EN GRÁFICAS
E
DE LAS ISLAS CANARIAS
José Lu ís Martín Esquive! • María del Carmen Marrero Gómez
Nieves Zurita Pérez • Manuel Arechavaleta Hernández • Isaac Izquierdo Zamora
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Fe de erratas
En la página 9, en el gráfico superior derecho, donde está 54 º/o Artrópodos debe
figurar 54 º/o Coleópteros.
En la página 22, en la tabla, en la columna gris, donde dice VERTEBRATA debe decir
CHORDATA.
En la página 44, en el cuadro "Las que se fueron paro siempre", donde está Xeroyticha
debe figurar Xerotricha
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
EN GRÁFICAS
2005
José Luis Martín Esquive!
Maria del Carmen Marrero Gómez
Nieves Zurita Pérez
Manuel Arechavaleta Hernández
Isaac Izquierdo Zamora.
EsP-ecies Silvestres
DE LAS ISLAS CANARIAS
+
Gobierno de Canarias
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Créditos
FINANCIA
Proyecto INTERREG 1118 ATIANTICO. Unión Europea.
COMO CITAR lA OBRA
Martín JL., M. Marrero, N. Zurita, M. Arechavaleta & L Izquierdo. 2005.
Biodiversidad en gráficas. Especies Silvestres de las Islas Canarias.
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial, Gobierno de Canarias. 56 pp.
DIBUJOS
José Manuel Moreno
FOTOGRAFÍAS
Globicephala macrorhynchus. Autor: S. Hanquet (VCMA) 1 Atlantoxerus getulus. Autor: Manuel Arechavaleta
Hernández I Eretmochelys imbricada. Autor: R. Herrera (VCMA) 1 Linepithema humile (Internet)
1 Napaeus subsimplex Autor: M. lbáñez (VCMA). 1 Dysdera longa. Autor: P. O romí (VCMA). 1 Acrostira
euphorbiae. Autor: P. Oromí (VCMA) 1 Solanum verpertitio doramae. Autor: Águedo Marrero. 1 Oto/a
/octeo.).Autor: M. Arechavaleta. l Tursiops truncatus. Autor: Sergio Hanquet (VCMA) 1 Pimelia granulicollis.
Autor: P. Oromí (VCMA) 1 Stiliger 1/erai. Autor: Leopoldo Moro. 1 Gallotia galloti. Autor: Domingo
Trujillo. 1 Paisajes: Autor: José Manuel Moreno. 1 Mniotype usurpatrix Autor: Fermín Correa (VCMA).
1 Columba bolii. Autor: Domingo Trujillo. l //ex canariensis: Autor: José Manuel Moreno.! Cystopteris
viridula. Autor: Diego L Sánchez. l Falco tinnuculus. Autor: Domingo Trujillo (VCMA). I Canarina ca-nariensis.
Autor: José Manuel Moreno. 1 Gal/otia galloti insulanagae. Autor: J Castosa Pérez (VCMA). 1
Loboptera cavernícola. Autor: Isaac Izquierdo I Grapus alternans. Autor: VCMA I Munidopsis polimorpha.
Autor: R. Herrera (VCMA). 1 Fortunatius mencey. Autor: Fermín Correa (VCMA). 1 Maiorerus randoi.
Autor: Pedro Oromí (VCMA). 1 Fringilla teydea polatzeki. Autor: Nicolás Martín (VCMA). 1 Halophiloscia
canariensis. Autor: Fermín Correa (VCMA). 1 Lotus eremiticus. Autor: Julio Rodrigo (VCMA). 1 Gal/otia
gomeraza. Autor: Águedo Marrero (vernal. 1 Bruchus hierrensis. Autor: Fermín Corrdea (VCMA) 1 Bencomia
sphaerocarpa. Autor: Águedo Marrero (VCMA)
DISEÑO Y MAOUETACIÓN
Publicaciones Turquesa S. L
IMPRIME
Gráficas Sabater
ISBN
84-89729271
DEPÓSITO LEGAL:
TF-1205 / 05
5
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Introducción
Nuestro conocimiento sobre la biodiversidad taxonómica
terrestre comienza a ser lo suficientemente aceptable
como para darnos cuenta de su riqueza y, también,
de cuánto queda por descubrir. Las curvas de crecimiento
acumulado del número de especies nos permiten augurar
notables hallazgos en las próximas décadas, sobre
todo en la fauna terrestre endémica de artrópodos y en
la biota marina. Este último medio es el más desconocido
de todos.
Hacemos estas predicciones porque a estas alturas de
la historia todavía se descubren géneros multiirradiados
y hay grupos como los hemípteros o los blatarios que
aún no han sido objeto de un análisis sistemático profundo.
Lo mismo ocurre con muchos grupos menores,
como los ácaros, donde casi cualquier prospección que
se haga, en cualquier lugar de las islas, probablemente
dará lugar a la aparición de especies nuevas.
La biodiversidad crece año a año, no sólo porque el conocimiento
mejora al formidable ritmo de una especie o
subespecie nueva cada seis días, por termino medio, sino
también porque cada 17 días de promedio un nuevo
exótico se asilvestra en la naturaleza. También es posible
que, en aplicación de una conocida regla sobre proporción
de especies introducidas e invasores (tens
rule), cada siete meses uno de estos exóticos
se transforme en un invasor capaz de originar
una nueva plaga.
Empezamos a tener también una idea bastante
acertada de dónde se distrib~
especies, los avances cartográficos, que han
permitido disponer de una nueva visión del
territorio desde el cielo, han facilitado la
labor de colocar las especies en el mapa.
Así hemos podido percibir con mayor claridad
cómo muchos de sus hábitats están
terriblemente fragmentados, cuando no destruidos.
Por lo menos 436 especies endémicas
insulares sólo se conocen de una porción de
territorio inferior a 2,5 km2, y 40 de ellas viven
en menos de una cuadrícula de 500 m de
lado. Si a esta cifra sumamos las especies no
endémicas de una isla que pudieran ser igual
de raras, podemos imaginar lo fácil que debe
ser que las actividades humanas más insignificantes
puedan llegar a extinguir especies
únicas.
Como era de esperar, las especies amenazadas
son numerosas, sobre todo en los grupos
que pueden desplazarse menos, como las
plantas, que tienen el desafortunado mérito
de copar los primeros puestos de la lista de las
más amenazadas de Canarias. El animal más
amenazado es el lagarto gigante de la Gomera.
De la mayoría de estas especies de plantas
apenas se conocen dos docenas de ejemplares
en la naturaleza y su extinción puede acaecer
en cualquier momento.
7
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
* Sin considerar microorganismos como protozoos, maneras procariotas y protoctistas
BANCO DE ÜATOS DE 8 10DMRSIOAD DE CANARIAS !DAD 9
Fuente de datos: Izquierdo. Martín, Zurita & Arechavaleta (eds.). 2004 EN GR.ÁF I CAS
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
En el medio marino hay una disparidad
de formas anatómicas muy superior a la
del medio terrestre, por lo que no es de
extrañar que haya muchos más grupos
jerárquicos superiores [filos) que los que
se conocen en tierra. Algunos de estos
grupos son enteramente exclusivos del
mar.
Sólo se han registrado 164 especies endémicas,
lo cual sin duda se debe a que
la uniformidad en sus parámetros ecológicos
de este medio no lo hace propenso
a generar formas locales exclusivas.
La trascendencia de la luz, como factor
limitante para el desarrollo de muchas
especies, condiciona que éstas se distribuyan
mayormente a poca profundidad.
La inmensa mayoría vive entre los 5 y los
-50 m.
* Sin considerar microorganismos como protozoos, maneras procoriotas y protoctistas
ª "NCO DE DATOS DE B1oo1VERS1DAO DE CANARIAS
Fuente de datos: Moro, Marlfn, Garrido & fzquierdo, 2003
l)IC DIVERS' DAD 11
EN GRÁFI C A S
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
. ~- ~
... ' ' . , ~
W:iiHiiiiM
BANCO DE 0 A10S Ol 8 100IVERSIOAO DE ÜNARIAS BIODIVERSI DAD 13
Fuente de datos: Izquierdo, Martín, Zurita & Arechavoleta (eds.), 2004 EN GRÁF I CAS
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
BANCO OE DATOS OE B1oorVERSl0AO OE CANARIAS
fu ente de datos: Báez, Martín & Orami, 2001 ] 5
EN GRÁF I CAS
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
NúMERO DE ESPECIES
ENDÉMICAS DE CANARIAS
il(. 468 taxones endémicos de Canarias
BANCO OE 0 Aros DE BtOOIVERSIOAD DE CANARIAS
Fuente de datos: Banco de daros de Biodiversidod de Canarias
BIODIVERSIDAD 17
EN GRÁFICAS
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Especies
Nativas
enm edida, vertebrados.
8 A.NCO Df ÜA.TOS DE B100IVERS10AD DE CANARIAS
Fuente de datos: Izquierdo, Martín, Zurila & Arechavalero (eds.). 2004
- Vertebrados
- Hongos
HIODlVER~IDAD 19
EN GRÁFICAS
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
BANCO OE DATOS DE B1oorVERSIOAD DE ÜNARIAS
Fuente de datos: Izquierdo, Martln, Zurito & Arechavoleto (eds.J, 2004
Especies
1 ntroducidas
(invasoras y no invasoras)
Vertebrados m
11a Otros lnvert.
BIODIVERSIDAD 21
EN GRÁF I CAS
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Total End. Total
ARTHROPODA 1.310 501 2.653 807 2.181 805 4 .777 1.572 3.150 1.018 1.619 426 1.339 386 7.198 2.768
Clase Merostomata o o o o o o 1 o o o o o o o 1 o
Clase Arachnida 117 51 189 64 226 105 450 197 356 136 187 74 106 46 862 409
Clase Branchiopoda o o o o o o 10 o o o 2 o 1 o 18 o
Clase Ostracoda 9 o 3 o 16 o 12 o 7 o 14 o 2 o 27 o
Clase Copepoda o o o o o o 6 2 o o 1 o 1 o 10 2
Clase Malacostraca 16 7 21 8 26 11 39 17 34 17 18 8 17 8 75 48
Clase Symphyla o o 4 o 2 o 5 o 3 o o o o o 6 o
Clase Pauropoda 2 o 6 o 6 o 10 o 4 o o o o o 14 o
Clase Diplopoda 12 6 17 5 20 12 44 25 23 12 8 3 2 1 82 56
Clase Chilopoda 8 o 15 o 14 1 21 4 16 2 6 1 9 o 34 6
Clase Collembola 24 7 41 7 33 12 79 20 25 10 17 7 26 12 119 31
Clase Diplura o o 3 o 2 o 4 o o o 1 o 1 o 6 o
Clase Pretura 2 o o o 1 o 2 o 1 o o o 1 o 2 o
Clase lnsecta 1 .120 430 2 .354 723 1 .835 664 4 .094 1.307 2.681 841 1.365 333 1.173 319 5.942 2.216
MOLLUSCA 32 17 55 30 62 46 103 65 69 41 31 22 35 21 242 198
Clase Bivalvia o o o o 1 o 1 o o o o o o o 1 o
Clase Gastropoda 32 17 55 30 61 46 102 65 69 41 31 22 35 21 241 198
OTROS INVERT. 19 4 31 o 32 1 91 5 37 2 11 o 10 o 158 8
Phyllum Annelida 11 o 20 o 21 o 57 o 24 o 6 o 3 o 61 o
Phyllum Nematoda 8 4 9 o 9 1 24 5 8 2 3 o 6 o 42 8
Phyllum Plathyhelminthes o o 2 o 2 o 10 o 5 o 2 o 1 o 55 o
VERTEBRATA 61 8 63 6 66 7 98 11 87 7 67 6 61 4 136 21
Clase Amphibia 1 o 2 o 2 o 2 o 3 o 2 o 1 o 3 o
Clase Osteictia 2 o 2 o 1 o 5 o 7 o o o o o 8 o
Clase Reptilia 4 4 2 2 4 4 7 6 5 4 4 4 3 3 15 14
Clase Aves 47 3 48 3 51 3 72 4 69 3 52 1 49 o 90 5
Clase Mammalia 9 1 11 1 9 o 17 1 10 o 9 1 8 1 20 2
FLORA VASCULAR 654 118 879 173 889 175 1.437 297 1.303 214 719 81 687 74 2 .037 524
División Pteridophyta 33 1 43 1 41 1 53 1 47 2 18 o 14 o 64 2
División Spenmatophyta 621 117 836 172 848 174 1.384 296 1.256 212 701 81 673 74 1 .973 522
BRYOPHVTA 189 5 318 4 278 3 408 9 293 3 122 2 109 2 478 10
HONGOS 488 6 1.435 36 1 .026 26 1.939 72 770 35 104 4 218 8 3 .079 143
Hongos 206 4 917 30 502 17 1.073 59 477 33 31 1 60 3 1.719 118
Fungi imperfecti 4 o 16 1 23 1 14 o 4 1 o o 3 o 40 2
Líquenes 278 2 502 5 501 8 852 13 289 1 73 3 155 5 1.320 23
TOTAL DE ESPECIES 5.434 1.056 4 .534 1.063 8.853 2.031 5.709 1.320 2 .673 541 2.459 495
BANCO DE ÜAlOS DE BIODIVERSIOAO DE CANARIAS B I O DI V l RS I DAD 23
Fuente de datos: Izquierdo, Martín, Zurito & Arechavafeta (eds.). 2004
EN GR.ÁF I CAS
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
BANCO O[ DATOS DE B1oo1VERS10AD DE CANARIAS
Napaeus beguirae
Napaeus consecoanus
Nopoeus inflatiuscu/us
Napoeus orienta/is
Napoeus pygmoeus
Napaeus rupicolo
Napaeus tagomichensis
Nopoeus toguluchensis
Nopoeus texturatus
Nopaeus bertheloti
Fuente de datos: Izquierdo, Martin, Zurita & Arechavaleta (eds.}, 2004
Nopoeus onogo
Nopoeus bodiosus
Nopoeus boeticotus
Nopoeus bechi
Nopoeus dolio/um
Nopoeus elegons
Nopoeus esbeltus
Nopoeus holmyris
Nopoeus helvo/us
Napoeus lowei
Nopoeus nonodes
Nopoeus propinquus
Nopoeus raccel/icolo
Nopoeus tobidus
Nopoeus tenoensis
Nopoeus voriotus
Napeus
f/ovo terminotus
Nopaeus chrysoloides
Nopaeus exilis
Nopaeus indifferens
Nopoeus interpunctotus
Nopoeus isletoe
Nopaeus moffioteonus
Nopoeus moquinionus
Nopoeus myosotis
Nopoeus obesotus
Napoeus osoriensis
Los tres géneros endémicos con mayor
cantidad de especies de Canarias son los
moluscos, Napaeus (46 especies), Hemicycla
(35 especies) y Cana riel/a ( 16 especies). El
primero de ellos constituye uno de los más
espectaculares ejemplos de diversificación
evolutiva producido en Canarias a lo largo
de millones de años. En el caso concreto
de la isla de T enerife hay hasta 17 especies
distintas, endémicas de esta isla y muchas de
ellas con una distribución muy localizada.
La alta diversificación de muchos géneros
en Canarias es una caracteristica de este
archipiélago. El 280/o de los endemismos
conocidos se concentra en los 57 géneros
con más de 10 especies endémicas (41 de
la fauna y 16 de la flora), y en el caso de la
flora, casi la mitad de las especies endémicas
pertenece sólo a los 16 géneros más ricos en
endemismos.
BIODIVERSIDAD 25
EN GRÁF I CAS
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
BANCO OC DATOS OC 8 tOOIVERSl0AD DE LANARIAS
Fue nte de datos: Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias
Ph11hp Baker Webb dt"'lrnbt
44 t-<ipt'l 1t·s en rolaboranon
ron Sabm Berthelot y otros
autores
BIODIVERSIDAD 27
EN GRÁF I CAS
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
8 -'NCO DE DATOS DE 810DIVERSIDAD DE CANARIAS BIODIVERSI DAD 29
Fuente de datos: Izquierdo, Martín, Zurita & Arechovaleta (eds.}, 2001 EN GRÁF I CAS
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
BANCO DE DATOS DE 8tOOIVERS10AD DE CANARIAS
Fuente de datos: Izquierdo, Martín, Zurita & Arechavolela (eds.}, 2004
Wunderl ich describe 92 araneido
Enghoff describe 38 diplópodo
Machado describe 16 coleóptero
Fjellberg describe 7 colémbolos
BIODIVE: RSI DAO 31
EN GRÁF I CAS
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
BANCO DE DAIOS DE 8 10DMRS1DA0 DE CANARIAS B I O DIVERSIDAD 33
Fuente de datos : Moro, Martín, Garrido & Izquierdo, 2003 EN GRÁF I CAS
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
mentas Rertenecientes a gruROS ciue normaldistr'buciones
más amRlias.
Pholcus roquensis
Aeolothrips scitus
EEPa
BANCO DE DATOS DE 81001VERS10AD DE CANARIAS
Fuente de datos: Banco de datos de Bíodiversidod de Canarias
d:J
!Ji
Oysdera hernandezi
o
o
á
83
Loboptera logunensis
Pholcus baldiosensis
ffll ------'
llltl 1
Celdas irreemplazables
Plantas Ea
--~~-~-,ira Insectos
Hongos m la Briófi t os
Las líneas blancas suavizadas del mapa
se corresponden con carreteras, pistas y
edificacion es.
Son un indicador de la huella humana.
Una celda irreemplazable es un
cuadrado de 500 m de lado que cuenta
con un endemismo exclusivo, de tal
forma que si dicho área se destruye,
con seguridad hay alguna especie que
se extingue.
Hasta seis ae estas esRecies son caverní-
B I O DI VE RS I DAD
EN GR.ÁF I CAS
35
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
~-
- •
BANCO OE DATOS DE 8 1001VERSl0AD DE CANARIAS
Fuente de datos: Banco de datos de Biodiversidad de Canarias
Una celda irreemplazable es un
cuadrado de 500 m de lado que cuenta
con un endemismo exclusivo, de tal
forma que si dicho área se destruye con
seguridad hay alguna especie que se
extingue
B I O DIVERSIDAD
EN GRÁF I CAS
37
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Las líneas blancas
suavizadas del mapa se corresponden
con carreteras, pistas y edificaciones.
Son un indicador de la huella
BANCO DE DATOS DE B1oorVERSIOAO DE CANARIAS
Fuen te de datos: Banca de datos de Biodiversidod de Canarias
Moluscos a
Una celda irreemplazable es un
cuadrado de 500 m de lado que cuenta
con un endemismo exclusivo, de tal
forma que si dicho área se destruye,
con seguridad hay alguna especie que
se extingue
BIODIVERSIDAD
EN GRÁF I CAS
39
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Las líneas blancas suavizadas
del mapa se corresponden con carreteras,
pistas y edificaciones.
Son un indicador de la huella humana
BANCO DE DATOS O[ BIOOIVERSIDAD DE CANARIAS
Fuente de datos: Banco de datos de Biodiversidad de Canarias
Cixius ariadnae
Celdas irreemplazables
Una celda irreemplazable es un
cuadrado de 500 m de lado que cuenta
con un endemismo exclusivo, de tal
forma que si dicho área se destruye,
con seguridad hay alguna especie que
se extingue
BIODIVf P51DAD
E N G RÁF I C A S
41
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
HIOD!Vf RS!DAD
BANCO OE ÜATOS OC 8 toOIVERS10AO DE CANARIAS
Fuente de datos: Banco de datos de Biadiversidad de Canarias EN GRÁF I CAS
Una celda irreemplazable es un
cuadrado de 500 m de lado que cuenta
con un endemismo exclusivo, de tal
forma que si dicho área se destruye,
con seguridad hay alguna especie que
se extingue
43
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
BANCO DE ÜATOS OE 810DIVERSIOAD DE CANARIAS
Fuente de datos: Martín et al. 2005
Ctambe w1/d retn
//ex perado ssp fopezflffoi
Euphorbia me/Jifera
Limonium dendroides
Limonium relicticum
Globufaria ascann
G/obufaria sarcaG/j¡lla
f'rMIMhihJU,J!iWWW
Heranthemun ·na , uae
Pencaf/1s hadrosoma --- - - ---
S1dent1s ama ro1
Sofanum ves ert1flo doramae
Tanacetum oshonahanii
Según Edward O. Wilson este club comprende
aquellas especies que en todo el
mundo poseen menos de 100 ejemplares,
de modo que se encuentran separadas de
la extinción global sólo por dicho número
de latidos
BIODIVl P~l D'\D
EN GRÁF I CAS
45
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
En Tenerife se reconocen 45 especies
y subespecies amenazadas,
tres de ellas se dan por extinguidas, 11
se consideran en peligro de extinción, 8 sensibles
a la alteración de su hábitat y las 23
restantes se consideran como vulnerables.
Todas las especies amenazadas, o excepción
de cinco, son terrestres. Las especies marinas
están repartidas por las costas y aguas
que circundan a todas las islas.
La mayoría son plantas (31). mientras
que invertebrados (8) y vertebrados (8) se
reparten a partes iguales. 22 son exclusivas
de la isla y, al menos 17 son endemismos
locales.
BANCO DE DA10S DE BIODIVERSIDAO DE CANARIAS
Fuente de datos: Martin et al. 2005
Entre los endemismos locales se encuentran
las especies más amenazadas: tres
especies de plantas (Lotus macula tus, Lotus
berthe/otii y Dorycnium spectabile}, de cada
una de las cuales se conoce menos de dos
docenas de ejemplares. Entre los animales,
el escarabajo Pimelia radu/a radu/a y la
babosa Parmacella teneriffensis son consideradas
dos de las especies más amenazadas,
pues sólo se conocen de una localidad
menor de 1 km2.
BIODIVERSI DAD 47
E N GftÁ FI CAS
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
BANCO OE ÜATOS OE B100IVERSIOAD DE CANARIAS
Fuente de datos: Martín et al. 2005
B'ODIVU'5JDAD
EN GRÁFICAS
49
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
BANCO OE DATOS OE 81001VERSl0AD DE CANARIAS
Fuente de datos: Martin et al. 2005
BIODIVERSlDAD
EN GR.ÁF I CAS
51
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
BANCO DE DATOS DE 8 10D1VCRSIDAD DE CANARIAS
Fuente de datos: Martín et al. 2005
BIODIVE:RSI DAD
EN GRÁF I CAS
53
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
BANCO DE ÜATOS OE 810DIVERSIOAO DE CANARIAS
Fuente de datos: Mortin et al. 2005
Vt'rtl'brados .
BIODIVERSIDAD 55
EN GRÁF I CAS
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Los datos y la información de esta obra proviene del trabajo de varios cientos de autores que se han preocupado
por mantener las listas de especies de nombres válidos, por recopilar datos de colecciones o de sus
propios trabajos de campo, por analizar la información para hacerla comprensible para los no expertos y por
hacer un encomiable esfuerzo para su registro metódico y riguroso en las bases de datos asociadas al Banco
de datos de biodiversidad de Canarias. De una forma u otra aparecen citados en los distintos capítulos o
apartados de las obras que se citan a continuación:
Báez, M., J. L. Martín-Esquive! a P. Oromí.
2001. Diversidad taxonómica terrestre. En:
J. M. Fernández- Palacios
a J. L. Martín-Esquive! (eds.).
Naturaleza de las Islas Canarias. Ecología y
Conservación.
Ed. Turquesa. Pp: 119-126.
Fernández-Palacios, J.M. y J.L. Martín
Esquive! (eds). 2001.
Naturaleza de las Islas Canarias. Ecología y
conservación.
Ed. Turquesa. 474 pp.
Izquierdo, l., J.L. Martín, N. Zurita y M.
Arechavaleta (eds.). 2004.
Lista de especies silvestres de Canarias
(hongos, plantas y animales terrestres) 2004.
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación
Territorial,
Gobierno de Canarias, 500 pp.
Machado, A. 1988.
Biodiversidad, un paseo por el concepto y las
Islas Canarias
Santa Cruz de Tenerife. Cabildo Insular de
Tenerife. 67 pp.
Martín, J.L., S. Fajardo, A. Aguiar, M.
Arechavaleta, M. Naranjo, M.A. Cabrera y
S. Martín. 2005.
Memoria 2004 de evaluación de especies
amenazadas de Canarias. Especies en peligro de
extinción, sensibles a la alteración de su hábitat
y vulnerables.
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación
Territorial, Gobierno de Canarias.
Martín, J.L., N. Zurita, M.C. Marrero, l.
Izquierdo, M. Arechavaleta, S. Fajardo,
M.A. Cabrera, S. Martín, A. Vera, N.
Naranjo y C. Valdivia. 2005.
El Banco de Datos de Biodiversidad
de Canarias.
Gobierno de Canarias, 163 pp.
Moro, L., J.L. Martín, M.J. Garrido y l.
Izquierdo (eds.). 2003.
Lista de especies marinas de Canarias
(algas, hongos, plantas y animales) 2003.
Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente
del Gobierno de Canarias. 250 pp.
Myers, N. 1989.
Threatered biotas: "hotspots" in tropical forest.
Environmentalist, 8: 1-1
O romí, P. a M. Báez, 2001 .
Fauna invertebrada nativa terrestre. En: J.
M. Fernández- Palacios
a J. L. Martín-Esquive! (eds.).
Naturaleza de las Islas Canarias. Ecología y
Conservación.
SEd. Turquesa. Pp: 205-212.
Williamson, M. y A. Fitter. 1996.
The varying success of invaders. Ecology,
77(6): 1661-1666
Wilson, E.O. 2000.
Vanishing before our eyes. Time, 155: 29-31