mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
Estudio Histórico de de Gran Canaria VALSEQUILLO Tomo I Concejalía de Cultura La historia de un pueblo no es lo que ese pueblo ha vivido, sino lo que ese pueblo recuerda y como lo recuerda. Conocer el pasado es la única formade entender el presente y de intuir el futuro. La persona sin un conocimiento de su historia pasada, sus orígenes y su cultura es como un árbol sin raíces. Dedicado a todos/as los/asValsequilleros/as que, de una formau otra, han forjado la historia de nuestro pueblo:Valsequillo de Gran Canaria. Estudio Histórico de de Gran Canaria VALSEQUILLO Tomo I Concejalía de Cultura ©De la presente edición ©Manuel Lobo Cabrera ©Francisco Quintana Navarro Área de Cultura (2006 - 2007) ©IlustreAyuntamiento deValsequillo de Gran Canaria Grupo Némesis G.Z.PRINTEK, S.A.L. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo por escrito del editor. 1ª edición, 2007 Concejalía de Cultura del Ilustre Ayuntamiento de Valsequillo de Gran Canaria Directores Coordinación Archivo Fotográfico Fotocomposición, Diseño y Maquetación Pol. Ind.Torrelarragolti P-4 48170 Zamudio, Bizkaia Fotomécanica e Impresión I.S.B.N.-13: 978-84-606-4093-6 I.S.B.N.-10: 84-606-4093-0 Depósito Legal:GC- 857 - 2006 PRESENTACIÓN PRÓLOGO 1. Agustín Naranjo Cigala y Josefina Domínguez Mújica 2.- Pedro González Quintero, Alejandro Ascanio Padrón y Marco A. Moreno Benítez 3.- Manuel Lobo Cabrera 4.- Jesús E. Rodríguez Calleja y Alfredo J.Viera Ortega 5.- MªDolores Padrón Artiles yMª Seruyá Moreno Florido 6.- MªSeruyá Moreno Florido yMª Dolores Padrón Artiles 7.- Manuel Lobo Cabrera 8.- Claudio Moreno Medina y Carlos de la CobaVera 9.- Macarena Murcia Suárez, José A. González Navarro y Gustavo Santana Jubells BIBLIOGRAFÍA - EL PAISAJE Y LOS RECURSOS PRODUCTIVOS ANTECEDENTESABORÍGENES EL PRIMERPOBLAMIENTO POBLACIÓN SOCIEDAD LAECONOMÍAENELANTIGUORÉGIMEN PATRIMONIOHISTÓRICO -ARTÍSTICO LATOPONIMIA LACULTURATRADICIONAL ÍNDICE 223 205 181 151 129 113 85 77 63 1 PRESENTACIÓN Marcelo Ramírez Peñate Alcalde del Ilustre Ayuntamiento de Valsequillo de Gran Canaria Fabiola Calderín Navarro Concejala de Cultura del Ilustre Ayuntamiento de Valsequillo de Gran Canaria Valsequillo, municipio situado como punto de inflexión entre la cumbre y la costa, presenta su primer Estudio Histórico. Desde épocas anteriores prehispánicas, pertenecientes al municipio de Telde o como municipio independiente, Valsequillo ha man-tenido una serie de características propias que tanto a nivel económico, social y religioso han tenido protagonismo a lo largo de nuestra historia. Desde el 12 de marzo de 1802, Valsequillo inicia su andadura como municipio independiente. Todos estos cam-bios sociales y económicos han ayudado a facilitar la entrada de nuevas costumbres y hacer suyas algunas de las que pervivieron, dando como resultado lo que nos identifica hoy como pueblo. Es necesario, como Alcalde de este Municipio, hacer llegar mi más profundo agradecimiento al personal de las diversas Concejalías y Departamentos que conforman nuestro Ayuntamiento; de forma especial a la Concejalía de Cultura y a su personal, impulsores de este ilusionante proyecto, así como a los Concejales/Concejalas del Área de Cultura que han pasado por la misma; a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; a la Fundación Universitaria; AIDER por su prestación económica; y de un modo especial a los/asValsequilleros/as, que han hecho posible que la historia deValsequillo se plasme en esta obra. Mención especial y emocionada al desaparecido D. Jacinto Suárez Martel, Cronista Oficial de Valsequillo, que tanto hizo por nuestra historia; igualmente a D. Francisco Sánchez Robaina, quien durante diecinueve años fue alcalde de este Municipio y con quien se inicia este proyecto; sin olvidarnos de D. Manuel Lobo Cabrera y D. Francisco Quintana Navarro, junto a su grupo de colaboradores. Como Alcalde de Valsequillo y en nombre del grupo de Gobierno de este Municipio, es una gran satisfacción poder ofrecer el I Tomo del Estudio Histórico de Valsequillo de Gran Canaria a los/as Valsequilleros/as, verdaderos protagonistas de la historia de este Municipio, que con su quehacer diario han conformado este trabajo; esta gran obra hace que nuestra historia se convierta en el mejor legado que podemos dejar a las nuevas generaciones, el pasado que nos ayuda día a día a construir nuestro futuro. Por último, ofrecemos este libro a todos los vecinos del Municipio y a todos aquellos que, sin residir en él, se quieran acercar al pasado y ahondar en nuestra historia: la historia deValsequillo. La presentación de esta obra corresponde a un proyecto que se desarrollará en dos tomos. El primero de éstos, que hoy se presenta, corresponde a la primera parte de un trabajo cuyo objetivo es dar una visión de conjunto de la Historia deValsequillo. Nuestra intención: mantener lo que perdura en nuestros recuerdos y tratar de rescatar aquellos que ya forman parte del olvido, y conseguir, de esta manera, explicarnos como el medio físico, las costumbres, las necesidades, ..., a lo largo del tiempo, nos han dado forma y nos caracteriza como pueblo. Porque, en definitiva, la cultura es el camino que hace nobles a los pueblos. Agradecer a D. Manuel Lobo Cabrera, a D. Francisco Quintana Navarro y a sus colaboradores por la atención y dedicación prestada. Hacer extensivo también nuestro reconocimiento a todo el personal de este Ilustre Ayuntamiento, especialmente al Área de Cultura, que, gracias a su empeño y dedicación, ha contribuido a hacer realidad este proyecto, así como a todos los vecinos y vecinas de nuestro Municipio. Para concluir, ofrecemos esta obra a todos/as los/asValsequilleros/as, protagonistas de nuestro devenir histórico y a todas aquellas personas foráneas que quieran acercarse a conocer una parte de la historia deValsequillo. Los pueblos crean su propia historia en el acontecer del tiempo, a través de su génesis, sus habitantes, y los propios avatares que se van sucediendo entre sus vecinos. Así es como se ha ido forjando la historia de nuestras islas y de los pueblos que la integran. Conocer su devenir es casi una obligación, pues lo que se conoce se quiere, se respeta, se transmite y se protege para orgullo de los ciudadanos y defensa de su identidad. Estos parámetros, consideramos, fueron los que motivaron al Ayuntamiento de Valsequillo y a su alcalde en aquel momento, Francisco Sánchez, a encargar mediante convenio con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la realización de la Historia de su pueblo. Me correspondió a mí el honor de llevar adelante aquel proyecto junto con el profesor Francisco Quintana Navarro. Ambos, con un equipo multidisciplinar, concebimos la historia y sus manifestaciones en dos partes bien diferenciadas. La primera, desde los más remotos orígenes, desde la presencia del hombre en el territorio hasta que Valsequillo consigue independizarse de Telde en lo religioso y en lo civil, y una segunda parte, en que el pueblo comienza a caminar solo sin tutela con la creación de su primer Ayuntamiento. Podríamos decir que este primer tomo es más general, con un planteamiento inicial de encuadre, para que el lector se sitúe en el marco natural. Aquí se estudian desde los límites del municipio hasta la población y el clima, pasando por el conocimiento del medio, sus riquezas, sus actividades, sus morfologías, para conocer el marco en el que los hombres y mujeres se han desenvuelto a lo largo de los siglos. Nuestro propósito ha sido dar a conocer, cómo se fueron desarrollando los acontecimientos hasta llegar a comienzos del siglo XIX. Los distintos capítulos van contando todos los avatares sucedidos en el territorio, desde la prehistoria y la conquista hasta el final del siglo XVIII. A través de este tiempo se va observando por un lado como se va ocupando el espacio con la formación de los primeros caseríos y pagos, siempre en relación con el agua y con las buenas tierras, para con el producto obtenido con sus manos subsistir; y por el otro, como se afanan los vecinos por tener los medios más necesarios, así como conocer de sus actividades, de su patrimonio, de sus costumbres y de sus inquietudes. En este tomo, acompañado de la parte gráfica, podrá el lector conocer todos los aspectos para el conocimiento de la ciudadanía. Por último agradecer en primer lugar al Ayuntamiento de Valsequillo la confianza depositada en nosotros, a las personas que han colaborado en la confección del texto y a todos aquellos que han apostado por la edición de este libro. PRÓLOGO Manuel Lobo Cabrera Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 1. EL PAISAJE Y LOS RECURSOS PRODUCTIVOS El Paisaje y los Recursos Productivos delimitan el espacio entre uno y otro municipio, al Norte y Noroeste, mientras que los límites occidentales en las cumbres de la Isla establecen por las divisorias de aguas que establecen algunas prominencias del relieve como los Roques de Saucillo y Cruz de Saucillo. Al Suroeste limita con San Bartolomé de Tirajana en la zona de la Mesa de Las Vacas donde el escarpe de la Caldera de Tirajana representa la división entre uno y otro municipio; al Sureste primero limita con Ingenio y Agüimes en la cabecera del barranco de Guayadeque y límites del cráter de la Caldera de Los Marteles, y luego linda de nuevo con Telde siguiendo el cauce del barranco de los Cernícalos hasta el pago de Lomo Magullo que pertenece al municipio costero. Finalmente limita al Este con Telde, siendo el volcán de la Montaña de Las Palmas y sus coladas el que establece el corte entre ambos ayuntamientos. a isla de Gran Canaria presenta un contorno casi circular de aproximadamente 1.561,2 kilómetros cuadrados de superficie y unos 45 kilómetros de diámetro.Tiene una forma de cúpula donde la parte central es la más alta (1.949 metros sobre el nivel del mar) y de forma radial se encuentra seccionada por las grandes cuencas de los barrancos que la dividen en varias unidades fisiográficas con entidad propia desde el punto de vista geomorfológico, cronológico y petrográfico. El marco geográfico del municipio de Valsequillo, de casi 4.000 hectáreas de superficie, se enmarca en las medianías del Este, perfectamente delimitado por un relieve que lo diferencia de sus vecinos (escarpes, cauces de barrancos, divisorias, roques y conos volcánicos, etc.) Y unas condiciones ambientales caracterizadas por un clima templado con un verano cálido y seco en las zonas bajas y medias y algo más frío en las partes altas de este municipio que presenta un gradiente altitudinal que va desde los 400 a los 1.800 metros aproximadamente. Los límites del municipio de Valsequillo, en general, quedan perfectamente delimitados por varios hitos geográficos : al Norte, Noroeste y Oeste con el de San Mateo donde también algunos cauces de barrancos L A) EL MEDIO NATURAL DEL MUNICIPIO DE VALSEQUILLO 1. Situación geográfica y rasgos generales del municipio 2. Características climáticas Los rasgos climáticos del municipio los podemos caracterizar en el contexto del clima general de la isla de Gran Canaria y del archipiélago claramente influenciado por su posición geográfica en el subtrópico, donde llegan masas de aire de distinta procedencia (continental y marítimas), una corriente oceánica fría y con un anticiclón estable en la zona del archipiélago de Azores. El aspecto más relevante de esas condiciones generales lo proporcionan los vientos alisios que juegan un papel en los rasgos climáticos locales (contraste entre barlovento y sotavento, mar de nubes, etc.) E incluso en las relaciones económicas y sociales en el archipiélago. Luego, estos rasgos se matizan por encontrarse Valsequillo en las medianías de la sección Noreste de la Isla (desde el valle de Agaete hasta el barranco de Tirajana), orientado a levante y por sus diferencias de altitud entre las costas mínimas y máximas del mismo, generando variaciones en el régimen pluviométrico y distribución estacional de las precipitaciones, en el régimen termohigrométrico derivado del concepto del gradiente térmico vertical, la insolación y la nubosidad. El análisis de estas características climáticas concretas hemos de llevarlas a cabo a través del análisis de muy pocas fuentes directas como son las tres escasas estaciones metereológicas presentes en el municipio , de las cuales sólo una es termopluviométrica pero con una serie corta que comienza en 1985. 3 Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I 4 Con la carencia de series más largas, especialmente en las partes altas del municipio, y la ausencia de datos como los de la humedad, intensidad y orientación de los vientos, números de horas de sol, efecto del mar de nubes, etc., el análisis climático y bioclimático es general y en algunos aspectos cualitativo. Aún así se extraen las siguientes conclusiones: sobre el régimen pluviométrico y la distribución estacional de las lluvias en el municipio, cabe destacar que las precipitaciones medias del mu-nicipio, teniendo en cuenta los datos de las tres estaciones, apenas llegan a los 380 milímetros, siendo diciembre el mes más lluvioso con más de 75 milímetros de media, seguido de febrero, mientras los más secos son julio donde no llueve prácticamente nada, seguido de agosto y junio. Ilustración 1.- Estaciones pluviométricas y termopluviométricas en el municipio de Valsequillo. Localidad Altitud (metros) Datos pluviométricos (serie) Datos térmicos (serie) Ilustración 2.- Evolución de las precipitaciones. Enero 413.6 1979 mes año registro (mm) Febrero 246.8 1989 Abril 83.2 1986 Mayo 44.5 1976 Marzo 137.6 1979 Junio 6.2 1988 Julio 5.2 1971 Agosto 4.2 1972 Septiembre 72.5 1984 Octubre 134.6 1992 Noviembre 219.8 1985 Diciembre 204.4 1991 Año mayor precipitación 779.4 1979 Año menor precipitación 150.0 1966 Granja Las Rosas mes registro (mm) año Año menor precipitación 139.9 1966 Año mayor precipitación 547.8 1965 Diciembre 189.3 1972 Noviembre 194.6 1968 Octubre 133.4 1992 Septiembre 81.5 1984 Agosto 6.2 1999 Julio 2.1 1982 Junio 19.0 1986 Mayo 43.4 1976 Abril 54.4 1974 Marzo 103.5 1996 Febrero 270.7 1971 Enero 218.5 1965 Hacienda Los Mocanes registro (mm) mes año Enero 195.1 1999 Febrero 269.5 1989 Marzo 173.7 1993 Abril 49.0 1998 Mayo 22.3 1997 Junio 4.6 1997 Julio 1.5 1997 Agosto 6.2 1986 Septiembre 55.0 1996 Octubre 148.5 1992 Noviembre 182.5 1993 Diciembre 1991 Año mayor precipitación 728.4 1991 Año menor precipitación 164.5 1998 Rincón de Tenteniguada 458.7 PRECIPITACIONES MÁXIMAS 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 66.67 71.72 73.74 78.77 78.79 80.81 83.84 88.87 88.80 93.94 95.96 98.99 años Mm/m2 Evolución de las precipitaciones. Granja Las Rosas (1996 - 2000) precipitaciones media prec. Evolución de las precipitaciones, Hacienda de los Mocanes (1965 - 2000) precipitaciones media prec. años 600 500 400 300 200 100 0 65-66 66-67 67-68 68-69 69-70 71-72 72-73 81-82 82-83 83-84 84-85 87-88 89-90 91-92 92-93 93-94 95-96 96-97 97-98 99-00 mm/m2 Evolución de las precipitaciones, Rincón de Tenteniguada (1985 - 2001) 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 85-86 86-87 87-88 88-89 90-91 93-94 94-95 95-96 96-97 97-98 98-99 99-00 00-01 mm/m2 años precipitaciones media prec. EVOLUCIÓN DE LAS PRECIPITACIONES 540 1966 - 2000 1985 - 2000 620 1965 - 2000 1985 - 2000 950 Hacienda Los Mocanes Rincón Tenteniguada Granja Las Rosas El Paisaje y los Recursos Productivos 5 En cuanto al régimen termohigrotérmico existe también un contraste entre las partes altas y bajas del municipio. La influencia de los alisios en esta parte de la Isla, su inversión térmica y el gradiente térmico vertical generan un descenso paulatino de las temperaturas, desde las partes bajas del municipio a las altas, un aumento de la nubosidad y en las partes altas una aportación adicional de agua por el efecto de la “precipitación de niebla” como consecuencia de la condensación del vapor de agua al chocar con el relieve o con la vegetación. En efecto, el análisis de la estación termopluviométrica de la Hacienda de Los Mocanes revela algunos datos significativos con respecto a las temperaturas. Por un lado, un promedio de temperaturas máximas en los meses de verano, normalmente altas, en torno a los 25 y 29º centígrados y unas medias de las mínimas del orden de 15 a17º C., es decir, un promedio de 21 a 22 grados en verano, que sin embargo se acentúa en las máximas absolutas por encima de los 32º C., llegando a alcanzar los 40º C. en julio. En invierno, el promedio de las mínimas está entre 9 y 10º C. y el promedio de las máximas entre 17 y 20º C., disminuyendo en ocasiones excepcionales como mínimas absolutas y también sobre los 25º C. como máximas absolutas. Ilustración 3.- Mar de nubes en contacto con los Roques de Tenteniguada. Estos promedios matizan, sin embargo, la secuencia de años húmedos (donde alcanzan los casi 800 milímetros anuales) y los secos, donde en todo el año, las estaciones pluviométricas apenas llegan a los 150 milímetros y los meses excepcionales en uno y otros sentido. Véanse las tablas y gráficos para discriminar estos matices. 6 En conclusión, y usando uno de los índices más universales de clasificación climática (el índice de aridez de E. De Martonne, de 1909) puede dar una idea general de la situación climática del municipio en función de las precipitaciones totales anuales y las temperaturas medias anuales y, lógicamente, tomando sólo en consideración la estación de la Hacienda de Los Mocanes, donde se establece un clima con que genéricamente se puede extender al resto del municipio, teniendo en cuenta no obstante los matices introducidos por la orografía, la orientación, la altitud y otros factores naturales que a escala de más detalle representarían modificaciones a lo establecido, así como las diferencias mensuales que establecen varios tipos de microclimas o climas locales. tendencia a la sequedad Ilustración 4.- Gráficos de precipitaciones y temperaturas de algunas estaciones en Valsequillo. Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I El Paisaje y los Recursos Productivos 7 En Valsequillo, según este índice, el valor de A es de 10.23 por lo que estaríamos hablando, como hemos dicho, de un clima general con tendencia a la sequedad pero desglosado por meses matiza esta clasificación, proporcionando una mayor precisión tal y como hemos visto en los gráficos extraídos de los datos proporcionados por las estaciones pluvio y termopluviométricas: El geógrafo francés Martonne, estableció el llamado índice de aridez para llevar a cabo estudios hidrológicos, siendo utilizado también para señalar las grandes oposiciones climáticas y biogeográficas. Dicho índice se calcula mediante la siguiente fórmula: Según los valores deAse establece la siguiente clasificación: Este índice anual se puede completar con un índice mensual, tomando los valores de precipitación y temperatura del mes y multiplicando por 12 la precipitación: Índice de E. De Martonne (índice de aridez) A= P/T+10 donde precipitación total anual en mm temperatura media anual en ºC P= T= A>20 .......... 10-20 .......... 5-10 .......... A<=5 .......... Clima con humedad suficiente Clima con tendencia a la sequedad Clima árido Clima hiperárido a = 12p/t+10 p= t= donde precipitación total mensual en mm temperatura media mensual en ºC 8 La isla de Gran Canaria, de constitución enteramente volcánica, comienza su evolución geológica desde la emersión a la superficie de los materiales emitidos en el Mioceno Medio, desde hace unos 14 millones de años. Desde ese momento se han sucedido distintas fases constructivas: tres episodios volcánicos o magmáticos bien definidos, intercalados entre dos grandes momentos erosivos que conjuntamente han ido remodelando y configurando el relieve tal y como lo conocemos en la actualidad. La propia dinámica de dichos procesos en la evolución geomorfológica de la Gran Canaria, permite, tal y como lo han manifestado diversos estudios geológicos desde la primera mitad del siglo XX, diferenciar dos mitades litocronológicamente diferentes: la SW más antigua y con predominancia de amplios barrancos que resaltan macizos, rampas y cuchillos constituidos por materiales más ácidos; y la NE caracterizada por barrancos encajados de perfil transversal en “V”, interfluvios alomados y materiales más recientes de naturaleza básica. En el contexto regional, el municipio de Valsequillo se asienta básicamente sobre un relieve joven en términos geológicos (Ciclo Roque Nublo y Post-Roque Nublo), de formas estructurales diseccionadas por algunas redes de drenaje importantes (barrancos de San Miguel, de Tenteniguada, La Plata, Los Mocanes, San Roque, etc.) que generan materiales de deposición al pie de los escarpes y en su parte más baja. Ilustración 5.- Índice de aridez de De Martonne, desglosado por meses. Meses humedad suficiente tendencia a la sequedad tendencia a la sequedad aridez hiperárido hiperárido hiperárido hiperárido hiperárido aridez tendencia a la sequedad humedad suficiente enero 26.62 10.96 17.26 7,92 1.81 0.27 0.02 0.30 3.78 8.07 13.42 32.33 febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre Característica 10.23 climática Tendencia a la sequedad Características del mes según índice Valores de “a” 3. El relieve del municipio en el contexto de su evolución geológica Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I El Paisaje y los Recursos Productivos 9 El Primer Ciclo Climático de la Isla comenzó con la emisión de un inmenso volumen de lavas basálticas (típico de la construcción de islas volcánicas oceánicas) y que luego derivaron en lavas más ácidas que formaron la base de la actual isla. Testigos visibles de estos materiales antiguos son muy escasos en Valsequillo, destacando el afloramiento de algunos materiales ignimbríticos y lavas fonolíticas de las erupciones violentas del Primer Ciclo de unos 9,7 millones de años de antigüedad en Lomos de Correa, al Norte y Valle de San Roque, al Noroeste del municipio, entre Montaña de Las Palmas y el cauce del propio barranco. Las coladas que constituyen el Lomo Correa, forman parte de un relieve elevado, testigo de la impresionante topografía que debió quedar en resalte en los 5 millones de años de actividad erosiva que median entre el final de las erupciones del Primer Ciclo y el comienzo del Segundo Ciclo Magmático, conocido por Ciclo Roque Nublo. Éstos son los materiales geológicos más antiguos de la zona y se trata de un afloramiento alargado en dirección E-W, de unos 40 metros de potencia visible, constituido enteramente por coladas fonolíticas que muestran casi siempre un color verde con distintas tonalidades según el grado de alteración y composición petrográfica. Ilustración 6.- Mapa topográfico del Municipio de Valsequillo. Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I 10 El segundo ciclo de actividad volcánica de la Isla se desarrolló entre los 4,4 y los 3,7 millones de años, denominado genéricamente Ciclo Roque Nublo por ser las rocas que constituyen este monolito simbólico en Gran Canaria, las más representativas de la litología de este periodo. Los focos eruptivos se concentraron en el centro geométrico de la Isla (Ayacata, La Culata de Tejeda, Las Mesas, Tenteniguada), construyéndose en poco tiempo, por el apilamiento de coladas y las incesantes erupciones, un estrato-volcán de unos 3.000 metros de altitud cuyo núcleo se situó en torno a Las Mesas en la Cumbre Central de la Isla. Se emitieron primero coladas basálticas, luego fonolitas y brechas aglomeráticas, nubes ardientes y coladas piroplásticas y finalmente aparecieron una serie de roques en la última fase de emisión de este período. Los materiales de esta fase magmática sí que son importantes en el municipio de Valsequillo ya que prácticamente lo flanquean, sobre todo al Norte, donde predominan los afloramientos de las coladas de lavas basálticas, entre brechas volcánicas, de los primeros momentos eruptivos de este Ciclo, lindando con los municipio de Santa Brígida y San Mateo; y al Oeste, en las cumbres del municipio, también afloran de manera significativa las coladas y pitones de fonolitas haüynicas de las fases terminales de este Ciclo. Ilustración 7.- Afloramientos del Primer Ciclo Magmático (9,7 m.a.). Lavas fonolíticas de Lomo Correa. El Paisaje y los Recursos Productivos 11 Estas lavas y conos de composición basáltica y basanítica, se originaron, como hemos dicho, principalmente en el centro de la Isla y desde ahí, se canalizaron de manera radial, usando los antiguos valles y barrancos, labrados durante el primer periodo erosivo, y alcanzando casi todo el Norte y Este de la Isla. Prácticamente todo el territorio de Valsequillo quedaría ocupado por este tipo de materiales donde son apreciables en superficie, destacando algunas zonas donde este tipo de coladas, en general del tipo “aa” masivas y compactas, alcanzan en la actualidad espesores considerables como los 200 metros visibles en el barranco de San Roque. También los escarpes que bordean Tenteniguada están formados por apilamientos lávicos de estas emisiones, con intercalaciones de brechas, alcanzando también potencias similares. Los últimos episodios diferenciados y alcalinos del Ciclo Roque Nublo se caracterizan por la intrusión de un conjunto de domos de fonolitas haüynicas, algunos de los cuales emitió coladas y/o diques (fase conocida también como serie Ordanchítica según Fuster et al., 1968 o Formación Tenteniguada según Lietz y Schimincke, 1975) que incluso llegaron a perforar los materiales lávicos emitidos hasta ese momento. Son los Roques de Tenteniguada, Roque y Cruz de Saucillo, Montaña del Helechal, Risco Blanco y otros que no se aprecian en la actualidad recubiertos por emisiones posteriores que los ocultaron. Este tipo de intrusio-nes conocidas comúnmente como “roques” tienen una muy buena representación en el municipio de Valsequillo, destacando los Roques deTenteniguada como elRoque del Pino yRoque Grande, éste último con una altura de más de 160 metros desde su base. Ilustración 8.- El circo erosivo de Tenteniguada y los pitones fonolíticos del Ciclo Roque Nublo y volcanes Post-Roque Nublo. Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I 12 A finales de este ciclo se produce una pausa erosiva de aproximadamente 0,6 a 1 millón de años que generó, como consecuencia del contemporáneo desmantelamiento de los materiales del estratovolcán Roque Nublo, materiales sedimentarios de una gran importancia por su magnitud, complejidad y distribución al Norte y Sur de la Isla: la Formación Detrítica de Las Palmas. Asimismo, comienzan a labrarse las cabeceras de las cuencas de drenaje actuales (Tirajana, Tejeda, Guiniguada, etc.). En el territorio de Valsequillo los procesos erosivos más relevantes son los movimientos en masa originados directa o indirectamente por las actividades volcánicas de los Ciclos Roque Nublo y Post-Roque Nublo y la formación de la Caldera de Tenteniguada donde la erosionabilidad de las ignimbritas favorece la incisión y el desarrollo de escarpes bien desarrollados. Las emisiones de este Ciclo Post-Roque Nublo comienzan en el Plioceno entre unos 3 a 2,8 millones de años, tras el breve paréntesis erosivo al término del Ciclo Roque Nublo. Se trata de un periodo caracterizado por procesos volcánicos fisurales, más o menos continuados en el tiempo (a los largo del Pleistoceno) de composición principalmente basanítica y distribuidos casi exclusivamente en la mitad nororiental de la Isla. Normalmente, como consecuencia del régimen de las emisiones (fisurales), estas manifestaciones volcánicas estaban asociadas a movimientos sísmicos que provocaron la desestabilización de los relieves previos y, por consiguiente, participaron en la formación contemporánea de distintos tipos de depósitos sedimentarios deslizados, de diversos orígenes y edades dentro del Ciclo donde se sucedieron también pequeños momentos de calma eruptiva. Como testimonios de esta fase constructiva abundan los conos volcánicos estrombolianos y normalmente alineados, marcando líneas de debilidad estructural. Muchos de ellos se encuentran en las zonas altas de la Isla por lo que sus emisiones y coladas se derramaron hacia las partes más bajas por la red hidrográfica previa o sobre los interfluvios. Estos apilamientos de cientos de metros de espesor, contribuyeron a elevar el relieve de la zona Nordeste siendo sepultadas las morfologías anteriores generando inversiones de relieve y morros testigos de materiales más antiguos y también extensas superficies o plataformas diferenciadas en la actualidad por las incisiones de drenaje posteriores aunque siguiendo las pautas primitivas (Los Llanos y Las Vegas de Valsequillo, por ejemplo). Ilustración 9.- Episodios importantes en la evolución geológica de Gran Canaria significativos en Valsequillo (Fuente: ITGE, 1990; Quintana y Lomoschitz, 2001; Hansen, 1987). EPISODIOS 1 millón de años hasta la actulidad Volcanismo reciente (menos de 350.000 años) y estromboliano (Montañón Negro, Arucas, La Isleta, Bandama, Fagajesto, etc.) depósitos Cuatemarios (playas, coluviones, etc.) Debris avalanche, Caldera de los Marteles, coladas y depósitos freatomagmáticos de la Cumbre, lavas basaníticas del Lomo Fregenal y Las Haciendas, volcán de Lomo Magullo Ciclo Reciente CRONOLOGÍA (aproximada) RASGOS, CARACTERÍSTICOS EN GRAN CANARIA ( relevantes en la geomorfología de Valsequillo ) RASGOS CARACTERÍSTICOS EN VALSEQUILLO III Ciclo Magmático (Post Roque - Nublo) 3 a 1 millón de años Erupciones fisurales con seismos asociados, desestabilización del relieve, depósitos gravitacionales. Lavas y coladas piroclásticas basaníticas-nefeliníticas, Las Vegas, volcanes de El Espigón, El Pedregal, etc. II Periodo Erosivo 3,7 a 3 millones de años Cabecera de Tenteniguada, movimientos en masa Desmantelamiento del Roque Nublo, grandes depósitos sedimentarios (Formación Detrítica de Las Palmas), se labran cabeceras de barrancos. II Ciclo Magmático: Ciclo Roque Nublo 4,4 a 3,7 millones de años Estrato - volcán Roque Nublo de 3.000 metros Coladas basálticas y brechas Roque Nublo del Norte y Centro de Valsequillo, pitones fonolíticos (Roque Grande, Roque del Pino, Saucillo, miña, El Helechal) I Periodo Erosivo 9 a 4,4 millones de años Desmantelación de los macizos y formación de valles en “U” Resalte de las coladas de 40 m. de espesor de Lomitos de Correa I Ciclo Magmático 14 a 9 millones de años Erupciones basálticas: volcán en escudo Lavas fonolíticas de Lomo de Correa (9,7 m.a.) e ignimbritas del Valle de San Roque El Paisaje y los Recursos Productivos 13 Los volcanes y las coladas fisurales de este Ciclo Magmático son visibles en el municipio en varias zonas como hemos visto. Destacan los apilamientos de coladas procedentes de emisiones a superior altitud situadas en torno al circo de la Caldera de Tenteniguada como el edificio volcánico de El Espigón que se localiza en la parte alta del escarpe erosivo de Tenteniguada al Sur de la localidad, a unos 1.270 metros que, aunque en la actualidad se encuentra desmantelado y sin cráter aparente, son detectables sus emisiones de piroclastos que tapizaron las laderas del barranco de La Capellanía. El cono de piroclastos de Fuente del Mimbre (1.374 metros), en la parte alta de Lomo Picacho sobre Tenteniguada, junto con su homónimo Montaña Cordero (1.324 metros) generan un malpaís de coladas que se emiten ladera abajo. Todos estos volcanes participan con sus materiales, en la configuración de las fértiles laderas semiinclinadas de Tenteniguada donde posteriormente por la alteración de estos materiales se generaron procesos de edafogénesis o de generación de suelos a los que se añadirán los aportes posteriores de los materiales sedimentarios de laderas. En Las Vegas, las coladas de este Ciclo presentan unos 20 metros de potencia, visibles en las secciones originadas por el barranco de La Plata. Son coladas escoriáceas del tipo “aa” que pueden relacionarse con el edificio del Pedregal aunque no se encuentren directamente conectadas a él. Este cono volcánico, de color rojizo, se localiza en las laderas bajas de Tenteniguada a unos 700 m de altitud y está constituido fundamentalmente por escorias y bombas apiladas en capas, aunque en la actualidad lo encontramos parcialmente cubierto por un depósito de ladera que divide el afloramiento en dos partes. Más abajo, en la parte central del municipio destacan dos edificios volcánicos: el cono de Valsequillo situado entre Valsequillo y Las Vegas, constituido por escorias, aglomerados, capas de lapilli y algunas intercalaciones lávicas y el volcán de El Helechal, al Sur del pitón del mirador de El Helechal, constituidos por picones gruesos, al Sur del pitón del mirador de El Helechal, constituidos por picones gruesos, escorias y bombas (hoy muy desmantelado por las extracciones de áridos), que han contribuido con sus emisiones a la construcción de los relieves de los llanos de LasVegas, Los Llanos, etc., donde se asienta la mayor parte de la población. Finalmente, ya en el Cuaternario se producen un conjunto de episodios geológicos que reciben el nombre de Ciclo Reciente. Se trata de las últimas erupciones ocurridas en la Isla en los últimos 350.000 años también exclusivamente en el sector NE aunque formando grupos o campos de volcanes. Los materiales emitidos en esta época, aunque han participado (por su juventud) en la formación de estructuras típicas de la geomorfología cotidiana, son poco importantes en comparación con el volumen y la extensión de los ciclos magmáticos anteriores. Su relativo buen estado de conservación (no olvidemos los impactos producidos por piconeras y otras actividades antrópicas que han modificado parcial o totalmente la orografía) hace que presenten una morfología típica de volcán, malpaís o campos de lavas de colores oscuros y casi negros que hacen que sean elementos distintivos del paisaje de esta parte de la Isla. Destacan por su posición orográfica, su estado de conservación o su modernidad, la Caldera y Pico de Bandama, la Caldera de Los Marteles, volcanes de La Isleta, Montaña de Arucas, el Montañón Negro, etc. En este mismo periodo también se siguen generando hasta casi la actualidad depósitos detríticos sedimentarios (playas, dunas, abanicos, aluviales, coluviones, etc.) que comenzaron a formarse desde el Plioceno Superior. Encontramos estos depósitos situados principalmente al Sur, al Este y al Sureste de Gran Canaria, aunque también aparecen grandes formaciones en las desembocaduras de las grandes cuencas al Oeste. En el territorio del municipio este tipo de materiales recientes no son muy importantes en extensión aunque sí son muy significativos. Las manifestaciones volcánicas de este Ciclo se distribuyen exclusivamente al Sur del municipio, destacando las emisiones lávicas y freatomagmáticas de la Cumbre en la zona de la Mesa de LasVacas (Caldera de Los Marteles) y las emisiones lávicas y piroclásticas del volcán de La Hoya o de Lomo Magullo. En lo que se refiere a los depósitos sedimentarios son significativos en el municipio los grandes coluviones y derrubios de ladera que tapizan la parte alta de la Caldera de Tenteniguada (El Rincón, Tenteniguada, Era de La Mota), las laderas meridionales del municipio (El Cerón, Los Mocanes) y la parte central del municipio, al Norte el casco; y las avalanchas de materiales y derrubios de barrancos que tapizan principalmente el cauce medio del barranco de San Miguel. spatter Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I 14 Efectivamente, en las cumbres del municipio el relieve más significativo de este periodo es la Caldera de Los Marteles. Presenta un carácter freatomagmático, según los depósitos encontrados que claramente revelan la presencia de agua durante su actividad, generando una estructura con un cráter de planta circular de 550 metros de diámetro y un desnivel entre la base y la parte alta de las paredes de 80 metros. Los escarpes interiores de este edificio están constituidos por coladas básicas y piroclastos, salvo en el arco SE y en la parte alta del extremo septentrional en los que afloran los piroclastos de la propia erupción. Por su parte el volcán de Las Hoyas o Lomo Magullo, sin embargo, es un cono de escorias y piroclastos compuesto por dos bocas eruptivas que surgió en la divisoria de los barrancos de San Miguel y de Los Cernícalos en las cercanías del pago del mismo nombre que pertenece al municipio de Telde. Se encuentra a casi 500 metros sobre el nivel del mar y está constituido por niveles estratificados de lapillis, escorias y abundantes bombas volcánicas y sus cráteres, orientados al Este y Sureste emitieron varias coladas de lava del tipo “aa” de entre5y10metros de potencia según la zona, que se canalizan por los barrancos antes mencionados y tapizando sedimentos y Ilustración 10.- Vista parcial de la Caldera de Los Marteles y grieta de hundimiento. El Paisaje y los Recursos Productivos 15 coladas previas al Ciclo Post-Roque Nublo hasta el centro urbano de Telde, habiendo recorrido unos 5 kilómetros y generando una superficie plana sobre la que resaltan numerosos y voluminosos bloques erráticos. Los grandes coluviones y depósitos de ladera presentes en el municipio, especialmente en la Caldera de Tenteniguada (El Rincón y Tenteniguada) están constituidos por la acumulación caótica de cantos y bloques de distintas naturaleza, más o menos angulosos y de distintos tamaños que proceden de la erosión de los roques, paredes y escarpes de la Caldera erosiva. Los depósitos aluviales y de fondos de barranco son menos importantes pues las cuencas de drenaje se encuentran próximas a sus cabeceras y predomina la actividad erosiva frente a la de sedimentación. Sin embargo son importantes los materiales procedentes de avalanchas volcánicas (debris avalanche) y en la cuenca de Tenteniguada se ha reconocido un tipo de materiales que pertenecen a un depósito deslizado de este tipo y que ocupa una extensión de unos 8,8 km . Se originó como consecuencia de la desestabilización parcial del flanco NE del estrato-volcán Roque Nublo en el Plio-Cuaternario (entre los 0,3 a 2 millones de años), inestabilidad favorecida por la intrusión de los domos volcánicos en la cabecera de la cuenca, que produjeron esfuerzos distensivos y favorecieron la alteración de los materiales infrayacentes, además de generar un contorno estructural en forma de arco, favorable a la separación del cuerpo rocoso que se deslizaría posteriormente. Por lo tanto después de que las condiciones estructurales fueran favorables, el factor desencadenante del movimiento, se atribuye a la actividad sísmica relacionada con las erupciones freatomagmáticas del Tercer Ciclo Eruptivo, como por ejemplo la de la Caldera de Los Marteles. Tiene aspecto de brecha caótica, de cantos angulosos de composición variada (materiales de los Ciclos I y Roque Nublo) y recubierto de materiales volcánicos recientes, así como de depósitos de barranco, particularmente en las zonas más orientales. Este depósito es visible a lo largo del barranco de La Plata y de San Miguel, principalmente, desde el lugar de Tenteniguada hasta la localidad de Tecén y que prácticamente divide en dos mitades el municipio. 2 Como hemos visto, el espacio que ocupa el municipio de Valsequillo comprende diferentes ámbitos climáticos, según la orientación y la altitud; diferentes tipos de sustratos, de estructura y composición química diferentes y distintos usos del espacio por parte del Hombre, en cuanto a su duración en el tiempo y a su intensidad. Lógicamente esta relación de factores ha determinado la distribución actual de las formaciones vegetales, su estructura y composición florística, dando lugar a un mosaico heterogéneo de comunidades de vegetación de distinto grado de naturalidad y de significancia ecológica. Las dos primeras variables, clima y suelo, determinan el tipo de vegetación potencial del entorno, es decir, el tipo de vegetación que existiría en el municipio en condiciones naturales sin que la actividad humana condicionara la distribución, la extensión y la densidad de las comunidades vegetales. Según este criterio, las condiciones ambientales generales determinarían unas franjas de vegetación desde las cotas más bajas hasta las más altas en las que encontraríamos genéricamente cuatro tipos de vegetación potencial. Una reducida 4. Vegetación, flora y características ecológicas Flores del Almendrero y la Retama Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I 16 de las precipitaciones sino por la presencia en parte del año de nubes orográficas y “mar de nubes” en los paredones y riscos, que generarían unas mayores condiciones de humedad que propiciaría un bosque más húmedo y siempre verde, más o menos denso, donde abundarían algunas de las especies de la laurisilva como los laureles (Laurus azorica), barbusanos (Apollonias barbujana), fayas (Myrica faya), brezos (Erica arborea) y especies acompañantes de menor porte como los zumaques (Bencomia caudata), taginastes azules (Echium callithyrsum), hediondos (Bosea yervamora), etc. Finalmente, en las partes más altas del municipio, entre los 1.200 y 1.800 metros, se desarrollaría un pinar de pino canario (Pinus canariensis) que se desarrollaría en unas condiciones de cierta humedad que le proporcionaría un sotobosque muy interesante por la abundancia de endemismos grancanarios entre los que destacaría la retama amarilla (Teline microphylla). Ilustración 11.- Esquema de la vegetación potencial de Valsequillo. Zona, en las partes más bajas del municipio, orientado al Este y sobre los 300-400 metros, donde encontraría su óptimo de desarrollo un matorral suculento y xerofítico bastante abierto en la que las especies dominantes serían el cardón (Euphorbia canariensis) y la tabaiba dulce (Euphorbia balsamífera) entre otras. La siguiente franja, muy importante, la ocuparía un bosquete abierto, en ocasiones un matorral alto, dominado por especies adaptadas a unas condiciones de regularidad térmica y capaces de soportar estrés hídrico algunos meses al año. Las especies dominantes variarían según la orientación, el sustrato, la pendiente, etc., destacando los acebuches (Olea europaea ssp. guanchica), los lentiscos (Pistacia lentiscus), las palmeras (Phoenix cana-riensis) y un cortejo de matorrales entre los que destacan los granadillos (Hypericum canariense), las retamas blancas (Retama rhodorhizoides) y los cornicales (Periploca laevigata). A mayor altitud, una franja de mayor humedad, no sólo por el aumento El Paisaje y los Recursos Productivos 17 Lógicamente, el concurso del Hombre como agente modificador del paisaje ha jugado un papel decisivo en la configuración de la vegetación actual, modificando el esquema de la vegetación actual por la duración en el tiempo de su influencia y por la intensidad de las últimas centurias. El análisis de las comunidades vegetales que hoy podemos observar, debe explicarse no sólo por las condiciones climáticas generales y los matices ambientales derivados de la orografía y el sustrato, sino por las actividades humanas continuadas en el tiempo. Así pues, los tipos de vegetación actuales se caracterizan por un conjunto de comunidades arbóreas, arbustivas o herbáceas muy heterogéneas en cuanto a estructura y composición florística muy alterada e influenciada por las acciones humanas, en muchos sectores pero con un cierto grado de naturalidad y de especial interés en otros. Por su extensión y por su estructura arbórea destacan las masas de pinares de pino canario (Pinus canariensis) en las zonas altas del municipio (Cumbre) que aunque son pinares de repoblación, constituyen una interesante representación de los pinares húmedos, destacando su variado cortejo florístico que incluye leguminosas arbustivas como los escobones (Chamaecytisus proliferus), salvias blancas (Adenocarpus foliolosus), retamas amarillas (Teline microphylla), salvias blancas (Sideritis dasygnaphala), magarzas de cumbre (Argyranthemum adauctum), abelí montuño (Erysimum scoparium) entre otras. En los pinares de Saucillo y del Mocanal encontramos plantaciones muy densas de pinos de Monterrey (Pinus radiata) aunque en algunos sectores sólo encontramos ejemplares aislados. Unidades monoespecíficas de retamares (Teline microphylla) son destacables también en la zona alta del municipio en las cercanías de la presa de Cuevas Blancas donde, además de la mencionada especie que domina la formación, esporádicamente aparecen otras como algunos tomillos (Micromeria lanata), las gamonas (Asphodelus aestivus), las cebollinas (Leopoldia comosa), etc. Dentro de las formaciones arbóreas, el palmeral de Valle San Roque tiene interés por su singularidad en el municipio siendo el único punto donde aparece este tipo de vegetación. El estrato arbóreo está ocupado por la palmera canaria (Phoenix canariensis) y los estratos inferiores son muy pobres apareciendo algunas vinagreras (Rumex lunaria), inciensos (Artemisia thuscula) y otras introducidas como las piteras (Agave americana) y tuneras (Opuntia sp.). Otra formación de relevancia es la que forman los relictos de bosquetes termófilos en el sector suroriental del municipio, lindando con el municipio de Telde. Esta comunidad se encuentra incluida en varios Espacios Naturales Protegidos por constituir un ejemplo interesante de este tipo de comunidad vegetal en Gran Canaria. La zona que pertenece a Valsequillo la forman un bosquete más o menos cubierto de acebuches (Olea europaea ssp. guanchica), acompañado por otras especies de menor porte y de menor número como alguna retama blanca (Retama rodhorrizoides), guaydiles (Convolvulus floridus), orobales (Withania aristata), taginastes (Echium decaisnei), tasaigos (Rubia fruticosa), etc. También incluimos en estas unidades de vegetación arbórea los aucaliptales (Eucaliptus carnaldulensis) del fondo del barranco de San Miguel, entre los Llanetes de abajo y Tecén por su estructura y densidad, aunque se trata de una comunidad de carácter alóctono. Una gran mancha domina, con diferencia sobre el resto de las unidades, nuestro mapa de vegetación del municipio denominado “matorral”. Esta aparente homogeneidad no es tal, pues el propio gradiente y mosaico ambiental y la distinta intensidad y pre-sión antrópica en las distintas zonas del municipio, influyen en que la estructura, densidad y composición florística sean dife-rentes. En los sectores bajos, altitudinalmente hablando nos encontraremos con representaciones de la vegetación del piso basal como cardones (Euphorbia canariensis), tabaibas amargas (Euphorbia regis-jubae), taginaste blanco (Echium decaisnei), corni-cales (Periploca laevigata), verodes (Kleinia neriifolia), bejeques (Aeonium percarneum), etc. En los sectores más alterados domi-narán otras especies en conjuntos muy abiertos, incorporándose con frecuencia al matorral especies introducidas pero que son ya muy familiares como las tuneras y las piteras además de otras endémicas como la vinagrera y los inciensos y en los barrancos se incluirán cañaverales (Arundo donax), tártagos (Ricinus communis) y tabobos (Nicotiana glauca). Mientras que en las zonas medias abundarán los escobones y tagasastes con vinagreras y en algunos sectores de sustratos más ácidos aparecerán jarales (Cistus monspeliensis) junto con mamitas (Allagopappus dichotomus), estornuderas (Andryala pinnatifida), tederas (Psoralea bi- Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I 18 tuminosa), zumaques (Rhus coriaria), verodes (Aeonium manriqueorum), etc., y en las partes más altas se incluirán algunas especies de las mencionadas anteriormente como retamas, codesos, magarzas, etc., y al Sur matorrales de pequeños acebuches y escobones en algunos casos intercalados con los propios olivos y almendreros de las fincas colindantes. En los cauces altos y más o menos encajados de algunos barrancos donde la humedad se mantienen constante podemos encontrar zarzales cerrados dominados por la zarzamora (Rubus ulmifolius). Finalmente, resultan de especial interés las comunidades rupícolas de los riscos de Tenteniguada, pues constituyen un foco de bio-diversidad vegetal que alberga numerosas plantas especializadas a vivir en zonas rocosas, paredones y escarpes, adaptándose al poco suelo y a las condiciones de inestabilidad de dichas zonas. Encontramos algunos endemismos canarios , grancanarios y loca-les como el verol de risco (Aeonim simsii), el góngano (Greenovia aurea), la orquídea canaria (Orchis patens), flor de mayo (Peri-callis webbii) y algunos arbustos igualmente significativos como el taginaste azul (Echium callithyrsum), bencomias (Bencomia caudata) y varios helechos, musgos y epífitos típicos de estos ambientes rocosas y sombríos y donde además podremos encontrar algunos ejemplares aislados de árboles típicos del cortejo de la laurisilva canaria. Ilustración 12.- El orobal (Withania aristata), elemento típico del bosque termófilo. El Paisaje y los Recursos Productivos 19 Otras comunidades las constituyen los pastizales de distinto tipo, de origen antropogénico o no y los cerrillares de gramíneas entre las que destacan el cerrillo (Cenchrus ciliaris) y el panasco (Hyparrhenia hirta), alternando con tabaibas, vinagreras e inciensos dispersos. Cabe mencionar también las grandes zonas de campos de cultivo abandonados, ocupados por especies pioneras o nitrófilas cosmopolitas que a medida que van dejando de pastorearse se produce una regeneración espontánea de los matorrales más heliófilos que según variables como la altitud, las fuentes de semillas, la continuidad y el tipo de uso cultural o el tiempo de abandono, serán unas especies u otras las que los colonicen en una primera fase de sucesión vegetal. En resumen, una combinación amplia de comunidades vegetales con un número elevado de especies vegetales, muchas de las cuales son endemismos, algunos amenazados, variedad en la estratificación, en la densidad, etc., que constituyen ecosistemas de alto valor natural con una fauna invertebrada y una avifauna también relevante y en los que se están produciendo procesos ecológicos muy interesantes que merecen ser conservados. Ilustración 13.- El verode (Aeonium percarneum) se desarrolla bien en laderas soleadas y rocosas. Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I 20 La naturaleza del entorno de Valsequillo es privilegiada y con unos valores naturales potenciales por encima del de otros municipios de la Isla. Tal es así que más del 40% del espacio está protegido por la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos con partes de dos Paisajes Protegidos y de una Reserva Natural Especial. En el Paisaje Protegido de Las Cumbres y en el del Lomo Magullo, los fundamentos de la protección son los valores estéticos y culturales compatibles con las actividades tradicionales de uso del territorio por lo que son compatibles las poblaciones rurales y determinados usos culturales y recreativos, y en la Reserva Natural Especial de Los Marteles, sin embargo, que en el municipio ocupa prácticamente toda la zona cumbrera, altos de Tenteniguada y El Mocanal (más de 12.500m incluidos en Valsequillo), la finalidad de protección se centra en la protección de la flora, la fauna, procesos ecológicos y formaciones geológicas de interés, por lo que algunas actividades humanas están muy restringidas en este espacio con un alto nivel de protección pues los valores naturales son significativos y se encuentran en buen estado de conservación. Esta coyuntura es positiva para un municipio que, aunque está creciendo de manera muy importante en las últimas décadas, sigue teniendo un poblamiento bastante concentrado y unas actividades humanas perfectamente compatibles con los valores naturales que pretende defender la legislación canaria, por lo que, en definitiva, constituye un caso ejemplar de convivencia entre dichas actividades y el medio ambiente. 2 5. Conclusiones: El Medio Natural de Valsequillo Ilustración 14.- Distribución de los ENP en Valsequillo. El Paisaje y los Recursos Productivos 21 Ilustración 15.- Mapa de vegetación de Valsequillo. Mapa de vegetación Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I 22 La historia reciente de Valsequillo coincide con la de los siglos XIX y XX, una vez que alcanza el rango de municipio independiente después de que el Obispo Verdugo elevara la antigua ermita de San Miguel a la categoría de parroquia. Sin embargo, en el presente capítulo tan sólo nos referiremos al desarrollo de su población a lo largo del siglo XX y, de forma más detallada, al de los últimos años. En este periodo se aprecian las grandes transformaciones de su dinámica demográfica, transformaciones que guardan una estrecha relación con la evolución reciente de su economía y, más específicamente, con la diversificación productiva. La evolución demográfica del municipio puede ser calificada de dispar. El ritmo es muy lento en las tres primeras décadas del siglo XX. Se incrementa con posterioridad entre los años de 1930 y 1950. En los años cincuenta y sesenta se produce un importante estancamiento e, incluso, un ligero retroceso demográfico. Esta tendencia descendente culmina en 1975, fecha a partir de la cual apreciamos una nueva vitalidad en la evolución demográfica. A principios del siglo XXI la población había superado ya los 8.000 residentes, un volumen sin precedentes en la historia del municipio. Por otra parte, un estudio más detallado nos permite considerar la evolución de la población de hecho y de la población de derecho hasta 1991 . Conviene analizar la diferencia que muestran las cifras de la población presente y ausente del municipio (población de derecho) con respecto a la de presentes y transeúntes (población de hecho). A tenor de los datos estadísticos el volumen de ausentes es muy elevado, lo que hace que la población de derecho se mantenga por bajo de la población de hecho en todos y cada uno de los recuentos. Ello es un signo inequívoco de la importancia que tuvo la emigración. 1 B) LAS TRANSFORMACIONES RECIENTES DE LA POBLACIÓN 1. La evolución de la población y del poblamiento 1.1. El dispar desarrollo demográfico 1.- A partir de esta fecha de 1991 en los recuentos censales no se contabiliza la población de hecho, tan sólo la de derecho. Figura 1. Evolución de la población de hecho de Valsequillo (1900-1991) 2000 4000 6000 8000 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 Habitantes Fuente: ISTAC. Elaboración propia El Paisaje y los Recursos Productivos 23 En la evolución demográfica del municipio se aprecia una incapacidad secular para garantizar la supervivencia de la población campesina, lo que se traduce en la persistencia del fenómeno migratorio, un fenómeno que se vuelve especialmente notorio en etapas críticas en las que los mercados de trabajo de otros territorios más prósperos favorecen la contratación de mano de obra, ya se trate de espacios más dinámicos de la propia geografía insular (áreas de la agricultura de exportación) o de los territorios de ultramar. En consecuencia, la emigración es un fenómeno estructural a lo largo del último siglo, con la excepción de dos periodos. El primer periodo de los años cuarenta y cincuenta, en que la penuria generalizada que ocasionan las situaciones post-bélicas (Guerra Civil y II Guerra Mundial) produce una cierta ruralización, de forma que las áreas vinculadas a la producción para el autoconsumo o para abastecer de alimentos el mercado local adquieren una gran vitalidad. El segundo corresponde a las últimas décadas del sigloXXy primeros años del XXI. En éstos se recupera paulatinamente el ritmo en el crecimiento demográfico y la población de derecho se incrementa de forma muy destacada. La elección de Valsequillo como lugar de residencia permanente para personas no nacidas en el municipio contribuye decisivamente a esta nueva vitalidad, de forma que se aprecian signos de modernidad demográfica, con un creci-miento vegetativo y un saldo migratorio de signo positivo. En el cuadro 1 se aprecian estas tendencias. La figura 2 refleja la evolución de la población de derecho entre 1990 y 2005. El actual comportamiento de la población hace predecir un incremento sostenido de sus efectivos en los próximos años. A fecha de 1 de enero de 2006Valsequillo cuenta con 8.482 habitantes según datos del Padrón Municipal. Figura 2. Evolución de la población de derecho de Valsequillo (1990-2005) 6000 7000 8000 9000 1990 Habitantes Fuente: ISTAC. Elaboración propia 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 Cuadro 1. Fuente: ISTAC 259 1026 313 1987 - 1991 1992 - 1996 1997 - 2001 163 226 205 96 800 108 Incremento real Crecimiento vegetativo Saldo migratorio Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I 24 La antigüedad del poblamiento la atestiguan los vestigios arqueológicos prehispá-nicos hallados en el municipio. No obstante, el volumen de la población que residió permanentemente en dicho territorio debió ser escaso, al igual que lo fue el que se es-tableció con posterioridad, pues los datos acerca del número de vecinos de las distintas 1.2. Las modificaciones en la estructura del poblamiento entidades de Valsequillo reflejan una limitada ocupación de las tie-rras. La información procedente de los distintos Nomenclátores también pone de manifiesto la gran dispersión del poblamien-to. Teniendo en cuenta la evo-lución de los últimos cincuenta años, se aprecia que en tan sólo 39,1 kilómetros cuadrados de superficie se contabilizan más de quince entidades de población en cada uno de los recuentos. Esa dispersión era aún mayor en el pasado. En 1950, por ejemplo, los 6.440 vecinos se agrupaban en pequeñas aldeas, caseríos y lu-gares que alcanzaban la cifra de veinte, de entre los cuales ningu-no llegaba a superar los 1.500 habitantes. Este patrón de com-portamiento se ha mantenido prácticamente inalterable hasta nuestros días. No obstante, en el Censo de Población y Viviendas de 2001 ya se advierte una mayor tendencia a la concentración en la cabecera municipal y en las urbanizaciones limítrofes. Estas últimas aún conservan el carácter de entidades independientes (La Barrera, Los Llanetes, Las Ve-gas...), sin embargo, los signos de conurbación entre ellas y el pro-pio casco son evidentes. El Paisaje y los Recursos Productivos 25 Históricamente los factores to-pográficos, la fertilidad de los suelos, la disponibilidad de agua corriente y lo propicio del te-rreno y de la vegetación para la práctica del pastoreo condicio-naron la organización del pobla-miento. Los altos recursos poten-ciales de esta zona nos hablan de una temprana ocupación. Así lo testimonia el que en la Caldera de Tenteniguada estuvieran repar-tidas algunas tierras ya desde me-diados del siglo XVI . Es pro-bable, sin embargo, que la gran aptitud de las vegas de Valsequi-llo hiciera que se respetase dicho terreno para el cultivo y que las pequeñas entidades de población se situasen en las vertientes más escarpadas, en los paredones ro-cosos..., es decir, en el suelo no apto para la práctica agrícola. A este respecto conviene recor-dar que el paleo-valle de Valse-quillo fue ocupado por coladas lávicas que tapizaron el relieve preexistente. Sobre dichas cola-das se desarrollaron potentes suelos que han garantizado la 2 2.- SANTANA SANTANA, A. (2000): Evolución del paisaje de Gran Canaria (siglos XV-XIX). Ediciones del Cabildo de Gran Canaria. Las Palmas de G.C. Pág. 145. feracidad del terreno, por lo que la zona de llanos y de vegas fue respetada para uso agrícola. A ello contribuyó también la estructura de la propiedad agraria, grandes fincas en manos de propietarios absentistas, todo lo cual explica la diseminación del poblamiento histórico del municipio. Esa época pasada contribuyó a la dispersión, a la inexistencia de documentos urbanísticos de ordenación, a las deficiencias de la política de viviendas y a una actitud permisiva en cuanto a la autoconstrucción ilegal o clandestina. Si brindamos una atención más detallada a los distintos asentamientos y a la propia jerarquía del poblamiento, podemos diferenciar varias unidades en el territorio. Grandes unidades de poblamiento de Valsequillo Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I 26 A) Los barrancos y las vertientes que se sitúan en el límite septentrional y meridional Al norte, los cursos de agua discontinuos reciben el nombre de valles: Valle de Casares y Valle de San Roque, colectores ambos del Barranco Real de Telde. Al sur, discurre el Barranco de Los Cernícalos, delimitación que separa Valsequillo del municipio de Telde, al igual que sucede por el norte, con el primero de los señalados. El terreno accidentado de las vertientes y lo encajado de los cursos favorecen la diseminación del poblamiento. Las entidades más representativas son las de La Cantera y Lomitos de Correa en la zona septentrional y Lomo del Fregenal, Cerón y Cuevas Blancas, en la meridional, si bien éstas últimas se encuentran prácticamente despobladas. En el primero de los sectores señalados requiere una particular atención la fuente de San Roque, lugar donde se emplazaba una próspera industria de agua mineral que cesó su actividad a fines del siglo XX, tras varios conflictos con los trabajadores, acreedores y la propia Administración Autonómica . Al pie del interfluvio que separa el Barranco de San Roque de Los Llanos de Valsequillo, en su contacto con estos últimos, se sitúa la entidad de población más populosa de dicho sector, la aldea de Lomitos de Correa . El arco cóncavo que describe el hábitat de este caserío refleja el máximo aprovechamiento del piedemonte y el respeto por la vega de cultivo. Su mayor desarrollo tuvo lugar entre los años de 1960 a 1981, tal y como refleja la tipología constructiva de las viviendas. 3 4 3.- 4.- En el Boletín Oficial de Canarias de 6 de junio de 2001 fue publicado el edicto relativo al requerimiento de comparecencia de Aguas de San Roque para notificación de actuaciones administrativas de procedimiento recaudatorio de apremio. En la actualidad se conoce genéricamente con el nombre de Los Lomitos de Correa. Foto1.- El Lomito. Esta perspectiva de Lomitos de Correa nos permite apreciar la disposición del hábitat y de los bancales de cultivo, así como la elevada densidad de edificación en esta entidad de población. El Paisaje y los Recursos Productivos 27 Al sur del municipio, los caseríos que agrupaban unas pocas viviendas en el Lomo de la Campana, la línea divisoria de aguas entre los Barrancos de San Miguel y de Los Cernícalos se encuentran parcialmente deshabitados. Antaño, pese al papel marginal que tenían en la estructura de poblamiento, llegaron a albergar más de 300 vecinos . Las máximas altitudes del municipio corresponden a este sector. Las abruptas paredes de esta enorme caldera de erosión se convierten en la cuenca de recepción de los barrancos que forman la cabecera de la cuenca de San Miguel. Las pequeñas explanadas, los lomos del interior y las propias paredes de este gran circo erosivo son el lugar de emplazamiento del hábitat y de los espacios abancalados para la práctica de los cultivos tradicionales. Los núcleos de Tenteniguada y El Rincón (de Tenteniguada) son las entidades más populosas, ambas localizadas en el extremo occidental del municipio, en una zona de mayor altitud (de más de 600 metros). En el amplio semicírculo de la Caldera se sitúan, en el extremo septentrional, Las Casillas, y en el meridional, de oeste a este, Llano de los Frailes y Era de Mota. 5 B) El circo o Caldera deTenteniguada que cierra los confines occidentales deValsequillo 5.- Datos referidos a 1950. Foto2.- Tenteniguada y Cumbre. Poblamiento semiconcentrado en el interior de la gran caldera erosiva. El Rincón y Tenteniguada son los núcleos más populosos. Se sitúan al pie de los paredones rocosos que cierran occidentalmente el municipio. Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I 28 Tradicionalmente, los núcleos de Tenteniguada y de El Rincón agrupaban un mayor número de vecinos que el propio centro municipal. En 1950, por ejemplo, la población de Tenteniguada casi duplicaba a la de Valsequillo . En los últimos años, sin embargo, presenta una dinámica regresiva frente a la expansión que caracteriza a la entidad capitalina. Esta tendencia pone de manifiesto que se trata de una zona vinculada a la agricultura tradicional, mucho menos apta para la nueva función residencial que ha adquirido el municipio. No obstante, se aprecian signos de modernización en la construcción y conservación de los inmuebles, lo que denota, indudablemente, una mejora en el nivel de vida de su población. Este curso, así como sus tributarios, de los que el más importante es el Barranco de la Plata, hiende su cauce en los potentes suelos de la vega y corta las coladas lávicas subyacentes y los materiales de deslizamiento que conforman el sustrato. En el límite de las vertientes se sitúan algunos de los caseríos. La propia capital se desarrolla a lo largo del extremo superior del valle. En este sector encontramos las tierras más llanas, más fértiles y las más urbanizadas. Históricamente, el poblamiento se diseminaba siguiendo el cauce del barranco, organizándose en pequeñas entidades. Por ello, de este a oeste, reconocemos junto a la vertiente los caseríos de Tecén, El Cardón, Hoyas de San Gregorio, Los Llanetes, Las Vueltas, Valsequillo, y, ya en uno de los tributarios de la cabecera, Colmenar de Arriba y de Abajo . 6 7 C) Los llanos de la amplia vega agrícola, término del que deriva el topónimo de Las Vegas. Es una zona que conforma la cuenca del Barranco de San Miguel y que guarda una posición central en el municipio. 6.- 7.- 1.451 habitantes frente a 759. En el Censo de Población y Viviendas de 2001 tan sólo se mantienen las entidades de Tecén, Los Llanetes y Valsequillo, las restantes se han agrupado en el propio núcleo de Valsequillo. Foto3.- Valsequillo. El núcleo de la cabecera municipal se extiende a lo largo del escarpe que origina el profundo tajo del barranco de San Miguel. El Paisaje y los Recursos Productivos 29 Un alineamiento similar al expuesto siguen también otros núcleos. En este caso el eje director es el de la carretera, situándose la mayor parte de ellos al norte de dicha vía. De este a oeste se trata de Piletas, La Barrera, La Cantera, Luis Verde, Llanos de Valsequillo y Jaguarzos o Juagarzos . El límite occidental a dicha ocupación lo señala la montaña de El Helechal, montaña sagrada para los aborígenes, donde se reunían los faycanes y guayres de Telde para ofrecer sacrificios a Alcorac. Al pie de este cono volcánico muere el hábitat de Los Llanos. En la actualidad el proceso de urbanización ha favorecido la ocupación de esta subcomarca, hasta tal punto que resulta difícil identificar cada uno de estos pagos originales convertidos hoy en barrios urbanos sin solución de continuidad con la cabecera municipal. 8 El grado de conexión entre las distintas entidades urbanas ha supuesto la ocupación por el hábitat de esta amplia cuenca hidrográfica. La concesión de licencias para distintas promociones de viviendas, la construcción de equipamientos e infraes-tructuras de iniciativa pública y la ampliación o rehabilitación de antiguos inmuebles han favorecido la expansión territorial de la urbanización. 8.- Aunque consideramos que el topónimo correcto es Juagarzos, hemos preferido mantener las dos expresiones ya que tanto en la Cartografía como en distintos documentos puede aparecer una u otra. Foto 4.- Los Llanos. En esta fotografía se puede reconocer la amplitud de la vega agrícola. Al fondo Montaña de Las Palmas, a la izquierda Lomitos de Correa y, a la derecha, Valsequillo y los escarpes del Barranco de San Miguel. Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I 30 La media de las tasas brutas de natalidad en el periodo de 1981-1996 fue de 13,0 por mil en el municipio deValsequillo y la media de las de mortalidad de 7,0 por mil. Estas cifras son muy parecidas a las de la población de Canarias, en su conjunto, y a las de Gran Canaria, en particular. Con posterioridad, ambas tasas continuaron el descenso que habían iniciado en los años setenta. A modo de ejemplo, en 1997 Valsequillo arrojó una tasa bruta de natalidad de 11,1 por mil, índice superior al de Gran Canaria y al de Canarias en ese año (10,6 por mil en ambos casos). Este dato refleja un gran dinamismo aunque la tasa pueda ser calificada de baja, como corresponde a una población moderna que ejerce el control sobre la reproducción. La tasa bruta de mortalidad, por su parte, fue en aquella fecha de 5,8 por mil, cuando la de Gran Canaria alcanzó la próxima de 6,6, datos que atestiguan la juventud de los habitantes del municipio y el aún lejano fantasma del envejecimiento. La evolución de los datos de nacimientos y defunciones que se ofrece en la figura 3 corrobora la información anterior. La natalidad, que había repuntado ligeramente en los años noventa, tiende hoy a un cierto retroceso y la mortalidad ha reducido su incidencia, porque se ha rejuvenecido la población. Hasta la década de los años ochenta se reconocía que, pese a la modernización de las pautas de comportamiento (una lucha más eficaz contra la muerte y una mayor descendencia femenina), la persistente emigración hacía predecir una dinámica regresiva, con una clara tendencia hacia el envejecimiento demográfico, como correspondía a un municipio vinculado a las actividades rurales tradicionales. Sin embargo, en los últimos años se ha frenado esta evolución gracias a la “inyección” demográfica que supone la llegada de nuevos residentes y a la diversificación productiva de una economía más saneada. 2. Una nueva dinámica demográfica 2.1. El crecimiento natural de la población y las actuales pautas de comportamiento Figura 3. Evolución de nacimientos y defunciones de Valsequillo 0 200 400 600 1981- 1985 Fuente: ISTAC. Elaboración propia 1986- 1990 1991- 1995 1996- 2001 1997- 2001 Nacimientos Defunciones El Paisaje y los Recursos Productivos 31 Ya se ha indicado que el saldo migratorio deValsequillo es positivo desde hace un par de décadas a esta parte. La dimensión que ha adquirido esta reciente atracción residencial puede evaluarse estableciendo una comparación con el comportamiento migratorio de la población insular y con el de la población del Archipiélago. Si tenemos en cuenta el lugar de nacimiento de las personas empadronadas, se puede observar que, a pesar de que la mayor proporción de residentes corresponde a la de aquellos que tuvieron su cuna en el propio municipio, la cifra de vecinos que nacieron en otra demarcación insular es muy alta, lo que da lugar a un elevado índice de aloctonía. En los últimos años también se ha producido un notable incremento de origen foráneo empadronados en el municipio, lo que representa una cifra próxima al 5%de la población municipal. En la figura 4 se puede apreciar que si bien proporcionalmente hay menos extranjeros, peninsulares y naturales de otras islas en el municipio, el volumen de población inmigrada desde otros puntos de Gran Canaria es muy alto, sobre todo de Telde y de Las Palmas de Gran Canaria. Es decir, en estos últimos años la calidad ambiental de la antigua vega se ha convertido en un reclamo definitivo y Valsequillo ha adquirido un gran prestigio residencial dentro del ámbito de influencia del área metropolitana de Las Palmas de Gran Canaria. Las promociones de chalets, adosados, pareados, etc., han dado una moderna fisonomía y un nuevo carácter a este territorio, contribuyendo también a modificar las pautas tradicionales de su población que no sólo aumenta sus efectivos sino que se rejuvenece y dinamiza, paliando los efectos de la secular emigración y del envejecimiento demográfico. 2.2. Las tendencias migratorias: de la emigración a la inmigración 0 20 40 60 80 En el mismo municipio En otro municipio de la isla En otra isla En otra Comunidad En el extranjero % Valsequillo Gran Canaria Canarias Figura 4. Lugar de nacimiento de la población en 2006 Fuente: Padrón Municipal. Ilustre Ayuntamiento de Valsequillo. Autónoma Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I 32 La ruptura con la dinámica regresiva ha supuesto que la estructura por edades de la población refleje un menor índice de envejecimiento, un mayor índice de juventud y, en consecuencia, unas menores tasas de dependencia que las de las poblaciones de la Isla y del Archipiélago. Todo ello se refleja en la pirámide de población de Valsequillo del año 20061, una pirámide con una cúspide más estrecha y con una base ligeramente más amplia. Por otra parte, en esta figura se ensancha de forma muy destacada en los grupos correspondientes a hombres y mujeres de entre 25 y 39 años, los más numerosos, con diferencia, de entre todas las cohortes demográficas. La pirámide nos permite ver que a las numerosas generaciones nacidas en los años sesenta se suman hoy los nuevos inmigrantes, casi todos ellos parejas de adultos jóvenes que, con un cierto poder adquisitivo, se establecen en el municipio. Éste es el factor que revitaliza la población. A pesar de las bajas tasas de reproducción, estas nuevas familias contribuyen con su descendencia a incrementar la proporción de población infantil del municipio, lo que determina un cierto rejuvenecimiento demográfico. No obstante, no debe olvidarse que la población autóctona también se ve incursa en las mismas tendencias. Son muchos los jóvenes que se quedan en el municipio, que adoptan pautas modernas en cuanto a la actividad laboral, a la composición de los hogares y a la reproducción. Los grupos de población anciana, sin embargo, constituyen un colectivo peculiar. Los integran aquellos que no abandonaron el municipio, que han vivido fundamentalmente de la agricultura y que requieren programas específicos de atención. 3. La composición de la población 3.1. Los signos del rejuvenecimiento demográfico 90-94 80-84 70-74 60-64 50-54 40-44 30-34 20-24 10-14 0-4 500 400 300 200 100 0 0 100 200 300 400 500 Figura 5. Pirámide de población de Valsequillo, 2006 Fuente: Padrón Municipal. Ilustre Ayuntamiento de Valsequillo. H M El Paisaje y los Recursos Productivos 33 No es suficiente con señalar que Valsequillo refleja un cierto dinamismo en cuanto a su demografía, es necesario comprender que hay grupos concretos afectados por un proceso de envejecimiento, un proceso común en las zo-nas rurales tradicionales. La prolongación de la vida no es sinónimo de una mayor ca-lidad de vida. La pérdida de poder adquisitivo que supone la vejez, la incapacidad la-boral, los cuidados médicos requeridos, la menor adap-tación de los antiguos inmue-bles a las nuevas tecnologías y la lejanía de los pagos donde reside mayoritariamente esta población anciana ha moti-vado al Ayuntamiento a desa-rrollar programas específicos para este grupo, con la in-tención de equilibrar la situa-ción de bienestar de la pobla-ción, que también favorece a los otros sectores poblacio-nales (mujer, juventud, infan-cia, etc.). Los aspectos mencionados anteriormente en relación con la juventud demográfica tienen una repercusión indudable en la composición según el estado civil. En la figura 6 se puede observar el peso destacado de los casados y, secundariamente, de los solteros. En ambos casos, la proporción de hombres es mayor que la de mujeres, sin embargo, éstas últimas tienen un mayor protagonismo entre viudos, separados y divorciados. 3.2. La composición familiar Foto5.- El testimonio de los ancianos del municipio nos permite recordar muchos aspectos del pasado. Imagen de Teresita, vecina de La Era de Mota. Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I 34 Estas características corresponden a las habituales en las formas de convivencia actuales. El volumen de la población juvenil del municipio y la más tardía edad de contraer matrimonio explican la alta proporción de solteros. El importante número de casados lo determina la nueva especialización residencial así como el que predomine la población madura. La hegemonía masculina en estos grupos deriva de la mayor propensión de los hombres a volver a casarse tras una separación o divorcio. Las mujeres, en consecuencia, tienen un mayor peso entre separados y divorciados. En el caso de los viudos, la gran desigualdad entre sexos deriva de la mayor longevidad de la mujer. Es decir, dado que la viudez afecta fundamentalmente a la población de más edad y que la esperanza de vida femenina es mayor, es lógico apreciar un desequilibrio en este colectivo. Como síntesis se ha de considerar que lo más significativo es que, actualmente, enValsequillo se reproducen tendencias modernas en cuanto a las formas de convivencia de la población, comunes a Canarias y al Estado español. Han desaparecido los vestigios del modelo de composición familiar propio de las zonas rurales, se ha reducido el número de hijos por unidad familiar, se ha producido una menor indefensión frente a la enfermedad y a la muerte por parte de la población de menores recursos y se ensayan nuevas formas de unión, con nuevos hogares (hogares unipersonales, hogares formados por parejas de hecho, etc.). Probablemente ningún otro parámetro es tan significativo de las profundas transformaciones que han tenido lugar en las últimas décadas en Valsequillo como el de los niveles educativos de la población del municipio. El análisis detallado de la formación de la población de más de diez años refleja una profunda oposición entre aquellos que no pudieron realizar estudios (la población analfabeta) o que tan sólo pudieron adquirir unos rudimentos de lectura y escritura (con menos de cinco años de escolarización) y los que cuentan con una mayor formación. Los primeros, los más ancianos, lo s segundos, los más jóvenes. La tasa de analfabetismo en 2006 era más alta que la de Gran Canaria en aquella fecha y que la de Canarias en su conjunto. Sin embargo, la cifra de los que han cursado estudios secundarios se aproxima mucho más a la media insular. 3.3. La educación y la cualificación socio-laboral de la población 0 500 1.000 1.500 2.000 Solt. Cas. Viud. Separ. Divorc. Hombres Mujeres Figura 6. Estado civil de la población de Valsequillo de más de 18 años. 2001 Fuente: ISTAC. Elaboración propia El Paisaje y los Recursos Productivos 35 En la figura 7 se puede apreciar la profunda división entre la población analfabeta y sin estudios (en tonos rojo y naranja), por una parte, y la de formación secundaria y univer-sitaria por otra (en tonos azules). Esta separa-ción es representativa, como ya se ha indicado, de las transformaciones económicas y gene-racionales. Es decir, por una parte reconocemos a la población campesina, vinculada a activi-dades rurales tradicionales, que contó con muy pocas oportunidades de formación y, por otra, a los jóvenes que han podido acceder en el propio municipio a niveles avanzados de formación . Junto a los jóvenes también debiéramos alinear a los nuevos residentes, procedentes de otros puntos de la geografía insular, con una for-mación un poco más elevada, el tipo de for-mación que se corresponde con la de un grupo social con un elevado poder de adquisición, tal y como requiere la modalidad de inmuebles que han adquirido y que han sido promocionados para atendar a la demanda de un sector de la sociedad canaria que busca en Valsequillo una mayor calidad residencial. Ahora bien, habría que valorar la repercusión de este fenómeno más allá del beneficio que haya podido reportar la actividad de la cons-trucción y el pago de determinados impuestos. Los mayores niveles de formación de este grupo no se corresponden generalmente con un tipo de actividades desarrolladas en el propio mu-nicipio puesto que la función residencial lleva parejo que estos vecinos se desplacen dia-riamente desde Valsequillo hasta los mercados laborales situados fuera del territorio mu-nicipal. 9 Foto 6.- Colegio - Instituto. Panorámica desde Los Juaguarzos. 9.- El Instituto de Valsequillo entró en funcionamiento en los años ochenta. 11,8% 23,3% 17% 6,7% 41,1% Fuente: Padrón Municipal. Ilustre Ayuntamiento de Valsequillo. Figura 7. Población de 10 y más años de Valsequillo según estudios. 2006 Analfabetos Ed. Infantil y Primaria Ed. Secundaria Ens. Universitarias 5 años de estudio Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I 36 En la figura 8 se puede apreciar el paralelismo en las situaciones profesionales de la población municipal y las de Gran Canaria en su conjunto. En los últimos años se ha producido un avance considerable en la estructura ocupacional, hasta el punto de que la proporción de empresarios es ligeramente superior en Valsequillo, tanto en el caso de los que emplean personal como en el de los que no tienen asalariados a su cargo. En esta evolución no sólo ha influido el nuevo carácter residencial del término sino también los programas sectoriales de formación que ha desarrollado la administración y que han pretendido mejorar la preparación de la población atendiendo especialmente a los que han tenido menos oportunidades (mujeres, ganaderos...). Con ello se ha conseguido también regular fiscal y laboralmente la práctica de ciertas actividades, dotarlas de ciertas garantías de beneficio e, indirectamente, mejorar el nivel de vida de la población. La tasa de actividad de la población de Valsequillo se sitúa en torno al 60 por ciento. Es decir, de cada 10 personas de más de 16 años, seis trabajan o están en disposición de hacerlo. Este dato es muy próximo a la proporción que suele tener la fuerza de trabajo en muchos de los países desarrollados. En consecuencia, los niveles de dependencia de los no productores no ponen en peligro el funcionamiento del sistema económico. Además, en los últimos años se ha producido un importante repunte de la economía, de tal forma que los indicadores de paro, del valor añadido bruto, de la renta familiar disponible, etc., dibujan hoy una situación mucho más desahogada y floreciente. Sin embargo, a fines de los años ochenta y principios de los noventa, fue mucho mayor el peso del desempleo. Ello se debió a que las actividades de la construcción y de la agricultura, muy sensibles a las coyunturas de los mercados inmobiliario y de exportación, favoreciendo ese crecimiento de los índices de paro. 3.4. La estructura socioeconómica y los sectores de actividad 0,00 20,00 40,00 60,00 Gran Canaria Valsequillo Empleados eventuales Empleados fijos M. de coop. y ayudas fam. Empres. que no emplean Empresarios que emplean Fuente: ISTAC. Elaboración propia Figura 8. Ocupados de Valsequillo según situación profesional. 2001 El Paisaje y los Recursos Productivos 37 Con posterioridad, atendiendo a una mejora de la actividad en Canarias, todos los sectores han participado en el reciente crecimiento económico, en mayor o menor medida de acuerdo con su respectivo valor en la estructura económica regional .No obstante, la reactivación se cimenta, sobre todo, en el subsector de la construcción y en los servicios. La agricultura, en cambio, pierde importancia, quedando postergado su papel en el concierto económico del Archipiélago no sólo por su menor contribución a la renta regional sino también por la pérdida de superficie cultivada y de mano de obra ocupada. En el gráfico que representa la estructura sectorial del empleo se aprecia el peso secundario que tienen ya las actividades de la agricultura y ganadería. Aunque suponen un alto porcentaje del valor de la riqueza municipal, con el desarrollo de nuevas formas de cultivo y producción (fresas, flores, quesos, etc.), cada vez dan empleo a un menor número de personas. De hecho, según datos de los propios técnicos municipales, es muy difícil desarrollar programas para formar a los jóvenes en la práctica de estas actividades, en las que se advierte la sustitución por población extranjera inmigrada. El desplazamiento de la ocupación de la población municipal hacia los servicios es imparable. En el sector terciario el subsector más dinámico es el del comercio, seguido a escasa distancia de los subsectores del secundario de la construcción y de la industria. El primero tiene una importante tradición en Canarias y ha adquirido una nueva proyección recientemente, de la mano de las grandes infraestructuras comerciales que dan empleo a una parte de la población residente del municipio. El segundo se explica por la íntima vinculación que guarda con el sector inmobiliario y con la falta de especialización que requiere esta actividad para las personas con un menor nivel de estudios (peones). El peso de la industria resulta muy interesante dado que tiene una dimensión superior a la media de Canarias y responde a las posibilidades de empleo del propio municipio (empresas de envasado de agua mineral, queserías, etc.) así como a la proximidad de Valsequillo a los polígonos industriales más importantes de Gran Canaria. 10 10.- Datos procedentes de los informes periódicos realizados por la Consejería de Economía y Hacienda del Gobierno de Canarias y por el Consejo Económico y Social de Canarias. 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 Ocupados Parados sin emp. ant. Parados con emp. ant. Jubilados y otros pens. Estudiantes Labores del hogar Otros Figura 9. Población de Valsequillo según relación con la actividad económica. 2001 Fuente: ISTAC. Elaboración propia Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I 38 Por último, también podemos referirnos a la especialización en transportes y comunicaciones al igual que a la educación, sanidad y servicios sociales, administración pública, hostelería y restauración, etc., servicios que dan empleo a un número elevado de personas en las propias tierras deValsequillo y, fundamentalmente, fuera de él. En el próximo apartado de este capítulo se podrá valorar la relación que guarda el mercado laboral anteriormente comentado con la situación económica municipal y con sus sectores más dinámicos y de mayor proyección. Fuente: ISTAC. Elaboración propia 0 100 200 300 400 500 600 700 Agric. y pesca Industria Comercio Transp. y comun. Hostelería, rest. Construcción Interm. financ. y seguros Servicios a empr.e inm. Sanidad y ser. soc. Educación Admón. Pública y defensa Otras act. y serv. pers. Figura 10. Actividades profesionales de la población ocupada Valsequillo. 2001 El Paisaje y los Recursos Productivos 39 C) LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA: HACIA LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA 1. El sector agroganadero 1.1 Las transformaciones agrícolas: del policultivo tradicional a las modernas explotaciones La agricultura constituía hasta hace unos pocos años el fundamento de la actividad económica del municipio. Se trataba de un tipo de agricultura basada en el policultivo de secano y que dedicaba también unas pocas hectáreas al regadío. Al igual que en otras zonas de medianías del Archipiélago predominaba el cultivo de cereales, el de leguminosas, el de papas y frutales. Entre los primeros, trigo y cebada, entre las segundas, la judía seca y entre los últimos, las higueras y, fundamentalmente, los almendreros, la seña de identidad del municipio. Su elevado número y su dispersión por las zonas altas han contribuido a enriquecer el paisaje con las notas de color a que da lugar su floración, fundamentalmente en los meses de febrero y marzo. En el secano también alcanzaba una gran extensión la superficie dedicada a las plantas forrajeras. Éstas servían para comple-mentar la alimentación de un ganado que pastaba en los lomos, vertientes y barrancos del municipio, aprovechando las zonas de pastizales. Foto1.- Acequia. La construcción de las antiguas infraestructuras hidráulicas nos remite a un pasado en el que el agua, tanto como hoy en día, representaba un preciado bien para la práctica de la agricultura. Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I 40 Los manantiales, los pozos y las aguas corrientes facilitaban también la práctica del regadío. Los espacios acondicionados para el riego se destinaban al cultivo de papas, hortalizas, millo y frutales. Las pequeñas obras hidráulicas que se acometieron durante siglos (embalses, acequias, pozos, etc.) favorecían esta labor. La modernización agrícola supuso la reducción de la superficie de secano, el abandono de las explotaciones menos rentables y la progresiva especialización en una serie de cultivos cuya producción se destinaba casi exclusivamente al mercado insular. La papa extratemprana, que se recolecta entre mediados de enero y mediados de abril, así como otras producciones de regadío como las hortalizas y los cítricos, comenzaron a ganar importancia en las superficies abancaladas, creadas por los campesinos a lo largo de sucesivas generaciones y cuyo colorido, con el de los palmerales del fondo de los barrancos, confería un extraordinario verdor a las tierras deValsequillo. La expansión del riego permitió el desarrollo de estas producciones y fue posible gracias a la labor de las Comunidades de Regantes, al plan de regadíos, a la compra de patrimonio hídrico y a la construcción de nuevas infraestructuras hidráulicas. Es decir, a una política de aguas más eficiente. En consecuencia, las papas, las hortalizas, los cítricos y las asociaciones de estas plantas ocupan casi la mitad de la superficie agrícola cultivada. En las terrazas o cadenas de cultivo acondicionadas en las vertientes de los barrancos, en las laderas del circo de Tenteniguada, en el piedemonte de las estribaciones montañosas y en la propia vega, los cultivos mencionados tienen un gran protagonismo. La demanda de turistas, visitantes y de la propia población insular, que incrementa su nivel de vida y que consume, paulatinamente, más cítricos, más fruta y productos frescos de huerta, favorece esta especialización. Foto2.- Naranjos. Cultivo de naranjos en Tenteniguada. El Paisaje y los Recursos Productivos 41 Por otra parte, a medida que se aceleraba el proceso de abandono rural, desde finales de los setenta y principios de los ochenta, se fue incrementando el nivel de especialización de las fincas. Se introdujo el cultivo de flores, en invernaderos que se construyeron ex profeso con esa finalidad. Una empresa inglesa (Fanptoms) convirtió a la localidad en la pionera de este tipo de explotaciones. La “delicadeza” del agua de la zona, que se suma a factores tan importantes como la luminosidad del clima, temperaturas poco agresivas y la humedad de las medianías de Gran Canaria, han sido las circunstancias que han contribuido a que la floricultura sea una actividad rentable, que garantiza una cuota en el mercado interior, así como la exportación de crisantemos (esquejes y flores), gladiolos, liliums, azucenas, rosas..., a las demás islas del Archipiélago y al extranjero . La superficie que ocupa el cultivo de las flores y plantas ornamentales en Valsequillo se aproxima a las nueve hectáreas , de las que un 77% se halla en invernadero (6,7 hectáreas). La mayor empresa en la producción de flores y esquejes se encuentra en La Barrera (Valleflor). 1 2 Foto3.- Las Haciendas. Los campos de cultivo abandonados, como el que se aprecia en Las Haciendas, favorecen los procesos de regeneración vegetal. 1.- 2.- VIDAL, L. (2002): “Flores para dar y tomar” en La Provincia. Pág. 30. Viernes, 1 de febrero. Según datos del año 2004, la superficie destinada a la floricultura se incrementó hasta alcanzar unas 13 Ha. (3 de claveles, 2 de rosas, 2 de otras flores y 6 de esquejes de flor). Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I 42 En los últimos años ha disminuido la superficie dedicada al secano, sobre todo a los almendreros, aunque desde la Agencia de Desarrollo Local del IlustreAyuntamiento deValsequillo, se llevan a cabo actuaciones para la recuperación de este cultivo. La declaración de paisaje protegido ha hecho que muchos de los bancales situados en los enclaves de las actuales reservas ecológicas hayan sido abandonados. No obstante, la producción de cereales de regadío, sobre todo la de millo, sigue siendo rentable. Por ello, la superficie destinada a cereales y leguminosas aún representa una proporción considerable de las tierras cultivadas (un ocho por ciento). Este capítulo también refleja el interés de los agricultores por las plantas forrajeras. La numerosa cabaña ganadera requiere de este tipo de cultivos así como de pastizales, modalidad esta última que corresponde a unas 111 hectáreas de tierra, que se fragmentan en unas 240 parcelas. Foto 4.- Invernadero. La estructura de este invernadero en El Cerón es indicativa de la antigüedad de estas pioneras construcciones. 3.- Datos de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de Canarias. Cuadro 1. Superficie de los principales cultivos. Valsequillo, 20023 32,37 20,16 11,26 9,55 8,01 5,29 3,56 3,45 1,57 1,52 0,52 0,96 0,46 0,23 0,10 178,13 110,93 61,95 52,55 44,10 29,13 19,61 18,98 8,67 8,35 5,79 5,27 5,11 1,26 0,53 Papas Pastizales Hortalizas Cítricos Cereales y leguminosas Frutales templados (almendrero, manzano...) Hortalizas (huertos familiares) Asociación frutales templados - papas Flores y plantas ornamentales Otras asociaciones (cítricos - papas) Frutales subtropicales (aguacate, mango, papaya...) Viña Asociación hortalizas - papas Tomate Platanera % superficie agrícola cultivada Ha. El Paisaje y los Recursos Productivos 43 En regadío, además de los cultivos mencionados anteriormente, han adquirido un gran protagonismo los frutales subtropicales: aguacates, mangos y papayas, así como la fresa. A fines del siglo XX trabajaban en Valsequillo unos quince productores de esta hortaliza, con una media de cuatro fanegadas cada uno, lo que suponía más de 300.000 metros cuadrados y una producción de unas 1.000 cajas diarias. Según datos de 2004 la extensión del cultivo del fresón ha alcanzado unas 14 hectáreas. Esta expansión se vio favorecida por la creación de AFREVATEL, una Asociación de Productores de Fresa de Valsequillo y Telde que se constituyó en el año 2000 y que pone en el mercado un producto competitivo, sobre todo en los meses de febrero y marzo, antes de que los precios de la fresa importada desde la Península abaraten los de la producción local. El cultivo exige continuos cuidados, no admite la mecanización y requiere el trabajo de una mano de obra experta. Otro de los productos que está en el punto de mira de los agricultores de la zona, por sus mayores posibilidades de éxito en el mercado, es el de la vid. Se trata de un cultivo que está adquiriendo un renovado protagonismo con la plantación de nuevas cepas y con el emparrado. Los esfuerzos que se han desplegado desde fines de los noventa para mejorar la calidad de los vinos del Archipiélago y las medidas adoptadas para respaldar la denominación de origen Gran Canaria pueden favorecer el desarrollo de este cultivo en el municipio. De hecho, la superficie destinada a la producción vitivinícola supera ya las cinco hectáreas. Foto 5.- Fresas. El cultivo de las fresas tiene esta fisonomía característica. El trabajo que supone la recogida del fruto requiere, generalmente, el empleo de mano de obra femenina. Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I 44 Por oposición a este panorama, dos de las producciones de tradicional importancia en la agricultura de exportación de Canarias, el tomate y la platanera, ocupan una extensión que no alcanza siquiera el uno por ciento de las tierras cultivadas, una circunstancia a la que no es ajena la altitud de las tierras de Valsequillo, lo que condiciona unas temperaturas más suaves que las que requieren estos cultivos. En otro orden de cosas, se puede considerar que la agricultura ha pasado a ser una actividad complementaria para muchos propietarios agrícolas. La fuente de ingresos de muchas familias campesinas está en el sector servicios o en el subsector de la construcción. Así, las pocas tierras plantadas, en los mejores suelos, suponen un complemento económico que les permite abastecer la despensa del hogar o ganar un poco de dinero con la venta de la producción. Este progreso de la agricultura a tiempo parcial también se relaciona con el acondicionamiento de las antiguas viviendas campesinas por parte de los que adquieren una casita y unos terrenos, jubilados que aún se encuentran con fuerzas para trabajar una pequeña huerta, antiguos emigrantes que heredan una propiedad de sus progenitores, etc. Este fenómeno se puede corroborar con el peso que tienen los huertos familiares, un tipo de cultivo que se extiende por unas 20 hectáreas de terreno. Por último, desde el punto de vista de la propiedad de la tierra y de otros indicadores agrícolas, como el del uso de maquinaria o el de la extensión del regadío, en Valsequillo se aprecia un predominio extraordinario del minifundismo, más del 97 por ciento de las explotaciones censadas tienen menos de cinco hectáreas de dimensión. También destaca el escaso número de máquinas agrícolas que se emplea en la agricultura a consecuencia de esa extrema fragmentación de la propiedad y del reducido tamaño de las parcelas. Los esfuerzos, por tanto, se destinan fundamentalmente a las explotaciones de regadío, las que aportan mayores beneficios y que representaban, en 2004, unas 150 hectáreas de cultivo. En la actualidad, gracias a la labor de las comunidades de regantes y a la ayuda de las distintas administraciones, se ha logrado colocar una red de distribución de agua para regadío de alrededor de 60 kilómetros. Además se han construido dos balsas, con capacidad de 3.600 horas de agua. La depuradora de aguas fecales, por su parte, tiene una capacidad de producción de 1.000 horas de agua al mes y existe un proyecto de bombeo para hacerla llegar a los depósitos de Juagarzos y La Agujereada. Figura 1.- Extensión de cultivos de regadío (Ha.) Valsequillo 2004 36% 9% 8% 8% 35% 3% 1% Papa Fuente: Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Elaboración propia. Hortalizas Fresón Flores y esquejes Maíz forrajero Judías grano Cereales El Paisaje y los Recursos Productivos 45 1.2. La intensificación en la producción ganadera: las nuevas perspectivas del mercado Las profundas transformaciones del sector primario también han afectado a la ganadería. En la economía agraria tradicional, la necesidad de obtener alimento para la población imponía un techo al desarrollo ganadero: la producción de forrajes estaba reñida en muchos casos con la producción agraria. Ello llevó habitualmente a la primacía de la agricultura frente a la ganadería. Sin embargo, al aumentar la productividad del suelo, debido a la utilización de los abonos químicos, y disminuir los barbechos hasta su total desaparición, la superficie dedicada a la producción ganadera se amplía4. En líneas generales, esto es lo que ha sucedido en el municipio de Valsequillo, un territorio de pequeñas dimensiones en las medianías de Gran Canaria en el que se mantiene la práctica de la ganadería y la industria del queso, actividades que garantizan ciertos ingresos a las familias campesinas. El tipo de ganadería que ha predominado es la que podríamos considerar como ganadería tradicional, una modalidad de la eco-nomía agraria que pervive pese a la crisis de las producciones de abastecimiento y que, con las modificaciones impuestas por una nueva sociedad de consumo, ha llegado, prácticamente indemne, hasta la actualidad. La integran distintas especies de animales que se mantienen principalmente estabulados, pero con los que también se practica el pastoreo. Las cabañas caprina y ovina son las más numerosas y ello no sólo por la gran capacidad de estas especies a adaptarse a un medio en el que abundan los pastizales, Foto 6.- Ganado. Una imagen como ésta es bastante frecuente en este Municipio. Ganado de Nonito en las Fiestas del Almendrero 2006. 4.- GARCÍA RODRÍGUEZ, J.L. (1985): “La ganadería” en Geografía de Canarias. Tomo 3. Pág 182. Edirca. Sta. Cruz de Tenerife. Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I 46 sino también por tratarse de las que corresponden a las formas tradicionales de explotación. Con respecto a los animales de tiro, tan importantes en el pasado, su número ha disminuido de forma drástica y la ganadería comercial, destinada a la producción de leche, a la de huevos, etc., la que se practica en grandes establecimientos concebidos con arreglo a modernas técnicas de explotación tiene una menor presencia en el municipio. Sin embargo, el pastoreo sigue vinculado a las áreas que carecían de interés agrario o no tenían posibilidades de explotación con los medios técnicos disponibles, generalmente, las zonas más altas, en el sector occidental del municipio o en las proximidades del Valle de San Roque. También se mantiene gracias a la superficie dedicada a las plantas forrajeras, plantas que han ocupado las tierras no labradas, de tal forma que no se puede hablar de un completo abandono de las explotaciones. En las parcelas en barbecho o en las antiguas fincas crece un matorral apto para pasto o para ser empleado como cama del ganado (tederas, incienso, jaramagos, trebolinas, relinchón...). Ahora bien, en la actualidad, la ganadería ha conseguido dar respuesta al crecimiento de la población urbana y a la demanda creciente de productos alimenticios de origen animal gracias a una cierta especialización y algunos cambios consiguientes en la Foto 7.- Vaca. Estampa de una vaca pastando en un campo de cultivo abandonado. El Paisaje y los Recursos Productivos 47 estructura y en el asentamiento de las explotaciones. Se han sustituido las especies tradicionales por otras con las que se obtienen mayores rendimientos, se ha multiplicado el interés por los cultivos forrajeros y los ganaderos adquieren cada vez un volumen superior de piensos artificiales para alimentar a sus animales. Las circunstancias externas que han favorecido la pervivencia de esta actividad son, entre otras, el aumento en el consumo de alimentos de origen animal que se ha producido paralelamente a la mejora en el nivel de vida de la población de Canarias, el incremento del comercio de productos ganaderos, los nuevos medios de transporte, las técnicas de refrigeración, la mejora en los canales de distribución y comercialización, el reconocimiento de los productos según su origen, los controles que regulan su calidad... En suma, en Valsequillo la ganadería goza hoy de un cierto auge. A ello ha contribuido decisivamente la fábrica de quesos, un establecimiento industrial que surgió como Sociedad Agrícola de Transformación (SAT) y que, con el nombre de Queso Flor Valsequillo, fue fundada en 1986. Hoy abastece el mercado insular e interinsular con distintas modalidades de este producto (curado, semicurado y tierno) que es posible encontrar prácticamente en todos los establecimientos comerciales. También han jugado un importante papel las queserías artesanales, con una cuota de mercado garantizada. Mención aparte merecen las iniciativas desarrolladas por la corporación municipal en el marco de las actuaciones del Plan Integral de Desarrollo Social y Económico (PIDSE). Acogiéndose a las ayudas de distintos programas de la Unión Europea, el Consistorio puso en marcha distintas experiencias piloto que, destaca la desarrollada con mujeres ganaderas, a las que se formó para que participasen en asociaciones y cooperativas queseras que permitieran un mayor reconocimiento y cotización de los artículos que fabricaban. Hoy en día las queserías artesanales que existen en el Municipio son: Quesos Los Llanetes, Quesos Angelita, Quesos Roque Grande, Quesos Pitango, Quesos La Vega Vieja, Quesos Zacarías, Quesos Caprican, Quesos Empleita, Quesos Las Cuevas, Quesos Lalo, Quesos Antonio Toscano, Quesos Miguel Navarro Santana, Quesos Fernando Santana Ramírez, Quesos José Mayor Santana, Quesos El Rincón, Quesos El Almendrillo, Quesos Las Medianías deValsequillo, Quesos Los Lomitos. Foto 8.- Quesos de Valsequillo. Elaboración y fabricación artesanal de algunos de los quesos de Valsequillo. Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I 48 Tradicionalmente la elaboración de los productos derivados de la lecha la llevaban a cabo los propios pastores o sus familias en los lugares de ordeño de los rebaños, en particular las mujeres, que se ocupaban de la alimentación y del cuidado de los animales estabulados y de la fabricación del queso, un artículo que se destinaba a los pequeños núcleos de población y a la alimentación de la propia familia campesina. El aumento creciente de la demanda de queso de cabra y oveja de fabricación artesanal, gracias a la revalorización de los productos tradicionales y al aumento del nivel de vida ha actuado como acicate para la promoción de este tipo de iniciativas empresariales. Por ello, en la actualidad, el producto tiene una comercialización garantizada y, compensa, con el precio que abonan los mayoristas, la inversión, el esfuerzo y la experiencia que requiere su elaboración. La figura 2 describe el panorama de la ganadería del municipio en 2001 . A modo de referencia, tanto la cabaña ovina como la caprina se han incrementado en los últimos años, siendo la última la más numerosa (3.223 animales). De hecho, le corresponde una participación considerable en el conjunto insular (4,1 por ciento) cuando las tierras del municipio tan sólo representan el 2,5 por ciento de la superficie de Gran Canaria. La ovina, por su parte (323), supone el 2,6 por ciento de la cabaña insular. La porcina alcanzó los 504 animales en ese año 2001 y le sigue, a cierta distancia, tras la ovina, la cabaña bovina con 280. Prácticamente no está representada la avicultura (182 gallinas ponedoras frente a casi 775.000 en la misma fecha en Gran Canaria). Sin embargo, la apicultura ha tenido un importante incremento en los últimos años (están censadas alrededor de 229 colmenas en el municipio). 5 5.- En los datos de los animales figura la suma de hembras, machos, recría y cebo. Figura 2.- Principales especies ganaderas de Valsequillo. 2001 Fuente: Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Elaboración propia. 3.223 504 280 323 Bovino Caprino Ovino Cerdos El Paisaje y los Recursos Productivos 49 2. La dimensión del sector industrial 2.1 Características de la industria municipal en el marco de la economía insular La actividad industrial es muy reducida. Son muy pocas las actividades que podemos considerar como tales además de que representan una escasa proporción delValor Añadido Bruto. El subsector energético y del agua, con una representación limitada, corresponde a un volumen de producción indicativo de un nivel medio de consumo. La actividad de la depuradora, el gasto de electricidad, la distribución de agua para el riego, etc., generan unos valores modestos en el conjunto insular. Tan sólo destaca, por tanto, el subsector de la fabricación de productos alimenticios. Las industrias señeras de esta rama de producción son las de envasado de aguas minerales, de gran tradición en el municipio, y las de quesos y otros derivados de la lecha. Con respecto a las industrias de envasado de agua, la más señera es la de Aguas de San Roque, S.A. Esta empresa, hoy desaparecida, alcanzó una gran dimensión de negocio. Los últimos signos de la quiebra de esta entidad mercantil nos remiten al año 2001 . Desde muy tempranamente fueron reconocidas las propiedades minerales del agua que brotaba del manantial de San Roque, hasta el punto que fueron analizadas en París en 1843. Como agua minero-medicinal fue comercializada durante un largo periodo, gozando de cierto reconocimiento gracias a su composición clorurada, bicarbonatada y sódico-magnética . 7 8 7.- 8.- En el apartado dedicado al poblamiento se hizo mención expresa del edicto del Gobierno de Canarias en el que se procedía a diligencias por embargo de bienes inmuebles a dicha cantidad. Estas propiedades fueron halagadas por D. Sebastián de la Nuez en el artículo “Las aguas de mesa y medicinales de Gran Canaria”, publicado en 1952 en el Anuario de Canarias. África Occidental y Guinea Española de la tipografía de los talleres del “Diario”. Anuncio publicitario del Agua de San Roque de principios de los años cincuenta. Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I 50 En la actualidad, la actividad de envasado y distribución de agua de mesa la realizan dos empresas que trabajan con un agua de manantial de diferentes propiedades a la anteriormente citada, más acorde con la nueva demanda del mercado. Una se encuentra enTenteniguada y opera con el nombre Fuente Umbría y otra en La Barrera con el de Aguacasa. Las iniciativas fabriles descritas han contribuido a que el Ayuntamiento haya intentado regular el espacio dedicado a dichas actividades y atender a la demanda de nuevas instalaciones. En el planeamiento vigente se reservó una parte del suelo del municipio para uso industrial en una parcela de Los Llanetes, en el margen derecho de la carretera principal en dirección a Telde, próxima a las naves industriales que ocupa la quesería y a los antiguos invernaderos. La construcción de este polígono fabril, que obtuvo el visto bueno de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias (COTMAC), fue rechazada inicialmente por algunos de los vecinos del municipio. Este polígono, ya construido, acoge hoy diferentes empresas de nuestro municipio. La regulación del uso industrial ha sido una medida acertada ya que contribuye a diversificar la estructura productiva de Valsequillo y representa una garantía de ingresos y de actividad laboral frente a las tendencias uniformadoras que impone el mercado de la vivienda y que convierten al municipio en un área residencial. Foto 9.- Salto de Agua en El Rincón. Foto 10.- Estanque Cantonera. Era de Mota. El Paisaje y los Recursos Productivos 51 2.2. El subsector de la construcción: el mercado de trabajo y el atractivo residencial Desde fines de la década de los noventa, en Canarias el binomio turismo-construcción constituye el motor de arrastre del resto de las actividades productivas. Desde el punto de vista de la renta municipal el valor de la construcción era y es aún mayor. En 1991, por ejemplo, el Instituto de Estadística de Canarias estimaba que la construcción representaba el 16,4 por ciento del valor añadido bruto municipal, en un momento en que en Canarias este subsector alcanzaba la cifra de 9,2 por ciento y en Gran Canaria de tan sólo un 7,8 por ciento. Algo similar apreciamos si consideramos los datos de empleo. En aquella fecha, el 16 por ciento de los ocupados de Valsequillo trabajaba en la construcción cuando tan sólo lo hacía el 9,4 por ciento en la isla y el 11 por ciento en el Archipiélago. En la actualidad el peso de la construcción se ha incrementado. Da empleo al 18 por ciento de la población ocupada municipal frente al 13 y 14 por ciento de las poblaciones ocupadas de Gran Canaria y Canarias, respectivamente. Por tanto, cualquier magnitud que consideremos refleja un mayor peso de este subsector en el municipio. ¿A qué se debe esta circunstancia? Creemos que a dos factores. Por una parte, a la escasa preparación de la mano de obra. La desagrarización del medio rural que se produce desde mediados del siglo XX determina un trasvase profesional desde el sector primario hacia empleos poco cualificados en el sector terciario y, sobre todo, en la construcción, en el secundario, un sector refugio para el peonaje agrario que encuentra nuevos yacimientos de empleo en las edificaciones vinculadas al progreso de la urbanización y del desarrollo turístico. Esta situación, propia de los años sesenta y setenta, se mantiene con algunas matizaciones hasta nuestros días. Algunos siguen formando parte de ese “ejército de mano de obra barata”, otros de entre estos trabajadores mejoran su formación, acumulan un pequeño capital, se convierten en contratistas y crean una pequeña empresa que se beneficia Foto 11.- Los Llanetes. Viviendas adosadas de tipo dúplex en la carretera general. Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I 52 de la creciente importancia del sector y de las posibilidades inmobiliarias. Otros son grandes empresarios que viven enValsequillo dado el carácter residencial que éste ha adquirido. En todos los casos, la proximidad a los municipios de la gran área metropolitana Las Palmas de Gran Canaria - Telde, al dinámico sureste insular y a las zonas turísticas del sur de la Isla favorece el avance de esta especialidad. En la relación de empresarios censados en el municipio, según datos del Impuesto de Actividades Económicas, aparecen veintitrés de ellos dedicados a pequeños trabajos de construcción y albañilería y once especializados en lo que se denomina construcción completa, reparaciones y conservación, además de uno en el epígrafe de construcción completa de obras civiles. Son datos que corroboran lo que se señalaba con anterioridad. La segunda circunstancia que ha favorecido el dinamismo del sector ha sido la propia actividad inmobiliaria que se ha desarrollado en Valsequillo. La ya citada especialización residencial ha generado un incremento sin parangón en el tiempo en el número de licencias de edificación, en las nuevas promociones y en la rehabilitación de antiguas viviendas. Además, se ha procedido a una nueva calificación de suelo por parte del Plan de Ordenación, calificación que se ha efectuado tratando de concentrar en determinadas zonas del municipio el progreso de la urbanización. Un último epígrafe al que también conviene prestar una cierta importancia y que deriva del avance de la edificación es el de la carpintería de madera. Según datos del Gobierno de Canarias, cinco empresarios de este ramo además de otros en la especialidad de carpintería metálica han sido censados en Valsequillo. Constituye esta actividad un buen ejemplo del tránsito entre las actividades artesanas y las industriales propiamente dichas que adquieren un mayor protagonismo con el aumento del nivel de vida. Si tenemos en cuenta los datos procedentes del Sistema de Información Empresarial de Canarias (SIECAN), el comercio del municipio se encuentra en manos de tres empresas mayoristas, dos de ellas dedicadas a productos alimentarios (huevos y frutas, papas y verduras) y otra a accesorios. Por su parte, veinte empresarios están censados en lo que respecta al comercio al por menor y, tanto en uno como en otro caso, la estructura es heterogénea, aunque en el ramo de minoristas el peso de las empresas de ferretería es bastante significativo, así como el que haya un mayorista de accesorios. No extraña la atomización del comercio de víveres y la presencia, actualmente, de seis supermercados, tampoco llama la atención que haya varios bazares, una joyería, dos librerías, una armería, diversos establecimientos especializados en servicios de automóviles, etc. Podríamos afirmar que todo ello corresponde a un municipio de la dimensión de Valsequillo. Sin embargo, la actividad ferretera sí que se puede considerar una peculiaridad. Una empresa de saneamientos y dos ferreterías, de las que una tiene una gran dimensión. Probablemente, negocios bien gestionados, han sido la espoleta para convertir Valsequillo en un lugar más próspero en las actividades económicas con respecto a los municipios limítrofes, ya que para abastecerse no es necesario salir del mismo. Las infraestructuras del municipio han alcanzado un nivel muy alto en los últimos años. Este factor es fundamental para asegurar el progreso. La accesibilidad y la dotación de servicios contribuyen a garantizar una situación de igualdad social frente a las opor-tunidades. Los indicadores socioeconómicos que elabora el Instituto de Estadística reflejan esta continua evolución. La mayor 3. El imparable desarrollo del sector servicios 3.1 Las estructuras del subsector comercial y la tipología de los establecimientos 3.2 Las infraestructuras y los medios de transporte El Paisaje y los Recursos Productivos 53 autonomía de las corporaciones locales en cuanto a las actuaciones necesarias y la mayor atención a los municipios rurales por parte de la administración insular y regional también han contribuido a incrementar el nivel de vida de la población. Desde el punto de vista de las infraestructuras, las comunicaciones han de garantizar un desplazamiento lo más cómodo y rápido posible. La reciente ampliación y pavimentación de la carretera que conduce desde Telde hasta Valsequillo y la conexión de los pagos a través de una red secundaria tienen su contrapunto en un transporte que va mejorando su servicio, aunque todavía no es el adecuado para el pueblo donde vivimos. El servicio regular de viajeros es insuficiente, hasta tal punto que no hay un servicio directo desde la capital insular. La única conexión es mediante trasbordo en la ciudad de Telde. La línea que une Telde con Val-sequillo y Tenteniguada es la demayor número de recorridos, aunque también hay conexión entre San Roque y San Mateo. El ho-rario de estas líneas hace difícil la prestación de ciertos servicios, fundamentalmente para con aquellos que viven en los caseríos ru-rales, para quienes tienen unos menores recursos, una situación de incapacidad o de vejez que les impide desplazarse con un ve-hículo privado hasta el casco del municipio. Si las actuaciones en materia de alumbrado, de conducción de aguas, de carreteras, etc., han sido una considerable mejora para Valsequillo, sobre todo en los noventa, también es de destacar el esfuerzo inversor en materia de equipamiento educativo, deportivo y de servicios sanitarios. En lo que respecta a éstos últimos, no sólo hay una unidad básica de salud en Valsequillo sino que también funciona un consultorio de salud en Tenteniguada y tres farmacias situadas en el casco, La Barrera y Tenteniguada. En una valoración de conjunto se puede afirmar que, en la actualidad, el nivel de prestación de servicios en relación con la dimensión demográfica delmunicipio es más que aceptable. Foto 12.- Complejo Municipal de Ocio y Deportes “La Piscina” Foto 13.- Escuela Municipal de Música, Danza y Artes Aplicadas Valgan, a modo de ejemplo, las siguientes actuaciones.Todos los barrios cuentan con un local social y con una cancha multiuso, además de las de los colegios, donde se desarrollan actividades deportivas fuera del horario escolar, así como un parque infantil en cada barrio. En el centro del municipio, por otra parte, se construyó un ComplejoMunicipal de Ocio yDeportes llamado “La Piscina”, que además de ser un lugar deportivo y recreativo, es un centro integral para el cuidado de la salud. Dicha instalación cuenta con una piscina cubierta climatizada y otra al aire libre, una sala de fitness, un gimnasio, una sala de actividades, un solárium, un área termal (sala de relax, hidromasaje, sauna, baño turco, jacuzzi y ducha escocesa bitérmica) y un parque infantil; existe un pabellón deportivo que se utiliza el fin de semana como lugar de emplazamiento del mercadillo que se desarrolla cada domingo; el Área recreativa de El Troncón, es un equipamiento de ocio y recreo en Tenteniguada, que ocupa un espacio de diez miel metros cuadrados. También nos hemos referido en otro apartado de este capítulo al Instituto de Enseñanza Secundaria y al Centro de Salud de Valsequillo, además del Consultorio de Tenteniguada. Funciona, además, el Teatro de la Casa de La Cultura Cronista Oficial Jacinto Suárez Martel, la Escuela Municipal de Música, Danza y ArtesAplicadas, el Parque “MiguelitoCalderín” deLa Barrera, el EstadioMunicipal de Fútbol José AntonioAtta y elCampo de Fútbol 7, el Centro de Educación de personas adultas, el Aula de La Mujer, la Escuela Infantil Municipal, el Velatorio, la Casa de la Juventud, la Emisora Municipal de Radio (107.3 FM), La Biblioteca, así como algunos talleres de empleo y casas de oficios, a iniciativa todas estas últimas del propio Ayuntamiento, etc. En conjunto, un cúmulo de intervenciones que pretende dotar almunicipio de una infraestructura acorde con los nuevos tiempos, que garantice unamayor calidad de vida a los residentes. Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I 54 En el epígrafe dedicado al poblamiento ya hacíamos referencia a la organización del hábitat en el municipio. En el pasado, la escasa dimensión demográfica y la práctica de actividades propias de la agricultura de subsistencia y del pastoreo hicieron de las tierras de Valsequillo un territorio en el que predominaba la dispersión del caserío. Las viviendas se agrupaban en pequeñas entidades conformando grupos de no más de cinco o seis inmuebles, también aparecían viviendas aisladas y, salvo en los núcleos más populosos, Tenteniguada y Valsequillo, las edificaciones quedaban integradas en el seno del paisaje cultivado. Tanto en los casos de agrupamiento como en los del hábitat disperso, los lugares de emplazamiento no ofrecían posibilidades de roturación, se trataba generalmente de escarpes, afloramientos rocosos, vertientes con un grado importante de inclinación de la pendiente e incluso casas-cueva. “Un pueblo que ha tenido que construir “terrazas” para fabricar suelo donde plantar sus cosechas, no puede permitirse el lujo de tener buenos asentamientos para sus caseríos rurales” . Las construcciones son, por otra parte, abiertas, espontáneas y funcionales. Se trata de edificios pequeños, de forma cúbica junto a los que aparecen las huertas soportadas por muros de piedra basáltica y, más allá, fincas de mayores proporciones y lugares de pasto para los pequeños rebaños. Generalmente, las instalaciones para vivienda (dormitorio y cocina) van acompañadas de un patio, “la sala de estar” de la vivienda, cuidada con esmero y adornada de pequeños parterres de flores o con un emparrado, también suele aparecer un horno, un cuarto granero o cuartos de aperos cuando no una cuadra, un chiquero o un gallinero. 10 Foto 14.- Casas en Hoya Zurita. Este pequeño conjunto de casas abandonadas en Hoya Zurita rememora las peculiaridades del hábitat tradicional. 4. El desarrollo humano 4.1. La evolución constructiva: desde un antiguo pago rural a las modernas edificaciones 8.- Texto tomado de ALEMÁN, A.: “La vivienda tradicional canaria” en Geografía de Canarias. Pág 151. EDIRCA. 1985. El Paisaje y los Recursos Productivos 55 Lo que se buscaba es que cumplieran a la perfección con la función agraria que se les encomendaba. La organización de las distintas dependencias no sigue un patrón fijo. La orientación y disposición de las construcciones se debe más que aun esquema uniforme a la búsqueda de recursos frente a los azotes del viento, a la sencilla solución de ir sumando habitáculos a la primitiva vivienda, e incluso a las limitaciones económicas o de suelo edificable . Entre los materiales constructivos predomina el pino-tea, de gran dureza, la piedra volcánica, es decir, la toba gris, blancuzca o rojiza y el basalto, muy duro y de compleja utili-zación, además de la teja árabe para las cubiertas. Dado que la vivienda rural se encuentra en estrecha conexión con la comarca a la que sirve, es comprensible que el tipo de vivienda rural tradicional que predomina enValsequillo sea poco evolucionado, como corresponde a la modesta dimensión eco-nómica de sus antiguas familias campesinas. Los inmuebles tienen, generalmente, una sola planta y disposición longitudinal, un signo de la pobreza constructiva. Las edificaciones que se conservan no hacen derroche de madera en las fachadas, los huecos son pequeños y se utilizan poco los balcones (lo cual también se debe a que la mayoría tiene una sola planta), incluso, muchos de los huecos parecen haber sido concebidos más para aireación que para lograr iluminación, lo que puede también indicar que se han conservado más los inmuebles dedicados alpendres que las antiguas viviendas. Las estructuras suelen ser rectangulares, simples, aunque pueden aparecer dos habitáculos contiguos con diferente altura de forma, que uno de ellos alcanza las dos plantas. Se utiliza el mampuesto en los paramentos, generalmente un mampuesto muy rústico que habitualmente se revoca de cal. En las esquinas no suelen emplearse sillares sino más bien grandes piedras esquineras a las que se les han formado dos caras con un burdo labrado. De forma exenta al conjunto edificado suele aparecer un horno cilíndrico con cubierta abovedada. No obstante, estas antiguas construcciones pueden ser recuperadas y rescatada la belleza que entrañan estas formas primitivas, tal y como refleja la restauración que se ofrece en la fotografía. 9 Foto 15.- Casaen las Vegas. La antigua latada de madera se ha sustituido por tuberías de plástico. Algunos frutales y otras flores de patio, dan vistosidad y sombra al mismo. Foto 16.- Detalle de materiales constructivos. En esta fotogra-fía de las ruinas de una vivienda rural en las proximidades de Las Vegas se aprecia la tea de las gruesas vigas maestras a las que se anclaban las de cubierta. Foto 17.- Horno. En esta vivienda se han rescatado algunos elementos del hábitat tradicional. 9.- ALEMÁN, A.: Op. Cit. Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I 56 Mención independiente merecen las casonas de amplias o me-dianas dimensiones asentadas en propiedades de alguna impor-tancia y que indican, con su fisonomía más variada y más rica en el uso de materiales constructivos, el rango social de sus propie-tarios. Generalmente reciben el nombre de haciendas. Un ejem-plo apropiado nos lo ofrecen Las Haciendas del Conde, un con-junto constructivo que encierra entre sus dependencias una er-mita, las viviendas próximas al Cuartel de Colmenar, una de ellas rescatada para el turismo rural, y el propio conjunto del cuartel, con instalaciones vinculadas a la vida castrense . Por último, en relación con la vivienda tradicional, también conviene señalar que en el propio casco municipal, se conservan algunos ejemplos que siguen las mismas pautas ya señaladas. Estas construcciones, sin embargo, no guardan una organización integrada en la actual trama urba-na. Es decir, no podemos reconocer la organización del caserío con anterioridad a la renovación urbanística que supone la cons-trucción de la nueva iglesia y del espacio circundante. De hecho, algunas viviendas hubieron de convertir en fachada uno de los laterales del edificio, dado que el alineamiento de las calles las dejó parcialmente ocultas. Otras, en una mejor posición, conservan los rasgos origi-nales. Del primer caso puede servir como ejemplo una construc-ción sita en una de las calles de la plaza, cuyo tejado a dos aguas, cubierto por una abundante vegetación, aparenta un tejado en voladizo y en cuyo frontis se reconocen dos grandes vanos remarcados en sillar visto, con dinteles adovelados y cla
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Estudio Histórico de Valsequillo de Gran Canaria |
Autor principal |
Lobo Cabrera, Manuel Quintana Navarro, Francisco |
Entidad | Ayuntamiento de Valsequillo de Gran Canaria |
Tipo de documento | Libro |
Editorial | Ayuntamiento de Valsequillo, Concejalía de Cultura |
Fecha | 2007 |
Páginas | 247 p. |
Datos serie | Estudio Histórico de Valsequillo de Gran Canaria, 1 |
Materias |
Historia Municipios Gran Canaria Etnografía Costumbres Arquitectura Senderismo |
Formato Digital | |
Tamaño de archivo | 34399939 Bytes |
Texto | Estudio Histórico de de Gran Canaria VALSEQUILLO Tomo I Concejalía de Cultura La historia de un pueblo no es lo que ese pueblo ha vivido, sino lo que ese pueblo recuerda y como lo recuerda. Conocer el pasado es la única formade entender el presente y de intuir el futuro. La persona sin un conocimiento de su historia pasada, sus orígenes y su cultura es como un árbol sin raíces. Dedicado a todos/as los/asValsequilleros/as que, de una formau otra, han forjado la historia de nuestro pueblo:Valsequillo de Gran Canaria. Estudio Histórico de de Gran Canaria VALSEQUILLO Tomo I Concejalía de Cultura ©De la presente edición ©Manuel Lobo Cabrera ©Francisco Quintana Navarro Área de Cultura (2006 - 2007) ©IlustreAyuntamiento deValsequillo de Gran Canaria Grupo Némesis G.Z.PRINTEK, S.A.L. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo por escrito del editor. 1ª edición, 2007 Concejalía de Cultura del Ilustre Ayuntamiento de Valsequillo de Gran Canaria Directores Coordinación Archivo Fotográfico Fotocomposición, Diseño y Maquetación Pol. Ind.Torrelarragolti P-4 48170 Zamudio, Bizkaia Fotomécanica e Impresión I.S.B.N.-13: 978-84-606-4093-6 I.S.B.N.-10: 84-606-4093-0 Depósito Legal:GC- 857 - 2006 PRESENTACIÓN PRÓLOGO 1. Agustín Naranjo Cigala y Josefina Domínguez Mújica 2.- Pedro González Quintero, Alejandro Ascanio Padrón y Marco A. Moreno Benítez 3.- Manuel Lobo Cabrera 4.- Jesús E. Rodríguez Calleja y Alfredo J.Viera Ortega 5.- MªDolores Padrón Artiles yMª Seruyá Moreno Florido 6.- MªSeruyá Moreno Florido yMª Dolores Padrón Artiles 7.- Manuel Lobo Cabrera 8.- Claudio Moreno Medina y Carlos de la CobaVera 9.- Macarena Murcia Suárez, José A. González Navarro y Gustavo Santana Jubells BIBLIOGRAFÍA - EL PAISAJE Y LOS RECURSOS PRODUCTIVOS ANTECEDENTESABORÍGENES EL PRIMERPOBLAMIENTO POBLACIÓN SOCIEDAD LAECONOMÍAENELANTIGUORÉGIMEN PATRIMONIOHISTÓRICO -ARTÍSTICO LATOPONIMIA LACULTURATRADICIONAL ÍNDICE 223 205 181 151 129 113 85 77 63 1 PRESENTACIÓN Marcelo Ramírez Peñate Alcalde del Ilustre Ayuntamiento de Valsequillo de Gran Canaria Fabiola Calderín Navarro Concejala de Cultura del Ilustre Ayuntamiento de Valsequillo de Gran Canaria Valsequillo, municipio situado como punto de inflexión entre la cumbre y la costa, presenta su primer Estudio Histórico. Desde épocas anteriores prehispánicas, pertenecientes al municipio de Telde o como municipio independiente, Valsequillo ha man-tenido una serie de características propias que tanto a nivel económico, social y religioso han tenido protagonismo a lo largo de nuestra historia. Desde el 12 de marzo de 1802, Valsequillo inicia su andadura como municipio independiente. Todos estos cam-bios sociales y económicos han ayudado a facilitar la entrada de nuevas costumbres y hacer suyas algunas de las que pervivieron, dando como resultado lo que nos identifica hoy como pueblo. Es necesario, como Alcalde de este Municipio, hacer llegar mi más profundo agradecimiento al personal de las diversas Concejalías y Departamentos que conforman nuestro Ayuntamiento; de forma especial a la Concejalía de Cultura y a su personal, impulsores de este ilusionante proyecto, así como a los Concejales/Concejalas del Área de Cultura que han pasado por la misma; a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; a la Fundación Universitaria; AIDER por su prestación económica; y de un modo especial a los/asValsequilleros/as, que han hecho posible que la historia deValsequillo se plasme en esta obra. Mención especial y emocionada al desaparecido D. Jacinto Suárez Martel, Cronista Oficial de Valsequillo, que tanto hizo por nuestra historia; igualmente a D. Francisco Sánchez Robaina, quien durante diecinueve años fue alcalde de este Municipio y con quien se inicia este proyecto; sin olvidarnos de D. Manuel Lobo Cabrera y D. Francisco Quintana Navarro, junto a su grupo de colaboradores. Como Alcalde de Valsequillo y en nombre del grupo de Gobierno de este Municipio, es una gran satisfacción poder ofrecer el I Tomo del Estudio Histórico de Valsequillo de Gran Canaria a los/as Valsequilleros/as, verdaderos protagonistas de la historia de este Municipio, que con su quehacer diario han conformado este trabajo; esta gran obra hace que nuestra historia se convierta en el mejor legado que podemos dejar a las nuevas generaciones, el pasado que nos ayuda día a día a construir nuestro futuro. Por último, ofrecemos este libro a todos los vecinos del Municipio y a todos aquellos que, sin residir en él, se quieran acercar al pasado y ahondar en nuestra historia: la historia deValsequillo. La presentación de esta obra corresponde a un proyecto que se desarrollará en dos tomos. El primero de éstos, que hoy se presenta, corresponde a la primera parte de un trabajo cuyo objetivo es dar una visión de conjunto de la Historia deValsequillo. Nuestra intención: mantener lo que perdura en nuestros recuerdos y tratar de rescatar aquellos que ya forman parte del olvido, y conseguir, de esta manera, explicarnos como el medio físico, las costumbres, las necesidades, ..., a lo largo del tiempo, nos han dado forma y nos caracteriza como pueblo. Porque, en definitiva, la cultura es el camino que hace nobles a los pueblos. Agradecer a D. Manuel Lobo Cabrera, a D. Francisco Quintana Navarro y a sus colaboradores por la atención y dedicación prestada. Hacer extensivo también nuestro reconocimiento a todo el personal de este Ilustre Ayuntamiento, especialmente al Área de Cultura, que, gracias a su empeño y dedicación, ha contribuido a hacer realidad este proyecto, así como a todos los vecinos y vecinas de nuestro Municipio. Para concluir, ofrecemos esta obra a todos/as los/asValsequilleros/as, protagonistas de nuestro devenir histórico y a todas aquellas personas foráneas que quieran acercarse a conocer una parte de la historia deValsequillo. Los pueblos crean su propia historia en el acontecer del tiempo, a través de su génesis, sus habitantes, y los propios avatares que se van sucediendo entre sus vecinos. Así es como se ha ido forjando la historia de nuestras islas y de los pueblos que la integran. Conocer su devenir es casi una obligación, pues lo que se conoce se quiere, se respeta, se transmite y se protege para orgullo de los ciudadanos y defensa de su identidad. Estos parámetros, consideramos, fueron los que motivaron al Ayuntamiento de Valsequillo y a su alcalde en aquel momento, Francisco Sánchez, a encargar mediante convenio con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la realización de la Historia de su pueblo. Me correspondió a mí el honor de llevar adelante aquel proyecto junto con el profesor Francisco Quintana Navarro. Ambos, con un equipo multidisciplinar, concebimos la historia y sus manifestaciones en dos partes bien diferenciadas. La primera, desde los más remotos orígenes, desde la presencia del hombre en el territorio hasta que Valsequillo consigue independizarse de Telde en lo religioso y en lo civil, y una segunda parte, en que el pueblo comienza a caminar solo sin tutela con la creación de su primer Ayuntamiento. Podríamos decir que este primer tomo es más general, con un planteamiento inicial de encuadre, para que el lector se sitúe en el marco natural. Aquí se estudian desde los límites del municipio hasta la población y el clima, pasando por el conocimiento del medio, sus riquezas, sus actividades, sus morfologías, para conocer el marco en el que los hombres y mujeres se han desenvuelto a lo largo de los siglos. Nuestro propósito ha sido dar a conocer, cómo se fueron desarrollando los acontecimientos hasta llegar a comienzos del siglo XIX. Los distintos capítulos van contando todos los avatares sucedidos en el territorio, desde la prehistoria y la conquista hasta el final del siglo XVIII. A través de este tiempo se va observando por un lado como se va ocupando el espacio con la formación de los primeros caseríos y pagos, siempre en relación con el agua y con las buenas tierras, para con el producto obtenido con sus manos subsistir; y por el otro, como se afanan los vecinos por tener los medios más necesarios, así como conocer de sus actividades, de su patrimonio, de sus costumbres y de sus inquietudes. En este tomo, acompañado de la parte gráfica, podrá el lector conocer todos los aspectos para el conocimiento de la ciudadanía. Por último agradecer en primer lugar al Ayuntamiento de Valsequillo la confianza depositada en nosotros, a las personas que han colaborado en la confección del texto y a todos aquellos que han apostado por la edición de este libro. PRÓLOGO Manuel Lobo Cabrera Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 1. EL PAISAJE Y LOS RECURSOS PRODUCTIVOS El Paisaje y los Recursos Productivos delimitan el espacio entre uno y otro municipio, al Norte y Noroeste, mientras que los límites occidentales en las cumbres de la Isla establecen por las divisorias de aguas que establecen algunas prominencias del relieve como los Roques de Saucillo y Cruz de Saucillo. Al Suroeste limita con San Bartolomé de Tirajana en la zona de la Mesa de Las Vacas donde el escarpe de la Caldera de Tirajana representa la división entre uno y otro municipio; al Sureste primero limita con Ingenio y Agüimes en la cabecera del barranco de Guayadeque y límites del cráter de la Caldera de Los Marteles, y luego linda de nuevo con Telde siguiendo el cauce del barranco de los Cernícalos hasta el pago de Lomo Magullo que pertenece al municipio costero. Finalmente limita al Este con Telde, siendo el volcán de la Montaña de Las Palmas y sus coladas el que establece el corte entre ambos ayuntamientos. a isla de Gran Canaria presenta un contorno casi circular de aproximadamente 1.561,2 kilómetros cuadrados de superficie y unos 45 kilómetros de diámetro.Tiene una forma de cúpula donde la parte central es la más alta (1.949 metros sobre el nivel del mar) y de forma radial se encuentra seccionada por las grandes cuencas de los barrancos que la dividen en varias unidades fisiográficas con entidad propia desde el punto de vista geomorfológico, cronológico y petrográfico. El marco geográfico del municipio de Valsequillo, de casi 4.000 hectáreas de superficie, se enmarca en las medianías del Este, perfectamente delimitado por un relieve que lo diferencia de sus vecinos (escarpes, cauces de barrancos, divisorias, roques y conos volcánicos, etc.) Y unas condiciones ambientales caracterizadas por un clima templado con un verano cálido y seco en las zonas bajas y medias y algo más frío en las partes altas de este municipio que presenta un gradiente altitudinal que va desde los 400 a los 1.800 metros aproximadamente. Los límites del municipio de Valsequillo, en general, quedan perfectamente delimitados por varios hitos geográficos : al Norte, Noroeste y Oeste con el de San Mateo donde también algunos cauces de barrancos L A) EL MEDIO NATURAL DEL MUNICIPIO DE VALSEQUILLO 1. Situación geográfica y rasgos generales del municipio 2. Características climáticas Los rasgos climáticos del municipio los podemos caracterizar en el contexto del clima general de la isla de Gran Canaria y del archipiélago claramente influenciado por su posición geográfica en el subtrópico, donde llegan masas de aire de distinta procedencia (continental y marítimas), una corriente oceánica fría y con un anticiclón estable en la zona del archipiélago de Azores. El aspecto más relevante de esas condiciones generales lo proporcionan los vientos alisios que juegan un papel en los rasgos climáticos locales (contraste entre barlovento y sotavento, mar de nubes, etc.) E incluso en las relaciones económicas y sociales en el archipiélago. Luego, estos rasgos se matizan por encontrarse Valsequillo en las medianías de la sección Noreste de la Isla (desde el valle de Agaete hasta el barranco de Tirajana), orientado a levante y por sus diferencias de altitud entre las costas mínimas y máximas del mismo, generando variaciones en el régimen pluviométrico y distribución estacional de las precipitaciones, en el régimen termohigrométrico derivado del concepto del gradiente térmico vertical, la insolación y la nubosidad. El análisis de estas características climáticas concretas hemos de llevarlas a cabo a través del análisis de muy pocas fuentes directas como son las tres escasas estaciones metereológicas presentes en el municipio , de las cuales sólo una es termopluviométrica pero con una serie corta que comienza en 1985. 3 Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I 4 Con la carencia de series más largas, especialmente en las partes altas del municipio, y la ausencia de datos como los de la humedad, intensidad y orientación de los vientos, números de horas de sol, efecto del mar de nubes, etc., el análisis climático y bioclimático es general y en algunos aspectos cualitativo. Aún así se extraen las siguientes conclusiones: sobre el régimen pluviométrico y la distribución estacional de las lluvias en el municipio, cabe destacar que las precipitaciones medias del mu-nicipio, teniendo en cuenta los datos de las tres estaciones, apenas llegan a los 380 milímetros, siendo diciembre el mes más lluvioso con más de 75 milímetros de media, seguido de febrero, mientras los más secos son julio donde no llueve prácticamente nada, seguido de agosto y junio. Ilustración 1.- Estaciones pluviométricas y termopluviométricas en el municipio de Valsequillo. Localidad Altitud (metros) Datos pluviométricos (serie) Datos térmicos (serie) Ilustración 2.- Evolución de las precipitaciones. Enero 413.6 1979 mes año registro (mm) Febrero 246.8 1989 Abril 83.2 1986 Mayo 44.5 1976 Marzo 137.6 1979 Junio 6.2 1988 Julio 5.2 1971 Agosto 4.2 1972 Septiembre 72.5 1984 Octubre 134.6 1992 Noviembre 219.8 1985 Diciembre 204.4 1991 Año mayor precipitación 779.4 1979 Año menor precipitación 150.0 1966 Granja Las Rosas mes registro (mm) año Año menor precipitación 139.9 1966 Año mayor precipitación 547.8 1965 Diciembre 189.3 1972 Noviembre 194.6 1968 Octubre 133.4 1992 Septiembre 81.5 1984 Agosto 6.2 1999 Julio 2.1 1982 Junio 19.0 1986 Mayo 43.4 1976 Abril 54.4 1974 Marzo 103.5 1996 Febrero 270.7 1971 Enero 218.5 1965 Hacienda Los Mocanes registro (mm) mes año Enero 195.1 1999 Febrero 269.5 1989 Marzo 173.7 1993 Abril 49.0 1998 Mayo 22.3 1997 Junio 4.6 1997 Julio 1.5 1997 Agosto 6.2 1986 Septiembre 55.0 1996 Octubre 148.5 1992 Noviembre 182.5 1993 Diciembre 1991 Año mayor precipitación 728.4 1991 Año menor precipitación 164.5 1998 Rincón de Tenteniguada 458.7 PRECIPITACIONES MÁXIMAS 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 66.67 71.72 73.74 78.77 78.79 80.81 83.84 88.87 88.80 93.94 95.96 98.99 años Mm/m2 Evolución de las precipitaciones. Granja Las Rosas (1996 - 2000) precipitaciones media prec. Evolución de las precipitaciones, Hacienda de los Mocanes (1965 - 2000) precipitaciones media prec. años 600 500 400 300 200 100 0 65-66 66-67 67-68 68-69 69-70 71-72 72-73 81-82 82-83 83-84 84-85 87-88 89-90 91-92 92-93 93-94 95-96 96-97 97-98 99-00 mm/m2 Evolución de las precipitaciones, Rincón de Tenteniguada (1985 - 2001) 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 85-86 86-87 87-88 88-89 90-91 93-94 94-95 95-96 96-97 97-98 98-99 99-00 00-01 mm/m2 años precipitaciones media prec. EVOLUCIÓN DE LAS PRECIPITACIONES 540 1966 - 2000 1985 - 2000 620 1965 - 2000 1985 - 2000 950 Hacienda Los Mocanes Rincón Tenteniguada Granja Las Rosas El Paisaje y los Recursos Productivos 5 En cuanto al régimen termohigrotérmico existe también un contraste entre las partes altas y bajas del municipio. La influencia de los alisios en esta parte de la Isla, su inversión térmica y el gradiente térmico vertical generan un descenso paulatino de las temperaturas, desde las partes bajas del municipio a las altas, un aumento de la nubosidad y en las partes altas una aportación adicional de agua por el efecto de la “precipitación de niebla” como consecuencia de la condensación del vapor de agua al chocar con el relieve o con la vegetación. En efecto, el análisis de la estación termopluviométrica de la Hacienda de Los Mocanes revela algunos datos significativos con respecto a las temperaturas. Por un lado, un promedio de temperaturas máximas en los meses de verano, normalmente altas, en torno a los 25 y 29º centígrados y unas medias de las mínimas del orden de 15 a17º C., es decir, un promedio de 21 a 22 grados en verano, que sin embargo se acentúa en las máximas absolutas por encima de los 32º C., llegando a alcanzar los 40º C. en julio. En invierno, el promedio de las mínimas está entre 9 y 10º C. y el promedio de las máximas entre 17 y 20º C., disminuyendo en ocasiones excepcionales como mínimas absolutas y también sobre los 25º C. como máximas absolutas. Ilustración 3.- Mar de nubes en contacto con los Roques de Tenteniguada. Estos promedios matizan, sin embargo, la secuencia de años húmedos (donde alcanzan los casi 800 milímetros anuales) y los secos, donde en todo el año, las estaciones pluviométricas apenas llegan a los 150 milímetros y los meses excepcionales en uno y otros sentido. Véanse las tablas y gráficos para discriminar estos matices. 6 En conclusión, y usando uno de los índices más universales de clasificación climática (el índice de aridez de E. De Martonne, de 1909) puede dar una idea general de la situación climática del municipio en función de las precipitaciones totales anuales y las temperaturas medias anuales y, lógicamente, tomando sólo en consideración la estación de la Hacienda de Los Mocanes, donde se establece un clima con que genéricamente se puede extender al resto del municipio, teniendo en cuenta no obstante los matices introducidos por la orografía, la orientación, la altitud y otros factores naturales que a escala de más detalle representarían modificaciones a lo establecido, así como las diferencias mensuales que establecen varios tipos de microclimas o climas locales. tendencia a la sequedad Ilustración 4.- Gráficos de precipitaciones y temperaturas de algunas estaciones en Valsequillo. Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I El Paisaje y los Recursos Productivos 7 En Valsequillo, según este índice, el valor de A es de 10.23 por lo que estaríamos hablando, como hemos dicho, de un clima general con tendencia a la sequedad pero desglosado por meses matiza esta clasificación, proporcionando una mayor precisión tal y como hemos visto en los gráficos extraídos de los datos proporcionados por las estaciones pluvio y termopluviométricas: El geógrafo francés Martonne, estableció el llamado índice de aridez para llevar a cabo estudios hidrológicos, siendo utilizado también para señalar las grandes oposiciones climáticas y biogeográficas. Dicho índice se calcula mediante la siguiente fórmula: Según los valores deAse establece la siguiente clasificación: Este índice anual se puede completar con un índice mensual, tomando los valores de precipitación y temperatura del mes y multiplicando por 12 la precipitación: Índice de E. De Martonne (índice de aridez) A= P/T+10 donde precipitación total anual en mm temperatura media anual en ºC P= T= A>20 .......... 10-20 .......... 5-10 .......... A<=5 .......... Clima con humedad suficiente Clima con tendencia a la sequedad Clima árido Clima hiperárido a = 12p/t+10 p= t= donde precipitación total mensual en mm temperatura media mensual en ºC 8 La isla de Gran Canaria, de constitución enteramente volcánica, comienza su evolución geológica desde la emersión a la superficie de los materiales emitidos en el Mioceno Medio, desde hace unos 14 millones de años. Desde ese momento se han sucedido distintas fases constructivas: tres episodios volcánicos o magmáticos bien definidos, intercalados entre dos grandes momentos erosivos que conjuntamente han ido remodelando y configurando el relieve tal y como lo conocemos en la actualidad. La propia dinámica de dichos procesos en la evolución geomorfológica de la Gran Canaria, permite, tal y como lo han manifestado diversos estudios geológicos desde la primera mitad del siglo XX, diferenciar dos mitades litocronológicamente diferentes: la SW más antigua y con predominancia de amplios barrancos que resaltan macizos, rampas y cuchillos constituidos por materiales más ácidos; y la NE caracterizada por barrancos encajados de perfil transversal en “V”, interfluvios alomados y materiales más recientes de naturaleza básica. En el contexto regional, el municipio de Valsequillo se asienta básicamente sobre un relieve joven en términos geológicos (Ciclo Roque Nublo y Post-Roque Nublo), de formas estructurales diseccionadas por algunas redes de drenaje importantes (barrancos de San Miguel, de Tenteniguada, La Plata, Los Mocanes, San Roque, etc.) que generan materiales de deposición al pie de los escarpes y en su parte más baja. Ilustración 5.- Índice de aridez de De Martonne, desglosado por meses. Meses humedad suficiente tendencia a la sequedad tendencia a la sequedad aridez hiperárido hiperárido hiperárido hiperárido hiperárido aridez tendencia a la sequedad humedad suficiente enero 26.62 10.96 17.26 7,92 1.81 0.27 0.02 0.30 3.78 8.07 13.42 32.33 febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre Característica 10.23 climática Tendencia a la sequedad Características del mes según índice Valores de “a” 3. El relieve del municipio en el contexto de su evolución geológica Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I El Paisaje y los Recursos Productivos 9 El Primer Ciclo Climático de la Isla comenzó con la emisión de un inmenso volumen de lavas basálticas (típico de la construcción de islas volcánicas oceánicas) y que luego derivaron en lavas más ácidas que formaron la base de la actual isla. Testigos visibles de estos materiales antiguos son muy escasos en Valsequillo, destacando el afloramiento de algunos materiales ignimbríticos y lavas fonolíticas de las erupciones violentas del Primer Ciclo de unos 9,7 millones de años de antigüedad en Lomos de Correa, al Norte y Valle de San Roque, al Noroeste del municipio, entre Montaña de Las Palmas y el cauce del propio barranco. Las coladas que constituyen el Lomo Correa, forman parte de un relieve elevado, testigo de la impresionante topografía que debió quedar en resalte en los 5 millones de años de actividad erosiva que median entre el final de las erupciones del Primer Ciclo y el comienzo del Segundo Ciclo Magmático, conocido por Ciclo Roque Nublo. Éstos son los materiales geológicos más antiguos de la zona y se trata de un afloramiento alargado en dirección E-W, de unos 40 metros de potencia visible, constituido enteramente por coladas fonolíticas que muestran casi siempre un color verde con distintas tonalidades según el grado de alteración y composición petrográfica. Ilustración 6.- Mapa topográfico del Municipio de Valsequillo. Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I 10 El segundo ciclo de actividad volcánica de la Isla se desarrolló entre los 4,4 y los 3,7 millones de años, denominado genéricamente Ciclo Roque Nublo por ser las rocas que constituyen este monolito simbólico en Gran Canaria, las más representativas de la litología de este periodo. Los focos eruptivos se concentraron en el centro geométrico de la Isla (Ayacata, La Culata de Tejeda, Las Mesas, Tenteniguada), construyéndose en poco tiempo, por el apilamiento de coladas y las incesantes erupciones, un estrato-volcán de unos 3.000 metros de altitud cuyo núcleo se situó en torno a Las Mesas en la Cumbre Central de la Isla. Se emitieron primero coladas basálticas, luego fonolitas y brechas aglomeráticas, nubes ardientes y coladas piroplásticas y finalmente aparecieron una serie de roques en la última fase de emisión de este período. Los materiales de esta fase magmática sí que son importantes en el municipio de Valsequillo ya que prácticamente lo flanquean, sobre todo al Norte, donde predominan los afloramientos de las coladas de lavas basálticas, entre brechas volcánicas, de los primeros momentos eruptivos de este Ciclo, lindando con los municipio de Santa Brígida y San Mateo; y al Oeste, en las cumbres del municipio, también afloran de manera significativa las coladas y pitones de fonolitas haüynicas de las fases terminales de este Ciclo. Ilustración 7.- Afloramientos del Primer Ciclo Magmático (9,7 m.a.). Lavas fonolíticas de Lomo Correa. El Paisaje y los Recursos Productivos 11 Estas lavas y conos de composición basáltica y basanítica, se originaron, como hemos dicho, principalmente en el centro de la Isla y desde ahí, se canalizaron de manera radial, usando los antiguos valles y barrancos, labrados durante el primer periodo erosivo, y alcanzando casi todo el Norte y Este de la Isla. Prácticamente todo el territorio de Valsequillo quedaría ocupado por este tipo de materiales donde son apreciables en superficie, destacando algunas zonas donde este tipo de coladas, en general del tipo “aa” masivas y compactas, alcanzan en la actualidad espesores considerables como los 200 metros visibles en el barranco de San Roque. También los escarpes que bordean Tenteniguada están formados por apilamientos lávicos de estas emisiones, con intercalaciones de brechas, alcanzando también potencias similares. Los últimos episodios diferenciados y alcalinos del Ciclo Roque Nublo se caracterizan por la intrusión de un conjunto de domos de fonolitas haüynicas, algunos de los cuales emitió coladas y/o diques (fase conocida también como serie Ordanchítica según Fuster et al., 1968 o Formación Tenteniguada según Lietz y Schimincke, 1975) que incluso llegaron a perforar los materiales lávicos emitidos hasta ese momento. Son los Roques de Tenteniguada, Roque y Cruz de Saucillo, Montaña del Helechal, Risco Blanco y otros que no se aprecian en la actualidad recubiertos por emisiones posteriores que los ocultaron. Este tipo de intrusio-nes conocidas comúnmente como “roques” tienen una muy buena representación en el municipio de Valsequillo, destacando los Roques deTenteniguada como elRoque del Pino yRoque Grande, éste último con una altura de más de 160 metros desde su base. Ilustración 8.- El circo erosivo de Tenteniguada y los pitones fonolíticos del Ciclo Roque Nublo y volcanes Post-Roque Nublo. Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I 12 A finales de este ciclo se produce una pausa erosiva de aproximadamente 0,6 a 1 millón de años que generó, como consecuencia del contemporáneo desmantelamiento de los materiales del estratovolcán Roque Nublo, materiales sedimentarios de una gran importancia por su magnitud, complejidad y distribución al Norte y Sur de la Isla: la Formación Detrítica de Las Palmas. Asimismo, comienzan a labrarse las cabeceras de las cuencas de drenaje actuales (Tirajana, Tejeda, Guiniguada, etc.). En el territorio de Valsequillo los procesos erosivos más relevantes son los movimientos en masa originados directa o indirectamente por las actividades volcánicas de los Ciclos Roque Nublo y Post-Roque Nublo y la formación de la Caldera de Tenteniguada donde la erosionabilidad de las ignimbritas favorece la incisión y el desarrollo de escarpes bien desarrollados. Las emisiones de este Ciclo Post-Roque Nublo comienzan en el Plioceno entre unos 3 a 2,8 millones de años, tras el breve paréntesis erosivo al término del Ciclo Roque Nublo. Se trata de un periodo caracterizado por procesos volcánicos fisurales, más o menos continuados en el tiempo (a los largo del Pleistoceno) de composición principalmente basanítica y distribuidos casi exclusivamente en la mitad nororiental de la Isla. Normalmente, como consecuencia del régimen de las emisiones (fisurales), estas manifestaciones volcánicas estaban asociadas a movimientos sísmicos que provocaron la desestabilización de los relieves previos y, por consiguiente, participaron en la formación contemporánea de distintos tipos de depósitos sedimentarios deslizados, de diversos orígenes y edades dentro del Ciclo donde se sucedieron también pequeños momentos de calma eruptiva. Como testimonios de esta fase constructiva abundan los conos volcánicos estrombolianos y normalmente alineados, marcando líneas de debilidad estructural. Muchos de ellos se encuentran en las zonas altas de la Isla por lo que sus emisiones y coladas se derramaron hacia las partes más bajas por la red hidrográfica previa o sobre los interfluvios. Estos apilamientos de cientos de metros de espesor, contribuyeron a elevar el relieve de la zona Nordeste siendo sepultadas las morfologías anteriores generando inversiones de relieve y morros testigos de materiales más antiguos y también extensas superficies o plataformas diferenciadas en la actualidad por las incisiones de drenaje posteriores aunque siguiendo las pautas primitivas (Los Llanos y Las Vegas de Valsequillo, por ejemplo). Ilustración 9.- Episodios importantes en la evolución geológica de Gran Canaria significativos en Valsequillo (Fuente: ITGE, 1990; Quintana y Lomoschitz, 2001; Hansen, 1987). EPISODIOS 1 millón de años hasta la actulidad Volcanismo reciente (menos de 350.000 años) y estromboliano (Montañón Negro, Arucas, La Isleta, Bandama, Fagajesto, etc.) depósitos Cuatemarios (playas, coluviones, etc.) Debris avalanche, Caldera de los Marteles, coladas y depósitos freatomagmáticos de la Cumbre, lavas basaníticas del Lomo Fregenal y Las Haciendas, volcán de Lomo Magullo Ciclo Reciente CRONOLOGÍA (aproximada) RASGOS, CARACTERÍSTICOS EN GRAN CANARIA ( relevantes en la geomorfología de Valsequillo ) RASGOS CARACTERÍSTICOS EN VALSEQUILLO III Ciclo Magmático (Post Roque - Nublo) 3 a 1 millón de años Erupciones fisurales con seismos asociados, desestabilización del relieve, depósitos gravitacionales. Lavas y coladas piroclásticas basaníticas-nefeliníticas, Las Vegas, volcanes de El Espigón, El Pedregal, etc. II Periodo Erosivo 3,7 a 3 millones de años Cabecera de Tenteniguada, movimientos en masa Desmantelamiento del Roque Nublo, grandes depósitos sedimentarios (Formación Detrítica de Las Palmas), se labran cabeceras de barrancos. II Ciclo Magmático: Ciclo Roque Nublo 4,4 a 3,7 millones de años Estrato - volcán Roque Nublo de 3.000 metros Coladas basálticas y brechas Roque Nublo del Norte y Centro de Valsequillo, pitones fonolíticos (Roque Grande, Roque del Pino, Saucillo, miña, El Helechal) I Periodo Erosivo 9 a 4,4 millones de años Desmantelación de los macizos y formación de valles en “U” Resalte de las coladas de 40 m. de espesor de Lomitos de Correa I Ciclo Magmático 14 a 9 millones de años Erupciones basálticas: volcán en escudo Lavas fonolíticas de Lomo de Correa (9,7 m.a.) e ignimbritas del Valle de San Roque El Paisaje y los Recursos Productivos 13 Los volcanes y las coladas fisurales de este Ciclo Magmático son visibles en el municipio en varias zonas como hemos visto. Destacan los apilamientos de coladas procedentes de emisiones a superior altitud situadas en torno al circo de la Caldera de Tenteniguada como el edificio volcánico de El Espigón que se localiza en la parte alta del escarpe erosivo de Tenteniguada al Sur de la localidad, a unos 1.270 metros que, aunque en la actualidad se encuentra desmantelado y sin cráter aparente, son detectables sus emisiones de piroclastos que tapizaron las laderas del barranco de La Capellanía. El cono de piroclastos de Fuente del Mimbre (1.374 metros), en la parte alta de Lomo Picacho sobre Tenteniguada, junto con su homónimo Montaña Cordero (1.324 metros) generan un malpaís de coladas que se emiten ladera abajo. Todos estos volcanes participan con sus materiales, en la configuración de las fértiles laderas semiinclinadas de Tenteniguada donde posteriormente por la alteración de estos materiales se generaron procesos de edafogénesis o de generación de suelos a los que se añadirán los aportes posteriores de los materiales sedimentarios de laderas. En Las Vegas, las coladas de este Ciclo presentan unos 20 metros de potencia, visibles en las secciones originadas por el barranco de La Plata. Son coladas escoriáceas del tipo “aa” que pueden relacionarse con el edificio del Pedregal aunque no se encuentren directamente conectadas a él. Este cono volcánico, de color rojizo, se localiza en las laderas bajas de Tenteniguada a unos 700 m de altitud y está constituido fundamentalmente por escorias y bombas apiladas en capas, aunque en la actualidad lo encontramos parcialmente cubierto por un depósito de ladera que divide el afloramiento en dos partes. Más abajo, en la parte central del municipio destacan dos edificios volcánicos: el cono de Valsequillo situado entre Valsequillo y Las Vegas, constituido por escorias, aglomerados, capas de lapilli y algunas intercalaciones lávicas y el volcán de El Helechal, al Sur del pitón del mirador de El Helechal, constituidos por picones gruesos, al Sur del pitón del mirador de El Helechal, constituidos por picones gruesos, escorias y bombas (hoy muy desmantelado por las extracciones de áridos), que han contribuido con sus emisiones a la construcción de los relieves de los llanos de LasVegas, Los Llanos, etc., donde se asienta la mayor parte de la población. Finalmente, ya en el Cuaternario se producen un conjunto de episodios geológicos que reciben el nombre de Ciclo Reciente. Se trata de las últimas erupciones ocurridas en la Isla en los últimos 350.000 años también exclusivamente en el sector NE aunque formando grupos o campos de volcanes. Los materiales emitidos en esta época, aunque han participado (por su juventud) en la formación de estructuras típicas de la geomorfología cotidiana, son poco importantes en comparación con el volumen y la extensión de los ciclos magmáticos anteriores. Su relativo buen estado de conservación (no olvidemos los impactos producidos por piconeras y otras actividades antrópicas que han modificado parcial o totalmente la orografía) hace que presenten una morfología típica de volcán, malpaís o campos de lavas de colores oscuros y casi negros que hacen que sean elementos distintivos del paisaje de esta parte de la Isla. Destacan por su posición orográfica, su estado de conservación o su modernidad, la Caldera y Pico de Bandama, la Caldera de Los Marteles, volcanes de La Isleta, Montaña de Arucas, el Montañón Negro, etc. En este mismo periodo también se siguen generando hasta casi la actualidad depósitos detríticos sedimentarios (playas, dunas, abanicos, aluviales, coluviones, etc.) que comenzaron a formarse desde el Plioceno Superior. Encontramos estos depósitos situados principalmente al Sur, al Este y al Sureste de Gran Canaria, aunque también aparecen grandes formaciones en las desembocaduras de las grandes cuencas al Oeste. En el territorio del municipio este tipo de materiales recientes no son muy importantes en extensión aunque sí son muy significativos. Las manifestaciones volcánicas de este Ciclo se distribuyen exclusivamente al Sur del municipio, destacando las emisiones lávicas y freatomagmáticas de la Cumbre en la zona de la Mesa de LasVacas (Caldera de Los Marteles) y las emisiones lávicas y piroclásticas del volcán de La Hoya o de Lomo Magullo. En lo que se refiere a los depósitos sedimentarios son significativos en el municipio los grandes coluviones y derrubios de ladera que tapizan la parte alta de la Caldera de Tenteniguada (El Rincón, Tenteniguada, Era de La Mota), las laderas meridionales del municipio (El Cerón, Los Mocanes) y la parte central del municipio, al Norte el casco; y las avalanchas de materiales y derrubios de barrancos que tapizan principalmente el cauce medio del barranco de San Miguel. spatter Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I 14 Efectivamente, en las cumbres del municipio el relieve más significativo de este periodo es la Caldera de Los Marteles. Presenta un carácter freatomagmático, según los depósitos encontrados que claramente revelan la presencia de agua durante su actividad, generando una estructura con un cráter de planta circular de 550 metros de diámetro y un desnivel entre la base y la parte alta de las paredes de 80 metros. Los escarpes interiores de este edificio están constituidos por coladas básicas y piroclastos, salvo en el arco SE y en la parte alta del extremo septentrional en los que afloran los piroclastos de la propia erupción. Por su parte el volcán de Las Hoyas o Lomo Magullo, sin embargo, es un cono de escorias y piroclastos compuesto por dos bocas eruptivas que surgió en la divisoria de los barrancos de San Miguel y de Los Cernícalos en las cercanías del pago del mismo nombre que pertenece al municipio de Telde. Se encuentra a casi 500 metros sobre el nivel del mar y está constituido por niveles estratificados de lapillis, escorias y abundantes bombas volcánicas y sus cráteres, orientados al Este y Sureste emitieron varias coladas de lava del tipo “aa” de entre5y10metros de potencia según la zona, que se canalizan por los barrancos antes mencionados y tapizando sedimentos y Ilustración 10.- Vista parcial de la Caldera de Los Marteles y grieta de hundimiento. El Paisaje y los Recursos Productivos 15 coladas previas al Ciclo Post-Roque Nublo hasta el centro urbano de Telde, habiendo recorrido unos 5 kilómetros y generando una superficie plana sobre la que resaltan numerosos y voluminosos bloques erráticos. Los grandes coluviones y depósitos de ladera presentes en el municipio, especialmente en la Caldera de Tenteniguada (El Rincón y Tenteniguada) están constituidos por la acumulación caótica de cantos y bloques de distintas naturaleza, más o menos angulosos y de distintos tamaños que proceden de la erosión de los roques, paredes y escarpes de la Caldera erosiva. Los depósitos aluviales y de fondos de barranco son menos importantes pues las cuencas de drenaje se encuentran próximas a sus cabeceras y predomina la actividad erosiva frente a la de sedimentación. Sin embargo son importantes los materiales procedentes de avalanchas volcánicas (debris avalanche) y en la cuenca de Tenteniguada se ha reconocido un tipo de materiales que pertenecen a un depósito deslizado de este tipo y que ocupa una extensión de unos 8,8 km . Se originó como consecuencia de la desestabilización parcial del flanco NE del estrato-volcán Roque Nublo en el Plio-Cuaternario (entre los 0,3 a 2 millones de años), inestabilidad favorecida por la intrusión de los domos volcánicos en la cabecera de la cuenca, que produjeron esfuerzos distensivos y favorecieron la alteración de los materiales infrayacentes, además de generar un contorno estructural en forma de arco, favorable a la separación del cuerpo rocoso que se deslizaría posteriormente. Por lo tanto después de que las condiciones estructurales fueran favorables, el factor desencadenante del movimiento, se atribuye a la actividad sísmica relacionada con las erupciones freatomagmáticas del Tercer Ciclo Eruptivo, como por ejemplo la de la Caldera de Los Marteles. Tiene aspecto de brecha caótica, de cantos angulosos de composición variada (materiales de los Ciclos I y Roque Nublo) y recubierto de materiales volcánicos recientes, así como de depósitos de barranco, particularmente en las zonas más orientales. Este depósito es visible a lo largo del barranco de La Plata y de San Miguel, principalmente, desde el lugar de Tenteniguada hasta la localidad de Tecén y que prácticamente divide en dos mitades el municipio. 2 Como hemos visto, el espacio que ocupa el municipio de Valsequillo comprende diferentes ámbitos climáticos, según la orientación y la altitud; diferentes tipos de sustratos, de estructura y composición química diferentes y distintos usos del espacio por parte del Hombre, en cuanto a su duración en el tiempo y a su intensidad. Lógicamente esta relación de factores ha determinado la distribución actual de las formaciones vegetales, su estructura y composición florística, dando lugar a un mosaico heterogéneo de comunidades de vegetación de distinto grado de naturalidad y de significancia ecológica. Las dos primeras variables, clima y suelo, determinan el tipo de vegetación potencial del entorno, es decir, el tipo de vegetación que existiría en el municipio en condiciones naturales sin que la actividad humana condicionara la distribución, la extensión y la densidad de las comunidades vegetales. Según este criterio, las condiciones ambientales generales determinarían unas franjas de vegetación desde las cotas más bajas hasta las más altas en las que encontraríamos genéricamente cuatro tipos de vegetación potencial. Una reducida 4. Vegetación, flora y características ecológicas Flores del Almendrero y la Retama Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I 16 de las precipitaciones sino por la presencia en parte del año de nubes orográficas y “mar de nubes” en los paredones y riscos, que generarían unas mayores condiciones de humedad que propiciaría un bosque más húmedo y siempre verde, más o menos denso, donde abundarían algunas de las especies de la laurisilva como los laureles (Laurus azorica), barbusanos (Apollonias barbujana), fayas (Myrica faya), brezos (Erica arborea) y especies acompañantes de menor porte como los zumaques (Bencomia caudata), taginastes azules (Echium callithyrsum), hediondos (Bosea yervamora), etc. Finalmente, en las partes más altas del municipio, entre los 1.200 y 1.800 metros, se desarrollaría un pinar de pino canario (Pinus canariensis) que se desarrollaría en unas condiciones de cierta humedad que le proporcionaría un sotobosque muy interesante por la abundancia de endemismos grancanarios entre los que destacaría la retama amarilla (Teline microphylla). Ilustración 11.- Esquema de la vegetación potencial de Valsequillo. Zona, en las partes más bajas del municipio, orientado al Este y sobre los 300-400 metros, donde encontraría su óptimo de desarrollo un matorral suculento y xerofítico bastante abierto en la que las especies dominantes serían el cardón (Euphorbia canariensis) y la tabaiba dulce (Euphorbia balsamífera) entre otras. La siguiente franja, muy importante, la ocuparía un bosquete abierto, en ocasiones un matorral alto, dominado por especies adaptadas a unas condiciones de regularidad térmica y capaces de soportar estrés hídrico algunos meses al año. Las especies dominantes variarían según la orientación, el sustrato, la pendiente, etc., destacando los acebuches (Olea europaea ssp. guanchica), los lentiscos (Pistacia lentiscus), las palmeras (Phoenix cana-riensis) y un cortejo de matorrales entre los que destacan los granadillos (Hypericum canariense), las retamas blancas (Retama rhodorhizoides) y los cornicales (Periploca laevigata). A mayor altitud, una franja de mayor humedad, no sólo por el aumento El Paisaje y los Recursos Productivos 17 Lógicamente, el concurso del Hombre como agente modificador del paisaje ha jugado un papel decisivo en la configuración de la vegetación actual, modificando el esquema de la vegetación actual por la duración en el tiempo de su influencia y por la intensidad de las últimas centurias. El análisis de las comunidades vegetales que hoy podemos observar, debe explicarse no sólo por las condiciones climáticas generales y los matices ambientales derivados de la orografía y el sustrato, sino por las actividades humanas continuadas en el tiempo. Así pues, los tipos de vegetación actuales se caracterizan por un conjunto de comunidades arbóreas, arbustivas o herbáceas muy heterogéneas en cuanto a estructura y composición florística muy alterada e influenciada por las acciones humanas, en muchos sectores pero con un cierto grado de naturalidad y de especial interés en otros. Por su extensión y por su estructura arbórea destacan las masas de pinares de pino canario (Pinus canariensis) en las zonas altas del municipio (Cumbre) que aunque son pinares de repoblación, constituyen una interesante representación de los pinares húmedos, destacando su variado cortejo florístico que incluye leguminosas arbustivas como los escobones (Chamaecytisus proliferus), salvias blancas (Adenocarpus foliolosus), retamas amarillas (Teline microphylla), salvias blancas (Sideritis dasygnaphala), magarzas de cumbre (Argyranthemum adauctum), abelí montuño (Erysimum scoparium) entre otras. En los pinares de Saucillo y del Mocanal encontramos plantaciones muy densas de pinos de Monterrey (Pinus radiata) aunque en algunos sectores sólo encontramos ejemplares aislados. Unidades monoespecíficas de retamares (Teline microphylla) son destacables también en la zona alta del municipio en las cercanías de la presa de Cuevas Blancas donde, además de la mencionada especie que domina la formación, esporádicamente aparecen otras como algunos tomillos (Micromeria lanata), las gamonas (Asphodelus aestivus), las cebollinas (Leopoldia comosa), etc. Dentro de las formaciones arbóreas, el palmeral de Valle San Roque tiene interés por su singularidad en el municipio siendo el único punto donde aparece este tipo de vegetación. El estrato arbóreo está ocupado por la palmera canaria (Phoenix canariensis) y los estratos inferiores son muy pobres apareciendo algunas vinagreras (Rumex lunaria), inciensos (Artemisia thuscula) y otras introducidas como las piteras (Agave americana) y tuneras (Opuntia sp.). Otra formación de relevancia es la que forman los relictos de bosquetes termófilos en el sector suroriental del municipio, lindando con el municipio de Telde. Esta comunidad se encuentra incluida en varios Espacios Naturales Protegidos por constituir un ejemplo interesante de este tipo de comunidad vegetal en Gran Canaria. La zona que pertenece a Valsequillo la forman un bosquete más o menos cubierto de acebuches (Olea europaea ssp. guanchica), acompañado por otras especies de menor porte y de menor número como alguna retama blanca (Retama rodhorrizoides), guaydiles (Convolvulus floridus), orobales (Withania aristata), taginastes (Echium decaisnei), tasaigos (Rubia fruticosa), etc. También incluimos en estas unidades de vegetación arbórea los aucaliptales (Eucaliptus carnaldulensis) del fondo del barranco de San Miguel, entre los Llanetes de abajo y Tecén por su estructura y densidad, aunque se trata de una comunidad de carácter alóctono. Una gran mancha domina, con diferencia sobre el resto de las unidades, nuestro mapa de vegetación del municipio denominado “matorral”. Esta aparente homogeneidad no es tal, pues el propio gradiente y mosaico ambiental y la distinta intensidad y pre-sión antrópica en las distintas zonas del municipio, influyen en que la estructura, densidad y composición florística sean dife-rentes. En los sectores bajos, altitudinalmente hablando nos encontraremos con representaciones de la vegetación del piso basal como cardones (Euphorbia canariensis), tabaibas amargas (Euphorbia regis-jubae), taginaste blanco (Echium decaisnei), corni-cales (Periploca laevigata), verodes (Kleinia neriifolia), bejeques (Aeonium percarneum), etc. En los sectores más alterados domi-narán otras especies en conjuntos muy abiertos, incorporándose con frecuencia al matorral especies introducidas pero que son ya muy familiares como las tuneras y las piteras además de otras endémicas como la vinagrera y los inciensos y en los barrancos se incluirán cañaverales (Arundo donax), tártagos (Ricinus communis) y tabobos (Nicotiana glauca). Mientras que en las zonas medias abundarán los escobones y tagasastes con vinagreras y en algunos sectores de sustratos más ácidos aparecerán jarales (Cistus monspeliensis) junto con mamitas (Allagopappus dichotomus), estornuderas (Andryala pinnatifida), tederas (Psoralea bi- Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I 18 tuminosa), zumaques (Rhus coriaria), verodes (Aeonium manriqueorum), etc., y en las partes más altas se incluirán algunas especies de las mencionadas anteriormente como retamas, codesos, magarzas, etc., y al Sur matorrales de pequeños acebuches y escobones en algunos casos intercalados con los propios olivos y almendreros de las fincas colindantes. En los cauces altos y más o menos encajados de algunos barrancos donde la humedad se mantienen constante podemos encontrar zarzales cerrados dominados por la zarzamora (Rubus ulmifolius). Finalmente, resultan de especial interés las comunidades rupícolas de los riscos de Tenteniguada, pues constituyen un foco de bio-diversidad vegetal que alberga numerosas plantas especializadas a vivir en zonas rocosas, paredones y escarpes, adaptándose al poco suelo y a las condiciones de inestabilidad de dichas zonas. Encontramos algunos endemismos canarios , grancanarios y loca-les como el verol de risco (Aeonim simsii), el góngano (Greenovia aurea), la orquídea canaria (Orchis patens), flor de mayo (Peri-callis webbii) y algunos arbustos igualmente significativos como el taginaste azul (Echium callithyrsum), bencomias (Bencomia caudata) y varios helechos, musgos y epífitos típicos de estos ambientes rocosas y sombríos y donde además podremos encontrar algunos ejemplares aislados de árboles típicos del cortejo de la laurisilva canaria. Ilustración 12.- El orobal (Withania aristata), elemento típico del bosque termófilo. El Paisaje y los Recursos Productivos 19 Otras comunidades las constituyen los pastizales de distinto tipo, de origen antropogénico o no y los cerrillares de gramíneas entre las que destacan el cerrillo (Cenchrus ciliaris) y el panasco (Hyparrhenia hirta), alternando con tabaibas, vinagreras e inciensos dispersos. Cabe mencionar también las grandes zonas de campos de cultivo abandonados, ocupados por especies pioneras o nitrófilas cosmopolitas que a medida que van dejando de pastorearse se produce una regeneración espontánea de los matorrales más heliófilos que según variables como la altitud, las fuentes de semillas, la continuidad y el tipo de uso cultural o el tiempo de abandono, serán unas especies u otras las que los colonicen en una primera fase de sucesión vegetal. En resumen, una combinación amplia de comunidades vegetales con un número elevado de especies vegetales, muchas de las cuales son endemismos, algunos amenazados, variedad en la estratificación, en la densidad, etc., que constituyen ecosistemas de alto valor natural con una fauna invertebrada y una avifauna también relevante y en los que se están produciendo procesos ecológicos muy interesantes que merecen ser conservados. Ilustración 13.- El verode (Aeonium percarneum) se desarrolla bien en laderas soleadas y rocosas. Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I 20 La naturaleza del entorno de Valsequillo es privilegiada y con unos valores naturales potenciales por encima del de otros municipios de la Isla. Tal es así que más del 40% del espacio está protegido por la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos con partes de dos Paisajes Protegidos y de una Reserva Natural Especial. En el Paisaje Protegido de Las Cumbres y en el del Lomo Magullo, los fundamentos de la protección son los valores estéticos y culturales compatibles con las actividades tradicionales de uso del territorio por lo que son compatibles las poblaciones rurales y determinados usos culturales y recreativos, y en la Reserva Natural Especial de Los Marteles, sin embargo, que en el municipio ocupa prácticamente toda la zona cumbrera, altos de Tenteniguada y El Mocanal (más de 12.500m incluidos en Valsequillo), la finalidad de protección se centra en la protección de la flora, la fauna, procesos ecológicos y formaciones geológicas de interés, por lo que algunas actividades humanas están muy restringidas en este espacio con un alto nivel de protección pues los valores naturales son significativos y se encuentran en buen estado de conservación. Esta coyuntura es positiva para un municipio que, aunque está creciendo de manera muy importante en las últimas décadas, sigue teniendo un poblamiento bastante concentrado y unas actividades humanas perfectamente compatibles con los valores naturales que pretende defender la legislación canaria, por lo que, en definitiva, constituye un caso ejemplar de convivencia entre dichas actividades y el medio ambiente. 2 5. Conclusiones: El Medio Natural de Valsequillo Ilustración 14.- Distribución de los ENP en Valsequillo. El Paisaje y los Recursos Productivos 21 Ilustración 15.- Mapa de vegetación de Valsequillo. Mapa de vegetación Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I 22 La historia reciente de Valsequillo coincide con la de los siglos XIX y XX, una vez que alcanza el rango de municipio independiente después de que el Obispo Verdugo elevara la antigua ermita de San Miguel a la categoría de parroquia. Sin embargo, en el presente capítulo tan sólo nos referiremos al desarrollo de su población a lo largo del siglo XX y, de forma más detallada, al de los últimos años. En este periodo se aprecian las grandes transformaciones de su dinámica demográfica, transformaciones que guardan una estrecha relación con la evolución reciente de su economía y, más específicamente, con la diversificación productiva. La evolución demográfica del municipio puede ser calificada de dispar. El ritmo es muy lento en las tres primeras décadas del siglo XX. Se incrementa con posterioridad entre los años de 1930 y 1950. En los años cincuenta y sesenta se produce un importante estancamiento e, incluso, un ligero retroceso demográfico. Esta tendencia descendente culmina en 1975, fecha a partir de la cual apreciamos una nueva vitalidad en la evolución demográfica. A principios del siglo XXI la población había superado ya los 8.000 residentes, un volumen sin precedentes en la historia del municipio. Por otra parte, un estudio más detallado nos permite considerar la evolución de la población de hecho y de la población de derecho hasta 1991 . Conviene analizar la diferencia que muestran las cifras de la población presente y ausente del municipio (población de derecho) con respecto a la de presentes y transeúntes (población de hecho). A tenor de los datos estadísticos el volumen de ausentes es muy elevado, lo que hace que la población de derecho se mantenga por bajo de la población de hecho en todos y cada uno de los recuentos. Ello es un signo inequívoco de la importancia que tuvo la emigración. 1 B) LAS TRANSFORMACIONES RECIENTES DE LA POBLACIÓN 1. La evolución de la población y del poblamiento 1.1. El dispar desarrollo demográfico 1.- A partir de esta fecha de 1991 en los recuentos censales no se contabiliza la población de hecho, tan sólo la de derecho. Figura 1. Evolución de la población de hecho de Valsequillo (1900-1991) 2000 4000 6000 8000 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 Habitantes Fuente: ISTAC. Elaboración propia El Paisaje y los Recursos Productivos 23 En la evolución demográfica del municipio se aprecia una incapacidad secular para garantizar la supervivencia de la población campesina, lo que se traduce en la persistencia del fenómeno migratorio, un fenómeno que se vuelve especialmente notorio en etapas críticas en las que los mercados de trabajo de otros territorios más prósperos favorecen la contratación de mano de obra, ya se trate de espacios más dinámicos de la propia geografía insular (áreas de la agricultura de exportación) o de los territorios de ultramar. En consecuencia, la emigración es un fenómeno estructural a lo largo del último siglo, con la excepción de dos periodos. El primer periodo de los años cuarenta y cincuenta, en que la penuria generalizada que ocasionan las situaciones post-bélicas (Guerra Civil y II Guerra Mundial) produce una cierta ruralización, de forma que las áreas vinculadas a la producción para el autoconsumo o para abastecer de alimentos el mercado local adquieren una gran vitalidad. El segundo corresponde a las últimas décadas del sigloXXy primeros años del XXI. En éstos se recupera paulatinamente el ritmo en el crecimiento demográfico y la población de derecho se incrementa de forma muy destacada. La elección de Valsequillo como lugar de residencia permanente para personas no nacidas en el municipio contribuye decisivamente a esta nueva vitalidad, de forma que se aprecian signos de modernidad demográfica, con un creci-miento vegetativo y un saldo migratorio de signo positivo. En el cuadro 1 se aprecian estas tendencias. La figura 2 refleja la evolución de la población de derecho entre 1990 y 2005. El actual comportamiento de la población hace predecir un incremento sostenido de sus efectivos en los próximos años. A fecha de 1 de enero de 2006Valsequillo cuenta con 8.482 habitantes según datos del Padrón Municipal. Figura 2. Evolución de la población de derecho de Valsequillo (1990-2005) 6000 7000 8000 9000 1990 Habitantes Fuente: ISTAC. Elaboración propia 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 Cuadro 1. Fuente: ISTAC 259 1026 313 1987 - 1991 1992 - 1996 1997 - 2001 163 226 205 96 800 108 Incremento real Crecimiento vegetativo Saldo migratorio Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I 24 La antigüedad del poblamiento la atestiguan los vestigios arqueológicos prehispá-nicos hallados en el municipio. No obstante, el volumen de la población que residió permanentemente en dicho territorio debió ser escaso, al igual que lo fue el que se es-tableció con posterioridad, pues los datos acerca del número de vecinos de las distintas 1.2. Las modificaciones en la estructura del poblamiento entidades de Valsequillo reflejan una limitada ocupación de las tie-rras. La información procedente de los distintos Nomenclátores también pone de manifiesto la gran dispersión del poblamien-to. Teniendo en cuenta la evo-lución de los últimos cincuenta años, se aprecia que en tan sólo 39,1 kilómetros cuadrados de superficie se contabilizan más de quince entidades de población en cada uno de los recuentos. Esa dispersión era aún mayor en el pasado. En 1950, por ejemplo, los 6.440 vecinos se agrupaban en pequeñas aldeas, caseríos y lu-gares que alcanzaban la cifra de veinte, de entre los cuales ningu-no llegaba a superar los 1.500 habitantes. Este patrón de com-portamiento se ha mantenido prácticamente inalterable hasta nuestros días. No obstante, en el Censo de Población y Viviendas de 2001 ya se advierte una mayor tendencia a la concentración en la cabecera municipal y en las urbanizaciones limítrofes. Estas últimas aún conservan el carácter de entidades independientes (La Barrera, Los Llanetes, Las Ve-gas...), sin embargo, los signos de conurbación entre ellas y el pro-pio casco son evidentes. El Paisaje y los Recursos Productivos 25 Históricamente los factores to-pográficos, la fertilidad de los suelos, la disponibilidad de agua corriente y lo propicio del te-rreno y de la vegetación para la práctica del pastoreo condicio-naron la organización del pobla-miento. Los altos recursos poten-ciales de esta zona nos hablan de una temprana ocupación. Así lo testimonia el que en la Caldera de Tenteniguada estuvieran repar-tidas algunas tierras ya desde me-diados del siglo XVI . Es pro-bable, sin embargo, que la gran aptitud de las vegas de Valsequi-llo hiciera que se respetase dicho terreno para el cultivo y que las pequeñas entidades de población se situasen en las vertientes más escarpadas, en los paredones ro-cosos..., es decir, en el suelo no apto para la práctica agrícola. A este respecto conviene recor-dar que el paleo-valle de Valse-quillo fue ocupado por coladas lávicas que tapizaron el relieve preexistente. Sobre dichas cola-das se desarrollaron potentes suelos que han garantizado la 2 2.- SANTANA SANTANA, A. (2000): Evolución del paisaje de Gran Canaria (siglos XV-XIX). Ediciones del Cabildo de Gran Canaria. Las Palmas de G.C. Pág. 145. feracidad del terreno, por lo que la zona de llanos y de vegas fue respetada para uso agrícola. A ello contribuyó también la estructura de la propiedad agraria, grandes fincas en manos de propietarios absentistas, todo lo cual explica la diseminación del poblamiento histórico del municipio. Esa época pasada contribuyó a la dispersión, a la inexistencia de documentos urbanísticos de ordenación, a las deficiencias de la política de viviendas y a una actitud permisiva en cuanto a la autoconstrucción ilegal o clandestina. Si brindamos una atención más detallada a los distintos asentamientos y a la propia jerarquía del poblamiento, podemos diferenciar varias unidades en el territorio. Grandes unidades de poblamiento de Valsequillo Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I 26 A) Los barrancos y las vertientes que se sitúan en el límite septentrional y meridional Al norte, los cursos de agua discontinuos reciben el nombre de valles: Valle de Casares y Valle de San Roque, colectores ambos del Barranco Real de Telde. Al sur, discurre el Barranco de Los Cernícalos, delimitación que separa Valsequillo del municipio de Telde, al igual que sucede por el norte, con el primero de los señalados. El terreno accidentado de las vertientes y lo encajado de los cursos favorecen la diseminación del poblamiento. Las entidades más representativas son las de La Cantera y Lomitos de Correa en la zona septentrional y Lomo del Fregenal, Cerón y Cuevas Blancas, en la meridional, si bien éstas últimas se encuentran prácticamente despobladas. En el primero de los sectores señalados requiere una particular atención la fuente de San Roque, lugar donde se emplazaba una próspera industria de agua mineral que cesó su actividad a fines del siglo XX, tras varios conflictos con los trabajadores, acreedores y la propia Administración Autonómica . Al pie del interfluvio que separa el Barranco de San Roque de Los Llanos de Valsequillo, en su contacto con estos últimos, se sitúa la entidad de población más populosa de dicho sector, la aldea de Lomitos de Correa . El arco cóncavo que describe el hábitat de este caserío refleja el máximo aprovechamiento del piedemonte y el respeto por la vega de cultivo. Su mayor desarrollo tuvo lugar entre los años de 1960 a 1981, tal y como refleja la tipología constructiva de las viviendas. 3 4 3.- 4.- En el Boletín Oficial de Canarias de 6 de junio de 2001 fue publicado el edicto relativo al requerimiento de comparecencia de Aguas de San Roque para notificación de actuaciones administrativas de procedimiento recaudatorio de apremio. En la actualidad se conoce genéricamente con el nombre de Los Lomitos de Correa. Foto1.- El Lomito. Esta perspectiva de Lomitos de Correa nos permite apreciar la disposición del hábitat y de los bancales de cultivo, así como la elevada densidad de edificación en esta entidad de población. El Paisaje y los Recursos Productivos 27 Al sur del municipio, los caseríos que agrupaban unas pocas viviendas en el Lomo de la Campana, la línea divisoria de aguas entre los Barrancos de San Miguel y de Los Cernícalos se encuentran parcialmente deshabitados. Antaño, pese al papel marginal que tenían en la estructura de poblamiento, llegaron a albergar más de 300 vecinos . Las máximas altitudes del municipio corresponden a este sector. Las abruptas paredes de esta enorme caldera de erosión se convierten en la cuenca de recepción de los barrancos que forman la cabecera de la cuenca de San Miguel. Las pequeñas explanadas, los lomos del interior y las propias paredes de este gran circo erosivo son el lugar de emplazamiento del hábitat y de los espacios abancalados para la práctica de los cultivos tradicionales. Los núcleos de Tenteniguada y El Rincón (de Tenteniguada) son las entidades más populosas, ambas localizadas en el extremo occidental del municipio, en una zona de mayor altitud (de más de 600 metros). En el amplio semicírculo de la Caldera se sitúan, en el extremo septentrional, Las Casillas, y en el meridional, de oeste a este, Llano de los Frailes y Era de Mota. 5 B) El circo o Caldera deTenteniguada que cierra los confines occidentales deValsequillo 5.- Datos referidos a 1950. Foto2.- Tenteniguada y Cumbre. Poblamiento semiconcentrado en el interior de la gran caldera erosiva. El Rincón y Tenteniguada son los núcleos más populosos. Se sitúan al pie de los paredones rocosos que cierran occidentalmente el municipio. Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I 28 Tradicionalmente, los núcleos de Tenteniguada y de El Rincón agrupaban un mayor número de vecinos que el propio centro municipal. En 1950, por ejemplo, la población de Tenteniguada casi duplicaba a la de Valsequillo . En los últimos años, sin embargo, presenta una dinámica regresiva frente a la expansión que caracteriza a la entidad capitalina. Esta tendencia pone de manifiesto que se trata de una zona vinculada a la agricultura tradicional, mucho menos apta para la nueva función residencial que ha adquirido el municipio. No obstante, se aprecian signos de modernización en la construcción y conservación de los inmuebles, lo que denota, indudablemente, una mejora en el nivel de vida de su población. Este curso, así como sus tributarios, de los que el más importante es el Barranco de la Plata, hiende su cauce en los potentes suelos de la vega y corta las coladas lávicas subyacentes y los materiales de deslizamiento que conforman el sustrato. En el límite de las vertientes se sitúan algunos de los caseríos. La propia capital se desarrolla a lo largo del extremo superior del valle. En este sector encontramos las tierras más llanas, más fértiles y las más urbanizadas. Históricamente, el poblamiento se diseminaba siguiendo el cauce del barranco, organizándose en pequeñas entidades. Por ello, de este a oeste, reconocemos junto a la vertiente los caseríos de Tecén, El Cardón, Hoyas de San Gregorio, Los Llanetes, Las Vueltas, Valsequillo, y, ya en uno de los tributarios de la cabecera, Colmenar de Arriba y de Abajo . 6 7 C) Los llanos de la amplia vega agrícola, término del que deriva el topónimo de Las Vegas. Es una zona que conforma la cuenca del Barranco de San Miguel y que guarda una posición central en el municipio. 6.- 7.- 1.451 habitantes frente a 759. En el Censo de Población y Viviendas de 2001 tan sólo se mantienen las entidades de Tecén, Los Llanetes y Valsequillo, las restantes se han agrupado en el propio núcleo de Valsequillo. Foto3.- Valsequillo. El núcleo de la cabecera municipal se extiende a lo largo del escarpe que origina el profundo tajo del barranco de San Miguel. El Paisaje y los Recursos Productivos 29 Un alineamiento similar al expuesto siguen también otros núcleos. En este caso el eje director es el de la carretera, situándose la mayor parte de ellos al norte de dicha vía. De este a oeste se trata de Piletas, La Barrera, La Cantera, Luis Verde, Llanos de Valsequillo y Jaguarzos o Juagarzos . El límite occidental a dicha ocupación lo señala la montaña de El Helechal, montaña sagrada para los aborígenes, donde se reunían los faycanes y guayres de Telde para ofrecer sacrificios a Alcorac. Al pie de este cono volcánico muere el hábitat de Los Llanos. En la actualidad el proceso de urbanización ha favorecido la ocupación de esta subcomarca, hasta tal punto que resulta difícil identificar cada uno de estos pagos originales convertidos hoy en barrios urbanos sin solución de continuidad con la cabecera municipal. 8 El grado de conexión entre las distintas entidades urbanas ha supuesto la ocupación por el hábitat de esta amplia cuenca hidrográfica. La concesión de licencias para distintas promociones de viviendas, la construcción de equipamientos e infraes-tructuras de iniciativa pública y la ampliación o rehabilitación de antiguos inmuebles han favorecido la expansión territorial de la urbanización. 8.- Aunque consideramos que el topónimo correcto es Juagarzos, hemos preferido mantener las dos expresiones ya que tanto en la Cartografía como en distintos documentos puede aparecer una u otra. Foto 4.- Los Llanos. En esta fotografía se puede reconocer la amplitud de la vega agrícola. Al fondo Montaña de Las Palmas, a la izquierda Lomitos de Correa y, a la derecha, Valsequillo y los escarpes del Barranco de San Miguel. Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I 30 La media de las tasas brutas de natalidad en el periodo de 1981-1996 fue de 13,0 por mil en el municipio deValsequillo y la media de las de mortalidad de 7,0 por mil. Estas cifras son muy parecidas a las de la población de Canarias, en su conjunto, y a las de Gran Canaria, en particular. Con posterioridad, ambas tasas continuaron el descenso que habían iniciado en los años setenta. A modo de ejemplo, en 1997 Valsequillo arrojó una tasa bruta de natalidad de 11,1 por mil, índice superior al de Gran Canaria y al de Canarias en ese año (10,6 por mil en ambos casos). Este dato refleja un gran dinamismo aunque la tasa pueda ser calificada de baja, como corresponde a una población moderna que ejerce el control sobre la reproducción. La tasa bruta de mortalidad, por su parte, fue en aquella fecha de 5,8 por mil, cuando la de Gran Canaria alcanzó la próxima de 6,6, datos que atestiguan la juventud de los habitantes del municipio y el aún lejano fantasma del envejecimiento. La evolución de los datos de nacimientos y defunciones que se ofrece en la figura 3 corrobora la información anterior. La natalidad, que había repuntado ligeramente en los años noventa, tiende hoy a un cierto retroceso y la mortalidad ha reducido su incidencia, porque se ha rejuvenecido la población. Hasta la década de los años ochenta se reconocía que, pese a la modernización de las pautas de comportamiento (una lucha más eficaz contra la muerte y una mayor descendencia femenina), la persistente emigración hacía predecir una dinámica regresiva, con una clara tendencia hacia el envejecimiento demográfico, como correspondía a un municipio vinculado a las actividades rurales tradicionales. Sin embargo, en los últimos años se ha frenado esta evolución gracias a la “inyección” demográfica que supone la llegada de nuevos residentes y a la diversificación productiva de una economía más saneada. 2. Una nueva dinámica demográfica 2.1. El crecimiento natural de la población y las actuales pautas de comportamiento Figura 3. Evolución de nacimientos y defunciones de Valsequillo 0 200 400 600 1981- 1985 Fuente: ISTAC. Elaboración propia 1986- 1990 1991- 1995 1996- 2001 1997- 2001 Nacimientos Defunciones El Paisaje y los Recursos Productivos 31 Ya se ha indicado que el saldo migratorio deValsequillo es positivo desde hace un par de décadas a esta parte. La dimensión que ha adquirido esta reciente atracción residencial puede evaluarse estableciendo una comparación con el comportamiento migratorio de la población insular y con el de la población del Archipiélago. Si tenemos en cuenta el lugar de nacimiento de las personas empadronadas, se puede observar que, a pesar de que la mayor proporción de residentes corresponde a la de aquellos que tuvieron su cuna en el propio municipio, la cifra de vecinos que nacieron en otra demarcación insular es muy alta, lo que da lugar a un elevado índice de aloctonía. En los últimos años también se ha producido un notable incremento de origen foráneo empadronados en el municipio, lo que representa una cifra próxima al 5%de la población municipal. En la figura 4 se puede apreciar que si bien proporcionalmente hay menos extranjeros, peninsulares y naturales de otras islas en el municipio, el volumen de población inmigrada desde otros puntos de Gran Canaria es muy alto, sobre todo de Telde y de Las Palmas de Gran Canaria. Es decir, en estos últimos años la calidad ambiental de la antigua vega se ha convertido en un reclamo definitivo y Valsequillo ha adquirido un gran prestigio residencial dentro del ámbito de influencia del área metropolitana de Las Palmas de Gran Canaria. Las promociones de chalets, adosados, pareados, etc., han dado una moderna fisonomía y un nuevo carácter a este territorio, contribuyendo también a modificar las pautas tradicionales de su población que no sólo aumenta sus efectivos sino que se rejuvenece y dinamiza, paliando los efectos de la secular emigración y del envejecimiento demográfico. 2.2. Las tendencias migratorias: de la emigración a la inmigración 0 20 40 60 80 En el mismo municipio En otro municipio de la isla En otra isla En otra Comunidad En el extranjero % Valsequillo Gran Canaria Canarias Figura 4. Lugar de nacimiento de la población en 2006 Fuente: Padrón Municipal. Ilustre Ayuntamiento de Valsequillo. Autónoma Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I 32 La ruptura con la dinámica regresiva ha supuesto que la estructura por edades de la población refleje un menor índice de envejecimiento, un mayor índice de juventud y, en consecuencia, unas menores tasas de dependencia que las de las poblaciones de la Isla y del Archipiélago. Todo ello se refleja en la pirámide de población de Valsequillo del año 20061, una pirámide con una cúspide más estrecha y con una base ligeramente más amplia. Por otra parte, en esta figura se ensancha de forma muy destacada en los grupos correspondientes a hombres y mujeres de entre 25 y 39 años, los más numerosos, con diferencia, de entre todas las cohortes demográficas. La pirámide nos permite ver que a las numerosas generaciones nacidas en los años sesenta se suman hoy los nuevos inmigrantes, casi todos ellos parejas de adultos jóvenes que, con un cierto poder adquisitivo, se establecen en el municipio. Éste es el factor que revitaliza la población. A pesar de las bajas tasas de reproducción, estas nuevas familias contribuyen con su descendencia a incrementar la proporción de población infantil del municipio, lo que determina un cierto rejuvenecimiento demográfico. No obstante, no debe olvidarse que la población autóctona también se ve incursa en las mismas tendencias. Son muchos los jóvenes que se quedan en el municipio, que adoptan pautas modernas en cuanto a la actividad laboral, a la composición de los hogares y a la reproducción. Los grupos de población anciana, sin embargo, constituyen un colectivo peculiar. Los integran aquellos que no abandonaron el municipio, que han vivido fundamentalmente de la agricultura y que requieren programas específicos de atención. 3. La composición de la población 3.1. Los signos del rejuvenecimiento demográfico 90-94 80-84 70-74 60-64 50-54 40-44 30-34 20-24 10-14 0-4 500 400 300 200 100 0 0 100 200 300 400 500 Figura 5. Pirámide de población de Valsequillo, 2006 Fuente: Padrón Municipal. Ilustre Ayuntamiento de Valsequillo. H M El Paisaje y los Recursos Productivos 33 No es suficiente con señalar que Valsequillo refleja un cierto dinamismo en cuanto a su demografía, es necesario comprender que hay grupos concretos afectados por un proceso de envejecimiento, un proceso común en las zo-nas rurales tradicionales. La prolongación de la vida no es sinónimo de una mayor ca-lidad de vida. La pérdida de poder adquisitivo que supone la vejez, la incapacidad la-boral, los cuidados médicos requeridos, la menor adap-tación de los antiguos inmue-bles a las nuevas tecnologías y la lejanía de los pagos donde reside mayoritariamente esta población anciana ha moti-vado al Ayuntamiento a desa-rrollar programas específicos para este grupo, con la in-tención de equilibrar la situa-ción de bienestar de la pobla-ción, que también favorece a los otros sectores poblacio-nales (mujer, juventud, infan-cia, etc.). Los aspectos mencionados anteriormente en relación con la juventud demográfica tienen una repercusión indudable en la composición según el estado civil. En la figura 6 se puede observar el peso destacado de los casados y, secundariamente, de los solteros. En ambos casos, la proporción de hombres es mayor que la de mujeres, sin embargo, éstas últimas tienen un mayor protagonismo entre viudos, separados y divorciados. 3.2. La composición familiar Foto5.- El testimonio de los ancianos del municipio nos permite recordar muchos aspectos del pasado. Imagen de Teresita, vecina de La Era de Mota. Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I 34 Estas características corresponden a las habituales en las formas de convivencia actuales. El volumen de la población juvenil del municipio y la más tardía edad de contraer matrimonio explican la alta proporción de solteros. El importante número de casados lo determina la nueva especialización residencial así como el que predomine la población madura. La hegemonía masculina en estos grupos deriva de la mayor propensión de los hombres a volver a casarse tras una separación o divorcio. Las mujeres, en consecuencia, tienen un mayor peso entre separados y divorciados. En el caso de los viudos, la gran desigualdad entre sexos deriva de la mayor longevidad de la mujer. Es decir, dado que la viudez afecta fundamentalmente a la población de más edad y que la esperanza de vida femenina es mayor, es lógico apreciar un desequilibrio en este colectivo. Como síntesis se ha de considerar que lo más significativo es que, actualmente, enValsequillo se reproducen tendencias modernas en cuanto a las formas de convivencia de la población, comunes a Canarias y al Estado español. Han desaparecido los vestigios del modelo de composición familiar propio de las zonas rurales, se ha reducido el número de hijos por unidad familiar, se ha producido una menor indefensión frente a la enfermedad y a la muerte por parte de la población de menores recursos y se ensayan nuevas formas de unión, con nuevos hogares (hogares unipersonales, hogares formados por parejas de hecho, etc.). Probablemente ningún otro parámetro es tan significativo de las profundas transformaciones que han tenido lugar en las últimas décadas en Valsequillo como el de los niveles educativos de la población del municipio. El análisis detallado de la formación de la población de más de diez años refleja una profunda oposición entre aquellos que no pudieron realizar estudios (la población analfabeta) o que tan sólo pudieron adquirir unos rudimentos de lectura y escritura (con menos de cinco años de escolarización) y los que cuentan con una mayor formación. Los primeros, los más ancianos, lo s segundos, los más jóvenes. La tasa de analfabetismo en 2006 era más alta que la de Gran Canaria en aquella fecha y que la de Canarias en su conjunto. Sin embargo, la cifra de los que han cursado estudios secundarios se aproxima mucho más a la media insular. 3.3. La educación y la cualificación socio-laboral de la población 0 500 1.000 1.500 2.000 Solt. Cas. Viud. Separ. Divorc. Hombres Mujeres Figura 6. Estado civil de la población de Valsequillo de más de 18 años. 2001 Fuente: ISTAC. Elaboración propia El Paisaje y los Recursos Productivos 35 En la figura 7 se puede apreciar la profunda división entre la población analfabeta y sin estudios (en tonos rojo y naranja), por una parte, y la de formación secundaria y univer-sitaria por otra (en tonos azules). Esta separa-ción es representativa, como ya se ha indicado, de las transformaciones económicas y gene-racionales. Es decir, por una parte reconocemos a la población campesina, vinculada a activi-dades rurales tradicionales, que contó con muy pocas oportunidades de formación y, por otra, a los jóvenes que han podido acceder en el propio municipio a niveles avanzados de formación . Junto a los jóvenes también debiéramos alinear a los nuevos residentes, procedentes de otros puntos de la geografía insular, con una for-mación un poco más elevada, el tipo de for-mación que se corresponde con la de un grupo social con un elevado poder de adquisición, tal y como requiere la modalidad de inmuebles que han adquirido y que han sido promocionados para atendar a la demanda de un sector de la sociedad canaria que busca en Valsequillo una mayor calidad residencial. Ahora bien, habría que valorar la repercusión de este fenómeno más allá del beneficio que haya podido reportar la actividad de la cons-trucción y el pago de determinados impuestos. Los mayores niveles de formación de este grupo no se corresponden generalmente con un tipo de actividades desarrolladas en el propio mu-nicipio puesto que la función residencial lleva parejo que estos vecinos se desplacen dia-riamente desde Valsequillo hasta los mercados laborales situados fuera del territorio mu-nicipal. 9 Foto 6.- Colegio - Instituto. Panorámica desde Los Juaguarzos. 9.- El Instituto de Valsequillo entró en funcionamiento en los años ochenta. 11,8% 23,3% 17% 6,7% 41,1% Fuente: Padrón Municipal. Ilustre Ayuntamiento de Valsequillo. Figura 7. Población de 10 y más años de Valsequillo según estudios. 2006 Analfabetos Ed. Infantil y Primaria Ed. Secundaria Ens. Universitarias 5 años de estudio Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I 36 En la figura 8 se puede apreciar el paralelismo en las situaciones profesionales de la población municipal y las de Gran Canaria en su conjunto. En los últimos años se ha producido un avance considerable en la estructura ocupacional, hasta el punto de que la proporción de empresarios es ligeramente superior en Valsequillo, tanto en el caso de los que emplean personal como en el de los que no tienen asalariados a su cargo. En esta evolución no sólo ha influido el nuevo carácter residencial del término sino también los programas sectoriales de formación que ha desarrollado la administración y que han pretendido mejorar la preparación de la población atendiendo especialmente a los que han tenido menos oportunidades (mujeres, ganaderos...). Con ello se ha conseguido también regular fiscal y laboralmente la práctica de ciertas actividades, dotarlas de ciertas garantías de beneficio e, indirectamente, mejorar el nivel de vida de la población. La tasa de actividad de la población de Valsequillo se sitúa en torno al 60 por ciento. Es decir, de cada 10 personas de más de 16 años, seis trabajan o están en disposición de hacerlo. Este dato es muy próximo a la proporción que suele tener la fuerza de trabajo en muchos de los países desarrollados. En consecuencia, los niveles de dependencia de los no productores no ponen en peligro el funcionamiento del sistema económico. Además, en los últimos años se ha producido un importante repunte de la economía, de tal forma que los indicadores de paro, del valor añadido bruto, de la renta familiar disponible, etc., dibujan hoy una situación mucho más desahogada y floreciente. Sin embargo, a fines de los años ochenta y principios de los noventa, fue mucho mayor el peso del desempleo. Ello se debió a que las actividades de la construcción y de la agricultura, muy sensibles a las coyunturas de los mercados inmobiliario y de exportación, favoreciendo ese crecimiento de los índices de paro. 3.4. La estructura socioeconómica y los sectores de actividad 0,00 20,00 40,00 60,00 Gran Canaria Valsequillo Empleados eventuales Empleados fijos M. de coop. y ayudas fam. Empres. que no emplean Empresarios que emplean Fuente: ISTAC. Elaboración propia Figura 8. Ocupados de Valsequillo según situación profesional. 2001 El Paisaje y los Recursos Productivos 37 Con posterioridad, atendiendo a una mejora de la actividad en Canarias, todos los sectores han participado en el reciente crecimiento económico, en mayor o menor medida de acuerdo con su respectivo valor en la estructura económica regional .No obstante, la reactivación se cimenta, sobre todo, en el subsector de la construcción y en los servicios. La agricultura, en cambio, pierde importancia, quedando postergado su papel en el concierto económico del Archipiélago no sólo por su menor contribución a la renta regional sino también por la pérdida de superficie cultivada y de mano de obra ocupada. En el gráfico que representa la estructura sectorial del empleo se aprecia el peso secundario que tienen ya las actividades de la agricultura y ganadería. Aunque suponen un alto porcentaje del valor de la riqueza municipal, con el desarrollo de nuevas formas de cultivo y producción (fresas, flores, quesos, etc.), cada vez dan empleo a un menor número de personas. De hecho, según datos de los propios técnicos municipales, es muy difícil desarrollar programas para formar a los jóvenes en la práctica de estas actividades, en las que se advierte la sustitución por población extranjera inmigrada. El desplazamiento de la ocupación de la población municipal hacia los servicios es imparable. En el sector terciario el subsector más dinámico es el del comercio, seguido a escasa distancia de los subsectores del secundario de la construcción y de la industria. El primero tiene una importante tradición en Canarias y ha adquirido una nueva proyección recientemente, de la mano de las grandes infraestructuras comerciales que dan empleo a una parte de la población residente del municipio. El segundo se explica por la íntima vinculación que guarda con el sector inmobiliario y con la falta de especialización que requiere esta actividad para las personas con un menor nivel de estudios (peones). El peso de la industria resulta muy interesante dado que tiene una dimensión superior a la media de Canarias y responde a las posibilidades de empleo del propio municipio (empresas de envasado de agua mineral, queserías, etc.) así como a la proximidad de Valsequillo a los polígonos industriales más importantes de Gran Canaria. 10 10.- Datos procedentes de los informes periódicos realizados por la Consejería de Economía y Hacienda del Gobierno de Canarias y por el Consejo Económico y Social de Canarias. 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 Ocupados Parados sin emp. ant. Parados con emp. ant. Jubilados y otros pens. Estudiantes Labores del hogar Otros Figura 9. Población de Valsequillo según relación con la actividad económica. 2001 Fuente: ISTAC. Elaboración propia Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I 38 Por último, también podemos referirnos a la especialización en transportes y comunicaciones al igual que a la educación, sanidad y servicios sociales, administración pública, hostelería y restauración, etc., servicios que dan empleo a un número elevado de personas en las propias tierras deValsequillo y, fundamentalmente, fuera de él. En el próximo apartado de este capítulo se podrá valorar la relación que guarda el mercado laboral anteriormente comentado con la situación económica municipal y con sus sectores más dinámicos y de mayor proyección. Fuente: ISTAC. Elaboración propia 0 100 200 300 400 500 600 700 Agric. y pesca Industria Comercio Transp. y comun. Hostelería, rest. Construcción Interm. financ. y seguros Servicios a empr.e inm. Sanidad y ser. soc. Educación Admón. Pública y defensa Otras act. y serv. pers. Figura 10. Actividades profesionales de la población ocupada Valsequillo. 2001 El Paisaje y los Recursos Productivos 39 C) LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA: HACIA LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA 1. El sector agroganadero 1.1 Las transformaciones agrícolas: del policultivo tradicional a las modernas explotaciones La agricultura constituía hasta hace unos pocos años el fundamento de la actividad económica del municipio. Se trataba de un tipo de agricultura basada en el policultivo de secano y que dedicaba también unas pocas hectáreas al regadío. Al igual que en otras zonas de medianías del Archipiélago predominaba el cultivo de cereales, el de leguminosas, el de papas y frutales. Entre los primeros, trigo y cebada, entre las segundas, la judía seca y entre los últimos, las higueras y, fundamentalmente, los almendreros, la seña de identidad del municipio. Su elevado número y su dispersión por las zonas altas han contribuido a enriquecer el paisaje con las notas de color a que da lugar su floración, fundamentalmente en los meses de febrero y marzo. En el secano también alcanzaba una gran extensión la superficie dedicada a las plantas forrajeras. Éstas servían para comple-mentar la alimentación de un ganado que pastaba en los lomos, vertientes y barrancos del municipio, aprovechando las zonas de pastizales. Foto1.- Acequia. La construcción de las antiguas infraestructuras hidráulicas nos remite a un pasado en el que el agua, tanto como hoy en día, representaba un preciado bien para la práctica de la agricultura. Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I 40 Los manantiales, los pozos y las aguas corrientes facilitaban también la práctica del regadío. Los espacios acondicionados para el riego se destinaban al cultivo de papas, hortalizas, millo y frutales. Las pequeñas obras hidráulicas que se acometieron durante siglos (embalses, acequias, pozos, etc.) favorecían esta labor. La modernización agrícola supuso la reducción de la superficie de secano, el abandono de las explotaciones menos rentables y la progresiva especialización en una serie de cultivos cuya producción se destinaba casi exclusivamente al mercado insular. La papa extratemprana, que se recolecta entre mediados de enero y mediados de abril, así como otras producciones de regadío como las hortalizas y los cítricos, comenzaron a ganar importancia en las superficies abancaladas, creadas por los campesinos a lo largo de sucesivas generaciones y cuyo colorido, con el de los palmerales del fondo de los barrancos, confería un extraordinario verdor a las tierras deValsequillo. La expansión del riego permitió el desarrollo de estas producciones y fue posible gracias a la labor de las Comunidades de Regantes, al plan de regadíos, a la compra de patrimonio hídrico y a la construcción de nuevas infraestructuras hidráulicas. Es decir, a una política de aguas más eficiente. En consecuencia, las papas, las hortalizas, los cítricos y las asociaciones de estas plantas ocupan casi la mitad de la superficie agrícola cultivada. En las terrazas o cadenas de cultivo acondicionadas en las vertientes de los barrancos, en las laderas del circo de Tenteniguada, en el piedemonte de las estribaciones montañosas y en la propia vega, los cultivos mencionados tienen un gran protagonismo. La demanda de turistas, visitantes y de la propia población insular, que incrementa su nivel de vida y que consume, paulatinamente, más cítricos, más fruta y productos frescos de huerta, favorece esta especialización. Foto2.- Naranjos. Cultivo de naranjos en Tenteniguada. El Paisaje y los Recursos Productivos 41 Por otra parte, a medida que se aceleraba el proceso de abandono rural, desde finales de los setenta y principios de los ochenta, se fue incrementando el nivel de especialización de las fincas. Se introdujo el cultivo de flores, en invernaderos que se construyeron ex profeso con esa finalidad. Una empresa inglesa (Fanptoms) convirtió a la localidad en la pionera de este tipo de explotaciones. La “delicadeza” del agua de la zona, que se suma a factores tan importantes como la luminosidad del clima, temperaturas poco agresivas y la humedad de las medianías de Gran Canaria, han sido las circunstancias que han contribuido a que la floricultura sea una actividad rentable, que garantiza una cuota en el mercado interior, así como la exportación de crisantemos (esquejes y flores), gladiolos, liliums, azucenas, rosas..., a las demás islas del Archipiélago y al extranjero . La superficie que ocupa el cultivo de las flores y plantas ornamentales en Valsequillo se aproxima a las nueve hectáreas , de las que un 77% se halla en invernadero (6,7 hectáreas). La mayor empresa en la producción de flores y esquejes se encuentra en La Barrera (Valleflor). 1 2 Foto3.- Las Haciendas. Los campos de cultivo abandonados, como el que se aprecia en Las Haciendas, favorecen los procesos de regeneración vegetal. 1.- 2.- VIDAL, L. (2002): “Flores para dar y tomar” en La Provincia. Pág. 30. Viernes, 1 de febrero. Según datos del año 2004, la superficie destinada a la floricultura se incrementó hasta alcanzar unas 13 Ha. (3 de claveles, 2 de rosas, 2 de otras flores y 6 de esquejes de flor). Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I 42 En los últimos años ha disminuido la superficie dedicada al secano, sobre todo a los almendreros, aunque desde la Agencia de Desarrollo Local del IlustreAyuntamiento deValsequillo, se llevan a cabo actuaciones para la recuperación de este cultivo. La declaración de paisaje protegido ha hecho que muchos de los bancales situados en los enclaves de las actuales reservas ecológicas hayan sido abandonados. No obstante, la producción de cereales de regadío, sobre todo la de millo, sigue siendo rentable. Por ello, la superficie destinada a cereales y leguminosas aún representa una proporción considerable de las tierras cultivadas (un ocho por ciento). Este capítulo también refleja el interés de los agricultores por las plantas forrajeras. La numerosa cabaña ganadera requiere de este tipo de cultivos así como de pastizales, modalidad esta última que corresponde a unas 111 hectáreas de tierra, que se fragmentan en unas 240 parcelas. Foto 4.- Invernadero. La estructura de este invernadero en El Cerón es indicativa de la antigüedad de estas pioneras construcciones. 3.- Datos de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de Canarias. Cuadro 1. Superficie de los principales cultivos. Valsequillo, 20023 32,37 20,16 11,26 9,55 8,01 5,29 3,56 3,45 1,57 1,52 0,52 0,96 0,46 0,23 0,10 178,13 110,93 61,95 52,55 44,10 29,13 19,61 18,98 8,67 8,35 5,79 5,27 5,11 1,26 0,53 Papas Pastizales Hortalizas Cítricos Cereales y leguminosas Frutales templados (almendrero, manzano...) Hortalizas (huertos familiares) Asociación frutales templados - papas Flores y plantas ornamentales Otras asociaciones (cítricos - papas) Frutales subtropicales (aguacate, mango, papaya...) Viña Asociación hortalizas - papas Tomate Platanera % superficie agrícola cultivada Ha. El Paisaje y los Recursos Productivos 43 En regadío, además de los cultivos mencionados anteriormente, han adquirido un gran protagonismo los frutales subtropicales: aguacates, mangos y papayas, así como la fresa. A fines del siglo XX trabajaban en Valsequillo unos quince productores de esta hortaliza, con una media de cuatro fanegadas cada uno, lo que suponía más de 300.000 metros cuadrados y una producción de unas 1.000 cajas diarias. Según datos de 2004 la extensión del cultivo del fresón ha alcanzado unas 14 hectáreas. Esta expansión se vio favorecida por la creación de AFREVATEL, una Asociación de Productores de Fresa de Valsequillo y Telde que se constituyó en el año 2000 y que pone en el mercado un producto competitivo, sobre todo en los meses de febrero y marzo, antes de que los precios de la fresa importada desde la Península abaraten los de la producción local. El cultivo exige continuos cuidados, no admite la mecanización y requiere el trabajo de una mano de obra experta. Otro de los productos que está en el punto de mira de los agricultores de la zona, por sus mayores posibilidades de éxito en el mercado, es el de la vid. Se trata de un cultivo que está adquiriendo un renovado protagonismo con la plantación de nuevas cepas y con el emparrado. Los esfuerzos que se han desplegado desde fines de los noventa para mejorar la calidad de los vinos del Archipiélago y las medidas adoptadas para respaldar la denominación de origen Gran Canaria pueden favorecer el desarrollo de este cultivo en el municipio. De hecho, la superficie destinada a la producción vitivinícola supera ya las cinco hectáreas. Foto 5.- Fresas. El cultivo de las fresas tiene esta fisonomía característica. El trabajo que supone la recogida del fruto requiere, generalmente, el empleo de mano de obra femenina. Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I 44 Por oposición a este panorama, dos de las producciones de tradicional importancia en la agricultura de exportación de Canarias, el tomate y la platanera, ocupan una extensión que no alcanza siquiera el uno por ciento de las tierras cultivadas, una circunstancia a la que no es ajena la altitud de las tierras de Valsequillo, lo que condiciona unas temperaturas más suaves que las que requieren estos cultivos. En otro orden de cosas, se puede considerar que la agricultura ha pasado a ser una actividad complementaria para muchos propietarios agrícolas. La fuente de ingresos de muchas familias campesinas está en el sector servicios o en el subsector de la construcción. Así, las pocas tierras plantadas, en los mejores suelos, suponen un complemento económico que les permite abastecer la despensa del hogar o ganar un poco de dinero con la venta de la producción. Este progreso de la agricultura a tiempo parcial también se relaciona con el acondicionamiento de las antiguas viviendas campesinas por parte de los que adquieren una casita y unos terrenos, jubilados que aún se encuentran con fuerzas para trabajar una pequeña huerta, antiguos emigrantes que heredan una propiedad de sus progenitores, etc. Este fenómeno se puede corroborar con el peso que tienen los huertos familiares, un tipo de cultivo que se extiende por unas 20 hectáreas de terreno. Por último, desde el punto de vista de la propiedad de la tierra y de otros indicadores agrícolas, como el del uso de maquinaria o el de la extensión del regadío, en Valsequillo se aprecia un predominio extraordinario del minifundismo, más del 97 por ciento de las explotaciones censadas tienen menos de cinco hectáreas de dimensión. También destaca el escaso número de máquinas agrícolas que se emplea en la agricultura a consecuencia de esa extrema fragmentación de la propiedad y del reducido tamaño de las parcelas. Los esfuerzos, por tanto, se destinan fundamentalmente a las explotaciones de regadío, las que aportan mayores beneficios y que representaban, en 2004, unas 150 hectáreas de cultivo. En la actualidad, gracias a la labor de las comunidades de regantes y a la ayuda de las distintas administraciones, se ha logrado colocar una red de distribución de agua para regadío de alrededor de 60 kilómetros. Además se han construido dos balsas, con capacidad de 3.600 horas de agua. La depuradora de aguas fecales, por su parte, tiene una capacidad de producción de 1.000 horas de agua al mes y existe un proyecto de bombeo para hacerla llegar a los depósitos de Juagarzos y La Agujereada. Figura 1.- Extensión de cultivos de regadío (Ha.) Valsequillo 2004 36% 9% 8% 8% 35% 3% 1% Papa Fuente: Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Elaboración propia. Hortalizas Fresón Flores y esquejes Maíz forrajero Judías grano Cereales El Paisaje y los Recursos Productivos 45 1.2. La intensificación en la producción ganadera: las nuevas perspectivas del mercado Las profundas transformaciones del sector primario también han afectado a la ganadería. En la economía agraria tradicional, la necesidad de obtener alimento para la población imponía un techo al desarrollo ganadero: la producción de forrajes estaba reñida en muchos casos con la producción agraria. Ello llevó habitualmente a la primacía de la agricultura frente a la ganadería. Sin embargo, al aumentar la productividad del suelo, debido a la utilización de los abonos químicos, y disminuir los barbechos hasta su total desaparición, la superficie dedicada a la producción ganadera se amplía4. En líneas generales, esto es lo que ha sucedido en el municipio de Valsequillo, un territorio de pequeñas dimensiones en las medianías de Gran Canaria en el que se mantiene la práctica de la ganadería y la industria del queso, actividades que garantizan ciertos ingresos a las familias campesinas. El tipo de ganadería que ha predominado es la que podríamos considerar como ganadería tradicional, una modalidad de la eco-nomía agraria que pervive pese a la crisis de las producciones de abastecimiento y que, con las modificaciones impuestas por una nueva sociedad de consumo, ha llegado, prácticamente indemne, hasta la actualidad. La integran distintas especies de animales que se mantienen principalmente estabulados, pero con los que también se practica el pastoreo. Las cabañas caprina y ovina son las más numerosas y ello no sólo por la gran capacidad de estas especies a adaptarse a un medio en el que abundan los pastizales, Foto 6.- Ganado. Una imagen como ésta es bastante frecuente en este Municipio. Ganado de Nonito en las Fiestas del Almendrero 2006. 4.- GARCÍA RODRÍGUEZ, J.L. (1985): “La ganadería” en Geografía de Canarias. Tomo 3. Pág 182. Edirca. Sta. Cruz de Tenerife. Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I 46 sino también por tratarse de las que corresponden a las formas tradicionales de explotación. Con respecto a los animales de tiro, tan importantes en el pasado, su número ha disminuido de forma drástica y la ganadería comercial, destinada a la producción de leche, a la de huevos, etc., la que se practica en grandes establecimientos concebidos con arreglo a modernas técnicas de explotación tiene una menor presencia en el municipio. Sin embargo, el pastoreo sigue vinculado a las áreas que carecían de interés agrario o no tenían posibilidades de explotación con los medios técnicos disponibles, generalmente, las zonas más altas, en el sector occidental del municipio o en las proximidades del Valle de San Roque. También se mantiene gracias a la superficie dedicada a las plantas forrajeras, plantas que han ocupado las tierras no labradas, de tal forma que no se puede hablar de un completo abandono de las explotaciones. En las parcelas en barbecho o en las antiguas fincas crece un matorral apto para pasto o para ser empleado como cama del ganado (tederas, incienso, jaramagos, trebolinas, relinchón...). Ahora bien, en la actualidad, la ganadería ha conseguido dar respuesta al crecimiento de la población urbana y a la demanda creciente de productos alimenticios de origen animal gracias a una cierta especialización y algunos cambios consiguientes en la Foto 7.- Vaca. Estampa de una vaca pastando en un campo de cultivo abandonado. El Paisaje y los Recursos Productivos 47 estructura y en el asentamiento de las explotaciones. Se han sustituido las especies tradicionales por otras con las que se obtienen mayores rendimientos, se ha multiplicado el interés por los cultivos forrajeros y los ganaderos adquieren cada vez un volumen superior de piensos artificiales para alimentar a sus animales. Las circunstancias externas que han favorecido la pervivencia de esta actividad son, entre otras, el aumento en el consumo de alimentos de origen animal que se ha producido paralelamente a la mejora en el nivel de vida de la población de Canarias, el incremento del comercio de productos ganaderos, los nuevos medios de transporte, las técnicas de refrigeración, la mejora en los canales de distribución y comercialización, el reconocimiento de los productos según su origen, los controles que regulan su calidad... En suma, en Valsequillo la ganadería goza hoy de un cierto auge. A ello ha contribuido decisivamente la fábrica de quesos, un establecimiento industrial que surgió como Sociedad Agrícola de Transformación (SAT) y que, con el nombre de Queso Flor Valsequillo, fue fundada en 1986. Hoy abastece el mercado insular e interinsular con distintas modalidades de este producto (curado, semicurado y tierno) que es posible encontrar prácticamente en todos los establecimientos comerciales. También han jugado un importante papel las queserías artesanales, con una cuota de mercado garantizada. Mención aparte merecen las iniciativas desarrolladas por la corporación municipal en el marco de las actuaciones del Plan Integral de Desarrollo Social y Económico (PIDSE). Acogiéndose a las ayudas de distintos programas de la Unión Europea, el Consistorio puso en marcha distintas experiencias piloto que, destaca la desarrollada con mujeres ganaderas, a las que se formó para que participasen en asociaciones y cooperativas queseras que permitieran un mayor reconocimiento y cotización de los artículos que fabricaban. Hoy en día las queserías artesanales que existen en el Municipio son: Quesos Los Llanetes, Quesos Angelita, Quesos Roque Grande, Quesos Pitango, Quesos La Vega Vieja, Quesos Zacarías, Quesos Caprican, Quesos Empleita, Quesos Las Cuevas, Quesos Lalo, Quesos Antonio Toscano, Quesos Miguel Navarro Santana, Quesos Fernando Santana Ramírez, Quesos José Mayor Santana, Quesos El Rincón, Quesos El Almendrillo, Quesos Las Medianías deValsequillo, Quesos Los Lomitos. Foto 8.- Quesos de Valsequillo. Elaboración y fabricación artesanal de algunos de los quesos de Valsequillo. Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I 48 Tradicionalmente la elaboración de los productos derivados de la lecha la llevaban a cabo los propios pastores o sus familias en los lugares de ordeño de los rebaños, en particular las mujeres, que se ocupaban de la alimentación y del cuidado de los animales estabulados y de la fabricación del queso, un artículo que se destinaba a los pequeños núcleos de población y a la alimentación de la propia familia campesina. El aumento creciente de la demanda de queso de cabra y oveja de fabricación artesanal, gracias a la revalorización de los productos tradicionales y al aumento del nivel de vida ha actuado como acicate para la promoción de este tipo de iniciativas empresariales. Por ello, en la actualidad, el producto tiene una comercialización garantizada y, compensa, con el precio que abonan los mayoristas, la inversión, el esfuerzo y la experiencia que requiere su elaboración. La figura 2 describe el panorama de la ganadería del municipio en 2001 . A modo de referencia, tanto la cabaña ovina como la caprina se han incrementado en los últimos años, siendo la última la más numerosa (3.223 animales). De hecho, le corresponde una participación considerable en el conjunto insular (4,1 por ciento) cuando las tierras del municipio tan sólo representan el 2,5 por ciento de la superficie de Gran Canaria. La ovina, por su parte (323), supone el 2,6 por ciento de la cabaña insular. La porcina alcanzó los 504 animales en ese año 2001 y le sigue, a cierta distancia, tras la ovina, la cabaña bovina con 280. Prácticamente no está representada la avicultura (182 gallinas ponedoras frente a casi 775.000 en la misma fecha en Gran Canaria). Sin embargo, la apicultura ha tenido un importante incremento en los últimos años (están censadas alrededor de 229 colmenas en el municipio). 5 5.- En los datos de los animales figura la suma de hembras, machos, recría y cebo. Figura 2.- Principales especies ganaderas de Valsequillo. 2001 Fuente: Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Elaboración propia. 3.223 504 280 323 Bovino Caprino Ovino Cerdos El Paisaje y los Recursos Productivos 49 2. La dimensión del sector industrial 2.1 Características de la industria municipal en el marco de la economía insular La actividad industrial es muy reducida. Son muy pocas las actividades que podemos considerar como tales además de que representan una escasa proporción delValor Añadido Bruto. El subsector energético y del agua, con una representación limitada, corresponde a un volumen de producción indicativo de un nivel medio de consumo. La actividad de la depuradora, el gasto de electricidad, la distribución de agua para el riego, etc., generan unos valores modestos en el conjunto insular. Tan sólo destaca, por tanto, el subsector de la fabricación de productos alimenticios. Las industrias señeras de esta rama de producción son las de envasado de aguas minerales, de gran tradición en el municipio, y las de quesos y otros derivados de la lecha. Con respecto a las industrias de envasado de agua, la más señera es la de Aguas de San Roque, S.A. Esta empresa, hoy desaparecida, alcanzó una gran dimensión de negocio. Los últimos signos de la quiebra de esta entidad mercantil nos remiten al año 2001 . Desde muy tempranamente fueron reconocidas las propiedades minerales del agua que brotaba del manantial de San Roque, hasta el punto que fueron analizadas en París en 1843. Como agua minero-medicinal fue comercializada durante un largo periodo, gozando de cierto reconocimiento gracias a su composición clorurada, bicarbonatada y sódico-magnética . 7 8 7.- 8.- En el apartado dedicado al poblamiento se hizo mención expresa del edicto del Gobierno de Canarias en el que se procedía a diligencias por embargo de bienes inmuebles a dicha cantidad. Estas propiedades fueron halagadas por D. Sebastián de la Nuez en el artículo “Las aguas de mesa y medicinales de Gran Canaria”, publicado en 1952 en el Anuario de Canarias. África Occidental y Guinea Española de la tipografía de los talleres del “Diario”. Anuncio publicitario del Agua de San Roque de principios de los años cincuenta. Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I 50 En la actualidad, la actividad de envasado y distribución de agua de mesa la realizan dos empresas que trabajan con un agua de manantial de diferentes propiedades a la anteriormente citada, más acorde con la nueva demanda del mercado. Una se encuentra enTenteniguada y opera con el nombre Fuente Umbría y otra en La Barrera con el de Aguacasa. Las iniciativas fabriles descritas han contribuido a que el Ayuntamiento haya intentado regular el espacio dedicado a dichas actividades y atender a la demanda de nuevas instalaciones. En el planeamiento vigente se reservó una parte del suelo del municipio para uso industrial en una parcela de Los Llanetes, en el margen derecho de la carretera principal en dirección a Telde, próxima a las naves industriales que ocupa la quesería y a los antiguos invernaderos. La construcción de este polígono fabril, que obtuvo el visto bueno de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias (COTMAC), fue rechazada inicialmente por algunos de los vecinos del municipio. Este polígono, ya construido, acoge hoy diferentes empresas de nuestro municipio. La regulación del uso industrial ha sido una medida acertada ya que contribuye a diversificar la estructura productiva de Valsequillo y representa una garantía de ingresos y de actividad laboral frente a las tendencias uniformadoras que impone el mercado de la vivienda y que convierten al municipio en un área residencial. Foto 9.- Salto de Agua en El Rincón. Foto 10.- Estanque Cantonera. Era de Mota. El Paisaje y los Recursos Productivos 51 2.2. El subsector de la construcción: el mercado de trabajo y el atractivo residencial Desde fines de la década de los noventa, en Canarias el binomio turismo-construcción constituye el motor de arrastre del resto de las actividades productivas. Desde el punto de vista de la renta municipal el valor de la construcción era y es aún mayor. En 1991, por ejemplo, el Instituto de Estadística de Canarias estimaba que la construcción representaba el 16,4 por ciento del valor añadido bruto municipal, en un momento en que en Canarias este subsector alcanzaba la cifra de 9,2 por ciento y en Gran Canaria de tan sólo un 7,8 por ciento. Algo similar apreciamos si consideramos los datos de empleo. En aquella fecha, el 16 por ciento de los ocupados de Valsequillo trabajaba en la construcción cuando tan sólo lo hacía el 9,4 por ciento en la isla y el 11 por ciento en el Archipiélago. En la actualidad el peso de la construcción se ha incrementado. Da empleo al 18 por ciento de la población ocupada municipal frente al 13 y 14 por ciento de las poblaciones ocupadas de Gran Canaria y Canarias, respectivamente. Por tanto, cualquier magnitud que consideremos refleja un mayor peso de este subsector en el municipio. ¿A qué se debe esta circunstancia? Creemos que a dos factores. Por una parte, a la escasa preparación de la mano de obra. La desagrarización del medio rural que se produce desde mediados del siglo XX determina un trasvase profesional desde el sector primario hacia empleos poco cualificados en el sector terciario y, sobre todo, en la construcción, en el secundario, un sector refugio para el peonaje agrario que encuentra nuevos yacimientos de empleo en las edificaciones vinculadas al progreso de la urbanización y del desarrollo turístico. Esta situación, propia de los años sesenta y setenta, se mantiene con algunas matizaciones hasta nuestros días. Algunos siguen formando parte de ese “ejército de mano de obra barata”, otros de entre estos trabajadores mejoran su formación, acumulan un pequeño capital, se convierten en contratistas y crean una pequeña empresa que se beneficia Foto 11.- Los Llanetes. Viviendas adosadas de tipo dúplex en la carretera general. Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I 52 de la creciente importancia del sector y de las posibilidades inmobiliarias. Otros son grandes empresarios que viven enValsequillo dado el carácter residencial que éste ha adquirido. En todos los casos, la proximidad a los municipios de la gran área metropolitana Las Palmas de Gran Canaria - Telde, al dinámico sureste insular y a las zonas turísticas del sur de la Isla favorece el avance de esta especialidad. En la relación de empresarios censados en el municipio, según datos del Impuesto de Actividades Económicas, aparecen veintitrés de ellos dedicados a pequeños trabajos de construcción y albañilería y once especializados en lo que se denomina construcción completa, reparaciones y conservación, además de uno en el epígrafe de construcción completa de obras civiles. Son datos que corroboran lo que se señalaba con anterioridad. La segunda circunstancia que ha favorecido el dinamismo del sector ha sido la propia actividad inmobiliaria que se ha desarrollado en Valsequillo. La ya citada especialización residencial ha generado un incremento sin parangón en el tiempo en el número de licencias de edificación, en las nuevas promociones y en la rehabilitación de antiguas viviendas. Además, se ha procedido a una nueva calificación de suelo por parte del Plan de Ordenación, calificación que se ha efectuado tratando de concentrar en determinadas zonas del municipio el progreso de la urbanización. Un último epígrafe al que también conviene prestar una cierta importancia y que deriva del avance de la edificación es el de la carpintería de madera. Según datos del Gobierno de Canarias, cinco empresarios de este ramo además de otros en la especialidad de carpintería metálica han sido censados en Valsequillo. Constituye esta actividad un buen ejemplo del tránsito entre las actividades artesanas y las industriales propiamente dichas que adquieren un mayor protagonismo con el aumento del nivel de vida. Si tenemos en cuenta los datos procedentes del Sistema de Información Empresarial de Canarias (SIECAN), el comercio del municipio se encuentra en manos de tres empresas mayoristas, dos de ellas dedicadas a productos alimentarios (huevos y frutas, papas y verduras) y otra a accesorios. Por su parte, veinte empresarios están censados en lo que respecta al comercio al por menor y, tanto en uno como en otro caso, la estructura es heterogénea, aunque en el ramo de minoristas el peso de las empresas de ferretería es bastante significativo, así como el que haya un mayorista de accesorios. No extraña la atomización del comercio de víveres y la presencia, actualmente, de seis supermercados, tampoco llama la atención que haya varios bazares, una joyería, dos librerías, una armería, diversos establecimientos especializados en servicios de automóviles, etc. Podríamos afirmar que todo ello corresponde a un municipio de la dimensión de Valsequillo. Sin embargo, la actividad ferretera sí que se puede considerar una peculiaridad. Una empresa de saneamientos y dos ferreterías, de las que una tiene una gran dimensión. Probablemente, negocios bien gestionados, han sido la espoleta para convertir Valsequillo en un lugar más próspero en las actividades económicas con respecto a los municipios limítrofes, ya que para abastecerse no es necesario salir del mismo. Las infraestructuras del municipio han alcanzado un nivel muy alto en los últimos años. Este factor es fundamental para asegurar el progreso. La accesibilidad y la dotación de servicios contribuyen a garantizar una situación de igualdad social frente a las opor-tunidades. Los indicadores socioeconómicos que elabora el Instituto de Estadística reflejan esta continua evolución. La mayor 3. El imparable desarrollo del sector servicios 3.1 Las estructuras del subsector comercial y la tipología de los establecimientos 3.2 Las infraestructuras y los medios de transporte El Paisaje y los Recursos Productivos 53 autonomía de las corporaciones locales en cuanto a las actuaciones necesarias y la mayor atención a los municipios rurales por parte de la administración insular y regional también han contribuido a incrementar el nivel de vida de la población. Desde el punto de vista de las infraestructuras, las comunicaciones han de garantizar un desplazamiento lo más cómodo y rápido posible. La reciente ampliación y pavimentación de la carretera que conduce desde Telde hasta Valsequillo y la conexión de los pagos a través de una red secundaria tienen su contrapunto en un transporte que va mejorando su servicio, aunque todavía no es el adecuado para el pueblo donde vivimos. El servicio regular de viajeros es insuficiente, hasta tal punto que no hay un servicio directo desde la capital insular. La única conexión es mediante trasbordo en la ciudad de Telde. La línea que une Telde con Val-sequillo y Tenteniguada es la demayor número de recorridos, aunque también hay conexión entre San Roque y San Mateo. El ho-rario de estas líneas hace difícil la prestación de ciertos servicios, fundamentalmente para con aquellos que viven en los caseríos ru-rales, para quienes tienen unos menores recursos, una situación de incapacidad o de vejez que les impide desplazarse con un ve-hículo privado hasta el casco del municipio. Si las actuaciones en materia de alumbrado, de conducción de aguas, de carreteras, etc., han sido una considerable mejora para Valsequillo, sobre todo en los noventa, también es de destacar el esfuerzo inversor en materia de equipamiento educativo, deportivo y de servicios sanitarios. En lo que respecta a éstos últimos, no sólo hay una unidad básica de salud en Valsequillo sino que también funciona un consultorio de salud en Tenteniguada y tres farmacias situadas en el casco, La Barrera y Tenteniguada. En una valoración de conjunto se puede afirmar que, en la actualidad, el nivel de prestación de servicios en relación con la dimensión demográfica delmunicipio es más que aceptable. Foto 12.- Complejo Municipal de Ocio y Deportes “La Piscina” Foto 13.- Escuela Municipal de Música, Danza y Artes Aplicadas Valgan, a modo de ejemplo, las siguientes actuaciones.Todos los barrios cuentan con un local social y con una cancha multiuso, además de las de los colegios, donde se desarrollan actividades deportivas fuera del horario escolar, así como un parque infantil en cada barrio. En el centro del municipio, por otra parte, se construyó un ComplejoMunicipal de Ocio yDeportes llamado “La Piscina”, que además de ser un lugar deportivo y recreativo, es un centro integral para el cuidado de la salud. Dicha instalación cuenta con una piscina cubierta climatizada y otra al aire libre, una sala de fitness, un gimnasio, una sala de actividades, un solárium, un área termal (sala de relax, hidromasaje, sauna, baño turco, jacuzzi y ducha escocesa bitérmica) y un parque infantil; existe un pabellón deportivo que se utiliza el fin de semana como lugar de emplazamiento del mercadillo que se desarrolla cada domingo; el Área recreativa de El Troncón, es un equipamiento de ocio y recreo en Tenteniguada, que ocupa un espacio de diez miel metros cuadrados. También nos hemos referido en otro apartado de este capítulo al Instituto de Enseñanza Secundaria y al Centro de Salud de Valsequillo, además del Consultorio de Tenteniguada. Funciona, además, el Teatro de la Casa de La Cultura Cronista Oficial Jacinto Suárez Martel, la Escuela Municipal de Música, Danza y ArtesAplicadas, el Parque “MiguelitoCalderín” deLa Barrera, el EstadioMunicipal de Fútbol José AntonioAtta y elCampo de Fútbol 7, el Centro de Educación de personas adultas, el Aula de La Mujer, la Escuela Infantil Municipal, el Velatorio, la Casa de la Juventud, la Emisora Municipal de Radio (107.3 FM), La Biblioteca, así como algunos talleres de empleo y casas de oficios, a iniciativa todas estas últimas del propio Ayuntamiento, etc. En conjunto, un cúmulo de intervenciones que pretende dotar almunicipio de una infraestructura acorde con los nuevos tiempos, que garantice unamayor calidad de vida a los residentes. Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I 54 En el epígrafe dedicado al poblamiento ya hacíamos referencia a la organización del hábitat en el municipio. En el pasado, la escasa dimensión demográfica y la práctica de actividades propias de la agricultura de subsistencia y del pastoreo hicieron de las tierras de Valsequillo un territorio en el que predominaba la dispersión del caserío. Las viviendas se agrupaban en pequeñas entidades conformando grupos de no más de cinco o seis inmuebles, también aparecían viviendas aisladas y, salvo en los núcleos más populosos, Tenteniguada y Valsequillo, las edificaciones quedaban integradas en el seno del paisaje cultivado. Tanto en los casos de agrupamiento como en los del hábitat disperso, los lugares de emplazamiento no ofrecían posibilidades de roturación, se trataba generalmente de escarpes, afloramientos rocosos, vertientes con un grado importante de inclinación de la pendiente e incluso casas-cueva. “Un pueblo que ha tenido que construir “terrazas” para fabricar suelo donde plantar sus cosechas, no puede permitirse el lujo de tener buenos asentamientos para sus caseríos rurales” . Las construcciones son, por otra parte, abiertas, espontáneas y funcionales. Se trata de edificios pequeños, de forma cúbica junto a los que aparecen las huertas soportadas por muros de piedra basáltica y, más allá, fincas de mayores proporciones y lugares de pasto para los pequeños rebaños. Generalmente, las instalaciones para vivienda (dormitorio y cocina) van acompañadas de un patio, “la sala de estar” de la vivienda, cuidada con esmero y adornada de pequeños parterres de flores o con un emparrado, también suele aparecer un horno, un cuarto granero o cuartos de aperos cuando no una cuadra, un chiquero o un gallinero. 10 Foto 14.- Casas en Hoya Zurita. Este pequeño conjunto de casas abandonadas en Hoya Zurita rememora las peculiaridades del hábitat tradicional. 4. El desarrollo humano 4.1. La evolución constructiva: desde un antiguo pago rural a las modernas edificaciones 8.- Texto tomado de ALEMÁN, A.: “La vivienda tradicional canaria” en Geografía de Canarias. Pág 151. EDIRCA. 1985. El Paisaje y los Recursos Productivos 55 Lo que se buscaba es que cumplieran a la perfección con la función agraria que se les encomendaba. La organización de las distintas dependencias no sigue un patrón fijo. La orientación y disposición de las construcciones se debe más que aun esquema uniforme a la búsqueda de recursos frente a los azotes del viento, a la sencilla solución de ir sumando habitáculos a la primitiva vivienda, e incluso a las limitaciones económicas o de suelo edificable . Entre los materiales constructivos predomina el pino-tea, de gran dureza, la piedra volcánica, es decir, la toba gris, blancuzca o rojiza y el basalto, muy duro y de compleja utili-zación, además de la teja árabe para las cubiertas. Dado que la vivienda rural se encuentra en estrecha conexión con la comarca a la que sirve, es comprensible que el tipo de vivienda rural tradicional que predomina enValsequillo sea poco evolucionado, como corresponde a la modesta dimensión eco-nómica de sus antiguas familias campesinas. Los inmuebles tienen, generalmente, una sola planta y disposición longitudinal, un signo de la pobreza constructiva. Las edificaciones que se conservan no hacen derroche de madera en las fachadas, los huecos son pequeños y se utilizan poco los balcones (lo cual también se debe a que la mayoría tiene una sola planta), incluso, muchos de los huecos parecen haber sido concebidos más para aireación que para lograr iluminación, lo que puede también indicar que se han conservado más los inmuebles dedicados alpendres que las antiguas viviendas. Las estructuras suelen ser rectangulares, simples, aunque pueden aparecer dos habitáculos contiguos con diferente altura de forma, que uno de ellos alcanza las dos plantas. Se utiliza el mampuesto en los paramentos, generalmente un mampuesto muy rústico que habitualmente se revoca de cal. En las esquinas no suelen emplearse sillares sino más bien grandes piedras esquineras a las que se les han formado dos caras con un burdo labrado. De forma exenta al conjunto edificado suele aparecer un horno cilíndrico con cubierta abovedada. No obstante, estas antiguas construcciones pueden ser recuperadas y rescatada la belleza que entrañan estas formas primitivas, tal y como refleja la restauración que se ofrece en la fotografía. 9 Foto 15.- Casaen las Vegas. La antigua latada de madera se ha sustituido por tuberías de plástico. Algunos frutales y otras flores de patio, dan vistosidad y sombra al mismo. Foto 16.- Detalle de materiales constructivos. En esta fotogra-fía de las ruinas de una vivienda rural en las proximidades de Las Vegas se aprecia la tea de las gruesas vigas maestras a las que se anclaban las de cubierta. Foto 17.- Horno. En esta vivienda se han rescatado algunos elementos del hábitat tradicional. 9.- ALEMÁN, A.: Op. Cit. Estudio Histórico de Valsequillo. Tomo I 56 Mención independiente merecen las casonas de amplias o me-dianas dimensiones asentadas en propiedades de alguna impor-tancia y que indican, con su fisonomía más variada y más rica en el uso de materiales constructivos, el rango social de sus propie-tarios. Generalmente reciben el nombre de haciendas. Un ejem-plo apropiado nos lo ofrecen Las Haciendas del Conde, un con-junto constructivo que encierra entre sus dependencias una er-mita, las viviendas próximas al Cuartel de Colmenar, una de ellas rescatada para el turismo rural, y el propio conjunto del cuartel, con instalaciones vinculadas a la vida castrense . Por último, en relación con la vivienda tradicional, también conviene señalar que en el propio casco municipal, se conservan algunos ejemplos que siguen las mismas pautas ya señaladas. Estas construcciones, sin embargo, no guardan una organización integrada en la actual trama urba-na. Es decir, no podemos reconocer la organización del caserío con anterioridad a la renovación urbanística que supone la cons-trucción de la nueva iglesia y del espacio circundante. De hecho, algunas viviendas hubieron de convertir en fachada uno de los laterales del edificio, dado que el alineamiento de las calles las dejó parcialmente ocultas. Otras, en una mejor posición, conservan los rasgos origi-nales. Del primer caso puede servir como ejemplo una construc-ción sita en una de las calles de la plaza, cuyo tejado a dos aguas, cubierto por una abundante vegetación, aparenta un tejado en voladizo y en cuyo frontis se reconocen dos grandes vanos remarcados en sillar visto, con dinteles adovelados y cla |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|