GRUPO VEGA GRANDE
MECENAS EMPRESAS PATROCINADORAS
6
Diciembre 2014
Informe CATPE
Transición de Canarias
hacia la Sociedad del
Conocimiento
Propuestas de desarrollo para
el crecimiento inteligente,
sostenible e integrador de
Canarias
Compartir Igual (Share alike): La explotación autorizada incluye la creación de obras derivadas
siempre que mantengan la misma licencia al ser divulgadas.
Reconocimiento (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia hará falta
reconocer la autoría.
No Comercial (Non commercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales.
Índice
1. Resumen Ejecutivo
2. Introducción
3. El nuevo entorno
3.1. Contexto general
3.1.1. El cambio como constante
3.1.2. Globalización
3.1.3. Cultura digital: las Tecnologías de la Información y la Comunicación
3.1.4. La Sociedad del Conocimiento
3.2. La oportunidad
3.2.1. La Unión Europea apuesta por la Sociedad del Conocimiento
3.2.2. Estrategia Europa 2020
3.2.3. Canarias 2020 y su estrategia de especialización inteligente
regional (RIS3)
3.2.4. Pilares de la Sociedad del Conocimiento en Canarias
4. Régimen institucional y normativa pertinente
4.1. Entorno institucional adecuado
4.1.1. Buena Gobernanza
4.1.2. La cooperación público-privada
4.2. Normas legales pertinentes
4.2.1. Gobernanza multinivel
4.2.2. Canarias tiene normas específicas
5. Infraestructuras para la Información y las Comunicaciones
5.1. Los instrumentos
5.1.1. La Agenda Digital para Canarias
5.1.2. La banda ancha en Canarias
5.1.3. Dimensión empresarial y residencial
5.2. Las personas
5.2.1. Su uso por las distintas generaciones
5.2.2. Alfabetización digital
5.2.3. Medios de comunicación social: redes sociales
6. Educación y Formación no universitaria
6.1. La situación actual
6.1.1. El sistema español
6.1.2. El sistema de educación y formación canario
6.1.3. Evaluación de la calidad y rankings
6.2. El cambio para la Sociedad del Conocimiento
6.2.1. Repensando la educación: Educación y Formación 2020
6.2.2. La Ley Canaria de Educación no Universitaria
6.2.3. Una educación y formación basada en competencias
6.2.4. La apuesta por la Formación Profesional
6.3. Aprender de los mejores y de las buenas prácticas
7. Educación y Formación universitaria
7.1. La institución y los sistemas
5
15
19
21
21
22
22
24
27
27
28
29
32
35
37
38
39
42
42
43
47
49
49
50
53
53
53
54
57
63
65
65
67
68
70
70
72
73
76
79
81
83
7.1.1. Las funciones de la universidad
7.1.2. La consolidación del Espacio Europeo de Educación Superior
7.1.3. La calidad y los rankings universitarios
7.1.4. Una universidad para la Sociedad del Conocimiento:
repensar la universidad
7.2. La función universitaria de educación y formación
7.2.1. Consideración de la docencia en la universidad
7.2.2. ¿Qué es una buena educación y formación?
7.2.3. La universidad forma al profesorado de todo el sistema
canario
7.3. El alumnado de la Sociedad del Conocimiento
7.3.1. La Generación Y en la universidad
7.3.2. Los vacíos formativos
7.3.3. Los cursos en línea, masivos y abiertos (MOOC) : mito,
realidad y oportunidad
8. Los Sistemas de Innovación
8.1. La I+D en Canarias
8.1.1. Ecosistema canario de I+D
8.1.2. Estrategia española de Ciencia y Tecnología y de Innovación
8.1.3. La investigación en la estrategia Europa 2020
8.2. La innovación
8.2.1. ¿Qué se entiende por innovación?
8.2.2. La innovación abierta
8.2.3. Los rankings de innovación
8.3. La innovación en Canarias
8.3.1. El ecosistema canario de innovación
8.3.2. Las PYMES y la innovación en Europa 2020
8.3.3. Plan de innovación de Canarias
8.4. La competencia innovadora en el sistema de educación y formación
8.4.1. Componentes de la competencia innovadora
8.4.2. Iniciativas y buenas prácticas para aprender la competencia
innovadora
9. Propuestas
10. Epílogo
11. Bibliografía básica
83
84
86
87
89
89
90
92
94
94
95
98
101
103
104
105
106
107
107
111
113
115
116
117
118
121
121
122
125
149
153
1.-
RESUMEN
EJECUTIVO
actriz
7
Informe CATPE Transición de Canarias hacia la Sociedad del Conocimiento
El Centro Atlántico de Pensamiento Estratégico
(CATPE), con este sexto informe, pretende llamar
la atención de los responsables institucionales y
de la sociedad civil en general acerca de una de las
cuestiones más relevantes para Canarias: proponer,
crear y lograr un futuro basado en un desarrollo y
crecimiento inteligente, sostenible e integrador,
acorde con el nuevo contexto y entorno en que vive
la sociedad actual.
!Desde lo regional a lo global, con las personas
como centro!
Canarias se enfrenta a un doble reto que es redu-cir
su tasa de paro y aumentar sus niveles de com-petitividad.
Para ello una opción es diversificar su
modelo de crecimiento y de desarrollo, optando por
una transición hacia la Sociedad del Conocimiento.
Es una opción para la que cuenta con las personas
mejor formadas en muchas generaciones; aunque
esta circunstancia indica poco, ya que las regiones
hay que considerarlas en relación a su entorno, que
cada vez es más global.
Son importantes los cambios y mejoras propias,
aunque todavía es más importante la relación entre
la velocidad del cambio propio y la de su entorno.
Es decir, aquellas regiones con las que, su nivel de
autoexigencia, le lleva a compararse.
Se habla de transición y no de que ya esté en
la Sociedad del Conocimiento. Ni Canarias, ni Espa-ña,
ni muchos países en el mundo, han dado el salto
cualitativo y cuantitativo necesario, para poder hacer
esta afirmación que coincida con la realidad.
Este Informe es una primera aproximación a
cómo Canarias puede realizar su transición, desde la
Sociedad Posindustrial a la Sociedad del Conocimien-to,
por la que apueste si es que así lo hace. Se trata
de trazar un posible mapa de ruta, más que una hoja
de ruta.
Para ello comienza por definir el nuevo entorno
en el que se encuentra Canarias y la existencia de
una oportunidad que favorece esta opción.
El nuevo entorno
Está constituido por un contexto general diferente
y por una oportunidad que ha surgido recientemente.
El nuevo contexto está formado por una situación
de cambio generalizado; cambio profundo, rápido, in-mediato,
complejo, impredecible, que afecta en ma-yor
o menor grado a las personas de todo el mundo.
La instantaneidad es una de sus características más
relevantes y nueva, que hace al cambio diferente al
vivido por la Humanidad en otros momentos de su
historia.
Un nuevo contexto que tiene como dimensiones
básicas la globalización y la revolución tecnológica
debida a las Tecnologías de la Información y del Co-nocimiento
(TIC). Una revolución también diferente a
las vividas en otras épocas de la Humanidad. Existe
un cambio de paradigma importante en la revolución
de las TIC respecto de las anteriores revoluciones
tecnológicas, que también en su momento fueron
importantes y “rompedoras”.
La aparición y uso generalizado de Internet, de
las páginas web en continua evolución y de los me-dios
de comunicación social han cambiado la forma
en que las personas, individual y colectivamente, vi-ven,
trabajan, se comunican y disfrutan de su tiem-po
libre. Entre estos nuevos medios, que compiten
con los tradicionales medios de masas, destacan
las redes sociales, como nueva fuente de poder y
comunicación.
El nuevo contexto ha dado lugar a un nuevo mo-delo
de sociedad, que recibe distintos nombres, se-gún
el aspecto concreto que cada persona quiera
destacar o priorizar. Entre ellos sobresalen los de So-ciedad
de la Información, Sociedad del Conocimiento
y Sociedad Red. Este Informe ha apostado por el re-lacionado
con el conocimiento, que implica una cierta
evolución en relación al basado en la información.
La nueva oportunidad que ha surgido se debe a
la decisión de la Unión Europea en su apuesta por
Dejemos el pesimismo para tiempos mejores.
atribuido a Pitágoras
8
Informe CATPE Transición de Canarias hacia la Sociedad del Conocimiento
basar su desarrollo y crecimiento en la Economía del
Conocimiento y, como consecuencia, en la sociedad
basada en el mismo.
La iniciativa Europa 2020, y la apuesta por un mo-delo
basado en un desarrollo inteligente, sostenible e
integrador es la iniciativa emblemática que Canarias
debe y puede aprovechar.
Canarias, para tener éxito en esta apuesta y
oportunidad, necesita desarrollar el talento que to-das
las personas tienen en mayor o menor grado
y componentes o tipos diferentes. En el Informe
se establece la relación que existe entre una so-ciedad
basada en el conocimiento y el talento de
las personas.
Pilares de la Sociedad del
Conocimiento en Canarias
La transición de Canarias hacia la Sociedad del
Conocimiento debe estar asentada en cuatro pilares
básicos, que son interdependientes.
Estos pilares, sin que el orden signifique prioridad
alguna a priori, son:
• El régimen institucional y una normativa pertinente.
• Las infraestructuras TIC.
• La educación y formación.
• Los sistemas de innovación.
todos ellos asentados en las políticas y estrategias
de la UE, derivadas de la iniciativa Europa 2020, y la
consiguiente Canarias 2020.
Este Informe, en función de sus prioridades, esta-blece
de forma gráfica e intuitiva los siguientes por-centajes
para cada uno de los pilares: 8%, 12%, 40%
y el 40% restante para la innovación. Como conse-cuencia,
esta es la atención que el Informe dedica a
los diferentes pilares.
El régimen institucional y la normativa
pertinente.
El nuevo entorno establece un complejo sistema
de gobernanza entre los distintos niveles administrati-vos
que confluyen en una región. En el caso de Cana-rias
son: el europeo, nacional, regional, insular y local.
Ello implica desarrollar un nuevo concepto de
buena gobernanza entre las AA.PP., la sociedad civil
y el mercado, para un desarrollo económico, social e
institucional sostenible, es decir duradero.
También significa cambiar la manera en que los
distintos niveles de gobierno ejercen el poder y la
legitimidad democrática, en la toma de decisiones y
en la gestión de los recursos económicos y sociales
de un país o región.
Conceptos como gobernanza económica y go-bernanza
multinivel son cada vez más necesarios y
reales para y en Canarias.
La emergencia de nuevas formas de cooperación
público-privada, en fase de abordar cuestiones pen-dientes,
es otro rasgo a tener en cuenta.
Para facilitar, favorecer, impulsar la Sociedad del
Conocimiento se necesita disponer de una normati-va
adecuada, basada en la trasparencia, los legítimos
intereses, el bien común y la equidad.
Canarias cuenta para favorecer la transición con
hechos diferenciales, que debe aprovechar: ser RUP
de la UE y disponer de situaciones fiscales y diferen-tes
a la Península.
Se trata de los incentivos fiscales y económicos
conocidos y contemplados en el REF. En relación con
la normativa, debe resolver cuestiones puntuales re-lacionadas
con el comercio electrónico y la regulación
del mercado de las telecomunicaciones.
Infraestructuras TIC
Canarias necesita disponer de infraestructuras
adecuadas para un acceso fácil y asequible a los ser-vicios
que prestan las TIC a través de las mismas.
Por lo tanto, se distinguen dos ámbitos: el de las
propias estructuras estratégicas y el de su uso por
las personas, para lo cual tienen que haber aprendido
a utilizarlas, querer hacerlo (tener la cultura adecua-da)
y poder acceder a las mismas.
La UE, en relación con este pilar ha lanzado, den-tro
de Europa 2020, una iniciativa emblemática co-nocida
como la Agenda Digital para Europa (ADE),
9
Informe CATPE Transición de Canarias hacia la Sociedad del Conocimiento
Canarias tiene que cumplir con unos objetivos ya
establecidos, y para lo cual se ha establecido un se-guimiento
semestral.
Este Informe fija su atención en las infraestructu-ras
de banda ancha de alta velocidad y en el reto que
Canarias sea centro (hub) para las comunicaciones
de banda ancha de alta velocidad entre Europa, Áfri-ca
y América del Sur.
Las distintas generaciones de personas utilizan
Internet, y las TIC en general, con distintas motiva-ciones
y variantes de uso.
Canarias debe favorecer el aprendizaje de toda
su población en el uso de las mismas, mediante la
adquisición de unas competencias digitales, en dis-tintas
áreas, niveles y grados.
Entre el uso de las TIC han adquirido gran populari-dad
los nuevos medios sociales de comunicación, en
especial las redes sociales. Estas redes se han conver-tido
en nuevas fuentes de comunicación y de poder,
como lo han demostrado hechos ocurridos últimamen-te.
En Canarias la penetración y uso de las mismas,
que se realiza de forma individual y abierta, presenta
las mismas características que en toda España.
Estas redes y los sitios web han dado lugar,
también, a nuevos modelos negocios en el que las
PYMES canarias deben entrar superando las razones
que esgrimen y que hasta el momento se lo han im-pedido.
También dan lugar a nuevos espacios y oportuni-dades,
sobre todo para las generaciones que tienen
una mayor cultura digital: la de mayores formados, y
la de jóvenes y adolescentes.
El Informe presta mayor atención a los dos pilares
siguientes. Son los que inciden de manera directa en
las personas y en el desarrollo de su talento.
Educación y formación
Este Pilar se trata en dos capítulos, uno dedicado
al nivel no universitario, y el otro al universitario.
En el no universitario se consideran las caracterís-ticas
del sistema español, y por ende del canario. Un
sistema caracterizado, al igual que el universitario,
por continuas leyes orgánicas que cambian su orien-tación
y contenido, al contrario de lo que ocurre en
los Estados miembros de la UE-28.
Se consideran los desafíos que presenta el actual
sistema canario, que básicamente son: la tasa alta de
abandono escolar temprano; la falta de comunicación
en lenguas extranjeras; la escasa movilidad del profe-sorado
y del alumnado; tener un aprendizaje memo-rístico,
lejano a la realidad que perciben los alumnos
y basado eminentemente en contenidos; y la actitud
pasiva del alumnado en el aula.
En los sistemas educativos son cada vez más
usuales el uso de evaluaciones, indicadores y mé-tricas
para determinar diversas características de los
mimos.
El Informe se fija en las recomendaciones especí-ficas
del programa PISA para Canarias, solicitado por
el Gobierno de Canarias a la OCDE, y en el del Con-sejo
Escolar de Canarias. Cada vez es más necesario
utilizar estándares europeos de evaluación y calidad,
y tener unos rendimientos equiparables a los países
de nuestro entorno europeo.
Junto a los desafíos propios del sistema canario,
hay que cumplir los objetivos de educación y forma-ción
de la UE para 2020, que incluyen: el aprendiza-je
permanente y la movilidad; mejorar la calidad y la
eficacia; promover la equidad y la ciudadanía activa e
incrementar la creatividad y la innovación, incluido el
espíritu empresarial, en todos los niveles de la edu-cación
y formación.
El Parlamento de Canarias aprobó en julio de 2014
una nueva Ley de Educación No Universitaria, en que
se afirma: “Canarias necesita un sistema educativo
abierto a las nuevas realidades y conectado con las
redes estatales e internacionales, que sustentan la
investigación, la innovación y el desarrollo educati-vo”.
En la misma se abordan algunas cuestiones a
las que hace referencia este Informe.
La educación y formación actual presenta una ca-racterística:
la necesidad de integrar curricularmente
competencias básicas, que hay que desarrollar, junto
a conocimientos específicos de distintos campos.
10
Informe CATPE Transición de Canarias hacia la Sociedad del Conocimiento
La UE y el Gobierno de Canarias han definido ocho
competencias básicas para desarrollar en el alumnado.
La Formación Profesional es cada vez más impor-tante
en la sociedad actual y en la Economía del Co-nocimiento.
Su reorientación e impulso es objetivo de
todas las administraciones públicas, desde la regional
a la europea. Necesita de un reconocimiento social
del que ha carecido, y que cada vez más le otorga la
sociedad.
El establecimiento en Canarias de nuevos cen-tros
pertenecientes a la red nacional y canaria de
Centros Integrados de Formación Profesional es una
buena apuesta, que debe conseguir sus objetivos. El
modelo para seguir en Canarias, y en España, es el
de la Formación Profesional Dual alemana.
En el sistema universitario de educación y for-mación
se consideran las características del sistema
actual: homogeneidad funcional de las universida-des,
autonomía universitaria, libertades académicas
y datos cifras del sistema canario en el curso 2013-
2014.
La universidad canaria se encuentra en pleno pro-ceso
de consolidación de la aplicación y transición
hacia el Espacio Europeo de Educación Superior
(EEES). Se trata de una transformación necesaria,
compleja e incompleta, que no ha sido suficiente-mente
explicada, y que diversos sectores de la co-munidad
universitaria han aportado más inercia que
proactividad, en relación con la misma.
Canarias se está caracterizando, en este momen-to,
por el aumento de universidades privadas con
sede en el Archipiélago.
Se ha avanzado bastante en el compromiso con
una educación y formación de calidad; para ello se
han creado agencias de evaluación, tanto a nivel de
Canarias como de España.
Cada vez más se tiene a la utilización de indicado-res
y estándares europeos.
Los rankings y evaluación universitaria han adqui-rido
mayor relevancia y variedad que los correspon-dientes
al nivel no universitario.
Junto a los grandes rankings internacionales,
en los que el posicionamiento de las universidades
europeas y españolas es discreto, han comenzado
a aparecer evaluaciones españolas impulsadas por
diversas instituciones y fundaciones. Entre ellas des-taca
el ranking CYD (de la Fundación Conocimiento
y Desarrollo), basado en el U-Multirank que reciente-mente
ha presentado la UE. Las universidades cana-rias
tienen posiciones discretas, por el momento, en
las distintas variantes de los mismos.
El Informe considera que para la transición hacia
la Sociedad del Conocimiento es necesario repensar
la universidad.
Al considerar como pilar la Educación y Forma-ción,
se presta especial atención a la función docente
de la universidad. Es decir la relacionada con la for-mación
del alumnado. La docencia en la universidad
ha cambiado poco en los últimos tiempos.
Una docencia para la que ahora la UE y los profe-sores
más comprometidos con las tareas han abierto
nuevas perspectivas para una educación y formación
diferente.
La función docente de los profesores no está su-ficientemente
valorada y reconocida en el quehacer
universitario en relación, por ejemplo a la tarea inves-tigadora,
incluso a la de gobierno y gestión.
En la docencia actual lo más importante debe ser
lo que “aprende” cada alumno y no lo que “ense-ña”
el profesor, para lo cual se necesitan muy buenos
profesores. La docencia sigue centrada en los conte-nidos
específicos de cada materia, que a menudo se
vuelven rápidamente obsoletos o tienen “poco que
ver” con la realidad que vivirán los futuros graduados.
El reto está en ponerse de acuerdo en relación a: ¿qué
se entiende por una buena educación y formación?
La formación actual, al igual que ocurre con la no
universitaria, está cada vez más orientada al aprendi-zaje
de competencias integradas curricularmente en
contenidos específicos según las diferentes materias.
Esta acción es más difícil llevarla a cabo en el ni-vel
universitario, que en el no universitario.
Hay que ser conscientes que la universidad es
responsable de la formación de todo el profesorado
11
Informe CATPE Transición de Canarias hacia la Sociedad del Conocimiento
del sistema de educación y formación de Canarias.
En ocasiones no se es consciente de esta circuns-tancia,
que es transcendental para apostar por la
Sociedad del Conocimiento. Se necesita repensar
esta función, para los profesores de los diferentes
niveles, incluyendo el propio nivel universitario; esta
diversidad exige distintas aproximaciones al reto.
Los alumnos son, junto al profesorado, los protago-nistas
de la acción docente. Es conveniente conocer
las características medias de la generación de estudian-tes
que acceden a las aulas universitarias. Los jóvenes
actuales (18-24 años) no son ni mejores, ni peores que
los de generaciones anteriores, simplemente son dife-rentes;
no saben, ni más, ni menos que aquellos, aun-que
es cierto que saben de otras cosas y tienen mo-tivaciones
diferentes. Estas características deben ser
conocidas y tomadas en cuentas por el profesorado.
Una educación y formación orientada a compe-tencias
integradas en conocimientos específicos y la
nueva Sociedad del Conocimiento da lugar a “vacíos
formativos” en relación al desarrollo de competencias
y del talento en el alumnado. No es fácil responder:
¿cómo las adquieren?, ¿quién les guía y orienta en el
aprendizaje de las mismas?, ¿dónde las aprenden?,
¿cuándo?, etc. En la situación actual es difícil asignar
estas tareas al profesorado universitario, para las que
no está formado y además tiene muchas cosa y ta-reas
que desarrollar. En general, su carrera académica
depende más de su rendimiento investigador que de
la calidad e innovación en la docencia que imparte.
Entre las competencias más específicas están las
asociadas a: la empleabilidad, innovación, emprendi-miento,
comunicación en lenguas extranjeras, cultu-ra
digital, la autogestión personal, etc.
El reto está en qué tipo de organizaciones -forma-les,
no formales y/o informales- ocuparán este vacío;
ya que se trata de competencias importantes y nece-sarias
para el desarrollo del talento de cada persona y
facilitar su empleo.
Sistemas de Innovación
Tradicional y formalmente se ha considerado que
la I+D constituye la base para el desarrollo de la in-novación
en una región y en una organización, en su
transición hacia la Sociedad del Conocimiento; como
planteamiento teórico es cierto. Ahora bien, en la
realidad, y en general, la finalidad de la investigación
desarrollada en las universidades canarias no tiene
como finalidad la innovación, al menos tal como se
entiende en este momento. Por ello en este capítulo
se analiza separadamente la I+D de la innovación.
Este capítulo trata del ecosistema canario de I+D,
como parte de las funciones que realiza la universidad
y, además, como parte importante del sistema de inno-vación
canario, que hay que reorientar e impulsar.
Los principales actores de I+D, aunque no los úni-cos,
son las universidades públicas canarias, junto a
entidades dependientes del Gobierno de Canarias y
de los diferentes Cabildos.
Los equipos canarios de I+D para competir y ser
reconocidos a nivel internacional y nacional necesi-tan:
tener una masa crítica adecuada, para lo cual es
necesario que colaboren, estén coordinados y la in-formación
y el conocimiento fluyan libremente entre
ellos; seleccionar unas cuantas líneas y campos de
investigación, relacionadas con la estrategia definida
por el Gobierno en su documento Canarias 2020; ha-ber
obtenido ya algunos resultados; y tener alianzas
o formar parte de redes europeas e internacionales.
Con todo ello, deben disponer de la necesaria finan-ciación,
para poder conseguir sus resultados, que
deben ser evaluados con estándares europeos. Esta
financiación debe estar, cada vez, más diversificada.
Existen ya rankings españoles relacionados con
la función investigadora de las universidades, en los
que las universidades canarias pueden y deben me-jorar
su posicionamiento.
Canarias, en su momento no pudo aprobar su Ley
de la Ciencia, de la Tecnología y la Innovación, como
sí hizo el Gobierno de España en 2011. No obstante
ha definido, ahora, su estrategia en relación al Plan
de Acción de Europa 2020 en Canarias, documen-to
que forma parte de la estrategia Canarias 2020.
La estrategia inteligente RIS3 es más un programa
orientado al desarrollo y crecimiento de Canarias,
que al de su sistema de I+D.
El programa específicamente dedicado a la I+D
es HORIZONTE 2020., en el que deben competir los
grupos canarios, formando parte de equipos interna-
12
Informe CATPE Transición de Canarias hacia la Sociedad del Conocimiento
cionales; para lo cual hay que haber demostrado cali-dad
y resultados, conocidos y reconocidos.
El resto del capítulo está dedicado a la innova-ción.
Es esencial fijar lo que se entiende por innova-ción
en el mundo en este momento. Este Informe se
basa en la que contempla el Manual de Oslo en su
3ª edición (OCDE y Eurostat, 2005). En el mismo se
insiste en los diversos tipos de innovación que exis-ten,
y que en ocasiones los propios agentes no son
conscientes de los mismos.
La innovación es todo aquello que tiene valor para
el mercado, según la Fundación COTEC. Se trata de
un proceso con distintas etapas, que para su recorri-do
necesita de un equipo humano, y que no puede
afrontarse individualmente.
La innovación abierta, que se corresponde con el
cambio de paradigma propio de la Sociedad del Co-nocimiento,
es una buena alternativa que las empre-sas
canarias, y el ecosistema canario de innovación,
podrían contemplar.
La innovación abierta implica innovar con dis-tintos
socios, en distintos momentos del proceso,
compartiendo riesgos y beneficios. Asume la nueva
mentalidad de compartir-colaborar-competir.
Existen diversos rankings que “miden” el desa-rrollo
de la innovación por parte de la universidades,
los países y las regiones.
A nivel mundial el más conocido es el GII (Global
Innovation Index) publicación conjunta de la Universi-dad
de Cornell, INSEAD y, la agencia de las NN.UU.,
WIPO. A nivel español las ya reseñadas al tratar de
las universidades.
Canarias, como región europea, tiene un nivel de
innovación que el RIS (Regional Innovation Scorebo-rad
de la UE) denomina “ modesto medio”.
Entre los agentes de innovación de Canarias, ade-más
de los grupos de I+D trabajando con objetivos
con otra orientación y mentalidad, se encuentra el teji-do
empresarial formado por las empresas pequeñas y
medias, y las microempresas. Estos agentes, solos y
en su relación con el sistema de I+D, son el objetivo
primordial del programa europeo COSME, que Cana-rias
debe aprovechar. Estas empresas deben superar
las dificultades que tienen para innovar, algunas de las
cuales son objetivas, aunque otras son subjetivas.
Canarias institucionalmente no dispone, por el
momento, de una sistema de innovación, ya que
considera el sistema de I+D+i en su conjunto, lo cual
creemos que no es la mejor opción.
Por lo tanto, desde el punto de vista del régimen
institucional y de la normativa adecuada, no dispone de
iniciativas concretas, ni específicas. Como sí les ocurre
a otras regiones españolas, en especial el País Vasco.
Presidencia de Gobierno de Canarias, solicitó a
COTEC en 2007 la preparación de un libro blanco de
la innovación en la Comunidad de Canarias. Se trata
de un buen estudio, con sus diagnósticos y recomen-daciones,
que se debería haber tomado en cuenta y
aplicado alineado con la estrategia del Gobierno.
Se podría adaptar el mismo a la nueva situación y
servir de base para el necesario Plan de Innovación
de Canarias, más necesario, si cabe, al no disponer
de la Ley de la Ciencia.
Para ello se podrían utilizar, tanto las reflexiones
de este Informe como los resultados del informe CO-TEC
2013 sobre Tecnología e Innovación en España.
La finalidad de dicho Plan debe ser el desarrollo
económico y social, inteligente, sostenible e inclusi-vo,
con la consiguiente creación de empleo.
El Informe CATPE hace una propuesta sobre un
posible Ecosistema Canario de Innovación. Su razón
de ser son, en última instancia, las empresas y su
nueva relación con el Ecosistema Canario de I+D,
como ocurre con cualquier sistema con este objetivo.
La última parte del capítulo se dedica a cómo, por
quién, dónde y cuándo puede el alumnado canario
aprender las competencias asociadas con la inno-vación
y el emprendimiento, que son consideradas
como básicas por la UE.
Se considera que las componentes de esta com-petencia
son, fundamentalmente, la creatividad, el
13
Informe CATPE Transición de Canarias hacia la Sociedad del Conocimiento
Los pilares aquí identificados se encuentran poco
desarrollados en Canarias, mientras tanto otras re-giones
trabajan a otro ritmo y obtienen diferentes
resultados.
La principal apuesta de futuro debe estar en la
educación y formación y en el desarrollo de sistemas
de innovación en Canarias; sistemas que deben tra-bajar
y evolucionar como un verdadero ecosistema.
Todo lo que Canarias invierta, en activos tangibles
e intangibles, para el desarrollo del talento en las per-sonas
y en las organizaciones será eficaz si se hace
con visión, liderazgos compartidos, compromiso,
continuidad y motivando, emocionando e ilusionando
a la sociedad civil.
pensamiento crítico, la resolución de problemas y el
análisis y evaluación de riesgos.
Para ello es necesario la formación y actualización
del profesorado para que aprendan a desarrollar en el
alumnado estas competencias. Todo ello sin obviar a
los expertos que puedan existir al margen del profe-sorado
formal y estable.
Reflexión final
Como anexo a este resumen se sintetiza en una
mirada el contenido del Informe.
Canarias tiene la oportunidad, en la Sociedad del
Conocimiento, de poder definir su futuro y que no le
sea impuesto.
14
Informe CATPE Transición de Canarias hacia la Sociedad del Conocimiento
El informe en una mirada
2.-
INTRODUCCIÓN
ingeniería robótica
17
Informe CATPE Transición de Canarias hacia la Sociedad del Conocimiento
El futuro pertenece a quienes creen en la belleza de sus sueños
E. Roosevelt
El Centro Atlántico de Pensamiento Estratégico (CATPE), con este sexto informe, pretende llamar la aten-ción
de los responsables institucionales y de la sociedad civil en general acerca de una de las cuestiones más
relevantes para Canarias: proponer, crear y lograr un futuro basado en un desarrollo y crecimiento inteligente,
sostenible e integrador, acorde con el nuevo contexto y entorno en que vive la sociedad actual.
!Desde lo regional a lo global, con las personas como centro!
CATPE ha elegido la temática de este Informe convencido que forma parte inexorable del futuro, que ya
está ahí, de Canarias.
Sus grandes objetivos son:
a. Mentalizar a la sociedad canaria de la creciente importancia y desarrollo de la sociedad y la economía
del conocimiento en el mundo.
b. Tomar conciencia, que lleve a la acción, de la oportunidad que tiene Canarias para apostar por ella y
desarrollarla, independientemente de sus condiciones de partida. Además de la tendencia generalizada,
se encuentra con la oportunidad de la apuesta que ha hecho la UE por esta nueva sociedad: desde la
Declaración de Lisboa en 2000, a la reciente estrategia Europa 2020.
Se trata de un Informe de características, naturaleza y objetivos diferentes de los anteriores. Su temática
es transversal y está relacionado, con todos ellos determinando un nuevo entorno para Canarias. Se trata,
además, de un tema con varias y diferentes dimensiones, que abre una nueva línea de trabajo y de actuación
en CATPE.
El Informe tiene cierta intencionalidad pedagógica, en el sentido que trata de introducir en la sociedad
canaria, y en sus agentes más importantes, ideas y propuestas concretas para la transición hacia la Sociedad
del Conocimiento, en el contexto de la realidad específica de Canarias. Se ha intentado hacerlo de manera
positiva e ilusionante, independientemente de reconocer la situación real de partida.
Junto a lo que es, hay que precisar lo que no es. No se trata de ninguna monografía en relación con los
temas que plantea. No es un informe acerca de la globalización, las TIC, Europa 2020, la buena gobernanza,
la educación y formación en Canarias, ni la innovación. No lo es, aunque aborde cuestiones relacionadas
con todos ellos. Esto implica asumir riesgo en la selección de los aspectos que se abordan y de cómo se
abordan. Por ello se debe considerar como un Informe abierto, que se puede enriquecer de las aportaciones
positivas y consistentes de la sociedad canaria.
El Informe es la síntesis de una edición más amplia y completa acerca de la temática indicada, que por el
momento no va a ser publicado.
Para su redacción se han utilizado, básicamente, fuentes abiertas de las existentes en Internet con una
gestión de la información y del conocimiento definidas por la ponencia que CATPE designó como responsa-ble
del Informe. No obstante, al final se incluye una pequeña bibliografía formada por libros y documentos
básicos que la complementan. Las direcciones electrónicas de distintas fuentes se incluyen en el texto, para
facilitar el acceso a la misma. Para homogeneizarlas y que tengan todas ellas una extensión adecuada, se ha
utilizado la herramienta Google Shortener, de ahí la estructura que tienen todas ellas, https://goo.gl/.
Se ha accedido, por última vez, a todos los enlaces incluidos en este Informe en la última semana del mes de octubre 2014.
18
Informe CATPE Transición de Canarias hacia la Sociedad del Conocimiento
El Informe se ha publicado, para ser coherentes con su contenido, bajo licencia Creative Commons,
http://goo.gl/9AmeSY, en una de sus variantes como figura en las páginas anteriores.
19
Informe CATPE Transición de Canarias hacia la Sociedad del Conocimiento
3.-
El nuevo
entorno
20
Informe CATPE Transición de Canarias hacia la Sociedad del Conocimiento
violonchelista
21
Informe CATPE Transición de Canarias hacia la Sociedad del Conocimiento
Se tu el cambio que quieres ver en el mundo
M. Ghandi
Para considerar la realidad canaria, actual y futura, no es posible hacerlo de manera aislada. Canarias,
como el resto del mundo, está inmersa en un nuevo entorno, que condiciona su presente y parte de su futu-ro.
La apuesta es decidir la mayor parte de este futuro y que no sea impuesto en su totalidad.
El entorno, de manera simple para los fines de este Informe, se considera determinado por un contexto
general y por la oportunidad surgida, como consecuencia de las políticas y estrategias de la Unión Europea.
3.1.- Contexto general
El nuevo contexto, que todavía se encuentra en proceso de construcción formal, influye en cómo viven,
se desarrollan, crecen, se relacionan, trabajan y ocupan su tiempo libre las personas, las organizaciones y los
grupos humanos en general.
Analíticamente es conveniente considerar que dicho contexto está definido por tres grandes ejes, que
interaccionan entre si y son interdependientes:
• El cambio.
• La globalización.
• La revolución tecno-económica de las TIC.
3.1.1. El cambio como constante
Es cierto que el cambio ha estado presente en todas las época de la Humanidad, ya que es inherente a
la misma realidad y se acentúa en ciertos momentos de la Historia. Puede ser que en cada una de ellas, las
personas hayan pensado que el cambio que estaban viviendo no tenía precedentes, lo cual siempre ha sido
cierto. Lo más equilibrado es considerar que el cambio actual tiene características diferentes al vivido en eta-pas
anteriores de la Humanidad; no es mejor, ni peor que los anteriores, simplemente es diferente.
El cambio actual es rápido, profundo, global, y afecta a una gran parte de personas en todo el mundo; la
instantaneidad y lo inmediato se han convertido en señas de identidad. Estas circunstancias hacen que se
viva en una época de incertidumbre y de complejidad.
En estas características propias influye mucho el desarrollo y acceso de las personas a las TIC y a sus dispo-sitivos
de mayor uso, que cada vez se encuentran al alcance de más personas en todo el mundo. Ahora bien,
además de las tecnologías existen otras causas y consecuencias del cambio, en las que este Informe no entra.
Como consecuencia emerge una nueva sociedad posindustrial, que recibe distintos nombres para reflejar
una misma realidad. Esta nueva sociedad está definida por cómo viven, se desarrollan, crecen, se relacionan,
trabajan y ocupan su tiempo libre las personas, las organizaciones y los grupos humanos en general.
Este Informe opta por el nombre y concepto de Sociedad del Conocimiento, para caracterizar a esta nueva
sociedad emergente.
22
Informe CATPE Transición de Canarias hacia la Sociedad del Conocimiento
3.1.2. La globalización
No existe una definición única para este concepto relativamente nuevo; la dificultad es mayor ya que el
mismo tiene distintas dimensiones. Por ello es adecuado ilustrarla con dos definiciones complementarias y
que reflejan puntos de vista distintos.
Según el Banco Mundial: “Es la interdependencia, cada vez mayor, entre los países como consecuencia
de la creciente integración de los flujos financieros, del comercio, de las personas y de las ideas en un mer-cado
global. Los principales elementos de esta integración son los flujos del comercio internacional y los de
movilidad transfronteriza de las inversiones”.
El Instituto Levin de la Universidad del Estado de Nueva York apuesta por que: “La globalización es un
proceso de interacción e integración de personas, empresas y gobiernos de las diferentes naciones. Es un
proceso cuyas manifestaciones más desarrolladas y conocidas son el comercio y las inversiones en el ám-bito
internacional, facilitados e impulsados por las TIC. Este proceso tiene consecuencias tanto en el medio
ambiente, la cultura, los sistemas políticos, el desarrollo y la prosperidad económica, como en el bienestar de
los seres humanos, que forman las sociedades locales, regionales y nacionales de todo el mundo”.
La globalización tiene defensores y detractores igualmente vehementes y contundentes en las razones
que esgrimen. Un argumento pragmático es que, para bien o para mal, está ahí y ha llegado para quedarse.
Lo importante es reorientar aspectos actuales de la misma, para que redunde en el bienestar de toda la Hu-manidad:
es decir, una globalización para el desarrollo y la inclusión.
La globalización es una necesidad real: ya que existen problemas y retos en la actualidad que sólo se
pueden abordar y resolver desde una perspectiva global y no sólo nacional; aunque el mundo necesita de una
globalización diferente a la que se está viviendo en este momento.
Junto a la globalización conviven e interaccionan dos tendencias, cada vez más significativas:
• La emergencia de grandes bloques regionales, de carácter supranacional1.
• El auge de lo local y de sus identidades; siendo necesario un equilibrio y liderazgos sabios y responsables
entre lo global y lo local.
En este sentido se han acuñado diversos eslóganes, combinando por una parte las palabras: “global” y
“local”, y por otra: “pensar” y “actuar”. Siendo una de las más citadas: “Piense localmente, actúe global-mente”
del sociólogo alemán Ulrich Beck.
3.1.3. Cultura digital: TIC
Las TIC representan un cambio en la forma en que las personas se comunican, trabajan, se relacionan,
acceden a las noticias y ocupan su tiempo libre: se trata de un cambio cultural nuevo, de una cultura material
que ha introducido un nuevo paradigma.
Hay que resaltar que son tan importantes o más los efectos derivados del acceso y uso de las tecnologías,
que los meramente económicos asociados a la propia industria de las TIC. Son unas tecnologías que ya han
llegado a insertarse en todas las esferas de la actividad humana.
Se trata, de nuevo, de un cambio tecnológico diferente a los anteriores que ha vivido la Humanidad. En
poco tiempo y con gran rapidez ha alcanzado a grandes grupos humanos en todas las partes de la tierra,
1) El concepto de regional tiene dos sentidos en el Informe. El que aquí se utiliza; y el de Comunidad Autónoma al referirse a
España o las políticas de este tipo (provincias, estados federales, regiones) de la UE.
23
Informe CATPE Transición de Canarias hacia la Sociedad del Conocimiento
tanto directa como indirectamente. Los dispositivos basados en estas tecnologías son cada vez más fáciles
de utilizar, más baratos e integran más funciones. Es espectacular, sobre todo, la implantación entre las ge-neraciones
más jóvenes de los dispositivos móviles, especialmente los relacionados con la telefonía móvil
tanto inteligente como normal.
La facilidad de uso y de comunicación a través de Internet se ha desarrollado con la introducción de la
Web, que es un “sistema de distribución de documentos de hipertexto o hipermedios interconectados y
accesibles vía Internet. Un usuario, con un navegador web, visualiza sitios web compuestos de páginas web,
que pueden contener texto, imágenes, vídeos u otros contenidos multimedia, y navega a través de estas
páginas utilizando hiperenlaces”. En su evolución es de uso común, ya en la actualidad, la denominada Web
2.0 o Web Social; en un fenómeno que ha incorporado “el 2.0” a numerosas aplicaciones y actividades.
Estas tecnologías y su sistema de distribución de la información [TIC+Internet+Web) facilitan el esta-blecimiento
de grandes y complejas redes, ya que dicha estructura es la morfología que más encaja en sus
características tecnológicas; estas redes son de distintos tipos y tienen diferentes finalidades. Entre ellas
han adquirido una trascendencia cada vez mayor las denominadas redes sociales, con un significado mayor
como modelo para la reestructuración global de la sociedad, y a las que este Informe dedica específicamente
un apartado. Se trata de la aparición de redes auto generadas, auto desarrolladas, y auto gestionadas, que
representan la forma organizativa descentralizada por antonomasia. Las redes se han constituido como pla-taformas
de comunicación y poder.
La red universal por excelencia es Internet, la Red, que permite conectar los ordenadores de todo el
mundo utilizando un protocolo de transmisión común. Internet se encuentra en continua evolución y cada
año se publican sus tendencias de desarrollo a corto y medio plazo.
Las redes presentan unas características que les han sido siempre inherentes a las mismas: la comparti-ción
y la solidaridad. Este es un hecho bastante común en las redes basadas en las TIC, incluso en las auto
generadas y auto desarrolladas; en las mismas se comparte información y conocimiento, incluso el que tiene
valor tangible; también se comparten ideas, reflexiones, opiniones, trabajo, tiempo libre, etc.
Esta nueva cultura presenta situaciones que muchas veces pasan desapercibidas, y en las que hay que
deparar. Se trata, entre otras, de la neutralidad y la seguridad en la Red.
La neutralidad de Internet garantiza la igualdad de acceso a los contenidos, independientemente de su
procedencia: implica que exista una única velocidad para todos los contenidos. Se trata de un principio que
ha regido la Red desde su nacimiento y ha sido respetado por los proveedores de acceso. Estos son los más
interesados en que se vulnere este principio; y Estados Unidos, como país, ha presentado una propuesta
para terminar con dicha neutralidad. Recientemente, abril 2014, la UE ha votado a favor de mantener el prin-cipio
abierto de Internet.
La seguridad en Internet es un tema cada vez más relevante y difícil de asegurar; tiene diferentes varian-tes
y se presenta en distintas aplicaciones y usos de Internet, en los que adquiere características diferencia-les.
Desde los virus, troyanos, gusanos, etc hasta el fraude, el robo, las falsificaciones, y suplantaciones de
personalidad en el comercio electrónico, las transferencias financieras, malversación de caudales públicos, y
todo tipo de delitos informáticos. De modo que ha surgido todo un campo de delitos y seguridad cibernética,
que ha dado lugar a la aparición de una nueva área jurídica y policial, cada vez más importante y necesaria.
Este hecho tiene especial importancia en el caso de los niños y adolescentes, que pueden sentirse más
desprotegidos, y que necesitan no sólo la existencia de una legislación adecuada, sino de la presencia, con-sejo
y acompañamiento de padres y maestros.
24
Informe CATPE Transición de Canarias hacia la Sociedad del Conocimiento
Se puede acceder a datos y cifras relacionados con las TIC en Canarias en los estudios e informes perió-dicos
que se publican tanto a nivel nacional como regional; se volverá a estas consideraciones al tratar de
los pilares que pueden permitir que el Archipiélago sea una sociedad basada en el conocimiento. Entre los
informes destacan:
• eEspaña 2014: informe anual sobre el desarrollo de la Sociedad de la Información en España de la Fun-dación
Orange. http://goo.gl/IWjtcX
• eCanarias 2013: informe anual sobre la Sociedad de la Información en Canarias del Observatorio Canario
de Telecomunicaciones y Sociedad de la información (OCTSI). http://goo.gl/EV5g1J
3.1.4. La Sociedad del Conocimiento
La sociedad posindustrial que está emergiendo recibe, como se ha indicado, diversos nombres para reflejar
una misma realidad: Sociedad de la Información, Sociedad del Conocimiento, Sociedad Red, Sociedad de Inter-net,
Sociedad Riesgo, Sociedad Global, Sociedad Líquida, etc. Todo depende del aspecto concreto que se prio-rice
y en el que se pone el énfasis; en este Informe se opta por la denominación de Sociedad del Conocimiento.
Los efectos de la nueva sociedad, independientemente de su denominación, afectan de manera desigual
a las personas y a los territorios de todo el mundo. Esta desigualdad constituye las denominadas “brechas”,
que por otra parte siempre han existido. Las citadas “brechas”, en nuestro entorno inmediato, son tanto o
más generacionales y culturales que económicas.
Este Informe propone la siguiente definición para la Sociedad del Conocimiento:
Sociedad del Conocimiento
Sociedad en la que el conocimiento es la fuente del desarrollo y crecimiento, basado en la
sostenibilidad y la inclusión de las personas, las organizaciones y las regiones.
Representa una evolución de la Sociedad de la Información.
Sus elementos nucleares son el conocimiento y las personas, transformado y ayudadas
respectivamente, por la nueva cultura digital impulsada por la revolución de las TIC en un
mundo globalizado.
Es una percepción humanizada de la visión que tienen los grandes organismos internacionales, de carác-ter
eminentemente económico. Fundamentalmente conjuga la perspectiva del Banco Mundial y la OCDE,
con las de la UNESCO, la UE y el Premio Nobel de Economía A. Sen.
Se trata de una sociedad en la que existen modelos a seguir, aunque no patrones a replicar, ya que cada
país y región deben buscar su propia opción.
Existen muy pocas medidas específicas acerca del desarrollo de la Sociedad del Conocimiento en los
diferentes países, con una visión integral de la misma; lo que sí existen son medidas y clasificaciones (ran-kings)
relacionadas con aspectos parciales de la misma, que a menudo se utilizan de manera indistinta, para
caracterizar tanto a la Sociedad de la Información como a la del Conocimiento.
La orientación de este Informe requiere una breve atención a dos aspectos:
• El nuevo alcance del conocimiento.
• Las personas como núcleo y razón de ser de la nueva sociedad.
25
Informe CATPE Transición de Canarias hacia la Sociedad del Conocimiento
El conocimiento
El conocimiento siempre ha sido importante, lo ha sido en todas las sociedades, ¿cuál es el hecho dife-rencial
en el momento actual?, para prestarle tanta atención.
El conocimiento es un atributo que siempre ha sido importante en las personas y que ahora, además,
lo es también en las organizaciones. El hecho diferencial es que éstas adquieren, desarrollan, comparten y
usan eficazmente conocimiento corporativo, si saben liderar adecuadamente el talento de las personas que
forman parte de las mismas. Unas organizaciones que, cada vez más, deben aprender a gestionar talento,
más que recursos humanos. En la Sociedad del Conocimiento el talento existe, y hay que desarrollarlo, tanto
en las personas como en las organizaciones.
En el momento actual el conocimiento, como consecuencia, es fuente directa de valor económico en
las organizaciones. Es un activo de las mismas, a través de las personas que trabajan en ellas formando el
denominado “capital intelectual”. Se trata de un activo, tangible e intangible, que existe bajo diversos tipos
y modalidades, cada uno de ellos con un valor potencial y real distinto; un conocimiento que procede y que
está en diversas fuentes, no sólo en las que eran tradicionales y genuinas hasta el momento; y que es “ma-nejado”
por nuevos agentes que entran en el conjunto de actividades que se desarrollan con el mismo. Se
trata de un “nuevo bien” en la economía y sociedades de los países y regiones.
Por otra parte, las TIC, con su nuevo paradigma, le dan una nue-va
dimensión y alcance a los diferentes aspectos relacionados con el
mismo. Y, por último, las personas que poseen una certificación aca-démica
tienen más probabilidades de encontrar más y mejor empleo
que las que no lo poseen, a pesar de la cruda realidad por la que están
pasando, en este momento, las generaciones jóvenes y de jóvenes
mayores (las denominadas generaciones X e Y, ver 6.2.1) en Canarias.
Las personas
La capacidad cognitiva es un atributo de la condición humana, que se desarrolla a lo largo de toda la vida
através de la educación, la formación, la experiencia y la reflexión.
Como consecuencia las personas son, potencialmente, el recurso más importante que tienen los países y
las regiones, para desarrollar crecimiento económico, que produzca bienestar e integración social sostenibles.
Este recurso lo posee Canarias con una población joven que, a pesar de los problemas que presenta, es la
mejor formada en muchas generaciones, aunque quede camino por recorrer. La Sociedad del Conocimiento
es el reto, la oportunidad y la necesidad para Canarias.
Cada persona tiene unas capacidades naturales y otras adquiridas. Debe desarrollar las primeras y apren-der
las segundas; todo ello con su esfuerzo y la orientación adecuada. Además de ponerlas en práctica en
armonía con los demás, asentadas en valores y comprometida con lo que hace en cada momento. En este
Informe se denomina TALENTO al conjunto de todos estos aspectos que conforman la persona; es la cuali-dad
a valorar y desarrollar en la Sociedad del Conocimiento.
Se puede expresar el talento de una persona mediante una sencilla relación algebraica:
T=[CE+H].[A+V] A: ! Compromiso !
Los niños, adolescentes,
jóvenes y jóvenes adultos
forman las cohortes clave
de edad, en la transición de
Canarias hacia la sociedad
y la economía basadas en
el conocimiento
26
Informe CATPE Transición de Canarias hacia la Sociedad del Conocimiento
Una persona con Talento (T) posee, cada vez más y mejor, conocimiento específico en un campo del saber
o del saber hacer (CE); posee habilidades personales, interpersonales o instrumentales (H); presenta una cierta
Actitud (A), con el Compromiso como aspecto esencial, y vive de acuerdo con unos valores (V), de los cuales al-gunos
son de alcance universal. Lo fundamental es un desarrollo inteligente y equilibrado, entre las distintas com-ponentes;
aunque las personas, en general, tendrán más facilidad y estarán más desarrolladas unas que otras.
Es importante que cada persona identifique, cuanto antes mejor, cuáles son sus caracteres, competen-cias
o aspectos que poseen de forma natural y cuáles no; así como cuáles desea o tiene que desarrollar, tanto
si son naturales o adquiridos.
El talento excede la dimensión individual o personal, para adquirir una dimensión colectiva que es determinante
en las organizaciones de la nueva sociedad; además, “el talento atrae talento, y la mediocridad atrae mediocridad”.
El desarrollo del talento es el elemento clave de las organizaciones de la sociedad basada en el conoci-miento2,
que pretendan hacer que las personas sean su ventaja competitiva, y quieran serlo a escala global.
Canarias tiene ante si el reto del talento, que cada vez es más necesario, real y concreto; un reto que
puede ilusionar a la ciudadanía y que es posible alcanzar si una gran mayoría de la población es consciente de
su necesidad y oportunidad, y que para alcanzarlo se necesita la disciplina y sacrificio de todos, y saber que
su recompensa alcanzará a todos.
Economía del conocimiento
Es el aspecto más desarrollado de esta sociedad hasta el momento, aunque no hay que olvidar sus di-mensiones
social, política y tecnológica.
Economía del Conocimiento
Se trata de una economía global, informacional y en red, con características propias, que
todavía está en fase de desarrollo en la mayoría de países.
Sus ventajas competitivas se aplican a todos los sectores económicos, a todo tipo de em-presas
y en todas las regiones. Entre ellas al sector turismo, construcción y servicios en
general, de especial relevancia para Canarias.
Se distingue por el uso eficaz y eficiente, responsable e integrador, de:
• Los activos intangibles.
• El TALENTO en sus DIFERENTES MODALIDADES.
• El potencial innovador.
El Banco Mundial establece cuatro pilares, para los que define una serie de indicadores y subindicadores,
que son la base de una economía basada en el conocimiento. Este Informe toma los mismos, conveniente-mente
matizados y adaptados en su orientación y contenidos, como pilares para el desarrollo de la Sociedad
del Conocimiento en Canarias.La Economía del Conocimiento tiene ya rankings periódicos, que tienen una
aceptación mayoritaria en el mundo, y que se presentan desagregados por cada uno de los cuatro pilares. El
estudio más relevante es el que publica el Banco Mundial, cuyo última edición es la correspondiente a 2012
(The Knowledge Economy Index, KEI, 2012, http://goo.gl/Vt2I5 ). Los diez primeros países clasificados son
los indicados en la Tabla I.
2) Que quizá se podría denominar “basada en el talento”, sin que la afirmación implique connotación elitista alguna.
27
Informe CATPE Transición de Canarias hacia la Sociedad del Conocimiento
Tabla I: Ranking países en la Economía del Conocimiento, 2012
Posición 2012 2000 País
KEI
Knowledge Economic Index
KI
Knowledge Index
1 = Suecia 9,43 9,38
2 +6 Finlandia 9,33 9,22
3 = Dinamarca 9,16 9,00
4 -2 Holanda 9,11 9,22
5 +2 Noruega 9,11 8,99
6 +3 Nueva Zelanda 8,97 8,83
7 +3 Canadá 8,92 8,72
8 +7 Alemania 8,90 8,83
9 -3 Australia 8,88 8,98
10 -5 Suiza 8,87 8,65
Fuente: KEI, Banco Mundial
España ocupa el lugar 21º, habiendo avanzado dos lugares desde 2000, presentando una puntuación para
cada uno de los indicadores de 8,35 y 8,26, respectivamente.
En el caso de España no existen datos desagregados por Comunidades Autónomas, ni estudios realiza-dos
por organizaciones españolas.
3.2.- La oportunidad
El contexto, para formar el nuevo entorno, se complementa con la oportunidad surgida como consecuen-cia
de la decisión de la UE de apostar por la Economía del Conocimiento, desde hace más de dos décadas.
Canarias, junto al reto, debe aprovechar esta oportunidad en su transición hacia la Sociedad del Conocimiento.
3.2.1.- La Unión Europea apuesta por la Sociedad del Conocimiento
La Unión Europea apostó por el conocimiento como factor de crecimiento, desarrollo e integración social
desde antes del Milenio, y la materializó en el Consejo Europeo Extraordinario de Lisboa (marzo 2000), apro-bando
la declaración conocida como Estrategia de Lisboa (Europa 2010):
“La Unión Europea se enfrenta a un enorme cambio fruto de la globalización y de los imperativos que plantea
una nueva economía basada en el conocimiento. Dichos cambios afectan a todos los ámbitos de la vida de las
personas y exigen una transformación radical de la economía europea. La Unión debe determinar dichos cam-bios
en coherencia con los valores y conceptos de la sociedad, y también con vistas a la próxima ampliación”.
Objetivo estratégico para la década 2000-2010
“La UE se convertirá en la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámi-ca
del mundo, capaz de crecer económicamente de manera sostenible, con más y mejores
empleos y con mayor cohesión social”
Para alcanzar el objetivo estableció una estrategia global.
28
Informe CATPE Transición de Canarias hacia la Sociedad del Conocimiento
“a. Preparar el paso a una economía y a una sociedad basadas en el conocimiento, mediante la mejora de
las políticas relativas a la Sociedad de la Información y de la I+D, así como la aceleración del proceso de
reforma estructural a favor de la competitividad y la innovación, y la culminación del mercado interior.
b. Modernizar el modelo social europeo, mediante la inversión en capital humano [desarrollo del talento]
y la lucha contra la exclusión social.
c. Mantener las sólidas perspectivas económicas y las expectativas favorables de crecimiento mediante
la aplicación de un conjunto de medidas políticas macroeconómicas adecuadas”.
La estrategia fue revisada en 2005 y al cabo de la década no se habían conseguido los objetivos propues-tos,
debido a una serie de razones tanto internas como externas a la propia Unión Europea. Esta retomó
la acción con nuevos bríos y objetivos en 2010, definiendo una nueva estrategia para la siguiente década,
aprobando la conocida como Europa 2020.
3.2.2.- Estrategia Europa 2020
Su propósito es:
Objetivo estratégico 2010-2020
Lograr un crecimiento inteligente, a través de inversiones más eficaces en educación, in-vestigación
e innovación, sostenible, gracias al impulso decidido hacia una economía baja
en carbono, e integrador, que ponga el acento en la creación de empleo y la reducción de
la pobreza. La estrategia se centra en cinco ambiciosos objetivos en las áreas de empleo,
innovación, educación, reducción de la pobreza y cambio climático / energía.
Para garantizar que la estrategia Europa 2020 surta efecto, se ha creado un sólido y eficaz
sistema de gobernanza económica para coordinar las medidas políticas entre la UE y las
administraciones nacionales.
para lograrlo presenta siete iniciativas emblemáticas, que deben aplicarse a escala europea en los Esta-dos
miembros (http://goo.gl/CAJPaB).
Europa se fija grandes objetivos en los aspectos que son prioritarios para la estrategia, que se deben
alcanzar en 2020 a más tardar:
• Empleo
• I+D
• Cambio climático y sostenibilidad energética
• Educación
• Lucha contra la pobreza y la exclusión
Opta, como debe ser siempre, por unos objetivos específicos, medibles, realizables, realistas y limitados
en el tiempo. Los mismos se resumen en le recuadro siguiente.
La UE hace un seguimiento semestral (“semestre europeo”) del desarrollo de los mismos, con recomen-daciones
específicas para cada país para que puedan ser alcanzados en el tiempo previsto.
29
Informe CATPE Transición de Canarias hacia la Sociedad del Conocimiento
Objetivos para la UE en 2020
1. Empleo
• Conseguir empleo para el 75% de las personas de 20 a 64 años.
2. I+D
• Aumentar la inversión de la UE en I+D hasta el 3% de su PIB.
3. Cambio climático y sostenibilidad energética
• Conseguir reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 20% (o un
30% si se dan las condiciones) respecto a los niveles de 1990.
• Conseguir que el 20% de las fuentes de energía proceda de energías renovables.
• Conseguir aumentar la eficiencia energética en un 20 %.
4. Educación
• Alcanzar tasas de abandono escolar prematuro por debajo del 10%.
• Conseguir que al menos un 40% de las personas de 30 a 34 años de edad hayan
completado estudios de nivel terciario [educación superior].
5. Luchar contra la pobreza y la exclusión social
• Conseguir que, al menos, 20 millones de personas se encuentren en riesgo de
pobreza y exclusión social.
Estos objetivos cuantitativos son de mínimos, para la media de los países europeos (EU-28); Canarias
debería conseguir, para 2020, unos dígitos mejorados, como harán las regiones más desarrolladas de Europa.
La Estrategia Europa 2020 se compone de un conjunto de prioridades, iniciativas emblemáticas, y elemen-tos
transversales para conseguir los objetivos propuestos. Así mismo para su aplicación cuenta con 10 direc-trices
integradas y recomendaciones políticas a los Estados miembros, para que estos puedan elaborar sus
Planes Nacionales de Reformas, y a partir de ellos los Planes Operativos tanto a nivel nacional como regional.
Entre los elementos transversales se encuentra el Marco Financiero Plurianual, MFP, (U-28) del Consejo Eu-ropeo
para el septenio 2014-2020, aprobado el 8 de febrero de 2013. A pesar de la disminución financiera res-pecto
al período anterior, se han incrementado los fondos destinados a investigación, innovación y educación.
Además, el Consejo adoptó una nueva iniciativa para hacer frente al reto apremiante del desempleo juvenil.
La situación de Canarias sigue siendo muy favorable, al prevalecer su condición de región ultraperiférica (RUP)
a la condición de su grado de desarrollo regional, en relación al resto de regiones de la UE; puesto que ha dejado
de ser una región del grupo de las más pobres, para pasar al grado intermedio de “regiones en transición”.
3.2.3. Estrategia Canarias 2020
El Gobierno de Canarias ha elaborado y aprobado la estrategia política para la década, Canarias 2020
(http://goo.gl/dpKXf1), en el que se fija los mismos objetivos de mínimos que la UE.
La estrategia Canarias 2020 se compone de dos documentos, según afirma la ACIISI3 en su página web:
• El Plan de Acción Europa 2020 en Canarias.
• La Estrategia de Especialización Inteligente (RIS3) de Canarias
Plan de Acción Europa 2020 en Canarias
El Plan de Acción se resume en la Fig.1, que se reproduce en su totalidad. En la misma se muestra el conjunto
de las prioridades de desarrollo económico y social, así como las acciones transversales que las complementan.
3) ACIISI: Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Innovación.
30
Informe CATPE Transición de Canarias hacia la Sociedad del Conocimiento
Figura 1: Desarrollo de la estrategia Europa 2020 en Canarias
Fuente: ACIISI
31
Informe CATPE Transición de Canarias hacia la Sociedad del Conocimiento
Prioridades específicas para el desarrollo económico y social de Canarias
• Liderazgo inteligente en Turismo.
• Canarias referente atlántico.
• Canarias laboratorio natural.
• Bio-economía basada en la biodiversidad canaria.
Todo ello mediante un crecimiento inteligente, sostenible e integrador.
En la Visión del Plan de Acción no se hace mención ni a la Sociedad, ni a la Economía del Conocimiento;
de hecho la Agencia del Gobierno de Canarias responsable de estas acciones tiene la denominación de So-ciedad
de la Información (ACIISI). Ahora bien, en dicho Plan existen aspectos concretos, que corresponden
a una sociedad basada en el conocimiento, y que en su desarrollo se amplían.
En el aspecto de: “Especialización, fortalecimiento y valoración socioeconómica de la I+D”, Canarias
apuesta por las siguientes áreas:
Especialización, fortalecimiento y valoración socioeconómica de la I+D en Canarias
• Astrofísica y el espacio
• Ciencias marítimo-marinas
• Biotecnología y Biomedicina
• Biodiversidad
• Enfermedades tropicales
• Turismo
Como elementos esenciales del eje crecimiento inteligente.
Es importante resaltar que se ha priorizado, lo cual es un avance, que son áreas a fortalecer y que la I+D
que se desarrolle debe tener una valoración socioeconómica, y no sólo científica.
De ellas, en este momento y con los datos disponibles, sólo las Ciencias marítimo-marinas y el Turismo pare-cen
reunir, en mayor o menor grado cualitativo y cuantitativo, la proyección social y económica a la que se aspira.
El eje de crecimiento integrador, en el aspecto de: “Educación y Formación”, se centra en tres aspectos
concretos4.
Educación y Formación
• Integración para la universalización del éxito escolar.
• Formación profesional (“más integrada”) para el empleo [empleabilidad].
• Estrategia para la mejora de la educación superior.
Estrategia de especialización inteligente de Canarias, RIS3_Canarias
Es el otro documento que configura la Estrategia Canarias 2020. Se trata de un documento que no se co-noce,
en este momento, su contenido exacto y los términos en que puede haber sido aprobado finalmente,
http://goo.gl/hVH2TR
4) Llama la atención el uso reiterado de palabras derivadas de ”integrador”, para encajarlas en este eje.
32
Informe CATPE Transición de Canarias hacia la Sociedad del Conocimiento
La RIS3 tiene como objetivo general: “la priorización que a nivel regional se lleva a cabo, en una serie de sec-tores
/tecnologías, en ámbitos potencialmente competitivos y generadores de nuevas actividades para el desa-rrollo,
en el marco de un contexto global frente a la especialización de otras localizaciones”, http://goo.gl/X6mITV
Desde la perspectiva de este Informe, son pertinentes algunos comentarios:
a. La propuesta de RIS3 es una oportunidad para avanzar en el desarrollo de la Sociedad del Conocimiento
en Canarias, que hubiese podido ser más concreta, precisa y valiente al seleccionar las prioridades
b. Investigación no es equivalente, ni significa lo mismo, que innovación, como se analizará en su momento.
c. Una investigación, desarrollo e innovación al servicio del desarrollo regional especializado, debe tener
una dimensión social y económica que es importante, y que excede a la propia del avance de la ciencia,
el reconocimiento de los grupos de I+D, o la mejora curricular de sus miembros.
d. Se necesita el desarrollo de una nueva gobernanza y de modelos de alianzas entre: comisión europea-gobierno
del estado - gobierno autónomo - cabildos – ayuntamientos- universidad – sistema productivo
-organismos de I+D - nuevos agentes de innovación.
e. Establecer cómo se van a desarrollar y valorizar socioeconómicamente las áreas seleccionadas, in-cluyendo
el necesario cambio de paradigma respecto a la Sociedad Industrial. Este aspecto es tan
importante o más que las áreas concretas priorizadas.
Desde la perspectiva de la Sociedad del Conocimiento, llama la atención que la educación y formación no
sean una prioridad para el desarrollo y crecimiento de Canarias [empleo], y de la empleabilidad de las perso-nas.
Este aspecto se abordará en profundidad en capítulos posteriores de este Informe.
Canarias RUP de la Unión Europea
Otra oportunidad, en relación con Europa 2020 y el acceso a la financiación, es la pertenencia de Canarias
a las RUP, al menos para el próximo septenio. Su objetivo es compensar (reducir) los costes adicionales que
dificultan el desarrollo de las regiones consideradas ultraperiféricas.
Canarias (RUP) en Europa 2020: ayudas regionales
(1 julio 2014 a 31 diciembre 2020)
Canarias y Extremadura son las CC.AA. que podrán dar más subvenciones públicas para
atraer la inversión de empresas, durante el periodo 2014-2020
La intensidad de las ayudas públicas podrá llegar al 35% del total de inversión en el caso
de Canarias por tratarse de una región ultraperiférica (RUP) y al 25% en el caso de Extre-madura
por encontrarse entre las regiones más pobres de la UE, con un nivel de riqueza
inferior al 75% del promedio.
Canarias recibirá las ayudas máximas de los FEDER y de los FSE.
3.2.4. Pilares de la Sociedad del Conocimiento en Canarias
Una vez conocido el entorno a considerar, se está en condiciones de establecer los fundamentos para que
Canarias desarrolle su Sociedad del Conocimiento, con estándares reconocidos.
Para definir los pilares sobre los que asentar dicha sociedad, se parte de los que el Banco Mundial pro-pone
como base de la Economía del Conocimiento, adecuadamente orientados y dotados de contenido
de acuerdo con: las políticas y estrategias de la Unión Europea, las características de Canarias y el sello de
identidad CATPE. Estos pilares constituyen el núcleo del Informe y se desarrollan en los capítulos siguientes.
33
Informe CATPE Transición de Canarias hacia la Sociedad del Conocimiento
Los pilares a considerar, sin que el orden establezca prioridad, son:
I. Régimen institucional y su gobernanza & normativa pertinente.
II. Infraestructuras TIC.
III. Educación y Formación, niveles no universitario y universitario.
IV. Sistemas de innovación.
Con las políticas y estrategias de la UE como elemento transversal de oportunidad.
Todo ello orientado a Canarias, sin olvidar que en el mundo actual siempre hay que considerar el entorno
general en que está inmersa cualquier región.
Los cuatro pilares son importantes, son interdependientes y el tratamiento por separado se debe más a
cuestiones analíticas y metodológicas que a otras razones. No obstante, el Informe considera que las per-sonas
y las generaciones más jóvenes, sobre todo, son la base de dicha sociedad, por lo que su interés se
centra en los dos últimos pilares. Incluso para resaltar e ilustrar la opción considera que si se hubiesen que
establecer prioridades y pesos podrían ser, de forma arbitraria, los siguientes:
1ª.- Educación y Formación…………………………….....………………………………….40%
Nivel no universitario……………………………………………………60%
Nivel universitario……………………………….………………………40%
2ª.- Sistemas de Innovación……………………………….....………………………………40%
3ª.- Infraestructuras TIC………………………………...…….....……………………………12%
4ª.- Régimen institucional y su gobernanza & normativa pertinente...…............……8%
Esta decisión determina la extensión dedicada a cada uno de ellos, así como las propuestas asociadas
a los mismos. Indudablemente caben y son posibles otras opciones tanto cualitativas como cuantitativas.
La Fig. 2 simplifica la estructura sobre la que basar una Sociedad del Conocimiento en Canarias.
Figura 2: Estructura básica para una transición de Canarias hacia una Sociedad /Economía basadas en el conocimiento
Fuente: Elaboración propia
Educación y Formación
Sistema de Innovación
Infraestructuras TIC
Normativa y estímulos
Transición de Canarias hacia la Sociedad y la Economía del Conocimiento
COMPROMISO
Políticas y estrategias UE
CANARIAS: las personas y el desarrollo de sus talentos son el potencial
VISIÓN LIDERAZGO COMPARTIDO
ILUSIÓN ESFUERZO FORTALEZAS
RASGOS
DIFERENCIALES
La UNESCO destaca en su visión que existen diferentes sociedades del conocimiento, y por eso habla en
plural de la misma (http://goo.gl/IDE0fW). Canarias debe encontrar la “suya”, aunque imprescindiblemente
debe tener indicadores y estándares europeos.
Copiar, mejorar y adaptar a la realidad de Canarias, es una buena opción para avanzar en su transición
hacia la Sociedad del Conocimiento. Aprender de los mejores, de sus éxitos y errores, es una buena opción;
aunque hay que tener en cuenta que “existen modelos a seguir, no patrones”.
4.-
régimen
institucional
y normativa
pertinente
cocinero
37
Informe CATPE Transición de Canarias hacia la Sociedad del Conocimiento
Las leyes inútiles debilitan a las necesarias
Barón de Montesquieu
El Banco Mundial, al tratar de este pilar, lo dota de contenido afirmando: “Se trata de disponer de unas
AA.PP. que fijen unos incentivos razonables para su desarrollo; y de una iniciativa privada con visión, ca-pacidad
y motivación para apostar por la Economía del Conocimiento”. Creemos que para la Sociedad del
Conocimiento su alcance es mayor.
Se refiere al entorno concreto en el que se desarrolla la nueva sociedad, es decir a sus agentes institucio-nales
principales, sus iniciativas, las relaciones entre ellos y la forma de estimular el desarrollo de la misma,
teniendo en cuenta las características de Canarias.
Canarias no puede ser una región aislada en un mundo interdependiente e hiperconectado mediante
diferentes redes abiertas y cerradas; además sus niveles de gobierno y de legislación, dependiendo de las
competencias respectivas, son múltiples: europeo, nacional, regional, insular y local. En los niveles más
próximos, sobre todo, coexisten además diversas instituciones (de índole social y cooperativa), que pueden
complicar la toma de decisiones, el seguimiento de las acciones decididas, la evaluación de los resultados
alcanzados en relación a los objetivos propuestos y la rendición de cuentas.
Esta nueva situación tienen que aprender a “manejarla”, cambiado de paradigma, todos los agentes implicados.
4.1. Entorno institucional adecuado
Canarias necesita, como consecuencia, un entorno económico, social y de gobierno (es decir un régimen
institucional), que permita desarrollar una gobernanza adecuada, así como que existan normas legales
pertinentes, al servicio de un nuevo modelo de crecimiento y desarrollo, con un cambio de paradigma y de
mentalidad para la acción en todos los agentes implicados, respecto a la que tenían en la Sociedad Industrial.
Esta necesidad ha impulsado y reactivado el concepto de gobernanza, como clave para facilitar el de-sarrollo
y beneficio de la Sociedad del Conocimiento en Europa. El concepto de gobernanza no es fácil de
sintetizar, por ello se exponen tres conceptos de la misma, que se complementan.
Gobernanza
“Arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo eco-nómico,
social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el estado, la
sociedad civil y la economía de mercado”
[definición RAE]
Por Gobernanza se entiende la manera cómo los gobiernos ejercen el poder, en la gestión de
los recursos económicos y sociales de un país [del territorio sobre el que tienen competen-cia].
La “Buena Gobernanza” es el ejercicio del poder en los diferentes niveles de gobierno
que es eficaz y eficiente, honesto, equitativo y justo, transparente y que rinde cuentas.
Canadian International Development Agency, http://goo.gl/9QRmlO
Este lenguaje hace referencia sin duda al actual proceso de reforma del sector público. La
gobernanza puede referirse a los cambios en la naturaleza y el papel del sector público, un
desplazamiento desde la burocracia hasta los mercados y las redes. También puede aludir
a un programa de reforma global que aborda preocupaciones tan diversas como la pobre-za,
la inclusión social, el comercio justo y los entornos sostenibles.
M. Bevir, ESADE, http://goo.gl/mR0K2Y
38
Informe CATPE Transición de Canarias hacia la Sociedad del Conocimiento
El concepto de gobernanza se refiere a un estilo de gobierno nuevo, no jerárquico, basado en la interac-ción
entre actores públicos y privados, que las redes favorecen. En la Sociedad del Conocimiento “la efectivi-dad
de las políticas depende en gran medida de la habilidad de los gobiernos a la hora de movilizar y organizar
las capacidades de los actores públicos y privados, en los distintos niveles de la acción colectiva”. Se trata de
una visión en la que los expertos coinciden en que “la gobernanza implica conexión con el proceso mediante
el cual se definen los intereses generales y se coordinan los recursos de los distintos actores a partir de ob-jetivos
comunes”, perspectiva que cambia la forma de hacer y de ejercer la política, lo que tampoco es fácil.
4.1.1. Buena gobernanza
La UE está impulsando la gobernanza en sus Estados Miembros desde comienzos del Milenio. En su
Libro Blanco de 2001 el título ya era significativo: “La gobernanza europea: legislar mejor”, junto a su Plan
de Acción: “Simplificar y mejorar el marco regulador” (http://goo.gl/WuImME ). Para profundizar en “Los
principios de la <<gobernanza europea>>” se recomienda acceder al excelente trabajo del Profesor Luciano
Parejo (http://goo.gl/FQFSPX), que se reproducen a continuación:
La «buena gobernanza» a conseguir debe ser fruto del juego de cinco principios, que:
i) se entienden aplicables a cualquier nivel de gobierno (local, [insular] regional, nacional, europeo y mundial)
y
ii) se presupone que hacen «más democrática» la formulación de las políticas y la ejecución de éstas.
Estos principios son: el de apertura, el de participación, el de responsabilidad, el de eficacia y el de co-herencia.
Su asunción conduce a la formulación de propuestas dirigidas a la consecución de cuatro grandes
objetivos acordes con las exigencias de los mismos:
• El incremento de la participación de los actores sociales.
• La mejora de las políticas, de las normas y los resultados.
• La contribución de la UE a la gobernanza mundial.
• El “arreglo” de las instituciones y las políticas europeas [nacionales, regionales, insulares y locales] pre-sidido
por los cinco principios indicados.
La UE ha prestado atención, también, a dos conceptos relacionados: la gobernanza económica y la
gobernanza multinivel, como forma de manejar la “interdependencia compleja” que caracteriza a la nueva
estrategia Europa 2020; sobre esta última se incidirá al final de este pilar.
Por ello, es importante resaltar que lo mismo que la UE está realizando con las regiones, a nivel de gober-nanza,
lo debería hacer el Gobierno de Canarias con los Cabildos, Ayuntamientos y demás actores implicados
del Archipiélago: disminuyendo las normas, mejor pocas y que se cumplan, que lo contrario; simplificación de
las mismas y de los procedimientos; flujos de información y coordinación entre los distintos niveles públicos
de gobierno y administrativos; control eficaz l de las cuentas y resultados alcanzados, respecto a los objeti-vos
comprometidos; y exigencia de responsabilidades, en su caso.
Aunque la buena gobernanza tiene un alcance mayor, por ejemplo la participación de los agentes sociales
y económicos en la toma de decisiones y cómo éstas son implementadas, en asuntos estratégicos de es-pecial
relevancia. Lo que se percibe es que cada nivel quiere “imponerlo” a los niveles superiores, pero es
reacio a aplicarlo con los niveles inferiores.
También se necesita ejercer tareas de buen gobierno: la ciudadanía de una comunidad basada en el co-nocimiento
no se conforma con un modelo de democracia, que expresa su voluntad cada cuatro años en las
39
Informe CATPE Transición de Canarias hacia la Sociedad del Conocimiento
urnas para ejercer sus derechos y obligaciones democráticas; ni debe confundirse la participación como mero
ejercicio de transmisión de información, para avalar formalmente decisiones ya decididas o incluso tomadas.
Como consecuencia, las AA.PP. canarias participan en el impulso, establecimiento y asentamiento de la Socie-dad
del Conocimiento mediante dos roles fundamentales que están relacionados, interactúan y se complementan:
• La buena gobernanza.
• El ejercicio del buen gobierno:
»» Modernizando, simplificando y coordinando normativas: horizontalmente, entre si, y verticalmente
con las nacionales y europeas.
»» Como entidades proveedoras de servicios, siendo ellas mismas innovadoras.
»» Impulsando islas y ciudades inteligentes, al servicio de la ciudadanía.
Todo ello integrado en una cultura digital, y en un equilibrio flexible entre lo global y lo local.
Estos son aspectos a los que se suele hacer poca referencia al tratar de la Sociedad del Conocimiento,
pero que en la práctica son importantes al poder llegar a paralizar la actividad económica, incluyendo las in-versiones
extranjeras para actividades intensas en conocimiento.
4.1.2.- La cooperación público-privada
El régimen institucional de Canarias, incorporando pautas de buena gobernanza, tiene que ser sensible a
las consideraciones hechas en el apartado anterior; la iniciativa corresponde, en el ámbito de sus competen-cias
legales actuales o futuras, a los gobiernos canario y español fundamentalmente.
Al considerar el régimen institucional se quiere, ahora, considerar otro aspecto de la misma que, una vez
tomadas las decisiones y pasados a la acción, favorecen conseguir los resultados esperados. Son acciones
que facilitan la actividad y la convivencia a la ciudadanía, por una parte, y que estimulan el entorno económico,
por otra. Se trata de un equilibrio sostenible entre la Administración-el sector productivo- la sociedad civil.
Para analizar este aspecto se considera las iniciativas que se pueden tomar desde el sector público y des-de
el privado. Así se distinguen tres tipos de iniciativas, para impulsar Canarias en el rumbo correcto hacia la
Sociedad del Conocimiento, según qué sector sea el protagonista y tome la iniciativa:
• Público
• Privado
• Público-privado
En todas ellas lo más importante es el cambio de mentalidad, o de paradigma en términos más precisos,
de los actores principales, y…también de los secundarios, implicados en los procesos a seguir y en las ini-ciativas
a tomar. Esto, que tiene poco coste económico, es lo más difícil de conseguir y lo más necesario.
La iniciativa pública
En este subapartado se focaliza la atención en las AA.PP. como entidades proveedoras de servicios y
gestiones basadas en el conocimiento, siendo innovadoras en ellas mismas, e impulsoras de islas y ciudades
inteligentes, al servicio de los ciudadanos. El aspecto relacionado con la normativa se tratará posteriormente,
La pauta a seguir la ha marcado recientemente el gobierno noruego con la creación, el 1 de enero 2014,
del Ministerio de Gobierno Local (el gobierno de las grandes ciudades) y Modernización; cuyo titular, el Sr.
40
Informe CATPE Transición de Canarias hacia la Sociedad del Conocimiento
Jan Tore Sanner, declaraba: “El Ministro de Gobierno Local y Modernización tiene el propósito de simplificar,
mejorar y modernizar el sector público. Desde el Ministerio impulsaremos y tomaremos la iniciativa de elimi-nar
las reglas y normas innecesarias, y seremos la punta de lanza para eliminar los métodos de trabajo largos,
complejos e ineficaces en el gobierno de las ciudades”, (http://goo.gl/LXxe9r).
Se trata de una actividad que, como se verá, es un tipo de innovación que se considera oportuno tratarla en
este momento. Es más que simplemente aplicar las TIC a la gestión de los procesos habituales que debe cum-plimentar
la ciudadanía y el tejido productivo, es decir lo que suele conocerse como administración electrónica.
Es una parte importante del buen gobierno que deben asumir
las AA.PP. en la Sociedad del Conocimiento. Consiste en ofrecer a
los ciudadanos los servicios propios de su competencia, utilizando
las TIC y adecuando los procesos a las facilidades que éstas ofre-cen,
para hacerlos más simples, rápidos, cómodos y transparentes
para las partes implicadas.
Para su desarrollo se necesita disponer de las infraestructuras necesarias, de las aplicaciones específicas
y, sobre todo, de la cultura digital adecuada en ciudadanos, funcionarios y en los responsables políticos que
toman las decisiones, a los diferentes niveles. Precisa, también, de una gran labor de pedagogía y “aposto-lado”
entre la ciudadanía y los trabajadores del gobierno, cabildos y ayuntamientos.
En Canarias se ha iniciado una “modernización de la administración pública autonómica”, siguiendo la
tendencia de la administración española; aunque la misma, por el momento, es más instrumental y de procedi-miento
que estructural; en ningún caso es tan rotunda como la iniciativa noruega, que va al fondo de la cuestión
abordando el cambio de paradigma. La iniciativa, más relevante en este sentido es la conocida como Mapcan:
Modernización y mejora de la administración pública canaria (http://goo.gl/30JUYz). Se trata de un proceso que
se inició en 2008, y que ha ido evolucionando y mejorando en años posteriores (http://goo.gl/E7apFa).
El Gobierno de España, para estimular y seguir la modernización de la administración pública, ha creado el
Observatorio de Administración Electrónica (http://goo.gl/dFcPue), que anualmente publica el Informa CAE,
el último de los cuales corresponde a 2012 con datos recogidos en 2013. Se trata de rankings o clasificacio-nes
de las CC.AA. por servicios que ofrecen en línea a la ciudadanía; en este sentido sobresalen las comu-nidades
de Madrid, País Vasco y Cantabria. Canarias tiene en algunos de los servicios un nivel de desarrollo
superior a la media nacional; también destaca Canarias en el uso de software de fuentes abiertas, en que es
una de las comunidades con mayor uso del mismo.
La iniciativa privada
El ámbito privado debe actuar necesariamente como agente impulsor y facilitador de la transición que se
propone. El tejido productivo, a iniciativa propia o impulsado por el sector público, debe facilitar e incorporarse
al cambio necesario. No importa el sector que corresponda a cada empresa, en todos los sectores -en unos
más que en otros- se puede añadir valor al negocio tradicional, mediante un mejor aprovechamiento del ta-lento,
personal y de las organizaciones, de las TIC y de la innovación. El tejido productivo canario no importa
que tenga pocas empresas en los sectores considerados intensivos en conocimiento.
Las características y estructura del tejido empresarial canario son conocidas, y no es necesario entrar en
ellas. El Gobierno de Canarias y las instituciones empresariales han tomado diferentes iniciativas, que se
puede considerar que van en el rumbo adecuado hacia la Sociedad del Conocimiento; aunque en realidad se
puede avanzar más y hacerlo más deprisa que hasta el momento.
La administración electrónica
no es solo aplicar las TIC en
las AA.PP., sino innovar en
los modelos de gestión de los
procesos que éstas realizan.
41
Informe CATPE Transición de Canarias hacia la Sociedad del Conocimiento
Es importante resaltar algunos rasgos del nuevo tejido empre-sarial
que se necesita; teniendo en cuenta que el tránsito es un pro-ceso
gradual, que debe desarrollarse en un entorno adecuado, que
debe ser liderado por los empresarios más visionarios, y que preci-sa
de nuevos liderazgos, incorporando talento joven con potencial
innovador junto a la sabiduría de las generaciones de los mayores.
El Tejido empresarial para la Sociedad del Conocimiento
• Las personas, con su talento, son su principal ventaja competitiva.
• Las empresas, las instituciones, las corporaciones son organizaciones que aprenden.
Se trata de un aprendizaje integrado en su estrategia y que, como consecuencia, per-mite
desarrollar talento corporativo.
• Su organización es más horizontal y menos jerárquica.
• La internacionalización es factor estratégico.
• Asumen retos que implica riesgos, que en ocasiones salen bien y en ocasiones mal;
aunque no por ello desisten, ni pierden reconocimiento social.
• Evalúan el desempeño y la productividad no sólo, ni principalmente, para distribuir
compensaciones económicas.
• Crean un ambiente de trabajo estimulante, abierto, afable, y que previenen los con-flictos
personales y profesionales. Cuando éstos se presentan los abordan con tacto,
presteza y justicia.
• Las unidades tradicionales de RR.HH. se transforman en departamentos estratégicos,
que lideran y saben gestionar el talento interno, y son faro del talento externo.
• Sus activos intangibles [capital intelectual fundamentalmente] son un capital impor-tante
de la empresa. La UE desarrolló el Proyecto Meritum (http://goo.gl/jmCikG),
como guía experimental para medir los intangibles de una organización.
• Su Responsabilidad Social Corporativa es coherente con su Misión, Visión y Valores,
y está alineada con la estrategia. La riqueza que generan tiene una componente social
importante, sobre todo, para el entorno inmediato donde se encuentran localizadas.
• Existe innovación interna en la propia gestión, no sólo en los productos que generan.
• Son organizaciones que compiten y cooperan, en alianzas de geometría variable.
• Apuestan por una nueva cultura de alianzas (“partenariado”) público- privado.
• …
Canarias debería comenzar por incorporar este valor añadido en aquellos sectores en los que es reconoci-da
y/o ha desarrollado siempre: turismo, construcción, servicios, agricultura, ganadería, pesca, artesanía, etc.
Estas características son esenciales para aprovechar las oportunidades que ofrece la estrategia Europa 2020 y,
específicamente, el Programa COSME, como se analizará en el capítulo 8, al tratar de la innovación y las PYMES.
Las alianzas o cooperación5 público-privada
Estas iniciativas no son nuevas, aunque precisan su adaptación a normas reguladoras más uniformes,
conservando las características de los distintos países y sectores en los que se aplican. Según un informe
de PwC de marzo 2014, “Canarias destina al año alrededor del 10,3% de su gasto sanitario a la contratación
público-privada. Tras Cataluña es la que más gasta”.
En toda la UE se buscan nuevas formas de colaboración entre “lo público” y “lo privado”, que como no-vedad
afecta a la educación superior, sobre todo, en cuanto al sistema de I+D y de innovación (Europa 2020).
En la Economía del Conocimiento
el “pez grande no se come al más
chico”, sino que la organización
más rápida, flexible y adaptable
“se come” a la más grande.
5) La palabra inglesa partnership, que se utiliza con frecuencia creciente en distintos ámbitos, suele plantear problemas de
traducción al español, salvo en su acepción estrictamente jurídica de “sociedad de personas”. http://goo.gl/Xhk760 Además la
palabra “partenariado” no está admitida, todavía, por la RAE; y su contenido no es sinónimo de la española “colaboración”
o “consorcio”.
42
Informe CATPE Transición de Canarias hacia la Sociedad del Conocimiento
Según la OCDE la colaboración público-privada (http://goo.gl/4QhDa7): “Es una forma de colaboración entre
las autoridades políticas y los operadores económicos. Su principal objetivo es financiar, construir, renovar u
operar una infraestructura o la prestación de un servicio, que tradicionalmente ha sido implementado por el sec-tor
público. Los PPP (Partnership Public and Private) existen ya en una variedad de sectores, tales como trans-porte,
salud pública, educación, seguridad nacional, gestión de residuos y de agua, y redes de distribución de
energía. A nivel europeo facilitan las iniciativas europeas de crecimiento y las redes de transporte paneuropeas.
En el acuerdo para su adopción se precisan abordar aspectos tales como:
• La duración de la relación entre los socios.
• La forma de financiación del proyecto.
• La responsabilidad de las partes en: la determinación de los objetivos, diseño del proyecto, ejecución,
tiempo que se invertirá, y financiación.
• La distribución de riesgos.
Esta cooperación se basa en la suposición de que “cada parte es capaz de implementar las tareas a las
que se compromete, de manera más eficiente que la otra”. De ese modo las partes se complementan, res-ponsabilizándose
y ejecutando cada una aquellos aspectos del proyecto que sabe hacer mejor y que tiene
mayores posibilidades de éxito. El planteamiento teórico es perfecto; la realidad puede ser otra, estos son
los aspectos que hay que limar.
Canarias sebe estar atenta a los avances que se hagan a nivel europeo en este sentido, para con decisión,
creatividad e ingenio aprovechar lo mejor de esta innovadora forma de iniciativas mixtas, tan necesarias en
momentos como los actuales.
4.2. Normas legales pertinentes
Es el otro aspecto de este pilar, para impulsar, facilitar, desarrollar y asentar la Sociedad del Conocimiento
en Canarias; aspecto relacionado con el anterior y que en ocasiones se tratan conjuntamente.
Por normativa legal pertinente se entiende el conjunto de normas y disposiciones que regulan el conjunto
de decisiones a tomar y de acciones a desarrollar en relación con la nueva sociedad, y que pueden facilitar o
complicar la implantación de la misma, pudiendo llegar incluso a hacerla inviable a corto plazo.
4.2.1. Gobernanza múltiple
La situación es compleja, bajo esta perspectiva, debido a la gobernanza multinivel que existe en el Ar-chipiélago.
Por una parte, regulada por las legislaciones comunitarias y española y, por otra, por las propias
regionales, insulares y locales. Esta es la situación de gobernanza múltiple a la que se refería este Informe
en el apartado anterior.
Las dificultades son debidas a diferentes factores que, en la práctica, superan el tratamiento teórico que
se le pueda dar. Por un lado, la propia complejidad inherente a situaciones sobre las que hay que aunar nor-mas
y criterios fijados por administraciones de diferente nivel competencial; por otro la falta de coordinación
entre las mismas, cuando no de voluntad política, que se da tanto en gobiernos del mismo signo político o de
distinto, en una forma de entender y hacer política que hay que superar.
Es cierto que las competencias están fijadas en el ordenamiento jurídico en vigor, aunque en la práctica se
dan a menudo fricciones y “conflicto de intereses” entre las distintas administraciones públicas que intervienen.
43
Informe CATPE Transición de Canarias hacia la Sociedad del Conocimiento
La situación es distinta en el caso europeo respecto al resto de niveles competenciales. “La Unión Europea
tiene formalmente un sistema peculiar de gobernanza, ya que disponiendo de la autoridad necesaria para realizar
mandatos imperativos a la sociedad, bajo la forma de políticas públicas, carece de un gobierno en sentido estricto”.
La gobernanza multinivel, como la entiende la UE, está basada en dos principios básicos:
• El principio de subsidiaridad, con su dimensión de eficacia y eficiencia.
• El principio de apertura, con su dimensión de legitimidad.
siempre que ambos garanticen la participación de la sociedad civil (http://goo.gl/m97nRm).
La gobernanza europea resulta de la interacción multinivel en que los actores subestatales [autonómicos
en el caso de España; insulares y locales en el de Canarias) cobran un especial protagonismo al disponer de
mecanismos de conexión con la Comisión, con lo que ésta dispone a su vez de aliados para vencer las resis-tencias
de los gobiernos a ceder ninguna parcela de su poder en la arena europea.
A partir de la estrategia Europa 2020, y en el nuevo escenario de “interdependencia compleja” y de “go-bernanza
multinivel” (que es la requiere dicha interdependencia), cada Estado miembro y cada región preparan
y fijan sus prioridades y planes operativos para cumplir con la misma, contando con el sector privado y la socie-dad
civil. Este es un hecho diferencial e importante, respecto a anteriores propuestas de la Comisión Europea.
Como consecuencia de esta interdependencia, aparece otra “interdependencia normativa compleja”, que
hay que aprender a manejar y a aprovechar.
Por ello, es importante resaltar que lo mismo que la UE está realizando con las regiones, a nivel de gobernan-za,
lo debería hacer el Gobierno de Canarias con los Cabildos, Ayuntamientos y demás actores implicados del Ar-chipiélago.
Se trata de un cambio también difícil de asumir con mentalidades de otros momentos y necesidades.
En este sentido habría que actuar en dos líneas:
a. Una mayor comunicación, coordinación y adecuación entre los distintos niveles administrativos que
coinciden en un territorio.
b. Simplificar los procedimientos, eliminar normas obsoletas o que no aportan valor.
Es lo que ha propuesto Noruega y son las buenas intenciones expresadas por las administraciones es-pañola
y canaria, al desear modernizar y mejorar las mismas.
Estos son aspectos que no precisan de grandes inversiones públicas, aunque sí de voluntad política y de
cooperación por parte del personal técnico, para transformar la forma de gobernar y de implementar el gobierno.
En Canarias la normativa tiene dos aspectos a considerar: la legislación que depende de la UE o/y del Gobierno
de España; y la legislación que emana de la propia Comunidad, y su relación con las insulares y locales. Respecto
a la primera se requiere negociación política, teniendo en cuenta las peculiaridades del Archipiélago; respecto a la
segunda: voluntad decidida de hacer las cosas bien hechas, de manera simple y pensando en la ciudadanía. Sin
que ello implique renunciar a los principios de buen gobierno, propio de la buena gobernanza que impulsa la UE.
Todo ello, además, acompañado de trasparencia y ausencia de corrupción, como valor ético y político.
4.2.2. Las condiciones diferenciales de Canarias
Canarias posee normativas diferenciales debido a su situación geográfica y características inherentes a la
misma, que hay que aprovechar para facilitar e impulsar su transición hacia la nueva sociedad.
44
Informe CATPE Transición de Canarias hacia la Sociedad del Conocimiento
En relación con las mismas este Informe desea destacar unos pocos aspectos que o bien son elementos a
aprovechar o bien situaciones a resolver. Entre las primeras destacan: ser región ultraperiférica (RUP) y dispo-ner
de un régimen económico y fiscal propio (REF); entre las segundas: la situación del comercio electrónico, en
relación con el documento único administrativo (DUA), y la regulación del mercado de las telecomunicaciones.
Como RUP ya se han indicado sus características, que convienen considerar de forma especial en rela-ción
con la estrategia Europa 2020, teniendo en cuenta que se trata de la región con mayor nivel de vida y
más poblada; y que esta consideración no se sabe hasta cuando se podrá mantener o es conveniente per-manecer
en la misma.
El otro hecho diferencial es el REF. CATPE ha dedicado uno de sus Informes a “La renovación y actuali-zación
del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF)”, http://goo.gl/OLwSif. La renovación y actua-lización
del REF, en su parte fiscal, ya ha sido aprobada por el Gobierno de España (http://goo.gl/FIhbxY) en
agosto de 2014, faltando por el momento la aprobación de su parte económica.
La propia estrategia Canarias 2020, Fig. 1, reconoce la necesidad de impulsar y aprovechar, como com-plemento
a las prioridades establecidas, una serie de acciones transversales la primera de las cuales es un
“Marco normativo y fiscal favorables para los negocios (REF)”.
No se trata de identificar discrepancias entre ambos informes, sino que éste tiene una naturaleza y
orientación diferentes; y que es transversal y se complementa con los publicados anteriormente. Con ello se
enriquece la visión de futuro para Canarias.
Entre las situaciones a resolver, desde la perspectiva de este Informe, hay dos que requieren atención
inmediata, como situaciones a resolver en aspectos importantes en la Sociedad del Conocimiento:
• El comercio electrónico y el DUA.
• La regulación del mercado de las telecomunicaciones, en especial el relacionado con las comunicaciones
de alta velocidad.
En el caso del comercio electrónico (sobre todo en los envíos a/desde
Canarias) hay que satisfacer el IGIC y el AIEM, para lo cual es necesario
rellenar el DUA (Documento Único Administrativo). El coste y los trámites
aduaneros, suponen un auténtico obstáculo a la hora de comprar o vender
desde el Archipiélago; y de cuya problemática se han hecho eco los afecta-dos,
los medios y blogs del Archipiélago. Estos casos son los que hay que
resolver de manera urgente, tanto facilitando y simplificando los trámites
y los impuestos, como la mala “praxis” que se puede haber desarrollado.
La situación se encuentra en vías de solución, ya que en febrero de 2014 la Consejería de Economía, Ha-cienda
y Seguridad del Gobierno de Canarias y la Agencia Tributaria acordaron un conjunto de medidas para
simplificar los trámites y reducir los costes a que se ven sometidos los intercambios de mercancías entre
la Península y Canarias, con el objetivo de facilitar las ventas hacia y desde el Archipiélago, especialmente a
través del comercio electrónico (http://goo.gl/FIhbxY). La OCTSI elaboró un informe que explica brevemente
el alcance del acuerdo, entre otras cuestiones las relativas al comercio electrónico en Canarias (http://goo.gl/
jK6sey). El tiempo dirá si las medidas acordadas son las adecuadas o no, para perfeccionarlas si es necesario.
El tema relacionado con la liberación del mercado de las telecomunicaciones, se abordará al tratar el si-guiente
pilar: Infraestructuras TIC en Canarias.
Estos aspectos, relacionándolos o no con la Sociedad del Conocimiento, se pueden seguir através de los
informes anuales del CES_Canarias, sobre la situación económica, social y laboral en la Comunidad Autóno-
El coste y los trámites
aduaneros suponen
un auténtico obstáculo
para comprar o vender
a través de Internet
desde Canarias
45
Informe CATPE Transición de Canarias hacia la Sociedad del Conocimiento
ma. El último de los publicados, hasta este momento, es el Informe Anual 2012-2013, que corresponde a
datos y situación de 2012 (http://goo.gl/k2GP4w).
Para finalizar este apartado se resumen una serie de aspectos adicionales, para facilitar en Canarias un
entorno afín a la Sociedad del Conocimiento.
Un entorno normativo pertinente para Canarias es uno que…
• Simplifica y coordina las normas, procedimientos entre la administración del Estado y
la Canaria; y de ésta con las insulares y locales, en cuestiones relacionadas, al menos,
con la nueva economía.
• Elimina las normas superfluas, simplifique los procesos, los automatice, y utilice ade-cuadamente
las facilidades en línea, para estar al servicio de la ciudadanía 365 días /
24 horas. Se comunique con ella a través de la red, de manera sencilla y eficaz.
Una administración que, en palabras de A. Gutiérrez-Rubí (http://goo.gl/MwRuVI), tie-ne
su futuro en la “realidad aumentada”, es decir en la convergencia de la estructura
física y virtual.
• Incentiva la innovación, la proactividad y la co-creación en los servicios públicos; que
sea trasparente y abierto.
• Corrija y elimine las imposiciones múltiples.
• Desarrolla la colaboración público-privada en acciones relacionadas con la economía
del conocimiento y el uso intensivo de las TIC.
• Facilita el desarrollo de iniciativas canarias, ayuda a los actores canarios a identificar
fuentes internacionales o las atraiga hacia Canarias en aspectos relacionados con:
»» La financiación del verdadero concepto de lo que es innovación y de sus empresas
asociadas.
»» La creación de fondos de inversión canarios.
»» La posibilidad de utilización de la RIC, resolviendo las dificultades que puedan exis-tir,
dada la nueva estrategia de la UE.
»» Desarrollo de un mercado de capital riesgo, debido a la acumulación de talento
propio y de la atracción de talento externo.
»» Negociar deducciones fiscales para la I+D y la innovación que cree empleo.
»» Interesar e incentivar la existencia de business angels (ángeles inversionistas) en
Canarias.
»» Aprovechar al máximo la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los em-prendedores
y su internacionalización.
Este es un pilar cuya ejecución depende más de tener visión, liderazgos compartidos y decisión que de
una financiación adicional, que en este caso se suele reducir a cuotas a ingresar por el Estado o por la Comu-nidad
Autónoma, Cabildos o Ayuntamientos.
5.-
infraestructuras
para la
información y las
comunicaciones
psicóloga y creadora
de la app “family_helper”
49
Informe CATPE Transición de Canarias hacia la Sociedad del Conocimiento
Cambiaría, si pudiera, toda mi tecnología por una tarde con Sócrates
Steve Jobs en Newsweek, 2001
Es el segundo de los pilares básicos para Canarias en su transición hacia la Sociedad del Conocimiento.
Se trata de disponer de unas infraestructuras en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) que
permitan a las instituciones de Canarias añadir conocimiento y, como consecuencia, calidad y competitividad
a las funciones propias de su misión, visión y valores; y que, además, sean utilizadas por la ciudadanía cons-ciente
que pueden facilitar el desarrollo de su talento, individual y colectivo, su forma de vida y sus intereses
vitales. Todo ello con calidad y unos costes de uso asumibles para una gran mayoría de personas, que saben
priorizar sus necesidades y preferencias.
La existencia de estas tecnologías y el nuevo valor del conocimiento, como se indicó, determinan un
cambio de paradigma en el régimen institucional de Canarias, en sus relaciones y equilibrios. Un cambio que
afecta a todas las personas, individual y colectivamente.
El Capítulo, para desarrollar este pilar, se estructura en dos grandes ámbitos:
a. Los instrumentos
b. Las personas
En el primero se tratan los recursos materiales necesarios para poder incorporar las tecnologías en el
quehacer cotidiano; en el segundo su acceso y uso por las personas y las organizaciones. Esta división, pura-mente
analítica, no se debe tomar como absoluta ya que los dos ámbitos constituyen un todo en la realidad.
La mayor parte de los aspectos relacionados con este pilar forman parte de la Agenda Digital Europea, en
su versión para España y Canarias de manera específica. La Agenda es uno de los siete pilares o iniciativas
emblemáticas de la estrategia Europa 2020.
5.1. Los instrumentos
Como se indicó se trata de aquello que utilizan las personas para conseguir de las tecnologías aquello que
pretenden.
5.1.1.- La Agenda Digital para Canarias
La Agenda Digital Europea pretende “reiniciar” (utilizando el símil informático) la economía europea y ayu-dar
a la ciudadanía y empresas a aprovechar al máximo las posibilidades que ofrecen las tecnologías digitales
(http://goo.gl/GKUkwu).
Cada Estado miembro ha definido y adaptado la propia Agenda; así se ha establecido la Agenda Digital para Espa-ña
(http://goo.gl/VcAVYQ) que depende del actual MINECO, con sus indicadores e informes anuales de seguimiento.
Canarias, como el resto de CC.AA., ha establecido un plan se seguimiento y de resultados temporales alcan-zados
en relación a los objetivos propuestos por la Agenda Digital para España y la Europea, que gestiona el
Observatorio Canario de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (OCTSI), http://goo.gl/5UKnGL.
La ADE es uno de los casos ilustrativos de la nueva Gobernanza Multinivel.
50
Informe CATPE Transición de Canarias hacia la Sociedad del Conocimiento
A todas estas fuentes se accede por el correspondiente Portal, que cada nivel administrativo ha diseñado
y puesto en marcha.
La ADE establece, según la OCTSI, catorce objetivos clave de rendimiento para conocer el grado de
avance en esta área:
• Banda ancha:
1. Cobertura de banda ancha básica del 100% de los ciudadanos en 2013.
2. Cobertura de banda ancha de 30 Mbps o superior del 100% de los ciudadanos en 2020.
3. 50% de hogares con acceso a internet de 100 Mbps o superior en 2020.
• Mercado único digital:
4. 50% de la población compra por internet en 2015.
5. 20% de la población compra en el extranjero por internet en 2015.
6. 33% de las pymes compran o venden por internet en 2015.
7. Diferencia entre tarifas en itinerancia y nacionales próximas a cero en 2015.
• Inclusión digital:
8. 75% de la población accede habitualmente a internet en 2015.
9. 60% de la población discapacitada accede habitualmente a Internet en 2015.
10. En 2015, disminuir a la mitad la población que nunca ha accedido a Internet (referencia año 2009).
• Servicios públicos:
11. 50% de la población usa la administración electrónica en 2015.
12. 25% de la población envía formularios rellenos a las AAPP en 2015.
• Investigación e innovación:
13. Duplicación, en el año 2020, de la inversión pública en I+D en TIC (referencia año 2007).
• Economía con baja emisión de carbono:
14. Reducción de al menos un 20% del consumo de energía en alumbrado para 2020 (no hay base de referencia).
No cabe duda que estos objetivos, y sus indicadores, están claramente asociados a la Sociedad del Cono-cimiento,
y contribuirán a la transición de Canarias hacia la misma.
En la Fig. 3 se muestra el grado de cumplimiento de estos objetivos por Canarias en el año 2012 (último
publicado; color más claro), en relación a 2010 (color más obscuro).
Se observa la carencia de datos respecto de algunos de los objetivos e indicadores, que si están en la fi-gura;
además, faltan unos cuyo resultado no dependen de la Comunidad, y otros que simplemente no están,
y en los que el Gobierno de Canarias es, en parte al menos, actor.
Para ampliar este aspecto se puede consultar, además de las fuentes indicadas, el último informe del
Observatorio Nacional de las telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI): La Sociedad en
red 2012 (edición 2013), http://goo.gl/wCfxnI
5.1.2. La banda ancha en Canarias
Las infraestructuras de comunicaciones digitales son las nuevas infraestructuras estratégicas de los paí-ses,
regiones, islas y ciudades. Son aquellas que les permiten comunicarse y estar en contacto instantáneo
con todo el mundo; acceder a Internet y a las redes que la configuran. Una región ya no necesita sólo au-topistas,
puertos, aeropuertos, redes de distribución de energía eléctrica, etc., sino también estas “nuevas
autopistas”, que es el símil que se utilizó al principio para mentalizar a las personas y a las organizaciones,
cuando no sabían muy bien lo que significaban; situación que ya no se da.
51
Informe CATPE Transición de Canarias hacia la Sociedad del Conocimiento
Figura 3: Grado de cumplimiento comparativo de los objetivos de la ADE por Canarias, en 2010 y 2012
Fuente: ACIISI
El término banda ancha (BA) se refiere al acceso a Internet de alta velocidad; puede definirse simplemente como
la conexión rápida a Internet, que siempre está activa. Permite a un usuario enviar correos electrónicos, navegar en
la web, aprender, acceder a noticias, usar aplicaciones desarrolladas con finalidad propia, bajar imágenes y música,
ver videos y películas, participar en una conferencia o en un seminario (vídeo y audio) vía web y muchas cosas más.
La comunicación digital de BA presenta grandes ventajas y algunos inconvenientes, en relación con la
comunicación analógica tradicional.
Las velocidades de transmisión mediante BA varían significativamente, dependiendo del tipo y nivel especí-fico
del servicio que se considere. Desde una velocidad de 200 kilobits por segundo (kbps) hasta 30 megabits
por segundo (Mbps). Algunos proveedores ya incluyen la oferta de velocidades de 50, 100 Mbps y superiores.
La cobertura de redes ultrarrápidas en España con capacidad para prestar servicios de al menos 30 Mbps en
sentido descendente se sitúa en el 53% de la población. Mientras, para el caso de una conectividad superior a
los 100 Mbps la cobertura se sitúa en el 47% de la población. En ambos casos la cobertura de redes es propor-cionada
en gran medida por redes HFC (Híbridas de Fibra Coaxial), existiendo diferencias significativas de cober-tura
entre aquellas Comunidades Autónomas en las que existen operadores de cable, de aquellas en las que no.
En el caso de la BA ultrarrápida la penetración es aún baja, situándose en 2012 en el 4,1% de los hogares espa-ñoles,
mientras que menos de un 0,1% de los hogares españoles contratan servicios de 100 Mbps o superiores.
COBERTURA DE BANDA
ANCHA > 30 MBPS
DEL 100% (2020)
COBERTURA DE BANDA
ANCHA BÁSICA
DEL 100% (2013)
75 % DE LA POBLACIÓN
ACCEDE HABITUALMENTE
A INTERNET (2015)
50% DE LA POBLACIÓN
ENVÍA FORMULARIOS RELLENOS
A LAS AAPP ( 2015)
82% DE LA POBLACIÓN
HA ACCEDIDO ALGUNA
VEZ A INTERNET (2015)
33% DE LAS PYMES
VENDEN POR INTERNET
(2015)
50% DE HOGARES
CON ACCESO >100
MBPS (2020)
33% DE LAS PYMES
COMPRAN POR INTERNET
(2015)
50% DE LA POBLACIÓN
COMPRA POR INTERNET
(2015)
50% DE LA POBLACIÓN
USA ADMINISTRACIÓN
ELECTRÓNICA (2015)
90
100
80
70
60
50
40
30
20
10
52
Informe CATPE Transición de Canarias hacia la Sociedad del Conocimiento
Los servicios de BA residencial6 ofrecen normalmente velocidades mayores para la recepción (bajada,
sentido descendente) de datos de Internet al ordenador que de envío (subida, sentido ascendente) de datos
del ordenador propio a Internet.
La OCTSI elaboró un Informe de Banda Ancha en Canarias 2012 (Edición 2013) que presenta la situación
actual de Canarias en relación con este objetivo e indicador de la ADE, http://goo.gl/v0o2rr
En Canarias, territorio insular fragmentado, las comunicaciones que no sean por satélite se han realizar
mediante el tendido de cables submarinos, que unen al Archipiélago directamente con Europa y África e
indirectamente, por el momento, con América del Sur (el nudo con Brasil se encuentra en Angola).
El despliegue de grandes cables submarinos en el entorno del Archipiélago tienen dos grandes misiones:
a. Ser “hub” [centro de conexiones o de operaciones] para los continentes europeo, africano y surameri-cano;
principalmente a través de cables submarinos, y como consecuencia de su privilegiada situación
geoestratégica. En este sentido está desarrollando una estrategia “a priori” inteligente.
b. Tener buenas comunicaciones con la Península, entre las Islas y las ciudades de las mismas: a través de
cables submarinos, y BA fija y móvil en cada isla [estas mediante tendidos terrestres].
La isla de Tenerife, impulsada por su Cabildo, se ha convertido “a priori” en el hub de comunicaciones digi-tales
y de BA desde/para Canarias. Lo importante no es dónde esté, sino asegurar las conexiones y condicio-nes
de acceso para el resto de islas y sus grandes ciudades, de acuerdo con las necesidades que determinen
su desarrollo y crecimiento. En el sur de Tenerife se ha instalado ya un NAP (Neutral Network Access Point
West Africa Canary Islands) que puede desempeñar un rol clave en el concepto y realidad de hub indicado.
Canarias tiene una posición por debajo de la media, en indicadores importantes, entre las CC.AA. en lo
referente a las facilidades de BA de alta velocidad. Es necesario mejorar la oferta en el desarrollo de estas
redes, con acceso a las mismas con costes equiparables a la media de UE; hay que tener en cuenta que los
precios de acceso en España son los segundos más caros (después de Chipre) de toda la UE-28. Por otra
parte, la situación de las islas capitalinas y las no capitalinas es diferente; así como la de las zonas no metro-politanas
de las islas capitalinas.
Telefónica acapara el mercado en las islas no capitalinas con grandes índices de penetración, próximos al
monopolio; a ello se une que la empresa tiene la propiedad de diversos cables submarinos (líneas troncales
submarinas) de conexión con la Península, que alquila a otros proveedores y que son regulados por la CNC y
la CNMT. Las características del mercado canario “limitan” la implantación de operadores alternativos en las
islas, que tienen que asumir un “alto coste inicial”. Esta situación provoca que la prestación de servicios de
banda ancha en Canarias “no se iguale” a la media nacional, “como consecuencia, la población canaria
tiene menos opciones de elección por esa escasa diversidad de servicios y ausencia de competencia”7.
Esta es una situación a resolver en Canarias, si se opta por la Sociedad del Conocimiento.
Canarias tiene un buen servicio para las actividades formales de I+D e innovación. Se realiza através de
las redes que utiliza la comunidad científica perteneciente a los organismos de los ecosistema formales de
I+D e innovación. Esta red le permite procesar los datos de gran volumen asociados a sus tareas y la co-nexión,
a través de las redes nacionales, europeas y globales, con sus respectivos pares. Es un servicio muy
importante para la Sociedad del Conocimiento, que se complementa y se coordina con las redes anteriores.
La conexión con el exterior la asegura la Red IRIS-NOVA a la que están conectadas las instituciones acadé-micas
y organismos científico-técnicos de Canarias. Se trata de una red óptica de alta capacidad, que conecta
6) Acceso a Internet en zonas residenciales o comunitarias.
7) Palabras del Director de la ACIISI en la presentación del Informe OCTSI; reproducidas de La Voz de Lanzarote,
http://goo.gl/CqbxyV
53
Informe CATPE Transición de Canarias hacia la Sociedad del Conocimiento
las redes regionales de todas las CC.AA. y los principales centros de investigación de España, con el resto de
redes académicas internacionales y en especial las redes académicas y de investigación portuguesa FCCN
y la red de educación e investigación europea GÉANT. La fibra óptica permite desplegar fácilmente circuitos
de 10G o 40G y pronto de 500G, por un coste muy inferior al modelo de red basado en alquiler de capacidad.
Disponer de accesos a las comunicaciones digitales de alta velocidad es esencial para Canarias. Lo es
para desarrollar ecosistemas de talento y de innovación, vertebración social, y añadir nuevos incentivos a
segmentos de turistas europeos, sobre todo de los países nórdicos, que podrán trabajar a distancia mientras
viven en las Islas. También es importante para seguir siendo una referencia para los países africanos del oes-te,
al ser la Europa más cercana a los mismos.
5.1.3. Dimensión empresarial y residencial de las TIC
Se trata de los instrumentos que permiten el uso de las TIC por la ciudadanía, tanto en el tejido productivo,
como en los hogares y en el espacio público.
Este tipo de datos son los que habitualmente se ofrecen através de los informes, públicos y privados, que
se publican con una periodicidad anual.
En este sentido los ciudadanos y las organizaciones se tienen que proveer con antelación de los termi-nales
necesarios para poder acceder al servicio que requieren. Posteriormente tienen que registrase en un
proveedor de servicios y finalmente, lo más importante, aprender y saber utilizar toda la cadena implicada.
Entre los informes anuales más relevantes, para obtener datos referentes a Canarias son los citados en
el apartado 4.1.3, que se complementan con otros nuevos:
a. eEspaña 2014. Fundación Orange.
b. eCanarias 2013. OCTSI.
c. Portal del ONTSI.
d. Digitalización y desempeño empresarial. Observatorio ADEI. http://goo.gl/qGV1EC
e. Análisis sectorial de implantación de las TIC en la PYME española. Informe ePYME 12. FUNDETEC.
http://goo.gl/rWMCWe
Hay que destacar la existencia del sitio web InformeTICfacil que, en abierto es decir gratuitamente, ofrece
información actualizada sobre los principales informes de difusión pública sobre aspectos técnicos, económi-cos
y sociales del sector TIC (http://goo.gl/vSBhQd); es un servicio fruto de la nueva mentalidad y valores de
las personas que comparten información y conocimiento.
La primera parte de este pilar se complementa con el uso de las TIC por la ciudadanía y las organizaciones
canarias.
5.2. Las personas
Las infraestructuras son importantes y necesarias, aunque adquieren su verdadero valor y trascendencia
cuando las personas pueden acceder a las mismas y saben utilizarlas adecuadamente.
5.2.1. Las distintas generaciones y las TIC
En la sociedad actual viven, conviven y trabajan distintas generaciones. Lo cual, dicho de ese modo, es
una obviedad ya que siempre ha ocurrido; ahora bien existen diferencias notables: ahora conviven e interac-
54
Informe CATPE Transición de Canarias hacia la Sociedad del Conocimiento
cionan activamente más personas que en épocas anteriores. Hay condiciones “nuevas”: Las personas viven
más tiempo y en mejores condiciones físicas e intelectuales; se está reduciendo extraordinariamente el
intervalo de tiempo que caracteriza a una generación; todos los grupos, especialmente las generaciones más
jóvenes, están viviendo al momento todo tipo de “vivencias históricas” comunes; cada vez coinciden más
generaciones en un mismo entorno laboral; y cada generación tiene, en término medio, una predisposición,
actitud y aptitud diferente en relación con las TIC y el cambio.
En la Tabla II de muestra la clasificación de las distintas generaciones que se suele hacer.
Tabla II: Principales generaciones que viven y conviven en la sociedad del siglo XXI (2014)
Nombre Generación Fecha (aproximada) nacimiento Edad que tienen en 2014
Silent Generation (Tradicional, veteranos,
silenciosa,…)
Hasta 1950 Mayores de 64 años
Baby Boom (Boomers) Entre 1951-1964 Entre 63 y 50 años
Generación X Entre 1965-1983 Entre 49 y 31 años
Generación Y Entre 1984-1994 Entre 30 y 20 años
Generación del Milenio, Z,… Desde 1995-actualidad Menores de 20 años
Fuente: Elaboración propia
La generación Y y la del Milenio son las más relevantes, sin olvidar a las restantes, en la transición de
Canarias hacia la Sociedad del Conocimiento. Utilizar la nomenclatura consagrada internacionalmente, facilita
la búsqueda de información adicional sobre el tema.
Las características medias o generales de las diferentes generaciones, en su actitud y uso de Internet, se
sintetiza en la Tabla III, que hay que tomar con las debidas cautelas.
En Europa y España sí que existen informes para los grupos de edad menores: jóvenes, adolescentes y
niños, p.e.: Proyecto EU Kids Online Spain, http://goo.gl/o3Gqim
Indudablemente, y de forma general, cuando más jóvenes son las personas más disposición y aptitud
tienen hacia las TIC, al ser verdaderos “nativos digitales”; mientras las generaciones de los mayores cons-tituyen
lo que se ha dado en llamar “emigrantes digitales” (no las asumen de forma tan natural, ya que no
nacieron con ellas). De todas formas hay que recordar lo indicado en apartados anteriores respecto a la edad
y la disposición ante el cambio en las personas.
5.2.2. Alfabetización digital
Las personas, ya en la sociedad actual sin esperar a la transición hacia la Sociedad del Conocimiento,
deben saber utilizar las TIC, sus instrumentos y aplicaciones informáticas, si no quieren formar parte de la
denominada “brecha digital”.
El término “alfabetización”, por el que suele traducirse el inglés literacy, es ambiguo y no abarca en es-pañol
el concepto que encierra el equivalente inglés. Por ello, al menos en la UE, se habla cada vez más de
competencias digitales y sus descriptores, que de alfabetización.
La UE, en su apuesta por la Sociedad del Conocimiento, ha tomado en consideración esta situación en su
estrategia Europa 2020. Entre los siete grandes pilares de la ADE hay tres que tienen estrecha relación con
el uso de las TIC por las distintas generaciones:
55
Informe CATPE Transición de Canarias hacia la Sociedad del Conocimiento
Tabla III: Las distintas generaciones y el uso de Internet
Fuente: Pew Internet surveys. pewinternet.org
• Pilar III: Confianza y seguridad.
• Pilar VI: Mejorar la alfabetización, las habilidades y la inclusión digital.
• Pilar VII: La sociedad de la UE pueda ser partícipe de los beneficios derivados del uso de las TIC.
Como consecuencia se están desarrollando diversas propuestas (“marcos”) para que los ciudadanos
conozcan, aprendan, usen las TIC y accedan a sus beneficios de acuerdo con sus necesidades y prioridades.
Se trata de un concepto en construcción que, por el momento, se considera formado por las áreas de
competencia digital incluidas en el recuadro. Normalmente se proponen tres niveles para la adquisición de
estas competencias: fundamental, intermedio y alto (http://goo.gl/pO2CcP ; http://goo.gl/QLmbbY)
Las competencias digitales incluyen un amplio catálogo, en el que cada persona debe seleccionar
aquellas que pueda necesitar, convenientemente guiada por un coach o experto. Este catálogo sirve
tanto para la educación formal inicial, como se comentará en el capítulo siguiente, como para la no
formal (aprendizaje por uno mismo, informal y no formal), ni inicial (es decir, la formación continua). La
consideración planteada es tan importante que Finlandia ha tomado la iniciativa de que sea materia obli-gatoria
en la formación del profesorado; decisión que en el entorno español y en el canario no encuentra
todavía una adecuada receptividad o viabilidad, por parte de las personas y entes que deben tomar las
decisiones pertinentes.
Tabla
III.-‐
Las
distintas
generaciones
y
el
uso
de
Internet
Fuente:
Pew Internet&American Life Project Tabla
III.-‐
Las
distintas
generaciones
y
el
uso
de
Internet
Fuente:
Pew Internet&American Life Project
56
Informe CATPE Transición de Canarias hacia la Sociedad del Conocimiento
En este apartado el énfasis se realiza en el aprendizaje de estas competencias por las personas que no se
encuentran en el sistema formal de educación y formación inicial. Es decir que no están ni en la enseñanza
no universitaria, ni en la universitaria, y que por lo tanto tienen que recurrir al aprendizaje no formal, informal
(“aprendizaje bajo demanda no estructurado”) o al autoaprendizaje.
Áreas de Competencia Digital
• Información
Identificar, localizar, recuperar ficheros, almacenar, organizar y analizar información digi-tal,
con capacidad para interpretar su importancia, actualidad, veracidad y propósito.
• Comunicación
Comunicarse en entornos digitales, compartir recursos mediante herramientas en línea,
conectarse y colaborar con otras personas mediante herramientas digitales, interaccionar
con y participar en comunidades y redes, conocimientos interculturales.
• Creación de contenidos
Crear y editar contenidos nuevos (tanto mediante procesadores de texto como con imá-genes
y videos); integrar, adaptar y transformar conocimiento y contenidos previos; idear
y elaborar expresiones creativas, productos multimedia y programas; conocer y respetar
los derechos y licencias de la propiedad intelectual.
• Seguridad
Protección personal, protección de datos, protección de la identidad personal, medidas de
seguridad, uso seguro y sostenible.
• Resolución de problemas
Identificar recursos y necesidades digitales, tomar decisiones adecuadas tales como cuáles
son las herramientas digitales más adecuadas para lo que se quiere o se necesita hacer, re-solver
problemas conceptuales mediante medios digitales, uso creativo de las tecnologías,
resolver problemas técnicos, actualizar las competencias propias y las de otras personas.
Canarias, para apostar por la Sociedad del Conocimiento, debe reforzar este pilar apostando no sólo por
mejorar sus infraestructuras en TIC, sino logrando que su población posea unas competencias digitales del
nivel adecuado, en función de sus necesidades, capacidades, prioridades y posibilidades.
Merece especial atención “la preparación y disposición de las personas mayores y adultos-mayores en
relación con la adquisición de competencias digitales”. La UE resalta específicamente estas cohortes de
población, en su estrategia Europa 2020 y en su iniciativa emblemática ADE. La actuación sobre estas gene-raciones
tiene, al menos, dos aspectos relevantes:
a. Facilitar la formación de adultos, para lo que ya existe una propuesta de habilidades digitales para adultos
por parte de la UE.
b. Resaltar los aspectos relacionados con el desarrollo de capital social, mediante: el aprendizaje intergene-racional,
el estímulo de una ciudadanía activa y la inclusión de personas con discapacidad.
Estos aspectos, como se vio en la Fig. 3, están poco desarrollados en Canarias, desde la responsabilidad
del Gobierno Autónomo.
Las universidades canarias han impulsado en esta línea programas específicos para personas mayores de
55 años. Son las iniciativas Universidad para Mayores (UpM) de la ULL y la Peritia et Doctrina de la ULPGC,
ambas creadas a comienzos del milenio. También distintas organizaciones sociales, sin ánimo de lucro, desa-rrollan
tareas de aprendizaje de competencias digitales para adultos; quizá sería aconsejable una orientación
acerca de qué deberían aprender, de quién y cómo hacerlo, sintiéndose motivados. Es