•
EXCMO. CABILDO INSULAR DE GRAN CANARIA
CONSEJERIA DE POLITlCA TERRJTORJAL.
MEDIO AMBIENTE, ARQUITECTURA Y VIVIENDA
LEADER ROQUE NUBLO
MEMORIA
1 9 9 1 1 9 9 4
rG Universidad de Las Palmas de Gran Canari a.Biblioteca Universitaria. Memoria Digital de Canarias, 2004
LEADER ROQUE NUBLO
MEMORIA
1 9 9 1 1 9 9 4
EDITA:
EXCMO. CABILDO INSULAR DE GRAN CANARIA
CONSEJERIA DE POLITICA TERRITORIAL, MEDIO AMBIENTE,
ARQUITECTURA Y VIVIENDA
LEADER. INICIATIVA COMUNITARIA
DIRECCION
FERNANDO GONZALEZ
REDACCION:
YURI MILLARES
DISEÑO GRAFICO:
LUIS JIMENEZ MESA
MAQUETACION/INFOGRAFIAS:
PURIFICACION PADRON PEREZ
GERMAN SUAREZ SANTANA
COMPOSICION:
ANA SUAREZ PEREZ
TERESA DENIZ
ILUSTRACION:
MANOLO CARDONA
TONY GALLARDO
ARCHIVO CEDER
FOTOGRAFIA:
NACHO GONZALEZ
YURI MILLARES
JAVIER GIL
JORGE PEREZ
ARCHIVO CEDER
DOCUMENTACION:
ARCHIVO CEDER
CEDOC
DOCUMENTACION ESTADISTICA:
JUAN PEÑA GARCIA
FOTOMECANICA E IMPRESION:
LINCA, S. L.
CJ Lepanto, 45
35010 LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
PRIMERA EDICION
2.000 ejemplares
DEPOSITO LEGAL:
G.C. 1342/1994
rG Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.Biblioteca Universitaria . Memoria Digital de Canarias, 2004
-
EXCMO. CABILDO INSULAR DE GRAN CANARIA
CONSEJERIA DE POLITICA TERRITORIAL,
MEDIO AMBIENTE, ARQUITECTURA Y VIVIENDA
LEADER RoQu NUBLO
MEM R
l 9 9 l l 9 9 4
GRAN CANARIA,.
lbl Universidad de Las Palmas de Gran Canana Biblioteca Universitaria_ Memoria Digital de Cananas. 2004
EXCMO. CABILDO INSULAR DE GRAN CANARJA
CONSEJERIA DE POLITICA TERRITORIAL.
MEDIO AMBIENTE. ARQUITECTURA Y VIVIENDA
La recuperación del mundo rural grancanario
Quienes hemos recorrido el interior de Gran
Canaria desde hace más de cincuenta años, hemos
sido testigos directos de los profundos cambios
acaecidos en su mundo rural. Más por razón de
una querencia personal hacia un modo de vivir que
se nos antojaba idílico que por cualquier otra, en
nuestra juventud conocimos la autenticidad de unas
gentes enraizadas en la tierra y cuyos hábitos de
relación con ella, generación tras generación, se
mantenían casi inalterados desde siglos atrás.
Contemplábamos un paisaje que más parecía
acariciado que trabajado, caminos y veredas que
apenas arañaban la montañosa geografía, campos
labrados con mimo adaptados a la contundencia del
medio, humildes casas labriegas, alpendres y
graneros que alegraban la vista y eran poco más
que un nuevo orden impuesto por el hombre sobre
los elementos del lugar, piedras dispuestas en
paredes, troncos alineados en jibrones, cañas
unidas en rábito y el barro cercano moldeado en
teja, a la que un día ayudó a nacer la penca de una
pita.
Más tarde descubrimos que ese paisaje de
ensueño, ambientado con el cencerreo y balar de
los ganados y el olor a estiercol, de familias
campesinas pobres pero aparentemente felices,
correspondía a lo que vino a llamarse economía de
autoabastecimiento, en donde todo el esfuerzo se
hacía poco para obtener los frutos de la tierra y
que si el año se mostraba cicatero en sus bondades,
con sequías u otras inclemencias, la hambruna
estaba asegurada, y de hecho, toda Sudamérica y
Cuba y Venezuela en particular, tienen mucha
memoria de los parcos recursos del interior de
Gran Canaria.
A medída que se ofrecía a sus moradores la
oportunidad de mejorar sus condiciones de vida, el
medio rural de Gran Canaria se iba despoblando;
primero migraron a la otra orilla del Atlántico,
más tarde hacia los sectores económicamente más
rentables dentro de la propia isla, aunque fueran
como asalariados en los cultivos intensivos de la
costa y principalmente en la actividad turística
nacida al socaire de nuestro sol y playas.
Así las cosas, parecía inexorable la desaparición
de un mundo medio soñado y medio vivido, de
modo que aquellos paisajes con toda su riqueza
cultural que conocimos, se iban desdibujando y,
resignado, hubo quien pensó que su pérdida era la
ofrenda inevitable que nos correspondía por los
años vividos.
Hoy, desde mi responsabilidad como Presidente
del Cabildo de Gran Canaria, una institución nacida
y guiada para mejorar las condiciones de vida de
los grancanarios, me complazco en contemplar que
el mundo rural puede sobrevivir liberado, gracias a
fórmulas imaginativas y los medios que la actual
tecnología pone a nuestro alcance, de las altas
dosis de esfuerzo que en su dia requirió, lo cual es
doblemente gratificante.
I
Memoria Di gital de Canari as, 2004
,
1
El Proyecto Roque Nublo, enmarca.do dentro
de la. iniciativa. comunitaria. LEADER, ha sido
el punto de partida. para. articular una. politioa
de recuperación del mundo rural,
vertebrándolo con el oomplajo entrama.do
sooioeoonómico de Gran Ca.na.ria., en donde
mediante la. diversificación económica. sea.
posible mantener la población rural con un
nivel de vida. compara.ble a.l de cualquier
grancanario medio. La. inversión, superior a.
los seiscientos millones de pesetas en tres
años, ha. sido la. más importante que se ha.ya.
hecho en los municipios donde se ha.
desarrolla.do este programa. LEADER, pero con
la. pa.rticula.rida.d que ha. ido dirigida. a.
estimular a. la. población local para. que se
organice a. fin de crear sus propias fuentes de
recursos económicos y de bienestar:
mostrando caminos, se:n.a.la.ndo horizontes,
allanando dificulta.des, facilitando medios,
invirtiendo en formación, articulando con
otros a.gentes socia.les e insuflando moral,
a.poyo y autoestima..
Creo que con el Proyecto Roque Nublo se ha
da.do un importante paso, cumpliendo con su
carácter demostrativo, de modo que su
experiencia. será de indudable utilidad para. el
resto del territorio insular de media.nia.s y
cumbres. Por ello, plasmando la voluntad de
este Cabildo Insular de generalizar su
filosofia., se ha. reda.eta.do y a.proba.do un
segundo programa. denomina.do LEADER II,
que esperamos sea. el marco donde se definan
globalmente las dinámicas que permitan la.
gestión equilibra.da. del medio rural, sector
estratégico para. el conjunto de Gran Ca.na.ria..
Para. cerrar estas palabras, quiero
a.gradecer a. mi compa.:n.ero Fernando
González, como responsa.ble directo de
LEADER, su dedicación para. llevar a. buen
puerto proyectos tan llenos de detalles de
delicada. gestión, que han requerido de mucho
trabajo extra. para. encontrar los ajustes
oportunos en ca.da. momento. Agradecimiento
que hago extensivo a. cuantos trabaja.dores,
tanto de esta casa. como ajenos a. ella, a.gentes
socia.les, económicos y politioos de las zonas
LEADER que con su esfuerzo han plasma.do en
la. práctica. una voluntad politice..
Ahora., no me ca.be duda., el futuro de
nuestros campos es más ha.la.güe:n.o.
...
Gran Ca.na.ria., 7 de noviembre de 1994
~' Pedro Lezcano Montalvo
Presidente del
Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria
'.
EXCi\10. CABILDO INSULAR DE GRAN CANARIA
CONSEJERIA DE POLITICA TERR ITORIAL.
MEDIO AMBIENTE. ARQUITECTURA Y VIVIENDA
!'
! /:
//
.: í \
f'
LEADER ROQUE NUBLO
MEMORIA 1991 - 1994
INTRODUCCION
A MODO DE EVALUACION
OFICINA CEDER
ESTUDIO PREVIO
A. l. Parque arqueológico del Bentayga
A.2. Rehabilitación de viviendas tradicionales
\.A. ~ehabilitación de edificios de titularidad pública
~ A.4 . La promoción del turismo rural
, .. ~\.w"--. A.5. Mirador en la Degollada de Becerra
11 ; '!•• A.6. Area recreativa de La Palmita
ÑAS EMPRESAS Y LA ARTESANIA
B .1. Ayudas a las pymes
~:1 , B.2 . Centro alfarero de Lugarejos
li"-lll'n~.~· ·~:al' i'flestauración del poblado troglodita de Acusa Seca
\.,. B.4. Centro de recuperación de artesanía
~EAl!.Olíl&ACION DE LOS PRODUCTOS LOCALES
Ámbito geográfico del
Programa LEADER,
indicando las principales
infraestructuras creadas.
rG Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.Biblioteca Universitaria. Memoria Digital de Canarias, 2004
C. l . Campo internacional del almendro
ia para la protección de los ecosistemas forestales
C.3 . Restauración de paredes
C.4. Ayudas a la agricultura
C. 5. Ayudas a la ganadería y al queso artesano
C.6. Cooperativa de miel
C. 7 . Centro de mejora de razas ganaderas
C. 8 . Ayudas a los pescadores artesanales
C. 9. Promoción de productos locales
JUVENTUD Y ASOCIACIONISMO
D. l. Apoyo a las acciones de los jóvenes
D. 2 . Creación de sociedades laborales
--FORMACION DE RECURSOS HUMANOS
-.,E. l . Profesionales para la red de turismo rural
E.2. Los pastores del siglo XXI
E.3. Cerámica tradicional en Lugarejos
,,. '
-
1 ESTUDIOS DE APOYO TECNICO AL LEADER
) ;r F. l . Plan Marco de turismo rural
' ;(··7 F.2. Censo de casas de turismo rural
J.. F. 3. Censo de ganaderos y pastores
F.4. La recuperación del almendro
F.5. Ecología forestal
F.6. La valorización de los recursos naturales
MAPA DESCRIPTIVO
PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE ACCIONES Y MEDIDAS
CEDER ROQUE NUBLO----
CONSEJO RECTOR
PRESIDENTE:
Fernando González Santana
Consejero de Política. Territorial, Medio Ambiente.
Arquitectura. y Vivienda. del Cabildo Insular
VICEPRESIDENTE:
Fernando Sánchez Prats
Cons~ero de Desarl'ollo Insular
VOCALES
Representantes del Cabildo Insular
Francisco Aureliano Santiago Castellano
Consajero de Ple.nea.miento
Antonio Sánchez Báez
Consajero de Agrloultura
Andrés Herrera Trujillo
Consejero de Turismo
M1 del Carmen Chavanel González
Consejera. de Bienestar Socia.!
Sebastiana González Naranjo
Consajero del Grupo Soola.llsta
Representantes de los términos municipales
Juan Antonio Santana Jiménez
eyunta.mlento de San Nicolás de Tolent!no
Encarna Dominguez Afonso
Aloa.ldesa.·Presldente del eyunta.mlento de Tajeda.
José Antonio Rodriguez Rodríguez
Aloa.lde-Presldente del eyunta.mlento de Artena1•a.
José Juan Santana Quintana
Alcalde-Presidente del eyunta.mJento de Sa.n Ba.rtolomé de Tlra,)a.na
Javier Tadeo Alemán
Aloa.lde·Pl'esldente del eyunta.mlento de Agaete
Guillermo Bueno Quintana
Aloa.lde·Presldente del Ayuntamiento de Mogán
Rosa Hernández Reyes
Conoaja.l del eyunta.m!ento de Sa.n Mateo
MIEMBROS DE LIBRE DESIGNACION
Víctor Montelongo Parada
Jefe del Serviola de Medio Ambiente del Cabildo Insular
José Manuel Corcuera Alvarez Linera
Ingeniero agrónomo
MIEMBROS DE ASOCIACIONES DE VECINOS
Oiga Monzón Ortega
Presidente de la. Asoo!a.cl6n de Vecinos Juma.cu
Andrés González Tobar
Presidente de la. Asoo!a.olón de Vecinos del Ca.rrlzal
AGENTESECONOMICOS
Francisco Sarmiento Suárez
Ga.na.dero
Gabriel Jiménez Cruz
Presidente de la Cofra.dla de Pesca.dores <Aga.ete)
José Juan Melián Pérez
Cámara. de Comercio, Industria y Navegación
José Suárez Mejías
Confedera.alón Ca.n&rla de Empresarios
CAMARA AGRARIA PROVINCIAL
Juan Cusen Molet
Secretarlo Cé.ma.ra Agraria
UNIVERSIDAD
Guillermo Morales Matos
Vicerrector de Extensión Universitaria. Universidad de La.a Palmas de G. C.
COOPERATIVAS
José Guerra de la Torre
Agricultor
SECRETARIO
P.D. Santiago Caro Quintana
INTERVENTOR
José Juan Sánchez Arencibia
DEPOSITARIO
Juan Oambreleg Fuentes
GERENTE
Carlos García García
COMITE EJECUTIVO
PRESIDENTE:
Fernando González Santana
Consajero de Polltloa Terr1tor1e.1, Med.lo Ambiente y Vlvlendii del Ca.blldo Insular
VICEPRESIDENTE:
Fernando Sánchez Prats
Oonsaje1•0 de Desarrollo L!\sulil.!'
SECRETARIO
P.D. Santiago Caro Quintana
VOCALES
CABILDO INSULAR DE GRAN CANARIA
Antonio Sinchez Báez
Cons<11ero do Agrtoultur&
Andréa Herrera ',frujWo
Oons'IJero de Turismo·
ALCALDES
José Antonio Rodríguez Rodriguez
Aloa.l\1e·Prosldente del Ayuntamiento de Artenar&
Encarna Dominguez Afonao
AJOll.ldeea-Prealdente del Ayunta.mteneo de T'IJed&
tJllJIVERSIDAD
Guillermo Morale1 Matos
Vtoerreotor de mxtenslón Un1ver8Mrll\. trnlversld&O de Us i>&lma.s de G. O.
ASOCIACIONES DE VECINOS
Oiga Monzón Ortega
Presidente de le. Asoolac!On de Vecinos Jwnaou
MIEMBRO DE LIBRE DESIGNACION
Víctor Montelongo Parada
Jefe do! Servlolo de Medio Ambiente del Cabildo lnsule.r de O.O.
Introducción
La comarca
y su realidad
Lo que el Cabildo Insular de Gran Canaria definió como
proyecto de desarrollo sostenido para la conservación del
espacio natural del sector centrooccidental de la isla, o,
dicho, más brevemente, el programa Leader Roque Nublo, ha
constituído un conjunto de acciones destinadas a la
conservación tanto del medio rural tradicional del interior
como de sus riquezas naturales. Acciones que se
contemplaron desde coordenadas de desarrollo económico
adaptadas a la realidad de una zona, la de cumbres.
El punto de partida del programa de desarrollo económico
para salvaguardar de su desaparición el sector primario, que
se ha caracterizado, precisamente y durante décadas, por su
regresión y falta de rentabilidad, por su aislamiento y mera
subsistencia actual, pasa por conocer esa misma realidad, la
de un medio rural que es nuestra frontera interior hacia el
pasado y sus raíces.
La agricultura y la ganadería han sido las actividades
económicas tradicionales de los municipios que han integrado
el ámbito de actuación del programa Leader para la isla de
Gran Canaria: Artenara y Tejeda en la cumbre, Agaete en su
descenso hacia el mar por el noroeste. El programa se
extiende, también, por las zonas altas de San Nicolás de
Tolentino, Mogán, San Bartolomé de Tirajana y la Vega de
San Mateo.
La poca rentabilidad de esta agricultura que difícilmente
compite con los precios de los productos agrícolas de
importación, ha provocado el paulatino abandono de los
cultivos y la emigración, con el añadido del deterioro
paisajístico, de una mayor erosión del suelo o de la
destrucción de un patrimonio etnográfico cuya construcción
fue muy costosa para las generaciones anteriores, como
bancales, estanques, canalizaciones o molinos.
Los municipios de Artenara y Tejeda, núcleos del
programa Leader Roque Nublo, no han recuperado aún la
cifra de habitantes que tenían a principios de siglo. Su
población más joven busca mejores expectativas para vivir y
trabajar en otros lugares de la isla, mostrando poco interés
por el trabajo y los conocimientos de sus padres o abuelos,
transmitidos de generación en generación. La existencia de
un acentuado minifundismo impide rentabilizar
adecuadamente los gastos necesarios para el cultivo, cuando,
además, el agua, las semillas o los abonos son incluso más
caros que en otras regiones españolas.
Armonizar y conciliar desarrollo económico con un cuidado
máximo hacia el medio natural, parece bastante difícil en un
lugar como las cumbres de Gran Canaria. Pero, justamente
por eso, consideró el Cabildo Insular la zona como "una
comarca óptima para una experiencia piloto como el Leader:
en este caso, el modelo de desarrollo que la iniciativa
comunitaria propone no sólo es deseable, es la única
solución".
El Leader Roque Nublo lo componen, así, una serie de
medidas, integradas por acciones, que empezaron a
ejecutarse desde el apoyo técnico de unos estudios y censos a
los que también se han dedicado tiempo y recursos. Medidas
con su eje establecido en torno al turismo rural, pero que
incluye otras iniciativas de ayudas a las pequeñas empresas,
a la artesanía, a la agricultura o a la ganadería. Medidas y
acciones que se exponen a continuación siguiendo la
cronología de su planteamiento.
............ ~ .
EXCMO. CABILDO INSULAR DE GRAN CANARIA
CONSEJERI.-\ DE POLITICA TERRITORl,\L
f\IEDIO Af\lB IENTE. 1\RQL' ITECTURA Y VIVIENDA
Construyendo futuro
El programa Leader Roque Nublo está a
punto de finalizar, debiéndose terminar la
totalidad de los trabajos el 30 de abril de
1995. Por lo tanto, publicamos la presente
Memoria siete meses antes del cierre
definitivo del programa. Esto no quiere decir
que ya estén todos los proyectos acabados, ni
mucho menos. Quedan aún diversas acciones
que esperamos culminen en la fecha prevista.
Este Leader I ha tenido algunos retrasos
originados por diversos factores que
resumimos en los puntos siguientes:
- El inicio del Programa se retrasó debido a
la indefinición de las acciones a desarrollar en
una comarca que no contaba con ningún
instrumento de planeamiento aprobado, pero
que se veía afectada por la Ley de Declaración
de Espacios Protegidos de Canarias,
configurando todo este territorio como Parque
Natural. Para superar este obstáculo, antes
del inicio del programa se encargó por el
Cabildo Insular el Plan Especial de la Cuenca
de Tejeda, que marcara las pautas a seguir en
la ejecución de las acciones. También hubo de
conformarse el órgano de gestión, por lo que
la operatividad del programa se aplazó hasta
el 1 de agosto de 1992 con la contratación del
Gerente.
-El inicio de la gestión, desde el 1 de agosto
de 1992 hasta el 31 de julio de 1993, se
dedicó a la concreción expresa del Programa,
acción por acción, proyecto a proyecto.
Partiendo de una primera etapa de
información generalizada en toda la comarca
(agricultores, pastores, artesanos, mieleros,
profesionales de la restauración, caseríos
para el turismo rural, marineros, pequeños
empresarios, etc.), así como a la población en
general, a través de publicidad impresa, actos
públicos y visitas domiciliarias. También se
organizaron reuniones con las asociaciones de
vecinos, asociaciones juveniles y con los tres
Ayuntamientos afectados principalmente por
el Programa.
Paralelamente a la campaña informativa se
iniciaron los estudios técnicos previstos para
las distintas medidas, que sirvieran de
orientación en la concreción de las acciones,
como se explicita en la presente Memoria.
Así, una vez realizada la campaña y con
base en los estudios técnicos, se abrió el plazo
de la presentación de proyectos ajustados a
las medidas previstas en el Programa. Esta
etapa también resultó bastante difícil, porque
la comarca, caracterizada por un abandono
secular, unía, a la falta de una mínima
dinámica económica, la desconfianza que en el
campesino despierta la Administración Pública
en general. Esa desconfianza obligó al equipo
gestor a convencer uno a uno a los
beneficiarios, de casa en casa, lo que,
evidentemente, supuso un retraso no previsto.
-El 31 de diciembre de 1993, después del
largo proceso anteriormente explicado, se
cerró el plazo para realizar por el CEDER las
contrataciones de las acciones con los
beneficiarios. Ya habían acciones en marcha,
pero la mayoría se iniciaron a partir de esa
fecha. Y en este momento nos encontramos
con otro obstáculo que, como consecuencia de
que las obras proyectadas por los
beneficiarios han de realizarse
obligatoriamente en suelo rústico, para
obtener licencia municipal necesitan r ecorrer
un complicado e interminable peregrinar
administrativo en diversas dependencias del
Gobierno Autónomo, que retrasó en más de
ocho meses el inicio de las obras previstas.
Aún hoy, al escribir estas líneas, varias obras
no han podido iniciarse por carecer de los
permisos correspondientes.
Lo que hemos expuesto hasta aquí no tiene
otro interés que narrar, mínimamente, el
complicado y difícil proceso que se ha tenido
que superar para lograr los objetivos del
Programa. Y más aún cuando,
conscientemente, hemos apostado por
desarrollar el Programa tal como lo
concibieron sus redactores, sin ninguna
concesión al gasto fácil o al cambio
improvisado. Hemos respetado absolutamente
el cuadro financiero aprobado para cada
medida, cada acción, cada proyecto. Si se ha
producido algún cambio ha sido por fuerza
mayor, como ha sido el caso previsto en la
acción de los marineros de Agaete, que se
sustituyó por otras sugeridas por ellos
mismos, al convencer éstos al equipo gestor
de la inviabilidad de la acción prevista.
Por eso, en la Memoria, con total
transparencia, desarrollamos acción por
acción, con los nombres de los beneficiarios, el
coste del proyecto, la subvención recibida y
los objetivos de cada medida o acción. Más de
quinientos beneficiarios directos (ayudas
económicas, asesoramiento técnico, cursos de
formación, creación de empleo), incentivos a
la inversión para quince pequeñas y medianas
empresas, creación de cooperativas que, como
TEARSAL, a dado empleo a más de cien
jóvenes de las cumbres de Gran Canaria y la
dinamización e impulso de oficios tradicionales
como la de artesanos, pastores, pedreros,
mieleros, etc.
ir.! Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Biblioteca Universitaria_ Memoria Digital de Cananas. 2004
Este amplio conjunto de acciones han hecho
del Leader I una experiencia extraordinaria.
Ha sido la primera actuación de carácter
integral desarrollada en esta comarca de las
Cumbres de Gran Canaria a lo largo de toda su
historia. Y las infraestructuras públicas y
privadas, de todo tipo, creadas, marcarán un
antes y un después para el mundo rural de
Gran Canaria.
Pero esta experiencia hay que seguirla con
el Leader II, extendiéndola al conjunto de las
Medianías de Gran Canaria. Lo que,
evidentemente, va a incentivar la necesaria
competitividad de los proyectos y va a ir
consolidando una política integral de
desarrollo del mundo rural grancanario,
tradicionalmente abandonado y descuidado de
las políticas de incentivación de las
Administraciones Públicas.
Los colectivos, agentes económicos y
sociales, cooperativas, etc., puestos en marcha
a través del presente programa, podrán seguir
potenciando la dinámica económica de la
comarca si son capaces de afrontar con
valentía el futuro inmediato, aprovechar las
oportunidades que la política comunitaria
ofrece al mundo rural y superar
definitivamente el secular abandono,
integrándose en la dinámica económica de la
Isla.
Sólo me queda agradecer al equipo gestor,
personal del CEDER, expresamente
contratadoen la comarca para llevar adelante
las acciones previstas en el Programa, el
esfuerzo y la dedicación prestadas, sin cuya
expresa vocación hubiera sido imposible
LEADER ROQUE NUBLO
MEMORIA 1991-1994
llevarlo adelante. A los técnicos que realizaron
los estudios previos, sin cuya aportación
hubiéramos caminado sin rumbo. A la
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
por la estrecha colaboración con sus distintos
departamentos. Al Museo Canario y a todos
los profesionales que, de una u otra manera,
han colaborado en el Programa, ya en los
cursos de formación, ya en la elaboración de
proyectos. Pero me gustaría destacar
expresamente la atención puesta por los
Ayuntamientos de Tejeda y Artenara, que han
seguido el Programa día a día, facilitando
todos los medios para que sus vecinos se
beneficiaran de las distintas acciones.
A todos, beneficiarios y agentes, desearles
los mayores éxitos en el futuro. Estamos
arrancando y es el momento de tener
confianza y ambición para acometer nuevas
empresas. El Cabildo seguirá apoyando el
desarrollo de las Cumbres de Gran Canaria,
ayudando a su población a progresar,
favoreciendo la actividad económica con la
conservación de la naturaleza y el paisaje de
Gran Canaria, binomio inseparable para el
progreso de la Isla en su conjunto.
Gran Canaria a 1 de octubre de 1994
f:~
Fern~antana
Presidente del CEDER
19 Universidad de Las Palmas de Gran Canari a.Biblioteca Univers1tana . Memoria Digital de Cananas. 2004
P E R S O N A L
GERENTE
CARLOS GARCIA GARCIA
GERENTE
LABORAL
TERESA JIMENEZ CANINO
ADMINISTRACION
CARLOSDIAZBOLAÑOS
CONTABILIDAD
CLEMENTE JESUS RODRIGUEZ CABRERA
Seguimiento de Obras
FERNANDO GARCIA ALBA
Diseño y Seguimiento de Obras
ESPECIFICOS
M! DEL CARMEN ROMERO COVO
Veterinaria
ISIDORO JIMENEZ PEREZ
Capataz agrícola, Maestro Quesero
JAVIER GIL LEON
Capataz Agrícola
M! DEL PINO SANTANA HERNANDEZ
Técnico en Actividades Turísticas
ALEJANDRO CUENCA SANABRIA
Licenciado en Historia
CARLOSVELAZQUEZPADRON
Ingeniero Forestal
MARCOS DIAZ SANCHEZ
Técnico Especialista en Agropecuarias
PABLO GARCIA BRAVO DE LAGUNA
Animador Social
NANCY DE RISCO SALDIVAR
Economista
ASESORES
JOSE CORCUERA ALVAREZ LINERA
Ingeniero Agrónomo
ANDRESRODRIGUEZPEREZ
Arquitecto Diplomado
NICOLAS NARANJO SANTANA
Antropólogo
-~
LEADER ROQUE NUBLO
El Centro de Desar r>llo B
SECCION TECNICA ,
(Areas de Trabajo)
e FORMACION
CURSOS DE FORMACION PASTORES SIGLO XXI
ASESORIA PYMES
CERAMICA DE LUGAREJOS 1
TURISMO RURAL
• TURISMO RURAL
CREACION y ASESO RIA ATRN ASOCIACION TURISMO RURAL ROQUE l JBLO
PROYECTO "PAQUETES TURISTICOS"
CONTROL DE INMUEBLES DE TITULARIDAD PUBLICA .
e GANADERIA
CREACION CENTRO DE MEJORA DE RAZAS GANADE~
MEJORA EXPLOTACIONES GANADERAS 1
PROMOCION PRODUCTOS LOCALES ¡
e PATRIMONIO CULTURAL
CREACION ECOMUSEO LUGAREJOS
PARQUE ARQUEOLOGICO BENTAYGA
1
CREACION CENTRO DE RECUPERACION DE ARTESA.Nlil
e FORESTAL
INVESTIGACION SOBRE USO MASAS FORESTALES
CREACION INFRAESTRUCTURAS DIDACTICO-RECREATITAS
ADMINISTRACION CONTABLE
La oficina del centro de Desarrollo Rural 11 Roque Nublo 11
, conocida por sus siglas CEDER se
e!lc~entra en pleno case~ _de~ ~1:1-nicipio de_ Tejeda. En ella han trabajado y trabajan un equipo de
tecmcos cuya conf ormac10n imcial ya hab1a sido prevista por la propia reglamentación del
Programa Leader y, obviamente, en los estatutos del CEDER, a fin de desarrollar todo su
contenido. '
De entrada, se entendió que era necesario dotar al Programa de una estructura organizada en
dos secciones . Una sección es la administrativa, con personal contable y auxiliar administrativo
y la otra es la sección técnica propiamente dicha, ambas imprescindibles para, en una primera '
fase , poner el Programa en marcha. La sección técnica quedó cubierta, en un principio con una
plaza de técnico en agropecuarias y otra de antropólogo cultural. '
Es a finales de 1992 cuando se comienza la realización de estudios pormenorizados destinados
a buscar alternativas objetivas sobre aquellos sectores sobre los que directamente incÍde el
Leader: el turismo rural, el sector primario, las pequeñas empresas y las artesanías. El
resultado de avanzar en la elaboración de estudios planteados, fue la consolidación de una serie
de áreas de trabajo que, de forma coordinada, desarrollan las distintas estrategias concebidas
para desarrollar el Leader Roque Nublo.
Así, la sección administrativa se subdividió entre administración de la oficina, contabilidad y
elaborac_ión de proyectos, mientras que la se_cción téc~ica se organizó en ~inco áreas de trabajo:
formac1on de recursos humanos y asesoramiento, turismo rural, ganader1a, patrimonio cultural
y forestal.
j_
PROYECTOS
Registro
Archivo
Base de datos
Ejecución presupuesto
Proyectos de obra menor
Asesoría
Diseños específicos
Seguimiento de obras
Contratación laboral
""
ESTUDIO PREVIO
Antes de iniciar su andadura propiamente dicha el
Leader Roque Nublo, y con el objetivo puesto en el
desarrollo de la comarca armonizado con la protección
del medio ambiente, el Cabildo Insular de Gran Canaria
encargó a un equipo de técnicos la redacción del avance
del Plan Especial del Parque Natural de la Cuenca de
Tejeda. En julio de 1992 este Plan se encontraba ya
redactado y sirvió de base a los posteriores estudios
realizados bajo el auspicio directo y la financiación del
programa europeo de desarrollo de zonas rurales
desfavorecidas.
ROQUE NUBLO
LEADER
Gran Canaria
Islas Canarias
ESPAÑA
Este Plan se marcó como objetivos un desarrollo rural
integrado, esto es, protección más desarrollo; dotar de
un marco territorial y administrativo coordinado al
programa Leader; mantener la estabilidad de los
sistemas naturales; y articular una planificación
integrada, incidiendo en la necesidad de implicar a las
comunidades rurales afectadas.
De este modo llega a proponer un modelo de protección
del patrimonio que combina los objetivos de protección
patrimonial con un uso racional y sostenido de los
recursos de la zona. Se refiere, así, al patrimonio
natural de flora y fauna y establece las lineas de un
programa forestal y un plan cinegético. Trata igualmente
del patrimonio cultural, incidiendo en temas como la
arqueología, la arquitectura tradicional y la etnografía.
En otro de sus apartados se dedica a avanzar
directrices para un programa de actuaciones en el sector
agropecuario, apostando por la potenciación de una
actividad agrícola alternativa: la agricultura ecológica.
Naturalmente, el Plan Especial dedica una parte de su
desarrollo al turismo rural, cuya necesaria planificación
permite garantizar la gestión local de los productos
turísticos que tiene la comarca, maximizando los
beneficios para la sociedad rural y controlando, a su vez,
los impactos que esta nueva actividad puede originar.
Después de establecer una serie de instrumentos de
desarrollo, con programas y acciones sobre
asentamientos rurales, red viaria y actuaciones sobre
suelo rústico de diferente protección, entra en el propio
articulado del Plan Especial, para dar cuerpo de normas
a los objetivos y propuestas señalados en los párrafos
anteriores.
EXCMO. CABILDO INSULAR DE GRAN CANARIA
CONSEJERIA DE POLITICA TERRITORIAL
MEDIO AMBIENTE. ARQUITECTURA Y VIVIENDA
LEADER ROQUE NUBLO
MEMORIA 1991-1994
El Plan Insular de Ordenación del Territorio CPIOT) redactado por el Cabildo
Insular de Gran Canaria considera al turismo como el motor de la economía
valorándolo "en su capacidad potencial para convertirse en el elemento '
determinante de la transformación de la economía canaria en una economía de
fuerte componente terciaria". Esto requiere de una nueva política turística que
rechace "la indiscriminada ocupación del suelo para el 'rodillo turístico'
homogéneo", creando una distinción de los productos que se ofrecen y hablando de
algo más que del número de camas disponibles.
El turismo temático se conforma así como una opción de productos turísticos de
calidad que, en una zona donde los modelos de vida tradicionales rurales están
amenazados, permite potenciar y valorizar los recursos naturales, al tiempo que
sostener y apoyar el desarrollo de una economía basada en la agricultura y
ganadería tradicionales.
TURISMO
BUBAI·
Por esta razón, para la zona centrooccidental de Gran Canaria el turismo rural es
una opción y una propuesta ya en marcha desde el proyecto Leader Roque Nublo.
Con un interés y una demanda crecientes en Europa, el turismo rural hace
referencia a la búsqueda de un producto diversificado y de calidad que encuentra su
razón de ser en valores como el paisaje, la naturaleza, la cultura local, el
patrimonio etnográfico, la arquitectura tradicional o la gastronomía, a través de
actividades orientadas hacia el concepto de vacaciones activas en el interior de un
territorio.
La práctica de deportes relacionados o susceptibles de realizarse en un medio
natural de especial belleza, añaden interés a este tipo de práctica turística, que, en
el caso de Gran Canaria, puede ofertarse a los residentes en la Isla, en el
Archipiélago, en la Península o en aquellos países, fundamentalmente europeos, que
suelen escoger Canarias como destino de sus vacaciones.
A. l. Parque arqueológico del Bentayga
A.2. Rehabilitación de viviendas
tradicionales
A.3. Rehabilitación de edificios de
titularidad pública
A.4. La prom.oción del turismo rural
A.S. Mirador en la Degollada de Becerra
A.6. Area recreativa de La Palmita
Fortaleza inexpugnable
Julio Cuenca Sanabria •
El Parque Natural de la Cuenca de
Tejedaz. enclavado en el centro
montanoso de Gran Canaria,
contiene,además de los valores
naturales propios del sitio, también
un patrimonio arqueológico de un
valor científico y monumental
extraordinario. Bentay~a o Ventagay
son variantes de un toponimo
aborigen que ha perdurado hasta
nuestros días, para designar a uno de
los grandes roques naturales que se
encuentran en el interior de la gran
depresión de Tejeda.
El Roque Bentayga, con sus 1.412
metros de altura, es un
impresionante monolito natural que
se levanta majestuosamente en el
centro geográfico de la Cuenca de
Tejeda. En sus proximidades se
encuentran los roques de Castillete,
Narices, Cuevas del Bey y El
Boquete. En su conjunto conforman
lo que denominamos el Complejo
Arqueológico del Bentayga, el cual
constituye uno de los ejemplos más
significativos de asentamientos
trogloditas fortificados de los
antiguos canarios.
El carácter ciertamente
inexpugnable de estos roques1 unido
a su propia naturaleza geológica, con
presencia de materiales como tobas
y aglomerados, que podían ser
excavados con facilidad, justifica la
elección de estos enclaves por parte
de los canarios como sitios para
construir sus poblados fortificados.
Razones de tipo religioso tuvieron
también que desempeñar un
importante papel a la hora de elegir
estos impresionantes monolitos
naturales como lugar donde
construir sus santuarios.
Las fuentes etnohistóricas que
refieren los hechos de armas
sucedidos durante la conquista de
Gran Canaria, recogen importantes
noticias sobre la fortaleza del
Bentayga y de los intentos fallidos
de las tropas de Pedro de Vera de
tomarla por asalto. En cruenta
guerra, los canarios habían perdido
el éontrol de casi todo el litoral de la
Isla y gran parte de las medianías.
La resistencia canaria decidió
entonces refugiarse en un territorio
agreste y oculto, en el centro
montañoso de la Isla, al cual
consideraban sagrado e
inexpugnable, la Comarca de
Texeda. Ocupan las fortalezas del
Bentayga y Acusa, se aprovisionan
de alimentos y combustible,
poniendo a buen recaudo los rebaños,
bloquean los únicos pasos de acceso a
los graneros y poblados.
La fortaleza del Bentayga ocupaba
una posición prominente con
respecto a los otros roques del
complejo. Era el más alto y el de
mayor tamaño y, también, el más
inexpugnable junto con Cuevas del
Bey. En sus escarpadas laderas,
donde crecía abundante vegetación,
existían grandes cuevas naturales,
que fueron trabajadas y agrandadas
para convertirlas en graneros y
almacenes donde no sólo se
guardaban los excedentes de las
cosechas1 sino también toda fuente
de matertas primas y útiles de
trabajo. Además, y lo que era
trascendental, el Bentayga contaba
con numerosas fuentes de agua.
A la cima del Bentayga se accedía
por medio de un difícil sendero muy
escarpado, en parte artificial. En lo
más alto existió una fuente de agua,
hoy ya seca, y es posible que en ese
lugar se celebraran fiestas rituales,
a juzgar por la presencia de ciertas
cazoletas excavadas en el suelo
rocoso. La vista desde ese punto
tenia que ser extraordinaria,
prácticamente se dominaba toda la
Cuenca y, por tanto, la mayor parte
de los más importantes poblados:
Artenara, Acusa y el Junquillo,
Timagada y el resto de los roques
próximos.
El Complejo Arqueológico del
Bentayga, a pesar de su importancia
científica y valor monumental, ha
carecido hasta el presente de
cualquier protección, po:r lo que ha
estado sometido a toda clase de
atentados) que han provocado la
destruccion de numerosos
yacimientos existentes en su
demarcación. En la actualidad1 el
Cabildo Insular de Gran Canaria
lleva a cabo acciones encaminadas a
su protección, conservación y puesta
en uso. La creación del Parque
Arqueológico del Bentayga, dotado
de un centro de interpretación,
constituyen soluciones a corto plazo
de cara a la protección eficaz y
definitiva de este auténtico
monumento nacional de todos los
canarios.
• Julio Cuenca es arqueólogo, conservador del
Museo Canario e inspector de patrimonio
histórico-artístico del Gobierno de Canarias.
..
. .. .., .
.". · . . . ·::, :: ... --· . . . . .. .~
. . .
· ~';, . .. ' "' .....
PARQUE ARQUEOLÓGICO DEL BENTAYGA
Idea original
Servicio de Arqueología
del Museo Canario
Proyecto
Javier Menéndez Bodriguez
arquitecto
Director de la obra
EnriqueArdanazMiranda
arquitecto
Presupuesto
16.B 10.000 pesetas
Constructora
Proyectos Tinamar S.A.
LEADER ROQUE N UBLO
MEMOR I A 1991 - 1994
•arque Arqueológico del Bentayga_
El complejo arqueológico que forman el Roque Bentayga, Andén de Tabacalete, Cuevas del Rey
y El Roquete, conocido en su conjunto como Los Roques, "constituye uno de los ejemplos más
significativos de los asentamientos trogloditas fortificados que construyeron los antiguos canarios",
destaca el Servicio de Arqueología del Museo Canario CSAMC), autor de la idea original del Parque
Arqueológico del Bentayga, ejecutado por el programa Leader Roque Nublo con una importante
partida presupuestaria.
La especial ubicación de estos yacimientOs aborígenes, destaca el SAMC, "prácticamente en la
zona central de la gran caldera de Tejeda, así como su propia configuración de auténticas
fortalezas monolíticas naturales, con alturas que alcanzan los 1.400 metros sobre el nivel del mar,
le confieren a estos roques un carácter diferencial en el impresionante marco del Parque Natural
de la Cuenca de Tejeda".
El contenido del ecomuseo creado junto al Roque Bentayga por el CEDER incluye una
recepción-tienda y varias salas de exposiciones, una sala para la arqueología de Los Roques, con
maquetas de los yacimientos y con paneles explicativos, otra dedicada a la arqueología de toda la
Cuenca de Tejeda y una tercera centrada en el medio natural. Además, se han acondicionado
senderos peatonales para los visitantes.
Dos eran las vías de acceso principales a las unidades arqueológicas, construidas por los
antiguos canarios. Una de ellas, que permite acceder a los complejos de graneros fortificados de la
cara sur se encuentra en muy mal estado y la fragilidad de los propios yacimientos han aconsejado
no abrirla en esta primera fase del proyecto. La otra vía sí es utilizable por el público desde un
camino empedrado que parte de la zona de aparcamientos.
El ecomuseo se ha diseñado minimizando al máximo el impacto de su construcción,
aprovechando un desnivel del terreno hasta el extremo de no ser visible desde ningún punto de la
Caldera de Tejeda. En cambio, desde él se divisa un extraordinario paisaje del sur y el oeste de la
Isla.
Precisamente, los responsables del proyecto técnico hicieron con anterioridad un estudio
detallado del territorio, hasta llegar a la conclusión de que el lugar idóneo para ubicar el centro de
interpretación del Parque Arqueológico es en el lugar denominado Los Llanos del Majadal.
Para la buena conservación de los restos que integran este amplio complejo arqueológico, los
usos en la zona han quedado restringidos, en primer lugar, al cultural y docente en las
dependencias del centro de interpretación; en segundo término, al patrimonial, para actuaciones de
protección restauración y conservación; tercero, al uso científico para estudios e investigaciones;
y, por últilno, al agrícola y ganadero tradicional, restringido al aprovec~a1!1iento de los almendros
y otras especies de flora autóctona y con los ganaderos fuera de los yacumentos propiamente
dichos y en cotas inferiores a las rutas y caminos de tradición aborigen.
/ __
....·..
_.
Rehab · 'tación de viviendas tradicionales
La mayoría de los inmuebles incorporados en estos momentos a la Red de Alojamientos de
Turismo Rural Roque Nublo, son casas deshabitadas de propiedad privada, la mayoría de Tejeda
(Ver cuadro) . En el caso de Artenara, las seis casas incluidas en la Red se reparten entre las dos
del casco del pueblo y las r estantes en La Cuevita, Vega de Acusa y El Caidero, con una oferta
posible de 28 plazas.
En Tejeda el número de viviendas típicas r urales cuyos propietarios han querido integrarse en la
Red y , a su vez, han sido seleccionados por el equipo técnico del CEDER, es de once, casi el doble
que en Artenara. Una está en el casco del pueblo, el resto se reparte entre diversas zonas del
municipio, sumando una oferta aproximada de 34 plazas de alojamiento .
Las tres casas particulares que han sido incluidas en el programa Leader de
Subvenciones para recuperar caseríos privados turismo rural y están en el municipio de Agaete suman una posible oferta alojativa de 23 plazas y
se encuentran en El Risco y Guayedra, todas ellas en un entorno de gran atractivo, como en los
casos anteriores.
BENEFICIARIOS
PROPIETARIO UBICACION
1 GEXTURSIB 1 Barranco de Siberio
/ SERGIO HOUGH'J'(Yl\T 1 Casco de Artenara
JOSE MARIA LOPEZ 1 La Tosca
JOSE D. HERNANDEZ E. Maipez
JUAN CABRERA Lugar del medio
JOSE GUERRA Vega de Acusa
JOSE SOSA La Cuevita
ISIDRO RODRIGUEZ El Caidero
CONCEPCION GUERRP Casco de Artenara
EZEQUIEL MARRERO La Culata
[ RUFINA QUINTANA La Tosca
1 ASUNCION RIVERO " ºalmita
1 ANA LUlS/ BENITESZ EL Risco
1 FERNANDO TERUEL Cruz dP Tejeda
1 ALBERTO GINER Guayedra
1 JOSE MANUEL CABRERA La Higuerilla
1 DIEGO CRUZ EL Espinillo
1 FRANCISCO DIAZ Las Arbejas
1 MARIA CARMEN ARMAS 1 Casas de la Umbria
1 JOSE LOPEZ 1 El Risco
/ TOTAL
MUNICIPIO PROYECTO
TEJED A 8.143.470
ARTENARA 2.077.005
TEJED A 4.843.362
TJEDA 2.013.359
TEJED A 4.139.124
AR TEN ARA 2.174.780
AF'T'ENARA l.844.395
ARTENARA 4.188.913
1 ARTENARA 2.753.637
TEJED A 7.633.293
TEJED A 3.236.215
TEJED A 2.409.968
AGAETE 3.790.721
TEJED A 38.250.000
AGAETE 32.197.516
TEJED A 7.756.052
TEJED A 18.054.940
AR TEN ARA 5.363.327 [
TEJED A 8.038.280 1
AGAETE 16.640.643 1
175.548.000 1
AYUDA
4.071.734
l.038.501
2.421.680
l.006.680
2.069.561
l.087.389
922.198
2.094.455 1
1.376.818
3.816.646
l.618.108
1.204.484
l.895.360
19.125.000
16.098.758
3.878.027
9.027.470
2.681.664
4.019.140
8.320.321
87.773.994
A todas estas edificaciones particulares de Ar tenar a , Tejeda y Agaete, destinadas a viviendas
integradas en la Red de Alojamientos de Tur ismo Rural, hay que añadir otra de propiedad también
privada y ubicada en la Cruz de Tejeda. Se trata de un hotel de montaña y restaurante,
actualmente destinado a bar-restaurante. Con su remodelación y adaptación, quedaría con
instalaciones de restaurante para 300 comensales, bar-cafetería, cocina equipada con moderna
tecnología, bodega con reserva de vinos de las Islas, servicios, vestuarios del personal, almacén,
piscina, aparcamiento y recepción en la planta baja. En la planta superior tendría un salón de
estar con televisión y 1 O habitaciones dobles con su correspondiente cuarto de baño.
Las subvenciones concedidas por el CEDER cubren el 50 por ciento del presupuesto de cada obra
de restauración y r ehabilitación, quedando la otra mitad a cargo de los propietarios. Unas obras
que han tenido que instalar cocinas y baños en cuevas y viviendas tradicionales, redistribuir
espacios, colocar maderas en puertas y ventanas, reponer o arreglar techos y escaleras, combatir
humedades y , en definitiva, realizar todas aquellas reparaciones necesarias para dejar a punto
unas instalaciones alojativas que se destinarán al turismo.
Turismo Rural ~ ..
~
PLAZAS CREADAS
--
<~ g <
~·~ fi!l ~o si; o ,.:¡~ .. lilE'.: lil en
~¡ ~ ~o fi!l
MUNICIPIO ~:¡¡ lpil, TOTAL --
1 TEJEDA 11 34 1 I 56 1 I 20 11 11 1101
1 ARTENARA 11 2s l I s i I - 11 14 1 I so l
1 AGAETE 11 23 1 I - 11 - 11 - 1 1 231
1 TOTAL 11 as l I 641 I 20 11 14 l l 1a3 I
•m Caserios públicos
, LOCALES DE RESTAURACION'
PROPIETARIO UBICACION TIPO
1 AYUNTAMIENTO DE TEJEDA 1 1 La Higuerilla 11 ALBERGUE
1 AYUNTAMIENTO DE ARTENARA 11 Vega de Acu sa 11 ALBERGUE
1 AYUNTAMIENTO DE ARTENARA 1 1 Casco del pueblo 11 PENSION
I AYUNTAMIENTODETEJEDA 11 Galindo 11 ALBERGUE
1 TOTAL
~ Un i vers i dad de Las Palmas de Gran Canari a.Bibli oteca Universitari a. Memoria Digital de Canarias, 2004
Rehabilitación
. ~
PRESUPUESTO
11 11.972.171 1
11 5.411.260 1
11 8 .206.569 1
11 4.000.000 1
1 29.590.000 1
Artenara y Tejeda
participan en la Red de
Alojamientos de Turismo Rural
con otros inmuebles que son de
titularidad pública. En Artenara
se trata de una pensión situada
en el casco del pueblo y que
llevaba cerrada más de diez
años en un apreciable estado de
deterioro y con una inadecuada
distribución de los espacios. En
el barrio de Acusa Seca,
además, hay una vieja escuela
pública adecuada para su
utilización como albergue. En
Tejeda ocurre algo similar, con
una escuela en La Higuerilla y
un albergue en el barrio de
Galindo.
La rehabilitación de las
escuelas para convertirlas en
albergues y de las pensiones,
propiedad de los ayuntamientos
de Artenara y Tejeda, tienen
una subvención del 100 por
cien, por tratarse de edificios
de titularidad pública.
PROMOCIÓN DEL TURISMO RURAL
Presupuesto
6.150.000 pesetas
iSJ Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.Biblioteca Universitaria. Memoria Digital de Canarias , 2004 LEADER ROQUE N UBLO
MEMORIA 1991 - 1994
La promoción del turismo rural
El barco seco
Enrique Ardanaz Miranda •
Está encallado en la Cumbre, junto al
dique. Nadie recuerda c6mo lleg6 allí.
Cuáles fueron sus discretos motivos para
retirarse a la degollad.a de Hoya Becerra.
Los más aventurados apuntan que cubría
la linea entre Tejed.a y el Teide. Eran
otros tiempos.
Jlll agua inundaba el barranco de La
Aldea. Solamente emergían las piedras
excitad.as, Nublo y Bentayga. Y hoy,
aquel barco, es un mirador. Un museo.
Al borde de la carretera, a media ladera
contra un farallón. Desde su amplio salón
se vislumbra su antigua ruta.
Todavía tiene su chimenea, a punto de
partir.
El mirador consta de tres cuerpos en
linea de cubierta inclinad.a, orientadas y
abiertas a las vistas, maclad.as por dos
cuerpos planos.
Su estructura ha sido proyectad.a y
diseñad.a asumiendo los rasgos más
característicos del proyecto, proponiendo
dos tipos de estructura. Una de madera en
los tres volúmenes importantes y otra de
hormig6n en lo• cuerpos que los unen.
resolviendo uí las cubiertas inclinadas
en madera y las planu con hormig6n.
• Enrique Ardanaz es arquitecto. El texto corresponde
a la memoria del proyecto, redactado en común por su
equipo de trabajo.
ALZADO NORTE
ALZADO ESTE
19 Universidad de Las Palmas de Gran Canana 81b~oteca Universitaria_ Memoria Digital de Canarias. 2004
LEADER ROQUE N UBLO
MEMOR I A 1 99 1- 1994
Mirador en la Degollada de Becerra
Aprovechando el magnífico lugar elegido por sus
vistas panorámicas y su ubicación estratégica y
accesible, el CEDER ha construido un mirador en la
Degollada de Becerra, a poca distancia de la Cruz de
Tejeda, que sirve de centro de acogida al turista rural.
Con un diseño arquitectónico integrado en el paisaje,
el mirador se ubica junto a una carretera transitada
por numerosos visitantes, sobre todo los fines de
semana, y donde, hasta ahora, lo único que se podía
hacer era detener el vehículo y bajarse a mirar el
Roque Nublo. La construcción del mirador permite
ampliar la escasa información con que llega el turista
a la zona, orientarlo sobre la riqueza natural de la
comarca y sus senderos y caminos reales, así como
ofrecerle la posibilidad de adquirir productos locales
de calidad, fruto del trabajo de artesanos y reposteros
de la Cumbre.
Para atender las instalaciones del mirador se ha
constituido una cooperativa, que gestiona la red de
centros de interpretación y formación.
MIRADOR EN LA DEGOLLADA DE BECERRA
Arquitecto
EnriqueArdanazlVIiranda
Constructora
Proyectos Tinam.ar S.A.
Presupuesto
42.350.000 pesetas
Número de visitas previstas
250.000 personas/año
19 Universidad de Las Palmas de Gran Canana B1blloteca Universitaria_ Memona Digital de Canarias. 2004
Proyección cultural y
niedioainbiental
Tony Gallardo •
El objetivo que se persigue con este
proyecto es el de dar uso social a un
espacio natural de singular belleza que
quedó vacío de contenidos al cesar la
actividad agrícola que condicionó1 durante un prolongado ciclo economico de
cultivos, los rasgos de la identidad física
dela zona.
Los fines de esparcimiento y juegos de
frUpos colectivos, que se adjudican al
area recreativa y de acampada que nos
ocupa, se articulan con el objetivo global,
que atribuye al conjunto de la finca una
dinámica medioambiental y cultural. En
esta dinámica, la función educativa en la
orientación de fomento de hábitos de
respeto JI amor a la naturaleza, así como
el interes por nuestra identidad cultural,
son primordiales.
En última instancia, se pretenden
relacionar las actividades que hará
posible el coajunto del Complejo, con la
tradición cultural de la Villa de Agaete, la
herencia poética y medioambiental
acumulada en el Huerto de las Flores y
las sugestivas celebraciones lúdicas del
Valle, cargadas de ancestrales acentos,
que han hecho de esta perla del Noroeste
lugar de predilección para veraneantes y
excursionistas.
No es menos importante que todo lo
anterior, la aportación que significará el
Complejo Ecocultural a las dotaciones de
infraestructura, en orden a ejemplarizar
el uso regulado de la Naturaleza, y el
ordenamiento y la calidad del turismo
rural.
Por último, entre los objetivos del
Proyecto ooupan un lugar destacado las
expectativas que se abren para la zona,
con la inclusión del término municipal de
Agaete en el tuturo Parque Nacional del
Nublo, lo que convertiri el Jardín
Autóctono, previsto en el proyecto global,
y su Centro de Interpretación, en
antesala de los endemismos que contiene
el Gran Parque, abundando, así1 en las
fUturas proyecciones del Complejo.
• Tony Gallardo es escultor.
ÁREA RECREATIVA LA PALMITA
Director del proyecto
Tony Gallardo
Presupuesto
18.870.000 pesetas
Constructora
ltESCAN
19 Universidad de Las Palmas de Gran Canana 81blloteca Urnvers1tana_ Memoria Digital de Cananas. 2004
ir:i Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Bibli oteca Universitari a. Memoria Di gital de Canarias, 2004
~
LEADER ROQUE N UBLO
MEMOR I A 1991 - 1994
Area Recreativa de La Palmita
El Área Recreativa de La Palmita, un complejo ecocultural situado en una amplia superficie
triangular junto al Puerto de las Nieves, en el municipio de Agaete, consta de dos espacios
diferenciados. Uno es el semiurbano de carácter cultural y recreativo. El otro es un espacio de
naturaleza, igualmente recreativo, pero orientado a la formación medioambiental y con un uso
regulado.
El objetivo que persiguió esta actuación fue la de dar un uso social a un espacio natural
abandonado en su utilidad anterior, al cesar la actividad agrícola que durante tantos años le dio
una identidad física propia.
De esta forma, el diseño del área recreativa cuenta, en su espacio semiurbano, con un acceso
transformado en parque-museo de esculturas. Este 'pórtico de entrada' lo integran un conjunto de
esculturas que, bajo el título/ genérico pe Naturacción, incluye obras de los artistas Domingo Díaz,
Guillermo Lorenzo, Orlando Ruano y Angel Sánchez, además del autor del proyecto artístico de
todo este complejo ecocultural, Tony Gallardo.
Escalinatas de acceso, senderos, lugares de descanso y zona de aparcamientos completan este
parque-museo de esculturas, de donde parte el Camino Viejo a Las Nieves. Desde esta zona abierta
al público se accede a las otras de uso regulado, con albergue para 42 plazas, servicios higiénicos
en las antiguas casas de labor, salón de actos convertible y equipamientos lúdico-deportivos. Estas
plazas de acampada en el albergue han sido distribuidas en seis módulos de siete plazas por
unidad, formando un semicírculo. Para ello se ha adoptado la tipología constructiva de los
aborígenes canarios, cuyas viviendas tenían, habitualmente, planta circular hacia el exterior y
cruciforme en el interior y eran de piedra seca.
Otra de las áreas es específicamente cultural y deportiva, con un auditorio que cuenta con sus
gradas, escenario y recinto deportivo y coreográfico. El resto de las zonas de la finca han sido
habilitadas para su uso formativo, con centro de interpretación, talleres, cultivos ecológicos y
jardín autóctono, así como para la práctica del senderismo, con miradores y ruinas arqueológicas.
-
ElLeader,
líder de acción
en la Cumbre
José Antonio Rodríguez Rodríguez •
En Artenara, tanto la agricultura como
la ganad.ería, principales medios de vida
de los artenarenses, responden cada vez
menos a las expectativas de estos
cumbreros, tal vez por culpa de lo
escarpado de la orografía y lo riguroso del
clima. Por eso, cuando uno se 'estruJa' la
mente buscando ideas que sean capaces
de c1ar un golpe de timón y cambiar el
rumbo de Artenara, que poco a poco iba
sufriendo la emigración de sus vecinos en
busca de un mejor bienestar social y
estaba casi condenado a convertirse en
un pueblo de !in de semana, te das cuenta
de que vas consiguiendo ideas, pero
careces de los prlncipal: los Medios para
hacerlas realidad.
El Lead.er I ha venido a ser como ese
agua de mayo que ha iniciado,
posiblemente, un giro radical que
necesitaba esta Cumbre de la Naturaleza
para concentrar los esfuerzos en el
intento de poner los cimientos que
encaminen el futuro de este pueblo
basándolo en el turismo rural y la
conservación del medio ambiente,
aprovechándonos de los originales
medios y atractivos singulares con los
que ha dotado la Naturaleza a nuestro
municipio.
Se han rehabilitado cientos de metros de
pared.es que sujetan nuestras tierras; se
va a posibilitar alojamiento -no
disponíamos de una sola plaza-a
numerosos visitantes que deseen
compartir, en pensión, albergue o
caseríos rurales, nuestros
impresionantes amaneceres; se han
moclernizad.o numerosas !incas agricolas
y recintos ganaderos; se ha regenerado
algo casi perdido como la cerá.Jnica de
Lugarejos que, además, va a disponer de
su prapio ecomuseo y mejoras de este
singular barrio a los pies del Tamactaba;
ha supuesto el despertar del
incomparable barrio de Acusa Seca, cuna
de nuestros antepasados y regocijo del
futuro; ha significado el húció del
acondicionamiento de zonas recreativas
para los visitantes.
Las iniciativas del programa Lead.er
también han supuesto el resurgir de
nuestras mú!tiples tradiciones
artesanales-asociadas en APAMA- que
se van a potenciar con la creación del
Centro de Recuperación Artesanal de las
Cumbres, en lo que puede significar una
mejora económica adicional para muchas
de nuestras modestas t'amiltas¡ ha
supuesto la constitución de Ap1cumbre,
cooperativa en torno a la que los
apicultores dispondrán de un centro de
producción de miel en la Cruz de Acusa,
dentro del futuro Parque Nacional que
revalorizará considerablemente su
codiciada y deliciosa miel; ha ocasionado
el mayor impulso cultural de nuestros
jóvenes, que están recibiendo cursos de
alfarería, guías de senderos turísticos,
recepcionistas y guías de centros de
interpretación y devoran sus enseñanzas
conscientes de que les puede signit'icar la
garantía de un trabajo seguro, sin tener
que abandonar el lugar que los vio nacer,
como ya es el ejemplo de la constitución
de TEABSAL, empresa constructora con
participación de los ayuntamientos de
Tejed.a y Artenara, con diez jóvenes de
ambos municipios que intenta absorber
los mú!tiples trabajos generados por el
programa Lead.er.
Ojalá este camino emprendido se pueda
reforzar con la adquisición de la Casa
Museo Santiago Arancta; con la compra de
la !inca de Las Lajas para la creación de
un gran Parque J'orestal Insular y una
granJa educativa; y la instalación de una
envasadora de agua-la de más alturaque
rezuma y ya nos está sobrando de
nuestros profundos pozos y crist~os
nacientes.
19 Universidad de Las Palmas de Gran Canana 81blloteca Universitaria_ Memoria Digital de Cananas. 2004
También con la recuperación total de
Acusa Seca como museo de sitio; con la
construcción de un albergue para que
jóvenes escolares puedan pasarse unos
días entre nosotros aprendiendo Sociales
en plena naturaleza, sobre el terreno, que
es como menos 88 olVida; para adquirir la
!inca de El Cercadillo y convertirla en
una zona deportiva donde 88 puedan
alojar deportistas de alta competición,
tanto insulares como nacionales o
internacionales, ya que aquí reunimos
todas las exigencias para preparar una
óptima pretemporacta; para construir
unos apartamentos en cueva, únicos en la
Isla, en las inmediacion.es de la Montaña
de la SWa; para ...
En fin, casi sin ctarnos cuenta, les hemos
amontonado nuevas ideas que, como al
principio, carecen de ese poderoso
caballero que es 'don Dinero'. Ya estamos
esperando al Leader II, con su cartera
bien repleta. Seguro que los numerosos
vecinos que no participaron en esta
primera iniciativa, por aquello de que
"nadie eta duros por cuatro pesetas",
serán los primeros en procurar no
quedarse 'rascaos' como ahora lo están.
El pueblo de Artenara, segurísimo, lo
recibirá con los brazos abiertos y lo
tratará como a un huésped de honor. Y
todo ello por lograr un primordial que
perseguimos desesperadamente: ir
creando los puestos de trabajo estables y
suficientes para que nuestros jóvenes
echen raíces y t'ructit'iquen a la sombra de
la Cumbre.
• José Antonio Bodriguez es el alcalde de Artenara.
EXCi\10. CA BILDO 1 SULAR DE GRAN CA1 ARIA
CONSEJERIA DE POLITJCA TERRITORIAL.
LEADER ROQUE NUBLO
MEDIO AMBIENTE. ARQUITECT RA Y VIVIE DA MEMORIA 1991-1994
LAS PEQUEN"""' AS
EMPRESAS Y
LA ARTESANIA
Carente de recursos naturales de interés industrial, con difíciles accesos por
carretera, con un mercado local limitado, falta de tradición y con una fuerte
competencia de las importaciones, la comarca del Leader Roque Nublo no ha
tenido nunca un tejido industrial. Tampoco parece lógico que lo vaya a desarrollar
como en otras zonas de la Isla, más aptas para la instalación de actividades
industriales a gran escala.
Pero sí hay campo para la implantación y desarrollo de pequeñas empresas que
se dediquen a determinadas actividades dedicadas al turismo rural (por ejemplo,
en la gastronomía) , a la prestación de servicios a la población local (ya hay una
cooperativa especializada en pequeñas obras de construcción) o al fomento de la
tradición artesana (con la construcción, incluso, de un ecomuseo) .
A ellas se han dirigido algunas de las ayudas del programa europeo que
gestiona el CEDER.
1
B. l. Ayudas a las pym.es
B.2. Centro alfarero de Lugarejos
B.3. Restauración del poblado
troglodita de Acusa Seca
B.4. Cen-tro de recuperación de artesan1a
~Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Biblioteca Universitaria_ Memoria Digital de Canarias. 2004
Los oficios artesanos como
recurso del mundo rural
Caridad Rodríguez Pérez-Galdós •
En Gran Canaria, tradicionalmente, el
pequeño agricultor, propietario de su
casa, una pequeña huerta y unos pocos
animales, complementaba su economía
doméstica fabricando objetos para su
propio uso y, también, para abastecer en
unos casos a sus vecinos más próximos
(tejedoras, herreros •.. ) y en otros al resto
de los habitantes de la Isla (alfareras,
cesteros).
Si bien en los años sesenta las labores
agrícolas suponían un 80 por ciento del
tiempo de trabajo del agricultor, frente a
un 20 por ciento dedicado a las labores
artesanas, actualmente esto ha variado
tomando dos caminos diferentes. Por un
lado, las personas de mayor edad, que han
ido abandonando las tareas más duras,
han volcado su actividad hacia el oficio
artesano que conocían. Por otro lado,
aparecen jóvenes de extracción urbana
que se interesan por los oficios artesanos
con dedicación exclusiva y que dejan la
ciudad para ir a vivir al campo.
Para el mundo rural, los oficios
artesanos siempre han sido una fuente de
recursos, tanto económicos, cuando las
excedencias de producción permitían las
ventas, como de utensilios y
herramientas en los momentos más
difíciles en los que no se podían cubrir las
necesidades comprando todo lo que era
necesario.
De esta manera, en los últimos veinte
años hemos contemplado cómo los 'viejos
agricultores-artesanos' se han convertido
en los maestros de los 'jóvenes
artesanos-urbanos'. Esto ha impedido la
desaparición de los oficios artesanos
tradicionales canarios, pues al fallar el
relevo generacional, de padres a hijos,
otras circunstancias vienen a cubrir ese
hueco.
En esta nueva forma de transmisión, las
Instituciones han jugado un papel
importante potenciando las
escuelas-taller, los cursos de iniciación y
de perfeccionamiento, así como otras
fórmulas. Si en una primera fase se ha
considerado importante el preservar las
técnicas y los conocimientos, porque son
una fuente de trabajo en zonas en las que
han faltado otros recursos (muchas de las
materias primas se obtienen del propio
medio en el que se desarrolla la vida
diaria y no son actividades que puedan
ser consideradas depredadoras); en una
·segunda fase, consideramos de suma
importancia la consolidación de los
talleres existentes y de los que de manera
incipiente comienzan a aparecer, para lo
cual, también se hace necesario el apoyo
de las Instituciones.
La demanda de productos artesanos
proviene tanto del público local como del
foráneo, por lo que las ventas están
garantizadas.
• Caridad Rodríguez es directora-jlerente
de la Fundación para la Etnop-a!Ul
y el Desarrollo de la ArtesanJ.a Canaria (PEDAC).
A~das a las pequeñas empresas
' PROMOTOR:
ARQUITECTO:
'APAREJADOR:
TEARSAL TEJEOA - ARTENARA S.A.L.
CONSTRUCCIONES
Alcantarinodo de los Barrios: Casas del ~orno
Lomo do los moradas y Casa de la Umbru:i .-
Ayto. de Tejada - Cabildo Insular de G.C.
o. José Luis Diaz Diaz
-
Ayuda a las pequeñas empr as
LOCALES DE RESTAURACION
ESTABLECIMIENTO CONCEPTO INVERSION O GASTOS MUNICIPIO
1 DIAZ 1 Acondicionamiento del local 1 ARTENARA
1 LA CANDELILLA 1 Vl:ejora y ampliación del comedor ,I TEJEDA
1 LAS NASAS ~Iejora de las instalaciones y maquinaria 1 AGAETE
/ CUEVA DE LA TEA 1 Apertura
1
1 TE.JEDA
SOMBRAS DEL NUBLO 1 Adquisición de mobiliario ~ TEJEDA
ALBACORA 1 Instalación completa del local :1 AGAETE
EL BALCON DEL AGÜELO 1 Ampliación de instalaciones : AGAETE
LOS PAPA YEROS Mejora y adcpisición de maquinaria AGAETE
TOTAL
1
I
AYUDA
1
423.840
1
5.000.000
1
2.000.731
1
3.411.962
1
456.960
1 6.365.000
1 1.681.000
3.129.528
22.469.021
ARTESANIA i .
BENEFICIARIO
CARLOS FREY GRIMM
JGAN ALONSO
JENIFER CABRERA GUERRA
ISMAEL DIAZ GONZALEZ
1 AVENTINO MARTIN MARTIN
1 ANA DIAZ GONZALEZ
1 M• LUISA BOLAÑOS
1 TOTAL
BENEFICIARIO
FRANCISCO GUERRA CABRERA
TEARSAL
HERMANOS GARCIA S.L.
F ABRIGA DULCERIA NUBLO
1 SIONA GARCIA S.L.
1 TOTAL
Las ayudas son del 50 por cienlO del presupuesto global
CONCEPTO INVERSION O GASTOS MUNICIPIO
1 Mejora de infraestructuras ] AGAETE
1 Idem ] ARTENARA
1 Idem ~¡ ARTENARA
~dem 1 ARTENARA
1 Material mejora artesanía ~ I ARTENARA
1 Mejora de i~ fraestructura.s :; ARTENARA
I· Taller de cerámica :i ARTENARA
PEQUEÑAS EMPRESAS i
CONCEPTO INVERSION O GASTOS MUNICIPIO
Mejora producción almendro J[ TEJEDA
Constitución de la sociedad J[ TF.dEDA/ARTENARA
Mejora industria carpintería J [ ARTENARA
Mejora industria repostería J [ TEJEDA
Mejora taller alta costura J [ TEJEDA
AYUDA
534.132 1
150.000 1
475.090 1
100.000 1
25.000
854.741
590.309
2.719.272
AYUDA
93.750 1
8.132.205 1
4.312.500 1
779.845 1
13.916.995 1
El CEDER ha considerado como la principal vía de apoyo a las pequeñas
empresas el de aquellas dirigidas al turismo, precisamente desde la apuesta por
un desarrollo de la comarca del turismo rural. Gastronomía y artesanía son dos
especializaciones a las que se encaminaron muchos de los esfuerzos.
Gastronomía
La gastronomía, importante componente de la cultura de un pueblo, no
podía quedar al margen de un proyecto de desarrollo rural integral y el CEDER
empezó por hacer un censo de bares y restaurantes, con la idea puesta en
mejorar la prestación de los servicios de restauración, promocionar la cocina
canaria y mejorar la imagen de los establecimientos existentes en los municipios
Leader de Artenara, Tejeda y Agaete.
"Hasta ahora, la gastronomía canaria no ha sido tan difundida entre los
turistas que nos visitan como debiera", reconoce el CEDER en su informe
11 Alojamiento rural y restauración en la zona Leader 11
, algo que "ocurre porque
en las áreas de concentración de infraestructuras o centros turísticos, se han
establecido gran número de restaurantes en los que han primado platos
internacionales sobre los locales o regionales. Debido a ello, los visitantes
alojados en zonas turísticas y que deseaban degustar platos locales con
auténtico sabor tradicional, han debido desplazarse hacia aquellos lugares del
interior de la isla donde proliferan los bares y restaurantes más populares".
La riqueza culinaria canaria, con su variedad insular e, incluso, comarcal, en
función de los ingredientes y costumbres locales, ha quedado así marginada del
conocimiento y degustación no sólo del visitante extranjero o peninsular, sino
también del insular, por no disponer de suficientes restaurantes dedicados a
aquélla con un nivel de calidad, servicio y ambiente adecuados.
Visitados y censados los bares y restaurantes en Artenara, Tejeda y Agaete,
se emprendieron diversas acciones para contribuir a la mejora de sus
instalaciones y a la promoción de la gastronomía canaria con la utilización de
productos locales. Las acciones se materializaron en forma de subvenciones, al
50 por ciento de lo presupuestado, para realización de obras y adquisición de
maquinaria de hostelería, menaje, elementos de decoración o uniformes de
trabajo, concedidas con el compromiso, contraído en forma de contratos por
parte de los propietarios o empresarios, de mejorar los equipamientos de los
locales y , por tanto, de los servicios.
Artesanía
Las actividades artesanas que todavía perviven en la zona se centran en la
cerámica, la cestería, la madera, la forja-hojalatería y la textil, para las que el
CEDER ha propuesto una estrategia que dote al objeto artesano de una
funcionalidad acorde con los nuevos usos domésticos para evitar que quede
reducido a mero objeto decorativo. También, promover una imagen de marca de
la zona como garantía de autenticidad y calidad, con su correspondiente
búsqueda de canales de comercialización.
Entre las medidas tomadas, están la recuperación del centro de cerámica
tradicional de Lugarejos, en Artenara, con la creación de un ecomuseo en dicha
localidad y la convocatoria de cursos de cerámica; incentivar el asentamiento de
jóvenes artesanos adecuando talleres viviendas; y crear centros de recuperación
y de venta de artesanía.
Pequeñas empresas
Las ayudas a las pequeñas empresas de la zona de Cumbres han ido
destinadas a negocios de diferente actividad para la adquisición de maquinaria
en la mayoría de los casos. También para la constitución de una cooperativa
dedicada a la construcción.
Recuperación de la
actividad locera
Alejandro Cuenca Sanabria •
Salvar nuestro patrimonio cultural,
estudiarlo, divulgarlo y protegerlo es
una necesidad imperiosa en esta
porción insular del planeta1 dado lo
reducido del espacio y frágil que
resulta cualquier faceta de un
complejo cultural en avanzado estado
de desintegración.
La acción Leader que se ha
desarrollado en Lugarejos (Artenara),
encaminada a recuperar un antiguo
centro lacero casi extinto, puede
considerarse la intervención pública
más importante de este momento en el
.Archipiélago, máxime si tenemos en
cuenta que se trata de una labor tanto
con vestigios (muebles e inmuebles),
como con personas, auténticas
portadoras (y transmisoras) de los
secretos y las claves de un mundo
cultural en extinción.
Lugarejos fue, hasta los años
sesenta, un importante centro locero.
Como caracteristicas generales
compartidas con los otros centros,
señalar su ubicación en un antiguo
poblado troglodita, pervivencia (junto
con la propia actividad lacera) de la
cultura pre-europea de Gran Canaria.
La técnica de elaboración de las
piezas, sin el empleo del torno
(denominada de urdito), también es
común a los otros centros laceros. La
caracteristica fundamental que hace
único a este centro en la isla de Gran
Canaria y fuera de ella, incluso fuera
del .Archipiélago, es el modo y
estructura del guisado o cocción de las
piezas. También el elevado nivel de
perfección de las piezas lo hacen
destacar sobre el resto.
Quizás vayan de la mano, junto a la
propia recuperación de la actividad
lacera, el importantísimo aspecto de la
dinamir-ación social que ha
eclosionado a medida que,
paulatinamente, hemos ido avanzando
en la ejecución del proyecto de
ecomuseo. Este pequeno enclave,
marginal dentro de un entorno
marginado, con un volumen
poblacional menguado y en constante
fuga hacia los centros de atracción
económica (ciudades y centros
turísticos), ha recibido la idea como
una opción increíble (no todos al
mismo tiempo) y viable (a medida que
veian los avances).
~la gente del pueblo ha ido
implicándose, abriendo sus recuerdos
y conocimientos a nuestros oidos,
grabadoras y cámaras, desvelando la
intrahistoria no escrita, oral o vivida,
que de otro modo les hubiera seguido
en su camino sin retorno.
• Alejandro Cuenca es licenciado en Historia,
especialista en alfarería canaria.
ig universidad de Las Palmas de Gran Canaria Biblioteca Universitaria_ Memoria D1g1tal de Cananas. 2004
~ ..
~
ECOMUSEO DE LUGAREJOS
Proyecto ecomuseístico
Alejandro Cuenca Sanabria
, Pr9yecto arquitectónico
Alvarez, Alvarez y Navarro S.L.
Presupuesto obra
18.000.000 pesetas
Presupuesto equipamientos
17 .000.000 pesetas
Presupuesto global
35.000.000 pesetas
LEADER ROQUE N UBLO
MEMORIA 1991 - 1994
Centro Alfarero de Lugarej-o-s-- ---
/ ,J
En la cerámica tradicional canaria se dan unas características basadas en la pervivencia
del uso de determinadas materias primas, de técnicas de construcción, decoración y cocción
que son del neolítico y formaban parte de la cultura de los antiguos canarios, los aborígenes
que habitaban la Isla, una cultura que ha perdido muchos de sus conocimientos y
manifestaciones tras el violento choque que supuso la Conquista. Para el CEDER, la cerámica
tradicional es "una de las escasísimas manifestaciones que han logrado sobrevivir,
constituyéndose en un patrimonio cultural de la humanidad a proteger" y una fórmula eficaz
para hacerlo es la creación de un ecomuseo.
Las líneas de trabajo del CEDER referentes a la artesanía en general, pero a la alfarería en
particular, destacan como principios estratégicos primero, recuperación, segundo, protección y
conservación, y tercero, fomento y revitalización. La inserción del barrio de Lugarejos en la
red de turismo rural, "justificada por ser punto de alto interés cultural, proporciona parte de
la cobertura divulgativa y apoyo técnico institucional necesarios para hacer viable el
asentamiento artesano en el mismo", según la memoria del proyecto de ecomuseo que se
denominó Centro Alfarero de Lugarejos.
Como ya señalábamos al explicar las necesidades de formación de recursos humanos, este
pago de Artenara puede calificarse perfectamente de centro alfarero y los principios
estratégicos que acabamos de señalar se concretan en este ecomuseo para el que la
Corporación Insular adquirió una parcela en el lugar conocido como Las Heras, en Lugarejos,
al que se accede por un camino empedrado desde la carretera local y situado a 40 metros de
la cabecera de la presa que lleva el nombre de la localidad.
Allí había una vivienda excavada en la roca compuesta por dos habitaciones-cueva, junto a
otras dos destinadas antiguamente a establos y corrales, que, al precio de dos millones de
pesetas pasó a ser propiedad del Cabildo Insular de Gran Canaria para destinarlo a este
proyecto.
En las distintas dependencias de la casa-cueva se han instalado el centro de interpretación
para visitantes, capaz de ofrecer una visión completa de este arte tradicional y
eminentemente práctico; el taller de alfarería, donde seguir produciendo cerámica en la línea
de trabajo que han desarrollado generaciones de alfareras y, por ello, con instalaciones de
almacenaje para la materia prima y su posterior preparación de molturado, cernido,
humedecido, pisado y amasado; la zona de exposición; y un espacio para la venta de
artesanía, tanto de la cerámica tradicional, como de otros productos artesanos.
Incluye, pues, el ecomuseo, un leñero para guardar la leña que se utilizará en el guisadero,
el horno característico de las loceras de Lugarejos y una zona de almacenaje del barro en
bruto y de la arena, pero, también, para el barro semielaborado y las piezas igualmente
semielaboradas o sin cocción.
rG Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.Biblioteca Universita ria. Memoria Digital de Canarias, 2004
INFRAESTRUCTURA DE LLEGADA AL
POBLADO TROGLODITA DE ACUSA SECA
Proyecto
Centro de Desarrollo Rural
Roque Nublo (CEDER)
Constructora
TEABSAL
Presupuesto
8.000.000 pesetas
Centro de recuperación de artesanía
[
[
CENTRO DE RECUPERACIÓN
DE ARTESANÍA
Proyecto
Oficina técnica d. 1
A ntam.iento de Artenara
Constructora.
TEAB.SAL
Para dotar de infraestructuras que permitan abrir
estrategias dirigidas a potenciar a los colectivos
artesanos, existe el proyecto de desarrollo, producción y
comercialización de la artesanía, centrado en el
municipio de Artenara por concentrar al 60 por ciento de
los artesanos de la zona Leader. Se trata, así, de dotar a
estos profesionales de lugares de encuentro, talleres y
puntos de venta de su producción, al tiempo que ponerlos
en contacto con centros de investigación para la
recuperación, de forma coordinada, del patrimonio
cultural y etnográfico.
La artesanía en Artenara se manifiesta en barrios
como Lugarejos con su tradición lacera o Acusa con sus
trabajos con materiales como la palma y la caña. En
otros puntos también hay telares, se hacen calados, se
trabaja la madera. La producción se extiende, de esta
manera, a toda una gama de objetos como bernegales y
gánigos; escobas, esteras y cestos; traperas, chaquetas
de lana y paños; cuadros con aperos de labranza y
figuras elaboradas con un tronco.
La creación de un colectivo artesano es ya una
realidad con la fundación de la asociación AFAMA. La
creación de un centro de recuperación de artesanía desde
donde impulsar la formación profesional de los
artesanos, fomentar la participación en ferias y
exposiciones y centralizar la venta ha contado con el
apoyo del CEDER, financiando con fondos del programa
Leader la acción.
~Universidad de Las Palmas de Gran Canaria_81blioteca Universitaria_ Memoria D1g1tal de Cananas. 2004
Tierras desventradas y abruptas
Guillermo Morales Matos •
Qué profunda es la emoción que nos proporciona a
los grancanarios el ocaso visto desde nuestras
cumbres, con su silencio sobrecogedor que parece
poblar los fondos de sus barrancos. Estas tierras
altas conforman una suerte de panorama a caballo
entre lo natural y lo agrícola, pero siempre denso y
rico en imágenes vinculadas a la identidad canaria.
Los muchos 'cachitos' de fincas cumbreras tendrán
dueño conocido, con nombre y apellidos, pero la
apropiación visual y psicológica que de ellos hace la
colectividad grancanaria, convierte a la Cumbre en
un bien de todos.
Estas tierras desventradas y abruptas, de las que
parten la mayoría de nuestros barrancos y que
contienen nuestros iconos más representativos
(Roque Nublo, Roque Bentayga, Los Pechos, Cruz de
Tejeda, las cuevas de Artenara, cada uno de sus
pueblos, el pinar de Tamadaba o, ya en el acantilado
marino, el Risco Partido o Dedo de Dios y el Andén
Verde), han sido también las grandes olvidadas de
nuestros gobernantes, las que más tarde han recibido
las ventajas del desarrollo de los últimos treinta
años.
Nadie se preocupó, durante mucho tiempo, de
ayudar a los pocos habitantes de las cumbres. La
miseria primero y la emigración a lugares más
prósperos despues, se apoderaron de sus fammas.
Poco fue el esfuerzo exterior que se hizo para
redimirlos. Pero esa sensación de victimismo no
puede ser utilizada ahora como un arma arrojadiza
contra una nueva forma de hacer las cosas y de
afrontar sus problemas. Con el asesoramiento y el
capital dinerario de instituciones preocupadas por el
desarrollo sostenible y equilibrado de los ámbitos
rurales, tanto europeas (Iniciativa Comunitaria
Leader) como locales (Cabildo Insular de Gran
Canaria), creo que se conseguirá el mantenimiento y
mejora de los .grandes valores ecológicos y
paisajísticos que atesora la zona, al tiempo que se
potenciará su economía rural y el nivel de vida de
sus habitantes, gracias a la puesta en marcha de un
correcto y apropiado modelo de desarrollo endógeno.
Como representante de la Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria, institución que observa un
marcado compromiso social con el entorno que le
rodea y que, en este caso, se ha preocupado de velar
por el cumplimiento de los objetivos propuestos y de
asesorar objetiva y desinteresadamente en todo
aquello que se ha requerido, me agrada confirmar la
bondad de este mecanismo de desarrollo local y
aseverar que su puesta en marcha por parte del
Cabildo se ha realizado con acierto y con los mejores
resultados.
Creo que a lo largo de la experimentación del
proyecto se han conseguido muchas cosas: coordinar
las políticas de las distintas administraciones,
incrementar el nivel de empleo y de formación de los
habitantes de la comarca, alentar el turismo rural1 potenciar la artesania y las costumbres locales mas
acendradas y, por último, cuidar en todo momento de
nuestros valores ecológicos y paisajísticos, para el
goce de generaciones venideras, es decir, para los
lugareños, los canarios o, en general, para los
ciudadanos de todo el mundo.
• Guillermo Morales es catedrático de Análisis Geográfico Regional y
rG Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.Biblioteca Universitaria . Memoria Digita~ C~n a..!:l as, 20.s:;
EXCJ\10. CABI LDO 1 'SULAR DE GRAN CA 'ARIA
CO SEJERIA DE POLITICA TERRITORIAL.
MEDIO AMBIE TE. RQUITECTURA Y VIVIE DA
LEADER ROQUE NUBLO
MEMORIA 1991-1994
La estrategia para la recuperación económica a la vez que protección paisajística y
natural de la comarca del programa Leader Roque Nublo, pasa por la medida denominada
Valorización de los productos locales, un conjunto de acciones destinadas a proteger, ayudar
y promocionar algunas actividades tradicionales, sin olvidar el importante ecosistema forestal
de la zona.
El almendro es uno de estos productos tradicionales, que crece asilvestrado y,
lamentablemente, en un estado de abandono desde hace décadas que obliga a la importación
de almendras con destino a la famosa repostería de la Cumbre. Para su recuperación se hacía
preciso un estudio y para realizar el estudio se organizó un campamento internacional con
jóvenes estudiantes. Pero son nueve las acciones de esta medida y en ella están incluidas,
además, la restauración de muros, tan importantes para el mantenimiento del paisaje rural,
lo mismo que diferentes ayudas a la agricultura, a la ganadería y su queso artesano, a los
pescadores artesanales o a la miel.
La actividad ganadera, importante en tiempos pasados, sigue perviviendo con sus métodos
tradicionales en pequeños reductos donde se elabora un queso con la calidad de lo artesano
hecho con productos de calidad. Pero las propias razas ganaderas autóctonas están en franco
retroceso y otra de las acciones puesta en marcha es la de un centro de atención y ayuda a
los ganaderos que, al mismo tiempo, experimentará técnicas que mejoren las explotaciones y
seleccionará los mejores ejemplares para recuperar el número y calidad de las razas locales.
VALORIZACION
DE LOS PRODUCTOS
LOCAlalílS
./
C.l. Campo internacional del almendro
e.a. Protección de los ecosistemas forestales
C.3. Restauración de paredes
al queso artesano
C.6. Cooperativa de miel
c. 7. Centro de mejora de razas ganaderas
e.a. Ayud s a los pescador s artesanales
C.9. Promoción de productos locales
~Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Biblioteca Universitaria_ Memoria Digital de Canarias. 2004
Campo Internacional del Almendro
PARTICIPANTES
PRIMER TURNO
NOMBRE LOCALIDAD EUROPEA
1 ANTONIO CACERES MIRANDA 11 Tejeda
~=============================: ~I =SE=R=G=I=O=C=AR ==O=G=A:.=T=TI= C=O=R=T=E=S==========l I Sta. Cruz de Tenerife
1 FRANCISCO GONZALEZ QUINTERO El Rosario
1 VERA KAMPHORST Haaq
DEAN KIRBY Londres
SOPHIE MARTEL Oullins
JOSE MANUEL MARTIN Las Palmas de G.C.
ANGELA MAZON PELAEZ j Oviedo
~=============================!
CARLOS MONTERO SALGADO Madrid
MANUEL MORENO BARROSO Sevilla
NATIVIDAD PEREZ SARMIENTO Tejeda
ZORAIDA PEREZ SARMIENTO Tejeda
CRISTINA RODRIGUEZ RODRIGUEZ Oviedo
ANA MARIA SUAREZ HUERTA Madrid
UWE WEINKAN Berlín
KRISTIN WENZEL Berlín
ANNET WESSELS Al Groningen
SEGUNDO TURNO
ANTJE ADAM 11 Glauchau-Jerisan
~==============================:
CRISTINE ADAM 1 Borgsdorf
~==========================~
BEATRIZ CASTELLANO VAZQUEZ Gijón
LAURA FERNANDEZ PEREZ Gijón
ALEXANDRA FRASCH Alling
CECILE JACQUELIN Vayréal
RAQUEL LOPEZ HURTADO Barcelona
JAVIER MARTINEZ BADAS Gijón
ROBERTO M ORENO FUENTES Santa Cruz de La Palma
CHALON MURIEL j Le Vernet
~============================
BOIXADERAS MURIEL Le Vernet
MARIA DEL PILAR PARRA LLORENTE Madrid
SOULARD PASCALE St.German en Lave
MAMEN PEREZ MAESTRO Madrid
BEATRIZ PUENTE CABRERIZO Madrid
MARIA VICTORIA PUENTE CABRERIZO Madrid
~========================~
MARIA DE LAS MERCEDES REINA FAJARDp j Sevilla
~========================~
SERGIO REINA FAJARDO 1 L-.1 se_v_il_lª----------~
Coordinador
Gustavo Rodríguez Santana
animador sociocultural
Presupuesto
2.000.000 pesetas
ampo internacional del almendro
Para el estudio del almendro en la zona Leader, centrado en la Cuenca_ de Tejeda, se hicieron
unas campañas de toma de muestras y un posterior análisis de los datos. Estos revelaron una
importante información con la que elaborar una estrategia para la recuperación del producto, tan
tradicional en las cumbres de la Isla. En agosto de 1993 se organizó, para este fin, un campo
internacional de trabajo con la especial participación de un grupo de estudiantes de la Escuela
Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes de la Universidad de Córdoba y bajo la
supervisión de un coordinador.
De esta manera, se dividieron los recursos humanos entre tres zonas escogidas para el
muestreo. Una de fácil acceso por su cercanía con carreteras, con poca pendiente en el terreno y
que incluía antiguos bancales de cereales colonizados por almendros. Otra zona, de dificultad
media, con cierto nivel de pendiente que dificulta la recolección y, por último, la denominada Zona
3 o de gran dificultad por lo agreste del terreno.
Junto a esta división, se procedió a una clasificación según la densidad de árboles midiendo la
separación entre unos y otros; el porte, para distinguir las diferentes alturas alcanzadas por cada
ejemplar; la carga de almendras de cada árbol; el sabor, para separar los almendros dulces de los
amargos; la reproducción, para establecer cómo se ha producido ésta; la maduración y , por tanto,
en qué medida se podía recolectar cuando se hizo el muestreo; la zona de goteo, que es la porción
de espacio físico necesaria para recolectar la almendra; y el estado sanitario que, por tratarse en
general de almendros silvestres, es precario.
Los dos turnos de 25 jóvenes que trabajaron 15 días cada uno, formaron grupos de cinco
componentes que, con una determinada zona asignada por día, fueron recorriendo suertes como la
de Garabato (a la que se accede por el camino real que une los barrios tejedenses de La Culata y
Timagada), la ladera norte del Bentayga (con carretera cercana, pero en suertes con una pendiente
pronunciada), suroeste del mismo Roque a diferentes alturas (en los extremos de unas parcelas
abandonadas que en su día eran utilizadas para cereales cultivados en secano), Majuelo (una
suerte controlada por los carboneros, que eliminan las ramas secas) , Cueva Carnera (finca situada
encima del pueblo de Tejeda donde se encuentra la antigua escuela unitaria) y El Conde (entre los
barrios de Artenara de Vega de Acusa y Acusa Verde) .
En total fueron siete suertes las escogidas para realizar este estudio que permitió, al mismo
tiempo, que un grupo de estudiantes de diferentes lugares de Europa conocieran el paisaje y la
naturaleza de la Cumbre de Gran Canaria. Para el programa Leader Roque Nublo, supuso realizar
una investigación que ofreció unas conclusiones representativas de la situación del almendro en la
comarca.
Como resultado de toda esta información obtenida, el CEDER Roque Nublo ha hecho una serie de
propuestas para la recuperación del almendro que empiezan por recomendar la aplicación de
nuevas técnicas frutícolas . Ello requiere efectuar nuevas plantaciones en lugares idóneos por su
suelo calizo, con subsuelo muy permeable y bien drenado, y por su clima. El almendro resiste bien
la sequía, aunque necesita humedad suficiente entre febrero y junio para asegurar la fructificación
normal.
Paralelamente con la regeneración de los árboles, se considera imprescindible reducir el número
de variedades con el objetivo de lograr una tipificación de la producción. "Es altamente interesante
la iniciación de una política de reinjerto con aquellas variedades más adecuadas".
Finalmente, lograr el objetivo inicial que se ha planteado el CEDER Roque Nublo de valorización
de este producto, ingrediente básico de la repostería local en los mazapanes, bienmesabe, queques
y diferentes dulces, supone su consideración como fruto silvestre con el aval del Consejo Regulador
de la Agricultura Ecológica, para diferenciar su calidad natural frente a los precios más
competitivos y las características de la almendra que se importa de la Península o de California.
llstrate~a para la prote-----
El cuidado del pinar canario
Carlos Velázquez Padrón •
Gran Canaria cuenta, afortunadamente, con extensas
masas de pino canario, repartidas por las cumbres
isleñas.
A los relictos naturalea que escaparon ele loa numerosos
embates que ha sufrido el bosque en esta isla a lo largo de
los siglos, se han unido las masas de repoblación
artificial, creadas a partir de los aíios 80, fruto de una
decid.ida politica forestal llevada a cabo por la
Adminiatración forestal y el Cabildo Insular de Gran
Canaria.
Junto con el incremento de la superficie cumbrera
arbolada, ha cambiado también el talante del ciudadano
hacia 6ate. Aaí, huta mediados del presente aiglo, el
pinar se valora como fuente de recur1011 aiendo muy
variada la oferta de producto• que 18 extraían de il.
Deade la madera, paaanclo por el carbón y la brea, la
pinocha y el paato1 el pino resolvía la aupervivencia de
muchaa tamWu, Jugando un papel vital de
autoabaatecimiento en tiempoa de crisil o conflicto
internacionalea.
llate uao 18 convirtió muy a menudo en abuao con 101
conaiguientea perjuicio• para eate ecoalJltema toreatal.
111 a partir de 101 aíioa so, cuando con la mejora de laa
comunicacionea llegan a loa puertoa Ullefloa producto•
foreatalea de 101 máa rec6nd.itoa continea del planeta,
bajando el interéa de laa materias primaa !ocalea, que 18
hablan quedado reducidu aeriamente en au auperticie y
eatructura. Aaímiamo, ae ve la neceaidad de prote•er lo
que queda, aai como mcrementar la superficie d bosque.
!late Dúniúio hilt6rico de preaencia del l)in~ canario ea
rebaaado ripidamente en 101 decenio• 11gU1ent 1.
En la actualidad y deapu61 del proceao de recup raci6n
anteriorment reaefiado, la 1ooi dad canaria demanda la
aatiatacci6n de nuevaa expeotativu, generada• por 101
avatarea de la vida moderna. Ali, si en un principio
predominaba la función productiva d 1 pinar canario,
primando poateriorm nte el aap oto col6tico,
actualmtnt aon mu la• tuncionea que debe cumplir l
bo1que. ll1ta1, denominada• 1tuncion 1 tor atal 11
1 ion
lu aiguient 11
1. Proteco16n contra la ero1i6n.
8, Fomento d intiltrao16n.
15. Protecc16n. de la natural 11a.
4. PalaaJiatica.
8. llaparcimi nto d la poblaci6n.
8. Booloecon6m.ioa.
Ali como en el re1to de 101 paiaea indu1triali1ado1, 101
bo1qu11 canario• 11 caracterisan por 1u
multituncionalidad. llate aap oto 11 d. vital importancia,
porqu exige una geat16n integrada qu llltiltaga tod.a1
la1 deman4a1. lln ello radica, actualmente, el d aalio del
cuidad.o del pinar canario, aproximando 101 vari 401
intereaea 1obre ate como leíftimo1, dando 1olucion11 a
101 contlioto1 que 11 prea nten. llllo exli un con11n10
entr 101 di1tinto1 inter aado1, partienc!o d.e la baae de
que ninfdn extremo ea bueno.
111, ademu, impen1&ble, pret nder dar prioridad
abaoluta a ninguna de 1&1 tunolonea, 1alvo en contado•
~emplo1 como :reaewaa intetralea y parquea :n.aolonal111 Area1 r creativa1, bordea de 1mb&1111, etc.
111 futuro p rtenece, por tanto, al diüogo.
• Carlos Velbques 1111 ingeniero forestal
y director del Aula en la Naturaleu de Osorio.
Visita a Gran Canaria de
técnicos forestales
alemanes
Invitados por el Cabildo Insular de
Gran Canaria, un grupo numeroso de
ingenieros y guardas forestales alemanes
de la Selva Negra, visitaron la Isla para
conocer los bosques tanto de pinar, como
de laurisilva. Una visita que sirvió para
intercambiar experiencias sobre el cuidado
y mantenimiento de las masas forestales .
Coincidieron en señalar los técnicos del
Distrito Forestal de Kandern la
importancia de disponer de un inventario
de las masas arboladas, una necesidad
justificada para la correcta gestión de los
bosques. Gestión que requiere de una
información completa para determinar y
aplicar criterios de planificación de los
bosques, incluyendo la mejora selvícola
para evitar los riesgos de daños y de una
excesiva densidad.
Durante las últimas décadas la isla de Gran Canaria ha visto cómo sus cumbres eran objeto de
importantes programas de forestación, devolviendo al paisaje insular parte de unos bosques que
habían ido desapareciendo en el transcurso de los últimos siglos. Más de 5.000 hectáreas de
terrenos han sido devueltos al bosque gracias a esta actividad restauradora del medio natural. Al
incluir el programa Leader municipios donde se concentra gran parte de la masa forestal, se
abordó la tarea de realizar un inventario ecológico forestal de los pinares de repoblación en la
comarca.
Este inventario se hizo pensando en una doble finalidad. Por un lado, evaluar el estado actual de
las masas de repoblación en estado de fustal. Por otro, aportar un instrumento fiable para la
gestión racional de éstas y otras masas similares.
Con el asesoramiento del Centro de Investigación y ExperimentaciónForestal de
Baden-Würltemberg en Freiburg (Alemania) , se optó, entre los métodos posibles para realizar el
inventario forestal, por el de un muestreo estadístico. Se ha aplicado así una m·alla de puntos de
muestreo cada 250 metros, teniendo en cuenta el hecho de "que en los pinares de repoblación se
observa cierta variabilidad del número de pies por hectárea", según señala el trabajo.
Marcados con una estaca metálica, los puntos de muestreo podrán ser identificados en años
sucesivos, permitiendo así repetir futuras inventariaciones que completen los datos obtenidos
ahora y que se centraron en el relieve, altitud, exposición al norte o al sur, suelo, erosión,
vegetación y especies amenazadas de flora y fauna que se observaron durante la recogida de los
datos.
Las 381 ,5 hectáreas sobre las que se hizo el inventario, en las fincas de Llanos de la Pez y
Pargana, Cortijo de Huertas y Corral de los Juncos, presentaban una superficie arbolada del 81 por
ciento, considerada como "alta" en el inventario. El pino canario constituye el 84,04 por ciento de
los árboles de estas fincas, mientras que el resto se repartía entre un 14,92 por ciento para el pino
insigne y un 1,04 por ciento para el pino carrasco.
El inventario, que pretende ser "una herramienta útil al gestor de estas masas" forestales,
destaca, como primer apunte, el buen estado general que presentan, ofreciendo "en la actualidad
amplias posibilidades de gestión forestal, siendo esto, además, aconsejable para evitar la
degeneración de éstas y llevarlas a un estado seminatural, donde queden optimizadas las funciones
forestales .
Tres son las medidas propuestas a raiz de la realización de este inventario ecológico-forestal. El
control y manejo del ganado es una de ellas, ya que algunas zonas presentan signos de erosión
donde el pastoreo está resultando "un factor degradante claro". Otra de las medidas es la
repoblación forestal, ya que "se observan signos de erosión fuera de la zona arbolada".
Por último, otra medida es la mejora selvícola, dividida en dos estrategias. Una es la realización
de claras por lo bajo en los pinares más jóvenes, para eliminar los pies defectuosos o enfermos.
Otra es la selección de árboles de porvenir, podando y clareando de forma combinada para evitar la
competencia a estos árboles de porvenir, los 100 ó 200 por hectárea más vigorosos y de mejor
calidad.
INVENTARIO ECOLÓGICO FORESTAL
Autor
Carlos Velázquez Padrón
ingeniero forestal
Presupuesto
3.186. 795 pesetas
INVENTARIO: 381 ,5 HECTAREAS
(Llanos de la Pez y Pargana, Cortijo de Huertas y Corral de l os Juncos)
og Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Biblioteca Uni'<'ersitaria Memoria Digital de Canarias. 2004
N UBLO
1 - 1 9 9 4
Restauración de paredes
BENEFICIARIO
1 JOSE GUERRA DE LA TORRE
1 ANTONIO DIAZ MEDINA
1 CANDIDA QUIN'I'ANA MARTIN
1 ANTONIO GONZALEZ QUIN'I'ANA
ROMAN QUIN'I'ANA MARTIN
MIGUEL HENRIQUEZ SANTANA
FRANCISCO RAMOS RUIZ
EDUARDO RIVERO QUIN'I'ANA
VIDAL GARCIA ORTEGA
MARIA MEDEROS QUIN'I'ANA
JUAN QUIN'I'ANA QUIN'I'ANA
ANTONIO DIAZ DIAZ
EVELIO NAVARRO JIMENEZ
CANDIDO GODOY GARCIA
, ·; ISABEL PERERA PEREZ
, IRENE GODOY GARCIA
1 RAMON SUAREZ MEDINA
1 ELIAS GUILLEN CUBAS
~-.--.:z 1 EMETERIO GONZALEZ VEGA
1 SEVERIANO LUJAN CABRERA
! EULOGIO CABRERA RAMOS
1 FRANCISCO QUIN'I'ANA RODRIGUEZ
1 ROSA JORGE MEDINA
1 MARIA JESUS DIAZ RODRIGUEZ
1 MATIAS LUJAN SANCHEZ
1 OSCAR GONZALEZ HENRIQUEZ
! ISIDRO RODRIGUEZ PERERA
1 ROSA GONZALEZ DIAZ
FRANCISCA DIAZ GONZALEZ
JUAN PEREZ MEDINA
FRANCISCO CARRILLO SANTANA
JUANA SOSA GARCIA
SEBASTIAN SUAREZ GARCIA
AURELIA RAMOS BOLAÑOS
JOSEFA RAMOS BOLAÑOS
CONCEPCION HERNANDEZ GUERRA
JUAN R. MELIAN MARRERO
NELIDA TRUJILLO MELIAN
MANUEL RODRIGUEZ OLIVARES
RAFAELA RAMIREZ ARAÑA
VICTOR SUAREZ GIL
JUAN CABRERA SANTANA
ARMANDO GODOY GIL
CARMELO FALCON RAMOS
! VICTORINO GONZALEZ SANCHEZ
1 JOSE M . SOSA BOLAÑOS
NICANOR MEDEROS
PEDRO CABRERA RAMOS
JUAN GARCIA ALONSO
JOSE QUIN'I'ANA SARMIENTO
FRANCISCO PEREZ HERRERA
ROSA ASCANIO LORENZO
MERCEDES ASCANIO LORENZO
PEDRO SANTANA HERNANDEZ
TERESA RODRIGUEZ MEDINA
ORLANDO VIERA DIAZ
SECUNDINO VIERA RAMOS
NONITO ASCANIO LORENZO
BENEFICIARIOS
MUNICIPIO PRESUPUESTO
ARTENARA 1 :I ==1=·=3º==º=·=º=º=º~
ARTENARA 1 1:====32=5=·=º=º=º~
ARTENARA 1
ARTENARA 1
ARTENARA 1
487.500
364.000
377.000
ARTENARA 405.600
ARTENARA 617.500
ARTENARA 1.462.500
ARTENARA 1.436.500
ARTENARA 117.000
1 ARTENARA 455.000
ARTENARA 78.000
ARTENARA 55.250
ARTENARA 104.000
ARTENARA 1 188.500
ARTENARA 1 146.250
ARTENARA 1 :=[ ===8=4=.5=0=0==i
ARTENARA 1 169.000
ARTENARA 1 156.000
ARTENARA 1 71.500
ARTENARA 1 260.000
ARTENARA 1 117 .000
ARTENARA 1 162.500
:=======
ARTENARA 1 :====7:1::5:·=º==º=º =
ARTENARA 1 :==:1::1::0:·:5::0::0:=
ARTENARA 1 130.000
:=======
ARTENARA 97.500
ARTENARA 468.000
ARTENARA 97.500
J ARTENARA 65.000
ARTENARA 234.000
AGAETE 260.000
AGAETE 396.500 1
AGAETE
AGAETE 1
TEJEDA 1
TEJEDA 1
1 TEJEDA 1 1
1 TEJEDA 1 1
1 TEJEDA 1 1
1 TEJEDA 1 1
1 TEJEDA 1 1
1 TEJEDA 1
! TEJEDA 1
1 AGAETE 1
1 ARTENARA
1 TEJEDA
1 TEJEDA
1 TEJEDA
1 ARTENARA
ARTENARA
ARTENARA
ARTENARA
ARTENARA
ARTENARA
ARTENARA
ARTENARA
ARTENARA
ARTENARA
1 ARTENARA
1 ARTENARA
1 ARTENARA
1 TEJEDA
1 TEJEDA
1 TEJEDA
TEJEDA
TEJEDA
TEJEDA
AGAETE
ARTENARA
TEJEDA
500.500 1
162.500 1
1.300.000 1
299.000 1
110.500 1 1
260.000 1 1
130.000 1 1
91.000 1 1
58.500 1 1
357.500 1 1
1.59.500 1 1
1.625.000 1 1
247.000 1 1
377.000 1 1
1.287 .000 1 1
169.000 1 1
325.000 1 1
78.000 1 1
110.500 1 1
65.000 1
188.500 1
117.000 1
240.500
91.000
162.500
78.000
325.000
58.500
130.000
780.000
130.000
461.500
97.500
455.000
52.000
819.000
104.000
416.000
CEE
650.000
162.500
243.750
182.000
188.500
202.800
308.750
731.250
718.250
58.500
227.500
39.000
27.625
52.000
FINANCIACION
ADM.LOCAL
1 390.000
1 97.500
1 146.250
1 109.200
1 113.100
1 121.680
1 185.250
438.750
430.950
35.100
136.500
23.400
16.575
PRIVADA
260.000
65.000
97.500
72.800
75.400
81.120
123.500
292.500
287.300
23.400
91.000
15.600
11.050
31.200 20.800
94.250 1 56.250 37.700
73.125 1 43.875 29.250
42.250 1 23.350 16.900
84.500 1 50.700 33.800
78.000 1 46.800 31.200
35. 750 1 21 .450 14.300
130.000 1 78.000 52.000
58.500 11 35.100 23.400
81.250 1 48. 750 32.500
357.500 1 214.500 143.000
55.250 1 33.150 22.100
65.000 1 39.000 26.000
48.750 1 29.250 19.500
234.000 1 140.400 93.600
48. 750 1 29.250 19.500
32.500 :=I ===1=9=.5=º=º =; 13.000
11 7.000 70.200 46.800
130.000 1 78.000 52.000
198.250 1 118.950 79.300
250.250 1 150.150 100.100
81.250 1 48.750 32.500
650.000 1 390.000 260.000
149.500 1 89.700 59.800
55.250 1 33.150 22.100
130.000 1 78.000 1 52.000
65.000 1 39.000 1 26.000
45.500 1 27.300 11 18.200
29.250 1 17.550 1:===l =l =.=7=º =º =:
178.350 1 107.250 1 71.500
529.750 1 317.850 1 211.900
812.500 1 487.500 1 325.000
123.500 1 74.100 1 49.400
188.500 1 113.100 1 35.400
643.500 386.100 1 257.400
89.500 50. 700 1 33.800
162.500 1 97.500 1 65.000
39.000 1 23.400 1 15.600 :o=====:
55.250 1 33.150 1 22.100
32.500 1 19.500 1 13.000 :o=====:
94.250 1 56.550 11 37. 700
58.500 11 35.100 11 23.400
120.25o ll 72.15o ll 48.100
45.500 11 27.300 11 18.200
81.250 11 48. 750 11 32.500
39.000 11 23.400 11 15.600
162.500 1 97.500 1 65.000
29.250 1 17.550 1 11.700
65.000 1 39.000 1 26.000
390.000 1 234.000 1 156.000
65.000 1 39.000 1 26.000
230.350 1 138.450 1 92.300
48.750 1 29.250 1 19.500
227.500 1 136.500 1 91.000
26.000 JI 15.600 1 lo.4oo
409.500 11 245.700 1 163.800
52.000 11 31.200 1 20.800
208.000 11 124.800 1 83.200
~----- ~---~' ~I ---~I 9i.ooo
ANUNCIA
que e l p lazo de
inscripción para
beneficiarse de ayudas
relativas al arreglo
de "paredes" de fincas y
"bocaos" finaliza
el 28 de Febrero de 1.993
Ofidna~ dtl CEDER
CI lle-r.iclio Sárw;-lwz ~ In
TE.JEDA
Tfoo. 6:58-l-l~
SI-nidos Sociales.
Ap111tan~ntodeArtl.'11arn
A•·da.Malfas\'~a s/n
ffno.658117
ración de paredes
~
BEN:F}l :CIARIOS (Continuación)
BENEFICIARIO
ANTONIO RODRIGUEZ MEDINA
ANTONIO SUAREZ GARCIA
FRANCISCO SUAREZ HERNANDEZ
DOLORES MUNGUIA GONZALEZ
ANTONIO SUAREZ HERRERA
MARIA JESUS NAVARRO CARDENES
TERESA CABRERA DIAZ
GRACILIANO SUAREZ HERRERA
FERMIN NARANJO GARCIA
LUCIO LEON RAMOS
GERVASIO MOLINA MARTIN
PEDRO HERNANDEZ PEREZ
JOSE GUERRA MEDINA
JOSE M. CABRERA LOPEZ
EXPEDITA HUERTAS SANTANA
JUAN GUERRA CABRERA
GREGORIO ARMAS HERNANDEZ
FRANCISCO GARCIA HERNANDEZ
HONORATA MEDINA CASTELLANO
FRANCISCA LORENZO MEDINA
LORENZO SUAREZ HERNANDEZ
JOSEFA CARDENES SARMIENTO
GREGORIO QUIN'I'ANA SUAREZ
JUAN NAVARRO HERNANDEZ
EMILIANO GARCIA QUINTANA
MANUEL SUAREZ LEON
MANUEL RIVERO QUIN'I'ANA
ANTONIO QUINTANA ARMAS
MIGUEL MONZON SARMIENTO
JOSE LUIS GARCIA GARCIA
GERTRUDIS GUERRA QUINTANA
ALONSO GUERRA GUERRA
FRANCISCO TRUJILLO PEREZ
JUANA MARRERO GARCIA
ANGEL GONZALEZ RODRIGUEZ
EVARISTA MARRERO JIMENEZ
MARIA MARRERO JIMENEZ
JULIAN SARMIENTO RODRIGUEZ
FRANCISCO NAVARRO CABRERA
MANUEL RODRIGUEZ LORENZO
ANGELA MARRERO JIMENEZ
CIPIO PRESUPUESTO _ _ __F_I NA-N--'C'-I=~AC-I=-.O=-N=---
TEJEDA
TEJEDA
TEJEDA
TEJEDA
TEJEDA
TEJEDA
TEJEDA
TEJEDA
TEJED A
TEJED A
TEJED A
TEJED A
TEJED A
TEJED A
TEJED A
TEJED A
TEJED A
TEJED A
TEJED A
TEJED A
TEJED A
TF.JEDA
TF.JEDA
TF.JEDA
TF.JEDA
TF.JEDA
TF.JEDA
TEJED A
TEJED A
TF.JEDA
TE.JEDA
TEJED A
TE.JEDA
TF.JEDA
/!'E.JEDA
!J'F.JEDA
TE.JEDA
TE.JEDA
'.!'E.:iEDA
TE.JEDA
:!'&JEDA
CEE ADM.LQCAL PRIVADA
97.500 1 48.750 11 29.250 1 19 500 1
266.500 1 133.250 1 79.950 1 53.300 1
711.100 1 355.550 1 213.330 1
214.500 1 107.250 1 64.350 1
195.000 1 97 500 1 58.500 1
234.000 1 11 7.000 1 70.200 1
429.000 1 214.500 1 128. 700 1
1 247.000 1 123.500 1 74.100 1
~I ==7=8=·º=º=º~' 1 39.000 1 23.400 11
~I ==1=3=º== ·º=º=º =:1 1 65.000 1 39.000 11
:==¡ =="" 65=·º=º=º =:1 32 500 11 19 500 11
~I= =3=5""7'~.5=º=º=:1 178. 750 11 107.250 11
:=:I ==1=4=3=·º=º=º =:1 7 1.500 11 42.900 11
1 975.000 1 487.500 292.500 11
1 214.500 107.250 1 64.350 1
1 143.000 71.500 1
1 169.000
1 175.500
1 162.500
1 136.500
1 442.000
1 156.000
1 143.000
1 416.000
1 175.500
1 1.020.500
1 364.000
1 110.500
1 143.000
1 91.000
1 214.500
1 338.000
1 331.500
546.000
461.500
52.000
45.500
390.000
52.000
156.000
149.500
84.500
87.750
8 1.250
68.250
221.000
78.000
71.500
208.000
87.750
510.250 1
152.000 1
55.250
71.500
45.500
107.250
169.000
165.750
273.000
230.750
26.000
22.750
195.000
26.000
78.000
74. 750
42.900
50.700
52.650
48.750
40.950
132.600
46.800 1
42.900 11
124.800 11
52.650 11
306.150 11
109.200 11
33.150 11
42.900 11
27.300 11
64.350 1
101.400
99.450
163.800
138.450
15.600
13.650
117.000
15.600
46.800
44.850
142.220
42.900
39.000
46.800
85.800
49.400
15.600 1
26.000 1
13.000 1
71.500 1
28.600 1
195.000 1
42.900 1
28.600
000.000
35.100
32.500
27.300
88.400
3 1.200
26.600
83.200
35.100
204.100
72.800
22.100
28.600
18.200 1
42.900 1
67.600 1
66.300 1
109.200 1
92.300 1 •
10.400 1
9. 100 1
78.000 1
10.400 1
3 1.200 1
29.900 1
Ayudas a la agricultura
BENEFICIARIOS
BENEFICIARIO MUNICIPIO PRESUPUESTO
FINANCIACION
CEE PRIVADA
1 MARIA GLORIA SANTANA DIAZ ARTENARA 3.714.608 11 872.933 2.841.675
1 JUAN QUINTANA QUINTANA ARTENARA 250.000 11 58.750 191.250
1 JULIAN BOLAÑOS DIAZ ARTENARA 340.147 11 79.935 260.212
1 ISIDRO RODRIGUEZ PERERA ARTENARA 1.337.705 11 314.361 1.023.344
MARIA DOLORES PERERA PERERA ARTENARA 226.920 11 53.326 173.594
MARIA ISABEL QUINTANA GONZALEZ ARTENARA 349.537 1 82.142 267.395
ANTONIO DIAZ MEDINA ARTENARA 326.857 26.812 250.045
PEDRO PERERA PEREZ ARTENARA 289.500 68.033 221.467
JOSE SANCHEZ MELIAN 1 ARTENARA 1
1.530.000 359.550 1.170.450
BERNARDO PEREZ QUINTANA ARTENARA
1
1.902.160 447.008 1.455.152
CAYETANO GUERRA TORRE ARTENARA
1
258.000 60.630 197.370 1
FRANCISCO RAMOS RUIZ ARTENARA
1
700.800 164.688 1 536.112
JUAN RIVERO RAMIREZ TEJEDA
1
205.500 48.293 157.207
FRANCISCO TRAVIESO MARRERO TEJEDA 1 1.250.000 293.750 1 956.250
ANA DOMINGUEZ MOLINA 1 TEJEDA 2.855.037 670.934 11 2 .184.103
SEBASTIAN SUAREZ GARCIA 1 AGAETE 4 .191.800 985.003 1 3.206.727
1 HEREDAD EL RINCON 1 TEJEDA 13.560.580 3 .186.737 10.373.843
1 HERMINIO CANINO 1 TEJEDA 1.750.000 411.250 1.338.750
LEADER ROQUE N UBLO
MEMORIA 199 1 -1994
A- yudas a la agricultura
La recuperación agrícola de la comarca
además de acciones específicas y '
presupuestadas, como la estrategia para la
recuperación del almendro o las ayudas
para r estaurar muros de piedra seca de los
abancalamientos, también cuenta con unas
partidas genéricas para asistir a diversas
necesidades de los agricultores en la mejora
de sus cultivos.
Agrícolamente, en la zona Leader Roque
Nublo se distinguen dos áreas
diferenciadas, una de montaña y otra
subtropical. La primera, bastante marginal
por la poca extensión que ocupa y lo
diseminado de la propiedad, tiene un clima
adverso durante el invierno y se dedica en
secano a las papas y frutales templados. La
otra, centrada en el Valle de Agaete es de
regadío y predominan los naranjos y
aguacates alternando con papayos y
mangos .
Dos áreas y dos pr oblemát icas diferentes
en función de las variedades utilizadas de
cada planta y de las más aconsejables.
Un queso de excelente
calidad a defender
José Corcuera Álvarez-Linera •
La ganadería ha sido, históricamente, una de las
actividades más enraizadas en Gran Canaria. Nuestra isla
sigue siendo hoy en día de las más ganaderas del
Archipiélago, junto a Fuerteventura y El Hierro.
Junto a una ganadería intensiva, basada en granjas donde
los animales, estabulados y de razas foráneas, se alimentan a
base de recursos importados, subsiste en nuestra isla un
importante sector de ganadería tradicional, basada en la
explotación de razas autóctonas, alimentadas, básicamente,
con los recursos forrajeros locales. El producto fundamental
de este sector es el queso artesano, de excelente calidad, y que
mantiene una importante cuota de mercado frente a quesos
industriales propios o importados.
No obstante, nuestra ganadería tradicional se enfrenta a
graves problemas, que pueden, incluso, comprometer su
supervivencia a medio plazo. A las graves carencias
estructurales, se une una auténtica marginación jurídica, que
se traduce en que unas reglamentaciones comerciales,
sanitarias, urbanísticas y medioambientales que no
contemplan convenientemente las peculiaridades de este
sector productivo.
En el caso de la zona de cumbres, la situación descrita para
el conjunto de la Isla se completa con unos rasgos
diferenciales especificos:
-Un peso relativo importante dentro del sector ganadero, casi
exclusivamente tradicional, dentro de las actividades
económicas de esta zona deprimida y envejecida. Si dejamos
aparte la hostelería, la ganadería es el principal sector
económico productivo de los municipios cumbreros y,
prácticamente, el único si excluimos los núcleos capitalinos.
El sector emplea, además, un número significativo de
jóvenes.
-El carácter eminentemente pastoril de la actividad ganadera
cumbrera, no sólo por el importante número de pastores que
desarrollan su actividad en la zona de manera permanente,
sino porque, además, el lugar recibe, más aún en verano, la
visita de rebaños trashumantes de toda la Isla y, en
particular, de las medianías del Norte.
Partiendo de la situación descrita, el pro~ama Leader
Roque Nublo se planteó una actuación tematica en el área de
ganadería, con el lema genérico de 'Pastores del Siglo XXI',
dirigida a apoyar la supervivencia de la actividad pastoril en
un contexto de futuro, marcado por la creciente valorización
de los productos locales de alta calidad y el, cada vez mayor,
interés social por las culturas rurales tradicionales, como
fuente de conocimientos y experiencias de gestión sostenible
de los recursos naturales.
Ambas características, queso artesano de calidad y valores
etnográficos y medioambientales del mundo pastoril, son de
sumo interés en el contexto de la especialización de la zona de
cumbres en un turismo temático, que ofrezca ruralidad y
raíces, como alternativa y complemento al paquete sol y
playa que es dominante en Gran Canaria.
La actuación de apoyo al desarrollo de la ganadería
tradicional cumbrera, combina aspectos de formación,
asistencia técni~1 valoración 'in situ' de la producción
agraria local, gesuón medioambiental y turismo rural.
'Pastores del Siglo XXI' aúna, pues, en una sola actuación la
mayoría de las diferentes áreas temáticas 'típicas' del
programa Leader.
• José Corcuera es ingeniero agrícola de la Consejería
de Agricultura y Alimentación del Gobierno de
Canarias.
A.... ~... d......a..... ..........l..a... .. ganadería y_ al queso artesano
~
";?
~ :>
~
Con el objetivo puesto en apoyar económicamente a aquellos pastores
que asumieran la realización de inver siones en sus explotaciones, el CEDER
ha distribuido ayudas entre la pr áctica totalidad de los ganaderos de la
Cumbre, subvencionando en un 50 por ciento las obras y adquisición de
maquinaria. De esta manera, se han podido mejorar las condiciones de
pr oducción y elevar la calidad sanitaria de los quesos.
En total han sido 25 los hombres y mujeres, dedicados a la explotación
ganadera para la elaboración de quesos artesanos en los municipios de la
zona Leader Roque Nublo, los que se han beneficiado de estas ayudas,
solicitadas, en la mayoría de los casos, para la ejecución de cuartos
higiénicos destinados a la fabricación del queso y para la adquisición de
ordeñadoras mecánicas que faciliten el trabajo diario en las explotaciones.
También, en algunos casos, la ayuda se ha solicitado para mejorar los
corrales o construir otros nuevos.
Ayudas a la ganaderia y al queso artesano
f BENEFICIARIOS
PROP uuo CONCEPTO INVERSION O GASTOS MUNICIPIO PROYECTO
AYUDA
CEE CABILDO
CARLOS FREY GRIMM 1 Corral y sala de quesos 11 AGAETE 7.605.494 2.661.923 11 532.385 1
MARIA LUZ MENDEZ CJ.STRILLO Adquisición maquinaria (ordeño/ queso) 1 SAN NIGOLAS 10.147.588 1 3.551.656 11 710.331 1
MARIA LEON GARCIA 1 Adquisición maquinaria (ordeño) 11 TE.JEDA 230.000 1 80.500 1 16.100
JUAN GONZALEZ DIA2 1 Adquisición ordeñadora/ sala ordeño 11 TE.JEDA 821.880 287.658 1 57.532
FRANCISCO ASCANIO ~ lRENZO 1 Ordeñadora 1 TE.JEDA 145.000 50.750 1 10.150
SOFIA SUAREZ RAMO~ 1 Adquisición ordeñadora 1 ARTENARA 174.000 60.900
1 12.180
JESUS FALCON SUARll Adquisición ordeñadora y arreglo sala ordeño ARTENARA 670.000 234.500 1 46.900
CARMEN DELIA ME~ ZA JIMENEZ 1 Corral y sala de ordeño ARTENARA 3.500.034 1.225.012 245.002
SEBASTIANA ROSARl~ 'lOSARIO Comedero y adquisición ordeñadora AGAETE 360.000 126.000 25.200
PINO SUAREZ MART~ Acondicionamiento sala ordeño AGAETE 100.800 35.280 7 .056
FRANCISCO RAMOS ~INSO Corral, sala ordeño, ordeñadora TE.JEDA 3.241.522 1.134.532 226.907 1
JOSEFA HERNANDEz!j~REZ Arreglo corral TE.JEDA 634.030 221.911 44.382 1
JOSE CANINO RODRI~~z DEL VALLE Corral, sala de ordeño, queso TEJEDA 4.850.236 1.697.583 339.516 1
CELESTINA MEDINA ~~A Arreglo corral y ordeñadora AGAETE 1.089.400 381.290 76.258 1
MANUEL QUINTANA ~~IENTO Arreglo corral ARTENAR- A 1.331.323 465.963 93.192 1
ROSA GONZALEZ D~ Arreglo corral y ordeñadora ARTENARA 1.766.000 618.100 123.620 1
JUANA SUAREZ su~~ Corral, sala de ordeño, queso y almacen ARTENARA 3.162.008 1.106.703 221.340 1
JUAN RAMIREZ S~~ Ordeñadora y motor TE.JEDA 791.000 276.850 55.370 1
EUGENIO TOBAR = Arreglo sala de queso TE.JEDA 767.353 268.573 53.715
FRANCISCO RODRIG1~~0DRIGUEZ Corral, sala de ordeño y almacen TE.JEDA 2.635.616 922.466 184.493
HERIBERTO GONZ~·~VEDRA Cor ral TE.JEDA 1.501.000 1 525 .350 105.070 1
FRANCISCO QUINT~ ARTENARA 495.000 1 173.250 34.650 1
JUAN ANDRES MED~~EDINA ARTENARA 1.600.000 1 560.000 112.000 1
TOTAL :::: 47.180.000 1 16.510.000 3.300.000 11
! ![
- u ~
PRIVADA
4.411.186 1
5.885.601 1
133.400 1
476.690 1
84.100
100.920
388.600
2.030.020
208.800
58.464
1.880.083
367.737
2.813.137 1
631.852 1
772.168 1
1.024.280 1
1.833.965 1
458.780 1
445.065
-
1.528.657
870.580
287. 100
928.000
27.370.000 1
Apicultores
CENSO
PROPIETARIO COLMENAS UBICACION MUNICIPIO
1 FRANCISCO JOSE OJEDA ESPINO
1 1 6 Herradura TEJEDA
1 SERAFIN TALAVERA MOLINA 11 46 Taigui TEJEDA
1 PEDRO HERNANDEZ PEREZ 1 1 10 Timagada TEJEDA
j JOSE JUAN LOPEZ NAVARRO l 1 Casa del Lomo TEJEDA
GREGORIO ARMAS HERNANDEZ
1 20 Hoya Santa Ana TEJEDA
ANDREA ARMAS GARCIA 1 11 1 Cueva Carnera TEJEDA
C.MANRIQUE DE LARA PEÑATE
1 1 1 El Juncal 1 TEJEDA
JOSEFA HERNANDEZ PEREZ
1 12 1 Timagada TEJEDA
DIEGO CRUZ HERNANDEZ 1 22 1 Los Llanos TEJEDA
1 MARIA DOLORES QUINTANA NAVARRO 15 j Cumbre TEJEDA
1 MARIA LEON GARCIA 5 j El Juncal TEJEDA
CARMELO SARMIENTO MARRERO 6 La Culata TEJEDA
HERIBERTOHERNANDEZSAAVEDRA 5 La Isa TEJEDA
ALVARO GARCIA RODRIGUEZ 20 Peña Rajada 1 TEJEDA
ANTONIO CABRERA GARCIA 16 Casa del Lomo 1 TEJEDA
EMILIANO GARCIA QUINTANA 12 La Chapá I TEJEDA
SERAFIN PEÑATE QUINTANA 10 El Parralillo 1 TEJEDA
SIMON TALA VERA SUAREZ 6 El Toscón TEJEDA
ADOLFO RUIZ GARCIA El Juncal TEJEDA
ANTONIO CACERES MIRANDA 6 El Carrizal TEJEDA
MODESTO MARTIN DOMINGUEZ 2 El Espinillo TEJEDA
JOSEFA ALONSO QUINTANA 4 Peña Rajada TEJEDA
1 SIMON CABRERA CABRERA 2 La Hoya ARTENARA
1 ANA DIAZ GONZALEZ 8 Vega de Acusa ARTENARA
JESUS GODOY SUAREZ 5 La Degollada 1 ARTENARA
FRANCISCO PEREZ SARMIENTO 18 Cueva Carnera I TEJEDA
GREGORIO GARCIA ARMAS 20 Galindo 1 TEJEDA
JOSE HERNANDEZ HERNANDEZ 18 1 El Caidero 1 ARTENARA
G Universidad de Las Palmas de Gran Canari a.Biblioteca Universi ta ria. Memoria Digital de Canarias , 2004
J. CENlRO DE DESAAROU.0 RURAL ROQUE NUBtO
CONVOCA
a lodos lof
aptcultorcs de la zona a una reunión
informwlh-a 50brc ayudas 1 la
Apicultura.
SSbado, 2J_dc_ .E.ncm a las 10...10
OOOIS.
Lugar:
Sal64JWJo.
e/Plaza dd Socorro.
TcJtda. ---Oficinas
del CEDER
C/Heracho Sánchez sfn
TEJEDA
Tfno: 658445
9 A 13.30 horM
ACONDICIONAMIENTO DE UN
CENTRODEENVASADODEMIEL
Proyecto
CEDER
Constructora
TEARSAL
Inversión CEDER
2.000.000 pese~as
Cooperativa de miel
El apoyo a la producción de miel en
las cumbres de Gran Canaria, se canalizó
a través de la primera cooperativa creada
al efecto en julio de 1993 por once socios,
reunidos en aquella fecha con la intención
de agruparse y poderse acoger a las
subvenciones europeas del programa
Leader Roque Nublo. La condición puesta
para ser miembro de esta cooperativa
agrícola era que los apicultores tuvieran
sus colmenas en la comarca objeto de la
iniciativa europea por una razón muy
específica: la gran calidad de la miel que
producen las abejas en la comarca debido
a la altitud y vegetación del lugar.
En la cooperativa cada cooperado
realiza su actividad individualmente en lo
que se refiere a las colmenas, pero la
recogida y envasado del producto se ha
cooperativizado. Para ello necesitaban de
un local y la correspondiente subvención
que permitiera su acondicionamiento y
puesta en uso.
El CEDER subvencionó con dos millones
de pesetas la rehabilitación de una
antigua casa forestal en la Cruz de Acusa,
cedida por su propietario el Cabildo
Insular de Gran canaria, y su
acondicionamiento como centro de
envasado de miel. Con dos plantas
construidas, la antigua casa forestal ha
visto redistribuido su espacio interior
para, en su planta baja, servir de local de
manipuleo de la miel hasta su envasado,
mientras que en la planta superior se
halla el local social de la cooperativa
'Apicumbre', que es el nombre que los
socios le han dado.
El número de colmenas registradas por
'Apicumbre' es de 800 y su previsión
para los próximos cinco años es la de
alcanzar una producción de 20. 000 kilos
de miel por año.
G Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.Biblioteca Universitaria. Memoria Digital de Canarias, 2004
¡j
~~~~~'L..b~:_....<..:.::.,_:_.;....,_,;;.,, • ..-;~~~~...,~~ ~
CENTRO DE MEJORA DE
RAZAS GANADERAS
Ce tro de mejora de razas ganaderas
_, _,
-
En la finca del Corral de los Juncos, en Tejeda, se sitúa la iniciativa que destina
su inversión a la creación de un centro de apoyo y atención a la ganadería
tradicional y a las razas autóctonas. En unas antiguas instalaciones se ha diseñado
una oficina de asistencia con aula, almacén y laboratorio para desempeñar estas
tareas a cargo de personal especializado, reforzadas con la existencia de unos
alpendres cuya utilización se quiere consorciar con ganaderos y que sean éstos los
que tengan en funcionamiento esta otra instalación, para experiencias con el ganado
en temas como el ordeño y la alimentación, al tiempo que disponer de un número
suficiente de sementales para la mejora genética de cabras, ovejas y vacas.
La gestión de ayudas y la asistencia técnica de la oficina, se vería completada, de
esta manera, con una serie de experiencias ya planificadas para lograr el primer
rebaño de ovino en la Isla con control lechero. Esto es, saber qué animales de un
determinado ganado de ovejas son más productivos a partir de la toma de muestras
mes a mes, durante su período de lactación de cinco meses, y separar sus crías para
la selección genética.
Otro objetivo es el de recuperar las plantas forrajeras autóctonas de Gran Canaria.
Variedades de trigo, centeno y cebada que, tras siglos de adaptación a las condiciones
climáticas y del suelo, se están perdiendo debido a su sustitución por otras
variedades importadas.
Entre las tecnologías que se quieren experimentar en el centro de mejora
ganadera, destacan dos. El sistema nodriza de amamantamiento de los animales
recién nacidos, separándolos de sus madres para que éstas puedan seguir siendo
aprovechadas en la producción del queso artesano, permitiendo, al mismo tiempo, un
control sanitario más estricto y disminuir la mortalidad. La otra innovación, aún no
utilizada en Canarias, es la cerca eléctrica. En realidad, se trata de un hilo
electrificado sujeto a unas pequeñas estacas que con una pequeña descarga
inofensiva mantiene al ganado dentro de los límites de terreno deseados para su
pastoreo.
Caracterizado igualmente como parque tecnológico, el centro contará en su oficina
con maquinaria especializada en las diferentes etapas de producción del queso, para
adiestrar en su manejo e, incluso, prestar a los ganaderos que lo requieran.
Ayudas a pescadores artesanales de Agaete -~
BENEFICIARIOS
- -----
FINANCIACION
BENEFICIAllIO
1 JUAN SUAREZ CANDELARIA
1 ANTONIO MIRANDA BERMUDEZ
J GABRIEL JIMENEZ CRUZ
• MANUEL NUEZ MARTIN
JUAN RAMOS SANTANA
JAIME VENTURA MARTIN
ARCADIO BENITEZ GALVAN
ANTONIO RAFAEL JIMENEZ CRUZ
PRESUPUESTO
214.195
214.195
3.414.195
85.380
85.380
760.000
250.000
CEE
36.413 11
36.413 11
580.413
14.514
14.514
129.200
42.500
199.333
CABILDO PRIVADA
49.265 11 128.517
49.265 11 128.517
785.265 1 2.48.517
19.638 51.228
19.638 51.228
174.800 000.000
57.500 150.000
269.684 703.525
13.720.000
das a los pescadores artesanales
El sector pesquero en la zona
del Leader se circunscribe a la
localidad del Puerto de las Nieves,
en Agaete, donde existen unas
veinte familias dedicadas a la pesca
artesanal. La flota de que disponen
es la del tipo de pozo, es decir,
embarcaciones de poca eslora que
no superan los ocho metros,
motores de 20 caballos de vapor y
tanque para cebo vivo.
Con un radio de acción que no
supera las cuatro o cinco millas, el
arte empleado es,
fundamentalmente, la nasa. Las
especies capturadas incluyen
sardinas y atunes, también pulpos,
y su comercialización no es
problemática al existir numerosos
restaurantes especializados en
pescado en la propia localidad. Sin
embargo, la producción capturada
no es suficiente para cubrir la
demanda de los restaurantes.
Por eso, la ayuda del CEDER ha
estado dirigida a la mejora del
equipamiento de los pescadores,
algunos de los cuales son
propietarios de restaurantes en el
Puerto de las Nieves, sustituyendo o
mejorando cascos, artes, motores y
equipo complementario.
Promoción de productos locales
La oficina del CEDER ha participado
en numerosas actividades de promoción
acudiendo a ferias y fiestas populares,
editando para ello numerosos folletos e
instalando exposiciones que, en gran
parte, se han centrado en el sector
ganadero y quesero, por su importancia
en la comarca. Vídeos, muestras
foto gráficas y exhibición de utensilios de
trabajo han recorrido pueblos y barrios,
allí donde hubiera sido convocada algún
tipo de celebración tradicional.
La participación del CEDER en la Feria
Anual de Ganado Selecto del Cabildo
Insular de Gran Canaria, incluyó la
convocatoria de un concurso de cata de
quesos y una degustación abierta al
público en general con gran éxito de
asistencia. Aquí y en las otras ferias
ganaderas locales y fiestas populares se
organizó una exposición titulada
11 Pastores y quesos artesanos de Gran
Canaria 11
, ofreciendo, además, la
posibilidad a los productores de queso
artesano de instalar sus propios stands.
Los técnicos en ganadería de la oficina
del CEDER han organizado la I Feria
Insular de Ganado Equino en La Culata,
aprovechando que este barrio de Tejeda
celebraba sus fiestas, en mayo de 1994, y
han atendido, igualmente, las solicitudes
de asesoramiento de un equipo filmación
de Televisión Española para la realización
de un documental sobre pastores jóvenes,
así como de un periodista para la
publicación de una serie de reportajes en
el diario matutino canario La Provincia.
PROMOCIÓN DE PRODUCTOS LOCALES
Presupuesto
3.000.000 pesetas
D.l. Apoyo a las acciones de los jóvenes.
D.2. Creación de sociedades laborales.
JUVENTUD Y
ASOCIACIONISMO
La última de las medidas que incluye el programa Leader Roque Nublo se ha desarrollado
entre los jóvenes, precisamente, por ser un sector de la población sensible a la situación
económica de zonas rurales deprimidas. Su presencia y participación es necesaria, pero son
los primeros que se ven obligados a emigrar cuando no encuentran posibilidades de desarrollo
y promoción personal, ni tienen expectativas de futuro.
Todas las medidas desarrolladas por el Leader en la comarca, desde el momento en que
potencian el desarrollo económico desde diferentes opciones, ya sean de turismo rural, de
agricultura, de ganadería o de artesanía, por citar las más destacadas, crean condiciones que
implican a los jóvenes y les ofrece un abanico de posibilidades y de razones para quedarse en
sus municipios, participando en los beneficios del relanzamiento económico de la zona,
aportando sangre nueva al impulso que significan los proyectos puestos en marcha.
No podía faltar el apoyo a las asociaciones juveniles que han presentado ideas y propuestas
de actividades, con subvenciones que se han plasmado en la potenciación de actividades
culturales y de recuperación de tradiciones locales.
El CEDER ha fo mentado igualmente la creación de cooperativas y sociedades laborales en
las que participan jóvenes, cuyo primer 'empujón' ha venido, precisamente, por la realización
de trabajos para el programa Leader Roque Nublo.
rG Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.Biblioteca Universitaria. Memoria Digital de Canarias, 2004
Ap-ol"o a las acciones de los jóvenes
Dos han sido las asociaciones juveniles que se
han beneficiado del apoyo de la oficina del CEDER,
al presentar sendos proyectos de trabajo para su
subvención por el programa Leader, sumando, en
total, una inversión de 3.622.535 pesetas.
El Área Juvenil de la asociación de vecinos
Jumacu, del barrio tejedense de La Culata,
presentó un proyecto para potenciar la relación de
los jóvenes del lugar con las generaciones de más
edad, a fin de propiciar un acercamiento a
costumbres y tradiciones que se están perdiendo.
Se quería concienciar a los jóvenes de la riqueza
patrimonial y medioambiental de la zona,
implicándolos en actividades variadas de
acercamiento a una realidad que cada vez van
conociendo menos, al orientar sus hábitos de vida
hacia actitudes más urbanas que rurales.
Se plantearon, a partir de esta realidad,
organizar excursiones, dar charlas, hacer visitas a
personas mayores o desarrollar una campaña de
limpieza en el barrio. La variedad de actividades
incluyó recuperar tradiciones como las de la
recogida de la almendra para elaborar productos
de la repostería local, la fabricación de carbón a
partir de las necesarias podas para el cuidado de
los almendros, o el acercamiento a la cocina
canaria. Tareas todas ellas para las que los
jóvenes necesitan del conocimiento y la experiencia
de los vecinos de más edad del barrio.
La Asociación Juvenil Tara, también del
municipio de Tejeda, presentó otro proyecto de
actividades que buscaba ofrecer a los jóvenes la
posibilidad de conocer mejor el territorio donde
viven, editar una publicación periódica y rescatar
la cerámica cumbreña.
Con la iniciativa que titularon "Engánchate a
Tejeda caminando, en bicicleta o acampando "
ofrecían a los jóvenes del lugar la realización de
actividades tanto deportivas como turísticas de
carácter alternativo, localizadas en el interior del
Parque Natural de la Cuenca de Tejeda. Con "La
voz de la Cumbre: el periódico Tara " plantearon
editar una publicación que busca la integración con
la sociedad tejedense, a través del rescate de sus
personajes populares y de sus costumbres y
tradiciones, proponiendo a los jóvenes el
acercamiento a la lectura como una forma más de
conocer el entorno. La iniciativa "Rescatar la
cerámica cumbreña" se propuso acercar a jóvenes
y mayores para la recuperación de un trabajo
artesano que, en los últimos tiempos, se
encontraba, utilizando la expresión de estos
jóvenes, "agonizando".
APOYO A LAS ACCIONES DE
ASOCIACIONES JUVENILES
Asociación Juvenil Tara
Subvención
1.220.247 pesetas
Financiación europea
854.1 73 pesetas
Financiación del Cabildo
366.074 pesetas
Asociación Juvenil Tara
Subvención
2.402.288 pesetas
Financiación europea
1.681.602 pesetas
Financiación del Cabildo
720.686 pesetas
rG Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.Biblioteca Universitaria. Memoria Digital de Canarias, 2004
LEADER ROQUE N UBLO
MEMORIA 1991-1994
Creación de sociedades laborales
TEARSAL TEJEOA - ARTENARA $.ll.
CONSTRUCCIONES
Ak.ant•a.do • eos e.,~ ca..a•., Lomo
LomO de lff "'°'*'.,Casa de .. \Jn'bria.-
Arto. de Tejeda - Cabido ln.WW de a.c.
o . Jose Luis Oiaz Oiaz
El programa Leader Roque Nublo ha favorecido
la creación y el desarrollo de diversas sociedades
laborales y cooperativas, fundadas por jóvenes de
los municipios beneficiados por las distintas acciones
desarrolladas. En otras páginas citamos a la
cooperativa de miel, que cuenta con subvención para
el acondicionamiento del local que les ha sido cedido.
La cooperativa RESCAN, fundada a raíz de los
trabajos de restauración de decenas de kilómetros de
caminos reales, también ha sido encargada de
algunos trabajos del Leader en los que se requería
especialistas en obras de albañilería con piedra.
Al calor y por el impulso económico que ha
iniciado este programa europeo, también se ha
creado una sociedad anónima laboral, TEARSAL,
dedicada a los más variados trabajos de construcción
y especializada en obras de piedra, apertura de
cuevas o construcción de estanques, entre otras
relacionadas con el mundo rural de la Cumbre.
TEARSAL empezó a funcionar el 1 de septiembre
de 1993 compuesta por doce socios. Diez
trabajadores y a su vez socios fundadores y dos
socios que sólo aportan capital, los ayuntamientos de
Tejeda y Artenara. Aquellos diez han aportado el 51
por ciento del capital que requería la sociedad, estos
dos el 49 por ciento restante.
Estructurada en un consejo de administración, una
junta general y diversos comités técnicos, TEARSAL
se estrenó en la construcción ejecutando tres
importantes obras del programa Leader. A estas les
han seguido otros encargos de particulares,
afianzando la actividad de la sociedad que ha abierto
la posibilidad a muchos jóvenes de encontrar trabajo
en sus localidades. En función de las obras que le
han sido encargadas, TEARSAL ha llegado a tener
contratadas hasta 92 trabajadores para tareas
concretas
~
~
~
.t...
~
i-
~
SÍVS"'..ed~UN~eu
con eicperienc:.U en obt'M
en et mundo rural y Mtko.
RESCAll, 5 -C.L
e'5 la c.ompal\I•
La rehabilitación de mjs
de 100 km. de uminoJ rules
en toda Ui geogr;lftf
de G<Ml c..n.ri.. Pfedl'•
• pledr.1 e: nueittil garantlJ.
Las normativas ~uatel,
~ deseo qw las obr.a:s
se mimetic.en CMia vez mM
.at paiwje, et ut0 de materialet
re~c.onellug.1r,
hon hedw> de RESCAH. SU.
UNfHlidad.
La re.liz.adón de kK tr•~jos
en los lugarn mW5
l~e.nQJi$d
y forma que tun dur.tderOJ.
requie<e de unos recurfOS
y medios: no h&bfwa)es PI'•
etnprftft nonnalel
19 Universidad de Las Palmas de Gran Canana Biblioteca Urnversitaria_ Memoria D1g1