~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
~ ~
~ ~
~ El Correo Político y Militar ~
~ de la Ciudad de Córdoba ~
~ un reimpreso grancanario de 1809 ~
~ ~
~ ~
~ ~
~ CORR~ .~~~:~!';?,~:.~LITAR ; ~
~ del Domingo 8. d~ E••ero .'le 1 8o9; ~
~ Noticias de la situacion .de nuestros E :cercitol. ~
~ ' Salamañc" 8. d~ Diciembre de t8o8. ~ EL General Ingles Baiil se halla. en Astorga coa ~
la division de 1 4:!l hombres, que vino de Flamout'•
la CoruñJ. Otra division de ingleses de mas de 2 ·~
~ está en Salamanca y A.lva de 'l'ormes. El Marqu~s de ~
~ la Romana con su Exército se extiénde por Leon -y ~
~ lkn3\'ente. l.os enemigos mandan sus partidas hasu ~
~ Vil lalpando y Toro. Parece que ·tier:en su. qnartel en ~
Tordesillás. Aqui se' dice, qúe se ,va á, poner nuestro ~
quartel general c.n Zamora , .·para lo que habrá un:a
conferencia de Ger:erales Ingleses y Españoles el
~ diato · ·· · ~
~ Crpia del parte, 9ue la Junta Cehtral da á lstil de G~· ~
~ . bierno de Córdcb/J recibido aquí la no~:be del a a de ~
~ · Di-'iembre de 1 So~. ~
~ Por ex:preso se sabe, que el Marques de la Roma.~ ~
~ na con los Ingleses que se hallaban en Salam•nca, .y ~
componen entre: uno y otro Exerdto de 6o á 7o'i!J
~ bombres ~e han puesto en marcha con direccion á ~
~ Madrid; habiendo llegado las primeras divisiones á ~
~ Tordesillas: noticias las mas agradables por las dr- ~
~ cuostanci e.s del ;;i1 ; no dexando de .serlo la de ha· ~
~ b~·-~e¡emba;cado en Liabo.i un número .r.~•,Peta~Jc J ~
~ ~
~ ~
~ ~
~ ~
~ Juan José Laforet ~
~ ~
~ ~
~ ~
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
El Correo Político y Militar
de la Ciudad de Córdoba
un reimpreso grancanario de 1809
CORREO POLTTICO Y MILITAR
DE LA CIUD.'\ D og CO.IÍ.OOBA
del Domingo 8. d~ E••ero .'ie 1 8o9:
Naticias de la situacion .de ""estros E:cercilol.
' Salamanc11 8. d~ Diciembre de 1 8 o 8. EL General Ingles Baiil se halla. en Astorga coa
la division de 1 4:!l hombres, que vino de Flamout'J
la CoruñJ. Otra division de lnglcses de mas de 2 ·~
tstá en Salamanca y Alva de 'l'ormes. El Marqu ~s de
la Romana con su Exército se extiénde por Leon -y
Bennente. l.os enemigos mandan sus partidas hasu
Villalpando y Toro. Parece que ·tie~:en su quartel en
Tordesillás. Aquí se' dice, que se :va á, poner nuestro
quartel gen~ral en . Zamora , .·para lo que habrá un:a
conferencia de Ger:erales Ingleses y Españoles el
dia 1 o · · ·
Crpia del parte' 9Ue la Junta Cehtral da á estll de G~·
bierno de Córdcb11 recibido aquí la nocbe del a a de
Di-'iembre de 1 8o i.
Por ex·preso se sabe, que el Marques de la Roma•
na con los Ingleses que se hallaban en Salam•nca, .y
componen entre: uno y otro Exerdto de :6o á 7o'a
bombres ~e han puesto en marcha con direccion á
.. Madrid; habiendo llegado las primeras divisiones á
Tordesillas: noticias las mas agradables por las e ir·
cuostancias del ;;i1 ; no dexando de ,serlo la de ha·
b~ <h:¡embarcadu en Liabo.s un número r~1petablc
J··•. •
Juan José Laforet
tic FONDO BIBliOGRÁFICO
Y DOCUMENTAl
MANUEL CAMPOS
1 a Edición año 2012.
28 Edición año 2018.
© Por esta edición:
Fondo Bibliográfico y Documental Manuel Campos
© De los contenidos:
Juan José Laforet
Originales de El Correo Politico y Militar de la Ciudad de Córdoba:
Hemeroteca Sociedad Científica El Museo Canario
Biblioteca Real Sociedad Económica Amigos del País de Gran Canaria
Imprime:
Gráficas Tegrarte, s.l.
I.S.B.N.
978-84-697-9344-2
PROPÓSITO
Los acontecimientos de la Guerra de la Independencia entre 1808 y 1814, los hitos castrenses,
políticos, legislativos, económicos, sociales y hasta culturales que se dieron en esos años
contribuyeron de una u otra forma, en mayor o menor medida, a cambiar el rumbo de la historia
de España, las ideas e incluso usos y costumbres que permiten desde la óptica actual hablar de un
antes y un después de aquella significativa etapa a la que, sin duda, Gran Canaria no fue ajena,
pues su propia historia se vio marcada en buena medida por aquellos hechos y por muchas de las
consecuencias de los mismos.
Uno de los picos mas descollantes del devenir de aquellos años fue la proclamación de la
Constitución de Cádiz de 1812, convertida en símbolo y expresión elocuente de ideas y debates
que circulaban en el seno de la sociedad española, que mantenía una dura y cruenta lucha por su
independencia contra los invasores franceses, a la vez que se abrían sus ojos a la conformación de
un país que se proponía muy diferente.
En todo ello tendría un papel trascendente el mundo de la prensa, cuya libertad de acción,
si bien ya se había obtenido formalmente desde 1810, consagraba por vez primera aquella
constitución popularmente nominada «La Pepa», por haberse aprobado un 19 de marzo festividad
de San José. En su artículo 371 señalaba textualmente «Todos los españoles tienen libertad de escribir,
imprimir y publicar sus ideas políticas sin necesidad de licencia, revisión o aprobación alguna anterior a la
publicación, bajo las restricciones y responsabilidad que establezcan las leyes». No es de extrañar la
profusión enorme de periódicos que se dio en el Cádiz de las Cortes, sobre los que a diario debatían
en tertulias y reuniones de muy diverso signo los diputados doceañistas partidarios o contrarios
a las reformas, aquellos hombres que dieron forma y aprobaron el texto constitucional que ahora
cumple 200 años.
El periódico, la comunicación pública a través de los diversos, aunque aún limitados, causes
entonces existentes, como el pasquín, la hoja volandera ó periódicos manuscritos, tampoco estuvo
ausente de muchas otras localidades antes y después de su toma por las tropas francesas, incluso
algunos de los cuerpos de ejército españoles, como el que operaba en la zona de Extremadura,
contaban con pequeñas imprentas de campaña que le permitían editar periódicos y hojas
volanderas con información de interés general sobre la guerra y los acontecimientos polfticos
que se generaban entorno a ella.
La necesidad de información se convirtió entonces en una demanda prioritaria que había
que abastecer por todos los medios disponibles. En Canarias, donde los acontecimientos de la
Guerra de Independencia habían generado también incidentes políticos y sociales que
condicionarían su devenir en el futuro, en especial tras la creación en La Laguna, Tenerife, de una
Junta Suprema de Canarias y de un Cabildo General Permanente en Gran Canaria en los meses
de julio y septiembre de 1808 respectivamente, pronto aparecería una exigencia de información
tanto sobre los acontecimientos de aquella guerra, para la que también partieron muchos hijos de
estas islas, a la vez que se recibían importantes contingentes de prisioneros franceses, como sobre
los debates que se generaron a raíz de las actividades y disposiciones de ambos órganos de gobierno
en las islas, génesis, en determinada medida, de un pleito que se extendió en el tiempo.
Si en Tenerife se publicó el segundó periódico impreso de la historia de Canarias, «El Correo
de Tenerife», básicamente órgano de expresión vinculado a la Junta Suprema, en Gran Canaria se
contó sólo con pasquines y hojas volanderas desde las que se contestaba a los contenidos de El
3
Correo de Tenerife, aunque también aconteció, como ahora se ha dado a conocer, que para atender
la necesidad de información que el público grancanario tenia sobre los sucesos de la guerra, y
aprovechando que se contaba con algún ejemplar del primer número de un periódico cordobés ,
«El Correo Político y Militar de la Ciudad de Córdoba», el Cabildo General Permanente ordenó su
reimpresión, algo que no sólo fue entonces una medida oportuna, sino que en el futuro se
convertiría en un hecho destacado tanto para la historia del periodismo canario en general y
grancanario en particular, como para la del periodismo cordobés y de este mismo periódico que
gracias a esta inesperada reimpresión isleña se puede hoy confirmar un nuevo signo y carácter a
su historia, pues de ser un mero periódico pro francés, como se le ha considerado en los principales
manuales de historia del periodismo, se constata que sólo lo fue en una segunda, larga y definitiva
etapa, forzado por la realidad de la invasión, pues en una primera, como se muestra en las páginas
de su reimpreso grancanario, estaba perfectamente alineado en la defensa contra la invasión
napoleónica.
Por todo ello, en este año de conmemoración del texto constitucional de 1812 con el que se
abre el camino a la libertad de imprenta y de información en España, el Fondo Bibliográfico y
Documental Manuel Campos ha querido iniciar una linea de publicaciones de facsímiles de interés
para la historia de Canarias con la de este primer número del «El Correo Político y Militar de la
Ciudad de Córdoba» reimpreso en Gran Canaria en 1809, cuyo original se conserva entre los legajos
de la Colección Agustín Millares Torres en la biblioteca de la Sociedad Científica El Museo Canario
en Las Palmas de Gran Canaria, entidad fundamental en la historia científica e intelectual del
Archipiélago y pieza clave para el presente y el devenir futuro de la cultura isleña.
También resaltar que esto es posible gracias al trabajo de investigación y estudio que sobre
el mismo ha realizado uno de los mas conocidos investigadores de la historia del periodismo
canario, el profesor Juan José Laforet, doctor en Ciencias de la Información- Historia del
Periodismo, Cronista Oficial de Gran Canaria y Cronista Oficial de la ciudad de Las Palmas de
Gran Canaria, que cuenta en su haber con numerosas publicaciones y artículos sobre este temática,
a quién reconocemos y agradecemos esta valiosa aportación.
Por último expresar nuestro deseo de que hoy este primer número del «Correro Político y
Militar de la Ciudad de Córdoba», cuya edición facsimilar se incluye, constituya también un nuevo
y elocuente punto de encuentro y hermandad entre dos pueblos que la historia tanto acercó, el
cordobés y el grancanario.
NOTA A LA SEGUNDA EDICIÓN.
Fondo Bibliográfico y Documental
Manuel Campos
El Fondo Bibliográfico y Documental Manuel Campos, al conocer la noticia de la adquisición de un
ejemplar rarísimo de este número del Correo Político y Militar de la Ciudad de Córdoba por parte de la
Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, en cuya imprenta se reimprimió en 1809,
en tiempos de la dirección del gran José de Viera y Clavijo, y que se instituye como el primer periódico
impreso en esta isla, y que se presenta oficialmente en la sesión solemne del 242 Aniversario fundacional,
el miércoles 7 de febrero de 2018, consideró oportuno realizar una segunda edición del estudio que sobre
el mismo ha realizado el profesor Dr. Juan José Laforet, que permita una mayor difusión de la historia y
pormenores de este periódico cordobés y su trascendente reimpreso grancanario.
Las Palmas de Gran Canaria a 7 de febrero de 2018.-
4
INTRODUCCIÓN.
La denominada «Guerra de Independencia», por la ocupación francesa del territorio de la España
peninsular entre 1808 y 1814, conllevó en Canarias una serie de acontecimientos políticos,
económicos, sociales e incluso militares, que, de una u otra forma, marcaron decisivamente la
historia posterior de Archipiélago.
La conmemoración del doscientos aniversario del comienzo de este capítulo de la historia
española en general, y de Canarias en particular, debe ser una oportunidad para acercarnos, y en
casos revisar, muy diversos aspectos que contribuyeron a trazar los acontecimientos que entonces
se dieron en estas islas, principalmente en Gran Canaria y Tenerife, y a definir lo que supusieron
para la sociedad de entonces y para el devenir posterior. Y es que, como ha señalado el profesor
Antonio Moliner Prada «esta guerra nacional fue algo más que una guerra de ocupación y de
resistencia», y además «con todas sus luces y sus sombras, la francesada o Guerra del francés,
como se la denomina popularmente, forma parte de la historia de todos los pueblos de España
que se enfrentaron en 1808-1814 a un ejército de ocupación muy superior»1
•
En este ámbito de guerra contra el invasor, en el que también bullía un cambio interior, que
venía suscitándose desde mucho antes, y en el que además se daban las circunstancias oportunas
para algunas otras aspiraciones políticas, económicas y sociales que pretendían imponerse y
cambiar escenarios concretos, como fue el caso de Canarias con la constitución de la Junta Suprema
de Canarias en Tenerife y del Cabildo Permanente de Gran Canaria, en cuyos entornos se aspiraba
a trazar un nuevo mapa de organización político-administrativa del Archipiélago, «el esfuerzo
propagandístico, desplegado por todas las facciones alcanzó una magnitud extraordinaria, hasta
convertirse en el arma principal. La guerra de opinión, con sus correspondientes estrategias,
resultó decisiva en el transcurso de la contienda de 1808 a 1814 ... »2
•
El espacio de «lo público», de la creación y comunicación de «opinión pública», en la línea
trazada por el pensador alemán Jürgen Habermas3, será decisivo en todos los ámbitos de esta
contienda y de estos eventos en muy diversos y diferentes escenarios, desde el Cádiz de las
Cortes, donde no sólo fueron numerosísimas las publicaciones periódicas editadas en aquellos
años, sino que se dieron otras herramientas (literarias, musicales, pictóricas, etc ... ) y otros espacios
(como foros de debate, tertulias, salones de café, etc ... ) para la concepción y divulgación de «lo
público», a las diversas ciudades, en fase de resistencia al invasor o durante su ocupación, que
vieron en la propaganda de ideas un medio adecuado para insuflar determinadas ideas según el
momento, sin olvidar lo acontecido en Canarias cuya importancia también se debe conocer y
valorar. Y es que este espado de génesis, desarrollo y expansión de una opinión pública que se
hacia imprescindible para respaldar las acciones que se debían acometer con la participación
decidida de todos, era también ya, en buena medida, un espacio de «comunicación pública», que
es, según definición del Dr. Martín Serrano, «ese espacio para la acción social en el que las
comunidades también se han jugado, a lo largo de su historia, su viabilidad como organizaciones
y por tanto su destino»4
•
Si desde el siglo anterior ya venía gestándose y enraizándose la idea de utilidad de la
información como herramienta formadora de la opinión pública, el ámbito de los acontecimientos
de la Guerra de Independencia será enormemente propicio y útil para ello, pues, además, la
opinión pública será un instrumento imprescindible a manejar, pero una opinión pública que,
como ha definido Álvarez Barrientos, no es «sólo la opinión de un público (opinión pública=
opinión opinante) ó la opinión acerca de lo público (opinión pública =opinión política sobre
asuntos generales mensajes de la opinión ), sino también una opinión visible, que ha sido creada
públicamente»5•
1 Antonio Moliner (ed.). La Guerra de la Independencia en España (1808-1814). Barcelona, 2007, pp. 7 y 9.
2 Emilio de Diego Garcta «La verdad construida: la propaganda en la Guerra de Independencia», en Antonio Moliner
(ed.) La Guerra de la Independencia en España (1808-1814). Barcelona, 2007, p. 209.
3 Jürgen Habermas. Historia y crítica de la opinión pública. La Transformación estructural de la vida pública.
Barcelona,1981.
4 Manuel Martfn Serrano. La producción social de comunicación. Madrid, 1986.
5 J. Álvarez Barrientos, «Écrivains, opinión publique el pouvoir poli tique en Espagne aun XVIII siecle« en J. Fernández
Sebastián y J. Chassin (coords) L'avenement de l'apinion publique. Europe et Amerique, XVIII- XIX siecles. Paris, 2004.
pp. 51-52.
5
En Canarias, donde la prensa atraviesa aún una etapa muy primigenia, en el marco de ese
extenso período de casi un siglo, entre 1750 y 1850, que se ha dado en conocer como «orígenes del
periodismo canario»6, y en la que apenas existen dos imprentas en funcionamiento, una en La
Laguna y otra en Las Palmas de Gran Canaria, la conformación y divulgación de una opinión
pública, que represente y respalde los intereses de los principales grupos de poder enfrentados,
al tiempo que fervorice el sentimiento patriótico ante la invasión francesa, surge casi de inmediato
y se canaliza a través de medios impresos y manuscritos, así como en muy diversos foros y
cenáculos, principalmente en Gran Canaria y Tenerife. Enormemente significativo de todo ello
es que El Correo de Canarias, el periódico promovido en el entorno lagunero de la Junta Suprema
de Canarias el segundo impreso en toda la historia del periodismo isleño , abriera su primer
número, el jueves 25 de agosto de 1808, precisamente con un artículo acerca «Del influjo de la
opinión en las costumbres y del de estas en la suerte de los pueblos», que era presentado a modo
de «editorial y como declaración ideológica de este periódico»7•
Esta corriente generadora de opinión, que debía transformarse en opinión pública, creadora
de corrientes de pensamiento y de movimientos populares, en Tenerife la encontraremos impresa
en forma de periódico, con el mencionado «Correo de Tenerife», o en impresos de variada forma,
como el «Manifiesto de la Junta Suprema de Canarias al constituirse» titulado «Habitantes de
Canarias», un texto «a doble folio. Impreso por la has. Texto, a dos columnas, firmado por Fr.
Joseph González y Soto, Secretario, y Don Juan Tabares de Roo, Secretario: La Laguna, capital de
Tenerife, diez y seis de julio de mil ochocientos ocho»8
, o el «Discurso que pronunció el Señor
Joseph Valdivia y Legovien, Corregidor de las Islas de Tenerife y La Palma, al abrirse el Cabildo
General que se celebró en los días 11 y 12 del mes de Julio de 1808», impreso posteriormente por
orden de la Junta Suprema de Canarias.
En Las Palmas de Gran Canaria, donde en estos años de la Guerra de Independencia no se
dispuso de un periódico con producción periódica y permanente en el tiempo, los cauces
tipográficos elegidos fueron otros, como el de la hoja volandera y los impresos de muy diversas
características, con lo que el Cabildo General Permanente de la isla y otras personas a título
particular respondían a lo que se planteaba desde Tenerife, especialmente desde las páginas del
«Correo ... ». En este sentido podemos considerar el impreso fechado en 9 de septiembre de 1808,
apenas ocho días después de la constitución del Cabildo General Permanente de Gran Canaria en
el ámbito de una jornada caracterizada por revueltas populares en las calles de Vegueta y
expresiones de júbilo en toda la población , titulado «Respuesta del cabildo gral. Permanente de esta
isla de Gran Canaria al oficio, que con fecha 11 de agosto de 1808 pasó a su Cabildo Ordinario el Marqués
de Villanueva del Prado». Se trata de un texto, estampado en la Imprenta de la Real Sociedad
Económica de Gran Canaria, que había comenzado a funcionar pocos años antes, en 1801, y que
en estos años estará regentada por el impresor Francisco de Paula y Marina, que firma el Alcalde
y Presidente del mencionado Cabildo, Juan Bayle Obregón. Pocos días después se dará a la
imprenta el <<Manifiesto que en veinte y siete de septiembre de mil ochocientos ocho hace la Isla de Gran
Canaria de los motivos, que tuvo para negarse a reconocer la Junta de La Laguna en Tenerife, y enviar a ella
sus diputados». Ambos documentos, que corrieron como la pólvora de mano en mano por todas
las poblaciones importantes de la isla, fueron recogidos y reproducidos por el cronista Prudencio
Morales y Martínez de Escobar un siglo después de estos acontecimientos9•
Otros dos documentos en forma de proclama son los encontrados por Agustín Millares
Cario en los expedientes de impresión del Archivo de la Audiencia de Canarias, e incluidos en su
Historia de la Imprenta en las Islas Canarias, uno, con licencia del12 de septiembre de 1808, bajo
el título de «El Cabildo general permanente de esta Isla de Gran Canaria», en el que solicita que, en
caso de que una fuerza armada de Tenerife atacara a Gran Canaria se «espera, exhorta, encarece
y suplica a todos los verdaderos hijos de la Patria, que ... acudan a esta ciudad con las armas que
cada uno tenga», y el otro bajo el encabezado de «Proclama a los habitantes de la Provincia de las Islas
6 Juan José Laforet. Origenes del periodismo canario (1750-1850). Las Palmas de Gran Canaria, 1987.
7 Juan José Laforet Nota 6. p. 29.
8 Antonio Vizcaya Cárpenter. Tipografía Canaria. Santa Cruz de Tenerife, 1964. p. 360.
9 Prudencio Morales. Hace un siglo. 1808-1809. Recuerdos históricos. Las Palmas de Gran Canaria 1909. pp.225-233 y
245-265.
6
Canarias», aparecido pocos días después del anterior, y al que, en documento hallado adjunto al
mismo, José de Viera y Oavijo expone su opinión en un informe en el que la califica de «rmeva
manzana de la discordia o de cohete incendiario, mui a propósito para herir y exacerbar más y
más los ánimos, rompiendo para mucho tiempo el enlaze y buena armonía que debe reinar entre
ambas Islas, cuyas actuales desavenencias políticas no han de reputarse sino como momentáneas
ó pasageras»10, en una reflexión verdaderamente premonitoria de lo que acontecería en las islas a
partir de ese momento.
Ese mismo año el 8 de octubre se dará a conocer el impreso titulado «El Señor Don Fernando
VII por la gracia de Dios Rey de las Españas, de las Américas, de las Islas de Canaria y en su nombre el
Cabildo General permanente de ella», texto del que se deduce, una vez más, la legitimidad que
considera que tiene en cuanto a la representación legal que ostenta en estos años de guerra y
vado de poder, ó el aparecido el día 12 de ese mismo mes, en un texto compuesto a dos columnas,
la «Lista de los individuos de que se compone el Cabildo general de la isla de Gran Canaria capital de esta
provincia, declarado permanente á consecuencia de los acontecimientos políticos ocurridos en ella», lista
de la que un original manuscrito se conserva en la actualidad en el archivo de la Real Sociedad
Económica de Amigos del País de Gran Canaria11• Junto con estos documentos de los últimos
meses de 1808, sólo reseñar dos exhortos del obispo Manuel Verdugo, uno dirigido a los párrocos
de Las Palmas de Gran Canaria y otro con carácter general, o las «Octavas compuestas con motivo de
la función de desagravios que celebró el Cabildo General permanente en esta Ciudad de Gran Canaria. Año
MDCCCVIII «, escritas por José de Viera y Clavijo12
•
El año de 1809 la producción tipográfica grancanaria comenzaría con una curiosa
«EXHORTAOON de un joven de la Gran Canaria a todos sus compatriotas de la misma edad», de la que
la Biblioteca de la Universidad de La Laguna conserva un ejemplar, en el que ante la «atroz y
abominable escena excutada en Bayona, donde el mejor, el mas amable de los Príncipes, nuestro
Rey y Señor Don Fernando el VII ha sido de puesto de su Sólio ... », y tras recordar ejemplos
patrióticos de canarios de tiempos pasados, bien en batallas como la librada frente a Van der
Does, o en suelo peninsular, proclama como «la voz de la gran Nación, á la qual tenemos la
fortuna de pertenecer, nos llama: y sus hazañas, sus victorias y sus glorias han de ser también
nuestras. V amos, canarios, vamos a España; embarquémonos, corramos, volemos a la guerra, sí,
sí, á la guerra mas justa y necesaria que ha visto el mundo, á la guerra».
En la misma Biblioteca de la Universidad de La Laguna se conservan otros tres ejemplares
de impresos grancanarios de este año de 1809. De un lado se destaca la «Refutación de los pretextos
en que se funda el famoso decreto de la Junta de La Laguna, publicado en el Correo de Tenerife de 23 de
marzo de este año, núm. 22>>, impreso por Paula y Marina en la imprenta de la Real Sociedad el1 de
abril, lo que viene a mostrar una enorme capacidad de respuesta para los tiempos a los que nos
referimos, las comunicaciones existentes y la capacidad técnica del establecimiento tipográfico
con que se contaba13, ó el impreso, también dirigido a refutar opiniones vertidas por el periódico
lagunero, titulado «Satisfacción a el aviso que se dio a el público en el Correo de Tenerife de 30 de Marzo
de este año, numero 33». De otro subrayar la orden que se dio para que se reimprimiera en la isla,
con fecha de 2 de marzo de 1809, un reglamento expedido en el Real Alcázar de Sevilla ell de
enero de 1809, y que se publico bajo el título de «Copia certificada de la Real Orden con el Reglamento
que determina las facultades de las Juntas Provinciales, dado por la Junta Suprema Gubernativa del Reino»,
documento que con bastante celeridad se da para su difusión, pues en el mismo el Cabildo General
Permanente encuentra nuevos motivos de legitimación de su existencia y de su labor.
Por último señalar la orden que el Cabildo General Permanente dio para que se reimprimiera
el «Correo Político y Militar de la Ciudad de Córdoba», del domingo 8 de enero de 1809, del que se
10 Antonio Vizcaya Cárpenter. Nota 8. pp. 438-439.
11 Hay que tener en cuenta que la Real Sociedad Económica de Amigos del Pafs de Gran Canaria formó parte destacada
del Cabildo General Permanente de esta isla, como se resalta ya en un temprano documento, fechado el 4 de
septiembre de 1808, en el que textualmente se señala « ... Cabildo general permanente compuesto no sólo del
Ayuntamiento de esta capital sino de los diputados del cabildo Eclesiástico de los de la Real Sociedad de Amigos
del Pais ... » . AHP Protocolos Notariales, Francisco Reyes y Guerra, legajo 2051, 37t., cuadernillo 7".
12 Julio Sánchez Rodríguez. José de Viera y Cltruijo. Sacerdote y Arcediano. Las Palmas de Gran Canaria, 2007. p 87.
13 La imprenta, propiedad de la Real Sociedad Económica de Amigos del Pafs de Gran Canaria, se conserva en la
actualidad depositada en las instalaciones de El Museo Canario.
7
conserva un ejemplar en muy buenas condiciones en El Museo Canario14, y que es tema central
de este trabajo. En este mismo tipo de actuación, recordar como en La Laguna también se ordenó
reimprimir un artículo de la «Gazeta del Gobierno del Viernes 31 de Marzo de 1809» en el que se daba
«Contestación de S. M. a los ofrecimientos patrióticos de las Islas Canarias insertos en la gazeta
anterior»15
, al igual que se haría con el texto dado en Aranjuez el26 de octubre de 1808 titulado
«La Suprema ]unta Gubernativa del Reyno a la nación española»; ó el rotulado «Fernando VII á sus
pueblos. (Manifiesto incitando a la lucha por la independencia)», que aunque fechado en Bayona el30
de mayo de 1808, Buenaventura Bonnet sugiere que fue en realidad un texto escrito por el Marqués
de Villanueva del Prado16 •
EL «CORREO POLtrrCO Y MILITAR DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA».
Con respecto a la comunicación pública en los años de 1808 1809, en un trabajo sobre el
«periodismo militar en la Guerra de Independencia», el comandante Mariano Aguilar Olivencia
señala como «acontecimientos tan cruciales andaban de boca en boca; había comentarios para
todos los gustos y la incertidumbre era grande. Poco a poco fueron surgiendo comunicaciones
escritas, reproducciones de bandos, proclamas, avisos al público, impetraciones de auxilio, avisos
de carácter militar, etc., hasta que el periodismo escrito inició una serie de publicaciones,
consecuencia natural de aquella situación y circunstancias difíciles que vendrían a cubrir la
exigente demanda de la opinión pública»17, una elocuente reflexión que también se podría aplicar
a los acontecimientos y al momento que se vivió en Canarias en esos dos años, donde la
incertidumbre inicial fue enorme y luego, poco a poco, surgieron periódicos, reimpresiones,
folletos, hojas volanderas, así como otros instrumentos de la comunicación pública de la época
como pueden ser consideradas tertulias, proclamas públicas, lectura de periódicos en voz alta en
público, etc.
La ciudad de Córdoba no fue ajena tampoco a este fenómeno, con las singularidades que,
por supuesto, se dieron en las diferentes poblaciones y localidades, donde aparecían impresos
promovidos por las autoridades civiles resistentes, como ocurrió con la «Gaceta Militar y Política
del Principado de Cataluña», órgano oficial de la Junta Superior del Principado, ó de carácter
colaboracionistas, como es el caso del «Correo Político y Militar de la Ciudad de Córdoba», que aparece
en Córdoba durante la administración josefina. También aparecieron otros como el «Memorial
Militar y Patriótico del Ejército de la Izquierda», editado por militares bajo el mando del Marqués de
la Romana en su campo de operaciones en Extremadura, en el que se incluían artículos anónimos,
sólo figura la firma del oficial de Estado Mayor Francisco Javier Cabanes; hay que resaltar en este
apartado como la prensa militar, frente a los problemas que tuvo la civil para imprimirse, pudo
ser editada con facilidad gracias a las imprentas de campaña. Se trataba, entre uno y otros, de
desmontar «toda una propaganda fomentada por el invasor para disimular sus pérdidas, exagerar
sus virtudes y dorar posteriormente a finales de 1812 una retirada que les arruinaba»18• Tampoco
se debe olvidar la producción tipográfica realizada en talleres de Gibraltar, Portugal y Baleares
con destino al territorio peninsular ocupado, donde era imposible, ó muy difícil, realizar estos
trabajos de forma clandestina, tanto por la estrecha vigilancia, como por carecer de los materiales
necesarios. También se puede clasificar esta producción periodística de la época, como hace María
Cruz Seoane, en periódicos de carácter oficial, dependientes de Juntas Provinciales o de la Junta
General, ó debidos a la iniciativa privada, y junto a ellos « ... muchos folletos de carácter no
periódico, y por debajo de su coincidencia en la expresión de los sentimientos patrióticos contra
el invasor, laten profundas divergencias ideológicas, confusas de momento, y en las que la mayoría
ni reparaba, que una vez instaladas las Cortes, van a perfilarse claramente y a polarizarse
progresivamente»19, algo que de alguna manera también se dará en Canarias, aunque en mucho
14 Colección Roja. Documentos de Agustín Millares Torres. N" 18.
15 Buenaventura Bonnet y Reverón. La Junta Suprema de Canarias. La Laguna, 1948. pp. 224-227.
16 Buenaventura Bonnet y Reverón. Nota 15. p. 28. Antonio Vizcaya Cárpenter. Nota 8. p. 362.
17Mariano Aguilar Olivencia. Periodismo militar en la Guerra de Independencia. Revista de Historia Militar. N" 44, 1978,
p.103.
18 Mariano Aguilar Olivencia. Nota 17. p. 107.
19 Marta Cruz Seoane. Historia del Periodismo en Espafia. 2. El Siglo XIX. Madrid, 1983. pp.29-30.
8
:·CORREO POLTTICO Y , MILITAR · :
. .
DE LA CIUDAD ·DE C9.RDOB4· ·
del Dorníngo 8. de Eriero· .ie .i 8-o9: ·.: · :· · f •
•• 1 •
Not;cias de la ~ituacion de nuestroJ E.lC.ercftol. i . ~ . .. ~ . . " . .- ' . . .
.Salamanca 8. de . Dicierubre de· 1 8 o 8. , E i General I~gles B'aiCI se ~alla en . Astorga coa
la division de · 1 4a hombres_; ..q ue vino de . ~lamout í.
la Coruñ:i. Otra divisi{)n .d~ 'Ingleses de mas de 2 ·~
~stá' en SaJ~manca y A_lva ·de rormes. ;EJ Marques de
la Romana con su E~ército s~ e·~tieride por Léon :y
13ena\·ente. l.os enemigos' mandan sus partidas -hasttl .
Villálpando y ·Toro. ·Parece que .. tiec·en su. quartel en
Tordesillas. A-q~í se·:·di~e, q.~e se :va. á,. po.ner nuestro
quartel gen~f_a~ ~.n _. Za~c'ra ,.·para Jo. que habrá una
conferencia -de Gecerale.s 'lngleses . y . É~pailo!es el .
di a 1 o. ·. · · · · · · · · · · .- ·
e( pi a de1 par~ e' 9Ue la Junta Central da á esta_ ~~ Go~.
· ·bierntJ de Cdrdoba ·recibldh aquí :/a· :ndcbe del z ;¡ ds
/ · Di.trembre de· . -1 S·o g . .... · ·
. ·Por ex:preso -se sabe, que· el -Marque:s de Já Roma•
na con los Ingleses que se hallaban 'en Salamanca, .. y
componen entré . uno -y · otro Exereito de :6o .á· 7o'i:)
hotnbres :sé han puesto · en ma·rcha con .. direcc.ion· á
, · V Madrid, -habiendo llegado las primeras division.~~ á
Tordesi U as:-~oticias .la-s mas agrada·bles por· ·las. circunstancias
del .¡:i-1; no dexando de ·~serlo. Ja de ha·
b~'.dl:iembarcado en ·Li&boa· u·a ·número· r~~petabJc ·
·- . ...e ·• .. • --- ·"' •..
... de Ingleses ton a~gun<'s i'aballos, como de r~tai' ~~ ..
. tados para e.l pronto· 6a Portugeses, que se .una~an
_ ~.OQI y otros á· nuc;st~o E~é~cito •
. .. . Sevilla 31 de ·Diciembr6 al i 8oS.· - - ·_
ExtrQ"-O· de_ lt~• no~.ic.i~' de .oficia que llega·ra
. , .. basta. t!t'B "llia·. ~ .
... -Los-Ingleses han. ·batido una division Fra,nc"'e,sa Cfe
'· 6.~ hombrea en Sal daña, y. el 23 de Diciembre· entra·
i_ ron en .Sahagun con 1 8 3 prisioneros, 9 piezas de at-
: ti.lleria y mas de a o o ~aballoscoo un ~~ neral. El Mar·
. . qu~s de la R.omana esta en c ·astillon de los Conde$,
: d~spues de haber destrozado Una division franct"sa d.e
. o}ros 6f> hombres. Los Inglese¡ hadan otra división
, hasta de a.sa. hombres t n · Carrion. Rey na la mejor
: uoion en el Esército Anglo-españ~l; y )os lilglese~· t
; ~ista la energía de nuestros ·Geuera1es, co~ienzan á·
. mani{e .. star, que han venido á España á socorrernos.
. · CarotiÓt~.· 2 8 ·de Dicie~re d~ ·• sos·~ '
E$tracto de t~n'i ~artil de un Oficial del Exértito dt~
. l)~¡pe Ra- per,.OI.. ' r
He·mos recogido en esta UD correo de 'Madrid~ que
-ya se ·ha· remitido á laJ unta Central: en e.l he~~ ha·
if~do rin Breviario para qu~ rt·~en los.cleri-gos espaiiO...
)es, impreso por órden de Na,poleon: yo a.segp:ro que
:. PO se bailarán· en él ·Jas festividarle·s de N~ Sra. del p¡...
, lar ·de ZaTagüZ8 ,: ni la venid~ de. San.ti2go á Espaia
.. e~o ~u apa~icion?. s~corriend_o los ·:Hxé_rcitos ~l?añol;es
·c¡umdo·peleaban.J'ot. tu ,Jte-tigion. 'f. lH~trtt4._ Na}~·
- . ¡. ~ . .... . • . 1
• 1
.;¡~<en -y· su hermano ·e~tan en Ma-drid~ ó é~ , ,üs· ·iam~
· .dia'ciones. · · · · •' · · .-
Acaba de llegar de· Cué·n~a 'hn compañero,· que
· fué con pliegos para· el Duque .d~J Infantado·, y dice:
,.que ~~ -~~- de este - ~tac-aro_n. los enemigos dos veces7á
Zaragoza, y fuero_n rechazadqs completamente, ha ..
\lieudo perdido once mil ho~~b.res: qu·e el Marqués
"de Ja Ro m~ na con 7o3 . hombres se halla en Só.
mosierr.a; .por. cuyo motivo ha marchádo NapoledB
. de Madrid t;on 3o:i) hombres· para aqu-el punto: -que
l~s 3~ F~~n~eses q.ue. babia en Ara.njoe·z , los 4a .~e
la Maúch·a , _y Jos 1 2~ de Toledó .harl m-archado pa~&
Madrid: y que ~1 Exército .de .Vanguardia del Duqdc
del lnfantad·~ eompuesto qe 8~ hombres estaba en
Aranjuez' apro~imandose ll reserva a Toledo . . Este
. Exército se c-o1np~)ne de· 1 8@ infantes; y ~~)' cab1Jios.
· Conciuye la cart~. diciendo, que e1 Señor Cue$ta
ha juntado. en la Extremadura un Exército de +~
hombres. ..
· .. . · Noticias· de los Postas.
Có,.doba 3' de· Dicie,t•bre ~e r 8 o 8.
· Há pasado en posta _un Ccronel exento de 'J_a Com•
pañía Americana, y dixo: que las abanzadas del Exer4
cito del Duque del Infantado han ~enido un encuen·
tró con· los enemigos · en A lcaz·ar de . Htiete '- y . O()
· obstante de llevar ~stos dobles fuerzas fueron derrota·
dos, lJaciendoJ.es 9-c~ prts~~neros de á caballo, Y CO•
gie·n.doles' un botin de mas de 3 90() reales. q ile se l}a·
l>ia· 'e partido: entre-· la tropa ~ehcedorá; la qüé-~qucÜa·
.. ~a gusto~ísi~a ·con: este -rasgo de la liberalidad políti- ca 'própia de un· experto GeneraL . : ·
:- _Dia 3· de Enero de 1 So 9.
H,a 'paiado en · posta un Teniente ·Corone 1 de V o-·
· 1untarios ·,'y da nolicia de· haber tr~ido las abaniadas . oe· ·nuestro· ~xe·:rcito de De!peiia-perros 8 o prisioue·
: r<?s r-·ogidó_s e~1. .T embleque: igualmente aseg,pró ha·
ber.v!sro_ ~a-tta dirigida desde Manzanares á su Gen~.
·ral-J>·ataclos ~que recibió Ja noche del diados, por l_a
. : .qüe 1e av_isabap que e 1 l\-1arques de la Rom~~a co_n
_·. ~o~, _.Ii1g1ese_s . ~ . y - Jo~ Esp_añules babia bat;do á los
frau~ese~ · , _p~- r-dién~o éstos 14a .muertos _, y if·~a pri-
• • • ' ' . 1 • t • - . . • .. ' Sloneros. .-. · · _... . .. . Pi a. 4 de Enero de ·J 8 o 9.
_. A las 1 ~~ .. qé ]a mañana llegó un posta confirmando
la not'icia de:.Ja derrota de los franceses en e 1 Sto Cristo
de'l - Cal~co. ~ que está á unas diez .legu{js de Mad~i-d
pasados Jós Pu~rtos de Guadarr ama entre Espinar y
, V'iHacastin camino de ·vaiJ'adolid, y tomando les ..1·4 ·
t.·arrc~ s de phna .. Este p~sta nada dixo del número de
rruertos y frisionerós; p~ro aseguró,_ que e~- General
Besieres, fa'vorito de Napo]epn, había saJitdo _de Ja
acción lllOttalrne.rite herido' y que en Madrid no ha-
.. bia· sh1o de 3~ á 4~- franceses -de guarniéion. Tambie.. n
1
d·ixo ·:que segun las disposiciones tornadas, en todo ' - . . . ti.te me:) qLedaria ·España libre de enemigos.
. Diti 6 .. (ie Enero de 1 a o 9.
Han sido frec~i'entes Jos post'as ·en estos días; pero
~nemo~ la_· i~tisfacci~n, que ninguno ha desme1~~do
•• • - • ' - .• ' • \. •. . • .> . • 'l - -
/
la derrota de los franceses. Bien puede no ser tan com:-·
plfta ccmu·ia ha~ ·piiltado · a~lgünos '; 'P'f'ro ·siertrpre·se-:·: -
rá grande, considerando qti'e. los ·enernigos se recon ..
centran en Madrid, abandonando pC';r · otra parte los
puntos de Ocaña, Yepés y :Aranjuez; y por la otnt
las ven:tajosas posiciones de So·rnosierra y Guadarrnrr1a.:·
Nues-tro Exército de la Carolina ya habr·a salid()
hácia Madrid, obrando de acuerdo con· les demás pa·
ra )a t.o ral rendicion de· nuestros te~c<;s y porfi(\dos:
e ne1n1gos~
' ' ... .: -
.,
., • ·.
·j===~~=:!·~~·~'-==-~·==~-~-=-==$...~,._·"'''="'M·.,.
·Reimpreso de órden Superinr
En la Gran Canar·ia Capital de las siete I$l:lf •
. ANO DE MDCCCIX.
Imprenta de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran
Canaria establecida a finales del siglo XVIII y la única existente en la
isla en 1809, en la actualidad depositada en El Museo Canario.
menor medida, y además aquí, donde ya existían imprentas, que se podrían haber abastecido,
con ayuda de Inglaterra o del mercado americano, del material necesario para ello y donde se
daban condiciones de libertad para realizarlas, no se produjo ninguna producción tipográfica
con este fin sólo para el consumo interior del Archipiélago ; sin duda la distancia y la falta de
información puntual hacían inviable este tipo de contribución a la «guerra contra el francés».
Del «Correo Político y Militar de la Ciudad de Córdoba» se encuentra una primera noticia en el
«Semanario Pintoresco Español» que, en el seno de un extenso artículo de L. M. Ranúrez y de Las
Casas-Deza, señala como encontró noticias sobre el personaje que estudiaba un tal José Gallardo
en « el periódico titulado Correo político y militar de Córdoba, que se publicaba en esta ciudad
durante la dominación francesa en los años 1810, 11 y 12, ... »20• Gómez de hnáz, en su célebre
tratado sobre los periódicos de la Guerra de lndependencian, casi se limita a dar cuenta de esta
nota del Semanario ... y referencias a los ejemplares depositados en la Hemeroteca Municipal de
Madrid. También Eulogio Varela, en su estudio sobre los periódicos de la Hemeroteca Municipal
de Madrid, da cuenta de la existencia de ejemplares de este Correo ... 22
• No podemos olvidar el
citar a los incluidos en la famosa «Colección Documental de El Fraile», hoy depositada en el
Archivo madrileño del Servicio Histórico Militar, un trabajo de compilación documental realizado
por un fraile sevillano, el padre Salvador Joaquín Caravallo y Vera (Sevilla 1766-1830), también
conocido como Fray Salvador Joaquín de Sevilla, que tiene por verdadero título original «España
triunfante de Napoleón, la Francia y todos sus enemigos», y que contiene ejemplares de muchos
más periódicos de este período de los que llega a citar Gómez lmaz, así como proclamas, impresos
sueltos, bandos, coplas populares, poesías, etc., relativo casi todo a la Guerra de Independencia,
aunque también existen otros papeles extraños a ella, como autógrafos del autor, según se hace
constar en el prólogo de los índices impresos de esta Colección. Sí hay que resaltar que en ninguno
de estos tratados y archivos consultados y visitados existe referencia alguna, ni ejemplares, de los
impresos producidos en la imprentas de canarias en estos años,23•
Si Gómez Imaz, para su obra compiladora de periódicos de la época que tratamos, sólo
tuvo referencia del Correo ... a través de la nota periodística antes mencionada, Mariano Aguilar
por su parte reconoce que sólo ha accedido a un ejemplar, «el número 30 que he visto está fechado
el domingo 23 de abril de 1809, tiene un formato de 14 x 20 centímetros, cuatro páginas y está
tirado en la imprenta Real de Córdoba, con la aprobación del Gobierno», y añade que «se publicaba
durante la dominación francesa y parece ser que duró hasta 1812»24• Esta sin duda ha sido la
consideración general que se ha tenido de este periódico, la de un medio afrancesado del que no
se han conocido ejemplares anteriores a marzo de 1809, y, al menos en todos los centros
documentales consultados, no se conserva ninguno anterior a la misma.
En la colección de este periódico custodiada en la Hemeroteca Municipal de Madrid, que lo
sitúa como un periódico aparecido entre 1809 y 1812, aunque sin atreverse a confirmar estas
fechas, y que resalta como cambió de nombre a partir del n° 256 de 1811 por el de «Correo Político
y Militar de Córdoba y Jaén», cambio que no es fortuito, sino elocuente de los acontecimientos que
en aquellos momentos se daban en la zona, así como acontece con el nuevo cambio que se produce
en la cabecera después del número 269, de ese mismo año, cuando pasa a denominarse «Correo
Político de Córdoba», se encuentra sólo un ejemplar del año 1809, el suplemento sin numerar de 25
de junio, del que pasa ya al n° 124 de 15 de marzo de 1810, que se extendiendo, con la ausencia de
algunos números, hasta el número 205 de 23 de diciembre. La serie de Correos ... de 1811 se inicia
en el número 208 de 3 de enero y, bastante completa, llega hasta el número 311 de 29 de diciembre;
sin embargo, del año 1812 sólo conservan los números 313 y 317, de 5 y 19 de enero respectivamente.
En la colección microfilmada con la que cuenta la Biblioteca Municipal de Córdoba, Hemeroteca,
2ll Semanario Pintoresco Español. Madrid, 1853. p. 164.
21 Manuel Górnez Imaz. Los periódicos durante la Guerra de la Independencia.(1808 -1814). Madrid, 1910.
22 Eulogio Varela Hervías. Hemeroteca Municipal de Madrid: su vida y su quehllcer MCMXL-MCMLXVII. Zaragoza 1969.
Aunque el título parece indicar que se trata exclusivamente de una historia de la Hemeroteca Municipal de Madrid,
incluye un catálogo de las publicaciones más importantes ingresadas en dicha hemeroteca durante los años 1940 a
1967. La disposición es por orden alfabético de títulos y al final cuenta con un índice general.
23 Todos ellos, así como los que se encuentran en la Hemeroteca Nacional y en la Biblioteca Municipal de Córdoba,
han sido consultados para este trabajo.
24 Mariano Aguilar Olivencia. Nota 17. p. 117.
15
Sección de Microfilms, se encuentran aproximadamente los mismos ejemplares que en la mencionada
hemeroteca municipal madrileña. Y si en la Colección del Fraile, Instituto de Historia y Cultura
Militar en Madrid, se hallan, sin embargo, ejemplares del año 1809, que comienzan con el número
30 de 23 de abril y culminan con el número 49 del 29 de junio, pocos ejemplares, en relación con
las anteriores, pero que vienen a cubrir el vació que existía del año 1809, en el que parece que
comenzó en enero su edición, si tenemos en cuenta la existencia de la reimpresión que motiva el
presente estudio. Por el contrario, en la Hemeroteca Nacional sólo se ha podido localizar un ejemplar
de este periódico, el Suplemento correspondiente al domingo 25 de junio de 1809,25
•
En cuanto a sus contenidos, a lo largo de los números localizados en las colecciones antes
mencionadas, a parte de la continua información de acciones de guerra, se dan otras que se
corresponden con la idea francesa de ir mostrando un imperio que funciona con normalidad en
su grandeza, como las noticias que ofrece de acontecimientos acaecidos en cortes europeas, o de
lugares como Viena, Gran Bretaña, Francfort, Copenhague, Turquía, Estado Unidos de América,
o el viaje que desde Viena realiza la Emperatriz de los franceses, o el del Príncipe de Neuchatell,
informaciones sobre la guerra en Rusia, así como destaca la correspondencia entre el rey Jorge 111
de Inglaterra y Carlos IV y Fernando VII sobre la boda de este último.
El Correo ... es también vehículo para difundir disposiciones oficiales sobre impuestos, la
liberalización de la fabricación y distribución de naipes, las nuevas disposiciones para la expedición
de pasaportes, disposiciones sobre pensiones y retiros de empleados de servicios públicos, las
reglas sobre las que en adelante se regirá la administración de Bienes Nacionales, el decreto de
supresión de órdenes militares, el de creación y organización de la «Orden del Reino de España»,
la resolución que se da sobre el juego de la Lotería o los sueldos, raciones y vestuarios del ejército
del rey Bonaparte, o la disposición sobre empréstitos obligatorios a la corona, entre ellos el que se
impone al clero, según informa el Correo Extraordinario del viernes 6 de julio de 1810. En cuanto a
la situación de guerra en España es elocuente el artículo que publica sobre el verdadero sentido
de la palabra «traidor», al igual que veremos como a los guerrilleros y otro tipo de partidas
similares se les tratara de bandidos y malhechores, disponiendo, en el Suplemento del 8 de julio
de 1810, que se proceda a la detención inmediata de este tipo de personas, así como, en este
sentido, es interesante la presencia de la información que da el 30 de abril de 1810, remitida
desde el Puerto de Santa María, según dice, por un soldado que desertó, acerca de la situación de
angustia que se vive en el Cádiz sitiado por las fuerzas napoleónicas, ante la falta de todo. También
publica las normas que regulan la formación y actuación de Milicias Cívicas, disposiciones sobre
uniformidad ó las que establecen la militarización de los individuos de las Reales Maestranzas
de Caballería.
En otro orden de asuntos, destacan el extracto de lo publicado en el periódico americano
«Aurora», acerca de los acontecimiento de esta guerra, el artículo literario extractado del «Monitor»
y publicado el18 de abril de 1811, algunas observaciones sobre lo dicho en el periódico gaditano
«El Conciso» ó una miscelánea sobre la extracción de azúcar de remolacha.
Sin duda se trata de un clásico, pero poco conocido, ejemplo de periodismo en la España de
la Guerra de Independencia, aunque en el campo de la prensa afrancesada o elaborada en territorio
controlado por los franceses, por lo que sus contenidos debían apoyar los intereses informativos
del invasor. Sin embargo, ante la ausencia de números conocidos con anterioridad al del23 de
abril de 1809, de la Colección del Fraile, conlleva también preguntas como ¿Fue esto siempre así?
¿Surgió con otro carácter a finales de 1808 o comienzos de 1809? y ¿La entrada y presencia de las
tropas napoleónicas en Córdoba forzaron este cambio de línea editorial? La aparición del ejemplar
reimpreso en Gran Canaria, que se estudia en el siguiente epígrafe, conduce a que surjan estos
interrogantes.
EL CORREO ••• REIMPRESO EN GRAN CANARIA EN 1809
A lo largo de la historia del periodismo español26, la reimpresión de periódicos de otras
localidades no fue un hecho común ni extendido, ni con mucho como lo puede ser en la actualidad,
25 En Anexos, listados de fondos de estas dos colecciones del Correo Político y Militar de la Ciudad de Córdoba.
26 María Dolores Sáiz y María Cruz Seoane. Historia del periodismo en España. T. I. Los orígenes. El siglo XVIII. T. II. El
siglo XIX. Y T. III. El siglo XX (1900-1936). Madrid, 1983, 1983 y 1996.
16
como ocurre en Canarias con muchísimas cabeceras de periódicos de Madrid y de otras capitales
europeas, que se reimprimen en talleres de artes gráficas de Gran Canaria y Tenerife. Esta actividad
tan usual hoy tiene un curioso, único y raro precedente en Las Palmas de Gran Canaria al
reimprimirse aqui un ejemplar del Correo Político y Militar de la Ciudad de Córdoba, correspondiente
al domingo 8 de enero de 1809, el número 1 de este periódico. En La Laguna, Tenerife, se dio
también algo parecido, aunque no se editara el periódico al completo, cuando se dispuso la
reimpresión de un artículo de la Gazeta del Gobierno, correspondiente al viernes 31 de marzo de
1809, en el que se daba la «Contestación de S.M. a los ofrecimientos patrióticos de las Islas
Canarias», que había sido publicado en el número anterior de dicha gazeta27•
Este ejemplar del Correo cordobés reimpreso en la imprenta de la Real Sociedad Económica
de Amigos del País de Gran Canaria en 1809 se encuentra en la Biblioteca de El Museo Canario,
en la denominada «Colección Roja» o Colección de Documentos de Agustín Millares Torres, con
el número 18, y la única nota que sobre el mismo se ha encontrado en la bibliografía canaria es la
descripción que hace Vizcaya Cárpenter en su Tipografía Canaria 28
• Su existencia se debe, como
señala el propio reimpreso al final, a una «orden superior», que en aquella ocasión provendría
del Cabildo General Permanente de Gran Canaria, presidido por Juan Bayle Obrególl¡ Oidor de
la Audiencia de Canarias que fue elevado a este cargo en la jornada tumultuosa e inquieta del1
de septiembre de 1808, cuando se constituyó el mencionado Cabildo en la casa particular que el
Obispo de Arequipa, D. Luis de la Encina29, poseía en la Plaza de Santa Ana, pared con pared con
la Casa Regental30 Aunque Felipe Martín Santiago en su libro Bicentenario de la Invasión napoleónica
de España. Enfrentamiento entre la ]unta Suprema Gubernativa de La Laguna y el Cabildo General
Permanente de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria, 2008. p. 51 expone la idea de que la
reunión tuvo lugar en el edificio Consistorial, otros muchos autores del XIX y del XX así como
muy diversas crónicas y la tradición señalan a esta casa como , ó en todo caso de instancias
superiores de la Junta Central, a través de este Cabildo; pero no se ha encontrado ni en los papeles
del Cabildo General Permanente, ni en los de la Real Audiencia, ni en los de la Real Sociedad
Económica grancanaria, documento alguno relacionado con esta disposición o la licencia
correspondiente para su impresión.
Este ejemplar reimpreso, que mide 22 x 15 centímetros, en tres hojas y cinco páginas sin
numerar, y se conserva en muy buen estado, viene encabezado de la siguiente manera:
COORREO POLITICO Y MILITAR
DE LA CIUDAD DE COROOBA
del Domingo 8. de Enero de 1809.
--------------------------------------------------------------
Al final, a pie de la página quinta, donde a reglón seguido de la última noticia dada se
estampó a modo de ilustración una línea, que parece enlazar una rama de laurel y una cinta en
varios trozos, y que coincide con la utilizada por esa misma imprenta para decorar los bordes de
los títulos de socios de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, se añade
lo siguiente:
v Buenaventura Bonnet y Reverón. Nota 15. pp. 224-227. Antonio Vizcaya Cárpenter. Nota 8. p. 363.
28 Antonio Vizcaya Cárpenter. Nota 8. p . 443.
29 D. Luis de la Encina. antes de partir para su diócesis en América, fue nombrado representante del Cabildo General
Permanente de Gran Canaria, para representar sus intereses ante la Junta Suprema Central.
30 Aunque Felipe Martín Santiago en su libro Bicentenario de la Invasión napoleónica de España. Enfrentamiento entre la
Junta Suprema Gubernativa de La Laguna y el Cabildo General Permanente de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria,
2008. p. 51 expone la idea de que la reunión tuvo lugar en el edificio Consistorial, otros muchos autores del XIX y
del XX así como muy diversas crónicas y la tradición señalan a esta casa como el lugar de la reunión constitutiva,
sin descartar que posteriormente, ya constituido formalmente el Cabildo, se pasara también al Ayuntamiento y se
tuvieran nuevas reuniones allf, como en días sucesivos lo hicieran en unas casas que la familia del Castillo Olivares
tenían en el Barrio de Triana, en la manzana que en parte hoy ocupa el OCCA.
17
--------------------------------------------------------------
Reimpreso de órden Superior
En la Gran Canaria Capital de las siete Islas.
AÑO DE MDCCCIX
Su contenido se abre con unas «Noticias de la situación de nuestros exercitos. Salamanca 8.
de Diciembre de 1808», dando cuenta de cómo el «General Inglés Barril se halla en Astorga ... » ó
de que el «Marqués de la Romana con su Exército se extiende por Leon y Benavente». También
resalta «que se va á poner nuestro cuartel general en Zamora, para lo que habrá una conferencia
de generales Ingleses y Españoles el dia 1°». En la segunda información que comienza en la
página primera y continúa en la siguiente, que es «Copia del parte, que la Junta Central da á esta
de Gobierno de Córdoba recibido aquí la noche del22 de Diciembre de 1808», habla textualmente
de cómo soldados ingleses desembarcados en Lisboa y otros portugueses están dispuestos y
pronto se «unirán unos y otros á nuestro Exército». La tercera información, que aparece en la
página segunda, fechada en Sevilla el 31 de diciembre de 1808, es un «Extracto de las noticias de
oficio que llegan hasta este dia, un párrafo de once líneas en la que se destaca como los ingleses
han derrotado a una división francesa en Saldaña, y el 23 de diciembre llevaron 183 prisioneros
franceses a Sahagun, o como el Marqués de la Romana destrozó una División de Napoleón en
Castillon de los Condes, resaltando como «Reyna la mejor unión en el Exército Alglo-español».
En esa misma página comienza la siguiente informadófl¡ dada en La Carolina a 28 de diciembre
de 1808, relativa a «una carta de un Oficial del Exército de Despeña-perros», en la que se habla de
un Breviario, redactado por órden de Napoleón, para uso de los clérigos españoles en el que,
según comenta el Correo .. . , ~<yo aseguro que no se hallarán en él las festividades de N. Sra. del
Pilar de Zaragoza, ni la venida de Santiago á España con su aparición, socorriendo los Exércitos
Españoles quando peleaban por su Religión y libertad». También da cuenta de que «Napoleón y
su hermano están en Madrid ó en sus inmediaciones», (posiblemente se refiere a Chamartín). Así
mismo expresa como «el 21 de este atacaron los enemigos dos veces a Zaragoza, y fueron
rechazados completamente, habiendo perdido once mil hombres».
A continuación hacia el final de la página tercera, comienza la sección ~~Noticias de Los
Postas», siendo la primera de Córdoba del día 31 de diciembre de 1808, y da cuenta de la victoria
del ejército del Duque del Infantado frente al enemigo en Alcazar de Huete, «pese a llevar estos
dobles fuerza ... ». Del día 3 de enero de 1809 es la noticia de lo 80 prisioneros cogidos en Tembleque,
así como de una nueva victoria del Marqués de la Romana. Del 4 de enero recoge una nueva
derrota de los franceses en el Santo Cristo del Caloco, «que está á unas diez leguas de Madrid
pasados los Puertos de Guadarrama entre Espinar y Villacastin camino de Valladolid y tomándoles
14 carros de plata», al tiempo que destaca que «el General Bebieres, favorito de Napoleófl¡ había
salido de la acción mortalmente herido». La última noticia dada en este número de el Correo ... ,
dentro de esta sección de postas, que se inicia al final de la página cuarta y termina casi a mitad
de la quinta, resalta como pese a las muchas informaciones traídas por los postas en esos dias,
«ninguno ha desmentido la derrota de los franceses» y añade en todo feliz «bien puede no ser tan
completa como la han pintado; pero siempre será grande, considerando que los enemigos se
reconcentran en Madrid, abandonando por otra parte los puntos de Ocaña, Yepes y Aranjuez».
Sin duda, a la vista de estos contenidos, no puede considerarse que se tratara, al menos en
este ejemplar, de un periódico afrancesado ó al servicio de las autoridades napoleónicas. Tampoco
es creíble que esta postura se redujera casualmente al único ejemplar que conocido que se
reimprimiera en Gran Canaria. Es lógico pensar que se trata de una primera etapa de este periódico
que, con la llegada de las autoridades napoleónicas a Córdoba, iniciaría una segunda con la línea
editorial que lo consagró para la historia como un periódico afrancesado, algo de lo que, a la vista
de este reimpreso grancanario, queda redimido parcialmente y explicadas las causas.
Para las autoridades grancanarias, al no contar con un periódico propio, fue una forma de
atender la necesidad de información sobre aquellos eventos graves que ya reclamaba la población
insular, a la vez que, con su difusión, contribuir a difundir un estado de ánimo positivo y de
moral de victoria entre la población, que debía entender que aquel fabuloso ejército francés podía
ser derrotado y había que coadyuvar a ello. Posiblemente en los mismos días en que este
reimpreso circulaba en Las Palmas de Gran Canaria, el Cabildo General Permanente acordó, el S
18
de febrero de 1809, organizar y enviar a Cádiz, el5 de abril siguiente, bajo el Mando del Coronel
Juan María de León y Romero, una columna de granaderos, compuestas por militares de los
regimientos de Telde, Guía y Las Palmas, y por numerosos voluntarios, armados y pertrechados
con enormes dificultades, pero con una moral de victoria muy grande, tanto que su heroica acción
en la Batalla de Chiclana les mereció el sobre nombre de «La Granadera Canaria».
ANEXOS
1o.- BIBLIOTECA MUNICIPAL DE CÓRDOBA. HEMEROTECA.
SECCIÓN DE MICROFILMS.
R 36687 (B 24)
CORREO POLÍTICO Y MILITAR DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA 1809 1812
Números Día de la semana Fecha
124 Jueves 15/ marzo/ 1810
125 Domingo 18/ marzo/ 1810
Suplemento Domingo 18/ marzo/ 1810
133 Domingo 14/ abril/ 1810
134 Jueves 19/ abril/ 1810
135 Domingo 22/ abril/ 1810
141 Domingo 13/ mayo/ 1810
142 Jueves 17/ mayo/ 1810
143 Domingo 20/ mayo 1810
144 Jueves 24/ mayo/ 1810
145 Domingo 27/ mayo/ 1810
146 Jueves 31/ mayo/ 1810
147 Domingo 3/ junio/ 1810
148 Jueves 7/ junio/ 1810
151 Domingo 17/ junio/ 1810
153 Domingo 24/ junio/ 1810
154 Jueves 28/ junio/ 1810
155 Domingo 1/ julio/ 1810
156 Jueves 5/ julio/ 1810
Correo extraordinario
De la Ciudad de
Córdoba Viernes 6/ julio/ 1810
157 Domingo 8/ julio/ 1810
Suplemento Domingo 8/ julio/ 1810
193 Domingo 11/ noviembre/ 1810
Suplemento Domingo 11/ noviembre/ 1810
194 Jueves 15/ noviembre/ 1810
19
196 Jueves '12/ noviembre/ 1810
Suplemento Jueves 22/ noviembre/ 1810
198 Jueves 29/ noviembre/ 1810
201 Domingo 9/ diciembre/ 1810
203 Domingo 16/ diciembre/ 1810
205 Domingo 23/ diciembre/ 1810
208 Jueves 3/ enero/ 1811
209 Domingo 6/ enero/ 1811
210 Jueves 10/ enero/ 1811
211 Domingo 13/ enero/ 1811
212 Jueves 17/ enero/ 1811
213 Domingo 20/ enero/ 1811
218 Jueves 7/ febrero/ 1811
219 Domingo 10/ febrero/ 1811
'122 Jueves 21/ febrero/ 1811
'123 Domingo 24/ febrero/ 1811
'124 Jueves 28/ febrero/ 1811
'125 Domingo 3/ marzo/ 1811
Suplemento Domingo 3/ marzo/ 1811
'126 Jueves 7/ marzo/ 1811
'127 Domingo 10/ rruuzo/ 1811
'128 Jueves 14/ marzo/ 1811
Suplemento Jueves 14/ marzo/ 1811
'129 Domingo 17/ marzo/ 1811
Suplemento Domingo 17/ marzo/ 1811
230 Jueves 21/ marzo/ 1811
Suplemento Jueves 21/ marzo/ 1811
231 Domingo 24/ marzo/ 1811
232 Jueves 28/ marzo/ 1811
233 Domingo 31/ marzo/ 1811
234 Jueves 4/ abril/ 1811
235 Domingo 7/ abril/ 1811
Suplemento Domingo 7/ abril/ 1811
236 Jueves 11/ abril/ 1811
237 Domingo 14/ abril/ 1811
238 Jueves 18/ abril/ 1811
239 Domingo 21/ abril/ 1811
240 Jueves 25/ abril/ 1811
242 Jueves 2/ mayo/ 1811
243 Domingo 5/ mayo/ 1811
244 Jueves 9/ mayo/ 1811
245 Domingo 12/ mayo/ 1811
246 Jueves 16/ mayo/ 1811
247 Domingo 19/ mayo/ 1811
248 Jueves 23/ mayo/ 1811
Suplemento Jueves 23/ mayo/ 1811
249 Domingo 26/ mayo/ 1811
250 Jueves 30/ mayo/ 1811
251 Domingo 2/ junio/ 1811
254 Jueves 13/ junio/ 1811
256 Jueves 20/ junio/ 1811
257 Domingo 23/ junio/ 1811
259 Domingo 30/ junio/ 1811
Suplemento Jueves 4/ julio/ 1811
Discurso segundo
20
de un eclesiástico
de Sevilla a sus
compatriotas Jueves
261 Domingo
262 Jueves
264 Jueves
266 Jueves
CORREO POLÍTICO DE CÓRDOBA Y JAÉN
267 Domingo
268 Jueves
269 Domingo
CORREO POLÍTICO DE CÓRDOBA
270
271
272
273
274
275
276
288
299
304
311
313
317
Jueves
Domingo
Jueves
Domingo
Jueves
Domingo
Jueves
Jueves
Domingo
Jueves
Domingo
Domingo
Domingo
4/ julio/ 1811
7/ julio/ 1811
11/ julio/ 1811
18/ julio/ 1811
25/ julio/ 1811
28/ julio/ 1811
1/ julio/ 1811
4/ agosto/ 1811
8/ agosto/ 1811
11/ agosto/ 1811
15/ agosto/ 1811
18/ agosto/ 1811
22/ agosto/ 1811
25/ agosto/ 1811
29/ agosto/ 1811
10/ octubre/ 1811
17/ noviembre/ 1811
3/ diciembre/ 1811
29/ diciembre/ 1811
5/ enero/ 1812
19/ enero/ 1812
2°.- HEMEROTECA MUNICIPAL DE MADRID.
CORREO POLÍTICO Y MILITAR DE LA m.JDAD DE CÓRDOBA
Córdoba: (s.n.), 1809-1812? 28 cm 2 n. por semana. Descripción basada en: n. 124
Titulado: Correo Político de Córdoba y Jaén, a partir de: n. 256
-Titulado: Correo Político de Córdoba, a partir de: n. 269, (1811)
1809 (s.n.,2sjun.supl.)
1810 (n.124,15marzo-n.125,18marzo
n.131,8abr.
n.133, 15abr.-n. 1 35,22abr.
n. 141,13mayo-n.149,10jun.
n.151,17jun.
n.153,24jun.-n.157,8jul.
n.193,11nov.-n.194,15nov.
n.196,22nov.
n.198,29nov.
n.201,9dic.
n.203,16dic.
n.205,23dic.)
1811 (n.208,3en.-n.213,20en.
n.218,7feb.-n.219,10feb.
n.222,21 feb.-n.240,25abr.
21
n.242,2mayo-n.251,2jun.
n.254, 13jun.
n.256,20jun.-n.257,23jun.
n.259,30jun.
s.n.Ajul.supl.
n.261,7jul.-n.262,11jul.
n.264,18jul.
n.266,25ju1-n.276,29ag.
n.288JOoct.
n.299, 17,nov.
n.304,5dic.
n.311,29dic.)
1812 (n.313,Sen. y n.317,19en.).
3°.- COLECCIÓN DE EL FRAILE. INSTITUTO DE HISTORIA Y CUL1URA MILITAR.
CORRE POÚTICO MILITAR DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA.
- Números 30. 35, 36, 37, 39, 42, 43, 48 y 49
de los días 23 de abril; 11, 14, 18 y 25 de mayo y 4, 8, 25 y 29 de junio,
respectivamente del año 1809. Volumen 38.- Col. 1 o y 2a.
4°.- COPIA DEL EJEMPLAR REIMPRESO EN GRAN CANARIA DEL CORREO POLiTICO
Y MILITAR DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA.
Biblioteca de El Museo Canario.
Colección Roja, de Agustín Millares Torres, n° 18.
22 x 13 centímetros. 3 hojas. 5 páginas.
5°.- COPIA DEL EJEMPLAR REIMPRESO EN GRAN CANARIA DEL CORREO POÚTICO Y
MILITAR DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA.
Biblioteca de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria.
Fondo Antiguo. Adquirido en 2017.
22 x 14 centímetros. 3 hojas. 5 páginas.
Encuadernados entre hoja en blanco y primera página Gaceta del Gobierno
de lunes 27 de marzo de 1809.
22
Antiguo edificio de las Casas Consistoriales,
donde en 1809 estaba constituido el Cabildo General Permanente de la Gran Canaria.
23
Edición facsimilar del Correo Polftico y Militar de
la Ciudad de Córdoba, reimpreso en la
Gran Canaria en el año de 1809,
de la que se ha hecho una segunda edición de
50 ejemplares que se terminó de imprimir
el 7 de febrero de 2018, con motivo del acto
solemne del 242 Aniversario de la constitución de
la Real Sociedad Económica de Amigos del Pafs
de Gran Canaria y la presentación de uno de los
dos únicos ejemplares que se conocen de este
número de tan histórico periódico.
24
De este periódico publicado entre 1809 y 1812, ejemplo del
periodismo en España durante la Guerra de Independencia,
sólo se conservan ejemplares conocidos en archivos y
bibliotecas de Madrid y Córdoba, y hasta el momento, dado su
contenido, ha sido considerado como periódico afrancesado.
En El Museo Canario de Las Palmas de Gran Canaria y en la
Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran
Canaria, se encuentran los dos únicos ejemplares de la edición
reimpresa en grancanaria de este periódico correspondiente al
8 de enero de 1809, el número más antiguo que se conoce, pero
es claramente contrario a Napoleón, con lo que se nos descubre
una primera etapa diferente del periódico, que además
contribuyó a difundir noticias e ideas y a fomentar moral de
victoria en Gran Canaria.
ttc FONDO 818liOGAÁFICO
Y DOCUMfNTAL
MANUEL CAMPOS