Banda de Música
Aires de La Aldea
2001-2021
20º Aniversario de Fundación, septiembre de 2021
BANDA DE MÚSICA
AIRES DE LA ALDEA
2001-2021
Francisco Suárez Moreno
BANDA DE MÚSICA
AIRES DE LA ALDEA
2001-2021
© Francisco Suárez Moreno
© De esta edición: Aires de La Aldea
© De las ilustraciones: autores e instituciones correspondientes
PRIMERA EDICIÓN: 2021
Corrección de textos y cuidados: José Francisco Navarro Matías
ISBN: en curso.
DL: en curso.
ÍNDICE
PRESENTACIÓN………………………….……………………………..……………………
I. BREVE HISTORIA DE LA MÚSICA DE BANDA EN
LA ALDEA DE SAN NICOLÁS (1907-2021)…………………………….…………..
II. LA ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA Y SUS BANDAS………………..…………
Inicios (1981-1985), 21
Antonio Sosa, primero director, 22
Consolidación (1985-2015), 24
Bandas de la Escuela Municipal, 26
III. LA BANDA DE MÚSICA AIRES DE LA ALDEA Y SU ESCUELA (2001-2021)……..……
Fundación y presentación, 29
Evolución y sus nuevas generaciones, 32
Proyectos, componentes, instrumental y repertorio
en su 10º Aniversario, 2011, 36
Directores, 36
Situación actual (2011-2021), 40
IV ANEXO
REPERTORIO MUSICAL DE AIRES DE LA ALDEA, 2021………………………….………
V REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………………………………………..
09
13
21
29
47
53
AIRES DE LA ALDEA ya cumple 20 años. Su Banda de Música se mantie-ne
con nuevas piezas que engrosan su largo repertorio. Y, desde 2016,
tenemos nuestra propia escuela de música.
A veces, según van saliendo de nuestra escuela nuevas generacio-nes,
los más veteranos reflexionamos sobre cómo pasa el tiempo. Y nos
sentimos orgullosos de mantener viva la llama musical en nuestro muni-cipio,
con otros proyectos y conjuntos musicales de nuestro pueblo, de
mantener la larga tradición musical que tiene La Aldea, desde 1907.
En 2011, celebramos el décimo aniversario con la publicación de un
libro sobre la historia de la música de nuestro pueblo titulado Bandas de
Música en La Aldea (1907-2011). Y ahora lo hacemos con este breve en-sayo
de 50 páginas, cuyo contenido se ha extraído de la citada obra,
ahora en formato digital, y más centrado en nuestra asociación. Ambos
trabajos realizados por el cronista oficial de nuestro municipio, Francisco
Suárez Moreno, estimado Siso, maestro y profesor de casi todos los
miembros de esta asociación.
Decía Eurípides que «el tiempo revela todas las cosas: es charlatán y
habla hasta cuando no se le pregunta», y claro que sí… también entona
melodías de ayer y de hoy, lo decimos nosotros con nuestros instrumen-tos
abriéndonos paso por esos caminos por los que nuestra sociedad Ai-
PRESENTACIÓN
res de La Aldea, avanza rebasando ya la segunda década de este si-glo.
Gracias a la sociedad aldeana, a colaboradores, instituciones y a
nuestros alumnos-músicos de todas las edades por hacernos felices.
La Aldea de San Nicolás, agosto de 2021.
José Francisco Navarro Matías.
JUNTA DIRECTIVA DE LA ASOCIACIÓN MUSICAL AIRES DE LA ALDEA EN 2021
PRESIDENTE
JOSÉ FRANCISCO NAVARRO MATÍAS
VICEPRESIDENTE
GUSTAVO RODRÍGUEZ SUÁREZ
SECRETARIA
CRISTINA MARTÍN SOSA
TESORERO
JULIO RENÉ MELIÁN SUÁREZ
VOCALES
MIGUEL A. AFONSO PÉREZ
JOSÉ ANTONIO OJEDA SARMIENTO
GARA UMPIÉRREZ MÉNDEZ
ABIÁN MIRANDA MORENO
ALBA VALENCIA HERRERA
Arama GONZÁLEZ VEGA
Gladys PÉREZ MOLINA
GRAN CANARIA
OCÉANO ATLÁNTICO
La Aldea de
San Nicolás
Mogán
Tejeda
Artenara
Agaete
Gáldar
Guía
Moya
Islas Canarias
13
El movimiento de bandas de
música en las Islas Canarias co-mienza
a la par con la de otros
lugares de los estados modernos
de Europa y América, puesto que,
ubicadas estas islas en un punto
del tránsito marítimo atlántico y de
estrechas relaciones comerciales
intercontinentales, llegan a ellas
de inmediato tanto las tendencias
musicales como los nuevos instru-mentos
de bandas y orquestas de
todos los países.
Sus primeros pasos son similares
a los que se dan en otros lugares:
primero se crean bandas militares
cuyos componentes son casi to-dos
músicos paisanos.
Y, casi de inmediato, entre 1836
y 1870 surgen las primeras bandas,
en unos casos de aficionados y en
otros, de instituciones civiles (so-ciedades,
ayuntamientos, patro-natos…)
e incluso religiosas de
mayor o menor grado (seminarios,
parroquias, y círculos católicos de
obreros).
Podemos calcular que entre
1836 y 1936 pudieron haberse
creado en Canarias unas 10 ban-das
militares y unas 90 bandas
civiles (considerando que no to-das
se mantienen a lo largo del
tiempo y evolucionan o cambian
de naturaleza), o sea, un centenar
aproximadamente.
I
BREVE HISTORIA DE LA MÚSICA DE BANDA
EN LA ALDEA DE SAN NICOLÁS
(1907-2021)
14
La fundación de la primera
banda de música en La Aldea de
San Nicolás tiene lugar en 19071,
por iniciativa de La Parroquia, en
el marco de la asociación Círculo
Católico de Obreros (1907), inicia-tiva
del cura Juan Léon Llarena.
En 1928, tras la desaparición de
aquella primera banda en los
años de la Primera Guerra Mun-dial,
el Ayuntamiento de La Aldea
apoyado por la nueva sociedad
cultural y recreativa, el Centro
Cultural y Progresista de San Ni-colás,
asume la creación de la
Banda Municipal de Música de La
Aldea, cuya etapa de oro tiene
lugar en los años de la Segunda
República, siendo sus primeros
directores José Quintana Bautista
y Tomás León Afonso.
Para sus conciertos, el Ayunta-miento
levanta, en 1935, un artísti-co
quiosco de estilo modernista en
su La Alameda construida en 1924.
1 SUÁREZ MORENO, Francisco (2011): Música
en La Aldea (1907-2011). Anroart Edicio-nes,
2011. ÍDEM (2014) Bandas de Música
en Canarias (ULPGC, I Jornadas de Musi-cología
y Etnomusicología). En ambos tra-bajos
hacemos referencias bibliográficas
de la historia de las bandas en pueblos
de Canarias.
Esta banda municipal, durante
y después de la Guerra Civil, atra-viesa
por varias crisis, y no llegará
a tener el esplendor de antaño
aunque tendrá un mismo director:
Buenaventura Araújo García, has-ta
que se desintegra lentamente y
desaparece como conjunto hacia
1968. Luego pasan 16 años (1968-
1984) sin banda en el pueblo y en
un determinado período (1973-
1984) una banda juvenil de corne-tas
y tambores la sustituye en los
eventos sociales y religiosos más
importantes; tiempo en que no se
forman músicos de instrumentos
de viento.En 1981, la Transición
Política avanzaba, y el Ayunta-miento
pone en marcha una nue-va
escuela municipal de música,
que en 1984 da su fruto con enor-me
expectación vecinal: la Banda
Municipal Juvenil de Música.
La Escuela Municipal de Música
se consolidó a lo largo de estos 30
años aportando músicos a las
bandas, y decimos bandas porque
en estos tres decenios han habido
tres: la primera dirigida por Antonio
Sosa (1984-1990); la segunda, fun-dada
por alumnos de la anterior ya
mayores en 2001, con el nombre
15
de Banda de Música Aires de La
Aldea y, la tercera, en 2005, en el
marco del sistema de enseñanza
se crea la Banda Juvenil de la Es-cuela
de Música de La Aldea de
San Nicolás. Son tres proyectos
integrados en uno porque profeso-res,
directores, músicos, alumnos…
van a por un mismo objetivo de
desarrollo de la música de banda
en este municipio.
En resumen, en la música local
conviven otras manifestaciones
(conjuntos, orquestas, rondallas
folclóricas, banda de cornetas y
tambores, charangas…), donde
nacen y desaparecen tendencias y
proyectos. Destaca la creación de
Escuela Municipal de Música (1981)
y la Banda Municipal Juvenil de La
Aldea (1984-1990) cuya generación
de músicos luego fundará, en 2001,
la Banda Aires de La Aldea y, en
2005, la Banda Juvenil de la Escuela
de Música. Además se crean las
escuelas, con sus bandas, de Isidro
Rodríguez y de Gloria de la Nuez-
Aires de La Aldea.
Arriba, el párroco Juan León Llarena y aba-jo
José Quintana Bautista primer director de
la banda municipal.
•
16
Banda municipal de La Aldea. Arriba hacia 1930-1931 con su director Tomás León Afonso
(1) y, abajo, en 1934, dirigida por Buenaventura Araújo García (2).
1
2
17
INSTRUMENTOS BÁSICOS DE LAS BANDAS DE MÚSICA MODERNAS
1. Clarinete, 2. Requinto y 3. Oboe
4. Flauta y 5. Flautín
6. Saxofón Alto, 7. Saxofón Tenor y 8. Saxofón Barítono
9. Bombardino, 10. Trombón, 11. Tuba o Bajo y 12. Trompa
14. Trompeta y 15. Fliscorno
16. Bombo, 17. Caja y 18. Platillos
1 2 3
4 5 6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
-
----
18
Arriba: ocho de diciembre de 1963, última formación de la Banda municipal de La Aldea, diri-gida
por Buenaventura Araújo. Abajo, 20 de abril de 1984, presentación y primer concierto de
la Banda Juvenil de la Escuela de Música de La Aldea, dirigida por Antonio Sosa Suárez.
GENERACIONES DE MÚSICOS DE BANDA EN LA ALDEA. 1963-1984
19
ARQUITECTURA HISTÓRICA PARA LA MÚSICA EN LA ALDEA: EL QUIOSCO DE LA ALAMEDA
1. Septiembre de 1935, La Alameda de La Aldea (de 1924) con su
quiosco recién terminado. 2. Perspectiva interior de la cubierta
de este quiosco hacia 1954. 3. Agosto de 1966, momento en que
un tractor entra en La Alameda para derribar este emblemático
punto de encuentro de la música de las gentes.
Los ayuntamientos de muchos pueblos y ciudades, entre finales
del siglo XIX y principios del XX, levantaran en sus plazas y alamedas
los Quioscos de la Música, donde las bandas daban sus conciertos.
Algunos subsisten y otros desaparecidos se han reconstruido. Son
arquitecturas en forma de un templete de planta circular o poligo-nal
cubierto y abierto; unos de madera, otros de hierro forjado
combinado con maderas y también otros de obra de fábrica artís-ticamente
moldeadas con cornisas, columnas y balaustres; en
diferentes modelos arquitectónicos casi todos con trazos modernis-tas
(eclécticos o historicistas) como lo fue este de La Aldea de San
Nicolás, reconstruido recientemente, según diseño y colores muy
aproximados al original
1
2
3
Foto de José Medina cedida por Chano Sosa.
20
21
Inicios (1981-1985)
En octubre de 1981, el Ayunta-miento
de La Aldea formaliza un
contrato con Antonio Sosa, para
la enseñanza en la nueva escuela
municipal, para clases de solfeo.
Luego, a mediados de 1982, se
incorporan los instrumentos de
viento y percusión básicos, adqui-ridos
por las familias del alumnado.
A principios del verano de 1983 la
escuela ya disponía de una matrí-cula
de 50 alumnos repartidos en
dos turnos de dos horas cada uno.
En el primer turno figuraban unos
20 alumnos con edades com-prendidas
entre los 8 y 16 años
que cursaban tercero de solfeo y
dominaban instrumentos de vien-to.
En el segundo estaban los que
se habían incorporado más re-cientemente
y cursaban primero y
segundo de solfeo. Se esperaba
que con el grupo aventajado (11
niñas y 9 niños) se podía presentar
la banda en las fiestas patronales
de septiembre, pero, según decla-raba
su director a la prensa:
II
LA ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA
Y SUS BANDAS
(1981-2015)
22
«Carecemos de algunos instru-mentos
como el trombón, bajo,
bombardino, etcétera, que por
su alto coste los va a adquirir el
Ayuntamiento. El resto, saxofo-nes,
clarinetes, trompetas, etcé-tera
los han adquirido indivi-dualmente
los padres de los
alumnos (…), con la banda
formada, la ilusión y satisfacción
serían mayores»1.
El 20 de abril de 1984 (proce-sión
del Viernes Santo), se presen-ta
la Banda Municipal de la Escue-la
de Música de La Aldea, con 33
miembros, en edades comprendi-das
entre los 8 y 16 años y con un
índice de paridad de género, casi
al 50%, indicativo del consolidado
Cambio Social. Supuso una gran
alegría del pueblo y un fuerte im-pulso,
además de un extraordina-rio
incentivo para niños y jóvenes
del municipio, que se traduce en
un aumento de la matrícula de la
Escuela, que al mes siguiente se
sitúa en los 100 alumnos, con no-table
presencia de niñas. Pero el
director declaraba en la prensa
que esto era una «realidad a me-dias
y hacía falta más colabora-
1 Canarias 7, 3 de agosto de 1983, p. 11.
ción (…), el objetivo final es crear
una auténtica banda con más de
sesenta miembros (…)»2.
Antonio Sosa, primer director
Antonio Sosa Suárez (La Aldea,
1931-2008), hijo de José Sosa Mon-tesdeoca
(miembro de la primera
banda de 1907) empezó a tocar
en la Banda Municipal de Música
de La Aldea hacia 1939-1940 con
solo 9 años, tanto el clarinete co-mo
el saxofón. En 1941 se trasladó
2 Canarias 7, 31 de mayo de 1984, p. 11.
Antonio Sosa Suárez formador de la nueva
generación de músicos aldeanos.
23
a Guía para estudiar Bachillerato y
de allí a Las Palmas para ingresar
en el Conservatorio de Música,
donde aprendió con los maestros
Agustín Coch y José Moya el do-minio
de los instrumentos de viento
y cursó cinco años de violín. En
1952 se fue a Tenerife, donde al-ternaba
el estudio de música de
piano con el trabajo profesional
en orquestas de música ligera. En
1954 marcha a Brasil y allí inicia su
aventura americana de once
años por este país, Paraguay, Uru-guay
y Guayana Francesa, como
músico y cantante de orquestas y
profesor. En Amapá (Brasil) fue
director de su Conservatorio.
Regresa a Canarias en 1965 y
trae consigo los toques orquesta-les
caribeños de aquel momento,
como el merengue y la bossa no-va,
que populariza por Gran Ca-naria
y sobre todo en su pueblo,
donde fue recibido con gran ex-pectación.
Se integra en la famo-sa
Orquesta Mejías, que se anun-cia
con «su cantante internacional
Antonio de Sousa». Contrae ma-trimonio,
en 1972, con una joven
sueca y con ella se marcha en
1977 a Estocolmo, donde reside
hasta 1980, dedicado a la música
ligera, aparte de su integración en
la Orquesta Filarmónica de Esto-colmo.
Cuando retorna a Cana-rias,
con 49 años, ya era una per-sona
de vasta cultura, músico que
dominaba varios instrumentos y
hablaba cinco idiomas. Es cuando
el Ayuntamiento de La Aldea lo
contrata en 1981 para poner en
marcha una escuela municipal de
música, de donde saldrá en 1984
una nueva banda municipal. En
este tiempo funda con músicos
locales la orquesta-conjunto, Los
del Vasaguán. En 1996 se jubila
como empleado del Ayuntamien-to,
en la Escuela Municipal de
Música en la que impartía clases
de solfeo e instrumentos de viento.
Falleció el 11 de mayo de 2008
y fue solemnemente despedido a
los acordes de la marcha fúnebre
que había enseñado a sus alum-nos,
en aquel momento ya en la
Banda de Música Aires de La Al-dea.
Fue homenajeado por estos
el 4 de septiembre de aquel año.
24
Consolidación (1985-2015)
A finales de octubre de 1985, el
Ayuntamiento lleva a cabo una
campaña en los colegios e institu-tos
del municipio para iniciar el
curso de la Escuela de Música
como filial del Conservatorio (en-señanza
libre que requería exá-menes
en Las Palmas). La matrícu-la
alcanza los 140 alumnos y, a tal
efecto, el Ayuntamiento contrata
aparte de Antonio Sosa (solfeo,
saxofón y clarinete), a los profeso-res
María Isabel Peña Hernández
(solfeo y canto), Gloria Celeste de
la Nuez García (solfeo y piano) y
al matrimonio Cinta Varea (flauta)
y José Canet Roig (clarinete), con
los que se conforma una mejor
estructura docente.
En los años siguientes la Escuela
va mejorando con la incorporación,
en 1986, de los profesores Rafael
Sala Martín (trompeta y trombón) y
Matías Guash Cusidó (solfeo y pia-no).
Estaban sujetos a un contrato
anual, pero de jornada a tiempo
parcial, según las necesidades, con
sueldos mensuales comprendidos
entre las 45 y 70 mil pesetas.
Después de 1989, la responsabi-lidad
de la Escuela es asumida to-talmente
por don Matías Guash
(Tarragona, 1925), músico profe-sional
de gran experiencia, que
dominaba varios instrumentos mu-sicales.
Había terminado la carrera
de Profesor de Piano en el Real
Conservatorio de Música de Madrid
en 1961. En su haber consta la auto-ría
de más de cien canciones regis-tradas
en la Sociedad de Autores,
algunas de las cuales cantadas por
famosos cantantes como Antonio
Molina. Había tocado en reconoci-das
orquestas y había sido director
Don Matías Guash otro formador de nuevas
generaciones de músicos aldeanos.
25
de la Orquesta de Televisión Espa-ñola
en Canarias en el programa
Destino al Éxito (1982-1983). Llegó a
La Aldea por Antonio Sosa, compa-ñero
de orquesta, en 1986 y se ha
quedado desde ese tiempo en este
pueblo. A sus 96 años, aún vive en
la residencia de mayores del muni-cipo.
Con el paso del tiempo la Es-cuela
Municipal de Música man-tiene
la oferta de enseñanza libre
de solfeo, piano, instrumentos de
viento… a cargo de profesores
contratados por el Ayuntamiento,
con exámenes finales en el Con-servatorio
Superior de Música de
Las Palmas de Gran Canaria. Pero
el nuevo sistema educativo espa-ñol,
regulado a través de la Ley
General de Educación (LOGSE) de
1992 y las posteriores disposiciones
legales, generó grandes cambios
en todos los niveles de la enseñan-za.
El 16 de abril de 2002, el Ayun-tamiento
presentaba, ante la
Consejería de Educación, Cultura
y Deportes del Gobierno de la
Comunicad Autónoma de Cana-rias,
un proyecto para que su es-cuela
de música se reglara de
forma oficial. En el mismo se re-cogía
un programa de mínimos
referidos a lenguaje musical, ins-trumento
y práctica vocal e ins-trumental
de grupo; profesorado y
dirección con sus méritos acadé-micos
y pedagógicos, las condi-ciones
materiales del inmueble
donde se impartiría la enseñanza y
el equipamiento necesario, que
aseguraba la correspondiente
calidad educativa.
A tal efecto, el 27 de enero de
2003 el Gobierno de Canarias au-torizó
la transformación de la Es-cuela
Municipal de Música de La
Aldea, a la nueva legislación de
docencia musical pública, con
capacidad para 120 puestos es-colares,
como Escuelas de Música
y Danza, dependiente del Registro
de Centros Docentes (código
35013763), estableciendo que el
Servicio de Inspección Educativa
velaría por la adecuación de la
misma a la legalidad y asesoraría
en lo pedagógico. Este nuevo
centro podría expedir credencia-les
de los estudios cursados por sus
alumnos.
La escuela se trasladó a las an-tiguas
instalaciones de Educación
26
Infantil del Colegio de La Ladera,
como centro oficial de la red de la
enseñanza de música y danza de
nuestra comunidad autónoma.
Ofrecía enseñanzas musicales
(lenguaje musical, instrumentos de
viento, coro, piano, guitarra, violín
y banda o conjunto musical), a
cargo de 10 profesores para una
matrícula de 150 alumnos.
En 2005 empezó a impartirse la
asignatura Conjunto Musical que,
en aquel momento no estaba
reglada oficialmente. Era una idea
del equipo de profesores para dar
una formación de cara a la músi-ca
de banda y, a la vez, incenti-var
al alumnado con un estímulo
como el de la proyección inme-diata
a la Banda Aires de La Al-dea.
La plantilla del profesorado
sufrió, como consecuencia de la
reforma e implantación de nuevas
enseñanzas, una profunda modifi-cación
triplicando su matrícula.
Nayra Ojeda Santana venía ocu-pando
el cargo de la dirección
del centro desde 2002-2003.
En 2015 el Ayuntamiento, en su
política de ajustes económicos
cierra esta escuela municipal y
ofrece apoyo a equipos privados
que gestionaran esta modalidad
de enseñanza con las instalaciones
y materiales preexistentes de pro-piedad
municipal.
La escuela municipal se cierra
definitivamente en 2015 y el
Ayuntamiento prestó sus
instalaciones municipales de La
Ladera al nuevo proyecto de
enseñanza musical Isidro Rodríguez,
una escuela de música privada que
también creará su propia banda.
En 2016 el proyecto de la Banda de
Música Aires de La Aldea funda su
propia escuela de música como
estudiaremos más adelante.
Bandas de la Escuela Municipal
(1984-2011)
1. La Banda Municipal Juvenil,
1984
La primera Banda Municipal Juve-nil
de la Escuela de Música de La
Aldea, creada por Antonio Sosa,
que hizo su presentación oficial el
20 de abril de 1984, se mantuvo
activa a lo largo de unos seis años,
en los que se puede distinguir una
primera etapa de continua ex-pansión
hasta 1987, y otra marca-da
por una decadencia que ter-
27
mina por su desintegración hacia
finales de 1990.
De los 33 miembros con que fue
presentada en abril de 1984 se
alcanza, unos dos años después, a
más de 40, tras la incorporación de
algunos alumnos que luego serían
básicos en esta y en las siguientes
bandas; pero, tres años después,
comenzó a menguarse por la sali-da
de sus componentes mayores
fuera de La Aldea a cursar estudios
superiores, algunos universitarios de
carreras diversas y otros en el Con-servatorio
Superior de Las Palmas.
Esta banda participaba en todos
los actos cívicos y religiosos de la
localidad y, en alguna ocasión, en
encuentros de bandas en otros
municipios. Su repertorio incluía
piezas de la música popular como
pasodobles, valses, algún foxtrot y
piezas clásicas. En las procesiones
religiosas solían tocar marchas co-mo
Triunfal, Fervor, Adoración, Divi-na
Gracia, Plegaria… destacando
en las de Semana Santa, las fúne-bres
de Chopin y Jesús Preso (de E.
Cebrián).
Se desintegra, a principios de
los años noventa, por falta de in-centivos,
diferencias con la direc-ción
y, sobre todo, porque los
jóvenes mayores se iban progresi-vamente
a cursar estudios universi-tarios
fuera del municipio y los en-sayos
estaban quedando vacíos.
No obstante, a partir de 1991 por
las fiestas patronales, y por iniciati-va
del párroco Manuel Reyes Brito,
los componentes de la banda
cumplían, sin ánimo de lucro, con
el compromiso adquirido de actuar
en la procesión del Día de San Ni-colás.
Banda Juvenil Municipal de La Aldea a finales
de los años ochenta tocando en una proce-sión.
28
2. Nueva Banda Juvenil de la Es-cuela
de Música (2005-2011)
Esta banda se creó en el curso
2005-2006 con el fin de que el
alumnado desarrollara habilidades
para tocar en conjunto y preparar
piezas sencillas para los conciertos
propios de la actividad lectiva de
la Escuela de Música, dentro del
área curricular estudiada de Con-junto
Musical. La formación estaba
compuesta por cerca de 40
miembros, en edades comprendi-das
entre los 10 y 18 años, más al-gunos
mayores, profesores de la
Escuela de Música y de la Banda
Aires de La Aldea que ejercen de
apoyo. Predomina el grupo de
saxofones (16) seguido de las flau-tas
(6), trompetas (6), clarinetes (5),
trombones (2) y percusión (1).
A lo largo de seis años la banda
fue mejorando su calidad y capa-cidad
para abordar piezas con
mayor nivel de dificultad. Participó,
fuera del municipio, en el Encuen-tro
Regional de Escuelas de Música
de Teror, en diciembre de 2007; en
el Encuentro de Bandas Infantiles
del Conservatorio Profesional de
Música de Las Palmas de Gran
Canaria, en mayo de 2009 y en el
Primer Encuentro de Bandas de
Música de Mogán, en abril de
2011.
Su director fue Francisco José
Suárez Tacoronte, profesor de esta
escuela (conjunto musical y
saxofón), miembro como ya indi-camos
de la primera banda de la
escuela municipal de música
creada en 1981 y director de la
Banda Aires de La Aldea entre
2001 y 2005.
Su repertorio básico lo forma-ban
piezas musicales infantiles,
clásicas y bandas sonoras de pelí-culas
como Adagio Veneciano, La
máquina de escribir, El final de la
cuenta atrás, fragmentos Disney…
Grupo de alumnos de la Escuela de Música en el
concierto fin de curso de 2011.
29
Fundación y presentación
En 1999, por iniciativa de la Con-cejalía
de Cultura del Ayunta-miento
y un grupo de músicos
formados en la primera escuela
municipal que había dirigido An-tonio
Sosa, ante la falta de una
banda de música representativa
del pueblo, se decide dar los pri-meros
pasos para recuperar una
nueva banda de música represen-tativa.
Se realizan diversos contac-tos
con directores de banda y
músicos veteranos como Matías
Guasch, Antonio Sosa, Néstor José
León… Antes se había intentado
conformar un conjunto de cáma-ra
bajo la dirección de don Matías
Guash, en el verano de aquel
año. Y de ese conjunto inicial se
logró, al año siguiente, ir dando los
primeros pasos para crear una
banda de música. La Concejalía
de Cultura del Ayuntamiento es-taba
gestionada por José Francis-co
Navarro Matías, músico de
banda, quien forma al equipo
inicial de compañeros músicos
que afrontan este proyecto for-mado
por Miguel Afonso Pérez,
Gustavo Rodríguez Suárez, René
Melián Suárez, Fernando José
León Afonso, Francisco Suárez
Tacoronte, Carlos Alberto Valen-
III
LA BANDA DE MÚSICA AIRES DE LA ALDEA
Y SU ESCUELA
(2001-2021)
30
cia García, Carmen Delia Caste-llano
Felipe, Vicente Mario García
Godoy y Beatriz Melián Suárez.
Este equipo promotor contó con el
asesoramiento técnico de los
músicos Francisco José Suárez
Tacoronte (primer director), Néstor
José León Ojeda (segundo direc-tor)
y Carlos Alberto Valencia
García (subdirector). Y en el vera-no
de 2001 comenzaron los ensa-yos
con músicos locales que se
unen al proyecto, con el objetivo
de presentar a la nueva banda en
las fiestas patronales de San Ni-colás
de Tolentino, en septiembre.
Con el nombre de Banda de
Música de La Aldea, se presentó el
conjunto, el 6 de septiembre de
2001, con un primer concierto en
la calle principal del pueblo,
tonces recién peatonalizada. Re-sultó
un completo éxito aquella
presentación, sobre todo por el
calor popular con que fue arro-pado
el nuevo proyecto y,
además, la nueva banda amenizó
la procesión del 10 de septiembre,
día de San Nicolás de Tolentino, el
patrono del pueblo.
Ilustre Ayuntanúento de
San Nicolás de Tolentino
CONCEJALÍA' DE CULTURA
CONCI ERTO- PRESE TACIÓN
AGRVPACIÓ MVSICAL
BANDA DE
LA ALDEA
Calle Peatonal
ele Septiembre de 2001
an icolás de Tolontino
31
El seis de septiembre de 2001, se presenta el proyecto de la entonces Agrupación
Musical Aires de La Aldea, en la calle Real recientemente peatonalizada. Se dio un
concierto, cuyo programa adjuntamos, de tres partes con 10 melodías: The Missión,
Danza Húngara nº 5 y otras que conformaban la base de su repertorio oficial que in-cluimos
en el Anexo.
UN PROGRAMA DE CONCIERTO HISTÓRICO.
H oy -.::s uo dtt'I hlS(ÓflCO p~1rn 110::.t)l:<.~S.
Cou.mcmor~1mo!; la apl1t1cHm de unu uucvi:'!
ba1ida en imc,.,ttru municipio 'l'ras ~si t.¡t.1i11n
ailos de silencio mustc;1l. c,1 !o ~uc a fonnad n de !)..,s¡cJa; se
refiere. hoy podernos J cir u1gull o,0i> '1 ,a Alde~ tknc ll.mda
de: Música". Todos conoc~mt,)S lt'I tradición mlL~icul ~n nu-.~lro
municipio y los músicos <.Juc han .surgido •k ~clui: er,1
incúmJircnsiblc <1uc l.a Aldea no c<>nhl$C con 11110 Unndu.
f)rsdc lo <:oncc_j.,lla de Cuhur, se 11'• hecho todo lo pos,hk por
ha , "'" sueño n.'(llídau l hoy ya Jl<)<lemos dej;,r ,le $01)ar.
Grncm.< a un grupo de jó,cn<> J.:sinll•n)$odq;¡ )' a tos
1.~ll1cr1,',)_ de los proÍl.!'.SMc:,; ik m(1sics\ Fr;mdsc.o u:lrcz )'
Carlos Valencia y t.1mb ié1\ a la ayuda di.: ,'!ésl()r [.eón.
rwxtemv~ oonlinuar c:-011 1;$:a o-adic.ióo musi ~I ~ Lh:. fnnto ha
marffldo a nu1.-stro n1unltípl .
lll Prc,;idcme de In U;1uda
(iu~.ivo Rodr¡g,ucz
m Conc<ljnt ,re Culcurn
José F1·nnci:;co avorro
PltOGllAMA
l' l'ARTE
THE 1'-'\15510>1
9ANZA HVNGARA N" 5
'.!:LEBRF. APAG!O
2• l'AJ<T t-:
At TIOVE C1-- R ~r R./\ E
WAGON TflAtN
1\/\NANA SPLIT
TH!i lNVI 'Clill.E NARRIOR
3' PARTE
NARDO CON SA rA 'DE COLA
l'ASOt>OBL~ TE OVIERO
AMl'ARlrO ROCA
Ennf.<, ~\ortfconc
Johonn l\t~hms
roma,o Aiblnoni
.,ímathy ·.aet
To,\') M<>itcr
D~ví<I M;irtlo
P;;vf<i Sh~ffcr
¡qfucl Jacn
G_ y M .. ~o,,real
J~:me Tc:xicfor
32
Evolución y nuevas generaciones
El siguiente paso fue el conformar
una asociación-patronato que
gestionara la banda. La forma
jurídica que adopta es la de aso-ciación
cultural, que es dada de
alta en el Registro de Asociaciones
de Canarias con el número 5.071,
el día 21 de noviembre de 2001,
como Asociación Cultural y Musi-cal
Aires de La Aldea, por lo que
de Banda de Música de La Aldea
pasó a denominarse como Banda
de Música Aires de La Aldea, sien-do
su primer presidente Gustavo
Rodríguez Suárez.
Esta nueva banda podía haber
tenido carácter municipal, pero se
toma la decisión de darle la forma
de Asociación Cultural para poder
tener una mayor autonomía en la
toma de decisiones y poder solici-tar
de manera independiente
subvenciones y ayudas al Ayun-tamiento,
Cabildo y Gobierno de
Canarias.
El proyecto, desde un primer
momento aunó a muchos com-ponentes
de Aires de La Aldea, a
otros muchos colaboradores de la
anterior banda de Antonio Sosa y
a niños y jóvenes de la Escuela
Municipal de Música y a otros
jóvenes músicos aldeanos residen-tes
en otros municipios de la isla
que volvían a La Aldea para las
fiestas. El Ayuntamiento facilitó
para los ensayos el local del Cen-tro
Municipal de Cultura con
carácter provisional, hasta que se
acondicionaron unas aulas del
Grupo Escolar de La Ladera don-de
aún tiene su sede.
La Banda se integra, en 2002,
en la Federación de Bandas de
Música de Gran Canaria, lo que le
permitió la recepción de impor-tantes
subvenciones para la ad-quisición
de gran parte de los ins-trumentos
de percusión, los más
costosos, y algunos instrumentos
bajos, como la tuba y el bombar-dino.
Pero los primeros años fueron
algo complicados, sobre todo
para compaginar un horario que
permitiera acoplar el tiempo de
los músicos locales que residían
fuera del pueblo. Por otro lado,
había que combinar y distribuir
adecuadamente a los músicos
veteranos con los jóvenes proce-dentes
de la Escuela Municipal de
Música.
33
La Banda firma un convenio
con el Ayuntamiento para las in-tervenciones
en las procesiones
de los barrios del municipio, a
cambio de una subvención anual
de 3.000 euros. Por su parte, la
Parroquia suscribe un compromiso
para las actuaciones en las proce-siones
de Semana Santa, Corpus
Christi y Santa Lucía, que queda-ron
al margen del convenio con el
Ayuntamiento, para lo que aporta
1.200 euros anuales.
En 2003 asume la presidencia
José Francisco Navarro y forma un
nuevo equipo con Gustavo Rodrí-guez
como vicepresidente, mo-mento
en que la Banda se unifor-ma
con un nuevo traje color gris
marengo; se renueva el repertorio
musical y comienza a realizarse
salidas a la Península (2003 y 2006)
al municipio de Almonacid de La
Sierra (Zaragoza), hermanado con
La Aldea, así como a otros muni-cipios
de Gran Canaria, en con-ciertos
organizados por la Federa-ción.
En este momento la Banda lle-ga
a tener un total de 40 miem-bros
por las aportaciones constan-tes
de la Escuela Municipal de
Música de La Aldea. Esto obligó a
reformar la sede y local de ensayo
de La Ladera con ampliaciones y
acondicionamiento más diáfano.
El 4 de septiembre de 2008 la
Asociación Musical Aires de La
Aldea homenajea al ya fallecido
Antonio Sosa con un gran concier-to
en el Centro Municipal de Cul-tura
en el que estuvo presente la
familia de este músico maestro de
los miembros más veteranos de
esta Banda.
En 2009 se mantienen los
miembros de la junta directiva
anterior pero se amplía a trece
componentes con la entrada de
las nuevas generaciones de músi-cos
que ponen en marcha nuevos
proyectos de mejora de los loca-les.
2010 fue un año muy importan-te
para esta banda que, con un
repertorio musical más amplio, da
un gran concierto en el Real Club
Náutico de Gran Canaria, partici-pa
en el Encuentro Musical La Si-dra
y La Mar, en Nava, Asturias,
que es televisado por la Televisión
Autonómica de esta región y da
otros conciertos en las Fiestas de
Pola de Siero, también en Asturias.
34
Cubierta del libro Bandas de Música en La Aldea (1907-2011) editado por la Asociación Aires de La Aldea y An-roart
que lo incluyó en su colección Textos Universitarios por su valor histórico no solo para este municipio sino
para Canarias pues en el mismo aparecía por primera vez, en su primera parte una síntesis histórica de las bandas
de música en Canarias.
En este proyecto participó el Ayuntamiento de La Aldea y la Federación Gran Canaria de Bandas de Música. La
obra, de 230 páginas, está aún en las librerías canarias. Sus contenidos relativos a la fundación y consolidación
de Aires de La Aldea son la base de este nuevo ensayo de 2021. En su portada aparece una imagen de la Banda
Municipal de La Aldea hacia 1930, dirigida por José Quintana Bautista.
35
Banda de Música Aires de La Aldea, julio de 2011. Imagen de Julio Montesdeoca (Juan Ramón), en julio de 2011.
1.- Del Toro Del Toro, Adonai (trompeta). 2.- Del Toro Díaz, Elías (trompeta). 3.- Medina Medina, Abián Jesús (trombón).
4.- Ramírez Ramos, Kilian (saxofón alto). 5.- Sosa Rodríguez, José Francisco (saxofón tenor). 6.- Valencia Valencia, Juan
José (saxofón alto). 7.- Montesdeoca Araújo, Daniel (saxofón tenor). 8.- Herrera García, Sergio Luis (trompeta). 9.-
Rodríguez Ramírez, Ángel (trompeta). 10.- Mendoza Godoy, Jezabel Lourdes (clarinete). 11.- Umpiérrez Méndez, Gara
(clarinete).12.- Rodríguez Vega, Teresa Saray (clarinete). 13.- Godoy Melián, Ángela Nekane (saxofón alto). 14.- Gonzá-lez
Suárez, Lía (saxofón tenor).15.- Martín Sosa, Cristina de las Nieves (clarinete).16.- Álamo Valencia, Lucía (clarinete).
17.- Almeida González, Rita María (clarinete). 18.- González Vega, Arama (Oboe). 19.- Valencia Herrera, Alba (saxofón
barítono). 20.- Pérez Molina, Gladys (flauta). 21.- Flores Suárez, Judit (flauta). 22.- Álamo Díaz, Lara (flauta). 23.- Navarro
Matías, José Fco. (clarinete). 24.- Rodríguez Ojeda, Isidro Romén (director en 2011). 25.- Rodríguez Suárez, Gustavo
(tuba). 26.- Melián Suárez, Julio René (saxofón alto). 27.- Afonso Pérez, Miguel (percusión). 28.- Ojeda Sarmiento, José
Antonio (percusión). 29.- Pérez Jiménez, Elisay Nicolás (trompeta).
1 2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12
28
16 17 18 14 15
19 20 21 22 23 24 25 26 27
29
13
36
Proyectos, componentes, instru-mental
y repertorio en su 10º Aniver-sario,
2011
En 2011 esta asociación musical
celebra el 10º Aniversario de Fun-dación
que lo celebra con la edi-ción
del libro titulado Bandas de
Música en La Aldea (1907-2011). En
ese momento la banda estaba-compuesta
por 38 músicos, en
edades comprendidas entre los 12 y
40 años, de los que 21 eran hom-bres,
contando al director, y 17 mu-jeres.
Se estructuraba con cinco
flautas, ocho clarinetes, un oboe,
cuatro trompetas, una trompa, dos
trombones, una tuba, tres saxos
tenores, seis saxos altos, un saxo
barítono, más la percusión, formada
por bombo, caja, platos, batería y
timbales. Tenía un repertorio de diez
piezas, unas clásicas como la Dan-za
Húngara nº 5 de Johann Brahms,
otras de célebres bandas sonoras
de cine como The Mission de Ennio
Morricone y otras de música ligera
como el Pasodoble, te quiero de G.
y M. Monreal (Ver Anexo). Luego
fue incorporando nuevas piezas y
hoy en 2021 tiene un bloque de 90
piezas de las que tres son adapta-ciones
propias (ver Anexo).
Directores
1. Francisco José Suárez
Entre 2001 y 2005, correspondió la
primera dirección de esta banda al
joven músico, entonces con 24
años, Francisco José Suárez Taco-ronte
(La Aldea 1977) que, además,
había sido miembro fundador de la
misma y de su junta directiva. Se
formó en la Escuela de Música diri-gida
por Antonio Sosa, entre 1984 y
1996 y luego estudió en el Conser-
Francisco J. Suárez, primer director de Aires
de La Aldea, músico profesional aldeano.
37
vatorio Superior de Canarias,
saxofón y piano. Fue profesor de
saxofón y de flauta en las escuelas
de música de La Aldea y de
Gáldar. También fue saxofonista de
la Banda de Música de Gáldar y de
varias orquestas de Canarias a las
que también ha dirigido. Como
músico profesional ha participado
en programas de medios de comu-nicación
y festivales de música de
carácter nacional e internacional.
Actualmente imparte docencia
musical en Mogán.
2. Néstor José León
De 2005 a 2008 fue director Néstor
José León Ojeda (La Aldea, 1946).
Es descendiente de una saga de
músicos locales y uno de los músicos
profesionales de mayor prestigio de
Canarias, además de doctor en
Didáctica de la Lengua y Literatura
Extranjeras y profesor de Grado
Superior de Música. Ha impartido
docencia en la Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria, e imparti-do
muchos cursos y publicado va-rios
libros y obras diversas en soporte
discográfico. Tiene una larga expe-riencia
musical por muchos países
extranjeros. Y, a pesar de residir fue-ra
de La Aldea desde principios de
los años sesenta, siempre ha estado
vinculado a este pueblo, a su músi-ca
de banda y ha compuesto
canciones e himnos alusivos al mis-mo.
3. Isidro Romén Rodríguez
Entre 2008 y 2012 asumió la direc-ción
de la Banda Aires de La Aldea
Isidro Romén Rodríguez Ojeda (La
Aldea de San Nicolás, 1991) es, con
sólo 20 años uno de los primeros
directores de la Banda Aires de La
Aldea. Se inició con siete años, en la
música con siente años en la Escue-la
de Música de La Aldea, especia-lizándose
con el saxofón, cuyos
estudios finaliza en el Conservatorio
Superior de Canarias (Las Palmas)
en el grado profesional, con el pro-fesor
Esteban Ponce. Ha participa-do
en numerosas bandas de músi-ca
y en 2015 funda la Escuela de
Música Isidro Rodríguez.
4. Néstor Oliver Ramírez
Néstor Oliver Ramírez Santana,
natural de La Aldea, es director de
2012 a 2014. Comienza sus estu-dios
de música en su pueblo y los
continúa en el Conservatorio Pro-
38
fesional de Música de Las Palmas
de Gran Canaria y acaba la ca-rrera
en la especialidad de Peda-gogía
del Saxofón en el Conserva-torio
de Música de Canarias.
También obtiene la titulación de
Máster en Interpretación y Com-posición
Musical por la Universidad
Internacional de Andalucía bajo
la tutoría del maestro Claude De-langle,
profesor del Conservatorio
Nacional Superior de Música y
Danza de París. Realiza estudios de
Máster del Profesorado por la Uni-versidad
Internacional de Valen-cia.
Imparte docencia en la Es-cuela
Municipal de Música de La
Aldea de San Nicolás y en el Pa-tronato
de la Banda Juvenil de
Firgas y las Escuelas Artísticas Ciu-dad
de Guía como profesor de la
especialidad de saxofón. En la
actualidad es Director de La Es-cuela
Municipal de Música y de la
Banda de Vega de San Mateo,
cargo que comparte con el de
profesor de Saxofón y Lenguaje
Musical. Es profesor del aula de
saxofón de la Escuela de Música
Doña Gloria de la Nuez - Aires de
La Aldea.
Arriba: el profesor Néstor Oliver, director de
Aires de La Aldea y hoy colaborador. Abajo:
año 2015, concierto Pérez Galdós de las ban-das
Guayedra (su director Juan Ramón Martín,
1) y Aires de La Aldea (su director Leandro
Vélez, 2). © Sabrina Ceballos/Teatro Pérez
Galdós.
1 2
___ .. ,. i'."'.l:, . Í ·• -
¾-::·.·· ,,. •~k
)~· ' ·)~
"<' .
~
..-•~.~ - -. ·~.r~.:{-;:t,-~~ ij~ ~ ) ,-.:::-..:.c. j }'_; I
~ , ' .•'t .-• •
' ~ - , .. ,,1· .., - \f' ' ·~
1 ,, " '
~.~
.. a ·"'~-
•t;, • ,
;~\
['il,j_._
39
5. Leandro Vélez
Leandro Vélez ejerce como direc-tor
entre 2014 y 2018. Es Profesor
de Música, titulado por la Facultad
de Ciencias de La Educación de
la Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria. Obtuvo su grado
de formación profesional en la
especialidad de trompeta en el
Conservatorio Profesional de Músi-ca
de Las Palmas de Gran Cana-ria.
Impartió clases de trompeta y
música y movimiento en la Escuela
de Música Dª Gloria de La Nuez -
Aires de La Aldea entre 2016 y
2020. Su paso por Aires de La Al-dea
deja conciertos emblemáti-cos
como el dado en el Teatro
Pérez Galdós en 2015, junto a la
Agrupación Musical Guayedra.
6. María José Casanova
Desde 2018 dirige la Banda Aires de
La Aldea la músico profesional,
María José Casanova Serrate, la
primera mujer directora de la
da Sinfónica Municipal de Las Pal-mas
de Gran Canaria y actual-te
es presidenta de la Federación
de Bandas de Gran Canaria. Des-de
hace más de 15 años desem-peña
su labor educativa en la es-pecialidad
de clarinete en este
municipio, primero en la Escuela
Municipal de Música y después de
la Escuela Doña Gloria de la Nuez
Aires de la Aldea. En 1999 obtuvo el
título de profesora superior de clari-nete
y de profesora de piano en el
Conservatorio Superior de Las Pal-mas
de Gran Canaria, siendo Pre-mio
Fin de Carrera en la especiali-dad
de clarinete. En Julio de 2005
participó en el I concurso Interna-cional
de Clarinete “Julián Menén-dez”
celebrado en Ávila obtenien-do
Premio Especial en la modali-dad
A. En 1991 María José gana su
primera oposición obteniendo pla-za
fija en la Banda Municipal de
Telde, En 1993 pasa a formar parte
de la plantilla de la Banda Sinfónica
Municipal de Las Palmas de Gran
Canaria. Colabora como clarinete
con la Orquesta Filarmónica de
Gran Canaria y la Orquesta Sinfóni-ca
de Las Palmas. Fue profesora de
clarinete de la Escuela de Música
Ateneo de Santa Lucía. Y hoy es
profesora de clarinete en el Con-servatorio
Profesional de Música de
Las Palmas de Gran Canaria, apar-te
otras funciones directivas.
40
Situación actual (2011-2021)
La Banda de Música Aires de La
Aldea, bajo la nominación legal
de Asociación Cultural sin ánimo
de lucro, se consolida en el pano-rama
bandístico grancanario du-rante
esta etapa: participa en
encuentros musicales dentro y
fuera del municipio, ofrece con-ciertos
de Navidad, Año Nuevo y
el Concierto Sacro de Semana
Santa, acompaña las procesiones
de los barrios del municipio...
Continúa celebrando su tradicio-nal
concierto anual en las fiestas
patronales y mantiene estrecha
colaboración con otros proyectos
de bandas de música de la isla,
sobre todo con la Banda de Músi-ca
de Guayedra, con la que suele
tanto realizar conciertos a la par,
como integrados conjuntamente
en una misma unidad, caso del
concierto de 2015 en el Teatro
Pérez Galdós, que resultó un éxito.
La iniciativa de Aires de La Aldea
María José Casanova Serrate, en redondel, sobre panorámica de la banda Aires de La Aldea
que dirige en el Concierto del 20º Aniversario 2021. Es la primera mujer en dirigir la Banda de
Música Sinfónica de Las Palmas de Gran Canaria y hoy es profesora de la Escuela de Musica
Gloria de la Nuez-Aires de La Aldea. Imagen de Julio Montesdeoca (Juan Ramón).
41
destacada en esta década es la
creación de la Escuela de Música
Dª Gloria de La Nuez – Aires de La
Aldea en 2016. Entre abril y junio de
ese año, el Colegio Público de
Cuermeja había sido la sede provi-sional
de la Escuela de Música Aires
de La Aldea, en la que comenzó a
impartirse clarinete, trompeta,
trombón, trompa, tuba, flauta,
saxofón, percusión, lenguaje musi-cal
y música y movimiento para los
más pequeños. A partir de octubre
de 2016, las clases se trasladaron a
la actual Escuela, en la Calle Real,
a una casa familiar cedida por su
dueño, Eduardo Campos De La
Nuez. La Asociación Cultural y Mu-sical
Aires de La Aldea solicita el
permiso correspondiente al Ayunta-tamiento
para convertirla en Escue-la
de Música, la que se inaugura el
7 de septiembre de 2016, en el
marco de la celebración de su 15º
Aniversario, con el nombre de Es-cuela
de Música Dª Gloria de La
Nuez – Aires de La Aldea1.
1 Gloria Celeste de la Nuez García (Moya,
1934-La Aldea, 2001), llega a La Aldea en
1968 como farmacéutica. Había estu-diado
música en el Conservatorio de Las
Palmas y terminó la titulación de Profeso-ra
de Piano (1975). Compuso canciones
La Asociación Cultural y Musical
Aires de La Aldea celebra su 20º
aniversario de la creación de la
Banda de Música, pero también el
5º Aniversario de la creación de su
Escuela de Música.
Año tras año, se han ido intro-duciendo
más disciplinas instrumen-tales,
como violín, timple, bandurria,
piano, y otras enseñanzas musica-les,
como Música de Cámara.
También se ha creado la Banda de
La Escuela, una formación que
aúna a todos los estudiantes de
instrumentos de viento de la misma.
Actualmente, esta institución do-cente
cuenta con unas 80 matrícu-las
anuales.
entre otras, alusivas a La Aldea, su pue-blo
de adopción donde fue mecenas de
proyectos musicales.
Doña Gloria Celeste de la
Nuez García (Moya, 1934-
La Aldea, 2001)
42
Arriba: Banda de Música
Aires de La Aldea. 29 de
noviembre de 2008, bajo la
dirección de Néstor José
León. Inauguración del
Museo de La Música del
Proyecto Comunitario de La
Aldea.
Derecha: concierto 15º
Aniversario, en 2016, en el
Centro Municipal de Cul-tura,
actúan 42 músicos,
buena parte de ellos
formados en su escuela
de música.
43
El 13 de diciembre de 2015, en el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria, las bandas
de música Guayedra y Aires de La Aldea ofrecieron un concierto de forma conjunta, donde se
reunieron unos 80 músicos, dirigidos por sus directores Juan Ramón Martín y Leandro Vélez, respec-tivamente.
Imagen de Sabrina Ceballos/Teatro Pérez Galdós.
44
El 7 de septiembre de 2016, se inaugura la sede de la Escuela de Música Música Dª Gloria de
La Nuez – Aires de La Aldea. En la imagen, Eduardo Campos de la Nuez, hijo de doña Gloria,
mecenas de esta asociación, descubre la placa, bajo la mirada de José Francisco Navarro
Matías, cofundador y presidente de esta sociedad musical.
'SCUELA DE MÚSICA
'3LORIA DE LA NUEZ · AIRES DE LA ALDEA 1
1
45
Dos panorámicas del concierto 20º Aniversario de Aires de La Aldea en La Alameda, junto al
reconstruido Quiosco de La Música, 4 de septiembre de 2021. Imágenes de Julio
Montesdeoca (Juan Ramón).
46
BANDA DE MÚSICA AIRES DE LA ALDEA Y COLABORADORES EN EL 20º ANIVERSARIO, 4 DE SEPTIEMBRE DE 2021
1.- Navarro Melián, Lucas. 2.- Martín Martín, Roberto (Banda Guayedra). 3.- Ojeda Santana, Abimael. 4.- Ramí-rez
Santana, Néstor Oliver. 5.- Rodríguez Ramírez, Ángel. 6.- Suárez Viera, Ariadna. 7.- Espino Armas, José Miguel.
8.- Armas Suárez, Eduardo. 9.- González Mujica, Orlando (Banda Municipal de Las Palmas de Gran Cana-ria).
10.- González Suárez, Lía. 11.- Valencia Valencia, Juan José. 12.- Miranda Moreno, Abián. 13.- Suárez
Dámaso, Gabriel. 14.- Quintana Díaz, Mario (Banda Municipal de Las Palmas de Gran Canaria). 15.- Araujo
Díaz, Jesús 16.- Afonso Pérez, Miguel. 17.- Jiménez Díaz, Hilenia. 18.- Valencia Martínez, Luis Miguel. 19.- Ojeda
Sarmiento, José Antonio. 20.- Suárez Tacoronte, Francisco. 21.- Álamo Díaz, Lara. 22.- Medina García, José
Manuel. 23.- Rodríguez LLarena, Seima. 24.- Navarro Montesdeoca, Javier (director de la Banda de Música de
Moya, Profesor de la Escuela de Música Aires de La Aldea). 25.- Martín Trujillo, Juan Ramón (colaborador en el
concierto como director de la Banda Guayedra y como músico) 26.- Rodríguez Suárez, Gustavo. 27.- Suárez
Suárez, José Antonio. 28.- Del Toro Del Toro, Raúl. 29.- Rodríguez del Rosario, Argelia. 30.- Marrero García, Dimas.
31.- Ojeda Afonso, José David. 32.- Ojeda Miranda, Dariel. 33.- Casanova Serrate, María José (directora).
34.- Umpiérrez Méndez, Gara. 35.- Rodríguez Vega, Saray. 36.- Martín Sosa, Cristina. 37.- Matías Díaz, Sheila.
38. Navarro Matías, José Fco. Imagen de Rolando Armas.
1 2 3 4
5 6 7 8 9
15 16 17 18 19 20 21
10
11 12 13 14
22 23 24
25 26 27
28 29
30 31 32
33 34 35
36 37
38
47
PIEZA AUTOR OBSERVACIONES
Danza
Húngara nº 5
J. Brahms Es la primera pieza clásica que tocó la banda.
La Leyenda
del Beso
Soutullo y Vert Se tocaba con Antonio Sosa. Zarzuela que posteriormente
el grupo Mocedades popularizó con Amor de hombre.
Highlights from
Carmen
G. Bizet Adaptación de la obra clásica de Bizet.
En un Mercado
Persa
A. W. Ketèlbey Obra que se inició con Antonio Sosa, pero que por su
dificultad, nunca se interpretó. Ahora, una de las piezas
más preciadas de Aires de La Aldea
Sinfonía nº 3 G. Mahler Adaptación para banda de esta sinfonía coral que fue
estrenada en 1902
Marcha
Radetzky
J. Strauss Marcha característica con la que se suele acabar los
conciertos de Navidad
Célebre
Adagio
T. Albinoni En realidad la compuso Remo Giazotto musicólogo
italiano.
Antonnin’s
New World
Antonnin Dvorak
Arr. Dizzy
Stradford
Arreglo para banda de la célebre obra del nuevo mundo
de Dvorak
Libertango Astor Piazzolla
Oblivion Astor Piazzolla
ANEXO
REPERTORIO MUSICAL DE AIRES DE LA ALDEA
2021
Cuadro I
CLÁSICAS
48
PIEZA AUTOR OBSERVACIONES
The Mission Ennio
Morricone
Primera obra cinematográfica interpretada por Aires de La
Aldea
The Circle of
Life
Elton John Adaptación para banda de esta conocida obra de Elton
John, escrita para la película infantil El Rey León
Piratas del
Caribe
K. Badelt Banda sonora de la película de su mismo nombre
Free World
Fantasy
J. de Haan Es la primera obra en la que el autor combina música de
concierto con música Pop
Jonh Williams
Trilogy
J. Williams Adaptación para banda de las bandas sonoras de La Guerra
de las Galaxias
Abba Gold Abba Adaptación para banda de varios temas del famoso grupo
sueco
Santana C. Santana Adaptación para banda de varios temas del conocido
guitarrista mexicano
Gladiator H. Zimmer y
Lisa Gerrard
Banda sonora de la película de su mismo nombre
Oregon Jacob de
Haan
Obra inspirada en el viejo oeste americano
Caravan D. Ellington/J.
Tizol
Adaptación para banda de un clásico del Jazz
Ross Roy J. de Haan Ros Roy es la villa monumental del siglo XIX donde se fundó el
Colegio Luterano San Peters, en 1945. Ros Roy es la metáfora
de los años transcurridos en el Colegio Mayor
Autumn
Leaves
J. Kosman/J.
Prevert
Versión para banda de la canción Les feuilles mortes. Primer
sencillo en Italia y Francia del álbum Fame, lanzado en 1978.
Expo 70 P. Yoder
The Exodus
Song
E. Gold/P.
Boone
Adaptación para banda de la obra musical escrita en el año
1960 para la película "Éxodo" que ganó un Oscar por la partitura.
Can’t Take My
Eyes off you
Crewe-
Gaudio
Versión para banda de la obra de 1967 interpretada por
Frankie Valli. Fue un gran éxito, al lograr el nº2 en las 100
canciones más grandes de Billboard y ganar un disco de oro
Mancini Magic H. Mancini Adaptación para banda de varios temas.
Sinatra in
Concert
J. Nowak Ídem de varios temas de Frank Sinatra
Mambo
number 5
Pérez Prado Reconocido mambo.
Cuadro II
BANDAS SONORAS DE CINEMATÓGRAFO Y TEMAS ACTUALES
49
Mambo
number 8
Pérez Prado Idem.
Jurassic Park J. William Banda sonora de la película.
Derrik Les
Humphries
Versión para banda de la obra del grupo musical.
Eagle Rock J. William Pieza para banda.
Banana Split D. Martín Sencillo rock con sabor a los años sesenta.
Wagon Train T. Molter Pieza musical sencilla en la que se pueden apreciar los sonidos
del tren; inspirada en las extensas llanuras del Canadá.
The Invincible
Warrior
D. Shaffer Pieza dinámica con mucho énfasis en la percusión.
Antique Car
Parade
T. Loest Pieza musical que reproduce las bocinas de los coches y otros
efectos. Permite a los jóvenes intérpretes practicar la “disonancia”.
Mr. Rainer
March
T. Molter
March of the
Kangaroos
Ed Huckeby Inspirada en las llanuras de Australia.
The Pink
Panther
H. Mancini Inconfundible banda sonora de la serie de dibujos animados
de los años sesenta y setenta
Great Movie
Marches
Arr. John
Moss
Compendio de música de bandas sonoras de películas
conocidas.
The Light of
Dawn
J.
Swearingen
Brillante y enérgica, que combina con gran talento el allegro
con la parte melódica y sensitiva.
Killing me Softly A. Norman
l/Charles Fox
Adaptación para banda de la famosa obra de Fugees.
Concierto de
Amore
Jacob de
Haan
Extraordinaria adaptación para banda que hizo este autor
holandés en 1995.
African
Symphony
Van McCoy
Arr. Nahoiro
Iway
Memorias de
África
John Barry
Arr. Johan de
Mey
A Leyend from
Yao
Yeh Shu-Han
Moment for
Morricone
E. Morricoe
The Best of
Queen
Queen, Arr.
Paul Murtha
Arreglo para banda de varias obras del grupo británico Queen
The
Mandalorian,
Star Wars
Lüdwig
Goransson
50
The Final
Countdown
Joey tempest
Arr. Ron
Sebregts
Es una canción del grupo sueco de rock Europe. Fue el primer
sencillo de su álbum The Final Countdown. La canción ocupó
la primera posición en las listas de popularidad de 25 países,
incluyendo el Reino Unido.
March of the
Androids
Jef Penders
Star Wars John Williams
Arr. Barrie
Carson
PIEZA AUTOR OBSERVACIONES
Pasodoble Te
Quiero
E. Morricone Es la primera pieza que tocó la banda en su
presentación (6-IX-2001).
Amparito Roca J. Texidor Pasodoble. Se tocaba ya con Antonio Sosa
Nardo con
Bata de Cola
Baldrich-Jaen Pasodoble. Primer premio del primer festival
nacional de la canción andaluza
Ateneo
Musical
M. Puig Pasodoble
Islas Canarias J. M. Tarridas Pasodoble. Se tocaba ya con Antonio Sosa
Pasodoble te
Quiero
G.y M. Monreal Pasodoble
Camino de
Rosas
J. Franco Pasodoble. Se tocaba ya con Antonio Sosa
Fiesta Española A. Carmona/ Pasodoble. Se tocaba ya con Antonio Sosa
El Gato Montés M. Penella Pasodoble. Se tocaba ya con Antonio Sosa
Suspiros de
España
A. Álvarez Pasodoble. Se tocaba ya con Antonio Sosa
Evocación E. Cebrián Pasodoble
Mujer
Esteponera
M. Navarro Pasodoble
Campanera G. Monreal Pasodoble.
Santander E. Rosillo Pasodoble
Sara J. R. Pascual Pasodoble
La Entrada Q. Esquembre Pasodoble
Bellas Artes A. Nieto Pasodoble
Música i Poble F. Ferrán Pasodoble
España Cañí P. Marquina Pasodoble
Ansite J. A. Suárez Obra del Director de la banda de música Sol y
Cuadro III
MÚSICA POPULAR Y LIGERA
51
Viento de Vecindario inspirada en la Fortaleza de
Ansite
Himno de La
Aldea de San
Nicolás
N. J. León Adaptación para banda del Himno de La Aldea
por el músico aldeano
Aldea de San
Nicolás
M. León Martín Adaptación para banda por Néstor J. León de la
obra de su padre
Playa de La
Aldea
M. León Martín Adaptación para banda por Néstor J. León de la
obra de su padre
A San Nicolás
de Tolentino
J. J. González
Villas/
Conocido popurrí de la Orquesta Copacabana
con tres temas populares de La Aldea
¡Ay Teror, qué
lindo eres!
Popular Arreglo para banda del conocido tema
folclórico.
Himno
Nacional
Marcha Real es la denominación tradicional
La Primitiva Jef Penders Pasodoble escrito por un holandés
Puenteareas R. Soutullo Pasodoble gallego
Medley boleros Utrera/Menéndez
A.Laña,L.Barcelata
Arr. J. Molina
Popurrit de Boleros clásicos
La Rodana Ferrer Ferrán Pasacalle español
PIEZA AUTOR OBSERVACIONES
Triunfal J. Blanco Se tocaba desde la época del maestro Antonio Sosa Suárez
Fervor M. Pascual Ídem
Adoración M. Pascual Ídem
Plegaria P. Rubio Ídem
Divina Gracia P. Rubio Ídem
Marcha
Fúnebre
F. Chopin Ídem
Jesús Preso C. Ruiz Ídem
Nuestro Padre
Jesús
E. Cebrián Nueva marchas de Procesión, sobre todo de Semana Santa,
después de 2011
Recordación G. Lago/ Ídem
Sueño Eterno J. Texidor Ídem
Mater Mea R. Dorado Ídem
Señor de la
Humildad y
Ídem
Cuadro IV
Marchas y piezas religiosas
52
Altísimo
San Bartolomé J. L. Peiro Ídem
Gloria al Señor Luis Carlos
Martín
Ídem
Caridad del
Guadalquivir
Paco Lola Ídem
Crucifixus José Alberto
Pina
Ídem
La Madrugá Abel Moreno Ídem
Osanna in
Excelsis
Óscar
Navarro
Ídem
Procesión del Día de San Nicolás, 10 de septiembre de 2021, Aires de La Aldea a su llegada a la iglesia.
Entonan la célebre pieza, Triunfal, de José Blanco, la que tocaban siendo niños, casi 40 años atrás, los
fundadores de esta banda, desde los tiempos de su maestro Antonio Sosa, quien a su vez, siendo el más
joven de la Banda Municipal de La Aldea, con 9 años (1939-1940), la había aprendido bajo la dirección de
su maestro don Buenaventura Araújo. Cosa pues de generaciones y sentimientos.
Ver paso de la banda y registro sonoro de este momento en
https://vimeo.com/603337397
© InfonorteDigital.Com. 10-09-2021.
53
ADAM FERRERO, Bernardo: Las Bandas de
Música en el mundo (Rivera. Ed). 2002.
GONZÁLEZ VARGAS Nidia María (2016):
Historia de la Banda de Música de
Santa Cruz de Tenerife desde su
creación hasta el comienzo de la
Guerra Civil Española (1903-1936).
LEÓN BERMÚDEZ, Lourdes de (2011): «El
Kiosco de la música en Arrecife», en XV
Jornadas de Estudios sobre Fuerteven-tura
y Lanzarote, septiembre de 2001.
PÉREZ PERAZZO, J. I.: Las bandas: semblan-za
de una gran historia en:
<http://www.histomusica.com/libros/banda
s.php?capitulo=56>(c. 19-III-2011).
PERDOMO AFONSO, Manuel: Apuntes para
una historia de las Bandas de Música
en Tenerife.
SAAVEDRA ROBAINA, ISABEL MARÍA (2007):
Sociedades e instituciones musicales
en las Canarias Orientales, en las épo-cas
moderna y contemporánea. Uni-versidad
de Las Palmas de Gran Ca-naria.
Tesis doctoral.
https://accedacris.ulpgc.es (c. 12-VIII-2015)
SUÁREZ MORENO, Francisco (2011): Ban-das
de Música en La Aldea (1907-
2011). Anroart. Las Palmas de Gran
Canaria-Madrid.
SUÁREZ MORENO, Francisco (2014): Bandas
de Música en Canarias, 1836-1936. I
Jornadas de Musicología y Etnomusi-cología,
construyendo y una imagen
sonora de Canarias. Universidad de
Las Palmas de Gran Canaria. 2014. En
curso edición digital (2021).
V
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
54
55
56