íNDICE
SALUTACiÓN
Página 1
LA PREHISTORIA OE ARUCAS: UNA ETAPA DESCONOCIDA
Página 2
los ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS EN ARUCAS
Página 3
EL PAISAJE PREHISTÓRICO: UNA REALIDAD DIFERENTE A LA AUUAL
Página 4
EL ORIGEN DEl NOMBRE DE ARUCAS
Página 6
EL POBLAMIENTO: ¡DÓNDE VivíAN LOS ANTIGUOS ARUQUENSES?
Página 7
ESTRATEGIAS-ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y TECNOLÓGICAS: UNA SOCIEDAD EMINENTEMENTE AGRíCOLA
Página 10
PROGRAMA DE ACTOS
Cuadernillo central
DIVINIDADES, RITOS, CREENCIAS MÁGICO-REliGIOSAS Y LA VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE
Página 12
LA BATALLA DE ARUOS y LA MUERTE DE DORAMAS
Página 1 S
EL LEGADO DE NUESTROS ANTEPASADOS: HACIA UNA PROTECCIÓN DEl PATRIMONIO
Página 17
GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS
Página 18
BIBLIOGRAFíA
Página 20
Salutación
El mes de junio nos anuncia momentos de júbilo y devoción al acercarse la festividad de San Juan Bautista, al mismo
tiempo que nos recuerda los primeros pasos de esta Ciudad que irrumpió en la historia desde la época aborigen y que, poco a
poco, ha ido creando sus propias señas de identidad. Por este motivo, estas fechas se convierten en una ocasión especial para
todos los aruquenses y los que nos visitan, ya que salimos al encuentro de nuestras tradiciones, de nuestras raíces, quedando
reflejadas a través de diferentes actos, tanto religiosos como populares -la oración al santo patrono, el jolgorio de la romería, el
calor de un buen sancocho, la consistencia de una pella de gofio, las hogueras de la noche de San Juan, etc·.
De esta forma, se vuelven a unir, paradójicamente, la plegaria silenciosa con la bulliciosa alegría. Pero esta combinación,
tan perfecta y armónica, alcanzará sólo su máximo esplendor con la colaboración de toda la ciudadanía. En este sentido, queremos
animarles a que participen activamente en estas fiestas patronales que contemplan, este año, un programa de evidente sabor
popular canario y que se manifiesta, principalmente, en la procesión de San Juan Bautista, en la romería, en la feria de ganado,
en los bailes y canciones tradicionales.
Con la intención de fomentar nuestro patrimonio cultural, anteriormente conseguida por medio de los actos religiosos y
populares, hemos decidido, hace ya tres años, convertir el programa de mano de las Fiestas de San Juan en algo más que un
recordatorio de actividades, esto es, en un pequeño documento que aporte una visión general de todo el conjunto de nuestra
historia. Así, comenzamos con una reflexión sobre el trabajo de los Labrantes en el municipio, se continuó con un estudio sobre
la Flora Canaria, para seguir con una sipnosis sobre La Cultura del Agua, y en esta ocasión, sobre la Prehistoria de Arucas.
El motivo de la elección de este tema obedece a la importancia que posee este período de la Historia de Canarias, en
general, y de Arucas, en particular. Una de las mayores características del Centro Histórico de Arucas es, precisamente, que a través
de los diferentes testimonios dejados por el hombre -ya sea utensilios, restos humanos, escritura, monumentos ... - podemos
conocer tanto la etapa anterior a la Conquista de Canarias como la posterior. Ésta última -fruto del proceso de conquista- ha
sido hasta hace poco tiempo más valorada, quizás por el mayor conocimiento que se tiene de la misma, gracias a las numerosas
investigaciones, o a un enfoque erróneo de la Historia.
Con este pequeño cuaderno, queremos contribuir a la difusión de la Prehistoria de Arucas, una etapa que convive con el
hombre actual casi sin percibirse pero de una forma más o menos soterrada. Apenas escarbemos en la superficie, resurgirá toda
la cultura aborigen que aún espera impaciente a que nos interesemos por ella. Y este interés debe estar motivado en el deseo
de conocer nuestras raíces, nuestros ancestros más primigenios de los que hemos heredado parte de los fundamentos que singu·
larizan a la sociedad canaria de hoy. También debe aparecer porque de ellos podemos aprender, por ejemplo, su relación vital
con el entorno, en la que aprovechaban lo que la naturaleza les ofrecía -gracias al conocimiento que tenían de ella·, pero sin
llegar a empobrecerla; el ingenio con que superaban las dificultades; la capacidad para crear verdaderos objetos artísticos con sus
manos; el respeto por los ancianos, sus creencias y un largo etcétera.
La aportación, este año, del arqueólogo aruquense Antonio Jiménez, junto a algunos colaboradores como Juan Zamora, nos
ha permitido conocer parte del legado de los antiguos canarios. Y lo han hecho, como debe hacerse cualquier estudio arqueológico,
con los métodos científicos adecuados -prospección y excavación- y cotejando toda aquella información necesaria, tanto la
bibliográfica como la oral, esta última, principalmente de nuestros mayores.
Esperando que el interés por el conocimiento de nuestros antepasados se una al deseo de celebrar nuestras fiestas patro·
nales en honor de San Juan Bautista, con todo el sabor y la diversión que las caracterizan, les invitamos a disfrutar y comparo
tir estos días llenos de tradición y alegre convivencia.
",Copia
Con todo mi afecto.
Froilán Rodríguez Diaz
lM '" Alcalde de la Ciudad de Arucas
LA PREHISTORIA DE ARUCAS: UNA ETAPA DESCONOCIDA
El Carril. Cardones I
Lugar de hallazgo de numeroso material
arqueológico en los años veinte, entre
los que destacan la Mujer Peinada y
varias pintaderas.
Delde liempre 101 aruquenm hemol tenido cOnltancia, a travél de 101 relatol, 101
librol, la educación molar, la tradición oral, etc., labre la cultura prehilpánica local.
A tOdOI, o a mi tOdol, nOl luenan la Batalla de Arum, la muerte del caudillo canario
Doramal, el poblado de Arehum, la cOlta del Bañaderol ... Sin embargo, toda ella
amalgama de nombrel, lugam y hechol, aparecen dmonexol al mamarle en un palado
un tanto incierto y lleno de lagunal. El, por tanto, la etapa de nuema Hilloria
mál remota y la mál dmonocida.
No obltante, el período prehillórico
de nuema Arum le prmnta muy
rico y falCinante, demlándole, a
travél de él, un mundo donde vamOl
a encontrar parte de nueltral raím
y bagaje cultural.
El legado que nOl dejaron 101 antigUOl
aruquenm, 101 poblado m que
dieron el nombre de Arehum a la
actual denominación del Municipio,
todavía pervive en medio del tmiego
diario, entre viviendal, comerciol,
autovíal, parquel ... Ellol, para algunOl
"nolotrol" (nuellrol antepaladol
directol), para OtrOI "101 otrol" (101 que vivían aquí antel, 101 que Ion otra gente) -
como bien diría el antropólogo Fernando ElIévez González-, liguen ViVOl, lU legado
eltá prmnte en 101 yacimientol que aún le COnlervan,
algunol milagrolamente, entre lal ca\al de piedra
leCa que afloran de la tierra, o entre lUl propiOl
mtol que le encuentran en cueval. Ellol, continúan
entre nOlotrol, en lal tradicionel de lal gentel
mál ancianal, que nOl comentan antigual leyendal
de canariol (como alí lel llamaban), que nOl
dicen de aparicionel de "tallal", "molinol", "canchal",
"huelol", etc., cuando lorribaban un terreno,
o cuando nOl dicen que talel cueval o talel litiol
eran lugarel de canariol, o, inclulo, cuando tal remedio
medicinal, de elOl que quitan lal dolencial, viene
de 101 antiguol. Ellol, tal vez, conjuntamente nOlotrol
y 101 otrOl.
Elle documento pretende m un acercamiento a ela
cultura, a 101 hombrel y mujerel que lucharon por
lobrevivir en un entorno inlular, donde no liempre
ídolo femenino denominado
"Mujer Peinada"
Descubierto en El Carril,Cardones.
Fondos del Museo Canario.
la subsistencia era cosa fácil y a todo un patrimonio arqueológico que está presente
y latente.
Los ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS EN ARUCAS
Antiguo bancal de
plataneras del casco
de Arucas.
Como bien comentábamos anteriormente, la etapa prehistórica de
Arucas se nos muestra un tanto desconocida, sobre todo a nivel
de las investigaciones arqueológicas que se han llevado a cabo en
este municipio. Ahora bien, las referencias arqueológicas están presentes
desde casi el mismo momento de la Conquista de Gran
Canaria, aunque hasta ahora se han mostrado muy dispersas, siendo
necesaria una síntesis globalizadora, cuestión que se está elaborando
en un proyecto de investigación.
La primera noticia de la Arucas prehispánica aparece en las denominadas
Crónicas de la Conquista de Gran Canaria, donde el cronista
de la Corte de los Reyes Católicos,
Andrés Bernáldez (que publica su obra en
1513) comenta la existencia de este poblado
canario, además de otras entidades, como
uno de los lugares y aldeas que existían en
la isla de Gran Canaria, aclarando que: "( ... ) Todos estos lugares
tenían poblados al tiempo que la conquista comen~ó ".
Paralelamente, el fraile Juan de Abreu y Galindo (1632) relata
que en Arucas había un cantón representado por un indígena,
tal vez adscrito al estamento noble, llamado en su lengua
Guriruquiam, en el suceso de la presentación ante Diego de
Herrera -Señor de Lanzarote-, tras la destrucción de la Torre de
Gando, hecho acaecido en 1476.
Otros datos interesantes y que a la vez podrían indicar la importancia de lo que hoy
es la ciudad de Arucas, son los que se extraen de la cita que se ha relacionado con
la aparición de restos arqueológicos, tal y como lo describe el relatador
Pedro Gómez Scudero (S. XVII), que dice:
"En el lugar de Arucas se hallan cauando la tierra sepulturas con algunas
cosas antiguas como son ollas; vazos de barro tosco con manteca ya
mui passada de los tiempos, i ceuada toztada i gamuzas, i llena de unas
moneditas de puro cobre, passadas de orín, a modo de las blancas de
Castilla. Señalaban un león i de la otra parte un manojo de saetas que
son armas de Aragón".
Excavación arqueológica en el
interior de una cueva natural
Yacimiento de La Cerera,
Montaña de Arucas, 1995.
I Conjunto de vasijas prehispánicas I
Descubiertas en "El Pedregar.
Montaña de Arucas.
Fondos del Museo Canario.
I Casa de piedra seca I
Yacimiento de La Cerera, 1995.
También, encontramos otros datos que profundizan el conocimiento de esta etapa
prehispánica, que se pueden documentar en el Archivo Parroquial de Arucas. Así, en
1556 el licenciado Fernán González de la Costa, a raíz de una visita pastoral al templo
de San Juan Bautista. afirmaba la existencia de: "una casa ques del tiempo de los
canarios". que era utilizada como vivienda por el cura párroco.
De esta forma, podríamos seguir describiendo numerosas citas y referencias más sobre
la importancia arqueológica e histórica de esta comarca, valgan de ejemplo los trabajos
de historiadores e investigadores como José de Sosa (1678), Thomás Arias Marín
de Cubas (1687). Joseph de Viera y Clavija (1789), Gregario Chil y Naranjo (1876).
Sabin Berthelot (1879), Agustín Millares Torres (1895). José Franchy y Roca
(190 1). Pedro Marcelino Quintana Miranda -primer Cronista Oficial de
Arucas- (1940). Francisco Rodríguez Artiles (1945). Juan del Río Ayala
(1964). Simón Benítez Padilla (1965), Pablo P. de Jesús y Vélez-Quesada
(1976). Celso Martín de Guzmán (1984), Juan M. Zamora Maldonado y J.
Javier Morales Medina (1992), etc.
Pero. tal vez. de toda esta etapa de investigación habría que resaltar dos
aspectos (apoyados. no obstante. en los trabajos anteriormente citados)
relevantes. En primer lugar. los estudios que llevara a cabo el que fuera
Comisario-Director de Excavaciones Arqueológicas de la Provincia de las Palmas,
Sebastián Jiménez Sánchez. quien a comienzos y mediados de la década de los años
cuarenta realizara las primeras actuaciones arqueológicas en el municipio. centrando
su trabajo en diversas exploraciones por el término (Montaña Cardones, Montaña
Blanca, Trasmontaña, El Valle, Rosa Silva ... ) y en una excavación arqueológica practicada
muy cerca del edificio proyectado como Teatro, casi en el mismo casco urbano de
la ciudad de Arucas. En segundo lugar, las investigaciones que se están llevando, por
parte de Antonio M. Jiménez Medina. Pedro González Quintero y Juan M. Zamora
Maldonado, desde 1993 y que se han concretado, hasta la actualidad, en el PLAN GENERAL
DE ORDENACiÓN URBANA, en la CARTA ARQUEOLÓGICA DE ARUCAS, en diversas comunicaciones y
ponencias presentadas en eventos científicos, en publicaciones de artículos especializados
o divulgativos, en varios informes y proyectos técnicos y en la excavación del yacimiento
denominado Cerera.
EL PAISAJE PREHISTÓRICO:
UNA REALIDAD DIFERENTE A LA ACTUAL.
la visión general que hoy tenemos de nuestro municipio, en muy poco podría coincidir
con el entorno en el que los antiguos aruquenses desarrollaron su vida. Quizás, el
único elemento que ha pervivido de ese pasado es el relieve y, tal vez, el clima global.
Sin embargo, los microclimas, los recursos hídricos, los suelos, la vegetación y la
fauna, entre otros elementos, sí han variado sustancialmente.
Conjunto arqueológico de
"las Cueveras"
Montaña Blanca, lugar donde se
conserva vegetación xerófila y termófila.
La comarca de Arucas, desde el punto de vista
geológico, está constituida, fundamentalmente, por
materiales volcánicos relativamente recientes,
correspondientes a los denominados ciclos Post
Roque Nublo y Reciente. Dichos materiales lo conforman
principalmente basaltos. Por su ubicación
en la fachada Norte, se integra en la unidad biogeográfica
denominada Alisiocanaria, que constituye
la parte más húmeda del territorio insular. Uno
de los centros de emisión volcánicos más relevante
de esta zona lo constituye la Montaña de
Arucas, situada casi en el centro de dicha comarca.
La erupción de este volcán, hace unos 300.000
años, obturó el cauce del barranco del mismo
nombre, cegando su desembocadura y facilitando
la formación de una cuenca endorreica, en la que
se instaló una laguna y se depositaron materiales
de arrastre. Una vez que se completó el relleno,
el barranco volvió a abrirse paso excavando un nuevo cauce. A esta zona, se le conoce
hoy día como "Las Vegas de Arucas" o "Valle de Arucas".
En cuanto al clima, éste podría parecerse -más o menos- al actual, no así los llamados
miuoclimas, que sí pudieron ser diferentes a los presentes; por ejemplo, probablemente,
en la zona del Lomo Riquiánez se establecía un bosque subhúmedo, del tipo
monteverde, donde la humedad tuvo que ser mucho más alta que hoy día. En la zona
costera, lugar donde se desarrollaría el mayor índice del poblamiento prehistórico, el
tipo de clima se caracterizaría por unas temperaturas moderadas, debidas al efecto
atemperante que ejerce la cercanía del mar y con precipitaciones relativamente
escasas. La etapa del año más lluviosa y fría correspondería
a los meses de noviembre a marzo. Por otra parte, el período más seco
se establecería desde abril a octubre.
Las precipitaciones en este período tuvieron que ser semejantes a las
actuales, si bien no poseemos datos científicos que nos permitan asegurar
esta hipótesis. Lo que sí parece cierto, en relación con los recursos
hídricos, es la mayor cantidad de agua que tuvo que tener la zona, pues
antiguamente, se establecía una gran laguna en lo que hoy llamamos
Las Vegas y , además, los barrancos eran auténticos ríos, donde el agua
corría de "enero a enero".
La vegetación autóctona de la zona tuvo que ser abundante y variada. Muchas de las
plantas que vemos actualmente en nuestros paisajes no son propias de las Islas
Canarias, sino que han sido introducidas a raíz de la Conquista, como la tunera, la pita,
I Veta de barro
Barranco de Quintanilla.
Los antiguos pobladores de Arucas
utilizaban vetas similares para la
fabricación de la cerámica.
Almagre I
Barranco de CanIones.
Se utilizaba para diferentes
1unc:ioMs, sobre todo para la
decoración de objetos diversos
el eucalipto, etc. la flora existente en la etapa prehispánica se distribuía,
en la zona de Arucas, en tres pisos de vegetación, estando
representadas, además, algunas formaciones vegetales azonales. los
límites entre las diferentes comunidades representativas de estos pisos
(cardonal-tabaibal, bosque termófilo, monteverde, etc.) debían estar
relativamente bien definidos, aunque el paso de unos a otros no se
producía de forma brusca, sino gradual. la importancia de los recursos
vegetales, en Prehistoria, radica en el aprovechamiento que el ser
humano realiza de los mismos, de tal manera, que de las plantas se
obtienen alimentos tanto para los animales, como para las personas,
así romo remedios medicinales, materia prima para la fabricación de útiles, herramientas,
instrumentos, etc.
Finalmente, la fauna prehispánica, nos referimos a la salvaje, estaría integrada por
varias especies, algunas de ellas ya extinguidas por efecto, muchas de las veces, de la
codicia humana. De toda esta fauna sobresaldría, para el consumo y la transformación,
los peces y las aves y, en menor medida, los mamíferos. A su vez, de entre los animales
más llamativos en Arucas cabría destacar la presencia del guirre, probablemente
de ahí viene el actual topónimo de las Guirreras, en el Barranco lezcano; el guincho,
que daría nombre a las Cuevas del Guincho, situadas en la costa, cerca de la
desembocadura del Barranco de Cardones, etc.
del nombre Arucas
la vigente denominación de Arucas proviene del término prehispánico Arehucas, o de
alguna otra palabra semejante a ésta. Sin embargo, no siempre la grafía de este vocablo
ha sido la misma a lo largo de la Historia, así tenemos, entre otras, las denominaciones
de: Arehucas, Arehuc, Arehuca, Arehucad, Arejucas, Arenuhuas, Amcas, Aruca
y Arucas, según constan en diversos documentos.
Según Philípo Eduard Engel, el topónimo Arehucas o Arucas es de posible ascendencia
hebraica-fenicia y lo relaciona con la traducción de "tierra de bendición". Sin embargo,
para Dominik Josep Wiilfel procedería del bereber, estando formado por los radicales
Are y ucas y al parecer, no da traducción alguna a este topónimo. Por otro lado,
Juan del Río Ayala cree que esta palabra hace referencia a un poblado de entidad
importante.
Juan Álvarez Delgado, por su parte, piensa que el topónimo Arehucas podría haberse
interpretado erróneamente por Wiilfel y otros investigadores. Para este autor, esta palabra
se dividiría en Ar- y en -Ehukkad y se traduciría como "lugar de la cresta" o "la
trenza", teniendo en cuenta que Ar- puede interpretarse como lugar, tal y como aparece
en otros topónimos canarios. Según sus estudios, el nombre de Arehucas hace referencia
a la Montaña de Arucas, como ese "lugar de la cresta" o la "trenza"
Ahora bien, según apreciaciones de Francisco García-Talavera Casañas, dicha palabra
procedería de los radicales bereberes Ar-uga que significaría "lugar de la pradera". En
opinión de Celso Martín de Guzmán la palabra Arehucas podría traducirse como "casa
en la loma".
Para nosotros, sin ser especialistas en la disciplina filológica, las variantes toponímicas
Arehucas, Arehuca, Arehucad, Amcas, etc. y la propia Arucas vendrían ocasionadas por
las incorrectas transcripciones del idioma canario al castellano, produciéndose una
corrupción fonética del primigenio nombre. De una manera u otra, las posibles traducciones
del topónimo Arucas, hacen referencia a características físicas del entorno:
"tierra de bendición", "lugar de las crestas" y "lugar de la pradera", a excepción de
las planteadas por del Río Ayala (poblado importante) y Martín de Guzmán (casa en
la loma); nombres todos, que pueden estar en relación con el propio entorno físico
del Valle de Arucas.
EL POBLAMIENTO:
¿DÓNDE VIVÍAN LOS ANTIGUOS ARUQUENSES?
Aunque nos pueda parecer extraño, los antiguos aruquenses vivían casi en los mismos
lugares que hoy se habitan en el municipio, si bien sus viviendas eran
muy diferentes a las nuestras. Según los estudios arqueológicos, los canarios
habitaban en cuevas naturales y/o artificiales y hacían sus casas de
piedra seca, además de construir cabañas y ocupar tubos volcánicos. Para
el caso de Gran Canaria generalmente los poblados eran de casas de
piedra seca y/o de cuevas artificiales y naturales.
las principales entidades poblacionales prehispánicas de Arucas se distribuirían
en la Montaña de Arucas (poblado de carácter protourbano, conformado
por casas de piedra seca, cuevas naturales y artificiales),
Montaña Cardones (donde también existían casas de piedra seca, cuevas
naturales y artificiales), Montaña Blanca (conjunto de cuevas artificiales), Santidad Alta
(poblado de cuevas naturales y artificiales), Barranco de Tenoya (entidad de casas de
piedra seca), Barranco de Cardones (cuevas
naturales), Tinocas (agrupación de cuevas
naturales y artificiales), Caleta de Cebolla
(conjunto de cuevas naturales y artificiales),
Bañaderos (probable presencia de casas de
piedra seca), Barranco de llano Blanco (cuevas
naturales), Barranco de Bañaderos
(pequeño conjunto de cuevas naturales) y
San Andrés (posible poblado de casas de piedra
seca).
I Cueva natural de habitación I
Barranco de Cardones.
Poblado de cuevas naturales
de Caleta de Cebolla
Cuevas artificiales del poblado de
"Las Cueveras"
Montaña Blanca. Estos enclaves
han sido reutilizados hasta
épocas recientes.
Nuestros antepasados aruquenses no escogían los lugares de resIdencia
al azar, sino que se situaban en áreas donde las condiciones
medioambientales les eran favorables. De tal manera, que, en
líneas generales, toda Arucas se presenta como un área donde los
recursos naturales son altos o muy altos, lo que hace posible que
se desarrollara un grupo importante de habitantes. Así por ejemplo,
el poblado de Arehucas, la entidad poblacional más amplia e importante
de toda la comarca, se establecía en la vertiente Sur y Sureste
de la Montaña de Arucas debido a:
l' Esta zona se encontraba muy próxima al agua que corría por
el Barranco-Río de Arucas. El agua, como es bien sabido, es el principal
recurso que necesita el ser humano para poder vivir en un
lugar.
2' Se sitúa, además, en la confluencia de tres pisos de vegetación,
donde se aprovecharían muchos recursos económicos y tecnológicos,
especialmente plantas para la alimentación -tanto humana como
para el ganado-, para la construcción de herramientas, etc.
3' Existen numerosas oquedades naturales para habilitarlas como
viviendas. Asimismo, el edificio volcánico de la Montaña de Arucas
es relativamente sencillo de horadar para realizar habitáculos.
4' Está resguardado de los vientos dominantes (vertiente de sotavento)
y, de la misma forma, esconde y protege a sus habitantes del avistamiento de
gentes extranjeras, hecho que solía suceder desde tiempo antes de la Conquista.
S' Está orientado a la luz y al calor (insolación), existen agradables temperaturas y
buenas precipitaciones, así como pastos abundantes para el ganado, zonas llanas para
el cultivo (sobre todo en la zona de las Vegas), etc.
Como vemos, todos estos parámetros
ambientales son fundamentales para que
los aruquenses prehispánicos residieran
en los lugares que ellos consideraron
oportuno. Casi podemos afirmar, que
una buena parte de las entidades
prehistóricas de esta zona compartían
Restos de muralla y materiales
labrados en toba volcánica
"Las Cueveras", Montaña Blanca.
artificial labrada, detalle del cierre
"Las Cueveras", Montaña Blanca.
muchos de estos condicionantes, en mayor o
menor proporción. Si bien, hemos de aclarar que,
tal vez, en algún momento del poblamiento
prehistórico de la isla de Gran Canaria pudo
sucederse un boom demográfico, cuestión que
parece muy probable (según la Arqueología), por
lo tanto algunas zonas se ocuparían no ya
teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos
naturales, sino la necesidad de poder ubicar a
un exceso de población. En este sentido, tal vez
las cuevas de la Caleta de Cebolla (donde los
únicos recursos explotables serían la recolección
y la pesca marina) podrían tener algún tipo de
relación con esta última argumentación.
El poblamiento del "Cantón" de Arucas estaría
inmerso dentro de la órbita política y social del
Guanartemato de Agaldar, por lo menos en el
momento de la conquista de la isla.
Lugar de " El Pedregal" I
Montaña de Arucas.
En este yacimiento se encontraron
abundantes materiales arqueológicos
entre los que se incluye un grupo de
dieciocho vasijas.
Escalones labrados en toba volcánica I
~ Las Cueveras" I Montaña Blanca.
Montaña de Arucas.
En este lugar se descubrió el llamado
"ídolo de Arucas".
ESTRATEGIAS-ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y
TECNOLÓGICAS: UNA SOCIEDAD EMINENTEMENTE AGRÍCOLA
Excavación de La Cerera,
Montaña de Arucas, 1995.
La sociedad prehispánica grancanaria era eminentemente
agrícola, ya que esta actividad era la más desarrollada
en el conjunto del Archipiélago Canario, presentado unas
claras diferencias al respecto. La agricultura era de secano
y de regadío (con acequias y "albercones"). destacando
los cultivos de dos tipos de cebada, trigo. habas. arvejas
y. probablemente. alguna especie de tubérculo (que los
cronistas nombran como "ñame"). Paralelamente. los canarios
practicaban una forma de explotación parecida a la
"hortofruticultura". donde se cuidaba de alguna manera
la higuera y la palmera canaria. para la obtención de
higos. "támbaras" o "támaras". respectivamente.
En la zona de Arucas se han localizado muchos objetos
arqueológicos relacionados con este mundo agrícola. sobre
todo molinos y morteros. Recientemente. durante el proceso
de excavación arqueológica del yacimiento de La
Cerera (El Tabaibal. Montaña de Arucas) se documentó la
presencia de numerosas semillas de cebada .... cerámicas
(muchas de éstas. probablemente. para guardar grano).
molinos. etc. De la misma manera, en varios puntos de
la geografía local se ha constatado la existencia de cuevas
artificiales destinadas a guardar elementos relacionados
con la agricultura y la recolección. como los graneros
de Montaña Blanca. Las Guirreras y Las Milaneras
(Barranco de Lezcano) y los silos del Barranco de
Cardones.
Conjuntamente con las prácticas agrícolas. la ganadería se
presentaba como una base complementaria de las mismas. En líneas
generales. la ganadería prehistórica grancanaria estaría basada
en tres posibles tipos de explotación: ganado doméstico. ganado
semidoméstico o semisalvaje y ganado guanil o salvaje.
La primera se ubicaría en los poblados. o muy cerca de ellos
(estabulamiento) y en la práctica de la trashumancia (relativamente
lejos de los poblados). La segunda se establecería en zonas
próximas a los poblados. pero retirada de los cultivos (sobre todo.
explotación de la ganadería suida. ubicada en zonas húmedas.
I Restos de lapas
Localizados en una cueva natural de habitación
del Barranco de Tenoya, cerca de Tinocas.
XIII Encuentro de Aruquenses y Amigos de Arucas.
Celebración de la Eucaristía.
18:30 h. Parroquia de San Juan Bautista de Arucas.
Concelebrada por sacerdotes hijos de esta Parroquia.
Solemnidad del Corpus Christi.
Desde primeras horas de la mañana confección de
alfombras a lo largo del recorrido procesional y
engalanamiento de balcones y ventanas. El Excmo.
Ayuntamiento de Arucas premiará las mejores
alfombras.
Celebración de la Eucaristía.
19:00 h. Parroquia de San Juan Bautista de Arucas.
Una vez terminada la Eucaristía, procesión con el
Santísimo, con el recorrido de costumbre.
Ouinario conmemorativo del 150 Aniversario de la
Misión del Padre Claret en Arucas.
18:30 h. Parroquia de San Juan Bautista de Arucas.
Presidirán las celebraciones y predicarán los Padres
Claretianos.
dLi:eLn:e:s '1 9========-
Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús.
Exposición del "Santísimo Sacramento' .
De 10:00 a 19:00 h. Parroquia de San Juan
Bautista de Arucas.
Función solemne.
19:30 h. Parroquia de San Juan Bautista de Arucas
A continuación Procesión con la imagen del Sagrado
Corazón de Jesús por el recorrido de costumbre. A la
llegada al Templo Parroquial, se cantará el Himno del
Apostolado de la Oración.
FESTIVIDAD DE SAN JUAN BAUTISTA.
Santa Misa.
09:00 h. Parroquia de San Juan Bautista de Arucas.
FUNCIÓN SOLEMNE.
11 :00h.
Presidirá el Muy Ilustre Sr. D. Santiago González
Hernández, Vicario Episcopal de la zona Centro-Norte
de Gran Canaria. La parte musical estará a cargo de la
Asamblea Parroquial y la Coral Polifónica de Arucas.
Una vez finalizada la Santa Misa, Procesión con las
imágenes de San Juan Bautista y Ntra. Sra. del
Rosario. Presidirá la misma la Excma. Corporación
Municipal, abriendo el Cortejo Procesional la Banda
de Cornetas y Tambores de nuestra Parroquia y la
Banda de Música "Juan Falcón Santana".
"
Santa Misa.
19:00 h. Parroquia de San Juan Bautista de Arucas.
-u=n-e=s=!:==========
Apertura de la Exposición 'Publicaciones y
Audiovisuales sobre Medio Ambiente".
Casa de la Cultura.
Clausura, sábado 6 de Junio.
=M::a--r:te=s=2=========
Inauguración de la "Exposición de los Talleres
Municipales de Artes Plásticas".
19:30 h. Sala de Exposiciones de la Fundación
Mapfre-Guanarteme.
Clausura, martes 9 de Junio.
Presentación del libro "José Jaén - Biografía de un
buscador de la armonía: ser humano, naturaleza,
espíritu".
20:30 h. Casa de la Cultura.
Autor: D. Bernardo L. Jaén Otero.
En colaboración con el Grupo Ecológico La Vinca.
-u::e::v.:e::s=4========:::J
Presentación de la líneas básicas del
Programa de Voluntariado Ambiental
"Vamos a Poner Verde Arucas".
20:30 h. Casa de la Cultura.
Presentado por D. Ramón Díaz Hernández, Concejal
de Planificación Urbanística y Medio Ambiente del
Excmo. Ayuntamiento de Arucas.
Entrega de los 111 Premios "Día Mundial del
Medio Ambiente".
21 :00 h. Casa de la Cultura.
A cargo de D. Froilán Rodríguez Díaz, Alcalde de
la Ciudad de Arucas.
=~~~.~~=======~
Gala de clausura de los Actos Conmemorativos
del "XXX Aniversario del Movimiento Vecinal".
21 :00 h. Teatro-Cine Rosales.
A cargo del grupo artístico "Montaña de Cardones".
Colabora Federación de Asociaciones de Vecinos
Doramas - San Juan.
CS~4-ñn~=======~
Maratón de Fútbol Base "Arucas C.F."
09:00 h. Estadio Municipal de Fútbol
Antonio Afonso Moreno "Tono no"
Escuela de Fútbol-7 Mem. Santiago Rodríguez Medina
Benjamín - 7 Memorial Félix Diaz Batista.
Alevines Memorial Jerónimo Santana Pérez.
Infantiles Memorial Tonono.
Cadetes Memorial José Juan Santana Sosa.
Juveniles Memorial Antonio Félix Marrero Hdez.
Homenaje a la memoria de D. Francisco Gourié y
Marrero, gran benefactor de nuestro templo; por
Destilerías Arehucas en colaboración con el
Excmo. Ayuntamiento de Arucas.
Recepción Oficial.
11 :15 h. Parroquia de San Juan Bautista de Arucas
Seguidamente, Misa sufragio en memoria del '
homenajeado; Síntesis Biográfica del mismo y
Ofrenda Floral.
Recepción en la ermita de San Pedro.
13:00 h. Destilerías Arehucas.
Donde tendrá lugar la entrega de Placas de Adhesión
a los homenajes anteriores y Conmemorativa del acto
a la representación familiar delltustre aruquense.
Firma de la citada representación en el Libro de Oro y
Bodega de Personalidades de Destilerías Arehucas.
Finalizando con un Brindis de Honor a los asistentes.
Trofeo de Mountain-Bike San Juan 98.
16:00 h. Polideportivo Municipal.
Patrocinado por C.C. ValseBike.
Final de la Maratón de Fútbol Sala.
20:00 h. Polideportivo Municipal.
Organizado por la Agrupación " Amigos del Futbito"
de Arucas.
LECTURA DEL PREGÓN DE lAS FIESTAS DE
SAN JUAN BAUTISTA DE ARUCAS 1998.
20:30 h. Plaza de San Juan
A cargo del ExCMO. SR. D. JOSÉ MUOOZA CABRERA,
Consejero de Educación, Cultura y Deportes del
Gobierno de Canarias.
A continuación actuación de "Jóvenes Intérpretes" ..
Baile de Taifa.
22:00 h. Centro de Educación de Adultos de Arucas
y Firgas "Fernando Marrero Pulido".
Con las agrupaciones: Grupo de Guitarra y Folklore
del Centro de Educación de Adultos de Arucas y
Firgas, Los Compañeros, Ende cuando no salimos,
Chácaras, Piedra y Flor, Atacayte, Labrante, Enac y
Granjeros. Se aconseja ir ataviados con el traje
tradicional. Organizado por el "Centro de Educación
de Adultos de Arucas y Firgas".
d o m ~nvo=-7
Encuentro de Fútbol "Veterano de Arucas".
10:00 h. Estadio Municipal de Fútbol
Antonio Afonso Moreno "Tonono".
XXXII Torneo San Juan de Fútbol Regional.
12:00 h. Estadio Municipal de Fútbol
Anton io Afonso Moreno "Tonono".
Gala de Fin de Curso de la Escuela Mpal. de Danza.
20:00 h. Teatro-Cine Rosales.
Entrega de plantas al Municipio por el colegio
La Salle de Arucas.
10:30 h. Parque Municipal.
Inauguración de la exposición didáctica "Ecología de
andar por casa".
11 :00 h. Parque Municipal.
Promovida por la Viceconsejería de Medioambiente
del Gobierno de Canarias.
Clausurándose el miércoles 24 de Junio.
Comienzo de los Torneos de Squash, Tenis y
Tenis de Mesa.
18:00 h. Casa del Deporte.
Patrocinados por Ipalan y Puribart.
Desarrol lándose hasta el sábado día 20 de Junio.
d :u:e:v:e:s :1 :'I===============::::¡
Presentación del Grupo Teatral "Tereque - Teatro"
de Arucas.
20:30 h. Teatro-Cine Rosales.
A cargo de D. Juan Díaz, Concejal de Cultura del Ilustre
Ayuntamiento de la Villa de Ingenio y el director teatral
D. Rafael Rodríguez.
Obra: "Casting".
~~~~==============~
XIII ElCUEllTRD DE ARUQUENSES y AMIGOS DE AIIUCAS
Apertura de la exposición fotográfica "Recuerdos de un
ayer no muy lejano".
19:00 h. Sala de Conferencias del Museo Municipal.
Intervenciones "Recuerdos de un ayer no muy lejano"
Como tema monográfico: "La música en Arucas".
20:00 h. Teatro-C ine Rosales.
Inauguración de la exposición "Fondos de la Fundación
Mapfre-Guanarteme" .
20:30 h. Sala de Exposiciones Mapfre-Guanarteme.
BAILE DEL MAÚRD.
21 :00 h. Plaza de San Juan.
La parranda correrá a cargo de las agrupaciones
folklóricas y música popular: Área de Folklore de la
Escuela Municipal de Música, Bajamar, Ende cuando
no salimos, Labrante, Enac y Guadarfía de Lanzarote.
Cena de Confraternidad.
22:00 h. Mesón de la Montaña de Arucas.
Campeonato de Halterofilia.
10:00 h. Calle Alcalde Antonio Codorniú Rodríguez.
Clausura de la "1 Liga Municipal de Fútbol 7 Ciudad
de Arucas" y '1 Concurso de Dominio de Balón".
11 :00 h. Estadios Municipales, anexos al
Polideportivo.
Patrocinado por el Centro de Informática Arucas.
Inauguración de la "VI Muestra de Artesanía".
12:00 h. Parque Municipal.
Clausura el domingo 14 de Junio.
Exhibición de Lucha Canaria.
12:00 h. Parque Municipal.
A cargo de la Escuela Municipal de Lucha Canaria
de Arucas.
Inauguración de la exposición " Arucas y la Lectura:
Imágenes para una exposición".
13:00 h. Biblioteca Municipal.
Exposición fotográfica a cargo de
José L. Pérez Díaz (Eliú).
Clausura el sábado día 27 de Junio.
Festival de Aerobic.
17:00 h. Plaza de San Juan.
VII Festival "Arucas Solidaria".
20:00 h. Teatro-Cine Rosales.
Organizado por Manos Unidas y con las actuaciones
de la Agrupación Folklórica Labrante, Pancho Cachimba,
Coros y Danzas de Ingenio y Wayra.
Presentado por Soledad González.
Verbena.
24:00 h. Plaza de San Juan y Recinto Ferial.
Con las orquestas Cristalina y Estelar.
= fl O::I11=i-n-g-o 'b:4========
Concurso-Exposición Morfológico de Perros
de Razas Canarias.
09:00 h. Recinto Ferial anexo al Poli deportivo
Municipal.
Podrán participar los perros pertenecientes
a las razas: Presas, Podencos, Majoreros y Garafianos
que cumplan las normas de este Concurso-Exposición.
Exposición de coches antiguos.
11 :00 h. Calle Francisco Gourié.
=!::u:n=e:s:=1:::5=========
Talleres "Juega a conocer Canarias".
17:00 h. Plaza de San Juan.
Torneo de Fútbol Veterano San Juan 98.
20:00 h. Estadio Municipal de Fútbol
Antonio Afonso Moreno "Tonono".
= M:uJ:e:s '1::6i========
Tal leres de Plástica.
17:00 h. Plaza de San Juan.
Semifinales del Campeonato de Fútbol San Juan 98.
20:00 h. Estadio Municipal de Fútbol
Antonio Afonso Moreno "Tonono".
Desarrollándose hasta el miércoles día 17 de Junio.
Talleres de la Escuela del Circo.
17:00 h. Plaza de San Juan.
Con talleres de Payasos, Equilibristas, Magos,
Malabares, etc ...
clu=eve:s '1::81==========
Fiesta de los Castillos.
17:00 h. Plaza de San Juan.
I Jornadas de "Ejercicio y Salud" .
Presentación de la campaña "Verano-Deporte Arucas 98"
18:00 h. Polideportivo Municipal.
Hasta el viernes 19 de Junio.
=\I::i=e-rn-e:s--:1 :9=========
Tarde de Cuentos en la Biblioteca.
18:30 h. Bi blioteca Municipal.
Actividades:
- Teatro, con la obra "Una Gran Aventura", a cargo
de los alumnos de 6' curso del C.P. Orobal,
coordinados por M' del Pino Hernández Pérez.
- Cuento musical a cargo de Víctor Batista y
Loly León.
- Poesías recitadas por socios infantiles de la
Biblioteca Municipal.
GALA "VOCES DE LA MÚSICA POPULAR CANARIA"_
21:00 h. Plaza de San Juan.
Con las actuaciones de Quecha y la Familia González,
Mary Sánchez y los Bandama y María Mérida.
Verbena La Isleña.
23:00 h. Plaza de San Juan y Recinto Ferial.
Con las orquestas New Sabrosa Band y
Latinos del Norte.
c~ál~- añ~~=========
VI Concurso Internacional de Radioaficionados
"Ciudad de Arucas".
Hasta el domingo 21.
Organizado por la Asociación Laurisilva Digigroup
EA8-KL.
I Campeonato Internacional de Taek-Won-Oo Hodori
Ciudad de Arucas.
09:00 h. POlideportivo Municipal.
Exhibición de Judo y Kárate.
10:30 h. Plaza de San Juan.
A cargo de las Escuelas Municipales de Arucas.
Juegos Tradicionales para Niños.
I Concurso - Exhibición del Juego del Diábolo para
Infantiles y Juveniles.
11 :00 h. Plaza de San Juan.
Con la colaboración de Acori, S.L. y patrocinado por
Casa Moraviraf, S.L.
ROMERÍA CAllARlA y OFRENDA AL SANTO PATRONO.
12:00 h. Con salida en el cruce de las calles Acequ ia
Alla y Cerera, continuando la parranda en la Plaza de
San Juan.
Se premiarán las Fachadas y Rincones Canarios
mejor engalanados y las mejores Carretas Canarias.
c::O:o:m:i:n:g:o 2=1========
FERIA DE GANADO.
09:00 h. Recinto Ferial anexo al Polideportivo
Municipal.
Encuentro de Fútbol Veterano.
09:00 h. Estadio Municipal de Fútbol
Antonio Afonso Moreno '1onono".
Garrotea San Juan 98.
10:00 h. Estadio Anexo al Poli deportivo Municipal.
A cargo de la Pila Garrotista Gariruquian Arehuc.
Exposición de Pájaros.
10:00 h. Casa del Deporte.
Exhibición de Gimnasia Rítmica.
11 :00 h. Polideportivo Municipal.
A cargo de la Escuela Municipal de Gimnasia Rítmica
y Deportiva de Arucas.
Lucha Canaria.
12:00 h. Polideportivo Municipal.
Los Guanches de Arucas contra Almogarén
de Valsequillo.
Final del Campeonato de Fútbol San Juan 98.
12:00 h. Estadio Municipal de Fútbol
Antonio Afonso Moreno "Tonono".
Patrocinado por Deportes la Estrella.
Exhibición de Tiro c'on Arco.
12:00 h. Estadio Municipal de Fútbol Antonio Afonso
Moreno "Tonono".
V Encuentro de Coctelería "Ciudad de Arucas 98".
12:00 h. Plaza de la Constitución.
Organizado por la Asociación de Barmen de
Las Palmas.
Encuentro de Bandas.
20:30 h. Plaza de San Juan.
Con la participación de la Agrupación Sol y Viento de
Vecindario, Banda Juvenil de Música de Firgas, Banda
Municipal de Teror y Banda de Música Juan Falcón Santana.
cM a r±e-S 2:3==========:1
Concurso de Hogueras.
20:00 h.
GALA DE SAN JUAN 98.
21 :00 h. Plaza de San Juan.
Con las actuaciones de Marivi Cabo y Compañía, Manolo
Vieira y Los Gofiones.
Volador Popular.
23:30 h. Desde todas las casas del Municipio que quieran
participar. El fogonazo de salida correrá a cargo de Radio
Arucas, F.M. 107.1.
Volcán de Fuegos Artificiales.
24:00 h. Desde la explanada de la Montaña de Arucas.
Verbena Arehucas.
24:00 h. Plaza de San Juan y Recinto Ferial.
A cargo de las Orquestas Mermelada y Tamarindos.
FESTIVIDAD DE SAII JUAII BAUTISTA.
Bienvenida a los Visitantes.
09:00 h. Por jóvenes ataviadas con el traje Folklórico.
Exposición de los Equipos de "Radioaficionados y
Tarjetas QSL".
10:00 h. Casas Consistoriales.
Con conexiones locales, nacionales e internacionales.
Organizado por la Asoc. "Laurisilva Digigroup EA8-KL".
Exposición de Palomos Deportivos.
10:00 h. Calle León y Castillo.
clu-e=v~e=s=2:5=========:J
Inauguración de la "Escuela Municipal de Ajedrez
de Arucas".
18:00 h. Escuela Municipal de Danza.
Con simultáneas a cargo del C.A. San Andrés.
Patrocinada por La Caja de Canarias.
LaR,YQ~ade~rucas
Presentación de la 4' Edición "La Voz de Arucas".
20:00 h. Casa de la Cultura.
Revista Hablada. Año O. Número 3. 25 de junio 1998
A cargo de la tertulia "Pedro Marcelino Quintana".
Espectáculo Infantil "Las Estaciones".
21 :00 h. Plaza de San Juan.
A cargo del "A.M.P.A. 15 de Mayo" del
CP Eduardo Rivero.
c\l::i::e=r.:n:e:s=2:6========
Concierto de la Escuela Municipal de Música.
20:00 h. Plaza de la Constitución.
Jóvenes en Concierto.
23:00 h. Recinto Ferial.
Con las actuaciones de:"S6da, Seiffert, Malformaciones
Kongénitas, Los CoqUillos y Tiritaña Reggae".
c&ábl~~~========~
11 Miniolimpiada del Deporte "Mancomunidad del Norte -
Arucas 98".
09:00 h. Estadio Municipal de Fútbol
Antonio Afonso Moreno "Tonono".
Patrocinado por Pi n 3,14.
Fiesta Infantil sobre Ruedas.
10:00 h. Plaza de San Juan.
Tráete tus patines.
BATAllA DE FLORES.
19:00 h. Por las principales calles de la ciudad.
Granjeros en Concierto.
21 :00 h. Plaza de San Juan.
PARTICIPE EN LAS
FIESTAS DE SAN JUAN 98 CON:
RADIO ARUCAS 107.1 FM
La Emisora Municipal retransmitirá en directo
los principales actos de estas Fiestas Patronales,
para que usted pueda vivi rlas también desde su
casa, en sus reuniones,con su familia.
EN CASO OE PROOUCIRSE ALGÚN CAMBIO EN LA PROGRAMACiÓN, EL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ARUCAS
LO COMUNICARÁ A TRAVÉS OE LOS MEDIOS NECESARIOS.
PARA CUALQUIER INFORMACiÓN REFERENTE A LA PROGRAMACiÓN DE LAS FIESTAS PATRONALES DE SAN JUAN BAUTISTA OE
ARUCAS, Así COMO PARA LAS INSCRIPCIONES EN LOS OIFERENTES CONCURSOS, ROMERíA, FERIA DE GANADO Y BATALLA DE
FLORES, DIRIGIRSE A LA CONCEJAlÍA DE CULTURA, FESTEJOS Y PATRIMONIO HISTÓRICO. lElo 928628159
= C=oJ a b:::Q.::
perDino
GOBIERNO DE CANARIAS CABILDO DE GRAN CANARIA
Destilerías Arehucas
Pastas la Isleña
Coca Cola
Cerveza Tropical
Asociación de Empresarios de Arucas - ASEMAR
~a~~4=~aa~tr~~~~1-t~~-~================================
Excmo. Ayuntamiento de Arucas
El Excmo. Ayuntamiento de Arucas
les desea unas felices fiestas y
agradece a todos su colaboración
como en la laguna que se establecía en las Vegas o en el antiguo
bosque del lomo Jurgón y Riquiánez). Este tipo de ganado
sólo sería observado, controlado y aprovechado de vez en cuando,
quizás varias veces al año. la tercera; tn áreas lejos de las
zonas de hábitat y de cultivo (altos de Riquiánez, etc.), donde
el ganado casi no se controlaría y sólo se aprovecharía cuando
se realizaba la recogida de éste.
las especies consumidas serían la cabra, la oveja y el cochino.
En el caso de Arucas, la cabra se desarrollaría más que la oveja,
porque a las altitudes que nos movemos (menos de 700 metros
sobre el nivel del mar), la cabra es menos exigente con los pastos
y con las temperaturas.
En cuanto a los recursos vegetales que se obtendrían de la
recolección, se establecerían varios usos: pastoriles (cornical, vinagrera, flor de mayo,
cerraja, etc), alimenticios (bicácaro, faya, helecha, mocán, setas, etc.), para la combustión
(cardón, tabaiba dulce, tabaiba amarga, varias especies arbóreas, etc.), medicinales
(cardón, tabaiba, drago, leñabuena, etc.), funerarios (granadillo, tomillo, leñabuena,
etc.), industria lígnea -es decir para fabricar herramientas, útiles, utensilios e instrumentos
de madera- (palma, acebuche, drago, sabina, brezo, acebiño, barbusano, etc.),
para la pesca (cardón -práctica del embarbascado-, etc.), manufacturas textiles, cestería
y cordelería (palma, junco, anea, etc.) ... Asimismo, la explotación litoral se basaría
en la recolección y en la pesca. la recolección marina estaría en relación con el aprovechamiento
de ciertas especies como la lapa, burgao, púrpura, etc.
Por otra parte, la pesca también fue un recurso utilizado por los canarios. Según estudios
de Carmen Gloria Rodríguez Santana para la isla de Gran Canaria, podrían haber.
se consumido especies como vieja, morena, morena pintada, murión, pejeperro, abadejo,
mero, cabrilla, palometa, pejerrey, sardina y caballa. Dichas especies podrían haber
sido pescadas por la técnica del embarbascado:
técnica que consiste en derramar, en ciertos
charcos, leche de cardón que asfixia a los peces
y hacen que floten en el agua; o por medio de
otras prácticas como el golpeo de las piezas
directamente con palos, el aprisionamiento de
peces en pequeños corrales naturales o artificiales
cuando bajaba la marea, etc. De la misma
manera, no se descarta la utilización de ciertos
tipos de redes, confeccionadas con fibras textiles
(tal y como cita J. de Abreu y Galindo) y de
anzuelos.
Entrada a un silo, donde se señala
el cierre del mismo
Barranco de Cardones. En su día, este
acceso se sellaba con madera. barro,
etc., para proteger y conservar alimentos
y otras pertenencias.
I Silos de granero
Conjunto arqueológico de "Las Cueveras".
Montaña Blanca.
Interior del granero I
Conjunto arqueológico de "Las Cueveras".
Montaña Blanca.
las zonas costeras de Arucas más aprovechadas fueron, con cierta
probabilidad, Bañaderos, San Andrés, Cebolla y El Guincho.
Otro actividad desarrollada por los canarios fue la caza, si bien
ésta sólo representaría una pequeña parte de la alimentación.
los animales probablemente cazados y/o consumidos podrían
haber sido perros, gatos, lagartos, ratas, palomas, pardelas, cigarras,
etc., aunque necesitamos de estudios más profundos para
poder confirmar y/o contrastar estas ideas.
En cuanto a la tecnología prehistórica, los barrancos se comportarían
como lugares de captación de recursos tecnológicos, al
igual que el litoral. En estas zonas abunda la materia prima lítica
(para hacer herramientas, utensilios, etc., alisaderas, cuchillos,
etc.), como el basalto, la piedra molinera (cantera de los
Molinillos, Barranco de San Andrés), las vetas de barro (Barranco
de Bañaderos, Barranco de Quintanilla, etc.), el almagre (Barranco de Cardones, etc.)
y la arenilla para el desgrasante utilizado en la elaboración de la cerámica. En nuestras
prospecciones hemos localizado, en tres áreas arqueológicas (Tenoya, Montaña de
Arucas y las Vegas, concretamente), la presencia de vidrios volcánicos del tipo obsidiana,
probablemente procedente de intercambios con otros entidades poblacionales, ya
que este tipo de material geológico sólo se localiza, en el estado actual de las investigaciones,
en varias vetas del Sur y del Oeste de la isla (Montaña de Hogarzales, San
Nicolás de Tolentino ... ).
Además de las piedras, barro y almagre, los antiguos canarios elaboraban diferentes
útiles y adornos con los restos de los huesos de animales consumidos (sobre todo de
cabra y cochino, para hacer espátulas, punzones ... ), de peces (espinas para hacer agujas),
de conchas, etc. Asimismo, aprovechaban las pieles y varias fibras textiles para
elaborar vestidos, calzado, esteras ...
DIVINIDADES, RITOS, CREENCIAS MÁGICO-RELIGIOSAS Y
LA VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE
los antiguos canarios creían en varias divinidades o
seres superiores, practicaban ritos y rituales en lugares
considerados sagrados o que poseían un marcado
carácter mágico-religioso (almogarem). Todo este
mundo, íntimamente relacionado con las prácticas
I Pintaderas
Descubiertas en El Carril (Cardones).
Fondos del Museo Canario.
"ídolo de Arucas" I
Descubierto en ~ EI Tabaibal", Montaña de Arucas.
Fondos del Museo Canario.
agrícolas y ganaderas. tiene una proyección en algunos
materiales arqueológicos que se han localizado
en Arucas. como ciertos ídolos ("ídolo de Arucas".
"la mujer peinada ..... ). figuras zoomorfas ("el tibisena").
o incluso en yacimientos que podrían tener
una vinculación muy estrecha con este tipo de mentalidades.
como la "Cueva del Santo" (Montaña de
Arucas). la "Cueva de la Calavera" (Montaña
Cardones). el "Charco de las Mujeres" (Bañaderos).
etc.
También los canarios pensaban que existía una vida
después de la muerte. tal era así. que no sólo acondicionaban
y preparaban a sus difuntos. sino que
honraban su memoria por largo tiempo.
Durante la etapa prehistórica de Gran Canaria se
desarrolló una variada tipología de estructuras
"Charco de las Mujeres" I
Bañaderos. En este lugar, posiblemente, fue apresada
por los castellanos la Guayarmina Tenesoya.
I Entrada de la "Cueva del Santo" I
Montaña de Arucas.
I ídolo del grupo denominado "Tibicenas" I
Descubierto en El Carril. Cardones. R-.rna probablemente la cabeza
de un cochino.
Fondos del Museo Canario.
Conjunto de cuevas naturales I
Barranco de Cardones. En ellas se ubica
una necrópolis prehispánica.
Cueva sepulcral I
Barranco de Cardones.
I Estanque de Las Palomas o del Porrón I
El Risco, Bañaderos. En este lugar
aparecieron restos humanos
pertenecientes a una antigua necrópolis.
funerarias, destacando los túmulos (tanto los elaborados
con piedra viva, como con malpaís, etc), las
cistas (de lajas, etc), las fosas, las cuevas y/o solapones
naturales y las cuevas artificiales. Asimismo,
también existen diversas formas de depositar los
cadáveres, desde la inhumación en fosas, hasta la
deposición en cuevas (sin tocar el suelo, por medio
de un entramado de elementos vegetales y/o minerales),
el enterramiento en solapones o en túmulos
... Desde hace unos años, se plantea que en relación con los ritos funerarios, los
canarios no sólo "enterraban a sus muertos", sino que además, podían modificar los
lugares destinados como última morada, acondicionándolos para nuevos enterramien-tos,
desplazando los restos mortales anteriores,
depositando otros restos en otros lugares (enterramientos
secundarios), incluso practicando una forma
de cremación parcial de ciertas partes del cuerpo
humano. Por otra parte, es de sobra conocido que
en esta isla se practicaba una variante de la momificación,
lo que se ha denominado como "mirlación",
que consistía en desecar el cadáver (por el día colocándolo
al sol, por la noche ahumándolo con fuego),
sin extraerle ningún tipo de víscera.
Para el caso de Arucas, las diferentes áreas de
necrópolis se localizan, principalmente, en El Picacho
de Los Castillejos, Las Vegas, cima de la Montaña de
Arucas, Bañaderos, El Porrón, Tinocas, Pico Negro,
Barranco de Tenoya, Barranco de Cardones y Hoya Alta.
Desgraciadamente, la mayor parte de estos yacimientos funerarios han desaparecido,
únicamente se han conservado algunas cuevas naturales del Barranco de Cardones y
vario? solapones de Hoya Alta. Por este motivo, desconocemos los ritos empleados en
esta zona, pero ciertamente tuvieron que ser los mismos que en el resto de la isla.
Tal vez, de entre todas las áreas sepulcrales que
poseían los antiguos aruquenses, cabría destacar un
gran conjunto de túmulos que se ubicaban en el
lugar que llaman "El Cementerio", donde hoy día
se establece el cruce de Bañaderos. Según la información
oral, en los años treinta de este siglo se
sacaron numerosos fardos funerarios de esta zona,
cuando se realizaban obras de desorriba para el
cultivo de la platanera.
LA BATALLA DE ARUCAS y LA MUERTE DE DORAMAS
Si hay un hecho histórico que cabría destacar en el desarrollo de la Conquista de la
isla de Gran Canaria, no cabe duda que éste sería la llamada Batalla de Arucas (celebrada,
probablemente, en agosto de 1481 , según el historiador Francisco Morales
Padrón), en la cual halló la muerte el caudillo canario conocido como Doramas_
la importancia de esta batalla viene dada por la pérdida del control, por parte de
los canarios, de la zona Norte de la isla y, consecuente, el final de la resistencia de
éstos frente a los conquistadores, proyectándose un sentimiento de derrota en todo el
territorio insular.
En este sentido, se ha hablado, largo y tendido, sobre la muerte de Doramas, pero
ningún autor se pone de acuerdo en establecer la fecha y el lugar exacto. Desde nuestro
punto de vista, tras analizar e interpretar diferentes obras, la Batalla de Arucas
se celebraría entre el Valle de Tenoya y Montaña Cardones, tal vez, principalmente en
el lugar denominado El Portichuelo,
cuestión que ya fue planteada por
vanos autores, como Quintana
Miranda, Zamora Sánchez, etc.
la vida y muerte de este canario singular,
que encabezó una parte de la
resistencia contra los conquistadores
europeos, está llena, muchas de las
veces, de contradicciones y tergiversaciones,
según palabras de Celso
Martín de Guzmán: "En el fárrago de
las noticias y acontecimientos, se
echa de menos el método histórico, y
no es difícil adivinar interpolaciones
posteriores de manos de copistas
poco· escrupulosos sobre manuscritos refundidos".
Según las fuentes etnohistóricas Doramas era un personaje de la clase villana o trasquilado,
así es descrito en una de las versiones de las Crónicas de la Conquista, llamada
Ovetense:
"(oo.) que vno de ellos llamado el famoso y ualinte Doramas que bibía en la montaña
de Oramas con la rreputasión que auía ganado de ualinte y hecho capitán sin
licencia del rrey, se uino a ensoberbeser y aser mal quisto de la jente noble (oo.)".
I Vista general
Lugar donde, probablemente, se
desarrollaron los acontecimientos de la
"Batalla de Arucas" y la muerte de Doramas.
la misma fuente nos habla del enfrentamiento que mantuvieron canarios y castellanos:
"( ... ) Al fin los canarios se juntaron y hisieron consejo, en el qual se halló el baleroso
Doramas, onbre balentísimo y de grandes fuerzas, por sólo su balor se auía hecho
rrei y señor del ualle y montaña que oy se llama de Doramas ( ... ), y acordaron todos
de haserse fuertes en vn risco alto camino de la uilla de Arucas ( ... ) Al fin bajando
a el baile que dice de Tenoyo, subió por las lomadas altas que uan hasía Arucas y
llegando a uista de los canarios con gran furia enbistió y enbistieron con ellos ansí
la jente de a caballo como de a pié, los quales no con menos ánimo y brío los rresibieron
y defendían de los nuestros y les ofendían, ( ... ) a fin los nuestros lo pasaran
mal sino fuera Dios servido que el gran Doramas muriese por que el gobernador
Bera y otros caballeros de desesperados enristraron contra el sus lansas y le acometieron
a un tiempo y le asertaron por el costado, que a no auer más de uno el que
le acometía el era tan ligero que se sabía escapar de los golpes, mas como eran tantos
no pudo y como le bieron caydo los demás canarios no fue menester más para
que todos bolbiesen las espádas a ponerse en salvo. Al fin vnos muertos y otros heridos
y otros cautibos en vn punto después de la muerte de Doramas se acabó la batalla
y se deshiso el fuerte que tenían hecho y el gobernador Bera mandó cortar la
cabesa del Doramas y traerla en vna lanía y ponerla en medio de la plasa de San
Antón, que era la prinsipal del rreal donde agora está la ciudad que entonces se llamaba
Gueniguada".
Este relato nos merece toda una reflexión, porque a partir de estas noticias los posteriores
relatadores, copistas, historiadores e investigadores narran los hechos de esta
batalla de forma muy parecida. En casi todas las fuentes consultadas se repite, en
lineas generales, el topónimo del Valle de Tenoya, la fortificación de los canarios en
un risco y, sobre todo: "camino de Arucas, las lomadas altas que uan hasia Arucas,
risco alto camino de la villa de Arucas, camino de Arucas, lomadas altas que iban
hacia Arucas, entradas sobre arucas, camino de Arucas, lomadas altas que uan hacia
el lugar de Arucas, parte de Arucas, un alto risco que está junto a un pueblo llamado
Arucas, una loma alta, lomas altas que uan hacia Arucas". Por lo tanto, según
esta~ fuentes, da la impresión que esta batalla se celebró en un lugar muy cercano
al Valle de Tenoya y en unos lomos fronterizos donde los canarios se habían hecho
fuertes.
Creemos que haciendo un estudio detallado de las Crónicas de la Conquista de Gran
Canaria, y de las obras históricas posteriores, así como analizando el actual territorio,
planteamos que la única zona donde existen lomos fronterizos y donde, todavía, quedan
restos de "fortificaciones" canarias, o mejor dicho de estructuras, ya que los muros se
encuentran en estado muy alterado y, donde existe el topónimo de "Cuesta de Arucas"
es en el lugar conocido como El Portichuelo, ubicado en la ladera Este de Montaña
Blanca (margen izquierda del Barranco de Tenoya) y enfrente del Valle de Tenoya.
No obstante, futuras investigaciones podrían constatar o contrastar la hipótesis expresada.
EL LEGADO DE NUESTROS ANTEPASADOS: HACIA UNA
PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO.
No quisiéramos finalizar esta breve
síntesis de la etapa prehistórica de
Arucas, sin dejar constancia de la
necesidad de proteger y conservar
todo este legado arqueológico.
A pesar de la existencia de una protección
legal (sobre todo la ley
denominada ley del Patrimonio
Histórico Español), una protección
preventiva - conservadora (Carta
Arqueológica de Arucas, Plan
General de Ordenación Urbana,
informes técnicos ... ) y una protección
educativa-divulgadora (cursos,
charlas, conferencias, rutas y visitas guiadas ... ), el conjunto del patrimonio arqueológico
de Arucas debe integrarse en la propia sociedad; pues, a pesar de la existencia de
varios proyectos que abogan por la conservación de estos bienes, no cabe duda que,
como afirma la arqueóloga María de los Ángeles Querol:
"No se trata que las leyes y los Decretos obliguen a unos ciudadanos, en contra de
su voluntad, a trabajar por la conservación y cuidado de los Bienes, sino que los propios
ciudadanos lleguen a ir por delante de las leyes y los Decretos en este trabajo.
Para proteger, hay que valorar. Para valorar, hay que conocer. Para conocer, debemos
informar".
I "Cueva de las Barandas"
Hoya de San Juan. Desgraciadamente,
algunos de nuestros yacimientos presentan
este lamentabJe estado.
Conservar nuestro patrimonio arqueológico
es una responsabilidad de todos.
I "Cueva de la Calavera"
Montaña de Cardones.
GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS
ALBERCÓN: Estanque, embalse donde se almacena agua para el riego.
ALlSADOR-ALlSADERA: Instrumento lítico de forma esférica utilizado
para alisar pieles, recipientes cerámicos, dar brillo, ete.
ALMAGRE: Suelo fósil ru befactado por las coladas, que dellaca por su
color rojizo (producido por su alto contenido en óxido de hierro).
ALMOGAREM O ALMOGARÉN: Estructura arquitectónica de etapa
prehispánica cuya funcionalidad se relaciona con el mundo mental mágico-
religioso y ritual, muchos autores vinculan elle tipo de estructuras
con templos o adoratorios.
ANTROPIZACtÓN: Proceso de la acción del ser humano sobre el medio
fisico.
BASALTO: Material geológico de naturaleza volcánica (roca eruptiva efusiva)
de carácter básico que se forma a partir de un magma pobre
en sílice. En las culturas prehispánicas canarias esta roca se utilizaba
como materia prima para la fabricación de diferentes utensilios, herramientas
e instrumentos, así mismo se aprovechaban los cantos (bolos)
de este materia para fabricar casas, hacer muros, ete. Tradicionalmente
se ha seguido empleando el basalto para la construcción de muros, ete.
BEREBERES: Según G. Camps, los bereberes son pueblos asentados en
el Norte de África, desde las proximidades del Nilo al Atlántico y del
Mediterráneo hasta el Sur del Niger, que forman un gran grupo étnico
pero que no representa una comunidad consciente de sí misma, no está
unida y no presenta una uniformidad lingüillica, ya que han estado aislados
y no han sostenido una relación directa, evolucionando de manera
divergente. En la Antigüedad formaban un gran conjunto nómada y
semi nómada que compartían una cultura y lengua de sullrato común.
Hoy día han sido, en su mayoría, aculturizados (islamizados) y sólo algunos
de éstos mantienen vivas, más o menos, su cultura y tradiciorres.
Tal vez uno de los pueblos bereberes más conocidos sean los Tuaregs.
CANTÓN: Sistema organizativo de carácter político. En las culturas
prehispánicas canarias los cantones se correspondían con ciertos espacios
divididos terrilOrialmente y, generalmente, solían estar organizados
en torno a un bando o tribu.
CERÁMICA: Barro cocido o guisado. Tecnología que consiste en elaborar,
sobre todo recipientes y, en menor medida adornos, ete., en barro
guisado.
CISTA: Estructura funeraria con forma de fosa (generalmente rectangular
o cuadrangular) realizada con piedras. Especie de ataúd de piedra
enterrado bajo el suelo.
CREMACiÓN: Práctica funera<ia que consiste en quemar al difunto, bien
en su totalidad, o bien parcialmente. En la cultura prehispánica grancanaria
se han documentado cremaciones parciales, es decir se quemaban
algunas partes del muerto, bien en el momento del "enterramiento",
o posteriormente.
ESPÁTULA: Instrumento de madera, hueso o concha que sirve para
diferentes funciones, elaborar cerámica, ele., como pequeña paleta.
ESTERA: Tejido fabricado con fibras vegetales. En la cultura prehispánica
grancanaria las esteras se realizaban con juncos, aneas y hojas de
palma.
EXCAVACiÓN ARQUEOLÓGICA: Según Victor Fernández Martíne~ la
excavación es el método principal de la Arqueología que consiste en
recuperar de un yacimiento arqueológico la mayor cantidad de información.
Generalmente, como los rellOS suelen estar enterrados en su
mayoría, resulta lógico pensar que para llegar a ellos no hay más remedio
que desenterrarlos. Por tanto, la excavación no es más que quitar
la tierra, con una metodología científica, que cubre los objetos y estructuras
abandonadas por el ser humano en épocas pasadas. los objelOs
hallados son llevados a otra parte, donde se restauran, analizan y se
exponen al público, siendo de vital importancia la consolidación y conservación
de las estructuras excavadas. la metodología arq ueológica ha
de ser tan "perfecta", que se ha de dejar constancia escrita y gráfica
(dibujos, fOlOgrafias, vídeos, ete.) de todo lo que aparece, de tal forma
y manera que se puedan estudiar las relaciones de cada objeto con los
demás y con las estructuras y, además, con la posibilidad de que si
después de la excavación quisiéramos reconstruir lo que hemos destruido,
volveriamos a poner cada cosa en su lugar original.
EXPOLIACiÓN ARQUEOLÓGI~A: Acto de despojar, saquear, violar o
destrozar un yacimiento arqueológico, que generalmente suele acompañarse
del robo de materiales. Según la legislación del Estado Español
(ley 16/SS) la expoliación está prohibida y penada su actuación.
FOSA: Estructura excavada en el suelo donde se deposita al difunto.
Generalmente en las culturas prehispánicas canarias la fosa era una simple
sepultura en el suelo, a modo de hoyo.
GRANERO: lugar donde se conserva y guarda el grano. En la prehistoria
de Gran Canaria los graneros no sólo eran lugares donde se
almacenaba el grano, sino que además se depositaban otros materiales
como maderas, combustible, cerámicas, fibras textiles, ele. Para
algunos arqueólogos los graneros prehispánicos grancanarios estaban
controlados por los nobles y se repartía el grano en caso de necesidad,
guerras, hambrunas, ete.
HORTOFRUTICULTURA: Actividad humana que se caracteriza por el
cuidado (laboreo) y recolección de elementos de huerta y frutos.
INDUSTRIA ÚGNEA: Tecnología que consiste en el trabajo y transformación
de la madera, para elaborar utensilios, herramientas, material
de construcción (vigas, puertas, etc.), adornos, recipientes, etc.
INDUSTRIA LíTICA: Tecnología que consiste en el trabajo y transformación
de la piedra, para elaborar utensilios, instrumentos, recipientes
y herramientas.
INDUSTRIA ÓSEA: Tecnología que consiste en el trabajo y transfonnación
. de los restos óseos de animales en utensilios, instrumentos, herramientas,
adornos, etc.
INHUMACiÓN: Práclica funeraria consisten le en enterrar bajo tierra al
difunto.
INSOLACiÓN: Cantidad de radiación solar difusa y directa que alcanza
la superficie de la Tierra.
Lítico: Del griego lithos, piedra.
MIRLACIÓN: Proceso de conservación de un cadáver por medio de la
desecación y deshidratación progresiva del mismo, sin extraer sus vísceras.
Este término se emplea únicamente en las Islas Canarias, donde
las fuentes etnohistóricas hacen referencia al ténnino mirlar y mirladoro
Según los cronistas y los estudios bioantropológicos la mirlación
consistía en tender al sol el cadáver por el día y por la noche se ahumaba
con hogueras, todo esto acompañado del lavado del difunto y la
impregnación de diversos ungüentos y elementos minerales y vegetales
(corteza de pino, picón, brea de pino, brezo, etc.).
MONTEVERDE: Término el que se incluyen la Laurisilva y el layalBrezal.
Medianía subhúmeda-húmeda.
NECRÓPOLIS: Del griego nekros, muerto y polis, lugar, ciudad. Lugar
donde se deposita a los muertos. Cementerio.
OBSIDIANA: Material geológico de origen volcánico compacto compuesto
de vidrio de color negro, verde oscuro o azulado. En Canarias
realmente no existe la obsidiana, sino un elemento muy parecido que
se denomina vidrio volcánico del tipo obsidiana, aunque comúnmente
se denomina obsidiana.
PALEOAMBIENTE: Del griego palaios, viejo, pasado. Medio ambiente que
existía en el pasado.
PINTADERA: Instrumento grancanario prehispánico realizado en cerámica
y, en menor medida, en madera que reproduce motivos geométricos.
Su funcionalidad ha sido muy debatida, se cree que eran utilizados
como sellos, cuños, tampones o como elementos decorativos. Para
algunos arqueólogos estos materiales sólo los tenían los miembros de
las "clases" más altas, los nobles y se relacionan con símbolos de fami-lia
o marcas de propiedad.
PROSPECCiÓN ARQUEOLÓGICA: Conjunto de trabajos de campo y de
laboratorio que son previos, generalmente, a una excavación arqueológica
y que incluyen, sobre todo, el estudio de una zona geográfica
con el fin de descubrir el mayor número posible de yacimientos allí
existentes.
PROTOURBANO: Del griego protos, primero. Dícese de aquella disposición
en el espacio que tiende al urbanismo. En la/s culturals prehispánica/
s de Gran Canaria se clasifica a la disposición de los grandes
poblados y aldeas como protourbano, ya que sin llegar a ser un urbanismo
definido, tiende hacia el mismo. Sin embargo, para otros autores
si existe cierto urbanismo en los poblados de mayor entidad.
RECOLECCiÓN MARINA: Actividad económica que se basa en recoger
del medio litoral (playas, acantilados, etc.) toda aquella fauna marina
que pueda ser comestible o que tenga algún uso.
RECOLECCiÓN VEGETAL: Actividad económica que se basa en recoger
del medio terrestre toda aq uella vegetación que pueda ser comestible,
o que se utilice como combustible, remedio terapéutico (medicinal),
pasto para el ganado, fabricación de instrumentos, herramientas, etc.
RECURSOS NATURALES: Todos aquellos elementos que ofrece la
Naturaleza y que el ser humano aprovecha para su uso, como materias
primas, alimentos, etc.
RITUAL: Conjunto de ritos ceremoniosos de una religión o concepción
mental.
SILO: Lugar donde se almacena el grano. En la Prehistoria de Gran
Canaria, generalmente los silos se excavaban en la roca.
SOLANA: Parte o sitio donde permanentemente o casi siempre da el
sol, lugar soleado.
SOLAPÓN: Ténnino utilizado en Canarias para designar a una concavidad
muy pequeña (covacha, visera, etc.), a modo de pequeño abrigo,
que no alcanza el carácter de cueva.
SUIDOS: Del latín sus, cerdo. Cochinos, cerdos.
TÚMULO FUNERARIO: Estructura funeraria realizada en el suelo a
base de piedras con tendencia circular. En Gran Canaria los túmulos
prehispánicos presentan una técnica arquitectónica elaborada con piedra
seca, la tendencia suele ser circular y existen varios tipos, simples,
compuestos, etc.
YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO: Aquel lugar donde quedan restos materiales
de algún tipo de actividad humana. Estos restos pueden ser visibles,
o no visibles, es decir que estén en superficie y se vean, o que
estén situados bajo tierra.
BIBLIOGRAFíA
ABREU GAlINDO, Juan de. 1971 (1' ed. 1602): Historia de la Conquista de
las siete islas de Canarias. Ed. cntica de Alejandro Cioranescu. Ed. Goya. lanta
Cruz de Tenerife.
BENim PADILlA, limón. 1961: Origen más probable de la shaichas neoliti·
cas de jadeita que posee el Museo Canario. Actas del V congreso Panafricano
de Prehistoria y Arqueología. Tomo 1, volumen 1, pp.: 149· 155.
BERTHELOT, labin. 1980 (1' ed. 1819): Antigüedades canarias. Ed. Goya. lanta
Cruz de Tenerife.
CABRERA DElGADO, Montmrat. 1992: Una famil ia de Arucas dona un con·
junto de dieciocho vasijas prehispánicas al Museo Canario. la Provincia.
Lunes, 24 de diciembre, p.: 26.
CHIL y NARANJO, Gregorio. 1816, 1880 Y 1891: Estudios hiltóricos, climato·
lógicos y patológicos de las Islas Canarias. 111 tomos. Ed. Impresor Isidro
Miranda. las Palmas de Gran Canaria.
GONZÁLEZ QUINTERO, Pedro; JORGE GODOY, loraya y JIMÉNEZ MEniNA,
Antonio Manuel. 1991: la Cerera: un proyecto de excavación arqueológica en
Arucas (Gran Canaria). la Vinca. N' 16, pp.: 12·1 J.
HERNÁNDEZ JIMÉNE~ Victor. 1981: Aguas del barranco de Tenoya. Anuario de
Estudios Atlánticos. N' lJ, pp.: m·m.
JEIÚI Y VÉLEZ·QUEIADA, Pablo Policarpo de. 1916: Memoria de actividades
para el año de 1916 de la Agrupación de Investigaciones Históricas y
Prehistóricas sobre Canarias. Texto mecanografiado. Archivo Municipal de
Arucas. Inédito.
JIMÉNEZ MEDINA, Antonio Manuel. 1994: Informe preliminar de las principa.
les áreas arqueológicas del municipio de Arucas (Gran Canaria). En PÉREZ·
CHACÓN ESPINO, Enma. Estudio detallado de impacto ecológico del Plan
General de Ordenación Urbana del municipio de Arucas. Ayto. de Arucas.
Inédito.
JIMÉNEZ MEDINA, Antonio Manuel (coord.). 1995: Carta arqueológica del tér·
mino municipal de Arucas (Gran Canaria). Museo Canario. Gobierno de
Canarias. Inédito.
JIMÉNEZ MEDINA, Antonio Manuel; GONZÁLEZ QUINTERO, Pedro y ZAMORA
MALDONADO, Juan Manuel. 1996: El poblamiento prehistórico en la comarca
de Arucas: aproximación a un estudio del territo'rio. Tabona. Revista de
Prehiltoria y Arqueología. Volumen IX, pp.: 121·141.
1991: El centro histórico de Arucas y su patrimonio arqueológico. Actas del
11 limposio sobre Centros Históricos de Canarias, pp.: I J.2J.
JIMÉNEZ MEDINA, Antonio Manuel y HERNÁNDEZ PADRÓN, Alicia de Jesús.
1998: El patrimonio arqueológico de Arucas: Una propuesta de conservación
integrada. leminario "Arqueologías y Arquitecturas" CXXV Aniversario del des·
cubrimiento de la Cueva Pintada de Gáldar (1813). Casa Verde de Aguilar,
Gáldar, 22-23 de mayo de 1998. Inédito.
JIMÉNEZ MEDINA, Antonio Manuel; MARTEl GONZÁLE~ Francisco; JORGE
GODOY, loraya; TORREI ElTUPIÑÁN, Carmen Gloria y ZAMORA MALDDNADO,
Juan Manuel. 1996: Condicionamientos geográficos en la ocupación prehistó.
rica del Valle de Arucas (Gran Canaria). XI Coloquio de Historia Canario·
Americana. Tomo 1, pp.: 49·12. .
JIMÉNEZ MEDINA, Antonio Manuel; ZAMORA MALDONADO, Juan Manuel y AREN·
CIBIA GORRiN, Gregorio Ángel. 1994: El patrimonio arqueológico del muni·
cipio de Arucas. Curso de Patrimonio Hiltórico: el Patrimonio Histórico de
Arucas. Casa de la Cultura, Arucas, Gran Canaria, 11·22 de octubre. Inédito.
JIMÉNEZ IÁNCHEZ, lebastián. 1944: La localidad de El Terrero y otras explo·
raciones por el término de Arucas. Informe mecanografiado. Archivo del
Museo Canario, fondos de Jiménez lánchez. Inédito.
1941: Nuevos ídolos de los canarios prehispánicos. El Museo Canario. N' I J,
pp.: 21·40.
MARiN DE CUBAS, Thomás Arias. 1986 (1' ed. 1681): Historia de las siete
Islas d. Canaria. Ed. cntica de varios autores. Ed. Real lociedad Económica
de Amigos del Pais de las Palmas de gran Canaria. Madrid.
MARTiN DE GUZMÁN, Celso. 198J: ido los canarios prehiltóricos. Trabajos de
Prehistoria. Volumen 40, pp.: I J9· 198.
1984: las culturas prehistóricas de Gran Canaria. Ed. Cabildo Insular de Gran
Canaria. Madrid.
MILLARES TORREI, Agustin. 1971 (1' ed. 1895): Historia General de las Islas
Canarias. Ed. complementada por varios autores. VI tomos. Ed. Edirca. las
Palmas de Gran Canaria.
MORALES PADRÓN, Francisco. 199J (1' ed. 1918): Canarias: Crónicas de su
conquista. Transcripción, eltudio y notas. Ed. Cabildo Insular de Gran Canaria.
Madrid.
QUERO~ Mana de los Ángeles. 1992: Los mecanismos de protección del patrio
monio arqueológico. Trabajos de Prehistoria. Volumen 49, pp.: 21-J4.
QUINTANA MIRANDA, Pedro Marcelino. 1919 (ed. original de 1940): Historia
de Arucas. Ed. Ayto. de Arucas. las Palmas de Gran Canaria.
Rio AYAlA, Juan del. 1964: Pueblos de Gran Canaria: Arehucas. Revilta Isla.
N' 28.
IANTANA IANTANA, Antonio. 1992: Análisis territorial del poblamiento prehis·
tórico de Gran Canaria: del imitación de agrupaciones territoriales. Veguet.a.
N' O, ppe 219·291 .
IOIA, Joseph de. 1994 (1 ' ed. 1618): Topografia de la isla afortunada de
Gran Canaria ... Ed. cntica de Manuela Ronquillo Rubio y Ana Viña 8rito. Ed.
Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid.
VERNEAU, Ren'. 1981 (1' ed. 1891): Cinco años de estancia en las islas
Canarias. Ed. critica de Manuel j. Lorenzo Perera. Ed. J.A.D.L La Laguna.
ZAMORA MALDONADO, Juan Manuel y MORALES MEDINA, J. Javier. 1992:
Arucas: el valle I1rtil. la Provincia. Domingo, 1 de enero, p.: 11.
LA PREHISTORIA DE ARUCAS
TEXTOS:
Antonio Manuel Jiminez Medina.
Alicia de Jesús Hernández Padrón.
FOTOGRAFíAS:
Rafael Serafin Almeida Pirez.
Museo Canario.
Antonio M. Jiminez Medina.
Periquín.
COLABORACIONES:
Juan Manuel Zamora Maldonado (Arqueología).
Mario Sergio Marrero Arencibia (Medio ambiente).
Josi Javier Morales Medina (Biología).
Manuel Martín Arencibia (Geografía).
Rafael Serafín Almeida Pirez (Geografía).
DISEÑO Y MAQUETACiÓN:
El Perenquin. Estrategias de Comunicación.
PREIMPRESIÓN:
Gráficas Guiniguada.
IMPRESiÓN:
Gráficas Guiniguada.
Arucas. 1998.
EDiCiÓN:
Excmo. Ayuntamiento de Arucas