MANUAL DE FORMACIÓN DE FACILITADORES3
4 5
6 7
8 9
10 11
de áreas Ecoturísticas Litorales
RED
CANARIA
ISLAS
OCCIDENTALES
ISLAS
ORIENTALES
EL HIERRO
• Punta de la Restinga · Punta del Miradero
• Laca de Orchilla
• Roque de La Bonanza
• El Verodal
• La Caleta
• Las Canteras
• San Cristóbal
• Arinaga
• El Cabrón
• Pozo Izquierdo
• Aldea de San Nicolás
• Marina de Arrecife
• Playa Chica
• Famara
• Cotillo
• Puerto Lajas
• Gran Tarajal
• El Río
• Caleta de Sebo
• Montaña amarilla
• Playa de los Franceses
LA PALMA
LA GOMERA
TENERIFE
• Los Cancajos
• Faro de Fuencaliente
• Roques de Garafía
• La Salemera
• Cueva Bonita y Porís de Candelaria
• Playa Ábalos
• Tapahuga
• Los Órganos
• Charco de La Condesa
• Abades
• Cuevas de Agua Dulce
• Montaña Amarilla
• Puertito de Armeñime
• Punta del Hidalgo
• Radazul - Tabaiba
GRAN CANARIA
FUERTEVENTURA
LANZAROTE
LA GRACIOSA
CIUDADANÍA
+ ADMINISTRACIONES
+ INVESTIGADORES
+ EMPRESAS LOCALES
PRIMERA
ETAPA DE TRABAJO
SEGUNDA
ETAPA
Evaluación de la sostenibilidad de las Ecoáreas propuestas.
Asesoramiento científico adecuado y participación activa
de los vecinos y usuarios relacionados con el entorno escogido.
Se consolidará la Ecoárea a través de la formulación de propuestas
y un plan de acción de mejoras para incrementar la sostenibilidad
de los recursos y valores de la zona, proponiendo su certificación
como Ecoárea que acredite su calidad como área Ecoturística.
• Entrevistas
• Charlas públicas
• Trabajo con grupos motores
• Reuniones colectivas con debate abierto
0I
02
TERCERA
03 ETAPA
La evaluación deberá contar con criterios claros y consensuados, de
tipo social, económico, ambientales y de co-gestión y gobernanza.
impulsar el trabajo colectivo y comunitario
ECOÁREAS
IMPLEMENTACIÓN
• Charlas abiertas
• Control y evaluación de resultados
• Actividades de evaluación in situ
• Difusión de material medioambiental
• Propuestas de mejora
• Constitución del Foro
Ecoáreas. Búsqueda
de consensos.
• Evaluación de las
Ecoáreas propuestas.
• Identificación y contacto
de beneficiarios
• Plan de acciones concretas.
Uso de técnicas y herramientas
de participación.
ACCIONES, ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS
HERRAMIENTAS ESTRATEGIAS ACCIONES
12 13
14 15
16 17
18 19
Facilitación y trabajo de campo
20 21
22 23
24 25
Figura 7: Participantes durante el II Seminario de Metodologías participativas organizado con
diferentes facilitadores de las islas, durante una sesión práctica en la playa de San Cristóbal, en
mayo de 2019.
El principal reto en la gestión del litoral se relaciona con la conciliación entre
el desarrollo local y las actividades socioeconómicas que se asientan en la
franja costera, con la preservación efectiva de los ecosistemas naturales, tanto
en la parte sumergida, como en la zona intermareal y en la parte emergida.
Sin embargo, esto no es posible sin una visión global e integrada de las
dinámicas litorales (sociales, económicas, ecológicas y ético-políticas), y
sin la coordinación y cooperación entre las administraciones locales que
convergen en el litoral (pesca, agricultura, costas, energía, turismo, medio
ambiente, etc.). Así como entre esas mismas y otros sectores y colectivos
de la sociedad civil con intereses y arraigo en el territorio, que también han
de participar en cualquier proceso de gestión que aspire a la sostenibilidad
litoral, atendiendo a un principio de responsabilidad compartida..
El ámbito costero registra un ingente número y diversidad de actores
sociales, normas establecidas, intereses contrapuestos, sectores de actividad
diferenciados y administraciones públicas involucradas. Por ello, si queremos
dinamizar la participación en el litoral, debemos tener en cuenta que las
técnicas y herramientas que pueden ser empleadas, serán aplicadas en una
realidad donde coexisten actores y dinámicas con intereses y capacidades de
planificación y gestión diferenciadas.
¿PARA QUÉ PARTICIPAR EN LA
GESTIÓN DEL LITORAL?
26 27
El litoral y su legislación
28 29
30 31
32 33
34 35
ACTA DE LA REUNIÓN Reunión: Fecha de la reunión: (AAAA/MM/DD) Hora: Responsable de la reunión / Secretario: Lugar: 1.Objetivos de la Reunión 2. Convocados Nombre Organización Rol en el proyecto E-mail Teléfono 3. Agenda, notas, decisiones, asuntos Asunto Ponente 4. Acciones comprometidas Descripción Responsable 5. Próxima reunión (si es necesario) Fecha: Hora: Lugar: Objetivo 36 37
38 39
PLAN DE ACCIÓNInstitucionespúblicasEmpresasAsociacionesy colectivosFeedback1234DiagnósticoDiseño participativoConstrucción participativaSeguimientoDAFOSOCIOGRAMAÁRBOL DE PROBLEMASMATRIZ CIUDADANADEFINIENDO LA ECOÁREAASAMBLEASPRIORIZACIÓNMATRIZ TÉCNICACiudadaníaImplementaciónSeguimientoPLAN DE ACCIÓNRETROALIMENTACIÓNPLAN DE ACCIÓN
40 41
42 43
Matriz Ciudadana
44 45
No hay recetas,sino clavesConocimientoconstruido deformacolectiva Necesidad deincluir máspersonas y condiferente perfil Aceptar diferfentesmotivaciones ygrados decompromiso Mantener lacontinuidad Pasárselo bien Diversidaddiscursiva frente arepresentatividad Desde laincertidumbrepero conmétodo yhorizonte Fomentar laapropiacióndel proceso Dedicarpresupuesto a laparticipación Conjugar procesoy resultado No hay dosprocesos igualesALGUNASCLAVES
Figura 16: Aspectos clave para una facilitación efectiva. Elaboración propia.
46 47
Matriz Técnica
REF. TÍTULO DEL DESCRIPCIÓN (M.1.3.6) ESCALA
1.1 Biodiversidad
Generar conocimiento y disponer de datos acerca
de la biodiversidad de la Ecoárea, teniendo en
cuenta la distribución, tamaño y estado de las
poblaciones, para poder llevar a cabo una gestión
adecuada.
0: No existen estudios de las especies de la Ecoárea o, si existen, evidencian que se
encuentran en mal estado ambiental y no se lleva a cabo ningún tipo de gestión.
1: Existe algún inventario de la biodiversidad de la Ecoárea que puede haber sido provisto por
ciencia ciudadana (fotografías, RedPROMAR, identificación de especies protegidas y especies
alóctonas). En el caso de que existan estudios que demuestren que la biodiversidad está en
mal estado ambiental, se han propuesto planes de gestión.
2: Existen muestreos de la biodiversidad de la Ecoárea realizados por la ciudadanía con
metodología sencilla (p. Ej. Cousteau Divers) o existe algún estudio científico/técnico sobre
alguna/s especie/s de la Ecoárea. Además los datos disponibles indican que se avanza hacia
un Buen Estado Ambiental (Estrategia Marina, 2012) o se han ejecutado medidas de gestión.
3: Existen estudios científicos/técnicos de la biodiversidad de la Ecoárea, evaluando la
distribución, el tamaño y el estado de las poblaciones atendiendo, éste último, a sus
características demográficas (estructura de tallas o edades, sex-ratio, fecundidad,
supervivencia) y la estructura genética de la población. Además, los estudios evidencian que la
biodiversidad se encuentra en buen estado ambiental (Estrategia Marina, 2012) y/o hay
evidencias de presencia de especies protegidas.
1.2 Ecosistemas
Generar conocimiento y disponer de datos acerca
de los ecosistemas de la Ecoárea, teniendo en
cuenta su composición, para poder llevar a cabo
una gestión adecuada. Un ecosistema es el
conjunto de biotopos (biotopo: hábitat +
comunidad). Se considera que los factores
abióticos (inertes) y bióticos (vivos) están ligados
por las cadenas tróficas, es decir, el flujo de
energía y nutrientes en los ecosistemas.
0: No existen estudios de los hábitats ni los biotopos del ecosistema de la Ecoárea o, si
existen, evidencian que se encuentran en mal estado ambiental y no se lleva a cabo ningún
tipo de gestión.
1: Existe algún inventario de algún hábitat o algún biotopo de la Ecoárea que puede haber sido
provisto por ciencia ciudadana (fotografías, identificación de hábitats, ecosistemas, actividades
escolares). En el caso de que existan estudios que demuestren que el ecosistema está en mal
estado ambiental, se han propuesto planes de gestión.
2: Además de inventarios, existen muestreos de metodología sencilla, que pueden haber sido
provistos por ciencia ciudadana, que dan información sobre los biotopos que conforman el
ecosistema de la Ecoárea, por ejemplo en mar: ambientes rocosos, arenosos, intermareales y
submareales. Además los datos disponibles indican que se avanza hacia un buen estado
ambiental (Estrategia Marina, 2012) o se han ejecutado medidas de gestión.
3: Existen estudios científicos/técnicos de los biotopos y el ecosistema de la Ecoárea, además
éstos evidencian que se encuentran en buen estado ambiental (Estrategia Marina, 2012).
48 49
Ciencia ciudadana
50 51
52 53
El mar y la diversidad funcional
54 55
56 57
58 59
ww.ecoareas.org