mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
1 J O S É C O M A S Q U E SA D A: ACUARELISTA RECOPILATORIO BIOGRÁFICO. Por Vicente González Rosales 2 I N D I C E I.- Perfil biográfico II.- Entrevistas III.- Noticias y convocatorias IV.- Exposiciones individuales V.- Exposiciones colectivas VI. Artículos y comentarios VII.- Homenajes y distinciones VIII.- Obituario IX.- El pintor en el recuerdo 3 AGRADECIMIENTO: A mi hijo Vicente Manuel, por su inestimable colaboración a la hora de incorporar el material fotográfico a los textos y resolver todos los problemas de índole informático que se me han ido presentado a lo largo de todo el proceso de confección de este recopilatorio. Y a Marta, mi querida esposa, que siempre estuvo a mi lado dándome ánimos. DEDICATORIA: A la memoria de este gran pintor canario. J O S E C O MA S Q U E S A D A Este recopilatorio fue acabado el día 10 de noviembre de 2016 en Las Palmas de Gran Canaria por Vicente González Rosales. 4 P E R F I L B I O G R Á F I C O 5 José Comas Quesada nació en Las Palmas de Gran Canaria el día 3 de febrero de 1928, concretamente en el número 242 de la calle Albareda, del Puerto de la Luz, según consta en el Registro Civil de Triana de aquella época. Su juventud transcurrió en el barrio de Arenales, en el entorno de la zona de la Plaza de la Feria, aunque en su infancia pasó largos periodos en Tafira con su abuelo, que era el encargado de un molino que allí había. Con quince años despierta en él un gran interés por la pintura, hasta el punto que dedicó los estudios en el Bachillerato elemental para realizar los de Bellas Artes. En su ámbito familiar se conservan muestras de aquellos sus balbucientes intentos de apresar y reproducir la belleza de las formas de las cosas, tales un coloreado bodegón, realizado a los diez años de edad, donde se aprecia que el futuro artista ya tenía idea del volumen, de la forma más que del colorido. Por aquel entonces, la situación general del país no era la más propicia para tomar este tipo de decisiones por lo que tuvo que inclinarse por hacer peritaje mercantil, pero sin abandonar del todo su afición por la pintura. “Junto a varios amigos aprovechábamos los fines de semana para irnos con los caballetes en ristre a la zona de El Rincón o La Laja. La situación económica era tan mala que teníamos que hacernos nosotros mismos los caballetes, preparando los lienzo con sacos de harina” Al parecer era un buen estudiante, tal como se deduce de una nota de Sociedad aparecida en el periódico La Provincia del día 27 de septiembre de 1944, que decía en el apartado de ESTUDIANTES: Han aprobado el 2º curso de de la Carrera Mercantil, después de brillantes exámenes, la señorita Ana María Pérez Hernández y el joven D. José Comas Quesada, alumnos del Colegio “Jaime Balmes”. Por aquella época participa con otros compañeros en varias exposiciones colectivas realizadas en el Gabinete Literario, concretamente en los años 1947, 1949, 1952 y 1958, después de la cual, paulatinamente, desaparece del panorama artístico durante unos veinte años de aislamiento y desconectado del ambiente. “Las razones fueron familiares y económicas. Tenía que sacar una casa adelante y para eso tenía que trabajar llevando representaciones comerciales”. 6 “Mi recuperación para el arte canario fue sorprendente. Resulta que yo era en 1974 representante de una casa catalana de molduras. Lógicamente tuve que introducirme en las salas de arte de Las Palmas y en el ambiente de la pintura. Me entraron unas ganas tremendas de volver a pintar y animado por un gran amigo comencé a trajinar con los pinceles”. En junio de 1977 realizó su primera exposición con motivos de Triana y Vegueta. “Las impresiones de la crítica y el resultado general de la experiencia fue tal, que me decidí a dedicarme exclusivamente a la pintura” Siguieron uno años de intenso trabajo, participando en una treintena de exposiciones individuales y colectivas, muchas distinciones y premios, tratados en sus en sus correspondientes capítulos. La última exposición que en vida nos ofreció Comas Quesada se presentó en el Centro de Iniciativas de la Caja de Canarias en el año 1991, dos años antes de su muerte, ocurrida el día 14 de enero de 1993 a la edad de 65 y estaba considerado uno de los máximos exponentes de la pintura a la acuarela, tanto en Canarias como en España. 7 E N T R E V I S T A S 8 La Provincia. 20 de julio de 1977 Mañana, clausura de Comas Quesada en Galería Madelca. L.G. Mañana jueves, a últimas horas de la tarde, se clausura la exposición del acuarelista José Comas Quesada en la galería Madelca. Esta exposición, dedicada a rincones típicos de Triana y Vegueta, ha sido un feliz aporte a los actos conmemorativos de la fundación de la ciudad. - ¿Contento de la acogida pública? - Desde luego. Muchas personalidades de la cultura han visitado la exposición, entre ellas pintores, escritores, e incluso cantantes, como Alfredo Kraus y su hermano Paco, compañeros de la infancia. Me complacía ver recordar vivencias y antiguas y sensaciones ante esos lugares tradicionales que he recogido en las acuarelas. Incluso personas desconocidas, que ya son mis amigos, me felicitaban por los temas escogidos y su tratamiento, ya que me he esforzado en ser fiel a la ciudad de nuestros padres por encima de las pretensiones artísticas. Todo esto me ha recompensado de tantas horas de trabajo; más incluso que la venta de los cuadros, pues la amistad y la benevolencia de los demás no tiene precio. Me siento, en verdad, satisfecho de la experiencia. - ¿Proyectos? - Estoy preparando una exposición para San Juan de Puerto Rico, animado por el también acuarelista Guillermo Sureda. También es posible que exponga en Venezuela y algún otro país sudamericano. Por otra parte, ya pienso en otra muestra en Las Palmas durante el medio milenario, ampliando los temas a otras zonas de interés documental además de Vegueta y Triana. Así fue la breve conversación. Pepe Comas en su estudio, sigue trabajando. 9 El Eco de Canarias 25 de octubre de 1981 Mañana inaugura en la Caja Insular. Comas Quesada, un pintor para Vegueta. A.C. “Mi entusiasmo por los temas de la ciudad ya está probado: quiero pintar otras cosas” Mañana lunes, en la sala de arte de la Caja Insular de Ahorro de Gran Canaria, inaugurará una exposición de acuarelas y grabados el pintor José Comas Quesada. Artistas que se ha venido caracterizando, con muy buena acogida, por su dedicación al paisaje urbano de la ciudad –ello justifica tanto más la presencia prologal de Alfredo Herrera en su catálogo- vuelve ahora a requerimiento de numerosos amigos del artista –Comas tiene muchos amigos, en efecto- y de un público que no olvida su obra. -Sé que tengo el deber moral, como artista, de romper, al menos un poco, con la obra que he venido haciendo. Mi amor y mi entusiasmo por la ciudad y por Vegueta están suficientemente demostrados. He llevado a Vegueta, durante muchos años, fijo en mi mente, lo he pintado desde todas sus esquinas y ya la gente cuando ve por ahí una acuarela de la ciudad sabe si es mío o de otros pintores. No es una vanidad, es un peso. Yo agradezco muchísimo todo esto, que además se traduce en que, afortunadamente hasta ahora, mi obra se ha vendido mucho, pero yo no soy un pintor comercial, yo no quiero que me llamen pintor comercial, y sé que el camino se inicia no solo superando mi técnica, sino cambiando. - Entonces la solución sería que el público, en esta ocasión, te retirase la confianza y no adquiriese nada. - No, yo quiero vender. Pero todo el mundo me encarga los paisajes de la ciudad y de Vegueta y yo me debo, aunque sea también porque me emociona, a esa demanda. Pero ya casi, casi, cambio de tercio. - Bien, ¿en qué consiste esta exposición? - Presento treinta acuarelas con temas de Vegueta y la ciudad, puesto que también abordo el Puerto, y del barrio de San Francisco de Telde. Y además unos doce grabados, con motivos de la ciudad, realizados en plata. Estas piezas proceden temáticamente de anterior 10 exposición, del año 1978, que fue una de mis mejores muestras, y seleccioné de aquellos motivos los que creo más logrados para transcribirlos a esta grabación. - ¿Queda aquí, entonces, cerrada una etapa? - No, eso no es posible. Yo siempre guardaré la pasión por mis temas urbanos y éstos seguirán saliendo de tiempo en tiempo. Por otra parte tengo prevista otra exposición para el mes de mayo, en Madelca, donde presentaré temas de paisajes y de paisaje urbanístico de todas las islas. Es, como apuntaba, un modo de romper. Tú sabes que el tema de la acuarela, que es lo que estoy trabajando por sistema, es enormemente dificultoso pero, a la vez, estimulador de experiencias, de renovación de la química, de búsquedas y lucha contra lo amanerado, lo cotidiano y lo artesanal. Ahí nace el artista de esta faceta tan ingrata del que quiere llamarse acuarelista. Todo esto viene funcionando, dicho sea sin pedantería, en mi trabajo, subyace en mis paisajes de Vegueta, aunque Vegueta misma me imponga tanto. Y pienso que mi íntima revolución podrá estar más revelada en la próxima exposición. - ¿No será esto un incentivo para no vender ahora? - No. El artista debe estar concienciado de que su obra se le irá un día, y esto me va a pasar a mí. Al contrario, pienso que nadie va a creerme. Porque se cree poco en los acuarelistas inquietos, incluso en los que solo quieren saltar sus propios moldes. Además, presento una obra que, con querer abandonarla, es bella. - Para concluir. ¿Qué es lo que te mantiene artísticamente entre todas esas lucubraciones? - Hay un lugar común para todos los pintores y es el dibujo. En el dibujo está la esencia de todo, la seguridad en uno mismo y sus opciones creadoras. Después viene lo otro. Pero si en el camino y la aventura el artista se pierde o falla, el redil es el dibujo. Y ahí estamos. - ¿Hasta con Vegueta? - Más que nunca. 11 Canarias 7 16 de diciembre de 1982 Hoy inaugura una exposición. Comas Quesada, la magia de la acuarela. “Si tuviera posibilidades me volcaría en hacerle, a la gente que empieza, el camino más fácil”, confiesa el pintor. El acuarelista canario José Comas Quesada, es Acuario, nació en el Puerto de la Luz (Las Palmas) el 3 de febrero de 1928 y está casado y tiene cuatro hijos. Se inició desde muy joven en la pintura, aunque no sería hasta 1974 cuando empezó el despegue artístico que lo ha llevado a ser uno de nuestros más reconocidos artistas y prestigiosos acuarelistas del momento. Ha participado en una treintena de exposiciones individuales y colectivas, siendo galardonado en varias ocasiones. Si les parece, montamos el caballete y empezamos el retrato de Pepe Comas Quesada. La charla, porque más que una entrevista es una charla humana la que se desarrolló, tuvo lugar en su estudio de la calle de Aguadulce de nuestra capital. Allí, entre sus trabajos, proyectos, premios y recuerdos ahondamos en las profundidades de este artista genial. Nos extrañamos con el riguroso y hasta diríamos maniático orden que existe en el estudio de Pepe Comas ya que habíamos ido con la predisposición de encontrarnos el barullo que caracteriza al refugio artístico de un obrero de la paleta. Y empezó contándonos cosas sobre su juventud y sus primeros intentos de dedicarse a la pintura… - Mi juventud se desarrolló entre la Plaza de la Feria donde nos vinimos a vivir tras muchos años en el Puerto y un molino de gofio 12 que tenía mi abuelo en Tafira. Allí pasé la mayor parte de mi adolescencia. Tengo muy buenos recuerdos porque estaba en medio de un ambiente sano y limpio. Una etapa muy bonita. Con quince años se me empieza a despertar un interés asombroso por la pintura hasta el punto que dedico los estudios en el Bachillerato elemental para realizar Bellas Artes. Aquello sentó como una bomba en casa. Piensa que eran los momentos de la postguerra, unos momentos difíciles en que era sobre todo necesario ganarse el pan. A pesar de que mi padre quería darnos estudios, no consideró que aquello pudiera ser un sustento para mí, tal y como estaba la situación. Entonces comencé peritaje mercantil, pero sin abandonar mi afición. Recuerdo que junto a varios amigos aprovechábamos los fines de semana para irnos con los caballetes en ristre a la zona del El Rincón o La Laja. La situación económica era tan mala que teníamos que hacernos nosotros mismos los caballetes, preparando los lienzos con sacos de harina. - En aquella primera y juvenil etapa, Comas Quesada ¿realiza alguna exposición? - Pues sí. Participo junto a mucha gente que después llegarían a ser grandes artistas en varias exposiciones colectivas realizadas en el Gabinete Literario, concretamente, en los años 1947, 1949, 1952 y 1958. - Después de esa exposición de 1958 paulatinamente Comas Quesada desaparece del panorama artístico. ¿Fue una larga etapa sin pintar? - Concretamente fueron 20 años aislado del tema e incluso desconectado del ambiente. Las razones fueron familiares y económicas. Tenía que sacar una casa adelante y para esos tenía que trabajar llevando representaciones comerciales. Eso me quitaba mucho tiempo y poco a poco me alejé de la pintura. Afortunadamente el gusanillo no se murió sino que dormía profundamente. - ¿Cómo fue la recuperación de Pepe Comas para el arte canario? - Fue algo sorprendente. Resulta que yo era en 1974 representante de una casa catalana de molduras. Lógicamente tuve que introducirme en las salas de artes de Las Palmas y en el ambiente de la pintura. Me entraron unas ganas tremendas de volver a pintar animado por un gran amigo comencé de nuevo a trajinar con los pinceles. Debo 13 reconocer que al principio me costó muchísimo alcanzar una calidad en las acuarelas que al menos me satisficiera a mí. De verdad fue sobre todo una lucha tenaz intentando superarme día a día. Fue el reencuentro con una serie de aptitudes dormidas que se mostraban torpes e inexpresivas. En definitiva, casi era empezar de la nada pintando acuarelas. Me acuerdo que aquellos primeros cuadros los firmé como Masco, quizá disfrazando un poco lo mínimamente que me llenaba mi obra de aquel entonces. - Desde ese momento, Comas Quesada se dedica de un modo semi-profesional a la pintura. ¿Cuándo llega su gran oportunidad, su primera exposición? - Sin estar yo totalmente convencido de la altura de mis acuarelas y teniendo en cuenta que el peor crítico es siempre el propio artista, realizo mi primera exposición en junio de 1977. Todos los temas expuestos eran motivos de Triana y Vegueta. Las impresiones de la crítica y el resultado en general de la experiencia es tal, que me decidí a dedicarme exclusivamente a la pintura. Fue un éxito que realmente no me esperaba. Quizás los temas muy nuestros abrieron y calaron en la sensibilidad de las gentes. - ¿Era una obra muy detallista, muy cuidada? - Tenía que ser así. Ten en cuenta que eran todos motivos o temas urbanísticos que requerían ser detallados en lo más mínimo para que fueran fiel reflejo de la realidad. - Después de esa exposición se produce el lanzamiento de Comas Quesada. Vienen unos años de intenso trabajo y participación en eventos artísticos. A lo largo de estos años ¿en cuántas exposiciones ha participado y qué galardones ha recibido? - Como bien dices, son unos años de mucho trabajo. He participado en unas treinta exposiciones colectivas e individuales y me han concedido varios premios. Puedo mencionarte entre los premios las medallas de bronce, plata y oro de la Agrupación de Acuarelistas Canarios y el primer premio del certamen internacional I Bienal de Las Palmas. Para mí los premios no han sido laureles para endiosarme o subirme a un pedestal sino que han sido un estímulo para continuar trabajando. - Veo que estás trabajando últimamente en unos temas algo diferentes. ¿Se inicia una nueva etapa más sugerente? 14 - No es nada nuevo, simplemente lo que ha podido suceder es que se conocen más mis obras sobre temas canarios, pero los temas de estilo sugerente entran dentro de mi línea de trabajo habitual. Estos temas han estado intercalados con el resto de mi obra. Son temas posiblemente menos comerciales pero curiosamente más complicados y que precisan más estudio. - ¿Se puede vivir solamente de la pintura? - Es cuestión de suerte, de trabajar bien, y de que tengan aceptación tus obras. Yo si vivo de la pintura. - ¿Cómo ves el momento cultural en Canarias? - Estoy esperanzado en que haya una incentivación de todo lo que sea cultura. Estamos en manos de los políticos en este sentido y parece que los partidos están contemplando con mucho cariño la temática cultural. En Canarias lo que se precisa es apoyar más al que empieza, brindarle apoyos y medios. Hay una cantidad de gente joven con unas ganas inmensas de hacer algo, de pintar o dedicarse a cualquier rama del arte y no hay salidas. No existen cauces establecidos de ayuda. Es realmente lamentable la cantidad de posibles grandes artistas que pueden estar malográndose. - ¿No crees que las causas pueden estar también en el poco ambiente artístico que ha habido en nuestra tierra? ¿No consideras que adolecemos, entre otras cosas, de una estructura para el aprendizaje de las Bellas Artes, de unos centros de reunión donde los artistas noveles y los experimentados intercambien en improvisadas tertulias sus impresiones? - Sin duda todo eso ha influido. Resulta realmente difícil para mucha gente poder acceder a los estudios y se pierden muchas personas que pudieran tener grandes aptitudes. Por otro lado, como tú dices, no ha habido lugares donde reunirse, un foro cultural abierto a todos. Recuerdo que la Agrupación de Acuarelistas decidió hacer algo en esta línea pero tuvimos que dejarlo al no haber medios económicos. - ¿Si tuvieras medios económicos no nos debería extrañar nada ver a un Comas mecenas? - Si yo tuviera posibilidades para ayudar a alguien que valiera no me lo pensaría ni un segundo. Me volcaría en hacerle a la gente que empieza el camino más fácil. Por lo menos, facilitarles la oportunidad de saber si valen o no. Es un derecho innegable que ahora mismo desgraciadamente no se disfruta. Y lo dejamos entre sus acuarelas. Habíamos interrumpido el trabajo de un artista. 15 La Provincia. 4 de diciembre de 1984 Expone el día 5 en “Madelca” Comas Quesada, el acuarelista de la abstracción sugerente. José M. Balbuena. Comas Quesada es el producto de una formación autodidacta realizada con toda seriedad y rigor hasta conseguir un alto grado de perfeccionamiento y especialización en ese medio de expresión artística de primer orden que es la acuarela. Sus exposiciones son siempre recibidas con expectación porque sus series están cargadas de sorpresas que les imprimen el propio subjetivismo, sentimientos y ánimos renovadores del pintor. El 5 del presente mes inaugurará su última obra donde no faltarán las muestras de su “vanguardismo especial” en el que parte de una realidad para buscar el trasfondo del motivo. Admira la obra de Pedro del Castillo, del palmero Antonio González, del tinerfeño Bonnín y aprende de ellos sin imitarles, pero sí sintetizando lo más destacado de su arte y que le es de utilidad a la hora de plasmar los temas. Carlos Platero, gran admirador de Comas Quesada, señala que su obra es reconocida como de un perfecto maestro “que domina la técnica y que es, ante todo, un buen preciosista dibujante; realizada a conciencia, plena de colorido algunas veces, con una amplia gama de medias tonalidades otras…”. - “Me siento subyugado por los efectos neblinosos, por las brumas, las aguas encharcadas, la atmósfera intemporal que produce un efecto onírico. Es como si buscara en el paisaje, qué encanto hay detrás, en lo que no se ve, en ese misterioso más allá que no percibimos pero que sí adivinamos”. El artista posee una óptica especial para ver el paisaje. “El pintor, como el poeta, es muy subjetivo”. Un pintor con personalidad. Crítico de sí mismo, perfeccionista al cien por cien. “Si una obra no me acaba de agradar, si no responde a la idea que tenía, no la expongo”. 16 Como ensayista e investigador de las formas, Comas Quesada ha ido evolucionando desde ese enmarcamiento del figurativismo clásico, con sus evocadores rincones de nuestra ciudad, la que persiste, la que ya no existe; los paisajes diversos de nuestros campos, de nuestras brumosas montañas hasta su actual pintura sugerente que parece penetrar en el futuro. “Sugiero una idea, elimino elementos que no me interesan, abstraigo de la realidad”. Comas Quesada ha ilustrado varios libros, entre ellos uno de Sebastián de la Nuez, titulado “Antología poética de La Laguna”, así como el de Alfredo Herrera Piqué, “La calle mayor de Triana” Pintor vocacional, conserva en su estudio un pequeño cuadro que pintó cuando tenía diez años. Pero hasta el 77 no se dedicó profesionalmente a las artes plásticas. - Yo he tenido muchos y de los mejores maestros: ver las exposiciones de los grandes artistas canarios, o admirar las pinturas de las pinacotecas y de los libros ilustrados”. Le han llamado la atención los impresionistas franceses: Manet, Monet, Pissarro, Renoir… - “Mi pintura es de más pensamiento, más estudio, más imaginación”. El temperamento de Comas Quesada le lleva a la añoranza y a la melancolía en sus temas. En la exposición de Madelca presentará veintisiete acuarelas de mediano formato y dos grandes. Sus obras tienen buen cartel en las islas y se venden también en la Península y diversas partes de Europa. Disciplina, orden, limpieza, se observa en el estudio del acuarelista Comas Quesada. Aquí la bohemia y la anarquía brillan por su ausencia. Y acompaña su trabajo sobre nuestra tierra canaria con un fondo musical isleño. Treinta exposiciones colectivas y trece individuales, premios en bienales y certámenes entran dentro del currículum de José Comas Quesada, un pintor que camina y camina hacia un perfeccionamiento que parece llegar a una etapa sublime y trascendental. - Pienso seguir trabajando con mi ideología y propios métodos…Yo dejo discurrir mi intuición, mis sentimientos, mis 17 gustos y mis formas. La crítica es muy respetable para el que desee dejarse orientar por ella, pero no me guío ni por la crítica del público ni la de los pretendidos críticos. Yo creo que la crítica es muy relativa porque va muy acorde con los gustos de cada cual, con la formación, con los conocimientos y hasta con la sensibilidad”. De la tendencia evocadora de la pintura de Comas Quesada dice Pedro Padrón Quevedo que al contemplar sus obras “se aprecian profundamente todos los encantos de que vivió la ciudad de Las Palmas traídos por la mano del artista como testamento de una herencia, cuyos beneficiarios son todos los visitantes a la misma, en la que se aprecia tanto el pasado como la genial interpretación de Comas Quesada.” Por otro lado, Agustín Quevedo dice que el pintor, con esa técnica y estilo que le define, intenta más que un proceso estético, una idea cualitativa “que evite la servidumbre de la imitación”. Comas Quesada ha dejado un importante documento pictórico de nuestros viejos barrios y edificios. El pintor Rolando Gómez Mas indica que Comas Quesada demuestra una infatigable renovación dentro de la fidelidad a la motivación de sus acuarelas. “que no es otra cosa que el afloramiento de ricos yacimientos de inspiración sacados a la superficie ante la contemplación del entorno nativo”. Alguien dijo que Comas Quesada era “la magia de la acuarela”. Para gustos se hicieron colores, y cuadros y música, y tantas cosas, pero a mí, particularmente, me fascinan las acuarelas de este pintor grancanario… “Con una suelta pincelada y un perfecto dominio de los blancos, el artista, que junto con Alberto Manrique, pueden considerarse los mejores maestros del género en la provincia y de los mejores de España, va recogiendo rincones gratos siempre al público, pero que no por eso dejan de ser bellos”, dice Paloma Herrero. Como escribiera Sebastián de la Nuez, Comas Quesada ha sabido crear la técnica pictórica de la acuarela dándole nueva vida y sentido. En la última exposición del pintor, deja a merced del espectador una puerta abierta para dar paso a la imaginación, a la incógnita que se esconde tras los velos brumosos… 18 La Provincia. 12 de mayo de 1991 Con nombre y apellidos. José Comas Quesada, acuarelista de la isla. Orlando Hernández. “Soy un figurativo impresionista, aunque estoy en constante evolución” A José Comas Quesada –el acuarelista- lo conocía cuando yo empezaba a escribir, concretamente cuando publiqué el libro Sancocho, de narraciones canarias, y él se me acercó para que se lo dedicara, al mismo tiempo que me regalaba un décimo de lotería, “por si me ayudaba la suerte”. Al principio no caí en el simbolismo de aquel regalo, pero con el tiempo me fui dando cuenta de que me venía a advertir lo duro que en esta tierra resulta vivir de cualquier faceta del arte. Comas Quesada compartía por este tiempo sus aficiones pictóricas con las de agente comercial para poder subsistir, y así fue creando y sobreviviendo durante mucho tiempo, compartiendo pintura y trabajo hasta que llegó a convertirse –públicamente reconocido- en uno de los acuarelistas más representativos y valorados de Canarias. Comas Quesada no es hombre que guste mucho de la publicidad, por lo que esta entrevista se debe, más que nada, a la amistad que nos une. Tiene su estudio en un ático de la calle Aguadulce, donde nos recibe, rodeado de algunas de sus acuarelas más valiosas, de las que no quiere desprenderse por nada del mundo. Cuadros de sus amigos, diplomas y reconocimientos a una labor, hoy en plena madurez, aunque una molesta dolencia le mantenga un tanto apartado de la vida social, pero no del trabajo, ya que como nos dijo al saludarnos, “la pintura es mi vida, sin ella no podría vivir”. En esta ocasión, como solemos en esta clase de entrevistas, también empezamos preguntándole por esos datos biográficos, que dan idea de quién y cómo es nuestro entrevistado. Y así comienza diciéndonos: 19 - Mira, Orlando, yo nací en Las Palmas, concretamente en el Puerto de la Luz, en la calle Albareda, cerca de unos varaderos ya desaparecidos. Así que imagínate si quiero al mar, aunque las calles y todo el ambiente de Vegueta constituyan lo más entrañable de mi pintura. - ¿Y cuándo fue el nacimiento? - Si no me mienten las partidas, el 3 de febrero de 1920; mi padre era catalán y vino a instalarse aquí como representante de comercio, y aquí se casó con una joven galdense, apellidada Quesada y descendiente del que fuera capitán Quesada, cuya honorabilidad hizo que hoy tenga calle a su nombre y un busto, obra del escultor galdense Borges Llinares, en una de las plazas de esta bella ciudad norteña. - ¿Y cómo recuerdas tus primeros años? - Pues verás, mi juventud se desarrolló en la zona de la Plaza de la Feria, donde nos vinimos a vivir tras muchos años de estancia en el Puerto. Juventud que compartí con estancias en Tafira, donde mi abuelo tenía un molino de gofio. Y así, entre Tafira y la capital pasé mi adolescencia. - ¿Cómo definirías aquella época? - Tengo muy buenos recuerdos, porque me crié en un ambiente sano y saludable, con buenos amigos y las travesuras propias de cualquier chiquillo de aquella época. - ¿Cuándo surgió la afición por la pintura? - Desde la infancia sentí una especial atracción por la pintura, así como por el dibujo y la escultura. Aquí podrás ver este bodegón que hice cuando tan solo tenía diez años, y que causó sorpresa entre mis familiares y algunos de los amigos de la casa a los que se le mostró, dada mi corta edad, augurándome todos un gran futuro como acuarelista. - Y en realidad así ha sido… Se nota un tanto ruborizado al tener que elogiarse a sí mismo, pero no obstante, nos dice: - Hombre, quizás hubiera podido ser un pintor más perfecto, pero la realidad es que he trabajado cuanto he podido y no estoy muy descontento de los resultados, a juzgar por la crítica y la apreciación de mi obra, ya que mis cuadros están repartidos en numerosas colecciones particulares, tanto del Archipiélago como fuera del país. 20 El pintor y su obra Y, efectivamente, José Comas Quesada es uno de nuestros más valiosos acuarelistas, que es tanto como decir de los mejores del país, porque sabido es que los acuarelistas canarios están muy bien reconocidos mundialmente. Comas Quesada hizo su primera exposición individual en 1977, sobre temas de la vieja ciudad de Las Palmas, temática que de alguna manera no ha abandonado nunca, aunque también se haya dedicado a plasmar los paisajes de nuestros pueblos. - Desde luego, los entrañables rincones de Vegueta me han cautivado siempre, pero también los temas rurales han sido una constante en mi obra. Un reconocimiento, del que alguien escribía: “El acuarelista Comas Quesada es de los más cotizados en estas tierras canarias, donde tanto abundan los buenos pintores, donde las artes plásticas tienen magníficos intérpretes. Obra reconocida como de un perfecto maestro que domina la técnica y que es, ante todo, un gran dibujante”. Esto hace que, entre otros galardones, Comas Quesada posea las medallas de bronce, plata y oro del Salón de Acuarelistas y primer premio de la Primera Bienal de Acuarelas, Ciudad de Las Palmas, celebrada en 1979. Obra y vivencias se complementan, según reconocía hace unos años el actual cronista de la ciudad, Luis García de Vegueta: “He aquí un hombre que siente en profundidad el ambiente en que nació y se desarrolló su personalidad: la isla de Gran Canaria. Su manera de ser está regida por dos características esenciales, la sensibilidad y el afán de perfección, que trasvasa de la vida de la pintura…” Figura y paisaje que se complementan, como podríamos decir utilizando un título de un escritor amigo, porque en las acuarelas de Comas Quesada viven los colores de nuestro cielo, las tonalidades de nuestra flora, el silencio –los silencios- de la vieja Vegueta, así como la dulzura de nuestra geografía rural. De sus comienzos - Como te dije, desde niño ya se notaba mi inclinación por la pintura. En el bachillerato ya destacaba en la asignatura de dibujo, y como consecuencia recibí clases especiales, dedicando muchas horas a 21 aprender y practicar, trazando y borrando los temas básicos con el lápiz y el carboncillo. - ¿Y luego? - Pues ya de adolescente me inicié en las técnicas del color, la sanguina, el óleo, la acuarela…Bosquejé y bocetaba cuanto veía, porque mi sensibilidad me atraía hacia todo lo que significara belleza. - ¿Y lo de la escultura? - También ensayé con la talla artesanal y con la escultura, moldeando y modelando el barro, el yeso y la escayola, pero sin olvidar mi gran afición por el dibujo y la pintura. - ¿Y profesores? - Tuve muy buenos profesores de dibujo durante el bachillerato, y me formé como autodidacta, trabajando intensamente y leyendo cuanto libro de arte y pintura caía en mis manos. - ¿Y de exposiciones? - La primera individual fue en 1954, y desde entonces he hecho lo menos dieciséis individuales y unas treinta colectivas, tanto en esta isla como en Tenerife, y la mayoría de nuestros pueblos. Pero guardo un recuerdo inolvidable de la exposición que sobre rincones de nuestra ciudad hice en junio de 1978, con motivo de los quinientos años de la fundación de la ciudad. Y hablando de exposiciones, nos muestra unos recortes de prensa, de una exposición que hizo conjuntamente con el pintor Carlos Morón, de quien nos hace los mejores elogios, tanto como persona como por su gran valía artística. Exposiciones de las que registraba un cronista, entre otros muchos elogios: “Ya al filo de terminar la temporada hay que señalar en el mundillo artístico de nuestras islas dos únicos acontecimientos de auténtica relevancia: la exposición de acuarelas del grancanario Comas Quesada en la galería Vesan de Santa Cruz de Tenerife y la exposición antológica del pintor, también grancanario, Carlos Morón en los salones del antiguo Ayuntamiento capitalino, en la plaza de Santa Ana”. - ¿Acuarelistas paisanos? - Aquí tenemos muy buenos acuarelistas, pero entre los grandes de su época, había que citar a Antonio González Suárez, Francisco Bonnin, maestro este último de nuestro muy querido Pedro del Castillo Olivares, recientemente desaparecido, que fue un gran acuarelista, así también los hay ahora. Pedro del Castillo, que inició en este arte a 22 su primo, el actual Conde de la Vega Grande, que es también un artista en la acuarela. - ¿Cómo definirías tu pintura? - Opino –con algunos críticos- que soy figurativo impresionista, aunque la realidad es que estoy en constante evolución y en constante inquietud a la hora del trabajo. Matrimonio, proyectos… Comas Quesada es casado y padre de cuatro hijos, tres de ellos varones y una hembra. Nos confiesa su satisfacción por su vida familiar, “aunque siempre surjan esas pequeñas diferencias que dan sabor a la vida”. De lo que sí nos habla con cierta tristeza es de una dolencia que sufre desde hace algún tiempo, pero que afortunadamente va camino de superarse... ¿Y qué hay de proyectos?, le preguntamos - Mira, creo que una de las mejores terapias que me han ayudado a ir superando mis dolencias, es el trabajo. Creo que mi vida es la pintura, y yo no podría vivir sin pintar. - ¿Entonces? - Pues estoy preparando una serie que constará de una trilogía artística, dedicada a los temas que siempre he tratado. La vieja ciudad de Las Palmas, con cuya temática me inicié públicamente exponiendo en 1977. Luego los temas rurales, que han sido la constante de mi obra, donde he recogido y sigo tratando de recuperar nuestros queridos rincones canarios, que van desde la costa hasta las cumbres. Y luego los espacios abiertos, con preferencia los paisajes del Sur, con sus aparcerías, dunas, playas, etc. Unos temas sureños que siempre me han resultado muy sugeridores, y que han sido preferentes a la hora de que me hayan otorgado ciertos galardones. Y efectivamente, allí vemos, hermosamente enmarcado un extraordinario paisaje de Ingenio, que fue galardonado con medalla de plata en una de las Bienales, y que debiera figurar –por su calidad- en el salón de actos del Ayuntamiento de este pueblo sureño. Y por cierto, al hablar del Sur nos dice: - Qué pena da el abandono en que están la mayoría de estas tierras, que tanta vida dieron a nuestra gente, que a tantas familias dieron trabajo y comida. 23 Comprendemos su buena intención, pero nos parece que dolorosamente este abandono va para largo. Mientras nos mostraba parte de la obra que forma parte de la próxima exposición, nos habla de su afición por la vela latina, la práctica de la natación y el atletismo. - ¿Y de lecturas? - Todo lo relacionado con las Bellas Artes, los temas de nuestra Historia y todos nuestros escritores canarios, entre los que figuras tú desde aquello de Sancocho. Agradecemos su atención por nuestros plumíferos y le deseamos una pronta recuperación de su dolencia: - Gracias a Dios – nos dice- me estoy recuperando bastante bien, aunque esto es cuestión de tiempo y paciencia, aunque la más acertada terapia –me repite- es esta de mi trabajo, la pintura. Una pintura –le añadimos- que es de auténtica calidad. Canarias 7 29 de septiembre de 1991 José Comas Quesada, pintor. V. R. G. “El arte abstracto me interesa, pero es para minorías” De sus aguas, José Comas Quesada ha aprendido que la luz es un misterio. Este hombre familiarizado con la transparencia tiene una calma vegetal para inmiscuirse en la secreta ceremonia de la foto síntesis y mirar con ojos encharcados en claridad el segundo inapelable de la revelación. Ha escrito Lezama Lima, otro ser encandilado: “La luz es el primer animal visible de lo invisible”; y Comas Quesada, con esa tradición espiritual que sostiene que la isla es el continente del atisbamiento, descubre un abismo de la emoción en cada rincón ya gastado por las suelas. El lametazo de un resplandor es todo lo que este hombre espera del animal del día. Su acuarela puntea el papel con la urgencia de un mensaje maravillado, una visión que sacude la mano de forma aparentemente atropellada y ajena. 24 Mas al final del trance de su pintura, lo que queda sobre el papel herido es el mapa exacto de una isla de luz, espejo de un espacio cercano y a la vez desconocido. Ha querido montar una exposición majestuosa, un canon visual que trenzara las voces de su pintura y mostrase una evolución estilística que, según él mismo admite, lo ha conducido a un clima creacional libre y antiacadémico. En el Centro de Iniciativas de la Caja de Canarias (CICCA), José Comas Quesada muestra su distanciamiento de un modo pictórico que si bien ha hecho de él uno de los acuarelistas más importantes que ha dado la llamada “escuela canaria” –el otro es Pedro del castillo Olivares, ya desaparecido-, amenazaba en convertirlo en prisionero de su propio estilo. Sin descarriarse de los tres temas que han sostenido toda su producción -la arquitectura histórica de la ciudad, los rincones rurales y los espacios abiertos del paisaje insular- la pintura de Comas Quesada ha evolucionado hacia una gestualidad de marcado acento impresionista, no exenta de cierta violencia, una rabia que es oportuno contrapunto al lirismo intimista y brumoso de sus luces. Es un hombre alto, de ojos como nubes a punto de descargar y afabilidad sincera, sabia. Días antes de abrir su exposición en el CICCA, ya recuperado de una grave enfermedad que ha dejado secuelas en su voz, el pintor nos recibía en su casa del barrio antiguo de la ciudad. - No suele usted integrar distintos temas en una exposición. ¿Por qué ha alterado esta tendencia al pensar en esta exposición? - La exposición está planteada como una trilogía artística, es decir, que se compone de tres temas distintos. Son los temas que siempre he tratado en mis exposiciones anteriores: la vieja ciudad, nuestros rincones rurales y los espacios abiertos de Gran Canaria. ¿Por qué se me ocurrió la idea de ofrecer una trilogía? Pues muy sencillo. A raíz de mi regreso de Valencia, tenía pendiente con la Caja hacer una exposición postergada siempre por diversas razones. Había hablado 25 con Octavio Pulido, director de imagen de La Caja, y con Antonio Santana, director del CICCA, de la posibilidad de montar una exposición antológica. Al reflexionar sobre esta posibilidad, me di cuenta que, tras la operación en Valencia, en mí se había producido un cambio; un cambio de pensar que ya se estaba reflejando en mi pintura más reciente. Me llené de valor y dije: vamos a trabajar y a mostrar una obra nueva, que todavía no es el momento de celebrar una muestra antológica. Pensé hacer algo especial para esta exposición, y comencé a trabajar los temas de siempre asumiendo una nueva actitud ante la pintura; de ahí, que no quisiese renunciar a ninguno de esos temas a la hora de exhibir los resultados de mi obra reciente y de ese cambio que he experimentado. - ¿Qué debe el acuarelismo canario y, en particular, su obra, a las escuelas del mediterráneo español? - La influencia de la pintura modernista catalana en el acuarelismo canario es un tema difícil, porque todavía no se acaban de entender y de analizar con precisión las relaciones entre ambos movimientos. El arte adopta tendencias en todas partes. El mismo avance tecnológico, la misma vida, va conduciendo a las personas, a sus sentimientos, a determinadas formas de expresión. Es interesante observar como la juventud de ahora tiene la tendencia de irse a todo lo nuevo, cosas de tipo más bien simbólico-modernista. Ahora bien, hay que moverse con honestidad y cuidado ante las tendencias, a fin de evitar confusiones y no engañar a un público que se ha ido preparando para poder comprender con relativa facilidad todo lo nuevo, y distinguir los productos de calidad de aquellos que no lo son. Antes, artistas como Millares o Chirino han tenido que salir fuera de la isla para ser comprendidos. El aislamiento es un problema de información, y el artista insular no ha tenido conocimiento de caminos diferentes, de lo nuevo, o bien ha recibido esa información tardíamente. Esta situación empieza a cambiar ahora, afortunadamente, gracias al trabajo desarrollado por el CAAM, el CIC, o el CICCA. La juventud se familiariza con expresiones distintas, se hace tolerante con todo aquello que entra por sus ojos. - ¿Nunca ha sentido la necesidad de experimentar, la inclinación hacia un arte de vanguardia? - El arte de vanguardia es siempre interesante. A finales de los 70, en una Bienal convocada por La Caja, yo presenté una obra experimentalista, de factura abstracta, y he de decir que fue una experiencia muy provechosa. Me encanta producir ese tipo de obra, pero considero que es aún una producción para minorías, a pesar de todos los esfuerzos que se hacen ahora por difundir el arte abstracto, de vanguardia. Me planteé seguir por ese camino, cultivar una obra 26 más avanzada, más de vanguardia, pero consideré que, si me quedaba aquí, me podría ocurrir lo que a tantos artistas de la vanguardia canaria que se han quedado aquí, o sea, podía caer en la indigencia más absoluta. Con ese tipo de obra tienes que salir fuera, necesariamente. Hay dos opciones: el pintor que se queda en Canarias y tiene que vivir de su producción, de su pintura, tiene que estar un poco más armonizado con una demanda pública; si yo vivo del arte, tengo que ser un poco complaciente con el mercado. La otra opción, por supuesto, para el artista que cultive la abstracción, es marcharse de aquí. He asumido el compromiso de avanzar desde mi propio estilo, sin aspirar a subirme al carro de un vanguardismo que no veo como mío, aunque me interese. Así, esta trilogía que ahora expongo en el CICCA recoge y testimonia el modo en que he concretado esa vía de avanzar dentro de mi propio sentimiento de la pintura. Está muy bien que los organismos oficiales se ocupen del arte abstracto, pero creo que no hay que olvidar nunca la pintura figurativa, porque ella es el origen de todo el arte. - ¿Cómo se define, a su juicio, esa escuela canaria del acuarelismo? - Es una escuela totalmente distinta a la de otros países. La escuela valenciana o la escuela catalana, donde existen grandes maestros de la acuarela, han ejercido una influencia sobre los orígenes del acuarelismo canario, pero esa influencia ya ha sido plenamente superada por los nuevos autores y hoy podemos hablar de un acuarelismo canario que nada tiene que ver con otras tradiciones. En Canarias, nadie duda el magisterio y la condición fundacional de Francisco Bonnín. Este hombre creó escuela. De él salieron bastantes discípulos. De entre ellos creo recordar, Pedro del Castillo, quien fue uno de los alumnos aventajados de Bonnín. Pedro dejó también su escuela entre sus propios alumnos cuando existía la Asociación de Acuarelistas Canarios. Ambos, Pedro del Castillo y Francisco Bonnín, valoraban sobre todas las cosas la técnica. Y existe otro elemento, a mi juicio decisivo, para poder hablar de la existencia de una escuela canaria. Este elemento es la luz, nuestra luz insular, que nada tiene que ver con la luz de otras regiones. Es una luz peculiar, susceptible de un tratamiento pictórico específico, sin parangón. - En ese dilema entre la supremacía de la técnica o del gesto, ¿Dónde se sitúa usted? - Hay que buscar un equilibrio entre ambos elementos. Si usted tiene una mente de la que fluyen ideas nuevas, por muy brillantes que estas sean, si carece de una preparación técnica adecuada encontrará muchos problemas para desarrollar esas ideas. Es preciso tener unos conocimientos elementales, esenciales, un instrumental con el que poder trabajar. Tiene que haber oficio. Esa es la gran equivocación 27 de mucha gente joven que creen que con unos cuantos pinceles y tubos de pintura pueden hacer arte. Pero sin oficio, como sin talento, no hay arte. - Usted ha presentado la ciudad antigua en su pintura. ¿No le emociona la ciudad moderna, los edificios acristalados, los coches, la velocidad,…? - Yo tengo mis reservas respecto al nuevo urbanismo. Creo que genera incertidumbre sobre el futuro de la ciudad. Creo que existe una confusión en la nueva ciudad, y es preciso, en mi opinión, que nuestra arquitectura histórica, nuestro patrimonio y nuestras señas de identidad ocupen un lugar distinguido en el proceso de transformación urbanística. La ciudad nueva es necesaria, porque contrae todos los elementos positivos del progreso, pero junto a su desarrollo, hay que exigir el mayor de los respetos para la vieja ciudad. En cuanto a la presencia de elementos modernos en mi pintura, nunca me han interesado mucho, los encuentro fríos, mecánicos, sin historia ni sentimiento. - ¿Qué lleva a un pintor a consagrarse a un material, a una técnica pictórica concreta, en este caso, la acuarela? - He utilizado otros materiales, pero creo que la acuarela tiene un encanto especial. Hay una confusión enorme. La gente cree que la acuarela es técnica fácil, y no le es. La técnica acuarelística requiere mucha precisión. No puedes tener ninguna duda a la hora de guiar el pincel. Donde dejas el pincel allí se queda el color. Es como un reto entre la acuarela y el pintor. - Supongo que esa pugna constante trastocará muchas veces la idea que usted ha preconcebido sobre el resultado del cuadro. ¿Responde la obra acabada a sus expectativas? - No siempre. El resultado de un cuadro depende de muchos factores. Entre ellos, y no menos importante, opera el estado de ánimo del artista. - Otro factor es el motivo escogido, el modelo que está siendo representado. He encontrado a lo largo de mi vida motivos más agradecidos que otros. El paisaje, por ejemplo, me permite mucha más libertad creadora que los temas de la vieja ciudad, que me ciñen a unas estructuras, a unas imágenes geométricas determinadas, me obligan a una cierta fidelidad. - ¿A quienes considera sus maestros? - Han sido muchos. Admiro a mucha gente. Un pintor que me interesa lo estudio, lo observo, lo analizo detenidamente, vivito exposiciones, trato, en fin, de imbuirme de toda su obra. La escuela valenciana, por ejemplo, me parece maravillosa; la de Barcelona, también me 28 interesa muchísimo. Creo que he visto tanta pintura, tantos autores, que sería imposible para mí reducir toda mi experiencia a una relación limitada de artistas que han dejado huella en mí. Han sido, de verdad, muchísimos y de todas las épocas y culturas. 29 N O T I C I A S Y C O N V O C A T O R I A S 30 El Eco de Canarias 31 de octubre de 1976 En la Sala Cairasco El miércoles se inaugura la II Exposición de Acuarelistas Canarios.- El éxito obtenido en el pasado año con la muestra de los artistas vinculados a la Agrupación de Acuarelistas Canarios, ha hecho posible que, en la presente temporada la Sala Cairasco, de la Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria, diese nuevamente acogida a esta iniciativo que, concretada en una segunda edición, con la obra más reciente de los pintores, se inaugurará el próximo día 3 de noviembre. La exposición quedará abierta hasta el día 20. Son veinte los artistas que van a exponer: José Acosta, Francisco Bonnin, Comas Quesada, Guillermo Frasquet, Rafael Gurrea, Mario Hernández, Alberto Manrique, Martín Bethencourt, Pablo Martín Madera, Fernando Massanet, Miro Mainou, Jesús Ortiz, Valerio J. Padrón, Rafael Reveron, Rafaely, Manolo Sánchez y Antonio Soria. Señalemos que con este motivo la Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria ha instituido un Premio consistente en una Medalla de Oro, a la obra más destacada de las expuestas. La Provincia 2 de julio de 1977 UNA NUEVA SALA DE ARTE EN LAS PALMAS Se inaugurará el lunes próximo con el nombre de “Madelca”, en la Plaza de Santa Ana. El próximo lunes, día 4, se abrirá una nueva galería de arte, un hecho digno de resaltarse por los beneficios que producirá a la cultura canaria. Ha sido un acierto, además, el sitio elegido –la Plaza de Santa Ana-, por cuanto tiende a integrarse en la zona de mayor solera de la población, fortaleciendo así el ambiente propio de Vegueta y cuanto éste significa de cuna de los valores insulares. La nueva galería, que llevará el nombre de “Madelca”, ha sido puesta en marcha por don Manuel Delgado Camino, promotor de artistas y exposiciones, que a su vez ha querido solemnizar el aniversario de la fundación de la ciudad de Las Palmas mediante la edición de unos lujosos 31 álbumes, con sanguinas de José Comas Quesada, dedicados a rincones de Vegueta y Triana y textos de Luis García de Vegueta sobre los mismos temas ciudadanos. La inauguración de Madelca, ya en los últimos toques a la instalación, muy cuidada de ambiente, luces y demás accesorios, se verificará el lunes con acuarelas de Comas Quesada, a las ocho de la tarde. Estas acuarelas corresponden a los motivos señalados anteriormente, de Vegueta y Triana, y han sido tratados por el artista con precisión de dibujo y un bello colorido que recoge todo el sabor de aquellos barrios tan característicos de la parte antigua de la ciudad. Los mejores deseos para la nueva galería. El Eco de Canarias 2 de julio de 1977 Próxima exposición de Comas Quesada. Inaugurará una nueva sala de arte en Vegueta. “El modo de hacer” la acuarela es sencillo, o de apariencia sencilla, y precisamente ahí reside su gran encanto; virtudes que no poseen aquellos que tratan de intelectualizar un medio que no precisa de más atributos que una simple mano diestra que sepa echar el color al agua, dominar el elemento líquido, llevarlo, conducirlo y saber parar a tiempo”. Comas Quesada que ya nació con las acuarelas en la sangre ve así su arte y lo dice: “mi madre me parió con los pinceles” y después, con el paso del tiempo, fue llegando la maduración. Y las exposiciones. Y los enfrentamientos con las acuarelas. Él ya lo dice: “Cada vez que me enfrento con una acuarela es como una lucha”. Y en la lucha de Comas Quesada con las acuarelas no hay ni ganadores ni perdedores. Solo hay un triunfador supremo. El arte. Y Canarias. Y la belleza que ha habido en Canarias y que puede haber en Canarias. “Actualmente estoy recopilando datos e informaciones gráficas del núcleo primario que fue nuestra ciudad, en un intento de reivindicar las diferentes facetas de nuestra isla desde la ciudad a interiores, caseríos, paisajes, tipismo, folklore…” 32 Y con Vegueta y Triana, en este caso como punto de mira Comas Quesada inaugura el próximo día 4 una nueva sala de exposiciones. El nombre de la sala es “Madelca” y está justo frente de la Catedral. En el mismo barrio de Vegueta que es el tema principal de la exposición. Es una coincidencia casi milagrosa. Pero real. En el programa de la exposición dice lo siguiente: El artista ha realizado sus acuarelas sin perder de vista el aspecto documental, incluso sacrificando su habitual técnica neo impresionista a una absoluta fidelidad de dibujo y un mayor acercamiento al calor local. El resultado ha sido satisfactorio, convincente, ya que queda fuera de duda la identificación con el ambiente de la ciudad de antaño. Y de una y otra forma se hace presencia el arte de Comas Quesada. Y más adelante añade: “Creemos de sumo interés para todos los isleños la dignificación cultural que se está llevando a cabo en la parte más entrañable de la ciudad, única manera de luchar contra la degradación del ambiente impuesta por los nuevos sistemas de vida. El Museo Canaria, la Casa de Colón, la Sociedad de Amigos del País, las nuevas salas de arte forman un reducto de sensibilidad y amor a la cultura dentro del conjunto monumental artístico de Vegueta”. La presentación de Luis García de Vegueta comienza con el siguiente párrafo: “En el 499 aniversario de la fundación de la ciudad, a un año del medio milenio, el acuarelista Coma Quesada nos presenta una evolución de los rincones más representativos de la zona antigua. Se trata de realzar una fecha importante de nuestra historia, el 24 de junio de 1478, en que el capitán Juan Rejón, el deán Bermúdez y el alférez Alonso Jaimez de Sotomayor establecieron a orillas del Guiniguada el Real de Las Palmas”. Y finaliza Luis García de Vegueta la presentación con la siguiente frase: “Esta exposición de Comas Quesada, en fin, pretende ser un homenaje a este espíritu de la ciudad de nuestros padres”. A partir de las ocho de la noche del próximo día 4 estarán expuestas públicamente veinte obras acuareladas en formato grande con lo más representativo de Vegueta y Triana. Al mismo tiempo han sido editados 20 dibujos acuarelados en carpetas numeradas para su posterior venta. Su autor Comas Quesada. Un pintor que desde la Plaza de la Feria, desde su estudio, ha metido en las casas y la Historia de Canarias las acuarelas de los rincones canarios que han producido esa historia. Comas Quesada habla poco. Casi no sabe hablar. Ni maldita falta que hace. El pinta. Y los pintores lo dicen todo con los pinceles. Pero hablando con 33 Comas Quesada en el atardecer canario puede saberse de sus inquietudes pictóricas e investigadoras. De su dedicación permanente a la pintura. De su atracción por los temas canarios. Desde la ciudad al campo. De su amor por Vegueta. Y del año de trabajo que le ha ocupado preparar esta exposición que ahora se inaugura. Pero Comas Quesada habla poco. Y de cuando en cuando es don José González que es el encargado de la sala de exposiciones el que interviene en el diálogo. Y nos dice de las intenciones de esta nueva sala. De su interés en conseguir una exposición permanente de pintores canarios. Nos habla también de don Manuel Delgado Camino que ha sido el promotor y el inspirador de esta nueva sala. Y de su ilusión por hacer de Vegueta un centro importante en la recepción, en la inspiración, en la exposición y en la creación de arte canario. “Se trata de mantener a Vegueta más viva en lo que a arte se refiere”. Y entonces Comas Quesada habla de su amor por Vegueta. De su preocupación por la poca protección de un barrio con una gran importancia histórica y estética. Y vuelve a hablar de su gran pasión por la acuarela. “Es la técnica que más me ha entusiasmado. Es una técnica que hay que vivirla”. Y volvemos a hablar de la exposición que se inaugura el día cuatro y de sus proyectos futuros para el próximo año canario que será el 500 desde la conquista. Cuando terminamos la conversación, la tarde está agonizando. Y Comas Quesada se encamina hacia su estudio de la Plaza de la Feria. Allí, dentro de unos instantes, comenzará de nuevo la gran lucha de las acuarelas entre el pintor y el arte. El Eco de Canarias 4 de noviembre de 1977 La exposición de la Agrupación de Acuarelistas Canarios. Esta tarde, en la prestigiosa Sala Cairasco, de la Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria, se inaugurará la exposición que, como así vienen haciendo en los últimos años, organizan los responsables artistas que se integran en la “Agrupación de Acuarelistas Canarios”. La exposición recogerá obras de Acosta, los hermanos Bonnin Miranda, Bruño, del Castillo Olivares, Dimas Coello, Comas Quesada, Galarza, Alberto Manrique, Martín Madera, Miró 34 Mainou, Martín Bethencourt, Valerio J. Padrón, Reveron, Manolo Sánchez y Antonio Soria. La muestra, que inicia una serie de actividades de la “Agrupación de Acuarelistas Canarios” –entre ellas la edición del “Libro de la Agrupación” donde han de figurar los acuarelistas más representativos de las misma desde su fundación en 1940- lleva aparejada la concesión de diversos premios, ampliando la Medalla de Oro que se había instituido, con otra Medalla de Plata y segundos premios en calidad y obra de conjunto. La Provincia 7 de diciembre de 1977 ARTE: Exposiciones. Esta tarde, a las ocho, se inaugura una nueva exposición del acuarelista José Comas Quesada. En esta ocasión trata temas del mar y del paisaje del interior de la isla. Diario de Las Palmas 15 de diciembre de 1977 Comas Quesada expone en Madelca. Desde el pasado 7 de diciembre el acuarelistas Comas Quesada ofrece en la sala “Madelca”, sita en la Plaza de Santa Ana –frente a la Catedral- una interesante exposición de acuarelas, con motivos que van desde la costa a la cumbre. A través de los 24 cuadros, se hace un recorrido por diferentes localidades y rincones pintorescos de Gran Canaria. La sala puede visitarse de 10 1 y de 5 a 9. La Provincia 16 de junio de 1978 Próxima exposición del acuarelista Comas Quesada. El próximo martes se inaugurará en la sala Madelca una exposición del acuarelista canario Comas Quesada, con un total de treinta obras, motivos evocadores de la zona antigua de la ciudad. 35 Con esta muestra se pretende homenajear los 500 años de la fundación de la ciudad y a sus habitantes. El acto se iniciará a las 8 de la tarde, pudiendo ser visitada la exposición en horas de 10 a 1 y de 5 a 9. La clausura está prevista para el día 8 de julio. Diario de Las Palmas 20 de junio de 1978 Exposición de Comas Quesada. Acuarelas retrospectivas de Las Palmas. Con motivo del 500 Aniversario de la Ciudad, hoy martes será abierta en la sala Madelca, frente a la Catedral, una interesante exposición de acuarelas de Comas Quesada que con el título “Rincones de zona antigua” recoge una serie de estampas de la ciudad, especialmente de los barrios de Vegueta y Triana. En el texto de presentación se destaca la fuerza de evocación de un pasado tan cercano y al tiempo tan remoto en esta ciudad nueva que cambia su fisonomía. “Esta exposición de pretéritos tiempos de nuestra Ciudad –dice la nota de presentación del catálogo-, además de saludar el 500 Aniversario de la fundación de Las Palmas, es una viaje a través del tiempo, a lo que fue una maravillosa ciudad a finales del siglo XIX y principios del presente siglo. Sea también un homenaje a sus antiguos habitantes, que en definitiva fueron los que la crearon y embellecieron”. El Eco de Canarias 3 de noviembre de 1978 En la sala Cairasco la Agrupación de Acuarelistas Canarios. La Agrupación de Acuarelistas Canarios expondrá desde hoy hasta el próximo 17 de noviembre en la Sala Cairasco de la Caja Insular de Ahorros. Podremos ver durante estas fechas a estos 17 pintores reunidos: Acosta Lorenzo, Martín Bethencourt, los hermanos Bonnin, Vicente Bruño, Pedro del Castillo Olivares, Dimas Coello, Comas Quesada, Guillermo Fresquet, Rafael Gurrea, Mario Hernández, Alberto Manrique, Martín Madera, Miró Mainou, José María Porcel, Rafael Reverón, y Manolo Sánchez. 36 La Provincia 8 de diciembre de 1978 Exposiciones: El próximo lunes, en la Sala Cairasco, abre una nueva muestra el acuarelista José Comas Quesada con una especie de visión antológica del paisaje canario. En conjunto cuarenta acuarelas. Como se recordará, este artista obtuvo recientemente la Medalla de Oro de la Agrupación de Acuarelistas Canarios. El Eco de Canarias 31 de octubre de 1979 Organizada por la Caja: Clausurada ayer la “I Bienal de Acuarela ciudad de Las Palmas”. Con una numerosa asistencia entre la que habían escritores, artistas y público en general, interesados en el arte de nuestra isla, ayer por la tarde, en la Sala de Arte de la Caja Insular de Ahorro de Gran Canaria, se clausuró la exposición de la “I Bienal de Acuarela Ciudad de Las Palmas” que la referida entidad había convocado. El éxito que la muestra y certamen ha alcanzado y que se ha manifestado por los muchos elogios a la obra existente y a los artistas premiados –señalemos además que dos de los miembros del Jurado las señoras Borrás y Malet están preparando en consecuencia una exposición de artistas canarios en Barcelona y Paris- hizo posible esta concurrencia con la que se procedió al acto de cierre de la Bienal. Tras la lectura del Jurado – que en su momento dimos a conocer-el jefe del Departamento de Relaciones Públicas y de Actividades Culturales de la Caja Insular, don Alfonso Hidalgo, dijo: “Nuestra felicitación a los artistas galardonados, especialmente a José Comas Quesada y Alberto Manrique, aquí presentes, así como al Jurado por el trabajo que han realizado, especialmente a Antonio Cillero, aquí con nosotros. Ha nacido una Bienal de Acuarela y creemos interesante hacer una breve historia de su gestación: Nuestra Entidad, “La Caja” ha venido colaborando en estos últimos cuatro años en la Exposición de la Agrupación de Acuarelistas Canarios, de carácter regional, y que, por siempre los mismos expositores, los premios recaían en un determinado grupo. Se pensó ampliar horizontes y darle carácter internacional, para que pudieran participar acuarelistas de todo el mundo y así contrastar con los nuestros. 37 Por ello, la Agrupación de Acuarelistas Canarios se puso en contacto con “La Caja”, y en una reunión a la que asistieron Mario Hernández, Comas Quesada, Alberto Manrique y Pedro del Castillo, se crearon las Bases de esta Bienal. Bases de las que queremos resaltar los números 3, 4, y 8. El 3 se refiere al tamaño de la superficie pintada, no inferior a 0,50 x 0,70 centímetros, la 4 que dice textualmente “serán admitidas todas las tendencias estéticas, si bien se rechazarán las obras cuya pureza de procedimiento (acuarela) no sea íntegra, extremo éste que resolverá el Jurado calificador”. Y el número 8 que se refiere a los premios: Primer premio, 150.000 pesetas; segundo premio, 75.000 pesetas, y tercer premio 50.000 pesetas. Esta es la historia de la gestación y alumbramiento de la “I Bienal de Acuarela Ciudad de Las Palmas” cuyo desarrollo para el bien de nuestra Ciudad es responsabilidad de todos nosotros.”… La Provincia 3 de noviembre de 1979 Exposiciones: En la Sala de Arte de la Caja Insular de Ahorros, tendrá lugar el próximo día 6 de noviembre, la inauguración de la exposición de acuarelas de Comas Quesada, homenaje a la ciudad antigua.- L. G. de V. 38 El Eco de Canarias 14 de noviembre de 1979 Clausura de Comas Quesada Mañana, día 15, a las 19,30, clausurará exposición en la sala de arte de la Caja Insular de Ahorro de Gran Canaria, el pintor José Comas Quesada, cuyas acuarelas “Homenaje a la vieja Ciudad” le han sido adquiridas en su totalidad. Como homenaje intervendrá la Tertulia “Víctor Doreste” con un recital poético y folklórico en el que intervendrán la poetisa Alicia Suárez Montenegro, el poeta Olegario Marrero, el timple y guitarra de Ramón Gil e Hilario Martínez, y dirá unas palabras el periodista Alfredo Herrera Piqué. Diario de Las Palmas 19 de noviembre de 1979 Folleto de los premiados en la Bienal “Ciudad de Las Palmas”. La Caja Insular ha editado un folleto que recoge el fallo y reproduce los autores premiados en el I Concurso Bienal de Acuarela Ciudad de Las Palmas, cuyo ganador absoluto fue el artistas local Comas Quesada, como oportunamente informamos. Recordemos que el Jurado estuvo compuesto por María Luisa Borras, Rosa María Malet y A. Cillero y que los tres primeros premios eran de 150.000, 75.000, y 50.000 pesetas. Además, hubo dos menciones de honor, respectivamente para Manniken Honka y M.J. Vargas Machuca. Entre los cinco cuadros reproducidos destacan el tercer premio, “Lata”, de Jesús Ortiz, con un sorprendente efecto, y el titulado “Niños sentados” de M. J. Vargas Machuca, con un espléndido candor naif. Podría decirse que Ortiz y Vargas Machuca han sido las revelaciones de este certamen y sus cuadros se expondrán junto a otros seleccionados entre los treinta y siete artistas participantes. En definitiva, una Bienal Ciudad de Las Palmas con mucho futuro por delante; un premio que puede situarse entre los primeros del país. 39 El Eco de Canarias 19 de mayo de 1981 Puerto del Rosario: EXPOSICIÓN DE ACUARELISTAS. La estrecha colaboración que mantienen el Cabildo Insular de Fuerteventura y la Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria está propiciando la celebración de una serie de actos culturales de todo tipo en diversos puntos de Fuerteventura, pero especialmente en el Aula de Cultura de Puerto del Rosario, donde el martes, a las siete de la tarde, quedará abierta al público una exposición de cinco acuarelistas canarios, Acosta Lorenzo, Pedro del Castillo, Comas Quesada, Alberto Manrique y Martín Madera. Según Agustín Quevedo, autor de un folleto que surge como guía-informativa para esta exposición, “La acuarela en Canarias más que una tradición, -con serlo- también y en grado sumo supone el arraigo de una actitud cultural muy particularizada en la que participan artistas de muy distinta tendencia estética y, por supuesto, ideología. Se podría establecer, sin embargo, que el denominador común de esta actitud y de esta tradición, ha sido el propio contexto expresivo del paisaje de nuestro Archipiélago. Y un gran porcentaje de esta expresividad se debe a la influencia –que ha pasado a ser una constante- de Francisco Bonnín, que estableció las líneas maestras de un acuarelismo que nunca ha quedado interrumpido, aunque muchas veces, por saturación de mimesis, se ha quedado frente al callejón sin salida de un esteticismo engolado por lo decorativo… Definición de los acuarelistas: Más que definirlos lo que realmente hace Agustín Quevedo es presentar a cada uno de los acuarelistas que exponen en esta ocasión…El propio misterio expresivo, pero a la vez tan difícil de la aguada, adquiere una especial fascinación en la última obra de Comas Quesada, según Agustín Quevedo. Para quien “el paisaje queda inmerso en delicuescencias muy determinantes de donde surgen la intensidad y la sensación. Podría hablarse de valores en cuanto a la síntesis, en cuanto a la concepción. En cualquier caso puede afirmarse que hay una recreación nítida de sugestiones tonales, de riqueza compositiva, de efectos y de palpitación plástica”… 40 La Provincia 19 de mayo de 1981 Exposiciones: Esta tarde, a las ocho, en la Casa de la Cultura, de Puerto del Rosario, se inaugura la exposición “cinco acuarelistas canarios”, con obras de Pedro del Castillo, Comas Quesada, Pedro del Castillo, Alberto Manrique, Martín Madera y Acosta Lorenzo. La Provincia 22 de octubre de 1981 Exposiciones: En la Sala de Arte de la Caja Insular de Ahorro inaugura una exposición el próximo día 26, el pintor Comas Quesada, con obras sobre la ciudad antigua, temas portuarios y del barrio de San francisco de Telde. La Provincia 6 de noviembre de 1981 Se clausurará hoy en la Sala de Arte de la Caja Insular de Ahorro la exposición del pintor canario Comas Quesada. El Eco de Canarias 29 de noviembre de 1981 A beneficio de la Cruz Blanca Feria de arte y rastrillo. Organizada por las Damas del Cuerpo Consular de Las Palmas y durante los días 1, 2 y 3 de diciembre próximo tendrá lugar en los salones del Hotel Santa Catalina la “Feria de Arte y Rastrillo”, a beneficio de la Cruz Blanca, cuyos beneficios están destinados a completar el pago de la cocina del Asilo de Ancianos (que comenzó a pagarse el pasado año) y los minusválidos. 41 Han donado obras para esta Feria, Pedro del Castillo, Comas Quesada, Gil de Sola, César Manrique, Felo Monzón, Manuel Pérez de Oliveira, Antonio Ruiz Martín, A. Bouvrie (Granada), Pierre Lafleur (Alicante), José M. Fábregas y Antonio Tapies (Barcelona), Rodolfo Ackerman entre otros. Se cuenta también con grabados originales japoneses, dibujos de Hipólito Llanes, donados por la Diputación Provincial de Granada. La Provincia 5 de mayo de 1982 Exposiciones: En la Galería de Arte “Tramontán”, exposición de los pintores Pedro del Castillo, Comas Quesada, Mario Hernández, Miro Mainou, Manuel Ruiz, Marco Vinicio y María Victoria García Fresco. El Eco de Canarias 3 de septiembre de 1982 II Bienal de Pintura “Villa de Teror” Con unas 93 obras recibidas hasta el momento y una participación aproximada de 50 artistas de distintas islas, se celebrará próximamente la II Bienal Regional de Pintura “Villa de Teror”. La exposición de esta Bienal, que se celebrará desde el 15 al 30 de septiembre en la Casa de la Cultura de la localidad de Teror, irá acompañada de otra exposición simultánea fuera de concurso en la que participarán las primeras figuras de la pintura del archipiélago. María del Pino Falcón, directora artística de la Bienal, califica de “rotundo éxito” la participación de los artistas canarios, ya que todavía no se ha cerrado el plazo de presentación. En la exposición simultánea participarán Lola Massieu, Pepe Dámaso, Yolanda Graziani, Pino Ojeda, Sergio Calvo, Comas Quesada, Cirilo Suárez, Pedro González, César Manrique, Martín Madera, Mario Hernández, Santiago Santana, Felo Monzón, Mario Antigono, Pedro del Castillo, Fernando González y Pino Falcón. 42 La Provincia 18 de diciembre de 1982 Exposiciones: Comas Quesada expone acuarelas en la Galería de Arte Madelca, frente a la Catedral. El Eco de Canarias 5 de enero de 1983 Inaugurada la exposición a beneficio de la Tertulia Víctor Doreste Desde el pasado día 3 se ofrece en la sala Madelca una exposición colectiva de pintores canarios que han cedido sus obras para ser vendidas en la referida sala con la finalidad de recaudar fondos a beneficio de la entidad Tertulia Artística Cultural “Víctor Doreste”. Esta asociación ha venido, desde que en 1978 pudiera iniciar sus actividades merced a una donación del Ministerio de Cultura, realizando un gran trabajo de apoyo y estímulo a diversas facetas del arte en Canarias, alcanzando una gran popularidad, hasta que, últimamente, sus medios económicos, sus ingresos, no estaban a la altura de los programas desarrollados y los gastos. Sin entrar en juicios y valoraciones, que en este caso ya es mérito participar, la muestra ofrece al amigo de las artes y de la Tertulia Víctor Doreste, obras de Lorenzo Acosta, Mario Antigono, Alejandro y Pedro del Castillo, Ángel Gustavo, Comas Quesada, Pedro Dámaso, Juan Luis Egea, Yolanda Graziani, Mario Hernández, Cho Juáa, Jane Millares, Martín Madera, Miró Mainou, Donina Romero, Carlos Morón, Felo Monzón, Vinicio Marcos, Cirilo Suárez, Santiago Santana y otros. La Provincia 15 de diciembre de 1983 Exposición de motivos isleños Durante estos días de Navidad el acuarelista José Comas Quesada expone sus últimas obras en la Galería Madelca, de la Plaza de Santa Ana. Se trata de una colección de paisajes y motivos canarios con la impronta de su pincelada segura y sugerente. La exposición, con el título de “Estampas canarias” se inauguró el día 12 y estará abierta hasta principios de año, pudiendo ser visitada los días laborales de 6 a 10 de la tarde. 43 La Provincia 13 de mayo de 1984 Tibicena: Literatura y arte. Libros. El profesor Sebastián de la Nuez atrapa el mito y la leyenda de la ciudad que fue cabeza del archipiélago. Una cuidada introducción interpretativa (antecedentes, Escuela Poética, sus epígonos, visión humorística) y sabia selección de textos, desde Viana y Viera y Clavijo, hasta Rafael Arozarena, Pedro García Cabrera, Fernando García Ramos, y Arturo Maccanti, con ilustraciones del acuarelista José Comas Quesada (Antología poética de La Laguna. Selección y estudio de S. de la Nuez. Edición de la Caja de Ahorros y el Ayuntamiento de La Laguna). La Provincia 15 de mayo de 1984 Exposiciones En la Galería de Arte Vesán, de Santa Cruz de Tenerife se inaugura hoy la muestra de Comas Quesada. Canarias 7 15 de octubre de 1984 Exposiciones: En la Galería de arte Ídolo de Tara, exposición de seis modalidades pictóricas, con las obras de seis autores distintos, Ángela Iglesias, José Comas Quesada, Valme García, Peregrín Hernández, Daniela Navarro y Vinicio Marcos Trujillo. Diario de Las Palmas 5 de diciembre de 1984 El acuarelista Comas Quesada inaugura esta tarde, a las ocho, en la Galería Madelca, frente a la Catedral, una muestra de su última producción artística. 44 Canarias 7 15 de diciembre de 1984 Paco Mosquera : SALAS, tiene el honor de invitarle a la inauguración de su Galería-Estudio en la calle Dr. Miguel Rosas nº 8, que tendrá lugar el 18 de diciembre a las 19 horas en la que se darán cita los siguientes artistas: Javier Rodrigo, Mario Hernández, Comas Quesada, Manuela Pérez de Oliveira, Robles Cabrera, Pino Falcón, Pablo Martín Madera Horacio Alonso Corte, Antonio Rodríguez de Trujillo y Peregrín Hernández. Canarias 7 27 de abril de 1985 Tendrá su sede en Las Palmas Hoy se constituye la Asociación Canaria de Acuarelistas. La Asociación Canaria de Acuarelistas con sede en Las Palmas se constituye hoy con un acto que se celebra en un restaurante de la zona-centro de esta isla. De momento entran a formar parte de esta nueva asociación artística conocidos pintores como Pedro del Castillo Olivares, Comas Quesada, Alberto Manrique, Mario Hernández Álvarez, Elías Marrero, Martín Madera, Miró Mainou, Alejandro del Castillo, Juan Manrique, todos ellos de Las Palmas y también Enrique González y Rodríguez, de Tenerife. Es posible que sea nombrado presidente de la Asociación el conocido y prestigioso acuarelista grancanario, Pedro del Castillo. 45 Diario de Las Palmas 1 de mayo de 1985 Pedro del Castillo es el presidente de la Asociación. Los acuarelistas se unen. “Queremos promocionar y relanzar a todos los artistas de este género”. El pasado fin de semana fue creada en Las Palmas la Asociación Nacional de Acuarelistas de nuestra ciudad, cuya presidencia ha recaído en Pedro del Castillo Olivares y Manrique de Lara. La recién creada Asociación cuenta ya con dieciséis socios, entre los cuales figuran nombres como los de Comas Quesada, Martín Madera, Miró Mainou, Juan Egea, etc. - Nuestra intención al crear esta Asociación, es la de promocionar y relanzar a todos los acuarelistas canarios y peninsulares de todas las edades que quieran hacerse socios y luchar con nosotros en desarrollar este arte. Desde siempre hemos venido persiguiendo esta idea, que ahora se concreta, pero siempre, por unas causas o por otras, no salía el empeño hacia adelante. Ahora, gracias a la unión de todos, la Asociación ha nacido y esperamos robustecerla muy pronto… - ¿Cuentan con ayudas de los organismos culturales? - Deberíamos tener esas ayudas a las que usted alude, pero hasta la fecha, nuestro único patrimonio es la aportación de cada socio, mediante cuotas y mediante la donación de una acuarela cada uno. Con esto iniciamos nuestra andadura y a la búsqueda de los primeros objetivos, cuales son la celebración de una exposición colectiva en Madrid y dos en Las Palmas, para aficionados y artistas ya veteranos… - ¿Cómo piensan armonizar las labores de atención a los jóvenes que empiezan con las de los ya consagrados? - Nos costará un poco, pero hay buena predisposición en todos. Por eso hacemos un llamamiento a todos los jóvenes de las islas y de la Península que quieran asociarse, que se pongan en contacto con nosotros, que les asesoraremos sobre lo que vamos a llevar a cabo. En principio tendrán que hacerse socios y, después, recibir clases de forma gratuita. La novedad, si queremos llamarla así, es que nuestras clases se impartirán al aire libre, en contacto con la naturaleza y con los colores…Adolfo Santana. 46 La Provincia 29 de noviembre de 1985 Inaugurada la sede de la Asociación de Acuarelistas Canarios. Ayer fue presentada a las autoridades y prensa la sede de la Asociación Canaria de Acuarelistas, que preside el conocido pintor Pedro del Castillo Olivares, y con intervención del crítico de arte y música Agustín Quevedo. Bendijo las instalaciones el padre franciscano reverendo Salvador Sierra. A partir de hoy queda abierta al público una exposición en la que se cuelgan cuadros de Pedro del Castillo, Pablo Martín Madera, Elías Marrero, José Acosta Lorenzo, Alberto Manrique de Lara Díaz, José Comas Quesada, Baudilio Miró Mainou, Mario Hernández Álvarez, Octavio Ley Bello, Juan Luis Egea, Alejandro del Castillo y Bravo de Laguna, Manuel Lezcano Sosa, Susana Millares, Ildefonso Bello Cárdenes, Donina Romero, y otros. Diario de Las Palmas 19 de diciembre de 1985 Subastas Triana Antigüedades XXII Subasta extraordinaria de Navidad. Hoy miércoles 18 y mañana jueves 19, a las ocho de la tarde, pinturas y acuarelas de Joaquín Sorolla Bastida, Vaquero Palacios, Janus La Court, Colacho Massieu, Jesús Arencibia, Bonning Guering, Juan Ismael, Comas Quesada y otros. Diario de Las Palmas 20 de diciembre de 1985 Exposiciones: En la galería Madelca, frente a la Catedral, ha quedado abierta la exposición del acuarelista grancanario Comas Quesada. La muestra se titula “Espacios abiertos” y en ella se recogen las últimas creaciones de este artista. 47 La Provincia 20 de mayo de 1986 Exposiciones: En la Galería Vesan de Santa Cruz de Tenerife, se puede admirar la exposición de acuarelas del artista grancanario José Comas Quesada. Diario de Las Palmas 6 de junio de 1986 En el Colegio Oficial de Arquitectos: Exposición-subasta de artistas canarios. Esta tarde, a las ocho, se inaugurará en el Colegio Oficial de arquitectos de Canarias, sito en la calle Luis Doreste Silva, una exposición colectiva de artistas canarios, cuyas obras se subastarán el próximo día 13 por los alumnos de último curso de Arquitectura. Su objetivo es realizar un viaje de estudios a la R. F. de Alemania y Austria. Las obras han sido donadas para este fin y estarán expuestas hasta el día de la subasta. Pertenecen a los siguientes artistas: Abel Hernández, Adrián Alemán, Alberto Manrique de Lara, Miró Mainou, Félix Juan Bordes, Felo Monzón, Paco Lezcano, Jesús Arencibia, Alvarado Janina Comas Quesada, Gómez Bosch, José Román Mora, Juan Egea Manrique de Lara, Cruz Prende, Manuel Padorno, Manuela Pérez de Oliveira, Pedro del Castillo Olivares, Santiago Santana, Tomás Perdigón, Yolanda Graziani y otros. La Provincia 13 de julio de 1986 La acuarela, según Elías Marrero es la disciplina más azarosa del arte pictórico. “Me cuesta salir y exponer fuera porque me siento muy canariote y no soy muy ambicioso. Es un artista que se ha hecho a sí mismo, es autodidacta y ha tomado muestras de otros grandes pintores, como Francisco Bonnín. Ha conseguido perfilar un estilo propio, una personalidad, que hacen pensar al espectador que está ante una obra suya. 48 Destaca entre los acuarelistas canarios a Pablo Martín Madera, Pedro del Castillo, Ismael Marrero, Comas Quesada, y otros que considera fantásticos. Algunos piensan que la acuarela es una pintura fácil y cómoda. “Los que piensan eso es porque no saben lo que es el dibujo. Piensan que con hacer una manchita o hacerse un pintor abstracto son ya unos consagrados o unos genios. Para construir un edificio hay que comenzar por los cimientos. Yo estuve dibujando seis años en la escuela Luján Pérez antes de manchar. En cuanto a los que dicen que la acuarela es un arte menor, eso es un cuento, porque la acuarela es la disciplina más azarosa que se puede haber en el arte pictórico. Lo que tu pones, no se puede corregir, ahí se queda”… José Manuel Balbuena. Diario de Las Palmas 16 de mayo de 1987 Manifiesto Salvar La Puntilla: Los abajo firmantes ( más de 12.000 firmas), ciudadanos preocupados por el futuro de Las Canteras y La Isleta, queremos manifestar públicamente nuestra satisfacción por la paralización de las obras del “Auditorio”, que frena de momento lo que consideramos sería un daño irreparable a la zona decisiva en el futuro de la ciudad… Entre los firmantes figuran Augusto Hidalgo Champsur, Vinicio Marcos Trujillo, Felo Monzón, Sergio Calvo, José Comas Quesada, Baudilio Miró Mainou, Alberto Manrique de Lara, Orlando Hernández Díaz, etc. Diario de Las Palmas 9 de septiembre de 1987 Organizada por la asamblea comarcal: Éxito de la Semana de la Cruz Roja del Noroeste. En los locales de la Asociación Cultural Antigafo, de Agaete, comenzó el pasado lunes, la Semana, con una exposición colectiva de la Asociación Canaria de Acuarelistas, en la que participaron Alberto Manrique, Juan Luis Egea, Pedro del Castillo, Ismael Marrero, Martín Madera, Manuel Lezcano y Comas Quesada. 49 Diario de Las Palmas 27 de enero de 1988 Exposiciones: En la Galería Madelca de la calle Cano 19, se exponen acuarelas, oleos, temperas, de diferentes pintores, entre los que figuran Alberto Manrique, Pedro del Castillo, Comas Quesada, Orestes Anatolio. Juan Guillen, etc. Diario de Las Palmas 17 de octubre de 1988 El pasado veintinueve, fue presentada la programación de actividades del periodo 88-89 del Museo Néstor. La misma corrió a cargo de la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y el Director delo Museo, Pedro Almeida Cabrera. Del 19 de diciembre al 31 de marzo 89 “La Arquitectura en la Pintura” donde participan obras de Néstor, Bonnín, Oscar Domínguez, Jesús Arencibia, Colacho Massieu, Oramas, Juan Ismael, Santiago Santana, Felo Monzón, Cristino de Vera, Manolo Millares, Antonio Padrón, Comas Quesada, Alberto Manrique… (aproximadamente cuarenta artistas). La Provincia 21 de abril de 1989 Club Prensa Canaria: Galería de Arte 11 artistas canarios: obra reciente de Alberto Manrique, Ángel Gustavo, Donina Romero, José Comas Quesada, Manuel Pérez de Oliveira, y otros, incluidos algunos escultores. Diario de Las Palmas 24 de noviembre de 1989 Inauguración exposición de Comas Quesada: En el centro comercial capitalino de “El Corte Inglés”, esta tarde a las siete y media, se llevará a cabo la inauguración de la exposición del pintor canario José Comas Quesada, donde colgará una serie de acuarelas con motivos paisajísticos 50 canarios. Comas Quesada es uno de los artistas más destacados y representativos en la faceta del arte pictórico que es la acuarela. Canarias 7 6 de octubre de 1991 Exposiciones: En el CICCA (Alameda de Colón 1) se muestra una exposición de acuarelas de Comas Quesada. Permanecerá abierta hasta el día 11 de octubre, de 18 a 21 horas, excepto sábados y festivos. La Provincia 8 de octubre de 1992 Apellidos isleños. Luis G. de Vegueta Ya anda por el mundo de las librerías un hermoso tomo, Los apellidos en Canarias, debido a la pluma del escritor e investigador de temas insulares Carlos Platero Fernández, un caballero galaico cuya llegada a nuestra tierra se pierde en la noche de los tiempos y ya es más canario que la isa parrandera o el queso de flor. Un libro, además, bien presentado –la portada se debe al acuarelista Comas Quesada-, y que a pesar de su carácter erudito, pues el autor posee cincuenta mil fichas del tema, resulta ameno y de fácil consulta y lectura…. La Provincia 17 de octubre de 1992 La Historia de las barricas. El Museo del Ron, en Arucas, muestra diversos aspectos de su elaboración e historia. El nueve de agosto de 1884 se funda en Arucas la Fábrica de Azúcar y Aguardientes San Pedro. Las instalaciones, ubicadas casi en el mismo centro geográfico del municipio, se convierten inmediatamente en la sede de una de las mayores industrias del norte de Gran Canaria. Desde entonces, la historia de la ciudad norteña corre pareja a los vaivenes del ron, dándole nombre a un producto que ha acompañado, indefectiblemente, 51 todas las parrandas y perretas que se han celebrado y celebran desde siempre en las islas. De ahí que el pasado 20 de junio de 1992, se inaugurara el Museo del Ron Arehucas con el objetivo, según la dirección, de “contribuir a la conservación y fomento de la tradición artesanal, recogiendo diferentes muestras de expresiones artísticas de la región”… El recorrido más amplio posible dentro del itinerario museístico comienza en la bodega. Allí se encuentra una peculiar colección de autógrafos de personalidades. Decenas de barricas de doscientos litros añejan, en madera de roble americano, el guarapo de la caña de azúcar que llega a alcanzar, tras la destilación, unos setenta y nueve grados y medio. En la tapa de cada barrica expuesta, longitudinalmente se pueden encontrar, entre otros, un paisaje de Comas Quesada, el mismísimo Cho- Juaá del recientemente fallecido Eduardo Millares o la triple espiral de Martín Chirino… La Provincia 3 de noviembre de 1992 Exposiciones: Gabriel Jorge, el acuarelista de las vigorosas pinceladas, expondrá en la sala de la ONCE. …La acuarela va calando cada vez más en él y en su obra se observa una ascendente madurez y una tendencia al detallismo, siguiendo la huella de otros muchos artistas canarios que han triunfado en esta difícil técnica: Bonnín, Tabares, González Suárez, Alberto Manrique, Comas Quesada, Elías Marrero… Diario de Las Palmas 13 de junio de 1994 Santa Brígida. Exposición de pintura de Serio Bosch Desde el sábado pasado, y con motivo de las Fiestas de la Villa, expone en la sala del patio de Ayuntamiento el pintor Sergio Bosch. 52 Sergio Bosch, ligado familiarmente al mundo de la cultura canaria, es un autodidacta que, en su día, fue elogiado por pintores como Comas Quesada, por su autenticidad en un terreno que se muestra proclive a lo comercial. Su paleta se hace sobria y con pocas pinceladas consigue unos resultados de una belleza muy personal que le distingue de la pléyade de paisajistas canarios… Diario de Las Palmas 28 de julio de 1994 Hoy, presentación del libro “Loa a Juan”, en el Círculo Mercantil. Esta noche, a las 20,30, tendrá lugar en el Salón de Actos del Círculo Mercantil de nuestra capital, la presentación del libro de poemas del escritor, periodista y poeta Orlando Hernández, titulado “Loa a Juan”, que trata de la fundación del Real de Las Palmas y los juanes que colaboraron en el desarrollo de nuestra ciudad. El libro va ilustrado por los pintores José Comas Quesada y Juan González, y ha sido editado por la Asociación de Vegueta, con la colaboración de otras entidades capitalinas. Diario de Las Palmas 16 de octubre de 1998 El acuarelista Luis Van Isschot expone veintisiete de sus obras en Las Palmas. Ayer se inauguró en la Fundación Mapfre de Las Palmas una muestra individual de acuarelas del pintor grancanario Luis Van Isschot Naranjo. Es la quinta de sus individuales aunque desde 1992 expone en colectivas. No se decidió hasta ese año a mostrar al público parte de su obra en una colectiva. Fue en el Casino de Santa Brígida donde repitió los años siguientes. También expuso en el homenaje que se le hizo a Comas Quesada en 1994 en el Museo de Nestor. 53 Canarias 7 9 de septiembre de 1999 Santa Lucía. Vuelve a su tierra el pintor del sueño: El artista grancanaria Andrés Vázquez, instalado en Vecindario, prepara nuevas exposiciones. Noelia Rochas. Andrés Velázquez, artista grancanario de gran prestigio nacional e internacional, ha vuelto a instalarse frente al mar que le vio nacer para preparar nuevas muestras en la isla. Este hombre de aspecto afable, que se define a sí mismo como “autodidacta”, odia que se le encuadre dentro de un estilo pictórico concreto. Sólo acepta la definición de onírico-simbolista como acercamiento más aproximado a la descripción de su expresión artística… Las características de su temática, donde el mar y las imágenes de ensueño, repletas de colorido y sensaciones, son el eje central, han llevado a muchos críticos a buscar una influencia dominante de este artista en la obra del genial Néstor de la Torre. Sin embargo, el artista niega la posibilidad de que exista esta influencia, aunque sí se declara “gran admirador de José Comas Quesada, acuarelista canario ya fallecido y del valenciano Gaspar Francés Liz”. Canarias 7 15 de octubre de 1999 Fallece el pintor Elías Marrero, un maestro del paisaje en Canarias. “Para los críticos es como si no existiera”, sostiene el poeta Juan Jiménez. E. G. D. El gran acuarelista canario Elías Marrero falleció ayer, jueves, después de haber sido ingresado en el hospital Doctor Negrín. Su muerte ha sorprendido doblemente en los círculos culturales de la ciudad, pues desde hacía más de dos décadas había dejado de frecuentar cualquier círculo público y sólo se manifestaba a través de sus exposiciones, pues solía exponer con cierta periodicidad, una obra que estaba prácticamente vendida de antemano. 54 Elías Marrero ha sido uno de los acuarelistas más consistentes de la tradición de esta técnica. Su obra entronca con la trayectoria de otros acuarelistas históricos como el palmero González Suárez, Alberto Manrique, José Comas Quesada y Guillermo Surera…. La Provincia 14 de abril de 2000 Pintores de Gran Canaria. Los méritos de Juan Emilio Checa no se reducen a su producción artística, que podemos admirar en el Náutico, ni a su oficio profesional de óptico. Su inquietud por el arte le ha llevado incluso a la apertura de una página web en Internet dedicada a los pintores de Gran Canaria, donde están registrados los nombres de Adolfo Moreno Calvo, Comas Quesada, José L. Galán Costa, Pablo Martin Madera, Antonio Padrón, Tomás Gómez Bosch, Uwe Grumann y otros… La página continúa pendiente de la incorporación de otros pintores grancanarios que lo deseen. En la web no están todos los que son, pero sí son todos los que están. Su criterio no es sectario, sino todo lo contrario. Sólo persigue la máxima divulgación de los pintores grancanarios. Un aplauso por tanto para Checa.- Fernando Multitud. La Provincia 13 de abril de 2001 Paisaje de Pilar González en las Casas Consistoriales. Paisajes rurales, marinas, bodegones, flores y figuras constituyen el grueso de la oferta iconográfica de la obra de Pilar González, una artista que exhibe parte de su producción estos días en las Casas Consistoriales del barrio de San Juan. Desde la adolescencia, González muestra un marcado interés por el dibujo, la pintura y el arte en general y ha realizado distintos cursos, entre los que destacan el celebrado en 1987 en la Escuela Lujan Pérez. Con Felo Monzón como maestro y el celebrado en 1994, a manos de Mariano Utrera. Las piezas de González, que también bebe del pintor José Comas Quesada, se mantendrán expuestas hasta el día 20 (jornadas laborales) entre las 9 y 14 horas y las 17 y 21 horas. 55 La Provincia 30 de diciembre de 2002 La Asociación Grancanaria de Acuarelistas, en Telde Paloma Herrero. En la sala de exposiciones de la Asociación La Fraternidad, en Telde, con motivo de la festividad de San Gregorio, el Ayuntamiento ha patrocinado una muestra de la Agrupación de Acuarelistas grancanarios. La acuarela es uno de los procedimientos pictóricos más gratos a la sociedad isleña. Cultivada en el siglo XIX por súbditos ingleses establecidos en Tenerife, como Elizabeth Murria, Alfredo Diston y su hija Soledad, John Edwards y el matemático Smith, y también por artistas canarios que pintaban principalmente al óleo, como Lallier, González Méndez, Alfaro, Valentín Sanz, continuándose en el siglo XX por otros pintores como Guezada, Davó, Néstor o Manolo Millares. Pero en 1947, cuando el gran maestro de la acuarela Francisco Bonnin, funda en Tenerife la Agrupación de Acuarelistas Canarios, a la que posteriormente se incorporaron también los grancanarios. A principios de los ochenta, se reúnen en el restaurante del Jardín Canario Pedro del Castillo y Alberto Manrique y deciden crear una asociación independiente de la tinerfeña, principalmente por la casi inoperancia de ésta. La primera junta se reúne en 1985, en el Gabinete Literario, eligiéndose como presidente a Alberto Manrique, integrada por nombres importantes, como Comas Quesada, Pedro del Castillo, José Acosta, Miró Mainou Martín Madera, Siro Manuel, que residía en Barcelona y el tinerfeño Roberto Rodríguez, entre otros. En este mismo año la Asociación establece su sede en la calle de San Bernardo, para pasar posteriormente a la antigua galería Vegueta, por la gestión del propietario de la misma, Alejandro del Castillo, también acuarelista. En 1993, renuncia la presidencia Alberto Manrique, pasando a ocuparla Antonio Soria, sólo por dos años, ya que en 1995 cesa éste, repitiendo en la misma Alberto Manrique. En 1999, se reúne la Junta General, no convocada durante mucho tiempo y se decide agilizar la Asociación, captando nuevos socios y realizar exposiciones en las que puedan participar los acuarelistas, sean socios o no. En el 2002 se inicia la nueva etapa con muestras celebradas en la sala Arte Canario, posteriormente, una gran exposición en el Círculo de Bellas Artes de Tenerife y la actual de Telde. Hasta aquí, esta breve historia de la Asociación de Acuarelistas grancanarios… 56 E X P O S I C I O N E S I N D I V I D U A L E S 57 5 de julio de 1977 Una nueva galería de arte en Las Palmas. Las Palmas de Gran Canaria cuenta con una nueva galería de arte, “Madelca”, situada junto a la Plaza de Santa Ana, en la zona antigua de la ciudad. Su inauguración fue el pasado día 4 de julio con una exposición de acuarelas del artista grancanario Comas Quesada sobre temas del casco histórico de la capital. Calles, rincones, edificios de los viejos barrios de Triana y Vegueta se hacen presentes en la obra de Comas, que ha sabido reflejar fielmente el espíritu de la ciudad de otros tiempos: la fuente de Santo Domingo, la calle de la Herrería, fuente del Espíritu Santo, ermita de San Antonio Abad, calle Doctor Chil, Plazuela de los Patos, Iglesia de San francisco, Fuente de Cairasco y Gabinete Literario, Ermita de San Telmo, Kiosko del Parque, calle de San Marcos, etc. Son veinte las acuarelas de esta excelente exposición cercana a la conmemoración del aniversario fundacional de Las Palmas. Al propio tiempo, Madelca ha editado varias carpetas con sanguinas de Comas sobre los temas reseñados. A las varias salas y galerías de exposiciones ya existentes se une ahora esta recientemente inaugurada, promovida por don Manuel Delgado Camino, la cual ha de entrar en la línea de revitalización artística del casco antiguo de Las Palmas de Gran Canaria. La Provincia 5 de Julio de 1977 Se inauguró anoche, frente a la catedral de Las Palmas. Una nueva galería de arte para Vegueta. L.L.B. En la Plaza de Santa Ana se inauguró anoche una nueva galería de arte: La Sala Madelca, que –en estos primeros días de vida pública- cuelga una muestra de acuarelas y dibujos del pintor canario Comas Quesada. La serie de dibujos ejecutados con técnica de sanguina, en gama única, se refieren a dos zonas entrañables de la ciudad: Vegueta de una parte y Triana de otra. Ha recogidos motivos muy seleccionados, en los que se aprecian las calles, las plazas, los monumentos y los paisajes más característicos del núcleo antiguo de la capital: así la ermita de San Antonio Abad, la Catedral, el teatro, las calles de La Herrería, Doramas. Doctor Chil, etcétera. 58 Como señala Luis García de Vegueta en el catálogo de la muestra, en el 499 aniversario de la fundación de la ciudad, a un año del medio milenio, este hombre nos presenta una evocación de los rincones más representativos de la zona antigua. El artista ha realizado sus acuarelas sin perder de vista el aspecto documental, incluso sacrificando su habitual técnica neoimpresionista a una absoluta fidelidad del dibujo y a un mayor acercamiento al calor local; queda fuera de duda la identificación con el ambiente de la ciudad de antaño. Dignificación cultural de Vegueta. En el fondo, late en los impulsores de la nueva galería de arte el afán de rendir homenaje a Vegueta, a la vez que contribuir a su despegue cultural dentro del conjunto monumental y artístico que conforma el sector, como esencia de la ciudad y de lo isleño. La galería ocupa la sede de una antigua farmacia, y ha sido espléndidamente acondicionada para cumplir su nuevo cometido en la célebre “esquina del Reloj”. Además, será una sala peculiar, pues estará abierta permanentemente, incluso en verano, como escaparate colectivo de los nombres más importantes de la pintura canaria actual. Tras Comas Quesada hay en proyecto otras muestras individuales de artistas conocidos, pero en realidad lo más importante es la exhibición conjunta de varios pintores, cuya obra será ofrecida a los posibles interesados en adquirirlas. Madelca contribuye así a esa labor de promoción cultural en Vegueta que ha sido acometida en los últimos años. No se descarta que la propia firma abra alguna nueva sala en este distrito más adelante. Para el año próximo –y con ocasión del medio milenio de esta ciudad- el artista Comas Quesada prepara ya una muestra en la que proporcionará una imagen de la ciudad antigua, una exhibición retrospectiva de los tiempos pasados de la ciudad, pero sin ceñirse exclusivamente a este núcleo originario de Vegueta. El resultante de este trabajo será colgado también en la nueva sala, justo frente a la catedral. Este trabajo conlleva una labor cuidadosa en cuanto a la elección del tema, y al asesoramiento pertinente. Se intenta conseguir así una plasmación completa del sabor más genuino de la ciudad. 59 En definitiva: he aquí un nuevo centro cultural para la ciudad, que se inaugura con una muestra de gran atractivo popular, pues sabido es el auge que tiene la acuarela entre nosotros y además la serie de sanguinas de Vegueta y Triana Tendrán una acogida enorme por su accesibilidad a los posibles compradores. Una nueva galería que es un nuevo eslabón para Vegueta. Y ojalá el distrito pueda ser pronto esa zona cultural y recreativa –con antigüedades, tiendas, museos, tiendas especializadas, etc. – que la ciudad demanda. Frente a la catedral, y justo al lado del futuro Museo Diocesano, he aquí que ha nacido una galería de arte para la capital. Las horas de visita son de 10 a 13 y de 16 a 21. A R T E Exposición de Comas Quesada. Luis García de Vegueta. Ayer tarde se inauguró la nueva galería Madelca con asistencia de numerosas personalidades del arte y la cultura de nuestra ciudad. Una instalación adecuada, de buen gusto y aire funcional permite al visitante concentrarse en las obras expuestas. Los tonos claros y una perfecta iluminación contribuyente a crear un grato ambiente. La galería se inauguró con una exposición del acuarelista José Comas Quesada. Los cuadros, sus temas, coinciden –en una versión a todo color-con unas sanguinas sobre Vegueta y Triana que la galería ha publicado en lujosa edición para conmemorar el aniversario de la fundación de Las Palmas. El artista ha reproducido con maestría y sensibilidad bellos rincones de la ciudad, ciñéndose en todo al carácter documental de la muestra por medio de la línea, el color y la captación del ambiente. Un trabajo hecho a conciencia, sin concesiones a la fantasía, para que las generaciones futuras sepan a qué atenerse si se intentase algún desafuero 60 contra los más nobles perfiles de la zona antigua de nuestra población. En conjunto, una exposición digna, de calidad y con el mérito de haberse superado el artista en su idea de reflejar objetivamente un mundo creado a través de quinientos años de historia. El Eco de Canarias 5 de julio de 1977 En la nueva galería de arte “Madelca” Exposiciones de Comas Quesada. A las ocho de la noche de ayer, el pintor José Comas Quesada, inauguró la sala de arte “Madelca”, situada enfrente de la Catedral. La exposición consiste en una serie de 20 cuadros en formato grande y 20 dibujos editados en carpetas, todos ellos acuarelados. “Es la técnica que más me gusta; la acuarela es tan sólo agua, papel y pigmento; nada más, eso y un gran cuidado para que la pintura no se escurra, para que las figuras se fijen y sean ellas mismas”. Efectivamente, Triana y Vegueta los barrios típicos de Las Palmas, cogidos con sencillez y sobre todo, con delicadeza. Comas Quesada se siente ante todo canario, pero canarios de los que no gustan los rascacielos, de los que quieren conservar lo suyo: “Esos armatostes…puf, están destrozando el urbanismo. Precisamente, en esta ocasión, he abandonado mi habitual técnica impresionista para realzar el dibujo. Me recreo en las casas, en los rincones, en los detalles que una calle como Chil, por ejemplo, puede ofrecer al paseante”. Los colores son suaves, tonos verdes, grises y un magnífico tratamiento del marrón en los dibujos pequeños. Un solo color que luego se deshace en crema, en la perspectiva, en el fondo de las calles cuando se miran de lejos y están tan silenciosas. “Los cuadros pequeños son más espontáneos, están hechos con rapidez; forman la base de los grandes. En estos últimos procuro detallar más”. La Audiencia, la calle Doramas, el Kiosko del Parque, edificios todos ellos en los que la figura del hombre aparece rara vez. Y cuando lo hace, es para presentarse como fundidos con la piedra, como parte de ella misma. Estilizados y elegantes, hombres y mujeres paseando o charlando en corrillo. 61 En 1951, Comas Quesada participó en la Bienal del Gabinete Literario de Las Palmas, y en 1954 una sección de su obra se expuso en “Arti Grafiche de Milán”. Desde hace tres años se dedica exclusivamente a la pintura y siempre como temas, Canarias. La acuarela, técnica muy apropiada para el paisaje, se ha puesto en esta ocasión al servicio del urbanismo, del urbanismo viejo. “He querido coger la esencia de mi ciudad, esa es fundamentalmente mi intensión”. La exposición estará abierta hasta el día 20 de este mes. Un rincón que todo canario amante de su tierra debe visitar. M. A. 20 de julio de 1977 Madelca: Vegueta y Triana. Dibujos-acuarelas por Comas Quesada Luis García de Vegueta. En el 499 aniversario de la fundación de la ciudad, a un año del medio milenio, el acuarelista José Comas Quesada nos presenta una evocación de los rincones más representativos de la zona antigua. Se trata de realzar una fecha importante de nuestra historia, el 24 de junio de 1478, en que el capitán Juan Rejón, el deán Bermúdez y el alférez Alonso Jáimez de Sotomayor establecieron a la orilla del Guiniguada el Real de Las Palmas. El artista ha realizado sus acuarelas sin perder de vista el aspecto documental, incluso sacrificando su habitual técnica neoimpresionista a una absoluta fidelidad de dibujo y un mayor acercamiento al calor local. El resultado ha sido satisfactorio, convincente, ya que queda fuera de duda la identificación con el ambiente de la ciudad de antaño. Y de una u otra forma se hace presencia el arte de Comas Quesada. Los temas corren paralelos a las sanguinas del mismo autor contenidas en las lujosas carpetas editadas por Madelca, bajo el cuidado de don José González y el mecenazgo noble y constante de don Manuel Delgado Camino, promotor por otra parte de estas nuevas galerías de arte en el corazón de Vegueta. Creemos de sumo interés para todos los isleños la dignificación cultural que se está llevando a cabo en la parte más entrañable de la ciudad, única manera de luchar contra la degradación del ambiente impuesta por los nuevos sistemas de vida. El Museo Canario, la Casa de Colón, La Sociedad 62 amigos del País, las nuevas salas de arte, forman un reducto de sensibilidad y amor a la cultura dentro del conjunto monumental artístico de Vegueta. Igual ocurre con el Gabinete Literario y el Teatro Pérez Galdós en la zona noble de Triana. Esta exposición de Comas Quesada, en fin, pretende ser un homenaje a este espíritu de la ciudad de nuestros padres. La Provincia 8 de diciembre de 1977 Arte: Acuarelas de Comas Quesada en “Madelca” Ayer tarde se inauguró en la sala Madelca, de la plaza de Santa Ana, una exposición del acuarelista José Comas Quesada. La muestra consta de veinticinco paisajes, cuatro de ellos de formato cuadrado. En esta obra se refleja, como en una antología gráfica, el ambiente natural de la isla, “desde la costa a la cumbre”, según reza el título del autor. Una visión completa que sirve de contrapunto a la anterior exposición sobre motivos urbanos de la capital. El pintor Comas Quesada, después de largos años dedicado a otros menesteres, ha vuelto a la práctica de la acuarela con nuevos bríos y en esta exposición supera las marcas anteriores. Su obra ha adquirido jugosidad y frescura; el pincel corre libremente, cargando el color o matizando cuando así lo exige el tema; la línea se subordina a los planos y volúmenes; la composición abarca la idea general sin recrearse demasiado en los pormenores. En conjunto resulta convincente y supone ya una plataforma para el vuelo futuro, una síntesis de la tierra canaria a través de la acuarela. El primer paso está dado, y con autoridad. La exposición de Comas Quesada, muy celebrada por el público asistente al acto inaugural, puede visitarse de diez a una, por las mañanas, y de cinco a nueve por las tardes. Estará abierta hasta el final de estas fiestas. 63 El Eco de Canarias 21 de junio de 1978 La Pintura: Comas Quesada y sus “Rincones de la zona antigua de la ciudad” Contribuyendo a los actos de la celebración del 500 aniversario de la fundación de la Ciudad, el acuarelista Comas Quesada inauguró ayer, en la sala Madelca, una exposición de trabajos evocadores que el pintor titula “Rincones de la zona antigua” y que hacen puente ilustrativo entre el pasado y el presente siglo de la vieja ciudad, desde Vegueta al Puerto. Comas Quesada ha saltado últimamente con una obra de peculiar frescor, con un arte acuarelístico que cede a la ilusión colorista y se adentra en el alma de las cosas, que juega, elásticamente con el paisaje y la figura, con el vegetal y los objetos de consumo, con el lirismo y la rutina, transformando una amplia y curiosa mirada en rica descripción de su ciudad. José Antonio Pérez y Cruz ha puesto, con garboso donaire de respeto, pié para estas páginas, subrayando el sentido ilustrador, con un sí es no del tufo de los entrañables ilustradores de ese fin y principio de siglo, que Comas Quesada ha querido aportar, sin el menor rechazo de una forma que en su acuarela conserva el encanto y sustancia. Las treinta estampas de estos “rincones de la zona antigua” son una selecta reunión en la que se aúna, entrañablemente, la impresión amorosa del objeto en el artista y la transcripción de lo visto y lo ideado al papel. Con autenticidad. Que inspiración se llama a esta manera.- A. C. La Provincia 23 de junio de 1978 Acuarelas de C. Quesada en “Madelca” Exposición de motivos antiguos de Las Palmas. El pasado martes inauguró una exposición de acuarelas sobre rincones de la ciudad el artista Comas Quesada, con lo que la sala de exposiciones Madelca (frente a la Catedral) se suma a los actos del 500 aniversario de la ciudad de Las Palmas. “Esta exposición de pretéritos tiempos de nuestra ciudad – se dice en el catálogo - es un viaje a través del tiempo, a lo que fue una maravillosa ciudad a finales del XIX y principios del presente siglo”. Un total de treinta 64 acuarelas se exhiben en la galería Madelca, en la que pueden apreciarse mantillas canarias, la iglesia de Santo Domingo y sus buganvillas, la Alameda, el Puente de Piedra, la vieja locomotora, etc., etc., lo que da un gran encanto a esta muestra artística que sin duda tendrá un notable éxito. El Eco de Canarias 13 de diciembre de 1978 Comas Quesada inauguró en la Sala Cairasco. A.C. La exposición de acuarelas que ayer inauguró en la Sala Cairasco, de la Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria, el pintor Comas Quesada ha venido a confirmar, a revalidar los méritos que el artista estaba apuntando en sus últimas apariciones públicas, ahora espléndidas en la colección presentada. Las manifestaciones de la plástica en nuestra ciudad, y en todas, parecen estar creando dos territorios en cierto modo enfrentados, y con la que el crítico ha de dialogar, pensamos que empleando distinto o más o menos limitado lenguaje. Es el caso ahora,-y ahora lo decimos- de esta exposición de Comas Quesada, para la que no valen las coordenadas de otros artistas- “artistas” también- en los que no ha de aparecer el dominio de la técnica que Comas presenta y si, en cambio, una capacidad de “inversión”, que no es el problema de Comas. Pero Comas Quesada – helo aquí – es muy interesante pintor. En las acuarelas que el artista cuelga ese dominio alcanzado de una técnica finaliza dentro del marco que ofrece unos paisajes isleños muy al uso, en parte producto de una convención –un cierto contubernio entre pintores de hoy y de ayer, de aquí y de allá, y dentro los espectadores- que se hace ilusionismo y que nos da una “belleza” mutuamente aceptada. El resultado es eso: el paisaje que se parece y el paisaje que se quiere. A ello se une el domino de la aguada, de unos colores que producen un efecto de apetecida catarsis, una imagen del mundo bastante grata, unos contrastes de color, incluso de cuadro a cuadro, que van de los exultante a lo relajante, y una amabilidad y delicadeza, por supuesto que más directa con el juego del blanco, que prende. El resultado es este género de acuarela en el que Comas Quesada ha venido a triunfar. La nota de sociedad que anda por los acontecimientos artísticos ha de consignar las muchas ventas que el pintor ha logrado ya en esta inauguración. 65 La Provincia 13 de diciembre de 1978 ARTE: Comas Quesada en la Sala Cairasco. L. G. de V. En la sala Cairasco se exhibe una muestra de acuarelas de José Comas Quesada, el artista que recientemente obtuvo la medalla de oro de la Agrupación de Acuarelistas Canarios. Ahora ofrece cuarenta paisajes y rincones de la isla, tratados con habilidad y un sentido de exaltación de lo pintoresco, con mancha rápida e impresionista. Estos cuadros no están en la línea de investigación, de inquietud creadora, que animaba su producción para el certamen, pero revelan espontaneidad y dominio técnico, aparte un adecuado uso del color dentro de canon clásico de la transparencia. Un conjunto de acuarelas, en fin, que gustará a los aficionados, con vistas de Valsequillo, Fataga, San Bartolomé y otros lugares de Gran Canaria. Dignos de resaltarse sus árboles en la niebla de Valleseco. La exposición estará abierta hasta el día 22 de diciembre. La Provincia 8 de noviembre de 1979 ARTE: Comas Quesada, en Cairasco. L. G. de V. En la sala de arte de la Caja de Ahorros se inauguró una exposición de acuarelas de José Comas Quesada con el título de “Homenaje a la ciudad antigua”. Con esta muestra, según manifiesta el artista, cierra el ciclo dedicado a Vegueta y Triana con motivo de las fiestas fundacionales. Se trata de rincones plasmados con soltura y fuerza expresiva; esos lugares que frecuentamos con ojos indiferentes –la calle de la Peregrina, los 66 parterres de la parte posterior de la catedral, el callejón de La Gloria, los garajes y talleres del Toril- aparecen magnificados, llenos de luz y color, y sobre todo, palpitantes de vida y movimiento. Comas Quesada, ganador reciente de la I Bienal de Acuarela, se afianza definitivamente como adelantado de este procedimiento, tanto desde el punto de vista técnico como en la frescura de inspiración. En verdad lamentaríamos que abandonase los paisajes urbanos, hasta ahora fuente de sus mejores logros artísticos. La exposición estará abierta durante dos semanas. 8 de noviembre de 1979 Sala de Arte. Caja Insular de Ahorros. Exposición homenaje a la vieja ciudad. Acuarelas de Comas Quesada. Alfredo Herrera Piqué. De nuevo tenemos el goce de contemplar la pincelada limpia y sugeridora de Comas Quesada en esta Exposición Homenaje a la Vieja Ciudad. Esos rincones de recuerdos y de vida del casco histórico de la capital se nos presentan, al mismo tiempo, sublimados y reales, integrando las supervivencias de la villa de otras centurias tal como nos han llegado hasta hoy. En otra ocasión hemos dicho que, exceptuando la colorista visión que plasmó Oramas de nuestros “riscos” y algunos lienzo y apuntes de Nicolás Massieu, Las Palmas era una ciudad sin pintores, pero que Comas Quesada se había convertido en el pintor de la vieja Las Palmas a través de sus magistrales acuarelas retrospectivas y actuales. Así lo testimonió en la muestra presentada con motivo del quinto centenario de la fundación de esta ciudad. Y así lo ratifica nuevamente en la aprehensión realista de las íntimas plazas y los silenciosos paisajes de los antiguos barrios, de las gallardas portadas y los balcones coloniales, de las impávidas ermitas y las sonoras campanas de Vegueta, perdidas entre los ruidos de la ciudad moderna, y de los encantados Kioskos de la Plazuela, testigos de añosas tertulias. El artista ha aprovechado a concebir una evocación del embalsamado Guiniguada. Las casi olvidadas lluvias de los principios del año le brindaron la ocasión. Y también se ha salido del viejo casco hasta llegar a la primera plaza de la expansión decimonónica de la ciudad: la Plaza de la Feria, ahora de dedicación galdosiana. Al fin y al cabo, se trata de homenajear artísticamente a la antigua Las Palmas en esta exposición, con la que Comas Quesada ha querido despedirse del tema urbano de esta ciudad, tema muy querido por el artista y en el que, junto a una afirmación 67 de su última etapa creativa. Ha conseguido plasmar certeramente el espíritu de la vieja villa. Diario de Las Palmas 9 de noviembre de 1979 Comas Quesada, en homenaje a la ciudad de siempre. El acuarelista Comas Quesada, quien recientemente obtuvo el primer premio de la Bienal de Las Palmas, acaba de abrir en la sala de arte de la Caja Insular una nueva muestra en homenaje a la vieja ciudad, sus rincones más representativos y sus monumentos más característicos. Se trata de una muestra retrospectiva y colorista por la que desfilan las plazoletas y los balcones coloniales, las ermitas, y el embalsamado Guiniguada de nuestros antepasados. Comas Quesada no sólo se recrea en el núcleo de Vegueta sino que llega hasta la Plaza de La Feria y San Telmo. El resto de los temas giran en torno al antiguo seminario, la cantería y los balcones, San Agustín, Casa de Colón, el Callejón de la Gloria, La Peregrina, los Miraderos de La Pelota, La Herrería, el Pasaje de Los Álamos y los quioscos de la Plazuela, tan significativos en la historia de la ciudad de ayer y de siempre. El Eco de Canarias 10 de noviembre de 1979 Comas Quesada en la Sala “Caja Insular” Antonio Cillero. La aparición en la vida artística canaria de Comas Quesada, que se remonta, como vocación hace muchos años, pero que está alcanzando madurez en los muy pocos últimos, podría darnos una historia humana de sacrificios y frustraciones hasta llegar a un hoy animoso, si Comas fuese de esos que gustan de abanderar sus penas y culpar de ellas a todos, como si fuesen los únicos. Luchando por la vida, -Comas Quesada ha estado trabajando duramente en los últimos años y es capaz, ahora, de pensar que puede y debe dejar a un lado ese pie quebrado de su bien amada Vegueta, como motivo, para seguir una libertad que todo artista tiene el derecha a ansiar. Ahora, con la exposición que cuelga en la Sala de Arte de la Caja Insular, Comas se despide de un tema que lo había, en gran parte, 68 encasillado. Cuando tuvimos el placer de contemplar sus cuadros en la I Bienal de Acuarelas de la Ciudad de Las Palmas y de convenir en otorgarle el Primer Premio, tuvimos, además, la conciencia de que se apoyaba a un artista capaz, con el género acuarela, de dar sobre sus constantes un salto artístico. La “Exposición homenaje a la Vieja Ciudad”, es una delicada composición serial donde el tema condiciona y hasta constriñe al arte y unos amables toques del oficio, de un impecable oficio de acuarelista, vuelcan sobre el espectador la emocionante impresión de unas localizaciones queridas, tratadas, por otra parte, con sencillez, parco en las combinaciones cromáticas, brevemente aplicadas, pero alcanzando efectos de noble término acuarelístico, del oro del sol al estaño del agua. Vegueta ha tenido numerosos artistas que se han entusiasmado con sus rincones y edificios, con el interés dibujístico, particularmente, de sus ángulos y perspectivas vesperales, pero Comas ha querido opositar aquí a la plaza de catalogador exhaustivo. Pintor, artista, ha encontrado, además, el ambiente, la enternecedora leve luz de cada tiempo del reloj, que están también en la muestra, concertando con el que mira. Y que por las lindes de Triana y más allá, concluye. Es el adiós a un motivo de un artista que tiene a partir de ahora una grave responsabilidad: ésta está en función de la calidad que ha alcanzado su obra. Diario de Las Palmas 16 de noviembre de 1979 Nuevo homenaje a la ciudad de Comas Quesada. Agustín Quevedo. Comas Quesada se ha convertido, a partir, más o menos, de aquella exposición homenaje a los barrios de Vegueta y Triana –en visión retrospectiva- en uno de los acuarelistas más prestigiosos –para nosotros es, como para Miró Mainou, un pintor que pinta a la acuarela- y más solicitado, además de popular, del momento actual de la plástica canaria. Su nombre marcha en paralelo junto a los de Pedro del Castillo, Manolo Sánchez, Alberto Manrique, Martín Bethencourt, etc. Pero Pepe Comas ha ido conquistando esta categoría gracias a que su dedicación ha estado impregnada, sobre todo, de una conciencia investigadora sobre la cartulina y sus posibilidades, sin romper nunca con la esencialidad o la ortodoxia del procedimiento. Se sabe, sin embargo, que los logros cumbres del pintor han estado en esas magníficas obras ganadoras, respectivamente, de la última muestra de acuarelistas canarios y la primera internacional 69 organizada por la Caja Insular de Ahorros, que se clausuró días pasados; acuarelas éstas que, como bien se ha afirmado, son dignas de figurar entre las obras antológicas del género. Y mientras Comas Quesada analiza y estudia su nuevo compromiso estético, otra muestra suya sobre motivos urbanos se vuele a exhibir en la Sala de Arte de la Caja Insular de Ahorros. Con ella, con esta muestra, -en que surgen las bellezas que aún prevalecen del núcleo de Vegueta después del encoframiento del Guiniguada, y algún que otro rincón fuera de estos límites-, Comas Quesada va a despedirse, al parecer definitivo, de una temática a la que se sentía hondamente arraigado. Va a emprender, a continuar, menor, en esa nueva aventura estética, en la que lo creativo es el engranaje primordial de la condición pictórica. Pero si en la otra exposición de homenaje a Las Palmas, Comas se preocupaba principalmente por dejar el testimonio ilustrado de su perspectiva urbana más característica, en ésta –simplificando la pincelada al máximo, desnudando su realidad más inmediata- trata de plasmar ya no sólo los lugares, sino ese clima peculiar de ahora que los envuelve y perfila. Un testimonio fugaz que su técnica, suelta y coherente, lo hace vivo, sobre todo por ésa viveza que aglutina a esa calle, a esa plaza, a esa fachada. Y luego está el hombre que transita por estos lugares recogido en el contraluz o en la silueta de unos determinados espacios ambientales, espacios que están perfectamente plasmados en una síntesis compositiva de magistral simplificación. El Eco de Canarias 28 de octubre de 1981 Comas Quesada en la Caja Insular. Antonio Cillero. Temas de la ciudad, rincones de Vegueta, evocaciones y viejas estampas del pasado aparecen recogidos en esta exposición que el pintor José Comas Quesada presenta en la sala de arte de la Caja Insular de Ahorros. A Comas Quesada tuvimos ocasión de saludarlo hasta jubilosamente con ocasión de aquel su primer premio del Certamen de Acuarela que convocara la entidad donde expone ahora, y había allí dos piezas que marcaban una ambición que no ha continuado. La muestra que ahora nos ofrece, con ser una muy madura manifestación acuarelística, con guardar no poca sapiencia en el arte del dibujo, en la captación del ambiente, en la jugosidad colorista y en la puntualización del detalle, se incorpora a ese mundo de una manera de la 70 pintura que excede en lo funcional y abusa de lo repetitivo. Comas Quesada es consciente de su buen oficio, pero se ha esforzado poco en romper con los esquemas del acuarelismo al uso. La muestra cuenta con un capítulo que el pintor dedica a una serie de impresión en plata con cierto interés ilustrativo, aunque de relativo logro. El pintor debe seguir en el procedimiento donde tiene un indudable dominio de la técnica y un justo renombre. Es uno de nuestros grandes acuarelistas y él y nosotros tenemos el deber, para su obra, de la exigencia. 26 de octubre de 1981 Sala de Arte Caja Insular de Ahorros Comas Quesada Alfredo Herrera Piqué. El atractivo y el encanto siempre han acompañado a la pintura descriptiva de los barrios históricos y de los rincones pintorescos de las viejas ciudades. Don clásicas las luminosas acuarelas de París y el Sena o de los óleos costumbristas del viejo Madrid. Se trata de un género insertado dentro del paisajismo que, sin dejar al artista una gran libertad, sí, en cambio, le permite interpretar la personalidad de una ciudad y cooperar a la comprensión de su tejido urbano y de sus formas arquitectónicas. En muchas ocasiones, al pasar los años, el lienzo se convirtió en un documento histórico. Edificios, rincones, calles y sectores enteros de una villa permanecieron plasmados, después de su desaparición, en las obras pintadas años atrás por sus artistas contemporáneos. Este es el caso de tantas y tantas estampas de históricas ciudades europeas. No lo es, en absoluto, de Las Palmas de Gran Canaria, una ciudad que en el pasado careció de sus deseados pintores (aunque escasos, sí tuvo dibujantes y litógrafos, casi siempre fugaces visitantes). 71 Las ciudades históricas canarias no tienen historia. Tienen sólo el pasado de su fundación guerra y los episodios de las batallas navales, los terribles saqueos y las luchas heroicas que la historia del imperio español les imprimió. Hay que esperar a los finales del siglo pasado para que el acontecer y las obras de cada generación trascienden a las siguientes. En la ciudad de Las Palmas de los siglos XV al XIX sólo hay inmanencia. Era la villa ensimismada, con pasado y sin historia; la ciudad en la que todo es igual e inmutable a lo largo de lentas e interminables centurias. Esta urbe se vio mucho más tarde superada y constreñida a su personalidad histórica por la ciudad que nace en las postrimerías del siglo XIX. La ciudad del tiempo perdido es la que nos desvela en las acuarelas sugerentes y documentales de Comas Quesada, el tardío artista de la vieja ciudad. La pintura es también, o debe ser, lo que John Donne afirmaba de la poesía: El fino discernimiento de la verdad. ¿Dónde está la verdad inmanente de la antigua ciudad de Las Palmas, de Triana, de Vegueta, y de los “riscos”? Hay una verdad social y una verdad estética. La verdad social es la de la villa con una estructura de poder determinada: la oficial Plaza de Santa Ana, las torres de los conventos, el Ayuntamiento y la Audiencia, el Episcopado, la Inquisición, la Catedral, los blasones de las mansiones señoriales y las sólidas construcciones coloniales y neoclásicas responden a esa conformación social que la ciudad de los siglos XIX y XX fue sustituyendo y difuminando. La verdad estética es la que esa misma estructura fue conformando iconográficamente a los largo de los siglos: el gótico tardío que da prestancia al poder religioso y también a la afirmación feudal; el colonial, con sus ricos matices del balcón mucharabyeh y del patio que conjuga armoniosamente piedra y madera, y con su portada de sillería que simboliza el estatismo que sostuvo la ciudad en más de tres centurias; y el neoclásico, de esbeltas y jerarquizadas líneas al servicio de la arquitectura del poder político y del orden social. Esta realidad estética es la que aprehende y la que nos traslada Comas Quesada en sus acuarelas actuales y retrospectivas de Vegueta y de Triana. Digamos que la vieja ciudad no llegó a morir, sino que se detuvo en uno de esos atardeceres que Comas refleja con torrentes de oro y amatista o a lo más llegó a la mitad serena de un plenilunio. Jorge Oramas había recogido antes el mediodía con sus visiones de la ciudad cubista: la de los multicolores barrios moriscos de San Nicolás y San Juan. La percepción de Oramas era la de la pureza del color y la arquitectura más simple. No hay personajes en sus cuadros. Tampoco los hay en los numerosos lienzos a través de los cuales, sin embargo, Vinicio Marcos ha profundizado en la 72 realidad social y en la entraña popular de los riscos, los viejos barrios populares de la antigua periferia de Las Palmas. Estos –contabilizamos también pinturas de Suárez de León, Rafael Avellaneda, y los dos Massieu- son los pintores de la vieja ciudad. Apenas hubo otros hasta que Comas Quesada inició sus composiciones monográficas dedicadas al casco histórico de Las Palmas de Gran Canaria. Comas es enteramente fiel al género representativo de los barrios históricos y de los rincones pintorescos de las viejas ciudades. Así, en varias exposiciones realizadas a partir de 1977, le han convertido en el pintor del casco histórico de Las Palmas. Su sensible pincel desvela con levedad de líneas la idiosincrasia de la villa antigua a través de estas magistrales acuarelas de las calles y los sitios más representativos. Las ensimismadas calles de Vegueta, las sencillas plazuelas, los pétreos edificios civiles y religiosos, las orgullosas casas señoriales, las perdidas fuentes y los balcones de museos protagonizan estas series sobre el antiguo paisaje urbano de Las Palmas. Podríamos decir que aquí el tema se impone al artista, pero ello sería todo un error óptico. Comas, en efecto, se sirve de la acuarela tradicional para plasmar estos motivos clásicos, pero el recurso es enteramente valido: el arte y sus técnicas han de estar –incluso cuando la composición queda en puro color- en función primaria de un contenido. La personalidad histórica de una ciudad está en esas viejas calles y edificaciones cuya pervivencia ha ido decantando el largo paso del tiempo. En este sentido las espléndidas y bien manchadas acuarelas de Comas Quesada encierran, asimismo, un sentido documental, en la medida en que recogen acertadamente la apariencia y el espíritu de la vieja villa grancanaria. Sus figuraciones del puente de Verdugo, de la Plaza de Santa Ana, de la ermita de San Antonio Abad, del Gabinete Literario, de la fuente del Espíritu Santo, de la Plaza de Santo Domingo, de la Catedral, del Pilar Nuevo, de las calles de Triana y de Vegueta, constituyen la más sutil percepción plástica del casco histórico de nuestra capital. La Provincia 29 de octubre de 1981 Comas Quesada. García de Vegueta. En la sala de la Caja Insular de Ahorros, en la Alameda, expone Comas Quesada su última producción: acuarelas de la ciudad antigua, especialmente Vegueta y Triana, con esos rincones entrañables que hablan al corazón de los isleños. En estas composiciones –encuadres elegidos por 73 el artista, equilibrio de los elementos arquitectónicos, juego de la luz y el color- se refleja la historia de viejos ac
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | José Comas Quesada, acuarelista: recopilatorio biográfico |
Autor principal | González Rosales, Vicente |
Autores secundarios | Comas Quesada, José |
Tipo de documento | Libro |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Fecha | 2016 |
Páginas | 223 p. |
Materias |
Crítica e interpretación Pintura Islas Canarias Siglo 20º |
Enlaces relacionados | Enlace a otras obras del autor en mdC: https://mdc.ulpgc.es/cdm/search/collection/MDC/searchterm/vicente%20gonzalez%20rosales/field/creato/mode/all/conn/and/order/nosort |
Formato Digital | |
Tamaño de archivo | 5119476 Bytes |
Texto | 1 J O S É C O M A S Q U E SA D A: ACUARELISTA RECOPILATORIO BIOGRÁFICO. Por Vicente González Rosales 2 I N D I C E I.- Perfil biográfico II.- Entrevistas III.- Noticias y convocatorias IV.- Exposiciones individuales V.- Exposiciones colectivas VI. Artículos y comentarios VII.- Homenajes y distinciones VIII.- Obituario IX.- El pintor en el recuerdo 3 AGRADECIMIENTO: A mi hijo Vicente Manuel, por su inestimable colaboración a la hora de incorporar el material fotográfico a los textos y resolver todos los problemas de índole informático que se me han ido presentado a lo largo de todo el proceso de confección de este recopilatorio. Y a Marta, mi querida esposa, que siempre estuvo a mi lado dándome ánimos. DEDICATORIA: A la memoria de este gran pintor canario. J O S E C O MA S Q U E S A D A Este recopilatorio fue acabado el día 10 de noviembre de 2016 en Las Palmas de Gran Canaria por Vicente González Rosales. 4 P E R F I L B I O G R Á F I C O 5 José Comas Quesada nació en Las Palmas de Gran Canaria el día 3 de febrero de 1928, concretamente en el número 242 de la calle Albareda, del Puerto de la Luz, según consta en el Registro Civil de Triana de aquella época. Su juventud transcurrió en el barrio de Arenales, en el entorno de la zona de la Plaza de la Feria, aunque en su infancia pasó largos periodos en Tafira con su abuelo, que era el encargado de un molino que allí había. Con quince años despierta en él un gran interés por la pintura, hasta el punto que dedicó los estudios en el Bachillerato elemental para realizar los de Bellas Artes. En su ámbito familiar se conservan muestras de aquellos sus balbucientes intentos de apresar y reproducir la belleza de las formas de las cosas, tales un coloreado bodegón, realizado a los diez años de edad, donde se aprecia que el futuro artista ya tenía idea del volumen, de la forma más que del colorido. Por aquel entonces, la situación general del país no era la más propicia para tomar este tipo de decisiones por lo que tuvo que inclinarse por hacer peritaje mercantil, pero sin abandonar del todo su afición por la pintura. “Junto a varios amigos aprovechábamos los fines de semana para irnos con los caballetes en ristre a la zona de El Rincón o La Laja. La situación económica era tan mala que teníamos que hacernos nosotros mismos los caballetes, preparando los lienzo con sacos de harina” Al parecer era un buen estudiante, tal como se deduce de una nota de Sociedad aparecida en el periódico La Provincia del día 27 de septiembre de 1944, que decía en el apartado de ESTUDIANTES: Han aprobado el 2º curso de de la Carrera Mercantil, después de brillantes exámenes, la señorita Ana María Pérez Hernández y el joven D. José Comas Quesada, alumnos del Colegio “Jaime Balmes”. Por aquella época participa con otros compañeros en varias exposiciones colectivas realizadas en el Gabinete Literario, concretamente en los años 1947, 1949, 1952 y 1958, después de la cual, paulatinamente, desaparece del panorama artístico durante unos veinte años de aislamiento y desconectado del ambiente. “Las razones fueron familiares y económicas. Tenía que sacar una casa adelante y para eso tenía que trabajar llevando representaciones comerciales”. 6 “Mi recuperación para el arte canario fue sorprendente. Resulta que yo era en 1974 representante de una casa catalana de molduras. Lógicamente tuve que introducirme en las salas de arte de Las Palmas y en el ambiente de la pintura. Me entraron unas ganas tremendas de volver a pintar y animado por un gran amigo comencé a trajinar con los pinceles”. En junio de 1977 realizó su primera exposición con motivos de Triana y Vegueta. “Las impresiones de la crítica y el resultado general de la experiencia fue tal, que me decidí a dedicarme exclusivamente a la pintura” Siguieron uno años de intenso trabajo, participando en una treintena de exposiciones individuales y colectivas, muchas distinciones y premios, tratados en sus en sus correspondientes capítulos. La última exposición que en vida nos ofreció Comas Quesada se presentó en el Centro de Iniciativas de la Caja de Canarias en el año 1991, dos años antes de su muerte, ocurrida el día 14 de enero de 1993 a la edad de 65 y estaba considerado uno de los máximos exponentes de la pintura a la acuarela, tanto en Canarias como en España. 7 E N T R E V I S T A S 8 La Provincia. 20 de julio de 1977 Mañana, clausura de Comas Quesada en Galería Madelca. L.G. Mañana jueves, a últimas horas de la tarde, se clausura la exposición del acuarelista José Comas Quesada en la galería Madelca. Esta exposición, dedicada a rincones típicos de Triana y Vegueta, ha sido un feliz aporte a los actos conmemorativos de la fundación de la ciudad. - ¿Contento de la acogida pública? - Desde luego. Muchas personalidades de la cultura han visitado la exposición, entre ellas pintores, escritores, e incluso cantantes, como Alfredo Kraus y su hermano Paco, compañeros de la infancia. Me complacía ver recordar vivencias y antiguas y sensaciones ante esos lugares tradicionales que he recogido en las acuarelas. Incluso personas desconocidas, que ya son mis amigos, me felicitaban por los temas escogidos y su tratamiento, ya que me he esforzado en ser fiel a la ciudad de nuestros padres por encima de las pretensiones artísticas. Todo esto me ha recompensado de tantas horas de trabajo; más incluso que la venta de los cuadros, pues la amistad y la benevolencia de los demás no tiene precio. Me siento, en verdad, satisfecho de la experiencia. - ¿Proyectos? - Estoy preparando una exposición para San Juan de Puerto Rico, animado por el también acuarelista Guillermo Sureda. También es posible que exponga en Venezuela y algún otro país sudamericano. Por otra parte, ya pienso en otra muestra en Las Palmas durante el medio milenario, ampliando los temas a otras zonas de interés documental además de Vegueta y Triana. Así fue la breve conversación. Pepe Comas en su estudio, sigue trabajando. 9 El Eco de Canarias 25 de octubre de 1981 Mañana inaugura en la Caja Insular. Comas Quesada, un pintor para Vegueta. A.C. “Mi entusiasmo por los temas de la ciudad ya está probado: quiero pintar otras cosas” Mañana lunes, en la sala de arte de la Caja Insular de Ahorro de Gran Canaria, inaugurará una exposición de acuarelas y grabados el pintor José Comas Quesada. Artistas que se ha venido caracterizando, con muy buena acogida, por su dedicación al paisaje urbano de la ciudad –ello justifica tanto más la presencia prologal de Alfredo Herrera en su catálogo- vuelve ahora a requerimiento de numerosos amigos del artista –Comas tiene muchos amigos, en efecto- y de un público que no olvida su obra. -Sé que tengo el deber moral, como artista, de romper, al menos un poco, con la obra que he venido haciendo. Mi amor y mi entusiasmo por la ciudad y por Vegueta están suficientemente demostrados. He llevado a Vegueta, durante muchos años, fijo en mi mente, lo he pintado desde todas sus esquinas y ya la gente cuando ve por ahí una acuarela de la ciudad sabe si es mío o de otros pintores. No es una vanidad, es un peso. Yo agradezco muchísimo todo esto, que además se traduce en que, afortunadamente hasta ahora, mi obra se ha vendido mucho, pero yo no soy un pintor comercial, yo no quiero que me llamen pintor comercial, y sé que el camino se inicia no solo superando mi técnica, sino cambiando. - Entonces la solución sería que el público, en esta ocasión, te retirase la confianza y no adquiriese nada. - No, yo quiero vender. Pero todo el mundo me encarga los paisajes de la ciudad y de Vegueta y yo me debo, aunque sea también porque me emociona, a esa demanda. Pero ya casi, casi, cambio de tercio. - Bien, ¿en qué consiste esta exposición? - Presento treinta acuarelas con temas de Vegueta y la ciudad, puesto que también abordo el Puerto, y del barrio de San Francisco de Telde. Y además unos doce grabados, con motivos de la ciudad, realizados en plata. Estas piezas proceden temáticamente de anterior 10 exposición, del año 1978, que fue una de mis mejores muestras, y seleccioné de aquellos motivos los que creo más logrados para transcribirlos a esta grabación. - ¿Queda aquí, entonces, cerrada una etapa? - No, eso no es posible. Yo siempre guardaré la pasión por mis temas urbanos y éstos seguirán saliendo de tiempo en tiempo. Por otra parte tengo prevista otra exposición para el mes de mayo, en Madelca, donde presentaré temas de paisajes y de paisaje urbanístico de todas las islas. Es, como apuntaba, un modo de romper. Tú sabes que el tema de la acuarela, que es lo que estoy trabajando por sistema, es enormemente dificultoso pero, a la vez, estimulador de experiencias, de renovación de la química, de búsquedas y lucha contra lo amanerado, lo cotidiano y lo artesanal. Ahí nace el artista de esta faceta tan ingrata del que quiere llamarse acuarelista. Todo esto viene funcionando, dicho sea sin pedantería, en mi trabajo, subyace en mis paisajes de Vegueta, aunque Vegueta misma me imponga tanto. Y pienso que mi íntima revolución podrá estar más revelada en la próxima exposición. - ¿No será esto un incentivo para no vender ahora? - No. El artista debe estar concienciado de que su obra se le irá un día, y esto me va a pasar a mí. Al contrario, pienso que nadie va a creerme. Porque se cree poco en los acuarelistas inquietos, incluso en los que solo quieren saltar sus propios moldes. Además, presento una obra que, con querer abandonarla, es bella. - Para concluir. ¿Qué es lo que te mantiene artísticamente entre todas esas lucubraciones? - Hay un lugar común para todos los pintores y es el dibujo. En el dibujo está la esencia de todo, la seguridad en uno mismo y sus opciones creadoras. Después viene lo otro. Pero si en el camino y la aventura el artista se pierde o falla, el redil es el dibujo. Y ahí estamos. - ¿Hasta con Vegueta? - Más que nunca. 11 Canarias 7 16 de diciembre de 1982 Hoy inaugura una exposición. Comas Quesada, la magia de la acuarela. “Si tuviera posibilidades me volcaría en hacerle, a la gente que empieza, el camino más fácil”, confiesa el pintor. El acuarelista canario José Comas Quesada, es Acuario, nació en el Puerto de la Luz (Las Palmas) el 3 de febrero de 1928 y está casado y tiene cuatro hijos. Se inició desde muy joven en la pintura, aunque no sería hasta 1974 cuando empezó el despegue artístico que lo ha llevado a ser uno de nuestros más reconocidos artistas y prestigiosos acuarelistas del momento. Ha participado en una treintena de exposiciones individuales y colectivas, siendo galardonado en varias ocasiones. Si les parece, montamos el caballete y empezamos el retrato de Pepe Comas Quesada. La charla, porque más que una entrevista es una charla humana la que se desarrolló, tuvo lugar en su estudio de la calle de Aguadulce de nuestra capital. Allí, entre sus trabajos, proyectos, premios y recuerdos ahondamos en las profundidades de este artista genial. Nos extrañamos con el riguroso y hasta diríamos maniático orden que existe en el estudio de Pepe Comas ya que habíamos ido con la predisposición de encontrarnos el barullo que caracteriza al refugio artístico de un obrero de la paleta. Y empezó contándonos cosas sobre su juventud y sus primeros intentos de dedicarse a la pintura… - Mi juventud se desarrolló entre la Plaza de la Feria donde nos vinimos a vivir tras muchos años en el Puerto y un molino de gofio 12 que tenía mi abuelo en Tafira. Allí pasé la mayor parte de mi adolescencia. Tengo muy buenos recuerdos porque estaba en medio de un ambiente sano y limpio. Una etapa muy bonita. Con quince años se me empieza a despertar un interés asombroso por la pintura hasta el punto que dedico los estudios en el Bachillerato elemental para realizar Bellas Artes. Aquello sentó como una bomba en casa. Piensa que eran los momentos de la postguerra, unos momentos difíciles en que era sobre todo necesario ganarse el pan. A pesar de que mi padre quería darnos estudios, no consideró que aquello pudiera ser un sustento para mí, tal y como estaba la situación. Entonces comencé peritaje mercantil, pero sin abandonar mi afición. Recuerdo que junto a varios amigos aprovechábamos los fines de semana para irnos con los caballetes en ristre a la zona del El Rincón o La Laja. La situación económica era tan mala que teníamos que hacernos nosotros mismos los caballetes, preparando los lienzos con sacos de harina. - En aquella primera y juvenil etapa, Comas Quesada ¿realiza alguna exposición? - Pues sí. Participo junto a mucha gente que después llegarían a ser grandes artistas en varias exposiciones colectivas realizadas en el Gabinete Literario, concretamente, en los años 1947, 1949, 1952 y 1958. - Después de esa exposición de 1958 paulatinamente Comas Quesada desaparece del panorama artístico. ¿Fue una larga etapa sin pintar? - Concretamente fueron 20 años aislado del tema e incluso desconectado del ambiente. Las razones fueron familiares y económicas. Tenía que sacar una casa adelante y para esos tenía que trabajar llevando representaciones comerciales. Eso me quitaba mucho tiempo y poco a poco me alejé de la pintura. Afortunadamente el gusanillo no se murió sino que dormía profundamente. - ¿Cómo fue la recuperación de Pepe Comas para el arte canario? - Fue algo sorprendente. Resulta que yo era en 1974 representante de una casa catalana de molduras. Lógicamente tuve que introducirme en las salas de artes de Las Palmas y en el ambiente de la pintura. Me entraron unas ganas tremendas de volver a pintar animado por un gran amigo comencé de nuevo a trajinar con los pinceles. Debo 13 reconocer que al principio me costó muchísimo alcanzar una calidad en las acuarelas que al menos me satisficiera a mí. De verdad fue sobre todo una lucha tenaz intentando superarme día a día. Fue el reencuentro con una serie de aptitudes dormidas que se mostraban torpes e inexpresivas. En definitiva, casi era empezar de la nada pintando acuarelas. Me acuerdo que aquellos primeros cuadros los firmé como Masco, quizá disfrazando un poco lo mínimamente que me llenaba mi obra de aquel entonces. - Desde ese momento, Comas Quesada se dedica de un modo semi-profesional a la pintura. ¿Cuándo llega su gran oportunidad, su primera exposición? - Sin estar yo totalmente convencido de la altura de mis acuarelas y teniendo en cuenta que el peor crítico es siempre el propio artista, realizo mi primera exposición en junio de 1977. Todos los temas expuestos eran motivos de Triana y Vegueta. Las impresiones de la crítica y el resultado en general de la experiencia es tal, que me decidí a dedicarme exclusivamente a la pintura. Fue un éxito que realmente no me esperaba. Quizás los temas muy nuestros abrieron y calaron en la sensibilidad de las gentes. - ¿Era una obra muy detallista, muy cuidada? - Tenía que ser así. Ten en cuenta que eran todos motivos o temas urbanísticos que requerían ser detallados en lo más mínimo para que fueran fiel reflejo de la realidad. - Después de esa exposición se produce el lanzamiento de Comas Quesada. Vienen unos años de intenso trabajo y participación en eventos artísticos. A lo largo de estos años ¿en cuántas exposiciones ha participado y qué galardones ha recibido? - Como bien dices, son unos años de mucho trabajo. He participado en unas treinta exposiciones colectivas e individuales y me han concedido varios premios. Puedo mencionarte entre los premios las medallas de bronce, plata y oro de la Agrupación de Acuarelistas Canarios y el primer premio del certamen internacional I Bienal de Las Palmas. Para mí los premios no han sido laureles para endiosarme o subirme a un pedestal sino que han sido un estímulo para continuar trabajando. - Veo que estás trabajando últimamente en unos temas algo diferentes. ¿Se inicia una nueva etapa más sugerente? 14 - No es nada nuevo, simplemente lo que ha podido suceder es que se conocen más mis obras sobre temas canarios, pero los temas de estilo sugerente entran dentro de mi línea de trabajo habitual. Estos temas han estado intercalados con el resto de mi obra. Son temas posiblemente menos comerciales pero curiosamente más complicados y que precisan más estudio. - ¿Se puede vivir solamente de la pintura? - Es cuestión de suerte, de trabajar bien, y de que tengan aceptación tus obras. Yo si vivo de la pintura. - ¿Cómo ves el momento cultural en Canarias? - Estoy esperanzado en que haya una incentivación de todo lo que sea cultura. Estamos en manos de los políticos en este sentido y parece que los partidos están contemplando con mucho cariño la temática cultural. En Canarias lo que se precisa es apoyar más al que empieza, brindarle apoyos y medios. Hay una cantidad de gente joven con unas ganas inmensas de hacer algo, de pintar o dedicarse a cualquier rama del arte y no hay salidas. No existen cauces establecidos de ayuda. Es realmente lamentable la cantidad de posibles grandes artistas que pueden estar malográndose. - ¿No crees que las causas pueden estar también en el poco ambiente artístico que ha habido en nuestra tierra? ¿No consideras que adolecemos, entre otras cosas, de una estructura para el aprendizaje de las Bellas Artes, de unos centros de reunión donde los artistas noveles y los experimentados intercambien en improvisadas tertulias sus impresiones? - Sin duda todo eso ha influido. Resulta realmente difícil para mucha gente poder acceder a los estudios y se pierden muchas personas que pudieran tener grandes aptitudes. Por otro lado, como tú dices, no ha habido lugares donde reunirse, un foro cultural abierto a todos. Recuerdo que la Agrupación de Acuarelistas decidió hacer algo en esta línea pero tuvimos que dejarlo al no haber medios económicos. - ¿Si tuvieras medios económicos no nos debería extrañar nada ver a un Comas mecenas? - Si yo tuviera posibilidades para ayudar a alguien que valiera no me lo pensaría ni un segundo. Me volcaría en hacerle a la gente que empieza el camino más fácil. Por lo menos, facilitarles la oportunidad de saber si valen o no. Es un derecho innegable que ahora mismo desgraciadamente no se disfruta. Y lo dejamos entre sus acuarelas. Habíamos interrumpido el trabajo de un artista. 15 La Provincia. 4 de diciembre de 1984 Expone el día 5 en “Madelca” Comas Quesada, el acuarelista de la abstracción sugerente. José M. Balbuena. Comas Quesada es el producto de una formación autodidacta realizada con toda seriedad y rigor hasta conseguir un alto grado de perfeccionamiento y especialización en ese medio de expresión artística de primer orden que es la acuarela. Sus exposiciones son siempre recibidas con expectación porque sus series están cargadas de sorpresas que les imprimen el propio subjetivismo, sentimientos y ánimos renovadores del pintor. El 5 del presente mes inaugurará su última obra donde no faltarán las muestras de su “vanguardismo especial” en el que parte de una realidad para buscar el trasfondo del motivo. Admira la obra de Pedro del Castillo, del palmero Antonio González, del tinerfeño Bonnín y aprende de ellos sin imitarles, pero sí sintetizando lo más destacado de su arte y que le es de utilidad a la hora de plasmar los temas. Carlos Platero, gran admirador de Comas Quesada, señala que su obra es reconocida como de un perfecto maestro “que domina la técnica y que es, ante todo, un buen preciosista dibujante; realizada a conciencia, plena de colorido algunas veces, con una amplia gama de medias tonalidades otras…”. - “Me siento subyugado por los efectos neblinosos, por las brumas, las aguas encharcadas, la atmósfera intemporal que produce un efecto onírico. Es como si buscara en el paisaje, qué encanto hay detrás, en lo que no se ve, en ese misterioso más allá que no percibimos pero que sí adivinamos”. El artista posee una óptica especial para ver el paisaje. “El pintor, como el poeta, es muy subjetivo”. Un pintor con personalidad. Crítico de sí mismo, perfeccionista al cien por cien. “Si una obra no me acaba de agradar, si no responde a la idea que tenía, no la expongo”. 16 Como ensayista e investigador de las formas, Comas Quesada ha ido evolucionando desde ese enmarcamiento del figurativismo clásico, con sus evocadores rincones de nuestra ciudad, la que persiste, la que ya no existe; los paisajes diversos de nuestros campos, de nuestras brumosas montañas hasta su actual pintura sugerente que parece penetrar en el futuro. “Sugiero una idea, elimino elementos que no me interesan, abstraigo de la realidad”. Comas Quesada ha ilustrado varios libros, entre ellos uno de Sebastián de la Nuez, titulado “Antología poética de La Laguna”, así como el de Alfredo Herrera Piqué, “La calle mayor de Triana” Pintor vocacional, conserva en su estudio un pequeño cuadro que pintó cuando tenía diez años. Pero hasta el 77 no se dedicó profesionalmente a las artes plásticas. - Yo he tenido muchos y de los mejores maestros: ver las exposiciones de los grandes artistas canarios, o admirar las pinturas de las pinacotecas y de los libros ilustrados”. Le han llamado la atención los impresionistas franceses: Manet, Monet, Pissarro, Renoir… - “Mi pintura es de más pensamiento, más estudio, más imaginación”. El temperamento de Comas Quesada le lleva a la añoranza y a la melancolía en sus temas. En la exposición de Madelca presentará veintisiete acuarelas de mediano formato y dos grandes. Sus obras tienen buen cartel en las islas y se venden también en la Península y diversas partes de Europa. Disciplina, orden, limpieza, se observa en el estudio del acuarelista Comas Quesada. Aquí la bohemia y la anarquía brillan por su ausencia. Y acompaña su trabajo sobre nuestra tierra canaria con un fondo musical isleño. Treinta exposiciones colectivas y trece individuales, premios en bienales y certámenes entran dentro del currículum de José Comas Quesada, un pintor que camina y camina hacia un perfeccionamiento que parece llegar a una etapa sublime y trascendental. - Pienso seguir trabajando con mi ideología y propios métodos…Yo dejo discurrir mi intuición, mis sentimientos, mis 17 gustos y mis formas. La crítica es muy respetable para el que desee dejarse orientar por ella, pero no me guío ni por la crítica del público ni la de los pretendidos críticos. Yo creo que la crítica es muy relativa porque va muy acorde con los gustos de cada cual, con la formación, con los conocimientos y hasta con la sensibilidad”. De la tendencia evocadora de la pintura de Comas Quesada dice Pedro Padrón Quevedo que al contemplar sus obras “se aprecian profundamente todos los encantos de que vivió la ciudad de Las Palmas traídos por la mano del artista como testamento de una herencia, cuyos beneficiarios son todos los visitantes a la misma, en la que se aprecia tanto el pasado como la genial interpretación de Comas Quesada.” Por otro lado, Agustín Quevedo dice que el pintor, con esa técnica y estilo que le define, intenta más que un proceso estético, una idea cualitativa “que evite la servidumbre de la imitación”. Comas Quesada ha dejado un importante documento pictórico de nuestros viejos barrios y edificios. El pintor Rolando Gómez Mas indica que Comas Quesada demuestra una infatigable renovación dentro de la fidelidad a la motivación de sus acuarelas. “que no es otra cosa que el afloramiento de ricos yacimientos de inspiración sacados a la superficie ante la contemplación del entorno nativo”. Alguien dijo que Comas Quesada era “la magia de la acuarela”. Para gustos se hicieron colores, y cuadros y música, y tantas cosas, pero a mí, particularmente, me fascinan las acuarelas de este pintor grancanario… “Con una suelta pincelada y un perfecto dominio de los blancos, el artista, que junto con Alberto Manrique, pueden considerarse los mejores maestros del género en la provincia y de los mejores de España, va recogiendo rincones gratos siempre al público, pero que no por eso dejan de ser bellos”, dice Paloma Herrero. Como escribiera Sebastián de la Nuez, Comas Quesada ha sabido crear la técnica pictórica de la acuarela dándole nueva vida y sentido. En la última exposición del pintor, deja a merced del espectador una puerta abierta para dar paso a la imaginación, a la incógnita que se esconde tras los velos brumosos… 18 La Provincia. 12 de mayo de 1991 Con nombre y apellidos. José Comas Quesada, acuarelista de la isla. Orlando Hernández. “Soy un figurativo impresionista, aunque estoy en constante evolución” A José Comas Quesada –el acuarelista- lo conocía cuando yo empezaba a escribir, concretamente cuando publiqué el libro Sancocho, de narraciones canarias, y él se me acercó para que se lo dedicara, al mismo tiempo que me regalaba un décimo de lotería, “por si me ayudaba la suerte”. Al principio no caí en el simbolismo de aquel regalo, pero con el tiempo me fui dando cuenta de que me venía a advertir lo duro que en esta tierra resulta vivir de cualquier faceta del arte. Comas Quesada compartía por este tiempo sus aficiones pictóricas con las de agente comercial para poder subsistir, y así fue creando y sobreviviendo durante mucho tiempo, compartiendo pintura y trabajo hasta que llegó a convertirse –públicamente reconocido- en uno de los acuarelistas más representativos y valorados de Canarias. Comas Quesada no es hombre que guste mucho de la publicidad, por lo que esta entrevista se debe, más que nada, a la amistad que nos une. Tiene su estudio en un ático de la calle Aguadulce, donde nos recibe, rodeado de algunas de sus acuarelas más valiosas, de las que no quiere desprenderse por nada del mundo. Cuadros de sus amigos, diplomas y reconocimientos a una labor, hoy en plena madurez, aunque una molesta dolencia le mantenga un tanto apartado de la vida social, pero no del trabajo, ya que como nos dijo al saludarnos, “la pintura es mi vida, sin ella no podría vivir”. En esta ocasión, como solemos en esta clase de entrevistas, también empezamos preguntándole por esos datos biográficos, que dan idea de quién y cómo es nuestro entrevistado. Y así comienza diciéndonos: 19 - Mira, Orlando, yo nací en Las Palmas, concretamente en el Puerto de la Luz, en la calle Albareda, cerca de unos varaderos ya desaparecidos. Así que imagínate si quiero al mar, aunque las calles y todo el ambiente de Vegueta constituyan lo más entrañable de mi pintura. - ¿Y cuándo fue el nacimiento? - Si no me mienten las partidas, el 3 de febrero de 1920; mi padre era catalán y vino a instalarse aquí como representante de comercio, y aquí se casó con una joven galdense, apellidada Quesada y descendiente del que fuera capitán Quesada, cuya honorabilidad hizo que hoy tenga calle a su nombre y un busto, obra del escultor galdense Borges Llinares, en una de las plazas de esta bella ciudad norteña. - ¿Y cómo recuerdas tus primeros años? - Pues verás, mi juventud se desarrolló en la zona de la Plaza de la Feria, donde nos vinimos a vivir tras muchos años de estancia en el Puerto. Juventud que compartí con estancias en Tafira, donde mi abuelo tenía un molino de gofio. Y así, entre Tafira y la capital pasé mi adolescencia. - ¿Cómo definirías aquella época? - Tengo muy buenos recuerdos, porque me crié en un ambiente sano y saludable, con buenos amigos y las travesuras propias de cualquier chiquillo de aquella época. - ¿Cuándo surgió la afición por la pintura? - Desde la infancia sentí una especial atracción por la pintura, así como por el dibujo y la escultura. Aquí podrás ver este bodegón que hice cuando tan solo tenía diez años, y que causó sorpresa entre mis familiares y algunos de los amigos de la casa a los que se le mostró, dada mi corta edad, augurándome todos un gran futuro como acuarelista. - Y en realidad así ha sido… Se nota un tanto ruborizado al tener que elogiarse a sí mismo, pero no obstante, nos dice: - Hombre, quizás hubiera podido ser un pintor más perfecto, pero la realidad es que he trabajado cuanto he podido y no estoy muy descontento de los resultados, a juzgar por la crítica y la apreciación de mi obra, ya que mis cuadros están repartidos en numerosas colecciones particulares, tanto del Archipiélago como fuera del país. 20 El pintor y su obra Y, efectivamente, José Comas Quesada es uno de nuestros más valiosos acuarelistas, que es tanto como decir de los mejores del país, porque sabido es que los acuarelistas canarios están muy bien reconocidos mundialmente. Comas Quesada hizo su primera exposición individual en 1977, sobre temas de la vieja ciudad de Las Palmas, temática que de alguna manera no ha abandonado nunca, aunque también se haya dedicado a plasmar los paisajes de nuestros pueblos. - Desde luego, los entrañables rincones de Vegueta me han cautivado siempre, pero también los temas rurales han sido una constante en mi obra. Un reconocimiento, del que alguien escribía: “El acuarelista Comas Quesada es de los más cotizados en estas tierras canarias, donde tanto abundan los buenos pintores, donde las artes plásticas tienen magníficos intérpretes. Obra reconocida como de un perfecto maestro que domina la técnica y que es, ante todo, un gran dibujante”. Esto hace que, entre otros galardones, Comas Quesada posea las medallas de bronce, plata y oro del Salón de Acuarelistas y primer premio de la Primera Bienal de Acuarelas, Ciudad de Las Palmas, celebrada en 1979. Obra y vivencias se complementan, según reconocía hace unos años el actual cronista de la ciudad, Luis García de Vegueta: “He aquí un hombre que siente en profundidad el ambiente en que nació y se desarrolló su personalidad: la isla de Gran Canaria. Su manera de ser está regida por dos características esenciales, la sensibilidad y el afán de perfección, que trasvasa de la vida de la pintura…” Figura y paisaje que se complementan, como podríamos decir utilizando un título de un escritor amigo, porque en las acuarelas de Comas Quesada viven los colores de nuestro cielo, las tonalidades de nuestra flora, el silencio –los silencios- de la vieja Vegueta, así como la dulzura de nuestra geografía rural. De sus comienzos - Como te dije, desde niño ya se notaba mi inclinación por la pintura. En el bachillerato ya destacaba en la asignatura de dibujo, y como consecuencia recibí clases especiales, dedicando muchas horas a 21 aprender y practicar, trazando y borrando los temas básicos con el lápiz y el carboncillo. - ¿Y luego? - Pues ya de adolescente me inicié en las técnicas del color, la sanguina, el óleo, la acuarela…Bosquejé y bocetaba cuanto veía, porque mi sensibilidad me atraía hacia todo lo que significara belleza. - ¿Y lo de la escultura? - También ensayé con la talla artesanal y con la escultura, moldeando y modelando el barro, el yeso y la escayola, pero sin olvidar mi gran afición por el dibujo y la pintura. - ¿Y profesores? - Tuve muy buenos profesores de dibujo durante el bachillerato, y me formé como autodidacta, trabajando intensamente y leyendo cuanto libro de arte y pintura caía en mis manos. - ¿Y de exposiciones? - La primera individual fue en 1954, y desde entonces he hecho lo menos dieciséis individuales y unas treinta colectivas, tanto en esta isla como en Tenerife, y la mayoría de nuestros pueblos. Pero guardo un recuerdo inolvidable de la exposición que sobre rincones de nuestra ciudad hice en junio de 1978, con motivo de los quinientos años de la fundación de la ciudad. Y hablando de exposiciones, nos muestra unos recortes de prensa, de una exposición que hizo conjuntamente con el pintor Carlos Morón, de quien nos hace los mejores elogios, tanto como persona como por su gran valía artística. Exposiciones de las que registraba un cronista, entre otros muchos elogios: “Ya al filo de terminar la temporada hay que señalar en el mundillo artístico de nuestras islas dos únicos acontecimientos de auténtica relevancia: la exposición de acuarelas del grancanario Comas Quesada en la galería Vesan de Santa Cruz de Tenerife y la exposición antológica del pintor, también grancanario, Carlos Morón en los salones del antiguo Ayuntamiento capitalino, en la plaza de Santa Ana”. - ¿Acuarelistas paisanos? - Aquí tenemos muy buenos acuarelistas, pero entre los grandes de su época, había que citar a Antonio González Suárez, Francisco Bonnin, maestro este último de nuestro muy querido Pedro del Castillo Olivares, recientemente desaparecido, que fue un gran acuarelista, así también los hay ahora. Pedro del Castillo, que inició en este arte a 22 su primo, el actual Conde de la Vega Grande, que es también un artista en la acuarela. - ¿Cómo definirías tu pintura? - Opino –con algunos críticos- que soy figurativo impresionista, aunque la realidad es que estoy en constante evolución y en constante inquietud a la hora del trabajo. Matrimonio, proyectos… Comas Quesada es casado y padre de cuatro hijos, tres de ellos varones y una hembra. Nos confiesa su satisfacción por su vida familiar, “aunque siempre surjan esas pequeñas diferencias que dan sabor a la vida”. De lo que sí nos habla con cierta tristeza es de una dolencia que sufre desde hace algún tiempo, pero que afortunadamente va camino de superarse... ¿Y qué hay de proyectos?, le preguntamos - Mira, creo que una de las mejores terapias que me han ayudado a ir superando mis dolencias, es el trabajo. Creo que mi vida es la pintura, y yo no podría vivir sin pintar. - ¿Entonces? - Pues estoy preparando una serie que constará de una trilogía artística, dedicada a los temas que siempre he tratado. La vieja ciudad de Las Palmas, con cuya temática me inicié públicamente exponiendo en 1977. Luego los temas rurales, que han sido la constante de mi obra, donde he recogido y sigo tratando de recuperar nuestros queridos rincones canarios, que van desde la costa hasta las cumbres. Y luego los espacios abiertos, con preferencia los paisajes del Sur, con sus aparcerías, dunas, playas, etc. Unos temas sureños que siempre me han resultado muy sugeridores, y que han sido preferentes a la hora de que me hayan otorgado ciertos galardones. Y efectivamente, allí vemos, hermosamente enmarcado un extraordinario paisaje de Ingenio, que fue galardonado con medalla de plata en una de las Bienales, y que debiera figurar –por su calidad- en el salón de actos del Ayuntamiento de este pueblo sureño. Y por cierto, al hablar del Sur nos dice: - Qué pena da el abandono en que están la mayoría de estas tierras, que tanta vida dieron a nuestra gente, que a tantas familias dieron trabajo y comida. 23 Comprendemos su buena intención, pero nos parece que dolorosamente este abandono va para largo. Mientras nos mostraba parte de la obra que forma parte de la próxima exposición, nos habla de su afición por la vela latina, la práctica de la natación y el atletismo. - ¿Y de lecturas? - Todo lo relacionado con las Bellas Artes, los temas de nuestra Historia y todos nuestros escritores canarios, entre los que figuras tú desde aquello de Sancocho. Agradecemos su atención por nuestros plumíferos y le deseamos una pronta recuperación de su dolencia: - Gracias a Dios – nos dice- me estoy recuperando bastante bien, aunque esto es cuestión de tiempo y paciencia, aunque la más acertada terapia –me repite- es esta de mi trabajo, la pintura. Una pintura –le añadimos- que es de auténtica calidad. Canarias 7 29 de septiembre de 1991 José Comas Quesada, pintor. V. R. G. “El arte abstracto me interesa, pero es para minorías” De sus aguas, José Comas Quesada ha aprendido que la luz es un misterio. Este hombre familiarizado con la transparencia tiene una calma vegetal para inmiscuirse en la secreta ceremonia de la foto síntesis y mirar con ojos encharcados en claridad el segundo inapelable de la revelación. Ha escrito Lezama Lima, otro ser encandilado: “La luz es el primer animal visible de lo invisible”; y Comas Quesada, con esa tradición espiritual que sostiene que la isla es el continente del atisbamiento, descubre un abismo de la emoción en cada rincón ya gastado por las suelas. El lametazo de un resplandor es todo lo que este hombre espera del animal del día. Su acuarela puntea el papel con la urgencia de un mensaje maravillado, una visión que sacude la mano de forma aparentemente atropellada y ajena. 24 Mas al final del trance de su pintura, lo que queda sobre el papel herido es el mapa exacto de una isla de luz, espejo de un espacio cercano y a la vez desconocido. Ha querido montar una exposición majestuosa, un canon visual que trenzara las voces de su pintura y mostrase una evolución estilística que, según él mismo admite, lo ha conducido a un clima creacional libre y antiacadémico. En el Centro de Iniciativas de la Caja de Canarias (CICCA), José Comas Quesada muestra su distanciamiento de un modo pictórico que si bien ha hecho de él uno de los acuarelistas más importantes que ha dado la llamada “escuela canaria” –el otro es Pedro del castillo Olivares, ya desaparecido-, amenazaba en convertirlo en prisionero de su propio estilo. Sin descarriarse de los tres temas que han sostenido toda su producción -la arquitectura histórica de la ciudad, los rincones rurales y los espacios abiertos del paisaje insular- la pintura de Comas Quesada ha evolucionado hacia una gestualidad de marcado acento impresionista, no exenta de cierta violencia, una rabia que es oportuno contrapunto al lirismo intimista y brumoso de sus luces. Es un hombre alto, de ojos como nubes a punto de descargar y afabilidad sincera, sabia. Días antes de abrir su exposición en el CICCA, ya recuperado de una grave enfermedad que ha dejado secuelas en su voz, el pintor nos recibía en su casa del barrio antiguo de la ciudad. - No suele usted integrar distintos temas en una exposición. ¿Por qué ha alterado esta tendencia al pensar en esta exposición? - La exposición está planteada como una trilogía artística, es decir, que se compone de tres temas distintos. Son los temas que siempre he tratado en mis exposiciones anteriores: la vieja ciudad, nuestros rincones rurales y los espacios abiertos de Gran Canaria. ¿Por qué se me ocurrió la idea de ofrecer una trilogía? Pues muy sencillo. A raíz de mi regreso de Valencia, tenía pendiente con la Caja hacer una exposición postergada siempre por diversas razones. Había hablado 25 con Octavio Pulido, director de imagen de La Caja, y con Antonio Santana, director del CICCA, de la posibilidad de montar una exposición antológica. Al reflexionar sobre esta posibilidad, me di cuenta que, tras la operación en Valencia, en mí se había producido un cambio; un cambio de pensar que ya se estaba reflejando en mi pintura más reciente. Me llené de valor y dije: vamos a trabajar y a mostrar una obra nueva, que todavía no es el momento de celebrar una muestra antológica. Pensé hacer algo especial para esta exposición, y comencé a trabajar los temas de siempre asumiendo una nueva actitud ante la pintura; de ahí, que no quisiese renunciar a ninguno de esos temas a la hora de exhibir los resultados de mi obra reciente y de ese cambio que he experimentado. - ¿Qué debe el acuarelismo canario y, en particular, su obra, a las escuelas del mediterráneo español? - La influencia de la pintura modernista catalana en el acuarelismo canario es un tema difícil, porque todavía no se acaban de entender y de analizar con precisión las relaciones entre ambos movimientos. El arte adopta tendencias en todas partes. El mismo avance tecnológico, la misma vida, va conduciendo a las personas, a sus sentimientos, a determinadas formas de expresión. Es interesante observar como la juventud de ahora tiene la tendencia de irse a todo lo nuevo, cosas de tipo más bien simbólico-modernista. Ahora bien, hay que moverse con honestidad y cuidado ante las tendencias, a fin de evitar confusiones y no engañar a un público que se ha ido preparando para poder comprender con relativa facilidad todo lo nuevo, y distinguir los productos de calidad de aquellos que no lo son. Antes, artistas como Millares o Chirino han tenido que salir fuera de la isla para ser comprendidos. El aislamiento es un problema de información, y el artista insular no ha tenido conocimiento de caminos diferentes, de lo nuevo, o bien ha recibido esa información tardíamente. Esta situación empieza a cambiar ahora, afortunadamente, gracias al trabajo desarrollado por el CAAM, el CIC, o el CICCA. La juventud se familiariza con expresiones distintas, se hace tolerante con todo aquello que entra por sus ojos. - ¿Nunca ha sentido la necesidad de experimentar, la inclinación hacia un arte de vanguardia? - El arte de vanguardia es siempre interesante. A finales de los 70, en una Bienal convocada por La Caja, yo presenté una obra experimentalista, de factura abstracta, y he de decir que fue una experiencia muy provechosa. Me encanta producir ese tipo de obra, pero considero que es aún una producción para minorías, a pesar de todos los esfuerzos que se hacen ahora por difundir el arte abstracto, de vanguardia. Me planteé seguir por ese camino, cultivar una obra 26 más avanzada, más de vanguardia, pero consideré que, si me quedaba aquí, me podría ocurrir lo que a tantos artistas de la vanguardia canaria que se han quedado aquí, o sea, podía caer en la indigencia más absoluta. Con ese tipo de obra tienes que salir fuera, necesariamente. Hay dos opciones: el pintor que se queda en Canarias y tiene que vivir de su producción, de su pintura, tiene que estar un poco más armonizado con una demanda pública; si yo vivo del arte, tengo que ser un poco complaciente con el mercado. La otra opción, por supuesto, para el artista que cultive la abstracción, es marcharse de aquí. He asumido el compromiso de avanzar desde mi propio estilo, sin aspirar a subirme al carro de un vanguardismo que no veo como mío, aunque me interese. Así, esta trilogía que ahora expongo en el CICCA recoge y testimonia el modo en que he concretado esa vía de avanzar dentro de mi propio sentimiento de la pintura. Está muy bien que los organismos oficiales se ocupen del arte abstracto, pero creo que no hay que olvidar nunca la pintura figurativa, porque ella es el origen de todo el arte. - ¿Cómo se define, a su juicio, esa escuela canaria del acuarelismo? - Es una escuela totalmente distinta a la de otros países. La escuela valenciana o la escuela catalana, donde existen grandes maestros de la acuarela, han ejercido una influencia sobre los orígenes del acuarelismo canario, pero esa influencia ya ha sido plenamente superada por los nuevos autores y hoy podemos hablar de un acuarelismo canario que nada tiene que ver con otras tradiciones. En Canarias, nadie duda el magisterio y la condición fundacional de Francisco Bonnín. Este hombre creó escuela. De él salieron bastantes discípulos. De entre ellos creo recordar, Pedro del Castillo, quien fue uno de los alumnos aventajados de Bonnín. Pedro dejó también su escuela entre sus propios alumnos cuando existía la Asociación de Acuarelistas Canarios. Ambos, Pedro del Castillo y Francisco Bonnín, valoraban sobre todas las cosas la técnica. Y existe otro elemento, a mi juicio decisivo, para poder hablar de la existencia de una escuela canaria. Este elemento es la luz, nuestra luz insular, que nada tiene que ver con la luz de otras regiones. Es una luz peculiar, susceptible de un tratamiento pictórico específico, sin parangón. - En ese dilema entre la supremacía de la técnica o del gesto, ¿Dónde se sitúa usted? - Hay que buscar un equilibrio entre ambos elementos. Si usted tiene una mente de la que fluyen ideas nuevas, por muy brillantes que estas sean, si carece de una preparación técnica adecuada encontrará muchos problemas para desarrollar esas ideas. Es preciso tener unos conocimientos elementales, esenciales, un instrumental con el que poder trabajar. Tiene que haber oficio. Esa es la gran equivocación 27 de mucha gente joven que creen que con unos cuantos pinceles y tubos de pintura pueden hacer arte. Pero sin oficio, como sin talento, no hay arte. - Usted ha presentado la ciudad antigua en su pintura. ¿No le emociona la ciudad moderna, los edificios acristalados, los coches, la velocidad,…? - Yo tengo mis reservas respecto al nuevo urbanismo. Creo que genera incertidumbre sobre el futuro de la ciudad. Creo que existe una confusión en la nueva ciudad, y es preciso, en mi opinión, que nuestra arquitectura histórica, nuestro patrimonio y nuestras señas de identidad ocupen un lugar distinguido en el proceso de transformación urbanística. La ciudad nueva es necesaria, porque contrae todos los elementos positivos del progreso, pero junto a su desarrollo, hay que exigir el mayor de los respetos para la vieja ciudad. En cuanto a la presencia de elementos modernos en mi pintura, nunca me han interesado mucho, los encuentro fríos, mecánicos, sin historia ni sentimiento. - ¿Qué lleva a un pintor a consagrarse a un material, a una técnica pictórica concreta, en este caso, la acuarela? - He utilizado otros materiales, pero creo que la acuarela tiene un encanto especial. Hay una confusión enorme. La gente cree que la acuarela es técnica fácil, y no le es. La técnica acuarelística requiere mucha precisión. No puedes tener ninguna duda a la hora de guiar el pincel. Donde dejas el pincel allí se queda el color. Es como un reto entre la acuarela y el pintor. - Supongo que esa pugna constante trastocará muchas veces la idea que usted ha preconcebido sobre el resultado del cuadro. ¿Responde la obra acabada a sus expectativas? - No siempre. El resultado de un cuadro depende de muchos factores. Entre ellos, y no menos importante, opera el estado de ánimo del artista. - Otro factor es el motivo escogido, el modelo que está siendo representado. He encontrado a lo largo de mi vida motivos más agradecidos que otros. El paisaje, por ejemplo, me permite mucha más libertad creadora que los temas de la vieja ciudad, que me ciñen a unas estructuras, a unas imágenes geométricas determinadas, me obligan a una cierta fidelidad. - ¿A quienes considera sus maestros? - Han sido muchos. Admiro a mucha gente. Un pintor que me interesa lo estudio, lo observo, lo analizo detenidamente, vivito exposiciones, trato, en fin, de imbuirme de toda su obra. La escuela valenciana, por ejemplo, me parece maravillosa; la de Barcelona, también me 28 interesa muchísimo. Creo que he visto tanta pintura, tantos autores, que sería imposible para mí reducir toda mi experiencia a una relación limitada de artistas que han dejado huella en mí. Han sido, de verdad, muchísimos y de todas las épocas y culturas. 29 N O T I C I A S Y C O N V O C A T O R I A S 30 El Eco de Canarias 31 de octubre de 1976 En la Sala Cairasco El miércoles se inaugura la II Exposición de Acuarelistas Canarios.- El éxito obtenido en el pasado año con la muestra de los artistas vinculados a la Agrupación de Acuarelistas Canarios, ha hecho posible que, en la presente temporada la Sala Cairasco, de la Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria, diese nuevamente acogida a esta iniciativo que, concretada en una segunda edición, con la obra más reciente de los pintores, se inaugurará el próximo día 3 de noviembre. La exposición quedará abierta hasta el día 20. Son veinte los artistas que van a exponer: José Acosta, Francisco Bonnin, Comas Quesada, Guillermo Frasquet, Rafael Gurrea, Mario Hernández, Alberto Manrique, Martín Bethencourt, Pablo Martín Madera, Fernando Massanet, Miro Mainou, Jesús Ortiz, Valerio J. Padrón, Rafael Reveron, Rafaely, Manolo Sánchez y Antonio Soria. Señalemos que con este motivo la Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria ha instituido un Premio consistente en una Medalla de Oro, a la obra más destacada de las expuestas. La Provincia 2 de julio de 1977 UNA NUEVA SALA DE ARTE EN LAS PALMAS Se inaugurará el lunes próximo con el nombre de “Madelca”, en la Plaza de Santa Ana. El próximo lunes, día 4, se abrirá una nueva galería de arte, un hecho digno de resaltarse por los beneficios que producirá a la cultura canaria. Ha sido un acierto, además, el sitio elegido –la Plaza de Santa Ana-, por cuanto tiende a integrarse en la zona de mayor solera de la población, fortaleciendo así el ambiente propio de Vegueta y cuanto éste significa de cuna de los valores insulares. La nueva galería, que llevará el nombre de “Madelca”, ha sido puesta en marcha por don Manuel Delgado Camino, promotor de artistas y exposiciones, que a su vez ha querido solemnizar el aniversario de la fundación de la ciudad de Las Palmas mediante la edición de unos lujosos 31 álbumes, con sanguinas de José Comas Quesada, dedicados a rincones de Vegueta y Triana y textos de Luis García de Vegueta sobre los mismos temas ciudadanos. La inauguración de Madelca, ya en los últimos toques a la instalación, muy cuidada de ambiente, luces y demás accesorios, se verificará el lunes con acuarelas de Comas Quesada, a las ocho de la tarde. Estas acuarelas corresponden a los motivos señalados anteriormente, de Vegueta y Triana, y han sido tratados por el artista con precisión de dibujo y un bello colorido que recoge todo el sabor de aquellos barrios tan característicos de la parte antigua de la ciudad. Los mejores deseos para la nueva galería. El Eco de Canarias 2 de julio de 1977 Próxima exposición de Comas Quesada. Inaugurará una nueva sala de arte en Vegueta. “El modo de hacer” la acuarela es sencillo, o de apariencia sencilla, y precisamente ahí reside su gran encanto; virtudes que no poseen aquellos que tratan de intelectualizar un medio que no precisa de más atributos que una simple mano diestra que sepa echar el color al agua, dominar el elemento líquido, llevarlo, conducirlo y saber parar a tiempo”. Comas Quesada que ya nació con las acuarelas en la sangre ve así su arte y lo dice: “mi madre me parió con los pinceles” y después, con el paso del tiempo, fue llegando la maduración. Y las exposiciones. Y los enfrentamientos con las acuarelas. Él ya lo dice: “Cada vez que me enfrento con una acuarela es como una lucha”. Y en la lucha de Comas Quesada con las acuarelas no hay ni ganadores ni perdedores. Solo hay un triunfador supremo. El arte. Y Canarias. Y la belleza que ha habido en Canarias y que puede haber en Canarias. “Actualmente estoy recopilando datos e informaciones gráficas del núcleo primario que fue nuestra ciudad, en un intento de reivindicar las diferentes facetas de nuestra isla desde la ciudad a interiores, caseríos, paisajes, tipismo, folklore…” 32 Y con Vegueta y Triana, en este caso como punto de mira Comas Quesada inaugura el próximo día 4 una nueva sala de exposiciones. El nombre de la sala es “Madelca” y está justo frente de la Catedral. En el mismo barrio de Vegueta que es el tema principal de la exposición. Es una coincidencia casi milagrosa. Pero real. En el programa de la exposición dice lo siguiente: El artista ha realizado sus acuarelas sin perder de vista el aspecto documental, incluso sacrificando su habitual técnica neo impresionista a una absoluta fidelidad de dibujo y un mayor acercamiento al calor local. El resultado ha sido satisfactorio, convincente, ya que queda fuera de duda la identificación con el ambiente de la ciudad de antaño. Y de una y otra forma se hace presencia el arte de Comas Quesada. Y más adelante añade: “Creemos de sumo interés para todos los isleños la dignificación cultural que se está llevando a cabo en la parte más entrañable de la ciudad, única manera de luchar contra la degradación del ambiente impuesta por los nuevos sistemas de vida. El Museo Canaria, la Casa de Colón, la Sociedad de Amigos del País, las nuevas salas de arte forman un reducto de sensibilidad y amor a la cultura dentro del conjunto monumental artístico de Vegueta”. La presentación de Luis García de Vegueta comienza con el siguiente párrafo: “En el 499 aniversario de la fundación de la ciudad, a un año del medio milenio, el acuarelista Coma Quesada nos presenta una evolución de los rincones más representativos de la zona antigua. Se trata de realzar una fecha importante de nuestra historia, el 24 de junio de 1478, en que el capitán Juan Rejón, el deán Bermúdez y el alférez Alonso Jaimez de Sotomayor establecieron a orillas del Guiniguada el Real de Las Palmas”. Y finaliza Luis García de Vegueta la presentación con la siguiente frase: “Esta exposición de Comas Quesada, en fin, pretende ser un homenaje a este espíritu de la ciudad de nuestros padres”. A partir de las ocho de la noche del próximo día 4 estarán expuestas públicamente veinte obras acuareladas en formato grande con lo más representativo de Vegueta y Triana. Al mismo tiempo han sido editados 20 dibujos acuarelados en carpetas numeradas para su posterior venta. Su autor Comas Quesada. Un pintor que desde la Plaza de la Feria, desde su estudio, ha metido en las casas y la Historia de Canarias las acuarelas de los rincones canarios que han producido esa historia. Comas Quesada habla poco. Casi no sabe hablar. Ni maldita falta que hace. El pinta. Y los pintores lo dicen todo con los pinceles. Pero hablando con 33 Comas Quesada en el atardecer canario puede saberse de sus inquietudes pictóricas e investigadoras. De su dedicación permanente a la pintura. De su atracción por los temas canarios. Desde la ciudad al campo. De su amor por Vegueta. Y del año de trabajo que le ha ocupado preparar esta exposición que ahora se inaugura. Pero Comas Quesada habla poco. Y de cuando en cuando es don José González que es el encargado de la sala de exposiciones el que interviene en el diálogo. Y nos dice de las intenciones de esta nueva sala. De su interés en conseguir una exposición permanente de pintores canarios. Nos habla también de don Manuel Delgado Camino que ha sido el promotor y el inspirador de esta nueva sala. Y de su ilusión por hacer de Vegueta un centro importante en la recepción, en la inspiración, en la exposición y en la creación de arte canario. “Se trata de mantener a Vegueta más viva en lo que a arte se refiere”. Y entonces Comas Quesada habla de su amor por Vegueta. De su preocupación por la poca protección de un barrio con una gran importancia histórica y estética. Y vuelve a hablar de su gran pasión por la acuarela. “Es la técnica que más me ha entusiasmado. Es una técnica que hay que vivirla”. Y volvemos a hablar de la exposición que se inaugura el día cuatro y de sus proyectos futuros para el próximo año canario que será el 500 desde la conquista. Cuando terminamos la conversación, la tarde está agonizando. Y Comas Quesada se encamina hacia su estudio de la Plaza de la Feria. Allí, dentro de unos instantes, comenzará de nuevo la gran lucha de las acuarelas entre el pintor y el arte. El Eco de Canarias 4 de noviembre de 1977 La exposición de la Agrupación de Acuarelistas Canarios. Esta tarde, en la prestigiosa Sala Cairasco, de la Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria, se inaugurará la exposición que, como así vienen haciendo en los últimos años, organizan los responsables artistas que se integran en la “Agrupación de Acuarelistas Canarios”. La exposición recogerá obras de Acosta, los hermanos Bonnin Miranda, Bruño, del Castillo Olivares, Dimas Coello, Comas Quesada, Galarza, Alberto Manrique, Martín Madera, Miró 34 Mainou, Martín Bethencourt, Valerio J. Padrón, Reveron, Manolo Sánchez y Antonio Soria. La muestra, que inicia una serie de actividades de la “Agrupación de Acuarelistas Canarios” –entre ellas la edición del “Libro de la Agrupación” donde han de figurar los acuarelistas más representativos de las misma desde su fundación en 1940- lleva aparejada la concesión de diversos premios, ampliando la Medalla de Oro que se había instituido, con otra Medalla de Plata y segundos premios en calidad y obra de conjunto. La Provincia 7 de diciembre de 1977 ARTE: Exposiciones. Esta tarde, a las ocho, se inaugura una nueva exposición del acuarelista José Comas Quesada. En esta ocasión trata temas del mar y del paisaje del interior de la isla. Diario de Las Palmas 15 de diciembre de 1977 Comas Quesada expone en Madelca. Desde el pasado 7 de diciembre el acuarelistas Comas Quesada ofrece en la sala “Madelca”, sita en la Plaza de Santa Ana –frente a la Catedral- una interesante exposición de acuarelas, con motivos que van desde la costa a la cumbre. A través de los 24 cuadros, se hace un recorrido por diferentes localidades y rincones pintorescos de Gran Canaria. La sala puede visitarse de 10 1 y de 5 a 9. La Provincia 16 de junio de 1978 Próxima exposición del acuarelista Comas Quesada. El próximo martes se inaugurará en la sala Madelca una exposición del acuarelista canario Comas Quesada, con un total de treinta obras, motivos evocadores de la zona antigua de la ciudad. 35 Con esta muestra se pretende homenajear los 500 años de la fundación de la ciudad y a sus habitantes. El acto se iniciará a las 8 de la tarde, pudiendo ser visitada la exposición en horas de 10 a 1 y de 5 a 9. La clausura está prevista para el día 8 de julio. Diario de Las Palmas 20 de junio de 1978 Exposición de Comas Quesada. Acuarelas retrospectivas de Las Palmas. Con motivo del 500 Aniversario de la Ciudad, hoy martes será abierta en la sala Madelca, frente a la Catedral, una interesante exposición de acuarelas de Comas Quesada que con el título “Rincones de zona antigua” recoge una serie de estampas de la ciudad, especialmente de los barrios de Vegueta y Triana. En el texto de presentación se destaca la fuerza de evocación de un pasado tan cercano y al tiempo tan remoto en esta ciudad nueva que cambia su fisonomía. “Esta exposición de pretéritos tiempos de nuestra Ciudad –dice la nota de presentación del catálogo-, además de saludar el 500 Aniversario de la fundación de Las Palmas, es una viaje a través del tiempo, a lo que fue una maravillosa ciudad a finales del siglo XIX y principios del presente siglo. Sea también un homenaje a sus antiguos habitantes, que en definitiva fueron los que la crearon y embellecieron”. El Eco de Canarias 3 de noviembre de 1978 En la sala Cairasco la Agrupación de Acuarelistas Canarios. La Agrupación de Acuarelistas Canarios expondrá desde hoy hasta el próximo 17 de noviembre en la Sala Cairasco de la Caja Insular de Ahorros. Podremos ver durante estas fechas a estos 17 pintores reunidos: Acosta Lorenzo, Martín Bethencourt, los hermanos Bonnin, Vicente Bruño, Pedro del Castillo Olivares, Dimas Coello, Comas Quesada, Guillermo Fresquet, Rafael Gurrea, Mario Hernández, Alberto Manrique, Martín Madera, Miró Mainou, José María Porcel, Rafael Reverón, y Manolo Sánchez. 36 La Provincia 8 de diciembre de 1978 Exposiciones: El próximo lunes, en la Sala Cairasco, abre una nueva muestra el acuarelista José Comas Quesada con una especie de visión antológica del paisaje canario. En conjunto cuarenta acuarelas. Como se recordará, este artista obtuvo recientemente la Medalla de Oro de la Agrupación de Acuarelistas Canarios. El Eco de Canarias 31 de octubre de 1979 Organizada por la Caja: Clausurada ayer la “I Bienal de Acuarela ciudad de Las Palmas”. Con una numerosa asistencia entre la que habían escritores, artistas y público en general, interesados en el arte de nuestra isla, ayer por la tarde, en la Sala de Arte de la Caja Insular de Ahorro de Gran Canaria, se clausuró la exposición de la “I Bienal de Acuarela Ciudad de Las Palmas” que la referida entidad había convocado. El éxito que la muestra y certamen ha alcanzado y que se ha manifestado por los muchos elogios a la obra existente y a los artistas premiados –señalemos además que dos de los miembros del Jurado las señoras Borrás y Malet están preparando en consecuencia una exposición de artistas canarios en Barcelona y Paris- hizo posible esta concurrencia con la que se procedió al acto de cierre de la Bienal. Tras la lectura del Jurado – que en su momento dimos a conocer-el jefe del Departamento de Relaciones Públicas y de Actividades Culturales de la Caja Insular, don Alfonso Hidalgo, dijo: “Nuestra felicitación a los artistas galardonados, especialmente a José Comas Quesada y Alberto Manrique, aquí presentes, así como al Jurado por el trabajo que han realizado, especialmente a Antonio Cillero, aquí con nosotros. Ha nacido una Bienal de Acuarela y creemos interesante hacer una breve historia de su gestación: Nuestra Entidad, “La Caja” ha venido colaborando en estos últimos cuatro años en la Exposición de la Agrupación de Acuarelistas Canarios, de carácter regional, y que, por siempre los mismos expositores, los premios recaían en un determinado grupo. Se pensó ampliar horizontes y darle carácter internacional, para que pudieran participar acuarelistas de todo el mundo y así contrastar con los nuestros. 37 Por ello, la Agrupación de Acuarelistas Canarios se puso en contacto con “La Caja”, y en una reunión a la que asistieron Mario Hernández, Comas Quesada, Alberto Manrique y Pedro del Castillo, se crearon las Bases de esta Bienal. Bases de las que queremos resaltar los números 3, 4, y 8. El 3 se refiere al tamaño de la superficie pintada, no inferior a 0,50 x 0,70 centímetros, la 4 que dice textualmente “serán admitidas todas las tendencias estéticas, si bien se rechazarán las obras cuya pureza de procedimiento (acuarela) no sea íntegra, extremo éste que resolverá el Jurado calificador”. Y el número 8 que se refiere a los premios: Primer premio, 150.000 pesetas; segundo premio, 75.000 pesetas, y tercer premio 50.000 pesetas. Esta es la historia de la gestación y alumbramiento de la “I Bienal de Acuarela Ciudad de Las Palmas” cuyo desarrollo para el bien de nuestra Ciudad es responsabilidad de todos nosotros.”… La Provincia 3 de noviembre de 1979 Exposiciones: En la Sala de Arte de la Caja Insular de Ahorros, tendrá lugar el próximo día 6 de noviembre, la inauguración de la exposición de acuarelas de Comas Quesada, homenaje a la ciudad antigua.- L. G. de V. 38 El Eco de Canarias 14 de noviembre de 1979 Clausura de Comas Quesada Mañana, día 15, a las 19,30, clausurará exposición en la sala de arte de la Caja Insular de Ahorro de Gran Canaria, el pintor José Comas Quesada, cuyas acuarelas “Homenaje a la vieja Ciudad” le han sido adquiridas en su totalidad. Como homenaje intervendrá la Tertulia “Víctor Doreste” con un recital poético y folklórico en el que intervendrán la poetisa Alicia Suárez Montenegro, el poeta Olegario Marrero, el timple y guitarra de Ramón Gil e Hilario Martínez, y dirá unas palabras el periodista Alfredo Herrera Piqué. Diario de Las Palmas 19 de noviembre de 1979 Folleto de los premiados en la Bienal “Ciudad de Las Palmas”. La Caja Insular ha editado un folleto que recoge el fallo y reproduce los autores premiados en el I Concurso Bienal de Acuarela Ciudad de Las Palmas, cuyo ganador absoluto fue el artistas local Comas Quesada, como oportunamente informamos. Recordemos que el Jurado estuvo compuesto por María Luisa Borras, Rosa María Malet y A. Cillero y que los tres primeros premios eran de 150.000, 75.000, y 50.000 pesetas. Además, hubo dos menciones de honor, respectivamente para Manniken Honka y M.J. Vargas Machuca. Entre los cinco cuadros reproducidos destacan el tercer premio, “Lata”, de Jesús Ortiz, con un sorprendente efecto, y el titulado “Niños sentados” de M. J. Vargas Machuca, con un espléndido candor naif. Podría decirse que Ortiz y Vargas Machuca han sido las revelaciones de este certamen y sus cuadros se expondrán junto a otros seleccionados entre los treinta y siete artistas participantes. En definitiva, una Bienal Ciudad de Las Palmas con mucho futuro por delante; un premio que puede situarse entre los primeros del país. 39 El Eco de Canarias 19 de mayo de 1981 Puerto del Rosario: EXPOSICIÓN DE ACUARELISTAS. La estrecha colaboración que mantienen el Cabildo Insular de Fuerteventura y la Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria está propiciando la celebración de una serie de actos culturales de todo tipo en diversos puntos de Fuerteventura, pero especialmente en el Aula de Cultura de Puerto del Rosario, donde el martes, a las siete de la tarde, quedará abierta al público una exposición de cinco acuarelistas canarios, Acosta Lorenzo, Pedro del Castillo, Comas Quesada, Alberto Manrique y Martín Madera. Según Agustín Quevedo, autor de un folleto que surge como guía-informativa para esta exposición, “La acuarela en Canarias más que una tradición, -con serlo- también y en grado sumo supone el arraigo de una actitud cultural muy particularizada en la que participan artistas de muy distinta tendencia estética y, por supuesto, ideología. Se podría establecer, sin embargo, que el denominador común de esta actitud y de esta tradición, ha sido el propio contexto expresivo del paisaje de nuestro Archipiélago. Y un gran porcentaje de esta expresividad se debe a la influencia –que ha pasado a ser una constante- de Francisco Bonnín, que estableció las líneas maestras de un acuarelismo que nunca ha quedado interrumpido, aunque muchas veces, por saturación de mimesis, se ha quedado frente al callejón sin salida de un esteticismo engolado por lo decorativo… Definición de los acuarelistas: Más que definirlos lo que realmente hace Agustín Quevedo es presentar a cada uno de los acuarelistas que exponen en esta ocasión…El propio misterio expresivo, pero a la vez tan difícil de la aguada, adquiere una especial fascinación en la última obra de Comas Quesada, según Agustín Quevedo. Para quien “el paisaje queda inmerso en delicuescencias muy determinantes de donde surgen la intensidad y la sensación. Podría hablarse de valores en cuanto a la síntesis, en cuanto a la concepción. En cualquier caso puede afirmarse que hay una recreación nítida de sugestiones tonales, de riqueza compositiva, de efectos y de palpitación plástica”… 40 La Provincia 19 de mayo de 1981 Exposiciones: Esta tarde, a las ocho, en la Casa de la Cultura, de Puerto del Rosario, se inaugura la exposición “cinco acuarelistas canarios”, con obras de Pedro del Castillo, Comas Quesada, Pedro del Castillo, Alberto Manrique, Martín Madera y Acosta Lorenzo. La Provincia 22 de octubre de 1981 Exposiciones: En la Sala de Arte de la Caja Insular de Ahorro inaugura una exposición el próximo día 26, el pintor Comas Quesada, con obras sobre la ciudad antigua, temas portuarios y del barrio de San francisco de Telde. La Provincia 6 de noviembre de 1981 Se clausurará hoy en la Sala de Arte de la Caja Insular de Ahorro la exposición del pintor canario Comas Quesada. El Eco de Canarias 29 de noviembre de 1981 A beneficio de la Cruz Blanca Feria de arte y rastrillo. Organizada por las Damas del Cuerpo Consular de Las Palmas y durante los días 1, 2 y 3 de diciembre próximo tendrá lugar en los salones del Hotel Santa Catalina la “Feria de Arte y Rastrillo”, a beneficio de la Cruz Blanca, cuyos beneficios están destinados a completar el pago de la cocina del Asilo de Ancianos (que comenzó a pagarse el pasado año) y los minusválidos. 41 Han donado obras para esta Feria, Pedro del Castillo, Comas Quesada, Gil de Sola, César Manrique, Felo Monzón, Manuel Pérez de Oliveira, Antonio Ruiz Martín, A. Bouvrie (Granada), Pierre Lafleur (Alicante), José M. Fábregas y Antonio Tapies (Barcelona), Rodolfo Ackerman entre otros. Se cuenta también con grabados originales japoneses, dibujos de Hipólito Llanes, donados por la Diputación Provincial de Granada. La Provincia 5 de mayo de 1982 Exposiciones: En la Galería de Arte “Tramontán”, exposición de los pintores Pedro del Castillo, Comas Quesada, Mario Hernández, Miro Mainou, Manuel Ruiz, Marco Vinicio y María Victoria García Fresco. El Eco de Canarias 3 de septiembre de 1982 II Bienal de Pintura “Villa de Teror” Con unas 93 obras recibidas hasta el momento y una participación aproximada de 50 artistas de distintas islas, se celebrará próximamente la II Bienal Regional de Pintura “Villa de Teror”. La exposición de esta Bienal, que se celebrará desde el 15 al 30 de septiembre en la Casa de la Cultura de la localidad de Teror, irá acompañada de otra exposición simultánea fuera de concurso en la que participarán las primeras figuras de la pintura del archipiélago. María del Pino Falcón, directora artística de la Bienal, califica de “rotundo éxito” la participación de los artistas canarios, ya que todavía no se ha cerrado el plazo de presentación. En la exposición simultánea participarán Lola Massieu, Pepe Dámaso, Yolanda Graziani, Pino Ojeda, Sergio Calvo, Comas Quesada, Cirilo Suárez, Pedro González, César Manrique, Martín Madera, Mario Hernández, Santiago Santana, Felo Monzón, Mario Antigono, Pedro del Castillo, Fernando González y Pino Falcón. 42 La Provincia 18 de diciembre de 1982 Exposiciones: Comas Quesada expone acuarelas en la Galería de Arte Madelca, frente a la Catedral. El Eco de Canarias 5 de enero de 1983 Inaugurada la exposición a beneficio de la Tertulia Víctor Doreste Desde el pasado día 3 se ofrece en la sala Madelca una exposición colectiva de pintores canarios que han cedido sus obras para ser vendidas en la referida sala con la finalidad de recaudar fondos a beneficio de la entidad Tertulia Artística Cultural “Víctor Doreste”. Esta asociación ha venido, desde que en 1978 pudiera iniciar sus actividades merced a una donación del Ministerio de Cultura, realizando un gran trabajo de apoyo y estímulo a diversas facetas del arte en Canarias, alcanzando una gran popularidad, hasta que, últimamente, sus medios económicos, sus ingresos, no estaban a la altura de los programas desarrollados y los gastos. Sin entrar en juicios y valoraciones, que en este caso ya es mérito participar, la muestra ofrece al amigo de las artes y de la Tertulia Víctor Doreste, obras de Lorenzo Acosta, Mario Antigono, Alejandro y Pedro del Castillo, Ángel Gustavo, Comas Quesada, Pedro Dámaso, Juan Luis Egea, Yolanda Graziani, Mario Hernández, Cho Juáa, Jane Millares, Martín Madera, Miró Mainou, Donina Romero, Carlos Morón, Felo Monzón, Vinicio Marcos, Cirilo Suárez, Santiago Santana y otros. La Provincia 15 de diciembre de 1983 Exposición de motivos isleños Durante estos días de Navidad el acuarelista José Comas Quesada expone sus últimas obras en la Galería Madelca, de la Plaza de Santa Ana. Se trata de una colección de paisajes y motivos canarios con la impronta de su pincelada segura y sugerente. La exposición, con el título de “Estampas canarias” se inauguró el día 12 y estará abierta hasta principios de año, pudiendo ser visitada los días laborales de 6 a 10 de la tarde. 43 La Provincia 13 de mayo de 1984 Tibicena: Literatura y arte. Libros. El profesor Sebastián de la Nuez atrapa el mito y la leyenda de la ciudad que fue cabeza del archipiélago. Una cuidada introducción interpretativa (antecedentes, Escuela Poética, sus epígonos, visión humorística) y sabia selección de textos, desde Viana y Viera y Clavijo, hasta Rafael Arozarena, Pedro García Cabrera, Fernando García Ramos, y Arturo Maccanti, con ilustraciones del acuarelista José Comas Quesada (Antología poética de La Laguna. Selección y estudio de S. de la Nuez. Edición de la Caja de Ahorros y el Ayuntamiento de La Laguna). La Provincia 15 de mayo de 1984 Exposiciones En la Galería de Arte Vesán, de Santa Cruz de Tenerife se inaugura hoy la muestra de Comas Quesada. Canarias 7 15 de octubre de 1984 Exposiciones: En la Galería de arte Ídolo de Tara, exposición de seis modalidades pictóricas, con las obras de seis autores distintos, Ángela Iglesias, José Comas Quesada, Valme García, Peregrín Hernández, Daniela Navarro y Vinicio Marcos Trujillo. Diario de Las Palmas 5 de diciembre de 1984 El acuarelista Comas Quesada inaugura esta tarde, a las ocho, en la Galería Madelca, frente a la Catedral, una muestra de su última producción artística. 44 Canarias 7 15 de diciembre de 1984 Paco Mosquera : SALAS, tiene el honor de invitarle a la inauguración de su Galería-Estudio en la calle Dr. Miguel Rosas nº 8, que tendrá lugar el 18 de diciembre a las 19 horas en la que se darán cita los siguientes artistas: Javier Rodrigo, Mario Hernández, Comas Quesada, Manuela Pérez de Oliveira, Robles Cabrera, Pino Falcón, Pablo Martín Madera Horacio Alonso Corte, Antonio Rodríguez de Trujillo y Peregrín Hernández. Canarias 7 27 de abril de 1985 Tendrá su sede en Las Palmas Hoy se constituye la Asociación Canaria de Acuarelistas. La Asociación Canaria de Acuarelistas con sede en Las Palmas se constituye hoy con un acto que se celebra en un restaurante de la zona-centro de esta isla. De momento entran a formar parte de esta nueva asociación artística conocidos pintores como Pedro del Castillo Olivares, Comas Quesada, Alberto Manrique, Mario Hernández Álvarez, Elías Marrero, Martín Madera, Miró Mainou, Alejandro del Castillo, Juan Manrique, todos ellos de Las Palmas y también Enrique González y Rodríguez, de Tenerife. Es posible que sea nombrado presidente de la Asociación el conocido y prestigioso acuarelista grancanario, Pedro del Castillo. 45 Diario de Las Palmas 1 de mayo de 1985 Pedro del Castillo es el presidente de la Asociación. Los acuarelistas se unen. “Queremos promocionar y relanzar a todos los artistas de este género”. El pasado fin de semana fue creada en Las Palmas la Asociación Nacional de Acuarelistas de nuestra ciudad, cuya presidencia ha recaído en Pedro del Castillo Olivares y Manrique de Lara. La recién creada Asociación cuenta ya con dieciséis socios, entre los cuales figuran nombres como los de Comas Quesada, Martín Madera, Miró Mainou, Juan Egea, etc. - Nuestra intención al crear esta Asociación, es la de promocionar y relanzar a todos los acuarelistas canarios y peninsulares de todas las edades que quieran hacerse socios y luchar con nosotros en desarrollar este arte. Desde siempre hemos venido persiguiendo esta idea, que ahora se concreta, pero siempre, por unas causas o por otras, no salía el empeño hacia adelante. Ahora, gracias a la unión de todos, la Asociación ha nacido y esperamos robustecerla muy pronto… - ¿Cuentan con ayudas de los organismos culturales? - Deberíamos tener esas ayudas a las que usted alude, pero hasta la fecha, nuestro único patrimonio es la aportación de cada socio, mediante cuotas y mediante la donación de una acuarela cada uno. Con esto iniciamos nuestra andadura y a la búsqueda de los primeros objetivos, cuales son la celebración de una exposición colectiva en Madrid y dos en Las Palmas, para aficionados y artistas ya veteranos… - ¿Cómo piensan armonizar las labores de atención a los jóvenes que empiezan con las de los ya consagrados? - Nos costará un poco, pero hay buena predisposición en todos. Por eso hacemos un llamamiento a todos los jóvenes de las islas y de la Península que quieran asociarse, que se pongan en contacto con nosotros, que les asesoraremos sobre lo que vamos a llevar a cabo. En principio tendrán que hacerse socios y, después, recibir clases de forma gratuita. La novedad, si queremos llamarla así, es que nuestras clases se impartirán al aire libre, en contacto con la naturaleza y con los colores…Adolfo Santana. 46 La Provincia 29 de noviembre de 1985 Inaugurada la sede de la Asociación de Acuarelistas Canarios. Ayer fue presentada a las autoridades y prensa la sede de la Asociación Canaria de Acuarelistas, que preside el conocido pintor Pedro del Castillo Olivares, y con intervención del crítico de arte y música Agustín Quevedo. Bendijo las instalaciones el padre franciscano reverendo Salvador Sierra. A partir de hoy queda abierta al público una exposición en la que se cuelgan cuadros de Pedro del Castillo, Pablo Martín Madera, Elías Marrero, José Acosta Lorenzo, Alberto Manrique de Lara Díaz, José Comas Quesada, Baudilio Miró Mainou, Mario Hernández Álvarez, Octavio Ley Bello, Juan Luis Egea, Alejandro del Castillo y Bravo de Laguna, Manuel Lezcano Sosa, Susana Millares, Ildefonso Bello Cárdenes, Donina Romero, y otros. Diario de Las Palmas 19 de diciembre de 1985 Subastas Triana Antigüedades XXII Subasta extraordinaria de Navidad. Hoy miércoles 18 y mañana jueves 19, a las ocho de la tarde, pinturas y acuarelas de Joaquín Sorolla Bastida, Vaquero Palacios, Janus La Court, Colacho Massieu, Jesús Arencibia, Bonning Guering, Juan Ismael, Comas Quesada y otros. Diario de Las Palmas 20 de diciembre de 1985 Exposiciones: En la galería Madelca, frente a la Catedral, ha quedado abierta la exposición del acuarelista grancanario Comas Quesada. La muestra se titula “Espacios abiertos” y en ella se recogen las últimas creaciones de este artista. 47 La Provincia 20 de mayo de 1986 Exposiciones: En la Galería Vesan de Santa Cruz de Tenerife, se puede admirar la exposición de acuarelas del artista grancanario José Comas Quesada. Diario de Las Palmas 6 de junio de 1986 En el Colegio Oficial de Arquitectos: Exposición-subasta de artistas canarios. Esta tarde, a las ocho, se inaugurará en el Colegio Oficial de arquitectos de Canarias, sito en la calle Luis Doreste Silva, una exposición colectiva de artistas canarios, cuyas obras se subastarán el próximo día 13 por los alumnos de último curso de Arquitectura. Su objetivo es realizar un viaje de estudios a la R. F. de Alemania y Austria. Las obras han sido donadas para este fin y estarán expuestas hasta el día de la subasta. Pertenecen a los siguientes artistas: Abel Hernández, Adrián Alemán, Alberto Manrique de Lara, Miró Mainou, Félix Juan Bordes, Felo Monzón, Paco Lezcano, Jesús Arencibia, Alvarado Janina Comas Quesada, Gómez Bosch, José Román Mora, Juan Egea Manrique de Lara, Cruz Prende, Manuel Padorno, Manuela Pérez de Oliveira, Pedro del Castillo Olivares, Santiago Santana, Tomás Perdigón, Yolanda Graziani y otros. La Provincia 13 de julio de 1986 La acuarela, según Elías Marrero es la disciplina más azarosa del arte pictórico. “Me cuesta salir y exponer fuera porque me siento muy canariote y no soy muy ambicioso. Es un artista que se ha hecho a sí mismo, es autodidacta y ha tomado muestras de otros grandes pintores, como Francisco Bonnín. Ha conseguido perfilar un estilo propio, una personalidad, que hacen pensar al espectador que está ante una obra suya. 48 Destaca entre los acuarelistas canarios a Pablo Martín Madera, Pedro del Castillo, Ismael Marrero, Comas Quesada, y otros que considera fantásticos. Algunos piensan que la acuarela es una pintura fácil y cómoda. “Los que piensan eso es porque no saben lo que es el dibujo. Piensan que con hacer una manchita o hacerse un pintor abstracto son ya unos consagrados o unos genios. Para construir un edificio hay que comenzar por los cimientos. Yo estuve dibujando seis años en la escuela Luján Pérez antes de manchar. En cuanto a los que dicen que la acuarela es un arte menor, eso es un cuento, porque la acuarela es la disciplina más azarosa que se puede haber en el arte pictórico. Lo que tu pones, no se puede corregir, ahí se queda”… José Manuel Balbuena. Diario de Las Palmas 16 de mayo de 1987 Manifiesto Salvar La Puntilla: Los abajo firmantes ( más de 12.000 firmas), ciudadanos preocupados por el futuro de Las Canteras y La Isleta, queremos manifestar públicamente nuestra satisfacción por la paralización de las obras del “Auditorio”, que frena de momento lo que consideramos sería un daño irreparable a la zona decisiva en el futuro de la ciudad… Entre los firmantes figuran Augusto Hidalgo Champsur, Vinicio Marcos Trujillo, Felo Monzón, Sergio Calvo, José Comas Quesada, Baudilio Miró Mainou, Alberto Manrique de Lara, Orlando Hernández Díaz, etc. Diario de Las Palmas 9 de septiembre de 1987 Organizada por la asamblea comarcal: Éxito de la Semana de la Cruz Roja del Noroeste. En los locales de la Asociación Cultural Antigafo, de Agaete, comenzó el pasado lunes, la Semana, con una exposición colectiva de la Asociación Canaria de Acuarelistas, en la que participaron Alberto Manrique, Juan Luis Egea, Pedro del Castillo, Ismael Marrero, Martín Madera, Manuel Lezcano y Comas Quesada. 49 Diario de Las Palmas 27 de enero de 1988 Exposiciones: En la Galería Madelca de la calle Cano 19, se exponen acuarelas, oleos, temperas, de diferentes pintores, entre los que figuran Alberto Manrique, Pedro del Castillo, Comas Quesada, Orestes Anatolio. Juan Guillen, etc. Diario de Las Palmas 17 de octubre de 1988 El pasado veintinueve, fue presentada la programación de actividades del periodo 88-89 del Museo Néstor. La misma corrió a cargo de la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y el Director delo Museo, Pedro Almeida Cabrera. Del 19 de diciembre al 31 de marzo 89 “La Arquitectura en la Pintura” donde participan obras de Néstor, Bonnín, Oscar Domínguez, Jesús Arencibia, Colacho Massieu, Oramas, Juan Ismael, Santiago Santana, Felo Monzón, Cristino de Vera, Manolo Millares, Antonio Padrón, Comas Quesada, Alberto Manrique… (aproximadamente cuarenta artistas). La Provincia 21 de abril de 1989 Club Prensa Canaria: Galería de Arte 11 artistas canarios: obra reciente de Alberto Manrique, Ángel Gustavo, Donina Romero, José Comas Quesada, Manuel Pérez de Oliveira, y otros, incluidos algunos escultores. Diario de Las Palmas 24 de noviembre de 1989 Inauguración exposición de Comas Quesada: En el centro comercial capitalino de “El Corte Inglés”, esta tarde a las siete y media, se llevará a cabo la inauguración de la exposición del pintor canario José Comas Quesada, donde colgará una serie de acuarelas con motivos paisajísticos 50 canarios. Comas Quesada es uno de los artistas más destacados y representativos en la faceta del arte pictórico que es la acuarela. Canarias 7 6 de octubre de 1991 Exposiciones: En el CICCA (Alameda de Colón 1) se muestra una exposición de acuarelas de Comas Quesada. Permanecerá abierta hasta el día 11 de octubre, de 18 a 21 horas, excepto sábados y festivos. La Provincia 8 de octubre de 1992 Apellidos isleños. Luis G. de Vegueta Ya anda por el mundo de las librerías un hermoso tomo, Los apellidos en Canarias, debido a la pluma del escritor e investigador de temas insulares Carlos Platero Fernández, un caballero galaico cuya llegada a nuestra tierra se pierde en la noche de los tiempos y ya es más canario que la isa parrandera o el queso de flor. Un libro, además, bien presentado –la portada se debe al acuarelista Comas Quesada-, y que a pesar de su carácter erudito, pues el autor posee cincuenta mil fichas del tema, resulta ameno y de fácil consulta y lectura…. La Provincia 17 de octubre de 1992 La Historia de las barricas. El Museo del Ron, en Arucas, muestra diversos aspectos de su elaboración e historia. El nueve de agosto de 1884 se funda en Arucas la Fábrica de Azúcar y Aguardientes San Pedro. Las instalaciones, ubicadas casi en el mismo centro geográfico del municipio, se convierten inmediatamente en la sede de una de las mayores industrias del norte de Gran Canaria. Desde entonces, la historia de la ciudad norteña corre pareja a los vaivenes del ron, dándole nombre a un producto que ha acompañado, indefectiblemente, 51 todas las parrandas y perretas que se han celebrado y celebran desde siempre en las islas. De ahí que el pasado 20 de junio de 1992, se inaugurara el Museo del Ron Arehucas con el objetivo, según la dirección, de “contribuir a la conservación y fomento de la tradición artesanal, recogiendo diferentes muestras de expresiones artísticas de la región”… El recorrido más amplio posible dentro del itinerario museístico comienza en la bodega. Allí se encuentra una peculiar colección de autógrafos de personalidades. Decenas de barricas de doscientos litros añejan, en madera de roble americano, el guarapo de la caña de azúcar que llega a alcanzar, tras la destilación, unos setenta y nueve grados y medio. En la tapa de cada barrica expuesta, longitudinalmente se pueden encontrar, entre otros, un paisaje de Comas Quesada, el mismísimo Cho- Juaá del recientemente fallecido Eduardo Millares o la triple espiral de Martín Chirino… La Provincia 3 de noviembre de 1992 Exposiciones: Gabriel Jorge, el acuarelista de las vigorosas pinceladas, expondrá en la sala de la ONCE. …La acuarela va calando cada vez más en él y en su obra se observa una ascendente madurez y una tendencia al detallismo, siguiendo la huella de otros muchos artistas canarios que han triunfado en esta difícil técnica: Bonnín, Tabares, González Suárez, Alberto Manrique, Comas Quesada, Elías Marrero… Diario de Las Palmas 13 de junio de 1994 Santa Brígida. Exposición de pintura de Serio Bosch Desde el sábado pasado, y con motivo de las Fiestas de la Villa, expone en la sala del patio de Ayuntamiento el pintor Sergio Bosch. 52 Sergio Bosch, ligado familiarmente al mundo de la cultura canaria, es un autodidacta que, en su día, fue elogiado por pintores como Comas Quesada, por su autenticidad en un terreno que se muestra proclive a lo comercial. Su paleta se hace sobria y con pocas pinceladas consigue unos resultados de una belleza muy personal que le distingue de la pléyade de paisajistas canarios… Diario de Las Palmas 28 de julio de 1994 Hoy, presentación del libro “Loa a Juan”, en el Círculo Mercantil. Esta noche, a las 20,30, tendrá lugar en el Salón de Actos del Círculo Mercantil de nuestra capital, la presentación del libro de poemas del escritor, periodista y poeta Orlando Hernández, titulado “Loa a Juan”, que trata de la fundación del Real de Las Palmas y los juanes que colaboraron en el desarrollo de nuestra ciudad. El libro va ilustrado por los pintores José Comas Quesada y Juan González, y ha sido editado por la Asociación de Vegueta, con la colaboración de otras entidades capitalinas. Diario de Las Palmas 16 de octubre de 1998 El acuarelista Luis Van Isschot expone veintisiete de sus obras en Las Palmas. Ayer se inauguró en la Fundación Mapfre de Las Palmas una muestra individual de acuarelas del pintor grancanario Luis Van Isschot Naranjo. Es la quinta de sus individuales aunque desde 1992 expone en colectivas. No se decidió hasta ese año a mostrar al público parte de su obra en una colectiva. Fue en el Casino de Santa Brígida donde repitió los años siguientes. También expuso en el homenaje que se le hizo a Comas Quesada en 1994 en el Museo de Nestor. 53 Canarias 7 9 de septiembre de 1999 Santa Lucía. Vuelve a su tierra el pintor del sueño: El artista grancanaria Andrés Vázquez, instalado en Vecindario, prepara nuevas exposiciones. Noelia Rochas. Andrés Velázquez, artista grancanario de gran prestigio nacional e internacional, ha vuelto a instalarse frente al mar que le vio nacer para preparar nuevas muestras en la isla. Este hombre de aspecto afable, que se define a sí mismo como “autodidacta”, odia que se le encuadre dentro de un estilo pictórico concreto. Sólo acepta la definición de onírico-simbolista como acercamiento más aproximado a la descripción de su expresión artística… Las características de su temática, donde el mar y las imágenes de ensueño, repletas de colorido y sensaciones, son el eje central, han llevado a muchos críticos a buscar una influencia dominante de este artista en la obra del genial Néstor de la Torre. Sin embargo, el artista niega la posibilidad de que exista esta influencia, aunque sí se declara “gran admirador de José Comas Quesada, acuarelista canario ya fallecido y del valenciano Gaspar Francés Liz”. Canarias 7 15 de octubre de 1999 Fallece el pintor Elías Marrero, un maestro del paisaje en Canarias. “Para los críticos es como si no existiera”, sostiene el poeta Juan Jiménez. E. G. D. El gran acuarelista canario Elías Marrero falleció ayer, jueves, después de haber sido ingresado en el hospital Doctor Negrín. Su muerte ha sorprendido doblemente en los círculos culturales de la ciudad, pues desde hacía más de dos décadas había dejado de frecuentar cualquier círculo público y sólo se manifestaba a través de sus exposiciones, pues solía exponer con cierta periodicidad, una obra que estaba prácticamente vendida de antemano. 54 Elías Marrero ha sido uno de los acuarelistas más consistentes de la tradición de esta técnica. Su obra entronca con la trayectoria de otros acuarelistas históricos como el palmero González Suárez, Alberto Manrique, José Comas Quesada y Guillermo Surera…. La Provincia 14 de abril de 2000 Pintores de Gran Canaria. Los méritos de Juan Emilio Checa no se reducen a su producción artística, que podemos admirar en el Náutico, ni a su oficio profesional de óptico. Su inquietud por el arte le ha llevado incluso a la apertura de una página web en Internet dedicada a los pintores de Gran Canaria, donde están registrados los nombres de Adolfo Moreno Calvo, Comas Quesada, José L. Galán Costa, Pablo Martin Madera, Antonio Padrón, Tomás Gómez Bosch, Uwe Grumann y otros… La página continúa pendiente de la incorporación de otros pintores grancanarios que lo deseen. En la web no están todos los que son, pero sí son todos los que están. Su criterio no es sectario, sino todo lo contrario. Sólo persigue la máxima divulgación de los pintores grancanarios. Un aplauso por tanto para Checa.- Fernando Multitud. La Provincia 13 de abril de 2001 Paisaje de Pilar González en las Casas Consistoriales. Paisajes rurales, marinas, bodegones, flores y figuras constituyen el grueso de la oferta iconográfica de la obra de Pilar González, una artista que exhibe parte de su producción estos días en las Casas Consistoriales del barrio de San Juan. Desde la adolescencia, González muestra un marcado interés por el dibujo, la pintura y el arte en general y ha realizado distintos cursos, entre los que destacan el celebrado en 1987 en la Escuela Lujan Pérez. Con Felo Monzón como maestro y el celebrado en 1994, a manos de Mariano Utrera. Las piezas de González, que también bebe del pintor José Comas Quesada, se mantendrán expuestas hasta el día 20 (jornadas laborales) entre las 9 y 14 horas y las 17 y 21 horas. 55 La Provincia 30 de diciembre de 2002 La Asociación Grancanaria de Acuarelistas, en Telde Paloma Herrero. En la sala de exposiciones de la Asociación La Fraternidad, en Telde, con motivo de la festividad de San Gregorio, el Ayuntamiento ha patrocinado una muestra de la Agrupación de Acuarelistas grancanarios. La acuarela es uno de los procedimientos pictóricos más gratos a la sociedad isleña. Cultivada en el siglo XIX por súbditos ingleses establecidos en Tenerife, como Elizabeth Murria, Alfredo Diston y su hija Soledad, John Edwards y el matemático Smith, y también por artistas canarios que pintaban principalmente al óleo, como Lallier, González Méndez, Alfaro, Valentín Sanz, continuándose en el siglo XX por otros pintores como Guezada, Davó, Néstor o Manolo Millares. Pero en 1947, cuando el gran maestro de la acuarela Francisco Bonnin, funda en Tenerife la Agrupación de Acuarelistas Canarios, a la que posteriormente se incorporaron también los grancanarios. A principios de los ochenta, se reúnen en el restaurante del Jardín Canario Pedro del Castillo y Alberto Manrique y deciden crear una asociación independiente de la tinerfeña, principalmente por la casi inoperancia de ésta. La primera junta se reúne en 1985, en el Gabinete Literario, eligiéndose como presidente a Alberto Manrique, integrada por nombres importantes, como Comas Quesada, Pedro del Castillo, José Acosta, Miró Mainou Martín Madera, Siro Manuel, que residía en Barcelona y el tinerfeño Roberto Rodríguez, entre otros. En este mismo año la Asociación establece su sede en la calle de San Bernardo, para pasar posteriormente a la antigua galería Vegueta, por la gestión del propietario de la misma, Alejandro del Castillo, también acuarelista. En 1993, renuncia la presidencia Alberto Manrique, pasando a ocuparla Antonio Soria, sólo por dos años, ya que en 1995 cesa éste, repitiendo en la misma Alberto Manrique. En 1999, se reúne la Junta General, no convocada durante mucho tiempo y se decide agilizar la Asociación, captando nuevos socios y realizar exposiciones en las que puedan participar los acuarelistas, sean socios o no. En el 2002 se inicia la nueva etapa con muestras celebradas en la sala Arte Canario, posteriormente, una gran exposición en el Círculo de Bellas Artes de Tenerife y la actual de Telde. Hasta aquí, esta breve historia de la Asociación de Acuarelistas grancanarios… 56 E X P O S I C I O N E S I N D I V I D U A L E S 57 5 de julio de 1977 Una nueva galería de arte en Las Palmas. Las Palmas de Gran Canaria cuenta con una nueva galería de arte, “Madelca”, situada junto a la Plaza de Santa Ana, en la zona antigua de la ciudad. Su inauguración fue el pasado día 4 de julio con una exposición de acuarelas del artista grancanario Comas Quesada sobre temas del casco histórico de la capital. Calles, rincones, edificios de los viejos barrios de Triana y Vegueta se hacen presentes en la obra de Comas, que ha sabido reflejar fielmente el espíritu de la ciudad de otros tiempos: la fuente de Santo Domingo, la calle de la Herrería, fuente del Espíritu Santo, ermita de San Antonio Abad, calle Doctor Chil, Plazuela de los Patos, Iglesia de San francisco, Fuente de Cairasco y Gabinete Literario, Ermita de San Telmo, Kiosko del Parque, calle de San Marcos, etc. Son veinte las acuarelas de esta excelente exposición cercana a la conmemoración del aniversario fundacional de Las Palmas. Al propio tiempo, Madelca ha editado varias carpetas con sanguinas de Comas sobre los temas reseñados. A las varias salas y galerías de exposiciones ya existentes se une ahora esta recientemente inaugurada, promovida por don Manuel Delgado Camino, la cual ha de entrar en la línea de revitalización artística del casco antiguo de Las Palmas de Gran Canaria. La Provincia 5 de Julio de 1977 Se inauguró anoche, frente a la catedral de Las Palmas. Una nueva galería de arte para Vegueta. L.L.B. En la Plaza de Santa Ana se inauguró anoche una nueva galería de arte: La Sala Madelca, que –en estos primeros días de vida pública- cuelga una muestra de acuarelas y dibujos del pintor canario Comas Quesada. La serie de dibujos ejecutados con técnica de sanguina, en gama única, se refieren a dos zonas entrañables de la ciudad: Vegueta de una parte y Triana de otra. Ha recogidos motivos muy seleccionados, en los que se aprecian las calles, las plazas, los monumentos y los paisajes más característicos del núcleo antiguo de la capital: así la ermita de San Antonio Abad, la Catedral, el teatro, las calles de La Herrería, Doramas. Doctor Chil, etcétera. 58 Como señala Luis García de Vegueta en el catálogo de la muestra, en el 499 aniversario de la fundación de la ciudad, a un año del medio milenio, este hombre nos presenta una evocación de los rincones más representativos de la zona antigua. El artista ha realizado sus acuarelas sin perder de vista el aspecto documental, incluso sacrificando su habitual técnica neoimpresionista a una absoluta fidelidad del dibujo y a un mayor acercamiento al calor local; queda fuera de duda la identificación con el ambiente de la ciudad de antaño. Dignificación cultural de Vegueta. En el fondo, late en los impulsores de la nueva galería de arte el afán de rendir homenaje a Vegueta, a la vez que contribuir a su despegue cultural dentro del conjunto monumental y artístico que conforma el sector, como esencia de la ciudad y de lo isleño. La galería ocupa la sede de una antigua farmacia, y ha sido espléndidamente acondicionada para cumplir su nuevo cometido en la célebre “esquina del Reloj”. Además, será una sala peculiar, pues estará abierta permanentemente, incluso en verano, como escaparate colectivo de los nombres más importantes de la pintura canaria actual. Tras Comas Quesada hay en proyecto otras muestras individuales de artistas conocidos, pero en realidad lo más importante es la exhibición conjunta de varios pintores, cuya obra será ofrecida a los posibles interesados en adquirirlas. Madelca contribuye así a esa labor de promoción cultural en Vegueta que ha sido acometida en los últimos años. No se descarta que la propia firma abra alguna nueva sala en este distrito más adelante. Para el año próximo –y con ocasión del medio milenio de esta ciudad- el artista Comas Quesada prepara ya una muestra en la que proporcionará una imagen de la ciudad antigua, una exhibición retrospectiva de los tiempos pasados de la ciudad, pero sin ceñirse exclusivamente a este núcleo originario de Vegueta. El resultante de este trabajo será colgado también en la nueva sala, justo frente a la catedral. Este trabajo conlleva una labor cuidadosa en cuanto a la elección del tema, y al asesoramiento pertinente. Se intenta conseguir así una plasmación completa del sabor más genuino de la ciudad. 59 En definitiva: he aquí un nuevo centro cultural para la ciudad, que se inaugura con una muestra de gran atractivo popular, pues sabido es el auge que tiene la acuarela entre nosotros y además la serie de sanguinas de Vegueta y Triana Tendrán una acogida enorme por su accesibilidad a los posibles compradores. Una nueva galería que es un nuevo eslabón para Vegueta. Y ojalá el distrito pueda ser pronto esa zona cultural y recreativa –con antigüedades, tiendas, museos, tiendas especializadas, etc. – que la ciudad demanda. Frente a la catedral, y justo al lado del futuro Museo Diocesano, he aquí que ha nacido una galería de arte para la capital. Las horas de visita son de 10 a 13 y de 16 a 21. A R T E Exposición de Comas Quesada. Luis García de Vegueta. Ayer tarde se inauguró la nueva galería Madelca con asistencia de numerosas personalidades del arte y la cultura de nuestra ciudad. Una instalación adecuada, de buen gusto y aire funcional permite al visitante concentrarse en las obras expuestas. Los tonos claros y una perfecta iluminación contribuyente a crear un grato ambiente. La galería se inauguró con una exposición del acuarelista José Comas Quesada. Los cuadros, sus temas, coinciden –en una versión a todo color-con unas sanguinas sobre Vegueta y Triana que la galería ha publicado en lujosa edición para conmemorar el aniversario de la fundación de Las Palmas. El artista ha reproducido con maestría y sensibilidad bellos rincones de la ciudad, ciñéndose en todo al carácter documental de la muestra por medio de la línea, el color y la captación del ambiente. Un trabajo hecho a conciencia, sin concesiones a la fantasía, para que las generaciones futuras sepan a qué atenerse si se intentase algún desafuero 60 contra los más nobles perfiles de la zona antigua de nuestra población. En conjunto, una exposición digna, de calidad y con el mérito de haberse superado el artista en su idea de reflejar objetivamente un mundo creado a través de quinientos años de historia. El Eco de Canarias 5 de julio de 1977 En la nueva galería de arte “Madelca” Exposiciones de Comas Quesada. A las ocho de la noche de ayer, el pintor José Comas Quesada, inauguró la sala de arte “Madelca”, situada enfrente de la Catedral. La exposición consiste en una serie de 20 cuadros en formato grande y 20 dibujos editados en carpetas, todos ellos acuarelados. “Es la técnica que más me gusta; la acuarela es tan sólo agua, papel y pigmento; nada más, eso y un gran cuidado para que la pintura no se escurra, para que las figuras se fijen y sean ellas mismas”. Efectivamente, Triana y Vegueta los barrios típicos de Las Palmas, cogidos con sencillez y sobre todo, con delicadeza. Comas Quesada se siente ante todo canario, pero canarios de los que no gustan los rascacielos, de los que quieren conservar lo suyo: “Esos armatostes…puf, están destrozando el urbanismo. Precisamente, en esta ocasión, he abandonado mi habitual técnica impresionista para realzar el dibujo. Me recreo en las casas, en los rincones, en los detalles que una calle como Chil, por ejemplo, puede ofrecer al paseante”. Los colores son suaves, tonos verdes, grises y un magnífico tratamiento del marrón en los dibujos pequeños. Un solo color que luego se deshace en crema, en la perspectiva, en el fondo de las calles cuando se miran de lejos y están tan silenciosas. “Los cuadros pequeños son más espontáneos, están hechos con rapidez; forman la base de los grandes. En estos últimos procuro detallar más”. La Audiencia, la calle Doramas, el Kiosko del Parque, edificios todos ellos en los que la figura del hombre aparece rara vez. Y cuando lo hace, es para presentarse como fundidos con la piedra, como parte de ella misma. Estilizados y elegantes, hombres y mujeres paseando o charlando en corrillo. 61 En 1951, Comas Quesada participó en la Bienal del Gabinete Literario de Las Palmas, y en 1954 una sección de su obra se expuso en “Arti Grafiche de Milán”. Desde hace tres años se dedica exclusivamente a la pintura y siempre como temas, Canarias. La acuarela, técnica muy apropiada para el paisaje, se ha puesto en esta ocasión al servicio del urbanismo, del urbanismo viejo. “He querido coger la esencia de mi ciudad, esa es fundamentalmente mi intensión”. La exposición estará abierta hasta el día 20 de este mes. Un rincón que todo canario amante de su tierra debe visitar. M. A. 20 de julio de 1977 Madelca: Vegueta y Triana. Dibujos-acuarelas por Comas Quesada Luis García de Vegueta. En el 499 aniversario de la fundación de la ciudad, a un año del medio milenio, el acuarelista José Comas Quesada nos presenta una evocación de los rincones más representativos de la zona antigua. Se trata de realzar una fecha importante de nuestra historia, el 24 de junio de 1478, en que el capitán Juan Rejón, el deán Bermúdez y el alférez Alonso Jáimez de Sotomayor establecieron a la orilla del Guiniguada el Real de Las Palmas. El artista ha realizado sus acuarelas sin perder de vista el aspecto documental, incluso sacrificando su habitual técnica neoimpresionista a una absoluta fidelidad de dibujo y un mayor acercamiento al calor local. El resultado ha sido satisfactorio, convincente, ya que queda fuera de duda la identificación con el ambiente de la ciudad de antaño. Y de una u otra forma se hace presencia el arte de Comas Quesada. Los temas corren paralelos a las sanguinas del mismo autor contenidas en las lujosas carpetas editadas por Madelca, bajo el cuidado de don José González y el mecenazgo noble y constante de don Manuel Delgado Camino, promotor por otra parte de estas nuevas galerías de arte en el corazón de Vegueta. Creemos de sumo interés para todos los isleños la dignificación cultural que se está llevando a cabo en la parte más entrañable de la ciudad, única manera de luchar contra la degradación del ambiente impuesta por los nuevos sistemas de vida. El Museo Canario, la Casa de Colón, La Sociedad 62 amigos del País, las nuevas salas de arte, forman un reducto de sensibilidad y amor a la cultura dentro del conjunto monumental artístico de Vegueta. Igual ocurre con el Gabinete Literario y el Teatro Pérez Galdós en la zona noble de Triana. Esta exposición de Comas Quesada, en fin, pretende ser un homenaje a este espíritu de la ciudad de nuestros padres. La Provincia 8 de diciembre de 1977 Arte: Acuarelas de Comas Quesada en “Madelca” Ayer tarde se inauguró en la sala Madelca, de la plaza de Santa Ana, una exposición del acuarelista José Comas Quesada. La muestra consta de veinticinco paisajes, cuatro de ellos de formato cuadrado. En esta obra se refleja, como en una antología gráfica, el ambiente natural de la isla, “desde la costa a la cumbre”, según reza el título del autor. Una visión completa que sirve de contrapunto a la anterior exposición sobre motivos urbanos de la capital. El pintor Comas Quesada, después de largos años dedicado a otros menesteres, ha vuelto a la práctica de la acuarela con nuevos bríos y en esta exposición supera las marcas anteriores. Su obra ha adquirido jugosidad y frescura; el pincel corre libremente, cargando el color o matizando cuando así lo exige el tema; la línea se subordina a los planos y volúmenes; la composición abarca la idea general sin recrearse demasiado en los pormenores. En conjunto resulta convincente y supone ya una plataforma para el vuelo futuro, una síntesis de la tierra canaria a través de la acuarela. El primer paso está dado, y con autoridad. La exposición de Comas Quesada, muy celebrada por el público asistente al acto inaugural, puede visitarse de diez a una, por las mañanas, y de cinco a nueve por las tardes. Estará abierta hasta el final de estas fiestas. 63 El Eco de Canarias 21 de junio de 1978 La Pintura: Comas Quesada y sus “Rincones de la zona antigua de la ciudad” Contribuyendo a los actos de la celebración del 500 aniversario de la fundación de la Ciudad, el acuarelista Comas Quesada inauguró ayer, en la sala Madelca, una exposición de trabajos evocadores que el pintor titula “Rincones de la zona antigua” y que hacen puente ilustrativo entre el pasado y el presente siglo de la vieja ciudad, desde Vegueta al Puerto. Comas Quesada ha saltado últimamente con una obra de peculiar frescor, con un arte acuarelístico que cede a la ilusión colorista y se adentra en el alma de las cosas, que juega, elásticamente con el paisaje y la figura, con el vegetal y los objetos de consumo, con el lirismo y la rutina, transformando una amplia y curiosa mirada en rica descripción de su ciudad. José Antonio Pérez y Cruz ha puesto, con garboso donaire de respeto, pié para estas páginas, subrayando el sentido ilustrador, con un sí es no del tufo de los entrañables ilustradores de ese fin y principio de siglo, que Comas Quesada ha querido aportar, sin el menor rechazo de una forma que en su acuarela conserva el encanto y sustancia. Las treinta estampas de estos “rincones de la zona antigua” son una selecta reunión en la que se aúna, entrañablemente, la impresión amorosa del objeto en el artista y la transcripción de lo visto y lo ideado al papel. Con autenticidad. Que inspiración se llama a esta manera.- A. C. La Provincia 23 de junio de 1978 Acuarelas de C. Quesada en “Madelca” Exposición de motivos antiguos de Las Palmas. El pasado martes inauguró una exposición de acuarelas sobre rincones de la ciudad el artista Comas Quesada, con lo que la sala de exposiciones Madelca (frente a la Catedral) se suma a los actos del 500 aniversario de la ciudad de Las Palmas. “Esta exposición de pretéritos tiempos de nuestra ciudad – se dice en el catálogo - es un viaje a través del tiempo, a lo que fue una maravillosa ciudad a finales del XIX y principios del presente siglo”. Un total de treinta 64 acuarelas se exhiben en la galería Madelca, en la que pueden apreciarse mantillas canarias, la iglesia de Santo Domingo y sus buganvillas, la Alameda, el Puente de Piedra, la vieja locomotora, etc., etc., lo que da un gran encanto a esta muestra artística que sin duda tendrá un notable éxito. El Eco de Canarias 13 de diciembre de 1978 Comas Quesada inauguró en la Sala Cairasco. A.C. La exposición de acuarelas que ayer inauguró en la Sala Cairasco, de la Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria, el pintor Comas Quesada ha venido a confirmar, a revalidar los méritos que el artista estaba apuntando en sus últimas apariciones públicas, ahora espléndidas en la colección presentada. Las manifestaciones de la plástica en nuestra ciudad, y en todas, parecen estar creando dos territorios en cierto modo enfrentados, y con la que el crítico ha de dialogar, pensamos que empleando distinto o más o menos limitado lenguaje. Es el caso ahora,-y ahora lo decimos- de esta exposición de Comas Quesada, para la que no valen las coordenadas de otros artistas- “artistas” también- en los que no ha de aparecer el dominio de la técnica que Comas presenta y si, en cambio, una capacidad de “inversión”, que no es el problema de Comas. Pero Comas Quesada – helo aquí – es muy interesante pintor. En las acuarelas que el artista cuelga ese dominio alcanzado de una técnica finaliza dentro del marco que ofrece unos paisajes isleños muy al uso, en parte producto de una convención –un cierto contubernio entre pintores de hoy y de ayer, de aquí y de allá, y dentro los espectadores- que se hace ilusionismo y que nos da una “belleza” mutuamente aceptada. El resultado es eso: el paisaje que se parece y el paisaje que se quiere. A ello se une el domino de la aguada, de unos colores que producen un efecto de apetecida catarsis, una imagen del mundo bastante grata, unos contrastes de color, incluso de cuadro a cuadro, que van de los exultante a lo relajante, y una amabilidad y delicadeza, por supuesto que más directa con el juego del blanco, que prende. El resultado es este género de acuarela en el que Comas Quesada ha venido a triunfar. La nota de sociedad que anda por los acontecimientos artísticos ha de consignar las muchas ventas que el pintor ha logrado ya en esta inauguración. 65 La Provincia 13 de diciembre de 1978 ARTE: Comas Quesada en la Sala Cairasco. L. G. de V. En la sala Cairasco se exhibe una muestra de acuarelas de José Comas Quesada, el artista que recientemente obtuvo la medalla de oro de la Agrupación de Acuarelistas Canarios. Ahora ofrece cuarenta paisajes y rincones de la isla, tratados con habilidad y un sentido de exaltación de lo pintoresco, con mancha rápida e impresionista. Estos cuadros no están en la línea de investigación, de inquietud creadora, que animaba su producción para el certamen, pero revelan espontaneidad y dominio técnico, aparte un adecuado uso del color dentro de canon clásico de la transparencia. Un conjunto de acuarelas, en fin, que gustará a los aficionados, con vistas de Valsequillo, Fataga, San Bartolomé y otros lugares de Gran Canaria. Dignos de resaltarse sus árboles en la niebla de Valleseco. La exposición estará abierta hasta el día 22 de diciembre. La Provincia 8 de noviembre de 1979 ARTE: Comas Quesada, en Cairasco. L. G. de V. En la sala de arte de la Caja de Ahorros se inauguró una exposición de acuarelas de José Comas Quesada con el título de “Homenaje a la ciudad antigua”. Con esta muestra, según manifiesta el artista, cierra el ciclo dedicado a Vegueta y Triana con motivo de las fiestas fundacionales. Se trata de rincones plasmados con soltura y fuerza expresiva; esos lugares que frecuentamos con ojos indiferentes –la calle de la Peregrina, los 66 parterres de la parte posterior de la catedral, el callejón de La Gloria, los garajes y talleres del Toril- aparecen magnificados, llenos de luz y color, y sobre todo, palpitantes de vida y movimiento. Comas Quesada, ganador reciente de la I Bienal de Acuarela, se afianza definitivamente como adelantado de este procedimiento, tanto desde el punto de vista técnico como en la frescura de inspiración. En verdad lamentaríamos que abandonase los paisajes urbanos, hasta ahora fuente de sus mejores logros artísticos. La exposición estará abierta durante dos semanas. 8 de noviembre de 1979 Sala de Arte. Caja Insular de Ahorros. Exposición homenaje a la vieja ciudad. Acuarelas de Comas Quesada. Alfredo Herrera Piqué. De nuevo tenemos el goce de contemplar la pincelada limpia y sugeridora de Comas Quesada en esta Exposición Homenaje a la Vieja Ciudad. Esos rincones de recuerdos y de vida del casco histórico de la capital se nos presentan, al mismo tiempo, sublimados y reales, integrando las supervivencias de la villa de otras centurias tal como nos han llegado hasta hoy. En otra ocasión hemos dicho que, exceptuando la colorista visión que plasmó Oramas de nuestros “riscos” y algunos lienzo y apuntes de Nicolás Massieu, Las Palmas era una ciudad sin pintores, pero que Comas Quesada se había convertido en el pintor de la vieja Las Palmas a través de sus magistrales acuarelas retrospectivas y actuales. Así lo testimonió en la muestra presentada con motivo del quinto centenario de la fundación de esta ciudad. Y así lo ratifica nuevamente en la aprehensión realista de las íntimas plazas y los silenciosos paisajes de los antiguos barrios, de las gallardas portadas y los balcones coloniales, de las impávidas ermitas y las sonoras campanas de Vegueta, perdidas entre los ruidos de la ciudad moderna, y de los encantados Kioskos de la Plazuela, testigos de añosas tertulias. El artista ha aprovechado a concebir una evocación del embalsamado Guiniguada. Las casi olvidadas lluvias de los principios del año le brindaron la ocasión. Y también se ha salido del viejo casco hasta llegar a la primera plaza de la expansión decimonónica de la ciudad: la Plaza de la Feria, ahora de dedicación galdosiana. Al fin y al cabo, se trata de homenajear artísticamente a la antigua Las Palmas en esta exposición, con la que Comas Quesada ha querido despedirse del tema urbano de esta ciudad, tema muy querido por el artista y en el que, junto a una afirmación 67 de su última etapa creativa. Ha conseguido plasmar certeramente el espíritu de la vieja villa. Diario de Las Palmas 9 de noviembre de 1979 Comas Quesada, en homenaje a la ciudad de siempre. El acuarelista Comas Quesada, quien recientemente obtuvo el primer premio de la Bienal de Las Palmas, acaba de abrir en la sala de arte de la Caja Insular una nueva muestra en homenaje a la vieja ciudad, sus rincones más representativos y sus monumentos más característicos. Se trata de una muestra retrospectiva y colorista por la que desfilan las plazoletas y los balcones coloniales, las ermitas, y el embalsamado Guiniguada de nuestros antepasados. Comas Quesada no sólo se recrea en el núcleo de Vegueta sino que llega hasta la Plaza de La Feria y San Telmo. El resto de los temas giran en torno al antiguo seminario, la cantería y los balcones, San Agustín, Casa de Colón, el Callejón de la Gloria, La Peregrina, los Miraderos de La Pelota, La Herrería, el Pasaje de Los Álamos y los quioscos de la Plazuela, tan significativos en la historia de la ciudad de ayer y de siempre. El Eco de Canarias 10 de noviembre de 1979 Comas Quesada en la Sala “Caja Insular” Antonio Cillero. La aparición en la vida artística canaria de Comas Quesada, que se remonta, como vocación hace muchos años, pero que está alcanzando madurez en los muy pocos últimos, podría darnos una historia humana de sacrificios y frustraciones hasta llegar a un hoy animoso, si Comas fuese de esos que gustan de abanderar sus penas y culpar de ellas a todos, como si fuesen los únicos. Luchando por la vida, -Comas Quesada ha estado trabajando duramente en los últimos años y es capaz, ahora, de pensar que puede y debe dejar a un lado ese pie quebrado de su bien amada Vegueta, como motivo, para seguir una libertad que todo artista tiene el derecha a ansiar. Ahora, con la exposición que cuelga en la Sala de Arte de la Caja Insular, Comas se despide de un tema que lo había, en gran parte, 68 encasillado. Cuando tuvimos el placer de contemplar sus cuadros en la I Bienal de Acuarelas de la Ciudad de Las Palmas y de convenir en otorgarle el Primer Premio, tuvimos, además, la conciencia de que se apoyaba a un artista capaz, con el género acuarela, de dar sobre sus constantes un salto artístico. La “Exposición homenaje a la Vieja Ciudad”, es una delicada composición serial donde el tema condiciona y hasta constriñe al arte y unos amables toques del oficio, de un impecable oficio de acuarelista, vuelcan sobre el espectador la emocionante impresión de unas localizaciones queridas, tratadas, por otra parte, con sencillez, parco en las combinaciones cromáticas, brevemente aplicadas, pero alcanzando efectos de noble término acuarelístico, del oro del sol al estaño del agua. Vegueta ha tenido numerosos artistas que se han entusiasmado con sus rincones y edificios, con el interés dibujístico, particularmente, de sus ángulos y perspectivas vesperales, pero Comas ha querido opositar aquí a la plaza de catalogador exhaustivo. Pintor, artista, ha encontrado, además, el ambiente, la enternecedora leve luz de cada tiempo del reloj, que están también en la muestra, concertando con el que mira. Y que por las lindes de Triana y más allá, concluye. Es el adiós a un motivo de un artista que tiene a partir de ahora una grave responsabilidad: ésta está en función de la calidad que ha alcanzado su obra. Diario de Las Palmas 16 de noviembre de 1979 Nuevo homenaje a la ciudad de Comas Quesada. Agustín Quevedo. Comas Quesada se ha convertido, a partir, más o menos, de aquella exposición homenaje a los barrios de Vegueta y Triana –en visión retrospectiva- en uno de los acuarelistas más prestigiosos –para nosotros es, como para Miró Mainou, un pintor que pinta a la acuarela- y más solicitado, además de popular, del momento actual de la plástica canaria. Su nombre marcha en paralelo junto a los de Pedro del Castillo, Manolo Sánchez, Alberto Manrique, Martín Bethencourt, etc. Pero Pepe Comas ha ido conquistando esta categoría gracias a que su dedicación ha estado impregnada, sobre todo, de una conciencia investigadora sobre la cartulina y sus posibilidades, sin romper nunca con la esencialidad o la ortodoxia del procedimiento. Se sabe, sin embargo, que los logros cumbres del pintor han estado en esas magníficas obras ganadoras, respectivamente, de la última muestra de acuarelistas canarios y la primera internacional 69 organizada por la Caja Insular de Ahorros, que se clausuró días pasados; acuarelas éstas que, como bien se ha afirmado, son dignas de figurar entre las obras antológicas del género. Y mientras Comas Quesada analiza y estudia su nuevo compromiso estético, otra muestra suya sobre motivos urbanos se vuele a exhibir en la Sala de Arte de la Caja Insular de Ahorros. Con ella, con esta muestra, -en que surgen las bellezas que aún prevalecen del núcleo de Vegueta después del encoframiento del Guiniguada, y algún que otro rincón fuera de estos límites-, Comas Quesada va a despedirse, al parecer definitivo, de una temática a la que se sentía hondamente arraigado. Va a emprender, a continuar, menor, en esa nueva aventura estética, en la que lo creativo es el engranaje primordial de la condición pictórica. Pero si en la otra exposición de homenaje a Las Palmas, Comas se preocupaba principalmente por dejar el testimonio ilustrado de su perspectiva urbana más característica, en ésta –simplificando la pincelada al máximo, desnudando su realidad más inmediata- trata de plasmar ya no sólo los lugares, sino ese clima peculiar de ahora que los envuelve y perfila. Un testimonio fugaz que su técnica, suelta y coherente, lo hace vivo, sobre todo por ésa viveza que aglutina a esa calle, a esa plaza, a esa fachada. Y luego está el hombre que transita por estos lugares recogido en el contraluz o en la silueta de unos determinados espacios ambientales, espacios que están perfectamente plasmados en una síntesis compositiva de magistral simplificación. El Eco de Canarias 28 de octubre de 1981 Comas Quesada en la Caja Insular. Antonio Cillero. Temas de la ciudad, rincones de Vegueta, evocaciones y viejas estampas del pasado aparecen recogidos en esta exposición que el pintor José Comas Quesada presenta en la sala de arte de la Caja Insular de Ahorros. A Comas Quesada tuvimos ocasión de saludarlo hasta jubilosamente con ocasión de aquel su primer premio del Certamen de Acuarela que convocara la entidad donde expone ahora, y había allí dos piezas que marcaban una ambición que no ha continuado. La muestra que ahora nos ofrece, con ser una muy madura manifestación acuarelística, con guardar no poca sapiencia en el arte del dibujo, en la captación del ambiente, en la jugosidad colorista y en la puntualización del detalle, se incorpora a ese mundo de una manera de la 70 pintura que excede en lo funcional y abusa de lo repetitivo. Comas Quesada es consciente de su buen oficio, pero se ha esforzado poco en romper con los esquemas del acuarelismo al uso. La muestra cuenta con un capítulo que el pintor dedica a una serie de impresión en plata con cierto interés ilustrativo, aunque de relativo logro. El pintor debe seguir en el procedimiento donde tiene un indudable dominio de la técnica y un justo renombre. Es uno de nuestros grandes acuarelistas y él y nosotros tenemos el deber, para su obra, de la exigencia. 26 de octubre de 1981 Sala de Arte Caja Insular de Ahorros Comas Quesada Alfredo Herrera Piqué. El atractivo y el encanto siempre han acompañado a la pintura descriptiva de los barrios históricos y de los rincones pintorescos de las viejas ciudades. Don clásicas las luminosas acuarelas de París y el Sena o de los óleos costumbristas del viejo Madrid. Se trata de un género insertado dentro del paisajismo que, sin dejar al artista una gran libertad, sí, en cambio, le permite interpretar la personalidad de una ciudad y cooperar a la comprensión de su tejido urbano y de sus formas arquitectónicas. En muchas ocasiones, al pasar los años, el lienzo se convirtió en un documento histórico. Edificios, rincones, calles y sectores enteros de una villa permanecieron plasmados, después de su desaparición, en las obras pintadas años atrás por sus artistas contemporáneos. Este es el caso de tantas y tantas estampas de históricas ciudades europeas. No lo es, en absoluto, de Las Palmas de Gran Canaria, una ciudad que en el pasado careció de sus deseados pintores (aunque escasos, sí tuvo dibujantes y litógrafos, casi siempre fugaces visitantes). 71 Las ciudades históricas canarias no tienen historia. Tienen sólo el pasado de su fundación guerra y los episodios de las batallas navales, los terribles saqueos y las luchas heroicas que la historia del imperio español les imprimió. Hay que esperar a los finales del siglo pasado para que el acontecer y las obras de cada generación trascienden a las siguientes. En la ciudad de Las Palmas de los siglos XV al XIX sólo hay inmanencia. Era la villa ensimismada, con pasado y sin historia; la ciudad en la que todo es igual e inmutable a lo largo de lentas e interminables centurias. Esta urbe se vio mucho más tarde superada y constreñida a su personalidad histórica por la ciudad que nace en las postrimerías del siglo XIX. La ciudad del tiempo perdido es la que nos desvela en las acuarelas sugerentes y documentales de Comas Quesada, el tardío artista de la vieja ciudad. La pintura es también, o debe ser, lo que John Donne afirmaba de la poesía: El fino discernimiento de la verdad. ¿Dónde está la verdad inmanente de la antigua ciudad de Las Palmas, de Triana, de Vegueta, y de los “riscos”? Hay una verdad social y una verdad estética. La verdad social es la de la villa con una estructura de poder determinada: la oficial Plaza de Santa Ana, las torres de los conventos, el Ayuntamiento y la Audiencia, el Episcopado, la Inquisición, la Catedral, los blasones de las mansiones señoriales y las sólidas construcciones coloniales y neoclásicas responden a esa conformación social que la ciudad de los siglos XIX y XX fue sustituyendo y difuminando. La verdad estética es la que esa misma estructura fue conformando iconográficamente a los largo de los siglos: el gótico tardío que da prestancia al poder religioso y también a la afirmación feudal; el colonial, con sus ricos matices del balcón mucharabyeh y del patio que conjuga armoniosamente piedra y madera, y con su portada de sillería que simboliza el estatismo que sostuvo la ciudad en más de tres centurias; y el neoclásico, de esbeltas y jerarquizadas líneas al servicio de la arquitectura del poder político y del orden social. Esta realidad estética es la que aprehende y la que nos traslada Comas Quesada en sus acuarelas actuales y retrospectivas de Vegueta y de Triana. Digamos que la vieja ciudad no llegó a morir, sino que se detuvo en uno de esos atardeceres que Comas refleja con torrentes de oro y amatista o a lo más llegó a la mitad serena de un plenilunio. Jorge Oramas había recogido antes el mediodía con sus visiones de la ciudad cubista: la de los multicolores barrios moriscos de San Nicolás y San Juan. La percepción de Oramas era la de la pureza del color y la arquitectura más simple. No hay personajes en sus cuadros. Tampoco los hay en los numerosos lienzos a través de los cuales, sin embargo, Vinicio Marcos ha profundizado en la 72 realidad social y en la entraña popular de los riscos, los viejos barrios populares de la antigua periferia de Las Palmas. Estos –contabilizamos también pinturas de Suárez de León, Rafael Avellaneda, y los dos Massieu- son los pintores de la vieja ciudad. Apenas hubo otros hasta que Comas Quesada inició sus composiciones monográficas dedicadas al casco histórico de Las Palmas de Gran Canaria. Comas es enteramente fiel al género representativo de los barrios históricos y de los rincones pintorescos de las viejas ciudades. Así, en varias exposiciones realizadas a partir de 1977, le han convertido en el pintor del casco histórico de Las Palmas. Su sensible pincel desvela con levedad de líneas la idiosincrasia de la villa antigua a través de estas magistrales acuarelas de las calles y los sitios más representativos. Las ensimismadas calles de Vegueta, las sencillas plazuelas, los pétreos edificios civiles y religiosos, las orgullosas casas señoriales, las perdidas fuentes y los balcones de museos protagonizan estas series sobre el antiguo paisaje urbano de Las Palmas. Podríamos decir que aquí el tema se impone al artista, pero ello sería todo un error óptico. Comas, en efecto, se sirve de la acuarela tradicional para plasmar estos motivos clásicos, pero el recurso es enteramente valido: el arte y sus técnicas han de estar –incluso cuando la composición queda en puro color- en función primaria de un contenido. La personalidad histórica de una ciudad está en esas viejas calles y edificaciones cuya pervivencia ha ido decantando el largo paso del tiempo. En este sentido las espléndidas y bien manchadas acuarelas de Comas Quesada encierran, asimismo, un sentido documental, en la medida en que recogen acertadamente la apariencia y el espíritu de la vieja villa grancanaria. Sus figuraciones del puente de Verdugo, de la Plaza de Santa Ana, de la ermita de San Antonio Abad, del Gabinete Literario, de la fuente del Espíritu Santo, de la Plaza de Santo Domingo, de la Catedral, del Pilar Nuevo, de las calles de Triana y de Vegueta, constituyen la más sutil percepción plástica del casco histórico de nuestra capital. La Provincia 29 de octubre de 1981 Comas Quesada. García de Vegueta. En la sala de la Caja Insular de Ahorros, en la Alameda, expone Comas Quesada su última producción: acuarelas de la ciudad antigua, especialmente Vegueta y Triana, con esos rincones entrañables que hablan al corazón de los isleños. En estas composiciones –encuadres elegidos por 73 el artista, equilibrio de los elementos arquitectónicos, juego de la luz y el color- se refleja la historia de viejos ac |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|