© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
TEBETO. Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura
N.o 20, Puerto del Rosario (2012), pp. 335-360, ISSN: 1134-430-X
EL PATRIMONIO DE LA ANTIGUA IMAGEN DE
JESÚS NAZARENO, DEL CONVENTO DE
SAN JUAN BAUTISTA DE REALEJO BAJO,
SEGÚN UN INVENTARIO DEL SIGLO XIX
JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
2 José Cesáreo López Plasencia: El patrimonio de la antigua imagen de Jesús Nazareno ..
Resumen: en este estudio nos ocupamos de la antigua escultura procesional
de Jesús Nazareno que se veneró en el convento de San Juan Bautista de Realejo
Bajo (Ienerife), edificio agustino incendiado en 1806. La devota talla, que formó
parte de la procesión y Ceremonia del Paso organizadas por los frailes la tarde
del Miércoles Santo, fue entregada a la parroquia matriz de La Concepción de
Realejo Bajo en 1836. En el artículo damos a conocer el expediente de entrega
de la sagrada efigie, documento inédito que contiene interesantes noticias sobre
su patrimonio y el de las otras imágenes que acompañaban cada Miércoles Santo
al Nazareno, obra que desapareció en el incendio que destruyó la parroquia de
La Concepción en 1978.
Palabras e/ave: Jesús Nazareno; convento de San Juan Bautista; agustinos;
procesión; Semana Santa; Realejo Bajo.
Abstract: in this study we deal with the old processional sculpture of Jesus
Nazarene, which was venerated in the convent of Saint John the Baptist in
Realejo Bajo (Ienerife), an augustinian building that was bumed in 1806. Ihe
devotional sculpture, which took part in the procession and Ceremony of El
Paso that the friars organised on Holy Wednesday evening, was delivered to the
parish church ofIhe Conception from Realejo Bajo in 1836. In this articJe we
publish the expedient of delivery of the sacred effigy, an ul1known document
tbat contains interesting news about its patrimol1y and that ofthe other images
which accompanied Jesus Nazarene every Roly Wednesday. The sculpture of
Christ carrying the cross disappeared in the fire that destroyed the parish church
ofIhe Conception in 1978.
Key words: Jesus Nazarene; convent ofSaint John the Baptist; augustinians;
procession; Holy Week; Realejo Bajo.
336 TEBETO. n.O 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 335-360, ISSN: I 1 34-430-X
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
José Cesáreo López Pl asencia: El patrimonio de la antigua imagen de Jesús Nazareno. 3
Una de las imágenes que contaron con mayor devoción en el convento
de agustinos descalzos de San Juan Bautista y el Espíritu Santo, de Realejo
Bajo (Tenerife), fue la de Jesús Nazareno, efigie que ocupó uno de
los retablos en la iglesia conventual agustina. El citado cenobio, fundado
en 1609 por D. Juan Sáez de Gordejuela y Palacio Grimón (\1622), escribano,
capitán y regidor de Tenerife, y su esposa D.a Catalina de Mesa
y Ocampol, fue pasto de las llamas la noche del 20 de enero de 18062,
pereciendo en el incendio varias obras de arte (retablos, esculturas, pintura,
platería, ... ), mientras que otras pudieron ser rescatadas del siniestro3
•
Una de éstas fue la del Señor con la Cruz a cuestas, escultura vestidera
que durante centurias, y al igual que aconteció en otros lugares de nuestro
1 VIERA Y CLAVIJO, Joseph de, Noticias de la Historia de Canarias, Madrid, 1978, T. TI, pp. 362· 363
[Ed. de Alejandro Cioranescu]; SIVERIO PÉREZ, José, Los conventos del Realejo, litre. Ayuntamiento de
la Villa de Los Realej os, Santa Cruz de Tenerife, 1977, p. 46. Sobre la figura de Gordejuela, Vid. SIVERIO
PÉREZ, José, op. cit., pp. 35-41; DÍAZ PÉREZ, Ana María, «El legado hi stórico·artístico de D. Juan de
Gordejuela en Tenerife», en MORALES PADRÓN, Francisco (Coord.), Actas del VIII Coloquio de Historia
Canario·Americano (J 986), Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1990,
T. 11 (primera parte), pp. 579·599; H. TOSTE, Elpidio, «De los ilustres restos del regidor don Juan de
Gordejuela», La Prensa, n.o 392, Santa Cruz de Teneri fe, 10·1·2004; LÓPEZ PLASENCIA, José Cesáreo,
«La pi ntura al servicio de la perpetuación de la gloria terrenal y exaltación individual. El retrato del capitán
Juan de Gordejuela, regi dor de Tenerife», Revista de Historia Canaria, n.o 188, Universidad de La Laguna
(2006), pp. 163· 179.
2 Según las fuentes documentales, el incendio tuvo lugar en tomo a las once de la noche del citado dia (Arch ivo
Histórico Diocesano de Sao Cristóbal de La Laguna [AHDLL], Fondo Parroquial de La Concepción de Realejo
Bajo, Libro 11 de Cuadrante Comunal de las fimciones que se cumplen, signatura libro n" 55, f. 261 v.).
l A estas pérdidas hemos de sumar las que se producirían dos décadas después con motivo de la desamor·
tización de los bienes conventuales, proceso que supuso el traslado de diversos eoseres art ísticos a otros
templos insulares, previa petición de los mismos por las autoridades ecles iásticas. Éste es el caso, entre
otros documentados, de la antigua custodia solar de los PP. Agustinos rea lejeros. Se trataba de un ostensorio
labrado en bronce sobredorado, provisto de piedras fa lsas de colores y ráfagas en el viril, que fue remitida,
en primer lugar, a la parroquia de San Pedro de El Sauza!. Unos años más tarde, el 5 de febrero de 1842,
la presea fue solicitada por el Ayuntamiento del pueblo de San Andrés (Santa Cruz de Tenerife) para dicha
parroquia, templo al que llegó con otras piezas (cá li z, cucharilla, copón, naveta y ornamentos) procedentes
del convento de las MM. Bernardas de San Sebastiáo de Los Silos. En sustituc ión del ostensorio realejero,
la parroquia de El Sauzal recibió el 20 de mayo de 1840 la custodia pequeña que había pertenec ido al cenobio
agustino de La Laguna, presea de tres li bras y dos onzas y media de plata, que fue so licitada por el
mayordomo de fábrica de San Pedro D. Luis José (AHDLL, Fondo Diocesano (Sección Conventos), Notas
de las Alhajas recogidas en esta Depositaría de los conventos suprimidos y la distribución. Año 1837,
signatura legajo 1357, doc. n.o 1, s. f.).
TEBETO, n." 20. Puerto del Rosario (201 2), pp. 335-360, ISSN: 1 1 34-430-X 337
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
4 José Cesáreo López Plasencia: El patrimonio de la antigua imagen de Jesus Nazareno ..
país4
, centralizó una de las procesiones más devotas y populares de la
Semana Santa realejera. Nos referimos al cortejo procesional que cada
tarde del Miércoles Santo partía de la iglesia conventual y se dirigía a la
plaza de la parroquia matriz de La Concepción de Realejo Bajo, recinto en
el que tenía lugar una emotiva ceremonia, dotada de un marcado carácter
dramático que siempre gozó de gran expectación, emoción y respaldo
popular. Ésta no fue otra que la denominada Ceremonia del Paso, en la
cual se verificaba el encuentro de El Redentor con la Virgen María, San
Juan Evangelista, la Verónica y la Magdalena en su camino hacia El
Gólgota o Monte Calvarios.
A raíz del mencionado incendio, la talla cristífera pasó con todas
sus alhajas y pertenencias, así como las de las otras imágenes de la
procesión, a la casa del que fuera su mayordomo, D. Antonio Albelo.
Transcurridos treinta años del triste suceso, y debido a que la imagen
todavía continuaba en el referido domicilio particular, los feligreses de
Realejo Bajo deciden hablar con los beneficiados de La Concepción a
fin de que éstos solicitaran el Cristo con el objeto de que se le rindiera
culto en la parroquia, sobre todo durante la Semana Mayor6. Así, los
beneficiados D. Pedro Próspero González Acevedo y D. Francisco
4 En lo referente a las cofradías y devoción a Jesús Nazareno en España, puede consultarse A RAN DA DONCEL,
Juan (Coord.), Actas del Congreso I/lternacional Cristóbal de Santa Catalina y las Cofradías de Jesús Nazareno
(/99/), Córdoba, 1991 (dos tomos); GARCiA MARTÍN, E., «Una cofradía en el convento de los agustinos de
Valladolid. La penitencial de Jesús Nazareno», Archivo Agustiniano. vol. 79, n.' 197 ( 1995), pp. 3-28; BONET
SALAMANCA, Antonio, «Las Cofradías de Jesús Nazareno. Encuentro y aproximación a su estudiO», Tercerol.
Cuadernos de Investigación, n.' 3, Zaragoza ( 1998), pp. 27-40; RODRÍGUEZ MORALES, Carlos. «Iglesia y
sociedad en La Laguna durante el Antiguo Régimen. La Cofradia de Jesús Nazareno y el Patronato de los Salazar
de Frías», Revista de Historia Canaria, n.' 183, Universidad de La Laguna (2001), pp. 275-293; SANCHEZ
HERRERO, José, La Semana Santa de Sevilla, Sílex, Madrid, 2003, pp. 158-160; NEGROLES SANCHEZ,
Jesús (Coord.), Actas del 111 Congreso Nacional Advocación de Jesús Nazareno (2007). Real e Ilustre Cofradía
de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Cartagena, 2009.
, Al respecto, Vid. RÉAU, Louis,lcol/ografia del arte cristiano. lcol/ografia de la Biblia. Nuevo Testamento, Ed.
del Serbal, Barcelona, 2000 (2' Ed.), t. 1, vol. 2, pp. 481-487; SANCHEZ LÓPEZ, JuanAntonio. «Máquinas para
la persuasión. La función del autómata en la escultura y los ritos procesionales del Barroco», en VV. AA., Correspondencia
e integración de las ArIes. Actas del XIV Congreso Nacional de Historia del Arte (002), \-lini sterio de
Educación, Cultura y Deportes, Málaga, 2003, t. 1, pp. 477-508; vv. AA., «Camino del Calvario», en MELÉNDEZ
ALONSO, Antonio Ignacio (comisario), El Arbol de la Vida. Fundación (<Las Edades del Hombre», Segovia, 2003,
pp. 141-159 [Catálogo de la Exposición homónima. S.1. Catedral de Segovia, 2003]; GÁMEZ MARTN, José,
«El encuentro de Jesús Nazareno con la Sant ísima Virgen en la Calle de la Amargura», Bolerín de las Cofi'adías
de Sevilla, n.' 566, Sevilla (2006), pp. 259-262; CAMPA CARMONA, Ramón de la, «Origen y difusión de una
escena íconográfica pasioni sta: María en la Calle de la Amargura», en ALONSO PONGA, José Luis y PANERO
GARCÍA, María Pilar (Coords.), Actas del Congreso Nacional Gregorio Femández: antropologia. historia y arte
en el Barroco (2008). Excmo. Ayuntamiento de Vall adolid, Val ladolid, 2008, pp. 105-1 19; vv. AA., «Camino al
Calvario», en ALVAREZ VICENTE, Andrés, GARCÍA RODRíGUEZ, Julio César y MARTíN LOZAKO, José
Enrique (comisarios), DamnalUs, Excmo. Ayumamiento de Va lladolid, Valladol id, 2009, pp. 60-75 [Catá logo de
la Exposición homónima. Sala de Exposiciones Las Francesas, Valladolid, 23-1f15-U-2009].
6 AHDLL, Fondo Diocesano (conventos), Expedienre de la entrega de la Imagen de Jesús Nazareno del estinguido
ConvenIo Agustino de los Realejos a los V. B."o> del lugar del Realejo de Abajo por el Comisionado del Yltmo.
Sor Obispo de esta Diócesis D. Anronio Sallliago Barrios, signo 1356, doc. n.o 1, S. f.
338 TEBETO, n.' 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 335-360. ¡SSK 11344 30-X
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
José Cesáreo López Plasencia: El patrimonio de la antigua imagen de Jesús Nazareno .. 5
Javier Yanes, apoyando los deseos de su feligresía, que deseaba contar
con la efigie del Divino Nazareno en su parroquia mayor, y deseando
nosotros que no se pierda esta devocion, deciden solicitar la devota
Ymagen de Jesus Nasareno para que se le dé culto a s. M en el Paso
de la Cruz a cuestas [. . .], pues no hay incompatibilidad con ninguno
actos que celebra la Parroquia7
.
El24 de marzo de 1836, el beneficiado de Santiago de Realejo Alto,
D. Antonio Santiago Barrios, comisionado encargado del inventario de
los bienes del cenobio siniestrado, informa a los párrocos de Realejo Bajo
de que su solicitud de la imagen ha sido aceptada afin de que colocándose
en ella [la parroquia de La Concepción] se le dé el culto debido,
haciendo la procesion en el miercoles Santo por la tarde8
.
Tres días después, los beneficiados de La Concepción y Santiago
Apóstol, así como el notario público D. Juan Crisóstomo de Albelo,
se dirigieron a la casa del mayordomo de la imagen, que en aquel año
lo era el capitán D. Vicente Perdomo Bethencourt, ya que su suegro
D. Antonio Albelo había fallecido. La presencia del citado notario
en el acto de entrega de la imagen y su patrimonio era necesaria,
pues a él le correspondió firmar el documento, al igual que hicieron
los eclesiásticos, y certificar o garantizar la exactitud de los bienes
relacionados en el inventario, documento que hubo de redactarse en el
momento de la entrega, tal y como ordenó el comisionado del Prelado
Nivariense. Esta relación de alhajas, elaborada tras haberlas mostrado
el mayordomo, fue rubricada por el notario, el comisionado del obispo,
los párrocos solicitantes y el capitán Perdomo Bethencourt, a quien
se le hizo entrega de un recibo que certificaba que había entregado el
devoto simulacro y sus pertenencias. Este documento se le dio, puesto
que él había hecho petición a S. S. Y si lo conciderare justo, que se
me provea de recibo p.a mi resguardo el día en que se desprendió de
la talla del Nazaren09
•
En un oficio que contiene el expediente que nos ocupa, fechado el 6
de abril de 1836, y firmado por el obispo y el Dr. D. José Deza y Goyri,
secretario de Cámara y Gobierno del Prelado Nivariense, el obispo
7 El Miércoles Santo por la tarde no se celebraba ninguna función en la parroquia matriz, por lo tanto no había
ningún impedimento a la hora de organizar la procesión del Nazareno y la Ceremonia del Encuentro. En la mañana
de ese mismo día tenía lugar la función y procesión del Ecce Horno, organizada y costeada por el hermano mayor
de la Venerable Hermandad Sacramental desde el siglo XVIII, la cual ahora se celebra por la tarde, mientras que
la procesión de El Encuentro se trasladó a la mañana del Viernes Santo.
s AHDLL, Expediente de la entrega . .. doc. cit .. s. f.
9 AHDLL, Ibídem. s. f.
TEBETO, n." 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 335-360, ISSN: 1 1 34-430-X 339
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
6 José Cesáreo López Plasencia: El pan'imonio de la antigua imagen de .lesus Nazareno ..
ordenó al beneficiado de El Realejo de Arriba que fuera a la casa del
mayordomo a recoger la escultura del Señor con la Cruz a cuestas y su
ajuar, y que trasladara todo a la parroquial de La Concepción, previa
entrega de recibo a su, hasta aquel momento, custodio. Diez días más
tarde, el párroco Antonio Santiago Barrios comunica al prelado que la
sagrada efigie, como ya hemos visto, había sido entregada a la parroquia
e127 de marzo, según lo había indicado el obispo en un decreto episcopal
datado el día 24 de dicho mes, accediendo así a la petición realizada por
los párrocos de El Realejo de Abajo. Asimismo, el comisionado informó
de que el mayordomo de la imagen ya tenía en su poder el recibo de
entrega del Cristo 1o
•
Hasta ahora han sido escasas las noticias referentes al culto y patrimonio
del Señor con la Cruz a cuestas venerado en el convento agustino
realejero, así como las que hacen referencia al resto de efigies que lo
acompañaron en su salida procesional del Miércoles Santo. Sin embargo,
ahora, y gracias al expediente de entrega que nos ocupa en este trabajo,
documento que incluye el referido inventario de bienes de las imágenes,
podemos aportar algunas noticias documentales sobre el ajuar de los
sagrados simulacros. En primer lugar, prestaremos atención a las piezas
artísticas y alhajas que pertenecieron a la devota talla del Nazareno, la
principal del desfile procesional, y luego haremos sucinta mención de
los enseres con los que contaron las imágenes secundarias que también
figuraron en la Ceremonia del Paso. La relación íntegra de las obras
que formaron parte del ajuar de las imágenes figura al final del presente
estudio, en el apéndice documental que hemos incluido.
1. LA IMAGEN DEL SEÑOR CON LA CRUZ A CUESTAS
Como ya se ha indicado, esta imagen de Jesús Nazareno (fig. l) procesionaba
la tarde del Miércoles Santo, cuando las condiciones climatológicas
no lo impedían, desde el convento hasta la parroquia de La Concepción11
• Si bien se ha afirmado en más de una ocasión que la imagen fue
10 AHDLL, l bidem, s. f.
11 La procesión más antigua documentada es laque tuvo lugar el Miércoles Santo 6 de abriJ de 1757. Algunos años,
y debido a la lluvia, el desfile no se pudo celebrar, como ocurri ó el 2 de abril de 1760 y el 31 de marzo de 1790,
días en los que la procesión no pudo pasar del convento de las MM. Agustinas de San Andrés y Santa Mónica, por
lo que la Ceremonia del Paso se desarrolló en la iglesia de este cenobio. En 1793 la procesión no pudo regresar
desde la parroquia al convento a causa de la fuerte lluvia, y en la Semana Santa de 1806 no hubo procesión debido
al incendio que había destruido el convento en enero (AHDLL, Fondo Parroquial de La Concepción de Realejo
Bajo, Libro de Cuadrante ... , ff. 40 v., 42 v., 239 r., 252 v. y 261 v.).
340 TEBETO, n." 20. Puerto del Rosario (201 2), pp. 335-360, ISSN: 1l34-430-X
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
José Cesáreo López Plaseneia: El patrimonio de la antigua imagen de Jesús Nazareno ... 7
titular de una cofradía de penitencia 12 - como sí aconteció con imágenes
homónimas veneradas en otros cenobios regentados por los Hijos de San
AgustínI3-, por nuestra parte no hemos hallado constancia documental
alguna sobre la existencia de dicha confraternidad penitencial. A nuestro
juicio, de haber existido la misma, habría desfilado junto al Cristo titular
cada Semana Santa; sin embargo, las que sí acompañaban a las imágenes
eran la Hermandad de Ntra. Sra. del Carmen y la Cofradía de la Cinta de
San Agustín 14 -algunos de cuyos miembros solicitaron recibir sepultura
en la capilla de Jesús Nazareno 1 5_, no recogiendo la documentación
consultada referencia alguna sobre la existencia de una Cofradía del
Nazareno o de los nazarenos.
La iconografía de la escultura, venerada en el retablo manierista de
la antigua capilla de La Misericordia de la parroquial de Realejo Bajo
(fig. 2)1 6, Y desaparecida en el incendio que destruyó el templo el 5 de
noviembre de 197817
, seguía en cierta medida el planteamiento iconográfico
del Nazareno venerado en el convento agustino de La Laguna. Esta
efigie, procedente de Lisboa (ca. 1612) y considerada la introductora de
12 SIVERIO PÉREZ, José, op. cit .. p. 59; HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel Jesús y REMÓN PÉREZ, Orlando,
"Cristo a través de sus imágenes», Semana Santa. Los Realejos, Excmo. Ayuntamiento de la Vi lla de Los
Realejos-CajaCanarias, Santa Cruz de Tenerife, 2003, p. 76.
]] Este es el caso, entre otros, de la cofradia fundada en los conventos agustinos de La Laguna, documentada en
1611 como Cofradia de los Nazarenos, y puesta bajo el patronato de los Salazar de Frías (la actual fue fundada
el8 de enero de 1953 durante el episcopado de D. Domingo Pérez Cáceres); asi corno la fundada en el convento
de Valladolid, que también sacaba en procesión un Cristo Crucificado y el Cri sto del Despojo (RODRÍGUEZ
MORALES, Carlos, arto cit., p. 277; ANÓNIMO, 50 Aniversario. Cofradía Nuestro Padre Jesús Nazareno y
Nueslra Se/lora de la Soledad, Excmo. Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, La Laguna, 2003, s. p.;
AGAPlTO y REVILLA, Juan, Las cofradías, las procesiones y los pasos de Semana Santa en Valladolid, Imprenta
Castellana, Valladolid, 1925, pp. 9, 37-38 Y 80-84 [Ed. facs imilar con estudio introductorio de Javier Burrieza
Sánchez, Valladolid, 2007]; ARRIBAS ARRANZ, Filemón, La Cofradía Penitencial de N P Jesús Nazare1/o
de Valladolid, Imprenta y Librería Casa Martín, Valladolid, 1946 [Ed. facs imilar con prólogo de Narciso Alonso
Cortés, Valladol id, 2003]; GARCÍA MARTÍN, E., arto cit., pp. 3-28).
14 El Miércoles Santo 6 de marzo de 1737, tras salir del convento, estas cofradías vis itaron la casa del vecino
Mauricio Garcia Suárez (HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel, «Las Cofradias de Semana Santa en Canarias
durante el siglo XVIII», en vv. AA., Actas dellJl Congreso Nacional de Cofradías de Semana Santa (I996).
Cajasur, Córdoba, 1997, t. 1 (Historia), pp. 140- 142).
" Asi ocurrió C011 la cofrade realejera D.' Tomasa Margarita Esquivel, viuda del mercader napolitano D. José
Caputti, quien, al otorgar testamento ante D. José Conrado Ascanio en 1767, rnaui fiesta su deseo de ser sepultada
en el convento de San Juan Bautista, concretamente ( . .) en la capilla de Jesús Nazareno p. ser como soy hermana
de la he/'mandad de la Sinta (..), cofradia que desfilaba con el Cristo cada Semana Santa (HERNÁNDEZ
GARCÍA, José Javier, Los Realejos y la imagen de Nuestra Señora del Carmen, Excmo. Cabildo de Tenerife,
Santa Cruz de Teneri fe, 1990, p. 57, nota 12).
"CAMACHO y PÉREZ-GALDÓS, Guillermo, Iglesias de La Concepción y Santiago Apóstol, litre. Ayuntamiento
de Los Realejos, Santa Cruz de Tenerife, 1983, p. 19.
17 La escultura fue sustituida por otra versión del tema (fi g. 3) debida al escultor D. Ezequiel de León y Dominguez
(La Orotava, 1926-2008), talla que fue donada por D. Manuel Pérez Siverio y bendecida en la mañana del
Viernes Santo de 1980 por el Rvdo. P. D. Ramón Padilla Brito (HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel Jesús y
REMÓN PÉREZ, Orlando, ano cit., p. 76).
TEBETO, n.O 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 335-360, ISSN: 1134-430-X 341
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
8 José Cesáreo López Plasencia: El patrimonio de la antigua imagen de Jesús NazarellO ...
la iconografía nazarena en Tenerife, también procesionaba la tarde del
Miércoles Santo acompañada de su cofradía de penitentes J 8. Al igual que
el ejemplar lagunero, el Cristo de Los RealejosJ 9, efigiado cabizbajo, coronado
de espinas y con un rostro de sereno patetismo y mansedumbre,
cargaba la cruz sobre el hombro derecho, como también lo hacen las
imágenes del Nazareno veneradas en Tacoronte20 y Garachico, agarrando
el patibulum con la mano derecha y el stipes con la izquierda.
Para el desfile procesional, la devota efigie nazarena contó con varios
elementos, entre los que cabe citar un trono de madera sobredorada, una
cruz grande de madera de pinsapo, también dorada y policromada, y
una bella pareja de ángeles niños cordoneros del siglo XVIII, efigiados
en actitud itinerante, que afortunadamente se conserva y acompaña a la
imagen actual en su trono (figs. 4 y 5)21. Asimismo, el Cristo lucía en
la procesión una hermosa túnica de terciopelo carmesí bordada en oro,
obra que asimismo ha llegado hasta nuestros días (fig. 6)22, un solio de
plata y varias flores artificiales para el exorno del trono, flores que se
guardaban en una caja de madera todo el año23
•
De gran interés, por la novedad que constituyen, son otras dos piezas
que recoge el inventario. Hacemos referencia a las dos pelucas que poseyó
la figuración cristo lógica, una que usaba a diario en su retablo de la iglesia
conventual, y otra que se le colocaba para la procesión. Asimismo, se
18 RODRÍGUEZ MORALES, Carlos, arto cit., pp. 290-29 1, figs. 1 y 2; ÍDEM, ,<Jesús Nazareno,>, en LAVANDERA
LÓPEZ, José (comisario), La Huella y la Senda, Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 2003, pp.
346-347, Cal. [4.A. 1.2.d.] [Catálogo de la Exposición homónima. Catedral de Santa Ana, Las Palmas de Gran
Canaria, 30/1-30N/2004].
19 SIVERIO PÉREZ, José, op. cit. , lám. VIII.
20 La talla recibe culto en la hornacina central del retablo ubicado en la capilla de San Agustín, en el Santuario
del Stmo. Cristo de los Dolores, antigua iglesia conventual agustina. Su primera procesión hacia El Calvario tuvo
lugar el 22 de marzo de 1674 (CASAS OTERO, Jesús, Estudio histórico artístico de Tacaron/e, Excmo. Cabildo
de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 1987, pp. 143-144).
21 Esta pareja de ángeles, figurados como se ha apuntado en actitud itinerante y de rostros sonrientes, ajenos al
gran dramatismo que supone este momento de la Pasión, también figuran flanqueando a Cristo en otros episodios
pasioni stas (Señor Preso, Gran Poder de Dios, Ecce Horno, Humildad y Paciencia de Cristo, ... ). Los seres angelicales
hacen referencia a la virtud regeneradora, la cual preconiza la renovación de la vida transmitida por la infancia,
que los espíritus angélicos simbolizan (HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel Vicente, La religiosidad popular ell
Tenerife durante el siglo XVIll (las creencias y las fiestas), Universidad de La Laguna, Madrid, 1990, p. 35).
22 Tanto los ángeles como la antigua túnica se guardan en el domicilio de la camarera deL Cristo, D." Concepción
Pérez Yanes, hija del donante de la actual imagen.
2J Según nos ha manifestado el canónigo realejero D. José Siverio Pérez, hasta la década de los cuarenta del
siglo XX fue habitual el uso de flores artificiales en los tronos procesionales de la parroquia de La Concepción
de Realejo Bajo, contando cada imagen con sus propias flores que se guardaban en cajas en la parroquia. Fue
el Rvdo. D. Antonio Rodriguez Bello, párroco de Realejo Bajo en dicha década, quien suprimió el uso de estas
flores en los tronos, sustituyéndolas por otras naturales.
342 TEBETO, n.o 20. Puerto del Rosario (20 12), pp. 335-360, ISSN: 11 34-430-X
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
José Cesáreo Lopez Plasencia: El patrimonio de la antigua imagen de Jesús Nazareno ... 9
menciona un hierro utilizado para rizar una de las pelucas -suponemos
que la que luCÍa cada Miércoles Santo- , utensilio éste que supone cierto
grado de preocupación o interés por parte del mayordomo para que la
talla desfilase con la mayor dignidad posible. Hasta ahora no disponíamos
de noticias sobre el hecho de que la talla hubiese llevado pelucas de pelo
natural, y siempre se creyó que el simulacro desde que fuera gubiado
tuvo el pelo tallado, tal y como se puede apreciar en antiguas fotografías.
Sin embargo, el uso de pelucas por parte del Cristo mientras estuvo en
el convento nos induce a pensar que, una vez venerado en la parroquia
de Realejo Bajo, dejó de llevar estas pelucas y algún tallista o escultor
anónimo llevó a cabo la talla del pelo.
Conviene señalar que fue esta una práctica nada extraña en la escultura
hispana, pudiéndose citar varios casos documentados tanto en
Canarias como en la Península, sobre todo a lo largo de los siglos XIX y
XX. Sirvan de ejemplo, en lo que al ámbito artístico isleño respecta, las
sustituciones de pelo natural llevadas a cabo en las esculturas del Ecce
Hamo de los conventos agustinos del Espíritu Santo en La Laguna24 y
San Sebastián de Icod25
, así como en el Nazareno del convento dominico
de Santo Domingo Soriano de Güímar, ésta efectuada hace pocos
años coincidiendo con la restauración de la talla26
• En lo concerniente a
ejemplos peninsulares, citamos los cambios realizados en el Cristo de
Burgos que gubiara en 1573 el maestro castellano Juan Bautista V ázquez
el Viejo (Salamanca, ca. 1510-Badajoz, 1588) para la parroquia de San
Pedro Apóstol de Sevilla27
, y en el Nazareno de las Tres Caídas de la
" LÓPEZ PLASENClA, José Cesáreo, «La pintura como medio de difusión devocional. La imagen de El Gran
Poder de Dios, de Puerto de la Cruz (Tenerife), y SllS veras efigies», El Museo Canario, n.o LXI, CSIC, Las
Palmas de Gran Canaria (2006), 1'. 239, nota 7.
" La escultura, datada en 1788 y erróneamente atribuida a Francisco Alonso de la Raya, fue remitida desde Cuba
por D. Francisco Fajardo a leod. El imaginero Ezequiel de León la restauró en 1982 y sustituyó el pelo natural por
otro de ta lla (CALERO RUIZ, Clementina, Escultura barroco en Canarias 0600-1750), Excmo. Cabildo Insular
de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 1987, p. lig. sin.; GÓMEZ LUIS-RA VELO, Juan, «De la historia de la Semana
Santa de Ycod. Los legados de escultura americana en el siglo XVI II. Aportación devocional de los indianos»,
Semana Sama. Revista del Patrimonio Histórico-Religioso de Ycod, Ycod de los Vinos, 2003, pp. 20-22).
" La imagen fue restaurada por Ebe Rosa Palarea en 1997 (CALERO RUIZ, Clementina, op. cit., p. 64, nota
31 ; GONZÁLEZ CHÁ VEZ, Carmen Milagros, La Semana Santa en Güimar: Imágenes de la Pasión, Excmo.
Ayuntamiento de Güimar, Santa Cruz de r enerife, 2007, pp. 47-53).
27 Fue el imaginero Manuel Gutiérrez-Reyes Cano (Sevilla, 1845- 1915) quien a finales del siglo XIX eliminó la
peluca y ta lló el cabello. Luego, a principios del siglo XX, el escultor José Ordóñez Rodriguez (Sevilla, 1867-
1945) le imprimió una nueva policromia. En 1997 fue de nuevo restaurado por Enrique Gutiérrez Carrasquilla
en el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (DABRIO GONZÁLEZ, M.' Teresa, Estudio histórico-artístico
de la parroquia de San Pedro, Excma. Diputación Provincial de Sevilla, Sevilla, 1975, p. 69, láms. 7 y 8; http://
WWw.cristodeburgos.org [consulta on-line: 9-VIlI-2009]).
TEBETO, n.o 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 335-360, ISSN: 1134-430-X 343
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
10 José Cesáreo López Plasencia: El patrimonio de la antigua imagen de Jesús Nazareno.
cofradía hispalense de la Esperanza de Triana, efigie vestidera vinculada
al círculo del escultor Marcos Cabrera, de la que también se eliminó su
barba de pelo naturaF8.
Por último, hemos de advertir que el uso de peluca por el Nazareno
de Los Realejos lo hace vincular a otras tallas cristíferas tinerfeñas
que, aún hoy, disponen de este elemento postizo -verdadero recurso
o mecanismo de persuasión que, procedente del Barroc029, continúa
empleándose30
- , algunas de las cuales arribaron de Portugal y de la
América hispana, fundamentalmente del antiguo Virreinato de Nueva
España y de San Cristóbal de La Habana (isla de Cuba). Este es el
caso de los Nazarenos venerados en el convento de Santa Clara de La
Laguna3l
, parroquias de La Concepción de Santa Cruz de Tenerife32
,
Las Nieves de Taganana33
, Santa Ana de Garachic034
, La Luz de Guía
de Isora35 y Santa Ana de Candelaria36
; los Cristos de la Dulce Muerte
28 Correspondió al escultor Manuel Gutiérrez-Reyes Cano, en 1894, restaurar el Cristo trianero, sustituyendo su
pelo y barba por otras confeccionadas en pasta y estopa (GARCíA DE LA CONCHA DELGADO. Federico,
Evolución de la imaginería en Sevilla: del siglo XVIII al AX Los pasos de misterio (lIJ, Col. «Arte y Artesanos
de la Semana Santa de Sevill3» , vol. 5, El Correo de Andalucia, Madrid, 2000, p. 71).
29 Otros recursos de esta índole fueron el uso de lágrimas, pestañas, dientes y uñas postizos, aI1kulaciones en
cuello y brazos, entre otros (SÁNCHEZ LÓPEZ, Juan Antonio, arto cit., pp. 477-508).
JO Sirva de muestra, entre otras, la imagen de Jesús Nazareno con pelo natoral tallada por Jacinto Higueras, en
1945, para la parroquia de Santiago de Guadalajara (BONET SALAMANCA, Antonio, ,<Jesús Nazareno en
Castilla» , en ARANDA DONCEL, Juan (Coord.), op. cit., t. J, p. 768, lig. sIn. p. 772).
JI RODRÍGUEZ MORALES, Carlos, «Iglesia y sociedad ... », arto cil., pp. 290-29 1, figs. 1 Y 2; íDEM, "Jesús
Nazarenü», arto cit. , pp. 346-347.
" Tal vez se trate de una imagen de procedencia americana, pues el retablo que ocupó en el convento dominico
de La Consolación fue costeado por Amador González, personaje vinculado al comercio indiano (TARQUIS
RODRÍGUEZ, Pedro, Riqueza artístico de los templos de Tenerife. Su historia y fiestas, Santa Cruz de Tenerife,
1968, pp. 181- 182; HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel, «La devoción a Jes"s Nazareno en Canarias durante
el Antiguo Régimen» , en ARANDA DONCEL, Juan (Coord.), op. cit., 1. 1, p. 309).
)J La obra ha sido datada en las postrimerias del siglo XVll (CALERO RUIZ, Clementina, op. cil .. p. 64, nota 29).
J' El Cristo ocupó un retablo dorado manierista (1630- 1635) tallado por Juan González Puga (tI 647), en la
capilla dedicada a San RaimlUldo en el convento dominico de San Sebaslián. pasando ambas obras, a raíz de la
desamortización de los bienes conventuales, a la parroquia matriz de Santa Ana de la Villa y Puerto (CALERO
RUIZ, Clementina, op. cit., p. 64, lig. s/n.; ACOSTA GARCÍA, Carlos, Semana Santa en Garaehieo, Santa
Cruz de Tenerife, 1989, pp. 79-82, lig. s/n. p. 13; PÉREZ MORERA, Jesús, <<Juan González Puga y la escuela
manierista de Garachico» , Semana Santa. Villa y Puerlo de Garachico, 1994, Excmo. Ayuntamiento de la Villa
y Puerto de Garachico, 1994, pp. 25 -26).
J5 Se trata de una eligie de vestir fechada en el siglo XIX, la cual ocupa un retab lo localizado en la nave de la
Epístola (MORÍN JIMÉNEZ, Constanza, Palrimonio histórico artíslico de Guía de !sora, Excmo. Ayuntamiento
de Guía de Isora, Santa Cruz de Tenerife, 1990, pp. 74-75). Sobre la misma no se conoce su origen. pudiendo
tratarse, en nuestra opinión, de una talla procedente de América, tal vez gubiada en un obrador habanero a fines
del Setecientos o a principios de la siguiente centoria, ya que el tallado de su rostro es semejante al de otras
escultoras elaboradas en la Perla de las Antillas por aquellos años.
36 LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián y CALERO RUIZ, Clementina, Arte, sociedad y arquitectura en el siglo
XVII. La cultura del Barroco en Canarias, Col. «Historia Cultural del Arte en CanariasJ), t. 1Il. Gobierno de
Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 2008, p. 157.
344 TEBETO, n.O 20. Puerto del Rosario (201 2), pp. 335-360, ISS)/: 1134-430-X
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
José Cesáreo López Plasencia: El patrimonio de la antigua imagen de Jesús ~Nazareno . 11
de San Marcos de Icod37 y La Luz de Guía de Isora38
, Ecce Horno
de La Concepción de Santa Cruz de Tenerife39
, así como las tallas
del Gran Poder de Dios de San Marcos de Icod40 y Ntra. Sra. de la
Peña de Francia de Puerto de la Cruz, esta última considerada por la
historiografía obra barroca sevillana de hacia 1700, y cuya filiación
hispanoamericana, concretamente novohispana, hemos propuesto
recientemente41
.
2. LAS IMÁGENES SECUNDARIAS DE LA CEREMONIA DEL
PASO
En lo concerniente al resto de las imágenes de la procesión, San Juan
Evangelista, Santa María Magdalena y la Verónica, el inventario también
nos ofrece algunas noticias sobre su patrimonio. Así, el documento
refiere escuetamente que la imagen del Discípulo Amad042 disponía de
un solio de plata, dosel de brocado y un trono en el que era colocado
para la procesión del Miércoles Santo.
Con respecto a Santa María de Magdala43, su ajuar se componía de
una túnica de terciopelo morado provista de galón de oro, un cíngulo de
seda provisto de borlas, un sudario de lino, que la santa portaba en sus
manos, al igual que hacía con la copa de palo dorado, atributo icono-
J7 Fechada entre 1775·1800, fue enviada desde La Habana por el emigrante icodense Gonzalo Luis Alfonso,
siendo tal vez ohra del maestro hahanero José Valentín Sánchez (177 1-1829) (GÓMEZ LUIS·RAVELO, Juan,
arto cit., pp. 18-20).
J8 Tallado en La Habana en el año 1787 (MORÍN, Constanza, op. cit., pp. 71-72, lig. sin. ; MESA MARTÍN, José
María, «Guía de Y sora y el Santisimo Cristo de La Habana: una visión del panorama artíslÍco de Cuba en el siglo
XVIII», La prensa del domingo (El Dia), Santa Cruz de Tenerife, 8-IX- 1994).
J9 TARQUIS RODRÍGUEZ, Pedro, op. cit., p. 182.
40 Fue tallada en el Reino de México y donada porel icodense Domingo HemándezBrito en 1758 (ESPINOSA DE
LOS MONTEROS Y MOAS, Eduardo, «La imagen del Gran Poder de Dios. Datos históricos», Semana Santa,
Ycod de los Vinos, 1970, s. p.; MARTiNEZ DE LA PEÑA, Domingo, «Esculturas americanas en CanariaS»,
en MORALES PADRÓN, Francisco (Coord.), Actas del ¡¡ Coloquio de Historia Canario-Americana (/977),
Las Palmas de Gran Canaria, 1979, t. 11, p. 488, lig. 15; GÓMEZ LUIS-RAVELO, Juan, arto cil., pp. 13-1 6, lig.
sin. p. 15).
'1 LÓPEZ PLASENCJA, José Cesáreo, arto cil., p. 24 1, nOla 14, lig. l.
" CALVOCORESSI, Peter, La Biblia: diccionario de personajes, Alianza Editorial, Madrid, 2001 , pp. 151 -154
[Traducción de Borja Gareía Bercero]; RÉAU, Louis, Jconografia del arle cristiano. Iconografia de los santos.
De la G a la 0, Ediciones del Serbal, Barcelona, 2001 (2' Ed.), 1. 2, voL 4, pp. 186-1 99; GOOSEN, Louis, De
Andrés a Zaqueo. Temas del Nuevo Testamento y la Iiteralura apócrifa en la religión y las arles, Ediciones Akal,
Madrid, 2008, pp. 149-159 [Traducción de Barbara Zitman].
4] CALVOCORESSI, Peter, op. cit, pp. 179- 181; RÉAU, Louis, op. cit., 1. 2, vol. 4, pp. 293-306; GARCÍA
RODRÍGUEZ, Julio César, ÁLVAREZ VICENTE, Andrés y MARTÍN LOZANO, José Enrique, «El Entierro»,
en ÁLVAREZ VICENTE, Andrés y GARCíA RODRÍGUEZ, Julio César (comisarios), Dolor y Gloria. Ayuntamiento
de Valladolid, Valladolid, 2006, pp. 106· 11 3, Cat. 35-38 [Catálogo de la Exposición homónima. Sala Las
Francesas, Valladolid, 9-11 / 12-111-2006]; GOOSEN, Louis, op. ci/., pp. 226-235.
TEBETO, n.' 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 335-360, ISSN: 1134-430-X 345
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
12 José Cesáreo López Plasenc ia: El patrímonio de la antigua imagen de Jesús Nazareno ..
gráfico que representaba el pomo de alabastro que contuvo la esencia o
aceite de nardo purísimo empleada en la unción del cadáver de Cristo.
Asimismo, la discípula de Cristo también contó con un solio de plata y
un trono procesional, obra que en aquel momento se hallaba en la iglesia
conventual.
En cuanto a la imagen de la Verónica, el documento tan sólo revela
que la efigie disponía de un Paño blanco con tres rostros del Señor q!
se ponia en las manos de la imagen44
. Este Paño blanco no es otro que
la representación de la Santa Faz que quedó impresa en el lienzo de
la Verónica cuando este personaje extrabíblico limpió el sangriento y
sudoroso rostro de Cristo en su camino hacia El Gólgota. La presencia
de los tres rostros en la tela se debe a una piadosa leyenda medieval
que señalaba que el lienzo tenía tres dobleces, los cuales originaron
otras tantas copias del vera icono del Santo Rostro hoy conservadas en
Roma, Jerusalén y en la Catedral de Jaén45, esta última depositada en
un relicario de plata y pedrería labrado por el cordobés José Francisco
de Valderrama (1731), por encargo del obispo D. Rodrigo Marín Rubio.
La leyenda de los tres dobleces de la Verónica, en la que se ha visto una
alusión o representación de las tres personas de la Santísima Trinidad,
gozó de cierta aceptación entre los artistas, especialmente durante la
Contrarreforma, por lo que contamos con algunas obras que plasman
esta iconografia. Sirva de muestra, aparte del ya citado antiguo lienzo
de la Verónica de Los Realejos, la pintura (126 x 140 cm) salida de los
pinceles del maestro vallisoletano Felipe Gil de Mena (1603-1673),
datada en el segundo tercio del siglo XVII, que se custodia en el Museo
Diocesano y Catedralicio de Valladolid46
•
Antes de concluir el presente trabajo, nos gustaría indicar que el inventario
no hace la más mínima referencia o mención a la talla de Nuestra
Señora de los Dolores, última de las imágenes que también formaba
44 AHDLL, Expediente de la entrega"" doc, cit" s, f.
" Existen otras copias del Santo Rostro en las ciudades de Monpresil, Besanc;oll, Cours y PerigaraJ (Francia) , así
como en el convento de las MM, Clarisas de La Verónica, en Alicante, El culto celebrado en honor de la última,
concedido por el pontífice Clemente Vil, se remonta a 1525 (CUTILLAS BERNAL, Enrique, <<La polémica
ilustrada sobre la re liquia de la Santa Faz de Alicante: un ataque a la Compañía de Jesús», Revista de Historia
Moderna, n,' 15,Alicante (1996), pp, 48 Y 56; LÓPEZ PLASENClA, José Cesáreo, «La Verónica y la Santa Faz,
Una leyenda piadosa y su interpretación por la Historia del Arte •• , Semana Sanla. Parroquia lv/atriz del Ap óstol
Santiago, 2002, Junta de Hermandades y Cofradías, Villa de Los Realejos, 2002, s. p .). Sobre el tema Vid. Asimismo
los estudios de DARLEY, E" Sainte Véronique, La RochelJe, 1907; ST01CHITA, Víctor L, «La Verónica
de Zurbarám., Norba-Arle, n,' 11 (199 1), pp, 7 1 -89; Y GOOSEN, Louis, op, cit., pp. 324-328),
46 MARTÍN LOZANO, José Enrique, «La Verónica», en ÁLVAREZ VICENTE, Andrés, GARCÍA RODRiGUEZ,
Julio César y MARTÍN LOZANO. José Enrique (comisarios), Damnatus, op, cit" pp. 74-75.
346 TEBETO, n.' 20. Puerto del Rosario (201 2), pp, 335-360, ISSN: 1 J 34-430-X
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
José Cesáreo López Plasencia: El patrimonio de la antigua imagen de Jesús Nazareno .. 13
parte del cortejo procesional y Ceremonia del Paso. Esto es debido a
que la escultura no se encontraba bajo la custodia o mayordomía de D.
Antonio Albelo, como lo estaban las otras efigies, sino que la figuración
mariana se hallaba bajo el cuidado de D. José Albelo Ramírez, tal vez
familiar del anterior debido a la coincidencia del apellido paterno. Esta
imagen de la Dolorosa, como ya hemos documentad047
, sería solicitada
por D. Antonio Santiago Barrios y D. Domingo Chávez, beneficiados
de la parroquial de Santiago de Realejo Alto, el 29 de mayo de 1849,
para que la representación mariana recibiera culto en dicha parroquia.
Los deseos de los eclesiásticos se vieron materializados el 27 de junio
de aquel año, cuando el gobernador eclesiástico autorizó la entrega de la
Virgen a la parroquia matriz de Santiago Apóstol, templo en cuyo retablo
del Calvario o de La Misericordia aún se venera, siendo la titular de una
cofradía penitencial.
En cuanto a la otra imagen de la Dolorosa o Soledad venerada en
el cenobio agustino de San Juan Bautista, la misma fue trasladada a La
Concepción de Realejo Bajo, donde todavía recibe veneración en un altar
localizado en la nave del Evangeli048, siendo también la imagen titular
de una cofradía de penitencia. Quizás se trate de la efigie de candelero
que partía desde la iglesia agustina hasta la parroquia de Realejo Bajo
cada Viernes de Dolores o del Concilio y Viernes Santo por la noche, en
la denominada Procesión del Retiro o de la Soledad de Nuestra Señora,
procesiones estas a las que fue muy afecta la Orden de los Ern1itaños en
Tenerife, como evidencian los cultos internos y cortejos penitenciales
que cada Semana Mayor salían de los cenobios de La Laguna, Tacoronte,
Los Realejos, Icod, Garachico y Vilaflor.
" LÓPEZ PLASENClA, José Cesáreo, «De la historia de la Semana Santa del Realejo de Arriba. La Transfixión
de María y Su culto en la parroquia de Santiago», Semana Santa. Parroquia Matriz del Apóstol Santiago, 2001.
Junta de Henllandades y Cofradias, Vi lla de Los Realejos, 2001 , s. p.; íDEM, <,El Dolor de Maria en la escultura
procesional de Los Realejos», en VV. AA., Semana Santa .... op. cil .. p. 97.
" LÓPEZ PLASENCIA, José Cesáreo, (,El Dolor de Maria ... », arto cit., p. 95. Esta imagen dispone de un clasicista
puñal de plata blanca, donado en 1814 según indica la inscripción que figura en la hoja de la pieza, por
el citado capitán D. Vicente Perdomo Bethencoun, quien fuera hermano mayor de la Hennandad de Ntra. Sra.
del Carmen en 1828.
Antes de concluir este estudio queremos agradecer la amable colaboración prestada al personal del Archivo
Histórico Diocesano de San Cristóbal de La Laguna y de la Biblioteca General de la Universidad de La Laguna,
así como al Sr. D. David Siverio, autor de algunas de las fotografías que ilustran el texto.
TEBETO, n,o 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 335-360, ¡SS : 1 1 34-430-X 347
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
14 José Cesáreo López Plasencia: El patrimonio de la antigua imagen de Jesús lVazareno ...
3. APÉNDICE DOCUMENTAL
Expediente de la entrega de la Imagen de Jesús Nazareno del estinguido
Convento Agustino de los Realejos a los V B.dos del lugar del
Realejo de Abajo por el Comisionado del Yltmo. Sor. Obispo de esta
Diócesis D. Antonio Santiago Barrios.
INVENTARIO REALIZADO EL 27 DE MARZO DE 1836
Primeramte una Ymagen de Jesus Nasareno con su tunica morada de
tafetan=
Ytem otra de tafetan violado que servia p. a el nicho=
Ytem otra de terciopelo bordado de oro de cartulina con sus manguitos de
lo mismo, soga de ylo de oro y aquella de ceda=
Ytem otra soga de ceda amarilla que servía p. a el Nicho.
Ytem dos coronas de espinas de madera pintadas.
Ytem dos Pelucas de pelo natural en su cageta de madera pintada.
Ytem una Basa de tres cuerpos dorados con un hueco donde se coloca la
peana.
Ytem una cruz dorada y pintada ( . .) madera de pinsapo.
Ytem otra pequeña con filetes dorados que serbía p. a el Nicho.
Ytem dos Angelitos del tamaño de una tercia barnisados y pintados (..) que
serbía p. a mantener la soga del Señor.
Ytem tres pares de manteles con encage y dos de ellos biejos q. e serbian p. a
el altar de las Ymagenes en su dia.
Ytem manguitos de tafetan del Señor p. a el uso del Nicho.
Ytem un Paño blanco con tres rostros del Señor q. e se ponía en las manos
de la beronica.
Ytem un forro de lienso de Rusia de la Basa.
Ytem un hierro para risar la Peluca del Sor.
Ytem diez y siete garrotas en su cageta que servia p. a adorno del Señor.
Ytem un Solio de Plata del Señor con peso de una libra y media y trece
adarmes.
348 TEBETO, n.O 20. Pueno del Rosario (2012), pp. 335·360. ¡SS1\: l J34·430·X
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
José Cesáreo López Plasencia: El patrimonio de la antigua imagen de JeslÍs Nazareno .. 15
Ytem otro de siete onzas y doce adarmes que servia p. a la Magdalena que la
tiene entregada dho. Mayordomo con su basa en la Yglecia del extinguido
convento al mismo Sor. Como do.
Ytem con nueve onzas y diez adarmes que servia p.a el San Juan.
Ytem una Tunica de terciopelo de ceda violado con su franga de oro y sus
mangos de lo mismo.
Ytem dos pares de buelos de encage que uno de ellos estan muy biejos.
Ytem un Singulo de sinta de ceda con sus borlas de lo mismo.
Ytem una tohallita de finan de la misma Magdalena a cuyo uso estan las
anteriores Alhajas.
Ytem una copa de palo dorado de la misma Magd. a.
Ytem un ( .. ) de plata y una porcosuela de lo mismo q. e pertenece al Sor.
Ytem cuatro tornillos de hierro p.a tomillar las Ymagenes.
Ytem una colcha de ceda amarilla p. aforrar el Señor = muy vieja y rota.
Ytem una caja de Pinsapo p. a guardar las flores del Señor q. e está llena de
estas.
Ytem un cajon con sus llaves p.a el uso de la cera.
Ytem un Sagrario de madera dorado que era el del retablo de que hizo entrega
dho. Depositario al tpo de la interocascion del Govierno de dho. Sor.
Como do como asimismo un docel de Brocatel de ceda y una basa q. e serbia p. a
S. Juan; y siendo estas las piesas de q! hace entrega el Depositario que son
las unicas, inclusas las que el difimto D. Antonio Albelo había hecho de su
peculio para el culto y uso de la Santa Ymagen de todas ellas, a excepcion de
las que están en la Yglecia, ordenó la entrega dho. Sor. comicionado quien
firmó esta diligencia con los mismos Señores Venerables Beneficiados y el
Depocitario de que certifico.
Antonio Santiago Barrios (firmado), Próspero Glez. Acevedo (firmado),
p o J Yanes (firmado), Vicente Perdomo Bethencourf (firmado). Ante mí
Juan Crisóstomo de Albelo, Notario Público (firmado).
Archivo Histórico Diocesano de San Cristóbal de La Laguna [AHDLL]
Fondo Diocesano (conventos), signatura 1.356, documento n.o 1, sin foliar.
TEBETO, n.O 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 335-360. ISSN: 1134-430-X 349
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
16 José Cesáreo López Plasencia: El patrimonio de la antigua imagen de Jesús Nazareno ..
FUENTES CONSULTADAS
1. DOCUMENTALES
Archivo Histórico Diocesano de San Cristóbal de La Laguna [AHDLL]:
l. Fondo Diocesano (Sección Conventos), signatura 1.356, documento
n. o 1, sin foliar.
Expediente de la entrega de la Imagen de Jesús Nazareno del estinguido
Convento Agustino de los Realejos a los V. B. dos del lugar del
Realejo de Abajo por el Comisionado del yltmo. SOl: Obispo de esta
Diócesis D. Antonio Santiago Barrios.
2. Fondo Diocesano (Sección Conventos), signatura 1.357, documento
n. o 1, sin foliar.
Notas de las Alhajas recogidas en esta Depositaría de los conventos
suprimidos y la distribución. Año 1837.
3. Fondo Parroquial de Ntra. Sra. de La Concepción de Realejo Bajo,
Tenerife.
Signatura: libro n.O 55.
Libro II de Cuadrante Comunal de las funciones que se cumplen.
2. BIBLIOGIUFICAS
ACOSTA GARCÍA, Carlos, Semana Santa en Garachico, Santa Cruz
de Tenerife, 1989.
AGAPITO y REVILLA, Juan, Las cofradías, las procesiones y los pasos
de Semana Santa en Valladolid, Imprenta Castellana, Valladolid, 1925
[ed. facsimilar con estudio introductorio de Javier Burrieza Sánchez,
Valladolid, 2007].
ÁLVAREZ VICENTE, Andrés y GARCÍA RODRÍGUEZ, Julio César
( comisarios), Dolor y Gloria, Excmo. Ayuntamiento de Valladolid,
Valladolid, 2006 [cat. exp.].
ÁLVAREZ VICENTE, Andrés, GARCÍA RODRÍGUEZ, Julio César y
MARTÍN LOZANO, José Enrique (comisarios), Damnatus, Excmo.
Ayuntamiento de Valladolid, Valladolid, 2009 [cat. exp.].
350 TEBETO, n.o 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 335-360, ISSN: 1134-430-X
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
Jose Cesareo López Plasencia: El patrimonio de la antigua imagen de Jesús Nazareno ... 17
ANÓNIMO, 50 Aniversario. Cofradía Nuestro Padre Jesús Nazareno y
Nuestra Señora de la Soledad, Excmo. Ayuntamiento de San Cristóbal
de La Laguna, La Laguna, 2003.
BONET SALAMANCA, Antonio, «Jesús Nazareno en Castilla», en
ARANDA DONCEL, Juan (coord.), Actas del Congreso Internacional
Cristóbal de Santa Catalina y las Cofradías de Jesús Nazareno,
Córdoba, 1991 , t. 1, pp. 761-774.
CALERO RUIZ, Clementina, Escultura barroca en Canarias (1600-
1750), Excmo. Cabildo Insular de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife,
1987.
CALVOCORESSI, Peter, La Biblia: diccionario de personajes, Alianza,
Madrid, 2001.
CAMACHO y PÉREZ-GALDÓS, Guillermo, Iglesias de La Concepción
y Santiago Apóstol, Iltre. Ayuntamiento de Los Realejos, Santa Cruz
de Tenerife, 1983.
CASAS OTERO, Jesús, Estudio histórico-artístico de Tacoronte, Excmo.
Cabildo Insular de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 1987.
DABRIO GONZÁLEZ, M.a Teresa, Estudio histórico-artístico de la
parroquia de San Pedro, Excma. Diputación Provincial de Sevilla,
Sevilla, 1975.
ESPINOSA DE LOS MONTEROS Y MOAS, Eduardo, «La imagen del
Gran Poder de Dios. Datos históricos», Semana Santa, Y cod de los
Vinos, 1970, s. p.
GARCÍA DE LA CONCHA DELGADO, Federico, Evolución de la
imaginería en Sevilla: del siglo XVI11 al xx: Los pasos de misterio
(11), col. «Arte y Artesanos de la Semana Santa de Sevilla», vol. 5,
El Correo de Andalucía, Madrid, 2000.
GÓMEZ LUIS-RAVELO, Juan, «De la historia de la Semana Santa
de Y codo Los legados de escultura americana en el siglo XVIII.
Aportación devocional de los indianos», Semana Santa. Revista del
Patrimonio Histórico-Religioso de Ycod, Ycod de los Vinos (2003),
pp. 5-24.
GONZÁLEZ CHÁ VEZ, Carmen Milagros, La Semana Santa en Güímar:
imágenes de la Pasión, Excmo. Ayuntamiento de Güímar, Santa Cruz
de Tenerife, 2007.
TEBETO, n.O 20. Puerto del Rosario (20 12), pp. 335-360, ISSN : 11 34-430-X 351
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
18 José Cesáreo López Plaseneia: El pan'imollio de la antigua imagen de JeslÍs Nazareno ...
GOOSEN, Louis, De Andrés a Zaqueo. Temas del Nuevo Testamento
y la literatura apócrifa en la religión y las artes, Ediciones Akal,
Madrid, 2008.
HERNÁNDEZ GARCÍA, José Javier, Los Realejos y la imagen de
Nuestra Señora del Carmen, Excmo. Cabildo de Tenerife, Santa Cruz
de Tenerife, 1990.
HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel Jesús y REMÓN PÉREZ, Orlando,
«Cristo a través de sus imágenes», Semana Santa. Los Realejos, Excmo.
Ayuntamiento de la Histórica Villa de Los Realejos-CajaCanarias,
Santa Cruz de Tenerife, 2003, pp. 53-90.
HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel Vicente, La religiosidad popular
en Tenerife durante el siglo XVIII (las creencias y las fiestas), Universidad
de La Laguna, Madrid, 1990.
ÍDEM, «La devoción a Jesús Nazareno en Canarias durante el Antiguo
Régimem>, en ARANDA DONCEL, Juan (coord.), Actas del Congreso
Internacional Cristóbal de Santa Catalina y las Cofradías de Jesús
Nazareno, Córdoba, 1991, t. l, pp. 303-311.
ÍDEM, «Las Cofradías de Semana Santa en Canarias durante el siglo
XVIII», Actas delIII Congreso Nacional de Cofradías de Semana
Santa (1996), Cajasur, Córdoba, 1997, t. l (Historia), pp. 139-150.
LAVANDERA LÓPEZ, José (comisario), La Huella y la Senda, Gobierno
de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 2003 [cat. exp.].
LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián y CALERO RUlZ, Clementina, Arte,
sociedad y arquitectura en el siglo XVII. La cultura del Barroco en
Canarias, col. «Historia Cultural del Arte en Canarias», t. III, Gobierno
de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 2008.
LÓPEZ PLASENCIA, José Cesáreo, «De la historia de la Semana Santa
del Realejo de Arriba. La Transfixión de María y su culto en la parroquia
de Santiago», Semana Santa. Parroquia Matriz del Apóstol
Santiago, 2001, Junta de Hermandades y Cofradías, Los Realejos,
2001 , s. p.
ÍDEM, «La Verónica y la Santa Faz. Una leyenda piadosa y su interpretación
por la Historia del Arte», Semana Santa. Parroquia Matriz del
Apóstol Santiago, 2002, Junta de Hennandades y Cofradías, Villa de
Los Realejos, 2002, s. p.
352 TEBETO, n.O 20. Pueno del Rosario (2012), pp. 335-360, ISSN: 1134-430-X
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
José Cesáreo Lópcz Plasencia: El patrimonio de la antigua imagen de Jesús Nazareno .. 19
ÍDEM, «El Dolor de María en la escultura procesional de Los Realejos»,
Semana Santa. Los Realejos, Excmo. Ayuntamiento de la Histórica
Villa de Los Realejos-CajaCanarias, Santa Cruz de Tenerife, 2003,
pp. 91 -106.
ÍDEM, «La pintura como medio de difusión devocional. La imagen de
El Gran Poder de Dios, de Puerto de la Cruz (Tenerife), y sus veras
efigies», El Museo Canario, núm. LXI, CSIC, Las Palmas de Gran
Canaria (2006), pp. 237-263 .
MELÉNDEZ ALONSO, Antonio Ignacio (comisario), El Arbol de la
Vida, Fundación «Las Edades del Hombre», Segovia, 2003 [cat. exp.J.
MESA MARTÍN, José María, «Guía de Ysora y el Santísimo Cristo de
La Habana: una visión del panorama artístico de Cuba en el siglo
XVIII», La Prensa del Domingo. El Día, Santa Cruz de Tenerife,
8-IX-1994.
MORÍN, Constanza, Patrimonio histórico artístico de Guia de Isora, Excmo.
Ayuntamiento de Guía de 1sora, Santa Cruz de Tenerife, 1990.
PÉREZ MORERA, Jesús, «Juan González Puga y la escuela manierista de
Garachico», Semana Santa. Villa y Puerto de Garachico, 1994, Excmo.
Ayuntamiento de la Villa y Puerto de Garachico, 1994, pp. 23-28.
RÉAU, Louis, Jconografia del arte cristiano. Jconografia de la Biblia.
Nuevo Testamento, t. 1, vol. 2, Ediciones del Serbal, Barcelona, 2000
(2a ed.).
ÍDEM, Jconografia del arte cristiano. Jconografia de los santos. De la G
a la 0, t. 2, vol. 4, Ediciones del Serbal, Barcelona, 2001 (2a ed.).
RODRÍGUEZ MORALES, Carlos, «Iglesia y Sociedad en La Laguna
durante el Antiguo Régimen. La Cofradía de Jesús Nazareno y el
Patronato de los Salazar de Frías», Revista de Historia Canaria, n.o
183, La Laguna (2001), pp. 275-293.
SÁNCHEZ HERRERO, José, La Semana Santa de Sevilla, Sílex, Madrid,
2003.
SÁNCHEZ LÓPEZ, Juan Antonio. «Máquinas para la persuasión. La
función del autómata en la escultura y los ritos procesionales del Barroco
», en VV. AA. , Correspondencia e integración de las Artes. Actas
del XIV Congreso Nacional de Historia del Arte (2002), Ministerio de
Educación, Cultura y Deportes, Málaga, 2003, t. 1, pp. 477-508.
TEBETO, n." 20. Puerto del Rosario (20 12), pp. 335-360, ISSN: 1 1 34-430·X 353
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
20 José Cesáreo López Plasencia: El patrimonio de la antigua imagen de Jesús Nazareno ..
S IVERlO, José, Los conventos del Realejo, Iltre. Ayuntamiento de la
Villa de Los Realejos, Santa Cruz de Tenerife, 1977.
STOICHITA, Víctor 1., «La Verónica de Zurbarán», Norba-Arte, n.o 11
(1991), pp. 71-89.
TARQUIS RODRÍGUEZ, Pedro, Riqueza artística de los templos de
Tenerife. Su historia y fiestas, Santa Cruz de Tenerife, 1968.
354 TEBETO, n." 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 335-360. [SS\i: I I 34-430-X
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
José Cesáreo López Plasencia: El patrimonio de la antigua imagen de Jesús Nazareno. 21
Fig. l. Anónimo barroco, Jesús Nazareno. Parroquia matriz de La Concepción, Realejo Bajo, Tenerife (desaparecido).
(Foto: cortesía de D. Siverio).
TEBETO, n.o 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 335-360, ISSN: 1134-430-X 355
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
22 José Cesáreo L6pez Plasencia: El patrimonio de la antigua imagen de Jesús Nazareno.
Fig. 2. Escuela de Juan González Puga, Garachico (ca. 1630), retablo de la capi lla de El Nazareno, parroquia
matriz de La Concepción, Realejo Bajo, Tenerife (desaparecido). (Foto: cortesía de D. Siverio).
356 TEBETO, n.O 20. Puerto del Rosario (20 12), pp. 335-360, ISSN: I I 34-430-X
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
José Cesáreo López Plasencia: El patrimonio de la antiglla imagen de JesLÍs Nazareno ... 23
Fig. 3. Ezequiel de León y Dominguez, JesLÍs Nazareno (1980). Parroquia matriz de La Concepción, Realejo
Bajo, Tenerife. (Foto: D. Siverio).
TEBETO, n.o 20. Pueno del Rosario (20 12), pp. 335-360, ISS : 1 1 34-430-X 357
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
24 José Cesáreo López Plasencia: El patrimonio de la antigua imagen de Jesús Na=areno .
358 TEBETO, n.o 20. Puerto del Rosario (20 12), pp. 335-360, ISS : I I 34-430-X
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
José Cesáreo López Plasencia: El patrimonio de la antigua imagen de JeslÍs Nazareno ... 25
Fig. 5. Anónimo tinerfeno (S. XVIII ), Angel ni/io cordonero. Parroquia matriz de La Concepción, Rea lejo Bajo,
Tenerife. (Foto: D. Siverio).
TEBEro, n." 20. Pueno del Rosario (2012), pp. 335-360, ISSN: I I 34-430-X 359
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
26 José Cesáreo López Plasencia: El patrimonio de la antigua imagen de JeslÍs Nazareno ...
Fig. 6. Anónimo barroco, tlÍnica de salida de JeslÍs Nazareno. Parroquia matriz de La Concepción, Realejo Bajo,
Tenerife. (Foto: cortesía de D. Siverio).
360 TEBETO, n.O 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 335-360, ISSN: l l 34-430-X