mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
AVIFAUNA CANARIA A VES DE LAS ZONAS BAJAS Pedro Martín Gómez Antonio Cardona Sosa ESTA PUBLICACION HA SiDO PATROCINADA POR EL EXCMO. CABILDO INSULAR DE FUERTEVENTURA Imprenta Pkrez Galdós Urbanización Cebadal, Vial 11 - Núm. 35 Las Palmas de Gran Canaria PRESENTACION Hemos llegado a esta nueva publicacidn, en la que figuran una serie de especies cuyos dominios son, habitualmente, las zonas bajas de nuestras Islas, buscando idénticos'objetivos y tratando de imprimir el sentido práctico y sen-cillo del primer trabajo dedicado a la AVI-FAUNA CANARIA. En estas breves líneas de presentacidn queremos hacer hincapié en que, el tratar ini-cialmente las RAPACES se debid a tener unas áreas de localizacidn más versátiles y atravesar algunas un estado realmente crítico, y el ha-cerlo ahora, con aves propias o frecuentes en las cotas más bajas, se fundamenta igualmente en que las ha y en peligro de extincidn o al borde de su subsistencia en algunas islas. Entre éstas que sirven de refugio a canti-dad y variedad de la ornitofauna canaria está Fuerteventura, a la cual dedicamos esta modes-ta obra con el ferviente deseo de que en su, todavía, silvestre Naturaleza y en medio de su sugestivo y sereno entorno, las aves sigan hallando un seguro solar donde su pervivencia sea permanentemente asegurada. AGRADECIMIENTO Al Excmo. Cabildo Insular de Fuerteventura y, en e/ mismo, a los directos responsables de haber decidido el patrocinar la edición de esta nueva aportación al conocimiento popular de nuestra A vifauna. Un patrocinio que considerarnos de signifi-cada valía porque nos ha permitido contribuir, aunque en tono de marcada sencillez, a /a divul-gación de valores de tanta importancia como son los que, en la ornitofauna, se asientan y perviven en la isla de Fuerteventura, coadyu-vando asípara que se propague su importancia y se consiga su más eficaz proteccidn que se obtiene, seguimos convencido de ello, cuando el pueblo, conociendo esos valores, con ellos se identifica y asume su defensa. OBJETIVOS Con esta obra intentamos seguir con el tratamiento de la AVIFAUNA CA-NARIA según los hábitats que ocupan o zonas donde con mayor asiduidad se les pueden observar. Para ello hemos buscado la similitud de esas áreas donde son frecuentes con los pisos de vegetación. En este caso se describirán aves que son habi-tuales en las cotas más bajas, desde las plantas xerófilas y halófilas a las que forman el denominado "piso basal", al borde de los tabaibaks y cardonales, entremezclándose con las vastas llanuras que ocupan grandes superficies isleñas. De ser factible, se continuará con especies de otros niveles o pisos, de transición, de monteverde, retamal codesal o montano, es decir, una muestra parcializada de las especies desde la misma costa a las mayores alturas cumbreras. Por ahora, insistimos en que hay especies que peligran y que hay islas o, concretamente, existe una, la de Fuerteventura, menos masificada o dete-riorada, que se convierten en los últimos refugios, los Últimos "cuarteles de supervivencia" de determinadas especies que antes vivieron en otras Islas. En esas vastas llanuras y planicies todavía se puede observar el cansino y potente vuelo de la Hubara o Avutarda, al "Engaña" confundirse con el Alca-raván o ver surcados los aires por bandos de ruidosas "Gangas". El objetivo, no dudamos será compartido por todos: que el medio se mantenga en condiciones suficientes para que esos vuelos y sones no sean parte de historias escritas y transmisiones orales sino de hechos que el Hombre, aún pueda, complacido, contemplar en nuestro Archipi6lago y afi-nes de la Macaronesia. Lo que igualmente significará que, el Hombre en Canarias, habrá logrado conservar un adecuado equilibrio o armbnico compartir de la NATURALEZA, disfrutando asimismo de una muy valiosa calidad de vida. Tratándose de una zona más definida y conociendo además sus preferen-cias, alimentación, etc., la localización de las especies se realiza con más faci-lidad aunque tambien las haya versátiles en sus preferencias, con adaptación a distinbs ecosistemas -prescindiendo del marítimo y las altas capas atmosféricas- por lo que vamos a ofrecer, a manera de guía, lo más impor-tantes tipos de terrenos, especies vegetales de mayor abundancia y las aves que los habitan de forma regular o permanente. Con esta sencilla orientación al aficionado, estudiante, amigo 0 simple observador de las aves, podrá gozar con el seguimiento de las vivencias de esta fauna alada. 1 TIPO DE TERRENO Bajos, limitrofes con el mar Planicies, con o sin jable Malpaís Barrancos, matorrales Laderas y montañas Zonas de Cultivos y Zonas Húmedas Xerófila, Walófila Tabaiba, Verodes, Aulagas, Espinos, Salados, Rastreras. Líquenes, Orchilla, Herbazal, Verodes, Tabaibas, Espinos. Palmerales, Tarajales, Acebuchal, Tabaco moro. Taginastes, Tunerales, Acebuchales, Almá-cigos. Tomates, Higueras, jardines. Abubilla, Alcaudbn, "Zarzalero", "Lina-cero". "Engañas", Bisbitas Alcaraván, Calandria Pájaro MOFO, "Ganga' Hubara o Avutarda. Perdíz moruna, Pájaro Mmo, "Zarzalei~o", Bisbita. Mosquiteros, Gangas Capirote de monte, Tarabilla, Alpispa. Perdíz moruna, PCeja-ro Moro o Pispo, "Zarzale ros". Alcaudón, "Linacero" Mosquiteros, Alpispa. Al describir la "Síntesis de la localización" se mencionó la presencia de aves de forma habitual, pero también el que hay especies que ocupan distin-tos hábitats o "pisos vegetativos", ya sea por su mayor poder de adaptación -las rapaces- o por ser erradicadas de sus áreas preferidas -el capirote en los jardines- como causas principales. De ahí que aclaremos que tanto en la "Síntesis" como en la descripción de los Hábitats, no se fijen de forma total la adscripción de las especies a los terrenos, aunque sí las haya perfectamente unidas a determinados ecosiste-mas, desde el Alcaraván en zonas bajas, la Paloma Rabiche en la Laurisilva o el Pinzdn en el pinar. Además, hay especies que suelen ocupar distintos espacios por ser ma-yor su radio de acción, como ocurre con el "Correcaminos", que igual se le ve en la costa que en las alturas tan significadas como la subalpina. ALTURA Y COMPOSICI0N.- La altura y composición ha sido tratada por especialistas con ciertas diferencias. En el gráfico que ofrecíamos sobre la distribución orientativa de Flora y Fauna en el Tomo I de Avifauna Canaria, la situábamos hasta 600 metros, en la que abarcábamos Piso Basal Intermedio o de Transición. Juan José Batallado, al referirse a la misma, la cita como Piso Basal o Zona Baja, de "clima cálido, seco e insolación alta" y señala una primera faja directamente influenciada por el cloruro sódico, de vegetación halbfila, va-riables según se tratase de acantilados o playas, de escasa altitud, no más de 100 metros. Luego una faja sublitoral, de plantas suculentas y algunas espe-cies arbóreas, de tabaibales, cardonales, tarajales, palmerales, dragos, almá-cigo~ e, tc. hasta los 300 metros en el N-NE y los 600 en el S-SW. y por último alude a una faja superior de Transición hacia el Piso Montano o Laurisilva. Descripción, ésta, que se ajusta, en aras a la brevedad de la obra, a esta Zona Baja, donde se asientan una serie de aves que, a su vez, tienen predilec-ción por los variados espacick que existen, por lo que haremos una referencia a tres aspectos: terrenos, vegetación y especies. TERRENOS. - Se alternan distintos tipos de terrenos en estado natural o humanizados, variados por el hombre, como ocurre con la vegetación. Estos se pueden dividir en: Zonas húmedas. - Las más escasas, pese a la cercanía del mar. S610 ca-ben citar las de Maspalomas, Juncalillo del Sur en Gran Canaria; Morro Jable en Fuerteventura; Las Lagunas en Lobos; Guincho en Tenerife y Janubio en Lanzarote. Llanuras. - Grandes superficies que dominan particularmente las zonas sur de las islas en contraposición a las norteñas, más escarpadas por efectos de la erosión natural. Las planicies, por otra parte, ocupan la mayor parte de las islas orientales, Fuerteventura sobre todo, Lanzarote y La Graciosa. Su composición es variada, aunque, en cierto modo, imperan las tierras menos aptas para la vegetación y por tanto, donde se adaptan o dan las plantas más sobrias. Jables y dunas. - Por zonas, limitando con el mismo mar, se forman las playas y dunas o jables, como se les llama en Fuerteventura, en este caso el "jable vivo" junto al mar, son movidos por el viento; y el "jable muerto", su-perficies que quedaron encajonadas en depresiones, rodeadas de montañas produciendo su definitiva fijación. Malpaís o "malpéis". - Mares de lava que han invadido toda clase de terrenos, esperciéndose por valles y barrancos. Barrancos y matorral. - Son prototipos de las islas los barrancos en los cuales son datos de interés su orientación, la mayor o menor frecuencia del paso del agua o de su estancamiento; la afloración formando charcas -"cha-fariles" se les sigue llamando en Fuerteventura- y manantiales, dulces o sa-lobres y, la vegetación que lo ocupe o que viva amparado por sus formaciones y recursos acuíferoc. Laderas y montañas. - Entre planicies y barrancos, se presentan también superficies enladeradas, cuando no montañas que emergen en solitario o for-mando grupos, agrupadas o como final de cadenas montañosas que parten del interior. Su orientación, la masa vegetal que la ocupa, dificulta la adscrip-ción de las especies, por la variedad'que también se produce en estas superfi-cies que existen en las zonas bajas,:dkpendiendo de su estado de utilización. Cultivos. - Terrenos transformados por el hombre, distinguiéndose de forma particular dos: el del plátano, mayormente al norte y el del tomate, en el sur, a los que se puede añadir los frutales, cultivos menores, cereales, fruticul-tura, etc., pero que tienen mucho interés por ser refugio, y a veces muerte, de las aves, por los tratamientos que se les da a las plantas. Espacios humanizados. - Son los ocupados o utilizados por el hombre, viviendas, zonas deportivas, parques, jardines,. . . entre otros. También importante porque en esas zonas se refugia una serie de aves que han encontrado más seguridad que en los espacios libres o silvestres. VEGETACION. - Aspecto fundamental por el íntimo nexo que une las especies a la flora. En Canarias, además, aún destaca más por la cantidad de endemismos y por la formación de pisos un tanto diferenciados. Por ello he-mos de apuntar también la necesidad de que, entrando en profundidades sobre la Avifauna, el tema de la flora tenga un tratamiento similar. Ciñéndo-nos a nuestro objetivo, sí haremos algunas indicaciones que prueban la impor-tancia vegetación-especies: Refugio. - Muy variado es el que ofrece la vegetación a las aves no sblo para escabullirse en la floresta, sino y, principalmente, para nidificar. Quizás en este caso, al tratarse de especies que anidan en el suelo, con sólo el aporte de algunas briznas o trocitos de ramas, no sea muy decisiva esta utilidad. No obstante, los hay que anidan en plantas, como el Alcaudón, que lo suele ha-cer en frutales, almendro y afines; el "Zarzalero" que aprovecha las aulagas, zarzas y troncos de parras; los "Linaceros" o "Milleros" que usan arbustos, brezos,. . . Pero este mismo resguardo y lugar de nidificación no s610 lo ofrece la flo-resta, natural o cultivada, sino un medio creado por el hombre: ias paredes. En sus huecos son varias las especies que nidifican, citando en este caso a la Alpispa y Abubilla. Alimentación. - Otro aspecto de interés en las plantas radica en que for-man parte de la dieta alimenticia de las especies, siendo la presencia de las plantas en ocasiones el determinante de que también esté presente un tipo de ave, de forma fija o por temporadas, en época de nidificación, a la sazón de los frutos o semillas. Sería prolijo exponer todos los casos pero algunos existen que pueden servir de orientación en esta materia que también pensamos deberá tratarse con más detenimiento en obras de Ornitología de mayor amplitud. Las semillas del cardón son apetecidas por perdices, tór,tolas, palomas; Astas engullen más que comen las del llamado "cagalerbn", el "quemón", "cenizo", semillas de balos e higuerilla, son entre otras muchas, la base o im-portante integrante de la dieta alimenticia de las especies en el Piso Basal. AVIFAUNA. - Se pueden considerar especies típicas de estas zonas el Alcaraván, las Terreras, el Pájaro Moro o Pispo, Hubaras, Gangas, Engañas, Abubillas, Currucas, aunque las haya que se salen de estas franjas alternando en otras como hace el Correcaminos, el Linacero o Millefo, las Alpispas, etc. Las más características son las que se encuentran en situación de peligro, por distorsión o degradación de estos espacios, como es el caso de la Hubara o Avutarda, de las Gangas, Engañas, etc. Otra especie que se distingue como específica de la zona es la Tarabilla, junto a la muy valiosa por su escasez, la Hubara. Se prescinde en esta relación de las especies marinas que, llegado el ca-so, se incluirán en posterior obra dedicada a las mismas y a las migradoras, así como las rapaces, objeto de la primera publicación. Con estas referencias, adaptadas al plan de la obra, intentamos también ofrecer una guía u orientación que permita, llegado el caso, profundizar en es-te tema que estimamos muy interesante y digno de mayor atención. TOPOGRAFIA DE UN AVE Píleo u occipicio I SILUETAS PARA FACILITAR LA IDENTIFICACION DE LAS AVES N? Nombre común y10 vulgar Nombre científico Bisbita caminero.. . "Chirringo" Terrera marismeña.. . "Calandro" Lavandera cascadeña.. . "Alpispa" Mosquitero común.. . "Hornero" Curruca Tomillera.. . "Zarzalero" Tarabilla Canaria.. . "Caldereta" Pardillo común.. . "Linacero" Camachuelo Trompetero.. . "Moro"' Alcaudón Real moruno.. . "Alcairón" Abubilla.. . "Apupú". . . "Abobito" Alcaraván.. . "Pedro-Luis" Corredor de Canarias.. . "Engaña" Ganga Ortega.. . "Ganga" Perdíz moruna.:. "Alperdíz" Hubara Canaria.. . "Avutarda" Anthus berthelotii berthelotii Calandrella Rufescens polatzeki Motacilla Cinerea canariensis Philloscopus Collybita Canariensis Sylvia Conspicillata Orbitalis Saxicola Dacotiae dacotiae Acanthis Cannabina meadewaldoi Rodopechys Githaginea amantum Lanius Excubitor koenigi Upupa Epops Burhinus Oedicnemus Distinctus Cursorius Cursor bannermani Pterocles Prientalis Aragónica Alectoris Barbara koenigi Chlamidotis Undulata fuerteventurae Se ofrece las siluetas de las aves que se presentan en esta publicación, para facilitar su identificación en sus posiciones normales, aunque no guardan relación entre sí, en cuanto a la proporción de tamaños. En cuanto a la Topografía del Ave, se ofrecen los aspectos más destaca-dos y todo ello a tenor del carácter divulgador de esta obra. Hay otras partes que pudieran ampliarse, especialmente las alas y osa-menta, que proyectamos incluir en el próximo cuaderno, como ya ofrecimos en el primero la Topografía de una Rapaz. SILUETAS DE LAS AVES TRATADAS EN LA OBRA LAMINA 1 — CAM 1 N E RO (Anthus berthelotii) INCUBACION ADULTO ADULTO 15 LAMINA 2.— TER RE RA :M A RIS M E ÑA (Calandrella Rufescens) A LPIS PA (Motacilla Cinerea Canariensis) MDULTO ADULTO ALPISPA BLANCA 16 LAMINA 3. — MOSQUITERO COM UN (Phylloscopus Collybita) ADULTO HEMBRA ADULTO 17 LAMINA 1.- BISBITA CAMINERO (Anthus berthelotii berthelotii) Se puede observar el recurso del camuílaje de este pájaro al confeccionar su nido, en zonas abiertas, pero aprovechando cualquier elemento que le sirva para evitar ser descubierto. Tres ejemplos, el nido con huevos, la incubacibn, bien mimeti-zado el ave con la hojarasca (1-2) y luego, los pollos y su ceba (3-4), en nido confeccionado bajo una hoja de "pita" seca y doblada. Finalmente, ejemplares adultos. LAMINA 2. - TERRERA MARISME~A, "Calandro" (Calandrella Rufescens) Nido perfectamente mimetizado con el suelo al igual que el adulto en su búsqueda de alimentos. LAVANDERA CASCADENA, "Alpispa" (Motacilla Cinerea Canariensis) Nido de la alpispa. Varios son los lugares o formas de instalar el nido, en paredes o plantas, como en este caso, quedando prácticamente colgado sobre el embalse de agua (9). Un ejem-plar joven y un adulto (10-11). La llamada "alpispa" blanca (Motacilla alba), suele verse en el medio normal de estas aves: cultivos, barrancos, alpendes, corrales, etc. en la época de migraciones. LAMINA 3.- MOSQUITERO COMUN (Phylloscopus Collybita) La "alpajarilla", "hornero" o "pájaro mosca", nombres por los que se conoce a esta popular ave, es uno de los más cono-cidos de nuestra Avifauna. Se les encuentra en este medio y aún en zonas más altas, en frutales, aquí sobre unos nisperos (13) y es característico su nido en forma de horno, de entrada mínima, manteniendo su finalidad de evitar la entrada de depredadores sobre todo de reptiles, pese a que aquí no los haya, y con una trama muy bien realizada a base de pajas, hierbas y hojas. Entre las hojas y plantas tras los insectos es su forma de vida desde que es joven (161, siendo un gran degus-tador de los néctares de distintas flores. - . 4G -.-y((; ,,.y>:.: '+, '5. ..: -" 2,:K;:'; ! . i' : r . a . , . .-** .,, , :> :; A'.". ' ; 'b .\ 5 5, , q; , . , ', - , BCLP:' DESCRlPClON DE LAS ESPECIES NOMBRE COMUN: BISBITA CAMINERO NOMBRE CIENTIFICO: ANTHUS BERTHELOTII BERTHELOTll NOMBRE VULGAR: "CAMINERO", "CORRELON", "CORRECAMINOS", "CHIRRINGO", "CHILIN", ... ORDEN: PASERIFORMES FAMILIA: MOTAClLlDOS DESCRIPCION: Es una de las escasas especies endemicas canarias com-partidas sólo con las islas Madeiras. Parecido al común, pero con más gris, nuestro "caminero" tiene de 14 a 15 cms. de longitud, con las partes superiores de color castaño moteado de oscuro y pecho blanco salpicado de motas negras. El vientre, carente de salpi-cadura~, es blanco. Las plumas timoneras son blancas, dentro de una cola re-lativamente larga y en continuo movimiento. Las patas son largas, delgadas, sonrosadas y rematadas por unas uñas muy desarrolladas. El pico, largo y aguzado es un buen arma en la busca y captura de todo tipo de insectos y larvas. Ave de una gran adaptación a todos los terrenos y alturas, es visible des-de la costa hasta las cumbres más altas, mostrándose de manera sociable en todas las circunstancias. Gusta de las zonas áridas, pobladas de aulagas, ta-baibas, balos,.. . o en los bordes de terrenos de cultivo, incluso dentro, cuan-do se trata de cultivos de hortalizas, llegando a situar sus nidos entre las hojas de las rastreras. Anidan en el suelo, confundiendo su nido entre rocas o al pie de alguna planta, donde queda mimetizado incluso por el color negruzco de sus huevos y los materiales secos de su construcci6n. Su época de nidificación va desde enero a julio, dependiendo de la altura y la bonanza del clima. A los 13 días hacen eclosión los huevos, que en núme-ro de 3 a 5, dan paso a unas crías cubiertas de fino vello y de aspecto poco agradable. Su alimentación es eminentemente insectívora, compuesta por larvas, orugas, saltamontes, mariposas, grillos, etc. Como todas las aves que construyen su nido en el suelo realizan simu-lacros de indefensión que atraen al intruso o curioso hacia los progenitores se-parándolos de los nidos y dejando a salvo sus crías. Su voz es un "chilii-chilii" repetido que realiza igual en tierra que en el aire. Se encuentra presente en to-das las islas e islotes; y suele ser un ave muy respetada y poco perseguida, por no "servir" para enjaularse. NOMBRE COMUN: TERRERA MARISME~A NOMBRE CIENTIFICO: CALANDRELLA RUFESCENS NOMBRE VULGAR: "CALANDRIA", "CALANDRO" ORDEN: PASERIFORMES FAMILIA: ALAUDIDOS DESCRIPCION: Aún es de noche en Las Rosas de Cervantes, en Fuerte-ventura, y al igual que en todas las planicies Canarias, ya el canto del "ca-landro" llena el aire. Ante la imposibilidad de ver lo hace desde un terr6n o una piedra en el suelo, pero al primer atisbo de luz se lanzará al aire y suspen-dido en él lanzará todos los sones de que es capaz, remontándose cada vez más hasta ser un punto en el firmamento. Luego se dejará caer como una piedra y uno tras obo se concentrarán entre el "cosco" y otras plantas rastre- * ras que le proveerán de semillas. En las Islas esta familia está representada por dos subespecies: la Ru-fescens polatzeki, en Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura; y la rufescens nidificante sblo en Tenerife. El "calandro", de tonalidades sobrias, pardo grisáceas con pecho listado y vientre blanquecino, es uno de los animales de mejor mimetismo de las Islas. Su permanencia es casi total en el suelo, donde aparece y desaparece entre los surcos, casi de forma imperceptible. S610 se hace visible cuando se eleva hacia el cielo para desde allí dejar oír su canto, que ejecuta mejor que cual-quier 0t70 pájaro, y en el que mezcla notas propias con otras copiadas de sus vecinos, desde el reclamo del "pinto" o "linacero" hasta la llamada del cernícalo. Su hábitat son las llanuras, bien con zonas de cultivos bajos o bien se-miabandonadas o sin roturar. Junto a los "pispos" y "linaceros" forman ver-daderas legiones alrededor de los "chafariles" en los barrancos majoreros. Su nido, construido en el suelo, al abrigo de un matojo o una piedra, pre-senta serias dificultades para se! localizado, a lo que contribuye el ave con su natural desconfianza al acercarse rodeándola. Construido con hierbas y raicillas, modifica apenas su estructura interna. La incubación de los 2 a 4 huevos, corre a cargo de la hembra durante 13 días. Los polluelos nacen cubiertos de una fina pelusilla que les sirve de manto mim6tico. Su alimentación es variada, ya que va desde granos y semillas hasta bro-tes tiernos y gusanos. En los últimos años sus nidos han sufrido el acoso de desaprensivos en busca de la obtención de beneficios con su venta prohibida. LAMINA 4.— ZARZALERO (Sylvia Conspicillata Orbitalis) ADULTO NIDO ADULTO ADULTO CON INSECTO 23 LAMINA 5. TARA BILLA CANARIA (Saxicola Dacotiae dacotiae) ADULTO MACHO ADULTO HEMBRA JOVEN MACHO JOVEN HEMBRA 24 LAMINA 6.— LINACERO O MILLERO (Acanthis cannabina) ACULTO 25 LAMINA 4. - CURRUCA TOMILLERA (Sylvia Conspicillata orbitalis) Uno de sus nombres más utilizado, "zarzalero", refleja clara-mente su forma de vida: entre zarzas, buscando siempre el amparo de las plantas, para alimentarse o criar; siempre con su peculiar forma de cantar, de la que también se desprende el nombre de "chirrera". Sobre un arbusto el adulto se resguar-da del sol (181, el nido con huevos y luego con pollos es ceba-do por la hembra, bien el zarzal o en la base de una parra (19- 20-21 -22). LAMINA 5. - TARABILLA CANARIA (Saxicola dacotiae dacotiae) El ave más importante, no sólo de estas zonas, sino de las Islas, junto a otras autóctonas como el Pinzón y las Palomas de Laurel y Rabiche. Ejemplar adulto sobre rocas y pareja en matos; siempre en zonas cercanas a embalses, charcos y "chafariles" (23-251, y dos detalles de macho y hembra en las que se aprecia su robusta cabeza, el pico fino y fuerte que le permite su continua caza de insectos. Fuerteventura acoge a este valioso pájaro, cuya protección y respeto debe generali-zarse considerándolo como el ave más representativa de la Isla LAMINA 6. - PARDILLO COMUN, "Linacero o millero" (Acanthis cannabina) Ave de las planicies y espacios abiertos, se une en bandos acudiendo a los matos para realizar sus nidos. Hay plantas predilectas para esta ave y otras, como el verderón. Tal es el caso de los cardos (28). Es prolífero haciendo sus nidos (29- 30) con suma delicadeza en su interior, siendo particularmente curiosa la diferencia de colorido entre las especies de Gran Ca-naria (subespecie meadewaldoi) y la de Fuerteventura y Lan-zarote (subespecie A. C. harterti), más oscura, más ocre ésta última. LAMINA 7. — PAJARO MORO, “PISPO” (Rhodopech yGsithagine aamantum) ALCAU DON, “ALCAYRO N” (Lanius Excubitor koenigi) NIDO CON HUEVOS INCUBANDO M A C H O ADULTO 27 LAMINA 8.— “ALPUPU”, ABUBILLA (Upupa Epops) ADULTO EN GRAN CANARIA A DEUNL FTUOERTEVENTURA ALCARAVAN (Burhinus Oedicnemus) NIDO ADULTO C A B E Z AD EATDAULLLTEO 28 LAMINA 9.— CORREDOR, “ENGAÑA” (Cursorius Cursor) COMIENDO ADULTO PAREJA ADULTO ADULTO 29 LAMINA 7.- CAMACHUELO TWOMPETERO, "Moro o Pispo" (Rhodopechys githaginea amantum) El "pájaro moro" o "pispo" como se le llama en Fuerteventura y Lanzarote, confecciona su nido con pajas y pequeños tron-cos, amparándose en plantas o piedras (33-341, siendo un asíduo de los lugares con agua: estanques, pocetas, riegos, etc., a donde se acerca generalmente en bandadas (35-36). ALCAU DON REAL MORUNO (Lanius Excubitor koenigi) Pájaro con mala fama, de gran valía y muy importante en nues-tra Naturaleza, por el papel regulador que realiza. Ejemplo de valentía y arrojo, aún sobre los que se acercan a su nido, Ile-gándoles a hacer frente o atacar en defensa de su tierna polla-da, como fue el caso, en un almendro en Inagua, Gran Cana-ria, al considerar obstaculizada su labor de ceba, en el trasiego de llevar insectos y lagartijas a los espinos y tuneras que le servían de mesa descuartizadora y despensa de minúsculos pedacitos. LAMINA 8.- ABUBILLA (Upupa Epops! Ave muy conocida de la que hacemos resaltar solamente la di-ferencia de colorido entre las subespecies pulchra y la fuerte-venturae, siendo esta última más viva y de pico más largo (39-40). ALCARAVAN (Burhinus Oedicnemus) Habitante de las planicies, de los espacios abiertos, aprovecha cualquier elemento, vegetal particularmente, para colocar sus huevos, pues apenas hace nido, y servirse de su mimetismo (41) por su jaspeado, como luego lo estará su pollo (421, en es-te caso sobre "barrilla" (~esembryanthemunc rystallinum) y adulto entre pequeñas plantas (43). Destaca la capacidad ocu-lar que posee, que le permite una gran visión como mejor for-ma, junto al camuflaje, de asegurar su supervivencia. La falta de hábitats sin embargo, le ha reducido a islas, como Fuerte-ventura, pues en otras escasea o ha disminuido sensiblemen-te, caso de Gran Canaria. LAMINA 10.— PERDIZ MORUNA (Alectoris Barbara) ORTEGA, conocida por “GANGA” (Pterocles Orientalis aragonica) ADULTOS, MACHO Y HEMBRA AD EUNL ETOL JABLE EN VUELO ABREVANDO 31 LAMINA 11.— HUBARA, AVUTARDA (Chlamydotis Undulata fuerteventurae) EN CULTIVOS EN MEDIO SILVESTRE 32 LAMINA 9. - CORREDOR DE CANARIAS, "Engaña" (Cursorius Cursor) En masculino o femenino, el nombre define al ave que en base a su colorido se confunde con el medio y surge de pronto en su bamboleante vuelo al acercarnos, sin percatarnos a la mis-ma. Su hábitat son las planicies, las zonas abiertas, sin res-guardos apenas, entre pedregal, aún de diferentes tonalidades cromáticas (45-48 y 49) 6 (46 y 47). Las líneas de la cabeza son. un distintivo que les sirve de guía al resto de la bandada, pues suele estar en pequeños bandos. Es otra de las aves que ha encontrado prácticamente su último refugio en Fuerteventu-ra, donde aún se puede hallar en, relativa, buena cantidad. LAMINA 10.- PERDIZ MORUNA (Alectoris Barbara) Procedente de Africa, esta ave se ha adaptado al hábitat vol-cánico de todas las islas, pero de forma preferente, en Fuerte-ventura y Lanzarote, donde tienen su mejor resguardo y al que acuden aún para introducirse en las masas Iávicas -malpaís o malpéis- al igual que hacen los conejos. Su adaptación ha si-do total como últimamente ha ocurrido con la ardilla moruna que no ha sido posible frenar y cuyos efectos son diametral-mente opuestos, dañando aquella a plantas, agricultura, fru-tales y aún incomodando a otras especies al invadir sus nichos ecológicos. GANGA ORTEGA (Pterocles Orientalis Aragónica) Este es otro de los casos de incorrecta denominación -similar a Tilos por Tiles- pues no hay Gangas en las Islas, que se dis-tinguen a simple vista por el colorido y las largas plumas de la cola, de la Ortega, de tonos más apagados, que facilitan mucho más el confundirse con el medio, sea el pedregal (51) o el jable (52). En vuelo se destaca ese colorido ocre, con motas o líneas negras y sobre todo, su canto. LAMINA 11. - HUBARA CANARIA (Chlamydotis Undulata Fuerteventurael "Jabara" o "jubara" y también Avutarda de Fuerteventura, isla que, como a otras especies de este piso basal, de la zona más baja junto al mismo litoral o en los interiores de la isla, de arena o pedregal, de tierra de cultivo, le ha servido de último refugio; donde aún se pueden ver, esporádicamente en Lan-zarote -las Hubaras que quedan en el Archipidago, sea en amarillosas planicies, en cultivos, particularmente de granos, sobre todo de garbanzas- o en medio de rocas y plantas de espacios tan variados como los que tiene todavía bien conser-vados Fuerteventura (58 y 59). En el centro, detalle de un ave disecada, de las-que quizás hayan más actualmente que vivas, pues de éstas se calculan no pasaran de los cien ejemplares. NOMBRE COMUN: LAVANDERA CASCADEÑA NOMBRE CIENTIFICO: MOTACILLA CINEREA CANARlENSlS NOMBRE VULGAR: "ALPISPA", "ALPISPITA", "PAJAR0 DE LA VIRGEN" ORDEN: PASERIFORMES FAMILIA: MOTACILIDOS DESCRIPCION: Pocas aves gozan en Canarias del carisma y respeto de que hace gala "la alpispa". Asidua merodeadora de charcas y estanques, se acerca con mucha frecuencia y llena de confianza a los establos y alpendres donde busca su alimento en los montones de estiércol y junto a excrementos vacunos recientes. De tamaño medio, 18 cms., luce un pecho de color amarillo y partes su-periores gris azulado, con el obispillo amarillo verdoso. La cola es larga y negra, que el ave mantiene siempre en continuo movimiento, dando a la le-yenda y a la imaginación del pueblo que fue su movimiento lo que guió a María a Belén (de ahí su nombre vulgar "Pájaro de la Virgen"). Sus patas son largas y delgadas que acaban en cuatro dedos provistos de largas y fuertes uñas. Es posible que la posición inquieta de las "alpispas" que parecen caerse a cada instante se deba precisamente a la longitud de sus dedos. El color de la hembra y jóvenes es más apagado que el del macho, y éste presenta en periodo de celo la garganta de color negro brillante. Habita las zonas encharcadas y frecuenta los cultivos, así como barran-cos. Su voz discreta, se llena de tonos melódicos cuando cela. Instala sus nidos en las paredes, entre helechos o plantas que precisen humedad, siendo fácil verlos suspendidos de estas plantas sobre la superficie de los embalses. Para su construcción utilizan raíces, hierbas secas, musgos, etc. y lo revisten de pelos de animales muy similar al realizado por el "linacero". Realizan dos puestas al año, excepcionalmente tres, compuestas de 3 a 5 huevos y que incuban ambos sexos durante 13 días, permaneciendo las crías en el nido unos 15 más, para luego acompañar a sus padres en su "entrenamiento" de.cazador. - S' @e atir&h¡@n insecthima, gustan-& cazar al vuelo, realizando verda-db&, acmba&s-detrás~e mosquitus y'mariposas. ' -; ~ , - > - G , Es-frecueote encontrar a la "alpispa" en compañía de parientes como la "aipispa ~ a n c $ " Y ~ o t a ~ ai Hlbaa ), la Cascadeña europea íMotaci!la cinerea ci- &ea) o la ~ & i e r afM otaeUla Flava iberiae), aves de paso por las Islas, sobre todo en Fuerteventura. NOMBRE COMUN: MOSQUITERO COMUN NOMBRE CIENTIFICO: PHY LLOSCOPUS COLLY BITA NOMBRE VULGAR: "HORNERO", "CHIVITA", "FITO" ORDEN: PASERIFORMES FAMILIA: MUSCICAPIDOS DESCRIPCION: Dotado de una enorme vivacidad, el "hornero", desin-quieto y familiar, repasa una a una todas las plantas de jardines y setos en busca de insectos que apresa con su agudísimo pico, persiguiéndoles incluso con alocadas acrobacias. En Canarias se citan dos subespecies de Mosquitero Común, la Canarien-sis y la Exsul. La Canariensis presenta partes superiores pardo oliváceas y par-tes inferiores blanco amarillentas; mientras que la Exsul es más pequeña, de tonos más vivos y menos castaño en las partes superiores, pasando a ser de un color pardo amarillento en las inferiores. La subespecie Exsul se encuentra en Lanzarote. Habita en todas las zonas, desde la costa hasta las cumbres, pero es fre-cuente su presencia en huertos, jardines, zonas de cultivo, matorrales, brezal, etc. Su nido lo sitúa a distintas alturas, prefiriendo las zonas bajas. Construido en forma de "horno" (de ahí su nombre común), de enormes proporciones comparadas con él, y con entrada lateral, lo forma a base de hierbas secas re-vistiéndolo de pelos y plumas. La puesta consta de 3 a 5 huevos, minúsculos, de color blanco moteados de puntitos pardo rojizos, que incuba durante 13 días la hembra solamente. Suele ser de los primeros pájaros que anidan, sien-do frecuente en zonas cálidas el encontrar nidos con crías a finales de enero o principios de febrero. Realizan dos puestas al año, y con su "chivi-chivi", reclama la presencia de sus crías para alimentarlas en sus recorridos, antes de separarse. Se alimenta principalmente de insectos y orugas, pero incluye en su dieta gran cantidad de bayas y frutos, como higos, nísperos, guayabos, etc. Este pequeño sílvido, unos 10 cms., es el más abundante de su familia en las Islas, y se encuentra distribuido en todas las occidentales. Llevado de su curiosidad suele picotear los venenos colocados para ratas y gatos asilvestrados, así como penetrar en las trampas y "guiñeras" de paja-reros que le ocasionan la muerte o causan deterioros en su plumaje que le ha-cen fácil presa de cualquier depredador. NOMBRE COMUN: CURRUCA TOMILLERA NOMBRE CIENTIFICO: SYLVIA CONSPICILLATA ORBlTALlS NOMBRE VULGAR: "ZARZALERO", "CHIRRERA", "TARRAZ", "CHIRRILETA", "RATONERO ORDEN: PASERIFORMES FAMILIA: MUSCICAPIDOS DESCRIPCION: Ave pequeña de forma gracil y desinquieta, que llevada de su enorme movilidad recorre incesante los parajes elegidos como territorio propio. De unos 13 cms. de longitud posee las partes superiores de color pi-zarra parduzco y las inferiores de tonalidades sonrosadas. La garganta es blanca, la cabeza pequeña y bastante oscura en el macho. Alrededor de los ojos tiene un cerco de color blanco. Las alas son de un bello color castaño roji-zo. La cola, larga, al igual que sus patas, delgadas y fuertes de color carne. La cabeza la remata un pico característico de íiisectívoro, recto y fino. Su hábitat es amplio, desde jardines hasta lugares secos con poca vege-tación, pasando por lugares de monte bajo y zarzales. Anida a poca altura del suelo, en matos cerrados o espinosos así como en plantas ornamentales de jardinería. El nido es una obra perfecta y esmerada, *que una vez terminada alcanza un gran grosor, compacto y mullido, a base de finas hebras vegetales y forrado de pedacitos de musgo y pelos de animales. Su aspecto exterior, frecuentemente disimulado con restos de las propias plantas o telarañas, hace que su localización sea difícil, a lo que contribuye el "zarznlero" con sus continuos desplazamientos. La puesta consta de 3 a 5 huevos, que son incubados por ambos sexos a lo largo de '12 días. Cuando los pollos son pequeños la hembra se arriesga ante cualquier intruso yendo y viniendo al nido para alimentarlos, no así el macho que per-manecerá a distancia proveyendo de insectos y larvas a la hembra para que sea ésta qui'en cebe a las crías. Si el intruso es otro pájaro, el macho se move-rá a su alrededor cantando y no parará hasta haber conseguido expulsarle. Su canto, en muchas de sus partes melodi'oso, lo ejecuta tanto en vuelos de planeo o remontándose, como posado en el extremo de un matorral o ar-busto. Se alimenta con insectos, larvas, arañas y algunas bayas. Su voz es un característico "chrr" que da pie a algunos de sus nombres vulgares. Ayudado durante muchos años por "ese pájaro no sirve para enjaularlo, es "vidriento", -se muere", el zarzalero ha escapado de la mano del hombre y se le ha respetado, pero sus poblaciones tampoco son muy abundantes y quizás haya contribuido a ello la rotura de sus huevos para colocar en su lugar los del capirote y así impedir que un "competidor" en el arte de enjaular a ese bello cantor pueda "robarle" el nido encontrado primeramente por él, y que a pesar de las leyes que lo protegen siguen siendo literalmente arrasados. NOMBRE COMUN: TARABILLA CANARIA NOMBRE CIENTIFICO: SAXICOLA DACOTIAE DACOTIAE NOMBRE VULGAR: "CALDERETA ORDEN: PASERIFORMES FAMILIA: MUSCICAPIDOS DESCRIPCION: Es una de las tres especies exclusivamente endemicas de Canarias (junto al Pinzón Azul y la Paloma Rabiche). Ave de pequeño tamaño, de 12 a 13 cms., de color castaño con lista blanca que va desde la base del pi-co hasta detrás del ojo; cabeza negra y cola sin manchas blancas (que la dife-rencian de la europea). Las partes inferiores del cuerpo son castaiío-rojizas, siendo más claras en el abdomen. Resalta igualmente su rabadilla blanca. La hembra, de colores más apagados, carece de coloración negra en la cabeza, siendo muy parecida a los jóvenes, aunque 6stos son moteados. El pico posee las características comunes a todos los insectívoros: fino, ' aguzado y algo curvo. Patas largas y oscuras. Es un acróbata del vuelo, mostrando sus facultades al perseguir toda cla-se de insectos, llegando incluso en su fogosidad a estrellar repetidas veces su - pico contra las rocas a la caza de sus presas. Habita en zonas áridas y barrancos, aunque prefiere estar cerca de char-cas, "chafariles" y embalses, donde abunde la vegetación espinosa y haiófita. Anida en las rocas o entre cualquier arbusto espeso y espinoso donde construyen un nido a base de finos tallos y recubierto de pelos o plumas. La puesta, de 3 a 5 huevos, es incubada por la hembra a lo largo de 13 6 14 días. Realiza dos puestas anuales. Su área de distribución se encuentra reducida a la isla de Fuerteventura, donde curiosamente es un ave apenas conocida, siendo ignorada su existen-cia por la mayoría de los lugarefios. Esquiva por naturaleza, es, sin embargo, y llevada por su enorme curiosi-dad, un ave que se habitúa rápidamente a la presencia del hombre en sus do-minios, merodeando a su alrededor detrás de sus presas. NOMBRE COMUN: PARDILLO COMUN NOMBRE CIENTIFICO: ACANTHlS CANNABINA NOMBRE VULGAR: "LINACERO", "MILLERO" ORDEN: PASERIFORMES FAMILIA: FRlNGlLlDOS DESCRIPCION: Ave de hermoso canto, presenta el macho en época de celo y adultez, una coioración Ilamativa, con el pecho y frente de color carmín, que destaca del dorso pardo castaño y garganta de coilor blanco con listas pardas. Las remeras y timoneras son oscuras con bordes blancos. La hembra, carente de coloración rojiza, es apagada y poco Ilamativa, con garganta y pecho moteados de oscuro. Existen en Canarias dos subespecies: el A. Cannabina harterti y el A. Cannabina meadewaldoi. La primera en Lanzarote, Fuerteventura, Graciosa y Alegranza; y la segunda en las restantes islas. De hábitos gregarios frecuenta lo mismo zonas cultivadas que terrenos áridos cubiertos de cardos. Se desplaza en pequeños gruposen busca de co-mida o baños, de los que gusta sobremanera. Construyen su nido en matorrales de mediana altura, yendo desde la re-tama o verode hasta el brezo y pino, ocupando también salados y frutales. Fabricado a base de hierbas secas y raíces lo revisten de lanas, pelos de ani-males y borrajas vegetales. Las dos posturas anuales se componen de 3 a 5 huevos y la incubación corre a cargo de la hembra. Cuando es sorprendida en el nido, se deja caer de éste en un vuelo corto y extraño que ofrece la impresión de llevar un ala herida, atrayendo de esta forma la atención del intruso. Se alimenta de semillas, granos e insectos, compartiendo con el "pinto'' y el verderón el gusto por la semilla del cardo, que extrae hábilmente con su pico robusto. La subespecie A. Cannabina harterti posee las partes superiores mBs páli-das, los flancos y el abdomen más blancos y el pico más corto. En las llanuras de Fuerteventura, entre el "cosco" y demás plantas rastre-ras es difícilmente visible, de no ser por su continuo y atractivo canto-reclamo. De fácil cruce con el canario es utilizado para obtener híbridos de plumaje y canto apreciados. NOMBRE COMUN: CAMACHUELO TROMPETERO O PAJARO MORO NOMBRE CIENTIFICO: RHODOPECHYS GlTHAGlNEA AMANTUM NOMBRE VULGAR: "MORO", "PISPO", "PAJARO PIANO", . . . ORDEN: PASERIFORMES FAMILIA: FRINGILIDOS a DESCRIPCION: Este pájaro de unos 13 cms. de longitud, suele pasar inadvertido para la mayor parte de las gentes, por su color mim4tico y el chirriar poco agradable de su canto. Posee una coloración pardo grisácea, de la que destaca, en el macho, el rojo de su pico y vientre y el rosado de su cara, alas y obispillo. Habita entre las rocas y en lugares escarpados, así como en arenales y acantilados marinos. Desconocido en las zonas medias y altas de las islas ma-yores, es sin embargo abundante en Fuerteventura y Lanzarote, donde for-man verdaderas bandadas al desplazarse a los bebederos habituales o a los campos de comida. Anida entre las rocas, en el suelo, en huecos de las paredes, incluso en construcciones y edificios abandonados, en acantilados y junto a plantas típicas de zonas bajas. Su nido, de aspecto compacto está hecho de taltas se-cos y relleno de pelos de cabras finamente colocados. La puesta es incubada por la hembra y consta de 3 a 5 huevos de un color azulado claro. Como la mayor parte de las aves que comparten este hábitat bajo, realiza dos posturas anuales. Se alimentan de semillas y brotes tiernos de diferentes plantas, depar-tiendo en las islas orientales estos comederos con "calandros" y "linaceros", de los que destaca por su coloración más viva y limpia. En los últimos años el tráfico de esta ave se ha incrementado debido a la enorme aceptación que está alcanzando en los mercados peninsulares para la obtencibn de variedades cromáticas por los canaricultores. LAMNA 12.— HABITATS &S e JABLE Y MALPAIS (FUERTEVENTURA) CARDONALES Y TABAIBALES (SUR GRAN CANARIA) CHAFARIL )AMULEY, FUERTEVENTURA) LLANURAS Y MONTAÑAS PLANICIES, ZONAS CULTIVOS, OESPUES DE LAS LLUVIAS 40 LAMINA 13.— ATENTADOS MANIOBRAS MILITARES LOBOS JABLE DE CORRALEJO URBANIZACION ZONAS BAJAS. 41 LAMINA 12.- HABITATS Ofrecemos aquí unas imágenes de los distintos medios en los que se desenvuelve la avifauna de las zonas bajas o piso basal, el malpaís junto al jable en Fuerteventura, cardoneras al sur de Gran Canaria, un chafaril o charco con agua que fluye en i barrancos de Fuerteventura y dos estampas típicas de esta isla, llanuras amarillentas y ocres, pardas montañas cuando no planicies cubiertas de verdor por los cultivos y el florecer de su rica vegetaci6n, en especial de forrajeras, que hacen variar por completo sus parajes. LAMINA 13. - ATENTADOS Entre los muchos atentados que sufren estas islas, de forma particular las más orientales, hemos de señalar la fumigación aérea de cultivos, la siembra de venenos; las maniobras milita-res en zonas apenas holladas por el hombre (norte de Fuerte-ventura), las maniobras y pistas en Lobos; construcciones en ecosistemas tan valiosos y singulares como es el Jable de Corralejo (68) y las urbanizaciones en zonas bajas, eliminando la presencia de otras especies (691, norte de Gran Canaria. NOMBRE COMUN: ALCAUDON REAL MORUNO NOMBRE CIENTIFICO: LANIUS EXCUBITOR KOENlGl NOMBRE VULGAR: "ALCAIRON" ORDEN: PASERIFORMES FAMILIA: LANIDOS DESCRIPCION: Es el ave que sin ningún atributo especial actúa como una verdadera rapaz. De mediano tamaño, 24 cms. es un cazador de pe-queííos reptiles e insectos, así como roedores y pajarillas, atacando incluso a algunos mayores que 61, como abubillas y mirlos. Al carecer de garras clava a sus presas en algún mato espinoso o ramita puntiaguda y los desgarra dejan-do restos como posible despensa. De color blanco, negro y gris, posee un fuerte y ganchudo pico; uñas fuertes y cola que destaca por su longitud, sobre todo cuando realiza sus on-dulantes vuelos de desplazamieny o persecución. Se posa en oteadores bien visibles y destaca el "antifaz" negro que cubre sus ojos. . . . Su hábitat lo establece en lugares áridos, con matorrales y espinos, ta-rahales o cardones, así como en laderas y barrancos donde abundan los al-mendros. Su nido es un conglomerado de espinos, aulag& y ramitas recubiertas de lanillas y desechos, incluso plásticos. Siente predilección por situarlos en pal-meras, algarrobos, tarahalek, almendros y cupresos. La puesta consta de 3 a 5 huevos de un color cremoso oscuro que fuerte-mente vigilada, tardarán unos 16 días en ecbsionar. Su alimentaci6n es variada, pues va desde pequeños insectos, grillb y saltamontes, hasta lagartijas y perenquenes, así como pájaros, que atrae con su facilidad de imitar el canto de muchas especies. Esta ave, que antaíío sirviera de "rapaz de salón" haciendo las delicias de quienes la veían cazar en cautividad, despierta hoy encontrados sentimientos en los lugarefíos; mientras unos le consideran como "el perro del labrador" por su exterminio de saltamontes y grillos, otros le atacan por considerarle ave de "mal agüero" llegando incluso a dispararles con frecuencia. Sus pobla-ciones son escasas y reducidas a determinados espacios, excepto en Lanzaro-te y Fuerteventura donde es un ave muy frecuente. NOMBRE COMUN: ABUBILLA NOMBRE CIENTIFICO: UPUPA EPOPS NOMBRE VULGAR: "PU-PU", "ABOBITO", "TABOBO", "APUPU" ORDEN: CORACIFORMES SUBORDEN: CORACIOIDEOS FAMILIA: UPUPIDOS DESCRIPCION: "Hueles peor que un "abobito", se oye con frecuencia en el campo dirigiéndose a una persona sucia o descuidada. Y es que la Abu-bilia se ha ganado el calificativo de "pájaro maloliente" merced al hedor que sale de su nido y que no es otra cosa que el olor que despide la grasa que pro-duce la glándula anal y con la que impregna las crías sus plumas; olor que de-saparecerá desde el momento en que las crías comiencen a volar y que tam-poco existe en los individuos adultos. Hay que considerar pues, que el olor es una protección natural contra los posibles depredadores de sus nidos entre los que incluimos al hombre. Sobre la existencia de una o dos subespecies en Canarias, los autores no se ponen de acuerdo. Unos consideran que existen dos especies: una en Fuerteventura y Lanzaiote, la Upupa Epops fuerteventurae quedando para el resto de las Islas la Upupa Epops pulchra. Otros en cambio afirman que son una especie única. Los que afirman la existencia de dos, se apoyan ensque la de Fuerteventura es mayor, con pico más largo y de coloración más viva. En cualquiera de los casos se trata de un animal muy llamativo, debido a su coloración pardo rosada, al listado blanqui-negro de sus alas y cola; al co-pete de plumas eréctiles sonrosadas en las que destacan los puntos negros que señalan el término de las plumas y al largo y curvo pico de color oscuro. Tienen como particularidad notable el carecer de algunos elementos propios de los demás pájaros, como son el no tener plumón, buche, intestino ciego y la lengua es tan reducida que el alimentarse es un verdadero arte. Con sus 28 cms. de longitud, prefiere el suelo a los árbotes y sus nidos es-tán situados en cavidades de las paredes o troncos, de los que hemos dicho emana un olor nauseabundo que aleja a no pocos curiosos. La puesta consta de 4 a 6 huevos; aunque puede realizar puestas mayores, de un color gris amarillento o pardo, que son incubados por la hembra a lo largo de 18 días. Se encuentran en los terrenos abiertos, semiabandonados o de cultivos, así como junto a los alpendres y acumulaciones de estiércol, intentando con su enorme pico obtener las larvas y gusanos que allí se encuentran. Completa su dieta con arañas, lagartijas y perenquenes. Cuando en una zona es detectada abundancia de comida, se congregan los individuos jóvenes y adultos en número que sobrepasan la veintena consti-tuyendo un verdadero espectáculo. Parte de estos individuos migran al Continente Africano una vez llegado el otoño, lo que explica la repentina aparición y desaparición de esta bella ave en sus lugares habituales. NOMBRE COMUN: ALCARAVAN NOMBRE CIENTIFICO: BURHINUS OEDICNEMUS NOMBRE VULGAR: "PEDRO LUIS" ORDEN: CARADRIFORMES SUBORDEN: CARADRIOS ' FAMILIA: BURRlNlDOS DESCRIPCION: Existen en nuestras islas dos subespecies: Burhinus oedicnemus insularum, localizados en Fuerteventura, Lanzarote y Graciosa; y el Burhinus oedicnemus distinctus, en las islas occidentales. De unos 40 cms. de longitud y 80 cms. de envergadura parece situarse entre el "engaña-muchachos" y la "hubara". Poseen la cabeza grande, al igual que los ojos, cuya forma y color recuer-da a las aves nocturnas; estos son amarillos y saltones. El pico es recto, semi-corto y puntiagudo, que va del oscuro en la punta al amarillo verdoso en su base. Sus patas son altas, gruesas, adaptzdas para correr, con tres dedos sin membranas. El plumaje es de un tono parduzco apagado en las zonas supe-riores y más claro en las inferiores. Anida en el suelo, en terreno abierto, árido y pedregoso, donde esta pe-queña y zancuda ave pueda descubrir al posible intruso antes que éste a ella. Si esto ocurre se desplaza agachada un largo tramo para desde allí hacer unos movimientos convulsivos y atraer la atención. Su puesta consta de dos huevos que incuban ambos sexos a lo lago de 26 días. Los pollos son nidífugos. Vive en zonas abiertas, semidesiertas o de cultivos abandonados, en cu-yos parajes actúa con hábitos nocturnos. Aunque se desplace de día en busca de alimentos, su verdadera actividad comienza al atardecer, cuando con gri-tos, graznidos y silbidos da testimonio de su presencia. Su voz, una especie de "pero-lui", de donde le viene su nombre vulgar, se oye con nitidez a gran distancia. Se alimenta principalmente de.caracoles, babosas, insectos y pequeños roedores, por lo que su ayuda al agricultor es raramente tenida en cuenta. Sufre, como todas las aves de planicies, la destrucción de sus hábitats por construcciones, carreteras, venenos en su alimentación y el robo y dete-rioro de sus nidos. Es un ave en franco descenso y con vías de extinción en al-gunas islas. NOMBRE COMUN: CORREDOR DE CANARIAS NOMBRE CIENTIFICO: CURSORIUS CURSOR BANNERMANI NOMBRE VULGAR: "ENGAÑA MUCHACHOS" ORDEN: CARADRHFORMES SUBORDEN: CARADRIOS FAMILIA: GLAREOLIDOS DESCRIPCION: Ave típica de las zonas desérticas, es capaz de soportar grandes temperaturas mientras realiza su actividad a pleno día. Presenta un color arenoso leonado, destacando la cola con su banda negra, las remeras primarias y la nuca grisácea con listas blancas y negra por detrás del ojo. Estas partes llamativas dentro de la uniformidad de su coloración hacen que sirvan de indicativos a los demás miembros del grupo, indicándoles con repetidos movimientos tranquilidad o alarma. Mueven incesamentemente el cuerpo en un vaivén continuado de la cabeza a la cola que le lleva a erguirse cuan largo es o a permanecer con el pico en el suelo y la cola señalando al cielo. El pico es oscuro, largo, fuerte y decurvado. Las patas son de color blan-co grisáceo, altas y delgadas, con tres únicos dedos que le permiten correr a gran velocidad. Tienen la costumbre de parecer aguantarse con la punta de los dedos, alargando el cuello. Alcanza tal velocidad que un hombre no podría alcanzarle, levantando el vuelo, de corta trayectoria, si se ve amenazado. El "engaña" inmaduro posee una coloración más clara y moteada de par-do el dorso. Su envergadura es de unos 40 cms. y su longitud de 23 a 25 cms. Incuban en el suelo, donde al amparo de alguna piedra depositan dos huevos, encargándose de ellos 610 la hembra. Si se ven en peligro se agaza-pan contra el suelo intentando pasar desapercibidos con el mimetismo de su color. La incubación dura entre 18 y 21 días. La alimentación es a base de insectos y pequeños invertebrados que bus-can en las zonas áridas, dunas y playas, así como en los alrededores de gran-jas y corrales. Se hallan localizados en las islas de Fuerteventura y Lanzarote donde sufren diferentes presiones humanas: pulverizaciones de insecticidas, cons-trucciones y maniobras militares que destruyen por completo sus nidos y há-bitats. NOMBRE COMUN: GANGA ORTEGA NOMBRE CIENTIFICO: PTEROCLES ORIENTALIS ARAGONICA NOMBRE VULGAR: "GANGA" ORDEN: COLUMBIFORMES SUBORDEN: PTEROCLEOS FAMILIA: PTEROCLIDAS DESCRIPCION: Es la única componente del suborden que nidifica en Ca-narias. Entre macho y hembra existe un notable diformismo sexual: el macho presenta la cabeza de un color gris amarillento; garganta gris castaño con manchas negras y pecho gris rosado, bordeado de una fina faja negra. Las partes superiores de color anaranjado, más claro que la hembra y sus vientres de color negro. Es el único tipo de ganga de vientre negro que tiene la cola corta. Las patas son cortas y cubiertas de plumas, con tres dedos casi unidos entre si y un cuarto rudimentario, casi inexistente. Vive en zonas áridas, casi des&ticas, por lo que sólo son reseñadas en las islas orientales. Anida en el suelo, entre la arena, donde, sin necesidad de construir ningún tipo de nido, depositan sus dos huevos cremosos, que serán incubados por ambos progenitores a lo largo de 28 días. Los p o k son nidífugos, provistos, como la hembra de una librea que les permiten pasar de-sapercibidos. Su alimentación es a base de granos, semillas y brotes de halbfilas. Su voz es un prolongado "churr-urr-urr", que recuerdan el discurrir de un caudal de agua, y que emiten incluso cuando vuelan, solas o en pequeñas bandadas, en busca del agua encharcada en barrancos o "chafariles". Dotadas de una gran vista y fijación de lo lugares que frecuentan, se muestranmuy cautas antes de acercarse a beber o a sus comederos habi-tuales, y aún así parecen realizar las funciones por un riguroso orden. f Las mayores colonias de gangas están localizadas en Fuerteventura y Lanzarote; esporádicamente se ven ejemplares en el sur de Gran Canaria. La destruccibn de sus nidos y las matanzas que se producen en los bebederos hacen que su importante población se vea disminuida año tras año. NOMBRE COMUN: PERDIZ MORUNA NOMBRE CIENTIFICO: ALECTORIS BARBARA KOENlGl NOMBRE VULGAR: "ALPERDIZ ORDEN: GALLIFORMES FAMILIA: FASlANlDOS DESCRIPCION: Es la que mejor se distingue dentro del grupo de las per-dices. Con banda pectoral castaña moteado de blanco; mejillas y garganta gris azulado, franja ocular ocre y anillo ocular rosado. Los flancos, listados de blanco, gris, negro y castaño. La subespecie canaria se distingue de la especie tipo por poseer los lados de la cabeza y del cuello más grises y el lomo más oscuro. Como todos los fasiánidos presenta diformismo sexual, siendo la hembra de colores más apagados. Posee patas fuertes y tarsos altos y desnudos, pro-vistos de pequeños espolones. El pico es corto, fuerte y de coloración rojiza. Son esencialmente granívoras, aunque gusta de br,otes tiernos, insectos, frutos (sobre todo higos) y algunas variedades de bayas. En pequeños bandos suele recorrer los cultivos y aledaños en busca de comida y agua, así como de parajes sombreados cuando el peso del mediodia le impide su actividad normal. Gusta de los lugares semidesérticos o solitarios, así como de laderas y montes. Construyen toscos nidos en el suelo, donde depositan de 10 a 15 huevcs, incluso más, que son incubados durante 21 días. Los pollos son nidífugos. Las mayores poblaciones de perdiz rnoruna se encuentran localizadas en Tenerife, Gomera, Lanzarote y Fuerteventura, lugar éste de donde se han sa-cado cantidad de jóvenes perdices para las restantes Islas mencionadas. En las Islas Orientales, después de recorrer las gavias y cultivos alejados, en-cuentran refugio en los fragosos y volcanes, donde consiguen eludir a los ca-zadores no muy expertos en su caza, y así poder mantener una población es-table y de preservación de la especie. Sufren, no obstante, el azote de los raticidas y venenos esparcidos por el campo, así como el asalto y destrucción de sus polladas a cargo de gatos asil-vestrados y las continuas ausencias de sus nidos motivadas por la presencia de las ardillas, en Fuerteventura, que ocasionan con frecuencia el abandono de las puestas. NOMBRE COMUN: HUBARA CANARIA NOMBRE CIENTIFICO: CHLAMYDOTIS UNDULATA FUERTEVENTURAE NOMBRE VULGAR: "JABARA", "JUBARA", "AVUTARDA ORDEN: GRUIFORMES FAMILIA: OTlDlDOS DESCRIPCION: La hubara es el ave más grande de nuestras llanuras, de unos 64 cms. de longitud y de casi metro y medio de envergadura. Poseedora de un plumaje apagado y mimético, de color pardo oscuro, que le permite confundirse con el terreno o con los "salados" y matorrales de las llanuras majoreras, es fácilmente localizable cuando posee el plumaje nupcial o celo, debido a los grupos de plumas blancas y negras a ambos lados del cuello y una cresta del mismo color. El macho levanta la cola en abanico y eriza sus plumas dislocando sus alas, vuelve la cabeza hacia atrás y queda "encapota-do", distinguiéndose sólo una bola blanca que gira sin cesar alrededor de su amada realizando la "rueda". Esto ocurre en los meses de enero a marzo. En su cabeza, plana y esquinada destaca el pico corto y amarillento y sus enormes ojos negros. Su cuello es largo con líneas negras a los lados. Las alas, largas y redondeadas, con menos blanco que las avutardas europeas y africanas, le permiten volar con aleteos, que aunque lentos, imprimen bastan-te velocidad a sus cortos desplazamientos. Las patas son altas, fuertes, con tres dedos dirigidos hacia adelante y un cuarto trasero, alto y atrofiado. Son buenas corredoras y lo prefieren al vuelo, que s61o ejecutan cuando se ven acorraladas. Construyen sus nidos en el suelo, donde depositan de uno a tres huevos de color pardo claro manchados de pardo rojizo. La incubación corre a cargo de la hembra, mientras el macho, por los alrededores, atrae sobre sí la aten-ción de los posibles intrusos. La incubación dura unos 32 días. Su alimentación es prácticamente omnívora, porque si bien cuando adul-ta se alimenta preferentemente de las partes verdes de las plantas, de sus gra-nos y semillas; cuando jóvenes se nutren casi exclusivamente de insectos y gusanos. Sienten una gran predilección por los cultivos de garbanzas, guisan-tes y coles, que visitan con las primeras y últimas luces del día, arrasando casi por completo las gavias, lo que ha motivado su enfrentamiento con el agricul- tor majorero, que se encuentra en el dilema de defender su raquítica cosecha o la supervivencia de esta joya alada. En el mejor de los casos, y ante la falta de respuesta a sus continuas peticiones de reparación por daños, ha optado por'cultivar sólo las gavias cercanas a sus casas, dejando en barbecho las ale-jadas en llanos y valles. Ave sedentaria y localista, habita las llanuras semidesérticas o con esca-sos matorrales, donde caminan con paso lento y la cabeza erguida, abando-nándolas sólo al amanecer y anochecer en busca de los campos de cultivos. Su población "más numerosa", alrededor de cincuenta parejas, se en-cuentra en Fuerteventura y unas pocas en Lanzarote. Esta ave, que antaño fuera cazada por los hombres camuflados detrás de sus burros y camellos, sufre hoy la cacería furtiva, el robo y expolio de sus huevos y crías y la destrucción y falta de cultivos adecuados en sus hábitats, lo que llevará, si no se le pone remedio, a la total desaparición de esta importantísima y Única joya ornítica. ATENTADOS Y AGRESIONES En este capítulo ya hemos de señalizar algunos de los atentados o agre-siones que ha sufrido o padece concretamente esta zona baja, que puede ser propio de la misma o tratarse de un efecto generalizado en todos los niveles de la Isla. En el primer aspecto, podemos citar: URBANIZACIONES. - Creemos innecesario extendernos en este factor que tanta incidencia ha tenido en el medio natural y aclarar que no se conside-re como una oposición a ultranza al llamado "progreso"; este es el caso de la utilización de espacios para crear viviendas individuales, urbanizaciones y complejos turísticos, normalmente de gran porte o extensión que ha variado en lo básico a los ecosistemas. Entendemos tan solo, que en muchos casos se ha podido poner la Naturaleza al servicio del Hombre sin menoscabarla, caso concreto del Oasis de Maspalomas y zonas circundantes o la amenaza que existe en el Jable de Corralejo y playas de Jandía o Cofete o las del sur de Lan-zarote, de Pechiguera a Papagayo, como igualmente ocurre en Tenerife. Tenemos que indicar la amenaza que se cierne sobre parte de esos hábi-tat y otros de las islas que requieren una urgente intervención para, sencilla-mente, actuar después de haberse efectuado un estudio en profu'ndidad que indique hasta donde se puede utilizar la Naturaleza sin perjudicarla, pues a la larga el perjudicado será el Ser Humano, como ya se observa en los desvíos del turismo huyendo de zonas que han sido,deterioradas precisamente por hu-millarse a ese desarrollismo que se lo ha autoengullido. VIALES. - Como consecuencia de esta ocupación urbana está la realiza-ción de vías que ha agradido zonas abiertas cambiando su estado natural. Ca-so t!pico es la carretera sobre el Jable norte de Fuerteventura. ZONAS HUMEDAS.- Son de las más perjudicadas por la invasión hu-mana, siendo además muy pocas las existentes en nuestro Archipiélago. Hemos de insistir en la necesidad de salvaguardar al máximo en su estado actual, tratando de recuperar las que sean factibles, como es el Oasis de Mas-palomas, Morro Jable, Las Lagunas de Lobos, Guincho de Tenerife; y preser-var otras como es el caso específico de Juncalillo del Sur en Gran Canaria. DESERTIZACION Y TALA. - El sobrepastoreo, los cortes de la baja ve-getación, desde tabaibas a aulagas, el corte de especies arbóreas como son los tarajales, han motivado un arrasamiento de la superficie costera que se presenta en zonas realmente peladas y que ya perjudican a las especies por no encontrar un refugio seguro ni tener donde empollar como lo hacía con mayor amparo de la vegetación, y que es la causa de las pérdidas de nidales por las lluvias y arrastres y correntías. MANIOBRAS. - Por tratarse de zonas planas que facilitan los desplaza-mientos y en terrenos menos poblados, se realizan maniobras militares que agreden ecosistemas de valía, tal como se ha podido comprobar en Juncalillo del Sur o La Rosa de los Negrines-Cervantes, Balos o Amuley; y nada diga-mos de las operaciones realizadas en los Islotes del norte de nuestra provincia y del caso del campo de tiro de Pájara. Importa que antes de hollarse cualquier zona de las Islas se haga un estudio de sus ecosistemas y se defienda su in-tegridad en todos los sentidos y aspectos de la composición natural. FUMIGACIONES. - Esta sí es una agresibn que se registra en las plani-cies y de forma particular en los cultivos de tomateros como se ha denunciado en más de una ocasión, tanto en los llanos de Agaete como en los del Sur de Gran Canaria, donde además hay pintadas que indican a las personas.que des-alojen las zonas cuando están fumigando ya sea con avionetas o helicópteros. Ya en sentido general se añaden los venenos, raticidas, etc. que tantos daños están causando en animales silvestres y domésticos. FURTIVISM0.- Este es otro aspecto que tiene carácter general en to-das las zonas, pero aquí con especial incidencia en el robo de huevos a espe-cies como la hubara, en la rotura de nidos de aves afines a las terreras o perdi-ces para criar en cautividad; se añade el uso ilegal de redes, cimbeles, recla-mos, liga, etc. para capturar pájaros para vender o coleccionar y criar. DESCONOCIMIENTO. - Insistimos en esta cuestión como ya hicimos en el primer libro, porque es quizás la base de todo lo que ocurre. Conociendo las aves y el valor que tienen en la Naturaleza y no en jaulas o disecadas, seguro se lograría una más potenciada conservación, que es lo que deseamos y, de forma especial, para la aún virgen en muchos aspectos y luga-res, Isla de Fuerteventura. Entre las medidas a aplicar están las que recogen las leyes sobre el Uso de Venenos y Pesticidas, y, de forma especial, la reciente Ley del Impacto Am-biental, que debidamente utilizada podrá poner freno a una amplia y grave se-rie de atentados y agresiones que se dan en sentido general en las islas o de forma directa en las Zonas Bajas. NOTAS AMPLIATORIAS Mantenemos este capítulo en la presente obra para hacer algunas amplia-ciones o aclaraciones. Es el caso, por ejemplo, de la omisión cometida en la página 38 de nuestro primer trabajo sobre LAS RAPACES, donde figuran cinco subespe-cies que crían en Canarias, Norte de Africa y Europa y sólo aparecen tres, fal-tando pues la LECHUZA COMUN (G.C., T., LP) y el MILANO REAL (1.C (?l ). Asimismo, en la página 27 al hablar del ALIMOCHE COMUN sitúa a éste en la familia de los Halcones, cuando debe decir ACCIPITRIDOS. En cuanto a la observación de las aves, hemos de hacer hincapié en que hay mucho por recoger ya que se dan casos curiosos que debieran tener más difusión en textos, sobre todo cuando son de mayor porte o amplitud. En este sentido aportamos el hecho, participado a varios amigos ornitólogos, de las reuniones masivas de Cernícalos. Cuando, después de varios días con el tiem-po fresco y húmedo, o de finas lloviznas, aparecen unas jornadas de fuerte sol, siendo aprovechado por diversas especies de insectos, como termitas, para secar sus élitros, ejercitar su vuelo o realizar los vuelos nupciales, lo que atrae a cantidad de Cernícalos -en ocasiones hemos contado más de trein-ta- que junto a Vcncejos y Camineros atrapan al vuelo a los insectos. Estos insectos, quizás conscientes de la atracción que ejercen sobre los insectívoros y pequeñas Rapaces, hacen su aparición en las últimas horas de la tarde, dan-do poquísimo tiempo a sus predadores y salvando gran parte de su población. También indicar el que en muchas publicaciones extranjeras y traducidas al español se dan nombres indebidos a las especies y que puede llegar a con-fundir, dándose con mucha asiduidad el nombre de Alcaraván al Avetoro Co-mún (Botaurus Stellaris) o el Avetorillo Común (Ixobrychus Minutus), inser-tándose incluso una foto de Alcaraván con el pie de una de estas aves. En cuanto al coleccionismo y recuperación de aves se contraponen ese afán de aprehender, especialmente cuando se trata de especies en peligro, apropiándose de huevos que luego no pueden ser incubados o pollos que no saben como sacar adelante, mientras que, por otra parte, hay ensayos con re-sultados prácticos de recoger huevos de Hubara -caso de Emiratos Arabes-o de perdiz para incubarlos en Granjas y, luego, restituir las crías una vez estén en condiciones de alimentarse a los hábitats más adecuados. Igual de curioso es el observar a los "expertos" pajareros al intentar comprar o vender un pájaro en los argumentos que utilizan para elegir o des-echar un ave, así como para descubrir su sexo cuando no hay diformismo de color; e incluso para saber su edad. Así, todo pajarero desechará aquel ave que presente un punto de "pus" acusado en la rabadilla, porque "ese dura poco". El Calandro será macho o hembra según tenga la uña del dedo posterior negra o blanca. Si hay dudas, sólo tenemos que observar la cloaca del ave, si está "abo-tonada" es macho, si no tiene protuberancia alguna es una hembra. Para saber la edad aproximada del ave, o al menos si es joven o viejo mi-rará las costras de sus patas y tarsos, cuanto más limpias, más joven es. RESUMEN ... DATOS DE INTERES ESPECIE Bisbita Caminero Terrera Marisrneña Lavandera Cascadeña Mosquitero Común Curruca Tornillera Tarabilla Canaria Pardillo Común Camachuelo Trompetero Alcaudón Real Moruno Abubilla Alcaraván Corredor de Canarias Ganga Ortega Perdiz Moruna Hubara Canaria NUMERO DE PUESTAS DIAS DE HUEVOS AL ANO INCUBACION Manteniendo la idea de ofrecer esquemas o pautas de fácil seguimiento para la observación, identificación o conocimiento de las aves se ha hecho es-ta relación de datos, observados y mayormente comprobados por distintos autores, aunque en algún caso pudiera existir alguna variación. NOMBRES ClENTlFlCOS DE LAS AVES QUE APARECEN EN LA OBRA Nombre común Abubilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Alcaraván . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Alimoche común ... "Guirre" ..... Alcaudón Real Moruno . . . . . . . . . . Bisbita Caminero . . . . . . . . . . . . . . . Camachuelo Trompetero . . . . . . . . Cernícalo Común . . . . . . . . . . . . . . . Corredor de Canarias . . . . . . . . . . . . Curruca Capirotada . . . . . . . . . . . . . Curruca Tomillera . . . . . . . . . . . . . . Ganga Ortega . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hubara Canaria . . . . . . . . . . . . . . . . Lavandera Cascadeña . . . . . . . . . . . Lechuza Común . . . . . . . . . . . . . . . . Milano Real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mosquitero Común . . . . . . . . . . . . . Paloma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paloma Rabiche . . . . . . . . . . . . . . . . Paloma Turqué . . . . . . . . . . . . . . . . . Pardillo Común . . . . . . . . . . . . . . . . Perdiz Moruna . . . . . . . . . . . . . . . . . Perdiz Roja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pinzón Común . . . . . . . . . . . . . . . . . Pinzón Azul . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tarabilla Canaria ............... Terrera Marismeña . . . . . . . . . . . . . .Tórtola ......................... Vencejo unicolor . . . . . . . . . . . . . . . Verderón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nombre científico Upupa Epops Burhinus Oedicnemus Distinctus Neophron ~ercno~teruPse rcnopterus Lanius Excubitor Koenigi Anthus Berthelotii Berthelotii Rodopech ys Githaginea Amantum , Falco Tinnunculus Canariensis Cursorius Cursor Bannermani Sylvia Atricapilla Obscura S ylvia Conspicillata Orbitalis Pterocles Prientalis Aragonica Chlamidotis Undula ta Fuerte venturae Motacilla Cinerea canariensis Tyto Alba Alba Milvus Milvus Milvus Philloscopus Collybita Canariensis Columba Livia Canariensis Columba Junoniae Columba Trocaz Bollii Acan this Cannabina Meadewaldoi Alectoris Barbara Koenigi Alectoris Rufa Australis Fringilia Coelebs Fringilia Te ydea Saxicola Dacotiae Dacotiae Calandrella Rufescens Polatzeki Strep topelia Turtur Turtur Apus Unicolor Unicolor Carduelis Chloris Chloris ALAMO TAVIO, MANUEL.- "Aves y Plantas en peligro de extincidn de Fuerteventura", 1975. BACALLADO, J.J.- "Notas sobre la evolucidn y distribucidn de la Avifauna Canaria" BANNERMAN, D.A.- Birds of the Atlantic Islands. Vol. one. "A History of the Birds of the Ca-nary Islands and of the Salvages". Oliver & Boyd. Edinburgh and London, 1963. BERNIS, F. - "Avifauna de Canarias (in.). "El libro de las Aves de España". Selecciones del Rea-der's Digest (lberial S.A. p.p. 11-12 Madrid, 1972. CABRERA, A.- "Catálogo de las Aves del Archipiblago Canario". Anal. Soc. Esp. Historia Na-tural, 22; 1970. ETCHECOPAR, R. D. & HUE, F. - "The Birds of North Africa from the Canary lslands to the Red Sea", Oliver & Boyd. Edinburgh and London. HERMANN HENIZEL-RICHARD FITTER-JOHN PARSL0W.- "Manual de las Aves de España y de Europa, Norte de Africa y Próximo Oriente". Edic. Omega, Barcelona, 1981. HARRIS, HENRY F.- "Some Birds of the Canary lslands and South Africa", Londres, 1901. PEREZ PADRON, F. - "Las Aves de Canarias", Enciclopedia Canaria. Aula de Cultura.de Teneri-fe, po. 35.7 lam. 1970. 2" y 3' ed. PERU PADRON, F. y BACALLADO, J.J.- "Observaciones Ornitoldgicas en la Isla de Fuerte-ventura" (Islas Canarias) Vieraea 2; 52-56. 1972. SPAHN, ARND. - "Lista de Aves de Fuerteventura", 1982. SAUER FRIEDER.- "Aves Terrestres", Editorial Blume 1983. VOLSOE, H.- Diversas publicaciones: 1949, 1950, 1951, 1955, y "Origen and Evolution of the Canarian Avifauna", Acta XI Congres. Int. Orn. 1954, Basel, pp. 40-409. DAVID & ZOE BRAMWELL. - "Flores silvestres de las Islas Canarias". Cabildo Insular de Gran Canaria. KUNKEL, GUNTHER. - "Endemismos Canarios", Ministerio de Agricultura. ICONA, 1977, Mo-nografía~ 1 5.
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Aves de las zonas bajas |
Autor principal | Martín Gómez, Pedro |
Autores secundarios | Cardona Sosa, Antonio |
Tipo de documento | Libro |
Lugar de publicación | Puerto del Rosario (Fuerteventura) |
Editorial | Cabildo Insular de Fuerteventura |
Fecha | 198? |
Páginas | 57 p. |
Datos serie | Avifauna canaria ; 2 |
Materias |
Aves Canarias |
Formato Digital | |
Tamaño de archivo | 3950782 Bytes |
Texto | AVIFAUNA CANARIA A VES DE LAS ZONAS BAJAS Pedro Martín Gómez Antonio Cardona Sosa ESTA PUBLICACION HA SiDO PATROCINADA POR EL EXCMO. CABILDO INSULAR DE FUERTEVENTURA Imprenta Pkrez Galdós Urbanización Cebadal, Vial 11 - Núm. 35 Las Palmas de Gran Canaria PRESENTACION Hemos llegado a esta nueva publicacidn, en la que figuran una serie de especies cuyos dominios son, habitualmente, las zonas bajas de nuestras Islas, buscando idénticos'objetivos y tratando de imprimir el sentido práctico y sen-cillo del primer trabajo dedicado a la AVI-FAUNA CANARIA. En estas breves líneas de presentacidn queremos hacer hincapié en que, el tratar ini-cialmente las RAPACES se debid a tener unas áreas de localizacidn más versátiles y atravesar algunas un estado realmente crítico, y el ha-cerlo ahora, con aves propias o frecuentes en las cotas más bajas, se fundamenta igualmente en que las ha y en peligro de extincidn o al borde de su subsistencia en algunas islas. Entre éstas que sirven de refugio a canti-dad y variedad de la ornitofauna canaria está Fuerteventura, a la cual dedicamos esta modes-ta obra con el ferviente deseo de que en su, todavía, silvestre Naturaleza y en medio de su sugestivo y sereno entorno, las aves sigan hallando un seguro solar donde su pervivencia sea permanentemente asegurada. AGRADECIMIENTO Al Excmo. Cabildo Insular de Fuerteventura y, en e/ mismo, a los directos responsables de haber decidido el patrocinar la edición de esta nueva aportación al conocimiento popular de nuestra A vifauna. Un patrocinio que considerarnos de signifi-cada valía porque nos ha permitido contribuir, aunque en tono de marcada sencillez, a /a divul-gación de valores de tanta importancia como son los que, en la ornitofauna, se asientan y perviven en la isla de Fuerteventura, coadyu-vando asípara que se propague su importancia y se consiga su más eficaz proteccidn que se obtiene, seguimos convencido de ello, cuando el pueblo, conociendo esos valores, con ellos se identifica y asume su defensa. OBJETIVOS Con esta obra intentamos seguir con el tratamiento de la AVIFAUNA CA-NARIA según los hábitats que ocupan o zonas donde con mayor asiduidad se les pueden observar. Para ello hemos buscado la similitud de esas áreas donde son frecuentes con los pisos de vegetación. En este caso se describirán aves que son habi-tuales en las cotas más bajas, desde las plantas xerófilas y halófilas a las que forman el denominado "piso basal", al borde de los tabaibaks y cardonales, entremezclándose con las vastas llanuras que ocupan grandes superficies isleñas. De ser factible, se continuará con especies de otros niveles o pisos, de transición, de monteverde, retamal codesal o montano, es decir, una muestra parcializada de las especies desde la misma costa a las mayores alturas cumbreras. Por ahora, insistimos en que hay especies que peligran y que hay islas o, concretamente, existe una, la de Fuerteventura, menos masificada o dete-riorada, que se convierten en los últimos refugios, los Últimos "cuarteles de supervivencia" de determinadas especies que antes vivieron en otras Islas. En esas vastas llanuras y planicies todavía se puede observar el cansino y potente vuelo de la Hubara o Avutarda, al "Engaña" confundirse con el Alca-raván o ver surcados los aires por bandos de ruidosas "Gangas". El objetivo, no dudamos será compartido por todos: que el medio se mantenga en condiciones suficientes para que esos vuelos y sones no sean parte de historias escritas y transmisiones orales sino de hechos que el Hombre, aún pueda, complacido, contemplar en nuestro Archipi6lago y afi-nes de la Macaronesia. Lo que igualmente significará que, el Hombre en Canarias, habrá logrado conservar un adecuado equilibrio o armbnico compartir de la NATURALEZA, disfrutando asimismo de una muy valiosa calidad de vida. Tratándose de una zona más definida y conociendo además sus preferen-cias, alimentación, etc., la localización de las especies se realiza con más faci-lidad aunque tambien las haya versátiles en sus preferencias, con adaptación a distinbs ecosistemas -prescindiendo del marítimo y las altas capas atmosféricas- por lo que vamos a ofrecer, a manera de guía, lo más impor-tantes tipos de terrenos, especies vegetales de mayor abundancia y las aves que los habitan de forma regular o permanente. Con esta sencilla orientación al aficionado, estudiante, amigo 0 simple observador de las aves, podrá gozar con el seguimiento de las vivencias de esta fauna alada. 1 TIPO DE TERRENO Bajos, limitrofes con el mar Planicies, con o sin jable Malpaís Barrancos, matorrales Laderas y montañas Zonas de Cultivos y Zonas Húmedas Xerófila, Walófila Tabaiba, Verodes, Aulagas, Espinos, Salados, Rastreras. Líquenes, Orchilla, Herbazal, Verodes, Tabaibas, Espinos. Palmerales, Tarajales, Acebuchal, Tabaco moro. Taginastes, Tunerales, Acebuchales, Almá-cigos. Tomates, Higueras, jardines. Abubilla, Alcaudbn, "Zarzalero", "Lina-cero". "Engañas", Bisbitas Alcaraván, Calandria Pájaro MOFO, "Ganga' Hubara o Avutarda. Perdíz moruna, Pájaro Mmo, "Zarzalei~o", Bisbita. Mosquiteros, Gangas Capirote de monte, Tarabilla, Alpispa. Perdíz moruna, PCeja-ro Moro o Pispo, "Zarzale ros". Alcaudón, "Linacero" Mosquiteros, Alpispa. Al describir la "Síntesis de la localización" se mencionó la presencia de aves de forma habitual, pero también el que hay especies que ocupan distin-tos hábitats o "pisos vegetativos", ya sea por su mayor poder de adaptación -las rapaces- o por ser erradicadas de sus áreas preferidas -el capirote en los jardines- como causas principales. De ahí que aclaremos que tanto en la "Síntesis" como en la descripción de los Hábitats, no se fijen de forma total la adscripción de las especies a los terrenos, aunque sí las haya perfectamente unidas a determinados ecosiste-mas, desde el Alcaraván en zonas bajas, la Paloma Rabiche en la Laurisilva o el Pinzdn en el pinar. Además, hay especies que suelen ocupar distintos espacios por ser ma-yor su radio de acción, como ocurre con el "Correcaminos", que igual se le ve en la costa que en las alturas tan significadas como la subalpina. ALTURA Y COMPOSICI0N.- La altura y composición ha sido tratada por especialistas con ciertas diferencias. En el gráfico que ofrecíamos sobre la distribución orientativa de Flora y Fauna en el Tomo I de Avifauna Canaria, la situábamos hasta 600 metros, en la que abarcábamos Piso Basal Intermedio o de Transición. Juan José Batallado, al referirse a la misma, la cita como Piso Basal o Zona Baja, de "clima cálido, seco e insolación alta" y señala una primera faja directamente influenciada por el cloruro sódico, de vegetación halbfila, va-riables según se tratase de acantilados o playas, de escasa altitud, no más de 100 metros. Luego una faja sublitoral, de plantas suculentas y algunas espe-cies arbóreas, de tabaibales, cardonales, tarajales, palmerales, dragos, almá-cigo~ e, tc. hasta los 300 metros en el N-NE y los 600 en el S-SW. y por último alude a una faja superior de Transición hacia el Piso Montano o Laurisilva. Descripción, ésta, que se ajusta, en aras a la brevedad de la obra, a esta Zona Baja, donde se asientan una serie de aves que, a su vez, tienen predilec-ción por los variados espacick que existen, por lo que haremos una referencia a tres aspectos: terrenos, vegetación y especies. TERRENOS. - Se alternan distintos tipos de terrenos en estado natural o humanizados, variados por el hombre, como ocurre con la vegetación. Estos se pueden dividir en: Zonas húmedas. - Las más escasas, pese a la cercanía del mar. S610 ca-ben citar las de Maspalomas, Juncalillo del Sur en Gran Canaria; Morro Jable en Fuerteventura; Las Lagunas en Lobos; Guincho en Tenerife y Janubio en Lanzarote. Llanuras. - Grandes superficies que dominan particularmente las zonas sur de las islas en contraposición a las norteñas, más escarpadas por efectos de la erosión natural. Las planicies, por otra parte, ocupan la mayor parte de las islas orientales, Fuerteventura sobre todo, Lanzarote y La Graciosa. Su composición es variada, aunque, en cierto modo, imperan las tierras menos aptas para la vegetación y por tanto, donde se adaptan o dan las plantas más sobrias. Jables y dunas. - Por zonas, limitando con el mismo mar, se forman las playas y dunas o jables, como se les llama en Fuerteventura, en este caso el "jable vivo" junto al mar, son movidos por el viento; y el "jable muerto", su-perficies que quedaron encajonadas en depresiones, rodeadas de montañas produciendo su definitiva fijación. Malpaís o "malpéis". - Mares de lava que han invadido toda clase de terrenos, esperciéndose por valles y barrancos. Barrancos y matorral. - Son prototipos de las islas los barrancos en los cuales son datos de interés su orientación, la mayor o menor frecuencia del paso del agua o de su estancamiento; la afloración formando charcas -"cha-fariles" se les sigue llamando en Fuerteventura- y manantiales, dulces o sa-lobres y, la vegetación que lo ocupe o que viva amparado por sus formaciones y recursos acuíferoc. Laderas y montañas. - Entre planicies y barrancos, se presentan también superficies enladeradas, cuando no montañas que emergen en solitario o for-mando grupos, agrupadas o como final de cadenas montañosas que parten del interior. Su orientación, la masa vegetal que la ocupa, dificulta la adscrip-ción de las especies, por la variedad'que también se produce en estas superfi-cies que existen en las zonas bajas,:dkpendiendo de su estado de utilización. Cultivos. - Terrenos transformados por el hombre, distinguiéndose de forma particular dos: el del plátano, mayormente al norte y el del tomate, en el sur, a los que se puede añadir los frutales, cultivos menores, cereales, fruticul-tura, etc., pero que tienen mucho interés por ser refugio, y a veces muerte, de las aves, por los tratamientos que se les da a las plantas. Espacios humanizados. - Son los ocupados o utilizados por el hombre, viviendas, zonas deportivas, parques, jardines,. . . entre otros. También importante porque en esas zonas se refugia una serie de aves que han encontrado más seguridad que en los espacios libres o silvestres. VEGETACION. - Aspecto fundamental por el íntimo nexo que une las especies a la flora. En Canarias, además, aún destaca más por la cantidad de endemismos y por la formación de pisos un tanto diferenciados. Por ello he-mos de apuntar también la necesidad de que, entrando en profundidades sobre la Avifauna, el tema de la flora tenga un tratamiento similar. Ciñéndo-nos a nuestro objetivo, sí haremos algunas indicaciones que prueban la impor-tancia vegetación-especies: Refugio. - Muy variado es el que ofrece la vegetación a las aves no sblo para escabullirse en la floresta, sino y, principalmente, para nidificar. Quizás en este caso, al tratarse de especies que anidan en el suelo, con sólo el aporte de algunas briznas o trocitos de ramas, no sea muy decisiva esta utilidad. No obstante, los hay que anidan en plantas, como el Alcaudón, que lo suele ha-cer en frutales, almendro y afines; el "Zarzalero" que aprovecha las aulagas, zarzas y troncos de parras; los "Linaceros" o "Milleros" que usan arbustos, brezos,. . . Pero este mismo resguardo y lugar de nidificación no s610 lo ofrece la flo-resta, natural o cultivada, sino un medio creado por el hombre: ias paredes. En sus huecos son varias las especies que nidifican, citando en este caso a la Alpispa y Abubilla. Alimentación. - Otro aspecto de interés en las plantas radica en que for-man parte de la dieta alimenticia de las especies, siendo la presencia de las plantas en ocasiones el determinante de que también esté presente un tipo de ave, de forma fija o por temporadas, en época de nidificación, a la sazón de los frutos o semillas. Sería prolijo exponer todos los casos pero algunos existen que pueden servir de orientación en esta materia que también pensamos deberá tratarse con más detenimiento en obras de Ornitología de mayor amplitud. Las semillas del cardón son apetecidas por perdices, tór,tolas, palomas; Astas engullen más que comen las del llamado "cagalerbn", el "quemón", "cenizo", semillas de balos e higuerilla, son entre otras muchas, la base o im-portante integrante de la dieta alimenticia de las especies en el Piso Basal. AVIFAUNA. - Se pueden considerar especies típicas de estas zonas el Alcaraván, las Terreras, el Pájaro Moro o Pispo, Hubaras, Gangas, Engañas, Abubillas, Currucas, aunque las haya que se salen de estas franjas alternando en otras como hace el Correcaminos, el Linacero o Millefo, las Alpispas, etc. Las más características son las que se encuentran en situación de peligro, por distorsión o degradación de estos espacios, como es el caso de la Hubara o Avutarda, de las Gangas, Engañas, etc. Otra especie que se distingue como específica de la zona es la Tarabilla, junto a la muy valiosa por su escasez, la Hubara. Se prescinde en esta relación de las especies marinas que, llegado el ca-so, se incluirán en posterior obra dedicada a las mismas y a las migradoras, así como las rapaces, objeto de la primera publicación. Con estas referencias, adaptadas al plan de la obra, intentamos también ofrecer una guía u orientación que permita, llegado el caso, profundizar en es-te tema que estimamos muy interesante y digno de mayor atención. TOPOGRAFIA DE UN AVE Píleo u occipicio I SILUETAS PARA FACILITAR LA IDENTIFICACION DE LAS AVES N? Nombre común y10 vulgar Nombre científico Bisbita caminero.. . "Chirringo" Terrera marismeña.. . "Calandro" Lavandera cascadeña.. . "Alpispa" Mosquitero común.. . "Hornero" Curruca Tomillera.. . "Zarzalero" Tarabilla Canaria.. . "Caldereta" Pardillo común.. . "Linacero" Camachuelo Trompetero.. . "Moro"' Alcaudón Real moruno.. . "Alcairón" Abubilla.. . "Apupú". . . "Abobito" Alcaraván.. . "Pedro-Luis" Corredor de Canarias.. . "Engaña" Ganga Ortega.. . "Ganga" Perdíz moruna.:. "Alperdíz" Hubara Canaria.. . "Avutarda" Anthus berthelotii berthelotii Calandrella Rufescens polatzeki Motacilla Cinerea canariensis Philloscopus Collybita Canariensis Sylvia Conspicillata Orbitalis Saxicola Dacotiae dacotiae Acanthis Cannabina meadewaldoi Rodopechys Githaginea amantum Lanius Excubitor koenigi Upupa Epops Burhinus Oedicnemus Distinctus Cursorius Cursor bannermani Pterocles Prientalis Aragónica Alectoris Barbara koenigi Chlamidotis Undulata fuerteventurae Se ofrece las siluetas de las aves que se presentan en esta publicación, para facilitar su identificación en sus posiciones normales, aunque no guardan relación entre sí, en cuanto a la proporción de tamaños. En cuanto a la Topografía del Ave, se ofrecen los aspectos más destaca-dos y todo ello a tenor del carácter divulgador de esta obra. Hay otras partes que pudieran ampliarse, especialmente las alas y osa-menta, que proyectamos incluir en el próximo cuaderno, como ya ofrecimos en el primero la Topografía de una Rapaz. SILUETAS DE LAS AVES TRATADAS EN LA OBRA LAMINA 1 — CAM 1 N E RO (Anthus berthelotii) INCUBACION ADULTO ADULTO 15 LAMINA 2.— TER RE RA :M A RIS M E ÑA (Calandrella Rufescens) A LPIS PA (Motacilla Cinerea Canariensis) MDULTO ADULTO ALPISPA BLANCA 16 LAMINA 3. — MOSQUITERO COM UN (Phylloscopus Collybita) ADULTO HEMBRA ADULTO 17 LAMINA 1.- BISBITA CAMINERO (Anthus berthelotii berthelotii) Se puede observar el recurso del camuílaje de este pájaro al confeccionar su nido, en zonas abiertas, pero aprovechando cualquier elemento que le sirva para evitar ser descubierto. Tres ejemplos, el nido con huevos, la incubacibn, bien mimeti-zado el ave con la hojarasca (1-2) y luego, los pollos y su ceba (3-4), en nido confeccionado bajo una hoja de "pita" seca y doblada. Finalmente, ejemplares adultos. LAMINA 2. - TERRERA MARISME~A, "Calandro" (Calandrella Rufescens) Nido perfectamente mimetizado con el suelo al igual que el adulto en su búsqueda de alimentos. LAVANDERA CASCADENA, "Alpispa" (Motacilla Cinerea Canariensis) Nido de la alpispa. Varios son los lugares o formas de instalar el nido, en paredes o plantas, como en este caso, quedando prácticamente colgado sobre el embalse de agua (9). Un ejem-plar joven y un adulto (10-11). La llamada "alpispa" blanca (Motacilla alba), suele verse en el medio normal de estas aves: cultivos, barrancos, alpendes, corrales, etc. en la época de migraciones. LAMINA 3.- MOSQUITERO COMUN (Phylloscopus Collybita) La "alpajarilla", "hornero" o "pájaro mosca", nombres por los que se conoce a esta popular ave, es uno de los más cono-cidos de nuestra Avifauna. Se les encuentra en este medio y aún en zonas más altas, en frutales, aquí sobre unos nisperos (13) y es característico su nido en forma de horno, de entrada mínima, manteniendo su finalidad de evitar la entrada de depredadores sobre todo de reptiles, pese a que aquí no los haya, y con una trama muy bien realizada a base de pajas, hierbas y hojas. Entre las hojas y plantas tras los insectos es su forma de vida desde que es joven (161, siendo un gran degus-tador de los néctares de distintas flores. - . 4G -.-y((; ,,.y>:.: '+, '5. ..: -" 2,:K;:'; ! . i' : r . a . , . .-** .,, , :> :; A'.". ' ; 'b .\ 5 5, , q; , . , ', - , BCLP:' DESCRlPClON DE LAS ESPECIES NOMBRE COMUN: BISBITA CAMINERO NOMBRE CIENTIFICO: ANTHUS BERTHELOTII BERTHELOTll NOMBRE VULGAR: "CAMINERO", "CORRELON", "CORRECAMINOS", "CHIRRINGO", "CHILIN", ... ORDEN: PASERIFORMES FAMILIA: MOTAClLlDOS DESCRIPCION: Es una de las escasas especies endemicas canarias com-partidas sólo con las islas Madeiras. Parecido al común, pero con más gris, nuestro "caminero" tiene de 14 a 15 cms. de longitud, con las partes superiores de color castaño moteado de oscuro y pecho blanco salpicado de motas negras. El vientre, carente de salpi-cadura~, es blanco. Las plumas timoneras son blancas, dentro de una cola re-lativamente larga y en continuo movimiento. Las patas son largas, delgadas, sonrosadas y rematadas por unas uñas muy desarrolladas. El pico, largo y aguzado es un buen arma en la busca y captura de todo tipo de insectos y larvas. Ave de una gran adaptación a todos los terrenos y alturas, es visible des-de la costa hasta las cumbres más altas, mostrándose de manera sociable en todas las circunstancias. Gusta de las zonas áridas, pobladas de aulagas, ta-baibas, balos,.. . o en los bordes de terrenos de cultivo, incluso dentro, cuan-do se trata de cultivos de hortalizas, llegando a situar sus nidos entre las hojas de las rastreras. Anidan en el suelo, confundiendo su nido entre rocas o al pie de alguna planta, donde queda mimetizado incluso por el color negruzco de sus huevos y los materiales secos de su construcci6n. Su época de nidificación va desde enero a julio, dependiendo de la altura y la bonanza del clima. A los 13 días hacen eclosión los huevos, que en núme-ro de 3 a 5, dan paso a unas crías cubiertas de fino vello y de aspecto poco agradable. Su alimentación es eminentemente insectívora, compuesta por larvas, orugas, saltamontes, mariposas, grillos, etc. Como todas las aves que construyen su nido en el suelo realizan simu-lacros de indefensión que atraen al intruso o curioso hacia los progenitores se-parándolos de los nidos y dejando a salvo sus crías. Su voz es un "chilii-chilii" repetido que realiza igual en tierra que en el aire. Se encuentra presente en to-das las islas e islotes; y suele ser un ave muy respetada y poco perseguida, por no "servir" para enjaularse. NOMBRE COMUN: TERRERA MARISME~A NOMBRE CIENTIFICO: CALANDRELLA RUFESCENS NOMBRE VULGAR: "CALANDRIA", "CALANDRO" ORDEN: PASERIFORMES FAMILIA: ALAUDIDOS DESCRIPCION: Aún es de noche en Las Rosas de Cervantes, en Fuerte-ventura, y al igual que en todas las planicies Canarias, ya el canto del "ca-landro" llena el aire. Ante la imposibilidad de ver lo hace desde un terr6n o una piedra en el suelo, pero al primer atisbo de luz se lanzará al aire y suspen-dido en él lanzará todos los sones de que es capaz, remontándose cada vez más hasta ser un punto en el firmamento. Luego se dejará caer como una piedra y uno tras obo se concentrarán entre el "cosco" y otras plantas rastre- * ras que le proveerán de semillas. En las Islas esta familia está representada por dos subespecies: la Ru-fescens polatzeki, en Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura; y la rufescens nidificante sblo en Tenerife. El "calandro", de tonalidades sobrias, pardo grisáceas con pecho listado y vientre blanquecino, es uno de los animales de mejor mimetismo de las Islas. Su permanencia es casi total en el suelo, donde aparece y desaparece entre los surcos, casi de forma imperceptible. S610 se hace visible cuando se eleva hacia el cielo para desde allí dejar oír su canto, que ejecuta mejor que cual-quier 0t70 pájaro, y en el que mezcla notas propias con otras copiadas de sus vecinos, desde el reclamo del "pinto" o "linacero" hasta la llamada del cernícalo. Su hábitat son las llanuras, bien con zonas de cultivos bajos o bien se-miabandonadas o sin roturar. Junto a los "pispos" y "linaceros" forman ver-daderas legiones alrededor de los "chafariles" en los barrancos majoreros. Su nido, construido en el suelo, al abrigo de un matojo o una piedra, pre-senta serias dificultades para se! localizado, a lo que contribuye el ave con su natural desconfianza al acercarse rodeándola. Construido con hierbas y raicillas, modifica apenas su estructura interna. La incubación de los 2 a 4 huevos, corre a cargo de la hembra durante 13 días. Los polluelos nacen cubiertos de una fina pelusilla que les sirve de manto mim6tico. Su alimentación es variada, ya que va desde granos y semillas hasta bro-tes tiernos y gusanos. En los últimos años sus nidos han sufrido el acoso de desaprensivos en busca de la obtención de beneficios con su venta prohibida. LAMINA 4.— ZARZALERO (Sylvia Conspicillata Orbitalis) ADULTO NIDO ADULTO ADULTO CON INSECTO 23 LAMINA 5. TARA BILLA CANARIA (Saxicola Dacotiae dacotiae) ADULTO MACHO ADULTO HEMBRA JOVEN MACHO JOVEN HEMBRA 24 LAMINA 6.— LINACERO O MILLERO (Acanthis cannabina) ACULTO 25 LAMINA 4. - CURRUCA TOMILLERA (Sylvia Conspicillata orbitalis) Uno de sus nombres más utilizado, "zarzalero", refleja clara-mente su forma de vida: entre zarzas, buscando siempre el amparo de las plantas, para alimentarse o criar; siempre con su peculiar forma de cantar, de la que también se desprende el nombre de "chirrera". Sobre un arbusto el adulto se resguar-da del sol (181, el nido con huevos y luego con pollos es ceba-do por la hembra, bien el zarzal o en la base de una parra (19- 20-21 -22). LAMINA 5. - TARABILLA CANARIA (Saxicola dacotiae dacotiae) El ave más importante, no sólo de estas zonas, sino de las Islas, junto a otras autóctonas como el Pinzón y las Palomas de Laurel y Rabiche. Ejemplar adulto sobre rocas y pareja en matos; siempre en zonas cercanas a embalses, charcos y "chafariles" (23-251, y dos detalles de macho y hembra en las que se aprecia su robusta cabeza, el pico fino y fuerte que le permite su continua caza de insectos. Fuerteventura acoge a este valioso pájaro, cuya protección y respeto debe generali-zarse considerándolo como el ave más representativa de la Isla LAMINA 6. - PARDILLO COMUN, "Linacero o millero" (Acanthis cannabina) Ave de las planicies y espacios abiertos, se une en bandos acudiendo a los matos para realizar sus nidos. Hay plantas predilectas para esta ave y otras, como el verderón. Tal es el caso de los cardos (28). Es prolífero haciendo sus nidos (29- 30) con suma delicadeza en su interior, siendo particularmente curiosa la diferencia de colorido entre las especies de Gran Ca-naria (subespecie meadewaldoi) y la de Fuerteventura y Lan-zarote (subespecie A. C. harterti), más oscura, más ocre ésta última. LAMINA 7. — PAJARO MORO, “PISPO” (Rhodopech yGsithagine aamantum) ALCAU DON, “ALCAYRO N” (Lanius Excubitor koenigi) NIDO CON HUEVOS INCUBANDO M A C H O ADULTO 27 LAMINA 8.— “ALPUPU”, ABUBILLA (Upupa Epops) ADULTO EN GRAN CANARIA A DEUNL FTUOERTEVENTURA ALCARAVAN (Burhinus Oedicnemus) NIDO ADULTO C A B E Z AD EATDAULLLTEO 28 LAMINA 9.— CORREDOR, “ENGAÑA” (Cursorius Cursor) COMIENDO ADULTO PAREJA ADULTO ADULTO 29 LAMINA 7.- CAMACHUELO TWOMPETERO, "Moro o Pispo" (Rhodopechys githaginea amantum) El "pájaro moro" o "pispo" como se le llama en Fuerteventura y Lanzarote, confecciona su nido con pajas y pequeños tron-cos, amparándose en plantas o piedras (33-341, siendo un asíduo de los lugares con agua: estanques, pocetas, riegos, etc., a donde se acerca generalmente en bandadas (35-36). ALCAU DON REAL MORUNO (Lanius Excubitor koenigi) Pájaro con mala fama, de gran valía y muy importante en nues-tra Naturaleza, por el papel regulador que realiza. Ejemplo de valentía y arrojo, aún sobre los que se acercan a su nido, Ile-gándoles a hacer frente o atacar en defensa de su tierna polla-da, como fue el caso, en un almendro en Inagua, Gran Cana-ria, al considerar obstaculizada su labor de ceba, en el trasiego de llevar insectos y lagartijas a los espinos y tuneras que le servían de mesa descuartizadora y despensa de minúsculos pedacitos. LAMINA 8.- ABUBILLA (Upupa Epops! Ave muy conocida de la que hacemos resaltar solamente la di-ferencia de colorido entre las subespecies pulchra y la fuerte-venturae, siendo esta última más viva y de pico más largo (39-40). ALCARAVAN (Burhinus Oedicnemus) Habitante de las planicies, de los espacios abiertos, aprovecha cualquier elemento, vegetal particularmente, para colocar sus huevos, pues apenas hace nido, y servirse de su mimetismo (41) por su jaspeado, como luego lo estará su pollo (421, en es-te caso sobre "barrilla" (~esembryanthemunc rystallinum) y adulto entre pequeñas plantas (43). Destaca la capacidad ocu-lar que posee, que le permite una gran visión como mejor for-ma, junto al camuflaje, de asegurar su supervivencia. La falta de hábitats sin embargo, le ha reducido a islas, como Fuerte-ventura, pues en otras escasea o ha disminuido sensiblemen-te, caso de Gran Canaria. LAMINA 10.— PERDIZ MORUNA (Alectoris Barbara) ORTEGA, conocida por “GANGA” (Pterocles Orientalis aragonica) ADULTOS, MACHO Y HEMBRA AD EUNL ETOL JABLE EN VUELO ABREVANDO 31 LAMINA 11.— HUBARA, AVUTARDA (Chlamydotis Undulata fuerteventurae) EN CULTIVOS EN MEDIO SILVESTRE 32 LAMINA 9. - CORREDOR DE CANARIAS, "Engaña" (Cursorius Cursor) En masculino o femenino, el nombre define al ave que en base a su colorido se confunde con el medio y surge de pronto en su bamboleante vuelo al acercarnos, sin percatarnos a la mis-ma. Su hábitat son las planicies, las zonas abiertas, sin res-guardos apenas, entre pedregal, aún de diferentes tonalidades cromáticas (45-48 y 49) 6 (46 y 47). Las líneas de la cabeza son. un distintivo que les sirve de guía al resto de la bandada, pues suele estar en pequeños bandos. Es otra de las aves que ha encontrado prácticamente su último refugio en Fuerteventu-ra, donde aún se puede hallar en, relativa, buena cantidad. LAMINA 10.- PERDIZ MORUNA (Alectoris Barbara) Procedente de Africa, esta ave se ha adaptado al hábitat vol-cánico de todas las islas, pero de forma preferente, en Fuerte-ventura y Lanzarote, donde tienen su mejor resguardo y al que acuden aún para introducirse en las masas Iávicas -malpaís o malpéis- al igual que hacen los conejos. Su adaptación ha si-do total como últimamente ha ocurrido con la ardilla moruna que no ha sido posible frenar y cuyos efectos son diametral-mente opuestos, dañando aquella a plantas, agricultura, fru-tales y aún incomodando a otras especies al invadir sus nichos ecológicos. GANGA ORTEGA (Pterocles Orientalis Aragónica) Este es otro de los casos de incorrecta denominación -similar a Tilos por Tiles- pues no hay Gangas en las Islas, que se dis-tinguen a simple vista por el colorido y las largas plumas de la cola, de la Ortega, de tonos más apagados, que facilitan mucho más el confundirse con el medio, sea el pedregal (51) o el jable (52). En vuelo se destaca ese colorido ocre, con motas o líneas negras y sobre todo, su canto. LAMINA 11. - HUBARA CANARIA (Chlamydotis Undulata Fuerteventurael "Jabara" o "jubara" y también Avutarda de Fuerteventura, isla que, como a otras especies de este piso basal, de la zona más baja junto al mismo litoral o en los interiores de la isla, de arena o pedregal, de tierra de cultivo, le ha servido de último refugio; donde aún se pueden ver, esporádicamente en Lan-zarote -las Hubaras que quedan en el Archipidago, sea en amarillosas planicies, en cultivos, particularmente de granos, sobre todo de garbanzas- o en medio de rocas y plantas de espacios tan variados como los que tiene todavía bien conser-vados Fuerteventura (58 y 59). En el centro, detalle de un ave disecada, de las-que quizás hayan más actualmente que vivas, pues de éstas se calculan no pasaran de los cien ejemplares. NOMBRE COMUN: LAVANDERA CASCADEÑA NOMBRE CIENTIFICO: MOTACILLA CINEREA CANARlENSlS NOMBRE VULGAR: "ALPISPA", "ALPISPITA", "PAJAR0 DE LA VIRGEN" ORDEN: PASERIFORMES FAMILIA: MOTACILIDOS DESCRIPCION: Pocas aves gozan en Canarias del carisma y respeto de que hace gala "la alpispa". Asidua merodeadora de charcas y estanques, se acerca con mucha frecuencia y llena de confianza a los establos y alpendres donde busca su alimento en los montones de estiércol y junto a excrementos vacunos recientes. De tamaño medio, 18 cms., luce un pecho de color amarillo y partes su-periores gris azulado, con el obispillo amarillo verdoso. La cola es larga y negra, que el ave mantiene siempre en continuo movimiento, dando a la le-yenda y a la imaginación del pueblo que fue su movimiento lo que guió a María a Belén (de ahí su nombre vulgar "Pájaro de la Virgen"). Sus patas son largas y delgadas que acaban en cuatro dedos provistos de largas y fuertes uñas. Es posible que la posición inquieta de las "alpispas" que parecen caerse a cada instante se deba precisamente a la longitud de sus dedos. El color de la hembra y jóvenes es más apagado que el del macho, y éste presenta en periodo de celo la garganta de color negro brillante. Habita las zonas encharcadas y frecuenta los cultivos, así como barran-cos. Su voz discreta, se llena de tonos melódicos cuando cela. Instala sus nidos en las paredes, entre helechos o plantas que precisen humedad, siendo fácil verlos suspendidos de estas plantas sobre la superficie de los embalses. Para su construcción utilizan raíces, hierbas secas, musgos, etc. y lo revisten de pelos de animales muy similar al realizado por el "linacero". Realizan dos puestas al año, excepcionalmente tres, compuestas de 3 a 5 huevos y que incuban ambos sexos durante 13 días, permaneciendo las crías en el nido unos 15 más, para luego acompañar a sus padres en su "entrenamiento" de.cazador. - S' @e atir&h¡@n insecthima, gustan-& cazar al vuelo, realizando verda-db&, acmba&s-detrás~e mosquitus y'mariposas. ' -; ~ , - > - G , Es-frecueote encontrar a la "alpispa" en compañía de parientes como la "aipispa ~ a n c $ " Y ~ o t a ~ ai Hlbaa ), la Cascadeña europea íMotaci!la cinerea ci- &ea) o la ~ & i e r afM otaeUla Flava iberiae), aves de paso por las Islas, sobre todo en Fuerteventura. NOMBRE COMUN: MOSQUITERO COMUN NOMBRE CIENTIFICO: PHY LLOSCOPUS COLLY BITA NOMBRE VULGAR: "HORNERO", "CHIVITA", "FITO" ORDEN: PASERIFORMES FAMILIA: MUSCICAPIDOS DESCRIPCION: Dotado de una enorme vivacidad, el "hornero", desin-quieto y familiar, repasa una a una todas las plantas de jardines y setos en busca de insectos que apresa con su agudísimo pico, persiguiéndoles incluso con alocadas acrobacias. En Canarias se citan dos subespecies de Mosquitero Común, la Canarien-sis y la Exsul. La Canariensis presenta partes superiores pardo oliváceas y par-tes inferiores blanco amarillentas; mientras que la Exsul es más pequeña, de tonos más vivos y menos castaño en las partes superiores, pasando a ser de un color pardo amarillento en las inferiores. La subespecie Exsul se encuentra en Lanzarote. Habita en todas las zonas, desde la costa hasta las cumbres, pero es fre-cuente su presencia en huertos, jardines, zonas de cultivo, matorrales, brezal, etc. Su nido lo sitúa a distintas alturas, prefiriendo las zonas bajas. Construido en forma de "horno" (de ahí su nombre común), de enormes proporciones comparadas con él, y con entrada lateral, lo forma a base de hierbas secas re-vistiéndolo de pelos y plumas. La puesta consta de 3 a 5 huevos, minúsculos, de color blanco moteados de puntitos pardo rojizos, que incuba durante 13 días la hembra solamente. Suele ser de los primeros pájaros que anidan, sien-do frecuente en zonas cálidas el encontrar nidos con crías a finales de enero o principios de febrero. Realizan dos puestas al año, y con su "chivi-chivi", reclama la presencia de sus crías para alimentarlas en sus recorridos, antes de separarse. Se alimenta principalmente de insectos y orugas, pero incluye en su dieta gran cantidad de bayas y frutos, como higos, nísperos, guayabos, etc. Este pequeño sílvido, unos 10 cms., es el más abundante de su familia en las Islas, y se encuentra distribuido en todas las occidentales. Llevado de su curiosidad suele picotear los venenos colocados para ratas y gatos asilvestrados, así como penetrar en las trampas y "guiñeras" de paja-reros que le ocasionan la muerte o causan deterioros en su plumaje que le ha-cen fácil presa de cualquier depredador. NOMBRE COMUN: CURRUCA TOMILLERA NOMBRE CIENTIFICO: SYLVIA CONSPICILLATA ORBlTALlS NOMBRE VULGAR: "ZARZALERO", "CHIRRERA", "TARRAZ", "CHIRRILETA", "RATONERO ORDEN: PASERIFORMES FAMILIA: MUSCICAPIDOS DESCRIPCION: Ave pequeña de forma gracil y desinquieta, que llevada de su enorme movilidad recorre incesante los parajes elegidos como territorio propio. De unos 13 cms. de longitud posee las partes superiores de color pi-zarra parduzco y las inferiores de tonalidades sonrosadas. La garganta es blanca, la cabeza pequeña y bastante oscura en el macho. Alrededor de los ojos tiene un cerco de color blanco. Las alas son de un bello color castaño roji-zo. La cola, larga, al igual que sus patas, delgadas y fuertes de color carne. La cabeza la remata un pico característico de íiisectívoro, recto y fino. Su hábitat es amplio, desde jardines hasta lugares secos con poca vege-tación, pasando por lugares de monte bajo y zarzales. Anida a poca altura del suelo, en matos cerrados o espinosos así como en plantas ornamentales de jardinería. El nido es una obra perfecta y esmerada, *que una vez terminada alcanza un gran grosor, compacto y mullido, a base de finas hebras vegetales y forrado de pedacitos de musgo y pelos de animales. Su aspecto exterior, frecuentemente disimulado con restos de las propias plantas o telarañas, hace que su localización sea difícil, a lo que contribuye el "zarznlero" con sus continuos desplazamientos. La puesta consta de 3 a 5 huevos, que son incubados por ambos sexos a lo largo de '12 días. Cuando los pollos son pequeños la hembra se arriesga ante cualquier intruso yendo y viniendo al nido para alimentarlos, no así el macho que per-manecerá a distancia proveyendo de insectos y larvas a la hembra para que sea ésta qui'en cebe a las crías. Si el intruso es otro pájaro, el macho se move-rá a su alrededor cantando y no parará hasta haber conseguido expulsarle. Su canto, en muchas de sus partes melodi'oso, lo ejecuta tanto en vuelos de planeo o remontándose, como posado en el extremo de un matorral o ar-busto. Se alimenta con insectos, larvas, arañas y algunas bayas. Su voz es un característico "chrr" que da pie a algunos de sus nombres vulgares. Ayudado durante muchos años por "ese pájaro no sirve para enjaularlo, es "vidriento", -se muere", el zarzalero ha escapado de la mano del hombre y se le ha respetado, pero sus poblaciones tampoco son muy abundantes y quizás haya contribuido a ello la rotura de sus huevos para colocar en su lugar los del capirote y así impedir que un "competidor" en el arte de enjaular a ese bello cantor pueda "robarle" el nido encontrado primeramente por él, y que a pesar de las leyes que lo protegen siguen siendo literalmente arrasados. NOMBRE COMUN: TARABILLA CANARIA NOMBRE CIENTIFICO: SAXICOLA DACOTIAE DACOTIAE NOMBRE VULGAR: "CALDERETA ORDEN: PASERIFORMES FAMILIA: MUSCICAPIDOS DESCRIPCION: Es una de las tres especies exclusivamente endemicas de Canarias (junto al Pinzón Azul y la Paloma Rabiche). Ave de pequeño tamaño, de 12 a 13 cms., de color castaño con lista blanca que va desde la base del pi-co hasta detrás del ojo; cabeza negra y cola sin manchas blancas (que la dife-rencian de la europea). Las partes inferiores del cuerpo son castaiío-rojizas, siendo más claras en el abdomen. Resalta igualmente su rabadilla blanca. La hembra, de colores más apagados, carece de coloración negra en la cabeza, siendo muy parecida a los jóvenes, aunque 6stos son moteados. El pico posee las características comunes a todos los insectívoros: fino, ' aguzado y algo curvo. Patas largas y oscuras. Es un acróbata del vuelo, mostrando sus facultades al perseguir toda cla-se de insectos, llegando incluso en su fogosidad a estrellar repetidas veces su - pico contra las rocas a la caza de sus presas. Habita en zonas áridas y barrancos, aunque prefiere estar cerca de char-cas, "chafariles" y embalses, donde abunde la vegetación espinosa y haiófita. Anida en las rocas o entre cualquier arbusto espeso y espinoso donde construyen un nido a base de finos tallos y recubierto de pelos o plumas. La puesta, de 3 a 5 huevos, es incubada por la hembra a lo largo de 13 6 14 días. Realiza dos puestas anuales. Su área de distribución se encuentra reducida a la isla de Fuerteventura, donde curiosamente es un ave apenas conocida, siendo ignorada su existen-cia por la mayoría de los lugarefios. Esquiva por naturaleza, es, sin embargo, y llevada por su enorme curiosi-dad, un ave que se habitúa rápidamente a la presencia del hombre en sus do-minios, merodeando a su alrededor detrás de sus presas. NOMBRE COMUN: PARDILLO COMUN NOMBRE CIENTIFICO: ACANTHlS CANNABINA NOMBRE VULGAR: "LINACERO", "MILLERO" ORDEN: PASERIFORMES FAMILIA: FRlNGlLlDOS DESCRIPCION: Ave de hermoso canto, presenta el macho en época de celo y adultez, una coioración Ilamativa, con el pecho y frente de color carmín, que destaca del dorso pardo castaño y garganta de coilor blanco con listas pardas. Las remeras y timoneras son oscuras con bordes blancos. La hembra, carente de coloración rojiza, es apagada y poco Ilamativa, con garganta y pecho moteados de oscuro. Existen en Canarias dos subespecies: el A. Cannabina harterti y el A. Cannabina meadewaldoi. La primera en Lanzarote, Fuerteventura, Graciosa y Alegranza; y la segunda en las restantes islas. De hábitos gregarios frecuenta lo mismo zonas cultivadas que terrenos áridos cubiertos de cardos. Se desplaza en pequeños gruposen busca de co-mida o baños, de los que gusta sobremanera. Construyen su nido en matorrales de mediana altura, yendo desde la re-tama o verode hasta el brezo y pino, ocupando también salados y frutales. Fabricado a base de hierbas secas y raíces lo revisten de lanas, pelos de ani-males y borrajas vegetales. Las dos posturas anuales se componen de 3 a 5 huevos y la incubación corre a cargo de la hembra. Cuando es sorprendida en el nido, se deja caer de éste en un vuelo corto y extraño que ofrece la impresión de llevar un ala herida, atrayendo de esta forma la atención del intruso. Se alimenta de semillas, granos e insectos, compartiendo con el "pinto'' y el verderón el gusto por la semilla del cardo, que extrae hábilmente con su pico robusto. La subespecie A. Cannabina harterti posee las partes superiores mBs páli-das, los flancos y el abdomen más blancos y el pico más corto. En las llanuras de Fuerteventura, entre el "cosco" y demás plantas rastre-ras es difícilmente visible, de no ser por su continuo y atractivo canto-reclamo. De fácil cruce con el canario es utilizado para obtener híbridos de plumaje y canto apreciados. NOMBRE COMUN: CAMACHUELO TROMPETERO O PAJARO MORO NOMBRE CIENTIFICO: RHODOPECHYS GlTHAGlNEA AMANTUM NOMBRE VULGAR: "MORO", "PISPO", "PAJARO PIANO", . . . ORDEN: PASERIFORMES FAMILIA: FRINGILIDOS a DESCRIPCION: Este pájaro de unos 13 cms. de longitud, suele pasar inadvertido para la mayor parte de las gentes, por su color mim4tico y el chirriar poco agradable de su canto. Posee una coloración pardo grisácea, de la que destaca, en el macho, el rojo de su pico y vientre y el rosado de su cara, alas y obispillo. Habita entre las rocas y en lugares escarpados, así como en arenales y acantilados marinos. Desconocido en las zonas medias y altas de las islas ma-yores, es sin embargo abundante en Fuerteventura y Lanzarote, donde for-man verdaderas bandadas al desplazarse a los bebederos habituales o a los campos de comida. Anida entre las rocas, en el suelo, en huecos de las paredes, incluso en construcciones y edificios abandonados, en acantilados y junto a plantas típicas de zonas bajas. Su nido, de aspecto compacto está hecho de taltas se-cos y relleno de pelos de cabras finamente colocados. La puesta es incubada por la hembra y consta de 3 a 5 huevos de un color azulado claro. Como la mayor parte de las aves que comparten este hábitat bajo, realiza dos posturas anuales. Se alimentan de semillas y brotes tiernos de diferentes plantas, depar-tiendo en las islas orientales estos comederos con "calandros" y "linaceros", de los que destaca por su coloración más viva y limpia. En los últimos años el tráfico de esta ave se ha incrementado debido a la enorme aceptación que está alcanzando en los mercados peninsulares para la obtencibn de variedades cromáticas por los canaricultores. LAMNA 12.— HABITATS &S e JABLE Y MALPAIS (FUERTEVENTURA) CARDONALES Y TABAIBALES (SUR GRAN CANARIA) CHAFARIL )AMULEY, FUERTEVENTURA) LLANURAS Y MONTAÑAS PLANICIES, ZONAS CULTIVOS, OESPUES DE LAS LLUVIAS 40 LAMINA 13.— ATENTADOS MANIOBRAS MILITARES LOBOS JABLE DE CORRALEJO URBANIZACION ZONAS BAJAS. 41 LAMINA 12.- HABITATS Ofrecemos aquí unas imágenes de los distintos medios en los que se desenvuelve la avifauna de las zonas bajas o piso basal, el malpaís junto al jable en Fuerteventura, cardoneras al sur de Gran Canaria, un chafaril o charco con agua que fluye en i barrancos de Fuerteventura y dos estampas típicas de esta isla, llanuras amarillentas y ocres, pardas montañas cuando no planicies cubiertas de verdor por los cultivos y el florecer de su rica vegetaci6n, en especial de forrajeras, que hacen variar por completo sus parajes. LAMINA 13. - ATENTADOS Entre los muchos atentados que sufren estas islas, de forma particular las más orientales, hemos de señalar la fumigación aérea de cultivos, la siembra de venenos; las maniobras milita-res en zonas apenas holladas por el hombre (norte de Fuerte-ventura), las maniobras y pistas en Lobos; construcciones en ecosistemas tan valiosos y singulares como es el Jable de Corralejo (68) y las urbanizaciones en zonas bajas, eliminando la presencia de otras especies (691, norte de Gran Canaria. NOMBRE COMUN: ALCAUDON REAL MORUNO NOMBRE CIENTIFICO: LANIUS EXCUBITOR KOENlGl NOMBRE VULGAR: "ALCAIRON" ORDEN: PASERIFORMES FAMILIA: LANIDOS DESCRIPCION: Es el ave que sin ningún atributo especial actúa como una verdadera rapaz. De mediano tamaño, 24 cms. es un cazador de pe-queííos reptiles e insectos, así como roedores y pajarillas, atacando incluso a algunos mayores que 61, como abubillas y mirlos. Al carecer de garras clava a sus presas en algún mato espinoso o ramita puntiaguda y los desgarra dejan-do restos como posible despensa. De color blanco, negro y gris, posee un fuerte y ganchudo pico; uñas fuertes y cola que destaca por su longitud, sobre todo cuando realiza sus on-dulantes vuelos de desplazamieny o persecución. Se posa en oteadores bien visibles y destaca el "antifaz" negro que cubre sus ojos. . . . Su hábitat lo establece en lugares áridos, con matorrales y espinos, ta-rahales o cardones, así como en laderas y barrancos donde abundan los al-mendros. Su nido es un conglomerado de espinos, aulag& y ramitas recubiertas de lanillas y desechos, incluso plásticos. Siente predilección por situarlos en pal-meras, algarrobos, tarahalek, almendros y cupresos. La puesta consta de 3 a 5 huevos de un color cremoso oscuro que fuerte-mente vigilada, tardarán unos 16 días en ecbsionar. Su alimentaci6n es variada, pues va desde pequeños insectos, grillb y saltamontes, hasta lagartijas y perenquenes, así como pájaros, que atrae con su facilidad de imitar el canto de muchas especies. Esta ave, que antaíío sirviera de "rapaz de salón" haciendo las delicias de quienes la veían cazar en cautividad, despierta hoy encontrados sentimientos en los lugarefíos; mientras unos le consideran como "el perro del labrador" por su exterminio de saltamontes y grillos, otros le atacan por considerarle ave de "mal agüero" llegando incluso a dispararles con frecuencia. Sus pobla-ciones son escasas y reducidas a determinados espacios, excepto en Lanzaro-te y Fuerteventura donde es un ave muy frecuente. NOMBRE COMUN: ABUBILLA NOMBRE CIENTIFICO: UPUPA EPOPS NOMBRE VULGAR: "PU-PU", "ABOBITO", "TABOBO", "APUPU" ORDEN: CORACIFORMES SUBORDEN: CORACIOIDEOS FAMILIA: UPUPIDOS DESCRIPCION: "Hueles peor que un "abobito", se oye con frecuencia en el campo dirigiéndose a una persona sucia o descuidada. Y es que la Abu-bilia se ha ganado el calificativo de "pájaro maloliente" merced al hedor que sale de su nido y que no es otra cosa que el olor que despide la grasa que pro-duce la glándula anal y con la que impregna las crías sus plumas; olor que de-saparecerá desde el momento en que las crías comiencen a volar y que tam-poco existe en los individuos adultos. Hay que considerar pues, que el olor es una protección natural contra los posibles depredadores de sus nidos entre los que incluimos al hombre. Sobre la existencia de una o dos subespecies en Canarias, los autores no se ponen de acuerdo. Unos consideran que existen dos especies: una en Fuerteventura y Lanzaiote, la Upupa Epops fuerteventurae quedando para el resto de las Islas la Upupa Epops pulchra. Otros en cambio afirman que son una especie única. Los que afirman la existencia de dos, se apoyan ensque la de Fuerteventura es mayor, con pico más largo y de coloración más viva. En cualquiera de los casos se trata de un animal muy llamativo, debido a su coloración pardo rosada, al listado blanqui-negro de sus alas y cola; al co-pete de plumas eréctiles sonrosadas en las que destacan los puntos negros que señalan el término de las plumas y al largo y curvo pico de color oscuro. Tienen como particularidad notable el carecer de algunos elementos propios de los demás pájaros, como son el no tener plumón, buche, intestino ciego y la lengua es tan reducida que el alimentarse es un verdadero arte. Con sus 28 cms. de longitud, prefiere el suelo a los árbotes y sus nidos es-tán situados en cavidades de las paredes o troncos, de los que hemos dicho emana un olor nauseabundo que aleja a no pocos curiosos. La puesta consta de 4 a 6 huevos; aunque puede realizar puestas mayores, de un color gris amarillento o pardo, que son incubados por la hembra a lo largo de 18 días. Se encuentran en los terrenos abiertos, semiabandonados o de cultivos, así como junto a los alpendres y acumulaciones de estiércol, intentando con su enorme pico obtener las larvas y gusanos que allí se encuentran. Completa su dieta con arañas, lagartijas y perenquenes. Cuando en una zona es detectada abundancia de comida, se congregan los individuos jóvenes y adultos en número que sobrepasan la veintena consti-tuyendo un verdadero espectáculo. Parte de estos individuos migran al Continente Africano una vez llegado el otoño, lo que explica la repentina aparición y desaparición de esta bella ave en sus lugares habituales. NOMBRE COMUN: ALCARAVAN NOMBRE CIENTIFICO: BURHINUS OEDICNEMUS NOMBRE VULGAR: "PEDRO LUIS" ORDEN: CARADRIFORMES SUBORDEN: CARADRIOS ' FAMILIA: BURRlNlDOS DESCRIPCION: Existen en nuestras islas dos subespecies: Burhinus oedicnemus insularum, localizados en Fuerteventura, Lanzarote y Graciosa; y el Burhinus oedicnemus distinctus, en las islas occidentales. De unos 40 cms. de longitud y 80 cms. de envergadura parece situarse entre el "engaña-muchachos" y la "hubara". Poseen la cabeza grande, al igual que los ojos, cuya forma y color recuer-da a las aves nocturnas; estos son amarillos y saltones. El pico es recto, semi-corto y puntiagudo, que va del oscuro en la punta al amarillo verdoso en su base. Sus patas son altas, gruesas, adaptzdas para correr, con tres dedos sin membranas. El plumaje es de un tono parduzco apagado en las zonas supe-riores y más claro en las inferiores. Anida en el suelo, en terreno abierto, árido y pedregoso, donde esta pe-queña y zancuda ave pueda descubrir al posible intruso antes que éste a ella. Si esto ocurre se desplaza agachada un largo tramo para desde allí hacer unos movimientos convulsivos y atraer la atención. Su puesta consta de dos huevos que incuban ambos sexos a lo lago de 26 días. Los pollos son nidífugos. Vive en zonas abiertas, semidesiertas o de cultivos abandonados, en cu-yos parajes actúa con hábitos nocturnos. Aunque se desplace de día en busca de alimentos, su verdadera actividad comienza al atardecer, cuando con gri-tos, graznidos y silbidos da testimonio de su presencia. Su voz, una especie de "pero-lui", de donde le viene su nombre vulgar, se oye con nitidez a gran distancia. Se alimenta principalmente de.caracoles, babosas, insectos y pequeños roedores, por lo que su ayuda al agricultor es raramente tenida en cuenta. Sufre, como todas las aves de planicies, la destrucción de sus hábitats por construcciones, carreteras, venenos en su alimentación y el robo y dete-rioro de sus nidos. Es un ave en franco descenso y con vías de extinción en al-gunas islas. NOMBRE COMUN: CORREDOR DE CANARIAS NOMBRE CIENTIFICO: CURSORIUS CURSOR BANNERMANI NOMBRE VULGAR: "ENGAÑA MUCHACHOS" ORDEN: CARADRHFORMES SUBORDEN: CARADRIOS FAMILIA: GLAREOLIDOS DESCRIPCION: Ave típica de las zonas desérticas, es capaz de soportar grandes temperaturas mientras realiza su actividad a pleno día. Presenta un color arenoso leonado, destacando la cola con su banda negra, las remeras primarias y la nuca grisácea con listas blancas y negra por detrás del ojo. Estas partes llamativas dentro de la uniformidad de su coloración hacen que sirvan de indicativos a los demás miembros del grupo, indicándoles con repetidos movimientos tranquilidad o alarma. Mueven incesamentemente el cuerpo en un vaivén continuado de la cabeza a la cola que le lleva a erguirse cuan largo es o a permanecer con el pico en el suelo y la cola señalando al cielo. El pico es oscuro, largo, fuerte y decurvado. Las patas son de color blan-co grisáceo, altas y delgadas, con tres únicos dedos que le permiten correr a gran velocidad. Tienen la costumbre de parecer aguantarse con la punta de los dedos, alargando el cuello. Alcanza tal velocidad que un hombre no podría alcanzarle, levantando el vuelo, de corta trayectoria, si se ve amenazado. El "engaña" inmaduro posee una coloración más clara y moteada de par-do el dorso. Su envergadura es de unos 40 cms. y su longitud de 23 a 25 cms. Incuban en el suelo, donde al amparo de alguna piedra depositan dos huevos, encargándose de ellos 610 la hembra. Si se ven en peligro se agaza-pan contra el suelo intentando pasar desapercibidos con el mimetismo de su color. La incubación dura entre 18 y 21 días. La alimentación es a base de insectos y pequeños invertebrados que bus-can en las zonas áridas, dunas y playas, así como en los alrededores de gran-jas y corrales. Se hallan localizados en las islas de Fuerteventura y Lanzarote donde sufren diferentes presiones humanas: pulverizaciones de insecticidas, cons-trucciones y maniobras militares que destruyen por completo sus nidos y há-bitats. NOMBRE COMUN: GANGA ORTEGA NOMBRE CIENTIFICO: PTEROCLES ORIENTALIS ARAGONICA NOMBRE VULGAR: "GANGA" ORDEN: COLUMBIFORMES SUBORDEN: PTEROCLEOS FAMILIA: PTEROCLIDAS DESCRIPCION: Es la única componente del suborden que nidifica en Ca-narias. Entre macho y hembra existe un notable diformismo sexual: el macho presenta la cabeza de un color gris amarillento; garganta gris castaño con manchas negras y pecho gris rosado, bordeado de una fina faja negra. Las partes superiores de color anaranjado, más claro que la hembra y sus vientres de color negro. Es el único tipo de ganga de vientre negro que tiene la cola corta. Las patas son cortas y cubiertas de plumas, con tres dedos casi unidos entre si y un cuarto rudimentario, casi inexistente. Vive en zonas áridas, casi des&ticas, por lo que sólo son reseñadas en las islas orientales. Anida en el suelo, entre la arena, donde, sin necesidad de construir ningún tipo de nido, depositan sus dos huevos cremosos, que serán incubados por ambos progenitores a lo largo de 28 días. Los p o k son nidífugos, provistos, como la hembra de una librea que les permiten pasar de-sapercibidos. Su alimentación es a base de granos, semillas y brotes de halbfilas. Su voz es un prolongado "churr-urr-urr", que recuerdan el discurrir de un caudal de agua, y que emiten incluso cuando vuelan, solas o en pequeñas bandadas, en busca del agua encharcada en barrancos o "chafariles". Dotadas de una gran vista y fijación de lo lugares que frecuentan, se muestranmuy cautas antes de acercarse a beber o a sus comederos habi-tuales, y aún así parecen realizar las funciones por un riguroso orden. f Las mayores colonias de gangas están localizadas en Fuerteventura y Lanzarote; esporádicamente se ven ejemplares en el sur de Gran Canaria. La destruccibn de sus nidos y las matanzas que se producen en los bebederos hacen que su importante población se vea disminuida año tras año. NOMBRE COMUN: PERDIZ MORUNA NOMBRE CIENTIFICO: ALECTORIS BARBARA KOENlGl NOMBRE VULGAR: "ALPERDIZ ORDEN: GALLIFORMES FAMILIA: FASlANlDOS DESCRIPCION: Es la que mejor se distingue dentro del grupo de las per-dices. Con banda pectoral castaña moteado de blanco; mejillas y garganta gris azulado, franja ocular ocre y anillo ocular rosado. Los flancos, listados de blanco, gris, negro y castaño. La subespecie canaria se distingue de la especie tipo por poseer los lados de la cabeza y del cuello más grises y el lomo más oscuro. Como todos los fasiánidos presenta diformismo sexual, siendo la hembra de colores más apagados. Posee patas fuertes y tarsos altos y desnudos, pro-vistos de pequeños espolones. El pico es corto, fuerte y de coloración rojiza. Son esencialmente granívoras, aunque gusta de br,otes tiernos, insectos, frutos (sobre todo higos) y algunas variedades de bayas. En pequeños bandos suele recorrer los cultivos y aledaños en busca de comida y agua, así como de parajes sombreados cuando el peso del mediodia le impide su actividad normal. Gusta de los lugares semidesérticos o solitarios, así como de laderas y montes. Construyen toscos nidos en el suelo, donde depositan de 10 a 15 huevcs, incluso más, que son incubados durante 21 días. Los pollos son nidífugos. Las mayores poblaciones de perdiz rnoruna se encuentran localizadas en Tenerife, Gomera, Lanzarote y Fuerteventura, lugar éste de donde se han sa-cado cantidad de jóvenes perdices para las restantes Islas mencionadas. En las Islas Orientales, después de recorrer las gavias y cultivos alejados, en-cuentran refugio en los fragosos y volcanes, donde consiguen eludir a los ca-zadores no muy expertos en su caza, y así poder mantener una población es-table y de preservación de la especie. Sufren, no obstante, el azote de los raticidas y venenos esparcidos por el campo, así como el asalto y destrucción de sus polladas a cargo de gatos asil-vestrados y las continuas ausencias de sus nidos motivadas por la presencia de las ardillas, en Fuerteventura, que ocasionan con frecuencia el abandono de las puestas. NOMBRE COMUN: HUBARA CANARIA NOMBRE CIENTIFICO: CHLAMYDOTIS UNDULATA FUERTEVENTURAE NOMBRE VULGAR: "JABARA", "JUBARA", "AVUTARDA ORDEN: GRUIFORMES FAMILIA: OTlDlDOS DESCRIPCION: La hubara es el ave más grande de nuestras llanuras, de unos 64 cms. de longitud y de casi metro y medio de envergadura. Poseedora de un plumaje apagado y mimético, de color pardo oscuro, que le permite confundirse con el terreno o con los "salados" y matorrales de las llanuras majoreras, es fácilmente localizable cuando posee el plumaje nupcial o celo, debido a los grupos de plumas blancas y negras a ambos lados del cuello y una cresta del mismo color. El macho levanta la cola en abanico y eriza sus plumas dislocando sus alas, vuelve la cabeza hacia atrás y queda "encapota-do", distinguiéndose sólo una bola blanca que gira sin cesar alrededor de su amada realizando la "rueda". Esto ocurre en los meses de enero a marzo. En su cabeza, plana y esquinada destaca el pico corto y amarillento y sus enormes ojos negros. Su cuello es largo con líneas negras a los lados. Las alas, largas y redondeadas, con menos blanco que las avutardas europeas y africanas, le permiten volar con aleteos, que aunque lentos, imprimen bastan-te velocidad a sus cortos desplazamientos. Las patas son altas, fuertes, con tres dedos dirigidos hacia adelante y un cuarto trasero, alto y atrofiado. Son buenas corredoras y lo prefieren al vuelo, que s61o ejecutan cuando se ven acorraladas. Construyen sus nidos en el suelo, donde depositan de uno a tres huevos de color pardo claro manchados de pardo rojizo. La incubación corre a cargo de la hembra, mientras el macho, por los alrededores, atrae sobre sí la aten-ción de los posibles intrusos. La incubación dura unos 32 días. Su alimentación es prácticamente omnívora, porque si bien cuando adul-ta se alimenta preferentemente de las partes verdes de las plantas, de sus gra-nos y semillas; cuando jóvenes se nutren casi exclusivamente de insectos y gusanos. Sienten una gran predilección por los cultivos de garbanzas, guisan-tes y coles, que visitan con las primeras y últimas luces del día, arrasando casi por completo las gavias, lo que ha motivado su enfrentamiento con el agricul- tor majorero, que se encuentra en el dilema de defender su raquítica cosecha o la supervivencia de esta joya alada. En el mejor de los casos, y ante la falta de respuesta a sus continuas peticiones de reparación por daños, ha optado por'cultivar sólo las gavias cercanas a sus casas, dejando en barbecho las ale-jadas en llanos y valles. Ave sedentaria y localista, habita las llanuras semidesérticas o con esca-sos matorrales, donde caminan con paso lento y la cabeza erguida, abando-nándolas sólo al amanecer y anochecer en busca de los campos de cultivos. Su población "más numerosa", alrededor de cincuenta parejas, se en-cuentra en Fuerteventura y unas pocas en Lanzarote. Esta ave, que antaño fuera cazada por los hombres camuflados detrás de sus burros y camellos, sufre hoy la cacería furtiva, el robo y expolio de sus huevos y crías y la destrucción y falta de cultivos adecuados en sus hábitats, lo que llevará, si no se le pone remedio, a la total desaparición de esta importantísima y Única joya ornítica. ATENTADOS Y AGRESIONES En este capítulo ya hemos de señalizar algunos de los atentados o agre-siones que ha sufrido o padece concretamente esta zona baja, que puede ser propio de la misma o tratarse de un efecto generalizado en todos los niveles de la Isla. En el primer aspecto, podemos citar: URBANIZACIONES. - Creemos innecesario extendernos en este factor que tanta incidencia ha tenido en el medio natural y aclarar que no se conside-re como una oposición a ultranza al llamado "progreso"; este es el caso de la utilización de espacios para crear viviendas individuales, urbanizaciones y complejos turísticos, normalmente de gran porte o extensión que ha variado en lo básico a los ecosistemas. Entendemos tan solo, que en muchos casos se ha podido poner la Naturaleza al servicio del Hombre sin menoscabarla, caso concreto del Oasis de Maspalomas y zonas circundantes o la amenaza que existe en el Jable de Corralejo y playas de Jandía o Cofete o las del sur de Lan-zarote, de Pechiguera a Papagayo, como igualmente ocurre en Tenerife. Tenemos que indicar la amenaza que se cierne sobre parte de esos hábi-tat y otros de las islas que requieren una urgente intervención para, sencilla-mente, actuar después de haberse efectuado un estudio en profu'ndidad que indique hasta donde se puede utilizar la Naturaleza sin perjudicarla, pues a la larga el perjudicado será el Ser Humano, como ya se observa en los desvíos del turismo huyendo de zonas que han sido,deterioradas precisamente por hu-millarse a ese desarrollismo que se lo ha autoengullido. VIALES. - Como consecuencia de esta ocupación urbana está la realiza-ción de vías que ha agradido zonas abiertas cambiando su estado natural. Ca-so t!pico es la carretera sobre el Jable norte de Fuerteventura. ZONAS HUMEDAS.- Son de las más perjudicadas por la invasión hu-mana, siendo además muy pocas las existentes en nuestro Archipiélago. Hemos de insistir en la necesidad de salvaguardar al máximo en su estado actual, tratando de recuperar las que sean factibles, como es el Oasis de Mas-palomas, Morro Jable, Las Lagunas de Lobos, Guincho de Tenerife; y preser-var otras como es el caso específico de Juncalillo del Sur en Gran Canaria. DESERTIZACION Y TALA. - El sobrepastoreo, los cortes de la baja ve-getación, desde tabaibas a aulagas, el corte de especies arbóreas como son los tarajales, han motivado un arrasamiento de la superficie costera que se presenta en zonas realmente peladas y que ya perjudican a las especies por no encontrar un refugio seguro ni tener donde empollar como lo hacía con mayor amparo de la vegetación, y que es la causa de las pérdidas de nidales por las lluvias y arrastres y correntías. MANIOBRAS. - Por tratarse de zonas planas que facilitan los desplaza-mientos y en terrenos menos poblados, se realizan maniobras militares que agreden ecosistemas de valía, tal como se ha podido comprobar en Juncalillo del Sur o La Rosa de los Negrines-Cervantes, Balos o Amuley; y nada diga-mos de las operaciones realizadas en los Islotes del norte de nuestra provincia y del caso del campo de tiro de Pájara. Importa que antes de hollarse cualquier zona de las Islas se haga un estudio de sus ecosistemas y se defienda su in-tegridad en todos los sentidos y aspectos de la composición natural. FUMIGACIONES. - Esta sí es una agresibn que se registra en las plani-cies y de forma particular en los cultivos de tomateros como se ha denunciado en más de una ocasión, tanto en los llanos de Agaete como en los del Sur de Gran Canaria, donde además hay pintadas que indican a las personas.que des-alojen las zonas cuando están fumigando ya sea con avionetas o helicópteros. Ya en sentido general se añaden los venenos, raticidas, etc. que tantos daños están causando en animales silvestres y domésticos. FURTIVISM0.- Este es otro aspecto que tiene carácter general en to-das las zonas, pero aquí con especial incidencia en el robo de huevos a espe-cies como la hubara, en la rotura de nidos de aves afines a las terreras o perdi-ces para criar en cautividad; se añade el uso ilegal de redes, cimbeles, recla-mos, liga, etc. para capturar pájaros para vender o coleccionar y criar. DESCONOCIMIENTO. - Insistimos en esta cuestión como ya hicimos en el primer libro, porque es quizás la base de todo lo que ocurre. Conociendo las aves y el valor que tienen en la Naturaleza y no en jaulas o disecadas, seguro se lograría una más potenciada conservación, que es lo que deseamos y, de forma especial, para la aún virgen en muchos aspectos y luga-res, Isla de Fuerteventura. Entre las medidas a aplicar están las que recogen las leyes sobre el Uso de Venenos y Pesticidas, y, de forma especial, la reciente Ley del Impacto Am-biental, que debidamente utilizada podrá poner freno a una amplia y grave se-rie de atentados y agresiones que se dan en sentido general en las islas o de forma directa en las Zonas Bajas. NOTAS AMPLIATORIAS Mantenemos este capítulo en la presente obra para hacer algunas amplia-ciones o aclaraciones. Es el caso, por ejemplo, de la omisión cometida en la página 38 de nuestro primer trabajo sobre LAS RAPACES, donde figuran cinco subespe-cies que crían en Canarias, Norte de Africa y Europa y sólo aparecen tres, fal-tando pues la LECHUZA COMUN (G.C., T., LP) y el MILANO REAL (1.C (?l ). Asimismo, en la página 27 al hablar del ALIMOCHE COMUN sitúa a éste en la familia de los Halcones, cuando debe decir ACCIPITRIDOS. En cuanto a la observación de las aves, hemos de hacer hincapié en que hay mucho por recoger ya que se dan casos curiosos que debieran tener más difusión en textos, sobre todo cuando son de mayor porte o amplitud. En este sentido aportamos el hecho, participado a varios amigos ornitólogos, de las reuniones masivas de Cernícalos. Cuando, después de varios días con el tiem-po fresco y húmedo, o de finas lloviznas, aparecen unas jornadas de fuerte sol, siendo aprovechado por diversas especies de insectos, como termitas, para secar sus élitros, ejercitar su vuelo o realizar los vuelos nupciales, lo que atrae a cantidad de Cernícalos -en ocasiones hemos contado más de trein-ta- que junto a Vcncejos y Camineros atrapan al vuelo a los insectos. Estos insectos, quizás conscientes de la atracción que ejercen sobre los insectívoros y pequeñas Rapaces, hacen su aparición en las últimas horas de la tarde, dan-do poquísimo tiempo a sus predadores y salvando gran parte de su población. También indicar el que en muchas publicaciones extranjeras y traducidas al español se dan nombres indebidos a las especies y que puede llegar a con-fundir, dándose con mucha asiduidad el nombre de Alcaraván al Avetoro Co-mún (Botaurus Stellaris) o el Avetorillo Común (Ixobrychus Minutus), inser-tándose incluso una foto de Alcaraván con el pie de una de estas aves. En cuanto al coleccionismo y recuperación de aves se contraponen ese afán de aprehender, especialmente cuando se trata de especies en peligro, apropiándose de huevos que luego no pueden ser incubados o pollos que no saben como sacar adelante, mientras que, por otra parte, hay ensayos con re-sultados prácticos de recoger huevos de Hubara -caso de Emiratos Arabes-o de perdiz para incubarlos en Granjas y, luego, restituir las crías una vez estén en condiciones de alimentarse a los hábitats más adecuados. Igual de curioso es el observar a los "expertos" pajareros al intentar comprar o vender un pájaro en los argumentos que utilizan para elegir o des-echar un ave, así como para descubrir su sexo cuando no hay diformismo de color; e incluso para saber su edad. Así, todo pajarero desechará aquel ave que presente un punto de "pus" acusado en la rabadilla, porque "ese dura poco". El Calandro será macho o hembra según tenga la uña del dedo posterior negra o blanca. Si hay dudas, sólo tenemos que observar la cloaca del ave, si está "abo-tonada" es macho, si no tiene protuberancia alguna es una hembra. Para saber la edad aproximada del ave, o al menos si es joven o viejo mi-rará las costras de sus patas y tarsos, cuanto más limpias, más joven es. RESUMEN ... DATOS DE INTERES ESPECIE Bisbita Caminero Terrera Marisrneña Lavandera Cascadeña Mosquitero Común Curruca Tornillera Tarabilla Canaria Pardillo Común Camachuelo Trompetero Alcaudón Real Moruno Abubilla Alcaraván Corredor de Canarias Ganga Ortega Perdiz Moruna Hubara Canaria NUMERO DE PUESTAS DIAS DE HUEVOS AL ANO INCUBACION Manteniendo la idea de ofrecer esquemas o pautas de fácil seguimiento para la observación, identificación o conocimiento de las aves se ha hecho es-ta relación de datos, observados y mayormente comprobados por distintos autores, aunque en algún caso pudiera existir alguna variación. NOMBRES ClENTlFlCOS DE LAS AVES QUE APARECEN EN LA OBRA Nombre común Abubilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Alcaraván . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Alimoche común ... "Guirre" ..... Alcaudón Real Moruno . . . . . . . . . . Bisbita Caminero . . . . . . . . . . . . . . . Camachuelo Trompetero . . . . . . . . Cernícalo Común . . . . . . . . . . . . . . . Corredor de Canarias . . . . . . . . . . . . Curruca Capirotada . . . . . . . . . . . . . Curruca Tomillera . . . . . . . . . . . . . . Ganga Ortega . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hubara Canaria . . . . . . . . . . . . . . . . Lavandera Cascadeña . . . . . . . . . . . Lechuza Común . . . . . . . . . . . . . . . . Milano Real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mosquitero Común . . . . . . . . . . . . . Paloma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paloma Rabiche . . . . . . . . . . . . . . . . Paloma Turqué . . . . . . . . . . . . . . . . . Pardillo Común . . . . . . . . . . . . . . . . Perdiz Moruna . . . . . . . . . . . . . . . . . Perdiz Roja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pinzón Común . . . . . . . . . . . . . . . . . Pinzón Azul . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tarabilla Canaria ............... Terrera Marismeña . . . . . . . . . . . . . .Tórtola ......................... Vencejo unicolor . . . . . . . . . . . . . . . Verderón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nombre científico Upupa Epops Burhinus Oedicnemus Distinctus Neophron ~ercno~teruPse rcnopterus Lanius Excubitor Koenigi Anthus Berthelotii Berthelotii Rodopech ys Githaginea Amantum , Falco Tinnunculus Canariensis Cursorius Cursor Bannermani Sylvia Atricapilla Obscura S ylvia Conspicillata Orbitalis Pterocles Prientalis Aragonica Chlamidotis Undula ta Fuerte venturae Motacilla Cinerea canariensis Tyto Alba Alba Milvus Milvus Milvus Philloscopus Collybita Canariensis Columba Livia Canariensis Columba Junoniae Columba Trocaz Bollii Acan this Cannabina Meadewaldoi Alectoris Barbara Koenigi Alectoris Rufa Australis Fringilia Coelebs Fringilia Te ydea Saxicola Dacotiae Dacotiae Calandrella Rufescens Polatzeki Strep topelia Turtur Turtur Apus Unicolor Unicolor Carduelis Chloris Chloris ALAMO TAVIO, MANUEL.- "Aves y Plantas en peligro de extincidn de Fuerteventura", 1975. BACALLADO, J.J.- "Notas sobre la evolucidn y distribucidn de la Avifauna Canaria" BANNERMAN, D.A.- Birds of the Atlantic Islands. Vol. one. "A History of the Birds of the Ca-nary Islands and of the Salvages". Oliver & Boyd. Edinburgh and London, 1963. BERNIS, F. - "Avifauna de Canarias (in.). "El libro de las Aves de España". Selecciones del Rea-der's Digest (lberial S.A. p.p. 11-12 Madrid, 1972. CABRERA, A.- "Catálogo de las Aves del Archipiblago Canario". Anal. Soc. Esp. Historia Na-tural, 22; 1970. ETCHECOPAR, R. D. & HUE, F. - "The Birds of North Africa from the Canary lslands to the Red Sea", Oliver & Boyd. Edinburgh and London. HERMANN HENIZEL-RICHARD FITTER-JOHN PARSL0W.- "Manual de las Aves de España y de Europa, Norte de Africa y Próximo Oriente". Edic. Omega, Barcelona, 1981. HARRIS, HENRY F.- "Some Birds of the Canary lslands and South Africa", Londres, 1901. PEREZ PADRON, F. - "Las Aves de Canarias", Enciclopedia Canaria. Aula de Cultura.de Teneri-fe, po. 35.7 lam. 1970. 2" y 3' ed. PERU PADRON, F. y BACALLADO, J.J.- "Observaciones Ornitoldgicas en la Isla de Fuerte-ventura" (Islas Canarias) Vieraea 2; 52-56. 1972. SPAHN, ARND. - "Lista de Aves de Fuerteventura", 1982. SAUER FRIEDER.- "Aves Terrestres", Editorial Blume 1983. VOLSOE, H.- Diversas publicaciones: 1949, 1950, 1951, 1955, y "Origen and Evolution of the Canarian Avifauna", Acta XI Congres. Int. Orn. 1954, Basel, pp. 40-409. DAVID & ZOE BRAMWELL. - "Flores silvestres de las Islas Canarias". Cabildo Insular de Gran Canaria. KUNKEL, GUNTHER. - "Endemismos Canarios", Ministerio de Agricultura. ICONA, 1977, Mo-nografía~ 1 5. |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|