mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
RESTAURACIÓN DE LA CUBIERTA VEGETAL Y DE ESPACIOS DEGRADADOS EN LA REGIÓN DE LA MACARONESIA Juan Carlos Santamarta Cerezal Jorge Naranjo Borges 2015 Restauración de la Cubierta Vegetal y de Espacios Degradados en la Región de la Macaronesia © 2015, los autores Editado por: Colegio de Ingenieros de Montes Calle Cristóbal Bordiú, 19 28003 Madrid Teléfono +34 915 34 60 05 colegio@ingenierosdemontes.org Depósito Legal: TF 870-2015 ISBN: 978-84-608-3697-1 481 pp. ; 24 cm. 1ª Ed: noviembre, 2015 Diseño: Alba Fuentes Porto Como citar este libro: Santamarta, J.C., Naranjo Borges, J. (eds.) (2015). Restauración de la Cubierta Vegetal y de Espacios Degradados en la Región de la Macaronesia. Madrid: Colegio de Ingenieros de Montes. Fotos de la Portada, Mª V. Santana y Jorge Naranjo Borges Ninguna parte de este libro puede ser reproducida transmitida en cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluido fotografías, grabación o por cualquier sistema de almacenar información sin el permiso del autores. ÍNDICE 3 Índice PRÓLOGO..........................................................................................................................................11 PRÓLOGO DE LOS AUTORES.........................................................................................................13 MÓDULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN CAPÍTULO I DEGRADACIÓN DE ESPACIOS NATURALES EN LA REGIÓN DE LA MACARONESIA Santamarta Cerezal, Juan Carlos ; Naranjo Borges, Jorge. 1. Introducción.......................................................................................................................................... 17 2. Espacios degradados por incendios forestales........................................................................ 18 3. Espacios degradados por el pastoreo.......................................................................................... 20 4. Espacios degradados versus especies invasoras...................................................................... 23 5. Espacios degradados por la erosión y desertificación........................................................... 26 6. Vertederos en espacios insulares................................................................................................... 28 7. Espacios agrícolas marginales abandonados............................................................................ 30 8. Espacios degradados por actividades mineras........................................................................ 32 9. Bibliografía............................................................................................................................................. 35 CAPÍTULO 2 SINGULARIDADES DE LA REGIÓN MACARONÉSICA Salas Pascual, Marcos; Naranjo Cigala, Agustín. 1. Introducción.......................................................................................................................................... 37 2. La Macaronesia: ¿una, muchas o ninguna?................................................................................ 40 3. La biodiversidad de la Macaronesia.............................................................................................. 44 4. La fragilidad de la Macaronesia...................................................................................................... 52 5. Agradecimientos................................................................................................................................. 57 6. Bibliografía............................................................................................................................................. 58 7. Anexos (tablas)..................................................................................................................................... 61 8. Anexos (mapas).................................................................................................................................... 66 4 ÍNDICE CAPÍTULO 3 LA IMPORTANCIA DE LAS AVES EN LA RESTAURACIÓN DE LA LAURISILVA CANARIA Velázquez Padrón, Carlos; Cabrera Mujica, José Julio. 1. Introducción.......................................................................................................................................... 71 2. La laurisilva en Gran Canaria............................................................................................................ 72 3. Ejemplos de ornitocoria .................................................................................................................... 72 4. Reflexiones............................................................................................................................................. 77 5. Conclusiones......................................................................................................................................... 80 6. Bibliografía............................................................................................................................................. 80 CAPÍTULO 4 ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN DE SUELOS VOLCÁNICOS DEGRADADOS Rodríguez Rodríguez, Antonio; Arbelo Rodríguez, Carmen Dolores. 1. Introducción.......................................................................................................................................... 81 2. Factores y procesos de degradación de suelos........................................................................ 83 3. Principales componentes de los suelos de origen volcánico.............................................. 96 4. Principales propiedades de los suelos de origen volcánico..............................................100 5. Restauración de los suelos de origen volcánico degradados...........................................104 6. Bibliografía...........................................................................................................................................110 CAPÍTULO 5 EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PLANES Y PROYECTOS Naranjo Borges, Jorge. 1. Introducción........................................................................................................................................113 2. Términos técnicos..............................................................................................................................115 3. Procedimientos, trámites y plazos de la evaluación ambiental........................................116 4. Estudio de impacto ambiental y Estudio ambiental estratégico......................................122 5. Actividades sometidas a evaluación ambiental......................................................................125 6. Evaluación ambiental versus restauración forestal...............................................................128 7. Conclusiones.......................................................................................................................................130 8. Bibliografía...........................................................................................................................................130 ÍNDICE 5 CAPÍTULO 6 DEGRADACIÓN DEL TERRENO, CAMBIO CLIMÁTICO Y BOSQUES Santamarta Cerezal, Juan Carlos; Peraza Zurita, María Dolores. 1. Introducción........................................................................................................................................131 2. Degradación del terreno: un fenómeno a escala global.....................................................132 3. Degradación del terreno, clima y cambio climático.............................................................133 4. Importancia de los bosques en el marco de la degradación del terreno y el cambio climático ..................................................................................................................................................143 5. Bibliografía...........................................................................................................................................145 CAPÍTULO 7 RESTAURACIÓN Y GESTIÓN DE ECOSISTEMAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Santamarta Cerezal, Juan Carlos; Peraza Zurita, María Dolores. 1. Introducción........................................................................................................................................149 2. Restauración y gestión de ecosistemas y cambio climático..............................................150 3. Estrategias de mitigación del cambio climático en terrenos agrícolas y forestales .154 4. Financiación de actividades de restauración y gestión de ecosistemas en el marco de un clima cambiante........................................................................................................................160 5. Bibliografía...........................................................................................................................................161 MÓDULO II: RESTAURACIÓN DE LA CUBIERTA VEGETAL CAPÍTULO 8 VIVEROS FORESTALES Ramos Martín, Carolina. 1. Introducción........................................................................................................................................167 2. Factores para el emplazamiento de un vivero forestal........................................................169 3. Elección de la planta.........................................................................................................................171 4. Uso de plantas en restauraciones................................................................................................173 5. Caso práctico: Proyecto de repoblación forestal en el Paisaje Protegido de Pino Santo...177 6. Bibliografía...........................................................................................................................................181 6 ÍNDICE CAPÍTULO 9 REPOBLACIONES FORESTALES López Figueroa, Javier. 1. Introducción........................................................................................................................................183 2. Ahoyado................................................................................................................................................184 3. Transporte de la planta....................................................................................................................187 4. Aviverado de la planta .....................................................................................................................188 5. Distribución manual de la planta ................................................................................................189 6. Plantación.............................................................................................................................................189 7. Riego de las repoblaciones.............................................................................................................196 8. Bibliografía...........................................................................................................................................197 Anexo fotográfico..................................................................................................................................198 CAPÍTULO 10 CUIDADOS CULTURALES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS Naranjo Borges, Jorge. 1. Introducción........................................................................................................................................209 2. Protección individual de las plantas............................................................................................209 3. Reposición de marras.......................................................................................................................211 4. Riego......................................................................................................................................................212 5. Poda de guiado..................................................................................................................................213 6. Desbroce y escardas .........................................................................................................................214 7. Recalce o aporcado..........................................................................................................................216 8. Repoblación bajo cubierta..............................................................................................................216 9. Seguimiento y control......................................................................................................................218 10. Ataques y enfermedades..............................................................................................................219 11. Trabajos complementarios...........................................................................................................221 12. Bibliografía........................................................................................................................................222 ÍNDICE 7 MÓDULO III: RESTAURACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS CAPÍTULO 11 EL RÉGIMEN TORRENCIAL: RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL Pérez-Soba Diez del Corral, Ignacio. 1. Aspectos generales del fenómeno torrencial y de su corrección....................................225 2. Las actuaciones de corrección en la cuenca............................................................................237 3. Las actuaciones de corrección en los cauces...........................................................................251 4. Bibliografía...........................................................................................................................................272 CAPÍTULO 12 HIDROLOGÍA, EROSIÓN Y RESTAURACIÓN DE SUELOS VOLCÁNICOS AFECTADOS POR INCENDIOS FORESTALES: EXPERIENCIA EN LAS ISLAS CANARIAS Neris Tomé, Jonay; Santamarta Cerezal, Juan Carlos; Prieto Prieto, Francisco; Agulló Pérez, Juan; García Villegas, Paloma. 1. Introducción........................................................................................................................................279 2. Experiencias, avances científicos e innovación tras los incendios en Canarias..........280 3. Consideraciones finales...................................................................................................................290 4. Bibliografía...........................................................................................................................................291 CAPÍTULO 13 RESTAURACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS POR MEDIO DEL ARBOLADO URBANO Calderón Guerrero, Carlos. 1. Espacios degradados urbanos......................................................................................................295 2. El arbolado urbano como herramienta de restauración en espacios degradados...297 3. Principales características del arbolado urbano.....................................................................300 4..Gestión fitopatológica y mantenimiento del arbolado empleado para la restauración de espacios degradados.....................................................................................................................305 5. Beneficios del arbolado urbano empleado para la restauración de espacios degradados en zonas urbanas y periurbanas........................................................................................................307 6. Bibliografía...........................................................................................................................................313 8 ÍNDICE CAPÍTULO 14 ZONAS COSTERAS DEGRADADAS DE LA MACARONESIA González Pérez , Carlos Enrique. 1. Aspectos generales...........................................................................................................................315 2. Marco Normativo..............................................................................................................................318 3. Criterios de Actuación......................................................................................................................320 4. Aplicación a las Islas Canarias........................................................................................................329 5. Vulnerabilidad frente al cambio climático................................................................................337 6. Bibliografía...........................................................................................................................................340 CAPÍTULO 15 RESTAURACIÓN Y ESTABILIZACIÓN DE LADERAS EN TERRENOS VOLCÁNICOS Hernández Gutiérrez, Luis E.; Santamarta Cerezal, Juan Carlos ; Ramos Villar, Antonio ; Luque, Javier ; Hernández Durán, Germán ; Hernández Rodríguez, Israel ; Asensio, Carmelo ; Santana, Ana . 1. Introducción .....................................................................................................................................341 2. Inestabilidades frecuentes en las unidades geotécnicas volcánicas de Canarias.....341 3. Casos de aplicación..........................................................................................................................346 MÓDULO IV: RESTAURACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS CASO 1 RESTAURACIÓN FORESTAL DEL BOSQUE TERMÓFILO EN SAN JOSÉ DEL ÁLAMO Echevarría Chicoy, Jaime. 1. Introducción, antecedentes y localización del espacio y/o proyecto............................357 2. Diagnóstico del problema..............................................................................................................358 3. Plan de actuación ..............................................................................................................................358 4. Principales actuaciones....................................................................................................................360 5. Resultados y Seguimiento..............................................................................................................363 6. Agradecimientos...............................................................................................................................363 7. Referencias y bibliografía................................................................................................................364 8. Anexo fotográfico.............................................................................................................................364 ÍNDICE 9 CASO 2 FINCA TALAVERA, EN PARQUE RURAL DE TENO. TENERIFE García Rodríguez, Mª de las Mercedes. 1. Introducción........................................................................................................................................367 2. Trámites administrativos de la obra............................................................................................371 3. Evolución de las parcelas.................................................................................................................375 4. Conclusiones.......................................................................................................................................396 5. Agradecimientos...............................................................................................................................397 6. Bibliografía...........................................................................................................................................397 CASO 3 RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL DE LA HOYA DE JARANITA Barranco Reyes, Jesús. 1. Introducción, antecedentes y localización del espacio y/o proyecto............................399 2. Diagnóstico del problema, tipo de espacio degradado......................................................401 3. Plan de actuación ..............................................................................................................................403 4. Principales actuaciones....................................................................................................................407 5. Reforestación......................................................................................................................................412 6. Anexo fotográfico.............................................................................................................................415 7. Agradecimientos...............................................................................................................................425 8. Referencias y bibliografía................................................................................................................425 CASO 4 EL JARDÍN BOTÁNICO DEL PALMENTUM DE SANTA CRUZ Morici, Carlo. 1. Introducción, antecedentes y localización ..............................................................................427 2. Diagnóstico del problema, tipo de espacio degradado......................................................428 3. Plan de actuación ..............................................................................................................................429 4. Principales estrategias y actuaciones........................................................................................429 5. Dificultades encontradas.................................................................................................................430 6. El resultado actual y la llegada espontánea de aves y mariposas autóctonas............431 7. Agradecimientos...............................................................................................................................432 8. Referencias y bibliografía................................................................................................................432 10 ÍNDICE CASO 5 RESTAURACIÓN HIDROLÓGICA DEL BARRANCO DE LA ORCHILLA Y LA PISTA DE MADRE DEL AGUA (TENERIFE). Agulló Pérez, Juan; Gutiérrez García, Bernabé Ángel. 1. Introducción, antecedentes y localización del espacio y/o proyecto............................433 2. Diagnóstico del problema, tipo de espacio degradado......................................................434 3. Plan de actuación ..............................................................................................................................434 4. Principales estrategias y actuaciones ........................................................................................435 5. Anexo fotográfico .............................................................................................................................439 Referencias y bibliografía....................................................................................................................446 CASO 6 RECUPERACIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO EN EL CHO VITO Sánchez Clavero, Teresa. 1. Introducción........................................................................................................................................447 2. Contexto general. Núcleos marginales......................................................................................447 3. Cho Vito. Características generales.............................................................................................448 4. Recuperación del dominio público en el Cho Vito. .............................................................453 5. Reportaje fotográfico antes-después de la actuación.........................................................456 6. Conclusiones.......................................................................................................................................459 7. Bibliografía...........................................................................................................................................461 GUÍA DE AUTORES ....................................................................................................................... 463 OTROS LIBROS EDITADOS ......................................................................................................... 481 PRÓLOGOS 11 Prólogo De un tiempo a esta parte los compañeros Juan Carlos Santamarta y Jorge Naranjo están concienciados en divulgar actuaciones forestales varias. En esta ocasión tratan de dos cuestiones relacionadas con la actividad humana: La Restauración de Cubierta Vegetal y la de Espacios Degradados, en una región geográfica singular, la Macaronesia. Una zona biogeográfica ubicada en el océano Atlántico, a unas latitudes particulares y suelos de origen volcánicos, donde uno de sus archipiélagos es el de Canarias, el más próximo al continente de África y quizás el más afortunado en biodiversidad por razones del clima y de la vegetación, derivadas a su vez de la diversidad ecológica que le proporciona la edad y altitud de los edificios insulares. No es la primera vez que Juan Carlos y Jorge se dedican a publicitar este tipo de trabajos. Ya lo han hecho en otras ocasiones y eso demuestra el interés de ambos por los problemas que afectan al medio natural de las islas de la Macaronesia, en particular de Canarias, donde concentran sus mayores estudios, y por las soluciones correspondientes. Hay que reconocer que la historia es un cúmulo de paisajes y la actividad antrópica ha generado muchos impactos, muchas veces negativos, cuando no se han conducido por la senda de la simbiosis las relaciones hombre- naturaleza. Ello ha venido sucediendo desde que se tienen conocimientos históricos en las islas, después del equilibrio existente entre aborígenes y naturaleza antes de la conquista de Canarias en el siglo XV. De hecho lo advirtió el adelantado Fernández de Lugo cuando dio un mensaje premonitorio acerca del futuro arbóreo de Tenerife, ya que de continuar el ritmo de cortas de los bosques insulares por culpa de la desforestación con fines agrícolas, la vida en la isla del Teide no superaría los doscientos años. Siglos más tarde un canario muy especial, el polifacético sacerdote José Viera y Clavijo, dejó constancia de la importancia y utilidad de los árboles y de los montes en el Librito de la Doctrina Rural, para que los jóvenes canarios se aficionasen al estudio de la Agricultura, al igual que pretenden los editores con este nuevo libro que tenemos el honor de prologar, a la hora de aplicar soluciones en el ámbito de la restauración ambiental de espacios degradados. A Viera y Clavijo le siguieron europeos muy particulares en el mundo de la naturaleza. Nos referimos al prusiano Alejandro de Humboldt, quien describió los pisos de vegetación en la isla de Tenerife y su aplicación al resto de los territorios insulares, y a su paisano Leopoldo von Buch, quien escribió sobre el medio físico de muchas islas de Canarias. También a S. 12 PRÓLOGOS Berthelot y P. Webb, quienes nos legaron una magnífica historia geográfica y natural de Canarias. Entrado el siglo XX fueron notables las aportaciones que sobre la importancia de los árboles escribieron personajes como los periodistas canarios, Francisco González Díaz y Antonio Lugo Massieu, quienes se apoyaron en la revista El Campo, editada en La Orotava. Fue en esta Villa tinerfeña, cuna del mecenas forestal Conde del Valle de Salazar, donde primero se llevaron a cabo los consorcios forestales, cuando el Patrimonio Forestal del Estado (PFE), a mitad de la década de 1940, inició las repoblaciones en los montes del valle de La Orotava y continuó por otros municipios e islas. En el recuerdo los ingenieros forestales L. Ceballos y F. Ortuño, L.Oramas y J. Nogales, M. Díaz Cruz y J.M. Galeán. En los años de la década de 1970 se notaron en Canarias los estudios biológicos de dos botánicos singulares asentados en Gran Canaria, Eric Sventenius y Günter Kunkel. Como luego se apreció en la isla de El Hierro el impacto agroforestal del Plan de Conservación de Suelos que permitió el desarrollo de la ganadería local. Un plan que tuvo nombres propios como Filiberto López Cadenas, J. Aguiló, José Miguel González, Federico Padrón y Zósimo Hernández. Llevamos el caso al Congreso Forestal Internacional de Bali en 1978 y dimos a conocer el papel de los tagasastes a la hora de fijar el suelo, aportar nitrógeno, captar agua de nieblas, proveer de pasto al ganado y corregir las cicatrices de las excavaciones de tierra vegetal usada en las sorribas. El libro lo han estructurado los editores en diferentes módulos. El primero lo dedican a los Fundamentos y abarca siete capítulos. El segundo contempla tres capítulos dedicados a la Restauración de la cubierta vegetal y, el tercero a la Restauración de espacios degradados. En el cuarto tratan de seis diferentes casos de aplicación y las estrategias utilizadas. Las aportaciones personales han sido complementadas por otros compañeros expertos en las diferentes materias. Ello va a permitir alcanzar, de manera didáctica y pedagógica, los objetivos de comprender la diferencia entre los distintos conceptos de restauración, recuperación y reparación de espacios degradados, al igual que un conocimiento de las diferentes técnicas de restauración del medio natural que se utilizan para los diversos tipos de escenarios. Isidoro Sánchez García, Ingeniero de Montes PRÓLOGOS 13 Prólogo de los autores En el año 2013 editamos el libro de Ingeniería Forestal y Ambiental en Medios Insulares, el cual contemplaba aquello que un técnico debería conocer antes de acometer un proyecto ambiental en las islas. Han pasado 2 años y queríamos cerrar el ciclo con un libro que contemplara la restauración de los espacios naturales en una región tan sensible como la Macaronesia, partiendo de nuevas experiencias realizadas en Canarias, algunas de las cuales vienen contempladas en el presente libro. La tarea de editar y compilar un libro como el que nos ocupa no es fácil, por un lado el tiempo que tenemos que quitar a nuestras familias y por otro la dificultad de encontrar financiación para poder editarlos, ya que nuestros libros son sin ánimo de lucro y puestos a disposición de la comunidad forestal, sin ningún tipo de apoyo por parte de ninguna administración. Sin embargo, es una gran satisfacción dejar este legado a las generaciones futuras, un legado que fundamentalmente es una herramienta para realizar proyectos con marcado carácter ambiental y con criterios de sostenibilidad. También queremos agradecer la participación en la obra de los autores, la mayoría son compañeros y amigos de la profesión, algunos repiten la experiencia del libro del año 2013. Sin ellos, su experiencia profesional y conocimiento hubiera sido imposible acabar el presente libro. Gracias al Colegio de Ingenieros de Montes por avalar a ésta y otras obras que hemos editado. Pedimos disculpas de antemano, por algunos errores o imprecisiones que pueda tener el manuscrito y que rogamos nos indiquen por los correos que ponemos a su disposición. Esperamos que, como en el libro de 2013, éste también resulte de igual utilidad. Los Autores Dr. Juan Carlos Santamarta Cerezal jcsanta@ull.es Dr. Jorge Naranjo Borges jnarbor@gobiernodecanarias.org En Canarias, Noviembre 2015 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 17 CAPÍTULO I Degradación de espacios naturales en la Región de la Macaronesia Santamarta Cerezal, Juan Carlos Naranjo Borges, Jorge 1. Introducción Desde el punto de vista ambiental, se entiende por degradación todo proceso capaz de producir, a largo plazo, un cambio profundo y negativo del ecosistema insular. Los entornos insulares de la Macaronesia son muy sensibles a cualquier perturbación, debido a las limitaciones de su territorio. En los sistemas insulares, la degradación de espacios naturales supone un gran problema medioambiental, debido principalmente a la fragilidad de los ecosistemas, que en algunos casos, como el de las Islas Canarias suponen la rotura del equilibrio de comunidades vegetales relícticas. Además a este impacto se le une el hecho de que una de las peculiaridades para el turismo de Canarias es los valores ambientales que tienen las islas, sobre todo las no capitalinas que hace que mucho turismo de calidad se sienta atraído por estos valores. Es por ello, que un desarrollo sostenible debe tener prioridad sobre acciones incorrectamente planificadas, principalmente las que tienen que ver con el uso del terreno. Aspectos como la gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU), la actividad minera, los incendios forestales, el sobrepastoreo, la erosión y degradación del terreno, son muy complejos de gestionar en un entorno insular como el macaronésico. También hay que tener en cuenta el peso específico que tiene la agricultura en las islas, aunque existen suelos gravemente degradados en casi todas las regiones del mundo, los efectos negativos de un suelo degradado sobre la economía son más severos en las islas que más dependen de la agricultura para obtener ingresos. El avance de las zonas urbanas y el incremento de las obras públicas e infraestructuras, así como el abandono progresivo de las actividades agroforestales, reducen considerablemente el espacio para el desarrollo de la agricultura. Otro factor limitante en las islas, es la escasez de los recursos hídricos naturales; existe una relación directa entre el incremento y regulación de los recursos con las masas forestales de las islas (Santamarta, 2009). En el caso particular de las Islas Canarias, las grandes amenazas que se ciernen sobre el territorio son variadas, perturbaciones por intrusión de especies invasoras, incendios forestales provocados, presión antrópica, 18 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN urbanización desmesurada, pérdida de suelos y erosión hídrica, descontrol en la gestión de herbívoros, deficiente y compleja gestión de los RSU, descontrol en la actividad minera. Por lo tanto, la restauración de espacios degradados y la restauración de la cubierta vegetal constituyen, una parte esencial del desarrollo sostenible en las islas. 2. Espacios degradados por incendios forestales Debido a las repercusiones sociales, económicas y ambientales, las causas y consecuencias de los incendios forestales han sido ampliamente estudiadas. La ecología del fuego y las consecuencias ecológicas de los incendios han sido investigadas. Buena parte de los presupuestos en materia de medio ambiente se destina a la extinción de incendios con el fin de evitar, entre otros males, la pérdida de vegetación. Existen ecosistemas con distintos grados de adaptación o tolerancia al fuego, que dependiendo de la intensidad del fuego pueden sobrevivir a los incendios forestales. La estrategia rebrotadora de la gran mayoría de las especies canarias es conocida y consigue la supervivencia de numerosos individuos tras la perturbación provocada por un incendio. Importante es conocer la dinámica natural del ecosistema en cuanto a incendios. Para un ecosistema, modificar su tasa natural de perturbaciones, tanto aumentándola como disminuyéndola, implica un gran impacto en el mismo y sus efectos se pueden percibir rápidamente, como en el caso de la eliminación del fuego de los ecosistemas canarios: aumento de la biomasa de estrato inferior, aumento de la cantidad de pinocha, regeneración pobre, etc (Arévalo et al., 2013). Si bien individuos, e incluso el ecosistema se pueden lentamente recuperar tras un incendio, durante la fase de recuperación sabemos que las lluvias torrenciales se llevan el suelo desnudo desprovisto de hojarasca, y además desaparecen nichos ecológicos, refugio y alimentación para la fauna que tiene que emigrar en búsqueda de nuevos territorios. Si los incendios son reincidentes en bosques concretos o son de gran intensidad, se comienzan a perder los individuos más sensibles de una población, es decir, los ejemplares más jóvenes y los más viejos (Figura 1.1). Los individuos supervivientes entran en una fase de estrés, que si no va acompañada de lluvia en el siguiente invierno lleva a más pérdidas provocadas por sequía fisiológica. Entonces pueden perderse recursos genéticos. El gran incendio forestal de 2007 de Gran Canaria por ejemplo causó pérdidas incalculables, pues pinos centenarios y emblemáticos como el Pino del Mulato, el Pino de La Lajilla o el Pino de Pilancones dejaron de formar parte de nuestros bosques para siempre. Estos pinos tenían huellas del pasado, heridas abiertas sin corteza en su base donde las llamas del incendio FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 19 se cebaron durante días. La estabilidad de los pinos quedó seriamente mermada de tal forma, que ante la exposición a los vientos, el tronco enflaquecido que aún permanecía actuaría de bisagra. En el caso del Pino de Pilancones un fuerte viento tumbaría el pino el 30 de enero de 2008 después de 550 años (Guzmán, 2013). Figura 1.1: Pino centenario caído tras varios días de fuego en su base. Gran Incendio Forestal de Gran Canaria 2007. Tras innumerables campañas de sensibilización sobre el peligro de incendios forestales y grandes inversiones en extinción de incendios, toca pensar también en otras estrategias para evitar la degradación de los espacios. Si se actúa para minimizar las consecuencias de un posible incendio, entonces hay que llevar a cabo una selvicultura preventiva basada en reducir las existencias de la masa a través de podas y clareos. Asimismo se pueden desbrozar barrancos o laderas de matorral, especialmente cañaverales y zarzales, con el fin de cambiar de modelo de combustible. Esos lugares son los ideales para crear barreras verdes, es decir, la plantación con especies más higrófilas que un momento dado atenúen la propagación de un incendio. 20 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN Desde el punto de vista de la planificación, es necesaria una ordenación territorial inequívoca que no de pie a la especulación urbanística si un monte es quemado, pues la degradación sería mayor. La separación entre monte y asentamiento humano debe ser clara de tal manera que las viviendas no invadan los montes, que por recarga del acuífero, freno de erosión, etc., sean necesarios. Pero también la planificación tiene que encargarse de lograr la mayor productividad sostenible del bosque, unida a una política forestal basada en la vinculación laboral y patrimonial de la población local. Si definitivamente ocurre un incendio forestal, los agentes deben investigar sobre su causalidad y, en un marco legal de apoyo debe llegarse a sanciones ejemplares. Sigue existiendo un porcentaje alto de causas desconocidas de los incendios forestales (Ascanio y Santana, 2011). El trabajo en el monte para evitar la degradación consiste en actuar de emergencia antes de la época de las siguientes lluvias para retener el mayor suelo posible, por lo que se instalan fajinas, empalizadas o diques mixtos (Tardío y Caballero, 2008) con los propios materiales del área incendiada. 3. Espacios degradados por el pastoreo Los pastizales naturales, definidos como aquellos terrenos con pastos que se han formado como consecuencia de la evolución de la vegetación sin haber sido implantados por el hombre, debieron ser como tales muy escasos antes de la llegada de los primeros pobladores a las Islas Canarias. La franja costera de las islas caracterizada por su extrema aridez, así como la espesura de la formación de cardonal tabaibal impediría el establecimiento de praderas. Los ecosistemas forestales canarios formados por vegetación arbórea cuando aún existía un nivel freático alto y abundante agua tanto en el subsuelo como el suelo, cabría esperar que fueran densos y que, por lo tanto, las herbáceas estuvieran relegadas a los huecos existentes. Por último, la región subalpina, por encima del piso de vegetación arbórea como zona de pastos de verano está relegada a cotas altas de La Palma y Tenerife. Los prados entendidos como tierras llanas o de suave relieve, en el cual crecen las plantas herbáceas con el fin de generar pasto para el ganado, forman ecosistemas creados como consecuencia de la actividad humana consistente en una economía rural basada en la ganadería. Antes de instalarse el comercio, es decir, la importación y exportación de mercancías, el mantenimiento de la cabaña ganadera dependió durante siglos del pasto y forraje existente en las islas. Si bien el ecosistema es consecuencia de la actividad humana, las especies de herbáceas y gramíneas son nativas y forma parte de la biodiversidad canaria. El ser humano a través del uso de los recursos naturales dirigirá la composición florística y biodiversidad. La biodiversidad de esta comunidad vegetal depende de la intensidad del FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 21 aprovechamiento en relación a la producción. Tanto si el aprovechamiento se lleva a cabo con gran intensidad como si no, la biodiversidad tiende a reducirse, empobreciéndose la flora y la fauna. En ningún caso podría justificarse el sobrepastoreo o pastoreo sin control, ya que lleva a la degradación de la vegetación herbácea, a la erosión y a la pérdida de suelo. Sí se contempla, desde un concepto moderno de la biodiversidad, el mantenimiento de pastos como ecosistema, puesto que asegura la supervivencia de especies de flora y fauna adaptadas a este ecosistema. El pastoreo formó parte importante de la cultura aborigen, se trata por tanto de una actividad ancestral que forma parte de la historia en Canarias. Se ha tratado en gran medida de una actividad asociada a la economía de subsistencia en la búsqueda de alimento para una población aislada geográficamente. Para la obtención de pastos dada su escasez de manera natural en las islas, tuvo que recurrirse a través de los siglos y los avances tecnológicos a la deforestación mediante las talas, fuegos o simplemente ramoneo que impidiera la regeneración natural. Este hecho supuso desde la introducción del ganado caprino y bovino en unas islas oceánicas sin presencia de animales herbívoros, el principio de la degradación de los ecosistemas naturales. En la actualidad el cometido de los gestores y planificadores deberá consistir en poner en una balanza los pros y contras de la actividad ganadera, con el fin de asumir la menor degradación posible del medio ambiente y de esa manera poder llevar a cabo una actividad económica sostenible. La actividad de pastoreo en laderas aptas supone una actividad sana para el animal y una fuente de alimentación natural que repercute directamente en la calidad del alimento para la población humana. En el trasiego de los animales por las montañas, éstos abrirán veredas que a la postre podrán servir de acceso a las personas. Las pezuñas de los animales podrán transportar semillas de plantas que de germinar podrán impulsar la recolonización de especies y la biodiversidad. Especies de aves en peligro de extinción como el cuervo o el guirre (alimoche) están asociadas a la existencia de ganado. No obstante, los frágiles ecosistemas insulares se caracterizan por la presencia de numerosos endemismos, que a menudo se refugian en pequeños enclaves con poblaciones muy reducidas. La desaparición de especies endémicas supone la desaparición de recursos genéticos de valor incalculable, además de parte del patrimonio de la humanidad. Existen casos, en que las poblaciones de vegetación endémica han sobrevivido en sitios inaccesibles, donde los herbívoros no acceden. La solución definitiva pasa por una gestión adecuada, con la debida ordenación del territorio donde se especifique los lugares aptos para el pastoreo y la carga ganadera asumible. Pensemos por un momento que jóvenes potenciales ganaderos se dirigen a la 22 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN Administración competente en la materia. Deberá ser la Administración la que ponga a disposición de esos jóvenes la posibilidad de ocupar los lugares, fincas o cortijos habilitados para practicar el pastoreo. Se trata de llegar a una convivencia entre el pastoreo y la regeneración de los ecosistemas. A la convivencia se podrá llegar a través de un consenso que elimine el ganado sin control que pasta a sus anchas y que asuma la necesidad del vallado temporal durante la fase de regeneración o repoblación de ecosistemas forestales si es preciso (Figura 1.2). También en ciertos lugares, principalmente en andenes, podrán localizarse vallados que impidan el paso a los herbívoros para salvaguardar las poblaciones de endemismos vegetales. En el consenso también debe haber cabida para el aumento de productividad en determinadas áreas, basada en la implantación de especies forrajeras que actúe a modo de medida compensatoria por la pérdida de pastos. Los sistemas silvopastoriles como las dehesas españolas son un claro ejemplo de un sistema sostenible. No podrá asumirse el pastoreo en lugares con escasez de pastos o en laderas con graves problemas de erosión. Figura 1.2: Valla que impide al ganado el acceso a la repoblación forestal en Gran Canaria. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 23 4. Espacios degradados versus especies invasoras La introducción de seres vivos fuera de su área de distribución natural supone, tras la destrucción de los hábitats, el segundo problema ambiental por orden de magnitud que afecta a la Biosfera a escala global (UICN, 2000). Entre sus impactos sobre el medio natural, se pueden destacar la pérdida de biodiversidad, la homogeneización de los ecosistemas e incluso la extinción de especies nativas. Sobre éstas últimas, la introducción de seres vivos exóticos tiene un impacto negativo a través de fenómenos de competencia, depredación, contaminación genética e introducción de patógenos (Sanz et al., 2004). La introducción de especies alóctonas actúa conjuntamente a veces con otros factores de perturbación, como pueden ser el cambio climático o el exceso de fragmentación del territorio por infraestructuras. Además de la implicación del aumento de las comunicaciones, la introducción se ve favorecida por el incremento de las áreas degradadas, que son fruto de la alta presión humana sobre el territorio. Debemos de entender que las invasoras no son causa de nada, sino síntoma de deterioro de los hábitats (Árevalo et al., 2013). En el caso de especies vegetales, éstas son a menudo oportunistas que aprovechan espacios vacíos para colonizarlos tales como áreas afectadas por el fuego, áreas de vertidos, taludes o tierras abandonadas. Se trata de especies que han sido transportadas por el ser humano superando barreras biogeográficas que serían infranqueables de otro modo. La naturalización sería el proceso inmediatamente posterior, que en caso de producirse comenzaría cuando la especie introducida es capaz de superar barreras bióticas (polinización, producción de frutos y semillas, supervivencia a predadores, etc.) y abióticas (adaptación al nuevo clima y suelo), pudiendo reproducirse de manera regular (Sanz et al., 2004). Para que una planta introducida actúe como invasora, ha de reunir una serie de características, tales como la existencia de mecanismos de dispersión de tanto a corta como a larga distancia, así como semillas longevas, con capacidad para formar bancos persistentes en el suelo. Suelen tener un crecimiento rápido y una alta valencia ecológica, es decir, capacidad para habitar en un amplio rango de condiciones ambientales. Asimismo tienen capacidad para sobrevivir ante condiciones adversas, tanto naturales como debidas a perturbaciones de origen antrópico. Por último, ha de existir afinidad climática entre el área de origen de la especie y la región invadida. También los ecosistemas que acogen a las especies invasoras han de poseer unas características. Las características del medio que propician la entrada de especies alóctonas invasoras son la destrucción de la vegetación natural original, de modo que se crean unos espacios vacíos que serán ocupados por aquellas especies mejor capacitadas 24 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN para la colonización, no necesariamente autóctonas. La fuerte presión demográfica, con la consiguiente urbanización del terreno y trasiego de personas y mercancías actúan como vectores de introducción de especies exóticas ( jardinería, actividad comercial, etc.). La existencia de unas condiciones térmicas benignas, sobre todo en lo que se refiere a las temperaturas mínimas (ausencia de heladas), favorecen la introducción de especies exóticas termófilas. La proximidad del mar, debido a su efecto tampón sobre las temperaturas, hace además que las zonas costeras sean más proclives a ser invadidas. Por si fuera poco el clima benigno reinante en las Islas Canarias, la insularidad de sus territorios los hace más susceptibles a la invasión de especies alóctonas por varias razones. Las condiciones naturales de las islas con relativa poca superficie terrestre propicia que las especies nativas crezcan con menos competencia y en áreas reducidas. El aislamiento merma además la adaptación a condiciones adversas (depredadores, enfermedades), pues las perturbaciones son menores que en el continente. Las distancias son menores y las especies pueden colonizar mucho espacio en comparación con el continente. En Canarias el 90% de las especies son nativas y el 10% restante son introducidas (Martín et al., 2005). En total unas 150 especies invasoras están transformando los hábitats y amenazando a otras especies nativas. Las Islas Canarias son la parte del territorio nacional donde la gravedad del problema alcanza los niveles de magnitud más elevados (Sanz et al., 2004). Sin embargo, la presencia de especies invasoras no solo va unida a aspectos negativos. Debemos de poner en una balanza también en un lugar dado las ventajas que pueden reportar su presencia, con el fin de gestionar adecuadamente el territorio. En laderas de pronunciada pendiente estas especies evitan la erosión y permiten la infiltración. En ocasiones sirven de refugio para otras plantas y animales, de posadero o atalaya para las aves e incluso de alimento, en el caso de las tuneras, para aves y lagartos. Para la recuperación de hábitats las especies que más dificultades presentan debido a su difícil control son matoespuma (Ageratina adenophora), caña (Arundo donax), tabaco moro (Nicotiana glauca), tuneras (Opuntia dillenii y Opuntia maxima) y rabogato (Pennisetum setaceum). Pensemos por un momento que en un espacio costero protegido se acomete la eliminación de la tunera india (Opuntia dillenii), con el fin de que vuelva a aparecer el cardonal-tabaibal originario de la zona. Si no acometemos una plantación de cardones y tabaibas inmediata, ese terreno baldío podría ser colonizado rápidamente por otra especie de difícil control como el rabogato (Figura 1.3). Hay que pensar que además con el tiempo se ha creado una relación entre la fauna y la tunera, y el tuno se ha convertido en fuente de alimento. Por ello, en la gestión óptima del territorio se ha de saber medir los tiempos en las operaciones de control y eliminación de especies alóctonas invasoras. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 25 Debemos de tener presente que a veces no es posible la erradicación, salvo en los estados iniciales de la colonización. Por ello, se hace necesaria campañas educativas a través de los medios de comunicación, así como la instalación de carteles informativos en puertos y aeropuertos advirtiendo de las graves consecuencias. A partir de ahí, se requiere un control de las especies y el empleo de códigos de buenas prácticas que alteren o degradan el menor territorio posible. Posteriormente se ha de ir sustituyendo paulatinamente las especies alóctonas, eliminándolas y plantando especies nativas. Las formas de gestión han de mantenerse en el tiempo, de poco servirá actuar un año, y al año siguiente no. Por último, en cuanto a la fauna exótica en espacios degradados, debemos destacar las ratas y gatos por su especial daño hacia la avifauna endémica. La fauna exótica se distribuye por todas las islas y todos los ecosistemas, pero se concentra en espacios degradados en el entorno de asentamientos humanos. Las colonias de aves marinas son las grandes perjudicadas de las concentraciones de ratas y gatos (López-Darias et al., 2011), debido a su localización costera y al tipo de nidificación en huras. La mejoría de estas colonias de aves marinas pasa por regenerar el hábitat. Para ello es necesario un control directo de los depredadores, pero también la eliminación de los factores que propician su propagación. No nos podemos olvidar también de la necesaria educación ambiental para que la conducta de las personas no incida a favor de la proliferación de animales como ratas y gatos. Figura 1.3: Expansión de tabaco moro y rabogato a lo largo del trazado de una nueva pista. 26 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 5. Espacios degradados por la erosión y desertificación La erosión es un proceso natural de naturaleza física y química que desgasta, destruye y transporta continuamente los suelos y rocas de la corteza terrestre. Este proceso se puede ver acentuado, modificado o corregido, por la acción antrópica. Por otro lado, la desertificación es el resultado de la destrucción de la cubierta vegetal, la erosión del suelo, la falta de agua y la actividad del hombre. En el caso de las Islas Canarias, según el Gobierno de Canarias (2007), unas 329.000 hectáreas, el 43% de su superficie, están sometidas a intensos procesos de erosión debidos a la acción de la lluvia y el viento, siendo Fuerteventura y Gran Canaria las islas que sufren el problema de una forma más acuciante. La erosión en el caso de Canarias es especial, pues se trata de islas de naturaleza volcánica en las que los procesos de erosión se ven potenciados por las características propias de aridez que definen el clima del archipiélago canario. Actualmente existe una pérdida de suelo en torno a unas 13 toneladas por hectárea y año, lo que representa aproximadamente 5 mm de espesor de suelo (según un estudio del Departamento de Edafología y Geología de la Universidad de La Laguna). Este problema es especialmente grave en las islas de Lanzarote y Fuerteventura, en las que la erosión hídrica, unida a la erosión eólica, provoca pérdidas de hasta 150 toneladas por hectáreas y año. Figura 1.4: Paisaje dunar en la isla de Fuerteventura. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 27 Las islas situadas más al Sur de la Macaronesia sufren más los efectos de la erosión y desertificación. Principalmente en Cabo Verde y en las islas Orientales de Canarias, zonas donde la precipitación no es muy abundante. La lucha contra la desertificación comprende las actividades que forman parte de un aprovechamiento integrado de la tierra de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas para el desarrollo sostenible y que tienen por objeto: (i) la prevención o la reducción de la degradación de las tierras, (ii) la rehabilitación de tierras parcialmente degradadas, y (iii) la recuperación de tierras desertificadas. Hay que tener en cuenta la relación entre los bosques y los recursos hídricos. Esta relación es muy sensible en las islas macaronésicas, con suficiente precipitación, orografía y áreas forestales. Existe una relación importante entre la infiltración del agua en el suelo y los suelos forestales. También la vegetación es un elemento que sujeta y conserva el suelo, por lo tanto reduce la degradación del territorio. Perder cobertura arbórea supone perder recursos hídricos o parte de su regulación, por eso hay que proteger los bosques, creando perímetros de protección, por su efecto en la infiltración y posterior recarga en los acuíferos insulares. Protegiendo nuestros bosques se protegen los acuíferos macaronésicos, en cantidad y calidad. Figura 1.5: Cultivos tradicionales de gavias en Fuerteventura, en contraste con las laderas abandonadas. 28 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN El cambio de uso del territorio o suelo es un factor importante de catalización e incremento de la erosión, también el abandono de sistemas agrarios tradicionales, como por ejemplo los bancales de la Gomera, un claro ejemplo de infraestructura que sujeta y conserva el suelo en laderas de elevada pendiente. Los bancales también recolectan la escorrentía e impiden que ésta transporte los materiales sueltos. También ciertos proyectos de infraestructuras como la construcción de carreteras, aeropuertos, complejos turísticos , entre otros han contribuido con frecuencia al desarrollo de procesos erosivos. 6. Vertederos en espacios insulares La gestión de RSU en las islas de la Macaronesia es un problema importante. De nuevo el factor fundamental es la limitación del territorio y la alta densidad de población. Las islas presentan algunas particularidades respecto a la gestión de residuos. En ocasiones, se presenta el problema de la falta o saturación de instalaciones de tratamiento o disposición final en la propia isla, lo que obliga a costosos transportes. Inicialmente, las diferentes comunidades rurales gestionaban de una manera artesanal los residuos con vertederos privados de escaso volumen, que cada cierto tiempo se quemaban, en algunos casos, los residuos se tiraban al mar. El incremento del nivel de vida en los años 70-80, la masiva importación de materias primas de fuera de las islas, así como la incorporación de los envases desechables etc supuso la creación de vertederos cada vez de mayor tamaño. Estas instalaciones generaban impactos visuales, olores, humos, problemas sanitarios, afectación a acuíferos, entre otros. Hay que añadir, en general, la importancia de las actividades vinculadas al turismo, tales como las de los sectores hotelero, de la restauración y del ocio. Ello se traduce en una población equivalente muy superior a la censada (Jofra et al., 2011). Las Islas Canarias constituyen una de las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea por su mayor distancia al continente. Este aspecto condiciona también la gestión de los residuos generados en su territorio. Sólo en Canarias, en el año 2015, existen 24 vertederos incontrolados, en los cuales se debe hacer las operaciones de clausura, restauración y sellado por no cumplir la directiva comunitaria al respecto de 1999. En todo el archipiélago canario se aprecia la presencia de vertederos incontrolados y objetos viejos abandonados. En los vertederos incontrolados, las basuras han estado siendo arrojadas a los barrancos. Cuando llueve han ido a parar al mar, contaminando las costas, o bien, se incinera la basura con los impactos ambientales que supone para FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 29 la atmósfera. Según la organización ecologista Ben Magec (Ecologistas en Acción de Canarias) los vertederos incontrolados generan en la población los siguientes impactos: • La contaminación de las aguas, tanto marinas como subterráneas. • La degradación del suelo. • La contaminación del litoral debido a los vertidos directos al mar, que arrastra las basuras y las dispersa por toda la costa. • La eliminación y/o desplazamiento de la flora y fauna original. • La proliferación de plagas de insectos, roedores, aves, etc. • La destrucción del paisaje en general. • El malestar social y psicológico ante una situación que parece no tener fin. • Afección a actividades económicas colindantes, como agricultura y ganadería. • La degradación de espacios naturales protegidos de alto valor ecológico y paisajístico. Figura 1.6: Ampliación del vertedero de La Gomera. 30 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN Los expedientes por vertidos ilegales de basura en Canarias superan ya cualquier otro tipo de infracciones medioambientales, incluidas las construcciones ilegales. Todo ello deriva en la proliferación indiscriminada y constante de los vertederos ilegales, sobre todo en barrancos y zonas costeras cuya degradación comienza a ser preocupante, sobre todo en islas como Gran Canaria y Lanzarote. La actividad infractora en materia medioambiental se ha reducido sensiblemente en Canarias debido al incremento de la inspección y el control. Estos espacios, al igual que los vertederos controlados, necesitan de una recuperación para aumentar así la calidad ambiental del lugar. Las actuaciones básicas de los trabajos de restauración consisten en: • Movimiento de tierras y retirada de residuos con el fin de lograr un relieve final lo más acorde posible con el entorno. • Aporte de tierra vegetal que facilite la integración paisajística. • Revegetación en la que se emplean especies adecuadas al medio en el que se encuentra. • Cerramiento perimetral para evitar nuevos vertidos. El futuro en la cuestión de la gestión de residuos en la islas pasa indudablemente, por un mayor porcentaje de reciclaje, creación de puntos limpios, reducción en la generación de residuos, reutilización, valorización y el uso de tecnologías menos contaminantes. 7. Espacios agrícolas marginales abandonados En el caso de las Islas Canarias, se caracterizan por tener un terreno abrupto, lo que supone que el agricultor canario ha tenido que acondicionarlo para poder cultivar en él: a veces aplanando el suelo del malpaís o transportando tierra de otros lugares etc. pero es la creación de bancales la técnica más utilizada para ensanchar la superficie agraria. Ésta consiste en realizar sobre el terreno terrazas de reducidas dimensiones que se sostiene por pared o talud, cuya producción es destinada normalmente al autoabastecimiento, en especial de papas, hortalizas y algunos frutales. Debido a ello los costes para crear suelo cultivable son muy elevados, si bien este suelo tiene la gran ventaja de ser muy productivo siempre que no le falta el agua y no actúe el viento. En las islas con más relieve se puede diferenciar dos zonas, según en la vertiente en la que se encuentre: la zona norte, húmeda y de gran riqueza agrícola; la zona sur, seca, árida FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 31 y pobre. En esta última zona existen una serie de adaptaciones: conversión de zonas a regadío, cultivo en invernadero etc. que han dado lugar a un excelente rendimiento. Figura 1.7: Cultivos en bancales abandonados en Tenerife. El orden de importancia de los cultivos se establece atendiendo a las siguientes variables: la superficie que ocupa, su producción y el valor de esa producción en el mercado. Según los distintos productos que se obtienen de los cultivos, en el archipiélago canario podemos distinguir dos tipos de agricultura: - Agricultura productiva o comercial: se localiza en las zonas costeras y los productos que se obtienen son para la exportación. La desventaja que se presenta en este tipo de agricultura es que el producto que se comercializa se encarece, debido a la importación de fertilizantes, semillas, escasez de agua y al transporte. Los productos típicos que se obtiene de esta agricultura son: el plátano y el tomate. - Agricultura de subsistencia: se localiza en zonas de medianías y se trata de una agricultura tradicional y familiar. Su escasa rentabilidad es debida a la falta de mecanización, al pequeño tamaño que tienen los terrenos que se cultivan y a la importación de productos semejantes, que se encuentran en el mercado a precios más económicos. El producto típico que se obtiene de esta agricultura es la papa. 32 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN La agricultura canaria, en estos momentos se encuentra en una situación crítica debido a los siguientes motivos: • Abandono progresivo del campo debido a la emigración desde las áreas rurales a las grandes ciudades, lo que se tradujo en el crecimiento de la población activa del sector servicios en disminución del primario. • Escasez de agua y como consecuencia el precio elevado de la misma. Por este motivo, tienen que subir los precios de sus artículos, con lo que los consumidores cuando se dirigen a los mercados buscan productos más baratos procedentes de la importación aunque sean de peor calidad que los del lugar. Las subvenciones que reciben los agricultores por parte de la Administración son escasas. Los agricultores tienen que esperar estas ayudas de un año para otro. Como consecuencia de la marginación de la agricultura, se produce una desertización progresiva del campo debida al abandono de las estructuras que se crearon para obtener suelo cultivable. Las estructuras que más han sufrido este abandono son los bancales, que además de formar parte de un patrimonio agrario tradicional que conviene conservar, también suponen una estructura, que si está cultivada, evita la aparición de la erosión. Es por ello que existe una necesidad de recuperar estos espacios dedicados a la agricultura para contribuir a poner freno a la erosión. Una manera de restaurar estos terrenos es la reforestación, proporcionada desde la Unión Europea por medio de un régimen de ayudas para la reforestación de explotaciones agrarias en declive. 8. Espacios degradados por actividades mineras En el caso de los medios insulares en general y en Canarias en particular, la extracción de áridos, si no se toman las medidas ambientales adecuadas finalizan en un proceso erosivo grave en las zonas afectadas. Esta tipología minera, remueve el suelo y lo deja desprotegido a expensas del agua, también cambia las dimensiones y la forma del terreno. Las plantas de áridos causan además un gran impacto ambiental y paisajístico. El problema en un territorio fragmentado, como el macaronésico, con una presión turística y urbanística importante, es que la economía necesita los áridos. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 33 Figura 1.8: Explotaciones mineras en Tenerife. En las Islas Canarias existen casi cien explotaciones. De conformidad con la información recogida en el Censo de Explotaciones Mineras de Canarias, año 2007, existen un total de 94 explotaciones mineras en Canarias: 65 en la provincia de Las Palmas y 29 en Santa Cruz de Tenerife, sólo en Tenerife se consumieron 4 millones de toneladas en 2009. El principal sector de la actividad minera en Canarias es el de los áridos, empleados principalmente para edificación y obra pública. El segundo sector en importancia son las rocas ornamentales, y, por último, para uso industrial. También es importante el número de explotaciones relacionadas con la minería del agua, en este sentido, existen numerosas explotaciones, en cuya bocamina se ha ido acumulando a lo largo de los años de perforación, escombreras con materiales procedentes del frente de la mina. En el caso de Tenerife, en la islas Canarias, existen 1.051 galerías, con una superficie perforada de 1.680 kilómetros, lo que supone aproximadamente unos 6 millones de metros cúbicos de material extraído. Este material, en ocasiones se suele utilizar para la reparación y mantenimiento de pistas forestales, o para su uso en construcción, pero por lo general, dado la complejidad de los accesos a las explotaciones, se deposita en la bocamina. También se destaca que algunas de las explotaciones se localizan en espacios naturales. 34 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN Figura 1.9: Escombrera procedente de una explotación minera en el Hierro. El problema en las Islas Canarias en este sentido es que existen plantas ilegales, que suministran parte de la demanda que tiene las Islas con plantas machacadoras que no cuentan con autorización administrativa, ni cumplen con los requisitos técnicos mínimos establecidos en la legislación vigente (marcado CE, normativa EHE) y, que no garantizan la posterior restauración e integración ambiental de la zona, por lo que se crean territorios propensos a la erosión. Aunque existe inventario de canteras abandonadas lo cierto es que hasta la fecha no se ha llevado a cabo un programa en Canarias, dirigido o continuado de restauración con elementos inertes y posterior repoblación forestal para la recuperación del paisaje. Obtener el acceso a estos recursos naturales es complicado debido al aumento de la competencia en el uso del suelo, a la carencia de planificación minera, a una predisposición negativa respecto a las actividades extractivas y a una excesiva burocratización de los procedimientos administrativos para la obtención de permisos y licencias. Lo fundamental en las islas es ordenar las extracciones, equilibrar usos e intereses contrapuestos, compatibilizar la actividad minera con el entorno natural y recuperar los espacios, una vez acaben las concesiones, tal y como contempla la legislación minera. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 35 9. Bibliografía Árevalo, J. R., Mora, B. y Fernández-Lugo, S. (2013). ¿Perturbaciones forestales o dinámica forestal? En: Ingeniería Forestal y Ambiental en Medios Insulares: Técnicas y Experiencias en las Islas Canarias. Colegio de Ingenieros de Montes. Madrid. 649 pp. Ascanio Santana, F. y Santana Rodríguez, J.C. (2011). Los Agentes de Medio Ambiente en la investigación de los incendios forestales. XVIII Jornadas Forestales de Gran Canaria. Guzmán Ojeda, J. (2013). Los 550 años del Pino de Pilancones, el “abuelo forestal”. Pellagofio. IUCN (2000). IUCN guidelines for the Prevention of Biodiversity Loss caused by Alien Invasive Species. Jofra, M., Font, D., Mestre, M. (2011). Estudio sobre modelos de gestión de residuos en zonas insulares. Barcelona: Ent, Environment and Management. Orden de 13 de junio de 2014, por la que se aprueban las Directrices técnicas para el manejo, control y eliminación del rabogato (Pennisetum setaceum) López-Darias, M., Luzardo, J., Martínez, R., González, D., García, E. A. & Cabrera, J. (2011). Poaching vs. patrolling: effects on conservation of Cory’s Shearwater Calonectris diomedea borealis colonies. Bird Conservation International: 1 - 11. Martín, J. L., Marrero, M., Zurita, N., Arechavaleta, M. e Izquierdo, I. (2005). Biodiversidad en Gráficas. Especies Silvestres de las Islas Canarias. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial, Gobierno de Canarias. 56 pp. Sanz Elorza, M., Dana Sánchez, E. D. y Sobrino Vesperinas E. (2004). Atlas de las plantas alóctonas invasoras en España. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. 378 pp. Real Decreto Legislativo 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras. Tardío Cerrillo, G. y Caballero Serrano, C. (2008). Nuevo elemento para controlar la erosión. Comunicación Técnica. 9º Congreso Nacional del Medio Ambiente. Santamarta, J.C. (2009). Singularidades sobre la construcción, planificación y gestión de las obras y recursos hídricos subterráneos en medios volcánicos. Estudio del caso en las islas Canarias Occidentales. Universidad Politécnica de Madrid. Santamarta, J.C., Naranjo, J. (2013). Ingeniería Forestal y Ambiental en Medios Insulares. Madrid: Colegio de Ingenieros de Montes. Santamarta, J.C. (2013). Hidrología y Recursos Hídricos en Islas y Terrenos Volcánicos. Madrid: Colegio de Ingenieros de Montes. Viera, G. (2009). Impacto del ganado guanil en la recuperación de la flora y fauna de la Reserva Natural Integral de Inagua después del incendio de julio de 2007. XVI Jornadas Forestales de Gran Canaria. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 37 CAPÍTULO 2 Singularidades de la región macaronésica Salas Pascual, Marcos Naranjo Cigala, Agustín 1. Introducción Es curioso como un concepto tan asentado y ampliamente utilizado en la actualidad, la macaronesia, se emplea para los más diversos aspectos históricos o socioeconómicos (proyectos europeos de diversa índole, comercio, política, etc.), mientras que cada día plantea más dudas sobre el uso que lo originó: la designación de una región biogeográfica. En el presente capítulo intentaremos analizar cuáles son los aspectos que permitieron en su momento la creación de esta idea, así como la evolución que ha sufrido a lo largo de los años. El nombre macaronesia deriva del griego μακάρων νη̂σοι, que significa `islas afortunadas´. Este era el nombre del lugar a donde marchaban los héroes muertos, en la mitología helena. La asimilación de este archipiélago mitológico a las islas del atlántico medio, fue una constante desde la antigüedad (Blázquez 1977). De ahí que, cuando se empezaron a vislumbrar las fuertes relaciones biogeográficas que existen entre los archipiélagos de Azores, Madeira, Salvajes, Canarias y Cabo Verde, surgió este nombre como el más propicio para nombrar a este colectivo de islas. Pero en la noción de macaronesia todo parece estar en discusión, incluso su autor original. En la bibliografía podemos encontrar dos teorías sobre quién fue el primero en utilizar este nombre en biogeografía: por un lado existe la idea de que fue el botánico alemán A. Engler en 1872, para agrupar a las islas de Azores, Madeira, Salvajes y Canarias (Machado 1992; Pérez de Paz 1995); pero también puede leerse que el concepto se debe a otro botánico, Philip Barker Webb, en 1835, aproximadamente, quién la emplea para referirse a los archipiélagos de Azores, Madeira, Salvajes, Canarias y Cabo Verde (Sjögren 2000). En realidad el concepto debió estar en la mente de casi todos los naturalistas que visitaban este grupo de islas. Fueron muchos los viajeros que recalaban en Madeira y Canarias desde principios del siglo XIX, y muchos debieron percatarse de sus parecidos, sobre todo desde el punto de vista geológico, florístico y paisajístico. Cronológicamente, Webb fue el primero en utilizarlo en una publicación, aunque lo limitó a Madeira y Canarias (Stearn 38 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 1973). A medida que se estudiaban el resto de archipiélagos, éstos se integraban a esta misma idea: Engler incluyó las Azores en la fecha anteriormente mencionada, y no fue hasta 1961 cuando Pierre Dansereau suma Cabo Verde a los anteriores grupos insulares (Vanderpoorten et al. 2007). Así nace la idea más extendida en la actualidad de lo que significa la macaronesia: un conjunto de archipiélagos situados en el atlántico norte, entre los 15º N en Cabo Verde y los 40º N en Azores de origen volcánico, islas nacidas desde el fondo oceánico y emergidas en un intervalo de tiempo relativamente similar (los últimos 25 millones de años), influidas por los vientos alisios, la rama oriental de la corriente del Golfo y la corriente fría de Canarias (figura 2. 1). Figura 2.1: Diferentes territorios incluidos históricamente en la Macaronesia Su naturaleza volcánica es sin duda el punto de unión más patente entre las islas que forman la Macaronesia. Todas ellas se produjeron tras fracturarse la corteza oceánica de la placa africana sobre la que se asientan, excepto las Azores, situada sobre la dorsal oceánica atlántica, de tal manera que las islas de Flores y Corvo se sitúan sobre la placa tectónica americana, separándose progresivamente del resto del archipiélago (García Talavera 1999). Aunque la formación de la base de estas islas, situada a miles de metros por debajo del nivel del mar, se inició millones de años antes, estas no alcanzaron la superficie hasta hace unos 30-25 millones de años, gracias a incesantes erupciones de materiales, FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 39 preponderantemente basálticos. La actividad eruptiva no ha cesado desde entonces, con fases más activas y constructivas y otras más tranquilas, en las que predominaron las fuerzas erosivas de los agentes geológicos externos y metereológicos. En periodo histórico se han registrado erupciones volcánicas en Azores (Capelinhos y Caldeira, 1958 en Faial; Sete Cidades, 1880 en San Miguel; etc., y las últimas erupciones subaéreas de Velas y Cachorro en 1963-64, y Serreta en 2001), Canarias (La Palma: Teneguía 1971, Duraznero, Hoyo Negro 1949, etc.;, Lanzarote: Timanfaya, 1730-36, Tao y Tinguatón 1824, etc.;, Tenerife: Chahorra 1796, Chinyero 1909; y El Hierro: Lomo Negro 1793 y la última, submarina, al sur de La Restinga, en 2011) y Cabo Verde (la más reciente en Pico do Fogo en la isla del mismo nombre en 1951, 1995 y 2014-2015). Figura 2.2:Erupción de la boca adventicia del Pico de Fogo en 2014-15 (Isla de Fogo, Cabo Verde). Foto Javier Gil León. Pero estos son sólo los grupos insulares que hoy están emergidos. En las aguas cercanas a la actual Macaronesia se encuentran una serie de edificios desmantelados submarinos, junto con otros que nunca llegaron a emerger, formando lo que se ha venido en llamar Paleo-Macaronesia (Fernández-Palacios et al. 2011). Este conjunto formaría un rosario continuo de islas desde el extremo suroccidental de la Península Ibérica hasta Cabo Verde y desde Madeira hasta las Azores. Esta nueva concepción de la evolución geológica 40 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN de este sector del Atlántico ayuda a la comprensión de las vías de colonización de la Macaronesia así como de sus relaciones biogeográficas con los continentes cercanos. A estas características abióticas se le suma la semejanza en su biota, parecido que se debe sobre todo a su condición de territorios vecinos y fragmentados, lo cual incide aún más en el hecho insular que condiciona su flora y fauna. Tradicionalmente las características florísticas han sido las que han fundamentado la existencia de la Macaronesia, y entre estas la principal ha sido la existencia de la formación vegetal de la laurisilva como emblema macaronésico. Los bosques integrados por árboles de hojas similares al laurel, dominados por especies de los géneros Laurus, Ilex, Prunus, Morella, relictos de una extensísima masa arbórea que cubriría las orillas del Mediterráneo durante el Terciario, están presenten en los tres archipiélagos de Azores, Madeira y Canarias. A esto se suma la presencia de diversas especies y géneros, botánicos y zoológicos, exclusivos y comunes a dos o tres archipiélagos macaronésicos. A esta biodiversidad y a las relaciones interinsulares de la misma, dedicaremos gran parte de este capítulo. Pero a todas las cuestiones anteriores, relacionadas con la naturaleza de los territorios aquí estudiados, se unen numerosos aspectos históricos y socioeconómicos que han terminado por configurar paisajes actuales semejantes. Por todo esto, aunque, como veremos más adelante, está en seria discusión si el conjunto de estas islas puede considerarse, desde un punto de vista científico, una región biogeográfica, es innegable que bajo una óptica medioambiental 1, los archipiélagos de Azores, Madeira, Salvajes, Canarias y Cabo Verde, forman un conjunto perfectamente diferenciable y con suficientes similitudes como para ser considerados una unidad. 2. La Macaronesia: ¿una, muchas o ninguna? Ya se ha visto que la noción de macaronesia fue acuñada principalmente por botánicos, y éstos, una vez asentado el concepto, prosiguieron con la tendencia de incorporar nuevos territorios a esta región considerando para ello como fundamento esencial el parecido florístico de distintos territorios vecinos con el área macaronésica. De esta manera Sunding (1979) incorpora a los referidos archipiélagos una franja del continente africano, denominándolo enclave macaronésico continental, que se extendería entre Agadir en Marruecos y Nouadhibou en Mauritania, introduciéndose en el continente por los valles del anti Atlas marroquí. Las razones de esta adición se basan en la semejanza de las floras de Canarias y de esta zona norteafricana, con especies y comunidades idénticas o vicariantes entre el continente africano y estas islas atlánticas. Son comunes muchas de las plantas características de la flora de la costa en ambas regiones: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 41 Traganum moquinii, Euphorbia regis-jubae, Euphorbia balsamifera, Chenoleoides tomentosa, etc., además de otras muy significativas de la vegetación canaria como Dracaena draco, Laurus novocanariensis, Davallia canariensis, etc. Más adelante Gunther Kunkel (1993) incluye a todo lo anterior parte del extremo suroccidental de la Península Ibérica, donde cree ver relictos de la laurisilva macaronésica. De esta manera subdivide la región macaronésica s.l. que él llama”Groos-Makaronesien” (gran Macaronesia), formada por las islas y los enclaves continentales africano e ibérico, en Macaronesia Central (Madeira, Salvajes y Canarias) y Lauri-Macaronesia (las tres anteriores más Azores y el enclave europeo peninsular), ver figura 2. 1. Pero cuando una pretendida zona biogeográfica se hace tan grande dejan de ser tan evidentes las similitudes y cobran importancia las diferencias. Eso ocurre con la región Macaronésica. Los estudios específicos de diferentes grupos taxonómicos hacen necesarias las subdivisiones en este territorio: • Un análisis de la flora de los distintos archipiélagos hace patente la separación de Cabo Verde del resto de islas (De Nicolás et al. 1989). Las influencias tropicales en la vegetación caboverdiana son evidentes y diferencian estas islas del resto. • En cuanto a la existencia del pretendido enclave macaronésico africano, el mismo grupo taxonómico que hizo concebir su existencia, ha servido para desterrarlo. Frederic Médail y Pierre Quézel (1999) presentan un magnífico trabajo en el que tras analizar las afinidades entre la flora y vegetación del suroeste de Marruecos y las Islas Canarias, termina concluyendo que por muchas razones, entre ellas el escaso 2 o 3% de especies comunes entre estas dos regiones, no se debe incluir esta zona del norte de África en la región Macaronésica. Esto no impide que toda la bibliografía reciente sobre la biogeografía norteafricana hable sin tapujos de afinidades botánicas entre esta zona marroquí y Canarias (Médail & Quézel 1999; Charco 1999 y 2001; Galán et al. 2003; etc.). En la actualidad este sector norteafricano se considera biogeográficamente, parte de la región Mediterránea, ya sea bien como una provincia independiente, la provincia Agadirense (Superprovincia Iberomarroquí-Atlántica; Subregión Maditerránea Occidental) (Galán et al. 2003) o como el sector Agadiro-Ifniense de la provincia Atlántica Marroquí (Subregión Mediterránea Norteafricana) (Rivas-Martínez 2009) • El estudio de las ecoregiones marinas del mundo (Spalding et al. 2009), diferencia también entre lo que denomina Lusitanian Macaronesia, formada por los archipiélagos de Azores, Madeira, Salvajes y Canarias, y la West African Transition province que incluye a Cabo Verde, repitiendo como razón para la separación, 42 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN el clima tropical de estas últimas, perfectamente apreciable en la existencia de arrecifes de coral en aguas del archipiélago caboverdiano. • Cuando se estudian las algas en esta Macaronesia Lusitánica, se encuentran a su vez dos grupos diferenciados: uno formado por Azores, Madeira y Salvajes, y otro integrado exclusivamente por las Islas Canarias (Tuya & Haroun 2009). • Un estudio de los helechos y briófitos de los cinco archipiélagos incluidos inicialmente en la Macaronesia prueba de nuevo que las islas de Cabo Verde no deben ser consideradas relacionadas con el resto de islas. Pero Canarias, Madeira y Azores tampoco pueden considerarse una única unidad, según este análisis, ya que con respecto a los musgos, Canarias tiene mayores similitudes con la zona norteafricana que con Madeira o Azores. Según esta investigación sólo puede hablarse de una región macaronésica para el grupo Azores-Madeira-Canarias desde el punto de vista de las hepáticas y los helechos (Vanderpoorten et al. 2007). Figura 2.3:Delfín común (Delphinus delphis) en aguas de Azores. Foto Cristian Ortiz García. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 43 A este panorama que pone en serias dudas la unidad de los archipiélagos macaronésicos como una unidad biogeográfica hay que añadir los estudios climáticos y bioclimáticos de esta región del Planeta. • Los trabajos de Walter & Lieth (1967) y Kämmer (1974), presentan ya, sin concretar, las diferencias existentes entre los climas de Cabo Verde, tropical, Madeira, Salvajes y Canarias, Mediterráneo y Azores, Templado. • Con esta misma información, De Nicolás et al. (1989), profundizan en estas diferencias a la hora de relacionarlas con las relaciones fitogeográficas de estos archipiélagos. • Rivas-Martínez, en su Ensayo Geobotánico sobre la Macaronesia (2009) concluye con la desintegración de la supuesta región Macaronésica, incluyendo las Azores en la región Eurosiberiana, Madeira, Salvajes y Canarias en la región Macaronésica, ambas regiones dentro del Reino Holártico y Cabo Verde queda enclavada en el reino Paleotropical, en la región Sahelo-Sudánica, todo esto por razones eminentemente bioclimatológicas. Las diferencias climáticas entre estas islas son fácilmente perceptibles. El clima eurosiberiano templado en el cual se encuentran las Azores se caracteriza por la ausencia de meses secos, mientras que el clima mediterráneo, propio de Madeira, Canarias y Salvajes, se define por la presencia de al menos 3 meses secos, coincidiendo éstos con los más calurosos del año. En las regiones de clima tropical, como Cabo Verde, los meses lluviosos coinciden con los más cálidos del año. En conclusión, hoy, la mayor parte de los científicos aceptan que el término Macaronesia, ha desaparecido de la Biogeografía, en sentido estricto. Los Archipiélagos que han permanecido ligados desde esta perspectiva, dentro de la región Mediterránea, subregión Canario-Madeirense (Rivas Martínez 2009), son los que originariamente se calificaron como tales: Madeira, Salvajes y Canarias, que podrían denominarse como la eumacaronesia. Aun así reiteramos que este hecho no impide que se siga utilizando el término para nombrar a una región del Planeta con muchas afinidades, naturales, culturales, etc. 44 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN Figura 2.4: La isla de La Gomera de la Macaronesia Central, con 9,4 millones de años de antigüedad y estabilidad volcánica en el período Cuaternario. Foto Agustín Naranjo Cigala. 3. La biodiversidad de la Macaronesia Además de su origen volcánico, la Macaronesia se caracteriza por una elevada biodiversidad, hasta el punto de convertirse en uno de los puntos calientes de biodiversidad del Planeta (Myers et al. 2000). El número de especies de cada grupo taxonómico que encontramos en cada Isla de los distintos archipiélagos macaronésicos y el resumen para cada conjunto se presentan en las tablas del anexo. Estas cifras, obtenidas de Arechavaleta et al. 2005, para Cabo Verde, Borges et al. 2008 para Madeira y Salvajes, Borges et al. 2010, para Azores y Arechavaleta et al. 2010, para Canarias, hay que tomarlas con cautela, ya que una buena parte del número de especies presente en cada isla son especies introducidas, por lo que para tener un más clara noción de la biodiversidad autóctona de cada una de ellas sería necesario eliminar de los listados FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 45 estas especies alóctonas o introducidas por el ser humano. Sirvan como ejemplo algunas cifras. El número de especies y subespecies de flora vascular existente en Canarias es de 2.233, pero sin contar las especies consideradas no nativas, desciende hasta 1.516, es decir son introducidas más del 32% de las plantas que se han citado en las Islas Canarias. Este número aumenta hasta el 37,8% en los vertebrados de Canarias y al 43,5% en los vertebrados de las Islas Azores. Teniendo claro lo anterior, hoy por hoy es imposible realizar un análisis de la biodiversidad macaronésica basándose sólo en las especies autóctonas, endémicas o no, ya que faltan estudios en gran parte de la biota de estos archipiélagos que nos permitan dilucidar su carácter introducido o nativo. De ahí que para apreciar la importancia de la biodiversidad de esta región se recurra a índices de endemicidad más que a índices de biodiversidad. Estos índices se han calculado para los cinco archipiélagos y se presentan en la tabla 2. 1. Tabla 2.1:Índices de endemicidad de la Macaronesia. Canarias Azores Madeira Cabo Verde Gran Canaria SIC Ji-námar Valleseco (GC) Superficie (km2) 7.447,00 2.341,00 828,00 4.033,00 1.560,00 0,30 22,00 Número de taxones 14.318 6.112 7.452 3.251 1.308 63 448 Índice de biodiversidad (nº de taxones /km2) 1,92 2,61 9,00 0,81 0,84 212,84 20,36 Número de endemismos 3.857 411 1.286 540 215 13 95 Índice de endemicidad 1 (nº de endemismos/ km2) 0,52 0,18 1,55 0,13 0,14 43,92 4,32 Índice de endemicidad 2 (nº de endemismos/ nº de taxones) 0,27 0,07 0,17 0,17 0,16 0,21 0,21 46 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN De estos índices presentados, el más generalizado es el de especies/km2, pero es también el menos clarificador, ya que sólo es útil cuando podemos comparar dos territorios de superficie similar. Cuando se calcula para territorios de pequeña magnitud su valor es muy elevado. Por ejemplo, para el Archipiélago de Las salvajes, con 4 km2 de superficie y 361 especies, este índice es de 90,25, mientras que para la isla de Gran Canaria, con 1.560 km2 y 5.872 especies, es de 0,26. ¿Quiere esto decir que Las Salvajes son muchísimo más biodiversas que la isla Gran Canaria? En absoluto. Dos territorios de esa misma isla, el Sitio de Interés Científico de Jinámar, con 0,3 km2 y 63 especies y el municipio de Valleseco, con 22 km2 y 448 especies, tienen índices de 212,84 y 20,36, respectivamente. Queda claro que este índice está fuertemente influenciado por el tamaño de la superficie analizada. Aun así, del análisis de este dato en los diferentes archipiélagos estudiados queda patente que el menos biodiverso es Cabo Verde, con un valor de 0,81 especies por km2. Algo parecido ocurre con el segundo índice de biodiversidad calculado: el número de endemismos por km2. También aquí existe una fuerte relación entre su valor y la superficie estudiada. A menor área, mayor índice de endemicidad. Es posible visualizar que el Archipiélago con un mayor número de endemismos por km2 es Madeira, dejando a un lado las islas Salvajes, con 1,55 especies endémicas por unidad de superficie, seguida de Canarias con 0,52. En cuanto al número de especies endémicas, resulta interesante la aparente escasez de endemismos existentes en las Azores (411) y en Cabo Verde (540), sobre todo frente a los más de 3.800 de Canarias y a los casi 1.300 de Madeira. La pretendida homogeneidad de la flora y fauna caboverdiana se explica por el clima más desértico que presenta este archipiélago, mientras que el caso de Azores parece deberse a varios factores: su juventud, su tamaño y su escasa diversidad ambiental (Triantis et al. 2011). Comparado con Canarias y Madeiras, Cabo Verde y Azores poseen índices más bajos pero confrontado este hecho con la gran extensión territorial de los distintos países Europeos la endemicidad sigue siendo muy relevante Esta enorme diversidad no puede explicarse por una única razón. Entre las varias causas de esta riqueza destacan las siguientes: • Su situación entre diferentes regiones biogeográficas: holártica eurosiberiana, holártica mediterráneo, paleotropical, en incluso holártica atlántico-norteamericana, en algunas islas Azores. • Su fragmentación territorial, lo que propicia la especiación peripátrica, es decir, una especie llega del continente o de otra isla y se adapta a las nuevas condiciones, generando un nuevo taxón o variedad. (Marrero & Francisco-Ortega 2001). • Su diversidad ambiental en una misma isla, que facilita la especiación parapátrica, es decir dentro de un mismo territorio, por adaptación a diversos ambientes o por FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 47 hibridación entre especies con poblaciones vecinas (Marrero & Francisco-Ortega 2001). • Su condición de refugios ecológicos, que han propiciado que floras extinguidas en otros territorios tengan en éste un lugar donde permanecer como relictos o fósiles vivientes. Estas condiciones especiales se relacionan con el clima particular de esta zona del atlántico norte: la presencia de los alisios y la corriente fría de Canarias, entre otras. • La variación del nivel del mar durante los periodos glaciares y la existencia pretérita de islas, hoy desaparecidas, que facilitaron la llegada de flora y fauna hasta las actuales islas macaronésicas (Fernández-Palacios et al. 2011) Todos estos factores, y otros que pueden actuar en grupos concretos o en casos particulares, han permitido que la explosión en la producción de especies en estos archipiélagos sea espectacular, con géneros endémicos que incluyen hasta una treintena de especies, caso de Hemycicla, género de moluscos gasterópodos endémico de Canarias con 35 especies en su seno, o Caseolus, endémico de Madeira con 27 especies. Sólo en el caso de las islas Canarias, el número de géneros endémicos es muy alto: 22 géneros de flora vascular (Santos 2001), 99 de invertebrados terrestres (Oromí & Báez 2001), y 1 en la fauna vertebrada terrestre, concretamente los lagartos del género Gallotia. Pero no sólo son importantes los géneros endémicos, otros, compartidos con varias regiones vecinas, también ofrecen datos importantes: entre la flora, el género Aeonium aporta 28 especies, con varias subespecies y variedades, Echium 25 especies, Sideritis 24 especies, Sonchus 23 especies, Lotus 22, Limonium 21, Argyranthemum 18, etc., la mayoría de ellas endémicas (según Acebes et al. 2010). Entre los invertebrados destaca el género Laparocereus, con 106 especies en Canarias y 33 en Madeira, Attalus 52 especies, Dysdera 47, etc., entre los moluscos Napaeus con 50 especies, etc. (Fernández-Palacios 2010). La importancia de esta riqueza no importa sólo a las regiones que la poseen, sino también afecta directamente a las regiones vecinas, ya que hoy se sabe que la biodiversidad macaronésica es una fuente de nuevas especies para sus territorios circunvecinos, incluso colonización inversa (Kim et al. 2008; Illera et al. 2011; Vanderpoorten et al. 2013). Hasta el momento siempre se ha pensado en que el flujo de la propagación de organismos vivos se había producido desde el continente hasta las islas, como parece lógico en islas oceánicas que nunca han tenido contacto físico con las zonas continentales y que surgen del fondo oceánico. Ahora conocemos por ejemplo, casos comprobados de colonización y formación de nuevas especies a partir de elementos nativos de la macaronesia ya sea en la flora criptogámica (Laenen et al. 2011) o en las plantas superiores (Carine et al. 2004). En el primer caso, se ejemplifica en la hepática Radula lindenbergiana, que recolonizó el oeste 48 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN de Europa a partir de su refugio macaronésico. En el segundo es posible encontrar varios ejemplos, pero el más demostrado es el de Convolvulus fernandesii, una especie endémica del Cabo Espichel, en la costa atlántica portuguesa. Esta especie está muy próxima a varias especies macaronésicas, como Convolvulus canariensis, C. massonii, C. fruticulosus, y C. lopezsocasii, y muy posiblemente procedería de un proceso de recolonización del continente europeo por parte de plantas insulares. Similares casos pueden ser los del drago norteafricano, Dracaena draco ssp. ajgal, las citas africanas de Laurus azorica, etc. Pero la diversidad no es sólo el número de especies que presenta una región, también se considera biodiversidad como tal, la variedad de hábitats de un territorio y los archipiélagos macaronésicos también exhiben una gran diversidad en este aspecto. Es difícil concretar el número de ecosistemas diferentes que pueden existir en la Macaronesia, Fernández-Palacios (2011) se refiere a 11 principales: • Matorral costero desértico (Madeira, Salvajes, Canarias y Cabo Verde) • Bosque termófilo (Madeira, Canarias y Cabo Verde) • Bosques de acacias (Cabo Verde) • Laurisilva (Azores, Madeira y Canarias) • Pinar (Canarias) • Brezales de cumbre (Azores y Madeira) • Matorrales de cumbre (Canarias) • Pastizales de cumbre (Cabo Verde) • Lagos (Azores) • Turberas (Azores) • Campos de Lava (Azores, Canarias y Cabo Verde) En una aproximación fitosociológica reducida a la vegetación Canaria, Del Arco et al. (2006) estiman la existencia en este archipiélago de los siguientes tipos de vegetación, asimilables a diferentes ecosistemas: • Ecosistemas de aguas salobres: saladares. • Acantilados costeros • Arenales • Trasplayas y barrancos edafohalinos: tarajaleras FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 49 • Tabaibales de tolda (Euphorbia aphylla) • Tabaibales dulces • Cardonales • Bosques termoesclerófilos, arbustedas y matorrales termófilos • Monteverde, sauzales, arbustedas y matorrales de zonas húmedas • Pinares, escobonales, retamares y otros matorrales de cumbre • Complejos de vegetación, sobre malpaíses, acantilados, gleras, y otras comunidades permanentes: vegetación rupícola, comunidades liquénicas, cerrillares, etc. • Geosigmetums: tarajaleras, baleras, sauzales. La tabla 2. 2 se ha confeccionado tomando una opción intermedia entre ambos enfoques, con ánimo divulgativo pero sin simplificaciones que disminuirían la posibilidad de ver la riqueza de hábitats que atesoran estos archipiélagos. Tabla 2.2:Ecosistemas principales No Antrópicos. Ecosistemas Subtipos A M S C CV Matorral crasicaule desértico y subdesértico (tabaibales, cardonales, etc.) X X X X Bosque termófilo X X X Bosques de acacias X Monte verde (laurisilva) Laurisilva xérica X X X Laurisilva húmeda X X X Bosques de tilos (Ocotea foetens) X X Brezales Brezales subarbóreos (potenciales o de sustitución) X X X Brezales cacuminales y de crestería X X Brezales enanos de cumbre X 50 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN Ecosistemas Subtipos A M S C CV Pinar y matorrales de leguminosas asociados Pinar X Escobonales y codesares X Retamar y codesar de cumbre X Sauceda X X Palmeral Palmeral de fondo de barranco X Palmeral costero X X Tarajalera (formaciones de Tamarix spp.) X X Dunas costeras y vegetación psamófila X X X Saladares y juncales costeros X X Formaciones halófilas rocosas X X X X X Ecosistemas rupícolas Rezumaderos X X X X Casmofítica X X X X Casmocomófita X X X Malpaíses X X X Ecosistemas dulceacuícolas o higrófilos Lagos X Turberas X Bordes y fondos de charcas y barrancos no permanentes X X X X Herbazales y pastizales vivaces De cumbre X Neocolonizadores y de sustitución X X X Aerohalinos X FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 51 Figura 2.5: Azorina vidalii, endemismo de Azores. Foto Cristian Ortiz García. Figura 2.6: Aeonium glutinosum, endemismo de Madeira. Foto Marcos Salas Pascual. 52 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN No se han incluido en esta relación los ecosistemas antrópicos, relacionados con la acción humana. Los matorrales de sustitución de la vegetación potencial, tales como matorrales nitrófilos (Rumex lunaria, Launaea arborescens, etc. ), tabaibales de tabaiba amarga o especies afines (Euphorbia regis-jubae, E. lamarckii, etc.), jarales y matorrales de Globularia salicina, etc., se integran en los ecosistemas caracterizados por las formaciones vegetales que sustituyen, por lo que no pueden ser considerados como ecosistemas diferenciados. Este listado dista mucho de ser considerado como exhaustivo. Quedan por nombrar multitud de microhábitats que realmente proporcionan la riqueza ambiental que caracteriza las islas y en concreto la Macaronesia. 4. La fragilidad de la Macaronesia Todo el estudio de las características naturales de las islas macaronésicas que se ha presentado en los puntos anteriores necesita ser analizado desde una premisa básica: lo que vemos en la actualidad no es sino una parte de lo que debió ser antes de la llegada del ser humano a las Islas. La transformación que produjo en la naturaleza de las islas la actividad humana ha sido muy importante y sólo ahora empezamos a conocer algunos de estos efectos. Dejando a un lado los cambios a gran escala que se están originando en la actualidad, nos referimos al cambio climático y a sus repercusiones sobre el medio, la alteración que ocasionó la colonización humana de la Macaronesia ha causado extinción de especies, cambios en los procesos edafogénicos, modificación del relieve, cambios en las redes hidrográficas disminución del nivel freático de las islas, etc. Todas estas transformaciones han propiciado que hoy sea difícil imaginar cómo serían estos archipiélagos sin la intervención del hombre y las consecuencias biogeográficas que tales intervenciones han propiciado. Lo que constituye la Macaronesia en la actualidad está quizá más relacionado con el factor humano que con cuestiones geológicas o bióticas. Por tanto, es importante entender las actividades antrópicas sobre su naturaleza (modalidad, intensidad y tiempo), para comprender lo más acertadamente posible los rasgos comunes que poseen las distintas islas que componen la Macaronesia. Varios son los aspectos que determinan el nivel de la acción antrópica sobre el Medio: la fecha de inicio del poblamiento de las islas; las formas de la colonización; la evolución de la población y los habitantes actuales y el grado de riqueza de las regiones insulares que determina la cantidad de recursos disponibles y la relación con el entorno. Todos estos parámetros quedan reflejados en la tabla 2.3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 53 Figura 2.7:Lotus kunkelii, endemismo del archipiélago Canario. Foto Agustín Naranjo Cigala. Tabla 2.3: Parámetros históricos y socioeconómicos que determinan la presión antrópica sobre el Medio. Archipiélago Inicio de la colonización y grupos humanos Nº de habitantes Densidad (hab./km2) PIB per cápita (€ en 2011)1 Cabo Verde 1460 Colonizadas por europeos y africanos traídos como esclavos 500.585 101 2.719 Canarias Siglo X a.C. Su conquista europea concluye en 1496 Una primera colonización por parte de habitantes del norte de África, y una segunda fase de poblamiento europeo muy activo 2.218.344 284,46 19.301 54 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN Madeira Descubiertas en 1419, pobladas desde 1425. Colonizada y poblada por europeos 267.785 334,4 20.800 Azores Conocidas desde 1420, se inicia su colonización en 1439. Colonizada y poblada por europeos 246.746 104 15.100 Las islas Salvajes se encuentran deshabitadas en la actualidad, pero tradicionalmente y desde el siglo XV, han recibido la visita de marineros y pescadores que cazaban aves marinas y que soltaron en la isla principal ganado para poder abastecerse en las visitas y estancias futuras. Esto hace que tampoco Las Salvajes puedan considerarse libres de la influencia humana. Por ello y dado que son las islas más antiguas en la actualidad (unos 27 millones de años), es posible que existieran en ellas algunas especies que no hayan podido resistir la presión antrópica y se extinguieran. Excepto Canarias, el resto de Archipiélagos estaban deshabitados cuando los europeos las encontraron e iniciaron su colonización en el primer cuarto del siglo XV. En el caso de las Canarias, la población aborigen procedente del norte de África y cuya primera datación conocida en la actualidad se aleja hasta el s. X a.C., también produjo grandes cambios en el medio del que se servía. La idea de que las poblaciones humanas precoloniales en Canarias no afectaron el medio natural está hoy totalmente descartada como demuestran varias investigaciones. Estos primeros pobladores introdujeron fauna y flora, ya sea de manera voluntaria o involuntaria, que pudo producir las primeras extinciones en Canarias. Las ratas y ratones (Mus musculus, Rattus rattus) muy probablemente condicionaron las desaparición de varios roedores autóctonos como el ratón de malpaís (Malpaisomys insularis) y las ratas endémicas del género Canaryomis, C. bravoi y C. tamaranae y posiblemente de pardelas que nidificaban en lugares de fácil acceso: pardela del Jable (Puffinus holeae) en Fuerteventura, pardela del Malpaís (Puffinus olsoni), de Fuerteventura y Lanzarote y otras aves que habían disminuido o perdido su capacidad de volar como la codorniz canaria (Coturnix gomerae), presente en varias islas; el verderón de Trías (Carduelis triasi) que habitó en La Palma, en zonas de laurisilva; el escribano patilargo (Emberiza alcoveri) que vivió en Tenerife. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 55 Las cabras y otros grandes mamíferos herbívoros u omnívoros (ovejas, cerdos) que traían los primeros pobladores también pudieron hacer desaparecer un buen número de especies vegetales, de las que lamentablemente no tenemos ninguna información. En época histórica también se han producido extinciones de vertebrados, como los lagartos gigantes de La Palma y Tenerife (Gallotia auaritae y Gallotia goliath respectivamente). Entre los vegetales parecen haberse extinguido en Canarias Clethra arborea en Tenerife, árbol todavía presente en Madeira y posiblemente Solanum nava en Tenerife y Gran Canaria y Kunkeliella psilotoclada en Tenerife. Pero estos ejemplos son únicamente la punta del iceberg. Con total seguridad han desaparecido de la Macaronesia un gran número de especies, ya sea totalmente extintas, o bien desaparecidas en alguna de las islas o archipiélagos. A partir de la colonización europea de estas islas, se inició la supresión sistemática de bosques y formaciones naturales para dedicar los mejores suelos para la agricultura y la ganadería. El primer cultivo que se instaló en todas las islas con fines de exportación fue el de la caña de azúcar. Este tipo de actividad agrícola e industrial no sólo consume suelo, sino que necesita de gran cantidad de leña y de un sistema de canalización de agua para los ingenios y trapiches. Es sin duda un tipo de actividad que consume grandes recursos naturales y que afecta al medio en gran medida (Rodríguez et al. 2004; Rodríguez & Naranjo 2005). Al mismo tiempo, el progresivo aumento de la población requería de campos donde producir los recursos alimentarios, ya sean tubérculos, millo, verduras, cereales, etc. como pastos y dehesas para el ganado. En poco tiempo las islas quedarían totalmente colonizadas y los ecosistemas naturales fuertemente afectados. De los archipiélagos macaronésicos, los que presentan un mayor grado de degradación y antropización son Azores y Cabo Verde, ambos fuertemente influenciados por la lejanía de las urbes colonizadoras y el rigor de sus climas. Es interesante la relación existente entre el menor índice de naturalidad y la menor riqueza de la población. En las islas más pobres, la subsistencia depende totalmente de los recursos naturales que se puedan aprovechar del medio, y por tanto todo es utilizado. El turismo (como industria) está propiciando un aumento de la calidad de vida en estas islas. Para tener una mejor perspectiva del grado de pobreza o riqueza de estos territorios insulares baste decir que el PIB per cápita en Azores en 1990 era de 963 euros (fuente: instituto Oficial de estadística de Portugal, (http://infoline.ine.pt.), mientras que en Cabo Verde, en 1990, era de aproximadamente 900 euros (Fuente: Banco Mundial: World Development Indicators 2005, datos en línea). En Canarias, en esta misma década este indicador económico alcanzaba los 10.000 euros (Fuente: Instituto Canario de Estadística) 56 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN La mejoría experimentada en los últimos años ha propiciado una mejoría en la salud del medio natural de esta región archipelágica, pero no sabemos cuántas especies y cuantos hábitats han desaparecido en los últimos 500 años de actividad humana sobre las islas macaronésicas. Y aunque existe en la actualidad el pensamiento generalizado de que la presión humana se ha relajado en las últimas décadas esto no es del todo cierto, es mejor decir que se ha desplazado territorialmente dentro de las distintas islas: las zonas agrícolas experimentan un proceso de abandono y de regeneración natural; los bosques se recuperan paulatinamente gracias a su protección y fomento y los ecosistemas hídricos se regeneran al frenar el descenso del nivel freático e instalar desaladoras para el abastecimiento humano y agrícola; pero las zonas costeras que habían sido muy poco afectadas hasta hace poco por su escasa utilidad agrícola o ganadera, están siendo hoy objeto de una enorme transformación por parte de la actividad turística descontrolada. Este aspecto que ya sucedió en Canarias y Madeira hace años, se repite hoy en Cabo Verde, siguiendo los mismos modelos de ocupación no sostenible. Otro aspecto en el que las islas macaronésicas son especialmente sensibles es el de la introducción y expansión de especies exóticas invasoras, tanto de flora como de fauna. Este problema, considerado en la actualidad como uno de los tres más importantes relacionados con la pérdida de la biodiversidad, tiene una especial relevancia en los ecosistemas insulares (Gimeno et al. 2006) y puede en breve plazo ser la causa de la pérdida biodiversidad en cualquiera de sus facetas. De las muchas especies exóticas invasoras de estos grupos insulares destacamos algunas como Carpobrotus edulis , en Madeira y Azores, Ulex europaeus, en Madeira, Azores y Canarias, Lantana camara y Arundo donax en todas las Islas, Furcraea foetida en Cabo Verde, Hedychium gardnerianum en Azores y Madeira, Opuntia maxima en Canarias y Madeira, Pennisetum setaceum en Canarias. Mientras en animales destacan la rata común (Rattus rattus), el milpiés Ommatoiulus moreletii, el conejo común europeo (Oryctolagus cuniculus), el gato común (Felis silvestris, F. catus), los picudos de las palmeras (Diocalandra frumenti y Rhynchophorus ferrugineus) o la culebra real de California (Lampropeltis getula californiae) (Silva et al. 2008). FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 57 Figura 2.8: Dragonal de Dracaena draco subsp. caboverdeana. Foto Javier Gil León. 5. Agradecimientos Parte de este trabajo se inscribe dentro de los análisis que se están realizando en el marco del proyecto HAR2013-40899-P Poblamiento, adaptación cultural y cambio medioambiental en la Protohistoria canaria: los casos de Lanzarote y Fuerteventura, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad cuyo investigador principal es el profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Pablo Atoche Peña. Asimismo, queremos agradecer al profesor de la Universidad de La Laguna, José María Fernández-Palacios y al naturalista Rubén Barone Tosco su disposición y amabilidad al facilitarnos el acceso a algunos artículos científicos de difícil adquisición. También a los geógrafos Javier Gil León y Cristian Ortiz García por cedernos imágenes de Cabo Verde y Azores respectivamente. 58 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 6. Bibliografía Acebes Ginovés, J. R., M. C. León Arencibia, M. L. Rodríguez-Navarro, M. J. Del Arco Aguilar, A. García Gallo, P. L. Pérez de Paz, O. Rodríguez Felgado, V. E. Martín Osorio & W. Wildpret de la Torre (2010). “Pteridophyta, Spermatophyta” in M. Arechavaleta, S. Rodríguez, N. Zurita & A. García (coord.). Lista de especies silvestres de Canarias (hongos, plantas y animales terrestres). 2009, 119-172. Santa Cruz de Tenerife: Gobierno de Canarias. Arechavaleta, M., N. Zurita, M. C. Marrero & J.L. Martín (eds.) (2005). Lista preliminar de especies silvestres de Cabo Verde (hongos, plantas y animales terrestres). 2005. Santa Cruz de Tenerife: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial, Gobierno de Canarias. Arechavaleta, M., S. Rodríguez, N. Zurita & A. García (coord.) (2010). Lista de especies silvestres de Canarias. Hongos, plantas y animales terrestres. 2009. Santa Cruz de Tenerife: Gobierno de Canarias. Blázquez, J. M. (1977). “Las Islas Canarias en la antigüedad”. Anuario de Estudios Atánticos 23: 35-50. Borges, P. A. V., C. Abreu, A. M. F. Aguiar, P. Carvalho, R. Jardim, I. Melo, P. Oliveira, C. Sérgio, A. R. M. Serrano & P. Vieira (eds.) (2008). A list of the terrestrial fungi, flora and fauna of Madeira and Selvagens archipelagos. Funchal and Angra do Heroísmo: Direcção Regional do Ambiente da Madeira and Universidade dos Açores. Borges, P. A. V., A. Costa, R. Cunha, R. Gabriel, V. Gonçalves, A. F. Martins, I. Melo, M. Parente, P. Raposeiro, P. Rodrigues, R. S. Santos, L. Silva, P. Vieira & V. Vieira (eds.) (2010). A list of the terrestrial and marine biota from the Azores. Princípia: Cascais. Carine, M. A., S. J. Ruseell, A. Santos-Guerra & J. Francisco-Ortega (2004). “Relationships of the Macaronesian and Mediterranean Floras: molecular evidence for multiple colonizations into Macaronesia and back-colonization of the continent in Convolvulus (Convolvulaceae)”, American Journal of Botany 91(7): 1070-1085. Charco, J. (1999). El bosque mediterráneo en el Norte de África. Biodiversidad y lucha contra la desertificación. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional. Charco, J. (2001). Guía de los árboles y arbustos del Norte de África. Laves de determinación, descripciones, ilustraciones y mapas de distribución. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional. De Nicolás, J. P., J. M. Fernández-Palacios, F. J. Ferrer & E. Nieto (1989). “Inter-Island Floristic Similarities in the Macaronesian Region. Vegetatio 84 (2): 117-125. Fernández-Palacios, J.M. (2010) “The islands of Macaronesia”in A. R. M. Serrano, P. A. V. Borges, M. Boieiro & P. Oromí (eds.) Terrestrial arthropods of Macaronesia: biodiversity, ecology and evolution. 11–39.Lisbon: Sociedade Portuguesa de Entomología. Fernández-Palacios, J. M., L. de Nascimento, R. Otto, J. D. Delgado, E. García-del-Rey, J. R. Arévalo & R. J. Whittaker (2011). “A reconstruction of Palaeo-Macaronesia, with particular reference to the long-term biogeography of the Atlantic island laurel forests”. J. Biogeogr. 38: 226–246 Galán de Mera, A., A. V. Pérez Latorre & J. A. Vicente Orellana (2003). “Relaciones fitogeográficas entre el suroccidente de la Península Ibérica y el Noroeste de África. Una propuesta de sectorización”. Lagascalia 23: 27-51. García-Talavera, F. (1999). “La Macaronesia. Consideraciones geológicas, biogeograficas y paleoecológicas” in J. M. Fernández-Palacios, J. J. Bacallado & J. A. Belmonte (eds.) Ecología y cultura en Canarias, 39-63. Santa Cruz de Tenerife: Museo del Cosmos. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 59 Gimeno, I., M. Vilà & Ph. E. Hulme. (2006) “Are islands more susceptible to plant invasion than continents? A test using Oxalis pes-caprae L. In the western Mediterranean”. J. Biogeogr.33: 1559–1565. Johnson, D.L., S. H. Ambrose, T. J. Bassett, M. L. Bowen, D. E. Crummey, J. S. Isaacson, D. N. Johnson, P. Lamb, M. Saul, & A. E. Winter-Nelson (1997). “Meanings of environmental terms”. Journal of Environmental Quality 26: 581-589. Illera, J.C., K. Koivula, J. Broggi, M. Päckert, J. Martens & L. Kvist (2011). “A multi-gene approach reveals a complex evolutionary history in the Cyanistes species group”. Molecular Ecology 19:4123-4139. Kämmer, F. (1974). Klima und Vegetation auf Tenerife, beson ders im Hinblick auf den Nebelniederschlag. Scripta Geobotanica. Göttingen: Verlag Erich Goltze KG. Kim S-C, M.R. McGowen, P. Lubinsky, J.C. Barber, M.E. Mort, A. Santos-Guerra (2008) Timing and Tempo of Early and Successive Adaptive Radiations in Macaronesia. PLoS ONE 3(5): e2139 Kunkel, G. (1993). Die Kanarischen Inseln und ihre Pflanzenwelt. – 3. Stuttgart: Ed. Gustav Fischer. Laenen, B., A. Désamoré, N. Devos, A. J. Shaw, J. M. González-Mancebo, M. A. Carine & A. Vanderpoorten (2011). “Macaronesia: a source of hidden genetic diversity for post-glacial recolonization of western Europe in the leafy liverwort Radula lindenbergiana”. J. Biogeogr. 38: 631–639. Machado, A. 1992. “Zoogeografía”in Monografía de los Carábidos de las Islas Canarias, 649-668. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios. Marrero, A. & J. Francisco-Ortega (2001). “Evolución en islas: la forma en el tiempo” in J. M. Fernández-Palacios & J. L. Martín Esquivel (eds.) Naturaleza de las Islas Canarias. Ecología y Conservación, 141-150. Santa Cruz de Tenerife: Turquesa. Médail, F. & P. Quézel. 1999. The phytogeographical significance of S.W. Marocco compared to the Canary Islands. Plant Ecology 140: 221-244. Myers, N., R. A. Mittermeier, C. G. Mittermeier, G. A. B. da Fonseca & J. Kent. (2000). “Biodiversity hotspots for conservation priorities”. Nature 403: 853-858. Oromí, P. & M. Báez (2001). “Fauna invertebrada nativa terrestre” in J. M. Fernández-Palacios & J. L. Martín Esquivel (eds.) Naturaleza de las Islas Canarias. Ecología y Conservación, 205-212.. Santa Cruz de Tenerife: Turquesa. Pérez de Paz, P.L. (1995). “Macaronesia: entre el mito y la realidad”. Ecosistemas 15:47-51. Rivas-Martínez, S. (2009). “Ensayo geobotánico global sobre la Macaronesia” in E. Beltrán Tejera, J. Afonso-Carrillo, A. García Gallo y O. Rodríguez Delgado (eds.), Homenaje al Prof. Dr. Wolfredo Wildpret de la Torre, 255-296. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios. Rodríguez Delgado, O., A. Naranjo Cigala, M. Salas Pascual & M. T. Cáceres Lorenzo (2004). “Evolución y aprovechamientos de la vegetación canaria derivados del cultivo de la caña de azúcar”, in A. Vieira (coord.) O açucar e o quotidiano, 283-300. Funchal: Centro de Estudios de Historia do Atlántico. Rodríguez Delgado, O., A. Naranjo Cigala (2005). El azúcar y su cultura en las islas atlánticas. Paisajes, geografía, etnobotánica y geobotánica. Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias; Dirección General de Patrimonio Histórico; Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane. Silva, L., E. Ojeda Land & J. L. Rodríguez Luengo (eds.) (2008). Flora y Fauna Terrestre Invasora en la Macaronesia. TOP 100 en Azores, Madeira y Canarias. Ponta Delgada: ARENA. Sjögrene, E. (2000).”Aspects on the biogeography of Macaronesia from a botanical point of view”. Arquipélago. Life and Marine Sciences. Supplement 2(Part A): 1-9. 60 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN Spalding, M.D., H. E. Fox, G. R. Allen, N. Davidson, Z. A. Ferdana, M. Finlayson, B. S. Halpern, M. A. Jorge, A. Lombana,S. A. Lourie,K. D. Martin, E. McManus, J. Molnar, C. A. Recchia & J. Robertson (2007). “Marine ecoregions of the world: a bioregionalization of coastal and shelf areas”. Bioscience 57: 573–583. Stearn, W.T. (1973) “Philip Barker Webb and Canarian Botany”. Monographiae Biologicae Canariensis 4: 15–29. Sunding, P. (1979). “Origins of the Macaronesia flora”in D. Bramwell (ed.), Plants and islands, 13– 40. London: Academic Press. Triantis, K. A., J. Hortal, I. Amorim, P. Cardoso, A. M. C. Santos, R. Gabriel & P. A. V. Borges (2012). “Resolving the Azorean knot: a response to Carine & Schaefer (2010)”. J. Biogeogr. 39: 1179- 1187. Tuya, F. & R. J. Haroun (2009). “Phytogeography of Lusitanian Macaronesia: biogeographic affinities in species richness and assemblage composition”. Eur. J. Phycol. 44(3): 405-413. Vanderpoorten, A., F. J. Rumsey & M. A. Carine (2007). “Does Macaronesia exist? Conflicting signal in the bryophyte and pteridophyte floras”. Am. J. Botany 94: 625–639. Vanderpoorten A., J. Patiño & J.M. González-Mancebo (2013). “Macaronesia: a refugium and obligate custom office for Atlantic bryophyte species in transit from and towards Europe”. In: Caujapé-Castells J, Nieto Feliner G, Fernández Palacios JM (eds.) (2013) Proceedings of the Amurga international conferences on island biodiversity 2011. 68- 74. Fundación Canaria Amurga-Maspalomas, Las Palmas de Gran Canaria, Spain. Walter, H. & H. Lieth (1967). Climate diagram world atlas. Jena: Fischer. NOTAS 1 La definición más aceptada de medio ambiente es”conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos, sociales, económicos y culturales capaces de causar efectos directos e indirectos, en un plazo corto o largo sobre los seres vivos. Desde el punto de vista humano, se refiere al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su conjunto (Johnson et al. 1997) 2 Fuente del PIB per cápita: Azores, Canarias y Madeira eurostat (STAT/14/29 27 february 2014) http://europa.eu/rapid/press-release_STAT-14-29_en.pdf; Cabo Verde Instituto Nacional de Estadística (http://capeverde.africadata.org/) FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 61 7. Anexos (tablas) Leyenda tablas anexo 1. Nombre de cada isla de la Macaronesia 2. Hongos nativos 3. Hongos endémicos 4. Líquenes nativos 5. Líquenes endémicos 6. Briófitos nativos 7. Briófitos endémicos 8. Pteridófitos nativos 9. Pteridófitos endémicos 10. Spermatófitos nativos 11. Spermatófitos endémicos 12. Platelmintos nativos 13. Platelmintos endémicos 14. Nemátodos nativos 15. Nemátodos endémicos 16. Anélidos nativos 17. Anélidos endémicos 18. Briozoos nativos 19. Briozoos endémicos 20. Nemertinos nativos 21. Nemertinos endémicos 22. Moluscos nativos 23. Moluscos endémicos 24. Artrópodos nativos 25. Artrópodos endémicos 26. Vertebrados nativos 27. Vertebrados endémicos 28. Total nativos 29. Total endémicos 30. *En gris: no se tienen datos 62 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN Tabla 2.4:Número de especies de cada grupo taxonómico de las islas de la Macaro-nesia. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 NOMBRE HONG-NAT HONG-END LIQU-NAT LIQU-END BRIO-NAT BRIO-END PTER-NAT PTER-END SPER-NAT EL HIERRO 277 4 296 3 193 3 34 1 670 LA PALMA 1.090 26 728 18 344 3 42 1 862 LA GOMERA 620 18 662 13 292 2 41 1 862 TENERIFE 1.136 58 939 17 427 5 53 1 1.415 GRAN CANARIA 506 35 333 4 304 2 47 2 1.261 FUERTEVENTURA 48 1 215 8 128 2 16 0 732 LANZAROTE 64 3 197 4 112 2 15 0 686 MADEIRA 738 36 378 6 507 10 72 7 1.034 PORTO SANTO 13 0 16 1 104 0 13 0 444 DESERTAS 4 0 7 0 55 2 11 0 201 SALVAJES 3 0 25 0 9 0 3 0 101 CORVO 7 0 13 0 179 2 37 5 308 FLORES 128 2 120 4 277 4 53 6 494 FAIAL 113 2 197 6 286 4 58 5 699 PICO 94 1 228 8 283 4 58 6 551 GRACIOSA 31 0 150 3 131 0 31 5 414 SAO JORGE 34 0 152 3 310 4 44 4 469 TERCEIRA 287 15 451 7 361 5 54 6 609 SAO MIGUEL 214 5 394 5 358 4 61 4 687 SANTA MARIA 13 0 56 0 214 0 41 3 602 SANTO ANTAO 23 0 163 5 110 5 28 1 478 SAO VICENTE 14 0 84 5 25 1 11 1 279 SANTA LUZIA 0 0 1 0 0 0 1 0 78 BRANCO 0 0 2 0 0 0 0 0 64 RASO 3 0 2 0 0 0 0 0 65 SAO NICOLAU 14 0 117 4 74 4 20 1 211 SAL 7 0 32 4 2 1 0 0 123 BOAVISTA 1 0 28 3 1 0 2 0 170 MAIO 0 0 13 1 0 0 1 0 167 SANTIAGO 18 0 134 6 35 2 14 0 281 FOGO 3 0 70 4 55 3 23 0 217 BRAVA 2 0 33 3 24 0 12 0 159 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 63 1 11 12 13 14 15 16 17 18 19 NOMBRE SPER-END PLAT-NAT PLAT-END NEMA-NAT NEMA-END ANEL-NAT ANEL-END BRIO-NAT BRIO-END EL HIERRO 118 0 0 22 5 9 0 0 0 LA PALMA 176 2 0 33 4 19 0 0 0 LA GOMERA 176 2 0 31 5 20 0 0 0 TENERIFE 296 12 0 71 7 57 0 2 0 GRAN CANARIA 213 6 0 36 4 22 0 0 0 FUERTEVENTURA 78 3 0 9 1 6 0 0 0 LANZAROTE 69 4 1 30 1 3 0 0 0 MADEIRA 114 0 1 62 1 0 0 PORTO SANTO 36 0 0 0 0 0 0 DESERTAS 36 0 0 1 0 0 0 SALVAJES 11 0 0 0 0 0 0 CORVO 36 0 0 0 0 0 0 FLORES 45 4 0 10 0 2 0 FAIAL 46 1 0 34 0 1 0 PICO 49 3 0 14 1 0 0 GRACIOSA 18 0 0 0 0 0 0 SAO JORGE 46 2 0 12 1 0 0 TERCEIRA 47 6 0 38 1 0 0 SAO MIGUEL 46 17 0 79 1 7 0 SANTA MARIA 31 2 0 18 0 2 0 SANTO ANTAO 46 SAO VICENTE 28 SANTA LUZIA 11 BRANCO 11 RASO 12 SAO NICOLAU 27 SAL 11 BOAVISTA 9 MAIO 8 SANTIAGO 27 FOGO 21 BRAVA 15 64 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 1 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 NOMBRE NEME-NAT NEME-END MOLU-NAT MOLU-END ARTR-NAT ARTR-END VERT-NAT VERT-END TOTA-NAT TOTA-END EL HIERRO 0 0 32 17 1.368 509 62 7 2963 667 LA PALMA 0 0 56 30 2.741 843 62 5 5979 1106 LA GOMERA 0 0 78 62 2.321 849 64 7 4993 1133 TENERIFE 0 0 112 71 4.988 1.630 112 8 9324 2093 GRAN CANARIA 0 0 74 45 3.190 1.026 93 5 5872 1336 FUERTEVENTURA 0 0 41 32 1.695 434 66 5 2959 561 LANZAROTE 0 0 40 28 1.391 396 58 4 2600 508 MADEIRA 174 92 3.542 795 52 3 6559 1065 PORTO SANTO 87 71 766 140 34 0 1477 248 DESERTAS 32 26 298 92 14 0 623 156 SALVAJES 8 1 202 39 10 1 361 52 CORVO 45 16 266 31 26 7 881 97 FLORES 64 23 796 93 33 8 1981 185 FAIAL 70 30 946 89 33 10 2438 192 PICO 68 29 802 102 35 10 2136 210 GRACIOSA 56 19 478 41 34 10 1325 96 SAO JORGE 62 25 616 84 33 10 1734 177 TERCEIRA 70 27 1208 120 40 10 3124 238 SAO MIGUEL 87 33 1578 138 54 11 3536 247 SANTA MARIA 79 33 789 68 37 10 1853 145 SANTO ANTAO 30 8 703 147 24 6 1559 218 SAO VICENTE 18 6 483 97 16 3 930 141 SANTA LUZIA 2 1 52 14 8 3 142 29 BRANCO 2 1 6 4 12 4 86 20 RASO 2 1 10 3 17 6 99 22 SAO NICOLAU 22 9 491 99 24 8 973 152 SAL 6 3 315 65 17 4 502 88 BOAVISTA 11 2 312 56 27 4 552 74 MAIO 8 5 225 35 21 3 435 52 SANTIAGO 22 6 1096 181 40 9 1640 231 FOGO 8 4 457 84 23 8 856 124 BRAVA 16 4 307 53 29 6 582 81 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 65 Tabla 2.5: Número de especies de cada grupo taxonómico de los archipiélagos maca-ronésicos (conjunto de islas). 1 NOMBRE CANARIAS MADEIRAS AZORES CABO VERDE 2 HONG-NAT 1.893 742 543 62 3 HONG-END 107 36 24 0 4 LIQU-NAT 1.548 757 788 260 5 LIQU-END 40 12 9 8 6 BRIO-NAT 503 509 475 153 7 BRIO-END 6 11 7 6 8 PTER-NAT 64 72 76 33 9 PTER-END 2 7 7 1 10 SPER-NAT 2.027 1.100 1.010 724 11 SPER-END 537 129 58 65 12 PLAT-NAT 60 5 31 13 PLAT-END 1 1 0 14 NEMA-NAT 116 63 131 15 NEMA-END 9 1 2 16 ANEL-NAT 62 36 22 17 ANEL-END 0 0 0 18 BRIO-NAT 2 19 BRIO-END 0 20 NEME-NAT 2 21 NEME-END 0 22 MOLU-NAT 286 249 114 39 23 MOLU-END 236 164 16 10 24 ARTR-NAT 7.599 3.859 2.278 1.915 25 ARTR-END 2.898 921 236 435 26 VERT-NAT 156 58 69 65 27 VERT-END 21 4 12 15 28 TOTA-NAT 14318 7450 5537 3251 29 TOTA-END 3857 1286 371 540 66 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 8. Anexos (mapas) Mapa 2.1: Atlántico Norte, Macaronesia emergida y Paleomacaronesia. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 67 Mapa 2.2: Biota nativa de la Macaronesia; número de especies. 68 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN Mapa 2.3:Biota endémica de la Macaronesia; Azores Mapa 2.4: Biota endémica de la Macaronesia; Madeira. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 69 Mapa 2.5:Biota endémica de la Macaronesia; Canarias. Mapa 2.6:Biota endémica de la Macaronesia; Cabo Verde. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 71 CAPÍTULO 3 La importancia de las aves en la restauración de la laurisilva canaria Velázquez Padrón, Carlos Cabrera Mujica, José Julio 1. Introducción Cuando se habla de un bosque, a menudo se pone el énfasis en los árboles. Si se profundiza en su composición, se suelen citar por estratos las especies vegetales acompañantes. Pero rara vez se hace alusión a la fauna que vive asociada a la formación boscosa en cuestión. Quizá esto se deba a que damos por sentado, que la fauna necesita al bosque, o vive de él, pero que no existen interdependencias entre la foresta y los animales que la habitan. El fenómeno de la ornitocoria (propagación de semillas por las aves) ha sido bastante investigado por los ecólogos. En general se constata, que los pájaros al ser territoriales, no suelen dispersar las semillas más allá de los límites de su territorio. En paseriformes por ejemplo las distancias de dispersión no suelen sobrepasar los 50 m, rara vez llegan a 100 m. No obstante aves de mayor tamaño, como palomas, oropéndolas o a
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Restauración de la cubierta vegetal y de espacios degradados en la región de la Macaronesia |
Autor principal |
Santamarta Cerezal, Juan Carlos Naranjo Borges, Jorge |
Entidad | Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos |
Tipo de documento |
Recurso electrónico en línea |
Lugar de publicación | Madrid |
Editorial | Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos |
Fecha | 2015 |
Páginas | 481 p. |
Materias |
Espacios Naturales Desertificación Restauración vegetal Biodiversidad Macaronesia Canarias |
Formato Digital | |
Tamaño de archivo | 13842483 Bytes |
Texto | RESTAURACIÓN DE LA CUBIERTA VEGETAL Y DE ESPACIOS DEGRADADOS EN LA REGIÓN DE LA MACARONESIA Juan Carlos Santamarta Cerezal Jorge Naranjo Borges 2015 Restauración de la Cubierta Vegetal y de Espacios Degradados en la Región de la Macaronesia © 2015, los autores Editado por: Colegio de Ingenieros de Montes Calle Cristóbal Bordiú, 19 28003 Madrid Teléfono +34 915 34 60 05 colegio@ingenierosdemontes.org Depósito Legal: TF 870-2015 ISBN: 978-84-608-3697-1 481 pp. ; 24 cm. 1ª Ed: noviembre, 2015 Diseño: Alba Fuentes Porto Como citar este libro: Santamarta, J.C., Naranjo Borges, J. (eds.) (2015). Restauración de la Cubierta Vegetal y de Espacios Degradados en la Región de la Macaronesia. Madrid: Colegio de Ingenieros de Montes. Fotos de la Portada, Mª V. Santana y Jorge Naranjo Borges Ninguna parte de este libro puede ser reproducida transmitida en cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluido fotografías, grabación o por cualquier sistema de almacenar información sin el permiso del autores. ÍNDICE 3 Índice PRÓLOGO..........................................................................................................................................11 PRÓLOGO DE LOS AUTORES.........................................................................................................13 MÓDULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN CAPÍTULO I DEGRADACIÓN DE ESPACIOS NATURALES EN LA REGIÓN DE LA MACARONESIA Santamarta Cerezal, Juan Carlos ; Naranjo Borges, Jorge. 1. Introducción.......................................................................................................................................... 17 2. Espacios degradados por incendios forestales........................................................................ 18 3. Espacios degradados por el pastoreo.......................................................................................... 20 4. Espacios degradados versus especies invasoras...................................................................... 23 5. Espacios degradados por la erosión y desertificación........................................................... 26 6. Vertederos en espacios insulares................................................................................................... 28 7. Espacios agrícolas marginales abandonados............................................................................ 30 8. Espacios degradados por actividades mineras........................................................................ 32 9. Bibliografía............................................................................................................................................. 35 CAPÍTULO 2 SINGULARIDADES DE LA REGIÓN MACARONÉSICA Salas Pascual, Marcos; Naranjo Cigala, Agustín. 1. Introducción.......................................................................................................................................... 37 2. La Macaronesia: ¿una, muchas o ninguna?................................................................................ 40 3. La biodiversidad de la Macaronesia.............................................................................................. 44 4. La fragilidad de la Macaronesia...................................................................................................... 52 5. Agradecimientos................................................................................................................................. 57 6. Bibliografía............................................................................................................................................. 58 7. Anexos (tablas)..................................................................................................................................... 61 8. Anexos (mapas).................................................................................................................................... 66 4 ÍNDICE CAPÍTULO 3 LA IMPORTANCIA DE LAS AVES EN LA RESTAURACIÓN DE LA LAURISILVA CANARIA Velázquez Padrón, Carlos; Cabrera Mujica, José Julio. 1. Introducción.......................................................................................................................................... 71 2. La laurisilva en Gran Canaria............................................................................................................ 72 3. Ejemplos de ornitocoria .................................................................................................................... 72 4. Reflexiones............................................................................................................................................. 77 5. Conclusiones......................................................................................................................................... 80 6. Bibliografía............................................................................................................................................. 80 CAPÍTULO 4 ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN DE SUELOS VOLCÁNICOS DEGRADADOS Rodríguez Rodríguez, Antonio; Arbelo Rodríguez, Carmen Dolores. 1. Introducción.......................................................................................................................................... 81 2. Factores y procesos de degradación de suelos........................................................................ 83 3. Principales componentes de los suelos de origen volcánico.............................................. 96 4. Principales propiedades de los suelos de origen volcánico..............................................100 5. Restauración de los suelos de origen volcánico degradados...........................................104 6. Bibliografía...........................................................................................................................................110 CAPÍTULO 5 EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PLANES Y PROYECTOS Naranjo Borges, Jorge. 1. Introducción........................................................................................................................................113 2. Términos técnicos..............................................................................................................................115 3. Procedimientos, trámites y plazos de la evaluación ambiental........................................116 4. Estudio de impacto ambiental y Estudio ambiental estratégico......................................122 5. Actividades sometidas a evaluación ambiental......................................................................125 6. Evaluación ambiental versus restauración forestal...............................................................128 7. Conclusiones.......................................................................................................................................130 8. Bibliografía...........................................................................................................................................130 ÍNDICE 5 CAPÍTULO 6 DEGRADACIÓN DEL TERRENO, CAMBIO CLIMÁTICO Y BOSQUES Santamarta Cerezal, Juan Carlos; Peraza Zurita, María Dolores. 1. Introducción........................................................................................................................................131 2. Degradación del terreno: un fenómeno a escala global.....................................................132 3. Degradación del terreno, clima y cambio climático.............................................................133 4. Importancia de los bosques en el marco de la degradación del terreno y el cambio climático ..................................................................................................................................................143 5. Bibliografía...........................................................................................................................................145 CAPÍTULO 7 RESTAURACIÓN Y GESTIÓN DE ECOSISTEMAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Santamarta Cerezal, Juan Carlos; Peraza Zurita, María Dolores. 1. Introducción........................................................................................................................................149 2. Restauración y gestión de ecosistemas y cambio climático..............................................150 3. Estrategias de mitigación del cambio climático en terrenos agrícolas y forestales .154 4. Financiación de actividades de restauración y gestión de ecosistemas en el marco de un clima cambiante........................................................................................................................160 5. Bibliografía...........................................................................................................................................161 MÓDULO II: RESTAURACIÓN DE LA CUBIERTA VEGETAL CAPÍTULO 8 VIVEROS FORESTALES Ramos Martín, Carolina. 1. Introducción........................................................................................................................................167 2. Factores para el emplazamiento de un vivero forestal........................................................169 3. Elección de la planta.........................................................................................................................171 4. Uso de plantas en restauraciones................................................................................................173 5. Caso práctico: Proyecto de repoblación forestal en el Paisaje Protegido de Pino Santo...177 6. Bibliografía...........................................................................................................................................181 6 ÍNDICE CAPÍTULO 9 REPOBLACIONES FORESTALES López Figueroa, Javier. 1. Introducción........................................................................................................................................183 2. Ahoyado................................................................................................................................................184 3. Transporte de la planta....................................................................................................................187 4. Aviverado de la planta .....................................................................................................................188 5. Distribución manual de la planta ................................................................................................189 6. Plantación.............................................................................................................................................189 7. Riego de las repoblaciones.............................................................................................................196 8. Bibliografía...........................................................................................................................................197 Anexo fotográfico..................................................................................................................................198 CAPÍTULO 10 CUIDADOS CULTURALES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS Naranjo Borges, Jorge. 1. Introducción........................................................................................................................................209 2. Protección individual de las plantas............................................................................................209 3. Reposición de marras.......................................................................................................................211 4. Riego......................................................................................................................................................212 5. Poda de guiado..................................................................................................................................213 6. Desbroce y escardas .........................................................................................................................214 7. Recalce o aporcado..........................................................................................................................216 8. Repoblación bajo cubierta..............................................................................................................216 9. Seguimiento y control......................................................................................................................218 10. Ataques y enfermedades..............................................................................................................219 11. Trabajos complementarios...........................................................................................................221 12. Bibliografía........................................................................................................................................222 ÍNDICE 7 MÓDULO III: RESTAURACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS CAPÍTULO 11 EL RÉGIMEN TORRENCIAL: RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL Pérez-Soba Diez del Corral, Ignacio. 1. Aspectos generales del fenómeno torrencial y de su corrección....................................225 2. Las actuaciones de corrección en la cuenca............................................................................237 3. Las actuaciones de corrección en los cauces...........................................................................251 4. Bibliografía...........................................................................................................................................272 CAPÍTULO 12 HIDROLOGÍA, EROSIÓN Y RESTAURACIÓN DE SUELOS VOLCÁNICOS AFECTADOS POR INCENDIOS FORESTALES: EXPERIENCIA EN LAS ISLAS CANARIAS Neris Tomé, Jonay; Santamarta Cerezal, Juan Carlos; Prieto Prieto, Francisco; Agulló Pérez, Juan; García Villegas, Paloma. 1. Introducción........................................................................................................................................279 2. Experiencias, avances científicos e innovación tras los incendios en Canarias..........280 3. Consideraciones finales...................................................................................................................290 4. Bibliografía...........................................................................................................................................291 CAPÍTULO 13 RESTAURACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS POR MEDIO DEL ARBOLADO URBANO Calderón Guerrero, Carlos. 1. Espacios degradados urbanos......................................................................................................295 2. El arbolado urbano como herramienta de restauración en espacios degradados...297 3. Principales características del arbolado urbano.....................................................................300 4..Gestión fitopatológica y mantenimiento del arbolado empleado para la restauración de espacios degradados.....................................................................................................................305 5. Beneficios del arbolado urbano empleado para la restauración de espacios degradados en zonas urbanas y periurbanas........................................................................................................307 6. Bibliografía...........................................................................................................................................313 8 ÍNDICE CAPÍTULO 14 ZONAS COSTERAS DEGRADADAS DE LA MACARONESIA González Pérez , Carlos Enrique. 1. Aspectos generales...........................................................................................................................315 2. Marco Normativo..............................................................................................................................318 3. Criterios de Actuación......................................................................................................................320 4. Aplicación a las Islas Canarias........................................................................................................329 5. Vulnerabilidad frente al cambio climático................................................................................337 6. Bibliografía...........................................................................................................................................340 CAPÍTULO 15 RESTAURACIÓN Y ESTABILIZACIÓN DE LADERAS EN TERRENOS VOLCÁNICOS Hernández Gutiérrez, Luis E.; Santamarta Cerezal, Juan Carlos ; Ramos Villar, Antonio ; Luque, Javier ; Hernández Durán, Germán ; Hernández Rodríguez, Israel ; Asensio, Carmelo ; Santana, Ana . 1. Introducción .....................................................................................................................................341 2. Inestabilidades frecuentes en las unidades geotécnicas volcánicas de Canarias.....341 3. Casos de aplicación..........................................................................................................................346 MÓDULO IV: RESTAURACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS CASO 1 RESTAURACIÓN FORESTAL DEL BOSQUE TERMÓFILO EN SAN JOSÉ DEL ÁLAMO Echevarría Chicoy, Jaime. 1. Introducción, antecedentes y localización del espacio y/o proyecto............................357 2. Diagnóstico del problema..............................................................................................................358 3. Plan de actuación ..............................................................................................................................358 4. Principales actuaciones....................................................................................................................360 5. Resultados y Seguimiento..............................................................................................................363 6. Agradecimientos...............................................................................................................................363 7. Referencias y bibliografía................................................................................................................364 8. Anexo fotográfico.............................................................................................................................364 ÍNDICE 9 CASO 2 FINCA TALAVERA, EN PARQUE RURAL DE TENO. TENERIFE García Rodríguez, Mª de las Mercedes. 1. Introducción........................................................................................................................................367 2. Trámites administrativos de la obra............................................................................................371 3. Evolución de las parcelas.................................................................................................................375 4. Conclusiones.......................................................................................................................................396 5. Agradecimientos...............................................................................................................................397 6. Bibliografía...........................................................................................................................................397 CASO 3 RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL DE LA HOYA DE JARANITA Barranco Reyes, Jesús. 1. Introducción, antecedentes y localización del espacio y/o proyecto............................399 2. Diagnóstico del problema, tipo de espacio degradado......................................................401 3. Plan de actuación ..............................................................................................................................403 4. Principales actuaciones....................................................................................................................407 5. Reforestación......................................................................................................................................412 6. Anexo fotográfico.............................................................................................................................415 7. Agradecimientos...............................................................................................................................425 8. Referencias y bibliografía................................................................................................................425 CASO 4 EL JARDÍN BOTÁNICO DEL PALMENTUM DE SANTA CRUZ Morici, Carlo. 1. Introducción, antecedentes y localización ..............................................................................427 2. Diagnóstico del problema, tipo de espacio degradado......................................................428 3. Plan de actuación ..............................................................................................................................429 4. Principales estrategias y actuaciones........................................................................................429 5. Dificultades encontradas.................................................................................................................430 6. El resultado actual y la llegada espontánea de aves y mariposas autóctonas............431 7. Agradecimientos...............................................................................................................................432 8. Referencias y bibliografía................................................................................................................432 10 ÍNDICE CASO 5 RESTAURACIÓN HIDROLÓGICA DEL BARRANCO DE LA ORCHILLA Y LA PISTA DE MADRE DEL AGUA (TENERIFE). Agulló Pérez, Juan; Gutiérrez García, Bernabé Ángel. 1. Introducción, antecedentes y localización del espacio y/o proyecto............................433 2. Diagnóstico del problema, tipo de espacio degradado......................................................434 3. Plan de actuación ..............................................................................................................................434 4. Principales estrategias y actuaciones ........................................................................................435 5. Anexo fotográfico .............................................................................................................................439 Referencias y bibliografía....................................................................................................................446 CASO 6 RECUPERACIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO EN EL CHO VITO Sánchez Clavero, Teresa. 1. Introducción........................................................................................................................................447 2. Contexto general. Núcleos marginales......................................................................................447 3. Cho Vito. Características generales.............................................................................................448 4. Recuperación del dominio público en el Cho Vito. .............................................................453 5. Reportaje fotográfico antes-después de la actuación.........................................................456 6. Conclusiones.......................................................................................................................................459 7. Bibliografía...........................................................................................................................................461 GUÍA DE AUTORES ....................................................................................................................... 463 OTROS LIBROS EDITADOS ......................................................................................................... 481 PRÓLOGOS 11 Prólogo De un tiempo a esta parte los compañeros Juan Carlos Santamarta y Jorge Naranjo están concienciados en divulgar actuaciones forestales varias. En esta ocasión tratan de dos cuestiones relacionadas con la actividad humana: La Restauración de Cubierta Vegetal y la de Espacios Degradados, en una región geográfica singular, la Macaronesia. Una zona biogeográfica ubicada en el océano Atlántico, a unas latitudes particulares y suelos de origen volcánicos, donde uno de sus archipiélagos es el de Canarias, el más próximo al continente de África y quizás el más afortunado en biodiversidad por razones del clima y de la vegetación, derivadas a su vez de la diversidad ecológica que le proporciona la edad y altitud de los edificios insulares. No es la primera vez que Juan Carlos y Jorge se dedican a publicitar este tipo de trabajos. Ya lo han hecho en otras ocasiones y eso demuestra el interés de ambos por los problemas que afectan al medio natural de las islas de la Macaronesia, en particular de Canarias, donde concentran sus mayores estudios, y por las soluciones correspondientes. Hay que reconocer que la historia es un cúmulo de paisajes y la actividad antrópica ha generado muchos impactos, muchas veces negativos, cuando no se han conducido por la senda de la simbiosis las relaciones hombre- naturaleza. Ello ha venido sucediendo desde que se tienen conocimientos históricos en las islas, después del equilibrio existente entre aborígenes y naturaleza antes de la conquista de Canarias en el siglo XV. De hecho lo advirtió el adelantado Fernández de Lugo cuando dio un mensaje premonitorio acerca del futuro arbóreo de Tenerife, ya que de continuar el ritmo de cortas de los bosques insulares por culpa de la desforestación con fines agrícolas, la vida en la isla del Teide no superaría los doscientos años. Siglos más tarde un canario muy especial, el polifacético sacerdote José Viera y Clavijo, dejó constancia de la importancia y utilidad de los árboles y de los montes en el Librito de la Doctrina Rural, para que los jóvenes canarios se aficionasen al estudio de la Agricultura, al igual que pretenden los editores con este nuevo libro que tenemos el honor de prologar, a la hora de aplicar soluciones en el ámbito de la restauración ambiental de espacios degradados. A Viera y Clavijo le siguieron europeos muy particulares en el mundo de la naturaleza. Nos referimos al prusiano Alejandro de Humboldt, quien describió los pisos de vegetación en la isla de Tenerife y su aplicación al resto de los territorios insulares, y a su paisano Leopoldo von Buch, quien escribió sobre el medio físico de muchas islas de Canarias. También a S. 12 PRÓLOGOS Berthelot y P. Webb, quienes nos legaron una magnífica historia geográfica y natural de Canarias. Entrado el siglo XX fueron notables las aportaciones que sobre la importancia de los árboles escribieron personajes como los periodistas canarios, Francisco González Díaz y Antonio Lugo Massieu, quienes se apoyaron en la revista El Campo, editada en La Orotava. Fue en esta Villa tinerfeña, cuna del mecenas forestal Conde del Valle de Salazar, donde primero se llevaron a cabo los consorcios forestales, cuando el Patrimonio Forestal del Estado (PFE), a mitad de la década de 1940, inició las repoblaciones en los montes del valle de La Orotava y continuó por otros municipios e islas. En el recuerdo los ingenieros forestales L. Ceballos y F. Ortuño, L.Oramas y J. Nogales, M. Díaz Cruz y J.M. Galeán. En los años de la década de 1970 se notaron en Canarias los estudios biológicos de dos botánicos singulares asentados en Gran Canaria, Eric Sventenius y Günter Kunkel. Como luego se apreció en la isla de El Hierro el impacto agroforestal del Plan de Conservación de Suelos que permitió el desarrollo de la ganadería local. Un plan que tuvo nombres propios como Filiberto López Cadenas, J. Aguiló, José Miguel González, Federico Padrón y Zósimo Hernández. Llevamos el caso al Congreso Forestal Internacional de Bali en 1978 y dimos a conocer el papel de los tagasastes a la hora de fijar el suelo, aportar nitrógeno, captar agua de nieblas, proveer de pasto al ganado y corregir las cicatrices de las excavaciones de tierra vegetal usada en las sorribas. El libro lo han estructurado los editores en diferentes módulos. El primero lo dedican a los Fundamentos y abarca siete capítulos. El segundo contempla tres capítulos dedicados a la Restauración de la cubierta vegetal y, el tercero a la Restauración de espacios degradados. En el cuarto tratan de seis diferentes casos de aplicación y las estrategias utilizadas. Las aportaciones personales han sido complementadas por otros compañeros expertos en las diferentes materias. Ello va a permitir alcanzar, de manera didáctica y pedagógica, los objetivos de comprender la diferencia entre los distintos conceptos de restauración, recuperación y reparación de espacios degradados, al igual que un conocimiento de las diferentes técnicas de restauración del medio natural que se utilizan para los diversos tipos de escenarios. Isidoro Sánchez García, Ingeniero de Montes PRÓLOGOS 13 Prólogo de los autores En el año 2013 editamos el libro de Ingeniería Forestal y Ambiental en Medios Insulares, el cual contemplaba aquello que un técnico debería conocer antes de acometer un proyecto ambiental en las islas. Han pasado 2 años y queríamos cerrar el ciclo con un libro que contemplara la restauración de los espacios naturales en una región tan sensible como la Macaronesia, partiendo de nuevas experiencias realizadas en Canarias, algunas de las cuales vienen contempladas en el presente libro. La tarea de editar y compilar un libro como el que nos ocupa no es fácil, por un lado el tiempo que tenemos que quitar a nuestras familias y por otro la dificultad de encontrar financiación para poder editarlos, ya que nuestros libros son sin ánimo de lucro y puestos a disposición de la comunidad forestal, sin ningún tipo de apoyo por parte de ninguna administración. Sin embargo, es una gran satisfacción dejar este legado a las generaciones futuras, un legado que fundamentalmente es una herramienta para realizar proyectos con marcado carácter ambiental y con criterios de sostenibilidad. También queremos agradecer la participación en la obra de los autores, la mayoría son compañeros y amigos de la profesión, algunos repiten la experiencia del libro del año 2013. Sin ellos, su experiencia profesional y conocimiento hubiera sido imposible acabar el presente libro. Gracias al Colegio de Ingenieros de Montes por avalar a ésta y otras obras que hemos editado. Pedimos disculpas de antemano, por algunos errores o imprecisiones que pueda tener el manuscrito y que rogamos nos indiquen por los correos que ponemos a su disposición. Esperamos que, como en el libro de 2013, éste también resulte de igual utilidad. Los Autores Dr. Juan Carlos Santamarta Cerezal jcsanta@ull.es Dr. Jorge Naranjo Borges jnarbor@gobiernodecanarias.org En Canarias, Noviembre 2015 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 17 CAPÍTULO I Degradación de espacios naturales en la Región de la Macaronesia Santamarta Cerezal, Juan Carlos Naranjo Borges, Jorge 1. Introducción Desde el punto de vista ambiental, se entiende por degradación todo proceso capaz de producir, a largo plazo, un cambio profundo y negativo del ecosistema insular. Los entornos insulares de la Macaronesia son muy sensibles a cualquier perturbación, debido a las limitaciones de su territorio. En los sistemas insulares, la degradación de espacios naturales supone un gran problema medioambiental, debido principalmente a la fragilidad de los ecosistemas, que en algunos casos, como el de las Islas Canarias suponen la rotura del equilibrio de comunidades vegetales relícticas. Además a este impacto se le une el hecho de que una de las peculiaridades para el turismo de Canarias es los valores ambientales que tienen las islas, sobre todo las no capitalinas que hace que mucho turismo de calidad se sienta atraído por estos valores. Es por ello, que un desarrollo sostenible debe tener prioridad sobre acciones incorrectamente planificadas, principalmente las que tienen que ver con el uso del terreno. Aspectos como la gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU), la actividad minera, los incendios forestales, el sobrepastoreo, la erosión y degradación del terreno, son muy complejos de gestionar en un entorno insular como el macaronésico. También hay que tener en cuenta el peso específico que tiene la agricultura en las islas, aunque existen suelos gravemente degradados en casi todas las regiones del mundo, los efectos negativos de un suelo degradado sobre la economía son más severos en las islas que más dependen de la agricultura para obtener ingresos. El avance de las zonas urbanas y el incremento de las obras públicas e infraestructuras, así como el abandono progresivo de las actividades agroforestales, reducen considerablemente el espacio para el desarrollo de la agricultura. Otro factor limitante en las islas, es la escasez de los recursos hídricos naturales; existe una relación directa entre el incremento y regulación de los recursos con las masas forestales de las islas (Santamarta, 2009). En el caso particular de las Islas Canarias, las grandes amenazas que se ciernen sobre el territorio son variadas, perturbaciones por intrusión de especies invasoras, incendios forestales provocados, presión antrópica, 18 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN urbanización desmesurada, pérdida de suelos y erosión hídrica, descontrol en la gestión de herbívoros, deficiente y compleja gestión de los RSU, descontrol en la actividad minera. Por lo tanto, la restauración de espacios degradados y la restauración de la cubierta vegetal constituyen, una parte esencial del desarrollo sostenible en las islas. 2. Espacios degradados por incendios forestales Debido a las repercusiones sociales, económicas y ambientales, las causas y consecuencias de los incendios forestales han sido ampliamente estudiadas. La ecología del fuego y las consecuencias ecológicas de los incendios han sido investigadas. Buena parte de los presupuestos en materia de medio ambiente se destina a la extinción de incendios con el fin de evitar, entre otros males, la pérdida de vegetación. Existen ecosistemas con distintos grados de adaptación o tolerancia al fuego, que dependiendo de la intensidad del fuego pueden sobrevivir a los incendios forestales. La estrategia rebrotadora de la gran mayoría de las especies canarias es conocida y consigue la supervivencia de numerosos individuos tras la perturbación provocada por un incendio. Importante es conocer la dinámica natural del ecosistema en cuanto a incendios. Para un ecosistema, modificar su tasa natural de perturbaciones, tanto aumentándola como disminuyéndola, implica un gran impacto en el mismo y sus efectos se pueden percibir rápidamente, como en el caso de la eliminación del fuego de los ecosistemas canarios: aumento de la biomasa de estrato inferior, aumento de la cantidad de pinocha, regeneración pobre, etc (Arévalo et al., 2013). Si bien individuos, e incluso el ecosistema se pueden lentamente recuperar tras un incendio, durante la fase de recuperación sabemos que las lluvias torrenciales se llevan el suelo desnudo desprovisto de hojarasca, y además desaparecen nichos ecológicos, refugio y alimentación para la fauna que tiene que emigrar en búsqueda de nuevos territorios. Si los incendios son reincidentes en bosques concretos o son de gran intensidad, se comienzan a perder los individuos más sensibles de una población, es decir, los ejemplares más jóvenes y los más viejos (Figura 1.1). Los individuos supervivientes entran en una fase de estrés, que si no va acompañada de lluvia en el siguiente invierno lleva a más pérdidas provocadas por sequía fisiológica. Entonces pueden perderse recursos genéticos. El gran incendio forestal de 2007 de Gran Canaria por ejemplo causó pérdidas incalculables, pues pinos centenarios y emblemáticos como el Pino del Mulato, el Pino de La Lajilla o el Pino de Pilancones dejaron de formar parte de nuestros bosques para siempre. Estos pinos tenían huellas del pasado, heridas abiertas sin corteza en su base donde las llamas del incendio FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 19 se cebaron durante días. La estabilidad de los pinos quedó seriamente mermada de tal forma, que ante la exposición a los vientos, el tronco enflaquecido que aún permanecía actuaría de bisagra. En el caso del Pino de Pilancones un fuerte viento tumbaría el pino el 30 de enero de 2008 después de 550 años (Guzmán, 2013). Figura 1.1: Pino centenario caído tras varios días de fuego en su base. Gran Incendio Forestal de Gran Canaria 2007. Tras innumerables campañas de sensibilización sobre el peligro de incendios forestales y grandes inversiones en extinción de incendios, toca pensar también en otras estrategias para evitar la degradación de los espacios. Si se actúa para minimizar las consecuencias de un posible incendio, entonces hay que llevar a cabo una selvicultura preventiva basada en reducir las existencias de la masa a través de podas y clareos. Asimismo se pueden desbrozar barrancos o laderas de matorral, especialmente cañaverales y zarzales, con el fin de cambiar de modelo de combustible. Esos lugares son los ideales para crear barreras verdes, es decir, la plantación con especies más higrófilas que un momento dado atenúen la propagación de un incendio. 20 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN Desde el punto de vista de la planificación, es necesaria una ordenación territorial inequívoca que no de pie a la especulación urbanística si un monte es quemado, pues la degradación sería mayor. La separación entre monte y asentamiento humano debe ser clara de tal manera que las viviendas no invadan los montes, que por recarga del acuífero, freno de erosión, etc., sean necesarios. Pero también la planificación tiene que encargarse de lograr la mayor productividad sostenible del bosque, unida a una política forestal basada en la vinculación laboral y patrimonial de la población local. Si definitivamente ocurre un incendio forestal, los agentes deben investigar sobre su causalidad y, en un marco legal de apoyo debe llegarse a sanciones ejemplares. Sigue existiendo un porcentaje alto de causas desconocidas de los incendios forestales (Ascanio y Santana, 2011). El trabajo en el monte para evitar la degradación consiste en actuar de emergencia antes de la época de las siguientes lluvias para retener el mayor suelo posible, por lo que se instalan fajinas, empalizadas o diques mixtos (Tardío y Caballero, 2008) con los propios materiales del área incendiada. 3. Espacios degradados por el pastoreo Los pastizales naturales, definidos como aquellos terrenos con pastos que se han formado como consecuencia de la evolución de la vegetación sin haber sido implantados por el hombre, debieron ser como tales muy escasos antes de la llegada de los primeros pobladores a las Islas Canarias. La franja costera de las islas caracterizada por su extrema aridez, así como la espesura de la formación de cardonal tabaibal impediría el establecimiento de praderas. Los ecosistemas forestales canarios formados por vegetación arbórea cuando aún existía un nivel freático alto y abundante agua tanto en el subsuelo como el suelo, cabría esperar que fueran densos y que, por lo tanto, las herbáceas estuvieran relegadas a los huecos existentes. Por último, la región subalpina, por encima del piso de vegetación arbórea como zona de pastos de verano está relegada a cotas altas de La Palma y Tenerife. Los prados entendidos como tierras llanas o de suave relieve, en el cual crecen las plantas herbáceas con el fin de generar pasto para el ganado, forman ecosistemas creados como consecuencia de la actividad humana consistente en una economía rural basada en la ganadería. Antes de instalarse el comercio, es decir, la importación y exportación de mercancías, el mantenimiento de la cabaña ganadera dependió durante siglos del pasto y forraje existente en las islas. Si bien el ecosistema es consecuencia de la actividad humana, las especies de herbáceas y gramíneas son nativas y forma parte de la biodiversidad canaria. El ser humano a través del uso de los recursos naturales dirigirá la composición florística y biodiversidad. La biodiversidad de esta comunidad vegetal depende de la intensidad del FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 21 aprovechamiento en relación a la producción. Tanto si el aprovechamiento se lleva a cabo con gran intensidad como si no, la biodiversidad tiende a reducirse, empobreciéndose la flora y la fauna. En ningún caso podría justificarse el sobrepastoreo o pastoreo sin control, ya que lleva a la degradación de la vegetación herbácea, a la erosión y a la pérdida de suelo. Sí se contempla, desde un concepto moderno de la biodiversidad, el mantenimiento de pastos como ecosistema, puesto que asegura la supervivencia de especies de flora y fauna adaptadas a este ecosistema. El pastoreo formó parte importante de la cultura aborigen, se trata por tanto de una actividad ancestral que forma parte de la historia en Canarias. Se ha tratado en gran medida de una actividad asociada a la economía de subsistencia en la búsqueda de alimento para una población aislada geográficamente. Para la obtención de pastos dada su escasez de manera natural en las islas, tuvo que recurrirse a través de los siglos y los avances tecnológicos a la deforestación mediante las talas, fuegos o simplemente ramoneo que impidiera la regeneración natural. Este hecho supuso desde la introducción del ganado caprino y bovino en unas islas oceánicas sin presencia de animales herbívoros, el principio de la degradación de los ecosistemas naturales. En la actualidad el cometido de los gestores y planificadores deberá consistir en poner en una balanza los pros y contras de la actividad ganadera, con el fin de asumir la menor degradación posible del medio ambiente y de esa manera poder llevar a cabo una actividad económica sostenible. La actividad de pastoreo en laderas aptas supone una actividad sana para el animal y una fuente de alimentación natural que repercute directamente en la calidad del alimento para la población humana. En el trasiego de los animales por las montañas, éstos abrirán veredas que a la postre podrán servir de acceso a las personas. Las pezuñas de los animales podrán transportar semillas de plantas que de germinar podrán impulsar la recolonización de especies y la biodiversidad. Especies de aves en peligro de extinción como el cuervo o el guirre (alimoche) están asociadas a la existencia de ganado. No obstante, los frágiles ecosistemas insulares se caracterizan por la presencia de numerosos endemismos, que a menudo se refugian en pequeños enclaves con poblaciones muy reducidas. La desaparición de especies endémicas supone la desaparición de recursos genéticos de valor incalculable, además de parte del patrimonio de la humanidad. Existen casos, en que las poblaciones de vegetación endémica han sobrevivido en sitios inaccesibles, donde los herbívoros no acceden. La solución definitiva pasa por una gestión adecuada, con la debida ordenación del territorio donde se especifique los lugares aptos para el pastoreo y la carga ganadera asumible. Pensemos por un momento que jóvenes potenciales ganaderos se dirigen a la 22 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN Administración competente en la materia. Deberá ser la Administración la que ponga a disposición de esos jóvenes la posibilidad de ocupar los lugares, fincas o cortijos habilitados para practicar el pastoreo. Se trata de llegar a una convivencia entre el pastoreo y la regeneración de los ecosistemas. A la convivencia se podrá llegar a través de un consenso que elimine el ganado sin control que pasta a sus anchas y que asuma la necesidad del vallado temporal durante la fase de regeneración o repoblación de ecosistemas forestales si es preciso (Figura 1.2). También en ciertos lugares, principalmente en andenes, podrán localizarse vallados que impidan el paso a los herbívoros para salvaguardar las poblaciones de endemismos vegetales. En el consenso también debe haber cabida para el aumento de productividad en determinadas áreas, basada en la implantación de especies forrajeras que actúe a modo de medida compensatoria por la pérdida de pastos. Los sistemas silvopastoriles como las dehesas españolas son un claro ejemplo de un sistema sostenible. No podrá asumirse el pastoreo en lugares con escasez de pastos o en laderas con graves problemas de erosión. Figura 1.2: Valla que impide al ganado el acceso a la repoblación forestal en Gran Canaria. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 23 4. Espacios degradados versus especies invasoras La introducción de seres vivos fuera de su área de distribución natural supone, tras la destrucción de los hábitats, el segundo problema ambiental por orden de magnitud que afecta a la Biosfera a escala global (UICN, 2000). Entre sus impactos sobre el medio natural, se pueden destacar la pérdida de biodiversidad, la homogeneización de los ecosistemas e incluso la extinción de especies nativas. Sobre éstas últimas, la introducción de seres vivos exóticos tiene un impacto negativo a través de fenómenos de competencia, depredación, contaminación genética e introducción de patógenos (Sanz et al., 2004). La introducción de especies alóctonas actúa conjuntamente a veces con otros factores de perturbación, como pueden ser el cambio climático o el exceso de fragmentación del territorio por infraestructuras. Además de la implicación del aumento de las comunicaciones, la introducción se ve favorecida por el incremento de las áreas degradadas, que son fruto de la alta presión humana sobre el territorio. Debemos de entender que las invasoras no son causa de nada, sino síntoma de deterioro de los hábitats (Árevalo et al., 2013). En el caso de especies vegetales, éstas son a menudo oportunistas que aprovechan espacios vacíos para colonizarlos tales como áreas afectadas por el fuego, áreas de vertidos, taludes o tierras abandonadas. Se trata de especies que han sido transportadas por el ser humano superando barreras biogeográficas que serían infranqueables de otro modo. La naturalización sería el proceso inmediatamente posterior, que en caso de producirse comenzaría cuando la especie introducida es capaz de superar barreras bióticas (polinización, producción de frutos y semillas, supervivencia a predadores, etc.) y abióticas (adaptación al nuevo clima y suelo), pudiendo reproducirse de manera regular (Sanz et al., 2004). Para que una planta introducida actúe como invasora, ha de reunir una serie de características, tales como la existencia de mecanismos de dispersión de tanto a corta como a larga distancia, así como semillas longevas, con capacidad para formar bancos persistentes en el suelo. Suelen tener un crecimiento rápido y una alta valencia ecológica, es decir, capacidad para habitar en un amplio rango de condiciones ambientales. Asimismo tienen capacidad para sobrevivir ante condiciones adversas, tanto naturales como debidas a perturbaciones de origen antrópico. Por último, ha de existir afinidad climática entre el área de origen de la especie y la región invadida. También los ecosistemas que acogen a las especies invasoras han de poseer unas características. Las características del medio que propician la entrada de especies alóctonas invasoras son la destrucción de la vegetación natural original, de modo que se crean unos espacios vacíos que serán ocupados por aquellas especies mejor capacitadas 24 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN para la colonización, no necesariamente autóctonas. La fuerte presión demográfica, con la consiguiente urbanización del terreno y trasiego de personas y mercancías actúan como vectores de introducción de especies exóticas ( jardinería, actividad comercial, etc.). La existencia de unas condiciones térmicas benignas, sobre todo en lo que se refiere a las temperaturas mínimas (ausencia de heladas), favorecen la introducción de especies exóticas termófilas. La proximidad del mar, debido a su efecto tampón sobre las temperaturas, hace además que las zonas costeras sean más proclives a ser invadidas. Por si fuera poco el clima benigno reinante en las Islas Canarias, la insularidad de sus territorios los hace más susceptibles a la invasión de especies alóctonas por varias razones. Las condiciones naturales de las islas con relativa poca superficie terrestre propicia que las especies nativas crezcan con menos competencia y en áreas reducidas. El aislamiento merma además la adaptación a condiciones adversas (depredadores, enfermedades), pues las perturbaciones son menores que en el continente. Las distancias son menores y las especies pueden colonizar mucho espacio en comparación con el continente. En Canarias el 90% de las especies son nativas y el 10% restante son introducidas (Martín et al., 2005). En total unas 150 especies invasoras están transformando los hábitats y amenazando a otras especies nativas. Las Islas Canarias son la parte del territorio nacional donde la gravedad del problema alcanza los niveles de magnitud más elevados (Sanz et al., 2004). Sin embargo, la presencia de especies invasoras no solo va unida a aspectos negativos. Debemos de poner en una balanza también en un lugar dado las ventajas que pueden reportar su presencia, con el fin de gestionar adecuadamente el territorio. En laderas de pronunciada pendiente estas especies evitan la erosión y permiten la infiltración. En ocasiones sirven de refugio para otras plantas y animales, de posadero o atalaya para las aves e incluso de alimento, en el caso de las tuneras, para aves y lagartos. Para la recuperación de hábitats las especies que más dificultades presentan debido a su difícil control son matoespuma (Ageratina adenophora), caña (Arundo donax), tabaco moro (Nicotiana glauca), tuneras (Opuntia dillenii y Opuntia maxima) y rabogato (Pennisetum setaceum). Pensemos por un momento que en un espacio costero protegido se acomete la eliminación de la tunera india (Opuntia dillenii), con el fin de que vuelva a aparecer el cardonal-tabaibal originario de la zona. Si no acometemos una plantación de cardones y tabaibas inmediata, ese terreno baldío podría ser colonizado rápidamente por otra especie de difícil control como el rabogato (Figura 1.3). Hay que pensar que además con el tiempo se ha creado una relación entre la fauna y la tunera, y el tuno se ha convertido en fuente de alimento. Por ello, en la gestión óptima del territorio se ha de saber medir los tiempos en las operaciones de control y eliminación de especies alóctonas invasoras. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 25 Debemos de tener presente que a veces no es posible la erradicación, salvo en los estados iniciales de la colonización. Por ello, se hace necesaria campañas educativas a través de los medios de comunicación, así como la instalación de carteles informativos en puertos y aeropuertos advirtiendo de las graves consecuencias. A partir de ahí, se requiere un control de las especies y el empleo de códigos de buenas prácticas que alteren o degradan el menor territorio posible. Posteriormente se ha de ir sustituyendo paulatinamente las especies alóctonas, eliminándolas y plantando especies nativas. Las formas de gestión han de mantenerse en el tiempo, de poco servirá actuar un año, y al año siguiente no. Por último, en cuanto a la fauna exótica en espacios degradados, debemos destacar las ratas y gatos por su especial daño hacia la avifauna endémica. La fauna exótica se distribuye por todas las islas y todos los ecosistemas, pero se concentra en espacios degradados en el entorno de asentamientos humanos. Las colonias de aves marinas son las grandes perjudicadas de las concentraciones de ratas y gatos (López-Darias et al., 2011), debido a su localización costera y al tipo de nidificación en huras. La mejoría de estas colonias de aves marinas pasa por regenerar el hábitat. Para ello es necesario un control directo de los depredadores, pero también la eliminación de los factores que propician su propagación. No nos podemos olvidar también de la necesaria educación ambiental para que la conducta de las personas no incida a favor de la proliferación de animales como ratas y gatos. Figura 1.3: Expansión de tabaco moro y rabogato a lo largo del trazado de una nueva pista. 26 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 5. Espacios degradados por la erosión y desertificación La erosión es un proceso natural de naturaleza física y química que desgasta, destruye y transporta continuamente los suelos y rocas de la corteza terrestre. Este proceso se puede ver acentuado, modificado o corregido, por la acción antrópica. Por otro lado, la desertificación es el resultado de la destrucción de la cubierta vegetal, la erosión del suelo, la falta de agua y la actividad del hombre. En el caso de las Islas Canarias, según el Gobierno de Canarias (2007), unas 329.000 hectáreas, el 43% de su superficie, están sometidas a intensos procesos de erosión debidos a la acción de la lluvia y el viento, siendo Fuerteventura y Gran Canaria las islas que sufren el problema de una forma más acuciante. La erosión en el caso de Canarias es especial, pues se trata de islas de naturaleza volcánica en las que los procesos de erosión se ven potenciados por las características propias de aridez que definen el clima del archipiélago canario. Actualmente existe una pérdida de suelo en torno a unas 13 toneladas por hectárea y año, lo que representa aproximadamente 5 mm de espesor de suelo (según un estudio del Departamento de Edafología y Geología de la Universidad de La Laguna). Este problema es especialmente grave en las islas de Lanzarote y Fuerteventura, en las que la erosión hídrica, unida a la erosión eólica, provoca pérdidas de hasta 150 toneladas por hectáreas y año. Figura 1.4: Paisaje dunar en la isla de Fuerteventura. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 27 Las islas situadas más al Sur de la Macaronesia sufren más los efectos de la erosión y desertificación. Principalmente en Cabo Verde y en las islas Orientales de Canarias, zonas donde la precipitación no es muy abundante. La lucha contra la desertificación comprende las actividades que forman parte de un aprovechamiento integrado de la tierra de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas para el desarrollo sostenible y que tienen por objeto: (i) la prevención o la reducción de la degradación de las tierras, (ii) la rehabilitación de tierras parcialmente degradadas, y (iii) la recuperación de tierras desertificadas. Hay que tener en cuenta la relación entre los bosques y los recursos hídricos. Esta relación es muy sensible en las islas macaronésicas, con suficiente precipitación, orografía y áreas forestales. Existe una relación importante entre la infiltración del agua en el suelo y los suelos forestales. También la vegetación es un elemento que sujeta y conserva el suelo, por lo tanto reduce la degradación del territorio. Perder cobertura arbórea supone perder recursos hídricos o parte de su regulación, por eso hay que proteger los bosques, creando perímetros de protección, por su efecto en la infiltración y posterior recarga en los acuíferos insulares. Protegiendo nuestros bosques se protegen los acuíferos macaronésicos, en cantidad y calidad. Figura 1.5: Cultivos tradicionales de gavias en Fuerteventura, en contraste con las laderas abandonadas. 28 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN El cambio de uso del territorio o suelo es un factor importante de catalización e incremento de la erosión, también el abandono de sistemas agrarios tradicionales, como por ejemplo los bancales de la Gomera, un claro ejemplo de infraestructura que sujeta y conserva el suelo en laderas de elevada pendiente. Los bancales también recolectan la escorrentía e impiden que ésta transporte los materiales sueltos. También ciertos proyectos de infraestructuras como la construcción de carreteras, aeropuertos, complejos turísticos , entre otros han contribuido con frecuencia al desarrollo de procesos erosivos. 6. Vertederos en espacios insulares La gestión de RSU en las islas de la Macaronesia es un problema importante. De nuevo el factor fundamental es la limitación del territorio y la alta densidad de población. Las islas presentan algunas particularidades respecto a la gestión de residuos. En ocasiones, se presenta el problema de la falta o saturación de instalaciones de tratamiento o disposición final en la propia isla, lo que obliga a costosos transportes. Inicialmente, las diferentes comunidades rurales gestionaban de una manera artesanal los residuos con vertederos privados de escaso volumen, que cada cierto tiempo se quemaban, en algunos casos, los residuos se tiraban al mar. El incremento del nivel de vida en los años 70-80, la masiva importación de materias primas de fuera de las islas, así como la incorporación de los envases desechables etc supuso la creación de vertederos cada vez de mayor tamaño. Estas instalaciones generaban impactos visuales, olores, humos, problemas sanitarios, afectación a acuíferos, entre otros. Hay que añadir, en general, la importancia de las actividades vinculadas al turismo, tales como las de los sectores hotelero, de la restauración y del ocio. Ello se traduce en una población equivalente muy superior a la censada (Jofra et al., 2011). Las Islas Canarias constituyen una de las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea por su mayor distancia al continente. Este aspecto condiciona también la gestión de los residuos generados en su territorio. Sólo en Canarias, en el año 2015, existen 24 vertederos incontrolados, en los cuales se debe hacer las operaciones de clausura, restauración y sellado por no cumplir la directiva comunitaria al respecto de 1999. En todo el archipiélago canario se aprecia la presencia de vertederos incontrolados y objetos viejos abandonados. En los vertederos incontrolados, las basuras han estado siendo arrojadas a los barrancos. Cuando llueve han ido a parar al mar, contaminando las costas, o bien, se incinera la basura con los impactos ambientales que supone para FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 29 la atmósfera. Según la organización ecologista Ben Magec (Ecologistas en Acción de Canarias) los vertederos incontrolados generan en la población los siguientes impactos: • La contaminación de las aguas, tanto marinas como subterráneas. • La degradación del suelo. • La contaminación del litoral debido a los vertidos directos al mar, que arrastra las basuras y las dispersa por toda la costa. • La eliminación y/o desplazamiento de la flora y fauna original. • La proliferación de plagas de insectos, roedores, aves, etc. • La destrucción del paisaje en general. • El malestar social y psicológico ante una situación que parece no tener fin. • Afección a actividades económicas colindantes, como agricultura y ganadería. • La degradación de espacios naturales protegidos de alto valor ecológico y paisajístico. Figura 1.6: Ampliación del vertedero de La Gomera. 30 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN Los expedientes por vertidos ilegales de basura en Canarias superan ya cualquier otro tipo de infracciones medioambientales, incluidas las construcciones ilegales. Todo ello deriva en la proliferación indiscriminada y constante de los vertederos ilegales, sobre todo en barrancos y zonas costeras cuya degradación comienza a ser preocupante, sobre todo en islas como Gran Canaria y Lanzarote. La actividad infractora en materia medioambiental se ha reducido sensiblemente en Canarias debido al incremento de la inspección y el control. Estos espacios, al igual que los vertederos controlados, necesitan de una recuperación para aumentar así la calidad ambiental del lugar. Las actuaciones básicas de los trabajos de restauración consisten en: • Movimiento de tierras y retirada de residuos con el fin de lograr un relieve final lo más acorde posible con el entorno. • Aporte de tierra vegetal que facilite la integración paisajística. • Revegetación en la que se emplean especies adecuadas al medio en el que se encuentra. • Cerramiento perimetral para evitar nuevos vertidos. El futuro en la cuestión de la gestión de residuos en la islas pasa indudablemente, por un mayor porcentaje de reciclaje, creación de puntos limpios, reducción en la generación de residuos, reutilización, valorización y el uso de tecnologías menos contaminantes. 7. Espacios agrícolas marginales abandonados En el caso de las Islas Canarias, se caracterizan por tener un terreno abrupto, lo que supone que el agricultor canario ha tenido que acondicionarlo para poder cultivar en él: a veces aplanando el suelo del malpaís o transportando tierra de otros lugares etc. pero es la creación de bancales la técnica más utilizada para ensanchar la superficie agraria. Ésta consiste en realizar sobre el terreno terrazas de reducidas dimensiones que se sostiene por pared o talud, cuya producción es destinada normalmente al autoabastecimiento, en especial de papas, hortalizas y algunos frutales. Debido a ello los costes para crear suelo cultivable son muy elevados, si bien este suelo tiene la gran ventaja de ser muy productivo siempre que no le falta el agua y no actúe el viento. En las islas con más relieve se puede diferenciar dos zonas, según en la vertiente en la que se encuentre: la zona norte, húmeda y de gran riqueza agrícola; la zona sur, seca, árida FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 31 y pobre. En esta última zona existen una serie de adaptaciones: conversión de zonas a regadío, cultivo en invernadero etc. que han dado lugar a un excelente rendimiento. Figura 1.7: Cultivos en bancales abandonados en Tenerife. El orden de importancia de los cultivos se establece atendiendo a las siguientes variables: la superficie que ocupa, su producción y el valor de esa producción en el mercado. Según los distintos productos que se obtienen de los cultivos, en el archipiélago canario podemos distinguir dos tipos de agricultura: - Agricultura productiva o comercial: se localiza en las zonas costeras y los productos que se obtienen son para la exportación. La desventaja que se presenta en este tipo de agricultura es que el producto que se comercializa se encarece, debido a la importación de fertilizantes, semillas, escasez de agua y al transporte. Los productos típicos que se obtiene de esta agricultura son: el plátano y el tomate. - Agricultura de subsistencia: se localiza en zonas de medianías y se trata de una agricultura tradicional y familiar. Su escasa rentabilidad es debida a la falta de mecanización, al pequeño tamaño que tienen los terrenos que se cultivan y a la importación de productos semejantes, que se encuentran en el mercado a precios más económicos. El producto típico que se obtiene de esta agricultura es la papa. 32 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN La agricultura canaria, en estos momentos se encuentra en una situación crítica debido a los siguientes motivos: • Abandono progresivo del campo debido a la emigración desde las áreas rurales a las grandes ciudades, lo que se tradujo en el crecimiento de la población activa del sector servicios en disminución del primario. • Escasez de agua y como consecuencia el precio elevado de la misma. Por este motivo, tienen que subir los precios de sus artículos, con lo que los consumidores cuando se dirigen a los mercados buscan productos más baratos procedentes de la importación aunque sean de peor calidad que los del lugar. Las subvenciones que reciben los agricultores por parte de la Administración son escasas. Los agricultores tienen que esperar estas ayudas de un año para otro. Como consecuencia de la marginación de la agricultura, se produce una desertización progresiva del campo debida al abandono de las estructuras que se crearon para obtener suelo cultivable. Las estructuras que más han sufrido este abandono son los bancales, que además de formar parte de un patrimonio agrario tradicional que conviene conservar, también suponen una estructura, que si está cultivada, evita la aparición de la erosión. Es por ello que existe una necesidad de recuperar estos espacios dedicados a la agricultura para contribuir a poner freno a la erosión. Una manera de restaurar estos terrenos es la reforestación, proporcionada desde la Unión Europea por medio de un régimen de ayudas para la reforestación de explotaciones agrarias en declive. 8. Espacios degradados por actividades mineras En el caso de los medios insulares en general y en Canarias en particular, la extracción de áridos, si no se toman las medidas ambientales adecuadas finalizan en un proceso erosivo grave en las zonas afectadas. Esta tipología minera, remueve el suelo y lo deja desprotegido a expensas del agua, también cambia las dimensiones y la forma del terreno. Las plantas de áridos causan además un gran impacto ambiental y paisajístico. El problema en un territorio fragmentado, como el macaronésico, con una presión turística y urbanística importante, es que la economía necesita los áridos. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 33 Figura 1.8: Explotaciones mineras en Tenerife. En las Islas Canarias existen casi cien explotaciones. De conformidad con la información recogida en el Censo de Explotaciones Mineras de Canarias, año 2007, existen un total de 94 explotaciones mineras en Canarias: 65 en la provincia de Las Palmas y 29 en Santa Cruz de Tenerife, sólo en Tenerife se consumieron 4 millones de toneladas en 2009. El principal sector de la actividad minera en Canarias es el de los áridos, empleados principalmente para edificación y obra pública. El segundo sector en importancia son las rocas ornamentales, y, por último, para uso industrial. También es importante el número de explotaciones relacionadas con la minería del agua, en este sentido, existen numerosas explotaciones, en cuya bocamina se ha ido acumulando a lo largo de los años de perforación, escombreras con materiales procedentes del frente de la mina. En el caso de Tenerife, en la islas Canarias, existen 1.051 galerías, con una superficie perforada de 1.680 kilómetros, lo que supone aproximadamente unos 6 millones de metros cúbicos de material extraído. Este material, en ocasiones se suele utilizar para la reparación y mantenimiento de pistas forestales, o para su uso en construcción, pero por lo general, dado la complejidad de los accesos a las explotaciones, se deposita en la bocamina. También se destaca que algunas de las explotaciones se localizan en espacios naturales. 34 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN Figura 1.9: Escombrera procedente de una explotación minera en el Hierro. El problema en las Islas Canarias en este sentido es que existen plantas ilegales, que suministran parte de la demanda que tiene las Islas con plantas machacadoras que no cuentan con autorización administrativa, ni cumplen con los requisitos técnicos mínimos establecidos en la legislación vigente (marcado CE, normativa EHE) y, que no garantizan la posterior restauración e integración ambiental de la zona, por lo que se crean territorios propensos a la erosión. Aunque existe inventario de canteras abandonadas lo cierto es que hasta la fecha no se ha llevado a cabo un programa en Canarias, dirigido o continuado de restauración con elementos inertes y posterior repoblación forestal para la recuperación del paisaje. Obtener el acceso a estos recursos naturales es complicado debido al aumento de la competencia en el uso del suelo, a la carencia de planificación minera, a una predisposición negativa respecto a las actividades extractivas y a una excesiva burocratización de los procedimientos administrativos para la obtención de permisos y licencias. Lo fundamental en las islas es ordenar las extracciones, equilibrar usos e intereses contrapuestos, compatibilizar la actividad minera con el entorno natural y recuperar los espacios, una vez acaben las concesiones, tal y como contempla la legislación minera. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 35 9. Bibliografía Árevalo, J. R., Mora, B. y Fernández-Lugo, S. (2013). ¿Perturbaciones forestales o dinámica forestal? En: Ingeniería Forestal y Ambiental en Medios Insulares: Técnicas y Experiencias en las Islas Canarias. Colegio de Ingenieros de Montes. Madrid. 649 pp. Ascanio Santana, F. y Santana Rodríguez, J.C. (2011). Los Agentes de Medio Ambiente en la investigación de los incendios forestales. XVIII Jornadas Forestales de Gran Canaria. Guzmán Ojeda, J. (2013). Los 550 años del Pino de Pilancones, el “abuelo forestal”. Pellagofio. IUCN (2000). IUCN guidelines for the Prevention of Biodiversity Loss caused by Alien Invasive Species. Jofra, M., Font, D., Mestre, M. (2011). Estudio sobre modelos de gestión de residuos en zonas insulares. Barcelona: Ent, Environment and Management. Orden de 13 de junio de 2014, por la que se aprueban las Directrices técnicas para el manejo, control y eliminación del rabogato (Pennisetum setaceum) López-Darias, M., Luzardo, J., Martínez, R., González, D., García, E. A. & Cabrera, J. (2011). Poaching vs. patrolling: effects on conservation of Cory’s Shearwater Calonectris diomedea borealis colonies. Bird Conservation International: 1 - 11. Martín, J. L., Marrero, M., Zurita, N., Arechavaleta, M. e Izquierdo, I. (2005). Biodiversidad en Gráficas. Especies Silvestres de las Islas Canarias. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial, Gobierno de Canarias. 56 pp. Sanz Elorza, M., Dana Sánchez, E. D. y Sobrino Vesperinas E. (2004). Atlas de las plantas alóctonas invasoras en España. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. 378 pp. Real Decreto Legislativo 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras. Tardío Cerrillo, G. y Caballero Serrano, C. (2008). Nuevo elemento para controlar la erosión. Comunicación Técnica. 9º Congreso Nacional del Medio Ambiente. Santamarta, J.C. (2009). Singularidades sobre la construcción, planificación y gestión de las obras y recursos hídricos subterráneos en medios volcánicos. Estudio del caso en las islas Canarias Occidentales. Universidad Politécnica de Madrid. Santamarta, J.C., Naranjo, J. (2013). Ingeniería Forestal y Ambiental en Medios Insulares. Madrid: Colegio de Ingenieros de Montes. Santamarta, J.C. (2013). Hidrología y Recursos Hídricos en Islas y Terrenos Volcánicos. Madrid: Colegio de Ingenieros de Montes. Viera, G. (2009). Impacto del ganado guanil en la recuperación de la flora y fauna de la Reserva Natural Integral de Inagua después del incendio de julio de 2007. XVI Jornadas Forestales de Gran Canaria. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 37 CAPÍTULO 2 Singularidades de la región macaronésica Salas Pascual, Marcos Naranjo Cigala, Agustín 1. Introducción Es curioso como un concepto tan asentado y ampliamente utilizado en la actualidad, la macaronesia, se emplea para los más diversos aspectos históricos o socioeconómicos (proyectos europeos de diversa índole, comercio, política, etc.), mientras que cada día plantea más dudas sobre el uso que lo originó: la designación de una región biogeográfica. En el presente capítulo intentaremos analizar cuáles son los aspectos que permitieron en su momento la creación de esta idea, así como la evolución que ha sufrido a lo largo de los años. El nombre macaronesia deriva del griego μακάρων νη̂σοι, que significa `islas afortunadas´. Este era el nombre del lugar a donde marchaban los héroes muertos, en la mitología helena. La asimilación de este archipiélago mitológico a las islas del atlántico medio, fue una constante desde la antigüedad (Blázquez 1977). De ahí que, cuando se empezaron a vislumbrar las fuertes relaciones biogeográficas que existen entre los archipiélagos de Azores, Madeira, Salvajes, Canarias y Cabo Verde, surgió este nombre como el más propicio para nombrar a este colectivo de islas. Pero en la noción de macaronesia todo parece estar en discusión, incluso su autor original. En la bibliografía podemos encontrar dos teorías sobre quién fue el primero en utilizar este nombre en biogeografía: por un lado existe la idea de que fue el botánico alemán A. Engler en 1872, para agrupar a las islas de Azores, Madeira, Salvajes y Canarias (Machado 1992; Pérez de Paz 1995); pero también puede leerse que el concepto se debe a otro botánico, Philip Barker Webb, en 1835, aproximadamente, quién la emplea para referirse a los archipiélagos de Azores, Madeira, Salvajes, Canarias y Cabo Verde (Sjögren 2000). En realidad el concepto debió estar en la mente de casi todos los naturalistas que visitaban este grupo de islas. Fueron muchos los viajeros que recalaban en Madeira y Canarias desde principios del siglo XIX, y muchos debieron percatarse de sus parecidos, sobre todo desde el punto de vista geológico, florístico y paisajístico. Cronológicamente, Webb fue el primero en utilizarlo en una publicación, aunque lo limitó a Madeira y Canarias (Stearn 38 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 1973). A medida que se estudiaban el resto de archipiélagos, éstos se integraban a esta misma idea: Engler incluyó las Azores en la fecha anteriormente mencionada, y no fue hasta 1961 cuando Pierre Dansereau suma Cabo Verde a los anteriores grupos insulares (Vanderpoorten et al. 2007). Así nace la idea más extendida en la actualidad de lo que significa la macaronesia: un conjunto de archipiélagos situados en el atlántico norte, entre los 15º N en Cabo Verde y los 40º N en Azores de origen volcánico, islas nacidas desde el fondo oceánico y emergidas en un intervalo de tiempo relativamente similar (los últimos 25 millones de años), influidas por los vientos alisios, la rama oriental de la corriente del Golfo y la corriente fría de Canarias (figura 2. 1). Figura 2.1: Diferentes territorios incluidos históricamente en la Macaronesia Su naturaleza volcánica es sin duda el punto de unión más patente entre las islas que forman la Macaronesia. Todas ellas se produjeron tras fracturarse la corteza oceánica de la placa africana sobre la que se asientan, excepto las Azores, situada sobre la dorsal oceánica atlántica, de tal manera que las islas de Flores y Corvo se sitúan sobre la placa tectónica americana, separándose progresivamente del resto del archipiélago (García Talavera 1999). Aunque la formación de la base de estas islas, situada a miles de metros por debajo del nivel del mar, se inició millones de años antes, estas no alcanzaron la superficie hasta hace unos 30-25 millones de años, gracias a incesantes erupciones de materiales, FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 39 preponderantemente basálticos. La actividad eruptiva no ha cesado desde entonces, con fases más activas y constructivas y otras más tranquilas, en las que predominaron las fuerzas erosivas de los agentes geológicos externos y metereológicos. En periodo histórico se han registrado erupciones volcánicas en Azores (Capelinhos y Caldeira, 1958 en Faial; Sete Cidades, 1880 en San Miguel; etc., y las últimas erupciones subaéreas de Velas y Cachorro en 1963-64, y Serreta en 2001), Canarias (La Palma: Teneguía 1971, Duraznero, Hoyo Negro 1949, etc.;, Lanzarote: Timanfaya, 1730-36, Tao y Tinguatón 1824, etc.;, Tenerife: Chahorra 1796, Chinyero 1909; y El Hierro: Lomo Negro 1793 y la última, submarina, al sur de La Restinga, en 2011) y Cabo Verde (la más reciente en Pico do Fogo en la isla del mismo nombre en 1951, 1995 y 2014-2015). Figura 2.2:Erupción de la boca adventicia del Pico de Fogo en 2014-15 (Isla de Fogo, Cabo Verde). Foto Javier Gil León. Pero estos son sólo los grupos insulares que hoy están emergidos. En las aguas cercanas a la actual Macaronesia se encuentran una serie de edificios desmantelados submarinos, junto con otros que nunca llegaron a emerger, formando lo que se ha venido en llamar Paleo-Macaronesia (Fernández-Palacios et al. 2011). Este conjunto formaría un rosario continuo de islas desde el extremo suroccidental de la Península Ibérica hasta Cabo Verde y desde Madeira hasta las Azores. Esta nueva concepción de la evolución geológica 40 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN de este sector del Atlántico ayuda a la comprensión de las vías de colonización de la Macaronesia así como de sus relaciones biogeográficas con los continentes cercanos. A estas características abióticas se le suma la semejanza en su biota, parecido que se debe sobre todo a su condición de territorios vecinos y fragmentados, lo cual incide aún más en el hecho insular que condiciona su flora y fauna. Tradicionalmente las características florísticas han sido las que han fundamentado la existencia de la Macaronesia, y entre estas la principal ha sido la existencia de la formación vegetal de la laurisilva como emblema macaronésico. Los bosques integrados por árboles de hojas similares al laurel, dominados por especies de los géneros Laurus, Ilex, Prunus, Morella, relictos de una extensísima masa arbórea que cubriría las orillas del Mediterráneo durante el Terciario, están presenten en los tres archipiélagos de Azores, Madeira y Canarias. A esto se suma la presencia de diversas especies y géneros, botánicos y zoológicos, exclusivos y comunes a dos o tres archipiélagos macaronésicos. A esta biodiversidad y a las relaciones interinsulares de la misma, dedicaremos gran parte de este capítulo. Pero a todas las cuestiones anteriores, relacionadas con la naturaleza de los territorios aquí estudiados, se unen numerosos aspectos históricos y socioeconómicos que han terminado por configurar paisajes actuales semejantes. Por todo esto, aunque, como veremos más adelante, está en seria discusión si el conjunto de estas islas puede considerarse, desde un punto de vista científico, una región biogeográfica, es innegable que bajo una óptica medioambiental 1, los archipiélagos de Azores, Madeira, Salvajes, Canarias y Cabo Verde, forman un conjunto perfectamente diferenciable y con suficientes similitudes como para ser considerados una unidad. 2. La Macaronesia: ¿una, muchas o ninguna? Ya se ha visto que la noción de macaronesia fue acuñada principalmente por botánicos, y éstos, una vez asentado el concepto, prosiguieron con la tendencia de incorporar nuevos territorios a esta región considerando para ello como fundamento esencial el parecido florístico de distintos territorios vecinos con el área macaronésica. De esta manera Sunding (1979) incorpora a los referidos archipiélagos una franja del continente africano, denominándolo enclave macaronésico continental, que se extendería entre Agadir en Marruecos y Nouadhibou en Mauritania, introduciéndose en el continente por los valles del anti Atlas marroquí. Las razones de esta adición se basan en la semejanza de las floras de Canarias y de esta zona norteafricana, con especies y comunidades idénticas o vicariantes entre el continente africano y estas islas atlánticas. Son comunes muchas de las plantas características de la flora de la costa en ambas regiones: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 41 Traganum moquinii, Euphorbia regis-jubae, Euphorbia balsamifera, Chenoleoides tomentosa, etc., además de otras muy significativas de la vegetación canaria como Dracaena draco, Laurus novocanariensis, Davallia canariensis, etc. Más adelante Gunther Kunkel (1993) incluye a todo lo anterior parte del extremo suroccidental de la Península Ibérica, donde cree ver relictos de la laurisilva macaronésica. De esta manera subdivide la región macaronésica s.l. que él llama”Groos-Makaronesien” (gran Macaronesia), formada por las islas y los enclaves continentales africano e ibérico, en Macaronesia Central (Madeira, Salvajes y Canarias) y Lauri-Macaronesia (las tres anteriores más Azores y el enclave europeo peninsular), ver figura 2. 1. Pero cuando una pretendida zona biogeográfica se hace tan grande dejan de ser tan evidentes las similitudes y cobran importancia las diferencias. Eso ocurre con la región Macaronésica. Los estudios específicos de diferentes grupos taxonómicos hacen necesarias las subdivisiones en este territorio: • Un análisis de la flora de los distintos archipiélagos hace patente la separación de Cabo Verde del resto de islas (De Nicolás et al. 1989). Las influencias tropicales en la vegetación caboverdiana son evidentes y diferencian estas islas del resto. • En cuanto a la existencia del pretendido enclave macaronésico africano, el mismo grupo taxonómico que hizo concebir su existencia, ha servido para desterrarlo. Frederic Médail y Pierre Quézel (1999) presentan un magnífico trabajo en el que tras analizar las afinidades entre la flora y vegetación del suroeste de Marruecos y las Islas Canarias, termina concluyendo que por muchas razones, entre ellas el escaso 2 o 3% de especies comunes entre estas dos regiones, no se debe incluir esta zona del norte de África en la región Macaronésica. Esto no impide que toda la bibliografía reciente sobre la biogeografía norteafricana hable sin tapujos de afinidades botánicas entre esta zona marroquí y Canarias (Médail & Quézel 1999; Charco 1999 y 2001; Galán et al. 2003; etc.). En la actualidad este sector norteafricano se considera biogeográficamente, parte de la región Mediterránea, ya sea bien como una provincia independiente, la provincia Agadirense (Superprovincia Iberomarroquí-Atlántica; Subregión Maditerránea Occidental) (Galán et al. 2003) o como el sector Agadiro-Ifniense de la provincia Atlántica Marroquí (Subregión Mediterránea Norteafricana) (Rivas-Martínez 2009) • El estudio de las ecoregiones marinas del mundo (Spalding et al. 2009), diferencia también entre lo que denomina Lusitanian Macaronesia, formada por los archipiélagos de Azores, Madeira, Salvajes y Canarias, y la West African Transition province que incluye a Cabo Verde, repitiendo como razón para la separación, 42 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN el clima tropical de estas últimas, perfectamente apreciable en la existencia de arrecifes de coral en aguas del archipiélago caboverdiano. • Cuando se estudian las algas en esta Macaronesia Lusitánica, se encuentran a su vez dos grupos diferenciados: uno formado por Azores, Madeira y Salvajes, y otro integrado exclusivamente por las Islas Canarias (Tuya & Haroun 2009). • Un estudio de los helechos y briófitos de los cinco archipiélagos incluidos inicialmente en la Macaronesia prueba de nuevo que las islas de Cabo Verde no deben ser consideradas relacionadas con el resto de islas. Pero Canarias, Madeira y Azores tampoco pueden considerarse una única unidad, según este análisis, ya que con respecto a los musgos, Canarias tiene mayores similitudes con la zona norteafricana que con Madeira o Azores. Según esta investigación sólo puede hablarse de una región macaronésica para el grupo Azores-Madeira-Canarias desde el punto de vista de las hepáticas y los helechos (Vanderpoorten et al. 2007). Figura 2.3:Delfín común (Delphinus delphis) en aguas de Azores. Foto Cristian Ortiz García. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 43 A este panorama que pone en serias dudas la unidad de los archipiélagos macaronésicos como una unidad biogeográfica hay que añadir los estudios climáticos y bioclimáticos de esta región del Planeta. • Los trabajos de Walter & Lieth (1967) y Kämmer (1974), presentan ya, sin concretar, las diferencias existentes entre los climas de Cabo Verde, tropical, Madeira, Salvajes y Canarias, Mediterráneo y Azores, Templado. • Con esta misma información, De Nicolás et al. (1989), profundizan en estas diferencias a la hora de relacionarlas con las relaciones fitogeográficas de estos archipiélagos. • Rivas-Martínez, en su Ensayo Geobotánico sobre la Macaronesia (2009) concluye con la desintegración de la supuesta región Macaronésica, incluyendo las Azores en la región Eurosiberiana, Madeira, Salvajes y Canarias en la región Macaronésica, ambas regiones dentro del Reino Holártico y Cabo Verde queda enclavada en el reino Paleotropical, en la región Sahelo-Sudánica, todo esto por razones eminentemente bioclimatológicas. Las diferencias climáticas entre estas islas son fácilmente perceptibles. El clima eurosiberiano templado en el cual se encuentran las Azores se caracteriza por la ausencia de meses secos, mientras que el clima mediterráneo, propio de Madeira, Canarias y Salvajes, se define por la presencia de al menos 3 meses secos, coincidiendo éstos con los más calurosos del año. En las regiones de clima tropical, como Cabo Verde, los meses lluviosos coinciden con los más cálidos del año. En conclusión, hoy, la mayor parte de los científicos aceptan que el término Macaronesia, ha desaparecido de la Biogeografía, en sentido estricto. Los Archipiélagos que han permanecido ligados desde esta perspectiva, dentro de la región Mediterránea, subregión Canario-Madeirense (Rivas Martínez 2009), son los que originariamente se calificaron como tales: Madeira, Salvajes y Canarias, que podrían denominarse como la eumacaronesia. Aun así reiteramos que este hecho no impide que se siga utilizando el término para nombrar a una región del Planeta con muchas afinidades, naturales, culturales, etc. 44 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN Figura 2.4: La isla de La Gomera de la Macaronesia Central, con 9,4 millones de años de antigüedad y estabilidad volcánica en el período Cuaternario. Foto Agustín Naranjo Cigala. 3. La biodiversidad de la Macaronesia Además de su origen volcánico, la Macaronesia se caracteriza por una elevada biodiversidad, hasta el punto de convertirse en uno de los puntos calientes de biodiversidad del Planeta (Myers et al. 2000). El número de especies de cada grupo taxonómico que encontramos en cada Isla de los distintos archipiélagos macaronésicos y el resumen para cada conjunto se presentan en las tablas del anexo. Estas cifras, obtenidas de Arechavaleta et al. 2005, para Cabo Verde, Borges et al. 2008 para Madeira y Salvajes, Borges et al. 2010, para Azores y Arechavaleta et al. 2010, para Canarias, hay que tomarlas con cautela, ya que una buena parte del número de especies presente en cada isla son especies introducidas, por lo que para tener un más clara noción de la biodiversidad autóctona de cada una de ellas sería necesario eliminar de los listados FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 45 estas especies alóctonas o introducidas por el ser humano. Sirvan como ejemplo algunas cifras. El número de especies y subespecies de flora vascular existente en Canarias es de 2.233, pero sin contar las especies consideradas no nativas, desciende hasta 1.516, es decir son introducidas más del 32% de las plantas que se han citado en las Islas Canarias. Este número aumenta hasta el 37,8% en los vertebrados de Canarias y al 43,5% en los vertebrados de las Islas Azores. Teniendo claro lo anterior, hoy por hoy es imposible realizar un análisis de la biodiversidad macaronésica basándose sólo en las especies autóctonas, endémicas o no, ya que faltan estudios en gran parte de la biota de estos archipiélagos que nos permitan dilucidar su carácter introducido o nativo. De ahí que para apreciar la importancia de la biodiversidad de esta región se recurra a índices de endemicidad más que a índices de biodiversidad. Estos índices se han calculado para los cinco archipiélagos y se presentan en la tabla 2. 1. Tabla 2.1:Índices de endemicidad de la Macaronesia. Canarias Azores Madeira Cabo Verde Gran Canaria SIC Ji-námar Valleseco (GC) Superficie (km2) 7.447,00 2.341,00 828,00 4.033,00 1.560,00 0,30 22,00 Número de taxones 14.318 6.112 7.452 3.251 1.308 63 448 Índice de biodiversidad (nº de taxones /km2) 1,92 2,61 9,00 0,81 0,84 212,84 20,36 Número de endemismos 3.857 411 1.286 540 215 13 95 Índice de endemicidad 1 (nº de endemismos/ km2) 0,52 0,18 1,55 0,13 0,14 43,92 4,32 Índice de endemicidad 2 (nº de endemismos/ nº de taxones) 0,27 0,07 0,17 0,17 0,16 0,21 0,21 46 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN De estos índices presentados, el más generalizado es el de especies/km2, pero es también el menos clarificador, ya que sólo es útil cuando podemos comparar dos territorios de superficie similar. Cuando se calcula para territorios de pequeña magnitud su valor es muy elevado. Por ejemplo, para el Archipiélago de Las salvajes, con 4 km2 de superficie y 361 especies, este índice es de 90,25, mientras que para la isla de Gran Canaria, con 1.560 km2 y 5.872 especies, es de 0,26. ¿Quiere esto decir que Las Salvajes son muchísimo más biodiversas que la isla Gran Canaria? En absoluto. Dos territorios de esa misma isla, el Sitio de Interés Científico de Jinámar, con 0,3 km2 y 63 especies y el municipio de Valleseco, con 22 km2 y 448 especies, tienen índices de 212,84 y 20,36, respectivamente. Queda claro que este índice está fuertemente influenciado por el tamaño de la superficie analizada. Aun así, del análisis de este dato en los diferentes archipiélagos estudiados queda patente que el menos biodiverso es Cabo Verde, con un valor de 0,81 especies por km2. Algo parecido ocurre con el segundo índice de biodiversidad calculado: el número de endemismos por km2. También aquí existe una fuerte relación entre su valor y la superficie estudiada. A menor área, mayor índice de endemicidad. Es posible visualizar que el Archipiélago con un mayor número de endemismos por km2 es Madeira, dejando a un lado las islas Salvajes, con 1,55 especies endémicas por unidad de superficie, seguida de Canarias con 0,52. En cuanto al número de especies endémicas, resulta interesante la aparente escasez de endemismos existentes en las Azores (411) y en Cabo Verde (540), sobre todo frente a los más de 3.800 de Canarias y a los casi 1.300 de Madeira. La pretendida homogeneidad de la flora y fauna caboverdiana se explica por el clima más desértico que presenta este archipiélago, mientras que el caso de Azores parece deberse a varios factores: su juventud, su tamaño y su escasa diversidad ambiental (Triantis et al. 2011). Comparado con Canarias y Madeiras, Cabo Verde y Azores poseen índices más bajos pero confrontado este hecho con la gran extensión territorial de los distintos países Europeos la endemicidad sigue siendo muy relevante Esta enorme diversidad no puede explicarse por una única razón. Entre las varias causas de esta riqueza destacan las siguientes: • Su situación entre diferentes regiones biogeográficas: holártica eurosiberiana, holártica mediterráneo, paleotropical, en incluso holártica atlántico-norteamericana, en algunas islas Azores. • Su fragmentación territorial, lo que propicia la especiación peripátrica, es decir, una especie llega del continente o de otra isla y se adapta a las nuevas condiciones, generando un nuevo taxón o variedad. (Marrero & Francisco-Ortega 2001). • Su diversidad ambiental en una misma isla, que facilita la especiación parapátrica, es decir dentro de un mismo territorio, por adaptación a diversos ambientes o por FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 47 hibridación entre especies con poblaciones vecinas (Marrero & Francisco-Ortega 2001). • Su condición de refugios ecológicos, que han propiciado que floras extinguidas en otros territorios tengan en éste un lugar donde permanecer como relictos o fósiles vivientes. Estas condiciones especiales se relacionan con el clima particular de esta zona del atlántico norte: la presencia de los alisios y la corriente fría de Canarias, entre otras. • La variación del nivel del mar durante los periodos glaciares y la existencia pretérita de islas, hoy desaparecidas, que facilitaron la llegada de flora y fauna hasta las actuales islas macaronésicas (Fernández-Palacios et al. 2011) Todos estos factores, y otros que pueden actuar en grupos concretos o en casos particulares, han permitido que la explosión en la producción de especies en estos archipiélagos sea espectacular, con géneros endémicos que incluyen hasta una treintena de especies, caso de Hemycicla, género de moluscos gasterópodos endémico de Canarias con 35 especies en su seno, o Caseolus, endémico de Madeira con 27 especies. Sólo en el caso de las islas Canarias, el número de géneros endémicos es muy alto: 22 géneros de flora vascular (Santos 2001), 99 de invertebrados terrestres (Oromí & Báez 2001), y 1 en la fauna vertebrada terrestre, concretamente los lagartos del género Gallotia. Pero no sólo son importantes los géneros endémicos, otros, compartidos con varias regiones vecinas, también ofrecen datos importantes: entre la flora, el género Aeonium aporta 28 especies, con varias subespecies y variedades, Echium 25 especies, Sideritis 24 especies, Sonchus 23 especies, Lotus 22, Limonium 21, Argyranthemum 18, etc., la mayoría de ellas endémicas (según Acebes et al. 2010). Entre los invertebrados destaca el género Laparocereus, con 106 especies en Canarias y 33 en Madeira, Attalus 52 especies, Dysdera 47, etc., entre los moluscos Napaeus con 50 especies, etc. (Fernández-Palacios 2010). La importancia de esta riqueza no importa sólo a las regiones que la poseen, sino también afecta directamente a las regiones vecinas, ya que hoy se sabe que la biodiversidad macaronésica es una fuente de nuevas especies para sus territorios circunvecinos, incluso colonización inversa (Kim et al. 2008; Illera et al. 2011; Vanderpoorten et al. 2013). Hasta el momento siempre se ha pensado en que el flujo de la propagación de organismos vivos se había producido desde el continente hasta las islas, como parece lógico en islas oceánicas que nunca han tenido contacto físico con las zonas continentales y que surgen del fondo oceánico. Ahora conocemos por ejemplo, casos comprobados de colonización y formación de nuevas especies a partir de elementos nativos de la macaronesia ya sea en la flora criptogámica (Laenen et al. 2011) o en las plantas superiores (Carine et al. 2004). En el primer caso, se ejemplifica en la hepática Radula lindenbergiana, que recolonizó el oeste 48 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN de Europa a partir de su refugio macaronésico. En el segundo es posible encontrar varios ejemplos, pero el más demostrado es el de Convolvulus fernandesii, una especie endémica del Cabo Espichel, en la costa atlántica portuguesa. Esta especie está muy próxima a varias especies macaronésicas, como Convolvulus canariensis, C. massonii, C. fruticulosus, y C. lopezsocasii, y muy posiblemente procedería de un proceso de recolonización del continente europeo por parte de plantas insulares. Similares casos pueden ser los del drago norteafricano, Dracaena draco ssp. ajgal, las citas africanas de Laurus azorica, etc. Pero la diversidad no es sólo el número de especies que presenta una región, también se considera biodiversidad como tal, la variedad de hábitats de un territorio y los archipiélagos macaronésicos también exhiben una gran diversidad en este aspecto. Es difícil concretar el número de ecosistemas diferentes que pueden existir en la Macaronesia, Fernández-Palacios (2011) se refiere a 11 principales: • Matorral costero desértico (Madeira, Salvajes, Canarias y Cabo Verde) • Bosque termófilo (Madeira, Canarias y Cabo Verde) • Bosques de acacias (Cabo Verde) • Laurisilva (Azores, Madeira y Canarias) • Pinar (Canarias) • Brezales de cumbre (Azores y Madeira) • Matorrales de cumbre (Canarias) • Pastizales de cumbre (Cabo Verde) • Lagos (Azores) • Turberas (Azores) • Campos de Lava (Azores, Canarias y Cabo Verde) En una aproximación fitosociológica reducida a la vegetación Canaria, Del Arco et al. (2006) estiman la existencia en este archipiélago de los siguientes tipos de vegetación, asimilables a diferentes ecosistemas: • Ecosistemas de aguas salobres: saladares. • Acantilados costeros • Arenales • Trasplayas y barrancos edafohalinos: tarajaleras FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 49 • Tabaibales de tolda (Euphorbia aphylla) • Tabaibales dulces • Cardonales • Bosques termoesclerófilos, arbustedas y matorrales termófilos • Monteverde, sauzales, arbustedas y matorrales de zonas húmedas • Pinares, escobonales, retamares y otros matorrales de cumbre • Complejos de vegetación, sobre malpaíses, acantilados, gleras, y otras comunidades permanentes: vegetación rupícola, comunidades liquénicas, cerrillares, etc. • Geosigmetums: tarajaleras, baleras, sauzales. La tabla 2. 2 se ha confeccionado tomando una opción intermedia entre ambos enfoques, con ánimo divulgativo pero sin simplificaciones que disminuirían la posibilidad de ver la riqueza de hábitats que atesoran estos archipiélagos. Tabla 2.2:Ecosistemas principales No Antrópicos. Ecosistemas Subtipos A M S C CV Matorral crasicaule desértico y subdesértico (tabaibales, cardonales, etc.) X X X X Bosque termófilo X X X Bosques de acacias X Monte verde (laurisilva) Laurisilva xérica X X X Laurisilva húmeda X X X Bosques de tilos (Ocotea foetens) X X Brezales Brezales subarbóreos (potenciales o de sustitución) X X X Brezales cacuminales y de crestería X X Brezales enanos de cumbre X 50 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN Ecosistemas Subtipos A M S C CV Pinar y matorrales de leguminosas asociados Pinar X Escobonales y codesares X Retamar y codesar de cumbre X Sauceda X X Palmeral Palmeral de fondo de barranco X Palmeral costero X X Tarajalera (formaciones de Tamarix spp.) X X Dunas costeras y vegetación psamófila X X X Saladares y juncales costeros X X Formaciones halófilas rocosas X X X X X Ecosistemas rupícolas Rezumaderos X X X X Casmofítica X X X X Casmocomófita X X X Malpaíses X X X Ecosistemas dulceacuícolas o higrófilos Lagos X Turberas X Bordes y fondos de charcas y barrancos no permanentes X X X X Herbazales y pastizales vivaces De cumbre X Neocolonizadores y de sustitución X X X Aerohalinos X FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 51 Figura 2.5: Azorina vidalii, endemismo de Azores. Foto Cristian Ortiz García. Figura 2.6: Aeonium glutinosum, endemismo de Madeira. Foto Marcos Salas Pascual. 52 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN No se han incluido en esta relación los ecosistemas antrópicos, relacionados con la acción humana. Los matorrales de sustitución de la vegetación potencial, tales como matorrales nitrófilos (Rumex lunaria, Launaea arborescens, etc. ), tabaibales de tabaiba amarga o especies afines (Euphorbia regis-jubae, E. lamarckii, etc.), jarales y matorrales de Globularia salicina, etc., se integran en los ecosistemas caracterizados por las formaciones vegetales que sustituyen, por lo que no pueden ser considerados como ecosistemas diferenciados. Este listado dista mucho de ser considerado como exhaustivo. Quedan por nombrar multitud de microhábitats que realmente proporcionan la riqueza ambiental que caracteriza las islas y en concreto la Macaronesia. 4. La fragilidad de la Macaronesia Todo el estudio de las características naturales de las islas macaronésicas que se ha presentado en los puntos anteriores necesita ser analizado desde una premisa básica: lo que vemos en la actualidad no es sino una parte de lo que debió ser antes de la llegada del ser humano a las Islas. La transformación que produjo en la naturaleza de las islas la actividad humana ha sido muy importante y sólo ahora empezamos a conocer algunos de estos efectos. Dejando a un lado los cambios a gran escala que se están originando en la actualidad, nos referimos al cambio climático y a sus repercusiones sobre el medio, la alteración que ocasionó la colonización humana de la Macaronesia ha causado extinción de especies, cambios en los procesos edafogénicos, modificación del relieve, cambios en las redes hidrográficas disminución del nivel freático de las islas, etc. Todas estas transformaciones han propiciado que hoy sea difícil imaginar cómo serían estos archipiélagos sin la intervención del hombre y las consecuencias biogeográficas que tales intervenciones han propiciado. Lo que constituye la Macaronesia en la actualidad está quizá más relacionado con el factor humano que con cuestiones geológicas o bióticas. Por tanto, es importante entender las actividades antrópicas sobre su naturaleza (modalidad, intensidad y tiempo), para comprender lo más acertadamente posible los rasgos comunes que poseen las distintas islas que componen la Macaronesia. Varios son los aspectos que determinan el nivel de la acción antrópica sobre el Medio: la fecha de inicio del poblamiento de las islas; las formas de la colonización; la evolución de la población y los habitantes actuales y el grado de riqueza de las regiones insulares que determina la cantidad de recursos disponibles y la relación con el entorno. Todos estos parámetros quedan reflejados en la tabla 2.3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 53 Figura 2.7:Lotus kunkelii, endemismo del archipiélago Canario. Foto Agustín Naranjo Cigala. Tabla 2.3: Parámetros históricos y socioeconómicos que determinan la presión antrópica sobre el Medio. Archipiélago Inicio de la colonización y grupos humanos Nº de habitantes Densidad (hab./km2) PIB per cápita (€ en 2011)1 Cabo Verde 1460 Colonizadas por europeos y africanos traídos como esclavos 500.585 101 2.719 Canarias Siglo X a.C. Su conquista europea concluye en 1496 Una primera colonización por parte de habitantes del norte de África, y una segunda fase de poblamiento europeo muy activo 2.218.344 284,46 19.301 54 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN Madeira Descubiertas en 1419, pobladas desde 1425. Colonizada y poblada por europeos 267.785 334,4 20.800 Azores Conocidas desde 1420, se inicia su colonización en 1439. Colonizada y poblada por europeos 246.746 104 15.100 Las islas Salvajes se encuentran deshabitadas en la actualidad, pero tradicionalmente y desde el siglo XV, han recibido la visita de marineros y pescadores que cazaban aves marinas y que soltaron en la isla principal ganado para poder abastecerse en las visitas y estancias futuras. Esto hace que tampoco Las Salvajes puedan considerarse libres de la influencia humana. Por ello y dado que son las islas más antiguas en la actualidad (unos 27 millones de años), es posible que existieran en ellas algunas especies que no hayan podido resistir la presión antrópica y se extinguieran. Excepto Canarias, el resto de Archipiélagos estaban deshabitados cuando los europeos las encontraron e iniciaron su colonización en el primer cuarto del siglo XV. En el caso de las Canarias, la población aborigen procedente del norte de África y cuya primera datación conocida en la actualidad se aleja hasta el s. X a.C., también produjo grandes cambios en el medio del que se servía. La idea de que las poblaciones humanas precoloniales en Canarias no afectaron el medio natural está hoy totalmente descartada como demuestran varias investigaciones. Estos primeros pobladores introdujeron fauna y flora, ya sea de manera voluntaria o involuntaria, que pudo producir las primeras extinciones en Canarias. Las ratas y ratones (Mus musculus, Rattus rattus) muy probablemente condicionaron las desaparición de varios roedores autóctonos como el ratón de malpaís (Malpaisomys insularis) y las ratas endémicas del género Canaryomis, C. bravoi y C. tamaranae y posiblemente de pardelas que nidificaban en lugares de fácil acceso: pardela del Jable (Puffinus holeae) en Fuerteventura, pardela del Malpaís (Puffinus olsoni), de Fuerteventura y Lanzarote y otras aves que habían disminuido o perdido su capacidad de volar como la codorniz canaria (Coturnix gomerae), presente en varias islas; el verderón de Trías (Carduelis triasi) que habitó en La Palma, en zonas de laurisilva; el escribano patilargo (Emberiza alcoveri) que vivió en Tenerife. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 55 Las cabras y otros grandes mamíferos herbívoros u omnívoros (ovejas, cerdos) que traían los primeros pobladores también pudieron hacer desaparecer un buen número de especies vegetales, de las que lamentablemente no tenemos ninguna información. En época histórica también se han producido extinciones de vertebrados, como los lagartos gigantes de La Palma y Tenerife (Gallotia auaritae y Gallotia goliath respectivamente). Entre los vegetales parecen haberse extinguido en Canarias Clethra arborea en Tenerife, árbol todavía presente en Madeira y posiblemente Solanum nava en Tenerife y Gran Canaria y Kunkeliella psilotoclada en Tenerife. Pero estos ejemplos son únicamente la punta del iceberg. Con total seguridad han desaparecido de la Macaronesia un gran número de especies, ya sea totalmente extintas, o bien desaparecidas en alguna de las islas o archipiélagos. A partir de la colonización europea de estas islas, se inició la supresión sistemática de bosques y formaciones naturales para dedicar los mejores suelos para la agricultura y la ganadería. El primer cultivo que se instaló en todas las islas con fines de exportación fue el de la caña de azúcar. Este tipo de actividad agrícola e industrial no sólo consume suelo, sino que necesita de gran cantidad de leña y de un sistema de canalización de agua para los ingenios y trapiches. Es sin duda un tipo de actividad que consume grandes recursos naturales y que afecta al medio en gran medida (Rodríguez et al. 2004; Rodríguez & Naranjo 2005). Al mismo tiempo, el progresivo aumento de la población requería de campos donde producir los recursos alimentarios, ya sean tubérculos, millo, verduras, cereales, etc. como pastos y dehesas para el ganado. En poco tiempo las islas quedarían totalmente colonizadas y los ecosistemas naturales fuertemente afectados. De los archipiélagos macaronésicos, los que presentan un mayor grado de degradación y antropización son Azores y Cabo Verde, ambos fuertemente influenciados por la lejanía de las urbes colonizadoras y el rigor de sus climas. Es interesante la relación existente entre el menor índice de naturalidad y la menor riqueza de la población. En las islas más pobres, la subsistencia depende totalmente de los recursos naturales que se puedan aprovechar del medio, y por tanto todo es utilizado. El turismo (como industria) está propiciando un aumento de la calidad de vida en estas islas. Para tener una mejor perspectiva del grado de pobreza o riqueza de estos territorios insulares baste decir que el PIB per cápita en Azores en 1990 era de 963 euros (fuente: instituto Oficial de estadística de Portugal, (http://infoline.ine.pt.), mientras que en Cabo Verde, en 1990, era de aproximadamente 900 euros (Fuente: Banco Mundial: World Development Indicators 2005, datos en línea). En Canarias, en esta misma década este indicador económico alcanzaba los 10.000 euros (Fuente: Instituto Canario de Estadística) 56 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN La mejoría experimentada en los últimos años ha propiciado una mejoría en la salud del medio natural de esta región archipelágica, pero no sabemos cuántas especies y cuantos hábitats han desaparecido en los últimos 500 años de actividad humana sobre las islas macaronésicas. Y aunque existe en la actualidad el pensamiento generalizado de que la presión humana se ha relajado en las últimas décadas esto no es del todo cierto, es mejor decir que se ha desplazado territorialmente dentro de las distintas islas: las zonas agrícolas experimentan un proceso de abandono y de regeneración natural; los bosques se recuperan paulatinamente gracias a su protección y fomento y los ecosistemas hídricos se regeneran al frenar el descenso del nivel freático e instalar desaladoras para el abastecimiento humano y agrícola; pero las zonas costeras que habían sido muy poco afectadas hasta hace poco por su escasa utilidad agrícola o ganadera, están siendo hoy objeto de una enorme transformación por parte de la actividad turística descontrolada. Este aspecto que ya sucedió en Canarias y Madeira hace años, se repite hoy en Cabo Verde, siguiendo los mismos modelos de ocupación no sostenible. Otro aspecto en el que las islas macaronésicas son especialmente sensibles es el de la introducción y expansión de especies exóticas invasoras, tanto de flora como de fauna. Este problema, considerado en la actualidad como uno de los tres más importantes relacionados con la pérdida de la biodiversidad, tiene una especial relevancia en los ecosistemas insulares (Gimeno et al. 2006) y puede en breve plazo ser la causa de la pérdida biodiversidad en cualquiera de sus facetas. De las muchas especies exóticas invasoras de estos grupos insulares destacamos algunas como Carpobrotus edulis , en Madeira y Azores, Ulex europaeus, en Madeira, Azores y Canarias, Lantana camara y Arundo donax en todas las Islas, Furcraea foetida en Cabo Verde, Hedychium gardnerianum en Azores y Madeira, Opuntia maxima en Canarias y Madeira, Pennisetum setaceum en Canarias. Mientras en animales destacan la rata común (Rattus rattus), el milpiés Ommatoiulus moreletii, el conejo común europeo (Oryctolagus cuniculus), el gato común (Felis silvestris, F. catus), los picudos de las palmeras (Diocalandra frumenti y Rhynchophorus ferrugineus) o la culebra real de California (Lampropeltis getula californiae) (Silva et al. 2008). FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 57 Figura 2.8: Dragonal de Dracaena draco subsp. caboverdeana. Foto Javier Gil León. 5. Agradecimientos Parte de este trabajo se inscribe dentro de los análisis que se están realizando en el marco del proyecto HAR2013-40899-P Poblamiento, adaptación cultural y cambio medioambiental en la Protohistoria canaria: los casos de Lanzarote y Fuerteventura, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad cuyo investigador principal es el profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Pablo Atoche Peña. Asimismo, queremos agradecer al profesor de la Universidad de La Laguna, José María Fernández-Palacios y al naturalista Rubén Barone Tosco su disposición y amabilidad al facilitarnos el acceso a algunos artículos científicos de difícil adquisición. También a los geógrafos Javier Gil León y Cristian Ortiz García por cedernos imágenes de Cabo Verde y Azores respectivamente. 58 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 6. Bibliografía Acebes Ginovés, J. R., M. C. León Arencibia, M. L. Rodríguez-Navarro, M. J. Del Arco Aguilar, A. García Gallo, P. L. Pérez de Paz, O. Rodríguez Felgado, V. E. Martín Osorio & W. Wildpret de la Torre (2010). “Pteridophyta, Spermatophyta” in M. Arechavaleta, S. Rodríguez, N. Zurita & A. García (coord.). Lista de especies silvestres de Canarias (hongos, plantas y animales terrestres). 2009, 119-172. Santa Cruz de Tenerife: Gobierno de Canarias. Arechavaleta, M., N. Zurita, M. C. Marrero & J.L. Martín (eds.) (2005). Lista preliminar de especies silvestres de Cabo Verde (hongos, plantas y animales terrestres). 2005. Santa Cruz de Tenerife: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial, Gobierno de Canarias. Arechavaleta, M., S. Rodríguez, N. Zurita & A. García (coord.) (2010). Lista de especies silvestres de Canarias. Hongos, plantas y animales terrestres. 2009. Santa Cruz de Tenerife: Gobierno de Canarias. Blázquez, J. M. (1977). “Las Islas Canarias en la antigüedad”. Anuario de Estudios Atánticos 23: 35-50. Borges, P. A. V., C. Abreu, A. M. F. Aguiar, P. Carvalho, R. Jardim, I. Melo, P. Oliveira, C. Sérgio, A. R. M. Serrano & P. Vieira (eds.) (2008). A list of the terrestrial fungi, flora and fauna of Madeira and Selvagens archipelagos. Funchal and Angra do Heroísmo: Direcção Regional do Ambiente da Madeira and Universidade dos Açores. Borges, P. A. V., A. Costa, R. Cunha, R. Gabriel, V. Gonçalves, A. F. Martins, I. Melo, M. Parente, P. Raposeiro, P. Rodrigues, R. S. Santos, L. Silva, P. Vieira & V. Vieira (eds.) (2010). A list of the terrestrial and marine biota from the Azores. Princípia: Cascais. Carine, M. A., S. J. Ruseell, A. Santos-Guerra & J. Francisco-Ortega (2004). “Relationships of the Macaronesian and Mediterranean Floras: molecular evidence for multiple colonizations into Macaronesia and back-colonization of the continent in Convolvulus (Convolvulaceae)”, American Journal of Botany 91(7): 1070-1085. Charco, J. (1999). El bosque mediterráneo en el Norte de África. Biodiversidad y lucha contra la desertificación. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional. Charco, J. (2001). Guía de los árboles y arbustos del Norte de África. Laves de determinación, descripciones, ilustraciones y mapas de distribución. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional. De Nicolás, J. P., J. M. Fernández-Palacios, F. J. Ferrer & E. Nieto (1989). “Inter-Island Floristic Similarities in the Macaronesian Region. Vegetatio 84 (2): 117-125. Fernández-Palacios, J.M. (2010) “The islands of Macaronesia”in A. R. M. Serrano, P. A. V. Borges, M. Boieiro & P. Oromí (eds.) Terrestrial arthropods of Macaronesia: biodiversity, ecology and evolution. 11–39.Lisbon: Sociedade Portuguesa de Entomología. Fernández-Palacios, J. M., L. de Nascimento, R. Otto, J. D. Delgado, E. García-del-Rey, J. R. Arévalo & R. J. Whittaker (2011). “A reconstruction of Palaeo-Macaronesia, with particular reference to the long-term biogeography of the Atlantic island laurel forests”. J. Biogeogr. 38: 226–246 Galán de Mera, A., A. V. Pérez Latorre & J. A. Vicente Orellana (2003). “Relaciones fitogeográficas entre el suroccidente de la Península Ibérica y el Noroeste de África. Una propuesta de sectorización”. Lagascalia 23: 27-51. García-Talavera, F. (1999). “La Macaronesia. Consideraciones geológicas, biogeograficas y paleoecológicas” in J. M. Fernández-Palacios, J. J. Bacallado & J. A. Belmonte (eds.) Ecología y cultura en Canarias, 39-63. Santa Cruz de Tenerife: Museo del Cosmos. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 59 Gimeno, I., M. Vilà & Ph. E. Hulme. (2006) “Are islands more susceptible to plant invasion than continents? A test using Oxalis pes-caprae L. In the western Mediterranean”. J. Biogeogr.33: 1559–1565. Johnson, D.L., S. H. Ambrose, T. J. Bassett, M. L. Bowen, D. E. Crummey, J. S. Isaacson, D. N. Johnson, P. Lamb, M. Saul, & A. E. Winter-Nelson (1997). “Meanings of environmental terms”. Journal of Environmental Quality 26: 581-589. Illera, J.C., K. Koivula, J. Broggi, M. Päckert, J. Martens & L. Kvist (2011). “A multi-gene approach reveals a complex evolutionary history in the Cyanistes species group”. Molecular Ecology 19:4123-4139. Kämmer, F. (1974). Klima und Vegetation auf Tenerife, beson ders im Hinblick auf den Nebelniederschlag. Scripta Geobotanica. Göttingen: Verlag Erich Goltze KG. Kim S-C, M.R. McGowen, P. Lubinsky, J.C. Barber, M.E. Mort, A. Santos-Guerra (2008) Timing and Tempo of Early and Successive Adaptive Radiations in Macaronesia. PLoS ONE 3(5): e2139 Kunkel, G. (1993). Die Kanarischen Inseln und ihre Pflanzenwelt. – 3. Stuttgart: Ed. Gustav Fischer. Laenen, B., A. Désamoré, N. Devos, A. J. Shaw, J. M. González-Mancebo, M. A. Carine & A. Vanderpoorten (2011). “Macaronesia: a source of hidden genetic diversity for post-glacial recolonization of western Europe in the leafy liverwort Radula lindenbergiana”. J. Biogeogr. 38: 631–639. Machado, A. 1992. “Zoogeografía”in Monografía de los Carábidos de las Islas Canarias, 649-668. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios. Marrero, A. & J. Francisco-Ortega (2001). “Evolución en islas: la forma en el tiempo” in J. M. Fernández-Palacios & J. L. Martín Esquivel (eds.) Naturaleza de las Islas Canarias. Ecología y Conservación, 141-150. Santa Cruz de Tenerife: Turquesa. Médail, F. & P. Quézel. 1999. The phytogeographical significance of S.W. Marocco compared to the Canary Islands. Plant Ecology 140: 221-244. Myers, N., R. A. Mittermeier, C. G. Mittermeier, G. A. B. da Fonseca & J. Kent. (2000). “Biodiversity hotspots for conservation priorities”. Nature 403: 853-858. Oromí, P. & M. Báez (2001). “Fauna invertebrada nativa terrestre” in J. M. Fernández-Palacios & J. L. Martín Esquivel (eds.) Naturaleza de las Islas Canarias. Ecología y Conservación, 205-212.. Santa Cruz de Tenerife: Turquesa. Pérez de Paz, P.L. (1995). “Macaronesia: entre el mito y la realidad”. Ecosistemas 15:47-51. Rivas-Martínez, S. (2009). “Ensayo geobotánico global sobre la Macaronesia” in E. Beltrán Tejera, J. Afonso-Carrillo, A. García Gallo y O. Rodríguez Delgado (eds.), Homenaje al Prof. Dr. Wolfredo Wildpret de la Torre, 255-296. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios. Rodríguez Delgado, O., A. Naranjo Cigala, M. Salas Pascual & M. T. Cáceres Lorenzo (2004). “Evolución y aprovechamientos de la vegetación canaria derivados del cultivo de la caña de azúcar”, in A. Vieira (coord.) O açucar e o quotidiano, 283-300. Funchal: Centro de Estudios de Historia do Atlántico. Rodríguez Delgado, O., A. Naranjo Cigala (2005). El azúcar y su cultura en las islas atlánticas. Paisajes, geografía, etnobotánica y geobotánica. Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias; Dirección General de Patrimonio Histórico; Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane. Silva, L., E. Ojeda Land & J. L. Rodríguez Luengo (eds.) (2008). Flora y Fauna Terrestre Invasora en la Macaronesia. TOP 100 en Azores, Madeira y Canarias. Ponta Delgada: ARENA. Sjögrene, E. (2000).”Aspects on the biogeography of Macaronesia from a botanical point of view”. Arquipélago. Life and Marine Sciences. Supplement 2(Part A): 1-9. 60 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN Spalding, M.D., H. E. Fox, G. R. Allen, N. Davidson, Z. A. Ferdana, M. Finlayson, B. S. Halpern, M. A. Jorge, A. Lombana,S. A. Lourie,K. D. Martin, E. McManus, J. Molnar, C. A. Recchia & J. Robertson (2007). “Marine ecoregions of the world: a bioregionalization of coastal and shelf areas”. Bioscience 57: 573–583. Stearn, W.T. (1973) “Philip Barker Webb and Canarian Botany”. Monographiae Biologicae Canariensis 4: 15–29. Sunding, P. (1979). “Origins of the Macaronesia flora”in D. Bramwell (ed.), Plants and islands, 13– 40. London: Academic Press. Triantis, K. A., J. Hortal, I. Amorim, P. Cardoso, A. M. C. Santos, R. Gabriel & P. A. V. Borges (2012). “Resolving the Azorean knot: a response to Carine & Schaefer (2010)”. J. Biogeogr. 39: 1179- 1187. Tuya, F. & R. J. Haroun (2009). “Phytogeography of Lusitanian Macaronesia: biogeographic affinities in species richness and assemblage composition”. Eur. J. Phycol. 44(3): 405-413. Vanderpoorten, A., F. J. Rumsey & M. A. Carine (2007). “Does Macaronesia exist? Conflicting signal in the bryophyte and pteridophyte floras”. Am. J. Botany 94: 625–639. Vanderpoorten A., J. Patiño & J.M. González-Mancebo (2013). “Macaronesia: a refugium and obligate custom office for Atlantic bryophyte species in transit from and towards Europe”. In: Caujapé-Castells J, Nieto Feliner G, Fernández Palacios JM (eds.) (2013) Proceedings of the Amurga international conferences on island biodiversity 2011. 68- 74. Fundación Canaria Amurga-Maspalomas, Las Palmas de Gran Canaria, Spain. Walter, H. & H. Lieth (1967). Climate diagram world atlas. Jena: Fischer. NOTAS 1 La definición más aceptada de medio ambiente es”conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos, sociales, económicos y culturales capaces de causar efectos directos e indirectos, en un plazo corto o largo sobre los seres vivos. Desde el punto de vista humano, se refiere al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su conjunto (Johnson et al. 1997) 2 Fuente del PIB per cápita: Azores, Canarias y Madeira eurostat (STAT/14/29 27 february 2014) http://europa.eu/rapid/press-release_STAT-14-29_en.pdf; Cabo Verde Instituto Nacional de Estadística (http://capeverde.africadata.org/) FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 61 7. Anexos (tablas) Leyenda tablas anexo 1. Nombre de cada isla de la Macaronesia 2. Hongos nativos 3. Hongos endémicos 4. Líquenes nativos 5. Líquenes endémicos 6. Briófitos nativos 7. Briófitos endémicos 8. Pteridófitos nativos 9. Pteridófitos endémicos 10. Spermatófitos nativos 11. Spermatófitos endémicos 12. Platelmintos nativos 13. Platelmintos endémicos 14. Nemátodos nativos 15. Nemátodos endémicos 16. Anélidos nativos 17. Anélidos endémicos 18. Briozoos nativos 19. Briozoos endémicos 20. Nemertinos nativos 21. Nemertinos endémicos 22. Moluscos nativos 23. Moluscos endémicos 24. Artrópodos nativos 25. Artrópodos endémicos 26. Vertebrados nativos 27. Vertebrados endémicos 28. Total nativos 29. Total endémicos 30. *En gris: no se tienen datos 62 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN Tabla 2.4:Número de especies de cada grupo taxonómico de las islas de la Macaro-nesia. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 NOMBRE HONG-NAT HONG-END LIQU-NAT LIQU-END BRIO-NAT BRIO-END PTER-NAT PTER-END SPER-NAT EL HIERRO 277 4 296 3 193 3 34 1 670 LA PALMA 1.090 26 728 18 344 3 42 1 862 LA GOMERA 620 18 662 13 292 2 41 1 862 TENERIFE 1.136 58 939 17 427 5 53 1 1.415 GRAN CANARIA 506 35 333 4 304 2 47 2 1.261 FUERTEVENTURA 48 1 215 8 128 2 16 0 732 LANZAROTE 64 3 197 4 112 2 15 0 686 MADEIRA 738 36 378 6 507 10 72 7 1.034 PORTO SANTO 13 0 16 1 104 0 13 0 444 DESERTAS 4 0 7 0 55 2 11 0 201 SALVAJES 3 0 25 0 9 0 3 0 101 CORVO 7 0 13 0 179 2 37 5 308 FLORES 128 2 120 4 277 4 53 6 494 FAIAL 113 2 197 6 286 4 58 5 699 PICO 94 1 228 8 283 4 58 6 551 GRACIOSA 31 0 150 3 131 0 31 5 414 SAO JORGE 34 0 152 3 310 4 44 4 469 TERCEIRA 287 15 451 7 361 5 54 6 609 SAO MIGUEL 214 5 394 5 358 4 61 4 687 SANTA MARIA 13 0 56 0 214 0 41 3 602 SANTO ANTAO 23 0 163 5 110 5 28 1 478 SAO VICENTE 14 0 84 5 25 1 11 1 279 SANTA LUZIA 0 0 1 0 0 0 1 0 78 BRANCO 0 0 2 0 0 0 0 0 64 RASO 3 0 2 0 0 0 0 0 65 SAO NICOLAU 14 0 117 4 74 4 20 1 211 SAL 7 0 32 4 2 1 0 0 123 BOAVISTA 1 0 28 3 1 0 2 0 170 MAIO 0 0 13 1 0 0 1 0 167 SANTIAGO 18 0 134 6 35 2 14 0 281 FOGO 3 0 70 4 55 3 23 0 217 BRAVA 2 0 33 3 24 0 12 0 159 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 63 1 11 12 13 14 15 16 17 18 19 NOMBRE SPER-END PLAT-NAT PLAT-END NEMA-NAT NEMA-END ANEL-NAT ANEL-END BRIO-NAT BRIO-END EL HIERRO 118 0 0 22 5 9 0 0 0 LA PALMA 176 2 0 33 4 19 0 0 0 LA GOMERA 176 2 0 31 5 20 0 0 0 TENERIFE 296 12 0 71 7 57 0 2 0 GRAN CANARIA 213 6 0 36 4 22 0 0 0 FUERTEVENTURA 78 3 0 9 1 6 0 0 0 LANZAROTE 69 4 1 30 1 3 0 0 0 MADEIRA 114 0 1 62 1 0 0 PORTO SANTO 36 0 0 0 0 0 0 DESERTAS 36 0 0 1 0 0 0 SALVAJES 11 0 0 0 0 0 0 CORVO 36 0 0 0 0 0 0 FLORES 45 4 0 10 0 2 0 FAIAL 46 1 0 34 0 1 0 PICO 49 3 0 14 1 0 0 GRACIOSA 18 0 0 0 0 0 0 SAO JORGE 46 2 0 12 1 0 0 TERCEIRA 47 6 0 38 1 0 0 SAO MIGUEL 46 17 0 79 1 7 0 SANTA MARIA 31 2 0 18 0 2 0 SANTO ANTAO 46 SAO VICENTE 28 SANTA LUZIA 11 BRANCO 11 RASO 12 SAO NICOLAU 27 SAL 11 BOAVISTA 9 MAIO 8 SANTIAGO 27 FOGO 21 BRAVA 15 64 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 1 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 NOMBRE NEME-NAT NEME-END MOLU-NAT MOLU-END ARTR-NAT ARTR-END VERT-NAT VERT-END TOTA-NAT TOTA-END EL HIERRO 0 0 32 17 1.368 509 62 7 2963 667 LA PALMA 0 0 56 30 2.741 843 62 5 5979 1106 LA GOMERA 0 0 78 62 2.321 849 64 7 4993 1133 TENERIFE 0 0 112 71 4.988 1.630 112 8 9324 2093 GRAN CANARIA 0 0 74 45 3.190 1.026 93 5 5872 1336 FUERTEVENTURA 0 0 41 32 1.695 434 66 5 2959 561 LANZAROTE 0 0 40 28 1.391 396 58 4 2600 508 MADEIRA 174 92 3.542 795 52 3 6559 1065 PORTO SANTO 87 71 766 140 34 0 1477 248 DESERTAS 32 26 298 92 14 0 623 156 SALVAJES 8 1 202 39 10 1 361 52 CORVO 45 16 266 31 26 7 881 97 FLORES 64 23 796 93 33 8 1981 185 FAIAL 70 30 946 89 33 10 2438 192 PICO 68 29 802 102 35 10 2136 210 GRACIOSA 56 19 478 41 34 10 1325 96 SAO JORGE 62 25 616 84 33 10 1734 177 TERCEIRA 70 27 1208 120 40 10 3124 238 SAO MIGUEL 87 33 1578 138 54 11 3536 247 SANTA MARIA 79 33 789 68 37 10 1853 145 SANTO ANTAO 30 8 703 147 24 6 1559 218 SAO VICENTE 18 6 483 97 16 3 930 141 SANTA LUZIA 2 1 52 14 8 3 142 29 BRANCO 2 1 6 4 12 4 86 20 RASO 2 1 10 3 17 6 99 22 SAO NICOLAU 22 9 491 99 24 8 973 152 SAL 6 3 315 65 17 4 502 88 BOAVISTA 11 2 312 56 27 4 552 74 MAIO 8 5 225 35 21 3 435 52 SANTIAGO 22 6 1096 181 40 9 1640 231 FOGO 8 4 457 84 23 8 856 124 BRAVA 16 4 307 53 29 6 582 81 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 65 Tabla 2.5: Número de especies de cada grupo taxonómico de los archipiélagos maca-ronésicos (conjunto de islas). 1 NOMBRE CANARIAS MADEIRAS AZORES CABO VERDE 2 HONG-NAT 1.893 742 543 62 3 HONG-END 107 36 24 0 4 LIQU-NAT 1.548 757 788 260 5 LIQU-END 40 12 9 8 6 BRIO-NAT 503 509 475 153 7 BRIO-END 6 11 7 6 8 PTER-NAT 64 72 76 33 9 PTER-END 2 7 7 1 10 SPER-NAT 2.027 1.100 1.010 724 11 SPER-END 537 129 58 65 12 PLAT-NAT 60 5 31 13 PLAT-END 1 1 0 14 NEMA-NAT 116 63 131 15 NEMA-END 9 1 2 16 ANEL-NAT 62 36 22 17 ANEL-END 0 0 0 18 BRIO-NAT 2 19 BRIO-END 0 20 NEME-NAT 2 21 NEME-END 0 22 MOLU-NAT 286 249 114 39 23 MOLU-END 236 164 16 10 24 ARTR-NAT 7.599 3.859 2.278 1.915 25 ARTR-END 2.898 921 236 435 26 VERT-NAT 156 58 69 65 27 VERT-END 21 4 12 15 28 TOTA-NAT 14318 7450 5537 3251 29 TOTA-END 3857 1286 371 540 66 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 8. Anexos (mapas) Mapa 2.1: Atlántico Norte, Macaronesia emergida y Paleomacaronesia. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 67 Mapa 2.2: Biota nativa de la Macaronesia; número de especies. 68 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN Mapa 2.3:Biota endémica de la Macaronesia; Azores Mapa 2.4: Biota endémica de la Macaronesia; Madeira. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 69 Mapa 2.5:Biota endémica de la Macaronesia; Canarias. Mapa 2.6:Biota endémica de la Macaronesia; Cabo Verde. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA RESTAURACIÓN 71 CAPÍTULO 3 La importancia de las aves en la restauración de la laurisilva canaria Velázquez Padrón, Carlos Cabrera Mujica, José Julio 1. Introducción Cuando se habla de un bosque, a menudo se pone el énfasis en los árboles. Si se profundiza en su composición, se suelen citar por estratos las especies vegetales acompañantes. Pero rara vez se hace alusión a la fauna que vive asociada a la formación boscosa en cuestión. Quizá esto se deba a que damos por sentado, que la fauna necesita al bosque, o vive de él, pero que no existen interdependencias entre la foresta y los animales que la habitan. El fenómeno de la ornitocoria (propagación de semillas por las aves) ha sido bastante investigado por los ecólogos. En general se constata, que los pájaros al ser territoriales, no suelen dispersar las semillas más allá de los límites de su territorio. En paseriformes por ejemplo las distancias de dispersión no suelen sobrepasar los 50 m, rara vez llegan a 100 m. No obstante aves de mayor tamaño, como palomas, oropéndolas o a |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|