© Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
SUPLEMENTO
EXTRAORDINARIO
AL N:76
Abril 1980
el
BDLETIN DE
INFDRMACION AGRARIA
DEL BANCO DE BILBAO
© Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
.....
el ampo
© Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
A modo de presentación .
Suelos de las Islas Canarias
- Secuencia de suelos en la vertiente
Norte
- Secuencia de suelos en la ver-
Pay
3
6
6
tiente Sur 7
- Suelos de Lanza rote y Fuerte-ventura
9
Factores de formación de los ando-soles
de las Islas Canarias . . 1 O
Vertisoles canarios 13
El tiempo como fa ctor de diferenciación
y evolución de los sue-los
fersialíticos de las Islas Cana -
rias . 16
- Introducción . 16
- Cronología y evolución 16
Investiga ción de los productos natu-rales
orgánicos . . 19
- Esteroides 20
- Productos marinos 21
- Diterpenos 22
Sustancias biodinámicas del Mar.
Su investigación en el Instituto de
Productos Naturales Orgánicos
de La Laguna 24
- Origen , evolución y destino de
las sustancias biodinámicas en
el mar 24
- Plan de investigación que se
realiza en el l. P. N. O. de La
Laguna 27
SUMARIO
Panorama actual de las investigacio-nes
faunísticas en Canarias 29
Planificación de reservas y espacios
naturales de la región canaria . . 31
Clasificación agronómica de las
aguas subterráneas de la isla de
Tenerife 33
- Introducción 33
- Características químicas de las
aguas de la isla de Tenerife . 34
- Aguas de fuentes . 34
- Aguas de galerías 34
- Aguas basales o de pozos . 35
- Clasificación agronómica de las
aguas de la isla de Tenerife . 35
- Aguas de fuentes y galerías . 35
- Aguas de pozos 36
Utilización agronómica de aguas bi carbonatadas
de galerías en cul -
tivos de plátanos 37
- Introducción 37
- Características de las aguas 38
- Experimental . . . . . . . . . . . . . 38
- Características de los suelos . . 39
El problema del potasio en los sue-los
canarios 41
- Potasio en suelos de plátanos
de distintos países . . 42
- Potasio en los suelos canarios . 42
Los suelos de cultivo y sus necesi-dades
de fertilización en Canarias. 44
- Fertilización nitrogenada . . 45
- Fertilización fosfatada . . 45
- Fertilización potásica 46
- Micronutrientes 46
- Macromagnitudes 47
- Comercio exterior de produc-tos
alimenticios 48
el ampo
BOLETIN
DE INFORMACION AGRARIA
DEL BANCO DE BILBAO
SUPLEMENTO EXTRAORDINARIO AL N.º 76 / ABRIL. 1980
Editado por el Servicio de Estudios del Banco de Bilbao
PRESENTA ESTE NUMERO
Enrique Fernández Caldas
DOCUMENTAN
Catedrático de Edafología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Uni versidad
de La Laguna y Director del Centro de Edafología del C. S. 1. C.
de Santa Cruz de Tenerife y del Cabildo Insular de Tenerife
Juan José Bacallado Aránega
Profesor Adjunto de Zoología
Andrés Borges Pérez
Colaborador Científico del Centro de Edafología y Biología Aplicada del
C. S. l. C. de Santa Cruz de Tenerife y del Cabildo Insular de Tenerife
Julio Delgado Martín
Profesor Agregado de Química Orgánica
Enrique Fernández Caldas
Catedrático de Edafología
Valerio García García
Investigador del Centro de Edafología y Biología Aplicada del C. S. l. C. de
Santa Cruz de Tenerife y del Cabildo Insular de Tenerife
Antonio González González
Catedrático de Química Orgánica
Víctor Pérez García
Colaborador Científico del Centro de Edafología y Biología Aplicada del
C. S. l. C. de Santa Cruz de Tenerife y del Cabildo Insular de Tenerife
Carmen María Rodríguez Hernández
Profesor Adjunto de Edafología
Antonio Rodríguez Rodríguez
Profesor Adjunto de Edafología
María Luisa Tejedor Salguero
Profesor Adjunto de Edafología de la Universidad de La Laguna y Colaborador
del Centro de Edafología y Biología Aplicada del C. S. l. C. de Tenerife
y del Cabildo Insular de Tenerife
Wolfredo Wildpret de la Torre
Catedrático de Botánica
DIRIGE
Sabino Larrea Ereño
DIBUJAN
Gorka Dorronsoro Arabiourrutia
Francisco Javier Melgar Barona
Imprime: Editorial Eléxpuru
Depósito legal: Bl -274-1967
Portada : Parque Nacional de las Cañadas del Teide (F . W . Wildpretl
© Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
AMODO
DE
PRESENTACION
Con motivo de la I Jornada de Estudios Económicos
Canarios, organizada por el Instituto Universitario de
Desarrollo Regional de la Universidad de la Laguna, Facultad
de Ciencias Económicas y Empresariales y Banco de Bilbao,
esta entidad bancaria ha querido aprovechar la oportunidad
de estas Jornadas Canarias para editar un número especial
de su revista El Campo, dedicada en esta ocasión a la
agricultura y al medio natural de nuestras Islas.
Agradecemos profundamente esta iniciativa del Banco
de Bilbao por la oportunidad que nos ofrece para destacar y
dar a conocer los complejos y difíciles problemas de nuestra
agricultura y la labor que nuestros técnicos y científicos
vienen realizando en los diferentes Centros de Investigación
existentes en la región.
En este número se incluyen diferentes trabajos que constituyen
además una recopilación actualizada de nuestros
problemas, típicamente interdisciplinarios, y que exigen la
participación de especialistas en muy diversas materias.
La región canaria tiene unas características muy peculiares
que dan lugar al planteamiento de problemas propios,
y especialmente los problemas del sector agrario, se manifiestan
de una manera singular.
Tradicionalmente, la agricultura canaria se ha desarrollado
en dos vertientes muy diferenciadas. Una actividad
agrícola exportadora, que se practica en las zonas próximas
a las costas y una agricultura de autoconsumo y consumo
interior, característica de las zonas de medianías y
zonas altas.
Hasta el año 1960, la agricultura canaria de exportación
representó el sector de mayor productividad con una agricultura
basada tradicionalmente en el monocultivo de productos
de alto precio y gran demanda en los mercados europeos.
Pero esta situación se ha venido deteriorando progresi-vamente
a lo largo de los últimos años. .
De uná parte por una competencia creciente de productos
nacionales y extranjeros que concurren a los mismos
mercados exteriores, y que se benefician de la proximidad a
los centros de consumo, ventajas jisca/es, trato preferencial,
etc., etc. Y de otra, por dificultades de la producción local
misma, que se ve agravada cada día por un aumento considerable
de los costes de producción, competencia de nuevas
actividades económicas más rentables y limitaciones en la
disponibilidad de aguas de riego.
Este conjunto de circunstancias ha contribuido a crear
en nuestra agricultura de exportación una situación de crisis
que demanda transformaciones importantes y profundas.
Por otra parte, la agricultura de autoconsumo y consumo
interior, eminentemente minifundista y tradicionalmente
menos favorecida, se encuentra en estos momentos en
una jase regresiva, con un abandono progresivo de las exportaciones
que la lleva a una situación de quiebra.
Estudios recientes sobre la distribución y el aprovechamiento
del suelo en Canarias nos permiten comprender mejor
la gravedad de esta situación.
Un 30% de la superficie total del archipiélago es improductiva,
y corresponde generalmente a zonas de un volcanismo
reciente y regiones profundamente erosionadas. Un
20% del suelo está cultivado y aproximadamente un 50% de
suelos fértiles y cultivables se encuentran abandonados.
Una situación difícilmente justificable y absolutamente
incongruente si pensamos en la total dependencia exterior
de estas islas en productos alimenticios.
Pero no podemos culpar a los canarios de esta infrautilización
del suelo. No podemos atribuir a nuestros agricultores
una actitud de indiferencia o pereza en el aprovechamiento
de estos recursos.
Porque, precisamente ese 20% de suelo cultivado representa
en su mayor parte un acto de «creación» del campesino
canario, el fruto del esfuerzo secular y tenaz de un
pueblo que ha contribuido con su trabajo diario a modificar
el paisaje de nuestras islas.
La situación actual de esta agricultura de medianías, de
consumo interior, tiene unas raíces más profundas que hemos
de buscar en condicionamientos socioeconómicos y tecnológicos,
especialmente en el carácter mini! undista de estas
© Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Partici~ción ele la ~ucción final agraria canaria
en el total nacional (%)
3-;-----tlt-----.====.:----t-----a---------------------------
2,5
2-1---------.+-------l------~--I------------+-----
1,5
-Las Palmas S.C. Tenerife
explotaciones, bajísimo nivel de rentas reales de trabajo y
una falta absoluta de asistencia técnica y económica.
También en este caso es necesario plantearse la necesidad
de una transformación de las estructuras del sector y establecer
las bases de una agricultura moderna, extensiva a
todas las zonas, que garantice el bienestar de la población y
contribuya a un mayor dinamismo de la economía.
La agricultura canaria de exportación, que es la de más
alta rentabilidad, necesita una profunda y amplia transformación
estructural. Con la ayuda de una tecnología aplicada,
se habría de ir también en estas zonas a un policultivo
que no existe y al que habrá de precederle una necesaria
prospección de los mercados europeos, y tal vez también,
africano. Ante una posible inseguridad de que permanezca
inalterable la reserva exclusiva del mercado nacional para el
plátano canario, es indispensable responder a un reto que
puede ser histórico para todo el fundamento de la economía
de las islas. Y, aunque este mercado peninsular tuviera todas
las seguridades para Canarias, también sería de primera
necesidad la ampliación de cultivos, dadas las facilidades
que estas zonas prestan a una agricultura intensiva.
Existe otro factor que, siendo eminentemente positivo
para otros sectores de la productividad económica, no lo es
tanto para nuestra agricultura. Nos referimos a los puertos
francos y su aspecto negativo en la existencia de una
ganadería fuerte que apoyara la endeble agricultura de
medianías, perseguida por los fantasmas reales a que antes
nos hemos referido.
Hay, en el transf ando de todos los males que padece la
agricultura canaria, uno que prevalece, creemos, por encima
de todos. Es el feroz individualismo que prohibe la existencia
múltiple de cooperativas agrarias. Canarias necesita,
con urgencia, de un cooperativismo esencial e integrador.
.___ _.I TOTAL
Una cooperativa, que agrupando a los agricultores canarios
ensanche el sentido de la producción y la productividad y
colabore con el agricultor en la búsqueda de unos canales
comerciales fijos y seguros, estables y rentables.
No existe para nuestra agricultura unas medidas
políticas y económicas establecidas, al margen del aspecto
estrictamente coyuntural. El aspecto socioeconómico del
campo canario precisa de la existencia de unas normas socioeconómicas
que contemplen, en su integridad, todas y
cada una de las circunstancias vinculadas a nuestra agricultura.
Pero las medidas de carácter socioeconómico y políticas
por sí solas no serían suficientes para resolver una situación
tan compleja, y se hace imperativa una política de ordenación
de cultivos e investigación tecnológica extensiva a todas
las zonas cultivables, así como una mayor racionalización
en la captación, distribución y aplicación de las aguas de
riego, un factor esencial en la planificación agrícola canaria.
Y, paralelamente a estas medidas de carácter interno,
planificar una comercialización conjunta y unitaria de
nuestros productos y realizar un estudio de mercados que
nos permita conocer qué hemos de cultivar preferentemente
y cuándo y hacia dónde hemos de enviar nuestra producción
agrícola.
Pero, además, y con independencia de consideraciones
puramente económicas o de productividad, hemos de tener
muy en cuenta que los recursos agrícolas, que en definitiva
representan sistemas biológicos productivos, han de ser
también valorados con criterios ecológicos, si hemos de garantizar
su aprovechamiento hoy y en el futuro.
La desertización de las zonas forestales y agrícolas, erosión
de los suelos, etc., muy frecuentes a escala mundial y
que ya se aprecian en algunas de nuestras islas, son ejemplos
© Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
---------eOm,,o· 5
de desastres naturales que generalmente responden a una acción
incontrolada del hombre, y que conlleva un deterioro
paralelo de la economía.
Sabemos que los ecosistemas insulares son extraordinariamente
frágiles y especialmente susceptibles de degradación
se hace de ellos un uso indebido, pero el planteamiento
ecológico no exige necesariamente mantener inalterados
los equilibrios naturales, busca simplemente que las innovaciones
estén en armonía con el proceso natural mismo.
Hemos de evitar, consecuentemtmte, que nuestros sistemas
biológicos sean sometidos a una demanda excesiva, a
una explotación irracional que no sólo destruirían irreversiblemente
los recursos, sino que igualmente ocasionarían
serios desequilibrios naturales.
Vemos así, que a los problemas propiamente agronómicos
se suman por su importacia práctica los problemas ecológicos
que exigen una utilización racional del medio, ponderando
la interacción de los procesos naturales con la actividad
humana.
Los problemas que plantea una explotación racional y
económica de los recursos agrícolas son tan complejos, que
las medidas políticas, económicas y tecnológicas tomadas
separadamente y con criterios coyunturales, como ha venido
ocurriendo, son ineficaces para la resolución de estos
problemas que se deterioran progresivamente.
Se hace necesario el establecimiento de una política
agronómica de carácter amplio, donde todos estos aspectos
se estudien desde una perspectiva científica de conjunto,
con una planificación a medio y largo plazo. Las medidas
coyuntura/es son a veces contradictorias entre sí por su carácter
temporal y por su sentido de improvisación. Nada como
la producción agrícola permanente en su producción y
fija en sus ciclos requiere tanto una política inteligente quf.
empiece en las propias raíces del fenómeno agrario y termine
en la última cadena del ciclo comercial.
Ya Canarias dispone de una infraestructura cienrífica
adecuada para realizar un estudio coherente y profundo de
la problemática agronómica.
Las facultades de Ciencias Biológicas y Ciencias Económicas
y Empresariales, el Centro Regional de Canarias del
Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas, el Instituto
de Productos Naturales, el Centro de Edafología y
Biología Aplicada del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas en las islas de Tenerife y La Palma, el Centro de
Investigaciones Agrícolas de la Caja de Ahorros de Las Palmas
de Gran Canaria, cuentan con un personal científico altamente
cualificado y que la sociedad canaria ha de buscar
caminos para su coordinación. Que se trabaje con objetivos
claros. Que no se duplique el esfuerzo.
En las islas está todo el instrumental humano y científico
capaz de encauzar la agricultura de Canarias por unos
derroteros que nos lleven a positivos hallazgos, al encuentro
de una perfecta estabilidad agraria y al descubrimiento de
unas metas distintas a las que hoy tiene trazada la agricultura
isleña. Lo que hace falta es la conjunción perfecta de todos
estos medios, la unión de todos los elementos bajo la señalización
de unos objetivos marcados con absoluta claridad.
La innecesaria duplicidad de esfuerzos, siempre abocada
a la ineficacia, viene cuando hay disparidad en los funcionamientos
comunes y falta de inteligencia común en las
directrices señaladas. Hay que llevar a la conciencia de
nuestros agricultores la convicción de que en un asesoramiento
científico serio está la salvación del campo isleño.
Con la Autonomía y las transferencias, los Cabildos y la
Junta de Canarias tienen la oportunidad de iniciar sin interferencias
ajenas, el camino que conduzca a los grandes planteamientos
y soluciones de nuestra agricultura desarrollando
una política agraria coherente y sin retóricas, · que lleven
por primera vez a nuestra agricultura al nivel que el medio
natural canario exige y que nunca se supo aprovechar integralmente.
Nadie mejor que nuestros agricultores, debidamente asesorados
por la propia tecnología canaria, podrán llevar al
campo isleño al lugar que merece y que ahora no tiene. En
este sentido, la autonomía debe prestar a la agricultura de
las islas una perfecta coherencia política en el desarrollo y
en las directrices de ese mismo desarrollo. En el terreno
agrario las competencias han de ser transferidas con un sentido
amplio y generoso, reservándose el Estado únicamente
aquello que exclusivamente haya de quedar enmarcado en la
alta política del Estado y del Gobierno.
Las tierras de las islas han de ser mejor aprovechadas
cuantitativa y cualitativamente. Necesitamos de más tierra
cultivable, de un mejoramiento en los cultivos actuales y de
la existencia de cultivos nuevos que la tierra isleña está en
perfectas condiciones de ofrecer si se aplica una tecnología
inteligente y eficaz.
Y todo ello sin pérdida de tiempo, porque es mucho ya el
tiempo que hemos perdido. Pero tenemos la esperanza de
que este tiempo puede ser total y plenamente recuperado para
bien de Canarias y de España.
E. F ERNÁNDEZ CALDAS,
Director del Instituto Universitario
de Desarrollo Regional
© Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
11 -
Suelos de las islas Canarias
Con objeto de simplificar la descripción y estudio de los
suelos de las Islas Canarias, podemos dividir el archipiélago
en dos grandes grupos. Las islas montañosas (Tenerife, Las
Palmas, La Palma, Gomera, Hierro), y las de Lanzarote y
Fuerteventura con una topografía llana.
Los suelos, lo mismo que las plantas o los animales, se
distribuyen en la superficie de la tierra en función de las
características del medio ecológico.
Consecuentemente, diferencias climáticas o de vegetación
dan lugar a la formación de tipos de suelos diferentes.
Pero también influye en su desarrollo el tiempo en que
los factores bioclimáticos actúen sobre los materiales de origen,
dando lugar a suelos con diferentes grados de evolución.
Es natural entonces que en las Islas Canarias, donde
existe una gran variedad de microclimas y materiales geológicos
de diferentes épocas, se encuentre una gran variedad
de tipos de suelos en diferentes estados de evolución.
Las mayores diferencias entre los suelos canarios se encuentran,
como veremos a continuación, al comparar las
islas orientales más áridas con las occidentales más húmedas,
y dentro de estas últimas se observan también grandes
diferencias entre los suelos de las vertientes Norte y Sur.
Para sistematizar la distribución geográfica de los suelos
de las islas montañosas estudiaremos a continuación tres secuencias,
dos corresponden a la vertiente Norte y una a la
vertiente Sur, y donde están representados la totalidad de
los suelos de estas islas.
/ECUEnCIA DE /UELO/ En LA VERTIEnTE noRTE
En la región norte de estas islas debemos distinguir entre
suelos de evolución reciente, andosoles y suelos pardos, y
los suelos formados sobre materiales más antiguos constituidos
por suelos ferralíticos, suelos fersialíticos y vertisoles.
En la región de los andosoles entre 700-1.000 m y 2.000
m de altitud en Tenerife y La Palma, se observan sobre los
materiales más antiguos alteraciones de tipo ferralítico que
pueden estar rejuvenecidas por materiales más recientes con
alteración ándica, formando andosoles desaturados. Cuando
este rejuvenecimiento es más antiguo, los andosoles superficiales
pueden haber evolucionado a suelos pardos.
En la región inferior a los andosoles, entre 300-400 m y
700-1.000 m, que corresponde a los suelos pardos actualmente
transformados por el hombre, se observan alteraciones
de tipo fersialítico muy desarrolladas.
Por debajo de los 300-400 m de altitud, en un clima de tipo
semiárido y en situación topográfica de pie de vertiente,
se forman los vertisoles, que dominan esta región.
En la figura 1 se indican las secuencias edafológicas conjuntamente
con las secuencias climáticas y de vegetación
asociadas a cada uno de los suelos.
En la secuencia reciente: andosol, suelo pardo constituido
por suelos formados sobre materiales recientes, se observa
una correlación muy estrecha entre el tipo de suelo y
las condiciones climáticas actuales. Las características climáticas
constituyen, por tanto, el factor determinante que
diferencia los andosoles de los suelos pardos eutróficos. Se
distingue igualmente una región intermedia donde predominan
los suelos integrados entre estos, los dos tipos principales
y que hemos clasificado como suelos pardos ándicos.
CLIMA
VEGETACION
SUELOS
TEMPLADO SECO !contras diumal)
TEMPLADO HUMEDO
SUBTAOPICAL HUMEOO
250
--500---.... K:._LENIO EUPHOOBION
( Fersialíticol
Los suelos entre paréntesis están formados sobre materiales antiguos
© Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Los andosoles se asocian a la región de nubes con humedad
elevada y permanente a lo largo del año, y en un piso inferior,
fuera de la influencia de las nubes con veranos secos
e inviernos húmedos, se sitúan los suelos pardos eutróficos.
La secuencia de suelos: ferralíticos, fersialíticos, vertisoles,
formada sobre materiales antiguos, obedece igual que la
secuencia anterior a la variabilidad climática en las diferentes
zonas altitudinales de la isla.
Se observa una evolución desde los suelos ferralíticos en
las regiones más húmedas hacia los vertisoles en las más áridas,
pasando por una climatología intermedia más contrastada
en la zona de los suelos fersialíticos .
Los suelos de esta secuencia son los más evolucionados
geoquímicamente de los observados en Canarias, y su génesis
es típicamente tropical.
Alteraciones tan desarrolladas como aparecen en los
suelos ferralíticos y fersialíticos y acumulaciones tan diferenciadas
de carbonato cálcico en los vertisoles, nos hacen
pensar que quizá estos suelos se han formado en unas condiciones
climáticas más húmedas que las actuales.
Sin embargo, se observa una cierta continuidad en la génesis
de los minerales secundarios, al menos en las regiones
relativamente más húmedas, entre los suelos formados
sobre materiales recientes y los suelos sobre materiales antiguos
de la misma zona climática, concretamente entre los
andosoles y los suelos ferralíticos y entre los suelos pardos
eutróficos y los suelos fersialíticos.
Paisaje de suelo
fersialítico.
Es, por tanto, probable que en la actualidad esta evolución
se siga produciendo aunque mucho más lentamente que
en ciertas épocas anteriores, probablemente de clima más
tropical.
Se puede por tanto hablar, en función del tiempo, de
una tendencia a la ferralitización de los andosoles y a la fersialitización
de los suelos pardos eutróficos.
Podemos, pues, imaginarnos las cronosecuencias siguientes:
Andosol vítrico - Andosol desaturado - Suelo
ferralítico en la zona perhúmeda
Suelo pardo ándico - Suelo pardo eutrófico
o mesotrófico - Suelo fersialítico, en clima húmedo
y contrastado
Vemos, por tanto, que las dos climatosecuencias estudiadas
en la región Norte de las islas sobre materiales recientes
y sobre materiales antiguos forman entre sí una cronosecuencia.
El mismo proceso que lleva a la transformación de los
andosoles en suelos ferralíticos conduciría a la evolución de
los suelos fersialíticos a los ferralíticos, hecho confirmado
por la existencia de suelos de características próximas a los
ferralíticos al mismo nivel altitudinal de los suelos
fersialíticos.
/ECUEnCIA DE /UELO/ En LA VERTIEnTE /UR
La secuencia de suelos en la región Sur de las islas situada
fuera de la acción de los vientos alisios y por tanto
bajo unas condiciones climáticas mucho más secas que la región
Norte, está formada fundamentalmente sobre materiales
volcánicos de tipo fonolítico. En la figura 2 se repre-sentan
las secuencias de suelos, de vegetación y de clima de
esta región.
La secuencia climática estudiada comprende los siguientes
tipos de suelos: suelos pardos ándicos, suelos pardos mo-
© Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
r
CLIMA
SUBALPINO
1.500 TEMPLADO SECO (CONTRASTE DIURNO)
1.lXXl TEMPLADO SECO !POCO CONTRASTADO)
VEGETACION
AR100 SUBTROPICAL A SEMIAAIOO
2.CNXJ RETAMA 6SPARTOC1T1SUS NUBIGENUSI PINAR
1. 100 PINAR (PINUS CANARIEN~S)
KLENIO-EUPHORBION
SUELOS
200 S. 60DICO
dales, suelos fersialíticos, vertisoles, suelos marrones y
suelos sódicos.
También en esta secuencia el clima es responsable de la
diferenciación altitudinal.
Se observan en esta secuencia dos zonas perfectamente
diferenciadas en cuanto a los productos de alteración: una
zona superior de reacción ácida que comprende los suelos
pardos ándicos, los suelos pardos modales y los suelos
fersialíticos, constituidos esencialmente por arcillas de neoformación
haloisítica y de transformación derivadas de las
ilitas. Y una segunda zona más baja que comprende los vertisoles,
los suelos marrones y los suelos sódicos, constituidos
por montmorillonitas de neoformación y un poco de
haloisita e ilita.
Respecto a la evolución geoquímica en la secuencia, el
valor de la relación sílice-alúmina de la fracción inferior a
2u, manifiesta también una evolución muy característica. Es
próxima a 2,5 en el horizonte (B) del suelo pardo en lo alto
de la secuencia, y llega a 4-4,5 en el suelo marrón en la zona
baja.
Esto significa que la alteración encadena una desilicificación
bastante acusada del material de origen en las condiciones
más húmedas, que son las de los suelos pardos, y al
contrario este fenómeno disminuye y es ya muy débil en los
suelos marrones de clima subárido.
Correlativamente, los contenidos en óxidos de hierro,
aluminio y titanio son relativamente dos veces mayores en
los suelos pardos que en los suelos marrones.
l'l•rfil de ~ul'lo pardo ándiro.
Conviene destacar que la formación de los suelos
fersialíticos, vertisoles y suelos marrones, exige condiciones
climáticas que no corresponden a las actuales y por tanto
han debido formarse en épocas de mayor contraste climático
y sobre todo de mayor pluviometría.
En el caso de los suelos sódicos, la aridez actual del clima,
con una intensa evaporación y su situación en la zona
inferior de la secuencia, ha contribuido a una evolución de
los suelos marrones hacia suelos sódicos.
Es interesante la similitud de los suelos de esta climatosecuencia
sobre rocas volcánicas con los suelos formados en
condiciones climáticas análogas, pero sobre rocas sedimentarias
en Africa del Norte y en la cuenca mediterránea.
El resultado del estudio de estas tres climatosecuencias
muestra aparentemente una buena correspondencia entre
las diferentes zonas bioclimáticas y la distribución de los
suelos en las Islas Canarias.
En ellas se resalta la evolución de las características de
los suelos desde las zonas más húmedas a las más áridas. Sin
embargo, la comparación de los suelos recientes con los más
antiguos pone en evidencia un cierto desfase entre los procesos
actuales y los antiguos.
En la zona inferior de las secuencias septentrional y meridional
es preciso emitir la hipótesis de un período climático
anterior más húmedo que haya permitido la alteración de
los materiales y la síntesis de arcilla. Posteriormente, el clima
se ha hecho más árido y ha permitido las acumuladones
© Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
de carbonato cálcico, de yeso y la alcalinización y salinización
de los suelos.
La comparación de las climatosecuencias estudiadas
puede llevar a consecuencias importantes, ya que al ser la secuencia
climática Norte relativamente húmeda, análoga a
las secuencias tropicales, y la secuencia Sur más árida, similar
a las observadas en las zonas del Norte de Africa y mediterráneas,
nos permite establecer un puente de unión entre
los conocimientos actuales sobre la génesis de los suelos tropicales
y la de los suelos mediterráneos.
/UELO/ OE LAnZAAOTE y FUERTEVEnTURA
En estas islas, como en las restantes del archipiélago canario,
las formaciones de suelos se encuentran tanto sobre
materiales volcánicos antiguos como recientes.
La isla de Lanzarote se caracteriza por un volcanismo
muy espectacular y reciente, formado por basaltos muy
influidos y piroclastos, casi inalterados, que recubren aproximadamente
un tercio de la isla.
El clima de las islas de Lanzarote y Fuerteventura es actualmente
muy árido. Topográficamente carecen de un sistema
orográfico importante y en consecuencia el clima es
muy homogéneo en todas las regiones con independencia de
su orientación.
La escasa humedad de estas islas procede preferentemente
de la condensación nocturna (rocíos) de la humedad
atmosférica.
La vegetación natural es muy xerofítica y está compuesta
principalmente de plantas resinosas muy próximas en sus
características morfológicas a las encontradas en el desierto
del Sahara.
No obstante, se observan en estas islas suelos muy bien
diferenciados e incluso suelos rojos muy profundos sobre
formaciones basálticas antiguas.
En realidad se trata de paleosuelos, que testimonian un
pasado climático más húmedo de tipo tropical y un régimen
pluviométrico contrastado.
Estos suelos han estado sometidos en el pasado a procesos
de erosión muy intensos que les ha truncado, dejando
frecuentemente sólo restos de antiguos perfiles.
Y estos mismos suelos han sido fosilizados posteriormente
por erupciones volcánicas más recientes o por depósitos
coluviales en las zonas de pie de vertiente.
Los perfiles actuales se encuentran casi totalmente recarbonatados,
lo que nos indica que la edafogénesis actual
tiene lugar en un clima muy favorable a una redistribución
de los carbonatos.
Sin embargo, las condiciones climáticas actuales, de
extrema aridez, ralentiza la edafogénesis. Las lavas deposi-tadas
en el siglo XVIII, y en episodios volcánicos posteriores,
están sólo colonizadas por líquenes.
Las arenas calcáreas y las dunas calcáreas de antiguas
playas marinas sólo han evolucionado al estado de suelos
grises subdesérticos sin una redistribución importante de los
carbonatos.
Igualmente se observan andosoles vítricos, con sólo trazas
de carbonatos en la base del perfil.
En las islas de Lanzarote y Fuerteventura se observa la
siguiente distribución de suelos naturales:
1. Sobre materiales volcánicos recientes
En lavas y piroclastos recientes: suelos minerales brutos
de aporte volcánico.
En piroclastos menos recientes: andosoles vítricos y andosoles
saturados, con una pequeña diferenciación caliza en
la base del perfil.
2. Sobre calizas marinas y dunas
Suelos grises subdesérticos carbonatados poco diferenciados.
3. Sobre rocas volcánicas antiguas
Suelos marrones de costras por evolución reciente de
suelos fersialíticos recarbonatados.
Vertisoles fosilizados de costra caliza e individualización
de nódulos de óxido de manganeso (en llanuras antiguas y
pie de vertiente).
Suelos pardos calizos sobre coluvios recientes. Generalmente
fosilizan a los suelos marrones y vertisoles.
E. FERNÁNDEZ CALDAS
Departamento de Edafología
Facultad de Ciencias Biológicas
Universidad de La Laguna
© Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
elQ-npo 10---------------
Factores de formación de los andosoles
de las islas Canarias
Hacemos un estudio comparativo de los andosoles canarios
teniendo en cuenta no sólo las diferencias climáticas, sino
la cronología de las zonas de estudio, vegetación y material
de origen.
Con esta finalidad hemos elegido tres de las Islas Canarias
occidentales, Tenerife, Gomera y Hierro, donde nos encontramos
con materiales volcánicos de diferentes edades y
características que nos permiten estudiar suelos formados
en condiciones ecológicas y cronológicas comparables.
De acuerdo con la cronología y clima, es posible comparar
la región de las Mercedes de la era terciaria en Tenerife,
con el monte del Cedro en la Gomera, y los andosoles formados
sobre materiales de proyección reciente en Tenerife
con los desarrollados en estas mismas condiciones en la isla
del Hierro.
Suelo pardo ándico.
Estas islas se han formado a través de un volcanismo
muy complejo, cuyos orígenes se pueden situar probablemente
en el período paleozoico para los zócalos basales de la
isla de La Gomera, aunque existe una gran diferencia en el
tiempo, entre los complejos basales y las coberteras. No se
registran erupciones volcánicas en esta isla durante todo el
Cuaternario, no existen malpaíses y las cenizas volcánicas se
encuentran profundamente alteradas. La isla de Hierro,
por el contrario, se ha formado en gran parte durante este
último período geológico. La isla de Tenerife, sin embargo,
con dos regiones terciarias, que corresponden a la península
de Anaga y de Teno, tiene una zona central formada en un
período geológico relativamente más reciente.
La composición de estos materiales volcánicos es variada.
En la isla de Tenerife dominan los basaltos, aunque
Dystrandepts.
© Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
------------------~11
Vi1randcp1s.
existen formaciones importantes de traquitas y fonolitas.
Las corrientes de lavas scin muy frecuentes, así como materiales
piroclásticos del tipo lapilli o cenizas volcánicas ácidas
y básicas.
En la isla de La Gomera se observan diferentes estructuras
litológicas formadas por complejos de rocas basales,
aglomerados volcánicos, basaltos antiguos, basaltos horizontales
y basaltos subrecientes.
Sobre los basaltos horizontales y subrecientes se encuentran
los andosoles más característicos y mejor representados.
Los integrados andosol-tierra parda oligotrófica se
han formado sobre basaltos horizontales, y de grano fino
hipocristalino, plagioclásico, en los que rara vez domina el
olivino, que en ocasiones está sustituido por la augita. Los
minerales se encuentran en un grado muy avanzado de alteración.
La isla de Hierro ha registrado una intensa actividad
volcánica durante el Cuaternario, y en épocas relativamente
recientes, que la han cubierto prácticamente en su totalidad,
y las cenizas volcánicas han sido abundantes en los últimos
episodios efusivos.
Los materiales que forman la superficie actual de esta
isla están constituidos principalmente por basaltos, de tipo
olivínico-alcalino de ambiente oceánico. Se observan, igualmente,
rocas ácidas, traquitas, fonolitas, aunque con un carácter
subordinado.
El carácter reciente de los materiales volcánicos que
cubren la·superficie actual de la isla hace que se encuentren
poco alterados y los suelos son, en general, de escaso desarrollo.
El clima de estas islas es de tipo subtropical oceánico e
insular. La influencia de las corrientes marinas frías procedentes
del norte refrescan y regulan la temperatura y son
responsables de la formación abundante de nubes a una altitud
media de 600 a 1. 800 metros y de la regularidad de la
higrometría elevada del aire.
La orientación dominante de los alisios influye muy directamente
en la distribución geográfica de las nubes y lluvias.
Los valores máximos pluviométricos se producen generalmente
en los meses de octubre, noviembre y diciembre,
mientras que el mínimo corresponde a los meses de julio y
agosto.
La distribución climática de la isla de Tenerife, tomada
como representativa del conjunto que estudiamos, puede esquematizarse
como sigue: Las vertientes expuestas al norte
son más frías y más regularmente húmedas y lluviosas,
mientras que la vertiente sur es mucho más cálida y seca.
En la vertiente norte, por encima de 600-700 metros de
altitud, y hasta aproximadamente 2.000 metros, se encuentra
una franja donde la nubosidad es muy intensa y casi
permanente; el aire está saturado de humedad y se producen
precipitaciones ocultas de relativa importancia. Este tipo de
clima puede ser calificado de perhúmedo.
Para altitudes superiores a 2.000 metros, el clima frío y
más árido es de tipo subalpino, donde la nieve es frecuente
durante dos o tres meses en invierno.
Por debajo de la cota de 600 metros en la vertiente norte,
el clima es de tipo subtropical contrastado, haciéndose
Ando,ol.
© Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
~ 12------------------
progresivamente menos lluvioso y menos contrastado a
medida que nos acercamos al litoral.
En la vertiente sur y para altitudes inferiores a 1.600
metros, el clima se caracteriza por un régimen pluviométrico
de tipo subárido, pero con un grado higrométrico del aire
relativamente elevado por la influencia oceánica.
Considerando la naturaleza de los suelos y su distribución,
puede proponerse la hipótesis de que el clima general
de las islas ha podido variar durante el Cuaternario, con
períodos alternantes más secos y más húmedos que en la
época actual y que han favorecido la formación de suelos de
tipo tropical, profundos y bien diferenciados, así como fenómenos
de gelifluxión y erosión de los suelos de las regiones
altas superiores a 2.000 metros.
La hipótesis de Fernández Caldas en relación con el efecto
sobre la génesis del suelo, producido por las condensaciones
ocultas provocadas por la elevada humedad del aire,
y favorecida por la porosidad de las cenizas volcánicas, ha
de ser tenida muy en cuenta en la interpretación de los fenómenos
edáficos en Canarias, pero puede ser complementada
por nociones paleoclimáticas en períodos más cálidos y húmedos
para comprender mejor la existencia en estas islas de
suelos tropicales.
En las zonas de altitud media, comprendidas entre 600 y
2.000 metros, el clima perhúmedo actual justifica la presencia
de andosoles.
Estas consideraciones anteriores referidas a la isla de
Tenerife pueden hacerse extensivas a las islas de Gomera y
Hierro para las mismas coordenadas de orientación y altitud.
Las características de la vegetación también se corresponden
con la variabilidad climática en las diferentes islas, y
está formada principalmente por: Klenio Euphorbion en zonas
bajas; Laurisilva, Fayal-Brezal y Pinar, en alturas medias,
y Leguminosas de alta montaña en las cotas altas.
La variabilidad climática y litológica a que nos hemos
referido, está muy condicionada por los factores topográfi-cos
y tiempo de alteración, que juegan un papel muy importante
en la formación y evolución de los suelos de estas islas.
El tipo de alteración de los materiales volcánicos, en el
medio ecológico de alta humedad que conduce a la formación
de andosoles, se caracteriza por la presencia en el perfil
de materiales predominantemente alofánicos y amorfos formados
por hidróxidos de hierro y aluminio que evolucionan
a formas más o menos cristalinas de arcillas caoliníticas y
gibsita.
Las particularidades de estas islas, con un volcanismo
muy prolongado que da Jugar a la existencia de superficies,
con una cronología muy amplia, bajo una climatología muy
diversa, ofrecen ejemplos de suelos recientes y de formaciones
más antiguas que han evolucionado bajo condiciones
diversas.
La variedad de estos suelos existentes en Canarias, con
numerosas posibilidades de confrontación entre los factores
y procesos de formación, muestra la dificultad de generalizar
explicaciones que pueden ser localmente válidas.
De acuerdo con las observaciones realizadas en función
de las características del medio ecológico, y teniendo en
cuenta las propiedades físicas, químicas y mineralógicas de
los perfiles estudiados, los andosoles canarios pueden subdividirse
en las siguientes categorías:
l.ª Intergrados Andosol-Tierra parda oligotrófica.
2. ª Dystrandepts.
3. ª Vitrandepts Evolucionados.
4. ª Vitrandepts.
M. L. TEJEDOR SALGUERO
Departamento de Edafología
de la Universidad de La Laguna
y Centro de Edafología y Biología
Aplicada de Tenerife del C.S.I.C.
y Cabildo Insular de Tenerije
© Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
--------------~13
Vertisoles Canarios
Los vertisoles se caracterizan esencialmente por su color
oscuro, textura fina y elevado contenido en la fracción arcilla
de minerales expansibles de tipo montmorillonita.
Varios autores han señalado el importante papel que desempeñan
los contrastes estacionales del clima, especialmente
las alternancias estacionales de humedad y desecación
intensa de los perfiles. Por otra parte, los catione:;
alcalinotérreos juegan un papel importante en la formación
de arcillas de tipo montmorillonítico, y el ión férrico
en la formación de los complejos arcillo-húmicos.
El nombre vertisol deriva del vocablo «vertere» (dar
vueltas). Se le denomina con diferentes nombres locales en
distintos países: regur y black cotton soils (India), black
earths (Australia), tropical chernozems (Africa), badobe
soils (Sudán), vlei soils (Sudáfrica), barros (Portugal), smolnitza
(Balcanes).
En América se les denomina grumosoles y actualmente
el nombre aceptado de manera general es el de vertisoles.
En las Islas Canarias se encuentran extensas formaciones
de vertisoles en zonas de climatología árida o semiárida
en regiones de altitud variable y en condiciones geomorfológicas
diversas.
En las islas occidentales, estos suelos se encuentran en
las zonas próximas a los macizos montañosos y ocupan, en
la región Norte, un piso inferior a los suelos fersialíticos,
mientras que en la región Sur se sitúan a cotas superiores a
los aridisoles, extendiéndose a lo largo de las vertientes hasta
alturas variables que oscilan entre 1.000 y 1.200 metros.
En esta última región la cota más baja de estos suelos
corresponde a 600 metros aproximadamente.
Las variaciones observadas en el límite altitudinal de estos
suelos se deben principalmente a diferencias climáticas
en estas dos vertientes, donde la orientación y la altitud
juegan un papel importante. Las cotas correspondientes al
límite superior e inferior de las dos vertientes corresponden
a una climatología equivalente.
En ambas regiones la temperatura, y principalmente la
humedad, experimentan contrastes estacionales muy variados
que favorecen una alteración discontinua.
La pluviometría es insuficiente para lixiviar los productos
solubles de la alteración, y la temperatura favorece una
intensa desecación del suelo en el período estival.
En estos perfiles, las sales cálcicas y magnésicas son muy
abundantes, y su origen, a nuestro juicio, se explica teniendo
en cuenta la aridez del medio, baja permeabilidad de los
perfiles, alteración «in situ» de materiales básicos (olivino y
feldespató) y el proceso de infiltración lateral, que aporta
gran cantidad de bases procedentes de las regiones próximas
de mayor altitud.
Estas condiciones anteriores, dan lugar a que en estas regiones
más bajas se produzca un medio fuertemente saturado,
con pH elevado; condiciones que son favorables a la
síntesis de minerales de tipo 2: 1, especialmente montmorillonita,
la cual experimenta dilataciones y contracciones
por efecto de las variaciones de humedad existentes en el
suelo. Estos procesos característicos de este tipo de suelos
contribuyen de manera decisiva a la diferenciación del perfil.
Como hemos indicado, la génesis de los vertisoles está
condicionada por los factores que permiten la formación de
arcillas de tipo montmorillonítico y por las alternancias estacionales
de humedad y sequedad.
En la génesis de este tipo de suelos el calcio y el magnesio
desempeñan un papel importante, pues el magnesio interviene
directamente en la síntesis de la montmorillonita,
mientras que el calcio mantiene un nivel de pH igual o superior
a 7, que es el óptimo para su formación .
\ rrlisol.
© Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
elQ-npo 14 ------------------------------------
Klenio-Euphorbion
(Paisaje de la zona baja, verlienle sur.)
Si importante es el papel que juegan el calcio y el magnesio
en la formación y evolución de los vertisoles, no menos
importante es el del hierro en combinación con la materia
orgánica. Como señala Duchaufour, la génesis de los vertisoles
no está condicionada por dos cationes: calcio y magnesio,
sino por tres, ya que el hierro va a desempeñar un papel
muy importante en la formación de los complejos arcillohúmicos,
tan característicos de estos suelos.
La escasez de datos termo-pluviométricos en las islas nos
impide conocer con absoluta precisión las características climáticas
de las diferentes regiones donde se forma este tipo
de suelos.
No obstante, hemos podido recopilar algunos datos de
temperatura y pluviometría en la isla de Tenerife, en una zona
donde los vertisoles se encuentran bien representados.
Precipitaci6ri
Temperatura
P (393 mm)
O,agramas ombrotérmicos de Gaussen y Thorn thwaire
Fórmula climática Dd B2 a'
CJ
E:]
~
Evapotranspiración potencial
Precipitación
Falta de agua
Almacenamiento en el suelo
Utilización de la humedad del suelo
5,9 cms
En la gráfica número 1 se indican, a la izquierda, el
diagrama Umbrotérmico de Gaussen y, a la derecha, el de
Thornthwaite; en este último se observa falta de agua desde
abril a octubre y almacenamiento en los meses de noviembre,
diciembre y enero. De acuerdo con la clasificación
climática de Thornthwaite, el clima es de tipo semiárido.
Por otra parte, la uniformidad observada en las diferentes
facies de vegetación que se desarrolla en estos suelos, nos
hace pensar que la variabilidad climática de las diferentes
zonas se encuentra dentro de unos límites de poca amplitud.
La vegetación de este piso basal es de tipo subtropical,
con carácter más o menos árido, y está constituida, en su
mayor parte, por una formación de arbustos y matorrales
xerofíticos de influencia norteafricana, denominados tabaibales
y cardonales, por pertenecer al género Euphorbia
las especies predominantes. Su límite altitudinal llega hasta
los 500-600 metros en la región Norte y aproximadamente
alcanza los 1.000 metros en la vertiente Sur.
La influencia humana ha alterado parcialmente esta zona,
transformando los suelos en campos de cultivos y la vegetación
ha quedado, en muchos casos, reducida a las laderas
de los barrancos, que no han podido ser transformados
en parcelas cultivables.
Las características geomorfológicas de las diferentes regiones
mundiales donde se forman los vertisoles corresponden
a zonas endorreicas, representadas por llanuras aluviales,
en cuencas continentales, y en general depresiones
con una topografía llana o ligeramente ondulada que excepcionalmente
alcanza pendientes superiores al 15 O/o.
En Canarias, sin embargo, extensiones importantes de
este tipo de suelos se encuentran en zonas accidentadas, con
pendientes acentuadas que pueden llegar al 300/o.
La topografía accidentada de estas islas juega un papel
importante en la formación de estos suelos, ya que las pendientes
formadas facilitan la infiltración y el desplazamiento
de las aguas condensadas en las regiones altas. Como ya
habíamos indicado anteriormente, estos suelos se encuentran
en las vertientes próximas a las cordilleras centrales
y acantilados, ocupando valles interiores de pendiente
variable, llanuras costeras y en formas de relieve más o menos
accidentado en las laderas de los sistemas montañosos.
La configuración geomorfológica de las islas, como acabamos
de indicar, favorece los fenómenos erosivos, principalmente
en las regiones montañosas de pendientes acusadas,
donde la pluviometría, generalmente elevada (superior
a los 1.000 mm), puede tener carácter torrencial.
Los depósitos coluviales, por lo tanto, son abundantes
en las diferentes vertientes de las islas, especialmente en las
zonas bajas más próximas a los macizos montañosos.
En estas regiones de poca altitud y escasa precipitación,
los fenómenos erosivos son menos acentuados y los depósitos
coluviales han experimentado un proceso evolutivo que
ha conducido en este caso a la formación de los vertisoles.
Este tipo de suelos se ha formado en su mayor parte
sobre estos depósitos alóctonos, aunque también pueden desarrollarse
sobre basalto y cenizas volcánicas en los horizontes
profundos.
Los vertisoles presentes en las islas de Tenerife, La Palma
y Gomera, pueden ser clasificados en los siguientes grupos:
© Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
TENERIFE
Distribución de los suelos en Tenerife
lntergrados Andosol.Tierra Parda
Oligotrófica. Dystrandepts
Xeralfs. Suelos Antrópicos
Pellusters. Chromusterts Natrargids
litosoles. Ranker. Andosol. Dystran depts
Vitrandepts
Camborthids. Salorthids. litosoles.
Natrargids
litosoles en Aocas Volcánicas
1. Typic Chromusters.
2. Typic Pellusters.
LA PALMA
01str1buc1ón de los suelos en La Palma
ANDOSOLES HUMICOS Aander-andosol y litosoles
ANOOSOLES NO HUMICOS Ranker-andosol y litosoles
TIERRAS PARDAS Ranker-tierra parda y litosoles
ANDOSOL ALFISOL Ranker-andosol y litosoles
ALFlSOLES litosoles y vertisoles
VERTISOLES litosoles integrados Fersialitico-Vertisoles
UTOSOLES Ranker pardo y Ranker-andosol
SUELOS COLUVIALES Y ALUVIALES
En los mapas I, 11 y 111, correspondientes a Tenerife, La
Palma y Gomera, se indica la distribución de los vertisoles y
restantes suelos existentes en estas islas.
GOMERA
. J /
¡' . ~ ) ""' f.. '.,. '·e ~ L.,, ..
C. .. .
. '. ' .. , ,-...a.. . · .. ·':--,- ~
··4' • , --- - . . '
;. .·) '\.: ,' t'. ' ' ' ' : ·. \ . . .'\,.
:· . ' .... ..
Distribución de los suelos en Gomera
Suelos ándicos con vegetación de "laumsiva y brezal"
integrados andosol . Tier,a parda oligotrófica
Aanker indico
Tierras pardas 8nd,cas, andosoles tankeritormn
y andosoles er01ionados
Tierras pardas tankeoformes, suelos poco
evolucionados y lrtosoles
Suelos poco evolUCIOMdoS y litosoles Vertisoles
Suelos an116picot vtrticos
Suelos poco evolucionados de ,egadio en
aluviones rec1en1es ·
Aegosoles y litoaole1 en playas y ramblas
CARMEN MARÍA RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ
Departamento de Edaf o/ogía
Facultad de Ciencias Biológicas
Universidad de La Laguna
© Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
elQnnpo 16------------------
El tiempo como factor de diferenciación
y evolución de los suelos
fersialíticos de las islas Canarias
IOTRODUCCIOO
Los suelos fersialíticos constituyen un tipo de suelos cuya
evolución viene condicionada por un carácter intermedio
entre los suelos de clima templado y aquellos de clima tropical
y ecuatorial.
Las características más importantes de estos suelos son
la presencia de un horizonte arcilloso, a veces con carácter
iluvial; la génesis de arcillas mediante un proceso de sialitización,
y el fenómeno de la rubefacción, que hace que la
mayoría de ellos se presenten intensamente coloreados de
rojo.
En las Islas Canarias los suelos fersialíticos se encuentran
sobre materiales geológicos muy antiguos, en zonas
de topografía poco accidentada y bajo una climatología
contrastada, con períodos alternativamente secos y húmedos.
Estas condiciones se encuentran muy bien representadas
en la denominada «zona de medianías» de las islas, donde
los suelos fersialíticos alcanzan su mayor extensión y desarrollo.
Son suelos muy profundos, arcillosos, muy bien estructurados,
de color rojo más o menos intenso, con un predominio
de haloisita e ilita en su fracción arcilla, con un pH
próximo a la neutralidad y, por lo general, bien provistos de
bases y nutrientes, características estas que les hacen los mejores
suelos de cultivo de las Islas Canarias.
CROOOLOGIA Y EVOLUCIOO
Ya hemos dicho más arriba que los suelos fersialíticos de
las Islas Canarias, aparecen sobre formaciones geológicas
muy antiguas, generalmente cenizas y lapillis de naturaleza
basáltica o fonolítica, pertenecientes a la Serie 111 y producidos
por pequefíos conos volcánicos adventicios, de tipo
estromboliano.
Generalmente hemos admitido que los suelos
fersialíticos canarios, principalmente aquellos más profundos
y situados en las áreas de topografía más suave y de mayor
estabilidad, son formaciones edáficas muy antiguas,
originadas bajo una vegetación exuberante de tipo laurisilva
y unas condiciones climáticas de mayor contraste y sobre todo
de temperaturas y pluviometrías más elevadas.
Sin embargo creemos, que el clima actual, diferente de
aquel que debió de imperar en el pasado, tan sólo cuantitativamente
y no cualitativamente, no impide la génesis actual
de los suelos fersialíticos en esta zona, sino que en cierto
modo la ralentiza.
En consecuencia, la existencia de suelos fersialíticos con
una génesis actual y otras formaciones fersialíticas antiguas,
nos ha permitido establecer una única secuencia evolutiva
dentro del estado de suelos fersialíticos desarrollados a partir
de cenizas volcánicas.
En primer lugar, podemos establecer que los suelos
fersialíticos se sitúan cronológicamente entre los suelos pardos
eutróficos tropicales y los suelos ferralíticos.
Dentro de la zona climática considerada, la evolución de
suelo pardo eutrófico tropical a suelo fersialítico, parece ser
solamente una cuestión del tiempo necesario para que continúe
el proceso de alteración y argilificación, de lixiviación
de sílice y bases y de individualización de óxidos de hierro.
Paisaje de la región de suelos fersialílicos.
© Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
---------------------------------eOm,,ó 17
Detalle de estructura del horizonte
B. (Suelo fersialitico.)
En el otro extremo, el tiempo parece ser también el factor
fundamental condicionando la evolución de suelos
fersialíticos a ferralíticos, como consecuencia de una alteración
cada vez más acusada que lleva a una casi ausencia de
minerales primarios alterables, una desilicificación de más
en más acentuada y un comienzo de degradación que nos sitúa
ya en los primeros estados de diferenciación de los
suelos ferralíticos, hacia los que parece llevar el proceso
evolutivo general de los suelos sobre cenizas volcánicas, en
las zonas más húmedas de las Islas Canarias.
Dentro ya del estado de suelos fersialíticos desarrollados
a partir de materiales volcánicos piroclásticos no vítricos, se
ha determinado una sola secuencia evolutiva.
En ella los primeros pasos de evolución vienen definidos
por los suelos fersialíticos jóvenes, que son suelos desarrollados
a partir de capas, de mayor o menor espesor, de
cenizas y otros piroclastos que han sepultado suelos fersialí~
ticos más antiguos y evolucionados. Carecen de horizonte
argílico, aunque el contenido en arcillas, como consecuencia
de la rápida alterabilidad de las cenizas volcánicas sea a menudo
elevado.
Presentan una gran porosidad, un contenido alto en minerales
primarios, por lo general poco alterados, y presentan,
asimismo, un análisis químico total muy próximo al del
material originario, una relación sílice/alúmina siempre superior
a 2 y una escasa individualización de los óxidos de
hierro.
Igualmente sus características morfológicas, con un color
pardo-rojizo y una estructura poliédrica o prismática poco
desarrollada, indican la juventud de la génesis de estos
suelos.
El último estado de la secuencia evolutiva normal dentro
de los suelos fersialíticos, está constituido por suelos que
aparecen enterrados bajo mantos piroclásticos que actualmente
evolucionan en el mismo sentido pero en una etapa
más joven.
Además presentan en su morfología un color netamente
rojo y una estructura prismática bien desarrollada. En·estos
suelos más evolucionados, la arcilla iluvial ha contribuido a
la formación del horizonte arcilloso que, por tanto, se considera
como argílico.
Manganes (suelo fersialitico).
Son, además, suelos con baja porosidad y elevada compactación,
un contenido muy bajo en minerales primarios
alterables y siempre los más resistentes y una alteración total
de los minerales originarios. La relación sílice/ alúmina es
siempre inferior a 1, y en muchos casos se aprecia un comienzo
de degradación y de iluviación secundaria en el hori,
zonte argílico.
Una vez definidos el primer y último estado de la secuencia
cronológica evolutiva de los suelos fersialíticos, podemos
decir que esta evolución se caracteriza por:
a) Una alteración y compactación progresiva de las cenizas
al nivel de los horizontes B, desarrollándose una estructura
poliédrica y prismática.
b) Una iluviación que se manifiesta desde que se alcanza un
estado mínimo de compactación.
e) Una rubefacción rápida, resultante de una transformación
de la masa fina de las cenizas, con redistribución
parcial en forma de impregnaciones ferruginosas de color
rojo.
d) Una alteración geoquímica progresiva con eliminación
de sílice y bases y acumulación relativa de alúmina y óxidos
de titanio, y
e) Una liberación también progresiva de hierro, que se individualiza
en forma de minerales secundarios, probablemente
criptocristalinos, desligados de los minerales
arcillosos.
Para el caso de los suelos desarrollados sobre Japillis
vítricos, hemos de considerar que nos hemos encontrado sólo
con suelos muy evolucionados, Jo que no nos ha pennitido
seguir su evolución como en el caso de los suelos sobre cenizas.
Estos suelos parecen más jóvenes que aquellos perfiles
evolucionados desarrollados sobre cenizas, pero dadas las
características del material de origen (rico en bases, de naturaleza
amorfa y muy poroso), se produce una alteración
acusada y una pérdida importante de sílice mucho mayor
que en los suelos sobre materiales no vítricos. .•
© Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
~ 18 -----------------------------------
Todas sus características, morfológicas (friabilidad, texturas
limosas, tendencia a , una estructura poco
desarrollada), físico-químicas (pérdida acusada de sílice,
gran individualización del hierro) o mineralógicas (alteración
acusada, presencia importante de hematites y gibsita),
nos indican que estamos en presencia de suelos ya muy evolucionados
a pesar de su probable juventud,
En consecuencia, y a pesar de que no hemos podido seguir
todo el proceso evolutivo de estos suelos, por las razones
antes apuntadas parece ser que el estado final del mismo
es, al igual que en el caso de los suelos sobre cenizas, una
tendencia hacia la ferralitización,
En conclusión podemos decir, que integrando las secuencias
cronológica y climática, todos los suelos desarrollados
sobre piroclastos volcánicos en la zona norte de
las islas, son etapas diferentes de una misma secuencia evolutiva,
como se puede observar en el siguiente esquema:
Andosol
vítrico
Andosol
desaturado
Suelo ferra lítico
(Clima PE:rhümedo)
i
Suelo pardo ándico ----+ Suelo pardo eutrófico ----+ Suelo fersiaHtico
(Clima contrastado)
T
1 Andosol 1
A, RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
Departamento de Edafología ·
Facultad de Ciencias Biológicas
Universidad de La Laguna
!'lucio fer.ialilirn .
© Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
-----------------------------------~ 19
Investigación de los
productos naturales orgánicos
El Instituto de Productos Naturales Orgánicos del
CSIC, junto con el Departamento de Química Orgánica de
la Universidad de La Laguna, se hallan integrados dentro de
una FUNDACION que, para el estudio de la problemática
implicada en la investigación de los productos naturales orgánicos,
ha creado el Excmo. Cabildo Insular de Tenerife.
Una de las líneas de trabajo que primero se desarrollaron
en este Centro es la referente al estudio de los triterpenos
procedentes de las Euphorbias canarias (vulg. tabaibas
y cardones). De los resultados obtenidos en estas investigaciones
destaca el aislamiento, por primera vez en plantas superiores,
del lanosterol (de la E. balsamífera, Regis Yubea,
etc.), intermedio en la biogénesis de los esteroides en animales,
así como el descubrimiento del nuevo triterpeno obtusifoliol
(de la E. obtusa), que constituye un importante eslabón
de la biogénesis de los esteroides vegetales (esteroles, sapogeninas
espirostánicas, withaferinas, ecdisonas, etc.),
siendo otro de los eslabones de dicha biogénesis el cicloartenol
(handianol) (de la E. handiensis, etc.).
Los nativos del Archipiélago Canario habían observado
que cuando una persona o animal se pone en contacto con el
látex de la E. canariensis, E. handiensis, etc., se forman
sobre la piel inflamaciones que. desaparecen al ser frotadas
con hojas de Aenium lindley (vulg. uva de guanche). Investigadas
las hojas de esta Crassulaceae canaria, se obtuvo un
nuevo glucósido que se denominó lindleyina, que presenta
una fuerte actividad analgésica y antiinflamatoria.
Estudian los triterpenos de otras familias botánicas; así,
entre la Labiatae investigan las especies canarias del género
Micromeria. Aislados los ácidos micromérico y benthámico
(ac. pomélico) de la M. benthamia y de otras especies, el ácido
pomélico se halló también en la corteza de la manzana.
De esta familia se obtuvieron los nuevos triterpenos aamiradienol,
anagadiol y nivadianol (de la Salvia broussonetii),
los cuales fueron sintetizados. Del último se realizó
una síntesis fotoquímica. Entre los triterpenos nuevos que
aporta el Centro a la Literatura, vamos a citar la iguesterina
(que, junto a la tigenona, se aisló de la Cathacassinoides)
Maytenus canariensis (vulg. pera/illo, pera/ita). Presenta
Universidad de La Laguna y Cabildo Insular de Tenerife.
© Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
1·
eO,nPo 20------------------------------------ Ír-~-----
l{ula pinnata. \1a~ ll'OU!'t ranarien!'IÍ!'t.
una interesante actividad antitumoral «in vitro». Se hizo su
síntesis parcial y fueron preparados unos acetatos de sus
hidroderivados. Establecen unas interesantes relaciones
entre estructura y actividad antitumoral de estos dinor-
1-.uphorhia handit.'n,i,.
l,oplt.·,i, i~aht•lliana. hoplr~b l'anarit.·n!'ti~.
triterpenos. Por último, citaremos el amplio estudio que se
ha realizado sobre las trevoageninas A, By C, nuevos triterpenos
del grupo dammarano, aislados de la Trevoa trinervis.
EJ'TEROIOEJ'
Un grupo de investigadores de este Instituto trabaja desde
hace más de doce años sobre este campo de los Productos
Naturales, habiendo aportado a la Literatura Química más
de 31 esteroides nuevos de diferente tipo.
La más voluminosa aportación hecha en este campo la
constituye el estudio de las sapogeninas espirostánicas, de
las cuales se han aislado y estudiado unas 23 nuevas, entre
las cuales merecen destacar las obtenidas a partir del endemismo
canario Tamus edulis (eduligenina, tamus genina, lowegenina,
etc.), que poseen oxígeno sobre el carbono-11 del
esqueleto. Este hecho insólito en este tipo de sustancias las
hace idóneas para la síntesis de la hormona Cortisona, pero
se presenta el inconveniente del bajo rendimiento con que
dichas sapogeninas se hallan en la planta. También destacaremos
la dracogenina (del Dracaena draco, vulg. drago),
por su extraordinaria funcionalización, considerándose la
más oxidada entre las descritas en la Literatura. Hacen un
extenso estudio de la química de estas sustancias. Aparte de
las sapogeninas espirostánicas estudian un grupo de sapoge-ninas
furostánicas, como, por ejemplo, funchaligenina (de
la /sop/exis sceptrum), androgenina A y B (del Semele
androgyna), afurigenina (T. edulis), etc., y desarrollan un
método general para su síntesis parcial. La estereo-química
de la cadepa lateral de estas saponinas la estudian en las a y
(3-/evantanolidas (aisladas por Giles y Schumacher).
Aparte de las sapogeninas espirostánicas estudian otros
esteroides naturales como la andesgenina (del Solanum hypomalocaphyllum),
baja marina, vespertilina, 20Shidroxivespertilina
(del Solanum vespertilio, endemismo canario,
vulg. rejalgadera) que se caracterizan por presentar
cadenas laterales diferentes.
Por su interés como antitumorales, merecen mención
aparte los esteroides del grupo de las Withaferinas, aisladas
de Solanaceas del género Withania. La withaferina, aislada
primero por Lavie y cols. (Israel), de la W. somnífera de la
India y luego por Kupchan y col. (USA) de la A, arborecens
y por nosotros de la W. aristata (de Canarias) y de la W.
frutescens (de Cádiz), presenta una interesante actividad an-
© Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
-------------------------------------~ 21
Ferula linkii. Cerupegia dicholoma.
titumoral «in vivo». Más tarde se han aislado y estudiado
withaferinas diferentemente funcionalizadas. Dado el interés
de estas withaferinas se ha procedido a realizar su
síntesis a partir de esteroides de fácil adquisición.
Este grupo de trabajo ha desarrollado interesantes tipos
de reacción sobre los esteroides, que luego han generalizado
a otras sustancias; así, por ejemplo, han estudiado la nueva
reacción del NaN02/ AcOH en presencia de BF3, sobre las
sapogeninas espirostánicas para obtener 23-ceto sapogeninas
con alto rendimiento y sobre esteroides con doble enlace,
con el fin de obtener a-acetil cetonas a,(1-no saturadas.
También estudian el comportamiento de la función nitroamina
frente al anhidro acético y la piridina y la acción de
este grupo funcional como agente de funcionalización a distancia.
Otras reacciones interesantes que desarrollan son las
de los espiroaceta/es con cloruro de fenilse/enio en AcOH
para formar <ti-Se-derivados, la acción del anion superóxido
sobre cetonas esferoidales, y la reacción de lacto/es con perácidos.
Aparte de los esteroides, este grupo de trabajo investiga
otros tipos de metabolitos, como la iguesterina, de la Catha
cassinoides (vulg. peralil/o), antitumoral, y las ya citadas
iguesterina, lindleyina y las biantraquinonas asf odelina,
microcarpina, etc. (Asphodelus microcarpus). Se han obtenido
un número elevado de derivados esteroidales semisintéticos
y se han sintetizado productos de interés comercial.
Sonchus congestus.
PRODUCTOJ' fflARIROJ'
Hace unos diez años que se inició en el Centro un
programa de investigación sobre los metabolitos de seres
marinos. Concretamente, se empezó estudiando los metabolitos
de las algas marinas de las costas del archipiélago canario
y de las zonas próximas. Durante este tiempo se han
logrado interesantes resultados, entre ellos el aislamiento y
estudio de unQs treinta nuevos metabolitos.
En primer lugar estudiaron una serie de nuevos ses-quiterpenos
polihalogenados, de algas rojas del género
Laurencia, varios de ellos con nuevos esqueletos carbonados
como, por ejemplo, el caespitol, isocaespito/, 8-desoxiisocaespito/,
furocaespitano, furoisocaespitano (de la L. caespitosa),
perfora tona, perfora tona A y B, perforen o, perf
orenol (de la L. perforata), etc. También se obtuvieron monoterpenos
polihalogenados como los aislados de la Plocamium
cartilagineum. De las algas pardas aislaron otros tipos
de componentes, Así, por ejemplo, de la Taonia atomaria
obtienen el taondio/, ditaondio/, ácido atomárico, etc.,
con nuevos esqueletos carbonados. Estudian otras algas e
inician la investigación de metabolitos de invertebrados marinos
y de esponjas marinas. El interés que han despertado
las investigaciones sobre estos metabolitos no es sólo de
índole académico, sino que también se debe tanto a sus posibilidades
farmacológicas como comerciales.
Este grupo de trabajo no ha centrado sus investigaciones
exclusivamente en el aislamiento y la determinación de las
estructuras y configuraciones absolutas de metabolitos de
origen marino, sino que también han abordado el estudio
del comportamiento reactivo de los mismos, así como sus
síntesis totales o parciales. Por otra parte, tratan de llegar a
esclarecer la interrelación entre diferentes metabolitos a través
de las rutas biosintéticas de acuerdo con las cuales los
organismos han podido sintetizarlos . Llegan a aportar valiosos
resultados experimentales sobre la viabilidad de
dichas rutas biogenéticas.
Otro objetivo a alcanzar en estas investigaciones es llegar
a saber si los citados metabolitos son productos de eliminación
o, por el contrario, juegan algún papel fisiológico en
el organismo que les contiene.
La síntesis de los citados terpenos (mono o sesqui-) presenta
las dificultades comunes a todas las síntesis de productos
orgánicos más o menos complejos, pero a estas se suman
las correspondientes a la presencia en la molécula de enlaces
carbono-halógeno, de los que no se conoce todavía la forma
de protegerlos. Por tanto, habría que formar primero el esqueleto
carbonado y luego introducir el halógeno o buscar
un precursor que al mismo tiempo que genera el esqueleto
carbonado introduzca el halógeno.
© Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
eOmpo :22------------
Los puntos expuestos sobre síntesis pueden ser ilustra-·
dos reseñando algunas de las realizadas en este centro. Por
ejemplo, obtienen el {3-snydero/ (aislado por Howard y col.
de la L. snyderae) por bromociclación del trans, transf
arnesato de metilo, por medio de reacciones que no afectan
la unión C-Br; el di-halo derivado del 8-desoxi-isocaespito/
lo forman por una cicloadición inducida por el clorato de litio
en medio ácido al actual sobre una bromohidrina previamente
preparada. A continuación se introduce CI y Br,
por tratamiento del producto con el esqueleto buscado con
Br•c1-; la síntesis total de ( ±)-isocaespitol, a partir del
trans-{3-terpineol, lo consiguen formando un substrato a
través de 13 pasos de reacción, que experimenta cicloadición
por tratamiento con alúmina ácida para formar (!) dideha/
ocaespitol que reacciona con una fuente de c1-Br• formando
el producto natural. Otras síntesis de las realizadas para
algunos de estos metabolitos son más específicas. .
Diferentes autores han postulado rutas biogenéticas para
explicar la formación en la planta de cada uno de estos esqueletos
a medida que se iban descubriendo. Debido al
incremento experimentado en el número de estos metabolitos
procedentes de las Laurencias, durante los últimos años
se hizo necesario formular un esquema biogenético más general.
En 197 5 este grupo propuso una ruta biogenética general
para un amplio número de metabolitos aislados de las
algas rojas del género Laurencia. Más tarde fue ampliada
incorporándose a ella todos los sesquiterpenos conocidos de
dicho género de algas. Como la comprobación de dichos esquemas
biogenéticos no ha podido hacerse a través de precursores
isotópicamente marcados, debido a las dificultades
técnicas de cultivos de las algas superiores en condiciones
que tengan una incorporación adecuada, han recurrido a la
transformación química entre los intermedios hipotetizados
como única manera de revalorizar dichos esquemas, pues si
estas transformaciones se realizan con un 100% de rendimiento
y estereospecificidad, dan una cierta garantía de
que el proceso natural debe transcurrir por dicha vía, pero
en estas transformaciones por control químico, no enzimático,
el producto natural inicial debe ser termodinámicamente
más inestable que el producto natural que se va a
obtener. Una serie de sesquiterpenos que poseen por lo
menos un anillo aromático (perforen o, ap/ysina, laureno, abromocupareno,
~-bromoisocupareno constituyente A)
podrán obtenerse si el producto de partida es una especie
no-aromática adecuado. Así, por ejemplo, sintetizan el
Componente A (aislado por Ericksson y col. de una Laurencia
ssp de Hawaii), a partir de la perforenona A (de la L.
perforata de Canarias); a partir de un metabolito aislado de
la L. obtusa de Canarias, obtienen a-isobromocupareno e
isolaureno; del obtuso/ (obtenido de la L. obtusa) sintetizan
el esqueleto del perforeno (de la L. perforata), etc.
Otro camino para verificar las hipótesis biogenéticas
sería seguir las síntesis denominadas de tipo-biogenéticas o
biomiméticas. Por esta vía fue sintetizado, por ejemplo, el
taondiol, siendo los intermedios de esta síntesis biomimética
los mismos que se habían hipotetizado para su ruta biogenética.
De forma semejante se obtuvo el 8-deoxiisocaespitol,
para el cual se había hipotetizado su origen a partir de un bisaboleno.
Partiendo del a-terpineol llegan a un bisaboleno
funcionalizado sobre el cual provocan una cicloadición, obteniéndose
el dideha/oisocaespitol que por tratamiento con
c1-Br· da el producto natural.
Aparte de los géneros Laurencia y Taonia de las algas
marinas, en el Centro se trabaja en otros géneros de algas,
obteniéndose, además de sesquiterpenos, otros tipos de sustancias
como compuestos acetilénicos, etc. También se estudian
esponjas marinas con la obtención de nuevos metabolitos
y se realizan síntesis, tanto de tipo biomiméticas como
de otros tipos de metabolitos o de productos relacionados.
Han determinado «in vitro» la actividad farmacológica
de algunos de los metabolitos aislados.
De la familia Rutaceae estudian un grupo de especies del
género Ruta, endémicas de las Islas Canarias, todas muy ricas
en cumarinas. Entre las numerosas cumarinas aisladas
encontraron más de 14 nuevas, entre las cuales podemos reseñar
la pinnarina, f uropinnarina, pinna terina, sabandina,
sabandinol, sabandin9na, tederina, beneharina, etc., de la
R. pinnata, vulg. tedera salvaje, o las dicumarinas oreojasmina
y fatagarina (de la R. oreojasme, vulg. ruda). De una
rutaceae de la Península (H. hispanicum) se obtuvo una cumarina
nueva entre varias ya conocidas.
Las cumarinas son frecuentes en otras familias botánicas;
así, del endemismo canario, obtienen el bethancorol,
interesante cumarina. De Umbelliferonae, de la península
Ibérica, investigan las cumarinas de diversas especies de los
· géneros Heracleum, Peucedanum y Seseli, de los cuales
aíslan y estudian numerosas cumarinas, muchas de ellas ya
descritas en la literatura y otras son nuevas aportaciones.
Entre ellas, podemos reseñar por su novedad dos cumarinas
e/oradas, las cuales constituyen la segunda y tercera aportación
de este tipo de cumarinas a la literatura.
El estudio de estas sustancias adquiere cada día mayor
interés debido al descubrimiento de nuevas acciones fisiológicas
en las mismas.
Este Instituto ha aportado más de 50 nuevas cumarinas a
la literatura.
DITERPEno.t
Han estudiado un amplio número de nuevos diterpenos
pertenedentes a diferentes series. Destacan los trabajos realizados
sobre diterpenos de las especies de Sideritis, endémicas
en las Islas Canarias. Con el fin de resaltar la riqueza
y variedad en diterpenos de este género de la familia Labiatae
se pueden citar, por ejemplo, el viera/ (nombre dado
en homenaje a Viera y Clavija), powerol (homenaje al músico
T. Power) de la S. canariensis, los cando/es A y B, candicandio/,
epicandicandiol y candidiol (de la S. candicans),
etc.; de la serie del (-) Kaureno. De la interesante serie del
trachilobano estudiaron, entre otros, el trachinol y trachinodiol
(S. canariensis) y de la serie del oxido del labdano se
pueden mencionar la tigenona y ribenol (homenaje al Prof.
Ribas) (S. canariensis) o los aldehídos y ácidos goméricos y
epigoméricos (S. gomerae).
En este campo destacan las síntesis que transforman epicandicandiol
en un producto con esqueleto de gibberellina o
en la 4 epi-Gibberellina A12• Igualmente es del máximo interés
el uso de diterpenos como substrato para la síntesis
biológica de gibberellinas naturales, así como para esclare-
© Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
----------------------------------~ 23
~onchus radicatus.
cer determinados pasos de la ruta biosintética propuesta para
las gibberellinas o para establecer alguna otra alternativa.
Entre los otros diterpenos que estudiaron se pueden mencionar
el teideadiol (Nepeta teydea), galdoso/ (homenaje a
Galdós), aurucatiol (Salvia canariensis, vulg. salvia), todos
de la serie del abietano, o el jhano/, Jhanodiol y diversos derivados
acetilados (Eupatorium jhanii), derivados del óxido
de /abdano.
También se trabaja en la transformación de diterpenos
de fácil acceso para obtener moléculas reagrupadas de interés
comercial.
Sesquiterpenos. Un grupo de investigadores del Centro
ha estudiado un notable grupo de sesquiterpenos, fundamentalmente
lactonas sesquiterpénicas procedentes de las
familias Compositae y Umbel/iferae, varias de ellas de sumo
interés por presentar actividad antitumoral. Han descrito
unas 50 lactonas sesquiterpénicas nuevas; alguna, como la
pseudo-guayanolida decipienina (Melanoselinum decipiens)
puede presentar actividad antitumoral dadas sus semejanzas
con la ambrosina, de actividad sorprendentemente alta frente
a leucemias linfocíticas.
Del grupo guayanolida encontraron algunos con interesante
actividad frente a tumores sólidos; por ejemplo,
grossheimina (activa), amberboina y lipidia/es (menos activos)
(Amberboa lipii); las guayanolidas e/oradas clorohyssopifolinas
A, B, C y D (Centaurea hyssopifolia), las liniclorinas
(C. linnifolia Vahl), así como una serie de guayanolidas
e/oradas semisintéticas tienen una fuerte acción citotóxica
«in vivo».
De las germacranolidas que estudian puede presentar actividad
antitumoral la C15 acetil artemisifolina, pero debe
ser inactiva la gal/icina (Artemisia marítima L. ssp. gallico
Willd).
También estudiaron lactonas sesquiterpénicas del tipo
de las e/emano/idas, así como sesquiterpenos de plantas superiores
de otros tipos.
Resultan de gran interés las transformaciones químicas
que han realizado con distintos tipos de sesquiterpenos corr
el fin de estudiar sus comportamientos químicos, para
correlacionar sesquiterpenos nuevos con otros de estructuras
firmemente establecidas o con fines biogenéticos. En el
(\·nraun•a arhutifi,lia.
último aspecto han aportado sólidas pruebas experimentales
a favor de teorías biogenéticas hipotetizadas e incluso, basados
en estas pruebas, han propuesto nuevas alternativas
biogenéticas.
Otros grupos de Compuestas que se han estudiado en este
Centro son los de las cromonas; han obtenido el nuevo
cromeno pulverina, y las nuevas cromeno-cromona, neochamelina
y pulverocromenol (Neochamaelae pulverulenta
o Cneorum pulverulentum), endemismo canario (vul. palo
blanco).
También han estudiado nuevos lignanos como la difillinina,
acetato primario de difillinina y crotonato primario de
difillinina (Haplophyllum hispanicum), que presentan una
notable actividad antitumoral «in vitro», los cuales han sido
sintetizados, o la sventenina (homenaje al botánico E. Sventenius)
aislada de la Ruta microcarpa, determinaron su actividad
farmacológica.
Han estudiado otros grupos de productos naturales, han
realizado otras síntesis y han investigado nuevos mecaniS'mos
y nuevas reacciones.
ANTONIO GONZÁLEZ GONZÁLEZ
Departamento de Química Orgánica
Universidad de La Laguna
© Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
~ 24-----------------------------------
Sustancias biodinámicas del mar.
Su investigación en el Instituto de Productos
Naturales Orgánicos de La Laguna
ORIGEn. EVOLUCIOn y DE/Tino
DE LA/ /U/TAnCIA/ BIOOlnAmlCA/ En El fflAR
La variedad de los compuestos orgánicos en el mar es
grande, tanto en tamaño, desde el metano hasta polímeros,
como en funcionalidad, desde hidrocarburos hasta compuestos
multifuncionales complejos. El número de compuestos
que se conoce es elevado, y la investigación sobre
nuevos materiales puede descubrir otras áreas de estudio
que aún son desconocidas. Así, ahora conocemos cientos de
compuestos orgánicos halogenados, en contraste con los pocos
que se conocían hace siete u ocho años, y este número sigue
todavía multiplicándose.
Los compuestos orgánicos son portadores de energía e información,
y su participación es importante en los procesos
marinos. El conocimiento de sus estructuras revela información
acerca de los procesos en los que ellos intervienen. Esto
no es aplicable únicamente a los procesos de la vida, por lo
que no sólo interesan los compuestos bioactivos (de
biosíntesis y biodegradación), sino también los compuestos
que están presentes en el mar y que provienen de otras fuentes.
La principal fuente cuantitativa natural de carbono orgánico
en el medio marino es la proveniente de los procesos
fotosintéticos, en los que el fitoplancton fija y convierte el
dióxido de carbono disuelto en los compuestos orgánicos
necesarios para sus procesos metabólicos. La producción
anual primaria en el mar se estima en cerca de 20 x 109 toneladas,
cifra algo mayor que en la zona terrestre. Cerca del
90% del material orgánico así producido es rápidamente
consumido por el zooplancton hervíboro, entrando así en la
cadena alimentaria. La cadena alimentaria puede ser definida
en su forma más simple, como el paso de nutrientes desde
los «productores» (el fitoplancton) a los «consumidores»
que incluyen el zooplancton y progresivamente a organismos
mayores de los distintos niveles tróficos. Los
carnívoros del mar, entre los cuales estamos nosotros
incluidos, constituirán el último eslabón de la cadena.
Los compuestos orgánicos ingeridos pueden ser incorporados
en los tejidos de los animales, bien sin ser alterados o
por previa transformación. Subsiguientemente, los productos
de excreción y los organismos muertos, tanto de animales
como de plantas, sufren biodegradación a través de
complejas y no conocidas series de reacciones producidas
por organismos conducentes a la regeneración de dióxido de
carbono. Una pequeña fracción de los productos intermedios
de degradación pueden resistir la oxidación, por lo que
de forma eventual se incorporan a los sedimentos . Incluso
aquí es de esperar nuevos procesos degradativos, y algunos
de los productos de la degradación primaria podrán difundirse
entre las aguas profundas.
Además de los compuestos orgánicos introducidos en el
mar mediante procesos naturales, una cantidad creciente de
material orgánico es llevado al mar a través de las actividades
del hombre. Muchos de estos compuestos se sabe que
son tóxicos y perjudiciales. Sin embargo, con las posibles
excepciones de los compuestos derivados del petróleo y el
DDT, no se conoce prácticamente nada sobre las vías por
las que tales productos podrían ser degradados, o incluso si
son degradados.
Narcissia canariensis.
© Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
------------------~25
Los estudios realizados sobre la cadena alimentaria en el
mar han dado información sobre la transferencia de la materia
orgánica entre el fitoplancton y el zooplancton en las
superficies de las aguas. Una de las mayores diferencias
entre los ambientes marino y terrestre, es que los organismos
fotosintéticos en los océanos son rápidamente consumidos
por los invertebrados. En el proceso de producción de
energía, los invertebrados degradan los constituyentes moleculares
de su dieta a moléculas más pequeñas las cuales
pueden, bien ser excretadas o bien usadas para la biosíntesis
de nuevas moléculas. De forma alternativa, una molécula
constituyente de la dieta puede ser empleada sin degradación
como sustancia de partida en la biosíntesis de una
nueva molécula. La simultánea existencia de moléculas de
biosíntesis, de biodegradación y de bioconversión, complican
de sobremanera los estudios de biosíntesis a nivel de zooplancton.
El origen biogenético de los compuestos individuales,
y el conocimiento de su paso a través de la cadena
alimentaria, no cabe duda que dará un importante conocimiento
sobre la interdependencia de los organismos marinos.
Los compuestos bioactivos no tienen un origen único.
Incluso si tales productos fueran elaborados desde una única
clase de animales (el fitoplancton), no se conoce en qué
extensión tales compuestos se modifican en su paso a través
de los distintos niveles tróficos de toda la comunidad biótica.
Para entender el papel de los compuestos bioactivos en
el mar, hemos de considerar como ellos se distribuyen en el
ambiente marino, los tipos de organismos que los producen;
y, finalmente, sus modos específicos de acción. Para
comprender todo esto, el estudio de los compuestos bioactivos
debe de realizarse desde diferentes disciplinas
científicas. Estamos no sólo ante un problema de aislamientos
e identificación de estructuras, sino que es deseable conocer,
además, el papel que tales compuestos juegan en el
normal comportamiento de los distintos organismos, entre
sí y con el medio ambiente que les rodea. De una contribución
de fisiólogos, ecólogos y químicos orgánicos, tales relaciones
podrían determinarse y ser experimentalmente evaluadas.
El interés de la investigación química no hay que
centrarlo exclusivamente en los compuestos bioactivos, sino
sobre cualquier compuesto que pueda ejercer efectos
específicos sobre los organismos marinos y su medio ambiente;
esto es, los compuestos denominados biodinámicas,
los cuales pueden tener no sólo un origen natural sino también
artificial, quedando desde este punto de vista más general
incluidos también los compuestos introducidos en el mar
por el hombre que puedan afectar su ecología.
El conocimiento de los compuestos biodinámicas, su
origen, evolución y destino, es el primer ineludible paso para
entender, establecer y mantener el balance fisiológico y
ecológico de las diferentes comunidades presentes en el mar.
Será necesario conocer la fuente de los compuestos orgánicos
en el mar, su interacción con el medio ambiente, el modo
de su participación en los procesos marinos y, finalmente,
su destino.
Han sido evaluados los métodos más rápidos y económicos
que permiten transferir los conocimientos básicos actuales
a la investigación del ambiente marino. Los resultados
obfenidos quedan especificados en la tabla I (1). Las
áreas en recuadro son las que ofrecen una mayor posibilidad
para la transferencia de información.
En ella se hace un estudio comparativo entre el conocimiento
actual en ciertos campos y su posible transferencia a
las áreas marinas. Parecen estar los especialistas de acuerdo
en que existen tres áreas importantes de investigación en los
que la química marina carece de información, aunque se
dispongan de datos en investigación básica, a saber: a) las
fuentes de los compuestos orgánicos, además de plantas y
animales; b) su interacción, especialmente en los niveles inferiores,
con la vida, y con los materiales particulados (en
suspensión) y disueltos, y c) su participación en los procesos
químicos, especialmente en los de síntesis y degradación.
Nuevos métodos de concentración y análisis del material orgánico
han sido desarrollados y adaptados a los estudios
marinos, pero los químicos marinos deben de continuar estudiando
formas de incorporar nueva tecnología a sus estudios
analíticos particulares (2).
La mayoría de las técnicas requeridas para estudios de
biosíntesis en productos naturales marinos son disponibles.
De hecho la gran mayoría de las rutas biogenéticas analizadas
en el metabolismo primario han sido estudiadas en organismos
unicelulares. La adaptación de los procedimientos
existentes para estudiar biosíntesis en algas y bacterias es algo
relativamente simple. El éxito de los estudios de biogénesis
en algas marinas no va a depender de la tecnología, sino
del desarrollo de métodos de cultivo, al no ser posible estudiar
la biosíntesis in situ. Los estudios biosintéticos en invertebrados
marinos se ven además complicados por la inevitable
modificación de los constituyentes de su dieta alimentaria,
al tener éstos que ser crecidos en acuarios. A pesar de
todo, el problema más difícil que se presenta al hacer estudios
de biosíntesis, y que es común a plantas y animales marinos,
es el encontrado en los estudios químicos de simbiosis,
lo cual hay que considerarlo como un problema de
interdependencia biosintética.
Las rutas biogenéticas que dan lugar a los metabolitos
primarios deben de ser idénticas para todos los organismos.
Por esta razón, los químicos de productos naturales marinos
deben de centrar sus esfuerzos en los estudios biosintéticos
de los metabolitos secundarios, especialmente en
aquellos que son específicamente marinos. Ejemplos de estos
metabolitos secundarios pueden ser esteroides, tales como
el gorgosterol; neurotoxinas como son la saxitoxina,
tetrodotoxina y nereistoxina; pigmentos marinos como la
fucoxantina y peridinina; los polisacáridos de algas de importancia
comercial, tal como el ácido algínico; los terpenoides
exclusivamente marinos, halogenados o no, de los
que se conocen cientos hoy día.
La biosíntesis de los mensajeros químicos y su transferencia
al medio ambiente, promete ser una excitante área de
investigación. En particular, las de aquellos compuestos que
dan lugar a resultados biosintéticos complejos, tal como
puede ser la metamorfosis de los crustáceos, merecen ser indudablemente
estudiadas. Es necesario conocer el mecanis-
J. J . L. Bada, M. Blumer, D. J. Faulkner, M. Ehrhardt, D. T.
Gibson, L. P. Hager, A. Jernelov, J . P . Rilay, K. L. Rinehart,
Jr., y A. V. Xavier: Dahlem Workshop on the Nature of Sea water,
Ed. E. D. Goldberg. Berlín : Dahlem Konferenzen (1975) .
2. Ejemplos de técnicas específicas de aislamiento e identificación
de metabolitos marinos: J. F. Shiuda, J. F. De Bernardis y R.
C. Cavestri: 3rd Food-Drugs from the Sea Conference (1973);
K. L. Rinehart, R. D. Johnson, l. C. Paul, J. A. McMillan, J.
F. Siuda y G. E. Krejoarek, 4th Food-Drugs from the Sea Conference
(1974) .
© Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
~ ~6 ----------------------------------
FUENTES
SwtancW\
bwd11w1111cas
Principios bioquímicos
Plantas (algas)
Animales
Bacterias
Hombre
Sedimento
Aire
INTERACCIONES
-Con organismos vivos:
Toxicidad
Efectos en niveles inferiores
Feromonas
-Con 111a1erial 111uer10:
Modificación del material
Disuelto
Particulado
PROCESOS
Biodegradación
TRANSPORTE
En disolución
Particulado
DESTINO
Moléculas más pequeñas
Polímeros
METODOS
Concentración
Separación
TABLA I
Ciencia
lf/(Jr//1{/
+++
+++
+++
+
+
+
++
+
+
+
++
++
Ciencia
básicu
+++
+++
+++
+++
+++
++
++
+++
++
+++
+
+
+
++
++
+++
+++
mo de la biosíntesis, almacenaje y transferencia de los mensajeros
químicos; pero más importante aún, es que la
química de ellos tiene que ser estudiada con el fin de predecir
los efectos potenciales que los materiales introducidos
por el hombre en los mares pueden producir. Un estudio de
la biosíntesis de los mensajeros químicos puede dar también
lugar al entendimiento de la evolución de las hormonas y feromonas.
Se tiene poca información sobre las reacciones químicas
que ocurren durante la biodegradación de los compuestos
orgánicos en el ambiente marino. La contribución de la
biodegradación a la productividad en la superficie de las
aguas y a la composición química de todo el ambiente marino,
así como su papel en la posible transformación de los
agentes de contaminación sintéticos no-naturales, es algo
necesario de conocer.
Las tradicionales medidas oceanográficas de carbono
orgánico, en «solución» y «particulado», deben de interpretarse
con cautela, ya que representan valores globales y no
relaciones de compuestos individuales. Las variaciones en la
concentración de varias clases de compuestos con la profundidad
y lugar darán, sin lugar a dudas, una más útil información.
Sin embargo, debido al enorme número de compuestos
presentes, un análisis completo e individual del material
orgánico es técnicamente imposible de realizar. No
obstante, una información más útil puede obtenerse mediante
la determinación de varias clases de compuestos, y el
análisis de las variaciones de concentración de compuesto~
individuales.
La respuesta a la comparativamente escasa investigación
realizada sobre el estudio químico del ambiente marino, hay
que encontrarla en los problemas que se presentan: en la recolección
del material, separación y purificación de los productos,
la general inestabilidad de los mismos y la pequeña
concentración en que los compuestos suelen estar presentes.
Además, el estudio debe de realizarse lo más rápidamente
posible después de la recolección, ya que las concentraciones
de muchos de los componentes podrían ser alteradas
por fenómenos de absorción y biodegradación.
A medida que se ha incorporado y adaptado la
tecnología existente a los estudios químicos marinos; por
ejemplo, la utilización de resinas macrorreticulares y
membranas de filtración de alta presión para procesos de
preconcentración, cromatografía de gas y de alta presión
para procesos de separación; espectrometría de masas, resonancia
magnética nuclear de protones y carbono-13, así como
la difracción de rayos-X para identificación, ha hecho
posible que la química de los compuestos orgánicos marinos
se haya desarrollado de una forma que podemos llamar espectacular,
en estos últimos años.
La importancia de los compuestos naturales marinos,
como productos de propiedades antibióticas y de interés farmacológico
general, ha sido ampliamente comentada (3).
No obstante, tales recopilaciones se han realizado sobre trabajos
en laboratorios donde la conexión entre el químico orgánico
y el farmacólogo permite la simultánea comunicación
de la estructura y actividad antibiótica de los productos.
Comoquiera que esto no es lo común, hay que pensar
que existen gran número de compuestos con propiedades
antimicrobianas cuya actividad no es conocida.
3. Recientes recopilaciones sobre actividad antimicrobiana de metabolitos
marinos: D. J. Faulkner, «Tapies in Antibiotic Chemistry
», Vol. 2, Ed. P. G. Sammes, J. Wiley and Sons (1978);
«Biosynthetic Products for Cancer Chemotherapy», Vol. I,
pág. 165-187 (1977); Vol. 11, pág. 117-127 (1978); Vol. 111
(1979); Ed. G. R. Pettit, Plenum Press.
© Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
------------------~27
COSECHA UE ALGAS MAHl,',AS
(La algocultura es ya una promesa para la producción de biomasa utilizable como pienso o materia prima de fácil mecanización.)
PLAn DE lnVE/TIGACIOn OUE /E REALIZA En El l. P. n.o. DE LA LAGUnA
El esrndio de las sustancias biodinámicas presentes en el
mar debe de realizarse, por tanto, en Laboratorios especializados
en Química de Productos Naturales, ya que es en ellos
donde se dispone de la experiencia, preparación y tecnología
adecuada. Una vez elegido el organismo marino, habrá que
estudiar los compuestos en él presentes de una forma mayoritaria
o de más fácil aislamiento. Hay que poseer de tales
compuestos no sólo un profundo conocimiento estructural
(estructura y configuración), sino su reactividad química y
estabilidad. El conocimiento de la relación estructurareactividad,
permitirá elegir las técnicas más adecuadas de
concentración, purificación y aislamiento de los otros posibles
metabolitos minoritarios o inestables que puedan estar
presentes en el organismo elegido. Es también necesario
conocer las variaciones de concentración de dichos compuestos
en las diferentes épocas del año, desarrollando un
esquema completo de variación estacional. El siguiente paso
será ampliar el estudio químico a los otros organismos, que
de una·forma más o menos permanente cohabitan con el elegido
en una zona determinada. Si encontramos un mismo
compuesto en dos o más organismos presentes en una zona,
es evidente que tal producto jugará un papel en el equilibrio
ecológico del lugar. A título de ejemplo, nosotros hemos
observado que el caespitol (sesquiterpeno polihalogenado)
se encuentra presente en los organismos: Laurencia caespicasa
(alga roja), en invertebrados del género Aplysia (moluscos
sin concha) y en la esponja Spongia oficinalis. Muy
posiblemente el compuesto es biosintetizado por el alga,
transportado por alimentación al molusco (es bien sabido
que dichos moluscos son hervíboros y tienen las algas del género
Laurencia en su dieta alimenticia), la transferencia a la
esponja no es conocido. La finalidad del compuesto es posiblemente
el de actuar como ichtiotoxina, evitando la
depredación por especies superiores de los tres diferentes organismos
que lo elaboran y/o almacenan.
El problema químico no está resuelto hasta que no seconozcan
los pasos biológicos que originan dichas sustancias,
esto es, su biogénesis. Para ello habrá que describir una «hipotética
ruta biogenética», la cual estará basada en conclusiones
biosintéticas demostradas o concebibles. Cuanto mayor
sea el número de metabolitos que se adapten al esquema
biogenético propuesto, mayor será la posibilidad de que ta-
© Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
k •
~ 28------------------
les rutas hipotéticas reflejen el verdadero mecanismo de
biogénesis de tales compuestos. Es lógico suponer que metabolitos
estructuralmente semejantes elaborados por un mismo
organismo, o por especies relacionadas, deben de generarse
mediante una biogénesis común. Será necesario conocer,
para una planificación biogenética, todos los compuestos
que el organismo elabore. Nuevas y cuidadosas extracciones
se hacen necesarias con el fin de descubrir y aislar los
metabolitos que por su inestabilidad, o por estar en pequeña
concentración, se omitieron en un primer análisis del extracto.
Muchas veces ocurre que la nueva extracción se realiza
buscando un determinado posible intermedio, supuestamente
inestable, que se necesita para explicar algún paso del
esquema de biogénesis . En estos estudios habrá que tener en
cuenta que, normalmente, la concentración de productos en
un organismo no sólo está sometida a cambios estacionales,
sino que varía notablemente dependiendo del medio que lo
rodea; así, por ejemplo, el alga parda Taonia atomaria, recogida
en tres zonas diferentes de Tenerife y en la misma
época, elabora como componentes mayoritarios: el taondiol,
o el dímero del taondiol, o el ácido atomárico, tres
productos de indudable relación biogenética.
Una vez elaborado el esquema de biogénesis, la comprobación
del mismo tendrá que hacerse mediante «verdaderos
estudios biosintéticos». La incorporación de precursores
marcados propuestos, y su transformación específica en las
moléculas más complejas, será el método más directo y lógico
de verificar los distintos pasos hipotetizados. Tales estudios
no son aplicables debido al factor simbiótico que enunciamos
anteriormente, el cual no nos permite saber cuál es el
organismo que en realidad elabora el compuesto. La única
manera de revalorizar los esquemas biogenéticos propuestos,
hasta que no puedan aportarse verdaderos estudios de
biosíntesis, será mediante transformación química de los intermedios
hipotetizados. Un IOOOJo de rendimiento y estereooespecificidad
en las transformaciones es la mejor garantía
de que el proceso biológico ocurre de manera similar. Las
síntesis denominadas tipo-biogenéticas y biomiméticas, esto
es las realizadas siguiendo fielmente o parcialmente la hipotética
biogénesis, es otra forma de valorizar tales esquemas.
Muchas veces la síntesis de los compuestos se hace necesaria
para resolver un problema estructural, o bien porque el
aislamiento del compuesto de su fuente natural implique
una alteración ecológica.
Con este plan de trabajo, hemos investigado durante
unos diez años, miembros del Departamento de Química
Orgánica de la Universidad de La Laguna, en colaboración
con personal del C. S. l. C., en el Instituto de Productos
Naturales Orgánicos de Tenerife, las sustancias biodinámicas
del ambiente marino de las Islas Canarias. Hasta ahora
hemos publicado una treintena de nuevos compuestos, habiendo
interrelacionado biomiméticamente gran número de
ellos. La interrelación tipo-biogenética de los diferentes metabolitos
aislados de las algas del género Laurencia, es una
obra exclusiva de nuestro Grupo de Investigación. Asimismo,
hemos realizado las síntesis totales de una decena de
compuestos, unas veces por motivos de interés biogenético y
otras por razones exclusivamente estructurales.
JULIO DELGADO MARTÍN
Profesor Agregado de Química Orgánica
Universidad de La Laguna
© Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
----------------------------------~ 29
Panorama actual de las
investigaciones faunísticas en Canarias
Para poder dar una idea global y al propio tiempo somera
de la actual línea de investigación que, sobre los diversos
aspectos faunísticos llevamos a cabo en la Universidad de
La Laguna, debemos retrotraernos al pasado y hacer un
bosquejo histórico de quienes nos precedieron en similares
tareas. Como tendremos ocasión de comprobar, muchos de
los autores de la segunda mitad del siglo pasado y primera
del actual, realizaron una labor pionera que sin duda alguna
ha sido básica, marcando una impronta en las presentes generaciones
de investigadores.
Existen dos etapas bien definidas en lo que a investigación
en el campo de las Ciencias Naturales se refiere y por
ende a la investigación faunística: antes y después de la creac.
ión de la Sección de Ciencias Biológicas (hoy Facultad de
Biología) en la Universidad Regional de Canarias. La primera
época aparece marcada por la enorme influencia
extranjera; en efecto, debemos destacar los estudios y expediciones
llevadas a cabo por la Universidad de Helsinki, en
la que colaboraron investigadores de varios países y que
cristalizaron en una serie de trabajos principalmente entomológicos.
Asimismo, ingleses y franceses y -en menor
escala- alemanes, austriacos y daneses, se sienten atraídos
por los aspectos naturalísticos del Archipiélago Canario, deseosos
de conocer e investigar una fauna relíctica de gran
valor zoogeográfico y evolutivo. Nombres como los de
Webb, Berthelot, Wollaston, Rebel, Frey, Bannerman, Volsoe,
etc., y más modernamente los de Evers, Franz, Pinker,
Lack y otros, estarán siempre unidos a la historia de las
Ciencias de la Naturaleza en Canarias y más concretamente
a la Zoología. Igual valor merecen algunos insignes canarios
ya desaparecidos, tales como Santos Abreu, Cabrera y Fernández
López, auténticos pioneros de la Entomología en las
Islas.
Otros españoles realizaron y aún continúan haciéndolo,
meritorias aportaciones al conocimiento de nuestra fauna;
me estoy refiriendo a entomólogos de la talla de Español,
Mateu, Cobos, etc.
La segunda gran etapa comienza en 1967 con la implantación
en nuestro primer centro docente de las enseñanzas
de Biología. Esto se consigue gracias a la decisiva influencia
del entonces Rector Magnífico, el Exmo. Sr. don Antonio
González y González, quien se vio rápidamente apoyado
por un entusiasta grupo de Doctores y Licenciados en cuyas
mentes bullía el deseo de dedicar sus esfuerzos a investigaciones
que incidieran de manera directa en aspectos
agrícolas, pesqueros y de salvaguarda de nuestro medio natural.
'
Han transcurrido desde entonces casi catorce años de los
que los siete primeros han sido de formación inicial, recluta-miento
de profesorado, establecimiento de líneas de investigación,
iniciación de las primeras Tesinas y Tesis Doctorales
y, por último, creación de los Departamentos.
El Departamento de Zoología, que en la actualidad dirige
el autor de estas líneas, fue el primero en crearse, si bien
desde un principio se le anexionaron las enseñanzas de
Biología Marina a cargo del eximio y recientemente desaparecido
colega doctor don Fernando Lozano Cabo, quien ha
sido su Director hasta fechas bien recientes.
Desde un principio, nuestra primera y más firme tarea se
centró en el establecimiento de la infraestructura faunística
de Canarias, llevando una línea de investigación de Ciencia
pura, de todo punto básica e imprescindible para llevar a cabo
una serie importante de aplicaciones prácticas en el campo
de la pesca, agricultura, ordenación territorial, etc.
La investigación faunística aparece deslindada en tres
grandes disciplinas: Entomología, Ornitología y Bentos del
área circuncanaria, de las cuales la primera de ellas ha acaparado
nuestros esfuerzos en los últimos años, pudiendo
afirmar que los resultados obtenidos son altamente satisfactorios.
Efectivamente, se han realizado revisiones completas
de grupos tales como Lepidópteros (Ropalóceros y Heteróceros),
Coleópteros (Carábidos y Tenebriónidos), Dípteros
(Sírfidos y Múscidos) e Himenópteros (Icneumónidos);
otros grupos comienzan a ser tratados a nivel de colecta
programada de material, en espera de la obtención del fondo
bibliográfico especial y de la puesta a punto de los investigadores
de turno.
Resulta asombroso el hecho de que en estos últimos siete
años el reducido grupo de investigadores de Entomología
del Departamento (doctor Bacallado, doctor Oromí, doctor
Báez y Licenciados Machado y Barquín) hayan publicado
-tanto en revistas nacionaies como extranjeras- una cincuentena
de trabajos especializados, soportando una penuria
de medios e infraestructura material que no podemos
por menos de reflejar aquí. Paralelamente, se han leído una
docena de tesinas y una buena serie de tesis doctorales, todas
en la misma línea de investigación faunística pura, sin
dejar de lado la labor docente realizada al alimón.
Sin embargo, sí he de resaltar aquí las palabras de Gutiérrez
Ríos (1975): «La actividad científica requiere medios,
órganos de trabajo, recursos materiales; de otro modo
podrán surgir brotes ocasionales, pero no existirá esa continuidad
capaz de asegurar un crecimiento constante. La falta
de esos medios institucionalizados ya explica el carácter
fragmentario y discontinuo que ofrece la producción
científica española».
Abogamos por la creación de un Instituto de Zoología
en el que tengan cabida una serie de disciplinas cuya investi-
© Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
~ 30------------------
Fringilla teydea (Tenerife).
Pinzón azul del Teide.
gac10n debe ser adecuadamente coordinada: Fisiología,
Citología e Histología, Entomología aplicada y Zoología
pura. Abogamos también por un estudio serio, racional y
honesto de la problemática docente e investigadora en
nuestra Universidad, ya que sin ello nuestros esfuerzos de
ahora serán inútiles en un plazo no muy lejano.
Finalmente, debemos resaltar la enorme importancia
científica del Archipiélago Canario, verdadero laboratorio
viviente con una flora y fauna relíctica en trance de desaparecer.
Los ecosistemas insulares, por las peculiaridades que,
le son inherentes, son de una extremada fragilidad; el caso
Vanessa vulcania (Gomera).
de Canarias se agudiza debido a su enorme crecimiento demográfico,
lo que se traduce en una mala utilización del espacio
físico y una auténtica depredación del medio natural.
Es, por tanto, de la mayor urgencia tomar las medidas necesarias
para no tener que realizar lo que se ha dado en llamar
INVESTIGACION PARA LA SUPERVIVENCIA.
JUAN JOSE BACALLADO
Departamento de Zoología
La Laguna
© Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
--,-------------------------------elQnnpo 31
Planificación de reservas
. y espacios naturales de la región canaria
No es posible hablar sobre conservac10n sin repetir
mucho de lo ya dicho o publicado. Por eso, en lugar de hacer
hincapié en hechos conocidos de todos, intentaré dar
una visión personal planteando el argumento como cuestión
biológica ligada a un deseo instintivo del hombre para conservar
la tierra y su propio ser. Analizaré el tema de las reservas
naturales en nuestra tierra y espero que quede bien
claro que no trato solamente de defender la vida silvestre
por su singularidad, su belleza o valor como herencia natural,
sino de comprender que si pesa una amenaza sobre estos
ecosistentes, también el hombre está en peligro.
Es evidente que una región como la nuestra, abrupta,
con escasos recursos naturales, una fuerte dependencia exterior,
con cerca de 1.500.000 habitantes en creciente presión
demográfica y un nivel de vida inclinado a todas las tentaciones
de la sociedad de consumo, de las que derivan en forma
destacada entre otras el «boom» de las llamadas urbanizaciones,
el despilfarro de los acuíferos y, por parte de la
propiedad privada una obsesiva adoración a la nueva
deidad del metro cuadrado, exige un urgentísimo tratamiento
si se quiere evitar el alarmante proceso de degradación de
los espacios libres, de los paisajes más característicos y estimables,
en un intento de salvaguardar un mínimo de los
mismos para disponer de unas necesarias reservas naturales
que puedan ser puestas, en el inmediato futuro, al servicio de
la colectividad como imprescindibles pulmones de las mismas
buscando a la vez la protección de amplias zonas en las
que sea posible mantener el cada día más amenazado
equilibrio ecológico. Esta tarea, por su envergadura y dificultades,
sólo puede ser emprendida por los organismos
públicos adecuados, tanto centrales, regionales, insulares y
locales, perfectamente asesorados por técnicos multidisciplinarios
armónicamente coordinados y previamente mentalizados
para abandonar desde el principio un espíritu dogmático
o un afán de soberbia de cargo o profesión tan generalizado
en muchos de nuestros burotecnócratas administrativos
actuales.
El plan de ordenación territorial para la utilización de
las tierras insulares constituye a mi modo de entender un
problema primario a resolver si en realidad se quiere asegurar
la calidad de vida e incluso la supervivencia del hombre
insular.
Yo me permito sugerir tres líneas generales de actuación
en un plan previo de ordenación del territorio insular:
1. 0
, Señalamiento y delimitación de las zonas enteramente
transformadas dedicadas a la urbanización, agricultura
e industria.
2. 0 Señalamiento y delimitación, previo estudio e in-,
ventariado, de las reservas naturales integrales con el conjunto
de comunidades vegetales y animales conservadas en
estado primitivo.
3. 0 Entre ambas, delimitación de toda una amplia gama
de ambientes más o menos transformados que mantengan,
sin embargo, en cierto modo su equilibrio primitivo.
Tales habitat podrían asegurar al hombre insular rendimientos
económicos indispensables al tiempo que se
garantizaría la supervivencia de muchas especies autóctonas.
Sin embargo, debe resaltar que el factor más importante
a tener en cuenta en esta ordenación es el peculiar crecimiento
demográfico canario. Como indica Burriel en su documentado
estudio sobre la Evolución moderna de la Población
de Canarias, «Se trata de la única región no industrializada
del país que figura entre los incrementos demográficos
más importantes. No se desertiza como el interior peninsular,
sino que se carga progresivamente con densidades de
población muy problemáticas cara al futuro. A su vez se observa
un abandono progresivo de las zonas altas e interiores
para concentrarse c~da vez más en la franja litoral y en las
aglomeraciones urbanas de las dos capitales provinciales,
cuyo peso en la demografía canaria es cada día más llamativo
y preocupante cara al futuro».
La creación de reservas integrales obedece a dos razones
distintas. En primer lugar, estos territorios constituyen zonas
de reserva que preservan el conjunto íntegro de los distintos
habitat en las mismas condiciones primitivas. Los
museos guardan celosamente los ejemplares de plantas o
a~imales q~e s~ ~tilizaron en la descripción de nuevas especies;
estos md1v1duos-tipos se conservan en cierta manera
como patrones de la especie y sirven de modelo en los estudios
taxonómicos. Los jardines botánicos y parques zoológicos
son también a modo de museos o prisiones donde los
ejemplares de plantas y animales se cultivan cuidadosamente
para su estudio, conservación y exposición, pero siempre
desligados de su ambiente, su asociación o tiotopo. Por ello,
con el mismo fin, deben existir también estas colecciones de
tipos ambientales escogidos de forma que representen todos
los ecosistemas primitivos desde el bosque de laurisilva
coníferas, cardonales-tabaibales, matorrales de leguminosa~
de alta montaña, etc. Es aconsejable siempre que en una reserva
figuren catenas de varias comunidades, lo que permite
conservar zonas de transición entre ellas (econtonos) de
gran interés biológico.
Es obvio que la elección de estos espacios debe ir también
mucho más allá de la superficie de la tierra. Debe abar-
© Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
í.eio,., 32
Paisaje alpino.
car, en primer lugar, las zonas marinas de las costas insulares
y debe extenderse a distintas zonas subterráneas, ya que
los ambientes cavernícolas, de los que tenemos algunos
ejemplos, son interesantísimos laborato~ios n~~urales que se
hallan casi siempre amenazados por la mtrusion de «exploradores
» ineptos e indocumentados. Las ~eservas natu~al~s
integrales pueden considerarse, pues, o b~en como ~utenticos
santuarios que mantienen aquellas estirpes que sm estas
medidas conservadoras habrían desaparecido ya hace tiempo
o bien como grandes almacenes de los que pueden sal~r
en el futuro nuevos «servidores» del hombre, nuevas combinaciones
genéticas (bancos de genes) o simplemente cantidades
de reproductores para ser trasladados a zona~ degradadas,
cuya regeneración sólo es posible con esp~cies que les
puedan devolver el equilibrio natural; constituyen, además
estas reservas laboratorios naturales, abiertos a investiga~
iones científicas que, de acuerdo con los principios de
este tipo de reserva no puedan introducir en el ambiente ~~rturbaciones
graves o irreparables. La estructura y evoluc10n
del conjunto de las comunidades bióticas no pueden ser estudiadas
experimentalmente, únicamente en la naturaleza
indemne de las reservas pueden acometerse con provechosos
estudios ecológicos a largo plazo. El campo de acción d~ los
investigadores es en ellas casi limitado y abarca_Ia t.ot~hdad
de las ramas científicas, especialmente la ecologia, umca capaz
de ayudar al conocimiento de la evolución natural de las
comunidades y sus mecanismos y dilucidar los secretos de
adaptación a las condiciones físicas de cualquier bioma, con
su flora y fauna correspondiente.
Estos estudios, de capital interés para la investigación
pura, son también fundamentales para las ciencias aplicadas,
pues el medio natural así conservado en. las reservas
sirve de término de comparación con los ambientes transformados
por el hombre. Sólo la comprensión de los fenómenos
naturales sin intervención humana alguna, permite
idear nuevas técnicas de revalorización íntima y realmente
adaptadas a las condiciones locales.
Paisaje de allitud, vertiente sur (pinar).
Por todas estas múltiples razones, los biólogos nos
mostramos unánimes en considerar la conservación de ambientes
modelos como de urgente necesidad no sólo para la
investigación pura de campo ilimitado, dado el estado
embrionario de nuestros conocimientos en los dominios de
la biología, sino también que nos permitirá conservar estas
unidades ecológicas como patrones o «tipos» de diferentes
comunidades biológicas. Los recursos naturales conservados
de esta manera albergarán seres vivos que en un futuro
inmediato podrán suministrarnos sustancias terapéuticas
desconocidas hasta el momento o podrán constituir las
plantas cultivadas del mañana.
Pensemos que sólo una pequeña parte del mundo vegetal
ha sido estudiada desde este punto de vista hasta el presente.
La región canaria alberga todavía hoy, afortunadamente,
espacios con vocación de reservas naturales integrales.
Desde las franjas costeras del piso basal hasta los acantilados
más elevados de sus cumbres, se extienden áreas de
territorios fáciles de acotar sin que se lesione el desarrollo
socioeconómico insular.
Sería una tarea con visión de futuro el acometer ya la
ejecución de este programa cuyos esquemas acabo de apuntar
aquí, que sin duda alguna beneficiarían a la presente generación
y sería herencia altruista para las generaciones venideras.
WOLFREDO WILDPRET DE LA TORRE
Catedrático de Botánica
de la Facultad de Biología
de la Universidad de La Laguna
© Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
---------------------------------~ 33
Clasificación agronómica
de las aguas subterráneas
de la isla de Tenerife
INTRODUCCION
En Canarias, el agua representa el principal factor limitante
en el desarrollo agrícola de las diferentes islas.
La agricultura de mayor potencial económico, se desarrolla
en zonas de clima árido, con suelos fértiles y una
pluviometría insuficiente para las necesidades agrícolas.
Las aguas subterráneas constituyen los únicos recursos
hidráulicos de las Islas Canarias y su potencial determina la
mayor o menor extensión de las áreas de cultivo.
La continua prospección de aguas subterráneas aumenta
de una manera progresiva los caudales disponibles que conducen
invariablemente a la puesta en cutivo de nuevas zonas
de producción.
En una agricultura de clima árido, como es el caso de las
Islas Canarias, la incorporación del agua al suelo tiene una
significación especial. Representa un nuevo factor ecológico
que modificará profundamente el equilibrio del medio natural.
El conocimiento de los factores que contribuyen a modificar
el equilibrio de estos sistemas ecológicos naturales,
tiene una importancia fundamental.
Las relaciones suelo-agua-vegetación forman un todo
coherente, donde los fenómenos son interdependientes y se
condicionan en forma recíproca.
En consecuencia, las relaciones agua-productividad
agrícola, en un sentido amplio, deben ser analizadas en relación
con el medio.
Por otra parte, las aguas subterráneas generalmente contienen
sales en disolución en cantidades variables que se acumulan
en el sue\o durante las prácticas agrícolas, como consecuencia
de la intensa evaporación característica de las regiones
áridas, contribuyendo en gran medida a modificar el
equilibrio natural de las sales solubles presentes en el suelo,
e influyendo igualmente en la evolución del medio edáfico y
en las relaciones suelo-planta.
En estas regiones, la composición química de las aguas
tiene mayor importancia que sus disponibilidades, y suconocimiento
es indispensable para el establecimiento de una
tecnología en su aplicación que conduzca a un equilibrio salino
satisfactorio en la solución del suelo e impida un
aumento excesivo de la presión osmótica en la zona radicular.
Lá composición salina, cualitativa y cuantitativa de las
aguas subterráneas en Canarias, ofrece una gran variabilidad.
Las aguas superficiales procedentes de lluvia, nieve o
condensación atmosférica, pueden alcanzar zonas muy profundas,
infiltrándose a través de materiales muy permeables
de una gran diversidad litológica.
En su desplazamiento subterráneo, las aguas pueden ser
contaminadas con gases de naturaleza volcánica, principalmente
anhídrido carbónico, que favorece los procesos de disolución
y alteración de los materiales del subsuelo. Esta alteración
puede llegar a ser muy intensa cuando el gradiente
térmico alcanza valores elevados en las zonas de actividad
geotérmica. Pero, además, una gran parte de estas regiones
© Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
,, t
~ 34 ------------------------------------
subterráneas constituyeron la superficie antigua de las islas,
en la que se formaron suelos de naturaleza muy diversa,
donde la dinámica de los procesos de alteración difieren de
las condiciones actuales.
La existencia de estas superficies antiguas alteradas en el
subsuelo se manifiesta en la gran abundancia de paleosuelos
existentes en las Islas a diferentes profundidades. Todas estas
formaciones de alteración antigua influyen en la composición
iónica de las aguas subterráneas.
El agua del mar, por otra parte, es un agente contaminante
de primera magnitud en las zonas basales de las Islas.
La diversidad de factores que contribuyen a la contaminación
de las aguas subterráneas se manifiesta en su composición
química, que difiere ampliamente de unas regiones a
otras. Sin embargo, las variaciones de orden cualitativo observadas,
dentro naturalmente de unos límites amplios,
guardan una estrecha relación con el tipo y situación de los
manantiales, principalmente entre las aguas de las zonas
montaftosas y las aguas basales. La complejidad de los factores,
que influyen en la composición de las aguas subterráneas
y los problemas que pueden derivarse de su utilización,
plantea la necesidad de un estudio de sus características
físico-químicas que nos permita interpretar mejor su posible
influencia en la evolución del medio edáfico. Con este fin
hemos hecho un estudio sistemático de la totalidad de los
manantiales de las Islas Canarias occidentales, utilizando
técnicas diversas que nos han facilitado una amplia recopilación
de datos analíticos.
Estos datos no se limitan exclusivamente a la simple
descripción de unas características. Se han agrupado siguiendo
criterios diversos de estudio y clasificación que nos
permita establecer conexiones e interpretar los fenómenos
observados.
Por otra parte, los aspectos hidrogeológicos relacionados
con la acumulación de las aguas en el subsuelo, tienen la
mayor importancia para comprender la magnitud y naturaleza
de las reservas subterráneas de las distintas Islas.
Consideramos igualmente en este estudio las distintas
formaciones geológicas que retienen las aguas en las zonas
montaftosas y basales y los principios que regulan la formación
de estos depósitos en las zonas próximas a las costas.
CARACTERI/TICA/ G>UlffllCA DE LA/ AGUA/ DE LA 1/LA DE TEnERIFE
En el estudio de las características químicas de las aguas
de Tenerife, consideraremos separadamente cada uno de los
tres grupos principales de manantiales que constituyen los
recursos hidráulicos de la Isla: aguas de fuentes, aguas de
galerías y aguas basales o de pozos.
AGUA/ DE FUEnTE/
A este grupo de manantiales pertenecen las aguas que
fluyen espontáneamente y con escaso caudal en las cumbres
de la Isla. Generalmente están situadas por encima de los
1.000 metros sobre el nivel del mar. Su caudal total carece
de importancia en el conjunto de las aguas de la Isla, aunque
existen sectores aislados donde estas aguas se vienen
aprovechando para el riego de pequeñas extensiones.
AGUA/ DE GALERIA/
Corresponde a esta denominación las aguas captadas en
las dos vertientes de la Isla y en cotas comprendidas generalmente
entre los 200 y los 2.000 metros sobre el nivel del mar.
El caudal aportado por estos manantiales representa el
volumen más importante de la totalidad de las aguas de Tenerife.
Su característica principal, en cuanto a su composición,
es el carácter predominante de los iones, bicarbonato
(HC03, cuantitativamente superior a los restantes aniones.
Esta presencia generalizada del ion HC03- en las aguas.
tiene su origen en las emanaciones continuas de gas carbónico
que se produce en las zonas volcánicas profundas de la
Isla. La disolución de estos gases, en las aguas subterráneas
al ponerse en contacto con ellas, forma ácido carbónico que
ejerce una acción disolvente sobre los minerales que forman
estos depósitos.
Esto explica que las aguas con una mayor concentración
de bicarbonatos y carbonatos se encuentren en las zonas de
la Isla más próximas a la región del Teide, donde cabe espe-
© Del documento, los autores, Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
-----------------------------------elQnnpo 35
rarse una mayor actividad volcánica. En estas regiones es
frecuente la presencia de gas carbónico en las galerías que
obliga a purificar el aire en los trabajos de perforación.
Las zonas más afectadas por este fenómeno corresponden
a las regiones de Arafo, Fasnia y Arico, en la vertiente
sur de la cordillera central; las comprendidas entre las regiones
de Los Realejos, La Guancha, lcod y Garachico en la
vertiente norte, y Santiago del Teide, Tamaimo y Chío en la
región occidental.
Las aguas de galerías no varían en su composición cualitativa
y cuantitativa durante todo el período de producción
del manantial. Esta constancia en la composición química es
muy característica de estas aguas.
Las diferencias de concentración que se observan de
unos manantiales a otros están muy influenciados por las
zonas de emplazamiento de las galerías, y aunque es muy
difícil generalizar sobre estas dependencias, es frecuente el
predominio de aguas de composición y concentración semejantes
dentro de una misma zona.
La característica común de estas aguas, en lo que se refiere
a la presencia de los iones HC03- y sodio (Na·) como el
anión y catión predominantes y su alcalinidad, nos permite
considerarlas, por su composición, como aguas bicarbonatadas
sódicas alcalinas.
En las consideraciones anteriores, no se ha tenido en
cuenta la relación de los iones bicarbonato con los restantes
cationes.
En un estudio de las características agronómicas de estas
aguas, estas relaciones deben ser consideradas para poder
determinar los valores de carbonato sódico residual. Según
este concepto, aguas con un porcentaje de sodio aparentemente
bajo en relación con los restantes cationes, pueden
incrementar relativamente la concentración de este ion como
consecuencia de la precipitac