c:::::?~J fRONIMO -- -... e. -c..é!-~ p
EL COMPROMISO
C ·O N S T A N T E
Apuntes para una
biografía
-
. : .
Í N D 1 e E
Introducción ....................................................................................................... 7
Las raíces ........................................................................................................... . 11
Clérigos y laicos...................................................................... ....................... 19
Lo de dentro y lo de fuera................................................................ 27
Los sentidos del arte............................................................ .................... 37
El compromiso.................... .............. ......................................... ..................... 45
La idea de Canarias........................... ........................... ...................... 63
Autonovías............................................................................................................ 71
Canarias se hizo posible.......................................................................... 79
Imágenes.............................................................................................................. 87
Epílogo.................................................. ........ ................. ...................................... 95
5
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
INTRODUCCIÓN
«La vida nos depara a veces extraños encuentros
y es frecuente que en esas ocasiones, el azar sea la máscara
de nuestros propios sueños, que forman en ese momento
la apariencia de un hecho casual. Por eso los signos que traza ante nosotros
la fortuna han de ser estudiados con cautela y frialdad».
Jesús Ferrero
Las páginas que siguen no constituyen una biografía. Sólo
coinciden con este género en que se ocupan de la vida
de un hombre, son una aproximación a los rasgos más
sobresalientes de su personalidad, a partir de la reconstrucción
de algunos de los acontecimientos que la han conformado.
La selección de cada uno de ellos, la evaluación de su particular'
importancia ha 'sido llevada a término por el propio biografiado,
a través de largas sesiones de entrevista. El trabajo
realizado con posterioridad ha consistido en organizar el material,
darle forma de amplio reportaje y añadir la documentación
fotográfica de cada período.
No se ha seguido una secuencia cronológica,
aunque se ha intentado respetarla cuando ha sido posible.
En el caso en que la lectura lineal de los acontecimientos
pudiese obscurecer aspectos más transcendentes, aquélla se
ha abandonado sin reparos.
En la transcripción del material grabado se
ha respetado con rigor las palabras de Jerónimo Saavedra,
tratando de relacionarlas de modo que pudiesen desvelar sobrentendidos
o aportar referencias del contexto político o social
que permitieran su mayor comprensión.
Junto a los datos biográficos se han aportado
otras citas de naturaleza política, permitiendo un acercamiento
a las posturas intelectuales de Jerónimo Saavedra en
algunas de las más importantes cuestiones del actual momento
que viven las Islas. Pero, conscientemente, se ha evitado entrar
en el análisis de problemas concretos, que, por otro lado,
han sido debatidos con amplitud en los medios de comunicación.
7
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
Se han producido pocas veces en la historia
de Canarias las condiciones para un liderazgo tan ampliamente
aceptado. Valía, pues, la pena intentar profundizar en
las raíces de cuanto en él pudiese aparecer como fortuito o
casual. Probablemente sea ésta la única intencionalidad que
puede encontrarse en el trabajo de transcripción.
J osé N. Martín
8
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
L A s R A Í e E s
«A cara o cruz he lanzado a la mar una moneda;
salió cara y nacf yo .. . »
Pedro García Cabrera
El verano de 1936 no fue u n verano normal. En casa de
los Saavedra se vivían , como en todos los hogares del
país, jornadas de incertidumbre e inquietud. En aquel ambiente
doña Isabel Acevedo sufría los malestares habituales
de la fase final del embarazo del que sería su sexto hijo.
El parto se produjo el 3 de julio en la casa
familiar de la calle Luis Millares de Las Palmas de Gran Canaria.
En un parto sin complicaciones, doña Isabel trajo al mundo
a un niño que pocos días después sería bautizado con el
nombre de Jerónimo, en recuerdo de su abuelo paterno.
LOS ACEVEDO Don Jerónimo Acevedo de la Cruz había na-cido
en Málaga y era el prototipo de militar liberal del XIX que
había recorrido la Península de punta a punta persiguiendo
carlistas. Había llegado a Santa Cruz de La Palma en el año
1879 'para asumir el cargo de Gobernador Militar de la isla,
casándose con ya casi sesenta años con doña Magdalena Varcárcel
y Pinto. En su dilatada carrera militar alcanzó el grado
de Teniente Coronel, consiguiendo casi todos sus ascensos
por méritos de guerra. Participó en las más memorables batallas
contra los carlistas como las de Oñate, Montejurra, siendo
herido de gravedad en el Monte Ormechea. Su talante liberal
le llevó a exiliarse en París durante algunos años, reconociéndosele,
con un ascenso, los servicios prestados a la Revolución.
En una amplia nota de sociedad publicada en el Diario
de Avisos de Santa Cruz de La Palma, con motivo del día de
San Jerónimo, el cronista describe su talante: «el Sr. Acevedo,
desde que llegó a esta Isla, supo captarse las simpatías
de todos los palmeros: de un modo tal que desde la familia
más distinguida hasta la más humilde, profesa cariño y respeto
a su bondadosa persona» ...
La familia Saavedra guarda de él recuerdos
de gran interés histórico, como la correspondencia con Ruiz
Zorrilla, Sagasta y otros próceres de la España liberal del XIX.
Entre ellas destaca una carta que le remite el Capitán General
de Canarias, al Teniente Coronel Acevedo que está a pun-
11
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
-
to de jubilarse, en la que le solicita se incorpore como voluntario
a la Guerra de Cuba. La respuesta del Coronel puede
encuadrarse en la actitud que muchos militares liberales, cansados
ya de tantos enfrentamientos en la propia Península,
tuvieron con el último episodio de la Guerra Colonial. Aunque
en este caso los argumentos del militar eran incuestionables,
ya que a sus casi sesenta años consideraba que haber participado
en batallas tan importantes y haber sido herido en combate,
le hacían merecedor de un más sosegado destino.
Los Varcárcel y los Pinto son familias palmeras
de ilustre apellido, emparentados con las principales
familias de la Isla: Sotomayor, Kábanas, Van de Walle ... etc.
Los primeros descienden de un Alférez Mayor de la isla de Tenerife
y su escudo de armas aún puede contemplarse en una
ermita del siglo XVI situada en la antigua carretera de La Orotava
a Los Realejos.
LOS SAAVEDRA Los Saavedra proceden del Norte de Gran
Canaria. Se trata de una familia de antiguas raíces en la zona,
procedente, según los expertos en genealogía, de algún
caballero castellano que participó en la Conquista o que arribó
a las islas en las primeras oleadas de pobladores que la
siguieron. Los expertos coinciden en que, en las actas matrimoniales
en la iglesia de Guía, se encuentra un documento
de finales del siglo XV que recoge la boda de un Saavedra
con una de las hijas de Fernando Guanarteme. Este sería el
orígen del apellido; partiendo de este tronco se desarrollan varias
ramas que se irían dispersando por otras islas del archipiélago
como Fuerteventura.
La abuela paterna, doña Luisa Medina, también
procedía del pueblo de Agaete y estaba emparentada con
la familia política de Tomás Morales.
Doña Luisa fue una mujer de fuerte carácter
e iniciativa. Quedó viuda a los ventiún años con dos hijos
NEGOCIOS y embarazada del tercero. Vivía en Agaete a finales del pasaFAMILIARES
do siglo. Se dedicaba al comercio y desde allí se trasladó a
la calle de Los Remedios en Las Palmas de Gran Canaria, donde
llegó a tener un floreciente comercio, en el que asesoraba
12
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
EL COMPROMISO CONSTANTE
a cuantos querían instalarse en los alrededores de la calle Triana.
Jerónimo Saavedra rememora la imagen de su abuela como
«una señora alta con esos trajes que uno ve en las películas
del Sur de los Estados Unidos, todo abotonado, falda a media
pantorrilla, los botines, un bastón y un moño trenzado en la
parte posterior de la cabeza». Tenía una gran vocación religiosa
y en la tienda dedicada al género textil vendía incluso
objetos litúrgicos. Su hijo Martín, padre de Jerónimo, es el que
asume la dirección del negocio, para independizarse después
y dedicarse al comercio entre las islas. En uno de esos viajes
conoce a doña Isabel Acevedo con la' que se casa en los primeros
años veinte.
Al final de la misma década, Martín Saavedra
realiza un viaje a Alemania y a la vuelta decide variar sus
actividades comerciales, montando, junto con otros empresarios
del Puerto, una sociedad dedicada a la explotación de la
pesca. Compran unos barcos en Alicante y los acondicionan
como viveros: los enviaban a la costa de Africa, en viajes de
. veinte o treinta días, y regresaban cargados de chopas y sa-mas
vivas que luego descargaban en unos viveros flotantes
en la bahía del Puerto de La Luz, cerca del Muelle de Sant¡:¡
Catalina. Allí acudía Martín Saavedra cada madrugada a sacar
el pescado para venderlo en la Plaza del Puerto. De esta
actividad de .. liña y nasa» pasó en la década de los cincuenta a
la pesca de langosta viva, actividad a la que la familia Saavedra
se ha venido dedicando hasta fechas recientes.
En este ambiente de familia de la burguesía
media de Las Palmas nació Jerónimo Saavedra. En las difíciles
condiciones de la postguerra en las islas, que se
manifestaba en la penuria material y cultural yen los escasos
acontecimientos que dejaban entrever la existencia de otro
mundo callado y soterrado de resistencia al fascismo. De esa
época apenas quedan recuerdos que sobresalgan como no
sea el de una noche de los primeros años de los cuarenta en
que la policía toma la calle Luis Millares a la búsqueda de una
emisora clandestina, que suponía situada a los alrededores
de la Plaza de Santo Domingo. Esa anécdota y las procesiones
del 29 de Abril, en las que el Obispo Pildáin impresionaba
a pequeños y mayores con su larga capa y armiño epis-
13
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
LAS RAÍCES
Y EL AZAR
copal, haciendo parada a la puerta de la casa familiar, por que
Martín Saavedra era a la sazón vicepresidente del Cabildo.
Las raíces de Jerónimo Saavedra, como las
de muchos canarios, están dispersas entre las islas y llegan
por algunas de sus ramas a extenderse hasta la Península.
Presume de sentirse canario, está orgulloso de sus orígenes,
pero con la lucidez con la que sabe acompañar sus sentimientos;
es consciente de que sólo el azar, ese maravilloso componente
de la vida humana, es el responsable de ellos.
14
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
Los padres de Jerónimo Saavedra.
La primera de la izquierda es Luisa Medina, abuela paterna de Jerónimo Saavedra.
Los Berrazales, Valle de Agaete el año 1923.
' f, '
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
El pequeño es Jerónimo Saavedra con
su hermano Antonio.
De pie, junto a su hermano Miguel,
a la edad de dos años.
Foto familiar durante el acto de celebración de toma de posesión como Presidente
del Gobierno. De izquierda a derecha las «Chonas», amigas de la familia,
su tío Pastor Cuevas, Isabel, Jerónimo, su madre y su sobrina Isa.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
-
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
CLÉRIGOS y LAICOS
«Sé cual es mi destino pero no lo conozco»
José Angel Valente
Las Palmas de Gran Canaria, en los primeros años de la
postguerra, era una ciudad tranquila cuya vida se desarrollaba
en torno al eje de las calles Triana, León y Castillo
y Albareda. Esta quietud apenas hacía diferentes los días
normales, en los que los estudiantes debían asistir a clase,
de los jueves y los domingos, en los que era posible acercarse
a dar un paseo que comenzaba en la heladería cercana al
antiguo muelle de Las Palmas, donde la escultura de Victorio
Macho se empeñaba en partir en dos los vientos dominantes
del Norte. Desde allí, desde el Gobierno Militar, se iniciaba un
lánguido recorrido en el que el entretenimiento consistía en
mirarse, reconocerse y saludarse, cada jueves, cada domingo,
cumpliendo ese rito en torno al cual discurría gran parte
de la actividad pública de la ciudad de entonces. Entre esos
paseos y el veraneo en pequeñas casas terreras que se alineaban
a lo largo de la carretera de Tafira, se compartía el
tiempo libre, que quedaba al margen de las obligaciones escolares.
Jerónimo Saavedra vivía en la que hoyes
todavía su residencia, a unos trescientos metros del colegio
de los Jesuítas. Comenzó sus estudios a los cuatro años y estuvo
en él hasta cumplir los dieciséis. La educación que se
impartía en este centro se distinguía de las de otros religiosos
y civiles por su menor vinculación con los signos externos del
fascismo. El colegio de Las Palmas pertenecía a la provincia
jesuíta del País Vasco, y muchos de sus profesores habían nacido
en el Norte. Allí no se cantaba el "Cara al Sol», ni se proponía
vinculación alguna al Frente de Juventudes o a sus
campamentos de verano. El sistema de enseñanza regular se
complementaba con la formación musical y deportiva, todo ello
en un ambiente de profunda espiritualidad y sentido ético del
trabajo. La jerarquización cuasi militar de la organización colegial
no estaba inspirada en los principios recién estrenados
de la doctrina joseantoniana; se anclaba más bien en un conservadurismo
productivista vinculado a la expansión de la Orden
a lo largo del siglo XIX. La emulación, el trabajo bien hecho,
la competitividad y un cierto clasismo eran los ejes sobre los
19
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
-
que se desarrollaba la educación en el colegio de Vegueta.
Jerónimo Saavedra era un joven serio y responsable,
espiritual y estudioso. Rápidamente fue elegido para
alguno de los cargos de la jerarquía colegial. Participó también
activamente en las experiencias de propaganda religiosa
que se organizaban desde el colegio, con más propósito
de captar vocaciones entre los postulantes que de difundir la
fe católica.
Según avanza el bachillerato desarrolla también
sus inquietudes intelectuales. La música y la literatura
cobran cada vez más interés para el grupo de amigos de los
últimos cursos de los Jesuítas. Aparece el interés por las lecturas
suministradas en la librería Hispania, en cuya trastienda
aparecen los títulos prohibidos editados en Suramérica. De
esta forma comenzaron a entrar en contacto con la literatura
francesa de los cuarenta, Sartre y Camus y también con los
autores españoles de la Generación del 27.
LA ELECCIÓN La vocación por las leyes no fue en Jeróni-
DE LA CARRERA mo Saavedra el producto de una larga maduración. Fue una
decisión rápida, casi de trámite, producida a lo largo del verano
de 1953 a partir de una publicación que llegó a sus manos
sobre temas de Derecho Internacional. Aunque no sabía claramente
hacia dónde orientarse, tenía una clara atracción hacia
las carreras humanísticas, derivada de conversaciones con
algunos de sus profesores especialistas en Filosofía y literatura,
... «y eso fue lo que me llevó, sin gran entusiasmo, pero
que podría haberme conducido de la misma forma a estudiar
Filosofía y Letras. No fue por una reflexión ni por un descubrimiento
de un horizonte atractivo, en absoluto, fue una cosa
casi rutinaria. De trámite».
Si bien Jerónimo Saavedra llegó a La Laguna
sin grandes entusiasmos, los encuentros que allí se produjeron
con varios profesores del primer curso de Derecho,
le convencieron de que había acertado en su elección. Entre
ellos destacaba un hombre deslumbrante, Felipe González Vicén,
profesor de Derecho Natural. La lectura del Dr. Vicén del
Derecho Natural era una lectura agnóstica, absolutamente lai-
20
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
EL COMPROMISO CONSTANTE
ca, liberal, inspirada en los principios del Krausismo. Su estilo
barroco y su tono brillante estaba salpicado de sarcasmos
en los que desvelaba las contradicciones en las que ha quedado
inmersa algunas instituciones como la Iglesia. Arrancando
en sus explicaciones desde referencias a la Iglesia Medieval,
trataba de llevar a sus alumnos a una concepción más dinámina
del Derecho.
Compartía cátedra con Vicén, otro gran
maestro de profesionales canarios, el profesor Hernández Rubio.
Este se remontaba más lejos. Iniciaba su curso de Derecho
Político partiendo del Pitecantropus explicando la cultura
mesopotámica, india o egipcia. Analizaba su cultura material,
sus usos y su sistema de organización política, en una larga
perifrásis que dejaba a sus alumnos tan distantes del análisis
del sistema político del franquismo como lo estaba él de sus
fundamentos ideológicos.
Estos y otros profesores, en los primeros cursos
de la Facultad de Derecho, ofrecían a sus alumnos un panorama
sugestivo y variopinto. Se acababa el estudiar con un
texto o el disponer de horas de estudio entre clase y clase.
Había que acostumbrarse a tomar apuntes y a ampliar las referencias
en textos complejos en los que apenas se encontraba
algo de lo que aquellos brillantes profesores aportaban a
los recién llegados a la Universidad.
Jerónimo Saavedra recuerda que los mejores
apuntes de Derecho Político los elaboraron un grupo de
compañeros, entre los que él se encontraba. Se reunían todas
las tardes en los bajos de la casa del Marqués de La Celada,
en la Plaza del Adelantado, donde residía Alfonso
Soriano, el que sería posteriormente su antecesor como Presidente
de la Junta preautonómica. Para él y algunos de sus
compañeros el choque entre el bachillerato y la universidad
fue un estímulo, una confirmación de algo que venían intuyendo,
la certeza de que existía otro mundo, otras escuelas de
pensamiento, otra realidad oculta ante la fachada aparentemente
hermética y bien articulada de la cultura del franquismo.
21
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
CiII... _____
Los hermanos Saavedra en el antiguo Muelle de Santa Catalina, en Las Palmas.
Grupo de colegiales de catequésis en
el barrio de Hoya de la Plata. .
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
En el colegio de los jesuitas de Las Palmas. Jerónimo Saavedra es el primero
de la derecha.
Cantando en el coro del colegio; segundo, por la derecha, de la segunda fila.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
A. ___
Primera comunión: 19 de marzo de 1943.
Ejercicios espirituales en el Valle de Agaete.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
LO DE DENTRO Y LO DE FUERA
«Salieron no de sr mismos, sino a través de SI mismos,
dispuestos a llegar todo lo lejos que resultara posible
dentro de lo que eran. Salieron sin mapas, sin promesa de retorno.»
Fernando Savater
I salto a Madrid se produce entre el tercer y cuarto curso
de Derecho. En la Facultad de Derecho de La Laguna apeas
habían profesores titulares en los últimos años. Las
perspectivas de hacer una especialidad con un nivel adecuado
eran remótas. Por otro lado, estudiar en la Universidad Complutense
ofrecía otros atractivos colaterales. A La Laguna
llegaban los ecos de acontecimientos políticos y culturales que
venían sucediendo en la capital de España.
MADRID Se fue con la intención de ampliar sus hori-
UNIVERSITARIO zontes personales y culturales, sin sentir la nostalgia que le
produce a otros el abandonar las islas. «Por eso me fui; alllegar
a Madrid yo no iba en una posición de nostalgia localista,
del que no se integra, sino todo lo contrario, de la máxima integración,
llegando incluso a sentir un cierto aislamiento de
la vida madrileña, porque el colegio mayor no es la institución
más adecuada, porque la Ciudad Universitaria quedaba aislada,
alejada del resto».
Esa larga estancia dura desde 1956 hasta
1970. De Madrid a Colonia, después a Florencia y vuelta a Madrid.
En todo ese tiempo sus contactos con las islas, con ser
frecuentes, no van más allá de un punto de referencia sentimental.
«Creo que hasta el setenta, hasta octubre del
setenta, cuando me reincorporo a la vida regional, el conocimiento
que tenía o la preocupación que yo sentía por lo canario
no pasaba de los límites de lo sentimental y del terruño.
Por ejemplo, del pleito insular no había oído hablar. Llegué
a La Laguna en octubre del cincuenta y tres para empezar los
estudios de Derecho y allí encontré la sorpresa de que permanentemente
en los descansos, en los momentos de convivencia,
surgía la pulla. Nos lo tomábamos como una cosa
nueva, porque la verdad, para los que vivíamos en Las Palmas,
en la prensa de entonces, el periódico Falange y el periódico
La Provincia y luego en la reaparición de Diario de Las
Palmas, no se trataban esos temas con la importancia que yo
27
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
-
descubrí posteriormente en algunos otros medios de comunicación.
En ese período, como digo, hasta el año setenta, mi
formación, mi preocupación, fueron eminentemente nacionales
e internacionales en lo cultural, en lo político y en lo laboralo
profesional».
Al llegar a Madrid en 1956 se instala en el
Colegio Mayor Santa María del Campo, hoy llamado Diego Covarrubias.
Una institución para estudiantes y postgraduados
de Derecho. Allí comenzó sus primeras experiencias políticas
presentándose y saliendo elegido para el primer Consejo Colegial.
Ya entonces su facilidad de expresión fue reconocida
al obtener el premio de oratoria con una conferencia sobre teatro
expresionista europeo y una charla que había que improvisar
en la fase final del concurso que comenzaba con una
EN CANARIAS frase que hizo época en el colegio mayor: «En Canarias no
NO HAY ÁLAMOS hay álamos». Era una descripción lírica reflexiva sobre el paseo
que conducía desde su residencia a las Facultades, tomando
como referencia los álamos que lo bordeaban y lo
novedoso en el cambio de las estaciones.
En 1958 finaliza los estudios con exp~diente
académico superior al notable y opta por especializarse en
Derecho del Trabajo, entrando de profesor ayudante en la cátedra
de Bayón Chacón.
El verano siguiente, al terminar el curso de
Doctorado en Derecho, decide cruzar el Pirineo. Se dirige a
Alemania recalando primero en París para asistir con ansia
a una sesión cinematográfica de <Niridiana», de Buñuel, y proseguir
su viaje a Colonia, instalándose en una residencia para
estudiantes alemanes.
COLONIA El objeto de su viaje era perfeccionar el idio-ma
alemán en la universidad y sobre todo entrar en contacto
con una figura importante en su especialidad de Derecho: Hans
Karl Nipperday, estudioso del sindicalismo y de los convenios
colectivos o contratos de tarifas, así llamados en Alemania.
Era catedrático además de Presidente del Tribunal Supremo
de Trabajo, que tenía su sede en Kasel. Jerónimo Saavedra,
que iba recomendado por su catedrático de Madrid, Gaspar
28
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
EL COMPROMISO CONSTANTE
Bayón, asiste como invitado a una de las sesiones de dicho
Tribunal, llamándole profundamente la atención la presencia
de representantes de los sindicatos y de los empresarios al
modo de los viejos tribunales paritarios de la Segunda República
Española, así como la falta de cualquier tipo de solemnidad
ni lujos y el diálogo muy poco formalista.
Colonia es el choque con la cultura europea
de postguerra, la experiencia de los efectos del existencialismo
francés, del arte abstracto, la reconstrucción de edificaciones
históricas, la posibilidad de presenciar su primer Wagner
y Mozart en la moderna construcción del Teatro de la Opera
o asistir en el auditorio de la radio al estreno mundial del «Ciclo
para Percusión», de Stockhausen.
En sus horas libres Jerónimo Saavedra establece
contactos con estudiantes extranjeros, generalmente
italianos de ambos sexos, quienes contribuyen a proyectar su
salto hacia ese país.
Al regreso de Colonia se instala de nuevo
en la Ciudad Universitaria, en el Colegio Mayor Menéndez Pelayo,
que aceptaba sólo a postgraduados que estuviesen preparando
tesis doctorales u opositasen a cátedra. Fue una
experiencia muy interesante, pues allí coincidían algunos de
los miembros más destacados de la intelectualidad española.
Allí vivían los sociólogos Salustiano del Campo o José Castillo.
Abogados como Alejandro Muñoz Alonso o Fernando
Suárez.
El trabajo era el rutinario del PNN. Había que
leer el caso que proponía el catedrático con solución ya apuntada.
No había espacio a la creatividad. Esa rutina no era demasiado
tentadora para alguien que orientaba sus inquietudes
intelectuales hacia el Derecho Colectivo del Trabajo y que había
vivido desde cerca el funcionamiento de las relaciones laborales
en la Europa democrática.
FLORENCIA En 1962 solicita una beca del Ministerio de
Asuntos Exteriores italiano yen octubre se traslada a Florencia
con el propósito de estudiar el movimiento sindical internacional.
Allí profundizó en el estudio de la Primera Interna-
29
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
PIAZZA
DEL DUOMO
cional, las crísis del movimienfo obrero durante la Segunda
Internacional. .. , temas de mayor interés pero escasamente válidos
para un opositor a cátedra en la España de la época, «esa
era mi batalla y la explicación porqué tardé tanto en publicar
la tésis. A mí lo que me gustaba trabajar y estudiar no lo podía
publicar. Sólo me interesaba el Derecho Colectivo del Trabajo,
cuando en España se seguía, y ahí están las
publicaciones de los años sesenta y setenta analizando las causas
del despido o el concepto de salario y las formas de retribuciones,
sistemas que no implicaban ningún problema
doctrinal y que daba igual que lo escribiera un conservador
que un progresista, porque no se reflejaba absolutamente nada,
era un tema absolutamente aséptico: la jerarquía de las
Fuentes. Esa era y ésa es la historia del Derecho del Trabajo
español. Yo me interesaba por los temas de Derecho Colectivo,
la huelga, por ejemplo; estudié de la negociación colectiva
en la empresa, que era interesante porque en Italia no
existían prácticamente, en ese momento, convenios colectivos
a nivel de empresa, estaba todo centralizado en convenios
de categoría, de sector o de área o de rama. Otro tema
que tuve que exponer eran las cláusulas de paz en los convenios
colectivos, es decir, las que se establecen por los sindicatos
y los empresarios para recurrir a determinadas instancias
de conciliación o mediación antes de utilizar la huelga, la fuerza
vinculante de ese tipo de cláusulas para los que son afiliados
y para los que no lo son, etc. ".
La etapa que estudia en Florencia tiene una
gran trascendencia en la biografía intelectual y personal de
Jerónimo Saavedra. Además de la asistencia al seminario del
profesor Mazzoni, participa en el curso del Instituto de Trabajo
dedicado a la contratación colectiva.
En Florencia conoce a José Ramos, un exiliado
militante del PSOE y la UGT. A través de él entra en contacto
con otros españoles que vivían en una casa restaurada,
una «Ioggia» renacentista de estilo florentino en la que le ofrecen
una habitación disponible. Desde ella, en la Piazza del
Duomo número cuatro, veía la silueta impresionante de la cúpula
de Bruneleschi.
30
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
EL COMPROMISO CONSTANTE
Comían en la «Mensa», comedor universitario,
donde los españoles se encontraban con otros exiliados
como los griegos, persas, etc. , todos ellos impedidos de seguir
su formación en sus países dominados por dictaduras.
La ciudad de Florencia estaba gobernada
por los democristianos. Su alcalde, Giorgio La Pira, era un singular
catedrático de Derecho Romano que rompía constantemente
con la imagen del partido conservador. En una ocasión,
durante una huelga de trabajadores de una fábrica de televisores,
en la que los estudiantes extranjeros se acercaban todas
las mañanas a mostrar su solidaridad, le fue presentado.
Al dirigirse a Jerónimo Saavedra le dijo: «Hola España, cuan-
UNA ONDATA do la España abra las puertas hacia la democracia, dijo, una
DE LIBERTAD ondata, es decir, un vendaval de libertad inundará Europa».
Se le quedaron grabadas estas palabras porque lo dijo con
una sinceridad que contrastaba con la rigidez que se produjo
con el arzobispo de Florencia en otro encuentro posterior con
los estudiantes extranjeros que se realizó. Era Monseñor Florit,
que luego sería Cardenal, "al saludarme lo único que dijo
fue: iArriba España!, lo cual a mí, como español demócrata
me sentó como una patada en el estómago, y le dije que ese
saludo es muy significativo en España y no el más aconsejable
».
En esos encuentros conoció a una pintora
canadiense, una mujer con una cultura musical amplia que
tenía un agradable piso en el que se celebraban tertulias los
sábados. A ellas asistían diversos intelectuales florentinos, arquitectos,
pintores, un crítico musical, etc. Jerónimo Saavedra
se convirtió en un asiduo de aquellas tertulias en las que
comentaban los últimos acontecimientos culturales, la temporada
de ópera del Teatro Comunale, los estrenos de los grupos
teatrales de vanguardia o las exposiciones que se iban
inaugurando. Esta tertulia y la amistad con la pintora le permitió
entrar fácilmente en el mundo intelectual de la «sinistra»
italiana. Observar y vivir el respeto existente en las distintas
opciones ideológicas. El profundo nivel de debate intelectual
existente en los medios de comunicación, que se proponían
como verdaderas plataformas de opinión.
31
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
-
Durante esa época se produce un acontecimiento
que marca definitivamente su vida política: la ejecución
de Julián Grimau. Para él , como para muchos jóvenes
estudiantes y profesionales de la época, este acontecimiento
supuso un salto cualitativo en la toma de conciencia y un avance
hacia el compromiso político.
El profundo sentimiento de solidaridad que
recorrió Europa en aquellos días se concretó en Florencia, en
una gran manifestación convocada por todos los partidos políticos
que acaba en una sentada en la Plaza de la Catedral,
precisamente delante de su casa. Ese sentimiento que sólo
surge cuando hombres y mujeres se unen por encima de pequeñas
diferencias en la defensa de los profundos valores de
la libertad de otros pueblos, le hizo volver a Florencia en el
verano de 1981, meses después del 23 F.
EL MOTOR DE Jerónimo Saavedra, como otros muchos de-
LA ILUSION mócratas, entró en una profunda crisis de conciencia derivada
de la intentona de Tejero. Crisis que se manifestaba en una
cierta desilusión con la viabilidad de un proyecto democrático
para España. Pero la vuelta a las viejas piedras de las calles
florentinas, el recuerdo de valor de aquellos obreros y estudiantes
italianos manifestándose por la democracia en España,
le devolvió la confianza, puso de nuevo en marcha el motor
de la ilusión.
32
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
En el madrileño Colegio Mayor Diego Covarrubias, el entonces Rector, Segismundo
Royo Villanova, le impone la beca de colegia/.
La boda de su hermano Antonio, Barcelona 1967.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
En Florencia con José Ramos -veterano exiliado de la UGT- y el matrimonio
González Viéitez.
-
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
A. __ --
Con Leonard Bernstein en Alemania. Ese día cumplió Jerónimo Saavedra 51
años.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
LOS SENTIDOS DEL ARTE
«Ay, qué sería de nuestra vida sin música»
Hermann Hesse
El rasgo más conocido de Jerónimo Saavedra, si se hace
abstracción de sus cualidades políticas, es su -no siempre
bien entendida- pasión, a través del conocimiento,
por las artes.
Esa vocación, que tal es la naturaleza de sus
inclinaciones, sólo es valorada, en sus justos términos, por
quienes le conocen de antiguo. Sin embargo, no es posible
separarla de otros rasgos de su personalidad sin desdibujar
profundamente su carácter.
Exiten muchas evidencias en su biografía
que abonan la opinión de que la vida intelectual de Jerónimo
Saavedra ha girado en torno a dos ejes: la profunda dedicación
a una profesión que ha derivado hacia la política y una
propensión poco común al disfrute de las artes.
Ambas están estrechamente conectadas como
dos planos que se anudan, entrecruzan y complementan
de continuo: el de la percepción sensible y el de la comprensión
intelectual.
Su afición por la música arranca, como es
lo común, de una experiencia directa. Desdé muy joven forma
parte del coro del colegio, en el que llega a ser solista. Esos
primeros pasos le permitieron formar parte, durante los últimos
años del bachillerato de la Coral Polifónica, en la que coin-
CANTAR EN EL cidió en algunos ensayos con los últimos años de los Kraus
PÉREZ GALDÓS en Las Palmas. Con esta formación llega incluso a cantar como
solista en el Teatro Pérez Galdós haciendo el Mesías de
Haendel o las Danzas Eslavas del Príncipe Igor.
En aquellos tiempos, eran muchas más las
ocasiones en que tuvo que compartir con los amigos de la época,
entre los que se encontraba el actual compositor Falcón
Sanabria, el duro banco de las localidades de paraíso, a las
que iban cuando, sólo de tarde en tarde, se programaba en
el Pérez Galdós 91gún espectáculo interesante, como las temporadas
de zarzuela.
37
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
Con el salto a Madrid no mejoran las perspectivas
de bajarse a zonas más cómodas. Por ocho pesetas
era posible hacerse con un hueco los domingos en el Teatro
Monumental. Se podía oír mejores orquestas pero no en mejores
condiciones.
LA PRIMERA Por aquella época hace otro descubrimien-
DISCOTECA too Cuando llega al colegio mayor no había visto en su vida
una discoteca, y allí estaban todos: Vivaldi, Bach, Beethoven,
Brahms ... Tardó algunos meses en comprender que aquel
mundo apenas vislumbrado era tan vasto como apasionante.
LA DOCUMENTA
DE KASEL
Las aficiones literarias, centradas más en el
teatro que en la novela o poesía, se despiertan en la época
lagunera. En la revista universitaria de entonces, "Nosotros»,
del SEU, se atreve incluso con alguna crítica teatral.
Ya en Madrid, cuando tiene que escoger un
tema para la conferencia que formaba parte del concurso de
oratoria elige el teatro expresionista europeo de la postguerra.
A partir de aquí, desde la posición privilegiada de responsable
de actos culturales entra en contacto con Alfonso Sastre
y Buero Vallejo, que eran, cada uno desde su óptica, los autores
más críticos e innovadores del teatro de la época.
Las referencias intelectuales llegaban en
aquellos años en las páginas culturales de algunas revistas,
timidamente disidentes, como "SP» o "Indice»; en. ellas podían
encontrarse las primeras menciones de músicos contemporáneos
como Boulez, Nono, Stockhausen o Cage; o leerse las
crónicas de las primeras exposiciones colectivas internacionales
de arte contemporáneo.
El encuentro más apabullante con la plástica
se produjo en Alemania. En Kasel, adonde se acerca cuando
estudia en Colonia, se encuentra con una de las primeras ediciones
de la "Documenta» , la más importante de las bienales
centroeuropeas.
Allí estaban con toda su fuerza y con su agradable
sabor a fruta prohibida los Picasso, Miró, Dalí, los expresionistas
alemanes" Hartung, el tachismo, ... Allí, en el
38
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
EL COMPROMISO CONSTANTE
corazón de Europa, descubre escuelas y movimientos de los
que jamás había oído hablar en España, y se alegra de encontrar
obras de Tapies o Saura, pero sobre todo de Manolo
Millares.
ARTE y El arte en general se incorpora a su vida co-
CONTEXTO mo algo fundamental, aportándole, no sólo la sensibilidad inmediata
del placer sino múltiples materiales de reflexión : «Para
mí el grado de placer es directamente proporcional al número
de referencias a otras artes, a otros hechos, a otros acontecimientos,
lo cual no significa que me distraiga en el momento
de la percepción del espectáculo cultural, sino todo lo contrario,
que lo estoy proyectando simultáneamente y lo desarrollo
después de haber asistido a un concierto o a un espectáculo
teatral o lo que sea. Si asisto a una representación de ópera
como la Salomé de Ricardo Strauss y me encuentro con que
aparte de grandes intérpretes y de una gran dirección de orquesta,
hay una puesta en escena que corresponde a la Viena
y a la Europa de Osear Wilde y al modernismo en el arte
con el que yo entiendo que esa música se relaciona más directamente,
evidentemente, experimento un placer muy superior
que si me ponen la Salomé con trajes romanos o
palestinos o hebreos sin ninguna referencia al momento en
que surge la obra de arte. Lo mismo ocurre con Wagner, la
visión en Bayrouth en el año 76, donde por primera vez, superando
las dificultades que toda obra de arte tiene con sus
fases de ambigüedad, supo darme una lectura de la Tetralogía
del Anillo de los Nibelungos como el proceso desde el inicio
de la Revolución Industrial hasta 1945, final de la Europa
nazi; evidentemente eso me genera una serie de sensaciones,
emociones y de análisis que hago posteriormente ... »
Esa forma de vivir el arte aúna en sí misma
lo sensible y lo racional. No es un producto de una posición
analítica, intelectualizante, sino una forma de entrar, de penetrar,
más profundamente en el proceso creativo.
Trata de reivindicar en un plano de igualdad
todos los componentes del espectáculo, apartándose del snobismo,
del culto desmesurado a los divos. "A mí, asistir a un
espectáculo para oír lo bien que canta una soprano o un
39
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
tenor y cómo cantó maravillosamente un aria y encontrarme
con una mediocridad en todo lo demás, eso a mí no me gratifica
en absoluto, porque eso lo puedo oír en un disco exactamente
igual y yo lo que quiero es ver el espectáculo vivo,
creándose, donde se están conjuntando aportaciones muy diversas.
Por eso la ópera la considero uno de los espectáculos
totales más satisfactorios o más gratificantes del arte».
A partir de los primeros viajes a Europa sus
aficiones artísticas van in crescendo. Procura asistir a cuantos
espectáculos le caen cerca. Pero no se priva de aquéllos
que aunque lejanos, ofrecen niveles de calidad difícilmente
VERANOS EN superables. En sus etapas alemana e italiana, comienza a asis-
SALZBURGO tir a las temporadas de ópera y a los programas de conciertos
de la ciudades en las que reside. Desde los veranos de los
últimos sesenta, no deja pasar uno de ellos sin acudir a los
festivales de Salzburgo. Año tras año, fueran cuales fuesen
sus disponibilidades económicas o temporales, no faltaba a
esa cita con la mejor oferta musical europea, que no ha sido .
otra cosa que una cita consigo mismo, porque en Jerónimo
Saavedra el disfrute del arte aparece como algo vital, perentorio,
casi obsesivo.
Las primeras ocasiones en que se acerca a
Salzburgo era todavía un profesor ayudante que no disponía
de otros ingresos que mil ochocientas pesetas al año. Era para
él un verdadero sacrificio trasladarse a Centroeuropa, para
gastar en quince días los ahorros de todo el año. Tanto si estaba
en la Península como en las islas, si tenía que preparar
oposiciones o escribir la tésis, encontraba su preciado hueco
de mediados del mes de agosto.
La sensibilidad artística y el compromiso político
nunca han sido para él incompatibles. Incluso en las épocas
en que la asistencia a espectáculos de ese tipo era visto
como una forma de consumo reservado a las élites, como síntoma
de cierto aburguesamiento. Pocos saben que en los veranos
de 1967 y 1968, cuando comienza a tener contactos con
Viéitez, Bergasa y José Carlos Mauricio, colabora en una investigación
sobre la aparcería del tomate durante el verano.
Estos trabajos, a los que dedicaba buena parte de su tiempo
40
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
OFERTA
CULTURAL
DE NIVEL
EL COMPROMISO CONSTA NTE
libre, los hacía perfectamente compatibles con la necesaria
escapada a Salzburgo.
Ya en su cargo de Presidente del Gobierno
puede hacer posible una de sus aspiraciones mas ansiadas:
que Canarias contara con una oferta cultural de nivel europeo.
Esa idea se ha fraguado en diversas iniciativas culturales,
algunas de las cuales, los festivales de música, han sido
fuertemente impulsados por él. Sin embargo, cree que estas
iniciativas todavía están en fase embrionaria, que aún no se
ha conseguido hacer llegar a sectores más jóvenes y dinámicos
de la población el verdadero sentido de la obra de arte.
Piensa que, todavía queda mucha distancia por recorrer, que
se echa en falta una profunda revisión de las programaciones
culturales, que cae con demasiada frecuencia en la fácil tentación
de lo artificioso. «Eso no es sólo problema de Canarias.
A nivel de España la cosa empieza a entrar ahora. Yo, por
ejemplo, he dicho que me parece un montaje de nuevo rico
lo que se ha hecho con Mefistófeles, de Boito, en el teatro de
La Zarzuela, que se han gastado sesenta y tanto millones de
pesetas para producir un espectáculo que no responde a nada,
que no hay una razón lógica de lo que allí vemos, y que
ni siquiera el buen arte de la Caballé lo justifica, a pesar de
que la gente ha quedado, muchos, embobecidos o embelesados
porque han visto mucha luz, muchas plataformas, mucho
vestuario, y no es eso. Si eso ocurre en la capital de la
nación ... »
41
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
En un concierto a dos pianos en Monte León (Playa del Ingles) con Justus
Franz y Helmut Schmidt.
Verano en Salzburgo en compañla de Suso Mariategui, su hermana Isabel, Tatln
Jaén y señora, y Juan Cambreleng.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
Entregando el Premio Canarias a Felo Monzón. El Día de Canarias de 1984
Con Martin Chirino y César Manrique.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
~:-__ -A..._----
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
E L COMPROMISO
«Si es posible dividir a las personas de acuerdo con
alguna categor{a, es de acuerdo con esos
profundos anhelos que las orientan hacia talo cual
actividad a la que dedican toda su vida»
Milan Kundera
En 1970, el entonces decáno de la Facultad de Derecho
de La Laguna le ofrece el encargo de la .asignatura de
Derecho del Trabajo. Se trataba de darle la entidad nece-saria
a la asignatura que hasta entonces era una especie de
«maría». Se la compartían el catedrático de economía y un
miembro del sindicato vertical que no pasaba del Fuero del
Trabajo.
LA NECESIDAD Jerónimo Saavedra tenía ya ganas de vol-
DE VOL VER ver: «yo ya notaba la necesidad de volver. Siempre he defendido
que el canario debe salir, universalizarse y luego volver.
Integrarse y colaborar. Contribuir a que la gente de aquí no
se quede anclada en el localismo».
Se instala en el Colegio Mayor San Fernando
hasta que consigue un apartamento en la urbanización Las
Mimosas de Santa Cruz de Tenerife.
LA LAGUNA El más importante descubrimiento de esta
CAMBIADA vuelta a la Universidad de La Laguna es encontrarse con una
universidad viva, dinámica, lejana ya de la institución provinciana
y encerrada en sí misma de su época de estudiante. Se
había dado un salto cualitativo importante, los estudiantes se
expresaban con mayor flexibilidad y capacidad dialéctica, mostraban
gran combatividad y organizaban constantemente actos
académicos y políticos en los que se debatían todos los
acontecimientos del momento.
BAUTISMO En uno de ellos tuvo su bautismo de fuego.
DE FUEGO Todo partió de una iniciativa del profesor Pérez Voituriez. Un
día se presentó en su despacho para hacerle una eSJ!>ecie de
test, que practicaba con todo nuevo profesor que llegaba a
la Facultad, para saber si era demócrata o no. A los pocos días
el representante de los alumnos le vino a invitar a un acto sobre
la Declaración de los Derechos Humanos. «Se trataba de
que participara en el veinte aniversario de la Declaración de
los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. El acto se ha
45
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
... Y LA FICHA
DEFENDIENDO A
LOS GUAGUEROS
-
ce en el Paraninfo. En él participaba mi antiguo profesor Hernández
Rubio, el mismo Pérez Voituriez y yo. En aquella ocasión
hablé de los derechos sociales. La verdad es que hice
una especie de declaración de principios, porque defendí el
derecho de huelga y la libertad sindical. Recuerdo que hice
referencia a un informe que habían elaborado los expertos de
la OIT sobre la situación en España denunciando las condiciones
del sindicalismo en España. Ya partir de ahí me ficharon
todos. Unos y otros ... »
Un segundo episodio, de evidente trascendencia
en su vida política de aquella época, fue la intervención
en el juicio a que dio lugar la huelga de los trabajadores
de las guaguas de Tenerife, en la que se produjeron unos veinte
despidos y hubo enfrentamientos radicales en la calle, llegando
incluso a quemarse alguna guagua. La defensa la
llevaba el bufete de Antonio Carballo Cotanda y Manuel Alvarez
de la Rosa, que solicitaron su apoyo en el análisis del caso.
La solución era difícil, puesto que se trataba de obtener
una sentencia favorable por despido improcedente a consecuencia
de una huelga ilegal. Buscando con lupa encontraron
algunos argumentos existentes en anteriores sentencias
y se planteó una defensa basada en la teoría pe los actos pro- .
pios, explotando el hecho de que la empresa había puesto un
anuncio por el que se comprometía a no sancionar si los trabajadores
se reincorporaban al trabajo. Lo cierto es que el despido
había sobrevenido después de aquella nota y parecía
posible concluir que la empresa estaba yendo contra sus propios
actos.
Los abogados defensores se valieron de una
estrategia múy formalista. Sentaron a Jerónimo Saavedra como
especialista en Derecho con su toga de Doctor, tratando
de impresionar al magistrado, que en aquella ocasión era Alfredo
Pedreira, profesor a su vez de Derecho del Trabajo. Al
final, en contra de todo pronóstico, sin saber qué había influido
más, si la puesta en escena o la argumentación, los defensores
de los trabajadores lograron ganar el histórico juicio.
Durante el curso 71-72 continúa la Universidad
en plena efervescencia. Profesores y alumnos se ponen
46
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
EL COMPROMISO CONSTANTE
de 'acuerdo para participar en el proceso electoral del Rector
y consiguen ganar apoyando a Benito Rodríguez Ríos. Hombre
de talante liberal que apostaba por una universidad democrática.
Pero aquello duró poco.
El curso siguiente llegó a ministro Julio Rodríguez,
recordado por la instauración del tristemente famoso
«calendario Juliano». La llegada del nuevo equipo al
Ministerio supuso una de las últimas ofensivas del régimen
en el terreno ya Claramente perdido de la universidad.
En La Laguna comenzaron a controlar más
las actividades extracadémicas y el Rector, presionado desde
arriba tuvo que dimitir, dejé;lndo la Universidad en manos
de Fernández Caldas.
DIRECTOR DEL En octubre de 1973 acepta el cargo de di-
SAN FERNANDO rector del Colegio Mayor San Fernando. Esta institución se caracterizaba
por ser muy pluralista y realizar gran actividad
política. En aquella ocasión los colegiales se planteaban la posibilidad
de elegir a un director de forma democrática. Los órganos
representativos, la Asamblea y el Consejo Colegial,
proponen al Rectorado el nombre de Jerónimo Saavedra y éste
acepta, «acepté porque era un caso práctico que me atraía debido
a mis aficiones a las instituciones autogestionarias que
había estudiado por razones profesionales en los países del
Este y en Argelia. Los sistemas de autogestión yugoslavos me
resultaban muy interesantes y creía que eran viables yaplicables
en el caso de un colegio mayor. Entré allí en octubre de
1973, el colegio tenía un Consejo Colegial donde predominaba
más bien el Partido Comunista y grupos a la izquierda de
éste que ya empezaban aflorar, además de una serie de personas
independientes que estaban más próximos a mí o a la
ideología socialista. Funcionó bastante bien, aunque hubo algunos
excesos por parte de los sectores más radicales del Consejo
Colegial. Excesos que también me sirvieron de
experiencia. En vista que tomaban una decisión que no compartía,
les puse 'en trance de convocar yo directamente una
asamblea extraordinaria, donde dije que o apoyaban la propuesta
mía o la del Consejo Colegial, que era mayoritaria, y
en este caso yo dimitía. Ahí la asamblea ratificó mi propues-
47
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
-
tao Ese fue el único incidente que hubo, más que incidente
diría desacuerdo, que también me hizo ver las posibilidades
y las limitaciones que tiene el sistema asambleario".
A los tres o cuatro meses después se recrudecen
los incidentes estudiantiles, llegándose a la toma del
Rectorado y arrojar sillones de la sala de juntas del antiguo
edificio de la Universidad. La policía toma el edificio y algunos
se refugian en el Colegio Mayor. Jerónimo Saavedra recuerda
aquellos momentos de gran tensión: «La policía llegó
hasta la puerta, no llegaron a entrar. Hay algunos detenidos.
La tarde de ese día fue de terrible tensión personal y colegial.
Personal porque yo nunca me había visto en aquel trance y
recuerdo que un colegial, que tenía fama de fascista, con el
que me unía una gran amistad por asuntos musicales, vino
al despacho y me dijo que en el colegio estaban guardadas,
en la sacristía de la capilla, varias multicopistas y material subversivo.
Yo dije que no sabía absolutamente nada yefectivamente
nada sabía. Llamé posteriormente a los responsables
de las distintas organizaciones políticas que había visto allí,
más o menos organizadas, y les pedí que antes que se hiciera
la noche sacaran aquello. Fuimos a la capilla y en la parte
de atrás estaban metidos en unas grandes maletas todo aquel
material que pesaba lo suyo. Material que en algunos casos
se guardaba de años atrás por dejadez. En una acción de limpieza
general que establecimos, previendo posibles visitas po-
NOCHES DE licia les, se descubrieron papeles de más de cinco y seis años
NERVIOS de antigüedad. Todo aquello se lo llevaron. Esa fue la noche
en la que uno también siente la tensión de si van a venir, si
no van a venir, si iban a hacernos alguna trastada. Son noches
que uno hasta siente fiebre como consecuencia de nervios,
del estómago. Son días que se me han quedado muy
grabados".
Al día siguiente, pasada la crisis, reunió a
todos los dirigentes estudiantiles y les propuso un pacto. Se
trataba de que nadie tuviera esos materiales allí, que el colegio
pudiese seguir funcionando como foco de actividades democráticas
y que esto era mucho más importante que el bene-
48
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
EL COMPROMISO CONSTANTE
ficio partidario de hacer una tirada de panfletos más o menos
brillantes.
A pesar de que el pacto se cumplió, el San
Fernando siguió teniendo fama de foco de conspiración política.
Fama que llevó al nuevo Rector a exigirle que no admitiera
para el próximo curso a una veintena de estudiantes
ACADEMIA destacados por sus actividades políticas. «El Rector me pIanO
POLITICA teó que debía tomar una decisión, o seguir mi carrera académica
o dedicarme a la política. El ministerio pretendía hacernos
-bajo amenaza~ bajar el listón de nuestro funcionamiento democrático.
No aceptamos».
Ya se han comentado los primeros contactos
con grupos socialistas en Florencia y en Madrid. Pero hasta
la llegada a La Laguna y el contacto con Pérez Voituriez, Jerónimo
Saavedra venía manteniéndose a distancia de la militancia
política. Fundamentalmente sigue considerando que los
postulados del Partido Socialista histórico, el llamado de Toulouse,
al que estaban vinculados los socialistas laguneros, se
caracterizaba por ser bastante conservador y anticomunista.
SOCIALISTAS Después del acto del Paraninfo en el que re-
HISTORICOS cibiósu certificado de buena conducta, Pérez Voituriez fue el
encargado de profundizar «le dije: yo soy socialista independiente,
a la expectativa de que Toulouse se modernice. Pero
a mí la historia de que si no podemos firmar documentos conjuntos,
de que nada de reuniones, ... Que se dejen de coñas
porque estamos aquí trabajando en común y no estamos para
esas boberías. El me dijo que también estaba de acuerdo
pero que había otros que no lo tenían tan claro. Total, que me
propone que conozca al grupo del Ateneo y nos fuimos para
allá. Allí estaban Alberto de Armas, Gumersindo Trujillo, Quintín
Padrón, César Sánchez, Alfonso García Ramos y alguno más.
Recuerdo que nos reuníamos en el despacho del Presidente
del Ateneo y después nos íbamos todos a cenar al Maquila».
Este era el enrarecido ambiente que existía
entre los socialistas hasta el verano de 1972. En octubre de
49
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
-
ese año en que se celebra el XII Congreso y se produce el
primer enfrentamiento frontal entre los renovadores y los históricos.
Jerónimo logra conectar con Pablo Castellano
en Madrid y le cuenta que en La Laguna hay un grupo
interesante de personas aunque todavía hay muchos que están
por el PSOE histórico de Toulouse. «Entonces se vino Pablo
Castellano con Alfonso Guerra, éste con unas barbas
gigantescas en plan enfant terrible. Ellos tenían la ficha de Pepe
Arocena en Tenerife, de Las Palmas de Felo Monzón, Juan
Rodríguez, etc. Entraron por Las Palmas y luego vinieron aquí.
Los llevamos a distintos despachos que podrían ser conquistados
para la tarea. Fuimos al de Pepe Badía, al de Antonio
Carballo y así empezó el desarrollo».
Entre el año 72 y el 74 el crecimiento del partido
era lento aunque las tésis de los renovadores iban ganando
adeptos. Pero habrá de llegar el Congreso de Suresnes, en
octubre del 74, para que se produzca el definitivo giro de orientación
en la estrategia del Partido. En el congreso Jerónimo
Saavedra forma parte de la mesa del mismo: «Yo estaba sen-
SECRETARIO tado alIado de Pepe Arocena y se estaban haciendo las pro-
EN SURESNES puestas para constituir la mesa, me mira y me dice: Esto es
cuestión de osadía. Vamos a proponerle a usted, y dice: Jerónimo
Saavedra de Canarias. De esta forma fui a parar a la mesa
del congreso de la que formé parte como secretario. Allí estuve
sentado muy cerca de Mitterrand».
En el mismo congreso tiene una intervención
destacada formando parte de la ponencia de Nacionalidades,
«me tocó jugar un papel de equilibrio entre los jacobinos centralistas
y los nacionalistas más radicales. Y allí estuvimos buscando
una solución entre los que estaban por la autodeterminación
y los que no querían ni hablar de autonomía».
A partir del Congreso de ~uresnes se produce
un salto importante. Los socialistas deciden romper la
tradicional clandestinidad y comienzan a aparecer con sus
nombres y apellidos a la luz pública. Es a partir de esa fecha
50
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
EL COMPROMISO CONSTANTE
cuando se produce una fuerte expansión del Partido Socialista
en Canarias.
VÍNCULOS La vinculación al mundo sindical ha llenado
SINDICALES una importante parcela de la vida profesional de Jerónimo Saavedra.
Esta vinculación parte de una toma de conciencia intelectual.
Su interés por el mundo del trabajo, por el movimiento
obrero internacional, nace en los últimos cursos de Derecho, .
en los que decide elegir la especialidad de Derecho del Trabajo.
Esta formación, a la que dedica casi diez años de su carrera
profesional , le proporciona unos conocimientos
privilegiados a la hora de aplicarlos en la práctica sindical.
Desde 1972 a 1"976 se dedica a la organización
de las distintas Federaciones de la UGT en Tenerife. Inicialmente
constituye, junto a un grupo de profesores de
. universidad e institutos, los primeros núcleos de la futura Federación
de Trabajadores de la Enseñanza y colabora en la
constitución de los primeros núcleos de la organización en sectores
como los de hosteleria y tabaco.
En agosto de 1973 asiste al congreso de la
UGT de Toulouse, en él cual pasa a formar parte del Comité
Federal. De vuelta a España tuvo la experiencia de todo el que
EL REGRESO cruza la frontera en condiciones de clandestinidad: «Regre-
DEL EXILIADO saba en una guagua desde Toulouse a Carcasone y de allí
a Barcelona. Me acompañaba un viejo militante ugetista exiliado,
residente por aquel tiempo en Méjico, que había sido
miembro del Tribunal Paritario Central de Cataluña durante
la Segunda República y no había vuelto a España después
de la Guerra. A mí se me fueron poniendo los pelos de punta
según me acercaba a la frontera, a medida que me describía
cómo había recorrido aquella carretera a pie, en sentido contrario,
huyendo hacia Francia, y lo mal que fue tratado por los
demócratas franceses».
En el primer congreso legal de la UGT que
se celebra en 1976, en Madrid, es elegido miembro de la Ejecutiva
Confederal de la que forma parte como secretario de
Información y Propaganda hasta enero de 1983, en que
51
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
-
dimite al ser elegido Presidente del Gobierno Canario en el
período provisional.
IDEÓLOGO DE Tuvo una gran influencia en la evolución del
LA UGT pensamiento sindical ugetista, llegando a escribir prácticamente
todos los editoriales del órgano político «La Unión .. durante
un año. Eran momentos en el que había que fijar posiciones
respecto a problemas de gran trascendencia para el movimiento
sindical: La libertad de organización, el patrimonio sindical
y la negociación colectiva.
Por aquellas fechas había una gran confusión
en muchas fuerzas políticas españolas derivada de la experiencia
portuguesa. En la revolución portuguesa se había
sustituido el corporativismo oficial de la dictadura por la unidad
sindical por decreto, transfiriendo el patrimonio y las instalaciones
a un sindicato único controlado por el Partido
Comunista. Ese proceso tendrá que ser modificado posteriormente
por el gobierno de Mario Soares que establece la libertad
sindical. En aquel contexto, favorecido por los miembros
del propio sindicato vertical franquista no era fácil que prosperara
la libertad sindical que suponía, en la práctica, su desmontaje.
Entonces quienes defendían la libertad sindical eran
tachados de estar al servicio del capital por contribuir a la división
del movimiento obrero.
Era necesario tener las ideas claras y ser firmes
en las posiciones, teniendo que jUQar al mismo tiempo
en los estrechos márgenes de la legislacion vigente. «En aquel
momento todavía no se había producido ni el Referendum de
1976, que supuso el"harakiri" del Consejo Nacional del Movimiento,
y había que ir estudiando las fórmulas o cauces legales
que permitieran dar el paso del sindicato vertical a la
libertad sindical sin ruptura. Se empezaron a utilizar fórmulas
de la época del corporativismo italiano antes de Mussolini, que
consistían en que manteniendo la figura del sindicato único,
dentro existiera la pluralidad sindical. Pero al final todo eso
desembocó en que no había más fórmula que la plasmada en
la Ley de Asociación Sindical y que permitió la legalización
de la UGT, de CC.OO. y de todos los sindicatos. Abriendo
52
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
EL COMPROMISO CONSTANTE
paso a finales del mes de abril a la legalización del Partido
Comunista, cuando ya casi estaban convocadas las elecciones
generales de 1977».
53
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
1888
• • •
88 o.ñós de· lucha. por el
SoC\o.liSmO ....
En la sede de UGT en 1977.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
Vestido con la ropa de Doctor en Derecho. Durante el juicio de transportes de Tenerife.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
Comisión Ejecutiva de UGT. Madrid 1977.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
Manifestación proamnistia. Julio de 1976.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
Dos instantáneas del mltin electoral con Felipe González, Octubre 1982,
ci :o
::l oc
en
"5
....J
'Ql en
-o,
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
A._. ___
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
LA IDEA DE CANARIAS
«En la mar se sembraba»
Pedro Lezcano
De la experiencia italiana había aprendido que algunas importantes
cuestiones de política general sólo pueden ser
abordadas desde la conjunción de empeños entre las
fuerzas democráticas. Aunque entre los primeros socialistas
aún estaban presentes las secuelas de los enfrentamientos
durante la República, su posición de socialista independiente
le permitió un más fácil acercamiento a los inquietos intelectuales
que, en aquel tiempo, estaban en la órbita del Partido
Comunista, así como a otros situados en unas posiciones más
identificables con el liberalismo y la defensa de la monarquía
democrática.
Durante los últimos años de la estancia en
Madrid había colaborado en la creación de plataformas democráticas
como el Centro de Estudios de Problemas Contemporáneos
que trataban de aglutinar a intelectuales activos de
las distintas tendencias. En la directiva, junto a Jerónimo Saavedra,
se encontraban personalidades como Aranguren y Fernando
Chueca.
PRIMEROS En aquellos veranos del 67 y 68 había veniESTUDIOS
do colaborando con algunos estudiantes que estaban en Madrid
y que comenzaban a interesarse por problemas sociales
existentes en las islas como la aparcería. Se reunían en casa
de Antonio Massieu en la calle Espíritu Santo y desde allí desarrollaban
planes de investigación sobre las condiciones socioeconómicas
de la aparcería del tomate. De aquel equipo
formaban parte: Antonio González Viéitez, Oscar Bergasa, José
Carlos Mauricio, Pilar Velasco, ... etc. Su aportación tenía
mucho que ver con su recién leída tésis doctoral en la que había
analizado precisamente los contratos de trabajo a la parte
en el sector pesquero. De aquella investigación surgieron varios
artículos que firmaba conjuntamente con Viéitez o Bergasa.
A partir de esa primera actuación en Canarias
nace una amistad entre este grupo de jóvenes intelectuales
que será muy fructífera para la historia de las islas.
LOS DE En los últimos sesenta, Viéitez y Bergasa,
LAS PALMAS trabajan en el CIES, Centro de Investigación de Caja de Aho-
63
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
rros. de Las Palmas, del que serían expulsados posteriormente
por ideas políticas. Desde aquella plataforma habían conseguido
elaborar un primer análisis globalizador de la
problemática económica y social del archipiélago. Su libro «Desarrollo
y Subdesarrollo de la Economía Canaria", publicado
en 1969, fue un punto de partida esencial en el debate sobre
la identidad regional que se desplegó posteriormente .
.. . Y LOS DE En Tenerife existía otro grupo de intelectua-
TENERIFE les, liderado por Antonio Carballo Cotanda, que también avanzaba
en propuestas novedosas sobre la organización política
y económica de las islas, aunque, en este caso, desde una
óptica mas vinculada al Derecho Administrativo y Fiscal.
Con ambos grupos tenía Jerónimo Saavedra
una excelente relación ya su vez le tenían un singular aprecio
por sus cualidades políticas e intelectuales. No en vano
es la figura que siempre aparece al frente de las iniciativas
políticas más transcendentes que llegan a cuajar en aquella
época.
DEBATE En el verano de 1970 comenzó en la prenDEL
REF sa local un debate sobre la reforma del Régimen Económico
Fiscal, era un debate jurídico formal a la búsqueda de la obtención
de ventajas comparativas entre las islas. «Nuestra posición
era clara, se trataba de superar un sistema por el cual
cada isla era una frontera respecto a las otras, porque los productos
elaborados en una isla pagaban arbitrios al entrar en
otra y esto había que racionalizarlo tratando de crear una frontera
regional única y, por otro lado, creando unos organismos
regionales que permitieran un principio de autonomía fiscal
indirecta en Canarias» .
Para intervenir eficazmente en ese debate
surgió la necesidad de contar con una plataforma institucio-
EL IUDE nal y así nació el lUDE: Instituto Universitario de la Empresa.
Su primer director fue el catedrático Rafael Jiménez de Parga
y su secretario Jerónimo Saavedra. Desde el lUDE comenzaron
a convocarse a los distintos sectores empresariales,
sociales y políticos para que se manifestaran en torno a los
64
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
... Y SU
ESTATUTO
EL COMPROMISO CONSTANTE
criterios de modificación del R.E.F. De aquellas reuniones surgió
la idea de proponer una alternativa a la propuesta que elaboraba
el Ministerio de Hacienda. «El equipo redactor estaba
formado por Antonio González Viéitez, Gumersindo Trujíllo,
Luis Fajardo, Osear Bergasa, Antonio Carbal/o y por mí. Nos
dividimos la parte institucional que proponía la creación de varias
instituciones regionales, al estilo de la Asamblea de Cataluña;
la parte económica la elaboraron Viéitez y Bergasa y
el apartado fiscal Antonio Carbal/o» .
Aunque los redactores eran conscientes de
la inviabilidad política del Estatuto, se trataba de crear las condiciones
para un debate sobre idea de región. De aquella época
se conserva un texto que resume la posición política de Jerónimo
Saavedra. El texto, escrito en junio de 1972, forma parte
del prólogo al libro "Canarias Región Polémica» de su gran
amigo, prematuramente fallecido Antonio Carballo Cotanda.
De aquel prólogo tan lleno de ideas premonitorias
entresacamos algunos párrafos que constituyen una
verdadera propuesta estratégica. "A esta situación sólo se puede
hacer frente a través de la potenciación de la conciencia
regional que haga comprender a la Administración Central que
sólo mediante una amplia descentralización administrativa y
económica, Canarias podrá incorporarse al desarrollo económico
y social y alcanzar mejores niveles de autonomía y democracia.
Tal descentralización tendría que borrar la división
provincial y configurar a la región como suma de islas, tratadas
con iguales criterios, impidiendo que se acentúen entre
ellas las diferencias económicas. Y, sin embargo, la respuesta
que la Administración quiere dar, prevemos que no va a superar
la concepción paterrialista de conceder algunas, aunque
dudosas, ventajas fiscales, ignorando la necesidad urgente de
crear órganos económicos y administrativos de carácter
propio.»
Además de las jornadas de debate organizadas
por el lUDE, de los artículos en la prensa, aquel grupo
de intelectuales contó con un medio eficaz para la difusión de
las ideas democráticas y de las incipientes ideas regionalis-
65
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
SANSOFÉ
... UNA
PLATAFORMA
POLÍTICA
tas: la revista Sansofé. El grupo que compró la sociedad editora,
cuyo anterior propietario había sido Alejandro del Castillo,
se formó tratando de alcanzar un ,equilibrio entre las islas
y las distintas opciones políticas: Juan Cambreleng, Antonio
González Viéitez, Antonio Cabral, en Las Palmas, y José Badía,
Antonio Carballo Cotanda y algunos más en Tenerife. Jerónimo
Saavedra fue el presidente del consejo de
administración.
Sansofé logró ser una plataforma de debate
en el proceso de transición democrática, en ella se publicaron
documentos de gran transcendencia como el Estatuto de
Gil Roldán o el propio Estatuto del lUDE. Después de varios
cierres y sanciones la revista acaba su corta vida a comienzos
del 72. Sin embargo, su función principal de aglutinamiento
de las fuerzas democráticas y de plataforma de debate ya estaba
cumplida. Jerónimo Saavedra lo recuerda así: «Entonces
lo que buscábamos era un instrumento que nos permitiera decir
por teléfono: " mañana hay reunión del consejo", y de lo que
se trataba era de que se reunía una mesa democrática o la
Junta de Canarias».
Aunque no se consiguió incluir en la Ley del
Régimen Económico Fiscal las principales propuestas políticas
ni económicas que proponía el Estatuto del lUDE. La Ley
crea dos instituciones regionales: la JIAI y la JEIC que, a pesar
de su mera función recaudatoria, suponen un antecedente
de las instituciones autonómicas. Por primera vez, los
representantes de las dos provincias se sientan a negociar el
reparto de las cargas fiscales y las recaudaciones. Hay ya,
pues, un espacio abierto para la negociación y el diálogo.
Un nuevo avance en la formación de la idea regional lo constituye
la elaboración de un proyecto de Estatuto de Autonomía,
que se presenta en enero de 1976 en la Universidad de
La Laguna. Este proyecto se elabora conjuntamente con el Partido
Comunista, aunque, por problemas de entendimiento de
última hora, fue presentado exclusivamente. por el PSOE. Su
contenido era fundamentalmente político y proponía la creación
de una Asamblea de Canarias como órgano legislativo,
elegida por sufragio universal, y un ejecutivo con competen-
66
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
EL COMPROMISO CONSTANTE
cias como órgano de gobierno regional. Jerónimo Saavedra
rememora aquella trascendente jornada: «Recuerdo que lo presentamos
en el aula magna de la Facultad de Derecho el día
ESTATUTO quince de enero de 1976. Había un expectación tremenda. Yo
DEL PSOE le había pedido al Decano, Manolo Morón, que me cediera el
salón para presentar un estatuto jurídico-administrativo y al día
siguiente sale en todos los periódicos el texto del Estatuto de
Autonomía, firmado por nosotros. En aquel acto, creo que fue
la primera vez, los representantes de los partidos políticos se
levantaban para hablar y se presentaban como miembros de
partidos ilegales».
La idea regional había logrado articularse.
Una gran parte de las fuerzas democráticas asumían la necesidad
de elaborar un estatuto de autonomía que permitiera a
Canarias reconocerse como unidad política por primera vez
en la historia.
67
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
Durante el acto de presentación del Estatuto del lUDE en la Universidad de La Laguna.
A la derecha Osear Bergasa y a la izquierda Antonio Carballo Cotan da. 18 de marzo de .
1972.
Formando parte de la mesa del I/I Congreso Regional del PSC-PSOE, junto con José
Juan Rodríguez, secretario de organización. Playa del Inglés. Noviembre 1981.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
Intervención en el III Congreso Regional.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
-
Prometiendo el cargo de Presidente del Gobierno de Canarias el día 12 de julio de 1985.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
LA PREAUTONOMÍA
A u T o N o v Í A s
«A causa del atractivo y de la utilidad polftiea del conflicto,
las partes implicadas no pueden estar motivadas para resolverlo»
Edward de Bono
En octubre de 1976 Jerónimo Saavedra se traslada a Las
Palmas para hacerse cargo de la creación de la sección
de empresariales de la Facultad de Económicas, de la
que será vicedecano hasta 1983.
En las primeras elecciones democráticas de
1977 logra el acta de diputado por Las Palmas, siendo elegido
en todas las confrontaciones electorales posteriores hasta
1982. Su actividad parlamentaria más sobresaliente es la de
ser miembro de la comisión que elabora la Constitución y la
presidencia de la comisión de política social y empleo.
A partir de abril de 1978 se inicia el proceso
preautonómico. Es cuando se reúnen los Parlamentarios de
todas las islas más los Presidentes de Cabildos. De los venticuatro
parlamentarios, sólo cuatro eran socialistas y uno pertenecía
a Asamblea Majorera. La UCD tenía una mayoría
aplastante.
En las distintas familias de UCD comenza-
. ban ya a generar conflictos internos, llegaron divididos a los
días anteriores a la famosa reunión de las Cañadas del Teide.
Jerónimo Saavedra relata algunos de los acontecimientos
de aquellos días: «Aquella tarde había congreso y la cita
ya estaba para venticuatro horas más tarde, en Las Cañadas,
y me preguntó Felipe González que cómo iba el asunto. Le
dije que fatal porque están divididos entre ellos. Nuestro partido
entiende que lo mejor es apoyar al que tenga más votos.
Tenemos nuestro criterio, pero claro, el que tiene más votos
no es candidato de Moncloa. Entonces le pasan una llamada
de la Moncloa y me dice: " vente conmigo " . Fuimos a una de
las salas del Congreso de Diputados y en uno de sus despachos
presencié la conversación con Adolfo Suárez. Era la tar-
CONVENCE A de de la víspera que nos veníamos para Canarias a votar. Y
TUS MUCHACHOS decía Suárez: "mira a ver si convences a tus muchachos de
allá para que apoyen al candidato ", que era Fernando Bergasa,
me parece. Y dice Felipe: "si en eso estamos de acuerdo
pero los primeros que se tienen que poner de acuerdo son ustedes,
que tienen dos candidatos, cómo es posible que nos
71
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
-
digas que apoyemos, tú dime qué candidato " . Suárez contestó:
" no, si es verdad, es que ésta gente es un desastre, incapaz
de ponerse de acuerdo" Adolfo Suárez no tuvo capacidad de
convencer a su grupo para que tuviera disciplina. Cuando llegamos
allá se produjo lo que se produjo, el berrinche, la lipotimia
de Las Cañadas ... etc.»
La preautonomía había nacido coja. Las distintas
familias de UCD, ya de por sí el)frentadas, presentaban
en Canarias una mayor tendencia a la división producidas por
sus filias insularistas. Desde los distintos puestos que ocupaban
en la Administración los cabezas de fila, se dedicaron a
torpedear el inicio del proceso autonómico. Jerónimo recuerda:
«En el mes de octubre estaba todavía batallando Juan Cambreleng,
como Consejero de Economía y Hacienda, con Paco
Fernández Ordoñez, entonces Ministro de Hacienda, para que
le cediera un anticipo para funcionar. Ordoñez, recuerdo que
me dijo: " No, por mí no hay ningún problema. El problema es
PRESIONES que son mis propios compañeros de VCD en Canarias los que
ECONÓMICAS están obstaculizando e impidiendo que la Junta funcione y,
por consiguiente, tienen bloqueado el dinero que está ahí. Se
les ha mandado a otras preautonomías pero ahí no vá por las
presiones que están haciendo ante el Presidente " , éstas fueron
sus palabras».
En diciembre del mismo año se disolvieron
las Cortes y se convocan las elecciones en marzo de 1979.
Al año siguiente la UCD elabora un proyecto de estatuto que
presenta en las Cortes: «Presentan el Estatuto en diciembre
de 1980, pero no vuelve a ponerse sobre la mesa hasta 1982.
Van debatiéndose los demás Estatutos y porque la VCD sigue
peleándose con el tema de las sedes, de la triple paridad ...
y no sale del cajón. Yo hago varias preguntas escritas planteando
porqué no se publica y comienza el período de enmiendas
».
El Partido Socialista por su parte había tenido
su propio debate interno. En el congreso del Puerto de
La Cruz de 1979, se había adoptado el acuerdo de apoyar el
inicio del proceso autonómico por la vía del artículo 151.
72
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
EL COMPROMISO CONSTANTE
Este procedimiento que permite el máximo
techo de competencias, requería un doble referendum , uno
primero para iniciar el proceso y otro para aprobar el Estatuto.
MALA IMAGEN El contexto político del momento oscurecía
PREAUTONÓMICA profundamente el panorama. Cualquier elección era arriesgada.
La institución preautonómica no había sido capaz de remontar
la mala imagen a la que la había llevado los continuos
enfrentamientos internos y existía un fuerte rechazo en los sectores
nacionalistas a la institución autonómica. El mismo Partido
Socialista no tenía muy clara la vía de salida.
Jerónimo Saavedra lidera un grupo de dirigentes
socialistas que plantean iniciar el proceso por la vía
del artículo 143, que aunque no tenía el mismo techo competencial,
eliminaba el riesgo de los referendums y podía modi-
151 Ó 143 ficarse posteriormente con una ley orgánica. La otra vía «era
un riesgo, así lo pensábamos nosotros, el llevar un referendum
sobre el tema de vías del Estatuto, en el que los del No
al 151 pudieran sumarse tanto los independentistas como los
que querían la fórmula del 143, y por consiguiente que hubiese
un rechazo y que este rechazo de la vía del proceso autonómico
podría tener unas lecturas internacionales muy
peligrosas para Canarias. Estas fueron las razones que nos
llevaron a algunos a plantear en el seno de la Ejecutiva Regional
la necesidad de pasar a defender el 143. En una reunión
del Comité Regional, yo defendi lo del 143, se sometió
a votación y perdí. Entonces dimití y convocamos congreso
extraordinario, que se celebró en Tafira, en el Hotel Santa Brígida.
Eso fue en mayo de 1980, con el objetivo único de modificar
la resolución del anterior.»
A partir de diciembre del 80, en la reunión
del Cabildo de Gran Canaria, arranca definitivamente el proceso
de elaboración del Estatuto, aprobándose en mayo del
82, en virtud de un pacto a nivel nacional celebrado entre el
PSOE y la UCD que permite que en el caso de Canarias el
techo competencial sea prácticamente el mismo que otras regiones
que habían iniciado el proceso a través de referendums.
Ese pacto se plasma en la llamada LOTRACA, que luego se
utilizó en otras autonomías como la valenciana.
73
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
Con Hussein de Jordania en agosto de 1986
En Madrid con Simón Péres, Primer Ministro de Israel y Samuel Haddas, embajador.
Abril 1987.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
Durante la visita de Raúl Alfonsín. En el Mirador del Río con Alberto Laao
Jardim, Presidente de Madeira.
Con Jaime Lusinchi, Presidente de la República de Venezuela. Octubre 1986.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
Con el Rey y Felipe González durante la semana de las FF.AA. en mayo de 1986.
Comiendo con los Reyes en el restaurante Tenderete de Las Palmas, en las mismas fechas.
ni
'C
Q)
(5
o
'C e
al
e
~
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
Primer Consejo de Gobierno. 14 de junio de 1983.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
CANARIAS SE HIZO POSIBLE
«Mañana, otro dfa, años después escritos serán
los versos vigorosos que aquf tuvieron su principio
Konstantino Kavafis
El 6 de junio de 1983 Jerónimo Saavedra pronuncia su discurso
de investidura ante el Parlamento. Estas son las
palabras con las que finaliza su intervención: «Termino
la exposición de mi programa repitiendo que Canarias es posible,
y es por ello que en esta hora la solidaridad no es una
palabra hueca sino que debe ser el ejercicio diario, permanente,
de un canario para con otro, de nuestras islas entre sí. Porque
Canarias solo es posible entre todos, como un ejercicio
permanente de comprensión, flexibilidad, imaginación y esfuerzo.
Es el momento de la ilusión y de responsabilidad,
y nadie puede declinar o evadirse. Hago desde aquí,
sea cual fuere el resultado de la votación, un llamamiento a
todos los hombres y mujeres de las islas a seguir participando
de esta gran tarea colectiva.»
Entre ellas aparece la frase que resumía el
eje argumental de su discurso: Canarias es posible, expresión
que ha funcionado como lema a lo largo de toda la legislatura
contiene, en la rotundidad de la sencillez, toda una filosofía
política.
Desde los primeros setenta la idea de Canarias
ha existido como una posibilidad operante más en el
terreno del deseo que en el de la realidad . En las páginas anteriores
se han mostrado algunos de los primeros intentos de
consolidar una conciencia regional. Desde los tiempos del
lUDE y de Sansofé el grupo de intelectuales del que formaba
parte Jerónimo Saavedra y que luego asumieron un papel importante
como dirigentes políticos, fue produciendo importantes
aportaciones teóricas sobre la necesidad del autogobierno y
sus posibles formas de llevarlo a la práctica.
Aunque se avanzaba en la consolidación de
la idea de Canarias, en realidad no se encontraba la fórmula
de remover los obstáculos que hacían imposible la consolidación
de la región . Los conflictos existentes entre la clase política
en toda la fase inicial del proceso autonómico y la misma
79
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
INCIERTO
-
timidez con que las instituciones vinieron actuando contribuyeron
al desconocimiento, cuando no generaron el rechazo,
de gran parte de la población.
En la confrontación electoral de 1982 el Partido
Socialista obtiene resultados mayoritarios en Canarias y
en virtud del mecanismo del Estatuto que establece que el Parlamento
se formaría teniendo en cuenta los resultados de las
elecciones generales. En enero de 1983 se constituye el primer
gobierno socialista del período provisional, que duraría
hastas las primeras elecciones autonómicas de junio del mismo
año.
PANORAMA El panorama no era muy halagüeño. Las
transferencias de competencias de la administración central
estaban negociándose. La administración autonómica era poco
más que algunos pisos dispersos entre distintos edificios cedidos
por Madrid. Se carecía de fondos para realizar inversiones.
Algunas Consejerías no la formaban más que el propio
Consejero y su secretaria: no había funcionarios.
A pesar del esfuerzo real izado al llegar a las
elecciones autonómicas de Junio no se había avanzado demasiado.
Entre la dura negociación de las transferencias con
Madrid y los múltiples frentes abiertos en la política regional,
el margen que le queda a Jerónimo Saavedra para desarrollar
su política es muy estrecho. Además, su posición de mayoría
minoritaria en el Parlamento le obliga constantemente
a realizar pactos coyunturales e inestables que le impiden llevar
a cabo, sin sobresaltos, su programa de gobierno.
DRAMATISMO En una de las múltiples conferencias que ha
dado durante su mandato se enfrentaba a estas situaciones
de tensión: "últimamente observamos que este nivel de debate
sobre los problemas canarios se rehuye constantemente.
Se dramatizan las problemáticas sectoriales o insulares
hasta el extremo de la histeria y se niega la intervención de
superiores instancias regionales que, según algunos, no contribuyen
sino a entorpecer las buenas relaciones existentes
entre los hermanos de aquí y los de más allá del mar. Mas
todos sabemos cuan frágil es esa pretensión de armonía, por
80
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
EL COMPROMISO CONSTANTE
que el interés que subyace a esas posiciones no es otro que
el particular, y el dramatismo de que hacen gala una envoltura
de su capacidad para modernizarse para dialogar, para avanzar
sobre sí mismos.»
En los meses anteriores al verano del 85 la
tensión política sube de tono. Se acercaba el debate sobre la
vía de integración en la CEE. El Partido Socialista había venido
defendiendo, desde los tiempos de la Junta preautonómica,
la llamada opción 2 que consistía en la integración en las
instituciones políticas de la Comunidad como una parte de un
país miembro, pero con un estatuto especial que permitiera
mantener las peculiaridades de nuestro régimen económico
fiscal. Las dos opciones restantes pretendían: una, la integración
total sin restricciones o que Canarias se quedara fuera
de la CEE, la otra.
El debate fue duro. Las organizaciones empresariales,
sobre todo las del sector agrario, lograron movilizar
a grandes sectores de la población y presionaron
constantemente a el Gobierno en las instituciones y en la calle.
El 25 de junio se debate en el Parlamento
el protocolo de adhesión a la CEE que el Gobierno de Canarias
había negociado con Madrid: su gobierno quedaba en minoría
en un tema de la mayor trascendencia política y
estratégica.
El protocolo defendía la opción 2 aunque cerraba
las posibilidades de posteriores mejoras, como luego se
ha demostrado, pero todas las fuerzas políticas parlamentarias
prefirieron dar un voto de castigo a Jerónimo Saavedra
que afrontar su responsabilidad en tema tan trascendente.
DIMIW La pérdida en la votación, aunque no de ca-rácter
vinculante, colocaba a Jerónimo Saavedra en una situación
extremadamente difícil. De forma inesperada tomó la
decisión de dimitir, sorprendiendo a sus adversarios que quedaron
sin capacidad de respuesta. Horas después, muchos
de los Parlamentarios que lo habían puesto contra las cuerdas,
le pedían en secreto, que reconsiderase su postura.
81
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
PACTO DE
PROGRESO
-
Esa capacidad de reacción, aparentemente
súbita e improvisada, no es en Jerónimo Saavedra sino la
expresión de uno de sus mayores valores, la capacidad de distinguir
lo esencial de lo accesorio, lo efímero de lo trascendente.
Es capaz de negociar con la máxima flexibilidad. Tiene
una tendencia natural a buscar el entendimiento antes que la
confrontación, pero llegado el momento, no rehuye la decisión
más radical.
En acontecimientos que hemos relatado anteriormente,
como los del Colegio Mayor o del Congreso de
Tafira, su actuación se caracteriza por unos mismos signos.
Lleva la situación hasta el límite de la negociación, explora todas
las vías de salida, desesperando en el proceso a cuantos
se impacientan por una decisión rápida, y subitamente, sin pretensión
de prepotencia, baja a la arena y dice: «yo me voy".
Pero no da la impresión de haber huído. Su gesto tiene la trascendencia
exacta, la precisión estricta, sin recurrir a aspavientos
ni amenazas.
En aquellos momentos se barajan varias salidas
a la crisis. Se trataba de buscar un acuerdo político estable
y que permitiera a su vez seguir gobernando sin
hipotecas. Así nace el Pacto de Progreso. A partir de él, se
ha podido gobernar con equilibrio y estabilidad. Canarias ha
funcionado. Los augures de desastres y los dinamiteros de la
idea de región se han tenido que plegar ante la contundencia
de los hechos.
Jerónimo Saavedra consciente de que esta
situación podría generarun peligroso enfrentamiento entre las
fuerzas económicas y sociales, no se ha dejado atar las manos.
Lejos de embarcarse en una aventura de irracional izquierdismo,
ha hecho bascular un gobierno claramente progresista
hacia posiciones de entendimiento con la clase empresarial
nunca vistas, incluso bajó el poder de la derecha. Así puede
afirmar: «Yo creo que se ha conseguido crear una base de consenso
regional a través de: primero, del trabajo de algunas organizaciones
políticas, precisamente de la izquierda. En
segundo lugar, de una actitud más racional, más dialogante,
más colaboradora, de las organizaciones empresariales y tam-
82
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
EL COMPROMISO CONSTANTE
bién de las sindicales. Todo eso ha disminuido el clima de conflicto.
Creo que ha contribuido a ello, por ejemplo, la creación
del Consejo Asesor en materia económico-social desde el año
1985 pará acá. Lo cierto es que no se producen las declaraciones
rimbombantes que se producían en los años 83 y 84
respecto a las actuaciones del Gobierno y donde por encima
de la misma realidad de las cifras económicas existía un afán
sádico o masoquista, no lo sé, de señalar que Canarias estaba
en la ruina, que Canarias iba a la catástrofe, ,a pesar que
Canarias era el punto de atracción de los inversionistas del
exterior, sean españoles o extranjeros. Eso que caracterizó
la primera parte de la legislatura se ha sustituido por esta otra,
manteniendo las críticas parciales, en que siempre ha existido
un clima de diálogo.»
La política de consenso, jUi,tO con una firme
decisión de distribución de la inversión según criterios de
necesidades objetivas, permitiría abrir el camino hacia la superación
del pleito insular. "Se ha desarrollado una política de
equilibrio atendiendo a las necesidades reales de cada uno
de los territorios insulares y el dinero se ha distribuí do con arreglo
a unos criterios derivados de las necesidades, de la prioridad
de las necesidades y no de intereses particulares como
tradicionalmente ha operadO la clase política que ha gobernado
Canarias a lo largo de su historia. Todo ello terminaría
resultando como algo nuevo, tranquilizante y aglutinador. Esos
son factores que todo pueblo necesita. En este sentido creo
que ha sido la aportación de los socialistas y todos los que
hemos trabajado por la democracia en Canarias en la etapa
anterior» .
Cuatro años después de aquel 30 de Mayo,
de 1983, nadie duda ya de que la idea de Canarias, se ha hecho
realidad. Quebrados los obstáculos institucionales existentes
con la negociación de las transferencias del Estado y
la integración en la C.E.E., desarrollado los ejes fundamentales
de la organización política de la Canarias del futuro con
la Ley de Cabildos y eliminadas las reservas existentes entre
la población con las instituciones autonómicas: Canarias comienza
a existir.
83
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
Distintas intervenciones en el Parlamento.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
En el acto oficial de finalización del proceso de transferencias. De izquierda a derecha:
Pedro Guerra, Alfonso Guerra, Félix Pons, Eligio Hernández y Juan Alberto Martín.
Noviembre 1985.
·Cf?017
Votando en las elecciones generales de 1986.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
1 M Á G E N E s
¡Todo es espejo!
Tu imagen te persigue
Octavio paz
En Canarias nunca había existido un líder regional. Una
persona aceptada y valorada por sus razones y no por
sus orígenes geográficos. El enfrentamiento histórico
entre la burguesía de las dos islas mayores, ha venido impidiendo
la consolidación de partidos políticos articulados a nivel
regional. Con obsesión masoquista, se considerabo
enemigos a muchos políticos de gran preparación y valía por
el azaroso hecho de haber nacido en la isla de enfrente.
Operaciones y contraoperaciones de desmonte,
decapitación o aislamiento se han sucedido, ocupando
gran parte de las energías políticas de los responsables de
la derecha. En esa guerra de guerrillas, era imposible planear
estrategias a más largo plazo y seleccionar a los hombres que
las lleven a cabo.
La biografía de Jerónimo Saavedra cuenta
con suficientes elementos, para justificar el decisivo papel que
le ha tocado vivir en esta fase de nuestra historia. Pero esos
rasgos no le son exclusivos. Seguramente han existido y aún
existen políticos con similares capacidades. Su principal diferencia
con el resto, es la de haber sabido colocarse siempre
en el sentido de avance, haber formado parte de los movimientos
de progreso, participado en la idea original, la gestación
y el desarrollo de los proyectos más trascendentes para el futuro
de las Islas.
Ese compromiso constante del que se han
presentado sobradas muestras en estas páginas es expresión
tanto de una decidida voluntad política, como de un estilo personal
de entenderla y vivirla.
LO La cualidad que más puede acercar un po-
AUTÉNTICO lítico a las aspiraciones de la población es la autenticidad. Los
sujetos llamados a cumplir el importante papel de orientar los
destinos de un pueblo, suelen estar tentados a separarse de
sí mismos, a huír hacia el espejo, confundiéndose con la imagen
que los demás tenemos de ellos. Si esa imagen no está
87
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
-
bien fundada en los perfiles reales de una personalidad, ésta
tiende a diluírse, a perderse o ser mal percibida por muchos.
La actuación política de Jerónimo Saavedra
se funda en parámetros individuales a la vez que racionales.
Se puede entrever a lo largo de su biografía un estilo particular
de hacer política que no es separable de su carácter. Esti-
EQUILIBRIO lo totalmente asumido como posición personal, como ética pri-y
FLEXIBILIDAD vada. Así lo reconoce: .. Equilibrio y flexibilidad: en lo sentimental,
a la hora de tomar decisiones, siempre trato de ponderar
mucho. Digamos que eso incluso lo llevo hasta prever las réplicas
y las posibles contraréplicas a dar un enfoque a un determinado
tema en un discurso, en un mítin o en un debate.
Es decir, un poco el preveerlo todo y entonces decidir en función
del máximo de variables, tratando de buscar el equilibrio,
no buscar el choque».
Equilibrio y flexibilidad constituyen el entramado
básico de su carácter y de la organización de su pensamiento.
Sin embargo, en ocasiones se le ha acusado de ser
una persona demasiado calculadora. Él se defiende: .. La frial-
DECIDIR dad no es incompatible con una emotividad muy fuerte aunque
no se exteriorice. Probablemente todo ese sistema de equilibrios
sea un mecanismo de defensa para no revelar una
emotividad que es muy fuerte y que generalmente mantengo
interna. Todo ello también resulta compatible con la necesidad
de decidir. No dejo yo los temas para consultarlos con la
almohada, sino que los decido en el día y no me acuesto, jamás
me he acostado, con un problema que continúe acompañándome
al día siguiente. Prefiero resolver».
Entiende que la flexibilidad no sólo exige estudiar
los diversos puntos de vista, de inspeccionar las distintas
vías, sino intentar separar lo que hay subjetivo, de pasional,
en una propuesta, de lo realmente importante. Cuando ocu-
PONDERACIÓN rre eso, cuando intuye que hay un enfrentami~nto provocado
de manera caprichosa, irracional, entonces SI procura dejar
pasar el tiempo . .. Cuando busco la ponderación, ésta se refiere,
más bien, a decisiones que vienen provocadas por actitudes
personales, no a problemas objetivos, reales, de la
colectividad o de un área o de un sector, es decir, decisio-ss
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
IMÁGEN
FA.LS
EL COMPROMISO CONSTANTE
nes políticas, sino a decisiones de tipo personal. Ahí es donde
efectivamente puede que prefiera que las aristas con que
se plantea un problema como consecuencia de la subjetividad
del que lo expone, en un conflicto con otro o consigo mismo,
se vaya limando con el transcurso del tiempo. Que se
puede pudrir el tema a veces, es posible. Pero yo creo que
no me ha ocurrido eso con frecuencia y que al final el tema
. se resuelve por sí mismo o lo resuelvo en un momento que
ya es necesaria mi intervención».
Esas características personales han proyectado,
a menudo, una imagen falsa de Jerónimo Saavedra. Sobre
todo en los dos primeros años de su mandato hubo gran
interés en presentarlo como alguien distante de la realidad política
y sin la fuerza suficiente para afrontar los problemas que
se le venían encima. Pero después de la famosa tarde de junio
del 85, la imagen que se dá de él, empieza a ser más cercana
a sus perfiles reales.
Los primeros dos años sufrió también un
cierto desgaste producto de la incorrecta interpretación de algunas
de las actividades de carácter protocolario o lo viajes ... ,
que debía realizar desde su condición de Presidente del Gobierno
y de Comunidad. Imagen que también se ha ido diluyendo
después de alcanzar éxitos internacionales en algunos
de ellos. «En todos los casos el sentido era el mismo: contribuir
a difundir la realidad de Canarias en países que por tener
con nosotros una relación económica, o estratégica, deben conocer
quienes somos, cuales son nuestras aspiraciones. Lo
que ocurre es que parece que no se termina de entender que
estamos en medio del Atlántico, que nuestra posición es delicada
y debemos estar permanentemente en un juego de equilibrios.
Un presidente de Canarias aunque no tenga
competencias debe hacer política exterior ... es su obligación» .
Paralelamente se ha ido produciendo una
desmitificación de su figura. Entre los cuadros del Partido Socialista,
del Gobierno, se observaba inicialmente un respeto
rayando en la idolatría. Procuraban permanentemente el guiño,
la clave, la orden de acción. Esta actitud se ha venido mo-
89
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
-
DELEGAR dificando por su propia voluntad: «A mí me gusta mucho delegar,
y la delegación significa que los demás adquieren protagonismo
y si se refiere, por ejemplo, al plano de las reuniones
de gobierno, es indudable que ahora hay mayor debate en determinados
temas y que en ese debate se pueden llegar a posiciones
muy distintas de las que yo marco como punto de
partida, pero lo hago consciente de que puedo modificar la
conclusión final y me parece que eso es lo bueno de trabajar
en equipo, porque no se debe trabajar ni en una empresa, ni
en una organización política, ni en una organización sindical,
con liderazgo convertido en dogma o en un sistema, diríamos,
papal».
No le entusiasma reconocerse como líder.
Prefiere que las instituciones se fortalezcan aunque los hombres
pasen. «No soy consciente, ni tampoco me entusiasma
la idea, de ser un líder, porque prefiero que las instituciones
se fortalezcan y las personas pasen a un segundo plano. El
papel que yo haya podido jugar, es algo que debe quedar sometido
a debate, sometido a valoración de la población y lo
importante es que por encima de todo, el ciudadano se idenfique
con las instituciones». Estas ideas, le han llevado a no separarse
de la realidad, a no aislarse de la población. Confiesa,
CERCANÍA A que debe hacer un esfuerzo porque el político tiende a reple-
LA GENTE garse. Para ello es imprescindible «La presencia frecuente en
cada uno de los territorios insulares, capitales y pueblos, o barrios
perdidos en el interior de las cumbres de cada una de
las islas y la facilidad de acceso que también me he impuesto
en el trabajo de la Presidencia. Así como, el llevar una vida
normal, por la noche o por la tarde, de espectáculos teatrales,
exposiciones, deportivos, etc. Yo creo que esto rompe también
con cualquier posible idea de que estoy encerrado en una
bola de cristal, en un despacho, inalcanzable».
Estos son algunos rasgos del perfíl personal
de Jerónimo Saavedra. En su relato se ha procupardo poner
en relación lo que piensa de sí mismo con la imagen que
otros tienen de él.
Imágenes. Figuraciones. Formas de ver que
pocas veces coinciden con la realidad de la persona que se
90
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
EL COMPROMISO CONSTANTE
enjuicia. La observación desapasionada no es posible. Cuando
miramos estamos proyectando algo que somos.
Sólo resta dudar, saber que buena parte de
lo que hay en el otro lo hemos puesto nosotros. Estar dispuestos
a mirar otra vez, a ser de nuevo sorprendidos.
91
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
\
Con el ex jugador de la Unión Deportiva Las Palmas, Roque Díaz.
Presenciando un torneo de vela latina con el Rey, Félix Pons, Felipe Pérez Moreno, Carmela
Artiles y miembros de distintas tripulaciones.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
En los carnavales de Santa Cruz de Tenerife con un grupo de máscaras.
En la romería de La Orotova con un grupo de amigos entre los que se encontraban Paco
Afonso, alcalde del Puerto de la Cruz y Alfonso Ramírez, Jefe de la Secretaría Particular
de la Presidencia.© D1e9l 8do4c.u mento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
-
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
E p Í L o G o
« Y entonces nos dejaba
ingrávidos, flotantes
en el puro vivir
sin sucesión,
salvados de motivos,
de origenes, de albas».
Pedro Salinas
Muchas son las anécdotas, acontecimientos y personas,
que no han podido tener cabida en estos apuntes. Una
vida se reconstruye constantemente. La simple mirada
hacia atrás reordena y llena de significación los hechos que
nos parecieron más intrascendentes. Otros ojos u otro instante,
harán ver lo que aquí no hemos podido mostrar.
La vida continúa. La de Jerónimo Saavedra,
seguirá siendo la historia de un compromiso constante, acuñada
para siempre en la lealtad, .el rigor y la flexibilidad. Su
nombre seguirá por años vinculado a la vida pública de las
Islas. Aunque se sabe prescindible, no aparecen por el momento
evidencias que le permitan dar un nuevo giro a su vida.
Un giro que es seguro que él desea, porque no es hombre
de proyectos eternos, de vocación estatica.
95
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
PSOE