mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
Guía Práctica para la investigación de la inmigración en la escala local Observatorio de la Inmigración de Tenerife Alexis Mesa Marrero Dirección Técnica Agustina Valverde Calderón de la Barca Silvia Acosta González Raquel González Rodríguez Begoña Hernández Vera Marianela Gara Almeida Montelongo Aarón Rodríguez González Equipo Técnico Dirk Godenau Paloma López-Reillo Josefina Domínguez Mujica Leonardo Cavalcanti Francisco Javier Mahía Cordero Roberto Carneiro Xabier Aierdi Urraza José Antonio Oleaga Páramo Luis Díe Olmos M’hani Belrhrib el Hamdouni Jorge Fariña Álvarez Grupo de Expertos/as Vicente Manuel Zapata Hernández Dirección Académica Guía práctica para la investigación de la inmigración en la escala local. © Fundación Canaria Empresa Universidad de La Laguna © Observatorio de la Inmigración de Tenerife Primera, febrero de 2008 Alexis Mesa Marrero Vicente Manuel Zapata Hernández Observatorio de la Inmigración de Tenerife Título: Textos: Edición: Gestión de la publicación: Diseño y maquetación: ISBN: Javier Cabrera, S.L. 978-84-691-4076-5 Área de Economía y Competitividad Presentación La Fundación Canaria Empresa Universidad de La Laguna es el instrumento que sustenta la actividad del Observatorio de la Inmigración de Tenerife, a partir de la colaboración que mantienen el Cabildo de Tenerife y la Universidad de La Laguna para la investigación científica de la inmigración y sus efectos. Desde el inicio de los trabajos del Observatorio en 2001, se ha responsabilizado de la gestión administrativa del proyecto, labor cada vez más relevante debido al crecimiento de las tareas enco-mendadas y de la financiación asignada. La consolidación progresiva de esta iniciativa, única en el contexto regional, ha permitido a la Fundación vincularse además en el fomento de proyectos específicos en el marco de actuación del propio Observatorio, como el denominado Promoción de la investigación del fenómeno inmigratorio y de la difusión de sus resultados en Canarias, en colaboración con el Servicio Canario de Empleo, o el más reciente titulado Guía práctica para la investigación de la inmi-gración en la escala local, mediante subvención concedida por la Viceconsejería de Bienestar Social e Inmigración del Gobierno de Canarias. Todo ello ha concluido con la elaboración y publicación de dicha Guía Práctica, aportación sumamente original, y también necesaria, en correspondencia con el conocimiento de un fenómeno de gran trascendencia actual y futura para el Archipiélago; y que además contribuirá al planteamiento y desarrollo de su investigación en la escala local, allí donde es preciso aplicar las estrategias más eficaces, que ayuden a encajar favorablemente la inmigra-ción en las distintas dimensiones de la realidad. De esta fructífera colaboración con el Gobierno de Canarias, que supone sumar más actores públicos y recursos económicos al impulso de proyectos iniciados hace ya algún tiempo de manera compartida con la Corporación Insular, se obtienen resultados satisfactorios que permiten ahondar en los fines constitutivos de la Fundación, de cara a la optimización de la investigación científica de carácter universitario y a la transferencia de sus conclusiones para poner-las al servicio de la sociedad y de sus principales retos. Dr. Ricardo Trujillo Ramírez Director-Gerente de la Fundación Canaria Empresa Universidad de La Laguna 7 ÍNDICE Guía práctica para la investigación de la inmigración en la escala local Presentación 7 Prólogo 13 Introducción 17 Catálogo bibliográfico sobre inmigración en Canarias 21 1. Introducción 21 2. Análisis de la bibliografía sobre inmigración en Canarias 26 2.1. Metodología 26 2.2. Análisis bibliográfico 27 3. Catálogo bibliográfico sobre inmigración en Canarias 31 3.1. Aspectos jurídicos 31 3.2. Causas migratorias 32 3.3. Corrientes de inmigración 33 3.4. Cooperación y ONG 34 3.5. Descendencia 35 3.6. Género 35 3.7. Integración 35 3.8. Irregularidad 37 3.9. Juventud 41 3.10. Medios de comunicación 42 3.11. Menores y educación 42 3.12. Mercado de Trabajo 46 3.13. Metodología y estadística 47 3.14. Población 48 3.15. Políticas públicas 53 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL 3.16. Religión 54 3.17. Remesas 55 3.18. Otros 55 Guía de fuentes de información secundaria sobre inmigración 57 1. Introducción 57 1.1. Fuentes demográficas 59 1.2. Otras fuentes o fuentes no demográficas 60 1.3. Unidades de análisis 61 2. Guía de fuentes de información secundaria sobre inmigración 62 2.1. Censo de Población y Viviendas 67 2.2. Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida de los Hogares Canarios 69 2.3. Encuesta de Población Activa 72 2.4. Encuesta de Salud de Canarias 73 2.5. Alumnado matriculado en enseñanzas no universitarias 75 2.6. Alumnado matriculado en enseñanzas universitarias 76 2.7. Contratos registrados 78 2.8. Demandantes de empleo 79 2.9 . Estadística del Movimiento Natural de la Población 80 2.10. Personas extranjeras con tarjeta o autorización de residencia en vigor 82 2.11. Personas extranjeras con tarjeta vigente 83 2.12. Padrón Municipal de Habitantes 85 2.13. Solicitud de normalización documental de trabajadores/as extranjeros/as 86 2.14. Trabajadores/as extranjeros/as afiliados/as en alta laboral en la Seguridad Social 87 2.15. Solicitudes y resoluciones de asilo 89 2.16. Censo Electoral 90 2.17. Estadística de Variaciones Residenciales 91 2.18. Tarjeta sanitaria para personas inmigrantes 93 2.19. Solicitudes de nacionalidad española 94 2.20. Homologación, convalidación y reconocimiento de títulos y estudios extranjeros 94 2.21. Encuesta Nacional de Inmigrantes 96 3. Otras fuentes de información 97 Guía metodológica para la investigación de la inmigración en la escala local 99 1. Introducción 99 2. Guía metodológica para la investigación en la escala local 101 3. Ámbito de la Gestión Territorial 102 ÍNDICE 3.1. Patrón de asentamiento 102 3.2. Repercusiones socioterritoriales de la inmigración en las áreas de asentamiento 105 3.3. Demandas y necesidades de la población inmigrante 108 3.4. Percepción y conocimiento de la población autóctona sobre la población inmigrante 111 3.5. Gestión del fenómeno inmigratorio por parte de las corporaciones municipales 113 4. Ámbito del Sistema Educativo 116 4.1. Respuesta de la Administración educativa al alumnado inmigrante en los centros de enseñanza en las etapas de educación infantil, primaria y secundaria 116 4.2. Realidad intercultural en los centros educativos de educación infantil, primaria y secundaria 119 4.3. Educación no formal en el ámbito local para personas inmigrantes 122 5. Ámbito de la Actividad Económica 125 5.1. Estructural ocupacional de la inmigración 125 5.2. Condiciones laborales de las personas inmigrantes 128 5.3. Actividades empresariales de las personas inmigrantes 131 6. Ámbito de la Dimensión Cultural 133 6.1. Parentesco y organización social 133 6.2. Prácticas religiosas 136 6.3. Manifestaciones artísticas 139 6.4. Espacios de ocio y tiempo libre 141 7. Técnicas de Investigación Social 144 7.1. Encuesta 146 7.2. Grupos de Discusión 149 7.3. Entrevista en profundidad 153 7.4. Observación Participante 157 BIBLIOGRAF ÍA 161 Grupo de expertos/as 163 Equipo Técnico 165 ANEXO 169 ÍNDICE DE AUTORES/AS 395 Prólogo La Guía Práctica para la investigación de la inmigración en la escala local cons-tituye una contribución original en la trayectoria reciente del Observatorio de la Inmigración de Tenerife, puesto que supone una herramienta básica para avanzar en el conocimiento riguroso de uno de los fenómenos de mayor trascendencia actual y futura en Canarias, y además, responde a la reiterada solicitud de elaborar y difundir manuales de uso habitual que ayuden a los profesionales y técnicos —también a los investigadores más noveles— a enfrentar con garantías el análisis de la inmigración y sus repercusiones allí donde habitualmente desempeñan su labor, con el propósito de mejorar su contribución en el ámbito de la planificación y la gestión relacionadas con esta movilidad. Es producto de la vertiente más aplicada del Observatorio y responde a varios de los fines esenciales que propiciaron su creación en el año 2001. La realización de la Guía Práctica ha sido posible a partir de la conjunción de varios proyectos financiados por distintos departamentos del Gobierno de Canarias y gestionados por la Fundación Canaria Empresa Universidad de La Laguna, y fun-damentalmente, fruto de la actividad desarrollada en el marco de la iniciativa INMI-GRACAN, Promoción de la investigación del fenómeno inmigratorio y de la difusión de sus resultados en Canarias, que ha propiciado, desde el año 2006, la actividad de un equipo multidisciplinar de investigadores e investigadoras jóvenes, aprovechando la cobertura y experiencia acumulada por el Observatorio tras siete años de funciona-miento. La labor recopilatoria que ha realizado este grupo de trabajo de la documen-tación existente sobre la inmigración en Canarias ha sido encomiable, sistematizando la mayor parte de las referencias científicas existentes desde que dicho fenómeno comienza a adquirir relevancia en las Islas hacia finales de la década de los ochenta del siglo XX. Se aproximan a 200 los títulos catalogados mediante fichas estandarizadas y puestos a disposición de la investigación, que siempre necesita de referencias previas para su planteamiento y ejecución. El catálogo bibliográfico elaborado facilitará la puesta en marcha de cualquier investigación sobre la inmigración, independientemente de su escala y aspecto fun-damental de análisis, sobre todo si se combina con la guía de fuentes de información 13 de carácter secundario sobre el mismo tema, compendio de los principales recursos informativos disponibles en la actualidad para obtener datos significativos con los que caracterizar la inmigración, sus tendencias y repercusiones. Con todo, la aportación realmente original de este trabajo, siendo las anteriores muy relevantes, es la guía metodológica para la investigación de la inmigración en la escala local, que contiene orientaciones esenciales en las dimensiones territorial, económica, educativa y cultu-ral, para impulsar el estudio de la inmigración en la gran escala, aquélla que permite aproximarse a su realidad con el mayor detalle posible. Aquí se esquematizan las finalidades de cada análisis propuesto, las unidades de investigación y su metodolo-gía, las fuentes de información y técnicas de investigación fundamentales, así como los conceptos claves y los informantes institucionales recomendados para esbozar y planificar la labor científica, tanto en la academia como fuera de ella en un contexto más aplicado o utilitarista. Conscientes del significado, el compromiso y la trascendencia de la Guía Práctica, su elaboración se ha compartido con un grupo de expertos y expertas en la investigación científica de las migraciones internacionales, en su mayor parte res-ponsables y/o integrantes de éste y otros observatorios de la inmigración, españoles y portugueses, con los que se pretende avanzar hacia la constitución de una red de estructuras de observación que favorezca el estudio de dicho fenómeno. Y nada mejor para ello que incentivar la colaboración de sus componentes en cuantas iniciativas puedan surgir y sea factible fomentar el trabajo compartido, en este caso por medio de consultas individualizadas acerca de los temas de su mayor competencia. El recurso a estos/as especialistas supone además la mejor acreditación de la labor realizada y una garantía de su rigor y calidad. El resultado final del trabajo efectuado parece satisfactorio, pero debe enten-derse sólo como la primera versión de una herramienta de amplia difusión que preten-de ser, ante todo, práctica y de sencillo manejo, y que, asimismo, se intentará mejorar y mantener actualizada a través del portal web del Observatorio, de forma que se vaya adaptando a la propia evolución de un fenómeno que es eminentemente dinámico y cada vez más complejo, tanto en su propia configuración como en sus implicaciones. En esa mejora se desea avanzar con los usuarios o destinatarios de la Guía Práctica, para lo cual se establecerán los vínculos necesarios que permitan recibir los resultados y las conclusiones de la experiencia acumulada fruto de la aplicación de sus recomen-daciones. Y también de la ampliación del catálogo bibliográfico, fondo de consulta que debe aspirar a contener todas las referencias que aborden las distintas dimensiones de la inmigración en Canarias. La investigación de un fenómeno tan dinámico y multidimensional como la inmigración no es una tarea sencilla, sobre todo si se desean obtener conclusiones 14 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL que proyectar al ámbito de la planificación y la gestión con que tratar adecuadamen-te los efectos de su incidencia, más o menos amplia, en el territorio, la economía, la sociedad, la cultura, e incluso, las instituciones de cada lugar, con el objetivo de optimizar sus variadas repercusiones favorables y mitigar, o eliminar si cabe, sus implicaciones menos positivas, que también las tiene, casi siempre como consecuen-cia de la escasa preparación ante la intensificación de dicha movilidad. De ahí, la importancia de investigarla con la mayor profundidad y rigurosidad posibles, puesto que el conocimiento parece el mejor recurso para afrontar sus distintas manifesta-ciones de cara a convertirla en un factor de desarrollo y cohesión social, antes que en un problema de difícil resolución. Con esa aspiración se ha realizado este trabajo y por ello queremos agradecer cada una de las aportaciones recibidas en relación con su planteamiento, realización y publicación. Ahora toca utilizarla y esperar los resul-tados de su aplicación. Dr. Vicente Manuel Zapata Hernández Director Académico del Observatorio de la Inmigración de Tenerife D. Julio Ramallo Rodríguez Coordinador Técnico del Observatorio de la Inmigración de Tenerife 15 PRÓLOGO Introducción El fenómeno inmigratorio se constata en múltiples vertientes y escalas de la realidad. Incide indistintamente en las políticas generales del Estado y en las específicas de la administración local. Su manifestación es visible y singular en los ámbitos del merca-do laboral, las relaciones sociales, los servicios públicos, en definitiva, en cada una de las dimensiones que conforman las denominadas sociedades de acogida. La inmigración repercute en el incremento poblacional, y según su composi-ción también lo puede hacer en el rejuvenecimiento demográfico, el ascenso de las tasas de natalidad, entre otros efectos que contribuyen a conferir vitalidad al marco local, frenando el envejecimiento y el estancamiento demográfico en muchos casos. Es un fenómeno que incrementa la población de activos, propicia la aparición de nuevos perfiles profesionales, aumenta la capacidad de consumo, favorece la aparición de modernas empresas y servicios, etc. Repercutiendo, según el marco de referencia, en la revitalización de economías locales, la aparición de nuevos nichos de mercado y el incremento en la circulación de activos económicos. La inmigración es, en síntesis, un fenómeno complejo que rehuye de cualquier concepción simplista de su desarrollo, de sus causas y de sus efectos. Estas afirmacio-nes, aunque genéricas, permiten concebir un esquema de las manifestaciones del hecho inmigratorio en la escala local. Como cualquier fenómeno social, ofrece aspectos positi-vos y aspectos negativos que son consecuencia tanto de la naturaleza de los flujos como de las características de la sociedad de destino, en relación, entre otros, con las caracte-rísticas y posibilidades del territorio, las necesidades de los colectivos, las aspiraciones sociales, la capacidad de gestión de las administraciones y los recursos existentes. Los aspectos derivados de la inmigración serán más negativos cuantos menos esfuerzos se destinen a su conocimiento y comprensión por la vía de la investigación. El desconocimiento de una realidad social existente, permanente, y últimamente cre-ciente, expone a un grupo numeroso de personas a un importante riesgo de exclusión social, por la marginalidad con la que se concibe su presencia, actividad y movilidad. 17 Las últimas investigaciones realizadas en Canarias ponen de manifiesto la necesidad de emplear un enfoque que permita acercar los resultados de la investiga-ción, y el conocimiento de la realidad inmigratoria en términos generales, a la sociedad regional, tanto a la esfera técnica y otros agentes que intervienen en la toma de deci-siones como al conjunto de la ciudadanía. La investigación del fenómeno inmigratorio adquiere especial importancia a razón de que favorece los procesos de integración de las poblaciones inmigradas fruto de un acercamiento mutuo con las sociedades receptoras, pudiendo contribuir a redu-cir sensiblemente los niveles de xenofobia y racismo por un conocimiento real de las implicaciones que se derivan de la llegada de las personas inmigrantes, incidiendo, al mismo tiempo, en el fomento de la calidad de vida de los que ya estaban y en la mejora de la situación de los que se han establecido recientemente, vertebrando con ello los principios de una sociedad multicultural justa. En ese marco de reflexión, la Guía Práctica para la investigación de la inmi-gración en la escala local pretende dar respuesta a las necesidades detectadas por parte del Observatorio de la Inmigración de Tenerife en los/as profesionales que trabajan en el ámbito de la inmigración y de las entidades que tienen competencia en la materia. Los informes finales obtenidos de las distintas Jornadas Técnicas sobre la Inmigración Extranjera en Tenerife (2001-2007), así como las conclusiones derivadas del I Encuentro de Observatorios de las Migraciones Internacionales, celebrado en San Cristóbal de La Laguna en 2007, han puesto de relieve la necesidad de contar con herramientas adecuadas para afrontar el conocimiento de la realidad del fenómeno inmigratorio. La finalidad de este documento es favorecer entonces la obtención del cono-cimiento de la inmigración en la escala local, de tal manera que se pueda contar con las herramientas y técnicas precisas para propiciar la efectividad de las intervenciones que se pretenden, teniendo en cuenta las especificidades de nuestro contexto regional. La Guía se divide en tres partes: catálogo bibliográfico sobre inmigración en Canarias, guía de fuentes secundarias sobre inmigración y guía metodológica de investigación de la inmigración en la escala local. El catálogo bibliográfico sobre inmigración en Canarias tiene por objetivo identificar, analizar y clasificar todas aquellas publicaciones, en sus diferentes moda-lidades, que versan sobre inmigración en Canarias, con el propósito de dar a conocer la información especializada existente y favorecer la difusión del conocimiento cuali-ficado. Para su consecución se han realizado consultas específicas en las principales bibliotecas, centros de investigación, asociaciones, fundaciones y otras entidades vin-culadas de alguna forma al fenómeno inmigratorio en el Archipiélago. 18 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL Para cada una de las referencias detectadas e introducidas en la base de datos, se ha realizado, previamente, una ficha de detalle con los datos bibliográficos básicos, así como un resumen de contenidos o el índice de los mismos. Este trabajo, que se está actualizando constantemente y se puede consultar en la página web del Observatorio de la Inmigración de Tenerife (http://www.obiten.net), permite obtener una información valiosa y de manera inmediata que facilita el estudio de la inmigración en Canarias. En ocasiones se constata una cierta falta de rigor en el tratamiento de la infor-mación relacionada con las personas inmigrantes, hecho que se ha visto favorecido a menudo por el desconocimiento de la existencia de fuentes de información secundaria o del procedimiento necesario para su consulta. La guía de fuentes de información secundaria tiene por objeto mostrar y fomentar el uso de datos estadísticos oficiales en los estudios que se realicen en materia de inmigración. Se ha desarrollado un proceso de consulta dirigido específicamente a los centros especializados y órganos estadísticos de las administraciones públicas para la detec-ción de fuentes que ofrecieran información sobre inmigración. La escala de la consulta ha sido nacional, ya que, en función de la fuente consultada, las competencias estarían atribuidas a diferentes entidades, pudiendo ser éstas de ámbito supraregional. El requisito imprescindible que debía mostrar toda fuente de información para su selección es que ofreciera datos sobre inmigración en Canarias, con independencia de su escala, siempre de orden igual o inferior a la regional. Para cada una de las fuen-tes detectadas se cumplimentó una ficha, y además se realizó una consulta específica de datos para contrastar la información y determinar su grado de accesibilidad. Por último, y si bien se ha profundizado principalmente en los aspectos rela-cionados con la información, se incorpora una guía metodológica de orientaciones sobre la investigación de la inmigración en la escala local y del tratamiento de la información necesaria para la misma. La guía metodológica está destinada a perso-nas que se inician en el estudio del fenómeno inmigratorio, con la finalidad de dar a conocer un procedimiento de investigación que deberá adaptarse, sin duda, a los requerimientos y necesidades de cada realidad territorial. Permite la adopción de un marco inicial de trabajo y unas nociones mínimas que promueven la generación de estrategias y/o proyectos de investigación y los procedimientos para llevarlos a cabo. La guía metodológica se ha desarrollado sobre los principales ámbitos de inves-tigación en materia de inmigración. Para cada uno de los mismos, se han desarrollado subapartados específicos que abordan con mayor concreción diferentes facetas del fenómeno. 19 20 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL Cada subapartado cuenta con su propia ficha metodológica, siendo ésta el resultado sintético de un proceso de consulta a expertos/as de las principales estruc-turas de observación de la inmigración en España y Portugal. La consulta a expertos/as se realizó mediante la colaboración de personas con-trastadas en la investigación de las migraciones internacionales. Para conseguir una mayor objetividad se fomentó la participación de expertos/as de realidades territoria-les ajenas a Canarias, que pudieran aportar su conocimiento y experiencia en la defi-nición de una guía metodológica propia, pero aplicable en nuestro contexto regional, considerando además las particularidades de la inmigración en Canarias. Los resultados de la guía metodológica recogen de manera sucinta las opinio-nes de los/as expertos/as. No deben entenderse como excluyentes y definitivas, sino como complementarias y abiertas a las aportaciones que el/la investigador/a crea necesario realizar, entendiendo éstas como las precisas y oportunas para la consecu-ción de los fines que se persiguen dadas las características del territorio en el que se desarrolla el estudio. Catálogo bibliográfico sobre inmigración en Canarias 1. Introducción El conocimiento de la inmigración extranjera se obtiene por diferentes vías, dado que existen múltiples fuentes de información que facilitan referencias cuantitativas y cua-litativas acerca de sus principales identificadores. Entre ellas, podemos citar las distin-tas estadísticas oficiales, la prensa escrita, el contacto directo con sus protagonistas e informantes cualificados, y los recursos documentales. Estos no suelen utilizarse con frecuencia en las investigaciones de ámbito local y de marcado carácter empírico, en muchos casos por el desconocimiento de la aportación bibliográfica disponible o por pensar que su nivel científico no redundaría de manera positiva en la realización de análisis que se refieren a espacios concretos y tienen una evidente dimensión aplicada. Sin embargo, al ser cada vez más importante la repercusión de la afluencia exterior en Canarias, aumenta también la producción científica vinculada, adquiriendo este tipo de documentación un papel relevante en la aprehensión de un fenómeno creciente-mente complejo y en el planteamiento de nuevos estudios. En efecto, la producción bibliográfica sobre la inmigración en Canarias se ha incrementado en los últimos años y es complicado, fuera del ámbito académico, estar al día de las aportaciones más recientes y originales. La revisión de las principales contribuciones de carácter científico que se han publicado en el Archipiélago, desvela que se ha pasado de contar con artículos ocasionales sobre el asunto que nos ocupa, a disponer de extensas obras monográficas dedicadas a determinados aspectos de esa movilidad poblacional. Uno de los problemas esenciales que ofrece una parte de este catálogo es su difusión más allá de los círculos académicos, con el objetivo de que, realmente, pueda ser utilizado en la acción técnica y en la decisión política. Por dicho motivo, esta Guía Práctica para la investigación de la inmigración en la escala local ha pretendido recopilar y sistematizar el conjunto de la bibliografía existente en relación con los atributos y la proyección de la inmigración en la escala regional, planteándose a modo de base de datos que pueda actualizarse cada cierto tiempo, incluso contando con la colaboración de sus habituales usuarios. 21 22 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL Pensamos que cualquier investigación sobre la inmigración debe cuidar en extre-mo la revisión de la base bibliográfica existente, aspecto fundamental del trabajo intelec-tual que no debe escapar al quehacer científico y técnico. Los textos elaborados por dis-tintos autores o grupos de investigación han sido un recurso relevante para completar —y en ocasiones, también para iniciar— el entendimiento de diversos asuntos relacionados con la venida, el establecimiento y la actividad de la población extranjera, por lo que debe valorarse su utilización en la realización de cualquier estudio independientemente de su escala de análisis. El problema es, como antes se adelantó, la localización y el acceso a esa bibliografía, si bien, el avance tecnológico está permitiendo su progresiva disponibilidad a través de Internet mediante el esfuerzo de diferentes entidades públicas y privadas. De este modo, el primer paso a dar será la consulta de los catálogos virtuales de las bibliotecas especializadas de las universidades canarias1, donde se encuentra depositada la mayor parte de las referencias más significativas para el conocimiento de la inmigración —pasa-das, recientes y actuales—, en sus diversos formatos de tesis doctorales, monografías científicas o artículo de investigación. Y es que, los estudios académicos sobre la inmigración se han incrementado a la par que la intensificación del fenómeno durante las últimas décadas, sobre todo a partir de la consolidación de varias líneas de investigación en ambas universidades canarias. La moderna proyección de esta movilidad ha favorecido la concurrencia en su análisis de variadas disciplinas científicas, entre las que podemos destacar la Antro-pología Social, Ciencias de la Educación, Ciencias Jurídicas, Economía, Geografía, Psi-cología, Sociología, Trabajo Social y Servicios Sociales, entre otras. Desde los diversos campos del conocimiento científico se han desarrollado múltiples investigaciones, que pueden servir a los fines de estudios locales del fenómeno inmigratorio y sus derivaciones. Algunos de esos trabajos combinan distintas perspectivas en propuestas multidisciplinares, con la aspiración de ir avanzando hacia el necesario enfoque inter-disciplinar que permita una mejor comprensión de las migraciones y sus efectos. Cabe destacar, en este sentido, la aportación que supone su base teórica y plan-teamiento metodológico, a lo que se suele añadir la relación de las fuentes de inves-tigación y la descripción de las técnicas de investigación utilizadas, más la evidencia empírica que con frecuencia se basa en la explotación de datos referidos a espacios o aspectos concretos. La actual dinámica de trabajo de los grupos de investigación vinculados a estos temas, sugiere que seguirá siendo una fuente de conocimiento de primer nivel en Canarias, más o menos adaptada a los requerimientos de la realidad, en la medida en que se puedan establecer relaciones funcionales entre el ámbito cien-tífico y la dimensión técnica. 1 Universidad de La Laguna http://www.bbtk.ull.es y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria http://biblioteca.ulpgc.es. 23 Catálogo bibliográfico sobre inmigración en Canarias También viene siendo relevante la difusión de estudios, informes, memorias y dictámenes elaborados en el contexto de la acción científica, técnica y política promo-vida por diferentes entidades públicas y privadas de la región. Entre las mismas pode-mos citar el Parlamento de Canarias, Delegación del Gobierno, Gobierno Regional2, Cabildos Insulares, Consejo Económico y Social3, Diputado del Común, organizaciones no gubernamentales, sindicatos, servicios de estudios de entidades bancarias, etc. En algunos casos, las aportaciones son producto de la acción coordinada, como los más importantes estudios realizados hasta el momento sobre la irregularidad en el Archi-piélago: Inmigración extranjera e integración. La inmigración irregular en Canarias (2001), de la mano de la Consejería de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado y la Fundación Universitaria de Las Palmas; La inmigración irregular en Tenerife (2005 y 2007), promovido por el Observatorio de la Inmigración de Tenerife en el marco de actuación de la Universidad de La Laguna con financiación del Cabildo de Tenerife. El inconveniente de esta impor-tante aportación es su desigual alcance y fines, así como su dispersión en múltiples lugares, con respecto a su aprovechamiento en el estudio local de la inmigración. En efecto, la mayor parte de la información citada se encuentra dispersa en diferentes departamentos de las entidades antes enumeradas, aunque muchos docu-mentos son accesibles actualmente a través de Internet4. Esa dificultad se viene a sumar a la escasa difusión de los resultados de la reflexión y el debate que se produce en los seminarios, cursos, jornadas y congresos que se celebran de forma habitual sobre la inmigración y otras cuestiones afines desde hace algún tiempo en Canarias. Algunas de sus actas se publican5, pero buena parte de la nueva información generada no llega nunca a ver la luz, por lo que es preciso hacer mayor énfasis en la transmisión de las conclusiones obtenidas en dichos eventos, con el objetivo de que alcancen tanto a los profesionales que se vinculan con la gestión del fenómeno inmigratorio como al conjunto de la ciudadanía cada vez más interesada por su evolución y efectos. 2 Merecen consultarse las publicaciones derivadas de los trabajos realizados por el Comité de Expertos sobre Población e Inmigración en Canarias, creado en 2002 a instancia del presidente del Gobierno Regional, con el objetivo de conocer desde una perspectiva multidisciplinar la situación demográfica de las Islas y analizar las repercusiones de la intensifica-ción de la inmigración en la configuración de la población del Archipiélago. 3 El Consejo Económico y Social de Canarias analiza de forma regular los principales asuntos geodemográficos del Archi-piélago, prestando especial atención a la inmigración en los últimos años ante su amplificación, sobre todo a través de sus informes anuales realizados desde 1993. 4 Existen amplios catálogos de enlaces para acceder a la documentación citada en los portales del Consejo Económico y Social de Canarias http://www.cescanarias.org, de la Viceconsejería de Asuntos Sociales e Inmigración del Gobierno de Canarias http://www.gobiernodecanarias.org/asuntossociales/inmigración, del Observatorio de la Inmigración de Tenerife http://www.obiten.net y del Centro Europeo de Estudios sobre Flujos Migratorios http://www.flujosmigratorios.org, entre otras entidades. 5 Entre las recientemente publicadas, podemos citar las siguientes: Jornadas sobre la Inmigración en Canarias: contexto, tendencias y retos (2006, Fundación Pedro García Cabrera) y XIV Congreso Internacional Diálogo Fe-Cultura La inmigra-ción: una realidad, un reto (2006, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias “Virgen de Candelaria”). 24 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL Comienzan a proliferar, en este sentido, centros especializados para la observa-ción y el análisis de la realidad migratoria en Canarias, que, en muchos casos, afrontan la recopilación y sistematización de la información dispersa. El Observatorio de la Inmigración de Tenerife (OBITen, 2001) constituye una novedad por su originalidad en el contexto español y supone una iniciativa conjunta del Cabildo de Tenerife y la Universidad de La Laguna, que surge con vocación de estructura permanente para el conocimiento científico de los movimientos migratorios, desarrollando su actuación a modo de centro de recopilación, producción y difusión de información que pretende facilitar la opinión cualificada y favorecer la toma de decisiones que redunden en una mejor gestión del fenómeno inmigratorio en el Archipiélago6. El Centro Europeo de Estudios sobre Flujos Migratorios (CEMIGRAS, 2003), formalizado en el marco de actuación de una asociación sin ánimo de lucro que tiene su sede en Las Palmas de Gran Canaria, ha surgido con el ánimo de impulsar nuevas propuestas, estudios y actividades de carácter social en torno a la inmigración, proponiéndose la búsqueda de soluciones a la diversa problemática que ofrece ese fenómeno mediante un análisis riguroso y multidisciplinar del hecho migratorio. El Gobierno Regional también reali-za algunas aportaciones al conocimiento de la vertiente económica de la inmigración a través del Observatorio del Empleo y la Formación de Canarias (OBECAN)7. Del mismo modo, merece ser subrayada la labor del Instituto de Estadística de Canarias (ISTAC), tanto en lo relativo a la elaboración de información cuantitativa como a la realización de algunos informes sobre la población extranjera. Cabe destacar asimismo la aparición de centros directivos que atienden de forma preferente el fenómeno migratorio en las Islas, en su doble dimensión, emi-gración e inmigración. El último organigrama del Gobierno de Canarias (2007) con-templa la existencia de dos órganos con rango de Viceconsejería: la Viceconsejería de Emigración y Cooperación, adscrita a Presidencia del Gobierno, y la Viceconsejería de Bienestar Social e Inmigración, dependiente de la Consejería de Bienestar Social, Juventud y Vivienda. Estos órganos gubernamentales son relevantes en cuanto a la generación de documentación sobre las migraciones consideradas, puesto que, en su específico ámbito competencial, se desarrolla la elaboración de planes integrales basados en abundante información obtenida en la escala local, a veces fruto de la aplicación de técnicas de investigación inasequibles para la administración local, caso de la encuesta. Los planes canarios para la inmigración (2002-2004 y 2006-2008) constituyen un buen ejemplo de las posibilidades que ofrecen estos recursos institu- 6 La colección de publicaciones científicas del Observatorio de la Inmigración de Tenerife, disponibles en formato digital en su página Web, comprende actualmente cinco títulos: La inmigración extranjera en Tenerife (2002), La movilidad en los mercados locales de trabajo de Tenerife (2003), La inmigración irregular: aproximación multidisciplinar (2005), Una oportunidad para aprender. La dimensión intercultural en la formación del profesorado (2006), La inmigración irregular en Tenerife (2007). 7 http://www.gobiernodecanarias.org/empleoyasuntossociales/observatorio. 25 Catálogo bibliográfico sobre inmigración en Canarias cionales, que pueden completarse con otras iniciativas de ámbito estatal y comunitario sobre el mismo tema. Por último, es importante destacar el papel que han venido desempeñando los medios de comunicación social en relación con la difusión de información y la promo-ción de opiniones y debates, e incluso, la realización de investigaciones de distinto alcan-ce sobre alguna de las vertientes de la inmigración en los últimos años, coincidiendo con su intensificación en el Archipiélago. La digitalización de los contenidos de los princi-pales periódicos canarios facilita la labor de consulta de estos trabajos sintéticos, que, a menudo, contienen pistas sobre sucesos de interés, fuentes de información, informantes cualificados, etc. La prensa permite obtener una visión general de la manifestación local del fenómeno inmigratorio y desempeña, sobre todo, un papel relevante en las etapas preliminares de la investigación, al ofrecer datos concretos acerca de la proyección de la movilidad que se pretende estudiar. El material documental y gráfico obtenido suele ser de enorme utilidad para caracterizar el fenómeno, aunque, habitualmente, se encuen-tran muy fragmentado y supone una labor bastante ardua llegar a obtener una muestra que sea significativa. Algunos periodistas canarios se han animado incluso a la publica-ción de obras que recogen parte de su actividad profesional, basada, con frecuencia, en trayectorias e investigaciones que han sido premiadas por su calidad8. La documentación bibliográfica debe estar sometida al juicio reflexivo del investigador/a o profesional que la utiliza en la realización de nuevos estudios, al igual que debe hacerse con cualquier otro recurso informativo, para valorar la calidad y el grado de confianza de la información que contienen. Supone un ejercicio ineludible previo a su utilización: verificar la fiabilidad de las fuentes, analizar la procedencia de los datos, considerar la actualidad de la información, etc. En el caso de la documenta-ción periodística es necesario, además, contrastar la misma información en distintos medios de comunicación, tanto para comparar las distintas visiones existentes sobre el hecho al que atienden como para confirmar los datos que ofrecen. En definitiva, ya son muchas y seguirán aumentando las aportaciones docu-mentales al conocimiento de la evolución reciente de la inmigración en Canarias, así como su proyección en las distintas dimensiones de la realidad regional, provenientes de múltiples ámbitos, aunque de desigual alcance y calidad. Realizadas con objetivos y enfoques muy dispares, todas ellas pueden contribuir a consolidar un estado de la cuestión desde el que reforzar, ampliando la investigación, la comprensión de la diná-mica del fenómeno inmigratorio en las Islas. Cualquier estudio de ámbito local que se realice deberá, sin duda, aprovechar este importante recurso informativo. El catálogo 8 Es el caso de las obras Héroes de Ébano de Juan Manuel Parellas Socas (2004), Premio de Periodismo Ernesto Salcedo, y Cayucos de José Naranjo Noble (2006), Finalista Premio Debate de Libro Reportaje. 26 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL bibliográfico que se adjunta pretende contribuir a compilar, sistematizar y acercar a los/as interesados/as ese material, junto a las orientaciones básicas para emprender y/o profundizar en la investigación de la inmigración en la escala local. 2. Análisis de la bibliografía sobre inmigración en Canarias La realidad que observa la sociedad canaria en la actualidad con la intensificación de la inmigración, ha provocado que el estudio de ese fenómeno, cada vez más multidimen-sional, se haya convertido en una de las prioridades de investigación para muchos/as científicos/as sociales en los últimos años. Este breve estudio introductorio pretende identificar y estudiar la bibliografía existente sobre inmigración en Canarias. Su finalidad es contribuir al reconocimiento y clasificación de los trabajos que existen en esta materia. También pretende visua-lizar nuevos ámbitos de investigación que aún no han sido tratados, así como poner de manifiesto aquellas cuestiones en las que parece necesario profundizar más en el análisis, contribuyendo, en definitiva, a un conocimiento más acertado de la realidad inmigratoria en nuestro contexto geográfico. Para la elaboración del mismo se han tomado como modelos varios trabajos de investigación bibliográfica realizados desde diversas áreas de conocimiento. Destaca el estudio de Beatriz García Martín y Vicente Manuel Zapata Hernández titulado “Biblio-grafía sobre Geografía de la Población de Canarias”, publicado en 1993, y la síntesis de José Iván Bolaños González denominada “Análisis de la evolución de la producción científica de la Geografía Humana de Canarias”, aparecida en 2002. 2.1 Metodología Para la elaboración de este documento se han realizado una serie de actividades inte-rrelacionadas que han permitido sistematizar la información obtenida: 1) Búsqueda de la información sobre inmigración en Canarias, para lo que se han consultado diversas fuentes de información: a) Fondo documental del Observatorio de la Inmigración de Tenerife (OBITen). b) Bibliotecas y departamentos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y de la Universidad de La Laguna. 27 Catálogo bibliográfico sobre inmigración en Canarias c) Principales bibliotecas públicas municipales de Canarias. d) Fondos documentales de asociaciones, fundaciones y ONG. 2) Elaboración de una ficha bibliográfica de registro con los principales conteni-dos de las publicaciones. 3) Creación de una base de datos en la que se han recogido los siguientes ítems: título, autor/es, año de publicación, editorial, referencia, etc. 4) Tratamiento estadístico de la información, a partir de su introducción en una base de datos que ha permitido categorizar los trabajos por temas, determinar su distribu-ción temporal, los tipos de documento más frecuentes y la autoría de los mismos. 2.2. Análisis bibliográfico Los temas de estudio que se han identificado son los siguientes: a. Población b. Corrientes de inmigración c. Menores y Educación d. Medios de Comunicación e. Mercado de Trabajo f. Cooperación y ONG g. Género h. Metodología y Estadísticas i. Juventud j. Aspectos Jurídicos k. Religión l. Políticas públicas m. Integración n. Irregularidad o. Causas Migratorias p. Descendientes q. Remesas r. Otros Esta división se ha realizado teniendo en cuenta el contenido de los diversos trabajos analizados, recogiéndose en el apartado “Otros” aquellos documentos que no 28 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL se centran en un aspecto concreto, o los que, por su temática, no se ha podido vincular a un área específica. Como resultado del trabajo de recopilación se obtuvieron 186 documentos9 sobre inmigración en Canarias, que abordan las temáticas anteriormente expuestas. De la división de los trabajos seleccionados en diferentes áreas, se ha obtenido como resultado la siguiente distribución de los mismos según su importancia numérica. GRÁFICO I Distribución de los temas de estudio detectados (%). Elaboración propia. Se observa así que el tema predominante de estudio se centra en cuestiones que tienen que ver con población (asentamiento, distribución, características demográficas, etc.), representando un 22% del total del material compilado. Los siguientes temas en importancia por volumen son los que se refieren a Irregularidad (17,68%), Menores y Educación (12,12%) y Mercado de Trabajo (7,07%), seguidos de cerca por aquellos que abordan asuntos referentes a la Integración (5,05%). El resto de temas abordados suponen un porcentaje poco significativo, que en ningún caso llega a superar el 4% del total. Los aspectos que menos atención reflejan son los dedicados a Descendencia y Remesas, con un 0,51% de representatividad cada uno de ellos. 9 Cada uno de los capítulos de publicaciones colectivas que versan sobre materia inmigratoria en Canarias, han sido contabilizados individualmente 29 Catálogo bibliográfico sobre inmigración en Canarias En cuanto a la distribución temporal, se observa que la mayor parte de las publicaciones se concentra en las fechas más recientes (2006-2007), lo que pone de manifiesto la relevancia que los estudios sobre inmigración han adquirido en los últimos años, cuando se produce la intensificación y la diversificación del fenómeno, observando al mismo tiempo una notable repercusión social. GRÁFICO II Distribución cronológica de las publicaciones realizadas (%). Elaboración propia. Se ha analizado la distribución cronológica de las publicaciones a partir del año 1990, ya que es en la última década del siglo XX cuando se acentúa el protagonismo de la inmigración extranjera en Canarias, amplificándose sus efectos en las distintas dimensiones de la realidad regional. Se observa así que las publicaciones sobre inmigración, tras un periodo de receso en la etapa 1994-1997, experimentan un repunte en el intervalo de 1998-2001, incrementándose de manera progresiva en los años sucesivos hasta la actualidad, suponiendo los trabajos realizados durante la etapa de 2002-2007 el 72,41% del total considerado en este estudio. Concretamente, el lapso más prolífico ha sido el más reciente, el comprendido entre los años 2006-2007, en el que se concentra el 45% de las publicaciones que han visto la luz. El formato de publicación empleado de manera predominante por los/as autores/as de estos trabajos, en un 35,06%, es la comunicación personal, seguido en un 26,44% de los estudios publicados en formato de libro. Y con un porcentaje ligeramente inferior le siguen los análisis recopilados en formato de capítulo de libro con un 25,86%. El resto de modalidades de publicación representan sólo un 12,64% del total. 30 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL GRÁFICO III Distribución de la bibliografía atendiendo al formato de publicación. Elaboración propia Por último, atendiendo a su autoría, se observa que la mayor proporción de los trabajos son individuales (56,32%), representando las publicaciones realizadas por dos o más autores/as un 43,68% del total. Se destaca así que las contribuciones efectuadas por un/a solo/a autor/a predominan de manera sobresaliente frente a los trabajos colectivos. GRÁFICO IV Distribución porcentual de los documentos según la autoría. Elaboración propia 31 Catálogo bibliográfico sobre inmigración en Canarias En síntesis, la importancia que la inmigración ha adquirido en nuestra sociedad en la actualidad ha suscitado el interés de muchos/as investigadores/as sociales, como muestran los datos aquí recogidos, concentrándose en los dos últimos años la fracción más destacada de las publicaciones obtenidas, en su mayor parte capítulos de libros y realizados por autores/as de manera individual. Pero a pesar de este progresivo interés, la mayoría de los trabajos atienden al estudio de cuestiones bastante específicas, quedando aún temas por abordar con mayor profundidad, como pueden ser las repercusiones de la inmigración en el ámbito económico, las condiciones de vida e integración de las personas inmigrantes y los aspectos vinculados con el género, entre otros, dada la relevancia que en la actualidad ha adquirido la movilidad geográfica de la población en Canarias. 3. Catálogo bibliográfico sobre inmigración en Canarias El Catálogo bibliográfico sobre inmigración en Canarias es una herramienta de consulta gratuita y de continua actualización en la página web del Observatorio de la Inmigración de Tenerife (http://www.obiten.net). Con esta iniciativa queremos invitar a todas aquellas personas y/o entidades que deseen incluir una reseña de una comunicación, acta de conferencia, artículo, libro, tesis u otros tipos de publicación en la base de datos, la remitan por correo electrónico (obiten@ull.es) junto a sus datos de contacto. 3.1. Aspectos jurídicos ASÍN CABRERA, M. A. (2005), “La inmigración irregular en la investigación jurídica”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V.M., La inmigración irregular: aproximación multidisciplinar, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 211-229. ASÍN CABRERA, M. A. (1999), La protección y adopción de menores extranjeros en la Comunidad Autónoma de Canarias, Consejería de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 171 p. PÉREZ RODRÍGUEZ, M. (1990), Los extranjeros en Canarias: historia de su situación jurídica, Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna, 290 p. 32 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL PÉREZ RODRÍGUEZ, M. (1991), La entrada y el establecimiento de extranjeros en Canarias, Centro de la Cultura Popular Canaria-Cabildo Insular de Tenerife, Madrid, 123 p. VIÑA RODRÍGUEZ, M. C. (2006), “Nulidad matrimonial e inmigración (1994-2004, Diócesis de Tenerife)”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de la Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 6 p. 3.2. Causas migratorias DANIEL VADA, O. y CALANDRA, M. (2006), “Migración: una consecuencia del capitalismo”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 8 p. DORTA BURELLI, M. E. (2007), “Una aproximación al estudio de la emigración de venezolanos a España”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 457-485. DOMÍNGUEZ MUJICA, J., DÍAZ HERNÁNDEZ, R. y PARREÑO CASTELLANO, J. M. (2002), “Canarias, puerta de Europa. ¿Preferido destino de los Iberoamericanos?”, en XIV Coloquio de Historia Canario-Americana, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 20 p. GALVÁN TUDELA, J. A. y GARCÍA VIÑA, A. Y. (2007), “Causas e itinerarios de la inmigración irregular”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 61-110. HERNÁNDEZ ALEMÁN, A. (2005), “Factores determinantes de los movimientos migra-torios en Canarias”, Vector Plus, 26, Fundación Universitaria de Las Palmas, pp. 71-80. HERNÁNDEZ, ALEMAN y LEÓN, C. J. (2007), “Análisis de los factores que determinan la decisión de migrar hacia las Islas Canarias”, Investigaciones Regionales, 11, pp. 93- 112. RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, Z. (2006), “Movimientos migratorios y variación lingüística. La variación social. Procedencia”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo 33 Catálogo bibliográfico sobre inmigración en Canarias Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 6 p. DÍAZ HERNÁNDEZ, R. (2002), “Las migraciones internacionales o el gran desafío del siglo XXI”, Vegueta, 6, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, pp. 247-265. 3.3. Corrientes de inmigración AMADOU NDOYE, EL HADJI (2007), “La inmigración senegalesa hacia España”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Teneri-fe, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 411-416. DÍAZ HERNÁNDEZ, R. (1994), “Análisis geodemográfico de la inmigración llegada a Canarias desde África Occidental”, en II Jornadas sobre fuentes orales y gráficas para el estudio de las migraciones, UNED, Madrid, 22 p. DOMÍNGUEZ MUJICA, J. (1984), “Los iberoamericanos en Canarias hoy: una relación desestimada por los estudios sobre Canarias y América”, en VI Coloquio de Historia Canario-Americana, Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 25 p. GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, VICENTE MANUEL (2008), “The Case of the Canary Islands (Spain). A Region of Transit Between Africa and Europe”, en Documento CIDOB “Immigration flows and the management of the EU´s southern mariteme borders”, 17, CIDOB edicions, pp. 13-43. GUERRA TALAVERA, R. y PÉREZ GARCÍA, T. (2006), La inmigración latinoameri-cana en la provincia de Las Palmas en el cambio de siglo, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 170 p. LOBO CABRERA, M. (1987), “Inmigrantes Azoreanos en Gran Canaria durante el periodo filipino”, Boletim do Instituto Histórico de Ilha Terceira, Instituto Histórico da Ilha Terceira, pp. 1207-1222. LÓPEZ SALA, A. M. (2006), “Las comunidades asiáticas en el archipiélago canario”, Documento CIDOB “Población y actividades económicas de las comunidades asiáticas en España”, 10, CIDOB, pp. 69-88. 34 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL MARRERO MARTELL, A. (1993), “La inmigración africana en Las Palmas: cuestiones de teoría y método”, en IV Jornadas de la Población Española, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, 6 p. PÉREZ RODRÍGUEZ, M. y DANIEL VADA, O. (2006), “Iberoamericanos en Canarias: la realidad sociológica y jurídica de los iberoamericanos en Canarias”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 4 p. SABATÉ BEL, F. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (1991), “Inmigración europea en la Isla de La Palma: el caso de la Villa de Mazo”, en III Jornadas de la Población Española, Diputación Provincial de Málaga, Málaga, 8 p. TORRES PROAÑO, A. (2007), “La inmigración ecuatoriana: un cuento inacabado de una larga historia”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 437-456 ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (1996), “La inmigración Magrebí en Canarias”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 23, pp. 129. 3.4. Cooperación y ONG FEBLES HERNÁNDEZ, A. D., GONZÁLEZ CONCEPCIÓN, J. A. y MARTÍN GONZÁLEZ, R. M. (2006), “La cooperación internacional como una alternativa a la inmigración”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 14 p. GONZÁLEZ PÉREZ, I. y ÁLVAREZ RUIZ, E. (2005), La labor educativa de las ONG´s ante el reto de la inmigración en Canarias, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, 74 p. MESA NODA, G. (2007), “Cruz Roja y la inmigración en Fuerteventura”, en FUNDACIÓN PEDRO GARCÍA CABRERA, Inmigración en Canarias: contexto, tendencias y retos, Fundación Pedro García Cabrera, Santa Cruz de Tenerife, pp. 135-142. 35 Catálogo bibliográfico sobre inmigración en Canarias 3.5. Descendencia HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, M. V. (2006), “La emigración latinoamericana de los canarios y sus descendientes, un viaje de ida y vuelta”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 23 p. 3.6. Género BARRERA CASAÑA, M. C. (2006), “El trabajo de las mujeres inmigrantes: una aproximación desde los análisis sociológicos”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior y de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 8 p. BARRETO VARGAS, C. M. (2004), “Globalización, cultura e inmigración femenina”, Cuadernos del Ateneo, 17, Ateneo de La Laguna, pp. 19-33. DOMÍNGUEZ MUJICA, J. y GUERRA TALAVERA, R. (2005), “Women and irregular mobility flows in the European Ultraperiphery: the example of the Canary Islands”, en Belgeo Revue Belge de Géographie. Société Royale Belge de Géographie, 1-2, Leuven: Société Royale Belge de Géographie, pp. 245-258. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, R. y MESA MARRERO, A. (2007), “La inmigración irregular desde la perspectiva de género”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 323-347. GUERRA TALAVERA, R. (2006), “La inmigración extranjera desde una perspectiva de género. La mujer inmigrante del siglo XXI en Canarias”, Vector Plus, 28, Fundación Universitaria de Las Palmas, pp. 49-60. 3.7. Integración BETANCOURT GRANADOS, L. (2007), “Inmigración en Canarias: Contexto, Tendencias y Retos”, en FUNDACIÓN PEDRO GARCÍA CABRERA, Inmigración en Canarias: Contexto, Tendencias y Retos, Fundación Pedro García Cabrera, Santa Cruz de Tenerife, pp. 127-134. 36 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL DELGADO DÍAZ, J. C. y LORENZO YANES, A. I. (2006), “Integración del alumnado de diversas culturas a través de las músicas tradicionales”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 5 p. FEBLES HERNÁNDEZ, A. D., MARTÍN GONZÁLEZ, R. M. y GONZÁLEZ CONCEPCIÓN, J. A. (2006), “La campaña institucional, Nadie sin futuro de Caritas, como un medio de sensibilización, ante la realidad y el reto de la inmigración”, en Actas del XIV Congreso In-ternacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 22 p. GONZÁLEZ ARROCHA, J. (2006), “Experiencias comunitarias de inmigración: es cosa de todos”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 11 p. INSTITUTO SUPERIOR DE TEOLOGÍA DE LAS ISLAS CANARIAS “VIRGEN DE CANDELARIA” (2006), La inmigración: una realidad, un reto - Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 642 p. PARREÑO CASTELLENO, J. M. y GUERRA TALAVERA, R. (2006), “La vivienda de los inmigrantes indocumentados residentes en Canarias”, Scripta Nova, 207, Universidad de Barcelona, 18 p. PÉREZ ARBELO, M. A. (2006), “¿Qué es el racismo?”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de la Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 23 p. PÉREZ MOLINA, B. G. (2006), “Panorama sobre la inmigración”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 6 p. ROSTECKA, B., GONZÁLEZ GARCÍA, D. y PLASENCIA MENDOZA, G. (2007), “Condiciones de vida e integración de los inmigrantes irregulares”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 215- 248. 37 Catálogo bibliográfico sobre inmigración en Canarias TRUJILLO DÍAZ, L., DÉNIZ SANTANA, N. N. y LORENZO REINA, D. M. (2006), La inmigración extranjera en el municipio de Santa Cruz de Tenerife. Análisis y propuestas para la integración, Ediciones Canaricard, Santa Cruz de Tenerife, 68 p. 3.8. Irregularidad AMADOU NDOYE, EL HADJI (2007), “La inmigración senegalesa hacia España”, en GODE-NAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 411-416. AMADOU NDOYE, EL HADJI (2007), “La inmigración subsahariana hacia Canarias y la península”, en FUNDACIÓN PEDRO GARCÍA CABRERA, Inmigración en Canarias: contexto, tendencias y retos, Fundación Pedro García Cabrera, Santa Cruz de Tenerife, pp. 121-126. ASÍN CABRERA, M. A. (2005), “La inmigración irregular en la investigación jurídica”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular: aproximación multidisciplinar, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 211-229. BARRANCO EXPÓSITO, C. y CURBELO HERNÁNDEZ, E. A. (2005), “La dimensión social de la inmigración irregular: una aproximación desde el trabajo social”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular: aproximación multidisciplinar, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 231-257. BARRANCO EXPÓSITO, C., GONZÁLEZ PÉREZ, I., TORRADO MARTÍN-PALOMINO, E., CURBELO HERNÁNDEZ, E. A. y BARRETO LORENZO, M. J. (2007), “Investigación sobre menores extranjeros no acompañados en Tenerife. Una aproximación a sus proyectos migratorios y a los educativos de los centros”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 281-321. BUSTAMANTE, J. A. (2005), “La construcción social de la vulnerabilidad de los migrantes”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular: aproximación multidisciplinar, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 19-43. 38 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL CHAREF, M. (2007), “Marruecos frente a sus migraciones”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 385-409. DÍAZ PALAREA, M. A. (2003), La Patera Verde, Centro de la Cultura Popular Canaria, San Cristóbal de La Laguna, 222 p. DIPUTADO DEL COMÚN DEL PARLAMENTO DE CANARIAS (2001), Estudio sobre la inmigración irregular proveniente del Magreb y el África Subsahariana en la Provincia de Las Palmas, Parlamento de Canarias, Santa Cruz de La Palma, 207 p. DOMÍNGUEZ MUJICA, J., DÍAZ HERNÁNDEZ, R. y PARREÑO CASTELLANO, J. M. (2001), Inmigración extranjera e integración. La inmigración irregular en Canarias, Consejería de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, 249 p. DORTA BURELLI, M. E. (2007), “Una aproximación al estudio de la emigración de venezolanos a España”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 457-485. GALVÁN TUDELA, J. A. (2005), “Propuestas antropológicas sobre la inmigración irre-gular. Una perspectiva transnacional”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular: aproximación multidisciplinar, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 93-125. GALVÁN TUDELA, J. A. y GARCÍA VIÑA, A. Y. (2007), “Causas e itinerarios de la inmigración irregular”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular: aproximación multidisciplinar, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 61-110. GODENAU, D. (2005), “La inmigración irregular interpretada desde una visión económica”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular: aproximación multidisciplinar, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 127-159. GODENAU, D., GONZÁLEZ GONZÁLEZ, D. Y. y MORENO ALBERTO, I. (2007), “Re-des y remesas”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 111-134. 39 Catálogo bibliográfico sobre inmigración en Canarias GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (coords.) (2007), La inmigración irregular en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 543 p. GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (2007), “Marco y desarrollo del proyecto de investigación sobre la inmigración irregular en Tenerife”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Tenerife, Área de Desarrollo Económi-co del Cabildo Insular de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 25-60. GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (2005), “Canarias, región de inmigración en la frontera sur de la Unión Europea”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular: aproximación multidisciplinar, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 45-91. GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (coords.) (2005), La inmigración irregular: aproximación multidisciplinar, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 373 p. GONZÁLEZ PÉREZ, I. (2007), “Las áreas de origen en la explicación de la inmigración irregular”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 349-384. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, R. y MESA MARRERO, A. (2007), “La inmigración irregu-lar desde la perspectiva de género”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 323-347. GONZÁLEZ VIÉITEZ, A. (2007), “Inmigración en Canarias. Contexto, tendencias y retos”, en FUNDACIÓN PEDRO GARCÍA CABRERA, Inmigración en Canarias: contexto, tendencias y retos, Fundación Pedro García Cabrera, Santa Cruz de Tenerife, pp. 79-89. HERNÁNDEZ, C. (2005), En Tránsito. Subsaharianos en Canarias, Ediciones IDEA, Santa Cruz de Tenerife, 67 p. LEÓN SANTANA, J. S., GODENAU, D., DORTA BURELLI, M. E., GARCÍA PERDI-GÓN, A. y GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, R. (2007), “Inmigración irregular y mercado de trabajo”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular 40 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Te-nerife, pp. 179-214. LÓPEZ REILLO, P. (2007), “Los menores inmigrantes en la institución educativa”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Teneri-fe, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 249-280. LÓPEZ REILLO, P., GONZÁLEZ PÉREZ, I. y GONZÁLEZ GARCÍA, D. (2005), “La dimensión intercultural en la respuesta educativa”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular: aproximación multidisciplinar, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 259- 283. LÓPEZ SALA, A. M. (2005), “La inmigración irregular en la investigación sociológica”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular: aproximación multidisciplinar, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, pp. 161-183. NARANJO NOBLE, J. (2006), Cayucos, Debate, Barcelona, 164 p. PARDELLAS, J. M. (2004), Héroes de Ébano, Ediciones IDEA, Santa Cruz de Tene-rife, 136 p. ROSTECKA, B. (2007), “Emigración polaca: las últimas tendencias y los temas de investigación”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 417-436. ROSTECKA, B. (2005), “Proceso social de la inmigración no autorizada”, en GODE-NAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular: aproximación multidisciplinar, Área de Desarrollo Económico del Cabildo Insular de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 185-209. ROSTECKA, B., GONZÁLEZ GARCÍA, D. y PLASENCIA MENDOZA, G. (2007), “Condiciones de vida e integración de los inmigrantes irregulares”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 215-248. RUIZ MIGUEL, C. (2006), “La crisis de los cayucos o el naufragio de una política”, Colección de Análisis, 142, Grupo de Estudios Estratégicos. 41 Catálogo bibliográfico sobre inmigración en Canarias TORRES PROAÑO, A. (2007), “La inmigración ecuatoriana: un cuento inacabado de una larga historia”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 437-456. ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., MESA MARRERO, A., RAMALLO RODRÍGUEZ, J., FARIÑA ÁLVAREZ, J., HERNÁNDEZ VERA, B. y HERNÁNDEZ EXPÓSITO, Y. (2007), “Geografía de la inmigración irregular”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 135-177. ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., RAMALLO RODRÍGUEZ, J., FARIÑA ÁLVAREZ, J., MESA MARRERO, A., BOLAÑOS GONZÁLEZ, J. I. y HERNÁNDEZ VERA, B. (2005), “La aportación de la Geografía al estudio de la inmigración y su dimensión irregular: una lectura reflexiva”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmi-gración irregular: aproximación multidisciplinar, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 285-317. 3.9. Juventud DOMINGO, A. y BAYONA, J. (2007), “Perfil sociodemográfico de los jóvenes de nacionalidad extranjera en España y las Islas Canarias”, en LÓPEZ SALA, A. M. y CACHÓN RODRÍGUEZ, L.., Juventud e Inmigración. Desafíos para la Participación y para la Integración, Dirección General de Juventud de la Consejería de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, pp. 12-25. FARIÑA ÁLVAREZ, J. y OBITEN (2007), “Proyecto Involve. Participación de inmigrantes en actividades de voluntariado para mejorar la integración”, en LÓPEZ SALA, A. M. y CACHÓN RODRÍGUEZ, L., Juventud e Inmigración. Desafíos para la Participación y para la Integración, Dirección General de Juventud de la Consejería de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, pp. 260-269. GARCÍA BORREGO, I. (2007), “Jóvenes inmigrantes y sociedades en tránsito”, en LÓPEZ SALA, A. M. y CACHÓN RODRÍGUEZ, L., Juventud e Inmigración. Desafíos para la Participación y para la Integración, Dirección General de Juventud de la Consejería de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, pp. 158-170. 42 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL KUEHN DUMPIÉRREZ, R. (2007), “¿Jóvenes o inmigrantes? Inmigración, juventudes y planificación social en Canarias”, en LÓPEZ SALA, A. M. y CACHÓN RODRÍGUEZ, L., Juventud e Inmigración. Desafío para la Participación y para la Integración, Dirección General de Juventud de la Consejería de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, pp. 64-89. LÓPEZ SALA, A. M. (2007), “Los jóvenes inmigrantes y las políticas de inmigración”, en LÓPEZ SALA, A. M. y CACHÓN RODRÍGUEZ, L., Juventud e Inmigración. Desafíos para la Participación y para la Integración, Dirección General de Juventud de la Consejería de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, pp. 91-103. LÓPEZ SALA, A. M. y CACHÓN RODRÍGUEZ, L. (coords.) (2007), Juventud e Inmigración. Desafíos para la Participación y para la Integración, Dirección General de Juventud de la Consejería de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 274 p. 3.10. Medios de comunicación DALLANHOL, H. (2000), “Propuesta de cobertura periodística sobre la inmigración ilegal en Canarias”, Revista Latina de Comunicación Social, 33, 6 p. GARBAYO SANDINO, M., MONZÓN CASA, M. T., BARTOLOMÉ SALINERO, T. y PLASENCIA, C. DE M. (2006), “La inmigración en la prensa”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 12 p. GUILLEN RODRIGUEZ, E. (2006), “Tratamiento de la información sobre el fenómeno migratorio desde el punto de vista periodístico”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 2 p. RODRÍGUEZ DÍAZ, R. y MENA MONTES, N. (2008), “Opinión pública y frames: La crisis de los cayucos”, Revista Latina de Comunicación Social, pp. 341-347. ZAMORA FORTUNY, M. B. (2006), “La inmigración en Canarias a debate a través de la prensa”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 18 p. 43 Catálogo bibliográfico sobre inmigración en Canarias 3.11. Menores y educación ASÍN CABRERA, M. A. (1999), La protección y adopción de menores extranjeros en la Comunidad Autónoma de Canarias, Consejería de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 171 p. BARRANCO EXPÓSITO, C., GONZÁLEZ PÉREZ, I., TORRADO MARTÍN-PALO-MINO, E., CURBELO HERNÁNDEZ, E. A. y BARRETO LORENZO, M. J. (2007), “Investigación sobre menores extranjeros no acompañados en Tenerife. Una aproxi-mación a sus proyectos migratorios y a los educativos de los centros”, en GODE-NAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 281-321. CASTAÑEYRA GÓNGORA, J. M. (2000), “Incidencia en el sistema educativo de la inmigración reciente en Fuerteventura”, en IX JORNADAS DE ESTUDIOS SOBRE FUERTEVENTURA Y LANZAROTE, Tomo II: Historia del Arte, Geografía, Lengua y Literatura, Servicio de Publicaciones del Cabildo de Fuerteventura y Cabildo de Lanzarote, Puerto del Rosario, pp. 575-584. DELGADO ACOSTA, C. R. (1993), “El nivel educativo de los inmigrantes en la isla de Tenerife”, en IV Jornadas de la Población Española, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, 9 p. DIPUTADO DEL COMÚN DEL PARLAMENTO DE CANARIAS (2004), Estudio sobre la situación de los menores nacionales y extranjeros no acompañados en el centro de acogida inmediata de La Cuesta (Tenerife), Parlamento de Canarias, Santa Cruz de La Palma, 40 p. DIPUTADO DEL COMÚN DEL PARLAMENTO DE CANARIAS (2002), Manual intercultural para adolescentes, Parlamento de Canarias, Santa Cruz de La Palma, 64 p. DÍAZ HERNÁNDEZ, R. y PARREÑO CASTELLANO, J. M. (2004), “La nueva realidad educativa de Canarias: el mestizaje en las aulas. Localización territorial de los escolares extranjeros”, en XI Coloquio de Historia Canario-Americana, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gan Canaria, 15 p. DÍAZ TORRES, J. M. (2006), “El mundo en el aula. Sobre el tratamiento de los contextos multiculturales en la pedagogía española actual”, en Actas del XIV Congreso 44 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 5 p. DOMÍNGUEZ HERRERA, M. C. (2006), “Una muestra de la distribución del alumnado inmigrante en los centros de enseñanza secundaria obligatoria”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 6 p. DOMÍNGUEZ MUJICA, J., GUERRA TALAVERA, R. y PÉREZ GARCÍA, T. (2004), “La nueva realidad educativa de Canarias: El mestizaje en las aulas. Evolución y procedencias de los escolares extranjeros”, en XI Coloquio de Historia Canario- Americana, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 14 p. FERNÁNDEZ GARCÍA, T. y GARCÍA MOLINA, J. (2005), Multiculturalidad y educación: teorías, ámbitos, prácticas, Alianza Editorial, Madrid, 352 p. GONZÁLEZ GONZÁLEZ, B. M. (2006), “Educación intercultural desde la atención a la diversidad”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 10 p. INSTITUTO CANARIO DE EVALUACIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA (2007), Inmigración, Escolarización y Educación Intercultural en Canarias: Características sociales y académicas del alumnado inmigrante de educación infantil, primaria y secundaria obligatoria, Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 363 p. LÓPEZ REILLO, P. (2007), “Los menores inmigrantes en la institución educativa”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 249-280. LÓPEZ REILLO, P. (2006), Una oportunidad para aprender. La dimensión intercultural en la formación del profesorado, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 302 p. LÓPEZ REILLO, P. (2005), “The case of attention to the immigrant students in Tenerife (Canarias): a study over the needs of training for teachers”, en International Conference Diversity in Education in an International Context, Universidad de Verona, Verona, 6 p. 45 Catálogo bibliográfico sobre inmigración en Canarias LÓPEZ REILLO, P. (2005), “La investigación en los institutos de educación secundaria: formación en la dimensión intercultural”, en XII Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa, Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, 4 p. LÓPEZ REILLO, P. (2004), “Respuesta educativa al alumnado de origen inmigrante: necesidades de formación del profesorado de la isla de Tenerife”, en IV Congreso sobre Inmigración en España, Universidad de Girona, Girona, 7 p. LÓPEZ REILLO, P. (2004), “Una propuesta de formación, en la dimensión intercultural de la educación, para el profesorado de secundaria de la isla de Tenerife”, en XIII Congreso Nacional de Pedagogía, Sociedad Española de Pedagogía, Valencia, 9 p. LÓPEZ REILLO, P. y GARCÍA FERNÁNDEZ, J. A. (2006), “La dimensión intercultural en la educación secundaria: El modelo alternativo de formación del profesorado”, en Congreso Internacional de Educación Intercultural, Formación del Profesorado y Práctica Escolar, UNED, Santa Cruz de Tenerife, 8 p. LÓPEZ REILLO, P. y GONZÁLEZ GARCÍA, D. (2007), “El currículum en las aulas multiculturales: ¿Qué se enseña a los hijos e hijas de las familias inmigrantes?”, en V Congreso sobre la inmigración en España: Migraciones y desarrollo humano, Universidad de Valencia, Valencia, 14 p. LÓPEZ REILLO, P. y GONZÁLEZ GARCÍA, D. (2006), “Las creencias del profesorado acerca del alumnado de diversa procedencia cultural”, en Congreso Internacional de Educación Intercultural, Formación del Profesorado y Práctica Escolar, UNED, Santa Cruz de Tenerife, 8 p. LÓPEZ REILLO, P., GONZÁLEZ PÉREZ, I. y GONZÁLEZ GARCÍA, D. (2005), “La dimensión intercultural en la respuesta educativa”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular: aproximación multidisciplinar, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 259-283. LÓPEZ REILLO, P. y RIERA QUINTANA, C. (2007), “Procedimiento de indagación desde varias perspectivas metodológicas sobre la integración de personas inmigrantes”, en V Congreso sobre la inmigración en España: Migraciones y desarrollo humano, Universidad de Valencia, Valencia, 14 p. 46 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL PADRÓN FRAGOSO, J., PLATA SUÁREZ, J. R. y MARTÍN TEIXÉ, G. (2006), “El impacto cultural en los centros escolares: aproximación a la interculturalidad”, en Congreso Internacional de Educación Intercultural, Formación del Profesorado y Práctica Escolar, UNED, Santa Cruz de Tenerife, 11 p. ZAMORA FORTUNY, M. B. (2006), “¿Qué educación para qué inmigrantes? La legitimación del orden social a través del discurso de la multiculturalidad y de la interculturalidad”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 16 p. 3.12. Mercado de Trabajo DÍAZ RODRÍGUEZ, C. y DELGADO ACOSTA, C. R. (2005), “Mercado laboral y nuevos perfiles de la inmigración extranjera en Canarias”, Scripta Nova, 201, 20 p. DOMÍNGUEZ MUJICA, J. (1991), “Situación actual de la inmigración comunitaria en Canarias”, en III Jornadas de Población Española, Asociación de Geógrafos Españoles y Departamento de Geografía de la Universidad de Málaga, Málaga, 7 p. FERRER MUÑOZ, M., BETANCOR VILLALBA, R. y FARCY SANTANA, A. (2005), Análisis sociolaboral de la inmigración africana en las islas orientales de Canarias, Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Las Palmas, Las Palmas de Gran Canaria. GODENAU, D. (2007), “Inmigración y mercado de trabajo: una relación interactiva y dinámica”, en FUNDACIÓN PEDRO GARCÍA CABRERA, Inmigración en Canarias: contexto, tendencias y retos, Fundación Pedro García Cabrera, Santa Cruz de Tenerife, pp. 91-106. GODENAU, D. y ARTEAGA HERRERA, S. (2003), La movilidad en los mercados locales de trabajo de Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 223 p. GODENAU, D., ARTEAGA HERRERA, S., MARRERO GARCÍA, S. y RODRÍGUEZ OLIVERA, M. (1999), “¿Qué peso tiene la inmigración en el crecimiento de la oferta de trabajo en Canarias?”, en II Seminario de Economía Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 15 p. II SEMINARIO DE ECONOMÍA CANARIA (2000), Economía Canaria 1999, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 502 p. 47 Catálogo bibliográfico sobre inmigración en Canarias LEÓN SANTANA, J. S. (2007), “Comparación de la situación laboral de inmigrados no comunitarios en regularidad e irregularidad en Tenerife”, en I Seminario Internacional de Políticas Migratorias, Universidad da Coruña, A Coruña, 22 p. LEÓN SANTANA, J. S., GODENAU, D., DORTA BURELLI, M. E., GARCÍA PERDIGÓN, A. y GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, R. (2007), “Inmigración irregular y mercado de trabajo”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 179-214. LÓPEZ SALA, A. M. (2006), “Las comunidades asiáticas en el archipiélago canario”, Documento CIDOB “Población y actividades económicas de las comunidades asiáticas en España”, 10, CIDOB, pp. 69-88. MARTÍN RUIZ, J. F. y SANTANA SANTANA, M. C. (1991), “La inmigración extranjera en el archipiélago canario y la problemática socio-laboral”, en III Jornadas de la Población Española, Diputación Provincial de Málaga, Málaga, 7 p. OBSERVATORIO OCUPACIONAL DE SANTA CRUZ DE TENERIFE (2002), La inmigración legal en Canarias, Instituto Nacional de Empleo, Santa Cruz de Tenerife, 191 p. ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (2002), “Internacionalización de la economía e inmigración de origen extranjero en Canarias”, en XIV Coloquio de Historia Canario- Americana, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 24 p. CONSEJO PROVINCIAL DE EMPRESARIOS DE LAS PALMAS Consideraciones en torno al comercio hindú en la provincia de Las Palmas, 82 p. (No publicado) 3.13. Metodología y estadística BARRANCO EXPÓSITO, C. y CURBELO HERNÁNDEZ, E. A. (2005), “La dimensión social de la inmigración irregular: una aproximación desde el trabajo social”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular: aproximación multidisciplinar, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 231-257. DELEGACIÓN DE MIGRACIONES DE LA DIÓCESIS DE SAN CRISTOBAL DE LA LAGUNA (2006), “Presentación de los resultados de la encuesta sobre la realidad 48 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL inmigratoria en nuestra diócesis de Tenerife”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 9 p. GALVÁN TUDELA, J. A. (2005), “Propuestas antropológicas sobre la inmigración irregular. Una perspectiva transnacional”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular: aproximación multidisciplinar, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 93-125. GONZÁLEZ PÉREZ, I. y GARCÍA-TALAVERA TRUJILLO, P. (2005), Manual para la cooperación internacional descentralizada desde Canarias, Fundación Canaria para el Desarrollo (FUNDESCAN), Las Palmas de Gran Canaria, 212 p. II JORNADAS SOBRE FUENTES ORALES Y GRÁFICAS PARA EL ESTUDIO DE LAS MIGRACIONES (1994), II Jornadas sobre fuentes orales y gráficas para el estudio de las migraciones: El desafío de la inmigración africana en España, UNED, Madrid, 323 p. INSTITUTO CANARIO DE ESTADÍSTICA (1997), Asentamiento de extranjeros. Canarias. Década de los 80, Consejería de Economía y Hacienda del Gobierno de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, 113 p. ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (2007), “El conocimiento del fenómeno inmigratorio en Canarias: perspectiva científica y preocupación institucional”, en FUNDACIÓN PEDRO GARCÍA CABRERA, Inmigración en Canarias: contexto, tendencias y retos, Fundación Pedro García Cabrera, Santa Cruz de Tenerife, pp. 107-120. MESA MARRERO, A. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (2008), Guía Práctica para la investigación de la inmigración en la escala local, Fundación Empresa Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna, 383 p. 3.14. Población ABREU PÉREZ, A. R. (2005), “La inmigración ayer y hoy”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 4 p. ACOSTA RODRÍGUEZ, E. y CURBELO SANZ, A. (1991), “La inmigración reciente de extranjeros a la isla de Lanzarote”, en III Jornadas de la Población Española, Diputación Provincial de Málaga, Málaga, 5 p. 49 Catálogo bibliográfico sobre inmigración en Canarias ASOCIACIÓN DE GEÓGRAFOS ESPAÑOLES Y DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA (1993), IV Jornadas de la Población Española (Inmigración extranjera y planificación demográfica en España), Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna, 624 p. ASOCIACIÓN DE GEÓGRAFOS ESPAÑOLES Y DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (1991), III Jornadas de la Población Española, Diputación Provincial de Málaga, Málaga, 530 p. BARRETO VARGAS, C. M. (2004), “Cuando la inmigración tiene nombre de mujer”, en XV Coloquio de Historia Canario-Americana, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 13 p. BRITO GONZÁLEZ, A. (2002), Los extranjeros en las Canarias Orientales en el siglo XVII, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 551 p. COMITÉ DE EXPERTOS SOBRE POBLACIÓN E INMIGRACIÓN EN CANARIAS (2003), Informe sobre población e inmigración en Canarias: Conclusiones y propuestas, Gobierno de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, 61 p. COMITÉ DE EXPERTOS SOBRE POBLACIÓN E INMIGRACIÓN EN CANARIAS (2003), Informe sobre población e inmigración en Canarias: Diagnóstico, Gobierno de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, 276 p. COMITÉ DE EXPERTOS SOBRE POBLACIÓN E INMIGRACIÓN EN CANARIAS (2002), Demografía e Inmigración en Canarias. Algunas cifras, Gobierno de Canarias, 16 p. CHAREF, M. (2007), “Marruecos frente a sus migraciones”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 385-409. DÁVILA OJEDA, H. y OJEDA PÉREZ, M. E. (2002), “Aportaciones al proceso migratorio indostánico a Canarias”, en XIV Coloquio de Historia Canario-Americana, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 11 p. DÍAZ HERNÁNDEZ, R. (2007), “Caracterización de los movimientos migratorios en la era de la globalización. Canarias como territorio de destino y de tránsito”, en FUNDACIÓN PEDRO GARCÍA CABRERA, Inmigración en Canarias: contexto, tendencias y retos, Fundación Pedro García Cabrera, Santa Cruz de Tenerife, pp. 59-77. 50 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL DÍAZ HERNÁNDEZ, R. (1991), “La inmigración de extranjeros en las Canarias Orientales: una valoración global”, en III Jornadas de la Población Española, Diputación Provincial de Málaga, Málaga, 8 p. DÍAZ HERNÁNDEZ, R. (1990), Origen geográfico de la actual población de Las Palmas de Gran Canaria, Obra Social de la Caja Insular de Ahorros de Canarias. DÍAZ HERNÁNDEZ, R., DOMÍNGUEZ MUJICA, J. y PARREÑO CASTELLANO, J. M. (2001), “La inmigración exterior como promotora de cambios sociodemográficos en Canarias”, Scripta Nova, 94, 21 p. DÍAZ HERNÁNDEZ, R. (1990), “Efectos de las inmigraciones sobre el crecimiento de la aglomeración de Las Palmas de Gran Canaria”, Anuario de Estudios Atlánticos, 36, pp. 377-411. DIEPA GARCÍA, J., SANTANA GIL, M. C. y TACORONTE PADRÓN, M. D. (2000), “Evolución de la población extranjera en la isla de Fuerteventura (1986-1996)”, en IX JORNADAS DE ESTUDIOS SOBRE FUERTEVENTURA Y LANZAROTE, Tomo II: Historia del Arte, Geografía, Lengua y Literatura, Servicio de Publicaciones del Cabildo de Fuerteventura y Cabildo de Lanzarote, Puerto del Rosario, pp. 373-389. DOMÍNGUEZ MUJICA, J. (1996), La inmigración extranjera en la provincia de Las Palmas, Centro de Investigación Económica y Social de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, 455 p. DOMÍNGUEZ MUJICA, J. (2006), “La inmigración extranjera en Canarias en el cambio de siglo”, Estudios Geográficos, pp. 471-494. DOMÍNGUEZ MUJICA, J. (1992), “Canarias en el panorama internacional de la movilidad poblacional”, Vegueta, 0, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, pp. 293-308. GARCÍA MARTÍN, M. B. (1991), “Inmigración extranjera en el área metropolitana de Tenerife”, en III Jornadas de la Población Española, Diputación Provincial de Málaga, Málaga, 5 p. GODENAU, D. (2004), “La inmigración en Canarias”, Cuadernos del Ateneo, 17, pp. 7-19. GODENAU, D. y ARTEAGA HERRERA, S. (1997), “Evolución reciente de la población canaria”, en Situación: Canarias. Serie de estudios regionales 1997, Servicio de Estudios del Banco Bilbao Vizcaya, Madrid, pp. 77. 51 Catálogo bibliográfico sobre inmigración en Canarias GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (2006), “Consolidación de Canarias como espacio de inmigración en la frontera meridional de la Unión Europea”, en X Congreso de la Población Española (Migraciones, movilidad y territorio), Grupo de Población de la Asociación de Geógrafos Españoles y Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Navarra, Pamplona, 15 p. GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (2005), “Canarias, región de inmigración en la frontera sur de la Unión Europea”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular: aproximación multidisciplinar, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 45-91. GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (coords.) (2005), La inmigración irregular: aproximación multidisciplinar, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 373 p. GONZÁLEZ MORALES, A., GONZÁLEZ VIÉITEZ, A. y MARTÍN MUÑOZ, G. (2000), “La inmigración reciente en Fuerteventura y Lanzarote”, en IX JORNADAS DE ESTUDIOS SOBRE FUERTEVENTURA Y LANZAROTE, Tomo II: Historia del Arte, Geografía, Lengua y Literatura, Servicio de Publicaciones del Cabildo de Fuerteventura y Cabildo de Lanzarote, Puerto del Rosario, pp. 535-573. GONZÁLEZ PÉREZ, I. (2007), “Las áreas de origen en la explicación de la inmigración irregular”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 349-384. IGLESIAS HERNÁNDEZ, M. L. (1985), Extranjeros en Gran Canaria: primer tercio del siglo XVIII, Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 174 p. IV CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE DEMOGRAFÍA HISTÓRICA (1999), Historia de la Población: Demografía urbana, migraciones y envejecimiento, Universidad del País Vasco, Bilbao, 594 p. IX JORNADAS DE ESTUDIOS SOBRE FUERTEVENTURA Y LANZAROTE (2000), Tomo I: Historia y Prehistoria, Servicio de Publicaciones del Cabildo de Fuerteventura y Cabildo de Lanzarote, Puerto del Rosario, 557 p. 52 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL IX JORNADAS DE ESTUDIOS SOBRE FUERTEVENTURA Y LANZAROTE (2000), Tomo II: Historia del Arte, Geografía, Lengua y Literatura, Servicio de Publicaciones del Cabildo de Fuerteventura y Cabildo de Lanzarote, Puerto del Rosario, 602 p. MARTÍN HERNÁNDEZ, U. (1990), “La presencia extranjera en Tenerife. Un enfoque sociológico (1880-1919)”, en IV Certamen de Investigación Histórica Canaria, Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 56 p. MARTÍN MARTÍN, V. (1993), “El binomio población-recursos en espacios de desarrollos exógenos: el ejemplo de Canarias”, en IV Jornadas de la Población Española, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, 7 p. MARTÍN RUIZ, J. F. (1987), Canarias: entre el éxodo y la inmigración, Centro de la Cultura Popular Canaria y Cabildo Insular de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 45 p. MARTÍN RUIZ, J. F. (1985), Dinámica y estructura de la población de las Islas Canarias Orientales (Siglos XIX y XX), Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas, Madrid, 882 p. MARTÍN RUIZ, J. F. (2005), La población de Canarias: Análisis sociodemográfico y territorial, Anroart Ediciones, Las Palmas de Gran Canaria, 421 p. RODRÍGUEZ GARCÍA, E., GARCÍA ESTRADA, M. y PLATA SUÁREZ, J. R. (1993), “La inmigración en Canarias: causas determinantes”, IV Jornadas de la Población Española (Inmigración extranjera y planificación demográfica en España), Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, pp. 101. ROSTECKA, B. (2007), “Emigración polaca: las últimas tendencias y los temas de investigación”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa cruz de Tenerife, pp. 417-436. FUNDACIÓN PEDRO GARCÍA CABRERA (2007), Inmigración en Canarias: contexto, tendencias y retos, Fundación Pedro García Cabrera, Santa Cruz de Tenerife, 155 p. ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (2006), “La evolución reciente de la inmigración extranjera y sus identificadores actuales en Canarias”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Tecnología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 19 p. 53 Catálogo bibliográfico sobre inmigración en Canarias ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (2003), “La inmigración extranjera en Canarias: fenómeno multidimensional”, en XVIII Congreso de Geógrafos Españoles (Geografía para la Sociedad Global), Asociación de Geógrafos Españoles, Madrid, 11 p. ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (2002), “Geodemografía”, en CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE CANARIAS, Informe Anual 2002 del Consejo Económico y Social de Canarias sobre la situación económica, social y laboral de Canarias durante el año 2001, Consejo Económico y Social de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, 26 p. ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (2002), La inmigración extranjera en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 537 p. ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (1999), “Incidencia sociodemográfica y territorial de los movimientos migratorios de la isla de La Palma”, en IV Congreso de la Asociación de Demografía Histórica, Universidad del País Vasco, Bilbao, 18 p. ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (1999), La inmigración de origen extranjero en Tenerife, Universidad de La Laguna. ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (1991), “La inmigración extranjera en Canarias”, en III Jornadas de la Población Española, Asociación de Geógrafos Españoles y Departamento de Geografía de la Universidad de Málaga, Málaga, 8 p. ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., MESA MARRERO, A., RAMALLO RODRÍGUEZ, J., FARIÑA ÁLVAREZ, J., HERNÁNDEZ VERA, B. y HERNÁNDEZ EXPÓSITO, Y. (2007), “Geografía de la inmigración irregular”, en GODENAU, D. y ZAPATA HER-NÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 135-177. 3.15. Políticas públicas GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (2008), “Canarias: inmigración en una región fronteriza del sur de la Unión Europea”, en Política y Sociedad, pp. 61-83. PLAN CANARIO DE INMIGRACIÓN 2002-2004 (2002), Consejería de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias. MATO ADROVER, G. (2006), “Las administraciones públicas y los partidos políticos ante el reto de la inmigración”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe- Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 15 p. RUIZ MIGUEL, C. (2006), “La crisis de los cayucos o el naufragio de una política”, Colección de Análisis, 142, Grupo de Estudios Estratégicos, 11 p. ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (2007), “La respuesta pública ante la amplificación reciente de la inmigración en Canarias”, en I Seminario Internacional de Políticas Migratorias, Universidade da Coruña, A Coruña, 20 p. 3.16. Religión ABU-TARBUSH, J. (2002), Islam y comunidad islámica en Canarias: prejuicios y realidades, Servicio de Publicaciones, Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna, 87 p. CALVENTE ORTIZ, A. L. (2006), “Conciencia cristiana e inmigración”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 5 p. DÍEZ DE VELASCO, F. (2006), “El Islam en el marco político europeo”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 12 p. MORENO, M. E. y ROJAS SÁNCHEZ, F. L. (2006), “El extranjero, un ciudadano de derechos y deberes”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 12 p. RAMÍREZ NÚÑEZ, Ó. A. (2006), “En la Iglesia nadie es extranjero, y la Iglesia no es extranjera para ningún hombre y en ningún lugar”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 23 p. 54 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL VIERA EZTÉVANEZ-CORBELLA, D. y DELGADO ALOSO, D. (2006), “Acercamiento a la realidad de la inmigración en la Diócesis Nivariense”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 11 p. 3.17. Remesas GODENAU, D., GONZÁLEZ GONZÁLEZ, D. Y. y MORENO ALBERTO, I. (2007), “Redes y remesas”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 111-134. 3.18. Otros CALANDRA, M. y DANIEL VADA, O. (2006), “Experiencias de inmigrantes”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 6 p. DELEGACIÓN DE MIGRACIONES DE LA DIÓCESIS DE SAN CRISTOBAL DE LA LAGUNA (2006), “Delegación de migraciones, de la utopía a la realidad”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 18 p. DOMÍNGUEZ MUJICA, J. (2008), “Un nuevo diálogo migratorio: Canarias, Latinoamérica y el Caribe en la era de la globalización”, Anuario de Estudios Atlánticos, pp. 469-509. MÉDICOS DEL MUNDO (2005), X Informe de Exclusión Social, Médicos del Mundo, Madrid, 52 p. NAÏR, P. (2006), Rumbo al norte. Inmigración y movimientos culturales entre el Magreb y España, Bellaterra, Barcelona, 154 p. PÉREZ GONZÁLEZ, D. E. (2002), “Bases para una sociología de la inmigración en las Islas Canarias”, Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 7, 21 p. 55 56 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL SEBASTIAN, M. (1997), Situación: Canarias, Serie de estudios regionales 1997, Servicio de Estudios del Banco Bilbao Vizcaya, Madrid, 505 p. ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (2005), “El Observatorio de la Inmigración de Tenerife”, en FERNÁNDEZ GARCÍA, T. y GARCÍA MOLINA, J., Multiculturalidad y educación: teorías, ámbitos, prácticas, Alianza Editorial, Madrid, pp. 271-293. 57 Guía de fuentes de información secundaria sobre inmigración Guía de fuentes de información secundaria sobre inmigración 1. Introducción La investigación de la inmigración en la escala local se enfrenta a las dificultades derivadas de la escasez de información específica, actualizada y útil en la toma de decisiones sobre la gestión del fenómeno en el ámbito municipal y comarcal. No obstante, al margen de la indudable necesidad de desarrollar investigación de campo para llenar estas lagunas de información, conviene no perder de vista que las estadísticas ya existentes contribuyen a enmarcar este trabajo y facilitan una primera aproximación a la estructura del contexto local. La tarea con la que se encuentra el/la investigador/a en esta materia consiste en seleccionar entre un amplio abanico de fuentes y variables, elaborar los indicadores pertinentes y realizar una interpretación sinóptica que tenga en cuenta el alcance y las limitaciones que caracterizan estas fuentes. En este sentido, el procedimiento no se debe limitar a recopilar toda la información disponible en las estadísticas oficiales, obteniendo un inventario de datos e indicadores que luego se vuelca en los habituales diagnósticos a través de múltiples tablas a cuya descripción, y no análisis, se procede en el texto que las acompaña. Con el fin de evitar estas descripciones planas, se pueden emitir algunos consejos generales. a) Primero, consúltense las metodologías y fichas técnicas de las fuentes de infor-mación. Por ejemplo, aunque la Encuesta de Población Activa (EPA) facilita información sobre el comportamiento laboral de la población extranjera, su metodología aconseja cautela a la hora de interpretar su cobertura en determi-nados segmentos de la inmigración como completa o suficiente. b) Segundo, pondérense las fuentes que ofrecen datos sobre las mismas o simila-res variables. Es frecuente encontrar resultados divergentes sobre las mismas 58 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL cuestiones. Un ejemplo son los datos sobre la población total, contenida en los Censos, los Padrones y otras estimaciones de los Institutos de Estadística. A la hora de elegir, se deben tener en cuenta la fiabilidad, la antigüedad de la infor-mación y el uso posterior del dato seleccionado. c) Tercero, calcúlense los indicadores que sean relevantes de cara al análisis y la toma de decisiones. Abundan los diagnósticos en los que se aporta información escasamente relacionada con la temática analizada. Por ejemplo, a la hora de valorar la situación residencial de los inmigrantes, los Censos y Encuestas cuentan con múltiples variables sobre el tamaño, la antigüedad, el régimen de tenencia y el equipamiento de los hogares. No toda esta información tiene la misma utilidad y se deben definir indicadores significativos. d) Cuarto, ténganse en cuenta y explicítense las limitaciones de la información obtenida. Por ejemplo, si se utilizan los datos padronales sobre la población inmigrante residente en el municipio, pondérense los problemas de fiabilidad de esta fuente en determinadas procedencias cuando se pretende tipificar la estructura de la población inmigrante según nacionalidades. Que la informa-ción tenga limitaciones, no significa descartarla, pero sí obliga a su uso ponde-rado y contextualizado. e) Quinto, evítense las interpretaciones inducidas por juicios de valor que no cuentan con apoyo en la propia información empírica. Si se buscan datos para confirmar la opinión previamente formada de que las personas inmigrantes “están muy mal”, se encontrarán, y lo mismo sucede en el caso contrario. Al encontrarse diferencias entre colectivos en determinados indicadores, lo que ocurre con frecuencia a escala local, se deben interpretar éstas en función de lo que son diferencias significativas. Cumplir con estos requisitos imprescindibles para un análisis riguroso no es tarea fácil, particularmente si se tiene en cuenta que muchas/os de las/los investigadoras/ es que trabajan sobre inmigración a escala local se adentran por primera vez en este tipo de iniciativas. En el momento de enfrentarse a este reto, caben principalmente dos recomendaciones adicionales: leer10 y preguntar. Aparte de estos aspectos generales, también pueden ser de utilidad algunos comentarios sobre las fuentes secundarias que se suelen emplear con mayor asiduidad en el análisis local. Debido a la importancia de los datos poblacionales en el tema de la inmigración, realizaremos este repaso en dos bloques: las fuentes demográficas y otras fuentes. 10 Recomendamos la lectura de los diversos trabajos de Julio Vinuesa Angulo sobre las fuentes demográficas españolas. 59 Guía de fuentes de información secundaria sobre inmigración 1.1. Fuentes demográficas En el ámbito de los datos demográficos, las fuentes que facilitan información a escala local, entendiendo ésta como infra-provincial, son los Censos de Población y Viviendas, el Padrón Municipal de Habitantes, el Registro Civil y la Estadística de Variaciones Residenciales. Se pueden añadir los resultados de determinadas encuestas, como la Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida del ISTAC, si éstas publican resultados comarcales o municipales. No obstante, téngase en cuenta que las encuestas se basan en muestreos, habitualmente derivados de operaciones censales, por lo que sus principales magnitudes demográficas tienden a ser más punto de partida que resultado de la encuesta. Los Censos de Población y Viviendas son, en principio, la fuente más fiable y detallada, porque cuentan con cobertura completa (no se trata de una muestra) y recogen un abanico muy amplio de variables diferentes, tanto demográficas como económicas y sociales, que permiten realizar una radiografía pormenorizada de la realidad local. Debido a su elevado coste, las operaciones censales se llevan a cabo con escasa frecuencia, normalmente decenal, lo que limita su actualidad. Los Padrones Municipales de Habitantes, registros administrativos de la población empadronada en los municipios españoles, se someten anualmente a depuración estadística por parte del INE y estas cifras, una vez aprobadas por el Gobierno, se convierten en las cifras oficiales de población que el INE publica una vez al año como Padrón Continuo. En comparación con los datos censales, las estadísticas padronales tienen la ventaja de su mayor periodicidad y actualidad, pero, al mismo tiempo, tienen los inconvenientes de no contar con el amplio abanico de variables del Censo –no contienen datos sobre el trabajo y la estructura de convivencia de los habitantes – y de sufrir problemas de fiabilidad. Aunque estos problemas se hayan reducido en los últimos años de implantación del Padrón Continuo, sigue habiendo indicios claros de problemas de fiabilidad, particularmente en los ámbitos locales de intensa movilidad de la población, lo que es el caso de los lugares de fuerte inmigración y emigración. Tanto los datos censales como los padronales permiten una desagregación territorial más allá de la escala municipal. El nomenclátor contiene un listado de las Entidades de Población, unidades territoriales cuya suma es el territorio municipal, y facilita información básica sobre su población según sexo. Los avances en la gestión informática de los Censos y Padrones han permitido la ampliación de la disponibilidad de información inframunicipal, siempre y cuando se salvaguarden los límites impuestos por la protección de datos. Los Institutos de Estadística suelen facilitar explotaciones específicas y bases de micro-datos previa solicitud de los/as interesados/as. 60 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL La Estadística de Variaciones Residenciales es un derivado del registro padronal, ya que refleja las Altas y Bajas padronales provocadas por la movilidad migratoria de la población. Su publicación anual por parte del INE facilita información sobre las características demográficas y educativas de la población migrante, pero no contiene variables laborales y sociales. Una de sus debilidades reside en la escasa cobertura de las emigraciones al extranjero. En los ámbitos locales de elevada movilidad internacional, esta debilidad tiende a provocar la sobre-estimación de los saldos migratorios y constituye una de las causas de los problemas de inflación en los registros padronales. A pesar de estos inconvenientes, la Estadística de Variaciones Residenciales es una referencia ineludible en el análisis de los flujos migratorios. Las fuentes alternativas, como es la información censal o de encuesta sobre las migraciones anteriores de la población censada o encuestada, no tienen carácter de flujo (los inmigrantes que llegaron en el año 2006, por ejemplo) sino de stocks (siguiendo con el ejemplo, las personas de la población residente en 2006 que son inmigrantes), por lo que en su interpretación se deben introducir las correspondientes matizaciones. El Registro Civil es otro de los registros administrativos y genera, a través de la gestión del INE, estadísticas demográficas sobre el denominado Movimiento Natural de la Población. Los nacimientos, las defunciones y los matrimonios permiten el cálculo de las correspondientes tasas que miden la intensidad de estos sucesos demográficos a escala local. En el estudio de la inmigración, las estadísticas del Movimiento Natural permiten cuantificar el aporte del saldo vegetativo, y por ende, del saldo migratorio, al crecimiento poblacional. Además, la información sobre la nacionalidad de los padres, de los difuntos y de los casados permite apreciar la importancia relativa que tiene la inmigración en la población local. 1.2. Otras fuentes o fuentes no demográficas En el ámbito de las estadísticas no-demográficas la disponibilidad de información a escala local es más limitada. Buena parte de la información económica y social sólo llega a una desagregación a escala provincial o de Comunidades Autónomas, debido a que, frecuentemente, se trata de encuestas cuyo muestreo, por razón de costes, no alcanza representatividad a gran escala. Ejemplos son la Encuesta de Población Activa, las estadísticas del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales sobre las tarjetas y permisos de residencia, o las Encuestas de Salud y las Encuestas de Condiciones de Vida e Ingresos, que publican resultados comarcales en Canarias. Gran parte de la información socioeconómica disponible a escala local procede de los registros administrativos de datos educativos, sanitarios y laborales. 61 Guía de fuentes de información secundaria sobre inmigración Las estadísticas sobre el alumnado matriculado permiten una aproximación a la importancia de la inmigración y las nacionalidades de los alumnos en los diferentes niveles de la enseñanza. Con respecto a la actividad laboral de la población local, y como sustituto imperfecto de los datos de la Encuesta de Población Activa que sólo cubren la escala provincial, se recomienda el uso de la información sobre los empleos registrados en la Seguridad Social, ya que estos datos permiten apreciar la estructura económica local a través de la distribución de los empleos por ramas de actividad. A esta fuente se añaden los datos sobre los contratos celebrados, publicados actualmente por el Observatorio de Empleo de Canarias (OBECAN). La información sobre contratos permite un seguimiento más a corto plazo de la coyuntura laboral, facilita datos sobre los tipos de contratos y también incluye variables referidas a la nacionalidad de las personas contratadas. Por último, el registro de desempleo a escala municipal arroja datos sobre las características básicas de la población parada y permite una primera aproximación al perfil que tiene el desempleo en el municipio objeto de estudio. 1.3. Unidades de análisis Terminamos esta introducción al uso de fuentes secundarias en el estudio de la inmigración en la escala local con una consideración sobre la importancia de la selección de las unidades de análisis. El municipio es una unidad territorial de origen administrativo y frecuentemente los fenómenos demográficos, económicos y sociales cuentan con patrones territoriales y zonas funcionales que no coinciden con las delimitaciones administrativas establecidas en el territorio. Por ejemplo, los mercados locales de trabajo son conjuntos de municipios que forman unidades funcionales de elevada autocontención laboral. Y a la hora de analizar el perfil económico-laboral de un municipio, es sumamente importante reconocer las funciones residenciales y productivas de este municipio en el mercado local al que pertenece. El municipio no se debe tratar además como si de un ente independiente se tratase. Si se quiere apreciar la dinámica inmigratoria local en su vertiente laboral, el análisis debe contemplar la posición relativa del municipio en un conjunto más amplio. Y, al mismo tiempo, la heterogeneidad interior del ámbito municipal está relacionada con las diferentes especializaciones residenciales y productivas dentro de estas unidades funcionales. Por ejemplo, muchos de los municipios canarios cuentan con zonas de medianías funcionalmente diferenciadas de las zonas costeras, tanto en materia de empleo como en cuestiones educativas, sanitarias y sociales. En este sentido, la contextualización y la diferenciación interna son tareas ineludibles de la investigación local del fenómeno de la inmigración. 62 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL Fuentes secundarias 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Personas Causas de cambio de residencia ¡ Edad ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ Estado civil ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ Relación con la persona principal ¡ del hogar Sexo ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ Flujos Destino del movimiento ¡ ¡ Procedencia del movimiento ¡ ¡ Matrimonios Forma de celebración del ¡ matrimonio Municipio de celebración/inscripción ¡ del matrimonio Municipio de residencia del ¡ matrimonio Nacimientos y/o abortos Aspectos relacionados con el ¡ desarrollo y características del parto 2. Guía de fuentes de información secundaria sobre inmigración La Guía de fuentes de información secundaria sobre inmigración en Canarias se ha realizado a partir de la caracterización de las principales fuentes empleadas en la investigación del fenómeno inmigratorio. Para su confección se ha tenido en cuenta que los datos consultables cumplieran con dos requisitos. Por un lado, que estuvieran referidos al ámbito geográfico de la Comunidad Autónoma de Canarias y escalas inferiores. Y por otro lado, que permitieran hacer la consulta teniendo en cuenta la población inmigrante de origen extranjero o con nacionalidad extranjera. A continuación se muestra una tabla resumen con los contenidos que pueden ser consultados, agregados por temática, así como las fuentes de las que se pueden obtener los datos. 1 Censo de Población y Viviendas. 2 Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida de los Hogares Canarios. 3 Encuesta de Población Activa. 4 Encuesta de Salud de Canarias. 5 Alumnado matriculado en enseñanzas no universitarias. 6 Alumnado matriculado en enseñanzas universitarias. 7 Contratos registrados. 8 Demandantes de empleo. 9 Estadística del Movimiento Natural de la Población. 10 Personas extranjeras con tarjeta o autorización de residencia en vigor. 11 Personas extranjeras con tarjeta o autorización de estancia por estudios. 12 Padrón Municipal de Habitantes. 13 Solicitud de normalización documental de trabajadores/as extranjeros/as. 14 Trabajadores/as extranjeros/as afiliados/as en alta laboral en la Seguridad Social. 15 Censo Electoral. 16 Estadística de Variaciones Residenciales. 17 Solicitudes y resoluciones de Asilo. 18 Tarjeta sanitaria para personas inmigrantes. 19 Solicitud de nacionalidad española. 20 Homologación, convalidación y reconocimiento de títulos y estudios extranjeros. 21 Encuesta Nacional de Inmigrantes. 63 Guía de fuentes de información secundaria sobre inmigración Fuentes secundarias 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Características de los nacimientos ¡ y de los recién nacidos Municipio de residencia o país si ¡ es en el extranjero, de los padres Nacionalidad de los padres ¡ Número de hijos que ha tenido ¡ la madre Defunciones Causa de la defunción ¡ Municipio de nacimiento ¡ Empleo Actividad económica ¡ ¡ Actividad principal del ¡ ¡ establecimiento o local donde trabaja Aspectos relacionados con la ¡ ¡ ¡ búsqueda de empleo Aspectos relacionados con la ¡ ¡ experiencia profesional Aspectos relacionados con la ¡ movilidad laboral o por estudios Aspectos relacionados con la ocu- ¡ pación de los padres y las madres Aspectos relacionados con la ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ situación laboral Aspectos relacionados con las ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ características del empleo Aspectos relacionados con las ¡ ¡ condiciones del trabajo principal Convenio ¡ Grupo profesional/categoría/nivel ¡ ¡ Número de empleos, trabajos o ¡ negocios Prestaciones percibidas ¡ 1 Censo de Población y Viviendas. 2 Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida de los Hogares Canarios. 3 Encuesta de Población Activa. 4 Encuesta de Salud de Canarias. 5 Alumnado matriculado en enseñanzas no universitarias. 6 Alumnado matriculado en enseñanzas universitarias. 7 Contratos registrados. 8 Demandantes de empleo. 9 Estadística del Movimiento Natural de la Población. 10 Personas extranjeras con tarjeta o autorización de residencia en vigor. 11 Personas extranjeras con tarjeta o autorización de estancia por estudios. 12 Padrón Municipal de Habitantes. 13 Solicitud de normalización documental de trabajadores/as extranjeros/as. 14 Trabajadores/as extranjeros/as afiliados/as en alta laboral en la Seguridad Social. 15 Censo Electoral. 16 Estadística de Variaciones Residenciales. 17 Solicitudes y resoluciones de Asilo. 18 Tarjeta sanitaria para personas inmigrantes. 19 Solicitud de nacionalidad española. 20 Homologación, convalidación y reconocimiento de títulos y estudios extranjeros. 21 Encuesta Nacional de Inmigrantes. 64 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL Fuentes secundarias 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Régimen de la Seguridad Social ¡ Sector de actividad ¡ Situación económica Aspectos relacionados con la ¡ ¡ situación económica y los ingresos percibidos en el hogar Envío de ingresos a personas ¡ residentes en otros hogares Formación y estudios Aspectos relacionados con el ¡ desplazamiento al lugar de estudio Aspectos relacionados con la ¡ ¡ enseñanza y la formación Aspectos relacionados con los ¡ ¡ datos académicos Aspectos relacionados con los ¡ estudios de los padres y las madres Nivel de instrucción ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ Actividad de homologación, ¡ convalidación y reconocimiento de títulos y estudios extranjeros Salud Aspectos relacionados ¡ con hospitalizaciones Aspectos relacionados con el ¡ grado de satisfacción de los usuarios con los servicios sanitarios Aspectos relacionados con la ¡ actividad y la forma física Aspectos relacionados con la ¡ alimentación de los menores Aspectos relacionados con la ¡ planificación familiar de los adultos Aspectos relacionados con la ¡ salud bucodental Aspectos relacionados con la ¡ salud mental y física 1 Censo de Población y Viviendas. 2 Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida de los Hogares Canarios. 3 Encuesta de Población Activa. 4 Encuesta de Salud de Canarias. 5 Alumnado matriculado en enseñanzas no universitarias. 6 Alumnado matriculado en enseñanzas universitarias. 7 Contratos registrados. 8 Demandantes de empleo. 9 Estadística del Movimiento Natural de la Población. 10 Personas extranjeras con tarjeta o autorización de residencia en vigor. 11 Personas extranjeras con tarjeta o autorización de estancia por estudios. 12 Padrón Municipal de Habitantes. 13 Solicitud de normalización documental de trabajadores/as extranjeros/as. 14 Trabajadores/as extranjeros/as afiliados/as en alta laboral en la Seguridad Social. 15 Censo Electoral. 16 Estadística de Variaciones Residenciales. 17 Solicitudes y resoluciones de Asilo. 18 Tarjeta sanitaria para personas inmigrantes. 19 Solicitud de nacionalidad española. 20 Homologación, convalidación y reconocimiento de títulos y estudios extranjeros. 21 Encuesta Nacional de Inmigrantes. 65 Guía de fuentes de información secundaria sobre inmigración Fuentes secundarias 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Aspectos relacionados con la ¡ utilización de servicios sanitarios Aspectos relacionados con la ¡ valoración de la distribución de los recursos sanitarios de los adultos Aspectos relacionados con la ¡ valoración del Sistema Sanitario de Canarias de los adultos Aspectos relacionados con las ¡ características personales Aspectos relacionados con las ¡ dificultades o problemas de salud Aspectos relacionados con las ¡ prácticas preventivas realizadas Aspectos relacionados con las tareas ¡ domésticas y de atención a familiares Aspectos relacionados con los ¡ accidentes sufridos Aspectos relacionados con los ¡ hábitos de vida de los adultos Aspectos relacionados con ¡ malos tratos de los adultos Cuidadores/as principales de los/las ¡ menores Discapacidad ¡ ¡ Tipo de cobertura sanitaria ¡ ¡ Situaciones Personas o instituciones que ¡ problemáticas han prestado el principal apoyo a su hogar en esa situación Personas que se han encontrado ¡ en situaciones en las que hayan necesitado una ayuda especial Uso del tiempo y ocio Actividades que realiza en su ¡ ¡ tiempo libre Desplazamiento en el tiempo libre ¡ 1 Censo de Población y Viviendas. 2 Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida de los Hogares Canarios. 3 Encuesta de Población Activa. 4 Encuesta de Salud de Canarias. 5 Alumnado matriculado en enseñanzas no universitarias. 6 Alumnado matriculado en enseñanzas universitarias. 7 Contratos registrados. 8 Demandantes de empleo. 9 Estadística del Movimiento Natural de la Población. 10 Personas extranjeras con tarjeta o autorización de residencia en vigor. 11 Personas extranjeras con tarjeta o autorización de estancia por estudios. 12 Padrón Municipal de Habitantes. 13 Solicitud de normalización documental de trabajadores/as extranjeros/as. 14 Trabajadores/as extranjeros/as afiliados/as en alta laboral en la Seguridad Social. 15 Censo Electoral. 16 Estadística de Variaciones Residenciales. 17 Solicitudes y resoluciones de Asilo. 18 Tarjeta sanitaria para personas inmigrantes. 19 Solicitud de nacionalidad española. 20 Homologación, convalidación y reconocimiento de títulos y estudios extranjeros. 21 Encuesta Nacional de Inmigrantes. 66 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL Fuentes secundarias 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Días de descanso o vacaciones ¡ Participación en alguna asociación ¡ ¡ Tiempo libre disponible ¡ Vivienda Aspectos relacionados con el ¡ ¡ ¡ régimen de tenencia de la vivienda Aspectos relacionados con la ¡ ¡ segunda vivienda Aspectos relacionados con las carac- ¡ ¡ terísticas principales de la vivienda Aspectos relacionados con las ¡ instalaciones de la vivienda Disposición de vehículos ¡ Equipamiento de la vivienda ¡ Habitaciones de la vivienda ¡ Lugar de residencia anterior ¡ Motivo del cambio de vivienda ¡ Municipio del domicilio familiar ¡ ¡ Superficie útil de la vivienda ¡ Tipo de autorización de estancia ¡ ¡ Tipo de edificación ¡ Hogar Tamaño del hogar ¡ Tamaño del núcleo familiar ¡ Tipo de hogar ¡ Tipo de núcleo familiar ¡ Entorno Aspectos relacionados con el ¡ entorno social Aspectos relacionados con el ¡ equipamiento del barrio y/o entorno próximo Aspectos relacionados con el ¡ medio ambiente 1 Censo de Población y Viviendas. 2 Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida de los Hogares Canarios. 3 Encuesta de Población Activa. 4 Encuesta de Salud de Canarias. 5 Alumnado matriculado en enseñanzas no universitarias. 6 Alumnado matriculado en enseñanzas universitarias. 7 Contratos registrados. 8 Demandantes de empleo. 9 Estadística del Movimiento Natural de la Población. 10 Personas extranjeras con tarjeta o autorización de residencia en vigor. 11 Pers
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Guía práctica para la investigación de la inmigración en la escala local |
Autores secundarios | Mesa Marrero, Alexis ; Zapata Hernández, Vicente Manuel |
Entidad | Observatorio de la Inmigración de Tenerife |
Tipo de documento | Libro |
Lugar de publicación | Santa Cruz de Tenerife |
Editorial | OBITen |
Fecha | 2008 |
Páginas | 391 p. |
Materias |
Investigación Metodología Canarias Emigración e inmigración |
Formato Digital | |
Tamaño de archivo | 1270775 Bytes |
Notas | Índice de contenidos: Catálogo bibliográfico sobre inmigración en Canarias : Análisis de la bibliografía sobre inmigración en Canarias ; Catálogo bibliográfico sobre inmigración en Canarias -- Guía de fuentes de información secundaria sobre inmigración -- Guía metodológica para la investigación de la inmigración en la escala local : Ámbito de la gestión territorial ; Ámbito del sistema educativo ; Ámbito de la actividad económica ; Ámbito de la dimensión cultural ; Técnicas de investigación social ; Colaboran: Gobierno de Canarias, Consejería de Bienestar Social ; Cabildo de Tenerife, Área de Economía y Competitividad ; Fundación Empresa Universidad de La Laguna |
Texto | Guía Práctica para la investigación de la inmigración en la escala local Observatorio de la Inmigración de Tenerife Alexis Mesa Marrero Dirección Técnica Agustina Valverde Calderón de la Barca Silvia Acosta González Raquel González Rodríguez Begoña Hernández Vera Marianela Gara Almeida Montelongo Aarón Rodríguez González Equipo Técnico Dirk Godenau Paloma López-Reillo Josefina Domínguez Mujica Leonardo Cavalcanti Francisco Javier Mahía Cordero Roberto Carneiro Xabier Aierdi Urraza José Antonio Oleaga Páramo Luis Díe Olmos M’hani Belrhrib el Hamdouni Jorge Fariña Álvarez Grupo de Expertos/as Vicente Manuel Zapata Hernández Dirección Académica Guía práctica para la investigación de la inmigración en la escala local. © Fundación Canaria Empresa Universidad de La Laguna © Observatorio de la Inmigración de Tenerife Primera, febrero de 2008 Alexis Mesa Marrero Vicente Manuel Zapata Hernández Observatorio de la Inmigración de Tenerife Título: Textos: Edición: Gestión de la publicación: Diseño y maquetación: ISBN: Javier Cabrera, S.L. 978-84-691-4076-5 Área de Economía y Competitividad Presentación La Fundación Canaria Empresa Universidad de La Laguna es el instrumento que sustenta la actividad del Observatorio de la Inmigración de Tenerife, a partir de la colaboración que mantienen el Cabildo de Tenerife y la Universidad de La Laguna para la investigación científica de la inmigración y sus efectos. Desde el inicio de los trabajos del Observatorio en 2001, se ha responsabilizado de la gestión administrativa del proyecto, labor cada vez más relevante debido al crecimiento de las tareas enco-mendadas y de la financiación asignada. La consolidación progresiva de esta iniciativa, única en el contexto regional, ha permitido a la Fundación vincularse además en el fomento de proyectos específicos en el marco de actuación del propio Observatorio, como el denominado Promoción de la investigación del fenómeno inmigratorio y de la difusión de sus resultados en Canarias, en colaboración con el Servicio Canario de Empleo, o el más reciente titulado Guía práctica para la investigación de la inmi-gración en la escala local, mediante subvención concedida por la Viceconsejería de Bienestar Social e Inmigración del Gobierno de Canarias. Todo ello ha concluido con la elaboración y publicación de dicha Guía Práctica, aportación sumamente original, y también necesaria, en correspondencia con el conocimiento de un fenómeno de gran trascendencia actual y futura para el Archipiélago; y que además contribuirá al planteamiento y desarrollo de su investigación en la escala local, allí donde es preciso aplicar las estrategias más eficaces, que ayuden a encajar favorablemente la inmigra-ción en las distintas dimensiones de la realidad. De esta fructífera colaboración con el Gobierno de Canarias, que supone sumar más actores públicos y recursos económicos al impulso de proyectos iniciados hace ya algún tiempo de manera compartida con la Corporación Insular, se obtienen resultados satisfactorios que permiten ahondar en los fines constitutivos de la Fundación, de cara a la optimización de la investigación científica de carácter universitario y a la transferencia de sus conclusiones para poner-las al servicio de la sociedad y de sus principales retos. Dr. Ricardo Trujillo Ramírez Director-Gerente de la Fundación Canaria Empresa Universidad de La Laguna 7 ÍNDICE Guía práctica para la investigación de la inmigración en la escala local Presentación 7 Prólogo 13 Introducción 17 Catálogo bibliográfico sobre inmigración en Canarias 21 1. Introducción 21 2. Análisis de la bibliografía sobre inmigración en Canarias 26 2.1. Metodología 26 2.2. Análisis bibliográfico 27 3. Catálogo bibliográfico sobre inmigración en Canarias 31 3.1. Aspectos jurídicos 31 3.2. Causas migratorias 32 3.3. Corrientes de inmigración 33 3.4. Cooperación y ONG 34 3.5. Descendencia 35 3.6. Género 35 3.7. Integración 35 3.8. Irregularidad 37 3.9. Juventud 41 3.10. Medios de comunicación 42 3.11. Menores y educación 42 3.12. Mercado de Trabajo 46 3.13. Metodología y estadística 47 3.14. Población 48 3.15. Políticas públicas 53 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL 3.16. Religión 54 3.17. Remesas 55 3.18. Otros 55 Guía de fuentes de información secundaria sobre inmigración 57 1. Introducción 57 1.1. Fuentes demográficas 59 1.2. Otras fuentes o fuentes no demográficas 60 1.3. Unidades de análisis 61 2. Guía de fuentes de información secundaria sobre inmigración 62 2.1. Censo de Población y Viviendas 67 2.2. Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida de los Hogares Canarios 69 2.3. Encuesta de Población Activa 72 2.4. Encuesta de Salud de Canarias 73 2.5. Alumnado matriculado en enseñanzas no universitarias 75 2.6. Alumnado matriculado en enseñanzas universitarias 76 2.7. Contratos registrados 78 2.8. Demandantes de empleo 79 2.9 . Estadística del Movimiento Natural de la Población 80 2.10. Personas extranjeras con tarjeta o autorización de residencia en vigor 82 2.11. Personas extranjeras con tarjeta vigente 83 2.12. Padrón Municipal de Habitantes 85 2.13. Solicitud de normalización documental de trabajadores/as extranjeros/as 86 2.14. Trabajadores/as extranjeros/as afiliados/as en alta laboral en la Seguridad Social 87 2.15. Solicitudes y resoluciones de asilo 89 2.16. Censo Electoral 90 2.17. Estadística de Variaciones Residenciales 91 2.18. Tarjeta sanitaria para personas inmigrantes 93 2.19. Solicitudes de nacionalidad española 94 2.20. Homologación, convalidación y reconocimiento de títulos y estudios extranjeros 94 2.21. Encuesta Nacional de Inmigrantes 96 3. Otras fuentes de información 97 Guía metodológica para la investigación de la inmigración en la escala local 99 1. Introducción 99 2. Guía metodológica para la investigación en la escala local 101 3. Ámbito de la Gestión Territorial 102 ÍNDICE 3.1. Patrón de asentamiento 102 3.2. Repercusiones socioterritoriales de la inmigración en las áreas de asentamiento 105 3.3. Demandas y necesidades de la población inmigrante 108 3.4. Percepción y conocimiento de la población autóctona sobre la población inmigrante 111 3.5. Gestión del fenómeno inmigratorio por parte de las corporaciones municipales 113 4. Ámbito del Sistema Educativo 116 4.1. Respuesta de la Administración educativa al alumnado inmigrante en los centros de enseñanza en las etapas de educación infantil, primaria y secundaria 116 4.2. Realidad intercultural en los centros educativos de educación infantil, primaria y secundaria 119 4.3. Educación no formal en el ámbito local para personas inmigrantes 122 5. Ámbito de la Actividad Económica 125 5.1. Estructural ocupacional de la inmigración 125 5.2. Condiciones laborales de las personas inmigrantes 128 5.3. Actividades empresariales de las personas inmigrantes 131 6. Ámbito de la Dimensión Cultural 133 6.1. Parentesco y organización social 133 6.2. Prácticas religiosas 136 6.3. Manifestaciones artísticas 139 6.4. Espacios de ocio y tiempo libre 141 7. Técnicas de Investigación Social 144 7.1. Encuesta 146 7.2. Grupos de Discusión 149 7.3. Entrevista en profundidad 153 7.4. Observación Participante 157 BIBLIOGRAF ÍA 161 Grupo de expertos/as 163 Equipo Técnico 165 ANEXO 169 ÍNDICE DE AUTORES/AS 395 Prólogo La Guía Práctica para la investigación de la inmigración en la escala local cons-tituye una contribución original en la trayectoria reciente del Observatorio de la Inmigración de Tenerife, puesto que supone una herramienta básica para avanzar en el conocimiento riguroso de uno de los fenómenos de mayor trascendencia actual y futura en Canarias, y además, responde a la reiterada solicitud de elaborar y difundir manuales de uso habitual que ayuden a los profesionales y técnicos —también a los investigadores más noveles— a enfrentar con garantías el análisis de la inmigración y sus repercusiones allí donde habitualmente desempeñan su labor, con el propósito de mejorar su contribución en el ámbito de la planificación y la gestión relacionadas con esta movilidad. Es producto de la vertiente más aplicada del Observatorio y responde a varios de los fines esenciales que propiciaron su creación en el año 2001. La realización de la Guía Práctica ha sido posible a partir de la conjunción de varios proyectos financiados por distintos departamentos del Gobierno de Canarias y gestionados por la Fundación Canaria Empresa Universidad de La Laguna, y fun-damentalmente, fruto de la actividad desarrollada en el marco de la iniciativa INMI-GRACAN, Promoción de la investigación del fenómeno inmigratorio y de la difusión de sus resultados en Canarias, que ha propiciado, desde el año 2006, la actividad de un equipo multidisciplinar de investigadores e investigadoras jóvenes, aprovechando la cobertura y experiencia acumulada por el Observatorio tras siete años de funciona-miento. La labor recopilatoria que ha realizado este grupo de trabajo de la documen-tación existente sobre la inmigración en Canarias ha sido encomiable, sistematizando la mayor parte de las referencias científicas existentes desde que dicho fenómeno comienza a adquirir relevancia en las Islas hacia finales de la década de los ochenta del siglo XX. Se aproximan a 200 los títulos catalogados mediante fichas estandarizadas y puestos a disposición de la investigación, que siempre necesita de referencias previas para su planteamiento y ejecución. El catálogo bibliográfico elaborado facilitará la puesta en marcha de cualquier investigación sobre la inmigración, independientemente de su escala y aspecto fun-damental de análisis, sobre todo si se combina con la guía de fuentes de información 13 de carácter secundario sobre el mismo tema, compendio de los principales recursos informativos disponibles en la actualidad para obtener datos significativos con los que caracterizar la inmigración, sus tendencias y repercusiones. Con todo, la aportación realmente original de este trabajo, siendo las anteriores muy relevantes, es la guía metodológica para la investigación de la inmigración en la escala local, que contiene orientaciones esenciales en las dimensiones territorial, económica, educativa y cultu-ral, para impulsar el estudio de la inmigración en la gran escala, aquélla que permite aproximarse a su realidad con el mayor detalle posible. Aquí se esquematizan las finalidades de cada análisis propuesto, las unidades de investigación y su metodolo-gía, las fuentes de información y técnicas de investigación fundamentales, así como los conceptos claves y los informantes institucionales recomendados para esbozar y planificar la labor científica, tanto en la academia como fuera de ella en un contexto más aplicado o utilitarista. Conscientes del significado, el compromiso y la trascendencia de la Guía Práctica, su elaboración se ha compartido con un grupo de expertos y expertas en la investigación científica de las migraciones internacionales, en su mayor parte res-ponsables y/o integrantes de éste y otros observatorios de la inmigración, españoles y portugueses, con los que se pretende avanzar hacia la constitución de una red de estructuras de observación que favorezca el estudio de dicho fenómeno. Y nada mejor para ello que incentivar la colaboración de sus componentes en cuantas iniciativas puedan surgir y sea factible fomentar el trabajo compartido, en este caso por medio de consultas individualizadas acerca de los temas de su mayor competencia. El recurso a estos/as especialistas supone además la mejor acreditación de la labor realizada y una garantía de su rigor y calidad. El resultado final del trabajo efectuado parece satisfactorio, pero debe enten-derse sólo como la primera versión de una herramienta de amplia difusión que preten-de ser, ante todo, práctica y de sencillo manejo, y que, asimismo, se intentará mejorar y mantener actualizada a través del portal web del Observatorio, de forma que se vaya adaptando a la propia evolución de un fenómeno que es eminentemente dinámico y cada vez más complejo, tanto en su propia configuración como en sus implicaciones. En esa mejora se desea avanzar con los usuarios o destinatarios de la Guía Práctica, para lo cual se establecerán los vínculos necesarios que permitan recibir los resultados y las conclusiones de la experiencia acumulada fruto de la aplicación de sus recomen-daciones. Y también de la ampliación del catálogo bibliográfico, fondo de consulta que debe aspirar a contener todas las referencias que aborden las distintas dimensiones de la inmigración en Canarias. La investigación de un fenómeno tan dinámico y multidimensional como la inmigración no es una tarea sencilla, sobre todo si se desean obtener conclusiones 14 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL que proyectar al ámbito de la planificación y la gestión con que tratar adecuadamen-te los efectos de su incidencia, más o menos amplia, en el territorio, la economía, la sociedad, la cultura, e incluso, las instituciones de cada lugar, con el objetivo de optimizar sus variadas repercusiones favorables y mitigar, o eliminar si cabe, sus implicaciones menos positivas, que también las tiene, casi siempre como consecuen-cia de la escasa preparación ante la intensificación de dicha movilidad. De ahí, la importancia de investigarla con la mayor profundidad y rigurosidad posibles, puesto que el conocimiento parece el mejor recurso para afrontar sus distintas manifesta-ciones de cara a convertirla en un factor de desarrollo y cohesión social, antes que en un problema de difícil resolución. Con esa aspiración se ha realizado este trabajo y por ello queremos agradecer cada una de las aportaciones recibidas en relación con su planteamiento, realización y publicación. Ahora toca utilizarla y esperar los resul-tados de su aplicación. Dr. Vicente Manuel Zapata Hernández Director Académico del Observatorio de la Inmigración de Tenerife D. Julio Ramallo Rodríguez Coordinador Técnico del Observatorio de la Inmigración de Tenerife 15 PRÓLOGO Introducción El fenómeno inmigratorio se constata en múltiples vertientes y escalas de la realidad. Incide indistintamente en las políticas generales del Estado y en las específicas de la administración local. Su manifestación es visible y singular en los ámbitos del merca-do laboral, las relaciones sociales, los servicios públicos, en definitiva, en cada una de las dimensiones que conforman las denominadas sociedades de acogida. La inmigración repercute en el incremento poblacional, y según su composi-ción también lo puede hacer en el rejuvenecimiento demográfico, el ascenso de las tasas de natalidad, entre otros efectos que contribuyen a conferir vitalidad al marco local, frenando el envejecimiento y el estancamiento demográfico en muchos casos. Es un fenómeno que incrementa la población de activos, propicia la aparición de nuevos perfiles profesionales, aumenta la capacidad de consumo, favorece la aparición de modernas empresas y servicios, etc. Repercutiendo, según el marco de referencia, en la revitalización de economías locales, la aparición de nuevos nichos de mercado y el incremento en la circulación de activos económicos. La inmigración es, en síntesis, un fenómeno complejo que rehuye de cualquier concepción simplista de su desarrollo, de sus causas y de sus efectos. Estas afirmacio-nes, aunque genéricas, permiten concebir un esquema de las manifestaciones del hecho inmigratorio en la escala local. Como cualquier fenómeno social, ofrece aspectos positi-vos y aspectos negativos que son consecuencia tanto de la naturaleza de los flujos como de las características de la sociedad de destino, en relación, entre otros, con las caracte-rísticas y posibilidades del territorio, las necesidades de los colectivos, las aspiraciones sociales, la capacidad de gestión de las administraciones y los recursos existentes. Los aspectos derivados de la inmigración serán más negativos cuantos menos esfuerzos se destinen a su conocimiento y comprensión por la vía de la investigación. El desconocimiento de una realidad social existente, permanente, y últimamente cre-ciente, expone a un grupo numeroso de personas a un importante riesgo de exclusión social, por la marginalidad con la que se concibe su presencia, actividad y movilidad. 17 Las últimas investigaciones realizadas en Canarias ponen de manifiesto la necesidad de emplear un enfoque que permita acercar los resultados de la investiga-ción, y el conocimiento de la realidad inmigratoria en términos generales, a la sociedad regional, tanto a la esfera técnica y otros agentes que intervienen en la toma de deci-siones como al conjunto de la ciudadanía. La investigación del fenómeno inmigratorio adquiere especial importancia a razón de que favorece los procesos de integración de las poblaciones inmigradas fruto de un acercamiento mutuo con las sociedades receptoras, pudiendo contribuir a redu-cir sensiblemente los niveles de xenofobia y racismo por un conocimiento real de las implicaciones que se derivan de la llegada de las personas inmigrantes, incidiendo, al mismo tiempo, en el fomento de la calidad de vida de los que ya estaban y en la mejora de la situación de los que se han establecido recientemente, vertebrando con ello los principios de una sociedad multicultural justa. En ese marco de reflexión, la Guía Práctica para la investigación de la inmi-gración en la escala local pretende dar respuesta a las necesidades detectadas por parte del Observatorio de la Inmigración de Tenerife en los/as profesionales que trabajan en el ámbito de la inmigración y de las entidades que tienen competencia en la materia. Los informes finales obtenidos de las distintas Jornadas Técnicas sobre la Inmigración Extranjera en Tenerife (2001-2007), así como las conclusiones derivadas del I Encuentro de Observatorios de las Migraciones Internacionales, celebrado en San Cristóbal de La Laguna en 2007, han puesto de relieve la necesidad de contar con herramientas adecuadas para afrontar el conocimiento de la realidad del fenómeno inmigratorio. La finalidad de este documento es favorecer entonces la obtención del cono-cimiento de la inmigración en la escala local, de tal manera que se pueda contar con las herramientas y técnicas precisas para propiciar la efectividad de las intervenciones que se pretenden, teniendo en cuenta las especificidades de nuestro contexto regional. La Guía se divide en tres partes: catálogo bibliográfico sobre inmigración en Canarias, guía de fuentes secundarias sobre inmigración y guía metodológica de investigación de la inmigración en la escala local. El catálogo bibliográfico sobre inmigración en Canarias tiene por objetivo identificar, analizar y clasificar todas aquellas publicaciones, en sus diferentes moda-lidades, que versan sobre inmigración en Canarias, con el propósito de dar a conocer la información especializada existente y favorecer la difusión del conocimiento cuali-ficado. Para su consecución se han realizado consultas específicas en las principales bibliotecas, centros de investigación, asociaciones, fundaciones y otras entidades vin-culadas de alguna forma al fenómeno inmigratorio en el Archipiélago. 18 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL Para cada una de las referencias detectadas e introducidas en la base de datos, se ha realizado, previamente, una ficha de detalle con los datos bibliográficos básicos, así como un resumen de contenidos o el índice de los mismos. Este trabajo, que se está actualizando constantemente y se puede consultar en la página web del Observatorio de la Inmigración de Tenerife (http://www.obiten.net), permite obtener una información valiosa y de manera inmediata que facilita el estudio de la inmigración en Canarias. En ocasiones se constata una cierta falta de rigor en el tratamiento de la infor-mación relacionada con las personas inmigrantes, hecho que se ha visto favorecido a menudo por el desconocimiento de la existencia de fuentes de información secundaria o del procedimiento necesario para su consulta. La guía de fuentes de información secundaria tiene por objeto mostrar y fomentar el uso de datos estadísticos oficiales en los estudios que se realicen en materia de inmigración. Se ha desarrollado un proceso de consulta dirigido específicamente a los centros especializados y órganos estadísticos de las administraciones públicas para la detec-ción de fuentes que ofrecieran información sobre inmigración. La escala de la consulta ha sido nacional, ya que, en función de la fuente consultada, las competencias estarían atribuidas a diferentes entidades, pudiendo ser éstas de ámbito supraregional. El requisito imprescindible que debía mostrar toda fuente de información para su selección es que ofreciera datos sobre inmigración en Canarias, con independencia de su escala, siempre de orden igual o inferior a la regional. Para cada una de las fuen-tes detectadas se cumplimentó una ficha, y además se realizó una consulta específica de datos para contrastar la información y determinar su grado de accesibilidad. Por último, y si bien se ha profundizado principalmente en los aspectos rela-cionados con la información, se incorpora una guía metodológica de orientaciones sobre la investigación de la inmigración en la escala local y del tratamiento de la información necesaria para la misma. La guía metodológica está destinada a perso-nas que se inician en el estudio del fenómeno inmigratorio, con la finalidad de dar a conocer un procedimiento de investigación que deberá adaptarse, sin duda, a los requerimientos y necesidades de cada realidad territorial. Permite la adopción de un marco inicial de trabajo y unas nociones mínimas que promueven la generación de estrategias y/o proyectos de investigación y los procedimientos para llevarlos a cabo. La guía metodológica se ha desarrollado sobre los principales ámbitos de inves-tigación en materia de inmigración. Para cada uno de los mismos, se han desarrollado subapartados específicos que abordan con mayor concreción diferentes facetas del fenómeno. 19 20 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL Cada subapartado cuenta con su propia ficha metodológica, siendo ésta el resultado sintético de un proceso de consulta a expertos/as de las principales estruc-turas de observación de la inmigración en España y Portugal. La consulta a expertos/as se realizó mediante la colaboración de personas con-trastadas en la investigación de las migraciones internacionales. Para conseguir una mayor objetividad se fomentó la participación de expertos/as de realidades territoria-les ajenas a Canarias, que pudieran aportar su conocimiento y experiencia en la defi-nición de una guía metodológica propia, pero aplicable en nuestro contexto regional, considerando además las particularidades de la inmigración en Canarias. Los resultados de la guía metodológica recogen de manera sucinta las opinio-nes de los/as expertos/as. No deben entenderse como excluyentes y definitivas, sino como complementarias y abiertas a las aportaciones que el/la investigador/a crea necesario realizar, entendiendo éstas como las precisas y oportunas para la consecu-ción de los fines que se persiguen dadas las características del territorio en el que se desarrolla el estudio. Catálogo bibliográfico sobre inmigración en Canarias 1. Introducción El conocimiento de la inmigración extranjera se obtiene por diferentes vías, dado que existen múltiples fuentes de información que facilitan referencias cuantitativas y cua-litativas acerca de sus principales identificadores. Entre ellas, podemos citar las distin-tas estadísticas oficiales, la prensa escrita, el contacto directo con sus protagonistas e informantes cualificados, y los recursos documentales. Estos no suelen utilizarse con frecuencia en las investigaciones de ámbito local y de marcado carácter empírico, en muchos casos por el desconocimiento de la aportación bibliográfica disponible o por pensar que su nivel científico no redundaría de manera positiva en la realización de análisis que se refieren a espacios concretos y tienen una evidente dimensión aplicada. Sin embargo, al ser cada vez más importante la repercusión de la afluencia exterior en Canarias, aumenta también la producción científica vinculada, adquiriendo este tipo de documentación un papel relevante en la aprehensión de un fenómeno creciente-mente complejo y en el planteamiento de nuevos estudios. En efecto, la producción bibliográfica sobre la inmigración en Canarias se ha incrementado en los últimos años y es complicado, fuera del ámbito académico, estar al día de las aportaciones más recientes y originales. La revisión de las principales contribuciones de carácter científico que se han publicado en el Archipiélago, desvela que se ha pasado de contar con artículos ocasionales sobre el asunto que nos ocupa, a disponer de extensas obras monográficas dedicadas a determinados aspectos de esa movilidad poblacional. Uno de los problemas esenciales que ofrece una parte de este catálogo es su difusión más allá de los círculos académicos, con el objetivo de que, realmente, pueda ser utilizado en la acción técnica y en la decisión política. Por dicho motivo, esta Guía Práctica para la investigación de la inmigración en la escala local ha pretendido recopilar y sistematizar el conjunto de la bibliografía existente en relación con los atributos y la proyección de la inmigración en la escala regional, planteándose a modo de base de datos que pueda actualizarse cada cierto tiempo, incluso contando con la colaboración de sus habituales usuarios. 21 22 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL Pensamos que cualquier investigación sobre la inmigración debe cuidar en extre-mo la revisión de la base bibliográfica existente, aspecto fundamental del trabajo intelec-tual que no debe escapar al quehacer científico y técnico. Los textos elaborados por dis-tintos autores o grupos de investigación han sido un recurso relevante para completar —y en ocasiones, también para iniciar— el entendimiento de diversos asuntos relacionados con la venida, el establecimiento y la actividad de la población extranjera, por lo que debe valorarse su utilización en la realización de cualquier estudio independientemente de su escala de análisis. El problema es, como antes se adelantó, la localización y el acceso a esa bibliografía, si bien, el avance tecnológico está permitiendo su progresiva disponibilidad a través de Internet mediante el esfuerzo de diferentes entidades públicas y privadas. De este modo, el primer paso a dar será la consulta de los catálogos virtuales de las bibliotecas especializadas de las universidades canarias1, donde se encuentra depositada la mayor parte de las referencias más significativas para el conocimiento de la inmigración —pasa-das, recientes y actuales—, en sus diversos formatos de tesis doctorales, monografías científicas o artículo de investigación. Y es que, los estudios académicos sobre la inmigración se han incrementado a la par que la intensificación del fenómeno durante las últimas décadas, sobre todo a partir de la consolidación de varias líneas de investigación en ambas universidades canarias. La moderna proyección de esta movilidad ha favorecido la concurrencia en su análisis de variadas disciplinas científicas, entre las que podemos destacar la Antro-pología Social, Ciencias de la Educación, Ciencias Jurídicas, Economía, Geografía, Psi-cología, Sociología, Trabajo Social y Servicios Sociales, entre otras. Desde los diversos campos del conocimiento científico se han desarrollado múltiples investigaciones, que pueden servir a los fines de estudios locales del fenómeno inmigratorio y sus derivaciones. Algunos de esos trabajos combinan distintas perspectivas en propuestas multidisciplinares, con la aspiración de ir avanzando hacia el necesario enfoque inter-disciplinar que permita una mejor comprensión de las migraciones y sus efectos. Cabe destacar, en este sentido, la aportación que supone su base teórica y plan-teamiento metodológico, a lo que se suele añadir la relación de las fuentes de inves-tigación y la descripción de las técnicas de investigación utilizadas, más la evidencia empírica que con frecuencia se basa en la explotación de datos referidos a espacios o aspectos concretos. La actual dinámica de trabajo de los grupos de investigación vinculados a estos temas, sugiere que seguirá siendo una fuente de conocimiento de primer nivel en Canarias, más o menos adaptada a los requerimientos de la realidad, en la medida en que se puedan establecer relaciones funcionales entre el ámbito cien-tífico y la dimensión técnica. 1 Universidad de La Laguna http://www.bbtk.ull.es y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria http://biblioteca.ulpgc.es. 23 Catálogo bibliográfico sobre inmigración en Canarias También viene siendo relevante la difusión de estudios, informes, memorias y dictámenes elaborados en el contexto de la acción científica, técnica y política promo-vida por diferentes entidades públicas y privadas de la región. Entre las mismas pode-mos citar el Parlamento de Canarias, Delegación del Gobierno, Gobierno Regional2, Cabildos Insulares, Consejo Económico y Social3, Diputado del Común, organizaciones no gubernamentales, sindicatos, servicios de estudios de entidades bancarias, etc. En algunos casos, las aportaciones son producto de la acción coordinada, como los más importantes estudios realizados hasta el momento sobre la irregularidad en el Archi-piélago: Inmigración extranjera e integración. La inmigración irregular en Canarias (2001), de la mano de la Consejería de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado y la Fundación Universitaria de Las Palmas; La inmigración irregular en Tenerife (2005 y 2007), promovido por el Observatorio de la Inmigración de Tenerife en el marco de actuación de la Universidad de La Laguna con financiación del Cabildo de Tenerife. El inconveniente de esta impor-tante aportación es su desigual alcance y fines, así como su dispersión en múltiples lugares, con respecto a su aprovechamiento en el estudio local de la inmigración. En efecto, la mayor parte de la información citada se encuentra dispersa en diferentes departamentos de las entidades antes enumeradas, aunque muchos docu-mentos son accesibles actualmente a través de Internet4. Esa dificultad se viene a sumar a la escasa difusión de los resultados de la reflexión y el debate que se produce en los seminarios, cursos, jornadas y congresos que se celebran de forma habitual sobre la inmigración y otras cuestiones afines desde hace algún tiempo en Canarias. Algunas de sus actas se publican5, pero buena parte de la nueva información generada no llega nunca a ver la luz, por lo que es preciso hacer mayor énfasis en la transmisión de las conclusiones obtenidas en dichos eventos, con el objetivo de que alcancen tanto a los profesionales que se vinculan con la gestión del fenómeno inmigratorio como al conjunto de la ciudadanía cada vez más interesada por su evolución y efectos. 2 Merecen consultarse las publicaciones derivadas de los trabajos realizados por el Comité de Expertos sobre Población e Inmigración en Canarias, creado en 2002 a instancia del presidente del Gobierno Regional, con el objetivo de conocer desde una perspectiva multidisciplinar la situación demográfica de las Islas y analizar las repercusiones de la intensifica-ción de la inmigración en la configuración de la población del Archipiélago. 3 El Consejo Económico y Social de Canarias analiza de forma regular los principales asuntos geodemográficos del Archi-piélago, prestando especial atención a la inmigración en los últimos años ante su amplificación, sobre todo a través de sus informes anuales realizados desde 1993. 4 Existen amplios catálogos de enlaces para acceder a la documentación citada en los portales del Consejo Económico y Social de Canarias http://www.cescanarias.org, de la Viceconsejería de Asuntos Sociales e Inmigración del Gobierno de Canarias http://www.gobiernodecanarias.org/asuntossociales/inmigración, del Observatorio de la Inmigración de Tenerife http://www.obiten.net y del Centro Europeo de Estudios sobre Flujos Migratorios http://www.flujosmigratorios.org, entre otras entidades. 5 Entre las recientemente publicadas, podemos citar las siguientes: Jornadas sobre la Inmigración en Canarias: contexto, tendencias y retos (2006, Fundación Pedro García Cabrera) y XIV Congreso Internacional Diálogo Fe-Cultura La inmigra-ción: una realidad, un reto (2006, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias “Virgen de Candelaria”). 24 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL Comienzan a proliferar, en este sentido, centros especializados para la observa-ción y el análisis de la realidad migratoria en Canarias, que, en muchos casos, afrontan la recopilación y sistematización de la información dispersa. El Observatorio de la Inmigración de Tenerife (OBITen, 2001) constituye una novedad por su originalidad en el contexto español y supone una iniciativa conjunta del Cabildo de Tenerife y la Universidad de La Laguna, que surge con vocación de estructura permanente para el conocimiento científico de los movimientos migratorios, desarrollando su actuación a modo de centro de recopilación, producción y difusión de información que pretende facilitar la opinión cualificada y favorecer la toma de decisiones que redunden en una mejor gestión del fenómeno inmigratorio en el Archipiélago6. El Centro Europeo de Estudios sobre Flujos Migratorios (CEMIGRAS, 2003), formalizado en el marco de actuación de una asociación sin ánimo de lucro que tiene su sede en Las Palmas de Gran Canaria, ha surgido con el ánimo de impulsar nuevas propuestas, estudios y actividades de carácter social en torno a la inmigración, proponiéndose la búsqueda de soluciones a la diversa problemática que ofrece ese fenómeno mediante un análisis riguroso y multidisciplinar del hecho migratorio. El Gobierno Regional también reali-za algunas aportaciones al conocimiento de la vertiente económica de la inmigración a través del Observatorio del Empleo y la Formación de Canarias (OBECAN)7. Del mismo modo, merece ser subrayada la labor del Instituto de Estadística de Canarias (ISTAC), tanto en lo relativo a la elaboración de información cuantitativa como a la realización de algunos informes sobre la población extranjera. Cabe destacar asimismo la aparición de centros directivos que atienden de forma preferente el fenómeno migratorio en las Islas, en su doble dimensión, emi-gración e inmigración. El último organigrama del Gobierno de Canarias (2007) con-templa la existencia de dos órganos con rango de Viceconsejería: la Viceconsejería de Emigración y Cooperación, adscrita a Presidencia del Gobierno, y la Viceconsejería de Bienestar Social e Inmigración, dependiente de la Consejería de Bienestar Social, Juventud y Vivienda. Estos órganos gubernamentales son relevantes en cuanto a la generación de documentación sobre las migraciones consideradas, puesto que, en su específico ámbito competencial, se desarrolla la elaboración de planes integrales basados en abundante información obtenida en la escala local, a veces fruto de la aplicación de técnicas de investigación inasequibles para la administración local, caso de la encuesta. Los planes canarios para la inmigración (2002-2004 y 2006-2008) constituyen un buen ejemplo de las posibilidades que ofrecen estos recursos institu- 6 La colección de publicaciones científicas del Observatorio de la Inmigración de Tenerife, disponibles en formato digital en su página Web, comprende actualmente cinco títulos: La inmigración extranjera en Tenerife (2002), La movilidad en los mercados locales de trabajo de Tenerife (2003), La inmigración irregular: aproximación multidisciplinar (2005), Una oportunidad para aprender. La dimensión intercultural en la formación del profesorado (2006), La inmigración irregular en Tenerife (2007). 7 http://www.gobiernodecanarias.org/empleoyasuntossociales/observatorio. 25 Catálogo bibliográfico sobre inmigración en Canarias cionales, que pueden completarse con otras iniciativas de ámbito estatal y comunitario sobre el mismo tema. Por último, es importante destacar el papel que han venido desempeñando los medios de comunicación social en relación con la difusión de información y la promo-ción de opiniones y debates, e incluso, la realización de investigaciones de distinto alcan-ce sobre alguna de las vertientes de la inmigración en los últimos años, coincidiendo con su intensificación en el Archipiélago. La digitalización de los contenidos de los princi-pales periódicos canarios facilita la labor de consulta de estos trabajos sintéticos, que, a menudo, contienen pistas sobre sucesos de interés, fuentes de información, informantes cualificados, etc. La prensa permite obtener una visión general de la manifestación local del fenómeno inmigratorio y desempeña, sobre todo, un papel relevante en las etapas preliminares de la investigación, al ofrecer datos concretos acerca de la proyección de la movilidad que se pretende estudiar. El material documental y gráfico obtenido suele ser de enorme utilidad para caracterizar el fenómeno, aunque, habitualmente, se encuen-tran muy fragmentado y supone una labor bastante ardua llegar a obtener una muestra que sea significativa. Algunos periodistas canarios se han animado incluso a la publica-ción de obras que recogen parte de su actividad profesional, basada, con frecuencia, en trayectorias e investigaciones que han sido premiadas por su calidad8. La documentación bibliográfica debe estar sometida al juicio reflexivo del investigador/a o profesional que la utiliza en la realización de nuevos estudios, al igual que debe hacerse con cualquier otro recurso informativo, para valorar la calidad y el grado de confianza de la información que contienen. Supone un ejercicio ineludible previo a su utilización: verificar la fiabilidad de las fuentes, analizar la procedencia de los datos, considerar la actualidad de la información, etc. En el caso de la documenta-ción periodística es necesario, además, contrastar la misma información en distintos medios de comunicación, tanto para comparar las distintas visiones existentes sobre el hecho al que atienden como para confirmar los datos que ofrecen. En definitiva, ya son muchas y seguirán aumentando las aportaciones docu-mentales al conocimiento de la evolución reciente de la inmigración en Canarias, así como su proyección en las distintas dimensiones de la realidad regional, provenientes de múltiples ámbitos, aunque de desigual alcance y calidad. Realizadas con objetivos y enfoques muy dispares, todas ellas pueden contribuir a consolidar un estado de la cuestión desde el que reforzar, ampliando la investigación, la comprensión de la diná-mica del fenómeno inmigratorio en las Islas. Cualquier estudio de ámbito local que se realice deberá, sin duda, aprovechar este importante recurso informativo. El catálogo 8 Es el caso de las obras Héroes de Ébano de Juan Manuel Parellas Socas (2004), Premio de Periodismo Ernesto Salcedo, y Cayucos de José Naranjo Noble (2006), Finalista Premio Debate de Libro Reportaje. 26 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL bibliográfico que se adjunta pretende contribuir a compilar, sistematizar y acercar a los/as interesados/as ese material, junto a las orientaciones básicas para emprender y/o profundizar en la investigación de la inmigración en la escala local. 2. Análisis de la bibliografía sobre inmigración en Canarias La realidad que observa la sociedad canaria en la actualidad con la intensificación de la inmigración, ha provocado que el estudio de ese fenómeno, cada vez más multidimen-sional, se haya convertido en una de las prioridades de investigación para muchos/as científicos/as sociales en los últimos años. Este breve estudio introductorio pretende identificar y estudiar la bibliografía existente sobre inmigración en Canarias. Su finalidad es contribuir al reconocimiento y clasificación de los trabajos que existen en esta materia. También pretende visua-lizar nuevos ámbitos de investigación que aún no han sido tratados, así como poner de manifiesto aquellas cuestiones en las que parece necesario profundizar más en el análisis, contribuyendo, en definitiva, a un conocimiento más acertado de la realidad inmigratoria en nuestro contexto geográfico. Para la elaboración del mismo se han tomado como modelos varios trabajos de investigación bibliográfica realizados desde diversas áreas de conocimiento. Destaca el estudio de Beatriz García Martín y Vicente Manuel Zapata Hernández titulado “Biblio-grafía sobre Geografía de la Población de Canarias”, publicado en 1993, y la síntesis de José Iván Bolaños González denominada “Análisis de la evolución de la producción científica de la Geografía Humana de Canarias”, aparecida en 2002. 2.1 Metodología Para la elaboración de este documento se han realizado una serie de actividades inte-rrelacionadas que han permitido sistematizar la información obtenida: 1) Búsqueda de la información sobre inmigración en Canarias, para lo que se han consultado diversas fuentes de información: a) Fondo documental del Observatorio de la Inmigración de Tenerife (OBITen). b) Bibliotecas y departamentos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y de la Universidad de La Laguna. 27 Catálogo bibliográfico sobre inmigración en Canarias c) Principales bibliotecas públicas municipales de Canarias. d) Fondos documentales de asociaciones, fundaciones y ONG. 2) Elaboración de una ficha bibliográfica de registro con los principales conteni-dos de las publicaciones. 3) Creación de una base de datos en la que se han recogido los siguientes ítems: título, autor/es, año de publicación, editorial, referencia, etc. 4) Tratamiento estadístico de la información, a partir de su introducción en una base de datos que ha permitido categorizar los trabajos por temas, determinar su distribu-ción temporal, los tipos de documento más frecuentes y la autoría de los mismos. 2.2. Análisis bibliográfico Los temas de estudio que se han identificado son los siguientes: a. Población b. Corrientes de inmigración c. Menores y Educación d. Medios de Comunicación e. Mercado de Trabajo f. Cooperación y ONG g. Género h. Metodología y Estadísticas i. Juventud j. Aspectos Jurídicos k. Religión l. Políticas públicas m. Integración n. Irregularidad o. Causas Migratorias p. Descendientes q. Remesas r. Otros Esta división se ha realizado teniendo en cuenta el contenido de los diversos trabajos analizados, recogiéndose en el apartado “Otros” aquellos documentos que no 28 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL se centran en un aspecto concreto, o los que, por su temática, no se ha podido vincular a un área específica. Como resultado del trabajo de recopilación se obtuvieron 186 documentos9 sobre inmigración en Canarias, que abordan las temáticas anteriormente expuestas. De la división de los trabajos seleccionados en diferentes áreas, se ha obtenido como resultado la siguiente distribución de los mismos según su importancia numérica. GRÁFICO I Distribución de los temas de estudio detectados (%). Elaboración propia. Se observa así que el tema predominante de estudio se centra en cuestiones que tienen que ver con población (asentamiento, distribución, características demográficas, etc.), representando un 22% del total del material compilado. Los siguientes temas en importancia por volumen son los que se refieren a Irregularidad (17,68%), Menores y Educación (12,12%) y Mercado de Trabajo (7,07%), seguidos de cerca por aquellos que abordan asuntos referentes a la Integración (5,05%). El resto de temas abordados suponen un porcentaje poco significativo, que en ningún caso llega a superar el 4% del total. Los aspectos que menos atención reflejan son los dedicados a Descendencia y Remesas, con un 0,51% de representatividad cada uno de ellos. 9 Cada uno de los capítulos de publicaciones colectivas que versan sobre materia inmigratoria en Canarias, han sido contabilizados individualmente 29 Catálogo bibliográfico sobre inmigración en Canarias En cuanto a la distribución temporal, se observa que la mayor parte de las publicaciones se concentra en las fechas más recientes (2006-2007), lo que pone de manifiesto la relevancia que los estudios sobre inmigración han adquirido en los últimos años, cuando se produce la intensificación y la diversificación del fenómeno, observando al mismo tiempo una notable repercusión social. GRÁFICO II Distribución cronológica de las publicaciones realizadas (%). Elaboración propia. Se ha analizado la distribución cronológica de las publicaciones a partir del año 1990, ya que es en la última década del siglo XX cuando se acentúa el protagonismo de la inmigración extranjera en Canarias, amplificándose sus efectos en las distintas dimensiones de la realidad regional. Se observa así que las publicaciones sobre inmigración, tras un periodo de receso en la etapa 1994-1997, experimentan un repunte en el intervalo de 1998-2001, incrementándose de manera progresiva en los años sucesivos hasta la actualidad, suponiendo los trabajos realizados durante la etapa de 2002-2007 el 72,41% del total considerado en este estudio. Concretamente, el lapso más prolífico ha sido el más reciente, el comprendido entre los años 2006-2007, en el que se concentra el 45% de las publicaciones que han visto la luz. El formato de publicación empleado de manera predominante por los/as autores/as de estos trabajos, en un 35,06%, es la comunicación personal, seguido en un 26,44% de los estudios publicados en formato de libro. Y con un porcentaje ligeramente inferior le siguen los análisis recopilados en formato de capítulo de libro con un 25,86%. El resto de modalidades de publicación representan sólo un 12,64% del total. 30 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL GRÁFICO III Distribución de la bibliografía atendiendo al formato de publicación. Elaboración propia Por último, atendiendo a su autoría, se observa que la mayor proporción de los trabajos son individuales (56,32%), representando las publicaciones realizadas por dos o más autores/as un 43,68% del total. Se destaca así que las contribuciones efectuadas por un/a solo/a autor/a predominan de manera sobresaliente frente a los trabajos colectivos. GRÁFICO IV Distribución porcentual de los documentos según la autoría. Elaboración propia 31 Catálogo bibliográfico sobre inmigración en Canarias En síntesis, la importancia que la inmigración ha adquirido en nuestra sociedad en la actualidad ha suscitado el interés de muchos/as investigadores/as sociales, como muestran los datos aquí recogidos, concentrándose en los dos últimos años la fracción más destacada de las publicaciones obtenidas, en su mayor parte capítulos de libros y realizados por autores/as de manera individual. Pero a pesar de este progresivo interés, la mayoría de los trabajos atienden al estudio de cuestiones bastante específicas, quedando aún temas por abordar con mayor profundidad, como pueden ser las repercusiones de la inmigración en el ámbito económico, las condiciones de vida e integración de las personas inmigrantes y los aspectos vinculados con el género, entre otros, dada la relevancia que en la actualidad ha adquirido la movilidad geográfica de la población en Canarias. 3. Catálogo bibliográfico sobre inmigración en Canarias El Catálogo bibliográfico sobre inmigración en Canarias es una herramienta de consulta gratuita y de continua actualización en la página web del Observatorio de la Inmigración de Tenerife (http://www.obiten.net). Con esta iniciativa queremos invitar a todas aquellas personas y/o entidades que deseen incluir una reseña de una comunicación, acta de conferencia, artículo, libro, tesis u otros tipos de publicación en la base de datos, la remitan por correo electrónico (obiten@ull.es) junto a sus datos de contacto. 3.1. Aspectos jurídicos ASÍN CABRERA, M. A. (2005), “La inmigración irregular en la investigación jurídica”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V.M., La inmigración irregular: aproximación multidisciplinar, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 211-229. ASÍN CABRERA, M. A. (1999), La protección y adopción de menores extranjeros en la Comunidad Autónoma de Canarias, Consejería de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 171 p. PÉREZ RODRÍGUEZ, M. (1990), Los extranjeros en Canarias: historia de su situación jurídica, Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna, 290 p. 32 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL PÉREZ RODRÍGUEZ, M. (1991), La entrada y el establecimiento de extranjeros en Canarias, Centro de la Cultura Popular Canaria-Cabildo Insular de Tenerife, Madrid, 123 p. VIÑA RODRÍGUEZ, M. C. (2006), “Nulidad matrimonial e inmigración (1994-2004, Diócesis de Tenerife)”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de la Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 6 p. 3.2. Causas migratorias DANIEL VADA, O. y CALANDRA, M. (2006), “Migración: una consecuencia del capitalismo”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 8 p. DORTA BURELLI, M. E. (2007), “Una aproximación al estudio de la emigración de venezolanos a España”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 457-485. DOMÍNGUEZ MUJICA, J., DÍAZ HERNÁNDEZ, R. y PARREÑO CASTELLANO, J. M. (2002), “Canarias, puerta de Europa. ¿Preferido destino de los Iberoamericanos?”, en XIV Coloquio de Historia Canario-Americana, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 20 p. GALVÁN TUDELA, J. A. y GARCÍA VIÑA, A. Y. (2007), “Causas e itinerarios de la inmigración irregular”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 61-110. HERNÁNDEZ ALEMÁN, A. (2005), “Factores determinantes de los movimientos migra-torios en Canarias”, Vector Plus, 26, Fundación Universitaria de Las Palmas, pp. 71-80. HERNÁNDEZ, ALEMAN y LEÓN, C. J. (2007), “Análisis de los factores que determinan la decisión de migrar hacia las Islas Canarias”, Investigaciones Regionales, 11, pp. 93- 112. RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, Z. (2006), “Movimientos migratorios y variación lingüística. La variación social. Procedencia”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo 33 Catálogo bibliográfico sobre inmigración en Canarias Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 6 p. DÍAZ HERNÁNDEZ, R. (2002), “Las migraciones internacionales o el gran desafío del siglo XXI”, Vegueta, 6, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, pp. 247-265. 3.3. Corrientes de inmigración AMADOU NDOYE, EL HADJI (2007), “La inmigración senegalesa hacia España”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Teneri-fe, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 411-416. DÍAZ HERNÁNDEZ, R. (1994), “Análisis geodemográfico de la inmigración llegada a Canarias desde África Occidental”, en II Jornadas sobre fuentes orales y gráficas para el estudio de las migraciones, UNED, Madrid, 22 p. DOMÍNGUEZ MUJICA, J. (1984), “Los iberoamericanos en Canarias hoy: una relación desestimada por los estudios sobre Canarias y América”, en VI Coloquio de Historia Canario-Americana, Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 25 p. GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, VICENTE MANUEL (2008), “The Case of the Canary Islands (Spain). A Region of Transit Between Africa and Europe”, en Documento CIDOB “Immigration flows and the management of the EU´s southern mariteme borders”, 17, CIDOB edicions, pp. 13-43. GUERRA TALAVERA, R. y PÉREZ GARCÍA, T. (2006), La inmigración latinoameri-cana en la provincia de Las Palmas en el cambio de siglo, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 170 p. LOBO CABRERA, M. (1987), “Inmigrantes Azoreanos en Gran Canaria durante el periodo filipino”, Boletim do Instituto Histórico de Ilha Terceira, Instituto Histórico da Ilha Terceira, pp. 1207-1222. LÓPEZ SALA, A. M. (2006), “Las comunidades asiáticas en el archipiélago canario”, Documento CIDOB “Población y actividades económicas de las comunidades asiáticas en España”, 10, CIDOB, pp. 69-88. 34 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL MARRERO MARTELL, A. (1993), “La inmigración africana en Las Palmas: cuestiones de teoría y método”, en IV Jornadas de la Población Española, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, 6 p. PÉREZ RODRÍGUEZ, M. y DANIEL VADA, O. (2006), “Iberoamericanos en Canarias: la realidad sociológica y jurídica de los iberoamericanos en Canarias”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 4 p. SABATÉ BEL, F. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (1991), “Inmigración europea en la Isla de La Palma: el caso de la Villa de Mazo”, en III Jornadas de la Población Española, Diputación Provincial de Málaga, Málaga, 8 p. TORRES PROAÑO, A. (2007), “La inmigración ecuatoriana: un cuento inacabado de una larga historia”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 437-456 ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (1996), “La inmigración Magrebí en Canarias”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 23, pp. 129. 3.4. Cooperación y ONG FEBLES HERNÁNDEZ, A. D., GONZÁLEZ CONCEPCIÓN, J. A. y MARTÍN GONZÁLEZ, R. M. (2006), “La cooperación internacional como una alternativa a la inmigración”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 14 p. GONZÁLEZ PÉREZ, I. y ÁLVAREZ RUIZ, E. (2005), La labor educativa de las ONG´s ante el reto de la inmigración en Canarias, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, 74 p. MESA NODA, G. (2007), “Cruz Roja y la inmigración en Fuerteventura”, en FUNDACIÓN PEDRO GARCÍA CABRERA, Inmigración en Canarias: contexto, tendencias y retos, Fundación Pedro García Cabrera, Santa Cruz de Tenerife, pp. 135-142. 35 Catálogo bibliográfico sobre inmigración en Canarias 3.5. Descendencia HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, M. V. (2006), “La emigración latinoamericana de los canarios y sus descendientes, un viaje de ida y vuelta”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 23 p. 3.6. Género BARRERA CASAÑA, M. C. (2006), “El trabajo de las mujeres inmigrantes: una aproximación desde los análisis sociológicos”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior y de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 8 p. BARRETO VARGAS, C. M. (2004), “Globalización, cultura e inmigración femenina”, Cuadernos del Ateneo, 17, Ateneo de La Laguna, pp. 19-33. DOMÍNGUEZ MUJICA, J. y GUERRA TALAVERA, R. (2005), “Women and irregular mobility flows in the European Ultraperiphery: the example of the Canary Islands”, en Belgeo Revue Belge de Géographie. Société Royale Belge de Géographie, 1-2, Leuven: Société Royale Belge de Géographie, pp. 245-258. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, R. y MESA MARRERO, A. (2007), “La inmigración irregular desde la perspectiva de género”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 323-347. GUERRA TALAVERA, R. (2006), “La inmigración extranjera desde una perspectiva de género. La mujer inmigrante del siglo XXI en Canarias”, Vector Plus, 28, Fundación Universitaria de Las Palmas, pp. 49-60. 3.7. Integración BETANCOURT GRANADOS, L. (2007), “Inmigración en Canarias: Contexto, Tendencias y Retos”, en FUNDACIÓN PEDRO GARCÍA CABRERA, Inmigración en Canarias: Contexto, Tendencias y Retos, Fundación Pedro García Cabrera, Santa Cruz de Tenerife, pp. 127-134. 36 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL DELGADO DÍAZ, J. C. y LORENZO YANES, A. I. (2006), “Integración del alumnado de diversas culturas a través de las músicas tradicionales”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 5 p. FEBLES HERNÁNDEZ, A. D., MARTÍN GONZÁLEZ, R. M. y GONZÁLEZ CONCEPCIÓN, J. A. (2006), “La campaña institucional, Nadie sin futuro de Caritas, como un medio de sensibilización, ante la realidad y el reto de la inmigración”, en Actas del XIV Congreso In-ternacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 22 p. GONZÁLEZ ARROCHA, J. (2006), “Experiencias comunitarias de inmigración: es cosa de todos”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 11 p. INSTITUTO SUPERIOR DE TEOLOGÍA DE LAS ISLAS CANARIAS “VIRGEN DE CANDELARIA” (2006), La inmigración: una realidad, un reto - Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 642 p. PARREÑO CASTELLENO, J. M. y GUERRA TALAVERA, R. (2006), “La vivienda de los inmigrantes indocumentados residentes en Canarias”, Scripta Nova, 207, Universidad de Barcelona, 18 p. PÉREZ ARBELO, M. A. (2006), “¿Qué es el racismo?”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de la Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 23 p. PÉREZ MOLINA, B. G. (2006), “Panorama sobre la inmigración”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 6 p. ROSTECKA, B., GONZÁLEZ GARCÍA, D. y PLASENCIA MENDOZA, G. (2007), “Condiciones de vida e integración de los inmigrantes irregulares”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 215- 248. 37 Catálogo bibliográfico sobre inmigración en Canarias TRUJILLO DÍAZ, L., DÉNIZ SANTANA, N. N. y LORENZO REINA, D. M. (2006), La inmigración extranjera en el municipio de Santa Cruz de Tenerife. Análisis y propuestas para la integración, Ediciones Canaricard, Santa Cruz de Tenerife, 68 p. 3.8. Irregularidad AMADOU NDOYE, EL HADJI (2007), “La inmigración senegalesa hacia España”, en GODE-NAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 411-416. AMADOU NDOYE, EL HADJI (2007), “La inmigración subsahariana hacia Canarias y la península”, en FUNDACIÓN PEDRO GARCÍA CABRERA, Inmigración en Canarias: contexto, tendencias y retos, Fundación Pedro García Cabrera, Santa Cruz de Tenerife, pp. 121-126. ASÍN CABRERA, M. A. (2005), “La inmigración irregular en la investigación jurídica”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular: aproximación multidisciplinar, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 211-229. BARRANCO EXPÓSITO, C. y CURBELO HERNÁNDEZ, E. A. (2005), “La dimensión social de la inmigración irregular: una aproximación desde el trabajo social”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular: aproximación multidisciplinar, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 231-257. BARRANCO EXPÓSITO, C., GONZÁLEZ PÉREZ, I., TORRADO MARTÍN-PALOMINO, E., CURBELO HERNÁNDEZ, E. A. y BARRETO LORENZO, M. J. (2007), “Investigación sobre menores extranjeros no acompañados en Tenerife. Una aproximación a sus proyectos migratorios y a los educativos de los centros”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 281-321. BUSTAMANTE, J. A. (2005), “La construcción social de la vulnerabilidad de los migrantes”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular: aproximación multidisciplinar, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 19-43. 38 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL CHAREF, M. (2007), “Marruecos frente a sus migraciones”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 385-409. DÍAZ PALAREA, M. A. (2003), La Patera Verde, Centro de la Cultura Popular Canaria, San Cristóbal de La Laguna, 222 p. DIPUTADO DEL COMÚN DEL PARLAMENTO DE CANARIAS (2001), Estudio sobre la inmigración irregular proveniente del Magreb y el África Subsahariana en la Provincia de Las Palmas, Parlamento de Canarias, Santa Cruz de La Palma, 207 p. DOMÍNGUEZ MUJICA, J., DÍAZ HERNÁNDEZ, R. y PARREÑO CASTELLANO, J. M. (2001), Inmigración extranjera e integración. La inmigración irregular en Canarias, Consejería de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, 249 p. DORTA BURELLI, M. E. (2007), “Una aproximación al estudio de la emigración de venezolanos a España”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 457-485. GALVÁN TUDELA, J. A. (2005), “Propuestas antropológicas sobre la inmigración irre-gular. Una perspectiva transnacional”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular: aproximación multidisciplinar, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 93-125. GALVÁN TUDELA, J. A. y GARCÍA VIÑA, A. Y. (2007), “Causas e itinerarios de la inmigración irregular”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular: aproximación multidisciplinar, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 61-110. GODENAU, D. (2005), “La inmigración irregular interpretada desde una visión económica”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular: aproximación multidisciplinar, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 127-159. GODENAU, D., GONZÁLEZ GONZÁLEZ, D. Y. y MORENO ALBERTO, I. (2007), “Re-des y remesas”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 111-134. 39 Catálogo bibliográfico sobre inmigración en Canarias GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (coords.) (2007), La inmigración irregular en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 543 p. GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (2007), “Marco y desarrollo del proyecto de investigación sobre la inmigración irregular en Tenerife”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Tenerife, Área de Desarrollo Económi-co del Cabildo Insular de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 25-60. GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (2005), “Canarias, región de inmigración en la frontera sur de la Unión Europea”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular: aproximación multidisciplinar, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 45-91. GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (coords.) (2005), La inmigración irregular: aproximación multidisciplinar, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 373 p. GONZÁLEZ PÉREZ, I. (2007), “Las áreas de origen en la explicación de la inmigración irregular”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 349-384. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, R. y MESA MARRERO, A. (2007), “La inmigración irregu-lar desde la perspectiva de género”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 323-347. GONZÁLEZ VIÉITEZ, A. (2007), “Inmigración en Canarias. Contexto, tendencias y retos”, en FUNDACIÓN PEDRO GARCÍA CABRERA, Inmigración en Canarias: contexto, tendencias y retos, Fundación Pedro García Cabrera, Santa Cruz de Tenerife, pp. 79-89. HERNÁNDEZ, C. (2005), En Tránsito. Subsaharianos en Canarias, Ediciones IDEA, Santa Cruz de Tenerife, 67 p. LEÓN SANTANA, J. S., GODENAU, D., DORTA BURELLI, M. E., GARCÍA PERDI-GÓN, A. y GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, R. (2007), “Inmigración irregular y mercado de trabajo”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular 40 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Te-nerife, pp. 179-214. LÓPEZ REILLO, P. (2007), “Los menores inmigrantes en la institución educativa”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Teneri-fe, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 249-280. LÓPEZ REILLO, P., GONZÁLEZ PÉREZ, I. y GONZÁLEZ GARCÍA, D. (2005), “La dimensión intercultural en la respuesta educativa”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular: aproximación multidisciplinar, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 259- 283. LÓPEZ SALA, A. M. (2005), “La inmigración irregular en la investigación sociológica”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular: aproximación multidisciplinar, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, pp. 161-183. NARANJO NOBLE, J. (2006), Cayucos, Debate, Barcelona, 164 p. PARDELLAS, J. M. (2004), Héroes de Ébano, Ediciones IDEA, Santa Cruz de Tene-rife, 136 p. ROSTECKA, B. (2007), “Emigración polaca: las últimas tendencias y los temas de investigación”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 417-436. ROSTECKA, B. (2005), “Proceso social de la inmigración no autorizada”, en GODE-NAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular: aproximación multidisciplinar, Área de Desarrollo Económico del Cabildo Insular de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 185-209. ROSTECKA, B., GONZÁLEZ GARCÍA, D. y PLASENCIA MENDOZA, G. (2007), “Condiciones de vida e integración de los inmigrantes irregulares”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 215-248. RUIZ MIGUEL, C. (2006), “La crisis de los cayucos o el naufragio de una política”, Colección de Análisis, 142, Grupo de Estudios Estratégicos. 41 Catálogo bibliográfico sobre inmigración en Canarias TORRES PROAÑO, A. (2007), “La inmigración ecuatoriana: un cuento inacabado de una larga historia”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 437-456. ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., MESA MARRERO, A., RAMALLO RODRÍGUEZ, J., FARIÑA ÁLVAREZ, J., HERNÁNDEZ VERA, B. y HERNÁNDEZ EXPÓSITO, Y. (2007), “Geografía de la inmigración irregular”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 135-177. ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., RAMALLO RODRÍGUEZ, J., FARIÑA ÁLVAREZ, J., MESA MARRERO, A., BOLAÑOS GONZÁLEZ, J. I. y HERNÁNDEZ VERA, B. (2005), “La aportación de la Geografía al estudio de la inmigración y su dimensión irregular: una lectura reflexiva”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmi-gración irregular: aproximación multidisciplinar, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 285-317. 3.9. Juventud DOMINGO, A. y BAYONA, J. (2007), “Perfil sociodemográfico de los jóvenes de nacionalidad extranjera en España y las Islas Canarias”, en LÓPEZ SALA, A. M. y CACHÓN RODRÍGUEZ, L.., Juventud e Inmigración. Desafíos para la Participación y para la Integración, Dirección General de Juventud de la Consejería de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, pp. 12-25. FARIÑA ÁLVAREZ, J. y OBITEN (2007), “Proyecto Involve. Participación de inmigrantes en actividades de voluntariado para mejorar la integración”, en LÓPEZ SALA, A. M. y CACHÓN RODRÍGUEZ, L., Juventud e Inmigración. Desafíos para la Participación y para la Integración, Dirección General de Juventud de la Consejería de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, pp. 260-269. GARCÍA BORREGO, I. (2007), “Jóvenes inmigrantes y sociedades en tránsito”, en LÓPEZ SALA, A. M. y CACHÓN RODRÍGUEZ, L., Juventud e Inmigración. Desafíos para la Participación y para la Integración, Dirección General de Juventud de la Consejería de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, pp. 158-170. 42 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL KUEHN DUMPIÉRREZ, R. (2007), “¿Jóvenes o inmigrantes? Inmigración, juventudes y planificación social en Canarias”, en LÓPEZ SALA, A. M. y CACHÓN RODRÍGUEZ, L., Juventud e Inmigración. Desafío para la Participación y para la Integración, Dirección General de Juventud de la Consejería de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, pp. 64-89. LÓPEZ SALA, A. M. (2007), “Los jóvenes inmigrantes y las políticas de inmigración”, en LÓPEZ SALA, A. M. y CACHÓN RODRÍGUEZ, L., Juventud e Inmigración. Desafíos para la Participación y para la Integración, Dirección General de Juventud de la Consejería de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, pp. 91-103. LÓPEZ SALA, A. M. y CACHÓN RODRÍGUEZ, L. (coords.) (2007), Juventud e Inmigración. Desafíos para la Participación y para la Integración, Dirección General de Juventud de la Consejería de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 274 p. 3.10. Medios de comunicación DALLANHOL, H. (2000), “Propuesta de cobertura periodística sobre la inmigración ilegal en Canarias”, Revista Latina de Comunicación Social, 33, 6 p. GARBAYO SANDINO, M., MONZÓN CASA, M. T., BARTOLOMÉ SALINERO, T. y PLASENCIA, C. DE M. (2006), “La inmigración en la prensa”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 12 p. GUILLEN RODRIGUEZ, E. (2006), “Tratamiento de la información sobre el fenómeno migratorio desde el punto de vista periodístico”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 2 p. RODRÍGUEZ DÍAZ, R. y MENA MONTES, N. (2008), “Opinión pública y frames: La crisis de los cayucos”, Revista Latina de Comunicación Social, pp. 341-347. ZAMORA FORTUNY, M. B. (2006), “La inmigración en Canarias a debate a través de la prensa”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 18 p. 43 Catálogo bibliográfico sobre inmigración en Canarias 3.11. Menores y educación ASÍN CABRERA, M. A. (1999), La protección y adopción de menores extranjeros en la Comunidad Autónoma de Canarias, Consejería de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 171 p. BARRANCO EXPÓSITO, C., GONZÁLEZ PÉREZ, I., TORRADO MARTÍN-PALO-MINO, E., CURBELO HERNÁNDEZ, E. A. y BARRETO LORENZO, M. J. (2007), “Investigación sobre menores extranjeros no acompañados en Tenerife. Una aproxi-mación a sus proyectos migratorios y a los educativos de los centros”, en GODE-NAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 281-321. CASTAÑEYRA GÓNGORA, J. M. (2000), “Incidencia en el sistema educativo de la inmigración reciente en Fuerteventura”, en IX JORNADAS DE ESTUDIOS SOBRE FUERTEVENTURA Y LANZAROTE, Tomo II: Historia del Arte, Geografía, Lengua y Literatura, Servicio de Publicaciones del Cabildo de Fuerteventura y Cabildo de Lanzarote, Puerto del Rosario, pp. 575-584. DELGADO ACOSTA, C. R. (1993), “El nivel educativo de los inmigrantes en la isla de Tenerife”, en IV Jornadas de la Población Española, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, 9 p. DIPUTADO DEL COMÚN DEL PARLAMENTO DE CANARIAS (2004), Estudio sobre la situación de los menores nacionales y extranjeros no acompañados en el centro de acogida inmediata de La Cuesta (Tenerife), Parlamento de Canarias, Santa Cruz de La Palma, 40 p. DIPUTADO DEL COMÚN DEL PARLAMENTO DE CANARIAS (2002), Manual intercultural para adolescentes, Parlamento de Canarias, Santa Cruz de La Palma, 64 p. DÍAZ HERNÁNDEZ, R. y PARREÑO CASTELLANO, J. M. (2004), “La nueva realidad educativa de Canarias: el mestizaje en las aulas. Localización territorial de los escolares extranjeros”, en XI Coloquio de Historia Canario-Americana, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gan Canaria, 15 p. DÍAZ TORRES, J. M. (2006), “El mundo en el aula. Sobre el tratamiento de los contextos multiculturales en la pedagogía española actual”, en Actas del XIV Congreso 44 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 5 p. DOMÍNGUEZ HERRERA, M. C. (2006), “Una muestra de la distribución del alumnado inmigrante en los centros de enseñanza secundaria obligatoria”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 6 p. DOMÍNGUEZ MUJICA, J., GUERRA TALAVERA, R. y PÉREZ GARCÍA, T. (2004), “La nueva realidad educativa de Canarias: El mestizaje en las aulas. Evolución y procedencias de los escolares extranjeros”, en XI Coloquio de Historia Canario- Americana, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 14 p. FERNÁNDEZ GARCÍA, T. y GARCÍA MOLINA, J. (2005), Multiculturalidad y educación: teorías, ámbitos, prácticas, Alianza Editorial, Madrid, 352 p. GONZÁLEZ GONZÁLEZ, B. M. (2006), “Educación intercultural desde la atención a la diversidad”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 10 p. INSTITUTO CANARIO DE EVALUACIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA (2007), Inmigración, Escolarización y Educación Intercultural en Canarias: Características sociales y académicas del alumnado inmigrante de educación infantil, primaria y secundaria obligatoria, Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 363 p. LÓPEZ REILLO, P. (2007), “Los menores inmigrantes en la institución educativa”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 249-280. LÓPEZ REILLO, P. (2006), Una oportunidad para aprender. La dimensión intercultural en la formación del profesorado, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 302 p. LÓPEZ REILLO, P. (2005), “The case of attention to the immigrant students in Tenerife (Canarias): a study over the needs of training for teachers”, en International Conference Diversity in Education in an International Context, Universidad de Verona, Verona, 6 p. 45 Catálogo bibliográfico sobre inmigración en Canarias LÓPEZ REILLO, P. (2005), “La investigación en los institutos de educación secundaria: formación en la dimensión intercultural”, en XII Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa, Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, 4 p. LÓPEZ REILLO, P. (2004), “Respuesta educativa al alumnado de origen inmigrante: necesidades de formación del profesorado de la isla de Tenerife”, en IV Congreso sobre Inmigración en España, Universidad de Girona, Girona, 7 p. LÓPEZ REILLO, P. (2004), “Una propuesta de formación, en la dimensión intercultural de la educación, para el profesorado de secundaria de la isla de Tenerife”, en XIII Congreso Nacional de Pedagogía, Sociedad Española de Pedagogía, Valencia, 9 p. LÓPEZ REILLO, P. y GARCÍA FERNÁNDEZ, J. A. (2006), “La dimensión intercultural en la educación secundaria: El modelo alternativo de formación del profesorado”, en Congreso Internacional de Educación Intercultural, Formación del Profesorado y Práctica Escolar, UNED, Santa Cruz de Tenerife, 8 p. LÓPEZ REILLO, P. y GONZÁLEZ GARCÍA, D. (2007), “El currículum en las aulas multiculturales: ¿Qué se enseña a los hijos e hijas de las familias inmigrantes?”, en V Congreso sobre la inmigración en España: Migraciones y desarrollo humano, Universidad de Valencia, Valencia, 14 p. LÓPEZ REILLO, P. y GONZÁLEZ GARCÍA, D. (2006), “Las creencias del profesorado acerca del alumnado de diversa procedencia cultural”, en Congreso Internacional de Educación Intercultural, Formación del Profesorado y Práctica Escolar, UNED, Santa Cruz de Tenerife, 8 p. LÓPEZ REILLO, P., GONZÁLEZ PÉREZ, I. y GONZÁLEZ GARCÍA, D. (2005), “La dimensión intercultural en la respuesta educativa”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular: aproximación multidisciplinar, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 259-283. LÓPEZ REILLO, P. y RIERA QUINTANA, C. (2007), “Procedimiento de indagación desde varias perspectivas metodológicas sobre la integración de personas inmigrantes”, en V Congreso sobre la inmigración en España: Migraciones y desarrollo humano, Universidad de Valencia, Valencia, 14 p. 46 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL PADRÓN FRAGOSO, J., PLATA SUÁREZ, J. R. y MARTÍN TEIXÉ, G. (2006), “El impacto cultural en los centros escolares: aproximación a la interculturalidad”, en Congreso Internacional de Educación Intercultural, Formación del Profesorado y Práctica Escolar, UNED, Santa Cruz de Tenerife, 11 p. ZAMORA FORTUNY, M. B. (2006), “¿Qué educación para qué inmigrantes? La legitimación del orden social a través del discurso de la multiculturalidad y de la interculturalidad”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 16 p. 3.12. Mercado de Trabajo DÍAZ RODRÍGUEZ, C. y DELGADO ACOSTA, C. R. (2005), “Mercado laboral y nuevos perfiles de la inmigración extranjera en Canarias”, Scripta Nova, 201, 20 p. DOMÍNGUEZ MUJICA, J. (1991), “Situación actual de la inmigración comunitaria en Canarias”, en III Jornadas de Población Española, Asociación de Geógrafos Españoles y Departamento de Geografía de la Universidad de Málaga, Málaga, 7 p. FERRER MUÑOZ, M., BETANCOR VILLALBA, R. y FARCY SANTANA, A. (2005), Análisis sociolaboral de la inmigración africana en las islas orientales de Canarias, Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Las Palmas, Las Palmas de Gran Canaria. GODENAU, D. (2007), “Inmigración y mercado de trabajo: una relación interactiva y dinámica”, en FUNDACIÓN PEDRO GARCÍA CABRERA, Inmigración en Canarias: contexto, tendencias y retos, Fundación Pedro García Cabrera, Santa Cruz de Tenerife, pp. 91-106. GODENAU, D. y ARTEAGA HERRERA, S. (2003), La movilidad en los mercados locales de trabajo de Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 223 p. GODENAU, D., ARTEAGA HERRERA, S., MARRERO GARCÍA, S. y RODRÍGUEZ OLIVERA, M. (1999), “¿Qué peso tiene la inmigración en el crecimiento de la oferta de trabajo en Canarias?”, en II Seminario de Economía Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 15 p. II SEMINARIO DE ECONOMÍA CANARIA (2000), Economía Canaria 1999, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 502 p. 47 Catálogo bibliográfico sobre inmigración en Canarias LEÓN SANTANA, J. S. (2007), “Comparación de la situación laboral de inmigrados no comunitarios en regularidad e irregularidad en Tenerife”, en I Seminario Internacional de Políticas Migratorias, Universidad da Coruña, A Coruña, 22 p. LEÓN SANTANA, J. S., GODENAU, D., DORTA BURELLI, M. E., GARCÍA PERDIGÓN, A. y GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, R. (2007), “Inmigración irregular y mercado de trabajo”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 179-214. LÓPEZ SALA, A. M. (2006), “Las comunidades asiáticas en el archipiélago canario”, Documento CIDOB “Población y actividades económicas de las comunidades asiáticas en España”, 10, CIDOB, pp. 69-88. MARTÍN RUIZ, J. F. y SANTANA SANTANA, M. C. (1991), “La inmigración extranjera en el archipiélago canario y la problemática socio-laboral”, en III Jornadas de la Población Española, Diputación Provincial de Málaga, Málaga, 7 p. OBSERVATORIO OCUPACIONAL DE SANTA CRUZ DE TENERIFE (2002), La inmigración legal en Canarias, Instituto Nacional de Empleo, Santa Cruz de Tenerife, 191 p. ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (2002), “Internacionalización de la economía e inmigración de origen extranjero en Canarias”, en XIV Coloquio de Historia Canario- Americana, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 24 p. CONSEJO PROVINCIAL DE EMPRESARIOS DE LAS PALMAS Consideraciones en torno al comercio hindú en la provincia de Las Palmas, 82 p. (No publicado) 3.13. Metodología y estadística BARRANCO EXPÓSITO, C. y CURBELO HERNÁNDEZ, E. A. (2005), “La dimensión social de la inmigración irregular: una aproximación desde el trabajo social”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular: aproximación multidisciplinar, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 231-257. DELEGACIÓN DE MIGRACIONES DE LA DIÓCESIS DE SAN CRISTOBAL DE LA LAGUNA (2006), “Presentación de los resultados de la encuesta sobre la realidad 48 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL inmigratoria en nuestra diócesis de Tenerife”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 9 p. GALVÁN TUDELA, J. A. (2005), “Propuestas antropológicas sobre la inmigración irregular. Una perspectiva transnacional”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular: aproximación multidisciplinar, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 93-125. GONZÁLEZ PÉREZ, I. y GARCÍA-TALAVERA TRUJILLO, P. (2005), Manual para la cooperación internacional descentralizada desde Canarias, Fundación Canaria para el Desarrollo (FUNDESCAN), Las Palmas de Gran Canaria, 212 p. II JORNADAS SOBRE FUENTES ORALES Y GRÁFICAS PARA EL ESTUDIO DE LAS MIGRACIONES (1994), II Jornadas sobre fuentes orales y gráficas para el estudio de las migraciones: El desafío de la inmigración africana en España, UNED, Madrid, 323 p. INSTITUTO CANARIO DE ESTADÍSTICA (1997), Asentamiento de extranjeros. Canarias. Década de los 80, Consejería de Economía y Hacienda del Gobierno de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, 113 p. ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (2007), “El conocimiento del fenómeno inmigratorio en Canarias: perspectiva científica y preocupación institucional”, en FUNDACIÓN PEDRO GARCÍA CABRERA, Inmigración en Canarias: contexto, tendencias y retos, Fundación Pedro García Cabrera, Santa Cruz de Tenerife, pp. 107-120. MESA MARRERO, A. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (2008), Guía Práctica para la investigación de la inmigración en la escala local, Fundación Empresa Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna, 383 p. 3.14. Población ABREU PÉREZ, A. R. (2005), “La inmigración ayer y hoy”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 4 p. ACOSTA RODRÍGUEZ, E. y CURBELO SANZ, A. (1991), “La inmigración reciente de extranjeros a la isla de Lanzarote”, en III Jornadas de la Población Española, Diputación Provincial de Málaga, Málaga, 5 p. 49 Catálogo bibliográfico sobre inmigración en Canarias ASOCIACIÓN DE GEÓGRAFOS ESPAÑOLES Y DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA (1993), IV Jornadas de la Población Española (Inmigración extranjera y planificación demográfica en España), Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna, 624 p. ASOCIACIÓN DE GEÓGRAFOS ESPAÑOLES Y DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (1991), III Jornadas de la Población Española, Diputación Provincial de Málaga, Málaga, 530 p. BARRETO VARGAS, C. M. (2004), “Cuando la inmigración tiene nombre de mujer”, en XV Coloquio de Historia Canario-Americana, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 13 p. BRITO GONZÁLEZ, A. (2002), Los extranjeros en las Canarias Orientales en el siglo XVII, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 551 p. COMITÉ DE EXPERTOS SOBRE POBLACIÓN E INMIGRACIÓN EN CANARIAS (2003), Informe sobre población e inmigración en Canarias: Conclusiones y propuestas, Gobierno de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, 61 p. COMITÉ DE EXPERTOS SOBRE POBLACIÓN E INMIGRACIÓN EN CANARIAS (2003), Informe sobre población e inmigración en Canarias: Diagnóstico, Gobierno de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, 276 p. COMITÉ DE EXPERTOS SOBRE POBLACIÓN E INMIGRACIÓN EN CANARIAS (2002), Demografía e Inmigración en Canarias. Algunas cifras, Gobierno de Canarias, 16 p. CHAREF, M. (2007), “Marruecos frente a sus migraciones”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 385-409. DÁVILA OJEDA, H. y OJEDA PÉREZ, M. E. (2002), “Aportaciones al proceso migratorio indostánico a Canarias”, en XIV Coloquio de Historia Canario-Americana, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 11 p. DÍAZ HERNÁNDEZ, R. (2007), “Caracterización de los movimientos migratorios en la era de la globalización. Canarias como territorio de destino y de tránsito”, en FUNDACIÓN PEDRO GARCÍA CABRERA, Inmigración en Canarias: contexto, tendencias y retos, Fundación Pedro García Cabrera, Santa Cruz de Tenerife, pp. 59-77. 50 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL DÍAZ HERNÁNDEZ, R. (1991), “La inmigración de extranjeros en las Canarias Orientales: una valoración global”, en III Jornadas de la Población Española, Diputación Provincial de Málaga, Málaga, 8 p. DÍAZ HERNÁNDEZ, R. (1990), Origen geográfico de la actual población de Las Palmas de Gran Canaria, Obra Social de la Caja Insular de Ahorros de Canarias. DÍAZ HERNÁNDEZ, R., DOMÍNGUEZ MUJICA, J. y PARREÑO CASTELLANO, J. M. (2001), “La inmigración exterior como promotora de cambios sociodemográficos en Canarias”, Scripta Nova, 94, 21 p. DÍAZ HERNÁNDEZ, R. (1990), “Efectos de las inmigraciones sobre el crecimiento de la aglomeración de Las Palmas de Gran Canaria”, Anuario de Estudios Atlánticos, 36, pp. 377-411. DIEPA GARCÍA, J., SANTANA GIL, M. C. y TACORONTE PADRÓN, M. D. (2000), “Evolución de la población extranjera en la isla de Fuerteventura (1986-1996)”, en IX JORNADAS DE ESTUDIOS SOBRE FUERTEVENTURA Y LANZAROTE, Tomo II: Historia del Arte, Geografía, Lengua y Literatura, Servicio de Publicaciones del Cabildo de Fuerteventura y Cabildo de Lanzarote, Puerto del Rosario, pp. 373-389. DOMÍNGUEZ MUJICA, J. (1996), La inmigración extranjera en la provincia de Las Palmas, Centro de Investigación Económica y Social de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, 455 p. DOMÍNGUEZ MUJICA, J. (2006), “La inmigración extranjera en Canarias en el cambio de siglo”, Estudios Geográficos, pp. 471-494. DOMÍNGUEZ MUJICA, J. (1992), “Canarias en el panorama internacional de la movilidad poblacional”, Vegueta, 0, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, pp. 293-308. GARCÍA MARTÍN, M. B. (1991), “Inmigración extranjera en el área metropolitana de Tenerife”, en III Jornadas de la Población Española, Diputación Provincial de Málaga, Málaga, 5 p. GODENAU, D. (2004), “La inmigración en Canarias”, Cuadernos del Ateneo, 17, pp. 7-19. GODENAU, D. y ARTEAGA HERRERA, S. (1997), “Evolución reciente de la población canaria”, en Situación: Canarias. Serie de estudios regionales 1997, Servicio de Estudios del Banco Bilbao Vizcaya, Madrid, pp. 77. 51 Catálogo bibliográfico sobre inmigración en Canarias GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (2006), “Consolidación de Canarias como espacio de inmigración en la frontera meridional de la Unión Europea”, en X Congreso de la Población Española (Migraciones, movilidad y territorio), Grupo de Población de la Asociación de Geógrafos Españoles y Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Navarra, Pamplona, 15 p. GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (2005), “Canarias, región de inmigración en la frontera sur de la Unión Europea”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular: aproximación multidisciplinar, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 45-91. GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (coords.) (2005), La inmigración irregular: aproximación multidisciplinar, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 373 p. GONZÁLEZ MORALES, A., GONZÁLEZ VIÉITEZ, A. y MARTÍN MUÑOZ, G. (2000), “La inmigración reciente en Fuerteventura y Lanzarote”, en IX JORNADAS DE ESTUDIOS SOBRE FUERTEVENTURA Y LANZAROTE, Tomo II: Historia del Arte, Geografía, Lengua y Literatura, Servicio de Publicaciones del Cabildo de Fuerteventura y Cabildo de Lanzarote, Puerto del Rosario, pp. 535-573. GONZÁLEZ PÉREZ, I. (2007), “Las áreas de origen en la explicación de la inmigración irregular”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 349-384. IGLESIAS HERNÁNDEZ, M. L. (1985), Extranjeros en Gran Canaria: primer tercio del siglo XVIII, Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 174 p. IV CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE DEMOGRAFÍA HISTÓRICA (1999), Historia de la Población: Demografía urbana, migraciones y envejecimiento, Universidad del País Vasco, Bilbao, 594 p. IX JORNADAS DE ESTUDIOS SOBRE FUERTEVENTURA Y LANZAROTE (2000), Tomo I: Historia y Prehistoria, Servicio de Publicaciones del Cabildo de Fuerteventura y Cabildo de Lanzarote, Puerto del Rosario, 557 p. 52 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL IX JORNADAS DE ESTUDIOS SOBRE FUERTEVENTURA Y LANZAROTE (2000), Tomo II: Historia del Arte, Geografía, Lengua y Literatura, Servicio de Publicaciones del Cabildo de Fuerteventura y Cabildo de Lanzarote, Puerto del Rosario, 602 p. MARTÍN HERNÁNDEZ, U. (1990), “La presencia extranjera en Tenerife. Un enfoque sociológico (1880-1919)”, en IV Certamen de Investigación Histórica Canaria, Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 56 p. MARTÍN MARTÍN, V. (1993), “El binomio población-recursos en espacios de desarrollos exógenos: el ejemplo de Canarias”, en IV Jornadas de la Población Española, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, 7 p. MARTÍN RUIZ, J. F. (1987), Canarias: entre el éxodo y la inmigración, Centro de la Cultura Popular Canaria y Cabildo Insular de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 45 p. MARTÍN RUIZ, J. F. (1985), Dinámica y estructura de la población de las Islas Canarias Orientales (Siglos XIX y XX), Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas, Madrid, 882 p. MARTÍN RUIZ, J. F. (2005), La población de Canarias: Análisis sociodemográfico y territorial, Anroart Ediciones, Las Palmas de Gran Canaria, 421 p. RODRÍGUEZ GARCÍA, E., GARCÍA ESTRADA, M. y PLATA SUÁREZ, J. R. (1993), “La inmigración en Canarias: causas determinantes”, IV Jornadas de la Población Española (Inmigración extranjera y planificación demográfica en España), Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, pp. 101. ROSTECKA, B. (2007), “Emigración polaca: las últimas tendencias y los temas de investigación”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa cruz de Tenerife, pp. 417-436. FUNDACIÓN PEDRO GARCÍA CABRERA (2007), Inmigración en Canarias: contexto, tendencias y retos, Fundación Pedro García Cabrera, Santa Cruz de Tenerife, 155 p. ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (2006), “La evolución reciente de la inmigración extranjera y sus identificadores actuales en Canarias”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Tecnología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 19 p. 53 Catálogo bibliográfico sobre inmigración en Canarias ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (2003), “La inmigración extranjera en Canarias: fenómeno multidimensional”, en XVIII Congreso de Geógrafos Españoles (Geografía para la Sociedad Global), Asociación de Geógrafos Españoles, Madrid, 11 p. ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (2002), “Geodemografía”, en CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE CANARIAS, Informe Anual 2002 del Consejo Económico y Social de Canarias sobre la situación económica, social y laboral de Canarias durante el año 2001, Consejo Económico y Social de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, 26 p. ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (2002), La inmigración extranjera en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 537 p. ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (1999), “Incidencia sociodemográfica y territorial de los movimientos migratorios de la isla de La Palma”, en IV Congreso de la Asociación de Demografía Histórica, Universidad del País Vasco, Bilbao, 18 p. ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (1999), La inmigración de origen extranjero en Tenerife, Universidad de La Laguna. ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (1991), “La inmigración extranjera en Canarias”, en III Jornadas de la Población Española, Asociación de Geógrafos Españoles y Departamento de Geografía de la Universidad de Málaga, Málaga, 8 p. ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., MESA MARRERO, A., RAMALLO RODRÍGUEZ, J., FARIÑA ÁLVAREZ, J., HERNÁNDEZ VERA, B. y HERNÁNDEZ EXPÓSITO, Y. (2007), “Geografía de la inmigración irregular”, en GODENAU, D. y ZAPATA HER-NÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 135-177. 3.15. Políticas públicas GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (2008), “Canarias: inmigración en una región fronteriza del sur de la Unión Europea”, en Política y Sociedad, pp. 61-83. PLAN CANARIO DE INMIGRACIÓN 2002-2004 (2002), Consejería de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias. MATO ADROVER, G. (2006), “Las administraciones públicas y los partidos políticos ante el reto de la inmigración”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe- Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 15 p. RUIZ MIGUEL, C. (2006), “La crisis de los cayucos o el naufragio de una política”, Colección de Análisis, 142, Grupo de Estudios Estratégicos, 11 p. ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (2007), “La respuesta pública ante la amplificación reciente de la inmigración en Canarias”, en I Seminario Internacional de Políticas Migratorias, Universidade da Coruña, A Coruña, 20 p. 3.16. Religión ABU-TARBUSH, J. (2002), Islam y comunidad islámica en Canarias: prejuicios y realidades, Servicio de Publicaciones, Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna, 87 p. CALVENTE ORTIZ, A. L. (2006), “Conciencia cristiana e inmigración”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 5 p. DÍEZ DE VELASCO, F. (2006), “El Islam en el marco político europeo”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 12 p. MORENO, M. E. y ROJAS SÁNCHEZ, F. L. (2006), “El extranjero, un ciudadano de derechos y deberes”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 12 p. RAMÍREZ NÚÑEZ, Ó. A. (2006), “En la Iglesia nadie es extranjero, y la Iglesia no es extranjera para ningún hombre y en ningún lugar”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 23 p. 54 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL VIERA EZTÉVANEZ-CORBELLA, D. y DELGADO ALOSO, D. (2006), “Acercamiento a la realidad de la inmigración en la Diócesis Nivariense”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 11 p. 3.17. Remesas GODENAU, D., GONZÁLEZ GONZÁLEZ, D. Y. y MORENO ALBERTO, I. (2007), “Redes y remesas”, en GODENAU, D. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M., La inmigración irregular en Tenerife, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 111-134. 3.18. Otros CALANDRA, M. y DANIEL VADA, O. (2006), “Experiencias de inmigrantes”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 6 p. DELEGACIÓN DE MIGRACIONES DE LA DIÓCESIS DE SAN CRISTOBAL DE LA LAGUNA (2006), “Delegación de migraciones, de la utopía a la realidad”, en Actas del XIV Congreso Internacional “Diálogo Fe-Cultura” y XVI Encuentro en la Cultura 2005, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 18 p. DOMÍNGUEZ MUJICA, J. (2008), “Un nuevo diálogo migratorio: Canarias, Latinoamérica y el Caribe en la era de la globalización”, Anuario de Estudios Atlánticos, pp. 469-509. MÉDICOS DEL MUNDO (2005), X Informe de Exclusión Social, Médicos del Mundo, Madrid, 52 p. NAÏR, P. (2006), Rumbo al norte. Inmigración y movimientos culturales entre el Magreb y España, Bellaterra, Barcelona, 154 p. PÉREZ GONZÁLEZ, D. E. (2002), “Bases para una sociología de la inmigración en las Islas Canarias”, Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 7, 21 p. 55 56 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL SEBASTIAN, M. (1997), Situación: Canarias, Serie de estudios regionales 1997, Servicio de Estudios del Banco Bilbao Vizcaya, Madrid, 505 p. ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (2005), “El Observatorio de la Inmigración de Tenerife”, en FERNÁNDEZ GARCÍA, T. y GARCÍA MOLINA, J., Multiculturalidad y educación: teorías, ámbitos, prácticas, Alianza Editorial, Madrid, pp. 271-293. 57 Guía de fuentes de información secundaria sobre inmigración Guía de fuentes de información secundaria sobre inmigración 1. Introducción La investigación de la inmigración en la escala local se enfrenta a las dificultades derivadas de la escasez de información específica, actualizada y útil en la toma de decisiones sobre la gestión del fenómeno en el ámbito municipal y comarcal. No obstante, al margen de la indudable necesidad de desarrollar investigación de campo para llenar estas lagunas de información, conviene no perder de vista que las estadísticas ya existentes contribuyen a enmarcar este trabajo y facilitan una primera aproximación a la estructura del contexto local. La tarea con la que se encuentra el/la investigador/a en esta materia consiste en seleccionar entre un amplio abanico de fuentes y variables, elaborar los indicadores pertinentes y realizar una interpretación sinóptica que tenga en cuenta el alcance y las limitaciones que caracterizan estas fuentes. En este sentido, el procedimiento no se debe limitar a recopilar toda la información disponible en las estadísticas oficiales, obteniendo un inventario de datos e indicadores que luego se vuelca en los habituales diagnósticos a través de múltiples tablas a cuya descripción, y no análisis, se procede en el texto que las acompaña. Con el fin de evitar estas descripciones planas, se pueden emitir algunos consejos generales. a) Primero, consúltense las metodologías y fichas técnicas de las fuentes de infor-mación. Por ejemplo, aunque la Encuesta de Población Activa (EPA) facilita información sobre el comportamiento laboral de la población extranjera, su metodología aconseja cautela a la hora de interpretar su cobertura en determi-nados segmentos de la inmigración como completa o suficiente. b) Segundo, pondérense las fuentes que ofrecen datos sobre las mismas o simila-res variables. Es frecuente encontrar resultados divergentes sobre las mismas 58 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL cuestiones. Un ejemplo son los datos sobre la población total, contenida en los Censos, los Padrones y otras estimaciones de los Institutos de Estadística. A la hora de elegir, se deben tener en cuenta la fiabilidad, la antigüedad de la infor-mación y el uso posterior del dato seleccionado. c) Tercero, calcúlense los indicadores que sean relevantes de cara al análisis y la toma de decisiones. Abundan los diagnósticos en los que se aporta información escasamente relacionada con la temática analizada. Por ejemplo, a la hora de valorar la situación residencial de los inmigrantes, los Censos y Encuestas cuentan con múltiples variables sobre el tamaño, la antigüedad, el régimen de tenencia y el equipamiento de los hogares. No toda esta información tiene la misma utilidad y se deben definir indicadores significativos. d) Cuarto, ténganse en cuenta y explicítense las limitaciones de la información obtenida. Por ejemplo, si se utilizan los datos padronales sobre la población inmigrante residente en el municipio, pondérense los problemas de fiabilidad de esta fuente en determinadas procedencias cuando se pretende tipificar la estructura de la población inmigrante según nacionalidades. Que la informa-ción tenga limitaciones, no significa descartarla, pero sí obliga a su uso ponde-rado y contextualizado. e) Quinto, evítense las interpretaciones inducidas por juicios de valor que no cuentan con apoyo en la propia información empírica. Si se buscan datos para confirmar la opinión previamente formada de que las personas inmigrantes “están muy mal”, se encontrarán, y lo mismo sucede en el caso contrario. Al encontrarse diferencias entre colectivos en determinados indicadores, lo que ocurre con frecuencia a escala local, se deben interpretar éstas en función de lo que son diferencias significativas. Cumplir con estos requisitos imprescindibles para un análisis riguroso no es tarea fácil, particularmente si se tiene en cuenta que muchas/os de las/los investigadoras/ es que trabajan sobre inmigración a escala local se adentran por primera vez en este tipo de iniciativas. En el momento de enfrentarse a este reto, caben principalmente dos recomendaciones adicionales: leer10 y preguntar. Aparte de estos aspectos generales, también pueden ser de utilidad algunos comentarios sobre las fuentes secundarias que se suelen emplear con mayor asiduidad en el análisis local. Debido a la importancia de los datos poblacionales en el tema de la inmigración, realizaremos este repaso en dos bloques: las fuentes demográficas y otras fuentes. 10 Recomendamos la lectura de los diversos trabajos de Julio Vinuesa Angulo sobre las fuentes demográficas españolas. 59 Guía de fuentes de información secundaria sobre inmigración 1.1. Fuentes demográficas En el ámbito de los datos demográficos, las fuentes que facilitan información a escala local, entendiendo ésta como infra-provincial, son los Censos de Población y Viviendas, el Padrón Municipal de Habitantes, el Registro Civil y la Estadística de Variaciones Residenciales. Se pueden añadir los resultados de determinadas encuestas, como la Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida del ISTAC, si éstas publican resultados comarcales o municipales. No obstante, téngase en cuenta que las encuestas se basan en muestreos, habitualmente derivados de operaciones censales, por lo que sus principales magnitudes demográficas tienden a ser más punto de partida que resultado de la encuesta. Los Censos de Población y Viviendas son, en principio, la fuente más fiable y detallada, porque cuentan con cobertura completa (no se trata de una muestra) y recogen un abanico muy amplio de variables diferentes, tanto demográficas como económicas y sociales, que permiten realizar una radiografía pormenorizada de la realidad local. Debido a su elevado coste, las operaciones censales se llevan a cabo con escasa frecuencia, normalmente decenal, lo que limita su actualidad. Los Padrones Municipales de Habitantes, registros administrativos de la población empadronada en los municipios españoles, se someten anualmente a depuración estadística por parte del INE y estas cifras, una vez aprobadas por el Gobierno, se convierten en las cifras oficiales de población que el INE publica una vez al año como Padrón Continuo. En comparación con los datos censales, las estadísticas padronales tienen la ventaja de su mayor periodicidad y actualidad, pero, al mismo tiempo, tienen los inconvenientes de no contar con el amplio abanico de variables del Censo –no contienen datos sobre el trabajo y la estructura de convivencia de los habitantes – y de sufrir problemas de fiabilidad. Aunque estos problemas se hayan reducido en los últimos años de implantación del Padrón Continuo, sigue habiendo indicios claros de problemas de fiabilidad, particularmente en los ámbitos locales de intensa movilidad de la población, lo que es el caso de los lugares de fuerte inmigración y emigración. Tanto los datos censales como los padronales permiten una desagregación territorial más allá de la escala municipal. El nomenclátor contiene un listado de las Entidades de Población, unidades territoriales cuya suma es el territorio municipal, y facilita información básica sobre su población según sexo. Los avances en la gestión informática de los Censos y Padrones han permitido la ampliación de la disponibilidad de información inframunicipal, siempre y cuando se salvaguarden los límites impuestos por la protección de datos. Los Institutos de Estadística suelen facilitar explotaciones específicas y bases de micro-datos previa solicitud de los/as interesados/as. 60 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL La Estadística de Variaciones Residenciales es un derivado del registro padronal, ya que refleja las Altas y Bajas padronales provocadas por la movilidad migratoria de la población. Su publicación anual por parte del INE facilita información sobre las características demográficas y educativas de la población migrante, pero no contiene variables laborales y sociales. Una de sus debilidades reside en la escasa cobertura de las emigraciones al extranjero. En los ámbitos locales de elevada movilidad internacional, esta debilidad tiende a provocar la sobre-estimación de los saldos migratorios y constituye una de las causas de los problemas de inflación en los registros padronales. A pesar de estos inconvenientes, la Estadística de Variaciones Residenciales es una referencia ineludible en el análisis de los flujos migratorios. Las fuentes alternativas, como es la información censal o de encuesta sobre las migraciones anteriores de la población censada o encuestada, no tienen carácter de flujo (los inmigrantes que llegaron en el año 2006, por ejemplo) sino de stocks (siguiendo con el ejemplo, las personas de la población residente en 2006 que son inmigrantes), por lo que en su interpretación se deben introducir las correspondientes matizaciones. El Registro Civil es otro de los registros administrativos y genera, a través de la gestión del INE, estadísticas demográficas sobre el denominado Movimiento Natural de la Población. Los nacimientos, las defunciones y los matrimonios permiten el cálculo de las correspondientes tasas que miden la intensidad de estos sucesos demográficos a escala local. En el estudio de la inmigración, las estadísticas del Movimiento Natural permiten cuantificar el aporte del saldo vegetativo, y por ende, del saldo migratorio, al crecimiento poblacional. Además, la información sobre la nacionalidad de los padres, de los difuntos y de los casados permite apreciar la importancia relativa que tiene la inmigración en la población local. 1.2. Otras fuentes o fuentes no demográficas En el ámbito de las estadísticas no-demográficas la disponibilidad de información a escala local es más limitada. Buena parte de la información económica y social sólo llega a una desagregación a escala provincial o de Comunidades Autónomas, debido a que, frecuentemente, se trata de encuestas cuyo muestreo, por razón de costes, no alcanza representatividad a gran escala. Ejemplos son la Encuesta de Población Activa, las estadísticas del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales sobre las tarjetas y permisos de residencia, o las Encuestas de Salud y las Encuestas de Condiciones de Vida e Ingresos, que publican resultados comarcales en Canarias. Gran parte de la información socioeconómica disponible a escala local procede de los registros administrativos de datos educativos, sanitarios y laborales. 61 Guía de fuentes de información secundaria sobre inmigración Las estadísticas sobre el alumnado matriculado permiten una aproximación a la importancia de la inmigración y las nacionalidades de los alumnos en los diferentes niveles de la enseñanza. Con respecto a la actividad laboral de la población local, y como sustituto imperfecto de los datos de la Encuesta de Población Activa que sólo cubren la escala provincial, se recomienda el uso de la información sobre los empleos registrados en la Seguridad Social, ya que estos datos permiten apreciar la estructura económica local a través de la distribución de los empleos por ramas de actividad. A esta fuente se añaden los datos sobre los contratos celebrados, publicados actualmente por el Observatorio de Empleo de Canarias (OBECAN). La información sobre contratos permite un seguimiento más a corto plazo de la coyuntura laboral, facilita datos sobre los tipos de contratos y también incluye variables referidas a la nacionalidad de las personas contratadas. Por último, el registro de desempleo a escala municipal arroja datos sobre las características básicas de la población parada y permite una primera aproximación al perfil que tiene el desempleo en el municipio objeto de estudio. 1.3. Unidades de análisis Terminamos esta introducción al uso de fuentes secundarias en el estudio de la inmigración en la escala local con una consideración sobre la importancia de la selección de las unidades de análisis. El municipio es una unidad territorial de origen administrativo y frecuentemente los fenómenos demográficos, económicos y sociales cuentan con patrones territoriales y zonas funcionales que no coinciden con las delimitaciones administrativas establecidas en el territorio. Por ejemplo, los mercados locales de trabajo son conjuntos de municipios que forman unidades funcionales de elevada autocontención laboral. Y a la hora de analizar el perfil económico-laboral de un municipio, es sumamente importante reconocer las funciones residenciales y productivas de este municipio en el mercado local al que pertenece. El municipio no se debe tratar además como si de un ente independiente se tratase. Si se quiere apreciar la dinámica inmigratoria local en su vertiente laboral, el análisis debe contemplar la posición relativa del municipio en un conjunto más amplio. Y, al mismo tiempo, la heterogeneidad interior del ámbito municipal está relacionada con las diferentes especializaciones residenciales y productivas dentro de estas unidades funcionales. Por ejemplo, muchos de los municipios canarios cuentan con zonas de medianías funcionalmente diferenciadas de las zonas costeras, tanto en materia de empleo como en cuestiones educativas, sanitarias y sociales. En este sentido, la contextualización y la diferenciación interna son tareas ineludibles de la investigación local del fenómeno de la inmigración. 62 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL Fuentes secundarias 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Personas Causas de cambio de residencia ¡ Edad ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ Estado civil ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ Relación con la persona principal ¡ del hogar Sexo ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ Flujos Destino del movimiento ¡ ¡ Procedencia del movimiento ¡ ¡ Matrimonios Forma de celebración del ¡ matrimonio Municipio de celebración/inscripción ¡ del matrimonio Municipio de residencia del ¡ matrimonio Nacimientos y/o abortos Aspectos relacionados con el ¡ desarrollo y características del parto 2. Guía de fuentes de información secundaria sobre inmigración La Guía de fuentes de información secundaria sobre inmigración en Canarias se ha realizado a partir de la caracterización de las principales fuentes empleadas en la investigación del fenómeno inmigratorio. Para su confección se ha tenido en cuenta que los datos consultables cumplieran con dos requisitos. Por un lado, que estuvieran referidos al ámbito geográfico de la Comunidad Autónoma de Canarias y escalas inferiores. Y por otro lado, que permitieran hacer la consulta teniendo en cuenta la población inmigrante de origen extranjero o con nacionalidad extranjera. A continuación se muestra una tabla resumen con los contenidos que pueden ser consultados, agregados por temática, así como las fuentes de las que se pueden obtener los datos. 1 Censo de Población y Viviendas. 2 Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida de los Hogares Canarios. 3 Encuesta de Población Activa. 4 Encuesta de Salud de Canarias. 5 Alumnado matriculado en enseñanzas no universitarias. 6 Alumnado matriculado en enseñanzas universitarias. 7 Contratos registrados. 8 Demandantes de empleo. 9 Estadística del Movimiento Natural de la Población. 10 Personas extranjeras con tarjeta o autorización de residencia en vigor. 11 Personas extranjeras con tarjeta o autorización de estancia por estudios. 12 Padrón Municipal de Habitantes. 13 Solicitud de normalización documental de trabajadores/as extranjeros/as. 14 Trabajadores/as extranjeros/as afiliados/as en alta laboral en la Seguridad Social. 15 Censo Electoral. 16 Estadística de Variaciones Residenciales. 17 Solicitudes y resoluciones de Asilo. 18 Tarjeta sanitaria para personas inmigrantes. 19 Solicitud de nacionalidad española. 20 Homologación, convalidación y reconocimiento de títulos y estudios extranjeros. 21 Encuesta Nacional de Inmigrantes. 63 Guía de fuentes de información secundaria sobre inmigración Fuentes secundarias 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Características de los nacimientos ¡ y de los recién nacidos Municipio de residencia o país si ¡ es en el extranjero, de los padres Nacionalidad de los padres ¡ Número de hijos que ha tenido ¡ la madre Defunciones Causa de la defunción ¡ Municipio de nacimiento ¡ Empleo Actividad económica ¡ ¡ Actividad principal del ¡ ¡ establecimiento o local donde trabaja Aspectos relacionados con la ¡ ¡ ¡ búsqueda de empleo Aspectos relacionados con la ¡ ¡ experiencia profesional Aspectos relacionados con la ¡ movilidad laboral o por estudios Aspectos relacionados con la ocu- ¡ pación de los padres y las madres Aspectos relacionados con la ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ situación laboral Aspectos relacionados con las ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ características del empleo Aspectos relacionados con las ¡ ¡ condiciones del trabajo principal Convenio ¡ Grupo profesional/categoría/nivel ¡ ¡ Número de empleos, trabajos o ¡ negocios Prestaciones percibidas ¡ 1 Censo de Población y Viviendas. 2 Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida de los Hogares Canarios. 3 Encuesta de Población Activa. 4 Encuesta de Salud de Canarias. 5 Alumnado matriculado en enseñanzas no universitarias. 6 Alumnado matriculado en enseñanzas universitarias. 7 Contratos registrados. 8 Demandantes de empleo. 9 Estadística del Movimiento Natural de la Población. 10 Personas extranjeras con tarjeta o autorización de residencia en vigor. 11 Personas extranjeras con tarjeta o autorización de estancia por estudios. 12 Padrón Municipal de Habitantes. 13 Solicitud de normalización documental de trabajadores/as extranjeros/as. 14 Trabajadores/as extranjeros/as afiliados/as en alta laboral en la Seguridad Social. 15 Censo Electoral. 16 Estadística de Variaciones Residenciales. 17 Solicitudes y resoluciones de Asilo. 18 Tarjeta sanitaria para personas inmigrantes. 19 Solicitud de nacionalidad española. 20 Homologación, convalidación y reconocimiento de títulos y estudios extranjeros. 21 Encuesta Nacional de Inmigrantes. 64 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL Fuentes secundarias 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Régimen de la Seguridad Social ¡ Sector de actividad ¡ Situación económica Aspectos relacionados con la ¡ ¡ situación económica y los ingresos percibidos en el hogar Envío de ingresos a personas ¡ residentes en otros hogares Formación y estudios Aspectos relacionados con el ¡ desplazamiento al lugar de estudio Aspectos relacionados con la ¡ ¡ enseñanza y la formación Aspectos relacionados con los ¡ ¡ datos académicos Aspectos relacionados con los ¡ estudios de los padres y las madres Nivel de instrucción ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ Actividad de homologación, ¡ convalidación y reconocimiento de títulos y estudios extranjeros Salud Aspectos relacionados ¡ con hospitalizaciones Aspectos relacionados con el ¡ grado de satisfacción de los usuarios con los servicios sanitarios Aspectos relacionados con la ¡ actividad y la forma física Aspectos relacionados con la ¡ alimentación de los menores Aspectos relacionados con la ¡ planificación familiar de los adultos Aspectos relacionados con la ¡ salud bucodental Aspectos relacionados con la ¡ salud mental y física 1 Censo de Población y Viviendas. 2 Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida de los Hogares Canarios. 3 Encuesta de Población Activa. 4 Encuesta de Salud de Canarias. 5 Alumnado matriculado en enseñanzas no universitarias. 6 Alumnado matriculado en enseñanzas universitarias. 7 Contratos registrados. 8 Demandantes de empleo. 9 Estadística del Movimiento Natural de la Población. 10 Personas extranjeras con tarjeta o autorización de residencia en vigor. 11 Personas extranjeras con tarjeta o autorización de estancia por estudios. 12 Padrón Municipal de Habitantes. 13 Solicitud de normalización documental de trabajadores/as extranjeros/as. 14 Trabajadores/as extranjeros/as afiliados/as en alta laboral en la Seguridad Social. 15 Censo Electoral. 16 Estadística de Variaciones Residenciales. 17 Solicitudes y resoluciones de Asilo. 18 Tarjeta sanitaria para personas inmigrantes. 19 Solicitud de nacionalidad española. 20 Homologación, convalidación y reconocimiento de títulos y estudios extranjeros. 21 Encuesta Nacional de Inmigrantes. 65 Guía de fuentes de información secundaria sobre inmigración Fuentes secundarias 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Aspectos relacionados con la ¡ utilización de servicios sanitarios Aspectos relacionados con la ¡ valoración de la distribución de los recursos sanitarios de los adultos Aspectos relacionados con la ¡ valoración del Sistema Sanitario de Canarias de los adultos Aspectos relacionados con las ¡ características personales Aspectos relacionados con las ¡ dificultades o problemas de salud Aspectos relacionados con las ¡ prácticas preventivas realizadas Aspectos relacionados con las tareas ¡ domésticas y de atención a familiares Aspectos relacionados con los ¡ accidentes sufridos Aspectos relacionados con los ¡ hábitos de vida de los adultos Aspectos relacionados con ¡ malos tratos de los adultos Cuidadores/as principales de los/las ¡ menores Discapacidad ¡ ¡ Tipo de cobertura sanitaria ¡ ¡ Situaciones Personas o instituciones que ¡ problemáticas han prestado el principal apoyo a su hogar en esa situación Personas que se han encontrado ¡ en situaciones en las que hayan necesitado una ayuda especial Uso del tiempo y ocio Actividades que realiza en su ¡ ¡ tiempo libre Desplazamiento en el tiempo libre ¡ 1 Censo de Población y Viviendas. 2 Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida de los Hogares Canarios. 3 Encuesta de Población Activa. 4 Encuesta de Salud de Canarias. 5 Alumnado matriculado en enseñanzas no universitarias. 6 Alumnado matriculado en enseñanzas universitarias. 7 Contratos registrados. 8 Demandantes de empleo. 9 Estadística del Movimiento Natural de la Población. 10 Personas extranjeras con tarjeta o autorización de residencia en vigor. 11 Personas extranjeras con tarjeta o autorización de estancia por estudios. 12 Padrón Municipal de Habitantes. 13 Solicitud de normalización documental de trabajadores/as extranjeros/as. 14 Trabajadores/as extranjeros/as afiliados/as en alta laboral en la Seguridad Social. 15 Censo Electoral. 16 Estadística de Variaciones Residenciales. 17 Solicitudes y resoluciones de Asilo. 18 Tarjeta sanitaria para personas inmigrantes. 19 Solicitud de nacionalidad española. 20 Homologación, convalidación y reconocimiento de títulos y estudios extranjeros. 21 Encuesta Nacional de Inmigrantes. 66 GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL Fuentes secundarias 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Días de descanso o vacaciones ¡ Participación en alguna asociación ¡ ¡ Tiempo libre disponible ¡ Vivienda Aspectos relacionados con el ¡ ¡ ¡ régimen de tenencia de la vivienda Aspectos relacionados con la ¡ ¡ segunda vivienda Aspectos relacionados con las carac- ¡ ¡ terísticas principales de la vivienda Aspectos relacionados con las ¡ instalaciones de la vivienda Disposición de vehículos ¡ Equipamiento de la vivienda ¡ Habitaciones de la vivienda ¡ Lugar de residencia anterior ¡ Motivo del cambio de vivienda ¡ Municipio del domicilio familiar ¡ ¡ Superficie útil de la vivienda ¡ Tipo de autorización de estancia ¡ ¡ Tipo de edificación ¡ Hogar Tamaño del hogar ¡ Tamaño del núcleo familiar ¡ Tipo de hogar ¡ Tipo de núcleo familiar ¡ Entorno Aspectos relacionados con el ¡ entorno social Aspectos relacionados con el ¡ equipamiento del barrio y/o entorno próximo Aspectos relacionados con el ¡ medio ambiente 1 Censo de Población y Viviendas. 2 Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida de los Hogares Canarios. 3 Encuesta de Población Activa. 4 Encuesta de Salud de Canarias. 5 Alumnado matriculado en enseñanzas no universitarias. 6 Alumnado matriculado en enseñanzas universitarias. 7 Contratos registrados. 8 Demandantes de empleo. 9 Estadística del Movimiento Natural de la Población. 10 Personas extranjeras con tarjeta o autorización de residencia en vigor. 11 Pers |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|