mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
Andrés M. de Souza Iglesias Libro realizado tomando como referencia la exposición “Los Nava y Grimón, desde sus orígenes a la actualidad”, mostrada en la sede de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife con motivo del 240º Aniversario de su fundación. Se ha seguido sustancialmente el guion de la misma y se incluye el contenido de algunos de los paneles expuestos. Andrés M. de Souza Iglesias 2020 Agradecimientos A la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife que tuvo la iniciativa de realizar la exposición “Los Nava-Grimón des-de sus orígenes a la actualidad”, bajo la responsabilidad de la Comisión de Educación y Cultura de la Institución presidida por la profª Emilia Rosa Cáceres Gómez, Catedrática de Lengua y Literatura de Enseñanza Secundaria, con motivo del 240º Aniversario de la Institución, la cual no ha puesto obstáculo alguno a la edición de este libro y catálogo. A la comisaria de la Exposición, Dª Ana Mª García Pérez, Catedrática de Geografía e Historia de Enseñanza Secundaria. A los autores de los textos de los paneles incluidos en el libro como láminas: Dª Mª Lourdes Ruíz-Benítez de Lugo y Camacho, licenciada en Biología. Profesora de Enseñanza Secundaria. Dr. Arnoldo Santos Guerra, doctor en Biología, que fue Jefe de la Unidad de Botánica del ICIA y responsable científico del Jardín de Aclimatación de La Orotava. Dr. Carlos Rodríguez Morales, doctor en Historia del Arte. Técnico Superior del Archivo Provincial. Por su colaboración a: Dª Mª Concepción Díaz-LLanos Iglesias y D. Josué Ramos Martín. Por su contribución gráfica e informativa a: D. José María Gómez Castro, D. Gerardo Guerra Martín, D. David Pérez-Dionis Chinea y herederos de Adalberto Benítez. Dª Ana Mª Perez de Ascanio y Gutiérrez de Salamanca Dª Beatriz Méndez de Monteverde Dª Candelaria de Ascanio Estanga Dª Cristina de Ascanio y de la Vega Dª Elena González-Sicilia de Ascanio Dª Eloísa de Quintana Morales Dª Fátima Pérez de Ascanio y Zuleta D. Jaime de Ascanio Escobedo D. José Fernando Rodríguez de Azero y del Hoyo D. Leopoldo Tabares de Nava Marín D. Miguel Ángel Moreno de Monteverde D. Rafael de Prat y Diaz de Losada Dª Victoria de Ascanio y de la Vega Ilustración de portada Escudo de los marqueses de Villanueva del Prado que sobre base de oro al mixtion y pintado al óleo, se encuentra en ambas puertas del landau del siglo XIX de la Casa Nava-Grimón. El anagrama de contraportada y páginas interiores está inspi-rado en el utilizado en el mismo carruaje. Coedición Andrés M. de Souza Iglesias Cultania Libros Avenida de Canarias 10, ático. 38300, La Orotava. info@cultania.com Diseño y maquetación Cultania Libros ISBN: 978-84-120111-0-4 Depósito legal: TF 211-2019 Primera edición: febrero de 2019 Segunda edición: junio de 2020 © Todos los derechos reservados Colaboradores en la investigación genealógica del siglo XX A mis hijos, Gonzalo, María Begoña, Fernando y Eduardo con el deseo de que los principios de la Ilustración iluminen sus vidas Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. 11 Índice Prólogo........................................................................................................................................................13 Introducción...............................................................................................................................................17 I. Jorge Grimón y los primeros Grimón en Canarias..................................................................................23 II. Los primeros Nava en Canarias y la fusión familiar..............................................................................31 III. El título del marquesado de Villanueva del Prado - La Grandeza de España......................................41 IV. Los Nava-Grimón y la Orden de San Agustín........................................................................................49 V. La Ilustración - El V marqués de Villanueva del Prado..........................................................................55 VI. La Ilustración - El palacio y la Tertulia de Nava...................................................................................61 VII. Los carruajes de Nava...........................................................................................................................73 VIII. La Ilustración - El VI marqués de Villanueva del Prado....................................................................79 IX. La Guerra de la Independencia y la Junta Suprema - El juramento de don Alonso............................85 X. El Real Jardín Botánico de Aclimatación en La Orotava.......................................................................89 XI. El Jardín de Nava en La Laguna............................................................................................................95 XII. El VII Marqués de Villanueva del Prado y su descendencia...............................................................101 XIII. La Real Sociedad Económica y los directores miembros de esta familia..........................................109 Apéndice I . El periódico Correo de Canarias. En el contexto de José de Viera y Clavijo.........................113 Apéndice II. El frontal del altar mayor del Santísimo Cristo de La Laguna...............................................121 Apéndice III. Descendientes de los VII marqueses de Villanueva del Prado, VII de Acialcázar y VI de Torre Hermosa............................................................................................................................................125 Bibliografía utilizada en este libro..............................................................................................................140 Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. 13 prólogo Dra. Yolanda Arencibia Catedrática emérita de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Directora de la Cátedra Pérez Galdós Un libro elaborado con amor y arte puede acabar constituyendo un monumento hacia el objeto de su escritura. Como sucede con la saga de Los Nava Grimón que el lector tiene en sus manos: una obra que una voluntad determinada ha querido construir para honrar la memoria de individualidades concretas cuya estela intelectual merece ser recordada. En memoria de unas individualidades concretas, repito: no sería posible seguir la trayecto-ria de una saga que ha sobrevivido como ejemplar desde el siglo XV hasta hoy mismo, si durante ese espacio no hubieran sobresalido en ella personas determinadas que le han dado consistencia y perennidad. En el caso de los Nava Grimón, son nombres que todos reconocemos: el V marqués de Villanueva del Prado, Tomás Lino de Nava-Grimón y Porlier (1734-1779), y el VI de la dinastía, don Alonso de Nava-Grimón y Benítez de Lugo (1759- 1832). Ello no exime, sin embargo, del reconocimiento de lo que supone la saga familiar. Porque nada ocurre por casualidad. Sin ser tan determinista como el viejo Canciller Ayala que afirmaba la presencia de “fuerzas secretas” que actúan sobre cada uno de nosotros mucho antes del nacer, sí aparece como evidente que mucho tienen que ver en las confor-maciones personales, los contextos que les han dado existencia. 14 Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. Nacemos en un núcleo familiar, en un entorno social, en un territorio geográfico y en un momento histórico determinados. Y la cuna y la infancia trazan el color y el brillo de nuestras miradas. Y los espacios próximos ofrecen apoyo a nuestras pisadas en el inicio inalterable de esa sucesión de eslabones en movimiento que llamamos tiempo vital; histo-ria personal. Y aspiran nuestros pulmones los oxígenos de los días que apuntalan fechas, entremezclados con efluvios de aromas antiguos. En adelante, poco margen queda a la inocencia y al azar. En pueden operar fuerzas diferentes: la inteligencia personal y la aristocracia de espíritu, en el mejor de los casos; conceptos que nada tienen que ver con la herencia, pero para los que el ejemplo suele ser buen abono. Como sabemos, la madurez vital de los citados V y VI marqueses de Villanueva del Prado coincidió con el centro del Siglo de la Luces: cuando España experimentaba la sacudi-da social, cultural, política y económica que supuso el reinado de Carlos III en la línea de sedimentar y desarrollar los principios del pensamiento ilustrado en pro del logro del “bienestar”; cuando asomaban en el horizonte europeo las primeras Sociedades de Amigos del País que pronto empezarían a cubrir la geografía española para expandir las nuevas ideas y, conforme a ellas, conocer y resolver los problemas in situ; cuando lo que hoy llamamos “periodismo” llegaba de Europa para conformarse como género en Madrid y otras capitales españolas a partir de las “revistas”, de las hojas volanderas y de las gace-tas; cuando la imprenta empezaba a ser usual en algunas capitales del país (en Tenerife, la primera llegó hacia 1750) pese a que el acceso a la información que esas páginas contenían estaba restringido a los pocos que poseían la herramienta de la lectura y la escritura; cuan-do los “memoriales” dirigidos al rey o a sus más directos representantes era la vía habitual para quienes demandaban ser atendidos o aportar soluciones; cuando los principios ilus-trados y el espíritu de la apuesta por la utilidad y el progreso que le dieron carácter, se había extendido por todo el territorio nacional y arribado a las Canarias con el especial colorido que le insuflaban aires europeos propios. El V marqués de Villanueva del Prado, don Tomás de Nava-Grimón, prendida su inteli-gencia personal en los principios de la Ilustración y viendo en ellos el camino para de-sacreditar la barbarie [de su entorno] e introducir las luces , convirtió en “instrumento útil” su casa de La Laguna (y la magnífica biblioteca familiar) instaurando en ella la sede de lo que hoy conocemos como “Tertulia de Nava”: un novedoso espacio de encuentro social para personas inquietas, que dialogan, que saben bromear y esparcirse, que dis-cuten proyectos, que redactan memorias con propuestas más o menos atrevidas, que plas-man en documentos de distinta índole sus conversaciones, sus controversias… hasta sus sueños, en gran parte utópicos. El VI marqués, don Alonso, cuidadosamente educado por su padre, consiguió seguir su estela y la savia de la tertulia de Nava que frecuentaba Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. 15 desde la niñez, perseverando en los principios ilustrados de quienes sabían que la ciencia y la cultura abarcaban todos los horizontes del saber: de la medicina a la enseñanza, de la economía a la política, de la música a la botánica, de la seda a la cosmética, de la pintura a la literatura, del arte de la convivencia privada a la pública e indispensable en la organi-zación de juegos, de bailes, de sesiones de teatro… En fin, la felicidad como meta; o el bien común, en la acepción externa de la palabra. Hoy podemos afirmar que Canarias vivió un siglo XVIII “bajo el signo de la Ilustración”, y que este significó una etapa de empuje, de avances y de revisiones que estamos ahora en condiciones de calibrar con exactitud. Personas concretas hubieron de manejar los hilos del milagro; voluntades situadas en el momento y el lugar oportunos que lograron asumir, respetar y fomentar aquellos principios desde el compromiso humanista que respiraban. No siempre ha sucedido así. No siempre sucede así. * Los principios ilustrados de los Nava-Grimón me llevan a una breve reflexión, nada ino-cente, por cierto, pues a ella era mi propósito llegar. Se publica tanto que no quiero des-perdiciar del todo las páginas de este prólogo, nacido de la amistad y de la cortesía, pero completamente superfluo; tal vez es un modo de corresponder a la amistad y a la cortesía. El proyecto ilustrado europeo “funcionó”. No fue una esperanza ingenua, perdida en el pasado. Sus ideales básicos (la ciencia, la razón, el progreso, el humanismo…) perviven hoy como desider tum, aunque las más de las veces sean tratados con indiferencia, con escepticismo, con desprecio incluso. Son sus premisas, sin embargo, nobles, estimulan-tes, esperanzadoras… Asideros recios a los que habría que retornar. No descubro nada. Me alineo plenamente con muchos otros discursos más profundos y mejores que el mío. Con el del científico cognitivo Steve Pinker, por ejemplo, que dedicaba una publicación reciente a defender su convicción de la necesidad actual de reafirmar esos ideales, «es decir, el humanismo, la sociedad abierta, el liberalismo cosmopolita o clásico […]. Por mi parte sugeriré que, cuando se valoran adecuadamente, los ideales de la Ilustración son, de hecho, emocionantes, estimulantes y nobles; son una razón para vivir . Los ideales de la Ilustración son productos de la razón humana que están en pugna con otras facetas de la naturaleza que nos asedian. Todos sabemos, aunque tendemos a olvidar-lo, que en nuestro tiempo, conviven dos culturas diferentes, cada una con sus propios va-lores: la que procede de la Ilustración, cuyos valores se basan en criterios éticos y estéticos de excelencia, y la cultura de masas cuya única vara de medir es el éxito inmediato, el eco 16 Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. público y el mercado. Raras veces los dos criterios coinciden. Y hay que elegir. No es fácil. Hay mucho ruido. Hay muchos cantos de sirena. Hay pocas voces dignas de ser escucha-das. El dilema reside en el fondo de nosotros mismos. Les brindo, meditando, la reflexión optimista de nuestro escritor-filósofo F. Ramírez Viu: «¿Es posible otro mundo, mejorarlo al menos para que sea más justo, más pacífico? Desde luego no es una simple fantasía, sino algo que depende de cada uno de los habitantes del planeta. Estoy convencido de que cualquier persona puede contribuir a la mejora del presente y del futuro de la sociedad en la que vive si comprende que tan real es el mundo exterior como el interior y si logra hacer caso a ambos de manera equilibrada; si al mismo tiempo que pretende cambiar el entorno que le rodea, se esfuerza honestamente por mejorar el uni-verso que habita en su interior». * Hablábamos al principio de este prólogo de la necesidad de una voluntad determinada en la construcción de este monumento-libro dedicado a los Nava Grimón: es Andrés de Souza Iglesias quien, situado en la línea más reciente de esa descendencia, ha sabido honrar a la saga familiar siguiendo el ejemplo de ellos aprendido: difundiendo lo que cree que es necesario que se sepa, lo que puede servir de emulación sana, en lo más legítimo de las líneas de la Ilustración. Los Nava Grimón cierra sus páginas evocando al tertuliano anónimo que redactó en La Laguna de 1862 aquel otro monumento de la ilustración canaria que llamó Correo de Canarias: «He cumplido con decir lo que sueño», expresó como cierre de sus páginas utópicas: «Sueño lo llamo [continuó] porque conozco que me extravío del modo común de pensar». No le importó “extraviarse del modo común de pensar” al suspicaz ilustrado porque imbuido estaba su espíritu de los ideales de progreso, utilidad, paz y humanismo amplio. Esa línea creemos compartir - desearíamos estar en condiciones de poder com-partir - Andrés de Souza y yo misma. Y lo deseamos para todos ustedes, si así les parece. Nota del autor: La idea de introducir un prólogo se debe al prof. de Geografía Humana de la Universidad de La Laguna Dr. Moisés R. Simancas, por estimar que sería positivo para el lector aportar una opinión externa a la familia que refleje la esencia de esta publicación. Recogida la sugerencia, el autor invitó a la profesora Yolanda Arencibia; al margen de su amistad personal y talla intelectual, por ser exponente en el siglo XXI del espíritu ilustrado, objetivo esencial que se desea trasladar a los lectores. No es por tanto este prólogo en absoluto “superfluo” como afirma la Dra. Arencibia en su texto. Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. 17 andrés m. de souza iglesias Este trabajo nace con vocación divulgadora en un plano prioritariamente doméstico y no aspira a realizar un exhaustivo relato histórico del devenir de una familia asentada en el archipiélago canario desde los primeros tiempos de su incorporación a la Corona de Castilla. No obstante, se ha deseado poner de relieve su singularidad por haber prestado destacados servicios a la comunidad, contribuyendo de modo importante, sobre todo por su sólida formación, al desarrollo de estas islas a lo largo de más de cinco siglos. Todas las personas en su vida y en consecuencia las familias de las que éstas forman par-te, presentan luces y sombras, pero sin hacer un análisis crítico del periplo vital de los Nava-Grimón, se van a reflejar hechos que por su proyección social han devenido útiles para el desarrollo de Canarias, en muchas ocasiones con claro detrimento o renuncia del interés meramente privado. En efecto, este compromiso social, más allá del espíritu de clase que podría entenderse propio de tiempos pretéritos o de hechos meritorios de carácter puntual que justifican de-terminados títulos y honores, es lo que de modo constante hace que su recuerdo continúe vigente en la sociedad tinerfeña y como consecuencia canaria. introducción LOS NAVA - GRIMÓN. REFERENTES DE LA ILUSTRACIÓN EN CANARIAS. ORIGEN Y DESCENDENCIA. 18 Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. andrés m. de souza iglesias Entender la política como defensa de principios ideológicos, orientados al bien común, es lo que ha caracterizado a numerosos miembros de la saga familiar objeto de este trabajo y también, entendemos, es lo que ha sido decisivo para que la memoria de los Nava-Grimón permanezca viva bien avanzado el siglo XXI. Reciente reflejo de ello es la entrega al escritor y periodista Juan Cruz, del “IX Premio Alonso de Nava-Grimón”, en el acto institucional conmemorativo del 226º aniversario de la fundación de la Universidad de La Laguna en marzo de 2018, por el que se reconocen los méritos de personas destacadas vinculadas a esta institución académica; como lo ha sido la exposición “Los Nava-Grimón desde sus orígenes a la actualidad” que con el patrocinio de la Fundación Caja Canarias, fue organizada por la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, entre el 9 de noviembre y el 15 de diciembre de 2017, conmemorando el 240º aniversario de la fundación de esta ilustrada Institución. Más allá de lo expresado, el recuerdo de los Nava-Grimón pervive tanto en instituciones benéficas que crearon o apoyaron, como en el reconocimiento institucional público a sus obras, así cabe mencionar: La Fundación Canaria Patronato Nava de las Escuelas Católicas de La Laguna (RFC-128)1, constituida el 19 de febrero de 1912, por disposición testamentaria de doña Concepción Salazar de Frías y Chirinos, en memoria de su esposo don Fernando de Nava-Grimón y del Hoyo, marqués de Villanueva del Prado y de Acialcázar, para la educación de los niños de la clase obrera del término municipal de La Laguna, escuelas que abrieron sus aulas en oc-tubre de 1916 en la antigua Casa Mesa en la calle de la Carrera, con 8 profesores y unos 250 alumnos, encargándose a los Hermanos de las Escuelas Cristianas de San Juan Bautista de la Salle, de las labores de su gestión y enseñanza. En este Colegio Nava-La Salle se for-maron varias generaciones de niños laguneros a lo largo del siglo XX, labor que continúan los Hermanos de La Salle en su nueva ubicación del centro en La Verdellada, en el que se imparte enseñanza infantil, primaria y secundaria a 620 alumnos. La Casa Mesa, sede del Patronato, mantiene el fin social de la fundación bajo la eficaz dirección del párroco de Los Remedios-Sagrario Catedral, Rvdo. don Julián de Armas. 1 De Souza, Andrés; Simancas, Moisés R.; Díaz, Ramón. Las Fundaciones Canarias. Un análisis socioterritorial y económico, Gobierno de Canarias, 2008, pp. 283 y 315. Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. 19 andrés m. de souza iglesias El colegio público de educación infantil y primaria al que la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias ha denominado CEIP Alonso Nava y Grimón, que ubicado en Los Baldíos, La Laguna, en la actualidad forma a 230 niños. El haber sido honrados por el Ayuntamiento de La Laguna, imponiendo el nombre calle Nava Grimón a la antigua calle del Agua, que parte de la casa palacio de su nombre en la plaza del Adelantado, así como con la colocación de un busto en bronce del VI marqués de Villanueva del Prado en la plaza de la Junta Suprema, en solemne acto que tuvo lugar el 10 de septiembre de 1978, presidido por don Alfonso Soriano Benítez de Lugo, presidente de la Junta preautonómica de Canarias, con la asistencia del Rector de la Universidad, prof. Bethencourt Massieu, Presidente del Cabildo, don Rafael Clavijo, Alcalde de La Laguna, don Norberto Gonzalez Abreu y Director de la Real Sociedad Económica, don Manuel de Quin-tana Sáenz, XI marqués de este título. Asimismo el Ayuntamiento del Puerto de la Cruz siendo Alcalde el Dr. Isidoro Luz Cárpenter, en julio de 1956, ha denominado a una de sus principales vías, Avenida Marqués de Villanueva del Prado. En esta relación cuya idea es solo reafirmar lo expresado al comienzo de estas líneas in-troductorias, no se puede olvidar el Real Jardín Botánico de Aclimatación de La Orotava (hoy en el municipio del Puerto de la Cruz) y su Hijuela de la Villa. Creado por Real Orden de 17 de agosto de 1788 fue planificado, mantenido y gestionado, a su exclusiva costa y con gran esfuerzo económico, por don Alonso de Nava-Grimón y Benítez de Lugo a lo largo de cerca de cuarenta años, realmente hasta su fallecimiento el 1 de abril de 1832, pese a que por Real Orden de 21 de mayo de 1826, la administración y conservación del Jardín pasaba a depender de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife como así fue a partir de la muerte de don Alonso2. La importancia que la Corona otorga a la ejecución de este Jardín se manifiesta no solo en la disposición que lo crea, sino que se ve ratificada en la R.O. de 24 de enero de 1791 por la que se aprueba el proyecto y plan remitido por don Alonso de Nava al que el Rey, en reconocimiento “al celo y esmero que ha mostrado” para llevar a buen fin el expresado Jardín, fía a su cuidado las obras y tiene a bien nombrarle Director y Superintendente, con las mismas prerrogativas y honores que el correspondiente del Real Jardín Botánico de Madrid situado en el Paseo del Prado3. 2 Santos Guerra, Arnoldo. “Jardín de Aclimatación de La Orotava: Un paseo por su historia”, Rincones del Atlán-tico, nº 2, 2005, pp. 198-207. 3 Ramos, Antonio. Presbítero y Director del Real Colegio de San Telmo y Universidad de Mareantes de la ciudad de Sevilla. Descripción genealógica de las Casas de Mesa y Ponte, Imprenta Vázquez e Hidalgo, Sevilla, 1797, p. 119. 20 Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. andrés m. de souza iglesias En la actualidad, este centro de investigación botánica y de importante afluencia turística en el Norte de la Isla se encuentra al cuidado del Instituto de Investigaciones Agrarias del Gobierno de Canarias (ICIA). El VI marqués de Villanueva del Prado cuen-ta en reconocimiento a su labor con un busto en el Jardín y en el mismo con un retrato al óleo, realizado en 2003 por su descendiente la pintora Elena Mª Lecuona, presidien-do la sala de juntas del órgano de gobierno del Instituto en este establecimiento. Por su parte, la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife a raíz de la finalización, en octubre de 2008, de las obras de rehabilitación del viejo edifico de la Universidad de San Fernando, en la que había sido antigua capilla de la Casa de los Jesuitas, ha creado una sala con el nombre Gabinete de la Ilustración “Tomás de Nava-Grimón”, en honor del que fue su primer Director y cofundador el 15 de febrero de 1777. La mencionada Institución que cuenta con el archivo documental más importante de Canarias en opinión, publicada en la página 64 de El Día de 29 de septiembre de 2000, del que fue Director de la Real Academia de la Historia don Antonio Rumeu de Armas, ha establecido en octubre de 2006, la Escuela de Archivística “Marqués de Villanueva del Prado”, con la finalidad de abrir un espacio donde sea posible la formación adecuada en este ámbito, tanto para profesionales que ya trabajan en archivos como para aquellos que desean iniciarse en esta materia. Los cursos impartidos fueron homologados por el Insti-tuto Canario de Administración Pública, convalidados por créditos de libre elección por la Comisión Delegada de Extensión Universitaria de la Universidad de La Laguna y como formación profesional por el Servicio Canario de Empleo. Asimismo, la Real Sociedad Económica, el 7 de julio de 2006 ha formalizado convenio con el Ministerio de Defensa, representado por el General Jefe del Estado Mayor del Ejército, don Carlos Villar Turrau, creando el Círculo de Estudios Tomás de Nava-Grimón y Porlier, en memoria y homenaje de este ilustre intelectual tinerfeño que fue coronel del Regimiento Provincial de La Laguna a partir de la reforma de las Milicias Canarias de 1768, con el objeto de difundir entre estudiosos e investigadores aquellos aspectos del desarrollo humano, técnico y científico de los ejércitos españoles en Canarias y sin-gularmente del papel de las Milicias Canarias para la defensa de esta islas. En la línea tradicional de esta familia concibiendo la educación y formación de los canarios como medio esencial para el progreso humano y económico de las Islas, no puede dejar de mencionarse la labor social desarrollada por descendientes directos de los Nava-Grimón, solo a modo de ejemplo se reseñarán dos casos: Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. 21 andrés m. de souza iglesias En primer lugar el mecenazgo del catedrático y director de la Escuela de Altos Estu-dios Mercantiles de Las Palmas y Delegado Regio de la Junta Regional de Enseñanza Industrial de Canarias y África, don Santiago de Ascanio y Montemayor, bisnieto del VII marqués de Villanueva del Prado, que con su esposa doña Rafaela Manrique de Lara y La Rocha, fueron benefactores de la obra salesiana en Gran Canaria y a cuya iniciativa se debe en 1946 la creación del Colegio San Juan Bosco de Árbol Bonito en el barrio de San Juan de Las Palmas, que cuenta en la actualidad con cerca de 800 alumnos de formación profesional y Educación Secundaria Obligatoria (ESO); la donación, junto con la familia Hidalgo, de los terrenos y edificio para la creación del Colegio Salesianos de Las Palmas, que nacen en 1923 como escuelas profesionales y que en la actualidad es un importante centro de referencia en enseñanza primaria, secundaria y bachillerato; y sobre todo por el gran esfuerzo económico que significó para el matrimonio, la fundación del Colegio María Auxiliadora de Telde al que dedicaron especial cariño hasta el final de sus vidas, correspondido por la comunidad religiosa hasta el extremo que los restos mortales de los mismos descansan en la capilla del colegio. El 21 de abril de 1949 crean la Fundación Canaria Esposos D. Santiago de Ascanio y Montemayor y Dª Rafaela Manrique de Lara y La Rocha, (RFC-030) cuyo patronato tutela este colegio. Toda esta labor social para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la ciudad de Telde y su comarca fue reconocida por el Ayuntamiento designando una plaza y una calle con su nombre. Como segundo ejemplo, cabe señalar el compromiso social y cultural en su vertiente histórica vinculado al Archipiélago de otro bisnieto del VII marqués de Villanueva del Prado, se trata del Dr. Tomás Tabares de Nava y Tabares, académico correspondiente de la Real Academia de la Historia, XLV Director de la Real Sociedad Económica tinerfeña y miembro de la Junta de especialistas y del consejo de edición de esa magna obra de referencia y consulta para conocer la historia de estas islas a través de sus familias que es el Nobiliario de Canarias, que pone al día y completa la realizada por Fernández de Bethencourt. Todo su excepcional archivo y biblioteca fueron legados por disposición testamentaria de 6 de octubre de 1971, a la Universidad de La Laguna, Biblioteca Mu-nicipal de Santa Cruz de Tenerife y a la Real Sociedad Económica, instituciones que se vieron enriquecidas con un patrimonio bibliográfico y documental de incalculable valor histórico para el Archipiélago, especialmente en el tercer caso por comprender una colección de 3.578 unidades documentales agrupadas en 196 elementos, con una cronología que abarca desde el s. XVI hasta el s. XX, en su mayoría referidos a la Casa Nava y a las Milicias Canarias4. 4 Macías Martín, Francisco J.: “Inventario del fondo Tabares de Nava”, en Nautis et Incolis - Boletín de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, 2006, La Laguna, pp. 161-162. 22 Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. andrés m. de souza iglesias Se desea finalizar estas palabras introductorias con dos menciones de autoridad, la prime-ra de Sir Winston S. Churchill, del discurso pronunciado en marzo de 1936, invitado por la comisión de asuntos extranjeros de su partido, en los que fijó los principios sobre los que entendía debía desarrollarse la política europea de Inglaterra, … Hoy todos nuestros pensamientos descansan en la tradición. No sé que haya ocurrido nada que altere o debilite la justicia, valor, discreción y prudencia con que nuestros antepasados procedieron. No sé que en la naturaleza huma-na haya sucedido nada que altere, ni en lo más mínimo, el valor de las con-clusiones de nuestros ascendientes. No sé de ningún hecho político, militar, científico o económico que me haga creer que nosotros somos menos capaces que en el pasado. No sé de nada que impida que sigamos el mismo camino5. La segunda de la Dra. Mª del Carmen Iglesias Cano, condesa de Gispert, Directora de la Real Academia de la Historia que en entrevista concedida con motivo del 280º Aniversario de la Academia, dice al hilo del peligro de manipulación de la historia, … eso es peligrosísimo. Nacemos con una genética un diseño cerebral que nos condiciona mucho…Pero para saber quiénes somos, una gran parte depende de dónde hemos estado, de qué hemos aprendido. Somos genes e historia, genes y memoria, genes y pasado6. Ello es lo que justifica el apéndice III del presente trabajo en el que se recoge la genealogía nacida entorno a la mitad del siglo XX, con los descendientes directos de don Tomás de Nava-Grimón Pérez de Barradas y doña Juana de Llarena-Calderón Westerling, VII mar-queses de Villanueva del Prado, VII de Acialcázar y VI de Torre Hermosa. 5 Churchill. W. S. Memorias. La Segunda Guerra Mundial. Cómo se fraguó la tormenta, Plaza y Janés Editores, 1965, pp. 247-248. 6 Iglesias, Carmen. “No conocer la historia nos lleva a esas mentiras que llaman posverdad”, en La Opinión de Tenerife, domingo, 20 mayo 2018, p. 48. jor geI grimón Y LOS PRIMEROS GRIMÓN EN CANARIAS ANTES DE SU LLEGADA A LAS ISLAS Georges Grimo o Grimont nació en 1455 en la pequeña ciudad de Yvoir, en la región de Valonia (Bélgica actual) al sur de Namur. El sobrenombre de borgoñón se debe a que durante aquellos años ese territorio pertenecía a los Duques de Borgoña. La región poseía en abundancia hierro, leña y agua de los ríos, por lo que desde 1350 desarrolló la siderurgia. Punto de origen de emigrantes artesanos del fuego en la Europa de finales del siglo XV, la de los mercaderes, soldados y artistas del Renacimiento. Jorge Grimón fue uno de ellos y llegó a la Península Ibérica contrata-do por los Reyes Católicos antes de la Conquista de Granada, a la que se incorporará como soldado destacando como Capitán de 40 espingarderos en la toma de Alhama al mando de Don Iñigo de Mendoza, Conde de Tendilla, primer Virrey de Granada. Éste le expidió una patente de nobleza en 1494 para que se fuese a donde le placiera. JORGE GRIMÓN EL BORGOÑÓN. ORIGEN DE LA FAMILIA JORGE GRIMÓN LLEGA A TENERIFE Tras haber participado en la Conquista de Granada, donde se conocieron, el Adelantado Alonso Fernández de Lugo llamó al borgoñón para que colaborase con sus armas de fuego en la finalización de la Conquista de Tenerife, a la que llegó en 1496 […] me partí para esta isla a la conquista della, con mi casa y familia, mujer e hijos y mucha cantidad de pólvora y con tres espingardas. […] al tiempo que llegué aun estaban por ganar las partes de Abona y los altos de Icode e con mi llegada e con de mi hijo Juan Grimón y con el socorro de la pólvora en brevemente se ganó todo. Concluida la conquista, el Adelantado le concede tierras y aguas. Con ellas se convertiría en un miembro de la oligarquía insular, figurando los términos borgoñón, grimona y valona en la actual toponimia de los municipios de Tegueste y Los Realejos, en los que residió durante un tiempo. Buscó, además, ennoblecer a sus cinco hijos a través del matrimonio, emparentando con los conquistadores, o sirviendo en el ejército y la Iglesia. Su hijo Pedro fue Prior del Convento de San Agustín en La Laguna. Por ello, en el colateral del Evan-gelio del templo agustino (que llegará hasta el incendio fortuito del 2 de junio de 1964) existió una capilla dedicada a San Jorge, delante de la cual se encontraba su tumba (y la de su esposa y descendientes Grimón y Nava Grimón hasta el V Marqués de Villanueva del Prado). Falleció en esta ciudad el 3 de febrero de 1545, a los noventa años. Sus hijas y nietos lo recuerdan como… […] hombre muy viejo, que andaba poco y apoyado en un bastón, sentado en una silla a la puerta de su casa junto al Convento agustino del Espíritu Santo […] un onbre terrible y persona de quien yo tengo temor y miedo […] onbre recio de condición cruel […] Contenidos: Ana María García Pérez Mapa actual de Valonia (Bélgica), en el que figura Yvoir, lugar de nacimiento de Jorge Grimón Altorrelieve de San Jorge en la capilla de los Grimón, Iglesia de San Agustín. S. XVI. Hoy en la Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción de La Laguna. Jorge Grimón. Detalle. Reproducción en madera del escudo del Marquesado de Villanueva del Prado. Fondo RSEAPT. Sobreimpresionada, firma de Jorge Grimón. Jorge Grimón asume, desde muy pronto, el comportamiento de la nobleza y convierte a sus herederos en una de las principales familias terratenientes por medio de bodas y compras que incrementan su patrimonio. Su hijo mayor y heredero, Jerónimo Grimón y Aguana, casó con Antonia García de Albarracín, hija de conquistador, y adquirió tierras en la Aldea de San Nicolás en Gran Canaria; su hijo Juan, formó parte del ejército acompañándole en la Conquista de Tenerife y murió soltero en Berbería; Pedro fue Prior del Convento de San Agustín en La Laguna y a sus dos hijas las casó también con conquistadores de la Isla. Su nieto, Tomás Grimón y García de Albarracín, hijo de Jerónimo, nació en La Orotava en 1529. Fue Regidor Perpetuo de Tenerife, Alcalde del Castillo de Santa Cruz y durante algunos años sirvió al Emperador Carlos V en las guerras de Italia, llegando a ser Maestre de Campo General. TOMÁS GRIMÓN Triptico flamenco de Nava. Óleo sobre tabla. Siglo XVI. Propiedad de la Compañía Cepsa y en depósito en el Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife. EL VIAJE A EUROPA DE TOMÁS GRIMÓN Por su prestigio militar fue elegido para acompañar a Flandes al Príncipe de Asturias, futuro Felipe II, en el primer viaje a sus posesiones y para encontrarse con su padre el Emperador Carlos V. El tour durará tres años (1548-1551) y visitará la ciudad de Namur, capital de la provincia de la que era natural su abuelo el borgoñón. De este viaje traerá para su casa el Tríptico flamenco de la Natividad o de Nava y Grimón. En 1585 inició la construcción de la casa familiar (hoy Palacio de Nava) en un solar que había regalado el Adelantado a su abuelo Jorge, colocando el escudo de éste en la fachada. Sus armas, labradas en piedra, están representadas por una cabeza entre llamas, en recuerdo a las labores de fragua de Jorge Grimón, y dos triángulos con pájaros… Entre 1587 y 1605, Tomás Grimón incrementa las posesiones con sucesivas compras adquiriendo la práctica totalidad de la Aldea de San Nicolás, donde al parecer, murió en 1608. Había contraído matrimonio con María de Hemerando y Vergara y tuvieron siete hijos. Los varones fallecieron solteros, entre ellos su primogénito Jerónimo, Capitán de Infantería y Regidor Perpetuo de Tenerife. Éste tuvo dos hijos con Ana de Rojas Sandoval (hija del administrador de la finca de su hermana Juana en Los Realejos): Jerónimo, que muere de forma trágica y Diego, cuya rama pasará a Gran Canaria donde sus descendientes conservan aún el apellido Grimón (ver código QR). LOS NAVA Y GRIMON Por los motivos expuestos su hija, Antonia Grimón y Hemerando, se convierte en heredera. Casada con Alonso Vázquez de Nava, Regidor Perpetuo de Tenerife y Capitán de infantería, y padres de Tomás de Nava y Grimón (1615-1670), que será el Primer Marqués de Villanueva del Prado. Tomás había dirigido al trono un extenso Memorial de su Calidad y Servicios buscando un título nobiliario que más tarde le sería concedido por la reina regente Mariana de Austria durante la minoría de edad de su hijo, el futuro Carlos II, elevándolo a la dignidad de título de Castilla por Real Cédula de 16 de noviembre de 1666. El escudo que se puede observar en el centro del tercer cuerpo de la fachada del Palacio de Nava, incorpora las armas de las dos familias y la corona que representa al marquesado. Contenidos: Ana María García Pérez Escudo del Marquesado de Villanueva del Prado. Fachada del Palacio de Nava. Escudo de los Grimón. Fachada del Palacio de Nava. LOS GRIMÓN HASTA EL S. XVII. LOS NAVA Y GRIMÓN Paneles de la exposición Paneles de la exposición “Los Nava y Grimón - desde sus orígenes a la actualidad” 24 Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. Transcripción del panel de la exposición, autoría de la Lcda. Ana Mª García Pérez ANTES DE SU LLEGADA A LAS ISLAS Georges Grimo o Grimont nació en 1455 en la pequeña ciudad de Yvoir, en la región de Valonia (Bélgica actual) al sur de Namur. El sobrenombre de borgoñón se debe a que du-rante aquellos años ese territorio pertenecía a los Duques de Borgoña. La región poseía en abundancia hierro, leña y agua de los ríos, por lo que desde 1350 desarrolló la siderurgia. Punto de origen de emigrantes artesanos del fuego en la Europa de finales del siglo XV, la de los mercaderes, soldados y artistas del Renacimiento. Jorge Grimón fue uno de ellos y llegó a la Península Ibérica contratado por los Reyes Católicos antes de la Conquista de Granada, a la que se incorporará como soldado, destacando en su condición de Capitán de 40 espingarderos en la toma de Alhama al mando de Don Iñigo de Mendoza, conde de Tendilla, primer Virrey de Granada. Éste le expidió una patente de nobleza en 1494 para que se fuese a donde le placiera. 25 Paneles de la exposición “Los Nava y Grimón - desde sus orígenes a la actualidad” Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. Fig. 1. Jorge Grimón. Detalle. Reproducción en madera del escudo del marquesado de Villanueva del Prado. Fondo RSEAPT. Sobreimpresionada, firma de Jorge Grimón.. Paneles de la exposición “Los Nava y Grimón - desde sus orígenes a la actualidad” 26 Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. LA LLEGADA A TENERIFE DE JORGE GRIMÓN Tras haber participado en la Conquista de Granada, donde se conocieron, el Adelantado Alonso Fernández de Lugo llamó al borgoñón para que colaborase con sus armas de fuego en la finalización de la Conquista de Tenerife, a la que llegó en 1496. […] me partí para esta isla a la conquista della, con mi casa y familia, mujer e hijos y mucha cantidad de pólvora y con tres espingardas. […] al tiempo que llegué aun estaban por ganar las partes de Abona y los altos de Icode e con mi llegada e con de mi hijo Juan Grimón y con el socorro de la pólvora en brevemente se ganó todo. Concluida la conquista, el Adelantado le concede tierras y aguas. Con ellas se convertiría en un miembro de la oligarquía insular, figurando los términos borgoñón, grimona y valo-na en la actual toponimia de los municipios de Tegueste y Los Realejos, en los que residió durante un tiempo. Nota del autor: El presbítero y académico, don Antonio Ramos, en su Descripción Genealógica de las Casas de Mesa y Ponte (Imp. Vázquez e Hidalgo, Sevilla, 1792, p. 55) reseña que don Jorge Grimón otorgó testamento en La Laguna ante don Juan del Castillo el 23 de septiembre de 1543 y que era “hermano de Juan Grimón, juez de Namur, empleo que ejercían los Nobles”. Fig. 2. Mapa de la zona natal de Jorge Grimón. 27 Paneles de la exposición “Los Nava y Grimón - desde sus orígenes a la actualidad” Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. Falleció en esta ciudad el 3 de febrero de 1545, a los noventa años. Sus hijas y nietos lo recuerdan como… […] hombre muy viejo, que andaba poco y apoyado en un bastón, sentado en una silla a la puerta de su casa junto al Convento agustino del Espíritu Santo […] un onbre terrible y persona de quien yo tengo temor y miedo […] onbre recio de condición cruel […] TOMÁS GRIMÓN Y LOS GRIMÓN HASTA EL SIGLO XVII Jorge Grimón asume, desde muy pronto, el comportamiento de la nobleza, buscando ennoblecer a sus cinco hijos a través del matrimonio con los conquistadores o sirviendo en el ejército y la Iglesia. Esta estrategia fundamentada en bodas y compras que incrementaron el patrimonio familiar, convirtieron a sus herederos en una de las principales familias terratenientes de Canarias. Su hijo mayor y heredero, Jerónimo Grimón y Aguana, casó con Antonia García de Albarracín, hija de conquistador, y adquirió tierras en la Aldea de San Nicolás en Gran Canaria; su hijo Juan, formó parte del ejército acompañándole en la Conquista de Tenerife y murió soltero en Berbería; Pedro fue Prior del Convento de San Agustín en La Laguna y a sus dos hijas las casó también con conquistadores de la Isla. Por ello, en el colateral del Evangelio del templo agustino (que llegará hasta el incendio fortuito del 2 de junio de 1964) existió una capilla dedicada a San Jorge, delante de la cual se encontraba su tumba (y la de su esposa y descendientes Grimón y Nava Grimón hasta el V marqués de Villanueva del Prado). Su nieto, Tomás Grimón y García de Albarracín, hijo de Jerónimo, nació en La Orotava en 1529. Fue Regidor Perpetuo de Tenerife, Alcaide del Castillo de Santa Cruz y durante algunos años sirvió al Emperador Carlos V en las guerras de Italia, llegando a ser Maestre de Campo General. EL VIAJE A EUROPA DE TOMÁS GRIMÓN Por su prestigio militar fue elegido para acompañar a Flandes al Príncipe de Asturias, futu-ro Felipe II, en el primer viaje a sus posesiones y para encontrarse con su padre el Empera-dor Carlos V. El tour durará tres años (1548-1551) y visitará la ciudad de Namur, capital de la provincia de la que era natural su abuelo el borgoñón. De este viaje traerá para su casa el Paneles de la exposición “Los Nava y Grimón - desde sus orígenes a la actualidad” 28 Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. Tríptico flamenco de la Natividad o de Nava y Grimón. En 1585 inició la construcción de la casa familiar (hoy Palacio Nava) en un solar que había regalado el Adelantado a su abuelo Jorge, colocando el escudo de éste en la fachada. Sus armas, labradas en piedra, están representadas por una cabeza entre lla-mas, en recuerdo a las labores de fragua de Jorge Grimón, y dos triángulos con pájaros… Entre 1587 y 1605, Tomás Grimón incrementa las posesiones con sucesivas compras ad-quiriendo la práctica totalidad de la Aldea de San Nicolás, donde al parecer, murió en 1608. Había contraído matrimonio con María de Hemerando y Vergara y tuvieron siete hijos. Los varones fallecieron solteros, entre ellos su primogénito Jerónimo, Capitán de Infantería y Regidor Perpetuo de Tenerife. Éste tuvo dos hijos con Ana de Rojas Sandoval (hija del administrador de la finca de su hermana Juana en Los Realejos): Jerónimo, que muere de forma trágica y Diego, cuya rama pasará a Gran Canaria donde sus descendien-tes conservan aún el apellido Grimón. Fig. 3 (izquierda). Altorrelieve de San Jorge en la capilla de los Grimón, Iglesia de San Agustín. S. XVI. Hoy en la Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción de La Laguna. Fig. 4 (arriba). Escudo de los Grimón. Fachada del Palacio Nava. Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. 29 andrés m. de souza iglesias Fig. 5. Tríptico flamenco de Nava. Óleo sobre tabla. Siglo XVI. Propiedad de la Compañía Cepsa y en depósito en el Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife. EL TRÍPTICO DE NAVA El Maestre de Campo General de los Reales Ejércitos, don Tomás Grimón y García de Al-barracín, Regidor Perpetuo de Tenerife, importó el tríptico desde Bruselas para su insta-lación en el oratorio de su casa en La Laguna, hoy conocida como Palacio Nava. Su hija mayor doña Antonia Grimón y Hemerando que contrae matrimonio el 10 de enero de 1600 con don Alonso Vázquez de Nava, al fallecer sin descendencia sus hermanos varones, hereda los Mayorazgos de la Casa Grimón, entre cuyos bienes estaba el tríptico flamenco, agregándose así a los Mayorazgos de la Casa Nava, que se unen en el hijo de este matrimo-nio don Tomás de Nava Grimón, primer marqués de Villanueva del Prado. Desde entonces la tabla flamenca permanece en esta familia hasta que es adquirido el 96,399% por la com-pañía CEPSA, escritura formalizada ante el notario don Fernando González de Vallejo el 27 de octubre de 1993, a los descendientes de las dos ramas familiares propietarias de la obra, la Ascanio-Montemayor y la Tabares de Nava, permaneciendo el 3,601% restante en poder del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife por legado testamentario fechado el 6 de octubre de 1971, de don Tomás Tabares de Nava y Tabares. 30 Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. andrés m. de souza iglesias El Dr. Jesús Hernández Perera, profesor emérito de la Universidad Complutense, ante-riormente Rector de la Universidad de La Laguna, emitió informe, el 27 de febrero de 1992, sobre las características y autoría de esta tabla flamenca que considera excepcional tanto por su tamaño (190 por 190 cm la tabla central y 190 por 97 cm las alas laterales), como por su calidad y excelente conservación, no superada como conjunto por ninguna otra de las existentes en el Archipiélago. Dice en su descripción: … está pintada sobre tablas de borno o roble negro de Flandes… el conjunto de las escenas representadas se integra en el ciclo de la infancia de Jesús, con tres historias a todo color y la Anunciación en grisalla como prólogo. Señala en el reverso de la misma que se trata de una... ... frecuente práctica de los pintores flamencos con las figuras visibles cuando el tríptico se mantiene cerrado. En uno de los pilares, el autor del informe afirma que pudo leer la fecha de 1546 como correspondiente a su ejecución y no duda en atribuirlo al maestro romanista Pieter Coecke van Aelst, nacido en 1502 y fallecido en 1550, que fue pintor de María de Hungría y que desde 1534 ostentó el título de pintor del emperador Carlos V. No obstante en las alas y grisallas considera una posible intervención del taller del pintor. Termina su informe poniendo de relieve que: ... sería de grandísimo interés que el Tríptico de Nava, por su belleza y colorido, por su magnitud y monumentalidad y el excelente estado de conservación… (que) tan importante testimonio de la pintura flamenca del Renacimiento, permaneciera en la isla de Tenerife… y pudiera exhibirse en adelante entre lo mejor del Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, donde constituiría un atractivo de primer orden y un testimonio destacadísimo de la Historia de Canarias y de sus activas relaciones con Flandes en la época de las exportaciones isleñas de azúcar hacia los Países Bajos. Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. 31 los primIeroIs nava en canarias y la fusión familiar Fue DON ALONSO VÁZQUEZ DE NAVA7 el primer Nava que en 1525 se establece en Tenerife, 29 años después de la conquista de la misma. Nacido en Jerez de los Caballeros era hijo de don Álvaro Vázquez de Nava, caballero de la Orden de Santiago, descendiente de la ilustre Casa de Nava en Asturias, participó en la conquista de Granada sirviendo a la Reina Isabel de Castilla “con valor y lealtad en las muchas ocasiones de aquella azarosa época”. Don Alonso fue capitán de Infantería y Síndico Personero General. Hizo informa-ciones de su notoria nobleza e hidalguía ante el escribano mayor del Cabildo, siendo am-parado como Caballero Noble Hijodalgo en auto de 9 de noviembre de 1537. Contrae matri-monio en 1532 con doña Beatriz de la Guerra, hija mayor del conquistador don Hernando Esteban Guerra, Mayorazgo del Valle de Guerra. El Emperador Carlos V, por Real Cédula expedida en Toledo el 31 de enero de 1539, en atención a la nobleza, calidad y servicios del capitán don Alonso con su esposa doña Beatriz, les autoriza a fundar el Mayorazgo de esta Casa, imponiendo el apellido y armas de Nava en la persona de su único hijo varón don Álvaro. 7 Fernández de Bethencourt, Francisco. Nobiliario de Canarias. Tomo I. J. Régulo editor, La Laguna, 1952, pp. 867-868 y Ramos, Antonio. Descripción Genealógica de las Casas de Mesa y Ponte, Sevilla, 1792, p. 32. 32 Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. andrés m. de souza iglesias DON ÁLVARO VÁZQUEZ DE NAVA8, sucesor en el Mayorazgo de esta Casa, fue capitán de Infantería, ministro calificado y familiar del Santo Oficio de la Inquisición, Regidor Per-petuo de Tenerife. Contrajo matrimonio en La Laguna con doña Juana Jovel de Carmena-tis, hija de don Juan Jácome de Carmenatis, caballero de Milán, beneficiado por los Reyes Católicos con grandes repartimientos de aguas y tierras en Tenerife y de doña Juana Jovel, hija del muy noble caballero don Jaime Jovel, Señor del Castillo del Altafuya en Cataluña y conquistador de Tenerife. Su segundo hijo don Alonso hereda el Mayorazgo por fallecimiento de su hermano mayor. DON ALONSO VÁZQUEZ DE NAVA9, nacido en La Laguna, tercer poseedor del Mayorazgo, capitán de Infantería, Regidor Perpetuo de Tenerife, Alcaide del castillo principal de San-ta Cruz, contrae matrimonio el 10 de enero de 1600 con doña Antonia Grimón y Hemeran-do, hija mayor de don Tomás Grimón, Maestre de Campo General de los Reales Ejércitos que participó en la guerras de Italia al servicio del Emperador Carlos V y de su hijo, que fue posteriormente Felipe II, al cual acompañó en su primer viaje a los Estados de Flandes. Al fallecer sin posteridad los hermanos varones de doña Antonia, se integran en la Casa Nava los mayorazgos de la Casa Grimón. El matrimonio tiene cuatro hijos, de los cuales el mayor, Lcdo. don Álvaro Vázquez de Nava Grimón, toma los hábitos eclesiásticos y renuncia a los derechos de su Casa y Mayorazgos, continuando en la sucesión su segundo hermano don Tomás. DON TOMÁS DE NAVA GRIMÓN10, primer Marqués de Villanueva del Prado, nació en La Laguna en 1615, licenciado en Derecho, Patrono General de la provincia de Santa Clara de Montefalco del orden de San Agustín en las Islas Canarias, Regidor Perpetuo de Tenerife, Alcaide del castillo principal de Santa Cruz, primer Maestre de Campo de Infan-tería española, del Tercio de Güimar. El 14 de abril de 1660 al hallarse seriamente enfermo don Sebastián Hurtado de Corcuera, Capitán General de Canarias, éste nombra a don Tomás de Nava como su Lugarteniente General “por concurrir en su persona las partes y calidades que se requieren para que en su ausencia y enfermedades gobernase todas las islas…” (así lo expresa Viera y Clavijo). 8 Idem, pp. 869-870. 9 Idem, pp. 870-872. 10 Idem, pp. 874-876. Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. 33 andrés m. de souza iglesias Al fallecer don Sebastián Hurtado, le sucede en la Capitanía General de Canarias de modo interino, por ser don Tomás de Nava “acreedor de tan superior encargo” (de nue-vo, en expresión de Viera). Sirvió durante muchos años a Su Majestad en los puestos de mayor estimación en el país, tanto por no haberlos superiores como por los especiales privilegios y distinciones de que gozaban, logrando en todos “general aplauso y satisfac-ción de los pueblos” (Viera y Clavijo). Como político fue uno de los más celosos defensores de los privilegios e inmunidades del antiguo Cabildo y de la buena administración de las islas. Tuvo gran repercusión su enérgica acusación ante la Corte denunciando los desmanes y atropellos del Capitán General don Alonso Dávila, por medio de un amplio memorial de cargos que con sus treinta y seis capítulos “pudiera servir de modelo de virilidad y energía para aquellos que se llaman al presente ciudadanos”, provocando y consiguiendo en 1656 el cese de tan tiránica autoridad. En lo militar tuvo una destacada actuación con ocasión del ataque al puerto y plaza de Santa Cruz perpetrado por el almirante Robert Blake, que al frente de poderosa escuadra pretendió sorprender a la flota española al mando de don Diego Egues y Beaumont, que se encontraba refugiada en dicho puerto, procedente de las colonias americanas. El his-toriador Dr. Antonio Rumeu de Armas relata que su actuación al frente de su milicia impidió que varias lanchas enemigas se apoderaran de la nave capitana española en la que se encontraba el mencionado general-jefe de la flota11. 11 Soriano Benítez de Lugo, Alfonso. Casas y familias laguneras, La Laguna, 2007, pp. 178-179. Fig. 6. Fachada principal de la Hacienda San Clemente, en el Malpaís de Santa Úrsula (Tenerife). 34 Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. andrés m. de souza iglesias Cargado de méritos, siendo objeto de veneración y gratitud para sus conciudadanos, hon-rado por sus Reyes, murió don Tomás el 30 de junio de 1670. El 3 de julio de 1670 el venerable Obispo de Canarias Don Bartolomé García Ximénez, es-cribió el siguiente panegírico: El marqués de Villanueva del Prado Don Tomás de Nava murió a último pasa-do. Deja bien aumentado su Mayorazgo, pero va más aumentado de virtud y buenas obras. Era verdaderamente caballero de todo buen ejemplo y buenas prendas: Padre de los pobres y con conocidas y considerables limosnas, que Nuestro Señor se las pagaba tan reconocido que le daba ciento por uno. Dejó 4.000 ducados a los niños expósitos. Tuvo grande paciencia en su enfermedad, que por lo penoso de ella no pudo dejar de serle de mucho mérito. Creo deja más honrada su posteridad con su buena vida que con los honores de su título etc. con que la ha aumentado. Encomiéndenlo a Dios, que esta muerte ha sido de mucha falta en esta República. De su matrimonio con doña Francisca de Alvarado-Bracamonte y Vergara Grimón, con-traído el 1 de septiembre de 1650, en la casa de la Gorgorana (Gorvolana, según el Nobiliario de Canarias) en el Realejo, hija mayor del caballero de la Orden de Santiago don Diego de Alvarado-Bracamonte, su hijo mayor y único varón fue don Alonso que lo sucede en su Mayorazgo y títulos. Fig. 7. Ala Norte de la casa de la Hacienda San Clemente (Santa Úrsula), con dos viviendas restauradas por sendos descendientes de los Nava-Grimón. Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. 35 andrés m. de souza iglesias Fig. 8. Fachada principal de la ermita de la Hacienda San Clemente. Estado actual. La Hacienda San Clemente constituyó una de las principales posesiones del Mayorazgo del primer marqués de Villanueva del Prado. En los terrenos de la misma, era su deseo le-vantar una ermita dedicada a la advocación de San Clemente por lo que en su testamento de 17 de diciembre de 1667, abierto ante el escribano don Mateo Heredia el 10 de julio de 1670, manifestó su firme voluntad de que fuera edificada esta ermita. Así lo cumple don Alonso, II marqués del título, eligiendo para la misma el lugar del antiguo oratorio de su tío el capitán y Regidor Perpetuo de la isla don Claudio Grimón, en explanada situada frente a la casa de la hacienda. Consta que estaba finalizada y en servicio en 1683. Así se deduce de la partida de bautismo de una niña de padres desconocidos hallada en la puerta de esta ermita, hecho confirmado dos años más tarde por escrito del Obispo don Bartolomé García Ximénez y Rabadán, fallecido el 14 de mayo de 1690, interesándose por el estado de esta niña, en un ejemplo de la preocupación y tutela pastoral que caracterizó todo su episcopado. 36 Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. andrés m. de souza iglesias La ermita disponía de licencia episcopal para que se oficiara Misa todos los domingos y festivos, presidida por un sacerdote de la parroquia de Santa Úrsula, abierta al efecto para todos los vecinos de los alrededores; asimismo hasta bien avanzado el siglo XX, se celebra-ba festividad en honor del Papa San Clemente I, el 23 de noviembre, con procesión seguida de Misa y refrigerio ofrecido por la familia a los asistentes. En esta propiedad del Malpaís de Santa Úrsula, finalizado el siglo XVIII, el VI marqués realizó experiencias botánicas con distintos plantíos de especies exóticas, para determi-nar si sería lugar idóneo para ubicar un jardín de aclimatación, conforme a la encomienda de S.M. Carlos III realizada por Real Orden de 17 de agosto de 1788, ubicación que final-mente desechó al no obtener los resultados esperados, construyendo finalmente el Jardín Botánico de Aclimatación en el Puerto de La Orotava (actual Puerto de la Cruz). DON ALONSO DE NAVA-GRIMÓN Y ALVARADO-BRACAMONTE, II marqués de Villanueva del Prado 12, segundo Patrono General de la Orden de San Agustín de la provincia de Ca-narias, caballero de la Orden de Calatrava, capitán de Caballos Corazas con cédula de pre-eminencia, nació en La Laguna el 6 de octubre de 1655 y fue, según relato de Viera y Clavijo en su Historia de Canarias: “… uno de los sujetos de más reputación que hubo jamás en las Islas”. En 1700 prestó, con solemne aparato, juramento de fidelidad al fundador de la di-nastía Borbón en España, el Rey Don Felipe V, ante el Capitán General de Canarias, conde del Palmar, en la iglesia de Santo Domingo en La Orotava; lealtad a la Corona que acredita el hecho de que pese a encontrarse enfermo con diversas dolencias, no haya dudado en acudir en 1706, a la defensa de la plaza de Santa Cruz, atacada por la escuadra inglesa del entonces miembro del Parlamento y contralmirante de la Marina Real Sir John Jennings, mereciendo don Alonso, particular y distinguida mención en la historia de este suceso, impresa en Madrid en 1707 con el título “Relación de lo sucedido con los ingleses”. Merced al patronazgo e impulso de don Alonso, los frailes agustinos concibieron el proyecto de transformar el convento del Espíritu Santo de La Laguna, en Universidad Literaria (primera del Archipiélago) dado el importante número de estudiantes que fre-cuentaban dicho convento. El 4 de junio de 1701, se consigue tan alto objetivo al obtener del Papa Clemente XI, la bula Pastoralis Officii, que facultó a los estudiantes del convento agustino a que se les pudieran conferir grados de bachiller o licenciado e incluso hasta de maestro o doctor. 12 Fernández de Bethecourt, Francisco. Nobiliario de Canarias. Tomo I. J. Régulo editor, La Laguna, 1952, pp. 883-884. Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. 37 andrés m. de souza iglesias En dos ocasiones (1676 y 1698) fue elegido Esclavo Mayor de la Pontificia, Real y Venerable Esclavitud del Santísimo Cristo de La Laguna, donando con ocasión de la primera, el magnífico frontal de plata del altar mayor (se describe en apéndice II). De su primer matrimonio con doña María Viña de Vergara y Alvarado-Bracamonte, su pri-ma hermana, contraído en 1674 en la casa de la Gorgorana del Realejo Alto, es su segundo hijo don Benito Andrés, quien hereda título y mayorazgo, debido al temprano fallecimien-to de su hermano mayor don Tomás. Su segundo matrimonio se realiza con doña Catalina de Aguilar Ponce de León y Guzmán, el 7 de septiembre de 1687 en la parroquia de los Remedios de La Laguna. DON BENITO ANDRÉS DE NAVA-GRIMÓN Y VIÑA DE VERGARA, III marqués de Villanueva del Prado13, tercer Patrono General de la Provincia de San Agustín de Ca-narias, nació el 7 de diciembre de 1677 y tomó posesión del título, mayorazgos y honores en 1717, a la muerte de su padre, fecha en que regresa de Madrid. Se había licenciado en Derecho en la Universidad de Valladolid, como colegial y rector del Colegio Mayor de San-ta Cruz de dicho centro académico. Caballero de la Orden Militar de Alcántara, perteneció 13 Fernández de Bethecourt, Francisco. “Nobiliario de Canarias”. Tomo I. J. Régulo editor, La Laguna, 1952, p. 887. Fig. 9. Escudo del Marquesado de Villanueva del Prado. Fachada del Palacio Nava. 38 Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. andrés m. de souza iglesias al Consejo de Su Majestad, del que fue su Oidor en las Audiencias de La Coruña y Vallado-lid. Decano y Gobernador del Supremo Consejo de las Órdenes Militares hasta 1747, año de su fallecimiento el 17 de agosto. Su intervención como Patrono General, continuando el apoyo de la Casa Nava para conse-guir el establecimiento de la universidad lagunera, fructifica al autorizarla el Rey Felipe V, el 7 de octubre de 1742 y el Papa Benedicto XIV el 27 de marzo de 1744, por su bula Eternae sapientiae consilio, al disponer la erección en Universidad los Estudios agustinianos de La Laguna, mandada ejecutar por Real Cédula el 18 de junio, autorizando en ella todas las facultades, incluso las de Medicina y Derecho Civil. El 9 de octubre se forma el claus-tro y se dieron comienzo a los cursos con solemnísima apertura 14. Contrajo matrimonio en Madrid con doña Aldonza Manuel y Manuel, señora de Torrijos y Reugena, hija de don Gonzalo Manuel de Guzmán, señor de Reugena y de doña Ana Manuel, IV condesa de la Fuente de Sauco y Señora de Las Cuevas. No tuvieron descen-dencia por lo que hereda el marquesado don Pedro de Nava-Grimón y Aguilar Ponce de León, hijo del segundo matrimonio de su padre don Alonso15. DON PEDRO ANTONIO DE NAVA-GRIMÓN Y AGUILAR PONCE DE LEÓN, IV mar-qués de Villanueva del Prado, cuarto Patrono General de la Provincia de San Agustín en Canarias, nació en La Laguna, el 20 de abril de 1700 , hereda el título y mayorazgos en 1747, a la muerte de su hermano mayor y solo 6 años después fallece. Fue teniente coronel del Regimiento Provincial de La Orotava, por Real Despacho de 18 de noviem-bre de 1731. Se casó dos veces, primero con doña Úrsula María Lercaro-Justiniani, de la que no tuvo descendencia. La segunda, en la parroquia de la Concepción de Santa Cruz el 11 de agosto de 1732 , con doña Felipa Magdalena Porlier y Sopranis, hermana del primer marqués de Bajamar, Ministro de Gracia y Justicia con el Rey Carlos IV, Director de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, quien a la muerte de su padre teniendo 17 años había sido acogido en la casa-palacio de sus tíos don Pedro y doña Úrsula, hasta los 22 años en que resolvieron enviarle a estudiar Leyes en la Universidad de Salamanca, iniciando así una carrera que le llevó a los más altos cargos del Reino 16. 14 Rodríguez Moure, José. Guía Histórica de La Laguna, Instituto de Estudios Canarios, Tenerife, 1935, pp. 254-255. 15 Fernández de Bethecourt, Francisco. “Nobiliario de Canarias”. Tomo I. J. Régulo editor, La Laguna, pp. 884 y 893-895. 16 Porlier y Sopranis, Antonio. “Vida de don Antonio Porlier, actual marqués de Bajamar, escrita por el mismo para instrucción de sus hijos”, en Revista de Historia, tomo 13, nº 78 abril-junio 1947, Facultad de Filosofía y Le-tras, La Laguna, pp. 152, 172-173. Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. 39 andrés m. de souza iglesias Fig. 10. Archivo Real Sociedad Económica. Casa Nava. Legajo 1. Nobleza y servicios. 40 Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. andrés m. de souza iglesias De su segundo matrimonio fue su hijo mayor don Tomás, nacido en La Laguna el 28 de septiembre de 1734 quien sucede a su padre, fallecido el 31 de enero de 1753, como V marqués de Villanueva del Prado. Fig. 11. Envoltorio que contenía el título de Marqués de Villanueva del Prado fechado en 1666. Papel muy bien conservado como corresponde a la “calidad Génova”, de los mejores de su época. Este Real Despacho fue encuadernado con cantoneras en filigrana de plata repujada con adornos de flores y pájaros llevando en el centro del anverso el escudo con las armas Reales y en del reverso las del marquesado. Esta valiosa caja con espléndida encuadernación del siglo XVII, fue donada a la Esclavitud del Cristo de La Laguna en 1904, para formar el Libro de Visitas ilustres, por doña Concepción Salazar, viuda del IX marqués, don Fernando de Nava-Grimón, en memoria de su esposo. (Imagen autorizada por la propietaria del mismo doña Ana Mª Pérez de Ascanio y Gutiérrez de Salamanca). Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. 41 En el Nobiliario de Canarias en la introducción a la Historia de la Casa de Nava, dice el autor e historiador don Francisco Fernández de Bethencourt, que esta familia “figuró lar-go tiempo a la cabeza de la Aristocracia isleña, haciendo sentir en la Isla y en la Región toda su poderosa influencia , siempre en bien y provecho de los pueblos”. Y más adelante agrega: la Casa de Nava ligó su historia a la historia de las Canarias de tal manera, que apenas se encontrará en éstas hecho alguno digno de mención en que no figure en primer término un caballero de aquel esclarecido linaje. Más y más obligados para con su Rey y con su Patria por su misma encumbrada posición, pusieron los Nava, sus talentos, sus bienes, su valer y su nombre, todo al servicio desinteresado y decidido de tan sagrados objetos. Su recuerdo ha pasado a las generaciones modernas envuelto en una aureola de gloria y respetabilidad… ELI TÍTIULOI DEL MARQUESADO DE VILLANUEVA DEL PRADO LA GRANDEZA DE ESPAÑA 42 Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. andrés m. de souza iglesias El que fue primer marqués don Tomás de Nava Grimón, ya en 1653 elevó al Rey Felipe IV, “Memorial de la gran calidad y servicios del linaje antiguo de Asturias y sus condes, y de su legítima descendencia y varonía de la Real Casa de León y de su primitivo Solar, La Torre, Estado y Condado de Nava, llamada de los condes” que fue impreso en Granada. Posteriormente, en 1665 presenta al Rey un nuevo y extenso memorial de calidad y servi-cios prestados a la Corona, como “… Señor de la Casa de Nava, y de sus Mayorazgos, situa-dos en el Valle de Guerra, y de los Mayorazgos de Grimón, en la Rambla, Icod El Alto y Mal-país de Santa Úrsula; Maestre de Campo de Infantería Española, en las Islas de Canaria, en la de Tenerife; Patrono general de la Provincia de San Agustín”, redactado por don Alonso Núñez de Castro, cronista y rey de armas de S.M. En atención a los relevantes servicios expuestos, al haber fallecido el Rey Felipe IV el 17 de septiembre de 1665, es su madre la Reina Gobernadora, doña Mariana de Austria, quien en la menor edad de su hijo Don Carlos II, en nombre de éste, le hizo merced el 26 de diciembre de 1665, del “título de marqués o de conde en Castilla sobre uno de sus lugares que eligiera”, señalándose primero el de Marciel que después fue modificado a Villanueva del Prado, lugar que pertenecía a Burgos “que fue en tiempos cossa mui considerable y de ninguna población, como otros lugares de España sobre que ay títulos mui Yltrs. y antiguos”. El 16 de noviembre 1666 se expide Real Cédula del citado título de Marqués de Villanueva del Prado, a don Tomás de Nava Grimón, siendo así el primer tinerfeño elevado a la dignidad de título de Castilla17. Debe destacarse la circunstancia que sean para personalidades canarias los cuatro primeros títulos de Castilla otorgados en el reinado de Carlos II, siendo el primero a don Tomás de Nava Grimón, que como se ha dicho se convierte en la primera Casa titulada en las Islas a excepción del condado de La Gomera. Fue el segundo concedido a don Baltasar López de Vergara y Grimón, como marqués de Acialcázar de 18 de marzo de 1666. Este título pasa a ostentarlo posteriormente la Casa Nava, por el matrimonio del VII marqués de Villanueva del Prado con la VII poseedora del mismo, doña Juana de Llarena y Westerling, VI marquesa de Torre Hermosa, título este último que en la actualidad posee uno de los descendientes directos de este matrimonio, el arquitecto don Leopoldo Tabares de Nava y Marín18, como XII marqués. 17 Fernández de Bethencourt, Francisco. Nobiliario de Canarias, Tomo I. J. Régulo editor, La Laguna, 1952, pp. 863-864, 874-876 y 884. 18 Orden Jus/282/2014 de 18 febrero. B.O.E. nº 51 de 28.02.2014 p. 18.965. Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. 43 andrés m. de souza iglesias El tercero fue otorgado a favor de don Juan Bautista de Ponte y Fonte Pagés, como marqués de Adeje, el 26 de marzo de 1666 y el cuarto a don Diego de Alvarado-Bracamonte y Vergara, tío materno del II marqués de Villanueva del Prado, por Real Carta de 8 de noviembre de 1679 como marqués de La Breña19. LA GRANDEZA DE ESPAÑA La solicitud presentada ante S.M. el Rey Fernando VII por don Alonso de Nava-Grimón, VI marqués de Villanueva del Prado, para que le fuera concedida a su título la Grandeza de España, en mérito a los servicios prestados a la Corona y a la patria, no pudo ser atendida en vida de este Rey ni tampoco en la de don Alonso. Es la Reina Isabel II, quien por Real Orden comunicada de 15 de noviembre de 1850, le otorga a don Tomás de Nava-Grimón y Pérez de Barradas, VII marqués del título, la Grandeza solicitada para sí y sus sucesores, reconociendo así los importantes servicios de su antecesor. Don Tomás se ve obligado a renunciar al alto honor conferido, al imponerle S.M. dos condiciones que entendía inasumibles: aceptar simultáneamente una senaduría vitalicia que le hubiera exigido frecuentes ausencias de la isla y la segunda que se hiciera cargo a perpetuidad de la conservación y adelanto del Jardín de Aclimatación de La Orotava que había fundado por encargo Real y sostenido su padre con su propio peculio hasta su fallecimiento, en un periodo que duró cerca de cuarenta años. Se da la circunstancia que esta dignidad no ha sido conferida a familia alguna del Archipiéla-go canario 20. 19 Fernández de Bethencourt, Francisco. Nobiliario de Canarias, Tomo I. J. Régulo editor, La Laguna, 1952, pp. 863-864, 874-876 y 884; Soriano Benítez de Lugo, Alfonso. Casas y familias laguneras, La Laguna, 2007, p. 181. 20 Fernández de Bethencourt, Francisco. Nobiliario de Canarias, Tomo I. J. Régulo editor, La Laguna, 1952, p. 909. 44 Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. andrés m. de souza iglesias Fig. 12. TÍTULO DE MARQUÉS DE Villanueva del Prado a D. Thomas de Nava Grimón para sí y los sucesores en Su Cassa. La reproducción del título se debe a la autorización de doña Mª Dolores Iglesias de Ascanio, poseedora de las imágenes fotográficas del mismo. Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. 45 andrés m. de souza iglesias Fig. 14. Imagen del escudo de armas de S.M. Carlos II. Fig. 15. Imagen de Cristo en la Cruz. Fig.13. Imagen del escudo de armas familiar. Fig. 16. Imagen de la Virgen. MINIATURAS Y TRANSCRIPCIÓN DEL TÍTULO 46 Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. andrés m. de souza iglesias DON CARLOS SEGUNDO Por la Gracia de Dios, Rey de Castilla, de León, de Aragón, de las Dos Sicilias, de Jerusalén, de Portugal, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Galicia, de Mallorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdoba, de Córcega, de Murcia, de Jaén, de los Algarbes, de Algeciras, de Gibraltar; de las Islas de Canarias, de las Islas Orientales y Occidentales, Islas y Tierra firme del Mar Océano; Archiduque de Austria, Duque de Borgoña, de Bravante y de Milán; Conde de Abspurg, de Flandes, Tirol y Barcelona; Señor de Vizcaya y de Molina y otros. Y la Reina Doña Mariana de Austria, su madre como su Tutora Gobernadora de dichos Reinos y señoríos. Por cuanto, teniendo atención a la calidad, méritos y servicios de vos, Don Tomás de Nava Grimón, Maestre de Campo de Infantería Española cuya ascendencia que es la Casa de Nava y sus mayorazgos y los de Grimón, sitos en la Isla de Tenerife, una de las de Canaria; y a los de vuestros (ante)pasados. Por Decreto señalado de Nuestra Real mano de veintiséis de…. Figs. 17-19. Interior del documento. Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. 47 andrés m. de souza iglesias ... Diciembre del año pasado de mil seiscientos sesenta y cinco, os hemos hecho Merced de Título de MARQUÉS en Castilla de uno de nuestros Lugares el que el que sería laurel para vos y vuestros herederos y sucesores en vuestra Casa y Mayorazgo. Y porque habéis nombrado a Villanueva del Prado, Nuestra Voluntad, es que por más honrar y sublimar vuestra persona, Casa y Mayorazgo, ahora y... … de aquí en adelante, vos y los dichos vuestros herederos y sucesores en la dicha Casa y Mayorazgo, cada uno en su tiempo, os podáis llamar e intitular y os llaméis e intituléis, y os hacemos e intitulamos Marqués de Villanueva del Prado. Y por esta Nuestra Carta Mandamos a los Infantes, Prelados, Duques, Marqueses, Condes, Ricos Hombres, Priores de… … las Órdenes, Comendadores y subcomendadores, Alcaides de los Castillos y Casas Fuertes y llanas. Y a los de Nuestro Consejo, Presidentes y Oidores de las Nuestras Audiencias, Alcaldes, Alguaciles de la Nuestra Casa y Corte y Cancilleras. Y a todos los Concejos, Corregidores, Asis-tente, Gobernadores, Alcaldes Mayores, Alguaciles, Merinos, Prebostes, y a otros cuales quiera (de) Nuestros Jueces y Justicias y Personas de cualquier Estado, Condición o Dignidad que sean Nuestros Súbditos y naturales , así a los que ahora son como a los que adelante fueren y a cada uno y cual… Figs. 20-22. Interior del documento. 48 Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. andrés m. de souza iglesias …quiera de ellos, Que en adelante llamen e intitulen a vos el dicho DON TOMÁS DE NAVA GRIMÓN y a los que fueren vuestros herederos y sucesores en la dicha vuestra Casa y Mayorazgo, MARQUÉS de Villanueva del Prado y os guarden y hagan guardar todas las honras, franquezas, libertades, excepciones, preeminencias, Ceremonias y todas las otras cosas que por razón… … de ser MARQUÉS debéis tener, y gozarlos, y deben ser guardadas todas bien y cumplidamente sin faltaros (en) cosa alguna. Y SI DE ESTA NUESTRA CARTA Y DE LA Gracia y Merced en ella contenida quisierades Nuestra Carta de Privilegio y Confirmación, Mandamos a Nuestros Concertadores y Hermanos Mayores de los Privilegios y Confirmaciones, y a los Nuestros Mayordomo Canciller y Notario Mayores y a los otros oficiales que están a la tabla de Nuestros Sellos que os la den, Libren Pase y Sellen la más fuerte, firme y bastante que les pidierades y menester hubierades. Y Declaramos que de esta Merced habéis pagado el derecho de la media annata que importó qui-... … -nientos y sesenta y dos mil y quinientos maravedís, el cual han de pagar conforme a reglas todos los sucesores en este título lo que ha de constar por certificación de la contaduría de este derecho. Dada en Madrid a dieciséis de noviembre de mil seiscientos sesenta y seis. (Firma autógrafa de la Reina Regente). Figs. 23-25. Interior del documento. Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. 49 l os nIavaV y grimón Y LA ORDEN DE SAN AGUSTÍN Panel de la exposición los nava y grimón y la orden de san agustín La familia Nava Grimón y la Orden de los Ermitaños de San Agustín estuvieron muy vinculados en Canarias a lo largo del Antiguo Régimen, desde principios del siglo XVI hasta la desamortización de 1836. A Jorge Grimón se debió la fundación de una de las primeras capillas de la iglesia conventual de La Laguna, puesta bajo la titularidad del santo de su nombre y cuya fábrica encomendó en 1523 al cantero Francisco Ortiz. Este recinto de patronato privado —lo que implicaba el derecho de sepultura— estaba situado junto a la capilla mayor del templo, en el lado del evangelio. Dispuso para el ornato de su altar de un retablo del que se conserva únicamente un altorrelieve que representa al legendario san Jorge a caballo en combate contra el dragón, ante un fondo de paisaje. Salvado de su primitiva ubicación, quizá un tríptico del que sería su pieza central, se conserva ahora en la Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción. Constanza Negrín Delgado propuso catalogarlo como obra realizada en los Países Bajos, concretamente en Amberes; pudo llegar entre 1523, cuando se fundó la capilla, y 1546, año de la muerte de su probable patrocinador: Jorge Grimón. La cercanía de la familia y los agustinos se acrecentó durante estas primeras décadas, pues entre 1527 y 1560 fray Pedro Grimón, hijo del conquistador, fue prior del convento de La Laguna, todavía entonces el único de la orden en Canarias. Durante este periodo avanzaron notablemente las obras en el monasterio, aunque los méritos de la familia no fueron tantos como presenta un relato laudatorio elaborado un siglo más tarde cuando se concedió a Tomás de Nava Grimón, primer marqués de Villanueva del Prado, el patronato general de la provincia agustina de Canarias. Esta decisión, que consolidó la buena relación del linaje con los religiosos, se concretó en 1659, transcurridos once años desde que los seis conventos fundados en las Islas —todos en Tenerife— constituyeran una provincia independiente; hasta entonces habían formado parte de la de Andalucía. Más adelante se fundaron tres más, el último en 1664 en la ciudad de Las Palmas. El patronato general de la nueva provincia fue, de alguna forma, un campo de batalla en el que midieron sus fuerzas dos importantes familias —quizá las más poderosas— de la ciudad: los Salazar de Frías y los Nava Grimón. Aunque inicialmente se consideró una propuesta de Cristóbal Salazar de Frías, finalmente se optó por nombrar patrono provincial a Tomás de Nava Grimón, honor en el que le sucederían los mayorazgos de su casa. En contrapartida al desembolso económico que debió realizar y al resto de las obligaciones que contrajo, el patrono disfrutaba del prestigio que suponía ostentar esta condición y de diversas preeminencias, prerrogativas e inmunidades. Cuando a mediados del siglo XVIII los agustinos de La Laguna decidieron demoler su vieja iglesia conventual para construir una nueva, el prior fray Antonio Jacob Machado contó con el apoyo y la colaboración de Alonso de Nava Grimón, que ostentaba entonces el patronato de la provincia y compartía los ideales del catolicismo reformista. En la nueva fábrica, la capilla de los Nava Grimón se mantuvo como la colateral del lado del evangelio, que pasó a estar presidida por un retablo cuyo remate ostentaba las armas familiares. Quedó destruido, como todo el templo, en el incendio del 2 de junio de 1964. Contenidos: Carlos Rodríguez Morales Convento de San Agustín. Dibujo del Prebendado Pacheco, 1809. Publicado en González Yanes, E. El prebendado Don Antonio Pereira Pacheco. La Laguna, IECAN, 2002. Retablo de los Nava Grimón de la Iglesia de San Agustín. Foto de Adalberto Benítez. SGI Fototeca – Laboratorio de Arte. Universidad de Sevilla Fragmento del retablo de San Jorge de la Iglesia de San Agustín. Altorrelieve en madera, probablemente flamenco del siglo XVI. Iglesia de Ntra. Sra. de la Concepción de La Laguna Incendio fortuito de la Iglesia de San Agustín, 2 de junio de 1964. Fotografía de Agustín Guerra Molina. Archivo fotográfico de Gerardo Guerra Martín. Ubicación de la capilla de los Nava y Grimón , en la nave del Evangelio Planta de la iglesia de San Agustín. Infografía de Cultania 50 Paneles de la exposición “Los Nava y Grimón - desde sus orígenes a la actualidad” Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. Transcripción del panel de la exposición, autoría del Dr. Carlos Rodríguez Morales La familia Nava Grimón y la Orden de los Ermitaños de San Agustín estuvieron muy vin-culados en Canarias a lo largo del Antiguo Régimen, desde principios del siglo XVI hasta la desamortización de 1836. A Jorge Grimón se debió la fundación de una de las prime-ras capillas de la iglesia conventual de La Laguna, puesta bajo la titularidad del santo de su nombre y cuya fábrica encomendó en 1523 al cantero Francisco Ortiz. Este recinto de patronato privado —lo que implicaba el derecho de sepultura— estaba situado junto a la capilla mayor del templo, en el lado del evangelio. Dispuso para el ornato de su altar de un retablo del que se conserva únicamente un altorrelieve que representa al legendario San Jorge a caballo en combate contra el dragón, ante un fondo de paisaje. Salvado de su primitiva ubicación, quizá un tríptico del que sería su pieza central, se conserva ahora en la Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción. Constanza Negrín Delgado propuso cata-logarlo como obra realizada en los Países Bajos, concretamente en Amberes; pudo llegar entre 1523, cuando se fundó la capilla, y 1546, año de la muerte de su probable patroci-nador: Jorge Grimón. Fig. 26. Convento de San Agustín. Dibujo del Prebendado Pacheco, 1809. Publicado en González Yanes, E. El prebendado don Antonio Pereira Pacheco. La Laguna, IECAN, 2002. 52 Paneles de la exposición “Los Nava y Grimón - desde sus orígenes a la actualidad” Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. Fig. 27. Incendio fortuito de la Iglesia de San Agustín, 2 de junio de 1964. Fotografía de Agustín Guerra Molina. Archivo fotográfico de Gerardo Guerra Martín. El patronato general de la nueva provincia fue, de alguna forma, un campo de batalla en el que midieron sus fuerzas dos importantes familias —quizá las más poderosas— de la ciudad: los Salazar de Frías y los Nava Grimón. Aunque inicialmente se consideró una propuesta de Cristóbal Salazar de Frías, finalmente se optó por nombrar patrono provin-cial a Tomás de Nava Grimón, honor en el que le sucederían los mayorazgos de su casa. En contrapartida al desembolso económico que debió realizar y al resto de las obligaciones que contrajo, el patrono disfrutaba del prestigio que suponía ostentar esta condición y de diversas preeminencias, prerrogativas e inmunidades. Cuando a mediados del siglo XVIII los agustinos de La Laguna decidieron demoler su vieja iglesia conventual para construir una nueva, el prior fray Antonio Jacob Machado contó con el apoyo y la colaboración de Alonso de Nava Grimón, que ostentaba entonces el pa-tronato de la provincia y compartía los ideales del catolicismo reformista. En la nueva fábrica, la capilla de los Nava Grimón se mantuvo como la colateral del lado del evangelio, que pasó a estar presidida por un retablo cuyo remate ostentaba las armas familiares. Quedó destruido, como todo el templo, en el incendio del 2 de junio de 1964. 53 Paneles de la exposición “Los Nava y Grimón - desde sus orígenes a la actualidad” Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. Fig. 28. Retablo de los Nava-Grimón de la Iglesia de San Agustín. Fotografía de Adalberto Benítez. Fundación Cultural Canaria Benítez. La cercanía de la familia y los agustinos se acrecentó durante las primeras décadas del siglo XVI, pues entre 1527 y 1560 fray Pedro Grimón, hijo del conquistador, fue prior del convento de La Laguna, todavía entonces el único de la Orden en Canarias. Durante este periodo avanzaron notablemente las obras en el monasterio, aunque los méritos de la fa-milia no fueron tantos como presenta un relato laudatorio elaborado un siglo más tarde cuando se concedió a Tomás de Nava Grimón, primer marqués de Villanueva del Prado, el patronato general de la provincia agustina de Canarias. Esta decisión, que consolidó la buena relación del linaje con los religiosos, se concretó en 1659, transcurridos once años desde que los seis conventos fundados en las Islas —todos en Tenerife— constituyeran una provincia independiente; hasta entonces habían formado parte de la de Andalucía. Más adelante se fundaron tres más, el último en 1664 en la ciudad de Las Palmas. 54 Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. andrés m. de souza iglesias Transcripción del texto de la parte inferior del lienzo procedente de la Hacienda San Clemente en el Malpaís de Santa Úrsula Augustiniana quantum tibi D.D. Thoma de Nava Grimon, Marchio de Villanova del Prado, et istiusmet Provincie Digníssimu Genera-les Patrone devint publica, cjus splendores tua tuonunque Aucto-ritate finmasti, una nostrum ómnium vox est: et si que te Maximunt faciunt, te optimum probant, non aliter cuique sentiré est, nisi tui prestantissimi Genexis agnos__ne ygnatio. Nemo est, qui nesoiat, quam probe resexas Tuorumcoregiam precalitaten Mayorum. Te omnes nostri Magnum dicerent, nisi hoc nomen alijs fuisse commune, et te Maximun pronunciarent, nisi Maximos quosque superare viderent, siquidem tu tantum major, quia ómnibus melior. Hoc __ igitur pionus communis obsequij licet Sancti Specialis tibi offerendum esi ut nostre hujos Provincie debitum sovatur, es Thesis hujus Theologie Veritas agnoscatur Q. Tb. P. D. Xtâ mixan SS.P. N. Agustini pro Divinam mentem V. Parvuli decedentes sine baptismo panian_ur peria se__sus? Rsor. Adfirmaré Argumentis ocurret P.Fr. Dominicus à Divo M__. HS__nand__a sub__xitio R. admodum P. Magistri Fr. Barthole Antonij Machado pro Consisj. Provincialibus hujus aime Canariantur Provinciae S. Cara Montefalco ordinis erimi__ S.P.N. Agustini celebrandis in Regiosisimo Realex en si Conviu- No si—et V---Marie Facio die 27 April --Native ítem 1760 En sus “Noticias de la primera universidad canaria” (tomo IV de la Revista de Historia de 1930-31), el diplomático e historiador don Emilio Hardisson Pizarroso, reseña que la provincia de Santa Clara de Montefalco del Orden de San Agustín, había alcanzado su máximo desarrollo a comienzos de siglo XVIII, “siendo grande la fama por su sabiduría de estos frailes”, habiendo fundado siete conventos en Tenerife, uno en Gran Canaria y un hospicio con oratorio en Santa Cruz de Tenerife, situado en el último tramo del espacio que ocupa la actual calle de La Marina con la calle San Francisco, en el Barrio del Toscal. De este hospicio, relata el cronista oficial de la ciudad don José Manuel Ledesma, se conserva la gran “Cruz de San Agustín” de madera tallada longitudinalmente y pintada en marrón brillante con remates blancos torneados que se encontraba presidiendo la entrada; cuidadosamente restaurada por encargo del Ayuntamiento en 2018, está situada en el centro del pequeño jardín formado en la confluencia de las dos calles indicadas. El texto que se transcribe en esta página se encuentra manuscrito al pie del marco del lienzo reproducido; en el mismo se pone de relieve la condición de don Tomás de Nava-Grimón como Patrono General de la provincia Agustina de Santa Clara de Montefalco. La pintura al óleo está enmarcada en madera policromada con pan de oro siendo sus dimensiones extremas 88 por 133 cm. Es propiedad de doña Mª Concepción Díaz-LLanos Iglesias, que ha autorizado su reproducción. Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. 55 l a ilVustración EL V MARQUÉS DE VILLANUEVA DEL PRADO tomás lino de nava grimón y porlier Tomás Lino de Nava Grimón y Porlier, V Marqués de Villanueva del Prado, nació en La Laguna el 28 de septiembre de 1734, hijo de Pedro de Nava Grimón y Aguilar y de Felipa Magdalena Porlier y Sopranis, hija del comerciante y cónsul francés Esteban Porlier. Contrajo matrimonio con Elena Benítez de Lugo y Arias Saavedra, hija del Señor de la Isla de Fuerteventura, con la que tuvo ocho hijos. Patrono General de la Provincia de San Agustín de Canarias; Regidor Perpetuo de Tenerife y Coronel del Regimiento de La Laguna, representó a su sector social como Síndico Personero General de Tenerife y como Diputado General en la Corte. SU OBRA Desde el punto de vista cultural fue uno de los más prestigiosos representantes de la Ilustración Canaria en la etapa de su apogeo, que coincidió con el reinado de Carlos III. Artífice de la Tertulia ilustrada que reunía en su casa (actual Palacio de Nava, cuya fachada termina) a los miembros de las clases dirigentes insulares afines a un espíritu reformista y experimental que no cuestionasen su hegemonía socioeconómica, cuyo lema fue …para desacreditar la barbarie e introducir las luces. Su importante biblioteca, que contenía lo más representativo de los ilustrados franceses, con algunas obras prohibidas, fue clave en la formación de su hijo y heredero Alonso, a quien enseñará el idioma francés. También fue la razón por la que el joven clérigo e historiador José Viera y Clavijo, se incorporara a la Tertulia en busca de la mejor biblioteca de Canarias en la que continuar formándose, convirtiéndose en el más importante de sus miembros. Viera muestra su agradecimiento al Marqués, dejando constancia de ello, cuando en 1770 va a Madrid a publicar el primer tomo de su Historia de Canarias …auxiliado de sus amigos de Tenerife, y con especial el más caro y generoso de todos el Sr. D. Tomás de Nava, Marqués de Villanueva del Prado. O cuando en su testamento decide que parte de su obra […] cederlos al Sr. D. Alonso de Nava y Grimón, Marqués de Villanueva del Prado, […] en memoria de los distinguidos favores que merecí al Sr. Marqués D. Tomás de Nava, su padre, se dignará colocarlos en los archivos de su casa haciendo de ellos el uso que estimare oportuno. Retrato de Tomás de Nava Grimón y Porlier, V Marqués de Villanueva del Prado. Óleo. Colección particular. Sobreimpresionada, firma del V Marqués de Villanueva del Prado. Archivo RSEAPT. Fachada del Palacio de Nava, Sede de la Tertulia Tomás de Nava Grimón, preocupado por la situación económica de la Isla, impulsó la creación de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, heredera de la Tertulia, de la que será su primer director con carácter perpetuo. El Sábado 1º de Quaresma 15 de febrero de 1777 se estableció su primera sede en una sala de la Casa del Corregidor de esta Capital [...] Muy pronto inician gestiones para su traslado a la Casa de los Jesuitas expulsados (la actual sede), en la que se establece de forma definitiva en el año 1959, tras un continuo deambular por la ciudad lagunera en busca de un local estable para sus sesiones. Su hijo Alonso, en su Diario del viaje a Andalucía, escrito en 1809, reflexiona sobre su padre, fallecido a los 45 años de edad, diez antes de la Revolución Francesa, y sobre el tiempo que les tocó vivir a ambos. [...] Murió en lo mejor de su edad, de sus esperanzas y de su concepto […] Mi padre dejó el mundo como lo había encontrado; su máquina estaba montada de un modo que parecía que jamás se había de descomponer y que había de ser casi eterna […] […] Conservemos, o más, salvemos de este naufragio la moral y el honor y sírvame siempre de consuelo el derramar algunas flores sobre el sepulcro del mejor de los padres […] Contenidos: Ana María García Pérez V MARQUÉS DE VILLANUEVA DEL PRADO Panel de la exposición 56 Paneles de la exposición “Los Nava y Grimón - desde sus orígenes a la actualidad” Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. Transcripción del panel de la exposición, autoría de la Lcda. Ana Mª García Pérez Tomás Lino de Nava Grimón y Porlier, V marqués de Villanueva del Prado, nació en La Laguna el 28 de septiembre de 1734, hijo de Pedro de Nava Grimón y Aguilar y de Felipa Magdalena Porlier y Sopranis, hija del comerciante y cónsul francés Esteban Porlier. Con-trajo matrimonio con Elena Benítez de Lugo y Arias Saavedra, hija del Señor de la Isla de Fuerteventura, con la que tuvo ocho hijos. Patrono General de la Provincia de San Agustín de Canarias; Regidor Perpetuo de Tenerife y Coronel del Regimiento de La Laguna, representó a su sector social como Síndico Personero General de Tenerife y como Diputa-do General en la Corte. 57 Paneles de la exposición “Los Nava y Grimón - desde sus orígenes a la actualidad” Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. Fig. 29. Retrato de Tomás de Nava-Grimón y Porlier, V marqués de Villanueva del Prado. Óleo. Colección Leonor de Monteverde y Ascanio. Sobreimpresionada, firma del V marqués de Villanueva del Prado. Archivo RSEAPT. 58 Paneles de la exposición “Los Nava y Grimón - desde sus orígenes a la actualidad” Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. SU OBRA Desde el punto de vista cultural fue uno de los más prestigiosos representantes de la Ilus-tración Canaria en la etapa de su apogeo, que coincidió con el reinado de Carlos III. Artífice de la Tertulia ilustrada que reunía en su casa (actual Palacio de Nava, cuya facha-da termina) a los miembros de las clases dirigentes insulares afines a un espíritu re-formista y experimental que no cuestionasen su hegemonía socioeconómica, cuyo lema fue … para desacreditar la barbarie e introducir las luces. Su importante biblioteca, que contenía lo más representativo de los ilustrados franceses, con algunas obras prohibidas, fue clave en la formación de su hijo y heredero Alonso, a quien enseñará el idioma francés. También fue la razón por la que el joven clérigo e historiador José Viera y Clavijo, se incorporara a la Tertulia en busca de la mejor bibliote-ca de Canarias en la que continuar formándose, convirtiéndose en el más importante de sus miembros. Viera muestra su agradecimiento al Marqués, dejando constancia de ello, cuando en 1770 va a Madrid a publicar el primer tomo de su Historia de Canarias... … auxiliado de sus amigos de Tenerife, y con especial el más caro y generoso de todos el Sr. D. Tomás de Nava, Marqués de Villanueva del Prado. O cuando en su testamento decide que parte de su obra […] cederlos al Sr. D. Alonso de Nava y Grimón, Marqués de Villanueva del Prado, […] en memoria de los distinguidos favores que merecí al Sr. Marqués D. Tomás de Nava, su padre, se dignará colocarlos en los archivos de su casa haciendo de ellos el uso que estimare oportuno. 59 Paneles de la exposición “Los Nava y Grimón - desde sus orígenes a la actualidad” Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. Tomás de Nava Grimón, preocupado por la situación económica de la Isla, impulsó la creación de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, heredera de la Tertulia, de la que será su primer director con carácter perpetuo. El Sábado 1º de Quaresma 15 de febrero de 1777 se estableció su primera sede en una sala de la Casa del Corregidor de esta Capital [...] Fig. 30. Fachada del Palacio Nava, sede de la Tertulia. Fotografía: Guillermo Pozuelo. 60 Paneles de la exposición “Los Nava y Grimón - desde sus orígenes a la actualidad” Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. Muy pronto inician gestiones para su traslado a la Casa de los Jesuitas expulsados (la actual sede), en la que se establece de forma definitiva en el año 1959, tras un con-tinuo deambular por la ciudad lagunera en busca de un local estable para sus sesiones. Su hijo Alonso, en su Diario del viaje a Andalucía, escrito en 1809, reflexiona sobre su pa-dre, fallecido a los 45 años de edad, diez antes de la Revolución Francesa, y sobre el tiempo que les tocó vivir a ambos. [...] Murió en lo mejor de su edad, de sus esperanzas y de su concepto […] Mi padre dejó el mundo como lo había encontrado; su máquina estaba montada de un modo que parecía que jamás se había de descomponer y que había de ser casi eterna […] […] Conservemos, o más, salvemos de este naufragio la moral y el honor y sír-vame siempre de consuelo el derramar algunas flores sobre el sepulcro del me-jor de los padres […] 61 Paneles de la exposición “Los Nava y Grimón - desde sus orígenes a la actualidad” Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. laV ilustrIación EL PALACIO Y LA TERTULIA DE NAVA EL PALACIO DE NAVA El Palacio de Nava tiene su origen en un solar cedido por el Adelan-tado Alonso Fernández de Lugo a Jorge Grimón (1455-1545) en el que su nieto, Tomás Grimón y García de Albarracín (1529- 1608), comienza a construir una vivienda a partir de 1585. Para ella había traído de Europa el Tríptico flamenco de la Nativi-dad (o de Nava). A partir de 1922, en que fallece la última de las hijas del VII Mar-qués de Villanueva del Prado, el Palacio es dividido en dos vivien-das independiente por parte de sus herederos. Años más tarde, el edificio es vendido a la Comunidad Autónoma de Canarias. En 1976 fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento. La fachada es uno de los ejemplos de la arquitectura culta en el Archipiélago, sin unidad estilística, ya que es fruto de diversas obras y reformas en la que se mezclan estilos -Manierismo, Barroco y Neoclásico-. En el primer cuerpo conserva una puerta adintelada entre plintos con dobles columnas frecuentes en el Renacimiento español y, desde 1590, el escudo de los Grimón. Sus armas, labradas en piedra, están representadas por una cabeza entre llamas, en recuerdo a las labores de fra-gua de Jorge Grimón y dos triángulos con pájaros. Las obras del segundo cuerpo se realizan a partir de dicho año y en él destacan los balcones con rejería. Años más tarde, en el centro del tercer cuerpo, los Nava y Grimón situarán el escudo del título del Marquesado de Villanueva del Prado. En él, aparecen las armas de las dos familias y la corona de mar-qués, título concedido en 1666 por la reina regente Mariana de Austria durante la minoría de edad del futuro rey Carlos II. Retrato de Tomás de Nava y Grimón y Porlier, V Marqués de Villanueva del Prado. O/L. Anónimo. Colección particular. Retrato de Fernando de la Guerra y del Hoyo-Solórzano, XIII Señor del Valle de Guerra (1734-1799).José Rodríguez de la Oliva. Colección particular. Retrato de Lope Antonio de la Guerra y Peña (1738-1823). Anónimo, atribuido a José Rodríguez de la Oliva. O/L. CA 1777. Colección particular. Retrato de Juan Bautista de Franchy y Benítez de Lugo, II Marqués del Sauzal, (1696-1976). Colección particular. Retrato de Cristóbal del Hoyo-Solórzano y Sotomayor, II Marqués de la Villa de San Andrés y I Vizconde de Buen Paso (1677-1762). Anónimo. Colección particular. En 1688 se construye el remate central barroco, con columnas sa-lomónicas pareadas. En el siglo XVIII, el V Marqués de Villanueva del Prado, Tomás Lino de Nava Grimón y Porlier (1734-1779), hace la última reforma: el recubierto en cantería almohadillada (manierista) en ambas esquinas y el exterior de las puertas-ventanas con frontón neoclásico y cuatro gárgolas decorativas. El inmueble tiene una planta rectangular con dos patios interio-res, el primero, núcleo ordenador de las dependencias, al que se accede a través del zaguán y una verja de hierro del siglo XIX, y una huerta trasera. Del corredor bajo, cubierto con losa chasnera, destacan las columnas de basalto que soportan la galería que se comienzan a realizar a finales del siglo XVI. En el entresuelo se ubicaban los despachos, prueba de la actividad comercial de la familia y en el semisótano las bodegas. Las de-pendencias bajas corresponden a la zona de servicio: almacenes o depósitos, caballerizas y cocheras para los carruajes que han pertenecido a la familia Nava y Grimón desde su adquisición. Do-nados en 1999 por sus descendientes a la Comunidad Autónoma de Canarias con la condición de que, tras su restauración … permanezcan en exposición en el Museo de Historia y Antropología de Tenerife hasta que concluyan las obras de rehabilitación del Palacio de Nava, su ubicación origi-nal. Al fondo del patio, dos arcos de medio punto comunican con el se-gundo patio y con la planta alta. A ella conduce una escalera de mármol, construida en el siglo XVIII por encargo del V Marqués. Sobre esta escalera, un artesonado octogonal decorado con re-lieves y pinturas y el escudo familiar en el almizate, que algunos autores consideran el mejor exponente de cubierta portuguesa en Canarias. Contenidos: Ana María García Pérez La Tertulia de Nava es el máximo exponente de los cambios operados en el seno de las élites insulares. Creada en los últimos años de la década de los 50 (1750), recibe este nombre por reunirse alrededor del V Marqués de Villanueva del Prado, Tomás de Nava Grimón y Porlier, uno de los más poderosos e influyentes hacendados del archipiélago, en su casa de La Laguna. Integrada en su inmensa mayoría por aristócratas sedientos de nuevas ideas y corrientes de pensamiento, descontentos con la continuidad del monopolio de la escolástica y la hegemonía cultural de los regulares. La labor de esta tertulia era la de servir de foco de opinión y crítica frente a lo que consideraban el imperio de la superstición y el fanatismo[...]. Leen libros prohibidos –la numerosa biblioteca escondida de Tomás de Nava y Grimón-[...]que traen a escondidas de la Inquisición [...].El momento culminante cubre el periodo comprendido entre los años 1763 y 1767[...]La característica más notoria de esta tertulia ilustrada, cuyo miembro más representativo fue el clérigo e historiador José de Viera y Clavijo, es su carácter nobiliario[...] La Ilustración Canaria vertebró en el siglo XVIII el único camino que consideraba factible para la reforma de la sociedad, sin que se pusiera en cuestión el marco socio-económico que sustentaba a los grupos sociales inspiradores de la misma… Manuel Hernández González Principales miembros En una habitación de la planta baja de la casa se reunían los miembros de la Tertulia, entre otros, los hermanos Fernando y Lope Antonio de la Guerra, Agustín de Bethencourt y Castro, Juan Bautista de Franchy y Cristóbal del Hoyo Sotomayor, Marqués de San Andrés y I Vizconde de Buen Paso (el más liberal de todos) de cuya mano entra el más importante de ellos, el clérigo José Viera y Clavijo, aunque no posee riquezas y es hijo de un escribano tiene fama de buen orador que atrae por su chispa y su gracia. En el ámbito intelectual y literario Viera se acercó a la nobleza atraído por la mejor biblioteca de Canarias, con muchas obras de ilustrados franceses, prohibidas algunas de ellas y escondidas en falsas paredes, con las que continuar formándose… …para desacreditar la barbarie e introducir las luces La obra de la Tertulia De la Tertulia, y de la pluma de Viera y Clavijo, partió un poderoso impulso a las letras canarias naciendo el primer periodismo tinerfeño manuscrito en el que manifiestan su preocupación por la Historia Natural, la Física y la educación: El Papel Hebdomadario, El Personero, La Gaceta de Daute, y la primera Historia de Canarias. En 1777 Tomás Lino, el V Marqués, preocupado por la situación económica de las Islas impulsó la creación de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, heredera de la Tertulia, que hace suyas las propuestas ilustradas: reforma agrícola, repartimiento de los terrenos municipales, experimentación de mejoras agrícolas, creación de hermandades de labradores y montepío de vinateros; atención especial al comercio exterior –libre comercio con Indias y Real Consulado de La Laguna-; constitución de escuelas populares de ambos sexos; creación de hospicios para la reeducación de “maleantes”; fábricas de hilaturas de seda, cerámica y peines, etc. Introducen la primera imprenta en La Laguna e incluso se cuestionan si es conveniente que la Sociedad Económica se componga de individuos del bello sexo. La influencia de los ilustrados llegará a otros ámbitos como la música, la ciencia, la medicina, la enseñanza… Y es que tratar de abarcar todos los horizontes de la ciencia y la cultura era un rasgo definitorio de una persona afín al espíritu del Siglo de las Luces, y de La Laguna del siglo XVIII referente de la Ilustración en Tenerife y Canarias… ALGO MÁS QUE UNA CASA... LA SEDE DE LA TERTULIA DE NAVA Retrato de José Viera y Clavijo (17 31 -1813), grabado de P. Hinojosa, RSEAPT. Berlina, siglo XVIII. Comprada por Tomás de Nava Grimón, V Marqués. Landó o landau, al parecer adquirido por Alonso de Nava Grimón durante un viaje a Londres Almizate de influencia portuguesa. Siglo XVIII. Fotografías del patio interior y de la fachada exterior, siglo XX Escalera de mármol, siglo XVIII. Mandada a construir por el V Marqués. Fachada del Palacio de Nava Triptico flamenco de Nava. Óleo sobre tabla. Siglo XVI. Propiedad de la Compañía Cepsa y en depósito en el Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife. Panel de la exposición 62 Paneles de la exposición “Los Nava y Grimón - desde sus orígenes a la actualidad” Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. Transcipción del panel de la exposición, autoría de la Lcda. Ana Mª García Pérez El palacio Nava tiene su origen en un solar cedido por el Adelantado Alonso Fernández de Lugo a Jorge Grimón (1455-1545) en el que su nieto, Tomás Grimón y García de Al-barracín (1529- 1608), comienza a construir una vivienda a partir de 1585. Para ella había traído de Europa el Tríptico flamenco de la Natividad (o de Nava). A partir de 1922, en que fallece la última de las hijas del VII marqués de Villanueva del Prado, el palacio es dividido en dos viviendas independiente por parte de sus herederos21. Años más tarde, el edificio es vendido a la Comunidad Autónoma de Canarias. En 1976 fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento. 21 Nota del autor: Al fallecer el 16 de enero de 1901, el IX marqués de Villanueva del Prado sin descendencia, así como sus tías las hermanas solteras de su padre el VIII marqués, la propiedad del palacio Nava pasa a ser de dos de las tías que tomaron estado, doña Rosario de Nava-Grimón y Llarena, casada con don Juan Tabares de la Puerta y su her-mana doña Manuela que se casó con el juez de Santa Cruz de La Palma y Guía, don Santiago de Montemayor y Key. 63 Paneles de la exposición “Los Nava y Grimón - desde sus orígenes a la actualidad” Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. Fig. 31. Fotografía del patio interior, siglo XX. La hija mayor de los últimos, doña Elena de Montemayor y Nava-Grimón, contrajo matrimonio el 22 de febrero de 1877, con el abogado y Jefe Superior de Administración Civil, don Ramón de Ascanio y León-Huerta, comprando a la familia Tabares de Nava su parte en el palacio. No se trasladan de su hermosa residencia en la calle San Agustín 21 de La Laguna, pero a raíz de la boda, el 5 de febrero de 1932, del hijo menor de ambos, ingeniero de Caminos don Fernando de Ascanio con doña Mª Eugenia de Estanga y Calzadilla, emprenden el acondicionamiento del ala derecha con destino a vivienda de este matrimonio que residirá en el palacio hasta 1965. Con el fallecimiento de doña Elena de Montemayor en 1946, hereda el edificio su hijo primogénito, ingeniero don Santiago de Ascanio y Montemayor que al fallecer en 1957, por legado testamentario dispone del palacio para su sobrino el general don Ramón de Ascanio y Togores, si bien con el usufructo a favor del padre de éste, catedrático de la Escuela de Comercio don Ramón de Ascanio y Montemayor que con su esposa, doña Francisca de Togores y Balzola e hijos, reside en el ala izquierda del palacio hasta el fallecimiento de esta última en 1974. El general Ascanio casado con doña Socorro López de Ayala y León-Huerta, fijó su residencia en el mismo hasta que fue destinado a Madrid como Jefe del Estado Mayor del Ejército en enero de 1982. Fallece el 16 de mayo de 1995 y el 9 de julio de 1999 sus hijos venden este histórico inmueble a la Comunidad Autónoma de Canarias, actual propietaria. 64 Paneles de la exposición “Los Nava y Grimón - desde sus orígenes a la actualidad” Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. Fig. 32. Fotografía de la fachada principal a la calle Nava Grimón, vista desde la Plaza del Adelantado. La Laguna, siglo XX. La fachada es uno de los ejemplos de la arquitectura culta en el Archipiélago, sin uni-dad estilística, ya que es fruto de diversas obras y reformas en la que se mezclan estilos -Manierismo, Barroco y Neoclásico-. En el primer cuerpo conserva una puerta adintelada entre plintos con dobles columnas frecuentes en el Renacimiento español y, desde 1590, el escudo de los Grimón. Sus armas, labradas en piedra, están representadas por una cabeza entre llamas, en recuerdo a las labores de fragua de Jorge Grimón y dos triángulos con pájaros. Las obras del segundo cuerpo se realizan a partir de dicho año y en él destacan los bal-cones con rejería. Años más tarde, en el centro del tercer cuerpo, los Nava y Grimón situarán el escudo del título del Marquesado de Villanueva del Prado. En él, aparecen las armas de las dos familias y la corona de marqués, título concedido por la reina regente Mariana de Austria durante la minoría de edad del Rey Carlos II, en su nombre. 65 Paneles de la exposición “Los Nava y Grimón - desde sus orígenes a la actualidad” Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. Fig. 33. Escalera de mármol, abalaustrada en cuatro tramos con rellanos del mismo material y apeado el cuarto tramo con una columna toscana. Siglo XVIII. Ordenada su construcción por el V marqués. 66 Paneles de la exposición “Los Nava y Grimón - desde sus orígenes a la actualidad” Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. En 1688 se construye el remate central barroco, con columnas salomónicas pareadas. En el siglo XVIII, el V marqués de Villanueva del Prado, Tomás Lino de Nava Grimón y Porlier (1734-1779), hace la última reforma: el recubierto en cantería almohadillada (manierista) en ambas esquinas y el exterior de las puertas-ventanas con frontón neoclási-co y cuatro gárgolas decorativas. El inmueble tiene una planta rectangular con dos patios interiores, el primero, núcleo ordenador de las dependencias, al que se accede a través del zaguán y una verja de hierro del siglo XIX, y una huerta trasera. Del corredor bajo, cubierto con losa chasnera, destacan las columnas de basalto que soportan la galería que se comienzan a realizar a finales del siglo XVI. En el entresuelo se ubicaban los despachos, prueba de la actividad comercial de la familia y en el semisótano las bodegas. Las dependencias bajas corresponden a la zona de servi-cio: almacenes o depósitos, caballerizas y cocheras para los carruajes que han pertenecido a la familia Nava y Grimón desde su adquisición. Donados en 1999 por sus descendientes a la Comunidad Autónoma de Canarias con la condición de que, tras su restauración... … permanezcan en exposición en el Museo de Historia y Antropología de Tenerife hasta que concluyan las obras de rehabilitación del Palacio de Nava, su ubicación original. Al fondo del patio, dos arcos de medio punto comunican con el segundo patio y con la planta alta. A ella conduce una escalera de mármol, construida en el siglo XVIII por encargo del V Marqués. Sobre esta escalera, un artesonado octogonal decorado con relieves y pinturas y el escu-do familiar en el almizate, que algunos autores consideran el mejor exponente de cubierta portuguesa en Canarias22. 22 Nota del autor: Por resolución (B.O.E. de 8.10.1976) de la Dirección General de Patrimonio Artístico y Cultural del Ministerio de Educación, se incoó expediente para declaración del Palacio Nava como Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento. El expediente culmina con el Decreto 174/2000, de 6 de septiembre, por el que el Gobierno de Canarias así lo declara (B.O.C. nº 133 de 6 de octubre). Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. 67 Paneles de la exposición “Los Nava y Grimón - desde sus orígenes a la actualidad” Fig. 34. Almizate de influencia portuguesa. Siglo XVIII. Palacio Nava. 68 de la exposición “Los Nava y Grimón - desde sus orígenes a la actualidad” Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. algo más que una casa... la sede de la tertulia de nava La Tertulia de Nava es el máximo exponente de los cambios operados en el seno de las élites insulares. Creada en los últimos años de la década de los 50 (1750), recibe este nombre por reunirse alrededor del V Marqués de Villanueva del Prado, Tomás de Nava Grimón y Porlier, uno de los más poderosos e in-fluyentes hacendados del archipiélago, en su casa de La Laguna. Integrada en su inmensa mayoría por aristócratas sedientos de nuevas ideas y corrientes de pensamiento, descontentos con la continuidad del monopolio de la escolástica y la hegemonía cultural de los regulares. La labor de esta tertulia era la de servir de foco de opinión y crítica frente a lo que consideraban el imperio de la superstición y el fanatismo [...]. Leen libros prohibidos –la numerosa biblioteca escondida de Tomás de Nava y Grimón- [...] que traen a escondidas de la Inquisición [...]. El momento culminante cubre el periodo comprendido entre los años 1763 y 1767 [...] La característica más notoria de esta tertulia ilustrada, cuyo miembro más representativo fue el clérigo e historiador José de Viera y Clavijo, es su carácter nobiliario [...] La Ilustración Canaria vertebró en el siglo XVIII el único camino que consideraba factible para la refor-ma de la sociedad, sin que se pusiera en cuestión el marco socio-económico que sustentaba a los grupos sociales inspiradores de la misma… Manuel Hernández González Paneles 69 Paneles de la exposición “Los Nava y Grimón - desde sus orígenes a la actualidad” Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración eenn CCaannaarriiaass.. OOrriiggeenn yy ddeesscceennddeenncciiaa. LA OBRA DE LA TERTULIA De la Tertulia, y de la pluma de Viera y Clavijo, partió un poderoso impulso a las letras canarias naciendo el primer periodismo tinerfeño manuscrito en el que manifiestan su preocupación por la Historia Natural, la Física y la Educación: El Papel Hebdomadario, El Personero, La Gaceta de Daute, y la primera Historia de Canarias. En 1777 Tomás Lino, el V Marqués, preocupado por la situación económica de las Islas impulsó la creación de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, heredera de la Tertulia, que hace suyas las propuestas ilustradas: reforma agrícola, repartimiento de los terrenos municipales, ex-perimentación de mejoras agrícolas, creación de hermandades de labradores y montepío de vinateros; atención especial al comercio exterior –libre comercio con Indias y Real Consulado de La Laguna-; constitución de escuelas populares de ambos sexos; creación de hospicios para la reeducación de “ma-leantes”; fábricas de hilaturas de seda, cerámica y peines, etc. Introducen la primera imprenta en La Laguna e incluso se cuestionan si es conveniente que la Sociedad Económica se componga de individuos del bello sexo. La influencia de los ilustrados llegará a otros ámbitos como la música, la ciencia, la medicina, la enseñanza… Y es que tratar de abarcar todos los horizontes de la ciencia y la cultura era un rasgo definitorio de una persona afín al espíritu del Siglo de las Luces, y de La Laguna del siglo XVIII referente de la Ilustración en Tenerife y Canarias… en Canarias. Origen y descendencia. 70 Paneles de la exposición “Los Nava y Grimón - desde sus orígenes a la actualidad” Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. PRINCIPALES MIEMBROS DE LA TERTULIA En una habitación de la planta baja de la casa se reunían los miembros de la Tertulia, entre otros, los hermanos Fernando y Lope Antonio de la Guerra, Agustín de Bethencourt y Castro, Juan Bautista de Franchy y Cristóbal del Hoyo Sotomayor, Marqués de San Andrés y I Vizconde de Buen Paso (el más liberal de todos) de cuya mano entra el más importante de ellos, el clérigo José Viera y Clavijo. Aunque no posee riquezas y es hijo de un escribano tiene fama de buen orador que atrae por su chispa y su gra-cia. En el ámbito intelectual y literario Viera se acercó a la nobleza atraído por la mejor biblioteca de Canarias, con muchas obras de ilustrados franceses, prohibidas algunas de ellas y escondidas en falsas paredes, con las que continuar formándose… … para desacreditar la barbarie e introducir las luces Retrato de Tomás de Nava y Grimón y Porlier, V Marqués de Villanueva del Prado. O/L. Anónimo. Colección Leonor de Monteverde y Ascanio. Retrato de Juan Bautista de Franchy y Benítez de Lugo, II Marqués del Sauzal, (1696-1976). Colección particular. Retrato de Fernando de la Guerra y del Hoyo-Solórzano, XIII. Señor del Valle de Guerra (1734-1799). José Rodríguez de la Oliva. Colección particular. Retrato de Cristóbal del Hoyo- Solórzano y Sotomayor, II. Marqués de la Villa de San Andrés y I Vizconde de Buen Paso (1677-1762). Anónimo. Colección particular. Retrato de Lope Antonio de la Guerra y Peña (1738-1823). Anónimo, atribuido a José Rodríguez de la Oliva. O/L. CA 1777. Colección particular. Retrato de José Viera y Clavijo (17 31 -1813), grabado de P. Hinojosa, RSEAPT. andrés m. de souza iglesias Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. 71 CORREO DE CANARIAS Reflejo de la visión global sobre el Archipiélago y su relación con el exterior que tenía la Tertulia de Nava, es el periódico manuscrito Correo de Canarias que nace en 1762, en la eta-pa de más intensa actividad de aquella ilustrada tertulia. Cada uno de los seis números del periódico recoge temas monográficos relacionados con cuestiones de plena actualidad en aquel momento y con una clara visión de futuro, así tan pronto se ocupa de la necesidad de administrar adecuadamente el país, el futuro de Cuba o la conveniencia de privatizar la construcción naval para potenciarla, como de los problemas del agro y la necesidad de mejorar el autoabastecimiento de las islas. Tan importante documento periodístico fue editado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en cuidada edición facsímil, precedida de estudio crítico a cargo de las responsables de la edición profesoras Yolanda Arencibia y Victoria Galván. Se incorpora como apéndice el texto de la presentación efec-tuada en el Rectorado de la universidad mencionada. Fig. 35. Este ejemplar se encuentra en el archivo-biblioteca de El Museo Canario. andrés m. de souza iglesias Los Nava-Grimón: referentes de 72 la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. LA TERTULIA DE NAVA Y RUMEU DE ARMAS El que en su condición de Director presidió la Real Academia de la Historia, prof. don Antonio Rumeu de Armas, en el extenso prólogo al libro La Junta Suprema de Canarias del prof. don Buenaventura Bonnet, al hacer referencia a las tertulias laguneras (pp. 65- 68, edic. 2008) escribe que es la fuente de la que se nutre la Junta Suprema de Canarias, como otros grupos sociales similares son la fuente nutricia de las Juntas Provinciales de la península y posteriormente la Central del Reino. Los asistentes a estas tertulias representan el espíritu intelectual y reformista del movi-miento ilustrado “orientados hacia una política práctica de gobierno regional, lleno de refor-mas y mejoras...”. Y agrega: De entre todas estas tertulias destacó la que en el bello Palacio Nava reunía asiduamente el V marqués de Villanueva del Prado, don Tomás de Nava-Grimón y Porlier, allá por el año 1760 que veíase concurrida por las personas de más prestigio intelectual de la Isla. Relaciona don Antonio Rumeu, como asiduos contertulios, además de los indicados en el panel de la exposición, personalidades como don Juan Antonio de Franchi y Ponte, don Martín de Salazar, conde del Valle Salazar, el Regidor don Lorenzo de Salazar; don Fernando de Molina y Quesada; don Juan de Llarena y Mesa; don Miguel y don Domingo Pacheco y Solís. Al fallecimiento de don Tomás de Nava-Grimón y Porlier, a los 45 años, la Tertulia fue mantenida por su hijo el VI marqués del título. A estas tertulias ilustradas se refiere el prof. Rumeu en los siguientes términos: En las tertulias laguneras nació, además, la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, fundada en 1777… Esta sociedad fiel trasunto del espíritu de las tertulias contribuyó de tal manera al progreso cultural y mate-rial de las Islas, con academias, escuelas, proyectos de mejoras para la agri-cultura, industria, comercio, navegación, moneda, etc. que puede decirse que el programa de la Junta Suprema de Canarias está inspirado en sus delibera-ciones y acuerdos. Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. 73 VII los carruajes de nava El Gobierno de Canarias, en sesión del 18 de diciembre de 2007, acordó autorizar para la Comunidad Autónoma, la adquisición gratuita del 92,639 % de estos carruajes, teniendo en cuenta la propuesta de la Dirección General de Patrimonio y Contratación,“dada la sin-gularidad de ambas piezas, no pudiendo obviar la ocasión que se ofrece de adquirir unos bienes de esta trascendencia histórica…”. * Los latinos decían que una obra de arte debe enseñar, emocionar y deleitar; esta ha sido la finalidad perseguida por las familias Ascanio Montemayor y Tabares de Nava, al donar a la Comunidad Autónoma los dos carruajes de la Casa Nava-Grimón, hacer partícipe a la sociedad de tan singulares piezas. Los dos coches de caballos tienen un valor artístico incuestionable, así se deduce de los dos informes emitidos, en el año 2001, por el Área de Conservación de la Dirección de Actuaciones Histórico-Artísticas de Patrimonio Nacional. En el segundo dictamen, de 6 de noviembre del citado año, se destaca la pureza del conjunto de los elementos que las Artículo del autor, que con el título “Las familias Ascanio Monte-mayor y Tabares de Nava donan los carruajes del marqués de Villanueva del Prado a la Comunidad Autónoma”, fue publicado en la página 6 del suplemento LA PRENSA del periódico El DÍA del sábado 9 de agosto de 2003 74 Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. andrés m. de souza iglesias componen, no habiendo sufrido las frecuentes alteraciones por añadidos y sustituciones que son habituales en los coches que circularon en territorio contin
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Los Nava-Grimón. Referentes de la ilustración en Canarias : origen y descendencia |
Autor principal | Souza Iglesias, Andrés M. de |
Tipo de documento | Libro |
Lugar de publicación | La Orotava |
Editorial | Cultania libros |
Fecha | 2020 |
Páginas | 151 p. : il. |
Materias |
Biografías Canarias Historia Genealogía Tenerife (Canarias) |
Notas | Libro realizado tomando como referencia la exposición “Los Nava y Grimón, desde sus orígenes a la actualidad”, mostrada en la sede de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife con motivo del 240º Aniversario de su fundación. Se ha seguido sustancialmente el guion de la misma y se incluye el contenido de algunos de los paneles expuestos. |
Texto | Andrés M. de Souza Iglesias Libro realizado tomando como referencia la exposición “Los Nava y Grimón, desde sus orígenes a la actualidad”, mostrada en la sede de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife con motivo del 240º Aniversario de su fundación. Se ha seguido sustancialmente el guion de la misma y se incluye el contenido de algunos de los paneles expuestos. Andrés M. de Souza Iglesias 2020 Agradecimientos A la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife que tuvo la iniciativa de realizar la exposición “Los Nava-Grimón des-de sus orígenes a la actualidad”, bajo la responsabilidad de la Comisión de Educación y Cultura de la Institución presidida por la profª Emilia Rosa Cáceres Gómez, Catedrática de Lengua y Literatura de Enseñanza Secundaria, con motivo del 240º Aniversario de la Institución, la cual no ha puesto obstáculo alguno a la edición de este libro y catálogo. A la comisaria de la Exposición, Dª Ana Mª García Pérez, Catedrática de Geografía e Historia de Enseñanza Secundaria. A los autores de los textos de los paneles incluidos en el libro como láminas: Dª Mª Lourdes Ruíz-Benítez de Lugo y Camacho, licenciada en Biología. Profesora de Enseñanza Secundaria. Dr. Arnoldo Santos Guerra, doctor en Biología, que fue Jefe de la Unidad de Botánica del ICIA y responsable científico del Jardín de Aclimatación de La Orotava. Dr. Carlos Rodríguez Morales, doctor en Historia del Arte. Técnico Superior del Archivo Provincial. Por su colaboración a: Dª Mª Concepción Díaz-LLanos Iglesias y D. Josué Ramos Martín. Por su contribución gráfica e informativa a: D. José María Gómez Castro, D. Gerardo Guerra Martín, D. David Pérez-Dionis Chinea y herederos de Adalberto Benítez. Dª Ana Mª Perez de Ascanio y Gutiérrez de Salamanca Dª Beatriz Méndez de Monteverde Dª Candelaria de Ascanio Estanga Dª Cristina de Ascanio y de la Vega Dª Elena González-Sicilia de Ascanio Dª Eloísa de Quintana Morales Dª Fátima Pérez de Ascanio y Zuleta D. Jaime de Ascanio Escobedo D. José Fernando Rodríguez de Azero y del Hoyo D. Leopoldo Tabares de Nava Marín D. Miguel Ángel Moreno de Monteverde D. Rafael de Prat y Diaz de Losada Dª Victoria de Ascanio y de la Vega Ilustración de portada Escudo de los marqueses de Villanueva del Prado que sobre base de oro al mixtion y pintado al óleo, se encuentra en ambas puertas del landau del siglo XIX de la Casa Nava-Grimón. El anagrama de contraportada y páginas interiores está inspi-rado en el utilizado en el mismo carruaje. Coedición Andrés M. de Souza Iglesias Cultania Libros Avenida de Canarias 10, ático. 38300, La Orotava. info@cultania.com Diseño y maquetación Cultania Libros ISBN: 978-84-120111-0-4 Depósito legal: TF 211-2019 Primera edición: febrero de 2019 Segunda edición: junio de 2020 © Todos los derechos reservados Colaboradores en la investigación genealógica del siglo XX A mis hijos, Gonzalo, María Begoña, Fernando y Eduardo con el deseo de que los principios de la Ilustración iluminen sus vidas Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. 11 Índice Prólogo........................................................................................................................................................13 Introducción...............................................................................................................................................17 I. Jorge Grimón y los primeros Grimón en Canarias..................................................................................23 II. Los primeros Nava en Canarias y la fusión familiar..............................................................................31 III. El título del marquesado de Villanueva del Prado - La Grandeza de España......................................41 IV. Los Nava-Grimón y la Orden de San Agustín........................................................................................49 V. La Ilustración - El V marqués de Villanueva del Prado..........................................................................55 VI. La Ilustración - El palacio y la Tertulia de Nava...................................................................................61 VII. Los carruajes de Nava...........................................................................................................................73 VIII. La Ilustración - El VI marqués de Villanueva del Prado....................................................................79 IX. La Guerra de la Independencia y la Junta Suprema - El juramento de don Alonso............................85 X. El Real Jardín Botánico de Aclimatación en La Orotava.......................................................................89 XI. El Jardín de Nava en La Laguna............................................................................................................95 XII. El VII Marqués de Villanueva del Prado y su descendencia...............................................................101 XIII. La Real Sociedad Económica y los directores miembros de esta familia..........................................109 Apéndice I . El periódico Correo de Canarias. En el contexto de José de Viera y Clavijo.........................113 Apéndice II. El frontal del altar mayor del Santísimo Cristo de La Laguna...............................................121 Apéndice III. Descendientes de los VII marqueses de Villanueva del Prado, VII de Acialcázar y VI de Torre Hermosa............................................................................................................................................125 Bibliografía utilizada en este libro..............................................................................................................140 Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. 13 prólogo Dra. Yolanda Arencibia Catedrática emérita de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Directora de la Cátedra Pérez Galdós Un libro elaborado con amor y arte puede acabar constituyendo un monumento hacia el objeto de su escritura. Como sucede con la saga de Los Nava Grimón que el lector tiene en sus manos: una obra que una voluntad determinada ha querido construir para honrar la memoria de individualidades concretas cuya estela intelectual merece ser recordada. En memoria de unas individualidades concretas, repito: no sería posible seguir la trayecto-ria de una saga que ha sobrevivido como ejemplar desde el siglo XV hasta hoy mismo, si durante ese espacio no hubieran sobresalido en ella personas determinadas que le han dado consistencia y perennidad. En el caso de los Nava Grimón, son nombres que todos reconocemos: el V marqués de Villanueva del Prado, Tomás Lino de Nava-Grimón y Porlier (1734-1779), y el VI de la dinastía, don Alonso de Nava-Grimón y Benítez de Lugo (1759- 1832). Ello no exime, sin embargo, del reconocimiento de lo que supone la saga familiar. Porque nada ocurre por casualidad. Sin ser tan determinista como el viejo Canciller Ayala que afirmaba la presencia de “fuerzas secretas” que actúan sobre cada uno de nosotros mucho antes del nacer, sí aparece como evidente que mucho tienen que ver en las confor-maciones personales, los contextos que les han dado existencia. 14 Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. Nacemos en un núcleo familiar, en un entorno social, en un territorio geográfico y en un momento histórico determinados. Y la cuna y la infancia trazan el color y el brillo de nuestras miradas. Y los espacios próximos ofrecen apoyo a nuestras pisadas en el inicio inalterable de esa sucesión de eslabones en movimiento que llamamos tiempo vital; histo-ria personal. Y aspiran nuestros pulmones los oxígenos de los días que apuntalan fechas, entremezclados con efluvios de aromas antiguos. En adelante, poco margen queda a la inocencia y al azar. En pueden operar fuerzas diferentes: la inteligencia personal y la aristocracia de espíritu, en el mejor de los casos; conceptos que nada tienen que ver con la herencia, pero para los que el ejemplo suele ser buen abono. Como sabemos, la madurez vital de los citados V y VI marqueses de Villanueva del Prado coincidió con el centro del Siglo de la Luces: cuando España experimentaba la sacudi-da social, cultural, política y económica que supuso el reinado de Carlos III en la línea de sedimentar y desarrollar los principios del pensamiento ilustrado en pro del logro del “bienestar”; cuando asomaban en el horizonte europeo las primeras Sociedades de Amigos del País que pronto empezarían a cubrir la geografía española para expandir las nuevas ideas y, conforme a ellas, conocer y resolver los problemas in situ; cuando lo que hoy llamamos “periodismo” llegaba de Europa para conformarse como género en Madrid y otras capitales españolas a partir de las “revistas”, de las hojas volanderas y de las gace-tas; cuando la imprenta empezaba a ser usual en algunas capitales del país (en Tenerife, la primera llegó hacia 1750) pese a que el acceso a la información que esas páginas contenían estaba restringido a los pocos que poseían la herramienta de la lectura y la escritura; cuan-do los “memoriales” dirigidos al rey o a sus más directos representantes era la vía habitual para quienes demandaban ser atendidos o aportar soluciones; cuando los principios ilus-trados y el espíritu de la apuesta por la utilidad y el progreso que le dieron carácter, se había extendido por todo el territorio nacional y arribado a las Canarias con el especial colorido que le insuflaban aires europeos propios. El V marqués de Villanueva del Prado, don Tomás de Nava-Grimón, prendida su inteli-gencia personal en los principios de la Ilustración y viendo en ellos el camino para de-sacreditar la barbarie [de su entorno] e introducir las luces , convirtió en “instrumento útil” su casa de La Laguna (y la magnífica biblioteca familiar) instaurando en ella la sede de lo que hoy conocemos como “Tertulia de Nava”: un novedoso espacio de encuentro social para personas inquietas, que dialogan, que saben bromear y esparcirse, que dis-cuten proyectos, que redactan memorias con propuestas más o menos atrevidas, que plas-man en documentos de distinta índole sus conversaciones, sus controversias… hasta sus sueños, en gran parte utópicos. El VI marqués, don Alonso, cuidadosamente educado por su padre, consiguió seguir su estela y la savia de la tertulia de Nava que frecuentaba Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. 15 desde la niñez, perseverando en los principios ilustrados de quienes sabían que la ciencia y la cultura abarcaban todos los horizontes del saber: de la medicina a la enseñanza, de la economía a la política, de la música a la botánica, de la seda a la cosmética, de la pintura a la literatura, del arte de la convivencia privada a la pública e indispensable en la organi-zación de juegos, de bailes, de sesiones de teatro… En fin, la felicidad como meta; o el bien común, en la acepción externa de la palabra. Hoy podemos afirmar que Canarias vivió un siglo XVIII “bajo el signo de la Ilustración”, y que este significó una etapa de empuje, de avances y de revisiones que estamos ahora en condiciones de calibrar con exactitud. Personas concretas hubieron de manejar los hilos del milagro; voluntades situadas en el momento y el lugar oportunos que lograron asumir, respetar y fomentar aquellos principios desde el compromiso humanista que respiraban. No siempre ha sucedido así. No siempre sucede así. * Los principios ilustrados de los Nava-Grimón me llevan a una breve reflexión, nada ino-cente, por cierto, pues a ella era mi propósito llegar. Se publica tanto que no quiero des-perdiciar del todo las páginas de este prólogo, nacido de la amistad y de la cortesía, pero completamente superfluo; tal vez es un modo de corresponder a la amistad y a la cortesía. El proyecto ilustrado europeo “funcionó”. No fue una esperanza ingenua, perdida en el pasado. Sus ideales básicos (la ciencia, la razón, el progreso, el humanismo…) perviven hoy como desider tum, aunque las más de las veces sean tratados con indiferencia, con escepticismo, con desprecio incluso. Son sus premisas, sin embargo, nobles, estimulan-tes, esperanzadoras… Asideros recios a los que habría que retornar. No descubro nada. Me alineo plenamente con muchos otros discursos más profundos y mejores que el mío. Con el del científico cognitivo Steve Pinker, por ejemplo, que dedicaba una publicación reciente a defender su convicción de la necesidad actual de reafirmar esos ideales, «es decir, el humanismo, la sociedad abierta, el liberalismo cosmopolita o clásico […]. Por mi parte sugeriré que, cuando se valoran adecuadamente, los ideales de la Ilustración son, de hecho, emocionantes, estimulantes y nobles; son una razón para vivir . Los ideales de la Ilustración son productos de la razón humana que están en pugna con otras facetas de la naturaleza que nos asedian. Todos sabemos, aunque tendemos a olvidar-lo, que en nuestro tiempo, conviven dos culturas diferentes, cada una con sus propios va-lores: la que procede de la Ilustración, cuyos valores se basan en criterios éticos y estéticos de excelencia, y la cultura de masas cuya única vara de medir es el éxito inmediato, el eco 16 Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. público y el mercado. Raras veces los dos criterios coinciden. Y hay que elegir. No es fácil. Hay mucho ruido. Hay muchos cantos de sirena. Hay pocas voces dignas de ser escucha-das. El dilema reside en el fondo de nosotros mismos. Les brindo, meditando, la reflexión optimista de nuestro escritor-filósofo F. Ramírez Viu: «¿Es posible otro mundo, mejorarlo al menos para que sea más justo, más pacífico? Desde luego no es una simple fantasía, sino algo que depende de cada uno de los habitantes del planeta. Estoy convencido de que cualquier persona puede contribuir a la mejora del presente y del futuro de la sociedad en la que vive si comprende que tan real es el mundo exterior como el interior y si logra hacer caso a ambos de manera equilibrada; si al mismo tiempo que pretende cambiar el entorno que le rodea, se esfuerza honestamente por mejorar el uni-verso que habita en su interior». * Hablábamos al principio de este prólogo de la necesidad de una voluntad determinada en la construcción de este monumento-libro dedicado a los Nava Grimón: es Andrés de Souza Iglesias quien, situado en la línea más reciente de esa descendencia, ha sabido honrar a la saga familiar siguiendo el ejemplo de ellos aprendido: difundiendo lo que cree que es necesario que se sepa, lo que puede servir de emulación sana, en lo más legítimo de las líneas de la Ilustración. Los Nava Grimón cierra sus páginas evocando al tertuliano anónimo que redactó en La Laguna de 1862 aquel otro monumento de la ilustración canaria que llamó Correo de Canarias: «He cumplido con decir lo que sueño», expresó como cierre de sus páginas utópicas: «Sueño lo llamo [continuó] porque conozco que me extravío del modo común de pensar». No le importó “extraviarse del modo común de pensar” al suspicaz ilustrado porque imbuido estaba su espíritu de los ideales de progreso, utilidad, paz y humanismo amplio. Esa línea creemos compartir - desearíamos estar en condiciones de poder com-partir - Andrés de Souza y yo misma. Y lo deseamos para todos ustedes, si así les parece. Nota del autor: La idea de introducir un prólogo se debe al prof. de Geografía Humana de la Universidad de La Laguna Dr. Moisés R. Simancas, por estimar que sería positivo para el lector aportar una opinión externa a la familia que refleje la esencia de esta publicación. Recogida la sugerencia, el autor invitó a la profesora Yolanda Arencibia; al margen de su amistad personal y talla intelectual, por ser exponente en el siglo XXI del espíritu ilustrado, objetivo esencial que se desea trasladar a los lectores. No es por tanto este prólogo en absoluto “superfluo” como afirma la Dra. Arencibia en su texto. Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. 17 andrés m. de souza iglesias Este trabajo nace con vocación divulgadora en un plano prioritariamente doméstico y no aspira a realizar un exhaustivo relato histórico del devenir de una familia asentada en el archipiélago canario desde los primeros tiempos de su incorporación a la Corona de Castilla. No obstante, se ha deseado poner de relieve su singularidad por haber prestado destacados servicios a la comunidad, contribuyendo de modo importante, sobre todo por su sólida formación, al desarrollo de estas islas a lo largo de más de cinco siglos. Todas las personas en su vida y en consecuencia las familias de las que éstas forman par-te, presentan luces y sombras, pero sin hacer un análisis crítico del periplo vital de los Nava-Grimón, se van a reflejar hechos que por su proyección social han devenido útiles para el desarrollo de Canarias, en muchas ocasiones con claro detrimento o renuncia del interés meramente privado. En efecto, este compromiso social, más allá del espíritu de clase que podría entenderse propio de tiempos pretéritos o de hechos meritorios de carácter puntual que justifican de-terminados títulos y honores, es lo que de modo constante hace que su recuerdo continúe vigente en la sociedad tinerfeña y como consecuencia canaria. introducción LOS NAVA - GRIMÓN. REFERENTES DE LA ILUSTRACIÓN EN CANARIAS. ORIGEN Y DESCENDENCIA. 18 Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. andrés m. de souza iglesias Entender la política como defensa de principios ideológicos, orientados al bien común, es lo que ha caracterizado a numerosos miembros de la saga familiar objeto de este trabajo y también, entendemos, es lo que ha sido decisivo para que la memoria de los Nava-Grimón permanezca viva bien avanzado el siglo XXI. Reciente reflejo de ello es la entrega al escritor y periodista Juan Cruz, del “IX Premio Alonso de Nava-Grimón”, en el acto institucional conmemorativo del 226º aniversario de la fundación de la Universidad de La Laguna en marzo de 2018, por el que se reconocen los méritos de personas destacadas vinculadas a esta institución académica; como lo ha sido la exposición “Los Nava-Grimón desde sus orígenes a la actualidad” que con el patrocinio de la Fundación Caja Canarias, fue organizada por la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, entre el 9 de noviembre y el 15 de diciembre de 2017, conmemorando el 240º aniversario de la fundación de esta ilustrada Institución. Más allá de lo expresado, el recuerdo de los Nava-Grimón pervive tanto en instituciones benéficas que crearon o apoyaron, como en el reconocimiento institucional público a sus obras, así cabe mencionar: La Fundación Canaria Patronato Nava de las Escuelas Católicas de La Laguna (RFC-128)1, constituida el 19 de febrero de 1912, por disposición testamentaria de doña Concepción Salazar de Frías y Chirinos, en memoria de su esposo don Fernando de Nava-Grimón y del Hoyo, marqués de Villanueva del Prado y de Acialcázar, para la educación de los niños de la clase obrera del término municipal de La Laguna, escuelas que abrieron sus aulas en oc-tubre de 1916 en la antigua Casa Mesa en la calle de la Carrera, con 8 profesores y unos 250 alumnos, encargándose a los Hermanos de las Escuelas Cristianas de San Juan Bautista de la Salle, de las labores de su gestión y enseñanza. En este Colegio Nava-La Salle se for-maron varias generaciones de niños laguneros a lo largo del siglo XX, labor que continúan los Hermanos de La Salle en su nueva ubicación del centro en La Verdellada, en el que se imparte enseñanza infantil, primaria y secundaria a 620 alumnos. La Casa Mesa, sede del Patronato, mantiene el fin social de la fundación bajo la eficaz dirección del párroco de Los Remedios-Sagrario Catedral, Rvdo. don Julián de Armas. 1 De Souza, Andrés; Simancas, Moisés R.; Díaz, Ramón. Las Fundaciones Canarias. Un análisis socioterritorial y económico, Gobierno de Canarias, 2008, pp. 283 y 315. Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. 19 andrés m. de souza iglesias El colegio público de educación infantil y primaria al que la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias ha denominado CEIP Alonso Nava y Grimón, que ubicado en Los Baldíos, La Laguna, en la actualidad forma a 230 niños. El haber sido honrados por el Ayuntamiento de La Laguna, imponiendo el nombre calle Nava Grimón a la antigua calle del Agua, que parte de la casa palacio de su nombre en la plaza del Adelantado, así como con la colocación de un busto en bronce del VI marqués de Villanueva del Prado en la plaza de la Junta Suprema, en solemne acto que tuvo lugar el 10 de septiembre de 1978, presidido por don Alfonso Soriano Benítez de Lugo, presidente de la Junta preautonómica de Canarias, con la asistencia del Rector de la Universidad, prof. Bethencourt Massieu, Presidente del Cabildo, don Rafael Clavijo, Alcalde de La Laguna, don Norberto Gonzalez Abreu y Director de la Real Sociedad Económica, don Manuel de Quin-tana Sáenz, XI marqués de este título. Asimismo el Ayuntamiento del Puerto de la Cruz siendo Alcalde el Dr. Isidoro Luz Cárpenter, en julio de 1956, ha denominado a una de sus principales vías, Avenida Marqués de Villanueva del Prado. En esta relación cuya idea es solo reafirmar lo expresado al comienzo de estas líneas in-troductorias, no se puede olvidar el Real Jardín Botánico de Aclimatación de La Orotava (hoy en el municipio del Puerto de la Cruz) y su Hijuela de la Villa. Creado por Real Orden de 17 de agosto de 1788 fue planificado, mantenido y gestionado, a su exclusiva costa y con gran esfuerzo económico, por don Alonso de Nava-Grimón y Benítez de Lugo a lo largo de cerca de cuarenta años, realmente hasta su fallecimiento el 1 de abril de 1832, pese a que por Real Orden de 21 de mayo de 1826, la administración y conservación del Jardín pasaba a depender de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife como así fue a partir de la muerte de don Alonso2. La importancia que la Corona otorga a la ejecución de este Jardín se manifiesta no solo en la disposición que lo crea, sino que se ve ratificada en la R.O. de 24 de enero de 1791 por la que se aprueba el proyecto y plan remitido por don Alonso de Nava al que el Rey, en reconocimiento “al celo y esmero que ha mostrado” para llevar a buen fin el expresado Jardín, fía a su cuidado las obras y tiene a bien nombrarle Director y Superintendente, con las mismas prerrogativas y honores que el correspondiente del Real Jardín Botánico de Madrid situado en el Paseo del Prado3. 2 Santos Guerra, Arnoldo. “Jardín de Aclimatación de La Orotava: Un paseo por su historia”, Rincones del Atlán-tico, nº 2, 2005, pp. 198-207. 3 Ramos, Antonio. Presbítero y Director del Real Colegio de San Telmo y Universidad de Mareantes de la ciudad de Sevilla. Descripción genealógica de las Casas de Mesa y Ponte, Imprenta Vázquez e Hidalgo, Sevilla, 1797, p. 119. 20 Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. andrés m. de souza iglesias En la actualidad, este centro de investigación botánica y de importante afluencia turística en el Norte de la Isla se encuentra al cuidado del Instituto de Investigaciones Agrarias del Gobierno de Canarias (ICIA). El VI marqués de Villanueva del Prado cuen-ta en reconocimiento a su labor con un busto en el Jardín y en el mismo con un retrato al óleo, realizado en 2003 por su descendiente la pintora Elena Mª Lecuona, presidien-do la sala de juntas del órgano de gobierno del Instituto en este establecimiento. Por su parte, la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife a raíz de la finalización, en octubre de 2008, de las obras de rehabilitación del viejo edifico de la Universidad de San Fernando, en la que había sido antigua capilla de la Casa de los Jesuitas, ha creado una sala con el nombre Gabinete de la Ilustración “Tomás de Nava-Grimón”, en honor del que fue su primer Director y cofundador el 15 de febrero de 1777. La mencionada Institución que cuenta con el archivo documental más importante de Canarias en opinión, publicada en la página 64 de El Día de 29 de septiembre de 2000, del que fue Director de la Real Academia de la Historia don Antonio Rumeu de Armas, ha establecido en octubre de 2006, la Escuela de Archivística “Marqués de Villanueva del Prado”, con la finalidad de abrir un espacio donde sea posible la formación adecuada en este ámbito, tanto para profesionales que ya trabajan en archivos como para aquellos que desean iniciarse en esta materia. Los cursos impartidos fueron homologados por el Insti-tuto Canario de Administración Pública, convalidados por créditos de libre elección por la Comisión Delegada de Extensión Universitaria de la Universidad de La Laguna y como formación profesional por el Servicio Canario de Empleo. Asimismo, la Real Sociedad Económica, el 7 de julio de 2006 ha formalizado convenio con el Ministerio de Defensa, representado por el General Jefe del Estado Mayor del Ejército, don Carlos Villar Turrau, creando el Círculo de Estudios Tomás de Nava-Grimón y Porlier, en memoria y homenaje de este ilustre intelectual tinerfeño que fue coronel del Regimiento Provincial de La Laguna a partir de la reforma de las Milicias Canarias de 1768, con el objeto de difundir entre estudiosos e investigadores aquellos aspectos del desarrollo humano, técnico y científico de los ejércitos españoles en Canarias y sin-gularmente del papel de las Milicias Canarias para la defensa de esta islas. En la línea tradicional de esta familia concibiendo la educación y formación de los canarios como medio esencial para el progreso humano y económico de las Islas, no puede dejar de mencionarse la labor social desarrollada por descendientes directos de los Nava-Grimón, solo a modo de ejemplo se reseñarán dos casos: Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. 21 andrés m. de souza iglesias En primer lugar el mecenazgo del catedrático y director de la Escuela de Altos Estu-dios Mercantiles de Las Palmas y Delegado Regio de la Junta Regional de Enseñanza Industrial de Canarias y África, don Santiago de Ascanio y Montemayor, bisnieto del VII marqués de Villanueva del Prado, que con su esposa doña Rafaela Manrique de Lara y La Rocha, fueron benefactores de la obra salesiana en Gran Canaria y a cuya iniciativa se debe en 1946 la creación del Colegio San Juan Bosco de Árbol Bonito en el barrio de San Juan de Las Palmas, que cuenta en la actualidad con cerca de 800 alumnos de formación profesional y Educación Secundaria Obligatoria (ESO); la donación, junto con la familia Hidalgo, de los terrenos y edificio para la creación del Colegio Salesianos de Las Palmas, que nacen en 1923 como escuelas profesionales y que en la actualidad es un importante centro de referencia en enseñanza primaria, secundaria y bachillerato; y sobre todo por el gran esfuerzo económico que significó para el matrimonio, la fundación del Colegio María Auxiliadora de Telde al que dedicaron especial cariño hasta el final de sus vidas, correspondido por la comunidad religiosa hasta el extremo que los restos mortales de los mismos descansan en la capilla del colegio. El 21 de abril de 1949 crean la Fundación Canaria Esposos D. Santiago de Ascanio y Montemayor y Dª Rafaela Manrique de Lara y La Rocha, (RFC-030) cuyo patronato tutela este colegio. Toda esta labor social para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la ciudad de Telde y su comarca fue reconocida por el Ayuntamiento designando una plaza y una calle con su nombre. Como segundo ejemplo, cabe señalar el compromiso social y cultural en su vertiente histórica vinculado al Archipiélago de otro bisnieto del VII marqués de Villanueva del Prado, se trata del Dr. Tomás Tabares de Nava y Tabares, académico correspondiente de la Real Academia de la Historia, XLV Director de la Real Sociedad Económica tinerfeña y miembro de la Junta de especialistas y del consejo de edición de esa magna obra de referencia y consulta para conocer la historia de estas islas a través de sus familias que es el Nobiliario de Canarias, que pone al día y completa la realizada por Fernández de Bethencourt. Todo su excepcional archivo y biblioteca fueron legados por disposición testamentaria de 6 de octubre de 1971, a la Universidad de La Laguna, Biblioteca Mu-nicipal de Santa Cruz de Tenerife y a la Real Sociedad Económica, instituciones que se vieron enriquecidas con un patrimonio bibliográfico y documental de incalculable valor histórico para el Archipiélago, especialmente en el tercer caso por comprender una colección de 3.578 unidades documentales agrupadas en 196 elementos, con una cronología que abarca desde el s. XVI hasta el s. XX, en su mayoría referidos a la Casa Nava y a las Milicias Canarias4. 4 Macías Martín, Francisco J.: “Inventario del fondo Tabares de Nava”, en Nautis et Incolis - Boletín de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, 2006, La Laguna, pp. 161-162. 22 Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. andrés m. de souza iglesias Se desea finalizar estas palabras introductorias con dos menciones de autoridad, la prime-ra de Sir Winston S. Churchill, del discurso pronunciado en marzo de 1936, invitado por la comisión de asuntos extranjeros de su partido, en los que fijó los principios sobre los que entendía debía desarrollarse la política europea de Inglaterra, … Hoy todos nuestros pensamientos descansan en la tradición. No sé que haya ocurrido nada que altere o debilite la justicia, valor, discreción y prudencia con que nuestros antepasados procedieron. No sé que en la naturaleza huma-na haya sucedido nada que altere, ni en lo más mínimo, el valor de las con-clusiones de nuestros ascendientes. No sé de ningún hecho político, militar, científico o económico que me haga creer que nosotros somos menos capaces que en el pasado. No sé de nada que impida que sigamos el mismo camino5. La segunda de la Dra. Mª del Carmen Iglesias Cano, condesa de Gispert, Directora de la Real Academia de la Historia que en entrevista concedida con motivo del 280º Aniversario de la Academia, dice al hilo del peligro de manipulación de la historia, … eso es peligrosísimo. Nacemos con una genética un diseño cerebral que nos condiciona mucho…Pero para saber quiénes somos, una gran parte depende de dónde hemos estado, de qué hemos aprendido. Somos genes e historia, genes y memoria, genes y pasado6. Ello es lo que justifica el apéndice III del presente trabajo en el que se recoge la genealogía nacida entorno a la mitad del siglo XX, con los descendientes directos de don Tomás de Nava-Grimón Pérez de Barradas y doña Juana de Llarena-Calderón Westerling, VII mar-queses de Villanueva del Prado, VII de Acialcázar y VI de Torre Hermosa. 5 Churchill. W. S. Memorias. La Segunda Guerra Mundial. Cómo se fraguó la tormenta, Plaza y Janés Editores, 1965, pp. 247-248. 6 Iglesias, Carmen. “No conocer la historia nos lleva a esas mentiras que llaman posverdad”, en La Opinión de Tenerife, domingo, 20 mayo 2018, p. 48. jor geI grimón Y LOS PRIMEROS GRIMÓN EN CANARIAS ANTES DE SU LLEGADA A LAS ISLAS Georges Grimo o Grimont nació en 1455 en la pequeña ciudad de Yvoir, en la región de Valonia (Bélgica actual) al sur de Namur. El sobrenombre de borgoñón se debe a que durante aquellos años ese territorio pertenecía a los Duques de Borgoña. La región poseía en abundancia hierro, leña y agua de los ríos, por lo que desde 1350 desarrolló la siderurgia. Punto de origen de emigrantes artesanos del fuego en la Europa de finales del siglo XV, la de los mercaderes, soldados y artistas del Renacimiento. Jorge Grimón fue uno de ellos y llegó a la Península Ibérica contrata-do por los Reyes Católicos antes de la Conquista de Granada, a la que se incorporará como soldado destacando como Capitán de 40 espingarderos en la toma de Alhama al mando de Don Iñigo de Mendoza, Conde de Tendilla, primer Virrey de Granada. Éste le expidió una patente de nobleza en 1494 para que se fuese a donde le placiera. JORGE GRIMÓN EL BORGOÑÓN. ORIGEN DE LA FAMILIA JORGE GRIMÓN LLEGA A TENERIFE Tras haber participado en la Conquista de Granada, donde se conocieron, el Adelantado Alonso Fernández de Lugo llamó al borgoñón para que colaborase con sus armas de fuego en la finalización de la Conquista de Tenerife, a la que llegó en 1496 […] me partí para esta isla a la conquista della, con mi casa y familia, mujer e hijos y mucha cantidad de pólvora y con tres espingardas. […] al tiempo que llegué aun estaban por ganar las partes de Abona y los altos de Icode e con mi llegada e con de mi hijo Juan Grimón y con el socorro de la pólvora en brevemente se ganó todo. Concluida la conquista, el Adelantado le concede tierras y aguas. Con ellas se convertiría en un miembro de la oligarquía insular, figurando los términos borgoñón, grimona y valona en la actual toponimia de los municipios de Tegueste y Los Realejos, en los que residió durante un tiempo. Buscó, además, ennoblecer a sus cinco hijos a través del matrimonio, emparentando con los conquistadores, o sirviendo en el ejército y la Iglesia. Su hijo Pedro fue Prior del Convento de San Agustín en La Laguna. Por ello, en el colateral del Evan-gelio del templo agustino (que llegará hasta el incendio fortuito del 2 de junio de 1964) existió una capilla dedicada a San Jorge, delante de la cual se encontraba su tumba (y la de su esposa y descendientes Grimón y Nava Grimón hasta el V Marqués de Villanueva del Prado). Falleció en esta ciudad el 3 de febrero de 1545, a los noventa años. Sus hijas y nietos lo recuerdan como… […] hombre muy viejo, que andaba poco y apoyado en un bastón, sentado en una silla a la puerta de su casa junto al Convento agustino del Espíritu Santo […] un onbre terrible y persona de quien yo tengo temor y miedo […] onbre recio de condición cruel […] Contenidos: Ana María García Pérez Mapa actual de Valonia (Bélgica), en el que figura Yvoir, lugar de nacimiento de Jorge Grimón Altorrelieve de San Jorge en la capilla de los Grimón, Iglesia de San Agustín. S. XVI. Hoy en la Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción de La Laguna. Jorge Grimón. Detalle. Reproducción en madera del escudo del Marquesado de Villanueva del Prado. Fondo RSEAPT. Sobreimpresionada, firma de Jorge Grimón. Jorge Grimón asume, desde muy pronto, el comportamiento de la nobleza y convierte a sus herederos en una de las principales familias terratenientes por medio de bodas y compras que incrementan su patrimonio. Su hijo mayor y heredero, Jerónimo Grimón y Aguana, casó con Antonia García de Albarracín, hija de conquistador, y adquirió tierras en la Aldea de San Nicolás en Gran Canaria; su hijo Juan, formó parte del ejército acompañándole en la Conquista de Tenerife y murió soltero en Berbería; Pedro fue Prior del Convento de San Agustín en La Laguna y a sus dos hijas las casó también con conquistadores de la Isla. Su nieto, Tomás Grimón y García de Albarracín, hijo de Jerónimo, nació en La Orotava en 1529. Fue Regidor Perpetuo de Tenerife, Alcalde del Castillo de Santa Cruz y durante algunos años sirvió al Emperador Carlos V en las guerras de Italia, llegando a ser Maestre de Campo General. TOMÁS GRIMÓN Triptico flamenco de Nava. Óleo sobre tabla. Siglo XVI. Propiedad de la Compañía Cepsa y en depósito en el Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife. EL VIAJE A EUROPA DE TOMÁS GRIMÓN Por su prestigio militar fue elegido para acompañar a Flandes al Príncipe de Asturias, futuro Felipe II, en el primer viaje a sus posesiones y para encontrarse con su padre el Emperador Carlos V. El tour durará tres años (1548-1551) y visitará la ciudad de Namur, capital de la provincia de la que era natural su abuelo el borgoñón. De este viaje traerá para su casa el Tríptico flamenco de la Natividad o de Nava y Grimón. En 1585 inició la construcción de la casa familiar (hoy Palacio de Nava) en un solar que había regalado el Adelantado a su abuelo Jorge, colocando el escudo de éste en la fachada. Sus armas, labradas en piedra, están representadas por una cabeza entre llamas, en recuerdo a las labores de fragua de Jorge Grimón, y dos triángulos con pájaros… Entre 1587 y 1605, Tomás Grimón incrementa las posesiones con sucesivas compras adquiriendo la práctica totalidad de la Aldea de San Nicolás, donde al parecer, murió en 1608. Había contraído matrimonio con María de Hemerando y Vergara y tuvieron siete hijos. Los varones fallecieron solteros, entre ellos su primogénito Jerónimo, Capitán de Infantería y Regidor Perpetuo de Tenerife. Éste tuvo dos hijos con Ana de Rojas Sandoval (hija del administrador de la finca de su hermana Juana en Los Realejos): Jerónimo, que muere de forma trágica y Diego, cuya rama pasará a Gran Canaria donde sus descendientes conservan aún el apellido Grimón (ver código QR). LOS NAVA Y GRIMON Por los motivos expuestos su hija, Antonia Grimón y Hemerando, se convierte en heredera. Casada con Alonso Vázquez de Nava, Regidor Perpetuo de Tenerife y Capitán de infantería, y padres de Tomás de Nava y Grimón (1615-1670), que será el Primer Marqués de Villanueva del Prado. Tomás había dirigido al trono un extenso Memorial de su Calidad y Servicios buscando un título nobiliario que más tarde le sería concedido por la reina regente Mariana de Austria durante la minoría de edad de su hijo, el futuro Carlos II, elevándolo a la dignidad de título de Castilla por Real Cédula de 16 de noviembre de 1666. El escudo que se puede observar en el centro del tercer cuerpo de la fachada del Palacio de Nava, incorpora las armas de las dos familias y la corona que representa al marquesado. Contenidos: Ana María García Pérez Escudo del Marquesado de Villanueva del Prado. Fachada del Palacio de Nava. Escudo de los Grimón. Fachada del Palacio de Nava. LOS GRIMÓN HASTA EL S. XVII. LOS NAVA Y GRIMÓN Paneles de la exposición Paneles de la exposición “Los Nava y Grimón - desde sus orígenes a la actualidad” 24 Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. Transcripción del panel de la exposición, autoría de la Lcda. Ana Mª García Pérez ANTES DE SU LLEGADA A LAS ISLAS Georges Grimo o Grimont nació en 1455 en la pequeña ciudad de Yvoir, en la región de Valonia (Bélgica actual) al sur de Namur. El sobrenombre de borgoñón se debe a que du-rante aquellos años ese territorio pertenecía a los Duques de Borgoña. La región poseía en abundancia hierro, leña y agua de los ríos, por lo que desde 1350 desarrolló la siderurgia. Punto de origen de emigrantes artesanos del fuego en la Europa de finales del siglo XV, la de los mercaderes, soldados y artistas del Renacimiento. Jorge Grimón fue uno de ellos y llegó a la Península Ibérica contratado por los Reyes Católicos antes de la Conquista de Granada, a la que se incorporará como soldado, destacando en su condición de Capitán de 40 espingarderos en la toma de Alhama al mando de Don Iñigo de Mendoza, conde de Tendilla, primer Virrey de Granada. Éste le expidió una patente de nobleza en 1494 para que se fuese a donde le placiera. 25 Paneles de la exposición “Los Nava y Grimón - desde sus orígenes a la actualidad” Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. Fig. 1. Jorge Grimón. Detalle. Reproducción en madera del escudo del marquesado de Villanueva del Prado. Fondo RSEAPT. Sobreimpresionada, firma de Jorge Grimón.. Paneles de la exposición “Los Nava y Grimón - desde sus orígenes a la actualidad” 26 Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. LA LLEGADA A TENERIFE DE JORGE GRIMÓN Tras haber participado en la Conquista de Granada, donde se conocieron, el Adelantado Alonso Fernández de Lugo llamó al borgoñón para que colaborase con sus armas de fuego en la finalización de la Conquista de Tenerife, a la que llegó en 1496. […] me partí para esta isla a la conquista della, con mi casa y familia, mujer e hijos y mucha cantidad de pólvora y con tres espingardas. […] al tiempo que llegué aun estaban por ganar las partes de Abona y los altos de Icode e con mi llegada e con de mi hijo Juan Grimón y con el socorro de la pólvora en brevemente se ganó todo. Concluida la conquista, el Adelantado le concede tierras y aguas. Con ellas se convertiría en un miembro de la oligarquía insular, figurando los términos borgoñón, grimona y valo-na en la actual toponimia de los municipios de Tegueste y Los Realejos, en los que residió durante un tiempo. Nota del autor: El presbítero y académico, don Antonio Ramos, en su Descripción Genealógica de las Casas de Mesa y Ponte (Imp. Vázquez e Hidalgo, Sevilla, 1792, p. 55) reseña que don Jorge Grimón otorgó testamento en La Laguna ante don Juan del Castillo el 23 de septiembre de 1543 y que era “hermano de Juan Grimón, juez de Namur, empleo que ejercían los Nobles”. Fig. 2. Mapa de la zona natal de Jorge Grimón. 27 Paneles de la exposición “Los Nava y Grimón - desde sus orígenes a la actualidad” Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. Falleció en esta ciudad el 3 de febrero de 1545, a los noventa años. Sus hijas y nietos lo recuerdan como… […] hombre muy viejo, que andaba poco y apoyado en un bastón, sentado en una silla a la puerta de su casa junto al Convento agustino del Espíritu Santo […] un onbre terrible y persona de quien yo tengo temor y miedo […] onbre recio de condición cruel […] TOMÁS GRIMÓN Y LOS GRIMÓN HASTA EL SIGLO XVII Jorge Grimón asume, desde muy pronto, el comportamiento de la nobleza, buscando ennoblecer a sus cinco hijos a través del matrimonio con los conquistadores o sirviendo en el ejército y la Iglesia. Esta estrategia fundamentada en bodas y compras que incrementaron el patrimonio familiar, convirtieron a sus herederos en una de las principales familias terratenientes de Canarias. Su hijo mayor y heredero, Jerónimo Grimón y Aguana, casó con Antonia García de Albarracín, hija de conquistador, y adquirió tierras en la Aldea de San Nicolás en Gran Canaria; su hijo Juan, formó parte del ejército acompañándole en la Conquista de Tenerife y murió soltero en Berbería; Pedro fue Prior del Convento de San Agustín en La Laguna y a sus dos hijas las casó también con conquistadores de la Isla. Por ello, en el colateral del Evangelio del templo agustino (que llegará hasta el incendio fortuito del 2 de junio de 1964) existió una capilla dedicada a San Jorge, delante de la cual se encontraba su tumba (y la de su esposa y descendientes Grimón y Nava Grimón hasta el V marqués de Villanueva del Prado). Su nieto, Tomás Grimón y García de Albarracín, hijo de Jerónimo, nació en La Orotava en 1529. Fue Regidor Perpetuo de Tenerife, Alcaide del Castillo de Santa Cruz y durante algunos años sirvió al Emperador Carlos V en las guerras de Italia, llegando a ser Maestre de Campo General. EL VIAJE A EUROPA DE TOMÁS GRIMÓN Por su prestigio militar fue elegido para acompañar a Flandes al Príncipe de Asturias, futu-ro Felipe II, en el primer viaje a sus posesiones y para encontrarse con su padre el Empera-dor Carlos V. El tour durará tres años (1548-1551) y visitará la ciudad de Namur, capital de la provincia de la que era natural su abuelo el borgoñón. De este viaje traerá para su casa el Paneles de la exposición “Los Nava y Grimón - desde sus orígenes a la actualidad” 28 Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. Tríptico flamenco de la Natividad o de Nava y Grimón. En 1585 inició la construcción de la casa familiar (hoy Palacio Nava) en un solar que había regalado el Adelantado a su abuelo Jorge, colocando el escudo de éste en la fachada. Sus armas, labradas en piedra, están representadas por una cabeza entre lla-mas, en recuerdo a las labores de fragua de Jorge Grimón, y dos triángulos con pájaros… Entre 1587 y 1605, Tomás Grimón incrementa las posesiones con sucesivas compras ad-quiriendo la práctica totalidad de la Aldea de San Nicolás, donde al parecer, murió en 1608. Había contraído matrimonio con María de Hemerando y Vergara y tuvieron siete hijos. Los varones fallecieron solteros, entre ellos su primogénito Jerónimo, Capitán de Infantería y Regidor Perpetuo de Tenerife. Éste tuvo dos hijos con Ana de Rojas Sandoval (hija del administrador de la finca de su hermana Juana en Los Realejos): Jerónimo, que muere de forma trágica y Diego, cuya rama pasará a Gran Canaria donde sus descendien-tes conservan aún el apellido Grimón. Fig. 3 (izquierda). Altorrelieve de San Jorge en la capilla de los Grimón, Iglesia de San Agustín. S. XVI. Hoy en la Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción de La Laguna. Fig. 4 (arriba). Escudo de los Grimón. Fachada del Palacio Nava. Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. 29 andrés m. de souza iglesias Fig. 5. Tríptico flamenco de Nava. Óleo sobre tabla. Siglo XVI. Propiedad de la Compañía Cepsa y en depósito en el Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife. EL TRÍPTICO DE NAVA El Maestre de Campo General de los Reales Ejércitos, don Tomás Grimón y García de Al-barracín, Regidor Perpetuo de Tenerife, importó el tríptico desde Bruselas para su insta-lación en el oratorio de su casa en La Laguna, hoy conocida como Palacio Nava. Su hija mayor doña Antonia Grimón y Hemerando que contrae matrimonio el 10 de enero de 1600 con don Alonso Vázquez de Nava, al fallecer sin descendencia sus hermanos varones, hereda los Mayorazgos de la Casa Grimón, entre cuyos bienes estaba el tríptico flamenco, agregándose así a los Mayorazgos de la Casa Nava, que se unen en el hijo de este matrimo-nio don Tomás de Nava Grimón, primer marqués de Villanueva del Prado. Desde entonces la tabla flamenca permanece en esta familia hasta que es adquirido el 96,399% por la com-pañía CEPSA, escritura formalizada ante el notario don Fernando González de Vallejo el 27 de octubre de 1993, a los descendientes de las dos ramas familiares propietarias de la obra, la Ascanio-Montemayor y la Tabares de Nava, permaneciendo el 3,601% restante en poder del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife por legado testamentario fechado el 6 de octubre de 1971, de don Tomás Tabares de Nava y Tabares. 30 Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. andrés m. de souza iglesias El Dr. Jesús Hernández Perera, profesor emérito de la Universidad Complutense, ante-riormente Rector de la Universidad de La Laguna, emitió informe, el 27 de febrero de 1992, sobre las características y autoría de esta tabla flamenca que considera excepcional tanto por su tamaño (190 por 190 cm la tabla central y 190 por 97 cm las alas laterales), como por su calidad y excelente conservación, no superada como conjunto por ninguna otra de las existentes en el Archipiélago. Dice en su descripción: … está pintada sobre tablas de borno o roble negro de Flandes… el conjunto de las escenas representadas se integra en el ciclo de la infancia de Jesús, con tres historias a todo color y la Anunciación en grisalla como prólogo. Señala en el reverso de la misma que se trata de una... ... frecuente práctica de los pintores flamencos con las figuras visibles cuando el tríptico se mantiene cerrado. En uno de los pilares, el autor del informe afirma que pudo leer la fecha de 1546 como correspondiente a su ejecución y no duda en atribuirlo al maestro romanista Pieter Coecke van Aelst, nacido en 1502 y fallecido en 1550, que fue pintor de María de Hungría y que desde 1534 ostentó el título de pintor del emperador Carlos V. No obstante en las alas y grisallas considera una posible intervención del taller del pintor. Termina su informe poniendo de relieve que: ... sería de grandísimo interés que el Tríptico de Nava, por su belleza y colorido, por su magnitud y monumentalidad y el excelente estado de conservación… (que) tan importante testimonio de la pintura flamenca del Renacimiento, permaneciera en la isla de Tenerife… y pudiera exhibirse en adelante entre lo mejor del Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, donde constituiría un atractivo de primer orden y un testimonio destacadísimo de la Historia de Canarias y de sus activas relaciones con Flandes en la época de las exportaciones isleñas de azúcar hacia los Países Bajos. Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. 31 los primIeroIs nava en canarias y la fusión familiar Fue DON ALONSO VÁZQUEZ DE NAVA7 el primer Nava que en 1525 se establece en Tenerife, 29 años después de la conquista de la misma. Nacido en Jerez de los Caballeros era hijo de don Álvaro Vázquez de Nava, caballero de la Orden de Santiago, descendiente de la ilustre Casa de Nava en Asturias, participó en la conquista de Granada sirviendo a la Reina Isabel de Castilla “con valor y lealtad en las muchas ocasiones de aquella azarosa época”. Don Alonso fue capitán de Infantería y Síndico Personero General. Hizo informa-ciones de su notoria nobleza e hidalguía ante el escribano mayor del Cabildo, siendo am-parado como Caballero Noble Hijodalgo en auto de 9 de noviembre de 1537. Contrae matri-monio en 1532 con doña Beatriz de la Guerra, hija mayor del conquistador don Hernando Esteban Guerra, Mayorazgo del Valle de Guerra. El Emperador Carlos V, por Real Cédula expedida en Toledo el 31 de enero de 1539, en atención a la nobleza, calidad y servicios del capitán don Alonso con su esposa doña Beatriz, les autoriza a fundar el Mayorazgo de esta Casa, imponiendo el apellido y armas de Nava en la persona de su único hijo varón don Álvaro. 7 Fernández de Bethencourt, Francisco. Nobiliario de Canarias. Tomo I. J. Régulo editor, La Laguna, 1952, pp. 867-868 y Ramos, Antonio. Descripción Genealógica de las Casas de Mesa y Ponte, Sevilla, 1792, p. 32. 32 Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. andrés m. de souza iglesias DON ÁLVARO VÁZQUEZ DE NAVA8, sucesor en el Mayorazgo de esta Casa, fue capitán de Infantería, ministro calificado y familiar del Santo Oficio de la Inquisición, Regidor Per-petuo de Tenerife. Contrajo matrimonio en La Laguna con doña Juana Jovel de Carmena-tis, hija de don Juan Jácome de Carmenatis, caballero de Milán, beneficiado por los Reyes Católicos con grandes repartimientos de aguas y tierras en Tenerife y de doña Juana Jovel, hija del muy noble caballero don Jaime Jovel, Señor del Castillo del Altafuya en Cataluña y conquistador de Tenerife. Su segundo hijo don Alonso hereda el Mayorazgo por fallecimiento de su hermano mayor. DON ALONSO VÁZQUEZ DE NAVA9, nacido en La Laguna, tercer poseedor del Mayorazgo, capitán de Infantería, Regidor Perpetuo de Tenerife, Alcaide del castillo principal de San-ta Cruz, contrae matrimonio el 10 de enero de 1600 con doña Antonia Grimón y Hemeran-do, hija mayor de don Tomás Grimón, Maestre de Campo General de los Reales Ejércitos que participó en la guerras de Italia al servicio del Emperador Carlos V y de su hijo, que fue posteriormente Felipe II, al cual acompañó en su primer viaje a los Estados de Flandes. Al fallecer sin posteridad los hermanos varones de doña Antonia, se integran en la Casa Nava los mayorazgos de la Casa Grimón. El matrimonio tiene cuatro hijos, de los cuales el mayor, Lcdo. don Álvaro Vázquez de Nava Grimón, toma los hábitos eclesiásticos y renuncia a los derechos de su Casa y Mayorazgos, continuando en la sucesión su segundo hermano don Tomás. DON TOMÁS DE NAVA GRIMÓN10, primer Marqués de Villanueva del Prado, nació en La Laguna en 1615, licenciado en Derecho, Patrono General de la provincia de Santa Clara de Montefalco del orden de San Agustín en las Islas Canarias, Regidor Perpetuo de Tenerife, Alcaide del castillo principal de Santa Cruz, primer Maestre de Campo de Infan-tería española, del Tercio de Güimar. El 14 de abril de 1660 al hallarse seriamente enfermo don Sebastián Hurtado de Corcuera, Capitán General de Canarias, éste nombra a don Tomás de Nava como su Lugarteniente General “por concurrir en su persona las partes y calidades que se requieren para que en su ausencia y enfermedades gobernase todas las islas…” (así lo expresa Viera y Clavijo). 8 Idem, pp. 869-870. 9 Idem, pp. 870-872. 10 Idem, pp. 874-876. Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. 33 andrés m. de souza iglesias Al fallecer don Sebastián Hurtado, le sucede en la Capitanía General de Canarias de modo interino, por ser don Tomás de Nava “acreedor de tan superior encargo” (de nue-vo, en expresión de Viera). Sirvió durante muchos años a Su Majestad en los puestos de mayor estimación en el país, tanto por no haberlos superiores como por los especiales privilegios y distinciones de que gozaban, logrando en todos “general aplauso y satisfac-ción de los pueblos” (Viera y Clavijo). Como político fue uno de los más celosos defensores de los privilegios e inmunidades del antiguo Cabildo y de la buena administración de las islas. Tuvo gran repercusión su enérgica acusación ante la Corte denunciando los desmanes y atropellos del Capitán General don Alonso Dávila, por medio de un amplio memorial de cargos que con sus treinta y seis capítulos “pudiera servir de modelo de virilidad y energía para aquellos que se llaman al presente ciudadanos”, provocando y consiguiendo en 1656 el cese de tan tiránica autoridad. En lo militar tuvo una destacada actuación con ocasión del ataque al puerto y plaza de Santa Cruz perpetrado por el almirante Robert Blake, que al frente de poderosa escuadra pretendió sorprender a la flota española al mando de don Diego Egues y Beaumont, que se encontraba refugiada en dicho puerto, procedente de las colonias americanas. El his-toriador Dr. Antonio Rumeu de Armas relata que su actuación al frente de su milicia impidió que varias lanchas enemigas se apoderaran de la nave capitana española en la que se encontraba el mencionado general-jefe de la flota11. 11 Soriano Benítez de Lugo, Alfonso. Casas y familias laguneras, La Laguna, 2007, pp. 178-179. Fig. 6. Fachada principal de la Hacienda San Clemente, en el Malpaís de Santa Úrsula (Tenerife). 34 Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. andrés m. de souza iglesias Cargado de méritos, siendo objeto de veneración y gratitud para sus conciudadanos, hon-rado por sus Reyes, murió don Tomás el 30 de junio de 1670. El 3 de julio de 1670 el venerable Obispo de Canarias Don Bartolomé García Ximénez, es-cribió el siguiente panegírico: El marqués de Villanueva del Prado Don Tomás de Nava murió a último pasa-do. Deja bien aumentado su Mayorazgo, pero va más aumentado de virtud y buenas obras. Era verdaderamente caballero de todo buen ejemplo y buenas prendas: Padre de los pobres y con conocidas y considerables limosnas, que Nuestro Señor se las pagaba tan reconocido que le daba ciento por uno. Dejó 4.000 ducados a los niños expósitos. Tuvo grande paciencia en su enfermedad, que por lo penoso de ella no pudo dejar de serle de mucho mérito. Creo deja más honrada su posteridad con su buena vida que con los honores de su título etc. con que la ha aumentado. Encomiéndenlo a Dios, que esta muerte ha sido de mucha falta en esta República. De su matrimonio con doña Francisca de Alvarado-Bracamonte y Vergara Grimón, con-traído el 1 de septiembre de 1650, en la casa de la Gorgorana (Gorvolana, según el Nobiliario de Canarias) en el Realejo, hija mayor del caballero de la Orden de Santiago don Diego de Alvarado-Bracamonte, su hijo mayor y único varón fue don Alonso que lo sucede en su Mayorazgo y títulos. Fig. 7. Ala Norte de la casa de la Hacienda San Clemente (Santa Úrsula), con dos viviendas restauradas por sendos descendientes de los Nava-Grimón. Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. 35 andrés m. de souza iglesias Fig. 8. Fachada principal de la ermita de la Hacienda San Clemente. Estado actual. La Hacienda San Clemente constituyó una de las principales posesiones del Mayorazgo del primer marqués de Villanueva del Prado. En los terrenos de la misma, era su deseo le-vantar una ermita dedicada a la advocación de San Clemente por lo que en su testamento de 17 de diciembre de 1667, abierto ante el escribano don Mateo Heredia el 10 de julio de 1670, manifestó su firme voluntad de que fuera edificada esta ermita. Así lo cumple don Alonso, II marqués del título, eligiendo para la misma el lugar del antiguo oratorio de su tío el capitán y Regidor Perpetuo de la isla don Claudio Grimón, en explanada situada frente a la casa de la hacienda. Consta que estaba finalizada y en servicio en 1683. Así se deduce de la partida de bautismo de una niña de padres desconocidos hallada en la puerta de esta ermita, hecho confirmado dos años más tarde por escrito del Obispo don Bartolomé García Ximénez y Rabadán, fallecido el 14 de mayo de 1690, interesándose por el estado de esta niña, en un ejemplo de la preocupación y tutela pastoral que caracterizó todo su episcopado. 36 Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. andrés m. de souza iglesias La ermita disponía de licencia episcopal para que se oficiara Misa todos los domingos y festivos, presidida por un sacerdote de la parroquia de Santa Úrsula, abierta al efecto para todos los vecinos de los alrededores; asimismo hasta bien avanzado el siglo XX, se celebra-ba festividad en honor del Papa San Clemente I, el 23 de noviembre, con procesión seguida de Misa y refrigerio ofrecido por la familia a los asistentes. En esta propiedad del Malpaís de Santa Úrsula, finalizado el siglo XVIII, el VI marqués realizó experiencias botánicas con distintos plantíos de especies exóticas, para determi-nar si sería lugar idóneo para ubicar un jardín de aclimatación, conforme a la encomienda de S.M. Carlos III realizada por Real Orden de 17 de agosto de 1788, ubicación que final-mente desechó al no obtener los resultados esperados, construyendo finalmente el Jardín Botánico de Aclimatación en el Puerto de La Orotava (actual Puerto de la Cruz). DON ALONSO DE NAVA-GRIMÓN Y ALVARADO-BRACAMONTE, II marqués de Villanueva del Prado 12, segundo Patrono General de la Orden de San Agustín de la provincia de Ca-narias, caballero de la Orden de Calatrava, capitán de Caballos Corazas con cédula de pre-eminencia, nació en La Laguna el 6 de octubre de 1655 y fue, según relato de Viera y Clavijo en su Historia de Canarias: “… uno de los sujetos de más reputación que hubo jamás en las Islas”. En 1700 prestó, con solemne aparato, juramento de fidelidad al fundador de la di-nastía Borbón en España, el Rey Don Felipe V, ante el Capitán General de Canarias, conde del Palmar, en la iglesia de Santo Domingo en La Orotava; lealtad a la Corona que acredita el hecho de que pese a encontrarse enfermo con diversas dolencias, no haya dudado en acudir en 1706, a la defensa de la plaza de Santa Cruz, atacada por la escuadra inglesa del entonces miembro del Parlamento y contralmirante de la Marina Real Sir John Jennings, mereciendo don Alonso, particular y distinguida mención en la historia de este suceso, impresa en Madrid en 1707 con el título “Relación de lo sucedido con los ingleses”. Merced al patronazgo e impulso de don Alonso, los frailes agustinos concibieron el proyecto de transformar el convento del Espíritu Santo de La Laguna, en Universidad Literaria (primera del Archipiélago) dado el importante número de estudiantes que fre-cuentaban dicho convento. El 4 de junio de 1701, se consigue tan alto objetivo al obtener del Papa Clemente XI, la bula Pastoralis Officii, que facultó a los estudiantes del convento agustino a que se les pudieran conferir grados de bachiller o licenciado e incluso hasta de maestro o doctor. 12 Fernández de Bethecourt, Francisco. Nobiliario de Canarias. Tomo I. J. Régulo editor, La Laguna, 1952, pp. 883-884. Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. 37 andrés m. de souza iglesias En dos ocasiones (1676 y 1698) fue elegido Esclavo Mayor de la Pontificia, Real y Venerable Esclavitud del Santísimo Cristo de La Laguna, donando con ocasión de la primera, el magnífico frontal de plata del altar mayor (se describe en apéndice II). De su primer matrimonio con doña María Viña de Vergara y Alvarado-Bracamonte, su pri-ma hermana, contraído en 1674 en la casa de la Gorgorana del Realejo Alto, es su segundo hijo don Benito Andrés, quien hereda título y mayorazgo, debido al temprano fallecimien-to de su hermano mayor don Tomás. Su segundo matrimonio se realiza con doña Catalina de Aguilar Ponce de León y Guzmán, el 7 de septiembre de 1687 en la parroquia de los Remedios de La Laguna. DON BENITO ANDRÉS DE NAVA-GRIMÓN Y VIÑA DE VERGARA, III marqués de Villanueva del Prado13, tercer Patrono General de la Provincia de San Agustín de Ca-narias, nació el 7 de diciembre de 1677 y tomó posesión del título, mayorazgos y honores en 1717, a la muerte de su padre, fecha en que regresa de Madrid. Se había licenciado en Derecho en la Universidad de Valladolid, como colegial y rector del Colegio Mayor de San-ta Cruz de dicho centro académico. Caballero de la Orden Militar de Alcántara, perteneció 13 Fernández de Bethecourt, Francisco. “Nobiliario de Canarias”. Tomo I. J. Régulo editor, La Laguna, 1952, p. 887. Fig. 9. Escudo del Marquesado de Villanueva del Prado. Fachada del Palacio Nava. 38 Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. andrés m. de souza iglesias al Consejo de Su Majestad, del que fue su Oidor en las Audiencias de La Coruña y Vallado-lid. Decano y Gobernador del Supremo Consejo de las Órdenes Militares hasta 1747, año de su fallecimiento el 17 de agosto. Su intervención como Patrono General, continuando el apoyo de la Casa Nava para conse-guir el establecimiento de la universidad lagunera, fructifica al autorizarla el Rey Felipe V, el 7 de octubre de 1742 y el Papa Benedicto XIV el 27 de marzo de 1744, por su bula Eternae sapientiae consilio, al disponer la erección en Universidad los Estudios agustinianos de La Laguna, mandada ejecutar por Real Cédula el 18 de junio, autorizando en ella todas las facultades, incluso las de Medicina y Derecho Civil. El 9 de octubre se forma el claus-tro y se dieron comienzo a los cursos con solemnísima apertura 14. Contrajo matrimonio en Madrid con doña Aldonza Manuel y Manuel, señora de Torrijos y Reugena, hija de don Gonzalo Manuel de Guzmán, señor de Reugena y de doña Ana Manuel, IV condesa de la Fuente de Sauco y Señora de Las Cuevas. No tuvieron descen-dencia por lo que hereda el marquesado don Pedro de Nava-Grimón y Aguilar Ponce de León, hijo del segundo matrimonio de su padre don Alonso15. DON PEDRO ANTONIO DE NAVA-GRIMÓN Y AGUILAR PONCE DE LEÓN, IV mar-qués de Villanueva del Prado, cuarto Patrono General de la Provincia de San Agustín en Canarias, nació en La Laguna, el 20 de abril de 1700 , hereda el título y mayorazgos en 1747, a la muerte de su hermano mayor y solo 6 años después fallece. Fue teniente coronel del Regimiento Provincial de La Orotava, por Real Despacho de 18 de noviem-bre de 1731. Se casó dos veces, primero con doña Úrsula María Lercaro-Justiniani, de la que no tuvo descendencia. La segunda, en la parroquia de la Concepción de Santa Cruz el 11 de agosto de 1732 , con doña Felipa Magdalena Porlier y Sopranis, hermana del primer marqués de Bajamar, Ministro de Gracia y Justicia con el Rey Carlos IV, Director de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, quien a la muerte de su padre teniendo 17 años había sido acogido en la casa-palacio de sus tíos don Pedro y doña Úrsula, hasta los 22 años en que resolvieron enviarle a estudiar Leyes en la Universidad de Salamanca, iniciando así una carrera que le llevó a los más altos cargos del Reino 16. 14 Rodríguez Moure, José. Guía Histórica de La Laguna, Instituto de Estudios Canarios, Tenerife, 1935, pp. 254-255. 15 Fernández de Bethecourt, Francisco. “Nobiliario de Canarias”. Tomo I. J. Régulo editor, La Laguna, pp. 884 y 893-895. 16 Porlier y Sopranis, Antonio. “Vida de don Antonio Porlier, actual marqués de Bajamar, escrita por el mismo para instrucción de sus hijos”, en Revista de Historia, tomo 13, nº 78 abril-junio 1947, Facultad de Filosofía y Le-tras, La Laguna, pp. 152, 172-173. Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. 39 andrés m. de souza iglesias Fig. 10. Archivo Real Sociedad Económica. Casa Nava. Legajo 1. Nobleza y servicios. 40 Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. andrés m. de souza iglesias De su segundo matrimonio fue su hijo mayor don Tomás, nacido en La Laguna el 28 de septiembre de 1734 quien sucede a su padre, fallecido el 31 de enero de 1753, como V marqués de Villanueva del Prado. Fig. 11. Envoltorio que contenía el título de Marqués de Villanueva del Prado fechado en 1666. Papel muy bien conservado como corresponde a la “calidad Génova”, de los mejores de su época. Este Real Despacho fue encuadernado con cantoneras en filigrana de plata repujada con adornos de flores y pájaros llevando en el centro del anverso el escudo con las armas Reales y en del reverso las del marquesado. Esta valiosa caja con espléndida encuadernación del siglo XVII, fue donada a la Esclavitud del Cristo de La Laguna en 1904, para formar el Libro de Visitas ilustres, por doña Concepción Salazar, viuda del IX marqués, don Fernando de Nava-Grimón, en memoria de su esposo. (Imagen autorizada por la propietaria del mismo doña Ana Mª Pérez de Ascanio y Gutiérrez de Salamanca). Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. 41 En el Nobiliario de Canarias en la introducción a la Historia de la Casa de Nava, dice el autor e historiador don Francisco Fernández de Bethencourt, que esta familia “figuró lar-go tiempo a la cabeza de la Aristocracia isleña, haciendo sentir en la Isla y en la Región toda su poderosa influencia , siempre en bien y provecho de los pueblos”. Y más adelante agrega: la Casa de Nava ligó su historia a la historia de las Canarias de tal manera, que apenas se encontrará en éstas hecho alguno digno de mención en que no figure en primer término un caballero de aquel esclarecido linaje. Más y más obligados para con su Rey y con su Patria por su misma encumbrada posición, pusieron los Nava, sus talentos, sus bienes, su valer y su nombre, todo al servicio desinteresado y decidido de tan sagrados objetos. Su recuerdo ha pasado a las generaciones modernas envuelto en una aureola de gloria y respetabilidad… ELI TÍTIULOI DEL MARQUESADO DE VILLANUEVA DEL PRADO LA GRANDEZA DE ESPAÑA 42 Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. andrés m. de souza iglesias El que fue primer marqués don Tomás de Nava Grimón, ya en 1653 elevó al Rey Felipe IV, “Memorial de la gran calidad y servicios del linaje antiguo de Asturias y sus condes, y de su legítima descendencia y varonía de la Real Casa de León y de su primitivo Solar, La Torre, Estado y Condado de Nava, llamada de los condes” que fue impreso en Granada. Posteriormente, en 1665 presenta al Rey un nuevo y extenso memorial de calidad y servi-cios prestados a la Corona, como “… Señor de la Casa de Nava, y de sus Mayorazgos, situa-dos en el Valle de Guerra, y de los Mayorazgos de Grimón, en la Rambla, Icod El Alto y Mal-país de Santa Úrsula; Maestre de Campo de Infantería Española, en las Islas de Canaria, en la de Tenerife; Patrono general de la Provincia de San Agustín”, redactado por don Alonso Núñez de Castro, cronista y rey de armas de S.M. En atención a los relevantes servicios expuestos, al haber fallecido el Rey Felipe IV el 17 de septiembre de 1665, es su madre la Reina Gobernadora, doña Mariana de Austria, quien en la menor edad de su hijo Don Carlos II, en nombre de éste, le hizo merced el 26 de diciembre de 1665, del “título de marqués o de conde en Castilla sobre uno de sus lugares que eligiera”, señalándose primero el de Marciel que después fue modificado a Villanueva del Prado, lugar que pertenecía a Burgos “que fue en tiempos cossa mui considerable y de ninguna población, como otros lugares de España sobre que ay títulos mui Yltrs. y antiguos”. El 16 de noviembre 1666 se expide Real Cédula del citado título de Marqués de Villanueva del Prado, a don Tomás de Nava Grimón, siendo así el primer tinerfeño elevado a la dignidad de título de Castilla17. Debe destacarse la circunstancia que sean para personalidades canarias los cuatro primeros títulos de Castilla otorgados en el reinado de Carlos II, siendo el primero a don Tomás de Nava Grimón, que como se ha dicho se convierte en la primera Casa titulada en las Islas a excepción del condado de La Gomera. Fue el segundo concedido a don Baltasar López de Vergara y Grimón, como marqués de Acialcázar de 18 de marzo de 1666. Este título pasa a ostentarlo posteriormente la Casa Nava, por el matrimonio del VII marqués de Villanueva del Prado con la VII poseedora del mismo, doña Juana de Llarena y Westerling, VI marquesa de Torre Hermosa, título este último que en la actualidad posee uno de los descendientes directos de este matrimonio, el arquitecto don Leopoldo Tabares de Nava y Marín18, como XII marqués. 17 Fernández de Bethencourt, Francisco. Nobiliario de Canarias, Tomo I. J. Régulo editor, La Laguna, 1952, pp. 863-864, 874-876 y 884. 18 Orden Jus/282/2014 de 18 febrero. B.O.E. nº 51 de 28.02.2014 p. 18.965. Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. 43 andrés m. de souza iglesias El tercero fue otorgado a favor de don Juan Bautista de Ponte y Fonte Pagés, como marqués de Adeje, el 26 de marzo de 1666 y el cuarto a don Diego de Alvarado-Bracamonte y Vergara, tío materno del II marqués de Villanueva del Prado, por Real Carta de 8 de noviembre de 1679 como marqués de La Breña19. LA GRANDEZA DE ESPAÑA La solicitud presentada ante S.M. el Rey Fernando VII por don Alonso de Nava-Grimón, VI marqués de Villanueva del Prado, para que le fuera concedida a su título la Grandeza de España, en mérito a los servicios prestados a la Corona y a la patria, no pudo ser atendida en vida de este Rey ni tampoco en la de don Alonso. Es la Reina Isabel II, quien por Real Orden comunicada de 15 de noviembre de 1850, le otorga a don Tomás de Nava-Grimón y Pérez de Barradas, VII marqués del título, la Grandeza solicitada para sí y sus sucesores, reconociendo así los importantes servicios de su antecesor. Don Tomás se ve obligado a renunciar al alto honor conferido, al imponerle S.M. dos condiciones que entendía inasumibles: aceptar simultáneamente una senaduría vitalicia que le hubiera exigido frecuentes ausencias de la isla y la segunda que se hiciera cargo a perpetuidad de la conservación y adelanto del Jardín de Aclimatación de La Orotava que había fundado por encargo Real y sostenido su padre con su propio peculio hasta su fallecimiento, en un periodo que duró cerca de cuarenta años. Se da la circunstancia que esta dignidad no ha sido conferida a familia alguna del Archipiéla-go canario 20. 19 Fernández de Bethencourt, Francisco. Nobiliario de Canarias, Tomo I. J. Régulo editor, La Laguna, 1952, pp. 863-864, 874-876 y 884; Soriano Benítez de Lugo, Alfonso. Casas y familias laguneras, La Laguna, 2007, p. 181. 20 Fernández de Bethencourt, Francisco. Nobiliario de Canarias, Tomo I. J. Régulo editor, La Laguna, 1952, p. 909. 44 Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. andrés m. de souza iglesias Fig. 12. TÍTULO DE MARQUÉS DE Villanueva del Prado a D. Thomas de Nava Grimón para sí y los sucesores en Su Cassa. La reproducción del título se debe a la autorización de doña Mª Dolores Iglesias de Ascanio, poseedora de las imágenes fotográficas del mismo. Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. 45 andrés m. de souza iglesias Fig. 14. Imagen del escudo de armas de S.M. Carlos II. Fig. 15. Imagen de Cristo en la Cruz. Fig.13. Imagen del escudo de armas familiar. Fig. 16. Imagen de la Virgen. MINIATURAS Y TRANSCRIPCIÓN DEL TÍTULO 46 Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. andrés m. de souza iglesias DON CARLOS SEGUNDO Por la Gracia de Dios, Rey de Castilla, de León, de Aragón, de las Dos Sicilias, de Jerusalén, de Portugal, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Galicia, de Mallorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdoba, de Córcega, de Murcia, de Jaén, de los Algarbes, de Algeciras, de Gibraltar; de las Islas de Canarias, de las Islas Orientales y Occidentales, Islas y Tierra firme del Mar Océano; Archiduque de Austria, Duque de Borgoña, de Bravante y de Milán; Conde de Abspurg, de Flandes, Tirol y Barcelona; Señor de Vizcaya y de Molina y otros. Y la Reina Doña Mariana de Austria, su madre como su Tutora Gobernadora de dichos Reinos y señoríos. Por cuanto, teniendo atención a la calidad, méritos y servicios de vos, Don Tomás de Nava Grimón, Maestre de Campo de Infantería Española cuya ascendencia que es la Casa de Nava y sus mayorazgos y los de Grimón, sitos en la Isla de Tenerife, una de las de Canaria; y a los de vuestros (ante)pasados. Por Decreto señalado de Nuestra Real mano de veintiséis de…. Figs. 17-19. Interior del documento. Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. 47 andrés m. de souza iglesias ... Diciembre del año pasado de mil seiscientos sesenta y cinco, os hemos hecho Merced de Título de MARQUÉS en Castilla de uno de nuestros Lugares el que el que sería laurel para vos y vuestros herederos y sucesores en vuestra Casa y Mayorazgo. Y porque habéis nombrado a Villanueva del Prado, Nuestra Voluntad, es que por más honrar y sublimar vuestra persona, Casa y Mayorazgo, ahora y... … de aquí en adelante, vos y los dichos vuestros herederos y sucesores en la dicha Casa y Mayorazgo, cada uno en su tiempo, os podáis llamar e intitular y os llaméis e intituléis, y os hacemos e intitulamos Marqués de Villanueva del Prado. Y por esta Nuestra Carta Mandamos a los Infantes, Prelados, Duques, Marqueses, Condes, Ricos Hombres, Priores de… … las Órdenes, Comendadores y subcomendadores, Alcaides de los Castillos y Casas Fuertes y llanas. Y a los de Nuestro Consejo, Presidentes y Oidores de las Nuestras Audiencias, Alcaldes, Alguaciles de la Nuestra Casa y Corte y Cancilleras. Y a todos los Concejos, Corregidores, Asis-tente, Gobernadores, Alcaldes Mayores, Alguaciles, Merinos, Prebostes, y a otros cuales quiera (de) Nuestros Jueces y Justicias y Personas de cualquier Estado, Condición o Dignidad que sean Nuestros Súbditos y naturales , así a los que ahora son como a los que adelante fueren y a cada uno y cual… Figs. 20-22. Interior del documento. 48 Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. andrés m. de souza iglesias …quiera de ellos, Que en adelante llamen e intitulen a vos el dicho DON TOMÁS DE NAVA GRIMÓN y a los que fueren vuestros herederos y sucesores en la dicha vuestra Casa y Mayorazgo, MARQUÉS de Villanueva del Prado y os guarden y hagan guardar todas las honras, franquezas, libertades, excepciones, preeminencias, Ceremonias y todas las otras cosas que por razón… … de ser MARQUÉS debéis tener, y gozarlos, y deben ser guardadas todas bien y cumplidamente sin faltaros (en) cosa alguna. Y SI DE ESTA NUESTRA CARTA Y DE LA Gracia y Merced en ella contenida quisierades Nuestra Carta de Privilegio y Confirmación, Mandamos a Nuestros Concertadores y Hermanos Mayores de los Privilegios y Confirmaciones, y a los Nuestros Mayordomo Canciller y Notario Mayores y a los otros oficiales que están a la tabla de Nuestros Sellos que os la den, Libren Pase y Sellen la más fuerte, firme y bastante que les pidierades y menester hubierades. Y Declaramos que de esta Merced habéis pagado el derecho de la media annata que importó qui-... … -nientos y sesenta y dos mil y quinientos maravedís, el cual han de pagar conforme a reglas todos los sucesores en este título lo que ha de constar por certificación de la contaduría de este derecho. Dada en Madrid a dieciséis de noviembre de mil seiscientos sesenta y seis. (Firma autógrafa de la Reina Regente). Figs. 23-25. Interior del documento. Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. 49 l os nIavaV y grimón Y LA ORDEN DE SAN AGUSTÍN Panel de la exposición los nava y grimón y la orden de san agustín La familia Nava Grimón y la Orden de los Ermitaños de San Agustín estuvieron muy vinculados en Canarias a lo largo del Antiguo Régimen, desde principios del siglo XVI hasta la desamortización de 1836. A Jorge Grimón se debió la fundación de una de las primeras capillas de la iglesia conventual de La Laguna, puesta bajo la titularidad del santo de su nombre y cuya fábrica encomendó en 1523 al cantero Francisco Ortiz. Este recinto de patronato privado —lo que implicaba el derecho de sepultura— estaba situado junto a la capilla mayor del templo, en el lado del evangelio. Dispuso para el ornato de su altar de un retablo del que se conserva únicamente un altorrelieve que representa al legendario san Jorge a caballo en combate contra el dragón, ante un fondo de paisaje. Salvado de su primitiva ubicación, quizá un tríptico del que sería su pieza central, se conserva ahora en la Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción. Constanza Negrín Delgado propuso catalogarlo como obra realizada en los Países Bajos, concretamente en Amberes; pudo llegar entre 1523, cuando se fundó la capilla, y 1546, año de la muerte de su probable patrocinador: Jorge Grimón. La cercanía de la familia y los agustinos se acrecentó durante estas primeras décadas, pues entre 1527 y 1560 fray Pedro Grimón, hijo del conquistador, fue prior del convento de La Laguna, todavía entonces el único de la orden en Canarias. Durante este periodo avanzaron notablemente las obras en el monasterio, aunque los méritos de la familia no fueron tantos como presenta un relato laudatorio elaborado un siglo más tarde cuando se concedió a Tomás de Nava Grimón, primer marqués de Villanueva del Prado, el patronato general de la provincia agustina de Canarias. Esta decisión, que consolidó la buena relación del linaje con los religiosos, se concretó en 1659, transcurridos once años desde que los seis conventos fundados en las Islas —todos en Tenerife— constituyeran una provincia independiente; hasta entonces habían formado parte de la de Andalucía. Más adelante se fundaron tres más, el último en 1664 en la ciudad de Las Palmas. El patronato general de la nueva provincia fue, de alguna forma, un campo de batalla en el que midieron sus fuerzas dos importantes familias —quizá las más poderosas— de la ciudad: los Salazar de Frías y los Nava Grimón. Aunque inicialmente se consideró una propuesta de Cristóbal Salazar de Frías, finalmente se optó por nombrar patrono provincial a Tomás de Nava Grimón, honor en el que le sucederían los mayorazgos de su casa. En contrapartida al desembolso económico que debió realizar y al resto de las obligaciones que contrajo, el patrono disfrutaba del prestigio que suponía ostentar esta condición y de diversas preeminencias, prerrogativas e inmunidades. Cuando a mediados del siglo XVIII los agustinos de La Laguna decidieron demoler su vieja iglesia conventual para construir una nueva, el prior fray Antonio Jacob Machado contó con el apoyo y la colaboración de Alonso de Nava Grimón, que ostentaba entonces el patronato de la provincia y compartía los ideales del catolicismo reformista. En la nueva fábrica, la capilla de los Nava Grimón se mantuvo como la colateral del lado del evangelio, que pasó a estar presidida por un retablo cuyo remate ostentaba las armas familiares. Quedó destruido, como todo el templo, en el incendio del 2 de junio de 1964. Contenidos: Carlos Rodríguez Morales Convento de San Agustín. Dibujo del Prebendado Pacheco, 1809. Publicado en González Yanes, E. El prebendado Don Antonio Pereira Pacheco. La Laguna, IECAN, 2002. Retablo de los Nava Grimón de la Iglesia de San Agustín. Foto de Adalberto Benítez. SGI Fototeca – Laboratorio de Arte. Universidad de Sevilla Fragmento del retablo de San Jorge de la Iglesia de San Agustín. Altorrelieve en madera, probablemente flamenco del siglo XVI. Iglesia de Ntra. Sra. de la Concepción de La Laguna Incendio fortuito de la Iglesia de San Agustín, 2 de junio de 1964. Fotografía de Agustín Guerra Molina. Archivo fotográfico de Gerardo Guerra Martín. Ubicación de la capilla de los Nava y Grimón , en la nave del Evangelio Planta de la iglesia de San Agustín. Infografía de Cultania 50 Paneles de la exposición “Los Nava y Grimón - desde sus orígenes a la actualidad” Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. Transcripción del panel de la exposición, autoría del Dr. Carlos Rodríguez Morales La familia Nava Grimón y la Orden de los Ermitaños de San Agustín estuvieron muy vin-culados en Canarias a lo largo del Antiguo Régimen, desde principios del siglo XVI hasta la desamortización de 1836. A Jorge Grimón se debió la fundación de una de las prime-ras capillas de la iglesia conventual de La Laguna, puesta bajo la titularidad del santo de su nombre y cuya fábrica encomendó en 1523 al cantero Francisco Ortiz. Este recinto de patronato privado —lo que implicaba el derecho de sepultura— estaba situado junto a la capilla mayor del templo, en el lado del evangelio. Dispuso para el ornato de su altar de un retablo del que se conserva únicamente un altorrelieve que representa al legendario San Jorge a caballo en combate contra el dragón, ante un fondo de paisaje. Salvado de su primitiva ubicación, quizá un tríptico del que sería su pieza central, se conserva ahora en la Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción. Constanza Negrín Delgado propuso cata-logarlo como obra realizada en los Países Bajos, concretamente en Amberes; pudo llegar entre 1523, cuando se fundó la capilla, y 1546, año de la muerte de su probable patroci-nador: Jorge Grimón. Fig. 26. Convento de San Agustín. Dibujo del Prebendado Pacheco, 1809. Publicado en González Yanes, E. El prebendado don Antonio Pereira Pacheco. La Laguna, IECAN, 2002. 52 Paneles de la exposición “Los Nava y Grimón - desde sus orígenes a la actualidad” Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. Fig. 27. Incendio fortuito de la Iglesia de San Agustín, 2 de junio de 1964. Fotografía de Agustín Guerra Molina. Archivo fotográfico de Gerardo Guerra Martín. El patronato general de la nueva provincia fue, de alguna forma, un campo de batalla en el que midieron sus fuerzas dos importantes familias —quizá las más poderosas— de la ciudad: los Salazar de Frías y los Nava Grimón. Aunque inicialmente se consideró una propuesta de Cristóbal Salazar de Frías, finalmente se optó por nombrar patrono provin-cial a Tomás de Nava Grimón, honor en el que le sucederían los mayorazgos de su casa. En contrapartida al desembolso económico que debió realizar y al resto de las obligaciones que contrajo, el patrono disfrutaba del prestigio que suponía ostentar esta condición y de diversas preeminencias, prerrogativas e inmunidades. Cuando a mediados del siglo XVIII los agustinos de La Laguna decidieron demoler su vieja iglesia conventual para construir una nueva, el prior fray Antonio Jacob Machado contó con el apoyo y la colaboración de Alonso de Nava Grimón, que ostentaba entonces el pa-tronato de la provincia y compartía los ideales del catolicismo reformista. En la nueva fábrica, la capilla de los Nava Grimón se mantuvo como la colateral del lado del evangelio, que pasó a estar presidida por un retablo cuyo remate ostentaba las armas familiares. Quedó destruido, como todo el templo, en el incendio del 2 de junio de 1964. 53 Paneles de la exposición “Los Nava y Grimón - desde sus orígenes a la actualidad” Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. Fig. 28. Retablo de los Nava-Grimón de la Iglesia de San Agustín. Fotografía de Adalberto Benítez. Fundación Cultural Canaria Benítez. La cercanía de la familia y los agustinos se acrecentó durante las primeras décadas del siglo XVI, pues entre 1527 y 1560 fray Pedro Grimón, hijo del conquistador, fue prior del convento de La Laguna, todavía entonces el único de la Orden en Canarias. Durante este periodo avanzaron notablemente las obras en el monasterio, aunque los méritos de la fa-milia no fueron tantos como presenta un relato laudatorio elaborado un siglo más tarde cuando se concedió a Tomás de Nava Grimón, primer marqués de Villanueva del Prado, el patronato general de la provincia agustina de Canarias. Esta decisión, que consolidó la buena relación del linaje con los religiosos, se concretó en 1659, transcurridos once años desde que los seis conventos fundados en las Islas —todos en Tenerife— constituyeran una provincia independiente; hasta entonces habían formado parte de la de Andalucía. Más adelante se fundaron tres más, el último en 1664 en la ciudad de Las Palmas. 54 Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. andrés m. de souza iglesias Transcripción del texto de la parte inferior del lienzo procedente de la Hacienda San Clemente en el Malpaís de Santa Úrsula Augustiniana quantum tibi D.D. Thoma de Nava Grimon, Marchio de Villanova del Prado, et istiusmet Provincie Digníssimu Genera-les Patrone devint publica, cjus splendores tua tuonunque Aucto-ritate finmasti, una nostrum ómnium vox est: et si que te Maximunt faciunt, te optimum probant, non aliter cuique sentiré est, nisi tui prestantissimi Genexis agnos__ne ygnatio. Nemo est, qui nesoiat, quam probe resexas Tuorumcoregiam precalitaten Mayorum. Te omnes nostri Magnum dicerent, nisi hoc nomen alijs fuisse commune, et te Maximun pronunciarent, nisi Maximos quosque superare viderent, siquidem tu tantum major, quia ómnibus melior. Hoc __ igitur pionus communis obsequij licet Sancti Specialis tibi offerendum esi ut nostre hujos Provincie debitum sovatur, es Thesis hujus Theologie Veritas agnoscatur Q. Tb. P. D. Xtâ mixan SS.P. N. Agustini pro Divinam mentem V. Parvuli decedentes sine baptismo panian_ur peria se__sus? Rsor. Adfirmaré Argumentis ocurret P.Fr. Dominicus à Divo M__. HS__nand__a sub__xitio R. admodum P. Magistri Fr. Barthole Antonij Machado pro Consisj. Provincialibus hujus aime Canariantur Provinciae S. Cara Montefalco ordinis erimi__ S.P.N. Agustini celebrandis in Regiosisimo Realex en si Conviu- No si—et V---Marie Facio die 27 April --Native ítem 1760 En sus “Noticias de la primera universidad canaria” (tomo IV de la Revista de Historia de 1930-31), el diplomático e historiador don Emilio Hardisson Pizarroso, reseña que la provincia de Santa Clara de Montefalco del Orden de San Agustín, había alcanzado su máximo desarrollo a comienzos de siglo XVIII, “siendo grande la fama por su sabiduría de estos frailes”, habiendo fundado siete conventos en Tenerife, uno en Gran Canaria y un hospicio con oratorio en Santa Cruz de Tenerife, situado en el último tramo del espacio que ocupa la actual calle de La Marina con la calle San Francisco, en el Barrio del Toscal. De este hospicio, relata el cronista oficial de la ciudad don José Manuel Ledesma, se conserva la gran “Cruz de San Agustín” de madera tallada longitudinalmente y pintada en marrón brillante con remates blancos torneados que se encontraba presidiendo la entrada; cuidadosamente restaurada por encargo del Ayuntamiento en 2018, está situada en el centro del pequeño jardín formado en la confluencia de las dos calles indicadas. El texto que se transcribe en esta página se encuentra manuscrito al pie del marco del lienzo reproducido; en el mismo se pone de relieve la condición de don Tomás de Nava-Grimón como Patrono General de la provincia Agustina de Santa Clara de Montefalco. La pintura al óleo está enmarcada en madera policromada con pan de oro siendo sus dimensiones extremas 88 por 133 cm. Es propiedad de doña Mª Concepción Díaz-LLanos Iglesias, que ha autorizado su reproducción. Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. 55 l a ilVustración EL V MARQUÉS DE VILLANUEVA DEL PRADO tomás lino de nava grimón y porlier Tomás Lino de Nava Grimón y Porlier, V Marqués de Villanueva del Prado, nació en La Laguna el 28 de septiembre de 1734, hijo de Pedro de Nava Grimón y Aguilar y de Felipa Magdalena Porlier y Sopranis, hija del comerciante y cónsul francés Esteban Porlier. Contrajo matrimonio con Elena Benítez de Lugo y Arias Saavedra, hija del Señor de la Isla de Fuerteventura, con la que tuvo ocho hijos. Patrono General de la Provincia de San Agustín de Canarias; Regidor Perpetuo de Tenerife y Coronel del Regimiento de La Laguna, representó a su sector social como Síndico Personero General de Tenerife y como Diputado General en la Corte. SU OBRA Desde el punto de vista cultural fue uno de los más prestigiosos representantes de la Ilustración Canaria en la etapa de su apogeo, que coincidió con el reinado de Carlos III. Artífice de la Tertulia ilustrada que reunía en su casa (actual Palacio de Nava, cuya fachada termina) a los miembros de las clases dirigentes insulares afines a un espíritu reformista y experimental que no cuestionasen su hegemonía socioeconómica, cuyo lema fue …para desacreditar la barbarie e introducir las luces. Su importante biblioteca, que contenía lo más representativo de los ilustrados franceses, con algunas obras prohibidas, fue clave en la formación de su hijo y heredero Alonso, a quien enseñará el idioma francés. También fue la razón por la que el joven clérigo e historiador José Viera y Clavijo, se incorporara a la Tertulia en busca de la mejor biblioteca de Canarias en la que continuar formándose, convirtiéndose en el más importante de sus miembros. Viera muestra su agradecimiento al Marqués, dejando constancia de ello, cuando en 1770 va a Madrid a publicar el primer tomo de su Historia de Canarias …auxiliado de sus amigos de Tenerife, y con especial el más caro y generoso de todos el Sr. D. Tomás de Nava, Marqués de Villanueva del Prado. O cuando en su testamento decide que parte de su obra […] cederlos al Sr. D. Alonso de Nava y Grimón, Marqués de Villanueva del Prado, […] en memoria de los distinguidos favores que merecí al Sr. Marqués D. Tomás de Nava, su padre, se dignará colocarlos en los archivos de su casa haciendo de ellos el uso que estimare oportuno. Retrato de Tomás de Nava Grimón y Porlier, V Marqués de Villanueva del Prado. Óleo. Colección particular. Sobreimpresionada, firma del V Marqués de Villanueva del Prado. Archivo RSEAPT. Fachada del Palacio de Nava, Sede de la Tertulia Tomás de Nava Grimón, preocupado por la situación económica de la Isla, impulsó la creación de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, heredera de la Tertulia, de la que será su primer director con carácter perpetuo. El Sábado 1º de Quaresma 15 de febrero de 1777 se estableció su primera sede en una sala de la Casa del Corregidor de esta Capital [...] Muy pronto inician gestiones para su traslado a la Casa de los Jesuitas expulsados (la actual sede), en la que se establece de forma definitiva en el año 1959, tras un continuo deambular por la ciudad lagunera en busca de un local estable para sus sesiones. Su hijo Alonso, en su Diario del viaje a Andalucía, escrito en 1809, reflexiona sobre su padre, fallecido a los 45 años de edad, diez antes de la Revolución Francesa, y sobre el tiempo que les tocó vivir a ambos. [...] Murió en lo mejor de su edad, de sus esperanzas y de su concepto […] Mi padre dejó el mundo como lo había encontrado; su máquina estaba montada de un modo que parecía que jamás se había de descomponer y que había de ser casi eterna […] […] Conservemos, o más, salvemos de este naufragio la moral y el honor y sírvame siempre de consuelo el derramar algunas flores sobre el sepulcro del mejor de los padres […] Contenidos: Ana María García Pérez V MARQUÉS DE VILLANUEVA DEL PRADO Panel de la exposición 56 Paneles de la exposición “Los Nava y Grimón - desde sus orígenes a la actualidad” Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. Transcripción del panel de la exposición, autoría de la Lcda. Ana Mª García Pérez Tomás Lino de Nava Grimón y Porlier, V marqués de Villanueva del Prado, nació en La Laguna el 28 de septiembre de 1734, hijo de Pedro de Nava Grimón y Aguilar y de Felipa Magdalena Porlier y Sopranis, hija del comerciante y cónsul francés Esteban Porlier. Con-trajo matrimonio con Elena Benítez de Lugo y Arias Saavedra, hija del Señor de la Isla de Fuerteventura, con la que tuvo ocho hijos. Patrono General de la Provincia de San Agustín de Canarias; Regidor Perpetuo de Tenerife y Coronel del Regimiento de La Laguna, representó a su sector social como Síndico Personero General de Tenerife y como Diputa-do General en la Corte. 57 Paneles de la exposición “Los Nava y Grimón - desde sus orígenes a la actualidad” Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. Fig. 29. Retrato de Tomás de Nava-Grimón y Porlier, V marqués de Villanueva del Prado. Óleo. Colección Leonor de Monteverde y Ascanio. Sobreimpresionada, firma del V marqués de Villanueva del Prado. Archivo RSEAPT. 58 Paneles de la exposición “Los Nava y Grimón - desde sus orígenes a la actualidad” Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. SU OBRA Desde el punto de vista cultural fue uno de los más prestigiosos representantes de la Ilus-tración Canaria en la etapa de su apogeo, que coincidió con el reinado de Carlos III. Artífice de la Tertulia ilustrada que reunía en su casa (actual Palacio de Nava, cuya facha-da termina) a los miembros de las clases dirigentes insulares afines a un espíritu re-formista y experimental que no cuestionasen su hegemonía socioeconómica, cuyo lema fue … para desacreditar la barbarie e introducir las luces. Su importante biblioteca, que contenía lo más representativo de los ilustrados franceses, con algunas obras prohibidas, fue clave en la formación de su hijo y heredero Alonso, a quien enseñará el idioma francés. También fue la razón por la que el joven clérigo e historiador José Viera y Clavijo, se incorporara a la Tertulia en busca de la mejor bibliote-ca de Canarias en la que continuar formándose, convirtiéndose en el más importante de sus miembros. Viera muestra su agradecimiento al Marqués, dejando constancia de ello, cuando en 1770 va a Madrid a publicar el primer tomo de su Historia de Canarias... … auxiliado de sus amigos de Tenerife, y con especial el más caro y generoso de todos el Sr. D. Tomás de Nava, Marqués de Villanueva del Prado. O cuando en su testamento decide que parte de su obra […] cederlos al Sr. D. Alonso de Nava y Grimón, Marqués de Villanueva del Prado, […] en memoria de los distinguidos favores que merecí al Sr. Marqués D. Tomás de Nava, su padre, se dignará colocarlos en los archivos de su casa haciendo de ellos el uso que estimare oportuno. 59 Paneles de la exposición “Los Nava y Grimón - desde sus orígenes a la actualidad” Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. Tomás de Nava Grimón, preocupado por la situación económica de la Isla, impulsó la creación de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, heredera de la Tertulia, de la que será su primer director con carácter perpetuo. El Sábado 1º de Quaresma 15 de febrero de 1777 se estableció su primera sede en una sala de la Casa del Corregidor de esta Capital [...] Fig. 30. Fachada del Palacio Nava, sede de la Tertulia. Fotografía: Guillermo Pozuelo. 60 Paneles de la exposición “Los Nava y Grimón - desde sus orígenes a la actualidad” Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. Muy pronto inician gestiones para su traslado a la Casa de los Jesuitas expulsados (la actual sede), en la que se establece de forma definitiva en el año 1959, tras un con-tinuo deambular por la ciudad lagunera en busca de un local estable para sus sesiones. Su hijo Alonso, en su Diario del viaje a Andalucía, escrito en 1809, reflexiona sobre su pa-dre, fallecido a los 45 años de edad, diez antes de la Revolución Francesa, y sobre el tiempo que les tocó vivir a ambos. [...] Murió en lo mejor de su edad, de sus esperanzas y de su concepto […] Mi padre dejó el mundo como lo había encontrado; su máquina estaba montada de un modo que parecía que jamás se había de descomponer y que había de ser casi eterna […] […] Conservemos, o más, salvemos de este naufragio la moral y el honor y sír-vame siempre de consuelo el derramar algunas flores sobre el sepulcro del me-jor de los padres […] 61 Paneles de la exposición “Los Nava y Grimón - desde sus orígenes a la actualidad” Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. laV ilustrIación EL PALACIO Y LA TERTULIA DE NAVA EL PALACIO DE NAVA El Palacio de Nava tiene su origen en un solar cedido por el Adelan-tado Alonso Fernández de Lugo a Jorge Grimón (1455-1545) en el que su nieto, Tomás Grimón y García de Albarracín (1529- 1608), comienza a construir una vivienda a partir de 1585. Para ella había traído de Europa el Tríptico flamenco de la Nativi-dad (o de Nava). A partir de 1922, en que fallece la última de las hijas del VII Mar-qués de Villanueva del Prado, el Palacio es dividido en dos vivien-das independiente por parte de sus herederos. Años más tarde, el edificio es vendido a la Comunidad Autónoma de Canarias. En 1976 fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento. La fachada es uno de los ejemplos de la arquitectura culta en el Archipiélago, sin unidad estilística, ya que es fruto de diversas obras y reformas en la que se mezclan estilos -Manierismo, Barroco y Neoclásico-. En el primer cuerpo conserva una puerta adintelada entre plintos con dobles columnas frecuentes en el Renacimiento español y, desde 1590, el escudo de los Grimón. Sus armas, labradas en piedra, están representadas por una cabeza entre llamas, en recuerdo a las labores de fra-gua de Jorge Grimón y dos triángulos con pájaros. Las obras del segundo cuerpo se realizan a partir de dicho año y en él destacan los balcones con rejería. Años más tarde, en el centro del tercer cuerpo, los Nava y Grimón situarán el escudo del título del Marquesado de Villanueva del Prado. En él, aparecen las armas de las dos familias y la corona de mar-qués, título concedido en 1666 por la reina regente Mariana de Austria durante la minoría de edad del futuro rey Carlos II. Retrato de Tomás de Nava y Grimón y Porlier, V Marqués de Villanueva del Prado. O/L. Anónimo. Colección particular. Retrato de Fernando de la Guerra y del Hoyo-Solórzano, XIII Señor del Valle de Guerra (1734-1799).José Rodríguez de la Oliva. Colección particular. Retrato de Lope Antonio de la Guerra y Peña (1738-1823). Anónimo, atribuido a José Rodríguez de la Oliva. O/L. CA 1777. Colección particular. Retrato de Juan Bautista de Franchy y Benítez de Lugo, II Marqués del Sauzal, (1696-1976). Colección particular. Retrato de Cristóbal del Hoyo-Solórzano y Sotomayor, II Marqués de la Villa de San Andrés y I Vizconde de Buen Paso (1677-1762). Anónimo. Colección particular. En 1688 se construye el remate central barroco, con columnas sa-lomónicas pareadas. En el siglo XVIII, el V Marqués de Villanueva del Prado, Tomás Lino de Nava Grimón y Porlier (1734-1779), hace la última reforma: el recubierto en cantería almohadillada (manierista) en ambas esquinas y el exterior de las puertas-ventanas con frontón neoclásico y cuatro gárgolas decorativas. El inmueble tiene una planta rectangular con dos patios interio-res, el primero, núcleo ordenador de las dependencias, al que se accede a través del zaguán y una verja de hierro del siglo XIX, y una huerta trasera. Del corredor bajo, cubierto con losa chasnera, destacan las columnas de basalto que soportan la galería que se comienzan a realizar a finales del siglo XVI. En el entresuelo se ubicaban los despachos, prueba de la actividad comercial de la familia y en el semisótano las bodegas. Las de-pendencias bajas corresponden a la zona de servicio: almacenes o depósitos, caballerizas y cocheras para los carruajes que han pertenecido a la familia Nava y Grimón desde su adquisición. Do-nados en 1999 por sus descendientes a la Comunidad Autónoma de Canarias con la condición de que, tras su restauración … permanezcan en exposición en el Museo de Historia y Antropología de Tenerife hasta que concluyan las obras de rehabilitación del Palacio de Nava, su ubicación origi-nal. Al fondo del patio, dos arcos de medio punto comunican con el se-gundo patio y con la planta alta. A ella conduce una escalera de mármol, construida en el siglo XVIII por encargo del V Marqués. Sobre esta escalera, un artesonado octogonal decorado con re-lieves y pinturas y el escudo familiar en el almizate, que algunos autores consideran el mejor exponente de cubierta portuguesa en Canarias. Contenidos: Ana María García Pérez La Tertulia de Nava es el máximo exponente de los cambios operados en el seno de las élites insulares. Creada en los últimos años de la década de los 50 (1750), recibe este nombre por reunirse alrededor del V Marqués de Villanueva del Prado, Tomás de Nava Grimón y Porlier, uno de los más poderosos e influyentes hacendados del archipiélago, en su casa de La Laguna. Integrada en su inmensa mayoría por aristócratas sedientos de nuevas ideas y corrientes de pensamiento, descontentos con la continuidad del monopolio de la escolástica y la hegemonía cultural de los regulares. La labor de esta tertulia era la de servir de foco de opinión y crítica frente a lo que consideraban el imperio de la superstición y el fanatismo[...]. Leen libros prohibidos –la numerosa biblioteca escondida de Tomás de Nava y Grimón-[...]que traen a escondidas de la Inquisición [...].El momento culminante cubre el periodo comprendido entre los años 1763 y 1767[...]La característica más notoria de esta tertulia ilustrada, cuyo miembro más representativo fue el clérigo e historiador José de Viera y Clavijo, es su carácter nobiliario[...] La Ilustración Canaria vertebró en el siglo XVIII el único camino que consideraba factible para la reforma de la sociedad, sin que se pusiera en cuestión el marco socio-económico que sustentaba a los grupos sociales inspiradores de la misma… Manuel Hernández González Principales miembros En una habitación de la planta baja de la casa se reunían los miembros de la Tertulia, entre otros, los hermanos Fernando y Lope Antonio de la Guerra, Agustín de Bethencourt y Castro, Juan Bautista de Franchy y Cristóbal del Hoyo Sotomayor, Marqués de San Andrés y I Vizconde de Buen Paso (el más liberal de todos) de cuya mano entra el más importante de ellos, el clérigo José Viera y Clavijo, aunque no posee riquezas y es hijo de un escribano tiene fama de buen orador que atrae por su chispa y su gracia. En el ámbito intelectual y literario Viera se acercó a la nobleza atraído por la mejor biblioteca de Canarias, con muchas obras de ilustrados franceses, prohibidas algunas de ellas y escondidas en falsas paredes, con las que continuar formándose… …para desacreditar la barbarie e introducir las luces La obra de la Tertulia De la Tertulia, y de la pluma de Viera y Clavijo, partió un poderoso impulso a las letras canarias naciendo el primer periodismo tinerfeño manuscrito en el que manifiestan su preocupación por la Historia Natural, la Física y la educación: El Papel Hebdomadario, El Personero, La Gaceta de Daute, y la primera Historia de Canarias. En 1777 Tomás Lino, el V Marqués, preocupado por la situación económica de las Islas impulsó la creación de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, heredera de la Tertulia, que hace suyas las propuestas ilustradas: reforma agrícola, repartimiento de los terrenos municipales, experimentación de mejoras agrícolas, creación de hermandades de labradores y montepío de vinateros; atención especial al comercio exterior –libre comercio con Indias y Real Consulado de La Laguna-; constitución de escuelas populares de ambos sexos; creación de hospicios para la reeducación de “maleantes”; fábricas de hilaturas de seda, cerámica y peines, etc. Introducen la primera imprenta en La Laguna e incluso se cuestionan si es conveniente que la Sociedad Económica se componga de individuos del bello sexo. La influencia de los ilustrados llegará a otros ámbitos como la música, la ciencia, la medicina, la enseñanza… Y es que tratar de abarcar todos los horizontes de la ciencia y la cultura era un rasgo definitorio de una persona afín al espíritu del Siglo de las Luces, y de La Laguna del siglo XVIII referente de la Ilustración en Tenerife y Canarias… ALGO MÁS QUE UNA CASA... LA SEDE DE LA TERTULIA DE NAVA Retrato de José Viera y Clavijo (17 31 -1813), grabado de P. Hinojosa, RSEAPT. Berlina, siglo XVIII. Comprada por Tomás de Nava Grimón, V Marqués. Landó o landau, al parecer adquirido por Alonso de Nava Grimón durante un viaje a Londres Almizate de influencia portuguesa. Siglo XVIII. Fotografías del patio interior y de la fachada exterior, siglo XX Escalera de mármol, siglo XVIII. Mandada a construir por el V Marqués. Fachada del Palacio de Nava Triptico flamenco de Nava. Óleo sobre tabla. Siglo XVI. Propiedad de la Compañía Cepsa y en depósito en el Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife. Panel de la exposición 62 Paneles de la exposición “Los Nava y Grimón - desde sus orígenes a la actualidad” Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. Transcipción del panel de la exposición, autoría de la Lcda. Ana Mª García Pérez El palacio Nava tiene su origen en un solar cedido por el Adelantado Alonso Fernández de Lugo a Jorge Grimón (1455-1545) en el que su nieto, Tomás Grimón y García de Al-barracín (1529- 1608), comienza a construir una vivienda a partir de 1585. Para ella había traído de Europa el Tríptico flamenco de la Natividad (o de Nava). A partir de 1922, en que fallece la última de las hijas del VII marqués de Villanueva del Prado, el palacio es dividido en dos viviendas independiente por parte de sus herederos21. Años más tarde, el edificio es vendido a la Comunidad Autónoma de Canarias. En 1976 fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento. 21 Nota del autor: Al fallecer el 16 de enero de 1901, el IX marqués de Villanueva del Prado sin descendencia, así como sus tías las hermanas solteras de su padre el VIII marqués, la propiedad del palacio Nava pasa a ser de dos de las tías que tomaron estado, doña Rosario de Nava-Grimón y Llarena, casada con don Juan Tabares de la Puerta y su her-mana doña Manuela que se casó con el juez de Santa Cruz de La Palma y Guía, don Santiago de Montemayor y Key. 63 Paneles de la exposición “Los Nava y Grimón - desde sus orígenes a la actualidad” Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. Fig. 31. Fotografía del patio interior, siglo XX. La hija mayor de los últimos, doña Elena de Montemayor y Nava-Grimón, contrajo matrimonio el 22 de febrero de 1877, con el abogado y Jefe Superior de Administración Civil, don Ramón de Ascanio y León-Huerta, comprando a la familia Tabares de Nava su parte en el palacio. No se trasladan de su hermosa residencia en la calle San Agustín 21 de La Laguna, pero a raíz de la boda, el 5 de febrero de 1932, del hijo menor de ambos, ingeniero de Caminos don Fernando de Ascanio con doña Mª Eugenia de Estanga y Calzadilla, emprenden el acondicionamiento del ala derecha con destino a vivienda de este matrimonio que residirá en el palacio hasta 1965. Con el fallecimiento de doña Elena de Montemayor en 1946, hereda el edificio su hijo primogénito, ingeniero don Santiago de Ascanio y Montemayor que al fallecer en 1957, por legado testamentario dispone del palacio para su sobrino el general don Ramón de Ascanio y Togores, si bien con el usufructo a favor del padre de éste, catedrático de la Escuela de Comercio don Ramón de Ascanio y Montemayor que con su esposa, doña Francisca de Togores y Balzola e hijos, reside en el ala izquierda del palacio hasta el fallecimiento de esta última en 1974. El general Ascanio casado con doña Socorro López de Ayala y León-Huerta, fijó su residencia en el mismo hasta que fue destinado a Madrid como Jefe del Estado Mayor del Ejército en enero de 1982. Fallece el 16 de mayo de 1995 y el 9 de julio de 1999 sus hijos venden este histórico inmueble a la Comunidad Autónoma de Canarias, actual propietaria. 64 Paneles de la exposición “Los Nava y Grimón - desde sus orígenes a la actualidad” Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. Fig. 32. Fotografía de la fachada principal a la calle Nava Grimón, vista desde la Plaza del Adelantado. La Laguna, siglo XX. La fachada es uno de los ejemplos de la arquitectura culta en el Archipiélago, sin uni-dad estilística, ya que es fruto de diversas obras y reformas en la que se mezclan estilos -Manierismo, Barroco y Neoclásico-. En el primer cuerpo conserva una puerta adintelada entre plintos con dobles columnas frecuentes en el Renacimiento español y, desde 1590, el escudo de los Grimón. Sus armas, labradas en piedra, están representadas por una cabeza entre llamas, en recuerdo a las labores de fragua de Jorge Grimón y dos triángulos con pájaros. Las obras del segundo cuerpo se realizan a partir de dicho año y en él destacan los bal-cones con rejería. Años más tarde, en el centro del tercer cuerpo, los Nava y Grimón situarán el escudo del título del Marquesado de Villanueva del Prado. En él, aparecen las armas de las dos familias y la corona de marqués, título concedido por la reina regente Mariana de Austria durante la minoría de edad del Rey Carlos II, en su nombre. 65 Paneles de la exposición “Los Nava y Grimón - desde sus orígenes a la actualidad” Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. Fig. 33. Escalera de mármol, abalaustrada en cuatro tramos con rellanos del mismo material y apeado el cuarto tramo con una columna toscana. Siglo XVIII. Ordenada su construcción por el V marqués. 66 Paneles de la exposición “Los Nava y Grimón - desde sus orígenes a la actualidad” Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. En 1688 se construye el remate central barroco, con columnas salomónicas pareadas. En el siglo XVIII, el V marqués de Villanueva del Prado, Tomás Lino de Nava Grimón y Porlier (1734-1779), hace la última reforma: el recubierto en cantería almohadillada (manierista) en ambas esquinas y el exterior de las puertas-ventanas con frontón neoclási-co y cuatro gárgolas decorativas. El inmueble tiene una planta rectangular con dos patios interiores, el primero, núcleo ordenador de las dependencias, al que se accede a través del zaguán y una verja de hierro del siglo XIX, y una huerta trasera. Del corredor bajo, cubierto con losa chasnera, destacan las columnas de basalto que soportan la galería que se comienzan a realizar a finales del siglo XVI. En el entresuelo se ubicaban los despachos, prueba de la actividad comercial de la familia y en el semisótano las bodegas. Las dependencias bajas corresponden a la zona de servi-cio: almacenes o depósitos, caballerizas y cocheras para los carruajes que han pertenecido a la familia Nava y Grimón desde su adquisición. Donados en 1999 por sus descendientes a la Comunidad Autónoma de Canarias con la condición de que, tras su restauración... … permanezcan en exposición en el Museo de Historia y Antropología de Tenerife hasta que concluyan las obras de rehabilitación del Palacio de Nava, su ubicación original. Al fondo del patio, dos arcos de medio punto comunican con el segundo patio y con la planta alta. A ella conduce una escalera de mármol, construida en el siglo XVIII por encargo del V Marqués. Sobre esta escalera, un artesonado octogonal decorado con relieves y pinturas y el escu-do familiar en el almizate, que algunos autores consideran el mejor exponente de cubierta portuguesa en Canarias22. 22 Nota del autor: Por resolución (B.O.E. de 8.10.1976) de la Dirección General de Patrimonio Artístico y Cultural del Ministerio de Educación, se incoó expediente para declaración del Palacio Nava como Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento. El expediente culmina con el Decreto 174/2000, de 6 de septiembre, por el que el Gobierno de Canarias así lo declara (B.O.C. nº 133 de 6 de octubre). Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. 67 Paneles de la exposición “Los Nava y Grimón - desde sus orígenes a la actualidad” Fig. 34. Almizate de influencia portuguesa. Siglo XVIII. Palacio Nava. 68 de la exposición “Los Nava y Grimón - desde sus orígenes a la actualidad” Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. algo más que una casa... la sede de la tertulia de nava La Tertulia de Nava es el máximo exponente de los cambios operados en el seno de las élites insulares. Creada en los últimos años de la década de los 50 (1750), recibe este nombre por reunirse alrededor del V Marqués de Villanueva del Prado, Tomás de Nava Grimón y Porlier, uno de los más poderosos e in-fluyentes hacendados del archipiélago, en su casa de La Laguna. Integrada en su inmensa mayoría por aristócratas sedientos de nuevas ideas y corrientes de pensamiento, descontentos con la continuidad del monopolio de la escolástica y la hegemonía cultural de los regulares. La labor de esta tertulia era la de servir de foco de opinión y crítica frente a lo que consideraban el imperio de la superstición y el fanatismo [...]. Leen libros prohibidos –la numerosa biblioteca escondida de Tomás de Nava y Grimón- [...] que traen a escondidas de la Inquisición [...]. El momento culminante cubre el periodo comprendido entre los años 1763 y 1767 [...] La característica más notoria de esta tertulia ilustrada, cuyo miembro más representativo fue el clérigo e historiador José de Viera y Clavijo, es su carácter nobiliario [...] La Ilustración Canaria vertebró en el siglo XVIII el único camino que consideraba factible para la refor-ma de la sociedad, sin que se pusiera en cuestión el marco socio-económico que sustentaba a los grupos sociales inspiradores de la misma… Manuel Hernández González Paneles 69 Paneles de la exposición “Los Nava y Grimón - desde sus orígenes a la actualidad” Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración eenn CCaannaarriiaass.. OOrriiggeenn yy ddeesscceennddeenncciiaa. LA OBRA DE LA TERTULIA De la Tertulia, y de la pluma de Viera y Clavijo, partió un poderoso impulso a las letras canarias naciendo el primer periodismo tinerfeño manuscrito en el que manifiestan su preocupación por la Historia Natural, la Física y la Educación: El Papel Hebdomadario, El Personero, La Gaceta de Daute, y la primera Historia de Canarias. En 1777 Tomás Lino, el V Marqués, preocupado por la situación económica de las Islas impulsó la creación de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, heredera de la Tertulia, que hace suyas las propuestas ilustradas: reforma agrícola, repartimiento de los terrenos municipales, ex-perimentación de mejoras agrícolas, creación de hermandades de labradores y montepío de vinateros; atención especial al comercio exterior –libre comercio con Indias y Real Consulado de La Laguna-; constitución de escuelas populares de ambos sexos; creación de hospicios para la reeducación de “ma-leantes”; fábricas de hilaturas de seda, cerámica y peines, etc. Introducen la primera imprenta en La Laguna e incluso se cuestionan si es conveniente que la Sociedad Económica se componga de individuos del bello sexo. La influencia de los ilustrados llegará a otros ámbitos como la música, la ciencia, la medicina, la enseñanza… Y es que tratar de abarcar todos los horizontes de la ciencia y la cultura era un rasgo definitorio de una persona afín al espíritu del Siglo de las Luces, y de La Laguna del siglo XVIII referente de la Ilustración en Tenerife y Canarias… en Canarias. Origen y descendencia. 70 Paneles de la exposición “Los Nava y Grimón - desde sus orígenes a la actualidad” Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. PRINCIPALES MIEMBROS DE LA TERTULIA En una habitación de la planta baja de la casa se reunían los miembros de la Tertulia, entre otros, los hermanos Fernando y Lope Antonio de la Guerra, Agustín de Bethencourt y Castro, Juan Bautista de Franchy y Cristóbal del Hoyo Sotomayor, Marqués de San Andrés y I Vizconde de Buen Paso (el más liberal de todos) de cuya mano entra el más importante de ellos, el clérigo José Viera y Clavijo. Aunque no posee riquezas y es hijo de un escribano tiene fama de buen orador que atrae por su chispa y su gra-cia. En el ámbito intelectual y literario Viera se acercó a la nobleza atraído por la mejor biblioteca de Canarias, con muchas obras de ilustrados franceses, prohibidas algunas de ellas y escondidas en falsas paredes, con las que continuar formándose… … para desacreditar la barbarie e introducir las luces Retrato de Tomás de Nava y Grimón y Porlier, V Marqués de Villanueva del Prado. O/L. Anónimo. Colección Leonor de Monteverde y Ascanio. Retrato de Juan Bautista de Franchy y Benítez de Lugo, II Marqués del Sauzal, (1696-1976). Colección particular. Retrato de Fernando de la Guerra y del Hoyo-Solórzano, XIII. Señor del Valle de Guerra (1734-1799). José Rodríguez de la Oliva. Colección particular. Retrato de Cristóbal del Hoyo- Solórzano y Sotomayor, II. Marqués de la Villa de San Andrés y I Vizconde de Buen Paso (1677-1762). Anónimo. Colección particular. Retrato de Lope Antonio de la Guerra y Peña (1738-1823). Anónimo, atribuido a José Rodríguez de la Oliva. O/L. CA 1777. Colección particular. Retrato de José Viera y Clavijo (17 31 -1813), grabado de P. Hinojosa, RSEAPT. andrés m. de souza iglesias Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. 71 CORREO DE CANARIAS Reflejo de la visión global sobre el Archipiélago y su relación con el exterior que tenía la Tertulia de Nava, es el periódico manuscrito Correo de Canarias que nace en 1762, en la eta-pa de más intensa actividad de aquella ilustrada tertulia. Cada uno de los seis números del periódico recoge temas monográficos relacionados con cuestiones de plena actualidad en aquel momento y con una clara visión de futuro, así tan pronto se ocupa de la necesidad de administrar adecuadamente el país, el futuro de Cuba o la conveniencia de privatizar la construcción naval para potenciarla, como de los problemas del agro y la necesidad de mejorar el autoabastecimiento de las islas. Tan importante documento periodístico fue editado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en cuidada edición facsímil, precedida de estudio crítico a cargo de las responsables de la edición profesoras Yolanda Arencibia y Victoria Galván. Se incorpora como apéndice el texto de la presentación efec-tuada en el Rectorado de la universidad mencionada. Fig. 35. Este ejemplar se encuentra en el archivo-biblioteca de El Museo Canario. andrés m. de souza iglesias Los Nava-Grimón: referentes de 72 la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. LA TERTULIA DE NAVA Y RUMEU DE ARMAS El que en su condición de Director presidió la Real Academia de la Historia, prof. don Antonio Rumeu de Armas, en el extenso prólogo al libro La Junta Suprema de Canarias del prof. don Buenaventura Bonnet, al hacer referencia a las tertulias laguneras (pp. 65- 68, edic. 2008) escribe que es la fuente de la que se nutre la Junta Suprema de Canarias, como otros grupos sociales similares son la fuente nutricia de las Juntas Provinciales de la península y posteriormente la Central del Reino. Los asistentes a estas tertulias representan el espíritu intelectual y reformista del movi-miento ilustrado “orientados hacia una política práctica de gobierno regional, lleno de refor-mas y mejoras...”. Y agrega: De entre todas estas tertulias destacó la que en el bello Palacio Nava reunía asiduamente el V marqués de Villanueva del Prado, don Tomás de Nava-Grimón y Porlier, allá por el año 1760 que veíase concurrida por las personas de más prestigio intelectual de la Isla. Relaciona don Antonio Rumeu, como asiduos contertulios, además de los indicados en el panel de la exposición, personalidades como don Juan Antonio de Franchi y Ponte, don Martín de Salazar, conde del Valle Salazar, el Regidor don Lorenzo de Salazar; don Fernando de Molina y Quesada; don Juan de Llarena y Mesa; don Miguel y don Domingo Pacheco y Solís. Al fallecimiento de don Tomás de Nava-Grimón y Porlier, a los 45 años, la Tertulia fue mantenida por su hijo el VI marqués del título. A estas tertulias ilustradas se refiere el prof. Rumeu en los siguientes términos: En las tertulias laguneras nació, además, la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, fundada en 1777… Esta sociedad fiel trasunto del espíritu de las tertulias contribuyó de tal manera al progreso cultural y mate-rial de las Islas, con academias, escuelas, proyectos de mejoras para la agri-cultura, industria, comercio, navegación, moneda, etc. que puede decirse que el programa de la Junta Suprema de Canarias está inspirado en sus delibera-ciones y acuerdos. Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. 73 VII los carruajes de nava El Gobierno de Canarias, en sesión del 18 de diciembre de 2007, acordó autorizar para la Comunidad Autónoma, la adquisición gratuita del 92,639 % de estos carruajes, teniendo en cuenta la propuesta de la Dirección General de Patrimonio y Contratación,“dada la sin-gularidad de ambas piezas, no pudiendo obviar la ocasión que se ofrece de adquirir unos bienes de esta trascendencia histórica…”. * Los latinos decían que una obra de arte debe enseñar, emocionar y deleitar; esta ha sido la finalidad perseguida por las familias Ascanio Montemayor y Tabares de Nava, al donar a la Comunidad Autónoma los dos carruajes de la Casa Nava-Grimón, hacer partícipe a la sociedad de tan singulares piezas. Los dos coches de caballos tienen un valor artístico incuestionable, así se deduce de los dos informes emitidos, en el año 2001, por el Área de Conservación de la Dirección de Actuaciones Histórico-Artísticas de Patrimonio Nacional. En el segundo dictamen, de 6 de noviembre del citado año, se destaca la pureza del conjunto de los elementos que las Artículo del autor, que con el título “Las familias Ascanio Monte-mayor y Tabares de Nava donan los carruajes del marqués de Villanueva del Prado a la Comunidad Autónoma”, fue publicado en la página 6 del suplemento LA PRENSA del periódico El DÍA del sábado 9 de agosto de 2003 74 Los Nava-Grimón: referentes de la Ilustración en Canarias. Origen y descendencia. andrés m. de souza iglesias componen, no habiendo sufrido las frecuentes alteraciones por añadidos y sustituciones que son habituales en los coches que circularon en territorio contin |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|