EL TURISMO FACTOR DE DESARROLLO REGIONAL INTEGRADO
Conferencia de don José Mº
Bringas Trueba
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
En el reparto de los temas de este ciclo de sesiones sobre Pla
nificación Urbana me ha tocado este por una doble razón:
1- Por andar metido en la Planificación Turística.
2- Por ser empírico y no catedráticoº La primera -
razón es casual, he intervenido en algunos planes de Turismo -
en España y sobre todo en el Extranjero y la segunda podrá parecer
un contrasentido (empirismo y Planificación) pero hoy
por hoy en nuestro país el término Plan solo se aplica en circunstancias
especiales por regla general no vinculadas a aspes
tos teóricos y sí relacionadas con una "praxis" más o menos
atrevidaº Hablaré pues con el único aval de haber visto mu -chos
problemas en ambos dominios -Turismo y Planificación Regional-
y trataré de enfocar el tema dentro del campo de la -
planificaciónº
Antes de empeza r quiero explicar un poco los términos del títu
lo de mi conferenciaª
- El Turismo:
En el sentido más amplio de la palabra o sea contemplado como
fenómeno de moda con todas sus implicacionesº Me referiré a -
los desplazamientos "largos" no a los originados por los fines
de semana, ti empos libres, etcétera, muy interesantes tambien
en planificación física pero que se salen del marco que -
vamos a contemplarº El planteamiento sí tiene tanta importancia
que hay tratadistas que empiezan a hablar ya del "monocul
tivo del turismo" como una realidad que trata de imponerse en
algunas de las regiones denominadas turísticasº Relacionado -
con el concepto Turismo está el de turistaº Entre las muchas
acepcione s de l término me interesa destacar que me referiré a
la que considera turistas "aquella persona que se desplaza
temporalmente fuera de su residencia habitual y gasta con fi -
nes recreativos parte de su renta no generada en esa región"º
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
Con ello, no consideramos turistas por e jemplo a los estudiantes
que se desplazan a los Cent ros Universitarios de fuera de
su residencia habitual 6 a las personas que como yo en este -
caso, ni se desplaza con fines recreativos ní la renta quepu~
da gastar se génera fuera de la regi6nº
- Factor:
Entendido en el s entido de elemento motor, elemento importante,
no inducido o secundarioº
- De d e sarrollo:
Comprendiendo en el concepto la noci6n de desarrollo global -
no la de l simpl e crecimientoº Aunque ya está de sobra repeti
do y ya casi todo el mundo sabe distinguir entre el Desarro -
llo y e l crecimiento, quie ro dejar sentado que la planifica -
ci6n regional a la que nos hemos venido refiriendo en todos -
los esquemas t e6ricos pre sentados es la que persigue el incre
mento acumul a tivo y duradero del producto global de una re -gi6n
no s6lo d e l producto material de la mismaº
- Regional:
O circunscrito a l t ema de la Regi6n Programa o sea de aquella
Unidad de Coordinaci6n y puesta en marcha de un programa de -
De sarrolloº Esto e limina otros conceptos de Regi6n como pu -
dieran ser la unidad natural (una Isla por ejemplo), la uni
dad hist6rica, e tnica 6 cultura l (la maragateria, berbería -por
ejemplo), l a unidad econ6mica caracterizada por una acti
vidad dominante ( e l pais de la cochinilla, los grandes bos -
que s, las playas a rgentinas por ejemplo), el espacio sometido
a la acci6n dominante de un Polo (Area Metropolitana de -
Barcelona, por e j emplo) y las circunscropcione s administrati
vas (provinci as, capitanías, obispados, distritos universit~
rios, por ej emplo)º
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
En el caso concreto de las Canarias -y esto ya se ha dicho y
ha quedado claro en las sesiones de trabajo de este ciclo-la
Regi6n Plan 6 Regi6n Programa vendrá necesariamente referí
da al Archipiélago y no a cualquiera de las provincias; is -
las, comarcas o circunscripciones del mismoº
- Integrado:
En el sentido de conexo con los otros sectores económicos. Me
interesa aclarar que el que se piense en el Turismo como un -
factor de Desarrollo integrado con otros factores no implica
que el desarrollo de todos y cada uno de estos factores tenga
que ser equilibradoº Personalmente pienso que una vez demostrado
el potencial turístico de una zona (y no hablo de Re -
gi6n) el Plan de la Regi6n en que esté enclavada esa Zona -puede
-y a veces es la única solución- hacerse forzando el
desequilibrio a favor del Turismo. Con esto no propugno el
"monocultivo del turismo" que decíamos antes si no el lanzamiento
priovitario del turismo integrado en un Plan que vaya
previendo lanzamientos sucesivos, apoyados en el exito del -primero
º
Una vez expuestas las acepciones que quería dar a cada pala -
bra o concepto es forzoso echar una oje~da al fenómeno turístico
canario, antes de intentar plantear cualquier estrategía
que pudiera desembocar en un esquema de Plan Sectorial integr~
do ..
Conocía el fenomeno turístico canario ya que he hecho varios
viajes a las Islas estos Últimos años, pero solamente podía d~
cir que "lo veíaª, "lo receptaba" cosa que por otra parte -
tiene que sucederle a cualquier persona que resida o venga a
las Islas. Digamos que el fenómeno "está en el ambiente". -Sin
embargo nunca me habían interesado las cifras del mismoº -
Al preparar unas notas para este ciclo he intentado obtener -datos
concretos pero solo puede encontrarlos difusos y no pol~
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
rizadosº Comentaré algunos de los datos globales para que -
ustedes vean la mag__nitud del fenómenoº En su mayoría está
obtenidos del II Plan de Desarrollo en su volumen destinados
a las Islas Canarias y todos ellos provienen de fuentes
oficialesº
- El número de turistas llegados a las Canarias ha pasado de
1680600 en 10963 a 5570663 en 10967 lo que supone un ritmo
del 34 ,9% acumulativo anual , frente al 13% que se dió en
el Conjunto Nacional en el período 63 - 68. Sin embargo - y
aquí tropezamos con la primera incongruencia- no se inclu -
ye en las cifras Canarias los turistas en alojamientos extr~
hotelerosº La cifra supone el 3,1% sobre el total Nacio -
nal pero si tenemos en cuenta la anterior exclusión hemos de
pensar en un porcentaje mayor en el conjunto Nacional
(190184º000 turistas en 10968)º
- El predominio de los turistas es escandinavo (33,4%), siguiéndole
los alemanes (19,5%), ingleses (17,8%), france
ses (8,6%), etcétera. Se advierte el poco número de visi -
tantes de América ( 4 ,7%) , cuando las Canarias están situa -
das en la ruta de Europa para todo el cono Sur de Américaº
La estación turística es más larga que en cualquier país -
Europeo (Suiza incluída) extendiéndose de octubre a mediados
de abril y no siendo tan espectaculares las diferencias
entre "picos" y "valles" en las curvas de existencia turística
(por ejemplo si tomamos como indice = 100 plazas h,2_
teleras ocupadas en agosto tenemos que abril y marzo dan 121
y 120 respectivamente mientras junio y julio ll egan solo a -
97 y 98)º Una incongruencia de las cifras publicadas hace -
aparecer en e l mes de agosto de 1.967 en Tenerife 370680
turistas por 180195 en Marzo pero debe interpretarse como
una incongruencia más de los datos existentesº
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
- El crecimiento de plazas hoteleras ha seguido (en el quinquenio
1.963-67) un ritmo del 16,9% mientras que el de los
apartamentos ha sido mucho menor. Este fuerte ritmo supone -
que Canarias dispone de casi el 6% de las plazas hoteleras
del pais, frente al 5% de los apartamentos extrahoteleros.
- El gasto de los turistas fué en 1.967 de 5.470 millones
de pesetas (2.350 en Gran Canaria9 2.300 en Tenerife y
800 en las otras islas). Sin embargo el gasto medio por turista
fué en 1.967 de 9.100 pesetas, mientras en 1.964 -
el INE lo e stim6 en 32.674 pesetas (el gasto más alto de
las regiones turísticas Nacionales).
- Las inversiones públicas en el cuatrienio 64-67 fueron -de
2.852,9 millones de los que 2.490,l lo fueron en pla -
zas hoteleras , siendo invertido en obras de las corporaciones
locales con crédito oficial 264 ,1 millones, en oficinas de
información 1,7 millones, en el telesférico del Teide 74,6
millones y en paradores de turismo 22,4 millones.
Lo que más llama la atención de estos datos es la desproporción
en las partidas (el 87,2% fué destinado a plazffihote
l eras) aunque es mayor nuestro asombro si vemos que solo estaban
programados 509,3 millones, o sea que las realizaciones
han sido un 560?2% mayores de lo programado.
- El objetivo d e l Plan era seguir con un crecimiento de un -
30% acumulativo anual y llegar a la cifra de 1.592.741 turistas
en 1,971. Para ello se prevé una inversión total de
10.600 millones, de los que 163 son del Estado, 2.600 del
cr§dito oficial y 7.837 de los particulares.
Estas son algunas de las cifras que ilustran el pasado y presente
del turismo en las Canarias. De ellas se nos ocurren -
algunos comentarios que veremos a continuación.
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
- En primer lugar se puede asegurar que el Turismo Canario tie
ne más peso en el Conjunto Nacional que el calculado en el
Plan de Desarrollo debido a que ni están bien estimados los tu
ristas en alojamientos extrahoteleros ni están debidamente con
tabilizados los turistas en "tránsito por puerto", que en
las islas supone un alto contingente. Con esto no pretendo
propugnar contabilizar estos turistas "en tránsito por puer -
tos" como auténticos turistas sino el que se tome conciencia
de la existencia del hecho para que después de estudiado el -mismo
se pueda proceder a la estimación conveniente del probl~
ma, tanto en cuanto a su cuantificación o no como visitantes,como
a la medida de su incidencia en los transportes~ comer -cios,
excursiones , etcétera .
- Esta primera conclusión da pie para pensar que las cifras -
con que se cuenta son poco serias. No se puede cifrar e l fenQ
meno turístico de una regi6n diciendo que las plazas ext rahot~
leras son triple de las hoteleras (en Gran Canaria ) y no
contabilizando en el ~otal de turistas a los residentes en
apartamentos; o que resultan ser un tercio del total de turis
tas (en Tenerife)n El partir de una base sólida es tan vital
a la hora de planificar que todo Plan que no se apoye en datos
veraces corre un grave peligro de fracaso. La costumbre lleva
frecuentemente a utilizar en gran manera y sin prejuicio metodológico
alguno~ las cifras existentes en la materia. Algunos
técnicos se autojustifican de la utilización de datos de los -
ll amados "ofici ales 11 por el hecho de ser publicados en infor
mes o reseñas de organismos más o menos públicos, aunque se -tenga
conciencia o sospecha de su deficiencia. Ya veremos que
problemas p l antea este hecho a la hora de encarar por ejemplo
un plan sectorial del turismo. Aquí solo apuntarnos que las -
cifras y datos existentes en Canarias no son en absoluto consistentes.
Esta denuncia no quiere en modo alguno si ~ nificar
que caigamos en un purismo tal que todo lo que no ve~ga deducido
de recuentos sistemáticos o de prospecciones profundas -
tenga que ser rechazado. Existen método y sistemas de estimación
basados en muy diferentes técnicas y co~troles que peE
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
miten una gran aproximaci6n y fiabilidadº Lo que procede en -
estos casos es utilizar los resultados como válidos únicamente
para esa situación o circunstancia y así expresarlo, pues de -
no hacerlo no es raro que se extrapole su sentido y significación,
por terceras personas, y dé lugar a errores de bulto que
frecuentemente podemos constatarº
- Otra faceta reseñable en este comentario a la realidad cifra
da es la relación plazas hoteleras / plazas extrahoteleras en
las islas mucho mayor que en otras zonas turísticas del país.Lo
que esto suponga en la estructura de la oferta y demanda tu
rísticas sería cosa de analizarse en estudio más profundo pues
rompe como si dijéramos el molde clásico de la mayoría de las
zonas turísticas de la Penínsulaº Quizás las causas habría -
que buscarlas en unas mayores facilidades a la promoción hot~
lera ya que según vimos 2.490,l millones se invirtieron en
e l pasado cuatrienio en plazas hoteleras. Esta inversión
que desbord6 en un 560,2% las previsiones totales del cua- trienio
cabe pensar si no detrajo fondos de otros sectores ne
c esitados creando serios desequ~librios en los objetivos del
Plan.
- Relacionado con el tema de inversión en turismo y no menos
interesante es el desconocimiento de la "Nacionalidad" de
la ~1ve rsi6n privada en el sector, inversión que supone un -
61% de la total ¿ De donde vienen los capitales privados
que se invierten en el turismo Canario ? si es capital extranjero~
en qué condiciones, en qué tipo de explotaciones,buj
o qué 11trucos 11 se camuflan, etcétera, etcétera, y si es
Caoital Nacional ¿ es peninsular o insular ? ¿ son fon -
dos del sector o son fondos que la coyuntu=a ha detraído de
otros sectores ? e tcétera, etcétera. De sconocer estas cues
±iones es caminar poco menos que a ciegas porque si bien es
verdad que a ciertos efectos lo que interesa es lo que se ve
(grandes complejos turísticos, balances de muchos mil e s, os
tentosas edificacionesr etc€tera) en un enfoque global del -
· dosc::i::-ol:i_o (cosa que casi nunca se hace) estas exhibicaciones
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
están casi siempre fuere de la línea ortodoxa, unas veces por
su simple 11diseño" y casi todas por su incidencia negativa
en un programa a largo plazoº
- Siguiendo con las conclusiones primarias de las cifras expuestas
vemos si no con sorpresa si con alarma, cómo el gasto
medio por turista experimentó.un descenso del 300%º ¿A
qué debió ese fenómeno ? ¿ concurrieron en el hecho causas
como el descenso de la estancia media, el descenso de la categoría
de los turistas, estimaciones diferentes del concepto,
etcétera o la causa fué más bien debida a una "adecuada"
canalización del gasto del turista en su pais de origen, lejos
de nuestras fronteras y apoyada en esas inversiones más
o menos camufladas que sospechabamos antes ?º Cualesquiera
que sean las causas es de toda forma imprescindible conocer
por donde discurre la realidad, aunque no sea más que para -
tener conciencia de ello en toda su dimensión.
- Parece un tanto aventurado el predecir un incremento acumu
lativo anual del 30% no por lo arriesgado que suponga el -
crecimiento del número de turistas -ya se ha dicho que partiámos
de cifras bajas- sino porque no se han medido otros
impedimentos tales como insuficiencia de la oferta, contra~
ci6n de la inversión e impactos o efectos inducidos en los -
otros sectores económicosº
- Por Último me interesa resltar un hecho muy común cuando -
se analizan los resultados de una explosión turística en una
zona: jamás se cifran -y en la mayoría de los casos ni se
citan los impactos que el 1'boom" turístico causa sobre el
coste de la vida por ejemplo, o sobre el mercado del suelo,
o ya de otro tipo sobre la forma tradicional de vida de la
regiÓny las costumbres, etéeteraº Es posible que se impute
al auge turístico un crecimiento X de los ingresos fami
liares pero nunca se dir~ -porque no se ha estudiado nunca
en nues~ro pais- qu~ participación tuvo el Turismo en el
alza de los precios de la regiónº Con ello, no presupone
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
"'OS cue e--i· st"' -,na :c_P 1,_ac i· o"n causa~-_1 i?n-L.'--"'e ambos ,,,
3
_ __ A a. U ~ - - -'- aspectos s i no
simpJ.emen t e apuntamos qu e no todo son rosas en estos creci -
:r1.ientos alegramente forme<1tados ~ sino que hay aspectcs ;:-1egativos
que es necesario conocer para pode~ l os corregir o al -
T:l.cmos • .L • mi '--igar.
Lleg~mos hasta aquí con una constante comón a todos los as -
p2ctos anal izados: La car encia de da.tos e i n :Eorrnaci ones
aceptabl es sog~e el fen6meno turístico Canario . Sin mucho -
pensarlo - y nús p c~~ .. 3c..:·: (fo :1_o ~-_:c::10- podernos dE:ci r que se navega
a ciegas desde el punto de v i sta de probl emáti ca secto
rial (lo que no quiere deci r que tales o cual es personas o
a ctividades dentro del sector naveguen a ciegas, sino todo
lo contrario) . Es pues de todo punto necesari o el Pl ani f i
car e l Sector de una manera consciente y rac ional.
¿ CS~o podría ser el enfoque de un estudio de Desarrollo del
Turis:r.o ?.
Cuando nunca se ha planificado y el n2-ve l económi co es i ncipiente
los primeros estadios de la planificaci6n c omien zan -
por los proyectos i ndividual es; sigue. después la Plani fica
ci6n de la Inversi6n PÓblica, a esta los planes Sectori~ l es
y por ~~n el Plan Nacional , bien hecho sin basarse en la p l a
nificaci6n regional o bien apoy§ndose en la compat i ~ilizac i fu
de planes :ceg lona les. ~l nivel que la Planificación ha al c a~
zado en nuestro pais podría per~itir el afrontar estudios
sectoriales
necc~: :ar ia o
e. ,
,_J:i_;:. ornDargo
regiona l es en a.q"-_el l os sectores de reconoc ido p~
(Turismos Agricultura) 6 en aquellos otros de
u=gentc programa~i6n (vivienda por ejem)lo).
dichos planes sectoriales deber~n estar estrecha
_-·.c:1 L_e v:i_nculadoc:: al plan n~gional si existiese o a l r.icnos a
la cro ble~~tic a regional impe rante. Con esto ~ ~g~lfico que
todo plan sectorial debe estar conectado con la realidad regio~
2l, bien cifi~ndosc a las directrices genera!cs Cel Plan
Hegi on2l s~L e.ste ~:e xisti ese o bien es-~:ud .L::·.ndo 10.s re .. . c:Lones
~Llnd2menta l es que operan e n la Regi6~ si ~u exis~ies2~ que -
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
es lo que normalmente ocurreº En el primer caso el Plan sectorial
sería un profundo análisis del Sector que además de
subrayar aspectos propios incidiría en la problemática del
Plan Regional corrigiéndolo o ajustándolo, mientras que en el
segundo, además de realizar el estudio del Sector tendría que
intentar la compatibilización de su programa con las princip~
l es magnitudes e con6micas r egionalesº
Esto dicho vamos a intenta r exponer las e tapas o los pasos --
podrá seguir Plan Turístico
. ,
que un en una regionº Es un cami
no, no e l camino, pero en cualqui e r a que se elija no hay mu -
cho que s epar arse de l a línea t e óricaº
Este Sector tien . especial incidencia en e l Planeamiento físico,
e tapa final a l a que n e cesariame nte debe desembocar e l
planeamiento. Más t arde o más t emprano se llega a la localización
y eso independientemente del hecho descriptivo que for
ma parte de l a información básica incide también en e l domi -
nio d e l urbanista sino para su definición -que también- sí
para su perfecto adecuami ento a l medio físicoº De ahí la necesidad
de que los urbanistas s e asomen e integren en los
equipos básicos que acometen los planesº
Como hemos dicho ante s, los planes regionales no están hechos
en casi ningún pais y en e l nuestro ni siquiera están e stu -diadas
las r egiones ( aunque existen decenas de crite rios y -
clasificaciones para definirlas)º Por ello supondremos que -
el plan turístico a analizar se verificará en una zona de indudable
potenci al turísticoº Decir esto supone decir que la
zona posee su ficien t es e l ementos de a tracción cuente o no con
medios para "explotarlos"º
Un pequeño paréntesis para acl arar esto del potencialº Por -
potencial turístico entendemos todos aquellos e l ementos de la
más dive rsa n atura l eza, que producen en mayor o menor medida
atracción turístic a º Así t endremos e l ementos físicos (playas,
cataratas, montañas, e tcétera ) artísticos (museos, mo
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
numentos, ruinas , etc~tera)
jos tradicionales, etcétera )
folklÓricos (festivales , feste-deportivos
(caza, pesca, esquí
e.tcé t era)
palmen te)
y de esparcimiento (centros de diversión princi -
entre los más tradicionales sin olvidar otro tipo
de e l ementos como por ejemplo el exotismo de indudable atras
cion hoy día sobre todo para tuzistas de ciertos paises desa
rrollados.
Existe también una diversa gama de criterios para "valorar"
ese potencial , criterios que aplicados a los distintos elemen
tos o fo co s de atracción permiten señalar una serie de man -chas
turísticas clasificadas a su vez en centros, zonas, re
giones ••• de "interés" turístico. Pues bien, ¿sones
tas manchas l a superficie que hemos de considerar como ámbito
físico, de estudio del Sector turismo de la región, o por el
contrario debemos ampliarla con otro tipo de criterio ?. Indudablemente
que debemos ampliarla ha:::ta llegar a lo que se -
suele llamar "Región de influencia turística 11 ¿ Qué áreas
o núcleos deberíamos meter ?. Citaremos algunos. En primer
lugar los polos o subpolos regionales que aun sin ser propi~
mente turísticos - demográficos, nudos de comunicación , de -
actividad económica concreta, etcétera- estén dentro de la
región turí sticaº No podríamos por ejemplo estudiar La Costa
del Sol sin incluir Málaga capital y e l Campo de Gibral -
tar. Después incluiríamos aouellas zonas circundantes in -f
luenciadas directamente por la existencia de la "mancha" -
turística tales como zonas de producci6n agricol a o ganadera ,
artesanal o industrial, e incluso las servidas por los equipanüent.
os actu aJ.e.s de la zona turística , sin olvidarnos -al
menos de momento- de aquell as zonas colindantes que sumi -
~istran inmigración golondrina . Por último habría que indu~
ir aquellas zo~as proximas - si las huble~a - que ~~edan ser
objeto de alg6n gran proyecto co~c reto 1 ya que de ignorarlas ,
al realizarse e:ste, interferirá planeamiento pe·:.sado. Este -
es el caso de l · s grandes siderurgias~ refinerías, conplejos
hidroelétric0s~ grandes puertos, etc~tera.
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
Sobre esta nueva delimitación -naturalmente sujeta a r eaj u~
t e en virtud del proceso de vaivén a que debe someterse todo
planeamiento- es sobre la que prosegüirá e l estudio del
Planº Y puesto que hablamos de vaivén fijénse c6mo comenzan
do con un pl an Sectorial -el turismo- ya hablamos de plan
físico de una regi6n que no es sólo la turísticaº El que e~
to suceda nos indica dos cosas: Que lo que buscamos es el
turismo y no debemos 11dejarlo de lado" y que en este tipo
de planes hemos de ll egar necesariamente al dicefio.
Definida la región de influencia turística, e l siguiente paso
es el análisis de la misma. Cuanto más y mejor sea la tQ
ma de datos y e l an~lisis de la zona delimitada, con mayores
garantí as podremos fundamentar políticas de desarrollo. Se
ría farragoso adjuntar aqui la serie de capítulos de que cons
taría el análi c::'._··; r egion0l. Todos aquellos aspectos importa!!_
tes de la zona deberán ser tenido en cuenta, pero en espe
cial citaremos los r e lativos al medio físico, demográfico,
economía (demanda, oferta, ingresos, propiedad, mercados •• º)
nivel de vida , factores sociol6gicos, Gtt e teraº
En esta etapa hay que incidir profundamente en dos aspectos
vitales de un plan turístico: la oferta y la demanda turística.
Ambos aspectos son prácticamente desconocidos por e l
grado de anarquía en que se en~uentra e l sector,según vimos fil_
comienzo de esta c c nfercncia(pues lo que ocurre en Canarias
ocurre en casi todas las zonas turísticas importantes del -
pais). Hay pues que montar previamente un sistema de recogida
de datos que necesariamente ha de estar basado en la -
prespección di_recta ¿ Cómo si no va a conocerse el número -
de cama s situado en viviendas particulares por ejemplo o las
motivaciones del turista, o el gasto del mismo en compra:; ?º
En cuanto a la of e rta~
..•., , . . ,
corno minimo~ prccisariamos conocer a
fondo no solo su j_nventario receptor (plaz2s, estado, cat~
goría, precios, locRlizaci6n,
to de que dispone (come rcio,
etcétera) s ino el equipamie!!_
agGncias d0 cambio) salas de
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
fiestas, etée tera) . . ,
sin olvida r los aspe ctos de organ1zac1on
turística y proyectos previstos por los distintos agentes in
t e rnos ó externosº
El análisis de la demanda ofrece ya más dificultadesº Se --
puede estudiar el aspecto histórico de la demanda en la re -
gi6n y conocer por ejemplo en número de visitantes, estacionalidad,
origen, categoría socioeconómica~ gasto por capítulos,
motivaciones, etcétera pero no basta con ello y hay que
r e coger datos que nos p e rmitan basar las proyecciones de la
posible demanda futuraº Estos datos sólo pueden obtenerse a
través de encue sta en los centros emisore s tanto nacional e s
como extranjeros con las consiguientes dificultades de coste
entre otrasº
Como resumen de las fases de análisis interesa hacer patente
qué es y ha s ido el turismo en la r egión en estudio 7 y nada
me jor para ello que v e r qué fectos han t e nido los distintos
"impactos" p rovoc ados por e l turismoº
Citaremos al gunos impactos a analizar:
Flujos de bienes y s e rvicios originadosº
- Repercusión en los ingre sos de la Mano de Obra
Empresarios, Capital y Hacienda póblicaº
Efe cto s en e l coste d e l a vidaº
- Efectos en e l nive l y e structura de empl eoº
-· Efec'.::o s u::b2;1:'~ ,s J: ~_ .-::os (crecimi ento urbano, parcelacione
s~ ocupación d e sue los, p aisaje, etcétera ) 0
- Impactos sociocultural e s e n l a po ~ lación (efecto
d emostración)º
- Inversiones inducidas y fuente s de financiación·º
Con todos tos ele~ e ntos disponibl e s podremos emitir un diagn6s
tico de c6mo incide e l turismo en el conjunto r ~ gionalº
Podremos ver y medir en que cuantía e l tur i smo originó carn
bios en las ma cromagnitudes r e gional e s y en l a s actitudes so
ciales, así como los fallos e structur2l es o de aplicación
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
que impidieron lograr mayores aprovechamientosº
Sin tener todo este bagaje de resultados es prácticamente imposible
orientar una proyección al futuro. Aun con la base -
empírica bien analizada es dificil tomar una decisión y por
ello se hacen diversas hipótesis concretadas en un abanico de
posibilidades con que no digamos sin ellas. Contra las pro
yecciones - en abanico-suelen arremeter los detractores del
planeamiento diciendo que no merece la pena todo el aparato
montado para luego "curarse en salud" apuntando dentro de
un abanico más o menos abierto. Son generalmente los triunfa
listas del sector quienes ignorando todo efecto que no sea el
crecimiento acumulativo de las cifras brutas del Sector pro -
yectan solo con la tendencia observada y desencadenan -por-que
desconocen cualquier otro sistema de planificación- efec
tos inducidos contrarios cuya intensidad puede muchas veces -
8Uperar el efecto positivo del crecimiento.
Elegido el ritmo de crecimiento hay que definir las estrate -
gias de compatibilización con los demás sectores y macromagni
tudes regionalesº Si actuamos en un plan -sectorial- lo -
natural será que las estrategias traten de "desequilibrar11
la región echando toda la fuerza sobre el sector. Les dije
al principio que esta teoría del desequilibrio me parecía correcta
siempre y cuando el propio plan previese la futura potenciación
de los otros sectores, cosa que nunca he visto lograda
en los ejemplos que conozcoº Si se intenta en los planes
regionales -desequilibran un sector dentro de unas estra
tegias combinadas- pero no en los sectorialesº Personalmen
te creo que se podría hacer pero solo en el caso de disponer
de instrumentos muy activos (acceso a la política económica,
fiscal, etcétera) y hoy día ya se tienen bastantes problemas
en estas cuestiones al intentar un pl2n2amiento regional conque
no digamos s:i. e l plan es de un sector y por demas en efer
v e scencia y pujanza, gracias al primitivo lanzamientoº Por -
ello siempre será más honesto pensar en el conjunto regional
a la hora de elegir proyecciones y estrategias pensando que -
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
si se desequilibra claramente el sector ta~ vez se desequ ilib
re. definitivamente la región, apan:cj_endo entonces un "monocultivo"
de perniciosas con;=:;ec11encias., Nuevamente nos se
rá utilisimo en este paso el conocer la real estructura del
sector y cuanto más de l a de los demas sectoros regionales .
¿ Cómo podriamos pensar que por ejemplo naciese una rama industria
l determinada gracias a la reinvers:;_ón de los beneficios
de un sector cuya estructura de cap it ales sea ajena a
l a región ?. Es pues fundamental e l egir u~as estrategias -
que l ancen decididamente al sector pero apoy~ndose en aque -
llos factores que más partici pación regional ofrezcan. Ello
pu ede intentarse tratando de romper los tradicionales sistemas
de oferta que sistemáticamente actuan en l as regiones -subdesarrolladas
mediante medi das ade~uadas de aliento y co!l
trol y creando los cauces de animación ne=esari a para que -pueda
fructificar cualquier acción que se base en la partici
pación regional.
El Programa del Plan es el do cumento que recoge todo e l ante
rior trabajo. Para llegar a 61 ha habido que subi r y bajar
compatibilizando proyecci ones con estrategias, modificando -
~stas al llegar a la etapa de cuantificación volviendo a com
patibi lizar, etcétera , etcétera. Contiene l as medidas y l os
instrumentos n ecesarios para funciona~, así como las indicaciones
de cómo proceder en e l c ontrol, y revisión. El pro -
b lema que ahora se presenta es como proceder en el campo del
urbani smo cuando uno de estos 11 documento.:: 11 irrumpe en una
región. Por de3gracia está poco orden&do este paso . Es muchas
veces una de las estrategins a desarrollar, pero es de
una importancia tan grande que a mi modo de ver merecerí a l a
pena que el equipo de p laneamiento f~sico, los urbanistas
con c retamente~ trabajasen sincroniza0os con el equipo que ha
ce: el Plan (sea sectorial o regionu.1) pa_i:-a ofre:cc;r su prop
io programa en forma rápida y congrile:'."1te con el programa --
de l Plan. De ahi la advertencia qüe hlce antes de que era
necesario que urbanistas integrasen el c~Jipo ~as2 Ce r~a --
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
,.,.,
nificaci6n no para hacer·. el Plan Regional sino para lograr -sintonizar
a tiempo el Planeamiento físico inducido por aquélº
De esta colaboraci6n nace un ahorro de tiempos y costes a la -
hora de efectuar la recogida de datos y nace tambien la posibi
lidad de vincular determinadas estrategias a una adecuada zoni
ficaci6n del espacio, logrando con ello una cierta obligatori~
dad del Plan indicativoº Esto en el caso del turismo es no di
go conveniente sino a todas luces necesario, pues un adecuado
programa sectorial puede facilísimamente fracasar si la "im-plementación"
del Plan en el aspecto físico no logra integra.E,
se con los objetivo s b~sicos del Plan sectorialº
Podría hacer, para terminar un intento de llevar a la realidad
Canaria todo lo expuesto pero prefiero dejar paso a las pregun
tas que sobre ello quieran ustedes hacermeº Muchas graciasº
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
ORDENACION TERRITQRIAL Y URBANA
===============================
ESPAÑA 1969 - ANALISIS Y PERSPECTIVAS
Conferencia de
Juan Gorncz y Gonzalez de la Buelga
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
1 0 LA ORDENACION DEL TERRITORIO Y LA ACCION REGIONAL
Para mostrar una panóramica resumida de la situación de este
primer tema, daré lectura a la parte correspondiente del informe
que presentó la Delegación Española en la 30ª Asamblea
Plenaria del Comité de la Construcción, Vivienda y Urbanismo
de la CEE de las Naciones Unidas, que tuvo lugar el pasado -
mes de junio en Ginebraº
En este informe se decía lo siguiente en el capítulo correspondiente
a Ordenación del Territorio y Urbanismo:
Como consecuencia del importante desarrollo económico producido
en el país en los Últimos años, se manifiestan fuertes
corrientes migratorias que ocasionan perturbaciones en los -
Centros Urbanosº Solo en el quinquenio 1961-65, un total
de dos millones de habitantes ha cambiado de residencia en -
España, dirigiéndose desde las zonas rurales hacia las áreas
industriales y otros Centros Urbanos que pueden considerarse
como los más importantes Centros de trabajo del paísº
Los tres Centros Urbanos más importantes de España son Ma -drid,
Barcelona y la Región Urbana Vascongada que junto con
otras áreas metropolitanas hasta un número total de treinta
constituyen el conjunto sobre el que se vierte la casi totalidad
del excedente de dicha población ruralº Como cense -cuencia
de ello el crecimiento de estos Centros Urbanos es -
muy importante, llegando en algunos casos a ser de un 25% en
cinco años.
Los problemas que se plantean y que han provocado la deci
sión del Gobierno de acometer las medidas necesarias para P.2,
liarlos, son muy numerosos y graves, y resumiendo puede de -
cirse de una manera simplista que son los que se producen en
~fÍClf.2 y en destino de los movimientos migratoriosº
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
Los de origen son todos los que se producen sobre las regiones
españolas y las comarcas que siendo de carácter predominánte -
mente agrícola con una agricultura retrasada y de explotación
antieconórnica son los protagonistas del vaciamiento demográfico
º Estos problemas afectan al propio campo y a los núcleos -
humanos que en él se asientan, llegando hasta algunas pobla -ciones
que también son regresivas. El objetivo es tratar en -
lo posible de revitalizar esta s áreas y estos núcleos rurales
y sernirurales creando incentivos para la fijación de la pobla-
. ,
ClOno
Los de destino afectan a las áreas urbanas, que son las princi
pales receptoras de estos movimientos humanos, y provocan en -
ellas unos muy importante s crecimientos.
Los problemas que este crecimiento plantea en las poblaciones
son muchos y obligan a la n e cesidad de arbitrar medidas espe -
ciales para combatirlos como luego se verẠSe pueden señalar
corno más importantes~ la dificultad para controlar el creci -miento
de la edificación, la fuerte densificación de las áreas
centrales de las ciudades donde los valores del suelo son los
rn~s elevados, el desarrollo de algunas zonas suburbiales, pese
al éxito de las medidas adoptadas para combatirlas, la caren -
cia de medios económicos suficientes para hace r frente a todas
estas necesidades, y por Último la especulación del suelo, fen6rneno
que se produce con gran intensidad en las áreas urbanas
de más fuerte desarrolloº
Es objetivo del Gobierno e l hacer frente de la manera más realista
posible a los probl emas enumerados en e l párrafo ante -rior
º FundarnentalQéDt e lo que se pret2nde es restablecer el -
equilibrio demográfico e~ todo lo que sea posible combatiendo
el crecimiento excesivo de las grandes ciudades y al mismo
tiempo intentar la revit~lización de las áreas agrícolas más -
deprimidas y que son las qu e suministran el excedente humano -
que acude a las ciudadesº
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
Por una parte se sigue desde hace años un programa de desarro-llo
del planeamiento a nivel de Plan General de todas las áreas
metroJX)litana .~ de~. país y del resto de las ciudades que constit~
yen el conjunto urbano español, que ya va siendo dominado hasta
la cota de los veinte mil habitantesº El reforzamiento de la -
disciplina urbanística para evitar las desviaciones y las incorrecciones
en la ejecución de los planes y ordenanzas es la tarea
que se coDsidera complementaria de la anterior.
Simultáneamente con estas medidas se considera fundamental la
creación de los incentivos necesarios en determinadas zonas e
incluso ciudades del país para conseguir fijar en ellas la po
blación nativa y evitar la emigraciónº Se encuentran en ejecución
dentro de esta línea un determinado número de acciones de
desarrollo econ6mico de algunas de las Comarcas agrícolas españolas
más deprimidas, y asimismo la creación de diez polos de -
desarrollo industrial en otras tantas ciudades del país de tama
ño medioº
En la misma línea se actúa también desde hace tiempo en la descongestión
de los tres grandes núcleos más importantes que su -
man en la actualidad un total de siete millones de habitantes,y
cuyo crecimiento desmesurado se trata de frenar en lo posibla
La preparaci6n de suelo urbanizado es otra de las acciones em -
prendidas por el Gobierno con vistas a combatir la especulación
poniendo en el mercado del suelo una cantidad importante de mer
cancía que actúe positivamente como regulador económicoº
~l II Plan, recientemente aprobado por las Cortes Españolas y -
cuya vigencia durará hasta diciembre de 1.971, ha prestado una
atención especial a la Acción Regional, estableciendo claramente
los objetivos siguientes:
Actuación especial sobre las estructuras y servicios de los -
núcleos urbanos y áreas metropolitanas. y una redistribución
de la poblaci6n en las zonas de dispersión en pequeños munici
pios, consolidando las cabece ras de Comarca y creando los ser
vicios públicos comunes.
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
_ Mejora del "habitat" rural, mediante la transformación en
regadís, colonización y ordenación rural, fomentando asimismo
el desarrollo comunitarioº
Continuaci6n de la política iniciada en el Primer Plan de Po
los de Dcs~rrollo y Promoción Industrial , para GCelerar la~
industrialización de cierto número de ciudades intermedins,situadas
2n zonas t~adicionalmente emigratorias , establecien
do la posibilidad de aumentar su número, extendiendo el régi
men de polos a otras localidadesº
- Ayuda a la industrialización mediante la concesión de estímu
los a los polí~onos que se creen con este fínº
Prepara ci.6n de suelo urbaniza.do en ciudadesº
Declaración de zonas de interés turístico, para fomentar el
desarrollo de aquéllas áreas del país, que reunan circunstan
cias favorables para el turismoº
I'~uchos de estos objetivos se están cumpliendo ya al haberse es
tabl 2cido por el Gobierno desde afios anterioresº
Varios Ministerios colaboran al d e sarrollo de estos objetivos,
cada uno en el campo de su competencia específica, y principal
mente los d e l Plan de Desar~ollo~ Vivienda, Obras Públicas, -Ag=
icultura e Industria entre otros, así corno otros muchos Or-
1anismos nacionales y Entidades Regionales y Locales. El Plan
propugna la participaci6n cada vez m~s intensa de las Corporacione
s y entidades locales, y aconse ja una gradual descentrali
zaci6n administrativa.
A continuación se r elacionan los trabajos en curso o finalizados
que se conside ran más importantes o pueden tener interés -
Pura e l objeto de este informe.
. o•- Planes de Ordenació~ Urbana •
a ) Planes Provi~ciales
Provincia de Barcelona
11 n Gui púzcoa
71 11 Baleares
"
11 Vizcayu
11 11 Al ava
Isla de Tene rif2 (Cana
ri <J.G)
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
Estos Planes estudian la problemática urbana a n i v e l p ~ o vincial,
c o ~1 una base s o c i .. oec onómica, e stable c:. e n do ," irec
t r ices da ~~ 0 0ram ac 5.6 ~ y ordenac ión de ciudadesº
b) Planes Comarcales de las treinta Areas Metropólita -
nas principalesº Son las Areas Urbanas más importan
tes del país, donde se concentra la población y lasactividades
económicas principalesº En estos Planes,
que luego habrán de desarrollarse en Planes Parcia -
les, se establece la zonificación detallada de las -
áreas en estudio, la infraestructura general y las -
condiciones de la edificaciónº
c) Planes Generales de todos los Municipios superiores
a cincuenta mil habitantesº
d) Plane s Gene rales de un gran número de Municipios de
la 2ª y 3ª división urbanística (menos de cincuenta
mil hab itante s)º
e) Plane s Comarcales de áre as predominántemente turísti
caso
Entre ellos d e stacan: Costa: del Sol
11 de Alicante
11 de La Coruña
11 Este de Asturias
f) Plane s de Municipios aislados turísticos, entre los
que s e encuentran la mayoría de las restante áreas -
turísticas españolase (Bal e ares, Costa Brava, Isl a s
Canarias, e tce)
2.- Acciones de desarrollo r e gionale
Son Plane s de carácter fundamentalmente económico, dicta
dos por l a Presidencia d e l Gobiernoe Están encaminados
a la r e vitalización de áre as rurales deprimidas, o a la
industrializaci6n de d e t e rmin a das .~e gion cs e spañolase
Todo ello con ánimo de conse guir un mayor equilibrio en
la distribución de la pobl ación y en su nive l medio de -
renta. Donde se e stima n e c e sario , e stos Pl a n e s van acom
pañados de los corre spondi e nte s Plane s de Ordenación Urbana,
que s e r e alizan con l a colaboración e impulsión de
la Dire cción Ge n e ral de Urbanismo.
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
Los más importantes de estos Planes son:
a) Polos de Promoción industrial ººººººººº Burgos
Huelva
b) Polos de Desarrollo industrial o Q o o o o o o Val,l adolid
Burgos
La Coruña
Vigo
Zaragoza
Sevilla
Granada
córdoba
Logroño
Oviedo
c) Planes de Areas rurales ••••••••••••••• Plan Jaén
Plan Badajoz
Tierra de Cam/
pos
Ebro Medio
d) Planes integrales de desarrollo ººººººº Campo de Gi
braltarº
Existen otros muchos Planes en marcha, más o menos sistematizados
y los Planes de regadío realizados por los Mi -
nistericsde Agricultura y Obras Públicas, conjuntamente,que
ponen en valor extensas zonas rurales del país.
En el terreno de la Ordenación Rural, deben destacarse
las acciones emprendidas desde hace ya muchos años por el
Ministerio de Agricultura en orden a un mejoramiento de -
las estructuras de las explotaciones agrícolas (Servi -cios
de Concentración Parcelaria y de Ordenación Rural, e
Instituto de Colonización), que a su vez contribuyen también
a la fijación progresiva de la población de las árero
tradicionalmente emigratorias.
3.- Preparación de suelo urbanizado.
Es esta una de las acciones emprendidas por el Estado Español
que más puede contribuir al mejoramiento de las con
diciones del "habitat urbano", dada su importancia progr~
siva y cuyos resultados están comenzando a apreciarse en
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
los Últimos añosº Los objetivos son dos: Preparaci6n -
de grandes superficies urbanas en condiciones 6ptimas de
habitabilidad y servicios, y regulación del mercado li -
bre de solaresº
Las acciones hasta ahora se han concentrado en la adquisici6n
y urbanizaci6n de polígonos con destino a usos -residenciales
e industrialesº El tamaño de estos políg2
nos ha sido variable y de importancia relativa según el
tamaño de la población en que han sido construídosº Sobre
ellos se están levantando ya modernos barrios de viviendas
con todas las dotaciones necesarias al nivel más
6ptimo, o bien se están creando nuevos conjuntos de fá -
bricas que colaboran al desarrollo industrial de las ciu
dades en que están ubicadosº
En resumen, la situaci6n en 10967 era la siguiente:
Superficie de actuaciónº Ene ro 10964 Enero 1.967
Has o Has o
Polígonos residenciales
y comerciales o o o o o o o o o 50300 en 169 polo l0o262 en 186 polo
Polígonos industriales. lo852 en 30 pol. 3 o 915 en 33 pol.
Núcleos de desconges --
tión en Madrid O D O O O 0 O O 20439 en 6 polo 20439 en 6 pol.
Total o o o o 9.591 en 205 pol. 16.616 en 225 pol.
InYersiones efectuadas:
Adquisición de terrenos 20901.000.000 6.234.000oOOO
Obras de urbanización.º 2.824.000.000
Total pesetas ºº 3.097.000.000
Los polígonos especiales construídos para ayudar a la de~
congesti6n de Madrid son de gran tamaño (promedio de cuatrocientas
hectáreas), y están concebidos como desarrollo
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
urbano de l as ciudades en las que han sido ubicados, y a
las que superan en tamañoº
Es tos polígo::i.os son~ Arand>J. de Duero, Guadal aj ara, '::.'·_):;_;::<o,
Madrid variables e::i.tre 50 kmsº y 175 kmsº Tienen cará.c---
ter mixto residencial e industrialº Recientemente se ha -
pro:nulgado una disposici.ón imponiendo fuertes r es triccio--nes
a la aparición de nuevas industrias en el Area Metro-politana
de Madrid v ~avo=e ci e ndo en cambio su implantación
en los citados polígonosº
Toda esta acci6n de preparaci6n de nuevo suelo urbanizado
la r eal iza la Gerencia de Urbanizaci6n del Ministerio
de la Vivienda . bien con fondos de su propio presupuesto~
bien por enc argos recibidos del Instituto Nacional de la
Vivienda o de la Comisaría del Plan de Desarrollo.
En estos momentos se encuentra en preparaci6n un programa
nuevo en el ~ue se pretende ampliar de forma importante -
esta acción de preparación de suelo, pasando a urbanizar
unas áreas rnuc::o mayores que las correspondientes a los
polígonos actu2les. Con este programa se pienJa dar un -
paso importante en e l mejoramiento de las condiciones de
habitabilidad de las más importantes ciudades españolas.
Por último, en el II Plan de Desarrollo Económico-Social
se han consignado cifras e l evadas que s e destinarán a la
r eposici6n del d~ficit urbanístico de las ciudades y al
mejoramiento de las e structu~as ur~anísticas actualesº
El cuadro-resumen de inversiones del sector Estructuras y
Servicios Urbanos ~ue figura en dicho II Plan correspon -
diente al cuatrienio l º 968-· 71 es e l siguiente: (Las ci -
fras son millones de pesetas) .
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
Estado y Or Corporacio Entidades Total
ganismos Au nes loca - privadasº
tonomosº les
Urbanización o o o 60110 90061 30400'(1) 18 o 5 71, -
Abastecimiento -
de agua, sanea -
miento y encauza
miento o o o o o 4 o o o 180739 60800 250539 ( 2 )
Transportes urba
nos colectivos - de superficie e
instalaciones --
complementariasº 400 20295 20634,6 50329,6
Metropolitanos y
enlaces ferrovia
rios o o o o o o o o o o o 130850 20000 lo800,- 17o6 so, -
Patrimonio Monu-mental
o o o o o o o Q o 700 700,-
Totales o o o o 390799 20o156 70834,6 670789~6
(1) Estimaci6n
(2) Excluído el crédito oficialº
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
ANALISIS Y COMENTARIOS GENERALESº
Este informe merece algunos comentariosº
Para empezar me gustaría precisar un poco el alcance del térmi
no "Ordenación Territorial" que ahora tanto se utiliza.
Así como urbanismo es un vocablo que lo mismo define una cien
cia que una política de gobierno, la ordenación territorial p~
rece emplearse preferentemente con este segundo significadoº -
Es la importante tarea de configurar el futuro no sólamente de
las ciudades sino de la totalidad del territorio de los paisesº
Es la necesidad surgida de un proceso que en todas partes ha -
sido poco más o menos el siguiente: en primer lugar y durante
siglos las ciudades se desarrollaron como asentamientos humanes
independientes unos de otros y compactos en su estructura; sólamente
cuando se inicia el desarrollo industrial es cuando se
presentan los primeros síntomas de crecimientos exagerados y -
deformes en las ciudades, y en algunos puntos empieza el fenómeno
de la suburbizaci6n y el amalgamamiento entre los cuerpos
urbanos independientesº Este último fenómeno que ya en los
años veinte fué denunciado por Patrick Geddes y para el que en
contró la feliz denominación perfectamente acreditada hasta
nuestros días de "conurbaciÓn" es uno de los que va a plantear
mayores preocupaciones a urbanistas, economistas y políticos -
de nuestro tiempoº
Empieza el fen6meno del despoblamiento de los campos y de la -
emigración masiva ~acia las ciudades que tiene mayor importancia
cuanto mayor es el grado económico de desarrollo del país,
y es entonces cuando los gobiernos empiezan a comprender que -
en él estriba una de las mayores dificultades con la que deberá
enfrentarse para su política económica y social y empiezan
a instrumentar los medios necesarios para acometerlaº Solo -entonces
es cuando empieza a hablarse seriamente de ordenación
territorialº Los problemas de las ciudades no pueden ya resol
v e rse en su simple contexto, sino que deberán contemplarse des
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
de una persp c c tj_va mf:.s ar:tplia configurando su futuro como una
unidad de un co n junto ~ Ese conjunto ser~, l a comarca, la regi
6n, o bien el país entere. Incluso a medida que los probl~
mas van siendo m~s graves y las c onurbaciones más grandes los
planteamientos de la ordenaci6n territorial van superando lí-
1nites y fronteras hasta conve rtirs e en probleraas <le e scala in
ternacional. Corno todos sab~is si la conocida megal6polis
norteawericana de l a costa ori ent a l estuviera situada en Euro
pa sería un problema que afe cta~í a a medi a docena de paises.
La orden0ción territorial por consiguiente parece concretarse
en l a p r oblem~ti c a de l a programación de la distribuci6n futu
ra de l a población de los paises como una cuestión que tendrá
una influencia decisiva sobr e el porvenir e conómico nacional.
Primero será e l país, en línea descendente viene d e spués la -
regi6n, luego la comarca, la conurb a~ ión , e l área metropolita
na 1 etc. etc . En este orden descendente los distintos asenta
mientas humanos componen l a estructura compl e ja del territo
rio y esta estructura es la que se p retende configurar para -
mejorar~. aº
Es curioso analizar la fo rma del proceso mediante el cual se -
ha ! l egado a consi de~ar la ordonaci6n t e rritorial como una de
las respo~!sabilidades polí ti.cas más importantes de los gobiernos:
por una parte los urbanistas han ido subiendo peldaños
entendiendo que l os problemaE urbanos de la proliferación de -
las ci1cdades no ¿odÍaE C.esenh;nderse de las probl emáticas te
rritori ales de :as cuales d~pend(an cada vez de forma más im
portante y por otra pQrte los ~ lani fi c adores e conómicos que e~
tudiaban la forma de encontrar la máxirr.a perfe cción en la disb_-_:_
1Juci.6n de l c.s in-ve;.::-sior. ,-;:.:; e c onómicas con vistas a 1 a mejor
~~~t~ni!idad~ 3i ~uerían perseguir simultáneament e un objetivo
3oci~l y de dignificación h u ~ana en~endie ron pronto que ello -
~o e~a posible si no rlantcaban seri 2ment e los obje~ivos de -una
distri buciGn geogr~fica adecu ~ ·· a. Unos y otros se encon -
traron 0 m~dio cami~o en la orden2ci6n territorial.
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
La Ley del Suelo asigna al Ministerio de la Vivienda l a res -·
ponsabilidad de redacta: el Plar NdcionaJ de Urbanismo . SiP
embargo, h an pasado ·lTece ~Jño;:.-; y e -1. Plan ccnti. ri•~ta sin reda.e -
tars e . ¿Cua l es la J.:'~1 2611 de ql.:e es te· seci u.sí?º
gar e stá l a propia dif:'...cul tad intrínsec2 de~~ trc:.baj 8; es fá -
cil comprender c;:11e un PL:m de ser:1ej anto cnvcrg<,odura 7 ::al con-:o
p a rece concebirlo nuestra Ley debe. de ser un sist2m2 co~pleti
sima de trabajos y de esb1dics en 163 qJº va ~ pl~ntearse n i
más ni me no s qu e la estructura futu~a (el p2Ís. ¿En qu~ mo~en
to está un paí.s prepe.rado p<1;:.·2 fonnuL::u:· un Plé~.n de esta :-iatu-..
ral e za?. No es aventurado afirrnu.r que en cualquic::r c ;:: .. 00 sera
n e c e sari o~ e ner un grado de madurez en e l desarrollo e con6mic o
supe rando l as p r im¿ r as fases en 1 23 cu ~ les es 16gico que se -
d en unos pasos balbucientes y poco precisosº En Espafia est~
en marcha desde hace -·_··e : afíos el proceso econé:nico con s í nts:_
mas espe r a n zadores; Q contint1aci5n del desarrol lo econ6rnico
vendrán l os que ya se in.:i.c:L2n e'.1 1-os a spee !::os de }_a r"'est.n1c ...
turaci6n adm i ni3trati~a y de la apertura pol{tica 7 ambas co -
sas muy n e c esarias parrr poder p l antear en t~rminos de la ma -
yor viabilidad un do•::urc,e:nto en el cu.al se c onfi gure la ordena
ci6n t e rri t orial del pai3º La exoeri encia extranj era e s 3~e~
p r e inte r esante a este respecto y se p~ede asegurar que son
con tadí s i mos l os pais e s que cu en t :=:.1. con u;1 verd2.clt=~ ro P J. a:.·1 [Jacional
d e Ur banismo y sí muchos 2n cambio los que pl~nific3n
su política de ordern ción terri tor.L::.l '1 trav0s de Jo cui0?~1 to .3
dive rsos y de distinta sig nificac~6 n ~ entre los c~a~es se
cuentan l as plan~ficac~J~c~ de porciones de ~errito=io de c2-
r~ct e r integral unas y otr2s tan s6:o de car~cter s0 ct ~~i~ l.
Planificación v en su c~'x cr e:r::: o opuec;!:o lj_ b2ra1i~,;:;·1u tot2l, l1".''é'y
otra política rc)re;;, ~1i::>.ci:.:J.s por 1 o::o d')s gra:-1:::!cs coJosos r,'lJ'l
dial e s. ¿Sn lR o~den~ci6~ terrj_tsr~¿~ cual de lds dos ~ol~ti
de conte sta.r y serfo1 p;:)C<;~~ l es c~<}C E'c atr~·¡¡¿,:~ ;:-, e= lo porc¡tF::
en todo lo CTU·~ ata;1e '-'- L _l urbani .,acj_Ón ;::.;-; HLY el': ,n·'.1L_'2.r'•J llu. ...
c e r afirma c io:J.es dc:::: : ::J.~:~~:.:.-_,_do rc..'."'.i caJ e , º .C::".r. c~ml:> ·_1rqc. , U:'ii'l C'.):; .,
sí e s cierta; que ~l lib0ralismo
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
urbano incontrolado que conduce a la anarquía, en la cual reside
la más nociva de las imperfecciones pese a los intentos
de Marcuse y sus seguidores para convencer al mu~do de lo con
trario. En una posición centrada y equidistante, un gran número
de paises intentan por todos los medios desarrollar una
política de planificación procurando extraer el máximo partido
posible de las experiencias y de la parte positiva que se
puedan contener en ambos extremos.
El estudio del caso fr~ncés es siempre de un gran inte rés para
nosotros por las afinidades que presenta respecto de nu~~
tro propio caso. Como s e sabe, en Francia tampoco tienen nin
gún Plan Nacional de Urbanismo. Y tan solo desde el año
1.963 han empezado a enfrentarse seriamente con el problema -
de la ordenaci6n territorial :,":.:e:· -_ -- te la creación de una ~)e -
legaci6n Especial para la Planificación Territorial con un CQ
mité Interministerial y una serie de Comisiones Asesoras. Los
cuatro primeros Planes de Desarrollo que ha tenido el país ve
cino, todos cuatrienales como los nuestros, han adolecido de
la misma ausencia de distribución geográfica de las inve rsiones
en la política dirigida de los Departamentos Ministeriales.
Y el desarrollo regional, que se configura como todos sabéis
en Francia en la conocida política de las metrópolis de equilibrio,
ha tenido que apoyarse para su real efectiv~dad en -una
serie de disposiciones tendente s a una reestructuración
del marco administrativo comunal, departamental y regional. -
En nosotros la política de ordenación t erritorial se sigue en
los últimos años podríamos decir que comp ar tida entre el Mi -
nisterio de la Vivi enda, l as Corpora ciones Locales y algunos
de los restantes departamentos ministeriales. Es una pol!tica
más o menos como la de un gran número de pais~s en la que
los esfuerzos son todos importantes oero en gra~ part e inca-nexos.
No puede dejar de aceptarse que hay por ejemplo un
Consejo Nacional de Aeropuertos que decide l a ubi ca ci6~ de ~s
tos grandes centros de comunicacionc:s del ¿a::.s ~ o lin ~Uniste-,
ria de Agricultura que trabaja. en la importante t area de revi-_
talizar en lo posible algunas regiones rurales deprimidas, o
bien un Ministerio de Obras Públicas una de cuyas funciones -
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
específicas es la construcción de las redes de comunicación y
también de los enlaces ferroviarios de las poblaciones y de
los puertos ma~ítimos o las protecciones de las vías fluvia
les o las canalizaciones, todo lo cual y otras muchas cosas
que podrían citarse repercuten de forma extraordinaria en el
contexto territorial y urbano y por ende en la distribución -
futura de la poblaciónº Otro tanto podría decirse de las decisiones
de la gran iniciativa privada, aquella que mueve
gran parte de la renta nacional creadora de riqueza y a la -cual
se intenta aconsejar con las directrices de los planes -
,. .
economicosº
La ausencia de una auténtica y eficaz coordinación trata de -
paliarse con una serie de medidas, tales como la presencia de
delegados especiales del Ministerio de la Vivienda en la ma -
yor parte de las Comisiones y los Consejos radicados bien en
la Presidencia del Gobierno, bien en otros departamentos mi
nisteriales y en los cuales se comprende que las decisiones a
tomar tienen relación estrecha con el urbanismo.
De cualquier forma, y aun en el supuesto de una m~s eficaz -coordinación,
a la que ha de llegarse evidentemente , el pro -
blema seguirá siendo de dificil solución, porque la política
de ordenación territorial ha de aplicarse sobre unas estructu
ras e conómicas y sociales que no son perfectas ni mucho menos:
como no lo es ningún tipo de sociedad humana, pero lo que sí
son es extraordinariamente complejas en sus funciones, motiva
ciones y comportamiento. Sobre ellas no es posible aplicar -
f6rmulas sencillas que actuen milagrosamente como soplos divi
nos, tal como parecen ofrecer algunos des~ubridores de pana -
s 0as urbanísticos en sus ensayos de l aboratorio.
~os esfuerzos que se hacen en España son, como se ve en el -
informe, meritorios e importantes , pero inconexos y sin res
ponder a las directrices de una planificación integ~al.
Estimo que mientras se van perfeccionando los dispositivos de
que antes he hablado es necesario y altamente eficaz seguir -
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
laborando en la planificación urbanística de nivel provincial,
comarcal y local, aunque se echen de menos constantemente
otras directrices emanadas de una planificación de encuadre -
territorial más superiorº
Por Último y como resumen se comprende que el dispositivo es -
imperfecto, y será necesario mejorarlo paulatínamente hasta e.Q_
contrar el cauce adecuado para el desenvolvimiento más idóneo
de una verdadera política de ordenación territorial a nivel -nacional,
con base en unas sólidas estructuras administrativas
regionalesº
Creo que no está lejano el día en que veremos cómo se dispone
el montaje necesario para el logro de este objetivo, porque no
en vano el desarrollo español se ha ido haciendo peldaño a pel
dañoº Pero entiendo que simultáneamente será imprescindible -
que se cuente con lo que podría titularse un caldo de cultivo
más propicio en el que por ejemplo, dispongamos del número suficiente
de técnicos con calidad adecuada a la ingente tarea a
desarrollar, defecto del que adolecemos desgraciadamente por
el Domento, así como del nivel cultural necesario para que el
urbanismo sea una tarea sentida y compartida por todos y apoy~
da en una amplia base popular que la estimule y defiendaº
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
2o LA ORDENACION URBANA A NIVEL MUNICIPAL y COMARCALo
Esta segu~drt parte he querido centrarla sobre la labor que -
está en marha de planeamiento y gestión subsiguiente en los
niveles municipal y comarcal, que como se podrá comprobar es
importante por su magnitud y resultados.
A continuaci6n leeré una lista que recoge el estado del planeamiento
en las principales áreas metropolitanas del país,lectura
que considero conveniente como cuestión previa para
entrar en e l fondo del tema del epígrafe.
l. BARCELONA. Aprobado e l Esquema Director del Area por Or
den Ministerial de fecha 24 de julio de 1.968. En la ac
tualidad se procede a la revisión del Plan de Barcelonay
la formulación de otros Comarcal es , todos como desarro
llo de dicho Esquema Director.
2º VALENCIAº Plan Comarcal aprobado el año 1 1 966. Adaptado
a la soluci6n Sur en el año 1,968.
3. BILBAO. Plan Comarcal aprobado el año 1,964.
4. OVIEDO, GIJON Y AVILES. Constituyendo lo que llamamos -
el Centro Asturiano, para e l que está en elaboración un
Esquema Director abarcando un grupo grande de municipios
que pasarán a ser desarrollados a continuación a nivel -
de Plan Comarcal. Los Planes de Oviedo y Avilés han sido
aprobados r e cientemente y s e recoge rán en dicho Plan
Comarcal. Estos trabajos son realizados por la Diputa -
ción Provincial de Oviedo.
5. SEVILLA. Acuerdo de la Comisión Provincial de Urbanismo
del año 1.967 encargando al Ayuntamiento de Sevilla la -
elaboración de un Esquema Director de la Gran Comarca de
la capital andaluza, con un total de cuarenta y cuatro -
municipios. Una vez aprobado será desarrollado como
Plan Comarcal r educiendo el ámbito a sólo los municipios
más c entralesº
6. SAN SEBASTIAN. Acordada la formulación de un Plan Co -marca
l de la parte c entral del área metropolitana.
7. ZARAGOZA. Toda su áre a metropolitana está comprendida -
dentro del Ayuntamiento de Zaragoza que tiene una gran -
extensión superficial. Plan General de Ordenación re -cientemente
aprobado (año 1,968)º
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
8º MALAGAº Revisi6n del Plan General del Municipio en fase
avanzada de elaboraciónº El planeamiento realizado hasta
ahora aprobado como avance y presentado en el Ayuntamiento~
esperando quede aprobado inicialmente en este -mismo
meso
9º ALICANTEº Los cinco Ayuntamientos que constituyen la Co
marca que rodea Alicante han sido pl aneados por un mismo
Equipo Téc~icoº Cada uno tramitará su propio Plan General;
que será una pieza de un conjunto armónicoº La revisión
del Plan de l a Capital se encuentra en estos mo -
mentos a.p r ob2.do inici éJ.lmente por e l Ayuntamiento, y pas~
da la información públicaº
10º ~URCIA. Aprobado e l año 10967 un Pl an Comarcal de la -Hue
rta de Murci a que incluye e l municipio de Alcantari -
ll a y qu e ha establecido de manera clara la Ordenación -
General de esta especialísima zona urbana, en la que se
ventilaba l a defensa de la famosa Huerta de Murcia. La
ciudad cuent a con Plan aprobado varios años atrás y ac -
tualizado recientementeº
11. SANTANDER. Acordado e l pasado año por la Comisión Pro -
vinci a l de Urbanismo encomendar al Ayuntamiento de San -
tande r la formul aci6n del Plan Comarcal de la Bahía, revisando
e l anter ior y compre nd i endo siete municipios. -Tr2.
baj o en curso de e l abo raciónº
12º CORDOBA. Otra área metropolitana comprendida dentro de
un solo municipio de grandes di~ensionesº Revisión del
Plan General r e comendado por e l Ministerio de la Vivienda
y trabajos en curso de r ealizaciónº
13n SANTA CRUZ DE TENERIFE - LA LAGUNA. El Cabildo Insular
de Te n e rife está elaborando e l Pl an Comarcal de esta activa
área urb ana~ c omprendiendo cuatro municipiosº Este
Plan Comarcal~ p r esentado en f ase de Avance en el Cabildo.
ll e va consiao la r evi s i ón de los Planes de Santa
Cr~z y La Lagun a n A la espera de su aprobación inicial.
Falta el acuer do corresoondi ente de la Comisión Provin -
ci a l de Urbanismo.
14. LAS PP.LM:A.S, En r ealización un Plan Comarcal de tres municipios
(Las Palmas, Telde y .Santa Brígida) que revisa
el Plan del año lo962, cuyas previsiones son hoy ins~
ficientes. Este Pl an lo redac~a el Ayuntami ento de la -
Capital , por a cuerda de la Comisi6n Provincial de Urba -
nismo º Trabajos comen~ados hace un afio .
15º LA CORUÑA º l\probado su Plan General ::_~e ci e nt emente, en -
el año 1.966, y en e l aboraci 6n un programa de desarrnllo
de Planes de ::..os municipÜ)S próximos.
16. CADI Z. Este ~re2 metro~ ~it~ - 1~~ ~ comprende un conjunto
de cinco municipios, bor~eando todos a l a Bahía de C~diz
está en for~ulación por parte de la Diputación P~ovin -cial.
~on independencia se cst~ igualm2nte procediendo
a lQ rBvisi6n de l a Capitalº
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
190
200
210
220
JEREZ DE LA FRONTERAº Ya tiene presentado su Plan Gene-ral
de Ordenaci6n perfectamente actualizado para proceder
a su inmediata aprobación por el Ministerioº
PALMA DE MALLORCAº En e laboración avanzada el Plan General
de la ciudad y de los tres municipios que la rodean y
que constituyen su área metropolitanaº Se realizan inde -
p e ndientes , pero intentándose la coordinación a través de
los s e rvicios de la Dirección General de Urbanismoº
GRANADAº Acordada oor la Comisión Provincial la formulación
de un Plan Com~rcal que comprende la ciudad y gran -
pa~te de la vega 7 debiendo realizarse un esquema direc -tor
previoº Encomendada su elaboración al Ayuntamiento -
de la Capitalº Su extensión coincide con la delimitación
del Polo de Desarrollo Industrialº
VALLADOLIDº En fase avanzada la e laboración de un Plan -
Comarcal que compre nde la capital y doce municipios que -
la rodean º Encomendada su formulación por la Comisión -Provincial
de Urbanismo al Ayuntamiento de la capital, e~
contrándose en estos momentos entregados en el Ayuntamie~
to y pendiente de aprobaciónº
VIGOº La revisión del Plan General de Ordenación de Vigo,
de larga elaboración, ha sido sometido recientemente a la
aprobaci6n del Ministerio de la Viviendaº
PAMPLONAº En formulación por la Diputación Foral de Nav~
rra abarcando una amplia Comarca con un conjunto de municipios
º
23º CAMPO DE GIBRALTARº Planes Generales de los siete munici
pios que componen e l territorio sobre el que el Estado -realiza
su acción regionalº Realizados por un mismo equi
po técnico, ya se encuentran aprobados y e n vigorº
24º BURGOSº Pendiente de aprobación definitiva por el Minist
e rioº Se trata de la r evisión del Plan vigente, reco
gi. e, ndo las circunstancias especiales del Polo de Promo
ClOno
25º HUELVAº Compuesto de seis municipios, en r edacción, corno
en el caso del Campo de Gibraltar, independientemente pero
realizados por el mismo equipoº
26º TARRAGONA - REUSº Plan Comarcal de ocho municipios, en -
formulación por la Diputación Provincial, que deberá presentar
previamente un Esquema Director que abarca un área
más amplia, con un total de dieciocho municipiosº Se pr~
para simultáneamente por el Ayuntamiento la revisión de -
su Plan General, por el mismo Equipo Técnico e integrándQ
se n a turalment e dentro de las previsiones metropolitanasº
27º LEONº Decidida l a revisión del Plan General vigente, de~
tro de un contexto comarcal de varios municipiosº Pen -diente
de adj udicaciónº
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
28º LOGROÑOº A punto de contratarse el trabajo de la reví
sión del Plan, con carácter también de Plan Comarcal y -
abarcando la totalidad del reciente Polo de Desarrollo -
Industrialº Se hace por el Ayuntamiento de la capital
según acuerdo de la Comisión Provincial de Urbanismo correspondiente
º
Estos son los trabajos de planeamiento que están en marcha en
las principales áreas metropolitanas del país, donde se con -
centra el grueso de la población española (ya hoy viven en -
ellas la mitad de los españoles ) y que en un plazo no muy -largo
se multiplicará en proporciones increíblesº
Las restantes ciudades pertenecientes a la lª División están
siendo igualmente atendidcsy controladas por la Dirección General
de Urbanismo y asimismo se les presta la ayuda y el ase
soramiento que solicitanº
Por lo que se refiere a la 2ª División Urbanística, constituí
da por las ciudades menores de cincuenta mil habitantes que -
no son capitales de provincia , hay en marcha un programa que
pretende lograr que se finalice la planificaci6n total de !os
municipios comprendidos entre los veinte y cL1cuenta nil
habitantes, de los que ya hay treinta con Planes aprobados , y
otros veintiseis con necesidad apremiante de planeamientoº
Por Último, quedan cuarenta que no presentan síntomas de que
sea tan preciso realizar urgentemente su planificaciónº
Otro factor de desarrollo que tiene gran importancia en nuestro
país y crea tambi~n una exigencia creciente de ordenación
es el turismo, y no serí a completo este examen o recapitula -
ción del planeamiento nacional que estoy intentando hacer si
no citáramos los esfuerzos que se están asimismo haciendo en
este sentidoº Los problemas que hay que atender no son ex~c tamente
los mismos que los de las ciudades o las áreas metropolitanas
, pero sí parecidos, habiendo la misma virulencia de
presión constructiva que p:i:-oduce el conocido "bo0m11 explos};:_
vo de efectos tan perniciosos para la ordenación urbana, y a
ello debe unirse el rompimiento de las características natura
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
les del paisaje, distinto en unas y otras zonas, pero que gen~
ralmente produce fundadas alarmasº Y ello se debe a la apete~
cia de las instalaciones turísticas por los sitios particularmente
bellos del litoral o de las zonas del interiorº En este
terreno tampoco nos hemos quedado parados, estando en marcha o
ya terminada la planificaci6n a nivel de Plan General de Ordenación
de la casi totalidad de nuestros municipios turísticos,
que han encontrado en el Ministerio la colaboración más compl~
taº No voy a hacer el inventario total de es tos municipios -porque
ello sería fatigante , pero como muestra diré cómo está
el planeamiento en nuestras áreas mediterráneasº Puedo decir
que está totalmente planificada la Costa Brava a nivel de Plan
Generalº Que está en marcha un Plan Provincial de las Islas -
Bal eares que realiza la Diputación Provincial así como la mayQ
ría de los Planes Generales de los municipios turísticos más -
importantes en las tres Islasº Tienen Plan General de Ordenaci6n
todos los municipios de la Costa de Barcelona y varios de
ellos en proceso de revisión y el Plan Comarcal del Area MetrQ
politana de Tarragona acomete la ordenación de su zona turísti
ca más importanteº
Castellón y Valencia cuentan con Planes en sus localidades cos
teras de mayor ritmo de crecimientoº
La Costa de Alicante, con veintitantos municipios, incluída la
capital, ha sido objeto de una operación organizada desde el -
Ministerio con la colaboración de las Autoridades locales,º que
pronto estará dominada totalmente, desarrollándose en tres
grandes sectores: Costa Norte, Area de Alicante y Costa Surº
Lo mismo se ha hecho con la Costa del Sol, desde la provincia
de Almería al Campo de Gibraltar, con veintitantos municipios
que disponen ya de sus Planes Generales respectivos y se en -cuentran
ya hoy aprobados o en vías de aprobaciónº
El resto de nuestras costas también están siendo atendidas
siendo de destacar especialmente y entre otros, el Plan Insu -
lar de Tenerife que realiza su Cabildo, así como el de LanzarQ
te, y el planeamiento que ahora se empieza de la costa orien -
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
t01 de Asturias promovido por la Diputación Provincial de Ovi~
do, y las Normas Subsidiarias de Planeamiento que han sido pr2
mulgad2s para la mayoría de las restantes zonas litorales que
carecen de Planesº
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
ANALISIS Y COMENTARIOS GENERALESº
Me toca ahora a n ali zar aquí lo mismo que hice con la primera -
parte d e e sta c on fe r enci a , e ste r e sumen de la labor de planeamie
nto urbano r eali zado Últimamente en España con la aporta -ci6n
y la p r e s e n c i a activa de l os servicios del Ministerio y -
de l a Dire cción Gene r a l de Urb anismo º Observamos en primer l.:¿_
gar como t odos l os Pl an e s cita d o s coinciden en su definición -
t e rritori a l con l a c on f i guración de los ente s de la Administra
ción Local, es decir, par a l o s plane s provincial e s las Diputacion
e s y para l os p l anes l ocal e s o municipal e s los Ayuntamient
osº También hay Pl anes Comarc a l e s que abarcan todos ellos a
una serie de mu nicip i os c omp l e t o sº Estos Plane s se configuran
t a l c omo nuestr a legislación es t abl e c e , e s d e cir, como un Plan
Gen e r al de extensi ón p l urimunici pal c on probl emas c omune s de -
c a r á cter u r banístico º La no e xiste ncia d e entes administrativos
c on juri sdicc i6n sobr e l a mi sma extensión en e studio que -
s e p l ani f i ca s upon e u na dificultad grande a la gestión, tramit
ación y aprobac ión de es t e tipo de p l a n e sº Sin emb argo, tal
como se ha v i s t o muchos d e e llos e stán e n marcha y algunos incluso
ya aprobados y en vi gor pese a tod a s e s a s dificultades -
de c a rácter j u ri sdiccion a l y administra tivoº Los prime ros que
se aprobar on fueron cronológic ame nte l o s de Madrid, Barce lona,
Bilbao y Valenci a para t odos. los cua l e s hubo que cre ar e l Org~
nismo adecuadoº Son l a Comi s ión de Pl a neamiento d e l Ar e a Me -
tropolitana de Madri d 7 la Comi s ión Coma rcal de Urbanismo y SeE
vicios Comunes de Bar cel on a y l a s Corporacione s Administrati -
vas conocidas con l os nombr es de Gran Va l encia y Gran Bilbaoº.
Sin embar go , pese a que en las r es t ante s áre as me tropolitanas
del paí s en l as que se es tán f ormul ando Plane s Comarcales no -
exi sten Or gani smos anál ogos , l a l ab o r se c ontinua de tal maner
a que l a gesti6n pos t erior del p l a neami ento urbanístico será
c ompet enc i a de c u.da Ayuntamiento afe cta do , solución evidente
mente i mperfecta y que deberá ir supe rándos e en e l futuroº
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
La tarea que está en marcha en estos momentos en planeamiento
es importante, y en ella colaboran hombres entusiastas que ac~
den al urbanismo desde diversas posiciones de la vida pública;
esos hombres sin los cuales no sería posible conseguir nada pe
se a la existencia de disposiciones y Leyes que obligan a que
esos trabajos se hagan, porque es una labor ardua y poco espe~
tacular para la que generalmente no suele haber muchos candida
tosa Se está sembrando para el día de mañana pero para un mañana
lejano y los laureles por consiguiente no los van a recoger
los mismos que siembranº Es un conjunto de hombres situados
en la Administración y repartidos por el país entero, y -constituyen
una lista que desgraciadamente no es todo lo com~pleta
que debería serº Aún hay corporaciones que como todas -
tienen la responsabilidad de realizar esa planificación urbana
y sin embargo prefieren acometer :~ ":':i. m ero otra s b : :-cas mF·:.os e.~
pi::-wsas, tal VE;Z po!-''=L' -,, <:C :->ti~~an c,_'-l '.:::: el urbanismo no o;:; suficien
temente importanteº
Yo supongo que entre los temas que se pongan a debate en estas
jornadas uno de ellos ha de ser precisamente la orientación de
esa planificación 7 es decir, la tan debatida cuestión de si
los planes urbanísticos tal como se com::iben más o menos desde
los tiempos de la Carta de Atenas y más concretamente, desde -
la reconstrucción de Londres son acertados en su estructura y
definiciones y logran de verdad el fin que se proponen de po
ner orden en el complejo entramado de las ciudadesº No voy
por ello a tratar aquí de ese tema en estos momentos; solo diré
que los diferentes equipos técnicos que como portavoces de
las diversas corporacione s preparan los planes, aportan su pr2
pio punto de vista en su formulació~ y por lo que se refiere a
la Dirección General de Urb anismo son admitidos todos los que
se pueden considerar positivos siempre que no sea ~aturalmente
a costa de introducir modificaciones que no sean correctas des
de el punto de vista legalc
Los planes se preparan y su formulación como muchos de ustedes
saben e s extraordinari<:.:_--r:ente dificultosa por la gran cantidad
de cuestiones a planteaJ'::- y la infinidad de escollos que es pr.§_
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
ciso ir salvando a l o largo de todo e l procesoº Las dificultades
comienzan cuando empieza la gestación del Planº Es el
momento de la primera iniciativa que se produce bien en el s~
no de la Corporación a la cual afecta el problema, bien en la
propia Dirección General de Urbanismoº Pronto surgen los primeros
obstáculo s~ definición del área de estudio, planteamie~
to de los problemas jurisdiccionales, dificultad de encontrar
equipos técnicos c apacitados para afrontar la labor, etcº etcº
y en ocasiones incluso cierta re s istencia por parte de alguna
corporación a convencerse a sí misma de la necesidad del planeamiento
º Una vez en marcha los trabajos, empiezan las difi
cultades de l a formulación en los que los equipos aciertan -unas
veces y otras no a encontrar v e rdadera asistencia y col~
boración en las propias corporaciones que l es han encomendado
los trabajos para conseguir e l diálogo absolutamente impres
cindible para el buen fin de lo que se pretendeº No faltan
casos en los que debido a un error en la elección del equipo
técnico es precisamente este e l que no cumpliendo con su de -
ber no facilita precisamente ese diálogo.
Mientras tanto, la Dirección General de Urbanismo trata de r~
presentar el papel de asesora interviniendo desde el princi -
pio y aconsejando a las 2utoridades en la gestación y formul~
ción de los planes urbanísticosº Y a l mismo tiempo estimulan
do a las corporaciones en S'JS tareas de planeamiento mediante
las subvenciones que se d~stribuyen con cargo al fondo espe -
cial de que se dispone para esta tarea nacionalº Los planes
son estudiados en las distintas fases de su formulación por
los servicios de la Dirección General de Urbanismo en un in
tento de contribuir a l a máxima perfección y eficacia posi
blesº El Plan es puesto en conocimi ento de las Comisiones
que se forman de una u otra forma en e l seno de las Corpora -
cienes para que ellas apo~ten las sugerencias que consideren
oportunas. Se _j_ntenta pol.' tocos los medios buscar un diálogo
con los diferentes Departamentos Ministeriales que tienen algo
importante que cecir en lo que se refiere a los planes. E~
t e diálogo cuando se logra no supone ningón compromiso formal
del Departamento con el que se está dialogando, que como se -
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
sabe conserva la plenitud de sus facultades decisorias, pese
a los planes de urbanismoº
A pesar de todo, los esfuerzos de la Dirección General de Ur
banismo no dejan de sucederse y en estos momentos esta~os en
vísperas del desarrollo de un Seminario convocado por la Secretaría
General T~cnica del Ministerio de la Vivienda para
estudiar esta problemática de la coordinación en el caso con
creto de las redes arteriales del Ministerio de Obras Públicas
con los Planes Generales de Ordenaciónº
Y por último en el final de este proceso de planeamiento es-tá
la tramitación legalº No pretendo desmenuzar aquí las múl
tiples incidencias que se suceden durante este perído desde -
que comienza el propósito de la Corporación de someter el
Plan a la aprobaci6n inicial del Pleno hasta que se ve sancio
nado en definitiva por la aprobación final del Organo Urbanís
tico Superior competente, pasando por la cada vez más complicada
y laboriosa información pública. Sería interesante analizar
esto de la información pública para comprender cuanto -
se ha avanzado en este terreno en estos Últimos años con las
ventajas que evidentemente va a reportar la amplia difusión -
del Plan como garantía del más perfecto conocimiento de las -
gentes de lo que ha de ser el futuro de su ciudad por una par
te y con el inconveniente también de la movilización de fuerzas
importantes que no pers~guen precisamente el bien público
sino por el contrario la defensa de unos intereses particulares
a ultranza aunque ello sea precisamente en perjuicio del -
bien generalº Le queda a las Corporaciones a continuación -
la labor de saber desbrozar y separar lo que es auténticamen
te una aportaci6n positiva o una petición justa de lo que pue
de significar una pretensión ~ás o menos turbia y con todo
ello configurar definitivamente el Plan que va a servir de
pauta al desarrollo futuro de la ciudadº
Pero con ser importante y como hemos visto extraoYdinariamente
compleja esta tarea de planeamiento que con mayor o menor
fortuna se viene desarrollando en el país entero, es eviden-
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
te que de poco o nada sirve, si la gestión urbanística que debe
desarrollar a continuación la Corporación interesada para -
llevar a cabo ese planeamiento es defectuosa, se aplica con li
mitaciones, o no existe , como también hay casos. Nuestra Ley
del Suelo, esta Ley tan sistemática y completa, pero tan poco
comprendida, establece claramente los instrumentos a manejar y
la política conveniente a desarrollar en esta materia, pero p~
cos son los Ayuntamientos que los utilizan adecuadamente. En
unas ocasiones quizá por estimar que la tarea es excesivamen-te
complidada y la estructura de la Ley difícilmente aplica -ble,
pero en la mayoría de ellas por falta del montaje técni-co
y administrativo adecuado, y en otras por escasez también -
de medios econ6micos. Frente a estos casos que afortunadamente
van siendo cada vez menos numerosos, otros Ayuntamientos -pueden
mostrar una buena ejecutoria en la que se demuestra que
si bien no son totalmente perfectos los resultados es posible
organizarse y montar los dispositivos necesarios para utilizar
los instrumentos de la Ley realizando una gestión urbanística
positiva.
Es evidente que la palabra gestión parece no tener sentido si
no se aplica a un Organismo que esté concebido con un sentido
de Gerencia y de hecho esto es lo que aconseja la Ley y lo que
en contadísimos casos ha sido puesto en práctica por la Admi
nistración. Se conoiben las tareas a desarrollar en una ciu
dad en el orden urbanístico como las de una empresa a cuyo
frente debe existir un Gerente que tenga a su disposición los
medios necesarios para poder llevarla a cabo, medios de los -que
no disponen los Ayuntamientos según su estructura conven -
cional. A pesar dealo es enormemente satisfactorio comprobar
como algunos de estos Alcaldes y Presidentes de Corporaci6n -que
deberían figurar en un cuadro de honor del urbanismo español,
suplen este defecto con extraordinario tesón y habilidad
y merced a sus dotes personales y consiguen organizar su empr~
sa municipal urbanística con los medios convencionales y con -
resultados notorios.
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
Me referir6 ahora a una cuesti6n que creo es interes ~nte por -
la enorme trascendencia que a mi juicio tiene para el desarrollo
urbano, y es lo que llamaremos la indisciplina urbanísti ~
ca. Esta antipática palabreja trata de calificar la ausencia
de una política seria municipal en lo que se refiere por una -
parte al control de la edificación, y por otra, la que es más
grave, a la falta de respeto a los planes y normas vigentesº -
Es la política de los Ayuntamientos que parecen dar a entender
que para ellos no hay compatibilidad posible entre el progreso
de la ciudad, y un control y una disciplina de la edificación
y de hecho practican, -intencionadamente o no-, el más absoluto
liberalismo urbanísticoº Este hecho viene siendo perse -
guido de acuerdo con el espíritu y la letra de la Ley del Suelo
por las Comisiones Provinciales de Urbanismo en aquellos ca
sos flagantes de anarquía que se conocen y son denunciados y -
que desgraciadillnente proliferan en varias ciudadesº No puede
decirse que los resultados sean satisfactorios a1 ::-'::sp C' -::c -- por
cuanto hay incluso ciertas sentencias del más alto tribunal -que
han dejado en entredicho algunas de las decisiones de nues
tros organismos urbaní~ticos provincialesº De resultados más
eficaces viene siendo la actuaci6n de algunos Colegios de Ar -
quitectos que conscientes de la función social que la profe
si6n tiene que cumplir, se autolimitan en sus posibilidades
profesionales al aplicar a sus propios proyectos la limitación
de que respeten los Planes y Normas Urbanísticas que vulneran
los propios Ayuntamientosº Pero esto es evidentemente la tris
te consecuencia de que algo hay que no marcha bien cuando se -
requiere acudir a métodos tan artificiosos para forzar a que -
se cumpla la legalidad. A pesar de todo yo debo decir que cada
día van siendo menos los casos de ciudades en las que se
practica este tipo de política urbanística y son aplastante ma
yoría las que van perfeccionando sus dispositivos para permi-tir
el desarrollo ordenado de sus estructuras urbanas dentro -
de la más pura ortodoxiaº
No se aplican, o si se hci.ce es en contad(lS ocasiones; los sist.e:_
mas de ejecuci6n de la Ley del Suelo salvo el de cesi6n de via-
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
les que suele ser el de aplicación más corriente en todas
partesº La expropiación es difícil por su impopularidad para
determinados sectores y por lo dificil de llegar a apli -
car los justos precios como consecuencia de la enorma supervaloración
del sueloº La cooperación y la compensación son
sistemas a los que se teme por razones de complejidad y ge -
neralmente debido a la falta en los Ayuntamientos de los di~
positivos adecuados de gestiónº El Patrimonio del Suelo , -por
otra parte , aspecto primordial de los muchos que abarca
la Ley del Suelo y creado con la intención de que los munici
pios fueran abordando la preparación de zonas urbanizadas -con
el escalonamiento debido, se ha quedado también inédito
en una gran mayoría de casosº
En este contexto tan complicado del entramado urbanístico del
país en el cual los Ayuntamientos tienen un papel tan impor -
tante, pero con las limitaciones propias de unas estructuras
administrativas que no están preparadas para hacer frente a
unas modernas tareas de gestión, el Ministerio de la Vivienda
lleva desde su fundación el propósito de preparar grandes
extensiones de suelo urbano a través de la política de polígonos
de la Gerencia de Urbanizaciónº Con este Organismo au
tónomo el Ministerio está desarrollando desde los años de su
fundación un vasto programa de urbanización acudiendo a to -
dos los lugares en los que se considera absolutamente necesa
ria su presenciaº Toda esta importante tarea la desarrolla
la Gerencia haciendo uso de los fondos propios cuya base es
la aportación de doscientos millones anuales en los Presu -puestos
Generales del Estado y a través también de los encar
gos que recibe del Instituto Nacional de la Vivienda y de la
Comisaría del Plan de Desarrolloº Con unos y otros en estos
momentos está urbanizándose una superficie aproximada a unas
veinte mil hectáreas repartidas por todo el territorio naciQ
nal. Es esta la tarea más importante que se desarrolla en -
España en el campo de la urbanizaciónº Otras actuaciones a
menor escala son las de la Gerencia Comarcal de Barcelona y
del Area Metropol!tana de Madrid con algunos casos estima~ bles
realizados por los Ayuntamientos y otras Corporacionesº
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
Por parte de la iniciativa privada existen también algunas
actuaciones particularmente en las grandes ciudades, pero
las dificultades de adquisición de suelo en extensión sufi
ciente para actuaciones urbanísticas de cierta entidad y el
recelo o la poca simpatía hacia el sistema de expropiación -
hacen que esta iniciativa privada se haya polarizado casi e~
clusivamente en las actuaciones de tipo urbanístico en las -
que han podido desenvolverse con más libertad sobre un terre
no que ha. podido ser adquirido a precios menos desorbitantesº
Este problema de los precios del suelo no podrá verse empe -
queñecido o combatido eficazmente en tanto no se ponga en el
mercado la superficie urbanizada que sea necesaria para cu -
brir con creces la demanda existenteº En vista de ello, parece
que se ha convencido el Gobierno de la necesidad de ata
car con energía este problema, y en el Segundo Plan de Desarrollo
se han consignado cantidades mucho mayores para este
tipo de atenciones de urbanización y preparación de sueloº
De cara a este nuevo panorama la programación en marcha es
mucho más ambiciosa y permite concebir grandes esperanzas de
que en un plazo razonable veremos mitigado en gran parte est
e grave problema de la escasez de suelo y por tanto el de -
los manejos especulativosº
Las nuevas actuaciones lo van a ser de una escala diferente,
a la medida de las necesidades que se avecinan para mañanaº
Y ya no 'van a ser polígonos con los que se vayan cubriendo
huecos en las poblaciones, sino grandes actuaciones que su
pongan la creaci6n de verdaderas nuevas ciudades, en algunos
casos de extensión e importancia análoga a la existenteº Co~
probado que el proceso de desarrollo normal del crecimiento
urbano tiene la tendencia de la mancha de aceite que se ex
tiende en todas l as direcciones de la rosa de los vientos,
se ha considerado oportuno tender en adelante a crear unos
fuertes contingentes de zonas de suelo urbanizado en una dirección
determinada para establecer una línea de crecimiento
que producirá un efecto de inducción posterior sobre las re~
tantes actuaciones espont~neas. Creemos que esto puede ser
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
ciertamente un beneficio para la ciudad y solo es posible
ahora cuando las actuaciones en proyecto van a tener la di
mensión suficiente para influir de manera decisiva sobre ese
crecimientoº Todo ello naturalmente con las limitaciones -que
cada caso presente, de tal forma que no será posible generalizar
y se presentarán casos en que las actuaciones se
dividirán para fomentar un tipo de crecimiento polinuclear
y otros en los que la propia topografía o la morfología de
la ciudad por cualquier causa haga imposible este sistema
unidireccionalº En las nuevas demarcaciones de actuación
oficial se pretende conseguir asimismo la mayor colaboración
posible de parte de los urbanizadores privados, cuyas posibi
lidades de actuación han sido limitadas como ya se ha dicho
anteriormente por causa de los enormes valores del suelo y
la división de la propiedadº En adelante se podrá poner a -
su disposici6n amplios polígonos servidos por una infraes -tructura
general que realizará el Estado, pudiendo ellos de
esta manera acometer la creación de nuevos barios en condiciones
urbanísticas inmejorablesº
Pero este esfuerzo progresivo de la Gerencia de Urbanización,
que puede ofrecernos pronto una nueva faz en nuestras ciuda -
des como existen pocos precedentes en otros paises, afectará
de manera especial a la preparación del nuevo suelo urbaniza
do en grandes extensiones hoy vírgenes , sobre el que va a -asentarse
gran parte del futuro crecimiento de la población
españolaº
Pero en el resto de la ciudad actual , ahí donde principalmente
las gentes padecen angustiadas los crecientes problemas UE
banísticos, será necesario que se intensifiquen en la misma -
medida las actuaciones como resultado de una política municipal
programada debidamente y disciplinada para evitar que la
ciudad termine por convertir en sus esclavos a los hombres -que
la habitanº
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE EL URBANISMO
========================================
Conferencia de
Manuel Ribas Piera
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
Estos días pasados 1 en Las Palmas, nos entretuvimos en hablar
de la planificación como concepto, de la planifis<::::::io:'."2 como re
ceta y como aplicación, es decir de la política de planificación
º El tema nos ocupó un par de días y naturalmente ni siquiera
lo agotamos con mucho; pero es que, si ahí nos quedáramos,
posiblemente traicionaramos el nombre de la sede que -
nos cobija, Colegio Oficial de Arquitectos; es decir si ahí
nos quedáramos, sólo hablando de conceptos genéricos casi filosóficos
de planificación en general, de política de planifi
cación -e iba a decir, si no descendiéramos es decir si - no
tratáramos estos otros aspectos de tipo formal que lleva -
consigo, y muchas veces de manera harto olvidada, el planea -
miento deldesarrollo regional, creo que haríamos un doble pecado
de injusticia al tema y de injusticia al auditorio, por
cuanto daríamos una verdad muy a mediasº La planificación, -
este poner las cosas en orden este barrer la casa para que en
conjunto el espacio no nos resulte caro (aspectos económicos)
ni nos resulte inj.usto e invi vible (aspectos sociales), lleva
además una necesidad ineludible de planificar también con
l a vista puesta en esos aspectos morfológicosº Por que si no,
el planeamiento además de caro, además de injusto o invivible,
es seguro que además nos sale feo; y eso para las gentes ave
zadas al diseño y a proyectar, es posiblemente uno de los adjetivos
que más nos duele tener que admitirº
Queda claro pues, la necesidad ineludible de planificar en
nuestro tiempoº Esto lo hemos dicho es tos días pasados en
Las Palmas y no porque hoy me entretenga en desgranar aspee -
tos formales quiere decir que doy Po!.- menos im¿orta~. -':e la necesi.
dad ineludible de planificar en nuestro tiempo, que es, ha
ciendo un paralelo a la vida privada, como la necesidad de to
da persona realmente activa de llevar una agenda, y de pararse
el domingo, a preparar la semana que viene, para ver donde
l e caben las cosas que tiene que hacerº Ese ordenar el tiempo
venidero de la agenda casera~ familiar, resulta un ordinario
quehacer ·ffiel caso de los_ prof ~s i.on2l0s que tenemos a --nuestro
cargo la importante tarea de ordenar el espacio Y las
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
funciones que en él se desarrollan. Por tanto, sentada la
planificaci6n, sentada la necesidad de planificar, sentada
esa conveniencia ineludible de ordenación, queremos hoy aña -
dir un aspecto (y repito mucho y que conste que no queremos
decir todo, tan solo queremos añadir a lo que dijimos un as -
pecto) , que es la necesidad de que el aspecto formal no quede
olvidado, ni menospreciado, ni maltratado.
La forma de la ciudad no es un concepto intuitivo. La forma
urbana tan solo queda clara, en los que podríamos llamar pu~
blos de macro-Arquitectura: estoy pensando ahora en determi
nados pueblos de la provincia de Almería, lindantes con Murcia,
que están subidos en la cresta de una montaña compactos
como si se tratara de un ónico edificio; o en los pueblos -
italianos de la Toscana invariablemente encaramados en lo al
to de una colina. Parece como si en todos estos casos lo
que hay es tan solo un gran edificio, y ese gran edificio se
llama pueblo, entidad urbana. Tampoco me refiero a esa otra
concepción fácil , propia del tiempo moderno, que es la vi -sión
de una ciudad relativamente pequeñá _ (por que si no tam
poco me vale) desde el avión.
Tampoco me refiero cuando digo que no es un concepto intuiti
vo esos trucos de la Historia del Arté o de la Historia del
Urbanismo, como los que inventó el Barroco de poner a la ge.!l
te en medio de una plaza y mediante una radiación de calles
darles la posibilidad de captar por entero la forma ciudada
na desde ese determinado punto.
Hoy día, y con la nueva dimensión de la ciudad el concepto -
de forma urbana es realmente algo que hay que pensar, que -hay
que explicar, que hay que desmenuzar, porque no es intui
tivo. La forma arquitectónica es intuitiva, la forma de un
objeto diseñable o diseñado es también intuitiva, pero la -forma
de la ciudad no lo es; y entonces en ese pensar, en -
ese entender y percibir la forma de la ciudad, va implícita
esa concepción del espacio urbano para avanzar en el que yo
he llamado desmenuzamiento de conceptos, vamos a pensar ju,!l
tos avanzando por cuatro f ornas, cu atro caminos o cuatro .. m.2,
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
neras de concebir una ciudad, para ver si de esas concepciQ
nes de ciuda~, podemos deducir también concepciones de tipo
formalº
Por un lado, la forma más primaria pero también la menos ar
quitect6nica de concebir una ciudad, sería la idea de proxi
midad basada en eso que los economistas llaman economías ex
ternas (pero en nuestro caso aplicadas a la cultura); o -
sea lo que los soci6logos llaman centros de interacción
cultural y por tanto de relaciónº Es decir, la concepci6n
de que la ciudad está en un sitio donde los individuos sehan
puesto a vivirjJntcsporque les sale más barato , más comodo y
además porque en el terreno cultural pueden facilmente progresar.
Es en suma el hecho típico que constata cualquier
familia que ha tomado la decisión de alejarse de la ciudad
y convertirse en lo que los ingleses llaman "commuter", o
sea los que duermen fuera y trabajan en la ciudadº En el
momento en que los hijos acceden por e jemplo a la edad de
la enseñanza media y allí donde estan no tienen Instituto,entonces
caen en la cuenta de que la ciudad si tiene Instituto
y que quizás ese inconveniente les obligue a volver al
hecho ciudadano.
Pues bien, esa suma de economías, algunas cuantificables en
pesetas, otras cuantificables en unidades de bienestar,(mucho
más difíciles de medir), da de por sí una primera idea
muy abstracta, muy global del hecho urbano. Sin embargo
por ahí me parece que no vamos a conseguir que ese hecho ur
bano trasluzca su aspecto formal. Tan solo si nos convertí
mos en menos pensadores, en menos abstractos, y miramos esa
misma relación pero a nivel de la calle, de la plaza, de la
tienda, del me rcado, de la sala de conferencias, de la sala
de espectáculos, del centro de cultura, del c entro del culto,
del espacio para el ocio, e tcº' entonces sí veremos los
aspectos formales y ello sin dej ar de ver que la ciudad ofr~
ce unos contactos, una vida y una 2.nimaciÓ:'.l que e l pueblo y
mucho menos el campo, no puede dar. Perc esta es ya nuestra
segunda visiónº
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
En efecto las reales posibilidades, en ciudades hasta quince
o veinte mil habitantes, de participar en el paseo de la tar
de (donde la gente se ve, cada uno a nivel de su estrato so
cial) o la posibilidad de poder ir a otra tienda si en ésta
carecen de un artículo, e incluso si esta me hace pagar dema
siado conseguirla fácilmente en la de al lado y a lo mejor -
dentro de la misma calle, es decir lo mismo que estaba di -ciendo
antes a nivel abstracto pero ahora a nivel reducido -
al ambiente de la viuda ciudadana, todo ello representa
otra noción de ciudad que recientemente puso de moda una autora
norteamericana en un libro que se llama "Mu ·rte y vida
de las grandes ciudades", en el que denunció como la ciudad,
racionalista, calculada, (aquí se trabaja, aquí se vive,
aquí se usa del tiempo libre) mataba aquella interacción a
nivel de acera que es la que nos gusta, que es la que nos in
teresa a la hora de escoger la vida urbana. Pues bien, por
ahí tampoco pero ya algo más, nos salen los aspectos forma -
les: animación,ágora, contactoº
Quizás no lleguemos a una formulación plenamente morfológi -
ca, si por otro camino tambien de abstracción cómo al princi
pio pero ya pensando en unas concretas referencias visuales
alcanzamos con los ojos entonados a concebir la ciudad y su
visión en la memoriaº A la media hora de estar en Santa
Cruz, mi imagen podría ser,por ejc ~pl o~ un puerto en una zo
na extrema al pie de unos acantilados y de l a zona antigua,
el paseo de Marina, la ciudad que sube por l a carretera que
va hacia el ~nico paso que permite enlazar con la zona nort
e y fértil de la isla, lo que he hecho es irle poniendo a
Santa Cruz, como unas estrellitas de referencia, barrio puer
to, ejes, nudo de comunicaciones y así por un camino de abstracciones,
sí me habr1 aproximado a la forma urbana sin nec!:.
sidad G1e encaramdrme al avión, sin necesidad de ese panóptico
tan grato a los príncipes alemane s del Renacimientoº Mi
mente será capaz de poner en conserva , de ewpaquetar, esa .-visión
de ciudad que por medios físicos yo sé absolutamente
imposibleº
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
Este es el camino de un libro famoso que los profesionales -
conocemos todos (y los estudiantes tambi&n) e l l j_bro "Ima
gen de la Ciudad" del autor &mericano Kevin Lyr..ch el cual -
mediante la reducci6n a unas categori as forr:ialE::s muy concre -
tas, (eje de paso 1 eje que no es de paso y por tanto es barrera,
punto de confluencia 7 punto inn2cesible pero que en -
cambio es referencia y finalmente quinta categoría consi -
gue en un proceso muy cientifizado y tecnificado eso otro
tan vulgar, que a veces uno c er.;::-ando los ojos dicen París y
ve el Sena, la Torre Eiffel y el eje Etoile-Concorde. Pues
bien, lo que toda la vida se ha hecho en el recu E~Jc d2l vi~
jante, pero más tecnificado~ vendría a ser la tercera manera
de entender la ciudad formalmenteº
Insisto en que todas mis apreciaci ones son unilaterales y
nunca con ninguna de ellas puedo decir que abarco toda la
ciudad pero si en sin tesis formalº Por la sin tesis formal -deduzco
la ciudad a unas categorías y en ese c aso , pese a mo
verse en el terreno de lo abstracto como cuando decía que la
ciudad era un lugar de intensas rel8ciones y sede de cultura,
estoy ya concretando puesto que estoy ya hablando de la ca -
rretera que sube a La Laguna o del Puerto situado a un extre
mo junto al acantilado y esto lo puedo pintar sobre un plano.
Entonces, de un modo muy por encima, sin contar eJ nlimero de
calles que hay, ni siquiera se si hay o no plazas enmedio 7 -tengo
sin embargo una rigida r eferencia~ y po.L- c.h::"_ :.1e apro;dmo
al concepto de formaº
Me interesa ahora exponer una cuarta interpretaci6n y en ella
donde voy a detenerme porque me parece que es por donde se
puede llegar más profundamente a la percepd.6n de J_a :='orm::i. U!:'
bana la cuarta interpretación es pen.:-:;2.:_- J.a ciiJd :J::i como un paJ:.
saje, pero como un paisaje v::_ ·..rielo ~- por tc.n to cor,i~_: e ~:cenario
para decirlo con solo una frase~ e E: habl 3.r de 1 d ciudad c~e e~
da día, de esa ciudad que además de estar a11:: es U.: v'1u~C~ dei:.-
t d ·' 1 t · t ,-i • - • rl ~ 1
ro e mi~ porque a engo exper1r.t2r. ada, VJ . . .L~.ir. 1 ni.--._,-, t: o r--i~ f· i -
zada (si es que 1 a p¿i_l abrci_ va.l e) 7
dazos de vida propia que han quede.do por as:!: deci.-c como referencia
e n sus distintos p tcntos y e:.:;to lo rüsrno J..O pucC:e hacer
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
el turista que pasa tan solo unas horas o unos días como el
propio habitante nativoº La intensidad en ir dejando band~
ritas o hitos, quizás se da más fuertemente en el turista,porque
no hace otra cosaº El que vive en la ciudad tiene -
grandes períodos en que va por su ciudad absolutamente abstraído,
pensando en sus cosas y sin comunicarse con esos es
cenarios de piedra de espacio, de arbolado, que tiene alrededor.
Por ahí por ese camino de ver la ciudad como un escenario
y por tanto insisto como suma de presencias exteriQ
res y de presencias interiores, por ese camino, sí creo que
podemos llegar a decir que la ciudad tiene una forma perceptible
º
La objeción se presenta enseguida y es de parcialidad; es de
cir que no puedo afirmar haber recorrido todas las calles o
plazas de mi ciudad o de la ciudad que he visitado, y en cam
bio puedo afirmar que conozco la forma de esa ciudadº Esta
objeción es la que se intenta resolver mediante lo que yo -llamo
el método de lectura de la ciudadº Y en esa palabra -
lectura va implícita la metáfora de conseguir la percepción
total de los m6ltiples y distintos escenarios, porque lo -que
percibo de la ciudad es el espacio urbanoº
El espacio urbano es. ciertamente una realidad, el espacio
urbano no es ni la vida sola ni un recuc .r-do, (la calle don -
de paseaba aquel día después de obtener aquél difícil aprob~
do), ni es tampoco la arquitectura sola, (la plaza aquélla
presidida por el edificio del teatro) ni es la comparación
de otros recuerdos no visuales que a veces son olores, texturas
de empedrados o ruidos permanentes según determinado
sector o
Pero todos los sentidcs.::valen para la percepción de la ciudad
reunida en el espacio exteriorº Esa vida, esos recuerdos, -
esa Arquitectura que está ahí, quizás también la que estaba
antes todo junto concretizado en el espacio exterior, con
cepto que para los arquitectos es más fácil por cuanto la ar
quitectura nos hace pensar y vivir constantemente el espacio
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
interiorº De ahí podemos extraer fácilmente que existe también
un espacio circundante de la arquitectura que nos hace
decir de una calle que es pintoresca, de una plaza que está
muy bien pensada, del mismo modo que aplicamos estos conceE
tos a los sentidos de proporci6n propio del espacio inte ~rior
º
He dicho antes que iba a referirme a la ciudad como ejempli
ficaci6n por que ciertamente lo que me interesa es ir más -
allá del puro hecho ciudadano y doy a la palabra ciudad el
sentido tradicional de algo enfrentado a la no ciudad que -
llamo campo. Hoy en día si hablarnos de Urbanismo, nos refe
rimos a ese concepto antiguo de ciudad, y en cambio es más
frecuente hablar de urbanistica (haciendo como los ingle -
ses que en lugar de decir Economía dicen Economies) con lo
cua l p _3.rece que el concepto se amplía. En ese sentido nos
interesa hablar no para r eferirnos exclusivamente a la ciudad
tradicional sino a la totalidad del territorio. Por tal
raz6n cuando estos días pasados en Las Palmas, hablábamos -
de planificaci6n, no hablábamos exclusivamente de la planificación
de un casco urbano, aunque también hablabamos de -
ellaº Además hablabamos de planificación de términos municipales,
de planes comarcales, de planes insulares, de planes
regionales, porque nos interesaba la totalidad. Nos in
teresaba nos interesa, y nos debe interesar la totalidad del
territorio; no exclusivamente el entresijo de calles, construcciones
y espacios intercalados, sino la totalidad del -
territorio, por así decir e l paisaje totalº Hoy día la ciu
dad es solo una forma de vida urbana y existe en cambio un
concepto extenso del espacio urbanizado. Es decir que, si
nos referimos a todo el territorio, queremos decir que el -
concepto o l a dimensi6n nueva de la ciudad han ido mucho
más alla del concepto tradicionalº Aquí esto es f2cil de
explicar por cuanto está a la vista que Santa Cru~ ha enlazado
con otro Municipio, La Laguna y ya no podemos decir -donde
empieza una y termina la otra; es decir que la tra -
dicional secuencia, ciudad campo, que sirve de interrupcion,
ciudad que vuelve a empezar 7 se ha fundido en un sol 0 con -
tinuo y entonces estamos ante un hecho me tropolit1no. As!
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
pues en lugar de referirnos a continuos urbanos edificados,
podemos hablar ya de continuos urbanos edificados sin conti
nuidad porque si bien intercalados en m,asa (que no quere -
mos que sea m.~a, sino verdadera estructura diferenciada) -
aparecen claros estos claros deben tener una función urba -
na, del mismo modo que los elementos edificados de la ciu -
dadº Así hablamos de todo el territorio tanto si ha sido -
ya invadido por la ciudad, como si todavia es virgen porque
los usos del ocio (cada vez más crecientes en nuestra civi
lización) cristalizados en este fenómeno que llamamos tu -
rismo (cada vez más ~atente en nuestra sivilizaci6n) exige
preocuparnos incluso de los paisajes de los espacios libres
º
Esto es, pues, el paisaje, o conjunto de percepciones que -
un espectador puede ver en un giro de horizonte que distinguimos
enseguida entre paisaje natural (y en él ya entende
mos todos lo que queremos decir) o paisaje modificado, pai
saje cultural, que es el propio del paisaje-ciudadº Si, -pues,
planificar urbanísticarnente es ordenar el espacio y
las funciones o actividades que han de quedar sentadas en -
este espacio, la planificación territorial también ha de
tener preocupación y cuidado por el paisaje tanto natural -
corno culturalº Ahí queda claro como en ese paisaj e incide
como consumidor principalísimo el fenómeno del turismo, y -
cómo nos interesa fortiori y con mayores argumentos, unas -
planificaciones de tipo comarcal 9 de tipo insular, de tipo
regional, por cuanto si sólo nos limitarwmos a los cascos -
urbanos dejariamos perdida todo el potencial extraordina -
rio de uso que son los espacios y los paisajes libresº
Del mismo modo que la forma de la ciudad,a través del camino
de análisis de escenarios, decíamos que se pod ~~ ~ leer -
(y quizás no he explicado bastante cómo) su aplicación al
pa~aje genérico es la que más me interesa porque e l hecho
ciudadano solo salió como ejemplo facil)º Me interesa por -
así decir hacer la demostración del teorema en su grado de -
máxima complejidadº
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
pues en lugar de referirnos a continuos urbanos edificados,
podemos hablar ya de continuos urbanos edificados sin conti
nuidad porque si bien intercalados en mia.sa (que no quere -
mos que sea m.~a, sino verdadera estructura diferenciada) -
aparecen claros estos claros deben tener una función urba -
na, del mismo modo que los elementos edificados de la ciu -
dadº Así hablamos de todo el territorio tanto si ha sido -
ya invadido por la ciudad, como si todavia es virgen porque
los usos del ocio (cada vez más crecientes en nuestra civi
lización) cristalizados en este fenómeno que llamamos tu -
rismo (cada vez más ~atente en nuestra civilizaci6n) exige
preocuparnos incluso de los paisajes de los espacios libres.
Esto es, pues, el paisaje, o conjunto de percepciones que -
un espectador puede ver en un giro de horizonte que distinguimos
enseguida entre paisaje natural (y en él ya entende
mos todos lo que queremos decir) o paisaje modificado, pai
saje cultural, que es el propio del paisaje-ciudadº Si, -pues,
planificar urbanísticamente es ordenar el espacio y -
las funciones o actividades que han de quedar sentadas en -
este espacio, la planificación territorial también ha de
tener preocupación y cuidado por el paisaje tanto natural
como cultural. Ahí queda claro como en ese paisaje incide
como consumidor principalísimo el fenómeno del turismo, y -
cómo nos interesa fortiori y con mayores argumentos, unas
planificaciones de tipo comarcal, de tipo insular, de tipo
regional, por cuanto si sólo nos limitaramos a los cascos -
urbanos dejariamos perdida todo el potencial extraordina -
rio de uso que son los espacios y los paisajes libres.
Del mismo modo que la forma de la ciudad~ª través del camino
de análisis de escenarios, decíamos que se pod . ·~=-: leer -
(y quizás no he explicado bastante cómo) su aplicación al
pa~aje genérico es la que más me interesa porque el hecho
ciudadano solo salió como ejemplo facil). Me interesa por -
así decir hacer la demostración del teorema en su grado de -
máxima complejidad.
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
El paisaje se puede leerº Hoy día estudiamos unas percepciones
con la ayuda de una ciencia nueva - muy vieja pero
nueva en su formulaci6n que es la Semiología o ciencia de
los significados, decíamos que el proceso de la percepci6n
es una dialéctica que parte de las cosas que son signific~
tivas y da en nosotros, por el mecanismo psíquico-moral de
la significaci6n, un significadoº En tal momento es cuando
percibimos la cosa es decir que percibir una cosa, es -
correlativo sin6nimo de significarº Si una cosa no significa
nada, es que no la percibimos (y como incluso no sig
nificar nada puede ser un significado) por lo tanto ya se
entiende que la absoluta no significaci6n, es la ignoran -
cia, es estar absolutamente ausente de que aquella cosa -exista
º Por tanto cada cosa significante a través de la -
percepci6n que de ella tengamos pondrá en nosotros un significado;
también se dice que las cosas, o mejor, los objetos
estan como lanzando ondas de radar y esperando que -
alguien las capte y las haga suyasº Para ello, para pasar
del significante a su significado debo aplicar mi c6digo -
morse particular para interpretar aquellas ondas, y eso -es
lo que, siguiendo el lenguaje de la Semiología, se llama
descodificarº Es decir aplicando un c6digo o si se
quiere el diccionar.bdel idioma de ese significante y así
decir lo que yo entiendo por aquelloº
Esa descodificaci6n, avanzando por tanto un poco más supone
que yo tengo dentro de mi un c6digo y que yo percibiré
la forma urbana (o urbanística en el sentido extenso del
paisaje), según que esos significantes, estimulos visuales,
fáciles, auditivos, sonoros etcº' que me van llegando,
los interprete de un modo o de otro, según mi partic~
larisimo c6digoº Se ve claro, admitida ya la existencia
de ese c6digo como en e l caso del Segismundo Calderoniano
le trataba de un código, casi limpio y sin inscripciones
y por el que se producen todas las situaciones sicológicas
propias de "La vida es sueño"º
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
En mi caso corriente se trataba de un código formado por una
serie de sistemas de referencia, como de tablas a las que -acudo
de la misma manera que el aduanero acude para buscar -
el arancel 0 Mis sistemas de referencia son frutos de mi ex~
periencia, de mi vida anterior; y por tanto -esto es impoE
tantísimo- son fruto de mi .cultura, luego la posesión de un
código de interpretación de espacios y paisajes es función
directísima de la culturaº A un mismo grado de cultura co -
rresponde también un mismo código de percepción de e lementos;
queda claro también 'que el hecho de percepción s erá tanto
más rico cuanto más mi cultura haya enriquecido estos códi -
gos interiores de conocimientoº
Quiero por tanto decir -y el ejemplo es fácil - que mi interpretación,
o sea mi percepción de un a scensor s erá mucho
más rico de significados que en el caso de un indígena del -
centro de Africa que acabamos de llevar a la civilización, -
el cual sólo verá unas puertas metálicas y unos elementos mó
viles pero no sabrá en absoluto interpretarlo º
Lo que acaba de decirse con el ejemplo también ocurre en su
aplicación al paisajeº Del mismo modo que l a imagen del pai
saje concreto del Valle de la Orotava, por ejemp lo, será muy
esquematizada y muy pobre para el caso del pastor de cabras
que lo contempla será sin embargo algo más complicada para -
el turista que pasa por all6 con los ojos muy abiertos, y se
rá ciertamente más comp l ejo en el caso del planificador que
ha recibido en encargo de la ejecución de un determinado
Plan urbanístico y sobre ese territo~ioº Porque en cada
ejemplo hay un hecho de articulación enriquecedora o lo que
es lo mismo porque en cada caso hay unos grados de libertad
derivados de mi cultura anterior que puedo aplicar y así
forzar e l puro y estricto sj_gnificante a dar una gran riqu.§.
za de int e rpreta ciones º Mientras que para un espír ~tu simple
probablemente nube o relámpago significan próxima llu -
via, para un espíritu menos simple pued2 signiTicar una eVQ
cación de los poderes divinos y para otros puede significar
una componente estétic a del paisaje; es decir en cada caso
podemos ir afiadiendo al estricto sis~ificado o denotación -
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
toda una serie de cosas que en lenguaje semiológico se llama
conotacionesº
Pero esto, en este momento, me importa relativamente poco 0 -
Lo que sí importa es afirmar que a mayor complejidad de espí
ritu -lo que es una manera de decir a ~Llyor cultura -, a rn~
yor complejidad de aquel código propio personal, habrá una -
más rica lectura del p2is~je urbanístico, exterior a mi y -que
yo interpreto anteriormenteº
Por tanto y aquí me interesa volverlo a repetir, estamos ante
una parcialidad del concepto urbano, porque no todo es ~lectura
del paisaje urbano; y estamos , me lo parece a mí, -
ante una posibilidad de interpretar en sentido reversible -esa
lectura del paisajeº Por decirlo en una sola palabra, -
que si el paisaje me influye, yo puedo, influyendo sobre el
paisaje, influir a los demásº Es decir que si el sentirme-bien
o sentirme mal en un determinado espacio urbano es una
consecuencia en un "abinitio" exterior a mí, si yo puedo
dar la vuelta a la clavija, y convertirme en planificador y
así modificar sabiamente este espacio exterior, y quizás ta~
bién alcance a ser capaz de modificar las percepciones que -
como a mí llegaron de ese espacio c:;~'.:c::r ior, común a todosº -
Esta imagen de la forma y su posible condicionamiento es un
aspecto parcial -lo subrayo extraordinariamente- que puede
aportar y afiadir interés al proceso planificador. Es, en es
te sentido una aportación pracmática, utilit aria de oficio -
de planificador. Por lo tanto si me ha interesado llevarles
en tan larga excursión por el terreno de la semiología aplicada
a la lectura del paisaje, es por ll egar a la demostra
ción de que la ciudad tiene una forma de que esta forma es
perceptible y , superada la duda sobre la forma de la ciudad,
concluir en la creencia que esa ciudad, desde e l momento que
tiene una real forma -al tener forma al fin y al cabo- la
~J isión de lo que leo o no leo de lo que veo o no veo-, existe
y que por tanto es además condicionab leº El anál isis que
he hecho de la forma y de su imagen, al buscar sus interrel~
ciones, sus entresijos, me sirven para conocer el lenguaje -
más familiar de ese nu evo idioma urbano, sus trucos y giros
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
y de esa manera, condicionando tales "trucos", condición
también al condicionar también las futuras percepciones de -
los consumidores de la forma urbanaº
Pero esto no es todo la forma urbana es consecuencia de una
estructura que tiene debajo o detrás, el concepto de estruc
tura, hoy día extraordinariamente de moda, no es la estructura
de los ar~uitectos la de los pies derechos las jacenas
y los envigados (aunque sí esta es también una estructura -
porque relaciona las distintas partes del edificio)º En el
caso de la ciudad es todo aquello que relaciona sus partes,sus
elementos estructuralesº Por lo tanto la estructura, -en
tanto que relación está detrás de la formaº Si yo puedo
leer un paisaje, es porque no me enfrento con una absoluta -
uniforme homogene idad de percepción: si yo me acercara tan
extro:tordinariamente a esta mesa que tengo delante que solo -
puedo ver un centímetro cuadrado de madera, los distintos
significantes que vería en ese centímetro cuadrado serían
tan similares entre sí que no me darían absolutamente ningún
significanteº En cambio si me alejo y puedo ver que tiene -
una moldura que está bordeándola, y que tiene una base y una
altura, me doy cuenta de qu e es una mesa una base con una de
terminada especificacidad, mientras que si me acerco mucho -
no veo ni siquiera que sea una mesaº Luego, para llegar a
esa visión de forma he necesitado relacionar, he necesitado
tener implícitamente por detrás la presencia de una estructu
ra, que es algo másº AsÍ 1 pues, detras de esta forma, generadora
de esa forma está una estructuraº
Y pasemos a la estructura de la ciudad, si esta estructura,
al decir un autor americano, es superación de distancias y -
precisamente superación ce distancias entre personas y servi
cios entre el lugar donde estamos y aquel donde está lo que
queremos hacer, recordemos ahora las primeras visio:-ies fáciles,
de ciudad como lugar de intensidad de relación comercial
lugar donde l a cultura se da con facilidad~ Pues bien si e.§_
ta estructurél urbana es, hoy por hoy, una superación de distancias
entre personas y servicios , veo claramente como esa
estructura urba:1a me interesa tanto como -no digo más que-
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
tanto como la forma, por cuanto casi no sabría decir si es _
una antes que la otra, o si con casi C )IT!O dos caras de un
mismo concepto, según ponga mi ce ~eb ro a funcionar de una ma
nera u otra, me interesarán los aspectos estructurales o los
aspectos formalesº En cierta manera se puede decir que hay
una cierta secuencia de causalidad entre cul t ura, estructura
y forma como consecuencj_a, p ero sin que tampoco pueda de
cir esto rotundamente, puesto que la estructura que nace la
comparación de e lementos fáciles es casi una forma; quiero
decir que la comparación de J_os distintos elementos que te.!},
go esparcidos en el paisaje es también una relación estructural,
que no es ni estructura comercial, ni estructura social
ni de justicia colectiva, sino que es una pura rela -ción
de tipo formal aunque también estructuralº
En conclusión puedo afirmar que ( e s decir lo que hacemos
los disefiadores en partido amplio a la hora de hacer un plano)
la composición es en última instantanea un proceso de ac
tuación sobre las (comerciales, sociales, etcº) pero tambim
sobre aquellos condicionantes morfo lógicos que son estructuras
del ~spacioo Es decir, lo que hacemos al planificar
(que he definido de una manera muy genérica como ordenar el
espacio y las funciones localizables) lo qu~ hacemos al pla
nificar: es ordenar las funciones mediante un actuar de tal
.noC'2o sobre las estructuras de modo que no se produzcan roces,
o se produzcan los mínimos imprescj_ndibles y con e l sacrificio
de los mismos roces, se produzcan un todo armó'nico de -ciudad
º
Como final de los resultados obtenidos me qu eda un espacio p~
ra decir que en este momento en el ca~ro de l a u~0a ~ística, -
estamos ponienco en crisis e l plan ~~_?_lu_?j._-y;:i.~~.te de zonas -(
subrayo la palabra e-;:1:1 u.si V:-'T'.".e1 te pa::::i.que no se entienda que
ya no hace falta acudir a los tratamientos zonales)º Del mis
mo modo que también estamos poniendo en cr:Lsis el plan exclusivamente
(y vuelvo a subrayar la palabr a) o::gánico, y eso
no quiere decir que Vélyamos a hablar aquí de lo s aspectos r~
glamentarios de l a planificación, pero si que estamos pensa.!},
do en crisis que puedan ser v~lidas y progresivas.
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
Frente a los planes donde sólo se zonifica y en donde sólo -
se reglamenta .cuantificativamente queremos algo bastante más
útil para la plan:!.ficación, de la ciudad que hemos entrevisto
º En este momento creo que aparece muy claro el plan que
nos hace faltaº A través de esta excursión por lo morfológico
se nos ha hecho claro que la planificación que conviene
a la ciudad y al territorio en parcial es la planifica -
ción estructuralº El plan urbanístico de estructuras es el
que deberá dar una explicación a la ciudad desgregada que -
ha nacido de una mal entendida o abusiva aplicación a los -
conceptos zonales del residir, trabajar y esparcirseº A la
ciudad con descrédito del urbanismo que ha nacido como consecuencia
de entender el urbanismo tan solo como cortapisa,
casi como una moral hecha de tabús 1 (es decir una moral, -
sin teología, de absoluta y constante prohibición), sin -ningún
estímulo para vislumbrar detrás una motivación y un
razonamientoº
Un plan de estructura es lo que parece más propio de este -
momento, según lo que he querido explicar anteriormente y -
precisamente como consecuencia de estoº Decía que la forma
nos interesa desde el momento en que describíamos que la -forma
tiene detrás los aspectos culturales y sociales y que
condicionando esos aspectos (estructurales) es cuando lle
gamos a conseguir (a través de este camino absolutamente -
parcial es decir uno entre varios y todos necesarios), unas
formulaciones morfológicas válidas para una visión que se -
ría totalmente si no fuera porque el tema de esta conferencia
se r efiere tan solo a los aspectos formalesº Visión to
tal de la ciudad que incluirá también los otros componentes
sociales y culturalesº
Una cuestión previa es ahora el ponernos de acuerdo sobre -
el valor de la palabra estructura como elementos de diseño º
Porque si la estructura de relación es un concepto inmaterial
que no es dibujable ni diseñable, habrá de servirme -
poco como profesional en la práctica d2l diseñoº En este
momento, pues, necesito recurrir a l concepto de infraes --
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
tructura tan usado, palabra de uso corriente en la que casi
todo el mundo ve muy intuitivamente, ya sea eje lineal de -
comunicación, ya la conducción de fluído, ya l a canaliza -ción
del aflujo urbano~ Pero en esa palabra infraestructura
yo quiero poner másº Quiero poner toda manifestación o -
localización del hecho de relacionar y por tanto también es
infra~struc tura: urbana, una ~a la de conferencias, una sala
de espectáculos, un espacio público para toma r el sol y enc