aatprérveeten ader Neto G. del Castillo
Carmelo Faleh Pérez
Yubi Cisneros Mussa
Carlos Villán Durán
La paz es
nuestro derecho
!Hola! Soy Guayarmina
Y yo,
Doramas
Dos amigos
inquietos por saber qué es la paz y por qué es importante para nosotros
Hoy queremos aprender por qué la paz
es nuestro
derecho y cómo podemos ayudar a lograrla en el mundo y acabar con la violencia
Y yo soy Baifillo
Conozco muy bien la geografía grancanaria. Así que puedo guiarles por los barrancos y las cumbres hasta la casa de la princesa Arminda.
Con ella nos adentraremos en un apasionante viaje POR la paz atrévete a
aprender
La paz es nuestro
derecho
Neto García del Castillo Carmelo Faleh, Yubi Cisneros, Carlos VillánA todas las niñas y niños, a quienes privamos de su derecho a la paz
Primera edición: diciembre de 2019
© Diseño e ilustraciones: Neto García del Castillo © Textos: Carmelo Faleh Pérez, Yubi Cisneros Mussa, Carlos Villán Durán
© de esta edición: Asociación Española para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos Párroco Camino 19, 3.º D 33700 Luarca. Asturias. España
info@aedidh.org www.aedidh.org
La publicación de esta obra ha sido subvencionada por el Cabildo de Gran Canaria, Servicio de Solidaridad Internacional
Producción editorial: Velasco Ediciones
info@velascoediciones.com www.velascoediciones.com
Dirección editorial: Cristian Velasco Maquetación: Monchi Álvarez Supervisión pedagógica: Yolanda Lorenzo Crespo
ISBN: 978-84-09-10731-5
Publicado en España – Published in Spain
Permitida la reproducción, siempre que se cite la fuente y no se altere ni se modifique
ninguno de los pasajes reproducidos. Les doy la bienvenida desde la tierra de mis antepasados bereberes, emigrantes de África. Juntos encontraremos el tesoro de la paz
Somos muy afortunados. La paz nos espera al final de este viaje
Nuestros mayores dicen que quieren la paz en el mundo. ¿Por qué no la consiguen? ¿Por qué hay tantas guerras y tantas armas de destrucción masiva? ¿Por qué el mundo está mal desarrollado y sigue habiendo hambre, personas marginadas y pobres? ¿Quién viola los derechos humanos y la paz? LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
Los derechos humanos son un conjunto
de reglas reconocidas universalmente
por la comunidad internacional, como
es el derecho a la vida.
Sala de la Asamblea General de las
Naciones Unidas (ONU) en Nueva York
Que esas reglas se respeten es
necesario para que todas las personas
vivan y se desarrollen con
dignidad. Para vivir dignamente
nuestros derechos deben ser
reconocidos, no solo en el papel,
sino en la vida real. Entre ellos
está el derecho a la paz.
Todas las personas tienen derechos
humanos, sin importar
su raza o su origen étnico, sexo
u orientación sexual, nacionalidad,
lengua, religión, ingresos
económicos, discapacidad...
Tenemos derecho a vivir, a ser
libres, a no ser esclavizados ni
torturados ni humillados, a opinar
y expresarnos libremente, a
tener educación, salud, alimentos,
agua, vivienda, trabajo...
Estos derechos son inviolables,
no podemos renunciar a ellos, y
deben ser respetados y protegidos
en todos los países, por todas
las personas y las empresas.
Sede de las Naciones Unidas
(ONU) en Ginebra
4
El derecho a la paz está
reconocido por las Naciones
Unidas y en muchas constituciones
estatales. Gracias a ello, las
personas y los pueblos pueden
reclamar a los tribunales de
justicia que protejan la paz
El derecho humano a la paz supone vivir en armonía, no sufrir
ninguna violencia y tener nuestras necesidades básicas, sociales y
económicas satisfechas.
• Que no haya guerra es imprescindible, pero esto no basta para
que haya paz.
• Necesitamos seguridad y libertad, pero también igualdad real.
Si pasamos hambre o sufrimos enfermedades, no tenemos paz.
• Cuando se dan estas desigualdades económicas y sociales,
aumenta la violencia social y nos alejamos de la paz.
• La violencia entre diferentes culturas, al igual que la violencia de género,
es contraria a la paz.
SÍMBOLOS DE LA PAZ
5
bandera arcoíris
paloma blanca con
rama de olivo
logo de la paz
símbolo de Roerich
mano blanca contra la
violencia y el terrorismo
En Japón se adoptó
la grulla de origami
(papiroflexia) como
símbolo de la paz.
Este
símbolo fue creado en 1958
por el diseñador gráfico inglés
Gerald Holtom, que en principio
se concibió para la lucha por el
desarme nuclear: letras D y N en
el alfabeto semáforo.
LA PIPA DE LA PAZ
Los pueblos indígenas
de América del Norte
simbolizaban la amistad
y la confraternización
en paz entre pueblos
mediante un ritual en el
que se fumaba la pipa de
la paz o calumet.
El humo raramente era
inhalado por los partici
pantes, ya que el uso del
tabaco en estos pueblos
era solo ritual.
Yo puedo y yo debo,
las dos caras de la moneda
Para tener una vida en paz debemos educarnos en lo que significa
la paz, aprender y conocer los derechos humanos.
Si en todo el mundo se respetan nuestros derechos
y los de los demás, tendremos una vida libre y
segura, pacífica.
La educación en la paz y los derechos humanos nos
hace más responsables, tolerantes y dialogantes.
Favorece la cooperación, la justicia, la igualdad y
la solidaridad. Facilita la confianza y el respeto
mutuo, las formas no violentas en las relaciones
humanas, el arreglo pacífico de conflictos
y evita la guerra.
6
Educarnos
en la paz nos proporciona herramientas para exigir que se cubran las nece
sidades básicas de todas las personas y para afrontar las desigualdades. Nos capacita
para reclamar que quienes nos gobiernan se comprometan por la paz.
Es importante renunciar a la violencia y solucionar pa
cíficamente los conflictos mediante la negociación, la
mediación o la intervención de expertos, que ayuden a
resolverlos de manera dialogada, evitando la fuerza, la
violencia y la guerra. Debemos además apren
der a transformar y resolver los conflictos
que nos rodean de forma creativa y
pacífica. Que nadie nos manipule
para que apoyemos la violencia
o la guerra. Para ello debe
mos informarnos en fuen
tes diferentes y serias
(prensa, televisión, ra
dio e internet), que
nos acerquen a la verdad
de lo que sucede a nues
tro alrededor, denunciar
hechos que amenacen o
violen el derecho a la
paz y participar libre
mente en actividades
políticas, sociales y
culturales a favor de
la paz.
¿Sabes que
cuando eliges a
tus representantes
para el Con
sejo Escolar estás
participando
en actividades
políticas?
7
mira, guayarmina: nada mejor
que el guernica de picasso
para reflejar la barbarie y
los sufrimientos que causa la
guerra
La educación no basta si no hay protección. La violencia se puede manifestar en
situaciones distintas: en las familias, entre cónyuges, entre culturas, en el trabajo, en
las calles, en las clases, en el patio del colegio… El acoso escolar también es violencia.
Todas las personas necesitamos que los países protejan nuestro derecho a la paz.
8
En nuestro mundo,
para lograr vivir
en paz, libertad y
seguridad muchas
personas no tienen
otro remedio que
salir de su país
Las personas perseguidas por defender los derechos
humanos pueden solicitar refugio en otro país para conseguir
protección. Cuando los seres humanos no disfrutan de un
ambiente seguro ni sano y sus condiciones básicas de vida
están amenazadas, deberían poder emigrar a otro país donde
disfrutar de sus derechos esenciales (trabajo, vivienda, salud,
alimentos, participar en las elecciones…). Así se sentirían
parte del lugar en el que residen y se evitaría la violencia
social que produce el rechazo a quien es diferente.
Cuando mucha gente emigra en poco tiempo, hay un éxodo
masivo de personas.
Recibir y convivir con inmigrantes nos engrandece y crecemos con la
riqueza y diversidad cultural que aportan al país que les acoge.
9 70 CONFLICTOS ARMADOS EN EL MUNDO
9 1,82 BILLONES DE DÓLARES DE GASTO MILITAR MUNDIAL
9
Consecuencias Conclusión
• El uso indiscriminado de armas Al final, somos las
de destrucción masiva personas quienes
• Un altísimo número de víctimas verdaderamente
civiles (sobre todo mujeres y nos beneficiamos
menores) que se han convertido de la paz o somos
en objetivo militar víctimas de la
• Destrucción de ciudades guerra.
• Éxodo y miles de personas
refugiadas
Además, puedo desobedecer si…
Si la paz está amenazada, podríamos desobedecer las leyes injustas.
Es la desobediencia civil u objeción de conciencia.
Practicamos la desobediencia civil cuando incumplimos una ley, por considerarla
contraria a la paz, utilizando medios no violentos de protesta. Por ejemplo, negarnos a
participar en un conflicto armado que viole la Carta de las Naciones Unidas o si implica
el uso de armas nucleares o de destrucción masiva.
La desobediencia civil es útil para mantener la paz, pues sirve para controlar el poder de
los Estados. Un acto de desobediencia civil es, por ejemplo, una concentración o manifestación
pacífica para rechazar acciones violentas y contrarias a la paz que un país decida
tomar. Es una forma de resistencia pacífica frente a la violencia.
Declaramos nuestra objeción de conciencia cuando individualmente incumplimos una
ley por considerarla contraria a la paz, de acuerdo con nuestra conciencia (nuestra concepción
moral del bien y del mal). Por ejemplo, rechazar el servicio militar en los países
en que es obligatorio, u oponerse a trabajar o pagar impuestos para financiar conflictos
armados ilegales.
10
Las normas internacionales protegen a las tropas militares cuando se ven obligadas a
desobedecer órdenes de cometer o participar en genocidios, crímenes de lesa humanidad
y crímenes de guerra.
Defender la paz significa también denunciar las violaciones masivas de los derechos
humanos y rebelarse contra la barbarie, la opresión y la tiranía, porque ambas son contrarias
a la paz y al bien común. Supone también defender el derecho de los pueblos a la libre
determinación; es decir, el derecho a organizarse y decidir libremente su forma de gobierno
y funcionamiento.
11
¡qué chula nos ha
quedado la palabra paz
en distintas lenguas y
alfabetos
del mundo!
DERECHO AL DESARME
Los recursos liberados por el
desarme serán destinados a
la promoción y la realización
de las obligaciones
establecidas en los tratados
de derechos humanos, así
como a la implementación de
los derechos al desarrollo y
al medioambiente.
Declaración Universal sobre
el Derecho Humano a la Paz,
art. 4. 4
Los países deben
reducir el gasto militar
e incrementar la
inversión en salud para
afrontar pandemias
como la causada por el
coronavirus.
Los crímenes de guerra, el genocidio, la agresión, el apartheid o segregación racial, todos
los crímenes de lesa humanidad y las guerras, así como la investigación y el desarrollo
de armas de destrucción masiva, son contrarios a la paz.
Debemos reclamar el desarme internacional a todos los países, un desarme general y
completo, bajo el control estricto de la Organización de las Naciones Unidas.
Somos protagonistas
del cambio. ¡Tenemos el
derecho y el deber de
hacerlo! ¿Nos ponemos
manos a la obra?
12
A FAVOR DE LA PAZ
La sociedad civil puede conseguir cambios importantes a favor de la paz, la libertad y el desarrollo, sin recurrir a la violencia ni a las armas.
13
En 1920, el pacifista Mahatma Gandhi (1869-1948) emprendió la campaña de desobediencia civil por la independencia de la India y logró cambios importantes sin violencia. Murió asesinado.
Nelson Mandela (1918-2013) Activista anti-apartheid sudafricano, pasó veintisiete años en la cárcel. Fue presidente de Sudáfrica (1994-1999) y premio Nobel de la Paz.
Malala Yousafzai Estudiante paquistaní, nacida en 1997, defensora de los derechos de niñas y mujeres, víctima de un atentado terrorista y premio Nobel de la Paz (2014).
Ahed Tamimi Activista palestina, nacida en 2001, encarcelada por oponerse pacíficamente a la ocupación. Alcanzó fama mundial por abofetear en Palestina a soldados israelíes armados.
Greta Thunberg Activista sueca, nacida en 2003. Con su mensaje «huelga escolar por el clima», es uno de los símbolos mundiales del movimiento juvenil contra el cambio climático.
Martin Luther King (1929-1968) logró unir a blancos y negros y que las leyes cambiaran a favor de los derechos humanos y la paz en los Estados Unidos. Murió asesinado. NUESTRA SEGURIDAD, LO PRIMERO
Necesitamos protección: estar a salvo de los peligros, del miedo,
de las amenazas, de las pandemias, de la violencia… Necesitamos
seguridad, tener una casa habitable, alimentos saludables, servicios
médicos, educación, trabajo, un medioambiente limpio…
Todas las personas necesitamos alimentarnos
adecuadamente y beber
agua potable; vestirnos, casas habitables
y servicios de salud, medicinas y
tratamientos médicos para el dolor y
las enfermedades; trabajar para obtener
ingresos suficientes y asegurarnos
la vida diaria y un porvenir justo;
educarnos y disfrutar de los beneficios
de la cultura (lectura, cine, museos,
teatro, música…). La seguridad humana
combina todas estas necesidades y exige,
para garantizarlas, recursos económicos
suficientes.
14
Miles de personas
huyen de la guerra.
Por el contrario, las armas no aportan seguridad,
sino miedo e inseguridad. Solamente la policía,
encargada de mantener la seguridad y luchar
contra la delincuencia, necesita armas pequeñas
para realizar sus funciones sin abusos ni causar
sufrimientos innecesarios. Pero la producción
y el comercio de armas (ligeras, explosivas,
incendiarias, biológicas, químicas, nucleares, de
destrucción masiva…) causan inseguridad para el
planeta y las personas.
La industria de las armas consume desmesurados
recursos económicos que se necesitan para conseguir
seguridad humana y proteger el medioambiente.
Algunas incluso amenazan la subsistencia
de la especie humana. La robotización y los progresos
de la tecnología y la inteligencia artificial
son también una amenaza seria para toda la población
cuando se usan con fines bélicos o ilegales.
Sin embargo, la robótica aplicada, por ejemplo, al
acompañamiento de personas con discapacidad
puede ser un instrumento muy valioso.
Actuando conjuntamente lo lograremos. Avanzar
para que, verdaderamente, todos los países se
comprometan con el desarme. La meta es la eliminación
de los armamentos y el negocio de su
compraventa, que se beneficia de las guerras, la
destrucción y la muerte.
15
La investigación
y el desarrollo
de LA tecnología
deberían usarse
para garantizar los
derechos humanos y
no para destruirlos,
¿no crees?
Una tradición milenaria
El ingenio y la investigación
deberían evitar la aniquilación,
acabar con el hambre y la
malnutrición, con las pandemias
como la provocada por
coronavirus, la insuficiencia de
viviendas, la pobreza… ¿Para
qué tantas armas?
¿Por qué las guerras no son
medios idóneos de arreglo de
conflictos? ¿Pueden las Naciones
Unidas cumplir su propósito de
mantener la paz y la seguridad
internacionales y prevenir y
eliminar las amenazas a la paz y
las agresiones entre países? ¿Por
qué no logran el arreglo pacífico
de los conflictos respetando
la justicia y las reglas del
derecho internacional?
El secretario general de la ONU pidió un alto el fuego
mundial para afrontar la pandemia debida al coronavirus.
16
Recordemos que si no hay seguridad humana, no se respetan los derechos humanos,
estallan los conflictos y las guerras y hay quienes deciden responder erróneamente
con el terrorismo internacional.
Seamos conscientes de la relación que hay entre paz, justicia, seguridad humana
y respeto efectivo de los derechos humanos de todas las personas. Admitirlo es el
primer paso para encontrar soluciones.
ACNUR nos informa
de que 28 300
personas tienen que
huir de sus hogares
cada día, debido
a los conflictos
violentos. Ya son 68
millones
SIPRI nos ha dado
a conocer que las
muertes de civiles
en conflictos
armados se han
duplicado en la
última década.
Muertes a las
que tenemos
que sumar la
desnutrición o la
contaminación del
agua, que agravan
la situación
Según la FAO,
en 2017 hubo
821 millones
de personas
que
sufrieron
hambre (207
millones
eran menores
de 5 años). 36
millones más
que en 2014
17
NOS INTERESA NUESTRO FUTURO
No hay futuro sin derecho a la paz ¡Tenemos derecho al futuro!
Derecho a ganarnos la vida con un trabajo decente, seguro, elegido
libremente, con sueldo justo, que deje tiempo para descansar y
garantice una vida digna.
Si no estamos libres de la miseria, no hay paz social. Para conseguirlo necesitamos trabajar.
El salario debe ser igual para las mujeres y hombres que desarrollan la misma ocupación.
El empleo debe ser decente, seguro y bien remunerado para que quienes trabajen estén libres
de la pobreza. Tenemos derecho a la oportunidad de obtener ingresos justos mediante
una actividad productiva que favorezca nuestro desarrollo personal y la integración social.
No solo hay que crear empleo estable para todas las personas, sino que hay que eliminar
el empleo precario, en malas condiciones o de mala calidad porque también conduce
a la pobreza. Quienes estén en paro o no encuentren trabajo tienen derecho a una
renta de subsistencia.
18
Además, todos los pueblos y
todas las personas tienen derecho
a mejorar continuamente
su bienestar económico, social,
cultural y político, de manera
que se realicen plenamente los
derechos humanos. Es decir,
tienen derecho a disfrutar del
desarrollo y a contribuir a que
sea posible. Y todos tenemos el
deber de ser solidarios con los
pueblos menos desarrollados.
Paz social, trabajo, bienestar,
desarrollo, solidaridad, realización
plena de los derechos y
libertades de todas las personas…
Nada de esto se concibe
sin que el medioambiente sea
seguro y sostenible. No nos sirve
cualquier clase de desarrollo.
Obviamente hay que combatir
el cambio climático y
sus consecuencias negativas
(aumento de la temperatura
media del planeta y del nivel
de los mares…) para asegurar
nuestra vida y la de las futuras
generaciones.
Trabajo decente
también significa
protección social
cuando perdemos el
empleo y disfrutar
de las mismas
oportunidades
laborales
19
El efecto invernadero
provocado por el ser
humano es una de las causas
del cambio climático.
Pero hay que ponerse de acuerdo y llegar
mucho más lejos: necesitamos conseguir
energías limpias y no contaminantes, la producción
y consumo responsables, ciudades
y comunidades que no agoten los recursos
naturales ni pongan en peligro la supervivencia
del planeta,
gestión responsable
de los bosques,
evitar que las tierras
se degraden, proteger
la biodiversidad,
luchar contra la
desertificación, conservar
los mares y
los océanos y utilizar
sosteniblemente los
recursos marinos,
protegiendo la vida
submarina.
20
• Hasta 2030 se necesitan 470 millones de em-pleos
en el mundo para quienes acceden por vez
primera al mercado laboral.
• Actualmente, la participación de la mujer en la
población activa es del 63 % y la de los hom-bres
es del 94 %.
• Entre 1901 y 2010, el nivel medio del mar au-mentó
19 centímetros debido al calentamiento y
al deshielo.
• Cada día mueren alrededor de 1000 niños y
niñas por enfermedades diarreicas asociadas
a la falta de higiene y al consumo de agua no
potable.
El agua potable, un derecho
humano esencial, indispensable
para una vida humana digna.
Además, entre otros
objetivos, debemos
garantizar que todas las
personas tengan acceso a
agua potable y recursos
hídricos limpios y seguros,
así como al saneamiento.
Son indispensables para la
subsistencia, la salud y el
bienestar de la gente.
Todas estas metas son parte
de los ODS (Objetivos de
Desarrollo Sostenible) que la
ONU estableció en 2015 y se
deben alcanzar antes de 2030.
21
En conclusión, la paz es imposible si…
La imagen del niño sirio Aylan,
muerto en una playa de Turquía,
simboliza el drama de la crisis
migratoria en el Mediterráneo.
La paz es imposible si sufrimos guerra
u otros tipos de violencia en casa, en la
escuela, en las ciudades, en el trabajo…
Pero también si no están satisfechas
nuestras necesidades básicas,
especialmente las de las víctimas de
violaciones a sus derechos humanos,
por ser más vulnerables.
Las armas generan violencia, pero
también las desigualdades econó
micas y sociales. Hay violencia en
muchos hogares, en los que sus
componentes sufren malos tra
tos, amenazas, intimidación y
otras maneras de ejercer fuerza
física o violencia psicológica.
Hay violencia en las casas, en
las escuelas, en las calles, en los
lugares de ocio… Incluso en los
puestos de trabajo se producen
22
Entre
1970 y 2019 el
número de migrantes pasó
de 84,5 a 272 millones,
según la ONU. En 2019,
conforme a datos de la OIM,
más de 110 000 migrantes
y refugiados llegaron
a Europa a través del
Mediterráneo y casi 1300
murieron intentándolo.
Son muchas,
muchísimas, las
mujeres que han sufrido
violencia física o sexual
en algún momento de
su vida. Tan solo en
2017, el número 016
recibió en España ca
si
80
000 llamadas por
violencia de género.
situaciones de violencia y acoso sexual o laboral
que producen a las víctimas, generalmente muje
res, ansiedad y miedo, sometimiento, trastornos…
Tampoco es posible la paz si se prescinde de las
mujeres y de su papel para prevenir y solucionar
conflictos. Las mujeres y las niñas deben participar
plenamente y en igualdad para mantener y alcan-zar
la paz y la seguridad en el mundo.
Muchas personas sufren alguno de esos tipos de
violencia de los que venimos hablando. Es el caso
de las niñas, los niños, las mujeres, quienes poseen
algún tipo de discapacidad, las personas mayores
que no pueden valerse por sí solas, las personas
migrantes y refugiadas, o quienes pertenecen a
minorías y pueblos indígenas, incluso la población
reclusa o privada de su libertad.
Con el mal uso de algunas
tecnologías (teléfonos móviles,
redes sociales, grupos de
WhatsApp…) la violencia se
alimenta de recursos y mensajes
que causan un gran daño.
¡Cuántas caras distintas tiene la violencia! Pensamos que
solo importa la violencia física o armada, pero la violencia
adopta otras formas menos visibles, contra las que debemos
luchar igualmente porque atentan contra la paz.
23
24
Las reuniones internacionales lideradas
por la AEDIDH concluyeron con la
redacción de la Declaración Universal
sobre el Derecho Humano a la Paz,
propuesta por la sociedad civil a las
Naciones Unidas.
Todo debe empezar por nuestra edu
cación y formación, en la que hemos
EL MONUMENTO A LA PAZ
DE CÉSAR MANRIQUE
de implicarnos, para reducir cualquier
forma de violencia hasta eliminarla,
para saber cómo hacerle frente y para
solidarizarnos con sus víctimas.
El
artista canario César Manrique
tenía proyectado la realización de
un monumento a la paz. Para el
mismo, su idea era utilizar dos mi
siles, uno ruso y otro norteamerica
no (¡desactivados, claro!). El pro
yecto no se llevó a cabo a causa
de la prematura y trágica desapa
rición de Manrique.
Esta
es una
recreación libre,
ya que no se
ha conservado
ningún boceto
de Manrique.
Los palestinos, los saharauis…
¿no tienen derecho a la paz?
Los pueblos palestino y saharaui
también tienen derecho a la paz.
Pero no pueden disfrutarlo porque sufren
una ocupación militar extranjera (Israel y
Marruecos) que niega su derecho a la libre
determinación para conseguir su independen
cia y desarrollar sus países en libertad. Como
consecuencia, muchas personas palestinas y
saharauis están forzadas a vivir en el exilio y
la pobreza, lejos de sus tierras y asentadas en
campamentos de refugiados.
La paz no es posible si los pueblos no pue
den ejercer su derecho de libre determinación,
condición necesaria para el disfrute de todos los
derechos humanos y la paz.
mujer
palestina mujer saharaui
25
Las tiendas del campamento
están inspiradas en las
tradicionales jaimas.
Campamento de refugiados de
Tindouf (Argelia), habitado por
saharauis.
¡Ya han nacido allí dos
generaciones!
Imagen, esquema y subdivisión de un campamento refugiadosImagen, esquema y subdivisión de un campamento refugiados Imagen, esquema y subdivisión de un campamento refugiados Imagen, esquema y subdivisión de un campamento refugiados Imagen, esquema y subdivisión de un campamento refugiadosImagen, esquema y subdivisión de un campamento refugiados Imagen, esquema y subdivisión de un campamento refugiados Imagen, esquema y subdivisión de un campamento refugiados Imagen, esquema y subdivisión de un campamento refugiados Imagen, esquema y subdivisión de un campamento refugiados Imagen, esquema y subdivisión de un campamento refugiados Imagen, esquema y subdivisión de un campamento refugiados Imagen, esquema y subdivisión de un campamento refugiados Imagen, esquema y subdivisión de un campamento refugiados Imagen, esquema y subdivisión de un campamento refugiadosImagen, esquema y subdivisión de un campamento refugiados Imagen, esquema y subdivisión de un campamento refugiados Imagen, esquema y subdivisión de un campamento refugiados Imagen, esquema y subdivisión de un campamento refugiados Imagen, esquema y subdivisión de un campamento refugiados Imagen, esquema y subdivisión de un campamento refugiados Imagen, esquema y subdivisión de un campamento refugiados Imagen, esquema y subdivisión de un campamento refugiados Imagen, esquema y subdivisión de un campamento refugiados Imagen, esquema y subdivisión de un campamento refugiados Imagen, esquema y subdivisión de un campamento refugiados Imagen, esquema y subdivisión de un campamento refugiadosparque
infantil
zona de
ocio
megafonía
seguridad
escuela
valla de
seguridad
mantenimiento Campamento
de refugiados
bueno, aquí
concluye
nuestro
apasionante
viaje
¡Sí!... llegamos a tiempo
para los
carnavales
yo, haciendo honor
a mi nombre, me voy a
disfrazar de princesa
¡qué bien! canaria...
y yo, también en
honor a mi nombre, me
disfrazaré de doramas...
como
tú
¡¡eso!! acabamos de estar
hablando de la paz... y tú te
disfrazas de un guerrero
se
le ha
ido el
baifo
...pero no seré un guerrero,
sino un mediador
de conflictos...
¡ah
bueno...!
28
v
e ¿rCó mqo sue péue dhe praactsic aar
la desobediencia civil?
a) Mediante la protesta pacífica
b) Amenazando con armas
c) Aceptando normas contrarias
a la paz
d) Mediante una ocupación militar
¿De qué se nutre la
violencia?
a) De las redes sociales mal
utilizadas
b) De la igualdad
c) De la formación en valores
d) De los Objetivos de Desarrollo
Sostenible
pr
Ahora, a ver qué has aprendido...
1
¿Quién tiene el deber degarantizar la paz? a) Los Estados Ahora, a b) Las familias c) Las empresas d) Las personas ¿Qué genera la violencia?a) La convivencia b) La mediación c) Las desigualdades sociales y económicas d) La sostenibilidad
3 5
¿Quiénes se benefician endido... del derecho a la paz? a) Las empresas b) Las personas c) Las organizaciones internacionales d) Las fuerzas armadas ¿Cuál de las siguientes acciones no contribuye a la paz?a) Exigir el desarme internacionalb) La solidaridad con los pueblos menos desarrollados c) La creación de empleo decente y de calidad d) La ocupación militar extranjera
2 6 4
Respuestas: 1-a; 2-c; 3-a; 4-a; 5-b; 6-d
HE APRENDIDO ESTAS PALABRAS
Apartheid. Segregación racial que se practicó en Sudáfrica. Crimen de lesa humanidad. Actos aberrantes cometidos contra población civil de forma generalizadao sistemática. Derechos humanos. Normas universales que protegen la dignidad de toda persona. Desobediencia civil. Resistencia pacífica al poder establecido. Éxodo. Emigración de un pueblo o multitud de personas. Genocidio. Destrucción sistemática de un grupo nacional, étnico, racial o religioso. Inclusión social. Incorporación a la sociedad de todas las personas que viven en ella, sin discriminación. Objeción de conciencia. Negativa a realizar actos o servicios, invocando motivos éticos, religiosos o los derechos humanos.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). Creada en 1945 para velar por la paz y seguridad internacionales, el desarrollo económico y social de los pueblos, así como los derechos humanos. Paz. Ausencia de violencia y realización de los derechos humanos universalmente reconocidos. Personas vulnerables. Quienes sufren con más frecuencia las violaciones a sus derechos humanos. Sostenibilidad. Desarrollo durante largo tiempo sin agotar los recursos naturales o causar grave daño al medioambiente, asegurando la supervivencia futura del planeta. Vida digna. El resultado del disfrute de todos los derechos humanos. Violencia. Acciones de fuerza física o manipulación psicológica utilizadas para vencer la resistencia de una persona, someterla o imponerle una situación injusta. Violencia de género. La ejercida sobre las mujeres por el hecho de ser mujeres.
SI QUIERES SABER MÁS
ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados). AEDIDH (Asociación Española para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos). Faleh Pérez, Carmelo y Villán Durán, Carlos (dirs.): El derecho humano a la paz y la (in)seguridad humana. Contribuciones atlánticas, Luarca/Oviedo: AEDIDH/Velasco, 2017. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). Observatorio Estatal de la Violencia sobre la Mujer. ONU Mujeres. rueDa Castañón, Carmen Rosa y Villán Durán, Carlos (coords.): La Declaración de Luarca sobre el derecho humano a la paz, 2.ª ed., Granda (Siero): Madú, 2008. SIPRI (Stockholm International Peace Research Institute). Varela, Nuria: Feminismo para principiantes, Barcelona: Ediciones B, 2014. Nuestros mayores dicen que quieren la paz en el mundo.¿Por qué no la
consiguen?¿Por qué hay tantas guerras y tantas armas de destrucción
masiva?¿Por qué el mundo está mal desarrollado y sigue habiendo
hambre, personas marginadas y pobres?¿Quién viola los derechos
humanos y la paz?¿Cómo podemos lograr la paz?
Guayarmina, Doramas, Baifillo y la princesa Arminda nos dan respuesta a
estas y a otras muchas preguntas. Nos explican por qué la paz es un
derecho humano y nos invitan a ejercerlo y a contárselo a los demás.
5