación, pues se almacenan exaduana en los depósitos de las empresas. Las importaciones figuran desde 1964 en valores CIF y las exportaciones en valores FOB. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 CUADRO NlIM. 28 IMPORTACIONES Y EXPORTACIOUES CON EL EXTRANJERO Provincic~ de La 5 Palmas Año 1972 1 \ Il'OKTACIONES EXPORTACIONES - Sección ' T í t u l o Cantidad Valor Cantidael Valor Kgs. 000 Pts, Kgs. 000 Pts. .........-..... - ...... ___ u___ ___-__ 1 Aiiiiiinlcs vi\ ws v procliiclos del 1- cino aniiiial . . . . . 25.567.958 1.460.843 54.614.504 1.755.611 11 Productos del rciiiv vegetal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142.247.074 1.010.896 134.952.715 1.661.764 111 Gra s- as- y accitcs ( animales y vcgctales); productos de su dcscloblamicnto; grasas alimciiticias elabo-radas; ceras ele origen animal o vegetal . . . . . . . . . . . . 7.004.480 191.718 1.152.355 18.766 1V Prdiictos cic las indi~ strias alimenticias; bebidas; Iíqiiiclos alcohólicos y ~ riiiayrc; tabaco . . . . . . . . . . . . 81.377.864 2.654.727 21.736.262 954.805 V Productos niinci- alcs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114.986.497 299.340 93.247.225 42.463 VI Productos tlc las iiidustrias yiiíniicas y de las in-tliisti- ias conesas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56.51 1.635 488.351 8.1 15.566 29.826 VTI Materias plásticas ai. tilicialcs; Ctci- es y Cstercs de la ccl~ ilosa; i- csirias al- iil'icialcs y iiiaiiufacturas dc cstas niatciias; caucho iiatui. al o sintktico, Facti-cio para caucho y r n a i i ~ ~ l ' ~ i c tc~ le ~ cra~ ulcsh o . . . . . . 7.883.685 338.982 292.762 20.925 VITI Pieles, cuci- os, peletería y inanulactiiras dc estas iiizi- Icrias; artículos clc g~ iariiiccría; talnbartcrin \, e ;~ i r r o c i yc c st~ iclicria; tripas iilaiiii Snc : LI IYI c l x . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226.606 129.907 27.749 6.955 X Materias utilizadas c! i la I'abi- icación de papel; papel y sus aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.307.408 709.684 9.16.5.240 1 . Y 1.323 X1 Materias textiles y sus iiiaiiul'acturas . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1 34.092 927.105 312.423 9 1.574 X Calzado; sombrerería; p, araguas y quitasoles; plu-nias, preparadas y articulas de plumas; flores ar-tificiales; inanufacturas de cabellos; abanicos ... 402.020 69.025 73.833 15.981 XIII Manufacturas de piedra, yeso, cementos, ainiantos, mica y materias análogas; productos ceramicos; vidrio y manufacturas de vidrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.470.795 182.822 293.310 3.789 XIV Piedras preciosas y semipreciosas y similares; perlas finas; metales preciosos; chapados de metales preciosos y manufacturas cle estas materias; bisu-tería de fantasía; monedas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27.846 59.649 218 707 XV Metales comunes y nia~ iufacturas de estos metale\. 15.2 13.367 795.686 183.315 14.308 XVI Máquinas y aparatos; niaterial elCctrico . . . . . . . . . . . 3 4.132.153 3.190.490 98,573 23.343 XVII Material de transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.269.677 1.673.859 51.905 8.201 XVIII Instrumentos y aparatos de óptica, de fotografía y ciiiemajografía; de inedida, dc comprobación y de precision; instrumentos y aparatos médico- quirúr-picos; relojería; instrumentos de música; apara-tos para el registro v reproducción del sonido 785.080 927.525 4.4 11 1.706 XIX Armas y municiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61.713 4.896 - - XX Mercancías y productos no expresados ni compren-didos en otro lugar del Arancel . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.979.720 455.829 55.595 9.340 XXI Objetos de arte, objetos para colecciones y antigüe-dades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - 992 - - Total Aduami . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 597,303.452 15.917.266 324.389.329 4.811.968 Fuente: Cámara Oficial de Comercio y Navegación dc Las Palmas. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 . A & y sus aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XI XII Materias textiles y sus manufacturas .................. Calzado; sombrerería; paraguas y quitasoles; plu-mas, preparadas y artículos de plumas; flores ar-tificiales; manufacturas de cabellos; abanicos ... XIII Manufacturas de piedra, yeso, cementos, amiantos, mica y materias análogas; productos cerámicos; vidrio y manufacturas de vidrio .................. XIV Piedras preciosas y semipreciosas y similares; perlas finas; metales preciosos; chapados de metales preciosos y manufacturas de estas materias; bisu-tería de fantasía; monedas ........................ xv XVI XVII XVIII Metales comunes y manufacturas de estos metales. Máquinas y aparatos; material eléctrico ............ Material de transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Inst- mentos y aparatos de óptica, de fotografía y cinematografía; de medida, de comprobación y de precisión; instrumentos y aparatos médico- quirúr-gicos; relojería; instrumentos de música; apara- tos para el registro y reproducción del sonido ... XIX XX Armas y municiones ................................. Mercancías y productos no expresados ni compren-didos en otro lugar del Arancel . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXI Objetos de arte, objetos para colecciones y antigüe- dades ............................................. Total Aduana .......................................... Fuente: Cámara Oficial de Comercio y Navegación de Las Palmas. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 46 COMDECA - C. I. E. S. Por continentes, las importaciones y exportaciones en 1972 quedan reflejadas en el siguiente cuadro: CUADRO NUM. 29 IMPORTACION EXPORTACION Toneladas Pesetas Toneladas Pesetas Europa ..................... 342.852 10.408.581.259 238.253 1.886.901.367 Africa ........................ 12.573 336.006.790 27.665 887.774.102 América . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199.028 3212.205.281 5.221 344.509.489 Asia ........................... 42.402 1.931.781.333 53.289 1.692.843.286 Oceanía ..................... 412 28.690.976 - - Totales .................. 597.267 15.917.265.639 324.428 4.812.028.244 Fuente: Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación. CUADRO NUM. 30 RESUMEN IMPORTACIONES DEL EXTRANJERO EN LA PROVINCIA LAS PALMAS EN LOS ANOS QUE SE INDICAN Kilogramos Pesetas Año 1967 Las Palmas ( puerto) ................................. 586.666.542 7.457.229.646 Las Palmas ( aeropuerto) .............................. 152: 155 130.306.854 Arrecife ................................................ 14.555.650 48.899.754 Puerto del Rosario .................................... 11.314.500 11.435.619 Totales .......................................... 612.688.847 7.647.871.873 Año 1968 Las Palmas ( puerto) ................................. 549.851.566 8.750.096.148- Las Palmas ( aeropuerto) .............................. 779.950 249.743.658 Arrecife ................................................ 2.778.806 46.762.406 Puerto del Rosario .................................... 3.897.418 7.504.033 Totales .......................................... 557.307.740 9.054: 106.245, © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 lNDUSTRlALlZAClON EN LAS PALMAS 47 Kilogramos Pesetas Año 1969 Las Palmas ( puerto) ................................. 531.139.688 Las Palmas ( aeropuerto) ........................... 639.023 Arrecife ................................................ 7.753.753 Puerto del Rosario .................................... 1.557.727 Totales .......................................... Año 1970 Las Palmas ( puerto) ................................. Las Palmas ( aeropuerto) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Arrecife ............................................. Puerto del Rosario ................................. Totales .......................................... Año 1971 Las Palmas ( puerto) ................................. Las Palmas ( aeropuerto) .............................. Arrecife ................................................ Puerto del Rosario .................................... Tofales ......................................... Año 1972 Las Palmas ( puerto) ................................. Las Palmas ( aeropuerto) .............................. Arrecife .............................................. Puerto del Rosario .................................... Totales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 597.267.452 Fuente: Dirección General de Aduanas . © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 48 COMDECA . C. I. E. S. CUADRO NUM . 31 AVITUALLAMIENTO A LA NAVEGACION ( 1964- 1972) A ñ o s Descargadas Tms . Fuente: Cámara Oficial de Comercio de Las Palmas . © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 = S Carreteras del Estado Asfaltada Sin Aslaliar ,,-,, En Construccim Carreteras del Cabildo Asfaltada ,,-- Sm Asfaltar . . , .*. ., En Construccion Limite de Termino Municipal © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 COMERCIO EXTERIOR DE LA REGION CANARIA CON EL RESTO DEL MUNDO ( 1966 - 1971 ) GRAFICO NUM. 3 GRAFICO: Elaboración Cl ES I © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 1. Infraestructura © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 100. ENERGIA. El Archipiélago Canario carece de recursos energéticos suficientes, sin que ello sea óbice para el desarrollo, ya que en la actualidad son nu-merosas y cuantiosas las inversiones que se están realizando para dotar a las islas de energía en cantidad tal que, en las horas de mayor consu-mo, la demanda no supere a la oferta. Respecto a la energía primaria, los combustibles derivados del petró-leo, líquidos y gaseosos, son los más importantes en cuanto al consumo. El gas butano es de gran uso industrial y doméstico. Debido a las características hidrográficas de las islas, la potencia ins-talada es de origen térmico en su casi totalidad. Al efecto, UNELCO ( Unión Eléctrica de Canarias, S. A.) tiene como objeto la producción, transporte y distribución de energía eléctrica. A partir del primero de ju-nio de 1969, el Instituto Nacional de Industria ( INI) participa en la em-presa, iniciándose entonces un real período de expansión. Al 31 de diciembre de 1971, las instalaciones centrales termoeléctricas tenían en Las Palmas una potencia de 96 MW con 56 kilómetros de líneas a 66 KV. La central de Guanarteme se amplió con dos grupos General Electric de 17,2 MW de potencia cada uno e igual ampliación goza la instalada en Barranco Seco. En mayo de 1972 se puso en funcionamien-to la subestación de Telde y se encuentran recientemente inauguradas las centrales de vapor Jinámar y Diese1 Jinámar, comenzándose en Fuerte- © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 52 CBMDECA - C. I. E. S. ventura la central de Las Salinas. En período de montaje están las sub-estaciones de Santa María de Guía, Arucas y Arguineguín. El INI está transformando ampliamente las redes de distribución, do-tándolas de suficiencia capaz para las necesidades presentes y futuras, pues hasta hace poco tiempo existía irregularidad en el suministro de energía eléctrica con frecuentes cortes y tensiones inadecuadas, teniendo muchos industriales que instalar sus propios grupos productores con per-juicio e influencia sobre los costes. El plan de UNELCO aprobado por el Gobierno llega hasta el período 1975- 1976, teniéndose previstas inversio-nes adicionales si preciso fuere. UNELCO adquiere en su totalidad la producción de la planta potabi-lizadora instalada cerca de Las Palmas de Gran Canaria, por la carretera del Sur. Esta planta produce un mínimo de 339.600 KW/ h., alcanzándo-se en el mes de marzo de 1973 los 514.500 KW/ h. La potencia de salida útil de cada uno de sus dos motores es de 8 MW/ h. Ea planta de referen-cia fue instalada para abastecer suficientemente a la capital grancanaria de agua y energía. Es preciso tener en cuenta que, por término medio, el agua caída so-bre Gran Canaria a lo largo del año es de 620 Hm3, de los que 150 son aprovechables. El balance deficitario se cubría extrayendo del subsuelo el agua basa1 almacenada a lo largo de los siglos. Por su parte, la planta potabilizadora produce de 7 a 8.000 m3/ día, pudiendo llegarse, funcionan-do a la perfección los dos grupos con que cuenta, a los 20.000 m3/ día. Sobre Lanzarote cae el agua de forma muy irregular: 40 Hm3 al año de mínima y 240 Hm3 de máxima. Ello ha obligado a la construcción de la presa de Mala y al establecimiento de una potabilizadora con produc-ción de 2.500 m3/ día y a la implantación de otra con la misma produc-ción ampliable. La ejecución de inversiones programadas está pendiente de solución administrativa. En Fuerteventura está ya instalada una planta potabilizadora. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 INDUSBRIAEIZAG1ON EN LAS PALMAS 53 CUADRO NUM . 32 CONSUMO DE COMBUSTIBLES LIQUIDOS EN LA PROVINCIA DE LAS PALMAS Años Litros G a s o l i n a K e r o s e n o Fuente: Texaco Española . Precio de venta a2 pdblico en la provincia de Las Palmas Ptas . litro Gasolina ( super. 96/ 97 octanos .................. 6. 80 ............... . ( coriente. 86/ 87 octanos) 6. 00 Keroseno .......................................... 4. 20 Gas- oil ............................................. 3. 25 Gas- oil industrial ( almacén Las Palmas) ......... 2. 80 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 54 COMDECA - C. I. E. S. 101. CARRETERAS. Las carreteras en Canarias presentan la dificultad, salvo en determi-nados tramos, de la topografía de las islas, muy accidentada, y una dis-tribución de la población un tanto especial. Las principales carreteras de Las Palmas de Gran Canaria- Mogán ( por el Centro, Norte y Sur) son y lo serán aún en el futuro la columna ver-tebral del sistema económico de la isla. Concretamente la del Sur une la capital grancanaria con el emporio turístico y aeropuerto, amén del acceso hacia el polígono industrial de Arinaga. Lanzarote presenta una red viaria de forma radial, cuyo centro es el puerto situado en Arrecife, que recorre los núcleos de mayor actividad tu-rística, agrícola e industrial. Las carreteras de Fuerteventura son en general deficientes, estrechas y con pocos kilómetros de firme ordinario. Debemos, no obstante, consi-derar la baja densidad de población de esta isla. El total en kilómetros de las carreteras de la provincia asciende a 758,7, que, unidos a los 477,912 kilómetros de caminos vecinales en Gran Canaria, dan un montante de 1.236,612 kilómetros. Su denominación y características, referidas a 1971, las exponemos en los cuadros 33 y 34; su categoría correspondiente en el cuadro 35 y las inversiones previstas en ellas por el 111 Plan de Desarrollo en el cuadro 36. CUADRO NUM. 33 ISLA DE GRAN CANARIA FIRME EN KMS. Denominación Longitud kilómetros Ordinario Asfáltico Las Palmas- Mogán ( circunvalación por el Norte) ................................. 73, O - 73, O Las Palmas- Mogán ( circunvalación por el Centro) ................................. 69,5 25,8 43,7 Las Palmas- Mogán ( circunvalación por el Sur) .................................... 80,5 43 76, O Las Palmas- Bañaderos ( por Arucas) ...... 23, O - 23, O Arucas- Telde por Firgas, Teror y San Ma-teo ....................................... 62,7 - 62,7 Ayacata al Puerto de Arina, = a ............ 49,7 5,5 44,2 Cuatro Puertas- Agüimes .................. 9,9 - Tamaraceite- Teror ........................ 13, l - 9,9 13, l © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 INDUSTRlALlZAClON EN LAS PALMAS 55 Denominación Longitud kilómetros .. . Las Palmas- Gando ........................ 12. 5 Variante de Gando ........................ 3. 7 Variante del Doctoral ..................... 1.6 Autovía Marítima. Tramos 1 y 11 ......... 2- 7 Autovía Marítima. Tramo V. ............... 3. 0 Buen Lugar- Lomo Blanco .................. 3. 7 Ramal de la C- 814 a Artenara ............... 21. 4 Ramal de la C- 810 al Puerto de San Ni-colás .................................... o. 5 Agaete- Puerto de las Nieves ............... 0. 8 Gáldar- Puerto de Sardina .................. 5. 8 Moya- Guía ................................. 14. 9 Pagador- Artenara ........................... 28. 9 Puerto de la Luz- Tamaraceite . . . . . . . . . . . . 4 . o Tamaraceite- Tafira ........................ 8. 8 Acceso a la C- 814 a Teror . . . . . . . . . . . . . . . 0, s Arucas- Teror . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11. O Ramal de la C- 812 a Tafira Alta ............ 7, s Telde- Puerto de Melenara .................. 4. 3 Santa Brígida- Telde ........................ 13. 6 Travesía de Sardina ........................ 10. 9 Ramal de la C- 812 al Faro de Maspalomas . 2. 1 San Bartolomé- Fataga ..................... 8. 0 Totales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551. 9 ISLA DE LANZAROTE De Arrecife a Arrieta ..................... 33. 2 De Tahíche a Arrieta ..................... 16. 6 De Arrecife a Yaiza ........................ 22. 4 De Teguise a Uga ........................... 23. 1 De Arrecife a Tinajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16. 9 Totales ................................. 112. 2 ISLA DE FUERTEVENTURA Puerto del Rosario a La Oliva ............ 23. 3 Puerto del Rosario a Tuineje ............... 33. 2 Gran Tarajal a Betancuria . . . . . . . . . . . . . . . 38. 1 Totales ................................. 94. 6 FIRME EN KMS . Ordinario Asfáltico Fuente: Jefatura de Obras Públicas . © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 CUADRO NUM. 34 CARACTERISTICAS DE LAS CARRETERAS EN LA PROVINCIA DE LAS PALMAS ( Año 1970) Anchura dc la calzada ( metros) Tipo de firme ( ltilómetros) I S L A S Longitud ------- - ( Kms.) De 3 a 6 De 6 a 7 De 7 a 9 De 9 a 10.5 Ordinario Asfáltico zig2: ----- u----------- Gran Canaria . . . . . . . . . . . . 551,9 132, O 357, O 51,4 11, s 48,2 485,3 18,4 Fuerteventura ............... 94,6 66,3 28,3 - - 23,8 70,8 - Lanzarote .................. 112,2 68,5 43,7 - - - 112,2 - --- y---- ----- ---- M Total provincial ( Kms.) ... 758,7 266,8 429, O 51,4 11,5 72, O 668,3 ,18,4 - i' Fuente: Jefatura de Obras Públicas. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 GRAFlCIO úE BARRAS DEL COMERCIO EXTERfOR DE LA PROVIWIA UE LAS PALMAS CON EL LXTRANJEfFD EXCLUIDO COMBUSTI& LES ( M434 - tW1) Importaciones Exportacionec © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 MILLONES PTS. 9000 8000 7000 - I 6000 5000 40' 00 2000 3: 1 1000 we P EVOLUCION DEL DEFlClT DE LA BALANZA DE MERCANCIAS PROVINCIA DE LAS PALMAS CON EL EXTRANJERO EXCLUIDO COMBUSTIBLES ( PERIODO 1964- 1971 ) © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 INDUSTRBALlZWClON EN LAS PALMAS 57 CUADRO NUM. 35 CATEGORIA DE LAS CARRETERAS ( KMS.) C O M A R C A L E S Redes I s l a s arteriales Red azul Otras Total Locales -- -- --- Gran Canaria ............ 6 122 277 399 147 Lanzarote.. ............. - - - - 112 Fuerteventura ......... - - - - 95 Fuente: Cámara Oficial de Comercio de Las Palmas. CUADRO NUM. 36 CARRETERAS Millones Fuente de financiación de pesetas Presupuesto del Estado ......... 2.300 Organismos autónomos ............ 100 Corporaciones Locales ............ 434 Total ........................... 2.834 Fuente: 111 Plan de Desarrollo. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 CUADRO NUM. 37 PARQUE AUTOMOVILISTICO ( PROVINCIA DE LAS PALMAS) 1971 Tipo de vehículo Matriculados Parque Turismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.607 45.654 Omnibuses . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 1.152 Camiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.402 19.857 Motocicletas . . . . . . . . . . . . . . . 177 6.058 Tractores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 272 ---- TOTAL . . . . . . . . . . . . 10.318 72.993 Matriculados Parque Ojo aumento matricul. O/ o aumento parque Fuente: Jefatura Provincial de Tráfico de Las Palmas. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 INDUSTRlALlZAClON EN LAS PALMAS 59 102. PUERTOS. La importancia del Puerto de La Luz, ocupando desde hace muchísi-mos años los primeros puestos entre los nacionales y considerado como uno de los más importantes. del mundo, es sobradamente conocida como para detenernos en una exhaustiva explicación que justifique esta condi-ción. Por ello nos limitamos a exponer sus características técnicas y unos gráficos suficientemente representativos de los movimientos más sobre-salientes hasta 1972, facilitados por la Junta de Obras del Puerto. A través de ellos, junto con las estadísticas de los dos últimos años, desglosadas en el cuadro 38, se puede apreciar lo que es y representa para la economía insular el Puerto de La Luz. El movimiento de los puertos de kanzarote y Fuerteventura, los de-nominados puertos menores paulatinamente van adquiriendo mayor im-portancia, especialmente el de Arrecife. Las inversiones públicas durante el cuatrienio 1972- 1975 del 111 Plan de Desarrollo destinan a los puertos de la provincia 1.586 millones de pe-setas, de los cuales 1.145 son a cargo del presupuesto del Estado y los 441 restantes, de organismos autónomos. CARACTERISTICAS TECNICAS DEL PUERTO DE LA LUZ, EN GRAN CANARIA Condiciones generales Situación: Longitud, 15" 25' Oeste ( Greenwich). Latitud, 2899' Norte. Régimen de vientos: Reinante, N. O. Dominante, N. E. a N. O. Temporales teóricos: Largo ( Km.), 1.370; 2h ola máxima ( m.) 7,30; 21 ola máxima ( m.), 344,3. Mareas: Máxima carrera de marea, 2,70 m. Cota del cero hidrográfico referida a la rasante del extremo más a levante del cantil Sur del muelle ' de Nuestra Señora del Pino, hoy muelle del Arsenal de la Base Naval de Canarias, 5,11 m. Cota de la B. M. V. E. respecto al cero del Puerto, OJO m. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Entrada: BOCAD E ENTRADA: Orientación, 336". Naturaleza de fondo: Conglomerados sueltos y arenas. Ancho, 1.000 m. Calado en B. M. V. E., 12 m. Máxima corriente controlado, 1 nudo. Buques entrantes no precisan remolcador. Mayor eslora Mayor calado Nombre . . . . . . . . . . . . Esso Hibernia. « Arteaga » . Nacionalidad ......... Inglesa. Espaiíola. T. P. M. . . . . . . . . . . . . 253.000. 326.000. Eslora ............... 348,44 m. 348 m. Calado ............... 19,97. 25 m. Tipo . . . . . . . . . . . . . . . Petrolero. Petrolero. Zonas de flotación ( superficies abrigadas) Zona 1 Zona 11 Total Del servicio: En antepuerto ........................ 1.657.000 Puerto interior: Dársena general ........................ 1.392.800 Dársena petrolífera ..................... 154.000 Dársena comercial ..................... 152.400 Dársena pesquera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139.700 Dársena embarcaciones menores . . . . . . 59.200 Total ........................ 3.555.: 00 Dársena militar ........................ 124.800 TOTAL ..................... 3.679.900 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 PLANTA ESQWEMATICA DE FAROS Y BALIZAMIENTO 1Z VERDE W - E © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 62 COMDECA - C. I. E. S. M U E L L E S CLASIFICACION POR DARSENAS ( Del servicio) NOMBRES Longi-tud ( m.) En dávsenas comerciales: Dique del Generalísimo ... 2.000 Muelle de Primo de Rive-ra ..................... 285 Muelle de la Luz: Paramento Este ......... 110 Idem ..................... 440 Paramento Sur ............ 100 Paramento Oeste ......... 80 Idem ..................... 110 Idem ..................... 425 Muelle Ribera: Paramento Este ......... 300. Idem ..................... 165 Suma de longitudes en dársenas comerciales . 4.015 En dársenas pesqueras: Espigón del Castillo: Paramento Este ......... 150 Idem ..................... 175 Idem ..................... 100 Paramentosur ............ 100 Paramento Oeste ......... 295 Idem ..................... 130 Muelle Ribera: Paramento Sur . . . . . . . . . 150 Idem ..................... 100 Muelle de Sta. Catalina: Paramento Norte ......... 170 Idem ..................... 165 Paramento Sur ............ 75 Idem ..................... 100 Idem ..................... 220 Suma de longitudes en dársenas pesqueras ... 1. 930 Calado ( m.) EMPLEOS Ancho total A p r o v i S i onamiento de combustible y pasaje-ros ..................... 11, OO Mercancías y pasajeros . 105, OO Idem . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50, OO Idem ..................... 50, OO Mercancías Idem ..................... 50, OO Idem ..................... 50, OO Mercancías y pasajeros ... 50, OO Mercancías . . . . . . . . . . . . . . . 150, OO Armamento ............... 150,00 6 a 8 Pesca ..................... 50, OO 8 a 10 Mercancías y pasajeros ... 50, OO 8 a 10 Pesca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50, OO 6 a 7 Pesca ..................... 50, OO 6 a 8 Idem ..................... 50, OO 4 a 6 Idem . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50,00 6 a 7 Pesqueros inactivos ...... 100, OO 4 a 6 Mercancías ............... 120, OO 4 a 6 Pasajeros ............... 10, OO 6 a 8 Pasajeros . . . . . . . . . . . . . . . 10, OO 4 a 5 Embarcaciones auxiliares. 10, OO 5 a 6 Pesqueros inactivos ...... 10, OO 6 a 8 Pesqueros inactivos ...... 10, OO © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 lNBUSTRlALlZAClON EN LAS PALMAS 63 ( De particulares) Longitud Calado N o m b r e s ( m.) ( m.) E m p l e o s Ancho total ( m.) Base Naval ......... ,1.350 2 a 9 Embarcaciones ......... 60- 200 Ejército del Aire ... 1 O0 1 a 1,8 >> ......... 6 Asvasa.. . . . . . . . . . . . . . 70 O a 1,5 Reparaciones ............ 6 CLASIFICACION POR EMPLEOS Y CALADOS M. 1. CON CALADO « C » Totales m. 1. con ( m. l.) calado C> 12 12> C> 13 1O> C> 8 8> C> 6 6> C> I < 4 m. Del Servicio: Mercancía general Graneles sólidos por inst. espe-cial . . . . . . . . . . . . Fluidos por inst. especial ...... :.. Pesca.. ............. Pasajeros ......... Armamento ...... Embarcaciones au-xiliares ......... -- - -- - Totales ......... 2.540 820 385 1.625 500 5.945 75 De particulares: Base Naval ......... 450 350 275 1.350 275 Zona Aérea ...... - - - 100 100 Asvasa ............ - - - - - 70 70 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 64 CBMDECA - C. I. E. S. DEPOSITOS Depósitos del servicio y de partictilares CUBIERTOS Y DESCUBIERTOS ABIERTOS CERRADOS Designación y situación l." zona 2." zona Superf. AItura Superf. Altura ( m2) ( m2) ( m2) ( m.) ( m2) ( m.) - - -- -- - - Del Servicio: ' En dársenas comerciales: Tinglados núm. 1 ......... Tinglados núms. 5 y 6 ...... Tinglados núms. 3, 4, 7 y 8. Muelle de La Luz ......... 2.640 Espigón del Castillo ......... 3.080 Muelle de Ribera ......... 15.000 Parcela Guinchete ......... 11.000 Parcela Sanidad ......... 7.000 - p- ppp- Total .................. 20.720 18.000 8.420 9.846 En dársenas pesqueras: Espigón del Castillo ...... 2.800 Muelle Ribera ............... 7.500 ------ Total .................. 10.300 En otras dársenas: Dársena exterior ......... 70.000 ------ Total .................. 70.000 Total depósitos del Servi-cio ..................... - 31.020 8- 8.000 - 8.420 -- 9.846 - De particulares: Total depósitos de particu-lares .................. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 liNDUSTRiALlZAClON EN LAS PALMAS 65 INSTALACIONES AL SERVICIO DEL COMERCIO Y LA NAVEGACION Diques secos Calado referido Eslora Manga al cero Capa- Situación Propietario ( m.) ( m.) del cidad puerto ( m. - -- - -- Dársena Militar ( en desuso). Zona Aérea de Canarias. 34 7 4,40 200 Tn. Diques fZotantes ESLORA MANGA CALADOS MAX. Fuerza ascen- Año de Propietario Ext. Int. Ext. Int. Ext. Int. sional cons- ( m.) ( m.) ( m.) ( m.) ( m.) ( m.) ( Tons.) tmc. - - - -- - ASVASA ...... 127 117 30,20 23, OO 11,40 6,60 5.300 1970 - - V a r a d e r o s Lon- Núm. gitud Pen- Situación Concesionarios de de la Anchu- diente rampas rampa ra ( m.) % iguales ( m.) - -- P -- Calle Juan Rejón. ASVASA. Muelle Santa Ca-talina » ............... 2 182,- 8,- 5,- n Sres. Jorge Marrero. 1 174,- 8,- 5,- >> Cía. Carbonera de Las Palmas ......... 1 144,- 5,52 5,- Calado en el extremo ( m.) © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 66 COMDECA - C. I. E. S. Almacenes frigorificos y fábricas de hielo Capacidad de almace- S i t u a c i ó n P r o p i e t a r i o namiento -- ( m') Explanada San Fernando. Fábrica de Hielo Armado-res Pesqueros, S. A. ( FHARPES, S. A.) ...... 11 . O00 Muelle de La Luz. Docks Frigoríficos ......... 16.920 Espigón del Castillo. Frigonficos Hispano Suizos 15.648 Espigón del Castillo. Frigoríficos Canarios y Ex-plotaciones Pesqueras, Sociedad Anónima ...... 17.510 Espigón del Castillo. Beiramar, S. L. . . . . . . . . . 15.840 Espigón del Castillo. Frigonficos Hispano Suizos 19.790 Capacidad de pro-ducción ( Tms/ día) Edificaciones y otras instalaciones diferentes de las anteriores, comerciales o de uso público Situación Propietario U S o Características -- -- Muelle de La Luz. Silos Canarios, S. A. Silos para cereales. Espigón del Isleta. Castillo. Cementos de las, S. A. las Is- Silos para cemento. Distribuidora Indus- Factoría de almace-trial, S. A. naje de productos petrolíferos. Entrada Puerto a Refinería Aceitera. Tuberías para des- Dos tuberías Muelle La Luz. Canaria, S. A. carga de aceites de 20 centí-comestibles. metros diá-metro. Explanada P. Rivera. Texaco Canarias, So- Estación Servicio. ciedad Anónima. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 INDUSTRlALlZAClON EN LAS PALMAS 67 Instalaciones para el suministro a buques Clase Capacidad Medios con que de sumi- de sumi- Situación cuenta para el nistro _ nistro suministro I _ _ ---- - -- Combusti-bles liqui-dos. Fixel- oil. Dieselfuel. Fuel- oil. Gas- oil. Gas- oil. Fuel- oil. Diesel- oil. Gas- oil. Fuel- oil. Dieselfuel. Gas- oil. Fuel- oiI. Diesel. Fuel- oil. Diesel- oil. 600 Tn/ h. C. La Naval. 400 Tn/ h. Explanada Tomás Quevedo. 600 Tn/ h. Idem. 180 Tn/ h. Idem. 180 Tn/ h. 850 Tn/ h. Explanada Tomás Quevedo. 350 Tnjh. Idem. 350 Tn/ h. Idem. 1.400 Tn/ h. Explanada Tomás Quevedo. 700 Tn/ h. 250 Tn/ h. 800 Tn/ h. 400 Tn/ h. 1.000 Tn/ h. Idem. 500 Tn/ h. Idem. Una tubería de 400 mm. y dos bombas. Una tubería de 300 mm. y una bomba. Dos tuberías de 300 mm. y tres bombas. Una tubería de 100 mm. y tres bombas. Una tubería de 200 mm. y dos bombas. Dos tuberías de 300 y 350 mm. y tres bombas. Una tubería de 200 mm. y una bom-ba. Una tubería de 200 mm. y una bomba. Una tubería de 500 mm. y tres bombas. Una tubería de 300 mm. y tres bombas. Una tubería de 200 mm. y una bomba. Una tubería de 250 mm. y tres bombas. Una tubería de 200 mm. y tres bombas. Cinco líneas para diferentes su-ministros y tres bombas. Suministrador Sdad. Petrolífera Española, S. A. ( Shell). Idem. Idem. Idem. Idem. Cía. Española de Petróleo, S. A. ( Cepsa). Idem. Idem. The Texas Com-pany, S. A. E. Idem. Idem. Idem. Idem. Cory Brothers. Idem. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 68 COMDECA - C. I. E. S. Clase de sumi-nistro Capacidad de sumi-nistro Agua. Agua pota-ble. Medios con que Situación cuenta para el Suministrador suministro Idem. Una tubería de Esso S t a n d a r d 400 mm. y cin- Española, S. A. co motobombas. Idem. Una tubería de Idem. 300 mm. Idem. Una tubería de Idem. 350 mm. y tres motobombas. Espigón del Cas- Dos tuberías 250 Distribuidora In-tillo. y 150 c/ u. y dos dustrial, S. A. bombas. Muelle La Luz- Pri- Tuberías de dis- Junta del Puerto mo Rivera- Pes- t r i b u c i ó n y deEaLuzyLas quero. mangueras aco- Palmas. Dique Generalísi- pladas a toma-mo. deros. Muelle Ribera. Santa Catalina. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Medios mecánicos de tierra ( Grúas) Rendimiento Situación - N. O -- T- ip- o- Muelle del Servicio 1 Eléctrica Titán 4,5 m. ancho de vía. 2 Móviles Diese1 Eléctricas. Idem. 1 Idem. 5 Idem. 6 Idem. 2 Idem. Energía que Marcas emplea ---- -.--- Wert- Custo Eléctrica. Holanda. Coles. Gas- oil. Idem. Nelson- Idem. Tuncova. Idem. Idem. Idem. Idem. Idem. Idem. en condicio- Altura nes normales Alcance sobre la de funciona- Año de Fuerza en cada B. M. V. E. miento conspuc- -(- T- n.-) c- a- so- ( m.) --(- m .) -( Tn/ h- ora) cion © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 70 COMDECA - C. I. E. S. Otro material auxiliar de carga y transporte Propietario Clase de material Energía N. O que emplea Características Maquinaria Au-xiliar de Consig-natario~ S, . A. Idem. Idem. Idem. Idem. Idem. Idem. Idem. Idem. Idem. Idem. Idem. Idem. Idem. Tractores. Idem. Plataformas. Idem. Idem. Carretillas ele-vadoras. Idem. Idem. Idem. Idem. Transportado-res de pallets. Idem. Grúas. Idem. 127 Gas- oil. 19 Idem. 28 Gas- oil. 39 Idem. 10 Idem. 2 Electricid. 10 Idem. 11 Hidráulic. 2 Idem. 2 Autoprop. 2 Idem. 5,5 H. P. y 7,7 H. P. 9 H. P. Ruedas de goma. Carga Máx. 2 Tn. Ruedas macizas. Carga Máx. 12 Tn. Ruedas macizas. Long. 11 m. Carga Máx. 8 Tn. 3 Tn. 2 Tn. 1,2 Tn. 2,5 Tn. 1,2 Tn. 2 Tn. 1 Tn. 28 Tn. 22 Tn. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Material flotante Remolcadores Año de Energía que em- Potencia Eslora Manga Puntal construo Nombre Propietario plea ( H. P.) ( m.) ( m.) ( m.> ción Castillejos. Cepsa. Gas- oil. 650 24,73 7 , O3 3,15 1944 Fortunate. Corv Hnos. Fuel- oil. 1.047 32,- 9, lO 4,20 1943 España 11. Idem. Idem. 240 25,50 4,09 3,- 1926 Tamarhn. Idem. Gas- oil. 950 38,- 9,40 4,70 1964 Cory. Idem. Idem. 204 17,30 4,- 1,80 1912 El Guanche. Idem. Idem. 1.100 50,50 8,50 4,- : 1957 Vulcano 111. E. Lorenzo y Cía. Idem. 1.650 29,- 8,- 4,50 1970 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 72 CBMDECA - C. I. E. S. Ganguiles, gabarras y barcazas Tipo y, en su ~ G a c i - Año de Propie- caso, potencia dad cons- Nombre tario ( Hp) Eslora Manga Puntal T. R. B trucción ----- Wilson 19 Cory Hnos. Gabarra ...... 22,84 7,62 2,00 125 1925 Asvasa 11 E. Nacional Bazán. Plataforma .... 12,- 4,50 1,- 19 1969 Bazán C. B. O. 1 E. Nacional Bazán. Pontona ...... 22,50 13,50 2,40 247 1953 Siglo 11 Marítima de Evandio. Draga ......... 33,80 2,20 - 255 1966 Draclapp Dragados y 11 Const. Ganguil. ...... 41,- 8,21 2,25 291 1967 Gnías flotantes CARACTERISTICAS DEL TRABAJO Caracte-rísticas Altura Energía de la sobre que embar- Fuerza Alcance el mar Nombre Propietario emplea cación ( Tn.) ( m.) ( m.) CABRIA Junta del Fuel- oil. Acero. 70 5 18 FLOTAN- Puerto. Eslo. 26 m. TE Manga 11 m. Punt. 2,92 m. Núm. 78 Blandy Bro- Eslo. 17,68 m. 1 3 7s thers. Mang. 5,64 m. Punt. 1.82 m. Tráfico terrestre T O N E L A D A S Medio de transporte para entrada o salida de la zona de servicio del puerto Totales Carretera ................................. 2.477.988 Oleoducto. ................................ 10.380 Otros medios .............................. 620.614 Directo ( 1) ............................... 3.978.221 Totales ................................. 7.087.203 Descargadas Cargadas de barco en barco -- ( 1) Mercancías que no salen de la zona de servicio, que, por tanto, no tienen transporte terrestre propiamente dicho. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 1 .? l i i 1 . NQAVIONES ENTRADOS Y PASAJEROS EN LOS ULTIMOS SIETE ANOS ( AEROPUERTO DE LAS PALMAS) AVIONES 3000 26000 2900 25000 2600 23000 2300 21000 2000 19000 1700 17000 1400 17000 1100 3000 800 GRAFICO NUM. 6 P © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 PETROLEOS EN AVITUALLAMIENTO DE BUQUES © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 lNDUSTRlAElZAClQH EN LAS PALMAS 73 CUADRO NUM. 38 MOVIMIENTO DEL PUERTO DE LA LUZ Y LAS PALMAS, AÑOS 1971 Y 1972 C o n c e p t o Número de mercantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tonelaje Registro Bruto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pasajeros entrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pasajeros salidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pasajeros en tránsito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tripulantes ............................................. Mercancías descargadas ( Tms.) ........................ Mercancías cargadas ( Tms.) ........................... Avituallamiento ( Tms.) ................................. Pesca desembarcada ( Kgs.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fuente: Junta de Obras del Puerto. CUADRO NUM. 39 Pescado capturado por la flota pesquera de base en la provincia de Las Palmas durante el año 1972 Clase de Pescado Puerto de descarga Kilos Pescado a granel o morralla, en fresco ...... Las Palmas. Lanzarote. Pargo, burro, etc., congelado ............... Las Palmas; 587.475 Pargo, burro, etc., en fresco ....... Las Palmas. ........... Lanzarote. Alta Mar. Pescado en sal ................ .. Las Palmas. Lanzarote. 441.324 Calamares, congelados ........................ LLaass PPaallmmaass.. 31.. 016144.. 074145 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 74 COMDECA - C. I. E. S. Clase de Pescado - Calamares, en fresco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Puerto de descarga Kilos 180.260 1.019.847 5.378.866 Lanzarote. Alta Mar. Chocos, congelados ........................... Chocos, en fresco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las Palmas. Las Palmas. Lanzarote. Alta Mar. Pulpos, congelados ........................... Pulpos, en fresco .............................. Las Palmas. Las Palmas. Lanzarote. Alta Mar. Corvinas, en fresco ........................... Las Palmas. Lanzarote. Sardinas, en fresco ........................... Las Palmas. Lanzarote. Atún, congelado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Atún, en fresco .............................. Las Palmas. Las Palmas. Lanzarote. Las Palmas. Lanzarote. Listados, en fresco ........................... Gambas, congeladas ........................... Gambas, en fresco ........................... Las Palmas. Las Palmas. Langostas, en fresco ........................ Pescadillas, en fresco ........................ Las Palmas. Las Palmas. Lanzarote. Las Palmas. Lanzarote. Fuerteventura. Pescado del país .............................. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 INDUSTRIALIZACIION EN LAS PALMAS 75 T o t a l e s Puerto de descarga Kilos . . Las Palmas ( congelado) ................................................... 38.737957 Las Palmas ( en fresco) ...................................................... 73.118.915 111.856.872 Lanzarote ( en fresco) ...................................................... 39.124.345 Fuerteventura ( en fresco) ................................................ 2.200.000 Alta Mar ( en fresco) ...................................................... 32.929.445 Total ............................................................... 186.1 10.662 NOTA.- Alta Mar: Transbordo en alta mar de barcos pesqueros de base en la provincia. para congelación en barcos factorías . EXPORTACIONES DE PESCADO. SUBPRODUCTOS Y CONSERVAS DE PESCADO Pescado fresco: Península ................................................ Pescado congelado: Península ................................................ Guinea Ecuatorial .................................... Alemania Federal .................................... Francia ................................................ Grecia ................................................ Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Brasil ................................................ Estados Unidos ....................................... Argentina ............................................. Japón ................................................ Kilos © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 76 COMDECA . C. I. E. S. Kilos Conservas de pescado en aceite: Península . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Guinea Ecuatorial ....................................... República de Zaire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gabón ................................................... Ghana ................................................... Nigeria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Came~ ín. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dahomey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mozambique . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Costa de Marfil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Liberia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Líbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Prov . Port . Africa Or . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Kenya ................................................ República Sudafricana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Angola ................................................... Congo Brazaville . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Garnbia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Togo ...................................................... Tanzania ................................................ Sierra Leona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Malawi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Kuwait ................................................... Trucial State . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ethiopía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Guayana Holandesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Rumanía ............................................. Bélgica ................................................ Holanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Inglaterra ................................................ Bulgaria ................................................ Alemania. R . F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Polonia ................................................ Checoslovaquia ....................................... Suecia ................................................... Grecia ................................................ Jordania ................................................ Arabia Saudita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Canadá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estados Unidos ....................................... Hong- Kong . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 INDUSTRlALlZAClON EN LAS PALMAS 77 Conservas de pescado en escabeche: Península . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Havina de pescado: Península ............................................. Ghana ................................................... Sierra Leona ............................................. Alemania. R . F . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aceite de pescado: Península ................................................ Alemania. R . F . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pescado en salmuera: Península ............................................. 174.949 Pescado en sal: Península ............................................. 61.786 Pescado seco: Península ............................................. 14.772 Guinea Ecuatorial .................................... 125.000 República de Zaire .................................... 87.000 Ghana ................................................... 2.700 Carnerún ................................................ 15.000 Guayana holandesa .................................... 2.000 246.472 L a n g o s t a s : Península ............................................. RESUMEN Total capturado .......................................... Total exportado .......................................... Consumo local ....................................... Alta Mar ............................................. Fuente: Sindicato Provincial de la Pesca . © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 78 COMDECA - C. I. E. S. 103. AEROPUERTOS. A 19 kilómetros de Las Palmas de Gran Canaria, por la carretera C- 812, que conduce al Sur de la isla, tiene su emplazamiento el aeropuerto de Las Palmas- Gando, el más importante de las Islas Canarias, de los pri-meros de España ( ocupa el segundo lugar de pasajeros en tránsito) es-cala obligada en las rutas que unen Africa con Europa. Su importancia es, pues, notoria, manifestando una clara tendencia al crecimiento del tráfico en todos los capítulos de sus operaciones. Las características de este aeropuerto las exponemos en el cuadro 41 y el gráfico 6 es sufi-cientemente representativo de lo dicho más arriba. Baste con añadir que reúne todas las condiciones recomendadas por la Organización de Avia-ción Civil Comercial. La evolución , del aeropuerto de Las Palmas- Gando queda reflejada en el siguiente cuadro: CUADRO NUM. 40 A N os - Movimiento de 1940 1946'; 1950 1955 1960 1965 ppp- p- Aviones ............... 207 1.101 1.986 4.278 8.443 22.462 Pasajeros . . . . . . . . . . . . . . . 2.164 13.519 32.741 76.078 15.924 729.245 Movimiento de 1970 1971 1972 Aviones . . . . . . . . . . . . . . . 21.809 23.484 25.898 Pasaieros . . . . . . . . . . . . 1.770.683 2.349.434 2.924.527 Se reanuda el servicio Península- Canarias, único establecido. Suspendido Fuente: Jefatura aeropuerto. Por nacionalidades, los aviones que más operaron en el aeropuerto los dos últimos años fueron: - -- Españoles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17.268 19.132 Alemanes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.196 1.332 Ingleses ................................. 755 776 Daneses ................................. 724 776 Sudafricanos ........................... 453 753 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 lNDUSTRlALIZAClON EN LAS PALMAS 79 La importancia del turismo en la provincia contribuye de manera no-toria al gran desarrollo experimentado. El aeropuerto de Lanzarste, cuyas principales características vienen en el cuadro 41, es el segundo de la provincia, adquiriendo cada vez maa yor importancia. El aeropuerto de Fuerteventura se encuentra en vías de expansión, debido al gran desarrollo turístico y excelente porvenir de la isla. CUADRO NUM. 41 Caracteristicas generales del aeropuerto Las Palmas- Gando. Situación: al este de la isla, junto a la bahía de Gando, entre Punta de Gando y el barranco de Guayadeque. Altura sobre el nivel del mar: 24 m. Coordenadas geográficas: 27" 56' latitud Norte; 15" 45' longitud Oeste. Accidentes destacados: a 1.830 m. de la cabecera 21, la montaña de Gando ( 119 m. altitud); a 5.640 m. de la cabecera 03, la montaña de Ari-naga ( 208 m. de altura). Temperatura: oscilación máxima: 20" C - 27" C; oscilación mínima: 13" C - 20" C; media: 25" C. Pluviosidad: muy escasa. Frecuencia e intensidad de los vientos: componente lateral máximo de ráfagas de 36 Km/ h. Orientación pista: 21" 21' Este. Denominación cabeceras: 03 y 21. Longitud pista de vuelo: 3.100 m. Ancho pista de vuelo: 45 m. Pendiente longitudinal: 0,45 por 100. Longitud pista rodadura: 2.650 m. Ancho pista rodadura: 22, s m. Mínimos de aterrizaje: 2.500 m. de visibilidad horizontal; 200 m. de techo. Soporte de carga de las pistas: 35.000 Kg. por ruedo simple aislado 10 Kg/ cm2 presión inflado neumático. Zonas de seguridad de cabeceras: 60 x 45 m2 pista 03; 200 x 21 m' pista 21. Tipo de pavimento: flexible reforzado, asfalto capa de rodadura. Número vías auxiliares: 9. Superficie vías auxiliares: 115.500 m2. Superficie aparcamiento aeronaves: 120.000 m'. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 80 COMDECA - C. I. E. S. Medios ( entre otros): - sistema de aterrizaje instrumental 1. L. S. - sistema V. O. R. en el Norte de la Isla. - radiogoniómetro. - red de circuitos megafónicos. - centro de comunicaciones en emisión UHF. - aerofaro. - radio faro ( en el monte de Arinaga). - control de teletipos. - sistema de balizamiento en cabeceras y pistas. Utilización del aeropuerto: 96 por 100 de los días del año. Caí~ acterísticasg enerales del aeropuerto de Laizzarote. Coordenadas geográficas: 28" 57' latitud Norte; 13" 36' longitud Oeste. Altura sobre el nivel del mar: 300 m. Longitud de la pista: 2.350 m. Tipo de firme: asfáltico. Mínimos de aterrizaje: 2.400 m. de visibilidad horizontal; 300 m. de techo aterrizaje directo; 395 m. de techo aterrizaje no directo. Medios: - radiofaro tipo VOR. - radiofaro NOB. Utilización del aeropuerto: prácticamente todos los días del año. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 i l. INFRAESTRUCTURA INDUSTRIAL 110. TERRENO INDUSTRIAL ..-.-..- r .- YI, DI 1" YL"'""'" " C ILIIIILN". PLANEIDOS © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 PLAN PARCIAL DE DEL POLIGONO ARINAGA W I W C I O N ' i FtETPUUUU WBANl% T& A © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 INDUSTRlALlZACEON EN LAS PALMAS 81 4 188. POLÍGONINQD USTRIAL DE ~ I N A G A . Aproximadamente a 30 kilómetros al Sur de Las Palmas de Gran Ca-naria. a) Adquisición de terreno industrial. Primera etapa, 200 Has.; segunda etapa: expansión a 1.000 Has.; ter-cera etapa: mayor ampliación hasta 1 S00- 1.800 Has. Un equipo técnico trabaja actualmente en el examen de la zona in-dustrial y en la planificación de la infraestructura. El terreno, con la in-fraestructura precisa, puede venderse a precios que oscilan entre las 250 y 500 pesetas/ m2 ( 3,57- 7,14 dólares/ m2). b) Energía eléct~ ca. Dos líneas de alta tensión atraviesan los terrenos de Norte a Sur, Una, de 66.000 V de Las Palmas de Gran Canaria, de Carrizal y Arguineguín. La otra, conocida como general del Sur, de 6.000 V. De esta última nacen dos líneas: una, al puerto de Arinaga; la otra al Cruce de Arinaga. Ambas de 6.000 V. c) Agua. Al Norte del polígono y muy cercano al mismo, en Lomo Cabezo, hay un depósito regulador que se abastece de Agüimes, con una capacidad de 800 m3. Del mismo parten conducciones hacia Llanos Prietos, Cruce y Puerto de Arinaga. Fundamentalmente, la red de abastecimiento discurre paralela a la carretera 815. También cercano al polígono, aunque exterior a él y cota superior, discurre un canal de riego. También a cotas superiores y a una distancia aproximada de 1.200 metros del límite NO del polígono, pasa el acueduc-to de ACASA, proveniente de las presas del Sur, con un caudal de 600 lts/ segundo. d) Carreteras. Dentro de los terrenos del polígono se encuentra la carretera comar-cal 812, de la capital grancanaria a Mogán, principal vía de la isla, de do-ble carril y firme asfáltico, incluida en la REDIA del II Plan de Desarrollo. 6 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 82 COMDECA - C. I. E. S. Se encuentran en avanzado estado de ejecución las obras de ensanche de la misma para convertirla en autopista desde la capital al aeropuerto. También, la carretera comarcal 815 de Agüimes a Arinaga de doble ca-rril y firme asfáltico. e) Puerto. Es importante el hecho de que el actual puerto de Arinaga puede me-jorarse o se puede construir otro en lugar adecuado. f) Empleo. Tomando como densidad media de empleo la de 60 personas por Ha., y comenzando con unas 300 Has. ( reservando el resto para futura expan-sión) se podría dar trabajo a unos 18.000 obreros en el polígono. 1101. ZONAIN DUSTRIAL DE TELDE. Existe una zona industrial dentro del término municipal de Telde, con una superficie inicial calculada en 1.200 Has. a) Situación. En un principio, la zona perimetrada quedó marcada por los siguien-tes- linderos: al Norte, el Barranco de Las Bachilleras o de La Rocha; al Sur, Barranco de Silva; el mar baña el naciente y la carretera general del Sur indica el límite al poniente. b) Topografía. El terreno es sensiblemente inclinado hacia al mar, descendiendo en forma progresiva desde la altura de la carretera general hacia la costa. La zona de máxima cota aparece al Sur de la expresada carretera general, con 225,00 metros. En la parte central se eleva un macizo montañoso, lla-mado Montaña de Las Guesas, con altura de 145, OO metros. Ahora bien: dada la escasa pendiente, el terreno da la sensación de una gran llanura, c) Sistema viario. La zona se encuentra alcanzada o penetrada por las siguientes vías: - Carretera general del Sur, que la bordea por su límite Oeste. - Autopista en construcción desde Gando a Las Palmas de Gran Ca-naria, que la atraviesa por su meseta inferior en dirección Norte- Sur. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 INDUSPRIALIZACION EN LAS PALMAS 83 - Carretera de Telde a la Playa de Melenara, que atraviesa la parte NE de la zona. d) Agua. Haría falta la preparación de unos depósitos. Una vez instalados és-tos, el agua se traeráa desde el exterior de la zona industrial, para lo que no hay dificultad por existir caudales en cantidades suficientes. e) Energía eléctrica. Aunque no se encuentra aún con la infraestructura precisa, no habría problema por parte de la compañía suministradora en facilitar la energía precisa. a) Terreno industrial disponible. Unas 100 Has., más aproximadamente 42 Has. ( estas últimas des-tinadas a reparación naval). b) Consideración de industrias para esta zona. Las industrias podrían ser las que estén más íntimamente ligadas con el subsector de reparaciones navales y/ o industrias orientadas para la exportación. Esta zona podría convertirse más tarde en un área de puer-to franco donde se importarían materias primas en depósitos para su ul-terior proceso y exportación de productos acabados. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 2. Legislación económico- fiscal © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 200. NORMAS FUNDAMENTALES PARA TODOS LOS TRIBUTOS. - Ley de Reforma Tributaria, 11 de junio de 1964, núm. 41/ 64. Bole-tín Oficial del Estado de 31 de diciembre de 1963. Se establecen en este Texto legal los principios básicos y las nor-mas fundamentales que constituyen el régimen jurídico del siste-ma tributario español. - Ley de Reforma Tributaria, 11 de junio de 1964, núm. 41/ 64. Bole-tín Oficial del Estado de 13 de junio de 1964. Se recogen y sistematizan todos los impuestos que en cumpli-miento del mandato contenido en el artículo 241 se regulan en sus respectivos Textos Refundidos. 201. NORMAS ESPECIALES PARA CADA TRIBUTO. 2010. IMPUESTOS DIRECTOS. - Los impuestos directos son de dos tipos: los que gravan la Renta y los que gravan el Capital. a) Impuestos Directos sobre la Renta. 1) Impuesto General sobre la Renta de las Personas Físicas. Decre to 3.358/ 1967, de 23 de diciembre, por el que se aprueba el Texto Refun- © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 dido de la Ley de dicho impuesto. Boletin Oficial de2 Estado de 18 de marzo de 1968. - Es un tributo directo de naturaleza personal, que se exige en todo e1 territorio de la nación, constituyendo su hecho imponible la obtención por personas físicas o la atribución a éstas de la renta determinada conforme a los preceptos de su Ley reguladora, en el período de la imposición. 11) Impuesto General sobre la Renta de Sociedades y demás Enti-dades jurídicas ( Impuesto sobre Sociedades). Decreto 3.35911967, de 23 de diciembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de dicho Impuesto. Boletin Oficial del Estado de 18 de marzo de 1968. - Grava todas las rentas o beneficios obtenidos por las personas jurídicas, bien sean residentes en España, cualquiera que sea el lugar donde desarrollan su actividad, bien residentes en el extran-jero, que realicen negocios en territorio nacional mediante estable-cimiento permanente u obtengan rentas en dicho territorio. 111) Impuestos a cuenta: Son los que gravan por separado las rentas obtenidas según sus fuen-tes de procedencia y cuyas cuotas se deducen del Impuesto General so-bre la Renta ( de ahí su nombre de « a cuenta » ). Estos impuestos son: - Contribución Territorial Rústica y Pecuaria, Decreto 2.23011966, de 23 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de dicho tributo. Boletin Oficial del Estado de 10 de septiembre de 1966. - Grava las rentas producidas o susceptibles de serlo de los bie-nes, derechos y actividades calificadas tributariamente de natu-raleza rústica o pecuaria ( agrícolas, forestales, ganaderas o mixtas). - Contribución Territorial Urbana. Decreto 1 . El/ l966, de 12 de mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido. Boletín Oficial del Estado de 30 de mayo de 1966. - Grava las rentas producidas o susceptibles de serlo de los bie-nes calificados tributariamente de naturaleza urbana. - Impuesto sobre los Rendimientos del Trabajo Personal. Decre-to 51214967, de 2 de marzo. Boletin Oficial del Estado de 21 de marzo de 1967. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 - Grava la obtención de rendimientos que se deriven directamente o indirectamente de trabajos o servicios personales, así como por el mero ejercicio de actividades profesionales o artísticas. - Impuesto sobre las Rentas del Capital. Decreto 3.357/ 1967, de 23 de diciembre. Boletin Oficial del Estado de 4 de marzo de 1968. - Grava la obtención de dividendos, participaciones en los bene-ficios de sociedades, los intereses de la Deuda Pública del Es-tado, de los Estados extranjeros y del español. Las Corporaciones administrativas y demás entidades de Dere-cho público, cualquiera que sea su nacionalidad, y de obligacio-nes y títulos emitidos por particulares, rendimientos proceden-tes de la propiedad intelectual, de la prestación de asistencia técnica y otras. - Impuesto sobre Actividades y Beneficios Comerciales e Industria- Ies - Impuesto Industrial-. Decreto 3.313/ 1966, de 29 de diciem-bre de 1966. Boletín Oficial del Estado de 6 de febrero de 1967. - Este Impuesto, en su forma de Cuota de Licencia, grava el mero ejercicio de cualquier actividad extractiva, fabril, atesana, de la construcción, comercial y de servicios, por cuenta propia s en comisión. b) Impuestos Directos sobre el Capital. - Impuesto General sobre Sucesiones. Decreto 1.018/ 1967, de 6 de abril. Boletín Oficial del Estado de 18 de mayo de 1967. - Grava las adquisiciones patrimoniales mortis causa. ,201 1. IMPUESTOS INDIRECTOS. La imposición indirecta comprende los impuestos sobre el Patrimo-nio y los impuestos sobre el Tráfico. a) Impuestos Indirectos sobre el Patrimonio. - Impuesto General sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Ju-rídicos Documentados. Decreto 1.018/ 1967, de 6 de abril. Boletin Oficial de2 Estado de 18 de mayo de 1967. - Grava las transmisiones patrimoniales inter vivos, el aumento real del valor de las fincas rústicas y urbanas y los actos jurí-dicos documentados. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 90 COMDECA - C. I. E. S. b) Impues, tos Indirectos sobre el Tráfico. - Impuesto General sobre el Tráfico de las Empresas. Decreto 3.314/ 1966, de 29 de diciembre. Boletín Oficial del Estado de 6 de febrero de 1967. - Grava las ventas, obras, servicios, exportaciones y demás con-tratos u operaciones típicas habituales del tráfico de todas las empresas y de las explotaciones mercantiles, agrarias, fores-tales, ganaderas o mixtas, así como las importaciones. Decreto núm. 3.31411966 de 29 de diciembre ( « B. O. E. » núm. 31, de 6 de febrero de 1967. Aprueba Texto Refundido del Impuesto General so-bre el Tráfico de las Empresas, con las modificaciones introducidas pos-teriormente El art. 3." determina el hecho imponible, no teniendo aplicación en Canarias los actos, contratos y operaciones especificados en los aparta-dos siguientes: a) Las ventas y demás operaciones por las que los fabricantes, in-dustriales y comerciantes mayoristas transmitan o entreguen por precio, bienes, mercancías o productos de su fabricación, industria o comer-cio, cualq~ iera que sea la forma que adopten. b) Las entregas de bienes, mercancías o productos que los fabrican-tes, industriales y comerciantes mayoristas efectúen en sus estableci-mientos abiertos al público, para destinarlos al comercio. g) Las ventas, transmisiones o entregas por precio de productos naturales a fabricantes, industriales o comerciantes mayoristas. h) Las importaciones de bienes, mercancías o productos sin perjui-cio de las especiales modalidades de su exacción. i) Las exportaciones de bienes, mercancías o productos de cualquier naturaleza, verificadas por las personas a que se refieren los apartados a) y d) anteriores, por los agricultores o por quienes se dediquen a esta actividad habitualmente, no obstante el derecho a la devolución a que dichas operaciones dieran origen. El Ministro de Hacienda, previo informe del Ministro de Comercio, determinará las condiciones que deben reunir las operaciones expresa-das en el párrafo anterior para que sea aplicable a las mismas el tipo impositivo fijado en el apartado A) del artículo 17. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 INDUSTRIALIZACIOH EN LAS PALMAS 91 j ) La aplicación que a su producción o comercio al por mayor rea-licen los industriales, fabricantes o comerciantes mayoristas de los bie-nes, mercancías o productos que sean objeto de su actividad o comercio. Sólo se exigirá el impuesto por el concepto contenido en el aparta-do J) cuando, con el fin de evitar distorsiones económicas o prácticas monopolísticas, así lo acuerde el Gobierno a propuesta del Ministerio de Hacienda y previo informe del Consejo de Economía Nacional, la Or-ganización Sindical y el Consejo de Defensa de la Competencia. Significa este precepto que en Canarias el Impuesto únicamente se exige sobre los siguientes actos, contratos y operaciones del. tráfico de las empresas: c) Las ejecuciones de obras, con o sin aportación de materiales rea-lizadas por quienes se dediquen habitualmente y mediante contrapresta-ción, a esta actividad, cualquiera que sea la persona para la que se lleve a cabo. d) Los arrendamientos de bienes, realizados por personas naturales o jurídicas con carácter habitual y mediante contraprestación. e) Los arrendamientos y prestaciones de servicios realizados por per-sonas naturales o jurídicas con carácter habitual y mediante contra-prestación. f ) Las operaciones típicas que sean objeto del tráfico de las empre-sas en cuanto no estén comprendidas en los apartados precedentes. En el Archipiélago Canario no están sujetos a este impuesto deter-minados hechos que lo están para el resto de la nación. - Impuesto sobre el Lujo. Decreto 3.180/ 1966, de 22 de diciembre. Boletín Oficial de2 Estado de 10 de enero de 1967. - Grava las adquisiciones interiores o mediante importación, la tenencia o disfrute de los servicios o comunicaciones que se es-pecifican en dicha Ley, por ser consideradas como « de lujo » . - Impuestos Especiales. Decreto 511/ 1967, de 2 de marzo. Boletín Oficial del Estado de 21 de marzo de 1967. - Grava una serie de artículos como son el alcohol, azúcar, achi-coria, cerveza y bebidas refrescantes, petróleo y sus derivados. En el Archipiélago Canario están exceptuados de este im-puesto determinados artículos. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 En el estudio siguiente, los impuestos se han reunido en cuatro cate- ~ orias: u Sobre la constitución y los cambios consiguientes de una socie-dad ( aumento de capital, transformación, modificación, fusión, reducción de capital, disolución); asimismo, sobre la transferen-cia de acciones y derechos de suscripción y sobre préstamos y emisiones de bonos. Sobre el diario funcionamiento de una sociedad ( contribución territorial urbana; impuestos sobre los rendimientos del trabajo personal; impuestos sobre tráfico de empresas). Sobre los beneficios de la sociedad. Sobre dividendos, intereses, honorarios y royalties. Por último ofrecemos algunas informaciones relativas al impuesto sobre la renta personal. 210. IMPUESTOS SOBRE CONSTLTUCION Y CAMBIOS DE UNA SO-CIEDAD. Tipo de gravamen Base liquidable O/ o Formación de una sociedad ......... 2,70 Capital desembolsado en efecti-vo o en bienes. Aumento de capital . . . . . . . . . . . . . . . 2,70 Importe del aumento. Transformación ( cambio de natura-leza o de forma) .................. Modificación ( cambio del objeto so- 2,70 Haber líquido que la sociedad cial) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . tenga el día del acuerdo. Fusión ( excepto las exenciones pre-viamente establecidas) ............ 2,70 Haber líquido de la sociedad anexionada o de las socieda-des integrantes. Disso. m , n in. u. c. i. ó. n. . . d. . e. l. . c. . a. p. i. t. a. l . . o. . . d. . is. o. . lu. - 1,70 Valores de los bienes o dere-chos que se adjudiquen a los socios. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 IMDUSTRIALIZACSOM EN LAS PALMAS 93 OJO Cuando se efectúa a través de Transmisión de acciones o derechos un agente de Cambio y Bolsa. de suscripción ..................... 2, OO Cuando no se efectúa's través de un agente de Cambio y Bolsa. Hipotecarios.. ....... A la emisión. Ernisones de ... Al reembolso. bonos.. Con garantia del Es- 1 2.90 A la emisión. iado ............... 1.90 Al reembolso. Transferencia de bienes inmobilia-rios .............................. 7,40 Valor decIarado por los contra-tantes, sujeto a verificación oficial. 21 1. CONTRIBUCIOM TEmITBRIAL ( URBANA); IMPUESTO INDUS-TRIlgL ( LICENCIA FISCAL); IMPUESTO SOBRE RENDIMIEN-TO DE TRABAJO PERSONAL. Ea repercusión de estos impuestos en una empresa es mínima, pues-to que: a) No son muy altos. b) Una parte ( la cuota del Tesoro) es considerada como entrega a cuenta, a deducir del impuesto sobre los beneficios de la empresa. Sin embargo, reseñamos el hecho de que los recargos municipa-les y provinciales no son deducibles. c) En lo tocante al impuesto sobre los rendimientos del trabajo per-sonal, la empresa retiene la suma correspondiente a los impues-tos de sus empleados. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 94 COMDECA - C. I. E. S. Impuesto Contribución te-rritorial urbana. Impuesto Indus-trial. Impuesto s o b r e 1 o S rendimien-tos del trabajo personal. Total ( con Exigibilidad y bases de imposición Tipo recargos) % % Impuestos sobre rentas de la pro-piedad inmobiliaria ( construccio-nes y terrenos urbanos). Estimados en un 4 por 100 del va-lor catastral, después de deducir un porcentaje para manteni-miento y servicios . . . . . . . . . . . . . . . 15 a1 17,20 26 a1 43,26 Impuesto anual que depende de la actividad y tamaño de la em-presa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Depende de la actividad. - Toda remuneración de cualquier naturaleza, obtenida por un tra-bajo personal ( a cargo del em- pleado) ........................... 14 - - Dietas y gastos de viajes, que no sean por transporte, con una de- ducción del 50 por 100 . . . . . . . . . 10 - - Remuneraciones a los miembros del Consejo de Administración ... 20 - IMPUESTO GENERAL SOBRE EL TRAFICO DE LAS EMPRESAS. Se aplica este impuesto sobre todas las transacciones de empresas industriales, comerciales o de prestación de servicios. En el Archipié-lago Canario no están sujetos a este impuesto determinados hechos que lo están para el resto de la nación. -- Ventas, por un importador, un fabricante o un indus-trial, a un mayorista o a otro importador, fabricante o industrial ............................................. 1,50 0, SO Ejecución de obras, prestación de servicios ............... 2, OO 0,70 Ventas por un mayorista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,30 0, lO Ventas directas al consumidor o al minorista por un importador o fabricante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .< |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|