SILUETAS DE AVES DE ZONAS BAJAS
Bisbita caminero "Calandro"
"Al pispa" "Hornero"
"Zarzalero" "Linacero"
"Pájaro moro" Alcaudón real
Abubilla Alcaraván
"Engaña" Perdiz moruna
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
SILUETAS DE AVES DE ZONAS MEDIAS
~ )l.
"Fc,;le,o" ' "Cap;,oWlo"
(
Canario
"Capirote"
~ <goe,o
"Chamariz" "Pinto"
"Pico coral"
"Palmero" "Verderón"
Mirlo Codorniz canaria
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
TOPOGRAFÍA DE UN AVE
l . Píleo u occipicio 14. Pie
2. Anillo ocular 15. Tarso
3. Auriculares 16. Flacos
4. Cuello 17. Vientre
5. Nuca 18. Pecho
6. Manto o dorso 19. Muñeca
7. Escapulares 20. Bigotera
8. Secundarias 21. Garganta
9. Obispillo 22. Mentón
10. Primarias o rémiges primarias 23. Pico
11 . Supracobertoras caudales 24. Bridas
12. Timoneras 25. Anillo o carúncula ocular
13. lnfracobertoras caudales 26. Ceja
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE
OBSERVAR
EN GRAN CANARIA
ANTONIO CARDONA SOSA · PEDRO MARTÍN GÓMEZ · JUAN LUIS MUÑOZ ROLDÁN
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Textos y fotografías:
Antonio Cardona Sosa
Pedro Martín Gómez
Juan Luis Muñoz Roldán
Diseño y maquetación:
soront.com
Depósito Legal:
GC-594-2011
Imprime:
LINCA S. L.
6
Triguero
Miliaria calandra
Portada: Camachuelo trompetero ("Pájaro moro", "Pispo")
Bucanetes githagineus amantum
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
ÍNDICE
ALAS BAJO EL CIELO ............................................................................................ 9
PRESENTACIÓN .................................................................................................... 11
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 13
EXPLICACIÓN ....................................................................................................... 15
REFERENCIAS GEOGRÁFICAS ......................................................................... 17
VEGETACIÓN ......................................................................................................... 21
BIODIVERSIDAD ................................................................................................... 25
ORIENTACIÓN ....................................................................................................... 29
AVES DE ZONAS BAJAS ..................................................................................... 33
AVES DE ZONAS MEDIAS ................................................................................. 41 -
AVES DE LAURISILVA Y PINAR ......................................................................... 49 -
AVES MARINAS .................................................................................................... 59 -
AVES DE HUMEDALES ....................................................................................... 67 -
AVES RAPACES ..................................................................................................... 79 -
AVES OCASIONALES .......................................................................................... 87 -
AVES DE ZONAS URBANIZADAS .................................................................... 97 -
SALIDAS DE CAMPO Y APORTACIONES ................................................... 103
CONSIDERACIONES PUNTUALES ............................................................... 107
CONTACTOS ...................................................................................................... 113
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 115
RELACIÓN DE FOTOS ....................................................................................... 119
FICHA DE AVISTAMIENTOS ........................................................................... 120
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
,
,. ... . .. .l
• .... ..
' ). "" )tf
.>
{ ,
)
JO.
8
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
ALAS BAJO EL CIELO
3
--<::r-
2
~
~ 4
1. Palomas
2. Cigüeña
3. Cernícalo
4."Guirre"
....
5. "Aguililla"
6. Milano real
7. Charrán
Uno de los atractivos de la
observación en Gran Canaria
de las aves es contemplarlas
en vuelo aureoladas por una
amplia gama de colores desde
la tierra al cielo.
Sobre los variados terrenos de
nuestras Islas destacan ante el
fondo multicolor del cielo el
vuelo de distintas aves.
9
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
10
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Mosquitero canario ("Hornero")
Phylloscopus canariensis
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
PRESENTACIÓN
ORIGEN, FILOSOFÍA Y DESTINO
Unas sencillas líneas para cumplimentar un capítulo fijo en muchas
obras aunque en la presente no es lo habitual pero sí real.
Porque esta presentación la hacen los autores afrontando una edición
ideada hace mucho tiempo y que, de unos cuatro años acá, tomó
forma ordenando un copioso material obtenido en el seguimiento de
las aves, incluso más allá de nuestra Isla, impulsados por su diversidad
y atractivos. En definitiva, labor de amantes y defensores de nuestro
Medio Natural y Humano con el claro objetivo de coadyuvar a su
divulgación.
Puede que también sea válida para llenar un vacío aunque ajena a
cualquier atisbo de oportunismo. Por otra parte, es obvio subrayar el
auge experimentado por el llamado "birdwatching" o "birding'; como
titulamos Observar Aves, convertido en un creciente turismo ornitológico
al que, no lo ocultamos, nos congratularíamos si igualmente
se convirtiera esta obra en una aportación para fomentarlo.
Todo lo cual se encuadra en un doble riesgo: el propio de la publicación
-con cita obligada a LINCA SL que la ha facilitado- y el de tratarse
de una tarea que parte de hechos concretos, de verificaciones en
campo y en referencias varias pero, tratándose de aves ya se sabe lo
complicado que es establecer un orden de tipo general.
Asumiendo riesgos así como variaciones o cambios que puedan promoverse
sobre todo por el plausible aumento de investigaciones y estudios
prácticos por personas, asociaciones, centros, etc. más los modernos
medios aplicados -ejemplo el petrel de
Bulwer- lo que sí queremos reflejar
plenamente convencidos además,
es el gozo que origina el
seguir, buscar, contemplar aves
en este "Continente en miniatura"
sede de un particular santuario
de la avifauna, propia y
visitante. Y, sí, esto conlleva
el profundo deseo de que
comparta tan cautivante
deleite en Gran Canaria.
Gavilán común
Accipiter nisus gran ti
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
12
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Pico picapinos ("Peto", "Pájaro carpintero")
Dendrocopos maj ar thanneri
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
INTRODUCCIÓN
Sencilla y directa así será esta página dedicada a la explicación de
una obra que tendrá similar desarrollo.
Queremos ponerle sobre la pista de una cantidad de aves que, por
su variedad y cantidad, convierten a Gran Canaria en un santuario
de la avifauna, con elementos o especies en abundante presencia y
otras en precario, lo que le da un carácter nuevo a su observación: la
aventura de conocer especies y la posibilidad de su cooperación en
la tarea de conservarlas.
Que es otro fundamento de este texto, divulga r, dar a conocer, compa
rtir este potencial de nuestra fauna y convertirle, voluntariamente,
por supuesto, en un valedor para que la misma sea preservada al
máximo.
De ahí que soslayemos las descripciones de especies, los datos específicos
de su taxonomía, toponimia, etc. La idea es así de clara:
exponer que existen aves residentes, nidificantes, migradoras y ocasionales
así como lugares o zonas donde es posible su observación,
acorde con los detalles geográficos y botánicos que se ofrecen por
ser fundamentales para la presencia de las aves.
Por entender ese seguimiento de las aves como una aventura el texto
no es prolijo en pormenorizados relatos de citas, rutas, áreas y descripción
de las especies pues, eso sí, se dan la señas en general para
la observación de las aves invitándole a convertirse en un aventurero
tras unos objetivos que puede depararle situaciones imprevistas y
hasta gratas sorpresas. Esperamos entienda la intención de la obra y
la comparta. Su aventura ornítica en este pequeño santuario de Gran
Canaria está servida. Confiamos en que la disfrutará.
En el interior las presas, aquí el Parra lill o en la cuenca Tejeda-La Aldea, acogen aves
migratorias y nidificantes.
13
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
14
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Petirrojo ("Pechuguita")
Erithacus rubecula superbus
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
EXPLICACIÓN
Ya conocida la intencionalidad de la obra hemos de complementarla
con una somera relación de aspectos que entendemos son necesarios
tener presente cuando se busca lo que el observador pretende:
nuestras aves.
Estos aspectos se integran en varios apartados:
, Referencias sobre geografía, vegetación, mapas, biodiversidad. etc.
, Se pasa al epicentro de la obra: orientación, fotos de aves distribui-das
por estratos parejos a los botánicos y, en cada caso, detalle de
los puntos más apropiados para la observación aludiendo al hábitat
que frecuentan.
, Finalmente, cuestiones diversas inherentes a la avifauna, situación,
bibliografía, etc. con el anexo de una ficha .
, Una ficha un tanto sui géneris por concentrar cuestiones relacionadas
con las aves y la observación de las mismas, fácil de rellenar:
fecha, lugar, especie, sexo, número y observaciones.
A todo ello, el deseo de que disfrute de lo que será, sin duda, su particular
aventura tras las aves en Gran Canaria.
Osario, punto pred ilecto de las medianías norteñas.
15
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
16
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Ratonero común o busardo ratonero ("Aguilil la")
Buteo buteo insularum
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
REFERENCIAS GEOGRÁFICAS
El Archipiélago Canario está formado por ocho islas habitadas y varios
islotes e integradas administrativamente en dos provincias:
• Provincia de Las Palmas: Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y
La Graciosa. Capital: Las Palmas de Gran Canaria .
• Provincia de Santa Cruz de Tenerife: Tenerife, La Palma, La Gomera
y El Hierro. Capital: Santa Cruz de Tenerife.
Superficie, 7.493 km2
•
Población, sobre los 2.000.000 de habitantes. Incrementado con unos
12.000.000 de visitantes al año.
o
ISLAS CANARIAS
La.~r~
n Lanzarot~ Santa Cruz
\), de Tenerife
La Palma cfsantaCruz deTenerjfe
LaGomera o o lasPalmasde Gran canaria
Tenerife
</ El Hierro Gran Canaria
Las Palmas
ASPECTOS DE SU NATURALEZA
Cercano a África, apenas 100 km, el Archipiélago goza de un clima
en general suave, templado, originando entre otras denominaciones,
Islas de "Eterna Primavera" y realmente lo son porque las estaciones
no se diferencian a su paso, reduciéndose en la práctica a lo que popularmente
se llaman:
• Tiempos de calor, entre mayo y septiembre.
• Tiempos de lluvias, el resto del año pero en ambos casos sin determinar
anualmente los meses, con una situación intermedia: la otoñada.
• La otoñada, entre finales del estío y principios de las lluvias.
17
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
FENÓMENOS INFLUYENTES
Son varios los que influyen determinantemente en la Naturaleza y la
vida de los seres que pueblan el Archipiélago. Veamos los principales:
• Ubicación: En el Océano Atlántico, cerca del Trópico de Cáncer, entre
los 27° y 29º de latitud norte quedando más próximas al Continente
las islas de la provincia de Las Palmas. La climatología es bien
diferente a la continental.
• Geografía: Su dispersión en forma de arco de NE a SO permite re cibir
frontalmente los efectos de la fría Corriente Marítima de Canarias,
del N/ NE, acompañada de igual procedencia por los vientos
Alisios que absorben sus frescuras acariciando las vertientes norteñas,
festoneadas de verticales farallones y con alturas elevadas del
centro hacia el O: Gran Canaria, 1.948 m; Tenerife, 3.718 m, el punto
más alto de España y La Palma con 2.425 m.
• Datos: La mayor isla es Tenerife, con 2.058 km2 seguida de Fuerteventura
con 1.660 km2, Gran Canaria es la tercera con 1.560 km2 y un
perímetro de 237 km.
• Su origen, netamente volcánico.
• Clima: Estos factores, situación, orientación, corrientes aéreas y marítimas,
se conjugan para producir una climatología que promedia
los 18° a 24 ºC de temperatura, con diferencias de N a S, en base al
choque de ambas corrientes con mayor incidencia en las islas más
elevadas en una franja aproximada de 600 m a 1.000 m de altura,
creando el llamado "Mar de Nubes'; a nivel popular, blandura, barra
o barrón. Efectos directos que anulan los que por su ubicación
18
Los barriales o charcas de San Lorenzo, suman con otros estanques más de 40 y
parejo con su volumen de agua son frecuentadas por diversidad de aves.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
tendría que padecer. El anticiclón de las Azores es crucial así como
los Vientos Alisios que al llegar, mayormente en los meses del estío,
crean una especie de sombrilla que impide que los rayos solares
traspasen del todo las nubes moderando sus efectos.
A estos fenómenos fundamentales se añaden sintetizados, dos más:
• El tiempo Leste. Procedente de África, que aporta arena o polvo en
suspensión, fuertes vientos, calima y elevación de la temperatura .
• Borrascas. Del lado opuesto, Na O, y desde el Atlántico llegan estos
temporales con fuertes lluvias y vientos.
Picos en cortas jornadas. La humedad normal media está entre 40%
y 60%; la presión barométrica en 1.100 mb; la temperatura entre 18°
y 24 ºC y el promedio anual de las lluvias, en Gran Canaria, 300 mm.
Todo esto puede variar, aunque en cortos períodos, según sea la influencia
de las calimas o las borrascas y/o los tiempos fríos del N que
producen los máximos picos climáticos.
Importante el contemplar ese estado climático a efectos de la observación
de las aves, pues aún elevando el termómetro el Leste puede
desviar cantidad de aves si coincide con sus pasos migratorios por
el Continente. Al contrario, las borrascas aportan el agua que puede
rebosar los embalses, sin elevar la temperatura, lo que favorece a las
acuáticas afines a los humedales.
El Alisio es el fenómeno atmosférico característico en las Islas, a las
que llega en zonas de medianías norteñas.
Se aprecia la entrada del Mar de Nubes sobre Gran Canaria, llegando
a cubrir y unir las Islas con ese tapiz nuboso, blancuzco y bello.
Mar de Nubes.
19
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
20
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Bisbita caminero ("Chirringo")
Anthus berthelotii
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE DBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
VEGETACIÓN
La serie de fenómenos que desde su surgimiento han tallado las Islas
se vieron rubricados por la aparición y llegada de especímenes vegetales
que, por su diversidad, procedencia, adaptación y desarrollo
convirtieron las nuevas tierras en museos vegetales destacándose
por la cantidad de especies propias.
Los estudios, investigaciones y descubrimientos de reputados botánicos
reflejan esa distinción que las encuadran en lo más destacado
por idoneidad en el cotejo universal de la flora.
Va unida íntimamente la presencia vegetal a la fauna por lo que se
refleja como la flora se estratifica partiendo de la superficie bañada
por el mar en ascenso hacia la cúspide de cada isla distinguiéndose
dichos escalones verdes por ser más numerosos en la vertiente norte,
a recordar bañada por las frescas corrientes de mar y aire, disminuyendo
el verdor pero abarcando más espacio los componentes de
tales franjas en la cara sur. Importa por tanto señalar:
• Costa. Tratándose de islas resulta imprescindible el aludir al espacio
que ocupa en tierra sino asimismo el que festonea la superficie
bañada por el mar y el existente bajo el mismo. La plataforma marítima
que se estima, en el Archipiélago, "la profundidad media es de
30 m a 500 m de la costa y que a 3 km es de 200 m". Aumenta de O
a E, así"a -50 m figura Fuerteventura con 695 km, Lanza rote con 461
km y Gran Canaria con 324 km". La costa tiene variados componentes:
mariscos, pedregales (callaos), charcos, arenales, dunas, etc.,
Buen resguardo ofrece a la fauna los barrancos con tupida vegetación.
21
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
acogiendo una numerosa población de especies estables de flora y
fauna marítima y muy visitada por aves propias de humedales.
El perfil de la costa es también variable desde los farallones del N
y NO, interrumpidos por los cauces y bocabarrancos, a suelos más
planos con profusión de calas y playas que se alternan en el SO.
• Zona baja. Ya en tierra, alberga especies xerófitas y matorrales con
variada composición, lechugas de mar, balancones, etc.
• Piso basal. Entre unos 200 m a 400 m. Predomina el cardonaltabaibal,
palmerales en barrancos, etc. Plantas suculentas adaptadas
a la escasez de lluvias en el sur y más verdes y jugosas en
el norte, pie ya de la siguiente franja, destacando los almácigos,
lentiscos, acebuches, etc.
• Laurisilva. De los 400/500 m a los 1.000/1.200 m. Casi en su mínima
expresión respecto a la vegetación primaria, presenta reductos
partiendo del Barranco de los Cernícalos hacia El Madroñal, Utiaca,
Osario como zona destacada, Barranco Oscuro, Fontanales y otros
puntos de los municipios de Gáldar y Agaete.
• Fayal-Brezal. Bien representado en otras islas, en ésta se manifiesta
en Santa Cristina, El Palmita!, El Brezal y Caideros de Gáldar.
• El Pinar. Ocupa la zona más alta. Bien conservado, alterna con retamas,
jaras, jaguarzos, escobones, etc. Parte de los 1.200 m pero
desciende mucho más en la vertiente sur.
Sirvan estos apuntes de aproximación a la existencia de la flora en
Gran Canaria la cual es reflejada por muchos autores con más detenidas
y bien documentadas descripciones sobre zonas y sus integrantes.
En todo caso, es fundamental tener unas mínimas referencias
como guía de la fauna.
El macizo central con el enhiesto y simbólico Roque Nublo.
22
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
DISTRIBUCIÓN APROXIMADA DE LA VEGETACIÓN
- - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1.400m s N
- - - - - - - - - - - - - - - - - 1.200m
---- - ------- 1.000m
800m
600m
---- 400m
- - - 200m
D PINAR Pinos, jaras, retamas, escobones
D FAYAL-BREZAL Fayas, brezos
LAURISILVA
¡;;;;¡ PISO BASAL
D ZONA BAJA
D COSTA
Tiles, laureles, viñátigos
Cardonal-tabaibal, almácigos, palmeras, acebuches
Matorrales, balancones
Saladal, marismas
DISTRIBUCIÓN APROXIMADA DE LA AVIFAUNA
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1.400m s
D PINAR
D LAURISILVA
ZONAS MEDIAS
i:;;;¡¡ ZONAS BAJAS
D COSTA HUMEDALES
D LITORAL
N
- - - - - - - - - - - - - - - - - 1.200m
- - - 200m
"Peto" o "carpintero'; pinzón azul, perdiz roja, paloma
Petirrojo, pinzón común, vencejos
Canario, "capirote'; "pinto'; herrerillo común, triguero
Alcaraván, mosquitero canario, bisbita caminero
Aves marinas
Aves limícolas
23
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
24
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Canario ("Canario del monte")
Serinus canaria
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
BIODIVERSI DAD
Las Islas, de origen volcánico, como ejemplo la erupción de El Hierro,
cuentan con unos 20 m.a. siendo escenario de una serie de fenómenos
que las han modelado. Gran Canaria, unos 14,5 m.a., es fruto de
esa serie de erupciones y erosiones que le han dado su redondeada
forma terminada en pico con alternancia de calderas, barrancos,
laderas y acantilados presenta aún hoy, pese a la también agresión
humana, una rica biodiversidad con significada biomasa.
Su geografía es un compendio de componentes geológicos, desde hondos
barrancos a altos riscos con va-riantes
en su envoltura atmosférica
reflejada en la existencia
de microclimas.
Esta serie de circunstancias ha
permitido y respaldado una
acción proteccionista traducida
en la creación de 33 Espacios
Naturales Protegidos;
5 Zonas Especiales de Protección
de Aves, ZEPAS: Ojeda,
!nagua y Pajonales [1], Ayagaures
y Pilancones [2], lamadaba
[3], Juncalillo del Sur [4]
y el Macizo de Tauro [5] (BOC
ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN
PARA LAS AVES EN GRAN CANARIA
Límites municipios
. ZEPAs
007, 13/1 / 2010), a los que se.__ ____________ _.
suman 38 ZEC (Zonas Especiales
de Conservación) (BOC
226, 21/11/2006). La UNESCO
el 29 de junio de 2005 la declaró
Reserva de la Biosfera,
Programa MaB, Hombre y
Biosfera. Se distribuye en siete
municipios siendo la superficie
sobre tierra de 71.844 ha.
extendiéndose de NO a SE
abarcando a su vez una amplia
superficie marina. Todo lo
cual fundamenta la existencia
de un proyecto para crear un
Parque Nacional.
RESERVA MUNDIAL DE LA BIOSFERA
DE GRAN CANARIA
límitl'smunicipios
. ZonaNúcleo
• zonalam~n
odeAmort19ua<ión
• zonade Transición
25
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Hasta aquí sucintas aunque obligadas referencias de normas protectoras
de carácter oficial. Sólo cabe añadir que, siguiendo la normativa y objetivos
marcados por la U.E. sería muy positivo su pleno apoyo práctico, confección
de todos los planes rectores con sus correspondientes DirectoresConservadores
y oficina de gestión, siendo además factible en algunos
casos su ampliación. Y de las aves la conveniencia de la actualización con
datos contrastados y base científica del Catálogo de Especies Protegidas
de Canarias.
En su periplo ha sufrido los fenómenos naturales y los que desde la
colonización padeció por roturación y eliminación de bosques convertidos
en tierras de cultivo, la explotación de los pinares y desde la
década de los 60 del pasado siglo, el pernicioso efecto en los ecosistemas
del litoral por las urbanizaciones realizadas sin combinar debidamente
uso y protección. El panorama actual, de todas maneras,
ofrece seguros y significados atractivos estando entre ellos y de manera
sobresaliente la Avifauna. El considerado "Padre de la Ornitología
Canaria''. A. Bannerman, sintetizó lo expuesto: «Para el amante de
la ciencia, sea zoología, geología, botánica o antropología, para los
aficionados a la investigación geográfica de cualquier tipo, Canarias
es todo un paraíso».
Esa impresión la han sentido muchos visitantes como el ornitólogo
norteamericano Dr. Kenneth C. Parkes, quien en 1974 vino para observar
determinadas aves y manifestó después de recorrer Gran Canaria:
«Hay mucha variedad de un sitio a otro. Sin duda gustará a los
aficionados o profesionales que aquí se desplacen ... Sí, creo que se
iniciará una corriente del que se puede llamar"Turismo Especial" ... ».
Premonitorias palabras. Justifica el que hagamos hincapié en gozar
viviendo la aventura de seguir y conocer el Reino Alado en esta Isla .. .
Las especies más emblemáticas para el observador de aves que viene
a visitar la Isla son: Pinzón azul de Gran Canaria, halcón "tagarote''. canario,
vencejo unicolor, bisbita caminero, herrerillo común, mosquitero
canario, "pájaro carpintero" o "peto"y ca machuelo trompetero.
Además, existen diferentes subespecies endémicas, como es el
caso del ratonero común o busardo ratonero, cernícalo vulgar,
terrera marismeña, alcaudón real, petirrojo, pinzón común, currucas
tomillera y cabecinegra, etc.
De ahí que no arriesguemos mucho al decir que igual su estancia y
caminatas puedan depararle un encuentro imprevisto, una sorpresa
traducida en importantes datos que incrementen el valor y resonancia
de esta Avifauna.
iSuerte y divertimento!
26
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
ZONAS ESPECIALES DE CONSERVACIÓN EN GRAN CANARIA
~ 13
( !Til
Ojeda, lnagua y Pajonales 20 Jinámar
Tamadaba 21 Tufia
Juncalillo del Sur 22 Punta del Mármol
4 Macizo de Tauro 23 Bahía del Confita!
5 Barranco Oscuro 24 Barranco de La Virgen
El Brezal 25 El Nublo 11
Azuaje 26 Hoya del Gamonal
8 Los Ti les de Moya 27 Barranco de Guayadeque
9 Los Marteles 28 Bahía de Gando
10 Las Dunas de Maspalomas 29 Arinaga
11 Güigüí 30 Punta de la Sal
12 Pilancones 31 Playa del Cabrón
13 Amagro 32 Amurga
14 Bandama 33 Sebadales de Playa del Inglés
15 Área marina de La Isleta 34 Nublo
16 Franja marina de Mogán 35 Costa de Sardina del Norte
17 Riscos de Ti raja na 36 Pino Santo
18 Roque Nublo 37 Macizo de Tauro 11
19 Fataga 38 Sebadales de Güigüi
27
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
28
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Alcaudón real ("Alcairón")
_____________________ L_a_n_iu_s_e_xcubitor koenigi
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
ORIENTACIÓN
La obra llega a su epicentro: aves en la Isla, dónde y cómo observarlas.
En la exposición de las aves aplicamos el criterio sostenido en nuestras
anteriores publicaciones: agruparlas según su presencia por zonas,
coincidiendo con las de vegetación en principio.
En cuanto a esa presencia se ha de subrayar que esta especie de santuario
está ubicado en una Isla, por extensión el Archipiélago, donde
se dan particulares circunstancias, según se ha apuntado: Ubicación
en el Océano Atlántico, cercanía al Continente Africano, clima y corrientes
marinas y aéreas todo lo cual influye en las aves de tal manera
que excepto las cerca de 60 especies que integran el patrimonio
ornítico en el resto prácticamente se conjuga una serie de situaciones
que el Observador debe analizar.
Aunque hay clasificaciones con carácter científico, encasillar las aves
en Gran Canaria, y demás Islas, se expone a sufrir si no errores o confusiones,
sí posibles cambios o alteraciones.
Porque hay aves que invernan normalmente, algunas nidifican, otras
son consumadas migradoras que descansan en el Archipiélago, las
hay errantes o de estancia ocasional, divagantes cuando no extraviadas
y, además, puede tratarse de uno o pocos individuos como
formar grandes bandadas y con diferencia de un año a otro.
De ahí que nuestra sugerencia sea elegir zonas donde habiten, puntos
más frecuentados, ascender comprobando la diferencia de la flora
y fauna de costa a cumbre o hacerlo de N a S, la diversidad es un
seguro atractivo.
Por su cantidad y formación las calderas tipifican la geografía grancanaria.
29
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
CLAVES
Para facilitar el conocimiento del estado de las aves hemos establecido
unas claves tratando de abarcar al máximo detalles de su status:
CLAVE DESCRIPCIÓN
PE Propia y endémica
PN Patrimonio, propia y nidificante
M Migratoria
ME Migratoria estable
MN Migratoria nidificante
MO Migratoria ocasional
ON Ocasional anual
oc Ocasional accidental
RO Rara y ocasional
RN Rara con posible nidificación
Se pudiera añadir otras referencias, cantidad, nivel de conservación,
etc. De todas formas estas indicaciones parten de un fundamento
científico y sustituimos el pormenorizar por facilitar la contemplación
de las aves en Gran Canaria confiando, por supuesto, en que
comparta y difunda sus impresiones y experiencias.
30
Enclave un tanto paradisíaco es el Oasis de Maspalomas, aquí la anegada charca
situada frente al mar entre las dunas y el palmeral.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE GRAN CANARIA
- RESERVAS NATURALES INTEGRALES
C-1 Reserva Naturallntegral de !nagua
C-2 Reserva Natural Integral del Barranco Oscuro
D RESERVAS NATURALES ESPECIALES
C-3 Reserva Natural Especial de El Brezal
limites municipios
C-16 Monumento Natural del Roque de Aguayro
C-17 Monumento Natural de Tauro
C-18 Monumento Natural de Arinaga
C-19 Monumento Natural del Bco. de Guayadeque
C-20 Monumento Natural Riscos de Ti raja na
C-4 Reserva Natural Especial de Azuaje C-21 Monumento Natural del Roque Nublo
C-5 Reserva Natural Especial de Los Tiles de Moya
C-6 Reserva Natural Especial de Los Marteles
C-33 Monumento Natural del Barranco del Draguillo
C-7 Reserva Natural Especial de Las Dunas de
Maspalomas
C-8 Reserva Natural Especial de Güigüi
D PARQUES NATURALES
C-9 Parque Natural de Tamadaba
C-10 Parque Natural de Pilancones
PARQUES RURALES
C-11 Parque Rural del Nublo
C-12 Parque Rural de Doramas
- MONUMENTOS NATURALES
C-13 Monumento Natural de Amagro
C-14 Monumento Natural de Bandama
C-15 Monumento Natural del Montañón Negro
D PAISAJES PROTEGIDOS
C-22 Paisaje Protegido de La Isleta
C-23 Paisaje Protegido de Pino Santo
C-24 Paisaje Protegido de Tafira
C-25 Paisaje Protegido de Las Cumbres
C-26 Paisaje Protegido de Lomo Magullo
C-27 Paisaje Protegido de Fataga
C-28 Paisaje Protegido de Montaña de Agüimes
D SITIOS DE INTERÉS CIENTÍFICO
C-29 Sitio de Interés Científico de Jinámar
C-30 Sitio de Interés Científico de T ufia
C-31 Sitio de Interés Científico del Roque de Gando
C-32 Sitio de Interés Científico de Juncalillo del Sur
31
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
32
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Camachuelo trompetero ("Pájaro moro", "Pispo")
Bucanetes githagineus amantum
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
AVES DE ZONAS BAJAS
LUGARES PARA OBSERVAR AVES DE ZONAS BAJAS
• Hacia el norte. San Lorenzo (de paso ya apuntamos la zona húmeda
de los Barriales), Almatriche, Giles, áreas de cultivos y barrancos
desde Cardones, Bañaderos, hasta llegar a los municipios de Guía,
Gáldar (El Cerrilla 1, Piso Firme), Agaete, barranco y cultivos .
• Del centro al sur. Se apunta Tafíra Baja -ahora con más videsJinámar,
Llanos del Cruce de Arinaga, Era del Cardón, Aldea Blanca,
y así se adentra en las nuevas urbanizaciones turísticas que se
distribuyen por el S hasta el O, o sea, el visitante puede dar la vuelta
a la Isla - la vía es amplia y se está renovando- hasta alcanzar áreas
de Mogán y La Aldea de San Nicolás.
Pardillo común ("Linacero")
Carduelis can nabina meadewaldoi
33
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
34
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Alcaudón real ("Alcairón")
Lanius excubitor koenigi
Abubilla ("Apupu")
__u- 'p-_u"p"a epops
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Alcaraván ("Pedrolui s")
Burhinus oedicnemus distinctus
Lava ndera cascadeña ("Alpispa")
Motacilla cinerea canariensis
35
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
36
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Terrera marismeña ("Calandro")
Calandre/la rufescens polatzeki
Bisbita caminero ("Chirringo")
Anthus berthelotii
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Mosquitero ca nario ("Horn ero")
Phylloscopus canariensis -----
Mirlo ("Merlo")
Turdus merula cabrerae
37
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
38
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Estornino pinto
Sturnus vulgaris
Corredor sahariano ("Engaña")
Cursorius cursor
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
w
'°
AVES DE ZONAS BAJAS
CLAVE I NOMBRE COMÚ; Y POPULAR
PN Abubilla ("Apupu")
-- f-- --- - -- -
PE Alcaraván ("Pedroluis")
- - f-- --- - --
PN Alcaudón real ("Alcairón")
- --
PE Bisbita caminero ("Chirringo")
-- -- --
PE Ca machuelo trompetero ("Pájaro moro", "Pispo")
- -- - - - --
RN Corredor sahariano ("Engaña")
-- --- - -- --
PN Estornino pinto
-- -
PN Golondrina común
- - - - -
MO Lavandera blanca
-- - -- -- -
M Lavandera boyera
- -----
PE Lavandera cascadeña ("Alpispa")
- - --- --
PN Mirlo ("Merlo")
--- - -
PE Mosquitero canario ("Hornero")
- - - -
PE Pardillo común ("Linacero")
-- --- - - - -
PE Terrera marismeña ("Calandro")
1 NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE EN INGLÉS
Upupaepops Hoopoe
- ----
Burhinus oedicnemus distinctus Stone Curlew
- --
Lanius excubitor koenigi Great Grey Shrike
--- Anthus berthelotii -=1 Be"helot's Plpi<
- -
Bucanetes githagineus amantum Trumpeter Finch
-
Cursorius cursor Courser
- - ---
Sturnus vulgaris Starling
--- -
Hirundo rustica Barn Swallow
- >----
Motacilla alba White Wagtail
- -f-
Motacilla flavo Yellow Wagtail
f- --
Motacilla cinerea canariensis Grey Wagtail
- --- -
Turdus merula cabrerae Blackbird
Phylloscopus canariensis Canary lslands Chiffchaff
-- -- ---f--- --
Carduelis cannabina meadewaldoi Linnet
Calandre/la rufescens polatzeki Lesser short-toed Lark
--- -
- - -
.-->
>
< rn :z:
--<
e
::,::,
>
~
o = ~
::,::,
< >
::,::,
~ V,
rn :z:
e,
::,::,
> :z:
r,
:>z :
>
~
>
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
40
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Canario ("Canario del monte")
Serinus canaria
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
AVES DE ZONAS MEDIAS
LUGARES PARA OBSERVAR AVES DE LAS ZONAS MEDIAS
Las franjas o cinturones de vegetación se van superponiendo y mezclando
por lo que las aves asimismo las frecuentan o residen.
Ofrecemos las referencias partiendo de la capital, Las Palmas de Gran
Canaria, haciéndolo en dos direcciones:
• Hacia el norte: Se asciende algo más rozando y entrando en la Laurisilva,
donde aún quedan relictos de la misma. Tamaraceite y San
Lorenzo subiendo al pago de La Milagrosa, con barrancos cubiertos
de matorral y sobretodo, acebuches que dan origen al topónimo
existente en la zona, El Acebuchal. Si se asciende, por vía asfaltada,
se encuentra con la Caldera de Pino Santo.
Los terrenos norteños siguientes están en la parte alta de Arucas,
El Palmar, Lomos de Tomás de León hábitat de alcaravanes; continuando
los lugares de interés en El Palmita! de Guía, Agazal y Pico
Viento de Gáldar, y finalmente, Agaete.
• Del centro hacia el suroeste: Desde la Catedral y hacia el Centro,
recorrido muy turístico, Jardín Canario Botánico "Viera y Clavijo'; Tafira,
Monte Lentiscal; alternan parras (vides) con mantos de picón
(lapillis); desviándonos hacia el SE la Caldera de Bandama sobresale
para continuar a Marzagán, El Goro y Cuatro Puertas, yacimiento
aborigen; pasado el Aeropuerto está El Carrizal, en el municipio de
Ingenio; compartido con el de Agüimes está el Barranco de Guayadeque
y desde este municipio se puede acercar a la zona de piso basal
y barranco donde surge entre centenarios olivos el típico caserío
deTemisas.
Retomando la vía hacia el SE, después de El Carrizal se halla Las Rozas,
invernaderos y flores, Era del Cardón, base del Macizo de Amurga
y en el conocido enclave de Maspalomas, hacia el interior el Tablero,
Salobre y Lomos de Pedro Afonso.
Más adelante el acceso hacia el Barranco de Fataga, con la mayor
necrópolis aborigen en Arteara, pa lmerales, la presa y el histórico
poblado de rojos tejados y casitas blancas entre frutales, Fataga.
La carretera general continúa del cruce de Maspalomas hacia el O
entrelazando barrancos, riscos, llanos y mesetas elevadas alcanzando
los amplios y cultivados va lles desde Arguineguín-Ayagaures
hasta La Aldea de San Nicolás.
41
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
42
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Herrerillo común (" Frailero")
Parus caeruleus teneriffae
Cría y adulto de jilgueros ("Pinto")
Carduelis carduelis parva
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Gorrión moruno ("Palmero")
Passer hispaniolensis
Verdecillo o Serín ("Chamariz")
Serinus serinus
Gorrión chi llón ("R isquero")
Petronia petronia
43
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
44
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Curruca cabecinegra ("Capirotillo") cebando
Sylvia melanocephala leucogastra
Curruca tomillera ("Zarzalero")
Sylvia conspicillata orbitalis
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Pico de cora l ("Pico coral")
Estrilda astrild
Triguero
Miliaria calandra
Verderón común ("Verderón")
Carduelis chloris
45
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
46
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Curruca capirotada ("Capirote")
Sylvia atricapilla heineken
Codorniz canaria ("Alcorniz")
Coturnix caturnix can lisa
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
AVES DE ZONAS MEDIAS
CLAVE NOMBRE COMÚN Y POPULAR NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE EN INGLÉS
- --- -
PE Canario ("Canario del monte") Serinus canaria Canary
PN Codorniz canaria ("Alcorniz") Coturnix coturnix confisa Quail
PE Curruca cabecinegra ("Capiroti llo") Sylvia melanocephala leucogastra Sardinian Warbler .---
:J>
:J>
PN Curruca capirotada ("Capirote") Sylvia atricapilla heineken Blackcap ;'.;;
z:
----<
PN Curruca tomillera ("Zarza lero") Sylvia conspicillata orbital is Spectacled Warbler e
:,o
:J>
PN Gorrión chillón ("Risquero") Petronia petronia Rock Sparrow ~
o
RN Gorrión común Passer domesticus Common Sparrow
e,:,
~
:,o
RN Gorrión molinero Passer montanus Tree Sparrow
< :J>
:,o
PN Gorrión moruno ("Palmero") Passer hispaniolensis Spanish Sparrow
:J>
~
PE Herrerillo común ("Frailero") Parus caeruleus teneriffae Canary lslands Blue Tit n,
z:
G\
PN Jilguero ("Pinto") Carduelis carduelis parva Goldfinch
:,o
:J> z:
RN Pico de coral ("Pico coral ") Es tri Ida as tri Id Common Waxbill
n
:J> z:
1 Triguero
:J>
PN Miliaria calandra Corn Bunting :,o
;¡;
RN Verdecillo o Serín ("Chamariz") Serinus serinus Serin
RN Verderón común ("Verderón") Carduelis chloris Greenfinch
.__,,,.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
48
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Cuervo en periodo de recuperación
Corvus corax canariensis
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTU RA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
AVES DE LAURISILVA Y PINAR
HÁBITATS DE LAURISILVA Y PINAR
• Medianías. Así llamada la parte media y al norte, en este caso, clave
por la vegetación remanente de la que cubrió la Isla sumándose su
climatología y conversión en tierras de cultivo que acoge variada
fauna y núcleos de habitantes. Las medianías terminan donde llega
el verdor de los pinos canarios.
Como en las anteriores rutas, parte ésta del centro de la Capital pero
se puede realizar desde otros puntos pues son varios los que confluyen
en la cúspide de la Isla.
• Hacia el norte: Pasar de las zonas medias con visita detenida a la
Finca de Osorio (Teror), Aula de la Naturaleza, viveros, alpendres
(establos) y variada avifauna que se anima con las migrantes según
épocas. En esas alturas, 600/800 m aproximadamente, hay puntos
de interés en los barrancos de la Madre del Agua y Valsendero en
Valleseco; mención especial para el Espacio Protegido de Los Tiles
y siguiente barranco de El Laurel, Barranco Oscuro y Fontanales
en Moya; escobones, brezos y cultivos en Santa Cristina, El Palmita!
continuando con Piedra Molino y el Barranco de los Propios en
Guía; pastizales de San José del Caidero y Juncalillo del Norte hasta
alcanzar la parte alta del Valle de Agaete.
• Del centro al sur: Mayor atracción ornítica, pasando por el Jardín
Botánico Canario "Viera y Clavijo" hacia zonas más altas: las Vegas de
Santa Brígida y San Mateo, con intermedios, en su centro o laterales,
como El Madroñal, Utiaca, Gamonal Bajo, etc. De San Mateo puede
desviarse a Tenteniguada, El Rincón y Valsequillo, preciosos parajes
y más en época de floración de los almendreros. En estas estribaciones
medias destacan Camaretas, El Gamonal y Cueva Grande. La
vía general cruza hacia poniente este paisaje de castañeros desde
Lag u netas a Corcho y Caldera de los Pinos de Gáldar, con bellísimas
vistas del Mar de Nubes cubriendo tierra y mar descollando al fondo
Tenerife y su majestuoso y también posible nevado Teide.
• De este a sur: Esas medianías sureñas están en Barranco los Cerníca
los y Cazadores de Telde; La Pasadilla de Ingenio; Temisas de
Agüimes; Santa Lucía y Tunte. Hasta el O menudean los barrancos
que dejan en la costa los polos turísticos para adentrarse con vegetación
propia y cultivos exóticos, hasta las estribaciones cumbreras.
49
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
• La cumbre. Confluencia de vías, barrancos, montañas y riscos. En la
Cruz de Tejeda, otra panorámica que Unamuno calificó de «Tempestad
petrificada». Está a la vista la cuenca de Tejeda con sus honduras
y riscales rematados por el Roque Nublo. La vía hacia el N-0 conduce
a Artenara y de allí la espectacular bajada por Acusa, presas y el
valle de La Aldea de San Nicolás. Lugares que recomendamos sean
visitados con detenimiento.
Desde la Cruz de Tejeda la carretera conduce al punto más alto, ya
entre pinos centenarios y de repoblaciones iniciadas por los años 50
del siglo XX, el Pozo de las Nieves (1 .948 m).
Aclaremos que los accesos a la cumbre partiendo desde la Capital,
se suceden, por el N: Arucas-Teror-Valleseco; Moya-Fontanales;
Guía-Gáldar, Caldera de los Pinos de Gáldar conduciendo todas al
anillo que transcurre por la carretera de Corcho y la que culmina
desde dicha Caldera a la Cruz de Tejeda. Desde aquí hacia el O, se
llega a la Cruz de los Llanos, cruce de vía rematada por el citado
Pozo de las Nieves.
• Hacia el sur. Desde Telde por Las Breñas-Cazadores o porValsequilloCaldera
de los Marteles entrando en los pinares cumbreros. Desde
Agüimes hacia Temisas-Santa Lucía-Tunte-La Plata; de Maspalomas
a Fataga-Tunte-La Plata; de Arguineguín a Cercados EspinoBarranquillo
Andrés-El Mulato y desde Mogán por San Antonio a El
Mulato confluyendo estas últimas en el típico caserío de Ayacata,
anclado entre verticales riscos que salva la serpenteante carretera
hacía la Cruz de los Llanos y el Pozo de las Nieves. Vasta superficie
protegida es el "Refugio de los Pinares de lnagua, O jeda y Pajonales"
repartidos en los municipios de Mogán, Tejeda y La Aldea de San
Nicolás. Protección que partió de la presencia de la perdiz roja de
La Aldea (A.R. var. austro/is), el "peto" o "carpintero"y el emblemático
pinzón azul de Gran Canaria. El Refugio ha sufrido dos graves
incendios, 1978 y 2007. Después de éste los pinzones unos se
quedaron en zonas apropiadas y otros poblaron pinares del centro,
Presa Los Hornos-Corral de los Juncos. También en parte han vuelto
al Pinar de Tamadaba, área más transitada que termina en los riscos
de Faneque sobre Guayedra a la salida de Agaete.
so
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Pinzón azul de Gran Canaria en el Centro de Recuperación de Tafira d'
Fringilla teydea polatzeki
Pinzón azul de Gran Canaria en el Centro de Recuperación de Tafira 9
Fringil/a teydea polatzeki
51
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
52
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Pinzón común ("Chau-chau")
Fringilla coelebs canariensis
Paloma bravía ("Pa loma sa lvaj e")
Columba livia
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Vencejo pálido
Apus pal/idus brehmorum
Vencejo unicolor ("Agurrión")
Apus unicolor
53
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
54
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Perdiz roja de Gran Canaria Pico picapinos ("Peto", "Pájaro carpintero")
Alectoris rufa intercedens Dendrocopos majar thanneri
Tórtola común
Streptopelia turtur
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
V,
V,
AVES DE LAURISILVA Y PINAR
CLAVE NOMBRE COMÚN Y POPULAR
PE Cuervo
-
PN Paloma bravía ("Paloma salvaje")
PN Perdiz roja de Gran Canaria
PE Petirrojo ("Pechuguita")
PE Pico picapinos ("Peto", "Pájaro carpintero")
PE Pinzón azul de Gran Canaria
-
PE Pinzón común ("Chau-chau")
MN Tórtola común
PN Vencejo común
MN Vencejo pálido
PE 1 Vencejo unicolor ("Agurrión")
- NOMBRE CIENTÍFICO
·----
Corvus corax canariensis
Columba livia
Alectoris rufa intercedens
Erithacus rubecula superbus
Oendrocopos majar thanneri
Fringilla teydea polatzeki
Fringilla coelebs canariensis
Streptopelia turtur
-- - - -- -
Apusapus
Apus pal/idus brehmorum
Apus unicolor
NOMBRE EN INGLÉS
Raven
Rock Dove
Red-legged Partridge
Robin
Great Spotted Woodpecker
Blue Chaffinch
Chaffinch
Turtle Dove
Common Swift
Pallid Swift
Plain Swift
.--)>
~ :z:
---<
e
")>"
~
o
o:,
~
;"";
"" )>
~
V,..",>.,
:z:
e,
")>"
:z:
r,
)>
:z:
)>
~
)>
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
SÍNTESIS
La Isla se puede recorrer en círculos que la rodean superponiéndose
de costa a cumbre, desde la cota O a los 1.500 m o transitando de la
más verde y fresca vertiente norte a la cálida su reña. Preferentemente
por las vías indicadas al ser transitables para vehículos, ya que hay
profusión de pistas que hacen similares recorridos por zonas aledañas
a las citadas.
Se desprende que son muchas las alternativas para seleccionar donde
poder entretenerse gozosamente viendo aves ... y muchas más
cosas de interés acorde con su sensibilidad que seguro le producirán
íntimas satisfacciones.
56
Pareja de tórtolas comunes
Streptopelia turtur
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
2
3
4
5
6
8
9
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
ENCLAVES DE MAYOR INTERÉS DE ZONAS BAJAS A CUMBRE
1
!
ZONAS BAJAS
Almatriche-San Lorenzo
Los Giles
El Cerrilla!
Veneguera
Arguineguín
Arteara
Era del Cardón-Coloradas
Bandama-Tafira
Las Arenas, Artenara
'-"' "~ \
-· Limitesmunicipios
- Barrancos
= Autopista/Autovía
- Red principal
- Redsecundarfa
Faro de Ma1palomas Playa de Maspaloma~
- Redlocal
CJ HACIA LA CUMBRE
21 Madrelagua
22 Valsendero
23 Los Berrazales-EI Hornillo
24 Fontanales-Caldera Pinos de Gáldar
25 Lagunetas-Corcho
26 Timagada-EI Juncal
27 Refugio de los Pinares lnagua-Ojeda-Pajonales
28 Pinares centro-Los Hornos
29 El Rincón de Tenteniguada
D ZONAS MEDIAS 30 Santa Brígida-Pino Santo-Corcho
10 San Lorenzo-La Milagrosa
11 Lomos Tomás de León
12 Osario
13 Área Firgas-Moya
14 El Palmita! de Guía
15 Pico Viento
16 Barranco Arguineguín
17 Fataga
18 Pasadilla (altos de Ingenio)
19 Santa Brígida-Monte Lentiscal
20 Jardín Canario Botánico "Viera y Clavija"
57
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
58
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Gaviota patiamarilla
La rus cachinnans atlantis
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
AVES MARINAS
HÁBITAT DE LAS AVES MARINAS
En el caso concreto de las Aves Marinas que nidifican en la Isla se
conoce muy bien sus puntos de estancia.
Como es sabido, estas aves comparten su vida entre mar y tierra, en
este caso, para criar, situando sus nidos en cuevas o huras en acantilados,
barrancos y montañas que dan al mar donde es segura su
presencia en las épocas de cría. Aunque todo ello requiere una especia
lización en el seguimiento y trato muy particular.
La más abundante es la pardela cenicienta que en el N tiene sus
huras en el Barranco de Moya, Azuaje, Punta del Marmol, San Isidro,
Ju ncal, riscos de Tirma, Las Arenas y ya dando la vuelta de O a S, se
encuentran en los farallones de La Aldea de San Nicolás, Tasarte,
Tasartico, Veneguera, Arguineguín, como más señalados.
No sólo anidan en los cantiles frontales al mar sino que buscan huras
en el interior de los barrancos.
Similar proceder con las otras nidificantes contrastada ya la presencia
de la pardela pichoneta y el petrel de Bulwer (Quercus, nº 307,
septiembre 2011).
Y de forma más generalizada, según época, se observan en sus vuelos
sobre la costa, playas, mariscos y de noche en el regreso o salida de
las huras.
Fumarel común
Chlidonias niger
59
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
60
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Charrán patinegro
Thalasseus sandvicensis
Charrán común ("Garajao", "Golondrina de mar") incubando en El Confita!
Sterna hirundo hirundo
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Gaviota picofina
La rus genei
Gaviota reidora
Larus ridibundus
61
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
62
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Paiño de Leach
Oceanodroma leucorhoa
Petrel de Bulwer
Bulweria bulwerii
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Pardela cenicienta
Calonectris diomedea borealis
Pardela cenicienta con pollo
Calonectris diomedea borealis
63
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
64
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Pardela chica
Puffmus assimilis baroli
Pardela chica
Puffinus assimilis baroli
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
°V',
AVES MARINAS - - -
CLAVE NOMBRE COMÚN Y POPULAR --
PN Charrán común ("Garajao''. "Golondrina de mar")
M Charrán patinegro
oc Fumarel común
---
M Gaviota cabecinegra
MN Gaviota patiamarilla
RO Gaviota picofina
M Gaviota reidora
-
M Gaviota sombría
---
M Paiño común
M Paiño de Leach
PN Pardela cenicienta
M Pardela chica
MN Pardela pichoneta ("Taspagao")
PN Petrel de Bulwer
--- -
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE EN INGLÉS
~ ---
Sterna hirundo hirundo CommonTern
Thalasseus sandvicensis rs;;-ndwich Tern -r Chlidonias niger BlackTern .-
:l>
:l>
Larus melanocephalus 1 Mediterranean Gull ;:;;
-- z: -<
La rus cachinnans atlantis Yellow-legged Gull e
:,:,
:l>
La rus genei Slender-bill Gull ;;:;
i o Larus ridibundus ¡ Black-headed Gull
e,:,
~
:,:,
Larus fuscus < Lesser Black-Backed Gull :l>
--- :,:,
:l>
Hydrobates pelagicus J Storm petrel ;:;; t Oceanodroma leucorhoa
V>
J Leach's Storm-petrel rn z:
e,
Calonectris diomedea boreal is Cory's Shearwater
:,:,
:l> z:
Pufnnus assimilis baroli Little Shearwater
r,
:l> z:
--- f;ufnnus pufnnus 1 Manx Shearwater
:l>
:,:,
)>
Bulweria bulwerii Bulwer's Petrel
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
66
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Ánade real o azulón
Anas platyrhynchos
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVEN TU RA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
AVES DE HUMEDALES
VARIADAS ZONAS HÚMEDAS
En este grupo y en el de Aves Ocasionales figuran especies mayormente
migratorias que acuden a los humedales del litoral e interior.
Relacionamos las más asiduas con la pertinente aclaración de que
depende de factores influyentes en su presencia, estancia o marcha
sobre todo por fenómenos atmosféricos porque, en cuanto a su alimentación,
tienen facilidad para hallar lugares y nutrientes. Veamos
algunos:
• Playas y zonas costeras. Sobre todo en bajamar y donde aflora el
marisco es normal ver distintas aves migratorias y estables. En zona
perimetral ofrece pluralidad de playas, calas, mariscos (zonas rocosas),
extensos arenales amarillos y negros, callaos, bocabarrancos
de uso humano también como ocio por bañistas y aficionados a la
pesca y otros deportes marinos.
Siempre teniendo como referencia la Capital e iniciando el recorrido
por el N: en La Isleta un ecosistema distinguido en tierra y bahía
marítima. El Confita!, con su arena de caracolillo (granos blanquecinos)
y la "joya de la Naturaleza" como playa urbana, Las Canteras,
con mariscos a la vista y mucho más en la característica "barra". De
los farallones y derrubios isleteros con huras de pardelas a esta playa
se pueden observar muchas aves: gaviotas, charranes, garcetas,
etc.
Llegando a Bañaderos unas pequeñas salinas continuadas por la
"Costa de Lairaga''. entre callaos, arenas, mariscos, bocabarranco
acoge distintas aves que siguen viéndose en áreas de la Punta del
Mármol, Sardina del Norte y Botijas en Gáldar, luego El Juncal de
Agaete, El Risco y un área de elevados cantiles, desde Faneque al
mismo mar. Hay un lugar sólo accesible a pie o por mar, Las Arenas,
de Artenara y luego La Aldea de San Nicolás continuando diversos
barrancos, Tasartico, Tasarte, El Asno y Veneguera.
En dirección S, más playas, desde Las Alcaravaneras a La Laja, Marzagán,
salinas de Arinaga, Tenefé y Pozo Izquierdo para llegar a una
importante ZEC, Juncalillo del Sur, punto cardinal de movimiento
de migradoras y zona baja del conjunto -prácticamente único por
su silvestrismo- de Amurga.
67
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Más playas y otro ecosistema singular, el Oasis de Maspalomas, are nas,
charca y pa lmeral, con miradores para seguir distintas aves, en
especies y ca ntidades, migratori as, ocasionales y ni dificantes, de
humedales y terrest res facil itan el que aumente considerablemente
su particular re lación de observaciones.
A Maspalomas suceden urbanizaciones turísticas, puertos
deportivos, playas hasta un importante criadero de pardelas en
Veneguera.
• Humedales en el interior. No son extensos pero abundan los estanques,
siendo notoria la sucesión de éstos en las Charcas o Barriales
de San Lorenzo, que cuando recogen mucha agua de lluvia es un
encanto de migrantes y nidificantes, desde agachadizas a "pintos",
de rapaces a martinetes.
• Estanques. Cantidad en Gran Canaria donde la lucha por obtener y
almacenar el agua ha sido y es tenaz base de una verdadera "cultura
del agua" que arranca desde los primeros habitantes presentando
ahora miles de pozos, galerías y también cientos de kilómetros en
acequias, túneles o minas y canales, trabajando sobre el duro basalto
o la más suave toba para construir diversidad de estanques y maretas
que se desparraman de costa a cumbre con particular interés
en las presas.
• Presas. En esta lucha por conservar el agua de lluvia destacan los
embalses conocidos popularmente por presas. Hay 13 con capacidad
de 1, 1 hm3 a 32,3 hm3 añadiéndose 48 de menor capacidad,
siendo la capacidad total de 78,7 hm3
• Se distribuyen parte de las 61
en cercanías del mar, entre otras las de Tamaraceite, Lezcano en Teror,
Marquesa en Arucas, Las Garzas en Guía. Las mayores están en
la cumbre, del centro al O: Chira, Majada Alta o Las Niñas, la record
de Soria con sus 32,3 hm3• Hay cuencas al S con varias presas: Arguineguín
con La Gambuesa y Ayagaures; Chamoriscán cerca de Maspalomas;
Fataga; Sorrueda en Santa Lucía; 3 en la cuenca norteña
de Agaete, Las Hoyas, Lugarejos y Los Pérez. Igual en la de Te jeda-La
Aldea, Parralillo, Siberio y Caidero de la Niña.
Hay otras menores que con buenas lluvias rebosan. Existe un proyecto
de salto hidroeléctrico en Ch ira-Las Niñas-Soria. En todo caso, a señalar
la presencia de acuáticas diversas y propias, desde la costa hasta
los mismos pinares. Merece visitarlas y, como en otros miradores naturales,
puede toparse con algún ejemplar apetecible por su rareza.
No es, ni mucho menos, exagerado el vivir la aventura de observar
aves en Gran Canaria. Lo comprobará, seguro.
68
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
PRESAS Y HUMEDALES MÁS IMPORTANTES
1
[]]],
I]]]
00]
llilll
CJ PRESAS
Pl Soria
P2 Chira
{
"'
ffiJ]
P3 Cueva de las Niñas o Majada Alta
P4 Siberio
PS Parralillo
P6 Tirajana
P7 Caidero de la Niña
PB Ayagaures
P9 La Gambuesa
PlO Los Pérez
Pll Lugarejos
P12 Las Hoyas
P13 Fataga
P14 Chamoriscán
P15 Las Garzas
P16 La Marquesa
P17 De Pinto
P18 Lezcano I y 11
P19 Pintor
P20 Santa Brígida
P21 Los Hornos
P22 La Candelaria
P23 De Sintes, La Umbría
P24 Del Mulato
l
)
;
,.I
),
(
.1
·¡
\-. {
)
- límitesmunicipios
- Barrancos
CJ HUMEDALES
Hl La Isleta y Canteras
H2 Costa Lairaga (Cardones-Bañaderos-San Felipe)
H3 Sardina del Norte
H4 Botijas
HS Juncal
H6 Las Arenas (acceso solo a pie y por mar)
H7 Bocabarranco La Aldea
HB Bocabarranco Tasartico
H9 Bocabarranco Tasarle
HlO Bocabarra neo Veneguera
Hll Playa Arguineguín
H12 Oasis de Maspalomas
H13 Juncalillo del Sur (dos enclaves de especial
importancia)
H14 Costa de Arinaga y sus salinas
H15 Gando a Salinetas
H16 Jinámar
H17 Playa Alcaravaneras
H18 Charcas de San Lorenzo (humedal de estanques
en el interior)
69
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
70
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Chorlitejo chico
Charadrius dubius curonicus
Chorlitejo patinegro
Charadrius a/exandrinus
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Martinete común
Nycticorax nycticorax
Agachadiza común
Gallinago gallinago
71
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
72
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Focha común ("Gallinuela")
Fulicaatra
Gallineta común ("Polla de agua")
Gallinula ch/oropus ch/oropus
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Zarapito trinador ("Zarapico", "Cachimbero")
Numenius phaeopus
Aguja colinegra
Limosa limosa
73
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
74
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Garceta común ("Garza")
Egretta garzetta
Cigüeñuela común
Himantopus himantopus
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Avoceta común en periodo de recuperación
Recurvirostra avosetta
Vuelvepiedras
Arenaría interpres
75
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
_,
°' 1 AVES DE HUMEDALES
CLAVE NOMBRE COMÚN Y POPULAR NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE EN INGLÉS
- ------ -
1 Snipe
-
M Agachadiza común Gallinago gallinago
M Aguja colinegra Limosa limosa Black-tailed Godwit
M Aguja colipinta Limosa lapponica Bar-tailed Godwit .-
:i>
:i>
M Ánade real o azulón Anos platyrhynchos Mallard ~
z
-<
M Andarríos bastardo Tringa glareola Wood Sandpiper e
::,:, -- -- :i>
M Andarríos chico Actitis hypoleucos Common Sandpiper ~
o
M Archibebe claro Tringa nebularia Greenshank V"",
~
::,:,
M Archibebe común Tringa totanus Redshank <
:i>
::,:,
:i>
M Archibebe oscuro Tringa erythropus Spotted Redshank ~ - V,
M Avefría Vanellus vanellus Lapwing ~ z
e,
M Avoceta común Recurvirostra avosetta Avocet
::,:,
:i> z
M Cerceta común Anas crecca ] Tea!
r,
:i> z
:i>
PN Chocha perdiz ("Gallinuela") Scolopax rustico/o Woodcock ::,:, >
PN Chorlitejo chico Charadrius dubius curonicus l Little Ringed Plover
M Chorlitejo grande Charadrius hiaticula j Rioged Plo,e,
PN Chorlitejo patinegro Charadrius alexandrinus Kentish Plover
-
MN Cigüeñuela común Himantopus himantopus . Black-winged Stilt
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
____,,
AVES DE HUMEDALES
CLAVE I NOMBRE COMÚN Y POPU~ R
M Correlimos común
M Espátula
PN Focha común ("Gallinuela")
PN Gallineta común ("Polla de agua")
M Garceta común ("Garza")
MO Garcilla bueyera
M Garcilla cangrejera
M 1 Garza imperial ("Garza")
MN Garza real ("Garza")
MN Martinete común
M rorncharn
ME Vuelvepiedras
ME Zarapito real
ME ~ Zarapito trinador ("Zarap1co", "Cach1mbero")
NOMBRE CIENTÍFICO 1 NOMBRE EN INGLÉS - Calidris alpina Dunlin
Platalea leucorodia Spoonbill
Fulica atra Coot
,--
)>
)>
Gallinula chloropus chloropus Moorhen ;:;;
:z:
-<
Egretta garzetta Little Egret e
")>"
Bubulcus ibis Cattle Egret ~
- o
Ardeola ral/oides Squacco Heron
e,::,
~
1 Purple Heron
""
Ardea purpurea
<
)>
"" j Ardea cinerea cinerea 1 Grey Heron
)> ;:;;
V,
Nycticorax nycticorax Night Heron rn
:z:
"' Anas c/ypeata Shoveler ":,",.
- :z: n
Arenaría interpres 1 Turnstone )>
:z:
r Numenius arquata j Curlew
)>
">"
Numenius phaeopus Whimbrel
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
78
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Lechuza común ("Lechuzo''. "Coruja")
Tytoolba
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
AVES RAPACES
SITUACIÓN DE LAS RAPACES
Aún contando con conocidos puntos de cría, su radio de acción es
muy amplio y más en proporción a la superficie de la Isla, siendo
alg unas fáciles de observar y de las que ofrecemos unas someras
refere ncias:
• Búho chico. Frecuente, hasta en parques urbanos como el de
Dora mas en la Capital, cría en barrancos y áreas cercanas a espacios
habitados .
• Lechuza común. Más selectiva en hábitats, frecuente en el medio
rural y algunos puntos aledaños a urbanizaciones con jardines .
• Cernícalo. Presente en la Capital, zonas urbanas y rurales. Hay datos
de anidar en bloques de viviendas .
• "Aguililla': ratonero común o busardo ratonero. También abunda
aunque más alejado de centros poblados, cría en barrancos y cantiles
del interior. Fácil de observar en vertederos, con cita obligada en el
de Juan Grande, entre Juncalillo del Sur y la base de Amurga.
• Milano real. Fue abundante, su extinción quizás se debiera a frecuentar
las zonas habitadas adquiriendo la nombradía de ser una
"aguililla de los pollos" - su gran adicción- siendo por ello, y también
por venenos, objeto de arrasadora depredación humana. Se
han visto ejemplares en la Isla, más en el citado vertedero de Juan
Grande, siendo confundido con las numerosas "aguilillas" - hemos
contado hasta 27 en bandadas- más cientos de gaviotas y otras
aves terrestres, correcaminos, abubillas, etc.
• Alimoche común, "Guirre': Prácticamente extinto a raíz del vertido
de cantidad y variedad de venenos, DDT a barricas, usados en la lucha
contra la plaga de langostas en 1955. Era respetado por su labor
carroñera, conociéndose por "limpia montes''. El veneno afectó a su
reproducción como a otras aves, caso de las lavanderas, "al pispas''.
Hoy sigue con buena presencia en Lanzarote y Fuerteventura,
clasificado como subespecie, Neophron percnopterus majorensis. En
Gran Canaria, ocasional, errante.
• Águila pescadora, "Guincho': Se puede observar en la costa, Juncalillo
del Sur, presas de la Marquesa, Arucas, en riscos desde el valle
de Agaete y en presas del interior. No abunda.
79
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
• Gavilán común. Ejemplares quedaron en el medio añadiéndose los
reintroducidos que se han reproducido bien. Cumbre, pinares, Osorio,
Azuaje, Brezal, medianías hasta cultivos como las parras por la
abundancia de mirlos, tórtolas (en décadas pasadas) y otras aves de
tipo doméstico en libertad.
• Águila culebrera. Accidental, de paso y estable, con cita repetida
y reciente en presa La Umbría, dirección a Tafira y Telde ... Quizás
sean estos vuelos por la existencia de la culebra real de California
(Lampropeltia getula californiae) de Telde a Valsequillo, y en Amagro,
Gáldar. Otra especie introducida, indebidamente liberada, que ha
prosperado.
80
Ratonero común o busardo ratonero joven ("Aguililla")
Buteo buteo insularum
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Búho chico inmaduro ("Mochuelo''. "Coruja''. "Lechuzo")
Asia otus canariensis
Cernícalo vulgar ("Sarnícalo") con presa
Falco tinnunculus canariensis
81
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
82
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Águila culebrera
Circaetus gallicus
Águila pescadora ("Guincho")
Pandion haliaetus haliaetus
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Cernícalo vulgar ("Sarnícalo")
Falco tinnunculus canariensis
Alimoche común ("Guirre") en el Centro de Recuperación de Ta/ira
Neophron percnopterus majorensis
83
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
00
.¡,. AVES RAPACES
CLAVE NOMBRE COMÚN Y POPULAR
oc Águila culebrera
--
PN Águila pescadora ("Guincho")
RO Alimoche común ("Guirre")
PE Búho chico ("Mochuelo''. "Coruja", "Lechuzo")
PE Cernícalo vulgar ("Sarníca lo")
RN Gavilán común
-
PN Halcón de Berbería ("Tagarote")
--
PN Lechuza común ("Lechuzo", "Coruja")
-
oc Milano real ("Aguililla de los pollos'; "Aguililla cola pescado")
PE Ratonero común o busardo ratonero ("Aguililla")
NOMBRE CIENTÍFICO -
Circaetus gallicus
Pandion haliaetus haliaetus
Neophron percnopterus majorensis
l Asio o tus canariensis
Falco tinnunculus canariensis
] A~cipiter nisus gran ti
-
Falco pelegrinoides pelegrinoides
¡ Tytoalba
Milvus milvus r Buteo buteo insularum
NOMBRE EN INGLÉS i Short-toed Eagle
Osprey
Egyptian Vulture
Long-eared Owl
Kestrel
T Sparrowhawk
Barbary Falcon
Barn Owl
Red Kite
Buzzard
.-::,,.
~ z
-<
e
"::,",.
~
o = V,
rTI
"<" ::,,.
""
~ V,
rTI z
e,
"::,",.
z
r,
::,,.
z
::,,.
">"
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
CETRERÍA
Las aves rapaces en Gran Canaria se utilizan en distintas actividades
y con diferentes especies que, en todos los casos, han de estar debidamente
legalizadas.
Apuntamos esto porque igual se puede observar una rapaz con pihuelas
o esporádicamente en vuelo por haberse escapado.
Se utilizan en:
• Parques o zoos donde se hacen exhibiciones ante el público .
• Por la ya señalada abundancia de algunas especies de aves, seden··
tarias o migratorias, palomas, gaviotas, etc., en el Aeropuerto Internacional
de Gran Canaria (Gando), trabajan halconeros con distintas
especies para espantar las que pudieran crear problemas a los
aviones .
• También en campos de fútbol.
El Consejo de Gobierno del 21 de octubre de 2011 ha aprobado el
Decreto que regula la cetrería en Canarias.
Lechuza común dedicada a la cetrería en una exhibición en El Cerri llal de Gáldar.
85
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
86
Abejaruco común
Merops apiaster
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
AVES OCASIONALES
LOCALIZACIÓN AVES OCASIONALES
Se desprende que las integrantes de este grupo se pueden presentar
en distintos ecosistemas y algunas muy relacionadas y con parentesco
con las de zonas bajas hasta la laurisilva y pinar, asociándose con
las de costa y humedales.
Se relacionan algunas de las más frecuentes y se repiten los casos de
ser migradoras, invernantes, de paso o errantes, a veces en buena
cantidad y, normalmente, sin citas de nidificación.
Con fines cinegéticos se han introducido dos, que han hibridado con
las propias, la codorniz de granja y japónica y la perdiz moruna. De
ésta se ha comprobado su hibridación en granja y la prevalencia con
el paso de generaciones de la perdiz roja.
A destacar la detección frecuente de divagantes americanos arrastrados
hasta Canarias por temporales fuertes en el Atlántico, desde
sus rutas migratorias entre Norteamérica y Sudamérica. Es el caso de
algunas especies de limícolas y anátidas. El mejor lugar de Gran Canaria
para buscar rarezas es la Charca de Maspalomas.
En las franjas costeras aparecen individuos que no frecuentan las Islas,
caso de este ejemplar de cerceta carretona (Anos querquedula)
cuya captura fue facilitada por su evidente fatiga el 2 de noviembre
del 2001 en Las Canteras.
Cerceta carretona
Anas querquedula
87
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
88
Alcaudón común
Lanius senator
Andarríos grande
Tringa ochropus
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Calamón en periodo de recuperación
Porphyrio porphyrio
Frailecillo en periodo de recuperación
Fra tercula arctica
89
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
90
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Tarro blanco
Tadarna tadorna
Cuco común
Cuculus canorus
Papamoscas cerroji llo
Ficedula hypoleuca
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Milano negro
Milvus migrans
Perdiz moruna ("Alperdiz")
Alectoris barbara
Cormorán grande
Phalacrocorax carba
91
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
.'°,. 1 AVES OCASIONALES - CLAVE NOMBRE COMÚN Y POPULAR NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE EN INGLÉS ---- ------
ON Paíño de Madeira Oceanodroma castro Madeiran Storm-petrel
oc Paíño de Wilson Oceanites oceanicus Wilson's Storm-petrel
M j Papamoscas w,ojUlo Ficedula hypoleuca Pied Flycatcher .-
:,,.
:,,.
oc Pardela capirotada Puffinus gravis Great Shearwater ;'.;;
z
-<
RN Perdiz moruna ("Alperd iz") Alectoris barbara Barbary Partridge e
::o
:,,.
oc Tarro blanco Tadorna tadorna Shelduck ;:;;
o
oc Vencejo real Apusmelba Alpine Swift = ~
::o
oc Zampullín cuellinegro Podiceps nigricollis Black-necked Grebe
< :,,.
::o
J Zorzal común
:,,.
ON Turdus philomelos Song Thrush ;'.;;
V,
rn z
G',
::o
:,,.
,z... .,
:,,.
z
:,,.
::o >
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
LA NINFA ESTABA AHÍ LIBRE
Por supuesto que el objetivo de un Observador de Aves es verlas y
fotografiarlas. A veces la foto no es lo mejor, las llamamos "fotos testi
monio'; anotamos la observación del ave y queda la muestra gráfica
a superar. Y se puede dar el caso de esta denominada cacatúa ninfa
(Nymphicus hollandicus) de origen australiano y por estos lares "ave
de jaula''. Éstas no, estaban en plena libertad y se destaca el hecho
porque en ese estado hay referencias en Fuerteventura, Tenerife y
El Hierro ("Aves del Archipiélago Canario'; 2001 ).
Considérese como otra aportación
de esta obra y que, desde
luego, con suerte puede observarla
en esa situación de libertad
y, claro, mejorar las fotos.
Añadamos que tres especies,
periquito, cotorra de Kramer
y esta cacatúa ninfa, han sido
baja en el CITES.
La Milagrosa, Las Palmas de Gran Canaria,
en mayo de 2011 .
Maspalomas, San Bartolomé de Ti raja na, en agosto de 2008.
95
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
96
Cotorra de Kramer
Psittacula krameri
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
AVES DE ZONAS URBANIZADAS
LA PRESENCIA DE AVES EN ZONAS URBANAS E INTRODUCIDAS
Aclaraciones:
• Algunas de estas aves figuran o se relacionan con las de otros grupos
pues está comprobado son sedentarias y crían .
• En su mayoría proceden de sueltas o de haberse liberado tanto de
casas o aviarios particulares como otros de carácter público. Abundan
los establecimientos que
comercian "mascotas" y hay
zoos con muchos animales fo ráneos,
caso de Los Corralillos
(Agüímes) y Palmitos Park (San
Bartolomé de Ti raja na) .
• Las urbes, tanto en viviendas,
sobre todo de bloques o no
ocupadas y mucho más en sus
parques y jardines e instalaciones
abiertas, son aprovechadas
por muchas aves y otros animales,
debido a ese fenómeno
un tanto generalizado de la
indiferencia y/o aceptación de
los humanos y por las sobras
de comidas cuando no la alimentación
directa -no legalque
facilitan su asentamiento
y reproducción.
Esta variedad ornítica desde las
ciudades a parques, jardines
y cultivos, sin duda interesan
y distraen a los observadores
siendo partícipes del santuario
en el que, por su abundancia o
competencia con las propias,
pueden originar situaciones
conflictivas y perjudiciales.
Podrá comprobarlo en su estan- ..._ __________ __.
cía tras las aves en Gran Canaria. Loro barranquera
Cyano/iseus patagonus
97
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
98
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Cotorra argentina
Myiopsitta monachus
Insepa rable cabecinegro
Agapornis persona tus
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Lorito senegalés
Poicephalus senegalus
Tórtola del Senegal
Streptopelia senegalensis
99
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
100
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Tórtola rosigrís
Streptope/ia roseogrisea
Tórtola turca
Streptopelia decaocto
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
AVES DE ZONAS URBANIZADAS - INTRODUCIDAS -- - -
CLAVE NOMBRE COMÚN Y POPULAR
RN Cotorra argentina
RN Cotorra de Kramer
-- ----
RN Inseparable cabecinegro
- ----
RN Inseparable de Fischer
RO Inseparable de Namibia
RO Lorito senegalés
RO Loro barranquero
RN Miná común
RN Pato criollo
-
RN Pavo común
RN Tórtola del Senegal
RN Tórtola rosigrís
RN Tórtola turca
::
1 NOMBRE CIENTÍFICO
Myiopsitta monachus
Psittacula krameri
Agapornis personatus
Agapornis fischeri
Agapornis roseicollis
Poicephalus senegalus
Cyanoliseus patagonus
Acridotheres tristis
Cairina moschata
Pavo cristatus
Streptopelia senegalensis
Streptopelia roseogrisea
Streptopelia decaocto
NOMBRE EN INGLÉS
Monk Parakeet
Ring-necked Parakeet
Yellow-collared Lovebird
Fischer's Lovebird
Rosy-faced Lovebird
Senegal Parrot
Burrowing Parrot
Hill Myna
Muscovy Duck
WildTurkey
Laughing Dove
African Collared-dove
Collared Dove
,.
)>
)>
< n, .z... ..
e
00
)>
~
o
"" ~
00 <
)>
00
)> ;:;:;
V,
n, z
CI
00
)>
z
r,
)>
z
)>
00 >
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
• Aves marinas. Han sido estudiadas desde hace años por la Asociación
de Amigos de las Pardelas que han aportado novedades sobre
especies como la pardela cenicienta, pichoneta, petrel de Bulwer en
cuyos trabajos continúan.
• Martinete. Comprobada su existencia y reproducción creando una
buena colonia en el área barriales y zonas arboladas de San Lorenzo.
• Focha común. Por primera vez ha criado, tres parejas y nueve pollos,
en la Presa de la Umbría, La Milagrosa, julio de 2011 .
• Garza real. En la misma presa, se ha detectado la presencia durante
distintos años de garzas reales, en el presente, se han observado
tres de las cuales una es un ejemplar joven.
• Limícolas. Persiste su presencia en puntos ya indicados,
observándose especialmente en Oasis de Maspalomas, Juncalillo
del Sur, El Confita! y Las Canteras, San Lorenzo, presas costeras,
La Marquesa, Pinto, las Garzas, etc.
Ejemplar joven de martinete capturado en San Lorenzo y devuelto a su hábitat.
104
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Ejemplar adulto de garza real en el
mismo embalse.
Ejemplar joven de garza real en
Juncalillo del Sur.
105
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
106
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Charrán común ("Garajao''. "Golondrina de mar")
Sterna hirundo hirundo
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
CONSIDERACIONES PUNTUALES
El tono aventurero dado a esta obra no lleva implícito un carácter
superficial o meramente bucólico dada también la denominación de
las Islas como «Jardín de las Hespérides» o «Islas Afortunadas», que
algo tienen aún, lo que da pie a algunas advertencias.
Historia ornítica. El relato histórico de la ornitología en Canarias péndula
entre lo lamentable y lo subyugante.
Tristeza por la desaparición de especies, caso del ostrero canario,
grajo o cuervo de mar (Haematopus meadewaldoi). La relación no es
muy extensa pero, por desgracia, se pudiera incrementar.
Desde los primeros relatos aparece la cita de aves en Canarias que
atrajo a cantidad de visitantes tras ellas y con muy diferentes fines:
investigación pura, descubrimiento y primeras descripciones, simplemente
observación. En lo negativo figura la compra de aves, su
captura para comerciar y con destinos varios, museos, coleccionistas,
etc. Hasta hace años había puntos de venta en los mercados capitalinos,
en la calle se podía adquirir a los llamados "pajareros'; canarios,
linaceros, pintos, etc.
La paulatina y oportuna protección oficial ha cortado con esta sangría
siendo cualquier acción de este tipo, salvo las que se autoricen,
ilegales y sancionables.
En peligro. Por el realismo que tiene la obra se ha de aludir a la
situación problemática de distintas especies por muy diversas
causas, no todas bien definidas: depredación humana y la animal por
otras especies liberadas o asilvestradas ("cimarronas"); inapropiada
liberación de ejemplares por transmitir enfermedades, consecuente
hibridación; la serie de venenos usados en el medio urbano y
rural; la destrucción de hábitats por vías, obras, cambios en el tipo
de cultivos (invernaderos o "cierres"), incendios, son algunas de
las agresiones sufridas por la fauna de y en Canarias. En esta línea
existen algunas encuadradas en situación grave. Cuervo canario
(Corvus corax canariensis); gorrión moruno o "palmero" (Passer
hispaniolensis); codorniz canaria (Coturnix coturnix confisa); triguero
(Miliaria calandra); pardillo común o "linacero" (Carduelis cannabina
meadewaldoi); perdiz roja de Gran Canaria (Alectoris rufa australis/
intercedens); pinzón azul de Gran Canaria (Fringílla teydea polatzeki),
como más afectadas, de momento.
107
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Lo estimulante. Es la cara positiva de la fauna canaria, el aumento de
asociaciones proteccionistas, los trabajos de campo con más rigor,
medios y frecuencia, la mejor preparación en tareas de investigación,
el respeto en crecimiento.
No es todo lo que se debiera pero la realidad es que hay especies
cuyo censo se ha incrementado. Mosquiteros, "capirotes" y canarios
llegan a zonas urbanas; en los pinares el "peto" o "carpintero" prolifera
y ha poblado zonas más o menos cercanas, llegando a Osorio; es
buena la presencia de cernícalos y "aguilillas" y en algunas especies,
su proliferación preocupa por su abundancia y orígenes, caso de la
gaviota y los vertederos ("El Salto del Negro" en Las Palmas de G. C.
y el de "Juan Grande" en San Bartolomé de Ti raja na). También las palomas,
sean las silvestres como las domésticas y cimarronas con la
consecuente mescolanza debido a la existencia de grandes majadas
("corrales") del ganado estabulado sumándose la indebida alimentación
que se le ofrece en playas y parques. Hay introducidas que dañan
cultivos, caso de las cotorras y, si la criazón es óptima, los mirlos
pueden afectar a frutos y otras aves.
108
Cigüeña común
Ciconia ciconia
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
EL TERRENO
Advertencia obligada. Terreno volcánico, suave, con vegetación variada,
combinándose alturas, riscos, barrancos, con diferencia de firmes:
arenosos, llanuras terrosas o pedregales, mantos de lava ("maipés"),
lajiales; oscilaciones en las temperaturas de N a S o de costa a
cumbre; puede coincidirse con tiempos cálidos del E o tormentosos
y grandes lluvias del O, los que sin ser frecuentes se dan, y con la existencia
de microclimas conforman un territorio cuyo acceso a lugares
aquí señalados se efectúa en casi su totalidad por buenas vías asfaltadas,
compartidas con pistas de tierra y surcada de caminos, senderos
y veredas a transitar según condiciones físicas y conocimiento del
piso y señaladas circunstancias.
No olvide pues cubrirse la cabeza, botas con fuerte base, vestimenta
adecuada, incluido un liviano chubasquero y, claro que sí, el equipo
técnico apropiado para esta aventurada estancia tras la observación
de aves en, ya lo verá, un pequeño continente-santuario.
Hemos creído necesario hacer algunas advertencias debido a la
serie de circunstancias que se presentan en la Isla, al igual que
en las del resto de nuestro Archipiélago, partiendo del terreno, la
variedad de hábitats, estaciones no marcadas debido a la singular
cli matología, etc.
Los recorridos y puntos señalados en la obra están bien comunicados
por vías pavimentadas. De ahí que no entremos en detalles de áreas
muy características por la dificultad de los accesos, solo a pie o por
mar. Sirvan de ejemplo los siguientes:
• Las Arenas. Al O, municipio de Artenara, buen pesquero e importante
para nidificación de aves marinas. Pendiente pronunciada.
Acceso a pie o por mar.
• Riscos de Faneque. Verticales farallones sobre Guayedra, a la salida
de Agaete con accesos o vías para expertos por su peligrosidad.
• Güigüi. Paraje excepcional en muchos aspectos con caminos entre
riscos y laderas. Normalmente se visita por mar, pasada la Aldea de
San Nicolás hacia el S.
• Amurga. Al SE, conjunto en forma de triángulo de costa a alturas de
1.100 m. Entre Santa Lucía-Tunte y Fataga.
Precisamente al no contar estos espacios con vías ha permitido
preservar su silvestrismo y atractivos naturales.
109
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Lo estimulante. Es la cara positiva de la fauna canaria, el aumento de
asociaciones proteccionistas, los trabajos de campo con más rigor,
medios y frecuencia, la mejor preparación en tareas de investigación,
el respeto en crecimiento.
No es todo lo que se debiera pero la realidad es que hay especies
cuyo censo se ha incrementado. Mosquiteros, "capirotes" y canarios
llegan a zonas urbanas; en los pinares el "peto" o "carpintero" prolifera
y ha poblado zonas más o menos cercanas, llegando a Osorio; es
buena la presencia de cernícalos y "aguilillas" y en algunas especies,
su proliferación preocupa por su abundancia y orígenes, caso de la
gaviota y los vertederos ("El Salto del Negro" en Las Palmas de G. C.
y el de "Juan Grande" en San Bartolomé de Ti raja na). También las palomas,
sean las silvestres como las domésticas y cimarronas con la
consecuente mescolanza debido a la existencia de grandes majadas
("corrales") del ganado estabulado sumándose la indebida alimentación
que se le ofrece en playas y parques. Hay introducidas que dañan
cultivos, caso de las cotorras y, si la criazón es óptima, los mirlos
pueden afectar a frutos y otras aves.
108
Cigüeña común
Ciconia ciconia
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
EL TERRENO
Advertencia obligada. Terreno volcánico, suave, con vegetación variada,
combinándose alturas, riscos, barrancos, con diferencia de firmes:
arenosos, llanuras terrosas o pedregales, mantos de lava ("maipés"),
lajiales; oscilaciones en las temperaturas de N a S o de costa a
cumbre; puede coincidirse con tiempos cálidos del E o tormentosos
y grandes lluvias del O, los que sin ser frecuentes se dan, y con la existencia
de microclimas conforman un territorio cuyo acceso a lugares
aquí señalados se efectúa en casi su totalidad por buenas vías asfaltadas,
compartidas con pistas de tierra y surcada de caminos, senderos
y veredas a transitar según condiciones físicas y conocimiento del
piso y señaladas circunstancias.
No olvide pues cubrirse la cabeza, botas con fuerte base, vestimenta
adecuada, incluido un liviano chubasquero y, claro que sí, el equipo
técnico apropiado para esta aventurada estancia tras la observación
de aves en, ya lo verá, un pequeño continente-santuario.
Hemos creído necesario hacer algunas advertencias debido a la
serie de circunstancias que se presentan en la Isla, al igual que
en las del resto de nuestro Archipiélago, partiendo del terreno, la
variedad de hábitats, estaciones no marcadas debido a la singular
climatología, etc.
Los recorridos y puntos señalados en la obra están bien comunicados
por vías pavimentadas. De ahí que no entremos en detalles de áreas
muy características por la dificultad de los accesos, solo a pie o por
mar. Sirvan de ejemplo los siguientes:
• Las Arenas. Al O, municipio de Artenara, buen pesquero e importante
para nidificación de aves marinas. Pendiente pronunciada.
Acceso a pie o por mar.
• Riscos de Faneque. Verticales farallones sobre Guayedra, a la salida
de Agaete con accesos o vías para expertos por su peligrosidad.
• Güigüi. Paraje excepcional en muchos aspectos con caminos entre
riscos y laderas. Normalmente se visita por mar, pasada la Aldea de
San Nicolás hacia el S.
• Amurga. Al SE, conjunto en forma de triángulo de costa a alturas de
1.100 m. Entre Santa Lucía-Tunte y Fataga.
Precisamente al no contar estos espacios con vías ha permitido
preservar su silvestrismo y atractivos naturales.
109
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
LO ACCESIBLE Y ENTRETENIDO
Compendio de lo expuesto es lo dicho de ser fáciles los accesos para
observar la gran mayoría de las aves que dominan cielos y riscos de
la Isla, afrontándose las dificultades existentes o que se puedan presentar
según la pericia o el riesgo que se quiera correr por lo que sí es
recomendable la cautela o moderación pues las oportunidades para
observarlas se presentan con bastante frecuencia, contando con la
obtención de permisos para casos de terrenos o presas privadas y
espacios protegidos caso del Refugio de los Pinares, a tramitar en Medio
Ambiente del Cabildo de Gran Canaria.
En definitiva, lo dicho, con el material dispuesto y un sencillo mapa
turístico, este pequeño santuario le brinda la oportunidad de pasarlo
agradablemente.
110
Mosquitero ca nario ("Hornero")
Phylloscopus canariensis
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Herrerillo común ("Frailero")
Parus caeruleus teneriffae
Gorrión molinero
Passer montanus
111
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
112
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Alcatraz en periodo de recuperación
Morus bassanus
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
CONTACTOS
AUTORES:
ANTONIO CARDONA SOSA. Cuevas de Ortega 8, 35018 Las Palmas G. C.
Tlfs.: 928 436 755 - 676 478 174.
PEDRO MARTÍN GÓMEZ. pemargomez@yahoo.es.
JUAN LUIS MUÑÓZ ROLDÁN. juanluis@pasoslargos.com.
GRUPOS/ ASOCIACIONES
ASOCIACIÓN AMIGOS DE LAS PARDELAS. www.amigosdelaspardelas.com.
ASOCIACIÓN CANARIA DE CETRERÍA. Tlf.: 629 380051 .
ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA DEFENSA DE LA NATURALEZA (ASCAN).
asean 1970@yahoo.es
A.V.A.F.E.S. www.avafescanarias.com
GRUPO ECOLOGISTA TURCÓN. www.turcon.org.
GRUPO ECOLÓGICO LA VINCA. www.lavinca.org.
OTROS
AYUNTAMIENTO DE ARTENARA. Tlf.: 928 666 117. www.artenara.es
AYUNTAMIENTO DE SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA. ÁREA DE MEDIO
AMBIENTE. Tlf.: 928 723 463. www.maspalomas.com.
AYUNTAMIENTO DE TEJEDA. Tlf.: 928 666 001 . www.tejeda.es.
AYUNTAMIENTO DE TERO R. Tlf.: 928 630 075. www.teror.es.
CABILDO DE GRAN CANARIA. ÁREA MEDIO AMBIENTE. Tlf.: 928 219 465.
CENTRO DE REHABILITACIÓN DE FAUNA SILVESTRE DE TAFIRA.
Tlf.: 928 351 970.
CENTRO DE COORDINACIÓN OPERATIVA INSULAR (CECOPIN).
Tlf.: 928 350 286.
CONSEJO INSULAR DE AGUAS DE GRAN CANARIA. Tlf.: 928 293 456.
www.aguasgrancanaria.com.
GOBIERNO DE CANARIAS. CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE.
Tlf.: 928 306 550.
JARDÍN BOTÁNICO CANARIO "VIERA Y CLAVIJO". Tlf.: 928 219 580.
www.jardincanario.org.
OSORIO, AULA DE LA NATURALEZA, TEROR. Tlf.: 928 630 090.
GUARDIA CIVIL. SERVICIO DE PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA
(SEPRONA). 062.
SERVICIO DE EMERGENCIA. 112.
113
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
114
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Alimoche común ("Guirre") en periodo de recuperación
Neophron percnopterus majorensis
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
BIBLIOGRAFÍA
ATLAS DE LAS AVES REPRODUCTORAS DE ESPAÑA. Sociedad Española
de Ornitología (SEO/ BirdLife). 2003.
AVES DEL ARCHIPIÉLAGO CANARIO. Aurelio Martín y Juan Antonio
Lorenzo. Francisco Lemus Editor. La Laguna. 2001 .
AVES Y PLANTAS DE GRAN CANARIA. Manuel Álamo Tavio y Gunther
Kunkel. Asociación Canaria para defensa de la Naturaleza (ASCAN).
1972.
AVIFAUNA CANARIA. l. RAPACES, 1985. 11. AVES DE ZONAS BAJAS,
1985. 111. AVES DE ZONAS MEDIAS, 1987. IV. AVES DE LAURISILVA Y
PINAR, 1989. Patrocinados por Cabildos de Fuerteventura (11) y Gran
Canaria (1, 111, IV). Pedro Martín Gómez, Antonio Cardona Sosa.
CANARIAS, ECOLOGÍA, MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO. Varios
Autores. Centro de la Cultura Popular Canaria. Mayo 2004.
CANARIAS, ISLAS Y PUEBLOS. J. F. Delgado. 2007.
Nido de búho chico ("Mochuelo''. "Coruj a", "Lechuzo")
Asia o tus canariensis
115
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
CATÁLOGO Y BIBLIOGRAFÍA DE LA AVIFAUNA CANARIA. K. Emmerson,
A. Martín, J. J. Bacallado y J. A. Lorenzo. Museo de Ciencias Nat urales.
Cabildo de Tenerife. 1994.
EL CANARIO. Fra ncisco Pérez Padró n. Ed itorial Rueda, S. L. 2001 .
ENCICLOPEDIA DE LA NATURALEZA DE ESPAÑA. AÑO EUROPEO DEL
MEDIO AMBIENTE. CANARIAS. Borja Cardelus, director. 1988.
ENDEMISMOS CANARIOS. Inventario de las plantas vasculares de la provincia
de Las Palmas. Günther Kunkel. Ministerio de Agricultura. Madrid. 1977.
FLORA Y VEGETACIÓN DEL ARCHIPIÉLAGO CANARIO. Varios autores.
Ed. Edirca. 1986.
FLORES SILVESTRES DE LAS ISLAS CANARIAS. David & Zoe Bramwell.
Cabildo de Gran Canaria. 1974.
GEOGRAFÍA DE CANARIAS. Editorial Interinsular Canaria. S. C. Tenerife. 1983.
GEOGRAFÍA DE CANARIAS. VOL. l. GEOGRAFÍA GENERAL. LA
PROVINCIA-DIARIO DE LAS PALMAS. Editorial Prensa Ibérica S.A. Dr.
Guillermo Morales Matos, Director Científico y Coordinador. 1993.
GUÍA DE LAS AVES DE LAS ISLAS CANARIAS. José Manuel Moreno.
Editorial Interinsular Canaria. 1988.
116
Gaviotas picofina
La rus genei
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
LAS AVES DE CANARIAS. Francisco Pérez Padrón. Tercera Edición. Aula
Cultura Cabildo de Tenerife. 1983.
LAS INQUIETUDES DEL CANARIO AMADOR. Lorenzo Doreste.
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 2009.
LAS ISLAS CANARIAS, SU HISTORIA, HISTORIA NATURAL Y PAISAJE.
David A. Bannerman. Ayuntamiento de Puerto del Rosario
(Fuerteventura). 2003.
LOS SILVIDOS EN GRAN CANARIA. Octavio Trujillo Ramírez. Cabildo
de Gran Canaria. 1992.
LOS VOLCANES DE LAS ISLAS CANARIAS. Vicente Araña, Juan C.
Carracedo. 111. Gran Canaria. Editorial Rueda. Madrid. 1980.
MANUAL DE LAS AVES DE ESPAÑA Y DE EUROPA. NORTE DE ÁFRICA
Y PRÓXIMO ORIENTE. Hermann Heinzel, Richard Fitter, John Parslow.
Ediciones Omega. Barcelona. 1975, 1981 .
MIGRACIÓN EN AVES. Francisco Bernis Madraza. Madrid. 1966.
OBSERVAR LAS AVES. Pierre Darmangeat. Tikal Ediciones. Madrid.
2007.
Cerceta aliazul
Anas discors
117
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
118
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
Garceta común ("Garza")
Egretta garzetta
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
RELACIÓN DE FOTOS
Abejaruco común 86 Gavilán común 11
Abubilla 34 Gaviota patiamarilla 58
Agachadiza común 71 Gaviota picofina 61, 116
Águila culebrera 82 Gaviota reidora 61
Águila pescadora 82 Gorrión chillón 43
Aguja colinegra 73 Gorrión molinero lll
Alcaraván 35 Gorrión moruno 43
Alcatraz 112 Herrerillo común 42, lll
Alcaudón común 88 Inseparable cabecinegro 98
Alcaudón real 28,34 Jilguero 42
Alimoche común 83, 114 Lavandera cascadeña 35
Ánade real o azulón 66 Lechuza común 78,85
Andarríos grande 88 Lorito senegalés 99
Avoceta común 75 Loro barranquera 97
Bisbita caminero 20, 36 Martinete común 71,104
Búho chico 81, llS Milano negro 91
Cacatúa ninfa 95 Mirlo 37
Calamón 89 Mosquitero canario 10, 37, 110
Ca machuelo trompetero 1,32 Paiño de Leach 62
Canario 24,40 Paloma bravía 52
Cerceta aliazul 117 Papamoscas cerrojillo 90
Cerceta carretona 87 Pardela cenicienta 63
Cerníca lo vulgar 81,83 Pardela chica 64
Charrán común 60,106 Pardillo común 33
Charrán patinegro 60 Perdiz moruna 91
Chorlitejo chico 70 Perdiz roja de Gran Canaria 54
Chorlitejo patinegro 70 Petirrojo 14
Cigüeña común 108 Petrel de Bulwer 62
Cigüeñuela común 74 Pico de coral 45
Codorniz canaria 46 Pico picapinos 12,54
Cormorán grande 91 Pinzón azul 51
Corredor sahariano 38 Pinzón común 52
Cotorra argentina 98 Ratonero común o busardo ratonero 16, 80
Cotorra de Kramer 96 Tarro blanco 90
Cuco común 90 Terrera marismeña 36
Cuervo 48 Tórtola común 54,56
Curruca cabecinegra 44 Tórtola del Senegal 99
Curruca capirotada 46 Tórtola rosigrís 100
Curruca tomillera 44,102 Tórtola turca 100
Estornino pinto 38 Triguero 6,45
Focha común 72,105 Vencejo pálido 53
Frailecillo 89 Vencejo unicolor 53
Fumarel común 59 Verdecillo o Serín 43
Gallineta común 72 Verderón común 45
Garceta común 74, 118 Vuelvepiedras 75
Garza real 103, 105 Zarapito trinador 73
119
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
FICHA DE AVISTAMIENTOS
NOMBRE/ GRUPO: _____________ _
DATOS: -------------------
FICHA DE LAS AVES OBSERVADAS EN GRAN CANARIA
FECHA LUGAR OZONA ESPECIE c!'/9 N• OBSERVACIONES
120 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LA AVENTURA DE OBSERVAR AVES EN GRAN CANARIA
FICHA DE AVISTAMIENTOS
NOMBRE/ GRUPO: _____________ _
DATOS: __________________ _
FICHA DE LAS AVES OBSERVADAS EN GRAN CANARIA
FECHA LUGAR OZONA ESPECIE r!!'/9 N• OBSERVACIONES
121
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
SILUETAS DE AVES DE AVES DE LAURISILVA Y PINAR
Vencejo Petirrojo
Pinzón azul de Gran Canaria Pinzón común
Paloma bravía Tórtola común
Perdiz roja de Gran Canaria
Cuervo Chocha perdiz
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
DISTINCIÓN EN VUELO DE AVES RAPACES
"Guirre"
Cernícalo vulgar "Aguililla"
Halcón "tagarote " Milano real
Gavilán común "Guincho"
Lechuza común Búho chico
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018