mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
LETRAS CANARIAS 2016 Pedro Lezcano Poesía Prometida (ID) 111 Gobierno lli!!il de Canarias © de la edición Gobierno de Canarias Coordinación de la publicación Antonio Becerra Bolaños Coordinación editorial Vicecon sejería de Cult ura y Deportes Diseño y maquetación Sergio Hernández Peña (sergiohp) Ilustración de cubierta Alberto Hdez. Colaboración Maria Isa bel García Bolta Felisa Padi lla Rodríguez Jorge Reygosa Gon zález Fotografías Famil ia de Pedro Lezca no El Museo Cana rio Casa Museo Tomás Morales (Cabi ldo de Gran Canaria) Archivo fotog ráfico Westerdahl Depósito legal TF 132-2016 Impresión Litografía San José 2 LC 2016 2006 ;\c,\iCi)lJo: J,N!dc\irra\ Clavijo Pedro Lezcano es una de las voces más originales de la poesía española de la segunda mitad del siglo XX. Su papel en la recuperación de la literatura canaria tras la guerra civil se ha de valorar en dos vertientes. En la primera, la de poeta, destaca por su participación en la señera Antología cercada (1947), que marca la renovación de las corrientes poéticas de la posguerra y en las principales iniciativas literarias españolas, además de su valiente Consejo de paz (1965) y la composición de poemas que se convirtieron en iconos para la cultura canaria :"Romance del Corredera" y "La maleta". En la segunda, la de impresor, inició su labor junto con Juan Manuel Trujillo; de su imprenta saldrán libros de absoluta referencia, desde Las Rosas de Hércules, de Tomás Morales, o El lino de los sueños, de Alonso Quesada, hasta la edición de Poesía canaria última (1966).amén de las primeras obras de los principales poe-tas canarios del momento. La de Lezcano fue una labor de resistencia y de compromiso. Sabedor de que la poesía era un "arma necesaria" para modificar la realidad, dejó a un lado el lenguaje más elaborado de los poetas de su tiempo para escribir según las necesidades de unas Islas que debían desarrollarse culturalmente, porque en la cultura reside la identidad. Por eso, a través del Día de las Letras Canarias, volvemos la mirada hacia Pedro Lezcano con la esperanza de que su magisterio de paz y de tolerancia no se pierda y que sea simiente de la que crezcan la paz y el diálogo. Con la lectura de sus textos.y con el conocimiento de su obra, pretendemos señalar uno de los posibles caminos hacia el progreso. Y es que el progreso, pensaba Lezcano, se ha de fundamentar en ese intangible que es la literatura, que nos muestra cómo los seres humanos pueden sustraerse a sus circunstancias para luchar por lo único que merece la pena: la libertad. Aurelio González González Viceconsejero de Cultu ra y Deportes Gobierno de Cana rias 2007 ?l 11t· nllllt.Jlj1 OhllFl-\SIITil'-~Lw,1,n~ 2010 21tA.HMW.';'"""'"'...:.i IX, Di u .,. Uu.u Cv...ut.~ 9 2 011 © Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018 2008 2012 En cada edición de las Letras Canarias celebramos la litera tura y, por encima de todo, la memoria. La memoria es uno de los mayores dones que se puede tener; gracias a ella, sabemos no solo por qué estamos aquí, sino cómo hemos llegado hasta aquí. Pedro Lezcanotambién se interrogaba si la poesía realmente servía para algo, si servía para palia r las injusticias y los males que aquejan al mundo. Y encontró la respuesta: al menos, había que intentarlo. y a ello se entregó durante su vida. La poesía de Lezcano, vista a día de hoy, se nos muestra como una lección de humanidad. Para él, la poesía debía ser necesaria, porque sin ella difíci lmente era posible vivir. Las Islas Canarias han sido tradicionalmente tierra de poetas, populares y"cultos". Esa diferencia entre lo popular y lo cul-to no estaba tan clara para Pedro Lezcano Montalvo (1920 -2002), quien quiso ser poeta del pueblo desde el más alto conocimiento de la literatura. Afirmaba Carlos Pinto Grote, a quien consideraba su hermano, que era uno de los mejores poetas españoles de su tiempo. Nuestra comunidad tiene en Pedro Lezcano un espejo donde mirarse; en su humanidad y en su legado literario, que hoy día es necesario tener presentes. Hemos de profesarle el agradecimiento a este poeta que dio tanto por estas Islas, que convirtió en su patria. Nos mostró que en el Archipiélago el mundo puede ser un lugar más habitable si todos ponemos de nuestra parte. Lezcano siempre trató de que en su obra estuvieran incorporadas todas las voces, por eso su poesía se acabó convirtiendo en el canto que Canarias dirigía al planeta. Para el Gobierno de Canarias el Día de las Letras Canarias tiene un significado especial, ya que ofrece los ejemplos que debemos seguir como ciudadanos. Por eso, rendimos homenaje a Pedro Lezcano en su faceta literaria, por la belleza y las aportaciones de su obra; pero no olvidamos a la persona cuyo compromiso para con la verdad y la justicia fue el vector de su vida. Esa también es nuestra tradición, que se ve reflejada en los escritores que ayudaron y ayudan a que recordemos de dónde venimos, cuáles fueron nuestras circunstancias y cuál debe ser nuestro presente y nuestro futuro; en definitiva, hacia dónde hemos de ir para ser ese lugar "donde la paz se asoma a la ventana", como escribió el poeta. María Teresa Lorenzo Rodríguez Conseje ra de Tu rismo, Cultura y Deportes Gobierno de Canarias 2013 2009 22 2014 A_~•fn,~olsi-Jula~~ , 4 6 9 10 14 16 18 22 23 Sumario Cronobiografía Poeta, autor teatral y narrador por Rafael Fernández Hernández Consejo de guerra para "Consejo de paz" por Antonio Becerra Bolaños Pedro Lezcano por Teresa Cancio León Poéticas Un narrador de altura por Felipe García Landín Lezcano: un poeta entre músicos por Manolo González Ortega Ayer mi hermano Pedro por Francisco Lezcano Lezcano Esta vida nuestra por Pedro Lezcano Jaén 2015 -.... ..... TR PEDRO LEZCANO. POESÍA PROMETIDA 3 © Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018 Crono biografía 1920. Nace en Madrid el 17 de septiembre. Su madre muere en el parto. 1929. La familia Lezcano se instala en Las Palmas de Gran Canaria. 1932. Traslado a Barcelona. 1935. La familia regresa a Gran Canaria, menos su hermano Ricardo. 1937. Publica sus primeros textos en Falange. Secretario de la revista Spes, revista de los alumnos del Instituto Pérez Galdós, donde colabora con di bujos, prosas y poesías. 1938. Publica textos humorísticos y poemas en Alerta. 1920. Movimiento no violento de Gandhi (India). Nace Antonio Padrón. 1932. Nace Gaceta de Arte. 1935. Exposición Surrealista en Tenerife. 1937. Guerra Civil: fusilamientos en las Islas; bombardeo de Guernica, 1600 muertos. 4 LC 2016 1939. Viaja junto con Ricardo y Carmen Laforet a Barcelona, donde intenta en vano preparar la reválida y darse a conocer como poeta. 1940. Llamado a filas, permanecerá movilizado hasta 1944. 1941. Aprueba la reválida y entra a estudiar Filosofía y Letras en la Universidad de La Laguna. 1943. Prosigue sus estudios de Filosofía en Madrid, donde se relaciona con Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Eugenio Nora, Ramón de Garciasol o José García Nieto. 1944. Cinw poemas (Colección para 30 bibliófilos). 1945. Poesía (Colección para 30 bibliófilos). Obtiene el Premio Nacional de Teatro del Ateneo de Madrid por Desconfianza. 1947. Regreso a la Isla. Crea.junto con Ventura Doreste, la colección El Arca, donde aparece Antología cercada. 1948. Se casa con Carmen Jaén. 1950. Romance del tiempo (El Arca). 1953. Estrena el texto dramático La ruleta del sur. 1956. Pone en marcha.junto con Ricardo, el Teatro Insular de Cámara en El Museo Canario. Edita Las rosas de Hércules, de Tomás Morales. 1939. Fin de la Guerra w Civil. Muere Agustín Espinosa. 1940. Franco establece el huso horario peninsular para agradar a Hitler. 1945. Carmen Laforet, Premio Nadal con Nada. © Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018 Quiero pisar tu senda de Romero que si esta no es mi tierra porque nací en llanura si no por nacimiento seré por sepultura canario, por derecho de muerte ¡y porque quiero! 1964. Organiza los Campeonatos Nacionales de Ajedrez. 1965. Publica Consejo de Paz (Colección Tamaragua). 1966. En su imprenta ve la luz Poesía canaria última. Salvador Sagaseta publica el poema "Consejo de paz" en Diario de Las Palmas; por ello será juzgado en consejo de guerra por injurias a las fuerzas armadas. 1967. Nuevo consejo de guerra, donde es incluido Pedro Lezcano: será condenado a seis meses de prisión; Sagaseta, a dos años. 1968. Cuentos sin geografía (Colección San Borondón, El Museo Canario). 1946. Juicio de Nüremberg contra líderes nazis por crímenes contra la humanidad. 1965. Guerra de Vietnam. 1968. Primavera de Praga, Mayo del 68. 1971. Erupción del Teneguía. 1970. Publica su Cartilla de Ajedrez. 1971. Organiza la eliminatoria del Torneo de Candidatos entre Bent Larsen yWolfgang Uhlmann. Dirige la revista Ajedrez Canario. 1991. Presidente del Cabildo de Gran Canaria. 1993. Oiga Manzano y Manuel Picón graban el disco Canto rodado, con poemas de Pedro Lezcano. 1980. Compone el poema "La maleta". 1996. Definición esencial y comunica-ción en la poesía: lección inaugural 1985. El grupo Mestisaygraba el disco del curso de la UNED en Las Palmas. Romance del Corredera, sobre textos de Pedro Lezcano. 1999. Hijo adoptivo de Gran Canaria. 1986. Publica Biografía poética. 2001. Académico honorario de la Academia Canaria de la Lengua. La Univer- 1987. Diputado regional por Asamblea sidad de Las Palmas de Gran Canaria Canaria. le otorga el doctorado honoris causa. 1989. Premio Canarias de Literatura. 2002. Participa en un homenaje a su Aparece la antología Paloma o Herra- amigo el pintor Antonio Padrón. Mue-mienta. re el poeta. 1986. Muere Ventura Doreste. 1991. Carlos Pinto G rote, Premio Canarias de Literatura. 1999. Fallece Alfredo Kraus. 2001. Atentado de las Torres Gemelas {Nueva York). PEDRO LEZCA NO. POESÍA PROMETIDA 5 © Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018 Pedro Lezcano Montalvo Poeta, autor teatral y narrador Rafael Femández Hemández Pedro Lezcano nace en Madrid en 1920, pero desde los nueve años de edad reside en Las Palmas de Gran Canaria. Cursa el bachillerato en el Instituto Pérez Galdós; en esos años de formación publica su poema "Ca nción de Castilla" en 1938, en la revista Spes. Cursa estudios de Filosofía y Letras en las universida des de Madrid y de La Laguna. Ya en sus primeras composiciones se observa -como recordaba Manuel Parra Pozuelo- que trata los temas fundamentales de su época, viv iendo intensamente el mundo literario de Madrid en los años 1940- 1947, para más tarde continuar empeñado en empresas culturales de diversa índole. Así colaborará en las revistas Mensaje, Garcilaso, Halcón, La Estafeta, España, etc. En esos años universitarios, conoce en Madrid a escritores de diversas tendencias y generaciones, incursos unos en la poesía arraigada y otros en el desarraigo de su conflictiva religiosidad, poetas que de la órbita del existencialismo pasaron De izquierda a derecha: Pedro Lezca no, Agustín Millares, Vicente Aleixa ndre, Pi no O jeda y Pedro Pe rdomo. Sent ados: Manuel Padorno y Ventura Dore ste años más tarde, como Pedro Lezcano, a la llamada poesía social. Entre estos últimos trató a Vicente Aleixandre en su casa de Vil la Velintonia, o a Eugenio de Nora y al Dámaso Alonso que había publicado en 1944 Hijos de la ira, expresión de la angustia y del dolor derivados de la guerra, tremendo canto ante una sociedad en la que prevalecen la falta de libertades y la intolerancia religiosa. Publicó varios libros de poemas, entre los que destacan Cinco poemas (1943), Poesías (1944), Romancero Canario (1945),Muriendo dos a dos (Valladolid, 1947) y el folleto Romance del tiempo (Las Palmas, 1950), romance de doscien tos tres versos que muestra una diversidad de inquietudes y reflexiones, en las que aflora, como ha seña lado la crítica, el poeta, el filósofo, el editor, el impresor y también el dibujante. Estas dos últimas obras son para el poeta y ensayista Ventura Doreste dos aportaciones fundamentales a la poesía española del momento. Para este crítico y estudioso de la literatura española contemporánea, quizá Muriendo dos a dos sea "una de las más reve ladoras y de más alto quehacer poético", que sed isti ngue por "u na reflexión nada común donde su tendencia especulativa coexiste 6 LC 2016 mi lagrosamente con el impulso lírico". Es esta una obra que consta de cuatro partes, "Regreso al mar", "Muriendo dos a dos", la que da título al libro, "Romances" y "Veredas". La primera de ellas se la dedica al poe-ta José García Nieto, uno de los po-etas garcilasistas que trató en su etapa madrileña. En 1947 aparece en Las Palmas la Antología cercada, y en 1965, en la misma ciudad, Consejo de paz. Como ha señalado la crítica, Lezca - no alcanza en Consejo de Paz una madurez poética que le permite avanzar con nueva obra creativa y, a la vez, seleccionar varios de los poemas anteriores. La aparición de es ta obra poética en las páginas de la prensa (Diario Las Palmas) pro-dujo una reacción drástica en el aparato de poder de la dictadura, pues condujo al escritor a enfren- 1,,·-iv1.t x;1,4 cnc1n.1 < 0\:--E.IO DE P \Z © Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018 Pedro Lezcano con otros Premios Cana rias tarse con un consejo de guerra por injurias al ejército. Fue este un hecho importante en la vida cultural de Gran Ca naria, que tuvo tres derivaciones relevantes: lo represivo se hacía evidente para la población ante un hecho cu ltural como era la publicación de una inofensiva pieza literaria; la obra de Lezcano se identificó, de una forma más generalizada, con los anhelos de libertad y de combate que anidaban en sectores de la intelectualidad y de los trabajadores; y, por último, la represión exacerbó la rebeldía del autor an te la injusticia y la censura de las ideas. Es, pues, Consejo de paz, un agudo estilete crítico en que Lezcano denuncia, "con su peculiar estilo de fina ironía, el militarismo y la injusticia social que afectan al individuo como ser ún ico". Su poesía está recogida en la Antología parcial de la poesía española (1936-1946) preparada por la revista Espadaña en 1946. La labor como impresor, con la imprenta Lezcano, creada en 1947, se orientaría no solo a la edición de textos, sino a favorecer el debate sobre aspectos centrales de la literatura y del arte de posguerra, a convertir su local en centro de reunión de los escritores grancanarios de la época: Agustín y José María Mill ares, Ángel Johán, Ventura Doreste, Antonio Padrón, Felo Monzón, Santiago Santana o Manolo Millares. En 1986 publica Biografía poética, en la que incluye dos títulos que abarcan su obra poética desde fina les de los años cuarenta al decenio 1960: Romance del tiempo y Consejo de paz. Y años más tarde, en 1988, se publica primero la antología Paloma o Herramienta, y ya en 1997 Obra escogida. Como autor dramático compone, en 1945, Desconfianza, obra que se ría distinguida con el Premio Nac ional de Tea tro Ateneo de Madrid. Funda y dirige el Teatro Insular de Cá mara (1950-1960),y durante esta década escribe el poema dramático La ruleta del sur. Su proyecto dramático consistía en dirigir y representar teatro clásico y moderno, español y extranjero, además de sus incursiones como autor. Como narrador escribe El pescador (Las Pal mas, 1946) y Cuentos sin geografía (Las Palmas, 1968). Y como didacta publica Cartilla de ajedrez (1970), obrita en la que Lezcano se dirige a los escolares para explicarles las reglas de ese juego del que era muy aficionado. Según explica el mismo poeta.ya desde 1947 (Muriendo dos a dos) están presentes en su obra la idea y el sentim iento deque com partir lo cercano es un camino que lo va a condu-cir a una transformación poética por la que compartirá vivencias con los otros, pues "primero es un ir viviendo dos a dos, en el amor y en la alegría, y después de tres en tres y de mil en mil"y en toda la colectividad canaria, como puede leerse en su Biografía poética de 1986. Lezcano fue siempre fiel a una doble posición ante la poesía y la propia vida, lo que dio coherencia a todo su proyecto existencial, como ha destacado Sebastián de la Nuez, pues en él se combina lo humano real con lo trascendente, lo culto con lo popular, el misterio con la luz del mundo. La vertiente popu lar de Pedro Lezcano está entrañada de lo vivo cercano y se alimenta de la realidad. De ahí que hiciera converger su obra literaria con la ex presión popular por excelencia: la canción. Diversos grupos musicales de Canarias han compuesto la música de algunas de sus composiciones. Mientras él vivía, el poeta rea lizó proyectos de este t ipo en colaboración con Mestisay y así en 1998 se edita el Romance del Corredera, constituido en cin co partes: "Juan el nuestro","Dos amigos","La cueva del Cu latón", "Prendimiento", "Testamento" y''Ca nto fin al". Entre otros honores y reconocimientos a su actividad literaria y cultural, recibió el Premio Canarias de Literatura en 1989, se le nombró doctor honoris causa por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y miembro de Honor de la Academia de la Lengua Canaria, así como Hijo Adoptivo de Gran Canaria y de los municipios de Las Palmas de Gran Canaria y de Santa Brígida. En la década de 1980 desarrolla su actividad política forma l, aunque en la dictadura destacó por su alto compromiso con los valores de la democracia, militando en diversos partidos nacionalistas de izquierdas. Fue presidente del Cabildo Insular de Gran Canaria en 1991, por ICAN. Su actividad pública y políti ca también lo llevó al Parlamento de Canarias, además de formar parte de la Comisión de Educación de la cámara autonómica. Falleció en Las Palmas de Gran Canaria en 2002. PEORO LEZCANO. POESÍA PROMETIDA 7 © Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018 Para la crítica en genera l.y en especia l para Sebastián de la Nuez, Pedro Lezcano ha sido el poeta más auténticamente creador de la generación de posguerra (1940-1960), el que ha mantenido de una manera más equilibrada la tendencia reflexiva y la tendencia social en la época del garcilasismo y del tremendismo existencia lista. Para otros críticos, como Ventura Doreste, Pedro Lezca no mues-tra en su poesía rasgos propios de algunos de los poetas de la inmediata generación de la posguerra española, esto es, una poesía desgarrada que logra sus efectos poéticos solo cuando se t ie-ne presente el sentido total del poema, imbuido de sentido social. de gravedad espiritua l.de me ·1ancolía, pero en la que no falta la inveterada ironía del autor de Muriendo dos a dos. Su obra ha merecido el interés de estudiosos y lectores de la literatura. Así, Ma-nuel Parra Pozuelo, ana lizando en los años setenta la obra de Lezcano, destacaba la doble naturaleza de los empeños cultura les de Lezcano: la escritura ria, en cuanto al uso de los recursos tradicionales de la literatu ra españo la añadiéndoles nuevas matizaciones y descubrimientos, y en la que t rata, durante su primera época, los temas fundamenta les de la poesía del decenio 1940 (espiritualidad dolorida, soledad, anhelo de infinitud, etc.);y la puramente existenc ial . De izqu ierda a derecha: Eugenio Padorn o, Miguel Martinón, Carmen Jaén, Ca rlos Pinto Grate, Juan Caballero, Delia Trujillo, Alberto Pizarra, María Jose Macho, Pedro Lezcano, José Abad.Carlos Edu ardo Pinto Trujillo 8 LC 2016 Es el poeta más auténticamente creador de su generación, el que ha mantenido de una manera más equilibrada la tendencia reflexiva y la social en la época del garcilasismo y del tremendismo existencia/ isla tanto en Canarias como fuera de ella. Sebastián de la Nuez De izquierda a derecha: Justo Jorge Padrón, Carlos Díaz-Bertrana, Pedro Lezcano y Sebastián de la Nuez A pesar de la gran dispersión de la obra de Lezca no, su iti nera rio creativo desde los años cuarenta hasta fina les del siglo XX muestra la hondura de pensamiento y el compromiso social rastrea bles en diversas obras poéticas (Romance del tiempo, Consejo de paz) y piezas ensayísticas. Lo que influyó en los poetas posteriores. Para los poetas que sigu ieron a los del mediosiglo, los de la antología Poesía canaria última (1966), ya el Pedro Lezcano de Antología cercada se distingue del tremendismo que inició Dámaso Alonso con Hijos de la Ira, pues esa distinción es observable en " Edicto", poema que, según Lázaro Santa na, uno de los poetas de la década de 1960, 11 n l o, t II n í a. ··--~º '~ ·-' _::_A ~ ·.- "se resuelve en un clima de sobriedad discursiva gracias al fondo de desenfado humorístico que atempera la tragedia que denuncia". La vertiente social, unida a su permanente comprom iso político con Canarias, hace que no haya cejado en publi car composiciones populares como "La maleta", poema que surgió cuando en su día se habló de poner una base de la OTAN en Gran Canaria. © Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018 Consejo de guerra para "Consejo de paz" Antonio Becerra Bolaños No puedo ni quiero olvidanne de que estos sufrimientos españoles no son causa de siniestros metereológicos que debemos deplorar blandamente; sino por el contrario recordar que está en mi mano y en la mano de todos apoyar o frenar tanta mezquina brutalidad ... Carta de Pedro Lezcano a Domingo Pérez Minik, 5 de agosto de 1967 Muchachos que soñáis con las proezas y las glorias marciales. Bajaos del corcel, tirad la espada; los héroes ya no existen o están en cualquier parte. Llegará la hora cero de ser héroes cualquier día cruzando cualquier calle. 2 Contables misteriosos cerrarán un balance. Decretarán la nada entre los hombres misteriosos contables. Cuando en los hondos sótanos, valientes y cobardes recen al Alto Mando por un soplo de aire. No los oirá ni Dios, que está más cerca; no los oirá ya nadie. e -•-• -••irii tiliiiallM---·•- 3 Uno de los momentos más duros de la biografía de Pedro Lezcano está vinculado a su mejor libro, Consejo de paz (1965), acogido de manera entusiasta por la crítica. Gerardo Diego, por ejemplo, afirma sobre el poeta:"No veo a ninguno que le supere en emoción ni en elegantísima sobriedad ni en profunda ri queza de ideas y de sentimientos". Luis Benítez lnglott, por su parte, señala que los poemas del libro "son versos para la proclamación pública, para el recitado ante la multitud, para la declamación ante corazones que entiendan de cosas grandes, como la humanidad, la justicia, el trabajo, el ideal y la verdad". -UN CIRCUW CONSEJO DE PAZ ------ Negación de los nombres. Negación de las frases. VICIOSO -·- - ·---- En julio de este año, un grupo de jóvenes poetas (Eugenio Padorno, Manuel González Barrera y Lázaro Santa na) somete a un juicio literario a Pedro Lezcano por Consejo de paz, en el que actúa de juez Juan Rodríguez Do reste, en ausencia de Ventura Doreste. Este proceso, en el que será declarado inocente, será premonitorio. En junio de 1966, Salvador Sagaseta publica el poema homónimo en Diario de Las Palmas. Las autoridades militares reaccionan de forma agria y desmedida contra el periodista y el redactor jefe del periódico, en primera instancia y, posteriormente, al desestimarse el primer con sejo de guerra, el capitán general de Canarias promueve un segundo consejo de guerra en el que se incluye a Pedro Lezcano. Sagaseta es condenado a dos años de prisión y Lezca no, a seis meses y un día. Las autoridades pretenden que desaparezca el poema del libro. La historia da una idea de lo que supuso "Consejo de paz" en la sociedad de la época, y refleja la mentalidad del franquismo; el texto expresa los parámetros por los que se rigen las nuevas generaciones. Ha de ser visto no solo como un alegato contra la guerra, sino también como un grito de alerta contra los discursos impostores, contra lamayor arma de los regímenes totalitarios y las sociedades que desprecian la libertad de pensamiento: la mentira. Es, sin duda, uno de los ejemplos más elocuentes de la obra de Pedro Lezcano,que nunca fue imparcial, porque, como el propio poeta afirmaba, callar suponía ser cómplice de las circunstancias, ante las que había que "usar la poesía como un arma". 5 Si no sois primavera, espuma o viento, Fuerzas de Tierra, Mar y Aire; si el vendaval no sois ni la semilla, ni la lluvia que nace de los mares, usurpadoras sois de las palabras nobles y elementales. 4 Homicidas sin culpa se disfrazan del color de la tierra y de los árboles, con floridos ramajes en las frentes, como en las bacanales ... Pero no son alegres las canciones que inspira el mosto de la sangre. Muchachos soñadores de epopeyas, escuchadme: el pecho es el lugar que se designa para el balazo de los mártires. El pecho, nave heroica donde retumba el corazón amante, donde el plomo penetra limpiamente como en templo de sangre ... Pero sucia de barro y excremento, cae la estatua de Marte. Vuestras definiciones, vuestras sabias verdades, la inteligencia es pus sobre las frentes de miles de cadáveres. Y en la tierra abonada por la muerte solo he visto crecer la flor del hambre. Muchachos soñadores, bajaos del corcel, tirad el sable. Cuando las botas pisen los olivos y su símbolo apla sten, coged su savia espesa, echadla al mar, y veréis cómo aplaca tempestades. PEDRO LEZCANO. POESÍA PROMETIDA 9 © Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018 Pedro Lezcano Teresa Cancio León Pedro Lezcano es un autor canario poco conocido. Fue un hombre con una inagotable sed de saber, con una personalidad polifacética que se reflejaba en su obra . Sus ansias de conocimiento eran insaciables y esa multiplicidad de afic iones lo distrajo de su labor poética, que fue desigual y con años de inactividad ed itorial. Si tuviéramos que definirlo deberíamos hacerlo atendiendo a las diversas ca ras de su poliédrica personalidad. Impresor Pedro Lezcano nació en Madrid en 1920, pero su familia se trasladó a Gran Canaria cuando él era todavía un niño. Aquí conoció el mar. En Las Palmas de Gran Canaria estudió el bachillerato en el Instituto Pérez Galdós, situado entonces a orillas del Guiniguada, donde hoy se encuentra el rectorado de la Universidad. Tuvo como condiscípulos a Carmen Laforet, a María Dolores de la Fe, a Sebastián de la Nuez. Volvería a la península, finalizando el bachillerato en Barcelona. · · instalada definitivamente su familia en las Islas, cursó los años comunes de Fi losofía y Letras en La Lag u na y la especialidad de Filosofía pura en Madrid. Aunque parecía que su futuro estaría ligado a la docencia, decidió retornar a Gran Canaria para dedicarse a la tarea de impresor. Su amigo Sebastián de la Nuez le cedió una habitación trasera de su farmacia en la calle Malteses,donde no solo se imprimirían las etiquetas multicolores que las empresas exportadoras de tomates adherían a sus guacales, sino que pronto se convirtió en una tertulia frecuentada por muchos nombres de la cultura insular: los poetas Agustín y José María Millares; los pintores Antonio Padrón, Miró Mainou y Felo Monzón; el ensayista Ventura Do- Dibujante Desde niño mostró siempre una gran afición al dibujo. En el instituto, como ya hemos dicho, fue condiscípulo del pintor Antonio Padrón, con el que compartió esta y otras aficiones. Cuando obtuvo su primer premio escolar por su poema "Canción de Castilla"(1938) invirtió el dinero en comprar una caja de acuarereste; el escultor Santiago Santa na ... De allí salieron, sin pie de imprenta, octavillas de carácter político en unos años de ríg ida censura, produciéndose algunas visitas de la poli cía al taller,conocedora de la ideología de muchos de los artistas que frecuentaban la rebotica. Allí se imprimieron varias colecciones de poesía. Prosiguió la colección El Arca,donde había aparecido la primera muestra de poesía social española,Antología cercada (1947), que recogió poemas de los hermanos Millares, Ángel Johán, Ventura José Vega, cajis ta de la imprenta Lezcano las. Colaboró en la revista literaria del centro, Spes, no solo como poeta sino también con ilustraciones. Posteriormente habría de ilustrar algunos de sus libros, como Romance del tiempo (1950), o su narración El pescador (1964), esta con grabados sobre cinc. A lo largo de su vida efectuó presenta ciones de exposiciones plásticas y escribió críticas y catálogos sobre ellas. Doreste y el propio Pedro Lezcano. Trasladada después al paseo de Tomás Morales y más tarde a la calle Ángel Guimerá, la Imprenta Lezcano ha quedado como un claro referente de la cultura ca naria de aquellos años. 10 LC 2016 © Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018 Ajedrecista Comenzó a jugar al ajedrez desde su niñez. Frecuentaba el Club Barcelona, donde le permitían jugar sin pagar cuota y disputaba partidas con adul tos, asombrados de su precocidad. Cuando regresó a la península comenzó a participar en torneos oficiales. El ajedrez fue una afición que le acompañaría siempre. En Cartilla de ajedrez. Quince lecciones elementales (1970), publicación promocionada posteriormente por la Caja Insular de Ahorros, enseñó a los escolares la historia y las reglas de este intelectual deporte, comentando las grandes jugadas. Dirigió las revistas Ajedrez Canario y después Ajedrez 6000. Político A pesar de que la policía secreta inspeccionó varias veces la Imprenta Lezcano por sospechar que allí se imprimían octavillas antifranquistas y por las ideas políticas de muchos de los artistas que se reunían en la rebotica, lo cierto es que Pedro Lezcano no militaba en ningún partido. Era conocida su amistad con los hermanos Agustín y José María Millares, así como con Germán Pírez, responsable del Partido Comunista en la clandestinidad, pero la actividad política siempre le repugnó, porque era un espíritu rebelde y profundamente ácrata . No obs-tante, a raíz del fracasado golpe de estado del 23 de febrero de 1981, fue cambiando de parecer, al entender que era una responsabilidad de los demócratas participar y luchar por los derechos cívicos. Le propusieron que su nombre figurase en las listas de la coalición UPC {Unión del Pueblo Canario}, sin compromiso de afiliación por su parte. En virtud de esta candi datura, como independiente fue consejero de Educación en el Cabildo de Gran Canaria . Posteriormente, de 1987 a 1991, ocupó el cargo de diputado en el Parlamento de Canarias, presi diendo la comisión de Educación. De nuevo volvió al Cabildo, del que fue presidente durante una legislatura. Al finalizar esta fue consejero de Medio Ambiente durante otros cuatro años. Como vemos, su activi dad como político se desarrolló siempre en los campos de la educación y de la naturaleza. En su discurso por su nombramiento como doctor honoris causa por la Universidad de Las Pal mas de Gran Canaria pronunció durísimas palabras sobre la actividad política . PEDRO LEZCANO. POESÍA PROMETIDA 11 © Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018 Pedro Lezcano, Saulo Torón y Manuel Morales Micólogo Con motivo de la memoria de licenciatura de una de sus hijas Pedro comenzó a adquirir libros sobre micología en alemán y francés, para traducirlos, convirtiéndose en un experto en setas. Solía salir de excursión al centro de la Isla después de la lluvia y recogía gran variedad de hongos. Participó en diversos congresos gastronómicos, sostuvo correspondencia con micólogos y escribió artículos sobre el tema, como 'las setas en Gran Canaria" (El puntal, 1981). Dramaturgo Conocido preferentemente como poeta, Lezcano fue siempre un hombre de teatro. Cuando estudiaba filosofía en Madrid ganó el premio nacional convocado por el Ateneo de Madrid por su drama Desconfianza (1945), que no llegó a representarse porque finalizaba con un suicidio y la censura de aquel momento lo impedía. En 1956 fundó el Teatro Insular de Cámara, en unión de su hermano Ricardo y un amplio número de amigos. Comenzaron a representar obras tanto clásicas como contemporáneas en El Museo Canario, de donde pasarían al Teatro Pérez Ga ldós y a efectuar funciones en di - versos pueblos de la Isla. Su obra La ruleta del sur (1956) es un poema escenificado que se estrenó al aire libre, en el marco del Pueblo Canario. El Teatro Insular de Cámara se disol- Camilo José Cela y Pedro Lezcano Eduardo Millares, Carlos Bosch, Agustín Millares, Atah ual pa Yupa nqui, Pedro Lezcano,José Caballero Mil lares Narrador La contribución del autor al campo de la narración está representada por su cuento El pescador (1964), que tamvió en 1968, tras la marcha a Madrid de su director, Ricardo Lezcano; pero en sus doce años de existencia fue una luz en el desierto cultural que La ruleta del sur, escefinicada por el Teatro Insular de Cámara bién ilustró con grabados sobre cinc. Se trata de una breve historia sobre el retorno de un pescador a su pequeño pueblo, después de haberlo abandonado huyendo del hambre y haber desempeñado diversos oficios en la gran ciudad. El regreso del protagonista no es un fracaso, sino un éxito, pues el pescador ha aprendido cómo rentabilizar su trabajo y el de sus vecinos, evitando la explotación de los intermediarios. Más amplia es su muestra narrativa Cuentos sin geografía (1968), libro ilustrado por Antonio Padrón, donde incluye cuentos que podríamos clasi ficar en tres grupos: los que desmitifican convenciones sociales, los que presentan la rebeldía del hombre frente a fuerzas superiores y los que delatan injusticias. Con posterioridad publicó Diario de una era Canarias en aquellos años, en los que Pedro fue actor, di rector y dramaturgo, con su característ ico entusiasmo. 12 LC 2016 mosca. La rebelión de los vegetales (1994), donde recogió un cuento inédito e incluyó otro que ya había dado a conocer en Cuentos sin geografía. © Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018 Miró Mainou, Francisco González, Pedro Lezca no (de pie), Plácido Fleit as, Carmina Miró, Agust ín Millares, Ve ntu ra Dorest e, Gerardo Diego, Pino Ojeda, Lu is García de Veguet a,Juan del Río Aya la Poeta Esta es la faceta más conocida de Pedro Lezcano. Sintéticamente, su trayectoria puede resumirse en una frase: de trovador a juglar. Es decir, de poeta inti mista y amoroso al estilo de los colaboradores de la revista Garcilaso, con el inequívoco cultivo del soneto petrarquista, que utilizó en sus primeros poemas y plaquettes como Cinco poemas (1944) o Poesía (1945), pasando por la poesía desarraigada de Espadaña y el costumbrismo de Romancero canario (1946), se va decantando por temas más profundos como Muriendo dos a dos (1947) o Romance del tiempo (1950) -también ilustrado con dibujos suyos-, hasta llegar a su obra más completa, Consejo de paz (1965) y desembocar en una producción literaria donde el compromiso ético será predominante. Así lo demuestra su participación en Antología cercada (1947), que supondría la primera muestra de la poesía social española, antes de su aparición en la península. Su librito Romances (1977) debe tener la consideración de una recopilación de romances, pues solo incluyó uno inédito. Paulatinamente re lega el soneto sustituyéndolo por el romance y la silva asonantada. Nunca abandona Lezcano la métrica.cultivando soneto, romance y silva con preferencia. En este sentido, su utilización de la silva es magistral, como exponente de la conjunción de la lírica tradicional y la culta . ONCOPOEMA.~ POE SIA MlU\if.NUO IXh A 0ft'. I\Jru l ... ,,......,,, BIOGRAFÍA POÉTICA .... ,.,.,,.,,. ...... ,. -- Antología Poética La poes ía de Ped ro Lezca no f ue recogida desde los años 80 en dive rsos libros: Biografía poética (1 986) y Paloma o Herramienta (1988), esta últ im a a cargo de Teresa Ca ncio, muestran su evolución poét ica y Obra escogida (1997), la última vez que aparecieron sus t extos en vida del escritor. Rafael Ferná ndez Hern ández rea lizó la últim a antología en 2013. Valor y significación de su obra La poesía de Pedro Lezcano es reflejo de su personalidad, pero influye en ella el momento histórico-literario que vive. En sus comienzos se adapta a la moda amorosa expresada preferentemente en sonetos, al estilo de los colaboradores de la revista Garcilaso, sin desdeñar poemas desarraigados como los que cultivaban los autores de Espadaña. Predomina la perfección formal y la temática intimista en sus poemas de estos años, tanto los recogidos en folletos poéticos como los publicados sueltos en numerosas revistas de ámbito nacional, como La estafeta literaria, Garcilaso, Mensaje, Posío o Espadaña. El romance es utilizado.junto a una temática costumbrista, en Romancero canario. A partir de 1947 y su decisión de instalarse en Canarias, su lírica va haciéndose cada vez más reflexiva y filosófica, más personal, abriéndose a los problemas sociales y comprometiéndose con su diario acontecer: la paz, la guerra de Vietnam, el maquis perseguido, el desalojo del pueblo saharaui. El léxico se abre, pues el poeta canta para todos. Las formas se alteran, pues se busca la claridad en la comunicación, la comunión de ideas, lo que puede llevar a un populismo que el mismo autor reconoce, pero que justifica por su compromiso ét ico, esperando siempre cantar la belleza pura, cuando se hayan resuelto "otras cosas que piden la palabra". El humor aflora muy tempranamente en la obra de Lezcano. Sus comienzos fueron como cronista humorístico en la revista estudiantil Spes. Ese humor se desarrolla desde la despreocupación juvenil hasta la más sutil ironía, pudiendo llegar en ocasiones al más cruel sarcasmo. El humor, empero, brota en mayor abundancia en la narración, a veces rozando el más delicado lirismo. Su prosa crítica bordea frecuentemente el humor, como se demuestra en los prólogos a obras de varios autores. PEDRO LE ZCANO. POESÍA PROMETIDA 13 © Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018 , POETICAS -· masque un poema.yo diría que"La maleta·es una especie de monólogo teatral que fue pensado para levant ar al público de su butaca. Está hecho con un premeditado aire teatral, de manera que yo no lo estimo desde el punto de vista lingüistico. Me admira, mas bien, el efecto que causa a mi- A lo la rgo de su vida, Pedro Lezcano dejó testimonios de su concepción de la poesía, que entendía como uno de los más altos servicios que podia prestar el ser humano. 1. Creo saber cuándo y dónde está la poesía; pero no sabria definirla.Acaso sea un confuso vislumbre de lo esencia l. 2, Confieso que no me preocupa lo que ta poesía sea; pero me conturba lo que debe ser et poeta. 3, No conozco otra profesión a la que tan directamente atai'la el deber de atestiguar su tiempo, de nombrar verazmente la realidad. Creo que el poeta tiene la res¡:x>nsabllidad académica de limpiar, fijar y dar esplendor al corazón humano. t. El filósofo Adorno !legó a decir que la poesia liríca era Imposible después de Auschwit z. Yo no radicalizaria tanto; pero llares de personas.el entusiasmo que provoca. [ ... ] Nunca me he sentado a escribir premeditadamente. Baudelaire o Apollina lre, no recuerdo ahora cuál de los dos, decía que siempre que le visitaba la inspiración le encontraba t rabajando. En cambio, a mi me llegaba en los momentos más Inoportunos y tenia que posponer la e1ecución de los poemas. Pero eso ha tenido una ventaja.Cuando yo he escrito algo, bueno o malo, lo hice porque me resultaba totalmente inevitable. [ .. ] Para mi generación el creacionismo es la cuna donde aprendimos. Nunca he tenido que contar las silabas que tenia un verso. Siempre he escrito de una mane-ra natural.De ahí mi miedo a extraviarme en un versolíbrismo excesivo. Podría perder ese sentido innato de la medida, de las proporciones. V en este sentido creo que no estoy demasiado preocupado por la forma. Me ocupo un poco de ella. Nada más. admito que la poesla lírica es Indecente [ ... ) en tantoAuschwitz. S. Me alegra inmensamente que ciertos líricos de hoy hayan decla rado "demodé" la esclavitud, la mentira y la muerte. A ver si cunde tan delicado mohín de repugnancia. En tanto este repudio no prospere, sigo creyendo que solo las cosas son neutrales. Siento Comprometida la Poesia, en espera de la Poesia Prometida. Vivir es empezar a ser parcial. La neutralidad del poeta es imposible. Hemos de ser contemporáneos, ysercontemporáneoes unacuestíón de conciencia. El poeta es un miembro de la resistencia. 6. Ignoro si la poesía podrá modificar la realidad; pero es cierto que el silencio la otorga. Pedro Lezcano 11976). "Poética ~. Fablas, p. 2. l4 l(2016 Creo que un poeta tiene.en cuanto hombre.derecho a escribir sobre la muerte porque se va a morir. sobre el amor porque es una persona que ama y sobre la libertad porque es un ser que arrastra una cadena. Escribir y usar la poesia como un arma, si fuese necesario, son derechos inalienables. 11 Hay que poner de manifiesto en lo que se escribe la realidad en que se vive porque de otro modo no se dice nada. Se plagia. Hay muchos poetas, de oídas, que escriben cosas ya hechas, aunque no se den cuenta. La creación tiene que partir de la tierra más inmediata y más pisoteada porque es la única manera de que se obtenga algo bueno. Ángel Sánchez e Isaac Macho (1984). "Pedro Lezcano o la poesía cargada de presente". Bofe· tín informativo del Colegio provincia/ de doctores y licenciados en f'ilosofía y letras y en Ciencias de !As Palmas, mano, pp. 14- 17. / ... Yo creo firmemente que no habrá posibilidad de recuperación de la poesía como fenómeno social, si no se da, en alguna medida, el retorno a la expresión oral. ¿Qué pasaria con la música, por ejemplo, si no existieran Instrumentos sonoros. si se redujera a pentagramas escritos en papel. para lectura única de los especialistas? la palabra escrita podrá ser convincente, pero no tiene poder de convocatoria. Es necesario que la palabra se pronuncie, suene, para que se produzca el milagro de la comunicación. No habrá Sésamo que se abra ni Láza ro que resucite, sl las palabras mágicas se comunican por escrito. [ ... ] Como método de conocimiento, nada más indicado que el soliloquio de la escritura. El poeta medita largamente yñja en grafismos su palabra, no importa si en lenguaje oscuro, simbólico,esotérlco, porque el lector posible tiene toda ta eternidad para interpretar su sentido. / ... / yo creo cada vez más que la poesía no tiene que ver nada con la literatura, que está más cerca del hambre o del fusil submarino que de los ficheros de biblioteca. Carta de Pedro Lezcano a su hermano Ricardo (25 de agosto de 1949) [ ... ] Mi generación de posguerra se halló en la orfandad en cuanto al magisterio y objetivos literarios. Los grandes maestros del 27 habían emigrado a otros paises.algunos habían muerto y unos pocos querlan pasar Inadvertidos en nuestro d ima nacional hostil y vigilante Diez años después de acabada la guerra, la poesía española no cumplía ninguna de las dos misiones que le he atribuido: ni conectaba con la sociedad ni abria nuevas ru-tas en que realizarse. Apareció en Madrid un núcleo autotitulado"Juventud creadora· en torno a una revista de amplío influjo llamada Gorclloso.la elección del nombre no era fortuito:Garcilaso era una figura libre de sospechas heterodoxas, a pesar de lo extranjenzante de su estilo. Se trataba de un poeta soldado.combatien te por et imperio.aunque disparase mas endecasilabos de amor que arcabuces. Su dolorido sentir no interesaba a un pueblo hundido en padecimientos cotidianos. Pero respondla al camuflaje de la miseria, acorde con las modas de cuello duro almidonado y amplísimas hombreras que enmascaraban las penurias. El pueblo no leía la revista Gorclloso. Pero tampoco los poetas aportaban nada nuevo a la historia de la literatu ra.si bien alcanzaron una apreciable perfección formal. Garcilaso y Boscán, siglos atrás, lo habían dicho ya todo. De vez en cuando circulaban entre univer+ sitaríos coplas clandestinas de poemas reveladores, como los últimos versos de Miguel Hernández.que moría en la cárcel. En este ambiente. los poetas mas significativos españoles empiezan a concebir la poesia como un quehacer colectivo, identificándose con los conflictos de la sociedad en que viven. Nace la mal llamada "poesía social ", largamente vituperada después por quienes no entendieron nuncaelescenariodesu nacimiento. [ ... ] los poetas de mi generación pensamos que merecía la pena probar si la poesia servía o no para algo. Equivocados o no, ilusos o realistas, aquello fue una lucha lógica y consecuente [ ... ] "La poesía no es más que una espada de paper,dijeron los estetas novísimos." Paliarcon versos el hambre del tercer mun· do es como enviar a los pueblos famélicos teteras de porcelana~. Acaso tengan razón los puristas del arte. No me Importa, por· que ta validez del arte no se mide por la rentabilidad de sus frutos. La poesía mistica seguirá siendo válida aunque no sirva para convertir a herejes; los versos amorosos de Petra rea serán siempre admirables aunque no curen la frigidez. El poeta tiene el oficio y el deber de pronunciar los nombres verdaderos de las cosas.y siempre será licito que el hombre cante al amor entantoqueseacapazdeamar,cantea la muerte mient ras sea mortal.y clame a la libertad mient ras arrastre una sola cadena. Sin embargo, de algo estoy plenamente seguro: si el hombre con sus versos no contribuye a paliar los males de este mundo.con su silencio los otorga todos. Pedro Lezcano ( 1999). Defmici6n esencial y comwu·cod6n en la Poesía. Esopo fue un esclavo en otra era; por no ser comprendido del tirano usó la voz del bruto y su manera. Hoy al poeta hermano le basta usar el verbo más humano por no ser comprendido de la fiera. Consejo de paz (1965) PEDROLEZCANO. PO(SIA PROMETIOA 15 © Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018 Un narrador de altura Felipe García Landín Cuando Pedro deja el metro, la rima, la forma y el poema (no la poesía) no hace prosa sino prosea ( en algún país de América Latina ''proseo" significa "conversación"). A Pedro le es difícil dejar de conversar, necesita la proximidad de un tú a quien contarle cosas, y por eso cuenta cuentos. Lezcano es sin duda uno de los escritores más destacados de la narrativa ca na ria del siglo XX, aunque su obra poética no deje ver la calidad que posee como narrador. Lo demuestran sus historias que aparecieron en 1968 reunidas en un libro para muchos de culto, Cuentos sin geografía y otras narraciones, que consta de once relatos que se centran en unos personajes que se desenvuelven en una geografía que nos resulta conocida y próxima pero que no se puede ubicar en un lugar concreto. El protagonista es el · paisaje humano. Son narraciones bre-ves. con abundantes descripciones, que presentan algunas características genéricas: la historia de uno o varios personajes en un mundo que gira en torno a un solo hecho o acontecimiento principal, historias sencillas que parten de un hecho anecdótico y, a veces humorístico con un punto risi ble, de comicidad un tanto amarga. Según Teresa Cancio estos cuentos se podrían clasificar en tres grupos: los que desmitifican convenciones sociales, los que presentan la rebeldía del hombre frente a fuerzas superiores y los que delatan injusticias. Estos cuentos se publican en 1968, en plena madurez literaria del autor, que ya había escrito Romancero canario y La ruleta del sur, obras en las que ya manifestaba su preocupación por los temas sociales. En toda su obra estaba muy presen te el compromiso con los más desfavorecidos, un posicionamiento claro al lado de la paz, la denuncia del autoritarismo y una contundente defensa de las Islas frente a cua 1- qu ier posible amenaza. Así en La chabola e incluso en El pescador den uncia u na rea I idad socia I característica de una buena parte de la sociedad isleña que veía como en esos años se iniciaba un desarrollo económico basado en el turismo y cuyos beneficios no llegaban a la mayoría de la población. El autor claramente está de parte de los más débiles, a los que idealiza y los presenta con una gran dig- 16 LC 2016 Luis Cobiella, 1994 nidada pesar de sus circunstancias adversas. De hecho, hasta el paisaje descrito contribuye a dignificar a sus habitantes gracias a una mirada poética que embellece las cosas más cotidianas e incluso vulgares: La arena queda sembrada de estrellas marinas color sangre, que durante la noche conservan su brillo y, como sus hermanas celestes, palidecen quemadas por el sol de la mañana. En 1994 publicó Diario de una mosca. La rebelión de los vegetales, dos historias de corte fantástico en las que logra unos resultados estéticos que demuestran claramente una amplia madurez en el dominio de las técnicas narrativas. Sus relatos son redondos y profundos pues provocan la sorpresa y dejan al lector en tensión. Veamos dos inicios: No porque fueran en todo momento la vanguardia de su ser los amaba Asunción. Es que los senos se tornaron poco a poco en lo más importante de ella; eran la capital de su cuerpo. (Los senos de Asunción) Yo soy una mosca de mi siglo. Empleo con rubor esta medida temporal harto desproporcionada respecto a la duración de mi existencia; el hábito de leer algunos libros ha viciado mi estilo con humanismos pedantescos. (Diario de una mosca) Y así ante el lector desfilarán directamente, sin rodeos, retazos de vida que mantienen en todo momento la ten sión interna de la trama narrativa. Pedro Lezcano mira el mundo y a los hombres, con una lengua literaria utilizada con naturalidad y sencillez.y pone de manifiesto que la es critura es un vehículo para el conocimiento de la esencia de las cosas. Los cuentos lezcanianos, parafraseando a Julio © Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018 Cort áza r, se incorporan como cicatri ces indelebles a todo lector que los merezca: son criaturas viviente s, organi smos completos, ciclos cerrados, y respiran en todo momento la esen cia misma de la condición humana. El conjunto de su obra configura un mundo, con dosis de fantasía pero también poblado de estampas realistas. que nos ofrece una valiosa reflexión crítica sobre temas fundamentales del individuo y la colectividad. La obra narrativa de Pedro Lezcano es, con toda certeza, de una gran ca lidad estética que merece una lectura más atenta por parte de la crítica literari a. William Faulkn er confesa ba con ironía que quizás todo noveli sta quiere escrib ir primero poesía y descubre que no puede, y entonces in tenta escribir cuentos, que es la forma más exigente después de la poesía.y, al fracasa r, so lo entonces se dedica a escribir nove las. A nuestro qu erido autor le faltó tiempo, él que tuvo tiempo para t antas actividades y tan diversas, para la nove la aunq ue se aproximó con La Rebelión de los vegetales y Diario de una mosca. En palabras del gran noveli sta José Sara mago, Lezcano fue t odo lo co nt rario del arti sta maldito pues fu e admirado y estima do en vid a. "Hombre de antes quebrar que t orce r" hizo por merecer un lugar no so lo en la memoria literaria de la lengua cast ellana, sino t ambi én en esa otra, mucho menos poblada, de las grandes fi guras humanas. Pl!OllO Lt:"L.C>.,'iO El \ 1escarlor CUENTOS DIARIO DE UNA MOSCA pedro le: ccrno SIN GEO GRAFIAY OTRAS -~"'\ Mln bon;.,,J,¡.,, 1\ ARRACION ES La chabola [fragmento] Cuando anochece igual que hoy sobre la playa, después de haber sacado la red, toda la arena queda sembrada de estrellas marinas color sangre, que durante la noche conservan su brillo y, como sus hermanas celestes, palidecen quemadas por el sol de la mañana. La chabola de Juan el chinchorrero está enclavada sobre la arena, en medio de las estrellas. Una sola pared de piedra seca sostiene la armazón; las otras tres paredes las componen multicolores hojalatas y tablas de cajones en las que aún pueden leerse impresas misteriosas palabras en múltiples idiomas. Por eso Juan, que tiene buen humor y sabe leer periódicos, suele llamar la Onu a su chabola. -Que Pepa esta madrugada vaya a poner en cola las latas del agua, porque luego se amontona mucha gente. Que Justo no se olvide de ordeñar para el crío. Que Isabela no se vaya al almacén sin limpiar a la abuela ... María, la madre, repartiendo órdenes monótonas, anima el fuelle de la cocinilla, cuyo rezongo azul convoca a la familia al olor del pescado. Una luz de carburo zumba en el techo. Berrea sin cesar el hijo más pequeño, colgado de un retazo de red vieja. Al fondo de la choza, Juanitita, la abuela, ocupa el único colchón, aislado con un plástico de in vernadero para que la humedad perpetua de la vieja no llegue hasta los niños. -¿Te vas a callar, condenao? Ya a medio morir,Juanitita, la abuela, entreabre los ojos tres veces al día para beber café. Pero como una resaca pequeña y familiar, se la oye a todas horas quién sabe en qué rezados. AJuanitita la llamaban Juanona cuando niña.Juana siendo mujer hermosa, Juanita al enviudar ya entrada en años.y ahora, apenas hilvanada ya en este mundo, la llaman Juanitita, como si su nombre menguante año tras año no fuese el de ella misma sino el de su futuro cada vez más chico. -Juan, deberías pasarte por el tinglado de los americanos, por si con sigues otra plancha para el techo, que el relente gotea en las mantas. Pero no hay demasiada humedad en la chabola de Juan el chinchorrero; solo en las altas mareas del Pino rezuma la sal mojada al caminar. Por suerte en esas fechas aún suele hacer calor. -Hoy los a me rica nos han echado otro cohete, y dicen que nos pasará por arriba esta noche. PEDRO LEZCAN O. POESÍA PROMETIDA 17 © Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018 LEZCANO: un poeta entre músicos Manuel González Ortega Yo diría que cogieran la maleta todos los egoístas de este mundo, aquellos que no aman esta tierra, que no son todos foráneos ... Diría también que cogieran la maleta la barbarie, la envidia y la miseria. Les pondría una bien grande para que se marcharan. (Pedro Lezcano) Nuestra am istad con Pedro no nació el día que tocamos en la puerta de su última imprenta, la que tuvo en una ca lle de Arena les cuando aún una parte de aquel barrio era te rritorio comanche, desde luego mucho más interesante literariamente que ahora a propósito de algunos de los personajes popu lares que la poblaban (chulos de barrio con rutina de lindos, prostitutas decentes y desdentadas o borrachitos de cazalla mañanera). Se forjó, como todas las amistades verdaderas, con el paso del tiempo; y en nues- . · tro caso, con el común interés de ambos por el maridaje entre la poesía y la música como artes hermanas. Pedro y su hermano Ricardo debieron haber tenido al gún negocio-creo recordar que un futbolín-y alguna propiedad inmobiliaria por la zona, deven ida posiblemen te de los restos de la herencia que la madre de ambos les había dejado en el pueblo castellano-manchego de los que era originaria su fam ili a, Cabeza mesada. La imprenta estaba en el bajo de una casa de dos plantas sin gracia arquitectónica, de esas que se debieron constru ir Fuera de la Portada en los años posteriores a la cont ienda civil. Y all í tocamos la puerta una tarde en busca del poeta y de un permiso para musicar su popular y entonces casi maldito "Romance del Corredera". Aunque el dictador había muerto hacía cinco años, Pedro conservaba maneras y modos de comportarse clandesti namente en cuanto se abordaban temas relacionados con la política . Su despacho, a modo de t ertulia de barbería isleña, era un circo o algo parecido a propósito del ent ra y sale de invitados-casi todos también signados por esa gestualidad semiclandestina y de cé lula comunista en descomposición que rodeaba a los que frecuentaban la imprenta-, mientras un pequeño mono a manera de mascota saltaba entre los hombros y la desordenada mesa del poeta-revuelta de papeles, cenizas de cigarro y pruebas de imprenta-cuando no andaba masturbándose. Aquello era, sin duda, un ambiente excitante para alguien de nuestra generación, que no había vivido el silencio de los años de la posguerra y que por edad llegó demasiado tarde a la efervescencia inicial que propició la Transición. Pedro se entregó pronto a nuestra idea de abordar el ro- 18 LC 2016 MESTISAV PEDRO LEZCANO © Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018 manee a la manera de las cantatas populares que había n sido musicadas en la década de los sesenta del pasado si glo por músicos latinoamericanos, aunque inicialmente se intimidara con la idea de subirse a un escenario con nosotros para abordar los recitativos con su voz de actor antiguo. Han pasado muchos años -más de treinta- de aquel estreno que fue el primer éxito local de Mestisay y que se saldó con una gira multitudinaria por casi todo el Archipiélago; nos llevó, además, fuera de las Islas (uno de los espa - Con el grupo Mest isay (finales de los años ochenta) cios visitados, en una representación cargada de emotividad, fue en el desaparecido auditorio madrileño del Colegio Mayor San Juan Evangelista). otras paradas que recordamos con especial cariño fueron Buenos Aires, Montevideo, La Habana o Managua gracias a los desvelos de César Rodríguez Placeres y su gente del Centro de la Cultura Popular Canaria. En todos esos lugares, donde ni Pedro ni nosotros éramos conocidos, la sustancia actora I del vate -fraguada en los años de producción teatral acometida junto a su hermano y otros amigos con el Teatro de Cámara de El Museo Canario-, se revelaba mágica y epatante, seduciendo y encantando por igual a auditorios de muy distinta condición y edades. Recitaba partes del Corredera, cantábamos algo con letra suya que ahora no recuerdo y que nunca llegamos a grabar y terminaba con ''La maleta ", que después gra bamos en disco,y a la que pusimos un fondo musical con melodías tradicionales. El Corredera tuvo también soporte discográfico,y en su cara B, para resaltar un hilo de conexión histórica con la historia del huido en el modo de contar aquel la trágica historia, grabamos con el poeta ro mances tradiciona les isleños. Él se sentía cómodo, sin complejos estéticos, aunque no se le ocultaba el acento mitinero de algunas de aquel las intervenciones; influ ía el estar rodeado por la juventud e ingenuidad que representábamos nosotros entonces y eso le encantaba; tanto como a Carmen Jaén, su mujer, que nos acompañó en aquellos viajes iniciáticos. Y es que una de las virtudes de aquella pareja, a pesar de su longevidad cuando los conocimos, era su faci lidad para conectar con personas de otras generaciones. Recitando para unos emigrantes uruguayos en Montevideo Visitando el Tropicana habanero Por ampliar la reflexión más allá de nuestras fronteras, el víncu lo entre creación poética y vida canta utori I trajo algunos descubrimientos y, a nuestro modesto entender, muchos desbarres estéticos durante la segunda mitad del siglo pasado; fue inicialmente provocada por la chansonnier francesa. El buen poema, como objeto de creación, contiene una arquitectura propia, indefinible para los no inicia dos en su secretos;y una rítmica y música internas que no necesitan de más. Las canciones y poemas "urgentes"fueron un arma de di fusión de ideas efectiva entre la propaganda de la izquierda occid enta l de los sesenta, si bien muchos de aquellos poemas musicados en el limo de las barricadas y la con tracultura universitaria de aquellos años no han soportado -juntos o por separado- el paso del tiempo. Pero no son contadas las excepcion es; ocurre que a veces un compositor de canciones populares se acerca a la fuente poética y consigue "descubrir" y trasladar el indefinible eco sonoro de un buen poema a una partitura; es el arch iconocido caso de Serrat con Machado y Miguel Hernández o, en menor fortuna con respecto a los anteriores, con Benedetti. PEDRO LEZCANO. POESÍA PROMETIDA 19 © Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018 García Larca, en menor medida Alberti, es el paradigma más recurrente en el ámbito hispano. Su poemario, generalmente el menos atrevido estéticamente, ha sido transi tado una y mil veces por músicos de todo signo, origen y condición, desde los Lagartija Nick y Morente hasta Leonard Cohen, aunque entre los muchos ejemplos recomendamos siempre el bello acercamiento estilístico y formal de Amancio Prada y Agustín Serrano a los Poemas del amor oscuro. Obsérvese, si se conocen estos modelos y otros muchos, que los compositores han recurrido en su mayoría a composiciones poéticas de autores donde la rima que utilizan es cómplice de la lírica tradicional. Cuando el texto poéti co original está escrito en verso libre, el asunto es más arriesgado y se pueden producir desagradables·maridajes como las musicalizaciones de Loquillo con poemas de Gil de Biedma. No olvidamos que el camino es, a veces, de vuelta: obviar a Bob Dylan como un poeta que hace canciones es frivolizar los caminos en los que la palabra se expresa. Siguiendo esa estela, alguna poesía de Pedro ha sido vi sitada por algunos compositores isleños desde los 70; el primer poema de su obra que se convirtió en canción es el titulado "Endecha de las dos Islas". Lo hizo en forma de balada Javier Moreno, para nuestro gusto con talento; había sido miembro de grupos uni versitarios como Canto y Palo 7- Caco Sena nte la graba ría después para uno de sus primeros discos y por esa vía alcanzó cierta popularidad en la época. Oiga Manzano y Manuel Picón, artistas uruguayo-argentinos que visitaron y cultivaron amistades durante años en Canarias y que ya habían musicado a Neruda con cierto éxito comercia l,grabaron un disco con doce poemas/canciones de Pedro, donde el poeta, además, recitaba. El Centro de la Cultura Popular Canaria, siempre tan atento a todo lo de Lezcano, editó ese y otros discos en la década de los 90 donde nuestro intelectual participaba recitando sus poemas, entre ellos uno del que encargan los fondos musicales al desaparecido timplista José Antonio Ramos. 20 LC 2016 En ese ambiente nace también la musicalización que el cantautor vasco/canario Rogelio Botanz hace de "Lamaleta "y que difunden él y sus compañeros de viaje de entonces Andrés Malina y Pedro Guerra a través del Taller Canario de Canción. Ha habido otras propuestas donde se musicaban sus poemas en pequeñas producciones que no tuvieron suficiente eco público; recientemente el cantante grancanario Tinguaro rapea "La maleta" en su última edición discográfica. Dos canciones mías que han tenido cierto eco discográfico, "Su lema" y"Mi pequeña María", son hijas bastardas de dos poemas de Pedro; fueron hechas siguiendo el espíritu de esos textos. Hicimos también junto a él un pequeño espectácu lo a mediados de los 90. Se llamó "Versos para la vida", donde volvía a recitar y nosotros a cantar algunas de las canciones que nos relacionaban con él o con poetas de su entorno como García Cabrera y Agustín Millares. Incluso le propusimos hacer el papel del cura don Adán en el primer"Querido Néstor"; estábamos convencidos que aquel cura facha y tridentino hubiese sido representado por Pedro con a bso- 1 uto éxito. Nos ofreció inicialmente su plácet, pero ya ejercía como presidente del Cabildo de Gran Canaria y aquella responsabilidad le agobiaba; así que tuvimos que sustituirlo a última hora a nuestro pesar. Nuestro poeta falleció en septiembre del 2002. Como homenaje a su vida y obra y después de infructuosos in tentos por nuestra parte, conseguimos producir un espec- © Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018 "Su lema". Mestisay "Mi pequeña María". Mestisay "La maleta". Taller Canario Espectáculo "Poeta en la Isla". Mestisay. Teatro Cuyás (2004) táculo tres años más tarde que titulamos "Poeta en la Isla". Escuchar a actores de la talla de Carlos Hipólito,José Manuel Cervino o Santiago Ramos recitar al Lezcano más íntimo o al comprometido socialmente acompañados de músicas que lo circunda ron fue un regalo de vida. Teníamos el compromiso con nosotros mismos de dibujar un acercamiento teatral y musical a la poesía de Lezcano alejado en lo posible de tópicos recurrentes; existe.y es lo que estamos seguros que pervivirá, un poeta Lezcano ofreciendo su palabra más pura, al que acompaña sin demérito el Lezcano que cultivó la poesía social. Representamos aquella producción durante cuatro funciones en el escenario del Cuyás a teatro lleno.y publicamos un libro-disco con un bello diseño y numerosos materiales literarios y fotográficos, de ta I manera que aquel la fue una Con Luis Cobiella, Francisco Tarajano y Agustín Millares Sall (finales de los 80) de las mayores satisfacciones profesionales de las tantas que hemos tenido a lo largo de nuestra ya extensa carrera. Un día, aún vivo el poeta, en medio de algún lugar de la Canarias profunda que tanto nos gustaba visitar en nu estros conciertos en común, le pedimos permiso para poner música a uno de sus poemas y nos escribió en una servilleta de bar los siguientes versos: Que no me pida licencia quien quiera cantar mis versos mis palabras son de todos si no ¿para que las quiero? Bendito Pedro. PEORO LEZCAN O. POESÍA PROMETIDA 21 © Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018 Ayer mi hermano Pedro Francisco Lezcano Lezcano Mi hermano Pedro nació en 1920 y yo en 1934, o sea que cuando hacía su servicio militar en Gando como camillero. yo era un crío. Cada sábado lo esperaba con impaciencia y con el temor de que no hubiese podido escapar de su encierro, como hacía habitualmente. Por entonces vivíamos en Tafira, en la casa familiar. En cuanto lo veía aparecer en la verja del jardín, corría a su encuentro, pero desde el segundo piso mi madre, que no era la suya, me gritaba que esperara y a Pedro que subiera . Pedro sonreía, me decía hola Paquito,ya paso firme tomaba el sendero enlajado bordeado de césped que conducía a la casa. · · : Arriba, en el baño, mi madre esperaba. Pedro, como tantas veces, se metía de pie en la bañera, se desnudaba i ntegralmente botas incluidas; el agua hirviendo cubría la ropa para terminar con los piojos del cuartel. Dormíamos en la misma habitación: yo en una cama agenciada para mi edad y Pedro en un colchón azul de muelles, con sábanas que le hacían detestar más aún todo lo caqui. Tardábamos en dormirnos porque yo hacía preguntas y él satisfacía mi curiosidad. Entre una miscelánea de temas nos apasionaba imaginarnos cómo sería la ciencia en el año 2000. Julio Verne, H. G. Wells, Marte, con sus presuntos marcianos y canales. El viaje a la Luna ... Pero mi hermano, obsesionado con la tuber-culosis que rampaba terminada la Guerra Civil, me decía en tono de amargada resignación que no vería nada de ello porque tenía el convencimiento de morir a los 40 años víctima del nefasto bacilo. Afortunadamente para todos, se equivocó. Con él aprendí a hacer cometas de todo tipo y a pegar con la mitad de una papa hervida. Le encantaba hacerlas volar lo más alto posible y enviar por el cordel trozos de papel con mensajes "por si acaso Dios andaba por allá arriba". Añoro los largos paseos en bicicleta alquiladas que nos hacíamos cada domingo. "A que esto es más divertido que ir a misa ", me decía. 22 LC 2016 ¿Y cómo olvidar las noches sentados en la azotea, linterna en mano y con un mapa celeste descubrir constelaciones, estrellas y planetas. Mi hermano sabía muchas cosas que no hablaba con nadie. Gracias a Pedro aprendí pronto lo que era una república y pude así soportar mis años de ostracismo en el colegio San Ignacio de Loyola . Y todos los de mi vida . Fue siempre para mi un cómplice ideal, fuente de conocimiento, de afecto y de ternura .Me hablaba de paz.de libertad y de solidaridad,y yo era un crío, creo que fue muy importante para que no me hablara de los Reyes Magos, del pecado y de la moral trasnochada. Perico amaba tanto a los animales que ya de niño no soportaba ver a una señora con abrigo de piel. No podía reprimirse dispararle, desde un escondrijo, con su tirachinas fijando la diana en las posaderas. De mayor le he visto hacer lo mismo sin discriminación de sexo usando su escopeta de aire comprimido y balines. Tiraba desde muy lejos para no hacer daño. Tal vez alguna persona mayor hoy por fin descubra el misterio de su vida . El de un día remoto en el que recibió en las posaderas un picotazo venido de la nada. Venido de un gran poeta y una gran persona que no soportaba que despellejaran animales para gentes que deseaban lucir la piel. Mi querido hermano Perico era un apasionado por el cine, al que me llevaba con mucha frecuencia. Algunas de sus películas fetiche fueron King Kong y el monstruo de Fra nkenstein. l mita ba a u no o al otro corriendo tras de mí para divertirse asustándome. Pero no todo eran miedos porque le entusiasmaba Groucho Max, Charlot y el famoso personaje Popeye, a los que también imitaba para hacerse el gracioso. Le gustaba dibujar a la acuarela y Popeye fue u no de los modelos que tuve como regalo. © Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018 Esta vida nuestra Pedro Lezcano Jaén ¿Cuándo descubren los niños que tras la fiesta es el silencio? Supongo que dependerá de los padres y del siglo que respires. Yo recuerdo el ardor que subió por mi cuerpecillo a 1 comprenderlo. Debí de bajar la cabeza, porque aún veo la tierra roja que pisábamos, un abstracto de piedras y basura seca. -Papá, ¿herido y muerto es lo mismo? -No, si estás herido aún puedes volver a estar bien. -¿Y si estás muerto? -Si estás muerto, se acabó. -¿Se acabó? ¿Muertos ya no podemos correr ni decir cosas? -Pues no, Perico. Muertos ya no podríamos ni comer he-lado de chocolate. ¿Nos tomamos uno ahora? Aquella despreocupada, burlona, cerca na, cálida, a pasionada, sincera, suave, honesta, lúcida, sabia, voz de mí padre. Con retraso llegaron a mi vida -mi vida tardó en llegar a ellos- pero tuve más que todo y mis tres hermanas fueron casi otras tres madres. Poco antes de asomar la cabeza por la barriga de mí madre mayor, un señor grave de blanco señaló con el dedo a mí padre-que iba a cumplir cincuenta- y le espetó algo así como: está usted en peligro de cirrosis, reduzca a cero la ingesta de alcohol o no respondo de su vida, menos aun de su muerte. Y lo hizo, doy fe que lo hi zo, al menos hasta pasados los setenta. Desde entonces, antes de cada grado, rezaba el gracias a la vida de Violeta o un que me quiten lo bailado ... Y a otra cosa. -Papá, si pudieras ¿te gustaría vivir para siempre? -No. -¿Por qué no? -Porque entonces vería morir a mamá. Vería morir a mis amigos, a tus hermanas, a ti ... Mi padre amaba la vida y le daba un repelús descontrolado el tacto redondeado de los botones pardos. Esa vida tuya, papá, esta vida nuestra. Te tiraste al mar de Ajuy con tu viejo fusil de dos gomas, y regresaste a la orilla con un tiburón más grande que tú. Fuerte jugador de ajedrez, tal era tu concentración en el juego, que se te llegó a ver absorto revolviendo el café con un alfil durante una de tus partidas, que además habrás ganado, lo sé. Caricaturizaste a propios y extraños indefensos con tu dibujo de línea.y aunque pintaste poco, te apasionaban las artes plásticas -¡qué bien nos lo pasaríamos ahora, si vinieras!-. Me contaba tu hermano Ricardo, que un pintor muy relamido intuyó tu desagrado ante uno de sus impertérritos cuadros, y te retó ofendido:¿ ¡acaso sería usted capaz de pintar un cuadro como este!? Pues no, respondiste, pero tampoco sería capaz de poner un huevo.y sé cuándo está bueno. Descubriste setas indocumentadas y las cata bas tú mismo para conocer si eran comestibles, venenosas o simplemente intragables. Fabricabas jaulas de elefante y criabas canarios, ¿recuerdas aquella vez que recogimos una pardela herida y se recuperó allí, antes de elevarla al vuelo? ¡Hasta una cabra tuviste en la azotea de Tomás Miller! Y un mono, carpas, poetas, perros, loros ... En nuestro viejo gran hogar siempre hubo vida,y un cordón sobresa lía de la puerta derecha para quien quisiera tirar y entrar. Del teatro y tu imprenta podríamos hablar dos días, pero tú eres poeta, poeta. Poeta fuiste sobre todas las cosa s.y lo serás siempre. Susurrabas versos enamorados a las chi cas, antes de intuir siquiera las mágicas diferencias entre ellas y tú.Escribías como quien resbala, como viviste, como eras. Despreocupado, burlón, cercano, cálido, apasionado, sincero, suave, honesto, lúcido, sabio. PEDRO LEZCANO. POESÍA PROMETIDA 23 © Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018 Fe de vida Pedro Francisco Ángel, mayor de edad, de profesión sus cuitas, dice necesitar certificado de su existencia que termina. Otrosí dice que ha tenido infancia en un lejano pueblo de Castilla. Que, arribado a unas islas del Atlántico, plantó en ellas semilla. Que amó, vivió y dejó algunos papeles con letras manuscritas, y profundas pisadas en la arena mojada de la orilla. Que tuvo en vida infinidad de amigos, infinidad de amigas, pero que se han ido marchando año tras año, en dirección desconocida. Dice otrosí que, aunque ha quedado solo, es verdad cuanto afirma. Citados los testigos, nadie acudió a la cita y resultando no tener constancia de su ilusorio paso por la vida, se juzga improcedente por esta notaría, considerando hipótesis y sueños, dar fe a la fantasía. + cImR> Gobierno li!il de Canarias
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Pedro Lezcano: poesía prometida |
Autor principal | Becerra Bolaños, Antonio |
Autores secundarios | Lezcano, Pedro |
Entidad | Gobierno de Canarias |
Tipo de documento | Libro |
Lugar de publicación | Canarias |
Fecha | 2016 |
Páginas | 23 p. |
Materias |
Homenajes Poesía Canarias |
Formato Digital | |
Tamaño de archivo | 17948561 Bytes |
Notas | En cub.: Letras Canarias 2016 |
Texto | LETRAS CANARIAS 2016 Pedro Lezcano Poesía Prometida (ID) 111 Gobierno lli!!il de Canarias © de la edición Gobierno de Canarias Coordinación de la publicación Antonio Becerra Bolaños Coordinación editorial Vicecon sejería de Cult ura y Deportes Diseño y maquetación Sergio Hernández Peña (sergiohp) Ilustración de cubierta Alberto Hdez. Colaboración Maria Isa bel García Bolta Felisa Padi lla Rodríguez Jorge Reygosa Gon zález Fotografías Famil ia de Pedro Lezca no El Museo Cana rio Casa Museo Tomás Morales (Cabi ldo de Gran Canaria) Archivo fotog ráfico Westerdahl Depósito legal TF 132-2016 Impresión Litografía San José 2 LC 2016 2006 ;\c,\iCi)lJo: J,N!dc\irra\ Clavijo Pedro Lezcano es una de las voces más originales de la poesía española de la segunda mitad del siglo XX. Su papel en la recuperación de la literatura canaria tras la guerra civil se ha de valorar en dos vertientes. En la primera, la de poeta, destaca por su participación en la señera Antología cercada (1947), que marca la renovación de las corrientes poéticas de la posguerra y en las principales iniciativas literarias españolas, además de su valiente Consejo de paz (1965) y la composición de poemas que se convirtieron en iconos para la cultura canaria :"Romance del Corredera" y "La maleta". En la segunda, la de impresor, inició su labor junto con Juan Manuel Trujillo; de su imprenta saldrán libros de absoluta referencia, desde Las Rosas de Hércules, de Tomás Morales, o El lino de los sueños, de Alonso Quesada, hasta la edición de Poesía canaria última (1966).amén de las primeras obras de los principales poe-tas canarios del momento. La de Lezcano fue una labor de resistencia y de compromiso. Sabedor de que la poesía era un "arma necesaria" para modificar la realidad, dejó a un lado el lenguaje más elaborado de los poetas de su tiempo para escribir según las necesidades de unas Islas que debían desarrollarse culturalmente, porque en la cultura reside la identidad. Por eso, a través del Día de las Letras Canarias, volvemos la mirada hacia Pedro Lezcano con la esperanza de que su magisterio de paz y de tolerancia no se pierda y que sea simiente de la que crezcan la paz y el diálogo. Con la lectura de sus textos.y con el conocimiento de su obra, pretendemos señalar uno de los posibles caminos hacia el progreso. Y es que el progreso, pensaba Lezcano, se ha de fundamentar en ese intangible que es la literatura, que nos muestra cómo los seres humanos pueden sustraerse a sus circunstancias para luchar por lo único que merece la pena: la libertad. Aurelio González González Viceconsejero de Cultu ra y Deportes Gobierno de Cana rias 2007 ?l 11t· nllllt.Jlj1 OhllFl-\SIITil'-~Lw,1,n~ 2010 21tA.HMW.';'"""'"'...:.i IX, Di u .,. Uu.u Cv...ut.~ 9 2 011 © Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018 2008 2012 En cada edición de las Letras Canarias celebramos la litera tura y, por encima de todo, la memoria. La memoria es uno de los mayores dones que se puede tener; gracias a ella, sabemos no solo por qué estamos aquí, sino cómo hemos llegado hasta aquí. Pedro Lezcanotambién se interrogaba si la poesía realmente servía para algo, si servía para palia r las injusticias y los males que aquejan al mundo. Y encontró la respuesta: al menos, había que intentarlo. y a ello se entregó durante su vida. La poesía de Lezcano, vista a día de hoy, se nos muestra como una lección de humanidad. Para él, la poesía debía ser necesaria, porque sin ella difíci lmente era posible vivir. Las Islas Canarias han sido tradicionalmente tierra de poetas, populares y"cultos". Esa diferencia entre lo popular y lo cul-to no estaba tan clara para Pedro Lezcano Montalvo (1920 -2002), quien quiso ser poeta del pueblo desde el más alto conocimiento de la literatura. Afirmaba Carlos Pinto Grote, a quien consideraba su hermano, que era uno de los mejores poetas españoles de su tiempo. Nuestra comunidad tiene en Pedro Lezcano un espejo donde mirarse; en su humanidad y en su legado literario, que hoy día es necesario tener presentes. Hemos de profesarle el agradecimiento a este poeta que dio tanto por estas Islas, que convirtió en su patria. Nos mostró que en el Archipiélago el mundo puede ser un lugar más habitable si todos ponemos de nuestra parte. Lezcano siempre trató de que en su obra estuvieran incorporadas todas las voces, por eso su poesía se acabó convirtiendo en el canto que Canarias dirigía al planeta. Para el Gobierno de Canarias el Día de las Letras Canarias tiene un significado especial, ya que ofrece los ejemplos que debemos seguir como ciudadanos. Por eso, rendimos homenaje a Pedro Lezcano en su faceta literaria, por la belleza y las aportaciones de su obra; pero no olvidamos a la persona cuyo compromiso para con la verdad y la justicia fue el vector de su vida. Esa también es nuestra tradición, que se ve reflejada en los escritores que ayudaron y ayudan a que recordemos de dónde venimos, cuáles fueron nuestras circunstancias y cuál debe ser nuestro presente y nuestro futuro; en definitiva, hacia dónde hemos de ir para ser ese lugar "donde la paz se asoma a la ventana", como escribió el poeta. María Teresa Lorenzo Rodríguez Conseje ra de Tu rismo, Cultura y Deportes Gobierno de Canarias 2013 2009 22 2014 A_~•fn,~olsi-Jula~~ , 4 6 9 10 14 16 18 22 23 Sumario Cronobiografía Poeta, autor teatral y narrador por Rafael Fernández Hernández Consejo de guerra para "Consejo de paz" por Antonio Becerra Bolaños Pedro Lezcano por Teresa Cancio León Poéticas Un narrador de altura por Felipe García Landín Lezcano: un poeta entre músicos por Manolo González Ortega Ayer mi hermano Pedro por Francisco Lezcano Lezcano Esta vida nuestra por Pedro Lezcano Jaén 2015 -.... ..... TR PEDRO LEZCANO. POESÍA PROMETIDA 3 © Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018 Crono biografía 1920. Nace en Madrid el 17 de septiembre. Su madre muere en el parto. 1929. La familia Lezcano se instala en Las Palmas de Gran Canaria. 1932. Traslado a Barcelona. 1935. La familia regresa a Gran Canaria, menos su hermano Ricardo. 1937. Publica sus primeros textos en Falange. Secretario de la revista Spes, revista de los alumnos del Instituto Pérez Galdós, donde colabora con di bujos, prosas y poesías. 1938. Publica textos humorísticos y poemas en Alerta. 1920. Movimiento no violento de Gandhi (India). Nace Antonio Padrón. 1932. Nace Gaceta de Arte. 1935. Exposición Surrealista en Tenerife. 1937. Guerra Civil: fusilamientos en las Islas; bombardeo de Guernica, 1600 muertos. 4 LC 2016 1939. Viaja junto con Ricardo y Carmen Laforet a Barcelona, donde intenta en vano preparar la reválida y darse a conocer como poeta. 1940. Llamado a filas, permanecerá movilizado hasta 1944. 1941. Aprueba la reválida y entra a estudiar Filosofía y Letras en la Universidad de La Laguna. 1943. Prosigue sus estudios de Filosofía en Madrid, donde se relaciona con Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Eugenio Nora, Ramón de Garciasol o José García Nieto. 1944. Cinw poemas (Colección para 30 bibliófilos). 1945. Poesía (Colección para 30 bibliófilos). Obtiene el Premio Nacional de Teatro del Ateneo de Madrid por Desconfianza. 1947. Regreso a la Isla. Crea.junto con Ventura Doreste, la colección El Arca, donde aparece Antología cercada. 1948. Se casa con Carmen Jaén. 1950. Romance del tiempo (El Arca). 1953. Estrena el texto dramático La ruleta del sur. 1956. Pone en marcha.junto con Ricardo, el Teatro Insular de Cámara en El Museo Canario. Edita Las rosas de Hércules, de Tomás Morales. 1939. Fin de la Guerra w Civil. Muere Agustín Espinosa. 1940. Franco establece el huso horario peninsular para agradar a Hitler. 1945. Carmen Laforet, Premio Nadal con Nada. © Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018 Quiero pisar tu senda de Romero que si esta no es mi tierra porque nací en llanura si no por nacimiento seré por sepultura canario, por derecho de muerte ¡y porque quiero! 1964. Organiza los Campeonatos Nacionales de Ajedrez. 1965. Publica Consejo de Paz (Colección Tamaragua). 1966. En su imprenta ve la luz Poesía canaria última. Salvador Sagaseta publica el poema "Consejo de paz" en Diario de Las Palmas; por ello será juzgado en consejo de guerra por injurias a las fuerzas armadas. 1967. Nuevo consejo de guerra, donde es incluido Pedro Lezcano: será condenado a seis meses de prisión; Sagaseta, a dos años. 1968. Cuentos sin geografía (Colección San Borondón, El Museo Canario). 1946. Juicio de Nüremberg contra líderes nazis por crímenes contra la humanidad. 1965. Guerra de Vietnam. 1968. Primavera de Praga, Mayo del 68. 1971. Erupción del Teneguía. 1970. Publica su Cartilla de Ajedrez. 1971. Organiza la eliminatoria del Torneo de Candidatos entre Bent Larsen yWolfgang Uhlmann. Dirige la revista Ajedrez Canario. 1991. Presidente del Cabildo de Gran Canaria. 1993. Oiga Manzano y Manuel Picón graban el disco Canto rodado, con poemas de Pedro Lezcano. 1980. Compone el poema "La maleta". 1996. Definición esencial y comunica-ción en la poesía: lección inaugural 1985. El grupo Mestisaygraba el disco del curso de la UNED en Las Palmas. Romance del Corredera, sobre textos de Pedro Lezcano. 1999. Hijo adoptivo de Gran Canaria. 1986. Publica Biografía poética. 2001. Académico honorario de la Academia Canaria de la Lengua. La Univer- 1987. Diputado regional por Asamblea sidad de Las Palmas de Gran Canaria Canaria. le otorga el doctorado honoris causa. 1989. Premio Canarias de Literatura. 2002. Participa en un homenaje a su Aparece la antología Paloma o Herra- amigo el pintor Antonio Padrón. Mue-mienta. re el poeta. 1986. Muere Ventura Doreste. 1991. Carlos Pinto G rote, Premio Canarias de Literatura. 1999. Fallece Alfredo Kraus. 2001. Atentado de las Torres Gemelas {Nueva York). PEDRO LEZCA NO. POESÍA PROMETIDA 5 © Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018 Pedro Lezcano Montalvo Poeta, autor teatral y narrador Rafael Femández Hemández Pedro Lezcano nace en Madrid en 1920, pero desde los nueve años de edad reside en Las Palmas de Gran Canaria. Cursa el bachillerato en el Instituto Pérez Galdós; en esos años de formación publica su poema "Ca nción de Castilla" en 1938, en la revista Spes. Cursa estudios de Filosofía y Letras en las universida des de Madrid y de La Laguna. Ya en sus primeras composiciones se observa -como recordaba Manuel Parra Pozuelo- que trata los temas fundamentales de su época, viv iendo intensamente el mundo literario de Madrid en los años 1940- 1947, para más tarde continuar empeñado en empresas culturales de diversa índole. Así colaborará en las revistas Mensaje, Garcilaso, Halcón, La Estafeta, España, etc. En esos años universitarios, conoce en Madrid a escritores de diversas tendencias y generaciones, incursos unos en la poesía arraigada y otros en el desarraigo de su conflictiva religiosidad, poetas que de la órbita del existencialismo pasaron De izquierda a derecha: Pedro Lezca no, Agustín Millares, Vicente Aleixa ndre, Pi no O jeda y Pedro Pe rdomo. Sent ados: Manuel Padorno y Ventura Dore ste años más tarde, como Pedro Lezcano, a la llamada poesía social. Entre estos últimos trató a Vicente Aleixandre en su casa de Vil la Velintonia, o a Eugenio de Nora y al Dámaso Alonso que había publicado en 1944 Hijos de la ira, expresión de la angustia y del dolor derivados de la guerra, tremendo canto ante una sociedad en la que prevalecen la falta de libertades y la intolerancia religiosa. Publicó varios libros de poemas, entre los que destacan Cinco poemas (1943), Poesías (1944), Romancero Canario (1945),Muriendo dos a dos (Valladolid, 1947) y el folleto Romance del tiempo (Las Palmas, 1950), romance de doscien tos tres versos que muestra una diversidad de inquietudes y reflexiones, en las que aflora, como ha seña lado la crítica, el poeta, el filósofo, el editor, el impresor y también el dibujante. Estas dos últimas obras son para el poeta y ensayista Ventura Doreste dos aportaciones fundamentales a la poesía española del momento. Para este crítico y estudioso de la literatura española contemporánea, quizá Muriendo dos a dos sea "una de las más reve ladoras y de más alto quehacer poético", que sed isti ngue por "u na reflexión nada común donde su tendencia especulativa coexiste 6 LC 2016 mi lagrosamente con el impulso lírico". Es esta una obra que consta de cuatro partes, "Regreso al mar", "Muriendo dos a dos", la que da título al libro, "Romances" y "Veredas". La primera de ellas se la dedica al poe-ta José García Nieto, uno de los po-etas garcilasistas que trató en su etapa madrileña. En 1947 aparece en Las Palmas la Antología cercada, y en 1965, en la misma ciudad, Consejo de paz. Como ha señalado la crítica, Lezca - no alcanza en Consejo de Paz una madurez poética que le permite avanzar con nueva obra creativa y, a la vez, seleccionar varios de los poemas anteriores. La aparición de es ta obra poética en las páginas de la prensa (Diario Las Palmas) pro-dujo una reacción drástica en el aparato de poder de la dictadura, pues condujo al escritor a enfren- 1,,·-iv1.t x;1,4 cnc1n.1 < 0\:--E.IO DE P \Z © Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018 Pedro Lezcano con otros Premios Cana rias tarse con un consejo de guerra por injurias al ejército. Fue este un hecho importante en la vida cultural de Gran Ca naria, que tuvo tres derivaciones relevantes: lo represivo se hacía evidente para la población ante un hecho cu ltural como era la publicación de una inofensiva pieza literaria; la obra de Lezcano se identificó, de una forma más generalizada, con los anhelos de libertad y de combate que anidaban en sectores de la intelectualidad y de los trabajadores; y, por último, la represión exacerbó la rebeldía del autor an te la injusticia y la censura de las ideas. Es, pues, Consejo de paz, un agudo estilete crítico en que Lezcano denuncia, "con su peculiar estilo de fina ironía, el militarismo y la injusticia social que afectan al individuo como ser ún ico". Su poesía está recogida en la Antología parcial de la poesía española (1936-1946) preparada por la revista Espadaña en 1946. La labor como impresor, con la imprenta Lezcano, creada en 1947, se orientaría no solo a la edición de textos, sino a favorecer el debate sobre aspectos centrales de la literatura y del arte de posguerra, a convertir su local en centro de reunión de los escritores grancanarios de la época: Agustín y José María Mill ares, Ángel Johán, Ventura Doreste, Antonio Padrón, Felo Monzón, Santiago Santana o Manolo Millares. En 1986 publica Biografía poética, en la que incluye dos títulos que abarcan su obra poética desde fina les de los años cuarenta al decenio 1960: Romance del tiempo y Consejo de paz. Y años más tarde, en 1988, se publica primero la antología Paloma o Herramienta, y ya en 1997 Obra escogida. Como autor dramático compone, en 1945, Desconfianza, obra que se ría distinguida con el Premio Nac ional de Tea tro Ateneo de Madrid. Funda y dirige el Teatro Insular de Cá mara (1950-1960),y durante esta década escribe el poema dramático La ruleta del sur. Su proyecto dramático consistía en dirigir y representar teatro clásico y moderno, español y extranjero, además de sus incursiones como autor. Como narrador escribe El pescador (Las Pal mas, 1946) y Cuentos sin geografía (Las Palmas, 1968). Y como didacta publica Cartilla de ajedrez (1970), obrita en la que Lezcano se dirige a los escolares para explicarles las reglas de ese juego del que era muy aficionado. Según explica el mismo poeta.ya desde 1947 (Muriendo dos a dos) están presentes en su obra la idea y el sentim iento deque com partir lo cercano es un camino que lo va a condu-cir a una transformación poética por la que compartirá vivencias con los otros, pues "primero es un ir viviendo dos a dos, en el amor y en la alegría, y después de tres en tres y de mil en mil"y en toda la colectividad canaria, como puede leerse en su Biografía poética de 1986. Lezcano fue siempre fiel a una doble posición ante la poesía y la propia vida, lo que dio coherencia a todo su proyecto existencial, como ha destacado Sebastián de la Nuez, pues en él se combina lo humano real con lo trascendente, lo culto con lo popular, el misterio con la luz del mundo. La vertiente popu lar de Pedro Lezcano está entrañada de lo vivo cercano y se alimenta de la realidad. De ahí que hiciera converger su obra literaria con la ex presión popular por excelencia: la canción. Diversos grupos musicales de Canarias han compuesto la música de algunas de sus composiciones. Mientras él vivía, el poeta rea lizó proyectos de este t ipo en colaboración con Mestisay y así en 1998 se edita el Romance del Corredera, constituido en cin co partes: "Juan el nuestro","Dos amigos","La cueva del Cu latón", "Prendimiento", "Testamento" y''Ca nto fin al". Entre otros honores y reconocimientos a su actividad literaria y cultural, recibió el Premio Canarias de Literatura en 1989, se le nombró doctor honoris causa por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y miembro de Honor de la Academia de la Lengua Canaria, así como Hijo Adoptivo de Gran Canaria y de los municipios de Las Palmas de Gran Canaria y de Santa Brígida. En la década de 1980 desarrolla su actividad política forma l, aunque en la dictadura destacó por su alto compromiso con los valores de la democracia, militando en diversos partidos nacionalistas de izquierdas. Fue presidente del Cabildo Insular de Gran Canaria en 1991, por ICAN. Su actividad pública y políti ca también lo llevó al Parlamento de Canarias, además de formar parte de la Comisión de Educación de la cámara autonómica. Falleció en Las Palmas de Gran Canaria en 2002. PEORO LEZCANO. POESÍA PROMETIDA 7 © Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018 Para la crítica en genera l.y en especia l para Sebastián de la Nuez, Pedro Lezcano ha sido el poeta más auténticamente creador de la generación de posguerra (1940-1960), el que ha mantenido de una manera más equilibrada la tendencia reflexiva y la tendencia social en la época del garcilasismo y del tremendismo existencia lista. Para otros críticos, como Ventura Doreste, Pedro Lezca no mues-tra en su poesía rasgos propios de algunos de los poetas de la inmediata generación de la posguerra española, esto es, una poesía desgarrada que logra sus efectos poéticos solo cuando se t ie-ne presente el sentido total del poema, imbuido de sentido social. de gravedad espiritua l.de me ·1ancolía, pero en la que no falta la inveterada ironía del autor de Muriendo dos a dos. Su obra ha merecido el interés de estudiosos y lectores de la literatura. Así, Ma-nuel Parra Pozuelo, ana lizando en los años setenta la obra de Lezcano, destacaba la doble naturaleza de los empeños cultura les de Lezcano: la escritura ria, en cuanto al uso de los recursos tradicionales de la literatu ra españo la añadiéndoles nuevas matizaciones y descubrimientos, y en la que t rata, durante su primera época, los temas fundamenta les de la poesía del decenio 1940 (espiritualidad dolorida, soledad, anhelo de infinitud, etc.);y la puramente existenc ial . De izqu ierda a derecha: Eugenio Padorn o, Miguel Martinón, Carmen Jaén, Ca rlos Pinto Grate, Juan Caballero, Delia Trujillo, Alberto Pizarra, María Jose Macho, Pedro Lezcano, José Abad.Carlos Edu ardo Pinto Trujillo 8 LC 2016 Es el poeta más auténticamente creador de su generación, el que ha mantenido de una manera más equilibrada la tendencia reflexiva y la social en la época del garcilasismo y del tremendismo existencia/ isla tanto en Canarias como fuera de ella. Sebastián de la Nuez De izquierda a derecha: Justo Jorge Padrón, Carlos Díaz-Bertrana, Pedro Lezcano y Sebastián de la Nuez A pesar de la gran dispersión de la obra de Lezca no, su iti nera rio creativo desde los años cuarenta hasta fina les del siglo XX muestra la hondura de pensamiento y el compromiso social rastrea bles en diversas obras poéticas (Romance del tiempo, Consejo de paz) y piezas ensayísticas. Lo que influyó en los poetas posteriores. Para los poetas que sigu ieron a los del mediosiglo, los de la antología Poesía canaria última (1966), ya el Pedro Lezcano de Antología cercada se distingue del tremendismo que inició Dámaso Alonso con Hijos de la Ira, pues esa distinción es observable en " Edicto", poema que, según Lázaro Santa na, uno de los poetas de la década de 1960, 11 n l o, t II n í a. ··--~º '~ ·-' _::_A ~ ·.- "se resuelve en un clima de sobriedad discursiva gracias al fondo de desenfado humorístico que atempera la tragedia que denuncia". La vertiente social, unida a su permanente comprom iso político con Canarias, hace que no haya cejado en publi car composiciones populares como "La maleta", poema que surgió cuando en su día se habló de poner una base de la OTAN en Gran Canaria. © Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018 Consejo de guerra para "Consejo de paz" Antonio Becerra Bolaños No puedo ni quiero olvidanne de que estos sufrimientos españoles no son causa de siniestros metereológicos que debemos deplorar blandamente; sino por el contrario recordar que está en mi mano y en la mano de todos apoyar o frenar tanta mezquina brutalidad ... Carta de Pedro Lezcano a Domingo Pérez Minik, 5 de agosto de 1967 Muchachos que soñáis con las proezas y las glorias marciales. Bajaos del corcel, tirad la espada; los héroes ya no existen o están en cualquier parte. Llegará la hora cero de ser héroes cualquier día cruzando cualquier calle. 2 Contables misteriosos cerrarán un balance. Decretarán la nada entre los hombres misteriosos contables. Cuando en los hondos sótanos, valientes y cobardes recen al Alto Mando por un soplo de aire. No los oirá ni Dios, que está más cerca; no los oirá ya nadie. e -•-• -••irii tiliiiallM---·•- 3 Uno de los momentos más duros de la biografía de Pedro Lezcano está vinculado a su mejor libro, Consejo de paz (1965), acogido de manera entusiasta por la crítica. Gerardo Diego, por ejemplo, afirma sobre el poeta:"No veo a ninguno que le supere en emoción ni en elegantísima sobriedad ni en profunda ri queza de ideas y de sentimientos". Luis Benítez lnglott, por su parte, señala que los poemas del libro "son versos para la proclamación pública, para el recitado ante la multitud, para la declamación ante corazones que entiendan de cosas grandes, como la humanidad, la justicia, el trabajo, el ideal y la verdad". -UN CIRCUW CONSEJO DE PAZ ------ Negación de los nombres. Negación de las frases. VICIOSO -·- - ·---- En julio de este año, un grupo de jóvenes poetas (Eugenio Padorno, Manuel González Barrera y Lázaro Santa na) somete a un juicio literario a Pedro Lezcano por Consejo de paz, en el que actúa de juez Juan Rodríguez Do reste, en ausencia de Ventura Doreste. Este proceso, en el que será declarado inocente, será premonitorio. En junio de 1966, Salvador Sagaseta publica el poema homónimo en Diario de Las Palmas. Las autoridades militares reaccionan de forma agria y desmedida contra el periodista y el redactor jefe del periódico, en primera instancia y, posteriormente, al desestimarse el primer con sejo de guerra, el capitán general de Canarias promueve un segundo consejo de guerra en el que se incluye a Pedro Lezcano. Sagaseta es condenado a dos años de prisión y Lezca no, a seis meses y un día. Las autoridades pretenden que desaparezca el poema del libro. La historia da una idea de lo que supuso "Consejo de paz" en la sociedad de la época, y refleja la mentalidad del franquismo; el texto expresa los parámetros por los que se rigen las nuevas generaciones. Ha de ser visto no solo como un alegato contra la guerra, sino también como un grito de alerta contra los discursos impostores, contra lamayor arma de los regímenes totalitarios y las sociedades que desprecian la libertad de pensamiento: la mentira. Es, sin duda, uno de los ejemplos más elocuentes de la obra de Pedro Lezcano,que nunca fue imparcial, porque, como el propio poeta afirmaba, callar suponía ser cómplice de las circunstancias, ante las que había que "usar la poesía como un arma". 5 Si no sois primavera, espuma o viento, Fuerzas de Tierra, Mar y Aire; si el vendaval no sois ni la semilla, ni la lluvia que nace de los mares, usurpadoras sois de las palabras nobles y elementales. 4 Homicidas sin culpa se disfrazan del color de la tierra y de los árboles, con floridos ramajes en las frentes, como en las bacanales ... Pero no son alegres las canciones que inspira el mosto de la sangre. Muchachos soñadores de epopeyas, escuchadme: el pecho es el lugar que se designa para el balazo de los mártires. El pecho, nave heroica donde retumba el corazón amante, donde el plomo penetra limpiamente como en templo de sangre ... Pero sucia de barro y excremento, cae la estatua de Marte. Vuestras definiciones, vuestras sabias verdades, la inteligencia es pus sobre las frentes de miles de cadáveres. Y en la tierra abonada por la muerte solo he visto crecer la flor del hambre. Muchachos soñadores, bajaos del corcel, tirad el sable. Cuando las botas pisen los olivos y su símbolo apla sten, coged su savia espesa, echadla al mar, y veréis cómo aplaca tempestades. PEDRO LEZCANO. POESÍA PROMETIDA 9 © Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018 Pedro Lezcano Teresa Cancio León Pedro Lezcano es un autor canario poco conocido. Fue un hombre con una inagotable sed de saber, con una personalidad polifacética que se reflejaba en su obra . Sus ansias de conocimiento eran insaciables y esa multiplicidad de afic iones lo distrajo de su labor poética, que fue desigual y con años de inactividad ed itorial. Si tuviéramos que definirlo deberíamos hacerlo atendiendo a las diversas ca ras de su poliédrica personalidad. Impresor Pedro Lezcano nació en Madrid en 1920, pero su familia se trasladó a Gran Canaria cuando él era todavía un niño. Aquí conoció el mar. En Las Palmas de Gran Canaria estudió el bachillerato en el Instituto Pérez Galdós, situado entonces a orillas del Guiniguada, donde hoy se encuentra el rectorado de la Universidad. Tuvo como condiscípulos a Carmen Laforet, a María Dolores de la Fe, a Sebastián de la Nuez. Volvería a la península, finalizando el bachillerato en Barcelona. · · instalada definitivamente su familia en las Islas, cursó los años comunes de Fi losofía y Letras en La Lag u na y la especialidad de Filosofía pura en Madrid. Aunque parecía que su futuro estaría ligado a la docencia, decidió retornar a Gran Canaria para dedicarse a la tarea de impresor. Su amigo Sebastián de la Nuez le cedió una habitación trasera de su farmacia en la calle Malteses,donde no solo se imprimirían las etiquetas multicolores que las empresas exportadoras de tomates adherían a sus guacales, sino que pronto se convirtió en una tertulia frecuentada por muchos nombres de la cultura insular: los poetas Agustín y José María Millares; los pintores Antonio Padrón, Miró Mainou y Felo Monzón; el ensayista Ventura Do- Dibujante Desde niño mostró siempre una gran afición al dibujo. En el instituto, como ya hemos dicho, fue condiscípulo del pintor Antonio Padrón, con el que compartió esta y otras aficiones. Cuando obtuvo su primer premio escolar por su poema "Canción de Castilla"(1938) invirtió el dinero en comprar una caja de acuarereste; el escultor Santiago Santa na ... De allí salieron, sin pie de imprenta, octavillas de carácter político en unos años de ríg ida censura, produciéndose algunas visitas de la poli cía al taller,conocedora de la ideología de muchos de los artistas que frecuentaban la rebotica. Allí se imprimieron varias colecciones de poesía. Prosiguió la colección El Arca,donde había aparecido la primera muestra de poesía social española,Antología cercada (1947), que recogió poemas de los hermanos Millares, Ángel Johán, Ventura José Vega, cajis ta de la imprenta Lezcano las. Colaboró en la revista literaria del centro, Spes, no solo como poeta sino también con ilustraciones. Posteriormente habría de ilustrar algunos de sus libros, como Romance del tiempo (1950), o su narración El pescador (1964), esta con grabados sobre cinc. A lo largo de su vida efectuó presenta ciones de exposiciones plásticas y escribió críticas y catálogos sobre ellas. Doreste y el propio Pedro Lezcano. Trasladada después al paseo de Tomás Morales y más tarde a la calle Ángel Guimerá, la Imprenta Lezcano ha quedado como un claro referente de la cultura ca naria de aquellos años. 10 LC 2016 © Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018 Ajedrecista Comenzó a jugar al ajedrez desde su niñez. Frecuentaba el Club Barcelona, donde le permitían jugar sin pagar cuota y disputaba partidas con adul tos, asombrados de su precocidad. Cuando regresó a la península comenzó a participar en torneos oficiales. El ajedrez fue una afición que le acompañaría siempre. En Cartilla de ajedrez. Quince lecciones elementales (1970), publicación promocionada posteriormente por la Caja Insular de Ahorros, enseñó a los escolares la historia y las reglas de este intelectual deporte, comentando las grandes jugadas. Dirigió las revistas Ajedrez Canario y después Ajedrez 6000. Político A pesar de que la policía secreta inspeccionó varias veces la Imprenta Lezcano por sospechar que allí se imprimían octavillas antifranquistas y por las ideas políticas de muchos de los artistas que se reunían en la rebotica, lo cierto es que Pedro Lezcano no militaba en ningún partido. Era conocida su amistad con los hermanos Agustín y José María Millares, así como con Germán Pírez, responsable del Partido Comunista en la clandestinidad, pero la actividad política siempre le repugnó, porque era un espíritu rebelde y profundamente ácrata . No obs-tante, a raíz del fracasado golpe de estado del 23 de febrero de 1981, fue cambiando de parecer, al entender que era una responsabilidad de los demócratas participar y luchar por los derechos cívicos. Le propusieron que su nombre figurase en las listas de la coalición UPC {Unión del Pueblo Canario}, sin compromiso de afiliación por su parte. En virtud de esta candi datura, como independiente fue consejero de Educación en el Cabildo de Gran Canaria . Posteriormente, de 1987 a 1991, ocupó el cargo de diputado en el Parlamento de Canarias, presi diendo la comisión de Educación. De nuevo volvió al Cabildo, del que fue presidente durante una legislatura. Al finalizar esta fue consejero de Medio Ambiente durante otros cuatro años. Como vemos, su activi dad como político se desarrolló siempre en los campos de la educación y de la naturaleza. En su discurso por su nombramiento como doctor honoris causa por la Universidad de Las Pal mas de Gran Canaria pronunció durísimas palabras sobre la actividad política . PEDRO LEZCANO. POESÍA PROMETIDA 11 © Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018 Pedro Lezcano, Saulo Torón y Manuel Morales Micólogo Con motivo de la memoria de licenciatura de una de sus hijas Pedro comenzó a adquirir libros sobre micología en alemán y francés, para traducirlos, convirtiéndose en un experto en setas. Solía salir de excursión al centro de la Isla después de la lluvia y recogía gran variedad de hongos. Participó en diversos congresos gastronómicos, sostuvo correspondencia con micólogos y escribió artículos sobre el tema, como 'las setas en Gran Canaria" (El puntal, 1981). Dramaturgo Conocido preferentemente como poeta, Lezcano fue siempre un hombre de teatro. Cuando estudiaba filosofía en Madrid ganó el premio nacional convocado por el Ateneo de Madrid por su drama Desconfianza (1945), que no llegó a representarse porque finalizaba con un suicidio y la censura de aquel momento lo impedía. En 1956 fundó el Teatro Insular de Cámara, en unión de su hermano Ricardo y un amplio número de amigos. Comenzaron a representar obras tanto clásicas como contemporáneas en El Museo Canario, de donde pasarían al Teatro Pérez Ga ldós y a efectuar funciones en di - versos pueblos de la Isla. Su obra La ruleta del sur (1956) es un poema escenificado que se estrenó al aire libre, en el marco del Pueblo Canario. El Teatro Insular de Cámara se disol- Camilo José Cela y Pedro Lezcano Eduardo Millares, Carlos Bosch, Agustín Millares, Atah ual pa Yupa nqui, Pedro Lezcano,José Caballero Mil lares Narrador La contribución del autor al campo de la narración está representada por su cuento El pescador (1964), que tamvió en 1968, tras la marcha a Madrid de su director, Ricardo Lezcano; pero en sus doce años de existencia fue una luz en el desierto cultural que La ruleta del sur, escefinicada por el Teatro Insular de Cámara bién ilustró con grabados sobre cinc. Se trata de una breve historia sobre el retorno de un pescador a su pequeño pueblo, después de haberlo abandonado huyendo del hambre y haber desempeñado diversos oficios en la gran ciudad. El regreso del protagonista no es un fracaso, sino un éxito, pues el pescador ha aprendido cómo rentabilizar su trabajo y el de sus vecinos, evitando la explotación de los intermediarios. Más amplia es su muestra narrativa Cuentos sin geografía (1968), libro ilustrado por Antonio Padrón, donde incluye cuentos que podríamos clasi ficar en tres grupos: los que desmitifican convenciones sociales, los que presentan la rebeldía del hombre frente a fuerzas superiores y los que delatan injusticias. Con posterioridad publicó Diario de una era Canarias en aquellos años, en los que Pedro fue actor, di rector y dramaturgo, con su característ ico entusiasmo. 12 LC 2016 mosca. La rebelión de los vegetales (1994), donde recogió un cuento inédito e incluyó otro que ya había dado a conocer en Cuentos sin geografía. © Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018 Miró Mainou, Francisco González, Pedro Lezca no (de pie), Plácido Fleit as, Carmina Miró, Agust ín Millares, Ve ntu ra Dorest e, Gerardo Diego, Pino Ojeda, Lu is García de Veguet a,Juan del Río Aya la Poeta Esta es la faceta más conocida de Pedro Lezcano. Sintéticamente, su trayectoria puede resumirse en una frase: de trovador a juglar. Es decir, de poeta inti mista y amoroso al estilo de los colaboradores de la revista Garcilaso, con el inequívoco cultivo del soneto petrarquista, que utilizó en sus primeros poemas y plaquettes como Cinco poemas (1944) o Poesía (1945), pasando por la poesía desarraigada de Espadaña y el costumbrismo de Romancero canario (1946), se va decantando por temas más profundos como Muriendo dos a dos (1947) o Romance del tiempo (1950) -también ilustrado con dibujos suyos-, hasta llegar a su obra más completa, Consejo de paz (1965) y desembocar en una producción literaria donde el compromiso ético será predominante. Así lo demuestra su participación en Antología cercada (1947), que supondría la primera muestra de la poesía social española, antes de su aparición en la península. Su librito Romances (1977) debe tener la consideración de una recopilación de romances, pues solo incluyó uno inédito. Paulatinamente re lega el soneto sustituyéndolo por el romance y la silva asonantada. Nunca abandona Lezcano la métrica.cultivando soneto, romance y silva con preferencia. En este sentido, su utilización de la silva es magistral, como exponente de la conjunción de la lírica tradicional y la culta . ONCOPOEMA.~ POE SIA MlU\if.NUO IXh A 0ft'. I\Jru l ... ,,......,,, BIOGRAFÍA POÉTICA .... ,.,.,,.,,. ...... ,. -- Antología Poética La poes ía de Ped ro Lezca no f ue recogida desde los años 80 en dive rsos libros: Biografía poética (1 986) y Paloma o Herramienta (1988), esta últ im a a cargo de Teresa Ca ncio, muestran su evolución poét ica y Obra escogida (1997), la última vez que aparecieron sus t extos en vida del escritor. Rafael Ferná ndez Hern ández rea lizó la últim a antología en 2013. Valor y significación de su obra La poesía de Pedro Lezcano es reflejo de su personalidad, pero influye en ella el momento histórico-literario que vive. En sus comienzos se adapta a la moda amorosa expresada preferentemente en sonetos, al estilo de los colaboradores de la revista Garcilaso, sin desdeñar poemas desarraigados como los que cultivaban los autores de Espadaña. Predomina la perfección formal y la temática intimista en sus poemas de estos años, tanto los recogidos en folletos poéticos como los publicados sueltos en numerosas revistas de ámbito nacional, como La estafeta literaria, Garcilaso, Mensaje, Posío o Espadaña. El romance es utilizado.junto a una temática costumbrista, en Romancero canario. A partir de 1947 y su decisión de instalarse en Canarias, su lírica va haciéndose cada vez más reflexiva y filosófica, más personal, abriéndose a los problemas sociales y comprometiéndose con su diario acontecer: la paz, la guerra de Vietnam, el maquis perseguido, el desalojo del pueblo saharaui. El léxico se abre, pues el poeta canta para todos. Las formas se alteran, pues se busca la claridad en la comunicación, la comunión de ideas, lo que puede llevar a un populismo que el mismo autor reconoce, pero que justifica por su compromiso ét ico, esperando siempre cantar la belleza pura, cuando se hayan resuelto "otras cosas que piden la palabra". El humor aflora muy tempranamente en la obra de Lezcano. Sus comienzos fueron como cronista humorístico en la revista estudiantil Spes. Ese humor se desarrolla desde la despreocupación juvenil hasta la más sutil ironía, pudiendo llegar en ocasiones al más cruel sarcasmo. El humor, empero, brota en mayor abundancia en la narración, a veces rozando el más delicado lirismo. Su prosa crítica bordea frecuentemente el humor, como se demuestra en los prólogos a obras de varios autores. PEDRO LE ZCANO. POESÍA PROMETIDA 13 © Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018 , POETICAS -· masque un poema.yo diría que"La maleta·es una especie de monólogo teatral que fue pensado para levant ar al público de su butaca. Está hecho con un premeditado aire teatral, de manera que yo no lo estimo desde el punto de vista lingüistico. Me admira, mas bien, el efecto que causa a mi- A lo la rgo de su vida, Pedro Lezcano dejó testimonios de su concepción de la poesía, que entendía como uno de los más altos servicios que podia prestar el ser humano. 1. Creo saber cuándo y dónde está la poesía; pero no sabria definirla.Acaso sea un confuso vislumbre de lo esencia l. 2, Confieso que no me preocupa lo que ta poesía sea; pero me conturba lo que debe ser et poeta. 3, No conozco otra profesión a la que tan directamente atai'la el deber de atestiguar su tiempo, de nombrar verazmente la realidad. Creo que el poeta tiene la res¡:x>nsabllidad académica de limpiar, fijar y dar esplendor al corazón humano. t. El filósofo Adorno !legó a decir que la poesia liríca era Imposible después de Auschwit z. Yo no radicalizaria tanto; pero llares de personas.el entusiasmo que provoca. [ ... ] Nunca me he sentado a escribir premeditadamente. Baudelaire o Apollina lre, no recuerdo ahora cuál de los dos, decía que siempre que le visitaba la inspiración le encontraba t rabajando. En cambio, a mi me llegaba en los momentos más Inoportunos y tenia que posponer la e1ecución de los poemas. Pero eso ha tenido una ventaja.Cuando yo he escrito algo, bueno o malo, lo hice porque me resultaba totalmente inevitable. [ .. ] Para mi generación el creacionismo es la cuna donde aprendimos. Nunca he tenido que contar las silabas que tenia un verso. Siempre he escrito de una mane-ra natural.De ahí mi miedo a extraviarme en un versolíbrismo excesivo. Podría perder ese sentido innato de la medida, de las proporciones. V en este sentido creo que no estoy demasiado preocupado por la forma. Me ocupo un poco de ella. Nada más. admito que la poesla lírica es Indecente [ ... ) en tantoAuschwitz. S. Me alegra inmensamente que ciertos líricos de hoy hayan decla rado "demodé" la esclavitud, la mentira y la muerte. A ver si cunde tan delicado mohín de repugnancia. En tanto este repudio no prospere, sigo creyendo que solo las cosas son neutrales. Siento Comprometida la Poesia, en espera de la Poesia Prometida. Vivir es empezar a ser parcial. La neutralidad del poeta es imposible. Hemos de ser contemporáneos, ysercontemporáneoes unacuestíón de conciencia. El poeta es un miembro de la resistencia. 6. Ignoro si la poesía podrá modificar la realidad; pero es cierto que el silencio la otorga. Pedro Lezcano 11976). "Poética ~. Fablas, p. 2. l4 l(2016 Creo que un poeta tiene.en cuanto hombre.derecho a escribir sobre la muerte porque se va a morir. sobre el amor porque es una persona que ama y sobre la libertad porque es un ser que arrastra una cadena. Escribir y usar la poesia como un arma, si fuese necesario, son derechos inalienables. 11 Hay que poner de manifiesto en lo que se escribe la realidad en que se vive porque de otro modo no se dice nada. Se plagia. Hay muchos poetas, de oídas, que escriben cosas ya hechas, aunque no se den cuenta. La creación tiene que partir de la tierra más inmediata y más pisoteada porque es la única manera de que se obtenga algo bueno. Ángel Sánchez e Isaac Macho (1984). "Pedro Lezcano o la poesía cargada de presente". Bofe· tín informativo del Colegio provincia/ de doctores y licenciados en f'ilosofía y letras y en Ciencias de !As Palmas, mano, pp. 14- 17. / ... Yo creo firmemente que no habrá posibilidad de recuperación de la poesía como fenómeno social, si no se da, en alguna medida, el retorno a la expresión oral. ¿Qué pasaria con la música, por ejemplo, si no existieran Instrumentos sonoros. si se redujera a pentagramas escritos en papel. para lectura única de los especialistas? la palabra escrita podrá ser convincente, pero no tiene poder de convocatoria. Es necesario que la palabra se pronuncie, suene, para que se produzca el milagro de la comunicación. No habrá Sésamo que se abra ni Láza ro que resucite, sl las palabras mágicas se comunican por escrito. [ ... ] Como método de conocimiento, nada más indicado que el soliloquio de la escritura. El poeta medita largamente yñja en grafismos su palabra, no importa si en lenguaje oscuro, simbólico,esotérlco, porque el lector posible tiene toda ta eternidad para interpretar su sentido. / ... / yo creo cada vez más que la poesía no tiene que ver nada con la literatura, que está más cerca del hambre o del fusil submarino que de los ficheros de biblioteca. Carta de Pedro Lezcano a su hermano Ricardo (25 de agosto de 1949) [ ... ] Mi generación de posguerra se halló en la orfandad en cuanto al magisterio y objetivos literarios. Los grandes maestros del 27 habían emigrado a otros paises.algunos habían muerto y unos pocos querlan pasar Inadvertidos en nuestro d ima nacional hostil y vigilante Diez años después de acabada la guerra, la poesía española no cumplía ninguna de las dos misiones que le he atribuido: ni conectaba con la sociedad ni abria nuevas ru-tas en que realizarse. Apareció en Madrid un núcleo autotitulado"Juventud creadora· en torno a una revista de amplío influjo llamada Gorclloso.la elección del nombre no era fortuito:Garcilaso era una figura libre de sospechas heterodoxas, a pesar de lo extranjenzante de su estilo. Se trataba de un poeta soldado.combatien te por et imperio.aunque disparase mas endecasilabos de amor que arcabuces. Su dolorido sentir no interesaba a un pueblo hundido en padecimientos cotidianos. Pero respondla al camuflaje de la miseria, acorde con las modas de cuello duro almidonado y amplísimas hombreras que enmascaraban las penurias. El pueblo no leía la revista Gorclloso. Pero tampoco los poetas aportaban nada nuevo a la historia de la literatu ra.si bien alcanzaron una apreciable perfección formal. Garcilaso y Boscán, siglos atrás, lo habían dicho ya todo. De vez en cuando circulaban entre univer+ sitaríos coplas clandestinas de poemas reveladores, como los últimos versos de Miguel Hernández.que moría en la cárcel. En este ambiente. los poetas mas significativos españoles empiezan a concebir la poesia como un quehacer colectivo, identificándose con los conflictos de la sociedad en que viven. Nace la mal llamada "poesía social ", largamente vituperada después por quienes no entendieron nuncaelescenariodesu nacimiento. [ ... ] los poetas de mi generación pensamos que merecía la pena probar si la poesia servía o no para algo. Equivocados o no, ilusos o realistas, aquello fue una lucha lógica y consecuente [ ... ] "La poesía no es más que una espada de paper,dijeron los estetas novísimos." Paliarcon versos el hambre del tercer mun· do es como enviar a los pueblos famélicos teteras de porcelana~. Acaso tengan razón los puristas del arte. No me Importa, por· que ta validez del arte no se mide por la rentabilidad de sus frutos. La poesía mistica seguirá siendo válida aunque no sirva para convertir a herejes; los versos amorosos de Petra rea serán siempre admirables aunque no curen la frigidez. El poeta tiene el oficio y el deber de pronunciar los nombres verdaderos de las cosas.y siempre será licito que el hombre cante al amor entantoqueseacapazdeamar,cantea la muerte mient ras sea mortal.y clame a la libertad mient ras arrastre una sola cadena. Sin embargo, de algo estoy plenamente seguro: si el hombre con sus versos no contribuye a paliar los males de este mundo.con su silencio los otorga todos. Pedro Lezcano ( 1999). Defmici6n esencial y comwu·cod6n en la Poesía. Esopo fue un esclavo en otra era; por no ser comprendido del tirano usó la voz del bruto y su manera. Hoy al poeta hermano le basta usar el verbo más humano por no ser comprendido de la fiera. Consejo de paz (1965) PEDROLEZCANO. PO(SIA PROMETIOA 15 © Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018 Un narrador de altura Felipe García Landín Cuando Pedro deja el metro, la rima, la forma y el poema (no la poesía) no hace prosa sino prosea ( en algún país de América Latina ''proseo" significa "conversación"). A Pedro le es difícil dejar de conversar, necesita la proximidad de un tú a quien contarle cosas, y por eso cuenta cuentos. Lezcano es sin duda uno de los escritores más destacados de la narrativa ca na ria del siglo XX, aunque su obra poética no deje ver la calidad que posee como narrador. Lo demuestran sus historias que aparecieron en 1968 reunidas en un libro para muchos de culto, Cuentos sin geografía y otras narraciones, que consta de once relatos que se centran en unos personajes que se desenvuelven en una geografía que nos resulta conocida y próxima pero que no se puede ubicar en un lugar concreto. El protagonista es el · paisaje humano. Son narraciones bre-ves. con abundantes descripciones, que presentan algunas características genéricas: la historia de uno o varios personajes en un mundo que gira en torno a un solo hecho o acontecimiento principal, historias sencillas que parten de un hecho anecdótico y, a veces humorístico con un punto risi ble, de comicidad un tanto amarga. Según Teresa Cancio estos cuentos se podrían clasificar en tres grupos: los que desmitifican convenciones sociales, los que presentan la rebeldía del hombre frente a fuerzas superiores y los que delatan injusticias. Estos cuentos se publican en 1968, en plena madurez literaria del autor, que ya había escrito Romancero canario y La ruleta del sur, obras en las que ya manifestaba su preocupación por los temas sociales. En toda su obra estaba muy presen te el compromiso con los más desfavorecidos, un posicionamiento claro al lado de la paz, la denuncia del autoritarismo y una contundente defensa de las Islas frente a cua 1- qu ier posible amenaza. Así en La chabola e incluso en El pescador den uncia u na rea I idad socia I característica de una buena parte de la sociedad isleña que veía como en esos años se iniciaba un desarrollo económico basado en el turismo y cuyos beneficios no llegaban a la mayoría de la población. El autor claramente está de parte de los más débiles, a los que idealiza y los presenta con una gran dig- 16 LC 2016 Luis Cobiella, 1994 nidada pesar de sus circunstancias adversas. De hecho, hasta el paisaje descrito contribuye a dignificar a sus habitantes gracias a una mirada poética que embellece las cosas más cotidianas e incluso vulgares: La arena queda sembrada de estrellas marinas color sangre, que durante la noche conservan su brillo y, como sus hermanas celestes, palidecen quemadas por el sol de la mañana. En 1994 publicó Diario de una mosca. La rebelión de los vegetales, dos historias de corte fantástico en las que logra unos resultados estéticos que demuestran claramente una amplia madurez en el dominio de las técnicas narrativas. Sus relatos son redondos y profundos pues provocan la sorpresa y dejan al lector en tensión. Veamos dos inicios: No porque fueran en todo momento la vanguardia de su ser los amaba Asunción. Es que los senos se tornaron poco a poco en lo más importante de ella; eran la capital de su cuerpo. (Los senos de Asunción) Yo soy una mosca de mi siglo. Empleo con rubor esta medida temporal harto desproporcionada respecto a la duración de mi existencia; el hábito de leer algunos libros ha viciado mi estilo con humanismos pedantescos. (Diario de una mosca) Y así ante el lector desfilarán directamente, sin rodeos, retazos de vida que mantienen en todo momento la ten sión interna de la trama narrativa. Pedro Lezcano mira el mundo y a los hombres, con una lengua literaria utilizada con naturalidad y sencillez.y pone de manifiesto que la es critura es un vehículo para el conocimiento de la esencia de las cosas. Los cuentos lezcanianos, parafraseando a Julio © Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018 Cort áza r, se incorporan como cicatri ces indelebles a todo lector que los merezca: son criaturas viviente s, organi smos completos, ciclos cerrados, y respiran en todo momento la esen cia misma de la condición humana. El conjunto de su obra configura un mundo, con dosis de fantasía pero también poblado de estampas realistas. que nos ofrece una valiosa reflexión crítica sobre temas fundamentales del individuo y la colectividad. La obra narrativa de Pedro Lezcano es, con toda certeza, de una gran ca lidad estética que merece una lectura más atenta por parte de la crítica literari a. William Faulkn er confesa ba con ironía que quizás todo noveli sta quiere escrib ir primero poesía y descubre que no puede, y entonces in tenta escribir cuentos, que es la forma más exigente después de la poesía.y, al fracasa r, so lo entonces se dedica a escribir nove las. A nuestro qu erido autor le faltó tiempo, él que tuvo tiempo para t antas actividades y tan diversas, para la nove la aunq ue se aproximó con La Rebelión de los vegetales y Diario de una mosca. En palabras del gran noveli sta José Sara mago, Lezcano fue t odo lo co nt rario del arti sta maldito pues fu e admirado y estima do en vid a. "Hombre de antes quebrar que t orce r" hizo por merecer un lugar no so lo en la memoria literaria de la lengua cast ellana, sino t ambi én en esa otra, mucho menos poblada, de las grandes fi guras humanas. Pl!OllO Lt:"L.C>.,'iO El \ 1escarlor CUENTOS DIARIO DE UNA MOSCA pedro le: ccrno SIN GEO GRAFIAY OTRAS -~"'\ Mln bon;.,,J,¡.,, 1\ ARRACION ES La chabola [fragmento] Cuando anochece igual que hoy sobre la playa, después de haber sacado la red, toda la arena queda sembrada de estrellas marinas color sangre, que durante la noche conservan su brillo y, como sus hermanas celestes, palidecen quemadas por el sol de la mañana. La chabola de Juan el chinchorrero está enclavada sobre la arena, en medio de las estrellas. Una sola pared de piedra seca sostiene la armazón; las otras tres paredes las componen multicolores hojalatas y tablas de cajones en las que aún pueden leerse impresas misteriosas palabras en múltiples idiomas. Por eso Juan, que tiene buen humor y sabe leer periódicos, suele llamar la Onu a su chabola. -Que Pepa esta madrugada vaya a poner en cola las latas del agua, porque luego se amontona mucha gente. Que Justo no se olvide de ordeñar para el crío. Que Isabela no se vaya al almacén sin limpiar a la abuela ... María, la madre, repartiendo órdenes monótonas, anima el fuelle de la cocinilla, cuyo rezongo azul convoca a la familia al olor del pescado. Una luz de carburo zumba en el techo. Berrea sin cesar el hijo más pequeño, colgado de un retazo de red vieja. Al fondo de la choza, Juanitita, la abuela, ocupa el único colchón, aislado con un plástico de in vernadero para que la humedad perpetua de la vieja no llegue hasta los niños. -¿Te vas a callar, condenao? Ya a medio morir,Juanitita, la abuela, entreabre los ojos tres veces al día para beber café. Pero como una resaca pequeña y familiar, se la oye a todas horas quién sabe en qué rezados. AJuanitita la llamaban Juanona cuando niña.Juana siendo mujer hermosa, Juanita al enviudar ya entrada en años.y ahora, apenas hilvanada ya en este mundo, la llaman Juanitita, como si su nombre menguante año tras año no fuese el de ella misma sino el de su futuro cada vez más chico. -Juan, deberías pasarte por el tinglado de los americanos, por si con sigues otra plancha para el techo, que el relente gotea en las mantas. Pero no hay demasiada humedad en la chabola de Juan el chinchorrero; solo en las altas mareas del Pino rezuma la sal mojada al caminar. Por suerte en esas fechas aún suele hacer calor. -Hoy los a me rica nos han echado otro cohete, y dicen que nos pasará por arriba esta noche. PEDRO LEZCAN O. POESÍA PROMETIDA 17 © Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018 LEZCANO: un poeta entre músicos Manuel González Ortega Yo diría que cogieran la maleta todos los egoístas de este mundo, aquellos que no aman esta tierra, que no son todos foráneos ... Diría también que cogieran la maleta la barbarie, la envidia y la miseria. Les pondría una bien grande para que se marcharan. (Pedro Lezcano) Nuestra am istad con Pedro no nació el día que tocamos en la puerta de su última imprenta, la que tuvo en una ca lle de Arena les cuando aún una parte de aquel barrio era te rritorio comanche, desde luego mucho más interesante literariamente que ahora a propósito de algunos de los personajes popu lares que la poblaban (chulos de barrio con rutina de lindos, prostitutas decentes y desdentadas o borrachitos de cazalla mañanera). Se forjó, como todas las amistades verdaderas, con el paso del tiempo; y en nues- . · tro caso, con el común interés de ambos por el maridaje entre la poesía y la música como artes hermanas. Pedro y su hermano Ricardo debieron haber tenido al gún negocio-creo recordar que un futbolín-y alguna propiedad inmobiliaria por la zona, deven ida posiblemen te de los restos de la herencia que la madre de ambos les había dejado en el pueblo castellano-manchego de los que era originaria su fam ili a, Cabeza mesada. La imprenta estaba en el bajo de una casa de dos plantas sin gracia arquitectónica, de esas que se debieron constru ir Fuera de la Portada en los años posteriores a la cont ienda civil. Y all í tocamos la puerta una tarde en busca del poeta y de un permiso para musicar su popular y entonces casi maldito "Romance del Corredera". Aunque el dictador había muerto hacía cinco años, Pedro conservaba maneras y modos de comportarse clandesti namente en cuanto se abordaban temas relacionados con la política . Su despacho, a modo de t ertulia de barbería isleña, era un circo o algo parecido a propósito del ent ra y sale de invitados-casi todos también signados por esa gestualidad semiclandestina y de cé lula comunista en descomposición que rodeaba a los que frecuentaban la imprenta-, mientras un pequeño mono a manera de mascota saltaba entre los hombros y la desordenada mesa del poeta-revuelta de papeles, cenizas de cigarro y pruebas de imprenta-cuando no andaba masturbándose. Aquello era, sin duda, un ambiente excitante para alguien de nuestra generación, que no había vivido el silencio de los años de la posguerra y que por edad llegó demasiado tarde a la efervescencia inicial que propició la Transición. Pedro se entregó pronto a nuestra idea de abordar el ro- 18 LC 2016 MESTISAV PEDRO LEZCANO © Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018 manee a la manera de las cantatas populares que había n sido musicadas en la década de los sesenta del pasado si glo por músicos latinoamericanos, aunque inicialmente se intimidara con la idea de subirse a un escenario con nosotros para abordar los recitativos con su voz de actor antiguo. Han pasado muchos años -más de treinta- de aquel estreno que fue el primer éxito local de Mestisay y que se saldó con una gira multitudinaria por casi todo el Archipiélago; nos llevó, además, fuera de las Islas (uno de los espa - Con el grupo Mest isay (finales de los años ochenta) cios visitados, en una representación cargada de emotividad, fue en el desaparecido auditorio madrileño del Colegio Mayor San Juan Evangelista). otras paradas que recordamos con especial cariño fueron Buenos Aires, Montevideo, La Habana o Managua gracias a los desvelos de César Rodríguez Placeres y su gente del Centro de la Cultura Popular Canaria. En todos esos lugares, donde ni Pedro ni nosotros éramos conocidos, la sustancia actora I del vate -fraguada en los años de producción teatral acometida junto a su hermano y otros amigos con el Teatro de Cámara de El Museo Canario-, se revelaba mágica y epatante, seduciendo y encantando por igual a auditorios de muy distinta condición y edades. Recitaba partes del Corredera, cantábamos algo con letra suya que ahora no recuerdo y que nunca llegamos a grabar y terminaba con ''La maleta ", que después gra bamos en disco,y a la que pusimos un fondo musical con melodías tradicionales. El Corredera tuvo también soporte discográfico,y en su cara B, para resaltar un hilo de conexión histórica con la historia del huido en el modo de contar aquel la trágica historia, grabamos con el poeta ro mances tradiciona les isleños. Él se sentía cómodo, sin complejos estéticos, aunque no se le ocultaba el acento mitinero de algunas de aquel las intervenciones; influ ía el estar rodeado por la juventud e ingenuidad que representábamos nosotros entonces y eso le encantaba; tanto como a Carmen Jaén, su mujer, que nos acompañó en aquellos viajes iniciáticos. Y es que una de las virtudes de aquella pareja, a pesar de su longevidad cuando los conocimos, era su faci lidad para conectar con personas de otras generaciones. Recitando para unos emigrantes uruguayos en Montevideo Visitando el Tropicana habanero Por ampliar la reflexión más allá de nuestras fronteras, el víncu lo entre creación poética y vida canta utori I trajo algunos descubrimientos y, a nuestro modesto entender, muchos desbarres estéticos durante la segunda mitad del siglo pasado; fue inicialmente provocada por la chansonnier francesa. El buen poema, como objeto de creación, contiene una arquitectura propia, indefinible para los no inicia dos en su secretos;y una rítmica y música internas que no necesitan de más. Las canciones y poemas "urgentes"fueron un arma de di fusión de ideas efectiva entre la propaganda de la izquierda occid enta l de los sesenta, si bien muchos de aquellos poemas musicados en el limo de las barricadas y la con tracultura universitaria de aquellos años no han soportado -juntos o por separado- el paso del tiempo. Pero no son contadas las excepcion es; ocurre que a veces un compositor de canciones populares se acerca a la fuente poética y consigue "descubrir" y trasladar el indefinible eco sonoro de un buen poema a una partitura; es el arch iconocido caso de Serrat con Machado y Miguel Hernández o, en menor fortuna con respecto a los anteriores, con Benedetti. PEDRO LEZCANO. POESÍA PROMETIDA 19 © Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018 García Larca, en menor medida Alberti, es el paradigma más recurrente en el ámbito hispano. Su poemario, generalmente el menos atrevido estéticamente, ha sido transi tado una y mil veces por músicos de todo signo, origen y condición, desde los Lagartija Nick y Morente hasta Leonard Cohen, aunque entre los muchos ejemplos recomendamos siempre el bello acercamiento estilístico y formal de Amancio Prada y Agustín Serrano a los Poemas del amor oscuro. Obsérvese, si se conocen estos modelos y otros muchos, que los compositores han recurrido en su mayoría a composiciones poéticas de autores donde la rima que utilizan es cómplice de la lírica tradicional. Cuando el texto poéti co original está escrito en verso libre, el asunto es más arriesgado y se pueden producir desagradables·maridajes como las musicalizaciones de Loquillo con poemas de Gil de Biedma. No olvidamos que el camino es, a veces, de vuelta: obviar a Bob Dylan como un poeta que hace canciones es frivolizar los caminos en los que la palabra se expresa. Siguiendo esa estela, alguna poesía de Pedro ha sido vi sitada por algunos compositores isleños desde los 70; el primer poema de su obra que se convirtió en canción es el titulado "Endecha de las dos Islas". Lo hizo en forma de balada Javier Moreno, para nuestro gusto con talento; había sido miembro de grupos uni versitarios como Canto y Palo 7- Caco Sena nte la graba ría después para uno de sus primeros discos y por esa vía alcanzó cierta popularidad en la época. Oiga Manzano y Manuel Picón, artistas uruguayo-argentinos que visitaron y cultivaron amistades durante años en Canarias y que ya habían musicado a Neruda con cierto éxito comercia l,grabaron un disco con doce poemas/canciones de Pedro, donde el poeta, además, recitaba. El Centro de la Cultura Popular Canaria, siempre tan atento a todo lo de Lezcano, editó ese y otros discos en la década de los 90 donde nuestro intelectual participaba recitando sus poemas, entre ellos uno del que encargan los fondos musicales al desaparecido timplista José Antonio Ramos. 20 LC 2016 En ese ambiente nace también la musicalización que el cantautor vasco/canario Rogelio Botanz hace de "Lamaleta "y que difunden él y sus compañeros de viaje de entonces Andrés Malina y Pedro Guerra a través del Taller Canario de Canción. Ha habido otras propuestas donde se musicaban sus poemas en pequeñas producciones que no tuvieron suficiente eco público; recientemente el cantante grancanario Tinguaro rapea "La maleta" en su última edición discográfica. Dos canciones mías que han tenido cierto eco discográfico, "Su lema" y"Mi pequeña María", son hijas bastardas de dos poemas de Pedro; fueron hechas siguiendo el espíritu de esos textos. Hicimos también junto a él un pequeño espectácu lo a mediados de los 90. Se llamó "Versos para la vida", donde volvía a recitar y nosotros a cantar algunas de las canciones que nos relacionaban con él o con poetas de su entorno como García Cabrera y Agustín Millares. Incluso le propusimos hacer el papel del cura don Adán en el primer"Querido Néstor"; estábamos convencidos que aquel cura facha y tridentino hubiese sido representado por Pedro con a bso- 1 uto éxito. Nos ofreció inicialmente su plácet, pero ya ejercía como presidente del Cabildo de Gran Canaria y aquella responsabilidad le agobiaba; así que tuvimos que sustituirlo a última hora a nuestro pesar. Nuestro poeta falleció en septiembre del 2002. Como homenaje a su vida y obra y después de infructuosos in tentos por nuestra parte, conseguimos producir un espec- © Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018 "Su lema". Mestisay "Mi pequeña María". Mestisay "La maleta". Taller Canario Espectáculo "Poeta en la Isla". Mestisay. Teatro Cuyás (2004) táculo tres años más tarde que titulamos "Poeta en la Isla". Escuchar a actores de la talla de Carlos Hipólito,José Manuel Cervino o Santiago Ramos recitar al Lezcano más íntimo o al comprometido socialmente acompañados de músicas que lo circunda ron fue un regalo de vida. Teníamos el compromiso con nosotros mismos de dibujar un acercamiento teatral y musical a la poesía de Lezcano alejado en lo posible de tópicos recurrentes; existe.y es lo que estamos seguros que pervivirá, un poeta Lezcano ofreciendo su palabra más pura, al que acompaña sin demérito el Lezcano que cultivó la poesía social. Representamos aquella producción durante cuatro funciones en el escenario del Cuyás a teatro lleno.y publicamos un libro-disco con un bello diseño y numerosos materiales literarios y fotográficos, de ta I manera que aquel la fue una Con Luis Cobiella, Francisco Tarajano y Agustín Millares Sall (finales de los 80) de las mayores satisfacciones profesionales de las tantas que hemos tenido a lo largo de nuestra ya extensa carrera. Un día, aún vivo el poeta, en medio de algún lugar de la Canarias profunda que tanto nos gustaba visitar en nu estros conciertos en común, le pedimos permiso para poner música a uno de sus poemas y nos escribió en una servilleta de bar los siguientes versos: Que no me pida licencia quien quiera cantar mis versos mis palabras son de todos si no ¿para que las quiero? Bendito Pedro. PEORO LEZCAN O. POESÍA PROMETIDA 21 © Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018 Ayer mi hermano Pedro Francisco Lezcano Lezcano Mi hermano Pedro nació en 1920 y yo en 1934, o sea que cuando hacía su servicio militar en Gando como camillero. yo era un crío. Cada sábado lo esperaba con impaciencia y con el temor de que no hubiese podido escapar de su encierro, como hacía habitualmente. Por entonces vivíamos en Tafira, en la casa familiar. En cuanto lo veía aparecer en la verja del jardín, corría a su encuentro, pero desde el segundo piso mi madre, que no era la suya, me gritaba que esperara y a Pedro que subiera . Pedro sonreía, me decía hola Paquito,ya paso firme tomaba el sendero enlajado bordeado de césped que conducía a la casa. · · : Arriba, en el baño, mi madre esperaba. Pedro, como tantas veces, se metía de pie en la bañera, se desnudaba i ntegralmente botas incluidas; el agua hirviendo cubría la ropa para terminar con los piojos del cuartel. Dormíamos en la misma habitación: yo en una cama agenciada para mi edad y Pedro en un colchón azul de muelles, con sábanas que le hacían detestar más aún todo lo caqui. Tardábamos en dormirnos porque yo hacía preguntas y él satisfacía mi curiosidad. Entre una miscelánea de temas nos apasionaba imaginarnos cómo sería la ciencia en el año 2000. Julio Verne, H. G. Wells, Marte, con sus presuntos marcianos y canales. El viaje a la Luna ... Pero mi hermano, obsesionado con la tuber-culosis que rampaba terminada la Guerra Civil, me decía en tono de amargada resignación que no vería nada de ello porque tenía el convencimiento de morir a los 40 años víctima del nefasto bacilo. Afortunadamente para todos, se equivocó. Con él aprendí a hacer cometas de todo tipo y a pegar con la mitad de una papa hervida. Le encantaba hacerlas volar lo más alto posible y enviar por el cordel trozos de papel con mensajes "por si acaso Dios andaba por allá arriba". Añoro los largos paseos en bicicleta alquiladas que nos hacíamos cada domingo. "A que esto es más divertido que ir a misa ", me decía. 22 LC 2016 ¿Y cómo olvidar las noches sentados en la azotea, linterna en mano y con un mapa celeste descubrir constelaciones, estrellas y planetas. Mi hermano sabía muchas cosas que no hablaba con nadie. Gracias a Pedro aprendí pronto lo que era una república y pude así soportar mis años de ostracismo en el colegio San Ignacio de Loyola . Y todos los de mi vida . Fue siempre para mi un cómplice ideal, fuente de conocimiento, de afecto y de ternura .Me hablaba de paz.de libertad y de solidaridad,y yo era un crío, creo que fue muy importante para que no me hablara de los Reyes Magos, del pecado y de la moral trasnochada. Perico amaba tanto a los animales que ya de niño no soportaba ver a una señora con abrigo de piel. No podía reprimirse dispararle, desde un escondrijo, con su tirachinas fijando la diana en las posaderas. De mayor le he visto hacer lo mismo sin discriminación de sexo usando su escopeta de aire comprimido y balines. Tiraba desde muy lejos para no hacer daño. Tal vez alguna persona mayor hoy por fin descubra el misterio de su vida . El de un día remoto en el que recibió en las posaderas un picotazo venido de la nada. Venido de un gran poeta y una gran persona que no soportaba que despellejaran animales para gentes que deseaban lucir la piel. Mi querido hermano Perico era un apasionado por el cine, al que me llevaba con mucha frecuencia. Algunas de sus películas fetiche fueron King Kong y el monstruo de Fra nkenstein. l mita ba a u no o al otro corriendo tras de mí para divertirse asustándome. Pero no todo eran miedos porque le entusiasmaba Groucho Max, Charlot y el famoso personaje Popeye, a los que también imitaba para hacerse el gracioso. Le gustaba dibujar a la acuarela y Popeye fue u no de los modelos que tuve como regalo. © Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018 Esta vida nuestra Pedro Lezcano Jaén ¿Cuándo descubren los niños que tras la fiesta es el silencio? Supongo que dependerá de los padres y del siglo que respires. Yo recuerdo el ardor que subió por mi cuerpecillo a 1 comprenderlo. Debí de bajar la cabeza, porque aún veo la tierra roja que pisábamos, un abstracto de piedras y basura seca. -Papá, ¿herido y muerto es lo mismo? -No, si estás herido aún puedes volver a estar bien. -¿Y si estás muerto? -Si estás muerto, se acabó. -¿Se acabó? ¿Muertos ya no podemos correr ni decir cosas? -Pues no, Perico. Muertos ya no podríamos ni comer he-lado de chocolate. ¿Nos tomamos uno ahora? Aquella despreocupada, burlona, cerca na, cálida, a pasionada, sincera, suave, honesta, lúcida, sabia, voz de mí padre. Con retraso llegaron a mi vida -mi vida tardó en llegar a ellos- pero tuve más que todo y mis tres hermanas fueron casi otras tres madres. Poco antes de asomar la cabeza por la barriga de mí madre mayor, un señor grave de blanco señaló con el dedo a mí padre-que iba a cumplir cincuenta- y le espetó algo así como: está usted en peligro de cirrosis, reduzca a cero la ingesta de alcohol o no respondo de su vida, menos aun de su muerte. Y lo hizo, doy fe que lo hi zo, al menos hasta pasados los setenta. Desde entonces, antes de cada grado, rezaba el gracias a la vida de Violeta o un que me quiten lo bailado ... Y a otra cosa. -Papá, si pudieras ¿te gustaría vivir para siempre? -No. -¿Por qué no? -Porque entonces vería morir a mamá. Vería morir a mis amigos, a tus hermanas, a ti ... Mi padre amaba la vida y le daba un repelús descontrolado el tacto redondeado de los botones pardos. Esa vida tuya, papá, esta vida nuestra. Te tiraste al mar de Ajuy con tu viejo fusil de dos gomas, y regresaste a la orilla con un tiburón más grande que tú. Fuerte jugador de ajedrez, tal era tu concentración en el juego, que se te llegó a ver absorto revolviendo el café con un alfil durante una de tus partidas, que además habrás ganado, lo sé. Caricaturizaste a propios y extraños indefensos con tu dibujo de línea.y aunque pintaste poco, te apasionaban las artes plásticas -¡qué bien nos lo pasaríamos ahora, si vinieras!-. Me contaba tu hermano Ricardo, que un pintor muy relamido intuyó tu desagrado ante uno de sus impertérritos cuadros, y te retó ofendido:¿ ¡acaso sería usted capaz de pintar un cuadro como este!? Pues no, respondiste, pero tampoco sería capaz de poner un huevo.y sé cuándo está bueno. Descubriste setas indocumentadas y las cata bas tú mismo para conocer si eran comestibles, venenosas o simplemente intragables. Fabricabas jaulas de elefante y criabas canarios, ¿recuerdas aquella vez que recogimos una pardela herida y se recuperó allí, antes de elevarla al vuelo? ¡Hasta una cabra tuviste en la azotea de Tomás Miller! Y un mono, carpas, poetas, perros, loros ... En nuestro viejo gran hogar siempre hubo vida,y un cordón sobresa lía de la puerta derecha para quien quisiera tirar y entrar. Del teatro y tu imprenta podríamos hablar dos días, pero tú eres poeta, poeta. Poeta fuiste sobre todas las cosa s.y lo serás siempre. Susurrabas versos enamorados a las chi cas, antes de intuir siquiera las mágicas diferencias entre ellas y tú.Escribías como quien resbala, como viviste, como eras. Despreocupado, burlón, cercano, cálido, apasionado, sincero, suave, honesto, lúcido, sabio. PEDRO LEZCANO. POESÍA PROMETIDA 23 © Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018 Fe de vida Pedro Francisco Ángel, mayor de edad, de profesión sus cuitas, dice necesitar certificado de su existencia que termina. Otrosí dice que ha tenido infancia en un lejano pueblo de Castilla. Que, arribado a unas islas del Atlántico, plantó en ellas semilla. Que amó, vivió y dejó algunos papeles con letras manuscritas, y profundas pisadas en la arena mojada de la orilla. Que tuvo en vida infinidad de amigos, infinidad de amigas, pero que se han ido marchando año tras año, en dirección desconocida. Dice otrosí que, aunque ha quedado solo, es verdad cuanto afirma. Citados los testigos, nadie acudió a la cita y resultando no tener constancia de su ilusorio paso por la vida, se juzga improcedente por esta notaría, considerando hipótesis y sueños, dar fe a la fantasía. + cImR> Gobierno li!il de Canarias |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|