mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
.Descubriendo Gran Canaria • Alvaro Monzón Colectivo Turcón • Ecologistas en Acción descubriendo Gran Canaria © Autor: Álvaro Monzón Santana. Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción Apartado de correos 1 34 35200-Telde-Gran Canaria E-mail: turcon@benmagec.org Fotografías: ©Juan Antonio Suárez Santana. © Rafael Serafín Almeida Pérez. ©Rafael C. Rodríguez Santana. ©Anselmo Marrero Tejera. © FEDAC. © Octavio Trujillo Ramírez. © Ernesto Martín Rodríguez. ©Agustín Gutiérrez Santana. © Sandra Frey. © Agustín Naranjo Cígala. ©José Ángel Rodríguez Fleitas. © Honorio Galindo Rocha. © Álvaro Monzón Santana. © Foto portada de Paco Sosa- Pinar de San Antonio-Mogán. Cartografía y perfiles: Marcos Márquez García y Mario Gil Sánchez © Ortofotomapas propiedad de CARTOGRAFÍA DE CANARIAS, S.A.(GRAFCAN) Escala: 1 :5.000 Impresión: Gráficas Tegrarte, s.I. Diseño: Grupo Creativo Jem~J ISBN: Deposito Legal: GC-419-02 Reservado todos los derechos. Prohibida cualquier reproducción, copia o almacenamiento total o parcial del libro por cualquier medio: fotográfico, fotocopia, mecánico, óptico, magnético o electrónico sin la autorización expresa y por escrito del propietario del ©. Ley de la propiedad intelectual (22/ 1987) ndice PROLOGO .•......................•...•...•...•.. 7 SALUDA DE GLOBAL. ................•...•...•...•.. 9 INTRODUCCIÓN DELAUTOR .•......................• 11 CONSEJOS Y RECOMENDACIONES: ...................• 13 NORMAS BÁSICAS PARA SALIR AL CAMPO. . ......• 13 PREPARAR NUESTROS MÚSCULOS. . ............• 1 5 EN CASO DE ACCIDENTE ••••••••••••••••••••••• 16 COMO SEGUIR LAS RUTAS ...•......................• 19 INDICE DE RUTAS. 1 ARQUEOLOGICADESILVA .................• 21 2 CHAMORISCÁN (TIRAJANA) ••••••••••••••••• 25 3 FORTALEZA DE ANSITE ...................• 29 4 BARRANCODELDRAGUILLO •••••••••••••••• 33 5 VALSEQUILLO-SANTABR[GIDA .............• 37 6 MONTARAAGÜIMES-EL BURRERO •••••••••••• 41 7 EL BREZAL-MOYA ......................• 45 8 RUTADELAGUA:FIRGASABARADEROS •••••••• 49 9 BARRANCODETEROR-PRESASDETENOYA ....• 53 o 1 O CUEVAS DE BERBIQUE (AGAETE) ......•...•... S 7 11 PRESADEARIÑEZ-SAGRADOCORAZON .•...•... 61 12 PRESA DEL EMBUDO DE TAURO .......•...•... 65 13 FATAGA-SANTALUC[A .............•...•... 69 14 BARRANCO DE EL JUNCAL (AGAETE) ....•...•... 73 1 S BARRANCO DE ALONSO ............•...•... 77 16 RUTAPRESASDEGU[A ••••••••••••••••••••• 81 17 SIMA DE JINÁMAR ................•...•... 85 18 LOS CHORROS-CUEVAS DE DORAMAS (MOYA) ••• 89 19 BARRANCO DEL ACEBUCHAL (SAN LORENZO) .•... 93 20 PICO DE OSORIO-FIRGAS ••••••••••••••••••• 97 21 CAMARETAS-HOYADELGAMONAL(SANMATEO). 101 22 CORTIJO DE INAGUA (LA ALDEA) ••••••••••••• 1 OS 23 RUTA DE LA RETAMA BLANCA (TELDE) ......... 109 24 TEMISAS-BARRANCO DE BALOS ••••••••••••• 113 25 BARRANCO DEL GUINIGUADA ............... 117 GLOSARIO. . ......•...•...•.................... 123 BIBLIOGRAF[A USADA Y RECOMENDADA •••••••••••••••• 127 AGRADECIMIENTOS DEL AUTOR ••.................... 131 rólogo Muchos han sido los caminos, sendas y veredas que he recorrido a lo largo de mi vida. Unas veces por devoción y otras por obligación, pero sin lugar a dudas en todas las ocasiones fueron momentos que me permitieron tener un conocimiento de Gran Canaria mucho más profundo y más amable que el que se observa a través de las ventanillas de un coche. Gracias a ello percibí un poco más la isla, y así recorrí toda la tupida red de caminos que partiendo de Tejeda enlazaba con sus barrios y pagos, así como los lugares de labranza, desde donde se transportaba el fruto de las tierras a hombros de hombres y mujeres o a lomo de las bestias. También se fueron abriendo veredas, que luego se ampliaron para unir las casas con las fuentes y manantiales, tan necesarios para la vida. También recorrí caminos que me hicieron conocer más ampliamente las tierras de La Aldea, así como otras partes de Gran Canaria. Hoy en día han cambiado las circunstancias y ya aquellos tránsitos apenas se usan, perdiéndose muchos de ellos en el olvido, a causa del desprendimiento de Manuel Lobo Cabrera Catedrático de Historia Moderna Rector Magnífico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria paredes, acumulación de tierra o crecimiento de la maleza. Sin embargo en el pasado fueron cruciales pues gracias a ellos las gentes de la isla podían comunicarse, transitar y transportar las mercancías. Los primeros caminos existentes en Gran Canaria tuvieron que abrirlos los pobladores indígenas, en especial aquellos que se dedicaron a las labores de pastoreo, pues tenían que transitar con sus ganados de costa a cumbre en función de las estaciones. Acabada la conquista, sobre aquellas veredas se abrieron caminos, algunos más amplios para que por ellos pudieran transitar los animales de carga y las carretas. Así la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria se comunicó con el resto de la isla a través de los caminos que partían desde su centro hacia el sur, norte y centro. A partir de los caminos principales se realizó toda una red, para comunicar con otros pueblos y pagos, así como las casas que diseminadas se repartían por todo el territorio insular. El 7 de mayo de 185 1 sancionaban las cortes españolas una Ley destinada al arreglo y mejora de los caminos y carreteras del territorio español, mediante la cual comenzará a desarro-llarse en Canarias la infraestructura necesaria para el establecimiento de transportes con vehículos de ruedas entre nuestras poblaciones. Desde aquella fecha hasta la actualidad han pasado más de 150 años, el tiempo necesario para que cada vez las carreteras aumenten su red y los caminos se pierdan, unos bajo el asfalto de las nuevas vías, y otros abandonados por el tiempo en que ya nadie camina por ellos. Afortunadamente, en los últimos años, y gracias a las iniciativas del Cabildo de Gran Canaria, se ha mostrado un interés cada vez más creciente por la o o recuperación de muchos de nuestros caminos, en especial aquellos conocidos como caminos reales, y así ha sido. De este modo hoy algunos caminos de herradura ya pueden recorrerse con cierta facilidad, pero hay que seguir en el empeño para no perder una parte importante de nuestro patrimonio. El libro que prologamos trata de nuestros caminos, de sus recorridos, de sus señas para no equivocarnos y de las bellezas que podemos encontrar en sus recorridos. Más que un libro yo lo definiría como el resumen de muchos senderos, de muchas andaduras por los caminos, veredas, barrancos o montañas de nuestra isla. Es como el resumen de un implicación que se realiza entre el que camina y lo que se camina, pues en las páginas del mismo no sólo se rezuma el traslado de un lugar a otro, sino el estar atento a los detalles que se encuentran en el deambular de la cumbre a la costa, o de un pueblo a otro. Es oír también los silencios y los ruidos de la naturaleza, es dejar abierto el alma a todo un mundo de sensaciones y de percepciones que nos transmite el paisaje, los restos de vida que en otro tiempo hubo y las propias actividades que se desarrollaron al lado de los caminos y veredas. El mismo es obra de una persona preocupada por el medio ambiente, por nuestras costumbres y por el conocimiento de nuestra tierra, que en sus ratos libres, una vez que concluye su tarea como personal funcionario de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, se ha entregado a la tarea de dejar su experiencia plasmada por escrito, para que otros puedan aprovecharse de ella y conocer un poco más Gran Canaria, pero de otra manera diferente. Una experiencia que ha obtenido gracias a su vocación de caminar, vocación que ha contagiado a otros. Porque tiene en su haber no sólo el conocer los caminos, sino el respeto y el aprecio que siente por ellos. A lo largo de las páginas del texto nos va señalando toda una red de caminos que serpentean el conjunto de nuestra isla, aunque esto que nos presenta es tan solo una muestra de las intrincadas encrucijadas que se reparten a lo largo y a lo ancho de Gran Canaria. Divide los caminos por zonas, y ya en ellas nos brinda la oportunidad de saber cómo podemos llegar al inicio de los caminos, a través del transporte público regular de viajeros. Una vez en ellos nos va dando detalles y señales para no perdernos, al tiempo que nos va comentando las bellezas y los encantos del lugar, muchos a punto de desaparecer por mor de la mano humana. También nos señala la dificultad de los caminos, el tipo de calzado a llevar, y la duración del recorrido, que estimamos sea aproximada, porque debemos entender que el ritmo de los caminantes es muy distinto al de otros tráficos. Su generosidad y el amor a su tierra le ha llevado a intentar compartir su experiencia con los demás, a transmitirles su conocimiento de los descubrimientos realizados al volver a pasar una y otra vez sobre la misma senda. Por ello su obra viene un poco a responder a aquel camino que el poeta andaluz Antonio Machado nos describía en sus versos, cuando nos decía que el camino se hace al andar. Espero que la lectura y el seguimiento de cada uno de los trayectos que Álvaro Monzón nos va describiendo a lo largo de las páginas de este libro, nos invite a compartir sus largas y repetidas experiencias y sobre todo el mayor y mejor conocimiento de nuestra isla. lobal: un compromiso con el medio ambiente Global fiel a su compromiso con el medio ambiente ha decidido colaborar en la publicación de esta obra, para nosotros una obra imprescindible para los amantes del senderismo y de la naturaleza en Gran Canaria. Nuestra vinculación con el autor y con los colectivos TURCON Y BEN MAGEC viene de tiempo. Hemos diseñado juntos programas en los que se combinaba el transporte publico y el disfrute de los caminos reales por toda la geografía insular. Seguro que no será esta la última colaboración, y se siguen abriendo campos para la futura actuación conjunta. Para amar la naturaleza es necesario conocerla. En una isla tan deteriorada, desgraciadamente, es necesario el amor de todos para conservar lo poco que aún tenemos intacto y recuperar lo mucho que hemos degradado. Nuestra naturaleza además de un bien que por si mismo es necesario mimar y proteger, es en una isla, que hace de los visitantes un Antonio Benitez Morales Presidente del Consejo de Administración de Global bien económico, una inversión de total prioridad. Cada vez más, el turista exige que en sus destinos la naturaleza este tan cuidada que él pueda sentirse feliz y en armonía con ella. No cuidar nuestra naturaleza sería y es, pues, un suicidio desde el punto de vista de nuestros intereses económicos. Y en esta sociedad donde estamos recibiendo ese aluvión publicitario y mediático sobre el vehículo privado, donde desde pequeños se nos obsesiona con la posesión de un coche propio, es necesario levantar la bandera de compartir su uso, al menos, con el transporte colectivo. No es posible seguir dando respuesta a nuestras necesidades de movilidad en la proporción actual, con una desproporcionada prioridad del vehículo privado. Se congestionan las infraestructuras, la contaminación aumenta a niveles peligrosos, y nuestra naturaleza es herida por esa descabellada carrera de destrucción. Es pues urgente mentalizarnos para actuar de otra manera. La guagua debe ser una respuesta moderna, racional, humana y de convivencia para resolver muchos de nuestros problemas de movilidad. Este libro es una información magnífica para reorientar, otra manera de acercarnos a las bellezas naturales de nuestra isla y hacerlo de modo y manera que seamos respetuosos con ella. Gracias Álvaro Monzón por el trabajo que has hecho. na campaña a través de las fotos ntroducción ~ < @ ....._::..-~~~~~~~~~~~~~~,___, Durante tres años consecutivos el Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción desarrolló un programa de excursiones, en el marco de la Campaña a Favor del Transporte Público, que pretendía recorrer y visitar los veintiún municipios de la isla el primer año; el segundo, los yacimientos arqueológicos; y el tercer año acercarnos a lugares relacionados con el agua como elemento de atracción y disfrute para los participantes, utilizando siempre el transporte regular de viajeros que existía y existe en esta isla. Diseñar la campaña fue un trabajo laborioso y minucioso porque era necesario combinar la variedad de caminos reales, senderos y veredas con los horarios y líneas del transporte público. Todo un entramado de rutas perfectamente organizado que logró conseguir una media de participación de más de 75 personas cada mes. Se pretendía demostrar a toda la población y participantes que es posible ir de excursión sin utilizar el vehículo privado, acercarse a las zonas de ocio y acceder a los Espacios Naturales sin recurrir al coche. Los objetivos básicos eran: 1 ). Promocionar el transporte público de viajeros. 2). Acercar las guaguas de línea regular a los ciudadanos. 3). Demostrar que se puede recorrer toda la geografía insular en guagua. 4). Descubrir que en los transportes públicos se hace vida social. 5). Aprovechar las guaguas para conocer nuestro paisaje y los valores naturales. Este libro es fruto de toda esta experiencia y lo que pretende es continuar la línea marcada entonces: informar, orientar, enseñar y ayudar a que las personas que deseen conocer y recorrer Gran Canaria a pie puedan hacerlo con los medios públicos de transporte. (el senderismo)L---------------------- Gran Canaria guarda celosamente retazos de naturaleza en un estado semiprimitivo, donde se expresan sin ataduras las distintas tonalidades del arco iris. Son extensos espacios de luz y silencio donde la mente y la mirada recuperan el espejismo de lo inalterado, donde las sensaciones de libertad se reproducen y las almas rebosan de satisfacción al coronar una cima. El ser humano, ávido y ansioso de aventuras, de misterios, de distancias, siempre ha añorado la montaña, lugares de ensueño. Un pionero del alpinismo decía: "la montaña no es sólo un lugar para estar, es un sitio para buscar nuestra propia alma". Sin embargo, el desarrollo histórico de los deportes de montaña es muy reciente. En la antigüedad, los habitantes de los valles mostraban un gran temor hacia las montañas, su actividad se ceñía a la meramente económica o productiva. En la actualidad nos acercamos a los macizos montañosos por puro placer, para hacer deporte o para disfrutar de los espacios abiertos. De todos los deportes de montaña, el senderismo es la opción más tranquila y reposada que nos permite aproximarnos a los enclaves de alto valor natural, paisajístico o histórico. El simple hecho de andar o pasear por la naturaleza constituye una actividad sana y tonificante, pero es necesario aprender a ver, sin prisas y disfrutando de todo, de esta manera aumentará el aprecio por el medio que nos rodea. Esta modalidad no requiere gran preparación física pero sí unas dosis de actitud mental positiva. En la naturaleza renacen instintos casi perdidos, se experimentan y descubren sensaciones agradables. Las montañas encierran todavía espléndidos espacios vastos, apacibles y apartados. Es intención de este libro, amén de propiciar la salida al campo utilizando los medios colectivos de transporte, sugerir al lector la recopilación y el manejo bibliográfico, alentar el hábito de la preparación gráfica y documental, antes y después de cada ruta, creyendo que es la mejor manera de completar la información dada en este libro y así conseguir esa ansiada premisa de que "todo aquello que se conoce, se respeta y se ama". recomendaciones ---- ( Normas básicas para salir al campo )1---------------- En ocasiones, el desconocimiento del peligro entraña un riesgo aún mayor que el propio peligro, por tanto, conocerlo es un buen modo de protegerse de él. El viejo aforismo más vale prevenir que curar hay que aplicarlo en la lejanía de la montaña y salir al campo, aunque parezca trivial, tomando previamente todas las precauciones posibles. Visitar los abruptos barrancos, las montañas, los lomos y laderas, los escarpes rocosos, los espacios naturales y culturales es una actividad placentera, pero, atención, si no se toman las debidas precauciones puede convertirse en una experiencia triste y desagradable. Es muy importante tener siempre presente unas reglas básicas de seguridad que nos sirvan de autoprotección ante eventuales situaciones de riesgo. A continuación se enumeran algunas de ellas: ~ Nunca salga solo, intente ir siempre acompañado. ~ Llevar un teléfono móvil, un silbato y un pañuelo de color llamativo, le podrá servir en caso de percances o incidentes. ~ Prudencia e inteligencia son los ingredientes necesarios para disfrutar de la montaña con seguridad. La prisa, el empecinamiento, la ofuscación o el agotamiento no son buenos compañeros de actividad. Hay que saber renunciar a tiempo. ~ Cuando el mal tiempo nos sorprende, lo fácil se vuelve difícil y ciertos peligros aumentan: caídas de piedras y árboles, descargas eléctricas, dificultad en la orientación, enfriamiento, fatiga física y moral. Por ello hay que mantener la calma, dosificar las fuerzas y prever con antelación los cambios meteorológicos. ~ Es imprescindible un calzado adecuado, botas de montaña preferiblemente. Lleve siempre protector solar, un sombrero o gorra para su cabeza, un bastón o garrote es muy útil en las bajadas, ropa ligera y poco ajustada. Comida para 5 ó 6 horas, sobre todo productos de pequeño volumen pero con alto poder energético. Un litro de agua por persona como mínimo. ~ No abandone ni entierre la basura, llévesela a donde haya un servicio de recogida diaria. Su única huella debe ser la de sus botas. ~ No acampe por libre, respete los lugares de acampada, las señales existentes y a los agentes que velan por la naturaleza y la seguridad de todos. ~ Arrancar flores y ramas está prohibido, deje que los demás disfrutemos de ellas. Tampoco debe molestar a los animales. Si llevas algún animal de compañía, debe ir siempre atado. ~ Respete las propiedades privadas, los cercados plantados, pase con sigilo por los caseríos sin perturbar la tranquilidad de las gentes de nuestros campos. ~ Respete y cuide las fuentes, los cursos de agua, los riachuelos. No vierta en ellos jabones, detergentes, productos contaminantes o residuos. ~ La montaña no es el lugar para gritar o subir el volumen de su música. Rompe la armonía del entorno y molesta a los demás que queremos disfrutar de la paz y el sosiego de la naturaleza. ~ Cuidado con el fuego. No lo encienda nunca y si, pese a todo, lo hace, apague siempre los rescoldos, tápelos con piedras si es necesario y no tire colillas en los caminos. ~ Cierre los portones, verjas, trancas, puertas de cabañas y gallanías, etc. que se encuentre a su paso para impedir que entre o salga el ganado u otros animales. ~ Cruce siempre las tierras de labranza por los senderos. No pise nunca el sembrado y respete las paredes de piedra. ~ Procure no salirse del sendero marcado. Respete el trazado, no tome los atajos, estropean el camino original, deterioran el suelo aumentando la erosión y son más peligrosos y agotadores por la pendiente de los mismos. ~ Comprométase en la defensa del medio natural con el ejemplo. Para finalizar, procure no imprimir su huella donde los siglos se han abstenido de hacerlo. ~ ~ .y...-... .... 1 .§ ~ :i=;.¡,__ .a.:;:,_ @ (Prepararnue~rosmúscu~s)-~~~~~~~~~~~~~~~~ Esta ilustración ha sido extractada del libro ESTIRÁNDOSE, amablemente autorizada por© del texto: 1980, Roberto A. Anderson y Jean E. Anderson, Publicado de acuerdo con Shelter Publications lnc. Y © de la versión española: 1984, RBA Libros, S.A. Pérez Galdós, 36- 080 12 Barcelona. Cuando practicamos ejerc1c10, las tensiones que se acumulan en los músculos hacen que éstos se tornen rígidos. Para evitarlo se puede recurrir al masaje o a los ejercicios de estiramiento, que tienen la virtud de mantener, o, incluso devolver a las fibras musculares su elasticidad original. La mayoría de los ejercicios físicos producen tirantez e inflexibilidad en nuestros músculos, por ello, estos estiramientos hechos antes y después de caminar, ayudan a mantenernos flexibles y de paso evitamos lesiones como inflamaciones, molestias, etc. Se proponen a continuación una serie de ejercicios de estiramiento que deben realizarse con moderación sin hacer rebotes, manteniendo la posición de estiramiento un tiempo determinado ( 10- 12 segundos) en el calentamiento y de 15 a 20 segundos después de realizar la actividad La figura nº 1 ejercita y da elasticidad a los músculos de la pantorrilla, la nº 2 los gemelos y el tendón de Aquiles. La nº 3 los cuádriceps, la posición nº 4 favorece el estiramiento de los gemelos y los tendones de las corvas. La posición nº 5 es para la espalda y la parte posterior de la pierna, la nº 6 los cuádriceps. La nº 7 favorece los abductores y la nº 8 a los cuádriceps, fundamentalmente. La posición nº 9 es para la parte posterior de las piernas, la nº 1 O sería para los oblicuos y dorsales, la nº 1 1 es para estirar los pectorales y los músculos del hombro. Recuerde que antes de caminar, podría realizar dos series de 1 O a 12 segundos en la posición de estiramiento; y al finalizar la ruta, se propone tres series de 15 a 20 segundos cada una de ellas. A l ESPECIAL GEMELOS (_E_n_c_a_so_d_e_a_c_cid~e_n~te"--~~)~~~~~~~~~~~~~~~~- Aunque la actividad que se describe en este libro de senderismo no requiere ni una preparación física extraordinaria ni medidas de seguridad excepcionales, el hecho de desarrollarse en un medio algo lejano, donde los servicios de urgencias o cualquier persona que pueda ayudarnos y prestarnos auxilio tardan en llegar, por las condiciones orográficas, por ausencia de visibilidad, etc... obliga a que aquel que se disponga a salir al campo, además de seguir las sugerencias y recomendaciones indicadas al principio de este libro, debe tener unas nociones básicas en caso de accidente. Los traumatismos, insolaciones, golpes de calor, oftalmias, hipotermias, congelaciones, shock, lipotimias, fracturas, distensiones, deshidrataciones, intoxicaciones, etc., son sólo algunas de las graves situaciones de alteración de la salud que podemos sufrir encontrándonos en la montaña. Si por desgracia tuvieran lugar, la pauta general a seguir en cualquier percance, es la reflexión y el análisis sereno pero actuando con prontitud, teniendo como premisas fundamentales: a) NUESTRA PROPIA SEGURIDAD y la del entorno en el que se ha producido el accidente a fin de no exponernos al mismo u otros riesgos que pudiera afectar a nuestra integridad. b) NO MOVILIZAR A LA PERSONA ACCIDENTADA y valorar su situación con el fin de proceder a PROTEGER, ALERTAR y SOCORRER (PAS). Esta valoración se hará teniendo en cuenta y comprobando, cinco aspectos básicos: 1 ). Nivel de consciencia (inconsciente, somnoliento, semiinconsciente, despierto) que se realizará, llamándolo por su nombre, preguntándole qué le pasa, etc., o bien realizando un suave movimiento por los hombros, si no nos respondiera. 2). Capacidad respiratoria (respiración rápida; lenta; agitada; con estertores ó ruidos), mediante la observación de movimientos del pecho, la escucha de sonidos respiratorios o el sentir la corriente de aire en nuestras mejillas, acercándonos a la persona para VER, OIR Y SENTIR la respiración. 3). Valorar la circulación, es decir, la presencia o no de pulso cardíaco. Este se toma localizando con los dedos índice y medio colocados a un lado del cuello o en la muñeca, en la línea del dedo pulgar de la víctima. 4). Nivel de movilidad (inmovilidad total; parcial; movilidad reducida por traumatismo o dolor), si la persona afectada está consciente y nos lo puede indicar. 5). Presencia hemorragias externas en piel u orificios. Si existen se deben hacer presión por encima de la herida y colocar algún elemento (pañuelo, pieza de ropa, etc) que sirva de apósito sobre la herida(si es la causa de la hemorragia). No se recomienda el torniquete. Sólo la compresión sobre la zona sangrante y la elevación ligera del miembro afectado, si es posible. En cualquier caso deberemos evitar movilizar al accidentado si sospechamos que puede estar afectado algún órgano vital o padece una fractura importante (columna, extremidades inferiores). Sólo se movilizará en caso de peligro vital para la persona afectada, (siempre que podamos acceder a ella y no suponga riesgos para nosotros), procurando la menor movilización posible de los supuestos focos de lesión tanto ósea como de órganos internos. No obstante, si no hay riesgos y la persona tiene respiración y está inconsciente se debe colocar en posición lateral de seguridad, movilizándola como un todo completo (imaginar un tronco, manteniendo el cuello y espalda recto). Si tiene Ante un accidente: dificultad para respirar hay que recolocarla en la posición lateral de seguridad, siempre manteniendo el cuello recto. Por último, es importante resguardarlo de las inclemencias del tiempo, protegiéndolo del frío o del calor. No dar líquidos si está inconsciente. No hay que olvidar que si bien lo inmediato a la valoración serena que no debe llevar más de tres minutos en realizarla, es alertar a los servicios de emergencias ( 1-1-2), identificándonos, dando nuestra posición y la situación sobrevenida, no hay que desesperar porque, si bien los tiempos de respuestas son rápidos hay que tener en cuenta que se deben activar e iniciar una búsqueda para poder localizarlos y habilitar una ruta de acceso para los equipos de emergencia que en muchas ocasiones puede demorar la llegada y que tanto para el accidentado como para el acompañante se eternizan. Por ello se recomienda que se tenga en cuenta estas indicaciones básicas que podrá facilitar enormemente la espera. Esta información previa, será de vital importancia a la hora de informar a los servicios de urgencias sanitarias, sobre el estado de salud de los accidentados o afectados. En la Comunidad Autónoma de Canarias existe el Teléfono Único de Urgencias l • l •l, al que se llama desde cualquier teléfono móvil o fijo de modo gratuito inclusive sin tarjeta (llamada de emergencia). Debemos localizar una edificación o casa cercana y caminar hacia la misma para informar y solicitar ayuda. Para dar una buena información se deberá contestar a una serie de preguntas importantes para el envío de la ayuda necesaria como son: QUÉ ha ocurrido. DÓNDE ha ocurrido. CUÁNDO ha ocurrido. CUÁNTAS personas hay implicadas. CUÁNTAS personas están heridas y CUÁL es su estado. ( Recursos para emergencias: el helicóptero )1------------ Por su rapidez y adaptación al terreno abrupto de la montaña y el mar el helicóptero resulta muy útil, sin embargo al activar el sistema de emergencia los responsables del teléfono 1 12 (CECOE-Centro de coordinación de emergencia y seguridad) valolarán diversas posibilidades para atender a los heridos. Para ello el GIE cuenta con diversos recursos técnicos y materiales: equipos humanos especializado en rescates, ambulancias, vehículos todo terreno etc., por ello, es importante que en la llamada de emergencia se indique si existe la posibilidad de acceso terrestre y la probabilidad de aterrizaje de un helicóptero (tener en cuenta los tendidos eléctricos). Señalar el lugar es fundamental. Una manta extendida, nuestro impermeable, alguna prenda de color llamativa y de gran dimensión que pueda ser vista a lo lejos. Preparar el lugar, retirando todo aquellos elementos que puedan ser levantados por el torbellino de los GIE. helicópteros o que puedan engancharse en los rotores. Durante el vuelo de aproximación del helicóptero, la persona que haga las señales se colocará de espaldas al viento, con los brazos en posición de "Y". Si el viento es fuerte se pondrá un pañuelo, una bufanda o una cinta en la mano, para indicar al piloto la intensidad y la dirección del viento. La posición de YES también se utiliza para solicitar ayuda y la posición NO: no necesito ayuda o en este lugar no se puede aterrizar. Estudio para el mejor aterrizaje de un helicóptero. RECUERDE EN CASO DE EMERGENCIA: 1-1-l ]0~ .:. 100m / 2omx2om1 100m (Teléfono Gratuito) El Grupo de Intervención en Emergencias está adscrito a la Consejería de Presidencia del Gobierno de Canarias e interviene en la búsqueda y localización de personas desaparecidas en mar o en tierra, el rescate y evacuación de personas atrapadas, el salvamento de vidas y bienes. Para ello, dispone de sofisticados sistemas de comunicaciones, vehículos, embarcaciones y helicópteros, además de un personal altamente cualificado con recursos ' materiales y específicos para cada emergencia que se solicite. Sus efectivos materiales y equipos humanos se encuentran en alerta las 24 horas del día todos los días del año y la solicitud de asistencia se hace a través del 1-1-2. TABLA ORIENTATIVA NIVELES DE LAS RUTAS Jlll Dlflcultacl: .. Baja-suave Descrlpci6n: Itinerario apto para todos los públicos. No obstante, es recomendable tener el hábito de caminar. Dlflcultacl: Media. Descrlpci6n: Ruta para personas con cierta experiencia en caminatas y con buena forma física. Puede existir algún paso que provoque sensación de vértigo, terreno en mal estado, bajadas y subidas con fuerte desnivel, recorridos largos, etc. .. Dlflcultacl: Alta. Descrlpci6n: Ruta complicada con recorridos de muchos kilómetros. Se recomienda únicamente para personas con mucha experiencia en montaña. uir las rutas Las rutas están descritas y ordenadas de manera que la primera coincida con el mes de enero y así sucesivamente, una cada mes durante veinticinco meses. De esta manera el usuario de la guía realizará la ruta en una época en que el clima es el más propicio en la zona a visitar. Es muy importante leer la ficha técnica de cada excursión antes de iniciar la caminata. Tenga en cuenta la puntualidad en las salidas de las guaguas desde la Estación de San Telmo de Las Palmas de Gran Canaria, por tanto, es preciso llegar con la suficiente antelación. Por otro lado, cuando se apunta el día (sábado o domingo) en la ficha técnica es porque es el día en que se puede realizar la excursión con las líneas de guaguas que se aconsejan, si se desea hacer en cualquier otro día, es preciso consultar antes la programación de las empresas de transporte público. Hemos utilizado un punto de referencia como salida de las excursiones: la Estación de Guaguas de Las Palmas de Gran Canaria, (Parque San Telmo). Desde este punto, el usuario de la guía podrá llegar a los inicios de las caminatas en las distintas líneas de guaguas. Para ello, previamente sería recomendable consultar y verificar los horarios que se aportan en esta guía por si existieran cambios de última hora en las programaciones de las operadoras del transporte público. Datos de interés: Teléfono de atención al viajero: 902-38.11.10 Página web: http://www.globalsu.net "En Guagua por Gran Canaria" PROGRAMA DE RUTAS AÑO 2000 ESPECIAL LÍNEA AZUL ,J (Barrancos, Presas, Charcas, Maretas, Litoral, ,~ Canales, acequias, pozos de aguas, etc ... ) uta AR UEOLÓGICA DE SIL VA ( Nº. 1 ] Las Medianías-cuevas de Calasiobarranco de Silva-almogarén de Jerez A 3 kilómetros del centro de la ciudad de T elde se encuentra el caserío de Las Medianías que cuenta con una población de 1.395 personas.Justo en la última parada de la guagua que nos ha transportado comienza nuestra andadura. Subimos por la calle Amazonas buscando la torre del monasterio de Las Carmelitas Descalzas, obra del arquitecto Salvador Fábregas que visitó diversos conventos de la península antes de diseñar éste, recogiendo lo mejor de cada monasterio. Curiosamente la obra que vemos hoy no es la original ya que el primer monasterio tuvo problemas con el suelo arcilloso y en el año 1973 comenzaron las obras de este nuevo edificio. Seguimos de frente, pasando por ~elante del Colegio Teresiano Enrique de Osso y su zona de aparcamientos. Nos adentramos en un paisaje abierto con suaves conos volcánicos, donde predomina la Montaña del Gallego a la izquierda. Este sector es la parte baja del Conjunto de Volcanes de Rosiana A la izquierda aún se divisan las últimas viviendas de la zona residencial de Lomo Guinea. La pista por la que caminamos traza una doble curva a la izquierda y nos permite llegar a una gran llanura donde algunas construcciones clandestinas salpican el territorio. Aproximadamente a dos kilómetros del inicio nos encontramos con una hilera de postes de madera de un cableado de línea eléctrica. Hay una entradita a la derecha que conduce a una casa y a su izquierda un letrero algo rústico de propiedad privada. Abandonamos la pista por la izquierda siguiendo paralelo a los postes y al cableado, hasta llegar al borde de la llanura, junto al vértice de los cables y el doble poste de madera. Ante nuestros ojos aparece el cauce del barranco de Silva. Para continuar debemos buscar un camino por la derecha que desciende al barranco entre tuneras indias, cardones y verodes. Es importante que localicemos bien la bajada porque esta veredita nos permite descender al fondo del barranco justo al pie del conjunto arqueológico: cuevas de Calasio, de imponente estampa. Rana común (Rana perezii) DATOS TÉCNICOS: Cómo llegar: Desde la Estación de guaguas de Las Palmas de Gran Canaria (San Telmo) 902-38.11.10 www.globalsu.net Punto Inicial: Recorrido: Duración: Nivel: Punto final: Sábados. (7,30 h.) Línea de Global nº 12 o la 80 que va Telde y (8,25h.) conectar en el Parque Franchy Roca de T elde con la línea nº 54 que va hasta Las Medianías. Barrio de Las Medianías de Telde 9 kms. aprox. 4 horas Autopista GC-1, parada de guagua junto a IKEA. Guaguas cada 15 minutos. GLOBAL se reserYa el deredta a modificar lm horarias y las líneas aquí mendanadas (:Jl descubrir: CUEVAS DE CALASIOo DE SILVA De origen prehispánico estas cuevas se encuentran en el barranco de Silva y fueron descritas en los años 40 como: "un poblado constituido por cuatro grupos de cuevas. Todo un conjunto de amplias viviendas trogloditas que están labradas hábilmente y llaman la atención por sus colosales dimensiones y especial estructura" (Sebastián Jiménez Sánchez). Después de esta obligada visita, debemos bajar al mismo cauce del barranco unos metros más abajo para seguir nuestra ruta. Esta parte del barranco está bastante degradada y en poco más de treinta minutos divisamos la carretera general Telde-lngenio, la GC-812. Pasamos por debajo del puente para seguir caminando. Cuaternaria del Este". En dicha plataforma lávica, el barranco de Silva y sus subsidiarios han labrado parte de su tramo medio e inferior. La zona está constituida básicamente por materiales volcánicos pertenecientes al Ciclo Post Roque Nublo Superior, pudiendo encontrar materiales Qé descubrir: ALMOGARÉN DEJEREZ aluviales más recientes en el cauce del Barranco. Caminando llegamos al Almogarén de Jerez y las cuevas que están justo enfrente y, aproximadamente 500 metros más abajo, la Cueva Grabada de Silva. Desde este punto nos separa una hora hasta llegar a la zona donde se asienta una industria de áridos y planta asfáltica en el mismo cauce del barranco, una zona caótica por el descontrol de esta actividad. En cuanto a la morfología del cauce, donde se sitúa precisamente la industria, indicar que la zona se dispone en una cuenca que presenta un marcado perfil transversal en V, con laderas de fuerte pendiente y en un sector que ofrece una cierta forma meandriforme. Debemos seguir siempre de frente, atravesando la zona que ocupa la industria indicada hasta llegar a una carreterita asfaltada que pasa por debajo de la autopista GC-1, y sube por la izquierda a las naves industriales de La Cinsa, cerca de la parada de guagua que está junto a lkea. A continuación, el barranco cambia por completo, mucho más limpio, hay arena en el fondo y la vegetación circundante nos permite disfrutar aún más del caminar. El color verde de los balos que nacen en el mismo cauce nos permite soñar con la recuperación de este itinerario para disfrute de todos. Desde el punto de vista geomorfológico el sector se encuentra incluido en la forma volcánica denominada "Plataforma Lávica La importancia de este lugar llevó al Gobierno de Canarias en el año 1993 a declararlo Bien de Interés Cultural, con categoría de zona arqueológica; incluye el Almogarén de Jerez compuesto de cazoletas y canalillos, las Cuevas de Jerez distribuidas en tres niveles, de curiosa forma por sus accesos y pasillos, así como las inscripciones de Krauss y la Cueva Grabada de Silva con incisiones de alfabeto líbico. ,; O! o o I i i u o I @ Duraznillo (Ceballosia fructicosa) i @ Metros 400 300 200 Autopista 100 IKEA o o 2 3 4 6 7 8Km Cuevas de Jerez 1: .1,r-, ,,·,.,.-!.-- ..:· ... : ¡..- . -...._,,,.. -... uta , CHAMORISCAN ( Nº. 2 j Cruz Grande de Tirajana-barranco de Palmito-Palmitos Park En el punto kilométrico 63,500 de la carretera GC-815 se encuentra un lugar singular de la geografía grancanaria. La carretera se abre paso entre las montañas laterales, a modo de cañón, es la degollada de Cruz Grande, una auténtica encrucijada de caminos. Apeándonos de la guagua justo después de pasar la degollada, existe una pista a nuestra izquierda por donde comenzamos a caminar. Más adelante hay una cadena que prohibe la entrada de coches al Parque Natural de Pilancones. Existe un gran cartel verde anunciando la entrada a este lugar. Cómodamente por la pista caminamos un kilómetro a la sombra de los pinos canarios, hasta llegar a la degollada del Dinero, donde avistamos el paisaje del interior de Pilancones: Un auténtico bosque de pinos canarios dispersos, donde se refugia una rica avifauna. A nuestra derecha aparece la entrada a un sendero. En perfecto estado, este antiguo camino de herradura, de ancho considerable, ha sido restaurado y limpiado por el Cabildo de Gran Canaria. Su dirección final es la Presa deChira. Cogemos este camino que primero desciende un poco hasta llegar a un cruce donde giramos a la derecha para comenzar una leve subida hasta alcanzar la degollada de Cho Benito, donde pasamos a la vertiente oeste con vistas a la presa de Ch ira. En una hora y treinta minutos se llega a la degollada del Sordo (unos 5,7 km aproximadamente). Es un punto clave de nuestra caminata, desde el mismo se divisan, en la parte occidental, la Presa de Chira, el pueblo de Cercados de Araña. En el límite con el horizonte se vislumbra la Montaña de Tauro, y, en ocasiones, es posible ver el altiplano donde se sitúa la Presa de Cueva de las Niñas. Por la vertiente Este contemplamos el magnífico bosque de pinos de la reserva de Ayagaures-Pilancones, e incluso se puede observar el gran Pino de Pilancones que da nombre al lugar. También en esa dirección vemos el Alto de la Manzanilla, Degollada de DATOS TÉCNICOS: Cómo llegar: Desde la Estación de guaguas de Las Palmas de Gran Canaria (San Telmo) 902-38.11.10 www.globalsu.net Punto Inicial: Recorrido: Duración: Nivel: Punto final: Sábados/ Domingos (6:45h.) Línea de Global nº 30 al Faro de Maspalomas, y a las (8,00h.) en el Faro de Maspalomas trasbordo para coger la línea nº 18 que va a T ejeda-San Mateo. Degollada de Cruz Grande de San Bartolomé de Tirajana. 20 kms.aprox. 6 horas Palmitos Park, línea de Global nº 45, a las 17:30 ó 18:30 horas. GLOBAL se reserYa el deredta a modificar lm horarias y las líneas aquí mendanadas Manzanilla, Morros de las Vacas y Morro de la Cruz Grande. Después de reposar y deleitarnos con el paisaje, abandonamos el camino principal para descender a la izquierda por el leve sendero de la vertiente de Ayagaures. Esta vereda es más estrecha, menos transitada, rodeada de vegetación donde predominan las jaras y los jaguarzos, pero fácil de seguir. A tramos mantiene la cota, y en otros desciende sutilmente. Sortea pequeñas barranqueras laterales, e incluso, el camino pasa por un rincón donde se encuentran saos y juncos, lo que evidencia la existencia de agua casi todo el año. En una hora y cincuenta minutos (más de 4 km.) llegamos al final del camino, justo en la Degollada Cruz de Agustina, entre la Montaña de las Tórtolas y la Montaña Alta, donde desembocamos en una pista forestal. Caminamos por ella siguiendo la misma dirección que traíamos. Descendemos dando varias vueltas y posteriormente, tras unos 100 metros, sube de manera sostenida hasta llegar al final de la pista en una explanada donde se debe prestar atención para localizar la entrada del siguiente sendero. A la derecha, junto a un pino solitario, comienza el camino casi perdido por las escorrentías de las aguas pluviales. Baja hacia la cabecera del barranco de Palmito y se mete entre un pinar hasta llegar a un lomo rocoso que separa aguas del barranco de Palmito y del Chamoriscan. Estamos en el tramo más espectacular de (:Jl descubrir: esta ruta, ya que las verticales vistas de Chamoriscán, sus casas en el fondo y el encajonamiento del barranco han merecido el esfuerzo de llegar hasta este lugar privilegiado. Seguimos por la izquierda unos veinte minutos, por la vertiente del Bco. de Palmito, entre un pinar joven, hasta llegar a un lomo donde se tuerce a la derecha para cruzar la barranquera y conectar justo enfrente con un nuevo camino. Se llega a una bifurcación. El camino de la derecha es muy evidente y baja PARQUE NATURAL DE AYAGAURES y PILANCONES (5.794 Ha). Enclavado en una de las zonas más antiguas de Gran Canaria este Espacio Natural Protegido está formado por materiales traquítico-fonolíticos del primer ciclo volcánico, en torno a 12 millones de años. Los procesos morfogenéticos han labrado un paisaje de barrancos encajados entre lomas erosionadas donde se desarrolla un bosque abierto de pino canario, típico de los pinares con orientación sur. A pesar del predominio del pino en el paisaje existen también otras plantas como la retama amarilla, las jaras, una variedad rara de salvias blancas, siemprevivas endémicas, etc. Muchas de estas especies están incluidas en el anexo de la Directiva Hábitats por lo que se constituye la zona en un lugar de interés comunitario para formar parte de la Red Natura 2000. El nombre de Pi/ancones se debe a la erosión ocasionada por la constante fricción de las aguas corrientes con la sedimentación rocosa del cauce del barranco, labrando enormes oquedades a modo de charcas y pocetas aún visibles cerca del caserío de Las Tederas. al barranco de Chamoriscan, pero nosotros seguimos por el de la izquierda que después de llanear accede a un lomo rocoso. El camino es estrecho pero fácil de seguir prestando atención. Llegamos así al final del lomo, donde el sendero desciende por una ladera algo erosionada y tras un zig-zag llega al fondo del barranco. Después de cruzar el fondo de un barranquillo que suele tener algunas charcas con agua, atravesamos una valla metálica para contener los ganados. Ya en una pista llegamos a las casas del Lomo del Palmito, a sus jardines y huertos. Más adelante nos encontramos con la carretera asfaltada que une el pueblo de Ayagaures con el de Montaña La Data, pero nosotros bajamos por una pista semiabandonada por la derecha en busca de las instalaciones deportivas y el complejo residencial de Palmitos Park, su aparcamiento y la parada de guaguas. Singue (Promachus latitarsatus) Especie de mosca endémica de Gran Canaria (:Jl descubrir: EL PINO MÁS CANARIO ""~'' i rll ! :a ~ u ~ @ Metro• PistaForestal 1200 1100 1000 000 800 700 600 "º 400 300 ""~'' ""~'' ' ' i i rll rll ! ! :a :a ~ ~ u u ~ ~ @ @ I Pista Forestal cf Jara (Cistus symphytifolius) uta LA FORTALEZA DE ANSITE ( Nº. 3 j Santa Lucia de Tirajana-Casas de Ingenio-Presa de la Sorrueda-Las Lagunas A la entrada del pueblo de Santa Lucía de Tirajana se encuentra el Restaurante-Museo Hao, creación y obra del desaparecido Don Vicente Sánchez Araña. Frente al mismo baja la calle Juan del Río Ayala, por la que empezamos nuestra caminata. Finalizado el asfalto, se llega a un cruce que bajamos a la derecha, se pasa entre casas antiguas y se bordea un enorme estanque por la parte superior. Más adelante se abandona la pista por un camino que desciende por la derecha entre tuneras y una tubería de cemento. Se llega a un torreón blanco abandonado (es importante esta referencia porque al final se vuelve aquO. Ahora caminamos a la derecha durante diez minutos sobre el asfalto hasta el Mirador de Ingenio con espectaculares vistas de los palmerales y los caseríos de Casas Blancas e Ingenio. Merece la pena detenerse unos minutos para tomar las mejores fotografías de este verde rincón grancanario. A continuación cogemos una pista de tierra que baja por la derecha. Caminamos a la sombra de enormes eucaliptos obviando dos entradas consecutivas que dejamos a nuestra izquierda. Pasamos por delante de alpendres con perros. Se llega al mismo fondo del barranco de Santa Lucía y el cañaveral. Hay que prestar atención porque justamente diez metros más adelante, siguiendo el cauce, abandonamos el barranco para subir por un camino a la izquierda. Rodeado de unas plantaciones, este camino llega -siempre subiendo- a las Casas de Ingenio; atravesamos el pueblito hasta el final donde se sitúa una cabina telefónica. Por nuestra derecha sale el "Camino Rural a la Sorrueda", con un cartel indicador. Ancho, sin pérdida, por él llegamos a una casa con teja y puerta negra, y abandonamos el camino por la izquierda junto a la casa. La siguiente referencia es un olivo donde hay una bifurcación. Nosotros cogemos el más estrecho de la izquierda, que desciende bruscamente hacia el fondo del barranco de Santa Lucía de nuevo y al Molino de Agua del Sagrario o del Cura, llamado así por haber sido motivo de una donación de Carmita Vega al Santísimo. Su cubo, de unos diez DATOS TÉCNICOS: Cómo llegar: Desde la Estación de guaguas de Las Palmas de Gran Canaria (San Telmo) 902-38.11.10 www.globalsu.net Punto Inicial: Recorrido: Duración: Nivel: Punto final: Sábados/ Domingos (6:50 h.) Línea de Global nº 11, que va a Agüimes, y a las (8, I Oh.) en la estación de guagua de Agüimes, conectar con la línea nº 34 que va a Santa Lucía de Tirajana. Santa Lucía de Tirajana 1 O kms. aprox. 4horas Sta. Lucía de Tirajana, línea 34, a las 14:45 y 18:15h .. GLOBAL se ruerYa el deredta a modificar lm horarias y las líneas aquí mendanadas metros de altura, tiene la boca tapada con su tolva invertida. Ahora caminamos por el fondo, sin camino aparente, atravesando el cañaveral, los charcones de agua, los juncos y algún ejemplar de eucalipto. Llegamos a una zona conocida como La Lajilla, equipada para la escalada deportiva, y más abajo, en un solapón hay un pequeño naciente de agua fresca y limpia. Después seguimos caminando en dirección a la cabecera de la Presa de la Sorrueda y cuando vemos un tractor amarillo abandonado, nos acercamos a una pista que Qé descubrir: PRESA DE LA SORRUEDA por la izquierda sube. Esta pista de tierra da acceso al camino del canal que después de atravesar dos túneles llega al mismo muro de la Presa y al Aula de la Naturaleza de Las Tirajanas de la Asociación Cultural y Ecologista lmidauen, que desde el año 1986 lleva gestionando este recinto para la educación y la concienciación ambiental. En este punto, y para proseguir nuestra caminata, es preciso ascender por el asfalto. Es una subida fuerte debido a su inclinación de aproximadamente unos treinta minutos. Para descansar existe un mirador a la mitad de la subida desde el que se observa una espléndida panorámica del palmeral y de la presa. En el siguiente cruce de la carretera cogemos a la derecha que nos lleva ahora llaneando al pie de la Fortaleza de Ansite. Subimos al túnel para atravesarla y continuamos caminando para rodearla hacia la izquierda. La Presa de La Sorrueda o de Santa Lucía (como aparece en algunos mapas), fue terminada en el año 1974 y tiene una capacidad para 3.000.000 de m3 , sus beneficiarios son los miembros de la comunidad de regantes de los heredamientos de Acequia Alta de Sardina del Sur y de la Aldea Blanca. Su muro de contención no contiene hormigón sino que está construido Palmera Canaria (Phoenix canariensis) con arcilla prensada cubierta de piedras, arena y tierra. El escalonamiento de su muro exterior es realmente espectacular, formado por grandes rocas de distintos colores que muestran la variedad cromática que este material tiene en el barranco de Tirajana. Otra particularidad es el modelo de aliviadero que presenta, denominado "Morning Glory", siendo el único existente en Canarias. Constituido por una torre en el margen derecho del muro de la presa, funciona a modo de embudo o pozo por el que se vierten las aguas que sobrepasan su nivel siendo canalizadas barranco abajo a través de un gran túnel. La presa sólo se ha rebosado en tres ocasiones: en el año 1979, en 1991, y en la última ocasión, en el año 1996. El Ayuntamiento de Santa Lucía, con mucho acierto, ha limpiado y recuperado el antiguo camino real que desde principio del siglo pasado unía esta población con Sardina del Sur. El inicio del camino lo encontramos en la explanada de aparcamiento junto a un morrete rocoso al norte de la Fortaleza. Lucía, junto a un estanque redondo morado. Se pasa por delante del camposanto y se coge un nuevo camino a la izquierda, "Camino de Las Lagunas". Este camino, también bastante limpio, nos lleva al caserío de Las Lagunas que recuerda la abundancia del agua de antaño. Desembocamos en una nueva carretera que seguimos a la izquierda hasta toparnos con el torreón blanco abandonado que vimos al inicio de nuestra caminata. Se sube y se recamina este tramo hasta llegar al pueblo en quince minutos más. Para finalizar, sólo resta una recomendación gastronómica, ya que en Santa Lucía de Tirajana podemos encontrar abundantes Subimos por el camino limpio y ancho que productos típicos de la tierra. lleva directamente al cementerio de Santa (:Jl descubrir: FORTALEZA DE ANSITE ~ Las crónicas de la conquista, allá por el año 1483, indican un lugar en Las Tirajanas donde Bentejuí y el Faycan de < @ Telde se tiraron al vacío, gritando ATIS TIRMA. Bentejuí, último guerrero canario y su pueblo, asediados en las cuevas del Bentayga, decidieron en una noche cruzar la cumbre grancanaria y llegar a un punto (se supone que era la Fortaleza) donde nuevamente fueron rodeados por las tropas castellanas. Bentejuí prefiriendo la muerte antes que ser sometido a un rey extraño, se lanzó desde lo alto de este risco. La Fortaleza de Ansite, enclavada en el municipio de Santa Lucía de Tirajana, posiblemente sea ese lugar que señalan las crónicas donde el guerrero efectuó esa heroica acción. No obstante, existen ciertas discrepancias entre los estudiosos, algunos le llaman a este lugar la Fortaleza de Titana Lo cierto es que la Fortaleza desprende un aire mágico. Una sensación de retorno en el tiempo y en las formas. Es un lugar sagrado, rodeado de historias y leyendas. La Fortaleza se sitúa a 586 metros de altitud sobre el nivel del mar. Es un promontorio que sobresale desde el fondo del barranco de Tirajana y que posee numerosas cuevas de habitación de la época aborigen, enterramientos y un túnel de origen natural. Una montaña construida por el depósito de materiales fonolíticos superpuestos a los materiales más antiguos que formaban la estructura básica de la Isla. Los procesos erosivos, durante muchos siglos se han encargado de realzar el perfil de esta montaña. Metros 800 700 sta Lucra Sta Lucia 600 500 4-00 300 o o 2 4 7 8 Km uta BARRANCO DEL DRAGUILLO ( Nº. 4 ) Lomo del Guirre-Llanos del Gamonal-El Draguillo-Llanos del Dean El bello pero casi desconocido barranco del Draguillo separa geográfica y administrativamente los municipios de Telde e Ingenio. Nace en las proximidades de Cazadores y desemboca en la playa de Ojos de Garza, aunque su primitiva desembocadura fue la Bahía de Gando. Para empezar a caminar es preciso señalarle al conductor de la guagua que deseamos apearnos en el punto exacto (kilómetro 22) o al inicio de la pista de asfalto que lleva a las instalaciones del polvorín de la empresa Río Tinto. En dirección a Agüimes la entrada queda a la derecha. Ascendemos al principio y caminamos por el Lomo del Guirre, que en algunos mapas consultados aparece como Aguirre. Pronto se acaba este tramito asfaltado y ascendemos por una pista de tierra en muy mal estado, atravesando estas suaves lomas, casi sin vegetación, hasta que llegamos a una bifurcación. Cogemos a la izquierda para rodear la Montaña de Topino por el lado de poniente. Nuestra siguiente referencia es una construcción abandonada a la sombra de un gran eucalipto; detrás de la misma encontraremos un majestuoso ejemplar de cardón, símbolo vegetal de Gran Canaria. Por lo enorme que es, se necesitan aproximadamente unas treinta personas para rodear esta planta euphorbia Para continuar nuestra marcha debemos cruzar al frente en dirección norte una pequeña barranquera, o bien, retrocedemos unos metros para subir por una pista existente en la trasera del cardón. Debemos ir en busca de tres dragos que rompen la monotonía del paisaje árido. Uno de ellos puede ser centenario y se sitúa en los límites de antiguos cultivos cerealistas que hoy están abandonados. Este lugar se denomina el Cortijo del Gamonal. Ahora subimos en sentido NO buscando nuevamente una pista de tierra que asciende de forma sutil la ladera sudoeste de la Montaña de Las Triguerillas. Atención ahora porque en el siguiente cruce debemos torcer a la izquierda para bajar al Pozo del Gamonal en el fondo del barranco del Draguillo, DATOS TÉCNICOS: Cómo llegar: Desde la Estación de guaguas de Las Palmas de Gran Canaria (San Telmo) 902-38.11.10 www.globalsu.net Punto Inicial: Recorrido: Duración: Nivel: Punto final: Sábados (8,00 h.) Línea de Global nº 12 o la 80 que va Telde y (9:00h.) conectar, en el Parque Franchy Roca de T elde, con la línea nº 35 que va a Agüimes. Punto kilométrico 22, de la Carretera GC- 816, de Telde a Ingenio. 1 O kms. aprox. 4horas Carretera de La Pasadilla de Ingenio, línea n. 85 de Global, pasa a las 17,45 horas (atención es la última guagua). GLOBAL se reserYa el deredta a modificar lm horarias y las líneas aquí mendanadas Qé descubrir: Después de varias horas andando por estos senderos de lava, siguiendo las huellas olvidadas en las antiguas vías pecuarias de las medianías, el caminante, satisfecho y cansado, buscará alguna sombra perdida en este páramo de fuego. Sin duda, buscará la presencia centenaria y el pone señero de /os tres hermosos dragos (Dracaena draco) del Cortijo que, alegrados por la melodía de /os mirlos, irradian la fuerza de su naturaleza mitológica. ~ ~ ,J .§ · ~ ~ @ Obsérvese al fondo la Montaña de Santidad, hoy casi desaparecida a causa de las extracciones de áridos. GONZALEZ RUANO,JOSE LUIS. El Bosque de Tara. 1995. rodeado de un frondoso palmeral. La exuberancia de este verde rincón nos permite retroceder en el tiempo e imaginarnos la diversidad de especies que tuvo el antiguo bosque termófilo, hoy reducido a estos pequeños relictos de la zona conocida como Las T ranquillas. Existe un camino casi perdido que discurre paralelo pero en una cota inferior a la pista de subida, y acorta unos metros, pero es preciso encontrar bien la entrada, si no, es preferible coger la pista. En la trasera del pozo, un antiguo camino real puede llevarnos directamente al pueblo de La Pasadilla, no obstante la ruta que se propone aquí pasa por continuar la pista del cauce hacia abajo. Atravesamos las piedras del fondo y los diversos sedimentos hasta llegar a un pequeño caidero que requiere la máxima concentración. Este punto lo sorteamos con cuidado por la derecha buscando siempre las piedras de apoyo más seguras. De nuevo en el lecho del barranco, seguimos bajando esquivando un pilancón que suele tener agua encharcada. A partir de este punto, el cauce del barranco se abre y se hace más cómodo caminar. Existen numerosas cuevas aborígenes colgadas de las paredes rocosas adyacentes. Llegamos a una construcción blanca donde se encuentra la maquinaria de un nuevo pozo en explotación. A su alrededor se ubican diversos pinos, olivos, higueras, un chirimoyo y un drago. Según alguna publicación histórica, la etimología del nombre (Draguillo) proviene de la existencia en el lugar de un pequeño drago. Se supone que este nombre lo conserva el barranco desde el reparto de tierras por orden de Pedro de Vera en el año 1483. Es un lugar agradable para tomarse un descanso arropados por un profundo silencio, roto sólo por los pequeños pájaros y el chillar de las aguilillas. Proseguimos la marcha caminando por el fondo nuevamente hasta encontrarnos una pista que sube a la derecha. Así llegamos al Llano del Deán, donde torcemos a la derecha para caminar en sentido sudoeste sobre una tierra colorada muy esponjosa. Nos podemos guiar por el cableado del tendido eléctrico. Buscamos el volcán de la Caldereta que se encuentra a la izquierda para poder divisarlo en toda su extensión. Seguimos por la pista de tierra para buscar un nuevo pozo, "El Bordo", rodeado de pinos, eucaliptos, acebuches, nispereros. Existe un estanque y varias construcciones anexas. Viejos ejemplares de pinos (Pinus halepensis), con formas aparasoladas, proporcionan unas agradables sombras al caminante. El pozo se ubica en la cabecera del barranco del Tabaco. Reanudamos la marcha siguiendo la pista que sube, cruzando un barranquillo lateral y ascendemos la pista, a tramos de hormigón, unos quince minutos, hasta aproximarnos a la carretera general de La Pasadilla, (GC-120), a la altura del punto kilométrico 8, 100, cerca de los almacenes de la empresa Agua del T oscal, donde esperaremos la guagua a su hora de paso. Qé descubrir: SAL TAMONTE ÁPTERO Acrostira tamarani, 1984 es una especie incluida dentro de los Pamphagidae, una familia del grupo de los saltamontes cuya distribución es mayoritariamente africana aunque existen algunas especies en Asia, sur de Europa y, por supuesto, el Archipiélago Canario, donde encontramos otras tres especies del mismo grupo. LaAcrostiro tamarani, al igual que sus congéneres, es un organismo áptero (sin alas) cuyos ejemplares hembras, que pueden alcanzar los siete centímetros, duplican el tamaño de los machos. El descubrimiento de estas especies y de la Acrostira tamarani ha sido lento a causa de su poca movilidad diurna y los colores crípticos que la confunden con el entorno. La primera hembra de Acrostira tamarani se descubrió en el barranco de Balos (T.M. de Agüimes) en Marzo de 1980, aunque estudios posteriores han confirmado su presencia en otros puntos de la isla. Los primeros machos fueron descubiertos a finales de la década de los 90. Qé descubrir: LA CALDERETA También llamada Caldera de Ingenio, es un edificio volcánico que para ver su interior completamente es preciso llegar hasta su borde. No se ve la caldera desde ningún otro punto de la Isla. Está en el municipio de Ingenio, tiene una morfología elíptica y calderiforme. Presenta en su interior unos bancales fruto de la antigua actividad agrícola. El término "caldera" en Canarias se usa para designar depresiones volcánicas generalmente circulares de distintas génesis (explosivas, hidromagmáticas o erosivas). No importa que el cráter esté abierto en forma de media luna, habitualmente suelen tener entre 1 y 2 kilómetros de diámetro. Cuando estos cráteres son pequeños suelen denominarse "calderetas" o "calderillas", cuando son muy profundos "calderón". La voz caldera se internacionalizó a partir de que Leopoldo von Buch publicase en 1825 sus observaciones sobre la Caldera de Taburiente en la Isla de La Palma. Barranco de Draguillo y Puente ctra. Telde - Ingenio Cardón gigante en el Cortijo del Gamonal. Metros 700 El Gamonal Crtra. La Pesadilla 600 soo ol 400 i 300 "N' ~ 200 :¡¡ 100 ~ ~ o o 10 11 Km ~ Tanacetum ptarmacaejlorum uta DE VALSEQ.U/LLO A SANTA BRÍGIDA ( Nº. 5 j El Helechal-El Montañón-barranco de Las Goteras-Cruz del Gamonal Por la trasera de la iglesia de Valsequillo sube una calle en dirección a la Montaña de El Helechal en cuya cima existe un restaurantemirador (se recomienda su visita en cualquier momento). Algunos escritores han indicado que este lugar era donde se concentraban los faycanes y guayres de T elde, para ofrecer sacrificios a Alcorac, el dios. Sin embargo, no existe referencia alguna en las Crónicas de la Conquista de la existencia de un almogarén en Valsequillo. Iniciamos la ruta ascendiendo la calle La Orilla hasta girar a la derecha por la calle Majuelos. Después de la última casa sube un leve sendero que conecta con la carretera asfaltada. Este es un atajo que permite acortar el recorrido por la carretera. Se camina en sentido ascendente por el asfalto y se busca otro sendero por la derecha que atraviesa un pinarcillo. Este camino sube y pasa por un estanque redondo y vuelve por segunda vez a desembocar en la carretera. Ahora se camina unos 50 metros, siempre subiendo y a la izquierda aparece otro camino que con un trazado perfecto y un empedrado impecable bordea la montaña del El Helechal por su lado sur-suroeste. No tiene pérdida y llegaremos a una carretera que enlaza con la general a la altura de una barrera roja metálica que cierra la subida al mirador en horario nocturno. Por esta carretera estrecha caminamos en busca de una cabina telefónica y una subida de cinco minutos hasta encontrar en la siguiente curva un letrero direccional que dice "San Mateo". Es el inicio del antiguo camino real que unía ambas poblaciones. Subimos. Se pasa por debajo de una higuera y más adelante cruzamos una pista de tierra. Se sigue de frente y a pocos metros por la derecha la abandonamos para volver a coger el camino empedrado que se alza en suave zigzag hasta llegar al Lomo Correa y a las primeras vistas de la cabecera del barranco de San Roque. Se camina a la izquierda en sentido ascendente para desembocar en una pista que nos conduce al siguiente lomo: El DATOS TÉCNICOS: Cómo llegar: Desde la Estación de guaguas de Las Palmas de Gran Canaria (San Telmo) 902-38.11.10 www.globalsu.net Punto Inicial: Recorrido: Duración: Nivel: Punto final: Sábados/ Domingos (8,30 h.) Línea de Global nº 12 o la 80 que va a Telde y (9,45h.) conectar en la estación de Guaguas de Telde con la línea nº 13 que va a T enteniguada. Valsequillo 8 kms. aprox. 4horas Santa Brígida. Líneas 30 I, 302 y 303, cada 30 minutos. GLOBAL se ruerYo el deredta o modificar lm horarlm y las líneas aquí mendonada.s Montañón, por donde discurre una estrecha carretera asfaltada y donde se ubican unas enormes torretas metálicas con un cableado de alta tensión. Ahora divisamos la población de Santa Brígida. Caminamos por esta pista hacia abajo, siempre dejando las desviaciones laterales, hasta llegar a una explanada de tierra antes de la tercera torreta. Tenemos que prestar atención porque un camino baja por la izquierda en sentido norte-noreste. Dejamos Qé descubrir: BARRANCO DE LAS GOTERAS Acebuche (Olea europaea ssp.guanchica) atrás un pequeño castañar en el fondo de un barranquillo lateral. El camino es fácil de seguir aunque las lluvias y las motos han deteriorado algunos tramos del trazado. Giramos a la izquierda, cruzamos una vaguada con dos ejemplares de acebuches y tras un repechito descendemos a unas casas situadas en el mismo fondo del barranco. J Llegamos a una zona conocida como Los } Barrancos, donde existen algunas fincas de ~ frutales con sus casas solariegas. La pista que da acceso a estas poblaciones es de tierra y va por el mismo fondo del barranco. Es cómoda y la seguimos aguas abajo hasta una curva. Vemos una cadena a la derecha y la sorteamos para a continuación llegar a una casa blanca de máquinas de pozo. Ahora tenemos dos opciones para continuar la marcha: o cruzar la barranquera y coger el camino de enfrente que pasa por debajo de un árbol seco, o seguir de frente en dirección a unos grupos de pinos canarios y piñoneros (Pinus pinea) que junto a los eucaliptos dan un color más amable al itinerario. Tiene su nacimiento entre San Mateo y Valsequillo, encajando su cabecera en basaltos del ciclo Roque Nublo y tapizados por piroclastos más recientes. Su desembocadura en la Playa de Jinámar, divide los municipios de Las Palmas de Gran Canaria y Telde. Es un barranco con personalidad propia, crea su propia cuenca en la orografía insular y conserva en determinados tramos restos de una vegetación que antaño se correspondió con el acebuchal-lentiscal. El acebuche es una subespecie del olivo europeo endémica de Canarias y forma, junto con el almácigo, la sabina, el drago, el granadillo, las palmeras, etc. el llamado Bosque Termófilo. Si cogemos la segunda opción pasamos por debajo de los eucaliptos y el camino desciende el lomo buscando una terraza donde están plantados a modo de dehesa algunos ejemplares de olivos. El camino real atraviesa el fondo del barranco y sube hacia un grupo de casas blancas. Cruza la pista hormigonada y unos escalones nos permiten acceder al lomo donde hay tres cruces, es el Lomo del Gamonal. Allí se instaló el Restaurante Bernardino, con especialidad en carne de cabra. Ql descubrir: SANTA BRÍGIDA Para seguir nuestra ruta, nos acercamos a una caseta de reparto de agua de abasto. Por ahí desciende una pista de tierra. Bajamos unos metros y cogemos a la derecha un camino recto que pasa a ser pista unos metros más adelante. Seguimos siempre recto hasta la nueva carretera de asfalto. Damos vista al barranco de Míreles que tiene un acueducto en su fondo junto a un antiguo molino de agua. Más arriba se encuentra la presa de Santa Brígida. Por esta carretera asfaltada debemos caminar en dirección a Sta. Brígida sin pérdida, desviándonos para recortar algunos metros a la altura de la casanº 28. En poco menos de 20 minutos se llega a la entrada de la Quinta de Reposo y la Villa de Santa Brígida, nuestro final de recorrido. Tiene una superficie de 25 Km2 y una población aprox. de 18.000 habitantes. Tradicionalmente ha basado su economía en la agricultura, de ahí que el 93% de su superficie sean tierras de cultivo aunque en los últimos años el uso residencial está variando este porcentaje. El nombre del municipio era antiguamente Sataute, Satautey o Satautejo: "pequeño palmeral". Merece la pena caminar por el casco histórico del municipio y visitar el Templo parroquial que después de varias viscitudes se inauguró en el año 1991. La primera iglesia fue destruida por un incendio en el año 1897 y databa del 1522. Otro nombre muy ligado al municipio es el de Pamochamoso, teniente gobernador, que salió al encuentro de los holandeses comandados por Van der Does en el año 1599, venciéndolos en la zona que hoy llamamos Monte Lentiscal. Lágrimas de Virgen (Pancratium canariensis) Cruzadilla (Hypericum reflexum) Metros 1000 900 800 700 600 500 400 300 Vinagrera (Rumex lunaria) LomoConea O+-~~~"'T""~~~""T"~~~....,.~~~....,.~~~--.,...-~~~.-~~~..-~._- 0 2 3 4 5 6 7 Km uta IV ea MONTANA DE AGUIMES ( Nº. 6 j Agüimes-barranco de Guayadeque-Playa del Burrero-Playa de San Agustín Existe documentación en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas que evidencia la posibilidad de que entre los siglos XVI y XVIII, en las inmediaciones de la Plaza de San Antón y de la actual iglesia, existieran numerosas casas de canarios aborígenes hoy conservadas en el subsuelo de la Villa de Agüimes. Excavaciones arqueológicas recientes han corroborado esta posibilidad, por lo que podemos afirmar que el casco histórico de Agüimes se asienta sobre el poblado prehispánico del mismo nombre. Esta zona está muy bien conservada, por ello y aprovechando esta ruta, se propone una visita reposada por el centro de Agüimes, destacando la Ermita de San Antón, donde se ha encontrado cerámica aborigen; la Iglesia de San Sebastián cuya primera piedra se puso en el año 1796 aunque se acabó ciento cuarenta y cuatro años después. Su fachada es de cantería y es uno de los templos mejor logrados del neoclasicismo canario. También debe visitar, al Norte de la plaza, el homenaje a los campesinos de Guayadeque, que se compone de una placa conmemorativa y la estatua de un burro que simboliza el amarre de estos animales cuando los vecinos y agricultores de Guayadeque venían al centro de Agüimes a vender o intercambiar sus productos. ~ lllliilíll!lliíiiíl;;:.;....:::::=~:::;.;...¡¡¡,¡¡;~ ~ Después de esta instructiva visita al centro de Agüimes iniciamos la caminata por las calles paralelas a la carretera general en dirección a Arinaga hasta llegar al torreón de luz de Las Crucitas. En este punto se abandona la carretera general y subimos recto por la izquierda hasta una pista de tierra. Avanzamos por la pendiente oeste de la Montaña de Agüimes. Tiene un desnivel algo fuerte que se salva con mucha tranquilidad. A media ladera nos encontramos en el piso arenoso unas curiosas oquedades a modo de DATOS TÉCNICOS: Cómo llegar: Sábados/ Domingos (8,50 h.) Desde la Estación de Línea de Global nº guaguas de Las 11,quevaaAgüimes. Palmas de Gran Canaria (San Telmo) 902-38.11.10 www.globalsu.net Punto Inicial: Recorrido: Duración: Nivel: Punto final: Agüimes, estación de guaguas. 9 kms. aprox. 3 horas Playa del Burrero, guagua a las en punto de cada hora, línea de Global n. 85. GLOBAL se reserYa el deredta a modificar lm horarias y las líneas aquí mendanadas cuevas y agujeros que antaño fueron las canteras de donde se sacaba la denominada "piedra de Agüimes" de color gris-verdoso y compuesta de ignimbritas heterogénea con notables oquedades. Esta piedra sirvió para la decoración exterior de varios edificios del casco histórico. En poco más de veinte minutos se llega a la cima de la Montaña de Agüimes que tiene unos 357 metros de altitud sobre el nivel del mar. Existe una estación radioeléctrica con múltiples antenas y más al oeste una cruz con muretes de cemento a su alrededor para sentarse los días de las ofrendas florales. Las vistas desde este promontorio son fantásticas. Podemos ver la cuenca de Guayadeque, excavada entre los interfluvios laterales; el impertérrito Roque Aguayro; las cumbres de Gran Canaria; los llanos de Arinaga, finalizando en su arenosa montaña ... Merece la pena regocijarse un ratito en la cima de la Montaña de Agüimes. La montaña es un edificio levantado en el primer episodio volcánico, hace aproximadamente unos 13 millones de años. Sus materiales sedimentarios están constituidos principalmente por basaltos con afloramientos de ignimbritas en su parte noroccidental y está declarada por la Ley de Espacios Naturales como Paisaje Protegido de Montaña de Agüimes. Para continuar la caminata debemos seguir la pista por la que subíamos para acceder a otra estación con antenas. Al final de la pista, se divisa el sendero que discurre por la cresta de la montaña en sentido norten ores te. Sorteando tabaibas, verodes, aulagas llegamos al Morro del Cuervo (o Morro Chico o del Guirre, para otros autores), una estación de grabados rupestres, principalmente con motivos antropomorfos y lineales. Proseguimos la caminata descendiendo unos metros por el leve sendero hasta llegar a un estanque abandonado. Ahora el camino sube suavemente hasta una torreta metálica, donde la vereda se bifurca. Es importante localizar esta bifurcación porque después de visitar el conjunto de Cuevas del Morro del Ávila, debemos retroceder hasta este cruce de caminos. Ante nuestra vista aparecen unos enormes muros de piedra seca a modo de corrales para ganado que guardan celosamente unas cuevas artificiales excavadas en la roca con antecedentes prehispánicos. Se trata de varias cuevas de importantes dimensiones que presentan restos de la pintura que decoraba sus paredes, apreciándose motivos triangulares rojos y blancos. En el lado trasero de las cuevas se encuentra la antigua cantería de donde se extrajo la piedra de color bermejo para la construcción de la bóveda de la Iglesia de la Candelaria de Ingenio. Continuamos nuestra caminata retrocediendo al cruce indicado y bajando la ladera SE del morro por un camino de buena factura hasta llegar a una tubería donde se abandona el camino para bajar al asfalto en las ~ traseras de las viviendas del Barrio de La ~ Banda del Carrizal. < @ Atravesamos estas casas caminando por sus calles en dirección norte-noreste buscando el campo de fútbol y el fondo del barranco. Una vez en el cauce del barranco de Guayadeque caminamos aguas abajo pasando primero por debajo de la carretera C-812 y más adelante se atraviesa un largo túnel que sortea la autopista GC-1 también por debajo. Después, existe un leve sendero por el lado izquierdo que hace más llevadero el caminar por el fondo del barranco. Desde el caserío de La Banda hasta la desembocadura del barranco de Guayadeque hemos tardado aproximadamente una hora. Una vez en el final del barranco, se gira a la izquierda para llegar a las casas y a la playa del Burrero de la que no nos debemos ir sin visitar la Playa de San Agustín y las diversas estructuras aborígenes, así como descubrir uno de los endemismos del litoral del sureste de Gran Canaria como es el Chaparro (Convolvulus coput-medusoe), una rastrera planta con flores blancas y ramas terminadas en espinas que no debemos pisar. Plaza e Iglesia de Agüimes. Qé descubrir: PLAYA DE SAN AGUSTÍN Chaparro (Convolvulus caput-medusae) La costa tiene siempre un gran atractivo para los naturalistas. El mar es un maravilloso vivero de la naturaleza. Las criaturas que viven en él, y sobre él, son absolutamente distintas de las que encontramos en tierra. Por lo tanto, todo lo relacionado con el océano es maravilloso. SMILES La costa de los municipios de Ingenio y Agüimes alterna zonas de piedras de cantos rodados con franjas de arena, aunque entre el Burrero y la Playa de San Agustín puede observarse un acantilado con taffonis y órganos. Algunos de estos taffonis o cuevas han sido utilizados desde la época prehispánica hasta nuestros días a modo de viviendas. Justo encima existe un yacimiento arqueológico formado por varias casas canarias y cuevas funerarias con enterramientos prehispánicos, mutiladas debido a acciones recientes. También destaca el pequeño cabo que entra en el mar y un diminuto tómbolo de materiales basálticos recientes. La Playa de San Agustín, entre la del Burrero y la de la Base Aérea de Gando, es una atractiva cal ita de fina arena rubia poco conocida. Cuando acaba la playa encontramos un frente de colada volcánica que presenta una forma abalaustrada o sucesión de columnas. Esta morfología, que recibe el nombre de "disyunción columnar", queda resaltada por la erosión que aprovecha las fisuras generadas por el enfriamiento paulatino de la colada durante el proceso de emisión volcánica. Esta combinación de geoformas (playa, frente de colada y disyunción columnar), eleva la visita del entorno a categoría de muy recomendada. (:Jl descubrir: GRABADOS RUPESTRES En la Montaña de Agüimes, se localiza un singular conjunto de petroglifos. Se trata de diversos paneles, dispuestos a lo largo del sector naciente de la zona rocosa, con motivos antropomorfos, figuras humanas sexuales y asexuadas; geométricos, fundamentalmente reticulados y líneas paralelas, así como dos estrellas y dos figuras triangulares esquematizadas. De las figuras humanas cabe destacar el llamado hombre de Guayadeque, de 46 cms. de alto y unos 32 cms. de ancho. Al ser un lugar sobresaliente en la orografía, allí se situarían espacios de uso cultual, donde las mujeres estériles acudían para realizar actos propiciatorios de la fecundidad. Metros 400 Montaña de AgUimes 200 !i ~ 100 @ 2 4 Hierba puntera (Aeonium manriqueorum) El Burrero 5 6 7 8 Km uta EL BREZAL ( Nº. 7 j Montaña Alta de Guia-Santa Cristina barranco de Moya En la trasera de la iglesia del pueblo de Montaña Alta de Guía asciende una estrecha calle en dirección a la falda de la montaña que da nombre a este barrio. La subida es fuerte y como de unos 300 metros hasta el final del asfalto donde la calle se bifurca y se plantean dos posibilidades. Nombre antiguo que se le daba a este caserío. En los últimos tiempos se intenta recuperar el antiguo nombre del pueblo de Montaña Alta de Guia, recordando aquel incidente cuando una carreta se rompió y la piedra que transportaba rodó calle abajo empotrándose en el lugar donde hoy existe una placa conmemor tiva. La primera opción se toma cogiendo a la derecha por donde seguimos la calle que pasa por delante de varias viviendas y se prolonga hasta el Lomo La Raya por donde discurría el antiguo camino real "de mar a cumbre". Pero para los más aventureros describimos la segunda posibilidad que consiste en subir a la cima de la Montaña Alta. Para ello, cuando encontramos la bifurcación del final de la calle, tomamos la dirección izquierda para llegar a una puerta metálica de color verde que da acceso a una pista que discurre por la ladera O de la Montaña. Sorteamos la puerta por la izquierda y subimos la pista, primero de hormigón y después de tierra, flanqueada por algunas repoblaciones recientes de acebuches, higueras y otras especies. Pasamos por delante de una gran puerta que cierra un túnel excavado que atraviesa la montaña. Al final de la pista, cuando avistamos la otra vertiente, giramos a la derecha para subir directamente a la cima donde hay varias cruces y el vértice geodésico que marca los 951 metros de altitud. Las vistas panorámicas son muy amplias sobre todo si el día está despejado. Para proseguir nuestra caminata avanzamos de frente por la cresta de la montaña, en dirección E., siguiendo una hilera de pitas. El sendero va bajando y se convierte en algo resbaladizo junto a escobones y codesos, DATOS TÉCNICOS: Cómo llegar: Desde la Estación de guaguas de Las Palmas de Gran Canaria (San Telmo) 902-38.11.10 www.globalsu.net Punto Inicial: Recorrido: Duración: Nivel: Punto final: Sábados/ Domingos (6:30h.) Línea de Global nº 105 que va a Gáldar, y a las (8:00h.) En la estación de guaguas de Gáldar sale la línea nº 107 con dirección a Montaña Alta de Guía. Montaña Alta de Guía 1 O kms. aprox. 3:30horas Moya, líneas de guagua n. 116-117, salida cada hora. GLOBAL se reserYa el deredta a modificar lm horarias y las líneas aquí mendanadas desembocando en la pista del Lomo la Raya junto a grupo de eucaliptos. Avanzamos a la izquierda (a la derecha se vuelve al pueblo. Se trata de la primera opción antes señalada.). Seguimos un tramo de asfalto hasta una curva donde atajamos por la vereda a nuestra derecha para llegar a un grupo de casas con tejas rojas. Aquí finaliza el asfalto y por delante de una de las viviendas, en la misma dirección que traíamos, continua el camino de cemento que discurre por la cresta del Lomo, paralelo a los postes de la luz. Este camino pronto se convierte en pista descendiendo a través de un bosque de eucaliptos. Más abajo y a la izquierda visualizamos una enorme balsa, una reserva de agua para destinarla a cultivos. Llegamos a la finca de Los Pinos, junto a la carretera general que une Guía con Montaña Alta. Cruzamos esta vía y seguimos por otra carretera secundaria que penetra junto a un grupo de pinos. A la entrada de esta vía existe una señal direccional: "Junquillo". Bajamos unos quinientos metros hasta llegar a una casa con letrero: "Los Llanetes-2". Entramos a la derecha y en la siguiente bifurcación se tuerce a la izquierda, por una bajada rodeada de cultivos de hortalizas. Tras andar unos treinta minutos desembocamos en otra carretera. En este punto, caminamos a la derecha para ascender suavemente durante diez minutos hasta encontrarnos de frente con un muro blanco y una valla metálica. La carretera gira a la derecha pero por nuestra izquierda existe una pista de tierra que cogemos para adentrarnos en las proximidades del bosque de la finca de Santa Cristina. Esta pista de tierra llanea y se aproxima a dos o tres viviendas. Cuando las pasamos tenemos que estar atentos porque tras unos brezos existe un camino que baja por nuestra derecha a una barranquera con unos frondosos árboles. Inmediatamente, la sensibilidad de nuestro cuerpo detecta la humedad, así como el olor de este pequeño reducto exuberante. La luz se reduce casi al mínimo hasta hacernos creer que estamos en una auténtica selva de enormes árboles. Brezo (Erica arborea) A continuación ascendemos a la otra ladera, siempre dentro de la frondosidad de la finca de Santa Cristina, lejos del bullicio del área recreativa, porque ésta es la parte trasera de la finca que poca gente conoce. Merece la pena sentarse a la sombra de los pinos de oro (Grevillea robusta), de los cipreses (Cupressus macrocarpa) y de algún que otro abeto, para escuchar el silencio, la paz ... y recrearse un poquito con el entorno. Seguimos nuestra ruta caminando en dirección norte, manteniendo la cota, para salir por el otro extremo de la finca, junto a un ciprés tendido en el suelo. Ahora debemos buscar un camino que se adentra en el fayal-brezal junto a una torreta metálica. Se sigue bien el camino descendiendo el lomo, sorteando los brezos, hasta llegar a la carretera general que une las poblaciones de Moya y Guía, muy cerca del Palmita!. Seguimos por la carretera general en dirección Guía (a su izquierda- dirección oeste) para acercarnos al punto kilométrico 6,3 donde existe una curva y aparece una pista de tierra cerrada con pesadas piedras. Bajamos por esta pista, a tramos estrecha por la vegetación y tras atravesar un pequeño bosquecillo de granadillos, llegamos a un profuso cañaveral. Seguimos por la pista de la derecha y ascendemos viendo a nuestra izquierda la presa de El Brezal o Mondragones, como en algunos mapas se le denomina. Qé descubrir: Maretas La escasez de cuencas (y por ello de capacidad de recogida de aguas pluviales) motiva la necesidad de construir muchas estructuras hidráulicas, por ello a lo largo de nuestra ruta, veremos numerosas obras para la recogida y almacenamiento de agua, presas de tierra, charcas, pequeños muros de contención, acequias de piedra o labradas en la roca, tomaderos, atajadizos, maretas, etc. Qé descubrir: Reserva Natural Especial de El Brezal La existencia en la actualidad de un pequeño reducto forestal en la zona de El Brezal se debe en parte al uso menos destructivo extendido entre varios de sus últimos propietarios, como las familias de los Condes de la Vega Grande y de los Díaz Lezcano. Arrendaban las tierras y sólo las utilizaban con fines recreativos lo que contribuyó a frenar la destrucción del antiguo bosque que cubría toda la zona entre el Palmita! y la montaña de Gáldar. Actualmente a través del camino se puede ver el tupido fayal-brezal origen de la Reserva Natural, pero en el interior del espacio existen también laureles, fayas y brezos, acebiños, granadillos, lentiscos, etc. Son en total 1 07 hectáreas de Espacio Natural Protegido dentro del municipio de Santa María de Guía. Acebiño (Ilex canariensis) Llegamos al Lomo de Vergara, donde nos encontramos con una carreterita asfaltada. Subimos un poquito para buscar la casa con el nº 19 frente al chalet de "El Pajar". Desde aquí, a su izquierda, baja un camino hacia un estanque de hormigón sin vallar. Bordeamos el mismo por la derecha y vamos a buscar una mareta (especie de balsa de agua labrada sobre la tierra) en un plano inferior. Llegamos a una carreterita asfaltada que andamos hacia la derecha, en busca de un conjunto de casas que llaman "Los Desaguaderos". Pasamos por delante las mismas, abandonando el asfalto y después de las primeras casas y antes de bajar, nos desviamos a la derecha para coger el antiguo camino real que unía las poblaciones de Guía con Moya. Al principio es un sendero leve y casi cubierto de pequeños matos, pero después de dar vista a la enorme cuenca del barranco de Moya, su descenso es moderado, tiene tramos empedrados, y un trazado de enorme técnica constructiva. Llegamos al fondo del cauce donde existe un frondoso bosque de saos y otras especies vegetales que sobreviven gracias al hilito de agua que discurre por el cauce. Cruzamos el barranco y subimos por el zigzagueante camino. Se trata de un repecho que requiere un sobreesfuerzo, pero rápidamente se supera llegando a un tramo llano; posteriormente giramos hacia arriba donde existe un pequeño naciente de agua. Avanzamos y seguimos subiendo hasta llegar a una pista de tierra que cogemos a la Qé descubrir: Parque Rural de Doramas Este Espacio Natural Protegido de 3.586 hectáreas de los municipios de Sta. Mª. de Guía, Moya, Firgas, Valleseco, Arucas y T eror viene a recoger de forma puntual las mejores muestras de monteverde de Gran Canaria, vestigios de una extensa masa arbórea que hace varios siglos cubría una amplia superficie en esta parte de la isla. Alberga también bosquetes artificiales de eucaliptos, cipreses, castaños y otras especies introducidas. El paisaje predominante es típicamente rural, alternándose áreas naturales con otras más antropizadas de cultivos y poblamiento disperso. El Monte Doramas toma el nombre del que fuera valiente guerrero aborigen, guanarteme de T elde por sus cualidades en la lucha contra los conquistadores a los que hizo frente en estos agrestes rincones de Gran Canaria. derecha. Pronto se acaba y volvemos a tomar el camino empedrado que sube hasta una nueva bifurcación junto a un estanque de piedra. Debemos coger a la derecha, que tras llanear un poco desemboca en una nueva pista de tierra y que ahora transitamos a la izquierda hasta la carretera de asfalto. Se trata de la calle de El Palmito, y a 300 metros a su derecha tendrá acceso al centro de Moya. Camino en el Barranco de Moya. Metros 1000 MñaAlta 900 800 700 600 500 400 300 200 100 o o 9 Km uta DEL AGUA: DE FIRGAS A BAÑADEROS ( Nº. 8 ] Firgas-Lomo de la Marquesa-Presas de El Pinto-barranco de Los Palmitos Una vez situados en el centro del pueblo de Firgas, debemos buscar el Monumento al Ganadero que representa un pequeño homenaje a este sacrificado gremio. Frente al mismo se inicia un caminito que baja hacia el canal de agua, sentido Este-Sureste, y que desemboca en la Avda. de Canarias de Firgas, flanqueada por unos muros decorativos pintados de blanco. Se camina por este paseo llano que pasa por unos antiguos lavaderos de ropa. A la izquierda se divisa la Presa de Firgas. Al final del paseo, justo debajo del caserío del Acebuche, comienza el gran Canal de la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas, llamado por los vecinos de Firgas "Acequia Real". La Heredad fue fundada en 1545 pero no tuvo una sede oficial hasta 1912, momento en que se construyó el conocido edificio frente al Parque Municipal de Arucas. El Canal por el que caminamos, según las crónicas históricas, ocupa supuestamente antiguas canalizaciones de la época prehispánica. Parte desde la Finca del Pinillo en Valsendero, pasa por Las Madres en el barranco de la Virgen y por debajo del pueblo de Firgas, continúa hasta Arucas. El tramo que recorremos tiene una longitud de dos kilómetros. Discurre por la cabecera de algunos pequeños barranquillos, como el barranquillo de la Cruz. Llegamos así al Molino de Agua del Repartimiento, en el barrio de Padilla que tiene una pequeña cascada de agua. La gran acequia llega a una carretera de asfalto que cruzamos. Es la carretera insular entre las poblaciones de Rosales y La Cruz. Nuevamente en la acequia, recorremos unos metros hasta un poste de luz pintado de blanco y rojo. Atención aquí porque abandonamos el canal por un camino paralelo a la izquierda. Se debe evitar otra vereda situada más a la izquierda que baja. El camino que tomamos atraviesa terrenos de cultivos abandonados hasta llegar a una casa-finca con perros alrededor. Un poco más adelante hay un grupo de eucaliptos solitarios junto a la pista que recorre el Lomo de La Marquesa. En pocos minutos llegamos a una carretera asfaltada que recorremos hasta DATOS TÉCNICOS: Cómo llegar: Sábados /domingos (9:40h.) Desde la Estación de Línea de Global guaguas de Las Palmas de Gran Canaria (San Telmo) 902-38.11.10 www.globalsu.net Punto Inicial: Recorrido: Duración: Nivel: Punto final: nº 210 que va a Arucas, y a las ( 10:30h.) conectar con línea nº 21 1 Arucas-Firgas. Firgas, estación de guaguas 1 1 kms. aprox. 4horas Bañaderos, parada de guagua en la autovía del norte. Líneas cada 15 minutos. GLOBAL se reserYa el deredta a modificar lm horarias y las líneas aquí mendanadas encontrarnos una nueva pista por la izquierda que vamos a coger. Este Lomo es la divisoria entre los municipios de Firgas y Arucas. Es un auténtico vertedero que requeriría un poco más de limpieza y cuidado. Podremos ver, si miramos en dirección norte, el caserío de Cambalud. Volviendo a nuestro itinerario, la pista que elegimos desciende y comenzamos a ver la famosa cantera de Piedra de Arucas. Existe un cruce de carreteras delante de la fábrica que seguimos a la derecha. Caminamos pocos metros hasta un muro de piedra que tenemos a la derecha, en este momento tenemos que girar a la izquierda Qé descubrir: LA PIEDRA DE ARUCAS para descender por un leve sendero en busca de un pinarcillo. Enfrente tenemos las casas de La Goleta y en pocos minutos descendemos al muro de la presa del Pinto de Arriba. Si recorremos el canal a la derecha llegaremos a un rincón agradable con abundantes árboles para descansar. Para proseguir nuestra ruta es preciso retroceder, bien bordeando la presa, o desandando el tramo del canal hasta el pinarcillo. Cogemos un caminito que atraviesa estos pinos hasta divisar una pista polvorienta que baja por unas terrazas abandonadas de cultivos. Aquí debemos buscar el inicio de un canal por el que caminamos hacia la izquierda. El cabuquero, el repartidor, el entallador, el labrante, son antiguas profesiones muy ligadas a la ingnimbrítica piedra de Arucas. Toda una "cultura de la piedra" que desaparecerá si las nuevas generaciones no cogen el relevo y si la mecánica no termina absorbiendo los procesos. La singularidad de esta piedra de origen volcánico, propia del municipio de Arucas, es su tono gris-azulado y los destellos cristalinos que la han convertido en una de las más apreciadas en la estética ornamental. Llegamos al caserío de La Fula cerca de la carretera general de Arucas a Firgas. Cruzamos por el paso elevado y buscamos a continuación la calle Princesa Tenesoya por la que caminamos hasta su final donde existe un cartel que anuncia el Camino del Caidero. Bajamos por este nuevo camino que desemboca, obviando los cruces laterales, en una pista, para llegar a una portada rematada con cuatro almenas y una cruz central. Es el antiguo pórtico de acceso a la Hacienda del Buen Suceso, que tiene encajado y labrado en piedra de cantería de Arucas el escudo de armas con yelmo y corona, del primer marqués del Buen Suceso, Bartolomé Hernández Naranjo ( 1712-1783). De sumo interés resulta conocer que la primera orden expresa del marqués del Buen Suceso, que salió de la corte tras su nombramiento por el rey Carlos 111, fue la de encargar el blasón que representaría a su título nobiliario\ colocándolo en la Hacienda adquirida años antes al mayorazgo de Arucas que fundó en el siglo XVI, el Capitán General de Gran Canaria, Pedro Cerón y su esposa la rica terrateniente Sofía de Santa Gadea. Proseguimos nuestra caminata saliendo a la carretera general por la que caminamos a la izquierda, pasando por la "Casa del Descanso" donde antiguamente paraban los 'Rumeu de Armas, Antonio. Anuario de Estudios Atlánticos, 1983, nº 29, pag 233 a 302. entierros camino del cementerio. Divisamos una estupenda panorámica del palmeral del barranco de Los Palmitos. Seguimos por la carretera hasta el mojón del p.k. 19. Frente al mismo, a la izquierda, baja un camino que desemboca en una carreterita, la seguimos hasta el cauce del barranco por el que descendemos. La pista del fondo se va estrechando poco a poco, y pasamos junto a plantaciones de plataneras. Después se llega a una nueva pista por la que subimos a la derecha. Esta desviación está motivada porque si hubiéramos seguido el curso del barranco nos encontraremos un caidero insalvable. Por lo tanto, subimos pasando por la fábrica de metal y llegamos a la carretera general. La seguimos a la derecha cerca del caserío de Cruz de Pineda hasta la ermita de Casa de la Qé descubrir: PRESAS DE EL PINTO Garcilla Bueyera (Bubulcus ibis) Virgen del Pino y una cruz de mármol (Casa de los Hermanos de la Cruz Blanca de Arucas). Descendemos por la pista de hormigón junto Garza Real (Ardea cinerea) a unas plantaciones, después por asfalto hasta buscar la depuradora de aguas residuales, donde entraremos en el fondo del barranco, atravesando un exuberante cañaveral, hasta llegar a Bañaderos. En el barranco de El Pinto existen unas pequeñas presas propiedad de la Heredad de Arucas y Firgas, de las más antiguas de Gran Canaria, con capacidad para albergar unos 494.000 m3 de agua. La más grande es la que denominan de "abajo". Están construidas con elementos artesanales tales como el mampuesto, el mortero de cal y el picón o "cisco volcánico", extraído de la Montaña de Arucas. Quince años antes del inicio de las obras ( 1899), los agricultores elevaron una petición a la Heredad solicitando más agua para mantener los cultivos de plátanos, así se encargan los trabajos de construcción al Ingeniero Orencio Hernández (hijo de Arucas), siguiendo el proyecto de Pedro Maffiotee del año 1867. Más tarde, en 1902, es el Ingeniero Manuel Hernández el encargado de levantar la presa de "arriba" con capacidad para 250.000 m3 de agua. Champiñones silvestres Si unos hongos son mortales, otros poseen indudables condiciones terapéuticas. El primer antibiótico, la Penicilina, la que se debe la salvación de tantas vidas procede en realidad de un pequeño hongo o moho el "penicilium". Metros 500 400 300 200 100 Firgas Paloma turqué (Columba bollii). Extinguida de Gran Canaria, fue el origen del nombre del Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción uta BARRANCO DE TEROR ( Nº. 9 j Puente de la Fuente Agria - barranco de Teror-barranco y Presas de Tenoya-La Milanera-Tenoya La parada de guaguas es una marquesina que tiene unos escalones, por su izquierda, que ayudan a descender a un camino algo estrecho ya entre vegetación. Se llanea a la izquierda y enganchamos con otro camino algo más claro. Existe una bifurcación que baja, ésta no la cogemos y sí la siguiente por unos escalones que nos llevan entre el exuberante cañaveral al mismo fondo del barranco de Teror. Sólo se ha tardado cinco minutos en bajar pero el silencio, la paz y la sombra que se consigue en este fondo transportan la mente a otra latitud más salvaje. Es posible que el cauce lleve algo de agua, hay muchos eucaliptos y, según la época, veremos las hojas blancas o el ramillete de semillas rojasanaranjadas de la tacarontilla, un endemismo canario raro de ver, propio de bosques húmedos. Durante esta primera etapa de la ruta, el camino por el fondo del barranco se hace suavemente aunque la vegetación es densa. Debemos prestar atención pasados unos 15 minutos para localizar junto a un grupo de eucaliptos el canal de agua -una enorme acequia que se encuentra a la derecha-ya que nos facilitar· el caminar. Este canal no es recomendable para personas que tengan vértigo. El canal recoge las aguas pluviales del barranco para llevarlas a las presas de más abajo, y es propiedad de la Heredad de T enoya. Se camina muy cómodo por el canal y con los árboles que se encuentran a ambos lados la umbría se vuelve más intensa. Los árboles que vemos de hojas verdes y plateadas son álamos blancos. Pasamos un tramo de acequia algo expuesto que requiere un poco de cuidado y atención, pero pasada esta zona no hay más riesgo hasta que el canal cruce al lado contrario del barranco de manera aérea mediante un puente. Ahora se camina unos metros más por el canal hasta que se localiza abajo y a la derecha una puerta metálica vieja y abandonada. Se baja por un leve sendero y unos escalones hasta el mismo fondo del barranco. Debemos andar unos veinte minutos por el pedregal del cauce, pasando por la boca de entrada del Canal de Morales que recoge las aguas del barranco y las lleva a Arucas. DATOS TÉCNICOS: Cómo llegar: Desde la Estación de Sábados/ Domingos guaguas de Las (9,00 h.) Palmas de Gran Línea de Global nº Canaria (San Telmo) 216, que va a 902-38.1 1.1 O T eror www.globalsu.net Punto lnlclal: Recorrido: Duración: Nivel: Punto final: Puente de la Fuente Agria de T eror. Carretera C-817, punto kilométrico 10,800 9 kms. aprox. 5 horas Pueblo de T enoya, Guagua línea n. 205, a las "y diez minutos" de cada hora. GLOBAL se reserYa el deredta a modificar lm horarias y las líneas aquí mendanadas Qé descubrir: FUENTE AGRIA Se localiza en el margen derecho del barranco de Año 1940. Fondo fotográfico histórico de Pérez Cruz- FEDAC T eror que pasa por la Villa y se establece en base a tres manantiales denominados El Principal, el del Agua Agria y el del Molino de En medio. La fuente ha sido conocida desde muy antiguo; historiadores como José de Viera y Clavijo o Pascual Madoz, la citan: Hay en este distrito una fuente de agua ferruginosa, que en otro tiempo fue considerada como de efectos milagrosos" .... o "Dijéronles que en aquel territorio había muchas fuentes de aguas muy claras ( ... ) unas, muy sabrosas, dulces y frías: otras de agua agria, aunque medicinal y saludables". En 1737, las Sinodales del Obispo Dávila y Cárdenas, mencionan la peculiaridad de sus aguas y opinan prematuramente que ello pudiera deberse a la roca amarilla por la que manaba agua. Su explotación provocó un duro enfrentamiento entre pueblos que acabó en una multitudinaria manifestación el 25 de enero de 1914. Ahora el agua se embotella y se vende por la empresa Aguas de Teror que ha obtenido diversos premios por las propiedades físico-químicas de las aguas. Seguimos por el fondo del barranco abierto, pedregoso y muy seco, aunque existe la opción de caminar por el primer canal que ahora por la izquierda -aguas abajo- va paralelo a nuestra ruta. Llegamos así al muro contrafuerte que cierra el barranco de lado a lado. Es el inicio de la primera presa. Existe un Molino de Agua1 en el suelo, con su cubo abierto (ojo, puede haber peligro de caída). Sin pasar el gran muro debemos caminar y abrirnos paso entre las enormes cañas de nuestra derecha hasta llegar a la boca de un túnel. Este túnel se abrió para llevar las aguas que corren por el fondo del barranco -no absorbidas por los diversos canales- hasta el barranco del Zapatero, sorteando así las presas de la Heredad de Tenoya. El túnel tiene unos 600 metros de longitud, una altura de dos metros y se tarda unos 23 minutos en atravesarlo. Debemos entrar con linternas, está limpio, sin gases y con algún que otro charco de agua. Hay grandes socavones que atravesamos por los márgenes. Abstenerse aquellas personas que tengan claustrofobia. A la salida del túnel existe un nuevo barranco y un puente en lo alto que es otro canal. Debemos subir con cuidado por el lateral arenoso de la derecha para coger este puente y abandonar el barranco. A pocos metros la vegetación hace complicado el caminar pero no debemos abandonar la cota y dirección que lleva la acequia. Enseguida llegamos a una zona amplia y debemos dirigirnos a un grupo de pinos que decoran el lateral de la presa de Tenoya. Tacarontilla (Dracunculus canariensis) ' Don Juan Díaz Rodríguez en su libro Molinos de Agua en Gran Canaria lo cita de la forma siguiente: "Molino de La Molineta situado en el barranco de Lezcano, en su margen izquierda, junto a las presas que la Heredad de Tenoya construyó en dicho lugar, llamado La Molineta o molino del Tío Juan Pérez. Fue un molino de corta existencia, ya que se construyó a finales de 1800 y ya había dejado de funcionar en 1920". Barranco de Tenoya - 1993 Después de disfrutar de esta zona llena de aves, caminamos a la derecha para descender las escaleras del muro de la presa y llegar nuevamente al fondo del barranco. Existe un camino de tierra por la derecha que sortea unos pequeños caideros de piedras lisas. Ql descubrir: PRESAS DE TENOYA Y LEZCANO A continuación, el caminar por el fondo del cauce es monótono y largo. En ocasiones existe una pista y, en otras, el sendero es visible, pero no debemos salirnos del cauce, no coger más las pistas laterales. Más adelante, un camino de tierra colorada aparece por la izquierda, que nos permite sortear otro caidero. Llegamos a la confluencia de dos barrancos, el de la izquierda denominado barranco del Pinto, tiene un acueducto antiguo, se une al del Zapatero y a partir de esta conjunción pasa a denominarse barranco de Tenoya. En unos minutos llegamos a una pista que cruza el barranco de lado a lado. Debemos subir a la derecha que nos lleva a unos alpendres abandonados y a un establo. Es la Milanera, existe un letrero que así lo señala. Detrás de estas construcciones debemos buscar un nuevo canal que seguimos a la izquierda en sentido bajada y que cómodamente nos permitirá, en una hora más, llegar a la población de T enoya. Las vistas desde este canal son muy amplias, se divisa al poniente el caserío de San Francisco Javier de Arucas. Tenemos una panorámica aérea del barranco, de sus plantaciones y de los pequeños palmerales. Se llega a la calle Acequia de T enoya y para buscar la parada de guaguas debemos caminar a la derecha por una calle larga que atraviesa el caserío hasta llegar a las proximidades del famoso y antiguo túnel de Tenoya. Las presas de T enoya se sitúan en el cauce del barranco de Lezcano, entre los municipios de T eror y Las Palmas de Gran Canaria, recogiendo las aguas de las zonas altas de Teror sirven para regar las fincas cercanas a Tenoya. Fueron construidas en 1930 y 1932 por la Comunidad de Regantes del Valle de T enoya. La capacidad de ambos embalses es de 840. 918 y 172.1 04 m3 respectivamente. En 1919, Don Enrique Faber y Meyer solicita desviar 2.530 litros/segundo de las aguas pluviales discontinuas del barranco de Tenoya, en el trayecto denominado Lezcano; a esta petición se le enfrenta el Sr. Henríquez quien también solicita un desvío de aguas para un embalse. Los enfrentamientos no cesaron por lo que el Sr. Faber cede el proyecto a la Sociedad Comercial "Carl Dittmer", gestionada por dos comerciantes Máximo Dittmer y August F. Walther Sauermann, aportando al final diversas soluciones como una compuerta para abastecer aguas abajo y una acequia de unas dimensiones determinadas para no admitir más agua de la fijada. Abejas sobre Dores de trebolinas Fondo fotográfico histórico de Pérez Cruz-FEDAC Metros 500 Fuente Agria 400 300 Tenoya 200 100 uta CUEVAS DE BERBIQUE ( Nº. 1 O] San Pedro de Agaete-Camino de Los Romeros-Era-Degollada De Cruz de Tea-La Palmita La parada indicada en la ficha técnica es la que corresponde a la población de San Pedro de Agaete. Se camina por delante de la Iglesia y buscamos directamente la ladera de Tamadaba. Por la misma calle encontramos señalizaciones del Camino de Los Romeros. Se sube fuertemente entre varias casas y a continuación, como referencia, hay que seguir las farolas colocadas recientemente por el Ayuntamiento. El camino pasa junto a la Era del Molino, lugar donde se recibe a los romeros la víspera del Día de San Pedro, para posteriormente cruzar una acequia junto a un eucalipto viejo y seguir subiendo. Después de varios giros, el camino toma un llano que viene muy bien para el fatigado visitante. Se pasa junto a dos palmeras solitarias. Continuamos subiendo esta fuerte rampa y entramos en un lugar de umbría. Se trata del recodo del barranco del Ingenio donde existe un pequeño naciente con agua todo el año. Dejando atrás este agradable rincón, el camino -con un magnífico empedrado- sigue subiendo flanqueado de algún ejemplar de orobal con su tronco blanquecino y sus hojas de color verde intenso. Pronto se presenta ante nuestros ojos la ladera Norte-Noreste de la Montaña de Berbique con sus labradas cuevas aborígenes. En una curva del camino, algo resbaladiza por el picón, existe una vereda que permite acceder a las cuevas más cercanas. Después de esta sugerente visita, se retrocede al camino principal que continua subiendo hasta bordear la montaña y llegar a su parte superior donde existe una enorme era. Se trata de la Era de Berbique: antigua construcción para trillar los cereales después de la cosecha. Valle de Agaete DATOS TÉCNICOS: Cómo llegar: Desde la Estación de guaguas de Las Palmas de Gran Canaria (San Telmo) 902-38.11.10 www.globalsu.net Punto Inicial: Recorrido: Duración: Nivel: Punto final: Sábados/ domingos (8:30h.) Línea de Global nº 105, a Gáldar, y a las (9:30 h.) trasbordo con la línea nº 102 GáldarValle de Agaete, hasta la parada "El Lomo de San Pedro". San Pedro de Agaete 1 O kms. aprox. 4horas Area Recreativa de La Palmita, carretera al Puerto de Las Nieves, línea n. 103, a las y media de cada hora. GLOBAL se reserYa el deredta a modificar lm horarias y las líneas aquí mendanadas Hasta aquí hemos subido un tramo del camino que realizan los romeros del Valle de Agaete la noche del 27 de junio (y repiten el 3 de agosto), en busca de ramas de pinos, jaguarzos, eucaliptos, laureles, tomillo, etc. entre la algarabía, la sopa caliente, las antorchas y las linternas. Es el principio de tan ancestral fiesta que se prolongará hasta el día siguiente con el encuentro de los romeros y el resto del pueblo. (:J/ descubrir: LAS ERAS Tienen su propio vocabulario: jaces, parvas, tocador, collera, cobra, el biergo, la horqueta. Situados en la era circular hay que abandonar el camino de subida y coger un estrecho sendero que a nuestra derecha sale en sentido Oeste-Suroeste. Asciende suavemente para después bajar al cauce del barranco de María donde existe una pequeña fuente (sombra e higuera). Más adelante el sendero cruza unas cadenas de cultivos abandonados que hay que seguir de frente manteniendo la misma cota sin perder altura. Ejemplo de era circular bien conservada en el Cortijo de Pajonales Las eras suponían (en algunos sitios aún se conserva estas tradiciones) un lugar de encuentro, de jolgorio, de trabajo, de bailes, isas y coplas. Ocupaban un lugar estratégico en el territorio. Suele ser un lugar en el entorno próximo de los cultivos o de los caseríos desde donde se podía acceder fácilmente con las bestias. Hay dos tipos: la eventual, un terrero preparado que se moja y terminada la trilla vuelve a usarse como tierra de labor. Y la permanente -ver foto- un lugar de indudable valor etnográfico que se prepara primero aprisionando la tierra, poniendo una pared de piedra (en algunos casos), o más espectaculares, con su empedrado de cantos a modo de adoquines que han pervivido hasta nuestros días. Tras la siega se atan en manojos los cereales (trigo, avena, cebada o centeno) que después de secarse se llevan a la era, se trilla con bestias o con yunta y trillo, y más adelante se aventa para separar la paja del grano. A partir de aquí el camino se vuelve un poco más delicado, al ser más estrecho y tener también varias ramificaciones debido al tránsito de ganado sin control. El camino va por la ladera y mantiene la misma cota hasta llegar a la segunda fuente justo debajo del Pico del Gavilán. A continuación el camino desciende y rodea la parte inferior de un pequeño morrete: Roque de la Abejera. Llegamos a la degollada de la Cruz de Tea con fabulosas vista de todo el Puerto de las Nieves. El Roque de la Sombra nos invita al descanso. Se sigue el camino algo más evidente hasta otra degolladita (la de La Arena) ahora con ampliación del abanico de nuestra panorámica ya que divisamos el barranco de Guayedra y el Roque Faneque. Recorremos la cresta de un lomo siempre en la misma dirección hasta un ejemplar de cardón, donde el camino se tumba al lado izquierdo de la loma entre ejemplares de Orobal (Withania aristata) tabaibas moriscas. Siguiendo este camino de descenso, giramos a la izquierda y llegamos a ver el final de una pista de tierra donde encontramos unos amontonamientos de piedras secas y otra era. Se trata del antiguo horno de cal utilizado en la construcción del Canal de Guayedra. La pista recorre zigzagueando todo el Lomo del Manco sobre terreno algo pedregoso. Sin pérdida se llega a un antiguo vertedero de basura. Más abajo, se encuentra la carretera general Agaete-La Aldea de San Nicolás que cruzamos por el punto kilométrico 39 y seguimos bajando por un camino empedrado con escalones hasta llegar a nuestro destino final. Ql descubrir: Montaña Berbique y Valle Agaete CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE MONTAÑA DE BERBIQUE Bisbique, Birbique o Berbique, son los distintos nombres con los que diversos autores han bautizado un impresionante yacimiento arqueológico colgado de la montaña del mismo nombre. El lugar donde se encuentra enclavado es muy espectacular y el conjunto tiene una considerable magnitud, lo que hace pensar que en su época fue un numerosísimo poblado. Se han contado aproximadamente un total de 58 cuevas artificiales y graneros distribuidos en diferentes andenes, comunicándose entre sí por escaleras y pasos labrados, todo excavado en la toba de tonalidades rojizas. En las proximidades, también hay cuevas funerarias. La visión que hoy tenemos de estas cuevas nada tiene que ver con la primitiva, ya que los procesos erosivos, los diversos desprendimientos, etc ... han dejado solo una parte de lo que fuera, quizás, el poblado de más entidad de toda la comarca. Barranco de Agaete. Fondo fotográfico histórico de Pérez Cruz-FEDAC Metros i 700 Bibique "' 600 i 500 ·"oa' ~ 400 ~ 300 ©> 200 100 2 4 9 Km ~ uta - PRESA DE ARINEZ ( Nº. 11 ] Las Lagunetas-barranco de La Mina-Ariñez Cruz del Herrero-Sagrado Corazón Junto a la parada de guaguas que existe en la carretera desde San Mateo a Cruz de Tejeda, antes de llegar al puente que salva el barranco de La Mina, una pista de hormigón permite descender al fondo del barranco. Puede ser que la puerta metálica de color rojo este cerrada, en este caso debe sortearla por la derecha y seguir la pista que desciende al mismo fondo subiendo al otro lado donde hay unas casas con algunos animales domésticos. Más adelante la pista está asfaltada y justo cuando empieza a subir, al lado de una farola, aparece otra pista de tierra que desciende a nuestra derecha. Molino de Agua Debemos bajar pero estar muy atentos porque a pocos metros y a la izquierda, junto a un grupo de tuneras, aparece un leve sendero que nos permite avanzar de manera llana con vistas amplias y aéreas de la zona. Por este estrecho camino, visualizamos en la otra ladera del barranco el Molino de Cho Gutiérrez, al que accederemos más adelante. Ahora seguimos por esta estrecha senda que suele ser una serventía para llegar a las distintas plantaciones laterales que nos encontramos. Debemos coger en los sucesivos cruces la dirección de la derecha, que nos permite bajar al cauce del barranco por donde circula el agua libremente y Molino de "Cho Gutiérrez" o Molino de En medio de Las Lagunetas. Data del año 1874 y es un molino maquilero de gofio que producía 600 kg., en jornadas de 8 horas. Las aguas del barranco de la Mina se desviaban por una acequia de 120 metros de longitud (parte de tierra y parte de roca) hasta llegar al cubo de 19,5 metros de altura y 0,69 de diámetro. En unas de las casas abandonadas aún se conserva una de las piedras circulares de molienda utilizada hasta 1985, año en que se paró su actividad. DATOS TÉCNICOS: Cómo llegar: Desde la Estación de guaguas de Las Palmas de Gran Canaria (San Telmo) 902-38.11.10 www.globalsu.net Punto Inicial: Recorrido: Duración: Nivel: Punto final: Sábados/ domingos (9:30 h.) Línea de Global nº 303, a San Mateo, y a las (11:00 h.) trasbordo con la línea nº 18 que va a Tejeda-Faro de Maspalomas, pasando previamente por Cueva Grande. Las Lagunetas de San Mateo, parada del barranco de La Mina 9 kms. aprox. 3:30horas Los Arbejales, barrio de Teror. Línea de Global n. 214, horas de paso aproximadas: 14:20 19:10. GlOBAL se resemr el derecho a modificar los horarios y las líneas aquí mencionaclGs conectar con el camino que viene del molino antes mencionado. Después de cruzar el cauce, merece la pena caminar unos metros a la derecha para acercarnos al pie del Molino de Agua con su espectacular muro de piedra seca por el que discurría el canal antes de verter las aguas al cilíndrico cubo. Después de ver el Molino retrocedemos por el camino que baja paralelo al cauce donde se oye el agua cantarina que discurre por su fondo. Nos asomamos a un morrete rocoso, para ver como el agua se precipita desde cierta altura formando una pequeña cascada. Para sortear este punto es preciso caminar por la derecha hacia un grupo de árboles y descender por el camino hasta cruzar el riachuelo. Nos encontramos con una tubería metálica por la izquierda -aguas abajo-. Este tramo del barranco de la Mina que recorremos lo conoce poca gente y realmente se sorprenderán del bosquete de saos, nogales, castaños, y de la belleza del lugar. El camino desemboca en una pista de tierra que seguimos a la derecha hasta llegar a la calle asfaltada que accede al caserío de El Calvario perteneciente a Las Lagunetas de San Mateo. Seguimos la calle a la izquierda en leve subida hasta una curva. En este punto nosotros seguimos de frente, pasando por delante de una pequeña estación transformadora de energía eléctrica que tiene el nombre de La Solana. A esta ladera del barranco por donde vamos a caminar se le denomina también el Lomo de La Solana. Esta pista de tierra baja levemente pasando por delante de una casa solariega hasta llegar a un cruce donde existe una higuera. Aquí subimos por una nueva pista que pasa por delante de un estanque redondo. Debido a la fuerte inclinación existente, este es el tramo de ruta que requiere un mayor esfuerzo. Después de unos minutos, la pista se torna más suave, llaneando un poco hasta llegar a unas autoconstrucciones. En este punto debemos prestar atención porque en la siguiente curva abandonaremos la pista. Por la izquierda aparece un sendero en una zona excavada que sube a un pequeño recipiente de hormigón para recoger las aguas pluviales. Esta es nuestra referencia y la siguiente es un viejo nogal que da sombra al inicio de este camino. El sendero sube suavemente flanqueado por pitas 1 • Evitar .¡; c u a 1 q u i e r · ...¿¡..~...,.. entrada a tierras de cultivos circundantes ya que pueden confundirle. Seguir el s" camino, algo t911~~,m,_,..~ < .......... _,,.....,,.-, __ ...;.;,.:;o=""""""'""'"' ~ estrecho en ocasiones por la vegetación Castaño (Castanea sativa) compuesta principalmente de incienso canario, pitas, tuneras, hinojo, zarzas, cañahejas, etc.. Merecería la pena una limpieza por parte del ayuntamiento responsable de este tramo de camino, ya que por aquí suben los romeros de estos pagos cuando van de peregrinación a Teror para las fiestas del Pino. Después de esta subida el camino comienza un leve descenso para cruzar una barranquera que en invierno tiene agua. Existen algunos ejemplares de saos canarios. Después de este paso el camino vuelve a subir con algunos pasos empedrados hasta llegar a su parte final desde la que se puede observar espectaculares vistas de toda la cuenca del Guiniguada, además de los pueblos de La Yedra y Utiaca, los más cercanos. Llegamos a una casa solitaria con el nº 58 y cerca, la carretera de Ariñez. Pero no se toca el asfalto todavía. Seguimos paralelo por un camino entre enormes escobones. Después la carretera pasará por delante de la iglesia de Mª Auxiliadora construida en el año 1929. Más abajo se llega al consultorio médico de Ariñez donde abandonamos el asfalto para ' PITAS (Agave americana). Planta oriunda de México, introducida y cultivada desde muy antiguo en el Archipiélago. Con hojas o pencas radicales, puntiagudas, carnosas, su pitón central llega a tener varios metros de alto. Entre sus utilidades sirvió para marcar linderos y setos, naturalizándose por completo. En los meses de verano se incorpora a la dieta de los ganados. atajar por un camino a la izquierda del edificio y sortear un par de curvas. Cruzamos de frente la carretera para bajar por una pista de hormigón delante de tres casas. La pista penetra en un bosquete de enormes escobones, helechos y algún que otro castaño proporcionando una agradable sombra. La pista baja pronunciadamente hasta un cruce donde torcemos a la derecha y ante nuestros ojos aparece la presa de Ariñez. En breve, llegamos al conjunto de casas que rodean la Cruz del Herrero con una hornacina fechada en 190 I, justo al lado del local social del barrio. Ql descubrir: Proseguimos nuestra ruta por un camino que baja paralelo a una valla metálica bordeando la presa. El poco tránsito que tiene este camino hace que la vegetación lo cubra, por lo que es algo incómodo seguirlo hasta su final. Llegamos al otro lado de la presa, pasamos por delante de varias casas y a continuación se conecta con la carretera general de Ariñez, cruzándola para continuar por una subidita de tierra a la sombra de un solitario y viejo pino. Esta vereda permite asomarse a un lomo y después bajar a una pista de tierra, dando vista a la vertiente de Arbejales, municipio de Teror. La pista de tierra la seguimos a la derecha unos 300 metros, hasta una curva donde gira a la izquierda, y nosotros la abandonamos por un camino que aparece de frente y a la derecha de nuestro andar. La presa del Sr. Arlñez Juan de Ariñez llegó a Gran Canaria después de la conquista, fue de los primeros colonizadores llegados de Castilla. Ejerció de escribano mayor y secretario del Cabildo de esta isla por mandato de los Reyes Católicos en 1504. Compró muchas propiedades en Arucas, ingenios azucareros, tierras para cultivos, etc. pero una de sus principales adquisiciones fue una parte del agua que salía por el Túnel del barranco de la Mina, parte que le vendieron, en 1527, Vascos López y To más Rodríguez, ejecutores del proyecto del túnel. La presa de Ariñez está situada a 1.000 metros de altitud sobre el nivel del mar, en el barranco de Corralete que pertenece al municipio de la Vega de San Mateo. Su capacidad de almacenamiento es de 989.098 m3 y es propiedad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, se construyó aproximadamente hace unos 30 años y cuenta con un túnel que recoge agua en el barranco de La Mina a la altura de Las Lagunetas, además de otro que por "derechos adquiridos" toma agua en el barranco de Tejeda. El camino, en perfecto estado y bastante transitado, se abre paso entre las retamas y desciende por este lomo, con vistas a ambos lados, siendo además divisoria de los municipios de T eror y San Mateo. Así, llegamos al cruce de la carretera T eror-San Mateo-Ariñez, donde existe un pequeño restaurante. Para continuar nuestra ruta, procedemos a cruzar el asfalto de frente, en dirección a la Montaña del Gallego con una cruz en su cima. Cogemos la pista de la izquierda y en su ladera observamos un grupo de Aeonium undulatum, especie vegetal que aprovecha la umbría de la montaña, creciendo entre las rocas. Bajamos unos metros y otra pista a la izquierda nos permite descender junto a varios castaños y laureles hasta llegar cerca de una casa de teja roja donde se abandona la pista (en una curva previa) por la derecha, cogiendo una serventía entre fincas, para posteriormente pasar junto a un castaño, en un entorno eminentemente agrícola. Prestar atención y evitar las entradas laterales a los cultivos. Finaliza el camino en el caserío de "Lugar de los Sequeros", tal como indica un letrero. Salimos a una carreterita de asfalto y cogemos a la derecha, muy cerca del pueblo y de su iglesia Sagrado Corazón. La recomendación es acabar aquí la ruta, sin embargo, se informa de la posibilidad de continuar hasta el mismo centro de Teror por carreteras secundarias. Qé descubrir: LOS ARBEJALES Y SU RANCHO DE ÁNIMAS El Barrio de Los Arbejales se sitúa a unos 4 kilómetros del centro de Teror, sobre un valle fértil, verde y rico en bancales de papas y millo. Es un lugar brumoso, bañado continuamente por el alisio, además tiene un conjunto de bellas casas blancas diseminadas por toda la cuenca, cuyo epicentro es su blanca y esbelta iglesia del Sagrado Corazón. A su alrededor, pequeños caseríos como el Ojero, Lomontero, Llano de Roque, El Sequero, San Isidro, La Majadilla, etc ... Los portugueses fueron los primeros habitantes de este Valle (siglo XV), que en aquel entonces estaba cubierto de una Selva llamada Doramas. Viera y Clavijo contó 29 manantiales de agua en la zona, pero la necesidad de disponer de suelo para cultivar hizo retroceder el bosque. Su población se incrementó hasta la década de 1950 donde se produjo un fuerte descenso al emigrar sus vecinos a la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Hoy en día queda poco más de un millar de habitantes repartidos por todos los pequeños pagos que viven de una agricultura de subsistencia, además de propiciar el desarrollo de un turismo rural con la rehabilitación de antiguas viviendas. Pero si existe una costumbre a resaltar de Los Arbejales, es su Rancho de Ánimas, único que subsiste en la Isla (La Aldea y Valsequillo tienen Ranchos de Pascua) y su origen se remonta al tiempo cuando se recorrían caminos y veredas cantando coplas y desechas cargados de panderetas, palillos de hierro, una espada y a veces bandurrias. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS, LA IGLESIA DEL PUEBLO El origen de la iglesia nace de la devoción al Corazón de jesús de Donjuan González, cura de Teror en 1908, que encarga a Cirilo Moreno un primer croquis. Más tarde cuando Don Juan lleva una imagen antigua del Corazón de Jesús a la Iglesia de San Isidro, los vecinos de Arbejales le ruegan que deje la imagen allí. Después de una recolecta popular, el 29 de junio de 1918 el Obispo Angel Marquina bendice el "Primer templo al Corazón de Jesús de Canarias", levantado sobre las tierras del Llano Roque. La inauguración fue todo un acontecer en la época, el obispo estuvo acompañado por 17 sacerdotes, autoridades y un inmenso gentío. La obra costó 43.733,50 ptas. y el proyecto fue del arquitecto Fernando Navarro. Como dijo el obispo, esta iglesia es fruto del Óbolo del pueblo. uta PRESA DEL EMBUDO ( Nº. 12] Camping Guantánamo-barranco de Tauro Casas de Tauro Alto-Lomo del Garañón El barranco de Tauro es un barranco de orientación sudoeste. Nace en las proximidades de la cota 900 junto a un frondoso pinar de la Montaña de Tauro y desemboca directamente al mar por la zona de la playa de Tauro. Tienen una longitud de 14 km. lineales y su vegetación se corresponde con la del piso basal, un cardonal-tabaibal en un estado de conservación medio. Iniciamos la caminata a la izquierda de la puerta de entrada del camping, justo en la carretera general. Cogemos una vía estrecha de asfalto durante 1,5 kms. hasta la barrera del camping Guantánamo Anexo 11. Seguir por la pista de tierra que en ocasiones llanea y en otras sube levemente, pero siempre paralelo al barranco de Tauro. A los tres kilómetros del camping, llegamos a la puerta principal del Parque Hnos. Artiles. Es una finca privada, repoblada de árboles frutales (papayeros, naranjeros, mangos, y otros ... ), todo un vergel que destaca sobre el predominante color ocre del barranco. Atravesamos la finca con mucho cuidado, respetando los frutales. Existen varias puertas metálicas que sorteamos por fuera en el caso de que estén cerradas. Tras la finca, la pista de tierra continúa hasta descender al fondo del barranco. Existe una curva donde aparece un estrecho camino, abandonamos la pista y cogemos este sendero. Más adelante, el camino toma cierta envergadura evidenciando el antiguo uso maderero. En ocasiones cruza el cauce de un margen a otro. Hay que intentar seguirlo, ya que de otra manera se hace más difícil el caminar por el fondo pedregoso. Seguimos subiendo por el encajonamiento del barranco de Tauro y prestamos atención porque es preciso sortear un caidero con poceta cogiendo un camino estrecho por la izquierda. Más adelante, cruzaremos el fondo de nuevo y ascenderemos al Lomo de la Linde que crea una curva en el cauce, posteriormente y tras esta elevación volvemos a bajar al fondo del barranco. Los tajinastes con sus flores blancas y las salvias de flores rosadas van dando un colorido especial a este recorrido. Llegamos así, a un grupo de eucaliptos donde debemos DATOS TÉCNICOS: Sábados/ domingos (8, l Sh.) Global, línea Desde la Estación de nº 91, a Playa del guaguas de Las Cura. Palmas de Gran Canaria (San Telmo) 902-38.11.10 www.globalsu.net Punto Inicial: Recorrido: Duración: Nivel: Punto final: Playa de TauroCamping Guantánamo. Punto Kilométrico n. 76,300 de la Carretera C-812. 18 kms. aprox. ?horas Ctra. C-812, guaguas cada 15 minutos dirección LPGC o Playa del Inglés. GlOBAL se resemr el derecho a modificar los horarios y las líneas aquí mencionaclGs buscar un camino algo perdido en la ladera izquierda que nos ayudará a pasar el fondo caótico lleno de eucaliptos, cañas y piedras. Después de este paso difícil veremos una pista que baja por el lomo de enfrente y un camión verde abandonado. Seguimos la pista de tierra en la dirección que traíamos hasta las Casas de Tauro Alto y al
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Descubriendo Gran Canaria: 25 rutas a pie |
Autor principal | Monzón Santana, Álvaro |
Entidad | Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción |
Tipo de documento |
Libro |
Lugar de publicación | Telde |
Editorial | Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción |
Fecha | 2002 |
Páginas | 157 p. : il. ; PDF |
Materias |
Senderismo Gran Canaria Naturaleza Cartografía Rural Espacios |
Formato Digital | |
Tamaño de archivo | 82126187 Bytes |
Texto | .Descubriendo Gran Canaria • Alvaro Monzón Colectivo Turcón • Ecologistas en Acción descubriendo Gran Canaria © Autor: Álvaro Monzón Santana. Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción Apartado de correos 1 34 35200-Telde-Gran Canaria E-mail: turcon@benmagec.org Fotografías: ©Juan Antonio Suárez Santana. © Rafael Serafín Almeida Pérez. ©Rafael C. Rodríguez Santana. ©Anselmo Marrero Tejera. © FEDAC. © Octavio Trujillo Ramírez. © Ernesto Martín Rodríguez. ©Agustín Gutiérrez Santana. © Sandra Frey. © Agustín Naranjo Cígala. ©José Ángel Rodríguez Fleitas. © Honorio Galindo Rocha. © Álvaro Monzón Santana. © Foto portada de Paco Sosa- Pinar de San Antonio-Mogán. Cartografía y perfiles: Marcos Márquez García y Mario Gil Sánchez © Ortofotomapas propiedad de CARTOGRAFÍA DE CANARIAS, S.A.(GRAFCAN) Escala: 1 :5.000 Impresión: Gráficas Tegrarte, s.I. Diseño: Grupo Creativo Jem~J ISBN: Deposito Legal: GC-419-02 Reservado todos los derechos. Prohibida cualquier reproducción, copia o almacenamiento total o parcial del libro por cualquier medio: fotográfico, fotocopia, mecánico, óptico, magnético o electrónico sin la autorización expresa y por escrito del propietario del ©. Ley de la propiedad intelectual (22/ 1987) ndice PROLOGO .•......................•...•...•...•.. 7 SALUDA DE GLOBAL. ................•...•...•...•.. 9 INTRODUCCIÓN DELAUTOR .•......................• 11 CONSEJOS Y RECOMENDACIONES: ...................• 13 NORMAS BÁSICAS PARA SALIR AL CAMPO. . ......• 13 PREPARAR NUESTROS MÚSCULOS. . ............• 1 5 EN CASO DE ACCIDENTE ••••••••••••••••••••••• 16 COMO SEGUIR LAS RUTAS ...•......................• 19 INDICE DE RUTAS. 1 ARQUEOLOGICADESILVA .................• 21 2 CHAMORISCÁN (TIRAJANA) ••••••••••••••••• 25 3 FORTALEZA DE ANSITE ...................• 29 4 BARRANCODELDRAGUILLO •••••••••••••••• 33 5 VALSEQUILLO-SANTABR[GIDA .............• 37 6 MONTARAAGÜIMES-EL BURRERO •••••••••••• 41 7 EL BREZAL-MOYA ......................• 45 8 RUTADELAGUA:FIRGASABARADEROS •••••••• 49 9 BARRANCODETEROR-PRESASDETENOYA ....• 53 o 1 O CUEVAS DE BERBIQUE (AGAETE) ......•...•... S 7 11 PRESADEARIÑEZ-SAGRADOCORAZON .•...•... 61 12 PRESA DEL EMBUDO DE TAURO .......•...•... 65 13 FATAGA-SANTALUC[A .............•...•... 69 14 BARRANCO DE EL JUNCAL (AGAETE) ....•...•... 73 1 S BARRANCO DE ALONSO ............•...•... 77 16 RUTAPRESASDEGU[A ••••••••••••••••••••• 81 17 SIMA DE JINÁMAR ................•...•... 85 18 LOS CHORROS-CUEVAS DE DORAMAS (MOYA) ••• 89 19 BARRANCO DEL ACEBUCHAL (SAN LORENZO) .•... 93 20 PICO DE OSORIO-FIRGAS ••••••••••••••••••• 97 21 CAMARETAS-HOYADELGAMONAL(SANMATEO). 101 22 CORTIJO DE INAGUA (LA ALDEA) ••••••••••••• 1 OS 23 RUTA DE LA RETAMA BLANCA (TELDE) ......... 109 24 TEMISAS-BARRANCO DE BALOS ••••••••••••• 113 25 BARRANCO DEL GUINIGUADA ............... 117 GLOSARIO. . ......•...•...•.................... 123 BIBLIOGRAF[A USADA Y RECOMENDADA •••••••••••••••• 127 AGRADECIMIENTOS DEL AUTOR ••.................... 131 rólogo Muchos han sido los caminos, sendas y veredas que he recorrido a lo largo de mi vida. Unas veces por devoción y otras por obligación, pero sin lugar a dudas en todas las ocasiones fueron momentos que me permitieron tener un conocimiento de Gran Canaria mucho más profundo y más amable que el que se observa a través de las ventanillas de un coche. Gracias a ello percibí un poco más la isla, y así recorrí toda la tupida red de caminos que partiendo de Tejeda enlazaba con sus barrios y pagos, así como los lugares de labranza, desde donde se transportaba el fruto de las tierras a hombros de hombres y mujeres o a lomo de las bestias. También se fueron abriendo veredas, que luego se ampliaron para unir las casas con las fuentes y manantiales, tan necesarios para la vida. También recorrí caminos que me hicieron conocer más ampliamente las tierras de La Aldea, así como otras partes de Gran Canaria. Hoy en día han cambiado las circunstancias y ya aquellos tránsitos apenas se usan, perdiéndose muchos de ellos en el olvido, a causa del desprendimiento de Manuel Lobo Cabrera Catedrático de Historia Moderna Rector Magnífico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria paredes, acumulación de tierra o crecimiento de la maleza. Sin embargo en el pasado fueron cruciales pues gracias a ellos las gentes de la isla podían comunicarse, transitar y transportar las mercancías. Los primeros caminos existentes en Gran Canaria tuvieron que abrirlos los pobladores indígenas, en especial aquellos que se dedicaron a las labores de pastoreo, pues tenían que transitar con sus ganados de costa a cumbre en función de las estaciones. Acabada la conquista, sobre aquellas veredas se abrieron caminos, algunos más amplios para que por ellos pudieran transitar los animales de carga y las carretas. Así la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria se comunicó con el resto de la isla a través de los caminos que partían desde su centro hacia el sur, norte y centro. A partir de los caminos principales se realizó toda una red, para comunicar con otros pueblos y pagos, así como las casas que diseminadas se repartían por todo el territorio insular. El 7 de mayo de 185 1 sancionaban las cortes españolas una Ley destinada al arreglo y mejora de los caminos y carreteras del territorio español, mediante la cual comenzará a desarro-llarse en Canarias la infraestructura necesaria para el establecimiento de transportes con vehículos de ruedas entre nuestras poblaciones. Desde aquella fecha hasta la actualidad han pasado más de 150 años, el tiempo necesario para que cada vez las carreteras aumenten su red y los caminos se pierdan, unos bajo el asfalto de las nuevas vías, y otros abandonados por el tiempo en que ya nadie camina por ellos. Afortunadamente, en los últimos años, y gracias a las iniciativas del Cabildo de Gran Canaria, se ha mostrado un interés cada vez más creciente por la o o recuperación de muchos de nuestros caminos, en especial aquellos conocidos como caminos reales, y así ha sido. De este modo hoy algunos caminos de herradura ya pueden recorrerse con cierta facilidad, pero hay que seguir en el empeño para no perder una parte importante de nuestro patrimonio. El libro que prologamos trata de nuestros caminos, de sus recorridos, de sus señas para no equivocarnos y de las bellezas que podemos encontrar en sus recorridos. Más que un libro yo lo definiría como el resumen de muchos senderos, de muchas andaduras por los caminos, veredas, barrancos o montañas de nuestra isla. Es como el resumen de un implicación que se realiza entre el que camina y lo que se camina, pues en las páginas del mismo no sólo se rezuma el traslado de un lugar a otro, sino el estar atento a los detalles que se encuentran en el deambular de la cumbre a la costa, o de un pueblo a otro. Es oír también los silencios y los ruidos de la naturaleza, es dejar abierto el alma a todo un mundo de sensaciones y de percepciones que nos transmite el paisaje, los restos de vida que en otro tiempo hubo y las propias actividades que se desarrollaron al lado de los caminos y veredas. El mismo es obra de una persona preocupada por el medio ambiente, por nuestras costumbres y por el conocimiento de nuestra tierra, que en sus ratos libres, una vez que concluye su tarea como personal funcionario de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, se ha entregado a la tarea de dejar su experiencia plasmada por escrito, para que otros puedan aprovecharse de ella y conocer un poco más Gran Canaria, pero de otra manera diferente. Una experiencia que ha obtenido gracias a su vocación de caminar, vocación que ha contagiado a otros. Porque tiene en su haber no sólo el conocer los caminos, sino el respeto y el aprecio que siente por ellos. A lo largo de las páginas del texto nos va señalando toda una red de caminos que serpentean el conjunto de nuestra isla, aunque esto que nos presenta es tan solo una muestra de las intrincadas encrucijadas que se reparten a lo largo y a lo ancho de Gran Canaria. Divide los caminos por zonas, y ya en ellas nos brinda la oportunidad de saber cómo podemos llegar al inicio de los caminos, a través del transporte público regular de viajeros. Una vez en ellos nos va dando detalles y señales para no perdernos, al tiempo que nos va comentando las bellezas y los encantos del lugar, muchos a punto de desaparecer por mor de la mano humana. También nos señala la dificultad de los caminos, el tipo de calzado a llevar, y la duración del recorrido, que estimamos sea aproximada, porque debemos entender que el ritmo de los caminantes es muy distinto al de otros tráficos. Su generosidad y el amor a su tierra le ha llevado a intentar compartir su experiencia con los demás, a transmitirles su conocimiento de los descubrimientos realizados al volver a pasar una y otra vez sobre la misma senda. Por ello su obra viene un poco a responder a aquel camino que el poeta andaluz Antonio Machado nos describía en sus versos, cuando nos decía que el camino se hace al andar. Espero que la lectura y el seguimiento de cada uno de los trayectos que Álvaro Monzón nos va describiendo a lo largo de las páginas de este libro, nos invite a compartir sus largas y repetidas experiencias y sobre todo el mayor y mejor conocimiento de nuestra isla. lobal: un compromiso con el medio ambiente Global fiel a su compromiso con el medio ambiente ha decidido colaborar en la publicación de esta obra, para nosotros una obra imprescindible para los amantes del senderismo y de la naturaleza en Gran Canaria. Nuestra vinculación con el autor y con los colectivos TURCON Y BEN MAGEC viene de tiempo. Hemos diseñado juntos programas en los que se combinaba el transporte publico y el disfrute de los caminos reales por toda la geografía insular. Seguro que no será esta la última colaboración, y se siguen abriendo campos para la futura actuación conjunta. Para amar la naturaleza es necesario conocerla. En una isla tan deteriorada, desgraciadamente, es necesario el amor de todos para conservar lo poco que aún tenemos intacto y recuperar lo mucho que hemos degradado. Nuestra naturaleza además de un bien que por si mismo es necesario mimar y proteger, es en una isla, que hace de los visitantes un Antonio Benitez Morales Presidente del Consejo de Administración de Global bien económico, una inversión de total prioridad. Cada vez más, el turista exige que en sus destinos la naturaleza este tan cuidada que él pueda sentirse feliz y en armonía con ella. No cuidar nuestra naturaleza sería y es, pues, un suicidio desde el punto de vista de nuestros intereses económicos. Y en esta sociedad donde estamos recibiendo ese aluvión publicitario y mediático sobre el vehículo privado, donde desde pequeños se nos obsesiona con la posesión de un coche propio, es necesario levantar la bandera de compartir su uso, al menos, con el transporte colectivo. No es posible seguir dando respuesta a nuestras necesidades de movilidad en la proporción actual, con una desproporcionada prioridad del vehículo privado. Se congestionan las infraestructuras, la contaminación aumenta a niveles peligrosos, y nuestra naturaleza es herida por esa descabellada carrera de destrucción. Es pues urgente mentalizarnos para actuar de otra manera. La guagua debe ser una respuesta moderna, racional, humana y de convivencia para resolver muchos de nuestros problemas de movilidad. Este libro es una información magnífica para reorientar, otra manera de acercarnos a las bellezas naturales de nuestra isla y hacerlo de modo y manera que seamos respetuosos con ella. Gracias Álvaro Monzón por el trabajo que has hecho. na campaña a través de las fotos ntroducción ~ < @ ....._::..-~~~~~~~~~~~~~~,___, Durante tres años consecutivos el Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción desarrolló un programa de excursiones, en el marco de la Campaña a Favor del Transporte Público, que pretendía recorrer y visitar los veintiún municipios de la isla el primer año; el segundo, los yacimientos arqueológicos; y el tercer año acercarnos a lugares relacionados con el agua como elemento de atracción y disfrute para los participantes, utilizando siempre el transporte regular de viajeros que existía y existe en esta isla. Diseñar la campaña fue un trabajo laborioso y minucioso porque era necesario combinar la variedad de caminos reales, senderos y veredas con los horarios y líneas del transporte público. Todo un entramado de rutas perfectamente organizado que logró conseguir una media de participación de más de 75 personas cada mes. Se pretendía demostrar a toda la población y participantes que es posible ir de excursión sin utilizar el vehículo privado, acercarse a las zonas de ocio y acceder a los Espacios Naturales sin recurrir al coche. Los objetivos básicos eran: 1 ). Promocionar el transporte público de viajeros. 2). Acercar las guaguas de línea regular a los ciudadanos. 3). Demostrar que se puede recorrer toda la geografía insular en guagua. 4). Descubrir que en los transportes públicos se hace vida social. 5). Aprovechar las guaguas para conocer nuestro paisaje y los valores naturales. Este libro es fruto de toda esta experiencia y lo que pretende es continuar la línea marcada entonces: informar, orientar, enseñar y ayudar a que las personas que deseen conocer y recorrer Gran Canaria a pie puedan hacerlo con los medios públicos de transporte. (el senderismo)L---------------------- Gran Canaria guarda celosamente retazos de naturaleza en un estado semiprimitivo, donde se expresan sin ataduras las distintas tonalidades del arco iris. Son extensos espacios de luz y silencio donde la mente y la mirada recuperan el espejismo de lo inalterado, donde las sensaciones de libertad se reproducen y las almas rebosan de satisfacción al coronar una cima. El ser humano, ávido y ansioso de aventuras, de misterios, de distancias, siempre ha añorado la montaña, lugares de ensueño. Un pionero del alpinismo decía: "la montaña no es sólo un lugar para estar, es un sitio para buscar nuestra propia alma". Sin embargo, el desarrollo histórico de los deportes de montaña es muy reciente. En la antigüedad, los habitantes de los valles mostraban un gran temor hacia las montañas, su actividad se ceñía a la meramente económica o productiva. En la actualidad nos acercamos a los macizos montañosos por puro placer, para hacer deporte o para disfrutar de los espacios abiertos. De todos los deportes de montaña, el senderismo es la opción más tranquila y reposada que nos permite aproximarnos a los enclaves de alto valor natural, paisajístico o histórico. El simple hecho de andar o pasear por la naturaleza constituye una actividad sana y tonificante, pero es necesario aprender a ver, sin prisas y disfrutando de todo, de esta manera aumentará el aprecio por el medio que nos rodea. Esta modalidad no requiere gran preparación física pero sí unas dosis de actitud mental positiva. En la naturaleza renacen instintos casi perdidos, se experimentan y descubren sensaciones agradables. Las montañas encierran todavía espléndidos espacios vastos, apacibles y apartados. Es intención de este libro, amén de propiciar la salida al campo utilizando los medios colectivos de transporte, sugerir al lector la recopilación y el manejo bibliográfico, alentar el hábito de la preparación gráfica y documental, antes y después de cada ruta, creyendo que es la mejor manera de completar la información dada en este libro y así conseguir esa ansiada premisa de que "todo aquello que se conoce, se respeta y se ama". recomendaciones ---- ( Normas básicas para salir al campo )1---------------- En ocasiones, el desconocimiento del peligro entraña un riesgo aún mayor que el propio peligro, por tanto, conocerlo es un buen modo de protegerse de él. El viejo aforismo más vale prevenir que curar hay que aplicarlo en la lejanía de la montaña y salir al campo, aunque parezca trivial, tomando previamente todas las precauciones posibles. Visitar los abruptos barrancos, las montañas, los lomos y laderas, los escarpes rocosos, los espacios naturales y culturales es una actividad placentera, pero, atención, si no se toman las debidas precauciones puede convertirse en una experiencia triste y desagradable. Es muy importante tener siempre presente unas reglas básicas de seguridad que nos sirvan de autoprotección ante eventuales situaciones de riesgo. A continuación se enumeran algunas de ellas: ~ Nunca salga solo, intente ir siempre acompañado. ~ Llevar un teléfono móvil, un silbato y un pañuelo de color llamativo, le podrá servir en caso de percances o incidentes. ~ Prudencia e inteligencia son los ingredientes necesarios para disfrutar de la montaña con seguridad. La prisa, el empecinamiento, la ofuscación o el agotamiento no son buenos compañeros de actividad. Hay que saber renunciar a tiempo. ~ Cuando el mal tiempo nos sorprende, lo fácil se vuelve difícil y ciertos peligros aumentan: caídas de piedras y árboles, descargas eléctricas, dificultad en la orientación, enfriamiento, fatiga física y moral. Por ello hay que mantener la calma, dosificar las fuerzas y prever con antelación los cambios meteorológicos. ~ Es imprescindible un calzado adecuado, botas de montaña preferiblemente. Lleve siempre protector solar, un sombrero o gorra para su cabeza, un bastón o garrote es muy útil en las bajadas, ropa ligera y poco ajustada. Comida para 5 ó 6 horas, sobre todo productos de pequeño volumen pero con alto poder energético. Un litro de agua por persona como mínimo. ~ No abandone ni entierre la basura, llévesela a donde haya un servicio de recogida diaria. Su única huella debe ser la de sus botas. ~ No acampe por libre, respete los lugares de acampada, las señales existentes y a los agentes que velan por la naturaleza y la seguridad de todos. ~ Arrancar flores y ramas está prohibido, deje que los demás disfrutemos de ellas. Tampoco debe molestar a los animales. Si llevas algún animal de compañía, debe ir siempre atado. ~ Respete las propiedades privadas, los cercados plantados, pase con sigilo por los caseríos sin perturbar la tranquilidad de las gentes de nuestros campos. ~ Respete y cuide las fuentes, los cursos de agua, los riachuelos. No vierta en ellos jabones, detergentes, productos contaminantes o residuos. ~ La montaña no es el lugar para gritar o subir el volumen de su música. Rompe la armonía del entorno y molesta a los demás que queremos disfrutar de la paz y el sosiego de la naturaleza. ~ Cuidado con el fuego. No lo encienda nunca y si, pese a todo, lo hace, apague siempre los rescoldos, tápelos con piedras si es necesario y no tire colillas en los caminos. ~ Cierre los portones, verjas, trancas, puertas de cabañas y gallanías, etc. que se encuentre a su paso para impedir que entre o salga el ganado u otros animales. ~ Cruce siempre las tierras de labranza por los senderos. No pise nunca el sembrado y respete las paredes de piedra. ~ Procure no salirse del sendero marcado. Respete el trazado, no tome los atajos, estropean el camino original, deterioran el suelo aumentando la erosión y son más peligrosos y agotadores por la pendiente de los mismos. ~ Comprométase en la defensa del medio natural con el ejemplo. Para finalizar, procure no imprimir su huella donde los siglos se han abstenido de hacerlo. ~ ~ .y...-... .... 1 .§ ~ :i=;.¡,__ .a.:;:,_ @ (Prepararnue~rosmúscu~s)-~~~~~~~~~~~~~~~~ Esta ilustración ha sido extractada del libro ESTIRÁNDOSE, amablemente autorizada por© del texto: 1980, Roberto A. Anderson y Jean E. Anderson, Publicado de acuerdo con Shelter Publications lnc. Y © de la versión española: 1984, RBA Libros, S.A. Pérez Galdós, 36- 080 12 Barcelona. Cuando practicamos ejerc1c10, las tensiones que se acumulan en los músculos hacen que éstos se tornen rígidos. Para evitarlo se puede recurrir al masaje o a los ejercicios de estiramiento, que tienen la virtud de mantener, o, incluso devolver a las fibras musculares su elasticidad original. La mayoría de los ejercicios físicos producen tirantez e inflexibilidad en nuestros músculos, por ello, estos estiramientos hechos antes y después de caminar, ayudan a mantenernos flexibles y de paso evitamos lesiones como inflamaciones, molestias, etc. Se proponen a continuación una serie de ejercicios de estiramiento que deben realizarse con moderación sin hacer rebotes, manteniendo la posición de estiramiento un tiempo determinado ( 10- 12 segundos) en el calentamiento y de 15 a 20 segundos después de realizar la actividad La figura nº 1 ejercita y da elasticidad a los músculos de la pantorrilla, la nº 2 los gemelos y el tendón de Aquiles. La nº 3 los cuádriceps, la posición nº 4 favorece el estiramiento de los gemelos y los tendones de las corvas. La posición nº 5 es para la espalda y la parte posterior de la pierna, la nº 6 los cuádriceps. La nº 7 favorece los abductores y la nº 8 a los cuádriceps, fundamentalmente. La posición nº 9 es para la parte posterior de las piernas, la nº 1 O sería para los oblicuos y dorsales, la nº 1 1 es para estirar los pectorales y los músculos del hombro. Recuerde que antes de caminar, podría realizar dos series de 1 O a 12 segundos en la posición de estiramiento; y al finalizar la ruta, se propone tres series de 15 a 20 segundos cada una de ellas. A l ESPECIAL GEMELOS (_E_n_c_a_so_d_e_a_c_cid~e_n~te"--~~)~~~~~~~~~~~~~~~~- Aunque la actividad que se describe en este libro de senderismo no requiere ni una preparación física extraordinaria ni medidas de seguridad excepcionales, el hecho de desarrollarse en un medio algo lejano, donde los servicios de urgencias o cualquier persona que pueda ayudarnos y prestarnos auxilio tardan en llegar, por las condiciones orográficas, por ausencia de visibilidad, etc... obliga a que aquel que se disponga a salir al campo, además de seguir las sugerencias y recomendaciones indicadas al principio de este libro, debe tener unas nociones básicas en caso de accidente. Los traumatismos, insolaciones, golpes de calor, oftalmias, hipotermias, congelaciones, shock, lipotimias, fracturas, distensiones, deshidrataciones, intoxicaciones, etc., son sólo algunas de las graves situaciones de alteración de la salud que podemos sufrir encontrándonos en la montaña. Si por desgracia tuvieran lugar, la pauta general a seguir en cualquier percance, es la reflexión y el análisis sereno pero actuando con prontitud, teniendo como premisas fundamentales: a) NUESTRA PROPIA SEGURIDAD y la del entorno en el que se ha producido el accidente a fin de no exponernos al mismo u otros riesgos que pudiera afectar a nuestra integridad. b) NO MOVILIZAR A LA PERSONA ACCIDENTADA y valorar su situación con el fin de proceder a PROTEGER, ALERTAR y SOCORRER (PAS). Esta valoración se hará teniendo en cuenta y comprobando, cinco aspectos básicos: 1 ). Nivel de consciencia (inconsciente, somnoliento, semiinconsciente, despierto) que se realizará, llamándolo por su nombre, preguntándole qué le pasa, etc., o bien realizando un suave movimiento por los hombros, si no nos respondiera. 2). Capacidad respiratoria (respiración rápida; lenta; agitada; con estertores ó ruidos), mediante la observación de movimientos del pecho, la escucha de sonidos respiratorios o el sentir la corriente de aire en nuestras mejillas, acercándonos a la persona para VER, OIR Y SENTIR la respiración. 3). Valorar la circulación, es decir, la presencia o no de pulso cardíaco. Este se toma localizando con los dedos índice y medio colocados a un lado del cuello o en la muñeca, en la línea del dedo pulgar de la víctima. 4). Nivel de movilidad (inmovilidad total; parcial; movilidad reducida por traumatismo o dolor), si la persona afectada está consciente y nos lo puede indicar. 5). Presencia hemorragias externas en piel u orificios. Si existen se deben hacer presión por encima de la herida y colocar algún elemento (pañuelo, pieza de ropa, etc) que sirva de apósito sobre la herida(si es la causa de la hemorragia). No se recomienda el torniquete. Sólo la compresión sobre la zona sangrante y la elevación ligera del miembro afectado, si es posible. En cualquier caso deberemos evitar movilizar al accidentado si sospechamos que puede estar afectado algún órgano vital o padece una fractura importante (columna, extremidades inferiores). Sólo se movilizará en caso de peligro vital para la persona afectada, (siempre que podamos acceder a ella y no suponga riesgos para nosotros), procurando la menor movilización posible de los supuestos focos de lesión tanto ósea como de órganos internos. No obstante, si no hay riesgos y la persona tiene respiración y está inconsciente se debe colocar en posición lateral de seguridad, movilizándola como un todo completo (imaginar un tronco, manteniendo el cuello y espalda recto). Si tiene Ante un accidente: dificultad para respirar hay que recolocarla en la posición lateral de seguridad, siempre manteniendo el cuello recto. Por último, es importante resguardarlo de las inclemencias del tiempo, protegiéndolo del frío o del calor. No dar líquidos si está inconsciente. No hay que olvidar que si bien lo inmediato a la valoración serena que no debe llevar más de tres minutos en realizarla, es alertar a los servicios de emergencias ( 1-1-2), identificándonos, dando nuestra posición y la situación sobrevenida, no hay que desesperar porque, si bien los tiempos de respuestas son rápidos hay que tener en cuenta que se deben activar e iniciar una búsqueda para poder localizarlos y habilitar una ruta de acceso para los equipos de emergencia que en muchas ocasiones puede demorar la llegada y que tanto para el accidentado como para el acompañante se eternizan. Por ello se recomienda que se tenga en cuenta estas indicaciones básicas que podrá facilitar enormemente la espera. Esta información previa, será de vital importancia a la hora de informar a los servicios de urgencias sanitarias, sobre el estado de salud de los accidentados o afectados. En la Comunidad Autónoma de Canarias existe el Teléfono Único de Urgencias l • l •l, al que se llama desde cualquier teléfono móvil o fijo de modo gratuito inclusive sin tarjeta (llamada de emergencia). Debemos localizar una edificación o casa cercana y caminar hacia la misma para informar y solicitar ayuda. Para dar una buena información se deberá contestar a una serie de preguntas importantes para el envío de la ayuda necesaria como son: QUÉ ha ocurrido. DÓNDE ha ocurrido. CUÁNDO ha ocurrido. CUÁNTAS personas hay implicadas. CUÁNTAS personas están heridas y CUÁL es su estado. ( Recursos para emergencias: el helicóptero )1------------ Por su rapidez y adaptación al terreno abrupto de la montaña y el mar el helicóptero resulta muy útil, sin embargo al activar el sistema de emergencia los responsables del teléfono 1 12 (CECOE-Centro de coordinación de emergencia y seguridad) valolarán diversas posibilidades para atender a los heridos. Para ello el GIE cuenta con diversos recursos técnicos y materiales: equipos humanos especializado en rescates, ambulancias, vehículos todo terreno etc., por ello, es importante que en la llamada de emergencia se indique si existe la posibilidad de acceso terrestre y la probabilidad de aterrizaje de un helicóptero (tener en cuenta los tendidos eléctricos). Señalar el lugar es fundamental. Una manta extendida, nuestro impermeable, alguna prenda de color llamativa y de gran dimensión que pueda ser vista a lo lejos. Preparar el lugar, retirando todo aquellos elementos que puedan ser levantados por el torbellino de los GIE. helicópteros o que puedan engancharse en los rotores. Durante el vuelo de aproximación del helicóptero, la persona que haga las señales se colocará de espaldas al viento, con los brazos en posición de "Y". Si el viento es fuerte se pondrá un pañuelo, una bufanda o una cinta en la mano, para indicar al piloto la intensidad y la dirección del viento. La posición de YES también se utiliza para solicitar ayuda y la posición NO: no necesito ayuda o en este lugar no se puede aterrizar. Estudio para el mejor aterrizaje de un helicóptero. RECUERDE EN CASO DE EMERGENCIA: 1-1-l ]0~ .:. 100m / 2omx2om1 100m (Teléfono Gratuito) El Grupo de Intervención en Emergencias está adscrito a la Consejería de Presidencia del Gobierno de Canarias e interviene en la búsqueda y localización de personas desaparecidas en mar o en tierra, el rescate y evacuación de personas atrapadas, el salvamento de vidas y bienes. Para ello, dispone de sofisticados sistemas de comunicaciones, vehículos, embarcaciones y helicópteros, además de un personal altamente cualificado con recursos ' materiales y específicos para cada emergencia que se solicite. Sus efectivos materiales y equipos humanos se encuentran en alerta las 24 horas del día todos los días del año y la solicitud de asistencia se hace a través del 1-1-2. TABLA ORIENTATIVA NIVELES DE LAS RUTAS Jlll Dlflcultacl: .. Baja-suave Descrlpci6n: Itinerario apto para todos los públicos. No obstante, es recomendable tener el hábito de caminar. Dlflcultacl: Media. Descrlpci6n: Ruta para personas con cierta experiencia en caminatas y con buena forma física. Puede existir algún paso que provoque sensación de vértigo, terreno en mal estado, bajadas y subidas con fuerte desnivel, recorridos largos, etc. .. Dlflcultacl: Alta. Descrlpci6n: Ruta complicada con recorridos de muchos kilómetros. Se recomienda únicamente para personas con mucha experiencia en montaña. uir las rutas Las rutas están descritas y ordenadas de manera que la primera coincida con el mes de enero y así sucesivamente, una cada mes durante veinticinco meses. De esta manera el usuario de la guía realizará la ruta en una época en que el clima es el más propicio en la zona a visitar. Es muy importante leer la ficha técnica de cada excursión antes de iniciar la caminata. Tenga en cuenta la puntualidad en las salidas de las guaguas desde la Estación de San Telmo de Las Palmas de Gran Canaria, por tanto, es preciso llegar con la suficiente antelación. Por otro lado, cuando se apunta el día (sábado o domingo) en la ficha técnica es porque es el día en que se puede realizar la excursión con las líneas de guaguas que se aconsejan, si se desea hacer en cualquier otro día, es preciso consultar antes la programación de las empresas de transporte público. Hemos utilizado un punto de referencia como salida de las excursiones: la Estación de Guaguas de Las Palmas de Gran Canaria, (Parque San Telmo). Desde este punto, el usuario de la guía podrá llegar a los inicios de las caminatas en las distintas líneas de guaguas. Para ello, previamente sería recomendable consultar y verificar los horarios que se aportan en esta guía por si existieran cambios de última hora en las programaciones de las operadoras del transporte público. Datos de interés: Teléfono de atención al viajero: 902-38.11.10 Página web: http://www.globalsu.net "En Guagua por Gran Canaria" PROGRAMA DE RUTAS AÑO 2000 ESPECIAL LÍNEA AZUL ,J (Barrancos, Presas, Charcas, Maretas, Litoral, ,~ Canales, acequias, pozos de aguas, etc ... ) uta AR UEOLÓGICA DE SIL VA ( Nº. 1 ] Las Medianías-cuevas de Calasiobarranco de Silva-almogarén de Jerez A 3 kilómetros del centro de la ciudad de T elde se encuentra el caserío de Las Medianías que cuenta con una población de 1.395 personas.Justo en la última parada de la guagua que nos ha transportado comienza nuestra andadura. Subimos por la calle Amazonas buscando la torre del monasterio de Las Carmelitas Descalzas, obra del arquitecto Salvador Fábregas que visitó diversos conventos de la península antes de diseñar éste, recogiendo lo mejor de cada monasterio. Curiosamente la obra que vemos hoy no es la original ya que el primer monasterio tuvo problemas con el suelo arcilloso y en el año 1973 comenzaron las obras de este nuevo edificio. Seguimos de frente, pasando por ~elante del Colegio Teresiano Enrique de Osso y su zona de aparcamientos. Nos adentramos en un paisaje abierto con suaves conos volcánicos, donde predomina la Montaña del Gallego a la izquierda. Este sector es la parte baja del Conjunto de Volcanes de Rosiana A la izquierda aún se divisan las últimas viviendas de la zona residencial de Lomo Guinea. La pista por la que caminamos traza una doble curva a la izquierda y nos permite llegar a una gran llanura donde algunas construcciones clandestinas salpican el territorio. Aproximadamente a dos kilómetros del inicio nos encontramos con una hilera de postes de madera de un cableado de línea eléctrica. Hay una entradita a la derecha que conduce a una casa y a su izquierda un letrero algo rústico de propiedad privada. Abandonamos la pista por la izquierda siguiendo paralelo a los postes y al cableado, hasta llegar al borde de la llanura, junto al vértice de los cables y el doble poste de madera. Ante nuestros ojos aparece el cauce del barranco de Silva. Para continuar debemos buscar un camino por la derecha que desciende al barranco entre tuneras indias, cardones y verodes. Es importante que localicemos bien la bajada porque esta veredita nos permite descender al fondo del barranco justo al pie del conjunto arqueológico: cuevas de Calasio, de imponente estampa. Rana común (Rana perezii) DATOS TÉCNICOS: Cómo llegar: Desde la Estación de guaguas de Las Palmas de Gran Canaria (San Telmo) 902-38.11.10 www.globalsu.net Punto Inicial: Recorrido: Duración: Nivel: Punto final: Sábados. (7,30 h.) Línea de Global nº 12 o la 80 que va Telde y (8,25h.) conectar en el Parque Franchy Roca de T elde con la línea nº 54 que va hasta Las Medianías. Barrio de Las Medianías de Telde 9 kms. aprox. 4 horas Autopista GC-1, parada de guagua junto a IKEA. Guaguas cada 15 minutos. GLOBAL se reserYa el deredta a modificar lm horarias y las líneas aquí mendanadas (:Jl descubrir: CUEVAS DE CALASIOo DE SILVA De origen prehispánico estas cuevas se encuentran en el barranco de Silva y fueron descritas en los años 40 como: "un poblado constituido por cuatro grupos de cuevas. Todo un conjunto de amplias viviendas trogloditas que están labradas hábilmente y llaman la atención por sus colosales dimensiones y especial estructura" (Sebastián Jiménez Sánchez). Después de esta obligada visita, debemos bajar al mismo cauce del barranco unos metros más abajo para seguir nuestra ruta. Esta parte del barranco está bastante degradada y en poco más de treinta minutos divisamos la carretera general Telde-lngenio, la GC-812. Pasamos por debajo del puente para seguir caminando. Cuaternaria del Este". En dicha plataforma lávica, el barranco de Silva y sus subsidiarios han labrado parte de su tramo medio e inferior. La zona está constituida básicamente por materiales volcánicos pertenecientes al Ciclo Post Roque Nublo Superior, pudiendo encontrar materiales Qé descubrir: ALMOGARÉN DEJEREZ aluviales más recientes en el cauce del Barranco. Caminando llegamos al Almogarén de Jerez y las cuevas que están justo enfrente y, aproximadamente 500 metros más abajo, la Cueva Grabada de Silva. Desde este punto nos separa una hora hasta llegar a la zona donde se asienta una industria de áridos y planta asfáltica en el mismo cauce del barranco, una zona caótica por el descontrol de esta actividad. En cuanto a la morfología del cauce, donde se sitúa precisamente la industria, indicar que la zona se dispone en una cuenca que presenta un marcado perfil transversal en V, con laderas de fuerte pendiente y en un sector que ofrece una cierta forma meandriforme. Debemos seguir siempre de frente, atravesando la zona que ocupa la industria indicada hasta llegar a una carreterita asfaltada que pasa por debajo de la autopista GC-1, y sube por la izquierda a las naves industriales de La Cinsa, cerca de la parada de guagua que está junto a lkea. A continuación, el barranco cambia por completo, mucho más limpio, hay arena en el fondo y la vegetación circundante nos permite disfrutar aún más del caminar. El color verde de los balos que nacen en el mismo cauce nos permite soñar con la recuperación de este itinerario para disfrute de todos. Desde el punto de vista geomorfológico el sector se encuentra incluido en la forma volcánica denominada "Plataforma Lávica La importancia de este lugar llevó al Gobierno de Canarias en el año 1993 a declararlo Bien de Interés Cultural, con categoría de zona arqueológica; incluye el Almogarén de Jerez compuesto de cazoletas y canalillos, las Cuevas de Jerez distribuidas en tres niveles, de curiosa forma por sus accesos y pasillos, así como las inscripciones de Krauss y la Cueva Grabada de Silva con incisiones de alfabeto líbico. ,; O! o o I i i u o I @ Duraznillo (Ceballosia fructicosa) i @ Metros 400 300 200 Autopista 100 IKEA o o 2 3 4 6 7 8Km Cuevas de Jerez 1: .1,r-, ,,·,.,.-!.-- ..:· ... : ¡..- . -...._,,,.. -... uta , CHAMORISCAN ( Nº. 2 j Cruz Grande de Tirajana-barranco de Palmito-Palmitos Park En el punto kilométrico 63,500 de la carretera GC-815 se encuentra un lugar singular de la geografía grancanaria. La carretera se abre paso entre las montañas laterales, a modo de cañón, es la degollada de Cruz Grande, una auténtica encrucijada de caminos. Apeándonos de la guagua justo después de pasar la degollada, existe una pista a nuestra izquierda por donde comenzamos a caminar. Más adelante hay una cadena que prohibe la entrada de coches al Parque Natural de Pilancones. Existe un gran cartel verde anunciando la entrada a este lugar. Cómodamente por la pista caminamos un kilómetro a la sombra de los pinos canarios, hasta llegar a la degollada del Dinero, donde avistamos el paisaje del interior de Pilancones: Un auténtico bosque de pinos canarios dispersos, donde se refugia una rica avifauna. A nuestra derecha aparece la entrada a un sendero. En perfecto estado, este antiguo camino de herradura, de ancho considerable, ha sido restaurado y limpiado por el Cabildo de Gran Canaria. Su dirección final es la Presa deChira. Cogemos este camino que primero desciende un poco hasta llegar a un cruce donde giramos a la derecha para comenzar una leve subida hasta alcanzar la degollada de Cho Benito, donde pasamos a la vertiente oeste con vistas a la presa de Ch ira. En una hora y treinta minutos se llega a la degollada del Sordo (unos 5,7 km aproximadamente). Es un punto clave de nuestra caminata, desde el mismo se divisan, en la parte occidental, la Presa de Chira, el pueblo de Cercados de Araña. En el límite con el horizonte se vislumbra la Montaña de Tauro, y, en ocasiones, es posible ver el altiplano donde se sitúa la Presa de Cueva de las Niñas. Por la vertiente Este contemplamos el magnífico bosque de pinos de la reserva de Ayagaures-Pilancones, e incluso se puede observar el gran Pino de Pilancones que da nombre al lugar. También en esa dirección vemos el Alto de la Manzanilla, Degollada de DATOS TÉCNICOS: Cómo llegar: Desde la Estación de guaguas de Las Palmas de Gran Canaria (San Telmo) 902-38.11.10 www.globalsu.net Punto Inicial: Recorrido: Duración: Nivel: Punto final: Sábados/ Domingos (6:45h.) Línea de Global nº 30 al Faro de Maspalomas, y a las (8,00h.) en el Faro de Maspalomas trasbordo para coger la línea nº 18 que va a T ejeda-San Mateo. Degollada de Cruz Grande de San Bartolomé de Tirajana. 20 kms.aprox. 6 horas Palmitos Park, línea de Global nº 45, a las 17:30 ó 18:30 horas. GLOBAL se reserYa el deredta a modificar lm horarias y las líneas aquí mendanadas Manzanilla, Morros de las Vacas y Morro de la Cruz Grande. Después de reposar y deleitarnos con el paisaje, abandonamos el camino principal para descender a la izquierda por el leve sendero de la vertiente de Ayagaures. Esta vereda es más estrecha, menos transitada, rodeada de vegetación donde predominan las jaras y los jaguarzos, pero fácil de seguir. A tramos mantiene la cota, y en otros desciende sutilmente. Sortea pequeñas barranqueras laterales, e incluso, el camino pasa por un rincón donde se encuentran saos y juncos, lo que evidencia la existencia de agua casi todo el año. En una hora y cincuenta minutos (más de 4 km.) llegamos al final del camino, justo en la Degollada Cruz de Agustina, entre la Montaña de las Tórtolas y la Montaña Alta, donde desembocamos en una pista forestal. Caminamos por ella siguiendo la misma dirección que traíamos. Descendemos dando varias vueltas y posteriormente, tras unos 100 metros, sube de manera sostenida hasta llegar al final de la pista en una explanada donde se debe prestar atención para localizar la entrada del siguiente sendero. A la derecha, junto a un pino solitario, comienza el camino casi perdido por las escorrentías de las aguas pluviales. Baja hacia la cabecera del barranco de Palmito y se mete entre un pinar hasta llegar a un lomo rocoso que separa aguas del barranco de Palmito y del Chamoriscan. Estamos en el tramo más espectacular de (:Jl descubrir: esta ruta, ya que las verticales vistas de Chamoriscán, sus casas en el fondo y el encajonamiento del barranco han merecido el esfuerzo de llegar hasta este lugar privilegiado. Seguimos por la izquierda unos veinte minutos, por la vertiente del Bco. de Palmito, entre un pinar joven, hasta llegar a un lomo donde se tuerce a la derecha para cruzar la barranquera y conectar justo enfrente con un nuevo camino. Se llega a una bifurcación. El camino de la derecha es muy evidente y baja PARQUE NATURAL DE AYAGAURES y PILANCONES (5.794 Ha). Enclavado en una de las zonas más antiguas de Gran Canaria este Espacio Natural Protegido está formado por materiales traquítico-fonolíticos del primer ciclo volcánico, en torno a 12 millones de años. Los procesos morfogenéticos han labrado un paisaje de barrancos encajados entre lomas erosionadas donde se desarrolla un bosque abierto de pino canario, típico de los pinares con orientación sur. A pesar del predominio del pino en el paisaje existen también otras plantas como la retama amarilla, las jaras, una variedad rara de salvias blancas, siemprevivas endémicas, etc. Muchas de estas especies están incluidas en el anexo de la Directiva Hábitats por lo que se constituye la zona en un lugar de interés comunitario para formar parte de la Red Natura 2000. El nombre de Pi/ancones se debe a la erosión ocasionada por la constante fricción de las aguas corrientes con la sedimentación rocosa del cauce del barranco, labrando enormes oquedades a modo de charcas y pocetas aún visibles cerca del caserío de Las Tederas. al barranco de Chamoriscan, pero nosotros seguimos por el de la izquierda que después de llanear accede a un lomo rocoso. El camino es estrecho pero fácil de seguir prestando atención. Llegamos así al final del lomo, donde el sendero desciende por una ladera algo erosionada y tras un zig-zag llega al fondo del barranco. Después de cruzar el fondo de un barranquillo que suele tener algunas charcas con agua, atravesamos una valla metálica para contener los ganados. Ya en una pista llegamos a las casas del Lomo del Palmito, a sus jardines y huertos. Más adelante nos encontramos con la carretera asfaltada que une el pueblo de Ayagaures con el de Montaña La Data, pero nosotros bajamos por una pista semiabandonada por la derecha en busca de las instalaciones deportivas y el complejo residencial de Palmitos Park, su aparcamiento y la parada de guaguas. Singue (Promachus latitarsatus) Especie de mosca endémica de Gran Canaria (:Jl descubrir: EL PINO MÁS CANARIO ""~'' i rll ! :a ~ u ~ @ Metro• PistaForestal 1200 1100 1000 000 800 700 600 "º 400 300 ""~'' ""~'' ' ' i i rll rll ! ! :a :a ~ ~ u u ~ ~ @ @ I Pista Forestal cf Jara (Cistus symphytifolius) uta LA FORTALEZA DE ANSITE ( Nº. 3 j Santa Lucia de Tirajana-Casas de Ingenio-Presa de la Sorrueda-Las Lagunas A la entrada del pueblo de Santa Lucía de Tirajana se encuentra el Restaurante-Museo Hao, creación y obra del desaparecido Don Vicente Sánchez Araña. Frente al mismo baja la calle Juan del Río Ayala, por la que empezamos nuestra caminata. Finalizado el asfalto, se llega a un cruce que bajamos a la derecha, se pasa entre casas antiguas y se bordea un enorme estanque por la parte superior. Más adelante se abandona la pista por un camino que desciende por la derecha entre tuneras y una tubería de cemento. Se llega a un torreón blanco abandonado (es importante esta referencia porque al final se vuelve aquO. Ahora caminamos a la derecha durante diez minutos sobre el asfalto hasta el Mirador de Ingenio con espectaculares vistas de los palmerales y los caseríos de Casas Blancas e Ingenio. Merece la pena detenerse unos minutos para tomar las mejores fotografías de este verde rincón grancanario. A continuación cogemos una pista de tierra que baja por la derecha. Caminamos a la sombra de enormes eucaliptos obviando dos entradas consecutivas que dejamos a nuestra izquierda. Pasamos por delante de alpendres con perros. Se llega al mismo fondo del barranco de Santa Lucía y el cañaveral. Hay que prestar atención porque justamente diez metros más adelante, siguiendo el cauce, abandonamos el barranco para subir por un camino a la izquierda. Rodeado de unas plantaciones, este camino llega -siempre subiendo- a las Casas de Ingenio; atravesamos el pueblito hasta el final donde se sitúa una cabina telefónica. Por nuestra derecha sale el "Camino Rural a la Sorrueda", con un cartel indicador. Ancho, sin pérdida, por él llegamos a una casa con teja y puerta negra, y abandonamos el camino por la izquierda junto a la casa. La siguiente referencia es un olivo donde hay una bifurcación. Nosotros cogemos el más estrecho de la izquierda, que desciende bruscamente hacia el fondo del barranco de Santa Lucía de nuevo y al Molino de Agua del Sagrario o del Cura, llamado así por haber sido motivo de una donación de Carmita Vega al Santísimo. Su cubo, de unos diez DATOS TÉCNICOS: Cómo llegar: Desde la Estación de guaguas de Las Palmas de Gran Canaria (San Telmo) 902-38.11.10 www.globalsu.net Punto Inicial: Recorrido: Duración: Nivel: Punto final: Sábados/ Domingos (6:50 h.) Línea de Global nº 11, que va a Agüimes, y a las (8, I Oh.) en la estación de guagua de Agüimes, conectar con la línea nº 34 que va a Santa Lucía de Tirajana. Santa Lucía de Tirajana 1 O kms. aprox. 4horas Sta. Lucía de Tirajana, línea 34, a las 14:45 y 18:15h .. GLOBAL se ruerYa el deredta a modificar lm horarias y las líneas aquí mendanadas metros de altura, tiene la boca tapada con su tolva invertida. Ahora caminamos por el fondo, sin camino aparente, atravesando el cañaveral, los charcones de agua, los juncos y algún ejemplar de eucalipto. Llegamos a una zona conocida como La Lajilla, equipada para la escalada deportiva, y más abajo, en un solapón hay un pequeño naciente de agua fresca y limpia. Después seguimos caminando en dirección a la cabecera de la Presa de la Sorrueda y cuando vemos un tractor amarillo abandonado, nos acercamos a una pista que Qé descubrir: PRESA DE LA SORRUEDA por la izquierda sube. Esta pista de tierra da acceso al camino del canal que después de atravesar dos túneles llega al mismo muro de la Presa y al Aula de la Naturaleza de Las Tirajanas de la Asociación Cultural y Ecologista lmidauen, que desde el año 1986 lleva gestionando este recinto para la educación y la concienciación ambiental. En este punto, y para proseguir nuestra caminata, es preciso ascender por el asfalto. Es una subida fuerte debido a su inclinación de aproximadamente unos treinta minutos. Para descansar existe un mirador a la mitad de la subida desde el que se observa una espléndida panorámica del palmeral y de la presa. En el siguiente cruce de la carretera cogemos a la derecha que nos lleva ahora llaneando al pie de la Fortaleza de Ansite. Subimos al túnel para atravesarla y continuamos caminando para rodearla hacia la izquierda. La Presa de La Sorrueda o de Santa Lucía (como aparece en algunos mapas), fue terminada en el año 1974 y tiene una capacidad para 3.000.000 de m3 , sus beneficiarios son los miembros de la comunidad de regantes de los heredamientos de Acequia Alta de Sardina del Sur y de la Aldea Blanca. Su muro de contención no contiene hormigón sino que está construido Palmera Canaria (Phoenix canariensis) con arcilla prensada cubierta de piedras, arena y tierra. El escalonamiento de su muro exterior es realmente espectacular, formado por grandes rocas de distintos colores que muestran la variedad cromática que este material tiene en el barranco de Tirajana. Otra particularidad es el modelo de aliviadero que presenta, denominado "Morning Glory", siendo el único existente en Canarias. Constituido por una torre en el margen derecho del muro de la presa, funciona a modo de embudo o pozo por el que se vierten las aguas que sobrepasan su nivel siendo canalizadas barranco abajo a través de un gran túnel. La presa sólo se ha rebosado en tres ocasiones: en el año 1979, en 1991, y en la última ocasión, en el año 1996. El Ayuntamiento de Santa Lucía, con mucho acierto, ha limpiado y recuperado el antiguo camino real que desde principio del siglo pasado unía esta población con Sardina del Sur. El inicio del camino lo encontramos en la explanada de aparcamiento junto a un morrete rocoso al norte de la Fortaleza. Lucía, junto a un estanque redondo morado. Se pasa por delante del camposanto y se coge un nuevo camino a la izquierda, "Camino de Las Lagunas". Este camino, también bastante limpio, nos lleva al caserío de Las Lagunas que recuerda la abundancia del agua de antaño. Desembocamos en una nueva carretera que seguimos a la izquierda hasta toparnos con el torreón blanco abandonado que vimos al inicio de nuestra caminata. Se sube y se recamina este tramo hasta llegar al pueblo en quince minutos más. Para finalizar, sólo resta una recomendación gastronómica, ya que en Santa Lucía de Tirajana podemos encontrar abundantes Subimos por el camino limpio y ancho que productos típicos de la tierra. lleva directamente al cementerio de Santa (:Jl descubrir: FORTALEZA DE ANSITE ~ Las crónicas de la conquista, allá por el año 1483, indican un lugar en Las Tirajanas donde Bentejuí y el Faycan de < @ Telde se tiraron al vacío, gritando ATIS TIRMA. Bentejuí, último guerrero canario y su pueblo, asediados en las cuevas del Bentayga, decidieron en una noche cruzar la cumbre grancanaria y llegar a un punto (se supone que era la Fortaleza) donde nuevamente fueron rodeados por las tropas castellanas. Bentejuí prefiriendo la muerte antes que ser sometido a un rey extraño, se lanzó desde lo alto de este risco. La Fortaleza de Ansite, enclavada en el municipio de Santa Lucía de Tirajana, posiblemente sea ese lugar que señalan las crónicas donde el guerrero efectuó esa heroica acción. No obstante, existen ciertas discrepancias entre los estudiosos, algunos le llaman a este lugar la Fortaleza de Titana Lo cierto es que la Fortaleza desprende un aire mágico. Una sensación de retorno en el tiempo y en las formas. Es un lugar sagrado, rodeado de historias y leyendas. La Fortaleza se sitúa a 586 metros de altitud sobre el nivel del mar. Es un promontorio que sobresale desde el fondo del barranco de Tirajana y que posee numerosas cuevas de habitación de la época aborigen, enterramientos y un túnel de origen natural. Una montaña construida por el depósito de materiales fonolíticos superpuestos a los materiales más antiguos que formaban la estructura básica de la Isla. Los procesos erosivos, durante muchos siglos se han encargado de realzar el perfil de esta montaña. Metros 800 700 sta Lucra Sta Lucia 600 500 4-00 300 o o 2 4 7 8 Km uta BARRANCO DEL DRAGUILLO ( Nº. 4 ) Lomo del Guirre-Llanos del Gamonal-El Draguillo-Llanos del Dean El bello pero casi desconocido barranco del Draguillo separa geográfica y administrativamente los municipios de Telde e Ingenio. Nace en las proximidades de Cazadores y desemboca en la playa de Ojos de Garza, aunque su primitiva desembocadura fue la Bahía de Gando. Para empezar a caminar es preciso señalarle al conductor de la guagua que deseamos apearnos en el punto exacto (kilómetro 22) o al inicio de la pista de asfalto que lleva a las instalaciones del polvorín de la empresa Río Tinto. En dirección a Agüimes la entrada queda a la derecha. Ascendemos al principio y caminamos por el Lomo del Guirre, que en algunos mapas consultados aparece como Aguirre. Pronto se acaba este tramito asfaltado y ascendemos por una pista de tierra en muy mal estado, atravesando estas suaves lomas, casi sin vegetación, hasta que llegamos a una bifurcación. Cogemos a la izquierda para rodear la Montaña de Topino por el lado de poniente. Nuestra siguiente referencia es una construcción abandonada a la sombra de un gran eucalipto; detrás de la misma encontraremos un majestuoso ejemplar de cardón, símbolo vegetal de Gran Canaria. Por lo enorme que es, se necesitan aproximadamente unas treinta personas para rodear esta planta euphorbia Para continuar nuestra marcha debemos cruzar al frente en dirección norte una pequeña barranquera, o bien, retrocedemos unos metros para subir por una pista existente en la trasera del cardón. Debemos ir en busca de tres dragos que rompen la monotonía del paisaje árido. Uno de ellos puede ser centenario y se sitúa en los límites de antiguos cultivos cerealistas que hoy están abandonados. Este lugar se denomina el Cortijo del Gamonal. Ahora subimos en sentido NO buscando nuevamente una pista de tierra que asciende de forma sutil la ladera sudoeste de la Montaña de Las Triguerillas. Atención ahora porque en el siguiente cruce debemos torcer a la izquierda para bajar al Pozo del Gamonal en el fondo del barranco del Draguillo, DATOS TÉCNICOS: Cómo llegar: Desde la Estación de guaguas de Las Palmas de Gran Canaria (San Telmo) 902-38.11.10 www.globalsu.net Punto Inicial: Recorrido: Duración: Nivel: Punto final: Sábados (8,00 h.) Línea de Global nº 12 o la 80 que va Telde y (9:00h.) conectar, en el Parque Franchy Roca de T elde, con la línea nº 35 que va a Agüimes. Punto kilométrico 22, de la Carretera GC- 816, de Telde a Ingenio. 1 O kms. aprox. 4horas Carretera de La Pasadilla de Ingenio, línea n. 85 de Global, pasa a las 17,45 horas (atención es la última guagua). GLOBAL se reserYa el deredta a modificar lm horarias y las líneas aquí mendanadas Qé descubrir: Después de varias horas andando por estos senderos de lava, siguiendo las huellas olvidadas en las antiguas vías pecuarias de las medianías, el caminante, satisfecho y cansado, buscará alguna sombra perdida en este páramo de fuego. Sin duda, buscará la presencia centenaria y el pone señero de /os tres hermosos dragos (Dracaena draco) del Cortijo que, alegrados por la melodía de /os mirlos, irradian la fuerza de su naturaleza mitológica. ~ ~ ,J .§ · ~ ~ @ Obsérvese al fondo la Montaña de Santidad, hoy casi desaparecida a causa de las extracciones de áridos. GONZALEZ RUANO,JOSE LUIS. El Bosque de Tara. 1995. rodeado de un frondoso palmeral. La exuberancia de este verde rincón nos permite retroceder en el tiempo e imaginarnos la diversidad de especies que tuvo el antiguo bosque termófilo, hoy reducido a estos pequeños relictos de la zona conocida como Las T ranquillas. Existe un camino casi perdido que discurre paralelo pero en una cota inferior a la pista de subida, y acorta unos metros, pero es preciso encontrar bien la entrada, si no, es preferible coger la pista. En la trasera del pozo, un antiguo camino real puede llevarnos directamente al pueblo de La Pasadilla, no obstante la ruta que se propone aquí pasa por continuar la pista del cauce hacia abajo. Atravesamos las piedras del fondo y los diversos sedimentos hasta llegar a un pequeño caidero que requiere la máxima concentración. Este punto lo sorteamos con cuidado por la derecha buscando siempre las piedras de apoyo más seguras. De nuevo en el lecho del barranco, seguimos bajando esquivando un pilancón que suele tener agua encharcada. A partir de este punto, el cauce del barranco se abre y se hace más cómodo caminar. Existen numerosas cuevas aborígenes colgadas de las paredes rocosas adyacentes. Llegamos a una construcción blanca donde se encuentra la maquinaria de un nuevo pozo en explotación. A su alrededor se ubican diversos pinos, olivos, higueras, un chirimoyo y un drago. Según alguna publicación histórica, la etimología del nombre (Draguillo) proviene de la existencia en el lugar de un pequeño drago. Se supone que este nombre lo conserva el barranco desde el reparto de tierras por orden de Pedro de Vera en el año 1483. Es un lugar agradable para tomarse un descanso arropados por un profundo silencio, roto sólo por los pequeños pájaros y el chillar de las aguilillas. Proseguimos la marcha caminando por el fondo nuevamente hasta encontrarnos una pista que sube a la derecha. Así llegamos al Llano del Deán, donde torcemos a la derecha para caminar en sentido sudoeste sobre una tierra colorada muy esponjosa. Nos podemos guiar por el cableado del tendido eléctrico. Buscamos el volcán de la Caldereta que se encuentra a la izquierda para poder divisarlo en toda su extensión. Seguimos por la pista de tierra para buscar un nuevo pozo, "El Bordo", rodeado de pinos, eucaliptos, acebuches, nispereros. Existe un estanque y varias construcciones anexas. Viejos ejemplares de pinos (Pinus halepensis), con formas aparasoladas, proporcionan unas agradables sombras al caminante. El pozo se ubica en la cabecera del barranco del Tabaco. Reanudamos la marcha siguiendo la pista que sube, cruzando un barranquillo lateral y ascendemos la pista, a tramos de hormigón, unos quince minutos, hasta aproximarnos a la carretera general de La Pasadilla, (GC-120), a la altura del punto kilométrico 8, 100, cerca de los almacenes de la empresa Agua del T oscal, donde esperaremos la guagua a su hora de paso. Qé descubrir: SAL TAMONTE ÁPTERO Acrostira tamarani, 1984 es una especie incluida dentro de los Pamphagidae, una familia del grupo de los saltamontes cuya distribución es mayoritariamente africana aunque existen algunas especies en Asia, sur de Europa y, por supuesto, el Archipiélago Canario, donde encontramos otras tres especies del mismo grupo. LaAcrostiro tamarani, al igual que sus congéneres, es un organismo áptero (sin alas) cuyos ejemplares hembras, que pueden alcanzar los siete centímetros, duplican el tamaño de los machos. El descubrimiento de estas especies y de la Acrostira tamarani ha sido lento a causa de su poca movilidad diurna y los colores crípticos que la confunden con el entorno. La primera hembra de Acrostira tamarani se descubrió en el barranco de Balos (T.M. de Agüimes) en Marzo de 1980, aunque estudios posteriores han confirmado su presencia en otros puntos de la isla. Los primeros machos fueron descubiertos a finales de la década de los 90. Qé descubrir: LA CALDERETA También llamada Caldera de Ingenio, es un edificio volcánico que para ver su interior completamente es preciso llegar hasta su borde. No se ve la caldera desde ningún otro punto de la Isla. Está en el municipio de Ingenio, tiene una morfología elíptica y calderiforme. Presenta en su interior unos bancales fruto de la antigua actividad agrícola. El término "caldera" en Canarias se usa para designar depresiones volcánicas generalmente circulares de distintas génesis (explosivas, hidromagmáticas o erosivas). No importa que el cráter esté abierto en forma de media luna, habitualmente suelen tener entre 1 y 2 kilómetros de diámetro. Cuando estos cráteres son pequeños suelen denominarse "calderetas" o "calderillas", cuando son muy profundos "calderón". La voz caldera se internacionalizó a partir de que Leopoldo von Buch publicase en 1825 sus observaciones sobre la Caldera de Taburiente en la Isla de La Palma. Barranco de Draguillo y Puente ctra. Telde - Ingenio Cardón gigante en el Cortijo del Gamonal. Metros 700 El Gamonal Crtra. La Pesadilla 600 soo ol 400 i 300 "N' ~ 200 :¡¡ 100 ~ ~ o o 10 11 Km ~ Tanacetum ptarmacaejlorum uta DE VALSEQ.U/LLO A SANTA BRÍGIDA ( Nº. 5 j El Helechal-El Montañón-barranco de Las Goteras-Cruz del Gamonal Por la trasera de la iglesia de Valsequillo sube una calle en dirección a la Montaña de El Helechal en cuya cima existe un restaurantemirador (se recomienda su visita en cualquier momento). Algunos escritores han indicado que este lugar era donde se concentraban los faycanes y guayres de T elde, para ofrecer sacrificios a Alcorac, el dios. Sin embargo, no existe referencia alguna en las Crónicas de la Conquista de la existencia de un almogarén en Valsequillo. Iniciamos la ruta ascendiendo la calle La Orilla hasta girar a la derecha por la calle Majuelos. Después de la última casa sube un leve sendero que conecta con la carretera asfaltada. Este es un atajo que permite acortar el recorrido por la carretera. Se camina en sentido ascendente por el asfalto y se busca otro sendero por la derecha que atraviesa un pinarcillo. Este camino sube y pasa por un estanque redondo y vuelve por segunda vez a desembocar en la carretera. Ahora se camina unos 50 metros, siempre subiendo y a la izquierda aparece otro camino que con un trazado perfecto y un empedrado impecable bordea la montaña del El Helechal por su lado sur-suroeste. No tiene pérdida y llegaremos a una carretera que enlaza con la general a la altura de una barrera roja metálica que cierra la subida al mirador en horario nocturno. Por esta carretera estrecha caminamos en busca de una cabina telefónica y una subida de cinco minutos hasta encontrar en la siguiente curva un letrero direccional que dice "San Mateo". Es el inicio del antiguo camino real que unía ambas poblaciones. Subimos. Se pasa por debajo de una higuera y más adelante cruzamos una pista de tierra. Se sigue de frente y a pocos metros por la derecha la abandonamos para volver a coger el camino empedrado que se alza en suave zigzag hasta llegar al Lomo Correa y a las primeras vistas de la cabecera del barranco de San Roque. Se camina a la izquierda en sentido ascendente para desembocar en una pista que nos conduce al siguiente lomo: El DATOS TÉCNICOS: Cómo llegar: Desde la Estación de guaguas de Las Palmas de Gran Canaria (San Telmo) 902-38.11.10 www.globalsu.net Punto Inicial: Recorrido: Duración: Nivel: Punto final: Sábados/ Domingos (8,30 h.) Línea de Global nº 12 o la 80 que va a Telde y (9,45h.) conectar en la estación de Guaguas de Telde con la línea nº 13 que va a T enteniguada. Valsequillo 8 kms. aprox. 4horas Santa Brígida. Líneas 30 I, 302 y 303, cada 30 minutos. GLOBAL se ruerYo el deredta o modificar lm horarlm y las líneas aquí mendonada.s Montañón, por donde discurre una estrecha carretera asfaltada y donde se ubican unas enormes torretas metálicas con un cableado de alta tensión. Ahora divisamos la población de Santa Brígida. Caminamos por esta pista hacia abajo, siempre dejando las desviaciones laterales, hasta llegar a una explanada de tierra antes de la tercera torreta. Tenemos que prestar atención porque un camino baja por la izquierda en sentido norte-noreste. Dejamos Qé descubrir: BARRANCO DE LAS GOTERAS Acebuche (Olea europaea ssp.guanchica) atrás un pequeño castañar en el fondo de un barranquillo lateral. El camino es fácil de seguir aunque las lluvias y las motos han deteriorado algunos tramos del trazado. Giramos a la izquierda, cruzamos una vaguada con dos ejemplares de acebuches y tras un repechito descendemos a unas casas situadas en el mismo fondo del barranco. J Llegamos a una zona conocida como Los } Barrancos, donde existen algunas fincas de ~ frutales con sus casas solariegas. La pista que da acceso a estas poblaciones es de tierra y va por el mismo fondo del barranco. Es cómoda y la seguimos aguas abajo hasta una curva. Vemos una cadena a la derecha y la sorteamos para a continuación llegar a una casa blanca de máquinas de pozo. Ahora tenemos dos opciones para continuar la marcha: o cruzar la barranquera y coger el camino de enfrente que pasa por debajo de un árbol seco, o seguir de frente en dirección a unos grupos de pinos canarios y piñoneros (Pinus pinea) que junto a los eucaliptos dan un color más amable al itinerario. Tiene su nacimiento entre San Mateo y Valsequillo, encajando su cabecera en basaltos del ciclo Roque Nublo y tapizados por piroclastos más recientes. Su desembocadura en la Playa de Jinámar, divide los municipios de Las Palmas de Gran Canaria y Telde. Es un barranco con personalidad propia, crea su propia cuenca en la orografía insular y conserva en determinados tramos restos de una vegetación que antaño se correspondió con el acebuchal-lentiscal. El acebuche es una subespecie del olivo europeo endémica de Canarias y forma, junto con el almácigo, la sabina, el drago, el granadillo, las palmeras, etc. el llamado Bosque Termófilo. Si cogemos la segunda opción pasamos por debajo de los eucaliptos y el camino desciende el lomo buscando una terraza donde están plantados a modo de dehesa algunos ejemplares de olivos. El camino real atraviesa el fondo del barranco y sube hacia un grupo de casas blancas. Cruza la pista hormigonada y unos escalones nos permiten acceder al lomo donde hay tres cruces, es el Lomo del Gamonal. Allí se instaló el Restaurante Bernardino, con especialidad en carne de cabra. Ql descubrir: SANTA BRÍGIDA Para seguir nuestra ruta, nos acercamos a una caseta de reparto de agua de abasto. Por ahí desciende una pista de tierra. Bajamos unos metros y cogemos a la derecha un camino recto que pasa a ser pista unos metros más adelante. Seguimos siempre recto hasta la nueva carretera de asfalto. Damos vista al barranco de Míreles que tiene un acueducto en su fondo junto a un antiguo molino de agua. Más arriba se encuentra la presa de Santa Brígida. Por esta carretera asfaltada debemos caminar en dirección a Sta. Brígida sin pérdida, desviándonos para recortar algunos metros a la altura de la casanº 28. En poco menos de 20 minutos se llega a la entrada de la Quinta de Reposo y la Villa de Santa Brígida, nuestro final de recorrido. Tiene una superficie de 25 Km2 y una población aprox. de 18.000 habitantes. Tradicionalmente ha basado su economía en la agricultura, de ahí que el 93% de su superficie sean tierras de cultivo aunque en los últimos años el uso residencial está variando este porcentaje. El nombre del municipio era antiguamente Sataute, Satautey o Satautejo: "pequeño palmeral". Merece la pena caminar por el casco histórico del municipio y visitar el Templo parroquial que después de varias viscitudes se inauguró en el año 1991. La primera iglesia fue destruida por un incendio en el año 1897 y databa del 1522. Otro nombre muy ligado al municipio es el de Pamochamoso, teniente gobernador, que salió al encuentro de los holandeses comandados por Van der Does en el año 1599, venciéndolos en la zona que hoy llamamos Monte Lentiscal. Lágrimas de Virgen (Pancratium canariensis) Cruzadilla (Hypericum reflexum) Metros 1000 900 800 700 600 500 400 300 Vinagrera (Rumex lunaria) LomoConea O+-~~~"'T""~~~""T"~~~....,.~~~....,.~~~--.,...-~~~.-~~~..-~._- 0 2 3 4 5 6 7 Km uta IV ea MONTANA DE AGUIMES ( Nº. 6 j Agüimes-barranco de Guayadeque-Playa del Burrero-Playa de San Agustín Existe documentación en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas que evidencia la posibilidad de que entre los siglos XVI y XVIII, en las inmediaciones de la Plaza de San Antón y de la actual iglesia, existieran numerosas casas de canarios aborígenes hoy conservadas en el subsuelo de la Villa de Agüimes. Excavaciones arqueológicas recientes han corroborado esta posibilidad, por lo que podemos afirmar que el casco histórico de Agüimes se asienta sobre el poblado prehispánico del mismo nombre. Esta zona está muy bien conservada, por ello y aprovechando esta ruta, se propone una visita reposada por el centro de Agüimes, destacando la Ermita de San Antón, donde se ha encontrado cerámica aborigen; la Iglesia de San Sebastián cuya primera piedra se puso en el año 1796 aunque se acabó ciento cuarenta y cuatro años después. Su fachada es de cantería y es uno de los templos mejor logrados del neoclasicismo canario. También debe visitar, al Norte de la plaza, el homenaje a los campesinos de Guayadeque, que se compone de una placa conmemorativa y la estatua de un burro que simboliza el amarre de estos animales cuando los vecinos y agricultores de Guayadeque venían al centro de Agüimes a vender o intercambiar sus productos. ~ lllliilíll!lliíiiíl;;:.;....:::::=~:::;.;...¡¡¡,¡¡;~ ~ Después de esta instructiva visita al centro de Agüimes iniciamos la caminata por las calles paralelas a la carretera general en dirección a Arinaga hasta llegar al torreón de luz de Las Crucitas. En este punto se abandona la carretera general y subimos recto por la izquierda hasta una pista de tierra. Avanzamos por la pendiente oeste de la Montaña de Agüimes. Tiene un desnivel algo fuerte que se salva con mucha tranquilidad. A media ladera nos encontramos en el piso arenoso unas curiosas oquedades a modo de DATOS TÉCNICOS: Cómo llegar: Sábados/ Domingos (8,50 h.) Desde la Estación de Línea de Global nº guaguas de Las 11,quevaaAgüimes. Palmas de Gran Canaria (San Telmo) 902-38.11.10 www.globalsu.net Punto Inicial: Recorrido: Duración: Nivel: Punto final: Agüimes, estación de guaguas. 9 kms. aprox. 3 horas Playa del Burrero, guagua a las en punto de cada hora, línea de Global n. 85. GLOBAL se reserYa el deredta a modificar lm horarias y las líneas aquí mendanadas cuevas y agujeros que antaño fueron las canteras de donde se sacaba la denominada "piedra de Agüimes" de color gris-verdoso y compuesta de ignimbritas heterogénea con notables oquedades. Esta piedra sirvió para la decoración exterior de varios edificios del casco histórico. En poco más de veinte minutos se llega a la cima de la Montaña de Agüimes que tiene unos 357 metros de altitud sobre el nivel del mar. Existe una estación radioeléctrica con múltiples antenas y más al oeste una cruz con muretes de cemento a su alrededor para sentarse los días de las ofrendas florales. Las vistas desde este promontorio son fantásticas. Podemos ver la cuenca de Guayadeque, excavada entre los interfluvios laterales; el impertérrito Roque Aguayro; las cumbres de Gran Canaria; los llanos de Arinaga, finalizando en su arenosa montaña ... Merece la pena regocijarse un ratito en la cima de la Montaña de Agüimes. La montaña es un edificio levantado en el primer episodio volcánico, hace aproximadamente unos 13 millones de años. Sus materiales sedimentarios están constituidos principalmente por basaltos con afloramientos de ignimbritas en su parte noroccidental y está declarada por la Ley de Espacios Naturales como Paisaje Protegido de Montaña de Agüimes. Para continuar la caminata debemos seguir la pista por la que subíamos para acceder a otra estación con antenas. Al final de la pista, se divisa el sendero que discurre por la cresta de la montaña en sentido norten ores te. Sorteando tabaibas, verodes, aulagas llegamos al Morro del Cuervo (o Morro Chico o del Guirre, para otros autores), una estación de grabados rupestres, principalmente con motivos antropomorfos y lineales. Proseguimos la caminata descendiendo unos metros por el leve sendero hasta llegar a un estanque abandonado. Ahora el camino sube suavemente hasta una torreta metálica, donde la vereda se bifurca. Es importante localizar esta bifurcación porque después de visitar el conjunto de Cuevas del Morro del Ávila, debemos retroceder hasta este cruce de caminos. Ante nuestra vista aparecen unos enormes muros de piedra seca a modo de corrales para ganado que guardan celosamente unas cuevas artificiales excavadas en la roca con antecedentes prehispánicos. Se trata de varias cuevas de importantes dimensiones que presentan restos de la pintura que decoraba sus paredes, apreciándose motivos triangulares rojos y blancos. En el lado trasero de las cuevas se encuentra la antigua cantería de donde se extrajo la piedra de color bermejo para la construcción de la bóveda de la Iglesia de la Candelaria de Ingenio. Continuamos nuestra caminata retrocediendo al cruce indicado y bajando la ladera SE del morro por un camino de buena factura hasta llegar a una tubería donde se abandona el camino para bajar al asfalto en las ~ traseras de las viviendas del Barrio de La ~ Banda del Carrizal. < @ Atravesamos estas casas caminando por sus calles en dirección norte-noreste buscando el campo de fútbol y el fondo del barranco. Una vez en el cauce del barranco de Guayadeque caminamos aguas abajo pasando primero por debajo de la carretera C-812 y más adelante se atraviesa un largo túnel que sortea la autopista GC-1 también por debajo. Después, existe un leve sendero por el lado izquierdo que hace más llevadero el caminar por el fondo del barranco. Desde el caserío de La Banda hasta la desembocadura del barranco de Guayadeque hemos tardado aproximadamente una hora. Una vez en el final del barranco, se gira a la izquierda para llegar a las casas y a la playa del Burrero de la que no nos debemos ir sin visitar la Playa de San Agustín y las diversas estructuras aborígenes, así como descubrir uno de los endemismos del litoral del sureste de Gran Canaria como es el Chaparro (Convolvulus coput-medusoe), una rastrera planta con flores blancas y ramas terminadas en espinas que no debemos pisar. Plaza e Iglesia de Agüimes. Qé descubrir: PLAYA DE SAN AGUSTÍN Chaparro (Convolvulus caput-medusae) La costa tiene siempre un gran atractivo para los naturalistas. El mar es un maravilloso vivero de la naturaleza. Las criaturas que viven en él, y sobre él, son absolutamente distintas de las que encontramos en tierra. Por lo tanto, todo lo relacionado con el océano es maravilloso. SMILES La costa de los municipios de Ingenio y Agüimes alterna zonas de piedras de cantos rodados con franjas de arena, aunque entre el Burrero y la Playa de San Agustín puede observarse un acantilado con taffonis y órganos. Algunos de estos taffonis o cuevas han sido utilizados desde la época prehispánica hasta nuestros días a modo de viviendas. Justo encima existe un yacimiento arqueológico formado por varias casas canarias y cuevas funerarias con enterramientos prehispánicos, mutiladas debido a acciones recientes. También destaca el pequeño cabo que entra en el mar y un diminuto tómbolo de materiales basálticos recientes. La Playa de San Agustín, entre la del Burrero y la de la Base Aérea de Gando, es una atractiva cal ita de fina arena rubia poco conocida. Cuando acaba la playa encontramos un frente de colada volcánica que presenta una forma abalaustrada o sucesión de columnas. Esta morfología, que recibe el nombre de "disyunción columnar", queda resaltada por la erosión que aprovecha las fisuras generadas por el enfriamiento paulatino de la colada durante el proceso de emisión volcánica. Esta combinación de geoformas (playa, frente de colada y disyunción columnar), eleva la visita del entorno a categoría de muy recomendada. (:Jl descubrir: GRABADOS RUPESTRES En la Montaña de Agüimes, se localiza un singular conjunto de petroglifos. Se trata de diversos paneles, dispuestos a lo largo del sector naciente de la zona rocosa, con motivos antropomorfos, figuras humanas sexuales y asexuadas; geométricos, fundamentalmente reticulados y líneas paralelas, así como dos estrellas y dos figuras triangulares esquematizadas. De las figuras humanas cabe destacar el llamado hombre de Guayadeque, de 46 cms. de alto y unos 32 cms. de ancho. Al ser un lugar sobresaliente en la orografía, allí se situarían espacios de uso cultual, donde las mujeres estériles acudían para realizar actos propiciatorios de la fecundidad. Metros 400 Montaña de AgUimes 200 !i ~ 100 @ 2 4 Hierba puntera (Aeonium manriqueorum) El Burrero 5 6 7 8 Km uta EL BREZAL ( Nº. 7 j Montaña Alta de Guia-Santa Cristina barranco de Moya En la trasera de la iglesia del pueblo de Montaña Alta de Guía asciende una estrecha calle en dirección a la falda de la montaña que da nombre a este barrio. La subida es fuerte y como de unos 300 metros hasta el final del asfalto donde la calle se bifurca y se plantean dos posibilidades. Nombre antiguo que se le daba a este caserío. En los últimos tiempos se intenta recuperar el antiguo nombre del pueblo de Montaña Alta de Guia, recordando aquel incidente cuando una carreta se rompió y la piedra que transportaba rodó calle abajo empotrándose en el lugar donde hoy existe una placa conmemor tiva. La primera opción se toma cogiendo a la derecha por donde seguimos la calle que pasa por delante de varias viviendas y se prolonga hasta el Lomo La Raya por donde discurría el antiguo camino real "de mar a cumbre". Pero para los más aventureros describimos la segunda posibilidad que consiste en subir a la cima de la Montaña Alta. Para ello, cuando encontramos la bifurcación del final de la calle, tomamos la dirección izquierda para llegar a una puerta metálica de color verde que da acceso a una pista que discurre por la ladera O de la Montaña. Sorteamos la puerta por la izquierda y subimos la pista, primero de hormigón y después de tierra, flanqueada por algunas repoblaciones recientes de acebuches, higueras y otras especies. Pasamos por delante de una gran puerta que cierra un túnel excavado que atraviesa la montaña. Al final de la pista, cuando avistamos la otra vertiente, giramos a la derecha para subir directamente a la cima donde hay varias cruces y el vértice geodésico que marca los 951 metros de altitud. Las vistas panorámicas son muy amplias sobre todo si el día está despejado. Para proseguir nuestra caminata avanzamos de frente por la cresta de la montaña, en dirección E., siguiendo una hilera de pitas. El sendero va bajando y se convierte en algo resbaladizo junto a escobones y codesos, DATOS TÉCNICOS: Cómo llegar: Desde la Estación de guaguas de Las Palmas de Gran Canaria (San Telmo) 902-38.11.10 www.globalsu.net Punto Inicial: Recorrido: Duración: Nivel: Punto final: Sábados/ Domingos (6:30h.) Línea de Global nº 105 que va a Gáldar, y a las (8:00h.) En la estación de guaguas de Gáldar sale la línea nº 107 con dirección a Montaña Alta de Guía. Montaña Alta de Guía 1 O kms. aprox. 3:30horas Moya, líneas de guagua n. 116-117, salida cada hora. GLOBAL se reserYa el deredta a modificar lm horarias y las líneas aquí mendanadas desembocando en la pista del Lomo la Raya junto a grupo de eucaliptos. Avanzamos a la izquierda (a la derecha se vuelve al pueblo. Se trata de la primera opción antes señalada.). Seguimos un tramo de asfalto hasta una curva donde atajamos por la vereda a nuestra derecha para llegar a un grupo de casas con tejas rojas. Aquí finaliza el asfalto y por delante de una de las viviendas, en la misma dirección que traíamos, continua el camino de cemento que discurre por la cresta del Lomo, paralelo a los postes de la luz. Este camino pronto se convierte en pista descendiendo a través de un bosque de eucaliptos. Más abajo y a la izquierda visualizamos una enorme balsa, una reserva de agua para destinarla a cultivos. Llegamos a la finca de Los Pinos, junto a la carretera general que une Guía con Montaña Alta. Cruzamos esta vía y seguimos por otra carretera secundaria que penetra junto a un grupo de pinos. A la entrada de esta vía existe una señal direccional: "Junquillo". Bajamos unos quinientos metros hasta llegar a una casa con letrero: "Los Llanetes-2". Entramos a la derecha y en la siguiente bifurcación se tuerce a la izquierda, por una bajada rodeada de cultivos de hortalizas. Tras andar unos treinta minutos desembocamos en otra carretera. En este punto, caminamos a la derecha para ascender suavemente durante diez minutos hasta encontrarnos de frente con un muro blanco y una valla metálica. La carretera gira a la derecha pero por nuestra izquierda existe una pista de tierra que cogemos para adentrarnos en las proximidades del bosque de la finca de Santa Cristina. Esta pista de tierra llanea y se aproxima a dos o tres viviendas. Cuando las pasamos tenemos que estar atentos porque tras unos brezos existe un camino que baja por nuestra derecha a una barranquera con unos frondosos árboles. Inmediatamente, la sensibilidad de nuestro cuerpo detecta la humedad, así como el olor de este pequeño reducto exuberante. La luz se reduce casi al mínimo hasta hacernos creer que estamos en una auténtica selva de enormes árboles. Brezo (Erica arborea) A continuación ascendemos a la otra ladera, siempre dentro de la frondosidad de la finca de Santa Cristina, lejos del bullicio del área recreativa, porque ésta es la parte trasera de la finca que poca gente conoce. Merece la pena sentarse a la sombra de los pinos de oro (Grevillea robusta), de los cipreses (Cupressus macrocarpa) y de algún que otro abeto, para escuchar el silencio, la paz ... y recrearse un poquito con el entorno. Seguimos nuestra ruta caminando en dirección norte, manteniendo la cota, para salir por el otro extremo de la finca, junto a un ciprés tendido en el suelo. Ahora debemos buscar un camino que se adentra en el fayal-brezal junto a una torreta metálica. Se sigue bien el camino descendiendo el lomo, sorteando los brezos, hasta llegar a la carretera general que une las poblaciones de Moya y Guía, muy cerca del Palmita!. Seguimos por la carretera general en dirección Guía (a su izquierda- dirección oeste) para acercarnos al punto kilométrico 6,3 donde existe una curva y aparece una pista de tierra cerrada con pesadas piedras. Bajamos por esta pista, a tramos estrecha por la vegetación y tras atravesar un pequeño bosquecillo de granadillos, llegamos a un profuso cañaveral. Seguimos por la pista de la derecha y ascendemos viendo a nuestra izquierda la presa de El Brezal o Mondragones, como en algunos mapas se le denomina. Qé descubrir: Maretas La escasez de cuencas (y por ello de capacidad de recogida de aguas pluviales) motiva la necesidad de construir muchas estructuras hidráulicas, por ello a lo largo de nuestra ruta, veremos numerosas obras para la recogida y almacenamiento de agua, presas de tierra, charcas, pequeños muros de contención, acequias de piedra o labradas en la roca, tomaderos, atajadizos, maretas, etc. Qé descubrir: Reserva Natural Especial de El Brezal La existencia en la actualidad de un pequeño reducto forestal en la zona de El Brezal se debe en parte al uso menos destructivo extendido entre varios de sus últimos propietarios, como las familias de los Condes de la Vega Grande y de los Díaz Lezcano. Arrendaban las tierras y sólo las utilizaban con fines recreativos lo que contribuyó a frenar la destrucción del antiguo bosque que cubría toda la zona entre el Palmita! y la montaña de Gáldar. Actualmente a través del camino se puede ver el tupido fayal-brezal origen de la Reserva Natural, pero en el interior del espacio existen también laureles, fayas y brezos, acebiños, granadillos, lentiscos, etc. Son en total 1 07 hectáreas de Espacio Natural Protegido dentro del municipio de Santa María de Guía. Acebiño (Ilex canariensis) Llegamos al Lomo de Vergara, donde nos encontramos con una carreterita asfaltada. Subimos un poquito para buscar la casa con el nº 19 frente al chalet de "El Pajar". Desde aquí, a su izquierda, baja un camino hacia un estanque de hormigón sin vallar. Bordeamos el mismo por la derecha y vamos a buscar una mareta (especie de balsa de agua labrada sobre la tierra) en un plano inferior. Llegamos a una carreterita asfaltada que andamos hacia la derecha, en busca de un conjunto de casas que llaman "Los Desaguaderos". Pasamos por delante las mismas, abandonando el asfalto y después de las primeras casas y antes de bajar, nos desviamos a la derecha para coger el antiguo camino real que unía las poblaciones de Guía con Moya. Al principio es un sendero leve y casi cubierto de pequeños matos, pero después de dar vista a la enorme cuenca del barranco de Moya, su descenso es moderado, tiene tramos empedrados, y un trazado de enorme técnica constructiva. Llegamos al fondo del cauce donde existe un frondoso bosque de saos y otras especies vegetales que sobreviven gracias al hilito de agua que discurre por el cauce. Cruzamos el barranco y subimos por el zigzagueante camino. Se trata de un repecho que requiere un sobreesfuerzo, pero rápidamente se supera llegando a un tramo llano; posteriormente giramos hacia arriba donde existe un pequeño naciente de agua. Avanzamos y seguimos subiendo hasta llegar a una pista de tierra que cogemos a la Qé descubrir: Parque Rural de Doramas Este Espacio Natural Protegido de 3.586 hectáreas de los municipios de Sta. Mª. de Guía, Moya, Firgas, Valleseco, Arucas y T eror viene a recoger de forma puntual las mejores muestras de monteverde de Gran Canaria, vestigios de una extensa masa arbórea que hace varios siglos cubría una amplia superficie en esta parte de la isla. Alberga también bosquetes artificiales de eucaliptos, cipreses, castaños y otras especies introducidas. El paisaje predominante es típicamente rural, alternándose áreas naturales con otras más antropizadas de cultivos y poblamiento disperso. El Monte Doramas toma el nombre del que fuera valiente guerrero aborigen, guanarteme de T elde por sus cualidades en la lucha contra los conquistadores a los que hizo frente en estos agrestes rincones de Gran Canaria. derecha. Pronto se acaba y volvemos a tomar el camino empedrado que sube hasta una nueva bifurcación junto a un estanque de piedra. Debemos coger a la derecha, que tras llanear un poco desemboca en una nueva pista de tierra y que ahora transitamos a la izquierda hasta la carretera de asfalto. Se trata de la calle de El Palmito, y a 300 metros a su derecha tendrá acceso al centro de Moya. Camino en el Barranco de Moya. Metros 1000 MñaAlta 900 800 700 600 500 400 300 200 100 o o 9 Km uta DEL AGUA: DE FIRGAS A BAÑADEROS ( Nº. 8 ] Firgas-Lomo de la Marquesa-Presas de El Pinto-barranco de Los Palmitos Una vez situados en el centro del pueblo de Firgas, debemos buscar el Monumento al Ganadero que representa un pequeño homenaje a este sacrificado gremio. Frente al mismo se inicia un caminito que baja hacia el canal de agua, sentido Este-Sureste, y que desemboca en la Avda. de Canarias de Firgas, flanqueada por unos muros decorativos pintados de blanco. Se camina por este paseo llano que pasa por unos antiguos lavaderos de ropa. A la izquierda se divisa la Presa de Firgas. Al final del paseo, justo debajo del caserío del Acebuche, comienza el gran Canal de la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas, llamado por los vecinos de Firgas "Acequia Real". La Heredad fue fundada en 1545 pero no tuvo una sede oficial hasta 1912, momento en que se construyó el conocido edificio frente al Parque Municipal de Arucas. El Canal por el que caminamos, según las crónicas históricas, ocupa supuestamente antiguas canalizaciones de la época prehispánica. Parte desde la Finca del Pinillo en Valsendero, pasa por Las Madres en el barranco de la Virgen y por debajo del pueblo de Firgas, continúa hasta Arucas. El tramo que recorremos tiene una longitud de dos kilómetros. Discurre por la cabecera de algunos pequeños barranquillos, como el barranquillo de la Cruz. Llegamos así al Molino de Agua del Repartimiento, en el barrio de Padilla que tiene una pequeña cascada de agua. La gran acequia llega a una carretera de asfalto que cruzamos. Es la carretera insular entre las poblaciones de Rosales y La Cruz. Nuevamente en la acequia, recorremos unos metros hasta un poste de luz pintado de blanco y rojo. Atención aquí porque abandonamos el canal por un camino paralelo a la izquierda. Se debe evitar otra vereda situada más a la izquierda que baja. El camino que tomamos atraviesa terrenos de cultivos abandonados hasta llegar a una casa-finca con perros alrededor. Un poco más adelante hay un grupo de eucaliptos solitarios junto a la pista que recorre el Lomo de La Marquesa. En pocos minutos llegamos a una carretera asfaltada que recorremos hasta DATOS TÉCNICOS: Cómo llegar: Sábados /domingos (9:40h.) Desde la Estación de Línea de Global guaguas de Las Palmas de Gran Canaria (San Telmo) 902-38.11.10 www.globalsu.net Punto Inicial: Recorrido: Duración: Nivel: Punto final: nº 210 que va a Arucas, y a las ( 10:30h.) conectar con línea nº 21 1 Arucas-Firgas. Firgas, estación de guaguas 1 1 kms. aprox. 4horas Bañaderos, parada de guagua en la autovía del norte. Líneas cada 15 minutos. GLOBAL se reserYa el deredta a modificar lm horarias y las líneas aquí mendanadas encontrarnos una nueva pista por la izquierda que vamos a coger. Este Lomo es la divisoria entre los municipios de Firgas y Arucas. Es un auténtico vertedero que requeriría un poco más de limpieza y cuidado. Podremos ver, si miramos en dirección norte, el caserío de Cambalud. Volviendo a nuestro itinerario, la pista que elegimos desciende y comenzamos a ver la famosa cantera de Piedra de Arucas. Existe un cruce de carreteras delante de la fábrica que seguimos a la derecha. Caminamos pocos metros hasta un muro de piedra que tenemos a la derecha, en este momento tenemos que girar a la izquierda Qé descubrir: LA PIEDRA DE ARUCAS para descender por un leve sendero en busca de un pinarcillo. Enfrente tenemos las casas de La Goleta y en pocos minutos descendemos al muro de la presa del Pinto de Arriba. Si recorremos el canal a la derecha llegaremos a un rincón agradable con abundantes árboles para descansar. Para proseguir nuestra ruta es preciso retroceder, bien bordeando la presa, o desandando el tramo del canal hasta el pinarcillo. Cogemos un caminito que atraviesa estos pinos hasta divisar una pista polvorienta que baja por unas terrazas abandonadas de cultivos. Aquí debemos buscar el inicio de un canal por el que caminamos hacia la izquierda. El cabuquero, el repartidor, el entallador, el labrante, son antiguas profesiones muy ligadas a la ingnimbrítica piedra de Arucas. Toda una "cultura de la piedra" que desaparecerá si las nuevas generaciones no cogen el relevo y si la mecánica no termina absorbiendo los procesos. La singularidad de esta piedra de origen volcánico, propia del municipio de Arucas, es su tono gris-azulado y los destellos cristalinos que la han convertido en una de las más apreciadas en la estética ornamental. Llegamos al caserío de La Fula cerca de la carretera general de Arucas a Firgas. Cruzamos por el paso elevado y buscamos a continuación la calle Princesa Tenesoya por la que caminamos hasta su final donde existe un cartel que anuncia el Camino del Caidero. Bajamos por este nuevo camino que desemboca, obviando los cruces laterales, en una pista, para llegar a una portada rematada con cuatro almenas y una cruz central. Es el antiguo pórtico de acceso a la Hacienda del Buen Suceso, que tiene encajado y labrado en piedra de cantería de Arucas el escudo de armas con yelmo y corona, del primer marqués del Buen Suceso, Bartolomé Hernández Naranjo ( 1712-1783). De sumo interés resulta conocer que la primera orden expresa del marqués del Buen Suceso, que salió de la corte tras su nombramiento por el rey Carlos 111, fue la de encargar el blasón que representaría a su título nobiliario\ colocándolo en la Hacienda adquirida años antes al mayorazgo de Arucas que fundó en el siglo XVI, el Capitán General de Gran Canaria, Pedro Cerón y su esposa la rica terrateniente Sofía de Santa Gadea. Proseguimos nuestra caminata saliendo a la carretera general por la que caminamos a la izquierda, pasando por la "Casa del Descanso" donde antiguamente paraban los 'Rumeu de Armas, Antonio. Anuario de Estudios Atlánticos, 1983, nº 29, pag 233 a 302. entierros camino del cementerio. Divisamos una estupenda panorámica del palmeral del barranco de Los Palmitos. Seguimos por la carretera hasta el mojón del p.k. 19. Frente al mismo, a la izquierda, baja un camino que desemboca en una carreterita, la seguimos hasta el cauce del barranco por el que descendemos. La pista del fondo se va estrechando poco a poco, y pasamos junto a plantaciones de plataneras. Después se llega a una nueva pista por la que subimos a la derecha. Esta desviación está motivada porque si hubiéramos seguido el curso del barranco nos encontraremos un caidero insalvable. Por lo tanto, subimos pasando por la fábrica de metal y llegamos a la carretera general. La seguimos a la derecha cerca del caserío de Cruz de Pineda hasta la ermita de Casa de la Qé descubrir: PRESAS DE EL PINTO Garcilla Bueyera (Bubulcus ibis) Virgen del Pino y una cruz de mármol (Casa de los Hermanos de la Cruz Blanca de Arucas). Descendemos por la pista de hormigón junto Garza Real (Ardea cinerea) a unas plantaciones, después por asfalto hasta buscar la depuradora de aguas residuales, donde entraremos en el fondo del barranco, atravesando un exuberante cañaveral, hasta llegar a Bañaderos. En el barranco de El Pinto existen unas pequeñas presas propiedad de la Heredad de Arucas y Firgas, de las más antiguas de Gran Canaria, con capacidad para albergar unos 494.000 m3 de agua. La más grande es la que denominan de "abajo". Están construidas con elementos artesanales tales como el mampuesto, el mortero de cal y el picón o "cisco volcánico", extraído de la Montaña de Arucas. Quince años antes del inicio de las obras ( 1899), los agricultores elevaron una petición a la Heredad solicitando más agua para mantener los cultivos de plátanos, así se encargan los trabajos de construcción al Ingeniero Orencio Hernández (hijo de Arucas), siguiendo el proyecto de Pedro Maffiotee del año 1867. Más tarde, en 1902, es el Ingeniero Manuel Hernández el encargado de levantar la presa de "arriba" con capacidad para 250.000 m3 de agua. Champiñones silvestres Si unos hongos son mortales, otros poseen indudables condiciones terapéuticas. El primer antibiótico, la Penicilina, la que se debe la salvación de tantas vidas procede en realidad de un pequeño hongo o moho el "penicilium". Metros 500 400 300 200 100 Firgas Paloma turqué (Columba bollii). Extinguida de Gran Canaria, fue el origen del nombre del Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción uta BARRANCO DE TEROR ( Nº. 9 j Puente de la Fuente Agria - barranco de Teror-barranco y Presas de Tenoya-La Milanera-Tenoya La parada de guaguas es una marquesina que tiene unos escalones, por su izquierda, que ayudan a descender a un camino algo estrecho ya entre vegetación. Se llanea a la izquierda y enganchamos con otro camino algo más claro. Existe una bifurcación que baja, ésta no la cogemos y sí la siguiente por unos escalones que nos llevan entre el exuberante cañaveral al mismo fondo del barranco de Teror. Sólo se ha tardado cinco minutos en bajar pero el silencio, la paz y la sombra que se consigue en este fondo transportan la mente a otra latitud más salvaje. Es posible que el cauce lleve algo de agua, hay muchos eucaliptos y, según la época, veremos las hojas blancas o el ramillete de semillas rojasanaranjadas de la tacarontilla, un endemismo canario raro de ver, propio de bosques húmedos. Durante esta primera etapa de la ruta, el camino por el fondo del barranco se hace suavemente aunque la vegetación es densa. Debemos prestar atención pasados unos 15 minutos para localizar junto a un grupo de eucaliptos el canal de agua -una enorme acequia que se encuentra a la derecha-ya que nos facilitar· el caminar. Este canal no es recomendable para personas que tengan vértigo. El canal recoge las aguas pluviales del barranco para llevarlas a las presas de más abajo, y es propiedad de la Heredad de T enoya. Se camina muy cómodo por el canal y con los árboles que se encuentran a ambos lados la umbría se vuelve más intensa. Los árboles que vemos de hojas verdes y plateadas son álamos blancos. Pasamos un tramo de acequia algo expuesto que requiere un poco de cuidado y atención, pero pasada esta zona no hay más riesgo hasta que el canal cruce al lado contrario del barranco de manera aérea mediante un puente. Ahora se camina unos metros más por el canal hasta que se localiza abajo y a la derecha una puerta metálica vieja y abandonada. Se baja por un leve sendero y unos escalones hasta el mismo fondo del barranco. Debemos andar unos veinte minutos por el pedregal del cauce, pasando por la boca de entrada del Canal de Morales que recoge las aguas del barranco y las lleva a Arucas. DATOS TÉCNICOS: Cómo llegar: Desde la Estación de Sábados/ Domingos guaguas de Las (9,00 h.) Palmas de Gran Línea de Global nº Canaria (San Telmo) 216, que va a 902-38.1 1.1 O T eror www.globalsu.net Punto lnlclal: Recorrido: Duración: Nivel: Punto final: Puente de la Fuente Agria de T eror. Carretera C-817, punto kilométrico 10,800 9 kms. aprox. 5 horas Pueblo de T enoya, Guagua línea n. 205, a las "y diez minutos" de cada hora. GLOBAL se reserYa el deredta a modificar lm horarias y las líneas aquí mendanadas Qé descubrir: FUENTE AGRIA Se localiza en el margen derecho del barranco de Año 1940. Fondo fotográfico histórico de Pérez Cruz- FEDAC T eror que pasa por la Villa y se establece en base a tres manantiales denominados El Principal, el del Agua Agria y el del Molino de En medio. La fuente ha sido conocida desde muy antiguo; historiadores como José de Viera y Clavijo o Pascual Madoz, la citan: Hay en este distrito una fuente de agua ferruginosa, que en otro tiempo fue considerada como de efectos milagrosos" .... o "Dijéronles que en aquel territorio había muchas fuentes de aguas muy claras ( ... ) unas, muy sabrosas, dulces y frías: otras de agua agria, aunque medicinal y saludables". En 1737, las Sinodales del Obispo Dávila y Cárdenas, mencionan la peculiaridad de sus aguas y opinan prematuramente que ello pudiera deberse a la roca amarilla por la que manaba agua. Su explotación provocó un duro enfrentamiento entre pueblos que acabó en una multitudinaria manifestación el 25 de enero de 1914. Ahora el agua se embotella y se vende por la empresa Aguas de Teror que ha obtenido diversos premios por las propiedades físico-químicas de las aguas. Seguimos por el fondo del barranco abierto, pedregoso y muy seco, aunque existe la opción de caminar por el primer canal que ahora por la izquierda -aguas abajo- va paralelo a nuestra ruta. Llegamos así al muro contrafuerte que cierra el barranco de lado a lado. Es el inicio de la primera presa. Existe un Molino de Agua1 en el suelo, con su cubo abierto (ojo, puede haber peligro de caída). Sin pasar el gran muro debemos caminar y abrirnos paso entre las enormes cañas de nuestra derecha hasta llegar a la boca de un túnel. Este túnel se abrió para llevar las aguas que corren por el fondo del barranco -no absorbidas por los diversos canales- hasta el barranco del Zapatero, sorteando así las presas de la Heredad de Tenoya. El túnel tiene unos 600 metros de longitud, una altura de dos metros y se tarda unos 23 minutos en atravesarlo. Debemos entrar con linternas, está limpio, sin gases y con algún que otro charco de agua. Hay grandes socavones que atravesamos por los márgenes. Abstenerse aquellas personas que tengan claustrofobia. A la salida del túnel existe un nuevo barranco y un puente en lo alto que es otro canal. Debemos subir con cuidado por el lateral arenoso de la derecha para coger este puente y abandonar el barranco. A pocos metros la vegetación hace complicado el caminar pero no debemos abandonar la cota y dirección que lleva la acequia. Enseguida llegamos a una zona amplia y debemos dirigirnos a un grupo de pinos que decoran el lateral de la presa de Tenoya. Tacarontilla (Dracunculus canariensis) ' Don Juan Díaz Rodríguez en su libro Molinos de Agua en Gran Canaria lo cita de la forma siguiente: "Molino de La Molineta situado en el barranco de Lezcano, en su margen izquierda, junto a las presas que la Heredad de Tenoya construyó en dicho lugar, llamado La Molineta o molino del Tío Juan Pérez. Fue un molino de corta existencia, ya que se construyó a finales de 1800 y ya había dejado de funcionar en 1920". Barranco de Tenoya - 1993 Después de disfrutar de esta zona llena de aves, caminamos a la derecha para descender las escaleras del muro de la presa y llegar nuevamente al fondo del barranco. Existe un camino de tierra por la derecha que sortea unos pequeños caideros de piedras lisas. Ql descubrir: PRESAS DE TENOYA Y LEZCANO A continuación, el caminar por el fondo del cauce es monótono y largo. En ocasiones existe una pista y, en otras, el sendero es visible, pero no debemos salirnos del cauce, no coger más las pistas laterales. Más adelante, un camino de tierra colorada aparece por la izquierda, que nos permite sortear otro caidero. Llegamos a la confluencia de dos barrancos, el de la izquierda denominado barranco del Pinto, tiene un acueducto antiguo, se une al del Zapatero y a partir de esta conjunción pasa a denominarse barranco de Tenoya. En unos minutos llegamos a una pista que cruza el barranco de lado a lado. Debemos subir a la derecha que nos lleva a unos alpendres abandonados y a un establo. Es la Milanera, existe un letrero que así lo señala. Detrás de estas construcciones debemos buscar un nuevo canal que seguimos a la izquierda en sentido bajada y que cómodamente nos permitirá, en una hora más, llegar a la población de T enoya. Las vistas desde este canal son muy amplias, se divisa al poniente el caserío de San Francisco Javier de Arucas. Tenemos una panorámica aérea del barranco, de sus plantaciones y de los pequeños palmerales. Se llega a la calle Acequia de T enoya y para buscar la parada de guaguas debemos caminar a la derecha por una calle larga que atraviesa el caserío hasta llegar a las proximidades del famoso y antiguo túnel de Tenoya. Las presas de T enoya se sitúan en el cauce del barranco de Lezcano, entre los municipios de T eror y Las Palmas de Gran Canaria, recogiendo las aguas de las zonas altas de Teror sirven para regar las fincas cercanas a Tenoya. Fueron construidas en 1930 y 1932 por la Comunidad de Regantes del Valle de T enoya. La capacidad de ambos embalses es de 840. 918 y 172.1 04 m3 respectivamente. En 1919, Don Enrique Faber y Meyer solicita desviar 2.530 litros/segundo de las aguas pluviales discontinuas del barranco de Tenoya, en el trayecto denominado Lezcano; a esta petición se le enfrenta el Sr. Henríquez quien también solicita un desvío de aguas para un embalse. Los enfrentamientos no cesaron por lo que el Sr. Faber cede el proyecto a la Sociedad Comercial "Carl Dittmer", gestionada por dos comerciantes Máximo Dittmer y August F. Walther Sauermann, aportando al final diversas soluciones como una compuerta para abastecer aguas abajo y una acequia de unas dimensiones determinadas para no admitir más agua de la fijada. Abejas sobre Dores de trebolinas Fondo fotográfico histórico de Pérez Cruz-FEDAC Metros 500 Fuente Agria 400 300 Tenoya 200 100 uta CUEVAS DE BERBIQUE ( Nº. 1 O] San Pedro de Agaete-Camino de Los Romeros-Era-Degollada De Cruz de Tea-La Palmita La parada indicada en la ficha técnica es la que corresponde a la población de San Pedro de Agaete. Se camina por delante de la Iglesia y buscamos directamente la ladera de Tamadaba. Por la misma calle encontramos señalizaciones del Camino de Los Romeros. Se sube fuertemente entre varias casas y a continuación, como referencia, hay que seguir las farolas colocadas recientemente por el Ayuntamiento. El camino pasa junto a la Era del Molino, lugar donde se recibe a los romeros la víspera del Día de San Pedro, para posteriormente cruzar una acequia junto a un eucalipto viejo y seguir subiendo. Después de varios giros, el camino toma un llano que viene muy bien para el fatigado visitante. Se pasa junto a dos palmeras solitarias. Continuamos subiendo esta fuerte rampa y entramos en un lugar de umbría. Se trata del recodo del barranco del Ingenio donde existe un pequeño naciente con agua todo el año. Dejando atrás este agradable rincón, el camino -con un magnífico empedrado- sigue subiendo flanqueado de algún ejemplar de orobal con su tronco blanquecino y sus hojas de color verde intenso. Pronto se presenta ante nuestros ojos la ladera Norte-Noreste de la Montaña de Berbique con sus labradas cuevas aborígenes. En una curva del camino, algo resbaladiza por el picón, existe una vereda que permite acceder a las cuevas más cercanas. Después de esta sugerente visita, se retrocede al camino principal que continua subiendo hasta bordear la montaña y llegar a su parte superior donde existe una enorme era. Se trata de la Era de Berbique: antigua construcción para trillar los cereales después de la cosecha. Valle de Agaete DATOS TÉCNICOS: Cómo llegar: Desde la Estación de guaguas de Las Palmas de Gran Canaria (San Telmo) 902-38.11.10 www.globalsu.net Punto Inicial: Recorrido: Duración: Nivel: Punto final: Sábados/ domingos (8:30h.) Línea de Global nº 105, a Gáldar, y a las (9:30 h.) trasbordo con la línea nº 102 GáldarValle de Agaete, hasta la parada "El Lomo de San Pedro". San Pedro de Agaete 1 O kms. aprox. 4horas Area Recreativa de La Palmita, carretera al Puerto de Las Nieves, línea n. 103, a las y media de cada hora. GLOBAL se reserYa el deredta a modificar lm horarias y las líneas aquí mendanadas Hasta aquí hemos subido un tramo del camino que realizan los romeros del Valle de Agaete la noche del 27 de junio (y repiten el 3 de agosto), en busca de ramas de pinos, jaguarzos, eucaliptos, laureles, tomillo, etc. entre la algarabía, la sopa caliente, las antorchas y las linternas. Es el principio de tan ancestral fiesta que se prolongará hasta el día siguiente con el encuentro de los romeros y el resto del pueblo. (:J/ descubrir: LAS ERAS Tienen su propio vocabulario: jaces, parvas, tocador, collera, cobra, el biergo, la horqueta. Situados en la era circular hay que abandonar el camino de subida y coger un estrecho sendero que a nuestra derecha sale en sentido Oeste-Suroeste. Asciende suavemente para después bajar al cauce del barranco de María donde existe una pequeña fuente (sombra e higuera). Más adelante el sendero cruza unas cadenas de cultivos abandonados que hay que seguir de frente manteniendo la misma cota sin perder altura. Ejemplo de era circular bien conservada en el Cortijo de Pajonales Las eras suponían (en algunos sitios aún se conserva estas tradiciones) un lugar de encuentro, de jolgorio, de trabajo, de bailes, isas y coplas. Ocupaban un lugar estratégico en el territorio. Suele ser un lugar en el entorno próximo de los cultivos o de los caseríos desde donde se podía acceder fácilmente con las bestias. Hay dos tipos: la eventual, un terrero preparado que se moja y terminada la trilla vuelve a usarse como tierra de labor. Y la permanente -ver foto- un lugar de indudable valor etnográfico que se prepara primero aprisionando la tierra, poniendo una pared de piedra (en algunos casos), o más espectaculares, con su empedrado de cantos a modo de adoquines que han pervivido hasta nuestros días. Tras la siega se atan en manojos los cereales (trigo, avena, cebada o centeno) que después de secarse se llevan a la era, se trilla con bestias o con yunta y trillo, y más adelante se aventa para separar la paja del grano. A partir de aquí el camino se vuelve un poco más delicado, al ser más estrecho y tener también varias ramificaciones debido al tránsito de ganado sin control. El camino va por la ladera y mantiene la misma cota hasta llegar a la segunda fuente justo debajo del Pico del Gavilán. A continuación el camino desciende y rodea la parte inferior de un pequeño morrete: Roque de la Abejera. Llegamos a la degollada de la Cruz de Tea con fabulosas vista de todo el Puerto de las Nieves. El Roque de la Sombra nos invita al descanso. Se sigue el camino algo más evidente hasta otra degolladita (la de La Arena) ahora con ampliación del abanico de nuestra panorámica ya que divisamos el barranco de Guayedra y el Roque Faneque. Recorremos la cresta de un lomo siempre en la misma dirección hasta un ejemplar de cardón, donde el camino se tumba al lado izquierdo de la loma entre ejemplares de Orobal (Withania aristata) tabaibas moriscas. Siguiendo este camino de descenso, giramos a la izquierda y llegamos a ver el final de una pista de tierra donde encontramos unos amontonamientos de piedras secas y otra era. Se trata del antiguo horno de cal utilizado en la construcción del Canal de Guayedra. La pista recorre zigzagueando todo el Lomo del Manco sobre terreno algo pedregoso. Sin pérdida se llega a un antiguo vertedero de basura. Más abajo, se encuentra la carretera general Agaete-La Aldea de San Nicolás que cruzamos por el punto kilométrico 39 y seguimos bajando por un camino empedrado con escalones hasta llegar a nuestro destino final. Ql descubrir: Montaña Berbique y Valle Agaete CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE MONTAÑA DE BERBIQUE Bisbique, Birbique o Berbique, son los distintos nombres con los que diversos autores han bautizado un impresionante yacimiento arqueológico colgado de la montaña del mismo nombre. El lugar donde se encuentra enclavado es muy espectacular y el conjunto tiene una considerable magnitud, lo que hace pensar que en su época fue un numerosísimo poblado. Se han contado aproximadamente un total de 58 cuevas artificiales y graneros distribuidos en diferentes andenes, comunicándose entre sí por escaleras y pasos labrados, todo excavado en la toba de tonalidades rojizas. En las proximidades, también hay cuevas funerarias. La visión que hoy tenemos de estas cuevas nada tiene que ver con la primitiva, ya que los procesos erosivos, los diversos desprendimientos, etc ... han dejado solo una parte de lo que fuera, quizás, el poblado de más entidad de toda la comarca. Barranco de Agaete. Fondo fotográfico histórico de Pérez Cruz-FEDAC Metros i 700 Bibique "' 600 i 500 ·"oa' ~ 400 ~ 300 ©> 200 100 2 4 9 Km ~ uta - PRESA DE ARINEZ ( Nº. 11 ] Las Lagunetas-barranco de La Mina-Ariñez Cruz del Herrero-Sagrado Corazón Junto a la parada de guaguas que existe en la carretera desde San Mateo a Cruz de Tejeda, antes de llegar al puente que salva el barranco de La Mina, una pista de hormigón permite descender al fondo del barranco. Puede ser que la puerta metálica de color rojo este cerrada, en este caso debe sortearla por la derecha y seguir la pista que desciende al mismo fondo subiendo al otro lado donde hay unas casas con algunos animales domésticos. Más adelante la pista está asfaltada y justo cuando empieza a subir, al lado de una farola, aparece otra pista de tierra que desciende a nuestra derecha. Molino de Agua Debemos bajar pero estar muy atentos porque a pocos metros y a la izquierda, junto a un grupo de tuneras, aparece un leve sendero que nos permite avanzar de manera llana con vistas amplias y aéreas de la zona. Por este estrecho camino, visualizamos en la otra ladera del barranco el Molino de Cho Gutiérrez, al que accederemos más adelante. Ahora seguimos por esta estrecha senda que suele ser una serventía para llegar a las distintas plantaciones laterales que nos encontramos. Debemos coger en los sucesivos cruces la dirección de la derecha, que nos permite bajar al cauce del barranco por donde circula el agua libremente y Molino de "Cho Gutiérrez" o Molino de En medio de Las Lagunetas. Data del año 1874 y es un molino maquilero de gofio que producía 600 kg., en jornadas de 8 horas. Las aguas del barranco de la Mina se desviaban por una acequia de 120 metros de longitud (parte de tierra y parte de roca) hasta llegar al cubo de 19,5 metros de altura y 0,69 de diámetro. En unas de las casas abandonadas aún se conserva una de las piedras circulares de molienda utilizada hasta 1985, año en que se paró su actividad. DATOS TÉCNICOS: Cómo llegar: Desde la Estación de guaguas de Las Palmas de Gran Canaria (San Telmo) 902-38.11.10 www.globalsu.net Punto Inicial: Recorrido: Duración: Nivel: Punto final: Sábados/ domingos (9:30 h.) Línea de Global nº 303, a San Mateo, y a las (11:00 h.) trasbordo con la línea nº 18 que va a Tejeda-Faro de Maspalomas, pasando previamente por Cueva Grande. Las Lagunetas de San Mateo, parada del barranco de La Mina 9 kms. aprox. 3:30horas Los Arbejales, barrio de Teror. Línea de Global n. 214, horas de paso aproximadas: 14:20 19:10. GlOBAL se resemr el derecho a modificar los horarios y las líneas aquí mencionaclGs conectar con el camino que viene del molino antes mencionado. Después de cruzar el cauce, merece la pena caminar unos metros a la derecha para acercarnos al pie del Molino de Agua con su espectacular muro de piedra seca por el que discurría el canal antes de verter las aguas al cilíndrico cubo. Después de ver el Molino retrocedemos por el camino que baja paralelo al cauce donde se oye el agua cantarina que discurre por su fondo. Nos asomamos a un morrete rocoso, para ver como el agua se precipita desde cierta altura formando una pequeña cascada. Para sortear este punto es preciso caminar por la derecha hacia un grupo de árboles y descender por el camino hasta cruzar el riachuelo. Nos encontramos con una tubería metálica por la izquierda -aguas abajo-. Este tramo del barranco de la Mina que recorremos lo conoce poca gente y realmente se sorprenderán del bosquete de saos, nogales, castaños, y de la belleza del lugar. El camino desemboca en una pista de tierra que seguimos a la derecha hasta llegar a la calle asfaltada que accede al caserío de El Calvario perteneciente a Las Lagunetas de San Mateo. Seguimos la calle a la izquierda en leve subida hasta una curva. En este punto nosotros seguimos de frente, pasando por delante de una pequeña estación transformadora de energía eléctrica que tiene el nombre de La Solana. A esta ladera del barranco por donde vamos a caminar se le denomina también el Lomo de La Solana. Esta pista de tierra baja levemente pasando por delante de una casa solariega hasta llegar a un cruce donde existe una higuera. Aquí subimos por una nueva pista que pasa por delante de un estanque redondo. Debido a la fuerte inclinación existente, este es el tramo de ruta que requiere un mayor esfuerzo. Después de unos minutos, la pista se torna más suave, llaneando un poco hasta llegar a unas autoconstrucciones. En este punto debemos prestar atención porque en la siguiente curva abandonaremos la pista. Por la izquierda aparece un sendero en una zona excavada que sube a un pequeño recipiente de hormigón para recoger las aguas pluviales. Esta es nuestra referencia y la siguiente es un viejo nogal que da sombra al inicio de este camino. El sendero sube suavemente flanqueado por pitas 1 • Evitar .¡; c u a 1 q u i e r · ...¿¡..~...,.. entrada a tierras de cultivos circundantes ya que pueden confundirle. Seguir el s" camino, algo t911~~,m,_,..~ < .......... _,,.....,,.-, __ ...;.;,.:;o=""""""'""'"' ~ estrecho en ocasiones por la vegetación Castaño (Castanea sativa) compuesta principalmente de incienso canario, pitas, tuneras, hinojo, zarzas, cañahejas, etc.. Merecería la pena una limpieza por parte del ayuntamiento responsable de este tramo de camino, ya que por aquí suben los romeros de estos pagos cuando van de peregrinación a Teror para las fiestas del Pino. Después de esta subida el camino comienza un leve descenso para cruzar una barranquera que en invierno tiene agua. Existen algunos ejemplares de saos canarios. Después de este paso el camino vuelve a subir con algunos pasos empedrados hasta llegar a su parte final desde la que se puede observar espectaculares vistas de toda la cuenca del Guiniguada, además de los pueblos de La Yedra y Utiaca, los más cercanos. Llegamos a una casa solitaria con el nº 58 y cerca, la carretera de Ariñez. Pero no se toca el asfalto todavía. Seguimos paralelo por un camino entre enormes escobones. Después la carretera pasará por delante de la iglesia de Mª Auxiliadora construida en el año 1929. Más abajo se llega al consultorio médico de Ariñez donde abandonamos el asfalto para ' PITAS (Agave americana). Planta oriunda de México, introducida y cultivada desde muy antiguo en el Archipiélago. Con hojas o pencas radicales, puntiagudas, carnosas, su pitón central llega a tener varios metros de alto. Entre sus utilidades sirvió para marcar linderos y setos, naturalizándose por completo. En los meses de verano se incorpora a la dieta de los ganados. atajar por un camino a la izquierda del edificio y sortear un par de curvas. Cruzamos de frente la carretera para bajar por una pista de hormigón delante de tres casas. La pista penetra en un bosquete de enormes escobones, helechos y algún que otro castaño proporcionando una agradable sombra. La pista baja pronunciadamente hasta un cruce donde torcemos a la derecha y ante nuestros ojos aparece la presa de Ariñez. En breve, llegamos al conjunto de casas que rodean la Cruz del Herrero con una hornacina fechada en 190 I, justo al lado del local social del barrio. Ql descubrir: Proseguimos nuestra ruta por un camino que baja paralelo a una valla metálica bordeando la presa. El poco tránsito que tiene este camino hace que la vegetación lo cubra, por lo que es algo incómodo seguirlo hasta su final. Llegamos al otro lado de la presa, pasamos por delante de varias casas y a continuación se conecta con la carretera general de Ariñez, cruzándola para continuar por una subidita de tierra a la sombra de un solitario y viejo pino. Esta vereda permite asomarse a un lomo y después bajar a una pista de tierra, dando vista a la vertiente de Arbejales, municipio de Teror. La pista de tierra la seguimos a la derecha unos 300 metros, hasta una curva donde gira a la izquierda, y nosotros la abandonamos por un camino que aparece de frente y a la derecha de nuestro andar. La presa del Sr. Arlñez Juan de Ariñez llegó a Gran Canaria después de la conquista, fue de los primeros colonizadores llegados de Castilla. Ejerció de escribano mayor y secretario del Cabildo de esta isla por mandato de los Reyes Católicos en 1504. Compró muchas propiedades en Arucas, ingenios azucareros, tierras para cultivos, etc. pero una de sus principales adquisiciones fue una parte del agua que salía por el Túnel del barranco de la Mina, parte que le vendieron, en 1527, Vascos López y To más Rodríguez, ejecutores del proyecto del túnel. La presa de Ariñez está situada a 1.000 metros de altitud sobre el nivel del mar, en el barranco de Corralete que pertenece al municipio de la Vega de San Mateo. Su capacidad de almacenamiento es de 989.098 m3 y es propiedad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, se construyó aproximadamente hace unos 30 años y cuenta con un túnel que recoge agua en el barranco de La Mina a la altura de Las Lagunetas, además de otro que por "derechos adquiridos" toma agua en el barranco de Tejeda. El camino, en perfecto estado y bastante transitado, se abre paso entre las retamas y desciende por este lomo, con vistas a ambos lados, siendo además divisoria de los municipios de T eror y San Mateo. Así, llegamos al cruce de la carretera T eror-San Mateo-Ariñez, donde existe un pequeño restaurante. Para continuar nuestra ruta, procedemos a cruzar el asfalto de frente, en dirección a la Montaña del Gallego con una cruz en su cima. Cogemos la pista de la izquierda y en su ladera observamos un grupo de Aeonium undulatum, especie vegetal que aprovecha la umbría de la montaña, creciendo entre las rocas. Bajamos unos metros y otra pista a la izquierda nos permite descender junto a varios castaños y laureles hasta llegar cerca de una casa de teja roja donde se abandona la pista (en una curva previa) por la derecha, cogiendo una serventía entre fincas, para posteriormente pasar junto a un castaño, en un entorno eminentemente agrícola. Prestar atención y evitar las entradas laterales a los cultivos. Finaliza el camino en el caserío de "Lugar de los Sequeros", tal como indica un letrero. Salimos a una carreterita de asfalto y cogemos a la derecha, muy cerca del pueblo y de su iglesia Sagrado Corazón. La recomendación es acabar aquí la ruta, sin embargo, se informa de la posibilidad de continuar hasta el mismo centro de Teror por carreteras secundarias. Qé descubrir: LOS ARBEJALES Y SU RANCHO DE ÁNIMAS El Barrio de Los Arbejales se sitúa a unos 4 kilómetros del centro de Teror, sobre un valle fértil, verde y rico en bancales de papas y millo. Es un lugar brumoso, bañado continuamente por el alisio, además tiene un conjunto de bellas casas blancas diseminadas por toda la cuenca, cuyo epicentro es su blanca y esbelta iglesia del Sagrado Corazón. A su alrededor, pequeños caseríos como el Ojero, Lomontero, Llano de Roque, El Sequero, San Isidro, La Majadilla, etc ... Los portugueses fueron los primeros habitantes de este Valle (siglo XV), que en aquel entonces estaba cubierto de una Selva llamada Doramas. Viera y Clavijo contó 29 manantiales de agua en la zona, pero la necesidad de disponer de suelo para cultivar hizo retroceder el bosque. Su población se incrementó hasta la década de 1950 donde se produjo un fuerte descenso al emigrar sus vecinos a la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Hoy en día queda poco más de un millar de habitantes repartidos por todos los pequeños pagos que viven de una agricultura de subsistencia, además de propiciar el desarrollo de un turismo rural con la rehabilitación de antiguas viviendas. Pero si existe una costumbre a resaltar de Los Arbejales, es su Rancho de Ánimas, único que subsiste en la Isla (La Aldea y Valsequillo tienen Ranchos de Pascua) y su origen se remonta al tiempo cuando se recorrían caminos y veredas cantando coplas y desechas cargados de panderetas, palillos de hierro, una espada y a veces bandurrias. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS, LA IGLESIA DEL PUEBLO El origen de la iglesia nace de la devoción al Corazón de jesús de Donjuan González, cura de Teror en 1908, que encarga a Cirilo Moreno un primer croquis. Más tarde cuando Don Juan lleva una imagen antigua del Corazón de Jesús a la Iglesia de San Isidro, los vecinos de Arbejales le ruegan que deje la imagen allí. Después de una recolecta popular, el 29 de junio de 1918 el Obispo Angel Marquina bendice el "Primer templo al Corazón de Jesús de Canarias", levantado sobre las tierras del Llano Roque. La inauguración fue todo un acontecer en la época, el obispo estuvo acompañado por 17 sacerdotes, autoridades y un inmenso gentío. La obra costó 43.733,50 ptas. y el proyecto fue del arquitecto Fernando Navarro. Como dijo el obispo, esta iglesia es fruto del Óbolo del pueblo. uta PRESA DEL EMBUDO ( Nº. 12] Camping Guantánamo-barranco de Tauro Casas de Tauro Alto-Lomo del Garañón El barranco de Tauro es un barranco de orientación sudoeste. Nace en las proximidades de la cota 900 junto a un frondoso pinar de la Montaña de Tauro y desemboca directamente al mar por la zona de la playa de Tauro. Tienen una longitud de 14 km. lineales y su vegetación se corresponde con la del piso basal, un cardonal-tabaibal en un estado de conservación medio. Iniciamos la caminata a la izquierda de la puerta de entrada del camping, justo en la carretera general. Cogemos una vía estrecha de asfalto durante 1,5 kms. hasta la barrera del camping Guantánamo Anexo 11. Seguir por la pista de tierra que en ocasiones llanea y en otras sube levemente, pero siempre paralelo al barranco de Tauro. A los tres kilómetros del camping, llegamos a la puerta principal del Parque Hnos. Artiles. Es una finca privada, repoblada de árboles frutales (papayeros, naranjeros, mangos, y otros ... ), todo un vergel que destaca sobre el predominante color ocre del barranco. Atravesamos la finca con mucho cuidado, respetando los frutales. Existen varias puertas metálicas que sorteamos por fuera en el caso de que estén cerradas. Tras la finca, la pista de tierra continúa hasta descender al fondo del barranco. Existe una curva donde aparece un estrecho camino, abandonamos la pista y cogemos este sendero. Más adelante, el camino toma cierta envergadura evidenciando el antiguo uso maderero. En ocasiones cruza el cauce de un margen a otro. Hay que intentar seguirlo, ya que de otra manera se hace más difícil el caminar por el fondo pedregoso. Seguimos subiendo por el encajonamiento del barranco de Tauro y prestamos atención porque es preciso sortear un caidero con poceta cogiendo un camino estrecho por la izquierda. Más adelante, cruzaremos el fondo de nuevo y ascenderemos al Lomo de la Linde que crea una curva en el cauce, posteriormente y tras esta elevación volvemos a bajar al fondo del barranco. Los tajinastes con sus flores blancas y las salvias de flores rosadas van dando un colorido especial a este recorrido. Llegamos así, a un grupo de eucaliptos donde debemos DATOS TÉCNICOS: Sábados/ domingos (8, l Sh.) Global, línea Desde la Estación de nº 91, a Playa del guaguas de Las Cura. Palmas de Gran Canaria (San Telmo) 902-38.11.10 www.globalsu.net Punto Inicial: Recorrido: Duración: Nivel: Punto final: Playa de TauroCamping Guantánamo. Punto Kilométrico n. 76,300 de la Carretera C-812. 18 kms. aprox. ?horas Ctra. C-812, guaguas cada 15 minutos dirección LPGC o Playa del Inglés. GlOBAL se resemr el derecho a modificar los horarios y las líneas aquí mencionaclGs buscar un camino algo perdido en la ladera izquierda que nos ayudará a pasar el fondo caótico lleno de eucaliptos, cañas y piedras. Después de este paso difícil veremos una pista que baja por el lomo de enfrente y un camión verde abandonado. Seguimos la pista de tierra en la dirección que traíamos hasta las Casas de Tauro Alto y al |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|