mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
un investigador de altos vuelos SIMÓN BENÍTEZ PADILLA maestro de presas 2 TÍTULOS PUBLICADOS 1.‐ Construcción de la Presa de las Cuevas de las Niñas en Majada Alta (Gran Canaria) 1930 – 1958 2.‐ Construcción, recrecido e incidente de la Presa de Martinón (San Lorenzo) Gran Canaria 1902 – 1988 3.‐ Siete presas, nueve estanques y una tubería. Cortijo de Samsó – Tamadaba, Gran Canaria 1907 – 2009 4.‐ La Presa de las Cuevas de las Niñas en Majada Alta – Gran Canaria (Construcción, estabilidad, obra y terreno) 1930 – 2009 5.‐ Presa de Soria. Una historia de proyectos, informes y notas informativas. Gran Canaria 1935 – 1972 6.‐ Valoración del patrimonio hidráulico en Gran Canaria: presas, estanques, pozos, galerías, canales y tuberías 7.‐ Un ejercicio de investigación: las grandes presas de la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas Estos libros son expresión personal 3 JAIME J. GONZÁLEZ GONZÁLVEZ SIMÓN BENÍTEZ PADILLA maestro de presas Prólogo de Juan Gómez Benítez 4 Agradecimientos Juan Gómez Benítez y familia Benítez Padilla Penélope Jaime Santana Eva María Baño Coello Diego Saldaña Arce Juan Francisco Tacoronte López Arquitecta Eva Martínez Úbeda Arquitecto Juan Andrés Sánchez Hernández Abogado Ángel Baselga Coto Trama Ingenieros Asistencia Técnica Canaria Constructora A.M.J. CONSIR Intertécnica de Valoraciones y Patrimonios 3G Ingeniería y Gestión de Proyectos y Obras Geología de Terrenos Volcánicos (GEOVOL ‐ ULPGC) Colectivo TURCÓN Ecologistas en Acción Comité Nacional Español de Grandes Presas (SPANCOLD) Archivos Centrales del Gobierno de Canarias Archivo General Insular del Cabildo de Gran Canaria Dirección General del Agua del Gobierno de España Cartográfica de Canarias SIMÓN BENÍTEZ PADILLA, maestro de presas © Jaime J. González Gonzálvez Depósito Legal: GC 992‐2014 / 1ª edición: 2014 Imprime: IMPRENTA PELAYO S.L. ___________________________ Foto inicial: Simón Benítez Padilla (Cabildo de Gran Canaria) 5 A mi hija Imilce González Jaime Imilce, del radical semítico mlk, «princesa» 6 7 ÍNDICE Prólogo Maestro de presas ................................................................ 13 Una conversación técnica con lo proyectado ....................... 16 1929‐1932 Presa del Toscón Presa del Pintor Presa de las Goteras Presa de los Andenes Presa de Jiménez Presa de Cubas Presa de Andújar Presa de Doña Ana Presa de Lugarejos Presa de Piletas Presa de Casas Blancas Presa del Salto del Negro Presa del Lasso Presa de los Ajos Presa de los Alfaques Director de presas desde la Corporación Insular. ................. 80 1932 ‐ 1964 Embalses El técnico desconocido Presas propuestas en el Plan de Obras Hidráulicas (1935) Presa de las Peñitas (1937) Presas propuestas en el Plan de Obras Hidráulicas (1938) Presas en Ariñez (1943) Presa de Cuevas Blancas (1953) Presas propuestas en el Plan de Obras Hidráulicas (1946) Presa de Simón Benítez Padilla (Chira) Propuestas del autor. .......................................................... 168 Notas .................................................................................. 169 8 9 PRÓLOGO Leyendo los libros de Jaime González referentes a las distintas obras hidráulicas de Gran Canaria, me ha llamado la atención la completa labor de investigación que hay detrás de cada uno de sus trabajos: nombres, cifras, fechas, sucesos, en definitiva una extensa documentación bien ordenada que saca a la luz y rescata una parte de la historia de nuestras obras hidráulicas. Muy probablemente sea ésta isla el territorio a nivel mundial con mayor concentración en éste tipo de obras, más de 70 grandes presas (superiores a los 15 metros de altura con cimientos) y un número mucho mayor de presas menores, estanques, azudes y canales. Además de estas obras para la retención y almacenamiento de las aguas discontinuas que ocasionalmente corren por los barrancos, la isla se encuentra horadada por miles de pozos y galerías que extraen agua del subsuelo, todo ello en una superficie de 1.560 Km2. La historia de Gran Canaria se caracteriza por una lucha constante por obtener tan preciado y necesario elemento: recordemos que la primera gran obra hidráulica de la isla fue el Canal de la Mina, construido en 1501 mediante una Real Cédula de los Reyes Católicos, para cambiar de cuenca el caudal del naciente del Barranco de Tejeda y poder llevar el agua por gravedad a las vegas de Las Palmas. Las necesidades de una creciente población y la escasez de manantiales obligó seguidamente al aprovechamiento de las aguas discontinuas de escorrentía, después de las aguas subterráneas y finalmente desalando agua del mar. Todo ello en 500 años de historia. 10 Dado el interés de Jaime por este tipo de obras, siempre pensé que tarde o temprano acabaría interesándose por la labor de Simón Benítez, mi abuelo, ya que no es posible estudiar las obras hidráulicas de Gran Canaria sin tropezarse una y otra vez con su nombre, de modo que cuando Jaime me cuenta el libro que estaba escribiendo me llevé una gran alegría unida a una cierta responsabilidad al pedirme a continuación que fuera el autor de su prólogo. La actividad de Simón Benítez podemos decir que comienza en 1911, con 21 años y con el título de Ayudante de Obras Públicas recién ganado por oposición. Eso implicaba tener un puesto en la Administración que fue en la Jefatura de Obras Públicas de Canarias, con destino en Fuerteventura, siendo en ésta isla donde toma conciencia del terrible problema del agua. La recorre a lomos de camello o por mar para desplazarse entre localidades costeras, ya que a principios del siglo XX no había carreteras y la isla era un inmenso desierto. Reside en Puerto Cabras ‐actual Puerto del Rosario‐ hasta 1927 que pasa al Cabildo Insular de Gran Canaria donde permanece hasta su jubilación en 1960. Así pues fueron 49 años de trabajos tan intensos como variados. En este libro, Jaime estudia una parte muy concreta de su labor profesional que es la referente a los proyectos y construcción de grandes presas, tanto como funcionario Director de Obras Públicas en el Cabildo como desde su oficina técnica. Debo reconocer que me sorprendió la cantidad proyectada en este tipo de obras, ya que salvo la Presa del Pintor y alguna más, siempre escuché en casa que su actividad principal había sido el alumbramiento de pozos y galerías, asistido por su gran conocimiento de la geología de las islas. También que había proyectado y dirigido el hoy desaparecido puente de hormigón de un solo arco sobre el Barranco Guiniguada que conectaba las calles Obispo Codina y Muro. Pero además de su trabajo como técnico, Simón Benítez Padilla desarrolla paralelamente una gran labor científica y humanística, 11 muy unida siempre al Museo Canario al que perteneció desde 1916, siendo presidente de la Sociedad desde 1933 a 1936 y desde 1947 a 1951. Experto como hemos apuntado en la geología de las islas, principalmente de Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife, nos ha dejado numerosos libros y trabajos de investigación. Mantuvo estrecha relación con personajes de gran prestigio internacional que visitaban con frecuencia las islas para sus investigaciones, como Frederick E. Zeuner ‐doctor de arqueología prehistórica en la Universidad de Londres‐, René Verneau ‐ antropólogo y director del Museo de Etnografía de Paris‐, Dominik Josef Wölfel ‐eminente doctor vienés director del Museo Etnográfico de Viena‐, Jacques Boucart ‐maestro de geología de la Universidad de Paris (La Sorbona) y director del servicio geológico del Marruecos francés‐ y el profesor Lucas Fernández Navarro ‐ geólogo y catedrático de la Universidad de Madrid‐.Con todos ellos colaboró estrechamente facilitándoles los datos de que disponía y en ocasiones acompañándolos y sirviéndoles de guía en sus excursiones. En 1929 estudia y fotografía en el British Museum de Londres el manuscrito “Le Canarien”, códice francés del siglo XV que es el documento extranjero más antiguo que se conoce de la historia de Canarias. Poco después en el año 1931 comisionado por el Museo Canario se desplaza a Coímbra y fotografía el manuscrito y planos de Torriani titulado “La descripción e Historia del reino de las islas Canarias” que se conserva en la Biblioteca de la Universidad, trayendo la copia al Museo Canario de Las Palmas. Dicho códice hasta entonces ignorado e inédito fue redactado en 1587 para estudiar las fortificaciones existentes y proyectar nuevas a fin de mejorar la defensa de las islas. Con posterioridad en 1940 el Dr. Wölfel publica por primera vez el texto de la obra traducido al alemán y en 1959 Alejandro Cioranescu publica la traducción al castellano, utilizando las copias traídas al Museo Canario por Simón Benítez. 12 No quiero extender este prólogo con más datos biográficos que he querido aportar con la intención de ayudar al lector a comprender la verdadera dimensión de la actividad técnica, científica y humanística de Simón Benítez Padilla. Finalmente quiero agradecerle a Jaime González que se decidiera a escribir este documentado libro que sin duda ayudará a que no caiga en el olvido la aportación de este canario al desarrollo de su tierra. Las Palmas a 3 de Noviembre de 2014 Juan Gómez Benítez Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos 13 SIMÓN BENÍTEZ PADILLA maestro de presas Simón Benítez Padilla (1890‐1976). «El canario ha de esforzarse en cultivar su jardín, aunque este no sea el de las Hespérides» [1]. La última frase de su libro –Gran Canaria y sus obras hidráulicas (1959)– es la expresión del maestro para vincular a todas las obras hidráulicas construidas en Gran Canaria [2] (estanques/depósitos, presas de embalse, canales, tuberías, galerías, pozos, etc.) con los jardines fabricados con esfuerzo, tesón y fe en las costas y barrancos de la isla [3]. En las verdes décadas de 1950 y 1960, durante la gran batalla del agua, el Norte de Gran Canaria se convirtió en un extenso jardín de muros de piedra seca, tierras de cultivo y miles de obras hidráulicas. Fue un gigantesco trabajo de la iniciativa privada que causó admiración a propios y extraños. Un paisaje etnohistórico singular, único e irrepetible. En el Sur la historia fue diferente, aunque también allí se construyeron muchos pozos y estanques, largos canales y tuberías, y las grandes presas de embalse de Majada Alta, Ayagaures, Chira, Soria, etc. Obras hidráulicas para poder vivir de la tierra en los grandes barrancos del Sur, y poder regar los vastos campos productivos 14 de la costa de Tirajana. Lo ejecutado fue un trabajo de particulares, comunidades, heredades y Cabildo Insular. Pero la magnífica frase final de Simón Benítez Padilla se comprende mejor si tenemos en cuenta que él también se esforzó en fabricar dos bellos jardines junto a dos grandes presas. Suya fue la idea en 1945 del terreno de cultivo que hay delante del estribo derecho de la Presa de Ayagaures. Un cercado o campo de ensayo de cultivos, tal y como él lo definió, que fue rellenado con los escombros y el material sobrante de la excavación de los cimientos de un estribo construido sobre un cauce fósil. Con la Presa de Chira hizo lo mismo en las décadas de 1950 y 1960, aunque el jardín de Chira junto al Chalet [4] tiene una extensión mayor que el de Ayagaures: 1 Ha [5]. Presa de Chira, el Chalet y su jardín de 1 Ha (SHLP) 15 Simón Benítez Padilla (Foto José Naranjo Suárez) maestro de presas. Este calificativo que ahora le otorgamos a Simón Benítez Padilla tiene su concepción y nacimiento en la observación y análisis de su extensa labor como proyectista de grandes presas de embalse [6] entre los años 1929 y 1932 [7]. Así como de su labor titánica como el gran Capitán del Cabildo Insular de Gran Canaria durante los años más difíciles de la batalla del agua [8]. Gracias a su intensa labor por Gran Canaria sabemos que muchas de nuestras obras hidráulicas de captación, almacenamiento y transvase de agua son construcciones notables de gran interés cultural [9]. 16 Una conversación técnica con lo proyectado por Simón Benítez Padilla presista entre 1929‐1932 1929. Presa del Toscón [Granadillar]. CONSTRUIDA. Según recogió el Servicio Hidráulico de Las Palmas en una tabla con datos de presas tomados del Archivo de la Comisaria de Aguas de Canarias, Simón Benítez Padilla fue el autor del Proyecto de la Presa de Granadillar (1929). Tal y como se puede observar, en la ficha se incluyó que la presa diseñada por Simón Benítez tenía una altura sobre cauce de 20 metros y una capacidad de embalse de 110.300 m³. Ficha de la Presa de Granadillar (SHLP) En el estudio del expediente realizado en 1971 por varios técnicos del Servicio Hidráulico de Las Palmas [10] se incluyó el siguiente comentario: «el primer Proyecto de la presa no está en el expediente». Si añadieron que el Acta de replanteo de lo imaginado fue realizada por el Ingeniero de Caminos Antonio Artiles Gutiérrez el 15 de mayo de 1930; que dos días más tarde se llevó a cabo por el mismo ingeniero el Acta de confrontación; y que el expediente se había 17 iniciado en octubre de 1928 por parte de Enrique del Castillo, mientras que la fecha de concesión de la obra fue el 15 de septiembre de 1930. Aunque las obras se hubiesen iniciado antes del 15 de septiembre de 1930, las mismas debieron de ejecutarse rápidamente, ya que el Acta de replanteo final de lo ejecutado tiene fecha del 28 de abril de 1932. Su autor fue el Ingeniero de Caminos Miguel Ramis Llompart. Se autorizó su explotación el 30 de abril de 1932 [11]. Granadillar vista desde aguas abajo (Vigilancia de Presas) La presa sufrió una rotura súbita al llenarse por primera vez en febrero de 1934 [12]. La prensa de la época [El Tribuno. Diario Republicano Federal] recogió unos días más tarde que la rotura del muro se debió a la construcción del pretil de aguas arriba como muro hidráulico, para aumentar la capacidad de embalse de la obra. El Proyecto de la presa no está en el expediente, pero podemos resaltar que Benítez Padilla no diseñó ese pretil. Desde 1934 la tradición oral recoge que la rotura de la presa se debió a una mala ejecución del muro y muy rápida. 18 Presa del Toscón (Servicio de Vigilancia de Presas) Por la prensa sabemos que el 21 de febrero de 1934 las aguas discurrieron violentamente por el Barranco del Toscón destruyendo por completo el Puente de La Hoya (de la carretera que desde Las Palmas conduce a la Villa de Teror), así como varias casas de mayordomos y algunas fincas de plataneras. Fallecieron ocho personas entre adultos y niños. Se la conoció entonces como la terrible Catástrofe del Toscón [13]. Los restos del muro de la Presa del Toscón, material histórico que se halla a nuestro servicio en el territorio, también forma parte de los bienes patrimoniales hidráulicos de interés cultural y etnográfico que hay en Gran Canaria [14]. El perfil tipo del muro no destruido, visible en el paisaje desde febrero de 1934, tiene un gran interés técnico, histórico y cultural. 19 Localización de la presa y su tomadero (Plano de 1936) Dos años después de la rotura los concesionarios solicitaron a la Jefatura de Obras Públicas de Las Palmas acogerse a la Ley de Auxilios de 1911. En el documento técnico presentado, firmado por el Ingeniero Martinón [Guillermo], se incluyó el perfil tipo de la presa con la obra ejecutada no destruida en 1934. Por su gran interés, incluimos el perfil tipo localizado y el plano con la planta de la presa (1936). 20 Perfil tipo de la Presa del Toscón por el eje del cauce (1936) Presa construida con 20 m de altura sobre cauce y 26 m de altura con cimientos. Base de la presa con cimientos de 19 m y 14 m en cauce. Anchura de coronación de 2 m con pretil de fábrica de 0,50 m de ancho: el camino de coronación es de 1,50 metros. El paramento de aguas arriba es vertical y el de aguas abajo tiene un talud de 0,70. 21 Planta de la Presa del Toscón (1936) 22 En 1944 el gran presista Julio Alonso Urquijo elaboró un informe para la Jefatura de Obras Públicas de Las Palmas sobre la Presa de Granadillar y su expediente. Este documento es muy interesante porque indica, entre otras cuestiones, que en el expediente no existían datos de la actuación judicial. Y también añadió el ingeniero vasco que «la presa se fue por no haber ejecutado cimientos». En 1949 el Ingeniero de Caminos Alfonso Caballero de Rodas y Colmeiro elaboró un Proyecto de Reconstrucción de la Presa del Toscón. Tenía la misma altura sobre cauce que la presa primitiva y una profundidad de cimientos de 6 metros. Una reconstrucción de mampostería con mortero de cal y cemento para una presa con mayor espesor que la de 1929. Lo interesante es que en los antecedentes de la Memoria Caballero de Rodas incluyó el siguiente comentario o impresión de la rotura: en Febrero de 1934, al llenarse por primera vez, se derrumbó parte del muro, sin duda, porque los cimientos no se habían ejecutado debidamente, y se produciría una socavación que, unida al efecto de la subpresión, produjo el vuelco del muro. Perfil tipo (1949) (SHLP, dibujo de 1971) 23 Estribo derecho del muro (J. González) En un trabajo enviado por el Ingeniero José Sáenz de Oiza al Congreso Hispano – Luso – Americano de Geología Económica (1971), Las presas de las Islas Canarias. Contribución al conocimiento de la problemática de los embalses en terrenos volcánicos, se añadió de Granadillar lo siguiente: como dato curioso, el único caso de rotura de presa ocurrido en las Islas se ha dado en la del Granadillar, construida en esta unidad [Roque Nublo], fue motivada por insuficiencia de la sección. En la REVISTA DE OBRAS PÚBLICAS (Noviembre 2008/Nº 3.493) los Ingenieros Jesús Yagüe Córdova y Juan Carlos de Cea Azañedo aportaron en su artículo sobre la Evolución de las presas en España una tabla con las roturas de presas en España. En dicha tabla, cuyo autor fue el Ingeniero de Vigilancia de Presas Manuel Alonso Franco, se dice que la causa de la rotura de Granadillar [la primera del sXX y la tercera en España] fue la inestabilidad de sus taludes. 24 A finales de 2011 el Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Diego Saldaña Arce incluyó en su tesis Presas de mampostería en España su observación y análisis de lo ocurrido en febrero de 1934 [15]: La presa presentaba una planta con traza ligeramente curva. La altura de la presa alcanzó algo más de 20 m, produciéndose su rotura durante el primer llenado. Aunque no se dispone de datos geométricos precisos, el perfil de la presa es claramente observable en la zona derecha de la presa, que es la única que ha quedado en pie. El paramento de aguas arriba podría presentar un ligero talud [16] mientras que el de aguas abajo transmite la impresión de una excesiva esbeltez [17]. La debilidad de la sección se habría visto agravada por el elevado murete que delimita la coronación del lado de aguas arriba, y que claramente parece un añadido de última hora sobre el perfil proyectado. La rotura se produjo en el cuerpo superior de la presa, que apoyaba sobre un zócalo primitivo correspondiente a una primera etapa constructiva de la presa. La zona inferior no sufrió daños de importancia El encaje del bloque superior sobre el zócalo original parece indicar que el recrecido, o segunda etapa constructiva, podría haber sido de menor altura que el considerado en el proyecto original de la presa; aunque posteriormente se habría aumentado mediante un murete en coronación. En cualquier caso, resulta evidente que la rotura se produjo a lo largo del plano de contacto entre la fábrica primitiva y la del recrecido. Esto pone de manifiesto la peligrosidad de esta solución si no se adoptan las precauciones necesarias, como es el caso, para mejorar el comportamiento mecánico de la interfaz entre ambas fábricas Visualmente se puede apreciar que tanto la fábrica de la presa primitiva como del recrecido era una mampostería ordinaria, revestida de fábrica de sillería. Ambas fábricas muestran una calidad de ejecución buena, o al menos similar al del resto de las presas canarias de la época. En la misma línea se aprecia un tallado y aparejo cuidadoso de los sillares del paramento de aguas arriba. En cualquier caso, el punto de inicio de la rotura fue el contacto de ambas fábricas en el paramento de aguas arriba, extendiéndose la misma a lo largo del plano de contacto entre ambos cuerpos. Contra la desfavorable 25 inclinación de este plano, poco se pudo conseguir con un ligero escalonado del paramento primitivo y los mampuestos protuberantes dispuestos como llaves de cortante. Aunque estos mampuestos eran de mayores dimensiones que los del resto del macizo no parecen, a simple vista, ofrecer la trabazón suficiente. Presa de Granadillar (J.González) 26 Alzado y perfil de la presa realizado en 1957 Recientemente, entre los legajos personales de Simón Benítez Padilla, se ha localizado una copia sin firmar del informe emitido por los dos peritos asignados por el Juzgado tras la rotura de la presa [18]. Este dictamen técnico tiene fecha de 15 de marzo de 1934 y presenta dos partes. En la primera se aporta una descripción general de las características de la presa construida, de la obra hidráulica tras la rotura y del terreno; mientras que en la segunda parte los peritos responden al cuestionario entregado por el Juzgado. Presa y terreno según los peritos: la cerrada de la presa es muy poco pronunciada, por lo que con 20 metros de altura sobre cauce se alcanzaba una coronación de 170 metros. Base de 14 m [en cauce] con un talud de aguas 27 abajo o exterior de 0,70. Planta curva y con un camino de coronación resguardado por un pretil en la parte de aguas arriba y una barandilla en la de aguas abajo. Tras la rotura, la obra presenta su mitad de la derecha en pie con una grieta inclinada y dos verticales y demolida su parte izquierda salvo su extremo. La parte central sigue en su sitio [hasta una altura de 6 m]. Terreno: conglomerados tobácicos y una capa arcillosa de débil espesor. Causas de la rotura según los peritos: la capa arcillosa que cementa los conglomerados fue la causa de la rotura. Al llenarse el embalse durante un invierno excepcional, tras varios años de sequía y calores, hubo un corrimiento del terreno por las fisuras producidas en la arcilla. Y al fallar el terreno del cimiento intervino la segunda causa: el empuje de abajo arriba del agua, la subpresión. Acerca de la cimentación: en la segunda cuestión el Juez planteó si no era prudente que, sin abrir zanja o empotrar en el la base de cimiento, se construyese y levantase el muro de mampostería sobre el terreno. Para los peritos, los conglomerados tobácicos del cauce y ascendiendo por la ladera izquierda [presa demolida] eran enormemente fuertes. Y sobre estos aparecían los conglomerados causantes del siniestro, de igual edad y aparentemente fuerte. Respecto al cimiento, los peritos aseguran que de no haber fallado el terreno en la zona del corrimiento el muro de presa no se hubiera roto por falta de cimentación. 28 Fábrica empleada en la construcción del muro, filtraciones, unidad obra y terreno [cimentación], basalto y brecha: El cuerpo del muro es de mampostería ordinaria con mezcla común, con el paramento mojado de cantos concertados y mortero hidráulico. Para los peritos, los mampuestos usados en la mampostería de la presa del Granadillar eran de basalto, que es una de las rocas más duras que se conocen. Respecto a las filtraciones, la respuesta de los peritos fue la del Ingeniero francés Bonnet de su Curso de Presas (1920): Al principio de la puesta en carga, las filtraciones tienen tendencia a ser importantes, pero desaparecen después rápidamente por la colmatación de las mamposterías. El fenómeno de la filtración de la presa del Granadillar no tiene nada de extraño. Su influencia en el derrumbamiento, la estimamos, por lo tanto, como nula. En cuanto al terreno, los peritos estudiaron su geología y que si bien fundamentalmente es el mismo en ambos costados, constituido por brecha o toba consistente [fuerte], se intercala en cierta altura una capa de basalto cuarteado por grietas o diaclasas [cantera de los mampuestos]. Llegados a este punto, los peritos explican que el basalto aparece en la ladera derecha y no en la izquierda, de ahí los revestimientos impermeabilizantes del vaso junto al estribo derecho de la presa [véase fotos y plano de planta de 1936]. Lo interesante de su análisis del terreno es lo que le plantean a cualquier lector del informe, que era lógico que la profundidad de los cimientos del estribo derecho fuese mayor que la del estribo izquierdo por los basaltos cuarteados por grietas o diaclasas. 29 Capacidad del embalse y pretil de 0,85 m de altura: Según el proyecto la capacidad de embalse era de 110.300 m³, pero los peritos realizaron un cálculo de la presa construida sin pretil y llegaron al resultado siguiente: 85.838 metros cúbicos. Según ellos, con el pretil de 0,85 m de altura se obtenían 13.097,600 metros cúbicos, por lo que la capacidad de embalse de la presa en el momento de la rotura era de 98.935,600 m³. Los peritos calcularon que la densidad de la fábrica de la presa de embalse de Granadillar era de 2,35 Tn/m³ y con todos los datos comprobaron la estabilidad y resistencia de la presa con el pretil, siendo su conclusión la siguiente: queda pues, demostrado en forma científica que el aumento de capacidad del embalse, o mejor dicho, la sobre elevación del nivel del agua no era suficiente para producir la rotura. En la copia localizada del informe se constata que Simón Benítez Padilla realizó una visita a la Presa de Granadillar tras la rotura. Así, Simón añadió con su puño y letra la confirmación, a mi juicio, del corrimiento del terreno del cimiento en la ladera izquierda: lo corrobora la presencia de una larga grieta, claramente perceptible a todo lo largo de la ladera siguiendo la orilla exterior del cimiento. En mi opinión, el empotramiento de la obra en el cauce y en la ladera derecha debió de ser mayor que en la ladera izquierda. Y tras dos años de sequía y calor; con una construcción relativamente rápida, donde los mampuestos no parecen tener un gran tamaño; con el añadido del pretil hidráulico, con el consiguiente aumento de la capacidad de embalse; y con una obra cuya suma de taludes es baja [0,70], con las intensas lluvias y la puesta en carga de la presa el terreno cedió y tuvo lugar la rotura por insuficiencia de cimientos en el estribo izquierdo. 30 Presa del Pintor. CONSTRUIDA. Simón Benítez Padilla firmó el Proyecto de la Presa del Pintor en septiembre de 1930. Según los técnicos del Servicio Hidráulico de Las Palmas que examinaron en 1971 el patrimonio documental de la Presa del Pintor, las obras se iniciaron en junio de 1931 y finalizaron en 1956. Presa del Pintor desde aguas arriba (Foto SHLP) Benítez Padilla diseñó una presa de 30 metros de altura sobre cauce de mampostería hidráulica y sillería con una planta de traza ligeramente curva, especialmente en las zonas de los estribos. El perfil de la presa era de gravedad [19] con sección triangular de taludes 0,05 y 0,72 en los paramentos de aguas arriba y aguas abajo respectivamente. La anchura de la coronación del muro era de 3 metros, estando delimitada por un murete de fábrica por el lado de aguas arriba. La coronación de la presa alcanzaba una longitud de 120 metros. La capacidad de embalse de la presa era de 471.012 m³ [20]. 31 Perfil tipo de la Presa del Pintor (1930) (SHLP, dibujo de 1971) Ficha de la Presa del Pintor (SHLP) 32 Ficha original de la Presa del Pintor (SHLP) Localización de la presa aguas arriba de San Lorenzo (SPA‐15, SHLP) 33 El Acta de replanteo de lo imaginado fue realizada por el Ayudante de Obras Públicas Manuel Bonnet García el 19 de febrero de 1931, otorgándose la concesión el 7 de marzo. Las obras comenzaron el 1 de junio de 1931. Se realizó un reconocimiento ocular de la zanja de cimentación el 16 de agosto de 1931 por parte del Ingeniero de Caminos Miguel Ramis Llompart. 24/10/1932. Presa del Pintor (Foto familia Benítez Padilla) 34 24/10/1932. Reconocimiento ocular de Simón Benítez Padilla de la Presa del Pintor (Foto familia Benítez Padilla) 35 Abril de 1933. Presa de embalse casi vacía. Diciembre de 1933. Presa de embalse llena con vertidos por coronación. (Fotos familia Benítez Padilla) 36 El 31 de julio de 1952 se efectuó un reconocimiento de las obras por Luis Escolano Herreros, estando el muro con una altura de 25 metros. El Acta de Reconocimiento Final tiene fecha de 14 de septiembre de 1956, siendo su autor el Ingeniero de Caminos Enrique Pomplana. En enero de 1964 el Ingeniero de Vigilancia de Presas Manuel Alonso Franco [21], encargado de las Islas Canarias, realizó una visita a la Presa del Pintor. Por su gran interés reproducimos a continuación el análisis de la presa realizado por Manolo, incluyendo las fotos que tomó de la obra y el croquis “sección tipo” que recibió de la Comisaría de Aguas de Las Palmas (CALP): Concesionario: Comunidad de la presa del Pintor. Su construcción es reciente de 5 a 7 años. De gravedad planta curva tiene una altura de 30 m. sobre cauce. La fábrica es de mampostería, teniendo enfoscados sus paramentos. No tiene desagüe de fondo, ni aliviadero, haciendo las veces de este 3 huecos de dimensiones muy reducidas abiertos en la fábrica debajo de la coronación en el estribo izquierdo. Hay 3 tomas de agua: 1 en el fondo del cauce y otras 2 en la ladera derecha. La ladera izquierda del embalse está coronada por basaltos antiguos y en ladera derecha aparece la traquita. El día de la visita el embalse estaba vacío; se veían manchas de humedad en el paramento de agua abajo en su parte baja. La conservación de la presa parece esmerada por el estado de la limpieza en que se encontraba. Así mismo de su aspecto externo podría presumirse que su ejecución puede calificarse de buena. Del croquis “sección tipo” facilitado por la Comisaría de Aguas de Canarias se deduce que los taludes de los paramentos son 0,05 y 0,71 y que el vértice teórico está a la altura del camino de coronación. 37 Con este perfil y con la curvatura en planta que tiene esta presa podemos presumir que la estabilidad elástica de la estructura está garantizada. Croquis “sección tipo” (CALP) Creemos necesario reconsiderar el problema del aliviadero partiendo que lleve a la determinación de la máxima riada previsible. En consecuencia con el mismo, se verá la necesidad de la construcción de un aliviadero o la adaptación de los actuales huecos para el cumplimiento de esta misión. Vista de la presa desde el estribo derecho (VP) 38 Sección tipo Presa del Pintor (SGOP) En la primera versión del INVENTARIO DE GRANDES PRESAS (ISLA DE GRAN CANARIA) del Proyecto Canarias SPA‐15, realizado por el Servicio Geológico de Obras Públicas en 1971, se recogió que la coronación de la Presa del Pintor tiene una anchura de 3,25 metros y una longitud de 150 metros, mientras que la fábrica es de mampostería con los paramentos enfoscados. 39 Presa del Pintor desde la margen izquierda del barranco (SHLP) 40 Presa de las Goteras. NO CONSTRUIDA. En noviembre de 1930 Simón Benítez Padilla diseñó una gran presa en el Barranco de las Goteras, entre los TT.MM. de Santa Brígida y Valsequillo. Ficha de la Presa de las Goteras (SHLP) Aunque la ficha de síntesis nos dice que la presa proyectada tenía una altura de 32,6 metros sobre cauce, en el estudio del expediente realizado por los técnicos del Servicio Hidráulico de Las Palmas en 1971 se recoge una altura sobre cauce de 33 metros. Simón Benítez diseñó en la cota 615 metros del Barranco de las Goteras [22] una presa de mampostería de planta curva y con un perfil de gravedad con sección triangular. Según lo dibujado en 1971 el paramento de aguas arriba presenta un ligero talud en su base hasta una altura de 25 metros, a partir del cual es vertical hasta alcanzar la coronación. La anchura de ésta es de 5 metros, con un murete de fábrica por aguas arriba, y alcanzando una longitud de unos 155 metros. El aliviadero, situado en la margen izquierda, estaba excavado en la roca. La capacidad de embalse de la presa era de 441.499 m³. 41 Perfil tipo de la Presa de las Goteras (1930) (SHLP, dibujo de 1971) El Acta de replanteo de lo imaginado en noviembre de 1930 por Benítez Padilla fue realizada por el Ingeniero de Caminos Antonio Artiles Gutiérrez el 27 de enero de 1931. Se otorgó la concesión el 14 de marzo de 1931, pero las obras nunca comenzaron. 42 Presa de los Andenes. NO CONSTRUIDA. En 1931 Simón Benítez Padilla diseñó diez grandes presas. La primera de ellas fue la Presa de los Andenes en el T.M. de Santa Brígida. Ficha de la Presa de los Andenes (SHLP) Emplazada en la cota 610 metros del Barranquillo de los Andenes, el presista Benítez Padilla diseñó una presa de mampostería con mortero de cal en su cuerpo y con mortero hidráulico en los paramentos exteriores. Otro muro de embalse con planta curva y con un perfil de gravedad con sección triangular. Según lo dibujado y recogido por los técnicos del Servicio Hidráulico de Las Palmas en 1971, parece que estamos ante una copia casi exacta de la presa diseñada en el Barranco de las Goteras a finales de 1930. Así, la Presa de los Andenes también tiene 33 metros de altura sobre cauce y presenta en el paramento de aguas arriba un ligero talud en su base hasta una altura de 25 metros, a partir del cual es vertical hasta alcanzar la coronación. La anchura de coronación también es de 5 metros, con un murete de fábrica por aguas arriba. La longitud de 43 coronación del muro es de unos 120 metros. El aliviadero, situado en la margen derecha, estaba excavado en la roca. La capacidad de embalse de la presa era de 280.364 m³. Perfil tipo de la Presa de los Andenes (1931) (SHLP, dibujo de 1971) El Acta de replanteo fue realizada por el Ingeniero de Caminos Antonio Artiles Gutiérrez el 1 de abril de 1931. Aunque se otorgó la concesión el 12 de mayo de 1931, nunca se ejecutó obra alguna. 44 Presa de Lugarejos. CONSTRUIDA. Simón Benítez Padilla también proyectó en enero de 1931 una gran presa en Lugarejos, en el T.M. de Artenara. El promotor del Proyecto era la Comunidad de Regantes del Norte de Gran Canaria [23]. Localizada la cerrada en la confluencia de los barrancos de las Hoyas y Lugarejos, Benítez Padilla planteó una gran presa de mampostería con perfil de gravedad y sección triangular, de planta curva y con una altura sobre cauce de 30 metros. Los paramentos eran de mampostería con mortero hidráulico, mientras que el cuerpo sería de mampostería ciclópea con mortero de cal. La coronación de la presa, que tenía una longitud de unos 120 metros, tenía un ancho de 3 metros. La capacidad de embalse de la Presa de Lugarejos diseñada por Benítez era de 476.995 m³. Otorgada la concesión en julio de 1931, las obras en Lugarejos comenzaron el 7 de agosto de 1933. Según parece, la Comunidad de Regantes del Norte de Gran Canaria construyó inicialmente una presa hasta llegar a los 29 metros de altura según el proyecto de Benítez Padilla, para realizar posteriormente un recrecimiento del muro primitivo hasta llegar a los 40 metros de altura sobre cauce con un proyecto firmado en 1952 por el Ingeniero vasco Julio Alonso Urquijo. El recrecimiento propuesto por Alonso Urquijo planteaba que la fábrica empleada en la cimentación fuese hormigón mamposteado, que el cuerpo del muro se ejecutara de mampostería con mortero de cal y cemento, y que la pantalla del paramento de aguas arriba fuese de hormigón en masa. Con el recrecido la coronación, que mantenía el mismo ancho, alcanzaba una longitud de 135,60 metros. La capacidad de embalse de la presa ascendió hasta los 1.186.150 m³. 45 Perfil tipo de Lugarejos (1931) (SHLP, dibujo de 1971) La presa primitiva de Lugarejos antes de su recrecimiento hasta los 40 m (SGOP) 46 Perfil tipo (1952) Durante la construcción se incrementó el talud de aguas abajo hasta 0,80 y el ancho de su coronación, que pasó a tener 5,75 metros. Presa de Lugarejos (SGOP) 47 Presa de Jiménez. NO CONSTRUIDA. En enero de 1931 Simón Benítez Padilla también diseñó una gran presa en el Barranco de Jiménez (Barranco de Arucas), en el T.M. de Arucas [24]. Ficha de la Presa de Jiménez (SHLP) Emplazada en la cota 340 metros del cauce del barranco [25], el presista Benítez Padilla proyectó otra gran presa de mampostería con mortero de cal en su cuerpo central y con mortero hidráulico en los paramentos exteriores. Con perfil de gravedad y sección triangular la presa de planta curva tenía una altura sobre cauce de 30 metros. Tal y como se puede observar en el perfil tipo de la presa dibujado en 1971, el paramento de aguas arriba presenta un talud de 0,05, mientras que el de aguas abajo se dispuso con un talud de 0,72. La coronación de la presa tenía una longitud de unos 60 metros, mientras que el ancho era de sólo 3 metros y con murete de fábrica por aguas arriba. El aliviadero, situado en la margen izquierda, estaba excavado en la roca. La capacidad de embalse de la presa era de 165.070 m³. 48 Perfil tipo de la Presa de Jiménez (1931) (SHLP, dibujo de 1971) El Acta de replanteo fue realizada por el Ingeniero de Caminos Miguel Ramis Llompart el 2 de abril de 1932. La concesión fue otorgada el 31 de octubre de 1932, pero el concesionario no ejecutó ninguna obra en el barranco. 49 Presa de Cubas. NO CONSTRUIDA. En febrero de 1931 el Ayudante de Obras Públicas Simón Benítez Padilla diseñó una gran presa en el Barranco de Cubas [26], un tributario por la margen derecha del Barranco de los Cernícalos, en el T.M. de Telde. Localización de la presa diseñada en el Barranco de Cubas en la cota 364 (Modificado. Mapa SPA‐15, SHLP) 50 Ficha de la Presa de Cubas (SHLP) Perfil tipo de la Presa de Cubas (1931) (SHLP, dibujo de 1971) 51 Tal y como podemos observar, el perfil tipo de la Presa de Cubas dibujado en 1971 coincide por completo con el de la Presa de Jiménez: Presa de Jiménez en Arucas Presa de Cubas en Telde Perfiles tipo dibujados en 1971 (1971, SHLP) Al igual que la Presa de Jiménez, la altura sobre el cauce de la Presa de Cubas era de 30 metros. Otra presa de mampostería con perfil de gravedad, sección triangular y planta curva. La coronación del muro de la Presa de Cubas tenía una longitud de unos 69 metros. El aliviadero también estaba situado en la margen izquierda y excavado en la roca. La capacidad de embalse de la presa era de 148.366 m³. Las actas de replanteo y confrontación fueron realizadas por el Ingeniero de Caminos Miguel Ramis Llompart en junio de 1932. La concesión fue otorgada el 7 de diciembre de 1932, pero nunca se ejecutó obra alguna en el barranco. 52 Presa de Casas Blancas. NO CONSTRUIDA. En marzo de 1931 Simón Benítez Padilla también diseñó una gran presa en el Barranco de Tarajal, en el T.M. de Firgas. Entre 1905 y 1924 se habían diseñado en este barranco siete presas de embalse. Las dos primeras fueron proyectadas por el Ingeniero Germán León y Castillo. En 1910 fue el Ingeniero José de Orozco el que proyectó tres presas escalonadas, dos de 25 metros de altura sobre cauce y la de en medio con 12 metros. En 1924 se diseñaron otras dos. De autor desconocido la primera, se trataba de un muro de 36 metros de altura sobre cauce y 47 metros con cimientos. La otra era del Ingeniero Pedro León y Castillo, que diseñó una presa de 32 metros de altura sobre cauce. En 1931 Simón imaginó otra presa más en el mismo barranco, la octava. Según los técnicos del Servicio Hidráulico de Las Palmas que estudiaron el expediente en 1971, el encargo a Simón Benítez Padilla había sido realizado por Francisco Guerra Navarro, que era el concesionario de una presa en construcción en el barranco: la Presa de los Dolores. Se trataba del Proyecto realizado por el Ingeniero Pedro León y Castillo en 1924 [27]. La lenta ejecución de este muro debió de ser la causa de que no se ejecutara la obra imaginada por Benítez Padilla en el Barranco del Tarajal. La Presa de Casas Blancas (en realidad es Casablanca) diseñada por Benítez Padilla estaba emplazada en la cota 180 metros del cauce del barranco [28]. Se trataba de una gran presa de mampostería con mortero de cal y mortero hidráulico, planta curva, con una altura sobre cauce de 30 metros y con perfil de gravedad y sección triangular. Según el perfil tipo de la presa dibujado en 1971, el paramento de aguas arriba presenta un talud de 0,05, mientras que el de aguas abajo se dispuso con un talud de 0,72. La coronación de la presa tenía una 53 longitud de unos 61 metros, mientras que el ancho era de sólo 3 metros y con un pequeño murete de fábrica y de poca altura por aguas arriba. El aliviadero, situado en la margen derecha, estaba excavado en la roca. La capacidad de embalse de la presa era de 101.985 m³. Perfil tipo de Casas Blancas (1931) (SHLP, dibujo de 1971) No hubo oposición al Proyecto y las actas de replanteo y confrontación fueron realizadas por el Ingeniero Miguel Ramis Llompart el 8 y 9 de enero de 1932. Otorgada la concesión el 10 de junio de 1932, parece que el concesionario no pudo ejecutar dos grandes presas a la vez. 54 Presa de Andújar. NO CONSTRUIDA. En el estudio de los expedientes llevado a cabo en 1971 por técnicos del Servicio Hidráulico de Las Palmas no se recogió nada acerca de la presa imaginada por Simón Benítez Padilla para el Barranco de Andújar. Por lo tanto, la única información que disponemos hasta la fecha sobre la presa de embalse proyectada por Benítez Padilla en el Barranco de Andújar, son los datos figurantes en el expediente de la obra que fueron tomados del Archivo de la Comisaría de Aguas de Canarias a principios de la década de 1960 y recogidos en la siguiente ficha: Ficha de la Presa de Andújar (SHLP) En este sentido, la ficha nos dice que el Proyecto de la presa de Andújar tiene fecha de abril de 1931, siendo su autor Simón Benítez Padilla. Que la cerrada en el Barranco de Andújar se encuentra en la cuenca vertiente del Barranco Guiniguada, en el T.M. de Las Palmas de Gran Canaria. Por lo que respecta a la obra hidráulica diseñada, sólo se recoge que la altura sobre cauce de la presa era de 15 metros, mientras que su capacidad de embalse era de unos 37.800 m³. No se recogió ninguna fecha de inicio de tramitación del expediente. 55 Presa del Salto del Negro. CONSTRUIDA. En junio de 1931 Simón Benítez Padilla diseñó una gran presa en el Barranco del Salto del Negro, en el T.M. de Las Palmas de Gran Canaria. Presa Salto del Negro (GRAFCAN, 1963) Emplazada en la cota 126 metros del cauce del barranco según Proyecto, Benítez Padilla diseñó una gran presa de mampostería con perfil de gravedad y sección triangular, de planta curva y con una altura sobre cauce de 20 metros. En el perfil tipo de la presa dibujado en 1971 el paramento de aguas abajo es liso y presenta un talud de 0,70, mientras que el de aguas arriba es vertical. La coronación de la presa tenía una longitud de unos 129 metros, mientras que el ancho era de sólo 2 metros y con un pequeño murete de fábrica por aguas arriba. El aliviadero, situado en la margen derecha, era un canal excavado en roca. La capacidad de embalse de la presa era de 62.262 m³. 56 Perfil tipo de Salto del Negro (1931) (SHLP, dibujo de 1971) No hubo oposición al Proyecto y las actas de replanteo y confrontación fueron realizadas por el Ingeniero de Caminos Miguel Ramis Llompart el 28 y 29 de mayo de 1932. La concesión fue otorgada el 6 de marzo de 1933. En 1971 los técnicos del Servicio Hidráulico de Las Palmas de Gran Canaria recogieron en su estudio que las obras del Salto del Negro dieron comienzo el 15 de junio de 1933 y que luego fueron paralizadas. Posteriormente fueron retomadas en 1945 y en un reconocimiento efectuado por la administración en noviembre del mismo año la presa estaba construida hasta una altura de 11,15 metros sobre cauce. En otro reconocimiento ocular efectuado en 1957 el muro seguía con 11,15 metros de altura [29]. 57 Presa de Doña Ana. NO CONSTRUIDA. En julio de 1931 Benítez Padilla proyectó una gran presa en el Barranquillo de Doña Ana (Doñana), en el T.M. de Santa María de Guía. Ficha de la Presa de Doña Ana (SHLP) Emplazada en la cota 225 metros del cauce del barranquillo, Simón Benítez Padilla diseñó una gran presa de mampostería con perfil de gravedad y sección triangular, de planta curva y con una altura sobre cauce de 20 metros. De la observación del perfil tipo de la presa dibujado en 1971 por el Topógrafo Jaime González Pérez [30] se desprende que el paramento de aguas arriba presenta un talud de 0,05. La coronación de la presa tenía una longitud de unos 73 metros, mientras que el ancho era de 2 metros y con murete de fábrica por aguas arriba. El aliviadero, situado en la margen derecha, estaba excavado en la roca. La capacidad de embalse de la Presa de Doñana era de 40.985 m³. 58 Perfil tipo de la Presa de Doña Ana (1931) (SHLP, dibujo de 1971) En el apartado de observaciones de la ficha de la Presa de Doña Ana se recogió que el expediente de la obra fue paralizado en julio de 1931. Ahora bien, aunque Simón Benítez Padilla había incluido esta obra como ejecutada en dos relaciones de presas elaboradas por él en 1946 y 1958, la conclusión es que lo construido en Doñana no es la presa diseñada por Benítez Padilla, sino una presa fantasma [31]. 59 Presa de Piletas. CONSTRUIDA. Simón Benítez Padilla firmó en agosto de 1931 el Proyecto de la Presa de Piletas. Esta obra hidráulica también se la conoce como Presa de los Artiles, en referencia a sus propietarios los hermanos Artiles Perez. Presa de los Artiles desde aguas abajo (SVP, 1964) El maestro de presas Benítez Padilla diseñó para el Barranco de Piletas (Barranco de Tamaraceite) una presa de mampostería con mortero de cal e hidráulico de 30 metros de altura sobre cauce. De planta curva, el perfil de la presa era de gravedad con sección triangular de taludes 0,05 y 0,72 en los paramentos de aguas arriba y aguas abajo respectivamente. La anchura de coronación era de 3 metros, estando delimitada por un murete de fábrica por aguas arriba, y alcanzaba una longitud de unos 193 metros. El aliviadero estaba situado en la margen derecha y excavado en la roca. La capacidad de embalse de la presa era de 478.162 m³. 60 Perfil tipo de la Presa de Piletas (1931) (SHLP, dibujo de 1971) Ficha de la Presa de Piletas (SHLP) 61 El Acta de confrontación fue realizada por el Ingeniero de Caminos Miguel Ramis Llompart el 18 de enero de 1933. Se otorgó la concesión el 21 de febrero de 1934. En 1971 los técnicos del Servicio Hidráulico de Las Palmas no localizaron en el expediente el Acta de Reconocimiento Final de la Obra, pero según la ficha con los datos figurantes en el expediente de la obra que fueron tomados del Archivo de la Comisaría de Aguas de Canarias, el Acta de Reconocimiento Final de la Presa de Piletas tiene fecha de septiembre de 1952. En enero de 1964 el Ingeniero de Vigilancia de Presas Manuel Alonso Franco también realizó una visita a la Presa de Piletas en compañía del Ingeniero José Luis Fernández Casado. Por su gran interés reproducimos a continuación el análisis de la presa realizado por Manolo, incluyendo las otras dos fotografías que tomó de la obra y su embalse, así como el croquis “sección tipo” que le fue facilitado por la Comisaría de Aguas de Las Palmas (CALP): PRESA LOS ARTILES De propiedad particular. De gravedad y planta ligeramente curva su fábrica es de mampostería de cal. Su altura sobre cauce debe oscilar alrededor de los 20 o 25. No hay aliviadero ni desagüe de fondo. Las 3 tomas de agua están situadas en el estribo derecho y son unas tuberías de unos 15 cm de Ø que atraviesan la fábrica con su cierre aguas abajo. En la coronación, de unos 5 m. de ancho, hay dispuestos mampuestos salientes para un posible recrecimiento. El volumen de este embalse es muy pequeño. Su vaso tiene la ladera izquierda revestida de mortero para su impermeabilización. 62 El día de la visita al embalse le faltaban unos 15 m. de agua hasta su cota máxima. Su conservación es deficiente; hay vegetación en el paramento y escombros en los contactos de la presa con el terreno. Presa de los Hermanos Artiles (SVP, 1964) Vista de las plataneras y la presa desde aguas arriba (VP, 1964) 63 Croquis “sección tipo” de 1964 (Comisaría de Aguas de Las Palmas) 64 Perfil tipo (SGOP) “coronación incorrecta” En la primera versión del INVENTARIO DE GRANDES PRESAS (ISLA DE GRAN CANARIA) del Proyecto Canarias SPA‐15, realizado por el Servicio Geológico de Obras Públicas en 1971, se recogió que la coronación de la Presa de Piletas tenía una anchura de 4,80 metros y una longitud de 148 metros, mientras que la fábrica era de mampostería hidráulica en cimientos y pantalla y de mampostería ordinaria (con mortero de cal) en el cuerpo del muro. Respecto al aliviadero, que era un canal que estaba localizado en la margen derecha de 1,20 m de ancho por 1,70 m de alto y excavado en la roca y con una cantonera en la entrada. Y que la capacidad de embalse de la presa es de 342.000 m³. En el apartado de observaciones sólo se incluyó que la Presa de los Artiles tiene impermeabilizada parte de la margen izquierda del vaso. 65 Sobre esta última cuestión, la del revestimiento de fábrica de una parte de la margen izquierda del vaso, aportamos a continuación un breve análisis que iniciamos con un texto que Simón Benítez Padilla incluyó en su libro Gran Canaria y sus obras hidráulicas: Los Altos de San Gregorio (450 metros de altitud) … Este sector de la Isla es de viejas rocas ácidas (riolitas, traquitas, fonolitas) ante – miocénicas, apropiadas para depósitos de agua por su impermeabilidad… Los escombros de pie de monte, producto de la erosión subaérea, dan arcillas untuosas muy impermeables, utilizadas en la corona de estanques de barrial que rodea a la montaña blanca de toba fonolítica. En la parte inferior de ésta se halla el embalse [en referencia a la PRESA DE PILETAS] que ocupa la línea de separación de la fonolita y el basalto, viéndose obligado a revestir este último para asegurar la impermeabilidad del vaso. Simón Benítez Padilla, 1959 En 1971, en un estudio presentado en el I Congreso Hispano‐Luso‐ Americano de Geología Económica por el Ingeniero de Caminos D. José Sáenz de Oiza, con el título Las presas de las Islas Canarias. Contribución al conocimiento de la problemática de los embalses en terrenos volcánicos [32], se incluyó a la Presa de Piletas en la unidad geológica Materiales sedimentarios. Un error de los geólogos. Así pues y como recogió Simón Benítez Padilla en su obra sobre el patrimonio hidráulico construido en Gran Canaria [33], la Presa de Piletas ocupa la línea de separación de la fonolita y el basalto, así que para asegurar la impermeabilidad del vaso se tuvo que revestir la parte 66 del basalto. El propio Benítez Padilla lo dibujó y explicó en este sencillo y didáctico CROQUIS: (Fuente del croquis: Cabildo Insular de Gran Canaria, 1959) Véase y léase letras B., E., I., y P. de Plataneral (en el texto R., una errata) 67 Así, en 1943, cuando el muro de la Presa de Piletas tenía 17 metros construidos de los 30 metros planteados en el Proyecto, comenzó a recibir las aguas recogidas en los tomaderos construidos en otros barrancos (p.e., Lezcano o Jacomar), y los hermanos Artiles observaron que el vaso no era completamente impermeable, estando la parte permeable en una zona concreta de la margen izquierda del barranco comprendida entre el estribo izquierdo del muro y una pequeña vaguada. Pero en la vertiente Norte de la isla, la Gran Canaria de la iniciativa privada, si el cauce era permeable se impermeabilizaba. Así pues, en 1943 el Ingeniero de Caminos Alfonso Caballero de Rodas y Colmeiro firmó un Proyecto de Revestimiento parcial para la impermeabilización del vaso. Retirada la capa de tierra, las obras consistieron en un revestido de mampostería ordinaria y un enlucido con una ligera capa de mortero de cemento, de ahí el color blanco. Presa de los Artiles (SGOP, 1971) 68 Presa del Lasso. CONSTRUIDA. En diciembre de 1931 Simón Benítez Padilla firmó el Proyecto de la Presa del Lasso a la Comunidad de la Presa de San José [34]. La concesión fue otorgada el 15 de octubre de 1934. Presa y embalse del Lasso en la década de 1950 (Archivo de la FEDAC) Para el barranquillo del Lazo Simón Benítez diseñó otra presa de mampostería, de planta curva y con un perfil de gravedad con sección triangular. Se comprende, por los perfiles tipo dibujados en 1971, que Benítez Padilla imaginó para el Lasso la misma presa que había proyectado para el Barranco del Salto del Negro: 20 metros de altura sobre cauce y ancho de la coronación del muro de 2 metros. En la Presa del Lasso la coronación alcanzaba una longitud de unos 147 metros. El aliviadero, situado en la margen derecha, era un canal excavado en la roca La capacidad de embalse de la Presa del Lasso era de 174.920 m³. 69 Localización de la Presa del Lasso (SPA‐15, SHLP) Ficha de la Presa del Lasso (SHLP) 70 Perfil tipo de la Presa del Lasso (1931) (SHLP, dibujo de 1971) En 1971 los técnicos del Servicio Hidráulico de Las Palmas recogieron en su estudio que en el expediente no había ningún acta y que en 1952 las obras estaban próximas a terminarse. En 1959 Benítez Padilla resaltó en su libro Gran Canaria y sus Obras Hidráulicas el papel que tenía la Presa del Lasso con la Granja experimental del Cabildo: El estudio del remedio por sustitución de otro cultivo adecuado, previamente ensayado, corre a cargo de una bien dotada Granja experimental que el Cabildo ha fundado y sostiene. Para su exclusivo riego ha construido una obra hidráulica más, la presa del barranquillo del Lazo, de insuficiente cuenca, lo que ha obligado a dotarla de una amplia tubería de alimentación de unos 8 kilómetros. 71 Presa del Lasso (SVP/SGOP) 72 En 1971 se recogió en el INVENTARIO DE GRANDES PRESAS (ISLA DE GRAN CANARIA) del Proyecto Canarias SPA‐15, que la Presa del Lasso tenía una altura de 20 metros sobre cauce; una longitud de coronación de 82,50 metros; una anchura de coronación de 1,80 metros; que no tenía aliviadero; y que todo el vaso estaba impermeabilizado con un revestimiento superficial de mortero de cal. El perfil tipo de la presa realizado posteriormente por el SGOP fue el siguiente: Perfil tipo (SGOP) “altura incorrecta” 73 En 1984 el Servicio Hidráulico de Las Palmas realizó un reconocimiento de las obras de la Presa del Lasso. Se comprobó entonces que la presa tenía una altura de 11 metros desde la coronación hasta el fondo del embalse, y que del paramento de aguas abajo, escalonado, sólo eran visibles 5 escalones de 1 metro de altura y 0,40 metros de anchura, quedando toda la parte inferior restante cubierta de escombros. En las fotografías antiguas de la década de 1960 se puede observar un talud de aguas abajo con un escalonado de unos 12 metros [35]. Desconocemos la profundidad de los cimientos, pero es muy probable que no supere los dos metros, por lo que la Presa del Lasso no la podemos considerar como una gran presa. En 1984 se llegó a la conclusión de que la presa se había dejado con una altura inferior a la prevista, aunque las obras se ajustaban sensiblemente a lo diseñado por Simón Benítez Padilla en 1931. Presa del Lasso (SVP/SGOP) 74 Presa de los Ajos. NO CONSTRUIDA. En julio de 1932 Simón Benítez Padilla proyectó una gran presa en un barranquillo que drena el Lomo de los Ajos [36], en el T.M. de Santa Brígida. Ficha de la Presa de los Ajos (SHLP) El muro, que fue emplazado en la cota 462 metros del cauce, era de mampostería con perfil de gravedad y sección triangular, de planta curva y con una altura sobre cauce de 30 metros. Para esta presa Benítez Padilla diseñó el aliviadero en ambas márgenes y excavados en las rocas. La capacidad de embalse de la presa era de 146.303 m³. En el apartado de observaciones el Topógrafo Jaime González Pérez recogió en 1971 que el Proyecto estaba incompleto, faltándole algunos planos, de ahí que no dispongamos del dibujo de su perfil tipo. No hubo oposición al Proyecto y las actas de replanteo y confrontación fueron realizadas por el Ingeniero de Caminos Miguel Ramis Llompart el 8 y 9 de noviembre de 1932. La concesión fue otorgada el 1 de abril de 1933, pero no se realizó obra alguna. 75 1932. Presa de los Alfaques. NO CONSTRUIDA. En septiembre de 1932 Simón Benítez Padilla proyectó una gran presa en el Barranquillo de los Alfaques, un afluente por la margen derecha del Barranco de Jiménez, entre los TT.MM. de Arucas y Firgas. Ficha de la Presa de los Alfaques (SHLP) Emplazada en la cota 425 metros del barranquillo, a muy pocos metros de la confluencia con el Barranco de Jiménez o Arucas, Benítez Padilla proyectó otra presa de mampostería de planta curva y con un perfil de gravedad con sección triangular. En realidad se trataba de la misma presa planteada en 1930 para el Barranco de las Goteras. Parece que el objetivo era conseguir una capacidad de embalse importante, de ahí la altura de la presa (33 metros) y los taludes que presentan los dos paramentos. El ancho de coronación era de 5 metros, mientras que la longitud de su coronación alcanzaba los 165 metros. A diferencia de la Presa de las Goteras, el aliviadero estaba situado en ambas márgenes y excavados en las rocas. La capacidad de embalse de la presa era de 347.923 m³. 76 Perfil tipo de la Presa de los Alfaques (1932) (SHLP, dibujo de 1971) Las actas de replanteo y confrontación fueron realizadas por el Ingeniero de Caminos Ricardo Blazquez Riera el 20 y 21 de noviembre de 1933. La concesión fue otorgada el 20 de enero de 1943, pero no consta que se comenzara obra alguna en el barranquillo. 77 TABLA 1. PROYECTOS DE GRANDES PRESAS (1929‐1932) PRESAS PROYECTO P R E S A Coronación Embalse Nombre Año Tipo Fábrica Planta ALTURA Cauce (m) L A V (m³) Toscón (Granadillar) 1929 G M Curva 20 160 2 110.300 Pintor 1930 G M Curva 30 120 3 471.012 Goteras 1930 G M Curva 33 155 5 441.499 Andenes 1931 G M Curva 33 120 5 280.364 Lugarejos 1931 G M Curva 30 120 3 476.995 Jiménez 1931 G M Curva 30 60 3 165.070 Cubas 1931 G M Curva 30 69 3 148.366 Casas Blancas 1931 G M Curva 30 61 3 101.985 Andújar 1931 G M Curva 15 ? ? 37.800 Salto del Negro 1931 G M Curva 20 129 2 62.262 Doña Ana 1931 G M Curva 20 73 2 40.985 Piletas 1931 G M Curva 30 193 3 478.162 Lasso 1931 G M Curva 20 147 2 174.920 Ajos 1932 G M Curva 30 ? ? 146.303 Alfaques 1932 G M Curva 33 165 5 347.923 G (Gravedad); M (Mampostería) Análisis y observación: Quince (15) proyectos de grandes presas en apenas cuatro (4) años, un número muy elevado. Diez (10) de ellos en un solo año: 1931. Todas las grandes presas diseñadas por Simón Benítez Padilla entre 1929 y 1932 eran de gravedad con perfil triangular, de mampostería y con planta curva. La altura sobre cauce de los muros iba desde los 15 metros hasta los 33, pero en diez (10) de sus proyectos las grandes presas tenían 30 o 33 metros de altura sobre cauce. 78 Las cinco presas con alturas sobre cauce comprendidas entre los 15 o 20 metros presentan un perfil tipo esbelto. Aun considerando que el paramento de aguas arriba no fuese vertical y tuviera una cierta inclinación de 0,05, la suma de taludes es muy baja habida cuenta de la baja densidad de las fábricas de naturaleza pétrea [37]. Perfiles tipo de las presas de Doña Ana y Salto del Negro (SHLP, 1971) Los muros de presa con 30 metros de altura sobre cauce tienen un perfil tipo menos esbelto. Ahora bien, los taludes empleados por Benítez Padilla en estas presas también se encuentran por debajo de 0,80. Perfil tipo Presa del Pintor (SHLP, 1971) 79 Por último, las tres presas con 33 metros de altura sobre cauce tienen un perfil tipo algo más robusto. Desconocemos la inclinación del paramento de aguas arriba, pero por los dibujos realizados en 1971 debía de ser de 0,05. La suma de taludes también es baja. Perfiles tipo de las presas de Alfaques y las Goteras (SHLP, 1971) Perfil tipo Presa de los Andenes (SHLP, 1971) 80 DIRECTOR DE PRESAS DESDE LA CORPORACIÓN INSULAR 1932 ‐ 1964 SIMÓN BENÍTEZ PADILLA (1927) Simón Benítez Padilla había tomado posesión con el cargo de Ayudante de Obras Públicas de la Sección de Vías y Obras de la Corporación Insular el día 1 de junio de 1927. En 1930 ya ejercía como Director de Vías y Obras de la Corporación [38]. El día 18 de abril de 1932 fue nombrado Director de la Sección para representar al Cabildo Insular de Gran Canaria en funciones de Contratista de las obras en curso de ejecución o las que pudieran adjudicarse. EMBALSES. En el documento inédito Datos biográficos del técnico desconocido, D. Simón Benítez Padilla, Ayudante de Obras Públicas, recopilados por primera vez en 1933 por orden de su admirado jefe, diputado y amigo, el Ingeniero Don Manuel Lorenzo Pardo, se incluyó una relación de embalses construidos o en curso de ejecución de 81 proyectos realizados por Simón Benítez Padilla o en los que el técnico desconocido había trabajado como colaborador: [Página 3] Datos biográficos del técnico desconocido (1933) (Documento cedido por la familia de Simón Benítez Padilla) 82 Por su gran interés reproducimos a continuación toda la relación de embalses [presas] y su Nota importante: Embalses (de 100.000 a 500.000 m³. Presas de 20 a 42 metros de altura, perfiles tipo Deloire‐Boix, Mauricio Levy y triangular de Pigaud) Del Bco del Sabinal (3 proyectos no ejecutados, otro en tramitación y otro en cimentación por presa bóveda de 20 m. de altura) Bco de Casas Blancas (3 proyectos no ejecutados, otro en construcción y otro en tramitación) y 2 proyectos de canales de alimentación: 1 construido y otro en ejecución) Bco del Granadillar y su canal de alimentación (construido) Bco del Palo (proyecto) Bco del Andén (en construcción) Bco del Merdejo (proyecto) y su canal de alimentación Bco de los Propios (proyecto) Bco de los Tilos (proyecto) Bco de Dña Ana (proyecto) Bco de Gonzalo (construido) y su alimentación por túnel de 1 ½ Kilómetros Bco de Cubas (proyecto) Bco del Lazo (proyecto) Bco de las Palmas (proyecto) Bco del Coco (proyecto) Bco de la Virgen (proyecto) Bco del Pintor (en construcción y su canal de alimentación con túnel de 2 Km.) Y otros que no recuerdo el nombre de los cauces. Diversos proyectos de alumbramiento de aguas subterráneas por pozos y galerías, la mayor parte ejecutados. Pericias de medición de tierras e informes judiciales sobre influencias de algunas labores de alumbramiento de aguas sobre otros aprovechamientos preexistentes. Nota importante Las inmejorables relaciones con todos los ingenieros de Las Palmas hace que estos le soliciten frecuentemente para ayudarles en su trabajo, tratándole más como compañero que como subordinado lo que corresponde con profundo 83 agradecimiento. Ello hace que en la relación figuren mezclados trabajos en colaboración y otros exclusivamente propios. Presa del Lasso (SVP) En la relación de embalses aparecen recogidas algunas de las grandes presas diseñadas por Simón Benítez Padilla entre los años 1929 y 1932: presas de Granadillar, Casas Blancas, Andenes (Andén en la relación), Doña Ana, Cubas, Lasso y Pintor. También se incluyeron varios proyectos de grandes presas que la Corporación Insular tenía ya en trámite desde 1930: presas del Palo, Propios [39] y la Virgen (Azuaje). La colaboración de Simón Benítez Padilla en otros proyectos de grandes presas de la iniciativa privada tenía que ser por aquel entonces muy importante. Así, el número de grandes presas que fue incluido en la relación se puede considerar elevado: presas del Sabinal, Casas Blancas, Merdejo, Gonzalo, Las Palmas y Coco. La información que se aporta sobre los proyectos de presas en el Barranco del Sabinal resulta ser muy interesante; y no sólo por el número de obras diseñadas, cuatro, sino por el comentario que se 84 recoge acerca de una cimentación por presa bóveda de 20 m. de altura. En este sentido, de la única presa construida en el Barranco del Sabinal sabemos por el propio Benítez Padilla que su concesión fue en 1920 y su concesionario D. Victoriano Pérez [40]. La Presa del Sabinal, cuyo Proyecto es de 1918 [41], es una obra muy antigua de gran interés cultural. Presa del Sabinal (SGOP) En el Catálogo Oficial de las presas de embalse con altura superior a los 15 metros de 1961, publicado por el Ministerio de Obras Públicas en 1962, se recogió sobre la Presa del Sabinal que la fecha de su terminación fue la de 1929; que es de gravedad con planta curva; que tiene una altura sobre cauce de 20 metros; que la naturaleza de su fábrica es de mampostería; y que la capacidad de su embalse es de 0,090 Hm³. Luego los datos nos indican que la única presa construida en el Barranco del Sabinal ya estaba ejecutada cuando se elaboró la relación de embalses en 1933 por orden de Manuel Lorenzo Pardo. Por último, de existir en el barranco una cimentación ejecutada para una 85 presa bóveda de 20 m. de altura, la misma debería de estar aguas arriba de la cola del embalse de la Presa del Sabinal, tal y como parecen indicar las viejas fotos aéreas de los años 50 a 70 del sXX. En la relación de embalses se recogió para el Barranco del Tarajal (Bco de Casas Blancas) que Simón Benítez Padilla había participado o realizado tres proyectos no ejecutados, otro en construcción y otro en tramitación. Desconocemos en que proyectos colaboró, pero entre 1905 y 1931 varios presistas imaginaron ocho presas en el Barranco del Tarajal, desde Quintanilla hasta Rosales. Perfil tipo de las presas de Quintanilla (1905) (SHLP, dibujo de 1971) Los dos primeros muros fueron diseñados en 1905 por el Ingeniero Germán León y Castillo. Dos grandes presas de sillería y mampostería de planta curva con 16,50 metros de altura sobre cauce la superior y 16,10 metros la inferior. Sólo se construyó la presa inferior hasta una altura de 12 metros y con una longitud de coronación de 48,50 metros, tal y como se recogió en 1957 en el acta de reconocimiento final por 86 parte del Ingeniero de Caminos Luis Escolano Herreros. La Presa de Quintanilla es otra obra hidráulica de gran interés cultural [42]. En 1910 fue el Ingeniero José de Orozco el que diseñó tres presas escalonadas de mampostería en el Barranco del Tarajal (Bco de Casas Blancas). Los muros superior (1º embalse) e inferior (3º embalse) eran dos grandes presas de gravedad con sección transversal triangular, planta curva y con 25 metros de altura sobre cauce; mientras que la presa de en medio (2º embalse) estaba localizada en la cola del embalse inferior y sólo tenía 12 metros de altura sobre cauce. Perfil tipo de la presa de en medio (1910) (SHLP, dibujo de 1971) En marzo de 1944 el Ingeniero vasco Julio Alonso Urquijo escribió en el acta de reconocimiento final que el muro del 2º embalse se había construido con 11 metros de altura sobre cauce. De planta curva y con una coronación de 4 metros de ancho por 23 metros de longitud, esta pequeña presa artesanal y su vaso impermeabilizado conforman, junto al 3º embalse, un conjunto hidráulico de gran interés cultural. En este sentido, el propio Simón Benítez Padilla las valoró en una de las ILUSTRACIONES finales que incluye su libro Gran Canaria y sus obras 87 hidráulicas. Así, el maestro de presas escribió sobre las dos Presas de Casablanca lo siguiente: en el mismo Barranco de los Dolores, se ubican otras cuatro presas, las dos de la mitad casi unidas con revestimiento de fábrica en el vaso y que destacan por una orla blanca. (SHLP, dibujo de 1971) Perfil tipo embalses 1º y 3º Casablanca (1910) En 1917 ya estaba construido el muro del 2º embalse, mientras que la presa inferior (3º embalse) estaba por la mitad. En 1928 se concedió prórroga para terminar los muros de los embalses 1º y 3º de Casablanca, pero en 1929 se declaró caducado el 1º embalse (el superior). El 28 de agosto de 1933 se escribió en un acta de reconocimiento parcial que el muro del 3º embalse tenía 19,40 metros de altura sobre cauce. Aunque en 1944 el Ingeniero Alonso Urquijo recogió en el acta de reconocimiento final que la presa inferior tenía 19,40 metros de altura sobre cauce, frente a los 25 metros del 88 Proyecto de 1910, las Presas de Casablanca son más antiguas, ya que se terminaron en 1917 y 1933. Presa inferior de Casablanca con embalse lleno (SGOP) En 1924 se diseñó una presa en el tramo del barranco conocido como Rosales, aguas arriba de las dos Presas de Casablanca. Se trataba de una presa de mampostería con perfil de gravedad y sección triangular, de planta curva y con 36 metros de altura sobre cauce [43]. Frente al escalonado que presentaban las viejas obras de 1905 y 1910, el paramento de aguas abajo del muro era liso. Aunque las obras se iniciaron en 1930, el muro de Pantaleón o Presa del Cortijo sólo alcanzó los 20 metros de altura sobre cauce en 1944. 89 Perfil tipo Presa Pantaleón (1924) (SHLP, dibujo de 1971) La presa en construcción en el Barranco de Casas Blancas que aparece citada en la relación de embalses de 1933 debía de ser la de los Dolores, también conocida como Presa de Don Paco Guerra, en referencia a su titular Francisco Guerra Navarro. Localizada aguas abajo de la Presa inferior de Casablanca y de la presa diseñada por Simón Benítez Padilla en 1931 para el propio Paco Guerra, el Proyecto fue firmado en 1924 por el Ingeniero Pedro León y Castillo. En 1971 el técnico Jaime González Pérez recogió en su estudio del expediente que en general la memoria [de este Proyecto] es un plagio del proyecto del expediente 26‐A. Es decir, del Proyecto de la Presa de Quintanilla de 1905 del Ingeniero Germán León y Castillo. Pero la presa diseñada con planta curva en 1924, de mampostería con perfil de 90 gravedad y sección triangular, tenía 32 metros de altura sobre cauce frente a los 16,50 y 16,10 metros de las dos presas diseñadas 20 años antes. Al igual que las presas de 1905, se plagió el túnel de limpia y el escalonado del paramento de aguas abajo del muro. La concesión fue otorgada en enero de 1930 y hubo un acta de reconocimiento parcial de las obras llevada a cabo en 1947 por el presista Julio Alonso Urquijo. Es muy probable que Simón Benítez asesorase a Francisco Guerra con esta presa, sobre todo si tenemos en cuenta lo imaginado en 1931 por el maestro de presas para Don Paco Guerra aguas arriba de esta presa en construcción. Desde el comienzo de las obras se eliminó el escalonado de aguas abajo y se amplió el macizo que conforma la coronación con un ancho de 5,20 metros. Perfil tipo Presa de Los Dolores (1924) (SHLP, dibujo de 1971) 91 Presa de Don Paco Guerra (SGOP) En cuanto al proyecto de una gran presa en el Barranco del Merdejo y su canal de alimentación, en diciembre de 1933 había cuatro proyectos en tramitación, uno con fecha de 1930 y tres de 1932. TABLA 2. PROYECTOS DE GRANDES PRESAS EN BARRANCO MERDEJO PRESA PROYECTO P R E S A Coronación Embalse Nombre Año Tipo Fábrica Planta ALTURA Cauce (m) L A V (m³) Merdejo 1930 G M ? 63 ? ? 3.192.000 Merdejo 1932 G M ? 36 126 5 499.465 Merdejo 1932 G M ? 40 132,5 ? 455.870 Merdejo 1932 G M Curva 30 127 3 478.765 G (Gravedad); M (Mampostería) 92 Todos los datos apuntan a que la colaboración de Simón Benítez Padilla tuvo que ser con la última presa diseña en 1932, cuyo Proyecto fue firmado por el Ingeniero Guillermo Martinón Fernández [44], que en esas fechas era Ingeniero ‐ Ayudante de la Sección de Vías y Obras de la Corporación Insular. Además, en la relación de embalses de 1933 se recogió el diseño de un canal de alimentación, y el Proyecto de Guillermo Martinón incluía aprovechamientos en los barrancos de Santa Brígida y Alonso, ambos cauces al Sur del Barranco Merdejo. (SHLP, dibujo de 1971) Perfil tipo Presa Merdejo (1932) La presa construida en el Bco de Gonzalo y su alimentación por túnel de 1 ½ Kilómetros [desde un tomadero en el Barranco Guiniguada] fue diseñada en 1925 por el Ingeniero Manuel González para la Sociedad Nuestra Señora del Rosario [45]. Un muro de mampostería con perfil de gravedad y sección triangular, de planta curva y con 35,90 metros de altura sobre cauce. La capacidad de embalse era de 495.255 m³. 93 (SHLP, dibujo de 1971) Presa Nuestra Señora del Rosario I (1925) Se construyó hasta los 22 metros de altura porque se observaron fuertes pérdidas de agua por filtración a partir de los 20 metros [46]. 1964 Presa Nuestra Señora del Rosario I (GRAFCAN) 94 En la relación de embalses de 1933 se incluye una colaboración de Simón Benítez en el proyecto de una presa en el Bco de las Palmas. Ahora bien, en 1933 no existía tal proyecto. Quizás la relación de embalses sólo diga que dicha idea de proyectar y construir la Presa de Las Palmas en Amurga ya estaba encima de la mesa del maestro. Habrá que esperar al Plan de Obras Hidráulicas de Urgente Construcción en las Islas Canarias (1938) [47] para ver cómo el propio Benítez Padilla la localizaba en el plano de las obras, cuya leyenda planteaba que su capacidad de embalse sería inferior a 1.000.000 m³. 95 No fue hasta 1951 cuando el Ingeniero de Caminos José Bravo diseñó una presa de mampostería en el Barranco de Las Palmas: de gravedad con sección transversal triangular, planta recta y con 40 metros de altura sobre cauce (46 metros de altura con cimientos). En 1968 el SGOP realizó un reconocimiento ocular de lo ejecutado que recogió que se había construido la parte correspondiente al cauce hasta una altura, sobre este, de 5,5 metros y otra altura igual en cimientos. Ancho de coronación igual a 27,50 metros. En mi opinión, la Presa de Las Palmas es otra obra hidráulica de gran interés cultural. Presa de Las Palmas (SGOP) Por último, la presa que aparece recogida en la relación de embalses como Bco del Coco (un barranco tributario por la margen izquierda del Barranco de San Lorenzo) también se la conocía como Presa de la Cueva del Coco. El Proyecto, firmado por el Ingeniero de Caminos Manuel Hernández en 1930, era el de una presa de mampostería de 96 gravedad con sección transversal triangular, con talud vertical en el paramento de aguas arriba salvo en la zona inferior, donde aparece el clásico talud como en la mayoría de las presas diseñadas en Gran Canaria entre los años 1902 y 1930. De planta curva, la coronación tiene una longitud de 123 metros y 5 metros de ancho. La altura sobre cauce de la presa era de 36 metros. La capacidad de embalse de la obra era de 495.117 m³. Esta presa también tenía dos aliviaderos, uno en cada margen y excavados en la roca. Perfil tipo de la Presa del Coco (1930) (SHLP, dibujo de 1971) 97 EL TÉCNICO DESCONOCIDO. En los Datos biográficos del técnico desconocido, D. Simón Benítez Padilla, Ayudante de Obras Públicas (Diciembre 1933), se incluyeron al final del documento, posiblemente por el propio Ingeniero Don Manuel Lorenzo Pardo [48], algunos datos sobre sus vicios, defectos, virtudes, carácter y ambiciones. Fuese o no Lorenzo Pardo el autor de este Psicoanálisis de Simón, en ellos se añadió una cuestión trascendental sobre la figura de Benítez Padilla: que tomaba personalmente los datos sobre el terreno y que cuantas más dificultades había más le encantaba. 1934 (Foto Maisch) El joven Simón Benítez Padilla no tenía vicios pequeños (no fuma, bebe ni juega). Sólo tenía un vicio grande, el de la lectura. Su defecto era el de una sordera que martirizaba la laringe de sus amigos. Su virtud, la tolerancia. Era tímido, escéptico e irónico. Ambiciones: cree haber alcanzado, burocráticamente hablando, el mayor cargo técnico. 98 A finales de 1934 Simón Benítez Padilla publicó un artículo con el título Las obras hidráulicas en Gran Canaria [49]. En la introducción escribió que para cultivar en la Gran Canaria, que era «un oasis en el desierto del Océano», se necesitaba la intervención de «tres factores físicos: buen soleamiento, tierra fértil, agua abundante». Pero en este oasis insular «solamente el agua escasea». En el cuerpo del texto Benítez Padilla recogió que para mejorar las circunstancias hidrológicas tan adversas que tenía [y tiene] el oasis, el agricultor de Gran Canaria cultivaba en la costa y regaba los campos con las aguas de las medianías, y construía presas para almacenar las aguas invernales y utilizarlas, luego, «en la época de la seca». Una labor de colonización de su isla donde los agricultores [particulares, comunidades y heredades] invertían todos sus ingresos. Y también añadió que los agricultores [de la Gran Canaria] no habían recibido por parte del Estado ningún estímulo ni ayuda. «Distante y ciego, no ha intervenido sino para incrementar sus recursos fiscales» [50]. Rafael Guerra del Río Benítez Padilla cerró el artículo planteando que había «sido preciso para remediar tal desdén que ocupara en la República española el Ministerio de Obras Públicas don Rafael Guerra del Río. La incomprensión se hizo luz; el abandono presteza». Y que suerte y grande era que al lado del ministro canario [51] figurara el ingeniero don Manuel Lorenzo Pardo [52], porque 99 «como colaborador ministerial, completó la competencia técnica del Sr Pardo la voluntad patriótica del señor Guerra del Río». Manuel Lorenzo Pardo Para Simón Benítez Padilla las normativas republicanas [53] habían hecho posible que llegara a Gran Canaria «la oleada vivificadora del auxilio estatal a las empresas hidráulicas». Aunque todavía era pronto para tocar los frutos de «la nueva fase de desarrollo de la Gran Canaria», Simón esperaba y creía que su éxito se hallaba de antemano asegurado, porque en la Gran Canaria había tradición agrícola, cultivos para exportar y una población muy numerosa. La última frase que escribió el técnico desconocido en su magnífico artículo permanece aún vigente: «si el oasis no lucha tenazmente con el desierto, éste se lo tragará». En otras palabras: «El canario ha de esforzarse en cultivar su jardín, aunque este no sea el de las Hespérides». 100 ESTUDIO DE LAS PRESAS PROPUESTAS EN EL PLAN PROVISIONAL DE OBRAS HIDRÁULICAS DE 1935. Monsieur Jacques BOURCART, Maître de Conferences de Géologie dynamique à la Faculté des Sciences de L´Université de Paris (Sorbonne), escribió en 1935 en su RAPPORT GENERAL SUR L´AMENAGEMENT HYDROLOGIQUE DE L´ILE DE GRAN CANARIA (Informe general sobre la planificación hidrológica de la isla de Gran Canaria), que «Simón Benítez Padilla, ingeniero en el Cabildo Insular, era el técnico, el naturalista y el historiador de la Grande Canarie» [54]. Bourcart escribió estas palabras porque en septiembre de 1933 Benítez Padilla le había acompañado y guiado a él y a sus compatriotas MM. Albert e Jean Baudens et Edmond Dardel hasta la Cruz de Soria, para observar y analizar la cerrada –el terreno– de la presa proyectada por el Cabildo Insular de Gran Canaria en 1930 en el Barranco de Soria (Barranco de Arguineguín) [55]. En 1934 Simón también le acompañó y mostró el camino a las cerradas de las otras siete grandes presas de embalse que la Corporación Insular de la Grande Canarie pretendía construir [56]. Las otras presas eran las de Cuevas de Cuba (Telde), Virgen (Firgas), Valsequillo (Valsequillo), Dehesa (Arucas), Palo (Moya) y dos presas escalonadas en el Barranco de los Propios (Moya). El Plan Nacional de Obras Hidráulicas, encargado por el Ministerio de Obras Públicas a Manuel Lorenzo Pardo y publicado en 1933 por el Centro de Estudios Hidrográficos, no había tenido en cuenta a las Islas Canarias. Pero el día 1 de noviembre de 1933 llegaron a Gran Canaria el geólogo e ingeniero Clemente Sáenz García, el Ministro de Obras Públicas Rafael Guerra del Río y el Director del Centro de Estudios Hidrográficos, Manuel Lorenzo Pardo [57]. Este viaje técnico y político, 101 que tuvo por acompañante y guía por la isla de Gran Canaria al geógrafo, geólogo y presista Simón Benítez Padilla, se aprovechó al máximo para realizar un exhaustivo reconocimiento ocular de presas, barrancos, cultivos y paisaje [58]. En 1935 el Cabildo Insular de Gran Canaria presentó un Plan provisional de Obras Hidráulicas donde incluyó los proyectos de las presas de Soria, Valsequillo, Cuevas de Cubas, Azuaje, Dehesa, Palo y los Propios [59]. Aunque Simón Benítez Padilla era el Director de presas de la Corporación Insular, sólo tres de los proyectos eran exclusivos de Cabildo, siendo su presista el Ingeniero Eugenio Suárez Galván. Los otros cinco proyectos habían sido elaborados y planteados por la iniciativa privada [60]. TABLA 3. PROYECTOS DE GRANDES PRESAS DEL CABILDO INSULAR (1935) PRESA PROYECTO P R E S A Coronación Embalse Nombre Año Tipo Fábrica Planta ALTURA Cauce (m) L A V (m³) Soria 1930 G M Curva 86,25 ? ? 10.041.250 Dehesa 1930 G M Curva 32 ? 5 496.393 Palo 1930 G M Curva 20 187 2 275.092 Propios (inferior) 1930 G M Curva 32 70 5 344.060 Propios (superior) 1930 G M Curva 32 85 5 336.300 Azuaje 1930 G M ? 63 ? 6 2.394.187 Cuevas de Cubas 1931 G M Recta 58 175 4 1.894.130 Valsequillo 1932 G M Curva 58 ? 4 1.847.790 SEGUNDO PROYECTO Soria 1935 B Hh Curva 65 77,28 2 5.385.125 B (Bóveda); G (Gravedad); M (Mampostería); Hh (Hormigón hidráulico) 102 Plan provisional de Obras Hidráulicas (1935) GRANDES PRESAS 1930. Presa de Soria. NO CONSTRUIDA. PRESA PROYECTO P R E S A Coronación Embalse Nombre Año Tipo Fábrica Planta ALTURA Cauce (m) L A V (m³) Soria 1930 G M Curva 86,25 ? ? 10.041.250 En 1930 el Ingeniero de Caminos Eugenio Suárez Galván diseñó para el Cabildo Insular de Gran Canaria una gran presa de embalse en el Barranco de Soria (Barranco de Arguineguín) [61]. Se trataba de una presa de gravedad con planta curva de 86,25 metros sobre cauce y 90 metros de altura con cimientos. La capacidad de embalse de esta obra era de 10.041.250 m³ [62]. Lo imaginado incluía la construcción de una presa de derivación, o presa de toma, en el Barranco de Chira, para el aprovechamiento de 14.000 litros por segundo de las aguas públicas discontinuas [63]. Suárez Galván incluyó presas de derivación en los tres proyectos de presas que firmó para la Corporación Insular entre 1930 y 1932. El proyecto de la Presa de Soria (1930) fue presentado por el Cabildo Insular en 1932 en la Jefatura de Obras Públicas de Las Palmas, pero fue inmediatamente rechazado por su “vaguedad” y considerado como un anteproyecto en enero de 1933 [64]. Obras Públicas aseguró que se trataba de una copia muy general de otro proyecto que ya había sido presentado para el Barranco Hondo de Artenara por parte del peticionario don José Samsó Henríquez [65]. 103 1930. Presa de la Dehesa. NO CONSTRUIDA. PRESA PROYECTO P R E S A Coronación Embalse Nombre Año Tipo Fábrica Planta ALTURA Cauce (m) L A V (m³) Dehesa 1930 G M Curva 32 ? 5 496.393 (SHLP, dibujo de 1971) Perfil tipo Presa de La Dehesa (1930) El autor del Proyecto fue el Ingeniero Agrónomo Juan Hernández Ramos [66], que diseñó una presa de mampostería con mortero bastardo de 32 metros de altura sobre cauce, de planta curva y con un perfil de gravedad con sección triangular, muy similar al de las presas de las Goteras (1930) y los Andenes (1931). Para el geólogo Jacques Bourcart, l’exécution d´un barrage poids pour transformer le vallon de la Dehesa en réservoir est, du point de vue des fondations, parfaitement realizable et dans de bonnes conditions [67]. 104 1930. Presa del Palo. NO CONSTRUIDA. PRESA PROYECTO P R E S A Coronación Embalse Nombre Año Tipo Fábrica Planta ALTURA Cauce (m) L A V (m³) Palo 1930 G M Curva 20 187 2 275.092 (SHLP, dibujo de 1971) Perfil tipo Presa del Palo (1930) El Ingeniero Juan Hernández Ramos fue el peticionario y el autor del segundo Proyecto de una gran presa de embalse en el Barranco del Palo (T.M. de Moya). Un muro de mampostería con 20 metros de altura sobre cauce, planta curva y con un perfil de gravedad con sección triangular. Para el geólogo Jacques Bourcart, l’érection d´un mur de barrage de faible hauteur au Barranco de Palo est parfaitement possible et dans des conditions normales [68]. 105 El primer proyecto de una gran presa de embalse en el Barranco del Palo (Moya) fue firmado en 1910 por el Ingeniero de Caminos German León y Castillo [69]. León y Castillo diseñó un muro con un perfil de gravedad con sección triangular, de mampostería, con 26 metros de altura sobre cauce, planta curva, 190 metros de longitud de coronación y con un volumen de embalse de 496.977,50 m³. German León y Castillo también fue el autor de los proyectos de las presas construidas de los Duarte (Hormiguero) y Capitán (Cardoso), ambas en el Norte de la isla [70]. Perfil tipo Presa del Palo (1910) (SHLP, dibujo de 1971) 106 1930. Presas de los Propios. NO CONSTRUIDAS. PRESA PROYECTO P R E S A Coronación Embalse Nombre Año Tipo Fábrica Planta ALTURA Cauce (m) L A V (m³) Propios (inferior) 1930 G M Curva 32 70 5 344.060 Propios (superior) 1930 G M Curva 32 85 5 336.300 (SHLP, dibujo de 1971) Perfil tipo Presas de Los Propios (1930) El Ingeniero Agrónomo Juan Hernández Ramos también fue el peticionario y el autor del Proyecto de las dos presas escalonadas en el Barranco de los Propios (Barranco de Moya). Los dos muros de presa eran de mampostería y tenían 32 metros de altura sobre cauce, de planta curva y con perfiles de gravedad con sección triangular. Según lo dibujado por el Topógrafo Jaime González Pérez en 1971, se observa que el perfil tipo de ambas presas era robusto, aunque desconocemos la suma de sus taludes. 107 Para el geólogo Jacques Bourcart, le barrage nuº6 [la presa inferior] est parfaitement exécutable [71], aunque había que realizar algunas investigaciones en el terreno. En cambio, las condiciones geológicas de la presa de embalse superior [le barrage nuº7] eran completamente distintas, por lo que Bourcart planteó en su nota elevar la altura de la presa inferior, lo que hacía inútil la construcción de la presa superior [72]. Cerrada de la presa inferior de Los Propios [barrage nuº6] 108 1930. Presa de Azuaje. NO CONSTRUIDA. PRESA PROYECTO P R E S A Coronación Embalse Nombre Año Tipo Fábrica Planta ALTURA Cauce (m) L A V (m³) Azuaje 1930 G M ? 63 ? 6 2.394.187 (SHLP, dibujo de 1971) Perfil tipo Presa de Azuaje (1930) El Ingeniero Militar Antonio González Medina fue el autor del Proyecto de una gran presa de embalse en el Barranco de la Virgen (Barranco de Azuaje). De mampostería ordinaria en conjunto y careada en el paramento interior, el muro tenía una altura de 63 metros de altura sobre cauce. Desconocemos si la planta era recta o curva, pero la tradición era diseñar las presas con planta curva. De gravedad con sección triangular, el muro tiene un perfil tipo esbelto. Un diseño propio de las primeras décadas del sXX, donde se incluyó la típica galería de limpia amplia [de 1,70 m de ancho por 2 metros de altura]. 109 Cerrada de la presa en el Barranco de la Virgen [barrage nuº4] Para Bourcart, la ejecución de la presa en el lugar escogido, sin tener en cuenta sus comentarios, podría conducir a un incidente, o incluso a la ruptura [73]. 110 1931. Presa de Cuevas de Cubas. NO CONSTRUIDA. PRESA PROYECTO P R E S A Coronación Embalse Nombre Año Tipo Fábrica Planta ALTURA Cauce (m) L A V (m³) Cuevas de Cubas 1931 G M Recta 58 175 4 1.894.130 Presa de toma (Bco. de los Cernícalos), túnel y presa de embalse (Bco. de Cubas) En 1931 el Ingeniero Eugenio Suárez Galván entregó al Cabildo Insular de Gran Canaria otro proyecto de gran presa. Un muro en el Barranco de Cubas [74], en Telde, con 58 metros de altura sobre cauce y una presa de toma en el Barranco de los Cernícalos de 7,50 metros de altura sobre cauce, para derivar las aguas de los Cernícalos al cauce de Cubas mediante un túnel de 750 metros de longitud. Suárez Galván diseñó para el Barranco de Cubas una presa de embalse con planta recta, de mampostería y con un perfil tipo robusto. 111 Perfil tipo Presa de Cubas (1931) presa de toma 112 Para Bourcart, y sólo desde el punto de vista de los cimientos, construir una presa de embalse en el Barranco de Cubas se presentaba como un trabajo delicado a ejecutar y muy caro [75]. Dos cerradas [emplazamientos] para la Presa Cuevas de Cubas 113 Durante la consulta del Proyecto en el Archivo General Insular del Cabildo de Gran Canaria, se localizó en el reverso de una de las hojas un croquis geológico [en inglés] con la cerrada de la presa en el Barranco de Cubas [emplazamiento inferior] y la Montaña de los Barros. Así como unos comentarios e impresiones escritos a mano por Simón Benítez Padilla [76] sobre las características del terreno frente a la construcción de la obra: ladera derecha picón muy malo para cimentar y permeable probablemente ladera izquierda basalto no muy bueno fisurado Emplazamiento inferior – acaso mejor, pero la capa de basalto es pequeña el embalse sería tan pequeño que no vale la pena 114 1932. Presa de Valsequillo. NO CONSTRUIDA. PRESA PROYECTO P R E S A Coronación Embalse Nombre Año Tipo Fábrica Planta ALTURA Cauce (m) L A V (m³) Valsequillo 1932 G M Curva 58 ? 4 1.847.790 En 1932 el Ingeniero Eugenio Suárez Galván le entregó al Cabildo Insular de Gran Canaria otro proyecto de presa, el tercero. Un muro de embalse en el Barranco del Corredor [77], en Valsequillo, con 58 metros de altura sobre cauce y una presa de toma en el Barranco de San Miguel para derivar las aguas hasta el cauce del Corredor mediante un túnel de 1.450 metros de longitud. Suárez Galván diseñó una presa de embalse con planta curva, de mampostería y con un perfil tipo robusto. Perfil tipo Presa de Valsequillo 115 Presa de toma (Bco. de San Miguel), túnel y presa de embalse (Bco. del Corredor) Cerrada de la presa en el Barranco del Corredor [barrage nuº2] Para Jacques Bourcart, le barrage du Corredor me parait réalisable dans des conditions normales [78]. 116 1935. Presa de Soria. NO CONSTRUIDA. PRESA PROYECTO P R E S A Coronación Embalse Nombre Año Tipo Fábrica Planta ALTURA Cauce (m) L A V (m³) Soria 1935 B Hh Curva 65 77,28 2 5.385.125 En 1935 el Cabildo Insular de Gran Canaria presentó un nuevo proyecto para construir una gran presa a la entrada del cañón del Barranco de Soria [79]. El Ingeniero de Caminos Carlos Morales Lahuerta fue el autor del diseño de una presa bóveda para el aprovechamiento de las aguas públicas discontinuas del Barranco de Soria y las del Barranco de Chira, estás últimas mediante un azud de 5 m de altura con cimientos y un canal de 1,50 x 1,90 metros en túnel de 780 metros de longitud hasta la cuenca vertiente de Soria (Barranco de La Palma). La presa de derivación en el Barranco de Chira aparece recogida en el proyecto como el Tomadero Presa de Soria [80]. Localización del tomadero Presa de Soria en el Barranco de Chira y el túnel 117 La segunda gran presa propuesta por la Corporación Insular de Gran Canaria para el Barranco de Soria era una bóveda de hormigón hidráulico de pared delgada de ángulo y radio variable. Un proyecto muy diferente al de 1930 y con menos volumen de embalse. La altura de esta atrevida bóveda de pared delgada era de 65 metros sobre cauce y 70 metros de altura con cimientos. El ancho de coronación era de sólo 2 metros, mientras que la longitud de coronación era de 77,28 metros. Sólo tenía 10,21 metros en la base. Su capacidad de embalse era de 5.385.125 m³. Proyecto de 1935 Planta de la presa bóveda con detalle de los dos aliviaderos imaginados, dos tomas de agua y una galería de fondo (Fuente Gobierno de Canarias). 118 Garganta de Soria [Cerrada de Soria] En 1933 Jacques Bourcart escribió, sobre la cerrada de Soria, que la garganta es muy estrecha, de paredes verticales, en especial un punto que está situado exactamente en la apertura del cauce con el camino descendente de la Cruz de Soria: (…) j´estime que l´emplacement de Soria constitue un lieu de predilection pour un grand barrage et que les fondations de cet ouvrage peuvent être parfaitement au point de vue de retenue et securité [81]. Le barrage de Soria est parfaitement realizable et dans des conditions tout a fait favorable [82]. 119 PRESA DE LAS PEÑITAS (1937). El autor del Proyecto de Embalse de 917.050 metros cúbicos en el Barranco del Río (1937) fue el Ingeniero Jefe de Obras Públicas Leonardo Nieva [83]. Tal y como se recogió en la Memoria, en su redacción también intervinieron los Ayudantes de Obras Públicas Simón Benítez Padilla y Manuel Bonnet García. Los presistas de la Presa de las Peñitas adoptaron un perfil tipo triangular con un talud para el paramento de aguas arriba de 0,05 y un talud de aguas abajo de 0,72, coronado por un cuerpo rectangular de tres metros de ancho que se enlaza con el talud de aguas abajo por un arco de círculo de 6,60 metros. Diseñada con 30 metros de altura sobre cauce, el muro alcanzó los 21,50 metros de altura en 1940. Presa de las Peñitas (Vigilancia de Presas) El esqueleto de su cuerpo, su planta recta, sus mampuestos protuberantes, su desconocida cimentación y su localización en el Barranco de Las Peñitas, aguas abajo de la Vega Río Palmas (T.M. de 120 Betancuria), son los notorios valores que tiene esta presa majorera para considerarla como una Obra Hidráulica de Gran Interés Cultural. 121 Perfil tipo de la Presa de las Peñitas (1937) Con este perfil tipo, entra de lleno la obra que proyectamos, en el cuadro de la técnica moderna, abandonando deliberadamente la sección cóncava hacia el exterior, que ha sido exclusivamente empleada hasta la fecha en las obras similares del Archipiélago. Planta recta (1937) 122 Cubicación de las obras de la Presa de las Peñitas En el interior del ejemplar del Proyecto de la Presa de las Peñitas que fue localizado en el Archivo Central del Gobierno de Canarias apareció una hoja suelta con la cubicación de las obras hechas y por hacer. No tiene fecha pero la letra es la de Simón Benítez Padilla. De la obra ejecutada, la mampostería ordinaria hidráulica [mampuestos con mortero mixto de cal y cemento] se corresponde con la cimentación y la pantalla del muro. La mampostería ordinaria con mortero de cal se corresponde con el cuerpo de la presa. La mampostería concertada sólo se corresponde con el talud de aguas arriba. Este gran muro de presa, con esos mampuestos protuberantes o almendrones, ha demostrado hasta ahora ser una presa sólida, bella y útil (paisaje). 123 ESTUDIO DE LAS PRESAS PROPUESTAS EN EL PLAN DE OBRAS HIDRÁULICAS DE 1938. Suspendido el Plan de Obras Hidráulicas del Cabildo Insular de Gran Canaria (1935) por los sucesos nacionales iniciados en julio de 1936 [84], Simón Benítez Padilla y el Ingeniero de Caminos Leonardo Nieva Yarritu elaboraron en 1938 el PLAN DE URGENCIA DE OBRAS HIDRÁULICAS EN LAS ISLAS CANARIAS [85]. Este planeamiento hidráulico fue incluido posteriormente en el Plan General de Obras Públicas de 1940 del Ministerio de Obras Públicas. Para Gran Canaria las OBRAS DEL PLAN tuvieron su concepción en los datos geográficos elaborados por el propio Simón Benítez Padilla [86], donde incluyó como geógrafo y geólogo un mapa geológico de Gran Canaria a escala 1:100.000 [87]. Para él, la construcción de presas incrementaba el volumen hidráulico [agua] y permitía la construcción de fincas y la disminución del paro obrero. Hasta la fecha, la iniciativa privada sólo había actuado en el Norte de la isla debido a los múltiples inconvenientes para poder hacerlo en el Sur: falta de vías de comunicación, imposibilidad de acometer un plan de conjunto, por el tope presupuestario del coste del muro de presa, y por el largo recorrido de los canales de distribución del agua hasta las zonas regables [88]. Para los redactores del Plan las obras hidráulicas de carácter público en los seis barrancos principales del Sur de la isla no tenían tales inconvenientes y se obtendrían las siguientes ventajas: presas en los terrenos más impermeables de la isla, recursos hidráulicos casi intactos [89], incrementar el caudal de aguas pluviales aprovechables, roturar y cultivar las llanuras aluviales de la costa, y colonizar los términos municipales de San Bartolomé de Tirajana, Mogán y La Aldea de San Nicolás. Por tanto, los barrancos principales de la zona Sur en el 124 Plan eran los barrancos de Tejeda, Mogán, Tauro, Arguineguín (incluyendo al Barranco de Chira), Maspalomas (macizos de Ayagaures y Amurga) y Tirajana [90]. Isla de Gran Canaria. Mapa Geológico Escala 1:100.000 Autor Simón Benítez Padilla Para la cuenca vertiente del Barranco de Tejeda [Barranco de la Aldea] los redactores del Plan incluyeron las presas de Tifaracás y Pajonales, la primera con Proyecto y la segunda con su emplazamiento reconocido. Del reconocimiento hecho al Barranco de Mogán los 125 presistas incluyeron la presa Mulato y Varanda [91], que con su unión forman el llamado de Mogán. Para la cuenca de Tauro se incluyó un proyecto de la iniciativa privada de cinco presas escalonadas, una presa grande y cuatro de 13 metros de altura sobre cauce. Por lo que respecta a la denominada cuenca Arguineguín – Chira, el Plan incluyó el Proyecto de la Presa de Soria de 1935 y su tomadero en el Barranco de Chira [Tomadero Presa de Soria]. Con la denominación de Maspalomas se incluyeron las presas con proyectos de la iniciativa privada de Ayagaures, Gambuesa y La Negra; y por los reconocimientos efectuados en los barrancos por los propios presistas, se encontraron buenos emplazamientos para la construcción de grandes presas en los barrancos de Vicente y Vicentillos (macizo de Ayagaures) y en los barrancos Guinchos, Berriel y Las Palmas (macizo en rampa de Amurga). Leyenda del Mapa con las grandes presas incluidas en el Plan de Obras Hidráulicas (1938) y con los embalses terminados o en ejecución. 126 OBRAS DEL PLAN Mapa con las grandes presas incluidas en el Plan de Obras Hidráulicas (1938) y con los embalses terminados o en ejecución (Archivo General del Gobierno de Canarias) 127 El Plan de Obras de 1938 no sólo incluyó en un mapa de carreteras las presas propuestas por los técnicos, sino también los embalses ya terminados, en ejecución paralizada y en ejecución. Lo más interesante es la inclusión de dos embalses probables en la cuenca vertiente de Tejeda: uno aguas abajo de Tifaracás, la Presa del Salto del Perro [92], y el otro en el Barranco de Siberio [93]. Para la zona Norte de la isla Simón Benítez y Leonardo Nieva sólo incluyeron en el Plan tres obras hidráulicas: los Propios (1930), del Plan de Obras Hidráulicas de 1935, y dos presas en barrancos de recursos hidráulicos casi intactos: Goteras y Barbuzanos [94]. Por tanto, en 1938 128 los dos presistas no incluyeron, en un plan de conjunto realizado sólo por técnicos, a las grandes presas de Valsequillo, Cuevas de Cubas, Azuaje, Dehesa y Palo, todas ellas del plan de obras hidráulicas del Cabildo Insular de Gran Canaria de 1935 [95]. TABLA 4. PROYECTOS DE GRANDES PRESAS EN EL PLAN DE 1938 PRESAS PROYECTO P R E S A Coronación Embalse Nombre Año Tipo Fábrica Planta ALTURA Cauce (m) L A V (m³) Tifaracás 1930 G M Curva 52,50 ? 5 457.485 Pajonales Emplazamiento reconocido 750.000 Mulato‐Varanda Emplazamiento reconocido 1.000.000 Alto Tauro 1932 G M Curva 51 300 3,30 5.313.000 Soria 1935 B Hh Curva 65 77,28 2 5.385.125 Ayagaures 1930 G M Curva 32 ? 4 499.550 Gambuesa 1930 G M Curva 32 ? 4 260.514 La Negra 1937 G M Curva 30 135 3 688.657 Vicente Emplazamiento reconocido 1.750.000 Vicentillos Emplazamiento reconocido Guinchos Emplazamiento reconocido Berriel Emplazamiento reconocido 1.500.000 Las Palmas Emplazamiento reconocido Propios (inferior) 1930 G M Curva 32 70 5 344.060 Propios (superior) 1930 G M Curva 32 85 5 336.300 Goteras Sin observaciones en el Plan 400.000 Barbuzanos Sin observaciones en el Plan 300.000 B (Bóveda); G (Gravedad); M (Mampostería); Hh (Hormigón hidráulico) En el Plan de Obras de 1938 no se añadió ninguna observación acerca de la Presa de las Goteras, salvo que su capacidad de embalse era de 400.000 m³. Ahora bien, todo apunta a que se trataba de la presa 129 diseñada por Simón Benítez Padilla en 1930, cuya capacidad de embalse según el Proyecto era de 441.499 m³. El Ingeniero Juan Hernández Ramos también fue el autor del Proyecto de la Presa de Tifaracás. Un proyecto cuya concesión fue dada el 6 de julio de 1931 a pesar de que la oposición, la Comunidad de Regantes de la Aldea de San Nicolás, planteó que las aguas del Barranco de Tifaracás no eran públicas sino que pertenecían a la comunidad. Tifaracás De mampostería hidráulica y ordinaria, con planta curva y con perfil de gravedad con sección triangular, la altura sobre cauce de la Presa de Tifaracás era de 52,50 metros. Según el perfil tipo dibujado en 1971, el paramento de aguas arriba era vertical. 130 Tal y como se recoge en el Plan de Obras de 1938, en el Barranco de Tauro estaban concedidos un gran embalse de 5.313.000 m³ en su parte superior, y cuatro pequeños depósitos que en conjunto suman 108.000 m³ en su zona inferior, de los que uno está terminado. Depósito terminado en el Barranco de Tauro Presa Charco del Embudo (J. González) Las cinco presas escalonadas en Alto Tauro (T.M. de Mogán) fueron diseñadas por el Ingeniero Luis Jiménez Neyra. De las cuatro presas de 13 metros de altura sobre cauce sólo se construyó una, la Presa del Charco del Embudo. La obra superior, cuya cuenca vertiente fue cuestionada en el Plan por su reducida superficie, lo que implicaba buscar las aguas de cuencas inmediatas, era una presa de gravedad con perfil transversal triangular, planta curva y de mampostería. 131 Conocida como la Presa de la Cañada, su altura sobre cauce era de 51 metros. Su ancho de coronación era de 3,30 metros, mientras que su longitud de coronación alcanzaba los 300 metros. Su capacidad de embalse era de aproximadamente 5.313.000 m³. Según el estudio del proyecto y del expediente de las presas realizado en 1971 por el técnico Jaime González Pérez, la capacidad de embalse de los cinco muros de Tauro era de 5.421.491 m³. Perfil tipo de la Presa de la Cañada (Barranco de Tauro) (SHLP‐1971) 132 1930 El peticionario de dos presas escalonadas en el Barranco de Ayagaures fue don Rafael Quevedo Alonso. El proyecto, con fecha de 1930, fue firmado por el Ayudante de Obras Públicas Domingo Madera Pérez. Así, en 1930 la iniciativa privada proyectó una presa de embalse en Majada Alta [96] y dos presas escalonadas en el Barranco de Ayagaures. Las tres con planta curva, misma altura sobre cauce y con un perfil de gravedad con tres partes: una coronación con paramentos verticales; un cuerpo central con verticalidad en el paramento de aguas arriba; y una base con ambos paramentos en talud. Como la mayoría de los proyectos de presas firmados entre 1902 y 1930, todas estas obras fueron diseñadas con un escalonado del paramento de aguas abajo y un talud en la zona inferior del paramento de aguas arriba. La presa inferior de las Presas de Ayagaures recibió el nombre de su estrecha cerrada, La Agostura. La presa superior fue denominada Gambuesa. 133 Perfil tipo de las Presas de Ayagaures (1930) 134 Por sus condiciones legales la Presa de la Negra no fue incluida en el Plan. Diseñada en 1937 por el Ingeniero Luis Jiménez Neyra, se trataba de una presa de gravedad con perfil transversal triangular, planta curva y de mampostería hidráulica en paramentos interior y exterior, mientras que el núcleo era de mampostería con mortero de cal. Con una altura sobre cauce de 30 metros su longitud de coronación era de unos 135 metros. Su capacidad de embalse era de 688.657 m³. Negra Al efectuarse el replanteo el 20 de diciembre de 1937 se varió la planta del muro, que pasó a ser recta. En 1948 la obra estaba construida hasta una altura de 11,60 metros y en 1953 alcanzó los 13,50 metros. Por tanto, deberíamos de considerar a la Presa de La Negra como otra gran presa de embalse construida en Gran Canaria, ya que debe tener más de 1,50 metros de profundidad de cimientos [97]. 135 Perfiles tipo de la Presa de la Negra (SGOP – CALP) Presa de la Negra (J. González) 136 PRESAS EN ARIÑEZ (1943). Para resolver definitivamente el problema de abastecimiento de aguas a la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y al Puerto de la Luz, Simón Benítez Padilla diseñó en 1943 cuatro grandes presas de embalse, dos de mampostería y dos de tierra, con una capacidad de unos 300.000 m³ cada una. El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria recurrió a Benítez Padilla porque era, en palabras del Ingeniero Industrial Cayetano Guerra del Río, posiblemente (por no decir con toda seguridad), el técnico mejor conocedor de nuestra Isla y de su geología. Así, Simón, Cayetano y el Ingeniero de Minas Jorge Morales Topham, entregaron en agosto de 1943 un anteproyecto general que comprendía las siguientes obras hidráulicas: Un túnel, de 4.050 metros de longitud, perforando el macizo de Tejeda. Cuatro presas, dos de mampostería y dos de tierra, con una capacidad de unos 300.000 m³ cada una. Un canal para llenar las presas desde la boca de salida del Túnel de Tejeda. Una tubería desde el Túnel de Tejeda hasta el depósito regulador del Lomo del Polvo. Un depósito regulador de 50.000 m³ en el Lomo del Polvo. Dos pequeños depósitos reguladores en los barrios de Tamaraceite y San Lorenzo. Una tubería para enlazar el depósito regulador Llano de las Brujas con la conducción general Tejeda – Lomo del Polvo. 137 Perfil tipo dos presas de mampostería en Aríñez (1943) Desconocemos si la planta de las dos presas de mampostería era recta o curva, pero la altura sobre cauce era de 30 metros, mientras que su perfil era muy robusto, con una suma de taludes de 0,88. La pantalla y la cimentación de la presa era de mampostería con mortero de cal y cemento, mientras que el cuerpo de la presa era de mampostería con mortero de cal. En 1946 los técnicos decidieron prescindir de estos dos muros de mampostería y conservar la ejecución de los de tierra [98]. 138 Perfil tipo de los dos muros de tierra en Ariñez. Lo imaginado por Simón Benítez Padilla en 1943 139 En Gran Canaria la cal, lo que tranca, era el elemento primordial en la construcción de obras hidráulicas. Lo prohibitivo era el cemento. Por lo tanto, creo que lo diseñado por Simón Benítez Padilla en 1943 para el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, es un buen ejemplo de una manifestación técnica brillante de una simplicidad de base: la de construir dos grandes presas con materiales del lugar (tierras, piedras y agua) y con una cantidad mínima de cal [99]. Barranco de Ariñez en 1964 (SGOP. Foto tomada por F. Macau Vilar) Desde 1927 Benítez Padilla había diseñado un número elevado de presas de fábrica con perfil tipo de gravedad. En 1943 el maestro imaginó dos presas escalonadas de materiales sueltos en el Barranco de Ariñez (Barranco del Lavadero ‐ Merdejo) con una capacidad de embalse de unos 300.000 m³ cada una. El llenado de ambos embalses se iba a realizar mediante canal con las aguas procedentes de Tejeda. 140 En síntesis, Simón Benítez Padilla diseñó dos presas de escollera cuyo núcleo central vertical era un coluvión arcilloso para la impermeabilización. Perfil tipo de las dos presas de escollera en Ariñez (1943) El espaldón de tierra arcillosa aguas arriba del núcleo central de arcilla descansa sobre un muro de mampostería con mortero de cal y cemento, a cuyos pies Simón colocó un pequeño talud de arcilla con un curioso rastrillo. Sobre el espaldón de tierra arcillosa y el muro de mampostería ordinaria añadió una capa de pedraplén y otra de piedra. El espaldón de tierra arcillosa aguas abajo del núcleo descansa sobre un muro de mampostería en seco. La solución adoptada por Benítez Padilla en 1943, así como la conservación en 1946 de las presas de tierra diseñadas, dice mucho de su experiencia como proyectista y de su trabajo por Gran Canaria. 141 PRESA DE CUEVAS BLANCAS (1953). En 1953 el Ingeniero de Caminos José Luis Fernández Casado [100] y el presista Simón Benítez Padilla realizaron una visita de reconocimiento ocular a la Presa de Cuevas Blancas [101] con el objetivo de aclarar las causas fundamentales de las pérdidas de agua observadas y su corrección. En la nota informativa redactada posteriormente [102], Fernández Casado y Benítez Padilla consideraron a priori que la excavación de la cimentación debió efectuarse de una manera penosa, pero independientemente de las causas de la unión defectuosa entre la fábrica y la roca (diques, fisuras en la roca, restos de los depósitos posteriores, etc.), las filtraciones observadas debían seguir fundamentalmente el camino de la cimentación del muro, por lo que plantearon entonces que para alcanzar la cimentación debía de hacerse una zanja pegada al paramento de aguas arriba para investigar las condiciones de cimentación de la presa, tratando desde ella y mediante taladros el contacto presa terreno ‐mediante cosido‐ y si fuera necesario el propio terreno de cimentación. De conformidad, propusieron el hormigonado cuidadoso de esta zanja y su imbricación con el macizo de la presa, de forma que en un futuro pudiera servir de zócalo para un recrecimiento desde aguas arriba, claramente más seguro y efectivo que el de aguas abajo. También se recomendaron dejar una serie de tubos en la interfaz de las fábricas, que pudieran funcionar como drenes y posibles conductos para inyecciones futuras. En la actualidad, una visita a la Presa de Cuevas Blancas es suficiente para observar las huellas superficiales de la ejecución de una zanja 142 pegada al paramento de aguas arriba. En las fotos tomadas en la década de 1970 las huellas de la zanja se aprecian mucho mejor: Cuevas Blancas Fotos tomadas desde la margen izquierda (Vigilancia de Presas) 143 En enero de 1954 la presa casi se llena como consecuencia de las lluvias. Por su interés adjuntamos a continuación la nota que le fue enviada a Simón Benítez Padilla: En julio de 1954 José Luis Fernández Casado regresó a la isla. Después de visitar la presa escribió en una nota informativa [103] que el terreno base en donde se había ubicado la presa era de por sí impermeable; que había sufrido esfuerzos mecánicos procedentes de un aparato volcánico que dieron lugar a la formación de grietas; y que 144 parecía comprobada desde la construcción de la presa la existencia de una zona de fisuras en la roca de cimentación [104]. Cerró la nota con la conclusión final de que la permeabilidad del terreno se polarizaba por las fisuras que son sensiblemente paralelas al cauce, por lo que con el establecimiento de una pantalla impermeable a lo largo del terreno de cimentación de la presa desaparecerían las filtraciones. Zona de fisuras. Dibujo encontrado en el reverso de una Memoria con los datos de la zanja ejecutada (EMALSA‐LPGC) 145 Por las fotografías que habían sido tomadas durante la construcción de la presa, enviadas a Madrid por el Ayuntamiento de Las Palmas [105], Fernández Casado añadió en la nota de julio de 1954 lo siguiente: «está comprobado que la presa arraiga perfectamente en el terreno base y por lo tanto las filtraciones son a través de este». 1939 Perfil tipo de la presa ejecutada para una altura de 20 metros Cuevas Blancas había sido ejecutada por Entrecanales y Távora S.A. entre 1938 y 1940, y la obra construida poco tenía que ver con la presa diseñada en 1936 [106]. Al llevarse a cabo la apertura de la caja de cimientos la constructora se encontró sucesivamente con una capa de 146 materiales de acarreos; una capa, de potencia máxima de 7,50 metros en el centro, constituida por una arenisca de regular dureza (tallada en sillares se empleó en la construcción de los pabellones para personal y oficinas); y finalmente la roca. En el perfil tipo que fue dibujado por Entrecanales y Távora S.A. a principios de 1939 aparece la cimentación ejecutada [107]. El Ayuntamiento de Las Palmas, promotor del proyecto (1936), presentó a finales de 1939 una modificación del mismo con el objetivo inicial de construir una presa de 20 metros de altura sobre cauce, pero con una cimentación ya preparada para poder realizar posteriormente un recrecimiento del muro hasta los 24 metros de altura sobre cauce. Finalmente la presa se quedó con 16 metros de altura sobre cauce y con una profundidad de cimientos superior a 13 metros. Respecto a la altura con cimientos, el Servicio Geológico de Obras Públicas ejecutó en 1971 un sondeo vertical desde coronación (margen izquierda) con el resultado siguiente: la altura de presa con cimientos en el punto escogido del sondeo S‐01 es de 29,20 metros [108]. El acta de reconocimiento final de la presa fue firmada por el Ingeniero Julio Alonso Urquijo el 29 de mayo de 1945. Se recogió que la altura del muro sobre cauce se había reducido a 16 metros, con lo que el volumen de agua que podía almacenar era de 423.822 m³; que la longitud vista de la coronación era de 181 metros; que la inclinación del talud de aguas abajo era de 0,77 y el paramento interior vertical. Adjuntó al acta un perfil 147 tipo del proyecto modificado por el Ayuntamiento de Las Palmas con las presas propuestas a 20 y 24 metros de altura sobre cauce, dibujando en el mismo la presa construida de 16 metros de altura sobre la cimentación previamente ejecutada para una presa de 24 metros de altura sobre cauce [109]. Perfil de la Presa de Cuevas Blancas (1945) 148 Presa de Cuevas Blancas (SHLP) Así pues, las pérdidas de agua observadas desde 1940 fueron la causa de la visita al muro y embalse de Cuevas Blancas de los técnicos Fernández Casado y Benítez Padilla en el verano de 1953. Y de este reconocimiento ocular de la unidad obra y terreno, con el objetivo de aclarar las causas fundamentales de las pérdidas y plantear un orden de los trabajos a efectuar para su corrección, lo primero que propusieron fue la de abrir una zanja de unos dos metros de espesor adosada al paramento de aguas arriba de la presa para alcanzar la cimentación y observar el estado de la misma y los accidentes que pudiera haber en la roca. La segunda visita a la presa de Fernández Casado, la información aportada por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y las fotografías tomadas durante la construcción de la presa, fueron suficientes para que el Ingeniero de Caminos José Luis Fernández Casado afirmara por escrito «que la presa arraiga 149 perfectamente en el terreno base y por lo tanto las filtraciones son a través de este». Además de la zanja inicialmente propuesta en 1953, Fernández Casado incluyó en su Nota de julio de 1954 la ejecución de una serie de taladros en el talón de agua abajo de la presa, en la arista intersección del paramento de agua abajo con el ensanchamiento de la cimentación. Estos taladros servirían para el reconocimiento de la fábrica y el terreno, así como para inyectar polvo de traquita, cemento, cal, serrín o arena. En septiembre de 1954 Agustín Cabrera informó por carta a José Luis Fernández de que se habían ejecutado las dos zanjas, la adosada al paramento de aguas arriba de la presa y la zanja ejecutada a principios de año aguas abajo del muro, paralela a él y próxima al arranque izquierdo [110]. Por su interés reproducimos sus impresiones: «no ha aparecido cosa distinta a buena traquita debajo de la descompuesta, o como fondo fijo de alguna corriente basáltica, es decir, yo aprecio que el vaso está sobre terreno impermeable aunque alguna apariencia superficial se preste a la confusión y a la leyenda, como Vd. bien dice.» Respecto a los sondeos [taladros], Cabrera añadió que se habían terminado dos [en la margen izquierda] y se trabajaba en un tercero [en la margen derecha]. Y que en general aparece al principio un muro sano y siempre de buena construcción. En la zona de sellado al terreno es traquita floja y permeable lo que aparece. No retiene el agua y mucho menos si esta es a presión. A mayor profundidad aparece traquita sana, impermeable y hasta roca (basalto?). 150 El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria elaboró una tabla y un perfil de los trabajos de excavación de la zanja pegada al paramento de aguas abajo. En el reverso de este documento es donde se localizó el dibujó que dice mucho de las fugas de la Presa de Cuevas Blancas: croquis Detalle del perfil de la zanja con el suelo, la arenisca y la roca (EMALSA – LPGC) 151 Profundidad, superficies y volúmenes de la zanja pegada al paramento de aguas arriba (EMALSA – LPGC) 152 La profundidad de la zanja en el cauce llegó a los 15,6 metros, siendo la profundidad de cimientos en esa zona de más de 13,2 metros según el sondeo S‐01 realizado en 1971. En fin, los resultados también se recogieron en el siguiente plano de planta localizado en EMALSA: Zona de cimiento abundante en fisuras irregulares y profundas. Las más importantes transversales al muro Zona de cimiento más sano con pocas fisuras 153 Así pues, los reconocimientos oculares, las excavaciones y los sondeos [taladros] determinaron en 1954 que el cimiento de la margen izquierda de la presa era abundante en fisuras irregulares y profundas, siendo las más importantes transversales al muro. Mientras que el cimiento de la margen derecha era más sano y con pocas fisuras. Las inyecciones [con agua, polvo de traquita, cemento, cal y serrín] llevadas a cabo posteriormente sólo lograron una carga sin perdidas hasta los 9 metros de altura sobre cauce [111]. Los trabajos fueron suspendidos a mediados de 1955 por falta de dinero. Curiosamente, la puesta en carga de la Presa de Cuevas Blancas tuvo lugar el 15 de febrero de 1956 a las 7,25 de la tarde. La presa estuvo seis días llena y, a tenor de las observaciones del vigilante, hubo un vertido por coronación durante los primeros cuatro días. Este fenómeno debió de ser importante porque las aguas excavaron un cauce a través del gigantesco depósito de escombros que hay aguas abajo de la presa desde su construcción entre 1938 y 1940 [112]. En mi opinión, la Presa de Cuevas Blancas es una Obra Hidráulica de Gran Interés Cultural. Entre muchas razones, porque es la primera gran presa pública construida en la isla; porque fue ejecutada por Entrecanales y Távora S.A. entre 1938 y 1940; por la singularidad de su cimentación, ante la aparición de una laguna sedimentaria de 7,5 metros de potencia a la altura de la cerrada; y por su estética: un esqueleto de mampuestos protuberantes en su talud de aguas abajo, unas bellas y finas juntas en su talud de aguas arriba, y por su largo y pedregoso camino de coronación. A mi juicio, Cuevas Blancas es una estructura de gran expresión técnica, artística y cultural. 154 Escombros, cauce y Presa de Cuevas Blancas (1961 – GRAFCAN) Por último, en el acta de 1945 se recogió que la altura del pretil de coronación era de 1 metro, por lo que teniendo en cuenta que su aliviadero de obra sólo tiene un rebaje de 0,25 metros [113], la altura con cimientos de la Presa de Cuevas Blancas es de 29,95 metros. Ficha actualizada 155 ESTUDIO DE LAS PRESAS PROPUESTAS EN EL PLAN DE OBRAS HIDRÁULICAS DE 1946. Redactado por Simón Benítez Padilla como complemento al vigente Plan de Obras Hidráulicas de 1938 [114], las presas de embalse propuestas en el Plan de Obras Hidráulicas del Cabildo Insular de Gran Canaria eran las de La Angostura y Chira [115]. Los acontecimientos técnicos y económicos ocurridos con estas dos obras hidráulicas desde finales de 1938 hicieron que Benítez Padilla las incluyera en el Plan de Obras Hidráulicas de 1946 con el mismo perfil tipo. Serían dos presas robustas de 40 metros de altura sobre cauce. Perfil tipo de las presas: La Angostura (Ayagaures) y Chira (1946) 156 El Plan de Obras Hidráulicas de 1938 había incluido a las presas de embalse de Ayagaures y a la presa de derivación de Chira [Tomadero Presa de Soria], pero en septiembre de 1938 el Cabildo Insular de Gran Canaria adquirió la concesión de las Presas de Ayagaures: La Angostura y Gambuesa. Y fue entonces cuando Simón Benítez Padilla llegó a la convicción de que se aprovecharían mejor los recursos hidráulicos de la cuenca vertiente del Barranco de Chira mediante la construcción de una presa de embalse [116]. En este sentido, la tesis que mantengo como investigador es que fue Simón Benítez Padilla, como Director de las presas del Cabildo Insular de Gran Canaria, el Ingeniero de la Presa de Chira [117]. Presa de Chira (1946) La adquisición de las Presas de Ayagaures a finales de 1938 por el Cabildo Insular de Gran Canaria supuso un cambio significativo en el planeamiento hidráulico del Sur de Gran Canaria. De ahí el Plan de 1946. El objetivo en el Plan de 1938 era el de llevar el agua a los terrenos del Sur, por lo que las Presas de Ayagaures se convirtieron a finales de ese año en el depósito inferior de la obra de conjunto de la Corporación Insular. Pero el depósito superior seguía siendo en esos momentos la Presa bóveda de Soria, cuyo proyecto estaba aprobado. 157 Presa de Ayagaures desde aguas arriba (1945) (Foto familia Benítez Padilla) Por lo tanto, lo primero que hizo el Cabildo Insular de Gran Canaria fue encargar a finales de 1938 un proyecto de replanteo previo de la Presa de la Angostura en Ayagaures (1939), con el objetivo de recrecer su altura sobre cauce hasta los 40 metros, lo que aumentaba su capacidad de embalse de 499.550 m³ a 1.668.540 m³. Su autor fue el Ingeniero Ricardo Blazquez Riera [118]. Posteriormente, la Corporación Insular decidió proyectar una presa de embalse en el Barranco de Chira. Desconocemos quien fue el autor del Proyecto de Replanteo Previo de la Presa de Chira [119], pero en el verano de 1940 el Cabildo Insular de Gran Canaria ya tenía un borrador. En agosto de 1941 el primer proyecto de la Presa de Chira fue aprobado por la Jefatura de Obras Públicas. Sólo conocemos que se trataba de una presa de mampostería con una altura sobre cauce de 36 metros y una capacidad de embalse de 5.000.000 m³. 158 Las obras se iniciaron en Ayagaures en 1939 y en Chira a finales de 1941, pero en 1944 los problemas de orden geológico encontrados en la construcción del estribo derecho de la Presa de La Angostura paralizaron por completo las obras en Chira. Solucionado el problema de la cimentación de Ayagaures sobre el “cauce fósil” encontrado en su estribo derecho, el muro de La Angostura se terminó de construir en 1952 con un proyecto de terminación redactado en 1947 por el Ingeniero de la Jefatura de Obras Públicas Julio Alonso Urquijo. (SVP, 1964) 159 La Angostura desde aguas abajo La Angostura desde aguas arriba (Fotos Cabildo Insular de Gran Canaria) 160 Respecto a la Presa de Chira, la dirección de obra de todo lo ejecutado en Chira entre 1941 y 1944 fue realizada por el propio Simón Benítez Padilla: el camino de servicio [120], la excavación de la zanja de cimentación del muro y la porción superior de los empotramientos en las márgenes del barranco, la cimentación de la presa y un par de metros de muro sobre cimientos [121]. El Cabildo Insular de Gran Canaria también encomendó a la Jefatura de Obras Públicas de Las Palmas la redacción de un proyecto de terminación del muro de Chira. Así, en julio de 1947 la Corporación Insular examinó y prestó su conformidad al Proyecto de Embalse de 4.030.000 metros cúbicos en el Barranco de Chira, que fue redactado por el Ingeniero de Caminos Alfonso Caballero de Rodas y Colmeiro. Presa de Chira (1947) 161 El tipo adoptado de presa por el Ingeniero Caballero de Rodas y Colmeiro fue el de gravedad de perfil triangular. La altura máxima de la coronación del muro de presa sobre el cauce fue de 32 metros, 36 metros de altura con cimientos. La longitud o desarrollo de la coronación del muro era de 209,60 metros con 4 metros de ancho. Perfil tipo de la Presa de Chira (1947) 162 El director del recrecimiento del muro de Chira a partir de 1950 hasta 1955 fue el propio Simón Benítez Padilla. Conocedor como nadie de la presa primitiva construida entre 1941 y 1944, cuyo muro de mampostería se dejó en 1944 con un par de metros de altura sobre cauce, lo primero que hizo Benítez Padilla fue la de no incluir esos dos metros de muro como parte de la presa proyectada en 1947. Muro primitivo de la Presa de Chira desde aguas abajo (1941‐1944) (Foto familia Benítez Padilla) En este sentido, la Presa de Chira no tiene los 32 metros de altura sobre cauce que su titular (Cabildo de Gran Canaria) y su gestor (Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria) recogen en sus documentos técnicos [122], sino 34 metros de altura sobre cauce. Aunque para ser más precisos y exactos con la historia de su construcción, la Presa de Chira tiene en realidad 33,90 metros de altura sobre el cauce, tal y como reconoció en 1962 el Ingeniero del Cabildo Insular de Gran Canaria Guillermo Martinón Fernández [123]. 163 Las obras dirigidas por Benítez Padilla realizadas en Chira desde 1950 hasta 1955 fueron el cuerpo de la presa, hasta los 24,40 metros de altura sobre cauce (26,40 metros) [124]; el camino de servicio desde el asentamiento de Cercados de Araña hasta el muro de presa; 7,5 Km de canal de transvase, hasta los Lomos de Pedro Afonso; y algunas obras complementarias (el Chalet, una vivienda, un almacén, un estanque auxiliar, etc.). Fue una etapa donde hubo una alternativa de sucesos prósperos [trabajo, construcción, agua] y adversos [125]. Durante la terminación del viejo muro de Chira, 1961 ‐ 1964, Simón Benítez Padilla siguió teniendo una participación muy activa en la dirección y ejecución de las obras, aunque ya como Asesor de Fomento y Cultura [126]. Finalmente, la coronación de la presa y sus pretiles de fábrica se terminaron de construir en 1964, mientras que su aliviadero se terminó a principios de 1965. Y desde entonces, la Presa de Chira es una obra hidráulica de gran interés cultural [127]. Visita a la Presa de Chira del técnico Jaime González Pérez 164 En definitiva, y teniendo en cuenta el estudio XYZT PRESA DE CHIRA. DE PRESA DE DERIVACIÓN A PRESA DE EMBALSE (1930‐2011) y los perfiles tipo de Chira dibujados por Simón Benítez Padilla (1946) y Alfonso Caballero de Rodas y Colmeiro (1947), la Presa de Chira tiene 38 metros de altura entre la cota de coronación y la del punto más b
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Simón Benítez Padilla: maestro de presas |
Autor principal | González Gonzálvez, Jaime Joaquín |
Autores secundarios | Benítez Padilla, Simón |
Tipo de documento | Libro |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Pelayo |
Fecha | 2014 |
Páginas | 192 p. |
Materias |
Presas Canarias Gran Canaria Hidroeléctricas Aguas-gestión |
Formato Digital | |
Tamaño de archivo | 19,2 MB |
Notas | En la cubierta: Un investigador de altos vuelos |
Procedencia | Autor |
Texto | un investigador de altos vuelos SIMÓN BENÍTEZ PADILLA maestro de presas 2 TÍTULOS PUBLICADOS 1.‐ Construcción de la Presa de las Cuevas de las Niñas en Majada Alta (Gran Canaria) 1930 – 1958 2.‐ Construcción, recrecido e incidente de la Presa de Martinón (San Lorenzo) Gran Canaria 1902 – 1988 3.‐ Siete presas, nueve estanques y una tubería. Cortijo de Samsó – Tamadaba, Gran Canaria 1907 – 2009 4.‐ La Presa de las Cuevas de las Niñas en Majada Alta – Gran Canaria (Construcción, estabilidad, obra y terreno) 1930 – 2009 5.‐ Presa de Soria. Una historia de proyectos, informes y notas informativas. Gran Canaria 1935 – 1972 6.‐ Valoración del patrimonio hidráulico en Gran Canaria: presas, estanques, pozos, galerías, canales y tuberías 7.‐ Un ejercicio de investigación: las grandes presas de la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas Estos libros son expresión personal 3 JAIME J. GONZÁLEZ GONZÁLVEZ SIMÓN BENÍTEZ PADILLA maestro de presas Prólogo de Juan Gómez Benítez 4 Agradecimientos Juan Gómez Benítez y familia Benítez Padilla Penélope Jaime Santana Eva María Baño Coello Diego Saldaña Arce Juan Francisco Tacoronte López Arquitecta Eva Martínez Úbeda Arquitecto Juan Andrés Sánchez Hernández Abogado Ángel Baselga Coto Trama Ingenieros Asistencia Técnica Canaria Constructora A.M.J. CONSIR Intertécnica de Valoraciones y Patrimonios 3G Ingeniería y Gestión de Proyectos y Obras Geología de Terrenos Volcánicos (GEOVOL ‐ ULPGC) Colectivo TURCÓN Ecologistas en Acción Comité Nacional Español de Grandes Presas (SPANCOLD) Archivos Centrales del Gobierno de Canarias Archivo General Insular del Cabildo de Gran Canaria Dirección General del Agua del Gobierno de España Cartográfica de Canarias SIMÓN BENÍTEZ PADILLA, maestro de presas © Jaime J. González Gonzálvez Depósito Legal: GC 992‐2014 / 1ª edición: 2014 Imprime: IMPRENTA PELAYO S.L. ___________________________ Foto inicial: Simón Benítez Padilla (Cabildo de Gran Canaria) 5 A mi hija Imilce González Jaime Imilce, del radical semítico mlk, «princesa» 6 7 ÍNDICE Prólogo Maestro de presas ................................................................ 13 Una conversación técnica con lo proyectado ....................... 16 1929‐1932 Presa del Toscón Presa del Pintor Presa de las Goteras Presa de los Andenes Presa de Jiménez Presa de Cubas Presa de Andújar Presa de Doña Ana Presa de Lugarejos Presa de Piletas Presa de Casas Blancas Presa del Salto del Negro Presa del Lasso Presa de los Ajos Presa de los Alfaques Director de presas desde la Corporación Insular. ................. 80 1932 ‐ 1964 Embalses El técnico desconocido Presas propuestas en el Plan de Obras Hidráulicas (1935) Presa de las Peñitas (1937) Presas propuestas en el Plan de Obras Hidráulicas (1938) Presas en Ariñez (1943) Presa de Cuevas Blancas (1953) Presas propuestas en el Plan de Obras Hidráulicas (1946) Presa de Simón Benítez Padilla (Chira) Propuestas del autor. .......................................................... 168 Notas .................................................................................. 169 8 9 PRÓLOGO Leyendo los libros de Jaime González referentes a las distintas obras hidráulicas de Gran Canaria, me ha llamado la atención la completa labor de investigación que hay detrás de cada uno de sus trabajos: nombres, cifras, fechas, sucesos, en definitiva una extensa documentación bien ordenada que saca a la luz y rescata una parte de la historia de nuestras obras hidráulicas. Muy probablemente sea ésta isla el territorio a nivel mundial con mayor concentración en éste tipo de obras, más de 70 grandes presas (superiores a los 15 metros de altura con cimientos) y un número mucho mayor de presas menores, estanques, azudes y canales. Además de estas obras para la retención y almacenamiento de las aguas discontinuas que ocasionalmente corren por los barrancos, la isla se encuentra horadada por miles de pozos y galerías que extraen agua del subsuelo, todo ello en una superficie de 1.560 Km2. La historia de Gran Canaria se caracteriza por una lucha constante por obtener tan preciado y necesario elemento: recordemos que la primera gran obra hidráulica de la isla fue el Canal de la Mina, construido en 1501 mediante una Real Cédula de los Reyes Católicos, para cambiar de cuenca el caudal del naciente del Barranco de Tejeda y poder llevar el agua por gravedad a las vegas de Las Palmas. Las necesidades de una creciente población y la escasez de manantiales obligó seguidamente al aprovechamiento de las aguas discontinuas de escorrentía, después de las aguas subterráneas y finalmente desalando agua del mar. Todo ello en 500 años de historia. 10 Dado el interés de Jaime por este tipo de obras, siempre pensé que tarde o temprano acabaría interesándose por la labor de Simón Benítez, mi abuelo, ya que no es posible estudiar las obras hidráulicas de Gran Canaria sin tropezarse una y otra vez con su nombre, de modo que cuando Jaime me cuenta el libro que estaba escribiendo me llevé una gran alegría unida a una cierta responsabilidad al pedirme a continuación que fuera el autor de su prólogo. La actividad de Simón Benítez podemos decir que comienza en 1911, con 21 años y con el título de Ayudante de Obras Públicas recién ganado por oposición. Eso implicaba tener un puesto en la Administración que fue en la Jefatura de Obras Públicas de Canarias, con destino en Fuerteventura, siendo en ésta isla donde toma conciencia del terrible problema del agua. La recorre a lomos de camello o por mar para desplazarse entre localidades costeras, ya que a principios del siglo XX no había carreteras y la isla era un inmenso desierto. Reside en Puerto Cabras ‐actual Puerto del Rosario‐ hasta 1927 que pasa al Cabildo Insular de Gran Canaria donde permanece hasta su jubilación en 1960. Así pues fueron 49 años de trabajos tan intensos como variados. En este libro, Jaime estudia una parte muy concreta de su labor profesional que es la referente a los proyectos y construcción de grandes presas, tanto como funcionario Director de Obras Públicas en el Cabildo como desde su oficina técnica. Debo reconocer que me sorprendió la cantidad proyectada en este tipo de obras, ya que salvo la Presa del Pintor y alguna más, siempre escuché en casa que su actividad principal había sido el alumbramiento de pozos y galerías, asistido por su gran conocimiento de la geología de las islas. También que había proyectado y dirigido el hoy desaparecido puente de hormigón de un solo arco sobre el Barranco Guiniguada que conectaba las calles Obispo Codina y Muro. Pero además de su trabajo como técnico, Simón Benítez Padilla desarrolla paralelamente una gran labor científica y humanística, 11 muy unida siempre al Museo Canario al que perteneció desde 1916, siendo presidente de la Sociedad desde 1933 a 1936 y desde 1947 a 1951. Experto como hemos apuntado en la geología de las islas, principalmente de Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife, nos ha dejado numerosos libros y trabajos de investigación. Mantuvo estrecha relación con personajes de gran prestigio internacional que visitaban con frecuencia las islas para sus investigaciones, como Frederick E. Zeuner ‐doctor de arqueología prehistórica en la Universidad de Londres‐, René Verneau ‐ antropólogo y director del Museo de Etnografía de Paris‐, Dominik Josef Wölfel ‐eminente doctor vienés director del Museo Etnográfico de Viena‐, Jacques Boucart ‐maestro de geología de la Universidad de Paris (La Sorbona) y director del servicio geológico del Marruecos francés‐ y el profesor Lucas Fernández Navarro ‐ geólogo y catedrático de la Universidad de Madrid‐.Con todos ellos colaboró estrechamente facilitándoles los datos de que disponía y en ocasiones acompañándolos y sirviéndoles de guía en sus excursiones. En 1929 estudia y fotografía en el British Museum de Londres el manuscrito “Le Canarien”, códice francés del siglo XV que es el documento extranjero más antiguo que se conoce de la historia de Canarias. Poco después en el año 1931 comisionado por el Museo Canario se desplaza a Coímbra y fotografía el manuscrito y planos de Torriani titulado “La descripción e Historia del reino de las islas Canarias” que se conserva en la Biblioteca de la Universidad, trayendo la copia al Museo Canario de Las Palmas. Dicho códice hasta entonces ignorado e inédito fue redactado en 1587 para estudiar las fortificaciones existentes y proyectar nuevas a fin de mejorar la defensa de las islas. Con posterioridad en 1940 el Dr. Wölfel publica por primera vez el texto de la obra traducido al alemán y en 1959 Alejandro Cioranescu publica la traducción al castellano, utilizando las copias traídas al Museo Canario por Simón Benítez. 12 No quiero extender este prólogo con más datos biográficos que he querido aportar con la intención de ayudar al lector a comprender la verdadera dimensión de la actividad técnica, científica y humanística de Simón Benítez Padilla. Finalmente quiero agradecerle a Jaime González que se decidiera a escribir este documentado libro que sin duda ayudará a que no caiga en el olvido la aportación de este canario al desarrollo de su tierra. Las Palmas a 3 de Noviembre de 2014 Juan Gómez Benítez Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos 13 SIMÓN BENÍTEZ PADILLA maestro de presas Simón Benítez Padilla (1890‐1976). «El canario ha de esforzarse en cultivar su jardín, aunque este no sea el de las Hespérides» [1]. La última frase de su libro –Gran Canaria y sus obras hidráulicas (1959)– es la expresión del maestro para vincular a todas las obras hidráulicas construidas en Gran Canaria [2] (estanques/depósitos, presas de embalse, canales, tuberías, galerías, pozos, etc.) con los jardines fabricados con esfuerzo, tesón y fe en las costas y barrancos de la isla [3]. En las verdes décadas de 1950 y 1960, durante la gran batalla del agua, el Norte de Gran Canaria se convirtió en un extenso jardín de muros de piedra seca, tierras de cultivo y miles de obras hidráulicas. Fue un gigantesco trabajo de la iniciativa privada que causó admiración a propios y extraños. Un paisaje etnohistórico singular, único e irrepetible. En el Sur la historia fue diferente, aunque también allí se construyeron muchos pozos y estanques, largos canales y tuberías, y las grandes presas de embalse de Majada Alta, Ayagaures, Chira, Soria, etc. Obras hidráulicas para poder vivir de la tierra en los grandes barrancos del Sur, y poder regar los vastos campos productivos 14 de la costa de Tirajana. Lo ejecutado fue un trabajo de particulares, comunidades, heredades y Cabildo Insular. Pero la magnífica frase final de Simón Benítez Padilla se comprende mejor si tenemos en cuenta que él también se esforzó en fabricar dos bellos jardines junto a dos grandes presas. Suya fue la idea en 1945 del terreno de cultivo que hay delante del estribo derecho de la Presa de Ayagaures. Un cercado o campo de ensayo de cultivos, tal y como él lo definió, que fue rellenado con los escombros y el material sobrante de la excavación de los cimientos de un estribo construido sobre un cauce fósil. Con la Presa de Chira hizo lo mismo en las décadas de 1950 y 1960, aunque el jardín de Chira junto al Chalet [4] tiene una extensión mayor que el de Ayagaures: 1 Ha [5]. Presa de Chira, el Chalet y su jardín de 1 Ha (SHLP) 15 Simón Benítez Padilla (Foto José Naranjo Suárez) maestro de presas. Este calificativo que ahora le otorgamos a Simón Benítez Padilla tiene su concepción y nacimiento en la observación y análisis de su extensa labor como proyectista de grandes presas de embalse [6] entre los años 1929 y 1932 [7]. Así como de su labor titánica como el gran Capitán del Cabildo Insular de Gran Canaria durante los años más difíciles de la batalla del agua [8]. Gracias a su intensa labor por Gran Canaria sabemos que muchas de nuestras obras hidráulicas de captación, almacenamiento y transvase de agua son construcciones notables de gran interés cultural [9]. 16 Una conversación técnica con lo proyectado por Simón Benítez Padilla presista entre 1929‐1932 1929. Presa del Toscón [Granadillar]. CONSTRUIDA. Según recogió el Servicio Hidráulico de Las Palmas en una tabla con datos de presas tomados del Archivo de la Comisaria de Aguas de Canarias, Simón Benítez Padilla fue el autor del Proyecto de la Presa de Granadillar (1929). Tal y como se puede observar, en la ficha se incluyó que la presa diseñada por Simón Benítez tenía una altura sobre cauce de 20 metros y una capacidad de embalse de 110.300 m³. Ficha de la Presa de Granadillar (SHLP) En el estudio del expediente realizado en 1971 por varios técnicos del Servicio Hidráulico de Las Palmas [10] se incluyó el siguiente comentario: «el primer Proyecto de la presa no está en el expediente». Si añadieron que el Acta de replanteo de lo imaginado fue realizada por el Ingeniero de Caminos Antonio Artiles Gutiérrez el 15 de mayo de 1930; que dos días más tarde se llevó a cabo por el mismo ingeniero el Acta de confrontación; y que el expediente se había 17 iniciado en octubre de 1928 por parte de Enrique del Castillo, mientras que la fecha de concesión de la obra fue el 15 de septiembre de 1930. Aunque las obras se hubiesen iniciado antes del 15 de septiembre de 1930, las mismas debieron de ejecutarse rápidamente, ya que el Acta de replanteo final de lo ejecutado tiene fecha del 28 de abril de 1932. Su autor fue el Ingeniero de Caminos Miguel Ramis Llompart. Se autorizó su explotación el 30 de abril de 1932 [11]. Granadillar vista desde aguas abajo (Vigilancia de Presas) La presa sufrió una rotura súbita al llenarse por primera vez en febrero de 1934 [12]. La prensa de la época [El Tribuno. Diario Republicano Federal] recogió unos días más tarde que la rotura del muro se debió a la construcción del pretil de aguas arriba como muro hidráulico, para aumentar la capacidad de embalse de la obra. El Proyecto de la presa no está en el expediente, pero podemos resaltar que Benítez Padilla no diseñó ese pretil. Desde 1934 la tradición oral recoge que la rotura de la presa se debió a una mala ejecución del muro y muy rápida. 18 Presa del Toscón (Servicio de Vigilancia de Presas) Por la prensa sabemos que el 21 de febrero de 1934 las aguas discurrieron violentamente por el Barranco del Toscón destruyendo por completo el Puente de La Hoya (de la carretera que desde Las Palmas conduce a la Villa de Teror), así como varias casas de mayordomos y algunas fincas de plataneras. Fallecieron ocho personas entre adultos y niños. Se la conoció entonces como la terrible Catástrofe del Toscón [13]. Los restos del muro de la Presa del Toscón, material histórico que se halla a nuestro servicio en el territorio, también forma parte de los bienes patrimoniales hidráulicos de interés cultural y etnográfico que hay en Gran Canaria [14]. El perfil tipo del muro no destruido, visible en el paisaje desde febrero de 1934, tiene un gran interés técnico, histórico y cultural. 19 Localización de la presa y su tomadero (Plano de 1936) Dos años después de la rotura los concesionarios solicitaron a la Jefatura de Obras Públicas de Las Palmas acogerse a la Ley de Auxilios de 1911. En el documento técnico presentado, firmado por el Ingeniero Martinón [Guillermo], se incluyó el perfil tipo de la presa con la obra ejecutada no destruida en 1934. Por su gran interés, incluimos el perfil tipo localizado y el plano con la planta de la presa (1936). 20 Perfil tipo de la Presa del Toscón por el eje del cauce (1936) Presa construida con 20 m de altura sobre cauce y 26 m de altura con cimientos. Base de la presa con cimientos de 19 m y 14 m en cauce. Anchura de coronación de 2 m con pretil de fábrica de 0,50 m de ancho: el camino de coronación es de 1,50 metros. El paramento de aguas arriba es vertical y el de aguas abajo tiene un talud de 0,70. 21 Planta de la Presa del Toscón (1936) 22 En 1944 el gran presista Julio Alonso Urquijo elaboró un informe para la Jefatura de Obras Públicas de Las Palmas sobre la Presa de Granadillar y su expediente. Este documento es muy interesante porque indica, entre otras cuestiones, que en el expediente no existían datos de la actuación judicial. Y también añadió el ingeniero vasco que «la presa se fue por no haber ejecutado cimientos». En 1949 el Ingeniero de Caminos Alfonso Caballero de Rodas y Colmeiro elaboró un Proyecto de Reconstrucción de la Presa del Toscón. Tenía la misma altura sobre cauce que la presa primitiva y una profundidad de cimientos de 6 metros. Una reconstrucción de mampostería con mortero de cal y cemento para una presa con mayor espesor que la de 1929. Lo interesante es que en los antecedentes de la Memoria Caballero de Rodas incluyó el siguiente comentario o impresión de la rotura: en Febrero de 1934, al llenarse por primera vez, se derrumbó parte del muro, sin duda, porque los cimientos no se habían ejecutado debidamente, y se produciría una socavación que, unida al efecto de la subpresión, produjo el vuelco del muro. Perfil tipo (1949) (SHLP, dibujo de 1971) 23 Estribo derecho del muro (J. González) En un trabajo enviado por el Ingeniero José Sáenz de Oiza al Congreso Hispano – Luso – Americano de Geología Económica (1971), Las presas de las Islas Canarias. Contribución al conocimiento de la problemática de los embalses en terrenos volcánicos, se añadió de Granadillar lo siguiente: como dato curioso, el único caso de rotura de presa ocurrido en las Islas se ha dado en la del Granadillar, construida en esta unidad [Roque Nublo], fue motivada por insuficiencia de la sección. En la REVISTA DE OBRAS PÚBLICAS (Noviembre 2008/Nº 3.493) los Ingenieros Jesús Yagüe Córdova y Juan Carlos de Cea Azañedo aportaron en su artículo sobre la Evolución de las presas en España una tabla con las roturas de presas en España. En dicha tabla, cuyo autor fue el Ingeniero de Vigilancia de Presas Manuel Alonso Franco, se dice que la causa de la rotura de Granadillar [la primera del sXX y la tercera en España] fue la inestabilidad de sus taludes. 24 A finales de 2011 el Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Diego Saldaña Arce incluyó en su tesis Presas de mampostería en España su observación y análisis de lo ocurrido en febrero de 1934 [15]: La presa presentaba una planta con traza ligeramente curva. La altura de la presa alcanzó algo más de 20 m, produciéndose su rotura durante el primer llenado. Aunque no se dispone de datos geométricos precisos, el perfil de la presa es claramente observable en la zona derecha de la presa, que es la única que ha quedado en pie. El paramento de aguas arriba podría presentar un ligero talud [16] mientras que el de aguas abajo transmite la impresión de una excesiva esbeltez [17]. La debilidad de la sección se habría visto agravada por el elevado murete que delimita la coronación del lado de aguas arriba, y que claramente parece un añadido de última hora sobre el perfil proyectado. La rotura se produjo en el cuerpo superior de la presa, que apoyaba sobre un zócalo primitivo correspondiente a una primera etapa constructiva de la presa. La zona inferior no sufrió daños de importancia El encaje del bloque superior sobre el zócalo original parece indicar que el recrecido, o segunda etapa constructiva, podría haber sido de menor altura que el considerado en el proyecto original de la presa; aunque posteriormente se habría aumentado mediante un murete en coronación. En cualquier caso, resulta evidente que la rotura se produjo a lo largo del plano de contacto entre la fábrica primitiva y la del recrecido. Esto pone de manifiesto la peligrosidad de esta solución si no se adoptan las precauciones necesarias, como es el caso, para mejorar el comportamiento mecánico de la interfaz entre ambas fábricas Visualmente se puede apreciar que tanto la fábrica de la presa primitiva como del recrecido era una mampostería ordinaria, revestida de fábrica de sillería. Ambas fábricas muestran una calidad de ejecución buena, o al menos similar al del resto de las presas canarias de la época. En la misma línea se aprecia un tallado y aparejo cuidadoso de los sillares del paramento de aguas arriba. En cualquier caso, el punto de inicio de la rotura fue el contacto de ambas fábricas en el paramento de aguas arriba, extendiéndose la misma a lo largo del plano de contacto entre ambos cuerpos. Contra la desfavorable 25 inclinación de este plano, poco se pudo conseguir con un ligero escalonado del paramento primitivo y los mampuestos protuberantes dispuestos como llaves de cortante. Aunque estos mampuestos eran de mayores dimensiones que los del resto del macizo no parecen, a simple vista, ofrecer la trabazón suficiente. Presa de Granadillar (J.González) 26 Alzado y perfil de la presa realizado en 1957 Recientemente, entre los legajos personales de Simón Benítez Padilla, se ha localizado una copia sin firmar del informe emitido por los dos peritos asignados por el Juzgado tras la rotura de la presa [18]. Este dictamen técnico tiene fecha de 15 de marzo de 1934 y presenta dos partes. En la primera se aporta una descripción general de las características de la presa construida, de la obra hidráulica tras la rotura y del terreno; mientras que en la segunda parte los peritos responden al cuestionario entregado por el Juzgado. Presa y terreno según los peritos: la cerrada de la presa es muy poco pronunciada, por lo que con 20 metros de altura sobre cauce se alcanzaba una coronación de 170 metros. Base de 14 m [en cauce] con un talud de aguas 27 abajo o exterior de 0,70. Planta curva y con un camino de coronación resguardado por un pretil en la parte de aguas arriba y una barandilla en la de aguas abajo. Tras la rotura, la obra presenta su mitad de la derecha en pie con una grieta inclinada y dos verticales y demolida su parte izquierda salvo su extremo. La parte central sigue en su sitio [hasta una altura de 6 m]. Terreno: conglomerados tobácicos y una capa arcillosa de débil espesor. Causas de la rotura según los peritos: la capa arcillosa que cementa los conglomerados fue la causa de la rotura. Al llenarse el embalse durante un invierno excepcional, tras varios años de sequía y calores, hubo un corrimiento del terreno por las fisuras producidas en la arcilla. Y al fallar el terreno del cimiento intervino la segunda causa: el empuje de abajo arriba del agua, la subpresión. Acerca de la cimentación: en la segunda cuestión el Juez planteó si no era prudente que, sin abrir zanja o empotrar en el la base de cimiento, se construyese y levantase el muro de mampostería sobre el terreno. Para los peritos, los conglomerados tobácicos del cauce y ascendiendo por la ladera izquierda [presa demolida] eran enormemente fuertes. Y sobre estos aparecían los conglomerados causantes del siniestro, de igual edad y aparentemente fuerte. Respecto al cimiento, los peritos aseguran que de no haber fallado el terreno en la zona del corrimiento el muro de presa no se hubiera roto por falta de cimentación. 28 Fábrica empleada en la construcción del muro, filtraciones, unidad obra y terreno [cimentación], basalto y brecha: El cuerpo del muro es de mampostería ordinaria con mezcla común, con el paramento mojado de cantos concertados y mortero hidráulico. Para los peritos, los mampuestos usados en la mampostería de la presa del Granadillar eran de basalto, que es una de las rocas más duras que se conocen. Respecto a las filtraciones, la respuesta de los peritos fue la del Ingeniero francés Bonnet de su Curso de Presas (1920): Al principio de la puesta en carga, las filtraciones tienen tendencia a ser importantes, pero desaparecen después rápidamente por la colmatación de las mamposterías. El fenómeno de la filtración de la presa del Granadillar no tiene nada de extraño. Su influencia en el derrumbamiento, la estimamos, por lo tanto, como nula. En cuanto al terreno, los peritos estudiaron su geología y que si bien fundamentalmente es el mismo en ambos costados, constituido por brecha o toba consistente [fuerte], se intercala en cierta altura una capa de basalto cuarteado por grietas o diaclasas [cantera de los mampuestos]. Llegados a este punto, los peritos explican que el basalto aparece en la ladera derecha y no en la izquierda, de ahí los revestimientos impermeabilizantes del vaso junto al estribo derecho de la presa [véase fotos y plano de planta de 1936]. Lo interesante de su análisis del terreno es lo que le plantean a cualquier lector del informe, que era lógico que la profundidad de los cimientos del estribo derecho fuese mayor que la del estribo izquierdo por los basaltos cuarteados por grietas o diaclasas. 29 Capacidad del embalse y pretil de 0,85 m de altura: Según el proyecto la capacidad de embalse era de 110.300 m³, pero los peritos realizaron un cálculo de la presa construida sin pretil y llegaron al resultado siguiente: 85.838 metros cúbicos. Según ellos, con el pretil de 0,85 m de altura se obtenían 13.097,600 metros cúbicos, por lo que la capacidad de embalse de la presa en el momento de la rotura era de 98.935,600 m³. Los peritos calcularon que la densidad de la fábrica de la presa de embalse de Granadillar era de 2,35 Tn/m³ y con todos los datos comprobaron la estabilidad y resistencia de la presa con el pretil, siendo su conclusión la siguiente: queda pues, demostrado en forma científica que el aumento de capacidad del embalse, o mejor dicho, la sobre elevación del nivel del agua no era suficiente para producir la rotura. En la copia localizada del informe se constata que Simón Benítez Padilla realizó una visita a la Presa de Granadillar tras la rotura. Así, Simón añadió con su puño y letra la confirmación, a mi juicio, del corrimiento del terreno del cimiento en la ladera izquierda: lo corrobora la presencia de una larga grieta, claramente perceptible a todo lo largo de la ladera siguiendo la orilla exterior del cimiento. En mi opinión, el empotramiento de la obra en el cauce y en la ladera derecha debió de ser mayor que en la ladera izquierda. Y tras dos años de sequía y calor; con una construcción relativamente rápida, donde los mampuestos no parecen tener un gran tamaño; con el añadido del pretil hidráulico, con el consiguiente aumento de la capacidad de embalse; y con una obra cuya suma de taludes es baja [0,70], con las intensas lluvias y la puesta en carga de la presa el terreno cedió y tuvo lugar la rotura por insuficiencia de cimientos en el estribo izquierdo. 30 Presa del Pintor. CONSTRUIDA. Simón Benítez Padilla firmó el Proyecto de la Presa del Pintor en septiembre de 1930. Según los técnicos del Servicio Hidráulico de Las Palmas que examinaron en 1971 el patrimonio documental de la Presa del Pintor, las obras se iniciaron en junio de 1931 y finalizaron en 1956. Presa del Pintor desde aguas arriba (Foto SHLP) Benítez Padilla diseñó una presa de 30 metros de altura sobre cauce de mampostería hidráulica y sillería con una planta de traza ligeramente curva, especialmente en las zonas de los estribos. El perfil de la presa era de gravedad [19] con sección triangular de taludes 0,05 y 0,72 en los paramentos de aguas arriba y aguas abajo respectivamente. La anchura de la coronación del muro era de 3 metros, estando delimitada por un murete de fábrica por el lado de aguas arriba. La coronación de la presa alcanzaba una longitud de 120 metros. La capacidad de embalse de la presa era de 471.012 m³ [20]. 31 Perfil tipo de la Presa del Pintor (1930) (SHLP, dibujo de 1971) Ficha de la Presa del Pintor (SHLP) 32 Ficha original de la Presa del Pintor (SHLP) Localización de la presa aguas arriba de San Lorenzo (SPA‐15, SHLP) 33 El Acta de replanteo de lo imaginado fue realizada por el Ayudante de Obras Públicas Manuel Bonnet García el 19 de febrero de 1931, otorgándose la concesión el 7 de marzo. Las obras comenzaron el 1 de junio de 1931. Se realizó un reconocimiento ocular de la zanja de cimentación el 16 de agosto de 1931 por parte del Ingeniero de Caminos Miguel Ramis Llompart. 24/10/1932. Presa del Pintor (Foto familia Benítez Padilla) 34 24/10/1932. Reconocimiento ocular de Simón Benítez Padilla de la Presa del Pintor (Foto familia Benítez Padilla) 35 Abril de 1933. Presa de embalse casi vacía. Diciembre de 1933. Presa de embalse llena con vertidos por coronación. (Fotos familia Benítez Padilla) 36 El 31 de julio de 1952 se efectuó un reconocimiento de las obras por Luis Escolano Herreros, estando el muro con una altura de 25 metros. El Acta de Reconocimiento Final tiene fecha de 14 de septiembre de 1956, siendo su autor el Ingeniero de Caminos Enrique Pomplana. En enero de 1964 el Ingeniero de Vigilancia de Presas Manuel Alonso Franco [21], encargado de las Islas Canarias, realizó una visita a la Presa del Pintor. Por su gran interés reproducimos a continuación el análisis de la presa realizado por Manolo, incluyendo las fotos que tomó de la obra y el croquis “sección tipo” que recibió de la Comisaría de Aguas de Las Palmas (CALP): Concesionario: Comunidad de la presa del Pintor. Su construcción es reciente de 5 a 7 años. De gravedad planta curva tiene una altura de 30 m. sobre cauce. La fábrica es de mampostería, teniendo enfoscados sus paramentos. No tiene desagüe de fondo, ni aliviadero, haciendo las veces de este 3 huecos de dimensiones muy reducidas abiertos en la fábrica debajo de la coronación en el estribo izquierdo. Hay 3 tomas de agua: 1 en el fondo del cauce y otras 2 en la ladera derecha. La ladera izquierda del embalse está coronada por basaltos antiguos y en ladera derecha aparece la traquita. El día de la visita el embalse estaba vacío; se veían manchas de humedad en el paramento de agua abajo en su parte baja. La conservación de la presa parece esmerada por el estado de la limpieza en que se encontraba. Así mismo de su aspecto externo podría presumirse que su ejecución puede calificarse de buena. Del croquis “sección tipo” facilitado por la Comisaría de Aguas de Canarias se deduce que los taludes de los paramentos son 0,05 y 0,71 y que el vértice teórico está a la altura del camino de coronación. 37 Con este perfil y con la curvatura en planta que tiene esta presa podemos presumir que la estabilidad elástica de la estructura está garantizada. Croquis “sección tipo” (CALP) Creemos necesario reconsiderar el problema del aliviadero partiendo que lleve a la determinación de la máxima riada previsible. En consecuencia con el mismo, se verá la necesidad de la construcción de un aliviadero o la adaptación de los actuales huecos para el cumplimiento de esta misión. Vista de la presa desde el estribo derecho (VP) 38 Sección tipo Presa del Pintor (SGOP) En la primera versión del INVENTARIO DE GRANDES PRESAS (ISLA DE GRAN CANARIA) del Proyecto Canarias SPA‐15, realizado por el Servicio Geológico de Obras Públicas en 1971, se recogió que la coronación de la Presa del Pintor tiene una anchura de 3,25 metros y una longitud de 150 metros, mientras que la fábrica es de mampostería con los paramentos enfoscados. 39 Presa del Pintor desde la margen izquierda del barranco (SHLP) 40 Presa de las Goteras. NO CONSTRUIDA. En noviembre de 1930 Simón Benítez Padilla diseñó una gran presa en el Barranco de las Goteras, entre los TT.MM. de Santa Brígida y Valsequillo. Ficha de la Presa de las Goteras (SHLP) Aunque la ficha de síntesis nos dice que la presa proyectada tenía una altura de 32,6 metros sobre cauce, en el estudio del expediente realizado por los técnicos del Servicio Hidráulico de Las Palmas en 1971 se recoge una altura sobre cauce de 33 metros. Simón Benítez diseñó en la cota 615 metros del Barranco de las Goteras [22] una presa de mampostería de planta curva y con un perfil de gravedad con sección triangular. Según lo dibujado en 1971 el paramento de aguas arriba presenta un ligero talud en su base hasta una altura de 25 metros, a partir del cual es vertical hasta alcanzar la coronación. La anchura de ésta es de 5 metros, con un murete de fábrica por aguas arriba, y alcanzando una longitud de unos 155 metros. El aliviadero, situado en la margen izquierda, estaba excavado en la roca. La capacidad de embalse de la presa era de 441.499 m³. 41 Perfil tipo de la Presa de las Goteras (1930) (SHLP, dibujo de 1971) El Acta de replanteo de lo imaginado en noviembre de 1930 por Benítez Padilla fue realizada por el Ingeniero de Caminos Antonio Artiles Gutiérrez el 27 de enero de 1931. Se otorgó la concesión el 14 de marzo de 1931, pero las obras nunca comenzaron. 42 Presa de los Andenes. NO CONSTRUIDA. En 1931 Simón Benítez Padilla diseñó diez grandes presas. La primera de ellas fue la Presa de los Andenes en el T.M. de Santa Brígida. Ficha de la Presa de los Andenes (SHLP) Emplazada en la cota 610 metros del Barranquillo de los Andenes, el presista Benítez Padilla diseñó una presa de mampostería con mortero de cal en su cuerpo y con mortero hidráulico en los paramentos exteriores. Otro muro de embalse con planta curva y con un perfil de gravedad con sección triangular. Según lo dibujado y recogido por los técnicos del Servicio Hidráulico de Las Palmas en 1971, parece que estamos ante una copia casi exacta de la presa diseñada en el Barranco de las Goteras a finales de 1930. Así, la Presa de los Andenes también tiene 33 metros de altura sobre cauce y presenta en el paramento de aguas arriba un ligero talud en su base hasta una altura de 25 metros, a partir del cual es vertical hasta alcanzar la coronación. La anchura de coronación también es de 5 metros, con un murete de fábrica por aguas arriba. La longitud de 43 coronación del muro es de unos 120 metros. El aliviadero, situado en la margen derecha, estaba excavado en la roca. La capacidad de embalse de la presa era de 280.364 m³. Perfil tipo de la Presa de los Andenes (1931) (SHLP, dibujo de 1971) El Acta de replanteo fue realizada por el Ingeniero de Caminos Antonio Artiles Gutiérrez el 1 de abril de 1931. Aunque se otorgó la concesión el 12 de mayo de 1931, nunca se ejecutó obra alguna. 44 Presa de Lugarejos. CONSTRUIDA. Simón Benítez Padilla también proyectó en enero de 1931 una gran presa en Lugarejos, en el T.M. de Artenara. El promotor del Proyecto era la Comunidad de Regantes del Norte de Gran Canaria [23]. Localizada la cerrada en la confluencia de los barrancos de las Hoyas y Lugarejos, Benítez Padilla planteó una gran presa de mampostería con perfil de gravedad y sección triangular, de planta curva y con una altura sobre cauce de 30 metros. Los paramentos eran de mampostería con mortero hidráulico, mientras que el cuerpo sería de mampostería ciclópea con mortero de cal. La coronación de la presa, que tenía una longitud de unos 120 metros, tenía un ancho de 3 metros. La capacidad de embalse de la Presa de Lugarejos diseñada por Benítez era de 476.995 m³. Otorgada la concesión en julio de 1931, las obras en Lugarejos comenzaron el 7 de agosto de 1933. Según parece, la Comunidad de Regantes del Norte de Gran Canaria construyó inicialmente una presa hasta llegar a los 29 metros de altura según el proyecto de Benítez Padilla, para realizar posteriormente un recrecimiento del muro primitivo hasta llegar a los 40 metros de altura sobre cauce con un proyecto firmado en 1952 por el Ingeniero vasco Julio Alonso Urquijo. El recrecimiento propuesto por Alonso Urquijo planteaba que la fábrica empleada en la cimentación fuese hormigón mamposteado, que el cuerpo del muro se ejecutara de mampostería con mortero de cal y cemento, y que la pantalla del paramento de aguas arriba fuese de hormigón en masa. Con el recrecido la coronación, que mantenía el mismo ancho, alcanzaba una longitud de 135,60 metros. La capacidad de embalse de la presa ascendió hasta los 1.186.150 m³. 45 Perfil tipo de Lugarejos (1931) (SHLP, dibujo de 1971) La presa primitiva de Lugarejos antes de su recrecimiento hasta los 40 m (SGOP) 46 Perfil tipo (1952) Durante la construcción se incrementó el talud de aguas abajo hasta 0,80 y el ancho de su coronación, que pasó a tener 5,75 metros. Presa de Lugarejos (SGOP) 47 Presa de Jiménez. NO CONSTRUIDA. En enero de 1931 Simón Benítez Padilla también diseñó una gran presa en el Barranco de Jiménez (Barranco de Arucas), en el T.M. de Arucas [24]. Ficha de la Presa de Jiménez (SHLP) Emplazada en la cota 340 metros del cauce del barranco [25], el presista Benítez Padilla proyectó otra gran presa de mampostería con mortero de cal en su cuerpo central y con mortero hidráulico en los paramentos exteriores. Con perfil de gravedad y sección triangular la presa de planta curva tenía una altura sobre cauce de 30 metros. Tal y como se puede observar en el perfil tipo de la presa dibujado en 1971, el paramento de aguas arriba presenta un talud de 0,05, mientras que el de aguas abajo se dispuso con un talud de 0,72. La coronación de la presa tenía una longitud de unos 60 metros, mientras que el ancho era de sólo 3 metros y con murete de fábrica por aguas arriba. El aliviadero, situado en la margen izquierda, estaba excavado en la roca. La capacidad de embalse de la presa era de 165.070 m³. 48 Perfil tipo de la Presa de Jiménez (1931) (SHLP, dibujo de 1971) El Acta de replanteo fue realizada por el Ingeniero de Caminos Miguel Ramis Llompart el 2 de abril de 1932. La concesión fue otorgada el 31 de octubre de 1932, pero el concesionario no ejecutó ninguna obra en el barranco. 49 Presa de Cubas. NO CONSTRUIDA. En febrero de 1931 el Ayudante de Obras Públicas Simón Benítez Padilla diseñó una gran presa en el Barranco de Cubas [26], un tributario por la margen derecha del Barranco de los Cernícalos, en el T.M. de Telde. Localización de la presa diseñada en el Barranco de Cubas en la cota 364 (Modificado. Mapa SPA‐15, SHLP) 50 Ficha de la Presa de Cubas (SHLP) Perfil tipo de la Presa de Cubas (1931) (SHLP, dibujo de 1971) 51 Tal y como podemos observar, el perfil tipo de la Presa de Cubas dibujado en 1971 coincide por completo con el de la Presa de Jiménez: Presa de Jiménez en Arucas Presa de Cubas en Telde Perfiles tipo dibujados en 1971 (1971, SHLP) Al igual que la Presa de Jiménez, la altura sobre el cauce de la Presa de Cubas era de 30 metros. Otra presa de mampostería con perfil de gravedad, sección triangular y planta curva. La coronación del muro de la Presa de Cubas tenía una longitud de unos 69 metros. El aliviadero también estaba situado en la margen izquierda y excavado en la roca. La capacidad de embalse de la presa era de 148.366 m³. Las actas de replanteo y confrontación fueron realizadas por el Ingeniero de Caminos Miguel Ramis Llompart en junio de 1932. La concesión fue otorgada el 7 de diciembre de 1932, pero nunca se ejecutó obra alguna en el barranco. 52 Presa de Casas Blancas. NO CONSTRUIDA. En marzo de 1931 Simón Benítez Padilla también diseñó una gran presa en el Barranco de Tarajal, en el T.M. de Firgas. Entre 1905 y 1924 se habían diseñado en este barranco siete presas de embalse. Las dos primeras fueron proyectadas por el Ingeniero Germán León y Castillo. En 1910 fue el Ingeniero José de Orozco el que proyectó tres presas escalonadas, dos de 25 metros de altura sobre cauce y la de en medio con 12 metros. En 1924 se diseñaron otras dos. De autor desconocido la primera, se trataba de un muro de 36 metros de altura sobre cauce y 47 metros con cimientos. La otra era del Ingeniero Pedro León y Castillo, que diseñó una presa de 32 metros de altura sobre cauce. En 1931 Simón imaginó otra presa más en el mismo barranco, la octava. Según los técnicos del Servicio Hidráulico de Las Palmas que estudiaron el expediente en 1971, el encargo a Simón Benítez Padilla había sido realizado por Francisco Guerra Navarro, que era el concesionario de una presa en construcción en el barranco: la Presa de los Dolores. Se trataba del Proyecto realizado por el Ingeniero Pedro León y Castillo en 1924 [27]. La lenta ejecución de este muro debió de ser la causa de que no se ejecutara la obra imaginada por Benítez Padilla en el Barranco del Tarajal. La Presa de Casas Blancas (en realidad es Casablanca) diseñada por Benítez Padilla estaba emplazada en la cota 180 metros del cauce del barranco [28]. Se trataba de una gran presa de mampostería con mortero de cal y mortero hidráulico, planta curva, con una altura sobre cauce de 30 metros y con perfil de gravedad y sección triangular. Según el perfil tipo de la presa dibujado en 1971, el paramento de aguas arriba presenta un talud de 0,05, mientras que el de aguas abajo se dispuso con un talud de 0,72. La coronación de la presa tenía una 53 longitud de unos 61 metros, mientras que el ancho era de sólo 3 metros y con un pequeño murete de fábrica y de poca altura por aguas arriba. El aliviadero, situado en la margen derecha, estaba excavado en la roca. La capacidad de embalse de la presa era de 101.985 m³. Perfil tipo de Casas Blancas (1931) (SHLP, dibujo de 1971) No hubo oposición al Proyecto y las actas de replanteo y confrontación fueron realizadas por el Ingeniero Miguel Ramis Llompart el 8 y 9 de enero de 1932. Otorgada la concesión el 10 de junio de 1932, parece que el concesionario no pudo ejecutar dos grandes presas a la vez. 54 Presa de Andújar. NO CONSTRUIDA. En el estudio de los expedientes llevado a cabo en 1971 por técnicos del Servicio Hidráulico de Las Palmas no se recogió nada acerca de la presa imaginada por Simón Benítez Padilla para el Barranco de Andújar. Por lo tanto, la única información que disponemos hasta la fecha sobre la presa de embalse proyectada por Benítez Padilla en el Barranco de Andújar, son los datos figurantes en el expediente de la obra que fueron tomados del Archivo de la Comisaría de Aguas de Canarias a principios de la década de 1960 y recogidos en la siguiente ficha: Ficha de la Presa de Andújar (SHLP) En este sentido, la ficha nos dice que el Proyecto de la presa de Andújar tiene fecha de abril de 1931, siendo su autor Simón Benítez Padilla. Que la cerrada en el Barranco de Andújar se encuentra en la cuenca vertiente del Barranco Guiniguada, en el T.M. de Las Palmas de Gran Canaria. Por lo que respecta a la obra hidráulica diseñada, sólo se recoge que la altura sobre cauce de la presa era de 15 metros, mientras que su capacidad de embalse era de unos 37.800 m³. No se recogió ninguna fecha de inicio de tramitación del expediente. 55 Presa del Salto del Negro. CONSTRUIDA. En junio de 1931 Simón Benítez Padilla diseñó una gran presa en el Barranco del Salto del Negro, en el T.M. de Las Palmas de Gran Canaria. Presa Salto del Negro (GRAFCAN, 1963) Emplazada en la cota 126 metros del cauce del barranco según Proyecto, Benítez Padilla diseñó una gran presa de mampostería con perfil de gravedad y sección triangular, de planta curva y con una altura sobre cauce de 20 metros. En el perfil tipo de la presa dibujado en 1971 el paramento de aguas abajo es liso y presenta un talud de 0,70, mientras que el de aguas arriba es vertical. La coronación de la presa tenía una longitud de unos 129 metros, mientras que el ancho era de sólo 2 metros y con un pequeño murete de fábrica por aguas arriba. El aliviadero, situado en la margen derecha, era un canal excavado en roca. La capacidad de embalse de la presa era de 62.262 m³. 56 Perfil tipo de Salto del Negro (1931) (SHLP, dibujo de 1971) No hubo oposición al Proyecto y las actas de replanteo y confrontación fueron realizadas por el Ingeniero de Caminos Miguel Ramis Llompart el 28 y 29 de mayo de 1932. La concesión fue otorgada el 6 de marzo de 1933. En 1971 los técnicos del Servicio Hidráulico de Las Palmas de Gran Canaria recogieron en su estudio que las obras del Salto del Negro dieron comienzo el 15 de junio de 1933 y que luego fueron paralizadas. Posteriormente fueron retomadas en 1945 y en un reconocimiento efectuado por la administración en noviembre del mismo año la presa estaba construida hasta una altura de 11,15 metros sobre cauce. En otro reconocimiento ocular efectuado en 1957 el muro seguía con 11,15 metros de altura [29]. 57 Presa de Doña Ana. NO CONSTRUIDA. En julio de 1931 Benítez Padilla proyectó una gran presa en el Barranquillo de Doña Ana (Doñana), en el T.M. de Santa María de Guía. Ficha de la Presa de Doña Ana (SHLP) Emplazada en la cota 225 metros del cauce del barranquillo, Simón Benítez Padilla diseñó una gran presa de mampostería con perfil de gravedad y sección triangular, de planta curva y con una altura sobre cauce de 20 metros. De la observación del perfil tipo de la presa dibujado en 1971 por el Topógrafo Jaime González Pérez [30] se desprende que el paramento de aguas arriba presenta un talud de 0,05. La coronación de la presa tenía una longitud de unos 73 metros, mientras que el ancho era de 2 metros y con murete de fábrica por aguas arriba. El aliviadero, situado en la margen derecha, estaba excavado en la roca. La capacidad de embalse de la Presa de Doñana era de 40.985 m³. 58 Perfil tipo de la Presa de Doña Ana (1931) (SHLP, dibujo de 1971) En el apartado de observaciones de la ficha de la Presa de Doña Ana se recogió que el expediente de la obra fue paralizado en julio de 1931. Ahora bien, aunque Simón Benítez Padilla había incluido esta obra como ejecutada en dos relaciones de presas elaboradas por él en 1946 y 1958, la conclusión es que lo construido en Doñana no es la presa diseñada por Benítez Padilla, sino una presa fantasma [31]. 59 Presa de Piletas. CONSTRUIDA. Simón Benítez Padilla firmó en agosto de 1931 el Proyecto de la Presa de Piletas. Esta obra hidráulica también se la conoce como Presa de los Artiles, en referencia a sus propietarios los hermanos Artiles Perez. Presa de los Artiles desde aguas abajo (SVP, 1964) El maestro de presas Benítez Padilla diseñó para el Barranco de Piletas (Barranco de Tamaraceite) una presa de mampostería con mortero de cal e hidráulico de 30 metros de altura sobre cauce. De planta curva, el perfil de la presa era de gravedad con sección triangular de taludes 0,05 y 0,72 en los paramentos de aguas arriba y aguas abajo respectivamente. La anchura de coronación era de 3 metros, estando delimitada por un murete de fábrica por aguas arriba, y alcanzaba una longitud de unos 193 metros. El aliviadero estaba situado en la margen derecha y excavado en la roca. La capacidad de embalse de la presa era de 478.162 m³. 60 Perfil tipo de la Presa de Piletas (1931) (SHLP, dibujo de 1971) Ficha de la Presa de Piletas (SHLP) 61 El Acta de confrontación fue realizada por el Ingeniero de Caminos Miguel Ramis Llompart el 18 de enero de 1933. Se otorgó la concesión el 21 de febrero de 1934. En 1971 los técnicos del Servicio Hidráulico de Las Palmas no localizaron en el expediente el Acta de Reconocimiento Final de la Obra, pero según la ficha con los datos figurantes en el expediente de la obra que fueron tomados del Archivo de la Comisaría de Aguas de Canarias, el Acta de Reconocimiento Final de la Presa de Piletas tiene fecha de septiembre de 1952. En enero de 1964 el Ingeniero de Vigilancia de Presas Manuel Alonso Franco también realizó una visita a la Presa de Piletas en compañía del Ingeniero José Luis Fernández Casado. Por su gran interés reproducimos a continuación el análisis de la presa realizado por Manolo, incluyendo las otras dos fotografías que tomó de la obra y su embalse, así como el croquis “sección tipo” que le fue facilitado por la Comisaría de Aguas de Las Palmas (CALP): PRESA LOS ARTILES De propiedad particular. De gravedad y planta ligeramente curva su fábrica es de mampostería de cal. Su altura sobre cauce debe oscilar alrededor de los 20 o 25. No hay aliviadero ni desagüe de fondo. Las 3 tomas de agua están situadas en el estribo derecho y son unas tuberías de unos 15 cm de Ø que atraviesan la fábrica con su cierre aguas abajo. En la coronación, de unos 5 m. de ancho, hay dispuestos mampuestos salientes para un posible recrecimiento. El volumen de este embalse es muy pequeño. Su vaso tiene la ladera izquierda revestida de mortero para su impermeabilización. 62 El día de la visita al embalse le faltaban unos 15 m. de agua hasta su cota máxima. Su conservación es deficiente; hay vegetación en el paramento y escombros en los contactos de la presa con el terreno. Presa de los Hermanos Artiles (SVP, 1964) Vista de las plataneras y la presa desde aguas arriba (VP, 1964) 63 Croquis “sección tipo” de 1964 (Comisaría de Aguas de Las Palmas) 64 Perfil tipo (SGOP) “coronación incorrecta” En la primera versión del INVENTARIO DE GRANDES PRESAS (ISLA DE GRAN CANARIA) del Proyecto Canarias SPA‐15, realizado por el Servicio Geológico de Obras Públicas en 1971, se recogió que la coronación de la Presa de Piletas tenía una anchura de 4,80 metros y una longitud de 148 metros, mientras que la fábrica era de mampostería hidráulica en cimientos y pantalla y de mampostería ordinaria (con mortero de cal) en el cuerpo del muro. Respecto al aliviadero, que era un canal que estaba localizado en la margen derecha de 1,20 m de ancho por 1,70 m de alto y excavado en la roca y con una cantonera en la entrada. Y que la capacidad de embalse de la presa es de 342.000 m³. En el apartado de observaciones sólo se incluyó que la Presa de los Artiles tiene impermeabilizada parte de la margen izquierda del vaso. 65 Sobre esta última cuestión, la del revestimiento de fábrica de una parte de la margen izquierda del vaso, aportamos a continuación un breve análisis que iniciamos con un texto que Simón Benítez Padilla incluyó en su libro Gran Canaria y sus obras hidráulicas: Los Altos de San Gregorio (450 metros de altitud) … Este sector de la Isla es de viejas rocas ácidas (riolitas, traquitas, fonolitas) ante – miocénicas, apropiadas para depósitos de agua por su impermeabilidad… Los escombros de pie de monte, producto de la erosión subaérea, dan arcillas untuosas muy impermeables, utilizadas en la corona de estanques de barrial que rodea a la montaña blanca de toba fonolítica. En la parte inferior de ésta se halla el embalse [en referencia a la PRESA DE PILETAS] que ocupa la línea de separación de la fonolita y el basalto, viéndose obligado a revestir este último para asegurar la impermeabilidad del vaso. Simón Benítez Padilla, 1959 En 1971, en un estudio presentado en el I Congreso Hispano‐Luso‐ Americano de Geología Económica por el Ingeniero de Caminos D. José Sáenz de Oiza, con el título Las presas de las Islas Canarias. Contribución al conocimiento de la problemática de los embalses en terrenos volcánicos [32], se incluyó a la Presa de Piletas en la unidad geológica Materiales sedimentarios. Un error de los geólogos. Así pues y como recogió Simón Benítez Padilla en su obra sobre el patrimonio hidráulico construido en Gran Canaria [33], la Presa de Piletas ocupa la línea de separación de la fonolita y el basalto, así que para asegurar la impermeabilidad del vaso se tuvo que revestir la parte 66 del basalto. El propio Benítez Padilla lo dibujó y explicó en este sencillo y didáctico CROQUIS: (Fuente del croquis: Cabildo Insular de Gran Canaria, 1959) Véase y léase letras B., E., I., y P. de Plataneral (en el texto R., una errata) 67 Así, en 1943, cuando el muro de la Presa de Piletas tenía 17 metros construidos de los 30 metros planteados en el Proyecto, comenzó a recibir las aguas recogidas en los tomaderos construidos en otros barrancos (p.e., Lezcano o Jacomar), y los hermanos Artiles observaron que el vaso no era completamente impermeable, estando la parte permeable en una zona concreta de la margen izquierda del barranco comprendida entre el estribo izquierdo del muro y una pequeña vaguada. Pero en la vertiente Norte de la isla, la Gran Canaria de la iniciativa privada, si el cauce era permeable se impermeabilizaba. Así pues, en 1943 el Ingeniero de Caminos Alfonso Caballero de Rodas y Colmeiro firmó un Proyecto de Revestimiento parcial para la impermeabilización del vaso. Retirada la capa de tierra, las obras consistieron en un revestido de mampostería ordinaria y un enlucido con una ligera capa de mortero de cemento, de ahí el color blanco. Presa de los Artiles (SGOP, 1971) 68 Presa del Lasso. CONSTRUIDA. En diciembre de 1931 Simón Benítez Padilla firmó el Proyecto de la Presa del Lasso a la Comunidad de la Presa de San José [34]. La concesión fue otorgada el 15 de octubre de 1934. Presa y embalse del Lasso en la década de 1950 (Archivo de la FEDAC) Para el barranquillo del Lazo Simón Benítez diseñó otra presa de mampostería, de planta curva y con un perfil de gravedad con sección triangular. Se comprende, por los perfiles tipo dibujados en 1971, que Benítez Padilla imaginó para el Lasso la misma presa que había proyectado para el Barranco del Salto del Negro: 20 metros de altura sobre cauce y ancho de la coronación del muro de 2 metros. En la Presa del Lasso la coronación alcanzaba una longitud de unos 147 metros. El aliviadero, situado en la margen derecha, era un canal excavado en la roca La capacidad de embalse de la Presa del Lasso era de 174.920 m³. 69 Localización de la Presa del Lasso (SPA‐15, SHLP) Ficha de la Presa del Lasso (SHLP) 70 Perfil tipo de la Presa del Lasso (1931) (SHLP, dibujo de 1971) En 1971 los técnicos del Servicio Hidráulico de Las Palmas recogieron en su estudio que en el expediente no había ningún acta y que en 1952 las obras estaban próximas a terminarse. En 1959 Benítez Padilla resaltó en su libro Gran Canaria y sus Obras Hidráulicas el papel que tenía la Presa del Lasso con la Granja experimental del Cabildo: El estudio del remedio por sustitución de otro cultivo adecuado, previamente ensayado, corre a cargo de una bien dotada Granja experimental que el Cabildo ha fundado y sostiene. Para su exclusivo riego ha construido una obra hidráulica más, la presa del barranquillo del Lazo, de insuficiente cuenca, lo que ha obligado a dotarla de una amplia tubería de alimentación de unos 8 kilómetros. 71 Presa del Lasso (SVP/SGOP) 72 En 1971 se recogió en el INVENTARIO DE GRANDES PRESAS (ISLA DE GRAN CANARIA) del Proyecto Canarias SPA‐15, que la Presa del Lasso tenía una altura de 20 metros sobre cauce; una longitud de coronación de 82,50 metros; una anchura de coronación de 1,80 metros; que no tenía aliviadero; y que todo el vaso estaba impermeabilizado con un revestimiento superficial de mortero de cal. El perfil tipo de la presa realizado posteriormente por el SGOP fue el siguiente: Perfil tipo (SGOP) “altura incorrecta” 73 En 1984 el Servicio Hidráulico de Las Palmas realizó un reconocimiento de las obras de la Presa del Lasso. Se comprobó entonces que la presa tenía una altura de 11 metros desde la coronación hasta el fondo del embalse, y que del paramento de aguas abajo, escalonado, sólo eran visibles 5 escalones de 1 metro de altura y 0,40 metros de anchura, quedando toda la parte inferior restante cubierta de escombros. En las fotografías antiguas de la década de 1960 se puede observar un talud de aguas abajo con un escalonado de unos 12 metros [35]. Desconocemos la profundidad de los cimientos, pero es muy probable que no supere los dos metros, por lo que la Presa del Lasso no la podemos considerar como una gran presa. En 1984 se llegó a la conclusión de que la presa se había dejado con una altura inferior a la prevista, aunque las obras se ajustaban sensiblemente a lo diseñado por Simón Benítez Padilla en 1931. Presa del Lasso (SVP/SGOP) 74 Presa de los Ajos. NO CONSTRUIDA. En julio de 1932 Simón Benítez Padilla proyectó una gran presa en un barranquillo que drena el Lomo de los Ajos [36], en el T.M. de Santa Brígida. Ficha de la Presa de los Ajos (SHLP) El muro, que fue emplazado en la cota 462 metros del cauce, era de mampostería con perfil de gravedad y sección triangular, de planta curva y con una altura sobre cauce de 30 metros. Para esta presa Benítez Padilla diseñó el aliviadero en ambas márgenes y excavados en las rocas. La capacidad de embalse de la presa era de 146.303 m³. En el apartado de observaciones el Topógrafo Jaime González Pérez recogió en 1971 que el Proyecto estaba incompleto, faltándole algunos planos, de ahí que no dispongamos del dibujo de su perfil tipo. No hubo oposición al Proyecto y las actas de replanteo y confrontación fueron realizadas por el Ingeniero de Caminos Miguel Ramis Llompart el 8 y 9 de noviembre de 1932. La concesión fue otorgada el 1 de abril de 1933, pero no se realizó obra alguna. 75 1932. Presa de los Alfaques. NO CONSTRUIDA. En septiembre de 1932 Simón Benítez Padilla proyectó una gran presa en el Barranquillo de los Alfaques, un afluente por la margen derecha del Barranco de Jiménez, entre los TT.MM. de Arucas y Firgas. Ficha de la Presa de los Alfaques (SHLP) Emplazada en la cota 425 metros del barranquillo, a muy pocos metros de la confluencia con el Barranco de Jiménez o Arucas, Benítez Padilla proyectó otra presa de mampostería de planta curva y con un perfil de gravedad con sección triangular. En realidad se trataba de la misma presa planteada en 1930 para el Barranco de las Goteras. Parece que el objetivo era conseguir una capacidad de embalse importante, de ahí la altura de la presa (33 metros) y los taludes que presentan los dos paramentos. El ancho de coronación era de 5 metros, mientras que la longitud de su coronación alcanzaba los 165 metros. A diferencia de la Presa de las Goteras, el aliviadero estaba situado en ambas márgenes y excavados en las rocas. La capacidad de embalse de la presa era de 347.923 m³. 76 Perfil tipo de la Presa de los Alfaques (1932) (SHLP, dibujo de 1971) Las actas de replanteo y confrontación fueron realizadas por el Ingeniero de Caminos Ricardo Blazquez Riera el 20 y 21 de noviembre de 1933. La concesión fue otorgada el 20 de enero de 1943, pero no consta que se comenzara obra alguna en el barranquillo. 77 TABLA 1. PROYECTOS DE GRANDES PRESAS (1929‐1932) PRESAS PROYECTO P R E S A Coronación Embalse Nombre Año Tipo Fábrica Planta ALTURA Cauce (m) L A V (m³) Toscón (Granadillar) 1929 G M Curva 20 160 2 110.300 Pintor 1930 G M Curva 30 120 3 471.012 Goteras 1930 G M Curva 33 155 5 441.499 Andenes 1931 G M Curva 33 120 5 280.364 Lugarejos 1931 G M Curva 30 120 3 476.995 Jiménez 1931 G M Curva 30 60 3 165.070 Cubas 1931 G M Curva 30 69 3 148.366 Casas Blancas 1931 G M Curva 30 61 3 101.985 Andújar 1931 G M Curva 15 ? ? 37.800 Salto del Negro 1931 G M Curva 20 129 2 62.262 Doña Ana 1931 G M Curva 20 73 2 40.985 Piletas 1931 G M Curva 30 193 3 478.162 Lasso 1931 G M Curva 20 147 2 174.920 Ajos 1932 G M Curva 30 ? ? 146.303 Alfaques 1932 G M Curva 33 165 5 347.923 G (Gravedad); M (Mampostería) Análisis y observación: Quince (15) proyectos de grandes presas en apenas cuatro (4) años, un número muy elevado. Diez (10) de ellos en un solo año: 1931. Todas las grandes presas diseñadas por Simón Benítez Padilla entre 1929 y 1932 eran de gravedad con perfil triangular, de mampostería y con planta curva. La altura sobre cauce de los muros iba desde los 15 metros hasta los 33, pero en diez (10) de sus proyectos las grandes presas tenían 30 o 33 metros de altura sobre cauce. 78 Las cinco presas con alturas sobre cauce comprendidas entre los 15 o 20 metros presentan un perfil tipo esbelto. Aun considerando que el paramento de aguas arriba no fuese vertical y tuviera una cierta inclinación de 0,05, la suma de taludes es muy baja habida cuenta de la baja densidad de las fábricas de naturaleza pétrea [37]. Perfiles tipo de las presas de Doña Ana y Salto del Negro (SHLP, 1971) Los muros de presa con 30 metros de altura sobre cauce tienen un perfil tipo menos esbelto. Ahora bien, los taludes empleados por Benítez Padilla en estas presas también se encuentran por debajo de 0,80. Perfil tipo Presa del Pintor (SHLP, 1971) 79 Por último, las tres presas con 33 metros de altura sobre cauce tienen un perfil tipo algo más robusto. Desconocemos la inclinación del paramento de aguas arriba, pero por los dibujos realizados en 1971 debía de ser de 0,05. La suma de taludes también es baja. Perfiles tipo de las presas de Alfaques y las Goteras (SHLP, 1971) Perfil tipo Presa de los Andenes (SHLP, 1971) 80 DIRECTOR DE PRESAS DESDE LA CORPORACIÓN INSULAR 1932 ‐ 1964 SIMÓN BENÍTEZ PADILLA (1927) Simón Benítez Padilla había tomado posesión con el cargo de Ayudante de Obras Públicas de la Sección de Vías y Obras de la Corporación Insular el día 1 de junio de 1927. En 1930 ya ejercía como Director de Vías y Obras de la Corporación [38]. El día 18 de abril de 1932 fue nombrado Director de la Sección para representar al Cabildo Insular de Gran Canaria en funciones de Contratista de las obras en curso de ejecución o las que pudieran adjudicarse. EMBALSES. En el documento inédito Datos biográficos del técnico desconocido, D. Simón Benítez Padilla, Ayudante de Obras Públicas, recopilados por primera vez en 1933 por orden de su admirado jefe, diputado y amigo, el Ingeniero Don Manuel Lorenzo Pardo, se incluyó una relación de embalses construidos o en curso de ejecución de 81 proyectos realizados por Simón Benítez Padilla o en los que el técnico desconocido había trabajado como colaborador: [Página 3] Datos biográficos del técnico desconocido (1933) (Documento cedido por la familia de Simón Benítez Padilla) 82 Por su gran interés reproducimos a continuación toda la relación de embalses [presas] y su Nota importante: Embalses (de 100.000 a 500.000 m³. Presas de 20 a 42 metros de altura, perfiles tipo Deloire‐Boix, Mauricio Levy y triangular de Pigaud) Del Bco del Sabinal (3 proyectos no ejecutados, otro en tramitación y otro en cimentación por presa bóveda de 20 m. de altura) Bco de Casas Blancas (3 proyectos no ejecutados, otro en construcción y otro en tramitación) y 2 proyectos de canales de alimentación: 1 construido y otro en ejecución) Bco del Granadillar y su canal de alimentación (construido) Bco del Palo (proyecto) Bco del Andén (en construcción) Bco del Merdejo (proyecto) y su canal de alimentación Bco de los Propios (proyecto) Bco de los Tilos (proyecto) Bco de Dña Ana (proyecto) Bco de Gonzalo (construido) y su alimentación por túnel de 1 ½ Kilómetros Bco de Cubas (proyecto) Bco del Lazo (proyecto) Bco de las Palmas (proyecto) Bco del Coco (proyecto) Bco de la Virgen (proyecto) Bco del Pintor (en construcción y su canal de alimentación con túnel de 2 Km.) Y otros que no recuerdo el nombre de los cauces. Diversos proyectos de alumbramiento de aguas subterráneas por pozos y galerías, la mayor parte ejecutados. Pericias de medición de tierras e informes judiciales sobre influencias de algunas labores de alumbramiento de aguas sobre otros aprovechamientos preexistentes. Nota importante Las inmejorables relaciones con todos los ingenieros de Las Palmas hace que estos le soliciten frecuentemente para ayudarles en su trabajo, tratándole más como compañero que como subordinado lo que corresponde con profundo 83 agradecimiento. Ello hace que en la relación figuren mezclados trabajos en colaboración y otros exclusivamente propios. Presa del Lasso (SVP) En la relación de embalses aparecen recogidas algunas de las grandes presas diseñadas por Simón Benítez Padilla entre los años 1929 y 1932: presas de Granadillar, Casas Blancas, Andenes (Andén en la relación), Doña Ana, Cubas, Lasso y Pintor. También se incluyeron varios proyectos de grandes presas que la Corporación Insular tenía ya en trámite desde 1930: presas del Palo, Propios [39] y la Virgen (Azuaje). La colaboración de Simón Benítez Padilla en otros proyectos de grandes presas de la iniciativa privada tenía que ser por aquel entonces muy importante. Así, el número de grandes presas que fue incluido en la relación se puede considerar elevado: presas del Sabinal, Casas Blancas, Merdejo, Gonzalo, Las Palmas y Coco. La información que se aporta sobre los proyectos de presas en el Barranco del Sabinal resulta ser muy interesante; y no sólo por el número de obras diseñadas, cuatro, sino por el comentario que se 84 recoge acerca de una cimentación por presa bóveda de 20 m. de altura. En este sentido, de la única presa construida en el Barranco del Sabinal sabemos por el propio Benítez Padilla que su concesión fue en 1920 y su concesionario D. Victoriano Pérez [40]. La Presa del Sabinal, cuyo Proyecto es de 1918 [41], es una obra muy antigua de gran interés cultural. Presa del Sabinal (SGOP) En el Catálogo Oficial de las presas de embalse con altura superior a los 15 metros de 1961, publicado por el Ministerio de Obras Públicas en 1962, se recogió sobre la Presa del Sabinal que la fecha de su terminación fue la de 1929; que es de gravedad con planta curva; que tiene una altura sobre cauce de 20 metros; que la naturaleza de su fábrica es de mampostería; y que la capacidad de su embalse es de 0,090 Hm³. Luego los datos nos indican que la única presa construida en el Barranco del Sabinal ya estaba ejecutada cuando se elaboró la relación de embalses en 1933 por orden de Manuel Lorenzo Pardo. Por último, de existir en el barranco una cimentación ejecutada para una 85 presa bóveda de 20 m. de altura, la misma debería de estar aguas arriba de la cola del embalse de la Presa del Sabinal, tal y como parecen indicar las viejas fotos aéreas de los años 50 a 70 del sXX. En la relación de embalses se recogió para el Barranco del Tarajal (Bco de Casas Blancas) que Simón Benítez Padilla había participado o realizado tres proyectos no ejecutados, otro en construcción y otro en tramitación. Desconocemos en que proyectos colaboró, pero entre 1905 y 1931 varios presistas imaginaron ocho presas en el Barranco del Tarajal, desde Quintanilla hasta Rosales. Perfil tipo de las presas de Quintanilla (1905) (SHLP, dibujo de 1971) Los dos primeros muros fueron diseñados en 1905 por el Ingeniero Germán León y Castillo. Dos grandes presas de sillería y mampostería de planta curva con 16,50 metros de altura sobre cauce la superior y 16,10 metros la inferior. Sólo se construyó la presa inferior hasta una altura de 12 metros y con una longitud de coronación de 48,50 metros, tal y como se recogió en 1957 en el acta de reconocimiento final por 86 parte del Ingeniero de Caminos Luis Escolano Herreros. La Presa de Quintanilla es otra obra hidráulica de gran interés cultural [42]. En 1910 fue el Ingeniero José de Orozco el que diseñó tres presas escalonadas de mampostería en el Barranco del Tarajal (Bco de Casas Blancas). Los muros superior (1º embalse) e inferior (3º embalse) eran dos grandes presas de gravedad con sección transversal triangular, planta curva y con 25 metros de altura sobre cauce; mientras que la presa de en medio (2º embalse) estaba localizada en la cola del embalse inferior y sólo tenía 12 metros de altura sobre cauce. Perfil tipo de la presa de en medio (1910) (SHLP, dibujo de 1971) En marzo de 1944 el Ingeniero vasco Julio Alonso Urquijo escribió en el acta de reconocimiento final que el muro del 2º embalse se había construido con 11 metros de altura sobre cauce. De planta curva y con una coronación de 4 metros de ancho por 23 metros de longitud, esta pequeña presa artesanal y su vaso impermeabilizado conforman, junto al 3º embalse, un conjunto hidráulico de gran interés cultural. En este sentido, el propio Simón Benítez Padilla las valoró en una de las ILUSTRACIONES finales que incluye su libro Gran Canaria y sus obras 87 hidráulicas. Así, el maestro de presas escribió sobre las dos Presas de Casablanca lo siguiente: en el mismo Barranco de los Dolores, se ubican otras cuatro presas, las dos de la mitad casi unidas con revestimiento de fábrica en el vaso y que destacan por una orla blanca. (SHLP, dibujo de 1971) Perfil tipo embalses 1º y 3º Casablanca (1910) En 1917 ya estaba construido el muro del 2º embalse, mientras que la presa inferior (3º embalse) estaba por la mitad. En 1928 se concedió prórroga para terminar los muros de los embalses 1º y 3º de Casablanca, pero en 1929 se declaró caducado el 1º embalse (el superior). El 28 de agosto de 1933 se escribió en un acta de reconocimiento parcial que el muro del 3º embalse tenía 19,40 metros de altura sobre cauce. Aunque en 1944 el Ingeniero Alonso Urquijo recogió en el acta de reconocimiento final que la presa inferior tenía 19,40 metros de altura sobre cauce, frente a los 25 metros del 88 Proyecto de 1910, las Presas de Casablanca son más antiguas, ya que se terminaron en 1917 y 1933. Presa inferior de Casablanca con embalse lleno (SGOP) En 1924 se diseñó una presa en el tramo del barranco conocido como Rosales, aguas arriba de las dos Presas de Casablanca. Se trataba de una presa de mampostería con perfil de gravedad y sección triangular, de planta curva y con 36 metros de altura sobre cauce [43]. Frente al escalonado que presentaban las viejas obras de 1905 y 1910, el paramento de aguas abajo del muro era liso. Aunque las obras se iniciaron en 1930, el muro de Pantaleón o Presa del Cortijo sólo alcanzó los 20 metros de altura sobre cauce en 1944. 89 Perfil tipo Presa Pantaleón (1924) (SHLP, dibujo de 1971) La presa en construcción en el Barranco de Casas Blancas que aparece citada en la relación de embalses de 1933 debía de ser la de los Dolores, también conocida como Presa de Don Paco Guerra, en referencia a su titular Francisco Guerra Navarro. Localizada aguas abajo de la Presa inferior de Casablanca y de la presa diseñada por Simón Benítez Padilla en 1931 para el propio Paco Guerra, el Proyecto fue firmado en 1924 por el Ingeniero Pedro León y Castillo. En 1971 el técnico Jaime González Pérez recogió en su estudio del expediente que en general la memoria [de este Proyecto] es un plagio del proyecto del expediente 26‐A. Es decir, del Proyecto de la Presa de Quintanilla de 1905 del Ingeniero Germán León y Castillo. Pero la presa diseñada con planta curva en 1924, de mampostería con perfil de 90 gravedad y sección triangular, tenía 32 metros de altura sobre cauce frente a los 16,50 y 16,10 metros de las dos presas diseñadas 20 años antes. Al igual que las presas de 1905, se plagió el túnel de limpia y el escalonado del paramento de aguas abajo del muro. La concesión fue otorgada en enero de 1930 y hubo un acta de reconocimiento parcial de las obras llevada a cabo en 1947 por el presista Julio Alonso Urquijo. Es muy probable que Simón Benítez asesorase a Francisco Guerra con esta presa, sobre todo si tenemos en cuenta lo imaginado en 1931 por el maestro de presas para Don Paco Guerra aguas arriba de esta presa en construcción. Desde el comienzo de las obras se eliminó el escalonado de aguas abajo y se amplió el macizo que conforma la coronación con un ancho de 5,20 metros. Perfil tipo Presa de Los Dolores (1924) (SHLP, dibujo de 1971) 91 Presa de Don Paco Guerra (SGOP) En cuanto al proyecto de una gran presa en el Barranco del Merdejo y su canal de alimentación, en diciembre de 1933 había cuatro proyectos en tramitación, uno con fecha de 1930 y tres de 1932. TABLA 2. PROYECTOS DE GRANDES PRESAS EN BARRANCO MERDEJO PRESA PROYECTO P R E S A Coronación Embalse Nombre Año Tipo Fábrica Planta ALTURA Cauce (m) L A V (m³) Merdejo 1930 G M ? 63 ? ? 3.192.000 Merdejo 1932 G M ? 36 126 5 499.465 Merdejo 1932 G M ? 40 132,5 ? 455.870 Merdejo 1932 G M Curva 30 127 3 478.765 G (Gravedad); M (Mampostería) 92 Todos los datos apuntan a que la colaboración de Simón Benítez Padilla tuvo que ser con la última presa diseña en 1932, cuyo Proyecto fue firmado por el Ingeniero Guillermo Martinón Fernández [44], que en esas fechas era Ingeniero ‐ Ayudante de la Sección de Vías y Obras de la Corporación Insular. Además, en la relación de embalses de 1933 se recogió el diseño de un canal de alimentación, y el Proyecto de Guillermo Martinón incluía aprovechamientos en los barrancos de Santa Brígida y Alonso, ambos cauces al Sur del Barranco Merdejo. (SHLP, dibujo de 1971) Perfil tipo Presa Merdejo (1932) La presa construida en el Bco de Gonzalo y su alimentación por túnel de 1 ½ Kilómetros [desde un tomadero en el Barranco Guiniguada] fue diseñada en 1925 por el Ingeniero Manuel González para la Sociedad Nuestra Señora del Rosario [45]. Un muro de mampostería con perfil de gravedad y sección triangular, de planta curva y con 35,90 metros de altura sobre cauce. La capacidad de embalse era de 495.255 m³. 93 (SHLP, dibujo de 1971) Presa Nuestra Señora del Rosario I (1925) Se construyó hasta los 22 metros de altura porque se observaron fuertes pérdidas de agua por filtración a partir de los 20 metros [46]. 1964 Presa Nuestra Señora del Rosario I (GRAFCAN) 94 En la relación de embalses de 1933 se incluye una colaboración de Simón Benítez en el proyecto de una presa en el Bco de las Palmas. Ahora bien, en 1933 no existía tal proyecto. Quizás la relación de embalses sólo diga que dicha idea de proyectar y construir la Presa de Las Palmas en Amurga ya estaba encima de la mesa del maestro. Habrá que esperar al Plan de Obras Hidráulicas de Urgente Construcción en las Islas Canarias (1938) [47] para ver cómo el propio Benítez Padilla la localizaba en el plano de las obras, cuya leyenda planteaba que su capacidad de embalse sería inferior a 1.000.000 m³. 95 No fue hasta 1951 cuando el Ingeniero de Caminos José Bravo diseñó una presa de mampostería en el Barranco de Las Palmas: de gravedad con sección transversal triangular, planta recta y con 40 metros de altura sobre cauce (46 metros de altura con cimientos). En 1968 el SGOP realizó un reconocimiento ocular de lo ejecutado que recogió que se había construido la parte correspondiente al cauce hasta una altura, sobre este, de 5,5 metros y otra altura igual en cimientos. Ancho de coronación igual a 27,50 metros. En mi opinión, la Presa de Las Palmas es otra obra hidráulica de gran interés cultural. Presa de Las Palmas (SGOP) Por último, la presa que aparece recogida en la relación de embalses como Bco del Coco (un barranco tributario por la margen izquierda del Barranco de San Lorenzo) también se la conocía como Presa de la Cueva del Coco. El Proyecto, firmado por el Ingeniero de Caminos Manuel Hernández en 1930, era el de una presa de mampostería de 96 gravedad con sección transversal triangular, con talud vertical en el paramento de aguas arriba salvo en la zona inferior, donde aparece el clásico talud como en la mayoría de las presas diseñadas en Gran Canaria entre los años 1902 y 1930. De planta curva, la coronación tiene una longitud de 123 metros y 5 metros de ancho. La altura sobre cauce de la presa era de 36 metros. La capacidad de embalse de la obra era de 495.117 m³. Esta presa también tenía dos aliviaderos, uno en cada margen y excavados en la roca. Perfil tipo de la Presa del Coco (1930) (SHLP, dibujo de 1971) 97 EL TÉCNICO DESCONOCIDO. En los Datos biográficos del técnico desconocido, D. Simón Benítez Padilla, Ayudante de Obras Públicas (Diciembre 1933), se incluyeron al final del documento, posiblemente por el propio Ingeniero Don Manuel Lorenzo Pardo [48], algunos datos sobre sus vicios, defectos, virtudes, carácter y ambiciones. Fuese o no Lorenzo Pardo el autor de este Psicoanálisis de Simón, en ellos se añadió una cuestión trascendental sobre la figura de Benítez Padilla: que tomaba personalmente los datos sobre el terreno y que cuantas más dificultades había más le encantaba. 1934 (Foto Maisch) El joven Simón Benítez Padilla no tenía vicios pequeños (no fuma, bebe ni juega). Sólo tenía un vicio grande, el de la lectura. Su defecto era el de una sordera que martirizaba la laringe de sus amigos. Su virtud, la tolerancia. Era tímido, escéptico e irónico. Ambiciones: cree haber alcanzado, burocráticamente hablando, el mayor cargo técnico. 98 A finales de 1934 Simón Benítez Padilla publicó un artículo con el título Las obras hidráulicas en Gran Canaria [49]. En la introducción escribió que para cultivar en la Gran Canaria, que era «un oasis en el desierto del Océano», se necesitaba la intervención de «tres factores físicos: buen soleamiento, tierra fértil, agua abundante». Pero en este oasis insular «solamente el agua escasea». En el cuerpo del texto Benítez Padilla recogió que para mejorar las circunstancias hidrológicas tan adversas que tenía [y tiene] el oasis, el agricultor de Gran Canaria cultivaba en la costa y regaba los campos con las aguas de las medianías, y construía presas para almacenar las aguas invernales y utilizarlas, luego, «en la época de la seca». Una labor de colonización de su isla donde los agricultores [particulares, comunidades y heredades] invertían todos sus ingresos. Y también añadió que los agricultores [de la Gran Canaria] no habían recibido por parte del Estado ningún estímulo ni ayuda. «Distante y ciego, no ha intervenido sino para incrementar sus recursos fiscales» [50]. Rafael Guerra del Río Benítez Padilla cerró el artículo planteando que había «sido preciso para remediar tal desdén que ocupara en la República española el Ministerio de Obras Públicas don Rafael Guerra del Río. La incomprensión se hizo luz; el abandono presteza». Y que suerte y grande era que al lado del ministro canario [51] figurara el ingeniero don Manuel Lorenzo Pardo [52], porque 99 «como colaborador ministerial, completó la competencia técnica del Sr Pardo la voluntad patriótica del señor Guerra del Río». Manuel Lorenzo Pardo Para Simón Benítez Padilla las normativas republicanas [53] habían hecho posible que llegara a Gran Canaria «la oleada vivificadora del auxilio estatal a las empresas hidráulicas». Aunque todavía era pronto para tocar los frutos de «la nueva fase de desarrollo de la Gran Canaria», Simón esperaba y creía que su éxito se hallaba de antemano asegurado, porque en la Gran Canaria había tradición agrícola, cultivos para exportar y una población muy numerosa. La última frase que escribió el técnico desconocido en su magnífico artículo permanece aún vigente: «si el oasis no lucha tenazmente con el desierto, éste se lo tragará». En otras palabras: «El canario ha de esforzarse en cultivar su jardín, aunque este no sea el de las Hespérides». 100 ESTUDIO DE LAS PRESAS PROPUESTAS EN EL PLAN PROVISIONAL DE OBRAS HIDRÁULICAS DE 1935. Monsieur Jacques BOURCART, Maître de Conferences de Géologie dynamique à la Faculté des Sciences de L´Université de Paris (Sorbonne), escribió en 1935 en su RAPPORT GENERAL SUR L´AMENAGEMENT HYDROLOGIQUE DE L´ILE DE GRAN CANARIA (Informe general sobre la planificación hidrológica de la isla de Gran Canaria), que «Simón Benítez Padilla, ingeniero en el Cabildo Insular, era el técnico, el naturalista y el historiador de la Grande Canarie» [54]. Bourcart escribió estas palabras porque en septiembre de 1933 Benítez Padilla le había acompañado y guiado a él y a sus compatriotas MM. Albert e Jean Baudens et Edmond Dardel hasta la Cruz de Soria, para observar y analizar la cerrada –el terreno– de la presa proyectada por el Cabildo Insular de Gran Canaria en 1930 en el Barranco de Soria (Barranco de Arguineguín) [55]. En 1934 Simón también le acompañó y mostró el camino a las cerradas de las otras siete grandes presas de embalse que la Corporación Insular de la Grande Canarie pretendía construir [56]. Las otras presas eran las de Cuevas de Cuba (Telde), Virgen (Firgas), Valsequillo (Valsequillo), Dehesa (Arucas), Palo (Moya) y dos presas escalonadas en el Barranco de los Propios (Moya). El Plan Nacional de Obras Hidráulicas, encargado por el Ministerio de Obras Públicas a Manuel Lorenzo Pardo y publicado en 1933 por el Centro de Estudios Hidrográficos, no había tenido en cuenta a las Islas Canarias. Pero el día 1 de noviembre de 1933 llegaron a Gran Canaria el geólogo e ingeniero Clemente Sáenz García, el Ministro de Obras Públicas Rafael Guerra del Río y el Director del Centro de Estudios Hidrográficos, Manuel Lorenzo Pardo [57]. Este viaje técnico y político, 101 que tuvo por acompañante y guía por la isla de Gran Canaria al geógrafo, geólogo y presista Simón Benítez Padilla, se aprovechó al máximo para realizar un exhaustivo reconocimiento ocular de presas, barrancos, cultivos y paisaje [58]. En 1935 el Cabildo Insular de Gran Canaria presentó un Plan provisional de Obras Hidráulicas donde incluyó los proyectos de las presas de Soria, Valsequillo, Cuevas de Cubas, Azuaje, Dehesa, Palo y los Propios [59]. Aunque Simón Benítez Padilla era el Director de presas de la Corporación Insular, sólo tres de los proyectos eran exclusivos de Cabildo, siendo su presista el Ingeniero Eugenio Suárez Galván. Los otros cinco proyectos habían sido elaborados y planteados por la iniciativa privada [60]. TABLA 3. PROYECTOS DE GRANDES PRESAS DEL CABILDO INSULAR (1935) PRESA PROYECTO P R E S A Coronación Embalse Nombre Año Tipo Fábrica Planta ALTURA Cauce (m) L A V (m³) Soria 1930 G M Curva 86,25 ? ? 10.041.250 Dehesa 1930 G M Curva 32 ? 5 496.393 Palo 1930 G M Curva 20 187 2 275.092 Propios (inferior) 1930 G M Curva 32 70 5 344.060 Propios (superior) 1930 G M Curva 32 85 5 336.300 Azuaje 1930 G M ? 63 ? 6 2.394.187 Cuevas de Cubas 1931 G M Recta 58 175 4 1.894.130 Valsequillo 1932 G M Curva 58 ? 4 1.847.790 SEGUNDO PROYECTO Soria 1935 B Hh Curva 65 77,28 2 5.385.125 B (Bóveda); G (Gravedad); M (Mampostería); Hh (Hormigón hidráulico) 102 Plan provisional de Obras Hidráulicas (1935) GRANDES PRESAS 1930. Presa de Soria. NO CONSTRUIDA. PRESA PROYECTO P R E S A Coronación Embalse Nombre Año Tipo Fábrica Planta ALTURA Cauce (m) L A V (m³) Soria 1930 G M Curva 86,25 ? ? 10.041.250 En 1930 el Ingeniero de Caminos Eugenio Suárez Galván diseñó para el Cabildo Insular de Gran Canaria una gran presa de embalse en el Barranco de Soria (Barranco de Arguineguín) [61]. Se trataba de una presa de gravedad con planta curva de 86,25 metros sobre cauce y 90 metros de altura con cimientos. La capacidad de embalse de esta obra era de 10.041.250 m³ [62]. Lo imaginado incluía la construcción de una presa de derivación, o presa de toma, en el Barranco de Chira, para el aprovechamiento de 14.000 litros por segundo de las aguas públicas discontinuas [63]. Suárez Galván incluyó presas de derivación en los tres proyectos de presas que firmó para la Corporación Insular entre 1930 y 1932. El proyecto de la Presa de Soria (1930) fue presentado por el Cabildo Insular en 1932 en la Jefatura de Obras Públicas de Las Palmas, pero fue inmediatamente rechazado por su “vaguedad” y considerado como un anteproyecto en enero de 1933 [64]. Obras Públicas aseguró que se trataba de una copia muy general de otro proyecto que ya había sido presentado para el Barranco Hondo de Artenara por parte del peticionario don José Samsó Henríquez [65]. 103 1930. Presa de la Dehesa. NO CONSTRUIDA. PRESA PROYECTO P R E S A Coronación Embalse Nombre Año Tipo Fábrica Planta ALTURA Cauce (m) L A V (m³) Dehesa 1930 G M Curva 32 ? 5 496.393 (SHLP, dibujo de 1971) Perfil tipo Presa de La Dehesa (1930) El autor del Proyecto fue el Ingeniero Agrónomo Juan Hernández Ramos [66], que diseñó una presa de mampostería con mortero bastardo de 32 metros de altura sobre cauce, de planta curva y con un perfil de gravedad con sección triangular, muy similar al de las presas de las Goteras (1930) y los Andenes (1931). Para el geólogo Jacques Bourcart, l’exécution d´un barrage poids pour transformer le vallon de la Dehesa en réservoir est, du point de vue des fondations, parfaitement realizable et dans de bonnes conditions [67]. 104 1930. Presa del Palo. NO CONSTRUIDA. PRESA PROYECTO P R E S A Coronación Embalse Nombre Año Tipo Fábrica Planta ALTURA Cauce (m) L A V (m³) Palo 1930 G M Curva 20 187 2 275.092 (SHLP, dibujo de 1971) Perfil tipo Presa del Palo (1930) El Ingeniero Juan Hernández Ramos fue el peticionario y el autor del segundo Proyecto de una gran presa de embalse en el Barranco del Palo (T.M. de Moya). Un muro de mampostería con 20 metros de altura sobre cauce, planta curva y con un perfil de gravedad con sección triangular. Para el geólogo Jacques Bourcart, l’érection d´un mur de barrage de faible hauteur au Barranco de Palo est parfaitement possible et dans des conditions normales [68]. 105 El primer proyecto de una gran presa de embalse en el Barranco del Palo (Moya) fue firmado en 1910 por el Ingeniero de Caminos German León y Castillo [69]. León y Castillo diseñó un muro con un perfil de gravedad con sección triangular, de mampostería, con 26 metros de altura sobre cauce, planta curva, 190 metros de longitud de coronación y con un volumen de embalse de 496.977,50 m³. German León y Castillo también fue el autor de los proyectos de las presas construidas de los Duarte (Hormiguero) y Capitán (Cardoso), ambas en el Norte de la isla [70]. Perfil tipo Presa del Palo (1910) (SHLP, dibujo de 1971) 106 1930. Presas de los Propios. NO CONSTRUIDAS. PRESA PROYECTO P R E S A Coronación Embalse Nombre Año Tipo Fábrica Planta ALTURA Cauce (m) L A V (m³) Propios (inferior) 1930 G M Curva 32 70 5 344.060 Propios (superior) 1930 G M Curva 32 85 5 336.300 (SHLP, dibujo de 1971) Perfil tipo Presas de Los Propios (1930) El Ingeniero Agrónomo Juan Hernández Ramos también fue el peticionario y el autor del Proyecto de las dos presas escalonadas en el Barranco de los Propios (Barranco de Moya). Los dos muros de presa eran de mampostería y tenían 32 metros de altura sobre cauce, de planta curva y con perfiles de gravedad con sección triangular. Según lo dibujado por el Topógrafo Jaime González Pérez en 1971, se observa que el perfil tipo de ambas presas era robusto, aunque desconocemos la suma de sus taludes. 107 Para el geólogo Jacques Bourcart, le barrage nuº6 [la presa inferior] est parfaitement exécutable [71], aunque había que realizar algunas investigaciones en el terreno. En cambio, las condiciones geológicas de la presa de embalse superior [le barrage nuº7] eran completamente distintas, por lo que Bourcart planteó en su nota elevar la altura de la presa inferior, lo que hacía inútil la construcción de la presa superior [72]. Cerrada de la presa inferior de Los Propios [barrage nuº6] 108 1930. Presa de Azuaje. NO CONSTRUIDA. PRESA PROYECTO P R E S A Coronación Embalse Nombre Año Tipo Fábrica Planta ALTURA Cauce (m) L A V (m³) Azuaje 1930 G M ? 63 ? 6 2.394.187 (SHLP, dibujo de 1971) Perfil tipo Presa de Azuaje (1930) El Ingeniero Militar Antonio González Medina fue el autor del Proyecto de una gran presa de embalse en el Barranco de la Virgen (Barranco de Azuaje). De mampostería ordinaria en conjunto y careada en el paramento interior, el muro tenía una altura de 63 metros de altura sobre cauce. Desconocemos si la planta era recta o curva, pero la tradición era diseñar las presas con planta curva. De gravedad con sección triangular, el muro tiene un perfil tipo esbelto. Un diseño propio de las primeras décadas del sXX, donde se incluyó la típica galería de limpia amplia [de 1,70 m de ancho por 2 metros de altura]. 109 Cerrada de la presa en el Barranco de la Virgen [barrage nuº4] Para Bourcart, la ejecución de la presa en el lugar escogido, sin tener en cuenta sus comentarios, podría conducir a un incidente, o incluso a la ruptura [73]. 110 1931. Presa de Cuevas de Cubas. NO CONSTRUIDA. PRESA PROYECTO P R E S A Coronación Embalse Nombre Año Tipo Fábrica Planta ALTURA Cauce (m) L A V (m³) Cuevas de Cubas 1931 G M Recta 58 175 4 1.894.130 Presa de toma (Bco. de los Cernícalos), túnel y presa de embalse (Bco. de Cubas) En 1931 el Ingeniero Eugenio Suárez Galván entregó al Cabildo Insular de Gran Canaria otro proyecto de gran presa. Un muro en el Barranco de Cubas [74], en Telde, con 58 metros de altura sobre cauce y una presa de toma en el Barranco de los Cernícalos de 7,50 metros de altura sobre cauce, para derivar las aguas de los Cernícalos al cauce de Cubas mediante un túnel de 750 metros de longitud. Suárez Galván diseñó para el Barranco de Cubas una presa de embalse con planta recta, de mampostería y con un perfil tipo robusto. 111 Perfil tipo Presa de Cubas (1931) presa de toma 112 Para Bourcart, y sólo desde el punto de vista de los cimientos, construir una presa de embalse en el Barranco de Cubas se presentaba como un trabajo delicado a ejecutar y muy caro [75]. Dos cerradas [emplazamientos] para la Presa Cuevas de Cubas 113 Durante la consulta del Proyecto en el Archivo General Insular del Cabildo de Gran Canaria, se localizó en el reverso de una de las hojas un croquis geológico [en inglés] con la cerrada de la presa en el Barranco de Cubas [emplazamiento inferior] y la Montaña de los Barros. Así como unos comentarios e impresiones escritos a mano por Simón Benítez Padilla [76] sobre las características del terreno frente a la construcción de la obra: ladera derecha picón muy malo para cimentar y permeable probablemente ladera izquierda basalto no muy bueno fisurado Emplazamiento inferior – acaso mejor, pero la capa de basalto es pequeña el embalse sería tan pequeño que no vale la pena 114 1932. Presa de Valsequillo. NO CONSTRUIDA. PRESA PROYECTO P R E S A Coronación Embalse Nombre Año Tipo Fábrica Planta ALTURA Cauce (m) L A V (m³) Valsequillo 1932 G M Curva 58 ? 4 1.847.790 En 1932 el Ingeniero Eugenio Suárez Galván le entregó al Cabildo Insular de Gran Canaria otro proyecto de presa, el tercero. Un muro de embalse en el Barranco del Corredor [77], en Valsequillo, con 58 metros de altura sobre cauce y una presa de toma en el Barranco de San Miguel para derivar las aguas hasta el cauce del Corredor mediante un túnel de 1.450 metros de longitud. Suárez Galván diseñó una presa de embalse con planta curva, de mampostería y con un perfil tipo robusto. Perfil tipo Presa de Valsequillo 115 Presa de toma (Bco. de San Miguel), túnel y presa de embalse (Bco. del Corredor) Cerrada de la presa en el Barranco del Corredor [barrage nuº2] Para Jacques Bourcart, le barrage du Corredor me parait réalisable dans des conditions normales [78]. 116 1935. Presa de Soria. NO CONSTRUIDA. PRESA PROYECTO P R E S A Coronación Embalse Nombre Año Tipo Fábrica Planta ALTURA Cauce (m) L A V (m³) Soria 1935 B Hh Curva 65 77,28 2 5.385.125 En 1935 el Cabildo Insular de Gran Canaria presentó un nuevo proyecto para construir una gran presa a la entrada del cañón del Barranco de Soria [79]. El Ingeniero de Caminos Carlos Morales Lahuerta fue el autor del diseño de una presa bóveda para el aprovechamiento de las aguas públicas discontinuas del Barranco de Soria y las del Barranco de Chira, estás últimas mediante un azud de 5 m de altura con cimientos y un canal de 1,50 x 1,90 metros en túnel de 780 metros de longitud hasta la cuenca vertiente de Soria (Barranco de La Palma). La presa de derivación en el Barranco de Chira aparece recogida en el proyecto como el Tomadero Presa de Soria [80]. Localización del tomadero Presa de Soria en el Barranco de Chira y el túnel 117 La segunda gran presa propuesta por la Corporación Insular de Gran Canaria para el Barranco de Soria era una bóveda de hormigón hidráulico de pared delgada de ángulo y radio variable. Un proyecto muy diferente al de 1930 y con menos volumen de embalse. La altura de esta atrevida bóveda de pared delgada era de 65 metros sobre cauce y 70 metros de altura con cimientos. El ancho de coronación era de sólo 2 metros, mientras que la longitud de coronación era de 77,28 metros. Sólo tenía 10,21 metros en la base. Su capacidad de embalse era de 5.385.125 m³. Proyecto de 1935 Planta de la presa bóveda con detalle de los dos aliviaderos imaginados, dos tomas de agua y una galería de fondo (Fuente Gobierno de Canarias). 118 Garganta de Soria [Cerrada de Soria] En 1933 Jacques Bourcart escribió, sobre la cerrada de Soria, que la garganta es muy estrecha, de paredes verticales, en especial un punto que está situado exactamente en la apertura del cauce con el camino descendente de la Cruz de Soria: (…) j´estime que l´emplacement de Soria constitue un lieu de predilection pour un grand barrage et que les fondations de cet ouvrage peuvent être parfaitement au point de vue de retenue et securité [81]. Le barrage de Soria est parfaitement realizable et dans des conditions tout a fait favorable [82]. 119 PRESA DE LAS PEÑITAS (1937). El autor del Proyecto de Embalse de 917.050 metros cúbicos en el Barranco del Río (1937) fue el Ingeniero Jefe de Obras Públicas Leonardo Nieva [83]. Tal y como se recogió en la Memoria, en su redacción también intervinieron los Ayudantes de Obras Públicas Simón Benítez Padilla y Manuel Bonnet García. Los presistas de la Presa de las Peñitas adoptaron un perfil tipo triangular con un talud para el paramento de aguas arriba de 0,05 y un talud de aguas abajo de 0,72, coronado por un cuerpo rectangular de tres metros de ancho que se enlaza con el talud de aguas abajo por un arco de círculo de 6,60 metros. Diseñada con 30 metros de altura sobre cauce, el muro alcanzó los 21,50 metros de altura en 1940. Presa de las Peñitas (Vigilancia de Presas) El esqueleto de su cuerpo, su planta recta, sus mampuestos protuberantes, su desconocida cimentación y su localización en el Barranco de Las Peñitas, aguas abajo de la Vega Río Palmas (T.M. de 120 Betancuria), son los notorios valores que tiene esta presa majorera para considerarla como una Obra Hidráulica de Gran Interés Cultural. 121 Perfil tipo de la Presa de las Peñitas (1937) Con este perfil tipo, entra de lleno la obra que proyectamos, en el cuadro de la técnica moderna, abandonando deliberadamente la sección cóncava hacia el exterior, que ha sido exclusivamente empleada hasta la fecha en las obras similares del Archipiélago. Planta recta (1937) 122 Cubicación de las obras de la Presa de las Peñitas En el interior del ejemplar del Proyecto de la Presa de las Peñitas que fue localizado en el Archivo Central del Gobierno de Canarias apareció una hoja suelta con la cubicación de las obras hechas y por hacer. No tiene fecha pero la letra es la de Simón Benítez Padilla. De la obra ejecutada, la mampostería ordinaria hidráulica [mampuestos con mortero mixto de cal y cemento] se corresponde con la cimentación y la pantalla del muro. La mampostería ordinaria con mortero de cal se corresponde con el cuerpo de la presa. La mampostería concertada sólo se corresponde con el talud de aguas arriba. Este gran muro de presa, con esos mampuestos protuberantes o almendrones, ha demostrado hasta ahora ser una presa sólida, bella y útil (paisaje). 123 ESTUDIO DE LAS PRESAS PROPUESTAS EN EL PLAN DE OBRAS HIDRÁULICAS DE 1938. Suspendido el Plan de Obras Hidráulicas del Cabildo Insular de Gran Canaria (1935) por los sucesos nacionales iniciados en julio de 1936 [84], Simón Benítez Padilla y el Ingeniero de Caminos Leonardo Nieva Yarritu elaboraron en 1938 el PLAN DE URGENCIA DE OBRAS HIDRÁULICAS EN LAS ISLAS CANARIAS [85]. Este planeamiento hidráulico fue incluido posteriormente en el Plan General de Obras Públicas de 1940 del Ministerio de Obras Públicas. Para Gran Canaria las OBRAS DEL PLAN tuvieron su concepción en los datos geográficos elaborados por el propio Simón Benítez Padilla [86], donde incluyó como geógrafo y geólogo un mapa geológico de Gran Canaria a escala 1:100.000 [87]. Para él, la construcción de presas incrementaba el volumen hidráulico [agua] y permitía la construcción de fincas y la disminución del paro obrero. Hasta la fecha, la iniciativa privada sólo había actuado en el Norte de la isla debido a los múltiples inconvenientes para poder hacerlo en el Sur: falta de vías de comunicación, imposibilidad de acometer un plan de conjunto, por el tope presupuestario del coste del muro de presa, y por el largo recorrido de los canales de distribución del agua hasta las zonas regables [88]. Para los redactores del Plan las obras hidráulicas de carácter público en los seis barrancos principales del Sur de la isla no tenían tales inconvenientes y se obtendrían las siguientes ventajas: presas en los terrenos más impermeables de la isla, recursos hidráulicos casi intactos [89], incrementar el caudal de aguas pluviales aprovechables, roturar y cultivar las llanuras aluviales de la costa, y colonizar los términos municipales de San Bartolomé de Tirajana, Mogán y La Aldea de San Nicolás. Por tanto, los barrancos principales de la zona Sur en el 124 Plan eran los barrancos de Tejeda, Mogán, Tauro, Arguineguín (incluyendo al Barranco de Chira), Maspalomas (macizos de Ayagaures y Amurga) y Tirajana [90]. Isla de Gran Canaria. Mapa Geológico Escala 1:100.000 Autor Simón Benítez Padilla Para la cuenca vertiente del Barranco de Tejeda [Barranco de la Aldea] los redactores del Plan incluyeron las presas de Tifaracás y Pajonales, la primera con Proyecto y la segunda con su emplazamiento reconocido. Del reconocimiento hecho al Barranco de Mogán los 125 presistas incluyeron la presa Mulato y Varanda [91], que con su unión forman el llamado de Mogán. Para la cuenca de Tauro se incluyó un proyecto de la iniciativa privada de cinco presas escalonadas, una presa grande y cuatro de 13 metros de altura sobre cauce. Por lo que respecta a la denominada cuenca Arguineguín – Chira, el Plan incluyó el Proyecto de la Presa de Soria de 1935 y su tomadero en el Barranco de Chira [Tomadero Presa de Soria]. Con la denominación de Maspalomas se incluyeron las presas con proyectos de la iniciativa privada de Ayagaures, Gambuesa y La Negra; y por los reconocimientos efectuados en los barrancos por los propios presistas, se encontraron buenos emplazamientos para la construcción de grandes presas en los barrancos de Vicente y Vicentillos (macizo de Ayagaures) y en los barrancos Guinchos, Berriel y Las Palmas (macizo en rampa de Amurga). Leyenda del Mapa con las grandes presas incluidas en el Plan de Obras Hidráulicas (1938) y con los embalses terminados o en ejecución. 126 OBRAS DEL PLAN Mapa con las grandes presas incluidas en el Plan de Obras Hidráulicas (1938) y con los embalses terminados o en ejecución (Archivo General del Gobierno de Canarias) 127 El Plan de Obras de 1938 no sólo incluyó en un mapa de carreteras las presas propuestas por los técnicos, sino también los embalses ya terminados, en ejecución paralizada y en ejecución. Lo más interesante es la inclusión de dos embalses probables en la cuenca vertiente de Tejeda: uno aguas abajo de Tifaracás, la Presa del Salto del Perro [92], y el otro en el Barranco de Siberio [93]. Para la zona Norte de la isla Simón Benítez y Leonardo Nieva sólo incluyeron en el Plan tres obras hidráulicas: los Propios (1930), del Plan de Obras Hidráulicas de 1935, y dos presas en barrancos de recursos hidráulicos casi intactos: Goteras y Barbuzanos [94]. Por tanto, en 1938 128 los dos presistas no incluyeron, en un plan de conjunto realizado sólo por técnicos, a las grandes presas de Valsequillo, Cuevas de Cubas, Azuaje, Dehesa y Palo, todas ellas del plan de obras hidráulicas del Cabildo Insular de Gran Canaria de 1935 [95]. TABLA 4. PROYECTOS DE GRANDES PRESAS EN EL PLAN DE 1938 PRESAS PROYECTO P R E S A Coronación Embalse Nombre Año Tipo Fábrica Planta ALTURA Cauce (m) L A V (m³) Tifaracás 1930 G M Curva 52,50 ? 5 457.485 Pajonales Emplazamiento reconocido 750.000 Mulato‐Varanda Emplazamiento reconocido 1.000.000 Alto Tauro 1932 G M Curva 51 300 3,30 5.313.000 Soria 1935 B Hh Curva 65 77,28 2 5.385.125 Ayagaures 1930 G M Curva 32 ? 4 499.550 Gambuesa 1930 G M Curva 32 ? 4 260.514 La Negra 1937 G M Curva 30 135 3 688.657 Vicente Emplazamiento reconocido 1.750.000 Vicentillos Emplazamiento reconocido Guinchos Emplazamiento reconocido Berriel Emplazamiento reconocido 1.500.000 Las Palmas Emplazamiento reconocido Propios (inferior) 1930 G M Curva 32 70 5 344.060 Propios (superior) 1930 G M Curva 32 85 5 336.300 Goteras Sin observaciones en el Plan 400.000 Barbuzanos Sin observaciones en el Plan 300.000 B (Bóveda); G (Gravedad); M (Mampostería); Hh (Hormigón hidráulico) En el Plan de Obras de 1938 no se añadió ninguna observación acerca de la Presa de las Goteras, salvo que su capacidad de embalse era de 400.000 m³. Ahora bien, todo apunta a que se trataba de la presa 129 diseñada por Simón Benítez Padilla en 1930, cuya capacidad de embalse según el Proyecto era de 441.499 m³. El Ingeniero Juan Hernández Ramos también fue el autor del Proyecto de la Presa de Tifaracás. Un proyecto cuya concesión fue dada el 6 de julio de 1931 a pesar de que la oposición, la Comunidad de Regantes de la Aldea de San Nicolás, planteó que las aguas del Barranco de Tifaracás no eran públicas sino que pertenecían a la comunidad. Tifaracás De mampostería hidráulica y ordinaria, con planta curva y con perfil de gravedad con sección triangular, la altura sobre cauce de la Presa de Tifaracás era de 52,50 metros. Según el perfil tipo dibujado en 1971, el paramento de aguas arriba era vertical. 130 Tal y como se recoge en el Plan de Obras de 1938, en el Barranco de Tauro estaban concedidos un gran embalse de 5.313.000 m³ en su parte superior, y cuatro pequeños depósitos que en conjunto suman 108.000 m³ en su zona inferior, de los que uno está terminado. Depósito terminado en el Barranco de Tauro Presa Charco del Embudo (J. González) Las cinco presas escalonadas en Alto Tauro (T.M. de Mogán) fueron diseñadas por el Ingeniero Luis Jiménez Neyra. De las cuatro presas de 13 metros de altura sobre cauce sólo se construyó una, la Presa del Charco del Embudo. La obra superior, cuya cuenca vertiente fue cuestionada en el Plan por su reducida superficie, lo que implicaba buscar las aguas de cuencas inmediatas, era una presa de gravedad con perfil transversal triangular, planta curva y de mampostería. 131 Conocida como la Presa de la Cañada, su altura sobre cauce era de 51 metros. Su ancho de coronación era de 3,30 metros, mientras que su longitud de coronación alcanzaba los 300 metros. Su capacidad de embalse era de aproximadamente 5.313.000 m³. Según el estudio del proyecto y del expediente de las presas realizado en 1971 por el técnico Jaime González Pérez, la capacidad de embalse de los cinco muros de Tauro era de 5.421.491 m³. Perfil tipo de la Presa de la Cañada (Barranco de Tauro) (SHLP‐1971) 132 1930 El peticionario de dos presas escalonadas en el Barranco de Ayagaures fue don Rafael Quevedo Alonso. El proyecto, con fecha de 1930, fue firmado por el Ayudante de Obras Públicas Domingo Madera Pérez. Así, en 1930 la iniciativa privada proyectó una presa de embalse en Majada Alta [96] y dos presas escalonadas en el Barranco de Ayagaures. Las tres con planta curva, misma altura sobre cauce y con un perfil de gravedad con tres partes: una coronación con paramentos verticales; un cuerpo central con verticalidad en el paramento de aguas arriba; y una base con ambos paramentos en talud. Como la mayoría de los proyectos de presas firmados entre 1902 y 1930, todas estas obras fueron diseñadas con un escalonado del paramento de aguas abajo y un talud en la zona inferior del paramento de aguas arriba. La presa inferior de las Presas de Ayagaures recibió el nombre de su estrecha cerrada, La Agostura. La presa superior fue denominada Gambuesa. 133 Perfil tipo de las Presas de Ayagaures (1930) 134 Por sus condiciones legales la Presa de la Negra no fue incluida en el Plan. Diseñada en 1937 por el Ingeniero Luis Jiménez Neyra, se trataba de una presa de gravedad con perfil transversal triangular, planta curva y de mampostería hidráulica en paramentos interior y exterior, mientras que el núcleo era de mampostería con mortero de cal. Con una altura sobre cauce de 30 metros su longitud de coronación era de unos 135 metros. Su capacidad de embalse era de 688.657 m³. Negra Al efectuarse el replanteo el 20 de diciembre de 1937 se varió la planta del muro, que pasó a ser recta. En 1948 la obra estaba construida hasta una altura de 11,60 metros y en 1953 alcanzó los 13,50 metros. Por tanto, deberíamos de considerar a la Presa de La Negra como otra gran presa de embalse construida en Gran Canaria, ya que debe tener más de 1,50 metros de profundidad de cimientos [97]. 135 Perfiles tipo de la Presa de la Negra (SGOP – CALP) Presa de la Negra (J. González) 136 PRESAS EN ARIÑEZ (1943). Para resolver definitivamente el problema de abastecimiento de aguas a la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y al Puerto de la Luz, Simón Benítez Padilla diseñó en 1943 cuatro grandes presas de embalse, dos de mampostería y dos de tierra, con una capacidad de unos 300.000 m³ cada una. El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria recurrió a Benítez Padilla porque era, en palabras del Ingeniero Industrial Cayetano Guerra del Río, posiblemente (por no decir con toda seguridad), el técnico mejor conocedor de nuestra Isla y de su geología. Así, Simón, Cayetano y el Ingeniero de Minas Jorge Morales Topham, entregaron en agosto de 1943 un anteproyecto general que comprendía las siguientes obras hidráulicas: Un túnel, de 4.050 metros de longitud, perforando el macizo de Tejeda. Cuatro presas, dos de mampostería y dos de tierra, con una capacidad de unos 300.000 m³ cada una. Un canal para llenar las presas desde la boca de salida del Túnel de Tejeda. Una tubería desde el Túnel de Tejeda hasta el depósito regulador del Lomo del Polvo. Un depósito regulador de 50.000 m³ en el Lomo del Polvo. Dos pequeños depósitos reguladores en los barrios de Tamaraceite y San Lorenzo. Una tubería para enlazar el depósito regulador Llano de las Brujas con la conducción general Tejeda – Lomo del Polvo. 137 Perfil tipo dos presas de mampostería en Aríñez (1943) Desconocemos si la planta de las dos presas de mampostería era recta o curva, pero la altura sobre cauce era de 30 metros, mientras que su perfil era muy robusto, con una suma de taludes de 0,88. La pantalla y la cimentación de la presa era de mampostería con mortero de cal y cemento, mientras que el cuerpo de la presa era de mampostería con mortero de cal. En 1946 los técnicos decidieron prescindir de estos dos muros de mampostería y conservar la ejecución de los de tierra [98]. 138 Perfil tipo de los dos muros de tierra en Ariñez. Lo imaginado por Simón Benítez Padilla en 1943 139 En Gran Canaria la cal, lo que tranca, era el elemento primordial en la construcción de obras hidráulicas. Lo prohibitivo era el cemento. Por lo tanto, creo que lo diseñado por Simón Benítez Padilla en 1943 para el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, es un buen ejemplo de una manifestación técnica brillante de una simplicidad de base: la de construir dos grandes presas con materiales del lugar (tierras, piedras y agua) y con una cantidad mínima de cal [99]. Barranco de Ariñez en 1964 (SGOP. Foto tomada por F. Macau Vilar) Desde 1927 Benítez Padilla había diseñado un número elevado de presas de fábrica con perfil tipo de gravedad. En 1943 el maestro imaginó dos presas escalonadas de materiales sueltos en el Barranco de Ariñez (Barranco del Lavadero ‐ Merdejo) con una capacidad de embalse de unos 300.000 m³ cada una. El llenado de ambos embalses se iba a realizar mediante canal con las aguas procedentes de Tejeda. 140 En síntesis, Simón Benítez Padilla diseñó dos presas de escollera cuyo núcleo central vertical era un coluvión arcilloso para la impermeabilización. Perfil tipo de las dos presas de escollera en Ariñez (1943) El espaldón de tierra arcillosa aguas arriba del núcleo central de arcilla descansa sobre un muro de mampostería con mortero de cal y cemento, a cuyos pies Simón colocó un pequeño talud de arcilla con un curioso rastrillo. Sobre el espaldón de tierra arcillosa y el muro de mampostería ordinaria añadió una capa de pedraplén y otra de piedra. El espaldón de tierra arcillosa aguas abajo del núcleo descansa sobre un muro de mampostería en seco. La solución adoptada por Benítez Padilla en 1943, así como la conservación en 1946 de las presas de tierra diseñadas, dice mucho de su experiencia como proyectista y de su trabajo por Gran Canaria. 141 PRESA DE CUEVAS BLANCAS (1953). En 1953 el Ingeniero de Caminos José Luis Fernández Casado [100] y el presista Simón Benítez Padilla realizaron una visita de reconocimiento ocular a la Presa de Cuevas Blancas [101] con el objetivo de aclarar las causas fundamentales de las pérdidas de agua observadas y su corrección. En la nota informativa redactada posteriormente [102], Fernández Casado y Benítez Padilla consideraron a priori que la excavación de la cimentación debió efectuarse de una manera penosa, pero independientemente de las causas de la unión defectuosa entre la fábrica y la roca (diques, fisuras en la roca, restos de los depósitos posteriores, etc.), las filtraciones observadas debían seguir fundamentalmente el camino de la cimentación del muro, por lo que plantearon entonces que para alcanzar la cimentación debía de hacerse una zanja pegada al paramento de aguas arriba para investigar las condiciones de cimentación de la presa, tratando desde ella y mediante taladros el contacto presa terreno ‐mediante cosido‐ y si fuera necesario el propio terreno de cimentación. De conformidad, propusieron el hormigonado cuidadoso de esta zanja y su imbricación con el macizo de la presa, de forma que en un futuro pudiera servir de zócalo para un recrecimiento desde aguas arriba, claramente más seguro y efectivo que el de aguas abajo. También se recomendaron dejar una serie de tubos en la interfaz de las fábricas, que pudieran funcionar como drenes y posibles conductos para inyecciones futuras. En la actualidad, una visita a la Presa de Cuevas Blancas es suficiente para observar las huellas superficiales de la ejecución de una zanja 142 pegada al paramento de aguas arriba. En las fotos tomadas en la década de 1970 las huellas de la zanja se aprecian mucho mejor: Cuevas Blancas Fotos tomadas desde la margen izquierda (Vigilancia de Presas) 143 En enero de 1954 la presa casi se llena como consecuencia de las lluvias. Por su interés adjuntamos a continuación la nota que le fue enviada a Simón Benítez Padilla: En julio de 1954 José Luis Fernández Casado regresó a la isla. Después de visitar la presa escribió en una nota informativa [103] que el terreno base en donde se había ubicado la presa era de por sí impermeable; que había sufrido esfuerzos mecánicos procedentes de un aparato volcánico que dieron lugar a la formación de grietas; y que 144 parecía comprobada desde la construcción de la presa la existencia de una zona de fisuras en la roca de cimentación [104]. Cerró la nota con la conclusión final de que la permeabilidad del terreno se polarizaba por las fisuras que son sensiblemente paralelas al cauce, por lo que con el establecimiento de una pantalla impermeable a lo largo del terreno de cimentación de la presa desaparecerían las filtraciones. Zona de fisuras. Dibujo encontrado en el reverso de una Memoria con los datos de la zanja ejecutada (EMALSA‐LPGC) 145 Por las fotografías que habían sido tomadas durante la construcción de la presa, enviadas a Madrid por el Ayuntamiento de Las Palmas [105], Fernández Casado añadió en la nota de julio de 1954 lo siguiente: «está comprobado que la presa arraiga perfectamente en el terreno base y por lo tanto las filtraciones son a través de este». 1939 Perfil tipo de la presa ejecutada para una altura de 20 metros Cuevas Blancas había sido ejecutada por Entrecanales y Távora S.A. entre 1938 y 1940, y la obra construida poco tenía que ver con la presa diseñada en 1936 [106]. Al llevarse a cabo la apertura de la caja de cimientos la constructora se encontró sucesivamente con una capa de 146 materiales de acarreos; una capa, de potencia máxima de 7,50 metros en el centro, constituida por una arenisca de regular dureza (tallada en sillares se empleó en la construcción de los pabellones para personal y oficinas); y finalmente la roca. En el perfil tipo que fue dibujado por Entrecanales y Távora S.A. a principios de 1939 aparece la cimentación ejecutada [107]. El Ayuntamiento de Las Palmas, promotor del proyecto (1936), presentó a finales de 1939 una modificación del mismo con el objetivo inicial de construir una presa de 20 metros de altura sobre cauce, pero con una cimentación ya preparada para poder realizar posteriormente un recrecimiento del muro hasta los 24 metros de altura sobre cauce. Finalmente la presa se quedó con 16 metros de altura sobre cauce y con una profundidad de cimientos superior a 13 metros. Respecto a la altura con cimientos, el Servicio Geológico de Obras Públicas ejecutó en 1971 un sondeo vertical desde coronación (margen izquierda) con el resultado siguiente: la altura de presa con cimientos en el punto escogido del sondeo S‐01 es de 29,20 metros [108]. El acta de reconocimiento final de la presa fue firmada por el Ingeniero Julio Alonso Urquijo el 29 de mayo de 1945. Se recogió que la altura del muro sobre cauce se había reducido a 16 metros, con lo que el volumen de agua que podía almacenar era de 423.822 m³; que la longitud vista de la coronación era de 181 metros; que la inclinación del talud de aguas abajo era de 0,77 y el paramento interior vertical. Adjuntó al acta un perfil 147 tipo del proyecto modificado por el Ayuntamiento de Las Palmas con las presas propuestas a 20 y 24 metros de altura sobre cauce, dibujando en el mismo la presa construida de 16 metros de altura sobre la cimentación previamente ejecutada para una presa de 24 metros de altura sobre cauce [109]. Perfil de la Presa de Cuevas Blancas (1945) 148 Presa de Cuevas Blancas (SHLP) Así pues, las pérdidas de agua observadas desde 1940 fueron la causa de la visita al muro y embalse de Cuevas Blancas de los técnicos Fernández Casado y Benítez Padilla en el verano de 1953. Y de este reconocimiento ocular de la unidad obra y terreno, con el objetivo de aclarar las causas fundamentales de las pérdidas y plantear un orden de los trabajos a efectuar para su corrección, lo primero que propusieron fue la de abrir una zanja de unos dos metros de espesor adosada al paramento de aguas arriba de la presa para alcanzar la cimentación y observar el estado de la misma y los accidentes que pudiera haber en la roca. La segunda visita a la presa de Fernández Casado, la información aportada por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y las fotografías tomadas durante la construcción de la presa, fueron suficientes para que el Ingeniero de Caminos José Luis Fernández Casado afirmara por escrito «que la presa arraiga 149 perfectamente en el terreno base y por lo tanto las filtraciones son a través de este». Además de la zanja inicialmente propuesta en 1953, Fernández Casado incluyó en su Nota de julio de 1954 la ejecución de una serie de taladros en el talón de agua abajo de la presa, en la arista intersección del paramento de agua abajo con el ensanchamiento de la cimentación. Estos taladros servirían para el reconocimiento de la fábrica y el terreno, así como para inyectar polvo de traquita, cemento, cal, serrín o arena. En septiembre de 1954 Agustín Cabrera informó por carta a José Luis Fernández de que se habían ejecutado las dos zanjas, la adosada al paramento de aguas arriba de la presa y la zanja ejecutada a principios de año aguas abajo del muro, paralela a él y próxima al arranque izquierdo [110]. Por su interés reproducimos sus impresiones: «no ha aparecido cosa distinta a buena traquita debajo de la descompuesta, o como fondo fijo de alguna corriente basáltica, es decir, yo aprecio que el vaso está sobre terreno impermeable aunque alguna apariencia superficial se preste a la confusión y a la leyenda, como Vd. bien dice.» Respecto a los sondeos [taladros], Cabrera añadió que se habían terminado dos [en la margen izquierda] y se trabajaba en un tercero [en la margen derecha]. Y que en general aparece al principio un muro sano y siempre de buena construcción. En la zona de sellado al terreno es traquita floja y permeable lo que aparece. No retiene el agua y mucho menos si esta es a presión. A mayor profundidad aparece traquita sana, impermeable y hasta roca (basalto?). 150 El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria elaboró una tabla y un perfil de los trabajos de excavación de la zanja pegada al paramento de aguas abajo. En el reverso de este documento es donde se localizó el dibujó que dice mucho de las fugas de la Presa de Cuevas Blancas: croquis Detalle del perfil de la zanja con el suelo, la arenisca y la roca (EMALSA – LPGC) 151 Profundidad, superficies y volúmenes de la zanja pegada al paramento de aguas arriba (EMALSA – LPGC) 152 La profundidad de la zanja en el cauce llegó a los 15,6 metros, siendo la profundidad de cimientos en esa zona de más de 13,2 metros según el sondeo S‐01 realizado en 1971. En fin, los resultados también se recogieron en el siguiente plano de planta localizado en EMALSA: Zona de cimiento abundante en fisuras irregulares y profundas. Las más importantes transversales al muro Zona de cimiento más sano con pocas fisuras 153 Así pues, los reconocimientos oculares, las excavaciones y los sondeos [taladros] determinaron en 1954 que el cimiento de la margen izquierda de la presa era abundante en fisuras irregulares y profundas, siendo las más importantes transversales al muro. Mientras que el cimiento de la margen derecha era más sano y con pocas fisuras. Las inyecciones [con agua, polvo de traquita, cemento, cal y serrín] llevadas a cabo posteriormente sólo lograron una carga sin perdidas hasta los 9 metros de altura sobre cauce [111]. Los trabajos fueron suspendidos a mediados de 1955 por falta de dinero. Curiosamente, la puesta en carga de la Presa de Cuevas Blancas tuvo lugar el 15 de febrero de 1956 a las 7,25 de la tarde. La presa estuvo seis días llena y, a tenor de las observaciones del vigilante, hubo un vertido por coronación durante los primeros cuatro días. Este fenómeno debió de ser importante porque las aguas excavaron un cauce a través del gigantesco depósito de escombros que hay aguas abajo de la presa desde su construcción entre 1938 y 1940 [112]. En mi opinión, la Presa de Cuevas Blancas es una Obra Hidráulica de Gran Interés Cultural. Entre muchas razones, porque es la primera gran presa pública construida en la isla; porque fue ejecutada por Entrecanales y Távora S.A. entre 1938 y 1940; por la singularidad de su cimentación, ante la aparición de una laguna sedimentaria de 7,5 metros de potencia a la altura de la cerrada; y por su estética: un esqueleto de mampuestos protuberantes en su talud de aguas abajo, unas bellas y finas juntas en su talud de aguas arriba, y por su largo y pedregoso camino de coronación. A mi juicio, Cuevas Blancas es una estructura de gran expresión técnica, artística y cultural. 154 Escombros, cauce y Presa de Cuevas Blancas (1961 – GRAFCAN) Por último, en el acta de 1945 se recogió que la altura del pretil de coronación era de 1 metro, por lo que teniendo en cuenta que su aliviadero de obra sólo tiene un rebaje de 0,25 metros [113], la altura con cimientos de la Presa de Cuevas Blancas es de 29,95 metros. Ficha actualizada 155 ESTUDIO DE LAS PRESAS PROPUESTAS EN EL PLAN DE OBRAS HIDRÁULICAS DE 1946. Redactado por Simón Benítez Padilla como complemento al vigente Plan de Obras Hidráulicas de 1938 [114], las presas de embalse propuestas en el Plan de Obras Hidráulicas del Cabildo Insular de Gran Canaria eran las de La Angostura y Chira [115]. Los acontecimientos técnicos y económicos ocurridos con estas dos obras hidráulicas desde finales de 1938 hicieron que Benítez Padilla las incluyera en el Plan de Obras Hidráulicas de 1946 con el mismo perfil tipo. Serían dos presas robustas de 40 metros de altura sobre cauce. Perfil tipo de las presas: La Angostura (Ayagaures) y Chira (1946) 156 El Plan de Obras Hidráulicas de 1938 había incluido a las presas de embalse de Ayagaures y a la presa de derivación de Chira [Tomadero Presa de Soria], pero en septiembre de 1938 el Cabildo Insular de Gran Canaria adquirió la concesión de las Presas de Ayagaures: La Angostura y Gambuesa. Y fue entonces cuando Simón Benítez Padilla llegó a la convicción de que se aprovecharían mejor los recursos hidráulicos de la cuenca vertiente del Barranco de Chira mediante la construcción de una presa de embalse [116]. En este sentido, la tesis que mantengo como investigador es que fue Simón Benítez Padilla, como Director de las presas del Cabildo Insular de Gran Canaria, el Ingeniero de la Presa de Chira [117]. Presa de Chira (1946) La adquisición de las Presas de Ayagaures a finales de 1938 por el Cabildo Insular de Gran Canaria supuso un cambio significativo en el planeamiento hidráulico del Sur de Gran Canaria. De ahí el Plan de 1946. El objetivo en el Plan de 1938 era el de llevar el agua a los terrenos del Sur, por lo que las Presas de Ayagaures se convirtieron a finales de ese año en el depósito inferior de la obra de conjunto de la Corporación Insular. Pero el depósito superior seguía siendo en esos momentos la Presa bóveda de Soria, cuyo proyecto estaba aprobado. 157 Presa de Ayagaures desde aguas arriba (1945) (Foto familia Benítez Padilla) Por lo tanto, lo primero que hizo el Cabildo Insular de Gran Canaria fue encargar a finales de 1938 un proyecto de replanteo previo de la Presa de la Angostura en Ayagaures (1939), con el objetivo de recrecer su altura sobre cauce hasta los 40 metros, lo que aumentaba su capacidad de embalse de 499.550 m³ a 1.668.540 m³. Su autor fue el Ingeniero Ricardo Blazquez Riera [118]. Posteriormente, la Corporación Insular decidió proyectar una presa de embalse en el Barranco de Chira. Desconocemos quien fue el autor del Proyecto de Replanteo Previo de la Presa de Chira [119], pero en el verano de 1940 el Cabildo Insular de Gran Canaria ya tenía un borrador. En agosto de 1941 el primer proyecto de la Presa de Chira fue aprobado por la Jefatura de Obras Públicas. Sólo conocemos que se trataba de una presa de mampostería con una altura sobre cauce de 36 metros y una capacidad de embalse de 5.000.000 m³. 158 Las obras se iniciaron en Ayagaures en 1939 y en Chira a finales de 1941, pero en 1944 los problemas de orden geológico encontrados en la construcción del estribo derecho de la Presa de La Angostura paralizaron por completo las obras en Chira. Solucionado el problema de la cimentación de Ayagaures sobre el “cauce fósil” encontrado en su estribo derecho, el muro de La Angostura se terminó de construir en 1952 con un proyecto de terminación redactado en 1947 por el Ingeniero de la Jefatura de Obras Públicas Julio Alonso Urquijo. (SVP, 1964) 159 La Angostura desde aguas abajo La Angostura desde aguas arriba (Fotos Cabildo Insular de Gran Canaria) 160 Respecto a la Presa de Chira, la dirección de obra de todo lo ejecutado en Chira entre 1941 y 1944 fue realizada por el propio Simón Benítez Padilla: el camino de servicio [120], la excavación de la zanja de cimentación del muro y la porción superior de los empotramientos en las márgenes del barranco, la cimentación de la presa y un par de metros de muro sobre cimientos [121]. El Cabildo Insular de Gran Canaria también encomendó a la Jefatura de Obras Públicas de Las Palmas la redacción de un proyecto de terminación del muro de Chira. Así, en julio de 1947 la Corporación Insular examinó y prestó su conformidad al Proyecto de Embalse de 4.030.000 metros cúbicos en el Barranco de Chira, que fue redactado por el Ingeniero de Caminos Alfonso Caballero de Rodas y Colmeiro. Presa de Chira (1947) 161 El tipo adoptado de presa por el Ingeniero Caballero de Rodas y Colmeiro fue el de gravedad de perfil triangular. La altura máxima de la coronación del muro de presa sobre el cauce fue de 32 metros, 36 metros de altura con cimientos. La longitud o desarrollo de la coronación del muro era de 209,60 metros con 4 metros de ancho. Perfil tipo de la Presa de Chira (1947) 162 El director del recrecimiento del muro de Chira a partir de 1950 hasta 1955 fue el propio Simón Benítez Padilla. Conocedor como nadie de la presa primitiva construida entre 1941 y 1944, cuyo muro de mampostería se dejó en 1944 con un par de metros de altura sobre cauce, lo primero que hizo Benítez Padilla fue la de no incluir esos dos metros de muro como parte de la presa proyectada en 1947. Muro primitivo de la Presa de Chira desde aguas abajo (1941‐1944) (Foto familia Benítez Padilla) En este sentido, la Presa de Chira no tiene los 32 metros de altura sobre cauce que su titular (Cabildo de Gran Canaria) y su gestor (Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria) recogen en sus documentos técnicos [122], sino 34 metros de altura sobre cauce. Aunque para ser más precisos y exactos con la historia de su construcción, la Presa de Chira tiene en realidad 33,90 metros de altura sobre el cauce, tal y como reconoció en 1962 el Ingeniero del Cabildo Insular de Gran Canaria Guillermo Martinón Fernández [123]. 163 Las obras dirigidas por Benítez Padilla realizadas en Chira desde 1950 hasta 1955 fueron el cuerpo de la presa, hasta los 24,40 metros de altura sobre cauce (26,40 metros) [124]; el camino de servicio desde el asentamiento de Cercados de Araña hasta el muro de presa; 7,5 Km de canal de transvase, hasta los Lomos de Pedro Afonso; y algunas obras complementarias (el Chalet, una vivienda, un almacén, un estanque auxiliar, etc.). Fue una etapa donde hubo una alternativa de sucesos prósperos [trabajo, construcción, agua] y adversos [125]. Durante la terminación del viejo muro de Chira, 1961 ‐ 1964, Simón Benítez Padilla siguió teniendo una participación muy activa en la dirección y ejecución de las obras, aunque ya como Asesor de Fomento y Cultura [126]. Finalmente, la coronación de la presa y sus pretiles de fábrica se terminaron de construir en 1964, mientras que su aliviadero se terminó a principios de 1965. Y desde entonces, la Presa de Chira es una obra hidráulica de gran interés cultural [127]. Visita a la Presa de Chira del técnico Jaime González Pérez 164 En definitiva, y teniendo en cuenta el estudio XYZT PRESA DE CHIRA. DE PRESA DE DERIVACIÓN A PRESA DE EMBALSE (1930‐2011) y los perfiles tipo de Chira dibujados por Simón Benítez Padilla (1946) y Alfonso Caballero de Rodas y Colmeiro (1947), la Presa de Chira tiene 38 metros de altura entre la cota de coronación y la del punto más b |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|