mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
Chil y Naranjo León y Castillo Viera y Clavijo Agustín de Betancourt siglo XVIII sigloXIX BIOGRAFÍAS DE CIENTÍFICOS CANARIOS GUÍA DE RECURSOS DIDÁCTICOS Aplicaciones didácticas de la Historia de la Ciencia en Canarias siglo XX Blas Cabrera Juan Negrín Telesforo Bravo Antonio González Francisco Martínez Navarro Emigdia Repetto Jiménez BIOGRAFÍAS DE CIENTÍFICOS CANARIOS GUÍA DE RECURSOS DIDÁCTICOS Aplicaciones didácticas de la Historia de la Ciencia en Canarias Francisco Martínez Navarro Emigdia Repetto Jiménez © Francisco Martínez Navarro y Emigdia Repetto Jiménez © Oficina de Ciencia, Tecnología e Innovación Gobierno de Canarias © Diseño gráfico · Carlos Guimeráns Edita Producción, diseño y realización Carlos Guimeráns, José Melián y Dácil Guimaré Impresión Vídeo documental Desirée Hernández Hormiga Infografía La sombra del guisante ISBN Depósito Legal Mapa de las Islas Canarias de Pedro Agustín del Castillo Jorge Juan Museo Naval de Marina PRESENTACIÓN El proyecto Biografía de Científicos Canarios 03 03 06 09 09 11 13 18 21 21 24 25 29 29 30 32 14 14 16 16 33 37 02 00 09 Presentación Introducción 1. Aprender con la Historia de la Ciencia y las biografías de los científicos canarios 2. La Ciencia en Canarias en el siglo XVIII: La ilustración Actividades 3. José de Viera y Clavijo 3.1 Biografía 3.2 Actividades 4. Agustín de Betancourt y Molina 4.1 Biografía 4.2 Actividades 5. La Ciencia en Canarias en el siglo XIX: El liberalismo 5.1 Actividades 6. Gregorio Chil y Naranjo. 6.1Biografía 6.2 Actividades 7. León y Castillo 7.1 Biografía 7.2 Actividades 1 Ficha biográfica 2 Comentario de textos: El gabinete de electricidad 3 Experimento histórico: análisis de las aguas de Teror 1 Ficha biográfica 2 Comentario de textos: Sobre la fuerza expansiva del vapor de agua 3 Vídeo: entrevistas sobre Agustín de Betancourt 1 Ficha biográfica 2 Comentario de textos: El origen de las especies en sus “Estudios históricos, climatológicos y patológicos de las Islas Canarias” Simulación o juego de rol 3 Visita a una exposición 1 Ficha biográfica 2 Comentario de textos: La cal en la construcción 3 Exposición realizada por el alumnado ÍNDICE 03 06 09 09 11 13 18 21 21 24 25 29 29 30 32 14 14 16 16 33 37 02 00 09 8. La primera mitad del siglo XX: La edad de plata de la ciencia española 8.1 Actividades 9. Blas cabrera Felipe 9.1 Biografía- Puzzle 9.2 Actividades 10. Juan Negrín López 10.1 Biografía 10.2 Actividades 11. La segunda mitad del siglo XX: La crisis y recuperación de la ciencia española 11.1 Actividades 12. Telesforo Bravo Expósito 12.1 Biografía 12.2 Actividades 13. Antonio González y González 13.1 Biografía 13.2 Actividades Bibliografía Anexos 1 Ficha biográfica 2 Comentario de textos: Ciencia y compromiso político 3 Relaciones CTSA: La automatización de la ciencia 4 La investigación científica en España 1 Ficha biográfica 2 Comentario de textos: El cono Sur de La Palma 3 Excursión didáctica y trabajo de campo a la Isla de Lobos 1 Ficha biográfica 2 Comentario de textos: Experimentos de cromatografía de productos naturales 3 Análisis de una entrevista de prensa 1 Ficha biográfica 2 Comentario de textos. Vidas paralelas: Cabrera – Einstein 3 Congreso de alumnos 4 Actualidad científica: Blas Cabrera júnior y el monopolo 04 INT RODUCCIÓN El proyecto Biografía de Científicos Canarios propone un recorrido por la Ciencia a través de sus protagonistas así como dar a conocer las relaciones Ciencia, Tecnología, Sociedad y Medio ambiente. El propósito fundamental es recuperar la memoria de todos estos personajes ilustres en la tierra que los vio nacer, para las generaciones actuales y futuras. Nos acompañan en este apasionante viaje varios científicos canarios que consideramos representativos de diferentes épocas: del siglo XVIII, D. José de Viera y Clavijo y D. Agustín de Betancourt; del siglo XIX, D. Gregorio Chil y Naranjo y D. Juan de León y Castillo y por el siglo XX, presentamos D. Juan Negrín López, D. Blas Cabrera Felipe, D. Telesforo Bravo Expósito y D. Antonio González González. El proyecto está formado por dos acciones: la primera consiste en una exposición sobre la ciencia en Canarias así como la biografía de los científicos citados anteriormente; la segunda será la publicación a lo largo de este año de la biografía de los mismos y su posibilidad de utilización tanto en la enseñanza formal como informal. La exposición consta de veinte paneles: en los cuatro primeros se hace una introducción general y se describen algunos de los principales acontecimientos científicos de los siglos XVIII, XIX y XX. Los restantes, recogen cronológicamente una breve biografía de cada uno de los ochos científicos, en los que se muestran los aspectos principales de su vida, su obra y la sociedad de su tiempo. Hemos considerado conveniente ofrecer al profesorado una guía para la utilización de los diferentes recursos didácticos que presenta la exposición. Su principal objetivo es facilitar al profesorado diferentes materiales, recursos y actividades que puedan incluir en la programación de aula de las diferentes materias de Educación Secundaria Obligatoria o de Bachillerato, así como la selección de las que crea más apropiadas para formar parte de las distintas actividades extraescolares que se puedan realizar en el centro. La Guía de Recursos Didácticos, comienza con un resumen de cómo aprender con la Historia de la Ciencia, después se presenta la ciencia en Canarias en el siglo XVIII, así como la vida y obra de los dos científicos canarios que se seleccionaron. A continuación se repite la misma secuencia para el siglo XIX. Hemos dividido el estudio de los acontecimientos científicos acaecidos en el siglo XX, en dos partes correspondientes con las dos mitades del mismo (1900-1950) y (1950-2000). Se presenta un bosquejo de lo que fue la ciencia en Canarias en la primera mitad del siglo XX, así como la vida y obra de los dos científicos canarios que se han seleccionado. A continuación se repite la misma secuencia para la segunda mitad de este siglo. Para la utilización didáctica de cada uno de los paneles correspondientes a la biografía de un científico seguiremos la misma metodología: I ) El análisis de unos recursos comunes a todos: a) estudio de la biografía y elaboración de la ficha bibliográfica b) un texto del autor con sus cuestiones ductoras que faciliten hacer el correspondiente comentario II) La distribución del resto de los recursos estudiados entre los diferentes autores con objeto de presentar ejemplos del uso de todos y cada uno de ellos. De esta forma presentamos con Viera y Clavijo, el estudio de un experimento histórico; con Agustín de Betancourt, la utilización didáctica de un vídeo; con Gregorio Chil, analizamos la visita a una exposición sirviéndonos de los paneles diseñados en este proyecto y, finalmente, con León y Castillo estudiaremos una exposición llevada a cabo por los alumnos. Con Blas Cabrera presentamos el estudio de un congreso de alumnos y la actualidad científica; con Juan Negrín, las relaciones Ciencia, Tecnología, Sociedad y Medio ambiente y el uso de aparatos automáticos; con Telesforo Bravo, analizamos el rompecabezas o puzzle y la excursión didáctica o el trabajo de campo. Finalmente, con Antonio González estudiamos los trabajos prácticos y el análisis de una entrevista de prensa. Esta selección de recursos para la ejemplificación es arbitraria y cada profesor según los objetivos que pretenda conseguir podrá emplear los que crea más convenientes en cada caso. Lo que sí es importante resaltar es que la finalidad última de estos materiales es contribuir a despertar el interés por la ciencia y su aprendizaje. AGRADECIMIENTOS Agradecemos a todas las personas que nos han acompañado en este proyecto a las que nos ha resultado un privilegio dirigir y coordinar, tanto a los autores de los libros de la colección de Biografías de Científicos Canarios y de los contenidos de la exposición: D. Jaime Coello Bravo, Dr. Álvaro Díaz Torres, Dr. Antonio Sebastián Hernández Gutiérrez, Dr. Amilcar Martín Medina, D. Sergio Millares Cantero, Dr. Manuel Ramírez Sánchez, como a los técnicos y creativos del estudio gráfico de Carlos Guimeráns, a la realización de los videos documentales de Desirée Hernández Hormiga y la infografía de la sombra del guisante. Agradecimiento especial a todas las personas e Instituciones que desinteresadamente han colaborado con nosotros, con sus entrevistas en vídeo o proporcionándonos datos documentales y a la Oficina de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de Canarias por haber confiado en nosotros y por apoyarnos y darnos total libertad, en la dirección y la coordinación científica y didáctica del Proyecto de Biografías de Científicos Canarios, la BCC que nos une, como cariñosamente decimos entre nosotros. Los autores El objetivo fundamental de la utilización didáctica de la historia de la ciencia es contribuir a un mejor aprendizaje de la Ciencia por parte de los estudiosos y a la alfabetización científica de todo ciudadano en general, a fin de que sea capaz de comprender los problemas de nuestro tiempo y pueda tomar las decisiones pertinentes. Las implicaciones de la Historia de la Ciencia en el aprendizaje de las diferentes disciplinas científicas constituyen no sólo una línea de innovación educativa sino también de investigación didáctica desde hace bastantes años y debe repercutir, con su utilización, en la forma en que los profesores ayuden a que sus alumnos aprendan, de manera que los estudiantes descubran una forma de conocer la realidad que les permita comprenderla y actuar sobre ella de diversas maneras, a la vez que desarrollan sus capacidades personales. Pensamos que su incorporación en la enseñanza de las diferentes materias permite mostrarla como una construcción humana colectiva, fruto del trabajo de muchas personas y no como una actividad hecha básicamente por genios. Presenta el carácter tentativo de la ciencia, las limitaciones de sus teorías, los problemas pendientes de solución evitando visiones dogmáticas. El uso que puede hacerse de la historia de la ciencia como recurso didáctico, es muy variado: estudio de documentos originales, anécdotas, biografías, estudio de la evolución histórica de los conceptos, etc. Por otra parte, también es interesante conocer la imagen del científico en la realidad escolar, en el contexto socio-ambiental más próximo. Todo ello brinda a los estudiantes diferentes ideas para su actividad profesional, bien como historia de sujetos particulares que se presentan en clase de una manera explícita, bien como fuente de ideas para la construcción de conceptos y habilidades científicas. 1_ Agustín de Betancourt 2_ Viera y Clavijo 3_ Chil y Naranjo 4_ León y Castillo 1_ APRENDER CON LA HISTORIA DE LA CIENCIA Y LAS BIOGRAFÍAS DE LOS CIENTÍFICOS CANARIOS 1_ 2_ 3_ 4_ 05 1_1 1_3 1_4 Las biografías de científicos canarios Las biografías se utilizan para poner de manifiesto aspectos humanos de los científicos junto con sus principales aportaciones científicas. Consideramos que presentan unos valores didácticos indiscutibles ya que, por una parte, ponen de manifiesto aspectos humanos de los científicos y, por otra, sirven para presentar la Ciencia a través de su figura. El objeto de la lectura de una biografía, además de motivar el estudio de los temas científicos, puede ser complementario del trabajo de clase y pensamos que el descubrir y resaltar los aspectos humanos de estos científicos puede generar interés en los alumnos. Tiene un gran interés formativo el que el alumnado después de buscar información, tanto en la biblioteca del centro como en Internet, la trate, seleccione y realice una biografía estructurada completando los diferentes apartados que aparecen en la ficha que hemos diseñado al efecto y que exponemos en las ejemplificaciones. El comentario de textos científicos El texto a comentar puede ser original del científico que estudiamos o bien referirse a su vida o sus investigaciones. Consideramos como documentos originales aquellos en que los científicos describen algún descubrimiento, una experiencia, una reflexión, etc. Estos textos originales pueden perfectamente utilizarse para motivar el aprendizaje de algunos temas de las diferentes disciplinas científicas, así como para el estudio interdisciplinar de una determinada época histórica, estableciendo las correspondientes relaciones entre la Ciencia, la Tecnología, la Sociedad y el Medio ambiente. Comentar un texto científico es fundamentalmente desentrañar el lenguaje científico contenido en el mismo, buscar relaciones entre lo escrito y lo conocido por la sociedad en el momento de ser escrito. Es también, entresacar las ideas fundamentales, separándolas de las secundarias; encontrar implicaciones de lo desarrollado en el texto en otros campos de la ciencia y la sociedad; es saber hacer un juicio crítico y valorativo de las ideas que en el texto se recogen y, finalmente es contribuir a comprender y expresar mensajes científicos utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad. Los experimentos históricos La experimentación es uno de los procesos involucrados en la investigación, en la construcción del conocimiento científico. Mediante la experimentación el científico puede contrastar las hipótesis emitidas; reproduciendo el fenómeno en estudio, en condiciones controladas y determinadas; existiendo la posibilidad de estudiar la influencia que determinados factores pueden tener. Es aplicable tanto para defender una teoría como para rechazarla; así como para justificar una observación, reproducir fenómenos de la naturaleza, o bien para dar a conocer nuevos instrumentos que aumentan las posibilidades de intervenir en la naturaleza. Las exposiciones didácticas Las exposiciones son ofertas informales de aprendizaje que actúan como recurso didáctico y donde los visitantes casi nunca la perciben como una organización educativa. Deben ser poco complejas y estar bien estructuradas para que sean fáciles de observar; permitan reconocer relaciones; incluso desarrollar escalas de valores y ayudar a que se consigan los objetivos de aprendizaje que se han establecido. Es importante aclarar que en este contexto se entiende por aprendizaje no sólo la adquisición de hechos y conceptos 1_2 06 07 científicos sino mas bien la posibilidad de aplicar las ideas aprendidas en las exposiciones, así como el cambio de algunas actitudes y también las interacciones socialmente mediadas entre los grupos de compañeros o familiares que visitan la exposición. Hemos de considerar que el modelo didáctico “exposición educativa” exige un ambiente bien estructurado. Por ello, se deben presentar las láminas donde figura la información de forma perfectamente organizadas siguiendo un hilo conductor que facilite el aprendizaje del visitante al ofrecerle una visión general y presentándole algunas cuestiones que les conduzcan a la búsqueda de algunos elementos. Estas exposiciones deben ser cortas y sin excesiva información para que no abrumen al visitante, por una parte, y sea más fácil retener las ideas fundamentales. El diseño de la exposición, lógicamente trata de favorecer un proceso de aprendizaje y podríamos entender como “formal” la intención educativa que lo anima. Pero también hemos de tener en cuenta que en ella los visitantes deciden lo que quieren aprender y son libres de planificar el recorrido que hacen, dónde se detienen, lo que observan y lo que no. El visitante puede aprender algo, pero no depende sólo de la calidad de la exposición en sí misma, sino también de la capacidad del visitante de observar la exposición de una manera activa, por ello, es muy importante la preparación de esta visita didáctica en el caso del alumnado de un centro o cuando van a participar personas que pertenecen a algún colectivo. Es cierto que la mera contemplación de las imágenes y la lectura de los textos producen motivación pero no es óbice para que también el profesorado pueda y deba planificar una serie de actividades para antes o después de la visita a la exposición. Igualmente, los organizadores de la exposición, en el catálogo o guía que realicen pueden incluir algunas preguntas que motiven más al visitante o le hagan reflexionar sobre los aspectos que crean más interesantes. La atmósfera informal que se crea en una exposición propicia la interacción entre los visitantes, padres, profesores, lo que ayuda a consolidar el aprendizaje. Especial interés tiene la guía didáctica o catálogo de la exposición. No obstante queremos resaltar que más que el catálogo tradicional de una exposición, en estas muestras de carácter didáctico debe primar la ayuda al visitante para que aprenda. El profesorado o la persona que pueda guiar, en su caso la visita, debe prepararla con antelación además de facilitar las cuestiones que en el caso de los estudiantes tendrán que resolver en casa o en el aula como complemento a ella. Para grupos organizados de visitantes, familias o para el que asiste solo a visitar la exposición debe existir también un material que guíe el recorrido y donde se resalten los aspectos dignos de destacar. Las exposiciones hechas por el alumnado Una variante de las exposiciones podemos encontrarlas en las que puedan ser diseñadas y llevadas a cabo por los estudiantes de un curso, nivel, centro o incluso entre varios centros para estudiar un tema determinado, para celebrar el aniversario de algún acontecimiento, el año o el día de..., etc. Una vez elegido el tema se divide la clase en grupos de trabajos y el profesorado da las instrucciones generales para su desarrollo. Asigna, por elección o por sorteo, un apartado del tema a cada grupo y explica cómo ha de hacerse el diseño y confección de los diferentes murales o paneles que han de formar parte de la exposición. El alumnado después de documentarse, hace un esbozo o diseño del trabajo de investigación y lo discute con el profesorado y elaboran los materiales. Una vez montada la exposición llevan a cabo la función de guías de los visitantes y atienden al público. Lógicamente tienen que preparar previamente un esquema que debe ser también discutido con el profesorado. 1_5 08 1_6 1_7 El vídeo educativo Existen muchos vídeos que presentan la biografía de científicos, otros que muestran algunas experiencias históricas, o descubrimientos que han influido en la vida de los hombres y mujeres. Su utilización dependerá del momento de la acción didáctica donde el profesorado decida que debe hacer uso de él. Como norma general, el alumnado debe tomar nota de los datos fundamentales del mismo y que aparecen reseñados en la ficha diseñada al efecto. Igualmente, el profesorado debe preparar unas cuestiones para que los alumnos las cumplimenten antes de la proyección. La razón de ello es introducir al estudiante en el tema de estudio así como hacerles recapacitar sobre fenómenos o hechos que le pueden ayudar a la comprensión de la película que van a visionar. Una vez cumplimentadas el profesor hará una puesta en común o debate para comprobar que los alumnos las conocen y aclarar las posibles dudas. También tendrán que leer la ficha donde figuran las cuestiones ductoras que deberán contestar después de la proyección. Es una forma de guiar la actividad del alumno y que fije la atención en los aspectos más importantes. Después de visionar la proyección y realizar las cuestiones respectivas, se hará otra puesta en común o debate entre todos los alumnos de la clase. Es conocido de todos la importancia que tiene la imagen para la información y la comprensión de los mensajes en general y, por tanto, de los contenidos científicos. Por ello vamos a exponer como utilizar un vídeo con fines didácticos para lograr una mayor efectividad del aprendizaje. Existen muchos vídeos que presentan la biografía de científicos, otros que muestran algunas experiencias históricas, o descubrimientos que han influido en la vida de los hombres. Su visionado se llevará a cabo en el momento de la acción didáctica donde el profesor decida que debe hacer uso de él. Como norma general, los alumnos deben tomar nota de los datos fundamentales del mismo y que aparecen explicitados en la ficha diseñada al efecto,(anexo III).En ella también figuran, unas cuestiones que el profesor debe preparar con antelación para que los alumnos las cumplimenten antes de la proyección, ésto está justificado didácticamente ya que su objetivo fundamental es introducir al estudiante en el tema de estudio así como hacerle recapacitar sobre fenómenos o hechos que le pueden ayudar a la comprensión de la película que van a visionar. Una vez cumplimentadas el profesor hará una puesta en común-debate para comprobar que los alumnos las conocen y procederá a aclarar las posibles dudas. A continuación, tendrán que leer las cuestiones que deberán contestar después de la proyección y que lógicamente también figuran en la ficha. Es una forma de guiar la actividad del alumno y hacer que fije la atención en los aspectos más importantes. Después de la proyección y realizar las cuestiones, se hará otro debate entre todos los alumnos de la clase. Las simulaciones o juegos de rol Es una técnica de dramatización en grupo que tiene la finalidad de ensanchar el campo de experiencias de las personas. Los participantes actúan como en un escenario en el que ni los argumentos de lo que representan ni los papeles de los diferentes actores están totalmente escritos con anterioridad. Puede ser muy útil para interpretar controversias científicas históricas. Cada estudiante o grupo de ellos representan los diferentes papeles o visiones sobre el problema en estudio. Los congresos realizados por el alumnado Es interesante tanto desde el punto de vista científico como didáctico que los alumnos organicen, preparen y lleven a cabo congresos, convencidos como estamos de la influencia positiva de la Historia de la Ciencia en la formación de los estudiantes (Repetto, 1992). Por otra parte, y como afirman Pozo y Gómez Crespo (1997), la motivación no sólo es un requisito previo al aprendizaje sino también una consecuencia de la 1_8 enseñanza, por otra parte, el clima del aula deriva del desarrollo de lecciones interesantes y de una buena práctica educativa. Por ello, tanto la motivación como la disciplina en el aula depende, en gran medida en la implicación de los alumnos en tareas que le sean relevantes y de la valoración positiva de los trabajos que haga, todo lo cual contribuye a generar un ambiente de trabajo ordenado y distendido y, en definitiva, a un cambio actitudinal. (Gil, et al. 1991). Pues bien, el Congreso podría utilizarse para estudiar la vida y obra de un científico cuya efeméride se celebre o bien para analizar una obra concreta de un autor. Los estudiantes son los que elaboran y defienden las diferentes comunicaciones, después de un trabajo de investigación bibliográfica. Nuestra experiencia demuestra la evaluación positiva de esta actividad que hemos llevado a cabo en repetidas ocasiones. (Repetto y Mato,1991; Guitián y Repetto,1993; García, Martínez y Repetto, 1994 y Repetto, 1998). Para su organización, el profesor divide la clase en grupos de trabajo y les asigna el tema de la comunicación que deberán presentar, que será el resultado de los trabajos de investigación bibliográfica que cada grupo ha de llevar a cabo. Según el nivel educativo donde se vaya a poner en práctica, esta distribución de tareas se hará con más o menos antelación con objeto de que tengan el tiempo suficiente para el desarrollo del trabajo previo. Los alumnos también diseñarán un cartel anunciador con motivos alusivos al tema y tendrán previsto los recursos didácticos que estimen necesarios para la exposición y defensa de su trabajo. Las comunicaciones serán corregidas por el profesor y después discutidas con el grupo correspondiente, finalmente se fotocopian y entregan al resto de los grupos de la clase para que el día del congreso ya conozcan el tema y puedan participar en el debate que se ha de establecer después de cada presentación. El día señalado para el evento los alumnos irán exponiendo paulatinamente y según un horario previamente elaborado por ellos los temas asignados. Entre una y otra intervención se dejan unos minutos para que pueda establecerse un debate; hemos comprobado que es una buena ocasión para que desarrollen su creatividad, se relacionen entre ellos así como que se responsabilicen de tareas de dirección y coordinación. La actualidad Científica La actualidad científica en la clase de ciencias es un factor que ayuda a recuperar aspectos motivacionales de los alumnos al encontrar los temas más próximos a su vida e intereses. El uso que puede hacerse de este recurso es muy variado. A título orientativo señalamos: • Utilización de un artículo sobre determinados problemas científicos, como información para los alumnos. • Análisis de gráficos, esquemas o datos sobre fenómenos o variables científicas que suelen aparecer en las publicaciones periódicas. Señalamos a título informativo los mapas del tiempo. • Noticias sobre acontecimientos de actualidad que pueden ser empleados como motivación. Es lo que en la enseñanza tradicional se denominaba como lección ocasional. • Requerir la opinión de los alumnos sobre el nivel científico o cultural de determinados artículos, reportajes, noticias,etc; que aparecen en prensa sobre temas relacionados con las diversas materias que se estudian en cada etapa o ciclo. 1_9 Unas veces podrá utilizarse como motivación e introducción del tema y otras para la adquisición de determinados conceptos o para su aplicación o evaluación, siendo el profesor el que en su planificación de la unidad debe determinar tanto el momento de su introducción como el objetivo específico a desarrollar. En todos los casos la metodología será muy similar: se elegirán textos adecuados, se elaborarán claves de lectura apropiadas para facilitar a los alumnos su comprensión, y se desarrollará finalmente una puesta en común o debate para su discusión. Las relaciones CTSA (Ciencia, Tecnología, Sociedad y Medio ambiente) El aprendizaje de los conocimientos científicos no debe reducirse exclusivamente a su componente conceptual, sino que debe integrar los problemas asociados a los mismos, abordando las aplicaciones de dichos conceptos, fundamentalmente en sus aspectos biológico, industrial o ambiental y sus implicaciones sociales. Las interacciones Ciencia, Tecnología, Sociedad y Medio ambiente, tienen como objetivo ayudar a comprender el mundo en el que vivimos y facilitar la respuesta a preguntas que surgen del entorno cotidiano. Esta dimensión de la Ciencia posee un carácter intrínsecamente formativo (cultural) que además puede contribuir a despertar o a aumentar el interés por el estudio de las diferentes disciplinas científicas y sobre todo favorece la toma de decisiones fundamentada. Los objetivos básicos de esta orientación son: • Promover el interés por conectar la ciencia con las aplicaciones tecnológicas y los fenómenos de la vida cotidiana y abordar el estudio de aquellos hechos y aplicaciones científicas que tengan una mayor relevancia social. • Abordar las implicaciones sociales y éticas que el uso de la tecnología conlleva. • Adquirir una comprensión de la naturaleza de la ciencia y del trabajo científico. Estos objetivos de la educación CTSA pueden resumirse y articularse en torno a tres campos: el de la ciencia aplicada, el de la ciencia y la sociedad y el de la naturaleza de la ciencia. La excursión didáctica y el trabajo de campo Al hablar de actividades fuera del aula hacemos referencia a un amplio espectro que reciben diversos nombres (excursiones, visitas, salidas), no siempre claramente definidos. Nosotros utilizamos el término más genérico de actividades de campo para referirnos a todas aquellas que se realizan fuera del aula, con la finalidad de poder acceder de manera directa al objeto de estudio. En este sentido, no debe identificarse trabajo de campo con observación de la naturaleza, ya que ésta es sólo una de las múltiples situaciones de trabajo de campo. También se puede realizar cuando se visita un yacimiento arqueológico, una presa, una fábrica o un museo. Larealización de actividades fuera del aula permite ampliar el repertorio de experiencias directas del alumnado. Si realmente los conocimientos científicos son una manera deinterpretar la realidad, no tiene sentido presentarlos de manera descontextualizada, y sin hacer continua referencia a sus relaciones con las experiencias de lavida diaria. El tiempo dedicado a explorar el entorno no acostumbra a ser mucho. Por ello, la educación escolar debe garantizar su conocimiento, ya que éste resulta fundamental para poder desarrollar las primeras interpretaciones científicas, y para aprender a disfrutar de él conociéndolo. 1_10 1_11 Las entrevistas de prensa realizadas a científicos Es un recurso importante cuando se pretende conocer o descubrir la faceta humana de un científico. Pueden utilizarse preferentemente la realizadas a ellos mismos pero también pueden ser válidas las que se llevan a cabo a parientes, compañeros o personas de reconocido prestigio que los conocieron o que se han especializado en su obra científica. Pueden emplearse las que aparecen en las revistas, periódicos, televisión, radio o bien las que podamos hacer directamente nosotros. En primer lugar se recortará la entrevista o se transcribirá, si es muy larga se puede resumir, resaltando los aspectos de mayor interés. Una vez que se decide su aplicación en el aula, para una unidad concreta y con un objetivo determinado hay que diseñar las actividades que se deberán llevar a cabo. El puzzle como estrategia de trabajo cooperativo La técnica del puzzle o rompecabezas es una actividad que exige que el profesorado divida el tema de estudio en tantas partes como miembros vayan a formar parte de cada grupo de trabajo. En cinco partes o subtemas si dividimos a los 30 alumnos y alumnas de la clase en seis grupos de cinco alumnos y alumnas cada uno. La biografía de Blas Cabrera la hemos divido en cinco partes o piezas que habrá que reconstruir de forma coperativa Los estudiantes, en grupos, leen individualmente la fracción del tema que les ha correspondido con la intención de entenderlo bien. El segundo paso consiste en la agrupación de los que tengan el mismo tópico o documento, reunión de expertos, para poner en común la misma información, se aclaran dudas y se hacen síntesis, acordando la forma de explicarlo a los demás miembros del grupo origen. Una vez garantizada la comprensión individual se vuelve al grupo de origen. En este tercer momento o fase, cada miembro del grupo explica su fragmento del tema en su grupo origen, a los demás, que atienden toman notas y preguntan sus dificultades. Cuando los conocimientos están adquiridos, después de un tiempo de estudio y reflexión personal, se puede realizar una evaluación de lo aprendido de cada tópico y del conjunto del tema en este caso la reconstrucción de la biografía. 1_13 1_12 LA CIENCIA EN CANARIAS EN EL SIGLO XVIII: LA ILUSTRACIÓN La Revolución Científica de los siglos XVI y XVII, se había introducido en España tardíamente a través del movimiento renovador de la ciencia española denominado novator, que tuvo especial influencia en la química y las ciencias médicas. Hasta avanzado el siglo XVIII no puede hablarse de Ciencia moderna en España. De hecho, en pleno siglo XVIII, llamado “siglo de la Razón” los estudiosos españoles defendían la concepción de nuestro planeta como centro del sistema solar y los Principia Mathematica y las teorías de Newton eran ignorados en España. Fue en el campo de la mineralogía donde se registraron los mayores avances y descubrimientos, como el del wolframio por los hermanos Elhuyar, el platino por Ulloa y el vanadio por Manuel del Río, los tres únicos elementos químicos descubiertos por españoles. El siglo XVIII supuso, en España, un cambio de dinastía monárquica. Los Austrias son reemplazados por los Borbones, que empiezan la dinastía española con Felipe V. El científico y marino español Jorge Juan fue interrogado por el Santo Oficio por ser adepto al sistema heliocéntrico y ésto ocurría en el último tercio del siglo XVIII. Las Islas viven una de las épocas más florecientes de su historia, caracterizadas por un afán renovador, brillante y liberal, prendiendo el espíritu enciclopedista de la Ilustración en gran parte de las clases aristocráticas y burguesas de la sociedad canaria. Las características propias de la estructura geológica de Canarias, el vulcanismo, la vegetación y algunos aspectos zoológicos estimularon el estudio de la naturaleza insular desde la primera mitad del siglo XVIII, siendo visitadas las Islas Canarias por numerosos naturalistas. Desempeñaron así mismo, por su enclave marítimo, el papel de escala científica en el Atlántico en las grandes expediciones de la Ilustración y visitada por relevantes naturalistas como Humboldt, que realizó importantes trabajos. En la segunda mitad del siglo XVIII, bajo los impulsos de la Ilustración y de la ciencia europea, los Borbones iniciaron una incipiente política científica y se promocionó la actividad científica y técnica. En efecto, por una parte se envían estudiantes a Europa y se contratan investigadores extranjeros; por otra se crean nuevos institutos de investigación que operan fuera del marco de una Universidad anacrónica centrada todavía en los estudios teológicos y jurídicos. Alonso de Nava y Grimón. Fundador del Jardín de aclimatación del Puerto de la Cruz y anfitrión de las tertulias de Nava de La Laguna Primera imprenta traída a Canarias por Viera y Clavijo en 1790, siendo Director de la Sociedad de Amigos del País de Las Palmas de Gran Canaria Globo aerostático de los hermanos Montgolofier, 1783 en Madrid. En ese año también lanzaron su globo Agustín de Betancourt y Viera y Clavijo _2 09 Durante el reinado de Carlos III, en 1760, el espíritu de la Ilustración llega a Canarias y con ella la idea de felicidad en la tierra, del progreso humano, de predominio de la razón, de la ciencia y del método experimental y de la crítica. Estos principios trajeron nuevas concepciones sociales, el desarrollo de nuevas actividades científicas y culturales e impulsaron la investigación y la enseñanza. Como ejemplo del movimiento de la Ilustración nacen las tertulias de La Laguna, del Puerto de la Cruz y de Las Palmas de Gran Canaria, con un espíritu renovador y reformista. Es famosa la tertulia de La Laguna auspiciada por el Marqués de Villanueva del Prado, D. Alonso de Nava y Grimón, en las que participara Viera y Clavijo, y Clavijo y Fajardo. A ellas se les deben los primeros periódicos insulares y la creación de las primeras Reales Sociedades Económicas de Amigos del País en 1776. Agustín de Betancourt y Molina, Jose de Viera y Clavijo y José Clavijo y Fajardo, introducen las ideas científicas en una España y unas Canarias sin tradiciones culturales, muy católica, literaria y artística, pero también muy retrasada científica y tecnológicamente. 10 La Tabla I muestra un resumen de los principales acontecimientos acaecidos en el siglo XVIII. Finalmente, en la Tabla II aparecen una serie de cuestiones ductoras que debidamente seleccionadas por los profesores o monitores pueden conducir el aprendizaje de los visitantes al hacerles reflexionar sobre lo visto en el panel de la Ciencia en Canarias en el siglo XVIII. Siglo XVIII, La Ilustración Año Acontecimientos principales 1700 Felipe V Rey de España. 1722 Los Capitanes Generales de Canarias pasan a ser Comandantes Generales. 1724 Louies Feuillée mide el meridiano de Canarias en la Isla del Hierro. 1742 Creación de la Universidad de la Laguna. 1751 Llegada de la primera imprenta a Canarias. 1759 Carlos III Rey de España. 1766 Real orden creando personeros y Diputados del común por elección vecinal. 1769 Reparto de Tierras propiciado por Carlos III. Reparto de las dehesas, pertenecientes a los concejos, a los campesinos. 1778 Guerra de la Independencia norteamericana. 1783 Lanzamiento del primer globo español por Agustín de Betancourt. Unos meses más tarde repite la hazaña Viera y Clavijo que se encontraba en Madrid. 1788 Betancourt diseña la máquina de vapor de doble efecto. 1789 Revolución Francesa. 1790 Viera y Clavijo es nombrado Director de la Sociedad de Amigos del País de Las Palmas de Gran Canaria. 1792 Creación por Real Decreto de la Universidad de San Fernando en La Laguna. 1797 Rendición de la armada inglesa mandada por Nelson en Tenerife. TABLA I principales acontecimientos del siglo XVIII Ataque frustrado a Santa Cruz por Nelson en 1797 11 Realice las siguientes actividades ductoras 1. ¿Desde cuándo empezaron a ser conocidas las Islas Canarias por otras culturas? 2. ¿Qué aspectos de interés han ofrecido a los visitantes, a los viajeros y a las personas con mayor inquietud por las ciencias y el conocimiento, las Islas Canarias? 3. ¿Qué relevantes naturalistas y científicos visitaron y se interesaron por estudiar nuestras Islas Canarias antes del siglo XIX? Señala la época y los estudios realizados. 4. ¿Cómo influyó la revolución científica que tuvo lugar en Europa en los siglos XVI y XVII sobre Canarias y en general, sobre el resto de España? 5. ¿Cuándo puede empezar a hablarse en España de Ciencia moderna? ¿Y en Canarias? 6. ¿Qué influencia tuvo la Ilustración en España y en Canarias? Señale las principales ideas que se difundían. Comente cuáles fueron las nuevas instituciones de tipo científico que se crearon durante la Ilustración y con qué fines. Elabore un informe sobre aspectos científicos de la Ilustración en Canarias. 7. Nombre cuatro “ilustrados canarios”. Elabore con la ayuda de la bibliografía correspondiente una pequeña biografía de uno de ellos. 8. Realice una pequeña investigación, de revisión bibliográfica que concluya en un informe sobre aspectos científicos de la Ilustración en Canarias. 9. Señale aspectos biográficos y las principales aportaciones científicas e implicaciones sociales de los ilustrados canarios: José Clavijo y Fajardo (1728-1806); José de Viera y Clavijo (1731-1813); Agustín de Betancourt y Molina (1758-1828); Alonso de Nava y Grimón (1759-1832). 2_1 Retrato acuarelado de Viera realizado en 1805 por Pereira Pacheco Retrato de José de Viera y Clavijo realizado por el pintor grancanario José de Ossavarry y Acosta. 1812 3_1 3_ 12 JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJO (1731-1813) Biografía El Arcediano ilustrado que tenía la sonrisa de Voltaire Viera es, sin lugar a dudas, la persona que mejor representa en Canarias al movimiento ilustrado. Tan alto honor se le concede después de comprobar que su vida estuvo enteramente dedicada al estudio, haciendo del mismo un acto de servicio en favor de la Humanidad. José de Viera y Clavijo nació en Los Realejos (Tenerife) en 1731 (el 28 de diciembre) en el seno de una familia media. Su infancia transcurrió entre libros, como no podía ser menos teniendo un padre escribano, y varios familiares clérigos. De joven ingresa en el convento de Santo Domingo de La Orotava para iniciar su carrera eclesiástica, de la cual obtiene un primer éxito en La Laguna al serle dadas las órdenes menores. Más tarde, en 1755, alcanza el sacerdocio de manos del Obispo Valentín de Morán en la Catedral de Santa Ana de Las Palmas de Gran Canaria. Trasladado a La Laguna por asuntos familiares entró en contacto con la Tertulia de Nava, auténtico motor de cambio cultural que contagió a un joven cura ansioso de conocimientos superiores desde que leyera a Feijoo. Por entonces comienza a disfrutar de una fama, la de orador, y sus sermones fueron, de alguna manera, los iniciadores de una producción más selecta que tuvo a la literatura, la historia y la ciencia como campo de actuación. Su extensa obra, ya sea impresa o manuscrita, se desarrolla en estas tres disciplinas por las que campea con destreza, generando materiales que nos son presentados de forma simultánea, y hasta combinada, pues su trabajo fermenta en el mortero del eclecticismo dieciochesco. Vivió muchos años en Madrid (1770-1884) reforzando su convicción neoclásica, frecuentando ciudades europeas que le permitieron cumplir viejos sueños juveniles como eran los de conocer personalmente a Voltaire, a D’Alembert, a Condorcet, o a Benjamín Franklin. Capítulo aparte merece su audiencia con Carlos III, su rey-estrella, máximo representante, a su juicio, de la modernidad clasicista, y fanal que impuso la luz sobre las tinieblas. Estas tres ilustraciones forman parte de una serie que realizó el propio Viera en sus años mozos para enriquecer su novela Vida del Noticioso Jorge Sargo. Actividades 1. Complete la ficha biográfica que figura en el Anexo I. Busque la información complementaria que necesite y utilice los documentos de apoyo entregados por el profesorado. 2. Lea el siguiente texto original de Viera y Clavijo, realice las cuestiones ductoras y complete la ficha de lectura (Anexo II). EL GABINETE DE ELECTRICIDAD “Una vez llegada la comitiva a Viena, el Marqués de Santa Cruz requirió una serie de días para conocer a su futura esposa y preparar los detalles de la boda. Mientras, Viera se dedicó a conocer la capital austriaca y visitar a algunos científicos eminentes en compañía de su amigo Domingo de Iriarte que residía en la embajada española. 3_2 13 Nombrado Arcediano de Fuerteventura, regresa al Archipiélago para tomar su asiento en el Cabildo catedralicio de Las Palmas entregándose, desde entonces, al estudio y a la docencia, pues funda en 1785 el Colegio de San Marcial de Rubicón. El 21 de febrero de 1813 fallece en la capital grancanaria dejando su semilla plantada entre los miembros de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, la institución que durante su epílogo se había convertido en su propia casa. Hombre religioso, de enorme convicción moral, amigo del júbilo y de carácter alegre se entregó de lleno a la cultura canaria ofreciendo para la posteridad un sinfín de obras propias, de traducciones, de informes, y hasta de cartas científicas entre las que cabría destacar sus dos principales textos: Historia General de las Islas Canarias (1772) y Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias (1779) Cuestiones ductoras 1.- ¿Quién era el doctor Ingenhoufz?, ¿qué nacionalidad tenía? 2.- ¿Qué quiere decir cuando habla de electricidad negativa y positiva? 3.- ¿Qué es un electróforo? 4.- ¿Qué es el éter vitriólico? 5.- ¿Qué es el aire desflogisticado? ¿Cómo lo obtenía? 6.- Resume el texto señalando las ideas principales que se exponen en el mismo. 7.- Realiza un informe en el que se recoja el interés de Viera y Clavijo por la Ciencia y su divulgación indicando sus principales obras de contenido científico. 8.- Complete la ficha de lectura que figura en el Anexo II. 14 Diciembre12 Estuvimos en casa de Mr. Ingenhoufz, quien nos divirtió con sus invenciones eléctricas y aires de las plantas. Primeramente nos hizo ver un juguete eléctrico, que se reducía a un vaso ancho y chato de vidrio, con dos agujeritos, por los cuales pasaba como una cinta de hierro cubierta de un barniz encarnado. Descansaba este vaso sobre una salvilla también de vidrio, en cuyo diámetro tenia dos planchitas de latón con los cuales comunicaba la expresada cinta de hierro. A una de planchitas se arrimaba una botellita cargada de electricidad positiva o en más, y a la otra una de electricidad negativa o en menos. Échase una bolita de cualquier cosa dentro del vaso y se le ve circular y moverse alrededor continuamente. Vimos la lámpara de aire inflamable de su invención, que se enciende en un instante con una chispa de un electróforo cosa sumamente curiosa. Con otra botellita cargada de la materia eléctrica encendía también una mecha de algodón pulverizada con pez griega. Tenía algunos electróforos diformes, que daban grandes chispas a muy larga distancia, y otros roas pequeños que se reducen a una plancha de cobre barnizada con cera y pez griega, o de vidrio con el mismo barniz, con ellos manifestaba la electricidad negativa y positiva, en unas bolitas de corcho pendientes de unos hilos, los cuales estaban atados a unas crucetillas de cobre sobre un pie de vidrio. Disparó una pistola cargada de unas gotas de éter vitriólico, aplicándole una chispa eléctrica. En una planchita barnizada y pulverizada, imprimía con las chispas eléctricas, variedad de ramificaciones plumas y flores singulares. Con aire desflogisticado extraído de las plantas, encendió una vela recién apagada, produciendo resplandor, y rechinamiento. Ejecutó otras curiosidades con este mismo aire y el inflamable, y el nitroso… Últimamente nos regaló dos disertaciones suyas en inglés, leídas a la Real Sociedad de Londres, sobre las propiedades del electróforo, y otros fenómenos eléctricos”. 15 Cuestiones ductoras 1. ¿En qué época vivió Viera y Clavijo? 2. ¿Qué tipo de investigación científica se hacía en esta época en Canarias? 3. ¿Qué tipo de observaciones cree que hizo el autor? ¿Cuál fue el mérito principal del autor al hacer esta observación? 4. Cuando el autor dice “aire fixo o gas calcáreo” a qué producto químico actual se está refiriendo? ¿Quién lo descubrió? 5. Analice la etiqueta de una botella de agua de Teror con gas y sin gas. ¿Qué diferencias encuentra? 6. Compare la composición del agua de Teror con otra agua mineral. Establezca similitudes y diferencias. Determine también sus propiedades organolépticas. 7. ¿Qué quiere decir Viera cuando envía las observaciones a la Sociedad Económica de Amigos del País y afirma: ..”para lo cual estaría en griego”? 8. ¿Qué era la Sociedad Económica de Amigos del País? SOBRE EL ANÁLISIS DE LAS AGUAS DE LA FUENTE AGRIA DE TEROR “...Me fui después al campo, a la fiesta del Pino de Teror, me divertí con los paisanos y con aquella naturaleza rústica pero magnífica, especialmente con el examen analítico que hice en su debida forma, de la fuente agria, para lo cual había llevado conmigo los utensilios y reactivos necesarios. Esta operación me sirvió de singular entretenimiento, por lo que los experimentos que practicaba me salían todos según anticipadamente los preveía, y sus fenómenos eran peregrinos. Ya puede V. inferir que la causa de aquel vivísimo ácido y picante es el aire fixo o gas calcáreo de que está saturada; pero los arbitrios de que usé para manifestarlo con entera evidencia, fueron verdaderamente curiosos. He puesto por escrito mis observaciones, y por presentarlas a alguien, las he presentado a la Sociedad Económica de amigos del País, para lo cual estará en griego...” Carta de José Viera y Clavijo al Marqués de Villanueva 3. Analice el siguiente experimento y elabore las cuestiones ductoras Retrato de Agustín de Betancourt y Molina. En el cenit de su etapa rusa, cuando desempeñaba el cargo de Director General de Vías de Comunicación. Platón Tierin. Óleo sobre lienzo AGUSTÍN DE BETANCOURT Y MOLINA (1758-1824) Biografía El primer ingeniero universal Durante la segunda mitad del siglo XVIII y a lo largo del primer tercio del siglo XIX, la gigantesca figura genial y multifacética del inventor tinerfeño Agustín de Betancourt inunda como un torrente el mundo de la invención técnica. El ingeniero e inventor canario vivió los cambios de una sociedad que liquidó el Antiguo Régimen feudal e instauró una sociedad nueva cuyo motor intelectual fue la Ilustración. Ya en su etapa tinerfeña bebió de sus fuentes en la lagunera Real Sociedad Económica de Amigos del País –a la que acudía desde muy joven acompañando a su padre–, y durante su vida jamás renunció a los principios ilustrados, aunque en varias ocasiones resultara perjudicado por los mismos. Nacido en el Puerto de la Cruz el 1 de febrero de 1758 en el seno de una familia de la nobleza media, parte muy joven hacia Madrid donde estudia matemáticas y física en el Real Colegio de San Isidro, además de bellas artes en la Real Academia de San Fernando. Viaja muy joven a Francia para ampliar estudios, becado por La Corona, y posteriormente a Inglaterra, en cuyos países deja importantes huellas de su genio creador. En noviembre de 1788, durante una breve estancia en Inglaterra, Agustín de Betancourt se entrevista en Birmingham con representantes de la firma Watt-Boulton para interesarse por la nueva máquina de vapor (doble efecto). A pesar de la cortesía con que es recibido no se le muestra la máquina trabajando. D. José Moñino, Conde de Floridablanca. Primer Secretario de Estado durante los reinados de Carlos III y de su sucesor Carlos IV. Encomendó al entonces joven Agustín de Betancourt un estudio sobre las minas de Almadén, al que apoyó en sus estancias europeas Presión y temperatura. Mémoire sur la force expansive de la vapeur de l’eau. “Memoria sobre la fuerza expansiva del vapor de agua” fruto de cuidadosas experiencias de laboratorio durante los años 1787-1790. La memoria se presentó en la Academia de Ciencias de París con la general aprobación de científicos de la talla de Monge y Borda 4_1 4_ Edificio de la Escuela politécnica de San Petersburgo 16 Betancourt regresa a Londres, pero en las inmediaciones de un puente de entrada a la capital, Blackfriars, tiene la fortuna de contemplar la máquina desde lejos en pleno funcionamiento. Al regresar a Paris construye el primer prototipo del codiciado artilugio en el Continente. En 1802 al volver a España funda en Madrid la Escuela de Caminos y Canales. Dos acontecimientos decisivos cambiaron en su tiempo el curso de la Historia: la primera Revolución Industrial, en la que tanto influyó con sus numerosos inventos, y la Revolución Francesa, de cuya primera fase fue simpatizante y espectador privilegiado en París. Sus vivencias del cataclismo político francés ayudan a comprender la peripecia vital y psicológica del personaje, que rechazó tanto el extremismo revolucionario del país galo como la política represiva española, de la que fue víctima. Asimismo, reunió durante sus largas estancias europeas los artilugios mecánicos existentes, con los que fundó el Real Gabinete de Máquinas, una valiosa colección lamentablemente perdida. El análisis de su obra suscita admiración y asombro por la originalidad y volumen de sus trabajos, plasmados en numerosas memorias publicadas en prestigiosas instituciones científicas europeas. En 1807 abandona definitivamente España y se instala en Rusia, donde desempeña con gran eficacia cargos del máximo nivel, desarrollando un ingente trabajo en los más diversos campos de la ingeniería. Agustín de Betancourt investigó en los campos más diversos de la ingeniería, desde la naval hasta la de telecomunicación, desplegando una incansable actividad en la construcción de vías de comunicación en dos países, España y especialmente Rusia, cuyas condiciones de vida ayudó a mejorar en la mejor tradición del espíritu ilustrado. Fundó las primeras escuelas de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en los países citados, de las que fue director, desarrollando una notable labor en ambas instituciones como profesor y diseñador de sus planes de estudio. Exigente consigo mismo y con sus alumnos, a los que siempre protegió, intentó en su etapa rusa que ningún talento se malograra, y durante algún tiempo consiguió que accedieran a la Escuela de Ingeniería los jóvenes más competentes, con independencia de sus posibilidades económicas, gracias a su amistad e influencia sobre el Zar Alejandro I. Máquinas diversas durante sus estancias en el extranjero, Agustin de Betancourt y colaboradores reunieron gran cantidad de máquinas, maquetas, planos y dibujos. Este material sería enviado a España y sirvió para fundar el Real Gabinete de Máquinas Portada del libro “Ensayo sobre la composición de las máquinas” Draga para limpiar el puerto ruso de Kronstadt. La máquina de vapor de doble efecto significó un gran avance en la construcción de potentes dragas para limpiar los fondos de puertos, ríos y canales. La draga de la figura data de 1812 y su funcionamiento constituyó un completo éxito 17 Lanzamiento de un globo aerostático en Madrid. El 29 de noviembre de 1783. Un mes después lanzaría de nuevo un globo el otro ilustrado canario José de Viera y Clavijo Monge con estudiantes franceses en el cementerio ruso alrededor de la tumba de Betancourt Puente Blackfriars 18 Agustín de Betancourt, junto al matemático José Lanz, escribió “Ensayo sobre la composición de las máquinas”, considerado unánimemente el primer tratado moderno sobre la materia. Se utilizó durante medio siglo como libro de texto en las Escuelas de Ingenieros europeas, aunque, incomprensiblemente, no se tradujo al español hasta 1990. General de los ejércitos español y ruso, no participó directamente, en conflicto bélico alguno: sus guerras fueron muy particulares y se libraron, siempre con éxito, en los campos de la inventiva y la creación benefactora, sirviendo a las sociedades donde vivió. Agustín de Betancourt y Molina fue un hijo del Siglo de Las Luces que supo brillar con luz propia, especialmente en una época, y en países como España y Rusia, en los que las brumas de la opresión, la ignorancia y el fanatismo tardarían en disiparse. Muere en San Petersburgo el 14 de Julio de 1824, a los 66 años. Ilustración del libro “Ensayo sobre la composición de las máquinas” SOBRE LA FUERZA EXPANSIVA DEL VAPOR DE AGUA “Podría hacer numerosas consideraciones sobre la utilidad que la Química y la Física podrían sacar del conocimiento exacto de la fuerza expansiva de todos los fluidos. Podría comparar mis experiencias con las del señor Lavoisier, que estudian la influencia del peso de la atmósfera sobre la evaporación. Podría explicar un gran número de fenómenos de Física, cuya causa es la fuerza de expansión de agua caliente; etc. Pero todas estas consideraciones me conducirían demasiado lejos”. Actividades 1. Elabore la ficha biográfica (Anexo I). 2. Lea detenidamente el siguiente texto original de A. de Betancourt extraído de la Memoria sobre la fuerza expansiva del vapor de agua y elabore las cuestiones ductoras. Rellene la ficha de lectura (Anexo II). 4_2 Construcción del recinto ferial de Nizhni Nóvgorod 19 Cuestiones ductoras 1.- ¿Quién era Lavoisier? ¿Por qué hace referencia a él? 2.- ¿Qué variable determina el peso de la atmósfera? ¿Tiene alguna influencia en la evaporación? 3.- Explique el texto con sus palabras señalando su idea principal. 4.- Cite dos descubrimientos de Betancourt. 3. Cumplimente la ficha sobre la utilización didáctica de vídeos.(Anexo III) Para la Exposición sobre Científicos Canarios se realizó un video en el que se hace un recorrido por la vida y la obra de nuestros ilustres científicos y se ilustra con una serie de entrevistas a personas de prestigio conocedoras de sus obras, de las aportaciones que hicieron al mundo de la ciencia y de su legado intelectual. Pues bien, queremos aprovecharlo para complemento de la formación de nuestros visitantes y proponemos el visionado del dedicado a Agustín de Betancourt. EL SIGLO XIX: EL LIBERALISMO Como científicos canarios representativos del siglo XIX estudiaremos al Doctor Gregorio Chil y Naranjo y a D. Juan León y Castillo. Durante el siglo XIX en Canarias se han desarrollado distintos proyectos científicos, en consonancia con los movimientos científicos y sociales del momento. El paso del siglo XVIII al XIX supone la transformación de la sociedad del Antiguo Régimen y la implantación del orden liberal. Las alteraciones internacionales con las rivalidades europeas y la pérdida de las colonias americanas repercutieron en las Islas Canarias y en su actividad económica. La fragilidad de los recursos de las Islas y su notable dependencia del exterior se pondrá de manifiesto en numerosas ocasiones. Durante todo el siglo XIX se producirá en Canarias lentamente la llegada del modelo de la sociedad capitalista y burguesa. El incremento demográfico se vio seriamente limitado por la emigración a América y los graves episodios de hambrunas y fuertes epidemias a mediados del siglo XIX. Aparecen los Cabildos Insulares. En 1860 más del 80% de la población española era analfabeta, hallándose sin escolarizar más del 60% de los jóvenes en edad escolar. En Canarias la situación era aún más grave, la mitad de los pueblos no tenían escuela y no llegaba al 15% la población alfabetizada. En 1887 el 80,08% no sabía leer ni escribir, el 4,45% sólo sabía leer y el 15,47% sabía leer y escribir. El escaso desarrollo económico del país y las estructuras anquilosadas de la universidad española hacían prácticamente inviable la investigación científica ya que se necesitaban no sólo instalaciones sino también su mantenimiento. Santiago Ramón y Cajal a finales de siglo, puede citarse como ejemplo de tenacidad y entusiasmo y capacidad de búsqueda de recursos para poder desarrollar sus investigaciones y sentar las bases de la edad de plata de la ciencia española en el primer tercio del siglo XX. La tabla III recoge los principales acontecimientos de este siglo. Sede del Museo Canario en 1880, en la plaza de Santa Ana en el tercer piso del Ayuntamiento de Las Palmas Santiago Ramón y Cajal Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1906 5_ 20 Las Canteras con la Isleta y La puntilla en 1880 Arenales y Alcaravaneras a finales del siglo XIX Puerto de La Luz a finales del siglo XIX Siglo XIX El liberalismo Año Acontecimientos principales 1808 Creación de la Junta Suprema en Tenerife y el Cabildo General Permanente en Gran Canaria 1811 Epidemia de fiebre amarilla en las Islas 1812 División municipal 1818 Se crea el Obispado de Tenerife 1833 Se crea la provincia de Canarias con capital en Santa Cruz de Tenerife 1846 Creación del Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de Canarias, en La Laguna Creación de la Academia de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife Fundación del Colegio de San Agustín de Las Palmas de Gran Canaria de carácter privado y dependiente del Instituto de La Laguna. 1849 Creación de la Escuela Normal Elemental de Magisterio de La Laguna 1851 Concordato con la Santa Sede que pone de nuevo la enseñanza bajo control eclesiástico Real Decreto de Puertos Francos 1852 Creación de la Escuela Mercantil en Las Palmas de Gran Canaria 1853 Creación de la Escuela Normal de Magisterio en Las Palmas de Gran Canaria 1857 Ley de Instrucción Pública conocida como Ley Moyano que estuvo vigente más de cien años 1868 Formación de Juntas Revolucionarias en las Islas 1873 Proclamación de la I República 1876 Creación de la Institución Libre de Enseñanza 1879 Nace en Ulm Albert Einstein Se constituye el Partido Socialista Democrático Obrero de España, PSOE Fundación de la Sociedad Científica: El Museo Canario 1883 Obras del Puerto de La Luz en Las Palmas. Conexión de Las Palmas con Cádiz mediante cable telegráfico 1892 Santiago Ramón y Cajal obtiene la cátedra de Histología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Madrid 1898 Guerra con EEUU. Pérdida de Cuba y Filipinas. Temor de la llegada de la guerra a Canarias. TABLA III principales acontecimientos del siglo XIX 21 22 5_1 Actividades 1. Realice las siguientes actividades ductoras La Ciencia en Canarias en el siglo XIX 1. Indique las características fundamentales del siglo XIX. Señale el desarrollo científico en esta época mostrando los acontecimientos más relevantes y señalando un paralelismo en Europa, España y Canarias. 2. Por qué el Dr. Chil se va a París para estudiar medicina. ¿En su época eran muchos los canarios que estudiaban en la Universidad?. Compárelo con las cifras actuales. 3. “La llegada de Chil a París coincide con el estallido de la Revolución del 24 de febrero de 1848, la comuna de París, que acabó con la monarquía de Luis Felipe de Orleans, el Rey burgués, y con su íntimo amigo y compañero de París y de toda su vida, el Dr. Juan Padilla. Estuvo en las barricadas de febrero de 1848 y en las de junio, presenciando algunos combates que acabaron facilitando la llegada del Segundo Imperio y de Napoleón III.” Infórmese y analice estos hechos. 4. El Dr. Chil ayuda a combatir las epidemias que padeció Canarias en su estancia en Canarias. Indique las principales epidemias que sufrió Canarias en el siglo XIX, señalando sus características. 5. El Dr. Chil es un pionero en la antropología y la arqueología científica. En qué consisten dichas especialidades. 6. El Dr. Chil fundó el Museo Canario, que aún existe en la actualidad. ¿Cuáles son los objetivos y características de dicha institución? ¿Cuál es su importancia? 7. Explique por qué se dice que Juan de León y Castillo modernizó Canarias. 8. Juan de León y Castillo creó la Escuela Elemental de Trabajo en el actual IES Politécnico, ¿con qué objetivo? 9. Tras su jubilación Juan de León y Castillo aceptó la dirección de la Escuela Industrial de Las Palmas de Gran Canaria. ¿Qué estudios se cursaban en dicha escuela y cuáles eran sus características? 10. El proyecto del Puerto de La Luz redactado por León y Castillo consistía fundamentalmente en un dique de abrigo y un muelle transversal (el llamado muelle de Santa Catalina). Las obras se iniciaron en 1883 y se culminaron veinte años después. Busque información y señale la importancia y las características del Puerto de la Luz. 11. Juan de León y Castillo en 1879 fue nombrado ingeniero jefe de la provincia de Canarias, puesto en el que permaneció hasta 1891, año en el que fue ascendido a inspector del Cuerpo de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Indique qué proyectos realizó en esta época. 12. Juan de León y Castillo fue ingeniero jefe de Obras Públicas, diseñador y ejecutor de grandes y novedosos proyectos como: el Puerto del Refugio y de La Luz, el Lazareto de Gando, el faro de la Isleta y el de Maspalomas, las diversas vías que comunicaban a la capital con Telde, Agüimes, Arucas, Teror, etc. Busque información, describa dos de ellos y analice la importancia de los mismos. GREGORIO CHIL Y NARANJO (1831-1901) Biografía El médico pionero de la Arqueología científica prehistórica Nació en la ciudad de Telde el 13 de marzo de 1831. Estudió Medicina y Cirugía en París (1848-1857), en cuya Facultad de Medicina obtuvo el Doctorado con una investigación sobre los estrechamientos de la uretra (1857). Su estancia en París le permitió acercarse a la Antropología, las Ciencias Naturales y la Prehistoria, de la mano de los mejores especialistas mundiales en estas ciencias: P. Broca, A. de Quatrefages, T. Hamy, G. de Mortillet, P. Topinard o R. Verneau. A su regreso a Canarias se estableció en Las Palmas de Gran Canaria, donde ejerció la Medicina hasta su muerte. Su talla como médico y su gran labor al servicio de sus conciudadanos quedó demostrada en los momentos más difíciles que atravesó la ciudad durante las epidemias de cólera morbo que la azotaron en la segunda mitad del siglo XIX. Compaginó su actividad como médico con sus estudios sobre las ciencias naturales y la prehistoria de Canarias, que le llevaron a fundar la Sociedad Científica El Museo Canario en 1879, con la colaboración de otros intelectuales locales. Fruto de su empeño personal por situar las investigaciones prehistóricas e históricas de Canarias en el nivel científico que éstas merecían, en 1880 inicia la publicación de la revista El Museo Canario, editada hasta nuestros días por la Sociedad Científica del mismo nombre. En esta publicación y en otras revistas científicas nacionales e internacionales (en su mayoría francesas), divulgó sus investigaciones sobre arqueología prehistórica y antropología de las poblaciones prehispánicas. Su formación médica le permitió, además, iniciar en Canarias las investigaciones en paleopatología, apoyándose en las ricas colecciones antropológicas que poseía y que se exponían en las salas de El Museo Canario. obra escrita más monumental son sus Estudios históricos, climatológicos y patológicos de las Islas Canarias, de los que sólo se publicaron los tres primeros tomos, editados a sus expensas. La publicación del primer tomo, en el que defendía las teorías de la ciencia antropológica del momento, supusieron su inmediata excomulgación por el obispo José María de Urquinaona y Bidot, lo que desató una virulenta polémica entre los defensores y detractores del evolucionismo, no sólo en Las Palmas de Gran Canaria, sino en el resto de España y en otras naciones europeas. En la madrugada del 4 de julio de 1901, fallece en su domicilio. Ese mismo día es enterrado en el cementerio de Las Palmas. Iglesia de San Juan Bautista de Telde 1893 Título de Doctor en Medicina de Gregorio Chil y Naranjo, emitido en París el 19 de septiembre de 1857 6_1 _6 23 Fotografía de Gregorio Chil y Naranjo en la biblioteca de su casa 1_ Sede de la Sociedad Científica El Museo Canario en la actualidad 2_ Sede de la Sociedad Científica El Museo Canario hacia 1925, definitivamente instalada en la que fuera casa particular de Gregorio Chil y Naranjo Fotografía de Gregorio Chil y Naranjo en 1901. En julio de ese mismo año fallecería a la edad de setenta años Portada de uno de los ejemplares de la revista científica El Museo Canario, correspondiente al comienzo de su cuarta etapa (desde 1945 hasta la actualidad), después de que cesara su publicación como consecuencia de la Guerra Civil 1_ 2_ Su principal legado • Introdujo la Arqueología y la Antropología científicas en Canarias, incorporando la cultura prehistórica de las islas y las investigaciones antropológicas de sus habitantes en las principales publicaciones científicas de la época. • Fundó en 1879 la Sociedad Científica El Museo Canario, con el apoyo de un grupo de intelectuales residentes en Gran Canaria. Desde su nacimiento, El Museo Canario se convirtió en una institución emblemática en la investigación y salvaguarda del patrimonio arqueológico e histórico del Archipiélago canario. • Publicó los tres primeros tomos de sus Estudios históricos, climatológicos y patológicos de las Islas Canarias, considerada por el propio autor como una «modesta obra», constituye una de las aportaciones más sobresalientes de la historiografía canaria decimonónica. 24 Actividades 6_2 1. Cumplimente la ficha biográfica del Dr Chil (Modelo Anexo I) 2. Elabore las cuestiones ductoras y cumplimente la ficha de lectura (Anexo II). Para el juego de rol guíese por la ficha del Anexo IV. “En sus Estudios históricos, climatológicos y patológicos de las islas canarias, se hace alusión de manera más o menos directa y en términos elogiosos a la Teoría de la Evolución de Darwin, cuyo libro: Origen de las Especies, se publicó en 1859 justo el año en el que el Dr. Chil regresa a nuestra isla. La obra apareció en fascículos y con ciertos intervalos desde 1876, estando dedicada a su tío, padrino y benefactor D. Gregorio Chil y Morales, como prueba de gratitud por haberle costeado la carrera y donado su riquísima biblioteca de más de cuatro mil volúmenes. Cuando se llevaban publicados varios fascículos, estalló la bomba; el Obispo Urquinaona, había condenado la obra, habiendo encargado a un grupo de expertos teólogos un juicio sobre la misma, en virtud del cual, la había excomulgado y ordenado la recogida de todos los ejemplares. Es curioso comprobar, que esto ocurría en 1876. El Dr. Chil se reafirma en sus convicciones, concluyendo que si el Sr. Urquinaona había cumplido como Obispo, el seguía cumpliendo como historiador, como científico y coleccionador de datos”. El motivo del referido castigo fueron las declaraciones hechas en el prefacio de la obra por el Dr. Chil, mostrando conformidad con las doctrinas de la Sociedad Antropológica de París que defendía las teorías de Lamarck y Darwin sobre el origen del hombre. Describía en él, a grandes rasgos, la creación tal cual lo ofrece la ciencia hasta llegar al conocimiento del antropoide humanizado. Cuestiones ductoras 1. Resuma el texto anterior y valore las posiciones del Dr. Chil y del obispo Urquinona. 2. Indique el castigo que recibe Chil de la jerarquía esclesiástica por defender sus ideas evolucionistas 3. Busque información y describa la Teoría de la evolución de Darwin 4. Prepare una simulación o juego de rol donde al menos intervengan cuatro personajes: dos evolucionistas y dos creacionistas, como el científico, el obispo, etc. Escriba los respectivos guiones con los argumentos principales de cada uno y prepare una dramatización donde se defiendan lo diferentes roles. 25 Vista de Telde en 1893 26 3. Visita a una exposición: La BCC Se presenta una ejemplificación basada en la exposición realizada sobre Biografía de Científicos Canarios (Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife, 2005) de la que hemos seleccionado dos de los veinte paneles de los que consta la exposición, pertenecientes a la biografía del Dr. Chil. La misma se encuentra completa en el anexo XI, donde puede ver su contenido más fácilmente, ya que, lógicamente, el proceso es transferible a cualquier otra con diferente temática. La exposición tiene como objeto acercarnos a la historia de la ciencia en Canarias a través de la biografía del Dr. Gregorio Chil y Naranjo. Cumplimente la ficha de desarrollo de la visita a una exposición que aparece en el Anexo V y haga las siguientes actividades después de la visita. 1) Realizar una memoria donde hagan constar: Pequeña biografía sobre D. Gregorio Chil. Aportaciones más importantes a la ciencia del Dr. Chil. ¿Por qué se le recuerda en la actualidad? ¿Tiene alguna calle dedicada en Gran canaria? ¿Qué institución fue fundada por él? Bibliografía más importante sobre él. 2) Cumplimentar las siguientes cuestiones ductoras ¿Qué labor realiza El Museo Canario en la actualidad? ¿Ha visitado alguna vez esta institución? En caso positivo, ¿qué le gustó más? ¿Qué le ha llamado más la atención de la exposición? ¿Le diría a algún amigo o familiar que la visitara? ¿Qué es la paleopatología? Defina climatología. Portada del primer Reglamento de la Sociedad Científica El Museo Canaria, redactado en 1879 EXPOSICIÓN DE BIOGRAFÍAS DE CIENTÍFICOS CANARIOS 27 EXPOSICIÓN DE BIOGRAFÍAS DE CIENTÍFICOS CANARIOS 28 LEÓN Y CASTILLO (1834-1912) Biografía El ingeniero y humanista que modernizó Canarias Si necesitara resumir en una frase la vida-obra del ingeniero Juan de León y Castillo elegiría, sin pensarlo un instante, el lema de su partido: “todo por y para Gran Canaria”. Dicha frase encierra en sí misma toda una filosofía nacida al amparo del pleito insular que pone de manifiesto el interés de este técnico-humanista por utilizar la ingeniería como herramienta de la militancia política. Juan de León y Castillo (Las Palmas de Gran Canaria, 1834-1912), está considerado como uno de los científicos más solventes de cuantos han nacido en nuestro Archipiélago. Su participación en obras de vital importancia económica para las Islas en un momento decisivo para las mismas lo colocan en un puesto de privilegio renombrándolo pionero de la Ingeniería académica insular. Mantuvo a lo largo de su vida tres pasiones: la Ingeniería, la Política y la Filosofía. Tres pasiones que se conjugan en su obra de forma perfecta conformando un todo homogéneo y muy compacto. El León y Castillo ingeniero cuenta en su haber con una dilatada producción, desde que en el año 1858 obtuviera el título en la Escuela madrileña. Carreteras, faros, puentes, obras hidráulicas, calles, trazados urbanos, inventos varios… y sobre todo los muelles, que forman parte de un trabajo ímprobo que tenía la obligación, dado el momento histórico, de equipar modernamente al Archipiélago Canario. Entre sus obras más destacadas debe citarse obligatoriamente al Puerto de la Luz en Gran Canaria, sin poder obviar, por ello, su participación en la ampliación del dique de Santa Cruz de Tenerife. En un escalón inferior en su producción estaría el Faro de Maspalomas, la carretera de Las Palmas a Telde, o su proyecto para la instalación del cable telegráfico entre las Islas y la Península Ibérica. El León y Castillo político nació en 1863 al ingresar como militante activo del Partido Progresista reforzándose en sus convicciones librepensadoras en 1868 al fundar el Partido Liberal Canario. Fue durante muchísimo tiempo la cabeza visible en la isla de Gran Canaria del partido sirviendo de correa de trasmisión con don Fernando, su hermano, el brazo gestor en Madrid. 1881 fue para ambos un año crucial pues aprovechando el éxito político de Sagasta y el nombramiento de Fernando de León y Castillo como Ministro de Ultramar, se desatacaron los asuntos pendientes que Gran Canaria tenía atravesados en los ministerios gubernamentales, entre ello la construcción del Puerto de la Luz. El León y Castillo filósofo se descubre desde los lejanos días de 1851, cuando era alumno del Colegio San Agustín y tuvo la oportunidad de acercarse a la asignatura de Filosofía. El descubrimiento del joven fue tal que no se contentó con el “sobresaliente” que le dieron sus profesores, sino que hizo de la misma la lectura de su vida. Retrato fotográfico de Juan de León y Castillo al cumplir 72 años de edad Panorámica del Puerto de la Luz a principios del siglo XX 7_1 7_ 29 30 León y Castillo trabajó incansablemente por la ampliación y modernización del Puerto de Santa Cruz de Tenerife Fachada lateral del Faro de Maspalomas, una obra que se mantiene tal y como la proyectara León y Castillo UTILIZACIÓN DE LA CAL “La cal de estas islas se ha empleado en las obras privadas y públicas desde tiempo inmemorial con el mejor éxito, no sólo como cal grasa en las construcciones ordinarias, sino también en las obras hidráulicas (acequias y estanques) fuera de la acción descomponente del agua del mar, en los antiguos castillos del siglo XV y siguientes y en los muelles bañados por las olas.” Juan de León y Castillo Actividades 1. Realice la ficha biográfica sobre León y Castillo (Anexo I) 2. Analice este fragmento de un texto de D. Juan de León y Castillo y conteste las cuestiones ductoras. Rellene la ficha de lectura Anexo II. 7_2 Cuestiones ductoras 1. ¿Qué es la cal? 2. ¿Para qué se utilizaba? 3. ¿Sigue utilizándose en la actualidad? 4. ¿En qué zonas de la isla de Gran Canaria se puede encontrar? 5. ¿En qué otras islas podemos localizarla? 6. ¿Qué sabes de la fabricación del cemento? ¿Cuáles son sus componentes? 7. Indica las principales aportaciones de la obra científica y tecnológica de Juan de León y Castillo Precisamente, La Vida, Síntesis de un libro es el título de un pequeño manuscrito redactado en su vejez en el que repasa su propio pensamiento filosófico mostrándose como un erudito con una enorme capacidad de síntesis. Dicho texto, junto a otros de similares características, constituyeron el último entretenimiento cultural del ingeniero. Con ellos quiso firmar su epílogo, a la vez que dejar el testimonio sobre importantes acontecimientos que él había protagonizado. 31 3. Exposición realizada por el alumnado Como ejemplo se va a mostrar la exposición realizada por los alumnos sobre D. Juan León y Castillo. La motivación está garantizada ya que los alumnos tendrán autonomía para su diseño. A. Objetivos · Fomentar la creatividad y la autonomía. · Favorecer el trabajo en equipo y las relaciones entre los alumnos. · Utilizar adecuadamente las tecnologías de la información y la comunicación. · Desarrollar actitudes favorables hacia el aprendizaje de las ciencias. · Adquirir contenidos procedimentales. B. Conocimientos previos Se analizarán las características generales del siglo XIX para poder comprender mejor la figura de Juan de León y Castillo. C. Metodología Una vez dividida la clase en grupos de trabajo los alumnos con la supervisión del profesor establecen las actividades a desarrollar por cada uno de ellos. Estas serán: · Hacer la biografía del científico · Destacar sus contribuciones a la ciencia · Diseñar el póster · Buscar y seleccionar fotos. · Elegir los textos que figurarán en la exposición · Diseñar y elaborar un folleto que servirá de guía a los visitantes: otros compañeros, profesores, padres, etc. En él deben constar las actividades que deben realizar antes y después de la visita los asistentes cuando sean alumnos de los diferentes centros Los días de mar gruesa hacían inoperante el muelle de San Telmo La modernización del muelle de Santa Cruz de Tenerife se convirtió en un hecho prioritario para la isla al poner en él todas las expectativas de futuro 32 GUÍA DE LA EXPOSICIÓN REALIZADA POR ALUMNOS Juan de León y Castillo N U L O S B G I M C R T R S O H V A I T A I L N N E E L T C O R F A R O A I H S Z U A O I G O R T U Y O S T E M I R B E a. Científico canario siglo XIX. b. Obra de León y Castillo en Maspalomas. c. Ilustrado canario. d. Ingeniero canario siglo XVIII. e. Jefe de Gobierno de la República. 33 Actividades para antes de la exposición Leer el texto sobre las características del siglo XIX que aparece en esta guía didáctica. Elaborar la ficha biográfica de este científico. Actividades para después de la exposición 1.- ¿Qué titulación tenía D. Juan? 2.- Destaque dos hechos importantes en la vida del científico. 3.- ¿Cómo era la sociedad canaria en aquella época? 4.- ¿Dónde desarrolló la mayor parte de su labor científica? 5.- Haga un dibujo o seleccione una foto de lo que le haya gustado más. 6.- Indica las aportaciones científicas y tecnológicas más importantes de Juan de León y Castillo. 7.- Resuelva la sopa de letras adjunta. SOPA DE LETRAS LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX: LA EDAD DE PLATA DE LA CIENCIA ESPAÑOLA En 1898 España perdía la guerra de Cuba contra Estados Unidos y con ella los últimos vestigios de su antiguo imperio americano. Un tema recurrente en la España de la época fue el de identificar las carencias científico-tecnológicas como una de las causas de la derrota. Fracasa la Revolución industrial y la educación científico-tecnológica, requisito previo para cualquier desarrollo industrial, que es casi inexistente. Una gran parte de la población era analfabeta (el 72 % en 1900; en 1930 el porcentaje alcanzaba todavía un 45 %). En 1900, dentro del espíritu de modernización que llamamos «regeneracionismo», surgieron algunas iniciativas que mejoraron indudablemente la situación educativa y científica española. Una iniciativa particularmente interesante en el ámbito de la promoción de la investigación científica fue la creación, en 1907, de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, una institución autónoma, aunque dependiente del Ministerio de Instrucción Pública, e inspirada en la ideología que caracterizaba a la Institución Libre de Enseñanza (fundada en 1876 por un grupo de profesores universitarios separados de sus cátedras, entre los que se encontraba Francisco Giner de los Ríos). Para contribuir al desarrollo de la educación y la ciencia en España, aquella Junta, que presidió Cajal, utilizó preferentemente dos instrumentos: por un lado, becas para estudiar en el extranjero; y por otro, crear (principalmente en Madrid) nuevos laboratorios de investigación, o ayudar a mantener algunos ya existentes, como el Museo de Ciencias Naturales, el Jardín Botánico, el Museo de Antropología o el Laboratorio de Investigaciones Biológicas de Cajal. Dos fueron las grandes instituciones creadas por la JAE: el Centro de Estudios Históricos y el Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales. En el campo de la física y la química la actividad de la JAE fue esencial para el desarrollo de ambas disciplinas en España, con la creación del Laboratorio de Investigaciones Físicas, dirigido por Blas Cabrera, y transformado posteriormente en el Instituto Nacional de Física y Química, con el apoyo económico de la Fundación Rockefeller. En Canarias la situación era desastrosa, en ninguna de las islas orientales había Instituto oficial de segunda enseñanza. Solamente existía el Instituto de Canarias en La Laguna. Eran muy pocos los canarios que seguían carreras superiores, para ello debían trasladarse a la península o al extranjero, al carecer de Universidad en las Islas. Antes de la guerra civil, el progreso científico alcanzado había sido extraordinario, la ciencia española había alcanzado una auténtica edad de plata. La guerra civil y sus posteriores consecuencias traen como resultado la destrucción del incipiente sistema científico español y el fin de la edad de plata. Para muchos científicos la cárcel o el exilio. Para sustituir a la JAE se fundó en 1939 un nuevo organismo: el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Educación Nacional. En 1940, con motivo de la inauguración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el ministro de Educación, José Ibáñez, pronunció unas palabras que aún suenan como una losa terrible para la ciencia española: «Queremos una ciencia católica, esto es una ciencia que, por sometida a la razón suprema del universo, pero armonizada con la fe, en la luz verdadera que ilumina a todo hombre que viene a este mundo, alcance su más pura nota universal. Liquidamos, por tanto, en esta hora, todas las herejías científicas que secaron y agostaron los cauces de nuestra genialidad nacional y nos sumieron en la atonía y la decadencia. 8_ La Residencia de Estudiantes creada por la JAE a principios del siglo XX Ciudad Universitaria de Madrid, tras los efectos de la Guerra Civil en 1939 Yo recuerdo desde aquí a los intelectuales todos que tienen un deber de ciencia, que se ha acabado el tiempo estúpidamente feliz en que la actividad científica era una aportación voluntaria y libre». Tras este discurso de intenciones, los mejores científicos se exiliaron y España se aisló nuevamente de los circuitos científicos internacionales. La depuración y expulsión de sus cátedras y de la universidad afectó a numerosos científicos e intelectuales que permanecieron en España o regresaron al poco de finalizar la guerra. De los 487 catedráticos no jubilados de 1935, 159 se encontraban excluidos de la universidad el 1 de febrero de 1945. El Consejo (CSIC) fue durante muchos años –hasta prácticamente la década de los años sesenta– claramente la mayor institución de promoción de la investigación existente en España. En este sentido, al CSIC hay que asignarle el crédito de haber fomentado la investigación científica. Así, durante sus primeros años de vida el Patronato Juan de la Cierva, del CSIC, estuvo dedicado a la ciencia aplicada (combustibles, física aplicada, geofísica, construcción y edificación). Otras instituciones que se crearon en los primeros tiempos del nuevo régimen, y que continúan existiendo, son el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (inicialmente Aeronáutica), fundado en 1942 y dependiente del Ministerio del Aire, y la Junta de Energía Nuclear (en la actualidad convertida en Centro de Investigaciones Energéticas y Medioambientales), establecida en 1951, y que dependía del Instituto Nacional de Industria. Primera mitad Siglo XX: La edad de plata de la ciencia Año Acontecimientos principales 1903 Fundación de la Sociedad Española de Física y Química y publicación del primer volumen de sus Anales 1906 Visita de Alfonso XIII a Canarias 1907 Creación de la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas 1911 La Junta para Ampliación de Estudios crea el Laboratorio de Investigaciones Físicas bajo la dirección de Blas Cabrera 1912 Ley de Cabildos 1913 Creación de la Escuela de Comercio en Las Palmas de Gran Canaria 1916 Creación del Laboratorio de Fisiología General bajo la dirección de Juan Negrín. Creación del Instituto de Segunda Enseñanza de Las Palmas de Gran Canaria 1918 Creación de la Escuela Luján Pérez en Las Palmas de Gran Canaria 1923 Visita de Albert Einstein a España. Primer vuelo en Getafe (Madrid) del autogiro de Juan de la Cierva 1932 Se inaugura el Instituto Nacional de Física y Química, "El Rockquefeller" bajo la dirección de Blas Cabrera 1936 Estalla la guerra civil española 1939 Fin de la guerra Supresión de la JAE y creación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) 1942 Fundación del Instituto Nacional de Técnica Aeronáutica 1945 Muere en México Blas Cabrera Lanzamientos de las bombas nucleares en Hiroshima y Nagasaki Fin de la Segunda Guerra Mundial TABLA V principales acontecimientos científicos en la primera mitad siglo XX 8_1 Act ividades 1. Realice las siguientes actividades 1. Describa cómo era la situación de la ciencia y de los científicos en España en la primera mitad del siglo XX. Señale la influencia de los diferentes momentos sociales en el desarrollo de la ciencia. 2. Señale a los principales científicos canarios de la primera mitad del siglo XX, indicando sus principales aportaciones. 6. Explique por qué se llama a esta etapa "la edad de plata de la ciencia española" 7. Busque información sobre el desarrollo científico en Canarias en esta época. 8. ¿Qué importancia tuvo la creación de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE) para el desarrollo científico en España?, ¿cuáles eran sus objetivos? 9. Indique las consecuencias de la guerra civil española para el desarrollo científico. 10. Busque información y realice un informe de la visita de Einstein a España en 1923. 11. Busque información y realice un informe sobre las conferencias Solvay. ¿Cuáles eran sus objetivos y su importancia? ¿En cuáles participó Blas Cabrera? 12. Realice con sus compañeros de grupo un trabajo monográfico sobre alguno de los siguientes temas. a. La ruptura epistemológica de comienzos del siglo XX b. La evolución de las nociones de espacio y tiempo a lo largo de la Historia c. La evolución de la idea de gravedad a lo largo de la Historia d . El impacto de la "nueva Física" en el desarrollo tecnológico: ¿qué debe nuestro modo de vivir a la "nueva Física"? Laboratorio de Química Física del Instituto Nacional de Física y Química en 1935 Balanza monoplato eléctrica (1900) _9 9_1 9_2 PIEZA 1 «Blas Cabrera simboliza la física experimental del primer tercio del siglo XX». «Toda la Física que se hace en España ha sido posible gracias a la ingente labor realizada por Blas Cabrera. Se dejó de hablar de física, para pasar a hacer Física». Luis Bru (1978) 1878. Nace en Arrecife de Lanzarote (Islas Canarias), el 20 de mayo de 1878, hijo de Blas Cabrera Tophan, notario, y de Antonia Felipe Cabrera. Es el mayor de ocho hermanos. 1894. Concluye sus estudios de bachillerato en La Laguna. Estudia en el Instituto de Canarias. 1898. Licenciado en Ciencias Físico-Matemáticas, con 20 años, en la Universidad Central de Madrid. 1901. Doctor en Ciencias Físicas por la Universidad Central de Madrid, a los 23 años, con la tesis: "Sobre la variación diurna de la componente horizontal del viento", obtiene sobresaliente y premio extraordinario. Profesor ayudante de electricidad en la Facultad de Ciencias. 1905. Catedrático de Electricidad y Magnetismo en la Universidad Central de Madrid, con sólo 27 años. 1906. Se casa con María Sánchez Real en La Laguna. Fijan su residencia en Madrid. 1910. Miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. El 17 de abril lee el discurso de recepción sobre "El éter y sus relaciones con la materia en reposo". 9. BLAS CABRERA FELIPE (1878-1945) Biografía-Puzzle Además de facilitar la biografía de un científico a los alumnos para que la lean y analicen, existe otra forma muy motivadora de hacerles que la conozcan. Consiste en su reconstrucción a través de pequeños retazos de la misma en cada uno de los cuales figura la información previamente seleccionada por el profesor y siguiendo la técnica del puzzle. Véase al respecto la ficha del anexo X. Creemos interesante que los alumnos la ponga en práctica en el estudio de la vida y obra de Blas Cabrera. Act ividades 1. Reconstruir la biografía de Blas Cabrera a través del puzzle siguiente, según las indicaciones del anexo X: el profesor reparte cada pieza a un grupo de alumnos. Finalmente debe poner un nombre clave a cada pieza y resumir las ideas esenciales de cada una. Complete finalmente la ficha biográfica (anexo I). Blas Cabrera Felipe en la plenitud de su vida en 1920. PIEZA 3 1911. Director del Laboratorio de Investigaciones Físicas creado por la Junta para ampliación de estudios e investigaciones científicas. 1912. Viaja a Zurich (Suiza), junto con Enrique Moles, pensionado por la Junta de ampliación de estudios con objeto de aprender del gran sabio del magnetismo de aquella época Pierre Weiss, lo que dará lugar a una gran admiración y amistad. 1916. Presidente de la Real Sociedad Española de Física y Química. 1921. Miembro del Comité Internacional de Pesas y Medidas en París. 1923. Publica el libro Principio de relatividad. Recibe y acompaña a Albert Einstein en su viaje y estancia en Madrid. PIEZA 2 1928. Elegido Académico de Ciencias de París, patrocinado por los físicos Pierre Langevin y Maurice de Broglie. Elegido miembro del comité científico de la VI Conferencia Solvay, a propuesta de Einstein y Curie. 1929. Rector de la Universidad Central de Madrid. 1930. Participa en la VI Conferencia Solvay, en Bruselas, sobre magnetismo con el tema: "las propiedades magnéticas de la materia", donde hizo importantes aportaciones experimentales. Representante de España en el Comité Internacional de Pesas y Medidas, sustituyendo a Leonardo Torres Quevedo. 1933. Secretario del Comité Internacional de Pesas y Medidas con sede en París. Participa en la VII Conferencia Solvay acerca de la "Estructura y propiedades del núcleo atómico". 1934. Rector de la Universidad Internacional de verano de Santander. 1936. El 26 de enero lee su discurso de ingreso en la Academia Española de la Lengua. Blas Cabrera y su balanza magnética en el Laboratorio de Investigaciones Físicas Blas Cabrera, Principio de Relatividad, 1923 1937. Abandona el suelo de España y se exilia en París Asiste todas las semanas a las reuniones de alto nivel científico que tenían lugar en aquel momento tan difícil para Europa, principalmente en las Universidades de Estrasburgo y la Sorbona. Publica numerosos trabajos sobre el diamagnetismo y paramagnetismo de la materia. 1937-1941. Trabaja en París en el Comité Internacional de Pesas y Medidas como secretario desde 1933, siendo presidente el holandés y Premio Nobel Zeeman. 1938. Comienza a trabajar con la científica Mme. Cotton en un Laboratorio de Investigaciones Magnéticas hasta su exilio definitivo en México. 1937-39. Participa en la Organización de la VIII Conferencia Solvay que es suspendida por la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). El exilio en México dura desde 1941 hasa 1945. 1941. Profesor de Física Atómica y de Historia de la Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de México. 1944. Sucede a Ignacio Bolívar, a la muerte de éste, en la dirección de la revista Ciencia, editada por los científicos españoles del exilio. 1945. Muere el 1 de agosto de 1945 en México con 67 años. Es como si sus ojos se cerraran para no ver el Holocausto nuclear de Hiroshima y Nagasaki que ocurrió unos días después. PIEZA 4 - Es un pionero, padre de la física española con prestigio internacional, el primer físico experimental español. - Creación en España de una escuela de magnetismo, con la colaboración de Moles, Marquina, Guzmán, Piña, Duperier. - Su dilatada obra, tanto científica como de divulgación, que aún sigue vigente, se recoge en varias decenas de libros y cientos de artículos. - Creador y director de Instituciones físicas: Sociedad Española de Física y Química (1903). Anales de la Sociedad Española de Física y Química (1903). Laboratorio de Investigaciones Físicas de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1903-1931). Instituto Nacional de Física y Química (El Rockefeller) (1932-1939). - Iniciador de la presencia internacional de la Física española: viaja a Zurich, es Académico de París, participa en las Conferencias Solvay, es secretario del Comité Internacional de Pesas y Medidas. - Compromiso intelectual. Expresado en su presencia activa en la realidad social, científica y cultural de su entorno tanto en España como en Europa y Sudamérica. - Compromiso universitario: en su cátedra de electricidad y magnetismo. Participación en la construcción de la Universidad Central y sus Laboratorios de investigación. Rector de la Universidad Central y de la Universidad Internacional de verano de Santander. - Deja toda una escuela de discípulos: Moles, Marquina, Guzman, Piña, Duperier, Velayos. PIEZA 5 Einstein (1879-1955) 1905 Era un desconocido Le publican cuatro artículos revolucionarios en la revista alemana «Anales de Física» y realiza su tesis doctoral en Zurich 1911 Miembro del primer congreso Solvay 1912 Máxima autoridad en toda Europa 1913 Director del Instituto de Física de Berlin 1921 Premio Nobel de Física Einstein, físico teórico Línea de trabajo: La naturaleza de la luz: los fotones de Einstein Nueva visión del universo: La relatividad restringida y la general Cabrera (1878-1945) 1905 Prestigio y reconocimiento en España Doctor, catedrático de la Universidad Central de Madrid Fundador de la Sociedad Española de Física y Química y de sus Anales 1912 Máxima autoridad científica en España Modesto estudiante en Zurich 1923 Anfitrión de la visita de Einstein a España 1930 Miembro de la sexta conferencia Solvay, propuesto por Einstein y Curie · Cabrera, físico experimental Línea de trabajo: Propiedades magnéticas de la materia 2. Comentario de textos: Lea el siguiente documento. Rellene la ficha de lectura (anexo II) y cumplimente las cuestiones ductoras. Blas Cabrera y Albert Einstein. Vidas paralelas • Se conocen en Zurich en 1912 • Están juntos en España en 1923: Cabrera introduce la relatividad en España y es el anfitrión de la visita de Einstein a España en 1923 • Juntos de nuevo en las VI y VII Conferencias Solvay en 1930 y 1932 • Mantienen correspondencia en diferentes épocas de sus vidas Juntos Blas Cabrera y Maria Curie en 1931 de visita a la Residencia de Estudiantes Blas Cabrera y otros catedráticos de la Facultad de Ciencias, durante la visita de Albert Einstein en 1923. Cuestiones ductoras 1. Realice un estudio más detallado de las biografías de Cabrera y Einstein y describa las mismas mostrando el paralelismo que presentan sus dos intensas vidas tanto como científicos, como personas comprometidas con la sociedad de su época. 2. Describa la visita de Einstein a España, de la que Blas Cabrera fue anfitrión. Indique como se encontraba la física y la sociedad española en la época de la visita. 3. La época de Cabrera en España se conoce como edad de plata de la ciencia española. Indica qué papel jugó en la misma la Junta de Ampliación de Estudios (JAE). 4. Las investigaciones de Blas Cabrera sobre magnetismo, sus medidas sobre las susceptibilidades atómicas y los trabajos de Miguel Ángel Catalán sobre espectrografía, fueron las aportaciones más destacadas de la Física española del momento, alcanzando resonancia internacional. Indique la importancia de dichas contribuciones a la Física. 5. El apoyo económico de la Fundación Rockefeller llevó a la creación del bien dotado Instituto Nacional de Física y Química, inaugurado el 6 de febrero de 1932, del que Blas Cabrera fue director fundador, lo que permitía pensar en la consolidación de una institución de investigación de nivel internacional. Indique la estructura, las líneas de trabajo y los principales científicos que trabajaron con Cabrera en dicha institución. 6. Indique las contribuciones científicas más importantes realizadas por Cabrera y por Einstein. Indique las distinciones y cargos más significativos que ocuparon a lo largo de sus vidas. 7. Cabrera y Einstein estuvieron juntos en la VI y VII conferencia Solvay de 1930 y 1932. Busque información e indique qué son las conferencias Solvay, su importancia para el desarrollo científico de la física y los aspectos fundamentales que se trataban en dichas conferencias. 8. ¿Cuáles son los cuatro artículos revolucionarios que le publican a Einstein en 1905? 9. Einstein es el creador de la teoría de la relatividad y Cabrera el divulgador de dicha teoría en España. Explique en qué consiste la teoría de la relatividad y su importancia para la física. 10. Einstein en 1921, recibe el premio Nobel de Física. Indique cuáles son los principales trabajos por los que recibe tan importante distinción. 11. Einstein es perseguido por los alemanes por su condición de judío y pacifista contrario al militarismo nazi por lo que se exilia a Estados Unidos. Cabrera, de ideas liberales y defensor de la República también se exilia de España tras el golpe de estado y la guerra civil española. Señale alguna otra circunstancia común en ambos personajes. VII Conferencia Solyay, Bruselas, 1933. De pie, en el centro, Blas Cabrera. En ella por primera vez participan tres mujeres números uno en la Física mundial: Marie Curie, Irene Joliot Curie y Lise Meitner Blas Cabrera Felipe, director del Instituto Nacional de Física y Química en su laboratorio en 1932 Cuestiones ductoras 1. Indique las distintas ocasiones de su vida en que coincidieron Einstein y Cabrera, señalando los aspectos coincidentes y las diferencias entre ambos científicos, tanto profesionalmente como su lado humano. 2. Indique las principales aportaciones científicas de Einstein y de Cabrera. 3. Resuma la conferencia e indique los aspectos que considera más sobresalientes de la misma. 4. Indique la comunicación que más le haya gustado y haga un resumen y una valoración de la misma. HORARIO SESIONES * 09,00 / 09,15. Acto de inauguración. Vicedirectora del Centro * 09,15 / 10,00. Conferencia Einstein y Cabrera: dos vidas paralelas SESIÓN DE COMUNICACIONES * 10,00 / 10,30. Biografía de Einstein * 10,30 / 11,00. Biografía de Cabrera * 11,00 / 11,30. Año Internacional de la Física * 11,30 / 12,00. DESCANSO * 12,00 / 12,30. Aportaciones a la Física de Cabrera * 12,30 / 13,00. Aportaciones a la Ciencia de Einstein * 13,00 / 13,30. La Ciencia en Canarias en el siglo XX * 13,30 / 14,00. Valoración y Conclusiones * 14, 00. Clausura. Director del Centro Lugar: Salón de Actos del Centro BLAS CABRERA Y ALBERT EINSTEIN DOS FÍSICOS DEL SIGLO XX I CONGRESO DE ALUMNOS NO UNIVERSITARIOS IES ALONSO QUESADA Las Palmas de Gran Canaria 2 diciembre 2005 3. Congreso de alumnos Como ejemplo de un congreso de los desarrollados por los alumnos, organizado y realizado por ellos mostramos el díptico que anuncia el celebrado en un Centro de Secundaria con motivo del Año Internacional de la Física. Las comunicaciones fueron elaboradas, presentadas y discutidas por los diferentes grupos de alumnos. Elabore las cuestiones ductoras y cumplimente la ficha correspondiente (Anexo VIII) Díptico del Congreso 4. Actualidad científica: Lea el siguiente documento que describe el experimento llevado a cabo por Blas Cabrera Navarro. Elabore las cuestiones ductoras y cumplimente la ficha correspondiente (Anexo VII) EL EXPERIMENTO DE BLAS CABRERA NAVARRO Muchos científicos se valieron de distintos experimentos para cazar monopolos, sin resultado. Blas Cabrera, por su parte, basándose en un cálculo de la cantidad de monopolos que existen en el Universo, decidió que eran suficientes como para que uno atravesara su laboratorio de Stanford, EE.UU., dos veces al año. Para detectar una pasada, Cabrera diseñó un experimento que mediría directamente la carga, sin importar la masa. Se fundamentaba en que un monopolo -y el campo magnético que lo acompaña- pasando a través de una argolla de cable, generaría una corriente de una magnitud determinada en esa argolla, dependiendo de la carga del monopolo. Tuvo que idear un aparato que lograse medir la pequeña corriente que se originase. Para aislar el experimento de campos magnéticos sueltos, Cabrera y sus colegas de Stanford, subvencionados por la National Science Foundation, la NASA y el National Bureau of Standards, enfriaron un balón de láminas de plomo desinflado, hasta que se volvió superconductor. Al inflar el balón, sus paredes dejarían fuera la mayor parte del campo magnético. Para asegurarlo más se infló un segundo balón dentro del primero, quitando posteriormente el externo. El resultado fue un pequeño espacio del orden de una billonésima parte del campo magnético terrestre: ideal para cazar monopolos. En este espacio se instaló una argolla de cable de niobio, un metal superconductor. Se construyó una pequeña bobina de cuatro vueltas, con un diámetro de cinco centímetros y se le colocó de tal manera que su eje estuviera vertical. La bobina se conectó a un aparato llamado SQUID (Superconducting quantum interference device) que detectaría el paso de un monopolo a través de la argolla porque se originaría una corriente como consecuencia de que el paso de un monopolo de Dirac alteraría ocho veces el flujo magnético fundamental c/2 e. Esta corriente sería amplificada y graficada en un papel. Este detector, por otro lado, no daría respuesta al paso de un dipolo magnético, formado por ambos polos, Sur y Norte. Cabrera controló su experimento cuidadosamente durante más de cuatro meses sin obtener resultados. El domingo 14 de febrero de 1982, a las 13:53, después de cuatro meses de acecho, ocurrió lo inesperado. El extraño aparato montado en el sótano del laboratorio de Stanford por el físico Blas Cabrera, había detectado algo. El nieto de Blas Cabrera, Blas (1946-) Físico experimental investigando en la Universidad de Stanford, USA. Con motivo del Año Internacional de la Física ha sido nombrado, en el 2005, Doctor Honoris Causa de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Si nada había salido mal, significaría que una de las partículas subatómicas más buscadas por los científicos, el Monopolo Magnético (MM), había atravesado el aparato, cayendo a través del laboratorio. De ser así, Blas Cabrera habría hecho uno de los descubrimientos más importantes del siglo (Kutscher, 1983). El científico investigó cualquier otra causa que pudiese haber producido el salto en la aguja del detector, sin encontrarla. Blas Cabrera publica los primeros resultados de un detector superconductor para monopolos magnéticos en movimiento en el Physical Review Letters, 48 del 17 de mayo de 1982. Para obtener más eventos similares, el físico comenzó a construir aparatos con una sensibilidad 50 veces mayor que el original. Hasta el momento no se ha vuelto a repetir, con éxito el experimento pero como afirma Kutscher la experiencia del Dr. Cabrera, independientemente de que si lo descubierto fue realmente un monopolo, es un experimento elegante y probablemente le dará un lugar en la historia de la ciencia. Cuestiones ductoras 1. ¿Existe algún parentesco de este científico con Blas Cabrera Felipe? 2. ¿Quién demostró que existe una relación entre una corriente eléctrica y un campo magnético? 3. ¿Es cierto que un campo magnético variable crea un campo eléctrico? 4. ¿Qué aparato tiene en esto su fundamento? 5. ¿Quién demostró matemáticamente la relación entre electricidad y magnetismo? 6. ¿Por qué fue importante este experimento? 7. Haga un pequeño informe sobre las investigaciones se están realizando actualmente en este campo. 8. ¿Cuál es el marco teórico de partida? 9. Analice cómo se recogen los datos. 10. ¿En qué trabaja actualmente Blas Cabrera Navarro? Haga un informe. B. Cabrera, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1944 Con Ignacio Bolivar en 1943 en México 10_1 JUAN NEGRÍN LÓPEZ (1892-1956) _10 Biografía Ciencia y compromiso político EL APRENDIZAJE Nace el 13 de febrero de 1892 en Las Palmas de Gran Canaria, en el seno de una familia perteneciente a la alta burguesía comercial, su buena posición le permitieron cursar los estudios de medicina en centros universitarios de prestigio internacional. Tras cursar estudios en el colegio capitalino de La Soledad, donde fue un alumno muy destacado y precoz, se examina el Instituto de Canarias de La Laguna, obteniendo su título de Bachillerato. En 1906, con solo catorce años, Negrín se trasladó a Alemania a estudiar Medicina. Primero se establece en Kiel para pasar posteriormente a la Facultad de Leipzig. El Instituto de Fisiología de Leipzig era centro de referencia de la investigación fisiológica internacional. La escuela creada por Carl Ludwig acogía a investigadores de todo el mundo y Negrín fue el primer español que se formó en el mismo. Allí tomó contacto con Theodor von Brücke (1880-1941), uno de los principales fisiólogos de esa época, donde obtendrá el grado de Doctor en Medicina el 3 de agosto de 1912, con solo 20 años. También abordaría la carrera de Química, que no llega a concluir a falta de unas pocas asignaturas. Entre 1912 y 1915 trabaja en investigación y labores docentes en el Instituto de Fisiología de Leipzig, donde conoce a Enrique Moles y otros científicos españoles becados por la JAE en Leipzig, que se asombran de sus conocimientos bioquímicos, lo que ponen en conocimiento de la JAE. Las primeras investigaciones de Negrín estuvieron dedicadas a estudiar las glándulas suprarrenales y su relación con el sistema nervioso central. Junto a Brücke, perfeccionó las técnicas de vivisección, también es preciso destacar la traducción que realizó, del francés al alemán, de la obra de Charles Richet titulada L´Anaphylaxie (la anafilaxia), ya que sus conocimientos lingüísticos de francés, inglés, alemán e italiano, y ruso, le hacían idóneo para la traducción científica, dato ciertamente revelador de su acentuado poliglotismo. EL PRESTIGIO La Primera Guerra Mundial le hace retornar en 1915 a Gran Canaria, donde permanece hasta 1917. Por mediación del Premio Nobel (1906), Santiago Ramón y Cajal, la Junta de Ampliación de Estudios lo pone al frente de un laboratorio de fisiología especialmente creado para él en los sótanos de la Residencia de Estudiantes en Madrid: "El llamado transatlántico". Es por ese entonces cuando entabla amistad con el físico lanzaroteño Blas Cabrera. Fue famoso por sus innovaciones en el instrumental médico, que diseñó con la ayuda de personal del Laboratorio de Automático, dirigido por Leonardo Torres Quevedo. Juan Negrín, diputado elegido por Las Palmas en 1931 Los Hijos de Negrín-Fidelman: Miguel, Rómulo y Juan, en 1920 Negrín coincide en Leipzing con Enrique Moles y Julio Guzmán, becados por la JAE El trasatlántico: Laboratorio de Fisiología en los sótanos de la Residencia de estudiantes En 1920 presenta en París su invento: el estalmógrafo (aparato que representó un considerable avance en la automatización y reproducibilidad de las técnicas de laboratorio). Juan Negrín solicita la convalidación de sus estudios realizados en el extranjero, pero, sin embargo, sólo se le admite la licenciatura y no el grado de Doctor, que tiene que volver a obtenerlo con una segunda tesis doctoral: "El tono vascular y el mecanismo de la acción vasotónica del esplácnico En 1922 obtiene la Cátedra de Fisiología de la Universidad Central de Madrid. Es el primer medico canario catedrático de Universidad. En el Laboratorio de Fisiología General se impartían actividades docentes prácticas, obligatorias para los estudiantes de la facultad de medicina. Juan Negrín fue pionero en los estudios de Alzheimer EL COMPROMISO Es en 1929 se afilia al Partido Socialista Obrero Español. Su evolución personal va a experimentar un cambio paulatino, desplazándose poco a poco de la profesión científica a la política activa, hasta que esta última llega a ser primordial. Deja entonces su cátedra universitaria y pide la excedencia en 1934. Ya en 1931 resultaría elegido Diputado a Cortes por Las Palmas. Su biografía científica se vio desbordada por los acontecimientos sociales y por su compromiso político. EL ESTADISTA En 1936 es nombrado Ministro de Finanzas. Poco después, en 1937, en plena guerra civil, es nombrado Jefe de Gobierno de la República. LA DIGNIDAD Y LA LUCIDEZ DE UN EXILIADO Tras la Guerra Civil mantendrá su cargo en el exilio en Francia donde .organizó el Servicio de Evacuación de los Republicanos Españoles (SERE). Allí desarrolla una política centrada en impedir la disolución de su gobierno y defender la legalidad y continuidad del mismo, pero en 1940 la invasión alemana a Francia le obliga a salir del país. El destino elegido es Inglaterra (y no América como la mayoría de los exiliados), donde compaginó su labor diplomática con la participación en la vida académica. En la British Society for the Advance of Science pronunció una conferencia sobre "Ciencia y Gobierno", en la que defendía el compromiso del científico. Allí colaboró con Haldane estudiando los efectos de la presión sobre el organismo, para analizar la supervivencia en el interior de los submarinos. En Londres funda el Hogar Español y poco después, en 1943, crea en Londres el Instituto Español. Después de su dimisión como Presidente del Gobierno español en el exilio, en 1945, lo sustituyó Diego Martínez Barrio. En 1948 defiende la entrada de España en el Plan Marshall, tras lo que se retira de toda actividad política. Los últimos años de Negrín se desarrollaron en París con la que fue su compañera durante casi treinta años, Feli López de Dom Pablo, sus nietos, Carmen y Juan, hijos de Rómulo, y dedicado a diversas actividades profesionales vinculadas al mundo de la consultoría. Sin embargo, una enfermedad coronaria, detectada en 1947, le llevó a la tumba del cementerio de Pere Lachaise el 12 de noviembre de 1956, con 64 años de edad. Severo Ochoa discípulo de Negrín Juan Negrín con Azaña en las Cortes Monumento al Dr. Negrín en la calle Triana de Las Palmas de Gran Canaria Act ividades 1. Complete la "Ficha biográfica" que figura en el Anexo I 2. Comentario de textos: Ciencia y compromiso político "En 1906, a los catorce años, Negrín había finalizado ya el bachillerato y se trasladó de Las Palmas de Gran Canaria a Alemania. El Instituto de Fisiología (Physiologisches Institut) de Leipzig era el centro de referencia de la investigación fisiológica internacional. La escuela creada por Carl Ludwig acogía a investigadores de todo el mundo y Negrín fue el primer español que se formó allí. En la Universidad de Leipzig, Negrín se formó como fisiólogo bajo el magisterio de Theodor von Brücke. Allí se doctoró en 1912. Ya durante los últimos semestres de su etapa como estudiante, Negrín se había incorporado al grupo de von Brücke como ayudante sustituto y al finalizar la licenciatura fue asistente numerario del Instituto de Fisiología. Durante esos años cursó también estudios de química y de economía. La relación de Negrín con el socialismo alemán forjó la otra gran vertiente de su personalidad: el compromiso político y el ideario socialista. Militante del Partido Socialista Obrero Español, fue elegido diputado en 1931 y desde entonces compaginó cargos académicos y políticos, con un progresivo alejamiento de la actividad investigadora, aunque nunca abandonó la enseñanza de la fisiología. Ministro de la Guerra en 1936 y, al año siguiente, presidente del gobierno republicano, su biografía científica se vio desbordada por los acontecimientos políticos. En octubre de 1915 tuvo que abandonar Alemania "a causa de las anormales circunstancias que por razón de la guerra se atravesaban, constituyendo un obstáculo para la continuación de sus trabajos". Las circunstancias le obligaron a regresar a su ciudad natal de Las Palmas. Durante esa etapa de formación y acceso a la vida académica, Negrín inició sus primeros proyectos de investigación y publicó sus primeros trabajos en revistas especializadas, casi siempre en colaboración con su maestro von Brucke. Uno de los temas fue el estudio de las variaciones del contenido cromófilo de las cápsulas suprarrenales. También se interesó por la función reguladora del sistema nervioso simpático y las técnicas de análisis de laboratorio, aportando un procedimiento de microanálisis para determinar la glucosa en sangre. La fundación del Laboratorio de Fisiología General (1916) promovido por Caja y el nombramiento de negrín como director del mismo le hicieron participar en el despliegue de los laboratorios de la JAE y la Residencia de Estudiantes y se instala en Madrid. La obra científica de Negrín se había iniciado en Leipzig con una serie de trabajos sobre la actividad de las glándulas suprarrenales y su relación con el sistema nervioso central. Sus estudios iban encaminados a aclarar la existencia de un control neurológico directo y exacto de los niveles de glucemia y a determinar la influencia de un mecanismo de regulación indirecta a través de los niveles de adrenalina en la sangre. Negrín demostró que la acción recíproca de los sistemas endocrino y nervioso se realiza mediante sus ramificaciones periféricas y también a través de la porción vegetativa central. Estudios experimentales le permitieron relacionar la glucosuria con los niveles de adrenalina. El principal y más directo colaborador de Negrín fue su paisano canario el Dr Hernández Guerra. Otros miembros de su escuela fisiológica son: José Miguel Sacristán y Corral y jóvenes ayudantes como Ramón Pérez-Cirera, Francisco Grande Covián, Blas Cabrera Sánchez, Rafael Méndez, José García Valdecasas o Severo Ochoa. 10_2 Las investigaciones acerca del sistema nervioso fueron la línea principal del grupo fisiológico de Negrín. Realizaron experiencias sobre las terminaciones nerviosas simpáticas, los reflejos vasomotores, la regulación del tono vascular, las corrientes de acción de las glándulas, las sustancias receptivas, el análisis químico de los líquidos biológicos, las vitaminas, la dieta, la actividad muscular, los estados carenciales, entre otros. Fueron también precursores de los primeros estudios sobre el Alzheimer, en colaboración con el Laboratorio Químico de la Real Clínica Psiquiátrica de Munich. El grupo de Negrín se fue ampliando con jóvenes licenciados, que realizaron estancias en el extranjero, gracias a las pensiones de la JAE, en los institutos de fisiología más prestigiosos como en los del Collêge de France, en París, en Cambridge, Rostock, Berlín, Estonia, Boston y en la Fundación Rockefeller de Nueva York", El desenlace de la guerra civil obligó a Negrín a abandonar España, como Presidente del Gobierno de la II Republica española, con la esperanza de reconstruir el gobierno republicano en el exilio, hasta que las circunstancias internacionales le permitieran regresar y restablecer el orden democrático. Salió camino de París, donde permaneció refugiado hasta mediados de 1940. Allí organizó el Servicio de Evacuación de los Republicanos Españoles (SERE), principal organismo encargado del traslado a México de una cantidad ingente de refugiados. La II Guerra Mundial le obligó en 1940 a trasladarse a Londres, donde compaginó su labor diplomática con la participación en la vida académica. En la British Society for the Advance of Science pronunció una conferencia sobre "Ciencia y Gobierno", en la que defendía el compromiso político del científico. En 1956 tuvo en Paris su anónimo final como un perdedor que se llevó a la tumba los ideales de ciencia, república y progreso, de ciencia y compromiso político, que hoy debemos recuperar. Adaptado de José Luís Barona. Fisiología. Boletín de la SECF. Vol 6, nº1. Febrero 2003 Cuestiones ductoras 1. Resume las ideas principales del texto anterior y completa los diferentes apartados de la guía de lectura del Anexo II. 2. ¿Puede un científico se también ser un político? Debe un científico comprometerse políticamente. 3. ¿Cuál fue el compromiso político de Negrín?¿Qué puesto ocupó Negrín en el gobierno español? 4. Indica en que consistió el golpe de Estado y la Guerra civil española. ¿Cuánto duró? ¿Cuántos españoles murieron durante la guerra civil? 5. Negrín fundó una importante escuela de fisiología ¿Cuáles fueron sus principales líneas de trabajo y sus principales discípulos? 6. Negrín ha sido el primer médico canario que ha sido catedrático de Universidad. ¿Cuáles son los principales cargos científicos y políticos que ocupó a lo largo de su vida? 7. ¿Qué General del ejército español encabezó el golpe de estado? ¿Cuantos años duró la guerra civil? ¿Cuántos españoles murieron en la contienda? ¿Durante cuantos años duró su dictadura? 8. Tras la Guerra civil, Negrín se exilió en París. Indica algunos relevantes científicos españoles que también se exiliaron, señalando el país y su trabajo científico en el exilio. Realiza un informe del trabajo de los científicos españoles en el exilio. 3. Relaciones CTSA. La automatización de la ciencia. En el contexto general del trabajo científico de Juan Negrín, destaca la participación de su grupo en el Congreso Internacional de Fisiología de París de 1920. A él acudió con varios de sus discípulos, con cuatro conferencias y la presentación de un aparato denominado estalagmógrafo. También participó en este congreso el equipo de Pi Suñer de Barcelona. Sus actuaciones representan la consolidación de dos excelentes grupos de Fisiología experimental en España. Con el tiempo, estos dos grupos llegarán a ser la cuna de las dos principales escuelas de Fisiología y de Bioquímica españolas. Por lo que respecta al estalagmógrafo, este aparato representó un considerable avance en la automatización y reproducibilidad de las técnicas de laboratorio. Se trataba de un contador automático de eventos mecánicos. Juan Negrín lo aplicó a la tediosa tarea de contar las gotas de líquido que emanan de la vena de la rana, en el método de Trelendemburg para la determinación de adrenalina en sangre. A juzgar por los testimonios de Grande Covián y de Ochoa, el conjunto del método era extraordinariamente tedioso, que el aparato resolvía sólo parcialmente. El aparato fue diseñado por Juan Negrín y construido en colaboración con el Sr. Costa, en el Instituto Torres Quevedo. Años más tarde llegaron a producir una versión mejorada del estalagmógrafo N19, y exportaron varias unidades a laboratorios de Francia y Alemania. La creación de este aparato trasluce su mentalidad de investigador moderno y su capacidad para materializar ideas en objetivos concretos. El estalagmógrafo de Juan Negrín representa, sobre todo, una de las pocas veces en la historia de la ciencia española anterior a la guerra civil en que se patentó, produjo y exportó un aparato con mercado en las ciencias de la vida. La razón de la elección del nombre de estalagmógrafo para el aparato se debe a la etimología griega de "graficador de goteo". Aunque no parece que Juan Negrín dominara el griego o el latín clásicos, como se ha afirmado por algunos autores, sí sabía lo suficiente como para elaborar estos nombres. En 1926 apareció el nuevo modelo representado en la figura, que Juan Negrín describe de la siguiente manera: UN NUEVO ESTALAGMÓGRAFO "Se trata de un aparato destinado a inscribir directamente, en un sistema de coordenadas, las variaciones de flujo de un líquido que cae a gotas. Este nuevo modelo... consta de una platina sobre la que se encuentran tres electroimanes, dos soportes (So1) y (So2) y una columna (C), que sirve de deslizadora de una barra dentada (B). Uno de los electro-imanes (Ea) hace que por cada contacto imprima la palanca (P) un avance a la barra (B), a través de la rueda dentada que se ve en la fotografía. La excursión de la palanca y, por lo tanto, el avance de la barra, se regulan por medio del dispositivo limitador (X). Un trinquete (T) impide el retroceso de la barra; pero transcurrida la unidad de tiempo, el electroimán (Er) suelta el trinquete y la barra cae por su propio peso al punto de partida; es decir, al cero del eje de las ordenadas. El relais (R) permite que el cierre del circuito del cronógrafo sólo obre el tiempo necesario. La barra dentada lleva un apéndice en el que se fija una punta inscriptora. El estalagmógrafo, aunque ha sido ideado para inscribir el flujo de un líquido que cae a gotas... sirve también para registrar variaciones de la respiración, del pulso, de los latidos cardíacos, etc." Negrín, J. (1926). Bol. Soc. Esp. Biolog. vol. XI, Fasc. II pp. 233-234 También en 1926 publicó Juan Negrín la descripción de un aparato destinado a registrar la actividad contráctil de varios órganos (músculo, intestino, útero, etc.) Según sus propias palabras, el aparato denominado miógrafo de inscripción frontal. Cuestiones ductoras 1. ¿Cree que los progresos científicos como también tecnológicos han modificado radicalmente la relación del hombre con la naturaleza? Haga un informe razonado. 2. ¿Sabe que se entiende por automatización de la ciencia? Descríbalo brevemente. 3. Nombre la primera máquina automática que existió a lo largo de la Historia. 4. Indica el funcionamiento del estalagmógrafo y del miógrafo. 5. ¿Cómo influyó el estalagmógrafo en medicina? 6. ¿Qué aportó Negrín a la medicina? 7. Indica algunos aparatos que han tenido gran importancia para el desarrollo de la Ciencia a lo largo de la Historia. 8. Justifica la creciente automatización de la ciencia médica en la actualidad, indica algunos ejemplos relevantes y los avances de la medicina en este campo. MIÓGRAFO DIRECTO NO AMPLIFICADOR DE INSCRIPCIÓN FRONTAL RECTILÍNEA "El miógrafo directo no amplificador de inscripción frontal rectilínea", consiste en una aguja inscriptora (A) que se desliza en un plano vertical. La parte superior de la aguja lleva un pequeño gancho (G), al cual se fija por medio de un hilo o alambre (H) el músculo u órgano cuyos cambios de longitud se desean registrar; la parte inferior lleva otro gancho (X), del que pende un peso (P) cuya resistencia se ha de vencer. La aguja tiene la forma que indica la figura y está formada por una lámina delgada de acero, cuya elasticidad comprime el estilete inscriptor contra el papel ahumado del cilindro registrador. El plano de deslizamiento está formado por dos hilos de acero (Pl) perfectamente paralelos, cada uno de los cuales se puede tensar por medio de dos tornillos terminales, que los fijan en un bastidor. La lámina posterior de la aguja lleva dos chapas horizontales atravesadas por los alambres y que le sirven de guía. Entre las ventajas del miógrafo, su autor destaca: "la reproducción exacta de de las modificaciones de longitud del órgano cuyas excursiones se analizan", y "un rozamiento mínimo", con "todas las ventajas de la inscripción frontal rectilínea, sin presentar sus inconvenientes, sobre todo sin la limitación de la excursiones" Negrín,J. (1926). Bol. Soc. Esp. Biolog. vol XI, Fasc.II, pp.231-232 4. La investigación científica en España. Analice este documento, carta personal de Juan Negrin a la administración de la JAE y cumplimente las cuestiones ductoras. CARTA DE JUAN NEGRÍN DEL 15 DE ENERO DE 1931 A LA ADMINISTRACIÓN DE LA JAE: Al Sr. D. José Castillejos Secretario de la JAE, «Deseo que de la retribución que me tiene asignada la Junta para dirigir el laboratorio de Fisiología se desglosen 600 ptas. mensuales para distribuirlas en la siguiente forma: D. Severo Ochoa de Albornoz ptas. 150 D. Blas Cabrera Sánchez ptas. 150 D. Rafael Méndez Martínez ptas. 150 D. Francisco Grande Covián ptas. 150 Se trata de jóvenes médicos que llevan trabajando varios años con asiduidad y provecho en el laboratorio. Todos han estado en el extranjero ampliando sus estudios. Ninguno ejerce la profesión médica y dedican exclusivamente sus actividades a la investigación y a la enseñanza». Cuestiones ductoras 1. ¿Qué solicita Juan Negrín? 2. ¿Sabe lo que es la investigación científica?, ¿quiénes pueden desarrollarla? ¿qué titulación deben poseer? ¿para qué sirve? 3. ¿Conoce las condiciones laborales de los investigadores en la actualidad?, ¿ha cambiado mucho desde la época de Negrín? 4. Reflexione sobre las características humanas del autor, ¿qué valores destacan en esta carta? 5. ¿Quiénes son los jóvenes médicos investigadores, discípulos de Negrín, que aparecen en la carta de Negrín? ¿Cuáles fueron sus líneas de trabajo y sus aportaciones a la Ciencia? 6. Busca información y realiza un informe con la biografía de Severo Ochoa, usando la ficha biográfica del Anexo I. 7. ¿Qué tipo de contrato, condiciones de trabajo y retribuciones según categorías tiene un investigador en España? ¿Qué son los becarios de investigación? Biblioteca del Laboratorio de Fisiología de Negrín Caricatura de Negrín por Bagaría en el año 1937 11_ Franco visita el Instituto de Farmacología del CSIC en 1949 LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX: LA CRISIS Y RECUPERACIÓN DE LA CIENCIA ESPAÑOLA Al final del período autárquico la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico-OCDE- señalaba, en 1964, que la investigación en la Universidad española era casi inexistente y que el 85 por ciento del raquítico gasto nacional en Investigación y Desarrollo (I+D) se realizaba a través de los siete grandes centros de investigación dependientes de los diferentes ministerios, de los cuales el más importante era el CSIC. Éste se convirtió en el centro de la política científica española a través de la dotación de becas para el estudio en el extranjero. A finales de los años cuarenta en el CSIC se podían distinguir dos divisiones básicas: la académica y la tecnológica. En estos años la más significativa fue la rama tecnológica agrupada alrededor del Patronato Juan de la Cierva que, en colaboración con la industria -fundamentalmente el INI- trató de convertirse en la base de un desarrollo tecnológico autónomo concebido como el fundamento del crecimiento industrial. Para el cumplimiento de dicha tarea se fundaron o revitalizaron institutos como el del Carbón, Hierro y Acero -hasta su incorporación a ENSIDESA- y el Torroja, que obtenían parte de sus recursos a través de tasas parafiscales procedentes de las empresas del sector. Al salir de la autarquía en los años 60, se aplica un dirigismo y dependencia exterior, que aumenta las dificultades de la ciencia española, durante el periodo de 1960-1975. Es preciso, asimismo, establecer organismos en los que se determinen las políticas científicas y tecnológicas a seguir, y en los que también se controlen los trabajos realizados o que es preciso llevar a cabo. En este sentido, es apropiado mencionar que en febrero de 1958, se fundó, como órgano asesor y consultivo de la Administración en materia de investigación científica y desarrollo tecnológico, y bajo el control de la Presidencia del Gobierno, la Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica (CAICYT). Asimismo, en 1
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Biografías de científicos canarios : guía de recursos didácticos |
Autor principal |
Martínez Navarro, Francisco Repetto Jiménez, Emigdia |
Tipo de documento | Libro |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Oficina de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de Canarias |
Fecha | 2006 |
Páginas | 110 p. |
Datos serie | Biografías de Científicos Canarios |
Materias |
Científicos canarios Biografías Ciencia y tecnología Enseñanza |
Enlaces relacionados | Más biografías de científicos canarios: http://mdc.ulpgc.es/cdm/search/collection/MDC/searchterm/Biograf%C3%ADas%20de%20Cient%C3%ADficos%20Canarios/field/serie/mode/all/conn/and/order/nosort |
Formato Digital | |
Tamaño de archivo | 7172674 Bytes |
Texto | Chil y Naranjo León y Castillo Viera y Clavijo Agustín de Betancourt siglo XVIII sigloXIX BIOGRAFÍAS DE CIENTÍFICOS CANARIOS GUÍA DE RECURSOS DIDÁCTICOS Aplicaciones didácticas de la Historia de la Ciencia en Canarias siglo XX Blas Cabrera Juan Negrín Telesforo Bravo Antonio González Francisco Martínez Navarro Emigdia Repetto Jiménez BIOGRAFÍAS DE CIENTÍFICOS CANARIOS GUÍA DE RECURSOS DIDÁCTICOS Aplicaciones didácticas de la Historia de la Ciencia en Canarias Francisco Martínez Navarro Emigdia Repetto Jiménez © Francisco Martínez Navarro y Emigdia Repetto Jiménez © Oficina de Ciencia, Tecnología e Innovación Gobierno de Canarias © Diseño gráfico · Carlos Guimeráns Edita Producción, diseño y realización Carlos Guimeráns, José Melián y Dácil Guimaré Impresión Vídeo documental Desirée Hernández Hormiga Infografía La sombra del guisante ISBN Depósito Legal Mapa de las Islas Canarias de Pedro Agustín del Castillo Jorge Juan Museo Naval de Marina PRESENTACIÓN El proyecto Biografía de Científicos Canarios 03 03 06 09 09 11 13 18 21 21 24 25 29 29 30 32 14 14 16 16 33 37 02 00 09 Presentación Introducción 1. Aprender con la Historia de la Ciencia y las biografías de los científicos canarios 2. La Ciencia en Canarias en el siglo XVIII: La ilustración Actividades 3. José de Viera y Clavijo 3.1 Biografía 3.2 Actividades 4. Agustín de Betancourt y Molina 4.1 Biografía 4.2 Actividades 5. La Ciencia en Canarias en el siglo XIX: El liberalismo 5.1 Actividades 6. Gregorio Chil y Naranjo. 6.1Biografía 6.2 Actividades 7. León y Castillo 7.1 Biografía 7.2 Actividades 1 Ficha biográfica 2 Comentario de textos: El gabinete de electricidad 3 Experimento histórico: análisis de las aguas de Teror 1 Ficha biográfica 2 Comentario de textos: Sobre la fuerza expansiva del vapor de agua 3 Vídeo: entrevistas sobre Agustín de Betancourt 1 Ficha biográfica 2 Comentario de textos: El origen de las especies en sus “Estudios históricos, climatológicos y patológicos de las Islas Canarias” Simulación o juego de rol 3 Visita a una exposición 1 Ficha biográfica 2 Comentario de textos: La cal en la construcción 3 Exposición realizada por el alumnado ÍNDICE 03 06 09 09 11 13 18 21 21 24 25 29 29 30 32 14 14 16 16 33 37 02 00 09 8. La primera mitad del siglo XX: La edad de plata de la ciencia española 8.1 Actividades 9. Blas cabrera Felipe 9.1 Biografía- Puzzle 9.2 Actividades 10. Juan Negrín López 10.1 Biografía 10.2 Actividades 11. La segunda mitad del siglo XX: La crisis y recuperación de la ciencia española 11.1 Actividades 12. Telesforo Bravo Expósito 12.1 Biografía 12.2 Actividades 13. Antonio González y González 13.1 Biografía 13.2 Actividades Bibliografía Anexos 1 Ficha biográfica 2 Comentario de textos: Ciencia y compromiso político 3 Relaciones CTSA: La automatización de la ciencia 4 La investigación científica en España 1 Ficha biográfica 2 Comentario de textos: El cono Sur de La Palma 3 Excursión didáctica y trabajo de campo a la Isla de Lobos 1 Ficha biográfica 2 Comentario de textos: Experimentos de cromatografía de productos naturales 3 Análisis de una entrevista de prensa 1 Ficha biográfica 2 Comentario de textos. Vidas paralelas: Cabrera – Einstein 3 Congreso de alumnos 4 Actualidad científica: Blas Cabrera júnior y el monopolo 04 INT RODUCCIÓN El proyecto Biografía de Científicos Canarios propone un recorrido por la Ciencia a través de sus protagonistas así como dar a conocer las relaciones Ciencia, Tecnología, Sociedad y Medio ambiente. El propósito fundamental es recuperar la memoria de todos estos personajes ilustres en la tierra que los vio nacer, para las generaciones actuales y futuras. Nos acompañan en este apasionante viaje varios científicos canarios que consideramos representativos de diferentes épocas: del siglo XVIII, D. José de Viera y Clavijo y D. Agustín de Betancourt; del siglo XIX, D. Gregorio Chil y Naranjo y D. Juan de León y Castillo y por el siglo XX, presentamos D. Juan Negrín López, D. Blas Cabrera Felipe, D. Telesforo Bravo Expósito y D. Antonio González González. El proyecto está formado por dos acciones: la primera consiste en una exposición sobre la ciencia en Canarias así como la biografía de los científicos citados anteriormente; la segunda será la publicación a lo largo de este año de la biografía de los mismos y su posibilidad de utilización tanto en la enseñanza formal como informal. La exposición consta de veinte paneles: en los cuatro primeros se hace una introducción general y se describen algunos de los principales acontecimientos científicos de los siglos XVIII, XIX y XX. Los restantes, recogen cronológicamente una breve biografía de cada uno de los ochos científicos, en los que se muestran los aspectos principales de su vida, su obra y la sociedad de su tiempo. Hemos considerado conveniente ofrecer al profesorado una guía para la utilización de los diferentes recursos didácticos que presenta la exposición. Su principal objetivo es facilitar al profesorado diferentes materiales, recursos y actividades que puedan incluir en la programación de aula de las diferentes materias de Educación Secundaria Obligatoria o de Bachillerato, así como la selección de las que crea más apropiadas para formar parte de las distintas actividades extraescolares que se puedan realizar en el centro. La Guía de Recursos Didácticos, comienza con un resumen de cómo aprender con la Historia de la Ciencia, después se presenta la ciencia en Canarias en el siglo XVIII, así como la vida y obra de los dos científicos canarios que se seleccionaron. A continuación se repite la misma secuencia para el siglo XIX. Hemos dividido el estudio de los acontecimientos científicos acaecidos en el siglo XX, en dos partes correspondientes con las dos mitades del mismo (1900-1950) y (1950-2000). Se presenta un bosquejo de lo que fue la ciencia en Canarias en la primera mitad del siglo XX, así como la vida y obra de los dos científicos canarios que se han seleccionado. A continuación se repite la misma secuencia para la segunda mitad de este siglo. Para la utilización didáctica de cada uno de los paneles correspondientes a la biografía de un científico seguiremos la misma metodología: I ) El análisis de unos recursos comunes a todos: a) estudio de la biografía y elaboración de la ficha bibliográfica b) un texto del autor con sus cuestiones ductoras que faciliten hacer el correspondiente comentario II) La distribución del resto de los recursos estudiados entre los diferentes autores con objeto de presentar ejemplos del uso de todos y cada uno de ellos. De esta forma presentamos con Viera y Clavijo, el estudio de un experimento histórico; con Agustín de Betancourt, la utilización didáctica de un vídeo; con Gregorio Chil, analizamos la visita a una exposición sirviéndonos de los paneles diseñados en este proyecto y, finalmente, con León y Castillo estudiaremos una exposición llevada a cabo por los alumnos. Con Blas Cabrera presentamos el estudio de un congreso de alumnos y la actualidad científica; con Juan Negrín, las relaciones Ciencia, Tecnología, Sociedad y Medio ambiente y el uso de aparatos automáticos; con Telesforo Bravo, analizamos el rompecabezas o puzzle y la excursión didáctica o el trabajo de campo. Finalmente, con Antonio González estudiamos los trabajos prácticos y el análisis de una entrevista de prensa. Esta selección de recursos para la ejemplificación es arbitraria y cada profesor según los objetivos que pretenda conseguir podrá emplear los que crea más convenientes en cada caso. Lo que sí es importante resaltar es que la finalidad última de estos materiales es contribuir a despertar el interés por la ciencia y su aprendizaje. AGRADECIMIENTOS Agradecemos a todas las personas que nos han acompañado en este proyecto a las que nos ha resultado un privilegio dirigir y coordinar, tanto a los autores de los libros de la colección de Biografías de Científicos Canarios y de los contenidos de la exposición: D. Jaime Coello Bravo, Dr. Álvaro Díaz Torres, Dr. Antonio Sebastián Hernández Gutiérrez, Dr. Amilcar Martín Medina, D. Sergio Millares Cantero, Dr. Manuel Ramírez Sánchez, como a los técnicos y creativos del estudio gráfico de Carlos Guimeráns, a la realización de los videos documentales de Desirée Hernández Hormiga y la infografía de la sombra del guisante. Agradecimiento especial a todas las personas e Instituciones que desinteresadamente han colaborado con nosotros, con sus entrevistas en vídeo o proporcionándonos datos documentales y a la Oficina de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de Canarias por haber confiado en nosotros y por apoyarnos y darnos total libertad, en la dirección y la coordinación científica y didáctica del Proyecto de Biografías de Científicos Canarios, la BCC que nos une, como cariñosamente decimos entre nosotros. Los autores El objetivo fundamental de la utilización didáctica de la historia de la ciencia es contribuir a un mejor aprendizaje de la Ciencia por parte de los estudiosos y a la alfabetización científica de todo ciudadano en general, a fin de que sea capaz de comprender los problemas de nuestro tiempo y pueda tomar las decisiones pertinentes. Las implicaciones de la Historia de la Ciencia en el aprendizaje de las diferentes disciplinas científicas constituyen no sólo una línea de innovación educativa sino también de investigación didáctica desde hace bastantes años y debe repercutir, con su utilización, en la forma en que los profesores ayuden a que sus alumnos aprendan, de manera que los estudiantes descubran una forma de conocer la realidad que les permita comprenderla y actuar sobre ella de diversas maneras, a la vez que desarrollan sus capacidades personales. Pensamos que su incorporación en la enseñanza de las diferentes materias permite mostrarla como una construcción humana colectiva, fruto del trabajo de muchas personas y no como una actividad hecha básicamente por genios. Presenta el carácter tentativo de la ciencia, las limitaciones de sus teorías, los problemas pendientes de solución evitando visiones dogmáticas. El uso que puede hacerse de la historia de la ciencia como recurso didáctico, es muy variado: estudio de documentos originales, anécdotas, biografías, estudio de la evolución histórica de los conceptos, etc. Por otra parte, también es interesante conocer la imagen del científico en la realidad escolar, en el contexto socio-ambiental más próximo. Todo ello brinda a los estudiantes diferentes ideas para su actividad profesional, bien como historia de sujetos particulares que se presentan en clase de una manera explícita, bien como fuente de ideas para la construcción de conceptos y habilidades científicas. 1_ Agustín de Betancourt 2_ Viera y Clavijo 3_ Chil y Naranjo 4_ León y Castillo 1_ APRENDER CON LA HISTORIA DE LA CIENCIA Y LAS BIOGRAFÍAS DE LOS CIENTÍFICOS CANARIOS 1_ 2_ 3_ 4_ 05 1_1 1_3 1_4 Las biografías de científicos canarios Las biografías se utilizan para poner de manifiesto aspectos humanos de los científicos junto con sus principales aportaciones científicas. Consideramos que presentan unos valores didácticos indiscutibles ya que, por una parte, ponen de manifiesto aspectos humanos de los científicos y, por otra, sirven para presentar la Ciencia a través de su figura. El objeto de la lectura de una biografía, además de motivar el estudio de los temas científicos, puede ser complementario del trabajo de clase y pensamos que el descubrir y resaltar los aspectos humanos de estos científicos puede generar interés en los alumnos. Tiene un gran interés formativo el que el alumnado después de buscar información, tanto en la biblioteca del centro como en Internet, la trate, seleccione y realice una biografía estructurada completando los diferentes apartados que aparecen en la ficha que hemos diseñado al efecto y que exponemos en las ejemplificaciones. El comentario de textos científicos El texto a comentar puede ser original del científico que estudiamos o bien referirse a su vida o sus investigaciones. Consideramos como documentos originales aquellos en que los científicos describen algún descubrimiento, una experiencia, una reflexión, etc. Estos textos originales pueden perfectamente utilizarse para motivar el aprendizaje de algunos temas de las diferentes disciplinas científicas, así como para el estudio interdisciplinar de una determinada época histórica, estableciendo las correspondientes relaciones entre la Ciencia, la Tecnología, la Sociedad y el Medio ambiente. Comentar un texto científico es fundamentalmente desentrañar el lenguaje científico contenido en el mismo, buscar relaciones entre lo escrito y lo conocido por la sociedad en el momento de ser escrito. Es también, entresacar las ideas fundamentales, separándolas de las secundarias; encontrar implicaciones de lo desarrollado en el texto en otros campos de la ciencia y la sociedad; es saber hacer un juicio crítico y valorativo de las ideas que en el texto se recogen y, finalmente es contribuir a comprender y expresar mensajes científicos utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad. Los experimentos históricos La experimentación es uno de los procesos involucrados en la investigación, en la construcción del conocimiento científico. Mediante la experimentación el científico puede contrastar las hipótesis emitidas; reproduciendo el fenómeno en estudio, en condiciones controladas y determinadas; existiendo la posibilidad de estudiar la influencia que determinados factores pueden tener. Es aplicable tanto para defender una teoría como para rechazarla; así como para justificar una observación, reproducir fenómenos de la naturaleza, o bien para dar a conocer nuevos instrumentos que aumentan las posibilidades de intervenir en la naturaleza. Las exposiciones didácticas Las exposiciones son ofertas informales de aprendizaje que actúan como recurso didáctico y donde los visitantes casi nunca la perciben como una organización educativa. Deben ser poco complejas y estar bien estructuradas para que sean fáciles de observar; permitan reconocer relaciones; incluso desarrollar escalas de valores y ayudar a que se consigan los objetivos de aprendizaje que se han establecido. Es importante aclarar que en este contexto se entiende por aprendizaje no sólo la adquisición de hechos y conceptos 1_2 06 07 científicos sino mas bien la posibilidad de aplicar las ideas aprendidas en las exposiciones, así como el cambio de algunas actitudes y también las interacciones socialmente mediadas entre los grupos de compañeros o familiares que visitan la exposición. Hemos de considerar que el modelo didáctico “exposición educativa” exige un ambiente bien estructurado. Por ello, se deben presentar las láminas donde figura la información de forma perfectamente organizadas siguiendo un hilo conductor que facilite el aprendizaje del visitante al ofrecerle una visión general y presentándole algunas cuestiones que les conduzcan a la búsqueda de algunos elementos. Estas exposiciones deben ser cortas y sin excesiva información para que no abrumen al visitante, por una parte, y sea más fácil retener las ideas fundamentales. El diseño de la exposición, lógicamente trata de favorecer un proceso de aprendizaje y podríamos entender como “formal” la intención educativa que lo anima. Pero también hemos de tener en cuenta que en ella los visitantes deciden lo que quieren aprender y son libres de planificar el recorrido que hacen, dónde se detienen, lo que observan y lo que no. El visitante puede aprender algo, pero no depende sólo de la calidad de la exposición en sí misma, sino también de la capacidad del visitante de observar la exposición de una manera activa, por ello, es muy importante la preparación de esta visita didáctica en el caso del alumnado de un centro o cuando van a participar personas que pertenecen a algún colectivo. Es cierto que la mera contemplación de las imágenes y la lectura de los textos producen motivación pero no es óbice para que también el profesorado pueda y deba planificar una serie de actividades para antes o después de la visita a la exposición. Igualmente, los organizadores de la exposición, en el catálogo o guía que realicen pueden incluir algunas preguntas que motiven más al visitante o le hagan reflexionar sobre los aspectos que crean más interesantes. La atmósfera informal que se crea en una exposición propicia la interacción entre los visitantes, padres, profesores, lo que ayuda a consolidar el aprendizaje. Especial interés tiene la guía didáctica o catálogo de la exposición. No obstante queremos resaltar que más que el catálogo tradicional de una exposición, en estas muestras de carácter didáctico debe primar la ayuda al visitante para que aprenda. El profesorado o la persona que pueda guiar, en su caso la visita, debe prepararla con antelación además de facilitar las cuestiones que en el caso de los estudiantes tendrán que resolver en casa o en el aula como complemento a ella. Para grupos organizados de visitantes, familias o para el que asiste solo a visitar la exposición debe existir también un material que guíe el recorrido y donde se resalten los aspectos dignos de destacar. Las exposiciones hechas por el alumnado Una variante de las exposiciones podemos encontrarlas en las que puedan ser diseñadas y llevadas a cabo por los estudiantes de un curso, nivel, centro o incluso entre varios centros para estudiar un tema determinado, para celebrar el aniversario de algún acontecimiento, el año o el día de..., etc. Una vez elegido el tema se divide la clase en grupos de trabajos y el profesorado da las instrucciones generales para su desarrollo. Asigna, por elección o por sorteo, un apartado del tema a cada grupo y explica cómo ha de hacerse el diseño y confección de los diferentes murales o paneles que han de formar parte de la exposición. El alumnado después de documentarse, hace un esbozo o diseño del trabajo de investigación y lo discute con el profesorado y elaboran los materiales. Una vez montada la exposición llevan a cabo la función de guías de los visitantes y atienden al público. Lógicamente tienen que preparar previamente un esquema que debe ser también discutido con el profesorado. 1_5 08 1_6 1_7 El vídeo educativo Existen muchos vídeos que presentan la biografía de científicos, otros que muestran algunas experiencias históricas, o descubrimientos que han influido en la vida de los hombres y mujeres. Su utilización dependerá del momento de la acción didáctica donde el profesorado decida que debe hacer uso de él. Como norma general, el alumnado debe tomar nota de los datos fundamentales del mismo y que aparecen reseñados en la ficha diseñada al efecto. Igualmente, el profesorado debe preparar unas cuestiones para que los alumnos las cumplimenten antes de la proyección. La razón de ello es introducir al estudiante en el tema de estudio así como hacerles recapacitar sobre fenómenos o hechos que le pueden ayudar a la comprensión de la película que van a visionar. Una vez cumplimentadas el profesor hará una puesta en común o debate para comprobar que los alumnos las conocen y aclarar las posibles dudas. También tendrán que leer la ficha donde figuran las cuestiones ductoras que deberán contestar después de la proyección. Es una forma de guiar la actividad del alumno y que fije la atención en los aspectos más importantes. Después de visionar la proyección y realizar las cuestiones respectivas, se hará otra puesta en común o debate entre todos los alumnos de la clase. Es conocido de todos la importancia que tiene la imagen para la información y la comprensión de los mensajes en general y, por tanto, de los contenidos científicos. Por ello vamos a exponer como utilizar un vídeo con fines didácticos para lograr una mayor efectividad del aprendizaje. Existen muchos vídeos que presentan la biografía de científicos, otros que muestran algunas experiencias históricas, o descubrimientos que han influido en la vida de los hombres. Su visionado se llevará a cabo en el momento de la acción didáctica donde el profesor decida que debe hacer uso de él. Como norma general, los alumnos deben tomar nota de los datos fundamentales del mismo y que aparecen explicitados en la ficha diseñada al efecto,(anexo III).En ella también figuran, unas cuestiones que el profesor debe preparar con antelación para que los alumnos las cumplimenten antes de la proyección, ésto está justificado didácticamente ya que su objetivo fundamental es introducir al estudiante en el tema de estudio así como hacerle recapacitar sobre fenómenos o hechos que le pueden ayudar a la comprensión de la película que van a visionar. Una vez cumplimentadas el profesor hará una puesta en común-debate para comprobar que los alumnos las conocen y procederá a aclarar las posibles dudas. A continuación, tendrán que leer las cuestiones que deberán contestar después de la proyección y que lógicamente también figuran en la ficha. Es una forma de guiar la actividad del alumno y hacer que fije la atención en los aspectos más importantes. Después de la proyección y realizar las cuestiones, se hará otro debate entre todos los alumnos de la clase. Las simulaciones o juegos de rol Es una técnica de dramatización en grupo que tiene la finalidad de ensanchar el campo de experiencias de las personas. Los participantes actúan como en un escenario en el que ni los argumentos de lo que representan ni los papeles de los diferentes actores están totalmente escritos con anterioridad. Puede ser muy útil para interpretar controversias científicas históricas. Cada estudiante o grupo de ellos representan los diferentes papeles o visiones sobre el problema en estudio. Los congresos realizados por el alumnado Es interesante tanto desde el punto de vista científico como didáctico que los alumnos organicen, preparen y lleven a cabo congresos, convencidos como estamos de la influencia positiva de la Historia de la Ciencia en la formación de los estudiantes (Repetto, 1992). Por otra parte, y como afirman Pozo y Gómez Crespo (1997), la motivación no sólo es un requisito previo al aprendizaje sino también una consecuencia de la 1_8 enseñanza, por otra parte, el clima del aula deriva del desarrollo de lecciones interesantes y de una buena práctica educativa. Por ello, tanto la motivación como la disciplina en el aula depende, en gran medida en la implicación de los alumnos en tareas que le sean relevantes y de la valoración positiva de los trabajos que haga, todo lo cual contribuye a generar un ambiente de trabajo ordenado y distendido y, en definitiva, a un cambio actitudinal. (Gil, et al. 1991). Pues bien, el Congreso podría utilizarse para estudiar la vida y obra de un científico cuya efeméride se celebre o bien para analizar una obra concreta de un autor. Los estudiantes son los que elaboran y defienden las diferentes comunicaciones, después de un trabajo de investigación bibliográfica. Nuestra experiencia demuestra la evaluación positiva de esta actividad que hemos llevado a cabo en repetidas ocasiones. (Repetto y Mato,1991; Guitián y Repetto,1993; García, Martínez y Repetto, 1994 y Repetto, 1998). Para su organización, el profesor divide la clase en grupos de trabajo y les asigna el tema de la comunicación que deberán presentar, que será el resultado de los trabajos de investigación bibliográfica que cada grupo ha de llevar a cabo. Según el nivel educativo donde se vaya a poner en práctica, esta distribución de tareas se hará con más o menos antelación con objeto de que tengan el tiempo suficiente para el desarrollo del trabajo previo. Los alumnos también diseñarán un cartel anunciador con motivos alusivos al tema y tendrán previsto los recursos didácticos que estimen necesarios para la exposición y defensa de su trabajo. Las comunicaciones serán corregidas por el profesor y después discutidas con el grupo correspondiente, finalmente se fotocopian y entregan al resto de los grupos de la clase para que el día del congreso ya conozcan el tema y puedan participar en el debate que se ha de establecer después de cada presentación. El día señalado para el evento los alumnos irán exponiendo paulatinamente y según un horario previamente elaborado por ellos los temas asignados. Entre una y otra intervención se dejan unos minutos para que pueda establecerse un debate; hemos comprobado que es una buena ocasión para que desarrollen su creatividad, se relacionen entre ellos así como que se responsabilicen de tareas de dirección y coordinación. La actualidad Científica La actualidad científica en la clase de ciencias es un factor que ayuda a recuperar aspectos motivacionales de los alumnos al encontrar los temas más próximos a su vida e intereses. El uso que puede hacerse de este recurso es muy variado. A título orientativo señalamos: • Utilización de un artículo sobre determinados problemas científicos, como información para los alumnos. • Análisis de gráficos, esquemas o datos sobre fenómenos o variables científicas que suelen aparecer en las publicaciones periódicas. Señalamos a título informativo los mapas del tiempo. • Noticias sobre acontecimientos de actualidad que pueden ser empleados como motivación. Es lo que en la enseñanza tradicional se denominaba como lección ocasional. • Requerir la opinión de los alumnos sobre el nivel científico o cultural de determinados artículos, reportajes, noticias,etc; que aparecen en prensa sobre temas relacionados con las diversas materias que se estudian en cada etapa o ciclo. 1_9 Unas veces podrá utilizarse como motivación e introducción del tema y otras para la adquisición de determinados conceptos o para su aplicación o evaluación, siendo el profesor el que en su planificación de la unidad debe determinar tanto el momento de su introducción como el objetivo específico a desarrollar. En todos los casos la metodología será muy similar: se elegirán textos adecuados, se elaborarán claves de lectura apropiadas para facilitar a los alumnos su comprensión, y se desarrollará finalmente una puesta en común o debate para su discusión. Las relaciones CTSA (Ciencia, Tecnología, Sociedad y Medio ambiente) El aprendizaje de los conocimientos científicos no debe reducirse exclusivamente a su componente conceptual, sino que debe integrar los problemas asociados a los mismos, abordando las aplicaciones de dichos conceptos, fundamentalmente en sus aspectos biológico, industrial o ambiental y sus implicaciones sociales. Las interacciones Ciencia, Tecnología, Sociedad y Medio ambiente, tienen como objetivo ayudar a comprender el mundo en el que vivimos y facilitar la respuesta a preguntas que surgen del entorno cotidiano. Esta dimensión de la Ciencia posee un carácter intrínsecamente formativo (cultural) que además puede contribuir a despertar o a aumentar el interés por el estudio de las diferentes disciplinas científicas y sobre todo favorece la toma de decisiones fundamentada. Los objetivos básicos de esta orientación son: • Promover el interés por conectar la ciencia con las aplicaciones tecnológicas y los fenómenos de la vida cotidiana y abordar el estudio de aquellos hechos y aplicaciones científicas que tengan una mayor relevancia social. • Abordar las implicaciones sociales y éticas que el uso de la tecnología conlleva. • Adquirir una comprensión de la naturaleza de la ciencia y del trabajo científico. Estos objetivos de la educación CTSA pueden resumirse y articularse en torno a tres campos: el de la ciencia aplicada, el de la ciencia y la sociedad y el de la naturaleza de la ciencia. La excursión didáctica y el trabajo de campo Al hablar de actividades fuera del aula hacemos referencia a un amplio espectro que reciben diversos nombres (excursiones, visitas, salidas), no siempre claramente definidos. Nosotros utilizamos el término más genérico de actividades de campo para referirnos a todas aquellas que se realizan fuera del aula, con la finalidad de poder acceder de manera directa al objeto de estudio. En este sentido, no debe identificarse trabajo de campo con observación de la naturaleza, ya que ésta es sólo una de las múltiples situaciones de trabajo de campo. También se puede realizar cuando se visita un yacimiento arqueológico, una presa, una fábrica o un museo. Larealización de actividades fuera del aula permite ampliar el repertorio de experiencias directas del alumnado. Si realmente los conocimientos científicos son una manera deinterpretar la realidad, no tiene sentido presentarlos de manera descontextualizada, y sin hacer continua referencia a sus relaciones con las experiencias de lavida diaria. El tiempo dedicado a explorar el entorno no acostumbra a ser mucho. Por ello, la educación escolar debe garantizar su conocimiento, ya que éste resulta fundamental para poder desarrollar las primeras interpretaciones científicas, y para aprender a disfrutar de él conociéndolo. 1_10 1_11 Las entrevistas de prensa realizadas a científicos Es un recurso importante cuando se pretende conocer o descubrir la faceta humana de un científico. Pueden utilizarse preferentemente la realizadas a ellos mismos pero también pueden ser válidas las que se llevan a cabo a parientes, compañeros o personas de reconocido prestigio que los conocieron o que se han especializado en su obra científica. Pueden emplearse las que aparecen en las revistas, periódicos, televisión, radio o bien las que podamos hacer directamente nosotros. En primer lugar se recortará la entrevista o se transcribirá, si es muy larga se puede resumir, resaltando los aspectos de mayor interés. Una vez que se decide su aplicación en el aula, para una unidad concreta y con un objetivo determinado hay que diseñar las actividades que se deberán llevar a cabo. El puzzle como estrategia de trabajo cooperativo La técnica del puzzle o rompecabezas es una actividad que exige que el profesorado divida el tema de estudio en tantas partes como miembros vayan a formar parte de cada grupo de trabajo. En cinco partes o subtemas si dividimos a los 30 alumnos y alumnas de la clase en seis grupos de cinco alumnos y alumnas cada uno. La biografía de Blas Cabrera la hemos divido en cinco partes o piezas que habrá que reconstruir de forma coperativa Los estudiantes, en grupos, leen individualmente la fracción del tema que les ha correspondido con la intención de entenderlo bien. El segundo paso consiste en la agrupación de los que tengan el mismo tópico o documento, reunión de expertos, para poner en común la misma información, se aclaran dudas y se hacen síntesis, acordando la forma de explicarlo a los demás miembros del grupo origen. Una vez garantizada la comprensión individual se vuelve al grupo de origen. En este tercer momento o fase, cada miembro del grupo explica su fragmento del tema en su grupo origen, a los demás, que atienden toman notas y preguntan sus dificultades. Cuando los conocimientos están adquiridos, después de un tiempo de estudio y reflexión personal, se puede realizar una evaluación de lo aprendido de cada tópico y del conjunto del tema en este caso la reconstrucción de la biografía. 1_13 1_12 LA CIENCIA EN CANARIAS EN EL SIGLO XVIII: LA ILUSTRACIÓN La Revolución Científica de los siglos XVI y XVII, se había introducido en España tardíamente a través del movimiento renovador de la ciencia española denominado novator, que tuvo especial influencia en la química y las ciencias médicas. Hasta avanzado el siglo XVIII no puede hablarse de Ciencia moderna en España. De hecho, en pleno siglo XVIII, llamado “siglo de la Razón” los estudiosos españoles defendían la concepción de nuestro planeta como centro del sistema solar y los Principia Mathematica y las teorías de Newton eran ignorados en España. Fue en el campo de la mineralogía donde se registraron los mayores avances y descubrimientos, como el del wolframio por los hermanos Elhuyar, el platino por Ulloa y el vanadio por Manuel del Río, los tres únicos elementos químicos descubiertos por españoles. El siglo XVIII supuso, en España, un cambio de dinastía monárquica. Los Austrias son reemplazados por los Borbones, que empiezan la dinastía española con Felipe V. El científico y marino español Jorge Juan fue interrogado por el Santo Oficio por ser adepto al sistema heliocéntrico y ésto ocurría en el último tercio del siglo XVIII. Las Islas viven una de las épocas más florecientes de su historia, caracterizadas por un afán renovador, brillante y liberal, prendiendo el espíritu enciclopedista de la Ilustración en gran parte de las clases aristocráticas y burguesas de la sociedad canaria. Las características propias de la estructura geológica de Canarias, el vulcanismo, la vegetación y algunos aspectos zoológicos estimularon el estudio de la naturaleza insular desde la primera mitad del siglo XVIII, siendo visitadas las Islas Canarias por numerosos naturalistas. Desempeñaron así mismo, por su enclave marítimo, el papel de escala científica en el Atlántico en las grandes expediciones de la Ilustración y visitada por relevantes naturalistas como Humboldt, que realizó importantes trabajos. En la segunda mitad del siglo XVIII, bajo los impulsos de la Ilustración y de la ciencia europea, los Borbones iniciaron una incipiente política científica y se promocionó la actividad científica y técnica. En efecto, por una parte se envían estudiantes a Europa y se contratan investigadores extranjeros; por otra se crean nuevos institutos de investigación que operan fuera del marco de una Universidad anacrónica centrada todavía en los estudios teológicos y jurídicos. Alonso de Nava y Grimón. Fundador del Jardín de aclimatación del Puerto de la Cruz y anfitrión de las tertulias de Nava de La Laguna Primera imprenta traída a Canarias por Viera y Clavijo en 1790, siendo Director de la Sociedad de Amigos del País de Las Palmas de Gran Canaria Globo aerostático de los hermanos Montgolofier, 1783 en Madrid. En ese año también lanzaron su globo Agustín de Betancourt y Viera y Clavijo _2 09 Durante el reinado de Carlos III, en 1760, el espíritu de la Ilustración llega a Canarias y con ella la idea de felicidad en la tierra, del progreso humano, de predominio de la razón, de la ciencia y del método experimental y de la crítica. Estos principios trajeron nuevas concepciones sociales, el desarrollo de nuevas actividades científicas y culturales e impulsaron la investigación y la enseñanza. Como ejemplo del movimiento de la Ilustración nacen las tertulias de La Laguna, del Puerto de la Cruz y de Las Palmas de Gran Canaria, con un espíritu renovador y reformista. Es famosa la tertulia de La Laguna auspiciada por el Marqués de Villanueva del Prado, D. Alonso de Nava y Grimón, en las que participara Viera y Clavijo, y Clavijo y Fajardo. A ellas se les deben los primeros periódicos insulares y la creación de las primeras Reales Sociedades Económicas de Amigos del País en 1776. Agustín de Betancourt y Molina, Jose de Viera y Clavijo y José Clavijo y Fajardo, introducen las ideas científicas en una España y unas Canarias sin tradiciones culturales, muy católica, literaria y artística, pero también muy retrasada científica y tecnológicamente. 10 La Tabla I muestra un resumen de los principales acontecimientos acaecidos en el siglo XVIII. Finalmente, en la Tabla II aparecen una serie de cuestiones ductoras que debidamente seleccionadas por los profesores o monitores pueden conducir el aprendizaje de los visitantes al hacerles reflexionar sobre lo visto en el panel de la Ciencia en Canarias en el siglo XVIII. Siglo XVIII, La Ilustración Año Acontecimientos principales 1700 Felipe V Rey de España. 1722 Los Capitanes Generales de Canarias pasan a ser Comandantes Generales. 1724 Louies Feuillée mide el meridiano de Canarias en la Isla del Hierro. 1742 Creación de la Universidad de la Laguna. 1751 Llegada de la primera imprenta a Canarias. 1759 Carlos III Rey de España. 1766 Real orden creando personeros y Diputados del común por elección vecinal. 1769 Reparto de Tierras propiciado por Carlos III. Reparto de las dehesas, pertenecientes a los concejos, a los campesinos. 1778 Guerra de la Independencia norteamericana. 1783 Lanzamiento del primer globo español por Agustín de Betancourt. Unos meses más tarde repite la hazaña Viera y Clavijo que se encontraba en Madrid. 1788 Betancourt diseña la máquina de vapor de doble efecto. 1789 Revolución Francesa. 1790 Viera y Clavijo es nombrado Director de la Sociedad de Amigos del País de Las Palmas de Gran Canaria. 1792 Creación por Real Decreto de la Universidad de San Fernando en La Laguna. 1797 Rendición de la armada inglesa mandada por Nelson en Tenerife. TABLA I principales acontecimientos del siglo XVIII Ataque frustrado a Santa Cruz por Nelson en 1797 11 Realice las siguientes actividades ductoras 1. ¿Desde cuándo empezaron a ser conocidas las Islas Canarias por otras culturas? 2. ¿Qué aspectos de interés han ofrecido a los visitantes, a los viajeros y a las personas con mayor inquietud por las ciencias y el conocimiento, las Islas Canarias? 3. ¿Qué relevantes naturalistas y científicos visitaron y se interesaron por estudiar nuestras Islas Canarias antes del siglo XIX? Señala la época y los estudios realizados. 4. ¿Cómo influyó la revolución científica que tuvo lugar en Europa en los siglos XVI y XVII sobre Canarias y en general, sobre el resto de España? 5. ¿Cuándo puede empezar a hablarse en España de Ciencia moderna? ¿Y en Canarias? 6. ¿Qué influencia tuvo la Ilustración en España y en Canarias? Señale las principales ideas que se difundían. Comente cuáles fueron las nuevas instituciones de tipo científico que se crearon durante la Ilustración y con qué fines. Elabore un informe sobre aspectos científicos de la Ilustración en Canarias. 7. Nombre cuatro “ilustrados canarios”. Elabore con la ayuda de la bibliografía correspondiente una pequeña biografía de uno de ellos. 8. Realice una pequeña investigación, de revisión bibliográfica que concluya en un informe sobre aspectos científicos de la Ilustración en Canarias. 9. Señale aspectos biográficos y las principales aportaciones científicas e implicaciones sociales de los ilustrados canarios: José Clavijo y Fajardo (1728-1806); José de Viera y Clavijo (1731-1813); Agustín de Betancourt y Molina (1758-1828); Alonso de Nava y Grimón (1759-1832). 2_1 Retrato acuarelado de Viera realizado en 1805 por Pereira Pacheco Retrato de José de Viera y Clavijo realizado por el pintor grancanario José de Ossavarry y Acosta. 1812 3_1 3_ 12 JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJO (1731-1813) Biografía El Arcediano ilustrado que tenía la sonrisa de Voltaire Viera es, sin lugar a dudas, la persona que mejor representa en Canarias al movimiento ilustrado. Tan alto honor se le concede después de comprobar que su vida estuvo enteramente dedicada al estudio, haciendo del mismo un acto de servicio en favor de la Humanidad. José de Viera y Clavijo nació en Los Realejos (Tenerife) en 1731 (el 28 de diciembre) en el seno de una familia media. Su infancia transcurrió entre libros, como no podía ser menos teniendo un padre escribano, y varios familiares clérigos. De joven ingresa en el convento de Santo Domingo de La Orotava para iniciar su carrera eclesiástica, de la cual obtiene un primer éxito en La Laguna al serle dadas las órdenes menores. Más tarde, en 1755, alcanza el sacerdocio de manos del Obispo Valentín de Morán en la Catedral de Santa Ana de Las Palmas de Gran Canaria. Trasladado a La Laguna por asuntos familiares entró en contacto con la Tertulia de Nava, auténtico motor de cambio cultural que contagió a un joven cura ansioso de conocimientos superiores desde que leyera a Feijoo. Por entonces comienza a disfrutar de una fama, la de orador, y sus sermones fueron, de alguna manera, los iniciadores de una producción más selecta que tuvo a la literatura, la historia y la ciencia como campo de actuación. Su extensa obra, ya sea impresa o manuscrita, se desarrolla en estas tres disciplinas por las que campea con destreza, generando materiales que nos son presentados de forma simultánea, y hasta combinada, pues su trabajo fermenta en el mortero del eclecticismo dieciochesco. Vivió muchos años en Madrid (1770-1884) reforzando su convicción neoclásica, frecuentando ciudades europeas que le permitieron cumplir viejos sueños juveniles como eran los de conocer personalmente a Voltaire, a D’Alembert, a Condorcet, o a Benjamín Franklin. Capítulo aparte merece su audiencia con Carlos III, su rey-estrella, máximo representante, a su juicio, de la modernidad clasicista, y fanal que impuso la luz sobre las tinieblas. Estas tres ilustraciones forman parte de una serie que realizó el propio Viera en sus años mozos para enriquecer su novela Vida del Noticioso Jorge Sargo. Actividades 1. Complete la ficha biográfica que figura en el Anexo I. Busque la información complementaria que necesite y utilice los documentos de apoyo entregados por el profesorado. 2. Lea el siguiente texto original de Viera y Clavijo, realice las cuestiones ductoras y complete la ficha de lectura (Anexo II). EL GABINETE DE ELECTRICIDAD “Una vez llegada la comitiva a Viena, el Marqués de Santa Cruz requirió una serie de días para conocer a su futura esposa y preparar los detalles de la boda. Mientras, Viera se dedicó a conocer la capital austriaca y visitar a algunos científicos eminentes en compañía de su amigo Domingo de Iriarte que residía en la embajada española. 3_2 13 Nombrado Arcediano de Fuerteventura, regresa al Archipiélago para tomar su asiento en el Cabildo catedralicio de Las Palmas entregándose, desde entonces, al estudio y a la docencia, pues funda en 1785 el Colegio de San Marcial de Rubicón. El 21 de febrero de 1813 fallece en la capital grancanaria dejando su semilla plantada entre los miembros de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, la institución que durante su epílogo se había convertido en su propia casa. Hombre religioso, de enorme convicción moral, amigo del júbilo y de carácter alegre se entregó de lleno a la cultura canaria ofreciendo para la posteridad un sinfín de obras propias, de traducciones, de informes, y hasta de cartas científicas entre las que cabría destacar sus dos principales textos: Historia General de las Islas Canarias (1772) y Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias (1779) Cuestiones ductoras 1.- ¿Quién era el doctor Ingenhoufz?, ¿qué nacionalidad tenía? 2.- ¿Qué quiere decir cuando habla de electricidad negativa y positiva? 3.- ¿Qué es un electróforo? 4.- ¿Qué es el éter vitriólico? 5.- ¿Qué es el aire desflogisticado? ¿Cómo lo obtenía? 6.- Resume el texto señalando las ideas principales que se exponen en el mismo. 7.- Realiza un informe en el que se recoja el interés de Viera y Clavijo por la Ciencia y su divulgación indicando sus principales obras de contenido científico. 8.- Complete la ficha de lectura que figura en el Anexo II. 14 Diciembre12 Estuvimos en casa de Mr. Ingenhoufz, quien nos divirtió con sus invenciones eléctricas y aires de las plantas. Primeramente nos hizo ver un juguete eléctrico, que se reducía a un vaso ancho y chato de vidrio, con dos agujeritos, por los cuales pasaba como una cinta de hierro cubierta de un barniz encarnado. Descansaba este vaso sobre una salvilla también de vidrio, en cuyo diámetro tenia dos planchitas de latón con los cuales comunicaba la expresada cinta de hierro. A una de planchitas se arrimaba una botellita cargada de electricidad positiva o en más, y a la otra una de electricidad negativa o en menos. Échase una bolita de cualquier cosa dentro del vaso y se le ve circular y moverse alrededor continuamente. Vimos la lámpara de aire inflamable de su invención, que se enciende en un instante con una chispa de un electróforo cosa sumamente curiosa. Con otra botellita cargada de la materia eléctrica encendía también una mecha de algodón pulverizada con pez griega. Tenía algunos electróforos diformes, que daban grandes chispas a muy larga distancia, y otros roas pequeños que se reducen a una plancha de cobre barnizada con cera y pez griega, o de vidrio con el mismo barniz, con ellos manifestaba la electricidad negativa y positiva, en unas bolitas de corcho pendientes de unos hilos, los cuales estaban atados a unas crucetillas de cobre sobre un pie de vidrio. Disparó una pistola cargada de unas gotas de éter vitriólico, aplicándole una chispa eléctrica. En una planchita barnizada y pulverizada, imprimía con las chispas eléctricas, variedad de ramificaciones plumas y flores singulares. Con aire desflogisticado extraído de las plantas, encendió una vela recién apagada, produciendo resplandor, y rechinamiento. Ejecutó otras curiosidades con este mismo aire y el inflamable, y el nitroso… Últimamente nos regaló dos disertaciones suyas en inglés, leídas a la Real Sociedad de Londres, sobre las propiedades del electróforo, y otros fenómenos eléctricos”. 15 Cuestiones ductoras 1. ¿En qué época vivió Viera y Clavijo? 2. ¿Qué tipo de investigación científica se hacía en esta época en Canarias? 3. ¿Qué tipo de observaciones cree que hizo el autor? ¿Cuál fue el mérito principal del autor al hacer esta observación? 4. Cuando el autor dice “aire fixo o gas calcáreo” a qué producto químico actual se está refiriendo? ¿Quién lo descubrió? 5. Analice la etiqueta de una botella de agua de Teror con gas y sin gas. ¿Qué diferencias encuentra? 6. Compare la composición del agua de Teror con otra agua mineral. Establezca similitudes y diferencias. Determine también sus propiedades organolépticas. 7. ¿Qué quiere decir Viera cuando envía las observaciones a la Sociedad Económica de Amigos del País y afirma: ..”para lo cual estaría en griego”? 8. ¿Qué era la Sociedad Económica de Amigos del País? SOBRE EL ANÁLISIS DE LAS AGUAS DE LA FUENTE AGRIA DE TEROR “...Me fui después al campo, a la fiesta del Pino de Teror, me divertí con los paisanos y con aquella naturaleza rústica pero magnífica, especialmente con el examen analítico que hice en su debida forma, de la fuente agria, para lo cual había llevado conmigo los utensilios y reactivos necesarios. Esta operación me sirvió de singular entretenimiento, por lo que los experimentos que practicaba me salían todos según anticipadamente los preveía, y sus fenómenos eran peregrinos. Ya puede V. inferir que la causa de aquel vivísimo ácido y picante es el aire fixo o gas calcáreo de que está saturada; pero los arbitrios de que usé para manifestarlo con entera evidencia, fueron verdaderamente curiosos. He puesto por escrito mis observaciones, y por presentarlas a alguien, las he presentado a la Sociedad Económica de amigos del País, para lo cual estará en griego...” Carta de José Viera y Clavijo al Marqués de Villanueva 3. Analice el siguiente experimento y elabore las cuestiones ductoras Retrato de Agustín de Betancourt y Molina. En el cenit de su etapa rusa, cuando desempeñaba el cargo de Director General de Vías de Comunicación. Platón Tierin. Óleo sobre lienzo AGUSTÍN DE BETANCOURT Y MOLINA (1758-1824) Biografía El primer ingeniero universal Durante la segunda mitad del siglo XVIII y a lo largo del primer tercio del siglo XIX, la gigantesca figura genial y multifacética del inventor tinerfeño Agustín de Betancourt inunda como un torrente el mundo de la invención técnica. El ingeniero e inventor canario vivió los cambios de una sociedad que liquidó el Antiguo Régimen feudal e instauró una sociedad nueva cuyo motor intelectual fue la Ilustración. Ya en su etapa tinerfeña bebió de sus fuentes en la lagunera Real Sociedad Económica de Amigos del País –a la que acudía desde muy joven acompañando a su padre–, y durante su vida jamás renunció a los principios ilustrados, aunque en varias ocasiones resultara perjudicado por los mismos. Nacido en el Puerto de la Cruz el 1 de febrero de 1758 en el seno de una familia de la nobleza media, parte muy joven hacia Madrid donde estudia matemáticas y física en el Real Colegio de San Isidro, además de bellas artes en la Real Academia de San Fernando. Viaja muy joven a Francia para ampliar estudios, becado por La Corona, y posteriormente a Inglaterra, en cuyos países deja importantes huellas de su genio creador. En noviembre de 1788, durante una breve estancia en Inglaterra, Agustín de Betancourt se entrevista en Birmingham con representantes de la firma Watt-Boulton para interesarse por la nueva máquina de vapor (doble efecto). A pesar de la cortesía con que es recibido no se le muestra la máquina trabajando. D. José Moñino, Conde de Floridablanca. Primer Secretario de Estado durante los reinados de Carlos III y de su sucesor Carlos IV. Encomendó al entonces joven Agustín de Betancourt un estudio sobre las minas de Almadén, al que apoyó en sus estancias europeas Presión y temperatura. Mémoire sur la force expansive de la vapeur de l’eau. “Memoria sobre la fuerza expansiva del vapor de agua” fruto de cuidadosas experiencias de laboratorio durante los años 1787-1790. La memoria se presentó en la Academia de Ciencias de París con la general aprobación de científicos de la talla de Monge y Borda 4_1 4_ Edificio de la Escuela politécnica de San Petersburgo 16 Betancourt regresa a Londres, pero en las inmediaciones de un puente de entrada a la capital, Blackfriars, tiene la fortuna de contemplar la máquina desde lejos en pleno funcionamiento. Al regresar a Paris construye el primer prototipo del codiciado artilugio en el Continente. En 1802 al volver a España funda en Madrid la Escuela de Caminos y Canales. Dos acontecimientos decisivos cambiaron en su tiempo el curso de la Historia: la primera Revolución Industrial, en la que tanto influyó con sus numerosos inventos, y la Revolución Francesa, de cuya primera fase fue simpatizante y espectador privilegiado en París. Sus vivencias del cataclismo político francés ayudan a comprender la peripecia vital y psicológica del personaje, que rechazó tanto el extremismo revolucionario del país galo como la política represiva española, de la que fue víctima. Asimismo, reunió durante sus largas estancias europeas los artilugios mecánicos existentes, con los que fundó el Real Gabinete de Máquinas, una valiosa colección lamentablemente perdida. El análisis de su obra suscita admiración y asombro por la originalidad y volumen de sus trabajos, plasmados en numerosas memorias publicadas en prestigiosas instituciones científicas europeas. En 1807 abandona definitivamente España y se instala en Rusia, donde desempeña con gran eficacia cargos del máximo nivel, desarrollando un ingente trabajo en los más diversos campos de la ingeniería. Agustín de Betancourt investigó en los campos más diversos de la ingeniería, desde la naval hasta la de telecomunicación, desplegando una incansable actividad en la construcción de vías de comunicación en dos países, España y especialmente Rusia, cuyas condiciones de vida ayudó a mejorar en la mejor tradición del espíritu ilustrado. Fundó las primeras escuelas de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en los países citados, de las que fue director, desarrollando una notable labor en ambas instituciones como profesor y diseñador de sus planes de estudio. Exigente consigo mismo y con sus alumnos, a los que siempre protegió, intentó en su etapa rusa que ningún talento se malograra, y durante algún tiempo consiguió que accedieran a la Escuela de Ingeniería los jóvenes más competentes, con independencia de sus posibilidades económicas, gracias a su amistad e influencia sobre el Zar Alejandro I. Máquinas diversas durante sus estancias en el extranjero, Agustin de Betancourt y colaboradores reunieron gran cantidad de máquinas, maquetas, planos y dibujos. Este material sería enviado a España y sirvió para fundar el Real Gabinete de Máquinas Portada del libro “Ensayo sobre la composición de las máquinas” Draga para limpiar el puerto ruso de Kronstadt. La máquina de vapor de doble efecto significó un gran avance en la construcción de potentes dragas para limpiar los fondos de puertos, ríos y canales. La draga de la figura data de 1812 y su funcionamiento constituyó un completo éxito 17 Lanzamiento de un globo aerostático en Madrid. El 29 de noviembre de 1783. Un mes después lanzaría de nuevo un globo el otro ilustrado canario José de Viera y Clavijo Monge con estudiantes franceses en el cementerio ruso alrededor de la tumba de Betancourt Puente Blackfriars 18 Agustín de Betancourt, junto al matemático José Lanz, escribió “Ensayo sobre la composición de las máquinas”, considerado unánimemente el primer tratado moderno sobre la materia. Se utilizó durante medio siglo como libro de texto en las Escuelas de Ingenieros europeas, aunque, incomprensiblemente, no se tradujo al español hasta 1990. General de los ejércitos español y ruso, no participó directamente, en conflicto bélico alguno: sus guerras fueron muy particulares y se libraron, siempre con éxito, en los campos de la inventiva y la creación benefactora, sirviendo a las sociedades donde vivió. Agustín de Betancourt y Molina fue un hijo del Siglo de Las Luces que supo brillar con luz propia, especialmente en una época, y en países como España y Rusia, en los que las brumas de la opresión, la ignorancia y el fanatismo tardarían en disiparse. Muere en San Petersburgo el 14 de Julio de 1824, a los 66 años. Ilustración del libro “Ensayo sobre la composición de las máquinas” SOBRE LA FUERZA EXPANSIVA DEL VAPOR DE AGUA “Podría hacer numerosas consideraciones sobre la utilidad que la Química y la Física podrían sacar del conocimiento exacto de la fuerza expansiva de todos los fluidos. Podría comparar mis experiencias con las del señor Lavoisier, que estudian la influencia del peso de la atmósfera sobre la evaporación. Podría explicar un gran número de fenómenos de Física, cuya causa es la fuerza de expansión de agua caliente; etc. Pero todas estas consideraciones me conducirían demasiado lejos”. Actividades 1. Elabore la ficha biográfica (Anexo I). 2. Lea detenidamente el siguiente texto original de A. de Betancourt extraído de la Memoria sobre la fuerza expansiva del vapor de agua y elabore las cuestiones ductoras. Rellene la ficha de lectura (Anexo II). 4_2 Construcción del recinto ferial de Nizhni Nóvgorod 19 Cuestiones ductoras 1.- ¿Quién era Lavoisier? ¿Por qué hace referencia a él? 2.- ¿Qué variable determina el peso de la atmósfera? ¿Tiene alguna influencia en la evaporación? 3.- Explique el texto con sus palabras señalando su idea principal. 4.- Cite dos descubrimientos de Betancourt. 3. Cumplimente la ficha sobre la utilización didáctica de vídeos.(Anexo III) Para la Exposición sobre Científicos Canarios se realizó un video en el que se hace un recorrido por la vida y la obra de nuestros ilustres científicos y se ilustra con una serie de entrevistas a personas de prestigio conocedoras de sus obras, de las aportaciones que hicieron al mundo de la ciencia y de su legado intelectual. Pues bien, queremos aprovecharlo para complemento de la formación de nuestros visitantes y proponemos el visionado del dedicado a Agustín de Betancourt. EL SIGLO XIX: EL LIBERALISMO Como científicos canarios representativos del siglo XIX estudiaremos al Doctor Gregorio Chil y Naranjo y a D. Juan León y Castillo. Durante el siglo XIX en Canarias se han desarrollado distintos proyectos científicos, en consonancia con los movimientos científicos y sociales del momento. El paso del siglo XVIII al XIX supone la transformación de la sociedad del Antiguo Régimen y la implantación del orden liberal. Las alteraciones internacionales con las rivalidades europeas y la pérdida de las colonias americanas repercutieron en las Islas Canarias y en su actividad económica. La fragilidad de los recursos de las Islas y su notable dependencia del exterior se pondrá de manifiesto en numerosas ocasiones. Durante todo el siglo XIX se producirá en Canarias lentamente la llegada del modelo de la sociedad capitalista y burguesa. El incremento demográfico se vio seriamente limitado por la emigración a América y los graves episodios de hambrunas y fuertes epidemias a mediados del siglo XIX. Aparecen los Cabildos Insulares. En 1860 más del 80% de la población española era analfabeta, hallándose sin escolarizar más del 60% de los jóvenes en edad escolar. En Canarias la situación era aún más grave, la mitad de los pueblos no tenían escuela y no llegaba al 15% la población alfabetizada. En 1887 el 80,08% no sabía leer ni escribir, el 4,45% sólo sabía leer y el 15,47% sabía leer y escribir. El escaso desarrollo económico del país y las estructuras anquilosadas de la universidad española hacían prácticamente inviable la investigación científica ya que se necesitaban no sólo instalaciones sino también su mantenimiento. Santiago Ramón y Cajal a finales de siglo, puede citarse como ejemplo de tenacidad y entusiasmo y capacidad de búsqueda de recursos para poder desarrollar sus investigaciones y sentar las bases de la edad de plata de la ciencia española en el primer tercio del siglo XX. La tabla III recoge los principales acontecimientos de este siglo. Sede del Museo Canario en 1880, en la plaza de Santa Ana en el tercer piso del Ayuntamiento de Las Palmas Santiago Ramón y Cajal Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1906 5_ 20 Las Canteras con la Isleta y La puntilla en 1880 Arenales y Alcaravaneras a finales del siglo XIX Puerto de La Luz a finales del siglo XIX Siglo XIX El liberalismo Año Acontecimientos principales 1808 Creación de la Junta Suprema en Tenerife y el Cabildo General Permanente en Gran Canaria 1811 Epidemia de fiebre amarilla en las Islas 1812 División municipal 1818 Se crea el Obispado de Tenerife 1833 Se crea la provincia de Canarias con capital en Santa Cruz de Tenerife 1846 Creación del Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de Canarias, en La Laguna Creación de la Academia de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife Fundación del Colegio de San Agustín de Las Palmas de Gran Canaria de carácter privado y dependiente del Instituto de La Laguna. 1849 Creación de la Escuela Normal Elemental de Magisterio de La Laguna 1851 Concordato con la Santa Sede que pone de nuevo la enseñanza bajo control eclesiástico Real Decreto de Puertos Francos 1852 Creación de la Escuela Mercantil en Las Palmas de Gran Canaria 1853 Creación de la Escuela Normal de Magisterio en Las Palmas de Gran Canaria 1857 Ley de Instrucción Pública conocida como Ley Moyano que estuvo vigente más de cien años 1868 Formación de Juntas Revolucionarias en las Islas 1873 Proclamación de la I República 1876 Creación de la Institución Libre de Enseñanza 1879 Nace en Ulm Albert Einstein Se constituye el Partido Socialista Democrático Obrero de España, PSOE Fundación de la Sociedad Científica: El Museo Canario 1883 Obras del Puerto de La Luz en Las Palmas. Conexión de Las Palmas con Cádiz mediante cable telegráfico 1892 Santiago Ramón y Cajal obtiene la cátedra de Histología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Madrid 1898 Guerra con EEUU. Pérdida de Cuba y Filipinas. Temor de la llegada de la guerra a Canarias. TABLA III principales acontecimientos del siglo XIX 21 22 5_1 Actividades 1. Realice las siguientes actividades ductoras La Ciencia en Canarias en el siglo XIX 1. Indique las características fundamentales del siglo XIX. Señale el desarrollo científico en esta época mostrando los acontecimientos más relevantes y señalando un paralelismo en Europa, España y Canarias. 2. Por qué el Dr. Chil se va a París para estudiar medicina. ¿En su época eran muchos los canarios que estudiaban en la Universidad?. Compárelo con las cifras actuales. 3. “La llegada de Chil a París coincide con el estallido de la Revolución del 24 de febrero de 1848, la comuna de París, que acabó con la monarquía de Luis Felipe de Orleans, el Rey burgués, y con su íntimo amigo y compañero de París y de toda su vida, el Dr. Juan Padilla. Estuvo en las barricadas de febrero de 1848 y en las de junio, presenciando algunos combates que acabaron facilitando la llegada del Segundo Imperio y de Napoleón III.” Infórmese y analice estos hechos. 4. El Dr. Chil ayuda a combatir las epidemias que padeció Canarias en su estancia en Canarias. Indique las principales epidemias que sufrió Canarias en el siglo XIX, señalando sus características. 5. El Dr. Chil es un pionero en la antropología y la arqueología científica. En qué consisten dichas especialidades. 6. El Dr. Chil fundó el Museo Canario, que aún existe en la actualidad. ¿Cuáles son los objetivos y características de dicha institución? ¿Cuál es su importancia? 7. Explique por qué se dice que Juan de León y Castillo modernizó Canarias. 8. Juan de León y Castillo creó la Escuela Elemental de Trabajo en el actual IES Politécnico, ¿con qué objetivo? 9. Tras su jubilación Juan de León y Castillo aceptó la dirección de la Escuela Industrial de Las Palmas de Gran Canaria. ¿Qué estudios se cursaban en dicha escuela y cuáles eran sus características? 10. El proyecto del Puerto de La Luz redactado por León y Castillo consistía fundamentalmente en un dique de abrigo y un muelle transversal (el llamado muelle de Santa Catalina). Las obras se iniciaron en 1883 y se culminaron veinte años después. Busque información y señale la importancia y las características del Puerto de la Luz. 11. Juan de León y Castillo en 1879 fue nombrado ingeniero jefe de la provincia de Canarias, puesto en el que permaneció hasta 1891, año en el que fue ascendido a inspector del Cuerpo de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Indique qué proyectos realizó en esta época. 12. Juan de León y Castillo fue ingeniero jefe de Obras Públicas, diseñador y ejecutor de grandes y novedosos proyectos como: el Puerto del Refugio y de La Luz, el Lazareto de Gando, el faro de la Isleta y el de Maspalomas, las diversas vías que comunicaban a la capital con Telde, Agüimes, Arucas, Teror, etc. Busque información, describa dos de ellos y analice la importancia de los mismos. GREGORIO CHIL Y NARANJO (1831-1901) Biografía El médico pionero de la Arqueología científica prehistórica Nació en la ciudad de Telde el 13 de marzo de 1831. Estudió Medicina y Cirugía en París (1848-1857), en cuya Facultad de Medicina obtuvo el Doctorado con una investigación sobre los estrechamientos de la uretra (1857). Su estancia en París le permitió acercarse a la Antropología, las Ciencias Naturales y la Prehistoria, de la mano de los mejores especialistas mundiales en estas ciencias: P. Broca, A. de Quatrefages, T. Hamy, G. de Mortillet, P. Topinard o R. Verneau. A su regreso a Canarias se estableció en Las Palmas de Gran Canaria, donde ejerció la Medicina hasta su muerte. Su talla como médico y su gran labor al servicio de sus conciudadanos quedó demostrada en los momentos más difíciles que atravesó la ciudad durante las epidemias de cólera morbo que la azotaron en la segunda mitad del siglo XIX. Compaginó su actividad como médico con sus estudios sobre las ciencias naturales y la prehistoria de Canarias, que le llevaron a fundar la Sociedad Científica El Museo Canario en 1879, con la colaboración de otros intelectuales locales. Fruto de su empeño personal por situar las investigaciones prehistóricas e históricas de Canarias en el nivel científico que éstas merecían, en 1880 inicia la publicación de la revista El Museo Canario, editada hasta nuestros días por la Sociedad Científica del mismo nombre. En esta publicación y en otras revistas científicas nacionales e internacionales (en su mayoría francesas), divulgó sus investigaciones sobre arqueología prehistórica y antropología de las poblaciones prehispánicas. Su formación médica le permitió, además, iniciar en Canarias las investigaciones en paleopatología, apoyándose en las ricas colecciones antropológicas que poseía y que se exponían en las salas de El Museo Canario. obra escrita más monumental son sus Estudios históricos, climatológicos y patológicos de las Islas Canarias, de los que sólo se publicaron los tres primeros tomos, editados a sus expensas. La publicación del primer tomo, en el que defendía las teorías de la ciencia antropológica del momento, supusieron su inmediata excomulgación por el obispo José María de Urquinaona y Bidot, lo que desató una virulenta polémica entre los defensores y detractores del evolucionismo, no sólo en Las Palmas de Gran Canaria, sino en el resto de España y en otras naciones europeas. En la madrugada del 4 de julio de 1901, fallece en su domicilio. Ese mismo día es enterrado en el cementerio de Las Palmas. Iglesia de San Juan Bautista de Telde 1893 Título de Doctor en Medicina de Gregorio Chil y Naranjo, emitido en París el 19 de septiembre de 1857 6_1 _6 23 Fotografía de Gregorio Chil y Naranjo en la biblioteca de su casa 1_ Sede de la Sociedad Científica El Museo Canario en la actualidad 2_ Sede de la Sociedad Científica El Museo Canario hacia 1925, definitivamente instalada en la que fuera casa particular de Gregorio Chil y Naranjo Fotografía de Gregorio Chil y Naranjo en 1901. En julio de ese mismo año fallecería a la edad de setenta años Portada de uno de los ejemplares de la revista científica El Museo Canario, correspondiente al comienzo de su cuarta etapa (desde 1945 hasta la actualidad), después de que cesara su publicación como consecuencia de la Guerra Civil 1_ 2_ Su principal legado • Introdujo la Arqueología y la Antropología científicas en Canarias, incorporando la cultura prehistórica de las islas y las investigaciones antropológicas de sus habitantes en las principales publicaciones científicas de la época. • Fundó en 1879 la Sociedad Científica El Museo Canario, con el apoyo de un grupo de intelectuales residentes en Gran Canaria. Desde su nacimiento, El Museo Canario se convirtió en una institución emblemática en la investigación y salvaguarda del patrimonio arqueológico e histórico del Archipiélago canario. • Publicó los tres primeros tomos de sus Estudios históricos, climatológicos y patológicos de las Islas Canarias, considerada por el propio autor como una «modesta obra», constituye una de las aportaciones más sobresalientes de la historiografía canaria decimonónica. 24 Actividades 6_2 1. Cumplimente la ficha biográfica del Dr Chil (Modelo Anexo I) 2. Elabore las cuestiones ductoras y cumplimente la ficha de lectura (Anexo II). Para el juego de rol guíese por la ficha del Anexo IV. “En sus Estudios históricos, climatológicos y patológicos de las islas canarias, se hace alusión de manera más o menos directa y en términos elogiosos a la Teoría de la Evolución de Darwin, cuyo libro: Origen de las Especies, se publicó en 1859 justo el año en el que el Dr. Chil regresa a nuestra isla. La obra apareció en fascículos y con ciertos intervalos desde 1876, estando dedicada a su tío, padrino y benefactor D. Gregorio Chil y Morales, como prueba de gratitud por haberle costeado la carrera y donado su riquísima biblioteca de más de cuatro mil volúmenes. Cuando se llevaban publicados varios fascículos, estalló la bomba; el Obispo Urquinaona, había condenado la obra, habiendo encargado a un grupo de expertos teólogos un juicio sobre la misma, en virtud del cual, la había excomulgado y ordenado la recogida de todos los ejemplares. Es curioso comprobar, que esto ocurría en 1876. El Dr. Chil se reafirma en sus convicciones, concluyendo que si el Sr. Urquinaona había cumplido como Obispo, el seguía cumpliendo como historiador, como científico y coleccionador de datos”. El motivo del referido castigo fueron las declaraciones hechas en el prefacio de la obra por el Dr. Chil, mostrando conformidad con las doctrinas de la Sociedad Antropológica de París que defendía las teorías de Lamarck y Darwin sobre el origen del hombre. Describía en él, a grandes rasgos, la creación tal cual lo ofrece la ciencia hasta llegar al conocimiento del antropoide humanizado. Cuestiones ductoras 1. Resuma el texto anterior y valore las posiciones del Dr. Chil y del obispo Urquinona. 2. Indique el castigo que recibe Chil de la jerarquía esclesiástica por defender sus ideas evolucionistas 3. Busque información y describa la Teoría de la evolución de Darwin 4. Prepare una simulación o juego de rol donde al menos intervengan cuatro personajes: dos evolucionistas y dos creacionistas, como el científico, el obispo, etc. Escriba los respectivos guiones con los argumentos principales de cada uno y prepare una dramatización donde se defiendan lo diferentes roles. 25 Vista de Telde en 1893 26 3. Visita a una exposición: La BCC Se presenta una ejemplificación basada en la exposición realizada sobre Biografía de Científicos Canarios (Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife, 2005) de la que hemos seleccionado dos de los veinte paneles de los que consta la exposición, pertenecientes a la biografía del Dr. Chil. La misma se encuentra completa en el anexo XI, donde puede ver su contenido más fácilmente, ya que, lógicamente, el proceso es transferible a cualquier otra con diferente temática. La exposición tiene como objeto acercarnos a la historia de la ciencia en Canarias a través de la biografía del Dr. Gregorio Chil y Naranjo. Cumplimente la ficha de desarrollo de la visita a una exposición que aparece en el Anexo V y haga las siguientes actividades después de la visita. 1) Realizar una memoria donde hagan constar: Pequeña biografía sobre D. Gregorio Chil. Aportaciones más importantes a la ciencia del Dr. Chil. ¿Por qué se le recuerda en la actualidad? ¿Tiene alguna calle dedicada en Gran canaria? ¿Qué institución fue fundada por él? Bibliografía más importante sobre él. 2) Cumplimentar las siguientes cuestiones ductoras ¿Qué labor realiza El Museo Canario en la actualidad? ¿Ha visitado alguna vez esta institución? En caso positivo, ¿qué le gustó más? ¿Qué le ha llamado más la atención de la exposición? ¿Le diría a algún amigo o familiar que la visitara? ¿Qué es la paleopatología? Defina climatología. Portada del primer Reglamento de la Sociedad Científica El Museo Canaria, redactado en 1879 EXPOSICIÓN DE BIOGRAFÍAS DE CIENTÍFICOS CANARIOS 27 EXPOSICIÓN DE BIOGRAFÍAS DE CIENTÍFICOS CANARIOS 28 LEÓN Y CASTILLO (1834-1912) Biografía El ingeniero y humanista que modernizó Canarias Si necesitara resumir en una frase la vida-obra del ingeniero Juan de León y Castillo elegiría, sin pensarlo un instante, el lema de su partido: “todo por y para Gran Canaria”. Dicha frase encierra en sí misma toda una filosofía nacida al amparo del pleito insular que pone de manifiesto el interés de este técnico-humanista por utilizar la ingeniería como herramienta de la militancia política. Juan de León y Castillo (Las Palmas de Gran Canaria, 1834-1912), está considerado como uno de los científicos más solventes de cuantos han nacido en nuestro Archipiélago. Su participación en obras de vital importancia económica para las Islas en un momento decisivo para las mismas lo colocan en un puesto de privilegio renombrándolo pionero de la Ingeniería académica insular. Mantuvo a lo largo de su vida tres pasiones: la Ingeniería, la Política y la Filosofía. Tres pasiones que se conjugan en su obra de forma perfecta conformando un todo homogéneo y muy compacto. El León y Castillo ingeniero cuenta en su haber con una dilatada producción, desde que en el año 1858 obtuviera el título en la Escuela madrileña. Carreteras, faros, puentes, obras hidráulicas, calles, trazados urbanos, inventos varios… y sobre todo los muelles, que forman parte de un trabajo ímprobo que tenía la obligación, dado el momento histórico, de equipar modernamente al Archipiélago Canario. Entre sus obras más destacadas debe citarse obligatoriamente al Puerto de la Luz en Gran Canaria, sin poder obviar, por ello, su participación en la ampliación del dique de Santa Cruz de Tenerife. En un escalón inferior en su producción estaría el Faro de Maspalomas, la carretera de Las Palmas a Telde, o su proyecto para la instalación del cable telegráfico entre las Islas y la Península Ibérica. El León y Castillo político nació en 1863 al ingresar como militante activo del Partido Progresista reforzándose en sus convicciones librepensadoras en 1868 al fundar el Partido Liberal Canario. Fue durante muchísimo tiempo la cabeza visible en la isla de Gran Canaria del partido sirviendo de correa de trasmisión con don Fernando, su hermano, el brazo gestor en Madrid. 1881 fue para ambos un año crucial pues aprovechando el éxito político de Sagasta y el nombramiento de Fernando de León y Castillo como Ministro de Ultramar, se desatacaron los asuntos pendientes que Gran Canaria tenía atravesados en los ministerios gubernamentales, entre ello la construcción del Puerto de la Luz. El León y Castillo filósofo se descubre desde los lejanos días de 1851, cuando era alumno del Colegio San Agustín y tuvo la oportunidad de acercarse a la asignatura de Filosofía. El descubrimiento del joven fue tal que no se contentó con el “sobresaliente” que le dieron sus profesores, sino que hizo de la misma la lectura de su vida. Retrato fotográfico de Juan de León y Castillo al cumplir 72 años de edad Panorámica del Puerto de la Luz a principios del siglo XX 7_1 7_ 29 30 León y Castillo trabajó incansablemente por la ampliación y modernización del Puerto de Santa Cruz de Tenerife Fachada lateral del Faro de Maspalomas, una obra que se mantiene tal y como la proyectara León y Castillo UTILIZACIÓN DE LA CAL “La cal de estas islas se ha empleado en las obras privadas y públicas desde tiempo inmemorial con el mejor éxito, no sólo como cal grasa en las construcciones ordinarias, sino también en las obras hidráulicas (acequias y estanques) fuera de la acción descomponente del agua del mar, en los antiguos castillos del siglo XV y siguientes y en los muelles bañados por las olas.” Juan de León y Castillo Actividades 1. Realice la ficha biográfica sobre León y Castillo (Anexo I) 2. Analice este fragmento de un texto de D. Juan de León y Castillo y conteste las cuestiones ductoras. Rellene la ficha de lectura Anexo II. 7_2 Cuestiones ductoras 1. ¿Qué es la cal? 2. ¿Para qué se utilizaba? 3. ¿Sigue utilizándose en la actualidad? 4. ¿En qué zonas de la isla de Gran Canaria se puede encontrar? 5. ¿En qué otras islas podemos localizarla? 6. ¿Qué sabes de la fabricación del cemento? ¿Cuáles son sus componentes? 7. Indica las principales aportaciones de la obra científica y tecnológica de Juan de León y Castillo Precisamente, La Vida, Síntesis de un libro es el título de un pequeño manuscrito redactado en su vejez en el que repasa su propio pensamiento filosófico mostrándose como un erudito con una enorme capacidad de síntesis. Dicho texto, junto a otros de similares características, constituyeron el último entretenimiento cultural del ingeniero. Con ellos quiso firmar su epílogo, a la vez que dejar el testimonio sobre importantes acontecimientos que él había protagonizado. 31 3. Exposición realizada por el alumnado Como ejemplo se va a mostrar la exposición realizada por los alumnos sobre D. Juan León y Castillo. La motivación está garantizada ya que los alumnos tendrán autonomía para su diseño. A. Objetivos · Fomentar la creatividad y la autonomía. · Favorecer el trabajo en equipo y las relaciones entre los alumnos. · Utilizar adecuadamente las tecnologías de la información y la comunicación. · Desarrollar actitudes favorables hacia el aprendizaje de las ciencias. · Adquirir contenidos procedimentales. B. Conocimientos previos Se analizarán las características generales del siglo XIX para poder comprender mejor la figura de Juan de León y Castillo. C. Metodología Una vez dividida la clase en grupos de trabajo los alumnos con la supervisión del profesor establecen las actividades a desarrollar por cada uno de ellos. Estas serán: · Hacer la biografía del científico · Destacar sus contribuciones a la ciencia · Diseñar el póster · Buscar y seleccionar fotos. · Elegir los textos que figurarán en la exposición · Diseñar y elaborar un folleto que servirá de guía a los visitantes: otros compañeros, profesores, padres, etc. En él deben constar las actividades que deben realizar antes y después de la visita los asistentes cuando sean alumnos de los diferentes centros Los días de mar gruesa hacían inoperante el muelle de San Telmo La modernización del muelle de Santa Cruz de Tenerife se convirtió en un hecho prioritario para la isla al poner en él todas las expectativas de futuro 32 GUÍA DE LA EXPOSICIÓN REALIZADA POR ALUMNOS Juan de León y Castillo N U L O S B G I M C R T R S O H V A I T A I L N N E E L T C O R F A R O A I H S Z U A O I G O R T U Y O S T E M I R B E a. Científico canario siglo XIX. b. Obra de León y Castillo en Maspalomas. c. Ilustrado canario. d. Ingeniero canario siglo XVIII. e. Jefe de Gobierno de la República. 33 Actividades para antes de la exposición Leer el texto sobre las características del siglo XIX que aparece en esta guía didáctica. Elaborar la ficha biográfica de este científico. Actividades para después de la exposición 1.- ¿Qué titulación tenía D. Juan? 2.- Destaque dos hechos importantes en la vida del científico. 3.- ¿Cómo era la sociedad canaria en aquella época? 4.- ¿Dónde desarrolló la mayor parte de su labor científica? 5.- Haga un dibujo o seleccione una foto de lo que le haya gustado más. 6.- Indica las aportaciones científicas y tecnológicas más importantes de Juan de León y Castillo. 7.- Resuelva la sopa de letras adjunta. SOPA DE LETRAS LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX: LA EDAD DE PLATA DE LA CIENCIA ESPAÑOLA En 1898 España perdía la guerra de Cuba contra Estados Unidos y con ella los últimos vestigios de su antiguo imperio americano. Un tema recurrente en la España de la época fue el de identificar las carencias científico-tecnológicas como una de las causas de la derrota. Fracasa la Revolución industrial y la educación científico-tecnológica, requisito previo para cualquier desarrollo industrial, que es casi inexistente. Una gran parte de la población era analfabeta (el 72 % en 1900; en 1930 el porcentaje alcanzaba todavía un 45 %). En 1900, dentro del espíritu de modernización que llamamos «regeneracionismo», surgieron algunas iniciativas que mejoraron indudablemente la situación educativa y científica española. Una iniciativa particularmente interesante en el ámbito de la promoción de la investigación científica fue la creación, en 1907, de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, una institución autónoma, aunque dependiente del Ministerio de Instrucción Pública, e inspirada en la ideología que caracterizaba a la Institución Libre de Enseñanza (fundada en 1876 por un grupo de profesores universitarios separados de sus cátedras, entre los que se encontraba Francisco Giner de los Ríos). Para contribuir al desarrollo de la educación y la ciencia en España, aquella Junta, que presidió Cajal, utilizó preferentemente dos instrumentos: por un lado, becas para estudiar en el extranjero; y por otro, crear (principalmente en Madrid) nuevos laboratorios de investigación, o ayudar a mantener algunos ya existentes, como el Museo de Ciencias Naturales, el Jardín Botánico, el Museo de Antropología o el Laboratorio de Investigaciones Biológicas de Cajal. Dos fueron las grandes instituciones creadas por la JAE: el Centro de Estudios Históricos y el Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales. En el campo de la física y la química la actividad de la JAE fue esencial para el desarrollo de ambas disciplinas en España, con la creación del Laboratorio de Investigaciones Físicas, dirigido por Blas Cabrera, y transformado posteriormente en el Instituto Nacional de Física y Química, con el apoyo económico de la Fundación Rockefeller. En Canarias la situación era desastrosa, en ninguna de las islas orientales había Instituto oficial de segunda enseñanza. Solamente existía el Instituto de Canarias en La Laguna. Eran muy pocos los canarios que seguían carreras superiores, para ello debían trasladarse a la península o al extranjero, al carecer de Universidad en las Islas. Antes de la guerra civil, el progreso científico alcanzado había sido extraordinario, la ciencia española había alcanzado una auténtica edad de plata. La guerra civil y sus posteriores consecuencias traen como resultado la destrucción del incipiente sistema científico español y el fin de la edad de plata. Para muchos científicos la cárcel o el exilio. Para sustituir a la JAE se fundó en 1939 un nuevo organismo: el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Educación Nacional. En 1940, con motivo de la inauguración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el ministro de Educación, José Ibáñez, pronunció unas palabras que aún suenan como una losa terrible para la ciencia española: «Queremos una ciencia católica, esto es una ciencia que, por sometida a la razón suprema del universo, pero armonizada con la fe, en la luz verdadera que ilumina a todo hombre que viene a este mundo, alcance su más pura nota universal. Liquidamos, por tanto, en esta hora, todas las herejías científicas que secaron y agostaron los cauces de nuestra genialidad nacional y nos sumieron en la atonía y la decadencia. 8_ La Residencia de Estudiantes creada por la JAE a principios del siglo XX Ciudad Universitaria de Madrid, tras los efectos de la Guerra Civil en 1939 Yo recuerdo desde aquí a los intelectuales todos que tienen un deber de ciencia, que se ha acabado el tiempo estúpidamente feliz en que la actividad científica era una aportación voluntaria y libre». Tras este discurso de intenciones, los mejores científicos se exiliaron y España se aisló nuevamente de los circuitos científicos internacionales. La depuración y expulsión de sus cátedras y de la universidad afectó a numerosos científicos e intelectuales que permanecieron en España o regresaron al poco de finalizar la guerra. De los 487 catedráticos no jubilados de 1935, 159 se encontraban excluidos de la universidad el 1 de febrero de 1945. El Consejo (CSIC) fue durante muchos años –hasta prácticamente la década de los años sesenta– claramente la mayor institución de promoción de la investigación existente en España. En este sentido, al CSIC hay que asignarle el crédito de haber fomentado la investigación científica. Así, durante sus primeros años de vida el Patronato Juan de la Cierva, del CSIC, estuvo dedicado a la ciencia aplicada (combustibles, física aplicada, geofísica, construcción y edificación). Otras instituciones que se crearon en los primeros tiempos del nuevo régimen, y que continúan existiendo, son el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (inicialmente Aeronáutica), fundado en 1942 y dependiente del Ministerio del Aire, y la Junta de Energía Nuclear (en la actualidad convertida en Centro de Investigaciones Energéticas y Medioambientales), establecida en 1951, y que dependía del Instituto Nacional de Industria. Primera mitad Siglo XX: La edad de plata de la ciencia Año Acontecimientos principales 1903 Fundación de la Sociedad Española de Física y Química y publicación del primer volumen de sus Anales 1906 Visita de Alfonso XIII a Canarias 1907 Creación de la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas 1911 La Junta para Ampliación de Estudios crea el Laboratorio de Investigaciones Físicas bajo la dirección de Blas Cabrera 1912 Ley de Cabildos 1913 Creación de la Escuela de Comercio en Las Palmas de Gran Canaria 1916 Creación del Laboratorio de Fisiología General bajo la dirección de Juan Negrín. Creación del Instituto de Segunda Enseñanza de Las Palmas de Gran Canaria 1918 Creación de la Escuela Luján Pérez en Las Palmas de Gran Canaria 1923 Visita de Albert Einstein a España. Primer vuelo en Getafe (Madrid) del autogiro de Juan de la Cierva 1932 Se inaugura el Instituto Nacional de Física y Química, "El Rockquefeller" bajo la dirección de Blas Cabrera 1936 Estalla la guerra civil española 1939 Fin de la guerra Supresión de la JAE y creación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) 1942 Fundación del Instituto Nacional de Técnica Aeronáutica 1945 Muere en México Blas Cabrera Lanzamientos de las bombas nucleares en Hiroshima y Nagasaki Fin de la Segunda Guerra Mundial TABLA V principales acontecimientos científicos en la primera mitad siglo XX 8_1 Act ividades 1. Realice las siguientes actividades 1. Describa cómo era la situación de la ciencia y de los científicos en España en la primera mitad del siglo XX. Señale la influencia de los diferentes momentos sociales en el desarrollo de la ciencia. 2. Señale a los principales científicos canarios de la primera mitad del siglo XX, indicando sus principales aportaciones. 6. Explique por qué se llama a esta etapa "la edad de plata de la ciencia española" 7. Busque información sobre el desarrollo científico en Canarias en esta época. 8. ¿Qué importancia tuvo la creación de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE) para el desarrollo científico en España?, ¿cuáles eran sus objetivos? 9. Indique las consecuencias de la guerra civil española para el desarrollo científico. 10. Busque información y realice un informe de la visita de Einstein a España en 1923. 11. Busque información y realice un informe sobre las conferencias Solvay. ¿Cuáles eran sus objetivos y su importancia? ¿En cuáles participó Blas Cabrera? 12. Realice con sus compañeros de grupo un trabajo monográfico sobre alguno de los siguientes temas. a. La ruptura epistemológica de comienzos del siglo XX b. La evolución de las nociones de espacio y tiempo a lo largo de la Historia c. La evolución de la idea de gravedad a lo largo de la Historia d . El impacto de la "nueva Física" en el desarrollo tecnológico: ¿qué debe nuestro modo de vivir a la "nueva Física"? Laboratorio de Química Física del Instituto Nacional de Física y Química en 1935 Balanza monoplato eléctrica (1900) _9 9_1 9_2 PIEZA 1 «Blas Cabrera simboliza la física experimental del primer tercio del siglo XX». «Toda la Física que se hace en España ha sido posible gracias a la ingente labor realizada por Blas Cabrera. Se dejó de hablar de física, para pasar a hacer Física». Luis Bru (1978) 1878. Nace en Arrecife de Lanzarote (Islas Canarias), el 20 de mayo de 1878, hijo de Blas Cabrera Tophan, notario, y de Antonia Felipe Cabrera. Es el mayor de ocho hermanos. 1894. Concluye sus estudios de bachillerato en La Laguna. Estudia en el Instituto de Canarias. 1898. Licenciado en Ciencias Físico-Matemáticas, con 20 años, en la Universidad Central de Madrid. 1901. Doctor en Ciencias Físicas por la Universidad Central de Madrid, a los 23 años, con la tesis: "Sobre la variación diurna de la componente horizontal del viento", obtiene sobresaliente y premio extraordinario. Profesor ayudante de electricidad en la Facultad de Ciencias. 1905. Catedrático de Electricidad y Magnetismo en la Universidad Central de Madrid, con sólo 27 años. 1906. Se casa con María Sánchez Real en La Laguna. Fijan su residencia en Madrid. 1910. Miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. El 17 de abril lee el discurso de recepción sobre "El éter y sus relaciones con la materia en reposo". 9. BLAS CABRERA FELIPE (1878-1945) Biografía-Puzzle Además de facilitar la biografía de un científico a los alumnos para que la lean y analicen, existe otra forma muy motivadora de hacerles que la conozcan. Consiste en su reconstrucción a través de pequeños retazos de la misma en cada uno de los cuales figura la información previamente seleccionada por el profesor y siguiendo la técnica del puzzle. Véase al respecto la ficha del anexo X. Creemos interesante que los alumnos la ponga en práctica en el estudio de la vida y obra de Blas Cabrera. Act ividades 1. Reconstruir la biografía de Blas Cabrera a través del puzzle siguiente, según las indicaciones del anexo X: el profesor reparte cada pieza a un grupo de alumnos. Finalmente debe poner un nombre clave a cada pieza y resumir las ideas esenciales de cada una. Complete finalmente la ficha biográfica (anexo I). Blas Cabrera Felipe en la plenitud de su vida en 1920. PIEZA 3 1911. Director del Laboratorio de Investigaciones Físicas creado por la Junta para ampliación de estudios e investigaciones científicas. 1912. Viaja a Zurich (Suiza), junto con Enrique Moles, pensionado por la Junta de ampliación de estudios con objeto de aprender del gran sabio del magnetismo de aquella época Pierre Weiss, lo que dará lugar a una gran admiración y amistad. 1916. Presidente de la Real Sociedad Española de Física y Química. 1921. Miembro del Comité Internacional de Pesas y Medidas en París. 1923. Publica el libro Principio de relatividad. Recibe y acompaña a Albert Einstein en su viaje y estancia en Madrid. PIEZA 2 1928. Elegido Académico de Ciencias de París, patrocinado por los físicos Pierre Langevin y Maurice de Broglie. Elegido miembro del comité científico de la VI Conferencia Solvay, a propuesta de Einstein y Curie. 1929. Rector de la Universidad Central de Madrid. 1930. Participa en la VI Conferencia Solvay, en Bruselas, sobre magnetismo con el tema: "las propiedades magnéticas de la materia", donde hizo importantes aportaciones experimentales. Representante de España en el Comité Internacional de Pesas y Medidas, sustituyendo a Leonardo Torres Quevedo. 1933. Secretario del Comité Internacional de Pesas y Medidas con sede en París. Participa en la VII Conferencia Solvay acerca de la "Estructura y propiedades del núcleo atómico". 1934. Rector de la Universidad Internacional de verano de Santander. 1936. El 26 de enero lee su discurso de ingreso en la Academia Española de la Lengua. Blas Cabrera y su balanza magnética en el Laboratorio de Investigaciones Físicas Blas Cabrera, Principio de Relatividad, 1923 1937. Abandona el suelo de España y se exilia en París Asiste todas las semanas a las reuniones de alto nivel científico que tenían lugar en aquel momento tan difícil para Europa, principalmente en las Universidades de Estrasburgo y la Sorbona. Publica numerosos trabajos sobre el diamagnetismo y paramagnetismo de la materia. 1937-1941. Trabaja en París en el Comité Internacional de Pesas y Medidas como secretario desde 1933, siendo presidente el holandés y Premio Nobel Zeeman. 1938. Comienza a trabajar con la científica Mme. Cotton en un Laboratorio de Investigaciones Magnéticas hasta su exilio definitivo en México. 1937-39. Participa en la Organización de la VIII Conferencia Solvay que es suspendida por la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). El exilio en México dura desde 1941 hasa 1945. 1941. Profesor de Física Atómica y de Historia de la Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de México. 1944. Sucede a Ignacio Bolívar, a la muerte de éste, en la dirección de la revista Ciencia, editada por los científicos españoles del exilio. 1945. Muere el 1 de agosto de 1945 en México con 67 años. Es como si sus ojos se cerraran para no ver el Holocausto nuclear de Hiroshima y Nagasaki que ocurrió unos días después. PIEZA 4 - Es un pionero, padre de la física española con prestigio internacional, el primer físico experimental español. - Creación en España de una escuela de magnetismo, con la colaboración de Moles, Marquina, Guzmán, Piña, Duperier. - Su dilatada obra, tanto científica como de divulgación, que aún sigue vigente, se recoge en varias decenas de libros y cientos de artículos. - Creador y director de Instituciones físicas: Sociedad Española de Física y Química (1903). Anales de la Sociedad Española de Física y Química (1903). Laboratorio de Investigaciones Físicas de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1903-1931). Instituto Nacional de Física y Química (El Rockefeller) (1932-1939). - Iniciador de la presencia internacional de la Física española: viaja a Zurich, es Académico de París, participa en las Conferencias Solvay, es secretario del Comité Internacional de Pesas y Medidas. - Compromiso intelectual. Expresado en su presencia activa en la realidad social, científica y cultural de su entorno tanto en España como en Europa y Sudamérica. - Compromiso universitario: en su cátedra de electricidad y magnetismo. Participación en la construcción de la Universidad Central y sus Laboratorios de investigación. Rector de la Universidad Central y de la Universidad Internacional de verano de Santander. - Deja toda una escuela de discípulos: Moles, Marquina, Guzman, Piña, Duperier, Velayos. PIEZA 5 Einstein (1879-1955) 1905 Era un desconocido Le publican cuatro artículos revolucionarios en la revista alemana «Anales de Física» y realiza su tesis doctoral en Zurich 1911 Miembro del primer congreso Solvay 1912 Máxima autoridad en toda Europa 1913 Director del Instituto de Física de Berlin 1921 Premio Nobel de Física Einstein, físico teórico Línea de trabajo: La naturaleza de la luz: los fotones de Einstein Nueva visión del universo: La relatividad restringida y la general Cabrera (1878-1945) 1905 Prestigio y reconocimiento en España Doctor, catedrático de la Universidad Central de Madrid Fundador de la Sociedad Española de Física y Química y de sus Anales 1912 Máxima autoridad científica en España Modesto estudiante en Zurich 1923 Anfitrión de la visita de Einstein a España 1930 Miembro de la sexta conferencia Solvay, propuesto por Einstein y Curie · Cabrera, físico experimental Línea de trabajo: Propiedades magnéticas de la materia 2. Comentario de textos: Lea el siguiente documento. Rellene la ficha de lectura (anexo II) y cumplimente las cuestiones ductoras. Blas Cabrera y Albert Einstein. Vidas paralelas • Se conocen en Zurich en 1912 • Están juntos en España en 1923: Cabrera introduce la relatividad en España y es el anfitrión de la visita de Einstein a España en 1923 • Juntos de nuevo en las VI y VII Conferencias Solvay en 1930 y 1932 • Mantienen correspondencia en diferentes épocas de sus vidas Juntos Blas Cabrera y Maria Curie en 1931 de visita a la Residencia de Estudiantes Blas Cabrera y otros catedráticos de la Facultad de Ciencias, durante la visita de Albert Einstein en 1923. Cuestiones ductoras 1. Realice un estudio más detallado de las biografías de Cabrera y Einstein y describa las mismas mostrando el paralelismo que presentan sus dos intensas vidas tanto como científicos, como personas comprometidas con la sociedad de su época. 2. Describa la visita de Einstein a España, de la que Blas Cabrera fue anfitrión. Indique como se encontraba la física y la sociedad española en la época de la visita. 3. La época de Cabrera en España se conoce como edad de plata de la ciencia española. Indica qué papel jugó en la misma la Junta de Ampliación de Estudios (JAE). 4. Las investigaciones de Blas Cabrera sobre magnetismo, sus medidas sobre las susceptibilidades atómicas y los trabajos de Miguel Ángel Catalán sobre espectrografía, fueron las aportaciones más destacadas de la Física española del momento, alcanzando resonancia internacional. Indique la importancia de dichas contribuciones a la Física. 5. El apoyo económico de la Fundación Rockefeller llevó a la creación del bien dotado Instituto Nacional de Física y Química, inaugurado el 6 de febrero de 1932, del que Blas Cabrera fue director fundador, lo que permitía pensar en la consolidación de una institución de investigación de nivel internacional. Indique la estructura, las líneas de trabajo y los principales científicos que trabajaron con Cabrera en dicha institución. 6. Indique las contribuciones científicas más importantes realizadas por Cabrera y por Einstein. Indique las distinciones y cargos más significativos que ocuparon a lo largo de sus vidas. 7. Cabrera y Einstein estuvieron juntos en la VI y VII conferencia Solvay de 1930 y 1932. Busque información e indique qué son las conferencias Solvay, su importancia para el desarrollo científico de la física y los aspectos fundamentales que se trataban en dichas conferencias. 8. ¿Cuáles son los cuatro artículos revolucionarios que le publican a Einstein en 1905? 9. Einstein es el creador de la teoría de la relatividad y Cabrera el divulgador de dicha teoría en España. Explique en qué consiste la teoría de la relatividad y su importancia para la física. 10. Einstein en 1921, recibe el premio Nobel de Física. Indique cuáles son los principales trabajos por los que recibe tan importante distinción. 11. Einstein es perseguido por los alemanes por su condición de judío y pacifista contrario al militarismo nazi por lo que se exilia a Estados Unidos. Cabrera, de ideas liberales y defensor de la República también se exilia de España tras el golpe de estado y la guerra civil española. Señale alguna otra circunstancia común en ambos personajes. VII Conferencia Solyay, Bruselas, 1933. De pie, en el centro, Blas Cabrera. En ella por primera vez participan tres mujeres números uno en la Física mundial: Marie Curie, Irene Joliot Curie y Lise Meitner Blas Cabrera Felipe, director del Instituto Nacional de Física y Química en su laboratorio en 1932 Cuestiones ductoras 1. Indique las distintas ocasiones de su vida en que coincidieron Einstein y Cabrera, señalando los aspectos coincidentes y las diferencias entre ambos científicos, tanto profesionalmente como su lado humano. 2. Indique las principales aportaciones científicas de Einstein y de Cabrera. 3. Resuma la conferencia e indique los aspectos que considera más sobresalientes de la misma. 4. Indique la comunicación que más le haya gustado y haga un resumen y una valoración de la misma. HORARIO SESIONES * 09,00 / 09,15. Acto de inauguración. Vicedirectora del Centro * 09,15 / 10,00. Conferencia Einstein y Cabrera: dos vidas paralelas SESIÓN DE COMUNICACIONES * 10,00 / 10,30. Biografía de Einstein * 10,30 / 11,00. Biografía de Cabrera * 11,00 / 11,30. Año Internacional de la Física * 11,30 / 12,00. DESCANSO * 12,00 / 12,30. Aportaciones a la Física de Cabrera * 12,30 / 13,00. Aportaciones a la Ciencia de Einstein * 13,00 / 13,30. La Ciencia en Canarias en el siglo XX * 13,30 / 14,00. Valoración y Conclusiones * 14, 00. Clausura. Director del Centro Lugar: Salón de Actos del Centro BLAS CABRERA Y ALBERT EINSTEIN DOS FÍSICOS DEL SIGLO XX I CONGRESO DE ALUMNOS NO UNIVERSITARIOS IES ALONSO QUESADA Las Palmas de Gran Canaria 2 diciembre 2005 3. Congreso de alumnos Como ejemplo de un congreso de los desarrollados por los alumnos, organizado y realizado por ellos mostramos el díptico que anuncia el celebrado en un Centro de Secundaria con motivo del Año Internacional de la Física. Las comunicaciones fueron elaboradas, presentadas y discutidas por los diferentes grupos de alumnos. Elabore las cuestiones ductoras y cumplimente la ficha correspondiente (Anexo VIII) Díptico del Congreso 4. Actualidad científica: Lea el siguiente documento que describe el experimento llevado a cabo por Blas Cabrera Navarro. Elabore las cuestiones ductoras y cumplimente la ficha correspondiente (Anexo VII) EL EXPERIMENTO DE BLAS CABRERA NAVARRO Muchos científicos se valieron de distintos experimentos para cazar monopolos, sin resultado. Blas Cabrera, por su parte, basándose en un cálculo de la cantidad de monopolos que existen en el Universo, decidió que eran suficientes como para que uno atravesara su laboratorio de Stanford, EE.UU., dos veces al año. Para detectar una pasada, Cabrera diseñó un experimento que mediría directamente la carga, sin importar la masa. Se fundamentaba en que un monopolo -y el campo magnético que lo acompaña- pasando a través de una argolla de cable, generaría una corriente de una magnitud determinada en esa argolla, dependiendo de la carga del monopolo. Tuvo que idear un aparato que lograse medir la pequeña corriente que se originase. Para aislar el experimento de campos magnéticos sueltos, Cabrera y sus colegas de Stanford, subvencionados por la National Science Foundation, la NASA y el National Bureau of Standards, enfriaron un balón de láminas de plomo desinflado, hasta que se volvió superconductor. Al inflar el balón, sus paredes dejarían fuera la mayor parte del campo magnético. Para asegurarlo más se infló un segundo balón dentro del primero, quitando posteriormente el externo. El resultado fue un pequeño espacio del orden de una billonésima parte del campo magnético terrestre: ideal para cazar monopolos. En este espacio se instaló una argolla de cable de niobio, un metal superconductor. Se construyó una pequeña bobina de cuatro vueltas, con un diámetro de cinco centímetros y se le colocó de tal manera que su eje estuviera vertical. La bobina se conectó a un aparato llamado SQUID (Superconducting quantum interference device) que detectaría el paso de un monopolo a través de la argolla porque se originaría una corriente como consecuencia de que el paso de un monopolo de Dirac alteraría ocho veces el flujo magnético fundamental c/2 e. Esta corriente sería amplificada y graficada en un papel. Este detector, por otro lado, no daría respuesta al paso de un dipolo magnético, formado por ambos polos, Sur y Norte. Cabrera controló su experimento cuidadosamente durante más de cuatro meses sin obtener resultados. El domingo 14 de febrero de 1982, a las 13:53, después de cuatro meses de acecho, ocurrió lo inesperado. El extraño aparato montado en el sótano del laboratorio de Stanford por el físico Blas Cabrera, había detectado algo. El nieto de Blas Cabrera, Blas (1946-) Físico experimental investigando en la Universidad de Stanford, USA. Con motivo del Año Internacional de la Física ha sido nombrado, en el 2005, Doctor Honoris Causa de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Si nada había salido mal, significaría que una de las partículas subatómicas más buscadas por los científicos, el Monopolo Magnético (MM), había atravesado el aparato, cayendo a través del laboratorio. De ser así, Blas Cabrera habría hecho uno de los descubrimientos más importantes del siglo (Kutscher, 1983). El científico investigó cualquier otra causa que pudiese haber producido el salto en la aguja del detector, sin encontrarla. Blas Cabrera publica los primeros resultados de un detector superconductor para monopolos magnéticos en movimiento en el Physical Review Letters, 48 del 17 de mayo de 1982. Para obtener más eventos similares, el físico comenzó a construir aparatos con una sensibilidad 50 veces mayor que el original. Hasta el momento no se ha vuelto a repetir, con éxito el experimento pero como afirma Kutscher la experiencia del Dr. Cabrera, independientemente de que si lo descubierto fue realmente un monopolo, es un experimento elegante y probablemente le dará un lugar en la historia de la ciencia. Cuestiones ductoras 1. ¿Existe algún parentesco de este científico con Blas Cabrera Felipe? 2. ¿Quién demostró que existe una relación entre una corriente eléctrica y un campo magnético? 3. ¿Es cierto que un campo magnético variable crea un campo eléctrico? 4. ¿Qué aparato tiene en esto su fundamento? 5. ¿Quién demostró matemáticamente la relación entre electricidad y magnetismo? 6. ¿Por qué fue importante este experimento? 7. Haga un pequeño informe sobre las investigaciones se están realizando actualmente en este campo. 8. ¿Cuál es el marco teórico de partida? 9. Analice cómo se recogen los datos. 10. ¿En qué trabaja actualmente Blas Cabrera Navarro? Haga un informe. B. Cabrera, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1944 Con Ignacio Bolivar en 1943 en México 10_1 JUAN NEGRÍN LÓPEZ (1892-1956) _10 Biografía Ciencia y compromiso político EL APRENDIZAJE Nace el 13 de febrero de 1892 en Las Palmas de Gran Canaria, en el seno de una familia perteneciente a la alta burguesía comercial, su buena posición le permitieron cursar los estudios de medicina en centros universitarios de prestigio internacional. Tras cursar estudios en el colegio capitalino de La Soledad, donde fue un alumno muy destacado y precoz, se examina el Instituto de Canarias de La Laguna, obteniendo su título de Bachillerato. En 1906, con solo catorce años, Negrín se trasladó a Alemania a estudiar Medicina. Primero se establece en Kiel para pasar posteriormente a la Facultad de Leipzig. El Instituto de Fisiología de Leipzig era centro de referencia de la investigación fisiológica internacional. La escuela creada por Carl Ludwig acogía a investigadores de todo el mundo y Negrín fue el primer español que se formó en el mismo. Allí tomó contacto con Theodor von Brücke (1880-1941), uno de los principales fisiólogos de esa época, donde obtendrá el grado de Doctor en Medicina el 3 de agosto de 1912, con solo 20 años. También abordaría la carrera de Química, que no llega a concluir a falta de unas pocas asignaturas. Entre 1912 y 1915 trabaja en investigación y labores docentes en el Instituto de Fisiología de Leipzig, donde conoce a Enrique Moles y otros científicos españoles becados por la JAE en Leipzig, que se asombran de sus conocimientos bioquímicos, lo que ponen en conocimiento de la JAE. Las primeras investigaciones de Negrín estuvieron dedicadas a estudiar las glándulas suprarrenales y su relación con el sistema nervioso central. Junto a Brücke, perfeccionó las técnicas de vivisección, también es preciso destacar la traducción que realizó, del francés al alemán, de la obra de Charles Richet titulada L´Anaphylaxie (la anafilaxia), ya que sus conocimientos lingüísticos de francés, inglés, alemán e italiano, y ruso, le hacían idóneo para la traducción científica, dato ciertamente revelador de su acentuado poliglotismo. EL PRESTIGIO La Primera Guerra Mundial le hace retornar en 1915 a Gran Canaria, donde permanece hasta 1917. Por mediación del Premio Nobel (1906), Santiago Ramón y Cajal, la Junta de Ampliación de Estudios lo pone al frente de un laboratorio de fisiología especialmente creado para él en los sótanos de la Residencia de Estudiantes en Madrid: "El llamado transatlántico". Es por ese entonces cuando entabla amistad con el físico lanzaroteño Blas Cabrera. Fue famoso por sus innovaciones en el instrumental médico, que diseñó con la ayuda de personal del Laboratorio de Automático, dirigido por Leonardo Torres Quevedo. Juan Negrín, diputado elegido por Las Palmas en 1931 Los Hijos de Negrín-Fidelman: Miguel, Rómulo y Juan, en 1920 Negrín coincide en Leipzing con Enrique Moles y Julio Guzmán, becados por la JAE El trasatlántico: Laboratorio de Fisiología en los sótanos de la Residencia de estudiantes En 1920 presenta en París su invento: el estalmógrafo (aparato que representó un considerable avance en la automatización y reproducibilidad de las técnicas de laboratorio). Juan Negrín solicita la convalidación de sus estudios realizados en el extranjero, pero, sin embargo, sólo se le admite la licenciatura y no el grado de Doctor, que tiene que volver a obtenerlo con una segunda tesis doctoral: "El tono vascular y el mecanismo de la acción vasotónica del esplácnico En 1922 obtiene la Cátedra de Fisiología de la Universidad Central de Madrid. Es el primer medico canario catedrático de Universidad. En el Laboratorio de Fisiología General se impartían actividades docentes prácticas, obligatorias para los estudiantes de la facultad de medicina. Juan Negrín fue pionero en los estudios de Alzheimer EL COMPROMISO Es en 1929 se afilia al Partido Socialista Obrero Español. Su evolución personal va a experimentar un cambio paulatino, desplazándose poco a poco de la profesión científica a la política activa, hasta que esta última llega a ser primordial. Deja entonces su cátedra universitaria y pide la excedencia en 1934. Ya en 1931 resultaría elegido Diputado a Cortes por Las Palmas. Su biografía científica se vio desbordada por los acontecimientos sociales y por su compromiso político. EL ESTADISTA En 1936 es nombrado Ministro de Finanzas. Poco después, en 1937, en plena guerra civil, es nombrado Jefe de Gobierno de la República. LA DIGNIDAD Y LA LUCIDEZ DE UN EXILIADO Tras la Guerra Civil mantendrá su cargo en el exilio en Francia donde .organizó el Servicio de Evacuación de los Republicanos Españoles (SERE). Allí desarrolla una política centrada en impedir la disolución de su gobierno y defender la legalidad y continuidad del mismo, pero en 1940 la invasión alemana a Francia le obliga a salir del país. El destino elegido es Inglaterra (y no América como la mayoría de los exiliados), donde compaginó su labor diplomática con la participación en la vida académica. En la British Society for the Advance of Science pronunció una conferencia sobre "Ciencia y Gobierno", en la que defendía el compromiso del científico. Allí colaboró con Haldane estudiando los efectos de la presión sobre el organismo, para analizar la supervivencia en el interior de los submarinos. En Londres funda el Hogar Español y poco después, en 1943, crea en Londres el Instituto Español. Después de su dimisión como Presidente del Gobierno español en el exilio, en 1945, lo sustituyó Diego Martínez Barrio. En 1948 defiende la entrada de España en el Plan Marshall, tras lo que se retira de toda actividad política. Los últimos años de Negrín se desarrollaron en París con la que fue su compañera durante casi treinta años, Feli López de Dom Pablo, sus nietos, Carmen y Juan, hijos de Rómulo, y dedicado a diversas actividades profesionales vinculadas al mundo de la consultoría. Sin embargo, una enfermedad coronaria, detectada en 1947, le llevó a la tumba del cementerio de Pere Lachaise el 12 de noviembre de 1956, con 64 años de edad. Severo Ochoa discípulo de Negrín Juan Negrín con Azaña en las Cortes Monumento al Dr. Negrín en la calle Triana de Las Palmas de Gran Canaria Act ividades 1. Complete la "Ficha biográfica" que figura en el Anexo I 2. Comentario de textos: Ciencia y compromiso político "En 1906, a los catorce años, Negrín había finalizado ya el bachillerato y se trasladó de Las Palmas de Gran Canaria a Alemania. El Instituto de Fisiología (Physiologisches Institut) de Leipzig era el centro de referencia de la investigación fisiológica internacional. La escuela creada por Carl Ludwig acogía a investigadores de todo el mundo y Negrín fue el primer español que se formó allí. En la Universidad de Leipzig, Negrín se formó como fisiólogo bajo el magisterio de Theodor von Brücke. Allí se doctoró en 1912. Ya durante los últimos semestres de su etapa como estudiante, Negrín se había incorporado al grupo de von Brücke como ayudante sustituto y al finalizar la licenciatura fue asistente numerario del Instituto de Fisiología. Durante esos años cursó también estudios de química y de economía. La relación de Negrín con el socialismo alemán forjó la otra gran vertiente de su personalidad: el compromiso político y el ideario socialista. Militante del Partido Socialista Obrero Español, fue elegido diputado en 1931 y desde entonces compaginó cargos académicos y políticos, con un progresivo alejamiento de la actividad investigadora, aunque nunca abandonó la enseñanza de la fisiología. Ministro de la Guerra en 1936 y, al año siguiente, presidente del gobierno republicano, su biografía científica se vio desbordada por los acontecimientos políticos. En octubre de 1915 tuvo que abandonar Alemania "a causa de las anormales circunstancias que por razón de la guerra se atravesaban, constituyendo un obstáculo para la continuación de sus trabajos". Las circunstancias le obligaron a regresar a su ciudad natal de Las Palmas. Durante esa etapa de formación y acceso a la vida académica, Negrín inició sus primeros proyectos de investigación y publicó sus primeros trabajos en revistas especializadas, casi siempre en colaboración con su maestro von Brucke. Uno de los temas fue el estudio de las variaciones del contenido cromófilo de las cápsulas suprarrenales. También se interesó por la función reguladora del sistema nervioso simpático y las técnicas de análisis de laboratorio, aportando un procedimiento de microanálisis para determinar la glucosa en sangre. La fundación del Laboratorio de Fisiología General (1916) promovido por Caja y el nombramiento de negrín como director del mismo le hicieron participar en el despliegue de los laboratorios de la JAE y la Residencia de Estudiantes y se instala en Madrid. La obra científica de Negrín se había iniciado en Leipzig con una serie de trabajos sobre la actividad de las glándulas suprarrenales y su relación con el sistema nervioso central. Sus estudios iban encaminados a aclarar la existencia de un control neurológico directo y exacto de los niveles de glucemia y a determinar la influencia de un mecanismo de regulación indirecta a través de los niveles de adrenalina en la sangre. Negrín demostró que la acción recíproca de los sistemas endocrino y nervioso se realiza mediante sus ramificaciones periféricas y también a través de la porción vegetativa central. Estudios experimentales le permitieron relacionar la glucosuria con los niveles de adrenalina. El principal y más directo colaborador de Negrín fue su paisano canario el Dr Hernández Guerra. Otros miembros de su escuela fisiológica son: José Miguel Sacristán y Corral y jóvenes ayudantes como Ramón Pérez-Cirera, Francisco Grande Covián, Blas Cabrera Sánchez, Rafael Méndez, José García Valdecasas o Severo Ochoa. 10_2 Las investigaciones acerca del sistema nervioso fueron la línea principal del grupo fisiológico de Negrín. Realizaron experiencias sobre las terminaciones nerviosas simpáticas, los reflejos vasomotores, la regulación del tono vascular, las corrientes de acción de las glándulas, las sustancias receptivas, el análisis químico de los líquidos biológicos, las vitaminas, la dieta, la actividad muscular, los estados carenciales, entre otros. Fueron también precursores de los primeros estudios sobre el Alzheimer, en colaboración con el Laboratorio Químico de la Real Clínica Psiquiátrica de Munich. El grupo de Negrín se fue ampliando con jóvenes licenciados, que realizaron estancias en el extranjero, gracias a las pensiones de la JAE, en los institutos de fisiología más prestigiosos como en los del Collêge de France, en París, en Cambridge, Rostock, Berlín, Estonia, Boston y en la Fundación Rockefeller de Nueva York", El desenlace de la guerra civil obligó a Negrín a abandonar España, como Presidente del Gobierno de la II Republica española, con la esperanza de reconstruir el gobierno republicano en el exilio, hasta que las circunstancias internacionales le permitieran regresar y restablecer el orden democrático. Salió camino de París, donde permaneció refugiado hasta mediados de 1940. Allí organizó el Servicio de Evacuación de los Republicanos Españoles (SERE), principal organismo encargado del traslado a México de una cantidad ingente de refugiados. La II Guerra Mundial le obligó en 1940 a trasladarse a Londres, donde compaginó su labor diplomática con la participación en la vida académica. En la British Society for the Advance of Science pronunció una conferencia sobre "Ciencia y Gobierno", en la que defendía el compromiso político del científico. En 1956 tuvo en Paris su anónimo final como un perdedor que se llevó a la tumba los ideales de ciencia, república y progreso, de ciencia y compromiso político, que hoy debemos recuperar. Adaptado de José Luís Barona. Fisiología. Boletín de la SECF. Vol 6, nº1. Febrero 2003 Cuestiones ductoras 1. Resume las ideas principales del texto anterior y completa los diferentes apartados de la guía de lectura del Anexo II. 2. ¿Puede un científico se también ser un político? Debe un científico comprometerse políticamente. 3. ¿Cuál fue el compromiso político de Negrín?¿Qué puesto ocupó Negrín en el gobierno español? 4. Indica en que consistió el golpe de Estado y la Guerra civil española. ¿Cuánto duró? ¿Cuántos españoles murieron durante la guerra civil? 5. Negrín fundó una importante escuela de fisiología ¿Cuáles fueron sus principales líneas de trabajo y sus principales discípulos? 6. Negrín ha sido el primer médico canario que ha sido catedrático de Universidad. ¿Cuáles son los principales cargos científicos y políticos que ocupó a lo largo de su vida? 7. ¿Qué General del ejército español encabezó el golpe de estado? ¿Cuantos años duró la guerra civil? ¿Cuántos españoles murieron en la contienda? ¿Durante cuantos años duró su dictadura? 8. Tras la Guerra civil, Negrín se exilió en París. Indica algunos relevantes científicos españoles que también se exiliaron, señalando el país y su trabajo científico en el exilio. Realiza un informe del trabajo de los científicos españoles en el exilio. 3. Relaciones CTSA. La automatización de la ciencia. En el contexto general del trabajo científico de Juan Negrín, destaca la participación de su grupo en el Congreso Internacional de Fisiología de París de 1920. A él acudió con varios de sus discípulos, con cuatro conferencias y la presentación de un aparato denominado estalagmógrafo. También participó en este congreso el equipo de Pi Suñer de Barcelona. Sus actuaciones representan la consolidación de dos excelentes grupos de Fisiología experimental en España. Con el tiempo, estos dos grupos llegarán a ser la cuna de las dos principales escuelas de Fisiología y de Bioquímica españolas. Por lo que respecta al estalagmógrafo, este aparato representó un considerable avance en la automatización y reproducibilidad de las técnicas de laboratorio. Se trataba de un contador automático de eventos mecánicos. Juan Negrín lo aplicó a la tediosa tarea de contar las gotas de líquido que emanan de la vena de la rana, en el método de Trelendemburg para la determinación de adrenalina en sangre. A juzgar por los testimonios de Grande Covián y de Ochoa, el conjunto del método era extraordinariamente tedioso, que el aparato resolvía sólo parcialmente. El aparato fue diseñado por Juan Negrín y construido en colaboración con el Sr. Costa, en el Instituto Torres Quevedo. Años más tarde llegaron a producir una versión mejorada del estalagmógrafo N19, y exportaron varias unidades a laboratorios de Francia y Alemania. La creación de este aparato trasluce su mentalidad de investigador moderno y su capacidad para materializar ideas en objetivos concretos. El estalagmógrafo de Juan Negrín representa, sobre todo, una de las pocas veces en la historia de la ciencia española anterior a la guerra civil en que se patentó, produjo y exportó un aparato con mercado en las ciencias de la vida. La razón de la elección del nombre de estalagmógrafo para el aparato se debe a la etimología griega de "graficador de goteo". Aunque no parece que Juan Negrín dominara el griego o el latín clásicos, como se ha afirmado por algunos autores, sí sabía lo suficiente como para elaborar estos nombres. En 1926 apareció el nuevo modelo representado en la figura, que Juan Negrín describe de la siguiente manera: UN NUEVO ESTALAGMÓGRAFO "Se trata de un aparato destinado a inscribir directamente, en un sistema de coordenadas, las variaciones de flujo de un líquido que cae a gotas. Este nuevo modelo... consta de una platina sobre la que se encuentran tres electroimanes, dos soportes (So1) y (So2) y una columna (C), que sirve de deslizadora de una barra dentada (B). Uno de los electro-imanes (Ea) hace que por cada contacto imprima la palanca (P) un avance a la barra (B), a través de la rueda dentada que se ve en la fotografía. La excursión de la palanca y, por lo tanto, el avance de la barra, se regulan por medio del dispositivo limitador (X). Un trinquete (T) impide el retroceso de la barra; pero transcurrida la unidad de tiempo, el electroimán (Er) suelta el trinquete y la barra cae por su propio peso al punto de partida; es decir, al cero del eje de las ordenadas. El relais (R) permite que el cierre del circuito del cronógrafo sólo obre el tiempo necesario. La barra dentada lleva un apéndice en el que se fija una punta inscriptora. El estalagmógrafo, aunque ha sido ideado para inscribir el flujo de un líquido que cae a gotas... sirve también para registrar variaciones de la respiración, del pulso, de los latidos cardíacos, etc." Negrín, J. (1926). Bol. Soc. Esp. Biolog. vol. XI, Fasc. II pp. 233-234 También en 1926 publicó Juan Negrín la descripción de un aparato destinado a registrar la actividad contráctil de varios órganos (músculo, intestino, útero, etc.) Según sus propias palabras, el aparato denominado miógrafo de inscripción frontal. Cuestiones ductoras 1. ¿Cree que los progresos científicos como también tecnológicos han modificado radicalmente la relación del hombre con la naturaleza? Haga un informe razonado. 2. ¿Sabe que se entiende por automatización de la ciencia? Descríbalo brevemente. 3. Nombre la primera máquina automática que existió a lo largo de la Historia. 4. Indica el funcionamiento del estalagmógrafo y del miógrafo. 5. ¿Cómo influyó el estalagmógrafo en medicina? 6. ¿Qué aportó Negrín a la medicina? 7. Indica algunos aparatos que han tenido gran importancia para el desarrollo de la Ciencia a lo largo de la Historia. 8. Justifica la creciente automatización de la ciencia médica en la actualidad, indica algunos ejemplos relevantes y los avances de la medicina en este campo. MIÓGRAFO DIRECTO NO AMPLIFICADOR DE INSCRIPCIÓN FRONTAL RECTILÍNEA "El miógrafo directo no amplificador de inscripción frontal rectilínea", consiste en una aguja inscriptora (A) que se desliza en un plano vertical. La parte superior de la aguja lleva un pequeño gancho (G), al cual se fija por medio de un hilo o alambre (H) el músculo u órgano cuyos cambios de longitud se desean registrar; la parte inferior lleva otro gancho (X), del que pende un peso (P) cuya resistencia se ha de vencer. La aguja tiene la forma que indica la figura y está formada por una lámina delgada de acero, cuya elasticidad comprime el estilete inscriptor contra el papel ahumado del cilindro registrador. El plano de deslizamiento está formado por dos hilos de acero (Pl) perfectamente paralelos, cada uno de los cuales se puede tensar por medio de dos tornillos terminales, que los fijan en un bastidor. La lámina posterior de la aguja lleva dos chapas horizontales atravesadas por los alambres y que le sirven de guía. Entre las ventajas del miógrafo, su autor destaca: "la reproducción exacta de de las modificaciones de longitud del órgano cuyas excursiones se analizan", y "un rozamiento mínimo", con "todas las ventajas de la inscripción frontal rectilínea, sin presentar sus inconvenientes, sobre todo sin la limitación de la excursiones" Negrín,J. (1926). Bol. Soc. Esp. Biolog. vol XI, Fasc.II, pp.231-232 4. La investigación científica en España. Analice este documento, carta personal de Juan Negrin a la administración de la JAE y cumplimente las cuestiones ductoras. CARTA DE JUAN NEGRÍN DEL 15 DE ENERO DE 1931 A LA ADMINISTRACIÓN DE LA JAE: Al Sr. D. José Castillejos Secretario de la JAE, «Deseo que de la retribución que me tiene asignada la Junta para dirigir el laboratorio de Fisiología se desglosen 600 ptas. mensuales para distribuirlas en la siguiente forma: D. Severo Ochoa de Albornoz ptas. 150 D. Blas Cabrera Sánchez ptas. 150 D. Rafael Méndez Martínez ptas. 150 D. Francisco Grande Covián ptas. 150 Se trata de jóvenes médicos que llevan trabajando varios años con asiduidad y provecho en el laboratorio. Todos han estado en el extranjero ampliando sus estudios. Ninguno ejerce la profesión médica y dedican exclusivamente sus actividades a la investigación y a la enseñanza». Cuestiones ductoras 1. ¿Qué solicita Juan Negrín? 2. ¿Sabe lo que es la investigación científica?, ¿quiénes pueden desarrollarla? ¿qué titulación deben poseer? ¿para qué sirve? 3. ¿Conoce las condiciones laborales de los investigadores en la actualidad?, ¿ha cambiado mucho desde la época de Negrín? 4. Reflexione sobre las características humanas del autor, ¿qué valores destacan en esta carta? 5. ¿Quiénes son los jóvenes médicos investigadores, discípulos de Negrín, que aparecen en la carta de Negrín? ¿Cuáles fueron sus líneas de trabajo y sus aportaciones a la Ciencia? 6. Busca información y realiza un informe con la biografía de Severo Ochoa, usando la ficha biográfica del Anexo I. 7. ¿Qué tipo de contrato, condiciones de trabajo y retribuciones según categorías tiene un investigador en España? ¿Qué son los becarios de investigación? Biblioteca del Laboratorio de Fisiología de Negrín Caricatura de Negrín por Bagaría en el año 1937 11_ Franco visita el Instituto de Farmacología del CSIC en 1949 LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX: LA CRISIS Y RECUPERACIÓN DE LA CIENCIA ESPAÑOLA Al final del período autárquico la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico-OCDE- señalaba, en 1964, que la investigación en la Universidad española era casi inexistente y que el 85 por ciento del raquítico gasto nacional en Investigación y Desarrollo (I+D) se realizaba a través de los siete grandes centros de investigación dependientes de los diferentes ministerios, de los cuales el más importante era el CSIC. Éste se convirtió en el centro de la política científica española a través de la dotación de becas para el estudio en el extranjero. A finales de los años cuarenta en el CSIC se podían distinguir dos divisiones básicas: la académica y la tecnológica. En estos años la más significativa fue la rama tecnológica agrupada alrededor del Patronato Juan de la Cierva que, en colaboración con la industria -fundamentalmente el INI- trató de convertirse en la base de un desarrollo tecnológico autónomo concebido como el fundamento del crecimiento industrial. Para el cumplimiento de dicha tarea se fundaron o revitalizaron institutos como el del Carbón, Hierro y Acero -hasta su incorporación a ENSIDESA- y el Torroja, que obtenían parte de sus recursos a través de tasas parafiscales procedentes de las empresas del sector. Al salir de la autarquía en los años 60, se aplica un dirigismo y dependencia exterior, que aumenta las dificultades de la ciencia española, durante el periodo de 1960-1975. Es preciso, asimismo, establecer organismos en los que se determinen las políticas científicas y tecnológicas a seguir, y en los que también se controlen los trabajos realizados o que es preciso llevar a cabo. En este sentido, es apropiado mencionar que en febrero de 1958, se fundó, como órgano asesor y consultivo de la Administración en materia de investigación científica y desarrollo tecnológico, y bajo el control de la Presidencia del Gobierno, la Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica (CAICYT). Asimismo, en 1 |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|