.. .. .. ~,,..,. .
·.... • JI " .. .
CONSEJOS
ECO NO MICOS
SINDlCALES
DE
LAS P·ALMAS ·
y
TENER.IFE
Conferencia Regional
Pesquera de Can.arias
·. ~ · ··
Noviembre 1961
\ .
. ,,.
Conferencia Regional
Pesquera de Canarias
---•---
PONENCIA
Estudio de las condiciones de vida y trabajo
de nuestros. pescadores, con señalamiento
concreto de mejoras a alcanzar por cada uno de
los siguientes sectores:
a) Pescadores del litoral de las islas.
b) Pescadores embarcados en « Veleros ;
Motoveleros y Motoras de Canarias».
c) Pescadores embarcados en barcos de
arrastre, altura y gran altura, tanto nacionales
como extranjeros.
PRESIDENTE:
Don MANUEL PEREZ DE LA BARREDA,
Delegado Regional del Instituto Social de Za
Marina en Canarias.
COLABORADORES ESPECIALES:
Rvdo. Don José Manuel Naranjo Sosa, Cape·
llán de la Flota en la Bahía del Galgo (1961).
Don DomingCJ Melíán Suárez, Secretario del
Sindicato de la Pesca de Las Palmas.
Don Justo Cabrera Suárez, Presidente de la
Sección Social del Sindicato de la Pesca de
Las Palmas.
Don Antonio León González, Secretario de la
Delegación Regional del Instituto Social de la
Marina en Canarias.
Don Francisco Naranjo Hermosillp, Letrado
Asesor del Sindicato de la Pesca de Las
Palmas.
Las Palmas de Gran Canaria, Octubre 1961.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Conferencia Regional
Pesquera de Canarias
•
PONENCIA I
Estudio de las condiciones de vida y trabajo de nuestros pescadores,
con señalamiento concreto de mejoras a alcanzar por cada uno de los
siguientes sectores:
a¡ Pescadores del litoral de las Islas.
b) Pescadores embarcados en "Veleros, Motoveleros y Motoras de
Canarias".
c) Pescadores embarcados en barcos de arrastre, altura y gran altura,
tanto nacionales como extranjeros.
CIRCUNSTANCIAS DE CARACTER GENERAL Y SU
MEJORAMIENTO
l. -- Circunstancias:
A) Carencia o Ineficacia totales de las Cofradías de Pescadores,
salvo el caso de Corralejos.
B) Asistencias mínimas en los órdenes religioso y cultural y, en general,
de los respectivos servicios municipales, sobre todo en lo que
afecta a los núcleos de pescadores del litoral de las islas.
C) Pésima situación por lo que a Viviendas respecta.
2. - Mejoras a alcanzar:
A) Constitución y funcionamiento de COFRADIAS DE PESCADORES,
de ámbito local o comarcal, según proceda, por entender que
en estas organizaciones profesionales, a. más de la auténtica representación
de los pescadores, está el principal y primer elemento de resolución
de la totalidad de los problemas que los mismos tienen planteados,
con la fuerza que da la agrupación, con el acopio de sus propios medios,
allegando o urgiendo colaboraciones y ayudas de los llamados a prestarlas.
A tal fin, deberá obtenerse una aportación económica del Sindicato
Nacional, suficiente para cubrir las necesidades presupuestarias de cada
Cofradía durante sus TRES primeros años de funcionamiento, sin que
durante ese tiempo sea preciso la contribución económica de los pesca.
dores para la cubertura de aquellas necesidades mínimas. El Importe de
tal aportación deberá ser reintegrado cuando las Cofradías tengan posibilidades
para hacerlo.
Asimismo, en contacto con el Instituto Social de la Marina (que, a
falta de aquellas organizaciones, ha tenido que realizar un tan meritorio
como poco conocido esfuerzo para suplir con sus propios y especia les
medbs, en constante y solícito servicio del pescador, cuantas operaciones
a cargo de las Cofradías complementan o desarrollan su misión principal)
y con independencia de la extraordinariamente valiosa colaboración
que dicho Instituto y sus Entidades están en condiciones de prestar
a tales Cofradías, llegar a un razonable entedimiento en virtud del
t:ual sus Agencias Locales y las Secretarías de Cofradías recaigan en
una misma persona, cuya retribuida dedicación sea capaz de desarrollar
la vida administrativa de la Cofradía en paralelo con su necesariamente
palpitante vida real.
B) Intensificación, por todos los medkls, de las asistencias Religiosas,
Culturales y Municipales, sin las que el hombre no puede salir de
una vida vegetativa ni encontrarse asistido de, los demás hombres o de
los poderes públicos. Concretamente, hay que evitar que surja una husva
generación que no pueda encontrarse, en todos los órdenes, mejor
formada y más amparada que la anterior. Y debe llegarse, incluso, tras
rnte objetivo, a impedir la residencia en lugares donde todo asentamiento
es impropio y donde, por consiguiente, no hay razón para hacer el
esruerw de mejorarlos.
c¡ Debemos de posibilitar el complemento de cuantas viviendas
Ya iniciadas sean susceptibles de terminarse en las mínimas condlcxmes
de habitabilidad.
Hay que derruir, por inhabitables, muchas de las actuales viviendas.
Y, por otra parte, tenemos que facilitar viviendas nuevas a los precios
mínimos, procurando, cuando menos simultáneamente, un Incremento
de las retribuciones personales en forma tal que sea posible el
pago de las amoriztaclones mensuales.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Sector l . - PESCADORES DEL LITORIA DE LAS ISLAS
l. - Condiciones especiales de vida y trabajo:
A) Alimentación pobre a consecuencia del empleo muchas veces
exclusivo del pescado, de la falta de medios económicos para adquirir
otros alimentos, e incluso, de la falta de esos mismos alimentos en sus
aislados lugares de residencia, pese a contar con dinero para poderlos
comprar.
BJ Embarcaciones inadecuadas pára hacerse a la mar con regularidaa,
capaces de proPorcionarles, con su mayor porte y radio de acción,
unas mayores capturas Junto a una mayor seguridad y comodidad en el
trabajo. Asimismo, carencia en número y calidad de artes de pesca más
adecuados, que coadyuven a los anteriores resultados.
CJ Retrasos, en general, en la percepción ue los "Substiios" de la
Mutualidad de los Pescadores de BaJura.
2. -- Mejoras a alcanzar:
AJ Libertad absoluta en el precio de venta de las capturas y, en
cuantos casos sea Posible, vencter1as directamente al consumidor, creanc.
u, a tal efecto, una propia organización cooperativa de ventas. A Ja
v1cz, esa misma organizacion poaria y debiera actuar como cooperativa
ue consumo, facilitando asi la adquisición, a los precios más favorables,
no solo de los elementos de trabajo sino de los alimen tos que no se prouuzcan
o se encuentren en las localidades-de residencia de los pescadore5•
B) Construcción o compra, y equipo, con la ayuda de la Caja Central
de Crédito Maritimo, del Instituto Social de la Marina, de embarcaciones
de mayor porte y c:on motor de gas-oil en sustitución de las acLuales
que no puedan ser mejoradas en las debtlas condiciones de aptitud
para el trabajo a realizar. A este respecto, lograr pequeñas y diversa::¡.
asociaciones de varios armadores-pescactores para la obtención
de una de esas embarcaciones, cuando cada uno de ellos, por sí solo, no
pudiese afrontar semejante operación económica.
CJ Concesión, por la Mutualidad de los Pescadores de Bajura, a
favor de la Delegación Regional del Instituto Social de la Marina, de
las facultades bastantefi para que esta última pueda resolver los expeuientes
de solicitud de "Subsidios", sin necesidad de esperar para su
percepción a que los mismos sean reconocidos por la Central, al igual
que ya se viene haciendo con los afiliados al Montepío Maritimo Nacional.
Sector ll. - PESCADORES DE "VELEROS, MOTOVELEROS Y
MOTORAS DE CANARIAS"
l. - Condiciones especiales de vida y trabajo:
AJ En la zafra de la corvina -la más larga de todas y la de ausencias
más prolongadas del hogar, que alcanzan hasta los 6 meses--,
especialmente, muchas familias no perciben al mes el total de l:i.s cantiaades
co~venlda¡,, J)Orque éstas se ven notablemente reducidas en razon
de los anticipos cobrados al enrolarse o en espera de las liquidaciones
de primas y demás conceptos que se vienen produciendo al término
y regreso de aquélla.
B) Ya en tal zafra, o, simplemente, a bordo, la antigüedad y pequeñez
de muchas de estas embarcaciones; la r educida capacidad de sus
alojamientos; la Pobreza de medios de parte de sus armadores; y, en
general, la falta de condiciones de aquéllas en los diferentes aspectos,
nace que cada uno de sus tripulantes, al ganar su pan trabajando en las
mismas, esté corriendo, a la vez, una verdadera aventura y viviendo en
unas circunstancias que a todo trance, y en el más corto espacio de
tiempo posible, deben de ser mejoradas.
C) Las retribuciones asi obtenidas no suelen ser suficientes, y ésto
es tanto más chocante cuanto que entendemos, incluso, que en la práctica
debería de producirsP- uria especial compensación económica por
vivir y trabajar eu aquellas ci,cu nstancias.
2. -- Mejoras a alcanzar;
A) Pago me:isual de una cantidad fija a los familiares, con I educción
al mínimo de los anticipos al enrolarse y adelanto al máximo de las
primas y demás cantidades que se vienen liquidando al término de la
zafra corvinera o Mareas superiores al mes. Se constlera del mayor interés,
al respecto, el pago mensual del "Plus Familiar", estimándose provechoso
para todos el establecimiento de Comisiones Especiales por cada
Puerto que -eon la colaboración, incluso, de los servicios del Instituto
Social de ra Marina- llegaran, de un lado, a recaudar de los armadores
unas cantidades fijas por embarcación y mes, con tal destino, y, de otro,
a reconocer y abonar el contravalor de los "puntos" que a cada uno corresponda,
BJ Es preciso que los barcos se desraticen; que la alimentación
sea racional; que se facilite el descanso sobre colchonetas y en espacios
adecuados. Es necesario que, de conformidad con las normas internacionales
aceptadas, la vtia humana en .el mar sea defendida con los medios
y en la forma estipulada. No puede consentirse la construcción de una
nueva embarcación que no se adapte a esas normas.
En la zafra de la corvina, especialmente, se considera indispensable,
que las, Autoridades de Marina y de Sanidad Marítima -titulares o delegados-
visiten la flota con una periodicidad mínima, para velar por
el eficaz cumplimiento de los: diversos preceptos y normas.
Y, asimismo, es necesario que en dicha zafra los armadores dispongan
se facilite, con aportación de los medios adecuados por su parte, el
cumplimiento voluntario, siempre que las faenas de pesca lo permitan,
de los deberes religiosos por parte de sus tripulantes, a cuyo efecto el
s r. Obispo de canarias, con la colaboración del I nstituto Social de la
Marina, y de los Sres. Lloret y Llinares S. L., desplaza a la Bahía del
Galgo un Sacerdote que hace vida a bordo y actúa de Capellán de tan
importante nota.
c J Entendemos que, al menos en estos casos de unas ausencias tan
largas del hogar, la tripulación debe de ser contratada por el sistema de
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
"a la parte", con garantía de una retribución mínima suficiente; y,
auemás, abono del Plus Familiar en la forma anteriormente dicha, pero,
en esie caso, deduciendo la cuota COITespondiente del "Monte Mayor".
Mientr·as esto no llegue, es evidente que ha de hacerse lo posible
para mejorar las actuales retribuciones, en forma procedente, al menos
nasta el logra ae la cantidad mínima mensual de 3.0UO pesetas.
Secto1 111. PESCADORES DE ARRASTRE, ALTURA Y
GRIAN ALTURA
l. -- Condiciones especiales de vida y trabajo:
A ) No todas las embarcaciones nacionales que aqui operan, principalment!:!
a causa de su antigüedad, reunen las condiciones necesarias
!Jara hacer posible la vida y trabajo a bordo en las condiciones minimas
,avoraules, con la consiguiente repercusión en las capturas y esto, a iU
, • :1,, en la retribución de sus tripulantes.
b) Embarque en los pesqueros extranj eros que aquí escalan u opet
·a11 en condiciones económicas diJ'er enciactas, y, por otro lado, su falta
ue continuidad en la afiliación y cotización, a través de tales empresas,
u! Montepío Maritimo Nacional, por su condición de extranjeras.
2. - Mejoras a alcanzar:
AJ Aplicación paulatina y, en su caso, inmediata, de cuantos preceptos
vinieren a mejorar la vida a bordo de sus tripulantes, elevando
sus actuales retribuciones hasta una cantidad no inferior a 3.000 ptas.
mensuales. . . . . - , , .. ... ; • . : ... ,
B) Establecimiento de unas condiclOnes min!mas especiales para
la contratación de nuestros pescadores por los pesqueros extranjeros;
y normal continuidad en su afiliación-cotización al Montepic, Marítimo
Nacional, a cargo de tales empresas, siempre que se trate de pescadores
domiciliados en Gran Canar ia y que tales buques arriben periódica-mente
al Puerto de la Luz. ·
COMUN A LOS SECTORES 11 Y 111
l. -~ Circunstancias:
A) Desconocimiento por los pescadores del precio real de la primera
venta del pescado, a efectos de las liquidaciones a practicar a su favor.
B) Inexistencia de economatos donde poder adquirir los diversos
articulos de consumo a precios reducidos.
C) Incomunicaciones fr ecuentes entre los buques y las islas, como
consecuencia de la lejanía en que están trabajando o por falta a bordo
del correspondiente equipo transmisor-receptor.
D). Todavia hay armadores que, inexplicabl~rriente, tienen a sus
tripulaciones al margen de la extraordinaria "Obra Graciable" de la
Mutualidad de Accidentes del Mar, del Insütuto Social de la Marina,
por no haber concertado con ella el Seguro de Accidentes ae las mismas,
cuya prima se hace efectiva sin incremento sobre el importe minimo legal.
Esta Obra supone, sobre la cobertura de todos los riesgos que atiena
en las otras entidades aseguradoras: Colegio de Huérfanos para hijos
de pescadores muertos en accidente, y una gran variedad de indemnizaciones
especiales por pérdidas no indemnizables, incluida la muerte natural
a bordo,
2.. - Mejoramiento:
A) Establecimiento de sendas Lonjas, necesariamente simultáneas,
en los Puertos de La Luz, Santa Cruz de Tenerife y Arrecife; o, en su
uefecto, de convenios para cada especie y trimestre, sobre los que girar
las correspondientes liquidaciones.
B) Establecimiento de sendas Cboperativas de Consumo, en las
que puedan hacer sus compras los pescadores y familiares.
C) Montaje obligatorio en cada embarcación que salga a pescar
fuera de las aguas litoral8s de las islas del correspondiente equipo receptor-
transmisor. Y e€-tahlecimiento ur gente, por quien corresponda,
de sendas Estaciones Costeras en Güera, Villa Clsneros y Aalun, con el
fin de asegurar en todo momento y en las mejores condiciones el contacto
permanente con todas nuestras embarcaciones.
D) Concertar el Seguro de Accidrntes de las tripulaciones con la
Mutualidad de A ' ·!dentes de Mar y de Trabajo, del Instituto Social de
la Marina.
Las Palmas de Gran Canaria, a 14 de octubre de 1961.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Conferencia Regional
Pesquera de Canarias
•
PONENCIA II y 111
1
' ..1
\
11. "Estudio de embarcaciones tipo para la
pesca en C0;narias g programa de las
necesidades de construcción."
III. '~Estudio de. la modernización g desguace
de' la actual flotá pesquerp: de ·canarias,
con vistas a que las subsistentes
. respondan a las condiciones mínimas
1
seflaladas a tales embarcaciones."
PRESIDENTE:
Don Luís Aul~t Ezcurra.
. .
~ .•
Las Palmas de Gran Canaria, Octubre 1961.
,.
•
' 1
..
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Conferencia Regional
Pesquera de Canarias
•
PONENCIA II Y 111
11.-Estudlo de embarcación Upo para la pesca en Canarias y
programa de las necesidades de construcción.
III.-Estudlo de la moderntzación y desguace de la actual nota
pesquera de Canartas, con vistas a que las subsistentes respondan
a las condiciones mínimas señaladas a la embarcación.
BREVE OJEADA A LA CONSTRUCCION NAVAL PESQUERA
EN ESPA1"A
Asistimos en la actualidad a un proceso de desarrollo de la flota pesquera
española, progresivamente en evolución y en aumento di;! unidades,
que refleja la atención mundial hacia la pesca, que en los paises desarro.
liados viene absorbiendo inmensos recursos económicos. una especial
asistencia técníca y un apoyo unántme de los organismos estatales.
La construcción de buques pesqueros en España abarca numerosas
unidades, con tonelaje de registro bruto comprendidos entre 140 y 1.200
T.R.B. y potencia de propulsión, motores Diesel en su inmensa mayoría,
que van desde 250 hasta 1.280 B.H.P.
Hemos recogido algunos datos estadísticos de construcción de pesqueros
en nuestra Patria, como sigue:
PRIMER SEMESTRE: DE 1958
6 buques en Astano (Fene) de
2 Gijón "
4 " Barreras-Vigo
2 " E. Lorenzo-Vigo "
221
310
202
270
TRB Diesel de
"
450 BHP
600
330
525
14 buques 3.294 TRB 6.270 BHP
Encontrándose también en construcción el bacaladero "HURACAN"
de 1.200 TRB.
PRIMER SIME'iTRE UE 1959
2 bacaladeros P. Y. S. B. E. de 1.200 TRB Diesel de 1.280 BHP
1 Id P. E. B. 3. A. " 1.000 " 1.200
2 pesqueros Lahra y Cía. " 450 1.200
1 Id Sres. Ojeda " 220 600
3 id Barreras " 202 (2) y 236 " 330
4 id E. Lorenzo
y 580
" 270 525
y 700
1 Id Id 180 400
2 Id Id 290 700 ----
3 bacaladeros y 13 pesqueros 7.000 TRB 12.075 BHP
PRIMER SEMESTRE DE 1960
1 pesquero Murueta 170 TRB Diesel 600 BHP
2 Id El Abra 168 " " 400
1 Id Riera 295 600
2 Id Astano 221 450
3 Id Id 240 520
4 Id Barreras 202 " Vapor 266 IHP
4 Id Id :ns "Diesel 750 BHP
1 id id 201 " \Tapor 192 IHP
1 Id E. Lorenzo 300 " Diesel 700 BHP
1 Id Id 200 " füiO
2 id id 205 " Vapor 220 IHP
2 id En Vigo 377 " Diesel 520 BHP
1 Id Id 433 950
25 pesqueros 6.340 12.100
y 1.164 .IHP
La estadística de este semestre da en construcción 34 buques pesquer0s.
pero 9 de ellos, estaban ya en construcción, desde el año anterior,
por lo que se han excluído, para evitar su repetición.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
PRIMER SEMESTRE DE 1961
En construcción 69 pesqueros ,nenoI"es de 1.000 TRB, con 17.932 TRB,
Y 41.183 BHP, de los cuales, sólo .1 son -de vapor con tl08 TRB y 020 IHP.
También está en construcción el buque-factoría "Marcellna de Cl-
1·lza", de 4.300 tns. Desplto., del que nos ocuparemos más adelante. (Véase
anexo hoja 1-a).
TIPOS DF. BUQUES PESQUEROS CONSTRUIDOS EN ESPA1"A
Abarcan una gran diversidad y en cada uno de los buques-tipo que
se proyectan en los Astilleros, se recojen las novedades tecnlcas y los resultados
de la expreciencia y práctica de la pesca con intensa colaboración
de técnicos y patrones, con especialidades par:a pesca de arrastre en
pareja, bacaladeros, atuneros, traw!ers, buques congeladores y buquesfactorias.
Esto~ tipos de buques, bien conocidos de los armadores de pesqueros,
son los siguientes:
Standard 29 Barreras ej. Belesar y Besugo probados en 28-5--60 y 15-
f,-f;O •
. Superstandard 29 id. ej. Molipesca, para pesca en pareja y baca, clasificado
en el Bureau Veritas.
Superstandard 34 35 y 38-ej. Masso 34 y 35 probados en 31/fl y 6-9-60
Mar de América y Mar Diez probados 22 y 31}--12-60. Mar de Ga!lcla de
38,5~5/44,20 m. Eslora con 820 CVE y 11,5.5 nudos, para pesca de bou por
estribor.
Traw!er congelador "LEMUS" ( 1 de 6 buques para Pescanova) de 500
'I'RB 45,00/52,00 E con 950 BHP y 250 tns. capacidad neveras y capaz de
congelar a bordo 20 tns. diarias a -302C, conservando a -2ovc.
Astander 175 ej. Ntra. Sra. de Bitarte de 178 'I'RB 30,34/:l5,50 E, con 700
BHP 175 m3. de neveras y 10,35 nudos, probados en 25-4-f.l.
Acsa 40 A. ej. PEGO para pesca de bacalao en pareja clasificado en
B. Veritas 4:f4,62 TRB 40/46 E 820 BHP 10,6/11,5 nudos 320 tns/400 m3.
nevera, probado en la mar el 6-3-61.
Acsa 45 ej. ZANCOLI.
BUQUE FACTORIA "MARCELINA DE CIRIZA"
DI 4.300 tons. 80,75/90,65 E - 13,00 M - -6,80/9,20 P - 2.400 BHP
D/ eléctrica Rampa de arrastre a popa - 14 nudos.
( 1.200 tns. filete ( 2 de 6n..ooo frg/hora
Neveras ( 300 " harinas Grupos frig. (3 de 20.000 frg/hora
( 115 " aceites
( 75 " aceite hígado-Cong. 22 tns/día a -40tC y
consn. a -28tC,
Este buque, que supone un gran esfuerzo de sus armadores y el desembolso
de una buena suma de dinero, ha merecido la distinción de ser
objeto de atención de revistas de pesca Internacionales y por hoy, constituye
la unidad pesquera más miportante en España, no habiendo entrado
aun en servicio. <",,l'Í!i,¡¡¡j
Entre las construcciones actuales de pesqueros figuran también buques
congeladores cuyas características son como sigue:
TRB E BHP V edad. neveras Cong.
500 35,5/30,3 950 Lo,3 250 tns. -30VC
20 tns.
Este buque fue botado el 15-4-61 para Pescanova.
Grupos frigorf.
-20VC (LEMUS)
TIPOS DE BUQUES PESQUEROS CONSTRUIDOS EN EL
EX'IRAN JERO
Se desarrollan con profuslón les proyectos de nuevos pesqueros, en
intima colaboración de técniccs, astilleros y armadores de pesca, en todos
los palses, con arreglo a los más ambiciosos programas de explotación de
todos los mares, poniendo en servicio nuevas unidades dotadas de equipos
cada vez más perfeccionados para la detección de los bancos de pescado,
la captura de todas las especies, la congelación y preparación especializadas
de la pesca capturada, en grandes buques-madre o factorías a donde
se transbordan las capturas.
El inmediato porvenir de la pesca parece orientarse a la organización
de flotillas de pesqueros formada por uno o varios buques-factorías y pesqueros
de arrastre de cada vez menor tonelaje, que entregan las capturas
al buque madre, o las abandonan en los copos, a flote, bien balizadas, y
son más tarde recogidas para su preparación y congelación en la factoría
flotante.
. Seria interminable reseñar en esta ponencia, las modalidade& de la peSca,
las características de cada buque factoría, o las de los buques pesqueros
de captura y acompañaaniento, ya que puede considerarse que cada
nueva unidad en servicio, constituye nuevo Upo de buque, y el constante
perfeccionamiento de los servicios de pesca y equipos de cubierta, obliga
a modificar los dispositivos en cada nuevo proyecto.
Las construcciones de nuevos pesqueros en todos los palses. van en
aumento progresivo y adquieren mayor importancia cada día, prestándose
por los Gobiernos interesados la máxima atención y apoyo al desarrollo
de sus flotas de pesca de altura, en constante expansión, sin descuidar,
no obstante, las actividades pesqueras de caracter local o regional, que
también se van perfeccionando de día en día.
Paralelamente al aumento de unidades pesqueras en servicio, se desarrollan
en algunos paises la actividad comercial de distribución y venta
de la pesca capturada y productos obtenidos de la misma. a t_ravés de organizaciones
estatales o federaciones de armadores, que en mtlma colaboración
unen sus recursos y actividades pesqueras, orientándolas a un
fin común, consiguiendo asi disponer de los importantes y sierrwre crecientes
capitales a invertir en las fllilpresas pesqueras en expansion.
No se ha pensado siquiera en exponer aquí los dispositivos de pesca
en uso al día, que son muy variados y conocidos de nuestros armador~s a
través de las publlcaciones pesqueras, pero si creemos ~<;>nveniente fijar
la atención en los puntos que relacionamos a contlnuac1on:
ll-La pesca en la actualidad se desarrolla en el mundo a base de
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
BUQUE-TIPO DE PESQUERO ADAPTABLE PARA CANARIAS CON
DOBLE DISPOSITIVO DE PESCA
Sus características principales son las siguientes:
Eslora en cubierta: 26 ,00 mts. Manga: 6,80 mts. Puntal de construcción
: 3,75 mts. Potencia de propulsión: 361.1 BHP. Velocidad : 10 nudos.
Capacidad de combustible: 18/20 tns. Capacidad nevera: 70 tns.
Maquinillas de cubierta : Eléctricas o electro-hidráulicas. Tripulación
normal: 12 personas.
Se han incorporado a este tanteo, las innovaciones siguientes:
a} Los aloj~mientos de la tripulación utilizan el castillo de proa,
que permite disponer de la popa para la instalación de una rampa de
arrastre. .
b} La superestructura está decalada al costado de babor y se ha reducido
al mínimo para cocina, gambuza y aseos, instalándose sobre cubierta
y a popa de la caseta la electro bomba hidráulica para la maniobra
de maquinillas y pluma y polea "PURETIC".
Esta disposición peJ!mite tener libre toda la banda de estribor del buque,
entre la rampa de popa y el castillo, para una buena utilización del
arte de cerco por estribor.
c} El motor de propulsión y auxiliares de máquinas están instalados
en una cámara de máquinas que se limita a proa por el pique de
proa y mamparo de colisión, con la ventaja de reducir al mínllffio el espacio
necesario para la propulsión.
d} La cámara frigorífica para almacenamiento de pescado congelado
o refrigerado por agua de mar enfriada, alcanza el máximo volu- ·
men disponible, por estar dispuesta en la parte ctel buque que tiene formas
más ilenas, lo que permite una capacidad de nevera de al menos 70
tns. de pescado frío.
e} La rampa de arrastre a popa permite una sencilla maniobra de
iza del arte y lo despejada que queda la cubierta a popa y la escotilla
deslizante instalada a proa de la rampa, son medios que facilitan la clasificación
y manejo de la pesca sobre cubierta y su fácil estiba en la cámara
frigorífica.
f} El equipo para arrastre se completa con pescantes MasGregor,
en alguna de sus modernas variantes y con una maquinilla para arraStre,
bien situada sobre cubierta, c0n el operador abrigado por el castillo
· · y, superestructura, con visión despejada hacia la popa de toda la maniobra,
g} El equipo de cerco dispone de otra maquinilla en cubierta sobre
el costado de babor, atravesada para una buena maniobra y ccn amplia
y despejacta visión para la misma.
h} Se ha incorporado al proyecto un mástil hidráulico, que en principio
tendrá· una capacidad de 5 tns. cor. polea hidráulica "PURETC" de
uso muy extendido, que serán accionados desde una bomba electro hidráulica,
situada a popa y estribor de la superestructura, con manejo
sencillo y notable economía de personal en cubierta.
i} En el puente de navegación se instalará un equipo moderno de
pesca, que se estima indispensable, así como sondador, telefonía, instrumentos
náuticos y piloto corrector de rumbos para la navegación.
j} Se ha dispuesto la reserva de agua dulce a bordo en tanques que
forman un doble fondo parcial, a popa del pique de proa, que será utilizado
para el correcto trimado en todas las situaciones de carga y pesca.
k} El decalaje del timón en el puente de mando. permite al patrón
una visibilidad excelente (sobre unos 3152) que permite vigilar desde el
puente la maniobra de todos los dispositivos de pesca en cubierta.
Los adjuntos dibujos de dispesión general del buque-tipo ,~ompletan
la información hasta ahora disponible sobre este nuevo pesquero, al que
se pretenden incorporar los adélantos técnico~ más recientes.
TANTEO DE PRESUPUESTO DEL BUQUE -tlpo-
Con precios actuales estimados como aproximación se obtiene lo siPrecio
de construcción del casco .. . .. . .. . .. . .. . . . . ' 4.5no.ooo,oo ptas.
Precio de compra y montaje de la propulsión 2.750.000,00 "
Maquinillas y accesorios de pesca . . . ... . . . .. . . .. . .. l.250.000,00 "
Valor actual estimado del buque .. . .. . .. . .. . ... 8500.000,00 Ptas.
No se incluyen los artes de arrastre y cerco, que deberán ser preferentamente
de fibras sintéticas, y que hasta ahora suelen ser suminiStradas
por los armadores, al margen de la contratación del buque y de
los seguros marítimos.
PROGRAMA DE CONS'l'RUCCION DE BUQUES-TIPO PARA
CANARIAS
No considerando más que la sustitución de velercs, motoveleros y falúas
y traíñas de escaso rendimiento e incapaces de modernización, por
buques-tipo, como el que se propone, se estima que las actuales necesidades
de la pesca regional en Canarias, quedarian cubiertas con un total
inicial de 40 unidades de buques -tipo- alcan:1,ando 1m valor total de
inversión de 340.000.000 de pesetas, a los que hay que sumar el valor tata!
de las artes a utilizar y que se estima a razón de 1.500.000 pesetas por
buque, llegando la inversión en nuevas construcciones de pesqueros a un
total de 400.000.000 de pesetas.
Los crédltos estatales para favorecer estas construcciones, deben en
nuestra opinión extenderse al casco, propulsión, equipo y artes de pesca,
si han de tener un hondo alcance social, y otorgar por lo menos el 80%
de los presupuestos de cada construcción.
El valor total del crédito a solicitar ha de ser de 320.000.0ull de pesetas,
que se propone sean amortizables en plazos de 12 a lf. años. a un interés
razonablemente bajo.
Las construcciones de otros tipos de buques pesqueros no se consideran
aquí, y ya son objeto de atención y estudio_p?r los organismos nacionales
estando ya en marcha un sistema de cred1tos para favorecer al
desarrollo de la nota pesquera nacional, que protege y orienta los intereses
de sectores pesqueros imás amplios que el del Archipiélago Canario:
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
una aportación técnica apoyada por la más rigurosa investigación científica
en Jos campos que se relacionan:
a) Estudios oceanográficos que permitan seguir las emigraciones de
las especies y su situación en cartas de pesca en distintas épocas del año. ·
b) Equipos de detección de bancos y especies pesqueras.
c) Investigación de artes a utilizar en Ias capturas, su disposición
Y experimentación, de fibras sintéticas para su confección y experimentación
de cada dispositivo de arrastre y cerco, en todas sus modalidades.
d) Investigación y experimentación de equipos y aparatos ·ae cu-bierta,
maquinillas de arrastre eléctricas o electro-hidráulicas. plumas y
poleas, guiaderas, pescantes para la iza del arte, etc.
e) Equipos y aparatos pa.ra facilitar la navegación y regular la propulsión
durante las faenas de la pesca, la tracción y profundidad del arte,
la velocidad del buque y su rumbo más adecuado con disμositivos de
control de fácil manejo desde el puente o desde cubierta ( mando a distancia).
f) Estudios de instalación de congelación a temperaturas de -40QC
para el tratamiento de las capturas del día y de frigonficos a bordo para
la conservación del pescado congelado a temperaturas entre -.302C y
2o~c y elección de los sistemas de más rendimiento a bordo así como eStudio
de los materiales aislantes más adecuados para la · confeccUm y
montaje de las cámaras de almacenamiento de pescado frio y túneles de
congelación.
g) Estudio y desarrollo de proyectos de buques pesqueros adaptables
a la modalidad de pesca que tenga mejor rendimiento, capaces de
alcanzar los bancos pesqueros más alejados de sus bases, y proyectos de
buques de investigación pesquera, en donde se entrenar. y preparan en
la mar, toda clase de técnicos, patrones y tripulantes de pesqueros.
h) Creación y desarrollo de Universidades y Escuelas especiales de
pesca, donde profesores especializados preparan ta educadón técnica de
náuticos y tripulantes de buques pesqueros, que más tarde se entrenarán
en los buques de entrenamiento e investigación en relación con dichos
centros docentes.
2.V-La tendencia de los paises que dedican imás atención a la pesca,
es ia de formar flotillas pesqueras, capaces de hacer capturas en todos
los mares del mundo, de especies determinadas, con arreglo a una programación
previamente estudiada, que en cada caso, permite obtener el
máximo rendimiento de captura, y poner a disposición de las industrias
de la pesca la mayor cantidad posible de materias primas, para asegurar
primero el abastecimiento nacional y obtener beneficios en la exportaciór.
al Extranjero.
3.V-La constitución de las flotillas pesqueras suele ser la de un buque
factoría y mültiples unidades independientes que tienen dispositivos
de arrastre a popa, con artes provistos de copos separctbles, que se aüandonan
en la mar, y son localizables con boyas luminosas y radar, y recogidos
oportunamente en todo tiempo por el buque factorü, completando
la flotilla uno o más buques cisternas para el suministro de combustible
y agua dulce, buque taller, con equipos de mecánicos y repuestos de motores
de los buques arrastreros, e incluso buque hospital para atender los
enfermos y accidentados,
4.º-La potencialidad pesquera de un país requiere una inversión de
Capital siempre en aumento, que se alcanza solamente en los paises occidentales,
a base de protección estatal y por la unión de empresas privadas,
que proporciona los medios materiales necesarios para desarrollar
vastos programas ae pesca y permite disponer de reservas suficientes,
para encajar, sin sentirlo demasiado, las pérdidas experimentadas en
épocas y circunstancias adversas.
5.9-Todos los buques pesqueros incorporan a su dispositivo de pesca
y de navegación, los últimos adelantos técnicos, pero los resultados positivos
favorables en pesca son siempre 1os obtenidos de una prograttnación
previa y de los trabajos en equipo, tanto de armadores, como de técnicos
y unidades a flote.
CONSIDERACIONES SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE ,LA PESCA
EN CANARIAS
La flota pesquera en Canarias forma actualmente ur. mosaico de tipos
de buques, entre los cuales se encuentran las más moder11as unidades
a motor de la industria nacional y los más anticuados veleros con edad
superior a 50 años.
Se hace de todo punto necesario unificar los buques pesqueros regi0-
nales, modernizando los que sean merecedores de una reconstruccion
parcial y dedicando al desguace · aquellos buques, que por ser de vela e
inadaptables a una modernización, no merezcan ser conservados en servicio.
La aportación de nuevas y costosas unidades pesqueras por parte de
esforzados armadores del Archipiélago hacen progresar esta actividad regional,
sin resolver los problemas que se deben plantear en esta Conferencia.
Para poder acercarnos un tanto al actual progreso mundial de la
pesca, sin salirnos de los Intereses de la región canaria, ambicionamos
disponer de una flota de pesqueros modernos, útiles para toda pesca,
que puedan utilizar a bordo los modernos adelantos de la técnica en detección,
captura y conservac ión del pescado y que en su día, respondan
como unidades independientes a una programación pesquera en colaboración
con buques factorías congeladores, con los que completarían f10-
tillas modernas en uso al día por otros países.
Es preciso, pues, estudiar un buque tipo de pesquero que dentro de
caracteristicas al alcance de armadores modestos disponga de un disp0-
sitivo de captura doble, de arrastre y de cerco, y que tenga o pueda tener
incorporados los más modernos equipos de detecdón de pesca, auxiliares
de cubierta y navegación, etc., propulsado por un motor Diesel
con servicios de refrigeración al día.
En este sentido se han fijado las bases para el estudio siguiente:
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
CONCLUSIONES DE LA PONENCIA
1.1-Favorecer la concesión de Crédito para buques-tipo, a aquellos
armadores que soliciten el desguace de pesqueros anticuados y anti-eco.nómicos,
los cuales serán clasificados, previo estudio técnico, y aceptado
su desguace, gozarán de una prima de desguace, pcr importe p. e. del
10% del valor de la nueva construcción, elevando el crédito hasta el 9tJ%
de aquel valor.
V-Conceder crédito para modernización de la propulsión y utillaje
de pesca, aquellos armadores, que deseando dotar a sus unidades actuales,
de los más modernos adelantos técnicos y reno\'ar los equipos de pr0-
pulsión y pesca, lo soliciten, y merezcan la clasificación de ·'modernizables",
obteniendo en este rase los armadores, un crédito del 80'/o del presupuesto
de modernización, con 1111 limite que no sobrepase el 50°1'.:, del
valor del buque-tipo.
3.'-Concesión de créditos del RO% del va1or de presupuesto de un
buque nuevo del tipo que se propone, a los arrnadores que deseen o precisen
de estas nuevas unidades pesqueras, estudiando con ~aracter preferente
las solicitudes de crédito de armadores que tengan uno o varios buques
pesqueros en servicio.
4.'-Equipar adecuadamente a1gún pesquero existente moderno, con
dispositivos de pesca de arrastre y cerco y obtener lo :1-ntes posible un
buque pesquero de investigación y entren?.miento de tripulantes y construir
un buque-tipo como el que se propone y estudiar experimentalmente
en él, la pesca mecanizada y racional que se desea implantar en
Canarias, para la ulterior programaci'ón r!e la pesca de interés regional.
.'i.i-Formar técnica y prácticamente las tripulaciones de los buques
modernos o modernizados, obteniendo formaci ón teórica en Centros docentes
de Canarias, lo mejor dotado posible de profesorado especializado,
y la formación experimental en prácticas a bordo de los pesqueros de entrenamiento
e investigación, y otorgándose nombramientos de titulares
de las especialidades, al término de los cursos correspondientes, con preferente
atención a Náuticos, Patrones, Contramaestres y Motoristas, que
en su documentación podrán acreditar el grado de su especializaci,'ln en
la pesca.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Anexo - boja 1-a
BUQUES PESQUEROS EN CONSTRUCCION EN 1961
Aatillero• Claae TRB Potencia n.º
Zumaya Bacaladero 350 780 BHP 1
Luzuriaga Pesqueros 180 4.00 3
180 450 1
450 875 2
202 400 4
Murueta Pesqueros 280 700 2
Ruiz de Ve lasco Pesq. export 133 435 2
Cadagua Pesqueros 225 1,1)0 2
Abra Pesqueros 168 400 3
24.0 875 1
Astillero Pesqueros 335 700 2
168 450 1
155 450 1
Ojeda (Gijón) Pesqueros 605 1.100 1
295 600 1
Riera Pesqueros 295 600 1
Astano Pesqueros 400 1.280 1
494 960 1
230 520 1
210 520 2
230 550 2
204 200 IHP (Vp.) 2
Barreras Pesqueros 202 330 BHP 2
220 430 8
750 1.100 " (? ) 1 c. E. Lorenzo Pesqueros 295 700 5
300 700 1
200 550 2
217 450 3
205 220 IHP (Vp. ) 1
Astilleros Vigo Pesqueros 433 820 BHP 2
500 950 " 6
431 950 1
En constr ucción en 1961 17.932 TRB 41.183 BHP 69 bq.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
I
/
·--·~·--·--·r-- -
llUI /JA OF A!rRAST~f
PERFIL LONGITUDINAl
CUBIERTA.
TANTEO DE CARACTERISTICAS
Y DISPOSICION DE UÑ BUQUE
PESQUERO A MOTOR
COO DOBLE DlsPOOTIVO DE PESCA
TOLDILLA.
PIJ[IITf
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
'
/
Conferencia Regional
Pesquera ·de Canarias
•
PONENCIA 1V
"Financiación y créditos especiales para
atenciones de la prog,;_,amación ,d_e
cqnstrucciones y renovación de la flota
pesquera canaria."
PRESIDENTE:
Don Emilio Dominguez Borrajo.
COLABORADORES:
Sres. Aquilino Fernández S. A.
Sres. Rocar S. A.
Sres. Lloret y Llinares S. L.
Don Manuel Pérez de la Barreda .
. J)on Antonio Medina Mesa.
Las Palmas de Gran Canaria, Octubre 196l.
•
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Conferencia Regional
Pesquera de . Canarias
•
PONENCIA IV
FINANCIACION Y CREDITOS
PARA LA INDUSTRIA PESQUERA
La flota pesquera de Canarias, para su mejoramiento y modernización,
que le permite ponerse a la altura de la de otras naciones que compiten
con nosotros en los distintos caladeros; precisa de amplios Créditos,
a largo Plazo e interés bajo, única forma de que la débil economia de la
mayoría de los armadores, pudiera acometer esta empresa, tan necesaria
como urgente.
Actualmente los Créditos del INSTITUTO NACIONAL DE RECONSTRUCCION,
son prácticamente inoperantes para nuestra Industria.
Se cuenta con los que viene concediendo la CAJA DE CREDITO
MARITIMO Y PESQUERO, del Instituto Social de la Marina, pero son
insuficientes para poder resolver el problema con la amplitud y urgencia
que se necesita.
Entendemos que hay que dotar a nuestra flota de buques modernos,
para la pesca en aguas del Banco Canario-Africano, y también en las
distintas zonas del Africa Sud-Atlántica, y Sud-América, donde ya vienen
realizando sus captura_s E!mbarcaciones de diversas nacionalidades, y entre
ellas algunas espanolas.
El tipo de embarcaciones que se precisa, las cuales habrían de ser
dotadas de todos los adelantos más modernos en cuanto a las nuevas técnicas
de pesca; es cosa que corresponde señalar a la Ponenria encargada
de este estudio, pero podemos adelantarnos a dar por seguro que cualquiera
que sea el tipo de buques, y la cantidad de unidades que haya
que construir, su importe se remontará a una cifra que los armadores
con sus propios medios económicos no podrán alcanzar, y por ello, es absolutamente
precisa la ayuda del Estado, en forma amplia y generosa,
que permita en plazo corto realizar el programa c!e construcciones que
sea aprobado en esta Conferencia de Pesca.
La Pesca es la primera y princ1pa] industria de Canarias, y así como
a otras Regiones se les ha ayudado con Planes extraordinarios para poner
en plena actividad y rendimiento sus riquezas; creemos que a Canarias
no puede serle negada una ayuda semejante, ¡máxirne teniendo en
cuenta que la producción pesquera de nuestro Arrhipiélago se destina en
su mayor parte a la exportación, bien en Salazón, Conserva, o Congelada,
y por tanto produce considerable cantidad de divisas.
En estadísticas publicadas recientemente por la Dirección General de
!•esca Marítima, Las Palmas de Gran Canaria, ocupa ya el primer puesto
nacional en capturas pesqueras. Al propio tiempo que el orgullo que
este título pueda producirnos, hemos de sentir la responsabilidad de mantener,
aun superar, este lugar de privilegio en la categoría pesquera nacional.
Considera esta Ponencia, la necesidad de solicitar del Gobierno, la
aprobación del "PLAN PESQUERO CANARIO' que comprendería la mejora
de embarcaciones existentes y la construcción de las nuevas que se
acuerde incluir en el programa, una vez estudiadas y aprobadas por esta
Conferencia. Este Plan habrá de ser considerado de urgencia, puesto que
la competencia extranjera, principalmente la japonesa, nos obliga a acelerar
todo lo posfüle la puesta en marcha del Plan que se propcne.
Para la realización del propuesto "PLAN PESQUERO CANARIO",
entendemos sería preclso un Crédito Extraordinario de 375 millones de
pesetas, que podrían ser entregados al Instituto Social de ia Marina, c0-
mo Organi$no más idóneo en esta materia y con más experiencia; y diche
Instituto se encargarla de la tramitación y concesión de los Créditos
en la forma que previamente se acuerde.
El interés de los Préstamos seria del dos y medio por ciento anual, y
el plazo de amortización de 15 años. Todas las operaciones relacionadas
con este Plan, deberán estar exentas de los Impuestos del Timbre y Derechos
Reales.
Al ser presentado al Gobierno el "PLAN PESQUERO CANARIO" deberá
ser apoyado y definido no solamente por las Autoridades Sindicales.
sino por las Civiles y Económicas del Archipiélago.
Los Gobernadores · Civiles, Cabildos Insulares, Ayuntamientos, Cámaras
de Comercio, Cofradías de Pescadores, Procuradores en Cortes,
Ccoperativas Pesqueras, etc., deberán colaborar y apoyar c0n toda la
fuerza de sus representaciones, el "Plan Pesquero Canario", dada la
gran importancia que de conseguirse, supondría para el desarrollo y
prosperidad de la vida económica del Archipiélago.
Las Palmas de Gran Canaria, 17 de octubre de 1961.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Conferencia R~gional
[Pesquera de Canarias
Il?ONENCIA W/
!Estudios ictiologicos 'Sobre posibilidades pi sc¡uera
,en _e.l Archfpiélqg.otCanarioJJ .. costa de A{rí-ca
JPRES1DENTE:
lPJ.011 Ramón CanneloC61ar.da _Cábrera
.'. Santa Gr;u d:e Ten€rife, .Octa'bre 1961
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Conferencia Regional
Pesquera de Canarias
PONENCIA V
Dada la especial situación de las islas, las características
físico-químicas de sus aguas marinas, naturaleza
de las fondos costeros, li1Joral, 1tiempos domi-
1,antes y condiciones biológicas, la pesca marítima ern
el Archipiélago Canario presenta modalidades que son
fundamentalmente distintas a las del resto de España .
. La wlución de los variadas problemas de la pesca
litoral y de altura en esta región exige un plantea-,
miento especial, sin que los resultados obtenidos en
. 0tras zo;:ms españolas de pesca nos muevan o nredis-pongan
de antemano, sin un detenido estudio economico,
sacia! y científico, a la aplicación inmediata
en Ca11arias
Antes de entrar en el estudio de nuestras pesque·rías
daren11os unos ligeros datos de producción.
DATOS DE PRODUCCION
Las estadísti-::as nacionales de pesca oifrecen continuidad
desde 1927 hasta nuestros días, descontando
l•:l:. años comprendidos entre 1936 a 1939. Fara hacer nos
una idea del crecimJiento de la producción en la
región Canariü-Africano vamos a dar unas cifras:
Ano Producción Nacional Producción Regional
1.941 393.279 Tm 30.993 Tm
1.950 530.716 " 49 723 "
1.951 557.545 " 50.037 "
1.952 567.233 " 62.028 "
1.953 594.297 '' 49.631 "
1.954 401.822 ,, 53 408 ,,
1.955 714.803 " 46.209 "
1.956 705.212 ,, 47.272 ,.
1.957 725 067 •. 54.086 "
1.958 734.922 ,, 65 595 "
1.959 769,453 " 84 935 "
1.960 899.082 " 89.197 "
Según estos datos, tomados en su totalidad de
fuente oficial, la producción pesquera nacional se ha
duplicado en 20 años. Paralela a ella, la pesca en la
región Canari0,-Airicana ha ido subiendo también pero
en lo~ últirnios años aumentó de una manera mariifiesta
siendo superior, en 1959 y 1960, a un 10 por
ciento rlc la pesca total de la nación. E'n 20 años se
ha triplicado la pr101ducción ~loba! de pesca en la región
Can.aria~Africana.
A primera vista las cifras mencionadas parecen
aigo excesivas ya que dan un prom~dio de 244 tonel'ldas
diarias de pesca en 1960. No lo son y , además,
_¡_
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
se debe tener en cuenta que una gran cantidad de
pesca 1~0 se controla en las islas porque se emrplea co,nto
"raba'· o "carnada" en las pescas de las oostas de
Afr ica. Así mismo no se declara debidamente ia cantictad
de pescado que va a las fábricas de harin as, lo
que también ocurre\ can alguna pesca l itoiral c'e Ja
c.ienominada de ' liña y playa" donde no llega el control
de !as autoridades de marina.
Para efectuar las faenas de pesca posse la región,
l';nrpleando dates tomados del año 1960, unas 6.469
embarcaciones matriculadas, de las cua les son de mo.tor,
431; veleros, 324, y de remo, 5.711. El tonelaje total
de estas embarcaciones es de 25.988 tone ladas.
También se indica en las referidas estadísticas
oficiales que el total de artes de pesca en Canarias
c:;sciende> a 17.768 y que el número de trabajadores
empleac.os en las diversas faenas del mar es de unos
2::'..319.
De estos s2 r eoo1gen eni'eitanzas muy sugerentes.
Si · hallarnos el r endimdento por unirlad de esfurezo resulta,
teniendo en cuenta el total de mano de obra y
la pesc:i capturada, que cada pescador produce ai añio
3'98 t0111eladas de pescado. Y cada tonelada de barco
rinde 3'433 toneladas de pes·a.
,Teniendo eu cuenta que la producción rar.ior a.l
( menos la región canaria) fue de 809.885 toneladas en
l fJ60 y que el número de trabajadores que ejerr.en las
~aenas del mar u sus derivados es de 253.236, ta.m,bié:n
rlerlU'' iendo los pes:cadores r:'ana r i'os un productor pe~
ni.nsular rin.de al año 3' 19 toneladas de pescado. En
cu.antJo al r endimiento por toneladas d:e barco tenemos
que corresponde 1'92 toneladas de pesca.
La producción del pescador canario es tristemente
icalagadora si se compara con !a de las restantes re¡;
iones pesqueras nacio:nales, pero siempre baja al enfrentarnos
con la r ealidad de otros países pesquercs
• lel Atlántico y Mediterrám!o.
"En Portugai (con 16.000 e1nbarcaciones, 101.000
t,oneladas y 42.000 pescadores) lO!s r enid!i.mientos rE')S~
pecti.vos son 2'61 y 6'35 toneladas de pesca. Para la
romparación con otrC\S padses europeos nio s2 tienen
datos aclecuado:s, pero puede deducirse que, en Cana-·
.riás es excesiv,o e! número de barcos y de tripulantes
con relación al volum1en rle n L'.estra pr orluc rión. BasL'!
recordar por e_jern,p lo, que Noruega muy des tacada
la cabeza de la pesca europea, posee unas 94.000 emllarcac.
iones y qt•e I ngla terra y Escocia juntas no tienen
censadoo má,:, de 43.000 pesract·or es, cada uno de
los cuals;:; rinde al año más de 20 toneladas de pescado.'~
Todo ln que antecede se refiere al año de 1950 y
la totalidad del párrafo ha sir!'o tomado del "I nfornie
sobre J::, pesca en España, rertactado por el Instituto
Español de Oceanografía a pet'.iciórn de la Direcc'ión
General de Pesca Marítima".
De todas formas el proceSo positivo lograrlo por
nuestra r egión eri lors úl ti1nos años es manifiesto. Veamas
algllD0\5 da to.s.
CLASFS DE BARCOS DE PESCA EN 1949 Y 1960
Ano
1.949
1.960
Vapores
3
o
Motores
105
434
Veleros
405
324
Remo
4.363
5,711
Total
4.876
6.469
Como se puede observar por ias cifras expuestas
en 12 años la flota pesqruera ha sufr ido impor tantes
-2-
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
rnodificaciones. Han a umentado los barcos de remo
en 1.34.8. Los Jiocos barcos ~ vapor que quedaban
desaparPcieron~ aumentando los de motor en 329. Los
b::i.rcos a vela disminuyen en 81. Claro que el aunl)2nto
UP los de motor ha s ido incrementado con los de veia
debidamPnte acc,nd.icionados en su mayor pa,rt:?. El
jJersonal que en 1949 ascencllía a 18.132, llega., por efec:-,
hombres.
to del aumento y especialización de la flota;, a 22'319
En general podernJOs afirmar que el r endimiento
pesquero de nuestra región es bajo y que los térmlir-.
os en qi.ie se p lantearon lm diversos problemas de
trabajo, pesca, salazones:, conservas, y c:01nstrucciones
navales no fueron siempre acertados ya que no se tuvo
en c11enta las especiales condfciones del medio marino
insular Hace falta niás coror dinación entre los
diversos factores de producción.
F l i1;crem,en to de la pesca en ios últirnC\S años no
se puede considerar como un éxito ya que ha llevad.o
&parejadn un enorme gasto en la motorización de la
~·1_ot2 y un aumento del tonela je total.
:Existen en Canarias 44 fábricas derlicadas a l se·
, ario, sal::izón, esca beche, harinas, oornservas en aceite
y congelad.o del pescado. De estas factorias 11 están
sn Tenr>r1fe y 33 ,en Las Palmas rle Gran. Cararia. Según
la, estadísticas del Ministerio de Comercio apro,..
· ve'.'han ¡:ara sus fi nes industriales alrerlerlor de 40.000
1onelada.s anna les de pescarlfo. Esta cantidad es ,.:arta
a to'.ias luces y la producción anual d.ebe ser muy superior
<CONDICWNES OCF,ANCGRiA,FICi\S DE C!ANA-·
RIAS Y BANCO COSTERO AFRICANO
Las costas y los fond,os litorales de las Islas Cavarias
.san de formación moderna y oorrespotnden a
los últimos cambios que ha sufr ido la corteza terrestre.
Las ro:cas soir1 de o:rigen voicánico. Ei fondo mari-
110 pre.::en ta cr áteres que fueron acumulanrlo lavas y
que unas veces emergieron de las aguas. En casi t'oriD,
s l2s !isla[i .'le observa1n movimien tos rle elevación
que en distintos Jugares sobrepasan los 350 metros. A
este fenómeno se debe el que los zócalos o plataforrmas
n:isulares no existan casi y que, a pocos kUóm,?tr os, de
las cast::t:::, se er,.cuen tren profundidades que sobrepasan
los 3.500 metros.
En realidarl. cada isla no es otra c•osa que una
r;ran montaña que arranca de las profundüia,ries sub-
1~ tarinas. Solo Lanza rote y Fuer teventura están sepa:
arlas p0,r t,1.1 corto es trecho que no llega a los 40 metras
de pr10fundidad
Las costas :son generalme nte acanti larlas, rarec?.n
ele calas e ensenadas s ienrJo, por tanto, poco adecuadas
para la creación de puertos abrigados a los viento'.'..
Los zócalos costeros son modernos y casi inexis,.tentes.
La isóbata de 200 metros :rodea a cada isla a
pocos kilnmetros de la cos ta. En alguna isla se hallan
profundida,des de 500 metras a dos millas de los r,ompi
entes.
Poseen, la totalirla'i de las Islas Canarias, 1.268
~- ilómetros de CDsta para una superficie rle 7.473 kiló;
netros cuarlrarl1os A la provincia de Las Palmas rte
Gran Canaria le corresponden 691 kilómetros cte C'OStR,,
incluidas las islas rleshabi tadas y Gracicisa. A Santa
Cruz de Tenerife 577 kilómetros de, costa.
Al conju.nno de las islas y más allá de los rom~
pie ntes hasta la isóbata de 200 metros, le corresponde
-3-
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
una super fi cie submarina de 11.180 kilómetros cuadractc.
s.
De le>,; datos expuestos se deduce que la superfici.e
submarina apta para la vida vegetal es casi una vez'
y medi<t la parte emergida del Archipiélago.
Fara aclarar lo dicho y que sirva de comparación
se da .el siguiente cuadro con datos de extensión superficial
de cada isla., kilómetros de costa, superficie
submarina y población.
ISLAS
Tenerife
La Palma
Gomera
Hierro
Provincia
Gran Canaria
Lanzarote
f uerteventura
Provincia
Total Reílión
SUPERFICIE
2057 km.
728 "
378 "
277 "
3.440 "
1.532 "
795 "
l.7~H "
4.058 "
7.498 "
LONG. COSTA
269 km.
126 "
87 ,,
95
577
197
229
265
691
1.268
"
,,
,,
,,
"
,,
"
EXTENSION
SUBMARINA
2.000 km.
750 .,
860 .•
500 .,
4.110 "
1.870 "
2.550 "
2.650 ,,
7.070 .,
11.180 "
POBLACION
317.727
63.809
28383
8182
418.101
331.725
29.358
13.506
374.589
792.690
A cc:i.da kilómetro de costa de las islas le corre.'>ponden
una media de 8 kilómetros cuadrados de fondo
marino aptos para la vida vegetal y animal. A cada
kilómetro de costa del Sáhara le corresponde un
promedio de 40 a 50 kilórnetr,os cuadrados. La naturaleza
de los fondos canarios hace prohibitiva la pesca
de arrastre en toda su extensión. No se encuentran
playas arenosas y tendi<ias, siendo la indlnación del
fondo muy acusada. Todo lo contrario qllle en la cos-·
ta de Afri ca.
!En el cuadre; anteri!oc se pueoe observar que las
islas orientales presentan m1ayor superfic'ie submarina.
2pta para la vida de grandes masas piscícolas. A Lanzarote,
que solo tiene 169 kilóm\et~os de costa, se le
añadieron lo:. de Graciosa:, Alegranza, Montaña Glara,
Roque del Este, Roque del Oeste e isla de Lobos. Toda
la zona marina donde se hallan estos promotorios
es riquísima en pesca. A ello es debido que Lanzarotc
ffa la primera isla pesq,uera de Canarias, las condicions
naturales han sido más propicias allí que en el
resto del Archipiélago. La isla de Fureteventura presenta
t3mb:ién gran extjernsión d'el zócalo sJUibm~rir.,o
y e'llo !'lace pensar que aun no se ha logrado una raz
·onada explotación de su riqueza costera. La Palma o
Tenerife ofrecen una plataforma de mínimas dimensiones
por haberse formado y elevado, la mayoría <i.e
,;us costRs, en épocas renientes. Enormes coladas volcánicas
han rellenado antiguos litorales destruyendo
playas y formas vivientes ya adaptadas.
La n'omera, Fuerteventura, Lanza.rote y Gran canaria
dan una plataforma ligeramente mas amplia
que el resto <ie las islas porque la erosión ha tra.n.s-portado
cantidades formidables de materiales que se
han ido depositando en los fondos litor ales y reller.
ando vallef; sumergidos. Debido a esto es la Gorn:era
la isla más rica en pesca ,rie las o-:ci<ientales, así co.•
:10 Lan:,:arote y Fuerteventura. lo son en las orientales.
No se ha estudiarlo desde un punto de vista ocea!!
Ográfico la zona atlántica donde radica la región canaria
.. Los datos que se poseen ind'ican la existen ~ia
de aguas frías y de salinidad baja, lo cual r ep.::-esenta
- 4-
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
una anomalía dada le. latitud. Fero otrs veces es tas
al1omaJias tienden a normalizarse de 1a nia n.cra
brusca aunque en con.tactos 1nomen tos a lo largo del
aüo.
Las temper aturas tomadas en los úitimcs afio::.
c:urante l<Yo meses más cáli(ios indican que existen
corrient·25 de agua de gran profundidad que al chocar
con los bordes de los zócalos cJosteros se dirigen a la
superficie Este es un he.cho gen.eral en todo el Archipiélago
paq, a veces, está borrado por la influncia
manifies ta de le.e llamada CJo rriente fria de Canarias
que se di::sliza lentamente sig~iendo la ,dirección de
los alisios del N E., para luego confundirse, en direC'ción
s. W., con la corriente norte-ecuatorial.
,El trazado de las iso termas del agua superficial
eG el Atlántico rnorte-oriental basta para poner de reiieve
ia excepcional s ituación de la región canario-africana.
Dichas isotermas no coinciden con los paraielos
geográficos, sino que caen hacia el S. W. y cor'.1
esta direc:ción se van a¡proximando al con tinen te africanc\
entre el Estrecho de Gibraltar y Cabo Blanco.
Debido a esto en los primeras meses del año tien.
E:n las aguas costero-afr icanaS\, entre Cat'o J uby y el
Danco de Argüin, de 17 a 18 grados, en vez de los 19
a 22 gradas que normalrr1:ente corresponderían si las
i.~otermas no se flexionasen.
El resto del añio la faja de aguas costeras sigue
siendo fria, con ternpe!faturas inferiores a 19 grados.
r\ medida que nos aleijamos de la costa las aguas se
van calentando. Las insotermas de 18 y 19 grados que
dr·oian. de morir en la costa gal!ega, se aplican a lo
largo de la costa africana y solo muy al sur se halla.
temperaturas de 20, 21, 22 y 23 graó.os.
Canarias, durante loo meses fríos y estivales presenta
una dife1·einciación de tem¡peraturas marinas que
ü c:nen su m'ini~no en lOis alrededores de Lanza.rote
¡ 15 y 16 grados) y su máxima, en las aguas costeras
dPl sur de Tenerife, Q\ran Canaria~ Palma y Hier ro
cr,n :-'3, 24 y 25 grados.
Todo indica que la corriente fria de Canarias influye
en gran manera en este fEJnómeno térnüco-marh~
o, pero es muy posible, como ya hemos indicado,
q,ie sea debido a movim[entos verticales de las aguas
orofundas Los fenómenos exp.resa.d'os se pr ese.ntan
hasta en niveles ele 400 metros de profundidad. Después
de los 500 metros se llega a una norrn . alidad
termica. En CanHrias ia normalirlacJi es rníás estable
'J. ue en Afri ·a. Dentro de los límites de las aguas lit.
e>r8 les las condiciones t¿.rmiicas son variadísimas y
depenlien ele la insolación, naturaleza del fondo1, fo1·rna,
situación de las costas y vegetación submarina.
En cuanto a l& salinidad es ,nuy baja en las aguas
q,Jf' limitan con el li toral sahar iano.s. DisminUJye muy
ligeram ente con la profundiii ad perio en la zona que
rodea a los 200 metros se producen cambios constant.
rs. T ·él'i variaciones se suelen dar entre topes de 35'10
y 16'10. Dentro del Archipiélago de&ie 35'55 a 37'1. En
la costa rle Africa es digno rle rotar.se que las agu as
SL'perficiales lleg,m a 36 por mil solo más al sur de
Cabo Blanco
A medida que ro!S al e.iamos rl.e Afri. ·a en direcci
(m a C'anar'ias, la sa linidad va subienrlo. Las aguas
de las Cana rias orientales t ienen, por tanto, salinidad
y temp8raturas más bajas que las occidentales. Este
fp 11ón1er, ') aparentemente paradógico1, va a tener gr a:.
r epercusión en la di stribución de especies marinas a
Io la!go d-:::1 Archipiélago.
-- 5-
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
La cantidad de oxigeno disuelto en las aguas es
o.lg() bajo de lo normal alrededor de Tenerife, Palma,
Hierro y Gran Ca naria, sobre todo en invierno. En
Lanzarote llega a ser superior a lo normal en algw1os
lugares de poca profundidad donde la vegetación de
a1gas cubren totalmente los fondos. Algo análogo ocurre
en las aguas costero-africanas.
Si bien se nota cierta pobreza de oxígeno en zonas
de pesca abundante esto no es dato fundamenta)
ya que en la economía de este gas,, los cambios son
rnpi.dísimos y se pasan de la sobresaturación a un estado
deficitario en unos instantes dado el activo rrrelabolismo
animal y vegetal.
En cuanto a riqueza en fosfato parece ser ligeramente
superior la zona canaria a la oostel'O-africana.
1 anto en Canarias como en el banco sahariano S€ da
el caso frec11ente de aguas profundas que afloran a la
superficif, con gran cantidad de fosfato y muy poco
de oxigeno.
En general se pm~de afirmar que el paisaje sub ..
marino de las islas es variado y rico. La corriente: fría
de Can<irias que llega del N. E. con los alisios, hace
<>n las profundidades ura ñivis'ión de zonas con r elación
a l:i posición de las islas: la del norte, exhuberante
y variada. Con una vegetación de algas y una
rk¡ueza de plancton que dan vida a una fauna abuncdante
y rica en materias alimenticias, y la sur, más
P·'.lbre on vegetación y en fauna porque no r ecibe el
efActo 1)onéfico rle la corriente por impedirlo la situacVin
de las islas, ten didas ligeramente de N. E. a s. O.
,En el banco pesquero africano no eix'iste gran diferenciación
de paisaje submarino darta la naturaleza
,fa los fondos. Hay una mayor monotonía de formas
y una amplitud colosal.
ICTIOLOGJA DE LA REGION PESQUER>A
CANARIO-AFRICAN'A
Las islas Canarias son pobres en pes ·a. La fueron
aún cuando su zócalo insular aprovechable estaba
virgen todavía y llegaron los castellanos conquistadores
enseñando a los abOrígenes los medios de captura
tradicionales en la España de aquel tiempo.
A medida que nos acercamos al Ecuador es fenómeno
~ahido que las especies ictiológicas dismlinuyenen
volumen y aumentan en variedad. Situadas las islas
a unos grados del Trópic(J, la riqueza de variada-des
se hace notar en todo su esplendor perq, desgra-.
ciadamente, con la insuficiencia de cantidades masivas
de pesca para el consumo de la población y de la in dU,
5tria. Es necesario pues, llegar al banro pesquero
~ahariano para comrpensar la falta de pesca insular y
ofrecer A la industria la mate ria prima necesaria.
Del tota! de la pesca eintrada en puertos canarios
durante el año de 1960, que se llegó oficialmente a la
cifra de 89.197 toneladas, se puede afirmar que solo
del 10 :>..l 20 por ciento es de procedencia insular.
Después de un detenirlo estudio y con. datos. reco~
~idos en cada una de las islas, se llega a la conclu~
ión de que la cantidad rlia r'ia de pescarlo capturarlb
en aguas de Canarias es de 30 toneladas. Esta rantir!
ad se consume totalm1ente en fres,eo por la población
que, cmno es lógicq, se prefiere y ,ende más caro que
d traído por never os y arrastreros, desde las costas
de Africa. En estos datos nos hemiJs apa'rtado de las
cilras dadas por la Es tarustica Nacional. Especies üípicas
Je esta región pesquera no figuran allí. Con los
medios de que disponen las Comandancias de Marina
-6-
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
no pueden controlar a detalle todoo los cen.tros pesqueros
de las islas. Una buena cantidad de pesca queda
sin declarar y cuando se declara, comb loo fonnrulélrios
están hecho de acuerdo con otras r egiones pesqueras
de caractf,rísticas distintas a la nuestra, quedan
muchas especies sin ocupar el lugar y rango que
les corresponde.
Solamente cuando las capturas son óptimas ,el so.
trante del consumo regional en fresco se emplea en
industrias harineras, salazón o conservas en aceite.
Claro q1ie estos sobrantes solo se producen cuando la
resca pelágica es abundante y las sardinas, alachas,
¡Chicharros o bogas, ocupan un gran voilumen . Los
Tumidos van directamente a las factorías.
·El nüm1ero de especies propias para el consumo
hum.ano es ele1vado pero su pesca azarosa y escasa.
Entre las espec'ies que viven en el fon<io o est'án relacionadas
intimamente con él, tenemos la Viejai, Zalemas,.
Sar~o.s en sus diversas variediades, Salmonetes,
Samas, Cherne, Zapata, Róbalos, Rubio, Rape, Roncador,
Bocinegro, Fanchoo, Catalufasl Moren:as, Eró-
. tolas, Besugos, Mero, Merluza, Lenguados, Herrera,
Dorada, Berrugatos, Abades, Romero, etc.
,A estas especies, que por vivir relacionadas COlrl
e1 fondo se llaman deme'I'sales, hay que añadir las puramente
pelágicas o de superficie, que sueloo ser emiigrantes
y trasladarse, du:tante el a.:ño, de U[lOS lugares
a otros buscando alimento o lugar pr'Opicio para reproducirse.
Las especies pelágicas más importantes
sen las Sardinas. Alachas, Chicharros, Bogas, AtunesL
Albacoras y otros escombridos. La caballa ocupa w1
lugar preipolllcle:rante en este grupo.
Se han citado en nuestros mares de Canarias más
de 2.so especies piscícolas aunque no todas tienen interés
industrial o de consumo en fresco; Se puede
afirmar que el total de la pesca insular está emparejado
en cuanto a peces demersales y pelágicos. Si acaso
habrá una ligera diferencia en favor de los pelft:
gicos:
Al final de este Informe se acom¡pañará una relación
de peces citados en Canarias y costa de Afnca
con sus nombres científicos y vulgares.
Los zócalos o plataformas insulares han sido explotados
hasta el máximo en loo últimos tienwos con
referencia a los peces demersales. Los fondos cooteros
canario.s presentan actualmente un grave problema
li~ sobrepesca y muchas especies como el Romero,
Abades, Zalemas, algunos Soleid~, Sam;as roqueras,
\'1ejas, Mero, Brótolas y diversas especies más entran
en franca desaparición en algunos lugares. Veamps
algunos datos tomrados en lo.s mercados de Arrecife y
Santa Cruz de Tenerife. Se puede observar una disminución
de pe.so medio y un aumento del núm~ro
ciP ejemplares por kilo.
_,7_
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
ESPECIE VIEJA (SPARISOMA CitETENSii!S (L.)
Tenerife
Año
1.917
1.930
1 940
1.950
1.960
/\.iio
1.917
1.930
1.940
1.950
1.960
Feso medio
1.500 g.
1.200 "
950"
500"
270 "
'ZALEMA
Peso medio
2000 g.
1.300 "
900 "
460 ,,
120"
Núllll. de ejemplares ~or !üfo
Un ejemplar de mayor peso
" ,,
Más de un ejemplar
Dos ejemplares
Tres o cuatro ejemplares
(SARPA SALPA (L.)
Tenerife
Nú1t11. de ejemplares por kilo
Uno de mayor peso
"
,,
"
Más de un ejemplar
Más de dos
Más de ocho
BROTOLA DE ROCA (PHYSIS PHYSIS (L.)
Arrecife
Año Fes:o medio Núm. de ejemplares por kilo
1.917 2.300 g. Uno de mayor peso
l'.930 1.470 " .. "
1.940 1.320 " " " "
1.950 1.100 " " " "
1.960 600" Más de uno. Casi dos
SARGO (DIPLODUS SARGUS (L.)
Tenerife
Año Peso medio Núnr. de ejemplares por kilo
1.917 1.600 g. Uno de mayor peso
1.930 1.200 " ,,
1.940 800" Más de uno
1.950 300" Más de tres
1.960 90" Diez o más
Podríamos continuar ofreciendo datos mbre disminución
de la talla de1l pescado capturado en Canarias
durant0 los últinrPs años.
Las cifras expresadas indican claramente que nos
encontramos frente a l fenómeno de la sobrepesca. El
zécaio o plataforma insular n.o da ni!ás de Sí y se halla
sometido a una pesca abusiva desde hace 20 años.
Los resllltados son ca tastrófioos para la riqueza ictiologica
de las 'islas. Al disminuir la talla del pescado se
ha tenido que aumentar el número de ejemplares más
·pequeños para compensar la diferencria en peso. La
constante demanda de pesca recién oogfda, alentada;
por el tipismp de cier tas comidas regionales, impulsaron
a !os pescadores canarios a forzar las capturas
som;etie!Jdo las áreas aprovechables a un rendimiento
exaustivo, impiciiendo la existercia de especies de talla
aciu!ta aptas para la reproducción.
I nsistimos en que el problema es una de las mayores
ca!?.mi(iades que se abaten sobre el panorama
pAsquero r egionai y si ia cosa sígue como hasta hcr.t
y 110 8? toman medidas rápidas y contundentes, dentro
de unos años, muy pocos, ,ocurrirá lo peor y muchas
especies de gran interés económico habrán desaparecido
totalrnente.
Los datos de que disponemos para hacer la afir.,
mación gravisima de que todo el espacio marino
-8 -
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
no pueden controlar a detalle todos los centros pesqueros
de las islas. Una buena cantidad de pesca queda
sin declarar y cuando se der.lara, como 1-oo formularios
están hecho de acuerdo con otras r egiones pesqueras
de caractf:l''ísticas distintas a la nuestra, quedan
muchas especies sin ocupar el lugar y rango que
les corresponde.
Solamente cuando las capturas son óptimas ,el so.•
trante del consumo regional en fresco se emplea en
industrias harineras, salazón o conservas en aceite.
Claro q11e estos sobrantes solo se producen cuando la
rosca pelágica es abundante y las sardinas, alachas,
¡Chicharr0s o bogas, ooupan un gran vOJlumen. Las
Tumidos van directamente a las factorías.
-El numero de especies propias para el consumo
hum.ano es elevado pero su pesca azal'osa y escasa.
Entre las espec'ies que viven en el fonrto o est'án relacionadas
íntimamente con él, tenemos la Viejru, Zalemas,.
Sarg1os en sus diversas variedades, Salmooetes,
Samas, Cherne, Zapata, Róbalos, Rubio, Ra¡pe, Roncador,
Bocinegro, Panchos, Catalufas1 Maren~s. Eró-
. to,as; Besugos, ~o. Mterluza, Lenguadoo, Herrera,
Dorada, Berrugatos, Abades, Romero, etc.
,A estas especies, que por vivir relacionadas can
e,l fondo se llaman demersales, hay que añadir las puramente
pelágicas o de superficie, que suelen ser emíigrantes
y trasladarse, du1:ante el año, de U1I1os lugares
a otros buscando alimento o lugar propicio para reproducirse.
Las especies pelágicas m.'ás importantes
sen las Sardinas. Alachas1 Chicharros, Bogas, Atunes,
Albacoras y otros escbmbridos. La caballa ooupa un
lugar preponderante en este grupo.
Se han citado en nuestros mares de Canarias más
de 2_50 especies piscícolas aunque no todas tienen interés
industrial o de consumo en fresco; Se puede
afirmar que el total de la peisca insular está emparejado
en cuanto a peces demersales y pelágicos. Si aca-·
.50 habrá una ligera diferencia en favor de los pel(t:
gicos:
Al final de este Informe se acom1pañará una relación
de peces citados en Canarias y oosta de Aft.ica
con sus nombres científicos y vulgares.
Los zócalos o plataformas insulares han sido explotados
hasta el máximo en los últimos tiempos coa
referencia a los peces demersales. Los fondos coste1Xls
canario.s presentan actualmente un grave problema
lie sobrepe.;;ca y muchas especies como el Romera,
Abades, Zalemas, algunos Soleid~! Sam;as roqueras,
Y1ejas, Mero, Brótolas y diversas especies m:ás entran
en franca desaparición en algunos lugares. Veairuos
algunos datos tomados en los mercados de Arrecife y
Santa Cruz de Tenerife. Se puede observar una disminución
de peso medio y un aumento del núm~ro
liP. ejemplares por kilo.
---; 7 -
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
ESPECIE VIEJA (SPARISOMA CitETENSlS (L.)
Tenerife
Año
1.917
1.930
1 940
1.950
1.960
Afio
1.917
1.930
1.940
1.950
1.960
Feso medio
1.500 g.
1.200 ,,
950"
500 "
270"
'ZALEMA
Peso medio
2000 g.
1.300 "
900 "
460 ,,
120"
Núm. de ejemplares ¡;or kilo
Un ejemplar de mayor peso
" ''
Más de un ejemplar
Dos ejemplares
Tres o cuatro ejemplares
(SARPA SALPA (L.)
Tenerife
Núm. de ejemplan,s pm kilo
Uno de mayor peso
"
,,
"
Más de un ejemplar
Más de dos
Más de ocho
BROTOLA DE ROCA (PHYSIS PHYSIS (L.)
Arrecife
Año Feso medio Núm. de ejemplares por kilo
1.917 2.300 g. Uno de mayor peso
r.9'30 1.470 " " " "
1.940 1.320 " " " "
1.950 1.100 " " ,, ,,
1.960 600" Más de uno. Casi dos
SARGO (DIPLODUS SARGUS (L.)
Tenerife
Año Feso mredio Núnr. de ejemplares por kilo
1.917 1.600 g. Uno de mayor peso
1.930 1.200 " ,,
1.940 800" Más de uno
1.950 300" Más de tres
1.960 90" Diez o más
Podríamos continuar ot:reciendo datas mbre diS.1ninuc.
i6n de la talla de1I pescado capturado en Canarias
durantE: los últinros años.
Las cifras expresadas indican claramente que nos
encontramos frente al fenómeno de la sobrepesca. El
zócalo o plata forma insular no da nrás de Sli y se halla
sometido a una pesca abusiva desde hace 20 años.
Lo.s resll!tados son catastrófioos para la riqueza ictiologica
de las 'islas. Al disminuir la talla del pescado se
hél tenido que aumentar el número de e jemplares más
·pequeño.s para compensar la difer enoia en peso. La
constante demanda de pesca recién oogida, alentada
por el tipismp de ciertas comd.das regionales, impulsaron
a !os pescadores canarios a forzar las capturas
som.e-tie!ldo las áreas aprovechables a un rendimiento
exaustivo, imrpictiendo !a existe r cia de especies de talla
artu!ta aptas para la reproduc ción.
Insistimos en que el problema es una de las ma~
yores cale.m:ictades que se abaten sobre el panorama
pRsquero r egicmai y si ia oosa s'igue como hasta hoy
y uo $" tioman medidas rápidas y contundentes, dentro
de unos añ03, m.uy pocos, ,ocurrirá lo peor y mu~
chas especies de gran interés económioo habrán desapa
recido totalm.ente.
I.Jos datos de que disponemos para hacer la afir,
mación gravisima de que todo el espacio marino
-8-
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
aprovechable en Ca narias están en fr anca sobre-pesca
ra. c, nos dicen cuando oornenzó la disminución a lar mante
cte las tallas. Feiro el enorme aumento de p0,
• b1ación del primer medio siglo en el lu•chipiélago parece
indicar que debió ser a partir del año 193'6 n
que, obl1gados por causa de la guerra de Liberación,
a disponer de nuest!'os prop~os medios para fuentes
de alimentación, fueron som1etidos los fondos canarios
a una producción suμerior a sus posib ilidades bio1lógicas
de crecinüento.
El problema de la deficiente pesca inter insular para
el Cl'nsumo de 800 a 900 miil habitantes y la busca
de materia prima para las industrias relacionadas con
d mar ha he.cho que se intensifique la explotación del
banco pesquero sahariano de una manera harto pe.ligrosa.
A le• largo de la costa de A.frica que comienza casi
a la 8Jtura de Agartir y concluye al sur de Dakar,
una ani::ha plataforma litoral es lugar propicio para
!a existencia d'e cant'iclades fabulosas de pesca.
A una longitud de costa que pasa de los 1.000 k ilonretros
de que le con esponrlen fondos marinos superiores
a 50.000 kilómetros cuadrados y, en su mayo¡
ia, pr opicios a la existencia de peces de gran in terés
Económico.
Pero este centro pesquero de primer orclen en el
. ' munrJo, que porlría ser una base firme para n uestra
industria y economía, ha sido esq,uilmad'o de una ma-
1,era absvrda y sin et! menor sentido de r esponsabilidad.
Actualmente pagamos las consecuencias de una
pésim:a explotación de sus riquezas cuando vemos alejarse
cada vez más la pesca productiva y tener que
P.ivelar este hecho con una mayor autonomía de navegación
en los peisque!'os y con un gasto que, a ver.
es, no compensa el esfuerzo total.
De todos es conocido el alarmante agotamiento de
<?Stas pesquerías en los últimos años. A principios rle
sig~, un velero c:on base en Santa Cruz de Tenerife
y en condiciones normales de navegación, tardaba tres
días en ir a la coota africana y volver con pesca su'ficiente
para hacer fructuoso el viaje desde uni punto
de vista eoonómico. Durante loo años que siguieron a
1:J17 se tardaba cinco d'ías. Ya en el año ele 1930 se
empleahan d'e diez a doce días. En la actualidad, y
con medios de captura mddernísimos, buques de motor
y condiciones de seguridad manifiestas, no se hace
una pesca remuneradora en menos de 20 días.
Varias han sido las cau.5as de este alarmante agota
rniento piscícola del banco. En primer lugar el
arrastre con redes y artificios de mortíferos resultados
para las crías. E~ estar este lado d'el Atlántico alejado
rte donas cte peligm durante las dos últimas guerras
mundiales fue razón para gue flotas pesqueras de
otvos mares llega~en a éstos buscando pesca que se
vendía a buen precio de loo beligerantes. Buques de
Europa del norte, este y Mediterráneo, junto a los
franceses, portugueses y españoles se dedicaron a una
p,esca intensiva. Cuando los centros pesqueros del norte
del Atlántico se r eponían de su "stock" de pesca
P.Tacias a !.os p8ligr os que navegar en ellos supon ía,
la cost3. cte Africa sufrió un auténtico saqueo ictiobgioo.
Y mient r as los, barcos españoles obedecían las
k yes de pesca establecidas y usaban aparejos legales,
los barcoo extranjeros se beneficiaban por una total
fa lta de vigilancia de sus gobier nos y hac1ían caso
C'Jniso de las leyes internacionales de pe.sea. Quizá en
esto haya estado a lguna vez el fracaso de una fi rma
española o el gran éxito de compa ñías extr añas a
_9 _
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
:~.uestra eco ;omía. Es curiaso el hecho de que el Es-
1 ado ·español haya prohibido a sus súbditos la pesca
en zonas comprendidas entre tres y seis millas, y en
cambio, les extranjeros puedan pescar libremente en
c-llas, al no ser reconocida internacionalmente esta
,• cna como de aguas territoriales.
A Jo largo de la costa del Sahara , la pes.ca ofrece
para el canario C'inco modalidaides principales: la
1,esca litoral o "pesca chica";., practicada con anzuelos
y con nasas ; la pesa de arrastre en playas de me-rluza
y pHrgo; pesca de atunes y afines al anzuelo; pesca
de langosta y pesca de corvina.
Cada uno de estos tipos de pesca puede mejorarse
enormemente pero es más tarea de técnicos que de
Jo:, pesrndores mismos. Un estudio científico del banco
sahariano sería de un interés extra<0Tclinario y la
2-plicackm de las nuevas . modalidades de pesca demer:
al y pelágica podrían duplicar en cualquier mornenrtu
I2. ;Jrnducción.
Ah0ra bien, ¿está el pescador, los mercados y la
industria canaria en condiciones de consumfir mayor
masa de pesca? No es un pooo paradógico, cuando
ciertas m.nas consumidoras españolas tienen déficit de
pE:scado en su alimentación., que se empleen toneladas
de pesca. en condiciones de ser consumidas por el
hombre, en fábricas de harina? Una mejora de los
transportes y métodos de conservación sería un gran
p¡:¡so para lograr nue-v,os mercados nacionales y extranjeros
..
Al hablar de la pesca en Canarias y costa de Africa
incluímíos, aun sin haber hecho mención de . ellas,
l'./folu~ccs, como el Calamar, Pulpos y Potas.
La riqueza litoral de Mariscos es casi nula en Canarias
y abundante en la costa africana. Una exploración
de esta última y el planteo de una orrlenada
repoblación de ciertas esperies en las islas es cosa posi.
hle en un corto espacio de tiempo. Por sUlS condicio~
r.es ma':'inerns, naturaleza de los fondos costeros y
condiciones biológic·as de sus a.guas marirms, la isla
de Lanzarote presenta unas condiciones óptimas para
el estahlecimienJ.o de cultivo de Ostras, Mejmones y
Almejas, así como para la construcción de Cetáreas
~ara Langostas. A continuación rJe esta Ponen~ia-Informe
se ac:ompaña un estudio sobre posibilidades de
establecimientos para cultivo de Mejillones.
LA PESCA PELAGICA
Al panorama poco esperanzado¡r de la pesca demersal
en Canarias y costa de A'frica se puede enfrentar
el más optimista de la pesca pelágica.
En Canarias se suelen llamar a los peces pelági-
1'.'0S "de aire" y su pesca ha sido siempre un rasgo característico'.
tanto por su variedad como par su abundancia.
Pero la :¡::esca pelágira es estacional. En sus
orígenes, la industria conservera nace en el momento
er. que una temporada rica en pesca hizo que esta no
pudiese ser consuimida totalme nte en fresco y se penso
cm ldear métodos para preservarla, durante algún
tiempo de les normales agentes de descomposición.
Pero actualme nte la industria se nutre de la pesca
¡:,elágica y la acapara casi para su uso y transformación.
El oom1?ircio de exportación de conservas siemj)
re fue favorabls a nuestra economía OCU1Pand01 Es,pafia
un lugar prepo111derante dentro de la industria
¡-11undial del ramo.
De aquí nace la enorme importancia de este tipo
ctf· pesca y el hecho de que una temporada mala en
-10 -
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
• capturns llegue a tener repercusiones de tipo social y
económico de gran envergadura.
N0 es a lo;, pescadores sloamiente a quienes inte~
resa el conocimiento de las condiciones de vida:, lugares
de puesta o emigraciones de los peces pelágicos
sino a todas las entidades que con el mar se relaci~
nan. La dura cris1s que en pasados años sufrió la industria
conservera gallega es una buena prueba de
€110. Sus repercusiones en lo social fueron claras y las
medidas tomadas por el Gobierno dieron muestra de
la amplitud e importancia del problema.
Pero ¿no hubiese sido miás conveniente para los
conserveros, pescadores y entidades inter<esadas en los
problernf!S marinos, un esturlio científico cte las causas
del alejamiento de la sardina de los lugares habituales
de pesca y no rasjarse las vestiduras .cerrando
industrias y desm1ontando otras para montarlas en la
costa mediterránea?
Alejados ya los temores de hace cuatro años se
ha visto que lo que pareció una total desaparición no
era otra cosa que una fluctuación normal de la biología
de la sardina. Sardina que ciertamente no esta''
ª muy lejc de Galicia.
Ha quedado dicho q~ la pesca pelágica y la de-·
1:1iersal viene a tener el mismo volumen dentro de la
iegión.
Entre los peces pelágicos más abundantes en Canarias
tenemos la Sardina, Alachas, Chicharroo, B~L
gas, Caballas y Atunes y afines. En el aumento de estas
especies para el consumo en fresco está la sorluc!
ón del problema y un descanso que permitirá la normal
r eproducción de los peces demersales.
La Sardina, Alacha, Chicharro y Boga son especies
emigrantes pero de pequeños desplazamientos
anuales. No se suelen alejar de las costas completamente
y siempre tienen alguna relación con ellas. Las
malas épocas en la pesca de sardinas y <'hicharros se
pJ·ortucen., generalmiente, por un mal conoioimI.ento de
la biología de las especies. Todo hace creer que después
de la p:Uiesta masiva en aguas sa-1perfidiales se
refugian entre dos aguas sobre isóbatas de 100 a 150
rnetros. La clarividencia del gran biólogo marino don
Francisco de Pauia Navarro, muerto para la ciencia
española hace unos años, dijo bien claro. "Si la puesta
de 12 Sardina esfü. en un lugar determlinado sus
madres no andarán lejos."
Un perfeccicnamiento de los me:dios de observación
sobre los bancos d'e sardinas harán qu~ se les
pueda seguir en too:::i momento, seguirlos en sus desplazamientos
y explotarlos al ·1n{áximo.
Se ha dicho alguna vez que la desaparición rle la
sardina es consecuencia de una pesca abusiva. Na1a
más alejadc de la realidad. La sardina se caracteriza
por su corrto ciclo vital. La virla media de unos de
estos clupeidos es de 4 a 5 años. Las hembras son aptas
para la r eprodueción a los dos años de vd'ia y
suelen dejar abandonados en la superficie de las
E.guas mas de 60 000 huevos por puesta individualmente.
La salinirlad de las aguas, temperntura, viento,
üimporales, peces qt1e se a limentan de l2s crías, etd.,
tacen que '!a varia rión de solo uno de estos fa ctro€s
¡meda úcasiornar una total destrucción rte la puesta.
Las "cosechas" de sardinas son buernas o malas según
r::a usas 1ncontrolableis por el hombre y de nac!a valdrá
que se prohiba la pesca de una especie que s:ol<o vivirá
un año o dos miás cuando llegan a tener el tamaño
le,;al para su captura. De existir alguna prohibición
para la pesca de la sardina adill!lta debe referir-
- 11-
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
se _solo a la época de las puesta que en Canarias suele
verificarse de diciembre, a febrero.
Con relación a los atunes el problema varía mucho
si se comparan con las sardinas ya que estos es..
cómbridos son peces e1J.nigrantes que viven en aguas
costeras y lejanas: En sus emigrac'iones suelen reconer
distancias fonnidables y peces mar.cados en aguas
turcas aparecen a los pocos meses en Canarias o al
gi.IDOS mar.cactos en costas de La Florida han sidb
ca¡_,turados tres meses después en el mar Cantábrico.
El aumento de captura en la pesca de atunes,, a l-
1.Jacor-as, pat udo.s, y espe ies similares lleva apa:-ejado,
en Canarias y costa de Africa un estudio biológico
üe las especies y un cambio total de las artes de pesca
usuales. Se da el caso curioso de que España fue
siempre el primer país en la pesca del atún. Actualmente
ocupamos un lugar ínfimo en la relación de
países que se dedican a su aprovechamiento. Estados
Unidos y Japón abandonando los medios clásicos cte
pes :a han centuplicado sus capturas; y Noruega, país
que nunca se distinguió en la pesca del atún, totalizó
hace 1mos años 12.000 to,neladas de atún capturados
con artes de ·cerco.
La pesca pelágica tien~, al propio tiempo, lUl
gran valor deportivo y turístico. La creación de centros
pesqueros apropiadas para 'la captura de túrm idos
sería una verdadera a tracción para los turistas
c:, man tes de la ¡:iesca.
CONCLl1SIONES QUE . A JUICIO DE ESTA PONENCIA
SE DEBEN ADOPTAR PAR.\ UN ME'JORJ
:FUTURO DE LA PESCA EN CANARIAS
Y COSTA DE AFRICA
FRIMERA.-Greacióin die un Co~1,s·ejo or:dcuacbr
ae la Fesca en la Región Canario-Africana. Ejercer ía
una labor co011clinadora entre los distintos factor es de
nuestra e~:onomfa pesquera. Dictaría normas generales
y propondría a las Autoridades Nacionales las niectidas
que estimaré oportunas para el mejor desarrollo
de soluciones convenientes.
Tal como existen actualmente las Junt'as Regiarnales
de Pesca son inoperantes.
SEGUNDA.-Nomb'ramiento de dos comisiones.
Una tendría a su cargo el estudio de los problemas
del banco pesquero sahariano. La segunda se ocupa~
ria de la pesca puramente insular. Entre los componen.
tes -de estas corn1iskmes deben ser elegidos un ingeniero
Na val y un Biólogo de Pesca, así camio eco~
nomistas y persona-, idóneas en asuntos pesqueros.
Con los datos ar,ortadas por estas comisiiones se
podría proponer a la autoridad correspondiente una
lcgislacion que esté de acuerdo ron las características
de nuestra región.
TER'CER~.-M«Jdernizadión de ,J,i flota p¡esq.uera.
artes de arrastre y cerco y métodos para la Jocaliza~
ción del pescado.
CUARTA.-Proteicció!n inmediata de los fordos
coste·ros insulares con una veda total, en la pesca de-·
1nersal, hasta los 100 metros. Esta veda debe ser to-ta
l durante un 9ño en Ter.erife, Gran Canaria y Pal-,
1,1a. Esta totalidc1rl abarca hasta los 200 metros.
For contrapar.tida apoyo y libertad de pesca pelá~
gica menos en la época de la puesta de la sard[na, en
que la captura de este Clupeido debe ser prohibida.
-12 -
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Q"UINTA.-Frotección a Io.s caladeros del banco
sahariano Se debe estudiar con detenimiento las condiciones
er1 que pescan los barc,os extranjeros asi com,
o los caladeros o playas de pesca. Igualmente seria
oanveniente averiguar si obedecen las leyes internacionales
de pesca.
SEXT A.--Estudio de nuevas áreas de pesca dentro
de las islas. Posibilidades más aUá de la isóbata de
:::oo metros. Aumento de pesca en F'uerteventura, G;omera
y Hierro como compensación a las vedas en Tenerif
e, Gran Canaria y Palma.
El5tudio de áreas de pesca no explotadas en la
costa de Africa y de las pooibilidades del banco pesquero
de Guinea. Un estudio detenido de la riqueza
vesquera de Guinea teindría interés nacional.
SEFTIMA.-C:u:Etiva de Mejillones eh lJanzarote.
Posibilidades de cultivo de Ostras y ei:;pecies afines.
H:epobladón de las aguas litorales, en fon doo apropia·
dos, de esponjas, corales y Gasterópodos ornamentales.
Las pruebas llevadas a cabo en ciertas islas del
racífico y en las costas de Florida sobre adaptación
de esp~cies de Gasteropodos (Caracoles) para su ex.
plotac:ión indll!Strial han tenido un franco éxito.
OCT AV A.-.Transporte y modernización de la
técnica de conseTvación del pescado. La instalación de
una red de frigoríficos en las islas haría que los merc-
ados se antpliaran.
NOVENA.-Dadas las espeicfales condiciones de la
pesca P.n la costa de Africa y el pequeffo tonelaje de
los pesqueros sería recomendable la existencia de
barcos-Jactarías. Este tipo de buque podria de servir
hasta de hospital y poseer equipos de congelación y
máquinas para fabricar filetes de pescado.
DECIMA.-Apoyo incondirional a la creación en
Jas islas y costa de A!frica de puertos pesqueros que
hagan menos azarosas las faenas de la pesca. La existencia
de puertos pesqueros adecuados en islas como
Fuerteventura, Palm:a, Gomera o Hierro1, por no decir
Gran Canaria y Tenerife es de importancia vital
para el futuro de la pesca insular.
Santa Cruz de Tenerife, octubre de 1961.
- 13---
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
RELACION DE ESPECIES ICT IOLOGIIC'AS M!AS IFR!EOUENTES
EN CANARIAS Y COST,; DE AFRICA. (DESDE CABO
JUBY A CABO BLANCO).
Nomlbre vulgar
Abadejo
Abade, Abad. Abade Capitán
.Aguja
Albacora
Aligote
Alfonsiño
P. lfonciño
Alacha
Angelote
Nombi,e dentific'o
Gadus pollachius (L.)
Serranus alexandrinu.s ( c. y V .).
Rhanphistom1a belone (L)
Giermo a lalunga (Bonn.)
Pagellus acarne. (Risso. )
Anthias anthias ( L.)
Trigla hirundo (L.)
Sardinclla aurita ( C. y V.)
Squatina squatina (L.)
Angelote Squatina oculata ( Bonap.)
Anguila
1cida
Anjova
( Especie casi desapare.-Anguilla anguilla (L.) En Lanzarote
Araña
Araña
Araña
Arete
Arencón, arencara, arenque
A rencón, arencara, arenque
Ar-mao
Atún
Avaia
Bail?.
Bejel
Barbo
Berrugato de fango
Bo::irrugato de roca
B0sugo
Bo ·a de Oro, burro, bur rito.
B,)ga
B,Jquerón
Breca, bogaravel, garapello
B,l'Ca dulca, boquidulce
B a.rro
R<m ito de altura
B!Jlnito del norte
Hmito
B,)lri.ión
Bocinegro
Barrigudo
Br-otola de fango, briota
B:·otola de roca. Briota
Caballa
Caballa
Cabozo
Cabezote
Caballito de mar
Cnbrilla
Cabeza de liebre
C,ichu,;ho
Canario
Cfintara
Carita
Castañeta
Fomatomus saltatrix (L.)
Trachinus araneus (C.. y V.)
Trachinus dracu (L.)
Trach1nus vipera (C. y V.)
Tri.gla cuculus (L.)
Alosa alosa (L.)
Alosa fallax Lac. ( muy rara)
Peristed1on cata,phractum (L.)
Thunnus thynm.1:S (L.)
Epinephel us goreensis ( Val-Y
Dicentraichu.s punotatu.s ( Bloch.)
Trigla lucerna (L.)
Galeo ides polydacty Ius ( V ahl.)
Umbrina ronchus (Val. )
Umbrina cirhosa ( L.)
Pagelus centrodontus (Delar.)
Parapristipoma humlle (BOW-:
dich.)
:Sox boops (L. )
Engraulis encras iacholus ( L. )
Pagellus bogarabeo ( Brünn.)
FTistiurus melanostom'lll:, (Raf.)
Pa r ,a pri[iti¡Joma medliterraneu.r.1
G uich.)
Katsurwonus pelamys (L.)
Germ,o ala! unga ( Bonn. )
Sarda sarda ( Bonn.)
Crenilabrus baillcmi (Val.}
Fagrus pagrus (L.)
Blenius ventricosus (L.)
Fhycis blennioides (Brum.)
Fhycis phycis (L.)
Scomber scombrus (L.)
Soomber scombrus (L.)
Scomber eolias (Gmll.)
Globius paganellus (L.)
Mugil cephalus (L.)
Hipocampus h'i,pocan~u.s (L.)
Paracen tropristis cabrilla (L.)
Es el Tamboril
Dentex m1acrophthalmus Bloch.
Fs el Reloj
Es la Chopa
Scomberomroru.s maculatu.s
(Mitch.)
- 14 -
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Nom1bre vulgar
Catalineta
Cazón
Calé
Chacarona
Cherne colcrado
Cherne de ley
Chicharro
Chicharros
Chopa
Chucho
Chl!Cho
Cirujano
Cor.gr'io
Cornuda
Corvina
Corvina to
Culebra
Cañabota
Conejo
Dentón
Diablo
Dorada
Doncella
Dt:rdo
Es opeta
Espada
E·spada
Espetón
Estornino
Espadarte
Escolar
Faneca
F.ula
Fuia negra
Fula colorada
Galana
Oallo
Gallo. San Pedro, Cristo
Gallo
Galludo
GarapeI1o
Gata
Gitar:o
Q:ubia
GdtcJ,rra
Goraz
Gallineta
Herrera
Hurta
Jaqueta
Janiquín
Jurel
Nombn: cie ltific'o
Cromis cromis ( L )
Fagrus aur iga (Val. )
Galeorhinus galeus (L.)
Dentex canariensis ( Steind. )
Epinephelus taeniaps ( Val.)
Epinephelus aencus (Geof. St.-
HiL)
Decapterus ron chus ( G, St.-Hil.)
Trachurus trachlll' US (L.)
Spond'yliosoma cantbarus (L.)
Dasyatis pastinaca (L.)
Dasyatis margarita (Gltr .)
Acanthurus chirurgus (Bloch.)
Conger conger (L.)
Sphyrna tudes (Val. )
Sciaena aq uila ( Lacep. )
Corvina n igra ( Bloch.)
Oxystom;us serpen (L.)
Hexanchus griseus (Bonn.)
Scomber pelagirus (L.)
Dentex rlectex (L.)
Mobuia mobu!ar (Bonnat. )
Sparus aurata (L.)
Coris julis (L.)
Symphodus pirca (Walb.)
Balistes carolinnesis ( Gm.J
Lep~dopus .caudatu.-; (Euphr .)
Trichiurus lecturus (L.)
Sphyraena sphyraena (L.)
Fs la caballa
Xiph'ias gltudius (L.)
R.luvettus pretiosus (Coceo. )
Trisopteru.s luscus (L.)
Es la Castañeta
Abudefduf ruridus ( Cuv ier.)
Es el Alfonsiño
SparU5 m1aena ( L .)
Arnoglossus capensis ( Boul. )
Zeus faver (L.)
También es la Escopeta
Squalus fernandinus (MoJina).
Pagelus erytrhinus ( L.)
Scylliorhinus canicula (L.)
Epinephelus ruber (B1och.)
Trachinotus falca tus ( L.)
Rhinobatus rhinobatus (L.)
Sparus Sinagris ( L.)
Helicolenus da"tylopteru.s Delar.
Pagell us morml.Yrus ( L.)
Pagrus auriga (Val).
Mustelus canis (Micht.J
Glyphis giaUC'US 0 (L.)
Es el Chicharro
- 15-
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Japda
J aquetón
Nombre vulgar
Lenguadito
Lenguado
Lenguado
Lenguado
Lenguado de altura
Lenguado senegales
Lirio
Lubina
Lisa
Lija
Manta
Manta
Mariposa
Melu.sa
Melva
M)erluza
Mero
Mielga
Mojarra
Mola
1\1ocena
Morena
Marrajo
Morruda
Machuelo
Morión
Murión
M~dregal
Negrita
Ochavo
Obispo
Oblada
P alo1netón. Falom eta
Palometón
Fa1n:pano
Pegadera
Fegadera
Perro
Fe.scad'illa
Pescada
Pez Angel
Pez .Limón
Fez Luna
P ez Martillo
Pez Pipa
P ico Verde
Pict~da
Pijota
Fez Sa!! Fedro
Patudo
Palometa Roja
Pargo
Feje Armao
Nombre cient'ifü!o
Brama raii ( Bloch) .
Carcharodon carchar ·as (L).
Synaptura lusitanica l Capello)
Cynoglosu.s canariensi.s (Stein. )
Solea theophyla Risso.
Solea solea ( L.)
Psettodes erume'i ( Schn .)
Soléri senegalensis (Kaup .)
Lichia vadigo (Risso)
Dicen trarch us 1 up u.s ( L. )
Mugil cephalu.s (L.)
scualus stelaris
Gymnura altavela (L.)
Es el Diablo
Chaetodon hoefleri ( Stein d.)
Oúolithes dux ( Bowdich.)
Auxis thazard (Lacep.)
Merlucius merlucius ( L.)
Ep ineph elu.s gigas ( Brüns, )
Oxinotus centrina (L. )
Diplodus anularis (L. )
Mola m1ola (L.)
Muraena Afra ( Blach.)
Mourena helena ( L.) ·
Isurus oxirhinchus (Raf.)
Charax puntazo ( Cetti.)
Sardinella rnade:rensis ( LOiwe )
Morena.
Moren.a.
Centroforus ugato ( Raf.)
Capros aper (L.)
Peromylaeus bovina ( GeoHre.)
Oblada mela:::.ura (L. )
Licllia amia (L.)
Hynnis goreensis (Cu v.)
Stromateus fiatJala (L.)
Remora nn1ora (L.)
Eche neis neucrates (L.)
Psettodes erwnei ( Scim. )
Merluza
Merluza
Angelote
Seriola dumerilis (Risso.)
Mola
Cornuda
Fistularía tabaccar'ia (L.)
Pomadasys suillus (Val.)
Sphyraena sphyraena (L.)
Ophidion barbatun (L.)
Gallo
Parathunnus obesus (Lowe.)
Deryx decadactylus ( C. y V.)
Pagrus pagrus (L.)
Lophius budagassa (Spin.)
- 16-
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Nombre vulgar
Peje Rey
Fejf> Perro
Feje Tamboril
Feje Verde
Pagel
Pez Zorro
t aparda
Pez Sable
Pez Vola,dor
Pancho
Fez Esipada
Peto
Quelve
Quelvacho
Quelme
Rabi!
Rape
· . ·Rascacio colorado
Raspallón
HJata
Ratón
Ratón
Raya
Raya
Raya
Reloj
Róbalo
Roncador
Roncado:r
Roquera
R:ubb. Cantarero
Rubio
Rubio
Rubito
Rata
Rlomero
Rascacio. Rascay. Cantarero
Requín
RJaspallón
Sábalo
Sable
Saifla. Saifío
Salmonete
Salmonete
Sam,a
Sama de pluma
Sapo
Sapo gordo
Sarda
Sardina
Sarrl.i:na de Ley
Sargo
Sargo briao
Sargo picu!do
Salema o Zalema
Serviola
Soldado
Nombre clenüfioo
Atherina presbyter (C.)
Labrus rubescens (-L. J
Scarus víridis (L.)
Pagellus erytrhrnu;s (L .)
Alorpias vulpes ( Gml) .
Scombresox saurus ( 'Na lb.)
Trichurus lerpturus (L. j
Exocoetus volitans (L.)
Besugo.
Xiphias gladius ( L.)
Bonito
Centrophorus pyate (Ra fin .)
Centrophorus pyate {Rat'in.)
Es la Mielga o negrita
Neothunnus albacora (Low e )
Lophius budegassa ( Spinola.)
Scoripaena scrofa (L.}
Es la Mojarra
Uranoscopus escaber (L .)
Mylrobatis aquila (L.)
El Chucho
Raja clavata (L.)
Raja miraletus (L.)
Raja picta (Lacep.)
Chaetod'on hoefleri ( Stend.J
Dicentrarchus lupus (L.)
Fomadassys incisus (B.)
Es el Berrugato de fango
Pagrus auriga (Val. )
Trigla hirundo (L.)
Trigla lasbovitza (Brun.)
Trigla cuculus (L.)
Fs el Be jel.
Macrurus sp. sp.
Labrus Eerpentinus (L.)
Scorpaena p orcus: (L. )
Scual us carcharias (L.)
Diplodus anunalis
Arius heudeio,tti ( Val. )
Pez Sable
Diplodus vulgaris (G. St. HiL )
Mullus barbatus (L.)
Mulll\s surmuletus (L.)
Dentex filosus ( Val.)
Sani:a
Batrachus didactilus (Bl.)
Anten:narius pardalis (Val.}
Carcharias taurus (Ra:f.)
Es la Alacha y la Sardina
Sardina pilohardus ( Walb.)
Diplodus sargos (L.)
Diplod!us trif asía.tus ( Rafin .)
Charax puntazzo Cetti.)
Sarpa salpa (L.)
Lichia anmfa ( L.)
Es 81 Sargo Doplodu.s cervinos
(Lowe)
__, 17 -
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Nom'bre v ulga:r
Salmón de áltura
Tanfüoril
Tamboril de altur a
'!.'ambocil de Tierra
Tasarte
TEimiblad~ra
Tembladera
Tembladera
Tembladera
Tintoreta
Tollo
rrollo
Tollo sahariano
Tostón
rojQ
Uyada
Verruga to
Vieja
Wanga
Zalema
Za.pata
Vaqueta
Vacas
Nombre científico
Dicentrarchus p uncta,tu-; Blo:ch '.
Lagocephalus leavigatus (L. )
Ch¡y'lomycterus antiga. (L.)
He,rnicQ!D iatus gutt'ifer (Bennet)
Sarda unicolor (Geoffr. )
Torpedo narke (Risso. )
Torper,o narke
Torpedo torpedo ( L.)
Torpedo nobiliaria (Bp.)
Es el Janiquín.
Mustelus ml!.stelus (L.}
Mustelus canis (Mitchill.)
Lepcharias srnlithii ( M: y H.)
Es la Japuta
Fs el Quelvacho
Es el Berrugato
· Sparisoma cretensis
Lutjanus
Es la Salema
(L .)
Pagrus ehretrnbergi ( Val.)
Paracentropristis ser iba (L.)
,Vaquetas
Peje Rey es también la Anjova
Bicurlas son t ambién las P icudas
FunJUJITiñas
ChamJo:rro
G'Uelde
Conejo
Son los Alfonciños
Bocinegro pequeño
Ophioblennius webbi:i (Val.)
Prometh ich thys prometheus:
(Cuvier)
-18 -
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Conferencia
Pesquera de
Reg'ional
Canarias
--•--
PONENCIA V
Apendice l
INFORME SOBRE LA PESCA DE ESCOMBRIDOS
EN CANARIAS REDACTADO
POR EL BIOLOGO DEL INSTITUTO
ESPAÑOL DE OCEANOGRAFIA DON
RAMON CARMELO GARCIA CABRERA
Las Palmas de Gran Canaria, Octubre de 1961.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Conferencia
Pesquera de
Regional
Canarias
------•------
PONENCIA V
Apendice
. .INFORME SOBRE LA PESCA DE ESCOM-BRIDOS
EN CANARIAS REDACTADO
POR EL BIOLOGO DEL
OCEANOGRAFIA
INSTITUTO
ESPAÑOL DE
RAMON CARMELO
DON
GARCIA CABRERA
Sometidas las aguas litorales de Canarias a una pesca intensiva demersal
en la escasa plataforma insular que poseen y agotadas completamente
las posibilidades de aumentar las pescas de este tipo, se enfrenta la
industria y el pescador canario con el problema de elevar su producción
para atender la demanda del consu.midor en fresco y de las índmtrias
conserveras.
A primera vista y dadas las dificultades actuales para abastecer el
mercado de atunes y otros escómbridos, el aumento de la pesca parece
imposible. Muchas industrias conserveras se han visto obligadas, en los
últimos años, a reducir su producción al mínimo por haberse alejado el
atún, albacora, tazarte o rabi\ de las aguas insulares.
Frente a la creencia general de los pescadores e industriales canarios,
la pesca pelágica, especialmente de las especies citadas, resuelven el problema
de una manera amplia.
La existencia de especies como las mencionadas, en nuestras aguas,
debido a sus condiciones biológicas, hace que se produzcan emigraciones,
alejamientos periódicos, que más bien obedecen a factores de tipo oceanográfico
y que producen fluctuaciones en las pescas anuales que no llevan
en si desapariciones de sus "stocks" en peso sino cambios a.mb!entales
del medio marino.
La pesca de escómbridos en Canarias es muy antigua. Posiblemente
se remonta a los primeros años en que llegaron a Canarias los Conquistadores.
Entre ellos venían hombres curtidos en los mares del Norte de
Fspaña, Huelva o Cádiz. Los indígenas guanches nada sabían de la pesca
del atún, bonito o albacora. El enfrentarse a estos enormes representantes
de la fauna ictiológica precisa de un gran conocimiento del mar, de un
&rte pesquero maduro y de una técnica difícilmente improvisable. Y los
guanches vivían alejados totalmente del mar. Las islas no se relacionaban
unas con otras. Carecían de embarcaciones, siendo sus artes de peSca
elementales y primitivos, permitiendo solamente la captura de peces
ribereños de no mucha talla;
El profesor Brunelli, en el prólogo de un trabajo de Biní titulado
"Haporto sulla crociera dí pesca del Tomno compiuta a bordo del Piropeschereccio
"Orata" nell Atlántico", recuerda los viajes del veneciano
Alvice Ca'di Mosto, hace algunos siglos, a Canarias, indicando que los
italianos fueron los precursores de la pesca del atún en la isla de la
Gomera.
El profesor Bini, en 1930, no sólo estudió detenidamente diversos parajes
de nuestro mar y condiciones oceanográficas, relacionándolas con
la pesca de atúnidos, s·no que llevó a Italia abundantes piezas capturadas
entre las islas las cuales llegaron en muy buen estado. Aconsejó a su
Gobierno para la creación de entidades que llevasen pesca de atuues a
Italia desde las Islas Canarias. El gran biólogo y oceanógrafo Sella hizo
ver que la distancia de Italia a Canarias no era mayor que ia que separaba
la fábrica californiana de transformación de escómbridos en pr0-
ductos diversos, a la zona de pesca del Ecuador .
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
J
Para_ estos y otros muchos estudiosos de la Biología marina, Canarias
es un lugar apropiado para centralizar magníficas pesquerías de escómbrldos.
Pero la producción en pesca de los diversos túnldos que frecuentan
las aguas del Archipiélago nunca fue grande y casi siempre iilsuficlente
para las necesidades de las industrias conserveras y del consumo en fres..
co. Al hacer las estadísticas nacionales de pesca se cae en el error, por
deficiente ínformación ,de que las cantidades que allí figuran ~obre pesca
de atunes, albacora, bonito, melva o bacoreta corresponden íntegramente
a la zona pesquera canaria. En las cantidades que allí se citan están incluidas
las capturas en la costa de Africa Sahariana. Las 3.000 toneladas
que aproximadamente se pescaron en el año 1960 se reducen a ur, poco
menos de la mitad si solo tenemos en cuenta la pesca entre las islas.
Los escómbridos se emplean íntegramente en industrias conserveras
y sólo cuando hay exceso de pesca y las industrias no abarcan toda la
producción, se consume en fresco.
Si se considera la pesca total del año 1960, según la E~tadística de
Pesca del Ministerio de Comercio, de las 89.197 toneladas de la región
canaria, sólo 3.000 fueron de escómbridos.
Es muy difícil calcular la cantidad de pesca puramente insular pero
no ha de rebasar las 1.500 toneladas de atún, bonito, albacora, tasarte o
melva.
Existen unas cuarenta y cuatro fábricas de conservas en las islas
aunque no todas se relacionan con el aprovechamiento de escómbridos.
En realidad de conservas en escabeches y aceite sólo hay trece y teniendo
en cuenta que la pesca pierde en descabezado y desviserado un cuarenta
por ciento en peso, nos encontramos que de las 3.000 toneladas son
aprovechables 1.800. Esta cantidad repartida en trece factorías nos da
una media de 138 toneladas anuales por factoría, cantidad que en absoluto
concuerda con la realidad.
Sea como sea, y aunque las cifras oficiales no tengan validez real,
la pesca de escómbridos en Canarias puede y debe aumentarse. Este aumento
puede cubrir tres objetivos: mayor consumo en fresco, más alto
nivel de captura a disposición de la indu1:tria y la creación de centros
de pesca deportiva en aquellos Jugares donde el paso de especies de atunes
sea frecuente y presente características propicias.
Vamos a señalar brevemente las especies de escómbritos abundantes
o citadas frecuenteménte en aguas canarias.
ESCOMBRIDOS QUE FRECUENTAN LAS AGUAS DE CANARIAS
Nombre vulgar Nombre científico
Atún Thumnus thynnus
Albacora Germo alalunga
Bonito Sarda sarda
Bonito de altura Katsuwonus pelamls
Cárlta Cybiun-Tritor
Caballa Escober scombrus y Scollas
Melva Auxis Thazard
Patudo Parathumnus obesus
Rabll Neothunnus albacora
Tasarte Orcynopsls unicolor
Bacoreta Euthynnus alletteratus
Sin detenernos demasiado en peculiaridades de caracter científico
vamos a estudiar ligeramente cada una de las especies de escómbrldos
mencionadas.
ATUN. "THUNNUS THYNNUS) (L.)
Los atunes son los escómbridos de mayor talla. En Canarias se pescan
frecuentemente de más de dos metros de longitud. Los ejemplares
solitarios que viven en pleno Océano llegan a cuatro metros de longitud
y 800 kilos de peso.
Viven en las regiones cálidas y templadas de todos los océanos, aunque
con ciertas características diferencial.es. Largas emigraciones en la
época de la reproducción. Aun se desconocen las z,JTias dónde pasan el
invierno. Marchan paralelamente al litoral camino del Estrecho de Gibraltar.
El Mediterráneo, con sus aguas cálidas y de alta salinidad, parece
ser un refugio permanente a su existir.
Se han dado infinidad de teorías sobre las causas de las emigraciones
del atún. De todas ellas se saca en claro que nunca frecuentan aguas
de temperaturas inferiores a 17 ó 18 grados o de salinidad q11e no llega
a 36 pormil.
En Cariarías hemos dado en llamar atún a especies similares. Claro
Aue ~ste hecho se repite en diversos lugares por razones de una mejor
venta. Sin embargo es necesario afirmar que el atún no es el escómbrido
más abundante en aguas del Archipiélago. A medida que nos alejamos
de la costa de Africa, los atunes aumentan de talla y son más corrientes.
En la Gomera se han cogido ejemplares de más de 600 kilos. Durante
todo el verano se pescan en los alrededores de esta isla.
El atún llega hasta el mar del Norte y costa de Noruega cada año,
cuando desde julio a octubre, se hallan las aguas aun calientes. Parece
ser que la zona en que se reproducen está en el Mediterránrn Oriental.
Sus correrías por el Atlántico están influenciadas por la busca de alimentos,
repartiéndose por casi todo el litoral europeo y africano. Es muy
posible que algunos atunes lleguen hasta a América y que, la corriente
de Canarias les ayude en sus desplazamientos, o esté r elacionada con
elloSI. Ya los griegos vieron la importancia de la pesca del atún y Aristóteles
hace un detenido estudio y da una teoría sobre puesta y emigraciones.
La importancia de la Gomera en la pesca del atún fue expuesta,
en el año de 1930 por Bini, Sella y algunos otros biólogos de renombre
mundial. En 1830, un genovés, Luis Crasso, parece ser que instauró en la
Gomera industria de salazón de atunes y albacoras. Salaba y adobaba
convenientemente cada pieza, llevándolas, en barriles, a d;versos puntos
del Mediterráneo.
El atún puede pescarse con diversas artes de anzuelos y, por casualidad,
en jábegas o boliches que se arrastran desde las playas. En España
se captura desde tiempos r emotos con almadraba. En _Canarias es
Imposible la colocación de estos artefactos de pesca dadas las caracte-
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
rfstlcas del !!toral. Su pesca dentro de las islas será tratada más adelante
ya que es común a la de los otros escómbridos.
El atún es Umido en general, y huye de la sangre en las faenas de
pesca. Natación rápida con velocidades de 6 a 9 nudos. Nadan por r-sciJaciones
la terales de la cola, violentas y sonoras.
Entre los métodos de pesca figura la liña, en Mesina; arponeo en
Noruega ; curricán en el Cantábrico; almadrabas en el Mediterráneo y
artes de cerco en Japón y Estados Unidos.
ALBACORA. (GERMO ALALUNGA)
Las aletas pectorales de este pez son falsiform es y muy largas. Aletas
dorsal segunda y anal con el extremo anterior agudo. Las pínnulas negras
y con indicios de amarillo en las colocadas dorsalmente. Aleta dorsal
segunda, amarillo limón.
Es parecida al atún por tener el cuerpo robusto y el dorso coloreado
uniformemente. Son de menor talla y fácilmente reconocibles porque
sus aletas pectorales son estrechas y largas. No es de los escómbridos
más abundantes en Canarias a pesar de su nombre vulgar. Se suelen llamar
albacoras a otras especies y ello se presta a confusión.
Abundan de julio a septiembre y hay quienes llaman a estos peces
Bonito del Norte. En Gran Canaria se le denomina Barrilote. En la G0-
mera, Atuna. Suele ser menos exigente con la salinidad y las temperaturas
del agua, pero prefi.ere algo más de los 18 grados. Los métodos de
pesca, semejantes en todo al atún.
RABIL. NEUTUNNUS ALBACORA O GERMO ALBACORA (LOWE)
Pez parecido al atún, pero con mayor longitud de las aletas dorsal
segunda y anal. También las pectorales son más largas.
Especie característica de las aguas canarias sobre todo cerca de Lanzarote.
El color del dorso es azul. Vientre blanco metálico con irisaciones
rosadas y algo verdoso cerca de la cola. Las aletas dorsales son amarillas;
la caudal amarillo-verdosa CCJ1 los extremos amarillos. Las pínnulas
amarillas también. Esta especie alcanza dos metros veinte centímetros
de longitud y llega desde las islas de Madera hasta Angola. No existe
sine en las regiones cálidas de los océanos.
Temperatura mínima de su medio ambiente de 16 grados y medio.
Máxima de 28 grados. Los alisios fríes tienen gran importancia en la vi.
·da de estos peces que huyen a las temperaturas bajas como pocos escómbridos.
El rab!l debiera ser estudiado más detenidamente en las islas. Su
aparición coincide con un período de recalentamiento del agua allá por
el mes de junio, desapareciendo al llegar los primeros fríos. Las condiciones
del agua parecen ser:
Temperatura en la superficie de 21 grados o más.
Temperatura a 50 metros de profundidad de 18 grados o más.
Temperatura de 100 metros de profundidad l 5 grados o más.
Salinidad sietnpre superior a 35 por 1.000.
El rabi! parece llegar siempre del Sur y en invierno vuelve a sus
aguas calientes de Cabo Verde hacia el Sur.
Esta especie fue muy descrita por Viera y Clavijo bajo el nombre de
Albacora. Se le suele denominar en algunos Jugares de Canarias y costa
de Africa, atún y Atún Patudo. También se le dice Cimarrón o Pez de
Ley. En Marruecos le dicen los fra nceses Atún de Canarias. En América
del Norte, Yellowfinned Tuna.
La reproducción de esta especie no está estudiada con detenimiento.
Por tener tanta importancia en nuestras pesquerías debiera hacerse un
estudio biológico de ella. Se ignora cuándo se producen las concentraciones
de puesta. Pero debe ser algo al Sur de Canarias. El chicharro y
la sardina son sus alimentos favoritos. Igualmente la caballa. En la costa
de Africa se emplea el Cachucho o Calé para su pesca. En Marrueco3
se suele engodar con Merluza, Pa nchitos o Anchoas. Entre sus grandes
enemigos se encuentran algunos tiburones y delfines que a veces ahuyentan
la pesca para el resto de una temporada.
La pesca deportiva de este escómbrido está muy extendida en la costa
americana. Todos los pescadores amateurs están de acuerdo en la belleza
y emoc1ón que su captura produce. La pesca deportiva del atún de
aleta annarilla es un aliciente para los amantes del mar en Florida, Ea ..
llamas, Cuba, Bermudas y Africa del Sur. En Cabo Verde y Dákar se hacen
estudios para establecer centros pesqueros deportivos al alcance del
turista o pescador amateur.
Esta es especie de interés extraordinario para las islas y el estudio
de sus condiciones de vida, de la mayor urgencia.
PATUDO. PARATUNNUS OBESUS O GERMO OBESUS (LOWE)
Cuerpo semejante al del atún por su robustez. Aleta dorsal segunda
y anal menos largas que en el rabi!. Azulado sucio el color del dorso Y,
plomizo, el vientre.
Alcanza de metro y medio a dos metros de talla y se pesca con muctia
frecuencia y abundancia en la costa del Sahara. Su importancia ec0-
nómica es grande.
Especie no iJien estudiada. Parece tener las mismas características de
expansión que el Rabi!. Suele vis itar las aguas de LaI1zarote y Fuertev.entura,
Sur de Gran Canaria, Sur de Tenerife y Gomera. Es muy posible
que se halle también cerca de la isla del Hierro junto con otras especies.
TASARTE. ORCYNOPSIS UNICOLOR (GEOFFR)
Interesante especie en la economía pesquera de Canarias.
La porción anterior de la prtmera aleta dorsal es gris en su base Y
negra en el resto; la porción posterior es hlan~a. La segyndft aleta es
blanca con una mancha negra en la parte superior. Las pmm1las dorsales
son blancas con bases negras. Aleta caudal amarilla. Alcanzan algo
más de un metro de talla. Especie propia de las costas orientales del Atlántico
y que se extiende desde Noruega a Cabo Verde. En la cost~ del
Sahara es común y se encuentra junto al litoral africano, en la misma
bahía de Villa Cisneros. El machuelo, la sardina, sardina de ley y anchoa
son alimento preferido. El Tazarte es especie que agu_anta . cambios de
temperatura y frecuenta zonas frías que a otros escombnclos les está
prohibido:
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Dada la importancia de este escómbrido debiera ser estudiado con
todo detenimiento.
BONITO DE ALTURA. (KATSUWONUS PELAMIS) (L)
Pez muy abundante en aguas canarias pero siempre en alta mar. Se
acerca a la costa buscando alimento, especialmente crías de sardinas
chicharros. o caba_ll_as. 1:,lega a tener cerca de un metro de talla y su cuer~
po es rolhzo )'.: c1lmdrico. Su c~Jor es gris plateado con listas oscuras y
escamas pequenas. Buenas especies para probar artes de cerco. Persiguen
a los peces voladores de los que se alimentan en alta mar.
. Especie difícil. de estudiar por sus costumbres oceánicas, pero de gran
mteres para las islas. Huye de las aguas frías o por.o salinas. carne sa-brosa
y de agradable color. ·
BA~OR~TA. AUTHYNNUR ALLETTERATUS (RAF)
Este escombrido suele ser llamado tonina en algunos Jugares. El dorso
es de color azul oscuro, los fl ancos plateados y el vientre blanco. El
dorso con manchas negruzcas, formando dibujos irregulares. Alcanza
hasta un metro treinta de talla.
Son peces sensibles al frío y se alejan de la costa en época de lluvu,.
En general frecuentan aguas de las siguientes características :
Temperatura en superficie superior. a 16 grados.
Te1;1~eratura .ª 50 Y 100 _metros de profundidad superior a 14 grados.
Sahmdad a diferentes mveles superior a 35 por 1.000 de salinidad.
Puede soportar condiciones adversas y no son raras las capturas con
már agitado y viento fresco.
M~l: V A. AUXIS THAZARD ( LAC)
Pez de porte analogo a los otros escómbridos pero con las aletas dorsales
muy separadas. Escamas en el corselete pero no en el resto del
cuerpo. Parte dorsal _g.e color azul oscuro con manchas negras y los flancos
plateados. La primera aleta dorsal es triangular, gris y azulada: la
anal gris y blanca.
Llega hasta medio metro de talla y es frecuente aunque se adentre
en mares templados. Especie no bien estudiada en Canarias.
CARITA. CYBIU"'.'J TRITOR
En realidad este eséómbrido no es propio de Canarias y sólo alguna
vez se pesca cerca de Lanzarote. Está muy repartido en las aguas costeras
del Atlántico Tropical y no se aleja mucho del Sahara litoral. Se encuentra
desde Villa Cisneros a el Banco de Argüin casi todo el año, menos
en un corto eclipse entre febrero y abril. No es especie de gran interés
comercial y en cuanto a temperatura y salinidad huye de las altas.
Nunca se halla entre aguas insulares. No es especie oceánica.
BONITO. SARDA SARDA (BLOCH)
Pez muy esbelto y con las aletas dorsales contiguas. El cuerpo es casi
fusiforme, no comprimido. Cuerpo cubierto de diminutas escamas. Linea
lateral oblicua hacia la cola. Quillas en el pedúnculo caudal. Color azul
ultramar, casi negro en la cabeza; flancos plateados. Sobre el dorso, de
ocho a nueve bandas estrechas y largas. Puede alcanzar setenta y cinco
centímetros de talla.
Especie muy repartida en el Atlántico tropical y templado. Se extiende
desde Escandinavia al Cabo de Buena Esperanza y de la costa
africana y europea a la americana. Se pesca con diversos aparejos de
anzuelos, especialmente con curricán. Se emplean tannbién artes de cerco.
Actualmente se presentan capturas accidentales en trasmallos, jábegas
y boliches. La carne del bonito es muy solicitada para el consumo
en fresco y en conserva. El Bonito es siempre un pescado inconfundible.
CABALLA ( SCOMBER SCOMBRUS Y S. COLIAS)
Especie muy abundante en aguas canarias y de la que se hace gran
consumo, no solamente para alimentación humana sino como engodo o
cebo vivo. La caballa no se presta a confusión con ningún otro escómbrido.
Se presenta ante nuestra8 costas en enormes bandadas, ya que son
peces emigrantes. No siempre abunda la caballa dependiendo su cantidad
de la época del año y de las fluctuaciones biológicas a. que está sometida
la especie. En primavera y verano son las mayores pescas aunque suelen
aparecer en alguna otra época del año.
Se supone que la caballa llega desde fondos costeros de alta mar .hasta
las aguas superficiales próximas al litoral, de forma que se proauce
una emigración desde el fondo a la superficie. En otoño vuelve la caballa
a sumergirse en aguas profundas, donde se refugia de las. Inclemencias
invernales en las aguas de superficie. Solo cuando la caballa abandona
estos lugares de concentración invernal tiene lugar la reproducción.
La escasez o abundancia de la caballa en ciertos años parece tener
caracter periódico.
La existencia de este escómbrido en las islas es de un Interés grande
desde un punfo de vista económico y práctico ya que permite emplearlo
en la captura de otros escómbridos que tienen en la caballa su principal
alimento.
Bajo la denominación vulgar de caballa se conocen dos especies distintas
: el Escomber escombrus y el Escomber eolias, o Estornino. Hay
notables diferencias entre estas dos especies pero en el consumo normal
no se suelen distinguir. No ocurre lo ::r1ismo al pescador ya que emplea
cada especie cuando interesa como carnada viva o engodo.
Los peces citados son todos los escómbridos que visitan nuestros
¡mares canarios a lo largo del año. Pasemos seguidamente a estudiar los
métodos actuales de pesca.
SISTE~A Y METODOS ACTUALES DE PESCA EN CANARIAS
En las Islas Canarias se emplean dos métodos para la pesca de los
atúnidos. Uno se denomina "de profundidad"; otro es el ilamado "al salto"
o "Bamba". No existen en Canarias almadrabas ni la naturaleza de
sus costsas lo permiten
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
En la costa de Afrlca se emplean artes de cuerda, cordeles de hilo
grueso, nasas de mimbre y redes corvineras de malla muy ancha. Solo
nos referiremos a las ar tes empleadas en las Islas Canarias.
a) METODO DE FONDO.-Para este sis tema de pesca se usan palangres.
Para ello se sostiene la embarcación a remo, inmóvil contra la
corriente y se largan al mar los cordeles cebados. La carnada suele ser
de caballas muertas, pero también se emplean vivas. Para ello llevan las
embarcaciones un tambor con carnada viva al costado delante o detrás
según convenga. Se suele emplear como carnada la sardina (Sardina pilchardus),
o la boga (Box boops (L.) . La caballa empleada suele ser casl
siempre el estornino.
No se trata de una pesca profunda aunque se llame de fondc• ya que
las liñas no tienen plomos y se mantienen casi horizontales. Los pescadores
tiran trozos de carnada para que la corriente los haga pasar cerca
de los anzuelos. El número de aparejos es siempre corto ya que los atúnidos
no se acercan cuando se ponen más de seis. Y aun seis son mucbos.
b) METODO DE "AL SALTO" O "LA BAMBA".-Este método se
'suele emplear cuando los escómbridos se acercan a la embarcación. En
el anzuelo de la caña para pescar caballas se engancha una por la boca
y el pescador, puesto en pie sobre la proa, la desliza sobre la superficie
tlel agua para llamar la atención de los peces. Otro pescador toma el palangre
empleado en la pesca llamada de fondo, lo engancha a una caña
de unos tres o cuatro metros y deja un metro de liña que baje desde el
extremo de la caña has ta la superficie del agua. Cuando .el pez toma la
carnada el hilo se suelta de la caña y el pescador que tiene cogida la liña
de la mano t ira de ella y aprovecha los primeros coletazos del animal para
subirlo a bordo con una "fija". Esta consiste en un palo rematado en
su extremo con un anzuelo fuerte. También en la embarcación existe un
mazo para rematar al pez. · •
Hemos citado los dos métodos clásicos en la pesca de escómbrldos pero
actualmente se emplean redes boniteras de nylon que si no han dado
el resultado apetecido es más bien por falta de técnica en el uso del arte
que por defecto del mismo.
Para la construcción de los apar ejos se suele emplear a lgodón o Uno.
Modernamente se están usando hilos de nylon con buenos resultados, En
las islas se construyen los aparejos, pero los hilos, anzuelos y cable de
acero que entran en ellos son producidos por industrias que radican fue-
. ·rá del Archipiélago. Hace algún tiempo eran los propios pescadores quiene~
se fabricaban las cuerdas. En algunos Jugares aun existen especialistas
que han llegado a emplear fibras de cocoteros con buenos resultados.
El aparejo suele tener unas dos ''liñas" (cada liña tiene veinticinco brazas).
En el extremo, un cable de acero de un metro como ,máximo. Lo
normal es medio metro de cable. En el hilo de metal se une el anzuelo
por medl.o de un cordel negro o de color oscuro. El aparejo descrito es
igual para la pesca de fondo o la llamada de "salto".
TEMPORADA DE PESCA
La temperatura relativamente uniforme de las aguas marinas de Canarias
permiten al atún y especies parecidas, una existencia a lo largo
del año en las cercanías de las costas. La pesca de escómbridos abarca
en Canarias un espacio de tiempo algo mayor que en las costas peninsulares.
La temporada de pesca comienza en abril, tiene su máximo del 20
al 30 de junio, y termina en septiembre. Pero en el resto del año se logran
capturar variados ejemplares.
Los lugares del Archipiélagc donde están situadas actualmente las
pesquerías de atúnidos se encuentran al Sur de la isla de la Gomera y al
S11r de Tenerife. Las industrias conserveras situadas en Gran Canaria y
Lamarote emplean casi siempre atún de procedencia africana. Otros lugares
donde los escómbridos suelen ser hallados se sitúian al Suroeste de
la isla de La Palma, Hierro y Gran Canaria. Pero estos posibles caladeros
han de ser estudiados con algún detenimiento.
El pasado año una manifiesta turbidez de las aguas y unas corrien-
• tes anormales hicieron que los atunes desaparecieran de las aguas gomeras
para ir a recalar en los alrededores de Tazacorte, en la Isla de La
Palma,
BARCOS, HOMBRES Y RENDIMIENTO
Como los dos métodos de pesca se reducen a uno solo, en la realidad,
ya que el arte es el mismo, podemos considerar que el rendimiento es
bastante deficitario en cuanto a capturas. La falta de un detenido estudio
de las condiciones oceanográficas de las aguas costeras de Canarias
y de la biología de las especies hacen que el pescador se vea desamparado
sin una información científica eficiente. Teniendo en cuenta que cada
barca va tripulada por cinco hombres y que cada salida al mar dura
unas seis horas, dando un promedio semanal de unos trescientos kilos de
pesca por barco, nos enc,ntrarnos que el rendimiento medio es muy bajo.
Los barcos suelen tener de cinco a seis metros y van remolcados por
'·falúas" hasta las cercanías del Jugar ríe pesca. En la isla de la Gomera
los barcos tienen de siete a ocho metrosJ Son dirigidos a remo pero en
algunos momentos poseen una vela rudvnentaria para ayudarse. El mayor
no suele llegar a las tres toneladas de carga. Generalmente van tripulados
por cuatro, cinco o seis hombres. Uno queda siempre al cuidado
de los remos y el r esto se dedica a la pesca. Suelen turnarse,
CONCLUSIONES GENERALES REF'ERENTES A LA PESCA DE
LOS ESCOI\IBRIDOS EN LAS ISLAS CANAltIAS
Hemos visto a través de este Informe las condiciones en que se deSarrolla
la pesca de los atunes y peces afines en las Islas Canarias. Es ind'c1dable
que dichas pescas pueden ser aumentadas, pero dicho aumento
ha de estar relacionado directamente con una mejora de la técnica. Esta
mejora ha de verse bajo un triple aspecto:
PRIMERO.-Mejora urgente en el empleo de detección de cardúmenes
de pesca (eco-sonda, asdic, lupa de pesca o exploración ·aérea ). _EI
empleo de artificios de localización de escómbridos o peces de interés mdustrial
es algo caro, pero cada flotilla de barcos pertenecientes a un solo
armador tendría suficiente para su trabajo con un localizador y un SIStema
de señales que permitiera comunicar en un momento dado con las
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
demás barcas. El uso de la aviación al servicio de la pesca resulta francamente
caro, pero muchas compañías pesqueras radicadas en-diversos
lugares del Atlántico y del Pacifico han llegado a un acuerdo con las
compañías de aviación. A los pilotos se les instruye sobre la detección
de escómbridos desde el aire, ya que estos peces presentan indicios que· les
hacen inconfundibles en sus desplazamientos. Una vez en t ierra, los pilOtos
avisan a los armadores en qué lugar situaron la pesca.
SEGUNDO.-Cambio o mejora de las artes de pesca actuales. Es
cierto que durante muchos siglos España estuvo a la cabeza de la pesca
mundial en relación con los atunes y peces afines. En los últimos aüos
el Japón y Estados Unidos pes