\
r
4 ?*
OTRO VOLCAN
-Horda&y-
CANARIAS,
OTRO VOLCAN
1' HORDAGO B
LURRA
CANARIAS,
OTRO VOLCAN
A. tt^t-..^^ PUBLIKAPENAK
fil hordago PUBLICAC,ONES
g Plaza Guipuzcoa ll-l.° - Donostia
Tel. 429127 - 429128
HORDAGO, S. A.
Edita: EDITORIAL LUR (Plaza de Guipuzcoa 11-1.°, Donostia)
ISBN 84-7099-075-6
Dep. Legal S. S. 583/78
Impreso en Itxaropena S. A. - Victor Pradera, 2 - Zarauz
Antonio Cubillo dirigente del M.P.A.I.A.C,
INTRODUCCION
Halldndose en position delicada bajo la dictadura
franquista, un joven abogado de Santa Cruz de Tene-rife
se fuga a Argelia. Estamos en el ano 1962 y se
llama Antonio Cubillo Ferreira.
En opinion de todos, era un muchacho que pro-metia
un brillante porvenir, pero prefirio abandonar
el derecho y consagrar su vida a la lucha por la inde-pendencia
de las Canarias contra el colonialismo es-panol.
En 1978, dieciseis anos mas tarde, Antonio Cubi-llo,
de 48 anos de edad, tras una larga cruzada, ha
estado a punto de obtener una victoria decisiva: obte-ner
el apoyo oficial de la Organization para la Uni-dad
Africana y el reconocimiento de su organization,
el M.P.A.I.A.C., como Movimiento de Liberation
National, en la cumbre de la O.U.A. que se abrio en
Jartum el 18 de julio pasado.
Entre estas dos fechas, algunos exitos y muchos
fracasos para el campeon de la independencia cana-ria.
Tambien vivid acontecimientos sangrientos, tales
como. El atentado que sufrio el 5 de abril y que le
llevo a las puertas de la muerte en el hall de su resi-dencia
de Argel.
7
Juan Antonio Alfonso Gonzalez, convlcto de Intento de aseslnato
contra el dirlgente del WPAIAC, condenado a pena de muertey Jose
Luis Cortes Rodriguez. complice, condenado a veinte arios de prtsion.
escuchando la sentencia. y durante el julclo por el Tribunal de
Segurldad del Estado Argellno
Le ha costado mucho recuperarse de sus gravisi-mas
heridas, pero ahora estd en condiciones de medir
el camino recorrido y el que falta por recorrer ya que
nunca faltaron obstdculos sobre el sendero caotico
que conduce a la independencia y al final del cual
Canarias sera una «Repiiblica guanche africana,
miembro de la O.U.A. y de la O.N.U.».
De hecho, no es mas que a partir del aho 1975
cuando los acontecimientos se van a precipitar para
Cubillo. Este ano, y al celebrarse la cumbre de la
O.U.A., este organismo decide la creation de un
comite encargado de estudiar la entrada del
M.P.A.I.A.C. en la organization.
Algunos meses mas tarde, Argelia acuerda al Mo-vimiento
una emision diaria de radio de una hora, y
mas tarde, en febrero ultimo, es cuando estalla la tor-menta:
el Consejo de Ministros de la O.U.A. reunido
en Tripoli adopta una resolution de su Comite de Li-beration,
proponiendo notablemente el someter al
Comite de Descolonizacion de la O.N.U. el caso de
Canarias «parte integrante del Continente Africano»
y proceder desde julio en Jartun al reconocimiento
oficial del M. P.A .I.A.C.
No sin razon, algunos no pueden evitar el relacio-nar
la fallida descolonizacion del Sahara ex-espaiiol
y el apoyo decisivo aportado a Cubillo por Argelia a
partir de finales de 1975. El joven secretario provin-cial
del Partido Comunista Espanol en Canarias,
Juan Carlos Mauricio, afirmaba por ejemplo que,
«Argelia utiliza de manera escandalosa este asunto
para hacer presion sobre Madrid».
Pero si por un lado es cierto que A rgel alberga al
M.P.A.I.A.C es innegable que no ha sido el gobierno
argelino el que ha creado este Movimiento de Libera-tion
National, producto de una cierta situation y de
la conviction de que las Canarias son una colonia, ya
Verdict de la Cow de Sdrete de I'Etat
*
(ii tete pMtant* du comptot contre
It tiriftmt du U.PJ.U.C.)
et Juan Alfonso Gonzalez
condamnes a mori
20 m de prison pour Jose Luh Corte.
MEDEA (ape) — - C«
du hLPJUJlC. M i I'AajM* dorit on
m declare I* fapieeontant du
mtfUstfre public. M, HMrU Ab-deJkadef.
mi court da eon r«-
qul»hoir« durant la precea da-vart
la Cour da SOreW de Ittat
aMoaam a Medda pour juger
lea euteuri da I attentat contra
la peraonne de M, Cubtllo. aa-enHelre
General du M.PA.I.A.C,
tat out clierchd a temlr (Image
da I'Algerta dana la monde at
I tlnfatieu- da aaa trontlerei. a
drt an aubetanoe ta Pmcuraur
Gorwalei, n'i_r(Bn_n£jgunJ-litam
oohHoue, arnon naerueiil
r-»pTJq.i#T qui) ah accept* d'e**
Liter son plan contra la veree-rrtehr
done TWBrfla" de ! mil
lion -fe pesatas • ancora di!
,'ivoca! neneVal qui a afout*
< Cct homme etalt au service
aMrado qui est la tflta
ncmama ri u comploi »
Arn*« r-AlibArmlon* la Cottr
'i* RCmM<t dp I'ClBt. a condem.
--i«r> rinninler a In
'- PfWfirlpnt d*
clrconsiancei ttenuantas, ton
compttco, Jose Luii Cone/. «'•«:
vu Infltger una peine da vtagt
ana d'ernprlaortrwment Ertfu-
Alfredo Gomaler. juge par
'.oniumare « r?ie r.oirtamn*
1
1 p^inc capjtelc
IUr# DDoa 31
Julclo presuntos autores de Intento de aseslnato
del dlrigente del MPAIAC, Antonio Cublllo. en
Argel.-Esta es la iinlca fotografia exlste en poder
de las autorldades argellnas. de Jose Luis Espl-nosa,
alias «Alfredo* considerado como presunto
cerebro grls del atentado, y que publica el diarlo
de Argel «EI Moudhtd- 8-V-78. TELEFOTO EFE
que esta independencia que reclama Cubillo, la justi-fied
con tres argumentos de los que el mas conocido y
el que desarrolla hasta la saciedad es el «africanismo
del archipielago».
iDonde estdn los gudnches?
«Lo mas curioso de esta historia — se lamentaba
un alto funcionario del Ministerio espahol de Asun-tos
Exteriores— es que Cubillo ha llegado a hacer
creer a varios paises africanos que existe en Canarias
una poblacion indigena, explotada por los colonos es-paholes.
Imaginense la sorpresa de algunos cuando
llegan a las islas y se percatan de que no hay mas
que espanoles-i>.
Es cierto que tendriamos grandes dificultades
para encontrar en Canarias una poblacion indigena,
no porque no haya existido nunca, sino porque fue-ron
exterminados durante la conquista de las islas
— el sigh XV— y los ahos siguientes. Los raros su-pervivientes
se mezclaron con los invasores ibericos.
Si las palabras tuvieran un sentido claw, Cana-rias
no seria una verdadera colonia en el sentido es-tricto
del termino, pero esto ^no supondria tener una
vision muy estrecha del problema?, y sobre todo ies
este el verdadero problema canario?
Los periodicos de las islas publicaban, hace algun
tiempo sin disimulada satisfaccion, las declaraciones
del antiguo ministro mauritano de Asuntos Exterio-res,
M. Hamdi Ould Mouknass, quien al llegar por
primera vez a Las Palmas afirmo que no habia visto
diferencias notables con Madrid, Sevilla o Barcelona.
Se trata de una declaracion ciertamente politico, pero
exacta, si no se tienen en cuenta mas que las apa-riencias.
Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, las dos
ciudades principales —mas de 200.000 habitantes
11
cada una — tienen un pequeho aire malagueho con su
arquitectura europea, sus plazas y avenidas bordea-das
de palmeras e invadidas por los automoviles,
ipero es esto lo esencial?, sin duda alguna no, porque
aunque gran niimero de canarios no crean en Anto-nio
Cubillo ni en la O.U.A., hace ya mucho tiempo
que tampoco creen en Madrid.
La mejor prueba nos la aportan las elecciones le-gislativas
de junio de 1977. A primera vista fue un
triunfo para el partido de Sudrez, U.C.D., mientras
que socialistas y comunistas pasaban casi inapercibi-dos.
Pero, ique podemos constatar al estudiar las
cifras?. Dos cosas: por un lado la abstencion que
llego hasta el 33 por ciento, constituyendo un record,
y por otro lado, una coalicion revolucionaria que rei-vindicando
la autodeterminacion del archipielago,
una autodeterminacion que abriria las puertas de la
independencia, gano netamente a socialistas y comu-nistas
y resistio honorablemente a la U.C.D. en la
provincia de Las Palmas, la unica donde presentaron
candidatos: se trata del P.C.U. (Pueblo Canario
Unido), ilegal, pero tolerado.
Africanos o no, pero a favor de la independencia
Abogado de unos 40 ahos de edad con aspecto y
bigote muy «british», Carlos Sudrez, presidente del
P. C. U. es categorico: «existe en Canarias un fuerte
sentimiento nacionah, pero una cosa es constatar
que numerosos canarios descontentos de su situacion
e inquietos de su futuro, no desaprovechan una oca-sion
para marcar sus particularismos frente a los
«godos» (espanoles) y otra, es llegar a la conclusion
de que existe una nacion Canada.
Cuando Cubillo invoca sin cesar el «africanismo»
de Canarias buscando el apoyo de la O.U.A. produce
12
a veces un efecto negative en la poblacion: «aqui ese
termino de africanismo es rechazado», precisa un
vendedor de periodicos de la Plaza Santa Catalina de
Las Palmas.
Esto no quiere decir que en el fondo de si mismos
no crean en la existencia de una nacion Canada
oprimida por Madrid. Hemos de decir que los cana-rios
que desconfian de Espaha tienen numerosas ra-zones
para ello: jamas Madrid les ha tratado como a
verdaderos espaholes, como lo prueba, de manera elo-cuente,
la deplorable situacion economica y social del
archipielago.
Hablar de «deplorable» es, con todo, un suave ca-lificativo.
Claro estd, el turista que llega a Las
Palmas queda impresionado por la opulencia que se
respira al igual que en los paises industrializados. A
primera vista se vive bien en Canarias, pero para
conocer la realidad es preciso dejar el centro de Las
Palmas y adentrarse en los barrios limitrofes o, toda-via
mejor, recorrer las pequenas islas.
Hierro, por ejemplo. Una formula lapidaria re-sume
bien la situacion de esta isla, la mas pobre y las
mas pequena de las siete: «8.000 habitantes, 300 pa-rados,
12.000 emigrados». Cuando se asciende por la
pequena carretera escarpada que une al pequeno ae-ropuerto
con la «capital» Valverde, de hecho un pe-queno
pueblo de 2.000 habitantes, se comprende in-mediatamente
el sentido de esta formula.
Uno no puede evitar el sonreir cuando Eusebio,
un viejo campesino de cara curtida por el sol afirma
seriamente: «aqui toda la gente vive de la agricul-tural.
iViven?. En todo caso superviven, en esta tie-rra
ingrata, calentada por un sol plomizo: unas pocas
vihas que producen algo de vino tin to, algunas vacas,
dos o tres cobras para la fabricacion de un excelente
queso, esto es todo.
13
Claw estd, Hierro es el caso limite, pew en las
otras islas la situation no es mucho mejor para la
agricultura, dedicada principalmente al cultivo del
pldtano, tomates y, en general, a los frutos y materias
destinadas a la exportation, sin olvidar el tabaco. Se
trata de una agricultura que respresentaba el 34 por
ciento del producto interior bruto canario y empleaba
el 5.6,5 por ciento de la poblacion en I960, contra el
10,6 por ciento y 22 por ciento respectivamente en
1973.
Como la situation de la pesca — la otra gran acti-vidad
de las islas, al no existir industrias, debido a la
falta de materias primas— no es mucho mas bri-llante,
numerosos canarios miran al futuro con resig-nation;
quizds se marchen a engrosar la masa de
400.000 canarios emigrados ya, en su mayor parte a
Venezuela (la emigration es un fenomeno muy anti-guo
en Canarias), o quizds se sientan atraidos por el
«milagro turistico» y vayan a buscar fortuna en Las
Palmas o Santa Cruz de Tenerife, como lo han
hecho ya millares de necesitados que se amontonan
en las chabolas del Taco, cerca del aeropuerto de Te-nerife.
Esta es la otra cara de la dorada medalla del
turismo.
El boom turistico data de los ahos 60 cuando los
cuadros de los paises europeros, «hambrientos de sol
a buen precio», pusieron sus miras en este pequeho
paralso. «Canarias se ha convertido en el Caribe de
Europa», explica Antonio Cruz Caballero, presidente
del C.I.T. de Las Palmas. Nada puede ser mas nor-mal
cuando sabemos que 2,5 millones de visitantes
han pasado por el archipielago en 1977.
El turismo es para Canarias, la gallina de los
huevos de oro. Hoy viven de esta actividad directa o
indirectamente el 60 por ciento de la poblacion ac-tiva,
no sin crear ciertos problemas.
14
Canarias, un gigantesco portaviones
«El turismo ha recubierto la sociedad canaria de
una brillante pelicula que oculta la situation social
de las islas», denuncia Juan Carlos Mauricio, ya que
las islas alcanzan la mayor tasa de inflaccion de Es-paha,
la tercera tasa de paw y una tasa de analfabe-tismo
«digna» de un pais tercermundista.
Es una situation que se oculta dificilmente con la
«monocultura del turismo», como dicen humoristica-mente
algunos canarios, y que en realidad es muy
precaria. iQue pasaria por ejemplo, si la industria tu-ristica
desaparece como consecuencia de los atenta-dos
del M.P.A.I.A.C?
«De hecho —subraya Carlos Sudrez— el drama
es que todo lo de aqui depende de Madrid, y como
Madrid no se ha preocupado nunca de nosotros, el
resultado es el subdesarrollo actual. Bajo este punto
de vista, las Canarias son una colonia y en ello
comparto el andlisis de Antonio Cubillo, unicamente
que estoy en desacuerdo con los metodos a utilizar».
Pero todo esto no parece tener gran importancia
en comparacion con el tercer aspecto del problema,
para muchos el mas importante: el que trata de la si-tuation
estrategica del archipielago y su futuro en el
caso de que Espana entre en la O. T.A.N.
Es evidente que Canarias, situada a algunas dece-nas
de kilometros de las costas africanas constituye
un gigantesco «portaviones» de primera calidad. Un
portaviones todavia mas importante para el occidente,
en cuanto que estd situado en plena ruta del petroleo,
«No olvidar que el 70 por ciento de las materias
primas que utiliza Europa pasan por las Canarias»,
remarca Jose Miguel Galvan-Bello diputado de
U.C.D. de Tenerife.
15
El interes de U.S.A. por las Canarias es entonces
logico, asi como es legitima la inquietud de los paises
africanos. En los medios gubernamentales suelen res-ponder
simplemente que «Canarias no tiene nada que
ver con una eventual entrada de Espaha en la
O. T.A.N. El pensar que Espaha podria permitir a la
O. T.A.N, el disponer de una base en el archipielago,
es hacer un inadmisible proceso de intencion».
Quizds, pero mas vale inquietarse ahora que todavia
estamos a tiempo.
Para la izquierda espahola, la palabra clave es
«neutralidad» de las islas. Jeronimo Saavedra, dipu-tado
socialista de Las Palmas expresa la posicion
comun a toda la izquierda cuando dice «lo que noso-tros
queremos es evitar que Canarias pueda servir de
base militar para una agresion contra Africa, aqui no
deberia haber mas que fuerzas defensivas y a este
proposito es urgente la revision del sistema de de-fensa
de las islas».
En fin, lo mas grave de este asunto seria que los
habitantes del archipielago — los principales interesa-dos,
incluso aunque haya cierta tendencia a olvidar-los—
no tuvieran ni voz ni voto.
La autodeterminacion ino seria el mejor metodo
para que el pueblo canario se definiera libremente
sobre todos estos problemas que le afectan directa-mente?
16
ESTRUCTURACtON DE LA O.U.A
Jartum: El problema de Canarias y del
M.P.A.I.A.C., llega a discutirse en la mas alta
instaneia de la O.U.A.
Conferertcia de
Jefes de Estado
y de Gobierno
Consejo
de Ministros
Secretarfa
GeneraT
Comrsian de
Mediacion
y Arbitraje
Comision
de
Descolonizacton
COMISIONES ESPECIALES
economica educacion defensa
y social y cultura
salud cientffica
higiene tecnica
nutricion investigacion
Por el presente esquema se puede comprender
la gran importancia que revestia para el
M. P.A.I.A. C. la cumbre de la O.U.A. celebrada en
Jartun en julio pasado y que provoco la moviliza-cion
de todos los servicios diplomaticos espanoles.
17
LA VOCACION PLANETARIA
DE CANARIAS
Es una banalidad el decir que las Islas Canarias,
por su situation, junto al Continente Africano, asi
como por su tradition cultural, son a la vez euro-peas
y africanas.
Los canarios tienen un gran sentido de la geoes-trategia.
Canarias es un espacio colonizado por
parte de Inglaterra, el Estado espanol, los alemanes
y los nordicos, con las inversiones turisticas e inmo-biliarias,
los japoneses y los rusos en lo relacionado
con el banco de pesca. Espana desea para Canarias
un papel potencialmente colonizador de Africa,
como se podia observar en los ultimos afios del Sa-hara,
por el creciente grado del control comercial y
abastecimiento alimenticio al territorio africano que
partia de Canarias. Desde el Sahara partian carava-nas
de camiones con productos, pasados por Cana-rias,
que llegaron hasta el mas profundo corazon de
Africa.
Hemos dicho potencialmente colonizador por-que
esta es la actitud de la clase dominante comer-cial
canaria ya que, por el contrario, los grupos po-liticos
mas avanzados, apoyan la lucha del Frente
21
Polisario y se identifican con la liberation de los
paises africanos, no como colonizadores sino como
solidarios.
El hecho real es que, asi como durante casi 500
anos Canarias ha sido colonizada principalmente
por Espana, por el contrario, Canarias, todavia no
habia empezado a colonizar a Africa.
Dada su situation estrategica en el mundo occi-dental,
asi como por estar situada en el paso de las
conexiones maritimas de Oriente con Europa (sobre
todo en las epocas de cierre del Canal de Suez) y la
Ruta de los grandes petroleros. Canarias posee ca-racteristicas
variadas, en parte hispanoamericanas y
africanas, en parte europeas, con algunas similitu-des
con ciertos aspectos de islas de Extremo
Oriente.
Senalando, simplemente a titulo de pinceladas,
algunos espacios, paises e islas del Planeta, que pre-sentan
aspectos que tambien aparecen en Canarias,
veriamos que, segun epocas, aparecian elementos
de similitud con los siguientes paises.
De Cuba, el pasado colonial comun y la suce-sion
de cultivos de cana de azucar al principio y de
tabaco y su manipulation despues.
De Hawai, el exotismo del paisaje y la especula-cion
inmobiliaria y turistica.
De Las Azores y Madeira, las bases militares,
navales y aereas.
De Puerto Rico, el estatuto «sui generis» de los
canarios con respecto a Espana (Puerto Rico con
respecto a Estados Unidos).
De Honduras, la production de platanos (tercer-mundismo
bananero).
De Mejico, las peleas de gallos y la harina de
maiz como alimento clave.
22
De Marruecos, la exportation de tomates a In-glaterra.
De Hong Kong, los precios comerciales de cier-tos
productos de imagen y sonido muy baratos,
consecuencia del puerto franco.
De Taiwan, Singapur y Haiti , la mano de obra
abundante, trabajadora y barata.
De Bahamas, la industria turistica.
Del Sahara, la escasez de agua, las raices el
banco pesquero.
De ciertos paises nuevos africanos, las importa-ciones
suntuarias.
De Islandia, el ser base de abastecimiento de
barcos pesqueros (banco sahariano, japoneses,
rusos, coreanos, peninsulares, etc.).
De Andorra, el comercio de los indios.
De Rio de Janeiro, las chabolas y viviendas
pobres de variados y vivos colores en las laderas
que dominan Las Palmas, el analfabetismo, la po-breza
y el paro de los que viven en las fabelas de
las laderas (escaleritas).
Canarias hoy, especialmente Las Palmas, es una
ciudad multietnica, multiracial, cosmopolita, plane-taria
en suma. Bellos marroquies y saharauis,
negros senegaleses espigados y guineanos bonacho-nes,
negras gordas embarazadas, comerciantes
indios, bandas de pescadores coreanos del Norte,
borrachos a altas horas de la madrugada, argenti-nos,
chilenos y uruguayos en busca de trabajo, emi-grantes
canarios vueltos desde Venezuela, serios y
mudos pescadores rusos, marineros gallegos puteros
y casi 2 millones al ano de rubios y opulentos turis-tas
alemanes y nordicos, asi como la presencia de
los viejos amigos ingleses, otrora imperialistas y hoy
raidos turistas expertos en el arte de vivir barato al
sol, todo ello presidido por los peninsulares en
23
forma del poder burocratico y militar, o en forma
de voraces turistas madrilenos charter en busca del
transistor neuroticamente ganga en el bazar indio.
Entre todos ellos, los dulces canarios van ti-rando
como pueden, acumulando xenofobia, espe-cialmente
antigoda y miedo creciente, especial-mente
a Marruecos.
Los canarios mas osados, los mas sensibles,
estan sentando las bases de una primera autonomia
y una posterior independencia.
Para entender Canarias hay que comprender
que son unas tierras que, en la epoca de la
conquista de Granada y del Norte de Africa, fue-ron
conquistadas con similares metodos a los de
Cuba, Santo Domingo, Venezuela y, mas tarde, Su-damerica.
Los giianches fueron en gran parte exter-minados,
y la colonization fue consolidada a partir
de la instalacion de autenticos virreyes, con la asig-nacion
de tierras a grandes familias aristocraticas.
Ciertos nombres de municipios como La Matanza,
o La Victoria recuerdan la «gesta».
Los cultivos y el comercio de Canarias, como se
ha puesto en numerosos estudios, tienen un proceso
historico muy similar a los de Cuba; aunque con la
independencia en 1898 de Cuba y Puerto Rico en
Canarias disminuye la funcion de puerto de paso,
lo cierto es que hasta hace 10 anos los canarios si-guieron
emigrando a America, especialmente Vene-zuela.
Siempre fueron hacia las colonias mas que
hacia la Peninsula. Es sorprendente ver el escasi-simo
numero de canarios con residencia perma-nente
en la Peninsula Iberica. No pasaban a Africa
pues era territorio colonizado todavia, no indepen-diente,
a diferencia de Venezuela ya libre.
El llamado milagro economico europeo, el cre-cimiento
del mercado mundial, el cierre del Canal
24
de Suez y el boom turistico canario han llevado a
estas tierras a una coexistencia entre la pobreza co-lonial
y la sociedad post-industrial del ocio mani-pulado.
Porque en realidad Canarias es una tierra
con pocos recursos mineros, con pocos recursos de
combustibles fosiles y por tanto poca energia
convencional, si se exceptua la geotermica y el sol;
y, sobre todo, con una dramatica escasez de agua,
el tendon de Aquiles del futuro de Canarias. Hay
escasos recursos de tierras agricolas de alta calidad
(la tierra agricola debe ser creada cesto a cesto por
los propios agricultores canarios).
Canarias tiene como grandes recursos los clima-ticos
(uno de los mejores elimas del mundo para la
salud y el placer). Tiene grandes recursos, por su
cercania al banco sahariano, en lo relacionado con
pesca, y futuras explotaciones mineras del fondo
del mar. Otro gran recurso de Canarias es su situa-tion
estrategica para el comercio mundial. Y, final-mente,
gran recurso de Canarias son los propios ca-narios,
mas de 1.300.000 hombres y mujeres, con
alto crecimiento demografico, duros trabajando y
con gran sentido intuitivo de su identidad etnica y
cultural.
Canarias, que tuvo un estatuto colonial y que
en la actualidad tiene un estatuto semicolonial, esta
sujeta a un doble colonialismo, el colonialismo de
las grandes potencias mundiales y el colonialismo
de la propia peninsula.
Ademas de giianches, gran parte de la pobla-cion
canaria son descendientes de inmigrantes an-daluces
y africanos (de esclavos negros que hubo
en las islas hasta el fin del siglo XIX).
Con los 15 anos de desarrollismo peninsular, y
con las sucesivas intentonas de incorporation de
Canarias al area de mercado de la peninsula, se ha
25
podido observar en los ultimos 5 6 6 anos la cre-ciente
penetration de grandes empresas y Bancos
de la Peninsula, pudiendo competir con productos
extranjeros (el caso de Seat, Simago, Galerias Pre-ciados,
Corte Ingles, etc.).
La parte peninsular del mercado canario, ha ido
creciendo paralelamente al crecimiento del senti-miento
nacionalista y antiespanol en Canarias.
Los ultimos 15 anos, con los sucesivos Planes de
Desarrollo de Canarias y sus peculiaridades fiscales
y arancelarias, han impedido la aparicion de una
industria de mucho valor afiadido, que emplearia la
mayor riqueza de Canarias: su numerosa y activa
mano de obra. Canarias esta perfectamente situada
para haber desarrollado una industria manufactu-rera
como la de la provincia de Alicante (zapatos,
munecas, alfombras, juguetes, etc.), que supone la
cuarta provincia exportadora de Espafia; pero ello
fue imposible por la facilidad de importation de
estos productos, principal impedimento para el de-sarrollo
de una industria propia que consumiera
poca agua y energia y empleara mucha mano de
obra.
Las sucesivas estrategias economico-fiscales
para Canarias, de los ultimos 10 anos, han ido
dando ventajas a las clases ya dominantes, desde
varias generaciones, reteniendo la rebelion de las
clases dominadas al impedir una industrialization-modernization
autentica que generase un proleta-riado
revolucionario.
La Peninsula compra platanos a doble precio de
los del mercado mundial y Tabacalera juega con
ventaja sobre los tabaqueros canarios, todos ellos
empresarios privados. Mientras, el Estado abria en
los 70 las Canarias a la penetration de la industria
y el comercio peninsular.
26
Por un lado, se estimulan consumos suntuorios,
como coches lujosos, whiski sofisticado, tabacos y
todo tipo de aparatos audiovisuales baratos para los
que pueden comprarlos, los ricos, mientras que los
elementos basicos, como la ropa y los alimentos, e
incluso la vivienda, para los trabajadores son mas
caros que en la Peninsula, con unos salarios mas
bajos.
Se estimula el lujo a la vez que se impide el
cambio social. Es una de las situaciones de colonia-lismo
mas dificilmente explicables del planeta.
2. - LOS MINEROS DEL AGUA
El agua canaria se esta acabando
La comprension de la historia de la gestion so-cial
del agua en Canarias, pasa por la comprension
del fenomeno consistente en la privatization, indus-trialization
y comercializacion por parte de las
comunidades privadas de agua, de un recurso mi-ner
© no renovable, el agua fosil, y del propio recurso
renovable, el agua de lluvia infiltrada.
En Canarias mas que en otros paises, el agua no
es un bien libre, ilimitado, sino un recurso escaso y
limitado, no es gratuito, sino que tiene un precio.
No es natural, sino que es agua producida (extraida
industrialmente). El agua canaria fosil se acabara.
A partir de una pluviosidad dada, el agua, bien
se infiltraba en las entranas del territorio canario,
bien se evaporaba, bien se escurria hacia el mar.
En epocas no muy lejanas, hace menos de 60 aiios,
las entranas de las montanas canarias estaban en su
maximo nivel de equilibrio, el agua surgia de la tie-rra
por los nacientes manantiales y estos nacientes
eran aprovechados por los agricultores para usos
agricolas y tambien se empleaba para usos urbanos
a partir de estos nacientes naturales.
31
Una parte del agua, probablemente que no salia
por las fuentes, sino que iba descendiendo desde la
montana hasta el mar por el interior de la tierra, se
escapaba por las tierras bajas costeras hacia el mar,
sin utilization.
Las disponibilidades de agua en Canarias eran
sobre todo las de las fuentes que emanaban desbor-dando
el sobradero.
Estas fuentes que emanaban, eran aguas publi-cas,
de todos los canarios, pero progresivamente,
desde la Reconquista, a los conquistadores se les
van dando concesiones de aguas y tierras que son
el origen de los heredamientos de aguas, es decir,
«comunidades» de regantes con derecho a disfrutar
de las aguas fluyentes. Hasta entonces el agua se-guia
siendo publica pero adjudicada a grupos y
personas con derechos historicos muy antiguos,
pero en principio, el agua seguia siendo publica.
Con la redaction del Codigo civil las aguas sub-terraneas
pueden ser privadas. A partir de este
principio, el intento de extraer un recurso minero
como el agua fosil y privatizarlo, acompafiado del
hecho de que los ingleses instalan las primeras ma-quinarias
de vapor para extraer agua de los pozos
de bombeo, se comienzan las primeras instalaciones
de galenas y plantaciones de platanos y tomates in-dustrializados
para la exportation.
Aparecen ya los elementos claves que explica-ran
todos los problemas con los que sucesivamente
se ira encontrando la gestion social y economica del
agua en las Islas Canarias: Por un lado se convier-ten
en un negocio, hacer sociedades capitalistas
para extraer el agua y venderla; por otro lado, se
desarrollo una agricultura exportadora que utilizara
el agua minera extraida en producir frutas y horta-lizas
que al ser exportadas llevan consigo cantidad
32
de agua que se necesito para producir estas frutas y
hortalizas con lo que se llega a la paradoja de que
Canarias al exportar productos agricolas a paises
mas desarrollados, desde hace mas de medio siglo,
esta exportando su recurso mas escaso, el agua, ex-traida
cada vez mas vorazmente por metodos in-dustriales.
Esta paradoja de que los grupos de canarios que
se han dedicado a la production y a la especulacion
del agua fosil extraida de las entranas de la tierra,
lo hayan hecho por la posibilidad de privatizar los
beneficios ha tenido fases historicas distintas.
Las fases se podrian dividir asi:
l
a
) Desde la creation de los primeros pozos pro-fundos
(1890) con extraccion por bombeo y de las
primeras galerias profundas (no las pequenas gale-nas
costeras de ayuda a los nacientes, que son mas
antiguas, de 20 6 30 metros de profundidad) hasta
el afio 50.
2a
) Desde 1950 hasta la construction de la pri-mera
potabilizadora de Las Palmas alrededor de
1969-70.
3 a
) De 1970 al momento actual y publication de
la primera fase del estudio SPA 15. (MOP y Nacio-nes
Unidas).
Las diversas fases no estan divididas al azar
sino que tienen un significado, y es que la cantidad
de pozos, galerias y agua extraida hasta 1950 es re-lativamente
pequeiia y solo a partir de esta fecha,
especialmente en los ultimos 10 anos, el creci-miento
de la extraccion de agua fosil ha sido expo-nencial,
lo que ha llevado a una aceleracion rapida
del descenso de la capa freatica.
Los estudios de SPA 15 concluyen abiertamente
que sin poder precisar exactamente cuando pero a
una distancia no mas lejana de unos 30 anos, se
33
podra afirmar que se habra Hegado a una total ex-plotacion
y agotamiento de los recursos de agua
fosil, llegando a una situation en la que esas islas
tendran que vivir unicamente de la lluvia anual
aprovechable (escasisima).
La lucha en Canarias entre las sociedades in-dustrials
de buscadores de aguas camufladas en
comunidades o heredamientos ficticios, junto a los
antiguos heredamientos o concesiones privadas de
aguas, en teoria publicas, va avanzando de manera
que los pozos y galerias se van camuflando en per-misos
de investigaciones mineras que van segando
la hierba debajo de los pies o, dicho de otra forma,
succionando las reservas fosiles por lo que los
puntos de equilibrio del sistema hidraulico que
tenia sus nacientes en los manantiales, se van que-dando
secos, hasta llegar a la situation actual en
que la gran mayoria de las fuentes, o se han se-cado,
o tienen unos caudales muy pequenos como
consecuencia de que el agua se extrae por particu-lares,
organizados en comunidades de aguas, para
su venta posterior, a partir de los pozos y de las ga-lerias.
En opinion del ingeniero agronomo D. Juan
Hernandez Ramos, en su libro publicado en Ma-drid
en 1954 titulado «Las heredades de aguas de
Gran Canaria», la Orden del Ministerio de Obras
Publicas del 23 de mayo de 1938, ha centrado la
explotacion de agua en la etapa que se pudiera 11a-mar
de captation de agua subterranea: «en esta
etapa ha llegado a cerrarse en torno a los manan-tiales
de la Isla un cerco de perforaciones que, bus-cando
dichas aguas, ha causado graves danos a las
heredades y amenaza causarle otros mayores».
Tras 70 u 80 anos de explotacion creciente y
progresiva de aguas subterraneas, los canarios tie-
34
nen un profundo conocimiento empirico de las en-tranas
de sus islas. Los canarios son muy conscien-tes,
de muy antiguo, que estan consumiendo aguas
fosiles es decir que sacan mas aguas de las que les
llueve, luego la capa freatica baja. Esto lo saben
porque desde muy antiguo tienen que ir cada 2 6 3
anos profundizando los pozos. Tambien porque
hay muchas galerias y pozos que se secan. Una for-mulation
muy clara de este criterio se reconoce ya
hace 20 anos, en el libro editado por el Exmo. Ca-bildo
Insular de Gran Canada, en Las Palmas en
1958, titulado «Gran Canada y sus obras hidrauli-cas
».
Tratando en las paginas 210 y siguientes el tema
del alumbramiento de aguas subterraneas, dice:
«son obras costosisimas, por la profundidad que
van alcanzando los pozos y van encareciendose
cada vez mas por el descenso paulatino del nivel de
las aguas subterraneas, a causa de su extraction in-tensificada
».
De lo que tal vez no haya habido conciencia
clara es de que la aceleracion de la cantidad de
pozos y galerias ha sido gravisima y se achacaba la
reduction de caudales en las galerias a que eran ro-badas
por las vecinas asi como entre pozos vecinos.
Esto ha originado una exacerbation de los procesos
juridicos, sentencias ante el Supremo, etc... como
consecuencia de los conflictos entablados por via
judicial. En realidad esta gigantesca cantidad cre-ciente
de conflictos se interpretaba como robos
mutuos entre las diversas comunidades de agua,
por situarse cercanas unas a otras, aunque en reali-dad
el problema de fondo era que el mimero de
pozos y galerias era tan gigantesco que todos iban
extrayendo enormes cantidades de agua, como ha
demostrado el estudio SPA 15.
35
En torno a toda esta explotacion minera y pri-vada
del agua, existen numerosos grupos de aboga-dos,
profesionales y de juristas que no solo intervie-nen
en los conflictos como profesionales sino que
elaboran toda una teoria de la gestion de las aguas
para Canarias justificando el aspecto privado de la
explotacion de estas.
Evidentemente el agua es un tema politico en
Canarias y diversos grupos politicos incluyen el
tema del agua al igual que el de la pesca o el de la
independencia saharaui, como vitales para el futuro
del territorio y de la poblacion canaria. Ahora bien,
de las conversaciones con diversos militantes y poli-ticos
de grupos o partidos politicos se ha podido
observar que en gran parte de ellos se hace referen-da
al concepto de insularizacion de las aguas que
de manera implicita supone algo parecido a la na-tionalization
en cuanto se refiere, en el lenguaje
clasico, a los medios de production. No queda
claro si la insularizacion supone que todo el control
de las aguas pasa a manos publicas, autonomas con
indemnizaciones, etc...
Primero deberia definirse muy claramente un
punto de partida, cual es que la especulacion y ex-plotacion
de las aguas canarias en sus aspectos eco-nomicos
esta en manos de grupos canarios y de ac-cionistas
canarios, cuyo numero se desconoce,
aunque puede haber bastante difusion de las accio-nes
de las comunidades de aguas. No es una parti-cipation
popular y masiva como pretenden hacer
ver los elementos mas conservadores, los caciques
del agua. Hay que suponer, pues, que cuando se
habla de insularizacion de las aguas canarias se
habla de la adquisicion por un ente publico y co-lectivo
autonomo canario de todas las acciones y
propiedades canarias.
36
Este tema, que por tratarse de un recurso natu-ral
como la tierra, tiene analogias con la reforma
agraria, debe ser meditado con mucho cuidado ya
que en primer lugar habria que conocer muy bien
la estructura de la propiedad de las acciones de las
aguas, asi como la estructura y el control de los
mercados de distribution y las tuberias de distribu-tion.
Igualmente habria que conocer a fondo la
propiedad de los depositos reguladores existentes
junto a cada finca en numero cada vez mas nume-roso.
Datos sobre esto no existen sistematizados. ni si-quiera
el equipo SPA 15 los tiene por ahora. Ello
quiere decir que cualquier medida que tienda a un
control publico y popular de las aguas privadas pu-diera
encontrarse con masivas resistencias de pe-quenos
accionistas, manipulados, que se verian
amenazados y sobre todo serian manipulados por el
centenar de personas y familias que seguramente
llevan la iniciativa y la estrategia y los grandes be-neficios
en el control de las aguas subterraneas ca-narias.
No es por casualidad si el Ministerio de Obras
Publicas y el Estado espafiol han evitado cuidado-samente
el tocar este tema. Evidentemente el to-carlo
entre canarios seria distinto puesto que ya no
cabria en boca de los actuales propietarios del agua
el argumento anticentralista.
No obstante es creciente la hostilidad de la clase
obrera y de los campesinos canarios al sistema de
propiedad y administration de las aguas actual-mente
vigente. Ahora bien la clase dominante que
controla los ayuntamientos, controla las galerias y
gran parte de las tuberias y pozos, opondria una
profunda resistencia a que llegase a aclararse los
temas de propiedad y que a continuation se tratase
37
de reorganizar la explotacion partiendo del princi-pio
de que el agua debe durar el maximo de
tiempo futuro posible y de que precisamente los 11-
mites de explotacion del agua crecientemente rigu-rosa
llevaria consigo una planificacion integral de
las Islas con un programa de inversiones y de gene-ration
de puestos de trabajo que suplieran aquellos
que desaparecieran como consecuencia de la desa-paricion
de la agricultura de regadio y de la comer-cializacion,
embalaje etc... del platano, tomate, etc.
El tema es tan delicado que bien pudiera gene-rar
situaciones profundamente traumaticas, de
luchas interiores, especialmente en Gran Canada.
Igualmente presentaria, incluso si fuese aceptada
por los propietarios la insularizacion y adquisicion
por un organismo publico autonomo de la propie-dad
privada del agua, la busqueda de los capitales
necesarios para la indemnizacion de las inversiones
realizadas y la amortization de los estanques, gale-nas
y pozos que fueran quedando fuera de servicio.
Algunas de las capas sociales que se enfrenta-rian
en el conflicto a medida que se fuera tratando
de superar las contradicciones actualmente existen-tes
serian:
1.— Grandes propietarios de pozos, galerias,
presas, etc.
2.— Pequenos accionistas de pozos, galerias,
etc...
3.— Agricultores accionistas y propietarios de
la propia agua que necesitan.
4. — Agricultores medieros, aparceros y jornale-ros
que se ven obligados a comprar la
mayor parte del agua que necesitan para
sus cultivos.
5.— Propietarios de las tuberias y canalizacio-nes.
38
6. — Empresas perforadoras de pozos y galerias.
7.— Corporaciones municipales que necesitan
agua para el abastecimiento urbano y que
entran en conflicto con los usos agricolas.
8.— Propietarios de terrenos turisticos (espe-cialmente
alemanes y nordicos, asi como
belgas y empresas multinationals con
sede en Madrid, por ejemplo, Explosivos
Rio Tinto o Altos Hornos de Vizcaya) que
poseen gigantescas cantidades de terrenos
urbanizables junto a las playas y en la ac-tualidad
tienen que comprar el agua, en
unos casos en el mercado, y en otros tie-nen
que instalar sus propias potabilizado-ras
(caso de Explosivos Rio Tinto) u obte-ner
el agua de los potabilizadores del
Ministerio de Obras Publicas o de los
ayuntamientos cuando estas les abastecen
de forma mas economica (la mayoria de
los hoteles de Lanzarote solo utilizan sus
potabilizadoras cuando no les llega sufi-ciente
agua de las potabilizadoras munici-pales
y estatales).
9. — Los grupos comercializadores y exportado-res
de tomate, platano y otros productos
horticolas que verian afectados sus ingre-sos
si iba desapareciendo este sector.
10.— Los funcionarios del Ministerio de Obras
Publicas, de Industria y de Gobernacion
asi como el servicio hidraulico que junto
con los numerosos abogados dedicados al
tema de las aguas se verian obligados a
una reconversion mental, si no tecnica, en
los aspectos de gestion del agua.
39
11.— Los propios notables y politicos locales, ya
que una parte de su poder les viene de su
situation de information, control y en
muchos casos propiedad del agua.
Como puede verse, la situation del problema ha
llegado a tal punto que la introduction de cual-quier
cambio, social, economico o politico, afecta a
un numero alto de personas que evitaran a cual-quier
precio el cambio en las pautas de esquilma-cion
del recurso no renovable de aguas subterra-neas
canarias.
El Estado central no puede resolver satisfacto-riamente
la gestion del agua canaria porque tendria
que atacar a la burguesia dominante en que se
apoya y tendria que suspender la extraction del
agua para la platanera y el tomate lo que le Uevaria
a tener que subvencionar el paro de mas de 50.000
agricultores. Tendria que crear nuevos puestos de
trabajo.
El Estado central ira dando largas al asunto y
los canarios acabaran con el agua de sus entraftas.
Entonces no sera solo un problema de sed sino de
hambre y paro insoluble. Entonces la energia sera
tan cara que las potabilizadoras solo seran viables
para agua de boca. Inutil esperar las potabilizado-ras
solares que solo pueden destilar tres litros dia-rios
por metro cuadrado de acristalado-destilador.
Nuestros calculos, partiendo de standars de las
Naciones Unidas, nos dicen que habria que acrista-lar
para abastecimientos urbanos en el ano 2000, la
gigantesca superficie de 22.500 has. de tierra junto
al mar, que es donde estan los cultivos, los canarios
y los turistas. Es imposible solution la desaliniza-cion
solar, ya que habria que invertir trescientos
mil millones de pesetas, cifra imposible tan siquiera
40
de reunir empezando ahora, ya que quedarian
todos los demas programas abandonados.
ALGUNOS CONSUMOS DE AGUA
16.000 m 3 /ano
400 litros agua/afio
1 2.000 m3/ano
1 Kg. de tomates 250 litros
1 Kg. de arroz 2.000 litros/agua
10.000 litros/agua
de 20.000 a 50 000 litros/agua
1 .000.000 litros.
1 litro de leche
1 Kg de carne
1 traje de lana
1 traje de algodon: 50.000 litros
1 traje de fibra sintetica: 20.000 000 litros
300 litros
1 huevo 300 litros
Ciudad de Las Palmas
400.000 hab 1 8 Hm3/ano
Refineria Cepsa (Tenerife) . 18.000.000 litros/dfa
ENTREVISTA
CON UN EXPERTO EN AGUA
(Anonimo)
Si un senor quiere encontrar agua, ha de contar
primero con un permiso del dueno de los terrenos;
segundo, con un permiso oficial del Ministerio de
Obras Publicas. Estos son los dos tramites que se
deben realizar.
En cuanto al permiso del dueno de los terrenos,
el propietario de los terrenos, al senor que va a
buscar agua, le saca una parte de ese agua; y en
cuanto al tramite oficial, los problemas son muy
largos, muy complicados, no siempre justos, no
siempre claros los mecanismos que se utilizan para
obtenerlo, y, sobre todo, es una tramitacion muy
41
larga y muy pesada. Para conceder este permiso,
interviene principalmente el Ministerio de Obras
Publicas, pero interviene tambien el Ministerio de
Industria, y cuando son terrenos de los ayunta-mientos
interviene tambien ICONA. Un expediente
de un terreno privado suele tardar un ano, y un ex-pediente
en terreno publico, unos cuatro o cinco
anos.
Aqui se realizan perforaciones de galerias y
pozos. Cada vez que se perfora una galeria se
piden muchisimos menos expedientes. Los pozos
sin embargo han crecido de una manera brutal
desde hace 4 6 5 anos. Esto tiene una parte de ex-plication
practica y otra parte de explication sicolo-gica.
La parte de explication practica es que en las
galerias cada vez se necesita profundizar mas para
encontrar agua; los niveles de agua estan muy leja-nos
a la superficie y en una galeria se necesita per-forar
como minimo dos kilometres y medio para
empezar a encontrar agua, que despues puede en-contrarla
o no encontrarla, o sea que tiene dos kilo-metros
y medio casi seguros en seco. En cambio un
pozo a los 200 metros tiene agua; puede ser mejor
o peor calidad, pero tiene agua.
Despues la explication sicologica, que creo yo
que es fundamental, es que aqui por tradition, en
Tenerife, siempre se habia perforado galerias, como
en Gran Canada siempre se habian perforado
pozos. Empezaron a hacerse pozos, empezaron a
dar algunos muy buen resultado porque al princi-pio,
naturalmente, no habia ninguno. El problema
del pozo es que el agua es siempre de bastante peor
calidad que el de las galerias. De mucha peor cali-dad,
casi todos se acaban salinizando, aunque aqui
en Tenerife son de bastante buena calidad porque
hay muy pocos y todavia queda mucha agua que
42
esta explotandose, pero poco a poco se van conta-minando
del agua del mar.
Yo creo que no hay una politica definida res-pecto
a esto, sino que se va trabajando al ritmo que
vienen las cosas, porque hasta que no se hizo el
proyecto SPA 15, no hubo ningiin estudio serio en
base al que determinar una ordenacion. Aqui no
hay ninguna politica, se esta completamente en
manos de la iniciativa privada. No ha habido poli-tica
definida, entre otras cosas, porque no ha ha-bido
estudios para aprenderla.
Cuando se trata de un terreno privado la deci-sion
final se toma en Canarias, y si es una prospec-cion
en terrenos del Ayuntamiento o en otros terre-nos
publicos, entonces la decision viene de Madrid,
del Ministerio de Obras Publicas.
En la Peninsula, ahora, el pozo moderno se
construye a base de perforadora, de maquinas de
sondeo. Esto aqui no se puede hacer porque, como
aqui el terreno es permeable por suturacion, es
decir el agua circula por fisuras, por contactos, en-tonces
marcariamos un pozo de pequeno diametro,
llegariamos al fondo y podriamos encontrar agua o
no encontrar agua.
Estas comunidades funcionan en muchos casos
como una sociedad mercantil; entonces, tienen una
estructura muy parecida a una Sociedad Anonima.
El organo administrativo se compone de un presi-dente,
un vicepresidente, un secretario y a veces un
tesorero. Depende mucho de las comunidades. A
veces hay un presidente y un tesorero, otras un pre-sidente
y un vicepresidente, o un presidente y un
secretario, y despues esta la Junta General.
De los que intervienen en el agua, unos son
profesionales, tienen todo su capital invertido en
agua o una parte muy grande de su capital inver-
43
tido en agua; son senores que son presidentes de
muchas galenas, que son secretarios de otras tantas,
que dedican practicamente su vida a rellenar expe-dientes
administrativos para problemas de agua y a
instalar galenas, a especular sobre el agua, no a es-pecular,
sino a negociar con el agua. Y despues esta
la masa de gente que tiene una finquita, necesitan
agua y compran acciones. Es muy dificil hacer estu-dios
sobre esto, porque todos estos son datos priva-dos.
Como esto no se inscribe en ningun registro ni
en ninguna parte, es muy dificil saberlo.
Impuestos, que yo sepa, aqui no hay ninguno, o
sea que el agua no paga ningun impuesto. Supongo
que pagaran los impuestos de la renta, pero im-puestos
de sociedad no tienen ninguno.
No se puede saber la rentabilidad que tienen las
galerias ya que esa es la disputa de Canarias. Los
que tienen galerias dicen que la rentabilidad es ba-jisima,
que estan sacrificandose por el bien del pais,
que es una pena. Y los que no tienen galerias dicen
que estan haciendo fortuna con el agua, que es una
canallada porque el agua se deberia socializar. Pa-rece
que ahora el agua es la piedra de toque de los
politicos canarios. Si se socializara indemnizando,
habria que indemnizar toda una fortuna, 20, 30 6
40.000 millones de pesetas en obras ejecutadas.
Tenemos calculado, haciendo unos calculos muy
groseros, muy groseros, lo que valen mas o menos
las obras de captation y las obras de conduction,
que vienen a ser alrededor de los 20.000 millones
de pesetas, y no contamos las obras de almacena-miento,
o sea, ni presas, ni depositos, ni cosas de
esas. Calculamos en unos 20.000 millones de pese-tas
al coste actual, o sea, valorando todos los costes
ahora. Hemos calculado las galerias y sus canales
hasta que la llevan hasta el deposito del senor o
44
hasta la presa de tal senor para que embalse alii el
agua y riegue su finca. Es que como aqui no se
pueden hacer embalses grandes por las condiciones
del terreno, entonces todo el mundo funciona a
base de pequenos depositos. No se puede calcular
el precio de estos depositos porque varia muchi-simo
segun su tamano. No es lo mismo hacer un
deposito de 50.000 rrnque uno de 10 millones de
rri3. De esto no ha hecho nadie nada. Los unicos
datos que puede haber de esto, creo yo que, estaran
en el I.R.Y.D.A., ya que el I.R.Y.D.A. subvenciona
casi todos los que hay y entonces tal vez pueda
hacer un calculo, pero aparte de esto no se ha
hecho nada.
Lo que corresponde a las comunidades de agua,
a los negociantes del agua son: las galerias, los
pozos y sus canales que llegan hasta el pie del es-tanque,
que ya pertenece al agricultor. Yo calculo
en unos 20.000 millones de pesetas el patrimonio
de las comunidades de aguas.
En Tenerife se vienen haciendo, anualmente,
unos 35 kilometros de galeria, y el kilometro de ga-leria
viene a salir, segun nuestros calculos, a unos
12.000.000 de pesetas.
45
3. - AGUA Y SUPERVIVENCIA DE
CANARIAS
Los documentos claves sobre el agua canaria
son las investigaciones elaboradas bajo el titulo
«Estudio Cientifico de los Recursos de agua en las
Islas Canarias» (SPA 15).
Tras unos anos de trabajo han sido difundidos
tres volumenes y un atlas de pianos, que resumen
los trabajos de sintesis investigativa Uevados du-rante
varios anos por un equipo espaflol de exper-tos,
ayudados por consultores internacionales espo-radicos.
Es el documento mas profundo y serio que
sobre la gestion del agua en Espana se haya reali-zado
y por supuesto en las Islas Canarias aiin mas
excepcional.
En general el estudio ha sido bien recibido por
la poblacion canaria de izquierdas asi como por los
grupos de opinion publica mas radicalizados y sen-sibilizados
de la izquierda.
Por parte de organismos de la Administration y
de otras instituciones como los sindicatos verticales
se hicieron algunos reproches de los que los princi-pales
serian, simplificados:
49
/. — Es un estudio que estd resultando muy
largo y costoso.
2. — No estdn interviniendo un suficieme nu-mero
de expertos canarios para que ello
crease escuela y equipos de gestion futura
del agua.
Vemos que la primera objection del tiempo y
del costo no tiene bases solidas a la vista de la im-portancia
que el tema tiene y que las cifras gasta-das
en cualquier caso suponen un porcentaje mi-nimo
con respecto al valor del agua de un ano y de
la importancia del tema.
En cuanto al segundo aspecto, ciertamente el
equipo deberia incorporar a numerosos canarios de
alto nivel tecnico que complementaran su forma-tion,
igualmente para poder penetrar a fondo en
los analisis socio-politicos de la gestion del agua. La
presencia de los canarios incluso de trabaj adores en
las galerias, en los pozos, en empresas perdedora-doras
etc... seria de gran importancia, ya que de la
otra forma se puede producir, e incluso en otras
etapas del trabajo se ha producido, un autentico
bloqueo de la information hacia los expertos que
estaban realizando el estudio. Asi, se puede senalar
que como el tema de las aguas esta ligado a la co-rruption,
a la manipulation y especulacion dentro
de la politica canaria, hay muchos aspectos que no
han sido profundizados, por ejemplo, los conoci-mientos
de la distribution de la propiedad de las
acciones, los beneficios reales de los intermediarios
del agua, las estrategias que ellos siguen para abas-tecer
o no a ciertos agricultores, ayuntamientos, ur-banizations,
etc...
Nuestra opinion personal al estudio SPA 15 y a
los expertos que estan llevando a cabo, es total-mente
positiva y laudatoria. Estimamos que es un
50
estudio excelente, que esta por primera vez tra-tando
cientificamente los datos que empirieamente
se manejaban segun conviniese.
Segiin las conclusiones del estudio SPA de las
Naciones Unidas, mas del 85% del agua consumida
en las principales islas Canarias procede de aquife-ros
fosiles, cuyo recargado llevaria centenares de
anos de lluvia. El descenso de los niveles de los
pozos son ciertamente de 15 metros ano en Las
Palmas. En treinta anos el agua fosil se habra aca-bado.
El futuro de las Islas Canarias, de continuar
las tendencias actuales en el uso y consumo del
agua, pudiera ser catastrofico. Los Canarios ten-drian
que supervivir con la lluvia anual y desalini-zando
agua del mar, si tendrian energia y dinero
para hacerlo.
El Estudio SPA 15, deberia, en el plazo mas
breve posible, continuar estudios profundos que lle-gasen
a establecer definitivamente, con precision, a
las siguientes preguntas:
1. — iCuales son las reservas dea agua de las en-trahas
de las Islas Canarias?
2. - De seguir la explotacion del agua en las in-tensidades
actuales, en que anos se agota-rdn,
aproximadamente, los recursos fosiles.
3.— A la vista de esto y si es cierto que un dia
se agotardn, que estrategias alternativas
caben para administrar de manera optima
el agua.
4.— iCudles son las fuerzas dominantes que se
oponen a una regulacion integral que
tienda a conservar los recursos del agua en
Canarias y que medidas habria que tomar
para superar el bloqueo socio-politico exis-tente
en torno al tema?
51
Mientras tanto hay que partir del reconoci-miento
de que dados los recursos naturales, no re-novables,
(mineros y aquiferos), las Mas Canarias
estan dramaticamente superpobladas.
De considerarse que el agua dulce es en Cana-rias
un recurso no renovable, lo que Heva consigo
un tratamiento metodoldgico y te6rico antitetico al
de la gestion del agua, que se considera normal-mente
como un recurso renovable. Como todo re-curso
no renovable el agua de las entranas de las
tierras Canarias se agotara un dia por lo que su ges-tidn
debera estar basada en dos principios funda-mentales:
1.- Administrarla de manera que dure el
mayor tiempo posible.
2.- No utilizarla mas que para fines estricta-mente
indispensables.
3.- El empleo econdmico del agua debe ser
Uevado a cabo de manera que su rentabili-dad
no s61o sea la maxima con respecto al
producto final, en cuyo proceso de fabrica-ci6n
interviniese, sino que permita la acu-mulaci6n
de capital suficiente como para
desarrollar una futura sociedad canaria en
la que el agua no sea un recurso escaso y
caro
4. — Todo lo anterior no se podra Uevar a cabo
si no se produce una insularizaci6n de las
aguas sacandolas de la propiedad privada
para englobarlas en un mecanismo que
permita el control popular publico del agua
y tenga como objetivo el optimizar su utili-zacion
a muy largo plazo.
Como puede verse, nos encontramos pues ante
un recurso minero escasisimo, que se esta agotando
52
de manera irreversible; luego es urgente, regular la
gestion de la escasez.
El Estado central espanol ha evitado, rehuido
una solution institutional, dada la complejidad y
dificultades que para el Estado tendria el enfren-tarse
con los diversos grupos de la burguesia cana-ria
que controlan, desde la sombra, la gestion del
agua canaria: los mercados, las conducciones, etc.
Paradojicamente el Estado central se ha inhibido
de intervenir a los niveles politicos y juridico-admi-nistrativos
de fondo, probablemente para no en-frentarse
con los intereses de la burguesia national
canaria colaboradora del Estado central.
Curiosamente y a diferencia de otros paises co-loniales,
el recurso minero, agua, (que pudiera ser
igualmente cobre), ha sido dejado en manos de los
autoctonos, en especial de las clases dominantes
que colaboran con el Estado. El agua a cambio del
espanolismo; ello ha Uevado a una situation de co-rruption,
escasez, despilfarro del recurso y creciente
malestar popular.
El Estado al ver que se encuentra con las ciuda-des
de Las Palmas, Lanzarote, y Puerto del Rosario
sin agua suficiente disponible para abastecimiento
de aguas potables (aunque las haya para las plata-neras),
que es igualmente valida para los abasteci-mientos
urbanos, pero que dadas las sinuosidades
del mercado del agua, este, a traves de los vende-dores
e intermediarios la facilita o la dificulta a los
propios ayuntamientos.
El Estado, pues, en lugar de controlar a los es-peculadores
resuelve la escasez con plantas desali-nizadoras
del agua del mar. Estas que no funcionan
nunca a mas del 60% de la capacidad a la que fue-ron
vendidas, producen agua potable a precios alti-simos
lo que coadyuga a la subida de precios del
53
resto de las aguas de las Islas Canarias, en manos
privadas especulativas.
El Estado se sale por la tangente y en lugar de
dar una solution politica a un problema politico
busca una huida tipicamente tecnocratica: comprar
grandes plantas desalinizadoras de agua del mar y
regalarlas paternalistamente a los canarios que
pagan los costos del funcionamiento pero no los de
amortization, (que son aproxidamente el 50% ), ya
que si actualmente se vende el precio del metro cii-bico
en las Palmas a 75 pesetas, otras 75 pesetas
mas, que no son cargadas al usuario ni consumidor,
deberian ser contabilizadas como costos de amorti-zation
de la planta. (Ya esta en funcionamiento la
segunda planta en Las Palmas, la segunda en Lan-zarote,
la segunda en Fuerteventura), lo que debera
continuar interrumpidamente sobre todo en la me-dida
en que las primeras plantas vayan quedando
fuera de uso.
El Estado, igualmente, ha actuado de manera
despilfarradora al estimular la production plata-nera
subvencionandola de manera indirecta, ya que
los agricultores productores de platanos en Cana-rias,
perciben aproximadamente el doble por kilo
de platano que otros agricultores de otros paises de
las Republicas bananeras de Centro America.
Si tenemos en cuenta, como hemos dicho, que
la production de un kilo de platano necesita
aproximadamente 400 litros de agua que intervie-nen
en su production, observaremos que indirecta-mente
al pagar la Peninsula los platanos a doble
precio que en el mercado mundial lo que esta ha-ciendo
es traer agua canaria escasa, en forma de
platanos. Mientras tanto las Islas Canarias al expor-tar
platanos estan agotando una riqueza, la mas im-prescindible
para su futuro: su agua. Si se llegan a
54
evaluar un dia, con seriedad, los costos ecologicos
del despilfarro del agua inherente al exportation de
platanos, podria llegarse a probar que el agua
consumida para ello, el agua minera no renovable
que se agotara un dia, consumida para producir un
kilo de platanos vale mas que el propio kilo de pla-tanos.
Otro caso aun mas dramatico de exportation de
agua fosil, (mas dramatico porque los platanos
crean muchos puestos de trabajo para los agriculto-res),
es el de la refineria CEPSA de Tenerife. Esta
refineria que esta instalada desde principios de
siglo, ha estado durante muchos anos exportando la
mayor parte de su production. Si calculamos
aproximadamente que por cada tonelada de crudo
refinado se gasta unos 600 litros de agua, observa-remos
que la presencia de la refineria, gigantesco
consumidor de agua en Tenerife, es contradictoria
con la conservation de los recursos hidraulicos de
las entranas del Teide.
El tercer error del Gobierno ha sido las subven-ciones
del I.R.Y.D.A., antiguo colonizador, para la
construction de depositos o embalses particulares
en cada finca, conducciones de agua, incluso perfo-ration
de pozos. En este caso una vez mas se de-muestra
que el Estado, por una ignorancia basica,
ha estado ayudando al rapinamiento y expoliacion
del agua escasa a Canarias.
Todo esto muestra, como en la expoliacion del
agua en Canarias, el Estado ha dejado en manos de
las clases dominantes locales que a largo plazo He-van
con su politica de perforation y exportation de
agua, (en forma de gasolina, platanos o tomates), al
suicidio y al hambre a los habitantes de las Islas.
Hay que bloquear la extraction de agua, excepto
para los usos mas indispensables y rentables.
55
La agricultura industrial canaria, (autentica
agro-industria), sobre todo platano, tomate, muy
consumidora de agua, debera abandonarse, pa-sando
la poblacion activa agro-industrial a otros
tipos de industrias.
La refineria debera cerrarse ya que en caso
contrario pudiera darse la paradoja que en Cana-rias
se les acabase antes el agua que el petroleo que
importan para refinar y re-exportar.
El meollo del problema es fundamento politico,
como puede verse en los diversos analisis de este
trabajo, en lo relacionado con las fuerzas sociales
que privatizan el agua, con las estrategias seguidas
en la organization de su escasez y de su despilfarro
segun epocas, etc...
El problema que habria que plantear en los as-pectos
economicos y ecologicos seria el de la aplica-cion
de un autentico de simulation en la linea de
Forester o Meadows, pero adaptado a las circuns-tancia
canaria que simulase cientifica y rigurosa-mente
los diversos horizontes en los que la existen-cia
del agua se presentara segun se emplea
alternativamente de una u otra manera. El pro-blema
de Canarias no es un problema de precios del
agua, sino de supervivencia del pueblo canario como
entidad social y econ6mica.
Si se llega a explotar hasta la ultima gota de las
reservas fosiles delas Mas Canarias, tendran que
vivir unicamente de las lluvias anuales que, al ser
muy irregulares plantearan gravisimos problemas,
incluso de abastecimientos de aguas potables, lo
que lleva practicamente a convertir al pueblo cana-rio
en un pueblo que tenga que supervivir por la
existencia caritativa de la Peninsula o del resto del
Planeta.
56
El problema del agua en Canarias no es un pro-blema
economicista de precios, rendimientos, sino
un problema econdmico-politico de gestion de un re-curso
no renovable e independiente de la relation
entre la gestion de recursos naturales y la autono-mia
o la independencia canaria.
CANARIAS 1977
EL AGUA SIN DINERO
Pts/m3
Precio maximo autorizado para riegos
por el Gobierno Civil 10
Precio al que compra el agua a particu-lates
el Ayuntamiento de Santa Cruz
de Tenerife g
Precio agrfcola 8a 10
Precio del agua agrfcola, platanos ... 8 a 10
Precio de produccion planta potabiliza-dora
Las Palmas 40
Precio de produccion planta potabiliza-dora
incluyendo amortizacion 1 00
Precio de produccion planta potabiliza-dora
Lanzarote 56
Precio de produccion planta potabiliza-dora
incluyendo amortizacion 115
Costo agua potabilizadora Hotel
San Antonio 1 50
Costo agua potabilizadora Hotel
Los Fariones 90
57
ABASTECIMIENTOS
URBANOS
(Precio al usuario)
Las Palmas, 10 primeros m3
(2 meses) 25
Las Palmas de 1 a 20 m3 40
Las Palmas mas de 30 m3 65
Las Palmas con camiones-cuba 230
Santa Cruz de Tenerife 15
Santa Cruz de Tenerife: ver Industria
y puerto 18
Fuerteventura 90
Lanzarote 80
Lanzarote en camiones-cubas 1 80
58
4.- LA AGRICULTURA CANARIA
LA MAS ARTIFICIAL Y AN-TIECOLOGICA
DEL MUNDO
La creciente especializacion en la production de
alimentos de fuera de temporada, como el tomate o
la patata temprana, o en productos tropicales adap-tados
a un clima subtropical, como la platanera, asi
como la production de plantas ornamentales, han
llevado a Canarias a una agricultura «ultramo-derna
» y a una presencia en los mercados europeos
con productos exoticos vendidos en invierno a pre-cios
altos.
A primera vista, y en un razonamiento econo-mico
clasico, cabria decir que esta politica era un
acierto, puesto que era la forma idonea de aprove-char
el clima canario y sus ventajas consiguientes.
Esto vendria a corroborar la teoria de la division
international del trabajo en lo relacionado con la
production agricola, dedicando cada tierra y cada
clima al cultivo mas rentable.
Esto seria valido si por concepto de rentabilidad
se entiende, unicamente, los valores monetarios a
corto plazo y se ignora todo lo relacionado con la
utilization optima de los recursos, que en el caso de
Canarias plantearia problemas gravisimos como el
61
caso del agua, ya que esta es consumida en gigan-tescas
cantidades por las plataneras, cuyo producto
es exportado. La exportation de 1 kilo de platanos
equivale a la exportation de unos 400 litros de
agua, que es el recurso mas escaso, por lo que se
obtiene tal vez una rentabilidad monetaria inme-diata
y una ruina a largo plazo, cuando se haya
agotado el agua fosil, que ahora es empleada para
la agricultura exportadora.
Ademas hay que tener en cuenta que la especia-lizacion
en estos productos, mas rentables, entre los
que hay que incluir la cebolla y algunos mas, va en
contra del equilibrio y autoabastecimiento alimenti-cio
de las propias Islas Canarias, que se ven obliga-das
a importar de la Peninsula gigantescas cantida-des
de frutas, verduras y hortalizas, que alcanzan
precios desorbitados que la clase obrera canaria no
puede pagar. Por ello, en un analisis profundo hay
que introducir el concepto, no solo de rentabilidad
economica para el productor y exportador, sino que
a nivel global de los intereses canarios hay que
plantear los costos de esta agricultura en terminos
de agua, de energia y de inflation en los precios de
los alimentos para los autoctonos.
Solo habria dos casos en que la artificializacion
de la production agricola se acerca, pero sin alcan-zarla,
al caso canario: Holanda e Israel.
Los invernaderos de Holanda tienen que calen-tar,
gastando energia fosil, cosa que no hacen los
invernaderos canarios que, por el contrario tienen
que poner extractores y ventiladores de aire, que
tambien consumen energia. Los invernaderos de
Holanda estan instalados en areas en que la tierra
vegetal fue reconstruida y recuperada de los pol-ders
hace siglos, mientras que en Canarias hay que
crearla y amortizarla en los primeros afios. En
62
cuanto a los invernaderos de Israel, tendrian las
mismas dificultades de agua en sus costos y abun-dancia,
pero menos dificultades en las calidades de
los suelos.
Por si la duda perdurase en cuanto a nuestra
afirmacion, vamos a seftalar las diversas fases de
artificializacion de la agricultura exportadora cana-ria,
senalando cuales son comunes a todos los culti-vos
y cuales especificas del tomate, el platano o la
cebolla.
El proceso es el siguiente:
1. — Se buscan areas de la isla que esten todavia
sin cultivar y que puedan disponer de agua (com-prada,
autoproducida, etc., segun casos).
2. — Este terreno es trabajado por medio de bull-dozers
que proceden a nivelar y quitar las piedras.
3. — Se construyen con bloques de cemento los
muros de contencion de tierra de las terrazas nivela-das.
4. — Se trae tierra vegetal en camiones, a veces de
distancias, como de las cumbres del Teide.
5. — Se trae en camiones arena o picon segun los
cultivos (por ejemplo, el picon para los cultivos de ce-bolla,
en secano, en Lanzarote).
6. — Se estercolea cuando se encuentra estiercol
(ha habido varios intentos de importacion de estiercol
desde la Peninsula).
7. — Se anade turba traida de la Peninsula o im-portada
del extranjero.
8. — Se hacen gigantescos aportes de fosfato, po-tasa
y nitrogeno.
En esta etapa esta la tierra lista para ser sem-brada,
teniendo en cuenta, que cuando ha sido varios
ahos cultivada en invernadero, se requiere anual-mente
un pro/undo tratamiento antinemdtodos, hasta
que llegan momentos en que las tierras deben ser
63
abandonadas por esta causa y por esquilamiento,
como sucede con las tierras alquiladas por las compa-hias
productoras de tomate de Alicante.
9. — Si la tierra va a ser dedicada a plataneras, se
tapia enteramente la finca, principalmente con fines
de cortavientos.
10.— Si la tierra va a ser dedicada a invernadero
de polietileno flexible, se construye la estructura de
madera o metdlica segun los medios de que dispone
el agricultor.
11.— Se cubre de pldstico transparente toda la
estructura dejando sistemas de ventilacidn o venti-lando
de manera forzada con aspiradores, en el caso
de uso de placas de pldstico de duracion plurianual.
12. — Se cubre el suelo con un pldstico negro
opaco que retiene la humedad y dificulta la salida de
la hierba, siendo agujereado en aquellos puntos
donde irdn las plantas.
13.— Antes de la instalacion del pldstico negro o
despues, segun casos, se habrd establecido el sistema
de riego.
14.— Se compra agua o se extrae de un pozo con
bombeo o galeria, segun las circunstancias. A veces
el agua viene de decenas de kilometros por medio de
tuberias e incluso se compra agua a varios vendedo-res.
Se construye un gran deposito reserva de agua.
En las Palmas el agua de pozo se mezcla con la del
mar y se saliniza.
15.— Se construye un sistema para riego a pie o,
mas frecuentemente, para riego por aspersion.
16.— Cada dia mas, se construye un sistema de
riego gota a gota, planta por planta. En el caso de
las plataneras esta siendo subvencionado rdpidamente
en los ultimos anos.
17.— Se monta un mezclador de abonos y agua
para el abonado en liquido durante los riegos.
64
18. — Se trasplanta del semillero al campo defini-tive).
(Uno de los casos mas insolitos del mundo se
produce en Lanzarote, donde el Cabildo coopera con
los productores de cebolla en la creacion de semille-ros,
que son regados con agua desalinizada por la
planta potabilizadora de Fuerteventura, agua que es
transportada en buque-cisterna hasta el puerto de
Arrecife de Lanzarote y desde alii en camiones hasta
los semilleros de los pequenos cultivadores de cebolla,
que vienen a pagarla a unas 180 pts. el m3 ! !
!
19. — Una vez plantado el tomate comienzan los
continuos tratamientos fitosanitarios contra todo tipo
de plagas, ya que la humedad y el calor de los inver-naderos
es un caldo de cultivo perfecto para las
plagas. El agricultor durante 90 dias se dedicard a
matar plagas y a regar.
20. — El agua con que riegan el invernadero, una
vez plantado, es en su gran mayoria agua fosil, acu-mulada
en las entranas de las tierras canarias desde
hace miles de anos y que una vez sacada y utilizada
se pierde para siempre.
21. — A medida que crece la planta de tomate hay
que ir quitdndole los brotes laterales para que surja
una mata alta con raices muy amplias.
22. — Se cuelga la mata desde el techo para que
vaya subiendo por la cuerda del emparrado.
23. - En el momento de la floracion del tomate
se anaden fitohormonas, que garantizan al mdximo
la fecundacion y germinacion.
24. - Si despues de todos estos artificios llega el
tomate a buen fin, se coge verde y se colorea, en los
casos necesarios, encerrdndolo en un sitio oscuro con
carburo.
25. - Se envasa en cajas de diversos tipos, incluso
poniendo cada tomate en unas planchas de pldsticos
65
equivalentes a las que se emplean, pero de forma dis-tinta,
para los huevos de granja.
26.— Se exportan por avion a Inglaterra, Ho-landa
o Alemania.
27.— El consumidor de la Europa rica devora el
simbolo del calor del invierno, un tomate aseptico,
agroquimico, insaboro e insipido que ha costado mas
energia de la que proporciona al que se lo come.
28.— A qui acaba el ciclo de la locura de la lla-mada
agricultura moderna canaria, llevada a cabo
por medieros pobres para proporcionar escasos place-res
a consumistas europeos ricos, a costa de la ener-gia
de los drabes, de milenios de nieve del Teide y el
sudor del misero jornalero guanche que se alimenta
de latas de conserva procedentes de los cinco rincones
del mundo y cada vez mas cams.
Este tema del esfuerzo de los agricultures cana-rios
para poder producir alimentos exportables de
alto costo, esta perfectamente senalado en uno de
los mejores analisis criticos realizados por Oscar
Bergasa y Antonio Ganzalez Vieitez en su libro pu-blicado
en Guadiana de Publicaciones, en 1969, ti-tulado
Desarrollo y subdesarrollo en la economia
canaria en el que dicen:
Para poder acometer tales cultivos, fue preciso
construir las fincas, transportar la tierra hacia las
zonas climatologicas mas adecuadas dentro de la es-casa
superficie disponible, y, una vez alii, protegerlas
de la erosion del viento, suministrarles agua a traves
de un complicado sistema de canalizaciones y tube-rias,
que era preciso captar en las torrenteras y ba-rrancos
o extraerlas de las entranas de la tierra me-diante
pozos y galerias... Las islas son
geologicamente modernas, de origen volcdnico, enor-memente
abruptas y con escasos barrancos (valles
hay pocos) que presenten buenas condiciones para el
66
cultivo. Ese 21,5% de tierras que hoy podemos labrar
se han «creado» en gran parte. Son como macetas
enormes, donde primero se hiciesen los muros y luego
se depositase, con gran esfuerzo, tierra fertil traida de
lugares apartados. La cuantificacion del capital fijo
instalado por los agricultores a traves de los sighs
por toda nuestra geografia, es un problema sobre el
que ya nos declaramos, antes de todo, incapaces de
abordar, pero que ha modificado en lo sustancial
nuestra geografia y nuestro paisaje (las zonas plata-neras
y la isla de Lanzarote son ejemplos revelado-res)
a traves de un esfuerzo titdnico, permanente, que
ha permitido a miles de personas encontrar trabajo y
sustento, proveyendo hoy a las Islas de una infraes-tructura
agricola compleja y de grandes posibilidades
cara a una conversion de nuestros sistemas tradicio-nales
de produccion... Pero no solo la tierra utilizable
es un bien escaso en nuestra region; el agua tambien
lo es y con unas caracteristicas mucho mas acentua-das
».
Tanto artificio como el que ha tenido que intro-duce
el canario en su agricultura ultramoderna
entra en contradiction con la pobreza y subdesarro-llo
de las Canarias. La agricultura es una industria
cuyo producto se les escapa de las manos, estando
mal alimentados.
En la teoria traditional de Colin Clark que de-termino
la clasificacion de sectores economicos, se
entiende como sector primario, al mas vinculado a
la extraction de los recursos naturales, especial-mente
mineria, pesca, agricultura, forestal, etc...
Evidentemente, cada vez mas, la mineria es indus-trial
si se tiene en cuenta su proceso, ,1a pesca mo-derna
es una autentica industria y la agricultura
moderna tambien. Ahora bien, todas ellas depen-
67
den de recursos naturales, del subsuelo las minas,
del mar la pesca, de la tierra vegetal y del clima la
agricultura. En el caso de Canarias, ya se ha de-mostrado
como la mayoria de los elementos que
contribuyen a la production de platanos, tomates y
otros productos de exportation canaria proceden de
sectores industriales.
Ello lleva a emitir la hipotesis que sera funda-mental
cara a entender las posibilidades del futuro
de Canarias, de que la agricultura es una industria.
Los iputs de la agricultura canaria son de origen
industrial y en casi su totalidad importados de los
mas diversos paises del mundo y desgravados de
impuestos (fertilizantes, insecticidas, maquinaria
agricola, turba, plastico para los invernaderos, tube-rias
para riegos, energia para extraer el agua, etc.).
A pesar de tratarse de inputs industriales desgrava-dos,
la agricultura canaria cuenta con la ventaja
que a la hora de enviar sus productos a la Penin-sula,
estos son considerados como productos agrico-las.
Esta posibilidad de tener iputs en los mercados
mas favorables del mundo, dan un margen de pro-ductividad
a la economia agraria canaria de expor-tation,
que ha sido pocas veces considerada por los
especialistas en analisis economicos.
El output o production agraria canaria exporta-dora,
se mueve en el mercado mundial sin cargas
fiscales a la exportation.
Canarias exporta a los paises que pueden o que
quieren comprar en epocas del ano en que estos
paises dificilmente pueden producir (excepto los
productores de tomate holandeses pero que incluso
tambien importan de Espana).
En cuanto al mercado national los dos principa-
68
les productos agricolas canarios, platanos y tomates,
estan protegidos.
Los primeros, los platanos tienen en la Penin-sula
un precio aproximadamente doble del que tie-nen
en el mercado mundial. Los tomates estan pro-tegidos
por el Ministerio de Comercio para que
puedan ser exportados a Inglaterra y al resto de
Europa sin competencia con los tomates alicantinos
a partir del 1 de enero, fecha en que se prohibe a
los peninsulares exportar, quedandose los canarios
con un mercado practicamente monopolista.
Evidentemente la agricultura canaria exporta y
cultiva optimamente unas tierras malas con un
clima extraordinario, desjpilfarrando desgraciada-mente
el agua.
Es de senalar que ni los propios economistas ca-narios
valoran el alto nivel tecnico y «avanzado» de
la agricultura canaria, al menos en lo que se podria
llamar «agricultura moderna», de tecnologia dura,
alto consumo de herbicidas, insecticidas, fitosanita-rios,
fertilizantes en exceso, variedades nuevas etc...
Al utilizar tanta agua, la agricultura canaria esta
agotando un recurso del subsuelo: el agua, que
tiene una renta propia como la renta de la tierra.
Dicho de otra forma, Canarias cuando exporta pro-ductos
agricolas esta consumiendo su capital fijo,
Canarias se descapitaliza con la exportation agra-ria,
ya que lleva incorporada agua no renovable a
corto y medio plazo.
Esta tactica que podia haber sido adecuada du-rante
ciertas epocas de la historia de Canarias se ha
visto exacerbada por el crecimiento de pozos y ga-lenas
en los ultimos 15 anos. Puede decirse que en
este periodo se ha consumido mas agua, que en
toda su historia anterior.
69
Los canarios estan haciendo con el agua lo
mismo que otros paises del tercer mundo con sus
reservas de cobre o de estano: exportarlos. La dife-rencia
es que los canarios exportan el agua trans-formada
en alimentos mientras que la mayor parte
de los paises exportadores de los demas minerales
los exporta sin transformar, como materias primas.
En ambos casos los recursos se acabaran, pero
tal vez los canarios, para entonces, hayan encon-trado
una solution, un modelo de sociedad viable
ante el futuro. La transformation de la agricultura
canaria en un proceso industrial exportador ha lle-vado
consigo la introduction en el campo, (hasta el
ultimo mediero del tomate o el ultimo jornalero del
platano), de la complejitlad mental de la agricul-tura
avanzada, lo que les lleva a adoptar perfecta-mente
pautas del trabajo industrial, con la diferen-cia
de que es mas facil cubrir un puesto de cadena
de montaje de automoviles que ser un buen horte-lano.
Los canarios han demostrado poder pasar con
gran eficacia de la agricultura a la insdustria de la
construction y a la hosteleria y lo podrian hacer
perfectamente a cualquier tipo de industria manu-facturera.
La siguiente etapa seria el desarrollo de
la formation tecnica y de un planteamiento de em-pleo
de tecnologias dulces o alternativas (solar,
etc...)- Como la pesca y los barcos-factorias funcio-nan
como autenticas fabricas de congelation y
conservation del pescado, los canarios se estan
convirtiendo en pescadores bajo pabellones extran-jeros
y en marinos de siete mares.
Su mejor recurso el sol y el clima de invierno, lo
han empleado con maestria en el turismo y la
agroindustria exportadora, pero todo ello no ha
sido suficiente.
70
En realidad, la imposibilidad de que Canarias
genere alimentos suficientes para autoabastecer su
actual poblacion, de algo mas de 1.300.000 habitan-tes,
es manifiesta, aiin en el supuesto de que hu-biese
agua suficiente. Vamos a demostrar como la
region canaria, con sus disponibilidades de tierras
cultivables, ha sobrepasado un limite demografico:
Su capacidad de carga. Hemos redondeado las
cifras en miles para mayor claridad y podemos ob-servar
lo siguiente: Las Palmas tiene unas 75.000
Has. labradas, de las cuales unas 20.000 serian de
regadio. Tenerife tiene unas 78.000 Has. de las
cuales unas 22.000 serian de regadio. El total da
para la region canaria la cifra de unas 153.000 Has.
de las cuales 42.000 serian de regadio (de estas ulti-mas,
aproximadamente, la mitad de regadio even-tual
y la mitad de regadio permanente).
Algunos expertos mundiales en nutrition como
G. Borgstrom senalan algo menos de 1 Ha. como la
superficie necesaria para alimentar a una persona
durante un ano. Para el caso canario hemos plan-teado
unos standars mucho mas elevados, dada la
alta productividad de la tierra de regadio y hemos
calculado que 1 Ha. de regadio puede producir ali-mento
para 8 personas/ano y 1 Ha. de secano para
2 personas/ano. Ello nos daria que la tierra culti-vada
canaria podria alimentar a unas 558.000 per-sonas.
Ahora bien, si se dedicasen todas las parcelas a
la production de vegetales, frutas y Ieguminosas
para consumo interno, que abasteciesen de vitami-nas,
hidratos de carbono y proteinas vegetales de
manera amplia, el deficit de proteinas animales pu-diera
ser complementado con la pesca en el banco
sahariano, siguiendo un modelo de tipo japones e
71
incluso de tipo peninsular (gran parte de los histo-riadores
economicos senalan que la supervivencia
demografica de la Peninsula se debio en gran parte
al mar y a las capturas de bacalao, distribuido en
seco y salado). En cualquier caso, a largo plazo y
en nuestra opinion, el limite en la production ali-menticia
canaria estara ademas de en la tierra, en
el agua, que es objeto basico de todo este estudio.
El manejo del agua y de la tierra ha sido el gran
esfuerzo del campesino canario, en su mayoria jor-naleros,
medieros, aparceros y pequenos agriculto-res
propios, como consecuencia de una estructura
de la tenencia de la tierra, especialmente en la pro-vincia
de Las Palmas, casi andaluza o sudameri-cana
(el 3% de las explotaciones ocupan mas del
75% dela tierra).
A pesar de todo, el canario ha combatido duro
con el clima y las estructuras de la propiedad. Se
ha aferrado a la tierra y tiene plena conciencia de
que ha sido su salvation en los momentos mas difi-ciles.
De hecho, en estos anos de crisis de la cons-truction
turistica, es de los pocos sitios del Estado
espanol en que se ha observado una cierta vuelta al
trabajo agricola de personas que estaban traba-jando
en la construction y que habian mantenido
las explotaciones a tiempo parcial.
Hasta hace tres decadas, los canarios, menos
numerosos, y sin turistas, con sus cabras, sus
quesos, su gofio, sus frutas y hortalizas, con el pes-cado
seco y el mojo se autoabastecian, estaban
sanos y guapos.
La explosion demografica, la agricultura for-zada
en plastico para la exportation, el agota-miento
de las fuentes con perforaciones, les ha abo-cado
al deficit alimenticio y cuando se acabe el
72
agua les llevara al hambre y final de la agricultura
de regadio. Mucha gente agricultora quedara en
paro, tendra que emigrar o morira de hambre.
Segun la encuesta de poblacion activa del I.N.E.,
habria casi 100.000 canarios que trabajan el campo
(350.000 en Las Palmas y 65.000 en Tenerife). Mai
futuro les espera sin agua.
Pero los campesinos no son todos jornaleros ni
pobres, tambien hay empresas bananeras y tomate-ras
con mas de 500 braceros eventuales a la cen-troamericana.
Veamos la composition de los que
constan en la Seguridad Social y en las Camaras
agrarias:
LOS CAMPESINOS CANARIOS
Jornaleros
sin tierra
Pequenos
agricultores
directos sin
asalariados
Empresas
medianas con
asalariados
Empresas
grandes con
asalariados Pensionistas
Las Palmas 14.900 4.170 2.200 121 12.200
Santa Cruz
de
Tenerife
15.600 10.650 1.170 315 15.500
TOTAL 30.500 14.820 3.370 436 17.700
Fuente: I.N. P. 1977 y Censo Electoral Sindical 1975.
73
Los pueblos canarios con miles de jornaleros
agricolas en paro no envidian a los extremefios o
andaluces. Teide tiene mas de 3.000 jornaleros agri-colas
afiliados al Instituto Nacional de Prevision.
Tienen mas de mil en la provincia de Las Palmas.
Los pueblos de Gaidar 1.600, Santa Lucia 1.600,
San Bartolome de Tirajana 1.400, asi como San Ni-colas
y la capital, Las Palmas. En la Isla de Tene-rife
los municipios con mas de 1.000 jornaleros
agricolas son: Aleje, Guia de Isora, Guimar, Oro-tava
y Realejos.
Da escalofrios pensar la situation actual y,
sobre todo la resultante del agotamiento del agua.
Puede observarse en Canarias, de diversas opi-niones
recogidas, que en el Sur de Gran Canaria se
han vuelto a cultivar fincas de tomates que se deja-ron
de cultivar en la epoca del boom de la cons-truction
turistica, asi como se han producido vuel-tas
al trabajo agricola en Tenerife.
Como por definition, el Ministerio de Agricul-tura
y el Ministerio de Trabajo no aceptan el
concepto de paro en la agricultura, no se puede dis-poner
de estadisticas (los agricultores estan discri-minados
en cuanto a la cantidad de sus jubilaciones
y en cuanto al derecho de disfrutar del seguro de
paro).
Hay que sefialar tambien que, a diferencia de la
mayor parte de las regiones espaftolas, en Canarias
hay agricultores jovenes y que ingresan como tra-bajadores
por cuenta ajena, especialmente en estos
ultimos anos de la crisis.
Esto quiere decir que hay un potential humano
de excelentes cultivadores, lo que es una riqueza
importante para las Canarias. Ahora bien, si se
confirman las diversas hipotesis de que en un plazo
74
de 25 6 30 anos los recursos de agua fosil existentes
en los acuiferos se hayan agotado, cabe deducir que
la agricultura canaria no tendra posibilidades de
ocupar a toda esta poblacion activa. Para ello se
deben comenzar a imaginar diversas posibilidades,
desde la generalization del riego por goteo, que
ahorra gigantescas cantidades de agua, pero que a
largo plazo hay que tener en cuenta que esta tam-bien
se acabaria, hasta pasar de la poblacion activa
agricola hacia la industria manufacturer y los ser-vicios,
como se ha ido haciendo estos ultimos anos.
No obstante, si estas dos actividades no pudie-ran
llegar a absorber a todos, las salidas no podrian
ser sino el paro o la emigracion. La emigracion pu-diera
ser de dos tipos: bien como agricultores a los
nuevos regadios de la Peninsula (caso de que fue-sen
aceptados por los peninsulares), en caso de que
Canarias se hubiera integrado eficazmente asi como
que los canarios se vieran atraidos por una reforma
agraria en la peninsula, profundamente democra-tica
y social, en la que ocuparan los puestos de
agricultores en condiciones de privilegiados dentro
de una estrategia de production de alimentos en el
Estado espanol; o, en el caso de estar en los proxi-mos
30 anos en una situation de independencia na-tional,
que los canarios aceptasen acudir como
maestros del cultivo intensivo y de la agricultura de
riego a numerosos paises africanos en los que falta
no solo la tradition sino el conocimiento de las tec-nologias
intensivas modernas, a pesar de los proble-mas
ecologicos y fitosanitarios con que estas se en-cuentran.
Es dificil que cualquiera de estas dos ultimas so-luciones
emigratorias, especialmente la primera,
puedan ser defendidas por nadie que conozca el
75
profundo amor de los canarios por su tierra y el de-recho
a permanecer en ella. La Peninsula no ha
sido nunca tierra de promision para el canario.
No obstante, no hay que olvidar que mas de
350.000 canarios estan emigrados en Latinoamerica,
por lo que tal vez se trasladasen a Africa.
En cualquier caso, hay que sefialar que la intro-duction
de un modelo de simulation, en el que se
planteen los limites de los recursos de tierra vegetal
cultivable, en relation con las disponibilidades de
agua a largo plazo son del maximo interes para la
comprension del futuro de la poblacion activa agra-ria
y profundamente laboriosa de las Islas Cana-rias.
76
5.- LA LLEGADA DE LOS JAPO-NESES
A LA INDUSTRIA
La gran aspiracion de gran numero de econo-mistas
progresistas canarios y de las fuerzas vivas,
que curiosamente coincidian en esta opinion, ha
sido durante los ultimos veinticinco aiios el deseo
de industrializacion de Canarias.
De hecho esta industrializacion en gran parte se
ha producido aunque no se ha percibido como tal
ya que el sector agroindustrial, el sector de la in-dustria
turistica y el sector de la construction han
tenido un crecimiento mas acelerado que sus equi-valentes
en la media nacional, por otro lado ha ha-bido
un crecimiento real de la industrializacion de
productos pesqueros y tabaqueros.
El problema no ha sido tanto la industrializa-cion
acelerada aunque poco reconocida que ha lle-vado
consigo un cierto crecimiento economico real
en los ultimos diez anos, sino que el problema per-dura
porque el volumen de poblacion canaria en
edad de trabajar es muy alto (con una piramide de
poblacion la mas joven de Espana) y con un creci-miento
demografico tercermundista es decir muy
alto. Ello exigiria la creacion de unos diez a quince
79
mil nuevos puestos de trabajo por ano para incor-porar
a la poblacion activa los mas jovenes y em-plear
suficientemente a los adultos.
Una situation de pleno empleo aunque poco re-conocida
por los propios expertos canarios se pro-dujo
de los afios 68 al 72, fechas en las que no solo
llegaron a trabajar a las Islas poblaciones importan-tes
de la Peninsula, sino tambien marroquies en la
construction asi como un numero importante de
sudamericanos.
La situation de pleno empleo se manifestaba en
la escasez de canarios que se alistaban en los barcos
pesqueros y en la Marina.
El paro en Canarias, hoy muy grave, esta rela-cionado
con la crisis de la construction turistica.
Todos los puestos de trabajo a crear en Canarias
deberan ser pensando en los actuates parados de la
construction y en los parados presentes de la agri-cultura
como consecuencia de la escasez de agua.
Los llamados intentos de la Comisaria del Plan
de Desarrollo se quedaron todos ellos en estudio,
legislation y planes de desarrollo especiales para
Canarias, pero no se materializaron ni se han mate-rializado
en una industrialization real. Estudios y
mas estudios, decretos y mas decretos pero sin nin-gun
resultado real.
Incluso el Estado central a traves del Ministerio
de la Vivienda genero una red de poligonos indus-trials
que, por no tener dotation adecuada de
agua, han sido autenticos fantasmas urbanisticos.
No se comenta aqui tanto los Planes de Desa-rrollo,
cuyos resultados han sido nulos para Cana-rias,
sino los estudios llevados a cabo por CO-DECA
(Compania para el Desarrollo de Canarias)
en su libro "Industrialization en Las Palmas» ela-borado
en colaboracion con el C.I.E.S. (Centro de
80
Investigation Economica y Social de la Caja Insu-lar
de Ahorros de Gran Canada, publicado en 1973
aunque los estudios son de dos anos anteriores).
Se analiza tambien el informe titulado «La In-dustrialization
de las Islas Canarias» preparado
para la O.C.D.E. por la compaiiia japonesa MI-TSUI
CONSULTANT COMPANY Lmted.
Estos dos estudios debian ir acompaftados de un
tercero o la llamada tercera fase, estudio que seria
realizado en conjunto por los autores del primer
libro (canarios) y los autores del segundo informe
(japoneses). Este tercer informe no se ha realizado.
El primer informe reunia los datos basicos rela-cionados
con la information general de clima, de-mografia,
turismo, industria, y comercio exterior
existente, la infraestructura fisica, la infraestructura
industrial, la legislation economica-fiscal de Espana
comparada con la de Canarias, y lo referente a los
planes de desarrollo en Canarias.
A partir de esta documentation basica y espe-cialmente
en lo relacionado a los planes de desarro-llo
de Canarias, los japoneses elaboraron un in-forme
que intentaba responder a grandes rasgos a
las siguientes preguntas: i,que sectores y ramas in-dustriales
deberian y podrian ir a instalarse a las
Islas Canarias?
En primer lugar hay que decir que la gestion
conjunta de la O.C.D.E. y del Plan de Desarrollo,
de la Comision del Plan de Desarrollo de Madrid
eligio, para los fines que perseguia, la consultora
adecuada.
Aunque parezca paradojico la consultora japo-nesa
percibio perfectamente los objetivos del estu-dio
aunque estos no le hubieran sido explicitados
abiertamente desde un principio y aunque estos
propios objetivos no se senalen con claridad en la
81
introduction misma del estudio. En el fondo lo que
se preguntaba a los japoneses era como crear
muchos puestos de trabajo «a la japonesa», es decir
empleo de mucha mano de obra poco pagada en
producciones no automatizables con mucho valor
anadido (tipo Hong-Kong, Singapur, Formosa,
etc.).
Los japoneses se lanzan a la reflexion y aplica-cion
de tecnicas clasicas de localization industrial, a
partir de tres principios que solo muy de lado sefta-lan
entre lineas una sola vez a lo largo de todo el
estudio.
Como crear puestos de trabajo en Canarias en
un espacio geografico:
— Alejado de los mercados consumidores.
— Sin materias primas propias.
— A falta de una base industrial pre-existente.
Estas caracteristicas que los japoneses asignan
como dificultades a la industrialization de Canarias
son erroneas. La lejania de los mercados es hoy
una dificultad secundaria ya que desde el propio
Japon a Alemania o a la propia Espana, una gran
parte de la production del tipo de la que se podia
realizar en Canarias, es exportada, distribuida a
sitios lejanos del resto del planeta.
La lejania no ha supuesto para Japon o For-mosa
o Singapur ninguna dificultad, como no lo es
para los alicantinos, la lejania del mercado de
Nueva York, en lo que se refiere al calzado.
Es falso que Canarias como espacio geografico
este alejado, observese su incorporation aerea a
Europa, no sdlo a traves de los turismos charter,
sino de la exportation de tomates, flores y cultivos
de primor por avion, asi como la existencia de tele-fono
automatico, telex y cables submarinos con
America, Europa y Africa. Como se ve pues los ja-
82
poneses se equivocan en un primer axioma, el de la
lejania de Canarias.
El segundo axioma de partida, la falta de mate-rias
primas de las Islas Canarias que los japoneses
senalan, es real, pero es parecida a la escasez de
materias primas que pueda tener la industria espa-nola
global, que importa muchas de sus materias
primas energeticas o minerales, incluso alimenti-cias,
maiz, soja, etc... Igualmente la falta de mate-rias
primas de la industria japonesa y de la indus-tria
europea son, exceptuando el hierro y el
carbon,muy similares a las escaseces de materias
primas en Canarias, habida cuenta de los distintos
grados de intensidad industrial.
Hoy todo pais industrializado supervive gracias
a la rapina de las materias primas de paises del Ter-cer
Mundo.
Si en lugar de rapina se prefiere utilizar el ter-mino
de comercio internacional de materias primas
se puede senalar que la situation de Canarias con
respecto a los centros productores de materias
primas de Africa Central y Occidental, es mucho
mejor que la de Europa o Japon. Dicho de otra
manera, en igualdad de condiciones de ausencia de
materias primas industrials, Canarias esta mejor
localizada para abastecerse de todo lo necesario a
partir de Africa, que Europa, Japon o Estados
Unidos (Africa Central y Occidental, con salir a los
puertos del Atlantico, dispone de todas las materias
primas industriales que serian necesarias para Ca-narias).
De esto se concluye que no es un handicap para
Canarias no tener materias primas, puesto que esto
sucede tambien en Europa, sino que el inconve-niente
es, no saber utilizar la ventaja locacional que
83
con respecto al mercado de materias primas afri-cano,
podrian tener las Islas.
Sin embargo, el tema de la escasez de agua que
si que es una materia prima de muy dificil solution
para las Islas Canarias, como recurso no renovable,
es tocado por los japoneses de manera superficial,
constatando que hay escasez de agua y que se po-dria
acabar, tocando el tema de pasada (no le dedi-can
ni un epigrafe propio) cuando es el tema clave
de la futura industrializacion de Canarias.
Dentro de los trece criterios para la selection de
industrias, incluyen el que sean industrias que
consurtian poca agua, como uno mas de los trece
criterios, asignandole una puntuacion banal
cuando, en realidad, es un criterio absolutamente
excluyente como se ve mas adelante.
El tercer handicap que los japoneses senalan
para la industrializacion de Canarias es el de la
falta de una base industrial, sin que se especifique
que se entiende por esto.
Tambien los japoneses se equivocan en esta
apreciacion ya que las Islas Canarias no son tecno-logicamente,
en cuanto a la formation de una parte
suficiente de la mano de obra, un pais ni subdesa-rrollado
ni en vias de desarrollo, no solo por una
larga tradition artesana que proviene de siglos, sino
por el propio funcionamiento de la industria y de
los servicios existentes. Los canarios hoy estan pre-parados
para la gestion de una sociedad industrial
y urbana (funcionan perfectamente los ordenadores
electronicos existentes en las Islas, los telefonos, la
mecanica del automovil, los ascensores, la refineria,
las instalaciones de aire acondicionado, el gigan-tesco
abastecimiento a los barcos en el Puerto, asti-lleros,
los servicios de post-venta de todo tipo de
vehiculos especializados, asi como electrodomesti-
84
cos, etc. Dicho de otra manera, la mayoria de la
poblacion canaria tiene ya una mentalidad indus-trial
y urbana, esto es lo que pudiera denominarse
una autentica base industrial. Lo que faltan son
puestos de trabajo.
Se analizan ahora los principios ideologicos sub-yacentes
al informe MITSUI extraido de la lectura
detenida del trabajo ya que por ser una redaction
de tipo pragma-tecnocratico, voluntariamente asep-tica,
solo una lectura entre lineas puede entender
los criterios subyacentes a los tecnicos japoneses.
Primero hay que senalar que la actitud del tec-nico
japones es empresarial y productivista. ^Como
producir y a quien vender los productos?. En nin-gun
momento se plantean lo relacionado con las
condiciones de trabajo, de la mano de obra si no es
para senalar que es mano de obra barata.
Tampoco se plantean la incidencia de la indus-trialization
en la distribution del producto social.
Aunque no lo explicitan, dan por sobreenten-dido
que no existe una capacidad empresarial cana-ria
ya que su planteamiento es el de traer grandes
empresas multinacionales con marcas conocidas y
redes comerciales organizadas de las que adjuntan
una lista de ciento cincuenta, a las que los consulto-res
han escrito y de las que parte estarian dispues-tas
a instalarse en Canarias.
Esta implantation de empresas multinacionales
se haria con mas facilidad segiin los consultores ja-poneses
y es logico, si el capital extranjerq invir-tiera
con un control al 100 por cien de las fabricas,
exencion de impuestos, etc.
Hasta tal punto los consultores japoneses olvi-dan
las posibilidades de los propios canarios para
generar su propia industrialization, con sus propios
medios, que Uegan a proponer una media docena
85
de companias inversoras mundiales, inglesas, japo-nesas,
americanas, alemanas, suizas, etc., con las
que la empresa consultora japonesa tiene relation y
que se compromete, segun las bases futuras del es-tudio,
a introducir en Canarias.
Por otro lado el informe ignora totalmente el
turismo, asi como la contradiction posible entre in-dustrialization
y turismo, a pesar de que senala en
dos paginas, de corrido, los impactos ambientales,
agua, aire, ruido, que podrian provocar algunas de
las factorias. Los autores del estudio ven en los ca-narios
una mano de obra barata y docil, por lo que
recomiendan la instalacion de «plantas industriales
y de montaje en Las Canarias que pueden importar
materias primas con bajos aranceles aduaneros de
las mas favorables fuentes mundiales. El coste de la
mano de obra es relativamente bajo y se podria
producir ciertos productos para Europa y otras
zonas desarrolladas».
A pesar de todo hay que senalar que el estudio,
dentro de su optica multinational capitalista y em-presarial,
tiene documentation curiosa e intere-sante,
por lo que de imperialismo tiene.
Realiza una analogia entre ciertos espacios del
planeta con caracteristicas bastantes proximas a Ca-narias
y los compara a partir de trece indices.
La clasificacion final, en orden de mejor a peor,
lugares de implantation industrial del tipo de las
que senalan los japoneses son las siguientes acom-panados
de su correspondiente indice.
1° Singapur 3,5 5° Formosa 2,7
2° Puerto Rico 3,4 6° Nigeria 2,3
3° Canarias 3,1 7° Ceylan 1,8
4° Hong-Kong 2,8
86
Se reproducen mas adelante los cuadros con los
resultados comparativos de los que se puede dedu-cir
lo siguiente: observese como Puerto Rico es un
enclave al lado del gigante norte americano, como
le sucede a Hong-Kong y a Formosa con respecto
al gigante de la China Popular.
Singapur es un espacio industrial dentro del
conjunto de Malasia y es dificilmente analogable a
Canarias mientras que Ceylan es una isla pero su-perpoblada
y en grados de probreza suma, poco
comparable a Canarias. Nigeria que tiene una
proximidad geografica a Canarias no tiene caracte-risticas
comparables.
A pesar de todo, todos ellos son espacios con
mano de obra abundantisima y grandes facilidades
para las empresas multinacionales. El truco de los
japoneses es comparar los sitios en los que ya se
dan grandes facilidades a las industrias multinacio-nales
con el caso canario, por lo que este queda
clasificado en tercer lugar, de lo que los japoneses
deducen que tiene posibilidades pero no suficientes,
ya que no da ventajas comparativas a las multina-cionales.
87
CLIMA DE LAS INVERSIONES EN DIVERSOS PAISES
CON VISTAS A LA ATRACCION DE CAPITAL
EXTRANJERO - ANO 1969
(Nota : El indice 4 es el mejor : 1 es el peor)
Canarias Ceylan Hong Kong Nigeria Pto. Rico Singapur Formosa
1 Incentivos gubernamentales
para nuevas industrias con
participacion extranjera a) .
.
2Remesas de capital y benefi-cios
b)
3.Porcentaje de participacion
extranjera permitida c)
4Porcentaje de impuestos de
sociedades d)
5Disponibilidad de mano de
obra e)
6Nivel de salarios industria-ls
f)
7Discriminaci6n contra los capi-tals
extranjeros
8Tendencias inflacionistas g)
9Adecuacion de las infraestruc-turas
h)
1 O.Estabilidad poli'tica i)
1 1 Disponibilidad de industrias
complementarias
1 2.PNB. Indice anual reciente de
crecimiento j)
1 3.Condiciones de vida para los
directivos extranjeros
3
2
1
1
2
4
1
n.a.
1
2
1
n.a.
2
1
4
4
4
3
2
4
1
1
2
3
4
3
2
2
4
1
3
3
4
2
1
2
2
1
1
4
4
4
3
4
1
4
2
4
4
3
3
4
3
2
2
3
3
3
4-
1
4
1
4
3
2
TOTAL 40 20 36 28 44 46 35
Puntuacion Media 3,1 1,8 2,8 2,2 3,4 3,5 2,7
88
Es evidente la astucia metodologica. Se
compara la situation actual de Canarias con la de
paises controlados por las multinacionales y quedan
mal clasificadas sus posibilidades industriales, pre-cisamente
porque no ofrecen suficientes ventajas a
las multinacionales. En efecto, si se observan los
epigrafes en los que Canarias no alcanza tres o cua-tro
puntos, que son:
—Porcentaje de impuestos de sociedades.
—El nivel de salarios industriales, (que son ya
para los japoneses demasiado altos).
—Las tendencias inflaccionistas, (a pesar de ser
las multinacionales las que se aprovechan de
ellas).
—La disponibilidad de industrias complemen-tarias.
A la vista de todo lo anterior los japoneses de-ducen
que Canarias es un buen sitio potential para
la instalcion de multinacionales con unas produc-ciones
industriales dadas.
Para la definition de esas producciones utilizan
diversas tecnicas y fuentes de information por
ejemplo el estudio de los productos que Canarias
importa actualmente pero que podrian producirse
en las Islas, y en otros casos los productos que ya
exporta Canarias y cuya exportation se podria in-tensificar.
En otros casos utilizan las listas ya elabo-radas
por los economistas y expertos canarios, in-troduciendoles
ampliaciones. En conjunto
desarrollan un listado de cincuenta y ocho ramas
industriales susceptibles de instalarse en Canarias.
De ellas sefialan que las treinta y dos primeras
son las mas verosimiles y practicamente alii cuelgan
el estudio pasando al truco clasico de las consulto-ras
tradicionales consistente en generar un nuevo
estudio, la llamada tercera fase en la que los japo-
89
neses en conjunto con los Canarios se propondrian
evaluar una a una las diferentes ramas para ir se-leccionando
las ramas definitivas y a continuation
los japoneses ofrecen sus servicios para llegar a ne-gociar
con grandes compaftias su instalacion, asi
como con grupos inversores la financiacion de la
instalacion en Canarias.
Esta tercera fase no se realizo por lo que las
cosas en el 78 estan aproximadamente como en el
71, cuando durante nueve dias los dos japoneses en
cuestion visitaron Canarias. Hay que senalar que
en aquella epoca estaba en el candelero la posibili-dad
de crear o de desarrollar tres industrias en Ca-narias
que los japoneses se limitan a comentar y a
apoyar entre lineas:
—La ampliation de la refineria CEPSA asi
como la posible petroquimica adjunta.
—La creation de fabricas de abonos y fosforita
a partir de los fosfatos del Sahara.
—La fabrication de cemento a partir de las
arenas de las playas de Fuerteventura.
—La construction de hoteles.
Observese que los Japoneses aceptaban tacita-mente
las cuatro industrias grandes de las que se
hablaba en el momento y que sin embargo ninguna
de las cuatro ha ido adelante seis anos despues.
En conclusion las criticas principales que se le
puede hacer al estudio son las siguientes:
1° Subestimaba y margina la iniciativa de los pro-pios
canarios.
2° Propone veladamente la Kong-Konginizacion
de Canarias.
3° Evita el tratar en profundidad el tema de la re-lation
entre el agua y la industrialization de
Canarias, que es uno de los temas claves.
90
En todas las listas de posibles industrias a insta-lar
en Canarias, habria que proceder de manera in-versa,
es decir elaborar un listado de industrias que
necesitando poco capital consuman poca agua y
creen muchos puestos de trabajo. A partir de aqui
habria que ir seleccionando las industrias que, reu-nidas
estas caracteristicas, interesaran por factores
ambientales, culturales, etc., al pueblo Canario.
Conviene senalar que en las pocas referencias
que hace el estudio a las disponibilidades de agua y
al interes de que haya poco consumo de agua en
las industrias, no separa el tema de la escasez de re-cursos
hidraulicos de otros factores mas facilmente
solubles como la escasez de recursos energeticos o
la mejora de las comunicaciones internas de la Isla.
En el capitulo VIII, cuando analiza el impacto
futuro de la nueva capacidad industrial propuesta
por MITSUI y con las primeras treinta y dos ramas
seleccionadas, elaboran un cuadro muy significativo
en el que se propone pasar de 1970 a 1974 a crear
7.625 puestos de trabajo nuevos en la industria, lo
que a su vez generaria 8.388 nuevos puestos de tra-bajo
en servicios, es decir aproximadamente 16.000
puestos nuevos de trabajo, para las Canarias. Ello
implicaria un consumo adicional de agua diario de
19.867 metros cubicos.
Estas cifras afirman sacarlas de la experiencia
japonesa de ramas similares pero los autores reco-nocen
«que no se ha dispuesto de datos sobre el
consumo de agua para la industria (canaria) para
establecer comparaciones».
Tengase en cuenta que esta cifra de incremento
de consumo de agua es el equivalente a la de la ca-pacidad
potencial de production de agua en la po-tabilizadora
primera de Canarias (20.000 metros
cubicos/ dia).
91
Los japoneses vienen a suponer pues que cada
puesto de trabajo industrial de los propuestos por
ellos vendria a consumir unos 800 litros/dia, lo que
a costo real del agua potabilizada en Canarias a
primeros de 1977 vendria a ser a unas 100 pesetas
diarias de gasto de agua por puesto de trabajo.
Como puede verse es de gran debilidad todo lo
relacionado con el agua en el texto del estudio MI-TSUI,
ya que aplican una metodologia standard y
banal sin dar al condicionante de la escasez de re-cursos
hidraulicos su autentica importancia. Sin
embargo, la escasez de agua es un tema excluyente
como factor de localization para todas las indus-trias
que la necesitan.
En la lista de sectores industriales instalables en
las Islas Canarias aparecen las conservas vegetales,
senaladas nada menos que en cuarto lugar.
Esto muestra una rutina investigadora y un
error gravisimo e injustificable.
No solo las industrias de conservas vegetales
son consumidoras de grandes cantidades de agua,
cosa que ha sido poco tenida en cuenta en el estu-dio
MITSUI, sino que ademas las conservas vegeta-les
por principio, no tienen ningun lugar de ser
para las Islas Canarias, excepto que se tratase de
poner en conserva productos vegetales (como la
piria) traidos de Africa.
Esto parece contradictorio con el hecho de que
Canarias sea exportador de productos agricolas.
La explication es muy facil pero ha escapado a
los sucesivos equipos que han reflexionado sobre la
industrialization de Canarias y han senalado las
conservas vegetales como un sector interesante.
Sucede lo siguiente: la horticultura y fruticul-tura
canaria (patata, platano, tomate, cebolla,
flores, etc.), esta basada en que son productos que
92
son vendidos como primores y frescos en el invierno
en los paises europeos, en una epoca en que ellos no
pueden producir dichos productos.
Ello quiere decir que si la agricultura canaria
tiene cierta rentabilidad es porque vende productos
frescos fuera de temporada, a precios relativamente
altos.
Dados los altos costos de los inputs de la agri-cultura
canaria, es totalmente demencial pensar po-nerlos
en conserva o congelation cuando su unica
posibilidad de precios interesantes es venderlos
frescos.
Cualquiera que conozca minimamente la estruc-tura
productiva del sector de conservas horticolas y
fruticolas vegetales existente preferentemente en
Murcia, Navarra, Rioja y Badajoz, observara que
los precios de los productos que van a las fabricas
de conserva son los mas baratos, incluso diferencia-dos
segun zonas. El tomate para conserva se ha
comprado en el ano 76 a 2,5 ptas. en Badajoz, a 3,5
ptas. en Navarra, y a mas de 5 ptas. en Murcia,
pero en ningun caso podria comprarse el tomate
canario a 9 6 10 pesetas para meterlo en bote y
competir con el tomate de verano de las zonas del
Valle del Ebro. Queda, pues, claramente senalado
que resulta contradictorio meter en conserva para
que se consuma en el invierno algo que se produce
fresco y que se puede consumir fresco en ese
mismo invierno.
En cuanto justificar la necesidad del desarrollo
de la industria de la conserva vegetal, para sustituir
las importaciones que la propia region canaria hace
de conservas vegetales, tampoco tiene ningun sen-tido
ya que si Canarias importa conservas vegetales
es porque su production horticola vegetal se ha es-pecializado
en pocos productos y rentables, espe-
93
cialmente de invierno y se encuentra en la absurda
situation de tener que importar otros productos de
verano y frutas. La solution de esta aberration eco-nomica
no esta en establecer industrias de conser-vas
sino en organizar la production vegetal de ma-nera
que abastezca con productos frescos durante
todo el ano ya que es uno de los pocos climas que
puede permitirse producir hortalizas y frutas frescas
durante todo el ano, en lugar de importarla, conge-lada
o en botes desde la Peninsula.
Asi pues, y sin profundizar mas tiene que que-dar
claro el error y la incompetencia del informe
cuando senala como cuarto sector mas interesante
de instalacion en las Islas Canarias entre una lista
de 58, el sector de conservas vegetales. Hay que
decir que han pasado seis anos desde la publication
del informe japones y que las fabricas japonesas no
han aparecido por Canarias (1).
La presencia de los japoneses sigue siendo la
misma que entonces enviando- transistores a las
tiendas indias para que estos sean importados a Es-pana
sin pago de aduanas por los turistas peninsu-lares
que se van de vacaciones a Las Palmas o Te-nerife
y vuelven cargados de audio-visual japones.
Igualmente los japoneses siguen yendo al banco
pesquero canario a extraer recursos, asi como al
Puerto de La Luz a abastecerse y divertir a los ma-rineros
y pescadores de la flota japonesa. Actual-mente
los barcos japoneses venden pescado a las
industrias conserveras canarias que luego lo envian
a Japon (en el ano 1971, casi cuarenta mil tonela-das
de pescado).
Los japoneses en su informe subestimaron la
creciente presencia peninsular en Canarias que bus-ll)
Se hablti en 1977 de la instalacion posible de mercados SANYO
94
caba inicialmente el mercado canario y que en los
proximos anos pudiera buscar la mano de obra ca-naria.
Parece mas verosimil que sean las grandes
companias espanolas las que se instalen en Cana-rias,
que las companias multinacionales, salvo que
se produjese un proceso de independencia pero oc-cidental,
cosa por ahora poco verosimil ya que el
unico movimiento independentista se alinea con el
tercer mundo y es anticapitalista.
A pesar de todo, con independencia politica o
sin ella, con una autonomia regional o sin ella, pro-longando
el estatuto politico-juridico y el regimen
fiscal existente, las Islas Canarias necesitan urgente-mente
la creation de puestos de trabajo.
No es absurda la hipotesis que dentro de 25
anos, como consecuencia de la ausencia de agua
disponible, se haya extinguido la agricultura indus-trial
exportadora (platanos, tomates, patatas). Esto
llevaria a la consideration a largo plazo de una re-gion
sin agro-industria y tal vez sin una agricultura
de auto-abastecimiento para productos frescos que
proporcionan el aporte vitaminico imprescindible.
Los demas puestos de trabajo tendrian que ser
creados o en la industria, o convirtiendo a Canarias
en una sociedad aiin mas tercializada de lo que es
actualmente, siguiendo la especializacion comercial
canaria de tradition secular y consolidando las
grandes posibilidades de un turismo sin competen-cia
en las epocas del invierno europeo y poco
consumidor de agua.
En los ultimos dos anos, la crisis economica del
mundo occidental se ha manifestado en Canarias
especialmente en algunas empresas constructoras,
promotoras inmobiliarias, y tabaqueras (estas ulti-mas
relacionadas en parte con la presencia cre-ciente
de capital americano monopolista del sector
95
del tabaco, Philips Morris). La quiebra de numero-sas
empresas canarias puede venir simbolizada en
la siguiente lista de algunas de las mas notables:
— Ferrer y Perdomo
— Calas de Gran Canarias
— Gonzalez Suarez
— Lanza Horta
— Bettancot (constructora y agricola: tomates y
tabaco)
— Rocca
— Protucasa
— Rugger Intersolares
— Diversos grupos alemanes quebrados.
Mientras tanto se ha podido ver un crecimiento
interesante de la actividad de la empresa del INI
«Astilleros Canarios. ASTICAN».
Finalmente el INI ha decidido establecer la So-ciedad
Desarrollo Industrial de Canarias, SODIAN,
que, parece ser se dedicaria a la creacion de pe-quena
y mediana empresa. Esto unido a la supre-sion
de los aranceles para la entrada en la Penin-sula
de productos procedertes de Canarias que han
sido fabricados con componentes extranjeros, lo
que pudiera dar pie a una industrializacion de Ca-narias,
aunque hay que senalar que el problema del
agua, como el problema del suelo industrial, el pro-blema
de los niveles de salarios, son secundarios
con respecto al momento politico. La inestabilidad
de Sahara y Canarias, pudiera ser un freno a esta
industrializacion. Demasiado tarde.
96
6. - LA DIFERENCIA CANARIA
DIVERSAS ETAPAS DE LA ACCION DEL
PODER CENTRAL PENINSULAR EN RELA-CION
A LAS ISLAS CANARIAS
«Los tres grandes errores historicos cometidos
por los canarios fueron:
— No dejar entrar al almirante Nelson (derro-tado
en Tenerife).
— Haber dejado salir a Franco en 1936.
— No haber animado a Churchill a invadir las
Canarias en 1945. (Frases oidas en boca de
diversos representantes de la burguesia
comercial canaria)».
Desde 1940 podemos considerar que se han
producido tres etapas que corresponden a tres acti-tudes
distintas del Gobierno central.
La etapa paternalista
Es la epoca en que en la mente del General
Franco las plazas y provincias africanas y Canarias,
son todas ellas, sin ningiin lugar a dudas, al menos
nominalmente, provincias espanolas. Hay que tener
en cuenta la enorme importancia que Africa y Ca-narias
tienen en la carrera de Franco, para enten-der
por que en los primeros aftos de su mandato
pone en marcha instituciones tan paternalistas
como ineficaces: «el gigantesco fracaso del plan de
99
"adopcion por Franco" de Fuerteventura. Un plan
de adopcion calcado de la figura Pater Familiae del
Derecho civil, libro sobre la familia, y extrapolado
al poder politico, es el ejemplo limite del Gobierno
paternal o paternalista »: La adopcion de Fuerte-ventura.
En esta epoca, las Canarias vegetan en el subde-sarrollo,
expulsando gente que emigra hacia Ame-rica.
Todavia no se esta produciendo el milagro eu-ropeo
economico y turistico ni se ha cerrado el
Canal de Suez, ni ha comenzado el boom industrial
espanol. El objetivo primordial de la politica penin-sular
en las Canarias, es el mantener una estabili-dad
colonial organizada por el Estado militar,
apoyado en las viejas familias y oligarquias cana-rias
y vigilar, Sahara, Ifni, Guinea y Fernando Poo.
Canarias era el punto estrategico.
La etapa desarrollista
Aproximadamente de 1964 a 1973. Es la epoca
del crecimiento turistico, asi como de la especula-cion
urbanistica, compra del suelo litoral por los
alemanes, suecos, belgas, ingleses, etc. y creci-miento
acelerado de la industria de la construction.
Es la epoca en que Canarias se convierte cada
vez mas en la base militar de operaciones de vigi-lancia
sobre los intereses espanoles en el Sahara y
Guinea. En los ultimos anos de la intensa inversion
del Instituto Nacional de Industria en la extraction
de fosfatos del Sahara, Canarias sera la base mili-tar,
tecnica y comercial de la operation Fosbu-crana.
Las instalaciones navales y aereas militares de
Canarias se perfeccionan. Igualmente, el abasteci-miento
al Sahara espanol genera un comercio rico
para los intermediarios canarios.
100
Es igualmente la epoca del crecimiento masivo
de los dos grandes puertos de Las Palmas y Tene-rife
como base de abastecimientos de buques que
tienen el Canal de Suez cerrado, y sobre todo,
como base de abastecimiento, descanso, relevo de
tripulaciones, etc. de las grandes flotas pesqueras
del banco sahariano y del Africa Occidental, de Ca-narias
hasta El Cabo, en el extremo Sur de Africa.
Canarias es una estacion de servicio para petroleros
y flotas congeladoras.
En esta etapa, que el Estado central podia
haber aprovechado -dado el dinamismo econo-mico
- para haber creado una acumulacion de capi-tal
suficiente para el desarrollo industrial de Cana-rias,
se limita a la construction espectacular de
infraestructuras imprescindibles y a la vez minimas.
El Ministerio de Obras Publicas amplia los
grandes puertos, pone en marcha las grandes pota-bilizadoras
de Las Palmas como las mas pequenas
de Lanzarote y Fuerteventura. El Ministerio de
Obras Publicas realiza tramos de autopistas, hacia
el Sur en las Palmas y hacia el norte en Tenerife,
en funcion del trafico turistico, a pesar de que los
turistas vienen en avion y no traen coche.
El Instituto Nacional de Industria se limita a
abastecer de energia electrica, a traves de la em-presa
Unelco, aparte de las Islas Canarias, al menos
a las grandes poblaciones, entrando en un despilfa-rro
de no coordinar las potabilizadoras con la pro-duccion
de energia.
El Ministerio del Aire dota de una red de pistas
de aterrizaje la mayoria de las islas y en el caso de
Las Palmas construye una modernisima y gigan-tesca
terminal de pasajeros.
El Ministerio de Informacion y Turismo se li-
101
mita practicamente a la funcion ideologica de edi-tar
folletos en colores sobre Canarias, abriendo el
paso a la colonization turistica por parte de los
Operadores Internationales, y no velando por la
conservation del paisaje. En este caso arrastra las
culpabilidades con el Ministerio de la Vivienda.
El Ministerio de la Vivienda permite todo tipo
de barbaridades urbanico-turisticas, destruction de
las costas, paisajes, dunas, tramitando y legalizando
todo tipo de operaciones especulativas en manos de
pequefios y grandes promotores canarios y poste-riormente
de grandes especuladores alemanes e in-cluso
de grandes empresas de la Peninsula (Altos
Hornos, Explosivos Rio Tinto, etc.). La action del
Ministerio de la Vivienda en la preparation del
suelo residential en Canarias es insuficiente por lo
que la especulacion del suelo se dispara y en
cuanto a la promotion de suelo industrial Uega tar-dia
y los poligonos no tienen agua. Al no ir coordi-nada
con una politica de atraccion de empresas, lo
poligonos industriales del Ministerio de la Vivienda
siguen hoy practicamente vacios y pasto de cabras
y practicas de auto-escuelas.
Si vemos esta etapa de crecimiento turistico eu-forico,
podemos comprobar que el Estado, en lugar
de partir de un modelo idoneo de desarrollo equili-brado
de Canarias no hace sino seguir la corriente
de los promotores y especuladores turisticos que les
piden aeropuerto, agua, carreteras y manos libres
para todo tipo de actividades urbanisticas e inmobi-liarias.
Las grandes obras de infraestructura del Estado
lo son en funcion de que pueden ser dadas en eje-cucion
y construction a grandes constructoras de la
Peninsula, estando los canarios en funcion de
comparsa.
102
La ausencia de un desarrollo social, educative
sanitario y profesional de los canarios sera un lastre
que se arrastra en las siguientes etapas.
La crisis energetica y econ6mica capitalista y el
post-franquismo en Canarias, 1973-1977.
La supresion del Gobierno aleman de las exen-ciones
de impuestos sobre la renta a todas las in-versiones
inmobiliarias en Canarias llevadas a cabo
por sociedades que reunian al ahorro de las profe-siones
privilegiadas, —medicos, ingenieros, comer-ciantes
alemanes, etc.-, viene acompafiada de la
crisis energetica y de la crisis economica del capita-lismo
europeo. La construction y venta inmobilia-ria
se va deteniendo y el numero de turistas, aun-que
no disminuye tampoco crece como antes.
Al no existir una industrialization suficiente
ajena al turismo, la crisis en Canarias es muy grave.
Por otro lado, el traspaso del Sahara y de Fosbu-craa
de manos del Estado central Espanol al Estado
marroqui supone una crisis comercial grave al cesar
el abastecimiento al Sahara (aunque hay signos de
que Marruecos intenta ganarse a ciertos sectores ca-narios,
proporcionando trabajo a camiones trans-portadores
de fosfatos y ciertas posibilidades
comerciales similares a las que tenian anterior-mente
para el abastecimiento del El Aaiun). No
obstante, el flujo de capital que supone la presencia
de tropas numerosas en Sahara disminuye, a pesar
de que la Legion Extranjera se instala en Fuerte-ventura,
lo que materializa fisicamente la funcion
africana de Canarias, ahora no ya como tropas de
ocupacion, sino, a la vez, como tropas refugiadas y
ocupadoras. La poblacion majorera se opo'ne a la
instalacion de la Legion en 6.000 Has. de Pajara.
103
La extension de las aguas territoriales de Ma-rruecos
a 200 millas, asi como la no aceptacion por
la Conferencia del Mar del concepto de Estado in-sular,
hace que los barcos canarios tengan crecien-tes
dificultades de pesca en el banco sahariano, con
la consiguiente crisis del sector (barcos apresados,
miedo a los patronos y pescadores y armadores de
buques, etc.).
La transferencia del Sahara a Marruecos supone
para Canarias una grave crisis de abandono y aisla-miento,
a la vez confusa y ambigua. Canarias islas
frontera directa con Marruecos.
Los canarios consideran a Marruecos su ene-migo
directo, a la vez que en su gran mayoria sim-patizan
con el Frente Polisario, al que pensaban se-guir
abasteciendo comercialmente.
La presencia del Frente Polisario dirigiendo un
pais independiente, la Republica Popular Saharaui,
les da a los canarios mas esperanzas de poder dis-frutar
del banco pesquero que las que les permite
Marruecos.
Observese que la aparicion de petroleo y gas
natural entre Lanzarote y las costas africanas, lle-vada
a cabo por empresas americanas concesiona-rias
de Marruecos aprovechando de la extension de
las aguas territoriales de 200 millas, lleva consigo la
perdida de otro recurso natural para Canarias.
Es evidente que una independencia de Cana-rias,
constituida en pais de pleno derecho interna-cional,
le permitiria la extension de sus aguas terri-toriales
a 200 millas, con el empleo de los recursos
pesqueros, petroliferos y mineros submarinos que,
al parecer, pueden ser muy abundantes.
El avance en este area iberica del poder de Es-tados
Unidos sobre Marruecos, Las Azores, Cana-
104
rias, Espana y Portugal, muestra la gran importan-cia
estrategica de este espacio geofisico.
Los alemanes, que historicamente mostraron un
gran interes por las Canarias, (se sabe que hubo
alemanes refugiados en Fuerteventura y un pe-quefio
refugio base de submarinos tambien), han
aceptado abandonar su presencia geopolitica una
• ez adquiridas las mejores playas, como elemento
de espacio de recreo al sol, autentico espacio vital
compensatorio a largo plazo. (Unas 25.000 Has.
Unos 160 Km. de costas y playas (ver nuestro libro
« Espana a Gogo»).
En este aspecto, Alemania Federal parece dejar
la inicitiva politica a Estados Unidos y Francia
quedandose con la iniciativa turistica.
Paradqjicamente, los anos de la crisis y el post-franquismo
han sido los que han acelerado la pene-tration
de las grandes compaftias espanolas, asi
como de la Banca. Puede decirse que en estos mo-mentos,
Canarias, esta mucho mas integrada a la
economia de la Peninsula que nunca antes en su
historia.
Incluso comercialmente, la dinamica exporta-dora
de la Peninsula ha podido combatir en casi
todos los frentes del mercado canario con Japon,
Europa Occidental, etc.
Dos posibilidades de salida tiene la actual crisis:
Una, la independencia socialista canaria; otra, la
integration capitalista defmitiva a la Peninsula, en
grado de igualdad a partir del desarrollo de un
mercado internacional financiero en las Islas Cana-rias
(el equivalente de Hong Kong para China
continental) con un desarrollo de industria de
mucha mano de obra y valor anadido, similar a la
de Singapur, Alicante o Taiwan.
Canarias dispone de gran cantidad de mano de
105
obra adaptada a la mentalidad industrial (1) y, en
parte, incorporada a ciertos mecanismos de la so-ciedad
de con