A. SEBASTIAN HERNANDEZ GUTIERREZ
E PUERTO D LA L
EN LA OB
JUAN o
~~~·:·"-, U IVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRA CANARIA
~ _.;~ __ ; ESCUELA UNIVERSITARIA POLITECNICA
t.!.·, ,.,. ...
A. SEBASTIAN HERNANDEZ GUTIERREZ
EL PUERTO DE LA LUZ
EN LA OBRA DE
JUAN DE LEON Y CASTILLO
-Í ; ESCUELA UNIVERSITARIA POLITECNICA
' "UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
1
ISBN 84-7806-048..0
Depóaito Legal GC-1.193-1991
lmpte80 por el Servicio de Reprografia de la Universidad de Las Palmaa de Gran Canaria
Edita la ESCUELA UNIVERSITARIA POUI'ECNICA
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
INTRODUCCION
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
Sobre el puerto de La Luz,sobre su importancia comercial o sobre su influencia en
la configuración actual de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, se han escrito infinidad
L- de ensayos,artículos y trabajos de variado signo. Todos ellos, estudios puntuales y objetivos
que han logrado crear una conciencia colectiva que sobrevalora la presencia de esta
instalación marítima. Entre el maremagnum destacan,desde nuestra perspectiva, dos libros que
analizan en profundidad los pormenores del puerto; el firmado por el doctor Martín Galán (La
formaci6n de Las Palmas:Ciudad y Puerto1),y el escrito por el profesor Quintana Navarro
(Barcos,negocios y burgueses en el Puerto de La Luzl). Y si el uno disecciona la
construcción del dique y la pone en contacto con el crecimiento urbano de Las Palmas;el otro
tomándolo como pivot analiza la· .sociedad grancanaria que aprovechándose de él se ha
estructurado en las últimas décadas de la Edad Contemporánea, la burguesía comercial.
Siendo conscientes de ello ,de las aportaciones que ambos hacen ,la pregunta que hace
algún tiempo nos planteamos nos venía a cuestionar sí valía o no la pena abordar de nuevo
el tema.Después de meditar, la respuesta fue afmnativa,pues desde la gestación de este
-estudio nos propusimos varios objetivos que creo que a la postre hemos alcanzado.
El primero de ellos es el de enseñar a la comunidad científica canaria el valor
técnico, y hasta tecnicista,de los proyectos que sobre el puerto se redactaron durante el siglo
XIX. Hacer pública la sorprendente relevancia del puerto de La Luz como artilugio, un aspecto
que cotidianamente se nos escapa al ser deslumbrados por los beneficios económicos que nos
aporta.El puerto,ahora lo entendemos además,como una pieza de ingeniería única en su
día. Cuando el ingeniero Juan de León y Castillo lo -proyectó estaba escribiendo a conciencia
una página en la historia de la ingeniería española;una página que,aunque amparada por la
vanguardia británica,redactaba con su propio ingenio. Tomando como referencia algunas
experiencias inglesa,en especial el proyecto del puerto de Karachi en India (obra del
ingeniero Parker) formuló su propia teoría de ensamblaje entre los prismas cúbicos,de las
inclinaciones del malecón,de la colocación de las grapas ... para aplicarla sobre su proyecto
grancanario.Esto,que ya fue reconocido por otros facultativos en su tiempo,nos descubre en
la actualidad a un "inventor" de muelles, pues su mecánica era prácticamente desconocida en
el resto del Estado español, y que pronto fue adoptada por otros ingenieros que proyectaban
1 Femudo MARTIN OALAN:LajDmltM:iótt lk úu PalmAr."(lwwQd y Plmio.OIIco-sil/os lk ewúciiJft lllfaaM.Lu PaJmu de Oran
Cuwia,l984
5
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
instalaciones similares.
Los referidos valores nos han llevado a modelar el presente ensayo el clave
documental,intenta.ndo no desvirtuar el mensaje primitivo del proyectista que aparece inmerso
en cada una de las muchas Memorias que redacto para su proyecto.Así,hemos querido
custodiar, a la vez que rescatar, el documento histórico,a fin de donarlo a estudiosos con más
capacidad que la nuestra para despejar las dudas cualificadas que el ingeniero se plantea.De
ahí,que en muchas ocasiones hallamos transcrito literalmente los párrafos de su proyecto, con
el interés de que así se convirtiesen el herramientas útiles para trabajos futuros.
El cuerpo central de esta obra lo componen sus Memorias "Orígenes del Puerto de
Refugio de La Luz en Las Palmas de Gran Canaria3
", un manuscrito de 178 páginas
redactado íntegramente por Juan de León y Castillo en 19()94 cuatro años antes de su
muerte.Este documento puede entenderse como el testamento técnico y político del
ingeniero,por cuanto que. entre sus páginas expresa los detalles de su pensamiento
constructivo;a la vez que desvela los entresijos políticos de que fueron capases él y su
hermano Fernando para sacar adelante el proyecto.Descubre sus juegos legales,su travesía
por el laberinto gubemativo,sus saltos sobre los muchos obstáculos administrativos que -·~
encontró para la realización del puerto de La Luz.
Es también un acto de revanchismo personal ejercido en el ocaso de su vida,queriendo
encontrar justicia al supuesto desprecio que recibió de sus coetáneos.En ocasiones la vanidad
humana,ese monstruo que dormita en cada uno de nosotros,se le despierta con fiereza y
arremete contra los políticos locales, antiguos compañeros de ideales que ahora lo olvidaban
por orden de su hermano Fernando.
La génesis del conflicto fraternal se sitúa cronologicamente en torno a 1890 cuando
un grupo de vecinos de Las Palmas de Gran Canaria proponen al Ayuntamiento el inicio de
las gestiones para levantar una estatua que en vida agradeciera al ingeniero su labor en pro
del puerto.Los femandistas animados por su líder nacional se levantaron "en armas" ,y aunque
los dos hermanos declararon que el acontecimiento era intrascendental,lo cierto fue que entre
ambos se abrió una brecha que con el tiempo se hizo más y más profunda hasta el punto que
llegó a convertirse en insalvable. Como consecuencia Juan de León y Castillo abandonó la
3 Arehivo Hial6rico Prvviaeial ele LIS Pallllu (ca adclaatc AHP.LP.). Lcpdo JIIID ele LcclG y Caslillo.Lt¡.14,Exp.1
4 Exilie 1111 borrador deiiiiÍIIIIO illiciado C11 1891. Olra copia de cate IIIIIIUICrito perteaeció a Fetllllldo de LcclG y Caslillo,boy la podcmoa
CCliiiUIIar ca el AHP.LP: Lt¡ado Fetllllldo LcclG y Caslillo. Lt¡ajo,23,Folio 2840
6
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
política activa y cada vez que requirió el apoyo e influencia de Fernando (en el
nombramiento del ingeniero de la Junta de Obras del Puerto,por ejemplo),éste le cerró las
puertas.
La lectura lineal de estas Memorias en realidad dicen muy poco para aquellos que
desconozcan los rincones de la política local de finales del siglo XIX. Ante ello hemos optado
pór realizar dos aportaciones historicistas que agilicen la comprensión del manuscrito,la
anotación del mism~ y la inclusión al final del estudio de algunos apéndices documentales.
Para concluir retomamos el encabezado de esta breve introducción para rea.fitmamos
en la importancia de dar a la luz pública una documentación inédita hasta la fecha;una
documentación que da la palabra al principal protagonista de la construcción del puerto de
La Luz,al ingeniero Juan de León y Castillo.
7
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
n41o·-· ·~ 1\.. t- i~ So. , X/tll '~ ·. '
: ~·;· . · ,. ~:¿. ..~ ·
Por la gracia ae Dios y la Constitución REY DE ESPAÑA. y en su nombre y
durante su menor edad la REINA REGENTE DEL REINO :
Por tuanto almdündt7 ti/ 11teiitu. SI'FVÚÚ>s '1 tirmns!.tnt'itu de. vos /Jolt
~1-» ~~ .f~k4f e,'\.,_t~l-f .. '!___j_~1~~.~--
\.1 .• J,. ~1'.. .. m:....~ 1 1". ,¡,-:' ,. • ..... ~ -:r--r---ld.l--"lil~<kll.k::~....o.Jh~1:.:_~_..~~·~c.'u'3W
~~ !u lmw ,¿ 6úli. '"'ntbra/'fJ.t ,Hr dut?lt7 tk
.,~_.feC .._""t;...,(, ~1~---i'e ~~J•·.A
d..u~......:f:..L"~1u:.~M .. ~CL~~,,¿_-------
"'"' et .sudtú tW~a..ti~-:1. U . .:..k_._ pr.re/tt.< dhUa/e.f Y al'V ÚU ,Juulúu/es
fl"' tii4Á tDil&ediátu ,¡, tsle- Nllj'Ú<1 fK"' las tln:lbU<n:as. lnslrtudtJnu !1 tJÍ-dMu
".ffutúl. "· tr/11~ 1m fUe· lit 14 sueuiw se- K!Uz/¿zi'M/.
& linio mttnt!l,._,.:ltJrlt~~ '"" .lultllúittdu, .an--m.il• tJ/IIIftl milillun y uf.e.
wtuas, f!a· a ti· 1tH y jm:iaiJ tk 1/lU'slrt> fJ~aUY" JUJ se "" f'IJRYil· in'fJ«lilllHlliJ
ai:!JtUUI. IIAiu ~im- liS ,!tuvden/ !1 Áu:¡tUb .ifumrlar ~.. las (IJIUldenuinn's fU' liS
~ r M- #t flreSNIÚ IJes¡NJdltJ fla. tÚ QNIS/tt¡.. ant ~ltJ a' /4 dúpuultJ tlt /¡¡
f"!Jisl4a4it.· ~ tt e.;_.,~ , d IÚUPÚJ ,'1 «n!jiear.f.qil, t41.a.-ltJma- de ¡»srst'oit .. ¡w
la JultJrúúut y fll~ tJIII'~tlünl,, sin l'lt_rJ trfuisilv.r !IW llll'fJI"•<ntbs ll't• lll· /nslr~
IÚ .fl t4.J#~ ¡Ú,fl_;¡ RIJ ~ IJS J"'Mm' ""puui~Jit.; fli. » IJS dPr/Úmm." t(
SIUÚÚ WÜtlaátJ tÚ~ d~sliM (D.,_do • .._ rt~~~-~z,tj:
~•'~.:-· 7 • ., (.' ;;JO .
+Y , ... :,hww ... e,. "+Mri- ..ct.:.. ••.•4 .sz......c;.,:_~~t.:\. .,. 11•....:!..-. __
- ¡-'
-------~
8
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
JUAN DE LEON Y CASTILLO,INGENIERO
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
. Es de lamentar que todavía después de 78 años de la muerte de Juan de León y
Castillo la historiografía canaria ho cuente con una buena biografía del que fuera el principal
promotor y ejecutor del puerto de La Luz y de Las Palmas. Tal descuido podría venir
justificado ante la propia personalidad del sujeto,poco amigo de dejar pistas diáfanas para la
historia;o por haber tenido la "desgracia" de haber sido el hermano del político canario con
.·más prestigio de todos los tiempos:Fernando de León y Castillo,marqués de Muni.Nos
consuela pensar ,en este sentido,que el caso de los hermanos León y Castillo no es el único
en nuestra región,pues recordamos lo ocurrido con ·los Bethencourt y Castro,José y
Agustín,en el que el brillo de uno dejó en penumbras el valor intelectual del otr<Y.
La importancia de llamarse León y Castillo en esta tierra canaria,parte de la últimas
décadas del siglo XIX cuando tanto Juan como Fernando se convierten, uno ingeniero y otro
abogado,en los valedores de las aspiraciones de Gran Canaria frente a la hegemonía de
Tenerife.Fueron en una palabra,la clave más significativa del endémico pleito insulat.
Juan,el primogénito,introduce a su hermano en el laberinto político decimonónico
regional en el que él mismo estaba inmerso desde el día que decidió aprovechar su genio
como ingeniero para engrandecer su isla natal.Esta meta pasaba,a sus luces,por resolver una
cuestión ancestral que impedían el anhelado despegue:la creación de una fuente de riqueza
insular que le permitiese plantear con seriedad y solvencia la división regional.Esta es,en
defmitiva,la filosofía que alimentó durante toda su vida sus actos; sus actos políticos al frente
del partido Liberal,o sus actos profesionales ya fuera como Ayudante de Obras
Públicas,como Ingeniero Provincial o como ingeniero de la compañía Swanston.
Hasta la fecha,después de años de investigación sobre su trabajo,no hemos visto
ningún proyecto o informe que no tenga la difícil misión de pretender mejorar las
condiciones vitales de los habitantes de Gran Canaria .. Incluso,cuando residió en Santa Cruz
de Tenerife al ser nombrado Ingeniero Jefe de Obras Públicas de Canarias,veló por los
intereses de sus paisanos, llegando a tergiversar,como él mismo confesará,algunos aspectos
de la realidad.
De manera que nos encontramos· ante un político-ingeniero,o ante . un ingenieropolítico,
que apenas supo diferenciar cuál debía ser el límite entre su vocación y su
S Mmue1 RODRIOUEZ MESA: Un «11111rio tll semdo M Quto¡r Hl:los~ M~ y OutTD.La l'..lpaa,19BB
AllkJaio RUMBU DE ARMAS:amda y Tcmolo&itz Cilla E.spaif4llllstrad4.La Emltl4 M CGnlillos y CGncllts.Madrid,19BO
6 Man:os OUIMERA PERAZA:El PkitD Itrsulai-1808-19J6.Santa Cnlz ele TQICI'Ü~,1976
11
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
profesión;o mejor ,que no quiso diferenciarlo.Pero además,en el análisis de la personalidad
de Juan de León y Castillo encontramos otra motivación que consideramos trascendental, su
humanismo.
Su "filiación" al humanismo es espontánea,y la encontramos cultivada desde los días
que asistía a las aulas del Colegio de San Agustín,donde dejó bien claro su preferencia por
la Filosofía'. En la madure, su humanismo,en ocasiones confundido con una exagerada
filantropía,le llevó a proyectar obras de arquitectura e ingeniería en las que se olvidaba de
los aspectos materiales dictados por las capacidades presupuestarias,para realzar los valores
espirituales de los usuarios. Un claro ejemplo de este proceder los encontramos en proyectos
como el de la Cárcel de Las Palmas(l884) o el del Lazareto de Gando(1882),en los que
defme las construcciones en orden a las necesidades humanas de los individuos.El famoso
programa de necesidades,guía y norte de cualquier proyectación que se precie,no se sujetó
en su caso·a los costos de edificación como era norma, sino a las condiciones de habitabilidad
de los presos o enfermos.Para llegar a ello recurre a los patrones renacentistas,o historicistas
en cualquier caso,auspiciados por la lectura de la filosofía platoniana,y los toma para hacer
una modernísima interpretación que desemboca en una ingeniería filantrópica en la que el
Hombre, con mayúsculas mantiene su condición.
Entrado en años el ingeniero se descubre a sí mismo como pensador. Y cuando la
rutina diaria le abandona inicia una Serie de escritos de sesgo filosófico en los que plasmó
toda una línea de pensamiento.El manuscrito "La Vida.Síntesis de un libro" (1910) y su
apostilla "La Moral"(l911) redactado un año antes de su muerte,son su testamento
intelectual.
Su producción profesional es vastísima ya fuese por el hecho de ser durante mucho
tiempo el único técnico de sus características en la isla de Gran Cariaria,por la rápida carrera
que le llevó a ser nombrado Ingeniero Jefe Provincial,o por su capacidad de trabajo. Se inició
en el verano de 1857 cuando la Escuela le destina en prácticas al distrito de Zaragoza y
concluye ,oficialmente,en 1905 con la firma de la dimisión como director de la Escuela
Superior de Industriales de Las Palmas8 .Durante esta cincuentena de años tuvo tiempo para
realizar cantidad de proyectos de ingeniería que esencialmente sintetizamos en cuatro
7 Arcllivo del MUICO Cauio (ca lldelaole A.M.C.):Libro ele DUiñcula.Colccio ele San A¡ullíla.Lu Palmu.
8 Félix PINTADO PICO:"Oripl ele la E.leuda Superior ele IDdullriu ele tu Palmu" ..4CIIIS dd V1JJ Coloquio de HÜitlrlG Qwuio..
AIIIDialna,Lu Pllmu ele OraD Cauia,(ca preau)
12
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
grupo:puertos (San Telmo,La Palma, Santa Cruz de Tenerife,La Gomera,Sardina en
Gáldar,Las Nieves en Agaete,Martiánez en el Puerto de la Cruz,La Luz en Las Palmas o
Sidi-Mohamed-Ben-Abdalah en Marruecos);carreteras (Santa Cruz de TenerifeGüímar,
Arrecife-Haría,Las Palmas-Telde,-Guía, -San Bartolomé de Tirajana, Agüimes,-San
Mateo ... );faros (Isleta, Maspalomas, Alegranza, Pechiguera en I..anzarote,Lobos);canales
hidráuliscos (La Luz, Tamaraceite,Morales).
A ellos hay que añadir un ejército de informes técnicos (Sidi Ifni y la localización de
Santa Cruz de la Mar Pequeña, el abastecimiento de agua potable para la ciudad de Arrecife
de I..anzarote, sobre la construcción del teatro Tirso de Molina, la Cal en Canarias,las
pedreras de San Pedro).Así mismo levantó algunas arquitecturas (viviendas sociales en el
puerto de La Luz, la Cárcel de Las .. Palmas,un matadero en Telde,el · Lazareto de
Gando,viviendas particulares);e incluso hizo sus pinitos en urbanismo (alineación de la calle
de San Roque,la explanada de Santa Catalina,intervención en la "panza• de Triana) ,y
trabajos varios como la instalación del tranvía de Las Palmas de Gran Canaria.
Las obras ,como vemos,las contamos por centenas,lo mismo que su participación en
la vida pública canaria. Con los datos que hemos recogido en años de investigación hemos
realizado un cuadro esquemático que le ti~ne como protagonista.La base del mismo ya fue
publicado por nosotros en un libro dedicado al estudio de la ingeniería histórica9 ,hoy de
nuevo lo retomamos actualizándolo_con las nuevas aportaciones que nos ha ofrecido nuestras
recientes investigaciones.
13
··· ·····--------·- --- ----
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
Sección transversal del proyecto de Cárcel municipal
ideado por Juan de León y Castillo en 1865
AÑO DIA/MES
1833 20-VI
1834 2-IV
1836
1842 30-XI
ACONTECIMIENTO
Contraen matrimonio en la ermita del Espíritu Santo José de León y Falcón y Maria
del Castillo Olivares Falcón.Padres de los hermanos León y Castillo.La timlia tnRda
su residencia de la ciudad de Telde a Las Palmas de Gran Canaria.
Nacimiento de Juan de León y Castillo en una casa de la plaza de Santa Ana.Barrio
de Vegueta.Las Palmas.Es bautizado bajo el nombre de Juan Maria de los Dolores de
Paula.
Traslado de la familia León a Telde.Lugar en el que el futuro ingeniero pasa su
infancia.Asiste a las clases del maestro Andrés Aguilar Russel en la Escuela Nblica
local.
Nace su hermano Fernando
14
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
1845 9-IX
1847
1850 16-IV
1-IX
1851
1852
1853 13-X
1854 20-I
Ingresa como alumno fundador con carácter de interino en el Colegio de San Agustín.
Después de haber terminado sus estudios de ingeniería Francisco Clavijo es comisionado
por el Estado para la realización de un informe técnico de reparación del muelle de
Santa Cruz de Tenerife.
Termina sus estudios secundarios en el colegio de San Agustín con la calificación media ·
de Sobresaliente.En su aprendizaje tiene especial importancia la asignatura de Filosofía.
Viaja a Madrid tomando una habitación en una pensión situada en la calle
V alverde,n °29
Toma clases particulares de Matemáticas y Dibujo con . el profesor Francisco de
Urquina(80 rs.von. al al mes).
Ingresa en la Escuela Preparatoria de Ingenieros de Caminos,Minas y Arquitectura de
Madrid
Termina el preparatorio de dos años,obteniendo el número uno de la promoción 1850-
1852
Comienza sus estudios en la Escuela de Ingenieros de Caminos , Canales y Puertos
Se publica la Real orden por la que se accede a la realización de la carretera Las
Palmas-Puerto de La Luz
12-X Es nombrado Aspirante segundo a ingeniero
n.:xn
1855 6-XII
. 1856 2-1
Excluido del servicio de Milicias por miopía
Muere su padre,José de León
V arios vecinos protestan ante las expropiaciones que origina el trazado de la cárretera
de Las Palmas al Puerto
Cursando tercero,cae enfermo de sus pulmones y se le permite viajar a Canarias para
su restablecimiento.Reside En Telde desde enero a septiembre
15
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
1-X Se reincorpora a sus estudios
18-XI Real orden autorizando la formación del proyecto del Puerto de la Luz.Redacción a
cargo del ingeniero Fnmcisco CJavijo
1857 10-Vll Realiza sus prácticas en Zaragoza, trabajando en la carretera Jaca-Panticosa bajo la tutela
del ingeniero Jacobo de Amao.Aprovecba su estancia en la región para tomar las aguas
en Panticosa
1-X Regresa a Madrid y se matricula de cuarto curso
1858 15-ll Real orden por la que salen a subasta las obras del Puerto de La Luz.La subasta queda
declarada desierta
28-ll El ingeniero Antonio Molina levanta los primeros planos de la carretera Las PalmasTelde
21-V Termina sus estudios de ingenieña obteniendo el número uno de la promoción.Sus
compañeros:
Bartolomé Cobo
Pedro Carrera
Juan Ravina
Eduardo O'Kelly
Rafael Navarro
Manuel ~bu~
Sebastián González
Antonio Palacios
Manuel Ramírez
Manuel Sanz
Manuel García Arans
José Antonio Rebolledo
11-V Nombrado Aspirante 1° con destino a la Provincia de Canarias reside en Santa Cruz
de Tenerife bajo la tutela del ingeniero Fnmcisco Clavijo y Pió. Trabaja en la carretera
Santa Cruz de Tenerife-Güímar
12-VI Su madre para salir de apuros económicos se ve obligada a vender al Sr.Gourié una
finca de su propiedad en El Monte
16
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
Alzado y sección del Faro de Maspalomas.San Bartolomé
de Tirajana.Juan de león y Castillo. 1884-1 885
17
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
VINill
6-XI
6-XI
1859 7-1
13-1
15-IX
25-X
1860 4-1
19-1
10-ll
15-VI
6-VII
7-VIll
24-X
6-XI
1861 1-V
6-V
Por traslado del ingeniero Antonio Molina se le encarga el servicio de Obras Pliblicas
de las Canarias Orientales
Da clases de Matemiticas en el colegio de San Agustín de Las Palmas a las que asiste
su hermano Fernando
Levanta de nuevo los planos de la carretera Las Palmas-Telde
Realiza el proyecto de la carretera Las Palmas-Agaete
Se edita la Real orden por la cual se le nombra Ingeniero Segundo del Cuerpo de
Caminos,Canales y Puertos,con un sueldo de 9.000 reales
Se valoran las casas expropiadas en la calle de Triana derribadas para realizar el
empalme con la carretera Las Palmas-Puerto de La Luz
Redacta el proyecto definitivo de la carretera Las Palmas-Telde
Real orden nombrándolo Ingeniero Primero del Cuerpo de Caminos, Canales y Puertos
con un sueldo de 12.000 reales
Proyecto de mejoras en el Puerto de Anecife. Lanzarote
Redacta un borrador para la Memoria del faro de la Isleta
Proyecto de una boya de amarre para la rada de Las Palmas
Realiza la alineación de la calle de San Roque en Las Palmas para empalmarla a la
carretera de San Mateo
El Ayuntamiento de Las Palmas envia a Madrid, para su aprobación,un proyecto de
Cárcel municipal diseñado por Manuel de Oraá,Arquitecto Provincial
La Junta Consultiva informa sobre el proyecto de muelle giratorio del puerto de
Naos.I..anzarote.
Trabajos de excavación para el conde de la Vega Grande.Telde
Aprobación del proyecto de faro para la Isleta
Proyecto de faro de 6° orden para la Punta de Martiño.Islote de Lobos
Proyecto de faro de 4 ° orden para la Punta Pechiguera.Lanzarote
Proyecto de faro de 4 ° orden para Alegranza
Redacta los presupuestos del faro de la Isleta junto al maestro Esteban de la Torre
Proyecto de una casita para dos peones en el primer trozo de la carretera del Puerto
18
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
27-VIII
30-IX
10-XII
de La Luz
Real orden aprobando la revisión del proyecto del Puerto de La Luz
Redacción del Proyecto de Puerto de La Luz. Primero de los redactados por el
ingeniero León y Castillo
Proyecto(borrador) sobre un puente de fundición en Boca Barranco Las Palmas.El
conocido como Puente de palo
1862 26-I Redacción del proyecto para una casita de camineros en la carretera de Las PalmasPuerto
de La Luz
Proyecto de presas para el barranco de Tamaraceite
Informe sobre conducción de agua potable a Arrecife.Lanzarote
Informe sobre el antiguo muelle de Las Palmas
1863 1-vm Real .orden nombrándolo Ingeniero Jefe de 2• clase del Cuerpo de Caminos,Canales
y Puertos con un sueldo de 18.000 reales
1864
S-ill Proy~to de Matadero y despacho de carne. Telde
10-ill Obtiene baja por enfermedad.Afección pulmonar
9-V Comienzan las obras en el Puerto de La Luz siendo su primer rematador el contratista
Santiago Verdugo
4-Vlll Obtiene una segunda licencia por enfermedad
12-I
10-Vill
15-X
Participa en la vida política local como miembro del Partido Progresista
Viaja por España,Francia y Bélgica al objeto de recabar información para redactar el
proyecto de la Cárcel de Las Palmas
. Por baja de enfermedad de Francisco Clavijo es nombrado con carácter interino
Ingeniero Jefe Provincial de Canarias hasta 186S.Reside durante un año en Santa Cruz
de Tenerife
Proyecta la carretera Las Palmas-Agaete
Proyecto de acequia para la vega de Tamaraceite
Informe sobre las condiciones de los_ puertos de Sardina y Las Nieves
Redacta el proyecto definitivo de la Cárcel de Las Palmas de Gran Canaria
Proyecto de fanal para el muelle de Las Palmas
19
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
9-XI Proyecto de muelle en Las Nieves.Agaete
4-XII Proyecto de muelle en Sardina.Gáldar
1865 21-11 Comunicación de la Junta Consultiva de Obi3S Públicas sobre la carretera Las PalmasSan
Mateo
24-ll Proyecto de púente sobre el barranco de Telde en el punto denominado el Roque y Tara
lS-IV Nombrado socio de la Sociedad Económica de Amigos del País de Santa Cruz de
Tenerife
15-IX Obtiene licencia para contraer matrimonio con María del Pino del Castillo Olivares.El
matrimonio tuvo cuatro hijos José,Luis,Germán y Dolores
1866 4-IV Se estaba construyendo el teatro Tirso de Molina y el Ayuntamiento le pide un informe
sobre la extracción de piedra del barranco Guiniguacla.Fue accionista de la Sociedad
Coilstructon¡' ~1 Nuevo Teatro con 7.000 acciones (4.200 rs.von.)
ll-IV
1-Vlll
24-VIll
31-VIII
1867 24-IX
1868
1869 22-11
Se la da licencia por enfermedad
Se le renueva la licencia por enfermedad declarándolo,a la vez, en expectativa de destino
Le sustituye en su puesto interinamente el Ayudante 3° Gregorio Guerra
Sigue enfermo y de baja.Hace entrega de los útiles y proyectos en curso al Ayudante
Guerra
Fernando inicia sus estudios de Derecho en Madrid
Estando aún de baja laboral se le comunica su nombramiento como Supernumerario
del Cuerpo
Rechazado de la Junta de Gobierno de la ciudad de Las Palmas al ser tachado de
unionista
Escribe al Ministerio de Fomento pidiendo el alta laboral
15-m Se le restituye oficialmente en su puesto de trabajo
Calcula el precio del hierro necesario para la construcción del tinglado del muelle de
Santa Cruz de Tenerife
20
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
1870 14-I Nombrado Ingeniero Jefe de Segunda Clase
22-m Se le concede una nueva licencia por enfermedad
30-VI Se le prórroga la licencia en 45 días más.
21-Vll Continúa aquejado de sus dolencias pulmonares
24-XI Se le declara en expectativa de destino debido a su mala salud
Articula el grupo que daría lugar a la formación del Partido Liberal canario.Nombrado
jefe local. Su hermano Fernando jefe·en Madrid
Publica Guia del cultivo del Tabaco.Imp. de la Verdad,1870
1871 Junto a M.González y M. Ponce de León publica •Informe sobre el Ensanche de la
Población•.Antzles de la Real Sodedml Económica de Amigos del Pat:r.Imp.Víctor
Doreste,Las Palmas de Gran Canaria,1871
1872 9-IX Rescisión de la contrata del Puerto de La Luz con Santiago Verdugo
Nombrado miembro de la Comisión de Inspección de establecimientos de beneficencia
de Las Palmas de Gran Canaria
En la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Las Palmas se sittia al frente
de la Sección de Industria y Artes Mecánicas
1873 21-m El Director General Page·le concede el alta laborai.Se reintegra a su trabajo técnico
1874 19-IV Nombrado socio de la Sociedad Económica de Amigos del País de Sevilla
11-n La Junta Consultiva le devuelve el proyecto del cuarto trozo de la carretera Las Palmas-
Agüimes
Publica en los Anales de la Real Sodedml Econ6mica de Amigos del Paú una •Memoria
acerca del estado en que se hallan las obras públicas de esta isla en el fin de 187 4 •
1875 4-VI La Junta Consultiva le da el V0B0 al trozo quinto de la carretera Las Palmas-Guía
1876 6-m Se le da licencia por enfermedad
Se aprueba la construcción de la carretera Las Palmas-San Bartolomé de Tirajana
21
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
1878 29-N
1879 6-VITI
Redacta el proyecto de ampliación del Puerto de la
Cruz. Tenerife
Nombrado Ingeniero Jefe de Obras Públicas de la Provincia de Canarias
Se abre una discusión pública sobre el Puerto de La Luz.Redacta un informe para la
Sociedad Económica de Amigos del País
Reside en Santa Cruz de Tenerife,babida cuenta que esta ciudad tenía adjudicada la
Jefatura de Obras Públicas
8-vm Proyecta una portada para una casa particular en la calle del Progreso.Las Palmas de
Gran Canaria
1880 5-N Proyecto de reparación de la carretera Santa Cruz-Buenavista por Güímar
25-N Real orden instando la redacción del proyecto del Puerto de refugio de La Luz
1-vn Proyecto de reforma del cable telegnffico entre OOiz y Canarias
29-IX Real orden nomblindolo Ingeniero Jefe de Primera Clase del Cuerpo de
Caminos,Canales y Puertos
1881 10.1
Proyecto de reparación del muelle de Santa Cruz de Tenerife
Proyecto de reparación del muelle de Santa Cruz de La Palma
Redacta el Proyecto de un puerto en la rada de Santa Cruz de Tenerife (borrador)
V aJora la explotación de las pedreras de San Pedro para el muelle de Santa Cruz de
Tenerife
-n Gana las elecciones el Partido Liberal.Nombramiento de Fernando León y Castillo como
Ministro de Ultramar
Viaja a Madrid para exponer la idea del Puerto de La Luz
25-N Real orden instando a la redacción del proyecto del Puerto de La Luz. Segundo de los
firmados por León y Castillo. Viaja a Cartagena para estudiar su puerto
16-V Contestación del Ministerio de Fomento (Ministro Albareda) sobre la aprobación
gubernativa del muelle de Santa Cruz de Tenerife
-vn Aprobación de la redacción del proyecto de Puerto de La Luz
-IX Comienza la redacción definitiva del proyecto del Puerto de La Luz ayudado por Julián
Cirilo Moreno. Tardaron 84 días en realizar su trabajo
23-XI Eleva al Ministerio de Fomento el proyecto de Puerto de La Luz
22
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
Planta principal de la Cárcel de Las Palmas de Gran Canaria
proyectada por León y Castillo. 1 865
23
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
1882 3-m
-IX
1883 S-I
1884
23-Vll
26-IX
23-XI
1886 24-V
S-IX
1887 S-XI
1888 4-IV
1889
Reforma el proyecto original del Puerto de Santa Cruz de Tenerife para su calificación
como de •mterés general•
Aprobación del proyecto de Puerto :Refugio de La Luz
Subasta de las obras del Puerto ele La Luz.Adjudicación a la compañía británica
Swanston
Condecorado con la Gran Cruz ele Isabel la Católica
Socio de Mérito de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Las Palmas
Redacta el proyecto de Lazareto Sucio de Gando
Redacta el proyecto del tercer trozo de la carretera Santa Cruz de La Palma-Candelaria
Nombrado miembrO de la Comisión encargada de fijar los límites de Santa Cruz de la
Mar Pequeña.Marruecos
Visita el puerto ele Málaga
Redacción ele un proyecto ele muelle para Sidi-Mobamed-Ben-Abdalab
Inauguración de las obras del Puerto de La Luz
Prolongación del dique del Puerto de Santa Cruz de La Palma
Redacción definitiva del proyecto del faro ele Maspalomas
Instancia del Ministro ele Marina,almirante Juan Bautista Antequera para que el
Gobierno saque a subasta el Puerto de Santa Cruz de Tenerife
Muere Néstor de la Torre.Administrador de la compañía Swanston
Se le concede licencia por enfermedad
Licencia por enfermedad
Ofrece al Gobierno una notificación detallada sobre las obras por él efectuadas en el
Puerto de Santa Cruz de Tenerife
Socio de Mérito del Gabinete Literario
Redacta el proyecto para el faro ele la Punta ele San Cristóbal en La Gomera
Visita la Exposición Universal de París
24
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
1-VI Reside durante algdn tiempo en Londres
1890 18-VII Se realizan bajo sus órdenes las primeras pruebas del funcionamiento del tranvía
en Las Palmas
· 8-VIll Es nombrado presidente honorario del Círculo Católico de Obreros de Las Palmas
3-lX Socio honorario de la Asociación de Trabajadores de las Palmas
Salvador Cuyás,político republicano presenta ante el Ayuntamiento de las Palmas la
propuesta de levantar oficialmente uua estatua en honor a Juan de León y Castillo.~s
partidarios de su hermano Fernando se oponen,si a su líder no se le otorga honores
similares.Inicio de la ruptura entre ambos hermanos
1891 6-ll Nombrado Inspector General de 2• Clase
se separa definitivamente de la vida política local deSpués de veinte allos de liderazgo
de su partido
7-IV Nombrado Vocal de la Junta Consultiva del Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales
y Puertos. Debe tomar posesión en Madrid y residir en la capital de España.
Cae enfermo y le conceden licencia de· 30 días, · " aprovecha éstos para meditar sobre su futuro y al final decide renunciar a sus cargos
oficiales
26-V Licencia por enfermedad
Nombramiento del ingeniero Paz Peraza como Ingeniero Jefe Provincial ante el
abandono de León y CastiJJo
Contratado como ingeniero por la compañía británica Swanston
1892 26-VI Reinicia su actividad laboral después de pasar otra de sus crisis de salud
1893 Intenta en vano recoilciliarse con su hermano
Pleito con el comandante de Marina Moreno Guerra,sobre un intento de éste de variar
el diseño de las líneas de atraque del PuertO de La Luz
1895 -IV Temporal del NE. que agrietó el dique alrededor de la grúa Titán
8-VI Firma por fin el contrato con la Swanston & Cia
-VI Nuevo temporal del NE. que deteriora aún más el dique de abrigo del Puerto de La Luz
25
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
1897 16-ill
1898 -n
Viaja a Madrid para que se le apruebe el proyecto de reparación del dique siniestrado
cmovas del Castillo le ofrece la jefatura insular del partido Conservador.Este la recha7Jl
Logra la aprobación del proyecto de reparación del dique de abrigo
Promueve la construcción de viviendas sociales "frente al muelle de Santa Catalina
segdn los planos del arquitecto Laureano Arroyo
Muere repentinamente el ingeniero Paz Peraza dejando vacante el puesto de Ingeniero
Provincial. Le sustituye el ingeniero Guadalfajara
15-IV Nombrado socio de la Société Astrónomique de France.París a instancia de los señores
Barba y Saint-Siens
1899 29-vm
1900 19-VI
1901 1-m
Nombrado Inspector General de 11 Clase del Cuetpo de Ingenieros de Caminos, Canales
y Puertos
Nqmbrado Vocal de la Comisión Provincial del Congreso Social y Económico Hispano
Americano.Madrid
Redacta y publica un proyecto de abastecimiento de aguas para la ciudad de Las Palmas
desde la Fuente de los Morales
Publica Abastecimiento de agua a Las Palmas.Bases generales y anteproyecto de
acueducto de la fuente de los Morales.Imp. Martínez Franchy,Las Palmas,1901
No prospera la iniciativa para presentar su candidatura a la Alcaldía de Las Palmas
14-XI El Ayuntamiento de Las Palmas le nombra concejal a propuesta de la Sociedad
1902 25-1
7-IV
11-vm
Económica de Amigos de País de Las Palmas.
Renuncia a su concejalía en el Ayuntamiento de Las Palmas
Es Director fundador de la Escuela Superior de Industriales de Las Palmas
Entra en servicio el muelle de Santa Catalina
El Estado se hace cargo de la conservación del Puerto de La Luz.Poco dinero.Esta
situación llegó hasta el año 1907 con la creación de la Junta de Obras del Puerto
26
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
1903 5-IX
1904
1905 8-ll
5-VI
Entrega definitiva de las obras del Puerto de La lJ1Z
El Ayuntamiento de Las Palmas nomina una calle con su nombre
Proyecto para la prisión de Las Palmas del arquitecto Fernando Navarro Navarro.quien
redibuja el antiguo diseño de Juan de León y Castillo
Dimite como Director de la Escuela Superior de Industriales de Las Palmas
Se publica una real orden aprobando la constitución de la Junta de Obras del Puerto
16-VI El partido Liberal no le recomienda para desempeñar el cargo de Ingeniero de la Junta
de Obras del Puerto
1908 31-VIll
1909
Redacción del Informe de la Cal en Canarias
Retirada definitiva de la vida pública. Campaña de prensa sobre su persona y su trabajo
técnico
6-X Redacta sus Memorias
1910 10-IV Escribe un ensayo filosófico bajo el título de La VIda. Sfntesi.s de un Ubro
1911 Escritos La Moral .como anexo 4° a su ensayo La VIda
1912 14-Vll Fallece en su casa de Las Palmas de Gran Canaria
27
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
Plano de Santa Cruz de Tenerife.Madoz 11845·1850)
(IscmN~l)
J. }ÜA.I ü liJ¡ ~11Jtiluci4n:
a/t.uJ'.TrUifi.lcq
3/4. úlPw~IVn~
Ut·. ül· PiJu
UJA ú-.1!# ~M&ÚIJ~
&r~tt.ú ta IJINI.at
7Y. ú .f. T #Ún4
'
J. Jg le.rW. .farroquil.ll
lJ~rwllll.otÜ J'!"JJo~~
C. ~IWMIID iU .f Jrandfcq
]).faraplfDI ~ pÚdra y 'harro
co
N
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
LOS ANTECEDENTES DEL PUERTO DE LA LUZ
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
Desde mucho tiemPo antes de que las islas Canarias se incorporaran a la corona de Castilla 10 se
conocía ·entre los navegantes las excelencias de la bahía de La Isleta.Estas se vinieron a confirmar con la
conquista castellana,pues los embarques y desembarques a la isla por este punto del litoral no fracasaban ni
siquiera los días de mareas violentas;De manera que esta bahía,conocida desde entonces aun sin existir
instalación alguna como "el puerto de La Isleta".iba a ser un enclave de fiar que en un futuro inmediato
propiciaría el asentamiento humano en un paraje más o menos próximo.el punto que hoy conocemos como el
Real de Las Pahnas11;
El profesor Lobo Cabrera en uno de sus recientes estudios El comercio Canario europeo bajo FeUpe
JI'2 apoyándose en notas extraídas del Libro Rojo de Gran Canaria13 nos descubre que los conquistadores
se dieron cuenta de las caracteristicas naturales del primitivo surgidero,el cual permilfa una ventajosa
comunicación marltima por su proximidad a la ciudad de Las Palmas.De aqu( se deriva la apertura de un
camino real capaz de comunicar con el centro urbano a través del barrio de Triana.Los gobernadores también
se .fijaron en el carácter estratégico del mismo,al iniciar la obra de fortificación de la Isla en él,amparando as(
el mejorfondeadero cercano a la ciudad,aún cuando en torno a su litoral se habilitaron otros surgideros y
caletas.Asf entre 1492-1494,a iniciativas del gobernador Alonso Fajardo se construye la fortalezll de las
isletas,para abrigo de los navfos fondeados a su sombra.
Iniciativas no faltaron para poblar el puerto. En 1526 consegufa la Isla una disposición regia en este
sentido. Cualquier poblador dispuesto a edificar y habitar una casa en aquella zona ,podía hacerlo ,para lo cual
el concejo de Gran Canaria deb(a sefialarle solares en terrenos propios.El objetivo,eminentemente demográfico
en principio ,preve(a con el asentamiento de una población estable dar facilidad a ·las embarcacioi'U!S fondeadas
en la zona o a aquellas que haclan escala en sus rutas transatlánticas ,a la hora de hallar provisiones a buen
precio,como asimismo conseguir vituaJJas. para los navfos al vender en el bodegón de Las Isletas los
mantenimientos muy subidos.
Estas ideas no cuajaron,al ser la zona semidesértica, permaneciendo en Las Isletas durante siglos la
ermita de Nuestra Seflora de La Luz,la fortaleza,dos mesones,más algunos almacenes donde guardaban los
mercaderes la mercancta a la espera de barco donde cargarlas.
JO ADIAiio CABRERA I'ERI!RA:IA.s lsllls OIIKuiGI 1111 d Mwtdo Clá.rico.&lu c-riu,J988
11 Alfredo HERRERA PIQUE:La.r Pabrttu tle Grt111 O!Mria.,Madricl,l984
12 MaDud LOBO CABRERA:El Ct1IMI'riD CIIIIIU'io eiiTI1peO bajo Felipe ll.FIIacllai,J988,plc• 12-13 .
. 13 UB:l.ibro Rojo tle Gnlll Oularia.Lu Palmu ele 011111 Cuarii,J947
31
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
Después de este intento frustrado por organizar un asentamiento humano en la zona la idea quedó en
el olvido hasta bien entrado el siglo XVIII, cuando se pensó en construir allí un gran puerto para la isla de Gran
Canaria.
Cada día se nos hace más incomprensible la situación vivida en España en materia marítima durante
el Antiguo Régimen.¿Cómo es posible que un pueblo rodeado por agua por, casi,todas partes, península e islas,
no se dotase adecuadamente de líneas de atraque para sus barcos'l.¿Con qué legitimidad moral se dictaban leyes
sobre la libertad de comercio intercontinental sin la existencia de· puertos?. ¿Dónde amarraba la prestigiosa
armada española?.
En este contexto las preguntas,que forman legión dicho sea de paso,quedan hoy sin repuesta concreta
a excepción de las honrosas excepciones de las instalaciones de Cartagena, Barcelona, San Sebastián,Sevilla o
Cádiz.En general,podemos afirmar que la política hispana en materia de obras públicas hasta mediados del siglo
XVIII fue nefasta,pues nos encontramos ante un país sin equipamiento14
•
Esta terrible situación empezó a cambiar con la llegada en 1758 de Carlos m al trono de España.Este
rey,como ilustrado que era,se propuso sacar al país del atraso técnico en el que sin pensar se había metido.El
mar fue por él y sus gabinetes entendido como el espacio idóneo para las comunicaciones,y bajo su reinado se
constata un adelanto notable en la construcción de puertos en diferentes puntos del litoral español15•
El panorama en Canarias no era diferente al de la Península por razones obvias,más bien mucho
peor ,ya que las islas eran un territorio alejado de los centros de poder tradicionales. Tan solo la isla de Tenerife
empezó a contar con un pequeño muelle en pleno siglo XVIIT,siendo considerado por los cortesanos como el
muelle de las Canarias16,sin entrar a entender las circunstancias regionales.
A finales de esta centuria y ante los beneficios económicos que se estaban dando en la isla de Gran
Canaria se empezó a gestar la idea de construir un dique para facilitar las labores náuticas de los muchos barcos
que llegaban a la isla11.Se empezó por saber de dónde se podría extraer el dinero necesario para su
construcción, pues como sabemos éste suele ser un paso decisivo a la hora de abordar una obra.
14 hblo ALZOLA Y MINONDO:Historia ~las ObTriS p,;IJlil:w t11 España.Madrid,1979
16 Alcjmdro CIORANESCU:HistoriG~ Stlllta 071Z ~ T~.SIIIta Cruz de Ta1Crifc,l978,tamo m, pie 402
Jum ADloaio PAD:RON ALBORNOZ y Mmud PERDOMO ALPONSO:El Plwto ~ Stlllta 071Z lk TeMri/e 11 Jnwb. lk lll hislorill.8111ta Cruz de
Tatmfe,1989
Emilio MURCIA NAVA:R:RO:Stlllta 07IZ lk Ttnerlfo,llllp!WfO lk esaúll t11 el Allcfnlicc¡,Siola Cruz de Tcaerife,1975
17 Vicaltc SUA:REZ GRIMON:"Coallrucci6D DaCal y tráfico marítimo ca 0na CIDiria ca la lq1IDda mitad clcl•i&lo xvm• .Actas del W
Cdot¡aio lk KISIDrill Omtuio .ÑIIeriaiiiii,Lu Palma de Ona CUiria, 1980
32
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
La respuesta vino junto a la propuesta formal de contar con un muelle en Gran Canaria,y ésta la
formuló en 1785 el síndico personero Pedro Russell ante al Ayuntamiento del corregidor Eguiluz un 13 de
agosto.Este proponía que ante la descarga del pago de UD impuesto histórico,pagado de más a las arcas del
Estado,se mantQviese ese gravamen destinándolo, ahora, a la creación de unas instalaciones portuarias anexas
a la ciudad de Las Palmas.En su intervención,Russell llega a mencionar el lugar de ubicación que él suponía
ideal para el mismo. pues habla de la construcci6n de un peque/lo muelle en la caleta de San SebastiáW8 de
esta Ciudad.
En principio el primer obstáculo estaba salvado,aunque con posterioridad no lo estuviera tanto,y se
creía disponer del capital necesario para levantar el dique19.Ahora había que afrontar UD segundo obstáculo
que venía precedido de una buena cantidad de peros.La cuestión fue bien sencilla:¿ dónde ubicar el puerto,en
el tradicional fondeadero de La Isleta o en una caleta próxima a a la ciudad de Las Palmas?.Cada ciudadano
tomo s'il postura, y cada postura tuvo sus defensores y sus correspondientes detractores;e incluso cada postura
tuvo sus proyectos facultativos. Se argumentaba la lejanía de La Luz,la inexistencia de carreteras,la desolación
del paraje,el aprovechamiento de la explanada de San Telmo,la conexión con la calle de Triana,el mal y el buen
tiempo,las peñas de cimentación y otras tantas letanías que mantenían a la opinión en vilo.
La idea inicial expresada ya por el mismo Pedro Russell que apostaba por la caleta de San Sebastián
fue respondida casi de inmediato por el proyecto de Domingo de Navas y Porlier,pues éste en noviembre de
ese mismo años,178S,y tan solo tres mese después del acuerdo del Cabildo hizo público su parecer.Este capitán
de navío,natural de El Sauzal (Tenerife) firmó el 20 de noviembre un extenso informe y presupuesto (50.000
pesos)20 en el que ponía de nwiifiesto la idoneidad de construir el muelle en el puerto de La Luz.
A la postre su propuesta quedó invernada durante un siglo ya que a los cuatro años,en 1789 ,bacía acto
de presencia en Gran Canaria el ingeniero militar Rafael Clavijo a fin de redactar el proyecto definitivo del
muelle de Las Palmas; muelle que partiría del castillo de Santa Ana para transcurrir por las peñas emergentes
de la caleta de San Sebastián21
•
18 Para quir COD detalle toda la ll'l1lll hilt6rica del muelle de Sua Telmo ~ COIIIUIIIr la alna de A¡ultíD MII..LARES
TORRES:Coka:idft de ~ptli'G MI HistoritJ de ltu c-uia.f."Acucrdol".1881
19 Alfredo HBRRERA PIQUE:Op.cit.,~ 176-179
20 Fetllllldo MARTIN OALAN:Op.cit.,JN!c 127
21 A.Scbulián HERNANDEZ OUI'IBlUU!Z:"El iDgeuiero Rafael Clavijo y 111 tnbajo m el muelle de Laa Palmu" .CammicaciclG que C1111n08
claborlllclo pua prceeatar a lu V 101111du de Elludiol ~ Laa.wote y FucrtevCIIIWa a celcbrw m ~ de 1991.
33
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
El Proyecto SiCilrd
La construcción del puerto de La Luz como hemos venido vierulo se convirtió ·ea 1a asignatura
· pendiente de la isla, y por ende de la ciudad. Unas veces por no estar poblado el litoral,otras por chocar
frontalmente con los intereses de los grupos de presión insular,y otras tantas por la manifiesta incapacidad de
los políticos locales,lo cierto es que nada se había hecho al respecto.
Esto creó un enorme vacío en las aspiraciones legítimas de los pobladores de la isla,un vacío que por
otra parte la historia no cubre dejando una enorme laguna entre el proyecto de Navas y Portier (1785) y su
inmediato,el de Francisco Clavija y Pló (1856).
Sin embargo,y a pesar de ser esto real,la historia ha pasado por alto un interesante •proyecto•
redactado en la década de los SO del siglo XIX por el capitán francés Sicard. Félix Sicard es un auténtico
desconocido de la historiografía canaria;capitán de marina,miembro del consulado francés en Cádiz,fue
comisionado por su gobierno para que realizase un informe sobre el potencial de 1a bahía de La Isleta de cara
a convertirla en un puerto in~ntinental.Su informe no está fechado,pero a tenor de estar inmerso en un
Cuaderno de notas propiedad de Juan de León y Castillo apuntado entre 1859 y 1860'2 nos hace suponer que
éste se redactó con anterioridad a 1859 y que el ingeniero lo tomó como reseña para sus proyecto años más
tarde.Es curioso que de las muchas veces que León y Castillo informó o habló del puerto de La Luz nunca
hiciera mención de este pequeño apunte. Apunte que, por otra parte, ofrece las bases esenciales de lo que sería
el futuro muelle de La Luz, ya sea en su texto, un tanto descabellado como veremos, o en su croquis,que no lo
es menos.
Es un proyecto ilusorio,impracticable en la realidad, basado en suposiciones inexactas y poco
consecuente con la mecánica que utilizaban los ingenieros de aquellos días para la construcción de
diques.Es,obviamente,el producto de 1a sUbjetividad de un marino que nada sabía de obras públicas.Sin
embargo,transcribimos aquí parte del manuscrito pues el proyecto Sicard es un apéndice interesante para la
historia de la ingeniería canaria,además de ser un claro antecedente de la proyectación del puerto de La Luz.
Es pues,al Sud. de La Jsleta,costeando el Istmo de Arena que tiene su principio en el Castillo de La
Luz,dbnde puede, por medio de una simple escollera,llevada con dirección al muelle de Las Palmos,construirse
un buen puerto.
1irando una recta del mismo muelle de Las Palmas al N. del mundb tocará a La Isleta en un punto que
será el de partida de la escollera.
Este punto se halla a cosa de 1.000 metros al E.N.E. del Castillo de lA Lriz.La dirección lk la
22 AHP.LP. Leclldo J11111 ele Le6D y Cutillo.Lec 2.Culclenlo I.Pipde.t varíe» 1859-1860
34
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
, • • • 4
t ' ·:-- . , '· -.
- _! _ l_{ J : : ; · - ~ -
e
1 1 t·
roquis del . . . proyecto ~ s·•c ard
35
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
escollera del muelk de Las Palmas,buscando el Sur del mundo. En cuanto a la longitud variará según se odopte
uno de los proyectos siguienles:
1°. Puede prolongarse 2.000 metros en linea recta. Es lo mejor.
2°. Se puede,con menos gasto,darle 1.000 metros rectos al Sud. luego hacerle describir una curva de
otros 1.000 metros,de manera que la cabeza o término se encuentre a 500 metros del Castillo de
Santa Catalina.
En el primer proyecto habrá entre la punta Sud. de la Escollera y el muelle de Las Palmas cosa de ·
1.900 metros.
Ocupémonos,pues,solo del primer proyecto.
La marcha que hay que seguir es idéntica para ambos. No hay otra diferencia que el tamallo del puerto
y en el coste de la obra.El uno será tan seguro como el otro,su tamalfo (véase plano).
1° Proyeclo:la profundidad del mar sobre cuyo fondo debe descansar la escollera es por ténnino medio
de 20 metros. Partiendo de la Isleta se echarán guijarros ,piedras y rocas extraídas de las monta/fas vecinas ,en
direcci6n al muelle de Las Palmas,a medida que se adelante se colocarán ferro-carriles en varios ramales,y
algunos wagones o carros saliendo de la Isleta cargados de piedras serán volcados al extremo de la escollera,y
volviendo a tierra por una Unea paralela retornarán inmediatamente cargados de nuevo.Por este medio y
habiendo varios wagones o carros ,la escollera adelamará rápidamente ,no obstante lo colosal de la empresa.
El proyecto que se indica tiende nada menos que a trasladar al mar una parte de la montaila de la
Isleta, valiéndose de ferro-carriles provisionales.
Un camino de hierro con varios ramales se construirán desde luego partiendo de la Isleta hasta la
orilla del mar donde debe principiar la Escollera. Según se adelanten algunos metros se allanará la superficie ,y
se multiplicarán los ca"iles deforma que los wagones cargados de piedras puedml llegar al .fin de la obra,a
medida que se vaya avanzando.
El primer proyecto se lkvará a cabo por medio de una escollera de 3.000 metros en Unea recta.El
segundo por una de 2. 000 metros ,mitad recta y mitad traztmdo una curva.
Los efectos de los vientos,de las corrientes y d los mares de leva del N.E.-E. y S.E. serán igualmente
neutraliZPdos por ambos.
36
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
ORIGENES DEL REFUGIO DE LA LUZ EN
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
Primer Pro.v. ecto de 1861
La importancia del Puerto de La Luz,por sus excelencias
naturales ha sido siempre reconocidas por todos los hijos de Gran
Canaria y por todos los marinos que han visitado los puertos de
estas islas.
Se reconocía que era un don natural de mucho valor, que
debía explotarse,se le quería dar aplicación, pero entonces sólo
surgió la idea de convertirlo en auxiliar del Puerto de Las
Palmas ,y en efecto, no podía pensarse en otra cosa. Se trataba de
mejorar las condiciones de este puerto ,para facilitar las
operaciones de impqrtancia y exportación del comercio de la isla
de Gran Canaria. Comercio muy reducido por referirse a un
territorio aislado de 60.000 almas ,sin contacto con continentes.
El Puerto de La Luz,con sus extraordinarias condiciones.·. ·
naturales, quedaba reducido forzosamente a un papel muy ·
modesto.Este papel no hubiese variado,si la Isla hubiese tenido la
situación ordinaria de otros puntos. Todavía · serviría para auxiliar
al puerto de Las Palmas1 en sus pequeflas operaciones.Ese don
naturazl ,tan valioso hubiese quedado sin aprovechamiento.
La excepcional situación de estas islas ha venido a darle
valor, situadas en el ilegible de la navegación de Europa con la
América, Africa y hasta con Oceanfa,habfa de ser un puerto
forzoso de escala en el camino que recorriera;por entonces (1750-
1870) las comunicaciones entre continentes eran escasas.Fue
· preciso que la actividad humana,no satisfecha con las lfneas
terrestres ,se lanzara a los mares;para realizar la unión de los
continentes.
Este resultado fue poco a poco obteniéndose. El puerto de
39
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
Santa crut, que por aquellos atlas era escala obligada de las
lineas marftimas ,no adquirió importancia ,y su movimiento
internacional,sin duda,ha venido a adquirirlo cuando el Puerto de
La Luz está en su apogeo.Esto prueba que ·en 1860 no se pensara
en los resultados que hoy se tocan,ni en el papel importante que
representa el Puerto.
Los hombres influyentes de aquella época obtuvieron del
Gobierno la Real orden de 18 de noviembre de 1856, disponiendo
la formación de un proyecto de muelle en el Puerto de La Luz,que
fuese el auxiliar del de Las Palmas.Este proyecto que redactó el
Ingeniero don Francisco Clavijo4 ,es la cristalización de las ideas
predominantes entonces.Autorizada la subasta de las obras ,por
Real orden de 15 de febrero de 1858 no tuvo esta efecto.
En virtud de nuevas gestiones ,la Dirección de Obras
Públicas ,dispuso en 27 de agosto de 1861 ,que no habiéndose
subastado las obras del referido proyecto,y habiendo transcurrido
cuatro affos, se revisasen los precios y se reformase por completo
el proyecto,si el Ingeniero encargado lo juzgaba conveniente.
Era este a la sazón don Juan de León y Castillo. Veamos como
desempeffó el servicio. El Ingeniero León y Castillo rectifica
radicalmente las ideas entonces dominantes,respecto del Puerto de
La Luz,y fija la verdadera significación que hab(a de tener esta
obra en el porvenir.
De la Memorill ,se deduce claramente que hasta 1861 se
consideraban las obras marltimas que hablan de ejecutarse en el
Puerto de La Luz,tan solo como auxiliares del muelle de Las
Palmas.En efecto,un desembarcadero cómodo satisfacfa todas las
necesidades y llenaba todos los deseos y aspiraciones,se le
40
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
consideraba como auxiliar del de esta ciudad para los dlas de
gruesas mareas ,en los que no se podlan efectuar en este último los
desembarcos ,y no se le daba más importancia.
. El proyecto del Ingeniero Clavijo ,daba realidad a esta idea.
Las obras se reduclan,según se deduce de la Memoria6 a un
muelle de desembarco. Colocándole en su consecuencia, en el
interior de la rada, buscando el mar más tranquilo, se trató de
proporcionarle algún. abrigo, terminándolo con un martillo, y se
quisieron dar por finalizadas todas las obras del puerto
proyectando para el servicio de las lanchas un muelle llamado de
tierra, paralelamente a la costa. El presupuesto ascendió,sin
embargo ,a la respetable suma de 968. 079 pesetas.
Estas obras tal como se proyectaron,negaban la importancia
del puerto y destrulan el germen entonces latente de su futuro y
sorprendente desarrollo. Eran el principio y elfin de todo lo que
alll habla de construirse. Afortunadamente no se subastaron.
El Ingeniero León y Castillo, comprendió desde luego que. con
el desarrollo general de la riqueza pública,con la mayor .· . .
importancia que han tomado estas islas ,como puerto de escala para
la navegación de larga travesla,como estación naval y estratégica y
como centro comercial para la vecina costa de Africa7 eran ·
· necesarias obras de una lndole distinta. . . . . . . . .
Con estas pocas palabras se define en la Memoria lo habla de
ser el puerto,y en ningún documento posterior se aflade ninguna
idea que no esté contenida en el párrafo citado.
Consecuente con estas ideas,el Ingeniero León y Castillo · .
redactó el proyecto del Puerto.Dice la Memoria: Se proyecta de
modo que a igual costo pueda obtenerse más longitud y sonda.y se
41
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
sitúan de manera que con el tiempo.sean susceptibles de
prolongación.para convertir esta rada en un puerto completamente
ce"ado.En una palabra,dejan el campo abierto y con el principio
de todas las que más tarde reclamen las necesidades de la
navegación.
Como consecuencia,se situó y trazó el muelle tal como se
ejecutó el dique del Puerto de Refugio,con la diferencia de que solo
se propuso una ·longitud de 435 metros,dejando indicada en los
planos la lfnea de prolongación que habla de tener en lo
futuro,·cuya lfnea,con pequefla diferencia ha seguido el dique del
Puerto de Refugio.
El Ingeniero afirma resueltamente que ,en los cuatro allos
transcurridos, las condiciones de la navegación general hablan
variado. Esta afirmación, fue la expresión de su visión del
porvenir,para reactivar el proyecto que encie"a el germen del
actual Puerto de Refugio de La Luz.
Lo dicho demuestra matemáticamente, que el primero que
definió bajo todos sus aspectos,la importancia futura del Puerto de
La Luz fue el Ingeniero León y Castillo, que proyectó en J 861 las
obras que se han ejecutado después.
Las del proyecto a que nos venimos refiriendojueron
subastadas por don Santiago Verdugo,y principiadas en 9 de mayp
de 1863. Se desa"ollaron con lentitud suma,hasta que en 9 de
septiembre de 1872 se obtuvo la rescisión.
En aquella época,don Fernando León y Castillo,estudiante de
Leyes y redactor de Las Canarias periódico del que era director el
malogrado don Benigno Carballo, venta a pasar las vacaciones en
esta Isla.Enterado de las obras que se ejecutaban en el Puerto de
42
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
La Luz, inspirado por la lectura del proyecto y por su entusiasmo
patriótico,escribió para el periódico en 4 de mayo de 18638
, un
notable articulo en el que con estilo brillantfsimo , reproduce las
ideas de la Memoria.En dicho articulo ensalza las ideas del
proyecto de 1861 y consigna que las obras estaban en curso de
(jecución9
, en varios párrafos.lndudablemente,su intención, fue
ensalzar a la vez que el proyecto, a su hermano el lngeniero,a
quien no mencionó sin duda por modestia de familia.
En 1866 obtuvo don Juan de León y Castillo licencia limitada
por falta de salud10,y estuvo fuera del Cuerpo de Ingenieros de
Caminos hasta 1873,desde cuya época ha seguido en él,hasta su
ascenso a Inspector,en Marzo de 1891,habiendo ocupado la
Jefatura de la Provincia desde 1879.
LAS PALMAS
Plano de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria según el ingeniero León y Castillo
43
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
Intervención de la Sociedad de Amigos del País
Las obras del Puerto de La Luz,a causa de la rescisión y
formación de nuevo proyecto,siguieron paralizadas, produciéndose
en el público hondo malestar del que se hizo eco la Sociedad de
Amigos del Pals ,abriendo una discusión pública en 1879,para
resolver,en cual de los Puertos,de Las Palmas o de La Lut1 ,se
hablan de aplicar los recursos disponibles. Solemne fue esta
discusión,·varios los pareceres.Ellngeniero Jefe don Juan de León
y Castillo,residente a la sazón en Santa Cruz de Tenerif~2 fue
consultado y consignó su opinión en un extenso informe fecha 4 de
noviembre de 187913
•
En este informe, vuelve el Ingeniero a plantear el problema del
puerto f!e La Luz.Expone que en aquella época (1879) las
circunstancias aconsejaban dedicar los esfuerzos a mejorar las
condiciones del puerto de Las Palmas ,pues lo urgente era VIVIR.
No se disponla,ni de fondos ,ni de influencias suficientes para
abordar la construcción del Puerto de La Luz. Esto vendrá más
tarde.
Era evidente que el partido Liberal14 habla de ser llamado al
poder;y entonces don Fernando de León y Castillo seria Ministro,y
ocuparla un puesto muy preeminente y realizarla sin duda
alguna,nuestra suprema aspiración;mientras tanto ,el llevar a cabo
mezquinas obras en elpuerto para el solo uso de Las Palmas,ni
era posible ni conveniente. Como lo demuestra el escrito redactado
por el Ingeniero León y Castillo ,para contestar en 1891 a
afirmaciones de un periódico15
, que sostenla,que este Ingeniero
era opuesto en absoluto a la construcción de Puerto de La Luz.
Pero si indicó la conveniencia de atender entonces al Puerto
44
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
de Las Palmas,en cambio a continuación canta un verdadero
ditirambo al de La Luz,principiando Pero si el muelle de Las
Palmas. representa el presente para nuestra isla.el de La Luz
significará el Porvenir.no sólo para la Isla·.sjno para la Nación.
Para llevar a cabo su construcción, solo indica que se
nombre una comisión que estudie el asunto,teniendo muy en cuenta
la discreción con que debe tratarse ,por razones que ha de
comprenderse esa Sociedad.
En estas pocas palabras ,algo misteriosas, se encierra el
procedimiento seguro para realizar el gran problema del puerto.
Hay que recordar, que al fin del alfo de 1879,estaba declarado
el puerto de Santa Cruz de interés general con arreglo a la nueva
ley de Puertos16,·que estaba aprobado su proyecto,reformado por
el Ingeniero León y Castillo17,como Ingeniero J eje de la
Provincia,y que no se habla subastado porque el Gobierno exigfa
previamente la constitución de la Junta de Obras del Puerto18,que
rechazaba la población.
En estas circunstancias ¿qué hubiera sucedido si Santa Cruz
se hubiese enterado. de que en Las Palmas,se abordaba
resueltamente la realización de este grandioso proyecto,que hab(a
de matar las ilusiones de siempre ,de ser el único puerto de escala
en las Islas?. La oposición hubiera sido formidable, mayor que las
que se han empleado para combatir las diversas divisiones, y esto
en mejores condiciones que Canaria,por que el expediente de su
Puerto,estaba terminado,y el del nuestro en la mente de algunos.
Hubiera aceptado la Junta de Puertos ,obtenido el remate ,y
dueffos de esta importante ventaja,hubieran combatido con
encarnizamiento la realización de nuestro proyecto.
45
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
En cambio,no se alarmaron con este usual informe si es que
tuvieron noticias,y el remate del Puerto de La Luz,llevado a cabo
en 1882jue una bomba que aplastó si más consecuencias.
El remate del Puerto de Santa Cruz,seguia aplazado
indefinidamente, por la carencia de la Junta. Una circunstancia
fortuita lo realizó.Dos aflos después,en 1884,el Almirante
Antequera19,hijo de Tenerife,exigió del ministerio de Cánovas,al
que pertenec{a como Ministro de Marina,la subasta,haciendo la
cuestión de Gabinete.Después de tan eminente servicio a su Patria
¿Cómo perpetuó el recuerdo de este patricio ,ni se menciona su
nombre en aquella Isla?. Se murió y ya no se le necesitaba.
Para terminar:la razón con que el Ingeniero defend{a la
existencia del muelle de Las Palmas,por las necesidades de esta
Ciudadjue reconocida por el Gobiemo,al declarar a este Puerto
de interés general,por las gestiones del diputado don Pedro del
Castillo y Manrique de Lara,pocos aflos después de principiadas
las obras del Puerto de La Luz,·quedando desde entonces su
conservación a cargo de la Dirección de Obras Públicas.La razón
ha sido más tarde reconocida,plenamente al denominarse la Junta
de los Puertos de La Luz y de Las Palmas ,que obliga a atender al
segundo con esmero,parafavorecer el comercio que por el se
verifica.
Existe otra prueba más decisiva de que el Ingeniero no
olvidaba el Puerto de La Luz. Entre la correspondencirr0 del
Ingeniero y su hermano, se encuentra la carta de 31 de mayo de
1880,escrita pocos meses después de la discusión de la Sociedad de
Amigos del Pais,en la que el segundo contesta al primero,
aceptando la realización del puerto, pidiéndole más datos.
46
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
'.". •
..... .. ::! ... .. :! f ......
.'.
~.. J . ....
.... ~ Q
" .
" ~
~ .,
':1
' ..
; ..
...
:;
~..
-.-~~ .. a \. ~ • ~
....
:.. .... --
•• •-i
-~-~~~~ .. ..,
':: e ..... . ~ ~ .. ..;..
..:
-~ ~ - ~ .. ,;.
'; .. o -~ .... 1 " lt ~ :.
~
~ ~ ..
:
'"
¡: S. -; .... ~ ~q '1 ~ .:l ": ti· .. '!
.... ..... .. .. ~ -~
e .. • ... ~
"'=" ~ 1 ... "!·
:..¡
..
~
.~ :
:z .OJ ~
e ~
,;-,
~ t .~.. -l ~ - . .. ~ ...
~ 4 ~ i
t:. ~ . - ~ : .. " ' ':.
41
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
._ .Ko~ .lJ.,-mtf·d/
b ..4/ltlliya- IUI~
c~aih~~
,. ~
La Isleta y su conexión con la ciudad de Las Palmas
48
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
En 11 de abril de 1882 ,después de la aprobación del proyecto
del Puerto de La Luz,dirige la Sociedad de Amigos del Pats ,de Las
Palmas,una comunicación al Ingeniero León y Castillo,suscrita por
el Presidente don Mariano Sancho Chia,el censor don Domingo
José Navarro y el secretario don Juan Padilla, en la cual se
consigna textualmente Esta Sociedad Económica de Amigos del
Pafs.recuerda hay con singular complacencia.el informe que V. S.
dos pensamientos que actualmente se hallan en vfas de
realización.a saber.·que las obras del muelle de Las Palmas.etan de
suma importancia y convenfa terminarlas con todos los . recursos
posibles .para evitar las marejadas que interrumpfan las faenas
marftimas.con notable peljuicio de los intereses ·comerciales.y que
en el muelle de La Luz. se cifraba el provenir de la Gran
Canaria.porque sólo aquel Puerto tenia 'COndiciones en el
Archipiélago. para ser declarado de Re.fugio.en esta parte del
Océano Atlántico.
Este feliz pronóstico cuya realización sólo podfa vislumbrase
en lontananza.lo promovió V. S. en la Corte con su patriótica
iniciativa,y con la eficacfsima cooperación de su digno hermano el
Excmo. Se!for Ministro de Wtramar:dando lugar no sólo a que el
Ministerio de Fomento agraciara al muelle de Las Palmas con
12. ()()() duros y al de la Luz con 40. ()()().sino a que se expidiera una
Real Orden para . que V. S. mismo estudiase y levantara ·los planos
de las Qbras del Puerto de Refugio . en el de La Luz. que con
rapidez asombrosa. terminó Usia.mereciendo los pláceres de las
Corporaciones facultativas del Reino.
Esta Sociedad Económica.se congratula en consignar· en su
libro de Actas que los inmensos beneficios que habrá de reportar la
49-
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
Gran Canaria a con el Puerto de Re.fugio.se deben a la iniciativa y
eficaz mediación de Usia y la poderosa influencia de nuestro
benemérito Diputado el Excmo. Seffor don Fernando de León y
Castillo.
Esta opinión de tan respetable e ilustrada Sociedad,es la
expresión exacta del pensamientd del Ingeniero, que después se ha
querido tergiversar por móviles interesados.
Planos de los puertos de Bastia y Génova.Dos modelos utilizados por el ingeniero
a la hora de proyectar el de La Luz
50
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
PrQJecto definitivo del Puerto de Refugio de La Luz
A fin de febrero de 1881 ,ocupa el poder el partido liberal.La
gran palanca que el Pats necesitaba para realizar el grandioso
pensamiento del Puerto de Refugio,estaba en sus manos. Don
Fernando de León y Castillo ocupa el Ministerio de Ultramar, y su
antiguo y consecuente amigo don José Luis Albaredti1,el de
Fomento.
Tiempo le faltó al Ingeniero Jefe para ir a Madrid y
proponer a su hermano el pensamiento de construir el Puerto de
Refugio en el de La Luz.
Acogió la idea con entusiasmo por don Fernando obtuvo el
apoyo decidido del Ministro de Fomento,el Sr. Albareday del
Director de Obras Públicas don Eusebio Paje.
Con esta poderosa recomendación,y sin necesidad de
apoyarse en el expediente incoado por la Sociedad de Amigos del
Pats,pudo el Ingeniero Jefe,Sr.León,hacer aceptar al Director
General,el distinguido Ingeniero Sr.Paje,todo su pensamiento
técnico del Puerto,tal como se define en el Informe de la Sociedad
de Amigos del Pafs.La Real Orden de 25 de abril del mismo atto es
una reproducción de las ideas emitidas,en dicho injorme,y subsana
la omisión de este Puerto en el Plan de los del Estado que se firmó
el atto anterior2
• ·
Debemos explicar la denominación de Puerto de Refugio con
cuyo nombre se clasi.ficó.En verdad debió llamarse de interés
general,porque su objeto era favorecer la navegación mundial en
su camino entre los continentes. Pero habiendo en la Ley la
clasificación oficial de Puerto de Refugio aplicada a los puertos
destinados a abrigar a los buques en los temP,orales y no a
51
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
operaciones de comercio, el Ingeniero la adoptó para que el
Estado construyese el puerto, sin Junta y sin auxilio de la
localidad. También las circunstancias locales apoyaban esta
clasificación, porque en 1881 ,no pod(a concebirse Junta en el
Desierto del Puerto de La Luz,en donde no existta ni comercio, ni
población. Con la denominación de interés general,hubiera sido
necesario crear Junta y contribuir. El pensamiento hubiera
fracasado.A la vez se ocupaba el Ingeniero Jefe de obtener la
aprobación del proyecto del muelle de La Luz, aprovechando los
materiales que dejó Verdugo,cuyo proyecto lulbta sido devuelto
para reformarlo,con arreglo al dictamen de la Junta Consultiva.
La necesidad de esta aprobación se comprende desde
luego. Sin ella no podta ejecutarse el muelle ,del cual habla de ser
prolongación el dique del.fúturo proyecto. Por esto el interés en
vencer todas las dificultades,con objeto de que pudiera a su tiempo
principiarse el dique.
El proyecto reformado estaba en la Junta Consultiva,siendo
ponente el Inspector Sr. La Gazca. Después de muchas
conferencias ,en la que éste sosten(a su opinión de que se empleara
el sistema del dique de Cartagena23
, que consideraba el Sr. León y
Castillo defectuoso y poco cientlfico ,se decidió éste ir a Cartagena
para estudiar el sistema teniendo la satisfacción de convencer al
Sr.La Gasea, que informó favorablemente el proyecto del muelle de
La Luz, tal como lo redactó el Sr.León y tal como se ha ejecutado.
Aprobado el proyecto obtuvo don Fernando de León y Castillo
que el Estado procediese a su ejecución, que importó unas 20.000
pesetas.
Con la orden para hacer el estudio, y con esta importante
52
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
(]~
\~_,~
~~'-· \:
'( r,
) ..- . .
.
A(;·;;
!'!:::.
i
.......
t. ..
/('~·······
/ \ ...... \
~ : ··.
\ i ....
'; t ... ~
.. /\..._,, \.
··----. ~
t
~
Proyecto definitivo del Puerto de la Luz.León y Castillo. 1881
53
....... -:'"'
... .............
. ....... ..
. .. .-::~·············""'
·· ... ·········-·······-.....
" .
~~~
··~.\ 0,
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
concesión, llegó el Ingeniero Jefe a Las Palmas enjulio de dicho
atto 1881 ,teniendo que ocuparse en primer lugar en las elecciones
generales para Diputados a Cortes24,qrie hacfa por primera vez
el partido Liberal,bajo la Restauración. La elecciones, tuvieron
lugar en el verano.
En septiembre principió el Ingeniero el proyecto que firmó el
i3 de noviembre. En 84 dfas se redacttfS y puso en limpio lo cual
nada tiene de extrafto,si se atiende a que el pensamiento de la obra
bajo su aspecto técnico era el del proyecto de 1861.
A tal resultado contribuyó ejicaunente el ilustrado Ayudartte
don Julián Cirilo Moreno26 ,facultativo que auxilió al Ingeniero en
la redacción del proyecto.El presupuesto de las obras,ascendió a
8. 639.675,90 pesetas.El plazo propuesto para terminarlas se fijó en
8 aftos.
Al recibirse en Madrid el proyecto del Puerto don Fernando
escribió al Ingeniero,en 15 de diciembre :Está e.ñcaunente
recomendado a la Junta Consultiva lo del Puerto de Refugio.Lo de
los 27. ()()(). ()()() (este número debe ser de reales de vellón y esta
equivocado. son 32.()()().000 de reales) es una atrocidad que no me
explico en ti. Por este camino Dios sabe cuando habrá Puerto de
Refugio.
Indudablemente se habla supuesto en los centros oficiales que
se trataba de una obra pequefta con un muelle de desembarque.El
Ingeniero insistió y propuso como atenuación del presupuesto que
consideraba subido,aumentar a 18 aftos el plazo de ocho que se
propon(a en el proyecto para terminar las obras, resultando un
gasto anual de 400. 000 y pico de pesetas en vez de l. 000. OOO.La
idea fue aceptada.
54
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
El Ingeniero adoptó para el dique el sistema de bloques
concertados sin mortero en las juntas con paramentos verticales,
sistema muy en boga entonces entre los ingenieros ingleses, y que
no se ha empleado hasta ahora en Espafta. ·
En 3 de marzo de 1882 Jue aprobado el proyecto por el
Ministro de Fomento,habiendo me~recido grandiosos elogios de la
Junta y del periódico del Cuerpo (Revista de Obras Públicas27
),
que le dedicó un extenso artfculo (distinción muy rara en esta
Revista) en el que se le muestra como documento que debla
consultarse por todos los Ingenieros que se ocupasen de Puertos .
.. -...;;;;;:::::: .. ·....:,_ .. --
~..., ~.. _.
--
Puerto de Cartager'la
55
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
Remate
Don Fernando de León y Castillo a su vez,obtuvo de las
Cortes,la declaración de Puerto de Refugio y del Gobierno la
orden de remate,que debla tener lugar en mayo de 1882.El
entusiasmo fue extraordinario. El Ayuntamiento acordó poner el
nombre de León y Castillo a la calle de Alonso Alvarado,llevando
a cabo este acuerdo con gran solemnidad,pero el remate,quedó
desierto.
El disgusto fue inmenso en esta · ciudad. Perdiéronse las
esperanzas de que las obras fueran subastadas.
El largo plazo de 18 alfos para terminarlas ,el crecido
depósito de 800.000 pesetas (diez por ciento del Presupuesto),que
se habla de constituir por tantos alfos y el Presupuesto de
8. 000.000 para obra de tal importanciavfueron las causas del
alejamiento de licitadores.
En tal estado ,se hizo presente al Ingeniero Jefe la necesidad
de que fuese a Madrid a remover todos los obstáculos que se
oponlan a la realización de la obra.
A pesar de su posición oficial,no fue sordo a la voz de la
Patria,y marchó a Madrid el 22 de julio, llegando en los últimos
dlas del mes. Ausentes casi todos los Ministros, entre ellos su
hermano,que se hallaba con Sagasta en Aguas Buenas,tuvo la .
buena suerte de encontrarse de Director de Obras Públicas a su
intimo y querido amigo don José Ferreras,y Jefe del Negociado,a
otro amigo,compalfero de promoción,el Ingeniero Garcla
Arrani8,a los que encontró completamente dispuestos a mejorar
las condiciones del remate. No fue posible disminuir el número de
alfos ,pero en cambio fijaron en cinco por ciento el
56
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
~l ~~~~\~1t ~t·\l K~ij.~U~WN DK TIUJilJA~ijá~
~4l~ ~~~m4i~~
'*--+:!!!!lé: 1 .. ~ .
Por OUANTO D. A.·ftu~n~. de. _ L earz t¡ (a¡/¡//a ,JJátural ~ . .L.a.J E.a.lzu.ad. .....
provincia de ....... CllllllXlal.,. do edad do ló rulos, he. eido e.dmitidfl en debida forma, en se-aion
de ayer, por ~unir las cÍrcunste.nciaa prevenidaB en )os"JiJstatutos paz:a obtener el titulo de
socio qoiiorilrio.
· Por T A~TO en uao ~o la facultad que me está conferida expido á '8u'!nvor el presente 'l'itu-·
lo, sejJe.do j refrendado por el infrascrito Secretario, pare. QIIA en IIU virtud ~see. reconocido como
tal eoéio hon~re.rio. · . ' ·. . '
Dt/do Bn , Le.; Palma~ do Cre.n Ca~ariO.'~rlfltli·tJ J., .ftlttmht:t .Jtllut~L.Jta!tlllfo.i.tto.-mfit.
~L )NrERESADO, · . ~L ~Ei::.RETARIO,
- fi~
---~ . .. . '6~- -..... !!§
. . ~- p ==~
~~fH1 IDIE J.i tS®ti'if'® 9)!1l 11.ID~il~.;$;: · ol!f(-ll> .
l111r. dtL1 \ 'rrdd, lltl!lfd\IH,IO.
Diploma que nombra al ingeniero como Socio de Honor de
la Asociación de Trabajadores de Las Palmas.1890
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
depósito,reduciéndolo de 800.000 pesetas a 400.000, condición
jamás aceptada por el Gobierno,ni antes ni después del remate.
La subasta se verificó en septiembre de 1882. Tres postores se
presentaron,y las subasta se adjudicó a los Sres.Swanston29,por
la cantidad de siete millones ,novecientas ochenta y tres mil sesenta
pesetas,treinta y cinco céntimos.
Entonces,pudo haber fracasado el remate.En el cálculo para
reducir la moneda inglesa a espaliola,para el depósito,se padeció
un error,del cual resultó que al de los Sres. Swanston30 le faltaban
3 ó 4 pesetas.Don Santiago Verdugo,el contratista del primer
proyecto,uno de los que se presentaron a la subasta,reclamó la
nulidad del remate,que realmente en ley era nulo.Don Fernando
logró que se aprobase dada la hasta cierto punto ridfcula e
insignificante reclamación.
Con .la noticia del remate,hubo en Las Palmas una explosión
de entusiasmo. Se propuso ·al Gobierno la concesión de la Gran
Cruz de Isabel la Católica al lngeniero,acuerdo tomado por
unanimidad del Ayuntamiento, pesar de existir,una minorfa
importante de oposición.
También en esa época fue nombrado el Ingeniero socio de
Mérito de la Sociedad de Amigos del Pafs ,y también del Gabinete
Literario,de la Sociedad de Trabajadores y de la de Trabajadores
Católicos.
58
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
e ., onstrucczon
Para no cansar a los lectores no detallaremos todos los
trabajos llevados a cabo por el Ingeniero durante el planteamiento
y ejecución de esta obra,la primera y única que se habla llevado a
cabo en Espafla y aun en Francia,de este sistema.
Cada paso dado exigfa detenidos estudios, algunos de los
cuales reclamaban reformas delproyecto,que se traducfan en otras
nuevas ,las que dada la novedad del sistema, necesitaban la
presencia del Ingeniero . en Madrid,para conferenciar con los
Ingenieros encargados de examinarlos ,y hacerles comprender la
conveniencia de las reformas.Asf,no ha pasado casi un afio ,sin ir
a Madrid,habiendo introducido en la obra mejoras tan
trascendentales como el sistema de cimentación,el aumento de la
base del dique,la aprobación de la conducción de aguas31 ,sin la
que no se concibe el Puerto,y otras varias mejoras que ha iniciado
y patrocinado,muchas de ellas con grandes responsabilidades.
Todo el mundo conoce la historia de los Almacenes de carbón
de los Sres.Miller y Blandy .Sin la cooperación del Ingeniero,el
primero no hubiese podido construirse en el sitio preferente ,y de
los otros no hubieran podido echarse los cimientos.
Es más:sin la autorización del Ingeniero para que estos dos
últimos Sres.Llevaran a cabo las obras antes de estar aprobadas
las concesiones solicitadas ,no se hubiera constrnido estos y los
sucesivos.
La JUNI'A CONSULTIVA consignó en sus·informes que no se
autorizara ninguna concesión mientras las obras del puerto no se
terminasen,y se aprobase el proyecto de los muelles de ribera.La .
redacción de este informe, que sentaba unprecedentefunesto para
59
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
el desarrollo del puerto,coincidió con la terminación de los
Almacenes.El conflicto lo conjuró don Fernando.Los proyectos se
aprobaron por la Ju~ Consultiva,y después el consejo de Obras
Públicas, consigna en todos sus informes posteriores, que su
criterio en el no aceptado,·después analiza las condiciones técnicas
de los proyectos. Los contratistas,a su vez, se esmeraron en
plantear,las obras con toda perfección.A la vista de todos
estuvieron la perfecta maquinaria de vapor para la construcción de
morteros y hormigones, la gran explanada para la construcción de
los bloques, las máquinas para elevarlos y conducirlos, y la gran
grúa Titán32
, para colocarlos en su definitivo
emplazamiento;TITAN que adquirió el Estado para los trabajos
futuros.
No puede olvidarse el nombre del malogrado don Néstor de-la
Torrel3
, único verbo que inspiró a los Sres.Swanston la idea del
remate,y encargado después por éstos de la administración de las
obras ,su gestión fue más inclinada a obtener la perfección de las
mismas, que el interés de los contratistas. Falleció de rápida
enfermedad en 1884.Le sucedió don Juan Antunez que siguió sus
huellas hasta el fin de la contrata.
Mientras tanto,el número de vapores erecta de dta en
dta.Llegaron a 100 y continuaba aumentando el número.El
entusiasmo público erecta ante este sorprendente resultado ..
En el alfo de 1890 un conocido y antiguo republicano ,don
Salvador Cuyás, presentó al Ayuntamiento una exposición,pidiendo
que se erigiese una estatua al Ingeniero y hasta adquirió datos del
costo.Los partidarios de don Fernando aceptaron la idea,pero
levantando otra para este. Se redactó por el inolvidable don
60
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
~~ .
Planta y secciones del dique de La Luz en 1869
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
Francisco Morales ,secretario del Ayuntamiento una elocuente
exposición, dirigida al mismo ,en la que se decla que el Ingeniero
habla tenido la iniciativa y que su hermano la habla realizado.
La exposición fue .firmada por todos ,en la Ciudad y en los
pueblos. El entusiasmo duró poco,don Fernando se opuso a las dos
estatuas ,según puede verse en su correspondencia y ya nadie las
volvió a mentar4
•
El Ingeniero quedó muy satisfecho con la idea aun
fracasada. Consideró un alto honor para él aquel proyecto. Era la
aprobación sin protesta de su conducta de Jefe de partido durante
20 aftas y de su gestión en la realización del Puerto.
En marzo de 1891 ascendió a Inspector el Ingeniero Jefe León
y Castillo35
• Su residencia forzosa era en Madrid,en la Junta
Consultiva. Una antigua afección de pechff6 adquirida allt durante·.
sus estudios,y que le ha afligido durante su vida,le pidió continuar
en el Cuerpo. Pidió su excedencia y preparaba su jubilación. En
estas circunstancias,los contratistas le propusieron la Dirección de
las Obras del Puerto.Aceptó37 y con la autorización de la
Dirección General de Obras Públicas ,se encargó de terminar la
contrata.
También en marzo del mismo afto,se separó de la Dirección
de la polftica local,por disidencias con su hermano. Entonces se
quedó el Ingeniero León y Castillo sin la Jefatura Polftica
indiscutido que habla ostentado por mas de 20 affos ,y sin la de
Ingeniero de la Provincia,pesando en vfsperas de perder su
carácter de Ingeniero del Estado.Mas vale no recordar aquellos
dlas.Todos sus amigos polfticos excepto cinco o seis,que nunca le
han olvidado ,se le separaron considerando un peligro hasta
62
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
saludarle.Se encontró solo,aislado, sin apoyo de influencias y
perdida· hasta su ca"era.Al proponérsele la Dirección de las
Obras,aceptó con entusiasmo,dispuesto a terminarlas.
Las obras quedaron bajo la inspección del Ingeniero segundo
don Orencio Hernándet8 ,siendo Ingeniero Jefe don José de Paz
Perazd9
•
El primero continuó el orden establecido y aún lo mejoró.
Las precauciones planteadas desde el comienzo para el
cumplimiento de las condiciones de la subasta,como fueron las
medidas de la cal,piedra, cemento,arena, etc, para asegurar las
proporciones de los morteros y hormigones, continuaron. Las
relaciones valoradas mensuales permitieron tener terminada la
liquidación general en ·el momento de la ·recepción definitiva.
~n nil)guna otra obra del Estado ha ocurrido lo mismo.A este
resultado ha contribuido ,mostrando gran cooperación el ·
sobrestante don Francisco Hernández Sayer40
, verdadero
Ingeniero por sus conocimientos técnicos.Hoy ,es ayudante por
oposición y al servicio de la Junta de Puertos. ..
Las obras continuaron en marcha sin interrupción.En 1893
sin embargo surgió una contrariedad.El Comandante de Marina
Moreno Gue"a,se propuso modificar el trazado del Puerto.'Su
pensamiento fue no prolongar el muelle de Santa Catalina dejando
solo los 167 metros ejecutados y construir otro en el castillo de
este nombre.La opinión pública le fue favorable hasta el punto de
que la Sociedad de Amigos del Pals elevó exposición al Gobierno
en favor de estas ideas ,que solo podfan aceptar las personas
extralias a conocimientos facultativos.
El muelle en el Castillo tenia los siguientes defectos: ·
63
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
1 °-Se establec(a sobre un extenso bajo que queda en su mayor
parte seco en las mareas bajas ,impidiendo el atraque de las
embarcaciones.
2°- No estando abrigado de los vientos NE y E por el
dique,la marejada se reflejaba en el interior del Puerto,como con
asombro de todos se observó cuando encalló un vapor inglés,
próximamente en el emplazamiento elegido para muelle.
3°-Que para el emplazamiento del muelle de Santa Catalina
influyó en el ánimo del Ingeniero la futura población del
Puerto ,disponer una grandiosa plaza de entrada,detrás de la
cual,se extenderla la futura población41 ,en las llanuras que la
rodean,siendo el vestfbulo de la misma y de Las Palmas y aun de
la Isla para todos los que hablan de visitarla. Será por decirlo
asf,el corazón de la misma,por el que latirlan nuestras
comunicaciones.
En cambio ¿qué población hubiera surgido en el terreno
situado detrás del Castillo ,y amenazado por las monta/fas de
arena?.
El Ingeniero encargado y el Jefe, informaron
desfavorablemente la exposición de la Sociedad de Amigos del
Pafs, que quedó estancada en la Dirección General de Obras
Públicas hasta 1895,según más adelante diremos.
· En abril de 1895 ocurrió uno de los mayores temporales de
NE que aqu( se han conocido.El dique en construcción se agrietó
al rededor de la grúa Titán. En julio se reprodujo. El Ingeniero
Jefe,el Ingeniero encargado y el de la contrata estudiaron los
efectos de la averla,y .fijaron por unanimidad su teorla mecánica,
con arreglo a lo cual proyectó el Ingeniero Jefe la variación de la
64
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
ti~\j 1 .
' :"'/7.,; , ...... . . ,.¡.
1=1·~- · =: ¿· 1 fil/,;;.--.,.~
. r, --:-:--:-~. ~· ~ jjjC . -·----1-...l..i..E.....:... .: !!..~~.a&~~o:_......~ :...". '-
Secciones del dique de La Luz después de 1869
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
J. DE LEÓN Y CASTILLO
·4BlSTECIMIENTO .DE AGUAS
DK
. .
·LtAS PflllffiAS
B_aS,~s gen.erale~ y ·anteproyecto
. . ~ del acue.(lueto ·de la f"ente de Morales.
LAS PALMAS
lmprenln de ~hnt·•:s•:7. Y FR~CU\", Cnno (p¡•olongnción)
t90t
66
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
sección transversal del dique de Santa Cruz,propuesta a la
Dirección por el Ingeniero Sr. Galván42,que se reducfa a construir
sobre la escollera a 8 metros de profundidad43 un macizo de
bloques concertados ,igual al del Puerto de La Luz, con la diferencia
de que en éste,el macizo descansa sobre un fondo de rocas.No nos
parece oportuno dedicamos en esta historia a estos estudios
técnicos ,que figuran en el proyecto de la reforma de aquel
dique ,que tan funestos resultados produjo.
En consecuencia de estos estudios, el Ingeniero don Orencio
Hernández, propuso con aprobación del de la Dirección General
de Obras Públicas la reforma del paramento exterior del
dique,reemplazando la hilada exterior de bloque,construidos como
todos los demás con mortero de cal y cemento, por otra también
· de los mismos bloques Jabricados con morteros de cemento.
· La aprobación urgfa y en prinCipio de septiembre del mismo
aflo,se trasladó a Madrid,el Ingeniero León y Castillo,para activar
la resolución de este y otros proyectos y expedientes atrasados
como el de la Sociedad de Amigos del Pafs.
En aquella época,el Ingeniero segufa separado de su
hermano ,y por lo mismo sin su apoyo y sombra para facilitar sus
gestiones ,pero subsanó esta sensible pérdida. Provisto de una carta
de recomendación para el Sr. Cánovas ,Presidente del Consejo de
Ministros a la sazón se presentó a él auxiliado por don Juan de
Quesada y por Morlesfn,Secretario de la Presidencia. La acogida
del Sr. Cánova fue cordialfsima.El Ingeniero le manifestó el objeto
de su visita que era la aprobación de varios puntos relacionados
con la ejecución de la obra del Puerto de La Luz,obra vital para
Gran Canaria y que reasumfa todas las aspiraciones de la Isla.El
67
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
Sr. Cánovas ofreció apoyar al Ingeniero ,y sobre la marcha se sentó
y escribió de su pullo al Ministro de Fomento,lngeniero don
Albeno Bosch44
, compaflero del Sr. León y Castillo ,la cana más
expresiva, indicando en ella que el asunto que recomendaba lo
hac(a cuestión poUtica del Gabinete. Gran sorpresa causó a
Quesada la cana,por los términos y por ser escrita por Cánovas.
El Sr. Cánovas ofreció entonces con verdadero interés al
Ingeniero ,la Jefatura del partido Conservador de Gran
Canaria45,propuesta que rechazó éste, por sus antecedentes
públicos y de familia;pero a pesar de esta negativa, siguió el
Sr.Cánovas dispensándole su apoyo,en todos los asuntos que lo
reclamaban,hasta su desgraciada muene en septiembre de 189'76
•
Inmediatamente llevó la cana a Bosch,y éste le abrió todas
las puenas. El Director de Obras Públicas don Ezequiel Ordoflez
se puso a su disposición. El oficial del Negociado se constituyó en
un verdadero agente.
Con estas palancas fue resolviendo los asuntos
pendientes. Todos fueron ultimados favorablemente,llegando el favor
hasta adoptar un procedimiento contrario a todos los precedentes
de Obras Públicas. En vez de ordenar la formación del proyecto y
presupuesto, de valoración del perfil transversales del dique,con
arreglo a las conclusiones de la Dirección,se dispuso por ésta que
no se redactara tal proyecto sino que se ejecutasen las obras con
sujeción a las conclusiones, valorizándolas en la liquidación
.final. De este modo se evitó la paralización de las obras, durante el
tiempo necesario para la redacción y aprobación o no aprobación ·
del proyecto,tiempo que en otros puenos se alargó a más de cuatro
aflos,por la vacilaciones de la Junta,como sucedió con el pueno de
68
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
Huelva,en aquel atto.
El hecho innegable y excepcional es que las obras del Puerto
de La Luz,no se paralizaron ni en un solo dta,en los 19 allos de su
ejecución, gracias en primer lugar a la gestión incansable del
Ingeniero, sin el auxilio de las influencias de la polttica local en
los 11 aflos últimos. Compárese esta marcha uniforme con la tan
accidentada de otros puertos.
En los primeros meses de 1898 falleció repentinamente el
Ingeniero Jefe Paz Pe raza y le reemplazó don Prudencia
Guadalfajar47,que prestó a ·las obras la atención más asidua,
hasta su recepción definitiva en el verano de 1903.
Las obras continuaron sin ninguna peripecia excepto algunas
variaciones de detalle,como la supresión de las cabezas del dique y
muelle,que exigieron como siempre la ida del Ingeniero a
Madrid.Las cabezas tentan por objeto impedir la transmisión
lateral de las olas, en su movimiento al interior del Puerto.La
experiencia diaria,demostró que no se verificaba tal transmisión.
En 1903 (5 de septiembre) se verificó la recepción definitiva
de las obras;la provisional de muelle de Santa Catalina, tuvo lugar
en 11 de agosto de 1902 ,pues el dique se habla· recibido por trozos
para el servicio público.
El importe de la liquidación .final,ascendió a 8. 381. 711,37
pts, en cuya cantidad se incluyó el importe de las boyas y
noyas,que no figuraron en el presupuesto de contrata,y uná crecida
cantidad para la conducción de las aguas Jigurada en dicho
presupuesto por una pequefla cantidad alzada en las obras
accesorias.
Si se restan estas partidas, resulta que la liquidación no
69
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
produjo aumento,resultado no común en la ejecución de las obras.
Pocos meses antes de la recepción, se presentó al
Ayuntamiento, suscrita por los Concejales,don Juan Melo,don
Manuel Guerra y don Manuel Torres ,una proposición ,pidiendo
que se diese a la Plaza de la Feria el nombre del Ingeniero León y
Castillo;proposición apoyada por ~17 periodistas y por más de 600
vecinos,en los que figuraban personas de alta posición.
La petición fue acordada, habiéndose dispensado al Ingeniero
León y Castillo en vida, esta alta honra, que solo han merecido don
Benito Pérez Galdós y don Fernando de León y Castillo.
··------ ·
Modelo de grúas de vapor propuestas por el ingeniero para la construcción de diques en Gran Canaria
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
Junta de las Obras de los Puertos de La Luz ..v
de Las Palmas
Las obras del Puerto quedaron en conservación a cargo del
Estado.Desde 1902 a 1907la consignación· era
insignificante.Apenas bastaba para pago del personal y de las
reparaciones más urgentes.La dirección de Obras Públicas se
negaba sistemáticamente a todo gasto,pues la construcción de los
puertos estaba ya reglamentada sobre la base de las Juntas de los
puertos que creó Barcelona en 1868, y que después se hicieron
extensivas a todos los de la Nación produciendo los más felices
resultados.
En principio de 1903,menos de un atto después de la
recepción definitiva de las obras ,el Ingeniero don Juan de León y
Castillo ,atento siempre al interés del Puerto,publicó en el
periódico La Maflana un extenso y razonado artfculo,abogando por
la. creación de una Junta.La opinión pública fue contraria ·a la
idea. Se la consideraba peljudicial,porque se habla de crear
recargos sobre las operaciones de la navegación y no se tenfaje en .
la gestión de los que la formasen.Algunas pocas personas,
apoyaron el proyecto ,y entre ellas el Alcalde don Ambrosio
Hurtado y el Presidente de la Cámara de Comercio don Miguel ·
Curbelo~El primero se apresuró a tomar datos en las Juntas
establecidas· y con ellos se solicitó del Gobierno la creación de la
del Puerto de La Luz y de Las Palmas.
En 16 de junio de 1905 se dictó la Real Orden autorizando su
creación. La constitución definitiva se aprobó por Real orden de 8
de diciembre de 1906.
El Ingeniero habla escrito antes a su amigo y compaffero don
71
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
Félix Ramfrez, preguntándole si le convendrla ser nombrado
Ingeniero de la Junta,por creerlo muy apto para el cargo.En la
misma idea abundaba el Sr.Hurtado. No quiso aceptar,y
entonces,éste preguntó al Sellor León y Castillo si querla aceptar el
cargo y si podfa ser nombrado.Después de reflexionar, contestó que
estaba dispuesto a desempeffar el cargo y que habfa precedentes de
Ingenieros jubilados que ejercfan cargos activos.
A pesar de su avanzada edatf8,se encontraba dispuesto a
contribuir al éxito de la Junta, en la cual tenia absoluta fe,si esta se
organizaba debidamente.
Se apresuró a recabar de su hermano el nombramiento de .
Ingeniero de la misma.Desagradable sorpresa recibió al contestarle
que este nombramiento era de incumbencia de don Vicente
Ruano ,Jefe de su partido con el cual podfa hablar.El ingeniero
desistió,pero nada hubiera conseguido porque el Sr. Ruano se
apresuró a obtener la promesa del nombramiento de Ingeniero de
la Junta a favor de don Eugenio Suárez Galván,antes de estar
constituida ésta.
Este hecho ,le advirtió el propósito firme de la polftica local
en separarlo de la Junta,ya los polfticos se habfan penetrado en la
complacencia de don Fernando,en alejar al Ingeniero de los
asuntos del Puerto,y sobre todo de la importancia de la Junta para
colocar en ella a los recomendados.As( ha sucedido.La Junta ha
sido y es una casa de misericordia.Habrá empleados aptos,pero
por casualidad,no por reconocerseles sus aptitudes.El desfalco
conocido lo prueba.
En los nombramiento que hi~o la Junta se descartó al
Ingeniero por completo. Ni la más ligera consulta ni ofrecimiento y
72
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
¡l. ,,
l ..
l'·i, . 1'
~·
n--r"m'rrw.~ ~
~·
.•.
"
.. ,
.•.
'
•. if
..
Caseta que albergó a la Junta de Obras de los Puertos de la luz y de las Palmas
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
hasta si se quiere acentuando desdén para que comprendiese que
no se le pensaba dar entrada. Se dio el caso de no conservar a don
Pedro Alvarez Rosales en el destino de guarda almacén del Puerto .
de La Luz, destino que habla empeflado desde 1881 a la
satisfacción de sus Jefes ,pues más que guarda almacén fue
constantemente empleado facultativo de la Oficina de Ingenieros ,en
la que trabajaba sin descanso en la redacción de planos y
presupuestos. Bastó el conocimiento del deseo del Ingeniero para
que se le dejara cesante,único caso ocurrido entonces.
La Junta a su vez,penetrada de los móviles de los
polfticos,dio por muerto al Ingeniero,autor y constructor del
Puerto.M el más insignificante recuerdo en sus actas.Ni una
consulta sobre los grandes problemas que deblan resolver. En fin
se estableció un verdadero foso entre ella y el Ingeniero.
Cuando más se hizo patente esta actitud en la información
pública que tuvo lugar en julio de 1908 para dar a conocer el
proyecto de inyecciones que se habla de aplicar al dique,·
información que tuvo por objeto único ,desacreditar al
Ingeniero ,pues no habla necesidad de dar conocimiento al público
de proyectos facultativos ,sobre los cuales no tiene competencia.
Este proyecto de inyecciones fue idea del ilustrado Inspector
de Ingenieros don Eduardo López Nava"o,que en la primavera de
1906 giró una visita oficial al Puerto de Santa Cruz,por razón de
la gran averla que sufrió el dique de aquel Puerto,la visita que
extendió al de La Luz, con motivo de las noticias que le dio en
Madrid el Ingeniero Nicolau, que lo habla visitado sin carácter
oflcial,dos affos antes, acompaflando al Ingeniero Seffor Suárez
Galván.
74
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
. Manifestó el citado Inspector que Nicolau le habla dicho que
el dique . estaba en vfa de desplomarse,pero que del examen
practicado,no resultaba exacta tal afirmación,·que el dique tenfa
algunos despeifectos ligeros, hijos exclusivos del sistema empleado
de bloques concentrados ,sin mortero en las juntas ,y reasumió su
idea, expresando que la enfermedad era un catarro crónico, cuyo
remedio consistfa en aplicársele las inyecciones de cemento lfquido
del Ingeniero Kiniple49,empleadas en Jersey y en varios otros
diques de este sistema con éxito y sin grandes costos.
La Dirección de Obras Públicas, inspirándose en estas
ideas ,ordenó la formación del proyecto de inyecciones, debiendo
practicarse antes algunas experiencias ,para mayor seguridad.
·Las experiencias se llevaron a cabo ,y el proyecto se
ultimó,pero antes de elevarlo a la Superior aprobación,por
conducto del Ingeniero Jefe, creyeron patriótico la Junta y el
Ingeniero dar cuenta al público de dicho proyecto y de las
observaciones del mismo sobre el dique.
Explicó éste ligeramente el proyecto y después manifestó que
consideraba inútil realizarlo,porque se habla de desplomar,pues el
hormigón de los cimientos estaba en v(as de descomposición,y el de
los bloques presentaba indicios de los mismo,proponiendo que se
demoliese el dique y se construyese otro paralelo al existente,que
arrancase de la baterla de San Fernando con lo cual se obtendrla
doble superficie para el Puerto ,evitándose as( la construcción del
antepuerto.
Todos los asistentes aprobaron las ideas emitidas sin que a
nadie se le ocurriese proponer que se consultase al autor del dique
don Juan de León y Castillo, a quien,por la propuesta del
75
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
Ingeniero y la aprobación o por lo menos la aquiescencia del
auditorio se le debla quitar el titulo que ostentaba.
Don Juan de León,ante ataque tan brutal,escribió un articulo
que publicó La Ciudad50 del 28 de julio de 1908 en el cual
deshace todos los errores emitidos por el Ingeniero Suárez
Galván,que contestó;pero mas vale que no lo hubiera hecho porque
dejó más en pie la refutación.
El público que se habla alarmado extraordinariamente se
tranquilizó por completo y nadie volvió a hablar del asunto.
El proyecto de inyecciones pasó a informe del Ingeniero Jefe
don Juan José Femández Arroyd1
, que encargó al Ingeniero don
Orencio Hemández,su informe previo.El que este redactó aprobaba
el proyecto ,pero combatla las denuncias sobre las causas de ruina
del dique.
El del Jefe, a la vez que combatió en general el
proyecto,atacó al Ingeniero de la Junta de Obras, clasificándolo de
venal e inepto, cuyas clasificaciones hizo públicas en un interviú
con el Director del periódico La Mattana.
Después de estas tristes discusiones ,llegó a Las Palnu:is el
Inspector don Guillermo Cuadrado,en revista de inspección (marzo
de 1909). Conferenció con el Ingeniero León y Castillo sobre el
proyecto de inyecciones que debla de informar.
Le indicó su deseo de que, a pesar de estar separado del
servicio y de la Junta,le redactase un informe privado sobre el
proyecto y denuncias.
El Seflor León y Castillo aceptó el encargo aunque habla
pasado siete altos alejado de las obras del Puerto.
En él se observa que lo primero que habla que afirmar era si
76
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
el dique estaba en vta de ruina o no~-y con esta disyuntiva redactó
el inforrne2
•
Alfin,el Sr. Cuadrado dispuso una visita a la obra en
compalffa de todos los Ingenieros,-y de ella resultó que por
unanimidad afirmaron que la obra no presentaba indicios de
ruina.El Sr. Suárez Galvánjue de la misma opinión, según se lo
manifestó con sorpresa el Sr. Cuadrado al Sr.León y Castillo. En
virtud de este precioso dato,el segundo pudo consignar al final del
informe su opinión concreta sobre el sistema de conservación que
se habla de ·emplear en el dique.
Tan satisfecho quedó el Sr. Cuadrado de las ideas del seflor
León y Castillo que ,con una modestia increfble le pidió permiso
para acompaftar a su informe oficial,el particular que habla
redactado éste.No entraremos .,en el examen del articulo publicado
en 1908 y en este informe;pues su lectura dará más luz que el
ligero extracto que pudiéramos consignar aquf.
También se acompalla un estudio privado sobre las cales de
estas isld3,redactado por el Sr, León y Castillo que el Ingeniero
seflor Arroyo acompalfó a su informe del proyecto de inyecciones
del Ingeniero Sr. Suárez Galván.Este estudio lo motivó la
denuncia de la descomposición de los morteros del dique ,por el
Sr. Suárez Galván,y las teorfas que proclaman los Ingenieros recién
· destinados a esta provincia. Prohibfan en absoluto las cales en los
morteros bailados por el agua del mar y las reemplazaban por
cemento Portland.El resultado inmediato era·subir el precio del
metro cúbico de hormigón a 50 y pico de pesetas, mientras que el
de cal~no pasaba de quince.
Indudablemente es que el Ingeniero hizo · un gran servicio a
77
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
las ·obras públicas de la provincia, rehabilitando nuestras cales,
experimentadas por más de cuatro siglos. Los presupuestos de los
puertos de Martiánez y de la Gomera,redactados con el empleo
exclusivo de cemento,ascienden a cantidades inadmisibles.El
Ingeniero Jefe acompaftó este Informe al suyo.
El Sr. Cuadrado desde el dfa que llegó se mostró
entusiasta admirador del Puerto y del Ingeniero que lo hizo.En
todas partes dijo y repitió que era excepcional en su clase una obra
de esta naturaleza, modelo de trazado y de construcción, milagro
de economfa (8 millones de pesetas,cuando lo regular ha sido en la
Penfnsula,en puertos análogos,de 30 a 60) y sobre todo,la visión
de lo futuro,que ha sacado de la nada un capital
incalculable.Llevaron estos aspectos del asunto al Sr. Cuadrado a
la conclusión entusiástica de que debla erigirse una estatua a don
Juan de León y Castillo.
Los periódicos locales ,menos La Ciudad,no han publicado
estas declaraciones ,que hacfan apoteosis del gran factor de nuestra
prosperidad por temor de que el Ingeniero León y Castillo resultase
realzado.
Y hasta en la visita del ilustre periodista Morote a esta isla, en
el mes de septiembre ,para estudiar sus problemas sociales ,se ha
visto la misma actitud hostil de los polfticos para el mismo
Ingeniero. Escribió aquel un articulo sobre una visita al puerto con
el Presidente Marqués de Guisla.
En él,como de pasada,celebra el prodigio de haberse
anunciado en una Memoria del Ingeniero el porvenir del Puerto
desde 1861. Al siguiente dfa, el Diario de Las Palmas,repite la
cantinela del articulo de don Fernando, de 1863, manifestando al
78
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
Selfor Morote que lo habla informado mal, pues quien anunció el
provenir fue don Fernando de León y Castillo.
Creyendo un conocido del Sr. M o rote que éste ,ya que no
entrase en discusión,habfa de hacer un estudio concienzudo del
Puerto,le suministró todos los antecedentes necesarios, para dicho
estudio.El Sr.Morote contestó que no seguirla la polémica, dándose
en caso de que este periodista ha dedicado extensos artfculos a
todo lo interesante de nuestra isla,excepto al Puerto.
Y es que los polfticos ,alarmados con el artfculo que
clasificaron de proyectil,debieron hacer presente alperiodista,que
en la campafla de han ·emprendido era muy perjudicial, contraria a
don Fernando. Por esto no se ha profundizado la historia del
Puerto. Queda aún mucho por hacer.
Mientras tanto la Junta se ha limitado a realizar obras.
accesorias y de embellecimiento, que,sin duda,se hacfan
necesarias,· pero no ha abordado las de mejora y engrandecimiento
del Puertopara que ha sido creado.El Puerto no ha salido de su
molde primitivo. Falta estudiar y realizar el antepuerto, la obra más
necesaria para un puerto de escala,· los muelles de ribera,·el
desmonte del fondo en los bajos,·las grúas de serviciojuente de
arbitrios y otros muchos.
Terminada y copiada esta memoria, llega a mis manos un
artfculo del Sr.Morote, publicado en El Pafs de 5 de octubre,en el
que al fin se ocupa del Puerto de La Luz. Confirma este artfculo
todo lo expuesto más arriba. No se atreve a hacer la historia del
Puerto para no poner de relieve al Ingeniero. Se ocupa sólo de
estadfsticas y de consignar el juicio de la Junta, que atribuye
exclusivamente la magna obra del Puerto a don Fernando de León
79
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
y Castillo.
Para ganar la batalla electoral próxima,conviene adormecer y
no irritar a don Fernando.Este es el lema de los partidos poltticos
de esta tierra.
Ve ritas
Las Palmas 6 de octubre de 1909
•
80
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
..b tn."rE' ou Pc&aro DI u. L~:z.-1 !aleta y puerto actu~l.-~ Maelle.-3 Cauta de Obru Públicu.__. Luareto de ~aoióo.~ Babt&
C.taliaa.~ Caaerio del puerto. · '
(Dibujo de Riudmta, 1egila croqaia da D. Felipe Verda¡o.)
Apuntes del Puerto de La Luz publicados en La Ilustración de Canarias 115-marzo-1884)
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
- ·- .. .... . ... .
~~~~~~f"-
Ciudad de las Palmas y muelle de San Telmo según Madoz ( 1845-1850)
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
1. Hasta finales del siglo XIX la ciudad de Las Palmas,y por
tanto,la isla de Gran Canaria,sólo contaba con una instalación
portuaria,la conocida por el muelle de San Telmo o de Las
palmas.Este dique de atraque estuvo situado en la prolongación
de la explanada de San Telmo,a un extremo de la puerta de Triana.
Su construcción se debió a las iniciativas tomadas por el
Ayuntamiento del corregidor Eguiluz,quien en 1785 tuvo la genial
idea de desviar unos impuesto a fin de lanzar un dique para uso
y disfrute de sus conciudadanos.Años después,en 1788,fue
comisionado al objeto de diseñarlo el teniente de navio de origen
conejero Rafael Clavijo.Este,que además ostentaba el titulo de
ingeniero militar,entregó su proyecto definitivo en 1789,justo
un año después de que el rey Carlos IV accediera a las peticiones
de las autoridades locales para contribuir a los gastos de
construcción.
La historia desconoce cuáles fueron ,en realidad,los muchos
problemas que se le plantearon a la obra, y que a la postre
hicieron que el proyecto quedase postergado pudiendo salir de su
letargo hacia 18ll.Una veintena de años habian pasado desde la
propuesta de Clavijo,quien ahora al actualizarse el asunto del
muelle, se vio en la obligación de adecuar su diseño a las
exigencias de la navegación de entonces.su nuevo proyecto retoma
la idea inicial,añadiéndole además una sección mucho más
amplia,de 834 pies de largo,por 84 de ancho y un martillo de 90.
2. Sabemos que los desembarcos hasta finales del siglo XVIII
en la isla de Gran Canaria se hacian por las calas y babias que
posibilitaban el fondeadero La Isleta, el · Confital,Santa
Catalina, Sardina, Melenara, Gando, cuevas Blancas, Arguineguin y
otras muchas.Estas fueron desde el siglo XV puntos estratégicos
que se convirtieron en puertas de entrada y de salida para las
mercancias y los viajeros •. (ver Manuel LOBO CABRERA: "El mundo del
mar en la Gran Canaria del siglo XVI: navios, marinos,
viajes. "Anuario de Estudios Atlánticos, Madrid-Las Palmas, 1980).
Los navegantes apreciaban las posibilidades de La Isleta,un
mar abrigado en el que en los dias de mal tiempo encontraban el
refugio que aseguraba el fondeado.Entre los muchos elogios que
la babia ha recidido merece destacar el que le ofreció George
Glas en 1764,publicado entre las páginas de su libro Descripción
85
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
de las Islas Canarias (La Laquna,1982)
Del otro lado del istmo hay una espaciosa bah1a
arenosa,llamada por algunos Puerto de La Luz,y por otros
Puerto de la Isleta,debido a unas altas rocas o islas,en la
entrada de la bah1a hacia el nordeste.Esta es una buena
ruta de navegación para barcos de cualquier tonelaje,con
todos los vientos,exceptos los del sudeste,a los que está ·
expuesta;pero este viento (que no es corriente aqu1} pocas
veces sopla de manera tan fuerte como para poner en peligro
la navegación. .
El lugar de desembarco se encuentra en el mismo recodo de
la bah1a, en donde generalmente al agua está tan
tranquila,que .un barco puede estar anclado de costado en la
playa,sin riesgo alguno.En este punto hay una ermita,o
capilla,dedicada a Santa Catalina, y un castillo,armado con
cañones,pero sin potencia alguna.Desde aqu1 a lo largo de
la playa y hacia el este,a distancia de una legua se
encuentra la ciudad de Las Palmas.
3. Juan Antonio PADRON ALBORNOZ y Manuel PERDOMO ALFONSO: El
puerto de Santa Cruz de Tenerife a través de su historia.Santa
Cruz de Tenerife,1989
4. A pesar de la importancia que tuvo este ingeniero para el
desarrollo industrial y técnico de Canarias durante el último
tercio del siglo XIX ,hoy conservamos muy pocas notas biográficas
que apenas si demuestran su valia.Está claro su origen canaria,e
incluso se especula con su procedencia lanzaroteña. No sabemos, por
tanto dónde ni cuándo nació tan sólo que falleció en Santa cruz
de Tenerife el 8 de febrero de 1886 después de haber padecido una
larga enfermedad.
Su presencia profesional se sitúa en torno al año 1847 año
en el que después de haber concluido sus estudios técnicos,se
tituló en Madrid como Ingeniero de caminos,Canales y Puertos,fue
86
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
Puerto de Santa CrUz de Tenerife.La Ilustración Española y Americana 130-julio-1 876)
·-·--q ..
--=: .-, .-........ ·-ff . ·.:-
·~;:~;~!i;fr~~~.c(~~'
=-tl~~~"'t}·~-,~-
-;3~~~l;~_
----
~~ - -.;..;::
L:
é:•
] """:i ':.· :.~.
/,' \ z.._ __ ¡~. ,,,
~ · . .......
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
enviado por el Estado con el objetivo de realizar un informe de
reparación para el dique de atraque del puerto de Santa Cruz de
Tenerife.
A partir de 1852,y como consecuencia de la Real orden
de 3 de julio,Francisco Clavijo y Pló quedó nombrado como
Ingeniero Provincial al frente de la Jefatura Provincial de Obras
Públicas. Su competencia profesional se extendia por toda la
región,pero buena parte de su trabajo lo encontramos en la isla
de Tenerife.Asi su proyectos más notables fueron los trazados
de carreteras como las que unian santa Cruz como La Laguna(1849),
con Buenavista pasando por La Orotava e Icod, o la que concluia
en Güimar(1868).Y los proyectos de diques:el muelle sur de Santa
Cruz de Tenerife(1848), el de La Luz (1858), el de San Telmo
(1862) •••
Además,practicó la arquitectura y el urbanismo,aunque sin
éxito, cuando intervino en un proyecto de cárcel(1863) ,o el ornato
de la plaza de la Candelaria (1862) de Santa Cruz de Tenerife en
colaboración con el arquitecto Manuel de Oraá y Nicolás Alfaro.
s. Extracto de la Memoria realizada por el ingeniero León y
Castillo para el muelle de abrigo y desembarque en el puerto de
la Luz.30 de septiembre de 1981.
Producto de aquellas circunstancias,hijo de las ideas
predominantes fue el proyecto primitivo. (se refiere al proyecto
de Francisco Clavijo-1858] Aunque en sus dimensiones se
excediesen del espíritu de la Real orden de 18 de Noviembre ya
citada,las obras que el proyecto comprende,se reducían en suma,
a un muelle de desembarco.Coloc6sele,en su consecuencia en el
interior de la rada buscando el mar más tranquilo;se trató de
proporcionar algún abrigo, terminándolo con un martillo, y se quiso
dar como finalizada todas las obras del puerto,proyectando para
el servicio de las lanchas un muelle llamado de tierra,
paralelamente a la costa.
Las obras,que proponemos ahora,si por el pronto no dan
88
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
resultados mucho más ventajosos que las primitivas,se proyectan
de modo que a igual coste,puedan obtener más longitud y sonda,y
se sitúan de manera que con el tiempo sean susceptibles de
prolongación para convertir esta rada en un puerto completamente
cerrado.En una palabra:dejar el campo abierto,y son el principio
de todas . las que más tarde reclamen las necesidades de la
navegación y recomienden las excelentes condiciones del
fondeadero.En su consecuencia,se ha elegido para el muelle un
emplazamiento más al NE, a fin de obtener mayor espacio
abrigado;se prolonga en linea recta,y siguiendo siempre el rumbo
N.S. ,hasta una sonda casi doble de la del proyecto primitivo;se
propone una conducción de aguas, de 7 kilómetros de longitud, obra
absolutamente indi~pensable para la aguada de los buques,y para
no aumentar mucho el costo,se suprime el muelle de tierra,se
disminuye el ancho del muelle principal,se reviste éste de
silleria,tan solo en una de parte de su longitud,longitud sin
embargo,mayor que en el primer proyecto,y se deja la parte
restante sin revestimiento, sirviendo sólo de abrigo y en estado
de recibir las murallas y escaleras quedando en aptitud de
prolongarse en toda la extensión que más tarde se tenga por
conveniente.
6. Extracto de la Memoria del Proyecto del ingeniero Francisco
Clavijo para el muelle de La Luz.
La construcción de un muelle en la rada de la Luz,Isla de
Gran Canaria,es una real y verdadera mejora para los intereses
de la Isla.con aquella obra se evitarán los perjuicios que
experimentan en la actualidad el comercio,por no tener un punto
cómodo y seguro,en el cual puedan hacerse las operaciones de
carga y descarga en todas las épocas del año;pues si bien el
muelle que hoy existe al extremo norte de la población,llena este ·
servicio,en los tiempos bonancibles,la circunstancia de estar
situado en un punto de una costa enteramente desabrigada'y además
de poco fondo, hace que sean muy frecuentes los mares de fondo, que
89
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
imposibilitan absolutamente comunicar con tierra obligando a los
buques a fondearse a una gran distancia de ella.Estas
circunstancias desfavorables en que se encuentra el muelle de la
ciudad de Las Palmas,dictaron la Real Orden de lB de Noviembre
próximo pasado,por la cual reconocida la conveniencia de
construir un muelle en la rada de la Luz de Gran Canaria,y en
vista de los informes que con la comunicación del Gobernador de
esta Provincia fecha 6 de octubre flltimo,se babia acompañado ,se
mandó que el Ingeniero de la Provincia proceda a formar el
proyecto de las obras,que las necesidades del comercio reclaman
en el punto ya citado.En tal virtud,yhabiéndome comunicado dicha
Real disposición por la Dirección General del ramo,el dia 28 de
noviembre ppdo. procedi inmediatamente a
cumplimentarla, sometiendo en su consecuencia , a la superior
aprobación el proyecto de las obras que son necesarias al fin
aludido,y también las que,por circunstancias de localidad,se
hacen precisas.
7. La poli tica europea del siglo XIX estuvo marcada por el
colonialismo africanista.Los hermanos León y Castillo,Juan y
Fernando, estaban convencidos del papel que en tal politica podia
jugar~en favor de España,el archipiélago canario.Su principal
idea fue la de convertir a la isla de Gran Canaria en una enorme
plataforma de avituallamiento,con la que la burgues!a local
practicase una economia intermediarista.
No fue pura casualidad que cuando el partido Liberal tomó
el poder en España,Fernando de León y Castillo fuese nombrado
Ministro de Ultramar; el ministerio idóneo a sus expectativas
pol1ticas. Es más, un fruto de sus aspiraciones fue el asentamiento
hispano en Sidi Ifni a partir del tratado de Tetúan de 1860.La
firma de dicho tratado entre España y Marruecos establec1a que
nuestro pais seria beneficiario de un asentamiento en la costa
africana,emulando la antigua torre que en 1476 construyera el
señor de Lanzarote y Fuerteventura Diego Garc1a de Herrera;o sea
90
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
Santa Cruz de la Mar Pequeña. Al objeto de encontrarla y fijar
su posici6n en el año 1883 se nombr6 una comisi6n,ya que babia
fracasado la expedici6n del Blasco de Garay, en la que como máxima
autoridad hispana viajaba Juan de Le6n y Castillo.
El ingeniero aprovech6 su estancia en Africa o s6lo para
redactar el informe oficial que ubicaba la ancestral torre en
Sidi Ifni,sino para,en tres meses,tener listo la proyectaci6n de
un muelle en el punto conocido como Sidi-Mohamed-BenAbdalah.(
ver A.Sebastián HERNANDEZ GUTIERREZ:"La expedici6n del
ingeniero Juan de Le6n y Castillo a Marruecos" .Revista de
Historia de Canarias.Universidad de La Laguna,La Laguna (en
prensa).
8. La importancia de esté articulo radica en que supone una
avanzadilla dentro de la politica fernandina,por cuanto el asunto
del puerto de La Luz se hizo raz6n de "estado" para el partido
Liberal.Las Canarias,Madrid,ng3,4 de mayo de 1863
•• • Creemos :firmemente, con toda la :fe que da la:
convicción más pro:funda,que la isla de Gran canaria debe hoy,sin
apartarla ni un momento ,:fijar su vista en la construcción del
. muelle del Puerto de La Luz, a nuestro modo de ver,este es el
punto de partida para sus progresos ulteriores,la base de su
futura riqueza y prosperidad, la primera señal de vida de un
pueblo que parece expirar apartado de los demás pueblos.
En los tiempos que corremos,el pueblo que vive
aislado,muere,porque aislarse es estacionarse,y estacionarse en
la historia es morir • • • El siglo XIX es el siglo en que todas las
naciones están llamadas a estrechar los lazos que las unen a
constituir la unidad colectiva:solo as1 será capaz la humanidad
de realizar su gran :fin.
El telégra:fo,llevando la palabra a través de su nerviosos
hilos de uno al otro con:f1n de la tierra;la locomotora,
91
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
despertando con sus silbidos unos pueblos sacados de la
obscuridad a otros,y presentándolos al mundo,alumbrados por la
luz misteriosa de su encendido penacho:he aqui los hijos
predilectos de este gran signo que lleva escrito en su augusta
frente la palabra FRATERNIDAD UNIVERSAL.
Por su posición geográfica,las Islas Canarias son el punto
de escala para las relaciones de Europa con América, el Asia ·
y,sobre todo,con el Atrica.
Hoy mas que nunca será esto una realidad y una verdad:hasta
hace poco,acaso en medio de la noche tempestuosa, las creyesen
los marinos otros tantos escollos en que les arrojaba el impetu
de los huracanes y la soberbia de las olas.Hoy,la misteriosa luz
de los Faros situados en las altas montañas,se reflejan en las
aguas,y alumbrados por esos melancólicos reflejos,buscarán en
ellas un punto de refugio y la hospitalidad y el amparo que deben
siempre los hombres a sus semejantes,maltratados por la fortuna.
La isla de .Gran Canaria está llamada a prestar este gran
servicio,porque cuenta con grandes elementos para ello.
El puerto de La Luz,abrigado hoy,de todos los vientos ,si
se exceptúan los del segundo cuadrante ha de convertirse tan
pronto como se construyan las obras en curso de ejecución,y las
que más tarde han de ser su complemento,se convertirá en un
puerto completamente cerrado,capaz de dar abrigo a un número
fabuloso de embarcaciones.
Entonces se verá nacer en el puerto de La Luz cuyas playas
hoy habitan humildes pescadores,un nuevo pueblo,hijo del
comercio,que será,por su proximidad a Las Palmas,parte de esta
ciudad.
Entonces,las lanas,los cereales,las maderas de construcción
y las producciones todas,que encierra el Africa,en su abrasado
seno, irán a la Gran Canaria buscando la libertad de comercio ••• El
dia en que terminadas las obras del Puerto de La Luz se abra éste
a la navegación y al comercio será grande,inmenso,el desarrollo
92
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
que experimente la ciudad de Las Palmas y los pueblos todos de
la Gran Canaria ••• cuando se terminen las obras proyectadas, el dia
en que se vean en aquel dormido mar ondulado al · viento cien
banderas,representando otras tantas naciones,emblemas de vivos
colores que encienden con sus rojas tintas el sol ardiente de los
tr6picos,ese dia será un d1a grande,el más grande quizá para la
Gran canaria; entonces comenzará a aparecer en el risueño
. horizonte de su porvenir, la aurora que alumbra a los pueblos que
realizan el ideal del siglo XIX.
9. En el original Juan de León y Castillo subraya este párrafo
para llamar nuestra atención y dar constancia de una práctica
comün en la poli~ica:hacer correr la voz.El articulo fue
· publicado el 4 de mayo de 1863, y supuestamente escrito mucho
tiempo antes.En ese momento no se realizaban obras en el
puerto,por la sencilla razón que éstas fueras subastadas a
Santiago Verdugo .el 9 de mayo de 1863, cinco dias después de háber
sido publicado el referido articulo.
10. El ingeniero a pesar de su aspecto no gozó nunca de buena
salud,a tenor de las muchas bajas que por enfermedad tenemos
noticias.La primera insuficiencia fisica que le conocemos data
de 1854,cuando tuvo que pasar una revisión médica al ser
requerido por las milicias de Canarias.Una miopia lo inhabilitó
para su incorporación al cuerpo.
Dos años más tarde,en 1856,estando en tercero de carrera
cayó gravemente enfermo de los pulmones como consecuencia de las
heladas noches que pasaba en su pensión madrileña (Valverde,29) ~A
raiz de estas dolencias tuvo que abandonar sus estudios , y
reincorporarse al año siguiente después de verse obligado a
guardar reposo en su . casa materna de Telde.Se terminó de
restablecer en 1857 cuando al hacer las prácticas en ·Zaragoza
bajo las órdenes del ingeniero Jacobo de Arnao,éste le encargó
algunos trabajos de la carretera de segundo orden entre Paca y
93
© Del documento, los autores.Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2019
Panticosa.All! permaneci6 durante una temporada tomando las aquas
del balneario.
Esta enfermedad le caus6 en vida múltiples fatigas,pero a
pesar de ello el ingeniero fue un empedernido fumador que qustaba
de los placeres del tabaco de pipa Golden Flake (Cavendish) que
se hacia traer del estanco del Hotel Victoria (o de Inglaterra)
de Gibraltar.
11. Recordemos que desde el siglo XVIII se mantiene latente este
debate de la futura ubicaci6n de un gran puerto para la isla.Las
condiciones naturales de la bah!a de La Luz era la basa
fundamental que jugaban su partidarios, pero éstos ten!an que
responder a las preguntas que les formulaban aquel