mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
INVESTIGACIÓN, GESTIÓN Y TÉCNICA FORESTAL, EN LA REGIÓN DE LA MACARONESIA Juan Carlos Santamarta Cerezal Ed. Investigación, Gestión y Técnica Forestal, en la Región de la Macaronesia Editado por Juan Carlos Santamarta Cerezal Universidad de La Laguna, Islas Canarias, España & Investigación, Gestión y Técnica Forestal, en la Región de la Macaronesia © 2014 Los autores Editado por: Juan Carlos Santamarta Cerezal Universidad de La Laguna, Tenerife Islas Canarias. jcsanta@ull.es & Colegio de Ingenieros de Montes Calle Cristóbal Bordiú, 19 28003 Madrid Teléfono +34 915 34 60 05 colegio@ingenierosdemontes.org Depósito Legal: TF 971-2014 ISBN: 978-84-617-3391-0 326 pp. ; 24 cm. 1ª Ed: diciembre, 2014 Diseño: Alba Fuentes Porto Como citar este libro: Santamarta, J.C. (ed.) (2014) . Investigación, Gestión y Técnica Forestal en la Región de la Macaronesia. Madrid: Colegio de Ingenieros de Montes. El libro ha sido revisado por un comité técnico perteneciente a tres regiones Macaronésicas: Canarias (Esp.), Azores (Por.) y Madeira (Por.). Ninguna parte de este libro puede ser reproducida transmitida en cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluido fotografías, grabación o por cualquier sistema de almacenar información sin el permiso del autores. Fotos de la Portada, Juan Carlos Santamarta, Jorge Naranjo Borges y José Molina. 5 Contenidos Prólogo...........................................................................................................7 BLOQUE TEMÁTICO I Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados Puesta en valor del bosque macaronésico como vector de los recursos hídricos, energía y turismo. Juan C. Santamarta Cerezal .....................................................................................11 ¡Arráyate un pino! Estudio para la implantación de una compensación de las externalidades de los bosques en Gran Canaria. PROFOR Canarias .............................................................27 Valuation of the services provided by the Forest Recreational Reserve of Valverde, Santa Maria, Azores. F. Páscoa, M. Leitão, J. Pacheco, F. Sardinha, D. Batista, M. Reis y S. Figueiredo ........43 BLOQUE TEMÁTICO II Gestión y Planificación en los ecosistemas forestales Dinámica del fósforo en brezales de suelos volcánicos J.C.Fontes; E.Dias; C.Mendes; L.S.Pereira & J.C. Santamarta.............................................................................................. ...................59 15 años de aprendizaje en la selvicultura de masas de monteverde semi-naturales de Tenerife. Servicio Técnico de Gestión Territorial Forestal e Incendios del Cabildo de Tenerife ....................75 Restauración forestal en la finca de Talavera, Parque rural de Teno, isla de Tenerife. Mª de las Mercedes García Rodríguez y AGRESTA S. COOP......................................... ...........................93 Recuperação e conservação de espécies e habitats no Maciço Montanhoso Central da Madeira. Carlos Lobo.................................................................... .......................................117 GesFlorA – Plataforma Digital para Gestão Florestal nos Açores. Vasco Medeiros 1, Ruben Amaral, Nuno Ponte, João Pacheco.......................................................................................127 Plantas invasoras, ¿Batalla perdida? ¿O no? Erlantz Auzmendi Jiménez..................................135 Prevenção de riscos florestais. Fitossanidade, Incêndios e Erosão. F. Abreu.....................157 Factores actuales de la dinámica de la laurisilva canaria. M. E. Arozena y J. M. Panareda.......161 Estratégia regional para as florestas – Região Autónoma da Madeira. M. Filipe ..............179 Elaboración de cartografía forestal en canarias a partir de datos LIDAR. J. L. Tomé Morán, Fernandez Landa, P. P.Ranz Vega .........................................................................................185 6 Garajonay después del gran incendio de 2012. Ángel B. Fernández, Luis A. Gómez González, María Gómez.......................................................................................................................201 Resultados preliminares de la implantación de parcelas experimentales para la restauración de palmerales endémicos degradados de Phoenix canariensis en Canarias y de Phoenix atlantica en Cabo Verde. Carlos R. Samarín Bello................................................................227 Experiencia de repoblación forestal como medida compensatoria ante la ejecución de una vía rápida en espacio Red Natura 2000. Jorge Naranjo Borges .............................. ..................245 Plan de vigilancia, control y erradicación del Picudo Rojo de Las Palmeras en las Islas Canarias (España). Martín, R.; Reyes, J. A.; González, A.; Barroso, L.; Morales, M.; Hernández, C.D.; Rodríguez, X. y Fajardo, M....................................................................................... ............259 BLOQUE TEMÁTICO III Uso social del bosque Regulación de las actividades deportivas sin motor en los espacios naturales protegidos de Canarias. Adassa Mª Rodríguez, Inocente Pablo Carralero y Jorge Naranjo.............................273 Atividades Lúdico-desportivas no Espaço Florestal da Região Autónoma da Madeira. Duarte Barreto........................................................................................................... ....................289 Enseñar aquello que la gente no conoce: Programa BROTES una herramienta para crear cultura forestal. Andrea Beltrán Suárez...............................................................................297 Monitorização da codorniz nos Açores. M. Leitão, T. M. Rodrigues, A. Castro, V. Medeiros, C. Moutinho, S. Cabeceiras, J. Sequeira, I. Correia, J. Pires, J. Costa, P. Lima, D. Gonçalves...........................311 Otros libros editados.............................................................................................................325 7 Prólogo Para un Ingeniero de Montes apartado ya hace unos años de la gestión directa de nuestros montes, pero siempre preocupado por los problemas y nuevas técnicas aplicadas a esa misma gestión es una satisfacción poder prologar esta publicación´ Desde la segunda mitad el siglo XX, cuando se esbozaron líneas básicas de actuación que superaban la tradicional y exclusiva explotación de los bosques canarios, mantenemos el desafío de conciliar y armonizar sus valores y funciones, dentro del concepto del uso múltiple. Ahora cuando ha transcurrido ya más de la mitad de una larga centuria, las directivas se han ido completando y enriqueciendo con nuevos enfoques de lo que históricamente fueron preocupaciones de los profesionales forestales y que, a vuela pluma, se podrían concretar en la protección del suelo, los acuíferos y las especies y hábitats silvestres; la necesaria y ordenada producción de recursos económicos; y, por último, el uso recreativo, como espacio de ocio, conocimiento e interpretación de los sistemas naturales y su relación con el hombre. Entendida la política forestal como la intervención de los poderes públicos, mediante los instrumentos jurídicos oportunos, en la regulación, uso y aprovechamiento de las áreas boscosas, sus funciones prioritarias e irrenunciables son conservar y restaurar los ecosistemas más sensibles y singulares; asegurar la persistencia y evolución de la cubierta y rentabilizar equilibradamente sus producciones; compatibilizar las técnicas con las necesidades biológicas de los espacios para garantizar el equilibrio del sistema y la diversidad genética. En esa dirección se orientaron las VII Jornadas Forestales de la Macaronesia, celebradas el pasado otoño en Las Palmas de Gran Canaria, con la participación de treinta expertos y la colaboración institucional de los archipiélagos de Madeira, Azores, Cabo Verde y Canarias y el gobierno de Senegal. Se convocan con carácter bianual con el propósito de intercambiar experiencias en territorios similares, tanto para la salvaguarda de sus valores y singularidades como para obtener el mayor rendimiento social y económico de sus materias primas. Las diferentes conferencias magistrales, ponencias técnicas y comunicaciones quedaron agrupados en tres bloques temáticos: Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados; la gestión y planificación de los ecosistemas forestales y el uso social del monte y, así, quedan reflejadas en esta publicación. 8 En una exigente selección temática y en edición coordinada y cuidada por el Dr. Juan Carlos Santamarta Cerezal, Decano del Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros de Montes de Canarias, se nos aporta una amplia documentación que, en un meritorio esfuerzo de divulgación, aúnan rigor científico y amenidad expositiva. En el primer capítulo, y a modo de eficaz panorámica sobre la agenda de este encuentro científico, el profesor asociado de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria de la Universidad de La Laguna, plantea la “Puesta en valor del bosque macaronésico como vector de los recursos hídricos, energía y turismo”. Al análisis de las amenazas que se ciernen sobre las masas forestales de esta área atlántica, le suceden las posibilidades que la ingeniería especializada tiene en los aprovechamientos hídricos superficiales, la reducción de las escorrentías y, por tanto, de las tasas de erosión, la planificación de los espacios naturales, la mitigación de los daños producidos por las lluvias torrenciales y la mejora de los procesos de recarga de los acuíferos. Analiza también la aportación de los residuos forestales, combinados con los agrícolas, para suministrar a centrales de biomasa localizadas en espacios estratégicos que, como complemento de las energías renovables más tradicionales, aliviarían la dependencia de los combustibles fósiles. Y, por último, como alternativa programada en ese proceso de diversificación necesario de nuestra principal industria, el creciente turismo de senderismo y agroforestal. Sin minimizar la importancia de todas las comunicaciones aportadas quiero hacer mención de alguna de ellas .Un apartado de especial interés recoge las experiencias de quince años, promovidas y patrocinadas por el Cabildo Insular de Tenerife, junto a Genea Consultores, para la recuperación del monteverde en las zonas Centro (con los términos de San Juan de la Rambla, Los Realejos y La Orotava) y Este, que comprende los municipios de Santa Ursula, La Victoria y La Matanza de Acentejo, El Sauzal, Tacoronte y El Rosario. El estudio comprende el inventario e historia de estas masas, degradadas por la explotación continua y los incendios, y las actuaciones planteadas desde un nuevo enfoque donde priman sus valores científicos y ambientales; tratamientos diferenciales según las características de estación, diversidad de suelos, pendientes y altitud y actuaciones diferenciadas para facilitar la evolución de las masas hacia estadios ecológicamente estables, que puede servir de guía a esa difícil pero muy interesante labor de regeneración del bosque autóctono. 9 Dentro del interés objetivo del conjunto de la publicación y por su actualidad y trascendencia, destacamos el estudio realizado por Ángel Fernández, Luis Gómez González y María Gómez titulado “Garajonay después del gran incendio de 2012” que nos dan la dimensión real de este suceso que se prolongó durante tres meses y afectó una décima parte de la superficie de La Gomera y casi el veinte por ciento de su emblemático Parque Nacional, premiado también con el título de Patrimonio de la Humanidad. A la relación detallada de los valores científicos de la mayor y mejor reserva de laurisilva de esta área atlántica, sucede la evaluación de los efectos, algunos irreversibles, en los ejemplares más característicos y sobre la cubierta vegetal que asegura el régimen hidrológico de la isla. La pormenorización de los daños y la meticulosa enumeración de las medidas de urgencia emprendidas en cuanto se declaró la extinción total, agrava aún más la presunción de la intencionalidad del incendio porque, mientras en algunas zonas, el entorno ha evolucionado bien, en otras presenta graves problemas de recuperación que se prolongarán en el tiempo e, incluso, en ciertos ámbitos tratados, desgraciadamente, han aumentado los riesgos de vulnerabilidad. Valoramos ese trabajo como un protocolo de extraordinaria utilidad para aplicar en siniestros forestales de amplio alcance y para el diseño de una gestión a largo plazo pero, sobre todo, como una imprescindible alerta sobre los riesgos que amenazan a la flora relectica de la Era Terciaria, singularidad mundial, que constituye el primer activo de la Isla de La Gomera “y en la que no basta sólo la restauración sino también a la concienciación social para evitar futuras catástrofes”. Entre la selección realizada por Juan Carlos Santamarta para esta publicación, otro estudio de especial interés se refiere a la “Elaboración de cartografía forestal a partir de datos Lidar”, una tecnología implantada en Canarias desde 2008 y con variadas aplicaciones civiles. Firmado por Fernández Landa, Tomé Morán y Ranz Vega destaca el objetivo central de enriquecer la documentación sobre la superficie de monte de las cinco islas más occidentales de Canarias y, actualizar los conocimientos que se tienen de ellos mediante cartografía comparativa a través de vuelos periódicos. Esta información resulta básica para conocer con pleno rigor científico la superficie realmente ocupada por la masa forestal canaria y su estado, sus características y niveles de riesgo para formular y sostener una política forestal que atienda las singularidades, establezca prioridades y, con medios jurídicos y técnicos idóneos, garantice la regulación, uso y aprovechamiento de la cubierta forestal, la participación directa de los habitantes de los entornos y, además, satisfaga las demandas de la población 10 alejada del monte para el uso y disfrute de los valores estéticos y paisajísticos y el uso cultural y recreativo, tanto para la sociedad canaria como para los millones de visitantes que tienen al Archipiélago como meta turística. Hay que agradecer a Juan Carlos Santamarta haber puesto a la disposición no sólo de los técnicos forestales sino también a todos los canarios amantes y orgullosos de nuestros montes esta publicación que sin duda será muy bien acogida por los lectores. José Miguel González Hernández Dr. Ingeniero de Montes Diciembre de 2014 Bloque temático I Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 13 Capítulo 1 Puesta en valor del bosque macaronésico como vector de los recursos hídricos, energía y turismo Juan C. Santamarta Cerezal * Área de Ingeniería Agroforestal, Universidad de La Laguna PALABRAS CLAVE: Azores, Canarias, laurisilva, recursos hídricos, biomasa, turismo sostenible RESUMEN La vegetación y ecología de la región de la Macaronesia, ofrece unas características singulares desde el punto de vista ambiental. A lo largo de la historia de las islas, los bosques insulares, han sido sobrexplotados y reducidos en extensión, dado que eran uno de los pocos recursos que podría ofrecer el territorio. Actualmente, la conservación, es el principal criterio a la hora de explotar los recursos forestales. No obstante, hay que poner en valor diferentes opciones de aprovechamientos sostenibles relacionadas con: los recursos hídricos, la energía y el turismo, compatibles con el criterio conservacionista. El presente trabajo expone las posibilidades y retos a los que se enfrentan las masas forestales de la región de la Macaronesia, en este nuevo siglo, valorando las diferentes potencialidades y amenazas, tomando como referencia otros ejemplos mundiales en gestión. * Contacto: jcsanta@ull.es Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 14 Bloque I LOS BOSQUES MACARONÉSICOS COMO REGULADORES DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Los recursos hídricos, en las islas, provienen de dos fuentes, por un lado; las precipitaciones, condicionadas por la localización y altitud de las islas y, por otro lado; por la humedad de los vientos alisios, que es aprovechada por el bosque, mediante la denominada precipitación oculta, horizontal o de niebla, que puede llegar a suponer, según el autor consultado, de 1,5 a 3 veces la precipitación convencional [10], otros autores, indican que la lluvia tiene efecto sobre grandes superficies en la isla, mientras que la precipitación de niebla sólo se da en zonas óptimas para que el efecto tenga lugar, adicionalmente el efecto en el balance del agua del suelo es mucho mayor con la intensidad de lluvia que con el goteo continuo que genera la precipitación de niebla [3]. En la región de la Macaronesia, existe una relación importante entre los bosques y el agua. En un sistema insular, ha quedado patente la importancia que tienen los montes con respecto a la hidrología superficial y subterránea. Desde el marco forestal; la vegetación insular, es un elemento regulador del agua procedente de la precipitación horizontal o de niebla —fundamental en los ecosistemas insulares—, principalmente en las islas de mayor altitud. La cobertura forestal tiene un papel primordial en la regulación de los recursos hídricos de las islas. Esta función se puede dividir en cinco factores: • Regulación de los recursos hídricos. • Conservación y fijación de los suelos. • Amortiguación del efecto de las lluvias torrenciales. • Incremento de la infiltración por tanto de la recarga de los acuíferos insulares. • Incremento de la calidad de los recursos hídricos. La regulación de los recursos hídricos viene dada por su participación en la hidrología insular, por un lado; la cobertura vegetal supone una amortiguación de la energía cinética que llevan las gotas de agua, así se minora el efecto disgregador de las mismas en el suelo, por otro lado; el efecto del aprovechamiento de la precipitación horizontal, concentrando en las hojas de las ramas las gotas que poco a poco se van proyectando en el árbol y en el suelo. Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 15 Bloque I Por efecto de las raíces, que incluso llegan a perforar rocas de basalto, se mejora el proceso de infiltración y por lo tanto el efecto de la recarga en los acuíferos insulares. También evitan el efecto compactador de los suelos. Las raíces también hacen un efecto red y crean una matriz donde el suelo queda totalmente encajado, evitando su pérdida por el efecto de las lluvias y, en menor medida, del viento. Finalmente los montes son zonas de recarga de los acuíferos, por lo tanto, en cierta manera, no existen cultivos agrícolas que puedan salinizar los suelos o introducir en el acuífero nitratos, fertilizantes o pesticidas, tampoco existen infraestructuras que puedan impermeabilizar los suelos, ni grandes núcleos poblacionales [8]. Imagen 1. Tomadero en una ribeira de Terceira (Azores) También se puede hacer un aprovechamiento de aguas en las zonas forestales de las islas, el aprovechamiento subterráneo, es mediante galerías, nacientes de acuíferos colgados o suspensos (en portugués), sondeos o pozos cercanos a barrancos o ribeiras, existe una relación importante entre la calidad de agua de estas explotaciones y las zonas de espacios naturales de recarga, este patrón se repite en numerosas islas oceánicas volcánicas [4]. También existen aprovechamientos directos o de uso tradicional. Los sistemas tradicionales, utilizados en la islas, de recolección de aguas y conservación de suelos, pueden ser compatibles con las otras técnicas utilizadas, Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 16 Bloque I si bien, hay que destacar que las estrategias tradicionales son más sostenibles y compatibles con los espacios naturales. En muchas ocasiones, las conducciones de agua transcurren por parajes naturales, esto es debido a que, generalmente, los recursos hídricos se obtienen de las laderas influenciadas por los vientos alisios, cargados de humedad y lluvias, que hacen que haya más disponibilidad de recursos hídricos. Sólo en Tenerife existen más de 4.000 Km de canales construidos. Otro caso especial son las levadas de Madeira, de las que se destacará posteriormente su valor turístico. Las levadas se crearon originalmente por la necesidad de abastecer el sur de la isla de Madeira, más poblado y con mayor producción agrícola, pero más seco, con agua proveniente del oeste o noroeste de la isla, donde las precipitaciones son más abundantes. La razón es el relieve extraordinariamente montañoso de la isla, que son sus 1.800 m de altitud máxima retiene los vientos alisios en su cara norte y da lugar a la laurisilva, que condensa la humedad de las nubes, la comentada lluvia horizontal o precipitación de niebla [2]. Imagen 2. Medidor de precipitación horizontal en Terceira (Azores) El control de la erosión y la conservación de suelos, es uno de los principales retos a los que se enfrentan las islas oceánicas, lo cual, afecta directa e indirectamente, a su ciclo hidrológico. Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 17 Bloque I POTENCIALIDAD ENERGÉTICA Las islas de la Macaronesia, son sistemas aislado, con unos costes de producción de energía muy elevados, lo que hace que cualquier iniciativa en la dirección del incremento del parque energético de cada isla es bienvenida, con el fin de reducir el consumo de combustibles fósiles que proceden del exterior [6]. Los bosques Macaronésicos, tienen dos vertientes en relación al uso energético, por un lado; el uso hidroeléctrico, principalmente en las islas de Azores y Madeira, por su amplia cantidad de escorrentía y localización de saltos hidroeléctricos, en Azores, el 9% de la energía se obtiene procedente de pequeños saltos hidroeléctricos. El otro aprovechamiento, en prácticamente toda la Macaronesia, es la biomasa. Hay que tener en cuenta que, el primer recurso energético que suministró electricidad propiamente dicha en las islas Canarias, fue el agua, entre finales del siglo XIX y principios del XX la electricidad llega a Canarias a través de las primeras hidroeléctricas con miniturbinas Pelton acopladas a generadores movidas por saltos de agua en las islas de La Palma y Tenerife, algunos de los cuales todavía se pueden contemplar por la geografía insular. Es curioso que los nuevos macro proyectos energéticos que plantea Canarias es una vuelta a estos orígenes con la central hidroeólica en la isla de El Hierro y los futuros proyectos de centrales reversibles de Gran Canaria, Tenerife y La Palma. La biomasa, a las ventajas comunes al resto de las energías renovables, se unen una serie de aspectos como son su carácter autóctono, su favorecimiento al equilibrio regional ya que se encuentra repartido por todo el territorio, la creación de más empleo que las fuentes convencionales y, en definitiva, contribuir a la diversificación energética y la generación distribuida geográficamente. Otras ventajas medioambientales son la limpieza de los bosques, la prevención de la erosión, la reducción de los daños por incendios y la fijación de la población rural. En Canarias, el uso de la biomasa como combustible en épocas pasadas dio como resultado la desaparición de importantes superficies forestales (principalmente laurisilva). Su uso principal era doméstico aunque se llegó a utilizar en la industria de la caña de azúcar y sus alambiques. A lo largo de la Macaronesia, existe un gran potencial de producción energética mediante la biomasa de origen forestal, esta, se podría combinar con otra de origen agrícola y ganadero, para aumentar su disponibilidad y eficiencia. En las islas Canarias los residuos sólidos urbanos ,de forma general, no se utilizan como fuente de energía. Así, mediante de estos residuos se elabora el compost, un abono que se fabrica con Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 18 Bloque I las basuras. En Canarias sólo existe la posibilidad de incinerar este tipo de biomasa para este proceso energético en la isla de La Palma. Imagen 3. Pinocha en un pinar del norte de Tenerife (Canarias) Imagen 4. Nacientes de Marcos y Cordero en la isla de La Palma, junto con la galería Vergara en Tenerife, son las dos únicas explotaciones minihidráulicas que existen en Canarias Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 19 Bloque I La utilización energética de biomasa forestal presenta una serie de impactos ambientales positivos, que no deben dejar de considerase, al diseñar las políticas y marcos regulatorios que permitan impulsar su desarrollo en la Macaronesia. Según el informe final del proyecto FORESMAC, la principal fuente potencial de producción de biomasa forestal en Canarias son los bosques de pino canario y otras especies forestales que pueden aportar potencialmente más de 70.000 t anuales, a los que se podría añadir otras 22.000 t anuales procedentes de cultivos y otras 50.000 t anuales los residuos de la industria agroalimentaria según estimaciones de diferentes entidades. Para ilustrar las posibilidades de la biomasa, en el caso de la isla de Tenerife, se realizó un estudio técnico-económico para la instalación de una planta de biomasa para generación eléctrica [11] , se valoró las condiciones técnicas y económicas para instalación de una planta de producción en la isla de Tenerife, concretamente en el municipio de La Victoria de Acentejo. Por un lado; se valoró el recurso procedente de la biomasa, que procedió principalmente, de la pinocha y residuos forestales de los montes de pino canario cercanos, también se utilizó otros residuos de otras especies que tienen menor representatividad dentro del pinar de los montes de Tenerife, como el Pinus radiata y el Eucaliptus camaldulensis, se ha estableció un transporte de una hora, como máximo, de la zona de recogida, a la planta. La posibilidad de estimar la cantidad de los restos de corta producidos en una plantación forestal de forma similar a como se estima la cantidad de madera, puede ayudar a planificar la gestión y manejo de estos restos, este aspecto es importante puesto que podrían permitir una posible utilización energética o industrial de estos residuos definiendo la posibilidad de abastecimiento continuo de biomasa residual por turnos en los montes canarios seleccionados. En función de la disponibilidad de biomasa se selecciona la potencia eléctrica de la central, que según los cálculos realizados podría suministrar una potencia eléctrica neta de 1,77 MW. Biomasa para su explotación como combustible en la central; • Pinocha de pino canario. • Restos de podas, clareos, cortas sanitarias (residuos forestales) procedentes de los pinares canarios, que incluyen también pies del género Eucaliptus y Pinus radiata. Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 20 Bloque I • Residuos agrícolas, principalmente, sarmientos de vid de la zona, el porcentaje de este combustible será muy pequeño ya que no hay unas extensiones muy elevadas en comparación con los pinares, se pagará directamente a los agricultores este suministro. La planta planteada podría suministrar una energía cuantificada en unos 13.636,70 MWh, suficientes para abastecer a 4.000 habitantes de la zona, que se cuantifican en 9.000, un poco menos de la mitad. También suministrará biomasa sobrante a particulares y hoteles y agua caliente. Este ejemplo se podría transferir a otras zonas de la Macaronesia. TURISMO SOSTENIBLE Es evidente que los bosques Macaronésicos son una fuente de turismo importante y esto debe ser explotado de una manera sostenible en todas las islas. Tabla 1. Turistas estimados en la región de la Macaronesia (Santamarta, 2013) Islas nº turistas estimados Azores 300.000 Madeira 245.000 Salvajes 500 Canarias 9.600.000 Cabo Verde 385.000 Total Macaronesia 10.530.500 En la Macaronesia, existen grandes ejemplos de turismo sostenible relacionados con los bosques, las islas que más destacan son Madeira, San Miguel y La Palma. Madeira es una isla volcánica y está considerada una de las mejores del mundo para caminar, hacer senderismo o ir de excursión. Con una belleza natural impresionante, Madeira ofrece una gran variedad de senderos por toda la isla. Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 21 Bloque I Imagen 5. Sendero turístico forestal Monte do Brasil, en la isla de Terceira (Azores) En el caso portugués, concretamente en la isla de Madeira, el turismo compatible con las masas forestales es el senderismo por las levadas. Las levadas son los senderos más reconocidos. Son de propiedad pública y cualquiera puede disfrutar de un paseo por ellas. Existen unos 2.500 kilómetros de levadas, y pueden recorrerse por senderos paralelos a las mismas y, a veces, sobre las mismas levadas. Algunas discurren por acantilados al borde del mar, y otras, por el interior de la isla, a través de espacios naturales protegidos.25 Fontes es la levada más visitada de la isla. El único problema es la estrechez del camino, en medio de los brezales de la laurisilva y los numerosos visitantes [1]. Es de destacar que incluso hay un festival relacionado con el senderismo, el Festival de Senderismo de Madeira el cual se celebra en enero en las islas de Madeira y Porto Santo. Consiste en 5 días de caminatas por 20 de las rutas más populares. Hay programadas 4 al día, con ejercicios adecuados a todas las edades y niveles. Además, cuentan con guías, por lo que podrá conocer de primera mano la historia de la isla y explorar el bosque de laurisilva. Este modelo, se repite en la isla de La Palma, con el sendero de Marcos y Cordero (Imagen 4), en el municipio de San Andrés y Sauces, el cual transcurre en una altitud de 1.300 m, hasta el centro de visitantes de la Reserva Mundial de la Bioesfera. Este sendero es similar a las levadas ya que en su mayor trazado transcurre acompañando a un canal. En la parte final, los dos nacientes se juntan formando el manantial de agua natural más importante de la isla. Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 22 Bloque I Hay que destacar que gracias a estas iniciativas, se crean puestos de trabajo y empresas especializadas en el sector del turismo sostenible, que repercuten directamente sus beneficios en su región y en su ámbito rural [7]. Imagen 6. Perfil del sendero de Marcos y Cordero (www.senderosdelapalma.com) Finalmente, hay que hacer referencia al hidrogeoturismo, el cual está muy relacionado con el turismo medioambiental, este término, nace de las posibilidades que existen en un territorio singular con unos valores ambientales y patrimoniales importantes. Los recursos que se pueden poner en valor comprenden desde la observación un paisaje natural hasta la visita a una infraestructura u obra perteneciente al patrimonio hidráulico que se ha puesto en valor de en un territorio. En el caso de los recursos naturales, se pueden incluir aquellas estructuras geológicas singulares e interesantes desde el punto de vista científico y turístico, en este sentido, existen a lo largo de Europa lugares que son susceptibles de incluir dentro del epígrafe geoturismo, como por ejemplo Islandia, Sicilia y por supuesto Canarias. El esquema de actuación para crear una iniciativa turística de este tipo sería el siguiente; • Identificación del elemento patrimonial, medio ambiental, paisaje o estructura geológica, esta puede ser única o formar parte de un conjunto. • Análisis de la singularidad e importancia del elemento o conjunto identificado, posibilidades de puesta en valor. Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 23 Bloque I • Documentación asociada al recurso, valores, historia, importancia en el conjunto. • Sistema de retorno de la inversión y rendimiento económico, en función del recurso puesto en valor. -- Pago de una entrada. -- Participación en los beneficios de un conjunto. -- Pago de servicios extras (Guía, alquiler de material…). -- Tienda. -- Servicio de restauración con productos locales (en su caso…). -- Alojamiento (en su caso...). -- Subvención institucional. • Marketing en canales turísticos, incluyendo por supuesto las redes sociales. -- Web 2.0. • Feedback de las experiencias del cliente. -- Convencional. -- Aplicación informática. Para el caso de las islas Canarias, todo el patrimonio natural e hidráulico, está interrelacionado entre sí. Así por ejemplo las conducciones y canales de las islas están asociadas a otros elementos como cantoneras, lavaderos, molinos, presas, tomaderos, casillas, estanques y galerías, por lo que con la protección de uno de estos elementos se incluye una muestra de casi toda la ingeniería hidráulica de las islas, la mayoría se encuentra en áreas forestales. Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 24 Bloque I ALGUNAS CONCLUSIONES La ingeniería forestal tiene un papel destacado en la gestión de los recursos hídricos en las islas, dado que, el técnico forestal dispone de una gran responsabilidad en la gestión y planificación de los procesos envueltos en las cuencas hidrográficas de las islas que se pueden resumir en: (i) aprovechamientos hídricos superficiales y control de los riesgos naturales asociados, (ii) reducción de la escorrentía superficial y por lo tanto de las tasas de erosión, (iii) planificación y gestión de los espacios naturales para la mitigación de los efectos de las lluvias torrenciales, (iv) mejora de los procesos de infiltración y recarga de acuíferos mediante el incremento y tratamientos de la cobertura vegetal y, (v) la conservación de suelos mediante infraestructuras hidráulicas y la mitigación de sus efectos por actuaciones hidráulicas inmediatas post incendios [9]. Las masas forestales pueden tener un valor residual, pero importante, en la producción de energía mediante residuos forestales, combinados con residuos agrícolas. Un incremento en la demanda de madera como combustible puede proveer incentivos para la recolección de los residuos de apeo y la propia pinocha, lo cual a su vez facilitaría la preparación posterior del lugar para la reforestación. La venta de los residuos forestales puede proveer un ingreso adicional, permitiendo al industrial forestal realizar mayores inversiones en la gestión de sus montes y un aprovechamiento más racional de los mismos. Por lo tanto, el uso de residuos forestales para energía puede contribuir al objetivo final de intensificar y mejorar la ordenación del bosque. El monte canario, y en general las masas forestales Macaronésicas, presentan una serie de externalidades difíciles de cuantificar en un presupuesto financiero, ¿cuál es el valor de tener y poder observar un paisaje único?, ¿cuál es el valor de poder hacer senderismo en los Parques Nacionales? Hay que tener en cuenta que nos encontramos con unos visitantes cuyo propósito es de disfrutar de unos parajes espectaculares, senderismo y ambiente agroforestal. Todo esto tiene que estar englobado en un marco de sostenibilidad e integrar las actividades turísticas que se puedan realizar en el monte con el criterio de conservación [5]. REFERENCIAS [1] Cooperación y sinergias en materia de aprovechamiento Forestal Sostenible en la Región Macaronésica FORESMAC MAC/2/C075. 2012 [2] Quintal, Raimundo: Levadas y senderos de Madeira, Ediciones Francisco Ribeiro, 3ªed, Funchal, 2008 Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 25 Bloque I [3] Regalado, C.M., Ritter, A., Comment on “Fog precipitation and rainfall interception in the natural forests of Madeira Island (Portugal)”. Agr. Forest Meteorol. 150: 133-134. [4] Santamarta J.C. et al., “Hidrología y Recursos Hídricos en Islas y Terrenos Volcánicos”, Colegio de Ingenieros de Montes, Madrid, 2013, pp. 556. [5] Santamarta J.C., Naranjo J. “ Ingeniería Forestal y Ambiental en Medios Insulares”, Colegio de Ingenieros de Montes, Madrid, 2013, pp. 654. [6] Santamarta J.C. “Analysis and Potential of Use of Biomass Energy in Canary Islands, Spain”, Procedia IERI, Elsevier, 2014, pp. 136-141. [7] Santamarta J.C., Naranjo J., Arraiza M.P., “Challeges for Future of Natural Spaces of Canary Islands Spain”, Procedia IERI, Elsevier, 2014, pp. 176-181. [8] Santamarta J.C., Poncela R., Fontes, J.C., “ Surface Hydrology and Soil Conservation in Volcanic Islands; Strategies Against Climate Changue”, Local and Regional Challengues of Climate Change Adaptation and Green Technologies, University of West Hungary Press, Hungary, 2014, pp. 75-79. [9] Santamarta J.C., “Hidrología de las Islas Volcánicas; Singularidades y Contribución de la Ingeniería Forestal”, Revista Montes, Madrid, 2014, nº116, pp. 26-31. [10] Santamarta J.C., Seijas J., “Fundamentos y tecnologías para la captación y uso del agua procedente de la lluvia horizontal en los Montes Canarios”. Revista Montes, Madrid, 2009. [11] Santamarta J.C., Estudio técnico-económico para la instalación de una planta de biomasa para generación eléctrica en la isla de Tenerife. ETS Ingenieros de Minas y Energía, Universidad Politécnica de Madrid, 2013. 27 Capítulo 2 ¡Arráyate un pino! Estudio para la implantación de una compensación de las externalidades de los bosques en Gran Canaria. PROFOR Canarias * Asociación de Profesionales Forestales de España en Canarias. PALABRAS CLAVE: Política regional, Bosques y biodiversidad, Mecanismo fiscal, Compensación externalidades, Pago por servicios ambientales, Proceso participación, Experiencia piloto. RESUMEN ¿Podemos compensar lo que nos dan los montes? La respuesta es sí. Aunque no es un camino fácil, ni común. Tras entrevistas en profundidad a 9 expertos y una jornada intensa abierta a la participación de la calle, este estudio recoge fórmulas para lograrlo y advertencias para evitar posibles bloqueos a políticas de compensación forestal. Los expertos seleccionados para la revisión de la propuesta cubren áreas temáticas que se entiende son básicas para desarrollar una política de gestión de bosques y biodiversidad, financiable y sostenible: participación ciudadana, economía, normativa y especialistas con experiencia en poner en marcha procesos similares. Todos ellos, más otros que se han sumado a colaborar durante la jornada o con aportaciones vía mail, han analizado una propuesta inicial elaborada por PROFOR Canarias: «El céntimo forestal», y han aportado su visión. * Coordinación y contacto: Yeray Martínez Montesdeoca (yeray@geneaconsultores.com), Káhina Santana Miranda (kahina@geneaconsultores.com). Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 28 Bloque I El proceso ha generado una visión a 3 años: Tener una propuesta de política regional sobre bosques y biodiversidad, que esté dotada de un mecanismo fiscal que lo haga viable y sostenible, y de un sistema de pago por servicios ambientales. Para construir esta estrategia, se requiere: participación para el consenso político y social; y haber desarrollado una experiencia piloto. Los ejes prioritarios a abordar para su ejecución son: 1. Definir un concepto bandera capaz de comunicar el proyecto y conectar con el corazón de la gente 2. Poner en marcha un proceso de participación pública, que determinará el ám-bito territorial que se puede abarcar. 3. Decidir qué servicio ambiental abordar. METODOLOGÍA El estudio para la implantación de una compensación de las externalidades de los bosques de Gran canaria, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) en el ámbito del eje 4 LEADER y gestionado por la Asociación AIDER Gran Canaria, es la continuación de un trabajo previo realizado por la Asociación de Profesionales Forestales de España en Canarias (en adelante, PROFOR). En 2012, PROFOR puso en marcha la elaboración de una propuesta que diese respuesta a la financiación de la gestión forestal en Canarias. Ya en los albores de la iniciativa se apostó por una metodología participativa, testando un borrador muy inicial entre comités de expertos (uno en Gran Canaria y otro en Tenerife)*, un taller con estudiantes de geografía de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y numerosas campañas de recogida de firmas por los pueblos de Gran Canaria, y presentaciones públicas. De esta fase surgió una propuesta, que se resume en el siguiente apartado. * En estos comités participaron Javier Díaz Reixa, Juan Sánchez García (Universidad de La Laguna), José María Fernández Palacios (Universidad de La Laguna), Agustín Naranjo Cigala (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria). Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 29 Bloque I La ayuda concedida por el Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) en el ámbito del eje 4 LEADER y gestionado por la Asociación AIDER Gran Canaria ha supuesto un impulso para poder analizar más en profundidad la propuesta inicial y plantear su desarrollo práctico. En este caso, analizando en concreto las posibilidades de la financiación de la gestión forestal en Gran Canaria. Este estudio ha continuado primando una metodología basada en el potencial de la inteligencia colectiva. Imagen 1. Taller participativo para aprovechar el potencial de la inteligencia colectiva. La metodología desarrollada en esta etapa ha consistido en las siguientes fases: 1. Selección de expertos en 4 áreas temáticas identificadas como fundamenta-les para implantar un mecanismo de compensación de las externalidades de los bosques: economía, participación ciudadana, legislación y experiencia en montar procesos similares en España. Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 30 Bloque I 2. Entrevistas semi-abiertas a cada uno/a de los/las 9 expertos (2 expertos por tema y 3 con experiencia en la implantación de mecanismos compensatorios). El objetivo fue recoger el análisis de la propuesta desde varios prismas, priori-zando el diálogo y la compresión. 3. Elaboración de un borrador de síntesis. Mediante una plantilla DRAFPO, de de-bilidades, resistencias, amenazas, fortalezas, potencialidades, oportunidades y acciones para reforzarlas o revertirlas; se elaboró un documento donde con-fluyeron los análisis de todos los expertos y se resaltaron las ideas más señala-das y los puntos que presentan controversias y diferentes enfoques. 4. Devolución creativa durante la Jornada abierta “Arráyate un pino. Crear una re-glas económicas más justas para nuestros bosques”. Se convocó un taller para revisar colectivamente, con la mayoría de los expertos entrevistados y otros ciudadanos interesados, las conclusiones elaboradas en el apartado anterior. 5. El sol naciente. Durante la 2ª sesión de la jornada, se trabajó una visión a 3 años con el fin a perseguir, los objetivos y los pasos a dar una vez finalizado este estudio. Aprovechamos así el potencial de estar reunidos todos los expertos y otros asistentes para dejar el camino preparado para continuar con el proyecto y el paso a la acción. 6. Por último, al cierre de la segunda sesión de la jornada, en mesas temáticas, abordamos aquellos ejes prioritarios a trabajar, bien por la necesidad de re-solver nudos críticos (por la dispersión de criterios), bien por su importancia estratégica para avanzar. UN ESTUDIO PARTICIPATIVO PARA SUPERAR LA PROPUESTA DEL CÉNTIMO FORESTAL DE PROFOR CANARIAS. Con la ayuda del Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) en el ámbito del eje 4 LEADER y gestionado por la Asociación AIDER Gran Canaria, PROFOR ha podido desarrollar un estudio de la propuesta para Gran Canaria. El objeto ha sido analizar las posibilidades y limitaciones reales para la implantación de una compensación de las externalidades de los bosques de Gran Canaria. Ha sido una investigación participativa, donde tanto los expertos contratados, como ciudadanos Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 31 Bloque I interesados en la propuesta han aportado su conocimiento a la consolidación y maduración de la propuesta. Los diferentes expertos con experiencia en procesos de poner en marcha mecanismos que compensen los servicios que nos dan los montes, o en general de temáticas que son necesarias para su implantación; como participación ciudadana, economía o normativa fiscal analizaron el documento con la propuesta inicial trabajado por los miembros de PROFOR Canarias y aportaron su opinión acerca de las posibilidades y limitaciones reales para poner en marcha un mecanismo de financiación forestal. El siguiente paso se basó en la apertura de un proceso de análisis colectivo. Partiendo de entrevistas individuales sobre la visión experta de cada uno/a, se elaboró un primer informe que sirvió de material de trabajo en la Jornada de puertas abiertas “Arráyate un pino” donde nos reunimos con la mayoría de los expertos participantes y otros asistentes que se acercaron a conocer la propuesta y colaborar con ella. Imagen 2. Aportación de ideas individuales al colectivo. Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 32 Bloque I DIAGNÓSTICO: CUESTIONES IMPORTANTES PARA MATERIALIZAR UN MODELO QUE CREE Y MEJORE LOS BOSQUES EN CANARIAS Las principales posibilidades y limitaciones para implantar un mecanismo de compensación de las externalidades de los bosques son: • La propuesta presentada por PROFOR Canarias está bien valorada, centrada en valores y con aspiración a la mejora ambiental, social y económica. • El Céntimo Forestal no es un fin en sí mismo, el fin es mucho más amplio y estratégico. • No acaba de estar claro que el servicio ecosistémico de capturación de CO2 sea sobre el que deba pivotar la propuesta. Podría haber más mecanismos de compensación. • Habría que decidir el nivel de participación que se quiere y con ello el territorio en el que se desarrollaría la propuesta. Además es preciso revisar el insuficiente contacto con el mundo rural que a día de hoy posee la propuesta. • La disyuntiva económica, la cuantificación, el precio y la dificultad cultural de asociar naturaleza y economía son un reto que habrá que abordar en el proceso de implantación. • En Canarias tenemos un marco jurídico que nos favorece para el desarrollo del mecanismo, con algunas advertencias y la necesidad de un análisis más pormenorizado. • Uno de los principales escollos para la implantación son las resistencias políticas: el miedo al desgaste social de los nuevos impuestos y la falta de apoyo a nuevos modelos de transición. • Otros grupos que pueden presentar resistencias son: los técnicos de las administraciones de Medio Ambiente y Hacienda, y otras administraciones con peso que pueden sentir competencia presupuestaria (Educación, Sanidad, Infraestructuras). • También supone un reto la dificultad de romper la caja única de la administración. Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 33 Bloque I • A favor, la propuesta constituye un ejemplo de buenas prácticas tributarias. Contra la corrupción y las apropiaciones indebidas y por la estabilidad presupuestaria. • Existe un potencial interés para otros sectores con los que podemos aliarnos: turismo, agricultura, políticos y técnicos proactivos. Así como la oportunidad de aliarnos con nuevas demandas sociales: medidas anticorrupción, turismo sostenible, otros modelos agrícolas. • Parte del proceso de definición del mecanismo pasa por identificar los servicios ambientales o riesgos actuales con los que la población es especialmente sensible y para los que proponemos líneas de actuación. Será en función de estos que la sociedad estará dispuesta a invertir. UNA NUEVA VISIÓN A TRES AÑOS, PORQUE ESTO NO HA HECHO MÁS QUE EMPEZAR Apostar por una investigación participativa implica inevitablemente aceptar que el propio proceso desborde los planteamientos iniciales. Esa es su mayor riqueza, y también su principal reto. Al abrir la propuesta y establecer metodologías donde las personas que participan pueden reformular las bases de la misma, aceptamos la posibilidad de que el estudio abra nuevos procesos, en lugar de cerrar un cuestionario ya preestablecido y limitado. Partimos de un estudio para la implantación de una compensación de las externalidades de los bosques en Gran Canaria, pero tras varios análisis y discusiones, la finalidad del estudio trascendió el mero mecanismo de compensación, y también ha puesto en duda la escala territorial óptima para su desarrollo. Por lo que, aunque no estaba previsto, el proceso nos llevó a crear una misión a 3 años, abarcando un objetivo más amplio y ambicioso, pero sobre todo más realista para poder abarcar una compensación socialmente participativa, justa, finalista, eficiente, eficaz, transparente y multidisciplinar. Estos son los principios a los que PROFOR no está dispuesta a renunciar, y que han sido remarcados como una de las grandes fortalezas de la propuesta, la base conceptual no varía, pero el foco de la propuesta sufre cierta apertura. Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 34 Bloque I Ejes prioritarios a trabajar La investigación participativa recomienda, como hemos visto, trascender el objetivo inicial de implantar un mecanismo financiero, y apuntar hacia una política sobre bosques y biodiversidad. En la segunda sesión de la Jornada “Arráyate un pino” se crearon 3 mesas temáticas donde profundizar en 3 de los ejes que consideramos prioritarios abordar o esclarecer. A) Un concepto bandera Una de las cuestiones que centró gran parte del estudio fue redefinir la propuesta y crear un concepto bandera que comunique con gancho la esencia del mismo de forma sencilla, por lo que se destinó una mesa a trabajar en este tema. Se entiende que es un paso importante para la difusión del proyecto y desarrollar su potencial para crear alianzas. Primera aproximación: El monte como concepto relevante Se insiste en la necesidad de buscar las vinculaciones del monte con la sociedad. Se tiene claro que en general el monte (no utilizar el concepto bosque, que en Canarias no está asentado) genera emociones positivas en los ciudadanos. En este sentido una primera línea para enfocar el concepto bandera, es atacar de forma sencilla, directa y clara esta aceptación del monte como elemento atractivo, teniendo en cuenta los siguientes mensajes: • El monte es un espacio frágil que necesita ser cuidado y protegido por variados y determinados agentes (antrópicos fundamentalmente). • El monte es un espacio generador de vida pero en las condiciones actuales no se cuida solo. • Existe una necesidad de recuperar la superficie de monte primigenia que se ha perdido. El monte nos necesita en esta recuperación y preservación Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 35 Bloque I Evolución del concepto: Nosotros necesitamos al monte Frente a la primera aproximación basada en la necesidad de protección que tiene el monte, se le da la vuelta al concepto: en verdad es el monte el que nos protege. Este enfoque se basa en que el ser humano funciona como centro de todo lo existente y el resto se ubica a su alrededor. En verdad somos nosotros los que necesitamos al monte, el que nos ofrece servicios de diferente índole, el que nos beneficiamos de su existencia. Por tanto un primer mensaje puede ir dirigido hacia la importancia de invertir en los montes para generar economía y salud puesto que los montes son el mayor capital en las Islas Canarias. Invertir en montes es invertir en nuestro propio beneficio, invertir en montes genera mayores recursos y servicios que invertir en carreteras. Concepto bandera poliédrico Ya que el monte ofrece diferentes servicios y usos, hay que hacerlo atractivo en función de a quién te diriges. Empieza a surgir la idea de un concepto bandera que muestra diferentes caras en función de a quién nos dirijamos (políticos, beneficiarios, usuarios, sociedad urbana, sociedad rural…). Este es el concepto bandera poliédrico y debe cumplir dos objetivos: • Debe llegar a todo el mundo. • No debe ofender a nadie (la sociedad rural puede verlo como amenaza, los políticos y/o técnicos se pueden defender ante un mensaje punitivo o reivindicativo). Algún ejemplo concreto Una primera idea ligada a la economía, es asociar monte con turismo de calidad. Se trata de perseguir el objetivo de convertir a Canarias en la Costa Rica de Europa. Bajo el emblema de CANARIAS NATURAL podría englobarse ese concepto poliédrico representado en el sistema esquema: • El TURISTA aporta una tasa (al llegar a aeropuertos) a CANARIAS NATURAL por acceder a un lugar de turismo de calidad que desea contribuir a conservar. • El HOTEL aporta una tasa a CANARIAS NATURAL para mantener y preservar el recurso en el que se desarrolla su negocio. Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 36 Bloque I • La gente del CAMPO (sociedad rural) recibe beneficios directos económicos de CANARIAS NATURAL. • La sociedad civil reciben los servicios de fijación de CO2, lugar de esparcimiento, de paisaje de unos montes bien gestionados con financiación de CANARIAS NATURAL. • Los políticos colaboran en la implantación de CANARIAS NATURAL y aportan una propuesta de buena acogida en la sociedad, se llevan reconocimiento. Imagen 3. Aportación de ideas individuales al colectivo. Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 37 Bloque I B) Tener una estrategia de participación ciudadana Se apuntó la posibilidad de que el concepto bandera fuese creado a lo largo del proceso, extrayendo la idea fuerza que mueve a la gente, con la gente. Otros apostaban por anteponer la construcción del concepto bandera al proceso de participación. En cualquier caso, uno de los primeros pasos será hacer un mapeo social: ¿quiénes están de alguna manera relacionados con la misión que propone PROFOR? Identificar actores sociales, su grado de afinidad/oposición a esa misión, su grado de poder para llevarla a la práctica (o frenarla), y las relaciones existentes entre sí. Escucharles a todos y establecer distintas estrategias para ir ampliando el grupo de aliados*. A continuación se muestra un ejemplo de sociograma, la técnica que fue acordada como primer paso de una estrategia de participación: Imagen 4. Ejemplo de sociograma. * Como posibles aliados, en la mesa de trabajo se fueron anotando algunos: PROFOR, medios de comunicación, poderes económicos, poderes políticos, ambientalistas, montañismo, turismo alternativo, petroleras, eléctricas, Ayuntamientos y empresas de la naturaleza, asociaciones de agricultores, gestores de los espacios naturales protegidos, personas de la tercera edad para crear redes intergeneracionales, mecenas para posible financiación por medio de crowfounding. Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 38 Bloque I Estrategia para ir ampliando el círculo: 1. Grupo motor 2. Escuchar a todos los conjuntos de acción existentes 3. Devolver esa información para profundizar en la problemática. Análisis de por qué estamos como estamos. 4. Qué hacemos, quienes, como, con qué. IDENTIFICAR QUÉ SERVICIO AMBIENTAL ABORDAR Y CÓMO CONECTAR LA COMPENSACIÓN Usar metodologías que ya existen: no inventar la rueda. Varios expertos plantearon que este tipo de políticas que abogan por compensar económicamente los servicios ambientales, ya llevan experimentándose durante años e incluso existen manuales para su desarrollo. Las políticas a desarrollar dependen de muchos factores que conviene estudiar previamente, como por ejemplo si va a ser un mecanismo público o privado. Se habló de los fondos de la Fundación Biodiversidad, de elegir una isla pequeña y ensayar estas metodologías existentes para sacar unas conclusiones preliminares y aprender a desarrollar este tipo de metodologías para el desarrollo de políticas. ¿Por qué servicios apostar, utilitaristas o hedonistas? ¿Cuáles tendrán más receptividad política? Hubo debate entre seleccionar servicios ambientales “utilitaristas” frente a otros más “hedonistas”: • Servicios utilitaristas: servicios que son directamente medibles por el riesgo de su desaparición: daños por avenidas, daños por el cambio climático, afección a sectores productivos, cañaverales de barranco que por lluvias fuertes acaban en playas (afectando al turismo). Unos expertos consideran que los políticos solo Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 39 Bloque I se decantarán por este tipo de servicios, frente a los hedonistas que rechazarán de plano. Se apuntó como servicios utilitaristas prioritarios en Canarias el agua y la protección del suelo. También se comentaron los incendios como riesgo, aunque no quedó claro su vínculo con si los incendios producen o no más economía (por el empleo que se suele generar tras los daños).Respecto al agua, se comentó que ya está acaparado por el Consejo Insular de Aguas. Para la definición de los servicios utilitaristas una buena herramienta son los mapas de riesgos. • Servicios hedonistas: CO2, paisaje, emocionales, identitarios, espirituales. Frente al rechazo de su viabilidad por parte de algunos expertos, otros adujeron que éstos podrían ser respaldados por los políticos si conseguimos que tengan un apoyo social explícito para los mismos en los medios de comunicación. En ese sentido se destaca la importancia de elegir bien el concepto bandera, esas palabras que usa la gente para referirse a los montes conectándose a ellos desde la emoción. Se comenta que 5 entrevistas con personas de diferentes ámbitos (rural, urbano, de diferentes sectores) nos permiten fácilmente identificar esas palabras con las que las personas se identifican con el monte. En cualquier caso, en este debate sobre qué tipo de servicio ambiental puede ser vendible para los políticos, se comenta que hay que ponerse en su piel y buscar algo que puedan rentabilizar en 4 años. Se afirma que si bien una política puede tardar en desarrollarse mucho más que 4 años, un “concepto” si que puede ser vendible. También se habla de que podemos no hablar de “servicios” sino de “infraestructuras”. Los bosques son “infraestructuras”, entonces deben ser mantenidas igual que se mantienen las carreteras. En ese sentido podemos aprovechar alguna isla que aún no haya declarado el céntimo para infraestructuras y proponerlo como céntimo para las infraestructuras forestales (para evitar el gravar algo que ya se ha gravado). Otra opción respecto al céntimo ya implantado en algunas islas para carreteras, es apelar a su dudosa legalidad, pues no está destinado ni a medio ambiente ni sanidad; frente a la opción del céntimo forestal, mucho más justificada. Se comentó la importancia de alinear nuestra propuesta, en cualquier caso, con las políticas europeas, para garantizarnos el respaldo a ese nivel y no proponer algo que acabe quedando obsoleto. Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 40 Bloque I La población rural: implicada y beneficiaria Otra línea de ideas importante fue la necesidad de que el mecanismo beneficie directamente a la población rural y por tanto que han de ser partícipes en su definición y ejecución. También porque la gente del medio rural entiende de la complejidad e interpretación de los mecanismos implicados. Los ayuntamientos se ven como parte importante implicada en este proceso de transferencia de los beneficios. No obstante se añaden los matices de que esta participación a escala local no debe perder una perspectiva global y que, por otro lado, no debe ser un beneficio “a cambio de nada”, tiene que existir una relación por la cual el que recibe se compromete a cuidar. En relación a la participación local y de los ayuntamientos, la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria se ve como una oportunidad para conectar el proyecto con la propuesta de economía real (ver más adelante) y con la conexión rural. Imagen 5. Aportación de ideas individuales al colectivo. Aprovechar una oportunidad real de economía como herramienta de comunicación. Fuera del debate concreto de la mesa, además, se planteó la existencia a día de hoy, ya, de una oportunidad real de generar economía que no se está aprovechando. Uno de los expertos (Antonio González Vieitez) afirma que existe una demanda de Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 41 Bloque I productos forestales por parte del sector agrícola que no está siendo satisfecha y que podría articularse poniendo en contacto demanda y oferta. Una fórmula sería vincular los planes de empleo de los ayuntamientos a la generación de la oferta (residuos forestales para abono orgánico de plantaciones agrícolas) y de ahí generar una o varias empresas que finalmente comercializaran la producción. Este modelo podría servir de ejemplo para justificar la política de pago por servicios ambientales que proponemos: el abrir la mente de la gente a que el monte produce economía. La propuesta concreta por parte del experto es que PROFOR se implique en el proceso de materialización de esta oportunidad y a partir de la misma ilustrar a la sociedad el valor de las externalidades de los bosques como fuente de empleo, infraestructuras, cultura local, senderos. Sería una herramienta para hacer pedagogía social: el monte produce, directa o indirectamente. CONCLUSIONES Del estudio, pues, se concluye una nueva misión a 3 años: Tener una propuesta de política regional sobre bosques y biodiversidad, que esté dotada de un mecanismo fiscal que lo haga viable y sostenible, y de un sistema de pago por servicios ambientales. Para construir esta estrategia, se requiere: participación para el consenso político y social; y haber desarrollado una experiencia piloto. Para lograrlo, tenemos varios objetivos a cubrir: • Romper la caja única creando un fondo de compensación. • Diseñar un mecanismo presupuestario compensatorio (en lugar de “financiero” o “fiscal”) con rendimiento de cuentas y plena transparencia. • Establecer un sistema de pago por servicios ambientales (PSA). • Desarrollar un concepto bandera potente que aglutine el interés de la sociedad. • Tener un enfoque win-win, en un marco de alianzas; es decir, donde las soluciones propuestas buscan que todas las partes ganen. Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 42 Bloque I • Desarrollar una política multisectorial estratégica, centrada en lo “común”, superando la dicotomía “público” o “privado”. • Mantener el compromiso por replicar modelo en otras regiones. REFERENCIAS [1] Profor Canarias, Proyecto “Arráyate un pino” http://www.profor.org/canarias/arrayateunpino/ 43 Capítulo 3 Valuation of the services provided by the Forest Recreational Reserve of Valverde, Santa Maria, Azores F. Páscoa1*, M. Leitão2, J. Pacheco2, F. Sardinha3, D. Batista3, M. Reis3 and S. Figueiredo3 1 CERNAS, IIA, Instituto Politécnico de Coimbra 2 Direcção Regional de Recursos Florestais, Azores. 3 Serviço Florestal de Santa Maria, Azores. KEY WORDS: services without market value, contingent valuation methods, discrete choice, willingness to pay, budget ceiling, present value. ABSTRACT The valuation of the recreation services without market value provided by forest spaces managed for this purpose is a good reference for future conservation policies, at least as a “budget ceiling” for annual costs supporting conservation policies. Benefit and cost analysis can be based on these values against conservation cost policies. In the case of the Forest Recreation Reserve (FFR) of Valverde (Santa Maria, Azores) a Contingent Valuation Method (CVM) in a Discrete-Choice (DC) format survey was developed and undertake to estimate the mean Willingness To pay (WTP) among the visitors. CVM surveys whose results are to be aggregated for policy evaluation purposes need two important complementary definitions: (1) the definition of the population and (2) the definition of the sample of that population. The survey population, which should include by definition all the individuals afected by the policy-induced “conservation of forest spaces for recreational purposes”, was defined * Contact: fpascoa9@gmail.com Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 44 Bloque I as the set of all visitors over the last 12 months. As the chosen bid form is an individual access ticket, the relevant population are individuals and not households. From 150 usable questionnaires, 115 respondents gave “no” answers to the proposed bids, and invoked a “protest” reason for these answers, which corresponds to about 77% of the usable sample. Those answers were considered “protest-no”, and were not considered when estimating mean WTP. Considering the available data, the estimated population for the purpose of this study will be just over 6.000 visitors per year. Taking the obtained aggregate values as a public “annual income”, in other words, as an annual series of constant payments, and considering an annual real rate of return of 1,5% normally accepted for institutional investments, we can estimate both the “budget ceiling” for the annual conservation of the area and the present value of the Valverde FRR. INTRODUCTION The construction, conservation and management of spaces in a forest environment with recreational purposes is, in many aspects, one of the most characteristic creation of the 20th century landscaping in the Azores (Albergaria, 2012). Created in the last half of the past century, 27 Forest Recreational Reserves (FRR) are nowadays spread in 8 of the 9 islands of the archipelago, serving a huge amount of activities and hosting a significant number of visitors. Since 2010 that periodic surveys are maintained to evaluate the satisfaction of the visitors in these FRR, based in two main parameters: (1) services displayed and (2) infrastructures. From the survey of 2012 (DRRF/DCPP, 2012), it can be derived a high level of satisfaction of the visitors towards the FRR´s of Azores, with a global “satisfaction/ high satisfaction” of 84.8%, as it can be observed in Table 1. Beyond the initial investment, the maintenance and the management of these FRR spaces (with areas from 1.4 up to 80.0 ha) represent an important annual budget. The optimization of the use of this budget can be approached if the criteria of allocation are supported by the value that visitors (population) accord to the use of these different spaces – their willingness to pay for the recreation services. Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 45 Bloque I Table 1. Results of the survey on the FRR services 2012 So, the estimation of the value of the services displayed by the diferent FRR in Azores is a challenge that must be faced, to serve as a guide in the future allocation of the budget available for this purpose. An initial study about the valuation of the recreational use of the FRR of Pinhal da Paz, in S. Miguel island (Lopes et al., 2012), has been noticed in 2012, and the need for additional information on the value of other FRR has been identified in the discussion of this paper in the VI Jornadas Florestais Insulares. Based on a questionnaire developed by the end of 2012, and a survey realized in the summer of 2013, a new approach has been done aiming at the valuation of recreation services delivered by the Valverde FRR, in the island of Santa Maria. Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 46 Bloque I The Valverde FRR, with an area of 4,0ha and altitudes between 60 and 130 metres, “could almost be described as the town park of Vila do Porto, given its close proximity to the town and its more structured characteristics” (Albergaria, 2012). The origin of this forest space date back to 1955, it became a forest park at the beginning on the 60´s and joined the classified FRR later in 1989, through the Regional Legislative Decree nº 16/89/A of the 30th August. The visitors can explore an excellent network of pathways leading to a picnic area and two children playgrounds, a fitness circuit adapted to senior and people with reduced mobility, a deer enclosure, display of birds and a “belvedere” situated at the edge of the FRR with wide views over the valley of S. Francisco river having the sea in the distance. Taking into account the results of the survey of 2012 summarized in table 1, and considering the same items for the general survey, the Valverde FRR collects a better qualification from its visitors, with a global classification of 95.5% of satisfaction/ high satisfaction and deserving eleven 100% classifications in the whole of twenty considered items. METHODOLOGY A) The questionnaire, the survey The questionnaire used in the Valverde FRR survey was a simplified form of the methodology developed by Santos (1997, 1998) in the Pennine Dales and Peneda- Gerês, and Páscoa and Pinto (2005) in the Serra do Açor. The survey was organized into 2 distinct sections, which are described and discussed below. • (a) Attitudes towards the Valverde FRR, where questions were prepared to get the respondent willingness to pay (WTP) for the maintenance and management of the FRR. The WTP amounts were defined previously to the survey as a set of 5 diferent bid amounts, ranging from €2.0 to €10.0. Each survey did only consider one single bid level, and each new respondent would consider the nest bid level. Starting from the lower bid level (2,0€), when the higher bid level (10,0€) was reached, the bid level would start again from the lower one. The questions were formulated as “Suppose that the continuation of the maintenance and management of this FRR would imply the payment of (the amount bid) per visit, as an individual entrance ticket. Would you be willing to pay that entrance ticket to maintain the infrastructures and the management of the area?”; Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 47 Bloque I • (b) Socio-economic information, aimed at gathering information related to the education, professional and economic situation of the respondents; The Discrete-Choice (DC) format was adopted for the valuation questions, based on Santos (1997) and Páscoa & Pinto (2005) works. In each valuation question, respondents were asked whether they would be prepared to pay a daily given ticket cost (the ofered bid amount) for the maintenance and management of the area. Bid amounts difered across respondents, so that mean WTP could be estimated from the yes/no answers. B) The questionnaire administration The survey has been used on-site in-person interviews. This option, although costly, is generally adopted to carry out questionnaires in this field of CVM studies, and its advantages are recognized by diferent authors in comparison with self-administered questionnaires (Mitchell and Carson, 1989; Santos, 1997 and 1998; Páscoa and Pinto, 2005). Usually, a pilot survey should be carried before the main survey, to assess if the questions were understandable and plausible for respondents, and if bid sets were acceptable. The decision to start directly with this questionnaire in the survey on the Valverde FRR was based on the simplicity of the questions, and on the results previously obtained in the initial study for the Pinhal da Paz FRR (Lopes, F. et al., 2012). Fortunately, the progressive evaluation of these aspects revealed an increase in the proportion of “no” answers with the bid rising, and the highest bid amounts deserved only one “yes”. These results confirmed that bid sets were performing acceptably. C) Population, sampling frame and non-response. CVM surveys whose results are to be aggregated for policy evaluation purposes need two important complementary definitions: the definition of the population, and the definition of the sample of that population. Survey population should include, by definition, all the individuals afected by the policy-induced landscape change (residents, visitors, non-users). Very often, non-users WTP for landscape conservation represent a significant share of the aggregated benefits of policy schemes (Willis et al., 1993). However, in our case, non-users were not interviewed, conceding that only visitors or residents hold Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 48 Bloque I the required familiarity with the FRR in study to allow the intended valuation tasks. Residents were also not surveyed but in this case due to the understanding that visitors and residents share the aggregated benefit of policy schemes, given that the Valverde FRR is considered a kind of urban park of Vila do Porto, the origin town of a significant part of the visitors (Willis and Garrod, 1991; Willis et al., 1993). Having sampled only visitors, the CVM results can only be aggregated to the visitor population, and thus aggregated benefit estimates presented are to be interpreted as a lower-bound estimates. The survey population was defined as the set of all visitors of the Valverde FRR, over the 12 months of the year of the survey. In our case, individual visitors rather than households are the relevant population for the survey, due to the fact that the chosen payment form is an individual ticket. The survey has been assessed during two months, between the 24th July and the 17th September 2013, in week days and with no more than two sets of bids each day. Interviewees were selected on a “next person to walk past” basis, with only one person being interviewed each time. At the end of the period of about two months, 150 interviews had been conducted. No one refused to participate. However, from those 150 interviews, it has been not possible to obtain 112 answers to the question about “the monthly income of the household”. From the 150 usable questionnaires for valuation purposes, 115 respondents gave “no” answers to all valuation questions and invoked a “protest” reason for these answers, which correspond to almost 77% of the sample. Those answers were considered “protest-no” and were not considered when estimating mean WTP. The main reasons to justify the “no” response were: (1) I couldn´t pay that price (26.96%); (2) This is a responsibility of the government (26.09%) and (3) I already pay too much taxes. A “false yes” response, where no thought has been given to answering, is an important source of bias well known and discussed in DC-CVM analysis (Willis and Garrods, 1991; Santos 1997 and 1998; Ressurreição et al. 2007). A ‘false yes’ is a trend usually shared by many respondents, which give unconsidered “yes” answers even when a “no” would better correspond to the respondents´ opinion, attitude or income situation. Many respondents may view as unethical or anti-public-spirited to reject the conservation option, regardless of cost implications for their households. To ofset at least a part of the false yes bias, the questionnaire included a “checklist of reasons” for ‘yes’ answers that could allow their identification. The subsequent analysis of the pairs “yes” and “checklist of reasons”, and the lack of information about the “monthly income of the households” didn´t reveal any clear “false yes” answers, reason why all the 35 “yes” answers has been considered. Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 49 Bloque I The main reasons to justify the “yes” response were: (1) Infrastructures must be maintained to be used by the population (42.86%); (2) The satisfaction collected is a good retribution for the price paid (28.57%) and (3) This FRR have nice landscapes and deserves the maintenance. Taking into account the answers about the level of education of the visitors (Table 2), the higher presence is verified for the visitors that: (1) completed a high school or a professional degree (56.67%); (2) abandoned their studies before the 15 years (25.33%) and (3) frequented and or finished their university studies (18.0%). Table 2. Visitors by level of education and willingness to pay or not to pay Considering the answers to the level of the monthly income of the households of the visitors responding the questionnaire (38 positive answers), the obtained stratification is stated in Table 3. Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 50 Bloque I Table 3. Levels of monthly income of the households of the visitors The number of visitors to Valverde FRR has no previous accurate studies, and hence the estimation is just based in elements provided by the staff of the FRR, as an average of 25 visitors per day in week-days and 50 visitors per day in week-end and feast days. Considering that the months with more demand are the months of spring and summer, the total amount of visitors during these six months is estimated on 6.000. D) Estimating mean and median WTP When the objective is just to estimate the mean and median values of the WTP, a non-parametric estimation procedure can be used. Non-parametric techniques provide a purely empirical approach to estimating the survivor function of WTP responses. This survivor function is, in this case, a decreasing untidy-looking step function, rather than the continuous curve defined by parametric specifications. This fact does not prevent the use of the non-parametric survivor function to estimate mean and median WTP values, which do not depend on an ad hoc parametric assumption (Bateman et al., 2002). Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 51 Bloque I The mean and median estimates obtained by these processes can be taken as lower bounds for these statistics, which really means that they give the minimum values for mean and the median that are consistent with the sample data (Bateman et al., 2002), and at the same time consistent with the decision of considering only visitors in the questionnaire. Non–parametric estimators can also be worked through maximum likelihood procedures. Indeed, the value of the maximized log-likelihood function derived from non-parametric estimation is the lowest value that can be derived for the log-likelihood function of the available data. This lower bound value for the log-likelihood can guide analysts in their choice of a parametric specification that might be used to obtain best estimates for the mean and median WTP of the sample (Bateman et al., 2002). The form of the non-parametric estimator depends on the type of data that has been collected in the CV survey. In our case, and as previously stated, the discrete-choice (DC) format was adopted for the valuation questions (single bounded WTP questions). In designing DC-CVM surveys, the analyst decides upon a series of positive bid levels (denoted Bj), each bid level presented to a number of visitors who report whether they are willing to pay this amount or not. It is assumed also in the process that there exists a bid level at a value of zero, which is denoted by B0. It is supposed that if a zero bid level were presented to a sample of respondents they would all be willing to pay this amount. The whole result is a set of binary data, representing the willingness to pay (yes = 1) or not (no = 0) a certain bid for a certain conservation scheme. With binary data analysts have far less information on the shape of the survivor function than that provided by continuous data. Point estimates of the survivor function can only be calculated at each of the J bid levels, assuming J in our case values of €0.0, €2.0, €4.0, €6.0 and €10.0. The procedure described by Bateman et al. (2002) to calculate these point estimates is very simple, and is shortly described below. Some notations are however previously required: • If the number of visitors in the sample is N, the sub-sample facing bid level Bj can be denoted Nj; • The number of visitors replying yes to pay amount Bj are those that have an equal or higher WTP this amount. This number of visitors can be denoted here as nj. Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 52 Bloque I An empirical estimate of the survivor function at each of the Bj bid values can now be calculated as: Ŝ(Bj) = nj/Nj assuming j from 0 to J Assuming that everyone is willing to pay a non-negative amount for the non-market service, we can set Ŝ(B0) = 1 The procedure can be illustrated with the data captured in the survey for the considered bids. A point estimate of the survivor function can be derived at each of the bid levels by dividing the number of ‘yes’ answers by the total number of answers in the sub-sample for that bid level. These estimates are presented in the last column of Table 4. Table 4. Discrete Choice data from CVM survey Plotting estimates for Ŝ(Bj) in a graphic (Ŝ(Bj) = f(Bj)), a survivor function should be the derived result. If the function is always decreasing in each step corresponding to the increasing bids, the survivor function is valid. When the information provided by the sample is not always decreasing, it does not generate a valid survivor function (Bateman et al., 2002). To correct this potential problem in DC data, analysts employ a technique known as the pooled adjacent violators algorithm (PAVA) (Bateman et al. 2002). In other words, the technique involves pooling data for two adjacent bid levels if the estimate of the survivor function for the higher bid level is greater than that for the lower bid level. Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 53 Bloque I A new estimate for the survivor function over the range of the two bid levels is then calculated by dividing the sum of those responding “yes” to the adjacent bid levels by the sum of the two sub-samples of respondents. In a more formal way, the procedure involves the following steps (Bateman et al., 2002): 1. For each bid level, that is for j = 0 to J, calculate Ŝ(Bj) = nj/Nj; 2. Beginning with the first bid level (j = 1), compare Ŝ(Bj) with Ŝ(Bj+1); 3. If Ŝ(Bj+1) is less than or equal to Ŝ(Bj), then continue; 4. If Ŝ(Bj+1) is greater than Ŝ(Bj), then pool the observations at the two bid levels and recalculate the survivor function as: Ŝ(Bj) = Ŝ(Bj+1) = (nj + nj+1) / (Nj + Nj+1) 5. Continue pooling until the sequence of survivor probabilities is monotonic de-creasing. Once the sequence of J survivor probabilities has been established, another question remains to be solved: how do the resulting points should be joined together in order to form a continuous function? As discussed by Bateman et al. (2002), different analysts suggest different approaches to the problem: • Some suggest using linear interpolation, drawing a straight line between each of the points; • Others suggest that the probability associated with WTP values lying between the two bid levels Bj-1 and Bj should be attributed the higher survivor probability Ŝ(Bj-1); • Bateman et al. (2002) clearly advise taking a conservative approach, that means that the probability associated with values of WTP lying between successive observed values Bj-1 and Bj should be attributed the lower probability associated with the higher WTP value Ŝ(Bj). This last procedure follows the logic that between successive bid levels Bj-1 and Bj, the survivor function must take a value that is at least the value of the survivor function at Bj. Since this is all that is known for certain, this lower bound is used to characterize the whole interval. By taking this conservative approach, the PAVA estimator can be Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 54 Bloque I used to construct a lower bound approximation to the survivor function. This procedure has been used in the survey data obtained to draw the survivor function in this study. Medians can be derived from these graphics at the point where the survivor function evaluates to 0.5, and mean WTP can be calculated as the area under the step function according to: C = JΣ j=1 Ŝ(Bj) [Bj - Bj-1] This procedure has been applied to data available, together with the methodology to calculate confidence intervals from non-parametric estimation of mean and median WTP, as described in Bateman et al. (2002) for binary and interval data. ASSESSMENT OF COST EFFECTIVENESS OF DELIVERY MECHANISMS ON MAINTENANCE AND MANAGEMENT OF THE VALVERDE FRR FOR RECREATION PURPOSES The objective of the developed DC-CVM survey was to assess a measure of the average WTP of individuals in the sample for the use of the Valverde FRR facilities. This value was then aggregated to estimate the benefits accruing to the whole population. A) Estimating mean results By taking the conservative approach previously described, the PAVA method (Pooled Adjacent Violators Algorithm) estimator can be used to construct a lower bound approximation to the survivor function. This procedure has been used in the survey data to draw the survivor function for the data obtained. Both median and confidence interval from non-parametric estimation of mean and median WTP can be found through this procedure, which has been applied to data available for the diferent schemes. Results obtained for median and mean of WTP for the conservation and management activities on Valverde FRR, as well as their confidence intervals are presented in the Table 5. Figure 1 shows a graphic with the values after PAVA adjustment, that represents also the survivor function. Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 55 Bloque I B) Aggregate benefits of maintenance and management of Valverde FRR for recreation purposes. Per individual estimates derived from previously presented methodologies are aggregated to the whole visitor population to yield estimates of the total benefit. As previously stated, no accurate study of the number of visitors to the Valverde FRR has been carried, and hence, the used estimate (6,000 visitors in 2013) heavily relies on the ‘feelings’ of the staff of the FRR. Table 6 presents aggregate benefits revealed from the WTP for the maintenance and management of the Valverde FRR for recreational activities under evaluation. Point estimates are based on the number of visitors during 2013, and per visitor means estimated from the survivor function established; lower and upper bound estimates are based on lower and upper limits of the 95 per cent confidence interval for the mean (t = 1,96). Table 5. Survey results, PAVA adjustment, mean, median and confidence intervals Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 56 Bloque I Figure 1. Discrete Choice data from CVM survey after PAVA adjustment and survivor function Table 6. Aggregated annual benefits and Present Value of the Valverde FRR. There must be always beard in mind that non-parametric estimates of mean and median can be taken as lower bounds of these statistics (Bateman et al, 2002), meaning that they give the minimum value for the mean or median that is consistent with the sample data, and that the lower bounds of the 95 percent confidence intervals are a very conservative estimated of the total benefit, and upper bounds of the same confidence interval can approach a good estimate for the real benefit. CONCLUSIONS The aim of this study was to estimate the value of the services produced by the recreation activities in the Valverde FRR (Santa Maria, Azores), according to the amount that visitors were willing to pay for its maintenance and management. This value is a good reference for possible future conservation policies, at least as a “budget ceiling” for annual costs supporting conservation programmes. Benefits and costs analysis can be based on these values against conservation costs policies. Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 57 Bloque I Taking the obtained aggregate values as a public “annual income”, and considering a real rate of return of 1,5% (r) normally accepted for institutional investments, we can estimate the present value of the successive annual benefits as the present value (PV) of an annual series of constant payments (p) as PV = p/r where PV is the present value, p the per/year annual income and r the discount rate. Then, and according to the results derived from the methodology previously described and discussed, and presented in the tables 5 and 6, we can conclude that a good and conservative estimate for the annual “budget ceiling” to ensure the maintenance and management of the Valverde FRR for recreational purposes is about 11,592.04 €, and the present value of the FRR is about 772,802.89 €. REFERENCES [1] Albergaria, I. S. (2012). Reservas Florestais de Recreio dos Açores. Diálogos da Natureza com o Humano. Governo dos Açores, Secretaria Regional da Agricultura e Florestas, direcção Regional dos Recursos Florestais. Edição bilingue (Pt, En.), 199pp. [2] Bateman, I. J., Carson, R. T., Day, B., Haneman W. M., Hanley, N., Hett, T., Jones-Lee, M., Loomes, G., Mourato, S., Ozdemiroglu, E., Pearce, D. WW., Sugden, R. and Swanson, J. (2002). Economic Valuation with stated preference techniques: a manual. Edward Elgar Publishing, Chetelnham. [3] DRRF/DCPP (2012). Relatório – Avaliação do Grau de Satisfação (em %) dos Clientes Externos, Relativo às Reservas Florestais de Recreio. 48pp. [4] Lopes, F., Sousa, I., Gil, J., Pacheco, J. L., Sequeira, J. M., Carvalho, V., Gonçalves, M. and Arruda, P. (2012). Valor Económico de uso recreativo da Reserva Florestal de Recreio do Pinhal da Paz: aplicação do método de avaliação contingencial e do método de custo de viagem. VI Jornadas Florestais Insulares, 21-25 de Maio, Horta, Faial, Azores. [5] Mitchell, R. C. and Carson, R. T. (1989). Using Surveys to Value Public Goods. The Contingent Valuation Method. Resources for the Future (RFF), 488pp. ISBN 0-915707-32-2 [6] Páscoa, F. and Pinto, L. (2005). VISULANDS – Visualization Tools for Public Participation in Managing Landscape Change. Final Technical Report, Tasks WP 5.2 and WP 5.3., 18pp. [7] Ressurreição, A., Páscoa, F. and Tomé, M. (2007). Valoração económica de atributos ambientais e paisagísticos. O caso de estudo da Serra do Açor. 13º Congresso da Associação Portuguesa para o Desenvolvimento Regional. Angra do Heroísmo, 5-6 Julho 2007. [8] Santos, J. M. (1997). Valuation and Cost-Benefit Analysis of Multi-Attribute Environmental Changes. Upland Agricultural Landscapes in England and Portugal. PhD Thesis, University of Newcastle Upon Tyne, UK. Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 58 Bloque I [9] Santos, J. M. (1998). The Economic Valuation of Landscape Change. Theory and policies for Land-Use and Conservation. Edgar Elgar Publishing, Cheltenham, UK. [10] Willis, K. G. and Garrod, G. D. (1993). Valuing Landscape: a Contingent Valuation Approach. Journal of Environmental Management 37: 1-22. [11] Willis, K.G., Garrod, G.D. and Saunders, C.M. (1993) Valuation of the South Downs and Somerset Levels and moors environmentally sensitive area landscapes by the general public. Report to the Ministry of Agriculture, Fisheries and Food. Newcastle upon Tyne: Centre for Rural Economy, Department of Agricultural Economics and Food Marketing, University of Newcastle upon Tyne. Bloque temático II Gestión y Planificación en los ecosistemas forestales 61 Capítulo 4 Dinámica del fósforo en brezales de suelos volcánicos J.C.Fontesa; E.Diasa; C.Mendesa; L.S.Pereirab & J.C. Santamartac* a Departamento Ciências Agrárias, Universidade dos Açores, 9700 Angra do Heroísmo, Portugal. b Departamento Engenharia Rural, Instituto Superior de Agronomia, Tapada da Ajuda, Lisboa, Portugal. c Área de Ingeniería Agroforestal, ETS Ingeniería Agraria, Universidad de La Laguna. PALABRAS CLAVE: Escorrentía, Nitrógeno, Turberas, Brezales, Azores RESUMEN Las condiciones climáticas extremas, así como la baja disponibilidad de nutrientes, son las razones más importantes que condicionan la aparición de brezales en el paisaje del archipiélago de las Azores. Uno de los nutrientes más importantes en estas formaciones arbustivas es el fósforo, que está presente en niveles bajos, lo cual limita el crecimiento de las plantas. En Azores, se manifiestan unos altos valores de precipitación, principalmente en las zonas más elevadas y montañosas de las islas, esto produce unos notables efectos de erosión hídrica así como en la estructura y funcionamiento de los suelos. Cuantificar las pérdidas de nutrientes, que ocurre en las formaciones de brezales, supone un avance muy importante para la compresión de la dinámica de esta vegetación y la perpetuación de estos hábitats. * Contacto: jcsanta@ull.es GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES 62 Bloque II Como método de experimentación, se utilizó una cuenca hidrográfica de la isla de Terceira, cuya vegetación era dominada por brezales. Con ello se buscaba cuantificar el aporte de fósforo y su variación a lo largo del año. La variación del fósforo se cuantificó mediante tanques de sedimentación, analizados por el método Olsen. Simultáneamente se realizó un estudio climático detallado de la zona de estudio, el cual permitió el establecimiento de una relación entre la concentración de fósforo y su variación anual, con la precipitación y la escorrentía. El área de estudio presenta una precipitación media de 5.000 mm/año. También hay que tener en cuenta la precipitación horizontal en la zona ya que es muy importante para la dinámica de los brezales, aportando humedad, durante todo el año. El suelo presenta dos horizontes plácicos y una capa de turba, donde la escorrentía es muy elevada, con un promedio del 31 % de la precipitación total. Los resultados obtenidos confirman que la liberación del fósforo es un proceso continuo con un fuerte patrón estacional, que varía de acuerdo con las condiciones de clima de cada año. INTRODUÇÃO O arquipélago dos Açores (Portugal) é o mais setentrional dos arquipélagos da Macaronésia (que também inclui a Madeira, Canárias e Cabo Verde), composto por nove ilhas vulcânicas e vários ilhéus (Figura 1) que se desenvolve por uma área de aproximadamente 10.000 km2 no Atlântico Norte, em latitudes 36º56’-39º42’ N e longitudes 25º5’-31º12’ W a cerca de 1400 km do continente europeu (ilha de Santa Maria) e 1900 km do continente norte-americano (ilha das Flores). A área total é de cerca de 2.304 km2, com as três ilhas maiores (S. Miguel, Pico e Terceira), representando 69% da área total. O clima dos Açores é fortemente oceânico, com pequenas variações de temperatura ao longo do ano, elevada precipitação e humidade do ar. A temperatura média anual é de cerca de 17,5°C a baixas altitudes (Agostinho, 1938), sendo fevereiro o mês mais frio, com valores médios de 13,8ºC (Bettencourt, 1977). Os ventos dominantes são do quadrante SW, com humidade alta e muitas vezes de forte intensidade. A precipitação aumenta de leste a oeste, de 710 milímetros por ano na ilha de Santa Maria (aeroporto, 100 m de altitude) a 1592 milímetros por ano na ilha das Flores (Santa Cruz, 80 m de altitude) (Bettencourt, 1977). A humidade do ar é geralmente elevada, com valores médios próximos de 75-80% ao nível do mar (Bettencourt, 1977). GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES 63 Bloque II Segundo Dias (1996) a exposição aos ventos fortes e elevada humidade do solo são os principais fatores que explicam a distribuição das comunidades naturais. Acima de 500 m de altitude, dominam as zonas húmidas devido aos altos níveis de precipitação e a presença de um horizonte placic de óxidos de ferro e magnésio o que cria uma camada impermeável, com valores de infiltração de 0,3 mm h-1 (Fontes e Pereira, 2002). Figura 1. Arquipélago dos Açores. O fósforo (P) limita a produtividade terrestre e aquática e pode determinar a biodiversidade e biomassa dos ecossistemas naturais (Cramer, 2010). Segundo Karandashov & Bucher (2005) a transição evolutiva das plantas dos habitats aquático para os terrestres foi condicionada pela presença de micorrizas, o que facilitou a fixação de P. Vários fatores ambientais podem afetar a biodisponibilidade de P, incluindo a temperatura, o teor de humidade, a porosidade, o pH do solo e do tipo e quantidade de adsorção da superfície. O pH do solo afeta a disponibilidade de P, podendo ser corrigido por cálcio em condições alcalinas (Shadeck, 1997), e pelo ferro e alumínio para valores de pH baixos. O teor de humidade do solo é particularmente importante nas zonas húmidas: em formações de turfa, os níveis baixos do teor de humidade GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES 64 Bloque II que permite a aeração do solo superior não costuma coincidir com o período de aquecimento primaveril, mas ocorrem no final do verão. Eles têm um grave impacto sobre todas as variáveis de estado do solo (Proctor 1995; Van Haesebroeck et al. 1997.). A disponibilidade de nutrientes varia ao longo do tempo, e a maior disponibilidade não se restringe aos períodos mais quentes. As zonas altas na ilha Terceira têm uma cobertura vegetal quase natural, que desempenha um papel importante nos recursos hídricos da ilha (Rodrigues, 2002). O vulcão de Santa Bárbara (com 1023 m de altitude) abriga um dos ecossistemas de maior biodiversidade dentro das áreas naturais dos Açores, e a maioria dos seus biótopos estão em excelente estado de conservação. Assim, a zona Natura 2000 conservação especial (ZEC) da serra de Santa Bárbara e Pico Alto é um dos sítios principais de biodiversidade da região biogeográfica da Macaronésia. Um dos habitats protegidos (código 4050) são as zonas húmidas de montanha, geralmente formações naturais evoluídas, devido a condições climáticas prevalecentes - ventos fortes e precipitação intensa e níveis baixos de nutrientes. Neste estudo, pretende-se melhorar o conhecimento das zonas húmidas nos Açores, estudando as variações anuais na concentração de P no escoamento superficial, relacionado com os eventos de precipitação. MATERIAL E MÉTODOS O estudo foi realizado numa microbacia localizada na serra de Santa Bárbara, ilha Terceira (Figura 2) a 38 ° 43’ 30’’ N, 27º 19’ 46 “ W, altitude de 900 m. Esta microbacia, de natureza exorreica, situa-se numa zona húmida, tem uma área de 1560 m2 e um declive médio de 44,3%. A precipitação vertical e horizontal ocorre devido a uma cobertura de nuvens permanente e ventos muito fortes (Dias, 1996). A cobertura vegetal é essencialmente composta por espécies, desabrigadas e varridas por ventos fortes, de todos os quadrantes, tais como a Calluna vulgaris (L.) Hull e Juniperus brevifolia (Seub.) Os solos dos Açores são andossolos, com uma camada de turfa acima dos depósitos vulcânicos recentes pomíticos (Pinheiro, 1990). Os horizontes deste solo são constituídos por uma camada superficial de turfa com uma profundidade de 20 cm, com uma grande capacidade de retenção de água e um pH ácido de cerca de 4,6. Abaixo da camada de turfa, duas camadas finas placic entre um horizonte Bw (entre 21 e 59 cm) limitam a percolação de água originando um elevado escoamento GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES 65 Bloque II superficial. Um horizonte C foi identificado, a uma profundidade de 60 cm (Fontes e Pereira, 2002). Figura 2. Localização e tipos de vegetação identificados na microbacia estudada, dentro da zona de proteção especial de Santa Bárbara e Pico Alto na ilha Terceira. Na zona mais baixa da microbacia foi instalada uma estação meteorológica para o registo da temperatura e humidade do ar, velocidade e direção do vento, radiação solar, precipitação direta e horizontal em intervalos de 2 minutos. A precipitação horizontal foi estimada a partir de um pluviómetro adaptado, já calibrado para este local (Fontes et al., 2006). Amostras compostas de solo para a determinação da disponibilidade de P foram colhidas em 2004 correspondentes a uma profundidade de 10 cm. O escoamento superficial convergia para um canal na saída da microbacia, era armazenado em 3 tanques de sedimentação, com uma capacidade de 1000 litros cada. Os tanques estavam colocados em série e a passagem feita com descarregadores triangulares por caudais fracionários. A medição do nível de água nos tanques era feita por sensores de boía-contrapeso e registada no sistema de aquisição de dados. Quando o escoamento superficial ultrapassava a capacidade de armazenamento dos 3 tanques, foi instalado um dispositivo de báscula a jusante, um balde com capacidade para 10-12 l, cujos impulsos da descarga eram registrados no sistema de aquisição de dados e colhida uma amostra para um pequeno reservatório. GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES 66 Bloque II O ensaio decorreu em 2002, 2003 e 2004, sendo as amostras de água colhidas uma em cada tanque de sedimentação após homogeneização manual e uma no reservatório a jusante dos tanques. O pH no solo foi determinado numa suspensão solo/água destilada numa razão 1:1,5. O teor em matéria orgânica foi determinado pelo método de calcinação, cuja amostra de solo foi seca a 105ºC durante 24 horas e depois calcinada a 500 ºC. O P disponível no solo foi determinado pelo método de Olsen (Olsen et al., 1954). Neste método, o fósforo é extraído com uma solução de bicarbonato de sódio a pH 8,5. A concentração do complexo azul produzido pela redução, com o ácido ascórbico, do fosfomolibdato formado pela reação do ácido molibdato amónio com o fosfato é determinada espectrofotométrica-mente a 880 nm. Para a determinação da retenção de fosfatos, as amostras foram tratadas com uma solução de fosfato a pH 4,6. As determinações do Pox, Alox e Feox foram realizadas pelo método de Blakemore et al. (1983), utilizando-se uma amostra de 0,75 g de solo. Na determinação do Pox foi necessário destruir o oxalato e a sílica, para que se eliminassem as interferências no desenvolvimento da cor. A concentração de P foi determinada através do método de molibdato de amónio para o desenvolvimento da cor azul por espetofotometria UV/VIS. As concentrações de Al e Fe no extratante foram determinadas por espectofotometria de absorção atómica. O P extraível em água de escoamento foi determinado pelo método do ácido ascórbico. RESULTADOS Os dados do clima registados na estação meteorológica correspondentes a 10 anos (2002 a 2012) encontram-se nas figuras 3 e 4. Os dados obtidos num período de 10 anos mostram que a precipitação total média anual é cerca de 5000 mm. A componente da precipitação horizontal é elevada e contribui para a perpetuação dos habitats húmidos, uma vez que é responsável pela persistência de humidade ao longo do ano, até mesmo em períodos de seca. Uma análise da variação mensal (média de dados colhidos em quatro anos, 2002 a 2005, Figura 7) de precipitação direta e horizontal mostra que a percentagem da GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES 67 Bloque II componente da precipitação horizontal relativamente à total é maior nos meses mais quentes de junho, julho e agosto, compensando a redução da precipitação direta durante este período. 0 5 10 15 20 25 30 J F M A M J J A S O N D Temperatura (ºC) Max. Min. Figura 3.Temperatura máxima e mínima, média de 10 anos (2002 a 2012) para uma altitude de 900 m, local do ensaio. 0 10 20 30 40 50 60 J F M A M J J A S O N D Precipitation (mm/day)) Horizontal Directa Figura 4.Precipitação direta e horizontal diária, média de 10 anos (2002 a 2012) para uma altitude de 900 m, local do ensaio. Figura 5. Precipitação direta e horizontal, média mensal observada no local do ensaio em quatro anos (2002 a 2005). GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES 68 Bloque II Os níveis altos de precipitação, agravada pela elevada capacidade de interceção de água pela vegetação, associados com a inclinação que caracterizam a área de estudo provocam uma intensa erosão hídrica diminuindo a disponibilidade de nutrientes. Para além da lixiviação, os nutrientes disponíveis são retidos na camada de turfa devido a valores de pH baixos. A precipitação total (direta e horizontal) foi maior em janeiro e dezembro e menor em maio e julho. O escoamento seguiu a mesma tendência (figura 6). Figura 6. Relação entre a precipitação total (direta e horizontal) e o escoamento superficial. Média mensal obtida de 2002 a 2004. Dadas as características do solo o escoamento superficial foi muito elevado, correspondeu, em média, a 31% da precipitação total. Os principais fatores ecológicos associados a estes valores são os dois horizontes descontínuos placic, (um a 20 cm e outro a 60 cm de profundidade) que limita a redistribuição e percolação da água infiltrada e um horizonte superficial totalmente orgânico (turfa) saturado de água durante largos períodos do ano. No entanto, houve variações significativas de precipitação e escoamento superficial durante as estações do ano (Fig. 6). Durante a estação chuvosa o solo ficou saturado, verificando-se uma forte correlação entre as duas variáveis, enquanto que nas épocas mais secas a correlação entre escoamento superficial e precipitação foi menor dado que parte da água era armazenada na camada superficial do solo, ficando indisponível para originar escoamento superficial. GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES 69 Bloque II Os dados do solo são apresentados na tabela 1. Os parâmetros inerentes à definição do índice de saturação do P (PSI) e da capacidade de sorção de P (PSC), tais como Pox, Alox e Feox, apresentam valores mais elevados ao nível da menor cota exceto o Feox. O valor de PSI é muito inferior ao valor crítico determinado por Van der Zee and Van Riemsdiijk (1988) e Breeuwsma et al. (1995) de 25 %, o que demonstra uma fraca saturação de P no solo, por outro lado apresenta um valor elevado de retenção e como tal uma fraca concentração na água de escoamento superficial. A concentração de fósforo na água de escoamento superficial varia de acordo com a quantidade de precipitação e escoamento superficial (figura 7). Assim nos meses de maior precipitação e que corresponde também ao máximo de escoamento superficial, a concentração de fósforo é baixa (< 0,15 mg l-1). Quando os valores de precipitação são mínimos, correspondendo a baixos valores de escoamento superficial, a concentração de fósforo é mais elevada (0,15 a 0,35 mg l-1). De acordo com a quantidade de precipitação, os meses podem ser agrupados em três classes (abaixo de 300 mm, entre 300 e 500 mm, e acima de 500 mm). Três períodos ecológicos foram definidos: (1) março, abril, maio e outubro; (2) junho, julho, agosto e setembro; (3) novembro, dezembro, janeiro e fevereiro. Nesta análise considerou-se que a concentração de P na água de escoamento observado de um determinado mês foi influenciada pela quantidade de precipitação observada nos meses anteriores. Os resultados da análise de regressão mostram um comportamento diferente em cada período (figura 8). No período anual mais seco (junho a setembro), associado com níveis mais baixos de precipitação e os valores mais baixos de escoamento, é o período que o escoamento superficial apresenta maior concentração de P, fato que é explicado pela menor pluviosidade, dando origem a um período de decomposição ativa e liberação de nutrientes. Amostra 1 Amostra 2 Média pH (H2O) 5,3 5,2 5,3 O.M. (%) 23 26 25 Ret. P (%) 99 99 99 P2O5 (Olsen) 14 20 17 Alox (mg/kg) 939 564 752 Feox (mg/kg) 276 284 280 Pox (mg/kg) 64 37 51 PSC (mg/kg) 607 426 517 PSI (%) 11 9 10 Quadro 1. Características químicas da camada superfi-cial do solo, por amostragem composta em dois níveis de cota (amostra 1 cota mais baixa; amostra 2 cota mais elevada). GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES 70 Bloque II Figura 7.Concentração média mensal de fósforo na água de escoamento superficial para o período de três anos (2002 a 2004). Figura 8. Concentração de P exportado na água de escoamento superficial para três períodos diferentes de acordo com a taxa de precipitação: março, abril, maio e outubro; junho, julho, agosto e setembro; novembro, dezembro, janeiro e fevereiro, para o período de 3 anos (2002 a 2004). GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES 71 Bloque II A relação entre o escoamento superficial e a concentração de P diminui na primavera, período março a maio e outubro, dum valor de 2,89 para 2,37. Neste período o substrato (turfa) ainda está encharcado mas como a taxa de precipitação é mais baixa pode haver flutuações no nível de água no solo, situação que pode promover períodos de mineralização de fósforo. Finalmente, no período de maiores valores de precipitação (novembro a fevereiro) o solo é permanentemente saturado e a mineralização é reduzida, os valores de escoamento são elevados e a concentração de P é baixa. Dos três períodos definidos, inverno é caracterizado por uma elevada precipitação e a mais baixa concentração de fósforo. A primavera com uma situação intermediária, com menos precipitação, mas mais rico em fósforo. O período de verão tem os níveis mais baixos de precipitação e a concentração de fósforo mais elevada. DISCUSSÃO E CONCLUSÕES Uma análise da variação de concentração de fósforo ao longo do ano permite-nos identificar duas estações possíveis de crescimento, assumindo períodos de crescimento de acordo com a disponibilidade de fósforo, mas também considerando as temperaturas favoráveis para o desenvolvimento vegetativo. A Calluna vulgaris é a espécie principal que ocupa a área de estudo, esta tolera temperaturas baixas (-15 ° C), valores mínimos nunca observados na bacia hidrográfica estudada. Além disso e de acordo com Tudor e Davies (2002), a temperatura ótima para a germinação desta espécie é da ordem de 18-22 ° C, valores verificados entre julho e setembro. Nas condições de encharcamento não há germinação (Equihua & Usher 1993), mas o período de temperatura ideal do solo, coincide com o período mais seco do ano. Um fato interessante é que as sementes podem permanecer viáveis por mais de 100 anos (Legg et al., 1992). Em termos de desenvolvimento geral desta espécie arbustiva o ideal para a fotossíntese é por volta de 20°C, caindo apenas ligeiramente a 10°C. Na, ausência de informações mais detalhadas nós assumimos esta temperatura como o valor mínimo para o desenvolvimento da Calluna vulgaris (Oquist & Huner, 1991). A evolução da temperatura ao longo dos anos na área de estudo tem um mínimo no início de março (2,5°C) e um máximo no início de agosto (23°C). A temperatura começa a subir em maio, numa fase em que o solo ainda está encharcado, atingindo a temperatura mínima os 10ºC em junho, que com a diminuição da precipitação em maio, dá-se o início da mineralização com um aumento significativo de P acompanhado por um período de crescimento da planta. GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES 72 Bloque II Condição semelhante é observada em setembro e outubro, após um período com baixos níveis de precipitação (julho e agosto) e alta mineralização, o que aumenta o teor de fósforo, verificado no aumento da concentração desse componente na água de escoamento superficial observada nas primeiras chuvas após o verão. Este segundo período de crescimento pode ser definido como segunda primavera, observado também em outras formações montanhosas nos Açores como pastagem natural (Gomes, 2010). Em pastagem o autor verificou que a estação de crescimento mais acentuada é observada entre setembro e outubro, depois de uma temporada de crescimento menor na primavera. Tal como observado no presente estudo, estes são os meses de maiores quantidades de P exportado (figura 8). O fósforo é um nutriente muito escasso nas zonas húmidas de montanha, fato confirmado por vários estudos. Hesen et al. 1987 refere valores muito baixos de P total (<1 g l-1) na água de escoamento superficial. Nas condições dos Açores a concentração de P é extremamente baixa, valores verificados em 3 anos de medições foi em média 0,19 mg l-1. No entanto tem de se assumir profundas diferenças ecológicas entre a maioria das zonas húmidas de montanha na europa e o tipo de formação que dominam nos Açores. Existem zonas húmidas de montanha na europa devido a processos como incêndios e pastagem, processos que promovem entradas de nutrientes que não ocorrem nos Açores, por outro lado, no caso das zonas húmidas de montanha nos Açores, a natureza do encharcamento dos solos e a presença de turfa limitam a disponibilidade de fósforo. Este estudo sobre a dinâmica do fósforo num ecossistema localizado numa zona húmida de montanha nos Açores em solos com baixa capacidade de infiltração e sob condições de precipitação elevada, direta e horizontal, origina grandes quantidades de escoamento superficial, e como tal perdas consideráveis de fósforo. Estas condições inibem o desenvolvimento de outras espécies que não seja a Calluna vulgaris, originando dois períodos de crescimento durante o ano, um na primavera e outro em setembro – outubro. REFERENCIAS [1] Agostinho, J. (1939). Temperatura do ar – clima dos Açores (subsídios para o seu estudo). Parte I. Separata Açoreana, Boletim da Sociedade Afonso Chaves, Angra do Heroísmo. [2] Bettencourt, M.L. (1977). O clima dos Açores como recurso natural na aplicação especialmente em agricultura e indústria do turismo. Instituto Nacional de Meteorologia e Geofísica. Lisboa. [3] Blakmore, L.C.; Searcle, P.L.; Daly, B.K. (1983). Methods for Chemical Analysis of Soils. N. Z. Bereau Sci. Rep. 80, Soil Bureau, Lower Hutt, New Zeland, 44. 39:641–59 GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES 73 Bloque II [4] Breeuwsma, A.; Reijerink, J.G.A.; Schoumans, O.F. (1995). Impact of manure os accumulation and leaching of phosphate in areas of intensive livestock farming. In: Aminal Waste and the Land- Water Interface (Ed. Steele, K.), Lewis Publishers, Boca Raton. [5] Cramer, M. D. (2010). Phosphate as a limiting resource: introduction. Plant Soil 334:1–10. [6] Dias, E. (1996). Vegetação natural dos Açores. Ecologia e sintaxonomia das florestas naturais. Dissertação de doutoramento, Departamento de Ciências Agrárias, Universidade dos Açores, Angra do Heroísmo. [7] Equihua, Miguel; Usher, Michael B. 1993. Impact of carpets of the invasive moss Campylopus introflexus on Calluna vulgaris regeneration. Journal of Ecology. 81: 359-365. [8] Fontes, J. C. e Pereira, L. S. (2003) - Quantificação e simulação da erosão hídrica em solos vulcânicos. Relação com o uso do solo. In: Ferreira, J. P. L.; Franco, A. B; Silva, R; Netto, O; Vaz, A. C.; Rodrigues, A. C. Cunha, L. V. E Leitão, T. (eds.) 6º SILUSBA: Simpósio de Hidráulica e Recursos Hídricos dos Países de Língua Oficial Portuguesa, Praia, Cabo Verde: 399 - 411. [9] Fontes, J.C.; Dias, E.; Pereira, L.S. (2006) – Contributo da precipitação horizontal no balanço hidrológico em zonas altas com vegetação natural. IV Jornadas Florestais da Macaronésia, Breña Baja, La Palma, Canárias: Paper. In: CD-ROM. [10] Gomes, A. (2010). Performance of Lolium perenne with Trifolium repens, and spontaneous grasses with Trifolium repens, in Azores. In: Grassland in a changing world. Edited by H. Schnyder, J. Isselstein, F. Taube, K. Auerswald, J. Schellberg, M. Wachendorf A. Herrmann, M. Gierus, N. Wrage, A. Hopkins. Proceedings of the 23th General Meeting of the European Grassland Federation Kiel, Germany August 29th - September 2nd 2010. [11] Hessen, Dag O. , Arne Henriksen, Anne M. Smelhus (1997). Seasonal fluctuations and diurnal oscillations in nitrate of a heathland brook. Water Research 31 (7) : 1813-1817 [12] Karandashov V, Bucher M (2005) Symbiotic phosphate transport in arbuscular mycorrhizas. Trends Plant Sci 10:22–29. [13] Legg, C. J.; Maltby, E.; Proctor, M. C. F. 1992. The ecology of severe moorland fire on the North York Moors: seed distribution and seedling establishment of Calluna vulgaris. Journal of Ecology. 80: 737-752. [14] Oquist G. & N.P.A. Huner (1991). Effects of cold acclimation on the susceptibility of photosynthesis to photoinhibition in Scots pine and in winter and spring cereals: a fluorescence analysis. Functional Ecology5: 912–100. [15] Olsen, S.R.; Cole, C.V.; Watanable, F.S.; Dean, L.A. (1954). Paper Nº 939, U.S. Sept. Agric. Circ. [16] Pinheiro, J. (1990). Estudo dos principais tipos de solos da ilha Terceira (Açores). Dissertação de doutoramento, Departamento de Ciências Agrárias, Universidade dos Açores, Angra do Heroísmo. [17] Proctor, M.C.F. 1995. Hydrochemistry of the bog and fens at Malham tarn National Nature Reserve, Yorkshire, UK. In: Hughes, J. & Heathwaite, L. (eds.) Hydrology and hydrochemistry of British wetlands, pp. 275-289. John Wiley & Sons, Chichester. [18] Rodrigues, F.C. (2002). Hidrogeologia da ilha Terceira (Açores – Portugal). Contributo para o seu conhecimento. Dissertação de doutoramento, Departamento de Ciências Agrárias, Universidade dos Açores, Angra do Heroísmo. GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES 74 Bloque II [19] Shadeck, N. (1997). Retention et mobilization du phosphore dans les sols agricoles de belgique – application particuliere humides. Dissertation proposée pour l’obSnyder [20] Tudor H. Thomas & Ian Davies (2002). Responses of dormant heather (Calluna vulgaris) seeds to light, temperature, chemical and advancement treatments. Plant Growth Regulation 37 (1), 23-29. [21] Van Haesebroeck, V., Boeye, D., Verhagen, B. & Verheyen, R.F. (1997). Experimental investigation of drought induced acidification in a rich fen soil. Biogeochemistry 37: 15-32. [22] Van der Zee, S.E.A.T.M. e Van Riemsdijik, W.H. (1988). Model for Log Term Phosphate Reaction Kinectics in Soil. Journal of Environmental Quality. Vol 17: 35 – 41. 75 Capítulo 5 15 años de aprendizaje en la sel-vicultura de masas de monteverde semi-naturales de Tenerife. Genea Consultores * Servicio Técnico de Planificación y Proyectos Forestales del Cabildo de Tenerife** Servicio Técnico de Gestión Territorial Forestal e Incendios del Cabildo de Tenerife *** PALABRAS CLAVE: monteverde, laurisilva, Tenerife, selvicultura, aprovechamientos, guía técnica. RESUMEN El Cabildo de Tenerife, en colaboración con Genea Consultores, ha desarrollado una Guía de mejoras selvícolas de masas de monteverde seminaturales en Tenerife, síntesis de 15 años de aprendizajes, que recoge lo aprendido por los técnicos que han trabajado en la mejora de estas masas durante los últimos años. En ella se recopilan las experiencias y aprendizajes desarrollados hasta ahora, reconociendo que existen incógnitas a resolver, principalmente derivadas de una nueva mirada sobre estos bosques. Son bosques que han estado explotados intensa y recurrentemente durante 4 siglos para recibir, en las últimas décadas, un nuevo * Contacto: María José de la Torre Garbayo (Ingeniera de Montes): pepa@geneaconsultores.com ** Contacto: Pascual Gil Muñoz (Jefe de Servicio, Ingeniero de Montes): pascualg@tenerife.es *** Contacto: Javier León Ledesma (Ingeniero de Montes): jleon@tenerife.es GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES 76 Bloque II modelo de manejo basado en los múltiples servicios ambientales que proporcionan y con el claro objetivo de conservarlos y mejorarlos. La guía incluye: • Una síntesis de la historia previa de las masas. • Una aproximación a las características de estación. • Un estudio dasométrico basado en un inventario forestal del año 2010. • Una serie de fichas técnicas que describen con detalle los aprovechamientos y tratamientos selvícolas llevados a cabo y que pretenden ser una herramienta que facilite su aplicación en el futuro. 1. ÁMBITO Y ENFOQUE DEL TRABAJO A) Ámbito: el monteverde degradado del centro de la isla Si bien los aprovechamientos y tratamientos realizados sobre Monteverde se han ejecutado en prácticamente la totalidad del dominio del monteverde de la isla de Tenerife, el ámbito de experiencia que recoge esta guía se circunscribe principalmente al existente en las unidades de gestión conocidas como Zona Centro, que abarca los términos municipales de San Juan de la Rambla, Los Realejos y La Orotava, y Zona Este, en la que se incluyen los municipios de Santa Úrsula, La Victoria y La Matanza del Acentejo, El Sauzal, Tacoronte y El Rosario. Figura 1. Ámbito de estudio: monteverde. Zonas Centro y Este. GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES 77 Bloque II B) Enfoque: asumir la complejidad como punto de partida La selvicultura se encuentra actualmente ante un reto difícil a la vez que fascinante. Tras su desarrollo, durante más de 2 siglos y medio, como una herramienta de gestión sostenible de los bosques, vistos éstos como productores de madera y leña, actualmente se enfrenta al imperativo de dar respuesta a una visión más amplia. Una visión del bosque como fuente de múltiples beneficios, más allá de la producción de materia prima. Son lo que se viene en llamar servicios ambientales o servicios ecosistémicos: producción de agua, fijación de CO2, conservación de biodiversidad, lugar de esparcimiento, paisaje, productos forestales no maderables, biomasa, etcétera. Ante esta tesitura, la mirada clásica que ha tenido la selvicultura hasta fecha bien reciente, adolece de una serie de inconvenientes que dificultan su adaptación a este nuevo enfoque y que pueden ser resumidos, siguiendo a Puetmann et al. (12), en los siguientes puntos: 1. Un enfoque excesivo en los árboles. Los bosques son un ecosistema complejo dónde los procesos vitales vienen derivados de la interacción entre especies de diferente orden, no sólo árboles, también matorrales, aves, insectos, mamíferos, fauna edáfica, etcétera, sin los cuales es imposible entender su funcionamiento. 2. Ver el bosque como suma de rodales homogéneos. Los bosques, por naturaleza, están compuestos de heterogeneidad. Es la producción sostenida de productos maderables de unas características específicas la que dota de sentido a tratar de organizar el funcionamiento del bosque en rodales homogéneos. Pero si el objetivo deja de ser producir madera, como es el caso, esta homogenización pierde sentido. 3. Aplicar a la investigación forestal un enfoque agrícola. La investigación agrícola está basada en replicar experimentos bajo condiciones homogéneas para obtener resultados contrastados del funcionamiento del sistema. ¿Qué sentido tiene pretender obtener resultados sobre un conjunto de rodales “homogéneos” cuando el sistema que se gestiona, el bosque, varía cada pocos pasos? 4. Asumir la independencia de la escala. Relacionado con lo anterior, la investigación agrícola asume, al diseñar experimentos en los que el sistema se ha simplificado a la producción de una única especie, que los resultados podrán GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES 78 Bloque II extrapolarse de la escala del experimento (p.e. el rodal) a la escala del todo el sistema (el bosque, el paisaje de una región). Un gran número de evidencias demuestran que esa independencia de la escala es totalmente ficticia. 5. Foco en la predictibilidad de los resultados. También el enfoque de la selvicultura se ha basado en asegurar unos resultados concretos, cuando la evidencia asimismo demuestra, sobre todo cuando se busca una gestión que atiende a múltiples objetivos, que las perturbaciones y su aleatoriedad son un elemento más del funcionamiento natural del bosque. Bajo este paradigma de la complejidad, esta guía se presenta como un primer paso hacia la generación de un conocimiento más profundo sobre las posibilidades de restauración de las masas de monteverde tras 4 siglos de intensa sobreexplotación y con una relativamente reciente modificación de los criterios de manejo. Por un lado, la guía viene a poner en claro y en común las prácticas de gestión que se han venido aplicando en los últimos años, por varios gestores del territorio de la isla de Tenerife, así como las evidencias que va aportando la experiencia: • qué tipos de masa nos encontramos después de tantos ciclos de aprovechamiento intensivo o/e incendios forestales, • qué tipo de tratamientos se están aplicando en función de estos tipos de masa, • qué especies funcionan para repoblar en según qué circunstancias. Por otro lado se aprovecha la elaboración de esta guía para recopilar otras fuentes de conocimiento disponible que puede aplicarse o poner en contraste con estas experiencias. HISTORIA DE LAS MASAS: DE LA SOBREEXPLOTACIÓN A LA CONSERVACIÓN, PASANDO POR LOS INCENDIOS El monteverde presente en los montes públicos de la isla de Tenerife ha sido objeto de intervención humana desde siempre. Pero esta intervención se ha ido transformando, desde los aprovechamientos a matarrasa, comunes desde la conquista de la isla en el siglo XVI hasta aproximadamente finales de los años 70 del siglo pasado, hasta los actuales tratamientos de restauración. Incluyendo, en la década de los 40, la GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES 79 Bloque II sustitución de la vegetación autóctona por masas productivas de pino radiata en una parte del territorio de estudio. Durante los últimos 40 años los aprovechamientos han ido evolucionando haciéndose cada vez más conservadores. Así se pasó de la etapa en la que se aprovechaba a matarrasa, a la ejecución de aprovechamientos en los que se obligaba a preservar una parte cada vez mayor del bosque, hasta el año 2003 en el que se autorizaron los últimos aprovechamientos de monteverde en monte público. Desde entonces sólo se realizan aprovechamientos en fincas particulares y con carácter moderad
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Investigación, gestión y técnica forestal, en la región de la Macaronesia |
Autor principal | Santamarta Cerezal, Juan Carlos |
Entidad |
Colegio de Ingenieros de Montes |
Tipo de documento |
Libro |
Lugar de publicación | Madrid |
Fecha | 2014 |
Páginas | 325 p. |
Materias |
Medio Ambiente Macaronesia Ingeniería Forestal Montes Biodiversidad |
Formato Digital | |
Tamaño de archivo | 6546747 Bytes |
Notas | El libro ha sido revisado por un comité técnico perteneciente a tres regiones Macaronésicas: Canarias (Esp.), Azores (Por.) y Madeira (Por.). |
Procedencia |
Autor |
Texto | INVESTIGACIÓN, GESTIÓN Y TÉCNICA FORESTAL, EN LA REGIÓN DE LA MACARONESIA Juan Carlos Santamarta Cerezal Ed. Investigación, Gestión y Técnica Forestal, en la Región de la Macaronesia Editado por Juan Carlos Santamarta Cerezal Universidad de La Laguna, Islas Canarias, España & Investigación, Gestión y Técnica Forestal, en la Región de la Macaronesia © 2014 Los autores Editado por: Juan Carlos Santamarta Cerezal Universidad de La Laguna, Tenerife Islas Canarias. jcsanta@ull.es & Colegio de Ingenieros de Montes Calle Cristóbal Bordiú, 19 28003 Madrid Teléfono +34 915 34 60 05 colegio@ingenierosdemontes.org Depósito Legal: TF 971-2014 ISBN: 978-84-617-3391-0 326 pp. ; 24 cm. 1ª Ed: diciembre, 2014 Diseño: Alba Fuentes Porto Como citar este libro: Santamarta, J.C. (ed.) (2014) . Investigación, Gestión y Técnica Forestal en la Región de la Macaronesia. Madrid: Colegio de Ingenieros de Montes. El libro ha sido revisado por un comité técnico perteneciente a tres regiones Macaronésicas: Canarias (Esp.), Azores (Por.) y Madeira (Por.). Ninguna parte de este libro puede ser reproducida transmitida en cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluido fotografías, grabación o por cualquier sistema de almacenar información sin el permiso del autores. Fotos de la Portada, Juan Carlos Santamarta, Jorge Naranjo Borges y José Molina. 5 Contenidos Prólogo...........................................................................................................7 BLOQUE TEMÁTICO I Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados Puesta en valor del bosque macaronésico como vector de los recursos hídricos, energía y turismo. Juan C. Santamarta Cerezal .....................................................................................11 ¡Arráyate un pino! Estudio para la implantación de una compensación de las externalidades de los bosques en Gran Canaria. PROFOR Canarias .............................................................27 Valuation of the services provided by the Forest Recreational Reserve of Valverde, Santa Maria, Azores. F. Páscoa, M. Leitão, J. Pacheco, F. Sardinha, D. Batista, M. Reis y S. Figueiredo ........43 BLOQUE TEMÁTICO II Gestión y Planificación en los ecosistemas forestales Dinámica del fósforo en brezales de suelos volcánicos J.C.Fontes; E.Dias; C.Mendes; L.S.Pereira & J.C. Santamarta.............................................................................................. ...................59 15 años de aprendizaje en la selvicultura de masas de monteverde semi-naturales de Tenerife. Servicio Técnico de Gestión Territorial Forestal e Incendios del Cabildo de Tenerife ....................75 Restauración forestal en la finca de Talavera, Parque rural de Teno, isla de Tenerife. Mª de las Mercedes García Rodríguez y AGRESTA S. COOP......................................... ...........................93 Recuperação e conservação de espécies e habitats no Maciço Montanhoso Central da Madeira. Carlos Lobo.................................................................... .......................................117 GesFlorA – Plataforma Digital para Gestão Florestal nos Açores. Vasco Medeiros 1, Ruben Amaral, Nuno Ponte, João Pacheco.......................................................................................127 Plantas invasoras, ¿Batalla perdida? ¿O no? Erlantz Auzmendi Jiménez..................................135 Prevenção de riscos florestais. Fitossanidade, Incêndios e Erosão. F. Abreu.....................157 Factores actuales de la dinámica de la laurisilva canaria. M. E. Arozena y J. M. Panareda.......161 Estratégia regional para as florestas – Região Autónoma da Madeira. M. Filipe ..............179 Elaboración de cartografía forestal en canarias a partir de datos LIDAR. J. L. Tomé Morán, Fernandez Landa, P. P.Ranz Vega .........................................................................................185 6 Garajonay después del gran incendio de 2012. Ángel B. Fernández, Luis A. Gómez González, María Gómez.......................................................................................................................201 Resultados preliminares de la implantación de parcelas experimentales para la restauración de palmerales endémicos degradados de Phoenix canariensis en Canarias y de Phoenix atlantica en Cabo Verde. Carlos R. Samarín Bello................................................................227 Experiencia de repoblación forestal como medida compensatoria ante la ejecución de una vía rápida en espacio Red Natura 2000. Jorge Naranjo Borges .............................. ..................245 Plan de vigilancia, control y erradicación del Picudo Rojo de Las Palmeras en las Islas Canarias (España). Martín, R.; Reyes, J. A.; González, A.; Barroso, L.; Morales, M.; Hernández, C.D.; Rodríguez, X. y Fajardo, M....................................................................................... ............259 BLOQUE TEMÁTICO III Uso social del bosque Regulación de las actividades deportivas sin motor en los espacios naturales protegidos de Canarias. Adassa Mª Rodríguez, Inocente Pablo Carralero y Jorge Naranjo.............................273 Atividades Lúdico-desportivas no Espaço Florestal da Região Autónoma da Madeira. Duarte Barreto........................................................................................................... ....................289 Enseñar aquello que la gente no conoce: Programa BROTES una herramienta para crear cultura forestal. Andrea Beltrán Suárez...............................................................................297 Monitorização da codorniz nos Açores. M. Leitão, T. M. Rodrigues, A. Castro, V. Medeiros, C. Moutinho, S. Cabeceiras, J. Sequeira, I. Correia, J. Pires, J. Costa, P. Lima, D. Gonçalves...........................311 Otros libros editados.............................................................................................................325 7 Prólogo Para un Ingeniero de Montes apartado ya hace unos años de la gestión directa de nuestros montes, pero siempre preocupado por los problemas y nuevas técnicas aplicadas a esa misma gestión es una satisfacción poder prologar esta publicación´ Desde la segunda mitad el siglo XX, cuando se esbozaron líneas básicas de actuación que superaban la tradicional y exclusiva explotación de los bosques canarios, mantenemos el desafío de conciliar y armonizar sus valores y funciones, dentro del concepto del uso múltiple. Ahora cuando ha transcurrido ya más de la mitad de una larga centuria, las directivas se han ido completando y enriqueciendo con nuevos enfoques de lo que históricamente fueron preocupaciones de los profesionales forestales y que, a vuela pluma, se podrían concretar en la protección del suelo, los acuíferos y las especies y hábitats silvestres; la necesaria y ordenada producción de recursos económicos; y, por último, el uso recreativo, como espacio de ocio, conocimiento e interpretación de los sistemas naturales y su relación con el hombre. Entendida la política forestal como la intervención de los poderes públicos, mediante los instrumentos jurídicos oportunos, en la regulación, uso y aprovechamiento de las áreas boscosas, sus funciones prioritarias e irrenunciables son conservar y restaurar los ecosistemas más sensibles y singulares; asegurar la persistencia y evolución de la cubierta y rentabilizar equilibradamente sus producciones; compatibilizar las técnicas con las necesidades biológicas de los espacios para garantizar el equilibrio del sistema y la diversidad genética. En esa dirección se orientaron las VII Jornadas Forestales de la Macaronesia, celebradas el pasado otoño en Las Palmas de Gran Canaria, con la participación de treinta expertos y la colaboración institucional de los archipiélagos de Madeira, Azores, Cabo Verde y Canarias y el gobierno de Senegal. Se convocan con carácter bianual con el propósito de intercambiar experiencias en territorios similares, tanto para la salvaguarda de sus valores y singularidades como para obtener el mayor rendimiento social y económico de sus materias primas. Las diferentes conferencias magistrales, ponencias técnicas y comunicaciones quedaron agrupados en tres bloques temáticos: Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados; la gestión y planificación de los ecosistemas forestales y el uso social del monte y, así, quedan reflejadas en esta publicación. 8 En una exigente selección temática y en edición coordinada y cuidada por el Dr. Juan Carlos Santamarta Cerezal, Decano del Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros de Montes de Canarias, se nos aporta una amplia documentación que, en un meritorio esfuerzo de divulgación, aúnan rigor científico y amenidad expositiva. En el primer capítulo, y a modo de eficaz panorámica sobre la agenda de este encuentro científico, el profesor asociado de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria de la Universidad de La Laguna, plantea la “Puesta en valor del bosque macaronésico como vector de los recursos hídricos, energía y turismo”. Al análisis de las amenazas que se ciernen sobre las masas forestales de esta área atlántica, le suceden las posibilidades que la ingeniería especializada tiene en los aprovechamientos hídricos superficiales, la reducción de las escorrentías y, por tanto, de las tasas de erosión, la planificación de los espacios naturales, la mitigación de los daños producidos por las lluvias torrenciales y la mejora de los procesos de recarga de los acuíferos. Analiza también la aportación de los residuos forestales, combinados con los agrícolas, para suministrar a centrales de biomasa localizadas en espacios estratégicos que, como complemento de las energías renovables más tradicionales, aliviarían la dependencia de los combustibles fósiles. Y, por último, como alternativa programada en ese proceso de diversificación necesario de nuestra principal industria, el creciente turismo de senderismo y agroforestal. Sin minimizar la importancia de todas las comunicaciones aportadas quiero hacer mención de alguna de ellas .Un apartado de especial interés recoge las experiencias de quince años, promovidas y patrocinadas por el Cabildo Insular de Tenerife, junto a Genea Consultores, para la recuperación del monteverde en las zonas Centro (con los términos de San Juan de la Rambla, Los Realejos y La Orotava) y Este, que comprende los municipios de Santa Ursula, La Victoria y La Matanza de Acentejo, El Sauzal, Tacoronte y El Rosario. El estudio comprende el inventario e historia de estas masas, degradadas por la explotación continua y los incendios, y las actuaciones planteadas desde un nuevo enfoque donde priman sus valores científicos y ambientales; tratamientos diferenciales según las características de estación, diversidad de suelos, pendientes y altitud y actuaciones diferenciadas para facilitar la evolución de las masas hacia estadios ecológicamente estables, que puede servir de guía a esa difícil pero muy interesante labor de regeneración del bosque autóctono. 9 Dentro del interés objetivo del conjunto de la publicación y por su actualidad y trascendencia, destacamos el estudio realizado por Ángel Fernández, Luis Gómez González y María Gómez titulado “Garajonay después del gran incendio de 2012” que nos dan la dimensión real de este suceso que se prolongó durante tres meses y afectó una décima parte de la superficie de La Gomera y casi el veinte por ciento de su emblemático Parque Nacional, premiado también con el título de Patrimonio de la Humanidad. A la relación detallada de los valores científicos de la mayor y mejor reserva de laurisilva de esta área atlántica, sucede la evaluación de los efectos, algunos irreversibles, en los ejemplares más característicos y sobre la cubierta vegetal que asegura el régimen hidrológico de la isla. La pormenorización de los daños y la meticulosa enumeración de las medidas de urgencia emprendidas en cuanto se declaró la extinción total, agrava aún más la presunción de la intencionalidad del incendio porque, mientras en algunas zonas, el entorno ha evolucionado bien, en otras presenta graves problemas de recuperación que se prolongarán en el tiempo e, incluso, en ciertos ámbitos tratados, desgraciadamente, han aumentado los riesgos de vulnerabilidad. Valoramos ese trabajo como un protocolo de extraordinaria utilidad para aplicar en siniestros forestales de amplio alcance y para el diseño de una gestión a largo plazo pero, sobre todo, como una imprescindible alerta sobre los riesgos que amenazan a la flora relectica de la Era Terciaria, singularidad mundial, que constituye el primer activo de la Isla de La Gomera “y en la que no basta sólo la restauración sino también a la concienciación social para evitar futuras catástrofes”. Entre la selección realizada por Juan Carlos Santamarta para esta publicación, otro estudio de especial interés se refiere a la “Elaboración de cartografía forestal a partir de datos Lidar”, una tecnología implantada en Canarias desde 2008 y con variadas aplicaciones civiles. Firmado por Fernández Landa, Tomé Morán y Ranz Vega destaca el objetivo central de enriquecer la documentación sobre la superficie de monte de las cinco islas más occidentales de Canarias y, actualizar los conocimientos que se tienen de ellos mediante cartografía comparativa a través de vuelos periódicos. Esta información resulta básica para conocer con pleno rigor científico la superficie realmente ocupada por la masa forestal canaria y su estado, sus características y niveles de riesgo para formular y sostener una política forestal que atienda las singularidades, establezca prioridades y, con medios jurídicos y técnicos idóneos, garantice la regulación, uso y aprovechamiento de la cubierta forestal, la participación directa de los habitantes de los entornos y, además, satisfaga las demandas de la población 10 alejada del monte para el uso y disfrute de los valores estéticos y paisajísticos y el uso cultural y recreativo, tanto para la sociedad canaria como para los millones de visitantes que tienen al Archipiélago como meta turística. Hay que agradecer a Juan Carlos Santamarta haber puesto a la disposición no sólo de los técnicos forestales sino también a todos los canarios amantes y orgullosos de nuestros montes esta publicación que sin duda será muy bien acogida por los lectores. José Miguel González Hernández Dr. Ingeniero de Montes Diciembre de 2014 Bloque temático I Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 13 Capítulo 1 Puesta en valor del bosque macaronésico como vector de los recursos hídricos, energía y turismo Juan C. Santamarta Cerezal * Área de Ingeniería Agroforestal, Universidad de La Laguna PALABRAS CLAVE: Azores, Canarias, laurisilva, recursos hídricos, biomasa, turismo sostenible RESUMEN La vegetación y ecología de la región de la Macaronesia, ofrece unas características singulares desde el punto de vista ambiental. A lo largo de la historia de las islas, los bosques insulares, han sido sobrexplotados y reducidos en extensión, dado que eran uno de los pocos recursos que podría ofrecer el territorio. Actualmente, la conservación, es el principal criterio a la hora de explotar los recursos forestales. No obstante, hay que poner en valor diferentes opciones de aprovechamientos sostenibles relacionadas con: los recursos hídricos, la energía y el turismo, compatibles con el criterio conservacionista. El presente trabajo expone las posibilidades y retos a los que se enfrentan las masas forestales de la región de la Macaronesia, en este nuevo siglo, valorando las diferentes potencialidades y amenazas, tomando como referencia otros ejemplos mundiales en gestión. * Contacto: jcsanta@ull.es Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 14 Bloque I LOS BOSQUES MACARONÉSICOS COMO REGULADORES DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Los recursos hídricos, en las islas, provienen de dos fuentes, por un lado; las precipitaciones, condicionadas por la localización y altitud de las islas y, por otro lado; por la humedad de los vientos alisios, que es aprovechada por el bosque, mediante la denominada precipitación oculta, horizontal o de niebla, que puede llegar a suponer, según el autor consultado, de 1,5 a 3 veces la precipitación convencional [10], otros autores, indican que la lluvia tiene efecto sobre grandes superficies en la isla, mientras que la precipitación de niebla sólo se da en zonas óptimas para que el efecto tenga lugar, adicionalmente el efecto en el balance del agua del suelo es mucho mayor con la intensidad de lluvia que con el goteo continuo que genera la precipitación de niebla [3]. En la región de la Macaronesia, existe una relación importante entre los bosques y el agua. En un sistema insular, ha quedado patente la importancia que tienen los montes con respecto a la hidrología superficial y subterránea. Desde el marco forestal; la vegetación insular, es un elemento regulador del agua procedente de la precipitación horizontal o de niebla —fundamental en los ecosistemas insulares—, principalmente en las islas de mayor altitud. La cobertura forestal tiene un papel primordial en la regulación de los recursos hídricos de las islas. Esta función se puede dividir en cinco factores: • Regulación de los recursos hídricos. • Conservación y fijación de los suelos. • Amortiguación del efecto de las lluvias torrenciales. • Incremento de la infiltración por tanto de la recarga de los acuíferos insulares. • Incremento de la calidad de los recursos hídricos. La regulación de los recursos hídricos viene dada por su participación en la hidrología insular, por un lado; la cobertura vegetal supone una amortiguación de la energía cinética que llevan las gotas de agua, así se minora el efecto disgregador de las mismas en el suelo, por otro lado; el efecto del aprovechamiento de la precipitación horizontal, concentrando en las hojas de las ramas las gotas que poco a poco se van proyectando en el árbol y en el suelo. Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 15 Bloque I Por efecto de las raíces, que incluso llegan a perforar rocas de basalto, se mejora el proceso de infiltración y por lo tanto el efecto de la recarga en los acuíferos insulares. También evitan el efecto compactador de los suelos. Las raíces también hacen un efecto red y crean una matriz donde el suelo queda totalmente encajado, evitando su pérdida por el efecto de las lluvias y, en menor medida, del viento. Finalmente los montes son zonas de recarga de los acuíferos, por lo tanto, en cierta manera, no existen cultivos agrícolas que puedan salinizar los suelos o introducir en el acuífero nitratos, fertilizantes o pesticidas, tampoco existen infraestructuras que puedan impermeabilizar los suelos, ni grandes núcleos poblacionales [8]. Imagen 1. Tomadero en una ribeira de Terceira (Azores) También se puede hacer un aprovechamiento de aguas en las zonas forestales de las islas, el aprovechamiento subterráneo, es mediante galerías, nacientes de acuíferos colgados o suspensos (en portugués), sondeos o pozos cercanos a barrancos o ribeiras, existe una relación importante entre la calidad de agua de estas explotaciones y las zonas de espacios naturales de recarga, este patrón se repite en numerosas islas oceánicas volcánicas [4]. También existen aprovechamientos directos o de uso tradicional. Los sistemas tradicionales, utilizados en la islas, de recolección de aguas y conservación de suelos, pueden ser compatibles con las otras técnicas utilizadas, Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 16 Bloque I si bien, hay que destacar que las estrategias tradicionales son más sostenibles y compatibles con los espacios naturales. En muchas ocasiones, las conducciones de agua transcurren por parajes naturales, esto es debido a que, generalmente, los recursos hídricos se obtienen de las laderas influenciadas por los vientos alisios, cargados de humedad y lluvias, que hacen que haya más disponibilidad de recursos hídricos. Sólo en Tenerife existen más de 4.000 Km de canales construidos. Otro caso especial son las levadas de Madeira, de las que se destacará posteriormente su valor turístico. Las levadas se crearon originalmente por la necesidad de abastecer el sur de la isla de Madeira, más poblado y con mayor producción agrícola, pero más seco, con agua proveniente del oeste o noroeste de la isla, donde las precipitaciones son más abundantes. La razón es el relieve extraordinariamente montañoso de la isla, que son sus 1.800 m de altitud máxima retiene los vientos alisios en su cara norte y da lugar a la laurisilva, que condensa la humedad de las nubes, la comentada lluvia horizontal o precipitación de niebla [2]. Imagen 2. Medidor de precipitación horizontal en Terceira (Azores) El control de la erosión y la conservación de suelos, es uno de los principales retos a los que se enfrentan las islas oceánicas, lo cual, afecta directa e indirectamente, a su ciclo hidrológico. Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 17 Bloque I POTENCIALIDAD ENERGÉTICA Las islas de la Macaronesia, son sistemas aislado, con unos costes de producción de energía muy elevados, lo que hace que cualquier iniciativa en la dirección del incremento del parque energético de cada isla es bienvenida, con el fin de reducir el consumo de combustibles fósiles que proceden del exterior [6]. Los bosques Macaronésicos, tienen dos vertientes en relación al uso energético, por un lado; el uso hidroeléctrico, principalmente en las islas de Azores y Madeira, por su amplia cantidad de escorrentía y localización de saltos hidroeléctricos, en Azores, el 9% de la energía se obtiene procedente de pequeños saltos hidroeléctricos. El otro aprovechamiento, en prácticamente toda la Macaronesia, es la biomasa. Hay que tener en cuenta que, el primer recurso energético que suministró electricidad propiamente dicha en las islas Canarias, fue el agua, entre finales del siglo XIX y principios del XX la electricidad llega a Canarias a través de las primeras hidroeléctricas con miniturbinas Pelton acopladas a generadores movidas por saltos de agua en las islas de La Palma y Tenerife, algunos de los cuales todavía se pueden contemplar por la geografía insular. Es curioso que los nuevos macro proyectos energéticos que plantea Canarias es una vuelta a estos orígenes con la central hidroeólica en la isla de El Hierro y los futuros proyectos de centrales reversibles de Gran Canaria, Tenerife y La Palma. La biomasa, a las ventajas comunes al resto de las energías renovables, se unen una serie de aspectos como son su carácter autóctono, su favorecimiento al equilibrio regional ya que se encuentra repartido por todo el territorio, la creación de más empleo que las fuentes convencionales y, en definitiva, contribuir a la diversificación energética y la generación distribuida geográficamente. Otras ventajas medioambientales son la limpieza de los bosques, la prevención de la erosión, la reducción de los daños por incendios y la fijación de la población rural. En Canarias, el uso de la biomasa como combustible en épocas pasadas dio como resultado la desaparición de importantes superficies forestales (principalmente laurisilva). Su uso principal era doméstico aunque se llegó a utilizar en la industria de la caña de azúcar y sus alambiques. A lo largo de la Macaronesia, existe un gran potencial de producción energética mediante la biomasa de origen forestal, esta, se podría combinar con otra de origen agrícola y ganadero, para aumentar su disponibilidad y eficiencia. En las islas Canarias los residuos sólidos urbanos ,de forma general, no se utilizan como fuente de energía. Así, mediante de estos residuos se elabora el compost, un abono que se fabrica con Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 18 Bloque I las basuras. En Canarias sólo existe la posibilidad de incinerar este tipo de biomasa para este proceso energético en la isla de La Palma. Imagen 3. Pinocha en un pinar del norte de Tenerife (Canarias) Imagen 4. Nacientes de Marcos y Cordero en la isla de La Palma, junto con la galería Vergara en Tenerife, son las dos únicas explotaciones minihidráulicas que existen en Canarias Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 19 Bloque I La utilización energética de biomasa forestal presenta una serie de impactos ambientales positivos, que no deben dejar de considerase, al diseñar las políticas y marcos regulatorios que permitan impulsar su desarrollo en la Macaronesia. Según el informe final del proyecto FORESMAC, la principal fuente potencial de producción de biomasa forestal en Canarias son los bosques de pino canario y otras especies forestales que pueden aportar potencialmente más de 70.000 t anuales, a los que se podría añadir otras 22.000 t anuales procedentes de cultivos y otras 50.000 t anuales los residuos de la industria agroalimentaria según estimaciones de diferentes entidades. Para ilustrar las posibilidades de la biomasa, en el caso de la isla de Tenerife, se realizó un estudio técnico-económico para la instalación de una planta de biomasa para generación eléctrica [11] , se valoró las condiciones técnicas y económicas para instalación de una planta de producción en la isla de Tenerife, concretamente en el municipio de La Victoria de Acentejo. Por un lado; se valoró el recurso procedente de la biomasa, que procedió principalmente, de la pinocha y residuos forestales de los montes de pino canario cercanos, también se utilizó otros residuos de otras especies que tienen menor representatividad dentro del pinar de los montes de Tenerife, como el Pinus radiata y el Eucaliptus camaldulensis, se ha estableció un transporte de una hora, como máximo, de la zona de recogida, a la planta. La posibilidad de estimar la cantidad de los restos de corta producidos en una plantación forestal de forma similar a como se estima la cantidad de madera, puede ayudar a planificar la gestión y manejo de estos restos, este aspecto es importante puesto que podrían permitir una posible utilización energética o industrial de estos residuos definiendo la posibilidad de abastecimiento continuo de biomasa residual por turnos en los montes canarios seleccionados. En función de la disponibilidad de biomasa se selecciona la potencia eléctrica de la central, que según los cálculos realizados podría suministrar una potencia eléctrica neta de 1,77 MW. Biomasa para su explotación como combustible en la central; • Pinocha de pino canario. • Restos de podas, clareos, cortas sanitarias (residuos forestales) procedentes de los pinares canarios, que incluyen también pies del género Eucaliptus y Pinus radiata. Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 20 Bloque I • Residuos agrícolas, principalmente, sarmientos de vid de la zona, el porcentaje de este combustible será muy pequeño ya que no hay unas extensiones muy elevadas en comparación con los pinares, se pagará directamente a los agricultores este suministro. La planta planteada podría suministrar una energía cuantificada en unos 13.636,70 MWh, suficientes para abastecer a 4.000 habitantes de la zona, que se cuantifican en 9.000, un poco menos de la mitad. También suministrará biomasa sobrante a particulares y hoteles y agua caliente. Este ejemplo se podría transferir a otras zonas de la Macaronesia. TURISMO SOSTENIBLE Es evidente que los bosques Macaronésicos son una fuente de turismo importante y esto debe ser explotado de una manera sostenible en todas las islas. Tabla 1. Turistas estimados en la región de la Macaronesia (Santamarta, 2013) Islas nº turistas estimados Azores 300.000 Madeira 245.000 Salvajes 500 Canarias 9.600.000 Cabo Verde 385.000 Total Macaronesia 10.530.500 En la Macaronesia, existen grandes ejemplos de turismo sostenible relacionados con los bosques, las islas que más destacan son Madeira, San Miguel y La Palma. Madeira es una isla volcánica y está considerada una de las mejores del mundo para caminar, hacer senderismo o ir de excursión. Con una belleza natural impresionante, Madeira ofrece una gran variedad de senderos por toda la isla. Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 21 Bloque I Imagen 5. Sendero turístico forestal Monte do Brasil, en la isla de Terceira (Azores) En el caso portugués, concretamente en la isla de Madeira, el turismo compatible con las masas forestales es el senderismo por las levadas. Las levadas son los senderos más reconocidos. Son de propiedad pública y cualquiera puede disfrutar de un paseo por ellas. Existen unos 2.500 kilómetros de levadas, y pueden recorrerse por senderos paralelos a las mismas y, a veces, sobre las mismas levadas. Algunas discurren por acantilados al borde del mar, y otras, por el interior de la isla, a través de espacios naturales protegidos.25 Fontes es la levada más visitada de la isla. El único problema es la estrechez del camino, en medio de los brezales de la laurisilva y los numerosos visitantes [1]. Es de destacar que incluso hay un festival relacionado con el senderismo, el Festival de Senderismo de Madeira el cual se celebra en enero en las islas de Madeira y Porto Santo. Consiste en 5 días de caminatas por 20 de las rutas más populares. Hay programadas 4 al día, con ejercicios adecuados a todas las edades y niveles. Además, cuentan con guías, por lo que podrá conocer de primera mano la historia de la isla y explorar el bosque de laurisilva. Este modelo, se repite en la isla de La Palma, con el sendero de Marcos y Cordero (Imagen 4), en el municipio de San Andrés y Sauces, el cual transcurre en una altitud de 1.300 m, hasta el centro de visitantes de la Reserva Mundial de la Bioesfera. Este sendero es similar a las levadas ya que en su mayor trazado transcurre acompañando a un canal. En la parte final, los dos nacientes se juntan formando el manantial de agua natural más importante de la isla. Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 22 Bloque I Hay que destacar que gracias a estas iniciativas, se crean puestos de trabajo y empresas especializadas en el sector del turismo sostenible, que repercuten directamente sus beneficios en su región y en su ámbito rural [7]. Imagen 6. Perfil del sendero de Marcos y Cordero (www.senderosdelapalma.com) Finalmente, hay que hacer referencia al hidrogeoturismo, el cual está muy relacionado con el turismo medioambiental, este término, nace de las posibilidades que existen en un territorio singular con unos valores ambientales y patrimoniales importantes. Los recursos que se pueden poner en valor comprenden desde la observación un paisaje natural hasta la visita a una infraestructura u obra perteneciente al patrimonio hidráulico que se ha puesto en valor de en un territorio. En el caso de los recursos naturales, se pueden incluir aquellas estructuras geológicas singulares e interesantes desde el punto de vista científico y turístico, en este sentido, existen a lo largo de Europa lugares que son susceptibles de incluir dentro del epígrafe geoturismo, como por ejemplo Islandia, Sicilia y por supuesto Canarias. El esquema de actuación para crear una iniciativa turística de este tipo sería el siguiente; • Identificación del elemento patrimonial, medio ambiental, paisaje o estructura geológica, esta puede ser única o formar parte de un conjunto. • Análisis de la singularidad e importancia del elemento o conjunto identificado, posibilidades de puesta en valor. Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 23 Bloque I • Documentación asociada al recurso, valores, historia, importancia en el conjunto. • Sistema de retorno de la inversión y rendimiento económico, en función del recurso puesto en valor. -- Pago de una entrada. -- Participación en los beneficios de un conjunto. -- Pago de servicios extras (Guía, alquiler de material…). -- Tienda. -- Servicio de restauración con productos locales (en su caso…). -- Alojamiento (en su caso...). -- Subvención institucional. • Marketing en canales turísticos, incluyendo por supuesto las redes sociales. -- Web 2.0. • Feedback de las experiencias del cliente. -- Convencional. -- Aplicación informática. Para el caso de las islas Canarias, todo el patrimonio natural e hidráulico, está interrelacionado entre sí. Así por ejemplo las conducciones y canales de las islas están asociadas a otros elementos como cantoneras, lavaderos, molinos, presas, tomaderos, casillas, estanques y galerías, por lo que con la protección de uno de estos elementos se incluye una muestra de casi toda la ingeniería hidráulica de las islas, la mayoría se encuentra en áreas forestales. Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 24 Bloque I ALGUNAS CONCLUSIONES La ingeniería forestal tiene un papel destacado en la gestión de los recursos hídricos en las islas, dado que, el técnico forestal dispone de una gran responsabilidad en la gestión y planificación de los procesos envueltos en las cuencas hidrográficas de las islas que se pueden resumir en: (i) aprovechamientos hídricos superficiales y control de los riesgos naturales asociados, (ii) reducción de la escorrentía superficial y por lo tanto de las tasas de erosión, (iii) planificación y gestión de los espacios naturales para la mitigación de los efectos de las lluvias torrenciales, (iv) mejora de los procesos de infiltración y recarga de acuíferos mediante el incremento y tratamientos de la cobertura vegetal y, (v) la conservación de suelos mediante infraestructuras hidráulicas y la mitigación de sus efectos por actuaciones hidráulicas inmediatas post incendios [9]. Las masas forestales pueden tener un valor residual, pero importante, en la producción de energía mediante residuos forestales, combinados con residuos agrícolas. Un incremento en la demanda de madera como combustible puede proveer incentivos para la recolección de los residuos de apeo y la propia pinocha, lo cual a su vez facilitaría la preparación posterior del lugar para la reforestación. La venta de los residuos forestales puede proveer un ingreso adicional, permitiendo al industrial forestal realizar mayores inversiones en la gestión de sus montes y un aprovechamiento más racional de los mismos. Por lo tanto, el uso de residuos forestales para energía puede contribuir al objetivo final de intensificar y mejorar la ordenación del bosque. El monte canario, y en general las masas forestales Macaronésicas, presentan una serie de externalidades difíciles de cuantificar en un presupuesto financiero, ¿cuál es el valor de tener y poder observar un paisaje único?, ¿cuál es el valor de poder hacer senderismo en los Parques Nacionales? Hay que tener en cuenta que nos encontramos con unos visitantes cuyo propósito es de disfrutar de unos parajes espectaculares, senderismo y ambiente agroforestal. Todo esto tiene que estar englobado en un marco de sostenibilidad e integrar las actividades turísticas que se puedan realizar en el monte con el criterio de conservación [5]. REFERENCIAS [1] Cooperación y sinergias en materia de aprovechamiento Forestal Sostenible en la Región Macaronésica FORESMAC MAC/2/C075. 2012 [2] Quintal, Raimundo: Levadas y senderos de Madeira, Ediciones Francisco Ribeiro, 3ªed, Funchal, 2008 Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 25 Bloque I [3] Regalado, C.M., Ritter, A., Comment on “Fog precipitation and rainfall interception in the natural forests of Madeira Island (Portugal)”. Agr. Forest Meteorol. 150: 133-134. [4] Santamarta J.C. et al., “Hidrología y Recursos Hídricos en Islas y Terrenos Volcánicos”, Colegio de Ingenieros de Montes, Madrid, 2013, pp. 556. [5] Santamarta J.C., Naranjo J. “ Ingeniería Forestal y Ambiental en Medios Insulares”, Colegio de Ingenieros de Montes, Madrid, 2013, pp. 654. [6] Santamarta J.C. “Analysis and Potential of Use of Biomass Energy in Canary Islands, Spain”, Procedia IERI, Elsevier, 2014, pp. 136-141. [7] Santamarta J.C., Naranjo J., Arraiza M.P., “Challeges for Future of Natural Spaces of Canary Islands Spain”, Procedia IERI, Elsevier, 2014, pp. 176-181. [8] Santamarta J.C., Poncela R., Fontes, J.C., “ Surface Hydrology and Soil Conservation in Volcanic Islands; Strategies Against Climate Changue”, Local and Regional Challengues of Climate Change Adaptation and Green Technologies, University of West Hungary Press, Hungary, 2014, pp. 75-79. [9] Santamarta J.C., “Hidrología de las Islas Volcánicas; Singularidades y Contribución de la Ingeniería Forestal”, Revista Montes, Madrid, 2014, nº116, pp. 26-31. [10] Santamarta J.C., Seijas J., “Fundamentos y tecnologías para la captación y uso del agua procedente de la lluvia horizontal en los Montes Canarios”. Revista Montes, Madrid, 2009. [11] Santamarta J.C., Estudio técnico-económico para la instalación de una planta de biomasa para generación eléctrica en la isla de Tenerife. ETS Ingenieros de Minas y Energía, Universidad Politécnica de Madrid, 2013. 27 Capítulo 2 ¡Arráyate un pino! Estudio para la implantación de una compensación de las externalidades de los bosques en Gran Canaria. PROFOR Canarias * Asociación de Profesionales Forestales de España en Canarias. PALABRAS CLAVE: Política regional, Bosques y biodiversidad, Mecanismo fiscal, Compensación externalidades, Pago por servicios ambientales, Proceso participación, Experiencia piloto. RESUMEN ¿Podemos compensar lo que nos dan los montes? La respuesta es sí. Aunque no es un camino fácil, ni común. Tras entrevistas en profundidad a 9 expertos y una jornada intensa abierta a la participación de la calle, este estudio recoge fórmulas para lograrlo y advertencias para evitar posibles bloqueos a políticas de compensación forestal. Los expertos seleccionados para la revisión de la propuesta cubren áreas temáticas que se entiende son básicas para desarrollar una política de gestión de bosques y biodiversidad, financiable y sostenible: participación ciudadana, economía, normativa y especialistas con experiencia en poner en marcha procesos similares. Todos ellos, más otros que se han sumado a colaborar durante la jornada o con aportaciones vía mail, han analizado una propuesta inicial elaborada por PROFOR Canarias: «El céntimo forestal», y han aportado su visión. * Coordinación y contacto: Yeray Martínez Montesdeoca (yeray@geneaconsultores.com), Káhina Santana Miranda (kahina@geneaconsultores.com). Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 28 Bloque I El proceso ha generado una visión a 3 años: Tener una propuesta de política regional sobre bosques y biodiversidad, que esté dotada de un mecanismo fiscal que lo haga viable y sostenible, y de un sistema de pago por servicios ambientales. Para construir esta estrategia, se requiere: participación para el consenso político y social; y haber desarrollado una experiencia piloto. Los ejes prioritarios a abordar para su ejecución son: 1. Definir un concepto bandera capaz de comunicar el proyecto y conectar con el corazón de la gente 2. Poner en marcha un proceso de participación pública, que determinará el ám-bito territorial que se puede abarcar. 3. Decidir qué servicio ambiental abordar. METODOLOGÍA El estudio para la implantación de una compensación de las externalidades de los bosques de Gran canaria, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) en el ámbito del eje 4 LEADER y gestionado por la Asociación AIDER Gran Canaria, es la continuación de un trabajo previo realizado por la Asociación de Profesionales Forestales de España en Canarias (en adelante, PROFOR). En 2012, PROFOR puso en marcha la elaboración de una propuesta que diese respuesta a la financiación de la gestión forestal en Canarias. Ya en los albores de la iniciativa se apostó por una metodología participativa, testando un borrador muy inicial entre comités de expertos (uno en Gran Canaria y otro en Tenerife)*, un taller con estudiantes de geografía de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y numerosas campañas de recogida de firmas por los pueblos de Gran Canaria, y presentaciones públicas. De esta fase surgió una propuesta, que se resume en el siguiente apartado. * En estos comités participaron Javier Díaz Reixa, Juan Sánchez García (Universidad de La Laguna), José María Fernández Palacios (Universidad de La Laguna), Agustín Naranjo Cigala (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria). Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 29 Bloque I La ayuda concedida por el Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) en el ámbito del eje 4 LEADER y gestionado por la Asociación AIDER Gran Canaria ha supuesto un impulso para poder analizar más en profundidad la propuesta inicial y plantear su desarrollo práctico. En este caso, analizando en concreto las posibilidades de la financiación de la gestión forestal en Gran Canaria. Este estudio ha continuado primando una metodología basada en el potencial de la inteligencia colectiva. Imagen 1. Taller participativo para aprovechar el potencial de la inteligencia colectiva. La metodología desarrollada en esta etapa ha consistido en las siguientes fases: 1. Selección de expertos en 4 áreas temáticas identificadas como fundamenta-les para implantar un mecanismo de compensación de las externalidades de los bosques: economía, participación ciudadana, legislación y experiencia en montar procesos similares en España. Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 30 Bloque I 2. Entrevistas semi-abiertas a cada uno/a de los/las 9 expertos (2 expertos por tema y 3 con experiencia en la implantación de mecanismos compensatorios). El objetivo fue recoger el análisis de la propuesta desde varios prismas, priori-zando el diálogo y la compresión. 3. Elaboración de un borrador de síntesis. Mediante una plantilla DRAFPO, de de-bilidades, resistencias, amenazas, fortalezas, potencialidades, oportunidades y acciones para reforzarlas o revertirlas; se elaboró un documento donde con-fluyeron los análisis de todos los expertos y se resaltaron las ideas más señala-das y los puntos que presentan controversias y diferentes enfoques. 4. Devolución creativa durante la Jornada abierta “Arráyate un pino. Crear una re-glas económicas más justas para nuestros bosques”. Se convocó un taller para revisar colectivamente, con la mayoría de los expertos entrevistados y otros ciudadanos interesados, las conclusiones elaboradas en el apartado anterior. 5. El sol naciente. Durante la 2ª sesión de la jornada, se trabajó una visión a 3 años con el fin a perseguir, los objetivos y los pasos a dar una vez finalizado este estudio. Aprovechamos así el potencial de estar reunidos todos los expertos y otros asistentes para dejar el camino preparado para continuar con el proyecto y el paso a la acción. 6. Por último, al cierre de la segunda sesión de la jornada, en mesas temáticas, abordamos aquellos ejes prioritarios a trabajar, bien por la necesidad de re-solver nudos críticos (por la dispersión de criterios), bien por su importancia estratégica para avanzar. UN ESTUDIO PARTICIPATIVO PARA SUPERAR LA PROPUESTA DEL CÉNTIMO FORESTAL DE PROFOR CANARIAS. Con la ayuda del Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) en el ámbito del eje 4 LEADER y gestionado por la Asociación AIDER Gran Canaria, PROFOR ha podido desarrollar un estudio de la propuesta para Gran Canaria. El objeto ha sido analizar las posibilidades y limitaciones reales para la implantación de una compensación de las externalidades de los bosques de Gran Canaria. Ha sido una investigación participativa, donde tanto los expertos contratados, como ciudadanos Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 31 Bloque I interesados en la propuesta han aportado su conocimiento a la consolidación y maduración de la propuesta. Los diferentes expertos con experiencia en procesos de poner en marcha mecanismos que compensen los servicios que nos dan los montes, o en general de temáticas que son necesarias para su implantación; como participación ciudadana, economía o normativa fiscal analizaron el documento con la propuesta inicial trabajado por los miembros de PROFOR Canarias y aportaron su opinión acerca de las posibilidades y limitaciones reales para poner en marcha un mecanismo de financiación forestal. El siguiente paso se basó en la apertura de un proceso de análisis colectivo. Partiendo de entrevistas individuales sobre la visión experta de cada uno/a, se elaboró un primer informe que sirvió de material de trabajo en la Jornada de puertas abiertas “Arráyate un pino” donde nos reunimos con la mayoría de los expertos participantes y otros asistentes que se acercaron a conocer la propuesta y colaborar con ella. Imagen 2. Aportación de ideas individuales al colectivo. Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 32 Bloque I DIAGNÓSTICO: CUESTIONES IMPORTANTES PARA MATERIALIZAR UN MODELO QUE CREE Y MEJORE LOS BOSQUES EN CANARIAS Las principales posibilidades y limitaciones para implantar un mecanismo de compensación de las externalidades de los bosques son: • La propuesta presentada por PROFOR Canarias está bien valorada, centrada en valores y con aspiración a la mejora ambiental, social y económica. • El Céntimo Forestal no es un fin en sí mismo, el fin es mucho más amplio y estratégico. • No acaba de estar claro que el servicio ecosistémico de capturación de CO2 sea sobre el que deba pivotar la propuesta. Podría haber más mecanismos de compensación. • Habría que decidir el nivel de participación que se quiere y con ello el territorio en el que se desarrollaría la propuesta. Además es preciso revisar el insuficiente contacto con el mundo rural que a día de hoy posee la propuesta. • La disyuntiva económica, la cuantificación, el precio y la dificultad cultural de asociar naturaleza y economía son un reto que habrá que abordar en el proceso de implantación. • En Canarias tenemos un marco jurídico que nos favorece para el desarrollo del mecanismo, con algunas advertencias y la necesidad de un análisis más pormenorizado. • Uno de los principales escollos para la implantación son las resistencias políticas: el miedo al desgaste social de los nuevos impuestos y la falta de apoyo a nuevos modelos de transición. • Otros grupos que pueden presentar resistencias son: los técnicos de las administraciones de Medio Ambiente y Hacienda, y otras administraciones con peso que pueden sentir competencia presupuestaria (Educación, Sanidad, Infraestructuras). • También supone un reto la dificultad de romper la caja única de la administración. Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 33 Bloque I • A favor, la propuesta constituye un ejemplo de buenas prácticas tributarias. Contra la corrupción y las apropiaciones indebidas y por la estabilidad presupuestaria. • Existe un potencial interés para otros sectores con los que podemos aliarnos: turismo, agricultura, políticos y técnicos proactivos. Así como la oportunidad de aliarnos con nuevas demandas sociales: medidas anticorrupción, turismo sostenible, otros modelos agrícolas. • Parte del proceso de definición del mecanismo pasa por identificar los servicios ambientales o riesgos actuales con los que la población es especialmente sensible y para los que proponemos líneas de actuación. Será en función de estos que la sociedad estará dispuesta a invertir. UNA NUEVA VISIÓN A TRES AÑOS, PORQUE ESTO NO HA HECHO MÁS QUE EMPEZAR Apostar por una investigación participativa implica inevitablemente aceptar que el propio proceso desborde los planteamientos iniciales. Esa es su mayor riqueza, y también su principal reto. Al abrir la propuesta y establecer metodologías donde las personas que participan pueden reformular las bases de la misma, aceptamos la posibilidad de que el estudio abra nuevos procesos, en lugar de cerrar un cuestionario ya preestablecido y limitado. Partimos de un estudio para la implantación de una compensación de las externalidades de los bosques en Gran Canaria, pero tras varios análisis y discusiones, la finalidad del estudio trascendió el mero mecanismo de compensación, y también ha puesto en duda la escala territorial óptima para su desarrollo. Por lo que, aunque no estaba previsto, el proceso nos llevó a crear una misión a 3 años, abarcando un objetivo más amplio y ambicioso, pero sobre todo más realista para poder abarcar una compensación socialmente participativa, justa, finalista, eficiente, eficaz, transparente y multidisciplinar. Estos son los principios a los que PROFOR no está dispuesta a renunciar, y que han sido remarcados como una de las grandes fortalezas de la propuesta, la base conceptual no varía, pero el foco de la propuesta sufre cierta apertura. Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 34 Bloque I Ejes prioritarios a trabajar La investigación participativa recomienda, como hemos visto, trascender el objetivo inicial de implantar un mecanismo financiero, y apuntar hacia una política sobre bosques y biodiversidad. En la segunda sesión de la Jornada “Arráyate un pino” se crearon 3 mesas temáticas donde profundizar en 3 de los ejes que consideramos prioritarios abordar o esclarecer. A) Un concepto bandera Una de las cuestiones que centró gran parte del estudio fue redefinir la propuesta y crear un concepto bandera que comunique con gancho la esencia del mismo de forma sencilla, por lo que se destinó una mesa a trabajar en este tema. Se entiende que es un paso importante para la difusión del proyecto y desarrollar su potencial para crear alianzas. Primera aproximación: El monte como concepto relevante Se insiste en la necesidad de buscar las vinculaciones del monte con la sociedad. Se tiene claro que en general el monte (no utilizar el concepto bosque, que en Canarias no está asentado) genera emociones positivas en los ciudadanos. En este sentido una primera línea para enfocar el concepto bandera, es atacar de forma sencilla, directa y clara esta aceptación del monte como elemento atractivo, teniendo en cuenta los siguientes mensajes: • El monte es un espacio frágil que necesita ser cuidado y protegido por variados y determinados agentes (antrópicos fundamentalmente). • El monte es un espacio generador de vida pero en las condiciones actuales no se cuida solo. • Existe una necesidad de recuperar la superficie de monte primigenia que se ha perdido. El monte nos necesita en esta recuperación y preservación Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 35 Bloque I Evolución del concepto: Nosotros necesitamos al monte Frente a la primera aproximación basada en la necesidad de protección que tiene el monte, se le da la vuelta al concepto: en verdad es el monte el que nos protege. Este enfoque se basa en que el ser humano funciona como centro de todo lo existente y el resto se ubica a su alrededor. En verdad somos nosotros los que necesitamos al monte, el que nos ofrece servicios de diferente índole, el que nos beneficiamos de su existencia. Por tanto un primer mensaje puede ir dirigido hacia la importancia de invertir en los montes para generar economía y salud puesto que los montes son el mayor capital en las Islas Canarias. Invertir en montes es invertir en nuestro propio beneficio, invertir en montes genera mayores recursos y servicios que invertir en carreteras. Concepto bandera poliédrico Ya que el monte ofrece diferentes servicios y usos, hay que hacerlo atractivo en función de a quién te diriges. Empieza a surgir la idea de un concepto bandera que muestra diferentes caras en función de a quién nos dirijamos (políticos, beneficiarios, usuarios, sociedad urbana, sociedad rural…). Este es el concepto bandera poliédrico y debe cumplir dos objetivos: • Debe llegar a todo el mundo. • No debe ofender a nadie (la sociedad rural puede verlo como amenaza, los políticos y/o técnicos se pueden defender ante un mensaje punitivo o reivindicativo). Algún ejemplo concreto Una primera idea ligada a la economía, es asociar monte con turismo de calidad. Se trata de perseguir el objetivo de convertir a Canarias en la Costa Rica de Europa. Bajo el emblema de CANARIAS NATURAL podría englobarse ese concepto poliédrico representado en el sistema esquema: • El TURISTA aporta una tasa (al llegar a aeropuertos) a CANARIAS NATURAL por acceder a un lugar de turismo de calidad que desea contribuir a conservar. • El HOTEL aporta una tasa a CANARIAS NATURAL para mantener y preservar el recurso en el que se desarrolla su negocio. Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 36 Bloque I • La gente del CAMPO (sociedad rural) recibe beneficios directos económicos de CANARIAS NATURAL. • La sociedad civil reciben los servicios de fijación de CO2, lugar de esparcimiento, de paisaje de unos montes bien gestionados con financiación de CANARIAS NATURAL. • Los políticos colaboran en la implantación de CANARIAS NATURAL y aportan una propuesta de buena acogida en la sociedad, se llevan reconocimiento. Imagen 3. Aportación de ideas individuales al colectivo. Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 37 Bloque I B) Tener una estrategia de participación ciudadana Se apuntó la posibilidad de que el concepto bandera fuese creado a lo largo del proceso, extrayendo la idea fuerza que mueve a la gente, con la gente. Otros apostaban por anteponer la construcción del concepto bandera al proceso de participación. En cualquier caso, uno de los primeros pasos será hacer un mapeo social: ¿quiénes están de alguna manera relacionados con la misión que propone PROFOR? Identificar actores sociales, su grado de afinidad/oposición a esa misión, su grado de poder para llevarla a la práctica (o frenarla), y las relaciones existentes entre sí. Escucharles a todos y establecer distintas estrategias para ir ampliando el grupo de aliados*. A continuación se muestra un ejemplo de sociograma, la técnica que fue acordada como primer paso de una estrategia de participación: Imagen 4. Ejemplo de sociograma. * Como posibles aliados, en la mesa de trabajo se fueron anotando algunos: PROFOR, medios de comunicación, poderes económicos, poderes políticos, ambientalistas, montañismo, turismo alternativo, petroleras, eléctricas, Ayuntamientos y empresas de la naturaleza, asociaciones de agricultores, gestores de los espacios naturales protegidos, personas de la tercera edad para crear redes intergeneracionales, mecenas para posible financiación por medio de crowfounding. Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 38 Bloque I Estrategia para ir ampliando el círculo: 1. Grupo motor 2. Escuchar a todos los conjuntos de acción existentes 3. Devolver esa información para profundizar en la problemática. Análisis de por qué estamos como estamos. 4. Qué hacemos, quienes, como, con qué. IDENTIFICAR QUÉ SERVICIO AMBIENTAL ABORDAR Y CÓMO CONECTAR LA COMPENSACIÓN Usar metodologías que ya existen: no inventar la rueda. Varios expertos plantearon que este tipo de políticas que abogan por compensar económicamente los servicios ambientales, ya llevan experimentándose durante años e incluso existen manuales para su desarrollo. Las políticas a desarrollar dependen de muchos factores que conviene estudiar previamente, como por ejemplo si va a ser un mecanismo público o privado. Se habló de los fondos de la Fundación Biodiversidad, de elegir una isla pequeña y ensayar estas metodologías existentes para sacar unas conclusiones preliminares y aprender a desarrollar este tipo de metodologías para el desarrollo de políticas. ¿Por qué servicios apostar, utilitaristas o hedonistas? ¿Cuáles tendrán más receptividad política? Hubo debate entre seleccionar servicios ambientales “utilitaristas” frente a otros más “hedonistas”: • Servicios utilitaristas: servicios que son directamente medibles por el riesgo de su desaparición: daños por avenidas, daños por el cambio climático, afección a sectores productivos, cañaverales de barranco que por lluvias fuertes acaban en playas (afectando al turismo). Unos expertos consideran que los políticos solo Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 39 Bloque I se decantarán por este tipo de servicios, frente a los hedonistas que rechazarán de plano. Se apuntó como servicios utilitaristas prioritarios en Canarias el agua y la protección del suelo. También se comentaron los incendios como riesgo, aunque no quedó claro su vínculo con si los incendios producen o no más economía (por el empleo que se suele generar tras los daños).Respecto al agua, se comentó que ya está acaparado por el Consejo Insular de Aguas. Para la definición de los servicios utilitaristas una buena herramienta son los mapas de riesgos. • Servicios hedonistas: CO2, paisaje, emocionales, identitarios, espirituales. Frente al rechazo de su viabilidad por parte de algunos expertos, otros adujeron que éstos podrían ser respaldados por los políticos si conseguimos que tengan un apoyo social explícito para los mismos en los medios de comunicación. En ese sentido se destaca la importancia de elegir bien el concepto bandera, esas palabras que usa la gente para referirse a los montes conectándose a ellos desde la emoción. Se comenta que 5 entrevistas con personas de diferentes ámbitos (rural, urbano, de diferentes sectores) nos permiten fácilmente identificar esas palabras con las que las personas se identifican con el monte. En cualquier caso, en este debate sobre qué tipo de servicio ambiental puede ser vendible para los políticos, se comenta que hay que ponerse en su piel y buscar algo que puedan rentabilizar en 4 años. Se afirma que si bien una política puede tardar en desarrollarse mucho más que 4 años, un “concepto” si que puede ser vendible. También se habla de que podemos no hablar de “servicios” sino de “infraestructuras”. Los bosques son “infraestructuras”, entonces deben ser mantenidas igual que se mantienen las carreteras. En ese sentido podemos aprovechar alguna isla que aún no haya declarado el céntimo para infraestructuras y proponerlo como céntimo para las infraestructuras forestales (para evitar el gravar algo que ya se ha gravado). Otra opción respecto al céntimo ya implantado en algunas islas para carreteras, es apelar a su dudosa legalidad, pues no está destinado ni a medio ambiente ni sanidad; frente a la opción del céntimo forestal, mucho más justificada. Se comentó la importancia de alinear nuestra propuesta, en cualquier caso, con las políticas europeas, para garantizarnos el respaldo a ese nivel y no proponer algo que acabe quedando obsoleto. Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 40 Bloque I La población rural: implicada y beneficiaria Otra línea de ideas importante fue la necesidad de que el mecanismo beneficie directamente a la población rural y por tanto que han de ser partícipes en su definición y ejecución. También porque la gente del medio rural entiende de la complejidad e interpretación de los mecanismos implicados. Los ayuntamientos se ven como parte importante implicada en este proceso de transferencia de los beneficios. No obstante se añaden los matices de que esta participación a escala local no debe perder una perspectiva global y que, por otro lado, no debe ser un beneficio “a cambio de nada”, tiene que existir una relación por la cual el que recibe se compromete a cuidar. En relación a la participación local y de los ayuntamientos, la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria se ve como una oportunidad para conectar el proyecto con la propuesta de economía real (ver más adelante) y con la conexión rural. Imagen 5. Aportación de ideas individuales al colectivo. Aprovechar una oportunidad real de economía como herramienta de comunicación. Fuera del debate concreto de la mesa, además, se planteó la existencia a día de hoy, ya, de una oportunidad real de generar economía que no se está aprovechando. Uno de los expertos (Antonio González Vieitez) afirma que existe una demanda de Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 41 Bloque I productos forestales por parte del sector agrícola que no está siendo satisfecha y que podría articularse poniendo en contacto demanda y oferta. Una fórmula sería vincular los planes de empleo de los ayuntamientos a la generación de la oferta (residuos forestales para abono orgánico de plantaciones agrícolas) y de ahí generar una o varias empresas que finalmente comercializaran la producción. Este modelo podría servir de ejemplo para justificar la política de pago por servicios ambientales que proponemos: el abrir la mente de la gente a que el monte produce economía. La propuesta concreta por parte del experto es que PROFOR se implique en el proceso de materialización de esta oportunidad y a partir de la misma ilustrar a la sociedad el valor de las externalidades de los bosques como fuente de empleo, infraestructuras, cultura local, senderos. Sería una herramienta para hacer pedagogía social: el monte produce, directa o indirectamente. CONCLUSIONES Del estudio, pues, se concluye una nueva misión a 3 años: Tener una propuesta de política regional sobre bosques y biodiversidad, que esté dotada de un mecanismo fiscal que lo haga viable y sostenible, y de un sistema de pago por servicios ambientales. Para construir esta estrategia, se requiere: participación para el consenso político y social; y haber desarrollado una experiencia piloto. Para lograrlo, tenemos varios objetivos a cubrir: • Romper la caja única creando un fondo de compensación. • Diseñar un mecanismo presupuestario compensatorio (en lugar de “financiero” o “fiscal”) con rendimiento de cuentas y plena transparencia. • Establecer un sistema de pago por servicios ambientales (PSA). • Desarrollar un concepto bandera potente que aglutine el interés de la sociedad. • Tener un enfoque win-win, en un marco de alianzas; es decir, donde las soluciones propuestas buscan que todas las partes ganen. Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 42 Bloque I • Desarrollar una política multisectorial estratégica, centrada en lo “común”, superando la dicotomía “público” o “privado”. • Mantener el compromiso por replicar modelo en otras regiones. REFERENCIAS [1] Profor Canarias, Proyecto “Arráyate un pino” http://www.profor.org/canarias/arrayateunpino/ 43 Capítulo 3 Valuation of the services provided by the Forest Recreational Reserve of Valverde, Santa Maria, Azores F. Páscoa1*, M. Leitão2, J. Pacheco2, F. Sardinha3, D. Batista3, M. Reis3 and S. Figueiredo3 1 CERNAS, IIA, Instituto Politécnico de Coimbra 2 Direcção Regional de Recursos Florestais, Azores. 3 Serviço Florestal de Santa Maria, Azores. KEY WORDS: services without market value, contingent valuation methods, discrete choice, willingness to pay, budget ceiling, present value. ABSTRACT The valuation of the recreation services without market value provided by forest spaces managed for this purpose is a good reference for future conservation policies, at least as a “budget ceiling” for annual costs supporting conservation policies. Benefit and cost analysis can be based on these values against conservation cost policies. In the case of the Forest Recreation Reserve (FFR) of Valverde (Santa Maria, Azores) a Contingent Valuation Method (CVM) in a Discrete-Choice (DC) format survey was developed and undertake to estimate the mean Willingness To pay (WTP) among the visitors. CVM surveys whose results are to be aggregated for policy evaluation purposes need two important complementary definitions: (1) the definition of the population and (2) the definition of the sample of that population. The survey population, which should include by definition all the individuals afected by the policy-induced “conservation of forest spaces for recreational purposes”, was defined * Contact: fpascoa9@gmail.com Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 44 Bloque I as the set of all visitors over the last 12 months. As the chosen bid form is an individual access ticket, the relevant population are individuals and not households. From 150 usable questionnaires, 115 respondents gave “no” answers to the proposed bids, and invoked a “protest” reason for these answers, which corresponds to about 77% of the usable sample. Those answers were considered “protest-no”, and were not considered when estimating mean WTP. Considering the available data, the estimated population for the purpose of this study will be just over 6.000 visitors per year. Taking the obtained aggregate values as a public “annual income”, in other words, as an annual series of constant payments, and considering an annual real rate of return of 1,5% normally accepted for institutional investments, we can estimate both the “budget ceiling” for the annual conservation of the area and the present value of the Valverde FRR. INTRODUCTION The construction, conservation and management of spaces in a forest environment with recreational purposes is, in many aspects, one of the most characteristic creation of the 20th century landscaping in the Azores (Albergaria, 2012). Created in the last half of the past century, 27 Forest Recreational Reserves (FRR) are nowadays spread in 8 of the 9 islands of the archipelago, serving a huge amount of activities and hosting a significant number of visitors. Since 2010 that periodic surveys are maintained to evaluate the satisfaction of the visitors in these FRR, based in two main parameters: (1) services displayed and (2) infrastructures. From the survey of 2012 (DRRF/DCPP, 2012), it can be derived a high level of satisfaction of the visitors towards the FRR´s of Azores, with a global “satisfaction/ high satisfaction” of 84.8%, as it can be observed in Table 1. Beyond the initial investment, the maintenance and the management of these FRR spaces (with areas from 1.4 up to 80.0 ha) represent an important annual budget. The optimization of the use of this budget can be approached if the criteria of allocation are supported by the value that visitors (population) accord to the use of these different spaces – their willingness to pay for the recreation services. Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 45 Bloque I Table 1. Results of the survey on the FRR services 2012 So, the estimation of the value of the services displayed by the diferent FRR in Azores is a challenge that must be faced, to serve as a guide in the future allocation of the budget available for this purpose. An initial study about the valuation of the recreational use of the FRR of Pinhal da Paz, in S. Miguel island (Lopes et al., 2012), has been noticed in 2012, and the need for additional information on the value of other FRR has been identified in the discussion of this paper in the VI Jornadas Florestais Insulares. Based on a questionnaire developed by the end of 2012, and a survey realized in the summer of 2013, a new approach has been done aiming at the valuation of recreation services delivered by the Valverde FRR, in the island of Santa Maria. Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 46 Bloque I The Valverde FRR, with an area of 4,0ha and altitudes between 60 and 130 metres, “could almost be described as the town park of Vila do Porto, given its close proximity to the town and its more structured characteristics” (Albergaria, 2012). The origin of this forest space date back to 1955, it became a forest park at the beginning on the 60´s and joined the classified FRR later in 1989, through the Regional Legislative Decree nº 16/89/A of the 30th August. The visitors can explore an excellent network of pathways leading to a picnic area and two children playgrounds, a fitness circuit adapted to senior and people with reduced mobility, a deer enclosure, display of birds and a “belvedere” situated at the edge of the FRR with wide views over the valley of S. Francisco river having the sea in the distance. Taking into account the results of the survey of 2012 summarized in table 1, and considering the same items for the general survey, the Valverde FRR collects a better qualification from its visitors, with a global classification of 95.5% of satisfaction/ high satisfaction and deserving eleven 100% classifications in the whole of twenty considered items. METHODOLOGY A) The questionnaire, the survey The questionnaire used in the Valverde FRR survey was a simplified form of the methodology developed by Santos (1997, 1998) in the Pennine Dales and Peneda- Gerês, and Páscoa and Pinto (2005) in the Serra do Açor. The survey was organized into 2 distinct sections, which are described and discussed below. • (a) Attitudes towards the Valverde FRR, where questions were prepared to get the respondent willingness to pay (WTP) for the maintenance and management of the FRR. The WTP amounts were defined previously to the survey as a set of 5 diferent bid amounts, ranging from €2.0 to €10.0. Each survey did only consider one single bid level, and each new respondent would consider the nest bid level. Starting from the lower bid level (2,0€), when the higher bid level (10,0€) was reached, the bid level would start again from the lower one. The questions were formulated as “Suppose that the continuation of the maintenance and management of this FRR would imply the payment of (the amount bid) per visit, as an individual entrance ticket. Would you be willing to pay that entrance ticket to maintain the infrastructures and the management of the area?”; Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 47 Bloque I • (b) Socio-economic information, aimed at gathering information related to the education, professional and economic situation of the respondents; The Discrete-Choice (DC) format was adopted for the valuation questions, based on Santos (1997) and Páscoa & Pinto (2005) works. In each valuation question, respondents were asked whether they would be prepared to pay a daily given ticket cost (the ofered bid amount) for the maintenance and management of the area. Bid amounts difered across respondents, so that mean WTP could be estimated from the yes/no answers. B) The questionnaire administration The survey has been used on-site in-person interviews. This option, although costly, is generally adopted to carry out questionnaires in this field of CVM studies, and its advantages are recognized by diferent authors in comparison with self-administered questionnaires (Mitchell and Carson, 1989; Santos, 1997 and 1998; Páscoa and Pinto, 2005). Usually, a pilot survey should be carried before the main survey, to assess if the questions were understandable and plausible for respondents, and if bid sets were acceptable. The decision to start directly with this questionnaire in the survey on the Valverde FRR was based on the simplicity of the questions, and on the results previously obtained in the initial study for the Pinhal da Paz FRR (Lopes, F. et al., 2012). Fortunately, the progressive evaluation of these aspects revealed an increase in the proportion of “no” answers with the bid rising, and the highest bid amounts deserved only one “yes”. These results confirmed that bid sets were performing acceptably. C) Population, sampling frame and non-response. CVM surveys whose results are to be aggregated for policy evaluation purposes need two important complementary definitions: the definition of the population, and the definition of the sample of that population. Survey population should include, by definition, all the individuals afected by the policy-induced landscape change (residents, visitors, non-users). Very often, non-users WTP for landscape conservation represent a significant share of the aggregated benefits of policy schemes (Willis et al., 1993). However, in our case, non-users were not interviewed, conceding that only visitors or residents hold Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 48 Bloque I the required familiarity with the FRR in study to allow the intended valuation tasks. Residents were also not surveyed but in this case due to the understanding that visitors and residents share the aggregated benefit of policy schemes, given that the Valverde FRR is considered a kind of urban park of Vila do Porto, the origin town of a significant part of the visitors (Willis and Garrod, 1991; Willis et al., 1993). Having sampled only visitors, the CVM results can only be aggregated to the visitor population, and thus aggregated benefit estimates presented are to be interpreted as a lower-bound estimates. The survey population was defined as the set of all visitors of the Valverde FRR, over the 12 months of the year of the survey. In our case, individual visitors rather than households are the relevant population for the survey, due to the fact that the chosen payment form is an individual ticket. The survey has been assessed during two months, between the 24th July and the 17th September 2013, in week days and with no more than two sets of bids each day. Interviewees were selected on a “next person to walk past” basis, with only one person being interviewed each time. At the end of the period of about two months, 150 interviews had been conducted. No one refused to participate. However, from those 150 interviews, it has been not possible to obtain 112 answers to the question about “the monthly income of the household”. From the 150 usable questionnaires for valuation purposes, 115 respondents gave “no” answers to all valuation questions and invoked a “protest” reason for these answers, which correspond to almost 77% of the sample. Those answers were considered “protest-no” and were not considered when estimating mean WTP. The main reasons to justify the “no” response were: (1) I couldn´t pay that price (26.96%); (2) This is a responsibility of the government (26.09%) and (3) I already pay too much taxes. A “false yes” response, where no thought has been given to answering, is an important source of bias well known and discussed in DC-CVM analysis (Willis and Garrods, 1991; Santos 1997 and 1998; Ressurreição et al. 2007). A ‘false yes’ is a trend usually shared by many respondents, which give unconsidered “yes” answers even when a “no” would better correspond to the respondents´ opinion, attitude or income situation. Many respondents may view as unethical or anti-public-spirited to reject the conservation option, regardless of cost implications for their households. To ofset at least a part of the false yes bias, the questionnaire included a “checklist of reasons” for ‘yes’ answers that could allow their identification. The subsequent analysis of the pairs “yes” and “checklist of reasons”, and the lack of information about the “monthly income of the households” didn´t reveal any clear “false yes” answers, reason why all the 35 “yes” answers has been considered. Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 49 Bloque I The main reasons to justify the “yes” response were: (1) Infrastructures must be maintained to be used by the population (42.86%); (2) The satisfaction collected is a good retribution for the price paid (28.57%) and (3) This FRR have nice landscapes and deserves the maintenance. Taking into account the answers about the level of education of the visitors (Table 2), the higher presence is verified for the visitors that: (1) completed a high school or a professional degree (56.67%); (2) abandoned their studies before the 15 years (25.33%) and (3) frequented and or finished their university studies (18.0%). Table 2. Visitors by level of education and willingness to pay or not to pay Considering the answers to the level of the monthly income of the households of the visitors responding the questionnaire (38 positive answers), the obtained stratification is stated in Table 3. Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 50 Bloque I Table 3. Levels of monthly income of the households of the visitors The number of visitors to Valverde FRR has no previous accurate studies, and hence the estimation is just based in elements provided by the staff of the FRR, as an average of 25 visitors per day in week-days and 50 visitors per day in week-end and feast days. Considering that the months with more demand are the months of spring and summer, the total amount of visitors during these six months is estimated on 6.000. D) Estimating mean and median WTP When the objective is just to estimate the mean and median values of the WTP, a non-parametric estimation procedure can be used. Non-parametric techniques provide a purely empirical approach to estimating the survivor function of WTP responses. This survivor function is, in this case, a decreasing untidy-looking step function, rather than the continuous curve defined by parametric specifications. This fact does not prevent the use of the non-parametric survivor function to estimate mean and median WTP values, which do not depend on an ad hoc parametric assumption (Bateman et al., 2002). Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 51 Bloque I The mean and median estimates obtained by these processes can be taken as lower bounds for these statistics, which really means that they give the minimum values for mean and the median that are consistent with the sample data (Bateman et al., 2002), and at the same time consistent with the decision of considering only visitors in the questionnaire. Non–parametric estimators can also be worked through maximum likelihood procedures. Indeed, the value of the maximized log-likelihood function derived from non-parametric estimation is the lowest value that can be derived for the log-likelihood function of the available data. This lower bound value for the log-likelihood can guide analysts in their choice of a parametric specification that might be used to obtain best estimates for the mean and median WTP of the sample (Bateman et al., 2002). The form of the non-parametric estimator depends on the type of data that has been collected in the CV survey. In our case, and as previously stated, the discrete-choice (DC) format was adopted for the valuation questions (single bounded WTP questions). In designing DC-CVM surveys, the analyst decides upon a series of positive bid levels (denoted Bj), each bid level presented to a number of visitors who report whether they are willing to pay this amount or not. It is assumed also in the process that there exists a bid level at a value of zero, which is denoted by B0. It is supposed that if a zero bid level were presented to a sample of respondents they would all be willing to pay this amount. The whole result is a set of binary data, representing the willingness to pay (yes = 1) or not (no = 0) a certain bid for a certain conservation scheme. With binary data analysts have far less information on the shape of the survivor function than that provided by continuous data. Point estimates of the survivor function can only be calculated at each of the J bid levels, assuming J in our case values of €0.0, €2.0, €4.0, €6.0 and €10.0. The procedure described by Bateman et al. (2002) to calculate these point estimates is very simple, and is shortly described below. Some notations are however previously required: • If the number of visitors in the sample is N, the sub-sample facing bid level Bj can be denoted Nj; • The number of visitors replying yes to pay amount Bj are those that have an equal or higher WTP this amount. This number of visitors can be denoted here as nj. Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 52 Bloque I An empirical estimate of the survivor function at each of the Bj bid values can now be calculated as: Ŝ(Bj) = nj/Nj assuming j from 0 to J Assuming that everyone is willing to pay a non-negative amount for the non-market service, we can set Ŝ(B0) = 1 The procedure can be illustrated with the data captured in the survey for the considered bids. A point estimate of the survivor function can be derived at each of the bid levels by dividing the number of ‘yes’ answers by the total number of answers in the sub-sample for that bid level. These estimates are presented in the last column of Table 4. Table 4. Discrete Choice data from CVM survey Plotting estimates for Ŝ(Bj) in a graphic (Ŝ(Bj) = f(Bj)), a survivor function should be the derived result. If the function is always decreasing in each step corresponding to the increasing bids, the survivor function is valid. When the information provided by the sample is not always decreasing, it does not generate a valid survivor function (Bateman et al., 2002). To correct this potential problem in DC data, analysts employ a technique known as the pooled adjacent violators algorithm (PAVA) (Bateman et al. 2002). In other words, the technique involves pooling data for two adjacent bid levels if the estimate of the survivor function for the higher bid level is greater than that for the lower bid level. Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 53 Bloque I A new estimate for the survivor function over the range of the two bid levels is then calculated by dividing the sum of those responding “yes” to the adjacent bid levels by the sum of the two sub-samples of respondents. In a more formal way, the procedure involves the following steps (Bateman et al., 2002): 1. For each bid level, that is for j = 0 to J, calculate Ŝ(Bj) = nj/Nj; 2. Beginning with the first bid level (j = 1), compare Ŝ(Bj) with Ŝ(Bj+1); 3. If Ŝ(Bj+1) is less than or equal to Ŝ(Bj), then continue; 4. If Ŝ(Bj+1) is greater than Ŝ(Bj), then pool the observations at the two bid levels and recalculate the survivor function as: Ŝ(Bj) = Ŝ(Bj+1) = (nj + nj+1) / (Nj + Nj+1) 5. Continue pooling until the sequence of survivor probabilities is monotonic de-creasing. Once the sequence of J survivor probabilities has been established, another question remains to be solved: how do the resulting points should be joined together in order to form a continuous function? As discussed by Bateman et al. (2002), different analysts suggest different approaches to the problem: • Some suggest using linear interpolation, drawing a straight line between each of the points; • Others suggest that the probability associated with WTP values lying between the two bid levels Bj-1 and Bj should be attributed the higher survivor probability Ŝ(Bj-1); • Bateman et al. (2002) clearly advise taking a conservative approach, that means that the probability associated with values of WTP lying between successive observed values Bj-1 and Bj should be attributed the lower probability associated with the higher WTP value Ŝ(Bj). This last procedure follows the logic that between successive bid levels Bj-1 and Bj, the survivor function must take a value that is at least the value of the survivor function at Bj. Since this is all that is known for certain, this lower bound is used to characterize the whole interval. By taking this conservative approach, the PAVA estimator can be Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 54 Bloque I used to construct a lower bound approximation to the survivor function. This procedure has been used in the survey data obtained to draw the survivor function in this study. Medians can be derived from these graphics at the point where the survivor function evaluates to 0.5, and mean WTP can be calculated as the area under the step function according to: C = JΣ j=1 Ŝ(Bj) [Bj - Bj-1] This procedure has been applied to data available, together with the methodology to calculate confidence intervals from non-parametric estimation of mean and median WTP, as described in Bateman et al. (2002) for binary and interval data. ASSESSMENT OF COST EFFECTIVENESS OF DELIVERY MECHANISMS ON MAINTENANCE AND MANAGEMENT OF THE VALVERDE FRR FOR RECREATION PURPOSES The objective of the developed DC-CVM survey was to assess a measure of the average WTP of individuals in the sample for the use of the Valverde FRR facilities. This value was then aggregated to estimate the benefits accruing to the whole population. A) Estimating mean results By taking the conservative approach previously described, the PAVA method (Pooled Adjacent Violators Algorithm) estimator can be used to construct a lower bound approximation to the survivor function. This procedure has been used in the survey data to draw the survivor function for the data obtained. Both median and confidence interval from non-parametric estimation of mean and median WTP can be found through this procedure, which has been applied to data available for the diferent schemes. Results obtained for median and mean of WTP for the conservation and management activities on Valverde FRR, as well as their confidence intervals are presented in the Table 5. Figure 1 shows a graphic with the values after PAVA adjustment, that represents also the survivor function. Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 55 Bloque I B) Aggregate benefits of maintenance and management of Valverde FRR for recreation purposes. Per individual estimates derived from previously presented methodologies are aggregated to the whole visitor population to yield estimates of the total benefit. As previously stated, no accurate study of the number of visitors to the Valverde FRR has been carried, and hence, the used estimate (6,000 visitors in 2013) heavily relies on the ‘feelings’ of the staff of the FRR. Table 6 presents aggregate benefits revealed from the WTP for the maintenance and management of the Valverde FRR for recreational activities under evaluation. Point estimates are based on the number of visitors during 2013, and per visitor means estimated from the survivor function established; lower and upper bound estimates are based on lower and upper limits of the 95 per cent confidence interval for the mean (t = 1,96). Table 5. Survey results, PAVA adjustment, mean, median and confidence intervals Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 56 Bloque I Figure 1. Discrete Choice data from CVM survey after PAVA adjustment and survivor function Table 6. Aggregated annual benefits and Present Value of the Valverde FRR. There must be always beard in mind that non-parametric estimates of mean and median can be taken as lower bounds of these statistics (Bateman et al, 2002), meaning that they give the minimum value for the mean or median that is consistent with the sample data, and that the lower bounds of the 95 percent confidence intervals are a very conservative estimated of the total benefit, and upper bounds of the same confidence interval can approach a good estimate for the real benefit. CONCLUSIONS The aim of this study was to estimate the value of the services produced by the recreation activities in the Valverde FRR (Santa Maria, Azores), according to the amount that visitors were willing to pay for its maintenance and management. This value is a good reference for possible future conservation policies, at least as a “budget ceiling” for annual costs supporting conservation programmes. Benefits and costs analysis can be based on these values against conservation costs policies. Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 57 Bloque I Taking the obtained aggregate values as a public “annual income”, and considering a real rate of return of 1,5% (r) normally accepted for institutional investments, we can estimate the present value of the successive annual benefits as the present value (PV) of an annual series of constant payments (p) as PV = p/r where PV is the present value, p the per/year annual income and r the discount rate. Then, and according to the results derived from the methodology previously described and discussed, and presented in the tables 5 and 6, we can conclude that a good and conservative estimate for the annual “budget ceiling” to ensure the maintenance and management of the Valverde FRR for recreational purposes is about 11,592.04 €, and the present value of the FRR is about 772,802.89 €. REFERENCES [1] Albergaria, I. S. (2012). Reservas Florestais de Recreio dos Açores. Diálogos da Natureza com o Humano. Governo dos Açores, Secretaria Regional da Agricultura e Florestas, direcção Regional dos Recursos Florestais. Edição bilingue (Pt, En.), 199pp. [2] Bateman, I. J., Carson, R. T., Day, B., Haneman W. M., Hanley, N., Hett, T., Jones-Lee, M., Loomes, G., Mourato, S., Ozdemiroglu, E., Pearce, D. WW., Sugden, R. and Swanson, J. (2002). Economic Valuation with stated preference techniques: a manual. Edward Elgar Publishing, Chetelnham. [3] DRRF/DCPP (2012). Relatório – Avaliação do Grau de Satisfação (em %) dos Clientes Externos, Relativo às Reservas Florestais de Recreio. 48pp. [4] Lopes, F., Sousa, I., Gil, J., Pacheco, J. L., Sequeira, J. M., Carvalho, V., Gonçalves, M. and Arruda, P. (2012). Valor Económico de uso recreativo da Reserva Florestal de Recreio do Pinhal da Paz: aplicação do método de avaliação contingencial e do método de custo de viagem. VI Jornadas Florestais Insulares, 21-25 de Maio, Horta, Faial, Azores. [5] Mitchell, R. C. and Carson, R. T. (1989). Using Surveys to Value Public Goods. The Contingent Valuation Method. Resources for the Future (RFF), 488pp. ISBN 0-915707-32-2 [6] Páscoa, F. and Pinto, L. (2005). VISULANDS – Visualization Tools for Public Participation in Managing Landscape Change. Final Technical Report, Tasks WP 5.2 and WP 5.3., 18pp. [7] Ressurreição, A., Páscoa, F. and Tomé, M. (2007). Valoração económica de atributos ambientais e paisagísticos. O caso de estudo da Serra do Açor. 13º Congresso da Associação Portuguesa para o Desenvolvimento Regional. Angra do Heroísmo, 5-6 Julho 2007. [8] Santos, J. M. (1997). Valuation and Cost-Benefit Analysis of Multi-Attribute Environmental Changes. Upland Agricultural Landscapes in England and Portugal. PhD Thesis, University of Newcastle Upon Tyne, UK. Aprovechamiento y movilización de los recursos forestales y los sectores económicos asociados 58 Bloque I [9] Santos, J. M. (1998). The Economic Valuation of Landscape Change. Theory and policies for Land-Use and Conservation. Edgar Elgar Publishing, Cheltenham, UK. [10] Willis, K. G. and Garrod, G. D. (1993). Valuing Landscape: a Contingent Valuation Approach. Journal of Environmental Management 37: 1-22. [11] Willis, K.G., Garrod, G.D. and Saunders, C.M. (1993) Valuation of the South Downs and Somerset Levels and moors environmentally sensitive area landscapes by the general public. Report to the Ministry of Agriculture, Fisheries and Food. Newcastle upon Tyne: Centre for Rural Economy, Department of Agricultural Economics and Food Marketing, University of Newcastle upon Tyne. Bloque temático II Gestión y Planificación en los ecosistemas forestales 61 Capítulo 4 Dinámica del fósforo en brezales de suelos volcánicos J.C.Fontesa; E.Diasa; C.Mendesa; L.S.Pereirab & J.C. Santamartac* a Departamento Ciências Agrárias, Universidade dos Açores, 9700 Angra do Heroísmo, Portugal. b Departamento Engenharia Rural, Instituto Superior de Agronomia, Tapada da Ajuda, Lisboa, Portugal. c Área de Ingeniería Agroforestal, ETS Ingeniería Agraria, Universidad de La Laguna. PALABRAS CLAVE: Escorrentía, Nitrógeno, Turberas, Brezales, Azores RESUMEN Las condiciones climáticas extremas, así como la baja disponibilidad de nutrientes, son las razones más importantes que condicionan la aparición de brezales en el paisaje del archipiélago de las Azores. Uno de los nutrientes más importantes en estas formaciones arbustivas es el fósforo, que está presente en niveles bajos, lo cual limita el crecimiento de las plantas. En Azores, se manifiestan unos altos valores de precipitación, principalmente en las zonas más elevadas y montañosas de las islas, esto produce unos notables efectos de erosión hídrica así como en la estructura y funcionamiento de los suelos. Cuantificar las pérdidas de nutrientes, que ocurre en las formaciones de brezales, supone un avance muy importante para la compresión de la dinámica de esta vegetación y la perpetuación de estos hábitats. * Contacto: jcsanta@ull.es GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES 62 Bloque II Como método de experimentación, se utilizó una cuenca hidrográfica de la isla de Terceira, cuya vegetación era dominada por brezales. Con ello se buscaba cuantificar el aporte de fósforo y su variación a lo largo del año. La variación del fósforo se cuantificó mediante tanques de sedimentación, analizados por el método Olsen. Simultáneamente se realizó un estudio climático detallado de la zona de estudio, el cual permitió el establecimiento de una relación entre la concentración de fósforo y su variación anual, con la precipitación y la escorrentía. El área de estudio presenta una precipitación media de 5.000 mm/año. También hay que tener en cuenta la precipitación horizontal en la zona ya que es muy importante para la dinámica de los brezales, aportando humedad, durante todo el año. El suelo presenta dos horizontes plácicos y una capa de turba, donde la escorrentía es muy elevada, con un promedio del 31 % de la precipitación total. Los resultados obtenidos confirman que la liberación del fósforo es un proceso continuo con un fuerte patrón estacional, que varía de acuerdo con las condiciones de clima de cada año. INTRODUÇÃO O arquipélago dos Açores (Portugal) é o mais setentrional dos arquipélagos da Macaronésia (que também inclui a Madeira, Canárias e Cabo Verde), composto por nove ilhas vulcânicas e vários ilhéus (Figura 1) que se desenvolve por uma área de aproximadamente 10.000 km2 no Atlântico Norte, em latitudes 36º56’-39º42’ N e longitudes 25º5’-31º12’ W a cerca de 1400 km do continente europeu (ilha de Santa Maria) e 1900 km do continente norte-americano (ilha das Flores). A área total é de cerca de 2.304 km2, com as três ilhas maiores (S. Miguel, Pico e Terceira), representando 69% da área total. O clima dos Açores é fortemente oceânico, com pequenas variações de temperatura ao longo do ano, elevada precipitação e humidade do ar. A temperatura média anual é de cerca de 17,5°C a baixas altitudes (Agostinho, 1938), sendo fevereiro o mês mais frio, com valores médios de 13,8ºC (Bettencourt, 1977). Os ventos dominantes são do quadrante SW, com humidade alta e muitas vezes de forte intensidade. A precipitação aumenta de leste a oeste, de 710 milímetros por ano na ilha de Santa Maria (aeroporto, 100 m de altitude) a 1592 milímetros por ano na ilha das Flores (Santa Cruz, 80 m de altitude) (Bettencourt, 1977). A humidade do ar é geralmente elevada, com valores médios próximos de 75-80% ao nível do mar (Bettencourt, 1977). GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES 63 Bloque II Segundo Dias (1996) a exposição aos ventos fortes e elevada humidade do solo são os principais fatores que explicam a distribuição das comunidades naturais. Acima de 500 m de altitude, dominam as zonas húmidas devido aos altos níveis de precipitação e a presença de um horizonte placic de óxidos de ferro e magnésio o que cria uma camada impermeável, com valores de infiltração de 0,3 mm h-1 (Fontes e Pereira, 2002). Figura 1. Arquipélago dos Açores. O fósforo (P) limita a produtividade terrestre e aquática e pode determinar a biodiversidade e biomassa dos ecossistemas naturais (Cramer, 2010). Segundo Karandashov & Bucher (2005) a transição evolutiva das plantas dos habitats aquático para os terrestres foi condicionada pela presença de micorrizas, o que facilitou a fixação de P. Vários fatores ambientais podem afetar a biodisponibilidade de P, incluindo a temperatura, o teor de humidade, a porosidade, o pH do solo e do tipo e quantidade de adsorção da superfície. O pH do solo afeta a disponibilidade de P, podendo ser corrigido por cálcio em condições alcalinas (Shadeck, 1997), e pelo ferro e alumínio para valores de pH baixos. O teor de humidade do solo é particularmente importante nas zonas húmidas: em formações de turfa, os níveis baixos do teor de humidade GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES 64 Bloque II que permite a aeração do solo superior não costuma coincidir com o período de aquecimento primaveril, mas ocorrem no final do verão. Eles têm um grave impacto sobre todas as variáveis de estado do solo (Proctor 1995; Van Haesebroeck et al. 1997.). A disponibilidade de nutrientes varia ao longo do tempo, e a maior disponibilidade não se restringe aos períodos mais quentes. As zonas altas na ilha Terceira têm uma cobertura vegetal quase natural, que desempenha um papel importante nos recursos hídricos da ilha (Rodrigues, 2002). O vulcão de Santa Bárbara (com 1023 m de altitude) abriga um dos ecossistemas de maior biodiversidade dentro das áreas naturais dos Açores, e a maioria dos seus biótopos estão em excelente estado de conservação. Assim, a zona Natura 2000 conservação especial (ZEC) da serra de Santa Bárbara e Pico Alto é um dos sítios principais de biodiversidade da região biogeográfica da Macaronésia. Um dos habitats protegidos (código 4050) são as zonas húmidas de montanha, geralmente formações naturais evoluídas, devido a condições climáticas prevalecentes - ventos fortes e precipitação intensa e níveis baixos de nutrientes. Neste estudo, pretende-se melhorar o conhecimento das zonas húmidas nos Açores, estudando as variações anuais na concentração de P no escoamento superficial, relacionado com os eventos de precipitação. MATERIAL E MÉTODOS O estudo foi realizado numa microbacia localizada na serra de Santa Bárbara, ilha Terceira (Figura 2) a 38 ° 43’ 30’’ N, 27º 19’ 46 “ W, altitude de 900 m. Esta microbacia, de natureza exorreica, situa-se numa zona húmida, tem uma área de 1560 m2 e um declive médio de 44,3%. A precipitação vertical e horizontal ocorre devido a uma cobertura de nuvens permanente e ventos muito fortes (Dias, 1996). A cobertura vegetal é essencialmente composta por espécies, desabrigadas e varridas por ventos fortes, de todos os quadrantes, tais como a Calluna vulgaris (L.) Hull e Juniperus brevifolia (Seub.) Os solos dos Açores são andossolos, com uma camada de turfa acima dos depósitos vulcânicos recentes pomíticos (Pinheiro, 1990). Os horizontes deste solo são constituídos por uma camada superficial de turfa com uma profundidade de 20 cm, com uma grande capacidade de retenção de água e um pH ácido de cerca de 4,6. Abaixo da camada de turfa, duas camadas finas placic entre um horizonte Bw (entre 21 e 59 cm) limitam a percolação de água originando um elevado escoamento GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES 65 Bloque II superficial. Um horizonte C foi identificado, a uma profundidade de 60 cm (Fontes e Pereira, 2002). Figura 2. Localização e tipos de vegetação identificados na microbacia estudada, dentro da zona de proteção especial de Santa Bárbara e Pico Alto na ilha Terceira. Na zona mais baixa da microbacia foi instalada uma estação meteorológica para o registo da temperatura e humidade do ar, velocidade e direção do vento, radiação solar, precipitação direta e horizontal em intervalos de 2 minutos. A precipitação horizontal foi estimada a partir de um pluviómetro adaptado, já calibrado para este local (Fontes et al., 2006). Amostras compostas de solo para a determinação da disponibilidade de P foram colhidas em 2004 correspondentes a uma profundidade de 10 cm. O escoamento superficial convergia para um canal na saída da microbacia, era armazenado em 3 tanques de sedimentação, com uma capacidade de 1000 litros cada. Os tanques estavam colocados em série e a passagem feita com descarregadores triangulares por caudais fracionários. A medição do nível de água nos tanques era feita por sensores de boía-contrapeso e registada no sistema de aquisição de dados. Quando o escoamento superficial ultrapassava a capacidade de armazenamento dos 3 tanques, foi instalado um dispositivo de báscula a jusante, um balde com capacidade para 10-12 l, cujos impulsos da descarga eram registrados no sistema de aquisição de dados e colhida uma amostra para um pequeno reservatório. GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES 66 Bloque II O ensaio decorreu em 2002, 2003 e 2004, sendo as amostras de água colhidas uma em cada tanque de sedimentação após homogeneização manual e uma no reservatório a jusante dos tanques. O pH no solo foi determinado numa suspensão solo/água destilada numa razão 1:1,5. O teor em matéria orgânica foi determinado pelo método de calcinação, cuja amostra de solo foi seca a 105ºC durante 24 horas e depois calcinada a 500 ºC. O P disponível no solo foi determinado pelo método de Olsen (Olsen et al., 1954). Neste método, o fósforo é extraído com uma solução de bicarbonato de sódio a pH 8,5. A concentração do complexo azul produzido pela redução, com o ácido ascórbico, do fosfomolibdato formado pela reação do ácido molibdato amónio com o fosfato é determinada espectrofotométrica-mente a 880 nm. Para a determinação da retenção de fosfatos, as amostras foram tratadas com uma solução de fosfato a pH 4,6. As determinações do Pox, Alox e Feox foram realizadas pelo método de Blakemore et al. (1983), utilizando-se uma amostra de 0,75 g de solo. Na determinação do Pox foi necessário destruir o oxalato e a sílica, para que se eliminassem as interferências no desenvolvimento da cor. A concentração de P foi determinada através do método de molibdato de amónio para o desenvolvimento da cor azul por espetofotometria UV/VIS. As concentrações de Al e Fe no extratante foram determinadas por espectofotometria de absorção atómica. O P extraível em água de escoamento foi determinado pelo método do ácido ascórbico. RESULTADOS Os dados do clima registados na estação meteorológica correspondentes a 10 anos (2002 a 2012) encontram-se nas figuras 3 e 4. Os dados obtidos num período de 10 anos mostram que a precipitação total média anual é cerca de 5000 mm. A componente da precipitação horizontal é elevada e contribui para a perpetuação dos habitats húmidos, uma vez que é responsável pela persistência de humidade ao longo do ano, até mesmo em períodos de seca. Uma análise da variação mensal (média de dados colhidos em quatro anos, 2002 a 2005, Figura 7) de precipitação direta e horizontal mostra que a percentagem da GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES 67 Bloque II componente da precipitação horizontal relativamente à total é maior nos meses mais quentes de junho, julho e agosto, compensando a redução da precipitação direta durante este período. 0 5 10 15 20 25 30 J F M A M J J A S O N D Temperatura (ºC) Max. Min. Figura 3.Temperatura máxima e mínima, média de 10 anos (2002 a 2012) para uma altitude de 900 m, local do ensaio. 0 10 20 30 40 50 60 J F M A M J J A S O N D Precipitation (mm/day)) Horizontal Directa Figura 4.Precipitação direta e horizontal diária, média de 10 anos (2002 a 2012) para uma altitude de 900 m, local do ensaio. Figura 5. Precipitação direta e horizontal, média mensal observada no local do ensaio em quatro anos (2002 a 2005). GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES 68 Bloque II Os níveis altos de precipitação, agravada pela elevada capacidade de interceção de água pela vegetação, associados com a inclinação que caracterizam a área de estudo provocam uma intensa erosão hídrica diminuindo a disponibilidade de nutrientes. Para além da lixiviação, os nutrientes disponíveis são retidos na camada de turfa devido a valores de pH baixos. A precipitação total (direta e horizontal) foi maior em janeiro e dezembro e menor em maio e julho. O escoamento seguiu a mesma tendência (figura 6). Figura 6. Relação entre a precipitação total (direta e horizontal) e o escoamento superficial. Média mensal obtida de 2002 a 2004. Dadas as características do solo o escoamento superficial foi muito elevado, correspondeu, em média, a 31% da precipitação total. Os principais fatores ecológicos associados a estes valores são os dois horizontes descontínuos placic, (um a 20 cm e outro a 60 cm de profundidade) que limita a redistribuição e percolação da água infiltrada e um horizonte superficial totalmente orgânico (turfa) saturado de água durante largos períodos do ano. No entanto, houve variações significativas de precipitação e escoamento superficial durante as estações do ano (Fig. 6). Durante a estação chuvosa o solo ficou saturado, verificando-se uma forte correlação entre as duas variáveis, enquanto que nas épocas mais secas a correlação entre escoamento superficial e precipitação foi menor dado que parte da água era armazenada na camada superficial do solo, ficando indisponível para originar escoamento superficial. GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES 69 Bloque II Os dados do solo são apresentados na tabela 1. Os parâmetros inerentes à definição do índice de saturação do P (PSI) e da capacidade de sorção de P (PSC), tais como Pox, Alox e Feox, apresentam valores mais elevados ao nível da menor cota exceto o Feox. O valor de PSI é muito inferior ao valor crítico determinado por Van der Zee and Van Riemsdiijk (1988) e Breeuwsma et al. (1995) de 25 %, o que demonstra uma fraca saturação de P no solo, por outro lado apresenta um valor elevado de retenção e como tal uma fraca concentração na água de escoamento superficial. A concentração de fósforo na água de escoamento superficial varia de acordo com a quantidade de precipitação e escoamento superficial (figura 7). Assim nos meses de maior precipitação e que corresponde também ao máximo de escoamento superficial, a concentração de fósforo é baixa (< 0,15 mg l-1). Quando os valores de precipitação são mínimos, correspondendo a baixos valores de escoamento superficial, a concentração de fósforo é mais elevada (0,15 a 0,35 mg l-1). De acordo com a quantidade de precipitação, os meses podem ser agrupados em três classes (abaixo de 300 mm, entre 300 e 500 mm, e acima de 500 mm). Três períodos ecológicos foram definidos: (1) março, abril, maio e outubro; (2) junho, julho, agosto e setembro; (3) novembro, dezembro, janeiro e fevereiro. Nesta análise considerou-se que a concentração de P na água de escoamento observado de um determinado mês foi influenciada pela quantidade de precipitação observada nos meses anteriores. Os resultados da análise de regressão mostram um comportamento diferente em cada período (figura 8). No período anual mais seco (junho a setembro), associado com níveis mais baixos de precipitação e os valores mais baixos de escoamento, é o período que o escoamento superficial apresenta maior concentração de P, fato que é explicado pela menor pluviosidade, dando origem a um período de decomposição ativa e liberação de nutrientes. Amostra 1 Amostra 2 Média pH (H2O) 5,3 5,2 5,3 O.M. (%) 23 26 25 Ret. P (%) 99 99 99 P2O5 (Olsen) 14 20 17 Alox (mg/kg) 939 564 752 Feox (mg/kg) 276 284 280 Pox (mg/kg) 64 37 51 PSC (mg/kg) 607 426 517 PSI (%) 11 9 10 Quadro 1. Características químicas da camada superfi-cial do solo, por amostragem composta em dois níveis de cota (amostra 1 cota mais baixa; amostra 2 cota mais elevada). GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES 70 Bloque II Figura 7.Concentração média mensal de fósforo na água de escoamento superficial para o período de três anos (2002 a 2004). Figura 8. Concentração de P exportado na água de escoamento superficial para três períodos diferentes de acordo com a taxa de precipitação: março, abril, maio e outubro; junho, julho, agosto e setembro; novembro, dezembro, janeiro e fevereiro, para o período de 3 anos (2002 a 2004). GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES 71 Bloque II A relação entre o escoamento superficial e a concentração de P diminui na primavera, período março a maio e outubro, dum valor de 2,89 para 2,37. Neste período o substrato (turfa) ainda está encharcado mas como a taxa de precipitação é mais baixa pode haver flutuações no nível de água no solo, situação que pode promover períodos de mineralização de fósforo. Finalmente, no período de maiores valores de precipitação (novembro a fevereiro) o solo é permanentemente saturado e a mineralização é reduzida, os valores de escoamento são elevados e a concentração de P é baixa. Dos três períodos definidos, inverno é caracterizado por uma elevada precipitação e a mais baixa concentração de fósforo. A primavera com uma situação intermediária, com menos precipitação, mas mais rico em fósforo. O período de verão tem os níveis mais baixos de precipitação e a concentração de fósforo mais elevada. DISCUSSÃO E CONCLUSÕES Uma análise da variação de concentração de fósforo ao longo do ano permite-nos identificar duas estações possíveis de crescimento, assumindo períodos de crescimento de acordo com a disponibilidade de fósforo, mas também considerando as temperaturas favoráveis para o desenvolvimento vegetativo. A Calluna vulgaris é a espécie principal que ocupa a área de estudo, esta tolera temperaturas baixas (-15 ° C), valores mínimos nunca observados na bacia hidrográfica estudada. Além disso e de acordo com Tudor e Davies (2002), a temperatura ótima para a germinação desta espécie é da ordem de 18-22 ° C, valores verificados entre julho e setembro. Nas condições de encharcamento não há germinação (Equihua & Usher 1993), mas o período de temperatura ideal do solo, coincide com o período mais seco do ano. Um fato interessante é que as sementes podem permanecer viáveis por mais de 100 anos (Legg et al., 1992). Em termos de desenvolvimento geral desta espécie arbustiva o ideal para a fotossíntese é por volta de 20°C, caindo apenas ligeiramente a 10°C. Na, ausência de informações mais detalhadas nós assumimos esta temperatura como o valor mínimo para o desenvolvimento da Calluna vulgaris (Oquist & Huner, 1991). A evolução da temperatura ao longo dos anos na área de estudo tem um mínimo no início de março (2,5°C) e um máximo no início de agosto (23°C). A temperatura começa a subir em maio, numa fase em que o solo ainda está encharcado, atingindo a temperatura mínima os 10ºC em junho, que com a diminuição da precipitação em maio, dá-se o início da mineralização com um aumento significativo de P acompanhado por um período de crescimento da planta. GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES 72 Bloque II Condição semelhante é observada em setembro e outubro, após um período com baixos níveis de precipitação (julho e agosto) e alta mineralização, o que aumenta o teor de fósforo, verificado no aumento da concentração desse componente na água de escoamento superficial observada nas primeiras chuvas após o verão. Este segundo período de crescimento pode ser definido como segunda primavera, observado também em outras formações montanhosas nos Açores como pastagem natural (Gomes, 2010). Em pastagem o autor verificou que a estação de crescimento mais acentuada é observada entre setembro e outubro, depois de uma temporada de crescimento menor na primavera. Tal como observado no presente estudo, estes são os meses de maiores quantidades de P exportado (figura 8). O fósforo é um nutriente muito escasso nas zonas húmidas de montanha, fato confirmado por vários estudos. Hesen et al. 1987 refere valores muito baixos de P total (<1 g l-1) na água de escoamento superficial. Nas condições dos Açores a concentração de P é extremamente baixa, valores verificados em 3 anos de medições foi em média 0,19 mg l-1. No entanto tem de se assumir profundas diferenças ecológicas entre a maioria das zonas húmidas de montanha na europa e o tipo de formação que dominam nos Açores. Existem zonas húmidas de montanha na europa devido a processos como incêndios e pastagem, processos que promovem entradas de nutrientes que não ocorrem nos Açores, por outro lado, no caso das zonas húmidas de montanha nos Açores, a natureza do encharcamento dos solos e a presença de turfa limitam a disponibilidade de fósforo. Este estudo sobre a dinâmica do fósforo num ecossistema localizado numa zona húmida de montanha nos Açores em solos com baixa capacidade de infiltração e sob condições de precipitação elevada, direta e horizontal, origina grandes quantidades de escoamento superficial, e como tal perdas consideráveis de fósforo. Estas condições inibem o desenvolvimento de outras espécies que não seja a Calluna vulgaris, originando dois períodos de crescimento durante o ano, um na primavera e outro em setembro – outubro. REFERENCIAS [1] Agostinho, J. (1939). Temperatura do ar – clima dos Açores (subsídios para o seu estudo). Parte I. Separata Açoreana, Boletim da Sociedade Afonso Chaves, Angra do Heroísmo. [2] Bettencourt, M.L. (1977). O clima dos Açores como recurso natural na aplicação especialmente em agricultura e indústria do turismo. Instituto Nacional de Meteorologia e Geofísica. Lisboa. [3] Blakmore, L.C.; Searcle, P.L.; Daly, B.K. (1983). Methods for Chemical Analysis of Soils. N. Z. Bereau Sci. Rep. 80, Soil Bureau, Lower Hutt, New Zeland, 44. 39:641–59 GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES 73 Bloque II [4] Breeuwsma, A.; Reijerink, J.G.A.; Schoumans, O.F. (1995). Impact of manure os accumulation and leaching of phosphate in areas of intensive livestock farming. In: Aminal Waste and the Land- Water Interface (Ed. Steele, K.), Lewis Publishers, Boca Raton. [5] Cramer, M. D. (2010). Phosphate as a limiting resource: introduction. Plant Soil 334:1–10. [6] Dias, E. (1996). Vegetação natural dos Açores. Ecologia e sintaxonomia das florestas naturais. Dissertação de doutoramento, Departamento de Ciências Agrárias, Universidade dos Açores, Angra do Heroísmo. [7] Equihua, Miguel; Usher, Michael B. 1993. Impact of carpets of the invasive moss Campylopus introflexus on Calluna vulgaris regeneration. Journal of Ecology. 81: 359-365. [8] Fontes, J. C. e Pereira, L. S. (2003) - Quantificação e simulação da erosão hídrica em solos vulcânicos. Relação com o uso do solo. In: Ferreira, J. P. L.; Franco, A. B; Silva, R; Netto, O; Vaz, A. C.; Rodrigues, A. C. Cunha, L. V. E Leitão, T. (eds.) 6º SILUSBA: Simpósio de Hidráulica e Recursos Hídricos dos Países de Língua Oficial Portuguesa, Praia, Cabo Verde: 399 - 411. [9] Fontes, J.C.; Dias, E.; Pereira, L.S. (2006) – Contributo da precipitação horizontal no balanço hidrológico em zonas altas com vegetação natural. IV Jornadas Florestais da Macaronésia, Breña Baja, La Palma, Canárias: Paper. In: CD-ROM. [10] Gomes, A. (2010). Performance of Lolium perenne with Trifolium repens, and spontaneous grasses with Trifolium repens, in Azores. In: Grassland in a changing world. Edited by H. Schnyder, J. Isselstein, F. Taube, K. Auerswald, J. Schellberg, M. Wachendorf A. Herrmann, M. Gierus, N. Wrage, A. Hopkins. Proceedings of the 23th General Meeting of the European Grassland Federation Kiel, Germany August 29th - September 2nd 2010. [11] Hessen, Dag O. , Arne Henriksen, Anne M. Smelhus (1997). Seasonal fluctuations and diurnal oscillations in nitrate of a heathland brook. Water Research 31 (7) : 1813-1817 [12] Karandashov V, Bucher M (2005) Symbiotic phosphate transport in arbuscular mycorrhizas. Trends Plant Sci 10:22–29. [13] Legg, C. J.; Maltby, E.; Proctor, M. C. F. 1992. The ecology of severe moorland fire on the North York Moors: seed distribution and seedling establishment of Calluna vulgaris. Journal of Ecology. 80: 737-752. [14] Oquist G. & N.P.A. Huner (1991). Effects of cold acclimation on the susceptibility of photosynthesis to photoinhibition in Scots pine and in winter and spring cereals: a fluorescence analysis. Functional Ecology5: 912–100. [15] Olsen, S.R.; Cole, C.V.; Watanable, F.S.; Dean, L.A. (1954). Paper Nº 939, U.S. Sept. Agric. Circ. [16] Pinheiro, J. (1990). Estudo dos principais tipos de solos da ilha Terceira (Açores). Dissertação de doutoramento, Departamento de Ciências Agrárias, Universidade dos Açores, Angra do Heroísmo. [17] Proctor, M.C.F. 1995. Hydrochemistry of the bog and fens at Malham tarn National Nature Reserve, Yorkshire, UK. In: Hughes, J. & Heathwaite, L. (eds.) Hydrology and hydrochemistry of British wetlands, pp. 275-289. John Wiley & Sons, Chichester. [18] Rodrigues, F.C. (2002). Hidrogeologia da ilha Terceira (Açores – Portugal). Contributo para o seu conhecimento. Dissertação de doutoramento, Departamento de Ciências Agrárias, Universidade dos Açores, Angra do Heroísmo. GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES 74 Bloque II [19] Shadeck, N. (1997). Retention et mobilization du phosphore dans les sols agricoles de belgique – application particuliere humides. Dissertation proposée pour l’obSnyder [20] Tudor H. Thomas & Ian Davies (2002). Responses of dormant heather (Calluna vulgaris) seeds to light, temperature, chemical and advancement treatments. Plant Growth Regulation 37 (1), 23-29. [21] Van Haesebroeck, V., Boeye, D., Verhagen, B. & Verheyen, R.F. (1997). Experimental investigation of drought induced acidification in a rich fen soil. Biogeochemistry 37: 15-32. [22] Van der Zee, S.E.A.T.M. e Van Riemsdijik, W.H. (1988). Model for Log Term Phosphate Reaction Kinectics in Soil. Journal of Environmental Quality. Vol 17: 35 – 41. 75 Capítulo 5 15 años de aprendizaje en la sel-vicultura de masas de monteverde semi-naturales de Tenerife. Genea Consultores * Servicio Técnico de Planificación y Proyectos Forestales del Cabildo de Tenerife** Servicio Técnico de Gestión Territorial Forestal e Incendios del Cabildo de Tenerife *** PALABRAS CLAVE: monteverde, laurisilva, Tenerife, selvicultura, aprovechamientos, guía técnica. RESUMEN El Cabildo de Tenerife, en colaboración con Genea Consultores, ha desarrollado una Guía de mejoras selvícolas de masas de monteverde seminaturales en Tenerife, síntesis de 15 años de aprendizajes, que recoge lo aprendido por los técnicos que han trabajado en la mejora de estas masas durante los últimos años. En ella se recopilan las experiencias y aprendizajes desarrollados hasta ahora, reconociendo que existen incógnitas a resolver, principalmente derivadas de una nueva mirada sobre estos bosques. Son bosques que han estado explotados intensa y recurrentemente durante 4 siglos para recibir, en las últimas décadas, un nuevo * Contacto: María José de la Torre Garbayo (Ingeniera de Montes): pepa@geneaconsultores.com ** Contacto: Pascual Gil Muñoz (Jefe de Servicio, Ingeniero de Montes): pascualg@tenerife.es *** Contacto: Javier León Ledesma (Ingeniero de Montes): jleon@tenerife.es GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES 76 Bloque II modelo de manejo basado en los múltiples servicios ambientales que proporcionan y con el claro objetivo de conservarlos y mejorarlos. La guía incluye: • Una síntesis de la historia previa de las masas. • Una aproximación a las características de estación. • Un estudio dasométrico basado en un inventario forestal del año 2010. • Una serie de fichas técnicas que describen con detalle los aprovechamientos y tratamientos selvícolas llevados a cabo y que pretenden ser una herramienta que facilite su aplicación en el futuro. 1. ÁMBITO Y ENFOQUE DEL TRABAJO A) Ámbito: el monteverde degradado del centro de la isla Si bien los aprovechamientos y tratamientos realizados sobre Monteverde se han ejecutado en prácticamente la totalidad del dominio del monteverde de la isla de Tenerife, el ámbito de experiencia que recoge esta guía se circunscribe principalmente al existente en las unidades de gestión conocidas como Zona Centro, que abarca los términos municipales de San Juan de la Rambla, Los Realejos y La Orotava, y Zona Este, en la que se incluyen los municipios de Santa Úrsula, La Victoria y La Matanza del Acentejo, El Sauzal, Tacoronte y El Rosario. Figura 1. Ámbito de estudio: monteverde. Zonas Centro y Este. GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES 77 Bloque II B) Enfoque: asumir la complejidad como punto de partida La selvicultura se encuentra actualmente ante un reto difícil a la vez que fascinante. Tras su desarrollo, durante más de 2 siglos y medio, como una herramienta de gestión sostenible de los bosques, vistos éstos como productores de madera y leña, actualmente se enfrenta al imperativo de dar respuesta a una visión más amplia. Una visión del bosque como fuente de múltiples beneficios, más allá de la producción de materia prima. Son lo que se viene en llamar servicios ambientales o servicios ecosistémicos: producción de agua, fijación de CO2, conservación de biodiversidad, lugar de esparcimiento, paisaje, productos forestales no maderables, biomasa, etcétera. Ante esta tesitura, la mirada clásica que ha tenido la selvicultura hasta fecha bien reciente, adolece de una serie de inconvenientes que dificultan su adaptación a este nuevo enfoque y que pueden ser resumidos, siguiendo a Puetmann et al. (12), en los siguientes puntos: 1. Un enfoque excesivo en los árboles. Los bosques son un ecosistema complejo dónde los procesos vitales vienen derivados de la interacción entre especies de diferente orden, no sólo árboles, también matorrales, aves, insectos, mamíferos, fauna edáfica, etcétera, sin los cuales es imposible entender su funcionamiento. 2. Ver el bosque como suma de rodales homogéneos. Los bosques, por naturaleza, están compuestos de heterogeneidad. Es la producción sostenida de productos maderables de unas características específicas la que dota de sentido a tratar de organizar el funcionamiento del bosque en rodales homogéneos. Pero si el objetivo deja de ser producir madera, como es el caso, esta homogenización pierde sentido. 3. Aplicar a la investigación forestal un enfoque agrícola. La investigación agrícola está basada en replicar experimentos bajo condiciones homogéneas para obtener resultados contrastados del funcionamiento del sistema. ¿Qué sentido tiene pretender obtener resultados sobre un conjunto de rodales “homogéneos” cuando el sistema que se gestiona, el bosque, varía cada pocos pasos? 4. Asumir la independencia de la escala. Relacionado con lo anterior, la investigación agrícola asume, al diseñar experimentos en los que el sistema se ha simplificado a la producción de una única especie, que los resultados podrán GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES 78 Bloque II extrapolarse de la escala del experimento (p.e. el rodal) a la escala del todo el sistema (el bosque, el paisaje de una región). Un gran número de evidencias demuestran que esa independencia de la escala es totalmente ficticia. 5. Foco en la predictibilidad de los resultados. También el enfoque de la selvicultura se ha basado en asegurar unos resultados concretos, cuando la evidencia asimismo demuestra, sobre todo cuando se busca una gestión que atiende a múltiples objetivos, que las perturbaciones y su aleatoriedad son un elemento más del funcionamiento natural del bosque. Bajo este paradigma de la complejidad, esta guía se presenta como un primer paso hacia la generación de un conocimiento más profundo sobre las posibilidades de restauración de las masas de monteverde tras 4 siglos de intensa sobreexplotación y con una relativamente reciente modificación de los criterios de manejo. Por un lado, la guía viene a poner en claro y en común las prácticas de gestión que se han venido aplicando en los últimos años, por varios gestores del territorio de la isla de Tenerife, así como las evidencias que va aportando la experiencia: • qué tipos de masa nos encontramos después de tantos ciclos de aprovechamiento intensivo o/e incendios forestales, • qué tipo de tratamientos se están aplicando en función de estos tipos de masa, • qué especies funcionan para repoblar en según qué circunstancias. Por otro lado se aprovecha la elaboración de esta guía para recopilar otras fuentes de conocimiento disponible que puede aplicarse o poner en contraste con estas experiencias. HISTORIA DE LAS MASAS: DE LA SOBREEXPLOTACIÓN A LA CONSERVACIÓN, PASANDO POR LOS INCENDIOS El monteverde presente en los montes públicos de la isla de Tenerife ha sido objeto de intervención humana desde siempre. Pero esta intervención se ha ido transformando, desde los aprovechamientos a matarrasa, comunes desde la conquista de la isla en el siglo XVI hasta aproximadamente finales de los años 70 del siglo pasado, hasta los actuales tratamientos de restauración. Incluyendo, en la década de los 40, la GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES 79 Bloque II sustitución de la vegetación autóctona por masas productivas de pino radiata en una parte del territorio de estudio. Durante los últimos 40 años los aprovechamientos han ido evolucionando haciéndose cada vez más conservadores. Así se pasó de la etapa en la que se aprovechaba a matarrasa, a la ejecución de aprovechamientos en los que se obligaba a preservar una parte cada vez mayor del bosque, hasta el año 2003 en el que se autorizaron los últimos aprovechamientos de monteverde en monte público. Desde entonces sólo se realizan aprovechamientos en fincas particulares y con carácter moderad |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|