33
Cría en cautividad del guirre en el contexto de su
posible reintroducción en Gran Canaria
D. Pascual Calabuig.
Veterinario-Biólogo.
Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Tafira.
Cabildo de Gran Canaria
34
35
CRÍA EN CAUTIVIDAD DEL GUIRRE EN EL
CONTEXTO DE SU POSIBLE REINTRODUCCIÓN EN
GRAN CANARIA
Pascual Calabuig Miranda
Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Tafira
CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y EMERGENCIAS
36
CRÍA EN CAUTIVIDAD DEL GUIRRE EN EL
CONTEXTO DE SU POSIBLE REINTRODUCCIÓN EN
GRAN CANARIA
ANTECEDENTES
En el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Tafira tenemos un incesante
ingreso de animales protegidos, con una media de unos 1.800 ejemplares anuales,
con algún tipo de patología. La finalidad de la atención sanitaria que les damos a esos
animales es la liberación en condiciones de ser capaces de sobrevivir.
En Tafira se mantiene también una pequeña colección de aquellos ejemplares
irrecuperables pertenecientes a especies muy amenazadas. El mantenimiento de esos
irrecuperables se estima puede ser interesante para desarrollar actividades de
conservación entre las que destaca la posible cría en cautividad en el contexto de
determinados Planes de Recuperación. Tal es así con una serie de guirres majoreros
(Neophron percnopterus majorensis) de los que disponemos en la actualidad de 5
ejemplares. Dos de ellos están emparejados desde hace unos años con la intención de
conseguir su reproducción.
El Cabildo de Fuerteventura tiene desde hace varias décadas una estrecha
colaboración con el Cabildo de Gran Canaria a través del CR de Tafira para cuestiones
relacionadas con la recuperación de fauna silvestre accidentada. Especial relevancia
han tenido nuestras intervenciones en el caso de los guirres. Para comprender el
alcance de esa relación se recomienda el texto “El Guirre de Fuerteventura”, editado
por el Cabildo de Fuerteventura con motivo del Proyecto LIFE Conservación del guirre
en ZEPA de Fuerteventura” (Donázar et al 2008).
En la actualidad el último Plan de Recuperación de que ha gozado la subespecie de
guirre majorero está caducado por haber superado su periodo de vigencia. El Cabildo
Fuerteventura continúa realizando tareas de conservación del guirre a la espera de un
nuevo Plan que debe redactar la Viceconsejería de Medio Ambiente. En el caducado
Plan de Recuperación del guirre majorero se cita explícitamente en la Acción 5.11
“Elaborar un protocolo de actuación que determine el papel que han de jugar los
ejemplares irrecuperables en la mejora del conocimiento de los aspectos de su
biología, etología y ecología de la especie que sean relevantes para su conservación,
así como valorar la viabilidad de su reproducción en cautividad”.
Sin duda una experiencia exitosa de cría en cautividad sería la mejor manera de
valorar la viabilidad a que se refiere dicha Acción. Máxime si viene acompañada de
una liberación con el adecuado seguimiento en el medio natural de Fuerteventura. Y
es lo que hemos intentado desde los Cabildos de Gran Canaria y de Fuerteventura.
Al respecto de la cría en cautividad de guirres, en el CR de Tafira debemos citar que
han existido dos experiencias previas. La primera ocurrió en el año 1987 cuando un
ejemplar ingresó tras ser expoliado su nido en Fuerteventura. Fue criado por los
37
responsables del que por aquel entonces se llamaba “Aviario de Tafira”. La experiencia
no resultó positiva pues el animal quedó troquelado de por vida y aun permanece en
el CR, incapaz de sobrevivir en la naturaleza pues se va con los humanos cuando
quiere compañía.
La segunda experiencia fue en el año 1990 en que ingresan dos ejemplares también
expoliados de un nido accesible. Esos dos pollos (Imagen 1), a pesar de ingresar en
muy mal estado, hipotérmicos y deshidratados logran recuperarse y, tras un proceso
de cría en cautividad con metodología apropiada, llegaron a la edad de liberación en
buenas condiciones.
Imagen 1: Pollitos expoliados en Fuerteventura y remitidos a Tafira para ser criados en cautividad
(Tafira junio 1990).
Finalmente fueron liberados mediante la técnica de hacking en la finca de
Castillo de Lara que el Cabildo de Fuerteventura posee en el municipio de
Betancuria (Imagen 2). Aunque sin medios de seguimiento apropiados los
animales parece ser que se incorporaron bien al medio natural y acabaron
acoplándose a la población majorera.
38
Imagen 2: Vista del cajón de liberación mediante el proceso de hacking en la finca de Castillo de Lara
(Betancuria, Fuerteventura, agosto de 1990).
SITUACIÓN ACTUAL DE LA CRÍA EN CAUTIVIDAD DEL GUIRRE
En tanto y se aprueba un nuevo Plan de Recuperación, en la actualidad el Cabildo de
Fuerteventura dispone en la Estación Biológica de La Oliva de una pareja de guirres
irrecuperables aptos para la cría en cautividad. Estos guirres han realizado sucesivas
puestas en las últimas temporadas. Por distintas razones esas puestas no han logrado
fructificar en la producción de pollos.
En Tafira, en la temporada 2013, tras casi una década de infructuosos intentos, se
consiguió una puesta fértil que ha podido llegar a término con el nacimiento de un
pollito que pudo ser liberado en Fuerteventura y cuyo seguimiento, a día de hoy,
refleja que continúa vivo e incorporado al gran grupo de guirres que pueblan la parte
central de Fuerteventura.
En la temporada 2014 se produjo la puesta de tres huevos en el CR de Tafira y uno
más en La Oliva. Todos ellos resultaron fértiles y fueron incubados con el mismo
protocolo que el año anterior. Por razones que no conocemos todos los embriones se
fueron abortando conforme llegaban al final de su desarrollo.
Los guirres parentales de Tafira, son ejemplares irrecuperables, remitidos en su día
por el Cabildo de Fuerteventura, presentan las siguientes referencias:
Macho: Npm 171/03. Ingresó en Tafira el 25 de abril de 2003 con una lesión crónica
en ala derecha (fractura de carpo) que le incapacita para el vuelo. Procede de la zona
39
de Vallebrón en el municipio de La Oliva donde estaba emparejado y era un
reproductor ya experto con numerosas nidadas exitosas.
Hembra: Npm 219/2007. Ejemplar irrecuperable que ingresa el 9 de mayo de 2007
procedente de Fuerteventura con artrosis húmero radio cubital que la incapacita para
el vuelo. Anilla plástica en pata derecha 0A8.
Esta pareja ya la temporada 2012 realizó varias puestas de huevos de los que uno
estaba fértil y se incubó artificialmente. Finalmente el embrión murió antes de nacer.
En su momento se sospechó de posibles desequilibrios en el proceso de incubación
con un posible exceso de humedad dado que la imagen que se captaba del huevo
durante su desarrollo era muy edematosa.
TEMPORADA DE CRÍA 2013
Con respacto a la temporada de cría de 2013 y dada la producción de un pollo en
perfecto estado creemos conveniente extendernos en su descripción detallada.
El día 8 de mayo, tras múltiples y repetidas cópulas en los días anteriores, la hembra
realiza la puesta de un huevo, aparentemente con muy buen aspecto. El huevo, dado
que la madre es propensa a romperlos, sería incubado artificialmente en una
incubadora Octagón de las que en aquel momento teníamos para el Plan de
Recuperación del pinzón azul de Gran Canaria.
En el período de incubación de 2013, por asesoramiento de Alex Llopis, experto
criador de carroñeras y responsable de varios proyectos de cría en cautividad de
quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) en Centroeuropa, Andalucía y los Pirineos, se
introdujeron determinados cambios con respecto a la incubación realizada la
temporada anterior. Los cambios citados supusieron una notable mejora y el proceso
de incubación pareció ir muy bien desde el principio. Finalmente el día 19 de junio
nace en el CR de Tafira un pollo en perfecto estado (Imagen 3).
40
Imagen 3: Pollito de guirre (Npm 01/2013) tras la eclosión, todavía mojado tras haberse desprendido de
las membranas del huevo. (Tafira, 19 de junio de 2013).
Se inicia el proceso de cría primero ayudados por unas pinzas (Imagen 4) y luego, a
partir de la primera semana de vida, con maqueta (Imagen de la portada) hasta que,
en pocos días más, el pollo comenzó a comer solo.
ESTADO SANITARIO DEL EJEMPLAR
El pollo de guirre tuvo un desarrollo normal desde su nacimiento y marcó las pautas
de ganancia de peso según la curva de crecimiento esperada y que podemos observar
en la siguiente gráfica.
41
Pollo de guirre
Nació 19 junio 2013
82 82 86
92
115
126
166
186 189
217
228
241
268
280
312
352
396
429
470
80
100
120
140
160
180
200
220
240
260
280
300
320
340
360
380
400
420
440
460
480
500
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Edad (días)
Peso grs.
Gráfico 1 : Curva de crecimiento de Tamarán en la que se aprecian las ganancias diarias de peso
siguiendo el patrón establecido para los pollos de rapaces carroñeras.
El plumaje ha tenido un crecimiento perfecto y al llegar el momento de su liberación
las plumas no presentaban ni una sola banda de stress que permitiera intuir cualquier
posible anomalía del desarrollo.
Salvo una lesión cutánea en la base de la narina no se le detectó alteración alguna
que nos pueda hacer pensar en proceso patológico de ningún tipo.
En cuanto a la lesión cutánea estimamos que ha sido producida por reiteradas y
abundantes picaduras de mosquito en la única parte del cuerpo que quedaba fuera de
la protección de la lana donde se enterraba el pollo para pasar la húmeda noche en el
jaulón exterior del CR de Tafira.
Desde un principio nos planteamos la conveniencia de aislar el jaulón con una malla
mosquitera o emplear un sistema electrónico de repulsión que evitara las picaduras de
mosquitos. Pero fuimos aconsejados en sentido contrario dado que se trata de un
ejemplar que se va a liberar y es conveniente que esté en contacto, e inmunizado de
manera natural, contra los diversos patógenos con los que tendría que convivir en su
futura vida en libertad.
La lesión en la narina, justo por encima de las aperturas nasales, tuvo un desarrollo
gradual. Paulatinamente se notó como en la narina aparecía una ligera hinchazón que
fue a más y que finalmente se ulceró.
Para un correcto diagnóstico de la lesión se realizó una biopsia del tejido para realizar
los correspondientes análisis histopatológicos. Las muestras de tejido, incluidas en
formalina al 10%, se remitieron a la Facultad de Veterinaria de la ULPGC. Por el
Servicio de Diagnóstico Anatomopatológico del Departamento de Morfología de esa
Facultad se estableció el siguiente dictamen: “dermatitis hiperplásica con
42
balonización, ulceración y formación de costras y pústulas de la epidermis
con presencia de colonias bacterianas en superficie. No se ha observado la
presencia de cuerpos de inclusión intranucleares ni intracitoplasmáticos”-
Precisamente esta última observación sobre la inexistencia de cuerpos de inclusión
permite establecer que dicha lesión cutánea no estaba generada por virus del tipo
pox, que tantísima distribución tienen en multitud de especies silvestres aviares en
nuestro archipiélago.
La lesión se trató con desinfección diaria con povidona iodada y la aplicación de
pomadas, antibióticas primero, y cicatrizantes más tarde. La herida evolucionó hacia la
curación paulatina y ya a principios de septiembre estaba perfectamente sanada.
En la semana previa al traslado se realizó el chequeo de varias enfermedades
contagiosas de las aves. Se realizaron en la Facultad de Veterinaria por el doctor
veterinario José Bismark Poveda, epidemiólogo especializado en enfermedades
aviares. Como era de esperar, dado el perfecto estado sanitario del ejemplar, así como
de los parentales y otros coespecímenes, las pruebas resultaron negativas.
En cuanto a parásitos internos no se detectaron en los diversos análisis realizados en
las heces huevos de nemátodos ni de cestodos si bien de manera preventiva se ha
tratado con un antiparasitario oral de amplio espectro (Zypirán plus). Tampoco hemos
detectado parásitos sanguíneos en el frotis realizado a principios del mes de agosto.
Parásitos externos no se detectaron. A título preventivo tanto el pollo como la caja
nido se había tratado con pulverizaciones de un piretroide (Tabernil spray insecticida).
La lana que le sirve de sustrato se recambiaba todas las semanas.
SEXADO
Para el sexado del pollo se extrajo sangre de la vena cubital y se remitió a laboratorio
especializado donde, mediante la técnica de “reacción en cadena de la polimerasa”
(PCR), se pudo sexar como un ejemplar macho.
ANÁLISIS GENÉTICOS
Remitimos muestras de sangre del pollo y de ambos parentales a laboratorio
especializado en el Museo de Ciencias de Oslo donde se procesan las muestras
comparándolas con los datos publicados en esta subespecie (Agudo, 2008).
También se tomaron muestras para su análisis por parte del equipo de la EBD-CSIC.
ALIMENTACIÓN
Desde el primer día de nacimiento se inició la alimentación en la propia incubadora
mediante pinzas.
43
Imagen 4: Pollito de guirre (Npm 01/2013) toma su primera ceba de cría de rata recién nacida y
troceada. Su primera toma se le dio a las tres horas del nacimiento ayudado por unas pinzas. (Tafira,
19 de junio de 2013).
Siguiendo las recomendaciones de Alex Llopis, probablemente el técnico en la cría de
carroñeras que más experiencia tiene en Europa, se utilizaron crías de rata de un día
de nacidas, sin cabeza, uñas, piel ni vísceras y muy troceadas para alimentarlo con
pinzas. Conforme el pollo iba desarrollándose se incrementaba el tamaño y edad de
las ratas.
A partir de la primera semana de vida del pollo, la comida ya se le empezó a
administrar con maqueta de guirre adulto. Durante la alimentación del pollo se evitó
que el animal visualizara al cuidador de manera que nunca relacionara al humano con
cualquier actitud positiva hacia él.
No se han utilizado suplementos alimenticios de tipo alguno. El desarrollo óseo es
normal y no hubo alteraciones del crecimiento, osteodistrofias o raquitismo, que
suelen ocurrir en aves rapaces de rápido crecimiento criadas en cautividad.
Sólo en ocasiones y coincidiendo con olas de calor, ocurridas durante sus primeras
semanas de vida, el pollo llegó a manifestar síntomas de acaloramiento, se le
administró agua mineral que se le dejaba gotear por el pico de la maqueta de donde
el pollo la bebía con habilidad.
44
Avanzado el proceso de cría para la alimentación se le dejan ratas en la caja nido
donde el propio ejemplar las aprende a desgarrar.
En las ocasiones en que se le administran huevos de gallina al ejemplar adulto este lo
ha preparado delante del pollo, manipulándolo con el pico y llegando a romperlo en lo
que claramente constituía una forma más de adiestrar al pollo. Este no perdía detalle y
compartía el contenido del huevo con su padre. Pronto el pollo aprendió a romper los
huevos y comerlos con habilidad.
En la última fase ya con el pollo fuera de la caja nido se suministraron también restos
de conejo y cabezas de cabrito. Estas las obteníamos del Matadero Insular gracias a
que en su momento declaramos el Centro de Recuperación como muladar en la
Dirección General de Ganadería del Gobierno de Canarias.
En todo momento durante el proceso de hacking, para la colocación del alimento se
evitó que el guirre visualizara a la persona que le suministraba cada día.
TRASLADO Y UBICACIÓN EN FUERTEVENTURA
La previsión era que el animal se trasladara a principios de septiembre a la isla de
Fuerteventura. Una vez en Fuerteventura sería personal de la Consejería de Medio
Ambiente del Cabildo de esa isla quien supervisara y realizara todas las cuestiones
relacionadas con la liberación y seguimiento del ejemplar.
El traslado se realizó por vía aérea (Imagen 5) en la mañana del día 11 de septiembre
2013. Se empleó el mismo sistema y condiciones en las que se trasladan cada año
centenares de ejemplares de fauna silvestre entre Gran Canaria y el resto de islas, en
la bodega presurizada de un avión ATR de la Compañía Binter Canarias.
45
Imagen 5: La caja conteniendo a Tamarán, de color marrón, con una pegatina a color del pollo con su
padre. A su lado una caja de transporte de aves del Cabildo de Gran Canaria que contenía un águila
ratonera (Buteo buteo) procedente de Fuerteventura y que le acompañó en su viaje en avión para ser
liberada inmediatamente en esa isla. Plataforma del Aeropuerto de Gran Canaria, 11 septiembre 2013.
La zona para realizar el hacking fue elegida tras analizar las diferentes posibilidades
con los responsables del Cabildo de Fuerteventura y de la Estación Biológica de
Doñana. Elegimos la finca de Castillo de Lara, propiedad del Cabildo de esa isla en el
TM de Betancuria.
Las fortalezas de la ubicación elegida estriban en:
- Se trata de una finca propiedad del Cabildo situada en un área de distribución
natural del guirre con muy buenas condiciones de tranquilidad y aislamiento. La finca
puede cerrarse con facilidad para evitar que el trasiego de personas (curiosos,
periodistas, etc) pueda interferir en el proceso de liberación. Es importante que el
pollo no se acostumbre a la presencia humana.
- Muy próxima a la ubicación de la jaula de hacking está la casa forestal de Castillo de
Lara donde tiene residencia don Antonio Reyes, agente forestal de la isla de
Fuerteventura que ya tiene experiencia en la alimentación de pollos de guirre.
- En ese lugar ya se realizó previamente la liberación de dos ejemplares de guirres
criados en cautividad y demostró ser un lugar idóneo.
- En las inmediaciones de Catillo de Lara existe, de forma casi permanente, una pareja
de guirres adultos que utilizan la zona con regularidad al tener muy próximo su
territorio de cría, al norte de Vega de Río Palma.
46
Durante el mes de agosto habíamos visitado el lugar y decidido con el personal del
Cabildo de Fuerteventura cómo mejorar el interior del jaulón para que estuviera
acorde con las necesidades del pollo en cuanto a espacio, voladero, posaderos, vistas
al entorno, etc.
La debilidad es la lejanía y la existencia de una línea eléctrica en las proximidades.
Esto último es algo que resultará inevitable dado que la red eléctrica se extiende por
toda la isla.
El pollo de guirre quedó instalado, desde su llegada el día 11 de septiembre, en el
jaulón donde se realizaría el proceso de hacking (Imagen 6).
Imagen 6: Tamarán en el posadero del jaulón de hacking tiene a la vista el que será pronto será su
nuevo habitat. Castillo de Lara, Betancuria. 11 de septiembre 2013.
En principio se estimó que el pollo permanecería con la plataforma de liberación
cerrada por espacio de unos 10 días. Una vez que llegara el momento oportuno de la
liberación se abriría la compuerta y se iniciaría el seguimiento del pollo en el exterior.
47
LIBERACIÓN
Desde el cabildo de Fuerteventura se había solicitado el permiso pertinente para
realizar la liberación de este ejemplar criado en cautividad. La autorización
administrativa fue oportunamente tramitada en sentido positivo desde la
Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias. Finalmente la fecha
prevista para la liberación debió ser postergada por diferentes razones. Cuando esta
fue posible, hacia la cuarta semana del mes de octubre, el pollo, de cuatro meses de
vida, ya estaba tan desarrollado y potente que, tras un intercambio de opiniones con
los especialistas de la EBD y con el personal de la Consejería de Medio Ambiente del
Cabildo de Fuerteventura, se estimó que, lugar de liberarlo en Betancuria, resultaría
mejor liberarlo directamente en la proximidad de la gran agrupación de guirres en el
entorno del muladar de Tiscamanita, Municipio de Tuineje. Con ello se pretendía
dejarlo incorporado al gran grupo de guirres que usan ese territorio para obtener
alimento y como dormidero comunal.
En cuanto a las razones del retraso en la liberación, es de resaltar el intento por
detenerla que se efectuó por algunos técnicos de la Viceconsejería de Medio Ambiente
del Gobierno de Canarias, desde donde se presionó a la Consejera de Medio Ambiente
de Fuerteventura en el sentido de que detuviese el Plan de Liberación, en base a
rumores sobre una enfermedad cutánea (poxvirus), que supuestamente padecía el
pollo y que “podría generar una grave epidemia en la isla”. Se trataba de un infundado
alarmismo paralizante que ya hemos sufrido con otros proyectos.
El único proceso patológico que había sufrido el pollo en la piel de la narina se había
analizado concienzudamente y no se había detectado enfermedad alguna de tipo
infeccioso que pudiera alentar la idea de dejar el animal cautivo. Se trató, como en su
momento se informó exhaustivamente en el Plan de Liberación, de una lesión
bacteriana situada en la narina, originada probablemente por picaduras de mosquito.
Esta lesión curó completamente antes de remitir el ave a Fuerteventura, no quedando
siquiera la más mínima cicatriz del referido proceso, como puede observarse en la
imagen 7.
Por otro lado no deja de resultar curioso que desde la Viceconsejería de Medio
Ambiente se plantee una preocupación de esas características en una isla donde la
prevalencia de animales silvestres que padecen poxvirus en algún momento de su vida
es altísima. Que por tratarse de un proceso autolimitante desaparece por temporadas
y reaparece de manera frecuente, relacionada con la proliferación de mosquitos y que
dichos procesos, referidos a la avifauna de Fuerteventura, han sido publicados en la
literatura científica (Smith, 2005). Además de haberlos comprobado personalmente in
situ y también en un gran número de ejemplares que nos han ingresado en el CR de
Tafira padeciendo procesos de poxvirus, que por otro lado también son
superabundantes en Gran Canaria.
La situación llegó al punto de postponer la liberación de Tamarán y tener que esperar
a la realización de nuevos e innecesarios análisis sanitarios a un pollo sano, que lo
único que precisaba era alcanzar la libertad de manera perentoria y que empezaba a
48
ver peligrar su viabilidad para defenderse en estado silvestre. Como no podía ser de
otra manera los análisis, efectuados a muestras de Tamarán remitidas por el Cabildo
de Fuerteventura a laboratorios especializados en Alemania, revelaron la salud del
pollo y la inexistencia de forma alguna de poxvirus. Finalmente, sin más
impedimentos, se procedió a la liberación de Tamarán en las llanuras de Tiscamanita.
Imagen 7: Primer plano de la cara de Tamarán en la que puede apreciarse el perfecto estado de la piel
y anexos. En la narina, donde padeció una lesión cutánea meses atrás, no quedan siquiera vestigios de
cicatriz alguna. Castillo de Lara a 22 de octubre 2013. Foto Manuel de la Riva, EBD-CSIC.
SEGUIMIENTO
Previamente a la liberación, el día 22 de octubre 2013, los técnicos José Antonio
Donázar y Manuel de la Riva, especialistas en rapaces carroñeras del CSIC, integrados
en la Estación Biológica de Doñana, procedieron a realizar la implantación del
dispositivo de seguimiento por satélite para conocer los movimientos de Tamarán una
vez fuese liberado.
Este dispositivo (Imagen 8) es una herramienta de última generación diseñada y
fabricada por la Universidad de Amsterdam (University of Amsterdam Bird Tracking
System – GPS UvA-BiTS-) que permite no sólo el seguimiento de los movimientos del
pollo sino importantes datos como su aceleración, altitud de vuelo y demás
parámetros para conocer la evolución de Tamarán desde el propio ordenador y sin
necesidad de estar correteando detrás el animal con las antenas de radiotracking
tradicionales.
49
Imagen 8: Imagen de Tamarán en el jaulón de Hacking donde se puede visualizar el dispositivo de
seguimiento GPS UVA-BITS, instalado en el lomo de para su seguimiento. Castillo de Lara 22 de
octubre 2013. (Foto: Manuel de la Riva, EBD- CSIC)
La liberación se produjo en la mañana del día 23 de octubre. El pollo, una vez
liberado, se alejó rápida y desconfiadamente de las personas. Minutos más tarde, ya
lejos, emprendió su primer vuelo que sería corto, posándose a unos centenares de
metros por fuera del cerramiento de la guerrera muladar de Tiscamanita.
El seguimiento en las semanas posteriores refleja que el animal pasa buena parte del
día en el entorno del muladar, con el gran grupo de guirres allí existente. Por las
noches, la primera semana, no utilizaba las torretas y tendidos de electricidad que
conforman el dormidero comunal, dormía en el suelo de las laderas próximas. En parte
ese comportamiento nos tranquilizó pues era mejor que el ave adquiriera el mejor
dominio del vuelo hasta comenzar a posarse en los peligrosos tendidos, bajo el efecto
de los fuertes vientos habituales en la zona.
50
Imagen 9: Momento en que el Presidente del Cabildo de Fuerteventura, en compañía de la Consejera
de Medio Ambiente, libera al pollo en el muladar de Tiscamanita en el Municipio de Tuineje (23 de
octubre de 2013). (Foto Cabildo de Fuerteventura).
Imagen 10: Tras ser liberado el pollo se alejó rápidamente andando y desconfiado. Muladar de
Tiscamanita, Municipio de Tuineje (23 de octubre de 2013). (Foto: Cabildo de Fuerteventura)
51
Imagen 11: Tamarán, el primer guirre nacido en cautividad, inicia su primer vuelo libre en la mañana del
23 de octubre de 2013. Muladar de Tiscamanita, Municipio de Tuineje. Foto: Cabildo de Fuerteventura.
Imagen 12: Perspectiva desde satélite del área de Tiscamanita (Tuineje) con los movimientos de
Tamarán correspondientes al día 10 de octubre 2013. Imagen cedida por José Antonio Donázar (EBD-CESIC).
Por todo lo expuesto estimamos que el proceso de cría y liberación de un pollo de
guirre, criado en cautividad a partir de ejemplares irrecuperables ingresados en el
52
Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Tafira, con la colaboración del Cabildo
de Fuerteventura y de la EBD, ha sido un éxito.
TAMARÁN EN 2014
Tras comprobar durante los primeros meses que la liberación de Tamarán resultó
exitosa del seguimiento casi diario se pasó a un chequeo de su situación cada cierto
período de tiempo. Se analizaban los datos del radioseguimiento y también
observaciones del personal del Cabildo de Fuerteventura que le veían en los
comederos.
Se concluyó fehacientemente que la evolución futura de este primer ejemplar criado
en cautividad sería a partir de entonces como la de cualquier otro ejemplar silvestre.
Al respecto nos parece oportuno transcribir literalmente un párrafo de la
correspondencia que hemos mantenido con José Antonio Donázar al respecto del
futuro de ese animal “….Tamarán se ha "hecho mayor". Durante los últimos
días ha despegado; ya ha dormido en las torretas y ha hecho viajes que le
han llevado a prospectar muy intensamente la explotaciones ganaderas de
la zona entre Antigua y Los Alares. También, sorpresivamente, se ha
desplazado hasta Betancuria, ha pasado muy cerca de su jaulón y ha
visitado los corrales que hay en el valle. En fín, con esto creo que podemos
ya dar por cerrado un ciclo y concluir que Tamarán está integrado en la
población salvaje. A partir de ahora su suerte (buena o mala) será la de
cualquier otro guirre”.
Técnicos de la EBD entrarían en contacto con ese juvenil varias veces. Primero fue
Laura Gangoso quien en primavera, cuando realizaba el seguimiento de los guirres en
el comedero de Tiscamanita le pudo observar de cerca, e incluso grabar. Tamarán
interactuaba con otros guirres y también con cuervos, peleando y defendiendo
carroñas.
Más tarde, a finales de mayo y principios de junio, Manuel de La Riva le observó en
varias ocasiones sobrevolándole (Imagen 13) y también posado en el malpaís (Imagen
14), todo ello en zonas rurales del municipio de Tuineje.
53
Imagen 13- En la mañana del 27 de mayo de 2014 Tamarán sobrevuela a un grupo de ornitólogos.
Puede leerse el número de serie, 3NP, en la marca de plástico de la garra izquierda. Lleva las plumas
primarias algo desflecadas y ya se pueden observar gran cantidad de coberteras mudadas. Foto cedida
por Manuel de La Riva, EBD-CSIC.
Imagen 14. El día 3 de junio de 2014, en el TM de Tuineje, Tamarán se posa sobre una roca volcánica
cerca del escondite desde donde varios ornitólogos realizan seguimiento próximo de la población de
guirres. Aparentemente su estado es de normalidad. Foto cedida por Manuel de La Riva, EBD-CSIC.
54
Imagen 15. Detalle de uno de los vuelos de Tamarán a las 11 de la mañana del 1 de enero de 2014..
El análisis de las imágenes obtenidas permite visualizar tridimensionalmente los desplazamientos, las
zonas de campeo, dormideros, alimentación y demás detalles de gran interés para comprender la
biología de esta especie. Imagen cedida por EBD-CSIC.
55
PERSPECTIVAS DE FUTURO
Desde un principio, con los intentos de cría que se han efectuado con los guirres, el
Cabildo de Fuerteventura, en boca de su actual Presidente y de sucesivos Consejeros
de Medio Ambiente, han manifestado su deseo de poder liberar ejemplares sanos
procedentes de la cría en cautividad, ya sea de Tafira o de La Oliva y que dichas
liberaciones fuesen realizadas con el máximo rigor por el propio Cabildo majorero, en
estrecha colaboración con el CR de Tafira del Cabildo de Gran Canaria y de los
técnicos de la Estación Biológica de Doñana.
De forma paralela existe un gran interés por parte de nuestra actual Consejera de
Medio Ambiente y Emergencias por iniciar los trabajos que conduzcan a la
reintroducción, a medio plazo, del guirre en nuestra isla. Aquí existió una
importantísima población de guirres (Bannerman, 1912) que se extinguieron en la
segunda mitad del pasado siglo. Corregidos solo en parte los factores que ocasionaron
su desaparición, es necesario seguir trabajando en la erradicación del uso inapropiado
de los venenos en nuestra isla que en la actualidad tiene arrinconada y a punto de
extinción a otro ave carroñera, el cuervo (Corvus corax),.
Sin duda la cría exitosa en cautividad resulta una eficaz herramienta en la
conservación de una especie tan amenazada como el guirre. Para el Cabildo de Gran
Canaria tener éxito en Fuerteventura era la mejor manera de iniciar un proyecto de
reintroducción en los que la población donante sería de esa isla. Se ha demostrado
con hechos que resulta posible.
Las experiencias de reproducción en cautividad pueden seguir adelante mejorando en
todos los sentidos, tanto en La Oliva como en Tafira. Esperemos que esas experiencias
reproductoras se realicen en un futuro ya enmarcadas en el contexto del nuevo Plan
de Recuperación que está redactándose por los técnicos de la Viceconsejería de Medio
Ambiente del Gobierno de Canarias.
Mientras ello ocurre, desde el Cabildo de Gran Canaria se continúan dando pasos que
abran la senda de la reintroducción del guirre. Ya se han iniciado contactos con los
técnicos de la Estación Biológica de Doñana. Son expertos en rapaces carroñeras de
nuestro país. Han asesorado, en otros lugares, proyectos de reintroducción de rapaces
carroñeras exitosos. Además de realizar un magnífico trabajo en la conservación del
guirre en Fuerteventura, cuyos óptimos resultados son más que evidentes analizando
la evolución poblacional de los guirres en esa isla.
En primer lugar, se analizarán las reales condiciones de nuestra isla para acoger una
población silvestre y sostenible de guirres. No cabe duda de que amplísimas zonas de
Gran Canaria constituyen, a priori, un hábitat ideal para estas rapaces. De hecho, ya
acogieron en el pasado la mayor población de guirres que existía en nuestras islas,
según reflejaron reconocidos ornitólogos de la época. Pero también es cierto que
muchas trampas se han tendido desde entonces. Entre ellas los venenos, empleados
anómalamente para controlar especies introducidas como los gatos o las ratas. En ese
sentido la Consejería de Medio Ambiente y Emergencias del Cabildo de Gran Canaria,
56
realiza en la actualidad un trabajo importante con los colectivos de cazadores. Una
gran cantidad de trampas específicas para la captura de gatos asilvestrados serán una
alternativa para que los cazadores protejan a sus especies del ataque de gatos
cimarrones. Se trata de una experiencia que puede suponer una disminución del
peligro del veneno. Pero queda muchísimo trabajo hasta conseguir que el frasco de
plaguicida quede desterrado para gestionar problemas en campos y fincas.
También habrá que detectar, y en su caso corregir, las posibles trampas que
constituyen las líneas eléctricas y que tan catastróficos efectos tuvieron sobre la
población de guirres en Fuerteventura.
Ya en lo que respecta a la cría en cautividad, como herramienta activa para la
reintroducción, deberá constituirse, a partir de la población majorera, un núcleo
reproductor amplio, sano y con adecuada diversidad genética que al menos mantenga
los exiguos valores que en la actualidad tiene la pequeña población de las islas
orientales. Se podrá trabajar también en otros aspectos que refuercen las liberaciones
de cautividad como la traslocación de ejemplares juveniles y también la extracción de
pollos moribundos de los nidos donde hay dos pollos, uno fuerte y otro débil con
grandes posibilidades de morir, por haber nacido más tarde. Ello será un trabajo que
requerirá criterios científicos realizados por especialistas que analicen previamente
todos los aspectos de manera que el proyecto resulte irreprochable.
En la actualidad se dispone solo de dos machos y cuatro hembras, todos
irrecuperables pero creemos que con buena capacidad procreadora. La experiencia
piloto que demuestra que este trabajo es posible ya está lograda con Tamarán, ahora
falta seguir trabajando en la correcta dirección.
Tafira a 6 de noviembre de 2014
Pascual Calabuig Miranda
Veterinario del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre
Consejería de Medio Ambiente y Emergencias
CABILDO DE GRAN CANARIA
57
BIBLIOGRAFÍA
Agudo Rosa, Severine Roques, Juan Antonio Galarza, Ciro Rico, Fernando Hiraldo
and José Antonio Donázar (2007). Isolation and characterization of 18 microsatellite
loci in the Egyptian vulture (Neophron percnopterus). Conserv Genet. DOI
10.1007/s10592-007-9486-9
Bannerman D.A. (1912) The birds of Gran Canaria. Ibis 9 (6): 557-627.
Donázar, J.A., Calabuig P. y Gallardo A. El Guirre de Fuerteventura. Cabildo de
Fuerteventura. Proyecto LIFE “Conservación del guirre en ZEPA de Fuerteventura”.
2008.
Smits J.E., J.L.Tella, M.Carrte, D. Serrano, AND G. López (2005): An Epizootic of
Avian Pox in Endemic Short-toed Larks (Calandrella rufescens) and Berthelot’s Pipits
(Anthus berthelotti) in the Canary Islands, Spain. Vet. Pathol 42: 59-65
Plan de Recuperación del guirre (Neophron percnopterus). Decreto 183/2006
en el Boletín Oficial de Canarias nº 248 de 26 de diciembre de 2006.