EL LAGARTO
José Antonio Mateo
CABILDO INSULAR DE
LA GOMERA
Gobierno de Canarias
Consejería de Medio Ambiente
y Ordenación Territorial
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
CRÉDITOS
© EDITA:
EXCMO. CABILDO INSULAR DE LA GOMERA
GOBIERNO DE CANARIAS
CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ÜRDENACIÓN TERRITORIAL
FINANCIA
COMUNIDAD EUROPEA
PROYECTO LIFE
REALIZACIÓN EDITORIAL
PUBLICACIONES TURQUESA S.L.
© TEXTOS:
)OSÉ ANTONIO MATEO
© FOTOGRAFÍAS:
)OSÉ ANTONIO MATEO, )OSÉ MANUEL MORENO, JAVIER MARTÍN,
DIEGO L. SÁNCHEZ, OTROS
DISEÑO y MAQUETACION:
ANTONIO DELGADO (PUBLICACIONES TURQUESA S.L.)
DEPÓSITO LEGAL: TF-318/2006
IMPRESO EN ESPAÑA f PRINTED IN SPAIN
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS.
NINGUNA PARTE DE ESTA PUBLICACIÓN PUEDE SER
REPRODUCIDA TOTAL Y PARCIALMENTE SIN PREVIA
AUTORIZACIÓN DE LOS PROPIETARIOS DEL COPYRIGHT
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
,
INDICE
LA GOMERA,
NATURALEZA Y PAISAJE
8
EL REDESCUBRIMIENTO
DEL LAGARTO GIGANTE DE LA GOMERA
10
DISTRIBUCIÓN EN EL PASADO
DEL LAGARTO GIGANTE
21
BIOLOGÍA DEL LAGARTO GIGANTE DE LA GOMERA
32
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN
58
1 1 < I< 11
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
INTRODUCCIÓN
-.. ~ fortunadamente el lagarto gigante de La Gomera sigue vivo. No hace mucho, sin embargo, todos pensábamos que
(::}.Y.Y era una especie extinguida más, y sólo recurríamos a su ejemplo para adornar algún que otro escrito sobre grandes
saurios desaparecidos recientemente.
Desde que en junio de 1999 el primero de los lagartos gigantes de La Mérica fuera descubierto, hasta el día en que estas
líneas están siendo escritas apenas han pasado seis años. Durante ese tiempo se han ido sucediendo acontecimientos relacionados
con este lagarto a una velocidad de vértigo y, por suerte, muchos de ellos han sido positivos.
Las primeras reuniones para decidir modelos de recuperación, las primeras medidas para la conservación tomadas en la
población natural, la concesión de ayudas y subvenciones, la construcción e inauguración del Centro de Recuperación, el naci-miento
de los primeros individuos en cautividad, las primeras campañas de educación en los colegios de la isla, ... son algunos de
los hitos alcanzados en estos años de trabajo, en los que han estado implicadas centenares de personas movidas por un sentimiento
de buena voluntad.
Sin que todavía debamos echar las campanas al vuelo, ahora todo parece ir algo mejor. Por ejemplo, creemos conocer bas-tante
bien las causas que hicieron que la especie pasara de ocupar más de la mitad de La Gomera a quedar recluida en unos acan-tilados
áridos e inhóspitos del oeste de la isla, y podemos establecer las pautas para actuar en consecuencia. También tenemos un
programa de trabajo bien definido, que en breve debe quedar plasmado en un Plan de Recuperación refrendado por el Gobierno
de Canarias. Y sobre todo sabemos qué futuro deseamos para el lagarto.
Hemos querido precisamente que este libro ofrezca una visión panorámica, pero a la vez detallada, de todo lo que se
sabe acerca de este animal y de los agujeros de información que todavía quedan por rellenar. Para empezar, hemos optado por
hacer una presentación de la isla de La Gomera, de su clima y de sus paisajes, como el escenario en el que ha evolucionado
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
durante millones de años el lagarto y que, a la vez, ha permitido que pudiera llegar hasta nosotros. Más adelante se ha querido
presentar al lagarto gigante de La Gomera junto a sus compañeros de viaje, unos reptiles que no pueden encontrarse en otros
lugares del mundo y que constituyen comunidades simples a la vez que sorprendentes. Seguidamente hemos centrado nuestra
atención en el origen de los lagartos gigantes de La Gomera, y en las circunstancias que han influido para que, finalmente, la
especie llegara a ser como es.
El libro continúa con un rápido viaje a través de las difíciles relaciones de este saurio con el hombre, con paradas en las
principales estaciones de la historia de las Islas y con las personas que han estado de un modo u otro relacionados con él. Le sigue
una descripción de su morfología, acompañada de un análisis pormenorizado de todo lo que lleva implícito ser grande para un
reptil, sus ventajas ecológicas o sus problemas para resolver crisis no programadas.
También se ha considerado oportuno incluir una aproximación a la distribución pasada y presente de los lagartos gomeros,
antes de exponer la descripción de algunos aspectos clave de su biología, como sus patrones de actividad diaria y anual,
la amplitud de su dieta, su estrategia reproductiva o el elenco comentado de sus principales depredadores.
La última parte del libro está íntegramente dedicada a la conservación de la especie. Se ha seguido para ello un orden lógi co,
en el que las acciones llevadas a cabo o programadas para el futuro han quedado agrupadas en los cuatro pilares del programa
de recuperación previsto: la protección y conservación del hábitat en los puntos en los que han quedado acantonados los pocos
lagartos gigantes que todavía subsisten, la búsqueda de otros lugares en los que todavía pudieran estar presentes, la creación de
nuevas poblaciones y, finalmente, la construcción de una conciencia medioambiental entre los habitantes de la isla. Con este Libro
que ahora está hojeando se intenta, precisamente, ofrecer una imagen comprensible sobre el pasado, el presente y el futuro más
probable de este hermoso saurio, que pueda ayudar a fortalecer esa conciencia medioambiental.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
TORRE DEL CONDE,
SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
Los ÓRGANOS, V ISTA AÉREA
LA GOMERA
NATURALEZA Y PAISAJE
anarias es un archipiélago de origen volcánico situado a sólo un centenar de kilómetros
de África. Esta posición y su latitud, cercana a los 28 grados, determinan unas
condiciones climáticas especiales caracterizadas por la predominancia de los vientos Alisios
(norte-noreste), por la suavidad de las temperaturas, y por un patrón de lluvias poco prede-cible,
en el que las precipitaciones pueden variar enormemente de un aúo a otro.
Dentro del Archipiélago el volumen de lluvias y el rango de temperaturas pueden sufrir,
además, importantes cambios dependiendo de factores tales como el relieve de cada isla,
la proximidad al continente africano, la altitud, o incluso la orientación de las vertientes. La
diversidad climática así generada acaba reflejándose en una considerable variedad de paisajes,
especialmente en aquellas islas que poseen un relieve más acentuado.
La Gomera es, con sus 378 km2
, una de las islas de menor tamaño del Archipiélago
Canario, pero a la vez es una de las más agrestes y variadas. Su origen hay que buscarlo en las
PANORÁMICA DESDE LA CUMBRE, BARRANCO DE VALLEHERMOSO
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
FORTALEZA DE CH!PUDE BARRANCO TRAS LAS LLUVIAS
erupciones volcánicas miocénicas que, hace unos diez o doce millones de aüos, la hicieron
emerger junto a otras islas cercanas. Los episodios gomeros de vulcanismo acabarían sin
embargo muy pronto, siendo la única de las siete islas de Canarias que no ha registrado
erupciones desde el Plioceno.
Su antigüedad y la ausencia de episodios volcánicos cuaternarios han determinado
que el paisaje actual de la isla esté marcado por el predominio de lo barrancos profundos,
por los acantilados costeros y por la relativa suavidad de las pendientes en su región central.
Esta forma de cono achatado, su agreste relieve litoral, y su mediana elevación (el Alto de
Garajonay alcanza los 1485 metros sobre el mar) explican en buena medida el patrón predominante
de circulación de vientos, el régimen de precipitaciones, y la estructura y disposición
de la vegetación gomera.
SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
EL REDESCUBRIMIENTO
DEL LAGARTO GIGANTE DE LA GOMERA
" 1 descubrimiento en 1996 de una especie de lagarto de
( tamafio medio y hasta entonces supuestamente extinguida
en la isla de Tenerife dio nuevos bríos a la posibilidad de
que pudieran quedar poblaciones de lagartos gigantes por
descubrir en Canarias. Así fue cómo desde el Departamento
de Biología Animal de la Universidad de La Laguna se disefió
un proyecto que tenía entre sus principales objetivos establecer
la distribución precisa del nuevo lagarto en el noroeste de
Tenerife y la búsqueda de poblaciones de lagartos gigantes en
La Gomera y La Palma.
Mandíbulas fós iles del extinto Lagarto Gigante de La Palma, halladas
en el Roque Mazo, La Palma.
Exc remento de grandes dimensiones perteneciente al Lagarto Gigante de La
Gomera. Su presencia en Quiebracanillas puso en la pista de es tos grandes
sauros a los inves ti gadores.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
AURELIO MARTÍN MANUEL NOGALES
IZQDA.: ALFREDO VALIDO JUNTO AL MARINERO D. MANUEL GUTIÉRREZ; CENTRO: )VAN CARLOS RANDO; DCHA.: A. VALIDO, M . NOGALES Y ). C. RANDO.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
RAMONA, EL PRIM ER EJEMPLAR CA PTURADO DEL QUE SE CREÍA EXTINTO LAGARTO G IGANT E DE LA GOMERA.
El trabajo de prospección fue llevado a cabo durante
la segunda mitad del año 1999 por un grupo de biólogos del
Departamento de Biología Animal de la Universidad de La
Laguna encabezado por los doctores Aurelio Martín y Manuel
Nogales, y estaba financiado por el Gobierno de Canarias. El
9 de junio de ese mismo año, y muy poco después de iniciar la
búsqueda en La Gomera, el equipo de trabajo pudo capturar
al primer individuo en la zona conocida como Quiebracanillas,
cerca de La Calera (Valle Gran Rey). Se trataba de una
hembra juvenil a la que se le dio el nombre de Ramona.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
Risco DE LA MERICA, DESDE EL MAR.
1 1
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
Instalaciones de Lagartario en ANTONCOJO.
Durante los meses que siguieron al feliz hallazgo el
equipo pudo capturar otros cinco individuos en Quiebracanilla
y en algunos andenes del risco de la Mérica, un impresionante
acantilado costero orientado hacia el oeste dentro
del término municipal de Valle Gran Rey. Debido a la falta de
infraestructura adecuada para depositarlos y cuidarlos, los
lagartos capturados serían trasladados uno a uno al Centro
de Planificación Ambiental de La Laguna (Tenerife), donde
pasaron los meses que siguieron en terrarios de interior.
Tras no poca controversia sobre qué futuro merecía la
especie, en abril de 2000 los seis ejemplares fueron devueltos a
La Gomera, quedando entonces depositados en las instalaciones
provisionales construidas por el Cabildo de la isla en Antoncojo
(Alajeró). La dirección del programa de recuperación
quedaría inicialmente a cargo de un biólogo y de un equipo
de apoyo del que formaban parte un especialista en cría de
reptiles y un escalador profesional. Con los lagartos en las
instalaciones de Antoncojo empezaron a obtenerse algunos
resultados prometedores. En el verano de 2001 se disponía ya
de una estima fiable del número de individuos existentes en
libertad, poco después nacería el primer lagarto gigante de La
Gomera en cautividad, darían comienzo las obras del Centro
de Recuperación de la especie en Valle Gran Rey y la Unión
Europea concedería un proyecto LIFE que facilitaba enormemente
la puesta en funcionamiento del programa.
Desde el 14 de abril de 2003 el Centro de Recuperación
del Lagarto Gigante de La Gomera situado en Quiebracanillas,
muy cerca del punto en el que se capturó el primer
lagarto, es el centro neurálgico de un programa de recuperación
en el que están comprometidos la Unión Europea, el
Gobierno de Canarias, el Cabildo Insular de La Gomera y el
Ayuntamiento de Valle Gran Rey.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
ENTRADA DEL LAGARTARIO.
LAGARTARIO SITUADO EN QUIEBRACANILLAS.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
l V \!:U)( f< \~[!PI ,\f1fi\JI!,
J
DISTRIBUCIÓN EN EL PASADO
DEL LAGARTO GIGANTE DE LA GOMERA
"' o es común que los restos de una especie aparezcan
en un lugar en el que ya no vive. Por eso, la
facilidad con la que pueden encontrarse huesos de lagartos
gigantes en tantos yacimientos gomeros ha sorprendido a m1-
merosos paleontólogos y arqueozoólogos que se han acercado
8 UJERO DEL SILO.
Res tos momificados de Lagarto Gigante de La Gomera.
J'l i~,;·\Rl1' (;!<1'\\: ll lli L '\ ÍJ0;\1LR,'\.
-- 21 --
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
BARRANCO DE CHtNGUARIME.
Esta facilidad sólo puede ser explicada por la coincidencia
de varios factores. El primero de ellos consiste en que el gran
tamaño alcanzado por los lagartos facilita su conservación
y hace aumentar la probabilidad de que sean encontrados.
El segundo es el escaso tiempo transcurrido desde la muerte
del animal hasta ahora: la radiometría muestra cómo la
mayor parte de los restos apenas sobrepasan los 2000 años,
por lo que ni siquiera puede hablarse de fósiles . Y el tercero,
es la dispersión de los restos óseos por numerosos puntos
de la isla, un hecho que demuestra que los lagartos eran
abundantes y tenían una amplia distribución hasta hace
relativamente poco.
, Clt 11
En ocasiones los huesos de lagartos gigantes se encuentran
en yacimientos arqueológicos junto a restos de lapas,
burgaos o pescado, y el aspecto calcinado de algunos de ellos
sugiere además que la especie formaba parte de la dieta habitual
de los gomeros hasta bien entrado el segundo milenio de
nuestra era. Otras veces, sin embargo, estos huesos aparecen
dispersos o en yacimientos no asociados a ningún tipo de
actividad humana; su origen ha sido atribuido en ocasiones
a la muerte accidental de individuos cuyos restos quedaron
diseminados por el suelo de alguna cueva, como el Bujero del
Silo, o en depósitos de sedimentos, como los de la duna fósil
de Puntallana. Sin embargo, la gran mayoría de los huesos
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
atribuidos a lagartos gigantes parece tener su origen en la actividad
de los depredadores introducidos por el hombre, que
durante varios siglos han ido distribuyendo aleatoriamente
sus heces bajo los pequeños abrigos rocosos o a la sombra de
los arbustos.
Hasta la fecha han sido varias las publicaciones en las
que se hace referencia al hallazgo de restos de lagartos gomeros.
Gracias a todas ellas, a las referencias históricas de poblaciones
relictas, desaparecidas o no, y a datos no publicados
recogidos a lo largo de los últimos cinco años, hemos podido
reconstruir el área primitiva de distribución de la especie.
En total se conocen algo más de cuarenta yacimientos
o lugares en los que han aparecido restos de lagartos gigantes,
de los que uno era una sima, siete eran depósitos aluviales o li torales,
uno correspondía a antiguos comederos de aves rapaces
depósitos y catorce eran concheros, hogares o habitaciones
aborígenes (en nueve de ellos aparecieron huesos calcinados y
con evidencias de haber sido devorados por el hombre). Otros
dos se encontraron en la entrada de huras de aves marinas,
mientras que los restantes correspondían a restos aislados
encontrados al descubierto o bajo pequeños abrigos, dispuestos
según un patrón que se ajusta al modelo de dispersión de
heces de algún depredador terrestre.
CONCH ERO ABORIGEN CON RESTOS DE L AGARTOS G IGANT ES QUE FORMARON PARTE DE SU DIETA
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
LAGARTO EN EL Risco DE LA MÉRICA y PANORÁMICA DEL Risco
¿DÓNDE SOBREVIVE EN LA ACTUALIDAD?
Las dos poblaciones de lagartos gigantes de La Gomera conocida
en la actualidad se encuentran localizadas en los riscos
y laderas que rodean al macizo de la Mérica o Merca (Valle
Gran Rey). La mayor y mejor conocida se encuentra sobre
la fachada oeste, mientras que la otra es un pequeño núcleo
situado en las laderas que miran al interior del barranco de
Valle Gran Rey.
El menor de los dos núcleos corresponde a una población
recientemente descubierta, cuya importancia está
aún por determinar con exactitud. Una estima basada en
la abundancia de rastros ha permitido poner de manifiesto,
sin embargo, que el número de individuos que la compone
no debe sobrepasar la quincena. Las elevadas pendientes en
las que se asienta y su proximidad al núcleo principal de la
Mérica determinan unas condiciones ecológicas y unas amenazas
similares a las de la pared principal. Esta proximidad y
la existencia de restos recientes de lagartos a medio camino
entre ambas han permitido establecer que el aislamiento de
este pequeño núcleo ha sido reciente y provocado por el lento
pero implacable declive de la población de lagartos gigantes
del barranco de Valle Gran Rey.
VISTA AÉREA DE LA RESERVA
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
R ECOGIDA DE MATERIAL EN RISCO DE LA M ÉRICA
TRAMPA DE CAPTURA EN EL Risco.
El núcleo principal de lagartos gigantes de La Gomera se encuentra
en la fachada occidental de la Mérica, el acantilado
más inaccesible y de mayor desnivel de la isla. Ésta es una pa-red
casi vertical originada por los continuos desplomes que ha
sufrido y sufre el macizo, y que han dejado al descubierto las
diferentes coladas superpuestas de basaltos y piroclastos originadas
durante las diferentes erupciones que se sucedieron
en la zona a lo largo del Terciario. Esta formación de bandas
superpuestas, además de darle un aspecto característico al
risco, permite la existencia de estrechos andenes en los que se
acumula un suelo poco evolucionado que permite la presencia
de una vegetación xerófila, rala y poco variada, base de la
dieta de la población natural de lagartos gigantes.
El deterioro del risco de la Mérica determina que las
caídas de piedras en la zona sean numerosas, especialmente
en época de lluvia y viento. En la actualidad la mayor parte
de los desplomes se producen en los extremos norte y sur de
la pared, dejando una franja central relativamente estable en
la que se encuentra la práctica totalidad de la población de
lagartos. Aún así, se ha podido constatar la muerte de algunos
individuos por caída de piedras.
El área de distribución de la especie no es, sin embargo,
homogénea en esta banda en la que los desplomes son menos
l M
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
EL ANDÉN DEL CONEJO
TRABAJOS EN EL ANDÉN EL CONEJO.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
BALOS EN REPISAS DEL RISCO.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
EL BALO UNO.
probables, sino que los lagartos se reparten en varios núcleos,
cada uno de los cuales suele ocupar un andén. El de la Veta de
la Fuente (alrededor de 185 metros sobre el nivel del mar), el
de Martín Carbajal (- 200 msm), el del Cabrito (- 275 msm),
el del Conejo (- 325 msm), el andén Rojo (- 350 msm), el
Balcón (- 375 msm) o el conocido como el Anfiteatro (- 450
msm) reúnen en la actualidad a la mayor parte de la población
de esta rara especie.
Se han podido detectar, sin embargo, desplazamientos
más o menos intensos entre los diferentes andenes. Por ejemplo,
durante el verano de 2001 buena parte de los individuos
conocidos entonces terminaron concentrándose en la Veta de
la Fuente y en los andenes aledaños. En esa zona del escarpe
existen nacientes de agua que dan lugar a una vegetación más
abundante, incluso en los periodos de mayor estrés hídrico,
pero se encuentra también más expuesta a los depredadores.
Los machos adultos también parecen ser especialmente propensos
a cambiar de andén durante el periodo de celo, mientras
que entre los juveniles se han podido detectar desplazamientos
que deben ser interpretados como dispersiones.
En la base del risco de la Mérica se encuentra un impresionante
acúmulo de piedras originado por la desintegración
del macizo. Es la zona que los naturales del lugar conocen como
Quiebracanillas, que se caracteriza por presentar pendientes
cercanas al 45%, un suelo algo más evolucionado que el de los
andenes y una vegetación algo más variada y abundante. En
esta zona son frecuentes los balos (Plocama pendula), los verodes
(Kleinia neriifolia), y los salados (Schyzogine sericea).
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
La importancia de Quiebracanillas para la especie ha
variado considerablemente durante los pocos años de seguimiento
de la población. Si bien fue en la zona alta de este pie
de monte donde en junio de 1999 se capturó el primer lagarto
gigante, el censo realizado dos años después mostraba que la
zona era utilizada sólo por un individuo juvenil, lo que representaba
una regresión notable de la extensión del área de
distribución. Desde entonces, y coincidiendo con la puesta en
funcionamiento de medidas de conservación en esa zona, los
lagartos han vuelto a recolonizar Quiebracanillas, y en 2004 el
número de ejemplares detectados superaba ya la docena.
El comportamiento que tienen los lagartos en Quiebracanillas
difiere significativamente del que presentan en los
andenes del risco, ya que en todo momento sus movimientos
son erráticos y no parecen estar asociados a zonas concretas
del área.
La cota más baja a la que ha sido encontrado un lagarto
se encuentra alrededor de los 50 metros sobre el mar, muy
cerca ya de las primeras construcciones humanas. Al bajar a
esta zona los lagartos encuentran gran cantidad de alimento,
especialmente de higos picos (Opuntia ficusindica) , pero se
exponen también al gran número de gatos, ratas y perros que
frecuentan la zona.
Las características del risco de la Mérica y sus alrededores
coinciden en gran medida con las de otros puntos del
Archipiélago en los que quedan poblaciones relictas de grandes
lacértidos amenazados. Por ejemplo, la Fuga de Gorreta,
que reúne a la única población natural de lagartos gigantes
de El Hierro, y los riscos de Teno y Guaza, hábitats del lagarto
moteado en Tenerife, son acantilados orientados hacia el oeste
muy similares al de la Mérica.
El hecho de que las tres especies hayan quedado relegadas
a lugares de elevadas pendientes no parece explicarse por
que los lagartos tengan preferencia por este tipo de hábitat,
sino porque las zonas acantiladas son a priori especialmente
inadecuadas para los depredadores llegados del continente.
La Mérica, la Fuga de Gorreta y los acantilados de Teno tampoco
son zonas excesivamente apropiadas para los cernícalos
(Falco tinnunculus), los principales depredadores naturales de
individuos juveniles, ya que los tres riscos albergan poblacio-
C APTURA DE EJEMPLAR
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
CERNÍCALO (Falco tinnunculus)
nes más o menos importantes de hakón tagarote (Falco pelegrinoides),
un depredador de aves que mantiene a raya a sus
congéneres de menor tamaño.
La orientación de los tres riscos determina que cada
día el sol empiece a incidir en la zona muy tarde, de tal manera
que los lagartos nunca alcanzan su temperatura óptima antes
del mediodía. Esta considerable reducción del periodo diario
de actividad puede ocasionarles algún contratiempo, pero
aleja a la vez a los lagartos de los picos de máxima actividad
de sus principales depredadores. Otra hipótesis, aún por confirmar,
sugiere la posibilidad de que la menor exposición a los
rayos solares pudiera ofrecer ciertas ventajas demográficas a
las poblaciones afincadas en riscos así orientados. De esta manera,
se podría justificar la existencia de dos hembras por cada
macho en las poblaciones de los lagartos gigantes de El Hierro
y Tenerife. Con el doble de puestas cada año, las poblaciones
de los riscos orientados al oeste podrían ser más estables con
los escasos recursos que ofrecen.
HALCÓN DE BERB ERÍA
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
LAGARTO GIGANTE DE LA GOMERA COMPARADO CON Gallotia galloti
BIOLOGÍA
DEL LAGARTO GIGANTE DE LA GOMERA
n 1687 don Tomás Arias Marín de Cubas, en la primera
referencia moderna que se conoce sobre el lagarto de La
Gomera, ponía de manifiesto el considerable parecido que éstos
tenían con otras especies de la familia y el enorme tamaño
que podían alcanzar. Con muy pocas palabras el ilustre médico
de Telde venía a recordarnos lo conservativo que pueden
llegar a ser los lacértidos en su forma externa, y lo excepcional
de su tamaño en algunas zonas de la isla de La Gomera.
A Marín de Cubas esta descripción le permitía llamar
la atención sobre un animal fuera de lo común y sobre los
caracteres que lo diferenciaban de otras especies próximas.
Pero conocer el aspecto de un animal no sólo sirve para poder
distinguirlo de otro, sino que también puede permitirnos
saber más acerca de sus ancestros, de sus preferencias tróficas
o de cómo selecciona a su pareja. En el caso que nos ocupa
el conocimiento de su forma puede ofrecernos algunas pistas
adicionales sobre el porqué de su delicado estado y sobre la
estrategia a seguir de cara a evitar su extinción.
EL LAGARTO GIGANTE DE
LA GOMERA Y SU FORMA EXTERNA
Ya hemos hecho referencia a lo conservativos que son los
lacértidos en su forma externa. Además, las poco más de 275
especies de la familia se caracterizan por la carencia de tubérculos,
protuberancias, crestas o apéndices espectaculares, lo
que viene a resaltar aún más el parecido entre todas ellas. Gallotia
bravoana es en todo un "lacértido normal", salvo por que
es un gigante dentro de una familia en la que no abundan las
especies de gran tamaño; pero de eso hablaremos más tarde.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
C ABEZA, VI STA DORSAL
Su cabeza está siempre bien definida, y a ello contribuye el
hecho de que las placas cefálicas sean muy diferentes en tamaño
y forma a las escamas del cuello y el dorso. Como en otros
lagartos canarios, presenta sobre la zona superior del cráneo
(una zona conocida como píleo), una placa rostral, una internasal,
dos prefrontales, una frontal, entre seis y ocho supraorbitales,
dos frontoparietales, dos parietales, una interparietal
y una pequeña occipital. Como particularidad, los lagartos
de la Mérica tienen una placa extra entre las dos prefrontales
que, por lo general, no se encuentra en otras especies de la
CABEZA, VISTA VENTRAL
familia. No parece, sin embargo, que este carácter fuera una
de las señas de identidad de la especie cuando esta ocupaba
la mayor parte de la isla, ya que se han encontrado en algunos
barrancos del sur de la isla restos de cráneos de lagartos
gigantes que carecían de esta placa suplementaria. Es posible,
por tanto, que esta placa sea sólo un atributo característico de
la pequeña población de la Mérica, y que su origen sea debido
al denominado efecto fundador, un mecanismo genético por
el que en las poblaciones compuestas de pocos individuos se
fijan algunos rasgos poco frecuentes en la especie.
LATERAL CEFÁLICA. D ORSAL CEFÁLICA. VENTRA L CEFÁLICA.
LAGARTO GIGANTE DE LA GOMERA
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
DETALLE DE LA CABEZA, JUVENIL.
Sus ojos, adaptados a una visión diurna, presentan un
tamaño menor que el de algunos saurios nocturnos (véase,
por el ejemplo, los de los prácanes y otros gecos nocturnos). A
cada lado de la cabeza y por detrás del ojo, aparece una zona
endurecida por osteodermo, y recubierta de escamas, de las
que la central presenta un tamaño significativamente mayor y
recibe el nombre de escama masetérica.
Algo más atrás el oído separa la cabeza del cuello; se trata
de una abertura de tamaño similar al ojo que deja a la vista
las membranas timpánicas. Por debajo, la cabeza y el cuerpo
quedan separados por una banda de escamas de mayor tamaño,
conocida como collar. El número de escamas que lo forman
varía entre 9 y 12, y presenta un característico borde aserrado.
D ETALLE DE LA CABEZA , ADULTO.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
PARTE VENTRAL
Como en las demás especies de la familia, las escamas del
dorso están bien diferenciadas de las del vientre: si las ventrales
son grandes, lisas, cuadrangulares y dispuestas en 16 ó 18 series
longitudinales, las escamas dorsales son pequeñas, numerosas
(cerca de noventa se alinean de lado a lado en la zona media del
cuerpo), y están dotadas de una característica carena.
Los lagartos gigantes de La Gomera presentan sus
cuatro extremidades bien desarrolladas, con cinco dedos
terminados en garra, pero sin estructuras adhesivas como las
que presentan algunos gecónidos. Sus robustas patas delatan,
además, la forma en la que se desplazan, generalmente bien
separados del suelo y capaces de realizar carreras cortas o de
subir a riscos como el de la Mérica.
PATAS POSTERIORES, VISTA SUPERIOR
PATAS POSTERIORES, VISTA INFERIOR
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
La cola es, al nacer, dos veces más larga que el cuerpo.
La usan como órgano de equilibrio y como reservorio de grasa
y, como otros muchos saurios, los lagartos gigantes son capaces
de perderla para luego regenerarla. La pérdida de la cola
puede ser voluntaria, para lo cual disponen de un mecanismo
llamado de autotomía que limita las pérdidas de sangre, y que
permite Ja regeneración sin problema de tejidos nerviosos y
musculares. Este mecanismo resulta especialmente útil para
huir de los depredadores ya que, Lras la rotura, el trozo de cola
sufre movimientos reflejos y espasmódicos que suelen atraer
la atención del depredador, dando la oportunidad al lagarto,
ya sin parte de su cola, de ponerse a salvo.
Esta astuta est rategia le permitirá seguir vivo pero no
por ello deja de ser tramnática, ya que el lagarto se desplazará
durante un tiempo con menos rapidez y perderá buena parte
de sus reservas de grasas. Por eso, es más que probable que ese
año el animal no pueda reproducirse o que, si es juvenil, quede
rezagado en Ja carrera por alcanzar Ja madurez.
EL ESQUELETO
A pesar de su crítico estado de conservación, los huesos de
esta especie han podido ser estudiados gracias a la gran cantidad
de restos óseos encontrados en yacimientos repartidos
por toda la isla. Gracias a esos trabajos sabemos que Jos lagartos
gigantes de La Gomera están estrechamente emparentados
con los de Tenerife, La Palma y El Hierro, a pesar de lo cual
presentan algunas diferencias que permiten su identificación.
l l
ÜIVERSOS HUESOS DE LAGARTO GIGANTE
Por ejemplo, para individuos de tamaño similar, los lagartos
gomeros presentan un m:Unero de dientes sensiblemente menor
al de otros grandes lagartos canarios.
Algunas de las características esqueléticas
de los grandes lagartos canarios también
ofrecen algunas pistas acerca de su forma
de vida. Sin ir más lejos, los dientes suelen
presentar una forma muy característica, en
la que la corona dentaria está formada por tres
cúspides muy nítidas y dispuestas en la dirección
del eje corporal. Cuando estos dientes tricúspides
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
f. i·
¡
- 1 f·.. . J:
DI ENT ES T RICÚSPIDES Y BICÚSPIDES /
RADIOGRAFÍA
se alinean sobre los huesos dentario (mandíbula inferior) y
maxilar (mandíbula superior) el resultado es un par de "cuchillos
de sierra': especialmente indicados para cortar tejidos
vegetales.
La alineación de dientes cortantes es muy rara entre
los lacértidos, una familia mayoritariamente insectívora,
pero curiosamente aparece en varias especies herbívoras de
diferentes familias, como los lagartos gigantes de Cabo Verde
(Macroscincus coctei; Familia Scincidae), los escincos gigantes
de las islas Salomón (Coruzia zebrata; Familia Scincidae) o las
iguanas americanas (Iguana iguana; Familia lguanidae).
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
DETALLE DE DISEÑO
EL COLOR Y EL DISEÑO
A diferencia de las monótonas fo rmas externas y esqueléticas
de la fa milia, la coloración de los lacé rtidos puede adquirir
tintes espléndidos y muy variados: verdes esmeraldas, azules
metalizados, intensos naranjas o suaves amarillos se combinan
para dar in fo rmación sobre el sexo, el estado físico o la
fuerza del individuo. El va riado colorido también nos indica
que estos animales son diurnos, que gustan de solearse
y, sobre Lodo, que es tán capacitados para ver en colores. Su
espectro visual supera, asimismo, al del ojo humano ya que
incluye, además de todos los colores del arco iris, una parte de
la radiación ultravioleta que, reflejada en su cuerpo, acentúa
aún más los contrastes.
Estos colores suelen combinarse con otros, mucho menos
vistosos, que les permiten pasar desapercibidos cuando la
ocasión lo requiere. En ese mismo sentido la disposic ión de
las zonas coloreadas en el cuerpo también puede darnos pistas
acerca de quién debe y quién no debe recibir el mensaje que
están enviando.
A simple vista, el carácter que mejor defin e a los lagartos
gomeros, y el que mejor les diferencia de otros lagartos, es el
blanco brillantísimo que presentan los adultos en su ga rganta,
alrededor de la boca y en la región anterior del pecho. También
destacan sus manchas azules en los flan cos, y los tintes rosados
que los machos de mayor tamai'io lucen sobre la boca.
Las manchas de color están dispuestas para que puedan
ser vistas por otros congéneres, y para darles mayor nitidez
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
los lagartos acompai'ían su exhibición con el hinchado de su
garganta. Desde su atalaya, un individuo adulto dejará claro a
los de su mismo sexo, su tamai'ío y su fuerza, y a los del otro
sexo su capacidad para producir hijos sanos. Pero, además, Ja
localización de las señales visuales en garganta y flancos hace
muy difícil que las rapaces y los cuervos, sus principales depredadores
antes de la llegada del hombre, reciban también
ese mensaje delator. A vista de pájaro siempre resultará más
difícil discernir entre un dorso pardo y las piedras también
pardas de las áridas laderas de las zonas bajas de La Gomera.
Los mensajes de colores también pueden cambiar con
el tiempo. Por ejemplo, el brillo del cuello y de las manchas
azules será menos visible cuando el animal no esté en celo;
en esos momentos en los que no se está poniendo en juego la
capacidad reproductora del animal, siempre conviene ser algo
más discreto y pasar, en lo posible, desapercibido.
Como es lógico, los lagartos que no se reproducen
mantendrán también una actitud igualmente discreta. De esta
manera, los juveniles apenas muestran colores brillantes, y su
diseño de bandas longitudinales tiene como objeto principal
romper el contorno y hacerlos menos visibles.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
EL TAMAÑO; PERO ...
tPORQUÉ SON GIGANTES?
El mayor lagarto gigante de La Gomera que vive en la actualidad
es tm macho que roza los 60 centímetros de longitud
entre el hocico y la punta de la cola, y que pesa alrededor de
300 gramos. Estas medidas han bastado para que el lagarto de
La Gomera esté considerado como uno de los cuatro mayores
Jacértidos que existen en la actualidad. Pero si a todo esto
ai'ladimos que hace apenas unos siglos algunos individuos
podían llegar a superar el metro y medio de longitud total,
no nos cabrá entonces la menor duda de que estamos ante
un verdadero gigante. Pero aunque estas medidas resultan ser
francamente impresionantes, Ja presencia de lagartos de gran
tamai'lo en La Gomera no es en absoluto un fenómeno casual,
G. S1MONYI (ACTUAL). G. SIMONYJ (FóS!L).
ya que otros archipiélagos e islas tropicales o subtropicales,
como Cabo Verde, las islas del golfo de Guinea, las del Caribe,
las Mascareñas, las Galápagos o Fidji, por poner algunos
ejemplos, cuentan entre su fauna, o han contado hasta hace
muy poco, con algún saurio gigante, algo poco frecuente en
las áreas continentales. Curiosamente, las poblaciones de muchos
de estos colosos inSLLlares se han visto muy mermadas en
los últimos tiempos e incluso algunas de ellas se han extinguido,
ya que no han resistido las modificaciones ocasionadas en
el medio por la llegada del hombre.
La búsqueda de una respuesta adecuada al porqué de la
coincidencia de saurios colosales en diferentes islas y la de sus
graves problemas de conservación es precisamente el objetivo
del apartado que nos ocupa.
G. SIMONYJ (FÓS IL). G. Go1,1ATH (FósIL).
)
LJ l IUlA
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
TOMA DE MEDIDAS
LAS ISLAS, MEDIOS ESPECIALES
Las islas son ecosistemas en los que los organismos y las
comunidades que los pueblan están sujetos a una serie de
ajustes ecológicos diferentes a los del continente. Sobre este
conjunto de ajustes, denominado en ocasiones Síndrome de
Insularidad, se han publicado en las últimas cuatro décadas
infinidad de libros y artículos, en los que se han descrito de
forma pormenorizada numerosos ejemplos de adaptación a
este medio.
Las islas presentan siempre menos especies que las
áreas continentales del mismo tamaño y características,
facilitando la formación de comunidades más simples y
en las que la competencia resulta mucho menos rígida. Un
ejemplo claro lo encontramos en las escasas cuatro especies
de reptiles que puede albergar un kilómetro cuadrado de
cardonal-tabaibal en La Gomera, y las más de 25 que llegan
a detectarse en zonas equivalentes, cerca de Sidi Ifni (sur de
Marruecos).
Uno de los efectos de la relajación de la competencia
es la dilatación del nicho ecológico. En ese sentido, las especies
insulares suelen presentar dietas más diversas y usan el espacio
de manera más ecléctica que en el continente. Las lagartijas
y lagartos canarios son un buen ejemplo de este precepto,
ya que su alimentación puede ser mucho más variada que la
de otros saurios continentales, y usan el espacio con muchas
menos Jjmitaciones.
El Síndrome de Insularidad también puede afectar a la
estrategia demográfica de los animales isleños. En las islas las
especies tienden a primar, por lo general, la supervivencia de
los adultos sedentarios, alargando el tiempo de generación y
reduciendo el número de huevos en cada puesta y el número
de puestas por temporada. Los lagartos canarios también se
ajustan a este perfil, un hecho que queda bien patente cuando
los patrones de su biología reproductiva son comparados con
los de otros lacértidos continentales.
La coincidencia de todos estos factores determina de
una u otra manera que los organismos insulares presenten
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
RESTO MOMIFICADO DE GALLOTIA GOLIATH DE GRANDES DIMENSIONES
con frecuencia características morfológicas bien diferenciadas
de las de los de otras especies continentales emparentadas, en
un fenómeno que ha recibido el extraño nombre de Excesivformen.
Una de las tendencias más espectaculares al cambio
morfológico en islas viene recogida por la ley de Van Valen,
que hace mención a la aparente tendencia al gigantismo y al
enanismo de los animales en medios insulares.
De entre todas las hipótesis que tratan de explicar
esta tendencia a presentar cambios en el tamaño corporal en
medios insulares, la más sugestiva y explicativa es la que sostiene
que la tendencia al gigantismo o al enanismo en las islas
es sólo aparente, y que los enanos y gigantes son en realidad
los animales continentales. Según esta hipótesis las especiespresa
de los ecosistemas del continente tienden a encarecer su
captura haciéndose muy grandes o muy pequeñas para de esta
manera "huir" de sus depredadores. Un animal de gran tarna-ño,
como un elefante o un ciervo, podría inferir serias lesiones
al depredador antes de ser capturado, y en caso de éxito éste
no podría consumir más que una pequeña parte de la carne
de su presa. En el otro extremo, la caza de un animal pequeño,
como un ratón o una musaraña, requeriría una energía que
puede no venir compensada con el consumo de su carne. En
cualquiera de los dos casos la caza resultaría muy cara para el
depredador.
En las islas la presión de depredación es mucho menor
que en el continente, lo que directamente provoca una relajación
en la tendencia a "huir" de los tamaños "arriesgados''.
Libres ya de esta presión, el tamaño de los animales insulares
dependerá entonces exclusivamente de otros condicionantes,
como la competencia (ver capitulo sobre el origen del lagarto
gigante), las limitaciones físicas, o sus necesidades fisiológicas.
Por esta razón muchas islas del mundo contaban en su fauna,
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
hasta la reciente colonización humana, con elefantes del tamaño
de asnos, con ciervos del tamaño de perros o con ratones y
musarañas del tamaño de gatos.
Los saurios, como otros vertebrados, también están
sujetos a la ley de Van Valen, y en medios insulares muchos
de ellos tienen tendencia a presentar tamaños inusuales. En
este sentido son muy conocidos los dragones de Kornodo o
las iguanas marinas y terrestres de las Galápagos, tres especies
consideradas auténticas atracciones a niveles científico y turístico.
Otras islas y archipiélago también cuentan o han contado
en un pasado reciente con lagartos gigantes, tal vez con una
fama menor pero casi siempre sujetos a graves
problemas de conservación, que en ocasiones
desembocan en su extinción definitiva.
Los últimos cuatro o cinco siglos han
sido testigos de Ja desaparición de muchos de
estos saurios, en un fenómeno estrechamente
asociado a la colonización humana de la isla
y a la presencia de depredadores que suelen
acompañar al hombre. La llegada de cerdos,
perros, ratas, mangostas o gatos ha dado lugar
a que especies como el perenquén diurno
gigante de las islas Mascareñas (Phelsurna
gigas), los enormes escincos de Cabo Verde
(Macroscincus coctei y Mabuya gigas) o el de
Mauricio (Didiosaurus rnauritianus) hayan
terminado por desaparecer ... Y es que la presencia de estos
eficientes depredadores continentales ha determinado que
nuevamente existan en las islas tamaños "arriesgados", especialmente
cuando éstos vienen asociados a tiempos muy
largos de maduración sexual y a un pequeño esfuerzo reproductor.
Una evolución libre de la presión asfixiante de los depredadores
permitió durante millones de años que los factores
que limitan el tamaño de los lagartos de islas fueran otros,
corno la resistencia física del esqueleto o la competencia.
E LEFANTE GIGANTE DE ÁFRICA COMPARADO CON ELEFANTE ENANO DE LA
ISLA DE MALTA.
R ESTOS DE CANARIOMYS BRAVO/, RATA GIGANTE EXTINGUIDA DE C ANARIAS.
ÜRAGÓN DE KOMODO
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
LAGARTO ACTIVO AL MUEDIODÍA
Los PATRONES DE LA ACTIVIDAD DIARIA
l Como ocurre con los demás lacértidos, los
lagartos gigantes de La Gomera son animales
preferentemente diurnos a los que gusta
regular su temperatura corporal exponiendo
directamente su cuerpo a los rayos del sol.
í«:~·-ºl-~, "
Son ligeramente más termófilos que otras es-pecies
de la familia, y su temperatura óptima
se sitúa ligeramente por encima de los 36°C.
Para poder alcanzar esa temperatura
los lagartos se exponen a los rayos del sol,
adoptando un comportamiento característico en el que pue-den
sucederse varias pautas. Las más comunes han recibido
nombres tan descriptivos como "quieto-erguido", "quieto-apo-e
TERMOREGULACIÓN
yado'', "quieto-erguido con extremidades posteriores elevadas"
o "quieto apoyado con extremidades elevadas". La adopción
de una u otra posición dependerá en buena medida de la tem-
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
Risco DE LA MÉRICA EN LA SOMBRA, INCLUSO CERCA DEL MEDIODÍA.
peratura corporal del lagarto, de la temperatura del aire o de
la del sustrato, pero entre todas suman más del noventa por
ciento del tiempo que están fuera de su madriguera.
En la actualidad la distribución natural de la especie se
encuentra restringida, como vimos, a unos acantilados cuya
orientación determina cada día una incidencia tardía de los
primeros rayos de sol. Este factor circunstancial justifica que
los lagartos de La Mérica no sean excesivamente madrugadores
y que incluso en los días despejados de verano haya
que esperar hasta mediodía para poder ver algún individuo
soleándose.
Esa necesidad de mantener su temperatura interna
por encima de un umbral mediante la exposición directa al
sol también determinó en su día, como vimos, la extensión
del área de distribución potencial de la especie. Por ejemplo,
el lagarto gigante nunca pudo colonizar las zonas cubiertas
1 1
por el monteverde, donde la niebla no deja ver el sol muchos
días del año y donde la elevada cobertura arbórea apenas deja
entrar la luz.
El carácter preferentemente diurno de estos lagartos
también ha determinado su morfología externa, o factores
tales como algunos aspectos de su biología, el elenco de sus
depredadores habituales, o incluso su comportamiento. Por
ejemplo, la forma y el tamaño de sus ojos delatan sus preferencias
horarias (pupilas no verticales, volumen relativo del
globo ocular intermedio, presencia de párpados móviles),
mientras que el cuello blanco brillante de los adultos, el azul
de las manchas de sus flancos o los tonos rosados que los
machos presentan cerca de la boca sugieren la existencia de
un sistema de comunicación entre individuos que requiere
de la incidencia de la luz del día para su correcto funciona miento.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
DETALLE DE OJO
Pero aunque los lagartos gigantes de La Gomera son
animales preferentemente diurnos, su rango de actividad
puede prolongarse más allá del ocaso, sin que hasta ahora se
conozca bien el mecanismo que dispara este comportamiento
ni su objeto. Su considerable tamaño y su elevada inercia térmica
facilitan desde luego esa posibilidad.
Los PATRONES DE
LA ACTIVIDAD ANUAL
Aunque la estacionalidad en Canarias es, en general, poco marcada,
las variaciones de temperatura a lo largo del año son lo
suficientemente importantes como para generar en los lagartos
gigantes patrones anuales de actividad bien diferenciados.
En el Centro de Recuperación del Lagarto Gigante de
La Gomera, situado entre los 40 y los 50 metros sobre el nivel
A CTI VIDAD HASTA EL ATARDECER
del mar, pueden verse individuos soleándose prácticamente
todo el año. Esta afirmación podría interpretarse como que
en esta especie no existe una pausa invernal, como ocurre en
la mayor parte de lacértidos de zonas templadas. En realidad
durante el invierno los lagartos gigantes dejan de alimentarse
casi por completo, de tal manera que dejan de observarse sus
heces desde principios de noviembre hasta bien entrado el
mes de marzo. Esta parada justifica, por ejemplo, que el crecimiento
se haga prácticamente nulo durante ese periodo y
que aparezcan las líneas de detención del crecimiento en los
tejidos esqueléticos, gracias a las que pueden hacerse estimas
muy fiables de la edad de los individuos.
La regulación invernal de la temperatura corporal tiene
por objeto principal mantener el proceso de maduración
de gónadas, de tal manera que cuando en primavera empiece
el periodo de celo los individuos dispondrán de una cantidad
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
suficiente de gametos de calidad que les permitirá unos meses
más tarde reproducirse sin problemas. A medida que la
altitud se hace mayor, el periodo de invernal de ayuno se hace
más amplio. En consecuencia, el crecimiento de los lagartos
gigantes en cotas elevadas será menor. Este hecho justifica,
por ejemplo, el menor tamaño de los huesos de lagarto gigante
encontrados en yacimientos situados en cotas elevadas (ver
apartado dedicado a la distribución potencial de la especie).
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
Tedera (Psoralea bituminosa)
LA DIETA EN LA
POBLACIÓN NATURAL
Vero de
En la población de la Mérica los lagartos se comportan como
herbívoros opcionales. La variedad de elementos vegetales
que consumen los lagartos en esta zona es muy baja, y es fiel
reflejo de la disponibilidad que ofrece el medio. En ese sentido
se ha detectado una docena de especies de plantas vasculares
diferentes en las heces encontradas en la Mérica. De todas
ellas, los frutos y hojas de balo, la tedera y algunas gramíneas
y liliáceas constituyen más del 85% de la biomasa ingerida por
los lagartos, mientras que otras, como el matorrisco o la orijama,
sólo son consumidas de forma ocasional.
Biomasa Ingerida
Schizogyne sericea
Tanto en las partes altas del risco como en las bajas los
lagartos gigantes consumen preferentemente tedera y balo,
dos especies por las que parecen tener una especial predilección,
ya que aparecen en un porcentaje elevado de las heces
encontradas. Es probable que la alta digestibilidad y el alto
contenido en agua de esas plantas sean responsables de esta
preferencia, similar a la observada en otros reptiles herbívo-ros.
Además de presentar ciertas preferencias por una u
otra planta, los lagartos también suelen elegir aquellos tejidos
y elementos de más fácil digestibilidad y contenido energético,
como el néctar, el polen y las semillas. El consumo de flores y
el de plantas suculentas parece estar también directamente relacionado
con su alto contenido en agua y es por ello probable
que buena parte del tiempo que los lagartos gastan en comer
tenga por objetivo, además de obtener nutrientes y energía, el
de buscar activamente el agua que por lo general falta en estado
libre en un medio caracterizado por su aridez.
Los años secos los lagartos tienden a consumir una
diversidad de plantas mayor que en los años húmedos. Este
cambio de estrategia parece venir determinado por la selección
activa que los animales ejercen cuando hay abundancia,
prefiriendo entonces aquellas plantas y tejidos que más energía
o más agua pueden aportarles. En ese sentido, las bayas del
balo son especialmente apreciadas.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
Saltamontes género Platycleis
La dieta del lagarto gigante de La Gomera parece haberse
adaptado de modo efectivo a las particulares condiciones
ecológicas del risco de la Mérica, explotando de un modo
aparentemente óptimo los escasos recursos disponibles. De
esta manera, pueden observarse diferencias significativas en
la dieta entre las diferentes épocas del año y entre las partes altas
y bajas del risco. En la zona alta del risco, caracterizada por
una vegetación rala y acantonada en repisas de suelos muy
pobres, predomina el consumo de plantas de alto contenido
proteico como Ja tedera. Mientras tanto, en Quiebracanillas,
donde los suelos presentan una mayor calidad y profundidad
y la cobertura arbustiva es mucho mayor, la diversidad de especies
consumida es igualmente mayor.
En términos generales el lagarto gigante de La Gomera
se adapta a lo que hay en cada momento y lugar, seleccionando
sin embargo determinadas especies vegetales que no son,
necesariamente, las más comunes. De esta forma el animal
tiende a conseguir una dieta equilibrada, siguiendo una estrategia
similar a la que presentan otros vertebrados herbívoros.
Los lagartos gigantes de La Gomera en ocasiones también
pueden consumir insectos y otras presas de origen ani-
Coleóptero
mal. Los análisis preliminares de heces llevados a cabo hasta
ahora han mostrado que se trata de una actitud esporádica, ya
que sólo se han podido encontrar unos cuantos artejos y restos
pertenecientes a no más de dos docenas de presas en varios
centenares de heces de lagartos. Por lo general se trata de
artrópodos de pequeño tamaño de los órdenes más habituales
en los medios insulares, entre los que destacan los coleópteros
y las hormigas.
Un comentario especial merece el consumo de carroña,
generalmente traída por las gaviotas hasta los andenes en los
que viven los lagartos. Por ejemplo, la presencia en uno de
esos andenes de un conejo muerto, especie que no vive ni en
el risco de La Mérica ni en Quiebracanillas, determinó que
durante semanas sus restos aparecieran en las heces de lagarto
recogidas en la zona. Estos resultados recuerdan a los obtenidos
con lagartos gigantes de El Hierro liberados en el Roque
Chico de Salmor, entre los que la coprofagía y el consumo de
carroña resulta ser algo más que habitual, y que nos lleva de
vuelta a una de las premisas del Síndrome de Insularidad: esa
dilatación de nichos, que permite a una especie insular ejercer
varios papeles dentro del teatro ecológico.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
LA DIETA EN EL CENTRO DE
CRÍA EN CAUTIVIDAD
En cautividad los lagartos pueden consumir, además de todo
aquello que comen en libertad, una gran diversidad de ali mentos
que incluye hojas, flores y frutos de plantas forrajeras,
como la alfalfa, el diente de león o los cerrajones y casi todas
las frutas y hortalizas que pueden encontrarse en el mercado.
También pueden consumir alimento de origen animal vivo o
muerto, e incluso aceptan sin demasiados problemas los piensos
especiales que ocasionalmente se les suministra.
La experiencia adquirida en el centro de cría no hace
más que confirmar la amplitud de su espectro alimenticio,
confirmando ese herbivorismo opcional al que hemos hecho
referencia. Las condiciones de cautividad también han
permitido descubrir ciertas diferencias entre individuos, que
en condiciones de libertad resultan difíciles de detectar. Por
ejemplo, gracias a la experiencia adquirida en el lagartario sabemos
que los individuos más jóvenes consumen más presas
de origen animal que los adultos, lo que probablemente les
permite tener una tasa de crecimiento más elevada.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
Las observaciones hechas en el Centro de Recuperación
han permitido observar también algunas preferencias
individuales hacia determinado tipo de alimento. Por ejemplo,
algunos lagartos cautivos prefieren las plantas forrajeras
frescas, otros se decantan por esas mismas plantas ya
secas, mientras que otros seleccionan la fruta dulce frente
a cualquier otro alimento. Pero incluso estas preferencias
pueden sufrir ciertos cambios estacionales, como se ha
podido comprobar con algunas hembras que, aunque consumen
poca fruta durante los meses de inactividad sexual,
se convierten en frugívoras en las semanas previas a la
puesta.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
)UVENILES
No resulta una novedad decir que la reproducción constituye
uno de los aspectos fundamentales del ciclo vital de los seres
vivos, ni que la diferencia entre subsistir o extinguirse pueda
radicar en diferencias aparentemente menores en algunos de
los parámetros que regulan el proceso reproductor. Preguntas
tales como ¿porqué las lagartijas gomeras siguen siendo abundantes
y los lagartos tan escasos?, pueden encontrar respuestas
bastante satisfactorias cuando se conocen las características de
sus ciclos vitales. Poner pocos huevos, hacer pocas puestas cada
año, tardar demasiado en alcanzar la madurez sexual o vivir
poco tiempo pueden ser factores que hagan que una especie
posea poca capacidad de reacción ante una crisis.
Los saurios son vertebrados ovíparos u ovovivíparos
en los que los huevos están aislados del medio por varias
membranas más o menos impermeables. Gracias a ellas las ECLOSIÓN
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
RECIEN NACIDO
hembras no se ven obligadas a poner en lugares encharcados y
pueden de esta manera colonizar hábitats prácticamente prohibidos
para los anfibios y los peces. Estos huevos presentan
gran cantidad de vitelo y de otros materiales nutritivos, lo que
les permite presentar nada más nacer un estado de desarrollo
avanzado y una morfología próxima a la de los adultos.
Por lo general las hembras de lagartos realizan su
puesta e inmediatamente se desentienden de su descendencia,
de tal manera que la inversión realizada por los padres
se reduce en estos animales a la producción de huevos y a la
búsqueda de un sitio adecuado para realizar la puesta. En las
especies que viven en islas existe, además, una clara tendencia
a que la energía invertida en la producción de huevos se reduzca,
de tal manera que el número de huevos puestos cada
año resulta ser considerablemente menor que el que ponen las
especies continentales más emparentadas.
Esta y otras características asociadas a la reproducción
tienen sin duda mucho que ver con los graves problemas de
conservación de los lagartos gigantes. Por eso conocer sus estrategias
reproductivas puede ayudarnos a resolverlos.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
HUEVOS EN HURA
EL DESARROLLO DE
LOS HUEVOS HASTA LA ECLOSIÓN
Dos semanas después de las cópulas las hembras empiezan
a presentar evidencias de preñez y su abdomen adopta un
volumen mucho mayor del que acostumbran a tener en otras
épocas del año. De hecho una hembra de lagarto gigante de
La Gomera con huevos en el oviducto puede llegar a pesar
hasta un 25% más que cuando no está preñada. Sin embargo
y aunque pueda parecer lo contrario, este esfuerzo reproductor
debe considerarse pequeño, especialmente si tenemos en
cuenta que sólo suelen hacer una única puesta por temporada
y que en algunos lacértidos continentales el peso de ésta llega
a sobrepasar el 50%. Este relativamente bajo esfuerzo es característico
de las especies insulares y de las que habitan medios
hostiles y tan poco previsibles como los desiertos.
La preñez también se pone de manifiesto en ocasiones
por la pérdida de turgencia de la cola, que queda como
arrugada. Este fenómeno se debe a que una buena parte de las
reservas acumuladas allí a lo largo de la primavera pasa a los
ECLOSIÓN
huevos, dejándole un aspecto depauperado que en condiciones
normales vuelve al volumen acostumbrado pocas semanas
después de la puesta. En años especialmente secos o en
lugares donde la disponibilidad de alimentos es reducida, la
extrema delgadez de la cola puede mantenerse hasta que caen
las primeras lluvias.
Entre tres semanas y un mes después de las cópulas,
las hembras se mueven torpemente por el exceso de peso. Entonces
prefieren desplazarse al atardecer o incluso de noche,
y buscan afanosamente un lugar apropiado donde excavar su
nido. A veces hacen varios intentos antes de encontrar el lugar
con la humedad y temperatura apropiadas, pero cuando esto
ocurre construyen una profunda galería que puede superar lo
75 cm de longitud. En el fondo del túnel pone un número de
huevos que varía dependiendo del tamaño de la hembra y de la
disponibilidad de alimento y agua a la que haya tenido acceso.
Las hembras de menor tamaño ponen dos ó tres huevos y las
mayores siete u ocho, siendo éste un número relativamente bajo
sí se compara con los más de 25 que pueden llegar a poner las
hembras de algunos lacértidos de zonas mediterráneas.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
El tamaño de los huevos en el momento de la puesta
es sensiblemente mayor que el de otras especies de la familia,
alcanzando un peso que en ocasiones supera los 6 gramos. El
aspecto de estos huevos es blanquecino y están recubiertos de
una cáscara de textura pergaminosa que permite_ el intercambio
de gases y agua con el medio en el que han sido depositados.
Por esta razón los huevos pueden incluso duplicar su
peso a lo largo del periodo de incubación.
LA ECLOSIÓN Y LOS PRIMEROS AÑOS
DE VIDA DEL LAGARTO
En agosto o septiembre, y aproximadamente dos meses después
de la puesta, los lagartitos rompen la cáscara con un
diente especial que recibe el nombre de "diamante" o diente
del huevo, y que pierden unas pocas horas más tarde. Lograda
por fin la eclosión, los hermanos de puesta se abren paso hasta
ganar la superficie a través de la galería que su madre excavó y
tapó. Su tamaño viene a ser de unos 55 mm de longitud entre
la cabeza y el cuerpo (170 mm de longitud total), y su peso de
unos 3 ó 4 gramos.
Por lo general, los recién nacidos aún conservan restos
del saco vitelino, lo que les permite vivir sin alimentarse los
primeros días de su vida. Después dependerán por completo
de ellos mismos, y empezarán a comer insectos y plantas sin
recibir en ningún momento la ayuda de sus padres.
Como ocurre con otros lagartos en los que predomina
la dieta vegetal, el crecimiento resulta ser relativamente lento.
Para poder comprobar este extremo basta con un ejemplo:
el lagarto ocelado ibérico, un insectívoro especializado, y el
lagarto gigante de La Gomera, un herbívoro opcional, son dos
lacértidos en los que la madurez sexual se alcanza aproximadamente
cuando los individuos miden alrededor de 140 mm
de longitud entre el hocico y la cloaca; pero mientras que en
algunas poblaciones de la primera de las dos especies este
tamaño se alcanza en sólo 18 meses (crecimiento próximo a
0.18 mm por día), los jóvenes lagartos gomeros tardan entre
32 y 54 meses en llegar el mismo tamaño (entre 0.10 y 0.06
mm por día) . Estas tasas de crecimiento varían también dependiendo
de las condiciones microclimáticas y de la disponibilidad
de recursos.
La tasa de crecimiento también varía con la edad y
el sexo, de tal manera que después de alcanzada la madurez
sexual ésta se reduce significativamente. En el caso de los machos
este crecimiento es de unos 0.03 mm/día, mientras que
en las hembras se reduce hasta 0.02 mm/día, en parte debido
al considerable esfuerzo que hacen para reproducirse.
Los lagartos gigantes de La Gomera, como otros muchos
saurios, crecen de forma significativa durante toda su
vida. Pero lo que les hace realmente especiales es su enorme
longevidad potencial, que permitía que antes de la llegada del
hombre a la isla algunos individuos superaran los 450 mm entre
el hocico y la cloaca, con pesos superiores a 5 kilogramos.
Por lo general los lacértidos no son animales longevos,
y se conocen pocos casos de individuos de alguna especie de
la familia que sobrepasen los 10 años de vida. Sólo entre las
especies de gran tamaño de las islas Canarias se han descrito
individuos que alcanzan o pasan de 20 años, especialmente
entre algunos individuos que poblaban las islas de Gran Canaria,
Tenerife, La Palma, La Gomera o El Hierro antes de la
llegada del hombre. El caso conocido de mayor longevidad en
la familia corresponde precisamente a un lagarto gigante de
La Gomera que vivió poco antes de la llegada del hombre a la
isla y que, para sus algo más de 485 mm de longitud entre el
hocico y la cloaca, tenía una edad que superaba los 50 años.
En la actualidad los individuos más viejos no sobrepasan los
15 años, algo que no parece ser suficiente para garantizar el
futuro de esta especie.
Podemos concluir por tanto que las estrategias reproductiva
y demográfica adoptadas por la especie están principalmente
basadas en la inusual longevidad de los adultos.
Durante millones de años esta longevidad ha podido contrarrestar
sin graves problemas su escasa inversión en número de
huevos y su tardía madurez sexual.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN,
UNA APUESTA DE FUTURO
1 ( )) / na vez conocida la situación en la que se encuentra la especie y desentrañadas algunas de
~ [ ( las principales amenazas que le afectan, se ha diseñado un programa de trabajo cuyo fin
es su recuperación. El programa está basado en la conservación de las poblaciones naturales, en la
búsqueda de otras poblaciones naturales, en la creación de nuevas poblaciones y en la educación y
concienciación ciudadana.
En los últimos años el esfuerzo realizado con esas cuatro líneas se ha visto recompensado con una
mejora sustancial del número de individuos en la población de La Mérica, con el descubrimiento de
una segunda población, con la creación de una población reproductora en cautividad y con un importante
despliegue informativo.
El futuro inmediato verá la aprobación de su primer Plan de Recuperación, y en unos años, las primeras
poblaciones reintroducidas.
f IC. 1 (,((, ( ~ ( IAfl '
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
CUIDADOS EN TERRARIOS TERRARIOS
No hay duda de que el hallazgo de lagartos gigantes vivos en
Quiebracanillas y el Risco de la Mérica supuso uno de los
hitos más celebrados del panorama medioambiental canario.
No era para menos ya que, en un mundo que todos los días
desayuna con la noticia de nuevas especies extinguidas, un
reencuentro de este tipo resultaba ser un suceso que nos llenaba
de esperanza y de buenas vibraciones.
Los DIARIOS DAN LA NOTICIA DE NACIMIENTOS EN CAUTIVIDAD
llC
Enseguida aparecería, sin embargo, la sensación de
que la especie se encontraba en un estado crítico y que había
que tomar medidas urgentes para intentar evitar su extinción.
Se idearon y aplicaron entonces unas primeras medidas de
choque, entre las que habría que destacar el control de depredadores
en Quiebracanillas y el traslado de los seis lagartos
capturados a otra isla.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
Risco DE LA MÉRICA R EUNIÓN DE LA COMISIÓN EN ENERO DE 2004
Algunos meses más tarde, y después de no pocas dudas
acerca de qué camino tomar, los lagartos volvieron a La
Gomera y serían entonces alojados en las instalaciones provisionales
construidas cerca del caserío de Antoncojo (Alajeró
). El Lagartario de Antoncojo disponía de tres terrarios de
exterior y de una vivienda-oficina desde donde durante poco
más de tres años se condujeron todas las acciones dirigidas a
la conservación de la especie. No podía albergar, sin embargo,
muchos más lagartos de los que ya tenía y, sobre todo, estaba
situado a una altitud que no facilitaba la adaptación de los
individuos y su reproducción, por lo que estaba llamado a ser
sustituido pronto por otro centro de cría.
Poco a poco iría tomando forma un programa de trabajo
basado al principio en planes anuales y que, pronto debería
quedar plasmado en un Plan de Recuperación de la especie.
Resultaba evidente que debía haber acciones dirigidas a la
conservación del hábitat y de la población natural, y se había
hecho indispensable que los habitantes de la isla conocieran
CONSTRUCCIÓN DEL PRIMER LAGARTARIO EN ANTONCOJO
Fi [ ,\ti,\R\~l CICAN'll DI r .. \ CoMERA
"'
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
LAGARTARIO DE ANTONCOJO
Descubierto un nuevo
Logarto en Lo Gomera
Un1.""1poU.:l!t\\.....Ci~dcb l.'nh'--Nt!;wJdcLal.a!!
Unalladc'l<.:11bt~oc11t.aGc')llll!r.l\k11>c_icmplan:«dcl:i
priod:: W'P" t:umllo t~d 61.h-in t1i:: lougtlud). rar...""C t.ra·
IUN:Ül.'Ul1'1PIJC\ .. C'pe-l'.lf;'l'>;1't;.ll!CC"1p;&relli;o<la«onel
i..apnoGt~itrllo:JcOlhcrro)d~M<J(e'olllotiailado
fl."fio..'lllClreNemT\'ro.La>im""~<l'l<"tMl'ldaOOill>
j::lr:t~haJL&ig\1alf11Cfl1lllfltlilXt'Ll'l:$llll.~lm"l1f1rm;;.
dcuncomcniocn1tcc!Ol:f'Ql'lm1L.'fl!DUe8outogí¡l.Ar11111al
dcbliru~dcLa l ~111111ybC'on.<tjcrilldePuluica
l tmk"'rial )' ~Win Amtwcme lk'I Gt>i<.'fllOdc C~-
1.'11198~ 1llll 1Cf\T""''fl"'-\Dp;wttl'dc"""'"'Jo"nu..-.a<
:iubc<;pc.'\:IC'>tk L1~U11og1p11~ ai b i~Ladt la(~, Cn.1-
11,,,W um11tn·11;.•t>lllf'r1t11(1 y Gttl/vnu f(Qlwlh /mrl•~uia.
[1¡'('111\~llk>finnado.)Cl\TIU\'l<llibredc t99K.~ll\llllifllI""'"
Je dw11mll~~1.:~ ¡J.,, ¡it.:'<tas. ci;1al'>lcdad E~111/JÍ()1k
lJd1..i11h\K11H1dcl~ó<11Ull"IOlcad.)rnTrociif('>labú.<.:¡ue-dJ
i}.: 1~t•I'> l'\l>lik.-.wml.ifc"" en Lo 0..1111C11l) lA 1'3\ma ha!>ll.
1Cl 10d:: n1»~l'l~'«.' d.· l'HJ
A l'lflllt'if'l'"l.k jm11<.)dcCS1eaño.l.:i lr.,•.U.r.oc16n;;'!'L \'!¡.
UeGm11Rl:y<ll'c\<;n:mer1tt11>J.:..awi1¡,,dt)':r.lndi:sdi[f)f;"n·
...¡.-,oc,ak'tt0;11<..,1;K'nllf..;L"'>lJbn:bpo:-ibke\1~enciadc
Ullilpnhl,..;1<"11'Cl1CtJo.;adc~'lllt..,.,gii:tllfl."'<:'JllillOO'l.L><
L•~':ll1'"ª"'"1lrorJr,"':al.."llllr.lnl11n¡¡mide<-•uperi¡'f!.""iak1<>Sl..l
cm. L·n.1 \r1 l"º'li...-.:t.:tr.l.1la1 ["(k l..o.Gomeru~-a.._j c:nw
1<.'4alal..J.~llt.."'f'l'6Jem:r-~ID:<.mt-..:.~di.:tr.lmf"-O.bCOO·
(lu'llU<"'q>il:llt"'m..~llllrilllll'"'lllllCUlla'<ib...-.,pcciectWIUOil
111-ibbo<'ll'lqlll:l.'ncl111eiordck"> .. 1"-"'1111<.UpCrabn.·interoJcinJ1>
1Jo<"k'qutbt"!l'ic:fu,r11t100delu.vc:r1i.:hr.1
dt ... ll~llllll.~"ddfOOQdl.1.Se~<npcl•;;n.•cri
11.:1• de 011111.:""'1 ) ""' 11.1.n l•lnudo mtd1<.b( para ..u
~tia1<lll.:flC1luti•11L"1)~4ipruteo.'tiónY~l¡.'ll:Ui
C'1•ikl.11<>11liokd1-.lf1!1U<.'lt'NlC:Ullll1;ida. l,11.' ~/l\.'Ull"4Ul)l;UI.'
11vi.:ho111ll.;\a.k1<1Nllt'~l<:llUOll•llu.tl.'h'>l'llólllc:~lrtHm
'\lll'lllllflJ.._,,.;t'Oflt-..L.'t><:n•p~ai.:ialrJ1011c:..:1'1lk'd.>CU!h'
limr•'Yllolllll:l<~<k'.c111'1W.ILl&p!t'<b.:i6ll~.;;>.al!'llellll:"
()<~'port.: d.: pb.1'. '\l.tio.'p;l'llOl\'<l y lk.~1'111~¡¡_;.·ll'lili: !;1 Wll'l.
u~o de 'cnc11<~ ~<)lllJ"'U;n..IJ con la""fl<:>.:k J.· bgartt' pe
(llll'.ft:t <ji.ti: W1l1bi.-11 l~hita en IJ 1Ja <' 1or.:ltN' fllci<..-~"li ~-
SIMPOSIO
9, 10y11deabrilde 2002
Santa Cruz de T•nerf&
y apoyaran al lagarto y al proyecto que intentaba recuperarlo.
También parecía meridianamente claro que había un serio
problema de viabilidad genética que sólo podría ser resuelto
con el hallazgo de otras poblaciones.
Los programas de recuperación de especies amenazadas
suelen basarse en las premisas que acabamos de enumerar
(conservación del hábitat, información y búsqueda). Uno de
estos mecanismos es la reproducción en cautividad dirigida a
reforzar las poblaciones naturales o a crear nuevos núcleos en
otros lugares.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
INAUGURACIÓN DEL LAGARTARIO EN VALLE GRAN REY
El del lagarto gigante de La Gomera es uno de esos
casos. Así al menos coincidieron en afirmarlo los expertos
reunidos en un simposio sobre lagartos gigantes amenazados
celebrado en Santa Cruz de Tenerife, que concluyeron que la
especie debía ser reproducida en cautividad para luego ser
reintroducida en otros puntos adecuados de La Gomera. Las
conclusiones de esta reunión recogían también recomendaciones
sobre otros lagartos canarios que, a
primera vista, podían parecer contradictorias,
pero que se ajustaban a un razonamiento
lógico. Por ejemplo, para el lagarto
moteado de Tenerife, y a diferencia de lo
sugerido para el lagarto gomero, se recomendaba
expresamente no encarecer de
forma innecesaria su proyecto de conservación
con la puesta en funcionamiento
de un programa de cría. Al fin y al cabo se conocen unas cuarenta
poblaciones de esta amenazada especie, repartidas por el
Parque Rural de Teno y el Monumento Natural de la Montaña
de Guaza, y resulta por ello mucho más razonable concentrar
esfuerzos en protegerlas que en crear otras nuevas.
Para poder llevar a buen puerto el programa de cría en
cautividad de los lagartos gomeros se diseñaron sin apenas
pérdida de tiempo unas instalaciones adecuadas en un lugar
adecuado. El nuevo Centro de Recuperación sería inaugurado
finalmente el día 14 de abril de 2003 en presencia de las autoridades
y de numerosos vecinos que acudieron con curiosidad
al acto.
Unos meses antes la Unión Euro-pea
había concedido una ayuda de fondos
LIFE que permitiría finalmente un
despegue sin vuelta atrás del proyecto de
conservación de la especie. El programa
de trabajo para cuatro años estaba basado
en cuatro pilares a los que ya hemos hecho
referencia: la conservación de las poblaciones
naturales conocidas, la búsqueda de
otras poblaciones naturales, la creación de nuevas poblaciones,
y la educación ambiental. Con el paso del tiempo, las acciones
de conservación planteadas se fueron haciendo más y más
concretas y se tradujeron en resultados y nuevas incógnitas a
resolver. De todo eso hablaremos en las páginas que siguen.
l:J l,\\i1\KJ1,1(il(1ANTl l>L JA C,p~JIR -\
h3
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
LA CONSERVACIÓN DE
LAS POBLACIONES NATURALES
CONOCIDAS
La primera medida que hay que tomar para recuperar una
especie debe siempre consistir en la reunión de información
suficiente sobre qué tenemos que conservar y de qué
tenemos que protegerlo. Puede parecer algo evidente, pero
resulta sin duda un paso fundamental que nunca hay que
obviar.
En este caso se trataba de saber cuál era su área precisa
de distribución, cuántos lagartos vivían y viven en la zona,
cuál es su estructura demográfica, cuál es la diversidad genética
de la que partimos o cuáles son los factores de amenaza
que más afectan a su estabilidad. Con toda esta información
se buscaba conocer con exactitud la gravedad de la situación,
para después poder decidir las medidas a tomar con criterios
específicos. Esta primera aproximación también resultaría
más tarde indispensable para comprobar la eficacia de esas
medidas.
DISTRIBUCIÓN, CENSOS Y
DIVERSIDAD GENÉTICA
A finales del 1999 se suponía que el área de distribución de
los lagartos gigantes de La Gomera estaba restringida al pie de
monte del risco de la Mérica, por encima de los 45 metros sobre
el nivel del mar, y al andén más bajo de este impresionante
acantilado, una estrecha cornisa conocida con el nombre de
Veta de la Fuente. En estos dos lugares se habían encontrado
al menos los seis primeros lagartos.
Dos años más tarde ya se sabía que podían encontrarse
lagartos en andenes situados por encima de los 350
metros sobre el nivel del mar. Finalmente, a lo largo del año
2004 se dio por finalizada la exploración exhaustiva del risco,
confirmándose la presencia de lagartos gigantes hasta casi los
500 metros.
1 l•\h.\R t){jj(J\\J~IJl !\(10~1-HIO,
~
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
MATERIAL DE ESCALADA
La exploración pausada de este espacio ha ido permitiendo
conocer cada vez mejor el uso que del risco y su pie de monte
hacen los lagartos gigantes. Gracias a esta investigación sabemos
que los lagartos no ocupan aleatoriamente la Mérica, que se
concentran en las zonas en las que existe menor riesgo de caída
de piedras, y que el modelo de uso se parece mucho al que presentan
los lagartos gigantes de El Hierro en la Fuga de Gorreta y
sus aledaños, con áreas en las que se concentran de forma estable
individuos preferentemente adultos, y áreas de dispersión, en las
que la ocupación resulta ser muy variables de un año a otro.
Hasta mediados del año 2003 se suponía que la población
del risco de La Mérica era la única que quedaba. Se
había reunido, sin embargo, una docena y media de relatos
sobre lagartos de gran tamaño gracias a las encuestas llevadas
a cabo en la isla. La exploración inmediata de las zonas
señaladas resultó estéril en la mayor parte de los casos o no
terminaron de dar los frutos deseados. Sólo en una ocasión se
alcanzó el éxito.
Se trataba de una zona para la que se había reunido información
de al menos tres observaciones muy fiables realizadas
en los últimos quince años. La exploración del área señalada y
la del risco que la corona permitió descubrir algunos rastros,
varias heces y finalmente algún contacto directo con lagartos.
Todo esto y más acerca de estas dos poblaciones puede leerse en
el capítulo que hemos dedicado a la distribución.
La baja densidad de lagartos gigantes y, sobre todo, la
verticalidad y la inestabilidad del hábitat en el que viven, hacen
de los muestreos dirigidos a conocer el número de individuos
una de las actividades más peligrosas y difíciles de llevar
a cabo dentro del plan de trabajo diseñado.
Desde el punto de vista técnico los muestreos también
presentan ciertas dificultades y no pocos problemas que resolver.
Por un lado, el mismo muestreo supone una fuente
importante de disturbio para los animales que intentamos
proteger (pisoteo del escaso territorio disponible, atracción de
ratas ... ). Por otro lado, debe disponerse con anterioridad una
idea bastante precisa del área de distribución de los lagartos, y
1 J J .\(!,\ I< [ ~) ( 1 I< ,_\ \'"! L P! l. ( :( ).\1 ' R \
66
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
T ÉCNICAS DE ESCALADA
si ésta es ocupada de una forma homogénea o si por el contrario
los lagartos se concentran en algunas zonas concretas. Finalmente,
si lo que pretendemos es saber cuántos individuos
componen una población en un momento dado, el muestreo
no puede prolongarse demasiado ya que correremos el riesgo
de que quede fuertemente distorsionado por la evolución
normal de esta población (nuevos nacimientos, muertes de
individuos, desplazamientos y migraciones, ... ). En definitiva,
todo un cúmulo de dificultades.
Para intentar resolver todos estos problemas, en 2001
se diseñó un muestreo específico para la población de lagartos
de La Mérica. Este muestreo sería llevado a cabo por escala-
VETA DE LA FUENTE
dores especialistas que pudieran llegar de la forma más segura
posible a todos y cada uno de los rincones del acantilado, y
siempre en menos de tres meses. Para evitar en lo posible la
destrucción del hábitat debido al pisoteo continuado, los censos
y estimas en el risco de La Mérica debían combinar métodos de
estimas directas e indirectas (ver más abajo), sólo se llevarían a
cabo uno de cada tres o cuatro años, y deberían venir siempre
acompañados de una campaña preventiva de desratización en
los andenes más expuestos. La elección de una metodología
que combina estimas directas e indirectas también permitiría
ahorrar tiempo de trabajo y que más tarde los datos pudieran
ser comparados con los de nuevos muestreos.
TRAMPA EN A NDÉN DEL CONEJO
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
TRAMPA PARA LAGARTO
Las estimas directas, más fiables pero también más costosas,
quedarían restringidas a un andén en el que se tuviera constancia
de una densidad relativamente elevada de individuos. En
el caso del risco de La Mérica el andén elegido fue el del Conejo,
una repisa situada a 325 metros sobre el mar con una superficie
aproximada de 200 m2
, en el que se habían detectado con anterioridad
numerosos rastros y heces de lagarto. Allí se dispusieron
11 trampas de caída cebadas con fruta, que se revisaban todos los
días. Los lagartos capturados en esas trampas eran marcados con
un microchip insertado bajo la piel, que permitía reconocerlo en
caso de nueva captura. Cuando el número de lagartos marcados
que cada día se capturaban superaba ampliamente al de lagartos
sin microchip, se analizaron los datos obtenidos mediante los
algoritmos apropiados y se obtuvo una estima muy fiable del
número total de lagartos que frecuentaba ese andén.
A la vez que se revisaban las trampas de caída, cada
semana se contaban y retiraban las heces de lagarto de todas
y cada una de las zonas ocupadas por éstos. El número de
lagartos estimado mediante el método de captura-marcadorecaptura
(estima directa) y el número medio de heces por
semana encontradas en el andén del Conejo permitió más
tarde calcular con suficiente fiabilidad el número de lagartos
que había en otros andenes y zonas ocupadas por los lagartos,
a partir del número de heces encontradas allí cada semana
(estima indirecta).
Esta metodología permitió saber que desde el afio
2001 hasta el 2004 se produjeron cambios significativos en
la población de lagartos gigantes del risco de La Mérica y sus
alrededores. Por un lado, el número estimado de individuos
creció significativamente durante ese periodo (a mediados de
f 1 [ \( ll. rn (, I< \ \: 11 lJ U t ;O,\:!i ~ .\ ,,,
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
LECTOR DE MICROCH IP
LABORATORIO, ESTUDIOS DE ADN
¡·. 1 .\1, \R111 (;!t,·\N'Tl 111 1 .. \ Cn:viuu1
()l)
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
-·-------==-- .............. l. ..
=
- ......... ..1 .. -=--- ------
GEL MICROSATÉLITES
agosto de 2004 el número aproximado de lagartos en el risco
era de 80), y se pasó de un único juvenil conocido en toda la
población a una proporción de individuos no reproductores
que superaba el 40 por ciento. Esos datos, y la recuperación
de áreas abandonadas por la especie en 2001, sugieren que las
medidas tomadas en la zona, y que detallaremos más tarde,
habían tenido éxito.
Quedaba, por fin, determinar la diversidad genética de
la población. Desgraciadamente, algunos autores afirman que
cuando el número de individuos de una especie se sitúa por
debajo de un umbral mínimo, la diversidad genética se hace tan
baja que, al menos en teoría, el futuro de la especie queda muy
comprometido. En el caso de los lagartos gigantes de La Gomera
los primeros estudios llevados a cabo ya apuntan algo que ya se
esperaba: que esa diversidad es muy baja y que todos los lagartos
del risco de La Mérica están estrechamente emparentados.
Se trata, sin duda de un problema cuya única solución
pasa por el descubrimiento de poblaciones de lagartos gigantes
en otros puntos de la isla.
Los FACTORES DE AMENAZA
Decíamos en su momento que hace apenas dos mil años los
lagartos abundaban en el litoral y las zonas de altitud media
de La Gomera, y que llegaban a alcanzar tamaños descomunales
y edades inverosímiles para un saurio. Después vimos que
su estabilidad demográfica estaba basada en la longevidad de
los adultos, y que la llegada del hombre a La Gomera se tradujo
en un aumento generalizado de la mortalidad.
El hombre ha provocado ese aumento de la mortalidad
a través de las capturas de individuos adultos, de la modificación
del entorno y, sobre todo, de la introducción de especies
que han mermado las poblaciones de lagartos. Analicemos
ahora uno a uno esos cambios.
TERRAZAS DE LA MÉRICA (FOTO CEDIDA POR YANN ARTHUS-BERTRAND)
CULTIVOS EN TERRAZAS, 'fAMARGADA (VALLEHERMOSO)
La captura directa de lagartos gigantes debida al hombre
debió tener cierta importancia en los primeros siglos de la
colonización humana. Al principio el objeto principal de esta
caza era el consumo de su carne, pero a medida que la edad
media y el tamaño de los lagartos capturados menguaban,
este factor debió dejar de tener su importancia inicial. Más
l PL f .\
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
BURROS DOMÉSTICOS
tarde el hombre también puso en cultivo algunas de las áreas
más apropiadas para el lagarto. En la actualidad las capturas
de lagartos gigantes parecen limitadas a las que se hacen para
conservar la especie.
El hombre también fue responsable directo o indirecto
de los cambios sufridos por el paisaje gomero. En esta isla el
uso de madera como combustible y como elemento indispensable
en la construcción provocó, por ejemplo, la desaparición
de los sabinares del sur de la isla. También adelantábamos que
la introducción de grandes mamíferos herbívoros supuso un
CABRAS
duro varapalo para la vegetación de las zonas medias y el litoral.
Actualmente, sin embargo, buena parte de las tierras de
cultivo están siendo abandonadas, ya no existen las grandes
manadas de burros asilvestrados que había en el siglo XVI y
cada vez son más raros los rebaños de cabras. Los cambios
de mayor importancia que hoy en día sufre el paisaje gomero
están asociados al auge inmobiliario, y el que está teniendo
lugar en la desembocadura del barranco de Valle Gran Rey
es, desgraciadamente para la población de lagartos, uno de los
más radicales de la isla.
LA MÉRICA DESDE LA COSTA
l'l 1 \(:,\iUd Cit .. \~ 1 !:-. lH l A CO\liY\
1
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
VI STA ANTIGUA (VALLE GRAN REY)
Además de ungulados y otros grandes mamíferos el
hombre también trajo consigo, de forma voluntaria o involuntaria,
a otras muchas especies continentales que han acabado
teniendo un protagonismo negativo sobre la estabilidad de
varias especies autóctonas. Perros, ratas, ratones y gatos son
depredadores continentales cuya eficacia no puede ser contrarrestada
por muchas de las especies insulares con las que
entran en contacto, y son numerosos los ejemplos de especies
extinguidas por esta vía en los últimos siglos.
Cuando el proceso de extinción de una especie se encuentra
en su fase final, como es el caso que nos ocupa, a las
P ERRO
VISTA ACTUAL (VALLE G RAN REY)
amenazas primarias se unen otras nuevas asociadas al bajo
número de individuos. La escasa diversidad genética es, como
ya hemos visto, una de ellas, mientras que factores tales como
incendios, lluvias torrenciales, desprendimientos de piedras,
sequías prolongadas o, porqué no, las erupciones súbitas
pueden hacer que la especie desaparezca. Aisladamente son
factores poco frecuentes, pero la suma de las probabilidades
de que ocurra al menos uno de ellos puede llegar a ser
realmente preocupante, especialmente si tenemos en cuenta
que nuestro escaso capital se encuentra reunido en un solo
punto.
G ATO
!~ ( Jt \\'j !' Dl r .\ (;n\HR\
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
DESPLOME EN EL HÁBITAT DEL LAGARTO
Risco TRAMPA DE FURTIVOS PARA CAPTURAR LAGARTOS
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
CÓMO CONTRARRESTAR
LOS PROBLEMAS QUE AFECTAN A
LAS POBLACIONES NATURALES.
LA PROTECCIÓN DEL HÁBITAT
Una de las medidas más importantes y urgentes que hay que
tomar cuando nos topamos con especies muy localizadas y
amenazadas, es la que va dirigida a la protección legal del hábitat
en el que vive.
En el caso del lagarto gigante de La Gomera, el risco
de La Mérica y sus aledaños se encontraban antes de junio
de 1999 englobados dentro de los límites del Parque Rural de
Valle Gran Rey, un área relativamente extensa de la isla, cuyo
Plan Rector de Uso y Gestión se encontraba entonces en sus
primeras fases de elaboración.
Parque Rural
de
Valle de Gran Re')'
~/~#."
... . (," ' . ,'
...
Según la normativa aplicada en Canarias, la declaración
de un área como Parque Rural tiene por objeto la conservación
de un paisaje en el que coexisten en armonía actividades
humanas tradicionales y recursos naturales de interés. Esta
misma norma permite, sin embargo, establecer zonas de uso
más o menos restringido dentro de cada parque, dependiendo
de la fragilidad de esos recursos.
Precisamente debido a la grave situación por la que
atraviesa el lagarto gigante, el risco de La Mérica y la zona
de Quiebracanillas han sido propuestos como Zona de Exclusión.
Esta categoría sólo permite en ese sector del parque
actividades humanas relacionadas con la conservación o la
investigación, y resulta por ello cualitativamente similar a
una Reserva Natural Integral. De forma complementaria, esta
misma zona ha sido considerada un Lugar de Importancia
Comunitaria dentro de la Red Natura 2000, un entramado de
espacios naturales europeos que tiene por objeto la conservación
de ecosistemas y especies .
Esta doble protección legal del risco de la Mérica y sus
aledaños sugiere que, al menos desde el punto de vista teórico,
el hábitat del lagarto gigante de La Gomera pueda considerarse
a salvo del deterioro y de la especulación. Sin embargo, es
preciso recordar que la zona que linda con el área de distribución
de la especie está llamada a convertirse en el espacio de
mayor crecimiento inmobiliario y demográfico de la isla. Por
ello resulta más que previsible que, siempre y cuando no se
adopten las medidas adecuadas, la probabilidad de extinción
del lagarto gigante siga aumentando.
La proximidad del Centro de Recuperación al risco de
La Mérica permite una vigilancia casi continuada del área de
ocupación de la especie, con lo que se reduce ostensiblemente
la posibilidad de que se lleven a cabo allí actividades que
puedan poner en peligro al medio y a la especie. Por ejemplo,
desde que entraron en funcionamiento los planes anuales de
trabajo se ha podido controlar el paso de numerosas personas
por la zona, y se han impedido destrozos de la vegetación y
vertidos ilegales de escombros y basura. Está previsto también
u l .. \ú,\Ld~) (1f(, \ '11 P~ ,.\ \.¡!),\J.L!\.\
1
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
que en breve el límite del área propuesta como Zona de Exclusión
quede convenientemente señalizado.
La vigilancia también tiene por objeto proteger la vegetación
de la zona evitando la proliferación de ganado. La
presencia de ungulados resulta especialmente nociva en los
estrechos andenes del risco de La Mérica, ya que una sola
cabra puede llegar a causar daños muy graves en la raquítica
vegetación de la que se nutren los lagartos gigantes. Cabras
y ovejas pueden suponer también otra amenaza indirecta
para los lagartos: se sabe por ejemplo que la medicación
preventiva de estos ungulados con determinados productos
antihelmínticos ha llevado a la extinción a poblaciones enteras
de algunas especies de lacértidos con las que compartían
hábitat.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
VALLE GRAN R EY
SEGUIMIENTO Y CONTROL
DE DEPREDADORES
Los depredadores naturales no parecen tener en la actualidad
excesiva capacidad para causar desequilibrios graves en las
poblaciones de lagartos gigantes. Sin embargo y para evitar
cualquier tipo de problema, se optó por llevar a cabo un seguimiento
discreto de algunas de esas especies.
De todas las especies autóctonas diurnas y capaces de
consumir lagartos gigantes se eligió rastrear a cernícalos y gaviotas
por ser las únicas residentes en la zona. El seguimiento
consiste en una estima anual del número de individuos de
esas aves en el área, y en un análisis de egagrópilas y regurgitaciones
en busca de posibles restos de lagartos. Ni las gaviotas,
ni los cernícalos se presentan en densidades que deban
considerarse alarmantes, y no se han observado evidencias de
depredación, ni siquiera de individuos juveniles. Sólo ocasionalmente
se han podido ver actitudes agresivas de gaviotas
hacia lagartos gigantes.
Ratas, ratones, gatos y perros son las especies introducidas
por el hombre que pueden ocasionar daños más o
menos graves por depredación en las poblaciones de lagartos
gigantes de La Gomera. Para las tres primeras se han venido
manteniendo programas de control desde poco después de
que redescubriera la especie, mientras que para los perros
se ha llevado a cabo un seguimiento de los individuos de
las zonas urbanas cercanas. Estos programas de control y
seguimiento persiguen, en primer lugar, la protección de
los lagartos gigantes, pero han sido también aprovechados
para llevar a buen puerto otras acciones previstas por la ley
! 1 [ :\( IUP {,f( \ '\ 11· !' .\ ( ,n.\11.t.:
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
Ya hace muchos siglos que los gatos y los perros son nuescros
más fieles compañeros y puede resulcarnos por ello
casi impensable vivir sin ellos. Sin embargo, su presencia
incontrolada puede craducirse en serios problemas sanitarios
para otros animales y para el hombre.
En Canarias suponen, además, un riesgo
añadido para una fauna que evolucionó en
ausencia de depredadores especializados y
que es incapaz de reaccionar a su presencia.
1 ) e,dc: l:i ll e: '"da del hombre;¡ b s islas, perros
y g:1tr¡; h:in , ido n:spons:1hles dirn.:1os de la cxrinción de
11111ncr" ' " ' ven ehr:idos c:1 11 :1rios. l;,11 :ilguno.~ casos , como el
dd l:i g:1 r111 g i g :i 111 e, :1 1'111 L·s1:111111s :1 1ie 111po d e cv i1 :n c s1 :1
. . ,
l "X I llH lflll ,
y a las que desgraciadamente suele dársele poca importancia,
como la creación y mantenimiento del registro municipal de
animales domésticos o la erradicación y seguimiento de sus
enfermedades.
TRAMPA PARA GATOS
R ATA EN TRAMPA
Las acciones relacionadas con el control de animales
domésticos se han llevado a cabo hasta ahora dentro del término
municipal de Valle Gran Rey y en estrecha colaboración
con su Ayuntamiento, a la postre socio en el proyecto LIFE
concedido por la Unión Europea. La elaboración y aprobación
en abril de 2003 de la Ordenanza Municipal sobre Animales
Domésticos supuso el pistoletazo de salida de un programa
que ha incluido, entre otras actividades, la puesta en funcio namiento
del Registro Municipal de Animales Domésticos,
la construcción de instalaciones para albergar individuos sin
dueño, una campaña de información puerta a puerta con el
apoyo de la radio y la edición de folletos en español, inglés y
alemán, una campaña gratuita de identificación y esterilización
voluntaria de gatos con dueño, y la esterilización generalizada
de gatos vagabundos.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
ESTERILIZACIÓN DE GATOS
Finalmente, dentro de los límites del Lugar de Importancia
Comunitaria de la Mérica se han llevado a cabo
campañas de captura de depredadores introducidos mediante
trampas de tipo Tomahawk®, unas cajas diseñadas para
capturar a estos animales sin causarles daño. El trampeo se
ha desarrollado siguiendo dos estrategias complementarias;
la primera está basada en una red fija de treinta de trampas
dispuestas en la zona de Quiebracanillas y revisadas a diario,
mientras que la segunda conlleva una búsqueda activa de
rastros seguida de trampeo puntual en las zonas del risco de
la Mérica y de la micropoblación del barranco de Valle Gran
Rey en las que estos son detectados. Desde que en el verano de
2003 las instalaciones para albergar animales sin dueño se pusieran
en funcionamiento, todos los perros y gatos capturados
dentro del área de distribución de la especie pasan a la tutela
del Ayuntamiento de Valle Gran Rey.
Las medidas de control y seguimiento de depredadores en
el área de distribución del lagarto gigante y sus alrededores han
venido acompañadas en los últimos cuatro años de la recuperación
de Quiebracanillas como área de ocupación de la especie.
Una medida importante de cara a la conservación del
Lagarto es, sin duda, la educación y la sensibilización ante
temas medioambientales y ante la fragilidad de la zona. Otra,
podría ser la impermeabilización del área ocupada por el lagarto
gigante mediante un vallado a prueba de depredadores
introducidos, de manera que se reduciría considerablemente
el esfuerzo realizado y se facilitaría que el área de Quiebracanillas
dejara de ser una zona de mera dispersión del lagarto
gigante, para pasar a convertirse en el soporte de un importante
núcleo reproductor. Educación y vallado adquieren aún
más relevancia cuando, adelantándonos al futuro, tomamos
conciencia de que la presión urbanística cerca del área de distribución
del lagarto gigante de La Gomera está predestinada
a seguir creciendo.
\"\ l( ll 11 f í ( !I
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
DIVULGACIÓN EN LA RADIO
V ISITAS EDUCATIVAS
J¡,
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
LA CREACIÓN DE NUEVAS
POBLACIONES ,
Ya decíamos en la introducción a este capítulo que la delicada
situación en la que se encontraba el lagarto gigante de La Gomera
justificaba la inclusión de este apartado en su Plan de
Recuperación. Se trata de una medida extrema que requiere
de una serie de premisas para poder ser llevada a cabo.
C ONSTRUCCIÓN DE LAGA RTAR!O EN QUIEBRACAN!LLAS.
En primer lugar, se debe saber con seguridad qué causas
han llevado a la especie hasta la situación extrema en la
que se encuentra, algo que ya hemos repasado en detalle a lo
largo de este capítulo, quedándo aún mucho por investigar.
Seguidamente debe disponerse de suficientes ejemplares con
los que llevar a cabo las introducciones, para lo cual hemos
optado por un programa de cría en cautividad. Después hay
que elegir los lugares adecuados para soltar a esos individuos
nacidos en cautividad, acondicionarlos a las necesidades de la
especie y buscar las mejores soluciones para contrarrestar los
factores de amenaza. Finalmente, hay que soltar los lagartos y
comprobar la evolución de las poblaciones. Veamos ahora
cómo se han desarrollado estas premisas a lo largo de estos
últimos años.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
EL PROGRAMA DE CRÍA
EN CAUTIVIDAD
Cuando una especie se considera tan amenazada como el lagarto
gigante de La Gomera el objetivo principal de un programa
de cría debe ser la creación de nuevas poblaciones dotadas
de la mayor diversidad genética posible. Este hecho no
debe, sin embargo, debilitar la población silvestre hasta poner
en juego su estabilidad.
En el caso que nos ocupa, el punto de partida resultaba
poco halagüeño, ya que en 2001 sólo se disponía de seis individuos
cautivos muy afectados por el denominado Síndrome
de Inadaptación (ver más adelante), de los que sólo dos eran
hembras. En libertad la situación tampoco era mucho mejor, y
no parecía aconsejable en ese momento extraer más individuos
para encerrarlos en las instalaciones provisionales de
Antoncojo. Además, estas instalaciones no eran, por su posición
geográfica y su diseño, las más apropiadas para llevar a
cabo el plan de cría de esta especie.
La idea de construir un centro a la medida del lagarto
gigante no se hizo esperar, y muy pronto el Gobierno de Canarias,
el Cabildo de La Gomera y el Ayuntamiento de Valle
Gran Rey se pondrían de acuerdo para construirlo en una
propiedad municipal colindante con el área de distribución de
la especie.
Se trataba de construir unas instalaciones funcionales
y a un precio razonable, en las que los lagartos tuvieran un
lugar adecuado para reproducirse, con espacio suficiente en
terrarios dotados de buenas condiciones de insolación y drenaje,
y que tuvieran refugios adecuados en calidad y número.
También debía ser un lugar en el que los técnicos y operarios
encontraran buenas condiciones para llevar a cabo su labor.
Los fondos aportados por el programa europeo FEOGAorientación
permitieron finalmente que las obras del nuevo
lagartario dieran comienzo en octubre del año 2001.
La cercanía del nuevo centro al risco de La Mérica permitía
unas condiciones idénticas a las que habían estado so-metidos
los lagartos desde su nacimiento, pero también tenía
alguna que otra desventaja. Por un lado, la obra podía verse
afectada por las frecuentes caídas de piedras del risco y, por
otro, el solar se encontraba demasiado cerca de una planta de
tratamiento de aguas residuales, que en ocasiones producía
malos olores y que podía afectar de alguna manera a unos
animales que tienen en el olfato uno de sus principales sistemas
de comunicación.
l.-\G,o.tt ·i ·n CIGA\J.I ¡: rir GoMER ·\
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
DIQUE DE PROTECCIÓN
Para contrarrestar los derrumbes del risco se construyó
un dique de grandes bloques acompañado de una zanja de defensa,
ambos dispuestos en paralelo a la gran pared de La Mérica.
Los malos olores de la depuradora municipal, a su vez, deberían
dejar pronto de ser un problema con las reformas que se
están llevando a cabo en las acciones directamente asociadas a
la conservación de la especie. Por ejemplo, la distribución, amplitud
y número de los terrarios se diseñó pensando en alojar
un núcleo reproductor formado por unos 45 adultos, y a un
máximo de 300 individuos jóvenes actualidad en la planta.
El nuevo lagartario estaba diseñado para albergar el
programa de cría y otras de tres cohortes diferentes. La instalación
no había sido prevista, sin embargo, para recibir visitas
masivas de personas, una actividad que se había decidido
aparcar en espera de mejores tiempos para la especie.
CONSTRUCCIÓN DE LAGARTARIO
A lo largo del año 2002 fueron tomando forma los terrarios,
la vivienda anexa, las oficinas, el cuarto de aperos y los
laboratorios, siempre bajo la atenta mirada de los técnicos
expertos en cría de reptiles. Gracias a este seguimiento se fueron
solucionando uno a uno los problemas que iban apare-
LAGARTARIO, TERRARIOS
LL l
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
TERRARJOS
ciendo, especialmente aquellos que estaban relacionado con
los habitáculos que más tarde debían ocupar los lagartos.
La obra fue oficialmente entregada en diciembre de
2002. Desde entonces y hasta la llegada de los primeros lagartos
procedentes de las instalaciones provisionales de Anton -
cojo en febrero de 2003, se acondicionaron los terrarios dotándolos
de suelo con textura y pendiente adecuadas, de refugios
suficientes que permiten la manipulación fácil y sin riesgo
de los animales, de un discreto pero eficaz sistema para
evitar fugas, y de un tapiz vegetal compuesto de aquellas plantas
de la zona que constituyen la base de su dieta en libertad.
Durante ese periodo también se amuebló convenientemente
el edificio principal, y se dotó con material adecuado a los laboratorios,
las oficinas y el pequeño taller. Uno de los dos laboratorios
del centro quedó reservado para acoger huevos en
incubación y recién nacidos, y disponía para ello de dos in cu -
badoras y de una docena de terrarios para jóvenes lagartos.
En el mes de marzo de 2003 se optó por incorporar al
programa de cría dos nuevas hembras procedentes de zonas
de dispersión. En los primeros meses de 2003 se inició, además,
un programa de estancias temporales de individuos del
risco en las instalaciones de Valle Gran Rey. Se trataba de mejorar
la diversidad genética del centro con la descendencia de
estos animales, que luego eran restituidos a su área de procedencia.
INSTALACIONES PARA RECIÉN NACIDOS
INCUBADORA
PUESTA DE 200}
Lf- i ,;(,.\f<t'() {,j(;A'\:ll p¡- L.·\ ¡;OMU~\
81
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
Desde que en el otoño de 2001
naciera en cautividad el primer lagarto
y hasta el otoño de 2004, se han
producido 43 eclosiones, de las que
sobrevivieron a los cuatro primeros
días de vida 36 individuos. Las siete
bajas tempranas se debieron a muertes
ocasionadas por malformaciones
congénitas o, en el caso de dos gemelos
nacidos del mismo huevo, por
problemas de inmadurez. Este relativamente
elevado porcentaje de fenómenos
pocos frecuentes en otros la cértidos
(malformaciones congénitas
H UEVOS, ECLOSÓN Y REC IÉN NACIDOS
Soc fflHD
,\lucre uno <le lo sei · lagarto · <le
La Gomera que vi\'ían en G1UO\ idad
a--..-..- .. m.atns • eme1~c111
IJll di .. --dt esto --"'"' laptlno dt ........
miento veterinario al estudio de en-fermedades
y otras afecciones.
Cada día, y siempre antes de
que el sol incida en la zona, el personal
del centro lleva a cabo el mantenimiento
de los terrarios y los lagartos
que incluye tareas tales como el
riego, la higiene, o la renovación de
la comida. La limpieza de heces, por
ejemplo, viene seguida de su clasificación,
y etiquetado, y una vez al trimestre
son enviadas a laboratorios
en los que se verifica la evolución de
y huevos gemelares), podría venir determinado precisamente
por el estrecho parentesco que une a todos los lagartos de La
Mérica.
la fauna intestinal comensal y parásita,
y de la flora bacteriana.
El alimento que reciben los lagartos depende de una
dieta en cuyo diseño se ha tenido en cuenta el equilibrio de
nutrientes, las necesidades hídricas del lagarto, la abundancia
de fibra, la dosis adecuada de vitaminas y minerales y otros
factores, tales como la edad, el tamaño o el estado físico de
Los protocolos de atención y seguimiento de los lagartos
prevén desde el cuidado y la alimentación diaria, a la vigilancia
del estado físico de cada individuo, y desde el segui-
1 r i ·H• \1~1ll <.1t, \N't e in 1AGoM11{.\
¡;.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
LABORES DIARIAS EN LOS TERRARIOS
cada individuo. De esta manera, los individuos más jóvenes reciben
un aporte de proteínas mayor que los adultos, los juveniles
y las hembras en celo deben consumir más calcio, mientras
que los que presentan alguna enfermedad o algún problema
fisiológico deben seguir un régimen ajustado a su estado. En
ocasiones se deben tener en cuenta los gustos individuales de
cada individuo: Ramona, por ejemplo, prefiere las hojas y las
flores, mientras que a Barbolo le encanta la fruta fresca.
En cualquier caso, la base de la dieta de estos animales
cautivos consiste en alimentos de origen vegetal, ya sean brotes
de alfalfa, dientes de león o tedera, flores, fruta del tiempo,
verduras y hortalizas o compotas. Además, todos los adultos y
subadultos tienen acceso a las mismas plantas enraizadas que
consumen en libertad, lo que, además de alimentarles, les
ofrece un aporte hídrico imprescindible para un animal que
raramente bebe agua.
Salvo en los individuos más jóvenes y en las hembras
grávidas, el consumo de alimentos de origen animal (larvas de
coleópteros, grillos y saltamontes de cautividad, e insectos
silvestres) está limitado a ocasiones especiales en las que se
usan insectos impregnados en calcio, vitaminas, minerales o
medicamentos.
En la actualidad, la vigilancia del estado físico de los
lagartos es otra más de las labores rutinarias en el lagartario.
1 [\1 \ n11d11\NTll!li\CnMf-F. -\
"'
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
ALIM ENTO
De forma regular se comprueba su estado físico, al menos una
vez al mes se pesa a todos los individuos y dos veces al año
todos los lagartos cautivos pasan una revisión veterinaria a
cargo de un especialista en patología y fisiología de reptiles.
Hace pocos años, sin embargo, la falta de salud de los
lagartos cautivos llegó a ser muy preocupantes. Inapetencia,
pérdida exagerada de peso, elevados niveles de parásitos internos
y externos, parálisis, anemia, reabsorción de folículos
ováricos, fracturas repetidas de huesos largos y un largo etcétera
de males y dolencias se sucedían entre los seis únicos lagartos
mantenidos en cautividad. A todo ésto se unía un des-
CUIDADOS VETERJNARIOS
conocimiento generalizado de sus parámetros fisiológicos
básicos, que mantenía a técnicos y a veterinarios en una situación
de duda continua acerca de la gravedad real de la situación
y de las medidas que había que tomar en cada caso.
Ahora sabemos que los lagartos gigantes de La Gomera
sufren con especial virulencia un trastorno conocido con el
nombre de Síndrome de Inadaptación, y que a grandes rasgos
consiste en la dificultad de aclimatación a las condiciones de
cautividad y a los continuos cambios de instalaciones.
Los efectos de este síndrome se dejaron notar claramente
en el macho conocido con el nombre de Bífido, que
JUVENIL Y ADULTO, RESPECTIVAMENTE
¡:¡ [ .\1;:u~ltl (i1(1:\N'l l" In L\ (i(Hlf.k..\
X:
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
FRACTURA, RADIOGRAFÍA
murió un año después de su captura en Quiebracanillas. Su
muerte se produjo cuando se intentaba controlar una parálisis
de cuartos traseros producida por una antigua lesión vertebral,
que su falta de adaptación a la cautividad había reactivado.
Tampoco le fue mucho mejor a la hembra conocida
como Colicorta, otro de los lagartos capturados en 1999 en los
alrededores de La Mérica. Este ejemplar consiguió ovular dos
años consecutivos en las instalaciones de Antoncojo, pero el
estrés hizo que en ambos casos acabara por reabsorber los
huevos, sin llegar a poner. El tercer año en cautividad se completó
con la rotura de uno de los folículos, que provocó una
infección generalizada causada por la bacteria Escherichia
coli, que finalmente le causó la muerte.
A NIMAL CONOCIDO COMO C HE EN ESTADO CONVALECIENTE
En pocos meses el macho conocido como Che perdió
casi el 40% de su peso, desarrolló una escoliosis en la región
terminal de su cola y varias infecciones en los dedos que acabaron
con la pérdida de algunas falanges. Poco antes, la hembra
Ramona había tenido graves problemas con el metabolismo
del calcio, que se tradujeron en, al menos, cuatro fracturas
espontáneas de fémur, húmeros y radio. Finalmente, durante
el otoño del año 2000 todos los lagartos cautivos desarrollaron
anemias más o menos agudas debido a una proliferación inusual
del hemoparásito Karyolisus sp y del ácaro hematófago
Ophyonisus sp.
VIGILANCIA POR CÁMARA DE TELEVISIÓN
El seguimiento veterinario de los ejemplares cautivos
daría poco a poco sus frutos. Uno a uno se irían resolviendo
los muchos problemas que iban apareciendo, a la vez que se
fueron completando muchas lagunas sobre su fisiología. La
1
Hemoparásito karyolisus sp
1 J \ ,_\R~'t1 ( l \,\, 111) ! .\ ( 0 i'i\1rll
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
fASES DE UNA OPERACIÓN QUIRÚRGICA
inauguración del nuevo lagartario de Valle Gran Rey, donde
los lagartos gozan de suficiente espacio y excelentes condiciones
climáticas, determinó que los síntomas del Síndrome de
Inadaptación desaparecieran por completo.
Desgraciadamente la mortalidad registrada en el lagartario
de Valle Gran Rey no ha sido nula, y ha venido de la
mano de una extraña afección que afecta sólo a las hembras y
que tuvo en jaque a todo el equipo de trabajo. En los primeros
días del verano de 2005 las infecciones bacterianas que siguieron
a la rotura de folículos ováricos se cobraron la vida de tres
hembras jóvenes nacidas en cautividad, y dejaron a otras tres
al borde de la muerte. Los síntomas, muy parecidos a los que
en su día presentó la hembra Colicorta, dejan entrever un
problema en el aparato reproductor de estos animales que
debe ser resuelto pronto.
Skrjabinelazia taurica Parapharingodon bulbosus
LL ¡.\(
Además de las actuaciones de urgencia, desde media -
dos de 2003 las visitas del veterinario se han hecho semestrales.
Su objetivo principal es el seguimiento rutinario de los
lagartos, el tratamiento de algunos problemas sanitarios menores,
y la determinación de parámetros fisiológicos básicos.
Actualmente también se llevan a cabo, en colaboración con
equipos de las universidades de La Laguna y Valencia, investigaciones
dirigidas a conocer mejor a los parásitos y comensales
de los lagartos gomeros. Se trata de saber cómo son sus
ciclos vitales y cuáles sus vectores de transmisión, a la vez que
se ponen a punto medidas preventivas para resolver adecuadamente
cualquier problema que puedan ocasionarles en el
futuro.
Hasta ahora los cruces llevados a cabo en cautividad
han sido diseñados en función de la disponibilidad de indivi-
Skarjabinelazia pyrenaica Tachygonetria canica
1 \
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
duos reproductores, y evitando repetir emparejamientos año
tras año. También se han tenido en cuenta algunos factores
tales como la diferencia de tamaño de los lagartos y, cuando
era conocido, el parentesco. En la actualidad este último punto
resulta difícil de precisar, ya que la mayor parte de los reproductores
son individuos nacidos en libertad de los que todavía
no se ha podido establecer una genealogía exacta. Está previsto,
sin embargo, que en breve esta información pueda estar
disponible gracias los estudios que se llevan a cabo en colaboración
con Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Cuando eso ocurra, podrán elegirse los cruces más favorables
y desarrollar un plan de mejora de la diversidad genética de la
población cautiva.
LA SELECCIÓN DE LUGARES
DE SUELTA
Un paso crucial en el proceso de creación de nuevas
poblaciones consiste en elegir los posibles lugares de suelta y
convenir una estrategia a seguir con las personas y administraciones
con competencias en la conservación de la especie.
Se trata, en definitiva, de hacer una selección de lugares que
puedan albergar poblaciones demográficamente estables de
lagartos con las mayores garantías posibles de viabilidad.
En primer lugar, debe tenerse en cuenta que no pueden
crearse poblaciones en áreas inapropiadas para el lagarto. Se
descartan por eso todas aquellas áreas que están por encima
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
BARRANCO DEL SUR
de los 700 metros sobre el nivel del mar (véase el apartado
sobre la distribución primitiva de la especie), y se da preferencia
a las zonas que se encuentran en la franja altitudinal comprendida
entre la línea de pleamar y los 300 metros.
En segundo lugar, deben tener preferencia aquellas zonas
en las que el riesgo de rechazo social al proyecto sea bajo.
En ese sentido, hay que evitar sueltas de lagartos en áreas densamente
pobladas por el hombre, donde éste tiene sus cultivos
(recordemos que los lagartos gigantes son predominantemente
herbívoros), o en las que existen previsiones de un desarrollo
urbanístico inminente.
En tercer lugar, deben evitarse aquellas zonas en las que
no puedan contrarrestarse convenientemente los principales
factores de amenaza. Por eso se debe dar preferencia a las que
están libres de ungulados y depredadores introducidos o, en
su defecto, a las que puedan mantenerse libres de ellos con
facilidad.
Por el contrario, cuando la presencia de depredadores
puede llegar a ser controlada mediante medidas a prueba de
paradas temporales, entonces la eficacia del programa aumenta
considerablemente. Las sueltas en islotes y la construcción
de vallas son dos de ellas.
La elección de islotes para soltar lagartos es una forma
obvia y muy barata de limitar el acceso de cabras, perros, gatos
o ratas, consiguiendo que la estabilidad de la población se
prolongue mucho tiempo después de la finalización oficial del
'¡ [ í··\luO 1h1,\\ J'1lll·1 .\ {;()\11 R-\
'11
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
CRUZ DE CIR!LO
ROQUE CHICO DE SALMOR
proyecto de seguimiento y control. Así lo sugieren, por ejemplo,
los resultados obtenidos en la reintroducción de lagartos
gigantes de El Hierro en el Roque Chico de Salmor.
Este tipo de sueltas puede resultar un buen punto de
partida para el programa de reintroducción del lagarto gigante
de La Gomera. Desgraciadamente el futuro de esta especie
no puede quedar restringido a esta solución barata y eficaz, ya
que cerca de esta isla existen pocos islotes que permitan albergar
lagartos con ciertas garantías. Además, en todos los casos
el tamaño poblacional máximo quedaría limitado a unas pocas
decenas de individuos. Por eso hay que buscar otras soluciones
complementarias.
ROQUILLO
Una de estas soluciones consiste en impedir el acceso
de ungulados y depredadores mediante vallas a zonas donde
más tarde se soltarán lagartos. También existe en este caso un
ejemplo cercano que anima a tomar esta vía: se trata del programa
de conservación del lagarto moteado de Tenerife, en el
que la colocación de pequeñas y baratas vallas se ha traducido
en sólo un par de años en un aumento sustancial del número
de individuos.
El principal inconveniente del vallado hay que buscarlo
en el teórico encarecimiento inicial del proyecto y en el impacto
visual que produce. Ambos problemas pueden, sin embargo,
minimizarse, con la elección de lugares a los que sólo se
pueda acceder por un punto estrecho y discreto, como las penínsulas
o los sistemas de andenes de ciertos riscos. Por ejemplo,
el aislamiento de un macizo de gran tamaño, como el de
los Órganos o el de los andenes del risco de la Morriña, podría
completarse con sendas vallas de no más de treinta o cuarenta
metros, bien disimuladas y a prueba de gatos. Si tenemos en
cuenta que en el futuro estas vallas harían prácticamente innecesarios
los costosos trampeas continuados, la solución se
presenta como muy razonable por su bajo coste y su previsible
eficacia.
Hasta ahora hemos presentado una selección de lugares
basada en la eficiencia y los bajos costes, y con un único
J , ¡ \1, "\ ll l'(l ( 'J( '\ \'[ r: \\\ 1 .\ {_,(¡.\fl '~ .\
9-i
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
EJ EMPLO DE OTRO LAGARTO GIGANTE REINTRODUCIDO, EN ESTE CASO EL LAGARTO GIGANTE DE E L HIERRO
objeto: hacer que la probabilidad de extinción de la especie
baje. Existe sin embargo otra vía alternativa que une a la conservación
del lagarto, otros objetivos complementarios como
la recuperación del paisaje, la del patrimonio cultural, la educación
ambiental, la creación de empleo o la colaboración con
otros proyectos culturales o de conservación. Se trata, evidentemente,
de proyectos más caros y que exigen de una implicación
importante de las administraciones, pero que también
pueden rentabilizarse mejor desde el punto de vista social y
hacer viable un programa de conservación a muy largo plazo.
Gracias a las campañas de exploración realizadas hasta
ahora se han podido evaluar más de 75 puntos diferentes de
La Gomera, de los que se han seleccionado los 15 que ofrecen
9.'
MAPA DE SUELTAS
PREVISTAS
LUGARES DE SUELTA PREV ISTOS
EN LOS PRÓXIMOS AÑOS
l. La Morriña
2. Los Órganos
3. El Roquillo
4. Cruz de Cirilo
5. Acantilados de Alajeró
RESTO DE LUGARES POTENCIALES
PARA FUTURAS SUELTAS
6. Teguerguenche
7. Heredia
8. Macizo del Galión
9. Punta de la Sepultura
1 O. Puntilla del Frontón
11. Punta Borrallos
12. Punta del Cabrito
13. Barranco de Erese
14. Barranco Las Canteras
15. Punta Salina
IJl
8
2 3
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
más garantías para llevar a cabo una posible reintroducción
de lagartos. Entre estos 15 lugares hay islotes, penínsulas, riscos,
derrubios y barrancos, localizados en los seis municipios
gomeros, muchos de los cuales podrán albergar en el futuro
nuevas poblaciones de lagartos. Su número definitivo y sus
características dependerán en buena medida de muchos de
los factores que hemos enumerado hasta ahora y de la energía
que estemos dispuestos a invertir en ello.
En cualquier caso, y una vez que el modelo de sueltas
haya sido decidido, deben adoptarse todas aquellas medidas
necesarias para que la futura población pueda llegar a estabilizarse,
y muy especialmente todas las que van dirigidas a minimizar
el efecto de los depredadores.
LA LIBERACIÓN DE INDIVIDUOS
• :'·'''·"'suelta
e!! cinco
El escaso número de huevos que pone
una hembra, su lento crecimiento y su
o seis anos tardía madurez son tres de los factores
lh\11 c.1t\ ()'i Ml)fellO <l~~- J t' ó que no h,1y otro lu¡;at
~'~ d mundo en el que se
que impiden disponer con rapidez de
t b i1ado en tan poco
\Mya ra ' . rccur-ucmpo
y con ~an po~~~ de rcsos
como ~n e proy o soc~
pcrac1ón del lagarto, n b1én
ejemplares para la suelta.
l d' La Gomera sino tam
o e lo que se
de El Hierro, por más
d , explotar mucho
po na pun-sta
matcna Asumsmo,
e , e existen buenas
tuahzo qu el lagarperspecuvas
para que há-to
pueda ser devuelto ~ s~ sets
b1tat natural y en e1~c ser una
años esta suelta pue a tá
l d d Para ello ya se es
rea t ;do en diferentes lugapen~
onde proceder a crear el
res d nde puedan v1vtr h-lugar
o l de de-bremente
sm pe igro , t
redadores y con caractens 1-
p lares a las que sus ancas
smu v1r
tepasados tuvieron para ~~ ~
Recordar que en la actua i a
tras los 20 eiemplares nac1-
~os en cau11v1dad en el \agar-de
Qu1ebracamllas a lo
tar100 de 2005, son 63 los esl~~
ímenes que se contab1hza~
~n estas rnstalac10nes ubica
das en Valle Gran Rey, 46 JU·
17 adultos y se espevemles
y - 2008 exista
ra que en el ano d d
blac1ón en cau11v1 a
una po fcde
1 SO Todo md1ca que en. 1
b
de 2009 comenzara a
rero n en
suelta de estos saunas e Vamc1p1os
gomeros,
tres mu V 11 hermoso y
lle Gran Rey, a e
Alajeró •
También debemos tener en
cuenta que los individuos liberados deben
disponer de la mayor probabilidad
de supervivencia posible. La experiencia
obtenida con el programa de reintroducción
del lagarto herreíi.o nos
dice que la mejor capacidad de adaptación
y supervivencia la tienen los
lagartos liberados con una edad
comprendida entre los 24 y los 30
meses, cuando ya la mortalidad infantil
no es tan intensa y cuando
aún no están sexualmente madu-ros.
En resumidas cuentas, no
podremos disponer de suficientes
individuos para llevar a cabo las primeras reintroducciones
antes de 2009 ó 2010. Cuando eso finalmente ocurra, las nuevas
poblaciones deberán ser seguidas muy de cerca durante
los primeros meses. De esta forma podrán corregirse uno a
uno los problemas que vayan surgiendo hasta que se compruebe
que la población se ha estabilizado.
Más tarde, y si todo ocurre de acuerdo a lo planeado,
cada una de estas poblaciones estará sujeta a los mismos cuidados
rutinarios que las poblaciones naturales.
LA EDUCACIÓN MEDIOAMBIENTAL
Ningún ecosistema, paisaje o especie puede ser convenientemente
preservado de espaldas a las personas que viven
cerca de ellos. Si además ocurre que los factores de amenaza
más graves están directamente asociados a la presencia humana,
entonces no sólo necesitaremos que la población esté
convenientemente informada, sino que será imprescindible
su concienciación ante los problemas y su participación en
los programas de conservación. Estas premisas son aplicables
a cualquier área del planeta pero, por su extrema fragilidad,
adquieren una relevancia especial en las islas oceáni-cas.
Es obvio que las personas que viven en La Gomera deben
estar al tanto de las particularidades de los lagartos gigantes,
de las del medio al que están adaptados, de las amenazas a
/ 1 1 \t 1 i í,I{, \N 11· nr i; C1> ,.11-r~\
9·
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
Introducción
~llotiaoravoanaesunode losvertebr"dos m11s"rm.naz"dosdelPl11n"t", ya que en la 1ctu"hdads~Joseconocenunospo:os
•nd<111du<'-i k>c11lizados eo el Ri;co de la t1enc11 y SLIS 11lrededores. Su crít>::o estado JUSlthc" 111 aph~c•én d~ un Plan de
Recupera ción con medid"' de ur,.•móas. El Plan n!Q,úere la intervencoóo d ~cidrd11 de las administraciones, ptblación lonl y
colectwo;socialespu1111$e,.ur11rsuéxito.
El 111,.11rto ,_¡,_ante de L11 Gomera es uo Lllcoórtdo mduodc en e\ 9enuo ~lloli11, un
grupo endémico de as Islas canarias. Llls especies de este oén<:rC> presert11"
c11r!lcteristic11s musu11I~ o r11<11s en el cont1rente como una d1.. 1 a wef.,,ememe't"
t>ecbí11or11,unadenticbnyun11paratod19es1'voespecial1iadosyciertatendenci1111I
9 r11antismc. T11mbién oued"n emtir sonidos, unll c11 p11codlld que comoi!lneo con t .. s
l119 11 rtij ~ ~ 1berc·m119rebies dcJ 90ne ro """'""""""""'"'' con 1110 que 11dem<00 e>t~n
emp11renud11s
Et lagarto gi911nte de La Gomera s• d>stmoue ¿ simple vtst~ de otros l"llar!O".< o<Oi!li"le.s
c"r>enos por et inte"so bl11nco que preseMan ~"la garoanta y en 111 'e9'ón perfbl~I
lu> ,..u,~,,,¡,.,, <>.Julle>~. l<' "'"'""._;., J t: un~<:>~~'"".,,.¡,.,"''~'" I~> uko~<>> .,..,;"\ck>
e$ desconooda en otr•s esp.,cresdeli!llam•I<"" Su=loracKlndorsale,pard,,yenlos
l"terales se suceden pequeñ11s m•nchas 11zules. Actualmeitelos1ndi11duosde ma1or
tamailo ª~"nas sobrepaS<!n los SS cm de longi:ud tot<0i y 300 g de peso. S•n embaroo,
y como pedr11 comprobarse mlis adelante, pod•ían " lcanHr tamai\os rruy supenocu
Consej<:ri• de Medio A'Tlbie<lte y Orde<lación Territori11 I. Gobierno de C~n11r;as
Conl,,contnbucoóndel •n•trumentofinanco.,rollFEd., 111ComumdadfaroDea
Cl R eser v~dos todos les dec,.chos.
Mlis inforrnacoón' medioa 1nbie nleC>gobiernodecanarias.or9
ll! "9.trl<>(,~J<I"' · ' ,¡,.
I ~ (;nfl1er~
. .,.
fl t.agarto Gigante de
laGomern
GiGANTE Df: LA GOM!.RA
•
°'<o• G<>>o" '"
sobre el Proyecto
Li fe (LIFE02
NAT/ E/006614)
REPORTAJE DE LA BBC
M. ........ Mo,.,..,.., •. .,,,. ....., ••