SAN LORENZO
A MANO
Antonio Cardona Sosa 2Autor: Antonio Cardona Sosa.
Diseño y maquetación: soront.com.
Primera edición: Noviembre 2012.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
ÍNDICE
Pag.
PRESENTACIÓN ....... ....... ...... .. .......... .................... ... ..... ... .... ... ... ........ .... ..... 7
DEDICATORIA ......... .... .... .... .... ..... ... ..... ........... .. .... ... ..... ... .... ....... ... ... ...... ... 9
INTRODUCCIÓN ... .... .......... ...... ...... ........... ........ ... ..... .... ... ............. .......... 11
Naturaleza Física
EL SUELO, SÍNTESIS DE GEOLOGÍA Y GEOGRAFÍA ............................. . 13
EL CLIMA ............................. ..... ... ........... .............. .... ... ..... ............ .... ..... 18
LA CULTURA DEL AGUA. .................. ... ........ ... ... ................................... 19
HONGOS Y SETAS ..... .... ......... ...... .. ..... .. ... .. .... .. ... .... ... .... ... .... ... ..... ... .. ... 20
FLORA...... ........ ...... ...... ... .... .... ...... .... ............. ..... ............. ..... ........ .... ... . 23
FAUNA........ ..... ........ ..... ... .. .. ..... ............ ...... .. ...... ... ....... .. ... ..... ........ .. .... . 25
Naturaleza Humana
DESDE LA PREHISTORIA......... ... ....................... ............ ........... ............ .. 28
TOPONIMIA ............. ...... .. .. .... ... .. ...... ... ... .. ..... ....... .... ..... ... .. ....... .. .. .. .. ... 31
USOS Y COSTUMBRES.. ..... ..... .............................. .. ....... ..... ...... .. ...... .... 36
EL AGUA Y SU APROVECHAMIENTO .......... ....................... ... .. .... .... ..... 38
AGRICULTURA CAMBIANTE Y EN ALZA, EL MERCADO ....... ... ............. 42
GANADERÍA ....... ............ .. .. ......... ...... ..... .. ...... ..... .. ..... .... .. ... .. .. .. ......... ... 47
ACTIVIDAD SOCIAL .... ... .. .. ... .... ..... ... ....... ...... ..... .. .......... ... ... .. .... ...... ... . 48
LAS FIESTAS ..................... .... ..... .... ......... ..... .. .. .... ... .. ... ..... ..... .. ........... .. .. 49
DEPORTE Y CULTURA EN LA NATURALEZA.. ... .. ... ......................... .. ... .. 53
CAMINOS Y SENDEROS DE SAN LORENZO .... .... ... ..................... ......... 55
EN LUCHA. ... .. ... ... ...... .... .... ...... ............... .. .. .. ... ... ..... ... ..... .. ... .... ....... .. ... 62
BIBLIOGRAFÍA ................. ...... ........... ... ..... ...... ....... ... .. ....... .... ........ ... .. ...... 65
SUGERENCIA DE MONUMENTO......... .......... ........... .. ... ..... ...... .... ...... .. .... 68
ANOTACIONES. .............. ... ........ ......... .. .................. .. ............... ............. .... 69
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LORENZO A MANO
PRESENTACIÓN
Pequeña en formato, no en ambición.
Ni libro ni folleto, sí obra provocadora
que aglutina historia y vida de San
Lorenzo.
A pinceladas porque el objetivo es atraer
al lector a conocer este pueblo en versión
resumida para, hecha la captación,
ahondar en los múltiples textos dedicados
al que fue municipio hasta 1939.
En principio, dirigido a sus habitantes,
mayores y jóvenes, testigos del pasado
y comprometidos con su porvenir, pero
proyectado asimismo a los adictos a las
cosas de nuestra tierra.
Se dice "jalar del carro", añadimos,
"pero conociendo la carga" . Que es
lo que en síntesis se ofrece desde ya.
Conocimiento de lo que se ha acumulado
en cientos de años en los que han
desfilado las más variadas situaciones
7
en conjunción con un medio natural
que ha motivado actividades un tanto
singulares.
Eso, incitar a adentrarse en el conocimiento
de lo que aquí, en San Lorenzo
y aledaños, ha ocurrido. Vibrará sabiendo
de alegrías y agobios, de luchas
y logros y de una forma de ser que, con
su apoyo, ha de prevalecer.
Con poquitas palabras se presenta esta
obra en la que someramente se da una
visión de aquel antiguo Lugarejo para
adentrarnos en las profundidades que
recogen lo que ha trascendido para llegar
al actuar San Lorenzo.
Y, por supuesto, sumándose a su
defensa.
Esa es la finalidad. La invitación ya está
cursada. ¡Ánimos y adelante '
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
A quienes marcaron los pasos de su
historia y a los que han de afrontar el
alto y distinguido honor de proseguir/a
asegurando su futuro.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LORE NZO A MANO
Procesión Fiestas, 2012 .
INTRODUCCIÓN
En breve también, añadir a lo expuesto
que existen temas diversos, conocidos
o historiados que, por su amplitud no
han sido recogidos aunque se faci lita
una relación de obras que los reflejan
debidamente.
Por sus características, los capítulos
han sido reunidos en dos grupos:
Naturaleza Física y Naturaleza Humana,
todos, claro, bien entrelazados.
11
A las cuestiones básicas expuestas
siguen otras convertidas en objetivos
por los que se ha de luchar, desde los
ya existentes a los que puedan surgir,
pero en base a un firme y riguroso
conocim iento para validar las acciones
protectoras o reivindicativas .
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LORENZO A MANO
EL SUELO, SÍNTESIS DE GEOLOGÍA
Y GEOGRAFÍA
GEOLOGÍA
El suelo es elemento primordial a veces
no tratado con la importancia que
tiene para comprender el desenvolvimiento
de los componentes vivos de la
naturaleza.
Quizás atribuible a su tecnicismo que
hay que reconocer no es fácil tratarlo
máxime en una obra como ésta.
Pese a ello, se afronta por su imprescindible
protagonismo por lo que damos
las señas de algunas de las muchas
obras que científicamente versan sobre
el tema del suelo.
Partiendo del origen volcánico general
del Archipiélago, Gran Canaria tiene
sus particularidades. Surgió hace unos
14 millones de años y, según geólogos
y vulcanólogos, se dividió en dos
partes: Tamarán o Paleocanaria la más
antigua, de SO y al NE, Neocanaria, se-gú
n la acumulación de materiales propios
de las erupciones contando aún
con un vulcanismo vivo.
San Lorenzo y aledaños están en la
Neocanaria, disponiendo de distintos
suelos formados por diversos materiales
más la influencia del nivel del mar
que alcanzó la actual Tafira (1> m
En el NE surgen «algunos terrenos sedimentarios
y de formación submarina»
(
3>. La alternancia de rocas más compactas,
de basalto o fonolita, con otras
de menor consistencia, tobas o cantos
blancos, el almagre o masapés -la tierra
que fundió la erupción- son los principales
componentes del suelo de San
Lorenzo y alrededores.
Hay una referencia muy concreta sobre
tal suelo que se aprecia en el dibujo
referida al área de El Acebuchal a La
Milagrosa. Terrenos que facilitan la explotación
directa o los pozos.
CORTE GEOLÓGICO
O+----+E
Bco. Acebuchal
~T
Lomo de
la Milagrosa
Bco. Pintor
~
D Lavas basálticas
D Basaltos
0 Cineritas
Dibujo que detalla el corte geológico este-oeste del Barranco del Pintor al de El Acebuchal, que tiene un fondo común (4)
13
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LORENZO A MANO
De distinta compos1c1on se explotan
diversos materiales: Almagre, piedras
de molino antes y después de
la conquista, citándose las «canteras
de Las Meleguinas, Barranco Alonso,
Lugarejos, ... » (4
). En consecuencia surgieron
oficios con distintas categorías
acordes con los materiales extraídos y
elaborados.
La cal se explotó para la localidad y
para el exterior, en aquellos tiempos,
componente imprescindible de las argamasas
o mezclas para edificar viviendas,
acequias, estanques, etc.
El almagre o el masapés era buscado
por artesanos de la cerámica o laceros,
sobre todo de La Atalaya de Santa
Brígida. Tenemos referencias de una
conocida alfarera de dicho alfar que
se desplazaba a estos pagos portando
Terrenos de masapés.
14
loza, que cambiaba por " productos de
la tierra" o los vendía llevándose además
el masapés o almagre. Las vetas
siguen a la vista y algunas como recién
utilizadas.
La piedra azul da a conocer desde el
siglo XVI a El Dragona! y Lugarejo,
aquí como proveedor de la cantería
de la Catedral de Santa Ana. Lugarejo
ya era conocido por las canteras antes
del siglo XV, siendo muy solicitados
los trabajadores, labrantes, piqueros,
maestros canteros, etc., para proveer
la cantería de diversas obras o participar
en ellas. Los tajos y restos apilados,
creando majanos, se ven en "Las
Canteras del Cabildo" (del Obispado) y
en la subida de El Román, como igualmente
son muchos los estanques aún
utilizados fruto de la saca de cantos en
la toba o tosca para la construcción.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LORENZO A MANO
La Cantera o Pedrera. Baldón principal
del que fue municipio y ahora área un
tanto próspera es la explotación de la
montaña contigua a la presa del Pintor.
La sucesión de hechos da largamente
para una publicación monográfica.
Porque a esta actividad con maquinarias
'machacadoras' se unió la Planta de
Asfalto o pilcher. Las repercusiones de
tales actividades en el medio y pueblo
motivaron una fuerte y continuada repulsa
y protesta de la gente, dictándose
distintos tipos de resoluciones y correspondientes
aplicaciones; como ejemplo
de lo primero está el cierre decretado
La " Cantera", 1995.
La "Cantera", 2010.
por el Juez Miguel Ángel Parramón ,
titular del Juzgado de Instrucción número
7, en febrero del 2007. Pero las
actividades han continuado con desigual
intensidad. Según referencias, la
explotación parte de los años 1970 y
vencía en el 2002 .. .
Corolario de prolijas intervenciones,
desde el trabajo 'a los despachos' y así
se llega a la actualidad, con un enorme
corte en la montaña, mínima actividad,
unos pocos trabajadores y sin poderse
achacar a determinaciones legales o ...
por la crisis de la construcción ...
Polvareda con tiempo Este ("Sur"), 2001 .
15
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LO RE NZO A M ANO
GEOGRAFÍA
Geográficamente San Lorenzo ocupa
un centro importante en una superficie
que llegó a unos 51 km2 cuando era
municipio.
Elección acertada en base a su naturaleza:
Altura 200 m, formando un t·
amplio valle en el que confluyen dis- ·
tintos barrancos y barranquillos y con
unos bordes elevados desde El Diviso San Lorenzo antiguo, programa de fi estas de 2004.
a Andújar del NE al margen frontal, de
los llanos de Tamaraceite para ascender
por Piletas y alcanzar cotas sobre los
400 m en San Gregorio.
Esta cobertura ataja en cierto modo los
tiempos del Leste, de África, y se beneficia
de los casi constantes del NE, el
Alisio y su Mar de Nubes.
El valle de San Lorenzo, 1988.
16
Esa céntrica situación lo convirtió pasado
el tiempo en un nódulo de comunicaciones
de costa a cumbre, en paralelo
con el aumento viario hacia Teror y las
Vegas.
A ese trazado de vías se sumó el del
la construcción de acequias o el tendido
de tuberías, porque en efecto,
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LORENZO A MANO
« ... sus terrenos, de pocas aguas, aunque
suelen tener buenas sementeras de
trigo y millo ... » <5l , «tu vieron el apoyo
de esas escorrentías, maridaje de montañas
y barranqueras que se unen en la
fé rtil vega de San Lorenzo ... » <GJ_
Es mucho lo que se ha descrito sobre
estas cualidades o condicionantes ...
«Este case río primitivo es una vi ñeta
que adorna escondida, estos campos
cercanos a Las Palmas. Porque conserva
toda su vetusta apariencia campesina,
estando tan próximo a la Capital.
Hasta las mismas vías de comunicaciones
parece que le dejan oculto, entre
montañas, como recuerdo vivo de un
auténtico pueblo canario, resguardándolo
de la " epidemia del asfalto" que
parece contraer las poblaciones ... » <7l
Como si fu era hoy ...
Almat riche, 2010.
Piletas, 201 o.
17
De todas formas en cuanto a inva sión
del cemento hay cie rto frente
salvaguard ador, pues ha llegado a San
Gregario con una ace ntuada t ransformación
del medio e igualmente tras El
Diviso, Hoya Andrea y Almatriche. En lo
demás, y con excepciones, se conserva
el medio rural con t ierras recuperadas
o '.que muy bien pueden convertirse en
productivos cultivos.
En relación a las viviendas sí ha existido
algunas int romi siones y en más de una
ocasión se ha difundido la existencia de
ilegalidades.
Cuestión pues de orden así queda, des tacando
eso sí, la preservación de vías,
viviendas, casas típicas que mantienen
en mucho las esencias de su pasado.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LORENZO A M ANO
"Mar de Nubes " , alisio el 18-07-201 2.
EL CLIMA
Según se ha expuesto, al estar San
Lorenzo en la vertiente norteña de la
Isla con apertura al NE disfruta directamente
de la entrada del Alisio.
Y al estar ubicado en cotas bajas, unos
200 m, se beneficia de temperaturas
templadas y hasta ligeramente cálidas
en las épocas que se retrae el Mar de
Nubes.
Al estar en parte incluido en el Paisaje
Protegido de Pino Santo, por su diversidad
de barrancos, lomos y riscos el clima
tiene variantes: en las zonas más altas
es mayor la humedad y recibe el aporte
de las borrascas del SO, las más pródigas
en aguas para la Isla y Archipiélago.
En este territorio se producen los dos tipos
de lluvias existentes: la Horizontal
o condensación del Alisio y la Vertical,
menos frecuentes pero más torrenciales
motivando rápidas escorrentías, razón
de construirse varias presas.
18
Sintetizando, esta comarca debido a su
ubicación está influenciada por el efecto
de las Altas o Bajas presiones, origen
de las épocas de fuertes lluvias del O,
del Mar de Nubes del NE intercalándose,
en varios días y ocasiones en el año,
el tiempo Leste de África, con elevadas
temperaturas y calimas <3l_
Y como consecuencias las obras y tareas
para aprovechar la lluvias; la diferencia
de temperatura con más sequedad
en el Valle -refrescada por el
Alisio- y mayor humedad sobre los 500
m, altura de La Milagrosa lo cual, a su
vez, diversifica los cultivos y asimismo
el asentamiento humano distribuido en
casas solariegas, barrios, caseríos, etc.
El clima, sin duda, factor influyente por
sus variantes en San Lorenzo y área
circundante.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LORENZO A MANO
" La Mina" , 2012. Cantidad y variedad de tuberías.
LA CULTURA DEL AGUA
La dedicación, trabajos, actividades y
usos varios relacionados con el agua da
origen al aglutinarlos en lo que se ha
denominado Cultura del Agua .
De todo ello hay vestigios anteriores a
la conquista: Cazoletas, canales, bern egales
y otros recipientes, algunos por
descubrir su verdadera finalidad, junto
al aprovechamiento para el hogar y la
agricultu ra, o sea, de lo más común a
lo ritual.
Los asentamientos humanos estaban
muy unidos a la presencia del agua,
más abundante entonces. Los topónimos,
la mayoría transformados o traducidos
a ot ras lenguas, lo evidencian,
co n Atamarasaid y sus variantes como
amplia y descollante comarca.
Cierto asimismo que en aquellos años
la vegetación era más abundante "ordeñando
las nubes" para producir ese
agua en finas gotas y bruma que aún se
19
conserva donde se ha preservado tales
ecosistemas.
Por tanto, los barrancos llevaban agua
al mar, había escorrentías frecuentes
-también, ojo, etapas secas- y nacientes,
remanentes o minas, una aún rindiendo
y entubada.
Esta Cultura del Agua en San Lorenzo
pasa de lo ritual a la explotación .
Lugarejo se convi rtió en un controlador
intervi niendo desde su retención a
canalizarla repartiéndola a otras zonas,
dando origen a diferentes obras, estanques,
minas, canales, túneles, presas,
acequias, tuberías, pozos, etc.
Papel desempeñado por su estratégica
ubicación, por ser zona de paso de
canalizaciones de cumbre a costa han
avalado a San Lorenzo como un exponente
histórico y actual de la Cultura
del Agua.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LORENZO A MANO
HONGOS Y SETAS
Correspondiente a San Lorenzo y zona
baja del Paisaje Protegido de Pino Santo.
Entre los moradores de esta comarca
existen unos muy curiosos y apenas conocidos
que aparecen con las primeras
lluvias y permanecen durante el invierno
y la primavera. Aunque la mayoría
de ellos surgen del suelo, no son plantas,
no pertenecen al Reino Vegetal ni
tampoco al Animal. Lógico surja la pregunta:
¿Entonces?
Pues esos seres vivos que son las setas
tienen el suyo propio, el Reino Fungi,
un latinajo que significa "hongo" al
que también pertenecen los mohos y
las levaduras.
20
Antes de presentar a estos peculiares
convecinos conviene aclarar que un
hongo y una seta no es la misma cosa
de igual manera que no es lo mismo u~
peral que una pera. El hongo o micelio
(el peral) es una maraña de filamentos
que viven bajo tierra, hojarasca o en el
interior de otros seres vivos y la seta (la
pera) es un cuerpo frutífero, más visible
que el hongo y que produce sus "semillas",
las esporas.
La forma más conocida de la seta es
la de paraguas, con un pie (de variado
grosor y longitud) y un sombrero (más
o menos grande, globoso, de variada
coloración en su parte superior y con
láminas o poros en su parte inferior).
Las setas pueden presentar muchas
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LORENZO A MANO
otras formas y colores: Redondas y
blancas como bolas de golf o marrones
como papas, aplanadas como bostas
de vaca, deprimidas en forma de copa
amari lla o negra, ramosas, estrelladas,
cilíndricas, alveoladas, laminares, etc.
Las setas que tratamos aquí no son las
cultivadas que se comercializan en mercados
y tiendas (champiñones, setas de
ostra, etc.) sino las silvestres, las que
podemos ver en nuestros bosques, cultivos
o jardines durante los meses más
lluviosos (champiñones silvestres, pedos
de lobo, volvarias, etc.) pero también
en pleno verano y en los páramos
más áridos de los terrenos citados.
La primera pregunta de quién se acerca
al mundo de las setas es casi siempre la
misma: ¿Se pueden comer? A lo que un
micólogo -experto en este Reino- en
plan broma responderá: Poder, se puede
.. . pero algunas solo una vez. En Jo
concerniente a su ingestión se pueden
dividir en tres grupos:
- Comestibles, de sabor y consistencia
exqu isitos. Otras menos y otras
mediocres.
Las no comestibles por pequeñas,
amargas, picantes, malolientes, etc.
que son la mayoría.
- Finalmente están las tóxicas, que
podrían clasificarse por el tipo de
trastornos que causan y que pueden
ser: leves, graves, muy graves e
incluso mortales. Afortunadamente
estas últimas no abundan en nuestras
Islas... Pero haberlas, desde
luego, ihaylas!
Por lo que sabemos, los canarios antes
de la conquista conocían las setas y sus
propiedades alimenticias, tintóreas, curativas,
alucinógenas, etc. Aquellos conocimientos
se perdieron tras la toma y,
desde entonces hasta hace poco años,
los canarios han ignorado o descartado
este maná natural exceptuando, claro
está, a palmeros y majoreros que hoy
como ayer siguen disfrutando de sus
"nacidas" y sus "criadas".
No obstante en las últimas décadas la
población isleña ha experimentado un
creciente interés por las setas y son
centenares los aficionados que, con
mayor o menor conocimiento, recorren
cada otoño u otoñada, al caer las primeras
lluvias, nuestros campos con sus
cestas para colmarlas de setas, entre las
cuales quizá se esconda alguna tóxica
disfrazada o, diríamos, camuflada de
comestible.
Battarea (Battarrea stevenii) en la presa de Martinón .
21
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SA N LORENZO A MANO
A citar personas foráneas,
de la Península o extranjero,
conocedoras y prácticas en
micología, que han "descubierto"
su existencia en
esta Isla y que patean para
recolectarlas.
Y si se desea conocer más
del mundo de las setas damos
la dirección web de
la Sociedad Micológica de
Gran Canaria (www.micogranca.
es) que cuenta con
micólogos o aficionados que
responderán estas cuestiones,
identifican especies y,
además, imparten cursos de
iniciación, 'jornadas micológicas',
etc.
Setas en San Lorenzo. En
principio las características
bioclimáticas de la comarca
no favorecen el desarrollo de
las especies más valoradas
por gastrónomos y recolectores
de setas pero esconde felices
sorpresas para los micólogos
y apasionados por estos
Champiñón silvestre
mágicos seres. Son muchas (Agaricus ssp.).
Con algo más de ampliación
sobre el formato de
este manual ofrecemos estos
datos con la sola pretensión
de informar sobre la
las especies que pueden en-contrarse
en nuestros barrancos, lomos,
laderas, prados, bosquetes de eucaliptos
y hasta en jardines, pero las que nosotros
hemos podido identificar en los últimos
años son las siguientes: Champiñones
silvestres (Agaricus ssp.). varias especies;
battareas (Battarrea stevenii); pedos,
peos, de lobo (Lycoperdon ssp.); volvarias
(Volvariella gloiocephala); yesquero
del tarajal (lnonotus tamaricis) y seta tintórea
(Pisolithus tinctorius).
Esta lista es una pequeñísima parte de
las muchas especies de setas que pueblan
San Lorenzo por lo que puede
completarse con las aportaciones de los
lectores y vecinos interesados en ello,
recomendándoles los siguientes pasos:
Fotografiar la seta encontrada; enviar
las fotos a las direcciones que se citan,
indicando el día y el lugar del hallazgo
acompañado del nombre, apellidos y datos
de quien la localizó.
presencia y peculiaridades
de estos mágicos seres en San Lorenzo
y sus alrededores por lo que se desaconseja
toda forma de recolección
y consumo por parte de personas no
expertas en pro de su propia seguridad
así como el de favorecer la conser-vación
del rico patrimonio micológico
aquí existente r9> t10>.
Texto y fotos: Manuel Card ona Sosa
(manolo1 card ona@gmail.com)
En época de lluvias, ojo con los niños y su curiosidad por
" las casitas de duendes"
22
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LORENZO A MANO
FLORA
Atractivo destacado de la naturaleza
canaria que entraña la interdependencia
o conexión de distintos componentes
pues la Flora o Vegetación está
claramente conectada con la orografía,
orientación y, claro, el clima.
Gran Canaria, alto cono surcado debarrancos
entre montañas, lomos, calderas,
etc. y desde la misma mar al Pico
Pozo de las Nieves surgiendo en su superficie
dos caras diferenciadas: verde
del Norte y más seca del Sur con otro
tipo de verdor floral por adaptación
a esa escasez de lluvias. Influenciada
directamente por la corriente fría de
Canarias y la bendición del Alisio, es
humedecida en la vertiente norteña
siendo a su vez partícipe de la existencia
de la lluvia horizontal y con la
peculiaridad además de presentarse en
franjas o fajas de vegetación con especies
que las caracterizan, también entremezcladas,
siendo muy diferente el
trazado y composición de estas lineas
de Norte a Sur.
La vegetación en San Lorenzo y alrededores,
partiendo de esta visión general
se enmarca en el denominado Piso
Basal norteño, arrancando el verdor
desde el Valle y montañas que circundan
la parte baja de las medianías, madre
del Monte Verde o Lauri si lva.
La toponimia refleja estas especies en
distintos lugares: las Cardoneras, El
Acebuchal, El Dragona!, Laurelal, etc.
Para mantener el objetivo de orientar
damos les sigu ientes datos:
Entre los árboles o arbustos propios
destacan: Palmera canaria (Phoenix
canariensis), cardón (Euphorbia canariensis),
drago (Dracaena draco), sabina
(Juniperus phonicea) , brezo (Erica
arborea), acebuche (Olea europaea),
lentisco (Pistacia lentiscus), almácigo
(Pistacia atlantica), tarajal (Tamarix canariensis),
guaydil (Convolvulus floridus),
granadillo (Hypericum canariense),
etc.
Grueso tronco del centenario acebuche, con diámetro de
170 cm aprox. Bco. Pintor.
23
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LO RENZO A MANO
En plantas de menor porte las hay populares
como usadas, siendo la lista
bastante larga. Entresacamos: Cornical
(Periploca laevigata), verode o verol
(Senecio kleinia), aeonio, bejeque
o yerba puntera (Aeonium manriqueorum),
taginaste blanco (Echium
decaisnei), balo (Plocama pendu/
a), vinagrera (Rumex lunaria) la Flor
de mayo (Senecio webbii), balango
(Avena barbata) y varias tabaibas entre
otras.
En tiempos de fuertes lluvias, vemos
cuando 'corren los barrancos' como
aumentan considerablemente otras
yerbas más pequeñas formando bosquesillos,
bardos o marañas: Balillos,
magarzas, cardos, zarzas, marmoyan
o cagaleron, tomillos, hasta el bicácaro
(Canarina canariensis) y su bella flor, a
todas las cuales se suman las comestibles,
cerrajas, jaramagos, relinchones,
etc.
Hay especies introducidas y algunas
en cantidad, invadiendo espacios de la
flora nativa, caso de las tuneras, pitas,
malgusto o tabaco moro, albahacas,
etc., destacando los desecadores eucaliptos,
contrastado en el barranco del
Pintor y Presa de la Umbría, ficus y los
laureles de Indias cuya frondosidad en
la Plaza es más que probable se deba al
agua cuyas raíces buscan y chupan en
el subsuelo.
A considerar igualmente el gusto por
la jardinería, plantando en macetas,
parterres, huertos en viviendas y alrededores
por lo que se pueden hallar
ejemplares de estas especies en el medio
natural.
Se han realizado campañas de repoblación,
como la considerada "tipo para
contener la erosión" en la presa de la
Umbría por los años 80 con resultado
visible, también en El Sardo y más cerca,
en el barranco de San Lorenzo.
El panorama que ofrece la flora canaria
en estas zonas comparte belleza, singularidades,
usos y atractivos recogidos
en bastantes obras (11H 12J.
El drago del Silvian.
24
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LORENZO A MANO
FAUNA
Tema para una monografía por su importancia
y atractivos que le han dado
nombradía a San Lorenzo y aledaños
tanto popular como científicamente y
que, con la vegetación, tienen condiciones
para establecer, por ejem plo, un
'Aula en la Naturaleza'.
En esta superficie, más variada que
vasta acoge a distintos grupos de
especies.
Partiendo de los insectos: ciempiés,
grillos, cigarrones, incluidos los molestos
carrancios y garrapatas más las
vistosas mariposas, diurnas y nocturnas,
avispas, abejas como el conocido
"abejón del culo blanco " (Bombus canariensis)
sin olvidar el "sarantontón "
(Coccinella septempunctata).
Un mundo dentro de la fauna menos
conocido por lo que, de nuevo, la invitación
a adentrarse en el mismo es
obligada <13>_
En reptiles, buena representación. El
lagarto canario (Gallotia simonyi stehlini)
con excepcionales ejemplares
en riscos y paredes de los barrancos;
otros endemismos: la lisa, lagartija
(Cha/cides sexlineatus) y los perenquenes
o perinquenes (Tarentola
boettgeri), beneficiosos por la cantidad
de insectos que devoran .
Flora, frescuras y humedales acogen a
la rana verde (Hyla meridiana/is) y la
rana común (Rana perezii).
Mamíferos. Sin englobarlos en los órdenes
establecidos también los hay con
buena representación en esta zona:
conejos (Oryctolagus cuniculus) de la
abundancia a la escasez por las mixomatosis
y neumonía vírica hemorrágica
que los ha diezmado, traducido en prohibirse
su caza con escopeta.
Erizo moruno (Erinaceus algirus), con
"mala fama" -depreda sobre algunos
animales silvestres y domésticos- pero
mayormente beneficioso porque también
se alimenta de ratones, babosas,
lombrices, insectos, etc., por lo cual está
protegido y, sabiendo sus efectos positivos,
se deben respetar máxime cuando
atraviesan las vías, en cacerías, etc.
Erizo moruno (Erinaceus algirus).
25
Ratones de campo o ratas urbanas según
el hábitat escogido <
14
> para detenernos
en:
La Musaraña. Confundida y conocida
como " ratón trompú" o "ratón picú"
debido a su afilado hocico pero que no
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LO RE N ZO A MANO
Musaraña (Crocidura osario).
es un ratón . Descubrimiento reciente,
se ha incorporado a los endemismos
canarios bajo el nombre científico de
Crocidura osario. A cuento, hechos
que superan lo de ser interesantes. Sí,
allá por 1985, un joven maestro del
"Martín Cabos" de Firgas, se interesó
por este animalito al llevarle un alumno
un ejemplar más otros después. Por
ser una buena primicia nos permitió un
reportaje en Diario de Las Palmas que
tuvo su repercusión. Siguieron los estudios
y sí, la Musaraña existía, la canaria
que tomó el nombre de la zona, Osorio.
Alcaraván, " Pedro luis" (Burhinus oedicnemus distinctus) .
26
También hallada en San Lorenzo. Y cosas
de la vid a, con aquel maestro nos
tropezamos en San Lorenzo, donde es
muy conocido, ya como el Doctor D.
Juan Francisco Santana Domínguez ...
Investigador y autor de obras que citamos
al final pues su lectura es apasionante
<15)_
Las Aves. Una riqueza en el mundo
natural es la que posee San Lorenzo
por su avifauna, distinguiéndose como
emblemática, el alcaraván, "Pedroluis"
(Burhinus oedicnemus distinctus) y
un reciente residente, el martinete
(Nycticorax nycticorax) que ha pasado
de emigrante a nidificante con una colonia
estable.
Amplia es la lista de aves, no solo del
Piso Basal, también propias de las Islas:
Canario (Serinus canaria), bisbita caminero
(Anthus berthelotii), mosquitero
canario u "Hornero" (Phylloscopus canariensis),
vencejo unicolor, "Agurrión"
(Apus unicolor) y más de las zonas bajas:
lavandera cascadeña, "A/pispa"
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LORENZO A MANO
(Motacilla flava), mirlo (Turdus merula
cabrerae), ...
Se entremezclan propias de otras zonas,
he ahí su atractivo para los aficionados
a la ornitología: Jilguero, "Pinto"
(Carduelis carduelis parva) curruca capirotada,
"Capirote" (Sylvia atricapilla
heineken), y más, perdiz roja de Gran
Canaria (Alectoris rufa intercedens),
fue un importante criadero de codorniz
canaria "Alcorniz" (Coturnix coturnix
confisa), palomas en abundancia: bravía
(columba livia canariensis), 'de correos',
domésticas, cimarronas, etc.; según
la entrada de África está la tórtola
común (Streptopelia turtur) en peligroso
descenso que ha aconsejado prohibir
su caza y todas las rapaces: Ratonero
común o busardo ratonero, "Aguililla"
(Buteo buteo insularum), cernícalo
vulgar, "Sarnícalo" (Falco tinnunculus
canariensis), búho chico, "Mochuelo",
"Coruja", "Lechuzo" (Asia otus canariensis)
y lechuza común, "Lechuzo",
"Coruja" (Tyto alba) ...
Martinete (Nycticorax nycticorax).
Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) .
27
Humedales. Aquí radica el mayor reclamo
de la zona sobre todo cuando las charcas
o barriales están llenas de agua por las
buenas lluvias.
Hasta octubre de 2012 solo había una
con agua en Los Barriales, varias en
Mascuervo y en algunos estanques, maretas
o presas (el Pintor).
Hay referencias de existir una relación de
unas 40 especies, merece también una
publicación divulgativa porque sin duda
son muchas las que se pueden observar,
habiéndolas residentes y nidificantes:
Chorlitejo chico (Charadrius dubius curonicus)
y chorlitejo patinegro (Charadrius
alexandrinus), garza real, "Garza" (Ardea
cinerea cinerea), gallineta común, "Polla
de agua" (Gallinula chloropus chloropus),
la focha común, "Gallinuela" (Fulica
atra) y más que se incrementan con las
emigrantes gaviotas, zarapitos, etc.
A contar con las urbanas, caso de la tórtola
turca (Streptopelia decaodo), cotorra
argentina (Myiopsitta monachus) y
cotorra de Kramer (Psittacula krameri)
entre otras.
Ciertamente las aves también invitan a visitar
y conocer San Lorenzo <16l <17l _
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LOR ENZO A MANO
Vista histórica, programa de fi estas de 1984. Vista actual, 201 O.
DESDE LA PREHISTORIA
Desde los primeros tiempos hay referencias
de pobladores en esta zon a.
Dada la cantidad de textos, artículos
en prensa y revistas, pregones, con ferencias,
etc., en este capítulo se recalca
la brevedad por la facilid ad en
documentarse.
Ejemplo vivo de tal prese ncia est á en
los topónimos que perviven en versiones
impuestas por las lenguas de los
conquistadores : Tamaraceite del primitivo
Atamarasaid y sus variantes.
El medio natural propici ó su vid a: suelo,
vegetación - rest a solo un 1 ó 2 %- , el
agua, la roca y sus habitáculos naturales
o labrados.
Su importancia traducid a en la categoría
que tuvo, Cantón.
Frutos naturales, higueras, almácigos,
balangos y cultivados: cebada, avena,
28
alternando la agricultura con el pastoreo,
la pesca y la caza. Quedaron sus
huellas en muchos puntos, Cueva de los
Canarios, de San Gregario, Mascu ervo,
El Tejal, Cuevas de la Angostura,
Lentiscal, etc. (18l.
La conquista - con fuertes batallasprodujo
un significado giro por las
consecuencias habidas: arrasamiento
del bosque en particular el palmeral,
usurpaciones de propiedades por los
Repartos, recompensas y concesiones
de todo tipo en favor de los conquistadores
quedando arrinconados los
supervivientes, su lengua, sus costumbres
... Comenzó otra historia ... (19l _
Entonces surgió otro tipo de lucha en
favor de la supervivencia al pairo de la
nueva sociedad. Profusión de citas, de
fechas, espiguemos algunas (20l:
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LORENZO A M A NO
1638 Inicio de las gestiones para erigir una ermita.
1640 Repuesta positiva de la Autoridad eclesiástica y arranque de las obras.
1645 Finalización de las obras siendo bendecida el 1 O de agosto, fecha conver-tida
en conmemoración permanente.
1666 Menudean las citas solicitando la parroquia siendo determinante la del 27
de septiembre de 1680.
1681 Se consiguió, fue el 11 de marzo, conllevando el Municipio siendo bien
definidos sus límites.
1769 Las reformas de la Administración respaldan su existencia.
1834 Que se publica el 20 de junio al aparecer en el B.O. del día 6 de dicho mes.
1840 Desarrollo propio de un pueblo surgiendo cierta oposición .
1850 Manifestada de alguna manera con el "traslado de noche", de los archivos
de San Lorenzo a Tamaraceite.
1900 Y siguientes, la lucha tiene otra causa: deseos anexión por uno de los
Ayuntamientos lindantes, Las Palmas GC.
1930 Década crucial por la serie de gestiones, actuaciones diversas, influencias
políticas. etc.
1937 El 27 de octubre concejales del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran
Canaria piden que se agregue el de San Lorenzo. El 30 de octubre la peti ción
es oficial. Las autoridades y el pueblo de San Lorenzo se oponen ... El
Cabildo insular la apoya. Suceden acontecimientos de "sangre y dolor" . ..
En una situación entre la lucha y el temor, fueron fusilados cinco lugareños
el 29 de marzo, el alcalde, el secretario, el jefe de policía y dos sindicalistas.
1939 La incorporación estaba a punto, consumándose por «Orden en el B.O.E.
342, del 30 de noviembre de 1939». Lugar de Lugarejo, Lugarejo, San
Lorenzo dejó de existir como Ayuntamiento.
1940 El primero de marzo se consuma la anexión.
2000... Pero el recuerdo no se ha borrado. Existe la "Asociación por la
Recuperación de la Memoria Histórica y del municipio de San Lorenzo".
Según se divulgó: El Ayuntamiento reconoció la aportación histórica de
San Lorenzo durante 67 años después de la "anexión a golpe de pistola" .
En el 2008 fue otorgado por dicho Consistorio la Medalla de Oro y en
abril de 2012, como difundió dicha Asociación, el Ayuntamiento había
colocado las placas «de los cinco fusilados en San Lorenzo el 29 de marzo
de 1937 ... » (21 l .
29
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LORENZO A MANO
"Planta de la Isla de Gran Canaria. Año de 1686" "".
Vista en programa de fiestas de 1997.
30
\
\
/
/
Y la hi storia, salta a la
vista, continúa. El pasado,
desde aquel lejano
Luxajero registra
hechos de toda índole,
algunos fu era de lo
común. Subyugante
su seguimiento exist
iendo publicaciones
diversas que lo facilitan.
¡Queda invitado
con la certeza de
que será ín timamente
atraído! (22J (23 l_
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LORENZO A MANO
Panorámica del Valle, 2011
TOPONIMIA
Al estar muy dispersos los datos geográficos
de la comarca, a veces no bien
ubicados o con omisiones, se ofrece
esta relación, por supuesto, no exhaustiva,
para cooperar en su divulgación,
conocimiento y válida aportación para
confeccionar una completa planimet
ría del área donde está inserto San
Lorenzo.
Para acoplarlo a esta obra los dist ribuimos
en t res apartados: Lugares,
accidentes geográficos y barrancos/
humedales.
San Lorenzo aportó más de la mitad
de la superficie del actual municipio de
Las Palmas de Gran Canaria. Abarcaba
de Tinoca- Las Canteras a Los Arenales,
San Antonio, Rehoyas, la Calzada,
Arucas
Teror
Santa Brigida
San Lorenzo
Las Palmas
de Gran Canaria
Hasta 1939, dos municipios.
31
Siete Puertas y en lo más alto el ÁlamoEspartero.
Expuesto para que, refrescando
la memoria, se aclare que solo se
recogen los más cercanos al actual San
Lorenzo <24J.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LORENZO A MANO
32
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
O La Suerte
f) La Zarzuela
8 La Cobranza
O La Dehesa
C:) La Cancela
9 El Diviso
O El Pedregal
O Corral de la Vieja
O Cortijo de San Gregario
CD Casa Los Lagartos
CD La Peña
~ La Cardonera
a, Fuente del Grillo
~ Timbamba
~ El Román
~ San Lorenzo «, El Calvario
~ La Cruz
a) El Cortijo
~ La Pedrera
fl> La Tosca
~ Las Laderetas
fl) Sarandilla
fJ) Labradoras
~ Zarzalera
fD Casas de Mica
® Mascuervo
fD Cuesta Las Carretas
fl) El Sardo e> Almatriche
G Cuevas del M onte
0 Castillejos
SAN LORENZO A MANO
LUGARES
33
@) Las Rosas
~ Las Argomeras e El Espigón
~ El Palomar
@ El Acebuchal
@) M asapés o Masapeses
~ La M ilagrosa
(ID El Caidero
G) El M ainés (Maipés)
G El Pintor
(E) Cueva M osca
(D El Palmito
6j Era la Vieja e Hoya Ponce
(D El Silvian e La Culata
(ID El Dragona!
~ Altos de Siete Puertas
® Lomo Andújar
@ Cueva y Cuesta Los Ladrones
@) Cortijo Los Pérez
® El Toscón
~ Cuevas de Ortega
~ Lomo la Era-Umbría
@ Camino de las Garrapatas e El Altabaca!
~ El Corcobado
(ID) Las M esetas
® Hoya las Zarzas
® La Higuerilla
~ Era del Abad
® Cuevas Blancas
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LORENZO A MANO
Plano de Accidentes geográficos y Barrancos/Humedales.
34
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LORENZO A MANO
ACCIDENTES GEOGRÁFICOS
Cañada de Pileta
Risco Negro
El Talayón
O Montaña San Gregario
0 Altos de San Gregario
0 Teso La Bandera
O El Diviso
: Lomo El Drago
' Lomo La Herradura
(ID Cañada Honda
€D La Cancela
~ Lomo Ruano
(D Lomo La Cardonera
El) Lomillo Cardonera
~ El Palomar
ED Lomo Gordo
(D Cuesta las Carretas
(D La Culata
~ Altos de Siete Puertas
~ El Silvian
~ Roque El Rayo
~ El Pintor
@ Lomo La Milagrosa
~ Lomo La Galga
~ Las Morena
~ Lomo Corcobado
fI, Lomo la Era
~ Hoya la Umbría
f1) Lomo Andújar
~ Hoya Los Perales
~ El Toscón
~ La Vizcaína
@) Llanos la Cruz
BARRANCOS/HUMEDALES
O El Pedregal
f) San Lorenzo
8 El Coco
C) El Cortijo
(:) Los Barranquillos
Q Los Barriales
O Laurelal
8 Mascuervo
O Las Cagarrutas
35
~ Pintor
~ Presa de Martinón
0 Presa del Pintor e Caidero
~ Los Pulidos
~ La Higuerilla
(11) Castillejos-Las Vacas
«, Presa La Umbría
~ Presa Massieu
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LORENZO A MANO
Casa típica antigua. Panadería.
USOS Y COSTUMBRES
Partiendo de que el medio natu ral influye
en las actividades humanas, San Lorenzo
contó con elementos para convertirlo en
un baluarte del medio rural. Un escenario
duro y sano, fundamento de una población
como la actual, con un alto índice en
vida y salud conformado por
familias de varias generaciones.
Abierto como centro de comunicaciones
e intercambios no
solo de mercancías o productos
sino también de la llegada
y asentamiento de personas y
asimismo de la salida a otros
lugares sobre todo en épocas
adversas.
Así se cuenta la presencia de
personas que se distinguen por
campos, sobresaliendo aquellos que parten
de la materia prima existente: cantería,
uso y comercio del agua, agricultura,
comunicaciones debido a su estratégica
ubicación con facilidad de conexiones
con el resto de la Isla.
SUS actividades en todos los Vista 1940 en programa de fiestas de 2001.
36
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LORENZO A MANO
Casa típica en el mismo centro.
Del pasado hay referencias de autores
que reflejan estos aspectos.
- «Sus terrenos de pocas aguas, aunque
suelen tener buenas sementeras
, de trigo y millo. Los árboles
frutales son pocos, como también
las carnes que crían los términos
de su jurisdicción». "Descripción
de Historia de las Islas Canarias, P.
Castillo del Castillo" . 1737.
- « .. . A orillas de un riachuelo o barranco
... clima agradable». Madoz.
1845/58.
- « ... Situado en un áspero y quebrado
te rreno en la orilla derecha
de un barranco ... Recogen en sus
albercas, hechas de tosca y arcilla,
las aguas en algunos de sus pagos,
para regar sus terrenos ... ». "A través
de las Islas Canarias". Cipriano
de Arribas y Sánchez. 1901.
37
- «San Lorenzo. Lugar con Ayuntamiento,
campos productores y
8.067 habitantes ». "Geografía
Regional Descriptiva de las Islas
Canari as " . José Delgado M arrero,
maest ro nacional. 1926. Imp. Diario
de Avi sos. Santa Cruz de La Palma.
- «La población de Gran Canaria en
1928 era de unas 21 4.485 habi tantes,
en 22 municipios, el cuarto,
después de Las Palmas , Telde
y Arucas, San Lorenzo con 11 .927
habitantes ». " Páginas Históricas de
Gran Canaria" . Carlos Navarro Ruiz.
1983, Tip. " DIARIO " Las Palmas . .
Apenas unas referencias de las muchas
ex istentes en la importante documentación
que versa sobre San Lorenzo
la que, repetimos, invitamos a conoce
r, pues se acopian las vi cisitudes de
un pueblo perseverante, experto en
actividades como las que resumimos
seguidamente.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LORENZO A MANO
EL AGUA Y SU APROVECHAMIENTO
Lo dicho: significado, uso y culto en
Canarias motiva una verdadera Cultura
del Agua que ya tiene marcadas señas
dejadas por los primeros pobladores.
Entonces abundante y barata. Hoy,
existente pero cara por la desalación o
recuperación de las residuales a "golpe
de tasa de los carburantes" .
La ubicación de San Lorenzo también
facilitó la explotación del agua en variadas
gamas del aprovechamiento con el
detalle de que no era mucha la disposición
propia de tan valioso elemento.
Control. No siendo rica en acuíferos en
proporción al caudal que corría por la
zona se impulsó el controlarla en depósitos
y por cientos si no miles de metros
de acequias y tuberías, algunas procedentes
de las cotas más altas trasladándola
a las urbes de los llanos.
De la calificación de las aguas, basal,
subterránea y de lluvias, ésta es la más
aprovechada y explotada <
25
' .
Apuntar que la incidencia del tiempo
húmedo marca una media del 71 %
aumentando en sus montañas la media
de lluvias en relación a otras zonas similares
pero más llanas 'ª'·
Esa dotación de montañas, laderas y
barrancos permiten recogerlas como
también al no ser obstaculizadas contando
con un paso desahogado discurren
normalmente sin causar daños <
26
'.
El aprovechamiento ha impulsado diversas
tipos de obras, como acequias y
tuberías. En principio acequias de lajas
o piedra de las canteras locales con argamasa
de cal, La Calera ha devenido
en La Galera, como mejor indicativo.
Siguió el tendido de tuberías, de "mezcla
y hierro", algunas aprovechadas en
la actualidad para colocar tuberías de
"plástico".
Agua que tenía que medirse, para lo
que se montaron las cantoneras, al aire
libre, en cuevas, al lado de estanques
o con casetas protectoras. Tantas y tan
curiosas que será motivo de crearse
Senderos del Agua para conocer estas
obras pues las hay con categoría de
mayores.
Cantonera en local cerrado.
38
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LORENZO A MANO
Presa del Pintor.
Estanques de obra. De varios tipos,
aprovechando los tajos y huecos creados
por la extracció n del "canto blanco"
y, los de pared, piedra y argamasa,
llamándose los mayores maretas.
Estanques de barro. Material también
abundante mezclado para impermeabi lizar
los muchos existentes de bordes
inclinados y de forma circular o cuadrangular.
Los Barriales, del cruce de
Tamaraceite al casco cuenta con más de
treinta. De varios tipos hay más de una
docena en el barranco de Mascuervo,
con agua algunos a estas fechas. En general,
sirven de aposento o estancia a
cientos de aves muy seguidas por cantidad
observadores.
Pequeña presa en "La Cantera".
Canales y túneles. Otra especialidad
entre los oficios de la zona, Los piqueros
han tallado y horadado riscos y laderas
para canalizar el agua que también
se hace entre paredes de obra.
Un dato: la cuenca entre los Barrancos
de Tenoya y Guiniguada tiene una superficie
de 39 km2
, con lluvia media de
366 mm y el coeficiente de escorrentías
es el más elevado desde el Barranco de
Agaete y el de Tirajana.
Presas. Esto ha motivado la constru cció
n de varias presas. Relacionamos las
más cercanas en la tabla inferior <27J <28l.
Al no ser suficientes los aportes de
escorrentías de laderas y barrancos ni
Nº NOMBRE AÑO DE CONCESIONARIO BARRANCO CAPACIDAD (m')
CONCESIÓN
1 Presa de Martinón 1903 Bautista y Martinón Hoya de Ponce 497.498
3 Presa de Massieu 1906 D. Antonio Massieu El Roque 29.260
25 Presa del Pintor 1931 Comunidad de la Pintor 471 .012
Presa del Pintor
35 Presa de Sintes 1916 D. Jaime Sintes La Umbría 495.000
(luego la Umbría) aumentado a 623.000
43 Presa de Bravo 1932 D. Saturnino Bravo Los Barranquillos 98.764
48 Presa de Pi letas 1934 Hermanos Artiles Piletas 478.162
Pérez actualmente 342.000
Relación de presas más cercanas.
39
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LORENZO A MANO
muy extensas sus cuencas se trasvasó
de otros lugares en dura brega con el
medio para horadar túneles, caso de
los que trasvasan de Las Meleguinas
a la presa de Martinón -colmatada- y
el Pintor mientras La Umbría, debido
a su altura, tiene la toma de aguas de
un canal que laderas arriba llega hasta
Utiaca.
Galerías, minas, fuentes. Aunque no
menudean en la demarcación se alternan
afloramientos naturales con la
localización de veneros por galerías, o
minas añadiéndose el trasvase mediante
túneles y canales.
De su existencia da fe los topónimos
que han prevalecido al primario uso,
Fuente Los Morales, Fuente del Grillo
y recuerdan los lugareños la fuente que
existía en la Plaza cuyas piedras hasta
se podrían localizar, de la que se abastecía
el pueblo opinando algunos ve cinos
sería interesante rescatarla fuera
por localizar aguas freáticas mediante
catas o con depósito con "circulación
cerrada". Cierto que seria un puntazo
esta restitución que adquiriría carácter
"Cascada", in vierno 2009.
de monumento al agua en el centro del
pueblo. Se estudia también el recrear
simbólicamente el pilar de dio nombre
a la calle que hoy se denomina de San
Sebastián.
Se nos citan otras fuentes, bajo La
Meseta y El Corcobado y la que fue
muy asistida en el Lomo del Drago, entre
otras.
Acueductos. Con acertada ejecución y
vistosos de línea hay al menos dos: en
el Barranco de San Lorenzo y en el de
Mascuervo.
Pozos. Según las investigaciones de
los terrenos, como se vio en el dibujo,
hay varios en una amplia área: El del
Altabaca!, construido por un noruego,
en la bajada desde La Milagrosa; el del
barranco La Higuerilla y el de la Hoya
de la Zarza, denominado de "Piedras
Blancas", más el de D. Fernando
Arencibia, al pie de la 'machacadora',
electrificado y en explotación. De otro
en la zona del casco motiva el nombre,
Callejón del Pozo.
~~- - c-r-,.:¡, - -r ..:.;.z:i,.,r.a.- 1 -..:4 · . ~ .· . ,e
::,,~~,,~..:.~~f·. ...: _(. - :···r~ 'Q~~~--p.: . ...
Acueducto, Bco. de San Lorenzo.
40
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LORENZO A MANO
Sarandilla-Timbomba.
La realidad es que la zona o comarca
que rodea a San Lorenzo es una viva
muestra del uso y aprovechamiento
del agua y aún hoy hay muchas tuberías
en se rvicio convergiendo en
La Almatrich e, en estanques y en la
Estación del Abastecimiento de Agua
de la Capital, donde acertadamente
hay una exposición de maquinaria de
pozos y del trabajo del agua.
De la cual ha nacido una organización
propia desde tiempos de la conquista
con los Repartimientos, Heredamientos
y concesiones diversas hasta las más
recientes Heredades, Hermandades o
Comunidades dedicadas a este menester
del que, consecuentemente, surgieron
trabajos un tanto especializados,
piqueros, maestros de obras, arrieros,
poceros, maquinistas, barreneros -después
de colocar los explosivos en los
huecos venía lo de «¡Barreno y fuego!»
o «Tiro» con el número de los que explosionarían-.
A subrayar el oficio de
Ranchero, hasta transmitido o heredado
en familias.
41
Charca en Los Barriales, agosto 2007.
Nuevos términos se han incorporado,
dimanantes de las técnicas: cata,
relojes automáticos - antes los hubo a
la vista para fijar las dulas- del gasoil
se ha pasado a la electrificación y el
autofuncionamiento .. .
En el entorno humano aparece el de
Aguateniente, porque en Canarias el
agua no está vinculada siempre a la tierra
propia, vamos, que es un negocio
aparte ...
El palabrería, la técnica, cambia. El
agua no. Acojan estos apuntes y sus
lagunas - propio del tema, claro- de un
quehacer histórico, fundamental, siempre
actual al ser vital.
En este aspecto San Lorenzo se puede
considerar un museo del agua.
Condiciones y obras tiene, hasta lasaciedad
<23><29>_
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LORENZO A MANO
Inauguración del Mercado del Agricu ltor, 14-03-2010.
AGRICULTURA CAMBIANTE Y EN ALZA,
EL MERCADO NUEVO
Actividad primaria; de autoabastecirniento
y venta al exterior.
Comarca ya labrada por los primeros
pobladores de los que hay datos recolectaban
plantas silvestres y sembraban
cereales.
Después de la co nquista se aportaron
otras plantas y semillas aumentando la
labranza con la consecuente roturación
de ti erras y tala de arboledas.
Agricultura cambiante, al sustituir
unos cultivos por otros al dejar de ser
rentables.
Crisis, cambio y recuperación , desde la
cochinilla, que necesitó de muchos tra-
42
bajadores, desbancada por las anilinas.
La caña de azúcar con parecido proceso
... Y así hasta llegar a las grandes fin cas
dedicadas al tomate y en esta zona
más, a la platanera. También se cultivó
la vid y en algunas tierras se sigue plantando
y alcanzó zonas más altas existiendo
un curioso conjunto de lagar y
recipientes para el mosto labrados en la
tosca.
Las plataneras también han cedido,
prueba actual está a la entrada del valle.
Y de forma intensiva y bastante especializada
ocupan buenas superficies
las hortalizas así corno se mantiene e
impulsa el de verduras, millo y papas.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LORENZO A MANO
El Mercado, un gran acierto.
El Mercado del Agricultor. En la década
pasada la oposición popular frenó la
instalación de un campo de golf y sus
correspondientes edificaciones en la
parte central del valle. Unieron fuerzas
asociaciones proteccionistas, de vecinos
y otras para mantener el uso rural
y agrícola solicitándose a su vez la creación
de un Parque o mercado agroambiental,
entre otros, ASCAN, noviembre
1999.
Con ahínco y perseverancia se continuó
buscando la ejecución de esta
obra, convencidos de que sería un gran
impulso para San Lorenzo y comarca.
No se decayó en la lucha por tal objetivo.
Hubo intentos de crear mercados
o ventas de productos en otros sitios
de la Capital. Se solicitó su creación al
Cabildo y al Ayuntamiento capitalino.
43
Se confeccionó un bosquejo de la instalación
en lo que era un Parque pavimentado,
con árboles y casi en desuso.
En julio del 2008 el Consejo de
Participación Ciudadana, compuesto
por todas las Asociaciones del distrito,
aprobó su construcción en San
Lorenzo, por el Ayuntamiento y como
repuesta en septiembre se dio un plazo
para arrancar con la obra, lo que ocurre
en marzo del 2009 con fondos del
PFEILE (PlanE), poniéndose la primera
piedra el 27 de abril para ser inaugurado
el 14 de marzo del 201 O.
Desde entonces, los domingos, con
unos cuarenta puesteros en su mayoría
agricultores o trabajadores directos de
los productos, la aceptación y cliente la
ha crecido hasta llegar a una media
que pasa de los 3.000 consumidores
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LORENZO A MANO
Parral, entrada de Mascuervo.
por jornada y de 1 O a 12 toneladas de
distintos productos bajo el lema "del
terreno al caldero" .
El Mercado del Agricultor ha mantenido
una firme línea ascendente requiriendo
algunos retoques: techumbre, traslado
del bar, et c., como también establecer
un servicio especial de guaguas. En
agosto de 2012 se ha divulgado que
el Cabild o grancanario , en colaboración
con el Ayuntamiento, haría obras
de mejora con una inversión de 47.000
euros y duración de cuatro meses pero
sin ce rrar los domingos.
De todas maneras ha obtenido un éxito
innegable, se ha convertid o en un revulsivo
para la zona y sus agricultores
así como de otras procedencias grancanarias
siempre de productos propios
y su fu turo, manteniendo la línea de
44
mejora y ampliación, se presenta realmente
positivo, alentador.
Este Mercadillo, el agua existente y contándose
con la desalada ha signifi cado
para el área central de San Lorenzo y
cercanos terrenos, la recuperación que
supera, según cálculos a primera vista,
el cincuenta por ciento. Y con la crisis,
se ven tierras abandonadas en proceso
de recuperación. Desde luego, la venta
la tienen segura en este Mercado cuyo
impulso a la vida agrícola y ganadera
ha sido de rotunda efectividad . Y a más
puede llegar .. .
Mercado, agua y trabajo fo rman una
sólida plataforma para auspiciar el progreso
de la zona.
Es ot ro tema que ocu paría mucho
espacio en esta especie de manual y
que por lo mismo t iene fundamento
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LORENZO A MANO
Antiguo lagar sobre tosca.
para un estudio más amplio y detallado.
Hay muchas alu siones en
obras en las que se entrevera el reali
smo y la poesía, Sirva como muestra
la siguiente: «Este case río prim itivo
es una viñ eta que adorna, escondida,
estos campos cercanos a Las Palmas.
Porque conse rva toda su vetu sta
apari encia campes ina ... Pueblo simpáti
co, modesto, campesino, oculto
a todas las miradas , típicamente
canario, cuyas esencias conserva en
la vi eja estampa de su case río .. . San
Lorenzo, como todo Canari as , es es cue
la de agri cultores , de agricultores
que trabajan las ti erras concienzudamente,
co n la misma t enacid ad y
constante inteligencia con que convi
erten un barranco de Gran Canaria
en un es pléndido huerto ca rgado de
frutos o en un hermoso jardín ... » m
Eso, a dos años de la malhadada agregación
. Por ventura, todavía queda
mucho en pie y bastante en recuperación
, sobre todo de terrenos para cul tivos
, compartidos con ganaderías y
vaquerías, impulsados por el popular y
bien asistido de consumidores Mercado
Agrícola <30>.
Vista interior de un recipiente labrado en la tosca.
45
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LOR ENZO A MANO
Exponente del trabajo de la tierra.
Barriales y nuevos cultivos, hortalizas.
46
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LORENZO A MANO
GANADERÍA
En ascenso similar a la agricultura también
el Mercado del Agricultor ha servido
de revulsivo. Son varios los establecimientos
ganaderos que se reparten
en el área y bastante cercanos muchos
al centro de San Lorenzo.
Desde el mismo barranco se encuentra
una bien dotada vaquería, con muchos
años de dedicación, luego hay otras más
que llegan a poblar la zona de El Diviso
hasta los confines con Almatriche.
En buena medida es un legado más del
pasado, del que existen contrastados
datos, que parte desde los pobladores
de la zona y que pervivió con posterioridad
a la co nquista.
Zonas de "pan sembrar" en un tiempo
y luego de pastizales como son
los lomos que rodean el Valle, de San
Una de las vaquerías de la comarca.
47
Gregario, El Diviso hasta Andújar y sus
altos en años de buenas lluvias se repite
la estampa del pastoreo, aunque prevalezca
el estabulado.
En el Mercado se expenden quesos de
distintas procedencias con uno solo de
leche de cabra de la quesería ubicada
en Cuevas de Ortega.
Se cuenta con dos granjas avícolas y en
aumento el ganado caballar, no al uso
pasado para faenas del campo y desplazamientos
pero sí como evidencia de
la afición por estos animales, sin duda
la razón de su incremento.
Hay cálculos que indican en relación a
la superficie que San Lorenzo posee el
censo más alto en estas cabañas, particu
larmente, de ganado vacuno.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LORENZO A MANO
ACTIVIDAD SOCIAL
También en síntesis se citan algunas
que reflejan el quehacer del pueblo,
necesarias para su desenvolvimiento en
todas las facetas.
Así hay varias tiendas, la más antigua
en la zona del Pintor y dos en el casco;
floristería; bar-restaurante conocido
por su cocina casera a la antigua
usanza; hay dos peluquerías y, distinguiéndose
como abanderado de la producción
que trasciende la localidad, el
"pan de leña y matalahúva", con dos
panaderías en la subida a La Milagrosa.
Hay Farmacia y un bien atendido
Centro de Salud. Varias asociaciones:
las vecinales de El Román; Lugar de
Lugarejo, en pulso continúo por la defensa
del distrito; de la Tercera Edad
y la Sociedad de Instrucción Cultura y
Recreo "La Amistad" que ha tomado
nuevos derroteros al admitir la incorporación
de la mujer en su directiva al
punto de que en recientes elecciones
fue elegida una como Presidenta, la primera
en una sociedad histórica pues se
creó en 1915, doña Dolores Cárdenes
García.
El Centro Cívico. Al igual que el Mercado
del Agricultor, se construyó con fondos
del PFEILE (PlanE) . Terminado y sin inauguración
oficial en 2011 abriéndose
al funcionamiento con asentamiento
de la Asociación que, con otras, lidera
las tareas en pro de San Lorenzo, pro-yectándose
el establecimiento de un
organigrama relacionado con las actividades
en la Naturaleza.
Este Centro -no tan amplio como se solicitó
y se necesita- ha de convertirse en
un revulsivo de la cultura y otras tareas
similar al que desempeña el Mercadillo
para la agricultura.
Con estos y otros cimientos del quehacer
social se afronta una variada y
ambiciosa programación en los que
figuran muchos proyectos de los que
algunos se mencionan a continuación.
Centro Cívico, pendiente de inaugurar.
48
El patrimonio histórico-cultural se evidencia
en distintas obras. Caso «la antigua
ermita que se registra desde inicios
del siglo XVII. Su fundación fue de carácter
popular siendo los promotores los
numerosos vecinos del lugar cuyas rentas
procedían del cu ltivo de los cereales
y el millo ... » , en " Intervenciones en el
Patrimonio Eclesiástico de Gran Canaria
por el Cabildo de la Isla, 1903/07".
Ejemplo fehaciente de la solidaridad y
acción comunitaria del pueblo de San
Lorenzo, pese a su modestia.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LORENZO A MANO
Fiestas de 1996, entrega de distinciones.
LAS FIESTAS
La elección popular y por sorteo del
Santo que cambió el nombre antiguo
de Lugarexo y luego de Lugar de
Lugarejo para simplificarse en Lugarejo
fue, creemos, algo más que un acierto
dado sus orígenes: nacido en campos
de Huesca de familia de labriegos, lo
más apropiado a las características del
lugar y de la ermita solicitada por los
lugareños en 1638 pasando posteriormente
a parroquia y un siglo después,
a municipio, en 1769.
La relevancia de estos festejos por su
origen, antigüedad y repercu sión está
recogida en los pregones los cuales
bien podría motivar otra publicación
que aumentaría los datos y conoci mientos
de San Lorenzo.
Espigando algunas referencias de las
fiestas, pues hay que aludir que parejo
con la creación de la ermita surgen
éstas y que siglos después ya se cita
49
la ex hibición y control de voladores fi gurando
como primer pregonero don
Lorenzo Martel Moreno distinguido vecino
y promotor de las fiestas, el cual en
1997, aludió a «una plaga de cuervos
en 1839 que hizo actuar a la autoridad
de entonces y que puede ser el origen
del topónimo Mascuervo ... ».
En el 2002 en escrito del 1 O de noviembre
se firm a el documento para culmi nar
el pacto de hermandad entre el
Valle de San Lorenzo del Municipio de
Arona y San Lorenzo de Gran Canari a,
reflejado en el programa de las fiestas
del 2003.
Y en el del 2008 se da cuenta de la concesión
del Ayuntamiento de Las Palmas
de Gran Canaria de la Medalla de Oro
al Pueblo de San Lorenzo.
En el programa del 2009 se ofrecen las
firmas de alcaldes comenzando por la
de Lázaro de Ortega, «primer alcalde
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LORENZO A MANO
conocido ya desde 1634 y lo
fue en varios períodos» para
terminar con la del «injustamente
fusilado en el año
1937, alcalde en 1936, Juan
Santana Vega».
tradicional y por tanto convertido
en número fijo al
que destinó unos 5.000 euros
incluidos los premios.
La Fiesta Grande. O principal,
el 10 de agosto, en
cuyo mes se desarrolla una
serie de actos reflejados en
el programa que anualmente
se edita y que también se
convierte en una fuente de
datos.
Los afamados fuegos de
San Lorenzo.
Dadas las circunstancias generales
la participación de
ganaderos con sus diversos
ejemplares se puede estimar
de notoria siendo la cifra de
121 animales: 27 de vacuno
del país, 21 de vacuno foráneo,
30 caprino, 14 ovino,
22 equino y 7 asnal.
Es ya proverbial la diversidad
de actos, elecciones,
homenajes, galas, folclore,
música, romería, etc. En re- Atractivo espectáculo.
Organización y participación
fueron elogiados y máxime
ante el retroceso que sufre,
estas ferias en otros festejos
reconociéndose tiene mérisumen,
actos religiosos, cultos
suficientes para obtener
turales y deportivos como tradicionales
seguidos y coparticipados por cientos
de personas.
En 2012 el presupuesto propio de
la "Asociación de Vecinos Lugar de
Lugarejo" y de la Comisión de Fiestas
ascendió a unos 30.000 euros. Hay referencias
de un montante similar a cargo
del Ayuntamiento capitalino.
La Feria de Ganado. Para la Comisión
de Fiestas es imprescindible este acto
Feria tra dicional.
un necesario respaldo oficial. A subrayar
que es la única del municipio y de
las más destacadas de la Isla.
Los Fuegos. Justificada su reputación
son sus afamados y tradicionales fuegos,
más para ver que para describir, en
manos de expertos foguistas citándose
ya por 1865 la existencia de uno local,
llamado El Jorobado siendo ahora realizados
por conocidas pirotecnias de
Teror a Valsequillo.
Entrega de premios, Feria 201 2.
50
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LORENZO A MANO
La afluencia se estimó en
2012 en más de 80.000
personas que comenzó a
confl uir desde el atardecer
de la víspera buscando desde
el mismo centro hasta los
altos alrededores, a pi e o en
vehíc ulo, los puntos donde
¡es y enyesques despidiendo
olores que invitan a degustarlos
contando con una
norma que no promueve la
amanecida y sus consecuencias,
por que la hora de cie rre
se fija una hora o poco
más del término de los actos
mejor seguir el desarrollo de Pregoneros 2010 y 2011 . desarrollados en la plaza.
los f uegos: San Gregorio y el El Día Principal, con su feria
y entrega de premios, los actos reli giosos
que confluyen en la entrega de
premios a la que asisten las primeras
autoridades municipales y de ot ras corporaciones,
ante la presencia del Santo
de las Parrillas, San Lorenzo y en este
año, los copatronos, la Virgen del Buen
Suceso y San Sebastián.
Román , por un lado, frente El Diviso y
El Sardo cerrando las vías interiores de
La Milagrosa y Siete Puertas.
La visión se facilita por ese escenario
que se eleva cual gradas naturales des de
la explanada -ahora ce rca al Centro
Cívico- hasta convertir en un redondeado
escenario que enmarca el desenvolvimiento
de los siempre nuevos y
sorpresivos fuegos.
Su duración va de los 20 a los 30 minutos
y culmina con el vo lcán que asimismo
surge en redondel desde el mismo
pueblo. Está co ntrastado que por su
especial red viaria y un buen se rvicio de
tráfico la circulación encuentra vía libre
apenas hora y media después de concluir
los fuegos.
Lo demás es pro pio de las fi estas que
en este caso guarda esencias de campo
con sus puestos diversos, los comistra-
111 Festival Juegos Infantiles, 201 2.
Un programa en general variado, at ractivo,
cultural, histórico, religioso y popular,
vivo, con gente joven y novedades
también que at raen a cientos de
personas frente al escenario montado
en la plaza.
Ya con vistas al futu ro y en promoción
de actividades etnográficas, de ocio y
deporte en la Natu raleza, se han ce lebrado
la tercera edición de Juegos
Infantiles en Canarias y el 111 Encuentro
de Senderistas que ha pasado de 7 a 16
y esta vez, 34 participantes.
Con niños y sus parientes, 2010.
51
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LORENZO A MANO
Si, actos a compartir y fiestas para gozarlas.
Y ya lo sabe, en agosto ¡nos vemos
en San Lorenzo!
Los Finaos. El 31 de octubre se celebra
la "Taifa de Finaos" con sabor y sen tir
de campo, con diversos actos y en
el puesto de la Asociación de Vecinos
ubicado en la plaza, con bebidas a bajo
precio pues valen para una rifa, degustación
de dulces y actuactuación de
grupos musicales.
En el tostador dale que te pego a las
castañas o al millo para hacer roscas.
En las sartenes, el fritanga de gofio o
gofio frito amasado con azúcar o sal,
al gusto.
Lo más genuino, con datación de origen
de más de cien años, es el Garañón,
compuesto de millo del país, del año,
bien desgranado, unos diez kilos, más
uno de matalahúva, sal al final e hiso-
Los Finaos y las castañas calentitas.
pode ceniza de pinocha, remojo previo
y guisado en caldero o perola durante
unas ocho o nueve horas renovando el
agua y a servir en platito con su pisco
de azúcar ... ¡Para relamerse!
Hay otros actos durante el año, en el
2012 fue la procesión de San José por
el barranco, todo lo cual sin duda y
contando con los medios adecuados en
vista de los proyectos existentes irán a
más. Propio de un pueblo en acción.
Aclaremos que la Comisión de Fiestas la
integran activas personas, mayormente
mujeres, que apoyan la realización de
los actos y preparan cantidad de comidas
y cientos de bocadillos para los
participantes.
Si, están presentes con efectividad y
contagiosos ánimos en lo básico festero
y al pie de ... la cocina. ¡Valga de
aplauso y reconocimiento a su labor!
El particular dulce, "garañón", y su autora Dña. Ana Suárez.
52
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LORENZO A MANO
Bicis, un deporte en la naturaleza.
DEPORTE Y CULTURA EN LA NATURALEZA
A las comprobadas muest ras de recuperación
y lanzamiento de San Lorenzo
se añade un abanico de actividades que
relacionan cultura, histori a, etnografía
afectas íntimamente a la Naturaleza y
al deporte.
Partiendo del quehacer y proyectos de
la " Plataforma Salvar San Lorenzo" y
de grupos que se han unido a esta nueva
actitud se ha diseñado un programa,
a ampliar y concretar, en el que figuran:
- Juegos Infantiles y Senderismo, que
van en las fiestas por su tercera
edición.
- Rutas o senderos. En vista a la riqueza
de sus paisajes y a su cantidad de
caminos existentes, se está confeccionando
un texto específi co con el t razado
y fotos de las rutas o senderos
53
ya definid os, con algunas particulari dades,
vestigios, estanques y cantoneras,
et c.
- En lo histórico se programa, aunque
ya se practica, tareas relativas al Salto
del Pastor.
- Control con rutas marcadas para el
motociclismo; impulso del pujante
ciclismo en el medio natural, de obstáculos,
etc.
- Salidas de observación de plantas y de
la avifauna en particular la muy importante
de las zonas húmedas.
- Competi ciones pedestres muy en
boga ya en otros lugares.
- Escalada, por ejemplo en Andújar.
- Tiro con arco, que se practi ca en
El Sardo .
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
Hu ellas de motos t ri al.
SAN LORENZO A MANO
54
Tal es el programa ya esbozado que se
considera capacitado para designar a
San Lorenzo, por su ubicación y condiciones
naturales, como Centro del
Deporte en la Naturaleza en el municipio
a respaldar oficialmente por el
Ayuntamiento capitalino y cuya acción
puede trascender a la Isla.
En este sentido así se solicitará al
Ayuntamiento esperándose por parte
de la A.A.V.V. Lugar de Lugarejo y grupos
cooperadores contar con el Centro
Cívico para radicar allí la organización
de tales actividades, con datos de prácticas,
planos de senderos, contacto entre
grupos, etc.
Se está arrancando con este proyecto
solo a falta del respaldo oficial del local
que facilite las actos, conferencias, cursos,
etc. o por hacer con toda efectividad
de aglutinante de estas y otras actividades
en este bien dotado medio natural
de San Lorenzo y sus aledaños, de
un exmunicipio rodeado de vistas, paisajes
de otros que lo son: Santa Brígida,
Teror, Arucas, como más cercanos.
Un futuro esperanzador y fructífero por
las condiciones existentes y por la programación
en marcha a falta solo del
lanzamiento oficial.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LORENZO A MANO
Cuevas históricas.
CAMINOS Y SENDEROS DE SAN LORENZO
La importancia agroganadera e hidráulica
de la comarca de San Lorenzo unido
a su estratégica situación en las comunicaciones
del norte grancanario dieron
lugar a una de las red de senderos mas
densas y variadas de la isla.
A pesar del crecimiento urbanístico y
viario del municipio, los caminos que
antiguamente componían dicha red se
conservan hoy intactos en su mayoría y
en un estado de conservación que les
hace ser el medio de acceso ideal a los
parajes más bellos e interesantes del espacio
protegido de Pino Santo.
Los valores naturales y culturales de
estos senderos unidos al creciente in-
55
terés ocio-recreativo que despierta
la comarca hacen necesaria una política
que vele por su recuperación y
acondicionamiento.
En tal sentido, miembros del CD
NEOPHRON y vecinos de San Lorenzo
acometieron el estudio de estos caminos
con vista a la edición de la primera
"Guía de Senderos de San Lorenzo".
Los autores de dicha Guía han seleccionado
y ced ido dos de los caminos
mas representativos de la comarca,
el Camino Viejo de San Lorenzo y el
Camino del Alto de Siete Puertas, para
la inclusión en este libro.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LORENZO A MANO
CAMINO VIEJO DE SAN LORENZO
Al igual que otros barrancos de la isla,
el de San Lorenzo fue vía natural de comunicación
incluso en aquellos tiempos
en que estuvo cubierto por el gran palmeral
de Atamaraseid. Su espesura no
fue obstáculo para que los primeros pobladores
abrieran en él los primeros caminos
del barranco: trochas y veredas.
Tras la Conquista el palmeral se convirtió
en terreno agrícola y las veredas
aborígenes en anchos caminos de herradura.
La gran expansión económica
y demográfica que a partir del siglo XVII
experimentaron los municipios norteños,
dio lugar a un notable crecimiento
y mejora de la red de senderos del barranco
con la construcción de nuevos
caminos y entre ellos, las autopistas de
la época, los caminos carreteros.
El mas importante de aquellos caminos
carreteros fue el que hoy conocemos
como Camino Viejo de San Lorenzo
que unía Tamaraceite y San Lorenzo,
nudos por los que pasaban las dos
principales arterias de comunicación
del norte grancanario. Sustituido en su
funciones por la carretera GC308 sirve
en la actualidad de acceso a las fincas y
viviendas del barranco siendo cada vez
mas usado por paseantes y deportistas.
En la actual idad, el viejo camino conserva
casi intacto su trazado original y
su gran valor histórico, valor éste que
choca con su abandono y el deterioro
de su entorno por vertidos de escombros
y basuras.
Elementos de interés
Lo más destacable del Camino Viejo
es sin duda el rosario de estanques de
barrial entre los que discurre. Estanques
cuyo número y tamaño hablan de la
pasada riqueza hidráulica y agrícola de
este paraje, hoy secos en su mayoría y
algunos convertidos en velódromos improvisados
de bicis y motos.
Al alto valor histórico de los estanques
y sus in stalaciones se une el ornitológico
por la gran variedad de aves limícolas
(migratorias, nidificantes y residentes)
que pueden observarse en los
pocos estanques que aún conservan el
preciado tesoro.
Destacan también grandes ejemplares
de palmera canaria, t estigos del gran
palmeral que en su día cubrió y dio
nombre a la comarca (Atamaraseid, lu gar
de támaras) .
.,...,,,,, por sendero o camino
~ por carretera
(
{ ~ rn~t~ I final
Itinerario del Camino Viejo.
56
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LORENZO A MANO
Combinaciones
El Camino Viejo de San Lorenzo puede
realizarse íntegramente entre San
Lorenzo y Tamaraceite y viceversa o
parcialmente, abandonándolo por las
pistas que llevan a la carretera GC308.
Combinación muy interesante es la de
regresar al punto de partida por un camino
diferente como es el del cauce del
barranco. Éste discurre por pistas de
fincas y veredas en cañaveral pedregoso,
transitable excepto en caso de invernales
torrenteras de aguas.
Descripción
San Lorenzo - Tamaraceite por el barranco
de San Lorenzo y Llanos de la Cobranza.
L: 2,65 km D: 160 m H: 45 min Dif.:
Ninguna. Todo por pista de tierra.
Abierta al tráfico de vehículos.
De la plaza de San Lorenzo, seguir
(direc. N) por calle Marques del Muni
hasta su cruce con el barranco de San
Lorenzo donde bifurca (190 m).
Evitando la de la
izq. (caminos a
Mascuervo y San
José del Álamo) se
sigue a la dcha. unos
70 m hasta bifurcación
de tres pistas
(señal de Sendero
Local -01) donde se
toma la de la izq., el
Camino Viejo de San
Lorenzo, que llanea
entre muros, viviendas
y estanqu es has- La "Casa Roja".
57
ta amplia bifurcación con pista de acceso
a fincas (490 m).
Se continúa por la que, a la izq ., llanea
hasta nueva bifurcación, esta vez con
la pista que, a la izq. remonta 250 m
hasta la carretera GC308 (170 m).
El Camino Viejo sigue por la pista de la
dcha. que ahora en peor estado y mas
pendiente, baja entre estanques, muros
de fincas y obras hidráulicas (canales,
puentes, acequias, ... ) hasta nueva bifurcación
junto a casa roja. Rotulo "camino
viejo de San Lorenzo" (850 m).
Evitando la que por la izq. lleva en 100
m a la carretera GC308, se sigue la pista
que, a la dcha., llanea junto a antigua
casa señorial antes de bajar en cerrada
curva al barranco de San Lorenzo,
donde conecta con la pista del cauce.
Camino del cauce (200 m).
Se toma la pista que, a la izq, pasa bajo
el viaducto de la circunvalación (autovía
GC-3) y discurre por el Llano de
la Cobranza, evitando pistas a izq. y
dcha., hasta Tamaraceite (750 m).
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LORENZO A MANO
CAMINOS DEL ALTO DE SIETE
PUERTAS
Altos de Siete Puertas
La frontera natural entre las cuencas del
Guiniguada y San Lorenzo es un alargado
lomo que se divide en escalones
conocidos como Altos. Así el escalón
situado entre los Altos de Andujar y del
Dragona!, es el Alto de Siete Puertas,
lomo casi rectilíneo orientado al ENE de
apenas 1,2 km, con 466 m de altitud
máxima y 396 m de mínima.
De su estrecha cresta superior, de duro
conglomerado basáltico, Serie 111, se
descuelgan suaves laderas hacia en
barranco del Cortijo, al norte y hacia
el barranco de Tamaraceite al sur (que
en el pasado fueron tierras de cultivo y
pasto) .
Los núcleos habitados mas cercanos son
San Lorenzo situado al pié de su ladera
norte y Siete Puertas, antiguo caserío
agroganadero y hoy también residencial
situado en su ladera meridional. La
carretera GC311 es la principal vía de
comunicación y acceso a la zona.
Vías y caminos
El Alto de Siete Puertas está surcado por
una variada red de senderos compuesta
por estrechas veredas vecinales, cañadas
pastoriles y grandes caminos de herradura,
que antiguamente comunicaban
entre si las cuencas del Guiniguada
y San Lorenzo, y la costa con la Cumbre.
· '"'unos estos senderos se han perdido
· sufrido grandes cambios pero la
58
mayoría se conservan en relativo buen
estado siendo aún transitados por los
ganados de la zona, caminantes y practicantes
de deportes de naturaleza y
montaña.
En este capítulo solo se detallan dos de estos
senderos: el que de San Lorenzo sube
al Alto de Siete Puertas y el que recorre el
lomo de Siete Puertas con su variante sur,
conocida como de "la tubería".
Elementos de interés
Toda la cresta superior del Alto de Siete
Puertas es un mirador de espectaculares
panorámicas del noreste grancanario
que le confiere un alto valor paisajístico.
Entre las numerosas especies
de flora y fauna isleña y macaronésica
que dan vida al lugar, sobresale por su
antigüedad y porte, la silueta del venerable
drago de El Si lvian. Por su parte,
los abundantes restos del pasado agroganadero
e hidráulico que pueden verse
a lo largo del sendero le dan un alto
notable valor etnohistórico.
Sin embargo, es el valor ocio-recreativo
y deportivo del Alto de Siete Puertas
el que experimenta un inusitado auge
que atrae a un número cada vez mayor
de usuarios. A los cazadores que
aquí disponen de excelentes campos de
entreno para sus perros se suman nuevos
deportistas "de a pié", caminantes,
senderistas, corredores de montaña,
etc. y también "montados", a caballo,
bicicleta, motos de trial, salto del pastor
y los recién incorporados escaladores
que en los riscos de la zona han trazado
sus propios caminos verticales.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LORENZO A MANO
Itinerario del Alto de Siete Puertas.
Combinaciones y atajos
Los dos senderos descritos pueden
realizarse en ambos sentidos o combinándose
entre si, dando como res ultado
una ruta circular corta, fácil y muy
bonita.
Ot ras combinaciones mas interesantes
aún son las que siguen los caminos que
suben al Alto de Andujar o bajan al Alto
del Dragona!, que dan lugar a rutas circulares
de mayor longitud y belleza o
conectar con otros caminos que llevan
al Guiniguada, Santa Brígid a, etc.
Hay que señalar que a día de hoy estos
caminos carecen de señalización y
el debido mantenimiento por lo que se
requiere precaución especialmente en
los atajos como el que sube del lomo
Cuevas del Monte (torre eléctrica) a la
Mña. de la Cruz.
59
Descripción
San Lorenzo - Alto de Siete Puertas
(Mña. de la Cruz)
L: 2,03 km D: 250 m H: 45 min Dif.:
Muy fácil / Fácil. El mal estado del tramo
final del camino y el moderado desnivel
del tramo San Lorenzo-cima del Alto de
Siete Puertas opone una cierta dificultad.
De la plaza de San Lorenzo y por la calle
Antonio Martel Rguez. (Centro de
Salud , mercadillo) sube, direc. S. , hacia
la carretera GC308, (rotonda) que cru za
para continuar la subida por la calle
ce ntral de Urb. Cuevas del Monte hasta
bifurcación (460 m).
Se cont inua por la dcha., subiendo hasta
el final de la calle y a un cruce de pistas
(150 m). Evitando la pista (privada)
de la dcha., se sigue por la pista de ti erra
que a la izq. sube al lomo de Cuevas
del Monte hasta la curva (260 m) donde,
bifurca (der.) el sendero que sube
hacia torre eléctrica y, 30 metros mas
arriba, a un cruce de caminos (160 m).
Se toma el de la izq., antiguo y de herradura
que primero llanea en paralelo
y por debajo de la faja rocosa y luego
sube en suave pendiente hacia el distribuidor
de aguas (const rucción amarilla)
y el estanque de la degollada DragonalSiete
Puertas. Poco antes de llegar al
estanque se llega al cruce de caminos
que se halla a pie de risco (450 m).
Se toma el camino de la dcha. que,
amplio y evidente, sube hacia la ladera
norte de la Mña. de la Cruz y a un nuevo
cruce de caminos. Acebuche caracte
rístico (250 m).
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LORENZO A MANO
Se continúa por el que, a la izq . sube
ahora mas empinado y deteriorado
hacia la cruz que marca la cima 465 m
(300 m).
Atajo: Ahorra 500 m. Vereda poco
o nada evidente (solo caminantes
experimentados) .
Del cruce de senderos del lomo de
Cuevas del Monte que se halla próximo
a torre eléctrica, se toma el camino
que, a la dcha., sube hasta el pie de la
inclinada faja rocosa. Sifón-Tubo vertical
blanco (80 m).
Se sube directamente la faja buscando
lo fácil pues no hay sendero visible sobre
roca hasta su final, donde ya sobre
tierra se continúa por el evidente sendero
que sube hacia la Mña. de la Cruz
hasta el cru ce de senderos (Acebuche
característico) (120 m) donde conecta
con el que sube a la cima.
Excursión organizada por el CD Neophron.
60
Alto de Siete Puertas (Mña. de fa Cruz)
- El Silvian
L: 1.00 km D: 14 m H: Oh15' Dif.: Muy
fácil. En gral. todo por buen sendero.
Desde la cima parte el sendero que
discurre a lo largo del lomo de Siete
Puertas, contorneando sus crestas rocosas
a izq. y der. alternando llaneas
con leves subidas o bajadas hasta llegar
a El Silvian. Viejo drago, era, ru inas, eucaliptus
(840 m).
El sendero deja el drago por la izq. y
continua junto a eucaliptos hasta un
acueducto sobre muro pasado el cual
llega al cruce donde confluyen cuatro
caminos. Degollada de El Silvian, 451 m
(170 m).
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LORENZO A MANO
Desde los altos, el regreso.
Opciones: En el cruce de caminos de
la degollada de El Silvian, confluyen los
caminos que permiten:
A.- Regresar a San Lorenzo por el camino
nº 6 que por la ladera norte baja al
lomo y barranco de El Cortijo.
B.- Subi r al Alto de Andújar y regresar
a San Lorenzo por el Lomo Gord o y el
barranco de El Cortijo. 1h15'.
C.- Seguir el camino que por la ladera
sur lleva al caserío de Andujar. Oh20 '.
Variante
El Silvian-Deg. Dragonal-Siete Puertas
(el Camino de la Tubería)
L: 1.2 km D: 51 m H: 30min Dif. Muy
fácil. Solo unos metros en el paso fi nal
de bajada a la Degollada de Siete
Puertas-El Dragona! requiere una cierta
precaución.
61
El Camino de la Tubería es el que, direc.
E, di scurre a lo largo de la ladera
sur del Alto de Siete Puertas, llaneando
y bajando en suave pendiente a lo largo
de tendido de gru esas tu berías de
agua, a veces vi si bles a veces enterradas.
Al llegar a una bifurcación (120 m)
se evita el sendero que baja a viviendas
y carretera GC31 1, y se continua por
el que, a la izq., sigue llaneando y bajando
suavemente hasta la degollada
de Dragonal-Siete Puertas. Carretera
GC308 (250 m).
Para retomar el camino que por el que
se regresa a San Lorenzo se ha de seguir
el camino que a la izq. y por encima del
gran estanque baja, algo empinado,
hacia el dist ribuidor de aguas (ed ificación
amarilla) donde se retoma el camino
de subida a la Mña. de la Cruz.
Opciones: Desde la degollada se puede
regresar a San Lorenzo o conectar con
el itinerario Nº 2 que también lleva a
San Lorenzo por el Alto del Dragona! y
presa de Martinón.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LORE NZO A MANO
La fu ente que existía en la Plaza.
EN LUCHA
Ha sido y sigue siendo el sino de San
Lorenzo, como se evidencia en sus múltiples
relatos y obras históricas.
Ni como reivindicación o conclusión
solo citar algunas cuestiones por las
que se sigue trabajando en 2012 :
- Mejora de Los Barriales.
- Reserva de Caza, solicitada su decla-ración
al Consejo Insular de Caza.
- Apertura y puesta en funcionamiento
del Centro Cívico.
- Mejora y ampliación del Mercado del
Agricultor, previstas obras para 2012.
62
- Eliminación de los trabajos en la llamada
Cantera, y restauración del
medio al menos en lo más afectado.
- Mejora de caminos reales y sendas,
en primer lugar del que asciende por
El Román hacia San Gregorio, camino
del Pino.
- Investigación y actualización del acervo
histórico desde tiempos de los primeros-
pobladores.
- Mejora de las comunicaciones y viales,
con pasos de peatones y mejora
del servicio de guaguas.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LORENZO A MANO
Creación de un Centro de
Investigación anexo al Jardín Canario
Botánico "Viera y Clavija".
- Asimismo más instalaciones deportivas,
centro cubierto, piscina, canchas,
etc.
- Miradores naturales, con el mínimo
de intervención, en el medio, San
Gregario y Andújar como principales.
- Potenciar la artesanía pudiéndose
celebrar exposiciones en el Mercado
del Agricultor durante la semana, así
como de sellos, monedas, etc. con
apoyo en desplazamientos turísticos.
- Campaña de repoblación continuando
con las realizadas en La Umbría,
El Sardo y barranco de San Lorenzo.
Posibilidad de celebrar un 'Día del
Árbol'; con urgente roturación de terrenos
para evitar la erosión.
- Legado histórico con restauración de
barrios, casas históricas o típicas, albeas,
etc.
- Establecer, crear y erigir monumentos
alusivos a sus gentes, oficios e historia.
Curiosamente, no existen en esta
zona.
- Estación pluviométrica.
- Defensa del medio rural, evitando el
avance del cemento, frenado en parte
de sus inmediaciones.
- Más apoyo oficial a la agricultura y
ganadería.
- Firme oposición vecinal a las instalaciones
de antenas móviles, centrada
la acción en El Román.
- Recuperación en parte de la presa de
Martinón , El Sardo, para construir un
gran depósito subterráneo de agua
de abasto con cubierta que permita
actividades como las actuales.
Otra postal de la fuente. Fotos cedidas por Dña. Dolores Cárd enes G.
63
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LORENZO A MANO
- Campaña dentro del programa
"Deporte y Cultura en la Naturaleza"
para establecer un campamento joven,
fijo o móvil, para enseñanza de
todos los aspectos naturales y humanos
aquí existentes.
- O en todo caso, un 'Aula en la
Naturaleza'.
- Infraestructura básica en una sociedad
e importante pueblo: Centro Usos
Varios: policía, correos, Protección
Civil, venta de libros y periódicos, biblioteca,
etc.
Y hay más, la lista se alargaría. La cuestión
es que se conozcan y se luche por
conseguir lo que sociedad pueblo y naturaleza
demanda en San Lorenzo.
RECOMENDACIÓN PARA
CONSERVAR SU PASADO
Existiendo muchas personas de edad,
con buena memoria y luces, procurar
escribir, grabar, etc. lo que sepan de
sus vivencias y avatares del pueblo.
Ejercicio especial para niños y, sí, para
ello es muy valiosa la tenencia de me-
La plaza en la actualidad.
64
dios modernos, grabadoras, vídeos,
etc.
Guardar bien conservadas fotos así
como otros útiles, atarecos, etc. que no
deben tirarse a la basura -como hemos
visto y alguno recuperado- aprovechar
la transmisión oral para recopilar historias,
cuentos, poesía, letras y hasta músicas
populares antiguas. Quizás también
sirvan para contar con un grupo
folclórico y un museo etnográfico.
Hemos acudido a diversas fuentes personales,
agradeciéndole a todos sus referencias,
entre otras a la Asociación de
Vecinos, lugareños, etc.
Y en caso de duda, acudir a la
Asociación y, cuando se disponga, al
Centro Cívico con objeto de que, amigas
y amigos, ¡no se pierda nada y menos
desprenderse por 'viejo', pues ahí
está su valía ... ,
Sobre esta obra será bien recibida cualquier
corrección, aclaración, y sobre
todo, ampliación de referencias, datos,
etc. que servirán para incluirlos en cualquier
futuro tratado.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LORENZO A MANO
BIBLIOGRAFÍA
Con categoría de capítulo ofrecemos
estas obras para ampliar la información
de lo aquí tratado - y también lo no
contemplado- pu es lo iniciamos con las
de un autor que se ha distinguido por
su labor de investigación , de acopio de
datos, partícipe de la lucha reivindicativa,
pregonero de honor con un ex ultante
texto como es el de las obras que
reseñamos del Dr. D. Juan Francisco
Santana Domínguez:
«HISTORIA DEL MUNICIPIO DE
SAN LORENZO DE TAMARACEITE.
RECUPERANDO LA MEMORIA
HISTÓRICA». Imprenta Linea S.L. Las
Palmas de Gran Canari a. 2006.
«NOTAS SOBRE EL MUNICIPIO DE
SAN LORENZO DE TAMARACEITE:
UN EJEMPLO DE INJUSTICIA
HISTÓRICA». Gobierno de Canari as.
Imprenta Linea S.L. 2007.
«LOS ALCALDES DEL MUNICIPIO DE
SAN LORENZO DE TAMARACEITE.
1634-1939». Gráficas Atlanta. Las
Palmas de Gran Canaria, 2009.
Y siguen las publicaciones con referencias
a temas expuestos:
(1) «GEOGRAFÍA DE CANARIAS».
Telesforo Bravo, Tomo 11, Goya
Ediciones, S. C. Tenerife. 1964.
(2) «LOS VOLCANES DE LAS ISLAS
CANARIAS». Tomo 111, Gran Canaria.
Vicente Araña y Juan C. Carracedo.
Editorial Rueda. Madrid. 1978.
65
(3) «NATURALEZA Y CULTURA DE
LAS ISLAS CANARIAS». 11 Ed ición .
Pedro Hernández Hernández, dirección
y coord inación . 1978.
(4) «ESTUDIO HIDROLÓGICO DE
GRAN CANAR IA ». Anu ario
de Estudios Atlánticos, Nº 3.
Federico Macau Vilar. Ingeniero de
Caminos, Canales y Puertos. 1957.
(5) «DESCRIPCIÓN HISTÓRICA Y
GEOGRÁFICA DE LAS ISLAS
CANARIAS». Tomo l. Pedro
Agustín del Casti llo. Madrid.
1948-1960.
(6) «GEOGRAFÍA DE CANARIAS».
Tomo V. Editorial Interinsular
Canari a. Litografía Romero. S.C.
Tenerife. 1988.
(7) «ISLA AZUL. ESTAMPA DE LOS
PUEBLOS DE GRAN CANARIA».
Pablo Artíles. Escuela Tipográfica
Salesiana. 1937.
(8) «LA LLUVIA UN RECURSO
NATURAL PARA CANARIAS».
Vi ctoria Marzal Jaen. Litografía
Romero. S.C. de Tenerife. 1988.
(9) «LAS SETAS Y LOS HONGOS
EN El. M UNDO ANTIGUO». D.
Becerra Romero (Coord .). Anroart
Ediciones. Las Palmas G.C. 2007.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LORENZO A MANO
(10) «LA MAGIA DE LOS HONGOS
Y OTROS TRABAJOS
MICOLÓGICOS». Pedro Lezcano
Montalvo. Domibarri Editores. Las
Palmas G.C. 2010.
(11) «ENDEMISMOS CANARIOS».
Gunther Kunkel. Minist erio de
Agricultura. Madrid. 1977.
(12) «FLORES SILVESTRES DE LAS
ISLAS CANARIAS». David y
Zoe Bramwell. Cabildo de Gran
Canaria. 197 4.
(13) «HISTORIA NATURAL DE LAS
ISLAS CANARIAS». David y
Zoe Bramwell. Editorial Rueda,
Madrid. 1987.
(14) «FAUNA MARINA Y TERRESTRE
DEL ARCHIPIÉLAGO CANARIO».
Varios Autores. EDIRCA, S. L. Las
Palmas G.C. 1984.
(15) «REVISTA "QUERCUS" », Nº 290,
abril 201 O, reportaje sobre la
Musaraña de Osorio.
(16) «AVES DEL ARCHIPIÉLAGO
CANARIO». Aurelio Martín y
Juan Antonio Lorenzo. Francisco
Lemus Editor. La Laguna. 2001.
(17) «LA AVENTURA DE OBSERVAR
AVES EN GRAN CANARIA". Antonio
Cardona. Pedro Martín y Juan Luis
Muñoz. Imprenta Linea S.L. 2011 .
66
(18) «EL USO DE LAS PLANTAS EN LA
PREHISTORIA DE GRAN CANARIA:
ALIMENTACIÓN, AGRICULTURA
Y ECOLOGÍA». Jacob Bentejui
Morales Matos. Museo y Parque
Arqueológico Cueva Pintada.
Gáldar, Gran Canaria. 2010.
(19) «GRANCANARIAPREHISTÓRICA».
Juan José Jiménez González. Taller
de Historia. Litografía Romero, S.A.
Tenerife. 1999.
(20) «LA PARROQUIA MATRIZ DE SAN
LORENZO EN EL TERCER SIGLO
DE SU CREACIÓN». Comisión
de Fiestas del Tricentenario.
1681-1981 .
(21) «LUGAR DE LUGAREJO (SAN
LORENZO)». Pedro Hernández.
Pbro. Recopilación por Elias Zait, Pbro.
(22) «GUÍA DEL PATRIMONIO
ARQUEOLÓGICO DE GRAN
CANARIA». Servicio de
Patrimonio Histórico. Cabildo de
Gran Canaria. 2001.
(23) «LA PREHISTORIA DE CANARIAS,
GRAN CANARIA Y LOS
CANARIOS». José Juan Jiménez
González. Centro de la Cultura
Popular Canaria. Tenerife. 1992.
(24) «LA TOPONIMIA DE GRAN
CANARIA». Tomos I y 11. Ed.
Cabildo G.C. 1997.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LOR ENZO A MANO
(25) «HIDROGRAFÍA DE LAS ISLAS
CANARIAS». Dr. Ph . Hans M .
Hausen. Instituto de Estudios
Canarios. La Laguna. 1954.
(26) «LLUVIAS E INUNDACIONES EN
LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE
GRAN CANARIA (1868-1999) ».
Ayuntamiento y Universidad de
Las Palmas de Gran Canari a. 2003.
(27) «GRAN CANARIA Y SUS OBRAS
HIDRAULICAS». Simón Benítez
Padilla. Cabildo de Gran Canaria.
1958.
(28) «ESTUDIO CIENTÍFICO DE LOS
RECURSOS DEL AGUA EN LAS
ISLAS CANARIAS (SPA/69/ 515) ».
Vol. 1 y 11. Ministerio de Obras
Públicas . Madrid. 1975. El más
importante realizado en nuestro
Archipiélago.
La ofrenda. fi estas 2010.
67
(29) «EL AGUA EN CANARIAS Y
EL SIGLO XXI ». Wladimiro
Rodríguez Brito. Cabildo de Gran
Canari a. 1995.
(30) «AGUA Y AGRICULTURA
EN CANARIAS». Wladimiro
Rodríguez Brito. Centro de la
Cultura Popular Canaria. 1996.
Antiguo grabado en piedra.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
SAN LORENZO A MANO
SUGERENCIA DE MONUMENTO
BOSQUEJO PARA INCENTIVAR EL EREGIR UN CONJUNTO MONUMENTAL
EN SAN LORENZO
No contando San Lorenzo con algún conjunto de tipo monumental producido por
el hombre, sirva este sencillo bosquejo para incentivar a artistas a que realicen proyectos
de lo que serían los primeros monumentos de San Lorenzo. La idea pues,
queda lanzada ... Falta el "¡ manos a la obra!".
68
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
t
+
i
+
+-
+ •
• T '
1 +
• t·
- +
.¡ + t j
.¡ ~ +
• t
SAN LORENZO A MANO
ANOTACIONES
+ +
+ •
' +
+ • 1
1 1
69
t +
• + 1
t •.
~ f
1 .
•· +
1 ¡
t •
t t
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
t- +-
t- + ~ t-
' +
! .
-1- t l-
1- + ¡
' ¡
+
1 : r
t
+ +
+ •
t- -t -t
+ 1 -1-
+
+
1
i +
f '
. '
SAN LORENZO A MANO
t- +
r- i
+ t +-
J '
f +-
1 +
+ + +
' '
+ +
f +
' +
+ f
-,-
T +
t ! 1
+ 1
t-
+
+ _,_ + +- t+
1
i +
t ·-
' i
+ +
t- ¡
70
--+--+
+
,_ +
.¡ -+- +
+
1
¡ •
+ +
' .
~ - +
+ ...
t + '
+ •
,- +
t- +
• +
+- +
-t ·-
¡ +
,_ .
' +
. +
r i
I .
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2019