Construcción de
Grandes Presas en las
Islas Canarias
Jaime González Gonzalvez
1. Introducción
En las Islas Canarias se llegaron a construir más de 100 grandes presas entre 1900
y 1980. De todas ellas hay que destacar la presa bóveda de Soria en la isla de Gran
Canaria (1.558 km2), que con sus 132 metros de altura ocupa en España el puesto
número doce en la relación de las de mayor altura.
Ya en 1964 el Ingeniero de Vigilancia de Presas Manuel Alonso Franco recogía en
un informe sobre el estado de las presas canarias que «el número de constru cciones
calificadas en la Instrucción como "grandes presas" era enorme dentro de Gran
Canaria». También en la pequeña isla de La Gomera, donde se construyeron más de
18 grandes presas, se puede observar la labor gigantesca de los canarios para poder
conseguir captar y almacenar el "oro líquido", el agua. En Canarias la tierra es lo de
menos, lo importante es el agua.
En Gran Canaria 65 grandes presas llegaron a su peral' los 15 metros de altura, aunque
en la gran isla de las presas también existe un número muy elevado de proyectos
que no llegaron a iniciar su ejecución. Muchas grandes presas se quedaron con
una altura inferior a 15 metros. En la actualidad todavía se desconoce el número
exacto de grandes presas en las islas de Gran Canaria y La Gomera.
183
Hidrología y recursos hídricos en las islas y terrenos volcánicos
Métodos, técnicas y experiencias en las Islas Canarias
La construcción de grandes presas en el archipiélago ca nario se ini ció antes de que
se otorgasen las primeras conces iones en el año 1904 para las presas de San Lorenzo
(Martinó n) y Pinto (la represa), ambas en Gran Canari a. La necesidad de contar
con mayores caudales de aguas con destin o a riegos, hacía que la excavación de
cimientos, los primeros metros del muro y algunas obras accesori as (tomaderos,
canales, tuberías, etc.) se reali za ran antes de recibir la autori zació n de laJefatura de
Obras Públicas de la Prov in cia de Canari as. Los primeros reconocimientos Anales
fueron los de las presas del Pinto (1910) en Gran Canari a y de los Cocos ( 1912) en La
Gomera. El primer in cidente ocurri ó a principios de siglo durante la construcción
del muro de la Presa de San Lorenzo. Una gri eta única y de fecha inmemorial.
Figura 8.1; Pinto (la represa).
Lo imaginado y lo que An almente se Llegó a construir entre 1902 y 1980 en las 7 islas
de rocas volcá nicas, adquiere una mayor relevancia si recordamos lo que escribi ó el
Ingeniero Juan León y Castill o en 1862, y con sólo 24 años, en el Proyecto de presas
de mampostería en el Barranco de Tamaraceite para la formación de pantanos con
desti no a riegos: «s i el ensayo prod uce estos favorables resultados, se an i marán otros
muchos a hacer obras semejantes en otros b arran cos análogos que se encuentran
en la prov in cia y cambiará la faz de sus costas hoy día in cultas e improductivas. Sin
duda alguna del éxito de esta empresa podrá nacer una nueva era para estas islas».
El perAl tipo de las 7 presas esca lonadas en el Barranco de Tamaraceite estaba "equivocado".
Se trataba de un diseño similar al de algunas presas construidas en la primera
mitad del siglo XIX en Francia. Un cuerpo de mampostería hidráulica con el
talud de aguas arriba esca lonado y más tendido que el de aguas ab ajo, que era cas i
verti ca l y liso. Como di cen los Ingenieros Díez-Cascón y Bueno en su obra Ingeniería
de Presas: presas de fábri ca, «sobre la ido neidad de este tipo de p erAl basta seña-l&
í
Constru cción de Grandes Presas en las Islas Canarias
lar que girada 180º, es decir con los taludes cambiados, su forma de trabajo hubiese
sido mucho más adecuada».
Figura 8.2;juan León JI Castillo. Perfi.l tipo "equivocado':
Al Rn al no se llevó a cab o el ensayo, aunque el joven Juan León y Castill o era un
Ingeniero con v isión de futuro, porque al Rnalla nueva era comenzó en la primera
década del siglo XX con el desa rro llo de numerosos proyectos (San Lorenzo, Pinto,
Los Cocos, Hormiguero, Casabl anca, etc.) y el ini cio de la construcción en Canari as
de unas obras que son "algo más que unas estructuras". Y los terrenos de la costa
in cultos e improductivos se convirtieron en b ellos jardin es.
2. Diseño y construcción de las presas canarias
Si el proyecto de la Presa de San Lo renzo del Ingeniero Juan León y Castill o ejerció
una enorme influencia en los presistas de presas de fábrica pétrea hasta la década
de los años 30, podemos asegurar entonces que la represa del Pinto fue la que marcó
el camino a seguir po r las otras heredades de aguas, las comunidades de regantes
o los p arti culares, al ser la mayor obra hidráulica de las Islas Canari as durante muchos
años. La expl otación de esta obra de ingeniería ha sido un éxito durante más
de 100 años, por eso mismo este v iejo muro de mampostería de cal y todo el murete
de mampostería hidráulica que recorre las márgenes del embalse forman una parte
muy importante del patrim onio histórico de carácter hidráulico de Canari as.
185
Hidrología y recursos hídricos en las islas y terrenos volcánicos
Métodos, técnicas y experiencias en las Islas Canarias
En 1960, el Ingeniero Fern ando Ascanio y Montemayor recogió en un informe sobre
la estabilid ad de la Presa de Hermigua ( La Gomera) sus impresiones acerca de
las modalidades que se acusab an en la construcción de presas de embalse en las
dos provincias ca nari as. Su descripció n de las particularidades que o frecía la construcció
n de grandes presas en tres etapas se debía a las «magníncas cualidades de
los terrenos de cimentació n. Po r lo tanto, en Canarias se había llegado a rebasar
ciertos prin cipios que en la Península se consideraban como b ás icos e intangibl es».
2.1. Presas antiguas de mampostería con mortero de cal
El cuerpo del muro de la vieja Presa del Pinto fue construido de mampostería con
mortero de ca l. La impermeabilid ad del paramento de aguas arriba se consiguió
con un simple enlucido de mo rtero de ca l y cemento porque suprimía las gri etas
de retracción de fraguado. La represa del Pinto constituyó un resonante éxito que
hizo que numerosas comunidades de regantes, heredades de aguas y parti culares se
decidieran a construir grandes presas de embalse en las cab eceras de las Ancas de
pl ataneras de la costa No rte de Gran Canaria ( presas de la Marquesa, Hormiguero,
Cardoso, etc.).
Según Alonso Franco, como Ingeniero Encargado de la zona de Canarias de la Direcció
n General de Obras Hidráulicas (a ntigua Comisa ría Central de Aguas), <das
ca racterísticas generales de las presas antiguas de mampostería de cal en Canarias
son la pl anta curva; la sección triangular con paramento agua arriba verti ca l y talud
de agua ab ajo in sunciente p ara considerarla de gravedad pura; que muchas ca recen
de aliv iadero y que hay una ausencia de drenaje de la fábrica, de galerías de v isita
y de desagüe de fondo; y que a pesa r de que presentan una capacidad de embalse
muy pequei'\o, tienen en general un gran número de tomas y una amplia galería
transversal en su parte b aja para la limpieza de sedimentos». En Canari as, algunos
elementos como el escalo nado del paramento de aguas ab ajo, y el talud en la zona
inferi or del paramento de aguas arriba, recuerdan los criterios y procedimientos de
cálculo pro pios del último tercio del siglo XIX.
Po r lo que resp ecta a los vasos, en casi todas las presas antiguas es común observar
revestimi entos parciales con mortero de ca l y cemento. En los proyectos antiguos
las resei'\as geológicas por parte de los pres istas eran escasas, pero en Canarias si
el ca uce era permeable se impermeabili zab a. Entre las viejas presas del archipiélago
destaca po r sus magníncas obras de revestimi ento la gran Presa de Casabl anca
(Gran Canari a).
186
Constru cción de Grandes Presas en las Islas Canarias
LOS COCOS EL HORMIGUERO LAS GARZAS LA MARQUESA
Figura 8.3; Presas antiguas.
Parece que el primer informe geológico de un especialista para la construcción de
una gran presa fue redactado po r el Catedrático de Geología Lucas Fernández Navarro
en 1927. Se le encargó con miras a la construcción de la Presa de Cuevas Blancas
en la cumbre de Gran Canari a, cuyo proyecto inicial era de 1905. Respecto a la cumbre
central de la isla de las presas, Fernández Nava rro escribió ento nces que «tenía
una estructura en masa predominante; mala tal vez para buscar en ella aguas subterráneas,
pero excelente para contener sobre ella la superncia¡". Finalmente se construyeron
dos grandes presas en lo alto de Gran Canari a. La Presa de los Ho rnos fue
un éxito, Cuevas Blancas un fracaso, aunque la histo ria de su construcción es una de
las más interesa ntes de toda Canari as.
Posteriormente, el Docteur en - sciences - j acques Bourcart elaboró en 1933 el primer
informe geológico de la cerrada donde nnalmente se construyó la bóveda ele
Sori a. Bourcart lo hizo para una presa de gravedad con pl anta curva de 90 metros
de altura con cimientos. A pesar de estos dos informes antiguos, en las siguientes
décadas muchos proyectos siguieron presentando reseñas geológicas exiguas.
Entre las impres iones aportad as p or Asca nio y Montemayor sobre la construcción
de presas en Canarias, destacan las tres razones fundamentales por las cuales «no
se habían registrado fracasos en unas presas que estaban construidas sin ajustarse
a las cond iciones exigidas p or aquel entonces». La primera de las razones era que
«todas las presas antiguas habían sido cimentadas sobre potentes ca pas de basalto,
traquita o fo no lita, de gran compacidad, por lo que se evitaba así la subpresión que
se presenta ría en otros terrenos permeables». La segunda de las razones estaba en
que <<la iniciativa privada no había acudido a contratistas con medios aux iliares suncientes
para terminarl as rápidamente. La construcción de estas obras de artesan ía
pétrea, po r el contrari o, había sido lenta, lo que dio lugar a que el mo rtero ele ca l
tuv iera tiempo sunciente para endurecerse al con tacto prolongado con el aire». Y
187
Hidrología y recursos hídricos en las islas y terrenos volcánicos
Métodos, técnicas y experiencias en las Islas Canarias
por último, que (da ejecución del enlucido con mortero mixto, de ca l y cemento, y
no de cemento solo, produjo en las presas antiguas una impermeabilidad completa
y duradera del paramen to de aguas arriba».
El incidente de la Presa de San Lo renzo en el aho hidráulico de 1903 - 1904 ocurrió
cuando el agua almacenada en un muro en construcción con 12 metros de altura
puso al descubierto una gri eta importante en el terreno: única y de fecha inmemorial
según escribi ó el Ingeniero Jefe de Obras Públicas que autorizó la conces ión en
1904. El segundo in cidente fu e en marzo de 1988, cuando el agua volv ió a poner al
descubierto la v ieja grieta natural. Parece que en el recrecimiento del muro primitivo
en los ahos sesenta hasta los 28 metros no se tuvieron en cuenta los reconocimientos
oculares practicados po r los ingenieros de Obt'as Públicas de Las Palmas a
prin cipios del siglo XX. La grieta del terreno de prin cipios de siglo pasó a ser en el
Proyecto de Recrecimiento (1963) una mala cimentació n de la presa primitiva.
Pero fu e el 21 de febrero de 1934 cuando tuvo lugar en el término municipal de San
Lo renzo (Gran Canari a) la rotura súbita de la Presa del Toscón, ca usando la muerte
de 8 personas entre nihos y adultos. Las aguas discurrieron v io lentamente po r el
barranco destruyendo po r completo el Puente de La Hoya, de la ca rretera que desde
Las Palmas conduce a la Villa de Teror, va rias casas de mayordomos y algunas fincas
de pl ataneras. Esta tragedia se la deno minó entonces como la terrible Catástro fe del
Toscón.
Los restos del muro, material que se hall a a nuestro servicio, también forman parte
de los bienes patrim oniales hidráulicos de Canari as. De la foto del perfil del muro,
donde se aprecia un murete de coronación en el paramento de aguas arriba, se pueden
extraer algunas conclusiones interesa ntes. Según el Diario Republi ca no Federal
fue una ca tástrofe provocada p or la codicia de quienes miden sus ingresos para el
pl acer po r el módulo que sehala la entrada de agua en sus represas. Oro líquido.
2.2. Presas con mortero mixto de cal y cemento
La segunda etapa de construcció n de grandes presas de embalse en Canari as surge
cuando se comienza a emplear en el cuerpo de los muros de presa el mo rtero mix to
de ca l y cemento. La dificultad de adquirir el cemento necesari o y la circunstancia
de ser las cales de excelente ca lidad, fue lo que motivó que se empleara este aglomerante
con carácter preferente. La Presa de los Pérez en Gran Canari a, con mo rtero
188
Construcción de Grandes Presas en las Islas Canari as
mixto hasta los 30 metros de altura y mortero de ca l hasta coronación, fue por algunos
ahos la más alta de las islas (45 metros sobre cauce).
Uno de los presistas más importan tes en Canarias, el Ingen iero julio Alonso Urquijo,
explicaba en las memorias de los Proyectos que «el empleo del mortero mixto
era para acelerar el fraguado de los morteros de ca l en muros de gran espesor,
además del aumento de resistencia». También escribió que «adoptaba el perAl o rdinariamente
usaelo de presa de gravedad, que debe resistir por su propio peso,
exclusivamente, al empuje del agua. Pero que con tal base de cálculo era indiferente
que los muros afecten en planta forma recta o cu rva, pero que siguiendo la práctica
más autori zada prefería proyectarlos en arco circular, con lo que se obtenía además
un factor más de segurid ad». Esto explica por qué hay un número muy elevado de
presas con planta curva en Canarias, especialmente en Gran Canaria. Sólo algunas
viejas presas de mampostería fueron construidas con planta recta, aunque habían
sido previamente disehadas con planta curva (p.e., Cuevas de las Nihas).
Chamorisc6n Los Pérez Lugarejos
Figura 8.4; Muros ele gran espesor.
-:;.:-.~-
'::: .. :=:=1."../t Cuevas
de fos Niñas
Tras la construcción de la pequeha Presa de los Rajones en 1942 a modo de ensayo,
comenzó en 1943 a construirse en lo alto del macizo de Tamadaba un muro de
presa con arreglo al perAl tipo de presa de escollera a piedra prendida en el cuerpo
de la misma y una pantalla ele impermeabilización ele mampostería hidráu lica y enlucido
con mortero bastardo. La Presa de Tamadaba dejó de construirse en 1954 a
falta de un metro para su en rase. Esta presa tiene 17,70 metros de altura sobre cauce,
19,70 sobre cimien tos y 163 metros de longitud de coronación por 6 de ancho. Un
macizo de artesan ía pétrea.
En 1950, los Ingenierosjosé María Va ldés y Díaz Caneja,josé Luis Fernández Casado
y Manuel Lorenzo Blanc, como voca les de la Asesoría Geológica de Obras Públicas,
rea lizaron una visita a Gran Canaria de ca ra a la construcción de la Presa del Caielero
de la Niha en el barranco más impo rtante, con gran diferencia, de todas las Islas
189
Hidrología y recursos hídricos en las islas y terrenos volcánicos
Métodos, técnicas y experiencias en las Islas Canarias
Canarias. Esta visita al Barranco de la Aldea se realizó para dictaminar acerca de las
condiciones del terreno donde se iba a construir una presa de embalse que iba a
convertirse en un ejemplo bien claro de los benencios indirectos y cuantiosos que
prod ucía en un país una obra bien concebida de aprovechamiento hidráuli co. Con
la construcción de la presa no sólo se pretendía extender notablemente las tierras
de cultivo y mejo rar las comunicaciones de la Aldea de San Nicolás con el exteri or,
median te la construcción posteri or de un "puertito" o el "acondicionamiento o sustitución
de la pista del Andén Verde", sino las del efectivo saneamiento del pueblo
al regular y atenuar las avenidas impetuosas del barranco. La situación san itari a era
verdaderamente lamentable debido a que las charcas del barranco eran la ca usa de
un p aludismo endémico y la p ropagación de las infecciones tíncas. La mo rtalidad
infan til alcanzaba la proporci ón del 40 por 100.
En 1964 el Ingen iero Manuel Alonso Franco destacó que <da Presa del Caidero de la
Niila se apartaba de la construcción clásica de presas en Canari as porque respondía
a una concepció n más moderna». Así, su fábrica era de ho rmigón en masa con aglomerante
de cemento Portland (hormigón mamposteado), ten ía juntas transversa les
de contracción y tres galerías longitudinales de v isita e insp ección. Su aliv iadero de
labio njo ti ene tres va nos y está situado en el cen tro de la presa, dotado de trampo lín
de lanzamiento. Esta gran presa es de tipo gravedad de planta recta y altura sobr'e
cauce de 46,40 metros.
Figura 8.5; Caidero ele la Nit13.
En un informe con fecha de 1962, sobre un proyecto de tres presas esca lonadas para
el almacenam iento de las aguas procedentes del Túnel de Tejeda (Gran Canari a), el
Ingeniero José Luis Fernández Casado desconnaba del ho rmigón ciclópeo porque
«repetidas veces había visto como se convertía en una mala mampostería hormigonada
que casi podía ca lincarse de mampostería en seco».
1~
Constru cción de Grandes Presas en las Islas Canari as
Entre 1902 Y 1961 se habían construido en Gran Canaria 41 grandes presas de mampostería.
La responsable principal de este elevado número de grandes presas era
la platanera, la gran consumido ra de agua. En segundo lugar quedaba el abastecimiento
de la ciudad de Las Palmas y del Puerto de la Luz. Ahora bien, el número de
grandes presas construid as en Gran Canaria en sólo 60 ailos, adquiere más importancia
cuando lo unimos al número de estanques (unos 5.000), pozos (unos 800
con 78 km de perforación), galerías (unas 420 con 140 km), de canales o túneles
de transvase (153 km) y de tuberías de distribución (534 km). Numerosas empresas
hidráulicas que dicen mucho a favor de la laboriosidad insu lar, especialmente de la
iniciativa privada.
En la década de los sesen ta no sólo se term in aron muchas presas de mampostería
con mortero bastardo (ca l y cemento) cuyas obras se habían iniciado en las décadas
anteriores, sino que se comenzó en 1962 la construcción de la presa bóveda
de Sori a (ho rmigón) y se construyeron algunas presas de mampostería empleando
únicamente mortero de cemento, pantalla de hormigón y conductos de drenaje.
Había una gran trad ición en las islas en la construcción de presas de mampostería,
especialmente en Gran Canaria.
Hacia 1964 en La Gomera se habían constru ido 7 grandes presas antiguas por los
particulares y 7 presas por parte de los Servicios Hidráuli cos. Las presas privadas
con planta curva y mampostería de cal, las más modernas con planta recta y mampostería
con mortero de cemento. Todas sin drenaje en su cuerpo y cimentación.
Según los informes de 1964 de Alonso Franco (Sección de Vigilancia de Presas), «en
todas las presas de mampostería en Canarias es de presumir que la densidad de sus
fábricas tiene un va lor relati vamente bajo. No creemos que sea una exageración
pensar que muchas de estas fábricas tienen densidades que pueden oscilar desde
2,10 a 2,25 Tn/ m3». «Una hipótesis más favorable que la posible» dij o el Ingen iero
José Luis Fernández Casado.
El estudio rea li zado entre 1970 y 1971 por el Ingeniero José Sáenz de Oiza sobre el
estado de la Presa de las Cuevas de las Niilas dio como resultado una densidad muy
baja de la fábrica, inferi or a 2,0 Tn/ m3 y próxima a 1,8 Tn/ m3. Tras una visita a Canari
as, el Ingeniero Federico Macau Vilar (SGOP) escribió en una carta <da Cueva de las
Niilas no me gustó nad,v>. Sigue siendo el único modelo a escala rea l para el estudio
teórico de la estabilidad de otras presas del Archipiélago Canari o.
191
Hid ro logía y recursos hídricos en las islas y terrenos volcánicos
Métodos, técnicas y e:X1Jeriencias en las Islas Canarias
Figura 8.6; Presa ele Hermigua (La Gomera).
Figura 8.7; Cuevas ele ¡as Nifías en 1958 y en 201O.Figura 8.6; Presa
ele Hermigua (La Gomera).
192
Construcción de Grandes Presas en las Islas Canari as
El Ingen iero de Caminos Fernando Sáenz Ridruejo dice que a raíz de los informes
de 1964, en que Alonso Franco revisó sus cond iciones de seguridad, todas esas presas
entraron en un cam ino de racionalid ad. Efectivamente, el primer juicio crítico
de la estabilidad de las grandes presas de mampostería construidas en Canarias, por
parte de los maestros de presas Fernández Casado y Alonso Franco, influyó mucho
en el desarrollo de algunos proyectos de grandes presas, así como en la constru cción
posterior de las presas de hormigón mamposteado con paramentos acabados
en hormigón (Pa rralillo, Gambuesa o Fataga por parte del Cabildo Insular de Gran
Canaria). Pero fue más determinante para los recrecidos con fábrica de mampostería
en presas an tiguas, por la ayuda que el Estado concedía a los propietari os. Un
buen ejemplo lo constituyen los recrecimien tos de las presas de San Lo renzo o la
Umbría, ambas en Gran Canari a. En cambio, en la Presa del Mulato el recrecido fue
con hormigón.
Figura 8.8; El Mulato.
A tenor de los proyectos y obras de recrecimiento en algunos muros de embalse, y
por la ausencia de galerías de visita, de drenaje de la fábrica y de desagüe de fondo
en las presas construidas con mortero de cal o bastardo con mampuestos con una
densidad reducid a, los Ingenieros en Madrid plantearon en 1966 que da Administración
debía de sentirse preocupada por la seguridad de todas las construcciones
con fábricas de mampostería, especialmen te en Gran Canari a y La Gomera por el
número elevado de presas que en traban en la c1asincación de Grandes Presas». La
solución general propuesta entonces por Vigilancia de Presas fue la de que «el Estado
debía hacerse cargo de su garantía estructural, corriendo a ca rgo de los gastos
193
Hidrología y recursos hídricos en las islas y terrenos volcánicos
Métodos, técnicas y experiencias en las Islas Canarias
de auscultación y refuerzo necesario en aquel las obras cuya propiedad careciera de
recursos y de personal técn ico idóneo».
2.3. Presas modernas
En 1972 finalizaba la construcción de la magna Presa de Soria (1959), una cúpula
de doble curvatura de 132 metros sobre cim ientos. Fue la iniciativa privada la que
logró constru ir la única presa bóveda de Canarias, en una cerrada donde el Cabildo
Insu lar de Gran Canaria había proyectado con anterioridad una presa de gravedad
con planta cu rva de 90 metros de altura con cim ientos ( 1930) y una presa bóveda de
hormigón hidráulico de pared delgada de 70 metros de altura con cimientos (1935).
Figura 8.9; Presa de Soria.
Hubo un proyecto del Ingeniero Saturnino Alonso Vega para construir otra presa
bóveda en Gran Canaria, en una cerrada del Barranco de Siberio (1968). La altura
sobre cimientos era de 78,50 metros, mientras que la coronación tenía una longitud
de 190 metros con un ancho de 5. Su volumen de embalse era de 4.800.000 m3.
En 1972 la bóveda gruesa fue adjudicada a la empresa Dragados y Construcciones,
cuyo delegado en Canarias era el Ingeniero Emilio Benítez Pascual, pero fin almente
se elaboró un proyecto reformado en 1973 que definía una solución de presa de escollera
con pantalla asfáltica en el paramento de aguas arriba y trasladaba la cerrada
19'í
Construcción de Grandes Presas en las Islas Cana rias
inicial unos 300 metros aguas ab ajo. Finalizada en 1978, su puesta en carga ocurrió
de forma súbita durante el tempo ral extraordinario del mes de enero de 1979.
La trad ición oral recoge que la presa de mampostería seca de Tamadaba se vació tras
su primera puesta en carga. La repararon inmediatamente. A la Presa de Siberio le
ocurrió lo mismo en 1979, tras la rotura ini cial del plinto p or su escaso d imensionamiento
y su mal empotramiento. La estructura fue reparada mediante actuaciones
que se pro longaron hasta 1984.
También se construyeron durante la tercera etapa algunas presas de ho rmigón,
como la Encantado ra en La Gomera (gravedad) o la de Aríilez en Gran Canaria (contrafuertes),
aunque por aquellos ailos Vigilancia de Presas puso más empeilo en el
diseí'\o y construcción de presas de materi ales sueltos. Dice Alo nso Franco que «en
Canarias se les negab a su o portunid ad bajo la creencia de que el talud de su paramento
mojado restaba capacidad a la ya exigua de sus vasos». Ya dijimos al prin cipio
que en Canari as la ti erra es lo de menos, lo importante es el agua.
La mayoría de las grandes presas de materiales sueltos construidas en Canarias son
de escollera con una pantall a en el paramento de aguas arriba. Así, en la isla de La
Gomera se construyeron las presas de Amalahuigue y Mulagua, ambas del Cabildo
Insular. Pero en Gran Canaria se construyó en la embocadura de la Caldera de Tirajana
una escollera con núcleo central. Los proyectos primitivos p ara construir una
gran presa en la cerrada del Barranco de Tirajana habían sido de gravedad.
PRESA DE TlRAJANA
G) ~~DII4'L!N ' 0-'00 ... .
CID MUERIAL srL[CCION4DO COLOC400'UHUAL"ENTl200·,OOO ••
@NUCLIOOt: .RCILL . ·O- 50 ....
@ , ,,TIlO P~OTI!:CTOR ' o·~o .. ..
@c..o.PAoR,uNns · so .. .
®" ..... , •. ,~ ..
~'ln~(')r;IIO' "" r~ ¡nG-~ l o r y ... 5.1,0 e r lonlJh".,
"" UD •. Co .. do lA bou n8 y _
~}O .'1."1/_ <1 .. upaclcl.d.
Figura 8.10; Presa ele Tirajana.
1~
Hidrología y recursos hídricos en las islas y terrenos volcánicos
Métodos, técnicas y experiencias en las Islas Canarias
En el magníRco artículo Utili zación de materiales pliocuatern arios en presas de
materi ales sueltos ( 1976), los Ingenieros Gómez Laá, Alo nso Franco y Romero Hernández
resa ltaron que «Tirajana es una presa de escollera que aprovecha la pl ana
aluv ial para espaldones y un coluvión arcilloso procedente de los b asa ltos, para la
impermeabilización». En uno de los libros del Ingeniero José Luis Fern ández Casado
se puede leer lo siguiente: éxito (hay pocos comentari os) observar que el núcleo
es centra l, T IRAj ANA.
3. Patrimonio Histórico de Canarias
Dice el antiguo Catálogo ORcial de las presas de embalse con altura superior a los
15 metros del Ministerio de Obras Públicas (1962), que «España es uno de los p aíses
con más antigua tradición en obras de presas». También dice que «de las 283
grandes presas en explotación a Rnales de 1961,48 han sido catalogadas en las Islas
Canari as, cifra ésta más que suRciente para ca librar la impo rtancia de las obras realizadas
en esa parte de la Espaíla Insulan>.
Al observar la relación de las 48 presas construidas en Canarias entre los años 1902
y 1962, a la que habría que sumarl e, entre otras, las presas del Hormiguero y la del
Toscón (Granadilla) por su rotura en 1934, record amos en seguida las palabras que
Joaquín Amigó nos dejó en 1953: «viajero, cuando vayas por nuestras carreteras y
contemples esos campos cultivados, piensa por un momen to en lo que ha costado
obtener el agua para regarlos y que eso del aplatanamiento de los canarios es una
leyenda inventada por quienes no nos conocen, aunque nosotros, modestamente, la
explotamos».
Si como dijo el Ingeniero Federico Macau Vilar en su magníRco libro El Problema
Hidráulico Canario ( 1960), «el agua es en cualquier parte de la ti erra uno de los
factores esencialmente vitales; su abundancia o su escasez deRn en formas determinadas
de vivir y de carácter, no sólo hace va riar el paisaje, sino también el nivel de
vida, el tipo y desa rro llo de los métodos de la Agri cultura y de la Industri a, e incluso
la manera de ser y de pensar de los hombres»; podemos entonces pensar y decir
que en la diversidad del p aisaje ca nario las grandes presas de mampostería ciclópea
no sólo son las grandes obras hidráulicas de Canari as, sino que también son los
grandes elementos patrim oniales históricos y culturales de aquell a antigua forma
de hacer agri cultura. Como dijo el pres ista Alfo nso Caíl as Barrera en 1961, «elevada
casi al rango de la jat·dinería».
1%
Construcció n de Grandes Presas en las Islas Cana rias
En el s ig lo XXI no sólo debemos reconocer los no to rios valores histó ricos que tie nen las
presas canarias, s ino e fectuar una impo rtante revisió n del estado en que se encuentran,
especialmente las presas de mamposte ría. En e l pasado los ingenieros de Vigil a n c ia de
Presas dijeron sobre Canarias que la adminis tració n debía de sentirse preocupada. Ah o ra
seguimos teniendo adminis tració n p ero lo que no tenemos es Vigil a n c ia de Presas.
Bibliografía consultada y referencias
DíEZ-CASCÓN SAGRADO, .J., BUENO HERNÁNDEZ, F. Ingeniería de Presas: presas de fá brica.
Universicl :KI ele Cantabria. Santander, 2001
GONZÁLEZ GONZÁLVEZ, .J. La Presa de Cuevas Blancas en la cumbre de Gran Canaria: proyectos,
cimientos, sondeos y cemento (1905 - 1971). "El conocimiento de los recursos hídricos en
Canarias cuatro décadas después del proyecto SPA-15. LPGC, 2011
GONZÁLEZ GONZÁLVEZ, .J. Construcción, recrecido e incidente de la Presa de Martinón (San
Lorenzo) Gran Canaria (1902 - 1988), 2009
GONZÁLEZ GONZÁLVEZ, .J. Construcción de la Presa de las Cuevas de las Nitoas en Majada Alta.
Gran Canaria (1930 - 1958), 2008
GONZÁLEZ GONZÁLVEZ, .J. Siete presas, nueve estanques y una tu bería . Cortijo de Samsó - Tamadaba.
Gran Canaria (1907 - 2009), 2009
GONZÁLEZ GONZÁLVEZ, .J. XYZT Presa de Chira. De presa de derivación a presa de emba lse.
Gran Canaria (1930 - 1964) (Pend iente de publicar)
GONZÁLEZ GONZÁlVEZ, .J. la Presa de las Cuevas de las Niloas en Majada Alta. Construcción,
estabilidad, o bra y terreno. Gran Canaria, (1930 - 2009), 2009
GONZÁl EZ GONZÁlVEZ,.J. Presa de Soria . Una historia de proyectos, informes y notas informativas.
Gran Canaria (1935 - 1972), 2010
SÁENZ IUDRUE.lO, F. Manuel Alonso Franco: maestro de presas. Revista de Obras Públicas, N". 3509
(Ejemplar dedicado a: Brasilia 2009: XXIll Congreso Internacional de Grandes Presas), Ixígs.
99-102, 2010
SAl DAÑA ARCE, D. Presas de mampostería en Espaüa, 2011
197