© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
L A H
Día de las Letras Canarias - 21 febrero 2006
- ISLAS CAN ARIAS -
MMVI
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
CONSEJERO DE EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTES:
5.saao Gvd(J6al § odo-y 0eg;ado-
VICECONSEJERA DE CULTURA Y DEPORTES:
(l}t/Lee; !L1~adv .!Z:6YY,Z;~J-e0
DIRECTOR GENERAL DEL LIBRO. ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS:
~ .w Ákia :fte/'IUÍaáe0 J&,taa/"
COORDINADOR TÉCNICO DE ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS:
9Te4P~ &a1,a:a_$záúv
COMISARIADO DE LA EXPOSICIÓN:
J a,b-(M/ Áfa¡y;¿'¡z;
FOTOGRAFÍAS:
§anzaadada Vde/l&tda
REALIZACIÓN EDITORIAL:
.Áiw<tÍl/ Jt!oa/'e!Z :T&w-6/. J Á.
TRANSPORTE:
Á/V;t/'Cl/2& Sííte1nacio-!Ulb J4
MONTAJE:
0ep-mV;anie;zto-do /Crte& .!eMsticas
Viceco-12&¿:;e/Úú do @a!twYu
ISBN 84 - 7947 - 406 - 8
Depósito legal: Tf' - 1725 - 2005
Gobierno de Canarias
Una tierra única
CANARIAS
CANARIAS
••
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Día de las Letras Canarias
La literatura es el hilo conductor de la memoria de los pueblos, que se superpone a la oralidad
y a la historia, y por lo tanto es parte fundamental que actúa en todas las vertientes de una sociedad,
incluso en quienes nunca se han acercado a un libro, pero que finalmente respiran esa memoria
colectiva que se ha ido sedimentando a través de los siglos. Toda la literatura de un pueblo es un gran
corpus del que siempre resulta difícil extraer lo esencial. Todo país tiene un escritor, un libro, que define
a un pueblo y su cultura. No podemos entender a los sumerios sin el Poema de Gilgamesh, ni a los islandeses
sin sus sagas vikingas, lo mismo que ignoraríamos la formación de dos Américas distintas si pasamos
por encima de Mark Twain en el Norte y el Poema de Martín Fierro en el Sur.
La esencia de Inglaterra está en Shakespeare, la de Alemania en Goethe y Schiller, la de Galicia
en Rosalía de Castro y la de Portugal en Camóes. ¿Qué escritor define la esencialidad canaria?
Podríamos decir que Cairasco de Figueroa, y no andaríamos lejos, pero Cairasco, aunque con rasgos
definitorios de Canarias, es más un creador de nuevas vías en el castellano del siglo XVI. Podríamos
pensar entonces que Antonio de Viana, pero esa épica del origen no explica el devenir de los cuatro
siglos siguientes. Si vamos a épocas más rec ientes podríamos invocar a Estévanez con sus definiciones
líricas o incluso a una novela-mito como Moraría, pero esas expresiones son el resultado de un camino
muy largo, no son el eje del proceso.
La evidencia más manifiesta de armazón canaria en su globalidad durante cinco siglos de historia
la tenemos sin duda en Viera y Clavija, que cae cronológicamente casi en el centro de nuestro
tiempo histórico, pero que es mucho más que eso. Viera fue un ilustrado que miró hac ia el pasado y
hacia el futu ro, convalidó los escritos históricos conocidos hasta entonces, fue un investigador en toda
la extensión de la palabra y saltó sin miedo la línea que a menudo se empeñan en trazar entre científicos
Y humanistas. Viera fue un c reador literario que definió nuestra tierra, un historiador que nos dijo
de dónde veníamos, un investigador pionero de nuestro mundo científico, catalogando la flora autóctona
de la Macaronesia, estudiando los volcanes y mirando el cielo desde nuestra privilegiada situación
en el planeta, que el tiempo ha venido a corroborar al ser Canarias reconocida mundialmente
como uno de los baluartes de la astrofísica.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
r
La identidad de los pueblos es su literatura, y lo es también la inquietud y la curiosidad de sus
gentes. Viera y Clavijo personifica ambas cosas, y es sin duda el ejemplo de intelectual canario en el
significado múltiple del término. Por ello, el Gobierno de Canarias ha determinado que sea el nombre
de Viera el que se convierta en estandarte de nuestras letras, como Cervantes lo es del castellano en
su conjunto. Y se ha tomado como DÍA DE LAS LETRAS CANARIAS la fecha del 21 de febrero, que es el
aniversario de la muerte del gran ilustrado don José de Viera y Clavijo, reflejo y compendio de todo lo
anterior a él y foco de lo que vino después, en su afán por el conocimiento y la instrucc ión que tanto
marcaron a Galdós, o por la simbiosis del hombre con el paisaje que se fundió en la obra de Pedro
García Cabrera. Nada de esto sería posible sin Viera.
De Viera a la pintura de Luis Alberto Hernández que, en palabras de Sobas Martín, es capaz de
"transformar la realidad concreta para poetizarla y elevarla a categoría universal" . Viera y Luis Alberto
Hernández dialogan sobre la tierra, el cielo, la isla, la patria atlántica en la biblioteca, un espacio amigable
y familiar para nuestro escritor que aprendió desde muy joven que el universo se encuentra en
los libros.
El DÍA DE LAS LETRAS CANARIAS debe ser un referente en la memoria colectiva que se refleja en
la obra de nuestros autores contemporáneos, sin olvidar que el humanismo siempre está muy vinculado
al mundo físico. El conocimiento y la conservación de nuestro medio natural también fueron empresas
en las que Viera se embarcó, y hoy le rendimos homenaje porque es un ejemplo que nace de su
relación intensa con la literatura, con la historia y con la ciencia. Un hombre de letras que entiende el
cosmos, un científico que mira al mundo con sensibilidad artística. ¿Quién mejor que él? En Viera y
Clavijo todos nos sentimos país porque a todos nos une una c ultura común.
Isaac Godoy Delgado
Consejero de Educación, Cultura y Deportes
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Óleo/Lienzo, 8lxl00cm. Retrato de Viera.
r © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
r © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
EL SIGNO DE VIERA
Con Viera y Clavija aprendimos que las luces del conocimiento van más allá de los límites que marcan
y señalan. Como el sol cuando se derrama e invade territorios que inaugura la mirada, el saber verdadero
se propaga para desvanecer sombras y oscuridades, huecos, fosas, simas y reductos, los espejos vacíos en
donde habitan las carencias. Es una marea dulce de resplandores creciendo en su propio vértigo manso,
ajena a lindes y fronteras, anegando compartimentos y
capaz de deshacer lo previsible para instaurar un
nuevo orden en el orden aprendido de las clasificaciones.
Sólo en esa luz que se esparce con la ambición de
lo absoluto, sólo en ese conocimiento que aspira a ser
total y plural, inagotable, podemos reconocernos. Su
fulgor es el de nuestra condición .
Viera y Clavija lo sabía. Ese fue su afán y ese su sino.
Ese es el signo que aún hoy, vencida la edad del tiempo,
nos alcanza, nos atañe, lo designa. Viera y Clavija lo
sabía y de ahí el tamaño de su sed de ilustración, la
medida de su empeño. La historia, las ciencias, la poesía,
la narración, los relatos de viajero, el periodismo, la dramaturgia,
la traducción fueron y son los cauces por los
que transcurre su luminosa imagen. Ilustrado del saber,
de ese hondo y múltiple milagro del conocimiento en que late y se revela el mundo, su ejemplo prevalece.
De Viera hubiese bastado, para colmarnos, la lección de búsqueda del conocimiento totalitario, el ejerc
ic io multidisciplinar del saber, su decidido tránsito por la diversidad de géneros de la escritura. Y, sin embargo,
el Arcediano de Fuerteventura, viajero cosmopolita, frecuentador de jardines botánicos, de museos de
historia natural y academias de ciencias, artes y medicina, curioso impenitente, amigo de Benjamín
Franklin, Barthelemy, Condorcet, Voltaire, Diderot y D' Alembert y de otros personajes relevantes de su tiempo
con quienes trabó conocimiento en las sesiones de los miércoles de la posada de Mr. de la Blancherie,
en el sesgo irónico de su sonrisa volteriana aún guarda otro legado que acoge el cuenco de nuestra
memoria. Y es que con Viera y Clavija aprendemos también que se puede universalizar una realidad conc
reta, que es posible trascenderla y poetizar/a, convertirla en mito, haciendo de la cultura, la historia y el
espacio locales una categoría taumatúrgica que se proyecta por encima de todo tiempo y lugar.
Anclado en un riguroso sentimiento creativo, firme en su conciencia renovadora, el empeño de Viera
Y Clavija nos enseña que las islas son la imagen del universo y que el universo es el mundo hecho isla.
r © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
r
La universalidad, entonces, como destino desde la razón isleña. Todo el firmamento pues, ocupando el
corazón y los sueños de la raiz. Así nos lo recordaba Agustín Espinosa en Sobre el signo de Viera:
También, como el estoico latino, puede decir Viera des(' "Tuve dos patrias; como hombre, el mundo;
como Viera, Canarias ".
Esta ha sido la gran lección de Viera, la de su signo interior. La que aún no hemos aprendido del todo,
la que es necesario que a toda hora subrayemos: Canarias. Frontera africana. Atlántica. Ibérica. Universal.
Viera se cumple en la naturaleza definitoria de ser canario universal. Tal es su condición, que se manifiesta
inherente e indisociable, irrenunciablemente identitaria. Viera es uno de los más altos y preclaros exponentes
del anhelo de ser partícipe del mundo perteneciendo a una concreta y determinada memoria histórica,
geográfica y cultural. La esencia de su sensibilidad nos reclama igual que nos convoca el mar
batiendo contra la orilla o confundidos sus espejos en la fijeza del horizonte. Igual que el sigilo hipnótico de
la savia alimentando el tiempo sin tiempo del Drago en su sangre. Igual que se apodera de los ojos la lava
cuando brota del cráter y ya no hay otro fuego posible en el que arda la mirada. Viera o la Isla sin límites.
Viera o la abolición de las fronteras. Su estirpe debiera ser la nuestra. Nuestro su linaje.
Quizás por eso el viejo, y tan joven, sacerdote del Realejo Alto sea el mejor modelo para aglutinar
esfuerzos, esperanzas y propósitos. Quizás por eso el signo de Viera sea el referente mejor donde encarnar
el espíritu sobre el que se establece la primera conmemoración del Día de las Letras Canarias que
ahora, el 21 de febrero de 2006, aniversario de su muerte, celebramos desde la voluntad de sabernos universales
sin detrimento ni menoscabo, todo lo contrario, de nuestra condición isleña. Es grande el envite,
ciertamente, pero el legado de Viera nos demuestra que las constelaciones caben en la palma de la
mano y que se puede tocar el cielo, o culminar la vida en el intento, al menos, desde esta tierra tan cierta
y tangible que es la Isla que nos sustenta.
Esa dualidad local/universal, Isla/mundo, convertida en Viera en
una unívoca proclama de actuación, es una conciencia del ser
que impregna y caracteriza su vida y su obra. Es la existencia regida
por la tensión de los contrarios, por la dinámica dialéctica convertida,
al cabo, en conjunción complementaria. Para llegar a ello,
Viera rebasa los márgenes del clasicismo del XVIII en que se inscribe.
Cierto que junto a Feijóo, Masdeu, Sarmiento o los seguidores
de la Enciclopedia su labor erudita y divulgadora, dentro de los
afanes ilustradores dieciochescos, se alinea en el lado "críticonegativo",
con sus exigentes propuestas de renovación universal
científica. O, como diría Alejandro Cioranescu, para Viera es un
error representar la verdad desnuda y busca una mayor eficac ia
en la negativa irónica en vez de en la afirmación escueta. Es "la
verdad contrahecha ", debidamente connotada. Frente a este
procedimiento tan vieriano, se hallan quienes propugnaban el
"clásico-versallesco", como Moratín o Meléndez Valdés, decantados
a favor de la apacible serenidad del estilo neoc lásico. De todo
ello da c uenta Agustín Espinosa en su revelador Sobre el signo de
Viera. Pero, mirando más lejos o más adentro, como también seña-
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
la el autor de Crimen, la elaboración intelectual universalista del que fuera parroquiano de la tertulia
lagunera de Tomás de Nava-Grimón, cobra una más cálida temperatura cuando se sumerge en la fantasía
poética isleña, cuando el rigor y la gravedad racionalista se repliegan ante la pasión mitológica y
folklórico. Dicho con palabras de Espinosa:
Sí alguno vez el corazón de Viera se relleno de júbilo, es contando el cloro cuento de Dócil, o relatando
el viaje de Hércules, o lo muerte de Guíllén Perozo, el príncipe que murió en pecado inmortal. Ante lo poesía
popular de sus Islas, Viera olvido su prestigio erudito, su severidad de historiógrafo y hoce poético historia,
y, con el corazón entre sus monos, canto los excelencias de nuestro imberbe folklore.
En verdad, concluye, Agustín Espinosa, Canarias enciende a Viera en la realización poética pura como
Europa lo desfoga en cerebrales labores de universalidad. La adecuación de ambos estímulos, por más que
el corazón prenda en una hoguera más íntima con la llama de las islas, signa y domina la obra de nuestro
ilustrado. Le confiere verdad y sentido. Y, desde la ambición absoluta del conocimiento sin limitaciones, la
dispone, en suma, para universalizar la Isla poetizándola, trascen-diéndola
en mito perdurable. En las ascuas de ese fuego arde
Viera. El mismo fuego que, en los destellos de su signo, hace suyo
Luis Alberto Hernández.
NOTICIA DE NOTICIAS DEL CIELO DESDE
LA ISLA
Noticias del cielo desde lo Isla es el título genérico bajo el que
se acoge la exposición de Luis Alberto Hernández que se presenta
en las salas de exposiciones de la Biblioteca Pública de Santa
Cruz de Tenerife, (La Granja), primero y, luego, en las de la
Biblioteca Pública de Las Palmas de Gran Canaria. Desde las
artes plásticas, la muestra viene a sumarse a la celebración primera
del Día de las Letras Canarias. Pero antes de proseguir, permítasenos
dar cuenta de ciertas peculiaridades y antecedentes. Y
permítasenos, igualmente, hacerlo al modo didáctico del diálogo
1
1'
' \
entre anónimos interlocutores, tan querido y característico del proceder de Viera y Clavijo:
PREGUNTA: ¿Cómo surge Noticias del cielo desde lo Isla?
RESPUESTA: La idea inicial de Noticias del cielo desde lo Isla tiene su origen en la serie de ilustraciones a color
elaboradas por Luis Alberto Hernández para la edición hecha por Sobas Martín de la obra de Viera y Clavijo
Noticias del cíe/o o Astronomía poro niños, publicada por la Viceconsejería de Cultura y Deportes del
Gobierno de Canarias y la madrileña editorial Anaya dentro de la Biblioteca Infantil Canaria, en 1993. Esta
obra de Viera apareció por primera vez en 1807, en Imp. Canaria y, luego de su edición en la Biblioteca Infantil
Canaria, fue publicada nuevamente, auspiciada por la Dirección General de Cultura, en 2004, con ocasión
de la c elebración en las Islas del Día de la Biblioteca.
P: ¿Dónde se conserva esa obra de Viera y cuáles son sus características?
R: El texto se encuentra en la Biblioteca Municipal de Santa Cruz de Tenerife y es un breve tratado de iniciación
a la Astronomía destinado a instruir a los más jóvenes en el conocimiento de los cuerpos celestes y a
poder distinguirlos en su individualidad.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
P: ¿Por qué el interés de Viera por la Astronomía? ¿Qué utilidades veía en ella?
R: El propio Viera y Clavijo lo explica en el capítulo final de la obra diciendo que las ventajas de ese saber
son "muchas, muy importantes, muy honrosas y de la mayor satisfacción ". Para Viera, y según sus propias
palabras, la Astronomía es la ciencia "que puede suministrarnos la más admirable idea del Universo y de la
magnificencia del Creador. La que debe llenar al hombre, en medio de su pequeñez, de una loable vanidad
al considerar la noble osadía con que su ingenio, abalanzándose a la inmensidad de los cielos, ha
logrado contar los astros, medir sus cuerpos, pesar sus
masas, calcular sus distancias, y penetrar las leyes de
su movimiento y la armonía de sus atracciones".
P: Así, pues, ¿la Astronomía, sobre todo, sería un ejemplo
de la capacidad de la razón humana?
' ' .1;·~
R: Ciertamente, así es. Ese es el principio que anima
toda la labor de Viera. Y esa capacidad, aplicada en
concreto al estudio de los astros, ha servido para regular
las estaciones y los ciclos de la agricultura. Para establecer
sendas de navegación y pilotaje. Para las mediciones
geográficas de meridianos y latitudes. Para fijar
climas y verificar épocas y datas de la historia. Para delimitar
celebraciones religiosas y públicas. Para fundamentar
mitologías y fábulas. Para desterrar temores,
imposturas y supersticiones surgidas en la ignorancia
ante eclipses, auroras boreales o cometas.
P: La exposición de Luis Alberto Hernández ¿presenta ,. \' \
! ,, _) /' \ .
; , ,)\ . un carácter científico o didáctico?
1 ' ' '1
V I r · \
~ :· ~.,/
' ; \ .,
: 1 / / .,
r - \ ' ~I ,
J \ _,
l
R: En absoluto. Acudir a la muestra con semejante idea
preconcebida sería una equivocación. Se trata de una
libre interpretación artística que recrea, desde la
impronta estética, algunos de los temas y motivos sugeridos
a partir de la lectura de Noticias del cielo.
r
P: Y ¿por qué el título de Noticias del cielo desde la Isla?
R: Porque la exposición de Luis Alberto Hernández no se
limita solamente a las ilustraciones hechas para el libro de Viera. Además se exhiben piezas surgidas en la con-templación
y reelaboración íntima de la esencia del paisaje insular, de sus texturas y perfiles, de sus criaturas
y sus ensoñaciones, de las tensiones secretas de la memoria y los colores ocultos de lo imaginado. Con ello
compone todo un mundo mítico original, imagen y reflejo trascendido del Archipiélago resumido en la Isla.
Luis Alberto Hernández, como Viera, transforma la realidad concreta para poetizarla y, sin que se diluya la concreta
identidad isleña, se encarne en una nueva categoría universal ante el asombro de la mirada.
P: ¿En Noticias del cielo desde la Isla se cumple, pues, la dualidad local/universal, Isla/mundo que retrata
el signo interior de Viera?
R: ¿Qué mayor universalidad que la del firmamento entero? ¿Qué otro localismo máximo que reconocerse
en la tierra a la que se pertenece? .. . Aquí ambos impulsos se funden y conjugan. Es, sí, el mismo fuego
destellando en la mano de un pintor esencial.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
,,
LUIS ALBERTO 1-IERNADEZ: LA MIRADA ESENCIAL
En otro lugar he escrito que por la escritura aspiramos a
iluminar el mundo en los nombres. Con la pintura, lo revelamos
en la celebración de la mirada, en el ritual de la luz y el
color y su inasible estremecimiento de planos y volúmenes,
ofreciéndose las formas al gozo de la contemplación. Poeta
y pintor participan de la condición de los oficiantes de ceremonias
ignotas: transitan por esos territorios donde se palpa
con el verbo o con las manos la esencia de lo intangible. La
verdadera pintura, como la palabra verdadera, provoca no
el orden, sino el desorden; no la conformidad, sino la perturbación
de los sentidos. En Luis Alberto Hernández se cumple
esta condición. Es un pintor esencial. De esos en cuya mirada
se establece la luz como un fuego que anidara en la fijeza
y luego estallase en la sed de sombras y resplandores que
trama el cuadro. Su obra siempre es un descubrimiento porque
la pintura auténtica, como la palabra necesaria, cuando
retrata el mundo o cuando lo nombra, entrega más de
lo que enseña. El hecho creador se convierte, pues, en un
acto de revelación. Y así nos lleva al comienzo, al principio,
a ese origen verdadero que palpita en lo hondo, más adentro,
más allá de las apariencias y de lo que esconde aquello
que vislumbran los sentidos.
Luis Alberto Hernández sabe que contemplar el mundo
para recrearlo o imaginarlo luego en formas, perfiles, volúmenes,
sombras y colores, es un modo de conocernos a nosotros mismos; es una manera de revelar nuestra humana
condición por más que ésta, a veces, se enmascare bajo insondables o enigmáticos aspectos. En ese diálogo
intangible entre el Arte y la Vida, la de Luis Alberto Hernández es una mirada que enseña a inaugurar un
tiempo distinto, ciertamente esencial. Un tiempo poblado por los asombros del paisaje que, encerrados y
enmarcados en ocasiones en forma de óvulos, se convierten en paisajes dentro de paisajes, como si la geografía
a sí y en sí misma se naciera. Un tiempo en el que la mano que pinta contiene el mar imaginando arcoiris
diferentes, la música desnuda con que los cuerpos se convierten en perfiles sutiles o explícitos de calidez
erótica, el desconcertante enigma que convocan criaturas extraordinarias surgidas de quién sabe qué remotos
nidos de araña o de qué bestiarios de fabulosas ensoñaciones. Un tiempo regido por el rumor del tacto
descubriendo la sensualidad de la materia y en donde suceden las raíces, destellan espejos de lava, el blanco
se incendia de azules, la tierra se cree cielo y el cielo gravita pensándose suelo, lava, hueso, arena, huella
vegetal. Un tiempo impregnado, tantas veces, por esa forma de piedad que es la ironía y que se propaga en
la ternura y en donde los seres humanos se cumplen en orondas y felices redondeces, en la inquietante fijeza
del silencio o en las ocultas marcas del dolor que se nubla y se vela ante los ojos. Asomarnos a la pintura
de Luis Alberto Hernández es sentir la atracción mágica y fascinadora del sol que reclama la mirada desde
el fondo del abismo. Es soñar su mismo sueño de malpaíses que laten desde el Atlántico, desde Canarias y sus
r © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
i islas de entregas, celebraciones y derrotas ante el mar del origen. Es comenzar a interpretar los signos de la
vida. Y a reconocernos en el intento.
Con un alto grado de compromiso entre obra, pensamiento y experiencia, ajeno a las concesiones de la
moda y los usos comerciales, Luis Alberto Hernández es uno de esos artistas excepcionales capaces de instaurar
un universo propio en el que late una voluntad creadora que va más allá de los límites de lo momentáneo
y lo anecdótico. Su insobornable independencia se alía con un profundo conocimiento de la materia
pictórica, evidente en una sobrada maestría tanto en el dibujo como en el tratamiento del color que aborda
con el mimo y el esfuerzo que sólo pueden ofrecernos los pintores fundamentales, referencia insoslayable
del patrimonio de nuestra memoria. Y, siempre, en la raíz de su obra: el latido de nuestra condición revelándose
inevitable, necesariamente isleña y, por verdadera, en el centro mismo del mundo.
Todo esto, en gran medida, se cumple de nuevo en Noticias del cielo desde la Isla. No podía ser de otra
manera tratándose de un artista auténtico. Aquí, y en el signo de Viera, Luis Alberto Hernández somete la realidad
que nos identifica, esos territorios de la geografía a la que pertenecemos, a un proceso de mítica poetización
para trascenderla a un orden universal. Como Viera, también él, con el corazón en la mano, se incendia
en la lava del fuego invisible de los motivos de la Isla que aparece inédita y más honda ante quien mira
y atiende. Y digo que se cumple "en gran medida" porque en las obras que ahora nos muestra Luis Alberto
Hernández no es tan abundante la proliferación de la presencia humana, ese pálpito prójimo y carnal de la
vida, significativo en el conjunto de sus cuadros anteriores. Y ello es así porque deliberadamente el pintor ha
querido ajustarse con esmero a esa dualidad complementaria del cielo y la Isla que pone nombre a la exposición.
En contrapartida nos ofrece una serie de piezas objetuales, de composiciones tridimensionales realizadas
con materiales diversos tratados de forma singular, que constituyen la prolongación en otros soportes del
universo mítico y poético que caracteriza la muestra. La interpretación del retrato de Viera y Clavijo a partir
del conocido grabado de P Hortigosa, incorporando en esa recreación referencias a elementos iconográficos
de la tradición y de la modernidad insular es, por otra parte, el homenaje del artista a un Viera que, desde
el silencio vivo de sus ojos, continúa interrogándonos desde el otro lado de la historia sobre nuestra condición
y nuestro destino.
Así es, en suma, como la pintura de Luis Alberto Hernández nos incita a descubrir lo que oculta la realidad.
Ante su obra debemos mirar como si fuera la primera vez que nos asomamos al horizonte, adentrándonos
hasta la esencia misma de las formas . Esa es su propuesta: ir más allá de la apariencia para descubrir, en la
revelación de lo inesperado, la esencia de la tierra en la que transcurrimos, nuestro verdadero rostro en el
mundo, reflejado en su mirada originaria y trascendida . Luis Alberto Hernández pertenece a la categoría de
los creadores que vencen a la caducidad del tiempo. Ésa, entre la sorpresa y el asombro, es la certeza mayor
de su arte, el arte de un pintor esencial. Escrito está.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
• •
r © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Acrílico, 28 x 17 ,5 cm.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Acrílico , 28 x 18 cm.
r © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Acrílico, 27 ,5 x 18 cm.
r © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Acrílico, 28 A 18 cm.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Acrílico, 28 x 18 cm.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Acrílico, 27 ,5 x 18 cm.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Acrílico, 28 x 18 cm.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Acrílico , 14 x 18 cm .
.... © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Acrílico, 27 ,5 x 18 cm.
r © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Acrílico, 28 x 18 cm .
r © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Acrílico, 28 x 36 cm.
r © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LUIS ALBERTO EN SU PINTURA
Vivimos en la mirada. Y todo el latido de la vida
cabe en la disposición de los colores.
Como un fuego que se quedara quieto de repente.
El resplandor de las formas
acecha en la fijeza
Se cumple la trama de la luz
y su sed de sombras
• La risa es el goce de la carne:
el dolor, su callado incendio
En los ojos comienza y acaba el mundo
Cometido el color y sus enigmas como un fuego
que en su propio fuego prevalece,
al otro lado del tiempo late la luz
que nos fragua en la mirada.
r © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
• •
b )
,;
'
( .
.. 1 ~
/
y
' 1
¡ ' ' ' .. .,.
" ¡.
( I '
.. I
/
¡' ,,
/ ' I
,,
( ..
' 'v
1 / / ..
; \. '
I' /
1 \, ..
1 /
I
, / • 1. ,~ I t I ,. \
. \
:.
,
(
/
/ /
.,
i
I /
., " / © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universita.ria., 2018
/
'/
t
L=<~I'... • '"'
1¡.,-L-.
Oleo , 115 x 98 cm.
r © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
\ /
1
\ )
I
I 1
1
j JI 1 I ¡ t
1
l
J ¡
~,lo.._-·
./ Oleo, 585 x 130 cm.
r © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Óleo , 14 cm.
r © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
,,
Oleo , 14 cm.
- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Óleo, 14 cm.
r © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
•
• • , .
Óleo , 76 x 106 cm.
-
•
•
•
•
•
. ..
. •
•
•
•
.
. ' .
• • • • • • ' . .•. . . •• . •
•.• .•
. •. •
• • ,• .
••.• • • ••• .•. •: • .
• •
••. .
•
•
f .
• •
•
.
•
•
•
•
•
•
•
• •
•
" • •
•
•
•
• 1
' . • •• •
• ....
• . • • 1 ' • . . .
• • • • •
• . • • •
•
. • ', .• • • .. ..
• • .
•
' .. •
• '
.. . \
• .. . •
• .
• '•
.. • • . . . . • .. • • •
•
• . • .
• ••• • . • • • • • • • •
•••
• • •
•
* •
•
• •
•
• •
• •
•
•
. • ..•
• #
• •. . •
•
-·
• ..
' . ..
•
•
•
•
' .
' ... .
,' ·.~ ' . . ...
' . ~ . ' . .. '
• • • • ••
... . . -..... ' . . ,. , , . • •
• •
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Óleo, 50 x 65 cm.
r © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
/ Oleo, 88 x 62,5 cm.
- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Técnica mixta, 73 x 116 cm.
r © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
•
..
•
"' ··
-
\ : ~
..•. . '
...
Óleo , 35 cm.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Óleo, 60 cm.
r © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
--
/
Oleo, 6 x 15,50 cm.
1
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Dibujo , 21 x 32 ,50 cm.
Dibujo , 21 x 32,50 cm.
r © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
E scultura en cartón , 42 x 42 x 58 cm .
•
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Escultura en cartón , 50 x 54 x 50cm.
r © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Escultura en madera , 20 x 21 x 58 cm. -
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
E scultura en n1adera , 20 x 20 x 48,50 cm.
r © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
BIOGRAFIA
Luis Alberto Hernández nace en 1947 en Hermigua (La Gomera). Estudia en la Escuela de Bellas
Artes de Santa Cruz de Tenerife (Universidad de La Laguna), en la Escuela de Bellas Artes Santa
Isabel de Hungría (Universidad de Sevilla), en la Escuela de Pintura Mural de San Cugat del Vallés
(Barcelona) y en la Academia di Pietro Vanucci de Perugia (Italia).
EXPOSICIONES INDIVIDUALES
1969 - Ateneo de La Laguna, Tenerife.
1974 - Galena Conca, La Laguna, Tenerife.
1975 - Ateneo de La Laguna, Tenerife.
Galería de Arte "El Aljibe", Lanzarote.
1978 - Galena Conca, La Laguna, Tenerife.
1979 - Galena Leyendecker, Santa Cruz de Tenerife.
1981 - Museo de Toulon (Francia). Galena Angulo. Ceuta.
1982 - Galiarte 96, Madrid.
1983 - Galería A Chwat, Brignoles (Francia).
1986 - Galena Arambol, Madrid.
1987 - Circulo de Bellas Artes, Sta. Cruz de Tenerife.
1988 - Casa de Colon, Las Palmas de Gran Canaria.
1989 - Museo de Barquisimeto, Estado de Lora (Venezuela).
1990 - Torreón de Lozoya, Segovia.
1991 - Galería Santa Bárbara, Madrid.
1992 - Casa de la Aguada, S. Sebastián de la Gomera.
Circulo de Bellas Artes, Sta. Cruz de Tenerife.
1996 - Galería de Arte Magda Lázaro, S.C. Tenerife.
1998 - Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel
Arcángel, Sala de Exposiciones del Instituto de Canarias
"Cabrera Pinto", La Laguna, Tenerife.
2000 - Galería de Arte Magda Lázaro, S.C. Tenerife.
2002 - Instituto Cervantes, Londres. Canning House, Londres.
Circulo de Bellas Artes, Sta. Cruz de Tenerife.
2004 - Galería de Arte Magda Lázaro, S.C. Tenerife.
2005 - Sala Antonio Machado. Leganés, Madrid.
EXPOSICIONES EN GRUPO
1970 - "Tres Pintores". club Náutico, Las Palmas de Gran Canaria.
1971 - "Cuatro Escultores", Sala della Voceara, Perugia (Italia).
1973 - Seis Artistas en el Circulo de Bellas Artes, Santa Cruz de Tenerife.
197 4 - "Tres Pintores", Sala Conca, Las Palmas de Gran Canaria.
r © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
1111
1976 - "Tres Pintores", Sala Conca, Las Palmas de Gran Canaria.
1980 - Generac ión 70, Sala Conca, La Laguna. Tenerife.
1981 - Galería Athanor, Marseille (Francia).
1982 - Galiarte96, Madrid.
1983 - Circulo de Bellas Artes, Sta. Cruz de Tenerife.
1985 - Tres nombres en la figuración, Galería "Nolde", Navacerrada,
Madrid. Galería de Arte Magda Lázaro, S.C. Tenerife.
1987 - The Canarian Tea. Circulo de Bellas Artes, Santa Cruz de Tenerife.
1994 - "Encuentros'', Cinco pintores. Sala de Arte La Recova. Santa Cruz
de Tenerife.
1998 - Pintores Gomeros, Casa de Colon, San Sebastián de la Gomera,
Islas Canarias.
1999 - 6x6, Circulo de la Amistad XII de Enero, Santa Cruz de Tenerife.
2001 - El Zoco del Arte, Galería Macula. Santa Cruz de Tenerife.
2002 - Homenaje a Manuel Padorno, Casa de Canarias, Madrid. Homenaje a Manuel Padorno,
Ateneo de la Laguna, Tenerife.
2005 - Tres visiones diferentes, Casa de Canarias, Madrid.
EXPOSICIONES COLECTIVAS
1968 - Certamen Juvenil de Arte, Circulo de Bellas Artes, Santa Cruz de Tenerife.
1969 - Exposición Fin de Curso. Facultad de Bellas Artes, Universidad de Sevilla.
1972 - Primer Salon Regional de la Acuarela, Sala de Arte y Cultura de la Caja General de Ahorros
de Canarias, La Laguna, Tenerife.
Fiestas Lustrales de La Gomera, Casa de Colon, San Sebastián de la Gomera.
1973 - Convento de San Francisco, lcod de los Vinos, Tenerife.
1975 - Esculturas en el Circulo de Bellas Artes, Santa Cruz de Tenerife.
Segundo Ciclo de Cultura Popular, Tacoronte, Tenerife.
Artistas Canarios. Galería Vegueta, Las Palmas de Gran Canaria.
1976 - Premio Nacional de Pintura "Antonio Padrón". Castillo de la Luz, Las Palmas de G. Canaria.
Homenaje a P. Paolo Passolini, Galena Levi, Madrid.
1977 - "Proyectos sobre caja", Galería Bética, Madrid.
1978 - Circulo de Bellas Artes, Sta. Cruz de Tenerife.
1979 - XVII Premio Internacional de Dibujo "Joan Mito", Centre d'Estudis d'Art Contemporani,
Barc elona. Papeles Invertidos, Sala de Arte del Colegio de Arquitectos de Canarias
(Demarcación de Tenerife), Santa Cruz de Tenerife.
1980 - XXXI Salon de la Jeune Peinture, Paris (Francia). Centre Culture! Jacques Prevert, Paris (Francia).
Circ ulo de Bellas Artes, Sta. Cruz de Tenerife.
Artistas por los Derechos Humanos. Amnistía Internacional, Colegio de Arquitectos de
Canarias, Santa Cruz de Tenerife.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
1981 - Galería de Arte. Lorena (Francia) . Circulo de Bellas Artes, Sta. Cruz de Tenerife. Estación
Marítima, Puerto Sta., C. de Tenerife.
"Tauromaquia", Sala Miguel Angel, Madrid.
"Museo Amigos del Arte Contemporáneo", Sala Los Lavaderos. Santa Cruz de Tenerife.
Galería Chwat, Brignoles (Francia).
Arteder 82, Bilbao. 1981 - Premio "Condesa de Barcelona" de Pintura, Madrid.
1982 - Premio "Ciudad de Burgos", Burgos.
1983 - XII Premi Internacional de Dibuix "Joan Miró", Barcelona.
1985 - Premio "Penagos" de Dibujo, Madrid. 1 Bienal Internacional de Arte
Contemporáneo. Brignoles (Francia).
1986 - Pintores Contemporáneos, Isla de la Palma.
XX Festival Internacional de Arte de Montecarlo (Monaco).
Galería Arambol, Madrid.
1987 - XXI Festival de Arte de Montecarlo (Monaco), como invitado
especial.
1988 - "El Desnudo". Galería de Arte Canario Contemporáneo, Museo
Néstor, Las Palmas de Gran Canaria. "El mar", Circulo de Bellas
Artes, Santa Cruz de Tenerife.
1989 - Galería Parametro, Santa Cruz de Tentrife.
"Desnudo en el Arte", Galena Circulo XII, Santa Cruz de Tenerife.
Grand Prix Europeen des Arts et des Lettres, Gresse (Francia).
Art Hamburg, Kunstkoantar, Feria Internacional de Arte de Hamburgo (Alemania).
1991 - "Carnaval9l ", Circulo XII, S. C. de Tenerife. l Muestra de Artistas Plásticos de la Academia de
Canarias, Circulo de Bellas Artes, S. C. de Tenerife.
"Atlantes", Circulo de Bellas Artes, Santa Cruz de Tenerife.
1992 - Galería Santa Bárbara, Madrid.
"La Baraja Española", Galería Parámetro. Santa Cruz de Tenerife.
1991 - Sala La Recova, Santa Cruz de Tenerife. Artistas Canarios con Sarajevo.
1996 - Galería Nolde, Navacerrada, Madrid.
1997 - 11 Muestra de Artistas Plásticos de la Academia de Canarias. (A La Laguna en su V Centenario).
Casa Palacio de los Capitanes Generales, San Cristóbal de la Laguna, Tenerife.
1999 - Colectiva de Navidad, Circulo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife.
2002 - Islas, Circulo de Bellas Artes, Madrid .
2004 - Artistas con Magda Lázaro para Médicos del Mundo.
2005 - Colectiva Galería de Arte Magda Lázaro, Santa Cruz de Tenerife. Islas Raíces. Sala de exposiciones
de la Caja General de Ahorros de S.C. de Tenerife .
2006 - Centro de Arte la Regenta. Frutos de la tierra . Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria.
2005-2006 - Itinerante de Pintores Gomeros. Isla de la Gomera.
r © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
•
PREMIOS
1968 - Beca de estudio de la Diputación Provinc ial de Barcelona.
1969 - Premio Final de Curso de la Escuela Superior de 8B.AA- de S. Isabel de Hungría de Sevilla.
1971 - Beca "Castellblanch" para estudiar escultura en Italia .
1974 - Premio de Dibujo de la Bienal de Deporte en el Arte, Las Palmas de Gran Canaria.
1976 - Premio lnterac ional de Pintura "Antonio Padrón11
, Las Palmas de Gran Canaria.
1986 - Premio 11Amigos del Castillo de Entrecasteaux" en la I Primera Bienal internacional
de Arte Contemporaneo de Brignoles (Francia).
1987 - Gran Premio 11Rainiero 11111, en el Festival Internacional de Arte Montecarlo (Monaco).
1990 - Premio "Pierre Danny11
, en el Salon National de Rambouillet (Francia) .
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
/ Oleo/Lienzo , 73 x 92 cm.
r © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Este documento ha sido realizado en sus interiores con papel estucado brillo
de 250gr. impreso en offset por c uat ricromía y la cubierta en papel
metallics azul argenta de 300gr. impreso por serigrafía en t inta
d irecta. Encuadernación rústica, pliegos cosidos con
hilo vegetal y cubierta troquelada.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018