© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
Este libro va dirigido a aquellos que no saben cómo es Tenerife
-isla y provincia-; y cuando los conceptos que hay que usar son
conocidos, como ocurre en este caso -Tenerife, tierra del sol, de la
luz, del clima dulce y la vida sosegada-, resultan unos tópicos que,
sin embargo, no hay más remedio que emplear, porque tiene su valor
de iniciación, de captación, de ser una puerta abierta fácilmente
al conocimiento de cosas que muchos saben, pero que permitirá a
otros muchos su incorporación a los que están en poder del secreto
y lo guardan con orgullo y satisfacción.
Las islas Canarias son, an frase acertada de un escritor español,
"las piedras del vado para América». Un archipiélagc que perter.
ece geográficamente al área del continente africanu, aunque, en
realidad, es la avanzadilla de Europa en el Atlántico; última tierra
civilizada antes de llegar a las grandezas del continente americano.
Tienen, pues, una clara nota diferenciadora en sus zonas oriental y
occidental, que están colocadas en situación privilegiada, en la parte
meridional del hemisferio Norte del mundo, y beneficiadas por
los vientos alisios y las corrientes atlánticas.
La zona oriental la constituyen las islas que se integran en la
provincia de Las Palmas y son algo muy cercano a Africa. Tienen
las bellezas singulares de sus montañas de fuego y la sequedad
propia del continente negro. La zona occidental o provincia de Tenerife
-isla de Tenerife, isla de La Palma, isla de Gomera, isla
3
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
de Hierro-- es más húmeda; dentro de la norma general de no tener
corrientes fluvia les, y, por tanto, dotada deamplim bosques, que
en la Esperanza (Tenerife), Taburiente y Garafia (la Palma), El
Cedro (Gomera) y Virgen de los Reyes (Hierro), ofrecen aspectos
agrestes, ricos y generosos, convirtiendo cada uno de los rincones
de estas islas incomparables en lugares de increíble belleza. Un sucesivo
encuentro de agradables sorpresas paisajísticas se ofrece al
que transita por sus carreteras y pistas forestales. ya que cada curva
es un mirador y cada barranco una profundidad impresionante en
un valle admirable.
la provincia de Tenerife se ha convertido, gracias a estas condidones
excepcionales, en la meta de los amantes de la belleza natural
y del turismo, que buscan climas atemperados en las estaciones
frías y descanso en la época estiva l. Porque la g ran cualidad de la
temperatura de las islas de esta provincia es que es buena en
todo el año; es suficiente subir o bajar unos metros (lo cual puede
hacerse fácilmente g racias a la extensa red viaria) para encontrarse
con variaciones espectaculares. Este es uno de los tópicos más
repetidos, pero como tal, tiene su base verídica, cierta. Quien haya
estado bañándose en el mar, junto a la playa de las Teresitas, de
Santa Cruz, o en la de San Marcos, de leod de los Vinos, o en las piscinas
de Puerto de la Cruz, puede, en sólo setenta minutos, atravesar
todas las formas climáticas corrientes. Subirá por el Valle de la
Orotava o por las laderas de Santa Cruz y, atravesando plataneras, se
adentrará en la selva arbórea de los p inus insignis y canariens is de
los montes de la Esperanza y de Aguamanza, para desembocar poco
después en las zonas de los helechos, luego en la de las retamas y
las rocas peladas, para llegar, atravesando el Portillo, que da acceso
a las celebérrimas Cañadas, descritas por Humboldt y noveladas por
Julio Verne, a la zona volcánica, al indescriptible paisaje majestuoso
del que el Teide es dueño y señor.
4
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
Tal extraordinaria varieciad, comprobada .a cada paso, hace verdadero
el dicho, refer ido a la isla mayor, de que «Tenerife es un
continente en miniatura». Las mismas variaciones pueden encontrarse
en las demás islas, pues hasta la rasa isla de Hierro tiene, en
lo alto de su cresta mayor, bosques tupidos, entre los que destaca
«el árbol del agua, gároe, o árbol sagrado», que condensa en sus
hojas espesas la humedad de las nieblas y la rezuma después sobre
la tierra sedienta. La Caldera de Taburiente, en la isla de La Palma,
brinda condiciones similares, pues desde su base en el barranco
de las Angustias, por la ciudad de Tazacorte, se llega a la cumbre,
tras atravesar barrancos poblados de inmensos pinares. También allí
el clima va desde lo tropical a lo alpino.
Tenemos, pues, dos tópicos sobre una base cierta; eterna primavera
y contrastes increíbles, reunidos en unas islas afortunadas,
y no se emplea sin razón esta palabra, pues viene usándose desde
los tiempos clásicos. <tlnsulae FortunataeD y -Jardín de las Hespérides
» fueron para los antiguos, y hasta ellas vino Hércules a cumplir
uno de sus doce trabajos.
Las islas Canarias estuvieron pobladas en las remotas épocas por
un pueblo industrioso, de raza blanca, con el que se fundieron después
-siglos XV y XVI- los castellanos que vinieron para señorearlas
en nombre de los reyes. Fueron desde entonces avanzada
de Europa, punto de apoyo para las exploraciones africanas y para
la navegación hacia las Indias occidentales. Situadas muy cerca de
la isla de Madera -que es parte distante de este archipiélago-- y
de las de Cabo Verde, han sido receptáculo de las más variadas influencias
peninsulares y americanas en curioso y fecundo juego de
ida y vuelta.
Fueron poblándolas castellanos, gallegos y andaluces, portugueses
y extremeños, y mientras unos se quedaban definitivamente
en ellas otros partían en expediciones hacia Cartagena de Indias o
5
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
a los virreinatos de! Plata, Perú o Méjico. Del mism» modo había
salido Colón desde la isla de Gomera, en septiembre de 1492,
para su gran descubrimiento. Las consecuencias de este viajar fueron
diversas. La población aumentó con gentes de distintas regiones
que traían sus costumbres, sus trajes, sus tradiciones, músicas y bailes,
sus modos de comer, etc. Los «pagos», o pequeños poblados,
agrupados alrededor de iglesias o ermitas, ofrecían una diversidad
c.olorida en la que se mezclaba todo lo que siendo peninsular iba
adquiriendo un propio acento canario. La gran crisis fonética del
castellano -producida por la asimilación de los moriscos andalucestiene
su repercusión en el habla de los canarios, pues la hizo más
dulce y con variantes como la de la e en s o la suave sonoridad en e,
tras algunas consonantes, como en la Castilla del siglo XV y como
pn el habla castellana de la América española.
Pero muchos de los que volvieron de Indias no se tornaron a España
peninsular, sino que, habituados a los climas suaves y benévolos,
se asentaron en Canarias, más parecida a las tierras de donde
venían.
Se establece así un intercambio, pues lo mismo que de aquí salía,
por ejemplo, la caña de azúcar que enriquecería a América, de
América nos llegaban costumbres y hábitos que hacían del archipiélago
un adelantamiento hacia Europa. El valor geográfico-histórico
de las islas Canarias se destaca con estos hechos fundamentales.
Hechos que, por otra parte, no son obstáculo para que sean tierra
intrínsecamente E:spañola tanto por la fusión de nativos y pobladores
como por tratarse de provincias construidas politicamente sobre
base hispana de un modo íntimo, prolongación dp. España en la
ruta del Atlántico, proyectada hacia las colonias de ultramar.
Tenerife es, pues, un modelo singular de mezcla de culturas que
produce a la larga una preponderancia de la civilización en medio
de las Españas atlá;tticas, y conserva en su ser la esercia más pura
6
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
de lo español, con una originalidad y fuerza que viene de lo antiguo
con enorme promesa de futuro.
Estas islas Canarias, islas Afortunadas, Campos Elíseos, Jardín de
las Hespérides, islas del Misterio, ancladas en la encrl.cijada del Atlántico,
pueden ser llamadas también islas del Amor, puesto que
ia mano del hombre ha unido su afán con el amor con que Dios la
colmó de bellezas. Así se han ido vistiendo sus caminos y adornando
sus casas con maravillosas flores.
y no sólo las flores ; también puede ser amor e; fuego de las
entrañas del Teide, el maravilloso manto de esmera ld;¡ del Valle de
la Orotava, la calma sosegada y fructífera del de Hermigua, la extraordinaria
majestuosidad de las cumbres de la Caldera de Taburiente,
la alegría contagiosa de los Tilos de San Andrés y Sauces, la soleada
y amplia espesura del monte de El Cedro, en Gome ra, cualquier
pinar de Taibique o Jinama y hasta el esfuerzo del hombre arañando
las tierras del sur de Tenerife ... Del mismo modo que es amor el
trabajo de quienes han sido capaces de levantar en un pueblo de
pescadores el complejo turístico del puerto de la Cruz o de sorribar
incansablemente los escalones de huertas adosadas a la montaña,
para que la mano de Dios baje hasta ellos el fruto logrado con el
sudor de su frente.
Pero los valores del paisaje, del clima, de las maravillas de la
Naturaleza, no son exclusivamente las riquezas de un plJeblo, puesto
que han de ser aprovechadas por ~uienes las poseen de un modo
eficaz; es decir, han de hallarse unidos formando un equilibrio armónico
para que puedan ser gozados por los demás hombres que
buscan tales medios de felicidad terrena.
En las islas Canarias se conjuntan hombres; clima y paisaje en
una linea arm6nica que les proporciona un envidiable carácter de estación
turística perenne, la cual, valorada a su vez por los veinticinco
años de paz que ha venido gozando España bajo el caudillaje de
7
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
Francisco Franco, hace que se pueda pensar que nos hallamos en la
época de oro del turismo insular.
Porque las islas eran desde antiguo paradisíacas, con hermosos
jardines, en un meridiano de privilegio, pero sus habitantes quisieron
añadir más bellezas a las que la Providencia les dio, y haciendo
mejor lo bueno, trabajaron para utilizar esos colosales macetones que
son las sorribas, las terrazas; para abrir en las vueltas y revueltas de
las montañas difíciles caminos; para dominar el volcán y que sobre
él naciera la flor, y cuando tuvieron necesidad de agua, la buscaron
en las entrañas de la tierra, perforando el duro basalto en largas
galerías . ..
y no contentos. o quizá por el mismo empuje de su esfuerzo,
tuvieron energías para poblar ciudades y enviar familias enteras a
los nacientes países americanos; aportación en masa de hombres,
de cultura, de frutos. Al pensar que unas pequeñas islas han podido
hacer tanto, no se encuentra sino una explicación, una respuesta:
el significado hondo, profundo, inigualable, del genio hispano, su
continuo renacer, el gran milagro de la Raza.
Porque no todo son rosas en el jardín. También hay contrariedades
y desarreglos en el clima de las islas, y a veces el viento abate
la platanera, las lavas volcánicas carbonizan los campos con su aluvión
de fuego; pero sobre el vendaval, por encima del cataclismo
geológico, el hombre levanta nuevos plantones de plátanos, o rotura
la roca quemada, poniendo sobre ella tierra nueva, para que ·Ia
vida florezca de entre la muerte petrificada.
Así, con paz y sosiego, día a día, sin desesperación, sin prisas,
trabajando con constancia desde que sale hasta que se oculta el Sol,
los españoles canarios han conseguido que haya flores sobre la roca
y vida sobre los muertos volcanes. Las islas eran hermosas, pero
sus jardineros han sabido aumentar su belleza. Por eso son un grandioso
canto al esfuerzo del trabajo humano, una rapsodia coral que
8
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
ensalza la raza fuerte de hombres que trabajan en la paz, buscando
su dignificación sobrenatural.
Amor a la Patria, a la familia, a sus tradiciones y sus costumbres,
trabajo y abnegación, hospitalidad e hidalgu ía. Estos son los valores
positivos que encontramos al enjuiciar al hombre canario en los
hechos de su constante histórica. Tales valores nos resumen el carácter
del pueblo tinerfeño y hay que destacarlos, hay que hacerlos
resaltar, por cuanto en este libro se incluyen unos hechos históricos
característicos de la historia provincial que matizan el modo de ser
de unos seres aislados en medio del Atlántico, que aun antes de
ser anexionados a la Corona de Castilla ya sentían su destino hispánico.
La historia de las islas es una epopeya en la que se pone de manifiesto
la bravura heroica de hombres metidos en la gran tarea de
evangelización y conquista. Su gesta es un ensayo de colonización
de mundos, que luego se pondrían en práctica dando una afirmación
de sorprendentes resultados a la hispanidad de América.
De nada valdría pensar en su historia si sólo sirviera para descansar
en el recuerdo de sus méritos; hay que seguir haciéndola,
dando hombres, cultura y paisaje enriquecido y renovado a la común
empresa nacional.
Esto es lo que hace la provincia insular de Tenerife: asimilar y
renovar. De tal modo, que puede ser considerada como un gran laboratorio
étnico y cultural que modifica, en un proceso rápido, que
no les hace perder sus cualidades esenciales, los temas primarios y
eternos de la civilización española y los d1funde por el mundo eficazmente.
Su conocimiento puede dar al lector la idea clara de lo que las
islas representan en la historia de España.
9
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
Conjunto variado en un todo armónico, que se funáamenta tanto
en leyes espirituales cuanto materiales. Milagro hispánico de un pueblo
que ha comprendido más que ninguno el concepto de ecumenidad
y se ha lanzado tras su puesta en práctica sin regatear esfuerzos
ni sacrificios.
Estas islas del Amor, que se ofrecen diariamente como novias
nupciales, como princesas hespérides, al turista, alzan hoy su mejor
ofrenda multicolor de jacarandas, strelizias, orquídeas, tulipanes de
Gabón, flores de platanera y anthurios, que envían a sus provincias
hermanas con el abrazo fraternal, eterno, de una raza que da ejemplo
al mundo en la paz de veinticinco años de trabajo y de unión.
10
ENRIQUE RUMEU PALAZUELOS
Conde de Barbote
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
tablas históricas
Raza aborigen
A finales del siglo xv, cuando se incorpora a la Corona
de Castilla, estaba habitada la isla de Tenerife por la
raza guanche.
El guanche era un pueblo en plena cultura neolítica.
No conocía metales, vivía en cuevas naturales, construía
cabañas que cubría con vegetales. El cjuar de una
familia guanche se componía de: molino de mano, gánigos
de tierra cocida; lanza de madera, que algunas
veces remataban con astas de cabra o lascas de obsidiana,
fonolita o basalto que hacían las veces de cuchi-
1I0s; venablos de madera con puntas de piedra, pieles
como lecho y sencilla indumentaria de piel con algunos
collares de conchas de mar perforados, o caracoles, o
cuentas de barro cocido enhebradas en tiras de piel o
tendones. Para hacer la irldumentaria cocían las pieles
con tiras de piel o tendones, haciendo la perforación
con leznas de hueso o espina de pecei.
Los pastGres utilizaban báculos de madera' i el bastón
era utilizado sólo por los jefes!
11
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
12
El tipo racial lo determinan las siguientes variaciones:
Guanche, 34 por 100.
Negroido, 9 por 100.
Tipo mediterráneo, 35 por 100.
Mixto, 10 por 100.
Braquicéfalo, 12 por 100.
Se encuentran elementos europeos.
Con el nombre de guanches designáronse comúnmente
a los aborígenes de las islas Canarias, y tomándolo,
en especial, de los de la isla de Tenerife.
Los naturalistas consideran a estos isleños primitivos
descendientes de los hombres fósiles de Croma~non.
Ocupó esta raza la Bética hispánica y la costa africana,
y siguió hasta la cordillera del Atlas maul'itánico, cuvos
descendientes continuaron el avance hacia el Sur.
Eran afines a las razas semíticas, y muy parecidos a
los bereberes.
Algunos miles de años antes de Jesucristo, los Druidas
de Bretaña se internaron en la Península desde Francia
a España, Portugal, Gibraltar y terrec.os africanos,
llegando hasta las islas Canarias. Sus descendientes
en la Península Ibérica, los vascos o auskaros, tienen
gran similitud, en la medida de sus cráneos y constitución
física, con el pueblo guanche.
En Canarias dejaron a su paso las inscripciones del
Julán en la isla del Hierro y en Tenerife, en la región
de Anaga, círculos de piedra que los campesinos conocen
con el nombre de corralitos de los antiguos, que
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
están casi destruidos y subsisten en algunas islas, entre
ellas Gomera (fortaleza de Chipude). El Tagoror
era lugar de reunión, formado por un gran círculo de
piedras.
De los celtíberos aprendieron los guanches sus danzas,
sus luchas, la fabricación de las lanzas de piedra
incrustadas en madera, y el pastoreo.
La forma de embalsamar los cadáveres, en Gomera
y Tenerife, pudieron aprenderla los guanches por el
contacto con tribus errantes que llegaron de Asia.
Perdura el pueblo guanche hasta bien entrada la época
moderna, fundiéndose con el pueblo hispánico y
perdiéndose de esta forma en el misterio y enigma.
Los fenicios, griegos, cartagineses y romanos conocieron
las islas de forma mitológica. Las nombran los
autores clásicos.
20 al SO (a. de J.C.) Habla Plutarco de las islas Canarias en la Vida de Sertorio.
Ptolomeo y Plinio las nombran de forma concreta.
1386 La escuadra del caballero don Fernando de Orme!, natural
de La Coruña, seguidor del partido de Lancáster,
que recorría las costas orientales de España, penetró,
llevado por una tormenta, hasta la isla de Gomera.
1392 Unos pastores del Menceyato de Güimar, en la isla de
Tenerife, encuentran en la playa de Chimiray, de manera
milagrosa, la imagen de Nuestra Señora de la
Candelaria.
13
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
14
1440 Se comienza la construcciór:, por Fernán Péraza, de la
torre de Gomera, llamada en la actualidad «Torre
del Conde», no llegándose a completar el resto de la
casa fuerte.
1443 Muere en la isla de La Palma, en intento de conquista,
el hijo de Fernán Peraza, señor de las islas, Guillén
Peraza de las Casas. Su cuerpo es llevado a Gomera,
donde recibió sepultura. En sus exequias se cantaron
unas endechas famosas.
1488 A finales de noviembre es muerto pOl les gomeros
Fernán Peraza, señor de Gomera, primer esposo de
doña Beatriz de Bobadilla. Esto dio origen a la intervención
del conquistador de Gran CanarÍ3 Pedro de
Vera, quien infligió un duro castigo al pueblo gomero.
1491 En Campo de Santa Fe le conceJió la reina Isabel 1
de Castilla autorización a don Alünso Fernández de
Lugo para la conquista de La Palma y Tenerife. Equipó
en Cádiz los buques necesarios, y el mismo año
partió de Cádiz para dicha conquista El 29 de septiembre
desembarcan en La Palma, no encontrando
resis ten cia.
Al adentrarse en el país encontró don Alfonso resistencias
y ataques por parte de las tribus. Invernó y luego
continuó su incursión y conquista, sometiendo al principe
Tanausu, que se había refugiado en la Caldera de
Taburiente.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
Los Reyes Católicos, don Fernando y doña Isabel, recibieron
con alegría la incorporación dE; la isla de La
Palma a la Corona de Castilla y nombraron a don Alonso
Fernández de Lugo gobernador de la isla.
Pacificada La Palma, y dejando una parte de su ejército
al mando de Juan Fernác.dez de Lugo, sobrino de
don Alonso, marcha éste a la Gran Canaria a fin de preparar
la conquista de Tenerife, fin primordial de su
empresa.
1492 El 6 de septiembre, después de veinte días de estancia
en la isla, parte desde el puerto de la villa de San Sebastián
de la Gomera, en su viaje auroral, Cristóbal
Colón, que toma dicho puerto como punto final del
mundo conocido y comienzo de la empresa del Descubrimiento.
1493 El 30 de abril de 1493 parte don Alonso con quince
bergantines y más de mil quinientos hombres de guerra
y doscientos caballos desde el puerto de la Gran
Canaria hacia Tenerife, último reducto de la raza guanche
independiente. Al día siguiente, de madrugada, se
comienza el desembarco en el abngado puerto de Añaza,
en donde es colocada, tras sencilla ceremonia, una
cruz de madera. El día 3 se efectúa la fundación oficial
del campamento; de esta forma se echan los cimientos
de la primera ciudad de Tenerife, coincidiendo
con la festividad del día de la Invención de la Santa
Cruz, y el día 4 las tropas abandonan el campamento
y se dirigen al Valle de Aguere, en la actual ciudad de
La Laguna. Prefirieron algunos menceyes no prestar
ayuda a la defensa de la isla en un ejército bajo un mismo
bando, que en este caso sería el de Bencomo ; otros
se adhirieron a Bencomo.
15
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
16
Mientras esto sucede, el mencey de Güimar, Añaterve,
que poseía en su Estado la imagen de la Virgen de la
Candelaria, aparecida unos ciento cuatro años antes,
se pone a la cabeza de seiscientos guanches y se dirige
al campamento de don Alonso Fernández de Lugo, en
Añaza, actual Santa Cruz de Tenerife, para tratar una
paz por separado. Don Alonso le recibe con gran alegría
entre el estruendo de toda la artillería y el son
de las trompas y clarines, y se sella la alianza. Añaterve
presta obediencia a los Reyes Católicos, pide el bautismo
y se obliga a auxiliar a los españoles con hombres
y víveres.
Preparado ya totalmente el ejército, se dirige don Alonso
por el Valle de Aguere para penetrar hasta el distrito
de Taoro.
En el barranco de Acentejo está apostado el hermano
de Bencomo, el valiente Tinguaro, con trescientos
guanches. Bencomo manda tres mil guerreros yacampa
en los montes cercanos.
Los españoles marchan confiados hasta dar vista al
hermoso valle de la Arautapala. De pronto se rompe
el silencio, y una gritería salvaje, unida al sonar de cientos
de caracolas y silbos, atruenan el ambiente. Unos
pastores guanches lanzan contra los españoles sus ganados
para embarazar la acción, y Tinguaro y sus hombres
se lanzan, desde los altos riscos donde se encuentran,
sobre los hombres de Fernández de Lugo. Los caballos
se espantan al ruido del tumulto y todo es confusión.
No siendo posible una retirada organizada, las
fuerzas se aprestan a huir sin orden ni concierto. Cae
sobre el ejército una lluvia de piedras. El capitán Diego
Núñez cae del caballo y muere en manos de Tinguaro.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
De los riscos y andenes de los barrancos se desprenden
gruesas rocas y troncos de árboles, destr:.lyendo filas
enteras de combatientes. Esta gran batalla dura más
de tres horas.
Herido don Alonso de una pedrada, al intentar herir a
Bencomo es salvado por treinta guerreros, que le separan
del campo de batalla, y después de evitar a los menceyes
de Tacoronte y Anaga que se encuentran con él
tomando el monte de la Esperanza, que de ahí lleva
su nombre, llega al campamento de Añaza.
El resultado desastroso de esta batalla fue la pérdida
de seiscientos españoles y trescientos grancanarios: un
total de novecientos combatientes. Entre doscientos
hombres que llegaron al campamento no se encontraba
uno que no tuviese heridas. Noventa grancanarios
auxiliares pudieron llegar huyendo hasta la playa
y ganar nadando un risco, que les sirvió de refugio
hasta que pudieron ser evacuados en una carabela enviada
desde el campamento español.
Los prisioneros hechos por Bencomo de un destacamento
de treinta soldados, y el capitán Juan Benítez,
que fue sacado con vida de entre los que quedaron en
el campo de batalla, fueron devueltos por los guanches
al campamento respetando sus vidas.
En el lugar donde se dio esta batalla se levanta hoy
una ermita bajo la advocación de San Antonio Abad.
La localidad lleva por nombre Matanza de Acentejo,
en recuerdo de esta derrota. Don Alonso, siempre con
su espíritu piadoso, quiso levantar en este lugar un
templo al Salvador del mundo, en agradecimiento a
17
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
18
haber sido salvado providencialmente de morir en
esta batalla.
lk. .
Enterado el mencey de Güimar, Añaterve, de la triste
noticia, no abandonó a sus aliados. Visitó el campamento
de don Alons·,) con trescientos de los suyos, trayéndoles
víveres y hierbas medicinales para curar sus
heridas y las de los soldados.
El día primero de junio, cuandu aún no se había
don Alonso repuesto de la gran derrota de Acentejo,
se vio atacado por trescientos guanches de Anaga, al
mando del príncipe Jaineto. Fue cercada la fortaleza
y, cuando ya se había comenzado el asalto, muere este
príncipe, y las tropas españolas, tras una valerosa defensa,
obligan a retirarse a los sitiadores guanches.
Comprendiendo don Alonso lo difícil de una defensa,
de atacar en gran escala y con un fuerte ejército los
guanches, decide reembarcar a la Gran Canaria. E18 de
junio embarca los restos del ejército español, llegando,
sin pérdida de tiempo, a Puerto de la Luz, de Gran
Canaria.
Al finalizar el mes de octubre organiza un cuerpo
de grancanarios y de otras islas conquistadas, reuniendo
en total un contingente de mil cien infantes y
setenta caballos.
Parte la segunda expedición de Puerto de la Luz el día
2 de noviembre, desembarcando en la bahía de Añaza.
Hay que repasar torre y muralla, y casi reconstruir
totalmente el campamento.
La noche del 13 de noviembre, en mediu del más profundo
silencio, part~ don Alonso del campamento de
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
Añaza, y, al amaneceI, ya se encuentra en la entrada
del valle, no tardando en entablarse entre las dos fuerzas
una fiera pelea. Don Alonso da la señal del combate
al grito de: i Santiago y San Miguel!
La batalla permanece indecisa durante hliras. Las ballestas
y mosquetes hacen estragos entre los guanches,
pero es el refuerzo que reciben los españoles, al mando
de don Fernando Guanarteme (reyezuelo de Gáldar, de
la isla de Gran Canaria), lo que decide la suerte española.
Acompañado de los frailes que venían con los conquistadores,
el canónigo Samarinas entonó un Te Deum por
la victoria alcanzada, y don Alonso hizo voto de levantar
allí una capilla a la Virgen para perpetuar el feliz
acon tecimiento.
Después de la batalla de La Laguna, los dos ejércitos
se retiraron a sus acantonamientos.
Sobre el pueblo guanche se declaró una epidemia, que
los conquistadores llamaron «modorra», de la que morían
más de cien personas diarias.
No se atrevió don Alonso a adentrarse .Y dar la batalla
definitiva por miedo al contagio de la «modorra».
Muy pronto se empezó a sentir la escasez de víveres en
el campamento español, y la inactividad del ejército
trajo consigo la indisciplina.
Ante aquel estado de cosas en el campamento de Fernández
de Lugo, López Hernández de la Guerra ofrece
generosamente al Adelantado la venta de tierras yesclavos,
además de dos molinos azucareros que poseía en
19
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
20
la isla de la Gran Canaria, para, con su importe, prestar
ayuda a la conquista.
Reunidas las tropas con la valiosa aportación de Hernández
de la Guerra, el 24 de diciembre emprende de
nuevo don Alonso un movimiento. adentrándose en el
famoso lugar de Acentejo. Por un prisionero hecho por
unos soldados, en reconocimiento del terreno, se entera
don Alonso qu~ el mencey Bencomo piensa atacarle.
La noche del 24 de diciembre, bajo un pino que aún
hoy existe, un fraile celebra las tres misas con que el
pueblo cristiano conmemora la Natividad de Cristo, y
se prepara para la batalla del día siguiente, confesando
y comulgando soldados y oficiales .
Al amanecer, don Alonso divide el ejército en dos facciones,
tomando el mando de la derecha, y confiando
el de la izquierda a Lope de la Vega.
Cinco horas duró esta encarnizada batalla, hasta que,
heridos Bencomo y Acayrno, para evitar una total derrota,
ordenan la retirada.
Los gritos de victoria resonaron mil veces por todas
partes, repitiéndose el eco de los barrancos, y con este
nombre de la Victoria de Acentejo quedó denominado
el lugar.
Bajo el pino donde la noche antes se oficiaron las misas
del nacimiento de Cristo se cantó un Te Deum por
la victoria alcanzada, y el Adelantado hizo voto piadoso
de levantar un templo en el mismo lugar, dedicado
a la Santísima Virgen, bajo la advocación de la
victoria, como así se hizo, y existe en la actualidad.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
1496 El primero de julio de 1496 emprenden de nuevo la
acción los ejércitos castellanos, penetrando hasta el
Valle de La Orotava, siguiendo las sendas llamadas
hasta-hoy «caminos de los guanches».
Comprendiendo Bencomo la situación en que se encuentra
después de la derrota de Acentejo, se reúne
el día 25 con sus aliados y acuerdan la capitulación.
Bencomo manda parlamentarios al campamento de
don Alonso, que los acoge con alegría. El mencey Bencomo,
seguido de los suyos, se dirige al encuentro de
don Alonso y, acercándose al general y poniéndose las
manos entre las suyas, promete someterse a los Reyes
Católicos, rindiéndoles obediencia y homenaje. Pide
ser cristiano, pero jura no ser ni ellos ni sus hijos jamás
esclavos, y que conservarán la libertad tan querida.
El general don Alonso Fernández de Lugo, de rodillas,
y con las manos sobre el Evangelio, jura guardar
el convenio.
En el lugar de esta capitulación se levantaron dos poblados,
que recientemente han formado un solo municipio
denominado Villa de Los Realejos. En el Realejo
Alto o de Arriba existe la iglesia edificada al Apóstol
Santiago, en cuyo día se acordaron las paces entre
guanches y castellanos.
Pronto quedó pacificada la isla con la rendición de los
menceyatos de Icod, Daute, Adeje y Abona, los cuales,
desde el principio, prefirieron defender independientemente
sus Estados.
El día 29 de septiembre, después de una solemne ceremonia
religiosa, se levantó el pendón de Castilla
21
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
22
proclamando la soberanía de España sobre la isla conquistada.
Y se repitió tres veces, como era de costumbre:
j Tenerife por los Católicos Reyes de Castilla y de
León!
En la conquista de las islas Canarias se tardó noventa
y dos años. La sumisión de la isla de Tenerife
comenzó en mayo de 1493, consiguiéndose la pacificación
total el 22 de septiembre de 1496.
1497 Son presentados, por el Adelantado don Alonso Fernández
de Lligo, a los Reyes Católicos, en la villa de
Almazán, en que se encontraba la Corte, los menceyes
de Tenerife.
1525 El21 de mayo es proclamado solemnemente, en el templo
de San Miguel de los Victorios, de la ciudad de La
Laguna, segundo adelantado mayor de las islas Canarias
y capitán general de las costas africanas el hijo de
don Alonso Fernández de Lugo, llamado don Pedro
Fernández d~ Lugo.
1534 Nace en la ciudad de La Laguna el venerable jesuita
padre José de Ancmeta, llamado Apóstvl del Brasil.
Murió en 1597 en Bahía (Brasil).
1570 Es atacada Gomera y La Palma por piratas franceses.
Uno de ellos, Jacques de SGres, frente a Tazacorte
(La PaIro a), dio muerte atroz a cuarenta jesuitas
que, capitaneados por el padre Ignaciu de Azevedo,
marchaban a misionar al Brasil.
1571 El pirata Juan Capdeville atacó San Sebastián de la
Gomera el día 4 de agosto, con cinco navíos. Sufren
martirio, por salvar el Santísimo Sacramento, fray Antonio
de Santa María, de la Orden Franciscana, el cura
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
párroco de San Sebastián, fray Diego Muñoz, y un donado
llamado Gumiel.
1578 Nace en La Laguna ~i. poeta Antonio de Viana, contemporáneo
de Lope de Vega, a quien conocía. Su poema
de la conquista de Tenerife sirvió de tema a la obra
del Fénix de los Ingenios Los guanches de Tenerife.
1580 Fortifica el puerto de San Sebastián de la Gomera, por
la gran importancia que este puerto tenía para la navegación
con América, el marqués de Santa Cruz, don
Alvaro de Bazán.
1585 Drake, con una armada de ochenta naves, intenta un
golpe de mano contra La Palma y Gomera.
1598 Nace en La Laguna el padre jesuita Pedro Parrado,
mártir del Japón.
1612 El 12 de junio, un fuerte huracán destruye el famoso
árbol santo, de la isla de Hierro, el «Gároe», que' manaba
agua de sus hojas, sirviendo de fuente a los naturales
de la isla.
1617 En septiembre es saqueada la villa de San Sebastián
de la Gomera por piratas argelinos
1626 El 21 de marzo nace en Vilaflor el venerable hermano
Pedro de San José Bethencourt, fundador, en Guatemala,
de la Orden Hospitalaria de los Betlemitas. Murió
en Guatemala, en olor de santidad, el 25 de abril
de 1667.
1641 Nace en La Laguna don Juan Núñez de la Peña, cronista
real. Falleció el 3 de enero de 1721
1614 Nace en La Laguna el marino don Guillén del Castillo,
que contribuyó a la conquista de Filipinas ,
23
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
24
1657 El 30 de abril se defiende la plaza de Santa Cruz de
Tenerife contra una escuadra de treinta y seis navíos,
al mando de Roberto Black, atraído por el floreciente
comercio de los vinos de Tenerife. Fue rechazado por
la plaza, no pudiendo lograr su propósito.
1706 El 6 de septiembre es atacado nUE;vamente este puerto
por el general inglés Juan Genings. Traía trece navíos
y fue rechazado como el anterior.
1721 El 30 de octubre, una embarcación sale de Tenerife
para explorar la encantada isla de San Borondón.
1731 El día 28 de diciembre nace en el Realejo Alto don
José Viera y Clavijo, insigne historiador, poeta, arcediano
de Fuerteventura, dignidad de la catedral de Canarias,
académico de la Historia y naturalista. Murió
el 21 de febrero de 1813.
1743 «La Gaceta de Madrid», con fecha 23 de junio, da
cuenta de la heroica defensa que los gomeros han tenido
contra la escuadra inglesa, mandada por Windon,
el 30 de mayo. Capitaneaba a los gomeros don
Diego Bueno de Acosta, natural de dicha isla.
Dos días cañoneó la villa de San Sebastián, siendo rechazada
por los naturales. Es atacada por el mismo La
Palma, que se defendió heroicamente, rechazando el
ataque.
1758 Nace en Puerto de la Cruz don Agustín Bethencourt,
fundador de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales
y Puertos; teniente general de Rusia, donde murió
en 1824.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
1759 El día 3 de mayo es vista desde Alajeró, en la isla de
Gomera, por numerosos vecinos y algunos religiosos
franciscanos, la misteriosa isla de San Borondón.
1762 Los herreños se defienden contra un corsario inglés
que trata de desembarcar por puerto de Naos. Los piratas
son rechazados y algunos de ellos hechos prisioneros.
1797 El más preciado hecho de armas de Santa Cruz de
Tenerife es la gloriosa defensa que hace contra el almirante
sir Horacio Nelson, a quien derrotan heroicamente.
Tomaba parte Nelson en el bloqueo que la escuadra
inglesa hacía al puerto de Cádiz en julio de 1797.
Propone Nelson al almirante J ervis apoderarse de la
isla de Tenerife, centro militar de las islas y ruta de la
navegación hacia América y Africa. Accedió J ervis a
la expedición, y Nelson, en compañía del capitán Bouven,
que manda la fragata «TerpsÍCore», propone el
ataque. Las unidades de que disponía la expedición
eran: el «Teseo», con sesenta y cuatro cañones, donde
venía el contraalmirante Nelson y el capitán Villet
Miller; el «Culloden», con setenta y cuatro cañones,
capitán Tomás Trowbridge; el «Celoso», setenta y cuatro
cañones, capitán Samuel Hood; el «Lcandro», cincuenta
cañones, capitán Tomás Thompson; una obusera
con un cañón; «Caballo Marino», treinta y ocho
cañones, capitán Freemanthe; «La Esmeralda», treinta
y seis cañones, capitán Waller, y el cúter «La Zorra»,
con catorce cañones, mandado por el teniente Gibson.
25
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
26
El día 22 de julio de 1797, al amanecer, ya. estaba ante
la plaza de Santa Cruz la escuadra de Ndson.
Veintitrés lanchas se dirigieron al Valle de) Bufadero
y dieciséis por el frente de la plaza. Al sonar la alarma,
las lanchas viraron hacia los buques y se mantuvieron
encordadas, sin separarse de ellos. A las diez de la
mañana remolcaron las lanchas a las fragatas, fondeadas
en las inmediaciones del Valle, fuera de tiro de
los cañones de la plaza. Mientras los navíos se mantenían
bombardeando. desembarcaron en la playa de
Valleseco mil doscientos hombres y se apüderaron de
la colina inmediata, tratando de conquistar la altura
que domina el castillo de Paso Alto, para, de esta forma,
combinar un ataque pm: frente y espalda. Las tropas
tinerfeñas tomaron los riscos y alturas para cerrarles
el paso, instalándose algunas piezas de artillería,
que fueron llevadas a hombro~ pOI los milicianos
con gran destreza.
En la noche del mismo día 22 se retiraron las fuerzas
inglesas de Valleseco. A las cinco de la tarde del día 23
se restituyeron las fuerzas a la plaza por orden del
general Gutiérrez, defensor de la misma, quedando alguna
tropa, hasta las diez de la noche, haciendo un
reconocimiento por si había enemigos ocultos en Valleseco.
A las seis de la mañana se realizé un movimiento de
las naves atacantes, y a las tres de la tarde se situaron
entre Barranco Hondo y Candelaria.
Por segunda vez se presenta la escuadra ante Santa
Cruz, en la m-lñana del día 24.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
Al anochecer, una fragata y la obusera comenzaron el
bombardeo del castillo de Paso Alto, alcanzándolo sólo
una bomba, que no causó daños. Desde el castillo abrieron
fuego con firmeza, y en una descubierta hicieron
un prisionero: un irlandés, marino del cúter, que había
salido a nado después de desertar.
En aquella hora comenzó el ataque con mil quinientos
hombres, debidamente armados, en las lanchas de desembarco.
La mejor oficialidad mandaba las fuerzas.
Los fuertes y baterías abrieron un fuego tan terrible
y tan certero, que fueron derrotadas las lanchas y hundido
el cúter, con trescientos ochenta hombres de desembarco
o cuatrocientos cincuenta, como afirmaron
otros. El contraalmirante Nelson perdió el brazo derecho
antes de poner pie en tierra, viéndose obligado a
regresar a su navío con los demás oficiales que vinieron
en su lancha, todos ell06 malheridos.
El capitán de la fragata «Terpsícore» y su segundo quedaron
muertos, con diecinueve ingleses más, «a impulsos
de un cañón de metralla que el gobernador de San
Cristóbal, don José Monteverde, había mandado colocar
aquella misma noche en una nueva tronera que
hizo abrir por un costado del baluarte, con dirección
a la inmediata plaza, que por aquella parte estaba indefensa
».
A pesar de la derrota que las fuerzas de desembarco
sufrieron por la caleta del muelle, con pérdida de la
principal oficialidad, una lancha que conducía el comodoro
Trowbridge, con otros oficiales, pudo desembarcar
amparada en el humo y la oscuridad. Al mismo
tiempo, por el Barranquillo del Aceite, las Carnicerías
27
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
28
y el Barranco de los Santos, desembarcó el grueso de
las fuerzas inglesas que habían escapado de la formidoble
metralla de los de tierra, castillo de San Cristóbal,
batería de la Concepción y San Telmo.
Las fuerzas que defendían las Carnicerías, no siendo
suficiente en número para rechazar el ataque, se replegaron
adonde se encontraba el batallón de Canarias,
que abrieron fuego con dos cañones sobre los atacantes,
haciéndoles replegarse a la playa del Barranco de
los Santos y la Carnicería, internándose en el pueblo
en dos columnas, una por la plazuela de la iglesia de la
Concepción, hacia el convento de Santo Domingo, a
tambor batiente, y la otra, hacia la plaza Real o del
Castillo Principal. Esta última columna fue rechazada,
dejando un oficial muerto. Tomaron entonces la calle
de la Caleta, atravesaron la de las Tiendas, y se apostaron
en la parte superior de la refé;rida plaza, con gran
silencio. Aprovecharon para asaltar un comercio, almacén
de víveres, hiriendo a sus guardianes y haciéndolos
prisioneros, obligándolos a llevar un mensaje al
Castillo Principal intimidando la rendición de la plaza.
De no efectuarse ésta, incendiarían el pueblo.
Según el general Gutiérrez, «semejante propuesta no
merece contestación, y en prueba de ello mandó retenerlos
en el castillo».
El muelle se hallaba tomado por los enemigos, que clavaron
los cañones de su batería, mas el fuego vivísimo
que hacía el capitán don Luis Román no dejaba que se
internasen. Con sólo cinco soldados y un ter.liente, todos
ellos del Cuerpo de Cazadores, y un recluta de la bandera
de La Habana, hicieron cuarenta y cuatro prisioneros,
de los cuales seis eran oficiales.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
Al amanecer se dieron órdenes para que el batallón,
al mando del teniente del rey don Manuel Salcedo,
que en la noche había remitido al Castillo Principal
veintiséis prisioneros, concentrara sus fuerzas en la
plaza principal.
Al entrar las fuerzas en la plazuela de Santo Domingo,
que se hallaba ocupada por los ingleses, con más de
quinientos combatientes, abrieron la descarga, en la
que quedó muerto don Juan Bautista Castro y un miliciano,
con algunos heridos y varios prisioneros.
Apoderado el enemigo del convento de Santo Domingo,
organizaron su defensa, sosteniendo un vivo tiroteo
contra las milicias y mandando un f..misario al
general Gutiérrez para intimidarle a la rendición, ofreciendo
no hacer daño a los vecinos. De no rendirse, incendiarían
la población.
La contestación del general Gutiérrez fue «que todavía
tenía la plaza. pólvora, balas y gentes para defenderla».
Conocida la contestación, se entabló de nuevo una encarnizada
lucha, muriendo algunos milicianos.
A la luz del amanecer se pudo apreciar en el mar una
división de quince barcas armadas que venían de refuerzo
con dirección a la derecha del puerto, pero el
fuego certero de castillos y baterías, especialmente la
del muelle, ya acondicionada y reparada, mandada por
don Francisco Grandi, hizo naufragar tres de las lanchas.
Las demás viraron a toda prisa hacia los buques
de su escuadra, sin lograr su propósito, mientras el
alférez de fragata don Carlos Adán, capitán del puerto,
mandó desfondar unas dieciocho barcas varadas en la
29
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
30
playa por los enemigos y en las que habían hecho el
desembarco.
Dispusieron los ingleses, que se hallaban en Santo Domingo,
que el prior de los Dominicos, fray Carlos de
Lugo, y el maestro fray Juan de Iriarte, comunicaran
al general Gutiérrez «que no era ánimo de los ingleses,
según les decía, perjudicar a las personas de los vecinos
ni perjudicar a sus intereses, en caso de que les
entregaran los caudales del rey y de la Compañía de
Filipinas, pero que, de lo contrario, no podía responder
de las consec~encias». El general contestó con sus respuestas
lacónicas: la misma que ya anteriormente había
contestado.
El segundo comandante de las tropas sitiadas, Samuel
Hood, saltó a parlamentar bajo bandera blanca, y con
los ojos vendados lo condujeron al Castillo Principal,
donde fue recibido por el general Gutiérrez. Hood propuso
de nuevo lo mismo que los emisarios anteriores,
a lo que fue contestado por Gutiérrez con la misma
negativa.
Los ingleses, en vista de los desventurados acontecimientos,
propusieron una capitulación, que extendió el
mismo Samuel Hood y luego ratificó el comandante de
las tropas inglesas Trowbridge.
Ratificada la capitulación salieron las tropas inglesas
del convento y marcharon en formación de columnas;
descargaron al aire todos sus fusiles al llegar al puente
del Barranquillo del Aceite, dirigiéndos(' al muelle
con armas al hombro y tambor batiente.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
Al llegar al muelle, las tropas británicas fueron embarcándose
en lanchas y dos bergantines para ser conducidas
a la escuadra.
Mientras tanto, dispuso nuestro general que se les suministrase
a todos un abundantE- refresc0 de pan y
vino: generosidad que les dejó atónitos, no menos que
el particular esmero con que notaron habían sido asistidos
sus heridos en el hospital. Por eso no sabían
cómo encarecer ni manifestar su agradecimiento a un
trato que jamás podían haber esperado, pues sus oficiales
les habían pintado a los canarios como hombres
de un carácter feroz, que no daban cuartel a los vencidos,
todo para obligarles a pelear con mayor saña.
Durante el día se fueron reembarcando los ingleses,
llevándose los cadáveres del capitán Bouven y de otro
oficial distinguido. Los heridos, en númerc de veintidós,
no salieron del hospital para embarcarse hasta
el día siguiente, yendo entre ellos, agonizante, el teniente
de las tropas marinas Robinson.
Informado el contraalmirante Nelson de los rasgos de
urbanidad, generosidad y magnanimidad de nuestro
general, después de la victoria, dictó la siguiente carta,
que firmó con su mano izquierda.
«El Teseo, frente de Santa Cruz de Tenerife 26 de Julio
de 1797.-No puedo separarme de esta Isla sin dar
a V. E. las más sinceras gracias por su fina atención
para conmigo, por la humanidad que ha manifestado
con los heridos nuestros que estuvieron en su poder,
o bajo su cuidado, y por su generosidad para con todos
los que fueron desembarcados,. lo cual no dejaré
31
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
32
de hacer presente a mi Soberano, y espero poder con
el tiempo asegurar fl V. E. personalmente, cuanto soy
de V. E. obediente, humilde, servidor.-Horacio Nelson.-
P. D. Suplico a V. E. me haga el honor de admitir
una barrica de cerveza inglesa, y un queso.-Señor
don Antonio Gutiérrez, Comandante General de las
Islas Canarias.»
Recibida con el aprecio que era debido esta memorable
carta, contestó a ella nuestro jefe en los siguientes
términos:
«Muy Señor mío de mi mayor atención: Con sumo
gusto he recibido la apreciable de V. s. afecto de su
generosidad y buen modo de pensar; pues de mi parte
considero, que ningún laurel merece el hombre que
sólo cumple con lo que la humanidad le dicta, y a esto
se reduce lo que yo he hecho para con los heridos, y
para con los demás que desembarcan, a quienes debo
considerar como hermanos desde el instante que concluyó
el combate.
Si en el estado a que ha conducido a v. S. la siempre
incierta suerte de la Guerra, pudiese yo, o cualquiera
de los efectos que esta Isla produce, serIe de alguna
utilidad o alivio, esta sería para mi una verdadera complacencia,
y espero admitirá V. S. un par de lime tones
de vino, que creo no sean lo peor que produce.
Seráme de mucha satisfacción tratar personalmente
cuando las circunstancias lo permitan, a un sujeto de
tan dignas y recomendables prendas como V. S. manifiesta;
y entre tanto ruego a Dios guarde su vida por
muchos y felices años.-Santa Cruz de Tenerife, 26 de
Julio de 1797. r,
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
Las naves inglesas fueron bajando lentamente su bandera
y gallardetes en señal de duelo, y desde el navío
«Terpsícore» se disparaban lentamente cuarenta y cinco
cañonazos . Los restos mortales del capitán Richard
Bouven fueron sepultados en las aguas de la bahía de
Santa Cruz de Tenerife.
Nelson no quiso que su brazo fuera embalsamado para
transportarlo a Inglaterra, sino que reposara junto con
los marinos muertos en el ataque, quedando para
siempre sumergido en el mar testigo de su derrota.
El día 27 se despidió en tierra Tomás Trowbridge del
comandante general Gutiérrez. A las tres de la tarde
del mismo día los navíos británicos salieron del puerto
de Santa Cruz de Tenerife. Marcharon todos en
popa al pasar por la parte sur de la Isla.
Nelson llevaba, en prueba de agradecimiento al trato
que tuvieron los tinerfeños para con los vencidos, el
parte de su propia derrota, que se ofreció llevar hasta
Cádiz y entregar a las autoridades españolas.
1803 28 de agosto. Es confirmada en su antiguo título de
Villa de Santa Cruz de Tenerife, como recompensa a
la gloriosa defensa frente al almirante Nelson. Se le
concede blasón y título de «Muy Noble, Muy Leal e Invicta
Villa».
1808 Se crea en Tenerife la Junta Suprema de Canarias, con
motivo de la invasión napoleónica de la Península.
1809 El 12 de enero nace en Santa Cruz de Tenerife don
Leopoldo Q'Donnell, conde de Lucena, duque de Tetuán,
presidente del Consejo de Ministros, general jefe
33
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
34
de la guerra de Africa, que se cubrió de gluria en veintitrés
batallas. Murió en Francia el 3 de noviembre de
1867, siendu trasladado al pan teón nacional de las Salesas
Reales de Madrid.
1818 26 de julio. Nace en Santa Cruz de Tenerife don Juan
Bautista Berriz, teniente coronel de Caballería y gobernador
de Madrid. Murió el 19 dE; abril de 1870.
1822 El 27 de enero se decretó por las Cortes que Santa
Cruz de Tenerife sería la capital del archipiélago canario.
1823 El 10 de junio nace en La Laguna don Juan Bautista
Antequera, ministro de Marina; dio la vuelta al mundo
en la «Numancia». Murió en Murcia el 16 de mayo de
1890.
1852 Por Real Decreto de 17 de marzo, la Ley de Bravo Murillo
concede a las Canarias la libertad de exportación
e importación . Con esta franquicia comienza en las
islas el período de prosperidad y desarrolle, con cuantiosos
beneficios.
1859 El 29 de agosto le fue concedido a Santa Cruz de Tenerife,
por Real Decreto, el título de ciudad.
1883 El 6 de diciembre es inaugurado con gran solemnidad
el cable telegráfico con Cádiz, uniendo las islas y la
Península.
1884 El 16 de enero nace en Santa Cruz de Tenerife Teobaldo
Power y Lugo Viña, compositOI autor de «Los cantos
canarios», catedrático de piano del Real Conservatorio
Nacional y organista segundo de la Capilla
Real.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
1894 Epidemia colérica en Santa Cruz de Tenerite. El 20 de
abril del mismo año se le concede al Ayuntamiento el
título de «Muy Benéfica», y la cruz de Beneficencia de
primera clase, por el comportamiento dei vecindario
en dicha epidemia.
1909 Visita Tenerife S. M. don Alfonso XIII. Erupción volcánica
de Chinyero, en la isla de Tenerife.
1910 Visita . Tenerife la infanta Isabel, tía de don Alfonso
XIII.
1936 El17 de junio tiene efecto, en el lugar denominado Las
Raíces, del Monte de la Esperanza, una trascendental
reunión de la guarnición militar de Tenerife, bajo el
mando del entonces capitán general de Canarias general
Franco, teniendo una perdurable significación
histórica, ya que allí se gestó e inició la cruzada de liberación.
El día 16 de julio marcha de Santa Cruz de Tenerife
el general de división don Francisco Franco Bahamonde,
una vez planeado el movimiento de liberación de
la Patria; después de acudir al entierro del general
Balmes, gobernador militar de Las Palmas (fallecido
en accidente), parte hacia Africa y la Península para
ponerse al frente del Movimiento Nacional de Liberación.
35
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
itu ida por las islas
e del arch ipiélago
t itud Norte; y los
eenwich. Las islas
próximo al consta
sólo 115 kilóO
ki lómetros, con-incia
y las de las
3 mil las; San Se-ular
con un véren
la de Teno; y
asea. Sus dimen-
50 kilómetros de
39
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
••
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
estructura geográfica
Situación
La provincia de Santa Cruz de Tenerife está const ituida por las islas
de Gomera, Hierro, Palma y Tenerife, que forman parte del arch ipiélago
canario, situado entre los 27° 40' Y los 29°, 25' de latitud Norte; y los
9° 45' Y 14° 30' de latitud Oeste del meridiano Greenwich. Las islas
Canarias constituyen el archipiélago noratlántico más próximo al continente
africano, del que la isla de Fuerteventura dista sólo 115 kilómetros.
Su distancia de la Península Ibérica es de 1.150 kilómetros, contados
hasta la ciudad de Cádiz.
En cuanto a la existente entre la capital de la provincia y las de las
tres islas menores, son : Santa Cruz de la Palma, 103 millas; San Sebastián
de la Gomera, 63; Va lverde, 109.
Comarcas naturales
Tenerife
Es la más conocida de las islas. Tiene forma triangular con un vértice
al Noroeste, en la punta de Anaga; otro al Oeste, en la de Teno; y
el tercero, al Sur, menos agudo .. en la punta de la Rasca. Sus dimensiones
son de 84 kilómetros de Noroeste a Suroeste y 50 kilómetros de
Norte a Sur.
39
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
40
Su topografía, aunque, a primera vista, parece reducirse a la forma
de una enorme pirámidt: que culmina en los 3.717 metros del cráter del
Teide, presenta rasgos bien caracterizados, entre los que destaca la región
de Anaga, que forma una península cuyo eje es la arista montañosa
de la que se desprenden ásperos barrancos. Este macizo se interrumpe
al llegar a La Laguna, comarca baja denominada Los Rodeos. La
cumbre se interna por el centro de la isla, llegando a la Caldera; más
adelante se forma una depresión que origina los valles de Güimar y
La Orotava. El macizo del Teide se levanta en el interior de la Caldera.
Del caos eruptivo que llenó toda aquella concavidad quedan aún el
pico denominado Montaña Blanca, de 2.743 metros, y el Chahorra o
Pico Viejo, con un enorme cráter de erosión y 3.136 metros de altitud.
Las erupciones con carácter histórico que se conocen en la isla de Tenerife,
no dando por ciertas las citadas en los supuestos di3rios de Colón,
son las siguientes:
1604: Siete Fuentes.
1605: Fasnia. Esta se puede consider'ar como una continuación de
la anterior, pues sus bocas de emisión sólo d istan seis kilémetros.
1704 (d iciembrE.) a 1705 (mdrzo) : GÜimar.
1706: Garachico. Cegando el puerto y parte del pueblo e incendiando
el resto.
1798: Chahorra o Pico Viejo.
1909: Ch i nyero.
Gomera
Es de contorno redondeado y con pocos ac.:: identes en la costa. Sus
playas son pequeñas y de gran pendiente. El resto del litoral es muy
acantilado, hasta el punto de que el embarque de frutos y personas se
hacía, antes de contar con puerto San Sebastián de la Gomera, por medio
de poleas pendientes de largos pescantes de hierro adosados al
cantil. Tiene Gomera una máxima longitud de 28 kilómetros entre Punta
Calera y la Punta de San Cristóbal; y 20 kilómetros de Punta de los Organos
a Punta del Becerro. Su :Tláxima altitud, de 1.375 metros, se encuentra
en el centro de la isla, en el alto de Garajonay. Es relativamente
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
rica. En su centro se encuentra -=1 bello bosque del .Cedrolt. compuesto
por laurisilvas, característico de bosques europeos de la época terciaria
ya desaparecidos.
Su const itución geoló~ i ca ofrece uno de los más. hermosos ejemplares
de arquitectura natural, en la formación columnar de los Organos,
en el litoral norte.
Hierro
Es la menor de las islas Canarias y la más occidental. Tiene 28 kilómetros
desde la Punta de Orochila, al Oeste, a la Punta Restinga, al
Suroeste. Su mayor anchura es de 20 kilómetros; sus costas, accidentadas,
están protegidas por arrecifes. La mayor altitud la alcanza en la
montaña de Tenerife Segundo o Malpaso. La depresión que se extiende
entre las Puntas de la Dehesa y Norte está protegida por un anillo
montañoso de pasos estrechos y caminos casi intransitables. Es poco
conocida. Tiene extensos bosques, pero la isla es muy pobre, tanto por
el suelo rocoso como por la carencia de agua.
Palma
Situada al Noroeste del archip iélago. Tiene 47 kilómetros de Norte
a Sur y 28 de Este a Oeste. El puerto de su capital, Santa Cruz de la
Palma, es el único practicable de todo su litoral.
En la mitad septentrional se abre la Caldera de Taburiente, Parque
Nacional, cavidad que está rodeada de alturas de más de 2.300 metros;
Roque de los Muchachos y Roque de la Cruz. En los sistemas de la
Cumbre Nueva y Cumbre Vieja se suceden las palmeras, los laureles
y las hayas, conforme se asciende del li tora l. Es r ica en agJas subterráneas,
por lo que of rece grandes posib ilidades para los cul ti vos.
La más reciente erupción volcán ica de las islas es la de La Palma,
volcán de San Juan, en el año 1949.
Superficie, población, relieve
La extensión superficial de la provincia es de 3.208 ki lómetros cuadrados,
distribuidos de la siguiente forma :
41
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
42
Isla
Tenerife
La Pa lma--------------------Gomera
-----------Hierro
2.057,9
728,2
378,2
277,7
La provincia se halla dividida en 53 municipios, agrupados en diez
partidos judiciales, con la siguiente d istribución: seis en Tenerife, con 31
municip ios; dos en La Pa lma, con 14; uno en Gomera, con seis, y uno en
Hierro, con dos.
Sus 526.809 habitantes estaban d ist r ibuidos, en 1962, según cifras
aprobadas por la Delegación Provincial del Instituto Nacional de Estadística,
de esta manera:
Isla
Tenerife ----------------La
Palma-------------------Gomera
Hierro ------------
Habitantes
de derecho
410.853
74.444
31.829
9.683
La aspereza del terreno y su abrupta orografía hacen suponer que
el origen geológico de la provincia tenga su arranque en los grandes
movimientos orogén icos de la época terciaria, existiendo en la misma
unas quince montañas de al titud superior a los 1.500 metros; estas elevaciones
ocupan una superficie muy considerable del territorio y lo
hacen improductivo en casi todos los aspectos.
Debido a la configuración montañosa y a la natura leza volcánica del
suelo, junto a la ca rencia frecuente de lluvias, en todo el ámbito provincial
no ex iste un manantial ni un solo río de curso perenne.
Clima
Por su poslclon geográfica, estas islas del grupo occidental d isfrutan
todo el año de un cl ima ideal que no rebasa ló máxima de 38°, ni la
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
mínima de 10°, en la capital y zonas costeras de la provincia; sin embargo,
debido a su configuración tan varia y accidentada, tiene puntos,
como Izaña, donde la mínima llega a varios grados bajo cero en la
época de invierno. Por eso podemos decir que la provincia, su conjunto,
no tiene cl ima, sino cl imas; así, en pocos kilómetros, se pasa de los
cálidos a los templados; de éstos, a los fríos, y v iceversa .
Los días de sol reg istrados en los diferentes observatorios de la red
cl imatológica durante el año 1962, fueron los siguientes:
leod
Izaña
Observatorio
Los ~adeos,--------------------Puerto
de la Cruz ---------------,
San Andrés
Santa Cruz de Tenerife -------
Horas
1.597
3.471
2.091
1.579
2.374
2.917
En la capital se registraron 339 días despejados, en el mismo año,
y, en el Observatorio de San Andrés, 308.
El número de días lluviosos fue :
leod
Izaña
Estación
Los Rodeos----------------------Puerto
de la Cruz ---------------San
Andrés
Santa Cruz de Tenerife -------------
Dras
74
40
60
20
53
57
Durante el mes de junio no llovió en un solo punto de toda la prov
incia. Por otra parte, la estación que reg istró más lluvias, a lo largo de
todo el año, fue la de Icad, con un total de 555,3, y la que menos, Puerto
de la Cruz, con un total de 180,1 mil ímetros.
Las temperaturas medias anuales fueron las sigu ientes:
43
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
44
Red Fluvial.
!Observatorio
Temperaturo
medio
leod
Izaña
Los Rodeos,--------------------Puert:
J de la Cruz --------------San
Andrés
Santa Cruz de T enerife ------------
18° 3
9° 5
15' 7
21 ° 3
20° 6
21° 3
La constitución geológ ica de la provincia de Tenerife, con sus islas de
formación volcánica donde no es frecuente el aflorar grandes caudales
de agua, hacen la no existencia de ríos. Sus grandes barrar.cos que cruzan
las islas partiendo desde sus centros hasta el mar, llevan en algunas
épocas de lluvias verdaderos torrentes que se precipitan en el mar, pero
no constituyen caudales permanentes.
Sin embargo, en La Palma, hay un pequeño 2rroyo permanente, en la
Caldera, así como en Gomera, Monte del Cedro y en Tenerife, en el barranco
del Infierno.
Las aguas
la v ida de las islas está en relación con sus aguas, según la cantidad
que de ella abunde es mayor o menor la vida y riqueza de las zonas agrícolas.
A continuación damos unos posibles datos de los nacientes naturales
que hay en la provincia.
Hierro
Esta isla que en la antigüedad estaba poblada de árboles, y en el año
1911, a causa de la total carencia de agua, corrió peligro de ser despoblada,
t iene los siguientes mananti ales, a cua l más insignif icantes:
Por el NE., el de Fraile; hacia el E., en San Andrés, el de Azofa; por
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
el SE., en el Pinar, el de Binto; por el S., en el puerto de Naos, la Fuentecilla;
hacia el O ., el de los L1anillos, y hacia el NO., el de Fimosa, en
Jinama.
Palma
Riegan esta isla abundan tes manantiales, sobre todo en la parte norte
y este; en la del sur y oeste son más escasos; pero donde se encuentran
las grandes fuentes que dan lugar al pequeño riachuelo de las Angustias
es en el inter ior de la Caldera. Sus manantia les son innumerables; sus
aguas se reúnen y forman dos arroyos con los nombres de Agua Buena
y Agua Mala.
Datos oficiales.
Garafia: 42 fuen tes.
Llanos: 2 corrientes.
Mazo: 2 fuentes, un pozo.
Paso : 8 corr ientes, 6 fuentes.
Punta llana : 5 corrientes, 12 fuen-tes.
Gomera
San Andrés y Sauces : Un naciente,
8 corrientes, 16 fuentes.
Santa Cruz: 1 corriente, 8 fuentes,
2 pozos.
Tijarafe: 4 fuen tes, 13 pozos.
Hay d iversas fuentes en San Sebastián, Alajeró, Arure y Vallehermoso.
Agulo, además de nueve fuentes, tiene pequeños arroyos perennes.
El valle de Hermigua disfruta la ventaja de tres arroyos tan caudalosos
que pueden llamarse riachuelos.
Datos oficiales.
San Sebastián : 15 nacientes, 8 corrientes,
60 fuentes.
Alajeró : 3 nacienteS, 1 corriente,
40 fuentes, 5 pozos.
Arure : 1 corriente.
Vallehermoso : 26 nacientes, 12
fuentes.
Agulo: 11 nacientes, 2 corr ientes,
7 fuentes.
Hermigua : 3 corr ientes.
45
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
46
Tenerife
En la cord il lera de Anaga, están las fuentes de Aguirre, Lavanderas,
Catalanes y Roque Negro; y, entre San Andrés e Igueste, la llamada Cueva
del Agua.
Partiendo desde la vega de La Laguna, por la vertiente norte hacia el
Suroeste, se encuentran fuentes en Valleguerra, Hortigal, Tacoronte,
Sauzal, la V ictoria, Santa Ursu la, La Orotava y en la jurisdicción del Puerto
de la Cruz.
Sigu iendo la vert iente norte hacia el Oeste, brotan varias fuentes en
los Rea lejos; y otras entre los Realejos y Buenavista.
Datos oficiales.
Santa Cruz : 12 nacientes, 45 fuentes.
Laguna: 16 nacientes, 3 corrientes,
7 fuentes.
Tegueste: 15 nacientes, 6 corrientes,
9 fuentes.
Santa Ursu la: 8 nacientes, 22
fuentes, 50 pozos.
Orotava : 15 nacientes, 1 fuente
Puerto de la Cruz : 1 naciente, 1
fuente.
Realejo Bajo: 13 nacientes.
Guancha : 6 nacientes.
Rambla: 14 fuentes.
Icod: 20 fuentes.
Tanque: 4 fuentes.
Garachico: 20 nacientes.
Silos: 9 nacientes, 5 fuentes.
Buenavista: 7 nacientes, 8 co-rrientes,
8 fuentes.
Santiago: 61 fuentes.
Guía : 2 nacientes, 1 corriente, 4
fuentes, 2 pozos.
Tacoronte: 4 nacientes, 12 fuentes.
Sa uza 1: 4 nacientes, 6 fuentes.
Matanza: 3 nacientes, 2 corrientes.
V ictoria: 3 nacientes, 13 fuentes,
11 pozos.
Adeje : 13 naciones.
Arana : 2 nacientes, 3 fuentes, 4
pozos.
V ilaflor: 6 nacientes, 1 fuente.
San M iguel : 4 fuentes.
Granadil la: 11 fuentes.
Arico : 31 fuentes.
Fasn ia : 9 nacientes, 8 fuentes.
Güimar: 12 nacientes, 2 corrien-tes,
8 fuentes, 1 pozo de agua dulce
en la orilla del mar.
Arafo: 2 nacientes, 1 fuente.
Candelaria : 12 fuentes, 21 pozos
salobres.
Rosario: 1 naciente, 3 fuentes.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
Se ha comenzado hace muchos años la construcción de profundos pozos
y largas galerías o minas, en busca de agua. En la isla de Tenerife,
especialmente, no ha dado resu ltado el alumbramiento de pozos y se ha
emprendido la construcción de galerías.
Se han abierto 616 galerías, de las que aproximadamente un tercio
están abandonadas, por no haberse obtenido caudal alguno; y los dos tercios
restantes continúan trabajándose, b ien porque ya se ha encontrado
agua o porque se espera hallarla de un momento a otro.
El agua subterránea descubierta en Tenerife alcanza la cifra de 380.000
metros cúbicos d iarios, lo que supone un promedio para cada una de las
galerías en activ idad de sólo unos 927 metros cúbicos al día.
La captación de las aguas subterráneas se lleva a cabo en Tenerife
por las denominadas comunidades de aguas : agrupaciones de agricultores
compuestas normalmente de trescientas sesenta participaciones o acciones,
número que se deduce de multip licar las horas del día por el período
en que se turnan los r iegos, o sea, cada quince días. Es decir, que cada
participación t iene derecho a disfrutar de todo el caudal alumbrado en la
ga lería durante una hora cada q;J ince días. Estas comunidades, cuya personalidad
juríd ica les fue reconocida por la Ley del 27 de diciembre de
1956, no t ienen capital inicial determinado, sino que hacen derramas o
imponen cuotas ajustadas a sus necesidades. Cad" partícipe o socio puede
poseer una o varias acciones. Las explotaciones que han estado en circulación
no bajan de la cantidad da 184.000, y si estimamos que lo desembolsado
por cada una ascienda a unas 10.000 pesetas, tendremos un gasto
total, para todas esas galerías, no inferior a 1.848.000.000 de pesetas.
Obras hidráulicas
Teniendo en cuenta el reglmen de alumbramiento de las ga lerías, de
caudal prácticamente continuo a lo largo del año, y la variabilidad del
consumo para los distintos cultivos, se comprende la necesidad de estab
lecer depósitos de regulación rara el mejor aprovecham iento de unas
aguas tan costosas de obtener. 20r otra parte, es necesario construir canales
hacia las zonas de mejores perspectivas y mayor rendimiento
agrícola con el objeto d~ aprovechar el máx imo de la riqueza potencial
existente.
47
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
48
La ejecuClon de embalses y cana les constituye las obras p lan if icadas
en los Hidrául icos rea lizados para las islas de esta provincia y la rec iente
Ley de Auxil ios de las Obras Hid ráulica:; en Canarias, de d iciembre de 1962,
facilitará su ejecución.
Hasta la fecha, desde 1939, se han ven ido real izando obras por el
Estado o con Auxi lio, cuya rea lización y volumen de inversión se expone
en lo que sigue :
Obras hidráulicas de regadíos ejecutadas con ayuda
estatal desde 1939 a 1963
Acueducto general entre Igueste de Candelaria, Arafo y GÜimar.
Prolongación del Acueducto de Fascobonal.
Canal entre los Altos de Fasnia y Fañabé.
Canal del Sur y Embalse del Cedro (Gomera) .
Embalse y Acueducto para mejoras de riegos en Vallehermoso.
Embalse y Acueducto de Hermigua.
Embalse y Acueducto en Agulo.
Embalse y Acueducto en la Quintana y América.
Embalse de Cigüaña.
Embalse de Galcés.
Embalse de Tamaide.
Embalse regulador del Llano de la Vil la (Gomera) .
Embalse de Chayofa.
Embalse de los Chejelipes (en construcción) .
Aprovecham iento en el Barranco del Infierno (Adeje) .
Otras obras hidráulicas ejecutadas desde
1939 a 1963
Encauzamiento del Barranco de San Felipe (en construcción) en el
Puerto de la Cruz.
Encauzamiento del Barranco de la Vil la (San Sebastián de la Gomera.
Desviación del Barranco de Dolores (Santa Cruz de la Palma) .
Desviación del Barranco de Amargavinos ( isla de la Palma) .
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
Costas
Tenerife.-La costa norte de Tenerife es alta y acantilada; en cambio,
la del sur presenta zonas más bajas, en las que al ternan las playas
con el roquedo. La costa de Anaga es acantilada, excepto en la desembocadura
de los barrancos. A partir de Punta Hidalgo, donde termina
la zona de Anaga, la costa se hace más baja, pero sin dejar de ser acantilada,
para volver a elevarse y mantenerse por encima de los 100 metros
en casi todo su trayecto hasta el valle de La Orotava. El tramo correspondiente
al valle de La Orotava forma en casi todo su recorrido
un acantilado de unos 70 metros, excepto donde se asienta el Puerto
de la Cruz. El tramo norte restante sigue siendo escarpado hasta la zona
de Teno, en que la línea antigua del acantilad0 queda un poco alejada
del actual litoral. El sur de Teno posee los mayores acantilados de la
isla. La costa de la comarca sur (;s más baja, con algunas playas y pequeños
puertos, como Los Cristianos y El Médano. La costa del valle de
Güimar, muy rocosa, es más baja que la de las zonas próximas.
La Palma.-En general, son altas, acarltilada~ y rocosas, sin apenas
playas. El tramo correspondiente a la parte antigua es un continuo cantil
y por el Este forma, en primer término, la bahía de Santa Cruz de
La Pa lma, protegida por el Norte por la punta de La Sancha o Puntallana.
Esta parte t iene como sal ientes, donde el litoral cambia de dirección,
la citada de Puntallana, Punta Cumpl ida, punta del Mudo y Puntagorda
y termina en la punta de Juan Graje, saliente de la ladera de El
Time. La costa de la parte nueva forma un ángulo convergente sobre
la punta de Fuencaliente; es rocosa y con grandes taludes
Gomera.-Las costas son acantiladas, sólo rotas por los tajos de
las salidas de los barrancos y describen un círculo sinuoso.
Hierro.-Son muy altas y abruptas. Todos los accesos son difíciles.
Los puntos extremos son Punta Norte, al Norte, Punta Restinga, al Sur,
y Punta Orchilla, al Oeste.
Desarrollo de las costas de las islas
Km.
Tenerife ---------La
Palma---------Gomera
Hierro -----------
269
126
87
95
49
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
50
Ciudades importantes
Isla de Tenerife
La isla de Tenerife tiene numerosas ciudades que pasan de los 4 y
5.000 habitantes.
Santa Cruz de Tenerife.--Con 136.650 habitantes, es la capital de la
provincia, y fue elevada a capital reg ional al llevarse a cabo la división
provincial de la nación española, en 1822. Es una bella población que
posee uno de los mejores puertos de España . Sus barrios más pintorescos,
verdadera ruta turíst ica, algo distantes de la población, son los de
San Andrés, Taganana, Igueste de San Andrés y Los Campitos.
San Cristóbal de la laguna.-Tiene 57.725 habitantes. Está situada
en una llanura que anteriormenie fue casi toda ella una laguna dulce.
Fue antigua capital de las islas 'y residencia del adelantado don Alonso
Fernández de Lugo, quien la func.:ó. Sus barrios más importantes son : Tejina,
cuyo lugar es muy p intoresco y que posee una bella ig lesia constru
ida en 1.615, dedicada a San Rartolomé; Bajamar y Punta Hidalgo.
Radica en la ciudad la Sede Episcopal de la provincia, denominada
«nivariense» . Posee universidad. con varias escuelas especiales, y su tesoro
artístico y arquitectónico constituye el núclec más va lioso del archip
iélago.
Tacoronte.- (11 .041 habi tantes), está situada a 8 kilómetros de La
Laguna y 19 de la cap ital. Su parroqu ia de Santa Catal ina Márti r fue ermita
desde 1508 a 1532. Es r ica <:"n retablos, p inturas y orfebrería. Es digno
de v isitarse también el santuario del Santísimo Cristo de los Dolores.
la Orotava.-(24.415 habitantes}, es una p intoresca v illa que, por
estar situada en un terreno pendiente, se encuentra atravesada por calles
empinadas. Fue convertida en V illa por concesión real en el año 1651.
Se separó de la jur isd icción de L.3 Laguna en 1650. Dista de la capital 37
k ilómetros. En sus alrededores merece citarse el Jardín Botánico. Tiene
La Orotava numerosos templos rJe bella arquitectura.
Puerto de la Cruz.-( 14.632 habitantes), se encuentra a 7 k ilómetros
de La Orotava. Es el complejo tu ríst ico más importante de las islas Canarias,
constituido por magníficos hoteles, p iscinas, p layas y lugares de
recreo. Es zona preferida por el t.Jrismo internaciona l y famosa en el mundo
entero. Tiene en montaje un interesante mu~eo de arte naval, en el
pequeño castillo de San Felipe.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
los Realejos.-(19.725 habitantes) , posee uno de los templos más interesantes
de las islas. Sus artesonados mudéjares, pol icromados y dorados,
son joya de incalculable valor.
leod de los Vinos.-(18.714 habitantes), se encuentra esta bel la localidad
norteña a 28 k ilómetros de La Orotava y a 63 de Santa Cruz de
Teneri fe.
Granadilla de Abona.-(9.000 habi tantes), se halla a 10 k ilómetros
del puerto del Médano que posee las playas mejores de la isla de Tenerife.
GÜimar.-(11 .900 habitantes /, poco antes de llegar a la ciudad, desde
el mirador de don Martín, se contempla tota lmente el grandioso valle
de Güimar, atravesado por una negra corr iente de lava volcánica de la
erupción de 1705.
Isla de la Palma.
Santa Cruz de la Palma.-(13.900 habitantes) es la capital de la isla.
Está situada en una extensa bahía y posee un cl ima suave. Sus monumentos
principales son la parruquia, f undada como ermita en el año
1497, y la Casa del Ayuntamiento. Están cercanos a la ciudad los p intorescos
panoramas denominados Barranco del Río, La Palmita, Espinos y
Miraflores. La Sociedad Cosmológica de Santa Cruz de La Palma posee
un interesante museo de arqueología aborigen.
los llanos de Aridane.-(10.900 habitantes). en sus inmediaciones
se encuentra la famosa Caldera de Taburiente que es Parque Nacional.
Isla de la Gomera.
San Sebastián de la Gomera.-(8.000 habitantes), entre sus recuerdos
colombinos se encuentran los monumentos de La Torre del Conde,
iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, capilla del Santo Patrono San
Sebastián y la humilde casa en que res id ió Colón en su estancia en la
ciudad.
Isla de Hierro.
Valverde.-Es el centro y capi tal de la isla. En ésta se encuentra la
Cueva de Julán, con inscripciones rupestres. Su ig lesia de Nuestra Señora
de la Concepción es r ica en ornamentos e imaginería.
51
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
Santa Cruz de Tenerife es una ciudad amplia y luminosa que
refleja en la animación de sus calles la importancia comercial
y turística de la provincia
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
El puerto de Tenerife, con sus modernas instaladones es uno de
los mái importantes de España, con un intenso tráfico comercial
y una amplía flota pesquera
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
52
DISTANCIAS QUE EN KILOMETROS DISTAN LAS ISLAS ENTRE SI
CADIZ y COSTA DE AFRICA
Africa
25 Cádiz
180 1035 Gran Canaria
90 945 71 I Fuerteventura
300 1.161 111 226 Gomera
340 1.245 182 297 57 Hierro
115 877 151 9 291 357 I Lanzarote
370 1.'60 176 287 51 63 336 La Palma
260 1.167 51 146 27 97 201 76 I T enerife
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
estructura social y administrativa
Capitan(a General de Canarias
El año 1822 se dispuso que el territorio nacional se dividiese en trece
regiones militares, regidas por Capitanes Generales, que anteriormente se
denominaron «Comandantes Generales»; radica la Capitanía General de Canarias
en Santa Cruz de Tenerife extendiendo su mandato hasta las vecinas
provincias de Ifni y Sahara español.
Desde el palacio que ocupa, que mandara construir el general don Valeriano
Weyler, marqués de Tenerife, durante su mandato, inici6 el general
Franco el Movimiento Nacional, siendo Comandante General de Canarias.
Sobre el acceso principal de dicho edificio se halla una lápida conmemorativa,
de mármol, que recuerda este hecho.
Gobierno Civil de la Provincia.
Está instalado el Gobierno Civil de Santa Cruz de Tenerife en un moderno
palacio en la calle de Méndez Núñez. Funcionan en el referido edificio
los servicios propios del centro.
En las islas menores de la provincia, La Palma, Gomera y Hierro, existen
Delegaciones de Gobierno mandadas por un Delegado del Gobierno.
53
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
54
El movimiento del Gobierno Civil de la provincia se puede resumir en
datos estadísticos, que dan idea del desenvolvimiento del mismo.
Datos permanentes del Gobierno Civil.
El número de industrias inscritas en los Reg istros Municipales de Actividades
Molestas, Insalubres, Nocivas y Pel igrosas es de: 1.715.
Entidades benéficas tuteladas por la Junta Provincial de Beneficencia :
Benéfica::; puras -----------Benéficas
docentes
8
3
TOTAL
Asociaciones inscritas
Locales públicos autorizados:
Salones de baile
Cinematógrafos
Estableci:nientos de bebidas -----
TOTAL
Datos del Gobierno Civil correspondientes a 1963.
11
1.699
356
118
1.219
1.693
Documentos entrados durante el año en el Gobierno Civil y en sus
oficinas directamente dependientes, a través de los Registros Generales
de entrada : 24.459.
Número de documentos salidos a través de los Registros de Sal ida : 18.379.
Orig inales reg istrados para el B,ietín Oficial de la Provincia: 1.285.
Actos oficiales solemnes celebrados en la provincia con asistencia del
gobernador civil, o representante suyo: 24.
Sesiones de la Comisión Provincial de Serv icios Técnicos, y de cada
una de sus comisiones Delegadas:
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
Pleno 7
Permanentes 7
Comisión Delegada Acción Cultural 4
Comisión Delegada Transportes y Comun.- 6
Dom. Delegada de Sanidad 1
Comisión Delegada Asuntos Económicos 5
Comisiór. Delegada Asurtos Sociales 1
TOTAL 31
Inspecciones realizadas en locales de espectáculos, con base en los artícufas
3, 6 Y 9 del v igente Reglamento de Espectáculos: 300.
Número de obras contratadas de las incluidas en Planes Provinciales:
Incluidas
Contratadas
Rer;unciadas
Certificaciones de obras tramitadas: 49.
Inspecciones real izadas : 64.
68
64
2
Cantidades globales a que ascienden los Planes Provinciales de Servicios
Técnicos de 1963 y 1964: 40.006.109,97 pesetas.
Número de alcaldes nombrados: 8.
Resoluciones adoptadas sobre incapacidades, incompatibilidades, motivos
de excusa, y causa de pérdida del cargo de concejal: 5.
Acumulaciones de Secretarías de Ayuntamientos acordadas: 4.
Expedientes de enajenación, permuta, o gravámenes de bienes municipa
les: 17.
Recursos de alzada resueltos contra resoluciones de las unidades locales:
30.
Justiprecios acordados por el Jurado Provincial de Expropiación Forzosa:
109.
Expedientes de ayuda a enfermos y ancianos tramitados por la Junta
Provincial de Beneficencia: 903.
55
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
56
Importe de los pagos efectuados en la provincia procedentes del Fondo
Nacional de Asistencia Social : 2.883.200,00 pesetas.
Importe de los pagos efectuados en la provincia procedentes del Fondo
de Protecci6n Benéfico-Social: 182.100,00 pesetas.
Billetes de caridad (pasajes a indigentes) : 225.
Expedientes instru idos con base en la legislaci6n de Arrendamientos
Urbanos: 4.
Espectáculos autorizados: 925.
Licencias de caza pedidas: 3.750.
Permiso de armas expedidos: escopetas 691 ; arma corta y larga, tipo
O, 28; arma corta, tipo B, 14. Total: 733.
Multas impuestas: 747.
Reuniones autorizadas: 110.
Autorizaciones para uso de explosivos: 257.
Viajeros controlados: 80.645.
Pasaportes, salvoconductos o visados expedidos con especificaci6n de
unos y otros: pasaportes, 4.377; visados de salida, 3.754; pasaportes
renovados, 561; salvoconductos, 6; espectáculos taurinos autorizados,
5.
Cantidad total recaudada por Tasas en 1963: 1.478.932,90 pesetas.
Cantidad total recaudada por Tasas en el primer semestre del año 1964:
842.761,00 pesetas.
Cantidad global del numerario rontabilizado por la Habilitaci6n del Gobierno
Civil durante el año 1963: 13.140.008,30 pesetas.
Jefatura Provincial del Movimiento
Desarrolla la Jefatura Provincial del Movimiento la labor política que
le está encomendada y, a través de los Consejos Provinciales y Locales,
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
hace llegar al mando las necesidades e inquietudes de los pueblos, transmitiendo
a éstos las consignas y orientaciones del Jefe Nacional del
Movimiento.
En la actualidad, cuenta con todos los servicios que se especifican
en el reglamento de «Organización y funcionamiento de las Jefaturas
Provinciales y Locales del Movimiento", aprobado por Orden de la Secretaría
General del Movimiento, de 1 de diciembre de 1959.
Es muy destacada la actuación que las mujeres de la Sección Femenina
han realizado en la provincia, principalmente a través de las cátedras
ambulantes, que han desarrollado una acción social y cultural de primer
orden. Su labor orientadora se ha manifestado también en la cantidad
considerable de cursillos de formación religiosa que han organizado.
Datos estadísticos de la labor realizada por la Regiduría Provincial de
Servicio Social de Santa Cruz de Tenerife durante los años 1939-1964.
Cumpl idoras que han sol icitado el Servicio Social : 14.140.
Cumplidoras que han pasado por la Escuela de Hogar, Mixtas y de Formación:
8.188.
Cumplidoras que han realizado la parte de presentación en talleres, Instituciones
benéfico-sociales, lucha contra el analfabetismo, Regidurías
con misión socia l, etc.: 12.915.
Certificados de presentación tramitados: 14.165.
Certificados de exención tramitados: 3.244.
Formularios tramitados, solicitando autorizaciones, pasaportes, certificados,
etcétera: 5.377.
Bonificaciones tramitadas por títulos Enseñanzas de Hogar, albergues
universitarios, albergues Magisterio, internados, cursos, etc.: 9.761 .
No menos importante es la actuación de la Regiduría de Divulgación
y asistencia sanitario-social. En la provincia se ha celebrado un cursillo
para enfermeras de guerra, y dos para enfermeras de la Falange, 16 cursos
de Divulgadoras, dos de Visitüdoras y. dos de Socorristas de urgencia.
De todos los servicios prestados por estas mujeres, preparadas en esta
57
re
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
58
Regiduría, destaca la campaña de alimentación infantil, en la que se distribuyeron
casi once toneladas de leche en polvo, y fuéron atendidos de manera
especial 725 niños. sin contar las 4.650 visitas que se rea lizaron
aparte.
Auxilio Social
Cuenta el Servicio Social de ia provincia con 715 p lazas diarias para
comedores infantiles; 210 para :ocinas de hermandad; 160 en guarderías
infantiles; 70 en jardines maternales; 340 en centros de alimentación
infantil, y 415 para socorros en frío.
Departamento de Ayuda al Hogar
La obra de Ayuda al Hogar, enclavada en el Servicio de la Reg iduría
de Trabajo, fue creada por la Sección Femenina en el año 1950, para
ayudar económicamente a las familias necesitadas mediante el trabajo
de la mujer en su propio domicilio, confeccionando todas aquellas labores
t íp icamente femeninas y comprendidas en el tipo reg ionales y artesanos
de bordados, tejidos, h ilados, encajes, etc.
Compra de labores a artesanas : por un total de 371.458,00 pesetas.
Labores env iadas a la Nacional : por un total de 80.597,20 pesetas.
Labores rec ib idas de la Península: por un total d3 33.506,00 pesetas.
Total labores vendidas: por un rota l de 902.220.90 pesetas
Para las productoras se celebran ejercicios espirituales y turnos de
. descanso en los albergues de Tacoronte, Bajamar y en la res idencia de
Educación y Descanso, en la capita l. De estos turnos de residencia de
Educación y Descanso se han celebrado 17, al que han asistido alumnas
por un total de 1.239, de todas ¡as provincias de España.
Para red imir analfabetas y ampliar su cu ltu'a se tienen las Escuelas
Mixtas, en las que se dan clases de pol ít ica , rel ig ión, puericultura, conv
ivencia, cocina, labores, traba jos manuales, cU ltura general, etc.
La Sección Femenina ha rea lizado cursos de tormación doméstica profesional
para servidoras con las siguientes asignaturas: cocina, economía
doméstica, corte, convivencia, re ligión, cultura general, repaso zurcido y
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
la· plancha, etc. Estos cursos se han Ilevadó a cabo en la ·capital y en La
Orotava, con becas concedidas por el Instituto Nacional de Previsión, para
esta formación de las serv idoras.
Departamento de Escuelas de hogar
Escuelas de Hogar en la Sección Femenina en C~ ntros Oficiales: 4.
Escuelas de Hogar de la Sección Femenina para cumplidoras del Servicio
Social y sindicadas: 7.
Departamento de Bibliotecas
Las Bib liotecas pueden ser f ijas o volantes. De éstas sólo hay tres en
la provincia, que han sido trasladadas de una local idad a otra.
Las fi jas radican actualmente en Santa Cruz de Teneri fe, Puerto de la
Cruz, Santa Cruz de la Pa lma, La Orotava y Escuela Menor de Mandos
de La Laguna.
Regidurra provincial de juventudes
Se hallan afiliadas en total 9.567 niñas. cuya formación se lleva a cabo
a través de las tardes de actividades.
Aprendices
Entran en este departamento las menores de d iecisiete años que están
trabajando en fábrica s, talle res, almacenes, etc A éstas se las da la
formación una vez a la semana ( una hora) dentro de las mismas fábricas
o en los Círculos de Juventudes.
En mayo de 1962 se celebró un turno de albergue de aprendices con
una duración de quince días, que tuvo lugar E:n la Escuela Menor de
Mandos de La Laguna, y al cual asist ieron 36 niñas.
Albergues
Como complemento de todas estas enseñanzas y para mejor conocimiento
de las niñas, se organizan turnos de albergues de verano, a los
59
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
60
cuales asisten un número considerable de niñas en la categoría de escolares,
afiliadas y aprendices.
Concursos
Durante el curso escolar, y También en los albergues se organizan
diferentes concursos locales, provinciales y nacionales de v il lancicos, belenes,
tarjetas de felicitación, polít ica, religión, coros y danzas, murales,
pinturas y artes plásticas, lectura, teatro leído, audiciones musicales, etc.;
así como competiciones deportivas de baloncesto. balonmano, balonvolea,
etcétera. Toda la preparación y organización para poder participar en
dichos concursos y competiciones corre a cargo de un profesorado especializado.
Regiduría Provincial de Educación Frsica. labor realizada desde el año
1939 al 1964.
Competiciones locales de ba lonmano, categoría de juventudes: 14.
Competiciones provinciales de balonmano, categoría de juventudes: 6.
Competiciones nacionales de balonmano, categoría de juventudes: 3.
Competiciones locales de balonmano, categoría de mayores:
Competiciones prov incia les de oalonmano, categoría de mayores: 1.
Competiciones nacionales de balonmano, ca tegoría de mayores: 2.
Durante el curso, las profesoras y entrenadoras preparan equipos para
presentarlos en los campeonatos locales provinciales y los f inal istas pasan
al nacional.
Campeonatos locales de baloncesto, ca tegoría de juventudes: 35.
Campeonatos provinciales de baloncesto. categoría de juventudes: 19.
Campeonatos nacionales de baloncesto, categoría de juventudes: 10.
Actualmente están clasificados para participar en la próxima compe-tición
nacional dos equipos.
Se han jugado muchos partidos amistosos.
Campeonatos locales de baloncesto, categoría de mayores: 8.
Campeonatos provinciales de baloncesto, categoría de mayores: 7.
Campeonatos nacionales de baloncesjc, categoría de mayores: 11 .
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
Resumen de la labor realizada por la Regiduría Provincial de Personal
en los últimos veinticinco años (1938-1963).
Primer departamento:
Delegaciones locales que han funcionado ---------Delegaciones
loca les e insulares que funcionan -------Afil
iadas en general
Bajas de afi liadas en general
Carnets provisionales tramitados ------------Carnets
definitivos tramitados -------------Nombramientos
de cargos locale~ y provinciales ------Ceses
de cargos provinciales y locales ----------Expedientes
de cargos en activo ------------Expedientes
de cargos en ceses ------------Recompensas
concedidas a afiliadas ------------
Segundo departamento:
Profesorado en servicio eventual ------------Personal
especial izado en activo ------------Alumnas
que han pasado por cur30S provinciales ------Alumnas
que han seguido cursos nacionales ---------
Tercer y cuarto departamento:
41
38
3.693
802
2.360
642
806
606
128
606
17
71
5.071
172
Cursos celebrados de delegadas y secretarias locales 10
Cursos celebrados de enfermeras 1
Cursos celebrados de divulgadoras 15
Cursos celebrados de instructoras elementales de juventudes -- 12
Cursos celebrados de hogar 7
Cursos celebrados de avicu ltura 2
Cursos celebrados de deportes 3
Consejos provinciales celebrados 6
Curso albergue para alumnas de Magisterio 30
A lbergues de Sección Femenina celebrados 10
A lbergues de Juventudes celebrados 61
Albergues de sindicadas celebrados 8
Cátedras ambulantes celebradas 19
61
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
62
· Juventudes
Por su parte, la Delegación P~ov i nc i al de Juventudes tiene distribuidos
hogares en numerosas loca lidades, y campo de deportes en algunos puntos
principales, como los de la f inca de Arafo, Güimar, Los Realejos, La
Laguna, San Juan de la Rambla y Tijarafe. De entre todos ellos destaca la
Ciudad juvenil, de la capital. .
La juventud t inerfeña también tiene sus centros de expansión para las
temporadas de vacaciones. Las fincas de la Atalaya y El Peñón, adquiridas
por la Delegación Provincial de Juventudes, han sido perfectamente acondicionadas
para campamentos y a ellos acuden buen número de jóvenes
afiliados.
Auxilio Social
Comedores infantiles:
Plazas d iarias
Asistencias
Cocinas de hermandad:
Plazas d iarias
Asistencias ---------------
Guarderías infantiles:
Plazas d iarias
Asistencias ------ ---------
Jardines maternales:
Plazas d ia rias
Asistencias --------~------
Centros de alimentación infantil:
Plazas diarias
Asistencias ---------------
Socorros en frío:
Plazas diarias
Asistencias -------------'----
Socorros en metálico:
Número
Pesetas
715
6.546.343
210
2.825.272
160
1.056.392
70
471.925
340
3.641 .760
415
3.391 .508
600
3.600
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
DEPARTAMF.NTO DE ACCION POLlTICA LOCAL
PATRONATO DE MEJORA DE LA VIVIENDA RURAL
A principio de 1962, y en el seno de la Jefatura Provincial del Movimiento,
se creó el Patronato de Mejora de la Vivienda Rural, que ha concedido
ayudas económicas, como subvención, anticipo reintegrable, préstamo
al interés legal, por importe de cinco millones doscientas veinticinco
mil pesetas (5.225.000,00), atendiendo con dicha suma a 657 peticiones
de las 893 presentadas.
A través del Obispado se han iniciado y estimulado grandes y pequeñas
realizaciones en los edificios eclesiásticoc;, mereciendo destacarse
por su extraordinario valor material y significado espiritual, la Basílica de
Nuestra Señora de Candelaria.
Estas obras se han llevado a cabo con aportaciones particulares de los
Ayuntamientos del Cabildo Insular.
La plaza y fuente de los Peregrinos, anejas a la Basílica, se inauguraron
recientemente y son obras de gran magnitud, :::¡ue completan y realizan
el conjunto panorámico del lugar. Se deben a la iniciativa cel excelentísimo
señor gobernador civil de la provincia y a las colaboraciones de toda
índole que le fueron aportadas.
Se han construido iglesias, ermitas y capillas que solucionan las necesidades
de los caseríos diseminados.
Cabildos insulares
En cada una de las islas del archipiélago subsisten los Cabildos Insulares
creados por la Ley de 11 de julio de 1912, con funciones, derechos
y obl igaciones de Diputación Provincial.
El número actual de consejeros en la provincia de Santa Cruz de Tenerife
es de:
Tenerife
La Palma
Gomera
Hierro
14
12
10
6
63
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
64
La mitad de dichos consejeros son nombrados por los Ayuntamientos,
y la otra mitad por las corporaciones y entidades económicas, culturalés y
profesionales de las islas.
Mancomunidad interinsular
El Real Decreto de 21 de septiembre de 1927, dividió el archipiélago
Canario en dos provincias.
La Mancomunidad Interinsular de Cabildos de Tenerife, anterior heredera
de la Diputación Provincial, pasó a formar los Cabildos de las islas
de la provincia.
Los miembros de la Mancomunidad son elegidos entre los consejeros
en los Cabildos.
El presidente es el de! CabildQ de la capita l.
Las funciones de la Mancomunidad son :
a) Asumir la representación de su provincia y coordinar los intereses
de las islas.
b) Regir y administrar los serv icios que voluntariamente le traspasen
los Cabildos y los de índole local que estos no atiendan o no sostengan
debidamente.
c) Repartir entre los Cabildos las prestaciones y cargas que el Estado
impone a las Diputaciones y las subvenciones y recursos que les concede.
d) Fomentar los servicios de carácter interinsular, a cuyo fin podrán
exig ir a los Cabildos una aportación proporcionada a la cuantía de sus
presupuestos de ingresos, que, !": i excediere deiS por 100, requerirá el
quorum señalado en el artículo 670 de la Ley de Régimen Local para la
aprobación de los presupuestos extraordinarios.
Los Cabildos Insulares son los verdaderos artífices del progreso prov
incial. Hasta hace pocos años, los Cabildos Insulares proyectaban su
acción real izadora por la demarcación territorial de su isla respectiva y eran
las Corporaciones a las que se recurría siempre en demanda de auxilios
de todo orden.
Las haciendas loca les se hallan actualmente muy saneadas, con motivo
de la entrada en vigor del rég imen espec;al de Carta, mediante el
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
cual se reparte entre todos los municipios de cada isla el recargo del 2
por 100 sobre el va lor de las mercancías importadas y exportadas, para
atender a la ejecución de obras de primer establecimiento.
Exponemos los presupuestos ordinarios de las Corporaciones Locales
en los años 1949, 1959 Y 1963, para que se observe su gran incremento.
PRESUPUESTOS ORDINARIOS DE LAS CORPORACIONES LOCALES
(En miles de pesetas)
Año 1949 Año 1959 Año 1963
Mancomunidad Provincial Interinsu lar -- 6.185,2 16.876,2 29.940,8
Cabildos Insulares:
Tenerife 27.968,9 80.342,2 118.226,9
La Palma 4.320,0 18.712,5 28.267,8
Gomera 1.875,0 6.648,6 10.440,9
Hierro "98,5 1.263,2 2.355,0
Las ca ntidades invertidas por los Cabildos en todas sus rea lizaciones posteriores al
año 1939 fueron las siguientes:
Cabildo Insular de
Tenerife -------------La
Pa lma -------- -----Gomera
Hierro
Pesetas
11 9.516.059
47.820.324
25.747.295
8.335.758
Las obras ejecutadas con las sumas anteriores suponen unas mejoras
notables para las correspondientes islas, como puede muy bien apreciarse
al circular por ellas.
En obras de índole netamente local no podía fa ltar la ayuda de la
parte más interesada, y así los municipios de la provincia han realizado
alrededor de 600 obras en las que han invertido más de 500.000.000 de
pesetas.
65
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
66
Ayuntamientos
La provincia de Santa Cruz de Tenerife está formada por 53 Ayuntamientos,
que se dividen en nueve partidos judiciales. Son los siguientes:
SANTA CRUZ DE TENERIFE:
Candelaria.
Arafo.
GÜimar.
LA LAGUNA:
El Rosario.
Tegueste.
Tacoronte.
El Sauzal.
La Matanza de Acentejo.
La Victoria de Acentejo.
Santa Ursula.
LA OROTAVA:
Puerto de la Cruz.
Los Realejos.
San Juan de la Rambla.
ICOD DE LOS VINOS:
Garachico.
Los Silos.
Buenavista.
El Tanque.
Santiago del Teide.
La Guancha.
GRANADILLA:
Adeie.
Arona.
Arico.
Fasnia.
San Miguel.
Guía de Isora.
Vilaflor.
SANTA CRUZ DE LA PALMA:
Barlovento.
Breña Alta.
Breña Baja.
Mazo.
Puntal lana.
San Andrés y Sauce ...
LOS LLANOS DE ARIDANE:
Garafía.
Puntagorda.
El Paso.
Fuenca I i ente.
Tazacorte.
Tiiarafe:
SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA:
Hermigua.
Agu lo.
Ala jer6.
Va llehermoso.
Valle Gran Rey.
VALVERDE:
Frontera.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
ELECCIONES MUNICIPALES
TERCIO DE REPRESENT ACION SINDICAL
Total de Ayuntamientos provincia
Total compromisarios ----------------Total
votantes --------------------Candidatos
proclamados provincia
Candidatos elegidos en esta elección ----------
TERCIO DE REPRESENTACION DE ENTIDADES ECONOMICAS
y PROFESIONALES
Total Ayuntamientos provincia ------------Total
de electores
Total votantes
Candidatos proclamados provincia
Candidatos elegidos en esta elección ----------
TERCIO REPRESENTACION FAMILIAR
53
769
684
233
77
53
369
337
268
80
Total Ayuntamientos provincia ------------- 53
Censo provincia ------------------- 122.002
Total votantes 65.235
Votos nulos y en blanco --------------- 888
Candidatos proclamados provincia 202
Candidatos elegidos en elección ------------- 67
Candidatos por artículo 55 ---------------- 3
Porcentaje de votantes 53,47 por 100
Migraciones
Desde hace casi dos decenios, nuestros excedentes laborales no han
ten ido otro cauce natural que el de la emigración a Hispanoamérica. Y ésta
ha sido, a la par que form idable venero de creación de riqueza para las
islas, la más ocasional sa lida -a despecho de los tradicionales cánones económicos
-de nuestra fuerte presión demográfica- 815 habitantes por kilómetro
cuadrado útil-.
67
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
Las costas recortadas, con playas pequeñas y abrigadas, y los
cultivos, que se extienden hasta el mar, caracterizan con su
peculiar armonía el paisaje del norte de Tenerife
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
El ambiente tropical de las islas se pone de manifiesto en el
Valle del Gran Rey, en Gomera
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
68
Es muy gráfico examinar la estadística de la emigración (once años):
1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961
1.441 4.957 5.755 6.837 5.581 6.106 8.796 8.400 6.290 6.130 5.393
TOTAL ... ... ... ... 65.686
Obsérvese el incremento de la corriente emigratoria en los años 1954
a 1959 y su paulatino descenso a partir de dicha fecha.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
estructura espiritual y cultural
Vida religiosa
La provincia de Tenerife está comprendida enteramente en una sola
diócesis, denominada «nivarienselt, con sede en San Cristóbal de La Laguna.
Fue creada a comienzos del pasado siglo XIX, al segregarla de la de
Gran Canaria. Su primer obispo fue don Luis Folgueras y Sión, que, después
de permanecer en Tenerife veinte años, pasó a ocupar la sede de
Granada.
La totalidad de la población t inerfeña ha estado repartida entre 119
parroqu ias. La capital, con 144.000 habitantes, tenía únicamente ocho parroquias
de derecho, pues en pleno funcionamiento había sólo seis. Un
Decreto de mayo de 1963 distribuye el territor io provincial de manera que
cada parroqu ia pudiera atender de mejor manera todos los puntos más
próximos a el la.
Las parroqu ias de toda la diócesis se encuentran agrupadas en los arciprestazgos
de Santa Cruz de Tenerife, La Laguna La Orotava, leod de los
Vinos, Granadilla de Abona, Güimar, Santa Cruz de la Pa lma, Los Llanos
de Aridane y Hierro.
El Seminario Conciliar se encuentra rad icado en el v iejo convento de
Santo Domingo, que, después de restaurado y acondicionado para tal fin,
69
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
70
resul ta pequeño en la actualidad, dado el gran incremento de las vocaciones
sacerdotales.
Monumentos históricos artísticos
Santa Cruz de Tenerife
Palacio de Carta.- A ntigua Cap itanía Genera l y Gobierno Civil, de estilo
colonial canario .
Casa de la Familia Hamilton.-Interesan te palacio est ilo colon ial canario,
con mara v illosos artesonados y patio en maderas del país.
Balcón Canario.-Calle de San Francisco, esqu ina a la calle del Tigre.
Interesante y único balcón esquinero canario de monumentales dimensiones
q ue, por su desa rro llo, es único en Canarias y q uizá en el mundo
entero.
Iglesia de la Concepción.- Es del año 1502, pero, destru ida por un incendio
en 1652, fue restaurada en el sig lo XVII 1. Fue la primera parroqu ia
creada en T enerife.
Cont iene interesantes obras de estilo barroco. El altar mayor es de plata
repujada, de gran belleza . En esta ig lesia se conservan, entre otras rel
iquias, la cruz p lantada por don A lonso Fernández de Lugo en la fundación
de la ciudad, una Virgen del siglo XV tra ída por el mismo conquistador
y las banderas inglesas tomadas en el ataque de Nelson.
El conjunto exterior de la igl esia, su porche y la esbelta torre de
piedra basáltica gris, hacen de este rincón de Santa Cruz de Tenerife
un lugar de indudable ca rácter h istórico.
Iglesia de San Francisco.-Antiguo convento de San Pedro de Alcántara.
Es otra bella muestra de est ilo barroco del siglo XVIII. Es de destacar
el pórt ico de su fachada principal y las p inturas murales de la cap
illa mayor y techo de la misma.
Ermita de San Telmo.-Tiene valor h istór ico por estar levantada donde
el Adelantado plantó la Cruz de la Conquista. Siglo XVII .
Iglesia del Pilar.-Tiene planta de cruz lat ina. Su retablo mayor es
también del sig lo XVII I. En la actua lidad ha sido reformado este temp
lo, ampl iado en dos nuevas naves de arquitectura actual. En este
templo se reunió el vecindario Cle Santa Cruz de Tenerife el 26 de ju lio
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
de 1797, al día sigu iente de derrotar al almirante Nelson, para nombrar
Pa trono de la entonces v illa, al Apóstol Santiago, por haber sido en su
día alcanzada tal v ictoria.
Ermita de Regla.- Levantada por la fe de un isleño reg resado de
América tiene una imagen de la Virgen de Guadalupe, traída de Méjico,
del siglo XVIII.
Ermita de San Sebastián.- También del siglo XVIII .
Castillo de San Juan.- Tomó parte en la defensa de Santa Cruz de
Tenerife contra el alm irante Nelson, lo mismo que los restantes castillos
tinerfeños del siglo XVII .
Castillo de Paso Alto.- Actualmente se instala en el mismo un museo
de recuerdos del 25 de julio. En su terraza hay una batería de cañones
de bronce, en la que f igura el cañón «Tigre», uno de cuyos d isparos
muti ló el brazo derecho de Nelson.
Castillo de San Andrés.- Fue constru ida esta fortaleza para evitar que
hicieran aguada las naves p iratas en el Valle de Salazar o San Andrés,
en donde e:; tá construido.
Merecen también especial m~nc i ón el Monumento de los Caídos, el
Triunfo de la Candelaria, el Monumento a García Sanabria, el Palacio del
Cabi ldo Insular de Tenerife, el Casino Principal y el Teatro Guimerá, que
se levanta sobre los muros del antiguo Convento de Santo Domingo, donde
las fuerzas inglesas f irmaron la capitulación en 1797, y otros monumentos
más.
San Cristóbal de La Laguna
Hospital de Dolores.-Fundaao en el siglo XVI.
Palacio de Nava.- De estilo barroco, del sig lo XVII, en sillería oscura.
Palacio Episcopal.-Antigua residencia del Conde del Valle de Salazar.
La Catedra l.-Antes parroqu ia de los Remedios. Las obras empeza-ron
a princip ios del siglo XVI, se amplió en el XVII y sufrió varias reformas
en el XVIII. Su fachada es neoclásica, de orden toscano, y su interior,
seudogótico.
En el tesoro del templo se custodia una imagen de Nuestra Señora
de la Luz, del siglo XVI.
71
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
72
Parroquia de la Concepción.-Es de pr i nc l p l~'; del siglo XVI, y en su
interior se encuentran interesantes detalles góticos y platerescos en su
cantería y mampostería, artesonado canario-mudéjar (siglo XVII) en madera
policromada, reja del coro tallada en madera (barroco del siglo XVII).
El púlpito, considerado como una obra excepcional de talla, está catalogado
como el tercero del mundo en su género. Esta parroqu ia está
declarada monumento nacional.
Antigua iglesia de San Agustín.- Fue fundada en los siglos XVI y
XVII Y reconstruida en el siglo ¡{VIII. Es una de las más hermosas obras
arquitectónicas de la ciudad. Perteneció al convento de agustinos, hoy
sede del Instituto de Enseñanza Media.
Iglesia de Santo Domingo.-Es de est ilo plateresco del siglo XVI.
Aparte de su interés arq uitectór. ico, cont iene interesantes obras de arte,
como el Santo En tierro 'y el Morumento del Jueves Santo.
Anejn a la iglesia se encuentra el Seminario Conciliar, donde se contempla
un hermoso ejemplar de drago.
Santuario de Santa Clara.- FJndado en el siglo XVI. Su mirador es
barroco; la verja del coro y el lecho, mudéjar, y el presbiterio, del siglo
XVII .
Santuario del Cristo.-Antiguo conven to de San Miguel de las Victorias.
Encierra una de las imágenes más veneradas en todo el archip
iélago: el Cristo de la Laguna. La capilla mayor se reservó para · el
enterramiento del Adelantado. La imagen del Cristo es gótica y fue
traída a Tenerife en el siglo XV.
Convento de Santa Catalina.-Con fachada plateresca del siglo XV.
Convento de San Diego del Monte.-Emplazado en una eminencia
del terreno y rodeado de bosquecillos de álamos. Es una construcción
del siglo XVII .
Ayuntamiento.-De traza neoclásica, tiene en sus escaleras unos murales
donde se reproducen las escenas de presentación de los menceyes
guanches a los Reyes Catól icos. Es obra del siglo XIX y tiene fachada
plateresca.
En el salón de actos se guarde! el Real Pendón de la Conquista de Tenerife.
Es de gran interés y riqueza el archivo, donde se conservan los
principales documentos relacionados con la historia de Canarias.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
El Rosario
Las Rakes.-Pintoresco lugar en el monte de la Esperanza, donde se
levanta el monumento que marca una nueva facha en la historia de Espa
ña. Este monumento es un monol ito que conmemora el Alzamiento
Nacional. Es el lugar donde el Generalísimo se reunió con sus oficiales el
día 17 de abril de 1936.
Tacoronte
Parroquia de Santa Cafalina.-Es una interesante muestra del barroco
del sig lo XVII. Entre sus imágenes se encuentra una de la Virgen del
Carmen de gran valor drtístico.
Sanfuario del Cristo de los Dolores.- Fue capilla del desaparecido
conven to agustino. El santuario, ele hermosa f achada, es una construcción
del siglo XVII.
La Victoria
Ermita de la Virgen de los Angeles.-Mandada construir por el Adelantado
Fernández de Lugo para conmemorar la derrota de los guanches.
La Orotava
Iglesia parroquial de la Concepción.-Su fachada principal, con dos
airosas torres, es de construcc ión barroca del siglú XVIII. El tesoro de esta
iglesia merece ser v isitado no sólo por su riqueza, sino por las obras de
orfebrería que contiene. Fue declarada monumento h istóricc en 1948.
Los templos de Santo Domingo, San Agustín y San Juan
La Casa de los Balcones, de madera tallada a mano.
Las Cañadas del Teide, parqUE: nacional.
Santa Ursula
Tiene un templo del siglo XVII, de artístico valor, en el que merece
destacarse la imagen de Santa Rita.
La Quinta Roja há sidc declarada de interés turfstico nacional. La fuen-
73
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
74
le de «Los Garabatos», con hermoso bo:;que de pinos, y la fuente de
" Risco Atravesado», con hermosa vista panorámica, son también lugares
de gran atractivo.
Puerto de la Cruz
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Peña de Francia.-Fue fundada
en 1603. Contiene interesantes retablos del siglo XVIII en madera
policromada.
Tienen, asimismo, interés la iglesia de San Francisco, ei Jardín Botánico,
el Castillo de San Fel ipe y las cuevas de guanches, en las laderas
de Martiánez.
Los Realejos
Parroquia de Santiago ARÓstol.-Es el más antiguo templo de Tener
ife, levantado por Alonso Fernández de Lugo para conmemorar la capitulación
de los guanches. Es del sig lo XV y se dice que su campanario
conserva una campana donada por los Reyes Catól icos.
Parroquia de Nuestra Señora de la Concepción.-Del siglo XVI. En
sus puertas hay detalles góticos v pla terescos. Tiene un hermoso retablo
barroco, en madera policromada, del siglo XVII y val ioso tesoro artístico.
Casa de Viera y Clavijo.-Es un caserón antiguo del más puro estilo
canario, donde nació este gran poeta y escritor, uno de los hijos más ilustres
de Tenerife.
Icod de los Vinos
Iglesia parroquial de San Mareos.-Su construcción es del siglo XV,
aunque en su interior fue ejecutada en los siglos XVI Y XVII. Encierran
también interés el convento de San Francisco y el Ayuntamiento.
Garachico
Palacio del Marqués de Adeje.-Palacio de oscura sillería, de estilo
barroco, del siglo XVII .
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
Palacio de los Condes de Befgida.-Hoy casa del Ayuntamiento, es
obra del mismo siglo y est ilo barroco.
Castillo de San Miguel, siglo XVI.
Buenavista
Parroquia de la Virgen de los Remedios.- Fue erigida en 1513. Guarda
artísticos retablos de los siglos XVI y XVII y un artesonéldo de estilo
mudéjar, pol icromados.
Candelaria
Iglesia parroquial de Santa Ana.-Del siglo XVIII.
Cueva de San Blas.-L1amadd antiguamente Achbinico, puede considerarse
como el primer templo católico de la isla. En el la se veneró a la
Virgen de la Candelaria, Patrona del archip iélago, donde fue trasladada
por el guanche cristianizado Antón de GÜimar. Aquí la encontró el conquistador
Al onso Fernández de Lugo.
Basílica de Candelaria.-Obra recién constru ida por la aportación popular,
encierra el gran tesoro del antiguo santuario. Con ella se venera
actualmente la imagen de la Virgen de Candelaria.
Güimar
Iglesia de San Pedro Ap6stol.-Es una bel la obra de arquitectura y
guarda valiosos e interesantes objetos de arte.
Casa de los Baulén Fonseca.
Adeje
Iglesia Parroquial de Santa Ursula.-Del siglo XVII.
Vida Docente
Universidad.-La Universidad de La Laguna const ituye para Canarias
el logro final de un empeño insistente, mantenido durante sig los con
ilusión que no quebraron las al ternativas, venturosas y desgraciadas, del
propósito.
75
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
76
Las islas presenciaron por prtmera vez la:; solemnidades de apertura
de un curso académico el 25 de octubre de 1744. en la Universidad agustina,
de corta v ida, porque fue ;,uprimida en 1747. Pero las nuevas solicitudes
canarias determinaron que Carlos IV restableciera aquellos estudios
creando una Universidad literaria de todas las Facu ltades de La
Laguna, denominándola de San Fernando. Esta abrió sus aulas el 12 de
enero de 1817, pero no sería tampoco la Universidad defiritiva, porque
se extingue en 1845. Desde entonces, los nuevos intentos no prosperan,
hasta que, ya en el presente sig lo, comienza un proceso laborioso que
conduciría desde modestos principios al rango p leno universitario.
Inicialmente, en 1912, sólo se cuenta con un curso de Filosofía y preparatorio
de Derecho. Progresivamente se completan los estudios de esta
Facu ltad, y, por fin, el 21 de septiembre de 1927, se crea la Universidad
de La Laguna, constituyendo el duodécimo Distrito Universitario español.
Entonces lo formaron las Facultades de Derecho y Ciencias Químicas, a
las que se añade, en 1940, la Facul tad de Filosofía y Letras.
El Cab ildo Insu lar de Tener if e y el Ayun tamiento de La Laguna han
hecho recientes donaciones para la creación de un Instituto de Investigaciones
Químicas, anejo a la Universidad. En los dos últ imos decenios, la
acción del Estado recae intensamente sobre la universidad canaria. En los
años de 1952 a 1960 se invirt ieron cuarenta millones de pesetas en la
terminación del nuevo edific io, que alberga las tres Facultades, y la instalación
de laboratorios. b ibliotecas, seminarios, etc. Estas mejoras se hacen
especialmente v isibles en los cuatro últimos años por un notable aumento
de los med ios de trabajo.
Actualmente, la Un i v ~ rs i da d de San Fernando de La Laguna posee tres
Facultades, un millar de alumnos, dos Coleg ios Mayores masculinos y uno
femenino, un Insti tuto de id iomas con 350 alumnos, 60.000 volúmenes en
su biblioteca, un Aula de Música, 50 obras editadas por su Servicio de
Publ icaciones, numerosas tesis doctora les leídas, etc.
La Universidad de La Laguna cu ida especialmente el intercambio de
obras y prof esores. No es fác il para los docentes de La Laguna trasladarse
a otros centros de investigación. A pesar de el lo, aisladamente, se procura
siempre la asistencia a los congresos, jornadas de estudio, etc. Por
otro lado, es constante la v isita de profesores invitados. españoles y extranjeros,
científicos destacados que dictan cursillos y conferencias.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
La Universidad ha f ormado también a los prof esionales que part icipan
en la activ idad de las islas, en su industrialización, y, singularmente, en
sus empresas petrolíferas y químicas. Y siendo Canarias hoy lugar de
afluencia de muchos v isitantes extranjeros, para ellos se han organizado
cursos de Historia y Cultura españolas, a partir de 1952.
Desde la investigación de la h istoria de las islas, de sus formas jurídiGas
y sociales, hasta la química de sus plan tas propias, la Universidad
pretende atender todos los intereses cu ltural es y científ icos cana rios. La
Facultad de Filosofía y Letras edita la «Rev ista de Historia de Canarias»,
que es su órgano desde 1942. Y la Universidad patrocina también la obra
constante de investigación y edición del Instituto de Estudios Canarios.
La Facul tad de Ciencias, por su parte, investiga sistemáticamente sobre
la química de las plantas canar ias, y del cercano Sahara, constituyendo
una conocida escuela que rea liza ya aportaciones muy estimadas en este
campo y de la que cabe esperar mayores logros cuando se d isponga del
proyectado Inst ituto de Investigaciones Químicas.
Por f in, anotemos la atención y el interés canarios hacia América y
Africa . Una cátedra bajo el nombre del padre Anch ieta acoge las activ idades
americanistas, especialmente eficaces en el presente curso, pues
la Universidad rec ib ió para ello generosa colaboración. En cuanto a Africa,
la Universidad se abre a sus temas y sus al umnos. En la lingüíst ica se
han acordado ya aspectos como el del «Sistema de numeración norteafricano
», y se proyecta el estudio de leng uas af ricanas habladas en suelo
español, como la de los bubis de Fernando Poo. Y también, en la iniciativa
de una rec iente Misión de Tenerife a la República de Liberia, la Universidad
estuvo presente y confía haber iniciado con ello una más estrecha
relac ión con Africa, p reparándose a recib ir con satisfacción a los alumnos
que ya en el próximo curso vendrán desde aquel país hasta sus aulas.
Formación profesional industrial
Taller-Escuela Sindical «Virgen de la Candelaria».- Centro autorizado
por el Ministerio de Educación Nacional para el grado de aprendizaje,
ramas de metal, electricidad y madera; especialidades de forjas, torno y
ajuste; instaladores, montadores y bobinadores eléct ricos. carpintería y
ebanistería. Imparte además enseñanzas en la rama de imprenta, especialidades
de t ipografía, composición y linotip ia. Escuela de Hostelería.
Escuelas Profesionales Salesianas.-Centro autorizado para las ramas
de metal, madera y electr icidad del grado de aprendizaje; imparte las
77
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
78
especialidades de forja , djuste, torno y fresa, carpintería, e instaladores y
bobinadores, de tipografía, composición y linotip ia.
Talleres Escuela "San Alberto Magno» de La Laguna. ((San Marcos» de
Icod y "Virgen de las Nieves», de Santa Cruz de la Palma.-Centros todos
ellos no ofic ia les; no obstante, imparten sus enseñanzas ajustándose a los
cuestionarios oficia les, por lo que de hecho crean una profesionalidad.
La Organización Sindical atiende a otros dos centros más: El Taller-Escuela
«Señor del Gran Poder», en Puerto de la Cruz y «V irgen de Candelaria
», en Santa Cruz de Tenerife.
Enseñanza Media y Profesional.-Instituto laboral del Puerto de la
Cruz.
Centro ofic ial de modalidad agrícola y ganadera, imparte solamente
el grado elemental.
Enseñanza primaria
En el año 1939 ex istía un panorama educativo sumamente desconsolador
en la provincia por la falta material de escuelas, reun ir pésimas condiciones
hig iénicas y pedagógica:, parte de las existentes y ser la asistencia
media a las clases muy reducida. Sobre todo, en la capital y grandes
núcleos es en donde se hacía notar más la necesidad de escuelas. Naturalmente,
el índice de analfabetismo era muy elevado y, así, según el
Censo de Población de 1950, E:I número de analfabeto:; mayores de
10 años por cada 100 habitantes era de 21 ,9 en la provincia frente a un
14,2 que correspondía al naciona l.
Los organismos del Estado, Provincia y Municipio dedicaron grandes
sumas presupuestarias a tales f ines. De casi todos los ángulo:, municipales
de la provincia salían proyectos que inciaban las construcciones escol ares.
Así se llegó en estos veinte años, de 693 ex istentes en 1939, a las
928 de 1959.
Junto a las nuevas escuelas se han constru ido viviendas para maestros
en casi todos los Grupos Escolares, además de hallarse otras en construcción.
A las mejoras materiales se han unido las otorgadas a los propios
profesionales, ampliando su número y formación . ex istiendo desde estos
años unos cuadros debidamente garantizados.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
Se ha notado una considerable baja en el índice de analfabetos, aunque
todavía se mantenga superior el de la provincia, comparado con el
promedio nacional.
546 escuelas y 502 v iviendas, de las cuales 417 escuelas y 342 viv iendas
están ya terminadas y en servicio, y 126 escuelas y 160 viviendas se
hallan en construcción, con los créditos ya aprobados en presupuestos.
Se han pagado en total por la Junta Provincial, hasta el día 31 de
diciembre de 1963, 46.200.000 de pesetas, y están en presupuesto, como
«Créditos comprometidos», 16.263.000 pesetas más para pagar las obras
en construcción.
En la actualidad están funcionando en esta provincia 1 210 escuelas
y hay numerosos expedientes de más creaciones en trámite.
Las Fundaciones, Asociacione':o Benéficas, Colegios Relig icsos, Particulares,
de la Administración Local, Parroquiales y de Patronato se reparten
el cometido.
Queda por consignar la construcción más completa e importante: la
Escuela Normal de Magisterio, sita en La Laguna, y que fue inaugurada
por el d irector general correspondiente. Por su situación, estructura, distribución
y amplitud, se cuenta entre los primeros de España.
INFORMACION
Prensa
DIARIOS
«El día» .-Diario de la mañana.-Santa Cruz de Tenerife.-Información
genera l.
«La tarde» .-Diario de la tarde.-Santa Cruz de Teneri fe.-Información
general.
«Diar io de Avisos» .-Santa Cruz de la Palma.-Información general.
BISEMANARIOS
«La Jornada Deportiva».-Sat' ta Cruz de Tenerife.-Deportes.
79
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
80
SEMANARIOS
«Hoja Oficial del Lunes».- Santa Cruz de Tenerife.-lnformaci6n.
«A ire Libre».-Santa Cruz de Teneri fe.-Deportes.
«Tenerife» .-Santa Cruz de Tenerife.-Comentarios locales, deportivos/
etc.
«El correo de Teneri f e» .-Santa Cruz de Tenerife.-Información.
«Anaga» .-Semanario Sindica :.
QUINCENALES
«Canarias en Venezuela» .-Gráfico.-Informaciones.
«Canarias Gráfica ».-Santa Cruz de Tenerife.-Gráfico.-Iflformaciones.
«El Momento Canario».-Gráfi cO.- Turismo.
MENSUALES
«Boletín del Tiro Nacional de España.»
«Quisisana».-Boletín de las Escuelas Pías.
«Boletín de la Cámara de Comercio».
«Boletín de la Cámara de la Propiedad Urbana».
«Lucha Canaria».
«Grípola».-Boletín del Real Club Náutico.
«Tenerife Agrícola ».
«Gánigo» .- Cuadernos de poesía.
«Nosotros, los universitar ios».
«Radar Is leño».-RR. PP. Dominicos de Candel ar ia.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
BIMESTRALES
«Boletín de la Agrupación Fotográfica ,. .
«Acta Médica» .- Prof esional.
Radio
Ex isten en la Provincia las siguientes emisoras:
Longitud
DENOMINACION Indtvo. Potcia. Fccia. de onda Hora rio Programas
Radio Club Tenerife - - EAJ-43 500 w 1.412k 212Am 9 a 24 General
Radio Juventud de Cana-ri
as (Cadena A zul) - EFJ -57 1.000 w 1.248 k 240,00 m 8 a 24 General
La Voz d el Valle (Orota -
va ) (Sindical ) - - - ECS-25 400 w 1.480 k 166,66 m 9 a 23 Genera l
La Voz de la Isla de La
Palma (Sind ical ) -- ECS-24
Rad io Popular de Güimar
(Del Obispado) EAK-83
La Voz de Canar ias - - Frecuenci
a modu
lada
Acción Cultural ( Educación
Nacio nal )
Televisión
350 w 7.345 k 40,85 m
500 w 1.204 k 230,10 m
90,6 mc.
Canal, 12
8 a 9
12 a 16
19 a 23
8 a 12
a 24
19 a 24
Genera l
General y
labor rel i -
giosa
General y
labor s. y
labor reli-giosa
1.000 w 1.538 k 195,00 m 5 a 22 Religiosa y
cu lt ural
La estación y antena se encuentran en Izaña (Tener ife) y el es tud io
en Las Palmas de Gran Canaria. Los Cabildos Insulares de estas dos islas
han pagado su instalac ión, cuyo coste ascendió a unos 40.000.000 de pesetas.
Centro Emisor del A tlántico. Radio Naciona l de España. Emisora instalada
en la montaña de las Mesas, en Santa Cruz de Tenerife.
81
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
82
CENTROS CULTURALES
La laguna.
Universidad, con las Facultades de Derecho, Filosofía y Letras.
Ciencias de Física y Química.
Instituto de Segunda Enseñanza.
Escuela Superior de Magisterio.
Coleg io Politécnico.-Peritaje agrícola y aparejador.
Instituto de Estudios Canarios.
Seminario Conciliar.
Real Sociedad Económica de Amigos del País.
Ateneo de La Laguna .
Museo Catedralicio.
Santa Cruz de Tenerife.
Museo Arqueológ ico.
Museo y Biblioteca Municipal.
Instituto de Segunda Enseñanza.
Escuela Profesiona l de Comercio.
Escuela de Artes y Oficios Artíst icos.
Escuela de Náutica.
Conservatorio Profesional de Música y Declamación
Escuela Superior de Bellas Artes.
Círculo de Bellas Artes.
Aula de Cultura de Tenerife.
Escuela Profesiona l «Virgen de la Candelaria" .
Puerto de la Cruz.
Museo de Arqueología Canaria.
Museo de Arte Contemporáneo.
Biblioteca Municipa l.
Biblioteca Inglesa.
Instituto Hispánico de las Islas Canar ias
Escuela de Capacitación Laboral.
Museo del Castillo de San Fel ipe.
Jardín de Acl imatación.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2018
La Orotava.
Bib lioteca Municipa l.
Hijuela del Botánico.
Museo de Artes Populares, Casa de los Ba lcones Canari