mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
Migajas caídas Esta edición ha sido patrocinada por: CajaCanarias-Banca Cívica Ayuntamiento de la Villa de Breña Alta Cabildo Insular de La Palma María Remedios González Brito Manuel Poggio Capote Víctor J. Hernández Correa Migajas caídas Bibliografía de José Pérez Vidal Cartas Diferentes Ediciones Isla de La Palma 2012 CARTAS DIFERENTES EDICIONES Colección: Decires. Cuadernos palmeses de folklore, n. 3 Dirección: Manuel Poggio Capote Consejo de redacción: Carmen Luisa Ferris Ochoa, María Remedios González Brito, Víctor J. Hernández Correa, Antonio Lorenzo Tena, José Eduardo Pérez Hernández y Laura Santana Navarro Consejo de administración: Pilar Cabrera Pombrol, Víctor J. Hernández Correa, Manuel Poggio Capote, Luis Regueira Benítez, Roberto Rodríguez Paz y David Sanz Delgado © De los textos, los autores © De la edición: Cartas Diferentes Ediciones Carretera de Las Nieves, 8 38710 Breña Alta – La Palma (Islas Canarias) http://www.cartasdiferentes.com © Fotografías: Archivo de la Familia Pérez Vidal (Santa Cruz de La Palma); Biblioteca Insular José Pérez Vidal (Santa Cruz de La Palma) © Ilustración de la cubierta: Anelio Rodríguez Concepción, Lluvia menuda (2007) © Ilustración de la portada: Laura Santana Navarro, Retrato de José Pérez Vidal (2006) Esta edición ha sido patrocinada por: CajaCanarias-Banca Cívica; Ayuntamiento de la Villa de Breña Alta; Cabildo Insular de La Palma Catalogación Biblioteca Insular José Pérez Vidal Diseño Laura Santana Navarro Maquetación e impresión Imprenta Taravilla S.L. Depósito legal M-29098-2012 ISBN 978-84-936817-3-9 Migajas caídas: bibliografía de José Pérez Vidal / María Remedios González Brito, Manuel Poggio Capote, Víctor J. Hernández Correa. – Breña Alta (La Palma): Cartas Diferentes, 2012 230 p. : il.; 20 cm. – (Decires. Cuadernos palmeses de folklore; 3) ISBN 978-84-936817-3-9 D.L. M-29098-2012 1. Pérez Vidal, José (1907-1990)-Bibliografías. I. Título. II. Serie. III. González Brito, María Remedios. IV. Poggio Capote, Manuel. V. Hernández Correa, Víctor J. 012Pérez Vidal, José 7 Sumario INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 13 1 REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO ................................................................................................. 23 [1] Estudios .............................................................................................................................. 23 [1.1] Generalidades ....................................................................................................... 23 [1.2] Etnografía. Folklore ........................................................................................... 24 [1.2.1] Poesía tradicional: folklore infantil, romancero, décimas, endechas y otros................................................................................... 24 [Folklore infantil] ................................................................................. 24 [Romancero] .......................................................................................... 26 [Lírica] ....................................................................................................... 29 [1.2.2] Indumentaria ......................................................................................... 31 [1.2.3] Fiestas ........................................................................................................ 31 [1.2.4] Medicina popular ................................................................................. 35 [1.2.5] Alimentación. Tabaco ........................................................................ 36 [El azúcar. Cultivo e industria] ....................................................... 36 [El tabaco. Cultivo e industria] ....................................................... 37 [Cocina. Dulces. Conservas] ........................................................... 38 [1.2.6] Arte y arquitectura popular ............................................................ 40 [Arquitectura tradicional] ................................................................ 40 [Artesanía] .............................................................................................. 41 [1.3] Lingüística. Lexicología ..................................................................................... 42 [1.4] Literatura ................................................................................................................ 47 [1.4.1] Autores varios ....................................................................................... 47 [1.4.2] Benito Pérez Galdós ........................................................................... 47 [1.5] Geografía e historia ............................................................................................ 51 [1.5.1] Descripciones de un área ................................................................. 51 [1.5.2] Biografías ................................................................................................ 51 [Carmen Arozena Rodríguez] ........................................................ 51 [Benigno Carballo Wangüemert] .................................................. 52 [Francisco Díaz Pimienta] ................................................................ 52 [Familia Fernández Ferraz] ............................................................. 53 [Manuel Socorro Rodríguez].......................................................... 54 [1.5.3] Estudios históricos ............................................................................... 54 [2] Recensiones ...................................................................................................................... 56 [3] Textos secundarios ........................................................................................................ 101 8 [3.1] Prólogos ................................................................................................................... 101 [3.2] Necrológicas ......................................................................................................... 102 [3.3] Noticias .................................................................................................................... 102 [4] Obra de creación literaria .......................................................................................... 102 [4.1] Poesía ........................................................................................................................ 102 [4.2] Narrativa ................................................................................................................. 103 [5] Manuscritos, oratoria y epistolario ........................................................................ 104 [5.1] Borradores. Informes y documentación de trabajo ............................ 104 [5.2] Notas sueltas, fichas, material gráfico, impresos y recortes varios ... 108 [5.3] Conferencias y comunicaciones ................................................................... 109 [5.4] Correspondencia ................................................................................................. 113 [6] Referencias y estudios sobre José Pérez Vidal ................................................... 158 [6.1] Bibliografías ........................................................................................................... 158 [6.2] Trabajos conmemorativos. Homenajes .................................................... 158 [6.3] Biografía.................................................................................................................. 159 [6.4] Crítica ....................................................................................................................... 163 [7] Varia .................................................................................................................................... 165 [7.1] Biográfico ............................................................................................................... 165 [7.1.1] Noticias generales ................................................................................ 165 [7.1.2] Delegado del Gobierno en La Palma (1933) ........................... 168 [7.1.3] Tesis doctoral (1944-1945) ............................................................ 169 [7.1.5] Instituto de Bachillerato de Santa Cruz de La Palma (1942-1948) ........................................................................................... 170 [7.1.6] Academia Insular de Música y Declamación de Santa Cruz de La Palma (1946) ............................................................................. 170 [7.1.7] Fallecimiento de José Pérez Vidal (1990) .................................. 171 [7.2] Congresos, jornadas, seminarios y publicaciones ................................ 171 [7.2.1] Internationaal Congres voor Volkskunde (1955).................. 171 [7.2.2] Congreso Nacional de Artes y Costumbres Populares (1971) ........................................................................................................ 171 [7.2.3] Congreso Internacional sobre el Arcipreste de Hita: (1º. Madrid, Guadalajara, Hita. 1972) ........................................ 172 [7.2.4] Congresos de estudios galdosianos (1973-1989).................. 172 [7.2.5] Jornadas de Estudios Canarias-América (1978) .................... 174 [7.2.6] Estudios del folklore canario (1980-1983) .............................. 174 [7.3] Instituciones .......................................................................................................... 175 [7.3.1] Instituto de Estudios Canarios (1933) ........................................ 175 [7.3.2] El Museo Canario (1944-1978) .................................................... 176 9 [7.3.3] Real Sociedad Geográfica (1945) ................................................. 176 [7.3.4] Real Academia Española. Académico correspondiente (1947) ........................................................................................................ 176 [7.3.5] Asociación Española de Etnología y Folklore (1952-1973)... 177 [7.3.6] Hogar Canario en Madrid (1955-1970).................................... 178 [7.3.7] Museo del Pueblo Español (1956-1971) ................................... 179 [7.3.8] Cronista oficial de la isla de La Palma (1962) .......................... 180 [7.3.9] Junta Superior de Etnología (1982) ............................................. 180 [7.4] Premios y distinciones ....................................................................................... 180 [7.4.1] Premio Canarias de Acervo Histórico Cultural (1984) ...... 180 [7.4.2] Hijo Predilecto de La Palma (1985) ............................................. 182 [7.4.3] Socio de Honor de la Real Sociedad Cosmológica (1989)... 183 [7.4.4] Medalla de Oro de La Palma (1990) ........................................... 183 [7.4.5] Propuesta para el Premio Internacional Menéndez Pelayo (1990) ........................................................................................................ 184 [7.4.6] Hijo Predilecto de Santa Cruz de La Palma (1993) .............. 185 [7.5] Memoria.................................................................................................................. 186 [7.5.1] Homenajes varios (1983-1993) .................................................... 186 [7.5.2] Colegio de Enseñanza Primaria José Pérez Vidal (1986) .... 186 [7.5.3] Callejero «José Pérez Vidal» (1990-1992) ............................... 187 [7.5.4] Volumen misceláneo de homenaje (1990-1993) .................. 187 [7.5.5] Premio de Investigación José Pérez Vidal (1990-2011)...... 188 [1ª edición (1991)] ............................................................................... 188 [2ª edición (1993)] ............................................................................... 190 [3ª edición (1995)] ............................................................................... 191 [4ª edición (1997)] ............................................................................... 191 [5ª edición (1999)] ............................................................................... 192 [6ª edición (2002)] ............................................................................... 193 [7ª edición (2006)] ............................................................................... 194 [8ª edición (2008)] ............................................................................... 195 [9ª edición (2011)] ............................................................................... 195 [7.5.6] Seminario José Pérez Vidal (1993-1994) .................................. 196 [7.5.7] Biblioteca José Pérez Vidal (Santa Cruz de La Palma, 1994-2011) ............................................................................................ 196 [7.5.8] Centenario del nacimiento de José Pérez Vidal (2007) ....... 201 [8] Fuentes documentales ................................................................................................. 203 APÉNDICE DOCUMENTAL ........................................................................................................... 207 A D. José Pérez Vidal, in memoriam 13 Con sus dos entregas inaugurales navegando en el mercado, la colección Decires. Cuadernos palmeses de folklore no podía eludir por más tiempo la prepara-ción de un trabajo dedicado a la memoria del prolijo escritor José Pérez Vidal (1907-1990); su artículo «Decires: islas Canarias: rimas y juegos infantiles», pionero en su trayectoria investigadora sobre la literatura tradicional del Ar-chipiélago y uno de sus primeros trabajos publicados en una revista de difu-sión nacional, había inspirado la denominación de esta serie de Cartas Dife-rentes Ediciones centrada en la divulgación de los estudios folklóricos en la isla de La Palma. Además, Pérez Vidal fue el primer autor que reflexionó con profundidad sobre la trayectoria de la historiografía etnográfica en Canarias; su análisis hermenéutico y su interpretación de este itinerario, que comenzó a vislumbrarse en las Islas con la Histoire Naturelle des Iles Canaries (1835-1850) Introducción 14 de los científicos Barker-Webb y Sabino Berthelot, fueron expuestos en su aún hoy libro de cabecera de la antropología Los estudios del folklore canario (1982); allí Pérez Vidal examina de manera concienzuda los orígenes de la Etnografía practicada en el Archipiélago y su posterior desarrollo, y concluye con una extensa bibliografía compuesta por 830 registros, que abarcan un arco temporal de cien años a partir de 1880. Nacido en Santa Cruz de La Palma en 1907 y formado en las universidades de La Laguna de Tenerife y de Madrid, ocurre de manera irrefutable que José Pérez Vidal representa una de las figuras más lúcidas del humanismo canario del siglo XX. La variedad de campos que trató, la elevada minuciosidad de buena parte de sus apreciaciones, su calidad descriptiva y narrativa, el carácter inaugu-ral de muchos de los asuntos que trabajó, su excelente y pulido estilo y, en ge-neral, su compromiso con el análisis integral del hombre en su medio cultural han contribuido a colocar el conjunto de su producción en un puesto cierta-mente preeminente en el ámbito de los estudios canarios de los últimos tiempos. Ya en sus incursiones más tempranas, Pérez Vidal se sintió atraído por desentra-ñar las marcas geográficas de muchos elementos de la llamada cultura canaria, demostrando, a la postre, que la configuración diacrónica del Archipiélago es el fruto de un mestizaje subrayado por afluencias castellanas, andaluzas, portugue-sas y americanas. Fueron precisamente estas latitudes las que más le interesaron y sobre las insistió con mayor persistencia durante toda su carrera, hasta con-cluir, en definitiva, que Canarias es lo que es por quienes habitaron su orilla des-de los primeros tiempos de su colonización hasta finales del siglo XIX. Dentro de su trayectoria investigadora, la ruta canario-americana confor-ma una de sus notas más sobresalientes; y ello por su original perspectiva (Canarias es vista por Pérez Vidal como trasunto de la formación del Nuevo Mundo) y porque se resalta en ellas tanto los materiales de orden lingüístico, como literario y social de esa huella insular fijada tras varias singladuras: desde su pionero trabajo «Aportación de Canarias a la población de América: su influencia en la lengua y en la poesía tradicional», publicado en la primera entrega del Anuario de estudios atlánticos (1955), pasando por la exhumación de varios documentos sobre la vida y obra del almirante Díaz Pimienta, a quien nuestro autor redescubrió como eficiente y metódico constructor naval del Mar Océano imperial, sin olvidar a la saga de los hermanos Fernández Ferraz, con-sagrados en la introducción y aplicación del método krausista en la enseñanza 15 costarricense y cubana del segundo Diecinueve, y a cuya obra periodística, intelectual y hermenéutica dedicó sus esfuerzos cien años después. Si Pérez Vidal reivindicó la influencia que Canarias ejerció en América en parcelas diversas como la literatura oral, la lengua, las costumbres, la agricul-tura o ciertas corrientes de pensamiento —asuntos de primer orden en la for-ja transcultural indiana—, no menos importante fue su tributo al componente portugués de las hablas, la arquitectura, la literatura oral o la moral de las Is-las. Sus estudios interdisciplinares en este campo, consolidados en su mono-grafía de 1991, evidencian una dedicación casi vocacional que le ocupó casi toda su vida; Pérez Vidal estudió, así, las líneas de impronta lusitana que inva-den el léxico azucarero, el cultivo y manufactura de la vid, la ganadería, la agricultura y la gastronomía isleñas, analizó las variaciones fonéticas introduci-das en el español de Canarias a través de los pobladores llegados desde el occidente ibérico o desde los archipiélagos maderense y azoreano, o, más re-levante aún, dio ejemplos de la transposición de portuguesismos a América a través de los emigrantes afortunados. Canarias como sociedad de frontera se aloja en un flujo intercontinental que lleva inevitablemente a nuestro autor a ocuparse de otras opciones léxicas o etnográficas que deben su naturaleza, procedencia y origen a Andalucía y Castilla. Terrenos como el del rico romancero, al que consagró sus indagacio-nes de primera mano, animando también a sus alumnos del Instituto de Ense-ñanza Secundaria de Santa Cruz de La Palma en los años ‘40, la arquitectura tradicional, el mobiliario o los decires canarios alumbran mejor que ningún otro esa dependencia estructural. En el ámbito académico, además, a Pérez Vidal debemos los primeros informes dirigidos a la Academia para la corrección o ampliación de voces con la marca ‘Canarias’ en el diccionario de la lengua. A sus propuestas lexicográficas ha de añadirse la interpretación, relectura o res-cate documental a través de la consulta en archivos y bibliotecas, ya para la datación diacrónica de muchas de estas entradas, en especial las de origen portugués, ya para la edición crítica de obras tan emblemáticas como la Co-lección de voces de Sebastián de Lugo, una de las primeras ordenaciones del patrimonio léxico canario realizadas con criterio científico. Pérez Vidal compendia otro de los asuntos más polémicos y oscuros en-tonces de la literatura isleña más internacional: la canariedad explícita del 16 grancanario Benito Pérez Galdós (tanto en su vida como su obra), a quien también consagró sus mejores años hasta construir uno de los conjuntos de su producción más elaborados y mejor divulgados. Las relaciones galdosianas con Canarias antes y durante la diáspora madrileña casi obsesionaron las ho-ras de gabinete de Pérez Vidal, que acabó convertido, sin pretenderlo, en uno de sus especialistas más valorados en el ámbito nacional. Su rica biblioteca y correspondencia galdosianas, hoy conservadas junto al resto de su legado en el antiguo convento franciscano de Santa Cruz de La Palma, son el resultado de una doble perspectiva de análisis: la interpretación de sus novelas y la bús-queda de datos en su itinerario biográfico. Esta última se dilatará hasta tal punto que, a partir de Galdós, Pérez Vidal dará a conocer paralela y monográfica-mente a otras personalidades vinculadas a él; entre ellas, destacan los palmeros Valeriano Fernández Ferraz, Faustino Méndez Cabezola y Benigno Carballo Wangüemert o el grancanario León y Castillo, que aparecen continuamente en la imaginería gráfica humorística, la política, las crónicas callejeras, las aulas, las tertulias o los cafés literarios contados y a un tiempo vividos por Galdós. Además de la investigación humanística, la biografía de Pérez Vidal contie-ne otras facetas, algunas poco conocidas, que ayudan a comprender ese sen-tido globalizador que notamos en su obra. Comenzando por su implicación en la vidilla cultural de algunas sociedades de instrucción o recreo de Santa Cruz de La Palma durante su adolescencia (Sociedad Deportiva Tenisca o Ju-ventud Republicana) y en proyectos periodísticos estudiantiles como Canopus —que dirigía Andrés de las Casas Casaseca, y donde colaboraron además otros jóvenes palmeros como su primo Julián Vidal Cabrera o Francisco Toledo Pérez—, y pasando en sus años laguneros y madrileños a engrosar las filas de cabeceras de vanguardia como La rosa de los vientos o La luna y el pájaro, en su itinerario también jugó un papel importante la docencia en institutos de segunda enseñanza de la Península y La Palma, donde dejó algún discípulo, y, cómo no, su incorporación al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, su labor como conservador en el Museo del Pueblo Español o su pertenencia a instituciones regionales como el Instituto de Estudios Canarios y El Museo Canario, de ámbito nacional como la Real Academia Española, la Real Socie-dad Geográfica o la Asociación Española de Etnología y Folklore, e internacio-nal, como la Arqueológica de Bolivia, la Folklórica de México, la Peruana de Folklore o la Sociedad de Amigos del Arte Popular de Buenos Aires. 17 Migajas caídas toma como punto de partida los dos repertorios bibliográ-ficos de la obra de Pérez Vidal publicados hasta la fecha: la pionera «Bio-bi-bliografía: José Pérez Vidal», elaborada por Elsa López en 1983 (II Congreso Iberoamericano de Antropología) y reeditada en 1993 en el Homenaje a José Pérez Vidal con el título «Bibliografía de José Pérez Vidal» y el «Inventario bibliográfico de José Pérez Vidal» reunido más recientemente por Carmen Díaz Alayón (Revista de estudios generales de la isla de La Palma, 2005). Es indu-dable que estos precedentes han fijado las bases materiales sobre las que he-mos sustentado la figuración de Pérez Vidal como asunto bibliográfico. Sin embargo, como es lógico, la profundización en el tema ha ampliado el conte-nido de estos trabajos con la inclusión de nuevas entradas no registradas hasta este momento. En este sentido, resulta fundamental la labor desplegada por la Biblioteca José Pérez Vidal (Santa Cruz de La Palma) a lo largo de sus veinte años de andadura, en los que sus responsables no han cejado en su labor de localización, rescate y catalogación de cualquier referencia vinculada con este investigador. En este cometido es necesario poner de relieve el empleo de Susana Lucía Leal Morera, bibliotecaria de dicho centro, quien en los últimos años ha llevado a cabo la descripción de la documentación personal del eru-dito palmero. Todo ello se ha plasmado en la confección de unos detallados catálogos temáticos, que han sido aprovechados hasta el máximo para la ela-boración de este libro. Vaya, pues, a la labor de Leal Morera nuestro recono-cimiento y gratitud. El objetivo propuesto de Migajas caídas no es otro que el de ofrecer una recopilación exhaustiva sobre la producción bibliográfica emanada de José Pérez Vidal. En general, se ha pretendido la consulta directa de todos los registros bibliográficos insertos en el repertorio, si bien, cuando ello no ha sido posible, la correspondiente descripción aparece señalizada por un asterisco (*). En este sentido, es seguro que las ausencias de registros serán numerosas; en especial, las que tocan de manera indirecta a nuestro autor y que ocupan la segunda parte de este repertorio (epígrafes [6], [7] y [8]). Un vaciado más intensivo en este ámbito permitirá en el futuro la obtención de nuevas referencias. De momento, esta labor ha quedado fuera del eje vertebrador principal de esta bibliografía. Y es que el fin vectorial de Migajas caídas se ha dirigido hacia la obra escrita por José Pérez Vidal. De modo tangencial, se han colacionado las referencias que tratan o recogen datos sobre el personaje. Esta última labor se ha afrontado desde un punto de vista genérico y con el único propósito de 18 mostrar un abanico amplio de asientos bibliográficos que aporte noticia sobre nuestro autor; en ningún caso, nos ha guiado un sentido erudito, ni hemos perseguido altos niveles de exhaustividad. Quizás, cuando manejando otras fuentes se elaboren nuevos trabajos biográficos sobre nuestro publicista, pue-dan consolidarse estos senderos que, de momento, aquí sólo han alcanzado a ser trazados. El presente repertorio se divide en ocho secciones, establecidas según se han clasificado los materiales bibliográficos concernientes. Así, teniendo en cuenta tanto la producción intelectual generada por Pérez Vidal como las re-ferencias tocantes a su vida y obra —la denominada técnicamente como bi-bliografía pasiva—, se ha optado por agrupar las referencias en los mencio-nados ocho conjuntos. Además, se ha procurado que la sucesión de estas ocho divisiones se hilvane en un orden descendente: desde las agrupaciones más sustanciales o primordiales hasta las más tangenciales o accesorias. En defini-tiva, la bibliografía se abre con la obra generada por Pérez Vidal y se cierra con todas aquellas entradas relativas a la bibliografía pasiva. Las divisiones son las siguientes: [1] Estudios (en cuyo seno se incluyen sus libros, artículos, comunicaciones y trabajos de investigación); [2] Recensiones; [3] Textos secundarios (prólogos, necrológicas y noticias); [4] Obra de crea-ción literaria (poesía y narrativa); [5] Manuscritos, oratoria y epistolario; [6] Referencias y estudios sobre José Pérez Vidal (bibliografías, homenajes, bio-grafías y trabajos críticos); [7] Varia (noticias misceláneas sobre Pérez Vidal); y [8] Fuentes documentales (sobre su biografía). Como es lógico, en los casos necesarios, cada una de estas ocho secciones se subdivide en diferentes epígrafes. A su vez, el repertorio aparece jerarqui-zado en distintos niveles: [0], [0.0] y [0.0.0]. La ordenación de los asientos bibliográficos en cada agrupación ha variado según la naturaleza de los regis-tros colectados. De este modo, en unos casos se sigue una disposición cronológica y, en otros, una secuencia alfabética. Todo ello se ha efectuado en aras de ofrecer una clasificación con coherencia interna, que proporcione al lector un cómodo manejo y una fácil localización y que refleje, al tiempo, el trabajo intelectual del autor. La norma escogida para la descripción bibliográ-fica ha sido la ISO 690-1987, que se ha adaptado a las necesidades del reper-torio; por eso se incluyen con frecuencia notas aclaratorias, referencias de 19 reediciones o de reseñas y, en algunas ocasiones, breves citas textuales que, esperamos, contribuyan a enriquecer el contenido de los asientos. Una breve advertencia debe ser realizada a este propósito: tanto el minucioso cuidado de José Pérez Vidal en la plasmación de sus investigaciones, lo que le condujo con asiduidad a reescribir y publicar en varias ocasiones algunos de sus traba-jos, como la propia relevancia de su obra, reeditada en varias monografías durante y al final de su vida, han desembocado en que a menudo un mismo texto pueda encontrarse en varios accesos. En estas ocasiones, en las notas aclaratorias de la entrada correspondiente se ha indicado esta circunstancia y se ha anotado el año de edición y, cuando ha sido necesario, el epígrafe o nivel de jerarquía [0.0.0] en el que se localiza la obra. La aportación a la bibliografía de José Pérez Vidal realizada en Migajas caídas suma cerca de 1600 entradas. Se trata de un aumento considerable res-pecto de los repertorios publicados previamente, que comprendieron 124 y 555 registros, respectivamente. No obstante, debe matizarse la circunstancia de que esta monografía reúne tanto la bibliografía activa como pasiva de Pérez Vidal —esta última no aglutinada en los trabajos precedentes por ser de me-nor interés—, incluso el abanico de noticias, correspondencia, listado de con-ferencias y fuentes documentales del legado intelectual de Pérez Vidal donado a La Palma, que hasta ahora no había sido recogido en ningún trabajo compilatorio. De cualquier manera, la producción del etnógrafo palmero —o bibliografía activa— alcanza ahora la cifra de 177 estudios, 412 reseñas, 5 pró-logos, 3 necrológicas, una noticia y 13 obras de creación literaria, entre poesía y narrativa. El «Apéndice documental» que presentamos al final incluye, organizados en tres temas (Poesía, Ensayo y Miscelánea), trabajos dispersos del autor que, creemos, son de difícil acceso por hallarse publicados en revistas o periódicos locales. Ahí podrá notarse ya la diversidad de asuntos que Pérez Vidal trató a lo largo de su carrera y cómo nuestro autor evolucionó de la inicial poesía juventud y de los primitivos artículos de opinión hasta convertirse con el tiem-po en una referencia de primer orden en terrenos de investigación como la Etnografía, la Lexicología, la obra galdosiana, el componente portugués y ame-ricano de la cultura canaria, la Historia local, la Historia de la educación, la Biografía, la crónica contemporánea o el rescate y ordenación documentales, tanto de ámbito oral como escrito. 20 Para finalizar estas líneas es necesario dejar constancia de todos los cola-boradores que han contribuido con su ayuda a que este trabajo sea una rea-lidad. En primer lugar, debemos agradecer de nuevo la labor de la biblioteca-ria Susana Lucía Leal Morera, quien ha proporcionado numerosos datos. Junto a ella, recordemos la cooperación de más de una treintena de personas físicas y jurídicas en la recopilación de referencias: Luis Regueira Benítez, secretario de Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental y técnico de El Museo Canario; Carmen Ortiz García, del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Supe-rior de Investigaciones Científicas; University of Miami, Otto G. Richter Library; Biblioteca della Società Geografica Italiana (Roma); Unidad de Coordinación de Bibliotecas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Biblioteca biológico-médica «A. Vallisneri», Università degli Studi di Padova; Kansallis-kirjasto on Suomen; FF Communications, Kalevala Institute, University of Turku; Biblioteca di Studi meridionali «Giustino Fortunato» (Roma); Bibliote-ca Nazionale «Vittorio Emanuele III» di Napoli; Biblioteca Pública e Arquivo Regional de Angra do Heroísmo; Biblioteca de Andalucía, Departamento de Referencia, Información y Documentación; Centro de Información y Orienta-ción al Público del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay; Fundação Biblioteca Nacional, Divisão de Informação Documental (DINF); Câmara Mu-nicipal de Aveiro, Divisão de Bibliotecas e Arquivo Municipal; Biblioteca Cen-tral de Marinha (Lisboa); Biblioteca Ministero della Salute (Roma); Biblioteca Pública de Braga; Centro de Estudios Extremeños; SBA-Biblioteca Area 1 Generale, Servizio prestiti e reference di 1º livello, Università degli studi di Trieste; Università degli Studi di Torino, Biblioteca del Dipartimento di Scienze del Linguaggio; Museu Paulista, Seção de Referência e Informação; Biblioteca Angelica (Roma); Biblioteca Nazionale Centrale di Firenze, Ufficio Informazioni Bibliografiche; Ministerio de Cultura del Ecuador, Subsecretaría de Gestión, Museo y Biblioteca Virtuales; Biblioteca Comunale di Palermo, Servizi al pubblico e informazioni bibliografiche; Biblioteca Universitaria di Genova, Informazioni; Hemeroteca Casa de las Américas (Cuba); Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Biblioteca (Sevilla); Biblioteca Tomás Navarro Tomás, Centro de Ciencias Humanas y Sociales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Biblioteca Cervantes, Real Sociedad Cosmológica; Instituto Alonso Pérez Díaz; Fernando Eligio de Paz Béthencourt; Julio Felipe Felipe; José M. López Mederos; y Juan de la Barreda Pérez. 21 De igual modo, debe quedar constancia de nuestro agradecimiento al es-critor y pintor Anelio Rodríguez Concepción, quien ha cedido su acuarela Lluvia menuda para ilustrar la cubierta de este libro, y, por su diseño, a Laura Santana Navarro, profesora de la Escuela de Arte de La Palma. La Caja General de Ahorros de Canarias-Banca Cívica, el Ayuntamiento de la Villa de Breña Alta y el Cabildo Insular de La Palma han sido los mecenas de esta edición. A to-dos, nuestro reconocimiento. Queda en manos del lector el presente repertorio: Migajas caídas: biblio-grafía de José Pérez Vidal, cuyo título remeda una feliz expresión que el pro-pio Pérez Vidal enunció en su momento («Me han atraído los temas descuida-dos, marginados; los temas minúsculos [...], migajas caídas de las grandes mesas») y que sintetiza la calidad de su espíritu y la intención última de su obra. De la eficacia de su manejo y de la utilidad de su contenido asumimos toda responsabilidad. En caso de que sucediese de ese modo, estas líneas introductorias quedarían sólo como mero aderezo preliminar. Deseamos que así sea. 23 [1] ESTUDIOS [1.1] Generalidades «El Libro de las piedras». Ourivesaria portuguesa: revista oficial do Grémio dos Industriais de Ourivesaria do Norte, n. 17-18 (1-2 trimestre de 1952), pp. 22-25. La obra se conserva en la Biblioteca del Monasterio de El Escorial (Madrid). «Dos notas al libro de Apolonio». Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 9, cuaderno 1 (1953), pp. 89-94. Repertorio bibliográfico 1 24 «Anticipo de la polémica sobre la ciencia española». Hispania: revista española de historia, t. 41, n. 147 (enero-abril de 1981), pp. 47-60. Acerca de una polémica suscitada sobre la filosofía española tras la publicación de un artículo de Gumersindo Laverde Ruiz (1835-1890) en Revista universitaria, cabecera pre-cedente de Revista de instrucción pública (1856-1861). [1.2] Etnografía. Folklore «Introducción: el folklore en Canarias». Narria, n. 19 (1980), pp. 3-4. Véase: AMALAHUISE. «Distribución de la revista «Narria», con artículos sobre la isla». Dia-rio de avisos (Santa Cruz de Tenerife, 1 de febrero de 1981), p. 9. Los estudios del folklore canario (1880-1980). [Las Palmas de Gran Canaria]: Man-comunidad de Cabildos de Las Palmas; [Madrid]: Ministerio de Cultura, D. L. 1982. 222 p. ISBN 84-500-5225-4. Rec.: ORTIZ GARCÍA, Carmen. Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 38 (1983), pp. 297-300. Estudios de etnografía y folklore canarios. Prólogo y selección de textos, Alberto Galván Tudela. [Santa Cruz de Tenerife]: Aula de Cultura de Tenerife, Museo Etnográfico, Cabildo Insular de Tenerife, 1985. 317 p, [1] h. (Publicaciones del Ca-bildo Insular de Tenerife. Museo Etnográfico; 2). ISBN 84-505-2476-8. Esta monografía recoge una miscelánea de trabajos publicados con anterioridad. Rec.: FERNÁNDEZ MONTES, Matilde. Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 42 (1987), pp. 312-314. Contiene: «La influencia portuguesa en la cultura tradicional canaria», pp. 15-31; «La vi-vienda canaria: datos para su estudio», pp. 35-113; «Conservas y dulces de Canarias», pp. 115-129; «Nombres de la lluvia menuda en la isla de La Palma (Canarias)», pp. 133-151; «La cestería en Canarias: (notas para su estudio)», pp. 153-167; «La ganadería canaria», pp. 169-208; «Influencias portuguesas en la cultura tradicional marinera en Canarias», pp. 209-215; «Cantos de llamado», pp. 217-222; «La fiesta de San Juan en Canarias», pp. 225- 259; «Contribución al estudio de la medicina popular canaria», pp. 261-317. Presentación: Diario de avisos (Santa Cruz de Tenerife, 3 de junio de 1986), p. 13. [1.2.1] Poesía tradicional: folklore infantil, romancero, décimas, endechas y otros [Folklore infantil] «Decires: islas Canarias: rimas y juegos infantiles». Azor, n. 17 (febrero-marzo de 1934), pp. 40-41. Véase, además: Folclore infantil canario (1985), pp. 147-162. 25 «Tío Juan de la Caleta: notas de literatura tradicional canaria». Revista de historia [canaria], año 16, t. 9, n. 64 (octubre-diciembre de 1943), pp. 315-320. Reed.: Canarias: revista mensual ilustrada, órgano de la «Asociación Canaria de Socorros Mutuos de la República Argentina», año 30, n. 405 (diciembre de 1944), pp. 6-7; año 30, n. 406 (enero de 1945), pp. 6-8. En un cuaderno autógrafo titulado Lista de mis trabajos JPV recoge la publicación de este trabajo en la mencionada cabecera; únicamente apunta el título de la revista y las fechas (BJPV, JPV, Archivo); Folclore infantil canario (1985), pp. 203-209. Emilio Hardisson cita una variante de sus juegos infantiles en Santa Cruz de Tenerife no recogida por JPV; véase: «Tío Juan de la Caleta». Revista de historia [canaria], t. 10, n. 65 (enero-marzo de 1944), p. 83. «El arrorró». Revista de historia [canaria], año 17, t. 10, n. 65 (enero-marzo de 1944), pp. 71-74. Reed.: Canarias: órgano de la Asociación Canaria de Socorros Mutuos de la República Argen-tina, año 30, n. 408 (marzo de 1945), pp. 4-5. «Foklore infantil de las islas Canarias: entretenimientos». Revista hispánica moder-na, año 11, n. 3-4 (julio-octubre de 1945), pp. 349-370. Reed.: Folclore infantil canario (1985), pp. 79-125. Rec.: RÉGULO PÉREZ, Juan. Revista de historia [canaria], t. 14, n. 81 (enero-marzo de 1948), pp. 102-103. «Folklore infantil canario: cantos y juegos de la plaza». El Museo Canario, año 21, t. 18, n. 75-76 (enero-diciembre de 1960), pp. 117-132. [Homenaje a Simón Benítez Padilla, v. II]. Reed.: Folclore infantil canario (1985), pp. 147-162. Bibl. com.: «Bibliograf ía». Anuario de estudios atlánticos, n. 8 (1962), p. 657. «“Pico, pico, melorico”: un juego infantil en Canarias». Anuario de estudios atlánti-cos, n. 8 (1962), pp. 217-236. Reed.: Folclore infantil canario (1985), pp. 100-117. Rec.: SIEMENS HERNÁNDEZ, Lothar. El Museo Canario, año 27-30, n. 97-112 (1966-1969), pp. 225-226. «¿Dónde está el agua? —¿Dónde está el buey?—: un dialoguillo infantil encade-nado ». Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 19, cuaderno 1-3 (1963), pp. 28-44. Reed.: Folclore infantil canario (1985), pp. 358-374. Rec.: SIEMENS HERNÁNDEZ, Lothar. El Museo Canario, año 27-30, n. 97-112 (1966-1969), p. 227. El arrorró. Las Palmas de Gran Canaria: Mancomunidad de Cabildos, Plan Cultural; El Museo Canario, 1983. 48 p. (La guagua; 49). ISBN 84-85628-34-9. Reed.: Folclore infantil canario (1985), pp. 27-77. 2ª ed. de: «El Arrorró» (1944), pp. 71-74. 26 Folclore infantil canario. [Las Palmas de Gran Canaria]: Cabildo Insular de Gran Canaria, ICEF, D. L. 1986. 499 p. ISBN 84-505-2800-3. Esta monografía recoge una miscelánea de trabajos publicados con anterioridad. Contiene: Introducción — I. Cantos y juegos de hogar. I. El arrorró; II. Entretenimientos; III. Cuentos de nunca acabar; IV. Los primeros juegos — II. Cantos y juegos de plaza. I. Opera-ciones preliminares a los juegos; II. La piola; III. La comba; IV. Juegos con representacio-nes; V. Canciones de corro — III. Cantos, fórmulas, dichos y varios. I. De tratos y admoni-ciones; II. De burlas; III. De animales; IV. Meteorológicos; V. De la luna; VI. De varios — IV. Oraciones. I. Oraciones; II. Parodias — V. Trabalenguas, relaciones encadenadas y otras. I. Trabalenguas; II. Relaciones encadenadas — VI. Adivinanzas. I. Textos de adivinanzas; II. Adivinanzas de parentesco; III. Adivinanzas aritméticas. Presentación: «Guía cultural: libro sobre folklore infantil canario». Coordina, María Isabel Rodríguez. Diario de Las Palmas (Las Palmas de Gran Canaria, 16 de mayo de 1986), p. 12; «Hoy se presenta «Folklore infantil canario: último libro editado del etnógrafo palmero José Pérez Vidal». Canarias7 (Las Palmas de Gran Canaria, 16 de mayo de 1986), p. 19; «Luis Cobiella y Elsa López presentaron «Folclore infantil canario»: el diputado del co-mún dijo que el libro de Pérez Vidal «alcanza la sencillez de lo perfecto»». Canarias7 (Las Palmas de Gran canaria, 17 de mayo de 1986), p. 19. De la ed. de este trabajo proporciona registro el Anuario de estudios atlánticos, n. 30 (1984), p. 759; y n. 31 (1985), p. 681. [Romancero] «Testamentos de bestias: romances vulgares». Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 3, cuaderno 3-4 (1947), pp. 524-550. 2ª ed.: El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 355-362. Rec.: RÉGULO PÉREZ, Juan. Revista de historia [canaria], año 21, t. 14, n. 82-83 (abril-junio y julio-septiembre de 1948), pp. 299-300. «Romances con estribillo y bailes romancescos: de folklore canario». Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 4, cuaderno 2 (1948), pp. 197-241. 2ª ed.: «El estribillo en el romancero tradicional canario: el responder, elemento uniforme e inseparable de los romances» (1949), pp. 1-58. Reed.: Poesía tradicional canaria (1968), pp. 9-75. Véase: El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 28-30. Rec.: RÉGULO PÉREZ, Juan. Revista de historia [canaria], t. 14, n. 84 (octubre-diciembre de 1948), pp. 489-490. «Santa Irene: (contribución al estudio de un romance tradicional)». Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 4, cuaderno 4 (1948), pp. 518-569. Reed.: Poesía tradicional canaria (1968), pp. 77-127; El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 167-176. Rec.: ALONSO, María Rosa. Revista de historia [canaria], año 22, t. 15, n. 86-87 (abril-junio y julio-septiembre de 1949), pp. 272-273; *CHAVES, Luís. Revista portuguesa de filología, v. 3, t. 1-2 (1949-1950), pp. 304-308. Bibl. com.: «Notas bibliográficas». Revista portuguesa de filologia, v. 2, t. 1-2 (1948), p. 415. 27 «Romancero tradicional canario: (isla de La Palma)». Revista de dialectología y tradi-ciones populares, t. 5, cuaderno 3 (1949), pp. 435-470. Contiene: 1. La muerte del príncipe don Juan (2ª ed.: «La muerte del príncipe don Juan» (1951), pp. 312-317; 3ª ed.: «Quinta flor» (1969), t. II, pp. 6-7; 4ª ed., El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 71-77); 2. Bernardo y la romera (2ª ed.: El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 61-64); 3. La cristiana cautiva (2ª ed.: El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 110- 116); 4. La romería del pescador (2ª ed.: El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 233-239); 5. Doña Auselda (2ª ed.: El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 65-71). Rec.: NAVARRO [GONZÁLEZ], Alberto. Revista de historia [canaria], año 22, t. 15, n. 88 (octu-bre- diciembre de 1949), pp. 430-431. «El estribillo en el romancero tradicional canario: el responder, elemento uniforme e inseparable de los romances». El Museo Canario, año 10, n. 31-32 (julio-diciembre de 1949), pp. 1-58. 1ª ed.: «Romances con estribillo y bailes romancescos». Revista de dialectología y tradicio-nes populares, t. 4, cuaderno 2 (1948), pp. 197-241. Reed.: Poesía tradicional canaria (1968), pp. 9-75. Rec.: HOYOS SANCHO, Nieves de. Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 11, cua-derno 1-2 (1955), pp. 201-202; RÉGULO PÉREZ, Juan. Revista de historia canaria, t. 24, n. 123- 124 (julio-diciembre de 1958), pp. 380-381. «Romancero tradicional canario: (isla de La Palma)». Revista de dialectología y tradi-ciones populares, t. 6, cuaderno 4 (1950), pp. 554-573. Contiene: 6. La infanticida (2ª ed.: El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 217-232). Rec.: ALONSO, María Rosa. Revista de historia [canaria], año 25, t. 18, n. 97 (enero-marzo de 1952), pp. 96-97. «La muerte del príncipe don Juan: romances tradicionales». Revista de historia [canaria], año 24, t. 17, n. 95-96 (julio-septiembre y octubre-diciembre de 1951), pp. 312-317. 1ª ed.: «Romancero tradicional canario: (isla de La Palma)» (1950), pp. 435-470. 3ª ed.: «Quinta flor» (1969), t. II, pp. 6-7. 4ª ed.: El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 71-77. «El arcaísmo del romancero en Canarias». Clavileño, n. 11 (septiembre-octubre 1951), pp. 46-47. 2ª ed.: El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 35-37. «El marinero chasqueado: romances vulgares». Revista de historia [canaria], año 23, t. 16, n. 90-91 (abril-junio y julio-septiembre de 1950), pp. 162-178. 2ª ed.: El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 209-216. «Romancero tradicional canario: (isla de La Palma)». Revista de dialectología y tradi-ciones populares, t. 7, cuaderno 2 (1951), pp. 266-291. Contiene: 7. La esposa infiel (2ª ed.: El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 86-94); 8. Blancaflor y Filomena (2ª ed.: El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 102-110). Rec.: ALONSO, María Rosa. Revista de historia [canaria], año 25, t. 18, n. 97 (enero-marzo de 1952), pp. 96-97. 28 «Romancero tradicional canario: (isla de La Palma)». Revista de dialectología y tradi-ciones populares, t. 7, cuaderno 3 (1951), pp. 424-445. Contiene: 9. La serrana (2ª ed.: El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 117-128); 10. La dama y el pastor serrana (2ª ed.: El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 143-148). Rec.: ALONSO, María Rosa. Revista de historia [canaria], año 25, t. 18, n. 97 (enero-marzo 1952), pp. 96-97. «“Floresvento” y “La esposa infiel”». Douro-Litoral: boletim da Comissão Provincial de Etnografia e História, quarta série, 9 (1952), pp. 37-40. Véase: El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 86-94. «El Alma de Tacande: (leyenda)». Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 10, cuaderno 4 (1954), pp. 644-654. 2ª ed.: El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 380-386. Bibl. com.: «Bibliograf ía». Anuario de estudios atlánticos, n. 2 (1956), p. 550. «En torno a la danza prima». Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, año 10, n. 29, (1956), pp. 411-431. Rec.: RÉGULO PÉREZ, Juan. Revista de historia canaria, t. 24, n. 123-124 (julio-diciembre de 1958), pp. 380-381. El trabajo se centra principalmente en el estudio del romance narrativo que acompaña a esta danza. Sobre este tema versó también una conferencia; véase: Revista de historia [ca-naria], año 29, t. 22, n. 113-114 (enero-junio de 1956), p. 142]. Véase: Poesía tradicional canaria (1968), pp. 27-31; El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 30-34. «Quinta flor». Versiones coleccionadas por José Pérez Vidal. En: Flor de la marañuela: romancero general de las islas Canarias. [Madrid]: Seminario Menéndez Pidal de la Universidad de Madrid, 1969, t. II, pp. 3-41. Contiene: A. Romances tradicionales. El Conde Grifos Lombardo (2ª ed.: El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 61-64); La mala hierba (2ª ed.: El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 65-71); El Príncipe Don Juan y La muerte ocultada (1ª ed.: «La muerte del príncipe don Juan: romances tradicionales» (1951), pp. 312-317; 3ª ed.: El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 71-77); La Infantina y el Caballero burlado (El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 80-82); Alba Niña (El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 86-94); Blancaflor y Filomena (El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 102-110); La hermana cautiva (El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 110-116); La serrana (El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 117-128); El idólatra (El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 129-130) — B. Romances picarescos. La dama y el pastor (El roman-cero en la isla de La Palma (1987), pp. 143-148) — C. Romancero infantil y Canciones narrativas afines. Las señas del marido (El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 149-161); Marinero al agua (El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 149-161); Santa Iria (El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 167-176); ¿Dónde vas Alfonso XII? (El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 177-178) — D. Romancero sacro. Nacimiento (El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 193-194); Milagro del trigo (El romancero en la isla de La Palma (1987), p. 201) — E. Romances de ciego popularizados. El indiano burlado (El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 209-217); La romería de pescador (El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 233-239 —; La infanticida (El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 217-232). 29 «Octava flor». Versiones coleccionadas por R. Menéndez Pidal, J. Pérez Vidal y M. J. López de Vergara. En: Flor de la marañuela: romancero general de las islas Cana-rias. [Madrid]: Seminario Menéndez Pidal de la Universidad de Madrid, 1969, t. II, pp. 125-134. Contiene: Alba Niña (1ª ed.: Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 7, cuaderno 2 (1951), pp. 273-274 y 276; 2ª ed.: El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 86-94); Santa Iria (1ª ed.: Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 4, cuaderno 4 (1948), pp. 553-554; 2ª ed.: El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 167-176). «La bajada del trono y el romancero». Diario de avisos / Especial La Palma (Santa Cruz de Tenerife, 13 julio de 1980), p. 22. Acerca de la romería de bajada del trono de la Virgen de las Nieves. El estribillo de los romances era: «Venimos con alegría / con el trono de María». Véase, además: El romancero en la isla de La Palma (1987), p. 401. El romancero en la isla de La Palma. [Santa Cruz de La Palma]: Cabildo Insular de La Palma, 1987. 429 p. ISBN 84-505-6150-7. BJPV, JPV, 1041; GL, 1517; 1518; 1519. Reproduce varios trabajos anteriores. Reprod. pp. 41-46 en: TRAPERO, Maximiano. «La poesía de tipo tradicional en Canarias». En: Historia crítica: literatura canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 2000, v. I, pp. 150-153. Véase: GARCÍA, Óscar. «Una nueva versión de un viejo Romance «encadenado»». La voz de La Palma: periódico de información general, n. 25 (Santa Cruz de La Palma, Navidad 1996), p. 14. El autor recoge nuevas versiones de romances según propuesta de JPV en 1987. [Lírica] «La pesca de la morena en Canarias: (isla de La Palma)». Revista general de marina, v. 124 (marzo de 1943), pp. 335-340. Véase, además: «Cantos de llamado» (1944), pp. 248-253. «Cantos de llamado». Revista de historia [canaria], año 17, t. 10, n. 67 (julio-sep-tiembre de 1944), pp. 248-253. Reed.: Estudios de etnografía y folklore canarios (1985), pp. 217-222. «El mar en la poesía tradicional canaria». Revista general de marina, v. 126 (junio de 1944), pp. 777-784. Reed.: «Influencias geográficas en la poesía tradicional canaria» (1944), pp. 698-707 (cap. mar); Poesía tradicional canaria (1968), pp. 155-164 (cap. mar). «Influencias geográficas en la poesía tradicional canaria». Boletín de la Real Socie-dad Geográfica, t. 80, n. 7-12 (julio-diciembre de 1944), pp. 675-707. Reed.: «El mar en la poesía tradicional canaria» (1944), pp. 777-784. (cap. mar); Poesía tradicional canaria (1968), pp. 155-164. 30 Rec.: ALONSO, María Rosa. Revista de historia [canaria], año 18, t. 11, n. 71 (julio-septiembre de 1945), pp. 357-358; ARMAS, [AYALA], Alfonso. El Museo Canario, año 8, n. 21-22 (enero-junio de 1947), pp. 136-137. Separata: Madrid: Aguirre, Impresor, 1944. 35 p. (Publicaciones de la Real Sociedad Geo-gráfica. Serie B; 158). Endechas populares: en trístrofos monorrimos, siglos XV-XVI. J. Régulo, editor. La Laguna: 7 Islas, 1952. 55, [8] p. Reprod. pp. 25-26 y 36-40 en: TRAPERO, Maximiano. «Las endechas «de Canarias»». En: Historia crítica: literatura canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 2000, v. I, pp. 94-96. Rec.: ALONSO, María Rosa. Revista de historia [canaria], año 25, t. 18, n. 98-99 (abril-junio y julio-septiembre de 1952), pp. 280-282 [Reprod. pp. 280-282 en: TRAPERO, Maximiano. «Las endechas «de Canarias»». En: Historia crítica: literatura canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 2000, v. I, pp. 96-98]; ARTILES, Joaquín. Falange / Plumas de las islas (Las Palmas de Gran Canaria, 27 de noviembre de 1952), p. 2; «Las endechas de Pérez Vidal, autor de un reciente libro sobre de Galdós que acaba de publicar El Museo Canario». La provincia: diario de la mañana (Las Palmas de Gran Canaria, 5 de agosto de 1952), p. 4; GIESE, Wilhelm. Thesaurus: boletín del Instituto Caro y Cuervo (Bogo-tá), t. 10, n. 1-3 (1954), pp. 439-441; HOYOS SANCHO, Nieves de. Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 9, cuaderno 1 (1953), pp. 171-172; JORDÉ. «Galdós en Canarias: (1843-1862)». La Provincia: diario de la mañana (Las Palmas de Gran Canaria, 16 de di-ciembre de 1952), p. 8. «El baile del trigo». Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 11, cuaderno 1-2 (1955), pp. 145-154. Bibl. com.: «Bibliograf ía». Anuario de estudios atlánticos, n. 2 (1956), p. 531. «El baile de la caraqueña». Boletín del Instituto de Folklore, v. 2, n. 4 (junio de 1956), pp. 132-133. «La décima popular». Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 21, cuader-no 3-4 (1965), pp. 314-341. Véase, además: «Víctor Navia, héroe asturiano» (1984), pp. 127-142. Bibl. com.: Southern folklore quaterly, v. 31, n. 2 (june 1967), p. 157, registro 758. Poesía tradicional canaria. [Las Palmas de Gran Canaria]: Cabildo Insular de Gran Canaria, Comisión de Educación y Cultura, 1968. 164, [6] p. (I. Lengua y literatura; 7). D. L. G. C. 388-1967. 1ª ed.: «El mar en la poesía tradicional canaria» (1944), pp. 777-784 (cap. mar); 2ª ed.: «Influencias geográficas en la poesía tradicional canaria» (1944), pp. 698-707. Reprod. pp. 135-141 en: TRAPERO, Maximiano. «La poesía de tipo tradicional en Canarias». En: Historia crítica: literatura canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 2000, v. I, pp. 147-150. Contiene: El estribillo en el romancero tradicional canario, pp. 9-75 (véanse: «Romances con estribillo y bailes romancescos: de folklore canario». Revista de dialectología y tradicio-nes populares, t. 4, cuaderno 2 (1948), pp. 197-241; «El estribillo en el romancero tradicio-nal canario: el responder, elemento uniforme e inseparable de los romances». El Museo Canario, año 10, n. 31-32 (julio-diciembre de 1949), pp. 1-58); Santa Irene: (contribución al estudio de un romance tradicional), pp. 77-127 (veáse: «Santa Irene: (contribución al es- 31 tudio de un romance tradicional)». Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 4, cua-derno 4 (1948), pp. 518-569); Influencias geográficas en la poesía tradicional canaria, pp. 129-164 (véase: registro con igual título). Rec.: LARREA PALACÍN, Arcadio de. Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 25, cuaderno 3-4 (1969), pp. 371-374; RÉGULO PÉREZ, Juan. Revista de historia canaria, año 43, t. 33, n. 165-168 (enero-diciembre de 1970), pp. 153-156; RODRÍGUEZ PADRÓN, Jorge. «Edi-ciones del Exc[elentísi]mo. Cabildo Insular». Diario de Las Palmas / Cartel de las letras y las artes (Las Palmas de Gran Canaria, 14 de mayo de 1969), p. 32; SERRA RÀFOLS, Elías. Revista de historia canaria, año 41, t. 32, n. 157-160 (enero-diciembre de 1968), pp. 275-277. El Anuario de estudios atlánticos —n. 16 (1970), p. 765—, informa de la ed. de esta obra por la Comisión de Educación y Cultura del Cabildo Insular de Gran Canaria. Bibl. com.: «Bibliografía». Recopilación y ordenación por Miguel Santiago. Anuario de estudios atlánticos, n. 16 (1970), p. 703; Southern folklore quaterly, v. 35, n. 3 (september 1971), p. 254, registro 592. «Poesía tradicional canaria en Méjico». Anuario de estudios atlánticos, n. 30 (1984), pp. 111-154. Reed.: Aportación de Canarias a la población de América: su influencia en la lengua y en la poesía tradicional (1991), pp. 135-185. JPV concurrió con un adelanto de este trabajo a la convocatoria del Instituto Canario de Etnografía y Folklore [cfr. Resumen del Primer Congreso Iberoamericano de Estudiosos del Folklore. [Las Palmas]: ICEF, Mancomunidad de Cabildos, D. L. 1982, pp. [80-81] [BJPV, JPV, 643]]. Gella Iturriaga leyó la ponencia de JPV ante la imposibilidad de éste de trasladarse hasta Las Palmas debido a cuestiones de salud [cfr. «La etnología, una labor de minorias con pocos recursos». El eco de Canarias (19 de noviembre de 1981), p. 8]. «Víctor Navia, héroe asturiano». Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, año 38, n. 111 (enero-abril de 1984), pp. 127-142. Militar que salvó su vida de la expedición española contra Argel en 1775; numerosas composiciones (octavas, décimas, sonetos, romaces, etc.) dan cuenta de la acción memo-rable de este héroe asturiano. Véase, además: «La décima popular» (1965). [1.2.2] Indumentaria «Los trajes típicos en los diferentes municipios de La Palma». Piel de España: revis-ta técnica de turismo, n. 60 (febrero de 1962), pp. 32-33. Véase: en el epígrafe [5.1], Presentación de los 14 municipios de la isla de La Palma, por la Agrupación Folklórica del Club Deportivo Mensajero (1946). [1.2.3] Fiestas «Los mayos en Canarias». En: González Palencia, Ángel; Mele, Eugenio. La maya: notas para su estudio en España. Madrid: Instituto Antonio de Nebrija, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1944, cap. VIII, pp. 155-159. 32 Rec.: JIMÉNEZ SÁNCHEZ, Sebastián. Falange (Las Palmas de Gran Canaria, 26 de abril de 1945), p. 3; RÉGULO PÉREZ, J[uan]. Revista de historia [canaria], t. 11, n. 89 (enero-marzo de 1945), pp. 89-90. Trabajo no firmado por JPV. Régulo Pérez, desvela su autoría en la referida reseña: «El capítulo titulado «Los mayos de Canarias» está redactado por el colaborador de Revista de historia Dr. D. José Pérez Vidal». De igual modo en el cuaderno titulado Lista de mis tra-bajos, JPV incluye este cap. entre su producción. «Los autos del Corpus y el «Carro» de la Bajada de la Virgen: representaciones re-ligiosas en Canarias». Diario de avisos / Bajada de la Virgen (Santa Cruz de La Palma, junio de 1945), pp. [21-24]. Reed.: «Los autos del Corpus y el «Carro» de la Bajada de la Virgen de La Palma». En: El carro: historia y espectáculo. La Laguna: Artemisa, 2005, pp. 19-34. Véase, además: «En el tercer centenario de la Bajada de la Virgen». En: Bajada de la Virgen, julio 1980, Santa Cruz de La Palma, Canarias [Programa]. Creación, Siro Manuel; realiza-ción, Estudio Dos por Dos. [Santa Cruz de La Palma: Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, 1980], pp. [4-5]; «En el tercer centenario de la Bajada de la Virgen: notas sobre el origen de las Fiestas Lustrales: los números del “Carro Alegório y Triunfal” y del “Diálogo del Castillo y la Nave”». Ecos del Santuario, n. 4 (Santa Cruz de La Palma, julio-agosto 1980), p. 11; «En el centenario de la Bajada de la Virgen: notas sobre el origen de las Fiestas Lustrales: los números del “Carro Alegório y Triunfal” y del “Diálogo del Castillo y la Nave”». La graja: revista cultural palmera, n. 5 (julio 1990), pp. 28-30; «La Bajada de la Virgen, símbolo de una conmemoración». La voz de La Palma / Especial Bajada 2000, n. 108 (Santa Cruz de La Palma, del 23 de junio al 27 de julio), p. 14. Sebastián Padrón Acosta cita erróneamente este asiento como monografía en su trabajo El teatro en Canarias: la fiesta del Corpus. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, 1954. «El castillo y la nave: tradiciones palmeras. Diario de avisos / Bajada de la Virgen (Santa Cruz de La Palma, junio de 1945), pp. [25-26]. Reed.: «Tradiciones marineras: el Castillo y la Nave». Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 7, cuaderno 4 (1951), pp. 697-703; «El castillo y la nave». Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, 21 de julio de 1955), p. [6]; «Tradiciones marineras: el Castillo y la Nave». Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, junio 1965), p. 3B; «El castillo y la nave: tradiciones marineras». La voz de La Palma / Especial Bajada 2000, n. 108 (Santa Cruz de La Palma, del 23 de junio al 27 de julio de 2000), pp. 10-11. Reprod. parcial en: En: Diálogo entre el Castillo y la Nave de Nuestra Señora de las Nieves. Prólogo de Loló Fernández. Santa Cruz de La Palma: Nolasco Ferretería; El Taller; Palma Films, D. L. 1985 (Santa Cruz de La Palma: Imprenta La Palma). [24] p. D. L. 1985, [4-24]; [FIERRO, Facundo F.]. Bajada de la Virgen (La Palma-Canarias): Diálogo Castillo-Nave: si-luetas de los años 1790-1810. [S. l.: s. n.], D. L. 1985. La fiesta de San Juan en Canarias: ensayo folklórico. La Laguna de Tenerife: Insti-tuto de Estudios Canarios, 1945. (Tradiciones Populares; 3). 98 p., [1] h. Reed.: Estudios de etnografía y folklore canarios (1985), pp. 225-259. Rec.: ALONSO, María Rosa. El Museo Canario, año 6, n. 14 (abril-mayo-junio de 1945), pp. 99- 100; DIEGO CUSCOY, Luis. Revista de historia [canaria], año 18, t. 11, n. 71 (julio-septiembre de 1945), pp. 359-361; JIMÉNEZ SÁNCHEZ, Sebastián. «El mes de San Juan y sus fiestas populares: de folklore canario». Falange (Las Palmas de Gran Canaria, 17 de junio de 1945), p. 3. «Tradiciones marineras: el Castillo y la Nave». Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 7, cuaderno 4 (1951), pp. 697-703. 33 1ª ed.: «El castillo y la nave: tradiciones marineras». Diario de avisos / Bajada de la Virgen (Santa Cruz de La Palma, junio de 1945), pp. [25-26]. Reed.: «El castillo y la nave». Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, 21 de julio de 1955), p. [6]; «Tradiciones marineras: el Castillo y la Nave». Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, junio 1965), p. 3B; «El castillo y la nave: tradiciones marineras». La voz de La Palma / Especial Bajada 2000, n. 108 (Santa Cruz de La Palma, del 23 de junio al 27 de julio de 2000), pp. 10-11. Reprod. parcial en: Diálogo entre el Castillo y la Nave de Nuestra Señora de las Nieves. Prólogo de Loló Fernández. Santa Cruz de La Palma: Nolasco Ferretería; El Taller; Palma Films, D. L. 1985 (Santa Cruz de La Palma: Imprenta La Palma). [24] p. D. L. 1985, [4-24]; [FIERRO, Facundo F.]. Bajada de la Virgen (La Palma-Canarias): Diálogo Castillo-Nave: siluetas de los años 1790-1810. [S. l.: s. n.], D. L. 1985. «El castillo y la nave». Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, 21 de julio de 1955), p. [6]. 1ª ed.: «El castillo y la nave: tradiciones marineras». Diario de avisos / Bajada de la Virgen (Santa Cruz de La Palma, junio de 1945), pp. [25-26]. 2ª ed.: «Tradiciones marineras: el Castillo y la Nave». Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 7, cuaderno 4 (1951), pp. 697-703. Reed.: «Tradiciones marineras: el Castillo y la Nave». Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, junio 1965), p. 3B; «El castillo y la nave: tradiciones marineras». La voz de La Palma / Especial Bajada 2000, n. 108 (Santa Cruz de La Palma, del 23 de junio al 27 de julio de 2000), pp. 10-11. Reprod. parcial en: Diálogo entre el Castillo y la Nave de Nuestra Señora de las Nieves. Prólogo de Loló Fernández. Santa Cruz de La Palma: Nolasco Ferretería; El Taller; Palma Films, D. L. 1985 (Santa Cruz de La Palma: Imprenta La Palma). [24] p. D. L. 1985, [4-24]; [FIERRO, Facundo F.]. Bajada de la Virgen (La Palma-Canarias): Diálogo Castillo-Nave: siluetas de los años 1790-1810. [S. l.: s. n.], D. L. 1985. «El castillo y la nave». Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, junio de 1965), p. 3B. 1ª ed.: «El castillo y la nave: tradiciones marineras». Diario de avisos / Bajada de la Virgen (Santa Cruz de La Palma, junio de 1945), pp. [25-26]. 2ª ed.: «Tradiciones marineras: el Castillo y la Nave». Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 7, cuaderno 4 (1951), pp. 697-703. 3ª ed.: «El castillo y la nave». Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, 21 de julio de 1955), p. [6]. Reed.: «El castillo y la nave: tradiciones marineras». La voz de La Palma / Especial Bajada 2000, n. 108 (Santa Cruz de La Palma, del 23 de junio al 27 de julio de 2000), pp. 10-11. Reprod. parcial en: Diálogo entre el Castillo y la Nave de Nuestra Señora de las Nieves. Prólogo de Loló Fernández. Santa Cruz de La Palma: Nolasco Ferretería; El Taller; Palma Films, D. L. 1985 (Santa Cruz de La Palma: Imprenta La Palma). [24] p. D. L. 1985, [4-24]; [FIERRO, Facundo F.]. Bajada de la Virgen (La Palma-Canarias): Diálogo Castillo-Nave: siluetas de los años 1790-1810. [S. l.: s. n.], D. L. 1985. «En el tercer centenario de la Bajada de la Virgen». En: Bajada de la Virgen, julio 1980, Santa Cruz de La Palma, Canarias [Programa]. Creación, Siro Manuel; rea-lización, Estudio Dos por Dos. [Santa Cruz de La Palma: Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, 1980], pp. [4-5]. En cub: III Centenario, 1680-1980. Reed.: «En el tercer centenario de la Bajada de la Virgen: notas sobre el origen de las Fiestas Lustrales: los números del “Carro Alegório y Triunfal” y del “Diálogo del Castillo y la Nave”». Ecos del Santuario, n. 4 (Santa Cruz de La Palma, julio-agosto 1980), p. 11; «En 34 el centenario de la Bajada de la Virgen: notas sobre el origen de las Fiestas Lustrales: los números del “Carro Alegório y Triunfal” y del “Diálogo del Castillo y la Nave”». La graja: revista cultural palmera, n. 5 (julio 1990), pp. 28-30; «La Bajada de la Virgen, símbolo de una conmemoración». La voz de La Palma / Especial Bajada 2000, n. 108 (Santa Cruz de La Palma, del 23 de junio al 27 de julio), p. 14. Rec.: [ACOSTA PÉREZ, Domingo]. «La bajada de la Virgen: La Palma». El eco de Canarias (Las Palmas de Gran Canaria, 25 de abril de 1980), p. 13; CASTRO SAN LUIS, Joaquín. «Ter-cer centenario». Diario de avisos / N. especial dedicado a La Palma (Santa Cruz de Tenerife, 13 de julio de 1980, p. 15; S. A. «El 28 de junio comienzan los actos de la Semana Chica: el programa, cuyo coste sobrepasa los diez millones de pesetas, está ya en la calle». Diario de avisos (Santa Cruz de Tenerife, 27 de abril de 1980), p. 10. Véase, además: «Los autos del Corpus y el “Carro” de la Bajada de la Virgen: representacio-nes religiosas en Canarias». Diario de avisos / Bajada de la Virgen (Santa Cruz de La Palma, junio de 1945), pp. [21-24]; «Los autos del Corpus y el “Carro” de la Bajada de la Virgen de La Palma». En: El carro: historia y espectáculo. La Laguna: Artemisa, 2005, pp. 19-34. Existe una copia xerografiada del manuscrito original Archivo General de La Palma, Co-lección FSFC 1.12. «En el tercer centenario de la Bajada de la Virgen: notas sobre el origen de las Fies-tas Lustrales: los números del “Carro Alegório y Triunfal” y del “Diálogo del Castillo y la Nave”». Ecos del Santuario, n. 4 (Santa Cruz de La Palma, julio-agosto 1980), p. 11. 1ª ed.: «En el tercer centenario de la Bajada de la Virgen». En: Bajada de la Virgen, julio 1980, Santa Cruz de La Palma, Canarias [Programa]. Creación, Siro Manuel; realización, Estudio Dos por Dos. [Santa Cruz de La Palma: Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, 1980], pp. [4-5]. Reed.: «En el centenario de la Bajada de la Virgen: notas sobre el origen de las Fiestas Lustrales: los números del “Carro Alegório y Triunfal” y del “Diálogo del Castillo y la Nave”». La graja: revista cultural palmera, n. 5 (julio 1990), pp. 28-30; «La Bajada de la Virgen, símbolo de una conmemoración». La voz de La Palma / Especial Bajada 2000, n. 108 (Santa Cruz de La Palma, del 23 de junio al 27 de julio), p. 14. Véase, además: «Los autos del Corpus y el “Carro” de la Bajada de la Virgen: representacio-nes religiosas en Canarias». Diario de avisos / Bajada de la Virgen (Santa Cruz de La Palma, junio de 1945), pp. [21-24]; «Los autos del Corpus y el “Carro” de la Bajada de la Virgen de La Palma». En: El carro: historia y espectáculo. La Laguna: Artemisa, 2005, pp. 19-34. «En el centenario de la Bajada de la Virgen: notas sobre el origen de las Fiestas Lustrales: los números del «Carro Alegório y Triunfal» y del «Diálogo del Castillo y la Nave»». La graja: revista cultural palmera, n. 5 (julio 1990), pp. 28-30. 1ª ed.: «En el tercer centenario de la Bajada de la Virgen». En: Bajada de la Virgen, julio 1980, Santa Cruz de La Palma, Canarias [Programa]. Creación, Siro Manuel; realización, Estudio Dos por Dos. [Santa Cruz de La Palma: Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, 1980], pp. [4-5]. 2ª ed.: «En el tercer centenario de la Bajada de la Virgen: notas sobre el origen de las Fiestas Lustrales: los números del “Carro Alegório y Triunfal” y del “Diálogo del Castillo y la Nave”». Ecos del Santuario, n. 4 (Santa Cruz de La Palma, julio-agosto 1980), p. 11. Reed.: «La Bajada de la Virgen, símbolo de una conmemoración». La voz de La Palma / Especial Bajada 2000, n. 108 (Santa Cruz de La Palma, del 23 de junio al 27 de julio), p. 14. Véase, además: «Los autos del Corpus y el “Carro” de la Bajada de la Virgen: representacio-nes religiosas en Canarias». Diario de avisos / Bajada de la Virgen (Santa Cruz de La Palma, junio de 1945), pp. [21-24]; «Los autos del Corpus y el “Carro” de la Bajada de la Virgen de La Palma». En: El carro: historia y espectáculo. La Laguna: Artemisa, 2005, pp. 19-34. 35 «El castillo y la nave: tradiciones marineras». La voz de La Palma / Especial Bajada 2000, n. 108 (Santa Cruz de La Palma, del 23 de junio al 27 de julio de 2000), pp. 10-11. 1ª ed.: «El castillo y la nave: tradiciones marineras». Diario de avisos / Bajada de la Virgen (Santa Cruz de La Palma, junio de 1945), pp. [25-26]. 2ª ed.: «Tradiciones marineras: el Castillo y la Nave». Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 7, cuaderno 4 (1951), pp. 697-703. 3ª ed.: «El castillo y la nave». Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, 21 de julio de 1955), p. [6]. 4ª ed.: «El castillo y la nave». Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, junio de 1965), p. 3B. Reprod. parcial en: Diálogo entre el Castillo y la Nave de Nuestra Señora de las Nieves. Prólogo de Loló Fernández. Santa Cruz de La Palma: Nolasco Ferretería; El Taller; Palma Films, D. L. 1985 (Santa Cruz de La Palma: Imprenta La Palma). [24] p. D. L. 1985, [4-24]; [FIERRO, Facundo F.]. Bajada de la Virgen (La Palma-Canarias): Diálogo Castillo-Nave: siluetas de los años 1790-1810. [S. l.: s. n.], D. L. 1985. «La Bajada de la Virgen, símbolo de una conmemoración». La voz de La Palma / Especial Bajada 2000 n. 108 (Santa Cruz de La Palma, del 23 de junio al 27 de julio de 2000), p. 14. 1ª ed.: «En el tercer centenario de la Bajada de la Virgen». En: Bajada de la Virgen, julio 1980, Santa Cruz de La Palma, Canarias [Programa]. Creación, Siro Manuel; realización, Estudio Dos por Dos. [Santa Cruz de La Palma: Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, 1980], pp. [4-5]. 2ª ed.: «En el tercer centenario de la Bajada de la Virgen: notas sobre el origen de las Fiestas Lustrales: los números del “Carro Alegório y Triunfal” y del “Diálogo del Castillo y la Nave”». Ecos del Santuario, n. 4 (Santa Cruz de La Palma, julio-agosto 1980), p. 11. 3ª ed.: «En el centenario de la Bajada de la Virgen: notas sobre el origen de las Fiestas Lustrales: los números del “Carro Alegório y Triunfal” y del “Diálogo del Castillo y la Nave”». La graja: revista cultural palmera, n. 5 (julio 1990), pp. 28-30. Véase, además: «Los autos del Corpus y el “Carro” de la Bajada de la Virgen: representacio-nes religiosas en Canarias». Diario de avisos / Bajada de la Virgen (Santa Cruz de La Palma, junio de 1945), pp. [21-24]; «Los autos del Corpus y el “Carro” de la Bajada de la Virgen de La Palma». En: El carro: historia y espectáculo. La Laguna: Artemisa, 2005, pp. 19-34. «Los autos del Corpus y el “Carro” de la Bajada de la Virgen de La Palma». En: El carro: historia y espectáculo. La Laguna: Artemisa, 2005, pp. 19-34. [1.2.4] Medicina popular «Contribución al estudio de la medicina popular canaria». Tagoro: anuario del Ins-tituto de Estudios Canarios, n. 1 (1944), pp. 29-88. Reed.: Estudios de etnografía y folklore canarios (1985), pp. 261-317; «Contribución al estu-dio de la medicina popular canaria» (2007). Rec.: Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 2, cuaderno 1 (1946), pp. 165-166; SERRA RÀFOLS, Elías. Revista de historia [canaria], año 19, t. 12, n. 73 (enero-marzo de 1946), pp. 113-114. «De la medicina galénica a la medicina popular». Revista de dialectología y tradicio-nes populares, t. 35 (1979-1980), pp. 113-138. Reed.: Medicina y dulcería en el «Libro de Buen Amor» (1981), cap. IV, Los letuarios y man-jares de las monjas, 1. Los letuarios nobles y extraños, Concepto y evolución del letuario; El diacitrón, pp. 143-162. 36 Medicina y dulcería en el «Libro de Buen Amor». [Islas Canarias]: Instituto Cana-rio de Etnografía y Folklore (Escuela de Folklore); Mancomunidad Interinsular de Las Palmas; Ministerio de Cultura, D. L. 1981. 246 p., [1] h. ISBN 84-390-0160-6. 1ª ed.: «Del codonate a la mermelada» (1973), pp. 3-21 (en cap. IV, Los letuarios y man-jares de las monjas, 1. Los letuarios nobles y extraños, El codonate, pp. 162-184 de esta obra). 1ª ed.: «De la medicina galénica a la medicina popular» (1979-1980), pp. 113-138 (en cap. IV, Los letuarios y manjares de las monjas, 1. Los letuarios nobles y extraños, Concepto y evolución del letuario; El diacitrón, pp. 143-162 de esta monograf ía). Véase, además: La cultura de la caña de azúcar en el levante español (1973), cap. IV. Medicina y dulcería, pp. 105-129; GARCÍA GÓMEZ, Emilio. «Dulces monjiles». Abc (Madrid, 11 de julio de 1983), p. [1], con numerosas referencias al libro de JPV. «Contribución al estudio de la medicina popular canaria». Prólogo, Miguel Hernández de Lorenzo Muñoz. Santa Cruz de Tenerife; Las Palmas de Gran Canaria: Idea, 2007. 111 p. (Páginas canarias de historia de la medicina; 16). ISBN 978-84-8382-052-0. 1ª ed.: «Contribución al estudio de la medicina popular canaria». Tagoro: anuario del Ins-tituto de Estudios Canarios, n. 1 (1944), pp. 29-88. [1.2.5] Alimentación. Tabaco [El azúcar. Cultivo e industria] «La antigua técnica azucarera en el Perú». Tradición: revista peruana de cultura, año 4, v. 6, n. 15 (enero de 1954), pp. 91-95. Bibl. com.: «Bibliografía». Anuario de estudios atlánticos, n. 1 (1955), pp. 676-677. «Cañas y trapiches de azúcar en Marbella: historia, etnografía, léxico». Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 27, cuaderno 3-4 (1971), pp. 189-281. Notas bibliográficas: Revista portuguesa de filologia, v. 16, t. 1-2 (1972-1973), p. 601. Véase, además: La cultura de la caña de azúcar en el levante español (1973). La cultura de la caña de azúcar en el levante español. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Miguel de Cervantes, Departamento de Dialectología y Tradiciones Populares, 1973. 156 p. (Biblioteca de dialectología y tra-diciones populares; 15). ISBN 84-00-03951-3. Rec.: MONTES GIRALDO, José Joaquín. Thesaurus: boletín del Instituto Caro y Cuervo (Bogo-tá), t. 29, n. 3 (septiembre-diciembre 1974), pp. [545]-546 (advierte de una errata: «1910», en lugar de «1610», en la p. 50). Véase, además: Medicina y dulcería en el «Libro de Buen Amor» (1981), cap. IV. Medicina y dulcería, pp. 105-129; «Catalanes y valencianos en la propagación de la industria azuca-rera » (1983), pp. 305-314; «Golosinas de las monjas en el «Libro del Buen Amor»» (1973), pp. 473-478. 37 «Catalanes y valencianos en la propagación de la industria azucarera». En: América y la España del siglo XVI. Madrid: Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1983, t. II, pp. 305-314. Homenaje a Fernández de Oviedo, cronista de Indias en el V centenario de su nacimiento (Madrid, 1478). Véase, además: La cultura de la caña de azúcar en el levante español (1973). [El tabaco. Cultivo e industria] «Los cigarros canarios y los transportes marinos». Mundo tabaquero: revista profe-sional y técnica de las rentas y de agricultura / Habla Canarias, año 2, n. 10 (mar-zo 1953), pp. 13-14. Pág. incorrecta: 31 por 13. «Hace un siglo». Mundo tabaquero: revista profesional y técnica de las rentas y de agricultura / Habla Canarias, año 2, n. 14 (julio-agosto de 1953), pp. 13-14. Catálogo de la colección de tabaqueras y de utensilios de fumador. Madrid: Museo del Pueblo Español, Dirección General de Bellas Artes [1956]. 33 p., [1] h.; [16] p. de lám. (Trabajos y materiales del Museo del Pueblo Español). Reed.: España en la historia del tabaco (1959), pp. 135-179. Historia del cultivo del tabaco en España. Prólogo de Horacio Torres de la Serna. Madrid: Servicio Nacional de Cultivo y Fermentación del Tabaco, 1956. 157 p., [2] h. pleg. de map. y gráf. Reed.: Habano: revista tabacalera, v. 25, n. 2 (febrero de 1959), pp. 8-10 y 29-32; v. 25, n. 3 (marzo de 1959), pp. 20-26; v. 25, n. 5 (mayo de 1959), pp. 20-22 y 30-31; v. 25, n. 6 (junio de 1959), pp. 20-23; v. 25, n. 8 (agosto de 1959), pp. 20-24; v. 25, n. 9 (septiembre de 1959), pp. 20-23 y 27; v. 25, n. 10 (octubre de 1959), pp. 20-22. Rec.: JIMÉNEZ SÁNCHEZ, Sebastián. Falange / Plumas de las islas (Las Palmas de Gran Canaria, 29 de diciembre de 1956), pp. 4 y 6; MANRIQUE, Gervasio. Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 13, cuaderno 1-2 (1957), pp. 219-220; RODRÍGUEZ [PÉREZ], Violeta Alicia. Revista de historia canaria, año 31, t. 24, n. 123-124 (julio-diciembre de 1958), pp. 376-378. Véase, además: España en la historia del tabaco (1959), pp. 183-203. «Historia del cultivo del tabaco en España: resumen». Boletín de la Real Sociedad Geográfica, t. 92, n. 1-12 (1956), pp. 228-233. Reed.: «Historia del cultivo del tabaco en España». Universal tabacos, año 2, n. 9 (enero-febrero 1956), pp. 9-11. Separata: Historia del cultivo del tabaco en España: (resumen). [S. l.: s. n.], 1956 (Madrid: S. Aguirre Torre, impresor). 7 p. (Publicaciones de la Real Sociedad Geográfica. Serie B; 371). Texto de una conferencia pronunciada en la Real Sociedad Geográfica el 12 de diciembre de 1955. Véase, además: España en la historia del tabaco (1959), pp. 183-203; y en el epígrafe Confe-rencias: Historia del cultivo del tabaco en España. 38 «La minúscula historia del cigarrillo». Habano: revista tabacalera, v. 26, n. 1 (enero de 1959), pp. 8 y 24. En nota al pie: «La documentación probatoria de las afirmaciones de este artículo y una más amplia información, podrán verse en el libro España en la historia del tabaco, de próxi-ma aparición». «El régimen laboral de la industria tabaquera española durante el siglo XVIII». Ana-les de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, año 24, n. 3 (1959), pp. 635-639. Resumen: XXIV Congreso luso-español para el progreso de las ciencias: 14-20 de noviembre de 1958. Madrid: Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, D. L. 1958, pp. 119-120. Véase, además: España en la historia del tabaco (1959), pp. 249-253. España en la historia del tabaco. 1ª ed. Madrid: Centro de Estudios de Etnología Pe-ninsular, 1959. XVIII, 392 p. (Biblioteca de dialectología y tradiciones populares; 11). Reed.: Actualidad tabaquera: revista mensual del mundo del tabaco, n. 9 (enero de 1965), p. 11; n. 11 (marzo de 1965), p. 13; n. 27 (julio de 1966), pp. 10-15; n. 29 (septiembre de 1966), pp. 21-23; n. 33 (enero de 1967), pp. 15-21; n. 34 (febrero de 1967), pp. 18-20; n. 35 (marzo de 1967), pp. 21-24; n. 36 (abril de 1967), pp. 23-24; n. 37 (mayo de 1967), pp. 25-27; n. 38 (junio de 1967), pp. 21-23; n. 39 (julio de 1967), pp. 19-21; n. 40 (agosto de 1967), pp. 19-21; n. 41 (septiembre de 1967), pp. 21-24; n. 42 (octubre de 1967), pp. 18-21; n. 43 (noviembre de 1967), pp. 19-[21]; n. 51 (julio de 1968), pp. 27-31; n. 52 (agosto de 1968), pp. 31-35; n. 53 (septiembre de 1968), pp. 27-33; n. 54 (octubre de 1968), pp. 27-33; n. 55 (noviembre de 1968), pp. 23-29; n. 56 (diciembre de 1968), pp. 55-61; n. 57 (enero de 1969), pp. 23-27. Rec.: CARO BAROJA, Julio. Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 15, cuaderno 4 (1959), pp. 539-540; CHAVES, Luís. Revista portuguesa de filologia, v. 11, t. 2 (1961), pp. 485- 486; O. Boletín del Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas, v. 20, n. 43 (diciembre de 1960), p. 401. De uno de los ejemplares de su obra España en la historia del tabaco, propiedad de la fami-lia de JPV, se deja constancia de una entrañable dedicatoria autógrafa: «Aunque haya es-crito este libro, no soy hombre de humos; ya tú lo sabes». Véase, además: Pfeife und feuerzeug = Pipe and lighter = La pipe et le briquet, n. 5-6 (mai-juni, 1967). Su valiosa contribución a la investigación del tabaco le hizo merecedor de la dedi-catoria de este número. La industria tabaquera española, a través de las fábricas de Sevilla. [Madrid]: Taba-calera, 1966. 19 p. Editado con motivo de la inauguración de la de la Fábrica de Tabacos de Sevilla. Véase: España en la historia del tabaco (1959), pp. 227-237. [Cocina. Dulces. Conservas] «La rapadura». Hoy, n. especial Almanaque 1933-1934 (Santa Cruz de Tenerife, 27 de septiembre de 1933), s. p. Reed.: *Azor, n. 14 (13 de noviembre de 1933), p. 19; «La rapadura». En: La mesa que nos une: historias de la alimentación. [Selección], Manuel de Paz Sánchez, Emilia María Carmona- Calero. Santa Cruz de Tenerife; Las Palmas de Gran Canaria: Idea, 2006, pp. 135-138; «Las 39 rapaduras: dulces estalactitas». Diario de avisos / XXIV Premios de gastronomía (Santa Cruz de Tenerife, 24 de mayo de 2009), pp. 70-71. Reprod. parcial en: Canarias: órgano de la Asociación Canaria de Socorros Mutuos de la República Argentina (Buenos Aires), año 27, n. 369 (diciembre de 1941), pp. 13-14. Las actas de la comisión directiva de esta asociación, en sesión de 17 de noviembre de 1939, parece que acusan recibo de este artículo en el apartado de correspondencia; véase: Canarias: órgano de la Asociación Canaria de Socorros Mutuos de la República Argentina, año 25, n. 347 (febrero de 1940), p. 20. Véase, además: «Conservas y dulces de Canarias» (1947), pp. 236-255; «Canarias, el azúcar, los dulces y las conservas» (1981), pp. 171-193. «Conservas y dulces de Canarias». Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 3, cuaderno 2 (1947), pp. 236-255. Reed.: Estudios de etnografía y folklore canarios (1985), pp. 115-129. Rec.: DIEGO CUSCOY, Luis. Revista de historia [canaria], año 21, t. 14, n. 81 (enero-marzo de 1948), p. 99. Véase, además: «Canarias, el azúcar, los dulces y las conservas» (1981), pp. 171-193; y las entradas de la rapadura en este epígrafe. «Las conservas almibaradas de las Azores y Canarias». Boletim do Instituto Históri-co da Ilha Terceira, v. 14 (1956), pp. 17-23. Véase, además: «Conservas y dulces de Canarias» (1947), pp. 236-255; «Canarias, el azúcar, los dulces y las conservas» (1981), pp. 171-193. Bibl. com.: «Bibliograf ía». Anuario de estudios atlánticos, n. 3 (1957), p. 616. «Del codonate a la mermelada». Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 29 (1973), pp. 3-21. Reed.: Medicina y dulcería en el «Libro de Buen Amor» (1981), cap. IV, Los letuarios y man-jares de las monjas, 1. Los letuarios nobles y extraños, El codonate, pp. 162-184. Se omite la última nota al pie. Véase, además: «Conservas y dulces de Canarias» (1947), pp. 236-255; «Las conservas al-mibaradas de las Azores y Canarias» (1956), pp. 17-23; «Canarias, el azúcar, los dulces y las conservas» (1981), pp. 171-193. En este artículo se aportan algunas noticias sobre las propiedades medicinales del membrillo. Bibl. com.: «Bibliograf ía». Anuario de estudios atlánticos, n. 3 (1957), p. 616. «Golosinas de las monjas en el «Libro del Buen Amor»». En: I Congreso Interna-cional sobre el Arcipreste de Hita [Madrid. Guadalajara. Hita, 1972]: El Arcipreste de Hita: el libro, el autor, la tierra, la época: actas. Dirección, M. Criado de Val. Barcelona: SERESA, 1973, pp. [473]-478. Véase, además: Medicina y dulcería en el «Libro de Buen Amor» (1981), donde se ocupa del mismo tema: cap. III. Preparación y regalo de medicinas y golosinas en los monasterios. 1. Hospitalidad y obsequiosidad monásticas. Las golosinas de las monjas, pp. 135-139. «Canarias, el azúcar, los dulces y las conservas». En: II Jornadas de Estudios Cana-rias- América (Santa Cruz de Tenerife, 1979). Julio Hernández García... [et al.] Santa Cruz de Tenerife: Servicio de Publicaciones de la Caja General de Ahorros y Monte de Piedad de Santa Cruz de Tenerife, 1981, pp. 171-193. Reed. parcial en: «Una supervivencia: la rapadura»; en: «La rapadura». El Museo Canario, v. 43 (1983), pp. 55-68. 40 Véase, además: «Conservas y dulces de Canarias» (1947), pp. 236-255; «Las conservas al-mibaradas de las Azores y Canarias» (1956), pp. 17-23; y las entradas de la rapadura en este epígrafe. «La rapadura». El Museo Canario, v. 43 (1983), pp. 55-68. 1ª ed.: «La rapadura» (1933), s. p. Reed.: *Azor, n. 14 (13 de noviembre de 1933), p. 19. Véase, además: «Conservas y dulces de Canarias» (1947), pp. 236-255; «Canarias, el azúcar, los dulces y las conservas» (1981), pp. 171-193. [1.2.6] Arte y arquitectura popular [Arquitectura tradicional] *«A cozinha das Açores, Madeira e Canarias. Diario ilustrado / Diálogo (26 de ju-nio de 1958). Véase, además: «La vivienda canaria: datos para su estudio» (1967) en donde se apuntan varias noticias sobre la cocina en estos tres archipiélagos. «La cocina tradicional canaria». Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, 22 de abril de 1963), p. 3. Véase, además: «La vivienda canaria: datos para su estudio» (1967), pp. 64-70. Firma como cronista oficial de La Palma. «El balcón de celosía y la ventana de guillotina: (notas de arquitectura regional cana-ria) ». Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 19, cuaderno 4 (1963), pp. 349-360. Rec.: MARCO DORTA, Enrique. El Museo Canario, año 25, n. 89-92 (enero-diciembre de 1964), pp. 256-258; SERRA RÀFOLS, Elías. Revista de historia canaria, año 36-37, t. 29, n. 141-148 (1963-1964), pp. 182-185. Véase: «La vivienda canaria: datos para su estudio» (1967), pp. 90-97 y 100-105. Bibl. com.: «Bibliografía». Anuario de estudios atlánticos, n. 10 (1964), pp. 639-640. «La vivienda canaria: datos para su estudio». Anuario de estudios atlánticos, n. 13 (1967), pp. 41-113. Reed.: Estudios de etnografía y folklore canarios (1985), pp. 35-113. Rec.: RÉGULO PÉREZ, Juan. Revista de historia canaria, año 43, t. 33, n. 165-168 (enero-di-ciembre de 1970), pp. 153-156; RÍO AYALA, Juan del. El eco de Canarias / Gánigo de papel (Las Palmas de Gran Canaria, 16 de agosto de 1968), p. 12; SERRA RÀFOLS, Elías. Revista de historia canaria, año 41, t. 32, n. 157-160 (enero-diciembre de 1968), pp. 275-277. Bibl. com.: Southern folklore quaterly, v. 34, n. 3 (september 1970), p. 286, registro 1038. Cit. en: «Selección bibliográfica sobre «arte popular español»». Estudios turísticos, n. 86 (verano 1985), p. 91. 41 [Artesanía] «Le folklore dans le cadre de l’histoire de l’art». En: Actes du Congrés International d’ethnologie régionale. Arnhem: Rijksmuseum voor Volkskunde: Het Nederlands Openluchtmuseum, 1956, pp. 88-90. Sobre la necesidad de intensificar la cooperación entre la historia del arte y la etnología para el estudio del arte popular, colaboración extensible a otros campos. En la ponencia de JPV se sostiene que los crecientes trabajos sobre el tema —«migajas caídas de las grandes mesas»— han contribuido a vencer los prejuicios de historiadores y críticos de arte. Véase, además: Le folklore dans le cadre de l’histoire de l’art. [José Pérez Vidal]. [195-?]. [25] h.; 22 cm. Autógrafo y mecanografiado. BJPV, Archivo, carpeta 44-E-9. Catálogo de la colección de cucharas de madera y asta. Madrid: Dirección General de Bellas Artes, 1958. 68 p. (Trabajos y materiales del Museo del Pueblo Español). Rec.: DIEGO CUSCOY, Luis. Revista de historia canaria, año 31, t. 24, n. 123-124 (julio-diciem-bre de 1958), pp. 352-354; JIMÉNEZ SÁNCHEZ, Sebastián. «Cuchara de madera y de asta en la vajilla arcaica». Falange / Plumas de las islas (Las Palmas de Gran Canaria, 16 de abril de 1959), p. 2. «La cestería en Canarias: notas para su estudio». Revista de historia canaria [cana-ria], t. 27, n. 135-136 (julio-diciembre 1961), pp. 235-253. Reed.: Estudios de etnografía y folklore canarios (1985), pp. 153-167. En esta reed. se recoge, por error, que este artículo fue publicado en Anuario de estudios atlánticos, v. 13 (1967), pp. 41-113. Bibl. com.: «Bibliograf ía». Anuario de estudios atlánticos, n. 8 (1962), p. 672. «Dos ruedas asturianas de alfarero». Revista de etnografia, v. 11, t. 2 (outubro 1968), pp. 263-283. Se estudian dos tipos de rueda: la de los alfareros de Faro y la de las artesanas de Ceceda. Véase, además: «Cerámica popular española: zona norte» (1974), pp. 47-50 y 52-63. Bibl. com.: Southern folklore quaterly, v. 34, n. 3 (september 1970), p. 285, registro 1037. Cit. en: «Selección bibliográfica sobre «arte popular español»». Estudios turísticos, n. 86 (verano 1985), p. 91. «Talavera, apelativo de loza». Olaria: boletim do Museu de Cerâmica Popular Por-tuguesa, n. 1 (agosto de 1968), pp. 3-19 (4 p. de lám.). Véase, además: «Cerámica popular española: zona norte» (1974), pp. 18-21 y 34-35. Bibl. com.: Southern folklore quaterly, v. 35, n. 3 (september 1971), p. 292, registro 893. Cit. en: «Selección bibliográfica sobre «arte popular español»». Estudios turísticos, n. 86 (verano 1985), p. 91. «Alfarería septentrional española y su decadencia». En: II Congreso Nacional de Artes y Costumbres Populares [Córdoba, 1971]. [Zaragoza]: Institución Fernando El Cató-lico de la Diputación Provincial de Zaragoza, 1974, pp. 113-122. Cit. en: «Selección bibliográfica sobre «arte popular español»». Estudios turísticos, n. 86 (verano 1985), p. 91. 42 «Cerámica popular española: zona norte». Publicaciones del Instituto de Etnografía y Folklore Hoyos Sainz, v. 6 (1974), pp. 9-88 (4 p. de lám., 1 h. de lám.). 1ª ed.: «Alfarería septentrional española y su decadencia» (1974). Cit. en: «Selección bibliográfica sobre «arte popular español»». Estudios turísticos, n. 86 (verano 1985), p. 91. La cerámica popular española: zona norte: con noticias relativas a la influencia portuguesa en la cerámica gallega. Barcelos: Câmara Municipal de Barcelos, Museu de Olaria, 1983. 102 [1] p, [10] p. de lám. (Cadernos de olaria; 1). Reed.: «Cerámica popular española: zona norte» (1974), pp. 9-88. [1.3] Lingüística. Lexicología «El médico chino». El Museo Canario, año 4, n. 8 (enero-abril de 1936), pp. 41-43. «Portuguesismos en el español de Canarias». El Museo Canario, año 5, n. 9 (enero-febrero- marzo de 1944), pp. 30-42. Rec.: STEFFEN, Max. Revista de historia [canaria], año 17, t. 10, n. 68 (octubre-diciembre de 1944), pp. 387-389; La tarde (Santa Cruz de Tenerife, 17 de noviembre de 1944), p. 4. «Taganana». Revista de historia [canaria], año 17, t. 10, n. 68 (octubre-diciembre de 1944), p. 382. Explicación de este topónimo, presente en Cuba y Tenerife, a través del Glosario de afronegrismos (La Habana, 1924) de Fernando Ortiz (1881-1969). «Fichas para un vocabulario canario». Revista de historia [canaria], t. 11, n. 69 (enero-marzo de 1945), pp. 62-71. Estudia las voces: herido, desangradera, bica, agua bomba, cantero y relva. «Los estudios lingüísticos y La Palma». Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, 2 de agosto de 1946), p. 2. «Edición, prólogo y notas». En: Lugo, Sebastián de. Colección de voces y frases pro-vinciales de Canarias. La Laguna de Tenerife: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de La Laguna, 1946. (Publicaciones de la Facultad; 2). 199 p., [1] h. Rec.: BENÍTEZ INGLOTT, Eduardo. El Museo Canario, año 7, n. 20 (octubre-diciembre de 1946), pp. 106-109; BOLÉO, Manuel de Paiva. Revista portuguesa de filología, v. 1, t. 2 (1947), pp. 565-567; «»La Colección» de Sebastián de Lugo». Diario de avisos (29 de marzo de 1947), p. 2; GIESE, Wilhelm. Thesaurus: boletín del Instituto Caro y Cuervo, t. 7, n. 1-3 (1951), pp. [349]-351; LÓPEZ ESTRADA, Francisco. Revista de filología española, t. 30, cuaderno 1-2 (1946), pp. 193-196; *«Nuestros autores y nuestra imprenta». Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, 30 de agosto de 1947); PIEL, Joseph M. Biblos: revista da Faculdade de Letras da Universidade de Coimbra, v. 23, t. 1-3 (1947), pp. 224-227; RÉGULO PÉREZ, Juan. Revista de historia [canaria], año 20, t. 13, n. 78 (abril-junio de 1947), pp. 243-259. 43 Este trabajo se publicó originariamente con el tít.: «Colección de vozes i frases provinciales de Canarias hecha por D. Sebastián de Lugo, natural de aquellas islas». Boletín de la Real Academia Española, año 7, t. 7, cuaderno 323 (junio de 1920), pp. 332-342. Véase, además: DÍAZ ALAYÓN, Carmen. «El habla de La Palma en los estudios de José Pérez Vidal». El día / La prensa (Santa Cruz de Tenerife, 30 de diciembre de 2000), pp. 2-3; IDEM. «El léxico de La Palma: estudios, materiales y aportaciones del período 1940-1970». En: Estudios sobre el español de Canarias. Islas Canarias: [Academia Canaria de La Lengua], 2003, v. II, pp. 553-555. Véase, además: «Os estudos de lingüística românica: na Europa e na América desde 1939 a 1948». Separata de: Suplemento bibliográfico da Revista portuguesa de filologia, v. 1, p. 218 [BJPV, JPV, R. 87]; RÉGULO PÉREZ, Juan. «Bibliografía crítica de los estudios lingüísticos relativos a Canarias». Suplemento bibliográfico da Revista portuguesa de filología. Coimbra: Casa do Castelo, 1949, p. 16 [BJPV, JPV, 142]. «Los provincialismos canarios del Diccionario de la Academia: folklore hispánico». Revista hispánica moderna, año 13, n. 1-2 (enero-abril de 1947), pp. 130-158. 2ª ed.: LUGO, Sebastián de. Colección de voces y frases provinciales de Canarias (1946), «In-troducción ». Rec.: SIMÓN GONZÁLEZ, Antero. Revista de historia [canaria], t. 20, n. 105-108 (enero-di-ciembre de 1954), pp. 197-202. «Nombres de la lluvia menuda en la isla de La Palma (Canarias)». Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 5, cuaderno 2 (1949), pp. 177-199. Reed.: Estudios de etnografía y folklore canarios (1985), pp. 133-151. Rec. somera del n. de la RDTP: LARRIUE, G. Bulletin Hispanique, t. 51, n. 4 (1949), pp. 456-457. Véase, además: Los portugueses en Canarias: portuguesismos (1991), pp. 152-160. «Influencias marineras en el español de Canarias». Revista de dialectología y tradi-ciones populares, t. 8, cuaderno 1 (1952), pp. 3-25. Rec.: ALONSO, María Rosa. Revista de historia [canaria], t. 18, n. 98-99 (abril-junio y julio-septiembre de 1952), pp. 274-275. «Aportación de Canarias a la población de América: su influencia en la lengua y en la poesía tradicional». Anuario de estudios atlánticos, n. 1 (1955), pp. 91-197. Reed.: Aportación de Canarias a la población de América: su influencia en la lengua y en la poesía tradicional (1991), pp. 7-134. Rec.: RÉGULO PÉREZ, Juan. Revista de historia [canaria], año 29, t. 22, n. 113-114 (enero-junio de 1956), pp. 120-121. «Canarias, vía de introducción de portuguesismos en América, Las». En: Colóquio de Estudos Etnográficos «Dr. José Leite de Vasconcelos» (Oporto, 1958). Porto: Jun-ta de Província do Douro Litoral, 1960, v. 3, pp. 359-367. Véase, además: el epígrafe Portuguesismos. «Otra vez herido». Revista de historia canaria, t. 26, n. 131-133 (julio-diciembre 1960), pp. 371-374. Bibl. com.: «Bibliografía». Anuario de estudios atlánticos, n. 7 (1961), pp. 637-638. 44 «Influencias portuguesas en la cultura tradicional canaria». En: I Congresso de Etnografia e Folclore [Braga, 1956]. Lisboa: Junta da Acção Social, 1963, v. I, pp. 321-328. Resumen: I Congresso de Etnografia e Folclore (Braga, 1956): Guia oficial. [S. l.: s. n.], [1956] (Braga: Oficinas Gráficas da Livraria Cruz), p. 29 [BJPV, JPV, 5211]. Bibl. com.: «Bibliograf ía». Anuario de estudios atlánticos, n. 9 (1963), p. 637. «Arcaísmos y portuguesismos en el español de Canarias». Revista de historia ca-naria, t. 29, n. 141-148 (1963-1964), pp. 28-37. Rec.: CAPÃO, António. «XXVII Congresso luso-espanhol para o progresso das ciencias». Revista portuguesa de filologia, v. 13, t. 1-2 (1964-1965), pp. 680-681. La reseña se ocupa de las comunicaciones de otros ponentes de la sección 13 (Filología y Literatura) de este congreso. Resumen: XXVII Congreso luso-español para el progreso de las ciencias: 20-24 de julio de 1964. [S. l.: Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, D. L. 1964, pp. 116-117 [BJPV, JPV, 3991]. Aquí, el tít. es: La huella portuguesa en la cultura tradicional marinera de las Islas Canarias. Véase, además: el epígrafe Portuguesismos. «La ganadería canaria: notas histórico-etnográficas». Anuario de estudios atlánti-cos, n. 9 (1963), pp. 237-286. Reimp.: Estudios de etnograf ía y folklore canarios (1985), pp. 169-208. Rec.: DIEGO CUSCOY, Luis. Revista de historia canaria, año 40, t. 31, n. 153-156 (enero-marzo de 1967), p. 160. «Influencia portuguesa en la toponimia canaria». Revista de dialectología y tradi-ciones populares, t. 20, cuaderno 3 (1964), pp. 255-270. Reed.: Los portugueses en Canarias: portuguesismos (1991), pp. 305-316. «Influencias portuguesas en la cultura tradicional marinera de Canarias». En: Congresso Internacional de Etnograf ía (Santo Tirso, 1963). Lisboa: Junta de Investigações do Ultramar, 1965, v. 5 (Coloquio de etnología marítima), pp. 223- 231 (1 h. de lám.). Reed.: Estudios de etnograf ía y folklore canarios (1985), pp. 209-215. Rec.: RAMÓN E FERNÁNDEZ-OXEA, Xosé. Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 24, cuaderno 3-4 (1968), p. 387. La reseña de los vv. 4 y 5 se ocupa de la participación de otros ponentes. Resumen: Congresso Internacional de Etnografia = Congrès International d’Ethnographie = International Congress of Etnography (Santo Tirso, 1963). [S. l.: s. n.], [1963] (Porto: Imprensa Portuguesa), pp. 388-389 [BJPV, JPV, 3989]. Bibl. com.: «Bibliograf ía». Recopilación y ordenación por Miguel Santiago (1905-1972). Anuario de estudios atlánticos, n. 13 (1967), p. 617. «Clasificación de los portuguesismos del español hablado en Canarias». En: V Colóquio Internacional de Estudos Luso-Brasileiros (Coimbra, 1963). Coimbra: [s. n.], 1964-1965, t. III, pp. 367-372. 2ª ed. con el tít.: «Clasificación de los portuguesismos». En: Los portugueses en Canarias: portuguesismos (1991), pp. 317-321. 45 Bibl. com.: «Bibliografía». Recopilación y ordenación por Miguel Santiago. Anuario de estudios atlánticos, n. 14 (1968), p. 697; Southern folklore quaterly, v. 32, n. 2 (june 1968), p. 191, registro 1087. «Fenómenos de analogía en los portuguesismos de Canarias». Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 23, cuaderno 1-2 (1967), pp. 55-82. 2ª ed. con el tít.: «Fenómenos de analogía de los portuguesismos». En: Los portugueses en Canarias: portuguesismos (1991), pp. 347-372. Bibl. com.: «Bibliografía». Recopilación y ordenación por Miguel Santiago. Anuario de estudios atlánticos, n. 13 (1967), p. 621; Southern folklore quaterly, v. 32, n. 2 (june 1968), p. 191, registro 1088. «Arabismos y guanchismos en el español de Canarias». Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 23, cuaderno 3-4 (1967), pp. 243-272. Véase: TRAPERO, Maximiano. Estudios sobre el guanche: la lengua de los primeros habitantes de las Islas Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Fundación Canaria Mapfre Guanarteme, 2007, pp. 80-81. Bibl. com.: «Bibliografía». Recopilación y ordenación por Miguel Santiago. Anuario de estudios atlánticos, n. 13 (1967), p. 618; Southern folklore quaterly, v. 32, n. 2 (june 1968), p. 190, registro 1086. «Comportamiento fonético de los portuguesismos canarios». Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 24, cuaderno 3-4 (1968), pp. 219-252. 2ª ed. con el tít.: «Comportamiento fonético de los portuguesimos». En: Los portugueses en Canarias: portuguesismos (1991), pp. 323-345. Rec.: RÉGULO PÉREZ, Juan. Revista de historia canaria, año 43, t. 33, n. 165-168 (enero-di-ciembre de 1970), pp. 153-156; SERRA RÀFOLS, Elías. Revista de historia canaria, año 41, t. 32, n. 157-160 (enero-diciembre de 1968), pp. 275-277. Bibl. com.: «Bibliografía». Recopilación y ordenación por Miguel Santiago. Anuario de estudios atlánticos, n. 16 (1970), p. 671; Southern folklore quaterly, v. 34, n. 3 (september 1970), pp. 292-293, registro 1094. Contribución luso-española a la cultura y al léxico azucareros latino-americanos. Lisboa: Associação Portuguesa para o Progresso das Ciências, 1970. 12 p. Separata de: *XXIX Congresso Luso-Espanhol para o Progresso das Ciencias (Lisboa, 1970). Colóquio 2, t. III. Véase, además: XXIX Congreso Luso-Espanhol para el Progreso de las Ciencias: 31 de março a 4 de abril de 1970, Lisboa. [Lisboa]: Associação Portuguesa para o Progresso das Ciências, [1970?] [BJPV, JPV, 5208]. Para cuestiones de léxico; véase, además: «Cañas y trapiches de azúcar en Marbella: historia, etnograf ía, léxico» (1971); La cultura de la caña de azúcar en el levante española (1973). «Dos canarismos de origen portugués: cambullón y ratiño». El Museo Canario, t. 31-32 (1970-1971), pp. 67-82. Notas bibliográficas: Revista portuguesa de filologia, v. 16, t. 1-2 (1972-1973), p. 601. Véase, además: Los portugueses en Canarias: portuguesismos (1991), pp. 117-118 (para ratiño); y pp. 271-272 (para cambullón). 46 «Esbozo de un estudio de la influencia portuguesa en la cultura tradicional canaria». En: Homenaje a Elías Serra Ràfols. La Laguna: Secretariado de Publicaciones de la Universidad, 1970, t. I, pp. 371-390. 2ª ed. con el tít.: «La influencia portuguesa en la cultura tradicional canaria». En: Estudios de etnografía y folklore canarios (1985), pp. 15-31. Rec.: RÉGULO PÉREZ, Juan. Revista de historia canaria, t. 33, n. 165-168 (enero-diciembre de 1970), pp. 153-156; SERRA RÀFOLS, Elías. Revista de historia canaria, año 41, t. 32, n. 157-160 (enero-diciembre de 1968), pp. 275-277. Aborda aspectos como la arquitectura, la «tipología y nomenclatura de los aperos de la-branza », el telar, el habla y la literatura popular contribuyen a explicar el influjo luso. Bibl. com.: Southern folklore quaterly, v. 36, n. 3 (september 1972), p. 221, registro 270. «Doña Cuaresma y su mesnada del mar». En: Actas del V Congreso Internacional de Estudios Lingüísticos del Mediterráneo [Málaga, 1973]. [Málaga]: Universidad, D. L. 1977, pp. 331-367. En la presentación, Manuel Alvar aclara que «Las instituciones españolas que han sufra-gado los gastos de imprimir las actas patrocinaron en su día la organización del congreso. Ahora disponen de ejemplares propios, que difieren tan sólo en el pie editorial» (p. 11). «Pero aquí no procede examinar desde un punto de vista literario la Pelea que ovo don Carnal con la Cuaresma sólo viene a cuento ordenar unas notas sobre diversos aspectos de las especies que componen la mesnada de doña Cuaresma y encuadrarlas en unas consi-deraciones que contribuyan a su mejor comprensión». En la Sección I, centrada en la ictionimia, JPV intervino el 28 de agosto de 1973 [cfr. V Congreso internacional de estudios lingüísticos mediterráneos: tercera circular y programa: (Málaga, 27 agosto-1 septiembre 1973). Venezia: Fondazione G. Cino; Madrid: CSIC, [1973], p. 18] [BJPV, JPV, 5220]. «La influencia portuguesa en el léxico vitivinícola de Canarias». Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 43 (1988), pp. 467-476. Véase: Los portugueses en Canarias: portuguesismos (1991), pp. 214-222. Aportación de Canarias a la población de América: su influencia en la lengua y en la poesía tradicional. 1ª ed. Las Palmas: Cabildo Insular de Gran Canaria, 1991. 188 p. (Alisios; 1). ISBN 84-85628-85-3. Contiene: Aportación de Canarias a la población de América, pp. 7-134; Poesía tradicional canaria en Méjico, pp. 135-185. Los portugueses en Canarias: portuguesismos. Las Palmas: Cabildo Insular de Gran Canaria, 1991. 1ª ed. 375 p. (Literatura). ISBN 84-86127-64-5. Rec.: CORBELLA DÍAZ, Dolores. Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 46 (1991), pp. 374-376; *MEDINA LÓPEZ, Javier. Verba: anuario galego de filoloxía, 18 (1991), pp. 683- 686. Contiene: Aportación portuguesa a la población de Canarias, pp. 9-69; Portuguesismos, pp. 71-304; Influencia portuguesa en la toponimia canaria, pp. 305-372. Presentación: Diario de Las Palmas (Las Palmas de Gran Canaria, 4 de junio de 1991), p. 26; el acto, celebrado en la Casa de Colón el 5 de junio de 1991, contó con la intervención de Pilar Romero de Tejada, directora del Museo Etnológico Nacional y Elsa López, poeta y antropóloga. De la ed. de esta obra se informa en: Anuario de estudios atlánticos, n. 36 (1990), p. 717. 47 [1.4] Literatura [1.4.1] Autores varios «El Poema más antiguo de la literatura cubana». Revista de historia [canaria], t. 9, n. 61 (enero-marzo de 1943), pp. 68-70. Réplica: A[LONSO], M[aría] R[osa]. «Más sobre Silvestre Balboa Troya y Quesada y su Espejo de Paciencia». Revista de historia [canaria], t. 9, n. 64 (octubre-diciembre de 1943), pp. 344-346. [Edición e introducción]. En: Poggio y Monteverde, Juan Bautista. Juan Bautista Poggio y Monteverde (1632-1707): poesías. [S. l.: s. n.], imp. 1944 (Las Palmas de Gran Canaria: Imprenta Minerva). 15 p. (Colección de libros raros o curiosos de las islas Canarias, 1). Rec.: ALONSO, María Rosa. Revista de historia [canaria], año 17, t. 10, n. 67 (julio-septiembre de 1944), pp. 301-302; Falange (Las Palmas de Gran Canaria, 10 de septiembre de 1944), p. 2; La estafeta literaria, n. 14 (Madrid, 10 de octubre de 1944), p. 26; «Publicaciones». La provincia: diario de la mañana (Las Palmas de Gran Canaria, 11 de septiembre de 1944), p. 3; ZAMORA LLORET, Josefina. El Museo Canario, año 5, n. 12 (octubre-noviembre-diciem-bre de 1944), pp. 99-100. «Eugenio Carballo». Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, 11 de diciembre de 1962), p. 3. Repasa la trayectoria de este poeta palmero. «Ruiz Peña y La Palma». Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, 6 de marzo del 1963), p. 3. Trata sobre Juan Ruiz Peña, profesor del Instituto de Enseñanza Media de Santa Cruz de La Palma, en 1945 y poeta. Autor de una evocación de la isla de La Palma extraída de sus Nuevas memorias de Mambruno (1961). Firma como Cronista Oficial de la Isla. [1.4.2] Benito Pérez Galdós «Pérez Galdós y la noche de San Daniel». Revista hispánica moderna, año 17, n. 1- 4 (enero-diciembre de 1951), pp. 94-110. Véase: Galdós: años de aprendizaje en Madrid (1987), pp. 135-160. Galdós en Canarias (1843-1862). [Las Palmas de Gran Canaria]: El Museo Canario, imp. 1952. 146 p. Reimp.: 1. Aguayro, año 20, n. 188 (may.-jun. 1990), pp. 6-17; 2. Aguayro, año 20, n. 189-190 (sep.-dic. 1990), pp. 52-57; 3. Aguayro, año 20, n. 191 (ene.-feb. 1991), pp. 13-18; y 4. Aguayro año 20, n. 192 (mar.-abril 1991), pp. 35-38. Rec.: DORESTE, Ventura. «Un libro de Galdós». La provincia: diario de la mañana (Las Pal-mas de Gran Canaria, 2 de septiembre de 1952), p. 3; D[ORESTE] S[ILVA], L[uis]. Falange: 48 diario de la tarde (Las Palmas de Gran Canaria, 6 de diciembre de 1952), pp. 3 y 9; FERNÁNDEZ ALMAGRO, M. «»Galdós en Canarias» por José Pérez Vidal». Abc (Madrid, 11 de enero de 1953), p. 43; *HUBBEL, John. Revista hispánica moderna, 21, n. 2 (1955), p. 155; JORDÉ. «Galdós en Canarias: (1843-1862)». La Provincia: diario de la mañana (Las Palmas de Gran Canaria, 16 de diciembre de 1952), p. 8; El Museo Canario, año 13, n. 41-44 (ene-ro- diciembre de 1952), pp. 198-199; ROSA OLIVERA, Leopoldo de la. Revista de historia [ca-naria], año 16, t. 19, n. 101-104 (enero-diciembre de 1953), pp. 305-307; *SHOEMAKER, William H. Hispanic review, 21, n. 4 (octubre de 1953), pp. 353-355 (Reed.: IDEM. Estudios sobre Galdós: homenaje ofrecido al Prof. William H. Shoemaker. [S. l.]: Castalia, 1970, pp. 129-132). Véase, además, la reseña: SERRA RÀFOLS, Elías. Revista de historia canaria, año 31, t. 24, n. 123-124 (julio-diciembre de 1958), p. 344, sobre el trabajo: *MIRACLE, Josep. Guimerá. Bar-celona: Aedos, 1958. «Estudio preliminar». En: Pérez Galdós, Benito. «Una industria que vive de la muerte: episodio musical del cólera». Anuario de estudios atlánticos, n. 2 (1956), pp. 473-507. Transcripción y estudio del mencionado cuento. Véase, además: Galdós: años de aprendizaje en Madrid (1987), pp. 206-210. Galdós, crítico musical. Madrid; Las Palmas, Patronato de la Casa de Colón, imp. 1956. 211, [8] p. de lám. (Biblioteca Atlántica). Rec.: DORESTE, Ventura. El Museo Canario, año 17-18, n. 57-64 (enero-diciembre de 1956- 1957), pp. 189-190; DORESTE SILVA, Luis. Falange (Las Palmas de Gran Canaria, 29 de sep-tiembre de 1956), p. 8; M. A. U. «Crónica». Anuario de estudios atlánticos, n. 2 (1956), p. 583. Bibl. com.: «Bibliograf ía». Anuario de estudios atlánticos, n. 2 (1956), pp. 546-547 y 583. [Edición e introducción]. En: Pérez Galdós, Benito. Madrid. Con un ensayo a manera de prólogo por José Pérez Vidal. Madrid: Afrodisio Aguado, cop. 1957. 253 p. (Clá-sicos y maestros). Rec.: DORESTE, Ventura. El Museo Canario, año 17-18, n. 57-64 (1956-1957), pp. 190-192; GULLÓN, Ricardo. Cuadernos hispanoamericanos: revista mensual de cultura hispánica / Sección bibliográfica, 94 (octubre de 1957), pp. 108-112; RICARD, Robert. Bulletin Hispanique, t. 59, n. 3 (1957), pp. 348-349. Tit. del ensayo: «Madrileñización de Galdós», pp. 9-51. Bibl. com.: «Bibliograf ía». Anuario de estudios atlánticos, n. 4 (1958), p. 596. «Los retrasos del estudiante Benito Pérez Galdós». La provincia: diario de la maña-na (Las Palmas de Gran Canaria, 3 de enero de 1971), p. 5. Precede al tít.: En el 51 aniversario de su muerte. Igual tema es retomado en: Galdós: años de aprendizaje en Madrid (1987). Bibl. com.: «Bibliografía». Recopilada y ordenada por Manuel Hernández Suárez. Anales galdosianos, año 7 (1972), p. 151, reg. 1061. «Los fiadores del estudiante Benito Pérez Galdós». La provincia: diario de la maña-na (Las Palmas de Gran Canaria, 28 de febrero de 1971), p. 3. Bibl. com.: «Bibliografía». Recopilada y ordenada por Manuel Hernández Suárez. Anales galdosianos, año 7 (1972), p. 151, reg. 1062. «Fiadores de Galdós: el Marqués de La Florida». La provincia: diario de la mañana (Las Palmas de Gran Canaria, 9 de mayo de 1971), p. 6. Precede al tít.: Ante el 128 aniversario del nacimiento del gran escritor canario. 49 «Los gallos, la política y las letras, peleas de gallos en Londres: gallos canarios en Madrid: Fernández Ferraz “visto por Galdós”: Galdós descubierto por Ferraz». La provincia: diario de la mañana (Las Palmas de Gran Canaria, 27 de julio de 1971), p. 3. Bibl. com.: «Bibliografía». Recopilada y ordenada por Manuel Hernández Suárez. Anales galdosianos, año 7 (1972), p. 151, reg. 1063. «Gacetillas y caricaturas: elogio de la gacetilla: hundimientos en Madrid: León y Castillo y Carballo Wangüemert vistos por Galdós». La provincia: diario de la ma-ñana (Las Palmas de Gran Canaria, 8 de agosto de 1971), p. 3. Bibl. com.: «Bibliografía». Recopilada y ordenada por Manuel Hernández Suárez. Anales galdosianos, año 7 (1972), p. 151, reg. 1064. «Faustino Méndez Cabezola: fiadores de Galdós». La provincia: diario de la mañana (Las Palmas de Gran Canaria, 11 de agosto de 1971), p. 3. Bibl. com.: «Bibliografía». Recopilada y ordenada por Manuel Hernández Suárez. Anales galdosianos, año 7 (1972), p. 151, reg. 1065. «Fernando de León y Castillo: en el Colegio de San Agustín». La provincia: diario de la mañana (Las Palmas de Gran Canaria, 24 de septiembre de 1971), p. 3. Bibl. com.: «Bibliografía». Recopilada y ordenada por Manuel Hernández Suárez. Anales galdosianos, año 7 (1972), p. 151-152, reg. 1066. «La humanidad: el krausismo: León y Castillo: Pérez Galdós». La provincia: diario de la mañana (Las Palmas de Gran Canaria, 1 de octubre de 1971), p. 3. Bibl. com.: «Bibliografía». Recopilada y ordenada por Manuel Hernández Suárez. Anales galdosianos, año 7 (1972), p. 152, reg. 1067. «De oratoria: Viera y Clavijo: Alcalá Galiano: Castelar: León y Castillo». La provin-cia: diario de la mañana (Las Palmas de Gran Canaria, 15 de octubre de 1971), p. 3. Bibl. com.: «Bibliografía». Recopilada y ordenada por Manuel Hernández Suárez. Anales galdosianos, año 7 (1972), p. 152, reg. 1068. «Política de centro y educación política» (I y II). La provincia: diario de la mañana (Las Palmas de Gran Canaria, 11 de noviembre de 1971), p. 36; y (12 de noviembre de 1971), p. 36. Subtít. del 1er artículo: «La Unión Liberal»; subtít. del 2º artículo: «León y Castillo unionista». Bibl. com.: «Bibliografía». Recopilada y ordenada por Manuel Hernández Suárez. Anales galdosianos, año 7 (1972), p. 154, reg. 1118. «Las tres vocaciones de Pérez Galdós». Boletín de filología, t. 22 (1971), pp. [63]-75. Revista publicada por el Departamento de Español de la Facultad de Filosofía y Educación, Universidad de Chile. 50 «Las Canarias: (un “episodio” desconocido de Galdós)». En: Homenaje a don Agustín Millares Carlo. [Las Palmas de Gran Canaria]: Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria, 1975, t. II, pp. 179-192 (1 p. de lám.). Véase, además: «Canarias en Galdós» (1973), pp. 135-138; Canarias en Galdós (1979), pp. 235-238; Galdós: años de aprendizaje en Madrid (1987), pp. 63-81. «Canarias en Galdós». Anuario de estudios atlánticos, n. 19 (1973), pp. 43-151. Rec.: JURENITO, Julio. «Canarias en Galdós (1 y 2)». Diario de Las Palmas (Las Palmas de Gran Canaria, 28 de mayo de 1975), p. 6; y (30 de mayo de 1975), p. 6; QUINTANA MARRERO, Ignacio. «Canarias y Galdós, su ascendencia y ramas cubanas». El eco de Canarias (Las Palmas de Gran Canaria, 13 de abril de 1975), p. 27 (reseña conjunta con otro trabajo de Guillermo Camacho y Pérez-Galdós, sobre el novelista grancanario, aparecido también en el Anuario de estudios atlánticos). «Una noche en la tertulia canaria del Café Universal, de Madrid, con Pérez Galdós y León y Castillo (1873): “una historia que parece cuento o un cuento que parece historia”». El Museo Canario, 36-37 (1975-1976), pp. 141-155. Véase, además: «Canarias en Galdós» (1973), pp. 47-60; Canarias en Galdós (1979), pp. 20- 28; Galdós: años de aprendizaje en Madrid (1987), pp. 23-40. «Un canarismo en Pérez Galdós: “a la pela”». Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 32, cuaderno 1-4 (1976), pp. 449-459. Véase, además: «Canarias en Galdós» (1973), pp. 74-76; Canarias en Galdós (1979), pp. 87-90. «“Miau”, negación burlesca, en una caricatura de Galdós». Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 34 (1978), pp. 67-78. «De Canarias a “Vergara” pasando por “Doña Perfecta”: (apostillas a Galdós)». En: Homena-je a Julio Caro Baroja. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 1978, pp. 877-886. Véase, además: Canarias en Galdós (1973), pp. 35-45. «Galdós marinero en Castilla». Revista de la biblioteca, archivo y museo del Ayunta-miento de Madrid, n. 3-4, 3ª época (1978), pp. 25-47. Véase, además: Canarias en Galdós (1987), pp. 119-146. «Acercamiento a “La Fontana de Oro”». En: Actas del Segundo Congreso Interna-cional de Estudios Galdosianos (1978). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insu-lar de Gran Canaria, D. L. 1979, t. I, pp. 202-229. Véase, además: Galdós: años de aprendizaje en Madrid (1987), pp. 319-373. Canarias en Galdós. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, Comisión de Educación y Cultura, 1979. 255 p., 30 p. de lám., 2 h. de lám (I. Len-gua y literatura). ISBN 84-85628-03-9. Véase, además: «Canarias en Galdós» (1973), pp. 43-151. Rec.: JURENITO, Julio. «Canarias en Galdós». Diario de Las Palmas (Las Palmas de Gran Canaria, 29 de enero de 1980), p. 16. 51 «Las pensiones madrileñas del estudiante Benito Pérez Galdós: (años de aprendiza-je) ». En: Philologica hispaniensia: in honorem Manuel Alvar. Madrid: Gredos, D. L. 1987, t. IV, 323-335. Véase, además: «En aquella casa» (1990), pp. 53-63; Galdós: años de aprendizaje en Madrid (1987), pp. 44-48; y pp. 84-95. Galdós: años de aprendizaje en Madrid, 1862-1868. Santa Cruz de Tenerife: Vice-presidencia del Gobierno de Canarias, Secretaría General, Servicio Asuntos Genera-les, 1987. 376 p. ISBN 84-505-6151-5. «En aquella casa». En: III Congreso Internacional de Estudios Galdosianos [Las Pal-mas de Gran Canaria, 1989]. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, D. L. 1990, v. I, pp. 53-63. Véase, además: Galdós: años de aprendizaje en Madrid (1987), pp. 89-95; «Las pensiones madrileñas del estudiante Benito Pérez Galdós: (años de aprendizaje)» (1987), pp. 323-335. «Los “maestros alemanes” en el aprendizaje de Galdós». En: Homenaje a Alonso Zamora Vicente. Madrid: Castalia, D. L. 1994, v. IV, pp. 297-307. Copia en: BJPV, Archivo, carpeta 72-F. Véase, además: «Acercamiento a «La Fontana de Oro»» (1990), pp. 208-209. [1.5] Geografía e historia [1.5.1] Descripciones de un área *«El valle de Aridane: según un escritor portugués del siglo XVI». Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, 1 de julio de 1946). Sobre la descripción de la comarca de Aridane efectuada por Gaspar Frutuoso (1522-1591) en la monograf ía Saudades da Terra. Livro I, tomada de la ed. de Manuel Monteiro Velho Arruda ([S. l.: s. n.], 1939 (Ponta Delgada: Oficina Artes Gráficas), cap. XVI, De Taça-corte até Miraflores, pp. [77]-80). [1.5.2] Biografías [Carmen Arozena Rodríguez] «Carmen Arozena». Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, 29 de abril de 1963), pp. 7 y 5. Esbozo de varios aspectos biográficos y artísticos de Carmen Arozena Rodríguez (1917-1963). Firma como cronista oficial de La Palma. 52 [Benigno Carballo Wangüemert] «Benigno Carballo Wangüemert, un reformador olvidado (1826-1864) (I, II y III)». La provincia (Las Palmas de Gran Canaria, 28 de agosto de 1973), p. 19; (29 de agosto de 1973), p. 21; y (30 de agosto de 1973), p. 21. Tít. de la 3ª entrega: «Benigno Carballo y la reforma de la enseñanza (1856-1857)». Firma como cronista oficial de la isla. «Benigno Carballo Wangüemert: economista y educador (1826-1864)». Anuario de estudios atlánticos, n. 25 (1979), pp. 15-80. Reprod. parcial en: Galdós: años de aprendizaje en Madrid (1987). JPV transcribe con modi-ficaciones y ampliaciones el apartado relativo a la revista Las Canarias, de la que Carballo fue director. Véase, además: «Canarias en Galdós» (1973), pp. 135-138; Canarias en Galdós (1979), pp. 235-238. Rec.: QUNTANA MARRERO, Ignacio. El eco de Canarias / El tema de cada día (Las Palmas de Gran Canaria, 30 de julio de 1980), p. 8 (reseña global junto a otro artículo publicado en el mismo n. del Anuario de estudios atlánticos). «Benigno Carballo Wangüemert, un reformador». Diario de avisos / Especial Los Llanos de Aridane: pequeña crónica de una ciudad (Santa Cruz de Tenerife, 28 de julio de 1981), p. 6. Firma como cronista oficial de la isla. [Francisco Díaz Pimienta] «El almirante Díaz Pimienta y la conquista de la isla de Santa Catalina». Anales de la Universidad de Madrid, t. 1, fasc. 1 (1932), pp. 76-91; y t. 1, fasc. 2, (1932), pp. 177-193. Reed.: El almirante Díaz Pimienta nuevos documentos, nuevas noticias (1982), pp. 13-51. Rec.: ALONSO, María Rosa. «Dos ediciones de José Pérez Vidal: publicaciones». Hoy (Santa Cruz de Tenerife, 30 de diciembre de 1933), p. [1], texto reproducido en: El Museo Canario, año 1, n. 1 (enero-diciembre de 1933), p. 226; «Dos ediciones de José Pérez Vidal: publica-ciones ». Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, 9 de enero de 1934), p. [1]; [S. A.] «El almirante Díaz Pimienta y la conquista de la isla de Sta. Catalina: bibliograf ía». Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, 17 de marzo de 1933), p. [1]. Resumen: *«Personalidad del almirante isleño Díaz Pimienta». La tarde [dato extraído de Revista de historia [canaria], año 11, t. 6 (n. 43-45 (julio-septiembre y octubre-diciembre de 1938), p. 125]. Díaz Pimienta y la construcción naval española en el siglo XVII: nuevos documentos, nuevas noticias. Las Palmas de Gran Canaria: Tip. Editorial Canaria, 1933. (Publica-ciones de la Sociedad Cosmológica de Santa Cruz de La Palma). 55 p. Reed.: El almirante Díaz Pimienta: nuevos documentos, nuevas noticias (1982), pp. 53-106. Rec.: ALONSO, María Rosa. «Dos ediciones de José Pérez Vidal: publicaciones». Hoy (Santa Cruz de Tenerife, 30 de diciembre de 1933), p. [1]. Texto reproducido en: El Museo Canario, 53 año 1, n. 1 (enero-diciembre de 1933), p. 226 y «Dos ediciones de José Pérez Vidal: publi-caciones ». Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, 9 de enero de 1934), p. [1]. «Díaz Pimienta, señor de Puerto Real». El Museo Canario, año 2, n. 4 (septiembre-diciembre de 1934), pp. 37-47. Reed.: El almirante Díaz Pimienta: nuevos documentos, nuevas noticias (1982), pp. 107-119. «Díaz Pimienta y la construcción naval en el astillero de Guarnizo». En: XL Aniversario del Centro de Estudios Montañeses. Santander: Diputación Provincial, 1976, t. I, pp. 363-366. Reed.: El almirante Díaz Pimienta: nuevos documentos, nuevas noticias (1982), bajo el nuevo título de «Díaz Pimienta, constructor naval», pp. 61-63 y 81-82. El almirante Díaz Pimienta: nuevos documentos, nuevas noticias. [Santa Cruz de La Palma]: Cabildo Insular de La Palma, D. L. 1982. 119 p. ISBN 84-500-8101-7. Esta monografía recoge los cuatro trabajos anteriores. Presentación: «Día 3 [de junio de 1982], presentación de libros de José Pérez Vidal». El Museo Canario, t. 43 (1983), p. 115]. [Familia Fernández Ferraz] *«El “rasgo” de Castelar y don Valeriano Fernández Ferraz». El tiempo (Santa Cruz de La Palma, 7 de marzo de 1932); (13 de marzo de 1932); y (15 de marzo de 1932). Reed.: «Los canarios y la «Noche de San Daniel»» (1935), pp. 6-23; Galdós: años de apren-dizaje en Madrid (1987), pp. 135-160. Algunos datos sobre este conflicto ya están presentes en: «Bosquejo histórico de la ense-ñanza en La Palma» (17 de febrero de 1933), p. [1]. «Un maestro y un discípulo». El tiempo (Santa Cruz de La Palma, 6 de agosto de 1935), p. [1]. Sobre Valeriano Fernández Ferraz (1831-1925), y el que fuera su discípulo Ricardo Jiménez Oreamuno (1859-1945), presidente en tres ocasiones de la República de Costa Rica. Viento y tormenta de una vocación: (contribución a una biografía de don Valeriano Fernández Ferraz). Santa Cruz de Tenerife: Librería Hespérides, [1944]. 32 p. (Bi-blioteca Canaria. Ensayos biográficos). Recoge principalmente la biograf ía de José María Fernández Díaz (1806-1877), padre de la saga de los Fernández Ferraz. Véase, además: «Bosquejo histórico de la enseñanza en La Palma» (23 de enero de 1933), p. [1]; (27 de enero de 1933), p. [1]; y (17 de febrero de 1933), p. [1]. «Don Valeriano Fernández Ferraz en la Universidad de La Habana (1883-1890)». El Museo Canario, año 6, n. 14 (abril-mayo-junio de 1945), pp. 69-89. Véase, además: «Bosquejo histórico de la enseñanza en La Palma». El tiempo (Santa Cruz de La Palma, 23 de enero de 1933), p. [1]; (27 de enero de 1933), p. [1]; y (17 de febrero de 1933), p. [1]; Valeriano Fernández Ferraz: un krausista español en América (1986), pp. 135-152. Referencias: El Museo Canario, año 6, n. 16 (octubre-noviembre-diciembre de 1945), p. 124. 54 Valeriano Fernández Ferraz: un krausista español en América. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 1986. 244 p. Véase, además: «Bosquejo histórico de la enseñanza en La Palma». El tiempo (Santa Cruz de La Palma, 23 de enero de 1933), p. [1]; (27 de enero de 1933), p. [1]; y (17 de febrero de 1933), p. [1]. Citas y menciones: Anuario de estudios atlánticos, n. 32 (1986), p. 827; Anuario de estudios atlánticos, n. 33 (1987), p. 752; LEDESMA REYES, Manuel. Krausismo y educación en Costa Rica: la influencia de los educadores canarios Valeriano y Juan Fernández Ferraz [En línea]. Disponible en: ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs19.pdf. (Consultado el 25 de febrero de 2011). «Juan Fernández Ferraz, periodista y educador en Costa Rica». En: Serta gratulatoria in honorem Juan Régulo. La Laguna: Universidad de La Laguna, 1988, t. III, pp. 725-745. Véase, además: «Bosquejo histórico de la enseñanza en La Palma» (23 de enero de 1933), p. [1]; (27 de enero de 1933), p. [1]; y (17 de febrero de 1933), p. [1]. [Manuel Socorro Rodríguez] «Ascendencia canaria de Manuel Socorro Rodríguez». Revista de historia [canaria], año 23, t. 16, n. 92 (octubre-diciembre de 1950), pp. 400- 401. En este trabajo se reproduce el primer párrafo del siguiente artículo: TORRE REVELLO, José. «Ensayo de una biograf ía de bibliotecario y periodista don Manuel del Socorro Rodríguez». Thesaurus: boletín del Instituto Caro y Cuervo, año 3, n. 1-3 (enero-diciembre de 1947), pp. 1-35. [1.5.3] Estudios históricos «Bosquejo histórico de la enseñanza en La Palma». El tiempo (Santa Cruz de La Palma, 13 de octubre de 1932), pp. [1-2]; (15 de octubre de 1932), p. [1]; (20 de octubre de 1932), p. [1]; (26 de octubre de 1932), pp. [1-2]; (2 de noviembre de 1932), p. [1]; (15 de noviembre de 1932), p. [1]; (22 de noviembre de 1932), p. [1]; (12 de diciembre de 1932), p. [1]; (23 de diciembre de 1932), p. [1]; *(2 de enero de 1933); (23 de enero de 1933), p. [1]; (27 de enero de 1933), p. [1]; y (17 de febrero de 1933), p. [1]. Véase, además: el epígrafe [Familia Fernández Ferraz]. «Primera época de la imprenta en La Palma». Hoy, n. especial Almanaque 1933-1934 (Santa Cruz de Tenerife, 21 de septiembre de 1933), s. p. Firma con el pseudónimo «Tedote». Véase, además: VIZCAYA CÁRPENTER, Antonio. Tipografía canaria: descripción bibliográfica de las obras editadas en las islas Canarias desde la introducción de la imprenta hasta el año 1900. Santa Cruz de Tenerife: Instituto de Estudios Canarios, 1964, p. LXXIII, nota 59. 55 «Albores en La Palma». Hoy / Letras regionales (Santa Cruz de Tenerife, 4 de octu-bre de 1933), p. 8. Sobre los períodos de mayor actividad cultural en La Palma; el último de ellos hacia 1880. En la década de 1930, el autor observa un cierto despertar encarnado en el joven pintor Gregorio Toledo (1906-1980). «El volcán de La Palma en 1646». El tiempo (Santa Cruz de La Palma, 2 de julio de 1934), p. [1]. JPV reseña el n. 2 de El Museo Canario, en el que él mismo participa con la transcripción de una carta que Alonso de Inclán y Valdés, gobernador de Tenerife y La Palma remite al rey con ocasión de la erupción del volcán de Tigalate o Martín (1646). Este artículo de El tiempo sintetiza los acontecimientos. Véase: «El volcán de La Palma en 1646». El Museo Canario, año 2, n. 2 (enero-abril de 1934), pp. [81]-86. «El aluvión de Gran Canaria en 1713». El Museo Canario, año 2, n. 4 (septiembre-diciembre de 1934), pp. 56-59. Reproducción de un acue
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Migajas caídas: bibliografía de Pérez Vidal |
Autor principal |
González Brito, María Remedios Poggio Capote, Manuel Hernández Correa, Víctor J. |
Autores secundarios | Pérez Vidal, José; |
Tipo de documento |
Libro |
Lugar de publicación | La Palma |
Editorial | Cartas Diferentes |
Fecha | 2012 |
Páginas | 227 p. |
Datos serie | Decires. Cuadernos palmeses de folklore 3 |
Materias |
Pérez Vidal, José (1907-1990) Bibliografía Narrativa canaria Folclore |
Enlaces relacionados | http://www.cartasdiferentes.com |
Formato Digital | |
Tamaño de archivo | 1470916 Bytes |
Texto | Migajas caídas Esta edición ha sido patrocinada por: CajaCanarias-Banca Cívica Ayuntamiento de la Villa de Breña Alta Cabildo Insular de La Palma María Remedios González Brito Manuel Poggio Capote Víctor J. Hernández Correa Migajas caídas Bibliografía de José Pérez Vidal Cartas Diferentes Ediciones Isla de La Palma 2012 CARTAS DIFERENTES EDICIONES Colección: Decires. Cuadernos palmeses de folklore, n. 3 Dirección: Manuel Poggio Capote Consejo de redacción: Carmen Luisa Ferris Ochoa, María Remedios González Brito, Víctor J. Hernández Correa, Antonio Lorenzo Tena, José Eduardo Pérez Hernández y Laura Santana Navarro Consejo de administración: Pilar Cabrera Pombrol, Víctor J. Hernández Correa, Manuel Poggio Capote, Luis Regueira Benítez, Roberto Rodríguez Paz y David Sanz Delgado © De los textos, los autores © De la edición: Cartas Diferentes Ediciones Carretera de Las Nieves, 8 38710 Breña Alta – La Palma (Islas Canarias) http://www.cartasdiferentes.com © Fotografías: Archivo de la Familia Pérez Vidal (Santa Cruz de La Palma); Biblioteca Insular José Pérez Vidal (Santa Cruz de La Palma) © Ilustración de la cubierta: Anelio Rodríguez Concepción, Lluvia menuda (2007) © Ilustración de la portada: Laura Santana Navarro, Retrato de José Pérez Vidal (2006) Esta edición ha sido patrocinada por: CajaCanarias-Banca Cívica; Ayuntamiento de la Villa de Breña Alta; Cabildo Insular de La Palma Catalogación Biblioteca Insular José Pérez Vidal Diseño Laura Santana Navarro Maquetación e impresión Imprenta Taravilla S.L. Depósito legal M-29098-2012 ISBN 978-84-936817-3-9 Migajas caídas: bibliografía de José Pérez Vidal / María Remedios González Brito, Manuel Poggio Capote, Víctor J. Hernández Correa. – Breña Alta (La Palma): Cartas Diferentes, 2012 230 p. : il.; 20 cm. – (Decires. Cuadernos palmeses de folklore; 3) ISBN 978-84-936817-3-9 D.L. M-29098-2012 1. Pérez Vidal, José (1907-1990)-Bibliografías. I. Título. II. Serie. III. González Brito, María Remedios. IV. Poggio Capote, Manuel. V. Hernández Correa, Víctor J. 012Pérez Vidal, José 7 Sumario INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 13 1 REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO ................................................................................................. 23 [1] Estudios .............................................................................................................................. 23 [1.1] Generalidades ....................................................................................................... 23 [1.2] Etnografía. Folklore ........................................................................................... 24 [1.2.1] Poesía tradicional: folklore infantil, romancero, décimas, endechas y otros................................................................................... 24 [Folklore infantil] ................................................................................. 24 [Romancero] .......................................................................................... 26 [Lírica] ....................................................................................................... 29 [1.2.2] Indumentaria ......................................................................................... 31 [1.2.3] Fiestas ........................................................................................................ 31 [1.2.4] Medicina popular ................................................................................. 35 [1.2.5] Alimentación. Tabaco ........................................................................ 36 [El azúcar. Cultivo e industria] ....................................................... 36 [El tabaco. Cultivo e industria] ....................................................... 37 [Cocina. Dulces. Conservas] ........................................................... 38 [1.2.6] Arte y arquitectura popular ............................................................ 40 [Arquitectura tradicional] ................................................................ 40 [Artesanía] .............................................................................................. 41 [1.3] Lingüística. Lexicología ..................................................................................... 42 [1.4] Literatura ................................................................................................................ 47 [1.4.1] Autores varios ....................................................................................... 47 [1.4.2] Benito Pérez Galdós ........................................................................... 47 [1.5] Geografía e historia ............................................................................................ 51 [1.5.1] Descripciones de un área ................................................................. 51 [1.5.2] Biografías ................................................................................................ 51 [Carmen Arozena Rodríguez] ........................................................ 51 [Benigno Carballo Wangüemert] .................................................. 52 [Francisco Díaz Pimienta] ................................................................ 52 [Familia Fernández Ferraz] ............................................................. 53 [Manuel Socorro Rodríguez].......................................................... 54 [1.5.3] Estudios históricos ............................................................................... 54 [2] Recensiones ...................................................................................................................... 56 [3] Textos secundarios ........................................................................................................ 101 8 [3.1] Prólogos ................................................................................................................... 101 [3.2] Necrológicas ......................................................................................................... 102 [3.3] Noticias .................................................................................................................... 102 [4] Obra de creación literaria .......................................................................................... 102 [4.1] Poesía ........................................................................................................................ 102 [4.2] Narrativa ................................................................................................................. 103 [5] Manuscritos, oratoria y epistolario ........................................................................ 104 [5.1] Borradores. Informes y documentación de trabajo ............................ 104 [5.2] Notas sueltas, fichas, material gráfico, impresos y recortes varios ... 108 [5.3] Conferencias y comunicaciones ................................................................... 109 [5.4] Correspondencia ................................................................................................. 113 [6] Referencias y estudios sobre José Pérez Vidal ................................................... 158 [6.1] Bibliografías ........................................................................................................... 158 [6.2] Trabajos conmemorativos. Homenajes .................................................... 158 [6.3] Biografía.................................................................................................................. 159 [6.4] Crítica ....................................................................................................................... 163 [7] Varia .................................................................................................................................... 165 [7.1] Biográfico ............................................................................................................... 165 [7.1.1] Noticias generales ................................................................................ 165 [7.1.2] Delegado del Gobierno en La Palma (1933) ........................... 168 [7.1.3] Tesis doctoral (1944-1945) ............................................................ 169 [7.1.5] Instituto de Bachillerato de Santa Cruz de La Palma (1942-1948) ........................................................................................... 170 [7.1.6] Academia Insular de Música y Declamación de Santa Cruz de La Palma (1946) ............................................................................. 170 [7.1.7] Fallecimiento de José Pérez Vidal (1990) .................................. 171 [7.2] Congresos, jornadas, seminarios y publicaciones ................................ 171 [7.2.1] Internationaal Congres voor Volkskunde (1955).................. 171 [7.2.2] Congreso Nacional de Artes y Costumbres Populares (1971) ........................................................................................................ 171 [7.2.3] Congreso Internacional sobre el Arcipreste de Hita: (1º. Madrid, Guadalajara, Hita. 1972) ........................................ 172 [7.2.4] Congresos de estudios galdosianos (1973-1989).................. 172 [7.2.5] Jornadas de Estudios Canarias-América (1978) .................... 174 [7.2.6] Estudios del folklore canario (1980-1983) .............................. 174 [7.3] Instituciones .......................................................................................................... 175 [7.3.1] Instituto de Estudios Canarios (1933) ........................................ 175 [7.3.2] El Museo Canario (1944-1978) .................................................... 176 9 [7.3.3] Real Sociedad Geográfica (1945) ................................................. 176 [7.3.4] Real Academia Española. Académico correspondiente (1947) ........................................................................................................ 176 [7.3.5] Asociación Española de Etnología y Folklore (1952-1973)... 177 [7.3.6] Hogar Canario en Madrid (1955-1970).................................... 178 [7.3.7] Museo del Pueblo Español (1956-1971) ................................... 179 [7.3.8] Cronista oficial de la isla de La Palma (1962) .......................... 180 [7.3.9] Junta Superior de Etnología (1982) ............................................. 180 [7.4] Premios y distinciones ....................................................................................... 180 [7.4.1] Premio Canarias de Acervo Histórico Cultural (1984) ...... 180 [7.4.2] Hijo Predilecto de La Palma (1985) ............................................. 182 [7.4.3] Socio de Honor de la Real Sociedad Cosmológica (1989)... 183 [7.4.4] Medalla de Oro de La Palma (1990) ........................................... 183 [7.4.5] Propuesta para el Premio Internacional Menéndez Pelayo (1990) ........................................................................................................ 184 [7.4.6] Hijo Predilecto de Santa Cruz de La Palma (1993) .............. 185 [7.5] Memoria.................................................................................................................. 186 [7.5.1] Homenajes varios (1983-1993) .................................................... 186 [7.5.2] Colegio de Enseñanza Primaria José Pérez Vidal (1986) .... 186 [7.5.3] Callejero «José Pérez Vidal» (1990-1992) ............................... 187 [7.5.4] Volumen misceláneo de homenaje (1990-1993) .................. 187 [7.5.5] Premio de Investigación José Pérez Vidal (1990-2011)...... 188 [1ª edición (1991)] ............................................................................... 188 [2ª edición (1993)] ............................................................................... 190 [3ª edición (1995)] ............................................................................... 191 [4ª edición (1997)] ............................................................................... 191 [5ª edición (1999)] ............................................................................... 192 [6ª edición (2002)] ............................................................................... 193 [7ª edición (2006)] ............................................................................... 194 [8ª edición (2008)] ............................................................................... 195 [9ª edición (2011)] ............................................................................... 195 [7.5.6] Seminario José Pérez Vidal (1993-1994) .................................. 196 [7.5.7] Biblioteca José Pérez Vidal (Santa Cruz de La Palma, 1994-2011) ............................................................................................ 196 [7.5.8] Centenario del nacimiento de José Pérez Vidal (2007) ....... 201 [8] Fuentes documentales ................................................................................................. 203 APÉNDICE DOCUMENTAL ........................................................................................................... 207 A D. José Pérez Vidal, in memoriam 13 Con sus dos entregas inaugurales navegando en el mercado, la colección Decires. Cuadernos palmeses de folklore no podía eludir por más tiempo la prepara-ción de un trabajo dedicado a la memoria del prolijo escritor José Pérez Vidal (1907-1990); su artículo «Decires: islas Canarias: rimas y juegos infantiles», pionero en su trayectoria investigadora sobre la literatura tradicional del Ar-chipiélago y uno de sus primeros trabajos publicados en una revista de difu-sión nacional, había inspirado la denominación de esta serie de Cartas Dife-rentes Ediciones centrada en la divulgación de los estudios folklóricos en la isla de La Palma. Además, Pérez Vidal fue el primer autor que reflexionó con profundidad sobre la trayectoria de la historiografía etnográfica en Canarias; su análisis hermenéutico y su interpretación de este itinerario, que comenzó a vislumbrarse en las Islas con la Histoire Naturelle des Iles Canaries (1835-1850) Introducción 14 de los científicos Barker-Webb y Sabino Berthelot, fueron expuestos en su aún hoy libro de cabecera de la antropología Los estudios del folklore canario (1982); allí Pérez Vidal examina de manera concienzuda los orígenes de la Etnografía practicada en el Archipiélago y su posterior desarrollo, y concluye con una extensa bibliografía compuesta por 830 registros, que abarcan un arco temporal de cien años a partir de 1880. Nacido en Santa Cruz de La Palma en 1907 y formado en las universidades de La Laguna de Tenerife y de Madrid, ocurre de manera irrefutable que José Pérez Vidal representa una de las figuras más lúcidas del humanismo canario del siglo XX. La variedad de campos que trató, la elevada minuciosidad de buena parte de sus apreciaciones, su calidad descriptiva y narrativa, el carácter inaugu-ral de muchos de los asuntos que trabajó, su excelente y pulido estilo y, en ge-neral, su compromiso con el análisis integral del hombre en su medio cultural han contribuido a colocar el conjunto de su producción en un puesto cierta-mente preeminente en el ámbito de los estudios canarios de los últimos tiempos. Ya en sus incursiones más tempranas, Pérez Vidal se sintió atraído por desentra-ñar las marcas geográficas de muchos elementos de la llamada cultura canaria, demostrando, a la postre, que la configuración diacrónica del Archipiélago es el fruto de un mestizaje subrayado por afluencias castellanas, andaluzas, portugue-sas y americanas. Fueron precisamente estas latitudes las que más le interesaron y sobre las insistió con mayor persistencia durante toda su carrera, hasta con-cluir, en definitiva, que Canarias es lo que es por quienes habitaron su orilla des-de los primeros tiempos de su colonización hasta finales del siglo XIX. Dentro de su trayectoria investigadora, la ruta canario-americana confor-ma una de sus notas más sobresalientes; y ello por su original perspectiva (Canarias es vista por Pérez Vidal como trasunto de la formación del Nuevo Mundo) y porque se resalta en ellas tanto los materiales de orden lingüístico, como literario y social de esa huella insular fijada tras varias singladuras: desde su pionero trabajo «Aportación de Canarias a la población de América: su influencia en la lengua y en la poesía tradicional», publicado en la primera entrega del Anuario de estudios atlánticos (1955), pasando por la exhumación de varios documentos sobre la vida y obra del almirante Díaz Pimienta, a quien nuestro autor redescubrió como eficiente y metódico constructor naval del Mar Océano imperial, sin olvidar a la saga de los hermanos Fernández Ferraz, con-sagrados en la introducción y aplicación del método krausista en la enseñanza 15 costarricense y cubana del segundo Diecinueve, y a cuya obra periodística, intelectual y hermenéutica dedicó sus esfuerzos cien años después. Si Pérez Vidal reivindicó la influencia que Canarias ejerció en América en parcelas diversas como la literatura oral, la lengua, las costumbres, la agricul-tura o ciertas corrientes de pensamiento —asuntos de primer orden en la for-ja transcultural indiana—, no menos importante fue su tributo al componente portugués de las hablas, la arquitectura, la literatura oral o la moral de las Is-las. Sus estudios interdisciplinares en este campo, consolidados en su mono-grafía de 1991, evidencian una dedicación casi vocacional que le ocupó casi toda su vida; Pérez Vidal estudió, así, las líneas de impronta lusitana que inva-den el léxico azucarero, el cultivo y manufactura de la vid, la ganadería, la agricultura y la gastronomía isleñas, analizó las variaciones fonéticas introduci-das en el español de Canarias a través de los pobladores llegados desde el occidente ibérico o desde los archipiélagos maderense y azoreano, o, más re-levante aún, dio ejemplos de la transposición de portuguesismos a América a través de los emigrantes afortunados. Canarias como sociedad de frontera se aloja en un flujo intercontinental que lleva inevitablemente a nuestro autor a ocuparse de otras opciones léxicas o etnográficas que deben su naturaleza, procedencia y origen a Andalucía y Castilla. Terrenos como el del rico romancero, al que consagró sus indagacio-nes de primera mano, animando también a sus alumnos del Instituto de Ense-ñanza Secundaria de Santa Cruz de La Palma en los años ‘40, la arquitectura tradicional, el mobiliario o los decires canarios alumbran mejor que ningún otro esa dependencia estructural. En el ámbito académico, además, a Pérez Vidal debemos los primeros informes dirigidos a la Academia para la corrección o ampliación de voces con la marca ‘Canarias’ en el diccionario de la lengua. A sus propuestas lexicográficas ha de añadirse la interpretación, relectura o res-cate documental a través de la consulta en archivos y bibliotecas, ya para la datación diacrónica de muchas de estas entradas, en especial las de origen portugués, ya para la edición crítica de obras tan emblemáticas como la Co-lección de voces de Sebastián de Lugo, una de las primeras ordenaciones del patrimonio léxico canario realizadas con criterio científico. Pérez Vidal compendia otro de los asuntos más polémicos y oscuros en-tonces de la literatura isleña más internacional: la canariedad explícita del 16 grancanario Benito Pérez Galdós (tanto en su vida como su obra), a quien también consagró sus mejores años hasta construir uno de los conjuntos de su producción más elaborados y mejor divulgados. Las relaciones galdosianas con Canarias antes y durante la diáspora madrileña casi obsesionaron las ho-ras de gabinete de Pérez Vidal, que acabó convertido, sin pretenderlo, en uno de sus especialistas más valorados en el ámbito nacional. Su rica biblioteca y correspondencia galdosianas, hoy conservadas junto al resto de su legado en el antiguo convento franciscano de Santa Cruz de La Palma, son el resultado de una doble perspectiva de análisis: la interpretación de sus novelas y la bús-queda de datos en su itinerario biográfico. Esta última se dilatará hasta tal punto que, a partir de Galdós, Pérez Vidal dará a conocer paralela y monográfica-mente a otras personalidades vinculadas a él; entre ellas, destacan los palmeros Valeriano Fernández Ferraz, Faustino Méndez Cabezola y Benigno Carballo Wangüemert o el grancanario León y Castillo, que aparecen continuamente en la imaginería gráfica humorística, la política, las crónicas callejeras, las aulas, las tertulias o los cafés literarios contados y a un tiempo vividos por Galdós. Además de la investigación humanística, la biografía de Pérez Vidal contie-ne otras facetas, algunas poco conocidas, que ayudan a comprender ese sen-tido globalizador que notamos en su obra. Comenzando por su implicación en la vidilla cultural de algunas sociedades de instrucción o recreo de Santa Cruz de La Palma durante su adolescencia (Sociedad Deportiva Tenisca o Ju-ventud Republicana) y en proyectos periodísticos estudiantiles como Canopus —que dirigía Andrés de las Casas Casaseca, y donde colaboraron además otros jóvenes palmeros como su primo Julián Vidal Cabrera o Francisco Toledo Pérez—, y pasando en sus años laguneros y madrileños a engrosar las filas de cabeceras de vanguardia como La rosa de los vientos o La luna y el pájaro, en su itinerario también jugó un papel importante la docencia en institutos de segunda enseñanza de la Península y La Palma, donde dejó algún discípulo, y, cómo no, su incorporación al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, su labor como conservador en el Museo del Pueblo Español o su pertenencia a instituciones regionales como el Instituto de Estudios Canarios y El Museo Canario, de ámbito nacional como la Real Academia Española, la Real Socie-dad Geográfica o la Asociación Española de Etnología y Folklore, e internacio-nal, como la Arqueológica de Bolivia, la Folklórica de México, la Peruana de Folklore o la Sociedad de Amigos del Arte Popular de Buenos Aires. 17 Migajas caídas toma como punto de partida los dos repertorios bibliográ-ficos de la obra de Pérez Vidal publicados hasta la fecha: la pionera «Bio-bi-bliografía: José Pérez Vidal», elaborada por Elsa López en 1983 (II Congreso Iberoamericano de Antropología) y reeditada en 1993 en el Homenaje a José Pérez Vidal con el título «Bibliografía de José Pérez Vidal» y el «Inventario bibliográfico de José Pérez Vidal» reunido más recientemente por Carmen Díaz Alayón (Revista de estudios generales de la isla de La Palma, 2005). Es indu-dable que estos precedentes han fijado las bases materiales sobre las que he-mos sustentado la figuración de Pérez Vidal como asunto bibliográfico. Sin embargo, como es lógico, la profundización en el tema ha ampliado el conte-nido de estos trabajos con la inclusión de nuevas entradas no registradas hasta este momento. En este sentido, resulta fundamental la labor desplegada por la Biblioteca José Pérez Vidal (Santa Cruz de La Palma) a lo largo de sus veinte años de andadura, en los que sus responsables no han cejado en su labor de localización, rescate y catalogación de cualquier referencia vinculada con este investigador. En este cometido es necesario poner de relieve el empleo de Susana Lucía Leal Morera, bibliotecaria de dicho centro, quien en los últimos años ha llevado a cabo la descripción de la documentación personal del eru-dito palmero. Todo ello se ha plasmado en la confección de unos detallados catálogos temáticos, que han sido aprovechados hasta el máximo para la ela-boración de este libro. Vaya, pues, a la labor de Leal Morera nuestro recono-cimiento y gratitud. El objetivo propuesto de Migajas caídas no es otro que el de ofrecer una recopilación exhaustiva sobre la producción bibliográfica emanada de José Pérez Vidal. En general, se ha pretendido la consulta directa de todos los registros bibliográficos insertos en el repertorio, si bien, cuando ello no ha sido posible, la correspondiente descripción aparece señalizada por un asterisco (*). En este sentido, es seguro que las ausencias de registros serán numerosas; en especial, las que tocan de manera indirecta a nuestro autor y que ocupan la segunda parte de este repertorio (epígrafes [6], [7] y [8]). Un vaciado más intensivo en este ámbito permitirá en el futuro la obtención de nuevas referencias. De momento, esta labor ha quedado fuera del eje vertebrador principal de esta bibliografía. Y es que el fin vectorial de Migajas caídas se ha dirigido hacia la obra escrita por José Pérez Vidal. De modo tangencial, se han colacionado las referencias que tratan o recogen datos sobre el personaje. Esta última labor se ha afrontado desde un punto de vista genérico y con el único propósito de 18 mostrar un abanico amplio de asientos bibliográficos que aporte noticia sobre nuestro autor; en ningún caso, nos ha guiado un sentido erudito, ni hemos perseguido altos niveles de exhaustividad. Quizás, cuando manejando otras fuentes se elaboren nuevos trabajos biográficos sobre nuestro publicista, pue-dan consolidarse estos senderos que, de momento, aquí sólo han alcanzado a ser trazados. El presente repertorio se divide en ocho secciones, establecidas según se han clasificado los materiales bibliográficos concernientes. Así, teniendo en cuenta tanto la producción intelectual generada por Pérez Vidal como las re-ferencias tocantes a su vida y obra —la denominada técnicamente como bi-bliografía pasiva—, se ha optado por agrupar las referencias en los mencio-nados ocho conjuntos. Además, se ha procurado que la sucesión de estas ocho divisiones se hilvane en un orden descendente: desde las agrupaciones más sustanciales o primordiales hasta las más tangenciales o accesorias. En defini-tiva, la bibliografía se abre con la obra generada por Pérez Vidal y se cierra con todas aquellas entradas relativas a la bibliografía pasiva. Las divisiones son las siguientes: [1] Estudios (en cuyo seno se incluyen sus libros, artículos, comunicaciones y trabajos de investigación); [2] Recensiones; [3] Textos secundarios (prólogos, necrológicas y noticias); [4] Obra de crea-ción literaria (poesía y narrativa); [5] Manuscritos, oratoria y epistolario; [6] Referencias y estudios sobre José Pérez Vidal (bibliografías, homenajes, bio-grafías y trabajos críticos); [7] Varia (noticias misceláneas sobre Pérez Vidal); y [8] Fuentes documentales (sobre su biografía). Como es lógico, en los casos necesarios, cada una de estas ocho secciones se subdivide en diferentes epígrafes. A su vez, el repertorio aparece jerarqui-zado en distintos niveles: [0], [0.0] y [0.0.0]. La ordenación de los asientos bibliográficos en cada agrupación ha variado según la naturaleza de los regis-tros colectados. De este modo, en unos casos se sigue una disposición cronológica y, en otros, una secuencia alfabética. Todo ello se ha efectuado en aras de ofrecer una clasificación con coherencia interna, que proporcione al lector un cómodo manejo y una fácil localización y que refleje, al tiempo, el trabajo intelectual del autor. La norma escogida para la descripción bibliográ-fica ha sido la ISO 690-1987, que se ha adaptado a las necesidades del reper-torio; por eso se incluyen con frecuencia notas aclaratorias, referencias de 19 reediciones o de reseñas y, en algunas ocasiones, breves citas textuales que, esperamos, contribuyan a enriquecer el contenido de los asientos. Una breve advertencia debe ser realizada a este propósito: tanto el minucioso cuidado de José Pérez Vidal en la plasmación de sus investigaciones, lo que le condujo con asiduidad a reescribir y publicar en varias ocasiones algunos de sus traba-jos, como la propia relevancia de su obra, reeditada en varias monografías durante y al final de su vida, han desembocado en que a menudo un mismo texto pueda encontrarse en varios accesos. En estas ocasiones, en las notas aclaratorias de la entrada correspondiente se ha indicado esta circunstancia y se ha anotado el año de edición y, cuando ha sido necesario, el epígrafe o nivel de jerarquía [0.0.0] en el que se localiza la obra. La aportación a la bibliografía de José Pérez Vidal realizada en Migajas caídas suma cerca de 1600 entradas. Se trata de un aumento considerable res-pecto de los repertorios publicados previamente, que comprendieron 124 y 555 registros, respectivamente. No obstante, debe matizarse la circunstancia de que esta monografía reúne tanto la bibliografía activa como pasiva de Pérez Vidal —esta última no aglutinada en los trabajos precedentes por ser de me-nor interés—, incluso el abanico de noticias, correspondencia, listado de con-ferencias y fuentes documentales del legado intelectual de Pérez Vidal donado a La Palma, que hasta ahora no había sido recogido en ningún trabajo compilatorio. De cualquier manera, la producción del etnógrafo palmero —o bibliografía activa— alcanza ahora la cifra de 177 estudios, 412 reseñas, 5 pró-logos, 3 necrológicas, una noticia y 13 obras de creación literaria, entre poesía y narrativa. El «Apéndice documental» que presentamos al final incluye, organizados en tres temas (Poesía, Ensayo y Miscelánea), trabajos dispersos del autor que, creemos, son de difícil acceso por hallarse publicados en revistas o periódicos locales. Ahí podrá notarse ya la diversidad de asuntos que Pérez Vidal trató a lo largo de su carrera y cómo nuestro autor evolucionó de la inicial poesía juventud y de los primitivos artículos de opinión hasta convertirse con el tiem-po en una referencia de primer orden en terrenos de investigación como la Etnografía, la Lexicología, la obra galdosiana, el componente portugués y ame-ricano de la cultura canaria, la Historia local, la Historia de la educación, la Biografía, la crónica contemporánea o el rescate y ordenación documentales, tanto de ámbito oral como escrito. 20 Para finalizar estas líneas es necesario dejar constancia de todos los cola-boradores que han contribuido con su ayuda a que este trabajo sea una rea-lidad. En primer lugar, debemos agradecer de nuevo la labor de la biblioteca-ria Susana Lucía Leal Morera, quien ha proporcionado numerosos datos. Junto a ella, recordemos la cooperación de más de una treintena de personas físicas y jurídicas en la recopilación de referencias: Luis Regueira Benítez, secretario de Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental y técnico de El Museo Canario; Carmen Ortiz García, del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Supe-rior de Investigaciones Científicas; University of Miami, Otto G. Richter Library; Biblioteca della Società Geografica Italiana (Roma); Unidad de Coordinación de Bibliotecas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Biblioteca biológico-médica «A. Vallisneri», Università degli Studi di Padova; Kansallis-kirjasto on Suomen; FF Communications, Kalevala Institute, University of Turku; Biblioteca di Studi meridionali «Giustino Fortunato» (Roma); Bibliote-ca Nazionale «Vittorio Emanuele III» di Napoli; Biblioteca Pública e Arquivo Regional de Angra do Heroísmo; Biblioteca de Andalucía, Departamento de Referencia, Información y Documentación; Centro de Información y Orienta-ción al Público del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay; Fundação Biblioteca Nacional, Divisão de Informação Documental (DINF); Câmara Mu-nicipal de Aveiro, Divisão de Bibliotecas e Arquivo Municipal; Biblioteca Cen-tral de Marinha (Lisboa); Biblioteca Ministero della Salute (Roma); Biblioteca Pública de Braga; Centro de Estudios Extremeños; SBA-Biblioteca Area 1 Generale, Servizio prestiti e reference di 1º livello, Università degli studi di Trieste; Università degli Studi di Torino, Biblioteca del Dipartimento di Scienze del Linguaggio; Museu Paulista, Seção de Referência e Informação; Biblioteca Angelica (Roma); Biblioteca Nazionale Centrale di Firenze, Ufficio Informazioni Bibliografiche; Ministerio de Cultura del Ecuador, Subsecretaría de Gestión, Museo y Biblioteca Virtuales; Biblioteca Comunale di Palermo, Servizi al pubblico e informazioni bibliografiche; Biblioteca Universitaria di Genova, Informazioni; Hemeroteca Casa de las Américas (Cuba); Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Biblioteca (Sevilla); Biblioteca Tomás Navarro Tomás, Centro de Ciencias Humanas y Sociales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Biblioteca Cervantes, Real Sociedad Cosmológica; Instituto Alonso Pérez Díaz; Fernando Eligio de Paz Béthencourt; Julio Felipe Felipe; José M. López Mederos; y Juan de la Barreda Pérez. 21 De igual modo, debe quedar constancia de nuestro agradecimiento al es-critor y pintor Anelio Rodríguez Concepción, quien ha cedido su acuarela Lluvia menuda para ilustrar la cubierta de este libro, y, por su diseño, a Laura Santana Navarro, profesora de la Escuela de Arte de La Palma. La Caja General de Ahorros de Canarias-Banca Cívica, el Ayuntamiento de la Villa de Breña Alta y el Cabildo Insular de La Palma han sido los mecenas de esta edición. A to-dos, nuestro reconocimiento. Queda en manos del lector el presente repertorio: Migajas caídas: biblio-grafía de José Pérez Vidal, cuyo título remeda una feliz expresión que el pro-pio Pérez Vidal enunció en su momento («Me han atraído los temas descuida-dos, marginados; los temas minúsculos [...], migajas caídas de las grandes mesas») y que sintetiza la calidad de su espíritu y la intención última de su obra. De la eficacia de su manejo y de la utilidad de su contenido asumimos toda responsabilidad. En caso de que sucediese de ese modo, estas líneas introductorias quedarían sólo como mero aderezo preliminar. Deseamos que así sea. 23 [1] ESTUDIOS [1.1] Generalidades «El Libro de las piedras». Ourivesaria portuguesa: revista oficial do Grémio dos Industriais de Ourivesaria do Norte, n. 17-18 (1-2 trimestre de 1952), pp. 22-25. La obra se conserva en la Biblioteca del Monasterio de El Escorial (Madrid). «Dos notas al libro de Apolonio». Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 9, cuaderno 1 (1953), pp. 89-94. Repertorio bibliográfico 1 24 «Anticipo de la polémica sobre la ciencia española». Hispania: revista española de historia, t. 41, n. 147 (enero-abril de 1981), pp. 47-60. Acerca de una polémica suscitada sobre la filosofía española tras la publicación de un artículo de Gumersindo Laverde Ruiz (1835-1890) en Revista universitaria, cabecera pre-cedente de Revista de instrucción pública (1856-1861). [1.2] Etnografía. Folklore «Introducción: el folklore en Canarias». Narria, n. 19 (1980), pp. 3-4. Véase: AMALAHUISE. «Distribución de la revista «Narria», con artículos sobre la isla». Dia-rio de avisos (Santa Cruz de Tenerife, 1 de febrero de 1981), p. 9. Los estudios del folklore canario (1880-1980). [Las Palmas de Gran Canaria]: Man-comunidad de Cabildos de Las Palmas; [Madrid]: Ministerio de Cultura, D. L. 1982. 222 p. ISBN 84-500-5225-4. Rec.: ORTIZ GARCÍA, Carmen. Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 38 (1983), pp. 297-300. Estudios de etnografía y folklore canarios. Prólogo y selección de textos, Alberto Galván Tudela. [Santa Cruz de Tenerife]: Aula de Cultura de Tenerife, Museo Etnográfico, Cabildo Insular de Tenerife, 1985. 317 p, [1] h. (Publicaciones del Ca-bildo Insular de Tenerife. Museo Etnográfico; 2). ISBN 84-505-2476-8. Esta monografía recoge una miscelánea de trabajos publicados con anterioridad. Rec.: FERNÁNDEZ MONTES, Matilde. Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 42 (1987), pp. 312-314. Contiene: «La influencia portuguesa en la cultura tradicional canaria», pp. 15-31; «La vi-vienda canaria: datos para su estudio», pp. 35-113; «Conservas y dulces de Canarias», pp. 115-129; «Nombres de la lluvia menuda en la isla de La Palma (Canarias)», pp. 133-151; «La cestería en Canarias: (notas para su estudio)», pp. 153-167; «La ganadería canaria», pp. 169-208; «Influencias portuguesas en la cultura tradicional marinera en Canarias», pp. 209-215; «Cantos de llamado», pp. 217-222; «La fiesta de San Juan en Canarias», pp. 225- 259; «Contribución al estudio de la medicina popular canaria», pp. 261-317. Presentación: Diario de avisos (Santa Cruz de Tenerife, 3 de junio de 1986), p. 13. [1.2.1] Poesía tradicional: folklore infantil, romancero, décimas, endechas y otros [Folklore infantil] «Decires: islas Canarias: rimas y juegos infantiles». Azor, n. 17 (febrero-marzo de 1934), pp. 40-41. Véase, además: Folclore infantil canario (1985), pp. 147-162. 25 «Tío Juan de la Caleta: notas de literatura tradicional canaria». Revista de historia [canaria], año 16, t. 9, n. 64 (octubre-diciembre de 1943), pp. 315-320. Reed.: Canarias: revista mensual ilustrada, órgano de la «Asociación Canaria de Socorros Mutuos de la República Argentina», año 30, n. 405 (diciembre de 1944), pp. 6-7; año 30, n. 406 (enero de 1945), pp. 6-8. En un cuaderno autógrafo titulado Lista de mis trabajos JPV recoge la publicación de este trabajo en la mencionada cabecera; únicamente apunta el título de la revista y las fechas (BJPV, JPV, Archivo); Folclore infantil canario (1985), pp. 203-209. Emilio Hardisson cita una variante de sus juegos infantiles en Santa Cruz de Tenerife no recogida por JPV; véase: «Tío Juan de la Caleta». Revista de historia [canaria], t. 10, n. 65 (enero-marzo de 1944), p. 83. «El arrorró». Revista de historia [canaria], año 17, t. 10, n. 65 (enero-marzo de 1944), pp. 71-74. Reed.: Canarias: órgano de la Asociación Canaria de Socorros Mutuos de la República Argen-tina, año 30, n. 408 (marzo de 1945), pp. 4-5. «Foklore infantil de las islas Canarias: entretenimientos». Revista hispánica moder-na, año 11, n. 3-4 (julio-octubre de 1945), pp. 349-370. Reed.: Folclore infantil canario (1985), pp. 79-125. Rec.: RÉGULO PÉREZ, Juan. Revista de historia [canaria], t. 14, n. 81 (enero-marzo de 1948), pp. 102-103. «Folklore infantil canario: cantos y juegos de la plaza». El Museo Canario, año 21, t. 18, n. 75-76 (enero-diciembre de 1960), pp. 117-132. [Homenaje a Simón Benítez Padilla, v. II]. Reed.: Folclore infantil canario (1985), pp. 147-162. Bibl. com.: «Bibliograf ía». Anuario de estudios atlánticos, n. 8 (1962), p. 657. «“Pico, pico, melorico”: un juego infantil en Canarias». Anuario de estudios atlánti-cos, n. 8 (1962), pp. 217-236. Reed.: Folclore infantil canario (1985), pp. 100-117. Rec.: SIEMENS HERNÁNDEZ, Lothar. El Museo Canario, año 27-30, n. 97-112 (1966-1969), pp. 225-226. «¿Dónde está el agua? —¿Dónde está el buey?—: un dialoguillo infantil encade-nado ». Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 19, cuaderno 1-3 (1963), pp. 28-44. Reed.: Folclore infantil canario (1985), pp. 358-374. Rec.: SIEMENS HERNÁNDEZ, Lothar. El Museo Canario, año 27-30, n. 97-112 (1966-1969), p. 227. El arrorró. Las Palmas de Gran Canaria: Mancomunidad de Cabildos, Plan Cultural; El Museo Canario, 1983. 48 p. (La guagua; 49). ISBN 84-85628-34-9. Reed.: Folclore infantil canario (1985), pp. 27-77. 2ª ed. de: «El Arrorró» (1944), pp. 71-74. 26 Folclore infantil canario. [Las Palmas de Gran Canaria]: Cabildo Insular de Gran Canaria, ICEF, D. L. 1986. 499 p. ISBN 84-505-2800-3. Esta monografía recoge una miscelánea de trabajos publicados con anterioridad. Contiene: Introducción — I. Cantos y juegos de hogar. I. El arrorró; II. Entretenimientos; III. Cuentos de nunca acabar; IV. Los primeros juegos — II. Cantos y juegos de plaza. I. Opera-ciones preliminares a los juegos; II. La piola; III. La comba; IV. Juegos con representacio-nes; V. Canciones de corro — III. Cantos, fórmulas, dichos y varios. I. De tratos y admoni-ciones; II. De burlas; III. De animales; IV. Meteorológicos; V. De la luna; VI. De varios — IV. Oraciones. I. Oraciones; II. Parodias — V. Trabalenguas, relaciones encadenadas y otras. I. Trabalenguas; II. Relaciones encadenadas — VI. Adivinanzas. I. Textos de adivinanzas; II. Adivinanzas de parentesco; III. Adivinanzas aritméticas. Presentación: «Guía cultural: libro sobre folklore infantil canario». Coordina, María Isabel Rodríguez. Diario de Las Palmas (Las Palmas de Gran Canaria, 16 de mayo de 1986), p. 12; «Hoy se presenta «Folklore infantil canario: último libro editado del etnógrafo palmero José Pérez Vidal». Canarias7 (Las Palmas de Gran Canaria, 16 de mayo de 1986), p. 19; «Luis Cobiella y Elsa López presentaron «Folclore infantil canario»: el diputado del co-mún dijo que el libro de Pérez Vidal «alcanza la sencillez de lo perfecto»». Canarias7 (Las Palmas de Gran canaria, 17 de mayo de 1986), p. 19. De la ed. de este trabajo proporciona registro el Anuario de estudios atlánticos, n. 30 (1984), p. 759; y n. 31 (1985), p. 681. [Romancero] «Testamentos de bestias: romances vulgares». Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 3, cuaderno 3-4 (1947), pp. 524-550. 2ª ed.: El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 355-362. Rec.: RÉGULO PÉREZ, Juan. Revista de historia [canaria], año 21, t. 14, n. 82-83 (abril-junio y julio-septiembre de 1948), pp. 299-300. «Romances con estribillo y bailes romancescos: de folklore canario». Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 4, cuaderno 2 (1948), pp. 197-241. 2ª ed.: «El estribillo en el romancero tradicional canario: el responder, elemento uniforme e inseparable de los romances» (1949), pp. 1-58. Reed.: Poesía tradicional canaria (1968), pp. 9-75. Véase: El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 28-30. Rec.: RÉGULO PÉREZ, Juan. Revista de historia [canaria], t. 14, n. 84 (octubre-diciembre de 1948), pp. 489-490. «Santa Irene: (contribución al estudio de un romance tradicional)». Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 4, cuaderno 4 (1948), pp. 518-569. Reed.: Poesía tradicional canaria (1968), pp. 77-127; El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 167-176. Rec.: ALONSO, María Rosa. Revista de historia [canaria], año 22, t. 15, n. 86-87 (abril-junio y julio-septiembre de 1949), pp. 272-273; *CHAVES, Luís. Revista portuguesa de filología, v. 3, t. 1-2 (1949-1950), pp. 304-308. Bibl. com.: «Notas bibliográficas». Revista portuguesa de filologia, v. 2, t. 1-2 (1948), p. 415. 27 «Romancero tradicional canario: (isla de La Palma)». Revista de dialectología y tradi-ciones populares, t. 5, cuaderno 3 (1949), pp. 435-470. Contiene: 1. La muerte del príncipe don Juan (2ª ed.: «La muerte del príncipe don Juan» (1951), pp. 312-317; 3ª ed.: «Quinta flor» (1969), t. II, pp. 6-7; 4ª ed., El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 71-77); 2. Bernardo y la romera (2ª ed.: El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 61-64); 3. La cristiana cautiva (2ª ed.: El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 110- 116); 4. La romería del pescador (2ª ed.: El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 233-239); 5. Doña Auselda (2ª ed.: El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 65-71). Rec.: NAVARRO [GONZÁLEZ], Alberto. Revista de historia [canaria], año 22, t. 15, n. 88 (octu-bre- diciembre de 1949), pp. 430-431. «El estribillo en el romancero tradicional canario: el responder, elemento uniforme e inseparable de los romances». El Museo Canario, año 10, n. 31-32 (julio-diciembre de 1949), pp. 1-58. 1ª ed.: «Romances con estribillo y bailes romancescos». Revista de dialectología y tradicio-nes populares, t. 4, cuaderno 2 (1948), pp. 197-241. Reed.: Poesía tradicional canaria (1968), pp. 9-75. Rec.: HOYOS SANCHO, Nieves de. Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 11, cua-derno 1-2 (1955), pp. 201-202; RÉGULO PÉREZ, Juan. Revista de historia canaria, t. 24, n. 123- 124 (julio-diciembre de 1958), pp. 380-381. «Romancero tradicional canario: (isla de La Palma)». Revista de dialectología y tradi-ciones populares, t. 6, cuaderno 4 (1950), pp. 554-573. Contiene: 6. La infanticida (2ª ed.: El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 217-232). Rec.: ALONSO, María Rosa. Revista de historia [canaria], año 25, t. 18, n. 97 (enero-marzo de 1952), pp. 96-97. «La muerte del príncipe don Juan: romances tradicionales». Revista de historia [canaria], año 24, t. 17, n. 95-96 (julio-septiembre y octubre-diciembre de 1951), pp. 312-317. 1ª ed.: «Romancero tradicional canario: (isla de La Palma)» (1950), pp. 435-470. 3ª ed.: «Quinta flor» (1969), t. II, pp. 6-7. 4ª ed.: El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 71-77. «El arcaísmo del romancero en Canarias». Clavileño, n. 11 (septiembre-octubre 1951), pp. 46-47. 2ª ed.: El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 35-37. «El marinero chasqueado: romances vulgares». Revista de historia [canaria], año 23, t. 16, n. 90-91 (abril-junio y julio-septiembre de 1950), pp. 162-178. 2ª ed.: El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 209-216. «Romancero tradicional canario: (isla de La Palma)». Revista de dialectología y tradi-ciones populares, t. 7, cuaderno 2 (1951), pp. 266-291. Contiene: 7. La esposa infiel (2ª ed.: El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 86-94); 8. Blancaflor y Filomena (2ª ed.: El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 102-110). Rec.: ALONSO, María Rosa. Revista de historia [canaria], año 25, t. 18, n. 97 (enero-marzo de 1952), pp. 96-97. 28 «Romancero tradicional canario: (isla de La Palma)». Revista de dialectología y tradi-ciones populares, t. 7, cuaderno 3 (1951), pp. 424-445. Contiene: 9. La serrana (2ª ed.: El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 117-128); 10. La dama y el pastor serrana (2ª ed.: El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 143-148). Rec.: ALONSO, María Rosa. Revista de historia [canaria], año 25, t. 18, n. 97 (enero-marzo 1952), pp. 96-97. «“Floresvento” y “La esposa infiel”». Douro-Litoral: boletim da Comissão Provincial de Etnografia e História, quarta série, 9 (1952), pp. 37-40. Véase: El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 86-94. «El Alma de Tacande: (leyenda)». Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 10, cuaderno 4 (1954), pp. 644-654. 2ª ed.: El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 380-386. Bibl. com.: «Bibliograf ía». Anuario de estudios atlánticos, n. 2 (1956), p. 550. «En torno a la danza prima». Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, año 10, n. 29, (1956), pp. 411-431. Rec.: RÉGULO PÉREZ, Juan. Revista de historia canaria, t. 24, n. 123-124 (julio-diciembre de 1958), pp. 380-381. El trabajo se centra principalmente en el estudio del romance narrativo que acompaña a esta danza. Sobre este tema versó también una conferencia; véase: Revista de historia [ca-naria], año 29, t. 22, n. 113-114 (enero-junio de 1956), p. 142]. Véase: Poesía tradicional canaria (1968), pp. 27-31; El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 30-34. «Quinta flor». Versiones coleccionadas por José Pérez Vidal. En: Flor de la marañuela: romancero general de las islas Canarias. [Madrid]: Seminario Menéndez Pidal de la Universidad de Madrid, 1969, t. II, pp. 3-41. Contiene: A. Romances tradicionales. El Conde Grifos Lombardo (2ª ed.: El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 61-64); La mala hierba (2ª ed.: El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 65-71); El Príncipe Don Juan y La muerte ocultada (1ª ed.: «La muerte del príncipe don Juan: romances tradicionales» (1951), pp. 312-317; 3ª ed.: El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 71-77); La Infantina y el Caballero burlado (El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 80-82); Alba Niña (El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 86-94); Blancaflor y Filomena (El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 102-110); La hermana cautiva (El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 110-116); La serrana (El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 117-128); El idólatra (El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 129-130) — B. Romances picarescos. La dama y el pastor (El roman-cero en la isla de La Palma (1987), pp. 143-148) — C. Romancero infantil y Canciones narrativas afines. Las señas del marido (El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 149-161); Marinero al agua (El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 149-161); Santa Iria (El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 167-176); ¿Dónde vas Alfonso XII? (El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 177-178) — D. Romancero sacro. Nacimiento (El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 193-194); Milagro del trigo (El romancero en la isla de La Palma (1987), p. 201) — E. Romances de ciego popularizados. El indiano burlado (El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 209-217); La romería de pescador (El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 233-239 —; La infanticida (El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 217-232). 29 «Octava flor». Versiones coleccionadas por R. Menéndez Pidal, J. Pérez Vidal y M. J. López de Vergara. En: Flor de la marañuela: romancero general de las islas Cana-rias. [Madrid]: Seminario Menéndez Pidal de la Universidad de Madrid, 1969, t. II, pp. 125-134. Contiene: Alba Niña (1ª ed.: Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 7, cuaderno 2 (1951), pp. 273-274 y 276; 2ª ed.: El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 86-94); Santa Iria (1ª ed.: Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 4, cuaderno 4 (1948), pp. 553-554; 2ª ed.: El romancero en la isla de La Palma (1987), pp. 167-176). «La bajada del trono y el romancero». Diario de avisos / Especial La Palma (Santa Cruz de Tenerife, 13 julio de 1980), p. 22. Acerca de la romería de bajada del trono de la Virgen de las Nieves. El estribillo de los romances era: «Venimos con alegría / con el trono de María». Véase, además: El romancero en la isla de La Palma (1987), p. 401. El romancero en la isla de La Palma. [Santa Cruz de La Palma]: Cabildo Insular de La Palma, 1987. 429 p. ISBN 84-505-6150-7. BJPV, JPV, 1041; GL, 1517; 1518; 1519. Reproduce varios trabajos anteriores. Reprod. pp. 41-46 en: TRAPERO, Maximiano. «La poesía de tipo tradicional en Canarias». En: Historia crítica: literatura canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 2000, v. I, pp. 150-153. Véase: GARCÍA, Óscar. «Una nueva versión de un viejo Romance «encadenado»». La voz de La Palma: periódico de información general, n. 25 (Santa Cruz de La Palma, Navidad 1996), p. 14. El autor recoge nuevas versiones de romances según propuesta de JPV en 1987. [Lírica] «La pesca de la morena en Canarias: (isla de La Palma)». Revista general de marina, v. 124 (marzo de 1943), pp. 335-340. Véase, además: «Cantos de llamado» (1944), pp. 248-253. «Cantos de llamado». Revista de historia [canaria], año 17, t. 10, n. 67 (julio-sep-tiembre de 1944), pp. 248-253. Reed.: Estudios de etnografía y folklore canarios (1985), pp. 217-222. «El mar en la poesía tradicional canaria». Revista general de marina, v. 126 (junio de 1944), pp. 777-784. Reed.: «Influencias geográficas en la poesía tradicional canaria» (1944), pp. 698-707 (cap. mar); Poesía tradicional canaria (1968), pp. 155-164 (cap. mar). «Influencias geográficas en la poesía tradicional canaria». Boletín de la Real Socie-dad Geográfica, t. 80, n. 7-12 (julio-diciembre de 1944), pp. 675-707. Reed.: «El mar en la poesía tradicional canaria» (1944), pp. 777-784. (cap. mar); Poesía tradicional canaria (1968), pp. 155-164. 30 Rec.: ALONSO, María Rosa. Revista de historia [canaria], año 18, t. 11, n. 71 (julio-septiembre de 1945), pp. 357-358; ARMAS, [AYALA], Alfonso. El Museo Canario, año 8, n. 21-22 (enero-junio de 1947), pp. 136-137. Separata: Madrid: Aguirre, Impresor, 1944. 35 p. (Publicaciones de la Real Sociedad Geo-gráfica. Serie B; 158). Endechas populares: en trístrofos monorrimos, siglos XV-XVI. J. Régulo, editor. La Laguna: 7 Islas, 1952. 55, [8] p. Reprod. pp. 25-26 y 36-40 en: TRAPERO, Maximiano. «Las endechas «de Canarias»». En: Historia crítica: literatura canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 2000, v. I, pp. 94-96. Rec.: ALONSO, María Rosa. Revista de historia [canaria], año 25, t. 18, n. 98-99 (abril-junio y julio-septiembre de 1952), pp. 280-282 [Reprod. pp. 280-282 en: TRAPERO, Maximiano. «Las endechas «de Canarias»». En: Historia crítica: literatura canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 2000, v. I, pp. 96-98]; ARTILES, Joaquín. Falange / Plumas de las islas (Las Palmas de Gran Canaria, 27 de noviembre de 1952), p. 2; «Las endechas de Pérez Vidal, autor de un reciente libro sobre de Galdós que acaba de publicar El Museo Canario». La provincia: diario de la mañana (Las Palmas de Gran Canaria, 5 de agosto de 1952), p. 4; GIESE, Wilhelm. Thesaurus: boletín del Instituto Caro y Cuervo (Bogo-tá), t. 10, n. 1-3 (1954), pp. 439-441; HOYOS SANCHO, Nieves de. Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 9, cuaderno 1 (1953), pp. 171-172; JORDÉ. «Galdós en Canarias: (1843-1862)». La Provincia: diario de la mañana (Las Palmas de Gran Canaria, 16 de di-ciembre de 1952), p. 8. «El baile del trigo». Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 11, cuaderno 1-2 (1955), pp. 145-154. Bibl. com.: «Bibliograf ía». Anuario de estudios atlánticos, n. 2 (1956), p. 531. «El baile de la caraqueña». Boletín del Instituto de Folklore, v. 2, n. 4 (junio de 1956), pp. 132-133. «La décima popular». Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 21, cuader-no 3-4 (1965), pp. 314-341. Véase, además: «Víctor Navia, héroe asturiano» (1984), pp. 127-142. Bibl. com.: Southern folklore quaterly, v. 31, n. 2 (june 1967), p. 157, registro 758. Poesía tradicional canaria. [Las Palmas de Gran Canaria]: Cabildo Insular de Gran Canaria, Comisión de Educación y Cultura, 1968. 164, [6] p. (I. Lengua y literatura; 7). D. L. G. C. 388-1967. 1ª ed.: «El mar en la poesía tradicional canaria» (1944), pp. 777-784 (cap. mar); 2ª ed.: «Influencias geográficas en la poesía tradicional canaria» (1944), pp. 698-707. Reprod. pp. 135-141 en: TRAPERO, Maximiano. «La poesía de tipo tradicional en Canarias». En: Historia crítica: literatura canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 2000, v. I, pp. 147-150. Contiene: El estribillo en el romancero tradicional canario, pp. 9-75 (véanse: «Romances con estribillo y bailes romancescos: de folklore canario». Revista de dialectología y tradicio-nes populares, t. 4, cuaderno 2 (1948), pp. 197-241; «El estribillo en el romancero tradicio-nal canario: el responder, elemento uniforme e inseparable de los romances». El Museo Canario, año 10, n. 31-32 (julio-diciembre de 1949), pp. 1-58); Santa Irene: (contribución al estudio de un romance tradicional), pp. 77-127 (veáse: «Santa Irene: (contribución al es- 31 tudio de un romance tradicional)». Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 4, cua-derno 4 (1948), pp. 518-569); Influencias geográficas en la poesía tradicional canaria, pp. 129-164 (véase: registro con igual título). Rec.: LARREA PALACÍN, Arcadio de. Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 25, cuaderno 3-4 (1969), pp. 371-374; RÉGULO PÉREZ, Juan. Revista de historia canaria, año 43, t. 33, n. 165-168 (enero-diciembre de 1970), pp. 153-156; RODRÍGUEZ PADRÓN, Jorge. «Edi-ciones del Exc[elentísi]mo. Cabildo Insular». Diario de Las Palmas / Cartel de las letras y las artes (Las Palmas de Gran Canaria, 14 de mayo de 1969), p. 32; SERRA RÀFOLS, Elías. Revista de historia canaria, año 41, t. 32, n. 157-160 (enero-diciembre de 1968), pp. 275-277. El Anuario de estudios atlánticos —n. 16 (1970), p. 765—, informa de la ed. de esta obra por la Comisión de Educación y Cultura del Cabildo Insular de Gran Canaria. Bibl. com.: «Bibliografía». Recopilación y ordenación por Miguel Santiago. Anuario de estudios atlánticos, n. 16 (1970), p. 703; Southern folklore quaterly, v. 35, n. 3 (september 1971), p. 254, registro 592. «Poesía tradicional canaria en Méjico». Anuario de estudios atlánticos, n. 30 (1984), pp. 111-154. Reed.: Aportación de Canarias a la población de América: su influencia en la lengua y en la poesía tradicional (1991), pp. 135-185. JPV concurrió con un adelanto de este trabajo a la convocatoria del Instituto Canario de Etnografía y Folklore [cfr. Resumen del Primer Congreso Iberoamericano de Estudiosos del Folklore. [Las Palmas]: ICEF, Mancomunidad de Cabildos, D. L. 1982, pp. [80-81] [BJPV, JPV, 643]]. Gella Iturriaga leyó la ponencia de JPV ante la imposibilidad de éste de trasladarse hasta Las Palmas debido a cuestiones de salud [cfr. «La etnología, una labor de minorias con pocos recursos». El eco de Canarias (19 de noviembre de 1981), p. 8]. «Víctor Navia, héroe asturiano». Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, año 38, n. 111 (enero-abril de 1984), pp. 127-142. Militar que salvó su vida de la expedición española contra Argel en 1775; numerosas composiciones (octavas, décimas, sonetos, romaces, etc.) dan cuenta de la acción memo-rable de este héroe asturiano. Véase, además: «La décima popular» (1965). [1.2.2] Indumentaria «Los trajes típicos en los diferentes municipios de La Palma». Piel de España: revis-ta técnica de turismo, n. 60 (febrero de 1962), pp. 32-33. Véase: en el epígrafe [5.1], Presentación de los 14 municipios de la isla de La Palma, por la Agrupación Folklórica del Club Deportivo Mensajero (1946). [1.2.3] Fiestas «Los mayos en Canarias». En: González Palencia, Ángel; Mele, Eugenio. La maya: notas para su estudio en España. Madrid: Instituto Antonio de Nebrija, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1944, cap. VIII, pp. 155-159. 32 Rec.: JIMÉNEZ SÁNCHEZ, Sebastián. Falange (Las Palmas de Gran Canaria, 26 de abril de 1945), p. 3; RÉGULO PÉREZ, J[uan]. Revista de historia [canaria], t. 11, n. 89 (enero-marzo de 1945), pp. 89-90. Trabajo no firmado por JPV. Régulo Pérez, desvela su autoría en la referida reseña: «El capítulo titulado «Los mayos de Canarias» está redactado por el colaborador de Revista de historia Dr. D. José Pérez Vidal». De igual modo en el cuaderno titulado Lista de mis tra-bajos, JPV incluye este cap. entre su producción. «Los autos del Corpus y el «Carro» de la Bajada de la Virgen: representaciones re-ligiosas en Canarias». Diario de avisos / Bajada de la Virgen (Santa Cruz de La Palma, junio de 1945), pp. [21-24]. Reed.: «Los autos del Corpus y el «Carro» de la Bajada de la Virgen de La Palma». En: El carro: historia y espectáculo. La Laguna: Artemisa, 2005, pp. 19-34. Véase, además: «En el tercer centenario de la Bajada de la Virgen». En: Bajada de la Virgen, julio 1980, Santa Cruz de La Palma, Canarias [Programa]. Creación, Siro Manuel; realiza-ción, Estudio Dos por Dos. [Santa Cruz de La Palma: Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, 1980], pp. [4-5]; «En el tercer centenario de la Bajada de la Virgen: notas sobre el origen de las Fiestas Lustrales: los números del “Carro Alegório y Triunfal” y del “Diálogo del Castillo y la Nave”». Ecos del Santuario, n. 4 (Santa Cruz de La Palma, julio-agosto 1980), p. 11; «En el centenario de la Bajada de la Virgen: notas sobre el origen de las Fiestas Lustrales: los números del “Carro Alegório y Triunfal” y del “Diálogo del Castillo y la Nave”». La graja: revista cultural palmera, n. 5 (julio 1990), pp. 28-30; «La Bajada de la Virgen, símbolo de una conmemoración». La voz de La Palma / Especial Bajada 2000, n. 108 (Santa Cruz de La Palma, del 23 de junio al 27 de julio), p. 14. Sebastián Padrón Acosta cita erróneamente este asiento como monografía en su trabajo El teatro en Canarias: la fiesta del Corpus. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, 1954. «El castillo y la nave: tradiciones palmeras. Diario de avisos / Bajada de la Virgen (Santa Cruz de La Palma, junio de 1945), pp. [25-26]. Reed.: «Tradiciones marineras: el Castillo y la Nave». Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 7, cuaderno 4 (1951), pp. 697-703; «El castillo y la nave». Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, 21 de julio de 1955), p. [6]; «Tradiciones marineras: el Castillo y la Nave». Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, junio 1965), p. 3B; «El castillo y la nave: tradiciones marineras». La voz de La Palma / Especial Bajada 2000, n. 108 (Santa Cruz de La Palma, del 23 de junio al 27 de julio de 2000), pp. 10-11. Reprod. parcial en: En: Diálogo entre el Castillo y la Nave de Nuestra Señora de las Nieves. Prólogo de Loló Fernández. Santa Cruz de La Palma: Nolasco Ferretería; El Taller; Palma Films, D. L. 1985 (Santa Cruz de La Palma: Imprenta La Palma). [24] p. D. L. 1985, [4-24]; [FIERRO, Facundo F.]. Bajada de la Virgen (La Palma-Canarias): Diálogo Castillo-Nave: si-luetas de los años 1790-1810. [S. l.: s. n.], D. L. 1985. La fiesta de San Juan en Canarias: ensayo folklórico. La Laguna de Tenerife: Insti-tuto de Estudios Canarios, 1945. (Tradiciones Populares; 3). 98 p., [1] h. Reed.: Estudios de etnografía y folklore canarios (1985), pp. 225-259. Rec.: ALONSO, María Rosa. El Museo Canario, año 6, n. 14 (abril-mayo-junio de 1945), pp. 99- 100; DIEGO CUSCOY, Luis. Revista de historia [canaria], año 18, t. 11, n. 71 (julio-septiembre de 1945), pp. 359-361; JIMÉNEZ SÁNCHEZ, Sebastián. «El mes de San Juan y sus fiestas populares: de folklore canario». Falange (Las Palmas de Gran Canaria, 17 de junio de 1945), p. 3. «Tradiciones marineras: el Castillo y la Nave». Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 7, cuaderno 4 (1951), pp. 697-703. 33 1ª ed.: «El castillo y la nave: tradiciones marineras». Diario de avisos / Bajada de la Virgen (Santa Cruz de La Palma, junio de 1945), pp. [25-26]. Reed.: «El castillo y la nave». Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, 21 de julio de 1955), p. [6]; «Tradiciones marineras: el Castillo y la Nave». Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, junio 1965), p. 3B; «El castillo y la nave: tradiciones marineras». La voz de La Palma / Especial Bajada 2000, n. 108 (Santa Cruz de La Palma, del 23 de junio al 27 de julio de 2000), pp. 10-11. Reprod. parcial en: Diálogo entre el Castillo y la Nave de Nuestra Señora de las Nieves. Prólogo de Loló Fernández. Santa Cruz de La Palma: Nolasco Ferretería; El Taller; Palma Films, D. L. 1985 (Santa Cruz de La Palma: Imprenta La Palma). [24] p. D. L. 1985, [4-24]; [FIERRO, Facundo F.]. Bajada de la Virgen (La Palma-Canarias): Diálogo Castillo-Nave: siluetas de los años 1790-1810. [S. l.: s. n.], D. L. 1985. «El castillo y la nave». Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, 21 de julio de 1955), p. [6]. 1ª ed.: «El castillo y la nave: tradiciones marineras». Diario de avisos / Bajada de la Virgen (Santa Cruz de La Palma, junio de 1945), pp. [25-26]. 2ª ed.: «Tradiciones marineras: el Castillo y la Nave». Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 7, cuaderno 4 (1951), pp. 697-703. Reed.: «Tradiciones marineras: el Castillo y la Nave». Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, junio 1965), p. 3B; «El castillo y la nave: tradiciones marineras». La voz de La Palma / Especial Bajada 2000, n. 108 (Santa Cruz de La Palma, del 23 de junio al 27 de julio de 2000), pp. 10-11. Reprod. parcial en: Diálogo entre el Castillo y la Nave de Nuestra Señora de las Nieves. Prólogo de Loló Fernández. Santa Cruz de La Palma: Nolasco Ferretería; El Taller; Palma Films, D. L. 1985 (Santa Cruz de La Palma: Imprenta La Palma). [24] p. D. L. 1985, [4-24]; [FIERRO, Facundo F.]. Bajada de la Virgen (La Palma-Canarias): Diálogo Castillo-Nave: siluetas de los años 1790-1810. [S. l.: s. n.], D. L. 1985. «El castillo y la nave». Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, junio de 1965), p. 3B. 1ª ed.: «El castillo y la nave: tradiciones marineras». Diario de avisos / Bajada de la Virgen (Santa Cruz de La Palma, junio de 1945), pp. [25-26]. 2ª ed.: «Tradiciones marineras: el Castillo y la Nave». Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 7, cuaderno 4 (1951), pp. 697-703. 3ª ed.: «El castillo y la nave». Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, 21 de julio de 1955), p. [6]. Reed.: «El castillo y la nave: tradiciones marineras». La voz de La Palma / Especial Bajada 2000, n. 108 (Santa Cruz de La Palma, del 23 de junio al 27 de julio de 2000), pp. 10-11. Reprod. parcial en: Diálogo entre el Castillo y la Nave de Nuestra Señora de las Nieves. Prólogo de Loló Fernández. Santa Cruz de La Palma: Nolasco Ferretería; El Taller; Palma Films, D. L. 1985 (Santa Cruz de La Palma: Imprenta La Palma). [24] p. D. L. 1985, [4-24]; [FIERRO, Facundo F.]. Bajada de la Virgen (La Palma-Canarias): Diálogo Castillo-Nave: siluetas de los años 1790-1810. [S. l.: s. n.], D. L. 1985. «En el tercer centenario de la Bajada de la Virgen». En: Bajada de la Virgen, julio 1980, Santa Cruz de La Palma, Canarias [Programa]. Creación, Siro Manuel; rea-lización, Estudio Dos por Dos. [Santa Cruz de La Palma: Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, 1980], pp. [4-5]. En cub: III Centenario, 1680-1980. Reed.: «En el tercer centenario de la Bajada de la Virgen: notas sobre el origen de las Fiestas Lustrales: los números del “Carro Alegório y Triunfal” y del “Diálogo del Castillo y la Nave”». Ecos del Santuario, n. 4 (Santa Cruz de La Palma, julio-agosto 1980), p. 11; «En 34 el centenario de la Bajada de la Virgen: notas sobre el origen de las Fiestas Lustrales: los números del “Carro Alegório y Triunfal” y del “Diálogo del Castillo y la Nave”». La graja: revista cultural palmera, n. 5 (julio 1990), pp. 28-30; «La Bajada de la Virgen, símbolo de una conmemoración». La voz de La Palma / Especial Bajada 2000, n. 108 (Santa Cruz de La Palma, del 23 de junio al 27 de julio), p. 14. Rec.: [ACOSTA PÉREZ, Domingo]. «La bajada de la Virgen: La Palma». El eco de Canarias (Las Palmas de Gran Canaria, 25 de abril de 1980), p. 13; CASTRO SAN LUIS, Joaquín. «Ter-cer centenario». Diario de avisos / N. especial dedicado a La Palma (Santa Cruz de Tenerife, 13 de julio de 1980, p. 15; S. A. «El 28 de junio comienzan los actos de la Semana Chica: el programa, cuyo coste sobrepasa los diez millones de pesetas, está ya en la calle». Diario de avisos (Santa Cruz de Tenerife, 27 de abril de 1980), p. 10. Véase, además: «Los autos del Corpus y el “Carro” de la Bajada de la Virgen: representacio-nes religiosas en Canarias». Diario de avisos / Bajada de la Virgen (Santa Cruz de La Palma, junio de 1945), pp. [21-24]; «Los autos del Corpus y el “Carro” de la Bajada de la Virgen de La Palma». En: El carro: historia y espectáculo. La Laguna: Artemisa, 2005, pp. 19-34. Existe una copia xerografiada del manuscrito original Archivo General de La Palma, Co-lección FSFC 1.12. «En el tercer centenario de la Bajada de la Virgen: notas sobre el origen de las Fies-tas Lustrales: los números del “Carro Alegório y Triunfal” y del “Diálogo del Castillo y la Nave”». Ecos del Santuario, n. 4 (Santa Cruz de La Palma, julio-agosto 1980), p. 11. 1ª ed.: «En el tercer centenario de la Bajada de la Virgen». En: Bajada de la Virgen, julio 1980, Santa Cruz de La Palma, Canarias [Programa]. Creación, Siro Manuel; realización, Estudio Dos por Dos. [Santa Cruz de La Palma: Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, 1980], pp. [4-5]. Reed.: «En el centenario de la Bajada de la Virgen: notas sobre el origen de las Fiestas Lustrales: los números del “Carro Alegório y Triunfal” y del “Diálogo del Castillo y la Nave”». La graja: revista cultural palmera, n. 5 (julio 1990), pp. 28-30; «La Bajada de la Virgen, símbolo de una conmemoración». La voz de La Palma / Especial Bajada 2000, n. 108 (Santa Cruz de La Palma, del 23 de junio al 27 de julio), p. 14. Véase, además: «Los autos del Corpus y el “Carro” de la Bajada de la Virgen: representacio-nes religiosas en Canarias». Diario de avisos / Bajada de la Virgen (Santa Cruz de La Palma, junio de 1945), pp. [21-24]; «Los autos del Corpus y el “Carro” de la Bajada de la Virgen de La Palma». En: El carro: historia y espectáculo. La Laguna: Artemisa, 2005, pp. 19-34. «En el centenario de la Bajada de la Virgen: notas sobre el origen de las Fiestas Lustrales: los números del «Carro Alegório y Triunfal» y del «Diálogo del Castillo y la Nave»». La graja: revista cultural palmera, n. 5 (julio 1990), pp. 28-30. 1ª ed.: «En el tercer centenario de la Bajada de la Virgen». En: Bajada de la Virgen, julio 1980, Santa Cruz de La Palma, Canarias [Programa]. Creación, Siro Manuel; realización, Estudio Dos por Dos. [Santa Cruz de La Palma: Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, 1980], pp. [4-5]. 2ª ed.: «En el tercer centenario de la Bajada de la Virgen: notas sobre el origen de las Fiestas Lustrales: los números del “Carro Alegório y Triunfal” y del “Diálogo del Castillo y la Nave”». Ecos del Santuario, n. 4 (Santa Cruz de La Palma, julio-agosto 1980), p. 11. Reed.: «La Bajada de la Virgen, símbolo de una conmemoración». La voz de La Palma / Especial Bajada 2000, n. 108 (Santa Cruz de La Palma, del 23 de junio al 27 de julio), p. 14. Véase, además: «Los autos del Corpus y el “Carro” de la Bajada de la Virgen: representacio-nes religiosas en Canarias». Diario de avisos / Bajada de la Virgen (Santa Cruz de La Palma, junio de 1945), pp. [21-24]; «Los autos del Corpus y el “Carro” de la Bajada de la Virgen de La Palma». En: El carro: historia y espectáculo. La Laguna: Artemisa, 2005, pp. 19-34. 35 «El castillo y la nave: tradiciones marineras». La voz de La Palma / Especial Bajada 2000, n. 108 (Santa Cruz de La Palma, del 23 de junio al 27 de julio de 2000), pp. 10-11. 1ª ed.: «El castillo y la nave: tradiciones marineras». Diario de avisos / Bajada de la Virgen (Santa Cruz de La Palma, junio de 1945), pp. [25-26]. 2ª ed.: «Tradiciones marineras: el Castillo y la Nave». Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 7, cuaderno 4 (1951), pp. 697-703. 3ª ed.: «El castillo y la nave». Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, 21 de julio de 1955), p. [6]. 4ª ed.: «El castillo y la nave». Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, junio de 1965), p. 3B. Reprod. parcial en: Diálogo entre el Castillo y la Nave de Nuestra Señora de las Nieves. Prólogo de Loló Fernández. Santa Cruz de La Palma: Nolasco Ferretería; El Taller; Palma Films, D. L. 1985 (Santa Cruz de La Palma: Imprenta La Palma). [24] p. D. L. 1985, [4-24]; [FIERRO, Facundo F.]. Bajada de la Virgen (La Palma-Canarias): Diálogo Castillo-Nave: siluetas de los años 1790-1810. [S. l.: s. n.], D. L. 1985. «La Bajada de la Virgen, símbolo de una conmemoración». La voz de La Palma / Especial Bajada 2000 n. 108 (Santa Cruz de La Palma, del 23 de junio al 27 de julio de 2000), p. 14. 1ª ed.: «En el tercer centenario de la Bajada de la Virgen». En: Bajada de la Virgen, julio 1980, Santa Cruz de La Palma, Canarias [Programa]. Creación, Siro Manuel; realización, Estudio Dos por Dos. [Santa Cruz de La Palma: Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, 1980], pp. [4-5]. 2ª ed.: «En el tercer centenario de la Bajada de la Virgen: notas sobre el origen de las Fiestas Lustrales: los números del “Carro Alegório y Triunfal” y del “Diálogo del Castillo y la Nave”». Ecos del Santuario, n. 4 (Santa Cruz de La Palma, julio-agosto 1980), p. 11. 3ª ed.: «En el centenario de la Bajada de la Virgen: notas sobre el origen de las Fiestas Lustrales: los números del “Carro Alegório y Triunfal” y del “Diálogo del Castillo y la Nave”». La graja: revista cultural palmera, n. 5 (julio 1990), pp. 28-30. Véase, además: «Los autos del Corpus y el “Carro” de la Bajada de la Virgen: representacio-nes religiosas en Canarias». Diario de avisos / Bajada de la Virgen (Santa Cruz de La Palma, junio de 1945), pp. [21-24]; «Los autos del Corpus y el “Carro” de la Bajada de la Virgen de La Palma». En: El carro: historia y espectáculo. La Laguna: Artemisa, 2005, pp. 19-34. «Los autos del Corpus y el “Carro” de la Bajada de la Virgen de La Palma». En: El carro: historia y espectáculo. La Laguna: Artemisa, 2005, pp. 19-34. [1.2.4] Medicina popular «Contribución al estudio de la medicina popular canaria». Tagoro: anuario del Ins-tituto de Estudios Canarios, n. 1 (1944), pp. 29-88. Reed.: Estudios de etnografía y folklore canarios (1985), pp. 261-317; «Contribución al estu-dio de la medicina popular canaria» (2007). Rec.: Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 2, cuaderno 1 (1946), pp. 165-166; SERRA RÀFOLS, Elías. Revista de historia [canaria], año 19, t. 12, n. 73 (enero-marzo de 1946), pp. 113-114. «De la medicina galénica a la medicina popular». Revista de dialectología y tradicio-nes populares, t. 35 (1979-1980), pp. 113-138. Reed.: Medicina y dulcería en el «Libro de Buen Amor» (1981), cap. IV, Los letuarios y man-jares de las monjas, 1. Los letuarios nobles y extraños, Concepto y evolución del letuario; El diacitrón, pp. 143-162. 36 Medicina y dulcería en el «Libro de Buen Amor». [Islas Canarias]: Instituto Cana-rio de Etnografía y Folklore (Escuela de Folklore); Mancomunidad Interinsular de Las Palmas; Ministerio de Cultura, D. L. 1981. 246 p., [1] h. ISBN 84-390-0160-6. 1ª ed.: «Del codonate a la mermelada» (1973), pp. 3-21 (en cap. IV, Los letuarios y man-jares de las monjas, 1. Los letuarios nobles y extraños, El codonate, pp. 162-184 de esta obra). 1ª ed.: «De la medicina galénica a la medicina popular» (1979-1980), pp. 113-138 (en cap. IV, Los letuarios y manjares de las monjas, 1. Los letuarios nobles y extraños, Concepto y evolución del letuario; El diacitrón, pp. 143-162 de esta monograf ía). Véase, además: La cultura de la caña de azúcar en el levante español (1973), cap. IV. Medicina y dulcería, pp. 105-129; GARCÍA GÓMEZ, Emilio. «Dulces monjiles». Abc (Madrid, 11 de julio de 1983), p. [1], con numerosas referencias al libro de JPV. «Contribución al estudio de la medicina popular canaria». Prólogo, Miguel Hernández de Lorenzo Muñoz. Santa Cruz de Tenerife; Las Palmas de Gran Canaria: Idea, 2007. 111 p. (Páginas canarias de historia de la medicina; 16). ISBN 978-84-8382-052-0. 1ª ed.: «Contribución al estudio de la medicina popular canaria». Tagoro: anuario del Ins-tituto de Estudios Canarios, n. 1 (1944), pp. 29-88. [1.2.5] Alimentación. Tabaco [El azúcar. Cultivo e industria] «La antigua técnica azucarera en el Perú». Tradición: revista peruana de cultura, año 4, v. 6, n. 15 (enero de 1954), pp. 91-95. Bibl. com.: «Bibliografía». Anuario de estudios atlánticos, n. 1 (1955), pp. 676-677. «Cañas y trapiches de azúcar en Marbella: historia, etnografía, léxico». Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 27, cuaderno 3-4 (1971), pp. 189-281. Notas bibliográficas: Revista portuguesa de filologia, v. 16, t. 1-2 (1972-1973), p. 601. Véase, además: La cultura de la caña de azúcar en el levante español (1973). La cultura de la caña de azúcar en el levante español. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Miguel de Cervantes, Departamento de Dialectología y Tradiciones Populares, 1973. 156 p. (Biblioteca de dialectología y tra-diciones populares; 15). ISBN 84-00-03951-3. Rec.: MONTES GIRALDO, José Joaquín. Thesaurus: boletín del Instituto Caro y Cuervo (Bogo-tá), t. 29, n. 3 (septiembre-diciembre 1974), pp. [545]-546 (advierte de una errata: «1910», en lugar de «1610», en la p. 50). Véase, además: Medicina y dulcería en el «Libro de Buen Amor» (1981), cap. IV. Medicina y dulcería, pp. 105-129; «Catalanes y valencianos en la propagación de la industria azuca-rera » (1983), pp. 305-314; «Golosinas de las monjas en el «Libro del Buen Amor»» (1973), pp. 473-478. 37 «Catalanes y valencianos en la propagación de la industria azucarera». En: América y la España del siglo XVI. Madrid: Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1983, t. II, pp. 305-314. Homenaje a Fernández de Oviedo, cronista de Indias en el V centenario de su nacimiento (Madrid, 1478). Véase, además: La cultura de la caña de azúcar en el levante español (1973). [El tabaco. Cultivo e industria] «Los cigarros canarios y los transportes marinos». Mundo tabaquero: revista profe-sional y técnica de las rentas y de agricultura / Habla Canarias, año 2, n. 10 (mar-zo 1953), pp. 13-14. Pág. incorrecta: 31 por 13. «Hace un siglo». Mundo tabaquero: revista profesional y técnica de las rentas y de agricultura / Habla Canarias, año 2, n. 14 (julio-agosto de 1953), pp. 13-14. Catálogo de la colección de tabaqueras y de utensilios de fumador. Madrid: Museo del Pueblo Español, Dirección General de Bellas Artes [1956]. 33 p., [1] h.; [16] p. de lám. (Trabajos y materiales del Museo del Pueblo Español). Reed.: España en la historia del tabaco (1959), pp. 135-179. Historia del cultivo del tabaco en España. Prólogo de Horacio Torres de la Serna. Madrid: Servicio Nacional de Cultivo y Fermentación del Tabaco, 1956. 157 p., [2] h. pleg. de map. y gráf. Reed.: Habano: revista tabacalera, v. 25, n. 2 (febrero de 1959), pp. 8-10 y 29-32; v. 25, n. 3 (marzo de 1959), pp. 20-26; v. 25, n. 5 (mayo de 1959), pp. 20-22 y 30-31; v. 25, n. 6 (junio de 1959), pp. 20-23; v. 25, n. 8 (agosto de 1959), pp. 20-24; v. 25, n. 9 (septiembre de 1959), pp. 20-23 y 27; v. 25, n. 10 (octubre de 1959), pp. 20-22. Rec.: JIMÉNEZ SÁNCHEZ, Sebastián. Falange / Plumas de las islas (Las Palmas de Gran Canaria, 29 de diciembre de 1956), pp. 4 y 6; MANRIQUE, Gervasio. Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 13, cuaderno 1-2 (1957), pp. 219-220; RODRÍGUEZ [PÉREZ], Violeta Alicia. Revista de historia canaria, año 31, t. 24, n. 123-124 (julio-diciembre de 1958), pp. 376-378. Véase, además: España en la historia del tabaco (1959), pp. 183-203. «Historia del cultivo del tabaco en España: resumen». Boletín de la Real Sociedad Geográfica, t. 92, n. 1-12 (1956), pp. 228-233. Reed.: «Historia del cultivo del tabaco en España». Universal tabacos, año 2, n. 9 (enero-febrero 1956), pp. 9-11. Separata: Historia del cultivo del tabaco en España: (resumen). [S. l.: s. n.], 1956 (Madrid: S. Aguirre Torre, impresor). 7 p. (Publicaciones de la Real Sociedad Geográfica. Serie B; 371). Texto de una conferencia pronunciada en la Real Sociedad Geográfica el 12 de diciembre de 1955. Véase, además: España en la historia del tabaco (1959), pp. 183-203; y en el epígrafe Confe-rencias: Historia del cultivo del tabaco en España. 38 «La minúscula historia del cigarrillo». Habano: revista tabacalera, v. 26, n. 1 (enero de 1959), pp. 8 y 24. En nota al pie: «La documentación probatoria de las afirmaciones de este artículo y una más amplia información, podrán verse en el libro España en la historia del tabaco, de próxi-ma aparición». «El régimen laboral de la industria tabaquera española durante el siglo XVIII». Ana-les de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, año 24, n. 3 (1959), pp. 635-639. Resumen: XXIV Congreso luso-español para el progreso de las ciencias: 14-20 de noviembre de 1958. Madrid: Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, D. L. 1958, pp. 119-120. Véase, además: España en la historia del tabaco (1959), pp. 249-253. España en la historia del tabaco. 1ª ed. Madrid: Centro de Estudios de Etnología Pe-ninsular, 1959. XVIII, 392 p. (Biblioteca de dialectología y tradiciones populares; 11). Reed.: Actualidad tabaquera: revista mensual del mundo del tabaco, n. 9 (enero de 1965), p. 11; n. 11 (marzo de 1965), p. 13; n. 27 (julio de 1966), pp. 10-15; n. 29 (septiembre de 1966), pp. 21-23; n. 33 (enero de 1967), pp. 15-21; n. 34 (febrero de 1967), pp. 18-20; n. 35 (marzo de 1967), pp. 21-24; n. 36 (abril de 1967), pp. 23-24; n. 37 (mayo de 1967), pp. 25-27; n. 38 (junio de 1967), pp. 21-23; n. 39 (julio de 1967), pp. 19-21; n. 40 (agosto de 1967), pp. 19-21; n. 41 (septiembre de 1967), pp. 21-24; n. 42 (octubre de 1967), pp. 18-21; n. 43 (noviembre de 1967), pp. 19-[21]; n. 51 (julio de 1968), pp. 27-31; n. 52 (agosto de 1968), pp. 31-35; n. 53 (septiembre de 1968), pp. 27-33; n. 54 (octubre de 1968), pp. 27-33; n. 55 (noviembre de 1968), pp. 23-29; n. 56 (diciembre de 1968), pp. 55-61; n. 57 (enero de 1969), pp. 23-27. Rec.: CARO BAROJA, Julio. Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 15, cuaderno 4 (1959), pp. 539-540; CHAVES, Luís. Revista portuguesa de filologia, v. 11, t. 2 (1961), pp. 485- 486; O. Boletín del Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas, v. 20, n. 43 (diciembre de 1960), p. 401. De uno de los ejemplares de su obra España en la historia del tabaco, propiedad de la fami-lia de JPV, se deja constancia de una entrañable dedicatoria autógrafa: «Aunque haya es-crito este libro, no soy hombre de humos; ya tú lo sabes». Véase, además: Pfeife und feuerzeug = Pipe and lighter = La pipe et le briquet, n. 5-6 (mai-juni, 1967). Su valiosa contribución a la investigación del tabaco le hizo merecedor de la dedi-catoria de este número. La industria tabaquera española, a través de las fábricas de Sevilla. [Madrid]: Taba-calera, 1966. 19 p. Editado con motivo de la inauguración de la de la Fábrica de Tabacos de Sevilla. Véase: España en la historia del tabaco (1959), pp. 227-237. [Cocina. Dulces. Conservas] «La rapadura». Hoy, n. especial Almanaque 1933-1934 (Santa Cruz de Tenerife, 27 de septiembre de 1933), s. p. Reed.: *Azor, n. 14 (13 de noviembre de 1933), p. 19; «La rapadura». En: La mesa que nos une: historias de la alimentación. [Selección], Manuel de Paz Sánchez, Emilia María Carmona- Calero. Santa Cruz de Tenerife; Las Palmas de Gran Canaria: Idea, 2006, pp. 135-138; «Las 39 rapaduras: dulces estalactitas». Diario de avisos / XXIV Premios de gastronomía (Santa Cruz de Tenerife, 24 de mayo de 2009), pp. 70-71. Reprod. parcial en: Canarias: órgano de la Asociación Canaria de Socorros Mutuos de la República Argentina (Buenos Aires), año 27, n. 369 (diciembre de 1941), pp. 13-14. Las actas de la comisión directiva de esta asociación, en sesión de 17 de noviembre de 1939, parece que acusan recibo de este artículo en el apartado de correspondencia; véase: Canarias: órgano de la Asociación Canaria de Socorros Mutuos de la República Argentina, año 25, n. 347 (febrero de 1940), p. 20. Véase, además: «Conservas y dulces de Canarias» (1947), pp. 236-255; «Canarias, el azúcar, los dulces y las conservas» (1981), pp. 171-193. «Conservas y dulces de Canarias». Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 3, cuaderno 2 (1947), pp. 236-255. Reed.: Estudios de etnografía y folklore canarios (1985), pp. 115-129. Rec.: DIEGO CUSCOY, Luis. Revista de historia [canaria], año 21, t. 14, n. 81 (enero-marzo de 1948), p. 99. Véase, además: «Canarias, el azúcar, los dulces y las conservas» (1981), pp. 171-193; y las entradas de la rapadura en este epígrafe. «Las conservas almibaradas de las Azores y Canarias». Boletim do Instituto Históri-co da Ilha Terceira, v. 14 (1956), pp. 17-23. Véase, además: «Conservas y dulces de Canarias» (1947), pp. 236-255; «Canarias, el azúcar, los dulces y las conservas» (1981), pp. 171-193. Bibl. com.: «Bibliograf ía». Anuario de estudios atlánticos, n. 3 (1957), p. 616. «Del codonate a la mermelada». Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 29 (1973), pp. 3-21. Reed.: Medicina y dulcería en el «Libro de Buen Amor» (1981), cap. IV, Los letuarios y man-jares de las monjas, 1. Los letuarios nobles y extraños, El codonate, pp. 162-184. Se omite la última nota al pie. Véase, además: «Conservas y dulces de Canarias» (1947), pp. 236-255; «Las conservas al-mibaradas de las Azores y Canarias» (1956), pp. 17-23; «Canarias, el azúcar, los dulces y las conservas» (1981), pp. 171-193. En este artículo se aportan algunas noticias sobre las propiedades medicinales del membrillo. Bibl. com.: «Bibliograf ía». Anuario de estudios atlánticos, n. 3 (1957), p. 616. «Golosinas de las monjas en el «Libro del Buen Amor»». En: I Congreso Interna-cional sobre el Arcipreste de Hita [Madrid. Guadalajara. Hita, 1972]: El Arcipreste de Hita: el libro, el autor, la tierra, la época: actas. Dirección, M. Criado de Val. Barcelona: SERESA, 1973, pp. [473]-478. Véase, además: Medicina y dulcería en el «Libro de Buen Amor» (1981), donde se ocupa del mismo tema: cap. III. Preparación y regalo de medicinas y golosinas en los monasterios. 1. Hospitalidad y obsequiosidad monásticas. Las golosinas de las monjas, pp. 135-139. «Canarias, el azúcar, los dulces y las conservas». En: II Jornadas de Estudios Cana-rias- América (Santa Cruz de Tenerife, 1979). Julio Hernández García... [et al.] Santa Cruz de Tenerife: Servicio de Publicaciones de la Caja General de Ahorros y Monte de Piedad de Santa Cruz de Tenerife, 1981, pp. 171-193. Reed. parcial en: «Una supervivencia: la rapadura»; en: «La rapadura». El Museo Canario, v. 43 (1983), pp. 55-68. 40 Véase, además: «Conservas y dulces de Canarias» (1947), pp. 236-255; «Las conservas al-mibaradas de las Azores y Canarias» (1956), pp. 17-23; y las entradas de la rapadura en este epígrafe. «La rapadura». El Museo Canario, v. 43 (1983), pp. 55-68. 1ª ed.: «La rapadura» (1933), s. p. Reed.: *Azor, n. 14 (13 de noviembre de 1933), p. 19. Véase, además: «Conservas y dulces de Canarias» (1947), pp. 236-255; «Canarias, el azúcar, los dulces y las conservas» (1981), pp. 171-193. [1.2.6] Arte y arquitectura popular [Arquitectura tradicional] *«A cozinha das Açores, Madeira e Canarias. Diario ilustrado / Diálogo (26 de ju-nio de 1958). Véase, además: «La vivienda canaria: datos para su estudio» (1967) en donde se apuntan varias noticias sobre la cocina en estos tres archipiélagos. «La cocina tradicional canaria». Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, 22 de abril de 1963), p. 3. Véase, además: «La vivienda canaria: datos para su estudio» (1967), pp. 64-70. Firma como cronista oficial de La Palma. «El balcón de celosía y la ventana de guillotina: (notas de arquitectura regional cana-ria) ». Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 19, cuaderno 4 (1963), pp. 349-360. Rec.: MARCO DORTA, Enrique. El Museo Canario, año 25, n. 89-92 (enero-diciembre de 1964), pp. 256-258; SERRA RÀFOLS, Elías. Revista de historia canaria, año 36-37, t. 29, n. 141-148 (1963-1964), pp. 182-185. Véase: «La vivienda canaria: datos para su estudio» (1967), pp. 90-97 y 100-105. Bibl. com.: «Bibliografía». Anuario de estudios atlánticos, n. 10 (1964), pp. 639-640. «La vivienda canaria: datos para su estudio». Anuario de estudios atlánticos, n. 13 (1967), pp. 41-113. Reed.: Estudios de etnografía y folklore canarios (1985), pp. 35-113. Rec.: RÉGULO PÉREZ, Juan. Revista de historia canaria, año 43, t. 33, n. 165-168 (enero-di-ciembre de 1970), pp. 153-156; RÍO AYALA, Juan del. El eco de Canarias / Gánigo de papel (Las Palmas de Gran Canaria, 16 de agosto de 1968), p. 12; SERRA RÀFOLS, Elías. Revista de historia canaria, año 41, t. 32, n. 157-160 (enero-diciembre de 1968), pp. 275-277. Bibl. com.: Southern folklore quaterly, v. 34, n. 3 (september 1970), p. 286, registro 1038. Cit. en: «Selección bibliográfica sobre «arte popular español»». Estudios turísticos, n. 86 (verano 1985), p. 91. 41 [Artesanía] «Le folklore dans le cadre de l’histoire de l’art». En: Actes du Congrés International d’ethnologie régionale. Arnhem: Rijksmuseum voor Volkskunde: Het Nederlands Openluchtmuseum, 1956, pp. 88-90. Sobre la necesidad de intensificar la cooperación entre la historia del arte y la etnología para el estudio del arte popular, colaboración extensible a otros campos. En la ponencia de JPV se sostiene que los crecientes trabajos sobre el tema —«migajas caídas de las grandes mesas»— han contribuido a vencer los prejuicios de historiadores y críticos de arte. Véase, además: Le folklore dans le cadre de l’histoire de l’art. [José Pérez Vidal]. [195-?]. [25] h.; 22 cm. Autógrafo y mecanografiado. BJPV, Archivo, carpeta 44-E-9. Catálogo de la colección de cucharas de madera y asta. Madrid: Dirección General de Bellas Artes, 1958. 68 p. (Trabajos y materiales del Museo del Pueblo Español). Rec.: DIEGO CUSCOY, Luis. Revista de historia canaria, año 31, t. 24, n. 123-124 (julio-diciem-bre de 1958), pp. 352-354; JIMÉNEZ SÁNCHEZ, Sebastián. «Cuchara de madera y de asta en la vajilla arcaica». Falange / Plumas de las islas (Las Palmas de Gran Canaria, 16 de abril de 1959), p. 2. «La cestería en Canarias: notas para su estudio». Revista de historia canaria [cana-ria], t. 27, n. 135-136 (julio-diciembre 1961), pp. 235-253. Reed.: Estudios de etnografía y folklore canarios (1985), pp. 153-167. En esta reed. se recoge, por error, que este artículo fue publicado en Anuario de estudios atlánticos, v. 13 (1967), pp. 41-113. Bibl. com.: «Bibliograf ía». Anuario de estudios atlánticos, n. 8 (1962), p. 672. «Dos ruedas asturianas de alfarero». Revista de etnografia, v. 11, t. 2 (outubro 1968), pp. 263-283. Se estudian dos tipos de rueda: la de los alfareros de Faro y la de las artesanas de Ceceda. Véase, además: «Cerámica popular española: zona norte» (1974), pp. 47-50 y 52-63. Bibl. com.: Southern folklore quaterly, v. 34, n. 3 (september 1970), p. 285, registro 1037. Cit. en: «Selección bibliográfica sobre «arte popular español»». Estudios turísticos, n. 86 (verano 1985), p. 91. «Talavera, apelativo de loza». Olaria: boletim do Museu de Cerâmica Popular Por-tuguesa, n. 1 (agosto de 1968), pp. 3-19 (4 p. de lám.). Véase, además: «Cerámica popular española: zona norte» (1974), pp. 18-21 y 34-35. Bibl. com.: Southern folklore quaterly, v. 35, n. 3 (september 1971), p. 292, registro 893. Cit. en: «Selección bibliográfica sobre «arte popular español»». Estudios turísticos, n. 86 (verano 1985), p. 91. «Alfarería septentrional española y su decadencia». En: II Congreso Nacional de Artes y Costumbres Populares [Córdoba, 1971]. [Zaragoza]: Institución Fernando El Cató-lico de la Diputación Provincial de Zaragoza, 1974, pp. 113-122. Cit. en: «Selección bibliográfica sobre «arte popular español»». Estudios turísticos, n. 86 (verano 1985), p. 91. 42 «Cerámica popular española: zona norte». Publicaciones del Instituto de Etnografía y Folklore Hoyos Sainz, v. 6 (1974), pp. 9-88 (4 p. de lám., 1 h. de lám.). 1ª ed.: «Alfarería septentrional española y su decadencia» (1974). Cit. en: «Selección bibliográfica sobre «arte popular español»». Estudios turísticos, n. 86 (verano 1985), p. 91. La cerámica popular española: zona norte: con noticias relativas a la influencia portuguesa en la cerámica gallega. Barcelos: Câmara Municipal de Barcelos, Museu de Olaria, 1983. 102 [1] p, [10] p. de lám. (Cadernos de olaria; 1). Reed.: «Cerámica popular española: zona norte» (1974), pp. 9-88. [1.3] Lingüística. Lexicología «El médico chino». El Museo Canario, año 4, n. 8 (enero-abril de 1936), pp. 41-43. «Portuguesismos en el español de Canarias». El Museo Canario, año 5, n. 9 (enero-febrero- marzo de 1944), pp. 30-42. Rec.: STEFFEN, Max. Revista de historia [canaria], año 17, t. 10, n. 68 (octubre-diciembre de 1944), pp. 387-389; La tarde (Santa Cruz de Tenerife, 17 de noviembre de 1944), p. 4. «Taganana». Revista de historia [canaria], año 17, t. 10, n. 68 (octubre-diciembre de 1944), p. 382. Explicación de este topónimo, presente en Cuba y Tenerife, a través del Glosario de afronegrismos (La Habana, 1924) de Fernando Ortiz (1881-1969). «Fichas para un vocabulario canario». Revista de historia [canaria], t. 11, n. 69 (enero-marzo de 1945), pp. 62-71. Estudia las voces: herido, desangradera, bica, agua bomba, cantero y relva. «Los estudios lingüísticos y La Palma». Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, 2 de agosto de 1946), p. 2. «Edición, prólogo y notas». En: Lugo, Sebastián de. Colección de voces y frases pro-vinciales de Canarias. La Laguna de Tenerife: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de La Laguna, 1946. (Publicaciones de la Facultad; 2). 199 p., [1] h. Rec.: BENÍTEZ INGLOTT, Eduardo. El Museo Canario, año 7, n. 20 (octubre-diciembre de 1946), pp. 106-109; BOLÉO, Manuel de Paiva. Revista portuguesa de filología, v. 1, t. 2 (1947), pp. 565-567; «»La Colección» de Sebastián de Lugo». Diario de avisos (29 de marzo de 1947), p. 2; GIESE, Wilhelm. Thesaurus: boletín del Instituto Caro y Cuervo, t. 7, n. 1-3 (1951), pp. [349]-351; LÓPEZ ESTRADA, Francisco. Revista de filología española, t. 30, cuaderno 1-2 (1946), pp. 193-196; *«Nuestros autores y nuestra imprenta». Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, 30 de agosto de 1947); PIEL, Joseph M. Biblos: revista da Faculdade de Letras da Universidade de Coimbra, v. 23, t. 1-3 (1947), pp. 224-227; RÉGULO PÉREZ, Juan. Revista de historia [canaria], año 20, t. 13, n. 78 (abril-junio de 1947), pp. 243-259. 43 Este trabajo se publicó originariamente con el tít.: «Colección de vozes i frases provinciales de Canarias hecha por D. Sebastián de Lugo, natural de aquellas islas». Boletín de la Real Academia Española, año 7, t. 7, cuaderno 323 (junio de 1920), pp. 332-342. Véase, además: DÍAZ ALAYÓN, Carmen. «El habla de La Palma en los estudios de José Pérez Vidal». El día / La prensa (Santa Cruz de Tenerife, 30 de diciembre de 2000), pp. 2-3; IDEM. «El léxico de La Palma: estudios, materiales y aportaciones del período 1940-1970». En: Estudios sobre el español de Canarias. Islas Canarias: [Academia Canaria de La Lengua], 2003, v. II, pp. 553-555. Véase, además: «Os estudos de lingüística românica: na Europa e na América desde 1939 a 1948». Separata de: Suplemento bibliográfico da Revista portuguesa de filologia, v. 1, p. 218 [BJPV, JPV, R. 87]; RÉGULO PÉREZ, Juan. «Bibliografía crítica de los estudios lingüísticos relativos a Canarias». Suplemento bibliográfico da Revista portuguesa de filología. Coimbra: Casa do Castelo, 1949, p. 16 [BJPV, JPV, 142]. «Los provincialismos canarios del Diccionario de la Academia: folklore hispánico». Revista hispánica moderna, año 13, n. 1-2 (enero-abril de 1947), pp. 130-158. 2ª ed.: LUGO, Sebastián de. Colección de voces y frases provinciales de Canarias (1946), «In-troducción ». Rec.: SIMÓN GONZÁLEZ, Antero. Revista de historia [canaria], t. 20, n. 105-108 (enero-di-ciembre de 1954), pp. 197-202. «Nombres de la lluvia menuda en la isla de La Palma (Canarias)». Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 5, cuaderno 2 (1949), pp. 177-199. Reed.: Estudios de etnografía y folklore canarios (1985), pp. 133-151. Rec. somera del n. de la RDTP: LARRIUE, G. Bulletin Hispanique, t. 51, n. 4 (1949), pp. 456-457. Véase, además: Los portugueses en Canarias: portuguesismos (1991), pp. 152-160. «Influencias marineras en el español de Canarias». Revista de dialectología y tradi-ciones populares, t. 8, cuaderno 1 (1952), pp. 3-25. Rec.: ALONSO, María Rosa. Revista de historia [canaria], t. 18, n. 98-99 (abril-junio y julio-septiembre de 1952), pp. 274-275. «Aportación de Canarias a la población de América: su influencia en la lengua y en la poesía tradicional». Anuario de estudios atlánticos, n. 1 (1955), pp. 91-197. Reed.: Aportación de Canarias a la población de América: su influencia en la lengua y en la poesía tradicional (1991), pp. 7-134. Rec.: RÉGULO PÉREZ, Juan. Revista de historia [canaria], año 29, t. 22, n. 113-114 (enero-junio de 1956), pp. 120-121. «Canarias, vía de introducción de portuguesismos en América, Las». En: Colóquio de Estudos Etnográficos «Dr. José Leite de Vasconcelos» (Oporto, 1958). Porto: Jun-ta de Província do Douro Litoral, 1960, v. 3, pp. 359-367. Véase, además: el epígrafe Portuguesismos. «Otra vez herido». Revista de historia canaria, t. 26, n. 131-133 (julio-diciembre 1960), pp. 371-374. Bibl. com.: «Bibliografía». Anuario de estudios atlánticos, n. 7 (1961), pp. 637-638. 44 «Influencias portuguesas en la cultura tradicional canaria». En: I Congresso de Etnografia e Folclore [Braga, 1956]. Lisboa: Junta da Acção Social, 1963, v. I, pp. 321-328. Resumen: I Congresso de Etnografia e Folclore (Braga, 1956): Guia oficial. [S. l.: s. n.], [1956] (Braga: Oficinas Gráficas da Livraria Cruz), p. 29 [BJPV, JPV, 5211]. Bibl. com.: «Bibliograf ía». Anuario de estudios atlánticos, n. 9 (1963), p. 637. «Arcaísmos y portuguesismos en el español de Canarias». Revista de historia ca-naria, t. 29, n. 141-148 (1963-1964), pp. 28-37. Rec.: CAPÃO, António. «XXVII Congresso luso-espanhol para o progresso das ciencias». Revista portuguesa de filologia, v. 13, t. 1-2 (1964-1965), pp. 680-681. La reseña se ocupa de las comunicaciones de otros ponentes de la sección 13 (Filología y Literatura) de este congreso. Resumen: XXVII Congreso luso-español para el progreso de las ciencias: 20-24 de julio de 1964. [S. l.: Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, D. L. 1964, pp. 116-117 [BJPV, JPV, 3991]. Aquí, el tít. es: La huella portuguesa en la cultura tradicional marinera de las Islas Canarias. Véase, además: el epígrafe Portuguesismos. «La ganadería canaria: notas histórico-etnográficas». Anuario de estudios atlánti-cos, n. 9 (1963), pp. 237-286. Reimp.: Estudios de etnograf ía y folklore canarios (1985), pp. 169-208. Rec.: DIEGO CUSCOY, Luis. Revista de historia canaria, año 40, t. 31, n. 153-156 (enero-marzo de 1967), p. 160. «Influencia portuguesa en la toponimia canaria». Revista de dialectología y tradi-ciones populares, t. 20, cuaderno 3 (1964), pp. 255-270. Reed.: Los portugueses en Canarias: portuguesismos (1991), pp. 305-316. «Influencias portuguesas en la cultura tradicional marinera de Canarias». En: Congresso Internacional de Etnograf ía (Santo Tirso, 1963). Lisboa: Junta de Investigações do Ultramar, 1965, v. 5 (Coloquio de etnología marítima), pp. 223- 231 (1 h. de lám.). Reed.: Estudios de etnograf ía y folklore canarios (1985), pp. 209-215. Rec.: RAMÓN E FERNÁNDEZ-OXEA, Xosé. Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 24, cuaderno 3-4 (1968), p. 387. La reseña de los vv. 4 y 5 se ocupa de la participación de otros ponentes. Resumen: Congresso Internacional de Etnografia = Congrès International d’Ethnographie = International Congress of Etnography (Santo Tirso, 1963). [S. l.: s. n.], [1963] (Porto: Imprensa Portuguesa), pp. 388-389 [BJPV, JPV, 3989]. Bibl. com.: «Bibliograf ía». Recopilación y ordenación por Miguel Santiago (1905-1972). Anuario de estudios atlánticos, n. 13 (1967), p. 617. «Clasificación de los portuguesismos del español hablado en Canarias». En: V Colóquio Internacional de Estudos Luso-Brasileiros (Coimbra, 1963). Coimbra: [s. n.], 1964-1965, t. III, pp. 367-372. 2ª ed. con el tít.: «Clasificación de los portuguesismos». En: Los portugueses en Canarias: portuguesismos (1991), pp. 317-321. 45 Bibl. com.: «Bibliografía». Recopilación y ordenación por Miguel Santiago. Anuario de estudios atlánticos, n. 14 (1968), p. 697; Southern folklore quaterly, v. 32, n. 2 (june 1968), p. 191, registro 1087. «Fenómenos de analogía en los portuguesismos de Canarias». Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 23, cuaderno 1-2 (1967), pp. 55-82. 2ª ed. con el tít.: «Fenómenos de analogía de los portuguesismos». En: Los portugueses en Canarias: portuguesismos (1991), pp. 347-372. Bibl. com.: «Bibliografía». Recopilación y ordenación por Miguel Santiago. Anuario de estudios atlánticos, n. 13 (1967), p. 621; Southern folklore quaterly, v. 32, n. 2 (june 1968), p. 191, registro 1088. «Arabismos y guanchismos en el español de Canarias». Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 23, cuaderno 3-4 (1967), pp. 243-272. Véase: TRAPERO, Maximiano. Estudios sobre el guanche: la lengua de los primeros habitantes de las Islas Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Fundación Canaria Mapfre Guanarteme, 2007, pp. 80-81. Bibl. com.: «Bibliografía». Recopilación y ordenación por Miguel Santiago. Anuario de estudios atlánticos, n. 13 (1967), p. 618; Southern folklore quaterly, v. 32, n. 2 (june 1968), p. 190, registro 1086. «Comportamiento fonético de los portuguesismos canarios». Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 24, cuaderno 3-4 (1968), pp. 219-252. 2ª ed. con el tít.: «Comportamiento fonético de los portuguesimos». En: Los portugueses en Canarias: portuguesismos (1991), pp. 323-345. Rec.: RÉGULO PÉREZ, Juan. Revista de historia canaria, año 43, t. 33, n. 165-168 (enero-di-ciembre de 1970), pp. 153-156; SERRA RÀFOLS, Elías. Revista de historia canaria, año 41, t. 32, n. 157-160 (enero-diciembre de 1968), pp. 275-277. Bibl. com.: «Bibliografía». Recopilación y ordenación por Miguel Santiago. Anuario de estudios atlánticos, n. 16 (1970), p. 671; Southern folklore quaterly, v. 34, n. 3 (september 1970), pp. 292-293, registro 1094. Contribución luso-española a la cultura y al léxico azucareros latino-americanos. Lisboa: Associação Portuguesa para o Progresso das Ciências, 1970. 12 p. Separata de: *XXIX Congresso Luso-Espanhol para o Progresso das Ciencias (Lisboa, 1970). Colóquio 2, t. III. Véase, además: XXIX Congreso Luso-Espanhol para el Progreso de las Ciencias: 31 de março a 4 de abril de 1970, Lisboa. [Lisboa]: Associação Portuguesa para o Progresso das Ciências, [1970?] [BJPV, JPV, 5208]. Para cuestiones de léxico; véase, además: «Cañas y trapiches de azúcar en Marbella: historia, etnograf ía, léxico» (1971); La cultura de la caña de azúcar en el levante española (1973). «Dos canarismos de origen portugués: cambullón y ratiño». El Museo Canario, t. 31-32 (1970-1971), pp. 67-82. Notas bibliográficas: Revista portuguesa de filologia, v. 16, t. 1-2 (1972-1973), p. 601. Véase, además: Los portugueses en Canarias: portuguesismos (1991), pp. 117-118 (para ratiño); y pp. 271-272 (para cambullón). 46 «Esbozo de un estudio de la influencia portuguesa en la cultura tradicional canaria». En: Homenaje a Elías Serra Ràfols. La Laguna: Secretariado de Publicaciones de la Universidad, 1970, t. I, pp. 371-390. 2ª ed. con el tít.: «La influencia portuguesa en la cultura tradicional canaria». En: Estudios de etnografía y folklore canarios (1985), pp. 15-31. Rec.: RÉGULO PÉREZ, Juan. Revista de historia canaria, t. 33, n. 165-168 (enero-diciembre de 1970), pp. 153-156; SERRA RÀFOLS, Elías. Revista de historia canaria, año 41, t. 32, n. 157-160 (enero-diciembre de 1968), pp. 275-277. Aborda aspectos como la arquitectura, la «tipología y nomenclatura de los aperos de la-branza », el telar, el habla y la literatura popular contribuyen a explicar el influjo luso. Bibl. com.: Southern folklore quaterly, v. 36, n. 3 (september 1972), p. 221, registro 270. «Doña Cuaresma y su mesnada del mar». En: Actas del V Congreso Internacional de Estudios Lingüísticos del Mediterráneo [Málaga, 1973]. [Málaga]: Universidad, D. L. 1977, pp. 331-367. En la presentación, Manuel Alvar aclara que «Las instituciones españolas que han sufra-gado los gastos de imprimir las actas patrocinaron en su día la organización del congreso. Ahora disponen de ejemplares propios, que difieren tan sólo en el pie editorial» (p. 11). «Pero aquí no procede examinar desde un punto de vista literario la Pelea que ovo don Carnal con la Cuaresma sólo viene a cuento ordenar unas notas sobre diversos aspectos de las especies que componen la mesnada de doña Cuaresma y encuadrarlas en unas consi-deraciones que contribuyan a su mejor comprensión». En la Sección I, centrada en la ictionimia, JPV intervino el 28 de agosto de 1973 [cfr. V Congreso internacional de estudios lingüísticos mediterráneos: tercera circular y programa: (Málaga, 27 agosto-1 septiembre 1973). Venezia: Fondazione G. Cino; Madrid: CSIC, [1973], p. 18] [BJPV, JPV, 5220]. «La influencia portuguesa en el léxico vitivinícola de Canarias». Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 43 (1988), pp. 467-476. Véase: Los portugueses en Canarias: portuguesismos (1991), pp. 214-222. Aportación de Canarias a la población de América: su influencia en la lengua y en la poesía tradicional. 1ª ed. Las Palmas: Cabildo Insular de Gran Canaria, 1991. 188 p. (Alisios; 1). ISBN 84-85628-85-3. Contiene: Aportación de Canarias a la población de América, pp. 7-134; Poesía tradicional canaria en Méjico, pp. 135-185. Los portugueses en Canarias: portuguesismos. Las Palmas: Cabildo Insular de Gran Canaria, 1991. 1ª ed. 375 p. (Literatura). ISBN 84-86127-64-5. Rec.: CORBELLA DÍAZ, Dolores. Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 46 (1991), pp. 374-376; *MEDINA LÓPEZ, Javier. Verba: anuario galego de filoloxía, 18 (1991), pp. 683- 686. Contiene: Aportación portuguesa a la población de Canarias, pp. 9-69; Portuguesismos, pp. 71-304; Influencia portuguesa en la toponimia canaria, pp. 305-372. Presentación: Diario de Las Palmas (Las Palmas de Gran Canaria, 4 de junio de 1991), p. 26; el acto, celebrado en la Casa de Colón el 5 de junio de 1991, contó con la intervención de Pilar Romero de Tejada, directora del Museo Etnológico Nacional y Elsa López, poeta y antropóloga. De la ed. de esta obra se informa en: Anuario de estudios atlánticos, n. 36 (1990), p. 717. 47 [1.4] Literatura [1.4.1] Autores varios «El Poema más antiguo de la literatura cubana». Revista de historia [canaria], t. 9, n. 61 (enero-marzo de 1943), pp. 68-70. Réplica: A[LONSO], M[aría] R[osa]. «Más sobre Silvestre Balboa Troya y Quesada y su Espejo de Paciencia». Revista de historia [canaria], t. 9, n. 64 (octubre-diciembre de 1943), pp. 344-346. [Edición e introducción]. En: Poggio y Monteverde, Juan Bautista. Juan Bautista Poggio y Monteverde (1632-1707): poesías. [S. l.: s. n.], imp. 1944 (Las Palmas de Gran Canaria: Imprenta Minerva). 15 p. (Colección de libros raros o curiosos de las islas Canarias, 1). Rec.: ALONSO, María Rosa. Revista de historia [canaria], año 17, t. 10, n. 67 (julio-septiembre de 1944), pp. 301-302; Falange (Las Palmas de Gran Canaria, 10 de septiembre de 1944), p. 2; La estafeta literaria, n. 14 (Madrid, 10 de octubre de 1944), p. 26; «Publicaciones». La provincia: diario de la mañana (Las Palmas de Gran Canaria, 11 de septiembre de 1944), p. 3; ZAMORA LLORET, Josefina. El Museo Canario, año 5, n. 12 (octubre-noviembre-diciem-bre de 1944), pp. 99-100. «Eugenio Carballo». Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, 11 de diciembre de 1962), p. 3. Repasa la trayectoria de este poeta palmero. «Ruiz Peña y La Palma». Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, 6 de marzo del 1963), p. 3. Trata sobre Juan Ruiz Peña, profesor del Instituto de Enseñanza Media de Santa Cruz de La Palma, en 1945 y poeta. Autor de una evocación de la isla de La Palma extraída de sus Nuevas memorias de Mambruno (1961). Firma como Cronista Oficial de la Isla. [1.4.2] Benito Pérez Galdós «Pérez Galdós y la noche de San Daniel». Revista hispánica moderna, año 17, n. 1- 4 (enero-diciembre de 1951), pp. 94-110. Véase: Galdós: años de aprendizaje en Madrid (1987), pp. 135-160. Galdós en Canarias (1843-1862). [Las Palmas de Gran Canaria]: El Museo Canario, imp. 1952. 146 p. Reimp.: 1. Aguayro, año 20, n. 188 (may.-jun. 1990), pp. 6-17; 2. Aguayro, año 20, n. 189-190 (sep.-dic. 1990), pp. 52-57; 3. Aguayro, año 20, n. 191 (ene.-feb. 1991), pp. 13-18; y 4. Aguayro año 20, n. 192 (mar.-abril 1991), pp. 35-38. Rec.: DORESTE, Ventura. «Un libro de Galdós». La provincia: diario de la mañana (Las Pal-mas de Gran Canaria, 2 de septiembre de 1952), p. 3; D[ORESTE] S[ILVA], L[uis]. Falange: 48 diario de la tarde (Las Palmas de Gran Canaria, 6 de diciembre de 1952), pp. 3 y 9; FERNÁNDEZ ALMAGRO, M. «»Galdós en Canarias» por José Pérez Vidal». Abc (Madrid, 11 de enero de 1953), p. 43; *HUBBEL, John. Revista hispánica moderna, 21, n. 2 (1955), p. 155; JORDÉ. «Galdós en Canarias: (1843-1862)». La Provincia: diario de la mañana (Las Palmas de Gran Canaria, 16 de diciembre de 1952), p. 8; El Museo Canario, año 13, n. 41-44 (ene-ro- diciembre de 1952), pp. 198-199; ROSA OLIVERA, Leopoldo de la. Revista de historia [ca-naria], año 16, t. 19, n. 101-104 (enero-diciembre de 1953), pp. 305-307; *SHOEMAKER, William H. Hispanic review, 21, n. 4 (octubre de 1953), pp. 353-355 (Reed.: IDEM. Estudios sobre Galdós: homenaje ofrecido al Prof. William H. Shoemaker. [S. l.]: Castalia, 1970, pp. 129-132). Véase, además, la reseña: SERRA RÀFOLS, Elías. Revista de historia canaria, año 31, t. 24, n. 123-124 (julio-diciembre de 1958), p. 344, sobre el trabajo: *MIRACLE, Josep. Guimerá. Bar-celona: Aedos, 1958. «Estudio preliminar». En: Pérez Galdós, Benito. «Una industria que vive de la muerte: episodio musical del cólera». Anuario de estudios atlánticos, n. 2 (1956), pp. 473-507. Transcripción y estudio del mencionado cuento. Véase, además: Galdós: años de aprendizaje en Madrid (1987), pp. 206-210. Galdós, crítico musical. Madrid; Las Palmas, Patronato de la Casa de Colón, imp. 1956. 211, [8] p. de lám. (Biblioteca Atlántica). Rec.: DORESTE, Ventura. El Museo Canario, año 17-18, n. 57-64 (enero-diciembre de 1956- 1957), pp. 189-190; DORESTE SILVA, Luis. Falange (Las Palmas de Gran Canaria, 29 de sep-tiembre de 1956), p. 8; M. A. U. «Crónica». Anuario de estudios atlánticos, n. 2 (1956), p. 583. Bibl. com.: «Bibliograf ía». Anuario de estudios atlánticos, n. 2 (1956), pp. 546-547 y 583. [Edición e introducción]. En: Pérez Galdós, Benito. Madrid. Con un ensayo a manera de prólogo por José Pérez Vidal. Madrid: Afrodisio Aguado, cop. 1957. 253 p. (Clá-sicos y maestros). Rec.: DORESTE, Ventura. El Museo Canario, año 17-18, n. 57-64 (1956-1957), pp. 190-192; GULLÓN, Ricardo. Cuadernos hispanoamericanos: revista mensual de cultura hispánica / Sección bibliográfica, 94 (octubre de 1957), pp. 108-112; RICARD, Robert. Bulletin Hispanique, t. 59, n. 3 (1957), pp. 348-349. Tit. del ensayo: «Madrileñización de Galdós», pp. 9-51. Bibl. com.: «Bibliograf ía». Anuario de estudios atlánticos, n. 4 (1958), p. 596. «Los retrasos del estudiante Benito Pérez Galdós». La provincia: diario de la maña-na (Las Palmas de Gran Canaria, 3 de enero de 1971), p. 5. Precede al tít.: En el 51 aniversario de su muerte. Igual tema es retomado en: Galdós: años de aprendizaje en Madrid (1987). Bibl. com.: «Bibliografía». Recopilada y ordenada por Manuel Hernández Suárez. Anales galdosianos, año 7 (1972), p. 151, reg. 1061. «Los fiadores del estudiante Benito Pérez Galdós». La provincia: diario de la maña-na (Las Palmas de Gran Canaria, 28 de febrero de 1971), p. 3. Bibl. com.: «Bibliografía». Recopilada y ordenada por Manuel Hernández Suárez. Anales galdosianos, año 7 (1972), p. 151, reg. 1062. «Fiadores de Galdós: el Marqués de La Florida». La provincia: diario de la mañana (Las Palmas de Gran Canaria, 9 de mayo de 1971), p. 6. Precede al tít.: Ante el 128 aniversario del nacimiento del gran escritor canario. 49 «Los gallos, la política y las letras, peleas de gallos en Londres: gallos canarios en Madrid: Fernández Ferraz “visto por Galdós”: Galdós descubierto por Ferraz». La provincia: diario de la mañana (Las Palmas de Gran Canaria, 27 de julio de 1971), p. 3. Bibl. com.: «Bibliografía». Recopilada y ordenada por Manuel Hernández Suárez. Anales galdosianos, año 7 (1972), p. 151, reg. 1063. «Gacetillas y caricaturas: elogio de la gacetilla: hundimientos en Madrid: León y Castillo y Carballo Wangüemert vistos por Galdós». La provincia: diario de la ma-ñana (Las Palmas de Gran Canaria, 8 de agosto de 1971), p. 3. Bibl. com.: «Bibliografía». Recopilada y ordenada por Manuel Hernández Suárez. Anales galdosianos, año 7 (1972), p. 151, reg. 1064. «Faustino Méndez Cabezola: fiadores de Galdós». La provincia: diario de la mañana (Las Palmas de Gran Canaria, 11 de agosto de 1971), p. 3. Bibl. com.: «Bibliografía». Recopilada y ordenada por Manuel Hernández Suárez. Anales galdosianos, año 7 (1972), p. 151, reg. 1065. «Fernando de León y Castillo: en el Colegio de San Agustín». La provincia: diario de la mañana (Las Palmas de Gran Canaria, 24 de septiembre de 1971), p. 3. Bibl. com.: «Bibliografía». Recopilada y ordenada por Manuel Hernández Suárez. Anales galdosianos, año 7 (1972), p. 151-152, reg. 1066. «La humanidad: el krausismo: León y Castillo: Pérez Galdós». La provincia: diario de la mañana (Las Palmas de Gran Canaria, 1 de octubre de 1971), p. 3. Bibl. com.: «Bibliografía». Recopilada y ordenada por Manuel Hernández Suárez. Anales galdosianos, año 7 (1972), p. 152, reg. 1067. «De oratoria: Viera y Clavijo: Alcalá Galiano: Castelar: León y Castillo». La provin-cia: diario de la mañana (Las Palmas de Gran Canaria, 15 de octubre de 1971), p. 3. Bibl. com.: «Bibliografía». Recopilada y ordenada por Manuel Hernández Suárez. Anales galdosianos, año 7 (1972), p. 152, reg. 1068. «Política de centro y educación política» (I y II). La provincia: diario de la mañana (Las Palmas de Gran Canaria, 11 de noviembre de 1971), p. 36; y (12 de noviembre de 1971), p. 36. Subtít. del 1er artículo: «La Unión Liberal»; subtít. del 2º artículo: «León y Castillo unionista». Bibl. com.: «Bibliografía». Recopilada y ordenada por Manuel Hernández Suárez. Anales galdosianos, año 7 (1972), p. 154, reg. 1118. «Las tres vocaciones de Pérez Galdós». Boletín de filología, t. 22 (1971), pp. [63]-75. Revista publicada por el Departamento de Español de la Facultad de Filosofía y Educación, Universidad de Chile. 50 «Las Canarias: (un “episodio” desconocido de Galdós)». En: Homenaje a don Agustín Millares Carlo. [Las Palmas de Gran Canaria]: Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria, 1975, t. II, pp. 179-192 (1 p. de lám.). Véase, además: «Canarias en Galdós» (1973), pp. 135-138; Canarias en Galdós (1979), pp. 235-238; Galdós: años de aprendizaje en Madrid (1987), pp. 63-81. «Canarias en Galdós». Anuario de estudios atlánticos, n. 19 (1973), pp. 43-151. Rec.: JURENITO, Julio. «Canarias en Galdós (1 y 2)». Diario de Las Palmas (Las Palmas de Gran Canaria, 28 de mayo de 1975), p. 6; y (30 de mayo de 1975), p. 6; QUINTANA MARRERO, Ignacio. «Canarias y Galdós, su ascendencia y ramas cubanas». El eco de Canarias (Las Palmas de Gran Canaria, 13 de abril de 1975), p. 27 (reseña conjunta con otro trabajo de Guillermo Camacho y Pérez-Galdós, sobre el novelista grancanario, aparecido también en el Anuario de estudios atlánticos). «Una noche en la tertulia canaria del Café Universal, de Madrid, con Pérez Galdós y León y Castillo (1873): “una historia que parece cuento o un cuento que parece historia”». El Museo Canario, 36-37 (1975-1976), pp. 141-155. Véase, además: «Canarias en Galdós» (1973), pp. 47-60; Canarias en Galdós (1979), pp. 20- 28; Galdós: años de aprendizaje en Madrid (1987), pp. 23-40. «Un canarismo en Pérez Galdós: “a la pela”». Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 32, cuaderno 1-4 (1976), pp. 449-459. Véase, además: «Canarias en Galdós» (1973), pp. 74-76; Canarias en Galdós (1979), pp. 87-90. «“Miau”, negación burlesca, en una caricatura de Galdós». Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 34 (1978), pp. 67-78. «De Canarias a “Vergara” pasando por “Doña Perfecta”: (apostillas a Galdós)». En: Homena-je a Julio Caro Baroja. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 1978, pp. 877-886. Véase, además: Canarias en Galdós (1973), pp. 35-45. «Galdós marinero en Castilla». Revista de la biblioteca, archivo y museo del Ayunta-miento de Madrid, n. 3-4, 3ª época (1978), pp. 25-47. Véase, además: Canarias en Galdós (1987), pp. 119-146. «Acercamiento a “La Fontana de Oro”». En: Actas del Segundo Congreso Interna-cional de Estudios Galdosianos (1978). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insu-lar de Gran Canaria, D. L. 1979, t. I, pp. 202-229. Véase, además: Galdós: años de aprendizaje en Madrid (1987), pp. 319-373. Canarias en Galdós. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, Comisión de Educación y Cultura, 1979. 255 p., 30 p. de lám., 2 h. de lám (I. Len-gua y literatura). ISBN 84-85628-03-9. Véase, además: «Canarias en Galdós» (1973), pp. 43-151. Rec.: JURENITO, Julio. «Canarias en Galdós». Diario de Las Palmas (Las Palmas de Gran Canaria, 29 de enero de 1980), p. 16. 51 «Las pensiones madrileñas del estudiante Benito Pérez Galdós: (años de aprendiza-je) ». En: Philologica hispaniensia: in honorem Manuel Alvar. Madrid: Gredos, D. L. 1987, t. IV, 323-335. Véase, además: «En aquella casa» (1990), pp. 53-63; Galdós: años de aprendizaje en Madrid (1987), pp. 44-48; y pp. 84-95. Galdós: años de aprendizaje en Madrid, 1862-1868. Santa Cruz de Tenerife: Vice-presidencia del Gobierno de Canarias, Secretaría General, Servicio Asuntos Genera-les, 1987. 376 p. ISBN 84-505-6151-5. «En aquella casa». En: III Congreso Internacional de Estudios Galdosianos [Las Pal-mas de Gran Canaria, 1989]. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, D. L. 1990, v. I, pp. 53-63. Véase, además: Galdós: años de aprendizaje en Madrid (1987), pp. 89-95; «Las pensiones madrileñas del estudiante Benito Pérez Galdós: (años de aprendizaje)» (1987), pp. 323-335. «Los “maestros alemanes” en el aprendizaje de Galdós». En: Homenaje a Alonso Zamora Vicente. Madrid: Castalia, D. L. 1994, v. IV, pp. 297-307. Copia en: BJPV, Archivo, carpeta 72-F. Véase, además: «Acercamiento a «La Fontana de Oro»» (1990), pp. 208-209. [1.5] Geografía e historia [1.5.1] Descripciones de un área *«El valle de Aridane: según un escritor portugués del siglo XVI». Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, 1 de julio de 1946). Sobre la descripción de la comarca de Aridane efectuada por Gaspar Frutuoso (1522-1591) en la monograf ía Saudades da Terra. Livro I, tomada de la ed. de Manuel Monteiro Velho Arruda ([S. l.: s. n.], 1939 (Ponta Delgada: Oficina Artes Gráficas), cap. XVI, De Taça-corte até Miraflores, pp. [77]-80). [1.5.2] Biografías [Carmen Arozena Rodríguez] «Carmen Arozena». Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, 29 de abril de 1963), pp. 7 y 5. Esbozo de varios aspectos biográficos y artísticos de Carmen Arozena Rodríguez (1917-1963). Firma como cronista oficial de La Palma. 52 [Benigno Carballo Wangüemert] «Benigno Carballo Wangüemert, un reformador olvidado (1826-1864) (I, II y III)». La provincia (Las Palmas de Gran Canaria, 28 de agosto de 1973), p. 19; (29 de agosto de 1973), p. 21; y (30 de agosto de 1973), p. 21. Tít. de la 3ª entrega: «Benigno Carballo y la reforma de la enseñanza (1856-1857)». Firma como cronista oficial de la isla. «Benigno Carballo Wangüemert: economista y educador (1826-1864)». Anuario de estudios atlánticos, n. 25 (1979), pp. 15-80. Reprod. parcial en: Galdós: años de aprendizaje en Madrid (1987). JPV transcribe con modi-ficaciones y ampliaciones el apartado relativo a la revista Las Canarias, de la que Carballo fue director. Véase, además: «Canarias en Galdós» (1973), pp. 135-138; Canarias en Galdós (1979), pp. 235-238. Rec.: QUNTANA MARRERO, Ignacio. El eco de Canarias / El tema de cada día (Las Palmas de Gran Canaria, 30 de julio de 1980), p. 8 (reseña global junto a otro artículo publicado en el mismo n. del Anuario de estudios atlánticos). «Benigno Carballo Wangüemert, un reformador». Diario de avisos / Especial Los Llanos de Aridane: pequeña crónica de una ciudad (Santa Cruz de Tenerife, 28 de julio de 1981), p. 6. Firma como cronista oficial de la isla. [Francisco Díaz Pimienta] «El almirante Díaz Pimienta y la conquista de la isla de Santa Catalina». Anales de la Universidad de Madrid, t. 1, fasc. 1 (1932), pp. 76-91; y t. 1, fasc. 2, (1932), pp. 177-193. Reed.: El almirante Díaz Pimienta nuevos documentos, nuevas noticias (1982), pp. 13-51. Rec.: ALONSO, María Rosa. «Dos ediciones de José Pérez Vidal: publicaciones». Hoy (Santa Cruz de Tenerife, 30 de diciembre de 1933), p. [1], texto reproducido en: El Museo Canario, año 1, n. 1 (enero-diciembre de 1933), p. 226; «Dos ediciones de José Pérez Vidal: publica-ciones ». Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, 9 de enero de 1934), p. [1]; [S. A.] «El almirante Díaz Pimienta y la conquista de la isla de Sta. Catalina: bibliograf ía». Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, 17 de marzo de 1933), p. [1]. Resumen: *«Personalidad del almirante isleño Díaz Pimienta». La tarde [dato extraído de Revista de historia [canaria], año 11, t. 6 (n. 43-45 (julio-septiembre y octubre-diciembre de 1938), p. 125]. Díaz Pimienta y la construcción naval española en el siglo XVII: nuevos documentos, nuevas noticias. Las Palmas de Gran Canaria: Tip. Editorial Canaria, 1933. (Publica-ciones de la Sociedad Cosmológica de Santa Cruz de La Palma). 55 p. Reed.: El almirante Díaz Pimienta: nuevos documentos, nuevas noticias (1982), pp. 53-106. Rec.: ALONSO, María Rosa. «Dos ediciones de José Pérez Vidal: publicaciones». Hoy (Santa Cruz de Tenerife, 30 de diciembre de 1933), p. [1]. Texto reproducido en: El Museo Canario, 53 año 1, n. 1 (enero-diciembre de 1933), p. 226 y «Dos ediciones de José Pérez Vidal: publi-caciones ». Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, 9 de enero de 1934), p. [1]. «Díaz Pimienta, señor de Puerto Real». El Museo Canario, año 2, n. 4 (septiembre-diciembre de 1934), pp. 37-47. Reed.: El almirante Díaz Pimienta: nuevos documentos, nuevas noticias (1982), pp. 107-119. «Díaz Pimienta y la construcción naval en el astillero de Guarnizo». En: XL Aniversario del Centro de Estudios Montañeses. Santander: Diputación Provincial, 1976, t. I, pp. 363-366. Reed.: El almirante Díaz Pimienta: nuevos documentos, nuevas noticias (1982), bajo el nuevo título de «Díaz Pimienta, constructor naval», pp. 61-63 y 81-82. El almirante Díaz Pimienta: nuevos documentos, nuevas noticias. [Santa Cruz de La Palma]: Cabildo Insular de La Palma, D. L. 1982. 119 p. ISBN 84-500-8101-7. Esta monografía recoge los cuatro trabajos anteriores. Presentación: «Día 3 [de junio de 1982], presentación de libros de José Pérez Vidal». El Museo Canario, t. 43 (1983), p. 115]. [Familia Fernández Ferraz] *«El “rasgo” de Castelar y don Valeriano Fernández Ferraz». El tiempo (Santa Cruz de La Palma, 7 de marzo de 1932); (13 de marzo de 1932); y (15 de marzo de 1932). Reed.: «Los canarios y la «Noche de San Daniel»» (1935), pp. 6-23; Galdós: años de apren-dizaje en Madrid (1987), pp. 135-160. Algunos datos sobre este conflicto ya están presentes en: «Bosquejo histórico de la ense-ñanza en La Palma» (17 de febrero de 1933), p. [1]. «Un maestro y un discípulo». El tiempo (Santa Cruz de La Palma, 6 de agosto de 1935), p. [1]. Sobre Valeriano Fernández Ferraz (1831-1925), y el que fuera su discípulo Ricardo Jiménez Oreamuno (1859-1945), presidente en tres ocasiones de la República de Costa Rica. Viento y tormenta de una vocación: (contribución a una biografía de don Valeriano Fernández Ferraz). Santa Cruz de Tenerife: Librería Hespérides, [1944]. 32 p. (Bi-blioteca Canaria. Ensayos biográficos). Recoge principalmente la biograf ía de José María Fernández Díaz (1806-1877), padre de la saga de los Fernández Ferraz. Véase, además: «Bosquejo histórico de la enseñanza en La Palma» (23 de enero de 1933), p. [1]; (27 de enero de 1933), p. [1]; y (17 de febrero de 1933), p. [1]. «Don Valeriano Fernández Ferraz en la Universidad de La Habana (1883-1890)». El Museo Canario, año 6, n. 14 (abril-mayo-junio de 1945), pp. 69-89. Véase, además: «Bosquejo histórico de la enseñanza en La Palma». El tiempo (Santa Cruz de La Palma, 23 de enero de 1933), p. [1]; (27 de enero de 1933), p. [1]; y (17 de febrero de 1933), p. [1]; Valeriano Fernández Ferraz: un krausista español en América (1986), pp. 135-152. Referencias: El Museo Canario, año 6, n. 16 (octubre-noviembre-diciembre de 1945), p. 124. 54 Valeriano Fernández Ferraz: un krausista español en América. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 1986. 244 p. Véase, además: «Bosquejo histórico de la enseñanza en La Palma». El tiempo (Santa Cruz de La Palma, 23 de enero de 1933), p. [1]; (27 de enero de 1933), p. [1]; y (17 de febrero de 1933), p. [1]. Citas y menciones: Anuario de estudios atlánticos, n. 32 (1986), p. 827; Anuario de estudios atlánticos, n. 33 (1987), p. 752; LEDESMA REYES, Manuel. Krausismo y educación en Costa Rica: la influencia de los educadores canarios Valeriano y Juan Fernández Ferraz [En línea]. Disponible en: ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs19.pdf. (Consultado el 25 de febrero de 2011). «Juan Fernández Ferraz, periodista y educador en Costa Rica». En: Serta gratulatoria in honorem Juan Régulo. La Laguna: Universidad de La Laguna, 1988, t. III, pp. 725-745. Véase, además: «Bosquejo histórico de la enseñanza en La Palma» (23 de enero de 1933), p. [1]; (27 de enero de 1933), p. [1]; y (17 de febrero de 1933), p. [1]. [Manuel Socorro Rodríguez] «Ascendencia canaria de Manuel Socorro Rodríguez». Revista de historia [canaria], año 23, t. 16, n. 92 (octubre-diciembre de 1950), pp. 400- 401. En este trabajo se reproduce el primer párrafo del siguiente artículo: TORRE REVELLO, José. «Ensayo de una biograf ía de bibliotecario y periodista don Manuel del Socorro Rodríguez». Thesaurus: boletín del Instituto Caro y Cuervo, año 3, n. 1-3 (enero-diciembre de 1947), pp. 1-35. [1.5.3] Estudios históricos «Bosquejo histórico de la enseñanza en La Palma». El tiempo (Santa Cruz de La Palma, 13 de octubre de 1932), pp. [1-2]; (15 de octubre de 1932), p. [1]; (20 de octubre de 1932), p. [1]; (26 de octubre de 1932), pp. [1-2]; (2 de noviembre de 1932), p. [1]; (15 de noviembre de 1932), p. [1]; (22 de noviembre de 1932), p. [1]; (12 de diciembre de 1932), p. [1]; (23 de diciembre de 1932), p. [1]; *(2 de enero de 1933); (23 de enero de 1933), p. [1]; (27 de enero de 1933), p. [1]; y (17 de febrero de 1933), p. [1]. Véase, además: el epígrafe [Familia Fernández Ferraz]. «Primera época de la imprenta en La Palma». Hoy, n. especial Almanaque 1933-1934 (Santa Cruz de Tenerife, 21 de septiembre de 1933), s. p. Firma con el pseudónimo «Tedote». Véase, además: VIZCAYA CÁRPENTER, Antonio. Tipografía canaria: descripción bibliográfica de las obras editadas en las islas Canarias desde la introducción de la imprenta hasta el año 1900. Santa Cruz de Tenerife: Instituto de Estudios Canarios, 1964, p. LXXIII, nota 59. 55 «Albores en La Palma». Hoy / Letras regionales (Santa Cruz de Tenerife, 4 de octu-bre de 1933), p. 8. Sobre los períodos de mayor actividad cultural en La Palma; el último de ellos hacia 1880. En la década de 1930, el autor observa un cierto despertar encarnado en el joven pintor Gregorio Toledo (1906-1980). «El volcán de La Palma en 1646». El tiempo (Santa Cruz de La Palma, 2 de julio de 1934), p. [1]. JPV reseña el n. 2 de El Museo Canario, en el que él mismo participa con la transcripción de una carta que Alonso de Inclán y Valdés, gobernador de Tenerife y La Palma remite al rey con ocasión de la erupción del volcán de Tigalate o Martín (1646). Este artículo de El tiempo sintetiza los acontecimientos. Véase: «El volcán de La Palma en 1646». El Museo Canario, año 2, n. 2 (enero-abril de 1934), pp. [81]-86. «El aluvión de Gran Canaria en 1713». El Museo Canario, año 2, n. 4 (septiembre-diciembre de 1934), pp. 56-59. Reproducción de un acue |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|